80870




después de la educación
media superior:
un análisis para el estado de oaxaca
Después de la educación media superior : un análisis para el Estado de Oaxaca

Copyright © 2013 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial

1818 H Street, N.W.
Washington, D.C. 20433, U.S.A.
www.bancomundial.org.mx

Todos los derechos reservados
Primera edición en español: Junio 2013

El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de
su uso o interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida
en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada
de su uso o interpretación.

Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas
de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la
situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este reporte son en su totalidad
del autor y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones
afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan.

Derechos y Permisos
El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Las so-
licitudes de autorización para reproducir partes de esta publicación deberán enviarse al Oficial
Sénior de Comunicaciones Fernanda Zavaleta de la Oficina del Banco Mundial para Colombia
y México al Fax (55) 5480-4222. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser
dirigida al Banco Mundial en México en el número de fax referido.

Banco Mundial
Impreso y hecho en México / 2013

Diseño de Interiores y Portada: Alejandro Espinosa / sonideas

 Después de la educación media superior : un análisis para el Estado de Oaxaca. – México :
Banco Mundial, 2013.
    71 p. : tab., ils.

    1.- Oaxaca – Educación media superior – Diagnóstico. – 2.- Educación media superior –
Oaxaca – Diagnóstico.
   373.72097274/E37
      d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




Agradecimientos


E
          l Banco Mundial está comprometido a apo-                       el primer estudio, “Educación Superior y Desarrollo
          yar al estado de Oaxaca, en su proceso de                      en Oaxaca�? se presenta un análisis sobre la corres-
          modernización para el desarrollo sostenible                    pondencia entre el perfil de los recursos humanos
          y el crecimiento inclusivo a través de un pro-                 que genera el sector de Educación Superior (ES)
grama multianual de actividades de asesoría técnica.                     en Oaxaca, y la dinámica del mercado laboral de la
El objetivo de la colaboración entre el Gobierno de                      entidad.
Oaxaca y el Banco en el área de Desarrollo Humano                            El presente informe “Después de la Educación
es apoyar al Gobierno de Oaxaca en la promoción                          Media Superior: un análisis para el Estado de Oa-
de la inclusión social, la reducción de la pobreza y la                  xaca�? contribuye a la comprensión de la equidad, la
mejora de la eficiencia en la prestación de servicios de                 calidad y pertinencia de la EMS en Oaxaca al pre-
salud, educación y protección social. En educación,                      sentar, entre otros, un análisis del papel de la EMS
el programa tiene como uno de sus objetivos cen-                         en la inserción laboral incluyendo estimaciones de
trales contribuir a los esfuerzos del gobierno estatal                   tasas de empleo y desempleo, y retornos a diferentes
para mejorar el acceso y la calidad de la Educación                      tipos de EMS para dos grupos de jóvenes en el
Media Superior (EMS) y Superior. La asistencia                           estado: de 15 a 18 y de 19 a 24 años de edad.
técnica incluye un diagnóstico de los principales                            El informe se enriqueció con la retroalimen-
desafíos que enfrenta la EMS y la identificación de                      tación proporcionada por, Raja Bentaouet Kattan
estrategias factibles (basadas en buenas prácticas a                     (Líder del Proyecto y Especialista Sénior en Edu-
nivel internacional) para ayudar a los estudiantes a                     cación) Abril Ibarra (Especialista en Educación) y
entrar, permanecer y graduarse de la EMS, y entrar                       Ernesto Cuadra (Especialista Líder en Educación y
al mercado laboral o continuar su estudios superiores.                   responsable de la revisión del documento). Claudia
    El programa de asistencia técnica para Oaxaca                        Macías y Angélica Calderón brindaron un excelente
en el área de educación es llevado a cabo por un                         apoyo en la coordinación de la edición e impresión
equipo del Banco Mundial conformado por Raja                             de este informe.
Bentaouet Kattan (Líder del equipo), Claudia                                 Por otra parte, el informe se benefició de
Macias (Especialista Sénior en Operaciones), Abril                       los comentarios de la Coordinación General de
Ibarra (Especialista en Educación) y Miguel Székely                      Educación Media Superior y Superior, Ciencia y
(Director del Instituto de Innovación Educativa del                      Tecnología (CGEMSSCyT) y, en especial, de la
Tecnológicos de Monterrey, y consultor del Banco                         Comisión Estatal para la Planeación y Programa-
Mundial).                                                                ción de la Educación Media Superior (CEPPEMS)
    El presente informe, elaborado por Miguel                            y la Coordinación de Asuntos Internacionales del
Székely, es el segundo de una serie de estudios rea-                     Estado de Oaxaca cuyo apoyo fue instrumental para
lizados como parte de esta colaboración técnica. En                      llevar a cabo este documento.




                                                                                                                                      3
    d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




    �?ndice


    Agradecimientos·········································································································································································································································································· 3

    Resumen Ejecutivo································································································································································································································································· 7

    Acknowledgements·······················································································································································································································································11

    Executive Summary ······················································································································································································································································13

    Introducción························································································································································································································································································17

    1. Indicadores de Educación Media Superior en Oaxaca····························································································21

    2. Perfil de la Población en edad de cursar la EMS en Oaxaca·······································································25

    3. Perfil de la Población de Oaxaca que trascendió la edad de cursar la EMS·····29

    4. Transiciones de la EMS a la Educación Superior·······················································································································33

    5. Transiciones de la EMS al mercado laboral·············································································································································39

    6. Conclusiones e implicaciones de política educativa····································································································43

    Bibliografía·····························································································································································································································································································48

    Anexo ···················································································································································································································································································································51

    Anexo Estadístico··································································································································································································································································68




4
Gráficas y Tablas

Recuadro 1. Resultados          de pruebas de logro educativo········································································································································································ 23
Recuadro 2. La opinión d         e los jóvenes en la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) con respecto al
abandono escolar.·············································································································································································································································································· 27

Gráfica 1. Distribución de la matrícula de EMS en Oaxaca y a nivel nacional, ciclo escolar 2011-2012············································ 51
Gráfica 2. Indicadores educativos en México y Oaxaca para el nivel Medio Superior, ciclo 2011-2012··········································· 51
Gráfica 3. Trayectoria escolar promedio de Primaria a Educación Superior en México y en el Estado de Oaxaca··············· 52
Gráfica 4. Cobertura escolar de Educación Media Superior por región en Oaxaca, 2010················································································ 52
Gráfica 5. Resultados de ENLACE e �?ndice de Progreso Educativo en Oaxaca por Región, 2012····························································· 52
Gráfica 6. Perfil educativo de la población en edad de cursar EMS en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010········································· 53
Gráfica 7. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 15 a 18
años asista a la escuela································································································································································································································································· 53
Gráfica 8. Perfil educativo de la población entre 19 y 24 años en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010····················································· 54
Gráfica 9. Evolución del nivel de escolaridad de la población en México y Oaxaca a la edad de ingresar a
la edad laboral························································································································································································································································································ 54
Gráfica 10. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 19 a 24
años en Oaxaca asista a la escuela, trabaje, o no estudie ni trabaje, 2010························································································································ 55
Gráfica 11. Distribución de estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca··························· 55
Gráfica 12. Distribución de la matrícula de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de
Oaxaca, por región en el ciclo escolar 2009-2010························································································································································································· 56
Gráfica 13. Tipo de Bachillerato del que procede la matrícula de nuevo ingreso por áreas de estudio en
Oaxaca, 2010···························································································································································································································································································· 56
Gráfica 14. Variables económicas por área de Estudios Superiores en Oaxaca, 2010··························································································· 57
Gráfica 15. Valoración de egresados de EMS sobre sus aptitudes para ingresar en el mercado laboral en
Oaxaca, 2010-12··················································································································································································································································································· 58
Gráfica 16. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por
subsistema, 2010-12········································································································································································································································································ 58
Gráfica 17. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por
tipo de financiamiento, 2010-12······································································································································································································································· 59
Gráfica 18. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo con EMS completa e incompleta en Oaxaca, 2010-1260                                                                                                                                                                                           ·
Gráfica 19. Efecto de contar con EMS completa vs incompleta sobre variables laborales a nivel nacional y
para Oaxaca, 2010·············································································································································································································································································· 60

Cuadro 1. Motivos de Abandono Escolar················································································································································································································ 61
Cuadro 2. % del grupo de edad de 15 a 18 años que asiste a la escuela, por decil, 2010················································································ 62
Cuadro 3. Actividad de Jóvenes de 15 a 18 años···························································································································································································· 63
Cuadro 4. % de Jóvenes de 19 a 24 años por Actividad·········································································································································································· 64
Cuadro 5. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 por �?rea de Estudio en cada Región en Oaxaca··· 65
Cuadro 6. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 de Cada Región por �?rea de Estudio en Oaxaca·· 65
Cuadro 7. Estimación de probabilidad de ingresar a la Educación Superior, 2010 y 2012·············································································· 66
Cuadro 8. Ingreso, ocupación y tiempo para encontrar empleo por tipo de Bachillerato Tecnológico en Oaxaca········· 66
Cuadro 9. Ingreso de egresados de EMS en Oaxaca por sector de actividad················································································································· 67
Cuadro A.1. Indicadores Educativos de México para el Ciclo Escolar 2011-2102······································································································ 68
Cuadro A.2. Número de Alumnos de Nuevo Ingreso por Ciclo Escolar y �?rea de Estudio para las Regiones
de Oaxaca···································································································································································································································································································· 69
Cuadro A.3. Distribución del personal de 25 a 34 años ocupado en áreas de Docencia, por Género en 2010······················· 71




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   5
                                                                   d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




                                                             Resumen Ejecutivo


                                                             E
                                                                       ste documento analiza lo que sucede con                        son las que cuentan con mas matrícula a pesar de que
                                                                       los jóvenes de Oaxaca al llegar a la edad en                   los salarios en esta profesión no son los mas reditua-
                                                                       la que se esperaría que egresaran del Nivel                    bles, pero si proporcionan mayor estabilidad que el
                                                                       Medio Superior. Mediante un análisis                           resto. Los graduados de la EMS tienen habilidades
                                                             estadístico de diversas encuestas y bases de datos se                    limitadas para entrar al mercado laboral, y muchos
                                                             estudia el tipo de actividades que desempeñan los                        estudiantes declaran que las habilidades adquiridas
                                                             jóvenes, sus posibilidades de empleo, y su acceso a                      en el nivel medio superior no han facilitado adecua-
                                                             servicios de Educación Superior (ES). El análisis                        damente su inserción en el mercado laboral. A pesar
                                                             utiliza indicadores amplios de pertinencia y rele-                       de esta percepción, los graduados de EMS cuentan
                                                             vancia para entender en qué medida la Educación                          con mayores tasas de empleo y salarios que los que
                                                             Media Superior (EMS) en Oaxaca está cumpliendo                           no se graduaron del nivel medio superior. Ante estos
                                                             con su papel de preparar a los jóvenes para ingresar                     retos, el informe recomienda que Oaxaca de priori-
                                                             a la Educación Superior o al mercado laboral. El                         dad a políticas para atraer y retener a los estudiantes
                                                             entorno inmediato de los estudiantes y el contexto                       en la EMS, mejorar la pertinencia de los contenidos
                                                             social y económico son tomados en cuenta pues                            educativos y facilitar la transición al mercado laboral
                                                             también son factores que influyen en las decisiones y                    y a la educación superior.
                                                             las oportunidades futuras de los jóvenes.
                                                                 El análisis concluye que Oaxaca enfrenta baja
                                                             absorción en la cobertura de la educación media                          1. Indicadores de Educación
                                                             superior, así como bajo rendimiento en las evalua-                       Media Superior en Oaxaca
                                                             ciones nacionales. El estudio también encuentra
                                                             que 42 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años no                      Para contextualizar la situación de la EMS en
                                                             estudia EMS, y uno de cada cinco no está trabajando                      Oaxaca el documento presenta datos recientes de
                                                             ni estudiando. En Oaxaca, los motivos económicos                         indicadores de matricula, cobertura, deserción, logro
                                                             son mucho mas citadas como causa de deserción que                        escolar y características de los estudiantes de EMS
                                                             los motivos escolares. Mas de la mitad de los jóvenes                    a nivel estatal y nacional. Las cifras muestran que
                                                             de 19 a 24 años de edad han alcanzado niveles de                         el principal reto en Oaxaca, a diferencia del resto
Galería fotográfica de la Oficina del Banco Mundial México




                                                             educación por debajo de EMS, y el 48 por ciento de                       del país, no radica en permanecer y graduarse de la
                                                             este grupo de edad sólo trabajan. También se subraya                     EMS sino en acceder a este nivel. Mientras que la
                                                             que programas tales como Oportunidades aumentan                          entidad presenta niveles bajos de absorción y cober-
                                                             la probabilidad de transitar a la educación superior                     tura en la EMS, los niveles de deserción son menores
                                                             y reducen la probabilidad de no trabajar ni estudiar.                    y la eficiencia terminal es mayor que el promedio
                                                             Oaxaca tiene, además, una de las más bajas tasas de                      nacional. La tasa de absorción de la secundaria a
                                                             absorción a la educación superior que se asocia de                       la EMS en Oaxaca es de 85 por ciento, la segunda
                                                             manera importante a los ingresos de los hogares de                       menor a nivel nacional. El estado registra el quinto
                                                             los estudiantes (a mayores ingresos aumenta la pro-                      menor porcentaje de cobertura del país con 61.7 por
                                                             babilidad de estudiar la ES) así como a la relevancia                    ciento. En contraste, el estado presenta niveles de
                                                             de la educación. Las carreras asociadas a la docencia                    deserción anual de 13.8 por ciento, mientras que el
                                                                                                                                                                                                   7
    d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




    dato nacional es de 14.4 por ciento y una eficiencia                      población con menores recursos abandone la escuela
    terminal de 63.9 por ciento –dos puntos por encima                        antes de tiempo reduce sus posibilidades de invertir
    del indicador nacional. Si analizamos una cohorte                         en la escolaridad de generaciones futuras generando
    hipotética de 100 estudiantes, podríamos decir                            un círculo de pobreza.
    que durante la EMS 27 de cada 100 estudiantes                                 El que más de uno de cada 5 jóvenes en la edad
    abandona la escuela a nivel nacional, mientras que                        de EMS (15 a 18 años) no continúe sus estudios y
    en Oaxaca la pérdida es de un número menor de                             no cuente con una actividad productiva en Oaxaca,
    estudiantes (21.5). En la mayoría de los casos existen                    es un factor de riesgo social para la entidad pues en
    diferencias importantes entre las distintas regiones                      este rango de edad la alternativa personal y social
    del Estado. Por ejemplo, la región del Itsmo presenta                     más deseable es poder acceder al sistema educativo.
    tasas de cobertura en EMS para la población de 15                         Sin el soporte que brinda la escuela, estos jóvenes
    a 18 años equiparables al promedio nacional de casi                       estarán expuestos a una serie de riesgos que pueden
    70 por ciento, mientras que la Sierra Sur cuenta con                      trastocar sus posibilidades de desarrollo individual y
    tan solo el 55.4 por ciento de cobertura en EMS                           las del país.
    para el mismo grupo de edad.
        La entidad también presenta rezagos importan-
    tes en las diversas medidas de logro educativo. Por                       3. Perfil de la Población de Oaxaca que
    ejemplo, los resultados de la Prueba ENLACE-EMS                           trascendió la edad de cursar la EMS
    2012 muestran que mientras que a nivel nacional el
    36.7 por ciento de los alumnos registran nivel bueno                      El porcentaje de jóvenes que continúan estudiando
    o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en                        en Oaxaca es mas bajo que a nivel nacional y cae
    Oaxaca el porcentaje es de solo 30. En Valles Cen-                        dramáticamente de 46 por ciento para los jóvenes de
    trales el 41.5 por ciento de los estudiantes alcanza                      15 a 18 años a 20 por ciento para el grupo de edad
    resultados buenos y excelentes mientras que en la                         de 19 a 24 años. Más aún, en Oaxaca solo el 13 por
    Cañada el porcentaje es de tan solo 22 por ciento.                        ciento de los jóvenes en este grupo de edad estudia
        La entidad es una de las únicas 4 en el país que                      algún año de ES. Más de la mitad de la población de
    destina menos recursos estatales para financiar la                        19 a 24 años en la entidad (60 por ciento) cuanta
    EMS. La menor inversión en EMS puede ser uno                              con un nivel de escolaridad menor a la EMS y ya
    de los factores que incide en la baja absorción de                        no estudian–a nivel nacional el porcentaje es de 50
    egresados de secundaria.                                                  por ciento–. A pesar de que la proporción que llega
                                                                              a este grupo de edad con menor escolaridad se ha
                                                                              reducido a lo largo del tiempo, tanto para Oaxaca
    2. Perfil de la Población en edad                                         como para el promedio nacional, nuestro análisis
    de cursar la EMS en Oaxaca                                                muestra que los rezagos educativos observados en el
                                                                              estado tienen marcadas raíces históricas.
    Oaxaca es la tercera entidad a nivel nacional con                             Existen también diferencias significativas en
    mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 18 años que no                        cuanto al tipo de actividades que realizan los jóvenes
    asisten a la escuela (42 por ciento comparados con                        entre los 19 y 24 años de edad con respecto a los de
    35 por ciento de los jóvenes a nivel nacional). Mas                       15 a 18 años. En el caso de Oaxaca el 48 por ciento
    aún una cuarta parte de la cohorte bajo análisis no                       de los jóvenes en el primer grupo solamente trabaja
    cuenta con la secundaria completa y por lo tanto no                       - lo cual representa más del doble de lo registrado en
    puede ingresar a la EMS.                                                  el grupo de edad previo, y 31 por ciento no estudia ni
        A juicio de los jóvenes en la Región Sur (Oa-                         trabaja lo cual ubica a Oaxaca como el octavo Estado
    xaca, Guerrero y Chiapas) los motivos económicos                          de la República con mayor proporción de jóvenes en
    son más relevantes que las circunstancias escolares                       este grupo. La actividad prevaleciente después de los
    como causal de deserción escolar. El análisis esta-                       18 años de edad es la participación en el mercado
    dístico que realizamos de las encuestas de hogares                        laboral y el nivel de educación con el que se cuenta
    también demuestra que las características del hogar                       a los 18 años de edad tiende a ser el nivel que pre-
    (en especial la pobreza y prevalencia de grupos                           valece durante el resto del ciclo de vida; por lo tanto
    indígenas) presentan una asociación más estrecha                          es crucial que la EMS prepare adecuadamente a los
    con la asistencia escolar en el Estado de Oaxaca,                         estudiantes para obtener un buen empleo.
    que en el promedio nacional. Dado que existe una                              Nuestro análisis muestra que para los jóvenes de
    relación positiva entre educación e ingreso, el que la                    19 a los 24 años de edad las variables asociadas a la
8
situación económica del hogar también son un fac-          embargo, la afluencia a estas últimas áreas decreció
tor importante para continuar estudiando. De igual         en los últimos años por la mayor absorción del área
manera, contar con servicios de salud y el que los         de Docencia. Por otra parte, más de la mitad de los
padres cuenten con mayor educación incrementan la          alumnos de nuevo ingreso a ES (51 por ciento) se
probabilidad de seguir en la ES y reducen la proba-        inscribieron en instituciones ubicadas en la región
bilidad de encontrarse trabajando o sin estudiar ni        de Valles Centrales, mientras que la Sierra Norte y
trabajar. Por el contrario, el que el hogar se encuentre   la Cañada cuentan con menos de 1 por ciento de los
en zonas rurales reduce la probabilidad de estudiar        alumnos de nuevo ingreso en ES.
ES e incluso de no estudiar ni trabajar pero aumenta           Como es de esperarse, la mayoría de los alumnos
las probabilidades de encontrarse trabajando. El           que eligen áreas de estudio de ES relacionadas a la
haber participado en el Programa Oportunidades             ocupación de Arquitectos y Abogados proviene del
incrementa la probabilidad de continuar en el nivel        Bachilleratos Generales y el 60 por ciento de los que
Superior y reduce las probabilidades de no estudiar        ingresan a áreas científicas y de informática egresan
ni trabajar pero pertenecer a un grupo indígena tiene      de Bachilleratos Tecnológicos. En sentido opuesto,
el efecto contrario.                                       más de la mitad de la matrícula de ingreso a áreas
                                                           relacionadas con la Docencia y Administrativas
                                                           proviene de Bachilleratos Tecnológicos; tres cuartas
4. Transiciones de la EMS a                                partes de los que ingresan a ingenierías estudiaron
la Educación Superior                                      el Bachillerato General; y dos terceras partes de los
                                                           que ingresan a estudios de Medicina provienen de
Puesto que uno de los objetivos centrales de la EMS        Bachillerato General. Estas proporciones pueden
es la preparación propedéutica para la ES, la tasa de      estar reflejando que las opciones educativas de EMS
transición de la EMS a la ES puede utilizarse como         en el Estado no se alinean en su totalidad a la oferta
uno de los indicadores ‘amplios’ de efectividad de la      de ES o a las preferencias de los egresados, sino
EMS. La tasa de absorción en Oaxaca es de 58.6 por         que también están influenciadas por otros factores
ciento, la menor en el país. Sin embargo, la absorción     como la ubicación geográfica del centro educativo
no solo depende de la preparación que brinda la            con respecto a los hogares que habitan los jóvenes
EMS a los estudiantes. Existen diversos factores que       en edad de EMS.
inciden sobre las decisiones de deserción del sistema
educativo después de concluir la EMS. A mayor
ingreso del hogar, mayor probabilidad de transitar         5. Transiciones de la EMS
hacia la ES, en especial en Oaxaca. De igual forma         al mercado laboral
a mayor educación de ambos padres mayor es la
probabilidad de ingresar a la ES aunque este factor        Al igual que con la transición hacia la ES, se puede
tiene un mayor efecto a nivel nacional. El provenir        considerar que un indicador de eficacia de la EMS es
de una institución pública en Oaxaca reduce con-           si facilita o no la inserción en el mercado laboral para
siderablemente las probabilidades de ingresar a la         aquéllos que eligen dicha alternativa. Sin embargo,
ES, pero este no es el caso a nivel nacional. Por otra     la transición de los alumnos de la EMS al mercado
parte el haber contado con una beca en EMS (en             laboral depende también de otros factores como el
especial de Oportunidades) tiene un efecto positivo        entorno económico al momento de egresar de EMS.
importante en la transición a ES siendo mayor para         Mas aun los resultados de ENLACE sugieren que
Oaxaca que para el promedio nacional. Por último,          muchos egresados de EMS en el Estado cuentan
la participación del joven en el mercado laboral y el      con un nivel limitado de competencias de Lenguaje
nivel de ingresos obtenidos tienen un efecto negati-       y matemáticas para incorporarse al mercado laboral.
vo para seguir estudiando la ES, con efectos mayores            Pocos jóvenes expresan que la EMS no les fue
a nivel nacional.                                          de utilidad para la transición al mundo laboral (el
    Más de la mitad de los alumnos de nuevo in-            porcentaje mas elevado es de 13.6 por ciento para
greso a la ES (53 por ciento) se registra en carreras      egresados del Bachillerato General). Sin embargo,
asociadas a la Docencia. Le siguen en importancia          cuatro de cada diez jóvenes que estudiaron Bachille-
las áreas de Contadores y Administradores, las Inge-       rato General afirma que las habilidades adquiridas
nierías, los Abogados, la Medicina, y la Informática       en la EMS no les fueron de utilidad para ingresar
y Comunicaciones, con entre 10 y 15 por ciento             al mercado laboral, mientras que uno de cada tres
de la nueva matrícula en el ciclo 2009-2010. Sin           y uno de cada cuatro egresados del Profesional
                                                                                                                      9
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     Técnico y Bachillerato Tecnológico, respectivamen-                        6. Conclusiones e implicaciones
     te expresaron lo mismo. Los elevados porcentajes                          de política educativa
     de respuestas negativas, sugieren que el objetivo de
     preparar a los jóvenes para su inserción al mercado                       Las principales implicaciones de política derivadas
     laboral solo se logra parcialmente –al menos desde la                     del presente análisis para Oaxaca incluyen políticas
     perspectiva de los propios estudiantes.                                   relacionadas con: (i) la atracción y la retención de
         Sin embargo, estas percepciones no coinciden                          alumnos a la EMS, (ii) la relevancia de contenido
     del todo con las señales del mercado laboral. Por                         educativo, (iii) la transición a la educación superior,
     ejemplo, nuestro análisis muestra que los egresados                       y (iv) facilitar la transición al mercado laboral. En la
     del Bachillerato General registran ingresos 42 por                        primera área las recomendaciones incluyen: la incor-
     ciento mayores a los egresados de Bachillerato Tec-                       poración de incentivos complementarios (montos de
     nológico y casi 3 veces mayores a los observados entre                    becas) en Primaria y Secundaria, la creación de una
     egresados del Profesional Técnico; además obtienen                        oferta educativa atractivas de EMS para alumnos
     empleo en un menor lapso de tiempo. Sorprende el                          con sobre-edad, la identificación del nivel óptimo
     hecho de que el modelo Profesional Técnico sea pre-                       de apoyos para incrementar la asistencia escolar. La
     cisamente el que registre menores tasas de empleo y                       introducción de mecanismos para reducir riesgos y
     salarios, y mayores tiempos de espera para encontrar                      aprovechar el potencial de los grupos que no estudian
     trabajo cuando su objetivo principal es preparar a los                    ni trabajan. En el área de mejora de la relevancia del
     jóvenes para integrarse al mercado laboral.                               contenido educativo, se recomienda la introducción
         Los egresados de planteles privados en Oaxaca                         de mecanismos de detección y apoyo a alumnos en
     se emplean en una mucho mayor proporción (3                               riesgo de abandono. En la tercer área las recomenda-
     veces mas) en actividades formales, obtienen in-                          ciones incluyen la expansión de la oferta y las opcio-
     gresos mensuales casi 3 veces mayores, y obtienen                         nes de ES en distintas regiones, el fortalecimiento de
     empleo con mayor rapidez. Los resultados también                          la orientación vocacional en EMS, la introducción de
     muestran que la industria manufacturera ofrece los                        programas de becas focalizados a egresados de plan-
     mayores ingresos mensuales a los egresados de EMS                         teles públicos de EMS que garanticen apoyos para
     mientras que los sectores de educación y gobierno                         continuar sus estudios, un análisis de la pertinencia del
     les proporcionan menores ingresos.                                        modelo Profesional Técnico en la entidad. Finalmen-
         El análisis muestra que en general terminar la                        te en el área facilitar la transición al mercado laboral
     EMS tiene resultados positivos en el mercado labo-                        las recomendaciones incluyen el desarrollo de la cer-
     ral en Oaxaca. Incluso controlando por un conjunto                        tificación de competencias laborales involucrando al
     de variables del entorno y las condiciones del hogar,                     sector productivo en las modalidades de Bachillerato
     el culminar la EMS presenta una asociación positiva                       Tecnológico y Profesional Técnico, garantizar progra-
     con la posibilidad de encontrar empleo, y con el                          mas mas flexibles que faciliten a los jóvenes y adultos
     obtener mayores ingresos, aunque en mayor medida                          que trabajan cursar el Bachillerato y facilitar el trán-
     para el promedio nacional que para la entidad.                            sito entre subsistemas y carreras dentro de la EMS.




