SEDESOL .bio ~~~~~~~~SEXRETARIA DE LARRcOWCIAL ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA (Tamps) (MEXICO) CONSULTOR BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS - 1 s .,1 C> " u DIRECCION W A BENITO FERNANDEz GoNzALEZ SEDESOL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos SECRETARIA DEDESARROL 9AL TECNICOS ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL ADOLFO P;ÉREz LUIÑA DE LA Doctor en Ciencias Químicas SOLUCION INTEGRAL CARMINA NIETo OLANo Doctora en Ciencias Biológicas DE LOS JoSÉ ANCEL GONZÁLEZ PAR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DE LA DISEÑO GRAFICO CIUDAD DE REYNOSA (Tamps) ANTONIo MARTINEz NEIA Graduado en Artes Aplicadas (MEXICO) DELINEACION CONSULTOR ANcEL PAZ MEIDAVILLA BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS SECRETARIA PiLAR FERNÁNDZ PiÑEmO FOTOCOMPOSICIóN EDICIóN Core-EsTUDIo S.L Santiago de Compostela Galicia España junio 1993 _ ~ ~~~ . INDICE SINTESIS DE, I,AS CARACrERIS'rICAS DEL ANTEPROYEcrO 1.-M E M O R 1 A CA1ITUI,O 0.- INTR'ODUCCION O.1. ANTECEDENTES 0.2. IIASES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO 0.3. NORMATIVA DE AP'LICACION CAPITU'lO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1. LCALIZACION 1.2. ClIMA 1 .3. T0I'OGRAFIA, EDAFOLOGIA, I1IDROLOGIA 1.4. RCIII.ACION ACTUAL Y TENDENCIAS DE CRFCIMIENTO CAI'IIUI .O 2.- INFORMACION Y GESIION AClUAL DE LOS R.S. MUNICIPALES 2.1. INFORMACION PREVIA 2.2. ALMACENAMIENTO DE LOS R.S. PARA SU RECOLECCION 2.3. RECOLECCION Y TRANSI'OITE 2.4. DISI'OSICION FINAL 2.5. CONCLUSIONES 2.6. ENCUESTA Y REPORTAJE FOTOGRAFICO IRY- 1 CAPITULO 3.- PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL Y CAPITULO 4.- COSTOS DE INVERSION DE LA SOLUCION INTEGRAL MEJORA DEL SISTEMA ACrUAL DE GESTION 4.1. OBRA CIVIL. 3.1. HlPOTESIS DE PARTIDA 4.2. OPCION PEPENA 3.1.1. Principios considerados. 4.3. OPERACION, RELLENO SANITARIO MEDIA DENSIDAD 3.1.2. Aspectos sanitarios. 4.4. OPCION RELLENO SANITARIO PACAS ALTA DENSIDAD 3.1.3. Objetivos del proyecto. 3.1.4. Estimación de la generación de residuos para el año horizonte. CAPITULO 5. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL 3.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (Contenedores) 3.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE 3.4. ELECCION DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS -P -- -- IlP LA- N-O-S5 R.S.M. 3.4.1. Análisis de las alternativas de la disposición final. 1.- LOCALIZACION 3.4.2. Pepena. 3.4.3. Solución propuesta. 2.- SITUACION 3.4.3.1. Ubicación 3.4.3.2. Capacidad 3.- UBICACION 3.4.3.3. Acondicionamniento del lugar 3.4.3.4. Operación del relleno 4.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. USOS DEL SUELO 3.4.3.5. Medios materiales y humanos. 3.5. CLAUSURA DE LOS TIRADEROS ACTUALES 5.- PLANTA GENERAL DEL TRATAMIENTO Y LA DISPOSICION FINAL 3.5.1. Clausura del tiradero de Las Calabazas. DE LOS RESIDUOS 3.5.2. Recuperación de la laguna de La Escondida. 5.1.- Planta general del relleno. Detalles. 3.6. RESIDUOS ESPECIALES 5.2.- Planta zona de servicio. 3.6.1. Hospitalarios 5.3.- Detalles. 3.6.2. Otros residuos 3.7. CAMPANA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA RY-2 111.-ANEXOS 1.- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. 2.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) 3.- RE.COLECCION Y TRANSPORTE. 4.- RECOLECCIONES ESPECIALES. 5.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION IINAI. DE LOS R.S.M. 6.- RlF.lE.NO SANITARIO. 7.- ELIMINACION DE RESIDUOS IIOSPITALARIOS. 8.- CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA. IRY - 3 C-1 ¡11SINTE S 11S D E 1LA S CAR 3lA CT[ER1IJST1S11CAS u DEL ANTEPROYECTO [e LC e5, [U SIN7:SIS l)E I.AS CARAC1TRISTICAS DEl,ANTE-PROYECTO - DATOS CtNERALES - DATOS OPERACIONALES - EVALUACION AMItIINTAL - Sc lución nitegral, Cuad ro 1. - Resumert impactos - Mcdidas atenuantes, Cuadro 11. RY - 4 | SINTESIS DE LAS CARACT'ERISTICAS )EL ANTEP>ROYECTO 1 kDATOS CrENERALES: 11.- RIC<>LECCION Y T71ANSP'OR7E 1.- I'OIILACION: Sistema actual: ............. "puerta a puerta". ACITUJA I. 40(1.0010 Sistemla propu- sto: recoleccidón de contenedores. lASA D1 CtKICIMIINTO ANUAI.: 2,48 7 Medios Materiales: AÑO 1 I)I'Z(ONTI (2.(11:) 598i0tUNI Actual 1.Stado Propuesto lstado 1 (, camniones conipactadosers de 12 yd'. Malí> 9 ud. compactadores de 12 m. Nuevos 2 camiones de volteo) Regular 15 ud. compactadores de 16 m'. Nuevos 11.- CENERACION DE RE511)tOS SOLltJOS MtlINICll'ALES: 1 cami6n redSla de 14 yd'. Regulas 5 ud. cocpactadores de 4 m'. Nuevos Kgr/hab./dta 'I'n/d(a 'l¡í/aa1eo 2 pick-up 1 Malo tl,9 3<>!! 131. 00tl lt.1)0> carrelones privados _ . lasa de cTreCilento anual 15 % Medioss 1 lumanos propuestos: 29 choferes 58 peones (DATOS OPERACIONALES 111.- IISI'OSICION lINAl. 1.- Al.MA('I N,ArFII,Nr(O: Sistel.t a aatual ......................... .... ' iraderro etn fase de clausura Sistema actual: ....... Accra y tambos de 2tXl 1. Asentamnientoxs ponblaciones prósimosó: ......... No Sistema propueslo: ............ Contenedores de 1l' 11). Medios miiateriales: Pepenadores: ................. 3d Actuales .ropuestos Sistemia propuesto: Relleno sanitario de media densidad 7.1! tamnbois de 2tl(11. 3.96tl contenedores de 1.<1(l Superficie disponile.5 1 la. 2 vehículí,s lavacontenedores de- 7.(XX) Os.0NI' 1. SuperIide necesaria 20 añlos: ....................... 36 1 la. 2 vehículos dc, mantenfimiento. Medios Materiales propuestos: 1 Compactadora de 20 rn. 1 Reiroexcavadora de más de 120 C.V. Medios humanos propuestos: - 1 vigilante. 1 Dumper de 12 mn. -4 choferes. 1 l'lianta de pepena 1 Cabeza tractora - 4 operarios. 2 Contenedores de 50 m'. Metilos lumanos propuestos: ............. 1 jefe de relleno. 2 operarios de compactadora 2 operarios mecánicos 2 olprarios 2 vigilanites basculeros 1 velador. 2 ayudantes mecánicos. RY - 5 IV.- ALMACENAMIENTO, RECOLECCION Y ELIMINACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS: B.- OPERACIÓN ($N /AÑO) ACTUAL: En los RS.M. sin manejo y operación especial B.1.- Global Nº de camas: ...................... 92 . Contenerizadón: .................................. 659.930 Tn generadas grupo IDI ...................... 9Tn/afo . Camiones recolectores .................................. 2.673.450 PROPUESTO: . Disposición final rellenos media densidad: 523.020 Almacenamiento y recolección: ........... Contenedores y vehículos especiales. B.2.- Por Tn. Eliminación: .. ..... Celda especial en relleno sanitario. . Contenerización. . ................. 5,03 Camiones recolectores .20,40 V.- RESUMEN MEDIOS HUMANOS: . Disposición final Relleno media densidad: . 3,99 ACTUAL PROPUESTO TOTAL .... 29,42 Almacenamiento Sin datos 9 Incremento con pepena: ...................._ 3,74 Recolección y transporte Sin datos 87 TOTAL OPERACON CON PEPENA .. 33,1 Disposición final Sin datos 16 Dirección y Administracción Sin datos 19 TOTAL 191 131 VH.- RECUPERACION LAGUNA "LA ESCONDIDA" - Estudios ...................... I.000.000 VI.- RESUMEN DE COSTOS en SN - Obras de sellado y recuperación, A> INVERSION SOLUCION PROPUESTA realojo y reordenación de carretoneros .100.000.000 Estudios ............................... 575.000 Obra Civil disposición final .16.979.860 Equipos Conteterizacin. .4.071.000 Camiones recolectores .......................... 6.. 6.040.000 Disposición final relleno media densidad: .... 2.854.000 TOTAL .30.519.860 - Incremento con pepena Obra civil: .738.950 Equipos: .1.706.000 TOTAL PEPENA. 2A44.950 TOTAL INVERSION CON PEPENA . 32.964.810 RY - 6 .EVALUACIÓNAMBIENTAL: SOLUCIÓN PROPUESTA. - tCUADRO I |ACIVIIII SITUACIÓNACTUAL PIROPIUESTASOLUCIÓNINTEGRAL .:Depósitos abierlos Contenerizacióin l istificietle Recipientes hiornogéeneos ALMACENAJE. l )istil¡ticijii anr<árquical Cerrados ¡Cien ubicados Ordetadla CamIiones cajam at>ierla Limp1da RElCOLEICCIÓN Insuficiente Autornatizada Irregular - Descontrolada Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera en el camión Camión compactador I nsu licielile Transporte directo TRANSI'OR1TE. P I'rdida de matlerial Control hora de carga Desoirdeniado lControl hoiras de descarga , Ipernceabilización DISI'OSICIÓN PCepeII "iIn Silu Cierre perimeitral ) *'Iiraiero Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado P'epena y recuperación de subproductos Relleno sanitario Ocultamiiento total en operación RESTAURACIÓN Ningtna Restitución de paisaje Abandoimo Restauración Uso ix)sterior IRY - 7 EVALUACION AMBIENTAL. RESUMEN DE IMPACTOS - MEDIDAS ATENUANTES. CUADRO II' IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS > _ MEDIDAS ATENUANTES BASIJOIA AA ANIXINA IA N (:AI C.LlS Y OIIS( I IIC CIÓN UDl I DR1NAJl.! SPRVlf C)O(XM'I.IflO DP ALMAC11AsíS> IJI4IAN<> * fR«IS')SC:II41AIX)S, * AVAIXDO ) CONíIi;NIIX)RI,S I'KI iJliIIRA(IÓN 1)1! VUtIX utííí IN'il!J'fI>S, RA lAS",. * * * I:N 111U (M> I(:NI!S)SSANI I ARKI MAI.A UIJICACIÓN 1II, !( IIH!NIISN * * * )l lWIIRICII(ÓN OIRI)INAI>A ARD ADAA(»Di! A IA (lN'RAClÓN CAMIAÑA Dl)l (CINCIIINll'ZACIÓN AMBIIENTAL. 15I1DlIlAK AI. COIMP' TI'lAMIINíO< SOCIOCJIJUlRAl. IHASURA l1SlARCIIA ' DUC . * * * LIRIÍSIDI3IN s1i A MEMl 1R LA BAs5I1IA 2NJ 0lSAS lI.VAN'lAMiINl (1 III POl.VO>IN LA I>ISS:AR<:A * * * RIIUl:f).%:(IÓ{N AOl l)MA'IICA. VACIAIXI INI iRNAl)idiICARi,A Af'I4AI.IISY 1 lPAI>Nl'AI"A. VANIAII <<)NlI 1 1!1)()- * * *AS IIN(AMINOIS *AMIONLSI>ICAjA CI'RRAIIA D'RVIIIDIIMAS M )NIR llAí'í<:o. AOl lx< IRIS:l> RIIISXXC.S<)CtKl'A<:IONAII .SjSI 1<15 R. M.NO) Sl! MANRIAN * * * f(ONIlINI!IX )RPS 1 I'I XIAIJ'ISCfIIIRRI ! lIiR MI'I 1<0) (PII'uIAC'UI.ZAt'I5N 111! Rl' :II'IORAO .IÓN 1 Jl! Sl/lil'4O)l >11J(1 tOs * INA 111! RISIIIl'I'KAC:IÓN 1)1 Slí'l&ODlNON s 11C) l NINA HANDA lXltPltNl!f ) , ......................... - - . l U~II AtfSl'>ll IAIX)RA C'ONl'AMINA(:IÓN III'AGuAS 511111 IRRANIIA% * ¡l'il4MxÇiNII II.A(1ÓN. RISIIIIr CI(N " 1AlAMIIflIO 1)1 .1lXIVIAIXO1 CON`IAMINAf:IN li! Af:ÚAS lU!l.SCO(RRININliA Y Slil!'RI:( IAI.I , * (:ANAlIlsITRIMI'IIRAL.ISY FOSAS D. IDCAN`rACióN IIXl'l.OISI(Nl'. 1l,1N(0lTIIOI)S. * * <1 IIMINFhAS IIIIGASILCMII)S IlíVIII!S VAN 1 OR IlAS CON IROI ABIk S l-íiltl)I)A mi) F'AIINA Y 11,0RA . . * * R14hV150 ACIÓN Y lI DlI!RA ÓN DIIIlAl[-¡ Al 5 <:o>NrIAMINA<:IÓN Y l'tlIIIII>A III SlIliOI * * f IIIIRR(IÓNN'iIIIRRA VPfl*f*'IAA. PACPAf ioÑ MiDl iiBASURA ,OfNrROL .DE SAI.IIlA 1: CASL S i)fl0lIIRI)R01 1)11.i lAISAII! . . _ _ _ RISiAURAI iONY ASIGNACIÓN i UliSo FiNAL RUYNOSA IMPAcTOS NECATIVOS INDPIBCTOS : MEDIDAS ATENUANTES lISMINIXIOIN IU! <(IIIGJ.I01 tIVI< I) II1'1 IEIR I>1 AMIIIIN l'Al. _ _ I _ (:AMPAÑA 1)11:1 )lI<:AIOiN AMIHIIINIAi. Ii'RI)I l)A 1)1 AI )AMIIIIPN Al. Y 05 llí. 1 IIIISMOo * - - PROPIOSRC'IONAR SIRVICIOS AD)CIlADXOS IílSIl'IJRDICI<:I 1>1 IN'I'AS MIJNI<'AIlI'S *.............. . ------ * * * . | (.ONI'U4OI .oAR II SISI'PMA 0II'KACICONAI. <)IPOSIC'IóN l'PIII .ICA A I.AS INSAILACIONIB l PRPlIRIISl SAS * * * ASIXIIRAIR I.A OI'TRlAC! ÓN A1i9CIUAIDA A l.AS INSIALACIONFES AIJMIIoIJI(3I l'Sl'.QlII.lIlIIIIOI * * * o IAO:ll.AElA SI!CRIS:AO:IÓNIU!SIIEI'RODUCIDS IINI!KC;I l_ o_ ICY - 8 i DÁ^ X II, (o , a C1 ( u: __g s CAPITULO 0.- INTRODUCCION 0.1 .ANTIICEDENTES Ell PROGRAMA DE 100CIUDADES, elaborado por SEDESOL, en septiembre de 1.992, lplantea enitre otros el OBJETIVO de mejorar e incrementar el manejo, (recolec- ción, aliacenamiento y transporte) tratanjienito y disposici¿n final de los residuos sólidIos mu 11licipa les. I'arallo,incluyeel lPlOGC.RAMA DEASI'ECr'OSAM(3BENTALES,uniodecuyos trt!s contll)nliiitcs, esel específico de MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Este lPrograma, marca una estrategia basada entre otros, en los siguientes lineainien tos de acción: - nistalar sistemnas eficaces de recuperación de materiales reciclables y de trata- nidenlo de basura. - Locaili7ar silios aptlios para disposiciónfinial, de preferencia rellenos sanitarios, qle garainticen condiciones anmbientales adecuadas. La loma de coníciencia del problema por parte del Gobierno de México, es la decisión de elaborar los Anteproyectos y Evaluación Medioamblenital de la Solución I nlegra (te los rensídtuos sólidcos mu nicipales de determinadas ciudades incluídas en el Segundo Pmoyecto dce Resíduos Sólidos y en el l'lan Integral Ambiental Fronterizo, sirvieno(l (te base a una posible financiaclóin del Banco Mundial. Los Consultores de esle Iraba jo han recibido el encargo del citado Banco, de elaborar estos Anteproyecto para siete de Ina ciudlades, del programa de las 1)10, quue son las siguieintes: RY- 1I) - Ciudad del Carmen. 3.- Estujdiar y definirc lsistema de tratamiento y disposición final mejor, teniendo - Matamoros. presente que la solución sea ecológicamente segura, técnicamente viable y - Monclova. económricamenite aceptable para los ciudadanos. - Queretano. - Reynosa. Todo ello, siguiendo los criterios y objetivos establecidos en el Manual de - Tijuana. Operación deSEDESOL, para el PROCRAMA DEMANEJO DE RESIDUOSSOLIDOS - Torreón. MUNICII'AL.ES, de los que destacamos los siguientes lineamientos de acción: Estos Anteproyectos están encaminados a promover una solución initegral y - P'romover la implantación de tecnología apropiadas para el tratamiento de los definitiva al problema de Recolección, Transporte y Disposición finial de los Residuos residnos sólidos. sólidos Municipales, con el objeto de proporcionar una solución apropiada y eficielite a la recolección, conseguir un transporte económico y efectivo, y definir una elimilia- - Impulsar la reutilizaclón de los subproductos dela basura, medianteel reciclaje, ción ecológicamente segura, técnicanmente viable y de bajo costo. reduciendo los volúmenes a disponeren los rellenos sanitarios, increrentando así la vida util de éstos. 0.2.BASES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO EIspecíficaniíeniteaclemAs,se tendrán en cuenta las bases emanadasdelos acuerdos El objetivo fundamental de estos Anteproyectos es la de prevenir, controlar y tomaldos entre SEDESOL, EL 13ANCO MUNDIAL y los CONSULTORES, que se resolver la contaminación ambiental qíue puede producirse en la recolección, sertalan a conlinuación: almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales, para lo cual deberán: 1.- L.os Anteproyectos deberán contener un Estudio de Impacto Ambiental, el cual debe de estar acorde coIn los lineamentos de la SEDESOL y del 13nnco Mundial. 1.- Definir la recolección y almacenamiento indicando cual es el sistemna ná4s iste servirá para el Proyecto Ejecutivo, siempre y cuando no haya cambios apropiado y efectivo, teniendoen cuenta las características geográ ficas, urba nfs- stust anciales al Anteproyecto. ticas y sociales de la ciudad. 2.- I.n los Estudios y Anteproyectos se tomarán comio emplazamientos de la 2.- Conseguiruntransporteeconómicoyefectivoliastael punitodediposición final, d iqmslción final los fijados en los planos de desarrollo municipal, cuando indicando, cuales serían los medios mis adecuados para el mismo. existall. IRY- 11 3.- Los sistemas de disposición final mediante relleno sanitario se diseriarán, para 10.- En todis los estudios se deberá incluir el cierre (clausura) de los tiraderos una vida útil de 10 años, pero los terrenos previstos deberán permitir su actualesyde l)s rellenossanitariosenlosqueseaestonecesarioporrazonesde ampliación a 20.. caplacidad o medioambientales. 4.- Los consultores remitirán a SEDESOL las estimaciones de los costos de inversión 11.- En todos los casos de la disposicióin final se incluirá el tratamiento y monitoreo y operación y mantenimiento del sistema para la preparación del pla n fi nalnciero d e los lixiviados, tanto desde el punto dc vista constructivo, comode operación. y de la estimación de la estructura de tarifas. 12.- El coste de las adquisiciones de cquipo que se incluyan en los anteproyecLos se 5.- Los estudios y Anteproyectoscontemplarán la Infraeslructura y (ornia Geníeral evaluará sobre la base de material nuevo, nunca de segunda mano, aunque en de Operación destinada a permitir el trabajo de la pepena en una forma elanálisis de las inversiones se deberá evaluar la posibilidad y conveniencia de aceptable, siempre y cuandosea factible; no así la parte Legal y Ad ninlist rativa. procedera la utilizacióny/o rehabilitación'deinstalaciones y equiposexistentes. Los equipos de almacenamniento y recolección, se disertaron para la población 6.- Los anteproyectos incluirán un Análisis de Alternativas, en el qlie se s posibles impactos armbierjtales de est as alternativas deberán ser incorporados en el análisis. 13.- El 1 resíí¡iuesto incluirá además: a) Previsión importe adquisición de terrenos 7.- Los Estudios del Relleno Sanitario estarán basados en la cartografía existente, principalmente en el INEGI. 'ara la estimación de la profundidad del maito 1) Cyreeleccic>n,topo grafla,lg, freático se utilizará información de CNA. j;eología, geotécnica, etc. c) 1 lonorarios de redacción de los proyectos ejecutivos de las obras del 8.- Los anteproyectos incluirán una estimación de la infraestrictura y costo recque- relleno sanitario y de supervisióní de las mismas. rida para la recolección y eliminación de los Residuos 1 lospitalario5q, medialite U @: 3 > U3 I} @: O ,t O 11 s 2.- INI ORMACION Y GESTIONACUAL DE LOS RESIDUOS SOLI- DOSMUNICIIALES 2.1.