10
Acknowledgements


T
           he World Bank is engaged to support the        Superior y Desarrollo en Oaxaca,�? presents an
           state of Oaxaca in its modernization process   analysis of the alignment between the human
           for sustainable development and inclusive      resource profile generated by the higher education
           growth through a multi-year program of         sector in Oaxaca, and the dynamics of the labor
advisory and convening activities. The objective of       market in the State.
the partnership between the Government of Oaxaca              The present report “Después de la Educación
and the Bank in the area of Human Development is          Media Superior: un análisis para el Estado de
to support the Government of Oaxaca in promoting          Oaxaca�? contributes to the understanding of equity,
social inclusion, reducing poverty and improving the      quality and relevance of upper secondary education
efficiency in the provision of health, education and      in Oaxaca including an analysis on the role of Up-
social protection services. In education, the program     per Secondary Education in labor market insertion
aims to contribute to state government efforts            including estimations of employment and unem-
to improve access to and quality of secondary and         ployment rates, and the returns to different types
higher education. The Technical assistance includes       of education in the productive sector, for youth ages
a diagnostic of the main challenges facing post-basic     15-18 and 19-24.
education and identification of feasible strategies           The report benefitted from input and feedback
(drawing from international best practice) to help        provided by, Raja Bentaouet Kattan (Task Team
students enter, remain, and graduate from upper           Leader and Senior Education Specialist), Abril
Secondary, and enter the labor market or continue         Ibarra (Education Specialist) and Ernesto Cuadra
to higher education thereafter.                           (Lead Education Specialist and Peer reviewer).
    The overall program in the area of Education          Claudia Macias and Angélica Calderon provided
is provided by a team consisting of Raja Bentaouet        excellent assistance in coordinating the production
Kattan (Task Team Leader), Claudia Macias (Se-            and printing of this report.
nior Operations Officer), Abril Ibarra (Education             Furthermore, the report benefitted from the
Specialist) and Miguel Székely (Head of the Ins-          comments of the General Coordination of Upper
titute for Educational Innovation at the Instituto        Secondary and Higher Education, Science and
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey         Technology and especially to the State Commis-
and World Bank consultant).                               sions for the Planning and Programming of Upper
    The present report, prepared by Miguel Székely,       Secondary Education and the International Affairs
is the second in a series of studies under this           Unit of the State of Oaxaca whose support was
technical assistance. The first study, “Educación         instrumental




                                                                                                                  11
                                               d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




                                         Executive Summary


                                         T
                                                    his study presents an analysis of what hap-                   the workforce, and many students report that USE
                                                    pens to youth in Oaxaca upon reaching                         has not adequately facilitated their insertion into
                                                    the age at which they would be expected to                    the labor market. However despite this perception,
                                                    graduate from upper secondary education.                      USE graduates do find higher rates of employment
                                         Through a statistical analysis of various surveys and                    and wages than non-graduates. Given these cha-
                                         databases it examines the type of activities carried                     llenges, the report recommends that Oaxaca prio-
                                         out by young people, their employment opportu-                           ritize policies to attract and retain USE students,
                                         nities, and access to Higher Education (HE). The                         improve the relevance of educational content, and
                                         analysis employs different indicators to measure the                     facilitate transitions to the labor market and higher
                                         relevance of Upper Secondary Education (USE)                             education.
                                         in the State of Oaxaca and its role in preparing
                                         youth to enter higher education or the labor mar-
                                         ket. Students’ family background and context are                         1. USE Indicators in Oaxaca
                                         taken into account since these are factors that could
                                         also influence young people’s decisions and future                       To contextualize USE in Oaxaca, the document
                                         opportunities.                                                           presents recent data on enrollment, coverage,
                                              The analysis finds that Oaxaca faces low ab-                        dropout, school achievement and student cha-
                                         sorption into and coverage of Upper Secondary                            racteristics at the state and national levels. The
                                         education, as well as lags in performance on natio-                      data show that the main challenge in Oaxaca,
                                         nal assessments. The analysis further finds that 42                      in contrast to the rest of the country, is not to
                                         percent of youth aged 15-18 are not studying USE,                        study and graduate from USE but to access this
                                         and almost one in five is neither working nor stu-                       level. While the state has low transition rates and
                                         dying. Economic motives are more relevant than                           coverage, dropout rates are lower and terminal
                                         school related circumstances as causes cited for                         efficiency is higher than for the national average.
                                         dropout. Of older youth, aged 19-24, more than                           The transition rate from secondary to USE in Oa-
                                         half have attained levels of education below USE,                        xaca is 85 percent, the second lowest nationwide.
                                         and 48% of this age group only work. Programs                            The state displays the fifth coverage rate (61.7
                                         such as Oportunidades are found to increase the                          percent) in the country. In contrast, Oaxaca has
                                         probability of continuing to study HE and reduce                         an annual dropout rate of 13.8 percent, while the
                                         the probability of neither working nor studying.                         national figure is 14.4 percent, and a completion
Cortesía Gobierno del Estado de Oaxaca




                                         Oaxaca further has one of the lowest rates of                            rate of 63.9 percent, two points above the national
                                         absorption to HE and higher income is found to                           average. If we analyze a cohort of 100 students as
                                         increase the probability of studying in HE, more                         an example, we could say that during USE 27 of
                                         so than at the national level. Educational relevance                     100 students drop out nationally, while in Oaxaca
                                         is also found to be an issue. In spite of its lower wa-                  the loss is of fewer students (21.5). In most cases,
                                         ges, teaching is disproportionately the most subs-                       there are significant differences among indicators
                                         cribed career, as it provides higher stability. USE                      in the state regions. For example, the Istmo region
                                         graduates are found to have limited skills to enter                      has coverage rates for USE comparable to the
                                                                                                                                                                               13
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     national average of almost 70 percent for 15 to                           3. Profile of Population that exceeds
     18 years old, while the Sierra Sur has only 55.4                          the age of USE (19-24 years old)
     percent for the same group.
         The State also presents significant lags in various                   The percentage of young people who study in Oaxaca
     measures of educational attainment. For example,                          is lower than the national level and drops dramatica-
     ENLACE results for USE 2012 show that 36.7                                lly from 46 percent (for those aged 15 to 18) to 20
     percent of students obtain good or excellent scores                       percent for the age group of 19-24 years. Moreover,
     at the national level in reading and math, in Oaxaca                      in Oaxaca only 13 percent of those in the latter
     the percentage is only 30. Again in Valles Centrales                      group study a year of HE. More than half of youth
     region 41.5 percent of students achieved good and                         19-24 years old (60 percent) have achieved only a
     excellent results while in the Cañada the percentage                      level of education lower than USE- the national
     is only 22 percent.                                                       percentage is 50. Although the proportion reaching
         The entity is one of only 4 in the country that                       this age group with low education has declined over
     does not dedicate state resources to financing USE;                       time, both for Oaxaca and at the national level, our
     this could explain to some extent the low transition                      analysis shows that the educational lags observed in
     rate from secondary to USE.                                               the state have strong historical roots.
                                                                                    There are also significant differences in the types
                                                                               of activities that individuals between 19 and 24 years
     2. Profile of population of                                               old carry out compared to those aged 15-18. In the
     Upper Secondary School age                                                case of Oaxaca, 48 percent of the former only work
     (15-18 years old) in Oaxaca                                               - which is more than double the figure recorded in
                                                                               the younger age group, and 31 percent do not study
     Oaxaca is the state with the third highest percentage                     or work which puts the state of Oaxaca eighth in the
     (42 percent) of young people between 15-18 years                          country with a high proportion of young people in
     not attending school (compared with 35 percent                            this group. The prevailing activity after 18 years of
     nationally). Moreover almost one quarter of indi-                         age is participation in the labor market and educa-
     viduals in the same age group have not completed                          tion accumulated by age 18 tends to be the level that
     secondary education and thus are unable to access                         prevails for the rest of the life cycle; therefore, it is
     USE.                                                                      crucial that USE prepares students for work.
          Young people in the Southern Region of Mexico                             Our analysis shows that for youth aged 19 to
     (Oaxaca, Guerrero and Chiapas) consider that eco-                         24, the variables associated with household econo-
     nomic factors are more relevant than school factors                       mic status are also an important factor to continue
     for dropping out of school.The statistical analysis also                  studying. Similarly, health care and parents with
     shows that household characteristics (especially the                      more years of education increase the probability
     prevalence of poverty and indigenous background)                          of remaining in HE and reduce the probability of
     have a closer association with school attendance in                       being employed or not studying or working. By con-
     the State than for the national average. Given that                       trast, living in rural areas reduces the likelihood of
     there is a positive relation between education and                        attending HE but increases the chances of working.
     income, the fact that the lower-income population                         Having participated in the Oportunidades program
     leaves school early reduces their ability to invest                       increases the probability of continuing in HE and
     in the education of future generations, creating a                        reduces the likelihood of not studying or working
     poverty cycle.                                                            whereas belonging to an indigenous group has the
          That more than one in five young people of                           opposite effect.
     Upper Secondary school age (15-18 years old) in
     Oaxaca do not continue their studies or engage in
     a productive activity poses a significant social risk                     4. Transitions from Upper Secondary
     for the State because at this age accessing educa-                        Education to Higher Education
     tion is considered a more desirable personal and
     social alternative. Without the support offered                           Since USE aims to prepare students for HE, the tran-
     by schools, these young people may be exposed                             sition rate from USE to HE can be used as one of the
     to a number of risks that could hinder possibi-                           ‘broad’ indicators to measure USE effectiveness. The
     lities for their personal as well as the country’s                        transition rate in Oaxaca is 58.6 percent, the lowest
     development.                                                              in the country. However, there are several factors that
14
influence school dropout decisions after completing       also depends on other factors such as the economic
USE. A student with a higher household income is          environment at the time of graduation from USE.
more likely to transition to HE, especially in Oaxaca.    Furthermore, ENLACE results suggest that many
Similarly, the higher the education of both parents       graduates of EMS in the state have a limited level of
the more likely the student is to enter HE, although      language and math skills to enter the labor market.
this factor has a greater effect nationwide. To gra-           Few USE graduates express that USE was not
duate from a public school in Oaxaca greatly reduces      useful for transiting into the workplace (the highest
the chance of joining HE, but this is not the case        percentage is 13.6 percent among General track
nationwide. Moreover having received a scholarship        graduates). However, four out of ten young people
in USE (particularly Oportunidades) has a positive        who studied the General track state that the skills
effect on the transition to HE, with a higher effect      acquired during USE were not useful to enter the
for Oaxaca than for the country as a whole. Finally,      labor market, while one in three and one in four
the participation of youth in the labor market and        graduates from the Technical Professional and the
income levels have negative effects on continuing to      Technological tracks expressed the same, respec-
HE, although this effect is greater nationwide.           tively. The high percentages of negative responses
    More than half of the incoming students to HE         suggest that the goal of preparing young people for
(53 percent) enroll in careers related to Teaching. The   integrating into the labor market is only partially
next areas of enrollment in HE are Accounting and         achieved, at least from the students’ perspective.
Administration, Engineering, Law, Medicine, and           However, these perceptions do not match with
Information and Communications, with 10 to 15             the labor market signals. For example, our analysis
percent of new enrollments in 2009-2010. However,         shows that graduates from the General track record
enrollment in most areas decreased in recent years in     salaries 42 percent higher than graduates from the
favor of increasing enrollment in Teaching careers.       Technological track and almost 3 times higher than
Moreover, more than half of the incoming students         those observed among the Technical Professional
to HE (51 percent) were enrolled in institutions          track; and also gain employment in the shortest time.
located in the region of Valles Centrales, while the      It is surprising that the Technical Professional track
Sierra Norte and La Cañada regions account for less       records the lowest rates of employment and wages,
than 1 percent of the new students in HE.                 and the longest waiting times to find a job since the
    As expected, most of the students who study           main goal of this track is precisely to prepare their
Architecture or Law graduate from the General             students to join the labor market.
USE track and 60 percent of those who entered                  Private school graduates in Oaxaca are employed
computer science exit from the Technological USE          in the formal market as much as 3 times more than
track. By contrast, more than half of students ente-      graduates from public schools. The former also earn
ring areas related to Teaching and Administration/        a monthly income nearly 3 times higher than the
management come from the Technological track,             latter and obtain jobs faster. Findings also revealed
three quarters of those studying Engineering gra-         that the manufacturing industry offers the highest
duated from the USE General track, and two thirds         monthly income to USE graduates while the educa-
enrolled in Medicine also come from the General           tion and government sectors pay the lowest incomes.
track. The distribution of USE graduates who enter             The analysis shows that in general terms USE
HE may reflect that the USE tracks in the state are       has positive outcomes in the labor market in Oaxa-
not fully aligned to the supply of HE or graduates’       ca. Even controlling for a set of socioeconomic and
preferences, but are also influenced by other factors     demographic factors, finishing EMS has a positive
such as the geographic location of the school in          association with the possibility of finding a job and
relation to the location of students’ households.         with higher earnings, although more so for the na-
                                                          tional average than for the state.

5. Transitions from Upper Secondary
Education to the Labor Market                             6. Conclusions and Policy Implications

As with the transition to HE, the insertion of USE        The main policy implications that emerge from
graduates into the labor market can also be considered    this analysis for Oaxaca include policies related to
an indicator of effectiveness of USE. However, the        (i) the attraction and retention of students to USE,
transition of students from USE to the labor market       (ii) the relevance of educational content, (iii) the
                                                                                                                   15
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     transition to higher education, and (iv) facilitating
     the transition to the labor market. In the first area,
     recommendations include: incorporating additional
     incentives (scholarships amounts) in primary and
     secondary; identifying the optimum level of support
     for increasing school attendance; creating attractive
     USE education options for over-age individuals
     and ensuring more flexible programs that provide
     working people the opportunity to pursue USE; and
     introducing mechanisms to reduce risks and make
     the most of the potential of those who do not study
     or work. In the area of improving the relevance of
     educational content, it is recommended to introduce
     mechanisms for detecting and supporting students
     at risk of dropping out of school. In the third area,
     recommendations include expanding HE supply
     and options in different regions; strengthening
     career orientation for USE students; introducing
     targeted scholarships to graduates from USE public
     schools to ensure support to continue their studies;
     and analyzing the relevance of the Technical Pro-
     fessional track. Finally in the area of facilitating the
     transition to the labor market, recommendations
     included developing certification of labor skills in
     the Technological and Technical Professional tracks;
     and facilitating transit between subsystems and ca-
     reers within the USE system.




16
Introducción


L
         a información sobre lo que sucede en un sis-                                  del sistema educativo son menos frecuentes, es la
         tema educativo en el día a día es crucial para                                disponibilidad de información. En México existen
         tomar decisiones. Sin duda los indicadores                                    bases de datos y encuestas con múltiples indicadores
         de cobertura, deserción, reprobación, o de                                    relevantes para estudiar este tema, pero generalmen-
logro escolar permiten identificar áreas en donde                                      te requieren de procesamiento y análisis estadístico
existen deficiencias, posibilidades de mejora, o en                                    especializado lo cual complica su utilización y acceso.
donde se requiere intervenir con acciones de política                                      Otro motivo es que la educación que adquiere
pública para lograr un mayor progreso. Este tipo de                                    cada persona interactúa con su entorno inmediato
información se encuentra disponible públicamente                                       y con el contexto prevaleciente, y es el resultado de
en México desde hace algunos años y es amplia-                                         dicha interacción lo que determina las oportunida-
mente socorrida tanto por autoridades educativas                                       des y decisiones futuras. Por ejemplo, si el entorno
como por sectores de la sociedad interesados en la                                     económico es adverso un egresado del sistema edu-
educación.1                                                                            cativo con alto nivel de instrucción puede encontrar
    Sin embargo, quizá la información más relevante                                    posibilidades reducidas de incorporación al mercado
sobre la calidad y el impacto de la educación es la                                    laboral, y viceversa. De manera similar, un egresado
que se refiere a lo que sucede con los alumnos una                                     en un entorno de escasez de oferta de servicios para
vez que han egresado de un Nivel educativo. Por                                        el Nivel subsecuente, puede truncar su progreso edu-
ejemplo, el saber ¿cuántos de los alumnos que transi-                                  cativo a pesar de contar con las aptitudes para seguir
taron por los servicios educativos de una entidad son                                  avanzando (éste es el caso por ejemplo de egresados
capaces de acceder al siguiente Nivel en la cadena                                     del Nivel Medio Superior que no pueden continuar
educativa?, ¿cuántos logran encontrar un empleo                                        a la Universidad por la falta de servicios de este tipo
digno y con posibilidades de desarrollo profesional?                                   en su localidad de residencia).
o ¿cuántos encuentran oportunidades para desen-                                            Este documento pretende aportar al estudio
volverse plenamente como ciudadanos y miembros                                         de estos aspectos, presentando un análisis sobre lo
de la sociedad?, son indicios reveladores del impacto                                  que sucede con los jóvenes de Oaxaca al llegar a la
de la educación en un sentido más amplio e integral.                                   edad en la que se esperaría que estuvieran egresando
No obstante, el estudio de estos resultados en Méxi-                                   del Nivel Medio Superior. El objetivo principal es
co ha sido mucho más limitado.                                                         ofrecer un panorama sobre el tipo de actividades que
    Uno de los motivos por los que los análisis en-                                    desempeñan, sus posibilidades de empleo, y su ac-
focados en los resultados finales después del egreso                                   ceso a servicios de Educación Superior (ES), con lo
                                                                                       cual se puede dilucidar en qué medida la Educación
                                                                                       Media Superior (EMS) del Estado está cumpliendo
                                                                                       su papel de promotor de la movilidad y del progreso
1 La Secretaría de Educación Pública (SEP) genera este tipo de datos sistemá-
ticamente y cada vez son más utilizados para realizar análisis detallados sobre el
                                                                                       social en la entidad.
sistema educativo. Por ejemplo, la información presentada por la SEP (2012) en el          El nivel Medio Superior es especialmente crítico
‘Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras Ciclo Escolar
2011-2012’ ha sido utilizada recientemente para detectar áreas de mejora en la edu-    tanto en Oaxaca como en el resto del país, por un
cación en el Informe de Progreso Educativo del Instituto de Innovación Educativa
del Tecnológico de Monterrey (2012), y el �?ndice de Desarrollo Educativo Incluyente
                                                                                       lado porque es en donde se registran las mayores ca-
publicado por la Organización Mexicanos Primero (2013).                                rencias de todo el sistema educativo. Probablemente
                                                                                                                                                 17
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     el indicador más contundente a este respecto es que                                   los 18 años, ya son ciudadanos; es decir, cuentan
     éste es el nivel con mayor deserción, con más del 40                                  para entonces con derechos y obligaciones. El
     por ciento durante los 3 años que cubre su ciclo. Y                                   segundo, es la estabilidad y el progreso social, ya
     quizá el elemento más dramático e ilustrativo de sus                                  que los jóvenes en edad de cursar el bachillerato
     deficiencias es que la principal causa de deserción,                                  y que cuentan con la oportunidad de estar en
     de acuerdo a los propios jóvenes que deciden dejar                                    el sistema educativo, generalmente son menos
     el bachillerato, es que la escuela no les gusta, no les                               propensos a la violencia, las adicciones y a otros
     sirve, o no se adecúa a sus intereses y necesidades. La                               riesgos, que quienes están fuera. El tercero tiene
     falta de recursos económicos es la segunda causa de                                   que ver con el desarrollo y la prosperidad. Es en el
     deserción.2                                                                           bachillerato donde los jóvenes comienzan a perfilar
         La Educación Media Superior también ha                                            su trayectoria profesional, y en la medida que la
     sido tradicionalmente la de mayor reprobación                                         educación sea pertinente y de calidad, se contará
     y repetición, lo cual se refleja en la trayectoria de                                 con los recursos humanos necesarios para mejorar
     sus egresados. Aún entre quienes logran graduarse,                                    los niveles de productividad y competitividad del
     solamente alrededor de 60 por ciento continúa                                         país en el futuro.
     con la ES. En el terreno laboral, la mayor tasa de                                        El caso de Oaxaca es de especial interés ya que a
     desempleo entre toda la población de México se                                        pesar de enfrentar grandes retos en materia educativa
     observa precisamente entre los jóvenes de 18 años                                     es una de las Entidades con mayores oportunidades
     que egresan del bachillerato –con una tasa de 8.5 por                                 en los años por venir pues las tasas de dependencia
     ciento- y en promedio, un recién egresado tarda al                                    económica de la población estatal se reducirán de
     menos 8 meses en encontrar su primer empleo. Esto                                     manera más acelerada en los siguientes años que en
     es indicio de la baja pertinencia de la educación que                                 el resto del país.4
     se imparte. 3                                                                             El documento se divide en 6 Secciones. La pri-
         Por otra parte, la EMS es también un área de                                      mera presenta algunos datos básicos de la EMS en
     oportunidad. México cuenta con una “ventana�?                                          Oaxaca para contextualizar al Estado dentro del país
     demográfica por las bajas tasas de dependencia                                        en materia educativa. La segunda examina las prin-
     económica –medida como la proporción de meno-                                         cipales alternativas a las que se enfrentan los jóvenes
     res de 15 y mayores de 65 años como porcentaje de                                     en el Estado al llegar a la edad de cursar la EMS,
     la población económicamente activa- que prevale-                                      incluyendo también un análisis sobre la dinámica
     cerán por alrededor de 20 años más. Si el país es                                     de la deserción en este nivel educativo. La tercera
     capaz de aprovechar esta circunstancia demográfica                                    analiza las características de la población de 19 a 24
     para ofrecer una educación de calidad en la edad                                      años, que por su edad deberían de haber concluido
     crítica (de 15 a 18 años), se tendrá un impacto                                       la EMS. La cuarta se enfoca en identificar las tran-
     positivo en al menos tres ámbitos. El primero, es                                     siciones entre EMS y ES, mientras que la quinta se
     la consolidación de la democracia y la construcción                                   enfoca en la transición al mercado laboral. La sexta
     de la ciudadanía, ya que al integrarse al bachillerato                                presenta nuestras conclusiones y discute algunas de
     los estudiantes están en las primeras etapas de su                                    las implicaciones de política educativa que se des-
     adolescencia, pero al egresar, aproximadamente a                                      prenden de la investigación.




     2 Así lo indican los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Deserción en la
     Educación Media Superior, llevada a cabo por la Secretaría de Educación Pública
     en el año 2011.                                                                       4 Otros dos estados en una situación semejante son Guerrero y Chiapas. Los datos
     3 Székely (2010) ofrece un análisis más detallado al respecto, y Cabrol y Székely     de dependencia y las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísti-
     (2012), muestran que los rezagos de México no son solamente con respecto a su         ca y Geografía (INEGI) que indican esto se encuentran en http://www.inegi.org.mx/
     historia reciente, sino también con respecto a otros países de América Latina.        Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484.

18
                                                                     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




                                                             1
                                                                                       Indicadores de
                                                                                       Educación Media
                                                                                       Superior en Oaxaca

                                                                 Mensajes clave

                                                                 El principal reto en Oaxaca, a diferencia del país, no radica en permanecer en y concluir la EMS sino en llegar a
                                                                 este nivel educativo. Mientras Oaxaca presenta la segunda menor tasa de absorción de la secundaria a la EMS
                                                                 a nivel nacional y una cobertura de tan solo 61.7 por ciento; los niveles de deserción en la media superior son
                                                                 menores al promedio nacional y la eficiencia terminal en el estado se encuentra 2 puntos por encima del indicador
                                                                 nacional. Por otra parte, Oaxaca presenta rezagos considerables en diversas pruebas de logro educativo. Por
                                                                 ejemplo, los resultados de ENLACE-EMS 2012 muestran que mientras que a nivel nacional el 36.7 por ciento
                                                                 de los alumnos registran nivel bueno o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en Oaxaca el porcentaje es
                                                                 de solo el 30 por ciento. Existen diferencias importantes entre las regiones que conforman al Estado, con algunas
                                                                 presentando rezagos considerablemente mayores al promedio de la entidad tanto en cobertura como en resultados
                                                                 de aprendizaje. Otra de las variables donde el estado presenta diferencias negativas, es en el financiamiento. De
                                                                 acuerdo a la SEP, la entidad es una de las únicas 4 en el país que destina menos recursos estatales para financiar
                                                                 la EMS. La menor inversión de EMS puede ser uno de los factores que incide en la baja absorción que se observa
                                                                 entre los egresados de secundaria y los que ingresan al nivel Medio Superior.




                                                             C
                                                                       omo se documenta ampliamente en el                                    grado de escolaridad de la población. De acuerdo al
                                                                       Programa de Educación Media Superior                                  Censo Nacional de Población y Vivienda de México
                                                                       2011-2016 del Estado de Oaxaca publi-                                 de 2010, Oaxaca es la segunda entidad con menor
                                                                       cado por la CEPPEMS5 (2012), Oaxaca                                   escolaridad entre la población mayor a 15 años con
                                                             se caracteriza por presentar rezagos educativos                                 6.9 años, solamente superando a Chiapas en donde
Galería fotográfica de la Oficina del Banco Mundial México




                                                             considerables en EMS en variables que reflejan la                               el promedio es de 6.8, y considerablemente por
                                                             operación cotidiana del sistema educativo.                                      debajo del promedio nacional de 8.8. Dos décadas
                                                                 Es importante mencionar que dichos rezagos tie-                             atrás, en 1990, el Estado se encontraba también
                                                             nen hondas raíces históricas y reflejan en buena me-                            entre los últimos dos lugares del país. En ese año el
                                                             dida las disparidades prevalecientes en el país desde                           promedio de escolaridad nacional era de 6.6 años,
                                                             sus orígenes. Una muestra de ello es la evolución del                           mientras que en la entidad alcanzaba solamente




                                                             5 La Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media
                                                             Superior.

                                                                                                                                                                                                     21
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     4.4.6 Bajo estas tendencias, si Oaxaca registrara un                          alumnos de EMS, respectivamente, comparado
     crecimiento equivalente al nacional en los siguientes                         con 46 y 4 por ciento a nivel nacional. Existe
     años, le tomaría más de 20 años alcanzar la escolari-                         también una mayor concentración en bachillera-
     dad actual en el país.                                                        tos Federales, con un porcentaje de 29 por ciento
          Estos rezagos son resultado de múltiples dife-                           comparado con 24 por ciento a nivel nacional. Por
     rencias a lo largo del ciclo educativo. Para dar una                          otra parte, existe una menor concentración rela-
     idea de ellos y poner en un contexto adecuado el                              tiva de matrícula en los subsistemas autónomos,
     análisis sobre la dinámica de la población al egre-                           particular y profesional técnico con 5, 7 y 5 por
     sar del bachillerato, en esta sección ubicamos a                              ciento del total, respectivamente comparado con
     Oaxaca en el panorama nacional con respecto a los                             12, 17 y 9 por ciento para el país en su conjunto.
     indicadores tradicionales de matrícula, cobertura,                            Como puede observarse en el Cuadro A.1, Oaxaca
     deserción, reprobación, insumos educativos, y logro                           destaca como el tercer Estado con menor partici-
     escolar, que ofrecen información sobre las caracte-                           pación de educación privada –solamente Guerrero
     rísticas en la operación cotidiana del sistema edu-                           y Zacatecas presentan una proporción menor- y
     cativo. Adicionalmente ofrecemos una descripción                              como el tercero con mayor participación en la mo-
     del perfil de los jóvenes de 15 a 18 años que están                           dalidad de Telebachillerato –superado únicamente
     en edad de cursar la EMS en el Estado para contar                             por Guanajuato y Veracruz.
     con una visión más amplia de lo que sucede más allá                               La relevancia de la distribución por tipo de
     de las aulas.                                                                 bachillerato, según su sostenimiento, radica en que
          De acuerdo a la fuente estadística oficial de la                         los resultados educativos varían considerablemente
     Secretaría de Educación Pública (2012) –la cual uti-                          de uno a otro. Por ejemplo, los planteles de soste-
     lizamos a lo largo de esta sección como referencia- el                        nimiento privado tanto a nivel nacional como en el
     sistema educativo del Estado de Oaxaca atiende                                Estado de Oaxaca –en donde la entidad presenta
     al 3.43 por ciento de la matrícula total nacional a                           una de las menores concentraciones de matrícula-
     pesar de contener a 3.1 de la población del país. La                          sistemáticamente han registrado mayores niveles de
     diferencia se debe a que la estructura demográfica de                         logro que el resto. De acuerdo a los resultados de la
     la entidad es relativamente más joven, especialmente                          prueba ENLACE de EMS 2012 el porcentaje de
     por contar con una mayor proporción de niños y                                alumnos con nivel de excelente en habilidad lectora
     niñas menores a 15 años de edad.                                              en planteles privados de la entidad alcanza 8.5 por
          Del total de la matrícula, 11.7 por ciento son                           ciento, mientras que en planteles públicos es de
     alumnos del nivel Medio Superior. A nivel nacional                            4.5 por ciento. 7 En habilidad matemática dicho
     este grupo representa 12.4 por ciento del total, lo cual                      porcentaje en planteles privados es de 12 por ciento,
     nuevamente es reflejo de que en el Estado, un mayor                           comparado con 9 por ciento en los públicos.8
     porcentaje de alumnos asisten a niveles educativos                                En el extremo opuesto, los planteles con modali-
     correspondientes a edades más tempranas. Como                                 dad de Telebachillerato –en donde Oaxaca presenta
     puede observarse en el Cuadro A.1 del Anexo, que                              el tercer mayor porcentaje de matrícula- general-
     presenta la información para todos los Estados de la                          mente registra menor rendimiento. De acuerdo a los
     República, la mayor diferencia se da con el Distrito                          resultados de ENLACE EMS 2012, en el modelo
     Federal en donde más del 15 por ciento de los alum-                           de Educación Media Superior a Distancia (EM-
     nos asiste a este nivel.                                                      SAD) que es el que presenta mayores similitudes
          La Gráfica 1 resume los ámbitos en donde se                              con el Telebachillerato, el porcentaje de alumnos
     observa una diferencia entre el patrón nacional                               en nivel de insuficiente y elemental es de 66 y 84
     de distribución de la matrícula por tipo de ba-                               por ciento para los ámbitos de comunicación y
     chillerato, y el de Oaxaca. En cuanto al tipo de                              matemáticas, respectivamente, mientras que los
     sostenimiento se observa que en Oaxaca existe                                 porcentajes para el resto de los subsistemas llega en
     proporcionalmente un número mayor de alumnos
     en los subsistemas Estatal y de Telebachillerato,
     a los que asisten 60 y 17 por ciento del total de


                                                                                   7 ENLACE son las siglas de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros
                                                                                   Escolares, aplicado anualmente por la Secretaría de Educación Pública a los estu-
     6 Los datos pueden consultarse en:                                            diantes en el último grado del nivel Medio Superior.
     http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/cen-   8 Los resultados pueden consultarse en: http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/esta-
     sos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosv.pdf.         disticas_de_resultados/.

22
                                                                                                                            Capítulo 1



promedio a 60 y 77 por ciento en estas categorías. 9
     En cuanto a la composición por tipo de Bachille-                                                             e pruebas de
                                                                                          RECUADRO 1. Resultados d
rato, Oaxaca presenta un patrón similar al promedio                                       logro educativo
nacional. El 64 por ciento de su matrícula de EMS
se encuentra registrada en Bachillerato General,                                          »	 En PISA 2009, 27% de los alumnos a nivel
31 por ciento en Bachillerato Tecnológico y 5 por                                            nacional logró niveles satisfactorios mientas
ciento en Profesional Técnico, mientras que a nivel                                          que en Oaxaca solo 20% lo hizo.
del país la distribución es de 60, 31, y 9 por ciento,
respectivamente. La diferencia es una participación                                       »	 En EXCALE 2010, menos del 5% de los alumnos
de 4 puntos menos y 4 puntos más, en la primera y                                            registró nivel avanzado en Oaxaca mientras
tercera categoría en el Estado.                                                              que el porcentaje nacional fue del doble.
     La Gráfica 2 construida con información de la
SEP (2012) muestra la comparación entre Oaxaca                                            »	 En ENLACE 2012, sólo 30 por ciento de los
y el promedio nacional en 4 dimensiones del nivel                                            alumnos de EMS en Oaxaca registran nivel
Medio Superior. Un resultado interesante es que                                              bueno o excelente mientras que el 36.7% lo
mientras que la entidad presenta menores niveles                                             hace a nivel nacional.
de absorción y cobertura en la EMS, los niveles de
deserción son menores y la eficiencia terminal es                                         »	 La región de Valles Centrales se encuentra por
mayor. En el caso de la absorción Oaxaca presenta                                            encima del promedio nacional logrando que el
la segunda menor tasa a nivel nacional con 85 por                                            41.5% de sus alumnos obtengan niveles bueno
ciento –por encima solo de Guerrero que registra                                             y excelente en ENLACE.
83.8 por ciento- y en cobertura registra el quinto
menor porcentaje con 61.7 por ciento. Los valores                                         »	 Las escuelas privadas dentro de la entidad (que
nacionales para ambas variables son de 99.5 y 69.3                                           presentan las menores concentraciones de
por ciento, respectivamente.10 En contraste, Oaxaca                                          matrícula) obtienen los mejores resultados en
presenta niveles de deserción anual de 13.8 por cien-                                        ENLACE.
to, lo cual es menor a lo registrado en 17 Estados y
menor al dato nacional de 14.4. Debido a esto, la                                         »	 Los Telebachilleratos (que presentan el tercer
eficiencia terminal es superior al promedio, con ni-                                         mayor porcentaje de matrícula) generalmente
veles de 63.9 por ciento –dos puntos por encima del                                          registran menor rendimiento en ENLACE.
indicador nacional, y superior a la de 20 entidades.
     En cuanto a la cobertura existen diferencias
importantes dentro de la entidad. La Gráfica 4 pre-
senta las tasas de cobertura educativa por región para                                 destaca es que solamente una región, la del Itsmo,
la población en edad de asistir a la EMS -de 15 a 18                                   presenta tasas de cobertura equiparables al promedio
años- calculada a partir del Censo Nacional de Po-                                     nacional de casi 70 por ciento. Las regiones de Valles
blación y Vivienda 2010. 11 Un primer resultado que                                    Centrales y la Mixteca se encuentran por encima del
                                                                                       promedio estatal con niveles de 65.9 y 62.2, res-
                                                                                       pectivamente, mientras que las restantes 5 regiones
                                                                                       presentan porcentajes de cobertura de menos de 60
9 Los resultados se obtienen de la misma fuente http://www.enlace.sep.gob.mx/
                                                                                       por ciento. La región Sierra Sur –que generalmente
ms/estadisticas_de_resultados/. Cabe mencionar que no se cuenta con resultados         se clasifica como la más pobre del Estado- registra
específicos para el subsistema de Telebachillerato de Oaxaca, por lo que la com-
paración se realiza con el EMSAD. Sin embargo, a lo largo de la República, en los      la menor tasa de cobertura con 55.4 por ciento, que
Estados que cuentan con Telebachillerato, sistemáticamente esta opción educativa
presenta los rendimientos escolares más bajos. Un caso documentado ampliamen-
                                                                                       es el nivel que registraba el Estado en su conjunto
te es el de Veracruz (véase por ejemplo http://www.docstoc.com/docs/115146615/         hace 10 años.
Resultados-ENLACE-en-Telebachillerato).
10 Es importante notar que las cifras de cobertura a las que hacemos alusión en            La Gráfica 3 ilustra el mismo fenómeno siguien-
esta sección se refieren a la tasa de cobertura bruta, que se obtiene dividiendo a     do a una generación prototipo de 100 alumnos desde
la matrícula total registrada en el nivel Medio Superior, entre el número total de
personas en el grupo de edad de referencia para este nivel, que en el caso de México   que entra a la educación Primaria, hasta que llega
es de 15 a 17 años. Las tasas de cobertura neta, que se analizan en la siguiente
sección son menores debido a que consideran únicamente a los estudiantes en
                                                                                       al nivel Superior. Como puede observarse, entre la
edad de cursar la EMS en el numerador de la relación.                                  entrada al sistema educativo y el punto de ingresar
11 Los resultados regionales se obtienen a partir del cálculo de cobertura por
Municipio para después agregarse de acuerdo a los criterios de regionalización del     a la EMS, en Oaxaca la generación promedio pierde
Sistema Nacional de Información Municipal. Utilizamos el Censo como fuente de
información primaria debido a que la Secretaría de Educación Pública no difunde
                                                                                       a 44 alumnos por deserción mientras que a nivel
datos a nivel Municipal.                                                               nacional desertan solo 26 alumnos en este mismo
                                                                                                                                                23
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     punto. Así, en Oaxaca la mayor reducción se observa                                     Oaxaca el porcentaje es de solo el 30 por ciento.14
     precisamente en el tránsito entre la Secundaria y la                                    La Gráfica 5 presenta una comparación de niveles
     EMS.                                                                                    de logro educativo para las regiones del Estado,
         Durante la EMS, a nivel nacional 27 de cada 100                                     utilizando la información de la Prueba ENLACE.
     alumnos iniciales deserta, mientras que en Oaxaca la                                    15
                                                                                                 De acuerdo a nuestros cálculos, en la región de
     perdida es de 21.5, es decir, casi 6 alumnos menos.                                     Valles Centrales el 41.5 por ciento de los estu-
     Esto indica que el principal reto en Oaxaca, a dife-                                    diantes de EMS se ubican en niveles de bueno y
     rencia del país, no radica en el paso por la EMS sino                                   excelente en matemáticas y comprensión lectora,
     en la dificultad para llegar a este nivel.                                              lo cual ubica a la región por encima del promedio
         Otra dimensión en la que destaca el nivel de                                        nacional de 36.7 por ciento. El resto de las regiones
     EMS en Oaxaca es la escolaridad de sus docentes.                                        presenta niveles inferiores –con excepción de la
     De acuerdo a los datos de la SEP (2012), 78.1 por                                       Sierra Norte en donde el resultado es equivalente al
     ciento de los docentes de Educación Media Superior                                      nacional. Los menores porcentajes se registran en
     en la entidad cuentan con estudios de Licenciatura                                      La Cañada y La Costa, con niveles de alrededor de
     o Normal, mientras que el promedio para el país es                                      22 por ciento, es decir, casi la mitad de lo observado
     de 72.3. En contraste, 10.1 por ciento cuenta con                                       en Valles Centrales.
     Posgrado, lo cual es inferior al valor de 12.4 por                                          Incluimos adicionalmente el valor del �?ndice
     ciento para el país en su conjunto; pero incluso                                        de Progreso Educativo calculado por el Instituto
     tomando esta diferencia Oaxaca registra una mayor                                       de Innovación Educativa (2012) para el nivel de
     proporción de docentes con estudios profesionales                                       EMS, que pondera los resultados de ENLACE, la
     que el promedio nacional.                                                               cobertura educativa y el logro escolar medido como
         Por otra parte, es ampliamente conocido que                                         el porcentaje de años acumulados de educación en
     la entidad presenta rezagos importantes en las                                          relación a los esperados para cada edad. En el caso de
     diversas medidas de logro educativo. Por ejemplo,                                       este indicador la región de Valles Centrales también
     de acuerdo a los resultados de la Prueba PISA 2009                                      destaca por presentar un valor de 62.6 por ciento que
     aplicada a estudiantes de 15 años de edad –antes de                                     es equivalente al promedio nacional y mayor al de
     la edad de EMS– a nivel nacional 27 por ciento de                                       cualquier otra región del Estado. Le siguen muy de
     los alumnos logró niveles de aprendizaje satisfacto-                                    cerca La Mixteca, El Itsmo, y la Sierra Norte con
     rios mientras que en Oaxaca la proporción es de 20                                      valores superiores a 60 por ciento. Al igual que con
     por ciento. 12 En la misma línea, los resultados de la                                  los resultados de ENLACE, La Cañada y La Costa
     prueba EXCALE 2010, aplicada en el último grado                                         registran los menores valores.
     de EMS muestran que en Oaxaca menos del 5 por                                               Otra de las variables en donde el Estado presenta
     ciento de los alumnos registró nivel de Avanzado,                                       diferencias negativas, es en el financiamiento. De
     mientras que el porcentaje nacional fue del doble                                       acuerdo a la SEP (2012), la entidad es una de las úni-
     de ese valor para el mismo nivel. 13 Asimismo, los                                      cas 4 en el país que destina menos recursos estatales
     resultados de la Prueba ENLACE 2012 para EMS,                                           para financiar la EMS, junto con Aguascalientes, el
     que también se realiza en el último grado del nivel,                                    Distrito Federal y Tlaxcala. La menor inversión en
     muestran que mientras que a nivel nacional el 36.7                                      EMS puede ser uno de los factores que incide en la
     por ciento de los alumnos registran nivel bueno                                         relativamente baja absorción que se observa entre los
     o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en                                      egresados de Secundaria y los que ingresan al nivel
                                                                                             Medio Superior.




     12 PISA se refiere al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por
     sus siglas en inglés. La prueba es llevada a cabo por la Organización de Cooperación
     y Desarrollo Económico (OCDE) y tiene una escala del 1 al 5 siendo el 1 el nivel más    14 La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es
     bajo y 5 el más alto (en este análisis del nivel 3 al 5 se consideran resultados de     una prueba censal realizada cada año por la SEP. ENLACE EMS evalúa las competen-
     aprendizaje satisfactorios).                                                            cias disciplinares básicas de los campos de Comunicación (Comprensión Lectora)
     13 Los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) son aplicados por           y Matemáticas. La escala de ENLACE es nivel: insuficiente elemental, bueno y
     el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). EXCALE tiene una       excelente.
     escala de logro del 1 al 4 siendo uno el nivel insuficiente y 4 el nivel avanzado. En   15 Para obtener el promedio regional de los resultados de ENLACE procesamos
     el caso de EMS el examen evaluó el desempeño en Expresión escrita y Formación           la base de datos original a nivel de escuela y Municipio para construir agregados
     ciudadana. La base de datos se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/          ponderados por población. En el caso del �?ndice de Progreso Educativo, únicamente
     bases-de-datos/bases-de-datos-excale/excale-12-ciclo-2009-2010.                         agregamos los resultados por región para realizar la comparación.

24
2
                                 Perfil de la Población
                                 en edad de cursar
                                 la EMS en Oaxaca

   Mensajes Clave

   Oaxaca es la tercera entidad con mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 18 años que no están cursando EMS y
   que cuentan con un nivel educativo inferior a la Secundaria completa. El 42 por ciento de los jóvenes en este
   rango de edad en la entidad no se encuentran cursando EMS y prácticamente una cuarta parte de la cohorte bajo
   análisis no cuenta con la secundaria completa. Estos resultados ilustran la baja capacidad del sistema para ofrecer
   servicios de EMS a la edad correspondiente y ayudan a explicar, en alguna medida, la baja cobertura de EMS
   como resultado de los niveles educativos previos. A juicio de los jóvenes de la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y
   Chiapas), los motivos económicos son más relevantes que las circunstancias escolares-educativas como causal de
   deserción. Nuestro análisis también muestra que en Oaxaca existe inequidad de acceso a la EMS. Las diferencias
   en asistencia escolar entre la entidad y el resto de la República se asocian en buena medida con la mayor pobreza
   y la mayor prevalencia de grupos indígenas. Por otra parte, es alarmante que más de uno de cada 5 jóvenes de 15
   a 18 años de edad no estudie ni cuente con una actividad productiva pues en este rango de edad la alternativa
   personal y social más deseable, es poder acceder al sistema educativo. Sin el soporte, la integración, y la protección
   que brinda la escuela, estos jóvenes estarán expuestos a una serie de riesgos y vulnerabilidades que trastocarán sus
   posibilidades de desarrollo, y las del país.




E
          sta sección estudia a mayor detalle la                  particular interés. La primera es la escolaridad
          conformación del grupo poblacional en                   alcanzada por los integrantes del grupo de 15 a 18
          edad de cursar la EMS con el objetivo de                años, mientras que la segunda es la permanencia o
          identificar sus actividades y perspectivas              no en el sistema educativo. En la Sección anterior
futuras. Esta información es relevante tanto para el              examinamos las diferencias entre Oaxaca y el país en
sistema educativo -específicamente para el diseño de              su conjunto en cuanto a las tasas de cobertura, lo cual
mecanismos de reintegración escolar- como para las                ofrece un primer panorama de estos aspectos. En
políticas de inserción laboral para las que este grupo            la Sección anterior utilizamos la información que
de edad es especialmente crítico. Adicionalmente, es              reporta la Secretaría de Educación Pública (2012) y
de interés para el presente estudio debido a que las              que se refiere a la tasa de cobertura bruta por Nivel,
circunstancias previas a la edad del egreso de la EMS             es decir aquella que considera a todos los individuos
pueden determinar en alguna medida las posibilida-                que cursan la EMS independientemente de su edad,
des en la etapa posterior.                                        incluyendo a aquéllos mayores a los 18 años que se
    Un primer elemento a considerar es el perfil                  encuentran en situación de sobre-edad para cursar
educativo, dentro del cual existen dos variables de               este Nivel.
                                                                                                                            25
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




         En esta Sección, procesamos la Encuesta Nacio-                                    sólo considera al grupo en edad de cursar EMS –de
     nal de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)                                       15 a 18 años de edad- entre Oaxaca y el promedio
     del 201016 para realizar un análisis más detallado.                                   nacional es de 10 puntos, lo cual supera la diferencia
     Esta base de datos ofrece la posibilidad de estimar                                   de 7.7 puntos observada al comparar tasas brutas que
     tasas netas de cobertura, entendidas como el porcenta-                                incorporan en su cálculo a estudiantes matriculados
     je de jóvenes de 15 a 18 años de edad que cursan la                                   en EMS de mayor edad. El segundo es que los
     EMS, como proporción del número total de indivi-                                      niveles de deserción escolar acumulados antes de la
     duos en dicho grupo de edad. La Gráfica 6 presenta                                    edad de EMS son considerablemente superiores en
     nuestros resultados. Los primeros cuatro indicadores                                  la entidad que en el país, por lo que las diferencias en
     muestran el porcentaje de población en edad de 15                                     cobertura al menos en alguna medida encuentran su
     a 18 años que no asiste a la escuela e identifica el                                  explicación en los niveles educativos previos. 17
     grado educativo que alcanzaron. De acuerdo a nues-                                        Dada la importancia de la deserción en la EMS,
     tros resultados, a nivel nacional el 35 por ciento de                                 la Secretaría de Educación Pública realizó en el
     los jóvenes entre los 15 y los 18 años no asiste a la                                 año 2011 la Encuesta Nacional de Deserción de la
     escuela, y de ellos prácticamente la mitad -16 por                                    Educación Media Superior (ENADEMS), que es
     ciento - registra como máximo algún grado de Pri-                                     el primer instrumento expresamente diseñado para
     maria o Secundaria incompleta, por lo que no puede                                    identificar las causas de este fenómeno. La encuesta
     aspirar a entrar a la EMS en su condición actual. El                                  incluye a una muestra de 13,014 jóvenes entre 14
     conjunto restante podría entrar a la EMS debido a                                     y 25 años de edad, y es representativa a nivel na-
     que cuenta con la Secundaria completa, sin embargo                                    cional. Un aspecto importante de la metodología
     no lo hace por otras causas.                                                          de especificación de la muestra es que la selección
         Los resultados nacionales reflejan un marcado                                     de conglomerados se realizó considerando 10 áreas
     contraste con el Estado de Oaxaca, en donde 42 por                                    geográficas o regiones, incluyendo a la denominada
     ciento de los jóvenes de 15 a 18 años no se encuentra                                 Región Sur, que incluye a los Estados de Chiapas,
     cursando la EMS. Más aun prácticamente una cuar-                                      Guerrero y Oaxaca. La base de micro datos original
     ta parte de la cohorte bajo análisis acumula rezagos                                  a la cual obtuvimos acceso para el presente análisis
     educativos significativos que implican que no pue-                                    permite identificar el conglomerado de origen de
     den ingresar a la EMS en el futuro cercano debido                                     cada observación, así como el número de observa-
     a que previamente tendrían que cursar y graduarse                                     ciones respectivo, de manera que pueden estimarse
     de la Primaria y la Secundaria, respectivamente.                                      estadísticas descriptivas por región calculando a su
     Destaca el hecho de que a nivel nacional, Oaxaca es                                   vez los intervalos de confianza de cada dato para
     la tercera entidad con mayor porcentaje de jóvenes                                    establecer su confiabilidad. 18
     de 15 a 18 años que no están cursando EMS y con                                           El Cuadro 1 presenta los patrones observados
     un nivel educativo inferior a la Secundaria completa,                                 en la ENADEMS a nivel nacional y en la Región
     solamente superado por Chiapas y Michoacán.                                           Sur, que incluye al Estado de Oaxaca. Las primeras
         También existen diferencias relevantes entre los                                  dos columnas indican el porcentaje de alumnos que
     jóvenes de éstas edades que están en el sistema edu-                                  declaran que ocurrió alguna de las circunstancias
     cativo. A nivel nacional, 56 por ciento de los jóvenes                                enumeradas en la Encuesta, mientras que la tercera
     entre los 15 y 18 años está en EMS o ya la culminó,                                   indica si existe una diferencia estadísticamente
     y 9 por ciento estudia grados inferiores. En Oaxaca,
     46 por ciento de la población en este grupo de edad
     efectivamente asiste a la EMS, y 12 por ciento aún se
     encuentra cursando la educación Básica.                                               17 Los resultados en la Gráfica 6 obtenidos a partir de la ENIGH 2010 indican que
         Estos resultados ilustran dos hechos relevantes.                                  en el grupo de 15 a 18 años, el porcentaje de jóvenes que no asiste a la escuela en
                                                                                           Oaxaca es 7 puntos mayor –de 42 por ciento vs 35 por ciento a nivel nacional. A
     El primero tiene que ver con la baja capacidad del                                    primera vista esto podría parecer contradictorio con los datos presentados en la
                                                                                           Gráfica 2 que indican una mayor retención de alumnos de EMS en el Estado de Oa-
     sistema educativo para ofrecer servicios de EMS a la                                  xaca. La diferencia no representa una contradicción, ya que las estadísticas oficiales
     edad correspondiente. Nuestros resultados muestran                                    de la SEP (2012) utilizadas en la Gráfica 2 consideran en su cálculo de deserción a la
                                                                                           población que efectivamente ingresó a la EMS, y no al acervo acumulado de jóvenes
     que la brecha entre la cobertura neta de EMS que                                      que quedaron fuera en etapas previas, que sí está incluido en la Gráfica 6.
                                                                                           18 Dado que el proceso de muestreo es probabilístico, estratificado, por conglome-
                                                                                           rados y polietápico es posible estimar medias y otros indicadores para cada uno de
                                                                                           los conglomerados de manera separada, estableciendo los intervalos de confianza
                                                                                           de la estimación puntual en cada caso. Dichos intervalos pueden utilizarse para
                                                                                           realizar pruebas de hipótesis de diferencias entre la muestra nacional y la de algún
     16 La ENIGH es realizada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),   conglomerado en particular a partir de errores estándar ajustados considerando
     tiene representatividad estatal y permite asociar a cada individuo con su hogar de    que el muestreo en dicha unidad no es aleatorio simple, sino que corresponde a
     referencia.                                                                           una unidad geográfica determinada.