- INIFORMACION PREVIA En toS apartados o capítulos siguientes, se sumninistra una información general sobre la gestión actual de los Residuos Sólidos Municipales (R.S.M.) en Reynosa (Tamaulipas) en todo lo referenite a generación, recolección, transporte y disposición final. E:sta información se olbtuvo a partir de observaciones directas, visuales y fotográficas y, sobre todo, a través de entrevistas con las siguientes autoridades: a) Municipales Director de Servicios Prinarioq: Ing. Javier Flórez del Campo. Director de limplie7z Munlicipal: Dr. Jesús Vhzquez. Jefe del P'arque dle Maquinlaria: lnig. Javier Vázquez. b) Sl DESCL Secretario de Dsanrrollo Social: Lic. Alberto Gotnzález Karam. Director de Regulación Ambiental: Lic. J. Eduardo P'ablosvélez Cantú. Director del l'rograma "Juntos por el P'rogreso": Lic. Federico Dávila Cano. Gran parle de la Información se recoge en el cuestionario clue se adjunta al final de este capitulo. L La gestión de lo9 R.S.M. la realiza el Ayuntamniento, por mediode la Dirección de I.impieza MunicIpal, para locual cuenita con unelectivode 190personas y un director. Ia-s prinicilpales fumucioties que tiene a su cargo la citada Dirección, son las itguietes: RY- 1 9 - Recolección de los residuos sólidos domiciliarios. Así lo entieinden, las autoridades municipales, estatales y federales y en el Plan - Recolección de residuos comerciales. Sub-R.g io,ia1 NO ¿l-¿N CU ANTOS? ...l )l :19 D1 llQUIE EN UN l'I.ANO I.AS ZONAS EN DONDIE NO SEl DA EL SERVICIO Y OIITEIN(GA PI.ANO: Rl l ACIONEL.AS POR COI,ONIA, IIARRIO O CAILL1S. ASIMISMO MENCIONE LA Con Identificación de sectores, Identificando densidad de pobladón y estrato económicR - RAZC)N l'OR l.A QUIE NO Sl PIR1:si-A EL SERVICIO. i4 ¿CUANTAS RUrAS D)E RE.COLECCION EXISrEN? ..... .............................................. 1O i ¿LAS RUTAS FUERON DISEÑADAS MEDIANTIE ALGUN M10ODO -0ECNICO DI, MACRO - RUrAS? siO NO (X) Slt) No(x) - - -- + ---- *--- -- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~............................ - "......o.................... ¿QUE MEiODO SIGUEl? -- -- An131 11 ID1 :N INIIIQUE EN UN PLANO IA IEXISI ENC IA DE LUGAREIS CRIIICOS DE ATC4CION l'ARADA l-lJA t )AC1:1A (X) O YIRO ....,...... En (ambor (:OM() I'U EI)EN SERlt1.0m I1SIAI .1)105, O ARI,AS I)EN11RO D)E LA MANCHIA URUANA, EN ¿SON BUENAS? ..............,., . Regular ¿PORQUEI. I X)N1)E SE I,OCAI.I(. C;RAN CONCEINlRACION )E Rl:SII )UOSSOLID)S Y RE:LACIONES ¿SON SUFiCIENTES? ......................,,....,...,,,.",.,"........,.,,.....,....,..,..,",,,,."..... l.OS MAS IMI'ORTANTE.S. ¿CON QUI I':RIODIC:I)DA SI: AC I UAI.IZAN? ..... 013O11NGA l'I,ANOS Y CROQUIS DE RUTAS MARCANDO INIC10 Y FINAI, i^'() I)IE IDUGAR ........... CALLE Y COIONIA ................,."" I lay muchols}J lugares doande se descargan los carreloncros. (Ver fotografias). Auncqu,e preferenlemente en la laguna IRY - 2f DiTALLE EL EQUIPO CON QUE CUEINTA LA DEI'PNDENCIA OFICIAL. D.1. SElRVIC10 ¡j3 ¿I'ARA tA Ul':CI.ION S. CUENTA CON CONtENCDORE7 ..............SI X) NO() DF. LIMPIA PARA LA RECOLECCION DE RE1SIDOS SOUDOS. Tambor CANTIDAD DESCR1PCION MOI)I'IO ¿CUJANTOS EXISIFENN? ............ 10 lTOTAL I:N USO NUM CAPACIDAD (M') 730 CON QUIE E'.QUIPO SE RECOLi.E:CrA O SIE TRANSPORTA. DESCRIBALO: CONDICIONES OIPERA`I VAS Con vehículos compactadores y camiones de volteo. T'11O DE CAJA CAPACIDAD 13UENO REGULAR MALO 3.14. ¿QUIE (YI'RO TIPO DE DEIPosIXrros E:XIS'TEN PARA ALMACENAR TEMPORALMENTE LA BASURA EN ZONAS I'NEAIONAI.S, PARQUES, JARDINES Y ACERAS COMERCIALES?. NUM. 71P110 LUGAR No existen ¿EISSUlICI1N'I' 51() NO (X) ¿QUIE O'RO EQUII'O SEl R EQUIERE' ..I'A.?.I ............................. Ivaluar . i ¿I 'XIS'I1 .QUIPO ARRINIAD 7X RELACIONIE EQUIPO INDICADO EN QUEI PROCESO SEl UTILIZA Y COSTO DEL f2 DETAI.I.ILE LAS UNIDADES D, 'TRANSIl,RENCIA Ul'I.IZAD)AS IPARA El. IRANSIX)RTII ARRENI)AMIENIO?. IlNAI, D RESIDUOS SOLIDOS, ASI COMO SU UIIICACION EN PII.ANO. EQUIPOt PRO)CE0SO COST'O No existen $........... ....................... 1...................................................................................................................... ..................... $.................. [3.1(j ¿CUANIOS TURN()S EXISIEN Y QUE CAN'IIDAD DE VEIICUI.C)S SE UllLIZAN EN ...........1....................................................................................................................................... ......................... I.A RE(0IC ECCION?. ...................................................................... ".,",,...............................................................................,.CANl...I).NUMERO.D CANTIDAD) NUMERO DE TIURNO VEl IICULOS EMIPLEADOS .............................. .......... , ,,", , ," ., , ....... .. ..7 3 IIY - 27 3 ¿EN QUE ZONA SE REALiZA EL bIARRIDO MANUAL? 21> ¿ESIlAS EMI'RESAS REQUIEREN UN PERMISO ESPECIAL DEL MUNICIPIO? ¿CUAI, 1 EL IORARIO Y QUE EQUIJIO SE TiENE PARA -JECUr'ARI.O? sI( ) NO() C(>I-tIERURA EN ¿CUAI. EIS F.LTRAMUIEJ. ZONAS llO1ARlOS KM/ILINEALES No es preceptivo, nunque algunas lo han solicitado. I'arte Centro-Parques-buJevares 6 A.M. - 2 P.M. Es variable según las necesidades Jardines y Calles princpales 3.21 LA RE:COLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS rSTA CONCEsioNADO1 si) NO (X) EQUII'O D)ISP'ONI3lE. (Detallar> ¿A QUEI EMI'RESA? 51 L.A Ritsl.mSTA Ft NncATnVA PASCa A LA rR n rA N' 4.1. l'alas, azadones, carrelillas y un Itrador con pañla para determinadas zonas ElAá en vía de concesionarlo (sólo faltan los tramiites administrativos) . .... .... .... .... ... ... ... ..... ........................ ......... ...... . ................................................. ... .. ... .. ... .. ..... ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ..... 3.18. ¿EN QUE 7ONAS SE REAI..ZA EL BAKKIM MrcANlCo. CUAI. r3 1-1, r roIZArTl< Y fi fi . *.-..--......... -BA..RI..O MEAIO CUAL*.-- ES-+--6P-.----.... El.-8-........ l---A.l. Y................ QUE EQUIPO SE TIENE P'ARA 1,51u A ......................................................I:S\A.......t... 51 . .NO. COIl'RIURA EN EN QUE l)OCUMI.TO......................................................... ZONAS 1 IORARIOS KM/I.INEAI.qS ¿PIOR CUANIO TIEMI'07 ....................,._ .,. " ." Centro y Iluievares 2 lumos (2AM-9M y9, 3)M SAM) y O (IIIININGRESOSIOR ISTOSCONCE 5 .......................... SA0> S i.N OPO O.S> NO t EQUIIO DiSPONIIIL.E. (Detallar) ¿l QUE MONíO MENSUAL?. 2 barredoras mecdnicas 2 r o e s2 DE.SCRIDIA .A OPERACION DE E STE1 síRMo CONCE.SIONADO INDICANDO 3.19. ¿SE DA EL CASO D)E QUIE UNA o VARIAS EMPIRESAS TRANSI'ORTEN SUS RESIDIUOS SO1,l1X)S A LUGARE5 DE DISPOSICION AUTORIZAIX) l'OR El. MUNICI'PIO? ¿DE QUE TIPO DE EMPRERSA SE TRATA, INDIQUEI.AS? 9S I.A Rr.%IF5TA FS NPGAllVA IAsR A lA IPSfJNTA N". 3.21. EMPRESA TIPO DEI RESIMUOS COSO P OR D>ISPOSICION Varias R.SM. S Ninguno RY - 28 Yp,a IZ "§,w " + o ]i, V e ,v2, s E . ., , i ; REl.ACION ILOS l:.QUIl'OS DIE1Sl1INADOS EN CADA UNO DE 105 TIRADEROS Y REll,.ENOS SANIIARIOS, ASI COMO SUS CONDICIONES OPERATIVAS. i.i. ¿CUANI'OS lIRADl.ROS Ol:lCIAI.1E Y REI,I,ENOS SANITARIOS EXISI'EN l'ARA l.EQUIl'os CONDICIONES OPERATIVAS RESIDUOS SOLIDOS?. 1 Compadadora DC-8 Caterpilar 1 (MLRUlICO). IVerredero, LAS CALAiBAZAS (Se dejó de utilizar el 115 93 y esta 1 Compactadora DC-6 Caterpilar 1 Excavadora pendiente de clausura) SC A R A N1 ¿EN ,OS TIRADlEROS Y REllI-NOS SANITARIOS EXISTEN BASCULAS PARA DlSC-RIFIA l'ARA CAD)A UNO: DIE1ERMINAR lA CANTIDAD DE RESIDlUOS EN CADA VE IICULO? ........ SI (0 NO (X) SU LOCALIZACION...................................................................................................................... SUi'l.RllCIE ENJ I IECI'AREA5 .4.................... , , , ,, íi I la. ............ ¿QUE .EISr'AI)IS'I'ICAS 1' SEGENERAN? VIDA IU' 'ICI (I'ROYTIECTIO) .................... lay que.............-------.-------.---------------.--------................ evalar AÑOS EN SERVICIO,, ,.,Se enipez< a utill7ar desra) ¿SU ACa.so 1'1'TA CONTROlI)O? ...................... ................................... SI ( NO(X) ..N.....TR.DRO.......... ¿IEXISI'E' I'IEI'I:NA l'N 1.05 T'I.AI)E.ROS?.S. Si (X)> NO EIL SERVICIO DE LIMIPIA? .............................................SI (C) NO 0) fliNclN Y IIOPARIO tx 1P.AM^l ¿CON QUE I :RECUENCIA??............................................................................................. S.2. INDIQUE. LA CANIIDAD DE PERSONAL EIMI.EAIX) EN 11 SERVICIO DE I.IMIPIA, ¿SE. CUENTA CON UNA UNIDAD DE. CAIPACITACION .....................................0SIC> NO ( RF.COLECCION, TRANSPORTE, TRANSI.RENCIA Y DISPOSICION llNAI. DE7 R13iDUOS SOLIDOS, ASI COMO 1.1, PI'RSONAl. QUE NO ESTA I.N NOMINA PERO QUE REAI.IZA 8.2.6. ¿SIE IAN UTII.IZAI)O l.OS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA, PARA REALIZAR AC11IVIDADES IN ESIIE SlRVICIO. CMIIIENGA COIPIA DE NOMINA, IPARA CONOXI:R (AMIPAÑAS DE CONCIrNTIZACION A LA 1'011LACION PARA EL 11UIN MANEJO DE TOTAI. DEL. PERSONAL.. PUESTO Y SUEI-I.I1O. I.ORSIDUOS S(I.IIX)S? ..............51 1 .................. NO 0 ¿QUE O`IRO TIPO DE CAMPAÑA SIE I (A REAI.IZADO?. 8.2.1. PERSONAL DE NOMINA NOMBRE )EI, PUESTO UnlICACION CANTIII)AID TOTAL . ......................................... 8.2.2. PEIRSONAL NO INCL.UIDO EN NOMINA NOMBRE DEL I'UIS.O UBICACION CANIlI)AD ...... ..................... ........... ................ .............. ......... ..... . .0....................... 8.2.3. PERSONAL Dr rASE . IERSONAI. P,INIUAL. TOll'Al DEP IERSONAI I&Y - 32 PECfO i1 'IÑNiRó lATARIIA lS: ................,., ANUAL() MENSUA() IMSIRAL() 0 OTRAL( ) ¿CUAl FS 1:,1 IMPORTI1 PROMEDIO MENSUAI. DE INGRrSOS POR 013OBTENGA L.OS SIGUIEN`ES DATOS DE INC.RESOS Y EGREISOS 1POR El. EIJI IC'C10 I)I CONCIlIO I)D COBRO DET ARIIAS? . $ 1991 Y PRESIJI'UEST'OS P'ARA EL AÑO DE 1992. 1 ¿El. MUNICII'IO CONOCIE LAS l.INEAS DE CREDITO, PARA REALIZAR AÑO 1991 AÑO 1992 PROYE.Cl'OS, ADQUISICION DE EQUII'OS Y REAl IZACION DE- OBRAS? ... SI ( NO (> INGRESOS POR C013RANZA ¿C'()AI.E:S (:ONOC'R ? ................................................................................................................................... GASI-OS lE OD'ERACION NOMINA P'ROMEDI)O, MENSUAL INVERSIONES CREDII1OS 9 ¿ 1 ARIA INIERISADO EL MUNICIPIO EN CONCERRAR UN OCiffTENGA RELACION DF INGRESOS, E.GRESOS E INVEIRSIONESI DE l.AS l'ARI DAS C'RI.II'O PARA REKSIDUOS SOLIDOS? ....................................,.,.,,,,.St () NO DESABROLLO°gEN,,,yOsP. (35 I ¡ay, aproxlinadamente, 1.500 carrctoneros, de ¡es cuales 800 eslan semiontrolados, que recolectan por su cuenta unas 60 - 70 Tn.fdía, y las llevan a sus casas, donde realizan su pelprt partíctlar, con la partIdcpacIón de animales dennsttcos (gallinas y cerdos) y con el rechazo van rellenando la laguna y cons(ruyendo solares. .............. .............1.11 .... ....................................... ...................................................................... N()MIIRI: 1)1:1. ¡:NCtIWSI7A h), _ I ,r._,wio4 * -* ,- - . 4.~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~ ~ _s *t..n - CARRETONERO A CARRE7ONERO A Y CARRETONERO MECANIZADO y VEHICULO RECOLECTOR-COMPACTADOR "syt+os A ' / _ e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~11 _:^, .-. ^ . ji;; : .mi, , CONTENEDOR EN CENTRO COMERCIA AL CilUDAD REINOSA A TAMBO CONENEDORA CAPITULO -3= PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL 3 Y MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE GESTION 7E, In EM CAIIlTULO 3.- P'ROPUESTA PARA UNA SOLUCION INGRAL Y MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE OPERACION 3.1.- 1IIIPOTESIS DrE PARTIDA El presente docurmento consltituye un anteproyecto técnico que contempla todas ta,s acciones a emprelider para operar adecuadamente los RS.M. que se produzcan en la ciudad de Reynosa, después de su implantación. Contempla las acciones encamina- das a rctuperar todos aquellos sitios utilizados, hoy d la, cono t iraderos, que deben de ser clausurados, sellado9 y ennoblecidos de acuerdo con el espíritu que impregna toda la filoso(ía de SEDESOL y del 13ANCO MUNDIAL. 3.1.1.- PRIN(:IPOSu CON()SI:RAX,S SonI los especificados en el apartado 0.2 de este trabaj), de los cuales recordamos los 3más sig,nificativos: - 1:1 a ntelproyt lo licluirA la recoleIccIó y transportede la totalidad de los R.S.M. (le la ciudad, inclusive tos de las zonas marginales. - El costt de los e(quipos, que se incluyen en el anteproyecto, se evaluarán sobre la base dte material nxuevo, nuoca de segunda mano, aunque, en el análisis de las in vernioncs, se deberá de evaluar la posibilidad de reliabilita r equipos e instala- cioneS existeniteS. - El anteproyecto contemplará WIfraestructuras e instalaciones que perntitan el trabajo te los peponadores, en lorma aceptable, siempre que sea factible. I¿Y - 42 - En la disposición final se incluirá el tratamiento y monitoreo de los lixiviados, 1) Evitarladegradacióndelmediofísico,miniimi7andoelimpactoambien- tanto desde el punto de vista constructivo como de explotación. tal producido por los residuos, tendiendo hacia la mejora ambiental del elntorjlo. - El anteproyecto de esta ciudad incluirá también la clausura del tiralero de Las Calabawas y el saneamiento de los depósitos que los carretoneroes realizan en las 2) Eliminiar de una manera segura todos los R.S.M. irrecuperables procu- inmediaciones de la laguna de La Escondida. rando la recuperación de materias primas. 3.1.2.- AsrPcCoS SANfIARIOS 3) RZacionalizar la operación de los R.S.M., mediante una planificación técnica y temporal, acordecon las necesidades de la ciudad deReynosa. El anteproyecto tiene en cuenta que: 4) Optimizar las inversiones de forma que sea viable el proyecto de 1) La contaminación producida por los R.S.M. se transfiere fácilmenite a la operación propuesto. atmósfera, a los sistemas hidricos y al suelo. 5) Objetivizar y plasgmar en un documento la propuesta para que sea 2) Las disposiciones finales de los I¿.S.M. tienen importanites problemas de conocido por el Banco Mundial y las Administraciones mexicanas com- tipo ambiental, que requieren estudiarse y analizarse cuidadosamente. petentes en la materia. 3) La tecnología dispone de procedimientos de recuperación de los 6) Remuperar los epacilos degradados por los R.S.M. manteniendo una subproductos comercializables con una incidencia en las personas sanil- situacióncompatibleconuna calidaddevidaquetodoserhumanodesea. tariamente mucho más satisfactoria, que los tradicionales medios incontrolados utilizados por los pepenadores. 7) Lograr que el documento sirva de base para la redacción deuun proyecto ejecutivo deffinitivo. 3.1.3.- Onau¡ivos ini. roYrc70 3.1.4. ESTIMACION DE LA GENERACION DE RESIDUOS PARA EL AÑO l'ara la correcta planificación de la operación se han tenido en cuenta los IhORIZONTE. siguientes objetivos: L,a Ciudad de Reynosa tiene una población de 4t(X).tX)0 habitantes. ¿Y -43 Se estima un crecim-iento poblacional medio anual de 2,48%. La generación de basuras en la actualidad es de 0,9 Kg/hab/día. El crecim-iento de la generación de basuras media anual se estinia en el 1,5%. En el cuadro siguiente se calculan las producciones de basuras anuales y acumu- ladas hasta el año horizonte. CRECIMIENTO POBLACIONAL: 2,480 % CRECINIENTO DE R.S.M.v: 1,500 % RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Reynosa Años Población Kg/h/d Kgldía Tnlafío ~~~~~~Acumulados Míos Población Kg/h/d Kg/día Tn/afio ~~~~~~~~~~~~Tn. 1.993 400.000 0,900 360.000 131.400 13i AOO 1.994 409.920 0,914 374.462 136.679 268.079 1.995 419.840 0,927 389.192 142.055 410.134 1.996 429.760 0,941 404.189 147.529 557.663 1.997 439.680 0,954 419.455 153.101 710.764 1.998 449.600 0,968 434.988 158.771 869.534 1.999 459.520 0,981 450.789 164.538 1.034.072 2.000 469.440 0,995 466.858 170.403 1.204.475 2.001 479.360 1,008 483.195 176.366 1.380.842 2.002 489.280 1,022 499.800 182.427 1.563.268 2.003 499.200 1,035 516.672 188.585 1.751.854 2.004 509.120 1,049 533.812 194.841 1.946.695 2.005 519.040 1,062 551.22 201.195 2.147.891 2.006 528.960 1,076 568.896 207.647 2.355.538 2.007 538.880 1,089 586.840 214.197 2.569.735 2.008 548.800 1,103 605.052 220.844 2.790.579 2.009 558.720 1,116 623.532 227.589 3.018.168 2.010 568.640 1,130 642.279 234.432 3.252.599 2.011 578.560 1,143 6611294 241.372 3.493.972 2.012 588.480 1,157 680.577 248.411 3.742.382 2.013 598.400 1,170 700.128 255.547 3.997.929 RY - 44 3.2.SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) propios ayuntamientos, aprovechando especialmente, tambos de desecho, u otros recipientes usados similares. En México, el almacenamiento de los R.S.M. se efecúa, domiciliariamenies en recipientes de lo más variado: botes, o bolsas de plástico o papel, cajas de cartón o LoqantcriorescontenedoreshanisidosustituidosporcotitenedoresdePolietileno madera, cubos usados, etc. iíe alta densidadí (¡'1 ID) malizados según iormas DIN 53,479 y 53,735. Enkosanlerioresenvases,Aabasurasesacaalacallecneninomentontíepasan lhs Este tipo de coniltei, lores facilita la gestión, tanto desde el punto de vista vehículos recolectores o antes (de media a una hora) depositando el recipiente en la económico como de facilidad de operación, higiene e impacto ambiental. calle. En el caso de que existan contenedores la depositan en los misimos, cuando al usuario le convenga. Por otra parte, se iniiimiza el impacto ambiental negativo de los cotitenedores metálicos, p,uesto que los de 1'1 ID, además de su homogeneidad y buen aspecto Loscontenedores(luesseemplean,comoalmaceiarmientocallejert),o,n, tanrbiéln, estético, evitani la fermientaciónt de la basura y, consiguientemente, la producción de de lo más variadoencuantoacapacidad, fornma,malerial deconstrucción, yasí,existen nmalos olores. tambos de2X)l.,cajas metálicasddesde2 hasta 25ml., recipientesde pláslico rctuperad<>s de las maquiladoras, etc. En el 90% de los casos todos estos conteniedores son abiertos. Como mejoras destacadas, ademilás de las anteriores se puedeti citar: llasta la capacidad de 2m' los resfduos contenidos son depositados en vehículos Rnciialii4cióíidelservicidíewcoleccióngracíasaunadisminuciónde recolectores, volcándolos manualmente, como es el casded los tambos, o miecá nicainen- c iert os ganstos, (ca rburn ntes, personal1, etc.) quie entra ñra la reducción del Ic en los vchículos de carga fnanlal.~~~¡Zc<)iliiciideseviioireolccóngaca-;anainlnuiód te en los vehículos de carga frontal. oron, t ,-amíones en ser'icio,de los servi,>os CaSos, no eS frecuetile la recolección diaria. I¿Y - 47 Los vehículos recolectores utilizados suelen ser de diversos tipos: - Vehículos en mal estado; en el 90% de los casos con mnás de 10 años en - de carga lateral servicio. - de carga frontal con y sin comnpactación - Recolección diurna y no nocturna. - de carga trasera - No existencia deestaciones de transferencia, cuando la disposición final se halla a distancias superiores a los 15 km. -de redilas - de volteo Sin compactación - Existenicia de pepena durante la recolección. - y otros En funición de 1o expuesto sobre el sistema de conteinedores a implantar y la Estos vehículos recolectores suelen encontrarse en estado regular o malo, su recolección actual,se proponelaadlquisición develhículosiiuevoshomogéneosdotados eficiencia de recolección es muy baja y, debido a su heterogeneidad, tanto de los chasis de cajas recolectoras iguales, sin descartar como es lógico los existentes en'buen estado. comro de las cajas, para suministrarles un servicio de mantenimiento rápido y efectivo, lostalleresmunicipalesnecesitaríanideungranstockderepuestos.Comoést0on <)eiasí, En el anexo n.3, se describe,n con detalle las características de los vehículos su rantenimiento, tanto el preventivo corno el correctivo, sueleser lento, con tiemlpoS reco>lectores propuesto, que para mayorclaridad, reproducímos aqu(ílas más importan- promedios de estancia en el laller por vehículo de 10 a 15 días, 10 que Ces;xcesivo. tes. - Cajas comnpactadorasc IPor otra parte, y dado que no existe una contenerización adecuada y limonogénean, SilencioS de funeloII amiento el númerodeviajes pordía y vehículorecolector n<>suelepasar, Ce el mejord0 adecuada la siguiente propuesta de vehfculos recolectores (Sini perjuicio de que el Tm/día, el estado de los vehículos existentes y las caracteríticas de los nuevos aProyecto Ejecitivo etlerminiie una propuesta definitivaua vez concretadas las rutas vehículos recoleciores descritos en el anexone3, la dotación necesaria para aprtacinderecolcción): del servicio se calcula a con los sipguientes criterios: - Numl1ero de vehiculos recolectores que se necesitan para realizar el servicio: - Frecuencia diaria del servicio. R. ecolectores de 12 m1 ..................... 9 Unidades Recoleciores de 16 mn ..................... 15 Unidades - Sedispondrá de vehículos recolectoresde 12 y 16 m'.decapacidad para las.nanas con calles amplias. . Recolectores-Satélite de 4 m' ..................... 5 Unidades - Sedispondráderecolectores-satélites de4m'.decapacidadparaccallesestreclhas. Ity - 49 - Los Resíduos Sólidos Municipales recolectados por jonada de trabajo seráin: 3.4. EI,l.CCION DEL 'RATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS R.S.M. N" Vehlículos tn/y. N" viaj ttn 9 6 2 108 3.4.1. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE LA DISPOSICION FINAL 15 8 2 240 5 2 2 20 > Coin> sc explica en el anexoC n 5, todos los sistemas de eliminación de los R.S.M. Total .. 368 ti. tienenssus ventajas einconvellieites, nopudiendoconisiderarsea ningunodeelloscomo exclusivo, dependiendo su aplicacióní de diversas circunstalicias de: tiempo, lugar y - La dotación de personal más económica y efectiva, según la exjperiencia de modo. recolección con contenedores, por cada vehículo es de: En el caso de las ciudades medias mexicanas, la aplicación del sistema de .1chofer. incinieración presentaría iiiiportatites inconvenientes que la liarían inviable, especial- .2 peones. meinte desde el punto de vista económico. - I'or lo que se necesitarán los siguientes Medi choferes perfectaleiteldesarrollado y experimentado, desde el punto de vista económico solo Cincuenta y ocho (58) peones. es viabley con¡mpet iivo con los otros sistemas,a partirde una capacidad de tratamiento superior n las 1400 t/lía, lo que se cumple en bastantes de las ciudades medias mexicatas, y cornercializanido la energía recuperada, en forma de energía eléctrica, a un precio IO inferior a 7-8 $ USA el Kwh. La coniercializaciónu de esta energfa, en los paises eC los que se está aplicando la itncinieracióni, está solucionada porque existen legislaciones especificas que obligan, a las comiañías de generación ydistribución de energía eléctrica, a recibiren sus redes, a unl precio lijado por ley la energía eléctrica de origet ahternativo, como es el caso de la obtenida por la incineaeción de los R.S.M. En México no cxiste ninigún tipode legislación similar, por tanto, la implantación e i n.tala(iones le incinieración de R.S.M., estaría supeditada a una negociación previa IRY - 5r) conlaCompaiiia FederaldeElectricidad,CFE,alobjetodequeéstacíompraselaeílergía Todo esto trajo, comno consecuecicia, normativas legales restrictivas sobre la 8enerada a un precio no inferior a 7$ USA por Kwh, y por un tiempo no inferior a 20 calidad del compost, que exigen operaciones de refino que encarecen los costos,loque añlos, condiciones éstas básicas, a parte de otras, para que los costes de explotación unidon untidescensodelademancda porpartedelosagricultores,ycafdassignificativas pudieran ser asumibles por tarifas aceptables por los usuarios. delos precios de venta,se tradujoen el cierrede más del90% de las fAbricas decompost. ¡ lasta el presente, en México, no se realizó ningún tipo de negociación en este En el caso de México, dada la gran fertilidad de la rnayoría de las zonas agrícolas, campo, no hay ninguna legislación al respecto y, finalmente, tampoco existe experien- lo4 costos del tranxsporte del compost desde las instalaciones de producción a las de cia so1bre incineración de R.S,M., con lo que la aplicación de este proceso sería una consumo,sería bastaniearriesgadoiniplantarinstalacionesdelabricación decompost, aventura, que aunque pudiera tener éxitl, seria a largo plazo, cuandc) el problema de en las cidlades medias mexicanias pues, con bastante probabilidad, se puede augurar la disposición finalde los R.S.M.,en lasciudadesrmedias mexicanasesagobia nte yquie el fracaso que comportaría. permite pocas demoras. Consecuentemente, en el presente no parece reconieidabie la incineración de los R.S.M. en dichas ciudades. En consecuencia, y por exclusión, se lleva, como solución para la disposición final de los R.S.M. al relleno sanitario. Solución que, como veremos, se puede considerar Otro de los sistemas a considerar es la fabricación de composl, a partir de la como meoir (que la incineración y el compostaje, en el caso de México, por diversas rnateria orgánica contenida en la basura. Este método, que exige la separación de los razones, tales como: materiales inertes de los orgánicos, está condicionado a: d - disposición de terrenos para su ubicacióni - la co96 207.647 296.639 41.529 318.168 3.8.36.162 2.007 538.880 1,()89 586.84() 214.197 .305.995 42.839 348.835 4.184.996 2.008 548.800 1,1113 605.052 220.844 315.491 44.169 359.660 4.544.657 2.009 558.720 1,136 673.532 227.589 325.127 45.518 370.645 4.915.302 2.010 568.640 1,130 h42.279 234.432 134.903 46.886 381.789 5.297.090 2.011 578.560 1,143 6,61.294 241.372 344.818 48.274 393.092 5.690.183 2.012 588.480 1,157 6BO.577 248.411 354.872 49.682 404.554 6.094.737 2.013 598.400 1,170 70011.128 Z55.547 365.067 51.109 416.176 6.510.913 RY-55 3.4.3.3. Acontdiciouamientto del lugar URIIANIZACION DEL RELLENO ACCESOS Seconst ruirá una cerca perimetral deuunos 1.840) ml. de longitud,dotada depuerta de entrada. Es necesario acondicionar los 4 km. de camino actual, desde la carrelera al tiradero, cuyas características se describen en el anexo corresponidiente. La zona de pepeniajcsecercará tambiétn para evitarque los pepenadores puedan acceder a las zonas de operación del relleno. Los accesos interiores consisten en rampas de bajada a las zonas de trabajo, en la 1 fase y de rampas de subida en la 2' fase. A la enitrada seconstruirá una caseta de control y vigilancia,al lado de la báscula. l'ROTECCION AGUAS SUPIERFICIALES Se construirá nna nave de 150 .m`. para taller, con oficina y aseos-vestuario. Para evitarque lasaguassuperficialespenetrenenla zona detrabajo,seconstruirá Se dotará de energía eléctrica y agua, tal como se indica en el anexo n9 6. una cuneta perimetral. También se plantarán barreras arbóreas en todo el perímetro del relleno, redu- I'ROlECCION AGUAS SU13TERRANEAS ciendo así el posible impacio visual. Se impermeabilizará el terreno con una lámina de polietileno de alia densidad. La superficie a impermeabilizar es de 158.íX)0 m2. .3.4.3.4. Operación del relleno RECOLECCIÓN. ALMACENAMIENIO Y ELIMiNACIÓN DE LIXIVIADOS En nuestro caso, la solución que proponemos es realizar un relleno de media densidad (1,7 lTn/m) y explolado por zonas tal como se indica en los planos. En nuestrocaso, en cada zona de irabajose construirá esi la parte baja de la misma una poza de lixiviados y desde ahí se recirculan los lixiviados bombeándolos sobre la 3.4.3.5. Medlios nateriales y hIusantos masa del relleno, consiguiendo así su evaporación. I'ara que la operación del relleno sanitario sea electiva y se haga de acuerdo con La poza será la base de la colocación de los tubos de desgasificacini, tal coIlor el método propueso, es necesario dotar al mismo de los siguientes medios: pueden observar en los planos. SISTEMA DE VENTILACION DE CASES Medios Materiales - IPlant1a perleo. En cada zona de trabalo se colocarán tubos de hormigóní perforado y/o nieiJifá- - Una ráqcuinta comnlactadora-trituradora demásde20Tn. de peso, dotada con ticos, tal como se indican en los planos. patas de cabra. RY - 56 - Un camión Dumper 12 m3. Esta rehabilitación tiene como objetivo recuperar la calidad medioambiental de - Una retroexcavadora cuya potencia sea mayor de 120 CV. la laguna en las partes afectadas por los depósitos de los residuos, no recuperados por - Dos contenedores remolcables de 50 mn3. los carretoneros, que significan más del 90%, de lo que recolectan. - Una cabeza tractora. Dado el estado de degradación alcanzado, se debe realizar un proyecto ejecutivo Medios 1-lumnanos específico y profundo por tratarse de una situación muy singular, de un espacio - Un jefe del relleno prácticamente integrado en la ciudad. El citado proyecto deberá definir las medidas - Dos operadores de compactadora. que impidan OSICION IiNAL 710.000 Tenrenos Ila 20.000 35,5 710.000 11.- CAMINO D)E ACCi30. 476.000 LImpleza y desenralce del terreno m2 2 20.000 40.000 Formadón de firme compuesto por 50 cm. de terreno seleccionado, 20 cm. de macadan bitu- minoso y 6 cm. de Aglomerado asfálitco m2 30 14.000 420.000 Cunetas perirmetrales ml 4 4.000 16.000 1I1.- ACONDICIONAMIENTO DEI. S1110 10.094.860 Talas, desbroces y replanieos P.A. 20.000 1 20.000 Cuneta perimetral de recogida de aguias super- ficIales ml 9 1.840 16.560 Malerial drenanle de seguridad y control m3 50 20.000 1.(00.000 Suministro y tendido de arcillas ( 50 cm. de espesor> nm3 8 79.000 632.000 Suministro de geomembrana de pofictileno de alla densidad de 1,5 mm. de espesor nm2 28 158.1)00 4.424.000 Colocación, tendido y termofusionado de geomrne- brana m2 10 158.100 1.5H0.000 Drenaje longitudinal recogida lixIviados ml 30 6.000 180.000 l)renes transversales recogida lixIviados ml 13 1.500 19.500 Material drenante de recogida de lixiviados nm3 50 45.000 2.250.000 Formación de diques Internedios de arcilla 11m 10 120.00()0 120.000 Suministro y colocación de ttbos para venlilación dei gases m) 88 750 66.000 Cerca perimetral a base de malla de alambre plasil- ficado de dos metros de altura, incluso parte propor- cional de soportes, dmentadón y portalón de entrada ml 7() 1.840 128.800 P.A.: I'artida Alzada P'ZA.: li'wza IRY - 63 4.1.2.- 013RA CIVIL (continuación) CONC.I IO UNli) P.IU. CANTIDAD IMIJOR:IE TOTAIL IV.- URBANIZACION Y EDIIICiOS 1.182.500 Desmonte, despalme y excavadón para formación de plataformas y accesos Interiores m3 7 70.000 490,000 Formación y compactación de terraplenes con material procedente de despalme m3 5 70.000 350.000 Iormación de firme compuesto por 50 cm. de terreno seleccionado, 20 cm. de macadan bitut- minoso y 6 cm. de aglomerado asfáltico en carre- teras Interiores y aparcamientos * m2 30 5.000 150.000 Construcdón de nave (aller (150 m2) m2 300 150 45.000 Construcción dc caseta de control y vigilancia 116 m2) m2 625 16 10.000 Suministro y montaje de báscula de 40 tn.,Inluso equipo informatíco ¡IZA 137.500 1 137.500 V.- SERVICIOS 700.000 Suministro y montaie de acometida elétrica Incluso centro de transforntación P.A. 5M1X.t00 1 500.000 Suministro y construcción de acometida de agtia I1.A. 2tX).000 1 200.000 VI.- RATAMI lNTO DE l.IXIVIADOS 2.247.500 Construcdón de foso de lixiviado s 1 ZA 35.()00 31 1.085.000 Suministro y montaje de bo,mba centrífuga de 20) C.V I>.A. 37.500 31 1.162.500 VIl.- 015RAS ATlENUANTEiS Dl.l IMIPACIO AMBIEN`FAL 575.000 IPlantacón pantallao arbóreas Il.A. 225.0)()0 1 225.000 Revegetación taludes P.A. 15SO1)((0 1 15(1.000 Programa de vigilancia ambiental IP.A. 2()0.000 1 200.000 P.A.: I'arHida Alzada PZA.x Pi'za RY - 64 4.1.2.- OIIRA CIVIL (continuación) CONCI.I IO UNID P.U. CANTII)A) IMIOKTII T1AIL VIII.-S51t.ILAIO 11RADL)RO ACTUAL °AS CAL.AISAZAS' 1.350.000 Acondicionamiento de basuras m2 3 250.000 750.000 Suministro y tendido de arcillas m3 i1 7.n000 600.000 IX.- IRATAMIENTO RKISII)UOS 1IOSIPllAT ALRIOS 120.000 Construcd0n de celda especial .A. 12(1) ((1 1 120.000 B.INVERSIO6NTOTA9OBRA IVIL 1 .* - 1.979 860 4.1.3.- OBRA CIVIL ¡RrCUPrIRON "-LAGUNA ESCONDIDA ':.0 P'A.: 'narula A!ada ¡il'ZA.: P¡'a RZY - 65 4.1.3.- EQUIPOS CONCI.IO UN ¡'). P.U. CANIIDAI) IMPORTE TOTAL 1.- CONTENERIZACION 4.071.000 Contenedores <1000 1, 775 3.960 3.069.000 Vehículo lava-contenedores 7+7 m3 3!56.001) 2 712.000 Vehículo de mantenimiento 145.(110 2 290.000 11.- RECOl,ICCION Y TRANSYOR-IE. 6.040.000 Equipos recoledores-compadcdores 16 m3 240.000 15 3.600.000 Equipos recolectores-compaciadores 12 m3 210(.000 9 1.890.000 Equipon reclectores-sa(11l(es 4 m3 1 1 10(1) 5 55().000 1II.- 1-RATAMIrfflNO Y DISP'OSICION lINAI. 254.000 Camión dumper de 12 m3 P'ZA 1 1 (0.00 1 110.000 P'ala compadadora Cat 816 6 RinfilAr I¡ZA 9.0.0t( 2 1.900.000 Retroexcava dora ¡'ZA 7(1().00 1 700.000 Máquina de lavado de agua caliente P'ZA 44.0010 1 44.000 Maquinaria de taller P'ZA 10.0(XNI 1 100.0(0 C TOTALI1NVERSIONEQU( 'S b,lí ,0V5 rL9S 0 rz.. r seai PZA.R Pi-aa RY -66 4.1'4.- RlSUMEN 'R.SUI'UI.SI'l l)l I)ISI:Ñ() CONCIJI''O UNI)). P.U. CAN'IIDAD) IMI'OR'IE l'OAL A.- ISTUDICS 575.000 13.- 0)lRA CIVII, 16.979.860 C.- EQUII'OS 12.965.000 TOTAL PRESUPUESTO DE DISEÑO ' . "Y-; . ir, i '_____e-_ R¿Y - 67 4.2. O¡icióvs lepiena 4.2.1.- OURA CIVIL CONCEII'I'O UNID. 1P.U. CANTIDAD IMPORTE TOTAL 738.950 IFormadón y compaclación de terraplenes ctn material m3 5 2.800 14.000 procedeowe de despalme Conaceto h-200 en muro para tolva m3 35(1 225 78.750 Concreto h-150 con rnallazo en soleras m3 300 2.154 646.200 ¡TOTAL OBRA CIVIL *-....,fi t. <''f. .'X ' 4.2.2.- INSFAI.ACIONIS CONCI 'UO UNiD. 1I.U. CANTII)AD IMI'OK'I lOTAL 1.706.000 Tolva de descarga y cinta alimentadora I'/A 725.01)0 1 725.000 Iromel dislacerante I'/A 2.10t000 1 230.000 Cintas de pepenae I'/iA 350t)00 1 350.000 Contenedorcg ablertos autorem Oab s 51 3 67.t)tl0) 2 134.0(0 Cabeza tractora I'ZA 277.001) 1 267.000 ... wt:+^, ,,,,,. ; . ' *;4, . IL. tr' >t;3 |TOTAE PEP ENA ;1 í ; *, ,,íl. .950' 1 . i ! ';'' '' PZA.: Piía ZY- (9 4.2.3.- RPSUMI N DE PRPISUIPU-STO DEISIÑSo CON PI'I'ENA CONCI I'( UNID.. I'.U. CANIlDAD IMPOR11 T'IA 4.1.1.- LlSTUDIOS 575.000 4.1.2.- OIIRA CIVIL 16.979.Sf) 4.1.3.- EQtUIP'OS 12.965.(XX) 4.2.1.- OIIRA CIVII, PlP'EINA 733.950 4.2.2.- 1EQUIPOS PFrI,NA 1.700.001) VTOTAL PRESUPUE.STO DE D)ISEI CON PEPENA 70 IY- 70 l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 4.3. Ojieraciótn tlisposición fiuia , relleno san itario de mnedia derísidad IY - 71 43.- OP'ERACION. DISP'OSICION 1iNAI.: Rl,lE.1iNO SANITARIO D); MEI)IA DEDNSll)AI) CONCI,I'I O N$/año CAN'I'IAI) IMl'OR I'TOlAi N$/Úi 1.- CONTENERiZACION 659930 5,03 Vehfculo lava-contenedores 7000+7000 litros 58400 2 116800 Combustible 26000 L.ubricantes 3900 Llantas 6501(0 Reparaclones 18500 Segurc,s e ¡inpuestos 3500 Vehículo de mantenlmiento 40600 2 81200 Combustlble 1800(1 Lubricantes 2700 I,lantas 450(0 Reparaciones 1260(1 Seguros e Impues(os 28(0 Reposición y reparación de ctyntenedores 77 .396(t .30492í) Delergente9 ' 21500 2 43000 Vigilante 12650 1 12650 Chofer 13770 4 55080 Ayudantes 11570 4 4628() 11.- RECOLECCION YTiRANSOR'ili, 267.3450 20,40 Equipo recolector-compactador de 12 m3 40760 9 366840 Combustible 180()0 í,ubricantes 2160 ILlantas 45()0 Reparaciones 126()0 Seguros e impuestos 3500 ?iquipo recolec(oor de 16 m3 46300 15 694500 Comnbustllbe 2(X)00 Lubricantes 2800 Llantas 51()() Reparaciones 1400() Seguros e Impuestos 45(XI RY - 72 4.3.- (Contintiadón) CONC(I.IIO N$/añI Lubricantes 6(X)0 I,lantas 9650 Reparaciones 27500 Seguros e impuestos 2(10 Camión durnper de 12 m3 3140)0 1 31400 Combustible 14(X)0 Lubricantes 1600 ILlantas 33500 Reparaciones 9880 Seguros e Impuestos 2500 Jefe de refleno sanitario 2141]0 1 2184<0 Operador máquina 16680 2 33360 Operador mecánico 21840 2 4368() llesador vlgilante 13770 2 27540) Velador 11570 1 11570 Operarlos 11570 2 Z3140 Ayudante mecánico 16500 2 .11000 liMPRT 1311D LA OPERACION - SIN " PEPENA J ;, , ,315i01i » 7:29 <2 IV.- I liIENA 490318 3,74 Tolva de descarga y cinta alimentadora 8t)650 1 80650 lEnergla 271X)0 Lubricantes 54010 Reparaciones 32400> Repuestos 14850 Seguros e Impuestos 1<(X)( IRY - 74 43- (Continuación) CONCEIO7_ N$/anio CANIII)AI) MiM'ORl- TOTAL NS/i$ Tromel dlsiaserante 105698 1 105698 Energía 220()0 Lubricantes 2750 Reparaciones 32340 Repuestos 12375 Seguros e impuestos 15t)0 Cintas de pepenape 14.3600 1 1436(00 I nergía 32t00( L.ubricantes 641X) Reparaciones 38400 Repuestos 17600 Seguros e impuestos 2l0) Cabeza tractora 57650 1 57h50 Combustible 17000 Lubricantes 21 (X) Llantas 50tX) Reparaciones 1.100 Seguros e impuestos 20(X) Contenedores 50 m3 remo)cables 1575í> 2 31500 Lubricantes 10)tO I.lantas MMO Reparaciones 30X(X) Seguros e Impuestos 15(X) Operador mecAnico 21840 2 43680 Choler 13.770 2 27540 IMPORTEDELAOI'ERACION " CON, PiEiPNA w ,'Y';: 'WM1j/d5' 4 8 IZY- 75 4.4. Opción Rellenso Santitario cons Pacas de Alta Dentsidad IRY - 76 4.4.