26
                                                                                             Capítulo 2



                                                          el patrón que emerge es que en la Región Sur los
   RECUADRO 2. La opinión   de los jóvenes en            motivos económicos son significativamente más
   la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas)             relevantes como causal de deserción que a nivel
   con respecto al abandono escolar.                      nacional, mientras que las circunstancias escolares-
                                                          educativas son significativamente menos relevantes.
   »	 66.6% declara la falta de dinero en su hogar        La importancia de las circunstancias personales no
      para financiar la asistencia escolar.               difiere estadísticamente entre sí. Puntualmente solo
                                                          se observan tres casos en donde las circunstancias
   »	 20% declara que la escuela le quedaba muy           individuales registran diferencias sustanciales como
      lejos.                                              primera causa de deserción: la falta de dinero –que
                                                          es la primera causa para el 41.9 por ciento de jóvenes
   »	 19.4% manifiesta que les disgusta estudiar.         en la Región Sur, comparado con 36.4 por ciento
                                                          a nivel nacional- el haber sido dado de baja por
   »	 10.7% expresa que le asignaron un turno             reprobar materias –que es de 7.2 a para la muestra
      diferente al que prefería.                          en su conjunto y de 4.4 para la Región Sur- y el estar
                                                          embarazada o haber embarazado a alguien –en don-
   »	 9.6% manifiesta que lo dieron de baja por           de el porcentaje en la Región Sur también es inferior
      reprobar materias.                                  en más de cinco puntos.
                                                              Para explorar a mayor detalle la relación entre
                                                          deserción escolar y factores económicos, utilizando
                                                          los datos de la ENIGH 2010 estimamos el por-
significativa entre el valor promedio observado en        centaje de jóvenes de 15 a 18 años a lo largo de la
cada caso, utilizando como referente los intervalos       distribución del ingreso que esta cursando la EMS.
de confianza ajustados considerando que el diseño         El Cuadro 2 presenta nuestros resultados ordenando
de la muestra nacional es aleatorio simple, mientras      los porcentajes de acuerdo al ingreso per cápita de
que la región representa solamente a uno de los           los hogares en cada Entidad Federativa. Un primer
conglomerados.                                            hecho que destaca es que generalmente la tasa de
    Los resultados muestran que existen diferencias       asistencia escolar aumenta a mayor ingreso. Por
estadísticamente significativas en el patrón de cir-      ejemplo, en 30 entidades el porcentaje de jóvenes en
cunstancias que enfrentan los jóvenes en EMS en           hogares ubicados entre los deciles 7 y 9 de la dis-
algunos de los ámbitos bajo análisis. En el caso de los   tribución que cursa la EMS es mayor al porcentaje
factores económicos, observamos que un porcentaje         de jóvenes de los hogares en el 30 por ciento más
significativamente mayor de alumnos en la Región          pobre que cursa la EMS -las únicas excepciones son
Sur declara haber enfrentado el caso de falta de dine-    Colima y Nuevo León. Adicionalmente, en todos
ro en su hogar para financiar la asistencia escolar –el   los casos, el promedio de asistencia en los deciles 1
porcentaje es de 66.6 por ciento en la Región y de 59     a 9 es menor al observado en el 10 por ciento más
por ciento a nivel nacional. Entre las causas escolares   rico. El resultado se corrobora en el caso de Oaxaca,
destaca que un porcentaje mayor de jóvenes en la          en donde solamente el 36 por ciento de los jóvenes
Región Sur manifestó que la escuela le quedaba muy        de 15 a 18 años entre el 30 por ciento más pobre de
lejos – uno de cada cinco encuestados, comparado          los hogares cursa EMS –el tercer menor porcentaje
con 16.2 por ciento para la muestra en su conjun-         del país- mientras que en el 10 por ciento más rico el
to-. Por el contrario porcentajes significativamente      93 por ciento asiste a la escuela –lo cual representa el
menores de jóvenes en la Región Sur manifestaron          séptimo mayor porcentaje a nivel nacional.
que le disgustaba estudiar, que le asignaron un turno         Debido a que existe una relación positiva entre
diferente al que prefería, o que lo dieron de baja por    educación e ingreso –lo cual se documenta más
reprobar materias –los porcentajes son 19.4, 10.7 y       adelante- el que la población con menores recursos
9.6 por ciento para la Región Sur y 26.5, 16.4 y 16       egrese de manera prematura del sistema educativo
por ciento, respectivamente para la muestra total.        tiene como consecuencia que sus posibilidades de
    También se encuentran diferencias al inda-            invertir en la escolaridad de las generaciones futuras
gar si dichas circunstancias fueron, a juicio del         será menor, generando un círculo de pobreza. Entre
entrevistado(a), causa de deserción escolar. En este      mayor sea la diferencia de asistencia escolar a lo largo
caso el resultado de mayor interés, es que al agrupar     de la distribución del ingreso, menor capacidad ten-
a las principales causas manifestadas por categoría,      drá el sistema educativo para promover la movilidad
                                                                                                                     27
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     social. La última columna del Cuadro 2 presenta                                        construir valores de confianza, y para formar con-
     precisamente la razón del porcentaje de asistencia                                     ciencia de ciudadanía, todos los cuales redundan en
     escolar de jóvenes en edad de EMS en el 10 por cien-                                   la conformación de un tejido de cohesión social. Sin
     to más rico, y el porcentaje observado en el 30 por                                    el soporte, la integración, y la protección adecuada,
     ciento más pobre en cada Estado. Resalta el hecho                                      los jóvenes transitando estas edades estarán expues-
     de que la mayor brecha se observa precisamente en                                      tos a una serie de riesgos y vulnerabilidades que
     el Estado de Oaxaca, en donde la razón mencionada                                      trastocarán sus posibilidades propias de desarrollo,
     es equivalente a 2.58. La conclusión es que Oaxaca                                     y las del país.20 En este rango de edad la alternativa
     no solamente presenta niveles relativamente bajos de                                   personal y social más deseable, es poder acceder al
     asistencia escolar entre los jóvenes de 15 a 18 años,                                  sistema educativo, y el que más de uno de cada 5
     sino que presenta las mayores inequidades sociales                                     jóvenes en la edad de EMS no continúe sus estudios
     en este rubro.                                                                         y no cuente con una actividad productiva en Oaxaca
         Otro aspecto que la ENIGH 2010 permite                                             es un factor de riesgo social relevante.
     indagar es el tipo de actividad que prevalece en                                           Finalmente, para completar el perfil de los
     distintos grupos. El Cuadro 3 presenta un desglose                                     jóvenes en edad de EMS estimamos un modelo
     para la población entre 15 y 18 años de edad para                                      probit utilizando la información sobre el hogar de
     cada Entidad de la República. La primera columna                                       procedencia de cada joven en edad de EMS a partir
     contiene el porcentaje de jóvenes que tienen como                                      de la ENIGH, con la finalidad de identificar la aso-
     única actividad el estudio. Mientras que a nivel na-                                   ciación entre asistencia escolar y las características
     cional la proporción es de 55 por ciento, en Oaxaca                                    del entorno inmediato en cada caso. La Gráfica 7
     alcanza el 50 por ciento lo cual lo ubica entre los                                    presenta nuestros resultados.21
     11 Estados con menor proporción. La columna                                                La conclusión mas importante que se desprende
     subsiguiente contiene los porcentajes de jóvenes que                                   de las estimaciones es que las características del
     estudian y trabajan simultáneamente, para los que la                                   hogar presentan una asociación más estrecha con la
     diferencia entre el nivel nacional y el de la entidad es                               asistencia escolar en el Estado de Oaxaca, que en el
     relativamente menor. A continuación se incluye el                                      promedio nacional. Destaca principalmente por un
     porcentaje que no estudia y trabaja, en el que Oaxaca                                  lado, la magnitud del efecto marginal positivo entre
     destaca en la novena posición con 23 por ciento –el                                    ingreso y activos y asistencia escolar, y por otro, la
     promedio nacional es de 19 por ciento. Finalmente                                      relación negativa y de mayor magnitud entre hablar
     la última columna presenta el porcentaje que no es-                                    lengua indígena y asistencia escolar. Es decir, que las
     tudia ni trabaja para el que Oaxaca ocupa el 9º lugar                                  diferencias en asistencia escolar entre la entidad y el
     nacional con 22 por ciento, por encima del promedio                                    resto de la República se asocian en buena medida
     del país que alcanza 20 por ciento.                                                    con la mayor pobreza y a la mayor prevalencia de
         Este último indicador es especialmente relevante                                   grupos indígenas.
     debido a que la etapa de 15 a 18 años es crítica para
     la formación de la personalidad, el desarrollo de la
     capacidad para tomar decisiones, la conformación
     de patrones de conducta, la adquisición de valores,
     la formación de capital humano, la consolidación de
     actitudes de tolerancia hacia la diversidad, el desa-
     rrollo de habilidades para pertenecer y trabajar en
     grupos, y la conformación de la identidad personal,
     entre otros.19 Adicionalmente, a nivel de la comu-
     nidad, estas son edades estratégicas para conformar
     un sentido de pertenencia e integración social, para
                                                                                            20 Incluso, como se muestra en Banco Mundial (2007a) y Banco Mundial (2007b)
                                                                                            el costo económico de no aprovechar el potencial de estos grupos poblacionales
                                                                                            es significativo.
                                                                                            21 La Gráfica presenta el valor de los efectos marginales para las variables que
                                                                                            resultaron estadísticamente significativas en la estimación. El modelo original utiliza
     19 De hecho, como lo ha mostrado Spinks (2003), durante la adolescencia siguen         una variable dicotómica de asistencia escolar como variable dependiente, e incluye
     observándose evoluciones importantes en el desarrollo neurológico del cerebro          como variables independientes las características sociodemográficas del hogar,
     humano. El desarrollo de las capas frontales que determinan la capacidad para          la existencia de diversos activos, las características de la vivienda, y la información
     planear, la memoria, y la capacidad organizativa para el trabajo, e incluso los cam-   sobre la actividad económica prevaleciente. Debido a los potenciales problemas de
     bios de humor, se observan durante estas edades. Como lo muestran Duryea, et. al.      multicolinealidad y endogeneidad entre las variables, los efectos marginales deben
     (2007), durante la adolescencia la zona del cerebro que regula la toma de decisiones   tomarse solamente como patrones de asociación sin necesariamente tener una
     –el cerebelo- continúa en proceso de desarrollo.                                       relación de causalidad estricta.

28
3
                                  Perfil de la Población
                                  de Oaxaca que
                                  trascendió la edad
                                  de cursar la EMS

   Mensajes Clave

   Los jóvenes de 19 a 24 años deberían de haber concluido la EMS y estar estudiando la ES. Sin embargo, en Oaxaca
   más de la mitad de la población (60 por ciento) en este grupo de edad cuenta con niveles de educación inferiores a
   la EMS y ya ha abandonado el sistema educativo. Aun más solo el 20 por ciento continua estudiando y el 13 por
   ciento esta en la ES. En Oaxaca, la actividad prevaleciente después de los 18 años de edad es la participación en el
   mercado laboral lo que implica que la EMS juega un papel importante como mecanismo para posibilitar una transición
   adecuada a la actividad productiva. En el estado, el 48 por ciento de los individuos entre los 19 y los 24 años solamente
   trabaja - lo cual representa más del doble de lo registrado en el grupo de los 15 a los 18 años. Oaxaca es además el
   octavo Estado de la República con mayor proporción de jóvenes de 19 a 24 años que no estudia ni trabaja (31 por
   ciento). Para los jóvenes en el mismo grupo de edad las variables asociadas a la situación económica del hogar también
   son un factor importante para continuar estudiando la ES. De igual manera contar con servicios de salud y el que
   los padres cuenten con mayor educación incrementa la probabilidad de seguir en la ES y reduce la probabilidad de
   encontrarse trabajando o sin estudiar ni trabajar. Por el contrario el que el hogar se encuentre en zonas rurales reduce
   la probabilidad de estudiar ES y aumenta las probabilidades de encontrarse trabajando. El que la familia del joven
   haya participado en el Programa Oportunidades incrementa la probabilidad de continuar en el nivel Superior y reduce
   las probabilidades de no estudiar ni trabajar mientras que pertenecer a un grupo indígena tiene el efecto contrario.




C
           omo se menciona en la introducción, el                  no existe en el país utilizamos como aproximación
           principal objetivo del presente documento               la información que contiene la ENIGH para el
           es analizar lo que sucede con los jóvenes               subgrupo poblacional que superó la edad de EMS
           en Oaxaca después de trascender la edad                 durante los 5 años previos al levantamiento de la
de cursar la EMS, ya que es entonces cuando puede                  encuesta y que en el 2010 pertenecen al grupo de 19
juzgarse la relevancia de este nivel educativo en                  a 24 años de edad. 22
términos de las transiciones a la Educación Supe-
rior (ES) y al mercado laboral. La información más
adecuada para explorar este aspecto sería una base
de datos de tipo panel para el Estado de Oaxaca                    22 La diferencia con una base de datos con estructura de panel es que debido a los
que permitiera el seguimiento de los mismos indi-                  patrones de migración entre Estados y hacia afuera del país, el grupo no necesaria-
                                                                   mente incluye a todos los individuos que 5 años atrás estaban en edad de EMS, o
viduos en su transcurso por el sector educativo en el              que realizaron sus estudios en la Entidad. Si Oaxaca recibió migración de grupos con
                                                                   mayor o menor educación, las estimaciones sobre o sub estimarán los niveles de
Estado a través del tiempo por un lapso suficiente                 escolaridad en el Estado, respectivamente, y es importante notar que no se cuenta
como para valorar sus opciones y perspectivas con                  con información para verificar la magnitud exacta de estos fenómenos. No obstante,
                                                                   consideramos que los resultados son indicativos de las tendencias generales para
precisión. Debido a que este tipo de información                   el grupo de edad.

                                                                                                                                                          29
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




          Un aspecto importante a resaltar es que a partir                                la probabilidad de que esto suceda es muy reducida
     de la edad de 19 a 24 años la gran mayoría de los                                    debido a que esta población manifiesta ya no asistir
     individuos ya han culminado su trayectoria educati-                                  a la escuela, y los datos muestran que cuando esto es
     va, por lo que el nivel alcanzado hasta ese momento                                  así la tasa de re-incorporación es cercana a cero.
     generalmente se mantiene constante en el futuro.                                          Otro dato relevante es que más de la mitad de la
     La situación en la que llegan a esta edad depende                                    población de estas edades llega con un nivel inferior
     de las oportunidades educativas previas, de la si-                                   a la EMS habiendo ya egresado del sistema educati-
     tuación económica familiar, de factores culturales, y                                vo –a nivel nacional el porcentaje es de 50 por ciento
     del contexto en el que habita cada individuo, entre                                  pero alcanza 60 por ciento en Oaxaca. Esto indica
     otros, por lo que se esperaría que entre mayor acceso                                que solamente una minoría cuenta con los requisitos
     a servicios de EMS de calidad, existiría un mayor                                    académicos para ingresar a la ES –en la Entidad es
     desarrollo, bienestar, y oportunidades justamente al                                 solo el 40 por ciento.
     llegar a este grupo.                                                                      Dado que la ENIGH identifica el año de na-
          La Gráfica 8 presenta algunos primeros indicios                                 cimiento de cada encuestado, la información puede
     al respecto al clasificar a la población de 19 a 24 años                             utilizarse para verificar las tendencias históricas en
     por nivel de instrucción y asistencia escolar. Un pri-                               los niveles de escolaridad mencionados anterior-
     mer resultado de interés, es que la asistencia escolar                               mente. Para hacerlo deducimos el momento en el
     cae dramáticamente al llegar a la edad post EMS.                                     ciclo de vida en el que distintas personas entraron al
     Nuestros cálculos muestran que a nivel nacional,                                     grupo de 19 a 24 años, a partir de la edad reportada
     solamente 27 por ciento de los individuos de 19 a 24                                 por cada individuo cuando fue encuestado(a) en el
     años continúan en el sistema educativo, mientras que                                 2010. Por ejemplo, deducimos que quien reporta 50
     en Oaxaca el porcentaje es de 20 por ciento –estas                                   años de edad en la ENIGH 2010 nació en el año
     tasas se comparan con 56 y 46 por ciento, respecti-                                  1960 y llegó al grupo de 19 a 24 años a partir del
     vamente, mostradas en la Gráfica 6, para el caso de                                  1979. Utilizamos adicionalmente como referencia la
     los 15 a los 18 años. Los resultados son consistentes                                escolaridad declarada por cada persona al momento
     con el valor de la tasa de cobertura bruta de ES, que                                de la Encuesta, la cual se esperaría que fuera muy
     de acuerdo a datos comparables internacionalmente                                    aproximada al nivel de instrucción con que contaba
     son de 33 y 19 por ciento para el país y la entidad,                                 precisamente a la edad de entre 19 y 24 años.
     respectivamente.  23
                                                                                               La Gráfica 9 sigue esta aproximación para
          Más aún, solamente 17 por ciento del grupo de                                   mostrar la evolución del perfil educativo de cada
     19 a 24 años estudia algún año de ES en el país y el                                 cohorte. Separamos la proporción de individuos
     porcentaje es menor en el Estado de Oaxaca, con                                      que cuentan actualmente con una escolaridad entre
     sólo el 13 por ciento. Aún si se suma a la población                                 Secundaria y EMS completas, de los que han cursa-
     que asiste a la ES con los que culminaron éste ni-                                   do o cursan algún grado de estudios superiores. En
     vel o cursaron al menos algún grado, el indicador                                    el eje horizontal se identifica el año en el que cada
     llega a 24 por ciento para México y 16 por ciento                                    cohorte entró a la edad de 19 a 24 años de manera
     para la entidad. Es posible que estos datos se mo-                                   que pueden compararse distintas generaciones a lo
     difiquen ligeramente en el futuro, ya que entre 7 y                                  largo del tiempo. Por ejemplo, la primera observa-
     8 por ciento de jóvenes entre 19 y 24 años aún se                                    ción corresponde al grupo que declaró contar con
     encuentra cursando la EMS en Oaxaca y podrían                                        entre 60 y 65 años de edad en el 2010 y que por lo
     eventualmente acceder a la ES al graduarse; sin                                      tanto nació entre los años 1945 y 1949. Este grupo
     embargo, estas cifras no cambiaría la conclusión de                                  llegó al rango de 19 a 24 entre 1965 y 1969, y según
     que la proporción de jóvenes con estudios superiores                                 nuestros resultados solamente 6 por ciento de ellos
     es baja. 24 Como puede observarse, 18 por ciento del                                 contaba con estudios superiores. Para los residentes
     grupo de edad culminó la EMS en Oaxaca por lo                                        en el Estado de Oaxaca la proporción es de 4 por
     que potencialmente podría registrarse en la ES, pero                                 ciento con este nivel. 25



     23 Székely (2013) recopila estos datos y presenta un análisis comparativo de la ES
     de Oaxaca con la nacional.
     24 Como se muestra en Székely (2013) la tasa de cobertura de ES en México es de      25 Como se mencionó anteriormente, estos datos incorporan el efecto de posible
     33 por ciento, lo cual se encuentra por debajo de países como Chile, Argentina,      migración hacia adentro o hacia afuera del Estado, por lo que no necesariamente los
     Uruguay, Panamá, Ecuador, Bolivia, Colombia y Paraguay que son países con niveles    mismos individuos que conforman el grupo de referencia se ubicaba en la entidad
     similares o inferiores de desarrollo a los del país.                                 al momento de entrar al grupo de 19 a 24 años.

30
                                                                                            Capítulo 3



    En contraste, en el grupo nacido 20 años des-         observado entre los jóvenes de 15 a 18 años. El Cua-
pués entre 1965 y 1969, y que llegó a entre 19 y 24       dro 4 generado a partir de los datos de la ENIGH
años entre 1985 y 1989, el porcentaje con ES es de        muestra que en el 2010 a nivel nacional solamente el
19 y 11 por ciento a nivel nacional y en Oaxaca,          20 por ciento en el grupo de 19 a 24 años tiene como
respectivamente; es decir, un aumento entre 13 y 7        única ocupación el asistir a la escuela –comparado
puntos. El patrón de crecimiento continúa durante         con 55 por ciento en la edad de EMS- 7 por ciento
las siguientes cinco cohortes, pero a partir de la        estudia y trabaja simultáneamente, y 45 por ciento
generación nacida entre 1985 y 1989, que llegó a          solamente trabaja –lo cual representa más del doble
entre 19 y 24 año a mediados de la década del 2000        de lo registrado en el grupo de edad previo (véase el
se observa un estancamiento en alrededor de 24 por        Cuadro 2). Sin embargo, el 28 por ciento declara no
ciento a nivel nacional y de 16 por ciento en Oaxaca.     estudiar ni trabajar.
De seguir estas tendencias la composición escolar             En el caso de Oaxaca, el perfil de los jóvenes
de la generación entrando a edad post EMS en los          de 19-24 años no difiere de manera sustancial. El
siguientes años no se modificará sustancialmente          16 por ciento solo estudia, el 5 por ciento estudia y
en lo que respecta a alcanzar al menos un grado de        trabaja, y el 48 por ciento solamente trabaja. Destaca
estudios superiores.                                      el hecho de que 31 por ciento no estudia ni trabaja
    Por otra parte, la Gráfica muestra un crecimiento     lo cual ubica a Oaxaca como el octavo Estado de la
continuo y pronunciado en la proporción que alcanza       República con mayor proporción en este grupo. Por
escolaridad entre Secundaria y EMS completas en           lo tanto, la actividad prevaleciente después de los 18
las mismas cohortes. Mientras que ente los nacidos        años es la participación en el mercado laboral, lo que
entre 1945 y 1950 a nivel nacional solamente 10 por       implica que la EMS juega un papel importante como
ciento llegaban a estos niveles, entre las generaciones   mecanismo para posibilitar una transición adecuada
más recientes el porcentaje es de 62 por ciento. En       a la actividad productiva. Este aspecto se analiza con
el caso de Oaxaca el crecimiento observado es de 8 a      detalle en la Sección 5 del presente estudio.
54 por ciento en el mismo lapso, con una aceleración          Finalmente, para indagar sobre las características
particularmente entre las generaciones entrando al        del hogar que se asocian al desarrollo de distintas
grupo de 19 a 24 años a partir del año 2000. De           actividades entre la población de 19 a 24 años es-
seguir estas tendencias, la población en edad post        timamos un modelo Probit similar al descrito en la
EMS en el Estado se caracterizará por contar con          sección anterior, aunque en este caso exploramos
un porcentaje creciente de individuos con escolari-       las relaciones entre las características familiares y
dad entre Secundaria y EMS completa, aunque con           la probabilidad de estudiar ES, de trabajar, y de no
niveles más constantes de alrededor de 16 por ciento      estudiar ni trabajar (como variables dependientes),
en cuanto a la proporción con ES.                         respectivamente. En la Gráfica 10 presentamos los
    Asimismo, la proporción que llega a dicha             efectos marginales resultantes de la estimación, para
edad con nivel de estudios inferior a la Secundaria       los casos en los que la variable independiente es
completa se ha reducido dramáticamente. A nivel           estadísticamente significativa.
nacional entre los nacidos entre 1945 y 1949 el 90            Un primer patrón que se identifica claramente,
por ciento alcanzaba como máximo la Secundaria            es que las variables asociadas a la situación econó-
completa, pero el porcentaje se reduce a 14 por           mica del hogar –incluyendo el ingreso, los activos
ciento entre los nacidos 45 años después (entre 1990      del hogar, y el que el jefe del hogar cuente con
y 1994). En el caso de Oaxaca también se presenta         empleo- inciden de manera positiva en la proba-
una reducción iniciando en niveles similares a 90 por     bilidad de llegar al grupo de edad mencionado y
ciento pero llegando a alrededor de 30 por ciento         encontrarse cursando estudios de nivel Superior, y
con escolaridad inferior a la Secundaria completa en      tienen un efecto negativo sobre la probabilidad de
las generaciones nacidas 45 años después, es decir,       trabajar o de clasificarse en el grupo que no estudia
prácticamente el doble del promedio del país. Estas       ni trabaja. Otra regularidad es que los efectos de
tendencias muestran que los rezagos observados            reducción de probabilidad de estudiar o de no
actualmente en la entidad en términos del perfil          estudiar ni trabajar son de magnitud considera-
educativo de las generaciones que llegan a la edad        blemente superior al efecto positivo que tienen
post EMS tienen marcadas raíces históricas.               las mismas variables sobre la probabilidad de
    En cuanto al tipo de actividades prevalecientes       encontrarse estudiando ES. Es decir, la situación
en el grupo entre los 19 y 24 años de edad encon-         económica es un factor importante para acceder a
tramos diferencias significativas con respecto a lo       la ES pero lo es aún más como determinante de la
                                                                                                                   31
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     entrada al mercado laboral o para encontrarse sin                         incremento en la equidad de género en la educación
     estudiar ni trabajar.                                                     registradas en México desde finales del Siglo pasado.
         De la misma manera, el contar con servicios de                            Dos variables de interés y con efectos contra-
     salud, y el que el jefe del hogar y la madre cuenten                      rios son el pertenecer a un grupo indígena y el
     con mayor educación, incrementa la probabilidad de                        ser beneficiario(a) del Programa Oportunidades. 26
     seguir en la ES y reduce la probabilidad de encon-                        Mientras que el pertenecer a un grupo indígena
     trarse trabajando o sin estudiar ni trabajar simultá-                     reduce significativamente la probabilidad de estu-
     neamente. En el caso del acceso a la salud también                        diar ES y aumenta la probabilidad de encontrarse
     se registran mayores magnitudes negativas sobre la                        en el grupo que no estudia ni trabaja, el partici-
     probabilidad de trabajar o de no trabajar ni estudiar,                    par en el Programa Oportunidades incrementa la
     que el efecto positivo sobre la asistencia a la ES,                       probabilidad de continuar en el nivel Superior
     aunque en el caso de la educación del jefe del hogar                      y reduce las probabilidades de no estudiar ni
     se observa lo contrario; es decir, el efecto positivo                     trabajar. Destaca que este último efecto negativo
     sobre la probabilidad de continuar con los estudios                       es neto del efecto de la situación económica del
     superiores es significativamente mayor –de hecho es                       hogar y que los apoyos de Oportunidades son para
     el efecto de mayor magnitud para este status– que el                      niveles educativos inferiores a la ES. Por lo tanto
     efecto negativo sobre la probabilidad de encontrarse                      las estimaciones sugieren que el Programa genera
     trabajando o sin estudiar ni trabajar. En el caso de                      efectos adicionales a los que se dan puramente por
     la escolaridad de la madre la asociación es especial-                     un incremento en los recursos del hogar, y que los
     mente estrecha con la actividad laboral - a mayor                         beneficios pueden incidir incluso sobre aquéllos
     nivel de instrucción se reduce de manera importante                       integrantes del hogar que ya no son susceptibles
     las probabilidades de que los individuos en el grupo                      de recibir apoyos. Una posible explicación es que al
     de edad de 19 a 24 años se encuentren trabajando.                         incrementar la asistencia a la EMS, Oportunidades
         Una relación interesante es la que se observa                         aumenta también la probabilidad de llegar a la
     con la ubicación geográfica del hogar. De acuerdo a                       edad de 19 a 24 años con los requisitos académicos
     nuestras estimaciones, el que el hogar se encuentre                       para continuar en el sistema educativo y acceder a
     en zonas rurales reduce la probabilidad de estudiar                       la ES. Adicionalmente, su efecto de reducción de la
     ES e incluso de no estudiar ni trabajar simultánea-                       probabilidad de encontrarse sin estudiar ni trabajar
     mente, pero aumenta de manera significativa las                           puede deberse a que la mayor escolaridad, salud y
     probabilidades de encontrarse trabajando –incluso                         nutrición adquiridas a través del Programa en eta-
     esta variable es la que registra un mayor efecto posi-                    pas previas, podría incidir positivamente sobre las
     tivo sobre esta actividad.                                                probabilidades de encontrar oportunidades en el
         Las diferencias de género también muestran                            mercado laboral. De confirmarse estas relaciones,
     resultados significativos. En este caso encontramos                       se concluiría que la expansión de cobertura de
     que el ser del género masculino reduce las probabi-                       Oportunidades podría ser un mecanismo útil para
     lidades de asistir a la ES y aumenta las de trabajar o                    incrementar las posibilidades de los jóvenes de 19-
     las de encontrarse en estatus de no trabajar ni estu-                     24 años de ingresar y permanecer en ES y/o en el
     diar. Este resultado coincide con las tendencias de                       mercado laboral.




                                                                               26 Clasificamos a la población como perteneciente a un grupo indígena cuando se
                                                                               declara que ya sea el jefe del hogar o la madre hablan lengua indígena.

32
4
                                 Transiciones de la
                                 EMS a la Educación
                                 Superior

   Mensajes Clave

   Oaxaca es la entidad con menor tasa de absorción de la República de la Educación Media Superior a la Educación
   Superior (58.6 por ciento). Existen diversos factores que inciden sobre la permanencia en el sistema educativo
   después de concluir la EMS. En Oaxaca, a diferencia del promedio nacional, el provenir de una institución
   pública reduce las probabilidades de ingresar a la ES. Como se mencionó con anterioridad el efecto de las becas,
   en especial de Oportunidades aumenta las posibilidades de ingresar a la ES y es mayor para Oaxaca que para el
   resto del país, lo cual es consistente con el hecho de que el ingreso aumenta la probabilidad de transitar hacia la
   ES, sobre todo en el estado de Oaxaca. El que los jóvenes trabajen y su nivel de ingresos tiene un efecto negativo
   para seguir estudiando la ES.
   Por otra parte, masociadas a la Docencia. Le siguen en importancia las áreas de Contaduría y Administración,
   las Ingenierías, Leyes, Medicina, e Informática y Comunicaciones (con entre 10 y 15 por ciento de la nueva
   matrícula). El que la docencia sea el área más popular en ES coincide con el hecho que es la profesión que más
   personal contrata y que mayor estabilidad brinda aunque ésta no sea una ocupación que en promedio reditúa los
   mayores ingresos.
   La distribución de alumnos de nuevo ingreso en las distintas carreras y áreas de estudio parece reflejar que las
   opciones educativas de EMS en el Estado no se alinean en su totalidad a la oferta de ES o a las preferencias
   de los egresados, sino que también están influenciadas por otros factores como la ubicación geográfica del centro
   educativo con respecto a los hogares de los jóvenes en edad de EMS. Por ejemplo, más de la mitad de la matrícula
   de nuevo ingreso en la Docencia y en áreas Administrativas proviene de Bachilleratos Tecnológicos, mientras que
   solo 22 por ciento de los que ingresan a ingenierías provienen de esta opción educativa.