- OP'CION REI,LENO SANITARIO DE ALTA DENSIDAD A los dectos de comparación con la solución elegida, sc calculan 109 costes de la opción cle relienosanitariícon pacas dealta densidad,tanto para la inversión (estudios, obra civil y equipos) como de la operación, en ambos casos con o sin pepena. I'ra eilo se conisiderani los siguientes criterios: 1P.- Seutiliza la misma superficiede parcela. En el cuadro siguiente se calcula el volumeni que ocupa esta opción, resultando incrementada la vida útil del relleno en 14 años. 2o.- Se supone el mismo coste para los estudios, obra civil principal, contenerización y equipos de recolección, incremenitándose la obra civil, en la partida de las obras necesarias para instalar la mácquiría de empa- cado. RY - 77 CRECIMIEN1O POBILACIONAL: 2,480% CRECiMIMNTO I)E RP S. M.: 1,500% DISPOSICION IINAL: Rl,lENO SANITARIO DlE IACAS DlE AlTlA D)NSllAI) AÑOS R.YNOSA R.S.M. R.S.M. R.S.M. R.S.M. T'IERRAS 1TIERRAS VOI.UMEN C:UIIRICION DIQUE CONT. TIERRAS ACUMULADOSÍ ACUMULADAS I'oblación Kg/h/d Kg/dfa 'I n/año ir3/año 1l3 m/I/alo m3I/año m3 1993 400000 0,900 3600W 131400 ¡09500 ¡09500 6570 13797 20367 1994 409920 0,914 374462 136679 11.1899 223.199 6834 14351 34718 1995 419840 0,927 389192 142(055 1a1379 .141778 7103 14916 49634 1996 429760 0,941 404189 147529 122941 464719 7376 15491 65125 1997 439680 0,954 419455 153101 127584 5923)3 7655 16076 81200 1998 449600 0,968 434988 158771 132.109 724612 7939 16671 97871 1999 459520 0,981 450789 1645.18 137115 8gr727 8227 17276 115148 2000 469440 0,995 466858 1701403 142003 1(0.13730 8520 17892 133040 2001 479360 1,008 483195 176366 146972 l 150711 8B18 18518 151558 2002 489280 1,022 4998(X) 182427 152022 13102724 9121 19155 170713 2003 499200 1,035 516672 188585 157154 1459(878 9429 19801 190515 2004 509120 1,049 533812 194841 16Z368 1622246 9742 20458 210973 2005 519040 1,062 551220 201195 167663 1789909 10060 21126 232099 2006 528960 1,076 568896 207647 173039 1962948 10382 21803 253901 2007 538880 1,089 586840 214197 178497 2141446 10710 22491 276392 2008 548800 1,103 605052 220844 184037 Z125482 11042 23189 299581 2009 558720 1,116 623532 227589 189658 251514 0 11379 23897 32.3478 2010 568640 1,130 642279 714432 195.360 271(499 11722 24615 348093 2011 57560 1,143 661294 241372 201144 2911643 12069 25344 373437 2012 588480 1,157 680577 248411 207009 3118652 12421 26083 399520 2013 598400 1,170 700128 255.547 212956 .13.31608 12777 26832 426353 IRY - 78 4.4.1.- OPCION REtLENO SANrrARIO CON PACAS D'? Al:lA )iNSIDAD (INVERSION) A) SIN INSI'ALACION DE rEPENA CONCIIIPTI'O lUNID. Q '.U. CANIItDAD IMPORTE TOTAL llONORARlOS D E rSTuDlOS . 4.1.1. ._ 1.575.000 1.575.000 0OBRA CIVII, - 4.1. G16.979.860 16.979.860 01BRA CIVII, COMl U.'MEul'ARIA - 4.2.1. 783.950 783.950 EQUIPOS DE CONII`NER17ACION, RECOL.ECCION Y íTANSIORIli - 4.1.3.A + 4.11.3./II 12.965.000 12.965.000 II.- 'TRAlAMIEiNIU Y DISl'OSICION liNAI, 5.120.000 Tolva de descarga y clirn alimrenadora I¡Z.A 725.t>0O 1 725.000 Máquina de prensado RZA 2,40o.000 1 2.400.000 Plalalormn remwlcable ¡'ZA 67.000 3 201.000 Crre,tilla elevadora ¡'ZA 2Roo 3 841>01>0 CaCnu duromper de 12 m3 RZA 110.000 ¡ 110.000 Retroexcavadora PZA 700.01>0 ¡ 700.000 Mdquina de lavado de sgua caliente ¡'ZA 44.000 I 44.000 Maquinaría de taller ¡'Z 100000 ¡ 100.000 IMtORTE TOTAL St . , Vi . .- : ; . 7 j 11) INS'ALACION Dn IP'EIENA IV.- PITPENA 580.000 Troemel dislacerante ,'ZA 230.0)00 1 230.000 Citiai de pepenaje ¡'ZA 350 0tl0 ¡ 350.000 ttpk DE LKPEPENA 4.y~ .~~. ~g4 *>'l > i > O E ' 'gh í, -, .pe -~ .i, ,, . . .... $ l .4>0 ,j < !t __ ~IMPOR11~ DE LA ¡NVERISION CON PPIVFPNAr. ~ .~ 1 . 7 IIY 79 4.4.2.- OPCION. DISPOSICION 11NAI: RFILLENNO SANITARIO DIE IPACAS DIR AlTA DENSIDAD t(OI 'EACION> CONCEI'IyO _ N$/afto CANTIDAD IMOIsOR lE TOTAL N$/tn 1.- CONTENERIZACION 659930 5,02 Vehiculo lava-contenedores 70400700 litros 58400 2 11 68(X) Combustible 26000 Lubricantes 3900 I,lantas 6500 Reparadones 185()( Seguros e Impuestos 350( Vehículo de mantenimiento 40600 2 812(X) Combustible 18tX))1 ILubricantes 270(0 Llantas 4500 Reparaciones 12600 Seguros e Impuestos 2800 Reposición y reparación de contened ores 77 .)961) .l)4920 I)etergentes 21500 2 43t()X) Vigilante 1265t> 1 12h0* Chofer 13770 4 55tM)1 Ayudantes 11570 4 4628) 11.- RECOLECCION Y TRANSP'ORI 2673,450 20,35 Equipo recolector-compactador de 12 m3 40760 9 366840 Combuglible 1 8(XxO Lubricantes 2160 Llantas 450)0 ReparacIones 12600 Seguros e Impuestos 35t)( Iquipo recolector-compáctador de 16 m3 46,100 15 6945(X) Combuetible , 2l0(X)1 L,ubrIcantes 280(0 Llantas S(X)0 Reparaciones 14(X)() Seguros e Impuestos 4511(1 RZY - 831) 4.4.2.- (Continuadón) CONCEPIO 1 N$/ano CANTIIAI) IMI'ORTE TOTAL N$/itn Equipo recolector-satélite de 4 m3 35620 5 178100 Combustible 16000 Lubricantes 1920 Llantas 4000 Reparaciones 11200 Seguros e impuestos 2500 Chofer 13770 29 399331) Ayudante 11570 58 671060 Vigilante 12f50 3 3795f> IEncargado de servício 21840 1 218410 Ayudante mecánico 16500 4 6601X) Mecánico 21840 2 43680 Electricista 21840 1 21840 Velador 11570 1 11570 Secretaria 11570 2 23140 Recaudador 15000 1 15(X)0 Encargado recurs<,s materiales 25000 1 25100 Encargado recursos humanos 25(X0 1 25000 Subdirector Servidos 32600 I 3260)0 Director Servidos 40(X)fl 1 411(X)0 1II.- TRATAMIENTO Y l)ISl'OSICION FINAI. 825961 6,29 Tolva de descarga y cinta alimentadlora 80h50 1 80651 IEnergfa 270tx) ILubricantes 5401 Reparadones 32400 Repuestos 148R5 Seguros e impuestos ItXJ RY - 81 4.4.2.- (Continuación> CONCEl'PIO NS/alno CANTIDAI) IMI'ORTirTI. 'OTAL N$/mn Máquina de prensado 310394 1 310394 Energía 220000 Lubricantes 10406 Reparaciones 33330 Repuestos 31658 Seguros e Impuestos 1.5000 Carretilla elevadora 47742 3 143227 Combustible 28t01) Lubricantes 420tl Llantas 700)> Reparaciones 6042 Seguros e Inmpuestos 250)0 I'lataforma remolcable 750<) 3 2251X) Lubricantes 500 Llantas 3500 Reparaciones 2(1>1(< Seguros e Impuestos 1St50 Retroexcavadora 4330<0 1 433(X) C(<>mbustible 2(Xlt)( Lubricantes .)() Llanlas 48Nt)( Reparaciones 1350< Seguros e Impuestos 2000 Camión Dumper de 12 m3 31400 1 3104() Combustible 14(10t) Lubricantes 16(,) Llantas 35()1 Reparaciones 9801) Seguros e itnpueslos Z50( jefe de Relleno Sanilario 218411 1 2184() Operador máquina (Carrecilleros) 16680 4 66720 Operador mecánico-maquinista 2184() 2 43680 IRY - 82 4.4.2.- (Confinuación) CONC:1i'I N$/alio CANTIl)AI) IMIPORTII 'O'AI N$/tn l'esador vigilante 13770 2 27540 Velador 11570 1 11570 Operarios 11570 2 23140 IMPORTEDELAOPERACION " SIN P 1'EPENA i' : 4 59341 IV.- PEJ'ENA 200365 1,52 Tromel dIslacerante . 7í9(5 1 7(965 Energía 22000 L.ubrícantes 27.50 Reparaciones 32140 Repuestos 12375 Seguros e impuestos 1500 Cintas de pepenaje 96400 1 96410 Energía 321)001 Lubricantes (MWO Reparaciones .38400 Repuesto 17600 Seguros e Impuestos 2000X Ayudante mednico 165()0 2 331)00 IMP'ORTE DE LA OP'ERACION " CON P'-SIENAt.:, . "' : 0 ' " 1 RY - 83 I U I < mi CAPITULO~~~~~~~~~ =O 2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL 0 I - I U W« LL~ u :z X CAPITULO 5.- MANIFESTA CION DEL IMPAC 70AMBIENTAL A.- CONSIDERACIONES OPERACIONALES. El lpresente anteproyecto propone un sistema de almacenamiento, recolección, transporte y tratamieinto de los residuos sólidos. Losdesechos quese incluyenson: todos los residuossólidos municipales, (R.S.M.) proccx1elntes de las siguientes actividades: domiciliarias, comerciales, de servicios, limpieza viaria, abandono de animalcs muertos; los residuos sólidos inertes (R.S.1.), ínuebles, electrodotdiésticos y otrois enseres, construcción de obras menores y; los res¡duos hlospitalarios (R. 1l.). Queda,n exclufdos los residuos industriales que tengan carcicter tóxico y/o peligroso. l Iara la elaboración y diseno del anteproyecto de recolección y eliminación de desechos se ha seña lado como objetivo fundarmental mejorar las condiciones del medio ambiente urbano, la calidad de vida de la población, la hligienle sanitaria y la limpieza en general. Este objetivo se desglosa en las siguientes medidas de carácter operacional: 1V.- Implemenltar las zonas urbanas y suburbanas de sistemas homogéneos de alnacenanlienlo a base de recipientes con tapa de buen aspecto para mejorar la higiene y la estética urbania. 2v.- I'rolporcionarula recolección ordenadaydecarga rapida,cqueademássea limpia y silenciosa dle ls k.S.M., Rl. y R.l 1. generados en el mediourbanoysuburbano. 3Y.- lrindlarrun transpoxrteelectivodelos residuos medlante equipos móvilescerra- dos con carga trasera y elevador autornáltico de contenedores. Fstos camiones KY - 85 estarán dotados de un sistema de compactación lhidráulica de basura que n.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES economizará el número de viajes desde los núcleos de generación hasta las instalaciones de descarga. , Se realiza uin estudio general de la situación ambiental de las zonas urbanas y suburbanas tenientdo en cuenta la ordenación y disposición de las cuadras y las 49.- Reali7arlalimpie7ayconservacióndelosequiposdealmacenamientoí,medlianite condiciones de paisaje y aseo urbano. Adenás se reconoce el ámbito geográfico camiones lavacontenedores y el mantenimiento de los equipos, móviles de afectado, valorándose la distancia del centro de generación a los sitios de disposición transporte: camiones compactadores. final y los posibles núcleos de población cerca nos. 59.- I'rocurarlaeliminaciónecológica yseguradelos residuos,aplícandouna técnica Se estudia el medio físico y el medio biótico de los espacios naturales quese van higiénica y controlada de baD) costo, procurando la restauración del ánibito a ocupiar (anexo< n° l), enumerando los posibles impactos generados con la puesta en geográfico afectado. marcha del a nteproyecto; planteándose las correspondientes medidas atenuantes para corregir los efectos negativos originados pordiferencia de "sin' y "con' anteproyecto. 67.- Fortalecer las instituciones en su aspecto técnico para asegurar la op7eración y el ma nten imniento costo-efectivo de los sistemas de desechos sóllidos a largo plazfo. El seguimtletiiod*ela ejecución del proyecto yyde las obras,asfcomodeela aplicación de las metdtiidas atenuatiles se realiza a través del l'lan deVigilancia Ambiental en el que Se trata de un anteproyecto de operación integral de los R.S.M., en el que la seespecifica nc1alcanceyelconitenidodelasverificacionesydelosmonitoreosexigidos mayoría de los impactos potenciales hain sido valorados, analizados y resueltos com1o en la legislación vigente, serialándose la frecuencia en clue deben de ser efectuados. parte integrante del diseño de proyecto. Durante la fase de operación se contemplarán todos los extremos reseñiados en el estudio deinmpactos potenciales, aplicándose las medidas atenuantes correspondien- El alcance y contenido del anteproyecto se describe en los demás apartadlos del tes. asfmisnird ifereticia de `sin` y `con anteproyecto. Asítiismo, se ficilitarán los resultados del montitoreo ambienital a la administración ambiental, tenienídoencuenlta las prescripciones normativas,haciéndolas mts restrictivasenicaso de qlie fuera necesario. RY - 87 Xd' . >>21,,,,t;>, . t. X :>_,. , :' ;"'>: : ':.. >_ Z . ,- .", ,, t - . - ', R ¡ .. .5< ,,,,_, , ,w:, . :> 0 n.f . - . .-: XX,' X,X''.' . S ,, - -. - . .. RPS ' . ' ''-o >'5 F2>*,'<, . So4.F;,' .'S, S%."';'k. . LOCALIZACION |FE*4 ELA TMlO DE PLANO l ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIEtJTAL DE I-A SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SO l! s MUNICIPALES DE LA CIUDA - REYNOSA LOCALIZACION ¡ ~ ~ ~ r.. ~~ESTADOS * - - ,, ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,,4~U I O ,~~~~- IUD~~~J )AD M AO" . y" py-~ o~~~~~~~~~~~i z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;J/,'7, SITUA CION ANTEPROYECTO Y EV ION MEDI0í MTAL DE LA SOLUCION INTEGRt tE H&D S TAION 2 DE LOS RESIDUOS SO `MICPALF A CIUDAD DE REYNOSA SITUACION 2 lí N-1 E#Z-1 o 4,3 5 .; R 9,11 ris, IQ VI,¿ A-hl4'!1 C¿>16n ompeltt M.O. S. r-b L sb. 1.45. Lsm,dik Lb R Or l( m WD UBICACION flEH lE~ Lb TO OE PLMW, ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION NTEGRAL CA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUMCPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA CARTA TOPOGRAFICA 1 * ¡ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 10- .qie Se ----4 <~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -t ___~ ~ ~~~~~~~~~Rcl-tr *~~~~~~~ _ '* I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rIo rc ade1.r- L' ~~~~~ I~~~~~~~~~~~ ,~yelOm ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ E e CCIC E _ _ _ _ _ _0enf Mode~ ~~~~~~~~' t;,.a iM u __ ____ 4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~f ~~~~~~~~L~~~~~1~~~~~?~N 4,~~~s 5 Mb ~~~El Y 4.5 X 1 c~~~~~~~~~~~~~~~~-!I*1_ IraS. U3ll**.jetroleta * ' 7~5BN56 N ~~ Laguna n Ra n É~~~~~~~~~~~x l sconidida AN ~~~~~~ r ¡ r J~~~~~~~~ terrenos necesarios FOSOS DE LIXIVIADOS para 10 años de horizonte 158.000 M2 disponible actualmente 60.000 M2 CAMINO DE ACCESO L / ~~~~~cota -10,00 // CIERRE PERIMETRAL terrenos necesarios para 20 años de horizonte 355.800 M2 total cola ±0,00 CUNETON PERIMETRAL oprcó _e_n \ _ _ ~~~~~cola +10,00__ z _': j 1|, ;1 T7FU1, i [¡ , M" vj Si .'1 ',l 1 .1I PLANTA GENERAL ESCALA GRAFICA FECHAK ESCALA. TITLLO DE PLANO - DE PLANO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA GRAFICA PLANTA GENERAL DEL RELLENO 51 ¡ ~ ~ ~ wPEh^OORESI ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~OIECOAE \~~~~~~~~~~~~~~~~~CEN OIRR DA ZON ZOh DEESVRVO VOLVAIL LO_ 9ESCARGA \ - / / \ X CUaCERTA 1 z.izl - N 1X / 2-,g L t X-S I15- _ _ «ÁP~~~~~~~~.ERiLfRA DE a(,S _ i I _ ~~~~PLIA.FORU. DE OESCARGA . _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~INR OE _ ZONA 7 SEEVICIO FECHAk ESCALAk TMIO DE PWANO- N: DE P~ ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA 5.2o l/O PLANTA ZONA DE SERVICIOS SECCIO TIPO DE DTIERRA DE SEPARACION DE CAPAS COTA +1±,0 DIOUE S 4 00 G R RESIDUOS SECCION TIPO DE DIQUES EN SUPERFICIE CUNETON RSDO \500 COTA -10,00 SECCION TIPO DE DIQUES POR DEBAJO DE COTA 0,00 SECCION DETALLE DE RELLENO FECHA:I ESCALA- TITI -O DE PLANO. I- DE PLANO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DETALLES 5.3 DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA - l:~~~~~~~~~~~, a 'ni =n [n 3 XalM11MlESRl@@9 uMF)Cr@ MEHNA MANIFESTA CIÓNDE IMPACTO AMBIENTAL IND ICE 1.- INTRODUCCION 2.- DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO 3.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO 3.1. CLIMATOLOGIA - -. 3.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA 3.3. EDAFOLOGIA 3.4. USOS DEL SUELO 3.5. FLORA Y FAUNA 3.6. SOCIOECONOMIA 3.7. PAISAJE 4.- DESCRIPCION DE IMPACTOS Y MEDIDAS ATENUANTES 4.1. CLAUSURA DE LOS ACTUALES TIRADEROS 4.2. ALMACENAMIENTO Y RECOLECCION 4.3. CONSTRUCCION DE NUEVAS INSTALACIONES 5.- PLAN DE VIGILANCIA. 5.1. FASE DE CONSTRUCCION 5.2. FASE DE OPERACION 6.- PLANOS AX-1 /RY - 2 1. INTRODUCCION El Municipio de Reynosa está situado en la parte norte del estado de Tamaulipas. La ciudad de Reynosa es cabecera municipal y está a 38 m. de altitud. Colinda al Norte con los Estados Unidos de America a través del Río Bravo. Ocupa una extensión territorial de 2.961 Km2 y está integrado por 261 localidades siendo las más importan- tes: Los Altos, Los Gavazos, El Guerrero, Rancho Grande, etc. La ciudad de Reynosa tiene 400.000 habitantes y una tasa de crecimiento poblacional prevista para los próximos 20 años del 2,48. La problemática actual de los RS.M. en Reynosa, puede resumirse en: 1.- Almacenamiento inadecuado, que implica una deficiente operación, un impacto negativo sobre el medio ambiente urbano y falta de seguridad e higiene en el trabajo de los operarios. 2.- Recolección, tanto por el método utilizado como por la disparidad y estado de conservación de los vehículos, de un coste elevado. 3.- Disposición final en el tiradero incontrolado, con presencia de pepenadores. 4.- Existencia de unos 1.000 carretoneros que recolectan basura, cobrando aleatoriamente el servicio, y previa realización de pepena, la depositan en la Laguna La Escondida. 5.- Los residuos hospitalarios, se almnacenan, recolectan y transportan al tiradero, sin medidas especiales. AX-I/RY - 3 La solución integral que plantea este anteproyecto significa: delos mismos,medianteun tratamiento adecuadoycalculadosobrebases técnicas que 1.- Contenerización para dar servicio al 100% de la población de la ciudad, producirá una importantísima mejora en las condiciones higiénico-sanitarias, ambien- (incluyendo las zonas marginales), implantada de manera gradual y no tales, ecológicas y sociales de la población en general. indiscrinminada. 2. DESCRIPCIONDELANTEPROYECTO 2.- Recolección diaria mediante vehículos de características homogéneas, concajascompactadorasdecargatrasera,dotadasdeelevacontenedores. El anteproyecto constituye una mejora integral en el sistema de operación de 3.- Construcción del relleno sanitario, para un horizonte de 10 años, y residuossólidosdel AyuntamientodeReynosa. Sedivideen4 fases, másen unsentido adquisición de terrenos para la ampliación de su vida útil a 20. didáctico que operacional,ya que cada una de estas fases estarán relacionadas entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo: 4.- Mejora del sistema actual de operación, incluyendo la reordenación de la pepena. FASE I.- Modificación del modelo de manejo actual y clausura del tiradero 5.- Almacenamiento y transporte al relleno en contenedores herméticos y existente. depósito en celda especial, de los residuos hospitalarios. FASE II.- Instalación de nuevos equipos móviles de almacenamiento, recolección Los residuos sólidos a elimninar serán los procedentes de las actividades descritas y transporte de residuos sólidos. Dotación de nuevas infraestructuras. en la Memoria. Dichos resíduos forman parte de la realidad diaria de todas las entidades de población y cada vez se genera un mayor volumen de éllos, por lo que su FASE III.- Preparación y acondicionamiento de la nueva Disposición Final de los manejo (recolección, eliminación-reciclado) se hace más difícil. Este aumento y la residuos. dificultad en la operación viene dado por los siguientes factores: - Rápido crecimiento demógráfico. FASE IV.- Clausura, recuperación e integración paisajística del Relleno Sanitario realizado. - Concentración de la población en centros urbanos. - Utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento. FASE I.- MODIFICACION DEL MODELO DE MANEJO ACTUAL Y CLAUSURA - Nuevas tendencias de consumo (uso de envase no retornables, poco o DEL TIRADERO EXaSTENTE. nada degradables). El anteproyecto contempla mejoras en la recolección de los desechos sólidos, En este documento se presenta un modelo de operación de vanguardia, que modificando y mejorando los sistemas de almacenamiento urbano, la recolección con solucionará los problemas ambientales generados por los R.S.M. con disposición final equipos móviles cerrados, el transporte y la disposición final en un relleno sanitario. AX-1/RY -4 Lograr estosobjetivos, requiere importanttes inversiones, que al mrtos en parte, FASE II.- INSTALAC[ON DE NUEVOS EQUIPOS MOVILES DE deberán recuperase, mediante el cobro del servicio, implantando la cOrrespond;iente ALMACENAMIENTO,RECOLECCIONYTRANSPORTE.DOTACION tarifa, que deberá ser aplicada gradualmente en función de los estratos de població0l, DE INFRAESTRUCI1URAS tipolog,ía edifticatoria,proízedenciadelos residuos (comercios,lhoteles, restautran1tes,etc.) En Cl térnino municipal deReynosa,el aintacenamienitodelos RSMse realiza en Para que todo lo expuesto, tenga éxito, es fundamental su aceptación por los las áreas urbanas y suburbanas, acumulándose en depósitos abiertos: tambos o sobre destinatarios, de alíf quese considere fuindaamental la realización de la correspondiente la propia acera. El ambietite urbano tiene malas condiciones lligiénico-sanitarias y las campaña de concientización ciudadana. calles estíbi sucias y desctuidadas. En la actualidad elacopiodedesechos y basurasse realiza de forsma i¡Jcontrolada La recolecciósi se realiza de manera anárc¡uica con camioles compactadores que en un tiradero según el sistema consistente en abrir una zanja y llenarla liasta su se encuenitranl en mal estado, camiones de volteo y carretotieros que son totaltnente colmación de los residucos recolectados, sin ningún tipo de control. Dicho tiradero se insuficientes. sitúa en la zona denominada Las Cumbres, en una calichera El FruI ico a unoís 4 Knm. al Nordestedel núcleode poblaciónde Reynosa. Los núcleos de población máís cesca nos El lreselile anteproyecto propone la iniplementacíón de nuevos contenedores: son El pasito a 1.500 m. y San Vicente a mais de 2.000 ni.. El áanbito geograíico del Jogar recipientescon tapa,ccrrados,homogéneosydcbuenaspecto.Seestudiaelsistenia de lo caracteriza una tierra rica en calizas y de vegetación herbácea. contenerización más idóneo, teniíendo en cuenta la estructura urbana, la ocupación física de los barrios y el volumen de desechos sólidos que se producen, proponiendo Acdemás tanmbién se está u ilizando como tirader O incoritrolado la laguntia l'scon- en CO>tlS*cuenc ia 0lo posibles punitos de ubicacfión. Los elertieltoY dela nteproyectoestán dida un bello paraje hoyen deplorable estado de cotiservación. Ei d iclia laounia se lia ti suficienttemenite descritmipleta(luenmestéatravesadoporcuencasilidrográficas, instalaciones de tratamiento. ptudiendo reunir los lixiviados en un punto para proceder a su tratamniento. Ademrás al estar cerrada y algo excavada permite quese pueda ir rellenandosin FASE III.- PREPARACION Y ACONDICIONAMIENTO DE LA DISPI)SICION que exista un frenite visible. FINAL DE LOS RESIDUOS 6.- IProxiiidad al conjunto urbanic para facilitar el acceso directo y que quede En la Memoria se han anali7ado las posibles alternativas de tratamiento de los situjado dentro de la dellinilació¡í geográfica de la comarca. residuos en la disposición final, justificándose desechar las opciones de incineración y compostaje, adoptando la de relleno sanitario: 7.- Caplacidad decalptaciósn de residuos importantecoII un>a vida media superiora - media densidad. 20 años. - pacas de alta densidad. AX- I/ IY - ( 8.- Facilitar los trabajos de pepenen. Estas labores ní, se ven dificultadas, ya que los 1) Zon_a de recepcin: puntos de ubicación del nuevo relleno están en el mismo lugar dolde se silúa el En estc lugar, los vehiculos encargados de recoger la basura en los núcleos de actual tiradero, lo que no comrplica para nada esta importan te fu etlc de trabajo. p oblación, descargarán el imalerial recolectado, con la periodicidad adecuada. Esta zmia tendirá las características adecuadas para que no se produzca r ingún Para la instalación de la disposición final de los desechos se acondicio,nará el tiphio econtaminación,porlixiviadosofugasdematerialporlafuerzadelviento, camino de acceso directo con un añcho medio deS ints. y una longitud aproximaoada de elc... 4kcm. como se describe enel anexo correspondiente del documenio. Dicho camino será la ruta de transporte directo al relleno sanitario. 2) Cinta transportadora principal: Será la receptora de la basura y en ella comenzará el proceso de transporte de En la fase de proyecto se detallarán los viales internos y abastecimiento de agua los residuos liacia las distintas partes de la planta. Una máquina con pala y energía necesarias, apara el correct o funcionamiento de las IIuevas instalacionies de frntial se encargará de servir la mencionada cinta principal. tratamiento. 3) Recuper:aci dc subproductos: La aptitud ge ológica del lugar, cs idónea ya q11e se encuentra en ulna zota rocosa 1 así pepelnadores se encargarán de separar el papel y el cartón en un priímer caliza, de origen sedimentario marino de baja permeabilidad y en forma de parcela moníiento, produciéndose la primera selección de la basura. Al situarse los llana, que será cerrada con un vallado perimetral. Se trata de una a titgua Caliclhera Cen pepenadorescii UIl adecuado puesto de trabajo y eI posición erguida, facilitarán donde existe una importante excavación. El sellado final del relleno, la garantía dte no el rendlíiieít«o de los trabajadores y evitará posibles enfermedades laborales. La contaminaracuiferos y la posterior integración paisajíhtica se ve garantizada. A pesar se¡,aracióíí de nmteriales férricos se realizará por electroimán, mélodo que se deello,se reali7ará una impermeabilizacióndeseguridad,conel fixi de nodejaral azar conísidera más efectivo, pues aumenta el rendimiento de la selección y evita posibles filtracionesde lixifiados (líquidos contaminantes originados pordegradación lesiones (cortes, pincihazos) que en estas condiciones de trabajo pueden ser anaerobia de la masa de la basura). peligrosas para lospepenadores. Almism otiemposeeprocederáalarecuperacíón de otros subproductos conm: metales, plásticos duros y vidrio En la eniradade la parcela de la Calichera sesituará la báscula y la caseta (lecolltrol y vigilancia. La planta detratamiento,sesituaráei la zonadeservicio. Es.a seconmpone 4) Irí!sportealrellno de los siguientes elementos (que se esquemalizan en el plano correspoíídiente: 1E1 res to de la basura llegará mediantie dos cintas transportadoras a sentdos conitendores de 50 nm3. Estos coííteriedores serán vaciados periódicamente en Al no contemplar el Plan de Desarrollo Urbanno su ubicación, deberá realizarse el relien osa n ita rio. El actual vaciadode la calichera ocupa una superficiede51la. la oportuna modificación del mismo. con! 1li0. deproftjuididad.Scráiimpermiabili7adocoíiarcillascomo medidadde seguridad para retenier las posibles fugas de lixiviados. El relleno sanitario se AX-1/RY- 7 efectuará en alveolos cerrados por diques intermedios. En cada ulno de ellos se 2) Una fase de tratamieilto biológico cuyoobjetivo cs reducirla concentra- dispondrá el fondo en pendiente hacia un foso de retención de ap,oas, tal como ción de la Di)05. se disegia en el anteproyecto. Los alveolos quedarán compartirentados y 3) Una fase de tratamieinto fisico-clulmico cuyo objetivo es reducir la cerrados porlos diques intermedios y rematando el área de rellenose construirá concentración de la 13Q0. un cierre de seguridad con un dique principal perimetral. 4) Una fase de tratamiento de lodos producidos en las fases anteriores. Sobre la impermeabilización de seguridad del fondo del relleno se construlirá una red dedrenaje hacia los fosos de retención de aguaylos canales adecuados Una vez el agua depurada la alcanzado la calidad exigida por la legislación para reunir los lixiviados. Estos se originarn por fermentación en dsa. Lns viales i,teriores son de uii relleno sanitario, aunque se procederá al movimiento de tierras y a una necesarios para el movimientode maquinaria que transporta la basuraen el interiordel impermeabilización deseguridad en el fotido de la parcela.Seguidanmente se analizan relleno sanitario y ocupan una superficie poco significativa. Seguidaamente se an aliza n los inipactos potenciales y las medidas atenua ntes previstas: los impactos y las posibles medidas correctoras sobre: 1.- El ai-e: Durante la fase de obra se producirán pequeños impactos de la compo- 1.- Elaire:Ambasactuacionessuponlenunosimpactospotencialesdeescasaimpor- sición del aire por emisión de ruidos y aumento de partículas sólidas en tancia. Durante la fase de movimiento de tierras se producirá un aumento de suspensión. En ambos casos al ttatarse de una parcela cerrada su magnitud se partfculas en suspensión en el aire, y una ligera contaminación producida p¡or los concentrará localmiente, recomendando como nmedida ateniuante dedisposición motores de explosión de las máquinas. La existencia de una cuba de agua de unas cubas de agua para regar las partes más afectadas. permitirá que en caso de que sea necesario, se proceda al riego en las zonas generadoras de polvo. El funcionamtlientosimnultáneodelas máquinas, tantodurantela fasedeobracomo en la fase de explolación supone un Incrementto del nivel sonoro que ha de ser 2.- El agua: No se afectarán acufferos ni corrientes de aguas superficiales, al no verificado.Eleotijunitode niaquinariaeinstalacioniesdelrellenosanitarioseadecuarán existir importantes cauces hidrológicos en la zona de la calichera. a la n0rmativa vigente respecto al ruido y vibraciones. Sabiendo que en las mejores cticosexistentes no sufrirán alteraciones irreparables. ILa a razOn dc 6 decibelios cacla vez que se duplica la distancia, se instalarán barreras de fauna existente se verá desplazada durante las acciones de maquinaria y vegetación comno medida atenuanite si resultasen íisuficientes las existentes. presenciade operarios en el lugar. D ranite la fase deexplotación y debidoa la fermentación anaerobia de las basuras 3.- Socioeconomia: Durante la explotación habrá que controlar el tráfico y la se producen, a lo largo de unos 20)arios, cantidades importatites de gases compuestos afluencia de vehículos al relleno sanitario. La flota de equipos móviles de en su mayorfa por metano, dióxido de carbono y en menores cantidades nitrógeno, recolección estará integrada por unidades de 12 m3.; unidades (le 1 nm3. y oxfgenoo, nercaptanlos y otros compuestos. Estos gases pueden dar lugar a olores AX-I/RY- 13 molestos, además de ser un peligro de incendios y explosiones. En el presente 3.- Eiagua:l .sreskidos entcrradoassedescompne,nelentamnPte enun procesode anteproyecto se preveen las siguienties medidas atenuantes: lernientacion, que ticten lugar en dos fases: acética y metanogénica, originando li ivnd(s onlncnatosAutique el vertidt) secoltllpnte ytape diarian ente una - Cubrición diaria de la basura con tierra procedente de la excavación, p.arle tdel aguna de lluvia inicide cen el rellenio, lo atraviesa y se mezcla con los evitando la salida directa de gases y la mala imag,en que dán las bíasuras plt e gad lvaicd ne eln,l tais emzl o o evintapar.la salida'directa de gases y la mala imageti que dáti las basurislixiviados. En este caso el efecto no tendrá mucha importancia debido a que la Sill tapar. jiluviometría anual es reducida <500t mm/rniño. Se preveé la construcción de - Instalaciónidechimeneas. En el pr)yecto sedin1rensionarán ytubicaránilas canales perinetrales para cond uícir las aguas de escorretitía limpias en un chimeneas con antorcha panra la eliminacin de estos gases a medida (Lue circuito sepa rativo e incorporarlas a corrientes naturales. Adeemás tendrán una avance la colocación de basuras. Estas chiimeneas estarán colocadas al amn'ermeabiti ación de seguridad para reunir en fosos los lixiviados originados menos una en cada alveolo. Cll la inasa de basura de cada alve la recirculación de lixiviados a la masa de vertido. 2.- Elsuelo: L a construcción de los rellenos sanitarios en la parcela seleccionada,se considera idónea en función de una serie de condicionaates ya eiluneradoms en C a icnidamos queet relde prol decontinitma e el apartado de descripción del proyecto. Además las condiciones soIi buenias egues, ticl(i a idc plenta rias de tontrol de fugasey maaitoae el l'lan *Ie Vig,ilancia Amibicotial. De todas m~aneras también se plantea la alternativa de para la orientación del vertido, tiene un valor ecológico reducido y en la conistrulir ouna planta de depuraciónl. ordenación urbanística no son suelos clasificados. 4.- E[I mnedio lliótico.- El sitio selecciontado no preseita nitngún Interés botánico, No se preveén fenómenos deerosión por perdida o arrastre del sueloí d iseñlá ndose Naunístico < ecológico apreciable. Además su cercalía al actual tiradero posible- en el anteproyecto el tratamiento de pendientes en función del volumen de residuo marerate lia imaltlamdo en la proliferación de especies antropozoówgenas. acumulado. En la disposición final, la compactación la morlología de las pendienles y Loq impactos pspitalarios (Rl I) se propolne realizarlo la seguridaid del vertido fittal, asimilándolo al relleno de R.S.M. de manera selparativa. lara st recoleccioó se procederá autilizarcontenednresdi eren- AX-I/RY - 18 ACTIVIDAD j SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA SOLUCIN INTEGRAL .Depósitos aContenerización Insuficiente Recipientes homogéneos ALMACENAJE Distribución anárquica Cerrados Bien ubicados t Ordenada Camiones caja abierta Limpia RECOLECCIÓN > Insuficiente Automatizada Irregular - Descontrolada V Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera en el camión ie Camión compactador Transporte directo TRANSPORTE > Pérdida de material Control hora de carga Desordenado1hoadcrg Control horas de descarga . .......... ......... -1 Impermeabilización DISPOSICIÓN Pepena "in situ" Cierre perimetral Tiradero Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado Pepena y recuperación de subproductos . Relleno sanitario Ocultamiento total en operación NiAbndono Restaturción d asj RESTAURACIÓN Abandono Restitucióndepaisaje . ________________ ._____________________________ _ .¡| i U so posterior |<.4EVALUACIÓNAMi3lT- 1 Rmwos& IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS M NIEDIDAS ATENUANTES 01 0 o 1H1 o BASURA ABANDONADA EN CALLES Y OBSTRUCaÓN DE DRENAJE SERaVICIO COMPLETO DEALMACENAMIR'TO EN CONTeNEDOR DEGRADACIÓN EsTICA Y FALTA Dfi ASEO URBANO CONTENEDORES HOMOGeNEoS CERRADOS MALOS OLORES Y RECIPIENTES ABIERTOS CONT. HOMOGÉNEOS CERRADOS+ LAVADO DE CONTENEDORES PROLIFERACIÓN DE VECTORES INSECTOS, RATAS. ** * CONT.HOMOGfEOSiRRADOS+DISP.FINALR~OLENOSANrTARI MALA UBICACIÓN DE RECIPIENTES * DISTRIBUCIÓN ORDENADA ACORDE A LA GENERAcION FALTA DE COOPERACION DE LOS RESIDENnTES CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO SOCIOCULTURAL BASURA ESPARCIDA * * * fiDUCAR A LOS RESIDENTES A METER LA BASURA EN BOLSAS LEVANTAMIENTO DE POLVO EN LA DESCARGA ** * RECOLECCIN AUTOMÁTICA. VACIADO IERNA DESCARGA ACCIDENTES LABORALESY LESIONES AL LEVANTAR CONTENEDO- CARGA TRASERA AUTOMÁTICA Y CONTENEDORES CON RUEDAS RES PESADOS BASURAS ESPARCIDAS EN CAMINOS CAMIONES DE CAJA CERRADA PROBLEMAS DETRÁFICO ACCESO DIREC RIESGOS OCUPACIONALES SI LOS R M. NO SE MANEJAN CONTENEDORES ESPECALESCERREHERMÉTIco DEBIDAMENCE OBSTACULIZACIÓN DE RECUPERACION DE SUBPRODUCTOS ZONA DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTOS DESDE UNA BANDA PEPENEO TRANSPORTADORA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUTERRANEAS EBILIZACIÓN, RLECCDLNYTRATAMIRTODE LIwIVADOS CONTAMINACIÓNDEACUASDEESCORREN1IAYSUPERFCIALES _ _ _ CANALESPERIMETRALESYIFOSASDEDECANTACIóN EXPLOSIONES E INCENDIOS _ CHIMENEASDBCASesCCBAMSTIBLESYANTORCHASCC OTROLA.LES PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA _ _ REVEGETACIN Y RECUPERACIÓN DEHABITATs CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS * CUBRICIóN CONTIERRA VEGETAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE' HUMOS, MALOSOLORES _ _aJBiciÓN, COMPACTACIÓN DE BASURA COL DE SAUDA DE GASE DETERIORO DEL PAISAJE _* RESTAURACIÓN Y ASIGNAaCN DE Uso FINAL TRBWOSAH IMPACTOS NEGATIVOS INDIRECTOS MEDIDAS ATENUANTES 0 R 0 ~n i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DISMINUCIÓN DEORGULLO dVICO POR DETERIORO AMBIENTAL * CAMPAÑA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PÉRDIDA DECALIDADAMBIENTALYDELTURISMO * * * PROPORCIONAR SERVICIOS ADECUADOS DESPERDICIO DE RENTASMUNICIPALES * * ** CONTROLAR ELSISTEMAOPERACIONAL OPOSICION PUBLICA A LAS INSTALACONES PROPUESTAS __ * ASEGURAR LA OPERACIÓN ADECUADA A LAS INSTALACIONES AUMENTO DE DESEQUILIBRIO COMERCIAL PARATRATAR LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y AUMENTO DEL CONSUMO * FAciLITAR LA SEGREGACION DESUBPRODUCTOS ENERGÉnCO _ _ _ 5.