E
          sta Sección analiza la transición que se da           amplio de factores entre los que se encuentran la
          de la EMS a la ES en el Estado de Oaxaca.             capacidad económica de los hogares para financiar
          Dado que una de las funciones importante              los costos directos e indirectos de la ES, los retornos
          de la EMS es la preparación propedéutica              económicos a la ES en general y a distintas carreras
para acceder a niveles de estudios superiores, el grado         específicas, la vocación profesional, las capacidad
en el que se facilita dicha transición y su alineamien-         y la pertinencia de la oferta educativa de ES en el
to a la Educación Superior puede interpretarse como             Estado y regiones cercanas, la dinámica del mercado
uno de los indicadores de efectividad de la EMS. Es             laboral, la tradición familiar, y los factores culturales
sin embargo importante aclarar que la transición no             que conforman las decisiones de inserción en alguna
depende solamente de la EMS sino de un conjunto                 actividad.
                                                                                                                            33
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




          Según las cifras oficiales, en el ciclo escolar                                     Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reali-
     2010-2011 –que es la información disponible más                                          zada por INEGI de manera trimestral y cuenta con
     reciente- en el Estado de Oaxaca egresaron del nivel                                     representatividad nacional y para todas las Entidades
     Medio Superior 32,637 alumnos,27 mientras que en                                         Federativas. La ENTELEMS se aplicó a individuos
     el ciclo subsecuente 2011-12 la SEP (2012a) registra                                     de 15 a 35 años que registraran al menos un año de
     que ingresaron al nivel Superior 18,611 alumnos.                                         EMS cursado, mientras que la ENILEMS se aplica
     Estos datos implican una tasa de absorción a la ES                                       a individuos de 18 a 20 años que hayan egresado de
     de 58.6 por ciento.28 Al realizar el mismo cálculo                                       la EMS. Estas Encuestas permiten identificar aspec-
     para todas las entidades del país, resalta el hecho                                      tos como la retribución económica para cada tipo de
     de que Oaxaca es la entidad con menor tasa de ab-                                        carrera, los antecedentes educativos de EMS, el tipo
     sorción de la República –le siguen Chiapas con 63                                        de empleo al que se tiene acceso, etc. En la Sección 5
     por ciento, y Durango, Guerrero e Hidalgo con más                                        del presente documento utilizamos esta información
     de 65 por ciento en cada caso. De hecho, el Estado                                       para examinar las transiciones de la EMS al mercado
     se ha venido rezagando en esta dimensión en los                                          laboral, mientras que a continuación identificamos
     últimos años, ya que mientras que a nivel nacional                                       los factores que inciden sobre la permanencia en el
     la absorción de la ES aumentó en 10.7 puntos, de                                         sistema educativo después de concluir la Educación
     85.5 a 96.2 por ciento entre 2005 y 2010, en Oaxaca                                      Media Superior.
     el incremento fue de solamente 4.7 puntos en el                                              El Cuadro 7 muestra los resultados de un modelo
     mismo período. En el extremo opuesto se encuen-                                          Probit en donde se estima la probabilidad de que un
     tran entidades como el Distrito Federal (DF) con                                         egresado de la EMS de edad entre los 18 y 20 años
     una tasa de absorción del 160 por ciento -es una de                                      haya ingresado a la ES utilizando las características
     las 11 entidades con porcentajes mayores al 100 por                                      del hogar de origen en las Encuestas de 2010 y 2012,
     ciento y que atraen a alumnos de otras regiones del                                      tanto a nivel nacional como para el Estado de Oaxa-
     país- que además registró un incrementos de más de                                       ca. El Modelo es complementario al presentado en
     40 puntos durante esos años.29                                                           la Sección anterior (véase la Gráfica 10), ya que en
          Una primera cuestión de interés a explorar es el                                    este caso incorpora estimaciones nacionales y para
     identificar a aquéllos elementos que influencian la                                      la entidad para 2010 y 2012, introduce información
     decisión de continuar hacia la ES una vez concluida                                      adicional sobre los antecedentes de EMS, y permite
     la EMS. En años recientes la SEP ha realizado                                            explorar la relación entre el ingreso al mercado labo-
     una serie de encuestas precisamente para indagar                                         ral y el seguir en la ES.
     algunos de estos aspectos a partir de la Encuesta                                            La primera variable considerada es el ingreso del
     Nacional de Trayectorias Educativas y Laborales de                                       hogar, que como se observó anteriormente, juega un
     Educación Media Superior 2008 (ENTELEMS),                                                papel importante en cuanto a las decisiones de deser-
     y de la Encuesta Nacional de Trayectorias Educa-                                         ción. 30 Los resultados de nuestras estimaciones son
     tivas y Laborales de la Educación Media Superior                                         consistentes con esos hallazgos, ya que encontramos
     (ENILEMS) de 2010 y 2012. Ambas Encuestas se                                             que a mayor ingreso del hogar, mayor probabilidad
     levantaron como un módulo especial de la Encuesta                                        de transitar hacia la ES, con resultados significativos
                                                                                              y de mayor magnitud para el Estado de Oaxaca
                                                                                              que para el promedio nacional. Adicionalmente, es
                                                                                              interesante notar que la influencia de este elemento
     27 Considerando una tasa de deserción anual de 13.8 por ciento (véase la Sección
     1) se estima que la matrícula en cada uno de los tres grados de EMS en la entidad
                                                                                              se incrementó entre 2010 y 2012. Esto sugiere que
     sería de alrededor de 49,500 alumnos. El egreso de 32,637 implícitamente deriva en       la capacidad de los hogares para financiar los costos
     una tasa de eficiencia terminal de 64 por ciento, que es prácticamente idéntica a la
     registrada en SEP (2012) y que se utiliza en la Sección 1 de este documento -nótese      privados de continuar en el sector educativo juega un
     que no todos los alumnos de nuevo ingreso a la ES son los que egresaron de la EMS
     en el ciclo inmediato anterior.
                                                                                              papel significativo.
     28 Ésta información y la que se utiliza a continuación para calcular los índices de          Otro resultado similar es el que tiene que ver
     absorción a la ES provienen del Sistema Nacional de Información Educativa (SEP
     (2012a) en la Bibliografía) y de la SEP (2012). Según la SEP (2012) la matrícula de ES   con la escolaridad del jefe del hogar y de su cónyuge.
     en Oaxaca en 2011-2012 fue de 139,817 alumnos, de los cuales 17,284 fueron de            Como es de esperarse a mayor educación de ambos,
     nuevo ingreso.
     29 Las diferencias se deben por un lado a que una menor proporción de egresados          se observa que mayor es la probabilidad de que el (la)
     de EMS ingresa a la ES en Estados como Oaxaca (véase las Gráficas 8 y 9) pero por
     otra parte, puede también ser reflejo de que egresados de EMS en algunas entida-
     des se registran en la ES en otras zonas geográficas, como es el caso del DF que por
     el mismo motivo registran valores superiores al 100 por ciento. Adicionalmente las
     tasas pueden variar cuando se incorporan a la ES individuos en edades mayores
     que no son recientemente egresados de la EMS. Sin embargo, las bajas tasas de
     absorción y cobertura de la EMS en la entidad sugieren que la baja absorción en ES       30 Como se explica más adelante, el ingreso del hogar es neto de ingresos obteni-
     es reflejo de un menor registro de egresados en ese nivel.                               dos por el (la) joven en cuestión.

34
                                                                                                                                          Capítulo 4



joven de 18-20 años en el mismo hogar ingrese a la                                  de mayor incidencia en el Estado que en el prome-
ES, incluso después de controlar por el ingreso de                                  dio del país. De igual forma el efecto de las becas de
la unidad familiar. Es interesante también notar que                                Oportunidades es mayor al de otros esquemas.
la influencia de este factor es mayor a nivel nacional                                  Al igual que lo observado en la Sección 3, el
que en el Estado de Oaxaca, aunque la diferencia se                                 resultado es especialmente significativo debido a
reduce en 2012.                                                                     que los apoyos de becas fueron recibidos antes de
    Un ámbito en donde se observa una diferencia                                    entrar a la ES, y después de controlar por el ingreso y
importante es la procedencia público-privada de la                                  otras características del hogar. A las interpretaciones
EMS que se cursó. Mientras que a nivel nacional el                                  ya mencionadas, se pueden agregar otras como que
provenir de una EMS pública o privada no incide en                                  estos apoyos pueden incidir en el nivel académico
la probabilidad de cursar la ES posteriormente –los                                 en la EMS que posteriormente contribuye a un
coeficientes son positivos pero no estadísticamente                                 mejor perfil de entrada a la ES. Otro posible canal
significativos en ambos años estudiados- en Oaxaca                                  de influencia es que los apoyos pueden contribuir a
el provenir de una institución pública reduce signi-                                generar un patrimonio –que no se contabiliza como
ficativamente las probabilidades de ingresar a la ES.                               ingreso para el hogar, sino como ahorro- que puede
Es importante resaltar que el resultado se obtiene                                  utilizarse posteriormente para financiar los Estudios
después de controlar por el ingreso del hogar y el                                  Superiores o el traslado a una zona en donde existan
nivel educativo del jefe y su cónyuge, por lo que el                                servicios de ES.
coeficiente es neto de la relación entre el nivel                                       Por último, el modelo incluye una variable que
socioeconómico y el registro en planteles públicos.                                 simultáneamente informa sobre la participación
El resultado puede deberse entre otros factores                                     del joven en el mercado laboral y sobre el nivel de
a que los niveles académicos al egreso pueden ser                                   ingresos obtenidos –estas relaciones se analizaron
insuficientes para cubrir los requerimientos aca-                                   por separado en la Gráfica 10.32 Encontramos que
démicos de las Instituciones de ES (IES), o a que                                   en todas las estimaciones el efecto es negativo y
las instituciones públicas atienden a localidades de                                significativo. Una interpretación es, por un lado,
mayor marginación en entornos en donde la ES                                        que al participar en el mercado laboral se reduce el
puede generar menores rendimientos. No contamos                                     tiempo disponible para otras actividades como el
con información para corroborar estas posibilidades                                 estudio. Por otro lado, el efecto es mayor a mayor
por lo que la explicación subyacente a este resultado                               ingreso lo cual puede ser consecuencia de que un
queda a futura verificación.                                                        empleo con mayor remuneración incrementa el cos-
    Otro elemento de antecedente académico es                                       to de oportunidad de actividades alternativas como
la modalidad de EMS a la que se asistió. En este                                    la asistencia a la ES. Es interesante notar que los
caso, no se observa un efecto significativo cuan-                                   efectos son mayores a nivel nacional, y que decrecen
do se diferencia la procedencia de Bachillerato                                     entre 2010 y 2012.
General, Tecnológico o Profesional Técnico en                                           Otro elemento de interés para el presente estudio
ninguno de los dos años, tanto para Oaxaca como                                     para el ámbito de las transiciones de EMS a la Edu-
para el país.                                                                       cación Superior es el área de estudio que eligen los
    Un aspecto de interés que documentan las ENI-                                   egresados. Para analizar este aspecto procesamos y
LEMS es si el alumno contó con beca durante algún                                   sistematizamos la información completa del Catálo-
momento de su historial educativo previo.31 El resul-                               go Nacional de Instituciones de Educación Superior
tado del análisis de esta información muestra que el                                de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-
haber contado con una beca tiene un efecto positivo,                                tituciones de Educación Superior (ANUIES) para
estadísticamente significativo y de magnitud consi-                                 los años 2006 a 2010 para los más de 100 planteles
derable. El efecto de los apoyos es mayor en todos                                  de Educación Superior en la Entidad. El catálogo
los casos para Oaxaca, lo cual es consistente con el                                incluye más de 300 carreras que agrupamos en 10
hecho de que el ingreso aparece como un elemento                                    grandes rubros de acuerdo a su contenido, área de




31 La ENILEMS permite incluso diferenciar si la beca proviene del Programa de De-
sarrollo Humano Oportunidades u otro esquema. Dado que las reglas de operación
de los programas de becas para alumnos de EMS establecen como requisito el con-
tar solamente con un tipo de apoyo, incorporamos simultáneamente la información     32 Para evitar potencial multicolinearidad entre las variables incluidas, restamos el
en la misma estimación.                                                             monto de los ingresos al valor del ingreso total del hogar.

                                                                                                                                                                            35
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     estudio y ocupación con la que están relacionadas.33                                     optaron por la carrera de Docente en alguna de sus
         La Gráfica 11 muestra la distribución de la                                          modalidades, mientras que en La Costa, y La Sierra
     matrícula de nuevo ingreso para los ciclos 2006-07                                       Sur dos de cada tres nuevos estudiantes ingresaron
     y 2009-10 a lo largo del Estado. El resultado más so-                                    en esta opción. En el Itsmo y Valles Centrales el área
     bresaliente es que más de la mitad de los alumnos de                                     de Docencia atrajo alrededor de la mitad de la ma-
     nuevo ingreso se registra en carreras de ES asociadas                                    trícula de nuevo ingreso, y solamente en Papaloapam
     a la Docencia, con 53 por ciento del total. Además                                       el porcentaje es minoritario –de 11 por ciento. Otras
     la afluencia a esta opción es la que más creció, con                                     opciones educativas que absorben un porcentaje ma-
     un aumento de más del doble, entre 2006 y 2010.34                                        yor a alrededor de 30 por ciento del nuevo ingreso
     Le siguen en importancia las áreas de Contadores                                         en cada caso son las Ingenierías y las Ciencias en
     y Administradores, las Ingenierías, los Abogados, la                                     La Cañada y La Sierra Norte, y la Medicina en la
     Medicina, y la Informática y Comunicaciones, con                                         Sierra Sur. En el resto de los casos, los registros de
     entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula en el                                     nuevo ingreso se distribuyen entre otras opciones en
     ciclo 2009-2010. Un aspecto notable, sin embargo,                                        proporciones de alrededor de 20 por ciento o menos.
     es que la afluencia a estas últimas áreas decreció en                                        Otro patrón de interés es la concentración que se
     el período bajo análisis por la mayor absorción del                                      observa en cada área de estudio por Región. Dado que
     área de Docencia.                                                                        Valles Centrales representa a más de la mitad de la
         Debido a que el Catálogo de ANUIES identi-                                           matrícula total de nuevo ingreso, también registra una
     fica el área geográfica en donde se encuentra cada                                       proporción mayoritaria en casi todos los casos. Por
     institución de ES, podemos verificar también los                                         ejemplo, en el área de Docencia aporta al 51 por cien-
     patrones observados en cada una de las regiones del                                      to de los nuevos alumnos del Estado. Sin embargo,
     Estado. El Cuadro A.2 del Anexo incluye el núme-                                         existen algunos casos en donde otras regiones tienen
     ro de alumnos de nuevo ingreso a ES por área de                                          una participación importante incluyendo al Itsmo
     estudio y región desde el 2006, mientras que la Grá-                                     –que absorbe a uno de cada 3 nuevos alumnos en
     fica 12 resume la información para el ciclo escolar                                      Informática e Ingeniería- y Papaloapam –en donde
     2009-2010. Encontramos que el 51 por ciento de                                           se concentra más de una tercera parte de la matrícula
     todos los nuevos alumnos registrados en dicho nivel                                      en el área Científica y 19 por ciento de los alumnos
     en el último año lo hicieron en alguna institución                                       de Ingeniería.
     ubicada en la región de Valles Centrales. Le siguen                                          Como se mencionó anteriormente, la elección
     en importancia el Itsmo y la Mixteca con 19 y 11                                         del tipo de área de estudio a la cual ingresar al egreso
     por ciento del total. El resto de la nueva matrícula se                                  de la EMS depende de una amplia serie de factores.
     distribuye en Papaloapam (7 por ciento), la Costa (6                                     A continuación verificamos la relación entre las
     por ciento), Sierra Sur (5 por ciento), y Sierra Norte                                   carreras de ES más demandadas, y su corresponden-
     y la Cañada, ambas con menos de 1 por ciento.                                            cia con algunos de los indicadores incluidos en la
         Los Cuadros 5 y 6 identifican algunos patrones                                       ENTELEMS y la ENILEMS.35
     de interés para el ciclo 2009-2010. El primero es                                            La Gráfica 13 muestra información de la ENI-
     que la Docencia parece ser la primera opción de                                          LEMS 2010 para cada área de estudio para los re-
     nuevo ingreso en 5 de las 6 regiones en donde exis-                                      cién egresados de la EMS en el Estado de Oaxaca.36
     te la oferta educativa en esta área. Destaca que en                                      Como es de esperarse, se observa que en áreas de
     Mixteca 4 de cada 5 alumnos que ingresaron a la ES                                       estudio relacionadas a la ocupación de Arquitectos



     33 El Catálogo completo y mayores detalles sobre la agrupación por áreas se              35 Una de las dimensiones para las que las ENTELEMS y ENILEMS proveen informa-
     encuentra en Székely (2013). El Catálogo incluye información para los ciclos 2006-       ción detallada es la económica. Una ventaja adicional es que proporcionan también
     07, 2007-08, 2008-09, y 2009-10. El período más reciente para el que se encuentra        información sobre los antecedentes educativos de cada individuo, y en particular,
     disponible la información pormenorizada es el ciclo escolar 2009-2010, en el cual,       identifica el tipo de EMS que se estudió antes de los 18 años, y el área de estudios
     de acuerdo a la SEP (2012, 2012a) se registraron 16,712 alumnos en el Estado de Oa-      de ES que se eligió
     xaca. El Catálogo de ANUIES no contiene propiamente cifras sobre nuevos ingresos,        36 Utilizamos los datos de 2010 como referencia ya que la información sobre
     por lo que realizamos una estimación tomando la matrícula de cada carrera para           registro en la ES proveniente de ANUIES es de ese mismo año. Vale la pena notar
     un ciclo escolar, y deducimos la matrícula del ciclo anterior y el número de egre-       que el número de recientes ingresados en la ES entre 18 y 20 años es muy similar al
     sados durante el mismo ciclo para obtener el indicador. Con este procedimiento           que reportan los datos oficiales. Según la ENILEMS 2010 ingresaron en los dos años
     obtenemos una cifra de nuevo ingreso de 14,625 alumnos en 2009-2010, lo cual             anteriores 24,124 alumnos de nuevo ingreso a la ES entre 18 y 20 años en Oaxaca,
     representa alrededor de 88 por ciento de la cifra oficial. La diferencia puede deberse   mientras que de acuerdo a la ANUIES el ingreso total en el mismo período es de
     a que existen instituciones de Educación Superior no pertenecientes a ANUIES que         alrededor de 29,000 alumnos, aunque este registro incluye a mayores de 20 años.
     conforman parte de la oferta educativa en la entidad.                                    La distribución por tipo de Bachillerato también es consistente con los datos en
     34 Esta categoría incluye a Docentes de Preescolar, Primaria, Secundaria, Enseñanza      SEP (2012), que reporta a 64 por ciento de Bachillerato General, 31 por ciento de
     Especial, Educación Física, y Enseñanza Bilingüe Indígena, Alfabetizadores, Pedago-      Bachillerato Tecnológico y 5 por ciento de Profesional Técnico, cifras prácticamente
     gos, Orientadores Educativos, y Supervisores e Inspectores, Educativos.                  iguales a lo que reporta la ENILEMS.

36
                                                                                                                           Capítulo 4



y Abogados un porcentaje mayoritario proviene del                                        nuevo ingreso a la ES se registran mayoritariamente
Bachilleratos Generales. En el extremo opuesto                                           en áreas en donde se concentra el empleo.
también parece consistente el hecho de que 60 por                                            El segundo panel hacia la derecha muestra el
ciento o más del nuevo ingreso a áreas científicas y                                     salario mensual promedio que recibe el personal
de informática provengan de Bachilleratos Tecno-                                         ocupado con ES en cada caso. Al contrario que con
lógicos –que a nivel de todo el Estado, representan                                      el empleo, los resultados indican que los nuevos
solo a 31 por ciento de la matrícula total de EMS.                                       estudiantes de ES no se concentran en las ocupa-
     En sentido contrario obtenemos que más de la                                        ciones de mayor retribución económica. De hecho,
mitad de la matrícula de ES de nuevo ingreso en                                          el área de mayor ingreso a la ES (la Docencia) recibe
la Docencia y en áreas Administrativas proviene                                          ingresos (ligeramente) por debajo de la Medicina, la
también de Bachilleratos Tecnológicos, mientras que                                      Informática, la Arquitectura, y los Abogados, y muy
solo 22 por ciento de los que ingresan a ingenierías                                     similares a los registrados en Humanidades, mien-
provienen de esta opción educativa –tres cuartas par-                                    tras que las Administrativas (segunda en matrícula)
tes declaran haber estudiado un Bachillerato General.                                    presenta uno de las menores retribuciones.
En el caso de los que ingresan a estudios de Medicina,                                       El tercer panel abajo a la izquierda corrobora que
dos terceras partes provienen de Bachillerato General                                    al menos en términos generales las áreas de mayor
y una tercera parte egresó del Bachillerato Tecno-                                       ingreso a la ES no son las de mayor rendimiento
lógico. Estas proporciones pueden estar reflejando                                       económico. En este caso presentamos los retornos a
que las opciones educativas de EMS en el Estado no                                       la ES obtenidos a partir de la estimación de un mo-
se alinean en su totalidad a la oferta de ES o a las                                     delo tipo Mincer corrigiendo por sesgos de selección
preferencias de los egresados, sino que también están                                    que muestra que los mayores retornos se observan
influenciadas por otros factores como o la ubicación                                     en las áreas Administrativas, de Informática y de
geográfica del centro educativo con respecto a los                                       Abogados. La Docencia, en cambio presenta los
hogares que habitan los jóvenes en edad de EMS.                                          retornos más bajos, solamente equiparables al área
     En cuanto a los factores económicos que pueden                                      de Humanidades.
orientar la elección de área de estudio en la ES, se                                         Finalmente, el cuarto panel presenta la pro-
esperaría que variables como el acceso al empleo, el                                     porción de empleados en el sector formal en cada
nivel salarial, la calidad de los empleos, y los retornos                                categoría. Definimos a los trabajadores formales
a la ES en ciertas actividades podrían ser factores que                                  como aquéllos que cuentan con un empleo con
los egresados de la EMS tomaran en cuenta al mo-                                         las prestaciones que marca la Ley, incluyendo el
mento de elegir la opción profesional para el futuro.                                    acceso al Seguro Social, al Sistema de Pensiones,
La Gráfica 14 presenta alguna información para el                                        etc. El resultado de mayor interés es que el trabajo
Estado de Oaxaca sobre estos elementos, estimados                                        de Docente es precisamente el que registra mayor
a partir de la información en la Encuesta Nacional                                       formalidad, con casi 90 por ciento. Esto indica que
de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI para                                              la amplia mayoría de los profesionales accediendo
el tercer trimestre del año 2009, que al menos hi-                                       a este tipo de empleo cuenta con condiciones de
potéticamente se esperaría que fuera el período de                                       estabilidad y protección en mucho mayor medida
referencia para aquéllos que ingresan a la ES en el                                      que otros casos.
ciclo 2009-2010 a una carrera específica. Nótese                                             La información básica presentada anteriormente
que el ordenamiento de las áreas de estudio sigue el                                     muestra que el hecho de que la Docencia sea el área
volumen de matrícula total de nuevo ingreso de ES.                                       que absorbe un porcentaje mayoritario de la pobla-
     El primer cuadrante muestra el porcentaje del                                       ción que ingresa a estudios profesionales en el Estado
personal con ES en Oaxaca que se ocupa en cada                                           coincide con ser el área que más personal contrata, y
caso. Las áreas de Docencia y Administrativas                                            que ofrece condiciones de empleo con acceso a pres-
ocupan los primeros dos lugares, con alrededor de                                        taciones sociales que generalmente se ligan también
40 por ciento del total de profesionales con ES,                                         a una mayor estabilidad. Estos elementos pueden ser
mientras que el resto absorbe una proporción mucho                                       relevantes para los jóvenes de nuevo ingreso, a pesar
menor.37 Es decir, a primera vista, los estudiantes de                                   de que ésta no sea una ocupación que en promedio
                                                                                         reditúe mayores ingresos.
                                                                                             Una explicación complementaria tiene que ver
                                                                                         con factores de género. El Cuadro A.3 en el Anexo
37 El total no suma 100 por ciento, ya que no incluimos en la Gráfica (aunque sí en el
                                                                                         presenta la distribución por género de las personas
cálculo) a las otras ocupaciones que emplean personas con ES en Oaxaca.                  entre 25 y 34 años ocupadas en labores de Docencia
                                                                                                                                                  37
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     a lo largo del país, y muestra claramente la presencia
     mayoritaria de mujeres en dicha profesión. A nivel
     nacional dos de cada tres Docentes es del género fe-
     menino, y solo 1 de cada tres es de género masculino
     –la única entidad en donde se observa participación
     mayoritaria de hombres es Chiapas, pero aún en ese
     caso, el 49.34 por ciento son mujeres. La conexión
     con los resultados anteriores se deriva del hecho de
     que en los últimos años se ha observado tanto en
     el Estado de Oaxaca como en el resto del país un
     aumento considerable en la participación laboral y
     en el sector educativo de las mujeres, lo cual puede
     influenciar también la composición de la demanda
     por determinadas carreras –como la Docencia- con
     una mayoritaria presencia femenina.38




     38 Para indagar más sobre esta línea, utilizamos los datos de la ENIGH 2010 para
     estimar un modelo Probit para las personas entre 19 y 24 años que matriculados en
     la Educación Superior en donde la variable dependiente es una variable dicotómica
     indicando si el (la) joven en cuestión estudia Licenciatura Normal –que es la que
     corresponde a la docencia. Incluimos como variables de control un conjunto de
     características del hogar, así como el género del estudiante. El coeficiente de género
     es positivo y altamente significativo –definimos a la variable de género con valor de
     1 para el caso de mujeres y 0 para los hombres. Otras variables de interés con efecto
     positivo y significativo sobre la probabilidad de estudiar la Licenciatura Normal son
     que el jefe del hogar sea mujer, que el jefe del hogar se desempeñe como docente
     (esta variable cuenta con alto grado de significancia estadística), el nivel educativo
     del jefe, y el ingreso del hogar. Las variables con efecto significativo pero negativo
     son que el que los miembros del hogar hablen lengua indígena, y que sean benefi-
     ciarios del Programa Oportunidades.

38
5
                                 Transiciones
                                 de la EMS al
                                 mercado laboral

   Mensajes Clave

   Los resultados de ENLACE sugieren que la gran mayoría de los egresados de EMS en el Estado cuentan con un
   nivel limitado de competencias para ingresar al mercado laboral. Cuatro de cada diez jóvenes del Bachillerato
   General afirma que las habilidades adquiridas en la EMS no les fueron de utilidad para ingresar al mercado
   laboral, mientras que uno de cada tres y uno de cada cuatro egresados del Profesional Técnico y Bachillerato
   Tecnológico expresa lo mismo. Los elevados porcentajes de respuestas negativas, sugieren que el objetivo de la
   EMS de facilitar la inserción de los jóvenes al mercado laboral se logra solo parcialmente –al menos desde la
   perspectiva de los propios estudiantes. Por otra parte, las señales del mercado laboral apuntan a que los egresados
   del Bachillerato General obtienen empleo en un menor lapso de tiempo y registran ingresos 42 por ciento mayores
   a los egresados de Bachillerato Tecnológico y casi 3 veces mayores a los de los egresados del Profesional Técnico.
   Sorprende el hecho de que el modelo Profesional Técnico que expresamente tiene como objetivo central el de
   preparar a los jóvenes para el mundo laboral sea precisamente el que registrar menores tasas de empleo, menores
   salarios, y mayores tiempos de inserción en el mercado laboral.
   En cuanto a los sectores en los que se emplean los egresados de EMS, la industria manufacturera se caracteriza
   por ofrecer los mayores ingresos mensuales, seguida por los servicios financieros y los seguros. En el extremo
   opuesto, los empleos en el sector educación y gobierno generan los menores ingresos mensuales.
   De cualquier modo, en términos generales concluir la EMS tiene resultados positivos en el mercado laboral. Aqué-
   llos que completaron y se graduaron de la EMS registran tasas de empleo de más del doble de las de aquellos que
   no culminaron este nivel. Los salarios y las tasas de formalidad de los egresados de EMS también son mayores
   que para los que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios de EMS. Además los tiempos de búsqueda
   de empleo son casi 40 por ciento menores para los jóvenes con EMS. Estos indicadores dan una idea general del
   valor que tiene el terminar la EMS en Oaxaca en términos de indicadores del mercado laboral.