- PLANOS AX-1/RY - 19 UBICACION IFECHA ¡e~ o XDe 8< A ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL , 00J CARTA HIDROLOGICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA ,,, DE AGUAS SUPERFICIALES 2 os,/ X D'\ \ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0 SIMBOLOGIA REPRESEYTACIONtDt. RELIEVE POBLACIONnES CIIRVA DE NIVEL ACOTADA EN MRO A_ _ _ CON MAS DE 40,080 P BARITANTES_ _ rv LI CURVA DE MIVtL DRDINARIA_,-- - DE 15,001 *A4,000 ABI0AYTIES D-- GUANAJUATO CURVASDE NIVEl AUXILIAR - _ __ DES,001 A 15,000 HABITANTES CHAPALA CURVASERIVLE AFR AMIAA ___C EN __ER_- DE 2.301 A 5.0V HRABITANTES terrna V R_E DE SOl A 2.500 HARITANES -_ _ Acolmon RASGOS HIDROGRAFICOS CON MENOS DE 500N VAITANTEts CRRIENSEPERENE. CURAIAE TEVRRMITEE EL __ ___ MANANTIAL. CORRIENTE QUE DESAP*RECE---- -____ VIAS TERRESTRES CGI.I * RAFISOS. SALTO DE AGUA _ ____ ; ' CARRETERA DE MAS DE DOS CARRILES. CASETA DE PAGO CARRETERAPAVUIMENTACA _RES SIMBOLIZADAS NUMERACION DE RUTA: FEDERAL. ESTA A T A ..A. = = ARASSIMBOLIADANSS SERtRACERIA TRRTISITASLE EN TASO VIEMPO-~ .AVOQuÉ A SELVA DENSOVO. AORICU RLVA________-EiiI! IIiZ1 TERRACERIA ORANSIOVULE ER TIEMO SACt«O ___- __ _- . LAGUNA PERENNE. LOUVAA IRTERMITENSR.. _ ____ EiZlii IiIIZiI ROECRAcERa TRASITAtE EN IEOSECO_= = == = == = PATITRAS. TERRERA SAlETAO AIRURDACIOY . ____ ___r . FL7!3 1P ! BERECNA SORES ______-.__ ___- VEREOA - --__-- --_- -- -_----- - DUNAS FERSOCARRIt SE SERVICIO PUBLICO. ESTACION SE PF.CC._ * I__ OTRAS VIAS PERREAS _ __ _ _ ,, _, ,-,- AEROPUERTOS ESCALA 1:50,000 INTERNACIONAt LOCAL. AEROPIST A... + 4. 4 .* PISTAPAVIt ENTADA.PIOTASS SIERVA ___ __> 1062 T00 A LIAEAS DE CONDUCCION TELEFONICA. TE ____ AFICTL- -TC- EtECTRICADE 31 VVMAS. DSEMN OSS tEV_ __ __ - 11, A- --EL----- EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 10 METROS COHDUCIO SUPERFICIAL. COVIUCSO SURTERRANE __ _- _ OTROS RASGOS CULTURALES NC CUBRIMIEN1TO FVTVOCAAICO ESCUEU. ItEMPLO. AISTENCIA MESICA r__ E ° . CO-ERGENCIOE LINEAS 1 CUOTIRICUIA MItNATV020 PETROLERO. RARCO DE MATERIAL _ __ X S Ila 241 CASA 5AISADA RUINA. CEMAENTERI10- __ DtL14CO 6 ___ 02) - + CERCALRARDA U DIVISION_N _ - -- MAGtICA 1 DEPOSITO SE AGUA. OTROS DEPOSITOS (ROTULADO) - f VECI U O0 7 T1R -2S1 '. __ CANALPRESA SORDO 8ll2 + -_ PUENTE.lUt EL. PAST A OESYIVRL __ _ ¿I/ EV D50 4C' tIE (1 ENVIRECCION OESTE SIR8 SAI EIMARCADERO 51UELLE. ALECON C _N IV {e FARO l2 DESTELLOS BLANCOS IS MILLAS RAUTICAS\VROMPEOLAS *- 2 DJI7SIAit.J IOS VAlORES VE C G [1 COARPUADO DE CARIAS I-2A TROYTERA INTERNACIONAL ICIOAI-, _ Do _____ _ _ _ _C CO SStAVAU'STOP PEOPORCADOA DS POR RU SOG.S AONC(1IcUIAO StARA El ufCOOPTOSpl l ,G5 PUNTOS GEODESICOS ElA IO ElCNO , 1 1 2 lo- A 78 1 50007 7P150 vERTU EDEEPRIUtVEtOOEA.E tECuONOA TERCER OR,fN _ ALIJCA A 75 RANCOOENIVELDE PRIMER OVSEN.DE SEUNDO T TERCERORSEN-1,n, VS,7_ __ _. PUNTOUOE NIVELACION ACOTADO IMETROS)-_- _ _V _e DC u o r- r. lO UBICACION r r i& ESCAL&h muLo ll FU ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL U81CACION 3 DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNCPALES DE LA ClJDAD DE REYNOSA 1/25 000 . - ~ ~ ~ ~ a,- t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~id 0, ;s , I J . | n \ . 'Z-ws~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~, UBICACION F. _ EC!& r~L muo DW PA m ps A ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION IN1 iL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICPALES DE LA CIUDAD DE REYNOSA . 0ooo0o0o CARTA GEOLOGICA 3 a~~~~~~~~~~~~rv L~~~~~ Al. .aa , ~ ~ f 771 ~10-007 a 0 Li MENOR DE lO0 EGON HIROOGCA00I-0 LIIED EIO IRLDC CMENCA DE OLGIA se ,A~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¡~~~~~~~. k'b l LIMITE DE CUEGNC HlIDROLOGICA - '~~~~~ SUR~~~~~~~~CUENCA HIOROI.OGICA w ~ ~~~~~ \~~~~~~, ~~~~~~¿, *t~~~~~~~~~~~ ,~~~~~~. 1~~~~~~~~ ~LIMITE DE SUBCUENCA HIDROLOGICA- ESTACION HIDROMETnICA I 5- O 0 PRESAS DE ALMACENAMIENTO O- CON MAS DE Sf000 05 DE e 5.. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,-- ,1 o-i.G-Md Y >~~~"~- 30 La IllIOrenaelde l,ldrelÓ0lGA EroSOrc,onada en esla caría. se elebsíd en base a la~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1. C 0~ ~ ~ ~~~~~~ S T A Po UNIt *[DOS) D AM11ICAÁ f/ AX"" I .'' kk g ll$ 40 o~~~~~~~~~RI ' i>, t '''=0- ¡a A ' '' 0 ! U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ,i,@y-" _ 'te'g^,"", 7 : z ,W6%._ ",: _ iRos i | -- _ 9 l l t,At < ^?- \, S 5;v»3 nW>- 1- +@ t t~~~~~~~~~Hemos ) \#unhlo4°" / v 5~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~tCOpq\ n)w t h 0Cd---DAu. ° ; . ..1. -C, rolilot X s \ \. ir A ~~~~ ~~ ~~~~omlXv 1 [I rebl ,/ k « % / Iilil a-; v > l zo \ fbtl I + t / i0 00 M 02k ~~~~~" '<-'i'-nAt \ @', ''1 MaS f f O~~~~~~tp"y puc t0C USOCNIOA s yallr 10CM z ;10 S C CUAtERNARIO Q SUELOS E E T nte IJ - Tsr T C R t IGtTmb tri 1 SIMBOLOGIA O o | ICOCEO Co T le C 1 ti mfoCIO .rJ ¡pal CRI ALICO SUPERIOR m CtREACICO INFERIOR S IURASICO SUFERIOR 10CM~~~ CUO JSI 105<04 LOR PRASILRCO MEDO s0CM 0OOCM r * O o o Z 0 JmI.I.IPIO MiM J -or>s -IIW -tI^t -n rirtrsc JURASICO INFERIOR -. O .? .__.__ h0_ -ij '8 p. «. _ , _ __ M T RIASICO -- tes««f«s A PAu PERMICO Pe ;.i 1_ç.M._. E Ezo E~~~~~~~~~~~~~Rs PENSltVANICO Pn ¿¡i - o 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~z wo;;wl»* { O CO i°~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 tœlislSaeo Mi C i ; o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ = 2 [ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Situfilco S- 1 0 y 'R ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ORtoiCICo 0 .. ,_. P Pl ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~CAMBI-RICO e]- S Fi çv _ .. _". w ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~PRECAME;RICO PC: . UNIDADES ODOIDROOICAS o , 17t 1 arlríuttiofsolza o lsrraía5rSas - MMS_rOA t(Ai& SI N aotoltiaa y tir A __ _ _ si n BA%"$5DIEfEE r- ----- - arriAN L Nos Coi CN toM. S,roArei MEDiAs ARC_S MtnaA tE O r iCER raACI m or a a MSAli^ZttN t tOEiO tiOa os fON Psratao ii t arasE ___ __ __ ___ _ _- _ __ _ ia íA_ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ MarEtaja o srosw on psBAlirrCtos narr _ ZZALIDAD DEI AGUA irMiTí DE uralDAD itORERIFILrGrCA mc nario t croino trlnmutiMo Rr ^ sía ira t riaN y inian3y*ni _i ' ACUASAIrDA _ _ _ SIMBOLOGIA VlAS IERRESlRES PUNTOS GEODESICOS c-Ratrita Is MAn 0o t2 cnRIar cAsIír os tao _ . - ^ -. riCí Goiosírroli PariMR zarfiKo CUNoDOsolacrEioItE A GUANGOCHE ¿N 8 NrEamiE_Airo O [N t"ltOsi Mow Irrritncrrr __ __.A OIal O.OI.IA - 110.ACERM IR..51IME EN TICOCO SECO Cum~~~~~~~~tios Dr l os( Paranrí no Scin.s iEmonsu, ccnorsao Rl SCOS H ICR oGRAr lC05 ll *~~~~~~~~~~alu la^ln( taíriaiar poro osco _____ __ __aEYrrarrar Morros razroz sut(ii2itl--- -- RURSNUiUTA DEL itOEtILVE - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 9EF rr,mrnai anscmraaono raron sari nr arra_ a -__ _ __ _________ _- _____ onaa oE ara1 arratir nA _tr - aOa_irartAA traErrra rPRo ioo5R r O ____r 9_____-- or os I I,irr iona IOIM __V(I_IU IA _illAO_ ( .__13 to.. tritt tirarlos in nimio~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o S llrM3 M R10 SltO . .__ _ _ __ _ _ _ _ _ _ 2!': 7 i raa tia,Oraaasrní i rtir osc M__________. -. __n_. . arro aralin í otrMaaranr Z 01w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~aícr aini ltAs_ ___ _____ . ___ ___ … crra o gat (OPOoiMa 131J______________ C ~~~~~~~RASGOLS VLIONOAUSAF__S_- --- - - - -t---n---r EóURÚ lrAtc A(R Z*Xt*i tl51 Iot, or t AelE D U"^\ tt591E~oanr nrí Piaan MSAoririn _arríir __ _ ______________- -- - *- *- * - rAirnran OAb rotrirr m(orIO. _ials os rincaa t sírras _____________________910WYtU i3 t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~tNEAS DE CDNDUCCION ti rst io K __s_ __ _ríos unru surralas I rínatas _r_____ _ __ _ _ __ , _ _ ,_ 1__-- _____ _ rl_ Qr_ E t_r__vAl_tO_ A_ r_sHrtarazarE Atir stis - l i iima 9r _._ _ ___...._ _ . __ _._______ os lo [,10.. m t3 x, 0 ..5 11,11C.U. IEIECOII.U WEICA u".. NOlUICAN (os 1rinroa oa lsCíIS m u _____________r +4tsc`alAi i trorrno.ora rotar. _rraaíinlo .zo osrartazcí ~ --- . . . o UBICACION mcEm EST) Nolrna spp.(Zacate corta siembran en un 80% de los años. BOSQUE DE PINO.. Vegetación arbórea constituida por di. dor. Soyate>. etc. terantas especies del género Pinus, de amplia distribución AGRICULTURA DE HUMEDAD.- Aquetlos terrenos que se en las cadenas montañosas del pats, desde cerca de los - .. MATORRAL CON IZOTES.- Asociación formada por los lla, cultivan antes o después de la temporada de lluvias, apro. 300 m. hasta el limite altitudinal de los bosques alrededor . - mados Izotes en el Sur de México y Palmas en el Norte: se vechando la humedad del suelo, Incluye terrenos de zonas de 4 200 m.s.n.m. ---- encuentran en las zonas áridas y semiáridas. Constituyen Inundables que en perlodos de secas se siembran, o bien [BOSOUE DE PINO-ENCINO.- Comunidades de árboles tor- asociaciones importantes la Yucca carnerosana (Paima sa- terrenos que después de la temporada de lluvias, guardan madas por diletentes especles de Pinus spp. (Pino) y Quer- mandoca), Yucca periculose (izote), etc., aobre terrenos suticiente humedad para desarrollar cultivos que en Méxi- . cus spp. iEncino) con dominancia de los primeros. Se en- montañosos principalmente. co corresponden a los de invierno. Se les conoce también cuentran en casi todos los sistemas montañosos del país, como tierras de jugo. principalmente entre los 1 000 Y 2 800 m. de altitud. >fll¡TITTTTfl AGRICULTURA NMADA.- Areas e temporal qu se cuití- FBOSOUE DE ENCINO-PINO.- Comunidad de árboles de los caracierizada POr especies con hojas arrosetadas, arbus- ¡IIIII¡IIIH¡ AGRICULTURA NOMADAe . Ar eas de tempoa l que se culti. génerosQuercus y Pinsus con dominancia del primero. Se d e los inermes, es_pios y cactáceas, que se desaarollan | t-J-i . an.. a onan, p dosndend a semrarse p adoferent totios cn desarrolla en diterentes condiciones ecológicas, siendo sobre suelos de diverso origen; bajo la influencia de vientos abandonan, volviendo a sembrarse pasado un tiempo con. trecuente en áreas lorestales muy explotadas o en condí- marinos y neblina. Se distribuye en la porción costera del siderable. Este tipo de agricultura es común en las zonas clones da disturbio del bosque de Pino o de Pino-Encino Pacilico en la región noroeste de la Península de Baja Cali- da clima cálido húmedo y cálido aubhámedo del país. clnsd itri e oqe ePn ePn-nioornfa y suroeste de Caiftofnia. Está constituida principal- BOSQUE DE ENCINO.- Bosque formado por Individuo5 del mente por: Agave stramii, Bergerocacus emoryi, ODurinpa AREAS DE RIEGO SUSPENDIDO.- Son áreas en tas cuales género QecsEnno, Roble> en muy diferentes condí- spp. Euhovbsa misre,a Evrogonum tasciculatum, Ambros,a anteriormente se desarrollaba una agricultura de riego, pe- ciones ecológicas, que abarcan desde carca del nivel del s cifonica, Machraeroceeus gumosus. Rosa minur,tota, ro en la actualidad no es posible Irriqarlas; en ocasiones mar hasta los 2 t0' m. Simm0ndsia chinesis, Vrguieva lacmilara, etc. cuentan aún con bordos, canales y otro tipo de obras. BOSOIUE CULTIVADO. Ea uquel que establece el hatmbre mediante pla.lacioneS. las actividades antropógenas, la están reduciendo de su- PASTIZAL NATURAL.- Comunidad vegetal herbácea carac perficie y es otros casos la están transtormando compieta- lerizada por la dominancia de especies graminoides y cuyo BOSOUE MESOFILO DE MONTAÑA.- Vegetación arbórea mente. desarrollo es el producís de la qineracción del citma, sselo | i5hadensa que se localiza en laderas de montañas, barrancas y y biota de una regón. Es equivalente al Zacatal. c iotros sitios protegidos, en condiciones más tavorabies da MATORRAL DESERTICO MICRtOL O, Tipol d vtación humedad; tas neblinas son trecuentes durante casi todo el formado por elementos arbustivos de hoja o loliolo pe- año. Se presenta a altitudes enire i00 y 2 400 m. limitada queño que se desarrolla principalmente sobre terrenos alu- racterizada por la asociaciAn de especies graminoddes y por el área de Selva Alta Perennilolia, Selva Mediana Sub- viales de las zonas áridas y semiáridas del pías. Se le divide Acacia scitaftne,-i /Huizache>, se desarrolla en terrenos pía- perennilolia y Bosques de Pino y Encino. en 4 categorías por su tisonomla. sos o con poca pendiente en áreas del centro y norte del BOSOUE DE TASCATE.- Comunidad i,egelal lormada por MATORRAL INERME.- Comunidad formada por más del pais. Se encuentra en contacto con el pastizal natural y di- Individuos escuamilollados del género Junsperus que se _ _ plAL sIN . Como lormatorraleS del liere de este por su fisonomia tipo Sabana, limita además desarrolla principalmente en regiones subcálidas a templa- [ de plantas sin espnas, como los matorrales rde Carrer con el Matorral crasicaute y con el Matorral subtropical. das, meso menos secas, en contacto con bosques de Enc- d -i iripe ¡Nla gua blar o Toeni Acrna Hojasén Cor- f 1 - -1 PASTIZAL HALOFILO.- Comunidad de especies graml- nas áindas. (Hierba del burro), ej _ | noides que se desarrolla sobre suelos salinos. sódicos. o J sai¡no-sádicos, Independientemente del clima; es Irecuen- MATORRAL DE CONIFERAS.- Comunidad arbtistva gene- MATORRAL SUBINERME.- Comunidad compuesta por le en los tondos de cuencas cerradas de las zonas áridas y ralmente densa, que se desarrolla principalmente cerca dei _ plantas espinosas e inermes cuya proporción de unas y cerca de las costas. Se Incluyen los conocidos como Pasti- limite altitudinal de la vegetación arbórea Las aso- -- otras es mayor de 30% y menor de 70%. zales gipsófilos trecuentemenle asociados a los ante- ciaciones más conocidas están formadas por: Pirus culmi- riores. ....................... nicola y Junyperus moonicola:; en ocasiones Pinus _ MATORRAL ESPINOSO.- Comunidad formada por más del cembroides y Juniperus monosperma llegan a formar ma- 70% de plantas espinosas. Entre los matorrales de esle ti- PASTIZAL INDUCIDO.- Es el que surge espontáneamente al loríales más abiertos. po son trecuentes los de Prosopis spp. (Mezquite)> Mimosa ser eliminada la vegetación original. Puede ser consecuen . SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.- Esla selva varla de spp (Uña de galo), Acacia amenlacea, Acacia vernicosa cía de Un desmonte, del abandono de un área agrícola de iiii a 30 m de altura desairollándose en cliríias cálido- (Chaparro prielo>, etc, un sobre-pastoreo o de un incendio. humedos y sribhúmedos; de 25 a 50v/, de las especies que - -. MATORRAL CON IZOTES.. Comunidad lormada por la aso- la constituyen pierden sus hojas en la época seca del año. - . e tr PASTIZAL CULTIVADO.- Aquel que se ha introducido ilnten- Se presenta sobre terrenos de pendientes muy RIertes de i - ciacim n de Palmas 0 ztes, en terrenos aluviales principal =ciosamente en una reglón y para snr eslablecimiento y con- naturaleza rocosa, cársaica, generainrerrie con drenaje rápl- ment siendo los más 1,ecue.tes las de Vucca liera y servecion, se realizan labores de cullivo y manejo; general- do. Se distribuye tanto ent a vertiente del Gollo cornro en la Yucc dCIprens (Palma china>. mente lo torman pastos nalivos de diferentes partes del del Pachlico y en extensas áreas de la Pentnsula de Yrica- VEGETACION HALOFILA.- Agrupaciones vegetales que se nrundo. tan. Las especies dominanites son: B3rosimtm aicasslrum desarrollan sobre suelos con alio contenido de sales. en las partes bajes de cuencas cerradas en tas zonas áridas y semiáridas, así corno en áreas de mnarismas. En asía cate- gorla se incluyen las comunidades de plantas gipsóllias. UBIC ACION . E~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~tOa ESCL 1711. OE PLANO 1 ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL CARTA DE USOS DEL SUELO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUINCPALES DE LA CPJDAD DE REYNOSA Y VEGETACION - M"iy -'Xk)2-J, Z, X, Cl tu. K,'Z 9 FIZ K", rr, Mr- Mb,l E 2, Xkr¿ j ATP MORO" .91 2 1 R X. v, 1 17. o E XW wk. ..,,a i `x! o.i2 .3 L; P. ?l- V113 RM iki Íli X.2,. A, ktl, 7a l bk í-- l'M b, Sw R, Eti! 1 Xh.X YO el Andítotí slía h írría hallí arr C (ICIICO te 11011~~de í.tn, rliií M,11: ti tota tu itlas .eRC , ¿F-- 1S.I .P, 1.... ddpói5 0111W r lrlíilalas ensoa o, orí trí¿lias lliííu.an FLUVISOL Ctulí u E insls oeeprraeílse eeío i-o y ilo",Y ;,iitlt la irríí ElliteCo i* cunsl.iuinns por níainlal suello once torera. te- JIM M v" 9,C" . . ........ G~~~~~~~~~~~~~~~~~tEIníCó la -rr-oeO E. pnyuueoaro ---ns se.enuentranen PL.ANOSOL i.i,uiOliii . ma ltlcíií,,íít., íírlt.r.-t,í"l!l`c.siln u. Caí ris,li T105100 it trdole, tiy declima. cerunuos a ¿onasde *acareo 1 ííliílí:r Wo i.a 111í.l; ---r.,í ír.n,ílíd n i ae Por agua, la -e--cin ala desea heina a ma- il,,M,V"i Wh rt.Jrr;i.ir , íi:rrr miriírl10,1 q u- E ritnlr r ,t l tonalJes y paslrzarns. - iici Wc ---. It. l.rt.rl. J- fllitIalt ie --.-i.iir a 1.111 AI-ENOSOL AIIiI,CI gO El Aer-iosul sir ntorínIra ,r tonas Miiilcares 0 1111i i raJl,"iirniliir iiiuilir CoirlCO O lerlllas csourtli. dr -írlasaus En íuii,li. pSln11r'atr", --lrlltr el rIn p---ittla 1 it 1111 iii Ot r. ------iiíri raitiates tion'uleainde elia.. y irriiesittílli'cal iiii rj;A.ctii n-- nsca-;a, Secrcn aíPu, scí sulo, d,!iarl írOa e ritirto l---hy ba- GLEYSOL CALCARiICO On El (linnuní sc- níual t uítOdS los Olieran. do a cita. hOC~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~D5iClO 0' no agua penaucobl.asy auloesos ner doos al G oECIiC( ea cosrels,qu caaerf s o lar Eríos.a suanuas enoca-s,N E íi iitit i .tt.t PsíMsríno-- l..oIin.crrr etu.uiitnlad;i¿icr ,,lsa yi, So ...10 tííit5 lc.-t t.. rel..tií.rí.ii.i t CAMBIOL ::lliol t a ríííírtiln i uni,a.i--- t. mu ti -- Susoletílí oíao it. ito oiOdescalo u nsníiítítiít at 1. 0í1 c latí dn r---u--da .ar a la orolo HSIO OL í)sirVI) Cd El Otislosol es oír sueloc i---ortos cedrias burle otelIlti grt EIOICI> O dos. teiríhiados n cAiidos se rcnrla en zon,as palítarosas o au los lechos dn aotíguhs5 lOgos. En SQLONCHAK Gccif 11O Za El Sooni-e.noaacn., lorlinnnarnai 7111 ~~~~~tán oi laI ans don-de re -c- ---la egsa Y1 de gui lío te oriild p oi en algun,as p1,1 litO d'il suelo, u CASIA OZEM alt íl E lti.it,aintt.iiriitl-ooucltuocs.rttctír.utoií rL, tierill. Ir carclorzaíípor eíín alis canidads - 1 ihnildl t bits ullído u ucP.,u;rllsalio stsiils Sunege -1.. fl.m, ---a ---p,I Il, 1.e1mailaorgulira--- turia e inííuinuc.-f-ay.1-i11,5 S. g 11011 Kl í utlai-- hisioiil,. n l¿lira ,itturíura do pailíluoí,vH cl55:ilOe í r CHEIENUZEN t:octíCl co ti Itrortiotnirí itcitlt 11111 u-olía sttltarlí:tcl dc color LITO OL El LlinLITOesLíElsualO dn uís#o íocíu, '-uy-aPplia CHEMOZEM jo-I.1XI> th t 1 l ---p. ---lu, $~~~~~~~~~~~~~~~e ceorrel, cr.ldos los chita y cor muy di- bOLONETZ níttl, Ife ti.otírí,r .ru .... tit.. t'triitluííí ui ulu-1 ClM> tí;t Iowa. ita oí..itiiti y ittltta ------itiu. nnrso llono dn Un.lcil.irosais so de. i Lí Y00 r;ttiiiin; o aTlí'r Jii, ---li-.. otit. trn 1 ItcI-.i c uh í acl cl cl. --b- iio- sítíItt¿iio e sarrollo. con piolunedidad líurde It Cm, llrnM(,( Cii S. lirnri irr; l':tlllt, lei-i ir niliti l-iittl.i rrííía;o iraíísCíoíí a dulas in iitia--tso%. nol¡. caracinotitoda mnuy níal s. Sgua nl rnai-r-al ¡ )"rliO ley, .ntiiils stt.t,it,t. iííricítrt iiiitrm ...minltr, Itoietín- jouc de.euí que los lorm-. S. solíoepitoilidad at eroió de- - ttítí hi r,tiittítii.iííí,ílí h:a Y lii rsI talo litellltel MlirOlOííllttOtiit nuscehtOles a lapende de la Pone donde n. n-----n- en. Pudien-do .taliiiiíiira.Siml ti't1ibit 5ní don$de moderada a ala 1itírt I.ttVtSl>I. At ~~~1101 O de iii io.r.ittti tío así1a íl, at ---b- RENDZINA La Red Iearnn n -n-1apaSo11i ---tcia rica or1Ir- VEEI F IStL V.oMoi n It1 Viiit1.. ti 0.. .... .,i.... ii.iír.t- II 111111 ti ti gorI *! « Fr V - , As (|c | T- I O( PUNOi © 2~= ~D~T~L~ IDE ~~~TEI~~~~~1E~~~L @u SISTEMA DEA LMA CENAMIENTO (CONTENE-DORES) INDICE 1.- INTRIlODUCCIÓN 2.- IINALIDAI) DE, LA RECOLECCIÓN MECANIZADA 3.- Ol'I.RAT IVA 1)1, I.A IMPL.ANTACIÓN DE CONIENEIiORES 3. 1.- E ¡icucsIa 3.2.- InIormación a la io)blación 3.3.- G.eslión in(fortiyítica 3.4. - Eníireveuti,¡ie¡nto y mantieninmiento 3.5.- Marcado Je los cotitenedores 3.6.- L.avado - desinkccc$n. 4.- CARACIERíSTICAS DE LOS CONTENEDORES 5.- CALCULO DE LA DOTACIÓN DE CONTENEDORES 5.1.- Opciones propuestas. 5.2.- C álculo de las ¡icasidades. 6.- INIFORMACION GRAIFICA AX-2/RY - 2 SISTEMA DE ALAMACENAMIENTO (CONTENEDORES) 1.-INTRODUCCIÓN Un programna de instalación y mantenimiento de contenedores, debe analizar distiuitas alternativas que complementen la instalación de recipientes para el almacenanainto de residuos de la ciudad. El cálculuo lertnitirá lener una noción de los volúmenes y tipos de recipientes necesarios para atender las necesidades cle la ciudad. Para ellose parte de dalos estadísticos refereties a producción actual de residuos, ¡íúerMdelía milaes y densidad de poblaciónl.En elcasodeaconeter una implantación definitiva de contenedores sería aconsejable confirmar los datos obtenidos por maedio de un estuc io cuidadoso de las necesidades particulares de cada zona a contenerizar, a lartir de' uia encuesta de los productorts afectados. 2.- FINALIDAD DE LA RECOLECCIÓN MECANIZADA I.a ¡ecogida niiecainizada en con,tenedores herninéticos tiene fines principales: a) LI.a mejora y racionaalización del servicio de recolecci(ni, gracias a una dismninu- cióxn de ciertos g,aslos, (carburantes, personal, etc.) qule entrafia la reducción del nhum)ero de ca )mínnes en servicio,dlelos servidores dele os mísiSOS yole un eventual espacialmiento de la recogida. AX-2/RY -3 b) Mejora de las coid iciones de trabajv del personal encargado de la recolecció'nm de De la buena organización de estas operaciones depenide un a correcta puesta en basuras. Con los contenedores hermtéicos no estaráir en contacto con los rcsi- marchla de la recolecci¿n mecanizada. A estas tareas previas debe unirse la de duos. La elevación mecanizada de los recipientes elirni na el esfuerzoquesupone manlenii imntieni to y oioservación del parque de lio contenedores instalados. para elfos una recolección maniual. El suministrador lodría asumir por encargo del Ayuntamienito la realizaciónt de Del misn-o modo sebenefician los propietarios de los inmuebles, personal de las todas estas tareas a compileta satisfacción de los Servicios 'iécnicos Mun icipales, según empresas de servicios y cualquier personal encargado de presentar la basura a se expolle a continuación. la recolección, contando con un mejor sistema de acopio. 3.1.- lncuesta Esun heciocomprobadoen ciudades quecuenitancon un sistemnade recolección mecaniz.ada, el imporltante descenso experímentado en los accidentes de trabajo Es el elemento detepninante para la evalación del proyecto definitivo, porloque del personal de ko Servicos deLSJirnwpie7.aasi com~ouna notablebaja enel índice avnles de iniciarla deberán tener lugar una o mas reuniones de preparación con los de absentismo laboral, servicios técnicos, cotn el propósito de definir. ci Mejora del entorno urbano, pueS la adopción de conteniedores herméticos - Oíf;a:íizaciót de ficiheroc le calles unifornmes permiteeliminar losdepsiltositicontrO(RES. visilaríí (te puerti ent litíerta, cada finca, cada coimercio, incluso eslablecimiíietntos óbliccs, esceles, etc, plara deternminaren función de la produccióndiariade residuos La implanitación de contenedores en una ciudad, para que resulte eficaz, precisa y con los criterios acordados con losServicios Tcnicos Municipales la dotación real a normalmente de cuatro operaciones unidas entre sí. intstalar. a) Encuestas de cada punto de produicción. b) Información y concienciación de la población. Seest inia cotimo normal, uin plazo de treiníta días,de trala jo, para la realizaciónde c) Distribución y etiquetado de los coiteniedores. esto trabajo. TIas el trabajo sobre el terreno, han de analizar toda la información d) Creación de utn fichiero, informatizado, para el control de los cotítenedores. obtenlida. E1-l primer paso consistirá en verificar las fichas aportadas por las encuestas AX-2/RkY - 4 para evitar todo olvido, repetición o error. Será preciso resolver sobre el terreno los 3.3.- Gestión informitica casos singularesocon problemas. Toda modifícaciónosolución a un probiema preciso debe ser sometida a la aprobación de los Servicios Técnicos del Municipio. Los dalos de la encuesta, informatizados, debei ser corregidos en función de las modificaciones qule hayani podido constatarse cii la distribución de los contenedores Una vez aprobados los documentios,serátt informatizados para realizar la lista de para confeccionar el listado de puesta en servicio. Una copia de este listado se facilitará entregadela implantación. Esteanálisis informáticode la encuesta está compuesto pl)r a la ciudad. tres listados. Todos los meses debe lacerse una recapitulación de: - Listado de calles con su código (que se creará si no existe). - Listado de productores, calle por calle, dando: - Nueva creación de usuarios - Número de calle - Modificación del volumen - Nombre de usuario - Contenedcores reemplazados - Actividad - Dotaciíó de contienedores Tlodos los s conieniedo- res colectivos cada 301 días. - Provistos de riedas, equfipadas con bandas de goma especial, que faciliten. su desplazaniúienio en suel<>s irregulares. AX-2J RY - t, - Con asas que aseguren una conducción comoda incluso en locale9 o lugares do A continuaciWn se describe el proceso que se ha seguido para la reducidas dimensiones. determinación de los volómenes resultantes, asíconio losdatosde - Que puedan ser utilizadas porlos vehículos recolectres-cornpactad<>res, tanto los que se ha partido para su coloclusin. si estos poseen sisterna de elevación polivalente de presión frontal, corno de Se lace constar que los resultados 9ue sc obtienen en el presente presión lateral. estudio son aproximados, ya que todos los cálculos están basados en datos estadísticos (habitanles, producción de residuos, etc.). En los anejocs se facilitan fotografías y croxluis tanto para loss individuales coollEit para ~ lo oetvs En caso de que se decid iesecontlenerizar definitivamente y contlratar los servkcios para los colectivos. de manlitiiiniento y limpieza de contenedores, es aconsejable la realización de un estudio ljis prufuíndo, a trav¿s dclecual sedeterminiariai olas necesidades realesdecada 5.- CALCULO DE LA DOTA CIÓN DE CONTENEODORES municipio. 5.2.- Calcuilo dle ntecesidad es. 5.t.- Opciones propuestas. Le estudian tres opciones distintas de contenerizacion: F-iEn las olciones A y b-se ha considerado que el 95% de los residuos proceden de las viviendas y el 5% restante de otras actividades, para dotar con distinto tipo de 1.- OPCIÓN A.: Enesta opci)n la recogida de residuosdoliciliarios (95%dtotial) conitenedor a cada caso (cont(lcidor«colectivo para las viviendas y contenedor indivi- serealizaríaconcontenedores colectivosde .l.(X)litrosdo (!capaci- dual para el resto dad y los procedentes de otras actividades (comercios, bares, En la opción Cel 100% de los residuos se recolectarían cont contenedores de 1.000 restaurantes, etc.> se recogerían en contenedores individuales de 120 1. y 240 1. En todos los casos se ha considerado un máximo de 2 días de acopio. Es decir, 2.- OPCIóN B3.: En esta otra opció)n, los conteniedores para r.colección serían de B300 litros de capaciclad, siendo los correspolndientes a otras activi.- vufraestlruturc ,grl,auna de la ciudad.- La estructura de lasciudades en las quese planiea una reniodelación delservicio de recolección no se lpuede cambiar y están por lo general constituidas por zonas residelnciales, comerciales e industriales, barriadas populares y núcleos aislados. Tarinbié,i zonlas monumenitalesy zonas viejas,concarenicia absoluta deuna red decalles dedirnensiones apropiadas para una fácil recolección de los residuos. Estas partes de la ciudad no se putden cambiar, pero sí influir para clue las nuevas edificaciones no carezca¡t de los mínimos imprescindibles en los que se incluyeix los retranqueos y chafelanes de las esquinas. Esto siginifica que los urbanistas deben pensar si se han olvidado de dos cosas muy implortantes y que pocas veces se tiennci en cuenta. Que las anias de casa tien!en que tLender la ropa y que la recolección de residuos debe hacerse de ulia miarera liigbiéica, rápida y eficaz. Eni aquellas barriadas nuevas o núcleos aislados, en los que al día siguienie de entregar las casa qse leitatn dc automió )viles, se p)uededecirclue la recolección se realizará de una ma nera incómoda no sólo para el camión colector, sino para el mismo público usuario del servicio. P'or tanito, al finial todo) serán protestas. b).-l'rol,lenuas tIpanteados por cl tráfico.- De lo d icho anteriormeitle se deduce que si no existen Un0os via les apropiados en anchuira y no estl resuello el problemia del aparcamiento, utilizanido lugares apropia- d0os para óllo, ya sean en las propias casas o subtierránieos, existirá unl grave problema dce tráfico. lncluso si la recolección es noctuirnia labrá zonas en las que las nmaniobras de loscamiones resultarán casi imposibles cle realizar. AíIm a pesarde estos inconvenlien- tes, la recolección se real iza. AX-3 - 4 Sin embargo, será necesario a priori estud ia r perfecta mente la densidad de tráfico que a proxiítadaniente a las diez lioras de la maña nia la ciudad se encuentire comple- en las llamnadas horas punta, con el fin de adecuar los itinerarios, buscando posterior- tanm*nte limpia. mente el camión apropiado, sacrificando incluso su rendimiento para poder dar el mejorservicio posible. Ante los probiemnas de trálicoque se puedan dar deberá tenerse En las ciudades de grandes dinmensiones o lue superen el cuarto de millón de una estrecha colaboración con la lPolicía Municipal, ya que éllos son, una vez qlie el habilantes, la recolección debe hacerse de noche, salv o en barrios turisticos y de gran camión comienza a trabajar en las calles, los únicos que pueden ayudar a amortiguar vida iocttirna. las incomodidades producidas a los automovilistas. El problema que plantea la recolección nocturna, y sobre todo a altas horas de la l'ara darle mayor agilidad a la recolección y poder contar con un servicio de madrug,a la,es elruidoqutie producen los veliículos recoIeCtoresal hacerfuncionarsus atención en ruta eficaz, sería deseableque todos los camiones recolectores dispusieseni ¡iecallilos de aparato de radio propio. Si se considera muy elevada esta inversión, puede organ izarse un servicio motorizado de inspección, servido por varios ca pataces de Se hal realizado estudios de cada uno de los canmion es utilizados y por lo general zona, equipando a cada uno de éllos con un transnmisor-receptor de bolsillo, ninguno es comipletamnente silencioso. Claro lue el ruido producido es la sura del ruido del motor del camión y de la caj. receptora. El primero es mhuy difícil de quitar, c.- Dilena de recolección diurna o noctutta por cuanto la4 etupresas fabricantes de camiones no se preocupan lo necesario. El segundo quirzá sea más fácil de disminuir, al existir una nmayor competencia entre los El lhechodequela recolección sea diura o nocturna obedecenoa uni caprichode fabricantes de cajas colectoras, que hace que las empresas busquenl continuamente los municipios,sinoa circunstanciasespeciales ;uecocicurrenl en lasciudadesde gran n dejoras de todo tipo con el fi n de elinmin ar a losB otros coimpetidores. densidad de población. P'orsupueslo, iquel fabricaíte (lue consiga un sistetiia silencioso tendrá ganiada 1 labría que hacer una clasificación según el número de habitantes, Siempre que la batalla de las ventas y doníinará el mlercado. una ciudad supere los 1()00000 habitantes, hay que pensar en ir a realizar los servicios de noche, debido principalmente a la densidad de tráfico existen te a primeras horas Otro prol>lla que hay que tenier muy en cuenta a la ¡hora de implalitar la de la mañana, cuando la gente acude a su trabapo. Suponiendo qtt< esta ciudades no recolección noturnta es la rnano de obra. La mayoría de las veces es muy difícil tengan vida nocturna, encontrarla y,sotbrel tudo, lonisá probleimnticoescanmbiarde horario a las personas clue trabajando de d ía pasan a realizar el servicio de noche. Si por el contrario son ciudade4 turísticas o de veraneo, y por supuesto con, vida nocturna, el servicio debe ser realizado a primeras horas de la mañiana, con el fian de Losrcomercios, industriasypequeñastiendasdeb enacoplarseenunper(odo ms o menos coito a In recoleccion nocturna y no dIebe nuncn ser al levés. AX-3 - 5 1.2.- FRECUENCIA DE LA RECOLECCION Como puedeapreciarse,se trata deuna cuestión relacionadacon la producciónde basura por Km. de calle. En efecto, si estas produccionies son altas, el rendimiento conlseg,í¡ido(ldelusvehículo)sy loshombres será práctica menteel mislo en ambroscasos En Europa son ya pocas las ciudadesen las que se recolecta la basuradecada casa cor eluioto los díao, lanzona presenterá n aspectoscaso, y, por el contrario, al re«oger todos los dfas, la zona presetitará uni aspecto nias liiipio, diariarmente. Lo normal es 6,5,4 y 3 días a la sernana. ¿Cuál es la mejor solución y por como corresponde al centro de la ciudad. qué?. 1.3.- CRITERIOS A Ul`1l.IZAR EN LA DETERMINACION DE, LOS TRAYECTOS I lay queseñialarque las larvas deinsectos y moscasexistentesxen las basurasque oDE RECOI l.CCION. empiezan a fermentar tardan 48 horas en salir, por lo cual la recolección cada dos días no plantea ningún problemna de tipo higiénico. a).- Ge,seridades Los datos existentes en Europa indican que el costo baja sensiblemente si la la-la el presenteloscircuitoseran marcados porel Ingenierojeíedelosservicios recolección se efectúa tres días a la semana. La recolección diaria representa un costo o por su capataz, los cuales, conociendo perfectamenite la ciudad, los vertían sobre el del 25% aproximadamente de la de tres veces por semana. Ello es evidente, pues un lano y los modificann eventiualmenite después de los primeros días de traba)o. Este operario tarda el mismo tiempo en vaciar un cubo lleno que otro qlue sólo esté por la sistemna es válido a condlición de que conozcan periectamnente la ciudad. mitad. 1 labrá que tener en cuenta si en medio de la semana hay un día festivo que coincida con el día de recolección. En este caso habrá que recolectaría, para evitarque Para conocer bien un circuito hay que estudiar minuciosamente el número de se acurmule la basura de cuaro días. cubos, la cantidlad de basura y las distancias a recorrer, sin olvidar la influencia de las direccionles prohibidas. Estesistemadetresdíasa lasemanapareceel másadecuado yseestá imponiendclo con mayor rapidez en casi toda Europa. Si se propoicionan los datos a unl ordenador, se obteindráni los circuitos ideales para icalizar uí kilomietraje nimiíox y lograr quc el velhículo llegue lleno al relleno Aunque también hay que seiñalar, con relación a la recolección de tres días por saniía¡io. No olvidmslOe Si de un circuito llega al relleno la caja del vehículo con semana, que la experiencia en Esparlaes que en zonas densamente pobladas no lhay nedia carga elcircuito está malestudiadoobiencl vehículo noeselapropiadopara ahorro práctico, pues lo fundamental es la cantidad de basura por vehículo y pieón al dicho circuito. día. Una zona que produce X toneladas de basura al día si se recoge cada dos días producirá 2X, y para 2X se necesita en este caso el doble número de camiones y de l sios cstudios, incluyendo densidades, dificultades de recorrido, pendienites, peones, por loque nosuponeahorro el irun día a una partey otro día a otra de la misma e., deben t(nerse en cuenta para programar el emplazamiento de una planta de zona. trata,niento, Conl objeto (de (qUe los recorridos seanl míllimos. AX-3 - 6i En Francia, Inglaterra, Suecia y Alematnia exíslen departamiienituo de estudios CIUI)AD DE ...............E. ; dependientes del Ministerio delinterior que por medio de ordenador realizan este SERVICIO DE LIMPIEZA. trabajo apeOceión delos Ayuntamientos. Estos trabajos sonecostosos, por loctualmuechas CALLE .... N veces pueden aprovecharse para combina rlos con repartode lecie Conserje. 