C
           omo se mostró en las secciones anteriores,           con la transición hacia la ES, se puede considerar que
           la mayor parte de los individuos que llegan          un indicador de eficacia de la EMS es precisamente
           a los 19 a 24 años justo después de la edad          si facilita o no la inserción en el mercado laboral para
           de cursar la EMS no continúan hacia la ES            aquéllos que eligen dicha alternativa. De hecho, es
sino que se integran al mercado laboral y una pro-              importante mantener en mente que las actividades
porción de ellos no estudia ni trabaja. Esta Sección            educativas y la participación en el mercado laboral no
analiza las condiciones y características de la transi-         son necesariamente excluyentes y pueden incluso ser
ción hacia las actividades productivas. Al igual que            complementarias (como se muestra más adelante).
                                                                                                                           39
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




          Un elemento importante a destacar para este                                      expresa el mismo tipo de respuesta. El resultado es
     análisis es la pertinencia de la EMS, ya que se es-                                   especialmente sorprendente en los últimos dos ca-
     peraría una relación positiva entre las competencias                                  sos debido a que un objetivo explícito de estas dos
     y habilidades desarrolladas por los estudiantes en                                    modalidades es precisamente facilitar la inserción
     este nivel, y sus oportunidades en el mercado labo-                                   de los jóvenes al mercado laboral. Los elevados por-
     ral. Los resultados de la Prueba ENLACE ofrecen                                       centajes de respuestas negativas, sugieren que dicho
     información relevante en este sentido. De acuerdo                                     objetivo se logra solo parcialmente –al menos desde
     a los resultados más recientes para el año 2012, en                                   la perspectiva de los propios estudiantes, y puede
     promedio, 65 por ciento de los estudiantes del últi-                                  también ser reflejo de que las opciones de Bachi-
     mo grado de Bachillerato General y de Bachillerato                                    llerato Tecnológico y Profesional Técnico cuentan
     Técnico registran niveles de Elemental o Insufi-                                      con contenidos educativos mas especializados que el
     ciente –los dos niveles más bajos- en el desarrollo                                   Bachillerato General.
     de Competencias de Lenguaje y Matemáticas. En                                             Sin embargo, estas percepciones no coinciden
     el caso de los estudiantes de Profesional Técnico, la                                 del todo con algunas señales que se pueden captar
     proporción asciende a 75 por ciento.39 Esto sugiere                                   directamente del mercado laboral por medio de las
     que la gran mayoría de los egresados de EMS en el                                     ENILEMS. La Gráfica 16 muestra por ejemplo que
     Estado cuentan con un nivel limitado de habilidades                                   en la entidad los egresados del Bachillerato General
     relevantes, y que generalmente son valoradas en el                                    son quienes obtienen los mayores salarios men-
     mercado laboral.                                                                      suales cuando obtienen empleo, comparados con
          Dado que la ENOE y las ENILEMS están dise-                                       los otros dos tipos de EMS. De acuerdo a nuestros
     ñadas expresamente para estudiar las condiciones la-                                  resultados, en 2012 los egresados del Bachillerato
     borales de distintas poblaciones las utilizamos como                                  General registran ingresos 42 por ciento mayores a
     información base para un mayor análisis sobre las                                     los egresados de Bachillerato Tecnológico y casi 3
     oportunidades que enfrentan los jóvenes.40 La Gráfi-                                  veces mayores a los observados entre egresados del
     ca 15 resume algunos datos distinguiendo por el tipo                                  Profesional Técnico. Adicionalmente obtienen em-
     de EMS del que egresó cada alumno en Oaxaca. Por                                      pleo en un menor lapso de tiempo con diferencia de
     ejemplo, en el 2010 la proporción de los alumnos                                      un mes o más con respecto a las otras dos opciones.
     que expresa que la EMS no fue de utilidad para la                                     De las dos modalidades restantes, la de Bachillerato
     transición al mundo laboral es en todos los casos                                     Tecnológico registra mayores salarios y menores
     reducida, registrándose el mayor porcentaje –de                                       tiempos de espera que el Profesional Técnico.
     9.1 por ciento- entre los egresados del Bachillerato                                      Por el contrario, en cuanto a las tasas de em-
     General. Destaca que en el 2012 la proporción crece                                   pleo, los egresados del Bachillerato General en el
     en todos los casos llegando a 9.6, 7.0 y 13.6 para el                                 Estado registran menores tasas que los egresados
     Bachillerato Tecnológico, el Profesional Técnico, y el                                del Bachillerato Tecnológico –en el caso de esta
     Bachillerato general, respectivamente.                                                última modalidad más de la mitad de los egresados
          De igual forma, las mayores proporciones de                                      encontró empleo durante el período analizado en la
     egresados que afirma que las habilidades no les fue-                                  ENILEMS- mientras que los porcentajes para los
     ron de utilidad para ingresar al mercado laboral, son                                 egresados del Bachillerato General fueron de 37 a
     egresados del Bachillerato General, y las propor-                                     45 por ciento o en este mismo periodo. Al igual que
     ciones son mayores en el año 2012 en comparación                                      para las dos variables anteriores, el tercer lugar lo
     con el 2010. Sin embargo, una diferencia importante                                   ocupa la categoría de Profesional Técnico, en donde
     es la magnitud. En este caso cuatro de cada diez                                      solo 32 y 39 por ciento obtuvo un empleo en 2010 y
     jóvenes que estudiaron Bachillerato General regis-                                    2012 respectivamente.
     tran respuestas negativas, mientras que uno de cada                                       Si bien esta información no puede interpretarse
     tres y uno de cada cuatro egresados del Profesional                                   como evidencia contundente sobre la calidad de la
     Técnico y Bachillerato Tecnológico, respectivamente                                   EMS entendida como su pertinencia para facilitar la
                                                                                           transición al mercado de trabajo, sorprende el hecho
                                                                                           de que le modelo Profesional Técnico que expresa-
                                                                                           mente tiene como su objetivo central el de preparar
     39 Los datos se refieren a las cifras oficiales publicadas por la SEP en la página:   jóvenes para el mundo laboral sea precisamente el
     http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ms/pages/base_de_datos_completa/
     index.php.                                                                            que registrar menores tasas de empleo, menores sa-
     40 De hecho, la ENILEMS se enfoca precisamente al grupo de interés para el presen-
     te documento, e incorpora incluso información cualitativa sobre las percepciones
                                                                                           larios, y mayores tiempos de inserción en el mercado
     que los propios egresados de la EMS tienen de la educación que recibieron.            laboral.
40
                                                                                                                      Capítulo 5



    Los Cuadros 8 y 9 muestran el tipo de ocupa-                                 instituciones privadas es menor –de 32 por ciento
ciones y sectores de actividad en donde un mayor                                 comparado con 46 por ciento para los egresados de
número de egresados del Bachillerato Tecnológico                                 planteles públicos. Este último resultado puede estar
se emplea en el Estado de Oaxaca, así como el salario                            influenciado por el hecho de que el ingreso de los
al que acceden –no incluimos datos similares para el                             hogares de los egresados de instituciones privadas
Profesional Técnico y Bachillerato General debido a                              de EMS, son mayores al resto, lo cual reduce las
que el número de casos registrados en la ENILEMS                                 probabilidades de búsqueda de empleo y aumenta la
no garantizan la representatividad a nivel estatal.                              posibilidad de ingresar a la ES.
    De acuerdo a nuestros resultados, los egresados                                  Otra comparación de interés tiene que ver con
del Bachillerato Tecnológico con mayores ingresos                                los resultados laborales de los jóvenes que egresaron
laborales son los que estudiaron Contabilidad y                                  y se graduaron de la EMS, y los que no completaron
Finanzas, seguidos por aquellos que estudiaron                                   dicho nivel. La Gráfica 18 muestra dimensiones
Turismo, Administración y estudios Agropecuarios,                                laborales en Oaxaca, separando a ambas poblaciones.
todos con ingresos mensuales por encima de los                                   Como es de esperarse, aquéllos que completaron y se
$3,700 pesos y hasta los $4,100 pesos. Le siguen                                 graduaron de la EMS registran en 2012 significati-
en nivel de ingresos el secretariado, la electricidad y                          vamente mayores tasas de empleo y salarios –de más
electrónica, la química, farmacéutica y biotecnología,                           del doble -, tasas de formalidad 60 por ciento por
la producción industrial, y la mecánica, con ingresos                            encima, y tiempos de búsqueda de empleo casi 40
entre $2,200 y $3,400 pesos mensuales. El dibujo,                                por ciento menores, en comparación con jóvenes que
diseño y decoración, la computación y la enfermería                              no culminaron este nivel. Estos indicadores dan una
generan ingresos promedio entre $1,000 y $1,400.                                 idea general del valor que tiene el terminar la EMS
Es interesante que todas las áreas de estudio men-                               en Oaxaca en términos de indicadores del mercado
cionadas–con la excepción del turismo, administra-                               laboral.
ción, y electricidad y electrónica- presentan niveles                                Un aspecto que destaca de los resultados en las
de ocupación mayores al 50 por ciento, llegando                                  Gráficas 16 a 18 es que para todos los desgloses, los
incluso a niveles de casi 70 por ciento en el caso de                            resultados laborales parecen ser más favorables en
la producción industrial.                                                        2012 que en 2010. Las tasas de ocupación aumentan,
    En cuanto a los sectores en los que se emplean los                           los salarios y la tasa de formalidad son superiores,
egresados de EMS, la industria manufacturera se ca-                              y los tiempos de búsqueda de empleo se reducen.
racteriza por ofrecer los mayores ingresos mensuales,                            Esto es consistente con el hecho de que la economía
seguidos por los servicios financieros y los seguros.                            Mexicana, y la del Estado de Oaxaca sufrió una
La construcción, los servicios de esparcimiento, el                              contracción considerable entre 2008 y 2010 a raíz
sector agrícola, y los servicios de apoyo a los nego-                            de la crisis financiera internacional que desaceleró la
cios también generan ingresos promedio mayores a                                 economía mundial y la del país. En 2012 el entorno
los $2,500. En el extremo opuesto, los empleos en                                parece haber sido más favorable para los egresados
el sector educación y gobierno generan los menores                               de la EMS en Oaxaca independientemente de la
ingresos mensuales con valor entre $1,000 y $1,300                               modalidad de estudio, el tipo de plantel público o
pesos al mes.                                                                    privado de procedencia, e incluso en términos de las
    La Gráfica 17 presenta un desglose similar,                                  oportunidades para aquéllos que no culminaron la
pero diferenciando a los egresados de planteles de                               EMS. Los cambios entre 2010 y 2012 reflejan clara-
EMS pública y privada en Oaxaca. 41 Claramente,                                  mente por lo tanto, que la influencia de los estudios
se observa que los egresados de planteles privados se                            de EMS sobre la transición hacia el mercado laboral
emplean en una mucho mayor proporción en activi-                                 depende de manera significativa del entorno econó-
dades formales –con diferencia de 3 veces en 2012-                               mico observado al momento del egreso del sistema
obtienen ingresos mensuales casi 3 veces mayores,                                educativo.
y obtienen empleo con mayor rapidez –aunque en                                       Finalmente, para indagar más a detalle el efecto
este caso la diferencia no es especialmente marcada.                             que tiene el culminar y graduarse de la EMS en
Sin embargo, la tasa de empleo de los egresados de                               comparación con no haber completado este nivel,
                                                                                 estimamos una serie de modelos de probabilidad
                                                                                 –Probit- en donde además de incluir como control
                                                                                 las variables independientes de características del
41 La ENILEMS toma como referencia el tipo de EMS del que egresó el encuestado
a pesar de que se pudieron haber cursado distintos tipos durante los 3 años de
                                                                                 hogar, ingresos, características del jefe, características
Bachillerato.                                                                    del cónyuge, valor de los activos, etc. se incluye como
                                                                                                                                              41
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     principal indicador una variable para distinguir a
     aquéllos que no culminaron la EMS de aquellos que
     sí se graduaron de EMS.42 Estimamos el modelo
     alternando como variable dependiente si se cuenta
     con empleo o no, la formalidad, y la incorporación
     a un sector de crecimiento elevado en los últimos
     años. Adicionalmente estimamos una regresión tra-
     dicional de logaritmo del ingreso en función de las
     mismas variables para identificar la asociación entre
     culminar la EMS y el ingreso laboral.
         Las conclusiones que obtenemos de la explora-
     ción, presentadas en la Grafica 19, son que después
     de controlar por un conjunto de variables que re-
     presentan el entorno y las condiciones del hogar, el
     culminar la EMS presenta una asociación positiva y
     significativa con la posibilidad de encontrar empleo,
     y con el obtener un ingreso mayor en el mercado
     laboral. La asociación, sin embargo, es más estrecha
     para el promedio del país que para la entidad –con
     una diferencia de prácticamente el doble en ambos
     casos. La asociación con el nivel de formalidad en el
     empleo es solamente significativa a nivel nacional,
     mientras que la relación con el empleo en sectores de
     alto crecimiento económico no registra significancia
     estadística en ninguno de los dos casos.




     42 Se incluye una variable dicotómica que toma el valor de 0 para aquellos que
     no culminaron la EMS y valor de 1 para los egresados que si se graduaron de EMS.

42
6
                                  Conclusiones e
                                  implicaciones de
                                  política educativa

   Mensajes Clave

   Del presente análisis se desprenden cuatro grupos de implicaciones para las políticas educativas del Estado de
   Oaxaca:
   a) políticas relacionadas con la atracción y retención de alumnos a la EMS entre las que destacan: la incorporación
   de incentivos complementarios (montos de becas diferenciados) en Primaria y Secundaria para que más jóvenes
   de 15 años puedan ingresar a la EMS; desarrollo de una oferta educativa atractivas de EMS para alumnos con
   sobre-edad y mecanismos para reducir riesgos y aprovechar el potencial de los grupos que no estudian ni trabajan
   por ejemplo a través de la mejora de los Centros de Formación para el Trabajo;
    b) acciones relativas a la relevancia de los contenidos educativos entre las que destacan: la introducción de
   mecanismos de detección de y apoyo a alumnos en riesgo de abandono escolar;
   c) acciones relacionados con la transición a la Educación Superior entre los que destacan: la expansión de la oferta
   de ES (en especial en regiones en donde el Estado requiere de recursos humanos para detonar su potencial econó-
   mico), el fortalecimiento de la orientación vocacional en EMS para incidir sobre la distribución de la matrícula
   al egreso de la EMS; el desarrollo de programas de becas que garanticen a los egresados de planteles públicos de
   EMS apoyos para continuar sus estudios, revisar la pertinencia del modelo Profesional Técnico en la entidad; y,
   d) acciones relativas a facilitar la transición al mercado laboral entre las que destacan: la certificación de compe-
   tencias laborales, y ofrecer programas mas flexibles que faciliten el estudio de la EMS a los jóvenes y adultos que
   trabajan.




E
          l objetivo del presente estudio es analizar            EMS son mucho menores en la Entidad que para
          lo que sucede con los jóvenes al trascender            el promedio nacional. Este hallazgo parece indicar
          la edad de estudiar la EMS en el Estado de             que, en buena medida, la baja tasa de cobertura de
          Oaxaca. Este ejercicio es útil para generar            EMS encuentra sus raíces en los niveles previos.
información sobre los resultados del sistema educa-              Además existen en Oaxaca altas tasas de deserción
tivo más allá de la operación diaria de los servicios en         en la EMS por lo que solamente uno de cada tres
los centros escolares.                                           alumnos que ingresan a la primaria logra culminar el
    Iniciamos documentando el hecho de que                       Nivel Medio Superior –comparado con casi 50 por
Oaxaca enfrenta grandes retos en el nivel Medio                  ciento a nivel nacional. Un aspecto de interés es que
Superior. La reducida tasa de terminación de la                  existen diferencias importantes entre las regiones
Educación Secundaria y la tasa de absorción a la                 que conforman al Estado, con algunas presentando
                                                                                                                           43
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     rezagos considerablemente mayores al promedio de                          por el resto del ciclo de vida. Otro hecho relevante
     la entidad.                                                               es que 31 por ciento de los jóvenes en la entidad
         Para comprender mejor lo que sucede con los                           que pertenecen a este grupo de edad no estudia ni
     jóvenes después de la edad de cursar la EMS en                            trabaja.
     Oaxaca obtenemos en primer lugar el perfil de los                             Nuestro análisis indica que las características
     jóvenes de 15 a 18 años que por su edad deberían de                       del hogar que más influyen en la probabilidad de
     estar cursando la EMS. Los resultados de este análi-                      asistir a la Educación Superior en estas edades en
     sis muestran que el 42 por ciento de los jóvenes en                       Oaxaca, son nuevamente los factores económicos.
     edad de cursar EMS no asiste a la escuela. Aún entre                      Por otra parte, la ubicación rural y la pertenencia
     los jóvenes de 15 a 18 años que asisten a la escuela,                     a grupos indígenas reducen significativamente las
     una proporción significativa mayoritaria se encuen-                       posibilidades de seguir asistiendo a la escuela. Un
     tra cursando la educación Primaria y Secundaria, y                        resultado de especial interés es que si la familia
     no han ingresado a la EMS como se esperaría.                              en donde habita el joven es beneficiaria del Pro-
         Para explorar las causas de deserción entre aqué-                     grama Oportunidades, la probabilidad de asistencia
     llos que llegan a cursar la EMS, procesamos los resul-                    al nivel Superior es mayor. Lo destacado es que
     tados de la reciente Encuesta Nacional de Deserción                       Oportunidades no financia apoyos para los mayores
     y encontramos que la región Sur, a la que pertenece                       de 18 años, lo cual sugiere que el Programa puede
     el Estado, se diferencia significativamente del resto                     tener efectos incluso después de que los jóvenes
     del país en que el primer motivo de deserción, es de                      dejan de recibir un beneficio directo. Entre otras
     carácter económico –en contraste con otros casos                          interpretaciones plausibles se incluyen que las
     como las regiones Norte y Centro del país en donde                        becas pueden tener un efecto positivo sobre el ren-
     los factores escolares y académicos tiene un mayor                        dimiento académico que facilitan la transición a
     peso. Corroboramos este resultado con otras fuentes                       niveles superiores, que pueden servir para acumu-
     estadísticas como la Encuesta Nacional de Ingresos                        lar ahorros en etapas previas que posteriormente
     y Gastos de los Hogares, la cual permite un análisis                      sirven para financiar la Educación Superior, e in-
     más detallado del hogar de procedencia de los jóve-                       cluso que tienen efectos positivos sobre los niveles
     nes. Además de reiterar que los ingresos, los activos,                    de salud y nutrición que pueden incrementar el
     la educación y otras características socioeconómicas                      rendimiento académico.
     del hogar se asocian con mayor fuerza a la deserción                          Evidentemente el acceso a la Educación
     de EMS en Oaxaca, encontramos que la entidad                              Superior no depende solamente de la capacidad
     también se caracteriza por las mayores inequidades                        financiera de los hogares para financiar la inversión
     de acceso a este nivel.                                                   correspondiente, sino que también es determinado
         Un aspecto adicional de interés es que en Oaxa-                       por la oferta de servicios del Nivel Superior. En
     ca, uno de cada cuatro jóvenes en edad de cursar la                       este sentido destaca que Oaxaca es el Estado de la
     EMS no estudia ni trabaja, lo cual ubica al Estado                        República con menor tasa de absorción a la Educa-
     en la novena posición con mayor porcentaje de jó-                         ción Superior con menos del 60 por ciento. Es decir,
     venes en esta situación. Este grupo es especialmente                      incluso entre los que llegan a culminar la EMS, un
     vulnerable en varios sentidos y su atención adecuada                      porcentaje significativo no continúa sus estudios.
     puede ser un importante elemento de prevención                                Al indagar sobre los elementos que se asocian
     hacia el futuro.                                                          con la permanencia en el sistema educativo en Oa-
         Al observar a los jóvenes después de la edad                          xaca, encontramos que incluso después de controlar
     de EMS – de 19 a 24 años de edad- identificamos                           por los factores económicos del hogar, el provenir
     también elementos de interés. Particularmente, nos                        de una EMS pública reduce significativamente las
     enfocamos en la edad de 19 a 24 años que trascen-                         probabilidades de acceder a estudios superiores –lo
     dió los 18 años durante el último quinquenio. Un                          cual no parece ser un elemento de trascendencia
     primer resultado es que la proporción de jóvenes que                      en el promedio del país. Una explicación probable
     continúa en el sistema educativo a estas edades cae                       es que el rendimiento académico de los egresados
     dramáticamente a 20 por ciento en el Estado de Oa-                        de la educación pública puede ser insuficiente para
     xaca –menos de la mitad de lo observado entre los 15                      continuar hacia mayores niveles de instrucción.
     y 18 años. Más aún, solamente el 13 por ciento del                            Al indagar sobre las áreas de Educación Superior
     grupo de 19 a 24 cursa la Educación Superior, lo cual                     que más atraen a los estudiantes de nuevo ingreso,
     implica que en la entidad, la educación acumulada                         Oaxaca también presenta patrones interesantes.
     hasta los 18 años tiende a ser el nivel que prevalecerá                   Destaca en particular que en el estado más de
44
                                                                                             Capítulo 6



la mitad de los alumnos se registra en carreras de         de planteles públicos, obtienen ingresos mensuales
Educación Superior asociadas a la Docencia, con 53         casi 3 veces mayores, y obtienen empleo con mayor
por ciento del total, que además es el área con mayor      rapidez. Sin embargo, su tasa de empleo es menor
crecimiento en los últimos años. Es de destacar            probablemente por el hecho de que una mayor
también que en las regiones del Estado en donde se         proporción de ellos accede a la Educación Superior.
ofrece esta alternativa, en casi todos los casos absorbe       Un resultado interesante es que existen dife-
a la mayor parte de la matrícula de nuevo ingreso. En      rencias laborales importantes entre los jóvenes que
segundo término destacan las áreas de Contadores           se gradúan de la EMS y los que no la concluyen.
y Administradores, las Ingenierías, los Abogados, la       Aquéllos que lograron completar la EMS obtienen
Medicina, y la Informática y Comunicaciones, con           mayores salarios, requieren de menos tiempo para
entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula en el       encontrar empleo, y cuentan con mayores tasas de
ciclo 2009-2010.                                           empleo en comparación con los que no culminaron
     Estos patrones no parecen estar alineados a algu-     sus estudios. Estos resultados se mantienen incluso
nas de las variables relevantes en el mercado laboral      después de controlar por una variedad de factores
como los ingresos futuros. Por ejemplo, el área de         incluyendo las características socioeconómicas del
Docencia genera ingresos mensuales relativamente           hogar.
bajos, y retornos económicos a la ES reducidos. Sin            Del presente análisis se desprenden las siguientes
embargo, este sector contrata al mayor número de           implicaciones para las políticas educativas del Esta-
egresados en empleos formales, entendidos como             do de Oaxaca, las cuales dividimos en cuatro grupos:
aquéllos que ofrecen prestaciones sociales, lo cual
sugiere que su atractivo puede residir en la estabi-       A.	 Políticas relacionadas con la atracción y reten-
lidad laboral.                                                ción de alumnos a la EMS
     Finalmente, examinamos la transición hacia
el empleo para lo que utilizamos intensivamente              1.	 Dado que en el Estado de Oaxaca, a diferencia
una serie de encuestas recientes elaboradas por                  del promedio nacional, una proporción im-
la Secretaría de Educación Pública precisamente                  portante de la deserción escolar ocurre antes
para este propósito. Un elemento de interés es que               de llegar a la EMS, es importante incorporar
las bases de datos incluyen información cualitativa              incentivos complementarios en Primaria y Se-
sobre la percepción de los propios egresados sobre               cundaria para propiciar que un porcentaje ma-
la educación que recibieron. Destaca que un por-                 yor de jóvenes llegue a los 15 años cumpliendo
centaje elevado- -40 por ciento de egresados- del                con los requisitos académicos necesarios para
Bachillerato General expresa que las habilidades                 ingresar a la EMS. Un mecanismo para lo-
adquiridas durante la EMS no le fueron útiles                    grarlo es aumentar el monto de las becas edu-
para ingresar al sector productivo. Le siguen los                cativas existentes actualmente en la entidad,
egresados del Profesional Técnico y del Bachi-                   en un esquema en el que los incrementos son
llerato Tecnológico con uno de cada tres y uno                   gradualmente mayores a medida que se avanza
de cada cuatro con la misma respuesta negativa,                  en el sistema educativo. Un parámetro para
respectivamente.                                                 estimar dicho monto, los retornos privados
     Sin embargo, precisamente los egresados del                 que se obtienen en el mercado laboral.
Bachillerato General son los que obtienen mayores
salarios y menores tiempos de búsqueda de empleo             2.	 El hecho de que una proporción considerable
aunque presentan menores tasas de empleo que los                 de alumnos entre 15 y 18 años siga asistiendo a
egresados del Bachillerato Tecnológico. El tercer                niveles escolares inferiores a la EMS en el Es-
lugar en empleo y salarios, lo ocupan los egresados              tado implica que es necesario idear una oferta
de la modalidad de Profesional Técnico, que son                  educativa de EMS en la entidad para alumnos
también los que requieren de mayor tiempo para                   que terminan la educación Secundaria con
encontrar un empleo al egresar de la EMS. Destaca                sobre-edad. El generar una oferta atractiva de
el hecho de que es precisamente esta modalidad la                este tipo puede incidir también en el hecho de
que está diseñada expresamente para facilitar una                que solo una minoría de jóvenes entre 19 y 24
transición hacia el mercado laboral.                             años asiste a la escuela. El aprovechamiento
     Encontramos además que los egresados de plan-               de las nuevas tecnologías para desarrollar mo-
teles de EMS privados se emplean en una mucho                    delos virtuales y a distancia atractivos a estas
mayor proporción en actividades formales que los                 edades es una de las opciones a considerar.
                                                                                                                    45
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




        3.	 Dado que la deserción de la EMS y la falta                                 de atención a la deserción en la EMS en
            de continuidad hacia la ES están estre-                                    Oaxaca que detecte a alumnos en riesgo de
            chamente relacionadas a las características                                egresar prematuramente del sistema educativo
            socioeconómicas del hogar, es evidente que                                 y que les brinde apoyos económicos y acadé-
            los programas de becas, incluido el Programa                               micos temporales que hagan más atractiva su
            Oportunidades, no son suficientes para con-                                permanencia en el sistema educativo.
            trarrestar las necesidades y los bajos ingresos
            de los hogares. Una alternativa es realizar un                     C.	 Acciones relacionados con la transición a la
            análisis detallado de los montos de apoyos que                          Educación Superior
            permitirían sufragar tanto los gastos directos
            de la educación como el costo de oportunidad                          6.	 Así como parte de la solución para incremen-
            que enfrentan las familias por enviar a sus                                tar la cobertura de EMS en Oaxaca depende
            hijos a la escuela en la entidad, con lo que                               de los niveles previos de Primaria y Secunda-
            pueden rediseñarse los diversos programas de                               ria, otra parte corresponde a la Educación Su-
            becas para garantizar que cubran las necesida-                             perior. Los bajos niveles de absorción hacia los
            des reales de las familias. La identificación del                          estudios superiores pueden al menos en parte
            nivel óptimo de apoyos para incrementar la                                 ser reflejo de una oferta educativa limitada que
            asistencia escolar es quizás el parámetro más                              reduce los incentivos a terminar la EMS, por
            relevante para incidir sobre la cobertura y la                             lo que la expansión de la oferta de ES podría
            permanencia en el sistema educativo de las                                 incidir en una mayor tasa de graduación y
            generaciones actuales.                                                     absorción entre los dos niveles.

        4.	 El que 25 y 31 por ciento de los jóvenes en-                          7.	 La concentración de registros de nuevo ingre-
            tre 15 y 18, y 19 y 24 años, respectivamente,                              so a la Educación Superior en el área de Do-
            no estudie ni trabaje obliga también a idear                               cencia en Oaxaca parece encontrar al menos
            mecanismos de política pública para reducir                                parte de su explicación en la oferta de empleos
            riesgos y aprovechar el potencial de estos                                 estables en el sector formal. Sin embargo,
            grupos. Una alternativa con la que cuenta el                               también puede estar influenciada por la oferta
            sistema educativo en México, son los Centros                               educativa que atrae a los egresados de EMS
            de Formación para el Trabajo en los que se                                 hacia éstas áreas. Una política explícita de am-
            ofrece capacitación a población no escolariza-                             pliación de opciones en carreras de Educación
            da. Según la SEP (2012) Oaxaca cuenta con                                  Superior en regiones y áreas en donde el Es-
            183 planteles de este tipo, que actualmente                                tado de Oaxaca requiere de recursos humanos
            atienden a cerca de 28,000 alumnos, lo que                                 para detonar su poteencial económico podría
            implica que existe una capacidad instalada que                             incidir sobre la distribución de la matrícula al
            puede ampliarse y adaptarse para atender a este                            egreso de la EMS.
            grupo poblacional. Si la capacitación recibida
            es pertinente, la atención puede repercutir en                        8.	 Otro mecanismos para balancear mejor la
            una mayor inserción en el mercado laboral, o                               distribución de la matrícula de nuevo ingreso
            en la generación de actividad económica por                                a la ES, es fortalecer la orientación vocacional
            cuenta propia.                                                             que se ofrece durante la EMS, de manera que
                                                                                       los egresados cuenten con datos actualizados
     B.	 Acciones relativas a la relevancia de los conteni-                            sobre las áreas de estudio que ofrecen mayores
         dos educativos                                                                oportunidades de desarrollo profesional en el
                                                                                       Estado.
        5.	 De acuerdo a nuestro análisis las condiciones
            de entrada al mercado laboral para aquéllos que                       9.	 Un factor determinante del bajo número
            culminaron la EMS son significativamente                                   de alumnos que trascienden de la EMS a la
            mejores que para aquéllos que no completaron                               ES en Oaxaca, es la restricción de recursos
            este nivel. Esta evidencia justifica la intro-                             económicos de los hogares. El desarrollo de
            ducción de mecanismos complementarios de                                   programas de becas que garanticen a los egre-
            incentivos a los jóvenes para no dejar trunca la                           sados de la EMS apoyos para continuar sus
            EMS. Una posibilidad es iniciar un programa                                estudios puede incidir sobre estos patrones,
46
                                                                                     Capítulo 6



      sobre todo, si los montos de los apoyos son          »	 Ofrecer programas con mayor flexibilidad
      suficientemente atractivos para compensar a             de horarios, esquemas de aprendizaje y
      los alumnos por ingresos que alternativamen-            contenidos que faciliten a los jóvenes y
      te podrían obtener en el mercado laboral. El            adultos que participan en el mercado labo-
      focalizar la oferta de este tipo de apoyos en           ral, el poder complementariamente cursar
      los egresados de planteles de EMS públicos se           el Bachillerato.
      justificaría como un medio para incrementar
      la probabilidad de tránsito a la Educación Su-       »	 Facilitar el tránsito entre subsistemas de
      perior para los grupos con mayor dificultad de          EMS y entre carreras dentro de un mismo
      acceso. El acompañar estas medidas con incre-           subsistema para poder responder a las
      mentos en los niveles académicos al egreso de           necesidades de jóvenes que se encuentran
      la EMS podría incidir significativamente en la          en etapa de exploración de su vocación e
      permanencia en el sistema educativo después             intereses.
      de los 18 años.

  10.	El que los egresados de EMS del tipo Pro-
      fesional Técnico encuentren mayores dificul-
      tades y condiciones menos favorables para
      ingresar al mercado laboral, cuando esta op-
      ción educativa ha sido expresamente diseñada
      para facilitar dicha transición, obliga a revisar
      la pertinencia del modelo actual en Oaxaca.
      El alineamiento de la oferta de carreras y con-
      tenidos educativos en este subsistema con las
      necesidades del sector productivo del Estado,
      es un primer paso necesario para revertir esta
      situación.

D.	 Acciones relativas a facilitar la transición al mer-
   cado laboral

  11.	La evidencia indica que la transición al mer-
      cado laboral de jóvenes egresados de EMS
      en Oaxaca no siempre se da en las mejores
      condiciones. Algunas alternativas para apoyar
      dicha transición son:

      »	 Impulsar la certificación de competencias
         laborales en las modalidades de Bachille-
         rato Tecnológico y Profesional Técnico,
         de manera que los egresados cuenten con
         competencias y habilidades acreditadas
         por el sector productivo. Para que las com-
         petencias certificadas cuenten con mayor
         relevancia es necesario que sea el sector
         productivo quien defina los estándares y
         criterios para su desarrollo. La Reforma
         Integral de la Educación Media Superior
         iniciada en el año 2009 especifica un
         conjunto de Competencias Profesionales
         identificadas por distintos sectores, que
         pueden ser utilizadas como punto de refe-
         rencia para la certificación.
                                                                                                           47
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     Bibliografía

     Banco Mundial, “Brazil: Youth at Risk in Brazil�?, Report No. 32310-BR, The World Bank, Washington DC, 2007a.

     Banco Mundial, “Brazil: Youth at Risk in Brazil, Vol. II�?, Report No. 32310-BR, The World Bank, Washington DC, 2007b.

     Cabrol, M, y M. Székely, “Educación para la Transformación�?, Banco Inter Americano de Desarrollo, Washington DC, 2012.

     Duryea, S., A.C. Edwards,, and M. Ureta, eds, “Critical Decisions at a Critical Age: Adolescents and Young Adults in Latin
         America�?, Inter American Development Bank, Washington DC, 2003.

     Instituto de Innovación Educativa, “Primer Informe de Progreso Educativo en México�?, Instituto de Estudios Tecnológicos
           y Superiores de Monterrey, México DF, Santa Fe, 2012 (http://micampus.csf.itesm.mx/images/banners/doc/IPE.pdf ).

     Mexicanos Primero, “�?ndice de Desempeño Educativo Incluyente�?, Enero 2013, http://www.mexicanosprimero.org/ima-
         ges/stories/idei/IDEI_2009-2012.pdf.

     Secretaría de Educación Pública, “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras Ciclo Escolar
          2011-2012�?, Secretaría de Educación Pública, México DF, 2012 (http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resou-
          rce/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf.).

     Secretaría de Educación Pública, “Sistema Nacional de Información Educativa�?, Secretaría de Educación Pública, México
          DF, 2012a. Puede accederse de manera electrónica en:

     (http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html).

     Spinks, S., “Adolescent Brains are Work in Progress�?, PBS Frontline, 2003.

     Székely, M., “Avances y Transformaciones en la Educación Media Superior de México�?, Capítulo en “Educación Mexicana:
          Situación Actual y Perspectivas�?, Arnaut, A., y Giorguli, S., eds, El Colegio de México, 2010.

     Székely, M., “Jóvenes que no estudian ni trabajan: un riesgo para la cohesión social en América Latina�?, Chapter in Violen-
          cia y Cohesión Social en America Latina, F.J. Díaz y P Meller, eds. CIEPLAN, Santiago de Chile, 2012.

     Székely, M., “Educación Superior y Desarrollo en Oaxaca�?, Banco Mundial, México, 2013.

     CEPEEMS Oaxaca, “Programa de Educación Media Superior 2011-2016�? Coordinación General de Educación Media Supe-
         rior y Superior, Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México, 2012.



48
       d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




Anexo

GR�?FICA 1. Distribución de la matrícula de EMS en Oaxaca y a nivel nacional, ciclo escolar 2011-2012

  70%
                                           60%
  60%
  50%                                              46%
  40%
                29%
  30%                   24%
  20%                                                                                               17%                                17%
                                                                             12%
                                                                                             7%                             9%
  10%                                                                  5%                                             5%                       4%
   0%
                   Federal                    Estatal                 Autónomo               Particular                Técnico         Bachillerato
                                                                                                                  Profesional               Tele
                                                           Oaxaca                        Nacional

   Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)




GR�?FICA 2. Indicadores educativos en México y Oaxaca para el nivel Medio Superior, ciclo 2011-2012
   Porcentaje (%)
                                                        14.4
                Deserción
                                                        13.8

                                                                                                               61.8
    E ciencia Terminal
                                                                                                                63.9

                                                                                                                        69.3
                Cobertura
                                                                                                               61.6

                                                                                                                                                      99.5
                Absorción
                                                                                                                                      84.9

                                 0           10           20           30           40       50           60          70         80    90          100
                                                    Nacional                                 Oaxaca
   Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)




                                                                                                                                                             51
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     GR�?FICA 3. Trayectoria escolar promedio de Primaria a Educación Superior en México y en el Estado de Oaxaca

                                                                                                                       Diferencia observada antes
          % de alumnos que se mantienen                                                                                   de la entrada a la EMS
                                          100.0          100                        95
                                                                                                      91.68
              en el sistema educativo

                                           80.0                                     90.3                                 76
                                                                                                      84.8                                  74.48
                                           60.0                                                                          70.3
                                                                                                                                                            47.14
                                           40.0                                                                                             56.2
                                                                                                                                                                            32
                                           20.0                                                                                                             34.7            20.3
                                                                           Nacional                     Oaxaca

                                            0.0
                                                        Ingresa a             Culmina           Entran a          Terminan           Entran a        Culminan           Entran a
                                                        Primaria              Primaria         Secundaria        Secundaria           Media           Media            Educación
                                                                                                                                     Superior        Superior           Superior
         Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)




     GR�?FICA 4. Cobertura escolar de Educación Media Superior por región en Oaxaca, 2010

         % entre 15 y 17 años que asiste a la Escuela

          75.0
                                               69.9
          70.0                                                                                                                                                    Promedio Nacional
                                                                    65.9
          65.0                                                                      62.2
                                                                                                      59.7               59.2             58.6                       Promedio Oaxaca
          60.0                                                                                                                                             57.5
                                                                                                                                                                            55.4
          55.0

          50.0

          45.0

          40.0
                                             El Istmo            Valles           La Mixteca         La Cañada           Sierra         Papaloapam        La Costa        Sierra Sur
                                                                Centrales                                                Norte

         Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.



     GR�?FICA 5. Resultados de ENLACE e �?ndice de Progreso Educativo en Oaxaca por Región, 2012

         Porcentaje
         70.0                               62.6           62.6            62.0          60.8          60.7
         60.0                                                                                                          57.7          56.0          53.4         53.1         52.1
         50.0
                                                  41.5
         40.0                                                       36.7         33.5                          36.7
                                                                                                                              31.0        28.9
         30.0                                                                                  27.5                                                     25.6         22.6          22.0
         20.0
         10.0
          0.0
                                              Valles         Nacional       La Mixteca    El Istmo          Sierra       Oaxaca      Sierra Sur    Papaloapam La Cañada       La Costa
                                             Centrales                                                      Norte

                                                           �?ndice de Progreso Educativo                              % de Bueno y Excelente en ENLACE EMS


         Fuente: Cálculos propios a partir la base de datos de ENLACE EMS y de procesamiento del �?ndice de Progreso Educativo (Instituto de Innovación Educativa (2012)



52
GR�?FICA 6. Perfil educativo de la población en edad de cursar EMS en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010

   % de la población de 15 a 18 años                                     Porcentaje que asiste:
   60%                                                                        Nacional = 65%
                                                                               Oaxaca = 58%)                                                  56%

    50%
                                                                                                                                                    46%
                               Porcentaje que no asiste:
    40%                            Nacional = 35%
                                    Oaxaca = 42%)

    30%

                     20%
    20%
                                                   16% 16%
              11%
    10%                                                                                                                      8% 10%
                                  5% 4%
                                                                         3% 2%
                                                                                                               1% 2%
     0%
                 Primaria         Secundaria        Secundaria             EMS                                 Cursando       Cursando        Cursando
                 o menos          Incompleta         Completa            Completa                              Primaria      Secundaria         EMS o
                                                                                                                                              completó
                                                           Nacional                      Oaxaca
   Fuente: Cálculos propios de la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI



GR�?FICA 7. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 15 a 18 años
asista a la escuela

   Efecto marginal de la variable sobre la probabilidad
   de asistir a la escuela (estimación Probit)

   20%

   15%                             13%                                                   14% 14%                          14%
                                                   13%           12%            13%
                    10%                                                                                             10%               10%
   10%                         8%                                                                                                8%
                                                                            7%
                                                             6%                                               6%
    5%                                                                                                   4%                                     Habla
                                                                                                                                               lengua
                0%                             1%                                                                                             indígena
    0%
                 Ingreso        Valor de       Hogar con       Piso de       Sanitario     Acceso a      Jefe con    Educación   Educación
   -5%          per capita      activos          agua         cemento          en el       servicios     empleo       del jefe     de la
                               del hogar       entubada                       hogar        de salud                  del hogar     madre
  -10%

  -15%                                                                                                                                       -13%
  -20%                                                                                                                                           -19%
                                                                  Nacional                  Oaxaca


   Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI




                                                                                                                                                          53
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     GR�?FICA 8. Perfil educativo de la población entre 19 y 24 años en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010

        % de la población de 19 a 24 años
        40%
                                                      Porcentaje que no asiste:




                                           34%
        35%                                               Nacional = 69%
                                                           Oaxaca = 77%)


                                     30%
        30%
                                                                                                                                Porcentaje que asiste:
                                                                                                                                   Nacional = 27%
                             22%

        25%                                                                                                                        Oaxaca = 20%)




                                                                  17%




                                                                                                                                                    17%
        20%



                                                                15%
                       14%




                                                                                                                                                          13%
        15%




                                                                                                                                          8%
        10%




                                                                                                                                         7%
                                                   6%




                                                                                                             5%
                                                                              5%
         5%
                                                        3%




                                                                                                           2%




                                                                                                                              2%
                                                                                                                                   1%
         0%                                                                        1%
                      Primaria     Secundaria       EMS       EMS      Superior                            Completó           Cursando   Cursando   Cursando
                      o menos                    incompleta completa incompleta                            Superior            Básica      EMS      Superior
                                                                                                                                                     o más
                                                                           Nacional                    Oaxaca

         Fuente: Cálculos propios de la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI




     GR�?FICA 9. Evolución del nivel de escolaridad de la población en México y Oaxaca a la edad de ingresar a la
     edad laboral

         70%           % de la población entre
                       19 y 24 años de edad
         60%

         50%

         40%

         30%
                                                                                                                                                                24%
         20%                                                                                                          22%       23%         24%
                                                                                    18%              20%                                                        16%
                                                                     17%                                                                    15%
         10%                                          14%                                            14%              14%      15%
                                       10%                                          11%
             6%                                       8%             8%
             4%                        6%
          0%
             1965-69               1970-74        1975-79         1980-84          1985-89        1990-94         1995-99     2000-04     2005-09      2010-14

                                                                Año en el que la cohorte llega a edad laboral
                % nacional que llega con al menos secundaria completa                                                 % nacional que llega con ES
                % en Oaxaca que llega con al menos secundaria completa                                                % en Oaxaca que llega con ES

         Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI




54
GR�?FICA 10. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 19 a 24 años
en Oaxaca asista a la escuela, trabaje, o no estudie ni trabaje, 2010
   Efecto marginal de la variable sobre la probabilidad de asistir, trabajar o no estudiar ni trabajar (estimación Probit)
        0.1




     0.05


         0

    -0.05




      -0.1



                 Ingreso            Rural        Hombre       Activos         Acceso       Educación       Educación Indígena               Jefe      Oportunidades
    -0.15       del hogar                                    del hogar        a salud       jefe del         madre                        ocupado
                                                                                             hogar
                             Estudia Educación Superior                           Trabaja                        No estudia ni trabaja

   Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI


GR�?FICA 11. Distribución de estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca


   % de la matrícula de nuevo ingreso total
   60
               53%
   50
   40
   30 25%
   20                      16% 12% 15%
                                                  9% 12% 9% 10% 7%                                        12%
   10
                                                                                          2% 3%                   3%       4% 2%           3% 1%         2% 0%
    0
                etc ,



                                  do s,



                                                ias



                                                            ina




                                                                                 on a,



                                                                          urb ador tos,




                                                                                                                s



                                                                                                                               cos



                                                                                                                                       bli rio




                                                                                                                                                             ad s,
             os, te




                                                                                                            do
                               tra ore




                                                                                                                                                          nid iale
                                                                              aci tic
           og cen




                                                                                                                                     pú niste
                                            ier



                                                          dic
                   .



                                    res




                                                                                   es



                                                                              an es




                                                                                                                                              y



                                                                                                                                                               es
                                                                                                          ga
                                                                              c c
                                                                           nic má




                                                                                                                           ntí
                                                                          ni ite
                            nis tad




                                                                                                                                           co


                                                                                                                                                       ma oc
                                            en




                                                                                                            o
                                                       Me
         ag Do




                                                                                os
                                                                       pla Arqu




                                                                                                         Ab



                                                                                                                       Cie




                                                                                                                                                    Hu cias S
                                                                       mu for




                                                                                                                                         i
                                          Ing
                          mi on




                                                                                                                                      lm
                                                                     Co In
                        Ad C




                                                                                                                                     de




                                                                                                                                                        n
                                                                                                                                                    Cie
                                                                                                                                 les
         d
      Pe




                                                                                                                               cia
                                                                                                                             O




                                                      Ingreso 2006-2007                       Ingreso 2009-2010

   Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012




                                                                                                                                                                      55
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     GR�?FICA 12. Distribución de la matrícula de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca,
     por región en el ciclo escolar 2009-2010


        % de la matrícula                                       Cañada                                                  Costa
        de nuevo ingreso total                                     0%                                                   6%



                                                                                                                                      El Itsmo
                                                                                                                                      19%



                                      Valles Centrales
                                                 51%
                                                                                                                                              La Mixteca
                                                                                                                                              11%

                                                                                                                                              Sierra Norte
                                                                                                                                              1%
                                                                                                                                     Sierra Sur
                                              Papaloapam                                                                             5%
                                                      7%
         Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012




     GR�?FICA 13. Tipo de Bachillerato del que procede la matrícula de nuevo ingreso por áreas de estudio en
     Oaxaca, 2010

        % de la matrícula que procede de cada tipo de bachillerato

         100%
          90%
                                                                                                                                                           31%
          80%                                                                                                                                 40%
                                                                                                                       45%       44%
          70%
                                                                                                    64%
          60%                                                        75%            72%
                                                      81%
                       100%           91%
          50%
          40%
                                                                                                                                               60%         69%
          30%
                                                                                                                                 54%
                                                                                                    36%                52%
          20%
                                                                                     22%
          10%                                         19%            23%
            0%                          5%
                               a



                                          es



                                                          s



                                                                        s



                                                                                       as



                                                                                                     ina




                                                                                                                           s


                                                                                                                                   tes



                                                                                                                                                 cos




                                                                                                                                                                a
                                                       cto



                                                                      do




                                                                                                                        vo
                           tic




                                                                                                                                                               c
                                        ad




                                                                                         í




                                                                                                                                                           áti
                                                                                     ier




                                                                                                                                cen
                                                                                                   dic



                                                                                                                    ati
                                                                       a
                       tís




                                                     ite




                                                                                                                                               ntí
                                      nid




                                                                    og




                                                                                                                                                          orm
                                                                                   en




                                                                                                                 str
                                                                                                Me
                    Ar




                                                                                                                                Do
                                                      u


                                                                 Ab




                                                                                                                                           Cie
                                                                                Ing
                                   ma



                                                  Arq




                                                                                                               ini




                                                                                                                                                       Inf
                                                                                                               m
                                   Hu




                                                                                                            Ad




                                               Tecnológico                 Profesional técnico                  Bachillerato general

         Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010




56
GR�?FICA 14. Variables económicas por área de Estudios Superiores en Oaxaca, 2010
   % del empleo total entre profesionales con Estudios Superiores
   25%
    20%
    15%
    10%
     5%

     0%
                   tes




                                     s



                                                     ías




                                                                        a



                                                                                      ca



                                                                                                        tc.



                                                                                                                         os



                                                                                                                                        cos




                                                                                                                                                     es
                                      o




                                                                         in




                                                                                                                                                   ad
                                   tiv




                                                                                  áti




                                                                                                                       ad
                                                                                                   s, e
                                                   ier
                cen




                                                                     dic




                                                                                                                                    ntí



                                                                                                                                                nid
                                tra




                                                                                                                     og
                                                                                  orm
                                                   en




                                                                                                 cto
                                                                Me
              Do




                                                                                                                   Ab



                                                                                                                                Cie
                              nis



                                               In g




                                                                                                                                                ma
                                                                                                   e
                                                                              In f



                                                                                                uit
                             mi




                                                                                                                                              Hu
                                                                                             Arq
                           Ad




   Ingresos mensuales recibidos por profesionales con Estudios Superiores
  16,000
  14,000
  12,000
  10,000
   8,000
   6,000
   4,000
   2,000
        0
                  tes




                                        vos



                                                     ías



                                                                      ina




                                                                                        a




                                                                                                             tc.



                                                                                                                            s



                                                                                                                                        cos




                                                                                                                                                       es
                                                                                                                        do
                                                                                       c




                                                                                                                                                      ad
                                                                                   áti




                                                                                                        s, e
                                                  ier
               cen




                                                                     dic
                                    ati




                                                                                                                      ga



                                                                                                                                      ntí




                                                                                                                                                     nid
                                                                                  orm
                                                en




                                                                                                       cto
                                 str




                                                                                                                       o
                                                                Me
             Do




                                                                                                                    Ab



                                                                                                                                  Cie
                                               Ing




                                                                                                                                                 ma
                               ini




                                                                                                  ite
                                                                               Inf
                              m




                                                                                                                                                Hu
                                                                                                   u
                                                                                               Arq
                           Ad




   Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE 2010, y la ENILEMS 2010

  Retorno a la Educación por área de Estudios Superiores
  200%
  180%
  160%
  140%
  120%
  100%
   80%
   60%
   40%
   20%
    0%
                   tes




                                         vos



                                                      ías




                                                                        a




                                                                                        a




                                                                                                             tc.



                                                                                                                            s



                                                                                                                                        cos




                                                                                                                                                       es
                                                                                                                        do
                                                                      icin




                                                                                         c




                                                                                                                                                      ad
                                                                                     áti




                                                                                                        s, e
                                                     ier
                cen




                                     ati




                                                                                                                       ga



                                                                                                                                      ntí




                                                                                                                                                   nid
                                                                   d



                                                                                  orm
                                                 en




                                                                                                       cto
                                  str




                                                                                                                        o
                                                                Me
              Do




                                                                                                                     Ab



                                                                                                                                  Cie
                                               Ing




                                                                                                                                                 ma
                                  ni




                                                                                                  ite
                                                                               Inf
                               mi




                                                                                                                                                Hu
                                                                                                    u
                                                                                                Arq
                            Ad




  % de trabajadores con Estudios Superiores en el sector formal
  100%
   90%
   80%
   70%
   60%
   50%
   40%
   30%
   20%
   10%
    0%
                 tes




                                       vos



                                                     ías



                                                                    ina




                                                                                        a




                                                                                                            tc.



                                                                                                                            s



                                                                                                                                       cos




                                                                                                                                                       es
                                                                                                                        do
                                                                                       c




                                                                                                                                                      ad
                                                                                   áti




                                                                                                        s, e
                                                  ier
              cen




                                                                 dic
                                   ati




                                                                                                                      ga



                                                                                                                                      ntí




                                                                                                                                                   nid
                                                                                  orm
                                                en




                                                                                                   cto
                                str




                                                                                                                       o
                                                               Me
            Do




                                                                                                                    Ab



                                                                                                                                  Cie
                                               Ing




                                                                                                                                                 ma
                              ini




                                                                                                  ite
                                                                               Inf
                              m




                                                                                                                                                Hu
                                                                                                   u
                                                                                               Arq
                           Ad




   Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE 2010, y la ENILEMS 2010




                                                                                                                                                            57
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     GR�?FICA 15. Valoración de egresados de EMS sobre sus aptitudes para ingresar en el mercado laboral en
     Oaxaca, 2010-12

        % de egresados de EMS que                                                      % que a rma que no le sirvieron las habilidades que
        ingresan al mercado laboral                                                    adquirió en la EMS para ingresar al mercado laboral
        45
                                                                                                            40.6                        41
        40
                                                                                                                                 34.7
        35
        30                                                                                           27.1
                         % que a rma que sus estudios no fueron                                                          25.9
        25                adecuados para el desempeño laboral
                                                                                              20.2
        20
        15                                                                   13.6
                                          9.1                     9.6
        10                6.5                                            7
                                  5.7
          5
          0
                           2010                                   2012                         2010                      2012

                                    Tecnológico              Profesional técnico              Bachillerato general (Preparatoria)

         Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012


     GR�?FICA 16. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por
     subsistema, 2010-12
                    % de egresados de EMS con empleo
        70%
        60%                           55%            57%
        50%                                                                          37%         45%
                                                                                                                                        39%
        40%                                                                                                               32%
        30%
        20%
        10%
         0%
                                        Tecnológico                             Bachillerato general                    Profesional técnico
                    Ingreso mensual promedio
       $ 2,500                                                                                 $ 2,310.9

       $ 2,000                                                                      $ 1,887
                                     $ 1,576 $ 1,624.8
       $ 1,500
       $ 1,000                                                                                                            $ 894     $ 820.9
         $ 500
                0
                                        Tecnológico                             Bachillerato general                    Profesional técnico
                    Meses que tardaron en conseguir empleo
          8.0                     7.5                                                                                      7.6
          7.0                                                                        6.6
          6.0
          5.0                                                                                                                           4.4
                                                     3.9
          4.0                                                                                    3.1
          3.0
          2.0
          1.0
          0.0
                                        Tecnológico                             Bachillerato general                    Profesional técnico
                                                           2010              2012             Promedio nacional 2012
         Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012




58
GR�?FICA 17. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por tipo
de financiamiento, 2010-12

     % de egresados de EMS con empleo                                           % de egresados de EMS ocupados con empleo formal

    60%                                                                         60%

    50%               48%                                                       50%
                               46%
                                                                                                                      42%
    40%                                                                         40%
                                                                 32%                                            33%
    30%                                                                         30%
                                                       22%
    20%                                                                         20%
                                                                                                  11%
    10%                                                                         10%
                                                                                          4%

      0%                                                                        0%
                       Pública                              Privada                       Pública                Privada


   Ingreso mensual de egresados de EMS con empleo                                Meses para conseguir empleo
   $ 5,000
                                                                      $ 4,640
   $ 4,500                                                                         8.0
                                                                                            7.1
   $ 4,000                                                                         7.0
                                                                                                                6.8
   $ 3,500
                                                                                   6.0
                                                            $ 2,905
   $ 3,000
                                                                                   5.0
   $ 2,500                                                                                          4.1
                                                                                   4.0                                 3.5
   $ 2,000                   $ 1,695
                      $ 1,468                                                      3.0
   $ 1,500
   $ 1,000                                                                         2.0

     $ 500                                                                         1.0
          —                                                                        0.0
                           Pública                              Privada                      Pública             Privada

                                                              2010              2012
   Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012




                                                                                                                                   59
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     GR�?FICA 18. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo con EMS completa e incompleta en Oaxaca,
     2010-12
         % con empleo                                                                      % con empleo formal
                                                                                           18%
         70%                                                                                                16%
                            61%        60%                                                 16%
         60%
                                                                                           14%
         50%                                                                               12%         11%
         40%                                                                               10%                                       9%

                                                                  27%                       8%                              7%
         30%                                                                24%
                                                                                            6%
         20%
                                                                                            4%
         10%                                                                                2%
           0%                                                                               0%
                          EMS completa                            EMS incompleta                     EMS completa         EMS incompleta

          Ingreso mensual                                                                   Meses para conseguir empleo
       $ 2,500                                                                             10.0
                                    $ 2,152                                                                                 8.7
                                                                                            9.0
       $ 2,000          $ 1,834                                                             8.0
                                                                                            7.0
                                                                                                      6.1
       $ 1,500                                                          $ 1,373             6.0
                                                                                                                                   4.8
                                                                                            5.0
       $ 1,000                                                $ 839                         4.0               3.5
                                                                                            3.0
         $ 500                                                                              2.0
                                                                                            1.0
            —                                                                               0.0
                          EMS completa                      EMS incompleta                           EMS completa         EMS incompleta
                                                                   2010                    2012
         Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012

     GR�?FICA 19. Efecto de contar con EMS completa vs incompleta sobre variables laborales a nivel nacional y
     para Oaxaca, 2010
         Valor de coe ciente de regresión
         0.18                                                                                                             0.17*
         0.16

         0.14

         0.12

         0.10
                                                                                                                                  0.08*
         0.08
                                    0.07*                               0.07*
         0.06

         0.04                                 0.04*
                                                                                  0.02*            0.03*
         0.02
                                                                                                            0.01
         0.00
                                                                      Nacional            Oaxaca
         Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE *Estadisticamente significativo al 93%


60
CUADRO 1. Motivos de Abandono Escolar

                                                                                                                Motivos de abandono escolar
                                                                  ¿Mientras estudiabas te sucedió?
                                                                                                                       (1a mención)
                         Motivos                                                              Región
                                                                       Nacional                                 Nacional   Región Sureste
                                                                                              Sureste
                                                                          % si                  % si               %             %
Causas Económicas                                                                                                 36.4          41.9          **
Faltaba dinero en tu hogar o faltaba dinero
                                                                            59                  66.6       **     36.4           41.9         **
para tus útiles, pasajes o inscripción


Causas escolares-educativas                                                                                       29.5          21.3          **
Tenías problemas para
                                                                           30.1                 29.9              3.2             4
entenderle a los maestros
Había reglas de disciplina con las
                                                                           20.7                 21.4               1             0.7
que no estabas de acuerdo
La escuela te quedaba muy lejos                                            16.2                 20.7       **     1.4            1.8
Te disgustaba estudiar                                                     26.5                 19.4       **     7.8            5.2
Había compañeros que te molestaban                                         13.6                 12.1              1.1            0.5
Te asignaron un turno diferente al que querías                             16.4                 10.7       **     3.4            1.1
Te sentías discriminado(a) por tu
                                                                           8.5                   9.8              0.6            0.9
forma de pensar o de vestir
Te dieron de baja por reprobar materias                                     16                   9.6       **     7.2            4.4          **
Considerabas que estudiar era de poca utilidad                             7.9                    9               0.6            0.4
Las instalaciones de la escuela te disgustaban                               8                    7               0.7            0.4
Te quisiste cambiar de escuela pero
                                                                           7.4                    7               0.4            0.5
no te revalidaron los cursos
Te expulsaron de la escuela por indisciplina                               5.3                   6.9              1.7            1.4
Te sentías inseguro(a) en la escuela
                                                                           9.1                   6.1              0.4             0
o en el camino para llegar a ella
Causas personales                                                                                                 23.1          19.4
Considerabas que trabajar era más
                                                                           26.5                 20.5              4.7             5
importante que estudiar
Te cambiaste de casa                                                       7.8                   6.4              0.9             0
Tenías problemas personales con tu mamá,
                                                                           14.9                 13.8              1.8            1.4
tu papá o la pareja de alguno de ellos
Te casaste                                                                 15.2                 17.3               6              8
Tu familia prefería que estudiaran
                                                                           5.9                   6.3              0.5            1.4
otros hermanos
Falleció un familiar, o alguien en tu familia
                                                                           10.1                  9.8              1.7            1.8
(incluyéndote) se enfermó gravemente
Te embarazaste, embarazaste a
                                                                           15.8                  8.7       **     7.1            1.8          **
alguien o tuviste un hijo
Tenías baja autoestima                                                     9.4                   9.6              0.4             0
Otra                                                                       2.9                   5.2              1.1            0.4
Fuente: Cálculos propios de la Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior, SEP, 2011.
** Diferencia en medias es estadísticamente significativa




                                                                                                                                                   61
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     CUADRO 2. % del grupo de edad de 15 a 18 años que asiste a la escuela, por decil, 2010

                                                                                                                            Cobertura 10%
            Entidad                 30% más pobre       Deciles 4 a 6          Deciles 7 a 9          10% mas rico          mas rico / 30%
                                                                                                                              mas pobre
      Nacional                              50%              60%                    68%                    87%                       1.74

      Aguascalientes                        47%              51%                    64%                    81%                       1.74

      Baja California                       59%              64%                    72%                    96%                       1.63

      Baja California Sur                   66%              66%                    81%                    94%                       1.42

      Campeche                              55%              68%                    73%                    90%                       1.64

      Coahuila                              57%              51%                    68%                    91%                       1.61

      Colima                                62%              68%                    58%                    93%                       1.50

      Chiapas                               34%              55%                    64%                    87%                       2.52

      Chihuahua                             61%              59%                    75%                    90%                       1.46

      Distrito Federal                      73%              73%                    83%                    100%                      1.36

      Durango                               43%              58%                    66%                    86%                       1.98

      Guanajuato                            47%              54%                    57%                    87%                       1.85

      Guerrero                              33%              55%                    63%                    83%                       2.55

      Hidalgo                               44%              50%                    64%                    68%                       1.52

      Jalisco                               46%              59%                    54%                    87%                       1.89

      México                                47%              64%                    72%                    97%                       2.04

      Michoacán                             39%              39%                    56%                    69%                       1.78

      Morelos                               55%              58%                    67%                    89%                       1.61

      Nayarit                               61%              66%                    74%                    80%                       1.31

      Nuevo León                            57%              50%                    53%                    90%                       1.58

      Oaxaca                                36%              57%                    68%                    93%                       2.58

      Puebla                                51%              48%                    61%                    90%                       1.76

      Querétaro                             53%              55%                    58%                    81%                       1.54

      Quintana Roo                          67%              69%                    69%                    68%                       1.03

      San Luis Potosí                       50%              46%                    66%                    92%                       1.86

      Sinaloa                               74%              78%                    83%                    96%                       1.31

      Sonora                                68%              67%                    73%                    83%                       1.23

      Tabasco                               61%              56%                    70%                    69%                       1.14

      Tamaulipas                            60%              68%                    75%                    92%                       1.53

      Tlaxcala                              61%              70%                    71%                    78%                       1.28

      Veracruz                              57%              67%                    72%                    89%                       1.57

      Yucatán                               53%              65%                    67%                    87%                       1.64

      Zacatecas                             44%              44%                    60%                    85%                       1.94
     Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.



62
CUADRO 3. Actividad de Jóvenes de 15 a 18 años

        Entidad                Estudia y no trabaja   Estudia y trabaja   No estudia y trabaja   No estudia ni trabaja

Nacional                                     55%             7%                   19%                    20%

Aguascalientes                               50%             6%                   19%                    25%

Baja California                              63%             4%                   14%                    20%

Baja California Sur                          68%             5%                   15%                    12%

Campeche                                     56%            11%                   15%                    17%

Coahuila                                     53%             8%                   20%                    19%

Colima                                       55%            10%                   23%                    12%

Chiapas                                      43%             6%                   24%                    26%

Chihuahua                                    64%             2%                   11%                    23%

Distrito Federal                             73%             5%                   10%                    12%

Durango                                      54%             4%                   18%                    25%

Guanajuato                                   49%             6%                   21%                    24%

Guerrero                                     40%            13%                   29%                    17%

Hidalgo                                      47%             6%                   25%                    22%

Jalisco                                      42%            13%                   24%                    20%

México                                       59%             6%                   15%                    20%

Michoacán                                    40%             5%                   25%                    29%

Morelos                                      52%            10%                   20%                    18%

Nayarit                                      55%            13%                   17%                    15%

Nuevo León                                   50%             6%                   18%                    25%

Oaxaca                                       50%             5%                   23%                    22%

Puebla                                       50%             8%                   25%                    18%

Querétaro                                    54%             3%                   20%                    23%

Quintana Roo                                 62%             7%                   14%                    17%

San Luis Potosí                              49%             8%                   23%                    20%

Sinaloa                                      73%             8%                   10%                     9%

Sonora                                       60%            12%                   13%                    16%

Tabasco                                      56%             5%                   18%                    21%

Tamaulipas                                   63%             8%                   11%                    18%

Tlaxcala                                     61%             8%                   16%                    15%

Veracruz                                     61%             6%                   15%                    18%

Yucatán                                      56%             8%                   20%                    16%

Zacatecas                                    45%             7%                   26%                    21%
Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.



                                                                                                                         63
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     CUADRO 4. % de Jóvenes de 19 a 24 años por Actividad

            Entidad                 Estudia y no trabaja      Estudia y trabaja          No estudia y trabaja         No estudia ni trabaja

      Nacional                                    20%                 7%                           45%                          28%

      Aguascalientes                              15%                10%                           48%                          27%

      Baja California                             28%                 6%                           40%                          27%

      Baja California Sur                         24%                 4%                           45%                          27%

      Campeche                                    23%                 8%                           43%                          26%

      Coahuila                                    23%                 8%                           45%                          24%

      Colima                                      20%                10%                           50%                          21%

      Chiapas                                     14%                 4%                           44%                          38%

      Chihuahua                                   25%                 6%                           41%                          27%

      Distrito Federal                            35%                 8%                           35%                          21%

      Durango                                     20%                 5%                           41%                          35%

      Guanajuato                                  12%                 4%                           52%                          32%

      Guerrero                                    10%                 7%                           55%                          29%

      Hidalgo                                     23%                 7%                           45%                          24%

      Jalisco                                     16%                10%                           52%                          22%

      México                                      18%                 6%                           45%                          31%

      Michoacán                                   16%                 3%                           48%                          33%

      Morelos                                     15%                 7%                           52%                          26%

      Nayarit                                     20%                 9%                           48%                          23%

      Nuevo León                                  21%                 6%                           48%                          25%

      Oaxaca                                      16%                 5%                           48%                          31%

      Puebla                                      20%                 6%                           44%                          30%

      Querétaro                                   19%                 5%                           48%                          29%

      Quintana Roo                                14%                 8%                           52%                          26%

      San Luis Potosí                             15%                 6%                           50%                          29%

      Sinaloa                                     24%                12%                           36%                          28%

      Sonora                                      25%                10%                           47%                          18%

      Tabasco                                     20%                 5%                           40%                          36%

      Tamaulipas                                  28%                 7%                           40%                          24%

      Tlaxcala                                    25%                 5%                           47%                          23%

      Veracruz                                    17%                 8%                           43%                          32%

      Yucatán                                     18%                 9%                           51%                          22%

      Zacatecas                                   23%                 5%                           40%                          32%
     Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.



64
CUADRO 5. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 por �?rea de Estudio en cada Región en
Oaxaca

                                                                                                 La            Sierra    Sierra                        Valles
        �?rea de Estudios                       La Cañada     La Costa El Itsmo                                                  Papaloapam
                                                                                               Mixteca         Norte      Sur                         Centrales

Abogados                                                                    2%                                                      3%               4%

Contadores, Administradores,
                                                                  17%           14%              1%                          3%          16%              15%
Rhumanos, etc.

Docentes, Pedagogos, etc.                                         64%           50%             79%                          64%         11%              52%

Informática, Comunicaciones                                       11%           14%             10%             14%          4%          21%              3%

Medicina                                                          1%                                                         29%         18%              12%

Arquitectos, planificadores
                                                                                 2%              5%                                                       5%
urbanos, etc.

Ingenierías                                      38%              5%            18%              4%             46%                      21%              7%

Científicos                                      63%              3%                             1%             40%                      9%               1%

Oficiales del ministerio
                                                                                                                                                          2%
publico y detectives

Ciencias Sociales, Humanidades

Total                                            100%            100%          100%            100%            100%      100%            100%             100%
Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.




CUADRO 6. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 de Cada Región por �?rea de Estudio en
Oaxaca

                                     La             La                          La             Sierra      Sierra                          Valles         Valles
   �?rea de Estudios                                              El Itsmo                                               Papaloapam
                                   Cañada          Costa                      Mixteca          Norte        Sur                           Centrales       Total
Abogados                                                           16%                                                        9%               75%         100%
Contadores,
Administradores,                                    8%             21%           1%                            1%             9%               60%         100%
Rhumanos, etc.
Docentes,
                                                    7%             17%           17%                           6%             2%               51%         100%
Pedagogos, etc.
Informática,
                                                    8%             35%           16%             1%            3%             19%              17%         100%
Comunicaciones
Medicina                                                                                                       17%            14%              69%         100%
Arquitectos,
planificadores                                                     10%           19%                                                           72%         100%
urbanos, etc.
Ingenierías                           1%            3%             37%           5%             3%                            15%              36%         100%
Científicos                           5%            8%                           5%             13%                           34%              36%         100%
Oficiales del ministerio
                                                                                                                                              100%         100%
publico y detectives
Ciencias Sociales,
                                                                   13%                                                        17%              70%         100%
Humanidades
Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.




                                                                                                                                                                   65
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     CUADRO 7. Estimación de probabilidad de ingresar a la Educación Superior, 2010 y 2012

                                                                                                    Nacional             Oaxaca              Nacional             Oaxaca
                                Variable Independiente
                                                                                                     2010                 2010                2012                 2012

     Log del ingreso del hogar                                                                      0.1564***           0.1423***            0.1998***           0.2104***

     Nivel educativo jefe hogar                                                                      0.0774**           0.0133***            0.0991***           0.0487***

     Nivel educativo conyuge del jefe hogar                                                          0.0551**           0.0121***            0.0734**            0.0521***

     EMS escuela publica                                                                              0.0487            -0.0726**              0.0185           -0.0784***

     EMS general (preparatoria)                                                                       0.0585              0.0100              -0.0137             -0.0556

     Becado por Oportunidades durante alguna porcion de la EMS                                      0.1308***           0.1940***              0.067*            0.1890***

     Becado con alguna beca de otro programa
                                                                                                      0.0586            0.1398***              0.0143            0.0936***
     durante alguna porcion de la EMS

     Log de ingresos mensuales individuales                                                        -0.1791***           -0.1026***          -0.1446***          -0.0826***

     Pseudo R-cuadrada                                                                                  0.12                0.42                0.10                 0.12
     Fuente: Cálculos proprios usando ENILEMS 2010 y ENILEMS 2012. Se reportan márgenes (dy/dx) evaluados en la medias. Erróres estándar robustos en corchetes. * p<.1, ** p<.05,
     *** p<.001




     CUADRO 8. Ingreso, ocupación y tiempo para encontrar empleo por tipo de Bachillerato Tecnológico en
     Oaxaca


                       �?rea de estudios Bachillerato Técnico                                            Ingreso                        %                   Tiempo para

     Contabilidad y finanzas                                                                             $ 4,078                     59.0%                        10

     Turismo                                                                                             $ 3,811                     33.8%                         5

     Administración                                                                                      $ 3,717                     46.3%                         7

     Agropecuarias                                                                                       $ 3,712                     62.2%                         6

     Secretariado                                                                                        $ 3,399                     65.7%                         3

     Electricidad y electrónica                                                                          $ 2,800                     37.0%                        11

     Química, farmacéutica y biotecnología                                                               $ 2,781                     56.0%                        11

     Producción industrial                                                                               $ 2,347                     69.5%                         6

     Mecánica, reparación y mantenimiento                                                                $ 2,285                     55.2%                         3

     Dibujo, diseño y decoración                                                                         $ 1,373                     51.1%                         1

     Computación e informática                                                                           $ 1,076                     61.6%                         9

     Enfermería                                                                                        $     1,008                   66.0%                         4
     Fuente: Cálculos propios de la ENILEMS 2010.




66
CUADRO 9. Ingreso de egresados de EMS en Oaxaca por sector de actividad


                                               Sector de Actividad        Ingreso Mensual

Industrias manufactureras                                                     $ 3,230

Servicios financieros y de seguros                                            $ 3,000

Construcción                                                                  $ 2,910

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, etc.                      $ 2,701

Agricultura, cría y explotación de animales, etc                              $ 2,655

Servicios de apoyo a los negocios                                             $ 2,555

Comercio al por mayor                                                         $ 2,389

Servicios de alojamiento, preparación alimentos y bebidas                     $ 2,348

Servicios profesionales, científicos y técnicos                               $ 2,150

Comercio al por menor                                                         $ 2,099

Servicios inmobiliarios, alquiler de bienes                                   $ 2,054

Servicios de salud y asistencia social                                        $ 2,027

Servicios residuales                                                          $ 1,843

Transportes, correos y almacenamiento                                         $ 1,806

Gobierno                                                                      $ 1,290

Servicios educativos                                                          $ 1,096
Fuente: Cálculos propios de la ENILEMS 2010.




                                                                                            67
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     Anexo Estadístico
     CUADRO A.1. Indicadores Educativos de México para el Ciclo Escolar 2011-2102


                                  Total de  % de                         % de la Matrícula por Sostenimiento                       % por Modalidad
           Entidad
                                  Alumnos Alumnos                                                                          Prof.     Tele
          Federativa                                                 Federal         Estatal       Autónomo                                 Tecnológico
                                    (mill) en EMS                                                             Particular Técnico    Bach.
     Aguascalientes                  0.391           11.9%           36.0%           35.0%           3.7%      25.3%     11.2%      5.7%      47.9%
     Baja California                 0.928           13.3%           26.8%           54.2%           0.0%      19.0%     8.6%       0.0%      48.1%
     Baja California Sur             0.194           13.6%           35.5%           55.5%           0.0%       9.1%     6.4%       0.0%      50.8%
     Campeche                        0.267           11.5%           27.2%           48.9%          15.5%       8.3%     5.8%       0.0%      38.3%
     Coahuila                        0.853           11.8%           31.9%           25.8%           8.3%      34.0%     15.1%      0.0%      43.4%
     Colima                          0.190           13.8%           17.0%           18.1%          54.1%      10.8%     8.0%       0.0%      71.4%
     Chiapas                         1.681           12.3%           10.8%           82.6%           0.0%       6.7%     3.7%       4.8%      22.2%
     Chihuahua                       1.015           12.8%           24.7%           50.8%           0.3%      24.2%     11.0%      4.4%      28.9%
     Distrito Federal                2.813           15.6%           59.2%            0.0%          22.2%      18.7%     10.7%      0.0%      31.6%
     Durango                         0.521           13.7%           33.9%           47.1%           8.1%      10.9%     7.9%       0.0%      38.5%
     Guanajuato                      1.710           10.7%           20.3%           41.4%           5.9%      32.4%     10.2%      19.5%     38.1%
     Guerrero                        1.103           11.0%           25.3%           33.6%          37.0%       4.2%     6.6%       0.0%      24.6%
     Hidalgo                         0.890           12.5%           28.9%           45.4%           7.7%      18.0%     4.3%       0.0%      38.0%
     Jalisco                         2.231           11.7%           11.6%           20.0%          49.9%      18.5%     10.1%      0.0%      22.3%
     México                          4.332           12.3%           12.5%           65.2%           5.8%      16.5%     9.9%       0.0%      30.2%
     Michoacán                       1.288           11.3%           21.7%           52.4%           8.0%      17.9%     9.4%       7.0%      27.9%
     Morelos                         0.547           13.3%           35.5%           28.8%           8.8%      27.0%     13.8%      0.0%      42.9%
     Nayarit                         0.331           12.8%           27.6%           29.0%          27.3%      16.0%     14.5%      8.3%      40.3%
     Nuevo León                      1.433           10.5%            8.2%           20.9%          36.6%      10.3%     17.8%      0.0%      30.1%
     Oaxaca                          1.195           11.7%           28.6%           60.1%           4.7%       6.6%     5.2%       17.0%     30.7%
     Puebla                          1.929           12.8%            9.9%           63.7%           5.6%      20.9%     7.4%       0.0%       9.9%
     Querétaro                       0.588           11.5%           12.9%           55.0%          10.0%      22.2%     4.7%       0.1%      23.3%
     Quintana Roo                    0.394           12.4%           19.3%           66.1%           0.0%      14.7%     17.2%      0.0%      40.4%
     San Luis Potosí                 0.847           11.7%           20.3%           67.0%           0.7%      12.1%     5.9%       0.0%      27.1%
     Sinaloa                         0.980           12.9%           16.3%           37.1%          38.1%       8.4%     8.2%       0.0%      14.5%
     Sonora                          0.842           12.9%           30.7%           54.1%           0.0%      15.2%     13.2%      0.0%      44.7%
     Tabasco                         0.734           13.4%           15.8%           76.6%           0.0%       7.6%     5.2%       1.5%      34.6%
     Tamaulipas                      0.960           12.4%           49.5%           26.8%           1.8%      21.8%     9.1%       0.6%      50.6%
     Tlaxcala                        0.368           13.5%           24.7%           62.6%           0.0%      12.7%     7.8%       0.0%      44.0%
     Veracruz                        2.218           12.6%           22.8%           62.6%           0.0%      14.6%     3.8%       31.8%     26.5%
     Yucatán                         0.581           12.9%           18.9%           52.0%           8.9%      20.2%     6.8%       0.0%      22.8%
     Zacatecas                       0.466           11.9%           20.2%           56.8%          16.9%       6.1%     4.2%       0.0%      25.2%
     Total Nacional                 34.821           12.4%           24.3%           45.8%          12.4%      16.7%     8.8%       4.2%      30.7%
     Fuente: Cálculos a partir de las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (2012).




68
CUADRO A.2. Número de Alumnos de Nuevo Ingreso por Ciclo Escolar y �?rea de Estudio para las Regiones de
Oaxaca

                                             La Cañada                               La costa 
           �?rea de Estudio
                                 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10
Abogados                           0        0               0     0      0       0          151

Contadores, Administradores,
                                   13       0               2     0      113    199         236      139
Rhumanos, etc.

Docentes, Pedagogos, etc.          0        0               0     0      156    146          34      527

Informática, Comunicaciones        26       19              0     0      54     102         165       92

Medicina                           0        0               0     0      13      2               4    6

Arquitectos, planificadores
                                   0        0               0     0      0       0               0    0
urbanos, etc.

Ingenierías                        11       6               1     9      59     95           67       42

Científicos                        17       10              0     15     61     13           72       21

Oficiales del ministerio
                                   0        0               0     0      0       0               0    0
publico y detectives

Ciencias Sociales, Humanidades     0        0               0     0      0       2          219       0



                                                 El Itsmo                         La Mixteca
           �?rea de Estudio
                                 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10
Abogados                          192       35              66    58     15      1          222

Contadores, Administradores,
                                  390      250          599      377     152    136         1,165     21
Rhumanos, etc.

Docentes, Pedagogos, etc.         546      371          258      1,349   260    266         161      1,312

Informática, Comunicaciones       210       14          262      388     123     9           34      170

Medicina                          297       28          360       0      0       0               0    0

Arquitectos, planificadores
                                   28       10                    47     112    26           17       89
urbanos, etc.

Ingenierías                       434      224          571      502     140    285         116       66

Científicos                        0        0               0     0      0      15               8    13

Oficiales del ministerio
                                   0        0               0     0      0       0               0    0
publico y detectives

Ciencias Sociales, Humanidades     0        9           471       4      8       5           18       0

Abogados                           0        0               0     0      0       0               0    0

                                                                                                             69
     d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s pa r a e l e s ta d o d e o a x a c a




     Continuación


                                                                               La Cañada                                          La costa 
                  �?rea de Estudio
                                                         2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10
     Contadores, Administradores,
                                                              0               0              0              0        30       0          199       24
     Rhumanos, etc.

     Docentes, Pedagogos, etc.                                0               0              0              0       105      91               0   503

     Informática, Comunicaciones                              72              7              9              13       0       14          171       31

     Medicina                                                 0               0              0              0        61      53          209      223

     Arquitectos, planificadores
                                                              0               0              0              0        0        0               0    0
     urbanos, etc.

     Ingenierías                                              76             25             29              42       0        0               0    0

     Científicos                                              28              7             25              36       0        0               0    0

     Oficiales del ministerio
                                                              0               0              0              0        0        0               0    0
     publico y detectives

     Ciencias Sociales, Humanidades                           0               0              0              0        15      10          190       0



                  �?rea de Estudio                                             Papaloapam                                    Valles Centrales 
                                                         2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10
     Abogados                                                 8               2             43              35      1,283   1,011        1,006    280

     Contadores, Administradores,
                                                             174            180            167             165      1,044   2,190        1,249    1,104
     Rhumanos, etc.

     Docentes, Pedagogos, etc.                                0              33            120             117      1,988    871         1,567    3,941

     Informática, Comunicaciones                             132            143            129             210      602      279         1,307    191

     Medicina                                                 7              10            128             182      1,045    620         1,986    909

     Arquitectos, planificadores
                                                              16                             9              1       123      113                  344
     urbanos, etc.

     Ingenierías                                             133            183            161             209      916      431         837      495

     Científicos                                              57            103             67              94      325      172         307      101

     Oficiales del ministerio
                                                              0               0              0              0       356      86          147      184
     publico y detectives

     Ciencias Sociales, Humanidades                           0               4              2              5       161      16           42       21
     Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.




70
CUADRO A.3. Distribución del personal de 25 a 34 años ocupado en áreas de Docencia, por Género en 2010


                           Entidad                           % Hombres                 % Mujeres

Aguascalientes                                                 26.91%                    73.09%

Baja California                                                41.30%                    58.70%

Baja California Sur                                            27.46%                    72.54%

Campeche                                                       46.71%                    53.29%

Coahuila                                                       42.18%                    57.82%

Colima                                                         30.39%                    69.61%

Chiapas                                                        50.66%                    49.34%

Chihuahua                                                      49.75%                    50.25%

Distrito Federal                                               24.16%                    75.84%

Durango                                                        39.79%                    60.21%

Guanajuato                                                     26.41%                    73.59%

Guerrero                                                       36.65%                    63.35%

Hidalgo                                                        19.24%                    80.76%

Jalisco                                                        32.49%                    67.51%

México                                                         35.17%                    64.83%

Michoacán                                                      22.00%                    78.00%

Morelos                                                        37.77%                    62.23%

Nayarit                                                        45.34%                    54.66%

Nuevo León                                                     32.67%                    67.33%

Oaxaca                                                         36.04%                    63.96%

Puebla                                                         35.84%                    64.16%

Querétaro                                                      27.97%                    72.03%

Quintana Roo                                                   42.82%                    57.18%

San Luis Potosí                                                31.71%                    68.29%

Sinaloa                                                        51.25%                    48.75%

Sonora                                                         21.29%                    78.71%

Tabasco                                                        38.83%                    61.17%

Tamaulipas                                                     34.23%                    65.77%

Tlaxcala                                                       34.36%                    65.64%

Veracruz                                                       34.37%                    65.63%

Yucatán                                                        20.63%                    79.37%

Zacatecas                                                      35.53%                    64.47%

Nacional                                                       34.22%                    65.78%
Fuente: Cálculos del autor con base en la ENOE 2012.

                                                                                                         71