70 liIros 9( litros 110 litros 1 J.enirega Al iniciar la reforna de un servicio, se recomienda ladistribución de un pros- ........................................................................................................................... petc) explicativo, que contenga: Sacos cubos sacos cubos sacos cubos containiers - En la primera página dos fo)tografías, que indi(quen comoera el servicio o) lacheseto qi¡e no correspxnda ,antes' y cómo será "después". - En )ase&undaseexplicará loquescrá clscrvicio,sus modificacionecst, la ayuda prestada por el público e incluso, si ha lugar, anunciando la visita Con estlas fichas seestá en condxici!los fabriaitcanes d ecajas hagan clasis especialmeIteadaptados a ellas, incorporando por lo que habrá pie tenerlo en cuenta en lo que se refiere a la carga admisible 109 elenentlos moás idónmeos para conseguir estos finíes. por el eje posterior y por la suspensión. AX-3 - 14 11.3.- VEII1CULOS ELÉCTRICOS.- Dentio de la evolución antes indicada, y dada la fuerte lucha planteada en las ciudladkes contra la polución y el ruido, se plantea la conveniencia de usar chasis eléctricos. En la actualidad, su uso es bastante restring,ido, porque dados sus caracte- rísticas y su estado actual dedesarrollo, no es posible afrontarcon la misma seguridad lo>s c n ornwies ;problias qula recolecci¿o n de basuras suele plantear. Pero n Ocabeduda, y resulta evidente, qlue este tilx) de vchículo ha de ser, sobre todo en las grandes ciudades, el vehículo del futuro. Las características más acusadas de un chasis de este tipxo Son: - ITieneni un precio más elevado de compra que un chasis normal. - Sus costes de entretentimiento son50% menores. - El coste total (amortización + mantenimniento + combustible) por Km. es menor. - Su autonomía sin recargar baterías es de 40 a 60 Km. - Tieinen un pcso muerto importante, debido a la batería. - No son apios para la recogida en circuitos con pendientes grandes. - p roduce polución. - Ofrecen unia conducción comoda y simplAe - Son totalmente silenciosos. En g pderal,se poed edecir quecircuitos muy experimentados, donde no existan ramilpal e interese ula recogida silenciosa y, por otro lado, la estación de transferencia o relleno sanitario no esté lejano, puede ser interesalite la introducción de vehículos eléctricos. AX-3 - 15 I lll.- CARACTERISTICAS MINIMAS DE LOS VEÍllCULOS DIE RE- COLECCIÓN Y TRANSIPORTE AX-3 - 16 11.1.- Vv;iICUL.O RECOLECTOR-COMPAC`ADOR Equipo de carga trasera por prensa decompactación y descarga mediante prensa eyectora sin bascular la caja. Características generales: Construcción en acero de alta calidad de al menos 3mm. B Boca decarga amplia para objetoscdegran volumen, anchlura no inferior a 2 m.Altura no superior a 1.2 m. . Carga mianualy con elevadorca rgadordecon imovi- mientos de la máquina. AX-3 18 111.2.-Vehículo satélite recolector-compactador. P'rensa comnpactadora - En cliapa de al nensiil y pe y N3¡sss VEHICULO SATELITE PARA RECOGIDA DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES S~~~~~~~~'' u,1 a;X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4 EQUIPO PARA LAVADO INTERIOR Y EXTERIOR DE CONTENEDORES AVACONTENEDORES EN AGUA CALIENTE: Insonorizado. Puertas abatibles en aluminio y metalizado interiormente. Conjunto elevador de contenedores, puertas de los armarios, tuberías, ejes y componen- tes zincados electrónicamente. Bomba de pistones de 120 Kg/cm2 y 80 7/min a 1000 rpm. lJediante selector, elección del sistema de lavado con agua fría o caliente. £Iv.dorpo1,v.Fentl p.rc.b s conl,ndors yCalentador de agua con corriente contínua a 24V y consumo máximo de 0,3 Kw. Alimentado mediante el alternador del vehí- f culo y doble serpentín con salida de los humos de combustión por la parte alta de la cisterna a través de chimenea de doble cámara. La temperatura de lavado es de 70'. _, ii---d los c-bOSales dt oavado pe ¡cc (oeridci o e húc cl qvposvbe sú d cp;"^Pocdlí vos le bSgrdd vhcn flopoOilslc ~~~~~~ ~EQIP sAR LAVAD INTRIO coY EXTERlR 4. RECOLECCIONES ESPECIALES I U I U3 X IU LM O U [X @:=f RECOLEICCIONES ESSPECIALES íNDICE 1.- GENERALIDADES 2.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 3.- RECOLECCIÓN SELEcTIVA 4.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 5.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS IIOSPITALARIOS 6.- itRECO,ECCIÓN DE ANIMALES MUERTOS 7.- RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS DE MERCADOS 8.- RECOLECC1ON DE RESIDUOS DE LA LIMPIEZA DIARIA AX-4 - 2 1.- GENEAIM LIDADES Dentro del total de desperdicios que se producen en el desarrollo normal de la vicia de una ciudad,existe un conjunto de ellos que por sus características merecen un tratamieiltcespecial, tralam¡enitoqluedepc ndetanttodela naturalezadeldesperdicio,cual eselcasodelos desechcosradicactivos,comoeiefindeutilizaciónideesosdesperdicios,cual es la recoleccWó,i selectiva. A efectos de recolección, y dentro del capítulo de recolccciones especiales, los residuos sólid<,n q1uedarán encuadradc>s dentro de una de estas fortmias: - Recolección de residuos volumninosos. - Recoleccí0n selectiva. - Recolecciónm de residuos industriales. - Recólección de residuos hospitalarios. - Recolección de animales muertos. - Recolección de desperdicios de mercados. - Recolección de residuos de la litipieza viaria. Conl objeto cedentes de la comibustión, escorias, deberán de analizarse previamente a su vertido, para determinar el contenido en metales pesados y otros productos caracteri- b).- Sistema de operación de los residuos hospitalarios. zados como tóxicos y deberán de llevarse a un relleno de residuos industriales. Caso de nluie la produciónh de estoS residuos no justifique la esterilización ó incineración, se A fin de optimizar el modelo y los costes de operación, los residuos sanitarios se deposilaran en ce ltias especiales en el relleno sanilario. deben gestionar de fornm diferenciada, según el grado de peligrosidad que entrañesu manipulación y vertido, tanto desde un punto de vista higiénico y de seguridad de los Los resid uos del Grupo IV deberáín de seguir ca minos diferenites, en fun1ciónI de trabajadotes, como en el posible impacto medionarbiental rque puede causar su u13 caactieización, dentro de la tabla de residuos tóxicos y peligrosos. Concretamente transpoxrte y eliminación, los residq uOS citostát icos se envasará,n en recipientes herméticos y deberán ser inciniera- dos. El transporte y manipulación deberá hacerse por gestores autori7ados. AX-4 -( c).- Envasado de los residuos -Llevaría anagramia de productoq1uealinacen1,según la ainomativa Grupo 1 .Llevarí i un enibleinia de maiterial bioconatantinado - Se depositarán en bolsas de color negro clue cumplan las normais miun-- No genierará msoe tóxicas durante su combustióni cipales correspond ¡entes. Grupo II 6.- RiEcoLIScciÓNDE-ANIMALE-S MUERZITOS - Sedepo)sitaránenbxoIsasdecolocasiones hís se4-.rvicios de climipieza se velíobligados aretirar de las vías pública, ,pues -Resistentes a la humedad su presencia conijoseres muertos los hace ser locos deolor es desagradables y centro de Resistencia a la carga estiática, mínimo 400 galga inifeccionies. O)tras veces puede existir grani abundanicia de perros muertos si se lleva a -No genierarán emnisiones tóxicas duranite su combustión cb tacnpñ eetriain -Volumen n<, superior a 70 litros Porot ra parte, junltoa estoaniiales iniconitroladose, es recueniteel tenecrque retirar Grupo 111 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~aiinimales muerti-os de origen particular. - Sed eposiitarán en recipientles deun solo us), de las siguientiescaracte,ris- Este íttipde recogI,ida debe serefectuadaen uitícamxión tespecial sin comipresión y ticas: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~con ilos elemen,ttos adeLcuados para poerlos ,intro>ducirdenttrodel vehlculo,,como puede -Opaco ser el inistalar unta grúa plumta en el propio vehiículo. imipermeables Resistentes a la humedad -Resistentes a la perforación 7.- R?UCOLECCION DE- DESI'ERDICIOS DE MEIRCADOS -Calculado rara un a densidad de mnaterial de lleniado de 01,3 Kg/ litro Aunque considerada conmo unia actividaid industrial, la recolección de desperdi- Proyist de asa de apoo segut), regstentesa las cídas ycios de usi mercado reviste un ¡as características especiales, porque aúnl denitro de su aproistobdeasasd py euo eitne a ads> unifor unidad, los piroduictos son mrucho nmAs lieterogénieos tue en unta intdustria normal con dos o) ties actividlades diferenciadas. -Una vez lleno deberá poder ser cerrado con toda segujridald para el transporte AX-4 -7 Una normativa a seguir podrá ser, entre otras, la circulación porel interior de los mercados de unos carritos con cubos de plástico fácilmente lavables y poco pesados, que se vaciasen en contenedores abiertos que posteriornmente fucsen recolectados por camiones, o en conipactadores fijos. Conio es lógfico, la fórnmula más idóniea no puede ser puramenite teórica, y en los casos co0ncrelos decada mercado existenite, se debe buscaraquélla que, ma nten¡iéidose denlro del¡ ivcl llás alto delhigiene, se adapteen las mejo)res condiciones a la realidad existelnte. 8S- RECOIECCION DE RESIDUOS DE LA LIMPIEZA DIARIA Los residuos procedientes de la limpieza de las vías públicas están comipuestos en su mayoría por elemIentos inertes. Dependiendo de la época, deben tenerse presentes la caída de la hoja y la poda de los árboles. Ahlora l 4,tell serviciodelinipleza municipal enfocadocon una proyección hacia la red viaria, no debe abarcar solamente aspectos de linipieza en el concepto de recolección de basuras, Sino l(ue debe ampliarse a los servicios de entreteniimiento de calles y limpieza viaria propiamiente dicha. Log productos procedentesde la limipllieza de la vía pública serán retiradas por los vehículos recolectores de bastiras. AX-4 -8 5E. AN9ALIS15 DE AILTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSCION FNAL DE LOS RESIDUOS SOLDOS MUNICIPALES 9, n fm ANALISIS DE AULEltNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSIC(ON FINAL DE LOS 1t.S.M. INDICE 1.- IN'TROD>IUCCION 2.- PROCED)IMIENTOS DE ELIMINACION 2.1. VERTIDO CONTROLADO 2.1. 1. SisteIlmas disponibIes 2.1.2. Imuplanación actual 2.2. TRA'IAMIENTO CON RECICLADO YCOMI'OSTAJE 2.2.1. Si4ita dispi% nible 2.2.2. implantaciónl actual 2.3. INCINERACION 2.3.1. Sistemas disponibles 2.3.2. Aspectos mediooambientales 2.3.3. Aspecios tecnológicos 2.3.4. Aspectosecon0micos 2.3.5. Inmplantación actual 3.- CONCI.USlONES AX-5- 2 1.- IN7TRODUCCION Los residuos sólidos municipales (R.S.M.) forirman parte de la realidad diaria en todas y cadla uiia cle las entidades de población. El voluIiien de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles, que su recolección y climinación constituye uno de los problemuas principales a que se enfrentan los municipios. Los factores que lian dado lugar esta situlación son: - rá;,ido crecimiento dcmog;ráMco. - conceitraciónl de la población en cent rs urbanros. - utilización de bienes nmateriales de rápido envejecimiento. - Uso, cada vez mas generalizado, de envases sin retorno. Eslas, y otras circustancias,sitúan a los R.S.M. en la lista de agresores del medio ambientie (M.A.) presionando la necesidad de adoptar ntedidas de tratamiiieinto que eliminen su inmpacto negativo. ¡ loy en dlía la generación de R.S.M. aIcanza cifras del orden do ;1ff a 1kg/persona/ dia, sienedo esta cantidad incremenitada entre el 10 y el 30% en las ciudades con gran concenitracion demográfica. Estas cifras se acrecientani cuando se consideran los residuos conerciales, mnitiicipales, limpliieza viaria y los industriales asimilables a urbanos. P'or otro lado, el ciudadano está cada día nmas concienciado con el progresivo deteriorod e((l MA. y exige solucio>nes que no sulionugan un impacto negativo sobre el misígio l.os ninétodos ¡iris ó menos tradicioiales soni cuestionados y la legislación se AX-5 - 3 vuelve cada vez más exigente. Aparecen nuevas tecnologías y con éllo surge y se pone 2.- PRl¿OCEIMIENTOS DE ELIMINACION de moda toda una terndoología que propugna el aprovechamiento de subproductos reciclables, el aprovechamiento energético, la reducción y clasificación en origen, la En la actualidad, existe el initerés en tratar de clasificar en origen los residuos y eliminación. reducir su volumen,y aunqueésto suptioneun objetivo muy loable, nosedebedeolvidar que no está cxento de dificultades. Anteesta realidad,lasautoridades municipalesse encuentran enuna situación en ocasiones confusa y, en no pocas, preocupante. Como consecuencia, hoy se precisa u na 13ásican mente, las alternativas utilizadas en la actualidad puedent resumirse en: racionalización en la gestión integral de los R.S.M. y para cada caso alcanzar una - vertido controlado, también llamado relleno sanitario. solución adecuada que tenga en cuenta los aspectos ambientales, técnicos, económicos y sociales. - costae. - reciclado. Estosaspectos,consertodos muyiimportantes,suimportanciarelativacondiciuna - incineración. y diliculta el procedimiento de gestión a utilizar en cada caso particular. No existe un úinico procedimientoqlue pueda serconsiderado cOnIIn el idóneo para En estesentido, nose debe deolvidarla precaria situación engeneral, de las arcas 1 ~~~~~~~~la genaera Iidtd de los casos9.Cadanmunlicipio oma ncoymun idad demunlicipio)spresenlan municipales; por lo que uno de los aspectos mas importantes, a tener en cuenta, es el características determinadas en cuato al volumen, composición cualitativa, etc... de coste de las medidas deeliminación,que a escala adecuada es muy elevado; baste decir, son mutables cste lo mAsá bajo posible. (ldillllica e los últim(os tienmpos y supone unl nivel de exigencias desconocido e insosplechallo en épocaS pasadpas nt) m uy lepanas. I'orotra parte,las soluciones a adoptar Dado queel coste brutoes crecientecon la calidad del proceso, la única posibilidad deherideestablecersecon un horiz.ontedefuturodeal menosdosdécadas.Estosupone de que un mélodo o procesode alta calidad ambíental ofrezca uncoeuceslrdlos parííitros a considerar,además dela realidad actual, está la previsión qlue entre n nrmtoacosdrradmsdlaraiaaculesálpevió él se derive algún subpro>ducto con valoreconómico,dcuya de su evolució,u fultura. Por eílo, la aterliativa seleccionada deberá dotarse de la coste neto aceptable. AX-5 4 suficiente flexibilidad para adaptarse a las posibles situaciones futuras, (ue probable- el proceQditniento consiste en: mente se diferenciarán de las previstas en la actualidad. .depositar los R.S.U. enx capas sobre el terreno. Es, pues, de capital importancia tener acierto en la solución a tomar, ya que de la reducir su volumen por conipactación. misma va a depender el que la gestión de la eliminación de los R.S.M. sea o no eficaz . . cubrirlos con tierra. y/u óptima en un futuro de largo plazo. toníando en consideracion factores ambienitales colO: A la hora de evaluar las diferentes alternativas, deben de tomarse en conisidera- producción de lixiviados. ción, para cada una de éllas, los siguientes aspectos fundamenitales: ecológico, tecio- lógico y economico. . forrilaciómi de gases. . ruidos, olores, incenidios. A continuación se analizan los procedimientos básicos vigentes en la actualidad. . contaminación del aire, suelo y aguas. 2.1. VERTIDO CONTROLADO . ratas, perros gaos, mosquitos, pájaros. rotura del paisaje (hacerlo compatible con el entorno). El vertidoincontrolado ha sidoel procedimientotradicionalmenteempleado para la eliminación de los R.S.U., que ha ido evolucionando hacia el actual sistema de 2.1.1.Sisíetmasdispronlldes explotación controlada, bajo unas condiciones que permiten su control y vigilancia, evitando los riesgos inherenites a todo vertido: producción de lixiviados, incenidios, Los vertederos controlatdos pueden ser de varios tipos: presencia de roedores, malos olores, rebusca (pepena) de subproductos en condiciones, alta densidad si cubrición. sanitarias inaceptables, cec. .Inedia densidad conl cubr-iciónl. Los actuales vertederos controlados, también llamados rellenos sanitarios tienetí . densidad con cubrición. como objetivo y condiciones: . compactacioón en pacas de alta densidad. - eliminariosR.S.M.,conun horizontedevarios años,sujperiora15 añlos. - aseguraruna protección adecuada del M.A.en el entorno del velrt(elero, a) os d' a ita densidad SOn aquéllos donde seconsiguYe u ta fermentación aerobia de la basulra casi total, rerlundidad y una anchura tres veces el anchuo de Ja máquina .zona en fase de mínera íización. conipaciadora, aproveclianido la tierra procedentetde la excavación para Cadavertidotienequepasarpporestasfaseshasta queseefectúauun nuevoverlido el recubrimiento posterior. La cubrición será diaria. encima. La caipacidad esde2U()a 3010 t/día pudiendoemplearseunsolo piso. Sisequiere ul ilizar másí IlisO4, ya (ive se displx) de tierras o) de poKa superficie, es lnecesario La maquinaria que se utiliza en este tipo de vertederos es una mAquinia combinarestesistenta con el de zonas o<áreas qué luegousedescribe. Este tipo de compactadora trituradoraespecífica yconun pesosuperiora las20)t.,aui<(luello muisteumma tice çde etoltearse en terrenlos conl poca ¡mendlienite ycon el niivel freático es función de la superficie en contacto con el residuo. Es decir, el p,arámetroa a tener en cuenta es el peso por superficie en contacio, que debe de ser de 10> kg/ proffnldo. cm2. AX-5 - f La posibilidad de realizar sucesivas capas, es función no selo de las tierras La capacidad de vertido deestesistemia es muy grandey es lunción del terreno disponibles sino también de la configuración final que se le dé al vertedero), disponible, lpudiendo llegar a capacitiades de 501) ó más tJdía. cuandoseselledefinitivamente,ddondeentranunaseriedefactoresamllbientales, de entorno y de utilización a tener en cuenta. c) Loa de baja dIensidad son aquéllos dondec se consiguen densidades de 0,5 a 0,6 t/1ni3, t1) t/dia. No existen capas de vertido sino tonígadas o tortas cuyo espesor es fu ncióni parcia IIIeITC porotros. El motivo de mediante un proceso de floculación, se eliminan los lodOS, pudiéndose voIíver a este cambiou se debe fundimnentalunente a las siguiemnes consideraciones: reutilizare agua para el sistema de dilución y limnpieza de las instalaciones. Los lodos se llevan al mismo vertedero de las pacas. - el creciíniemítndemnográfico, las randes coícentraciomies rba mas,elagotarien- AX-5 - 8 tode los vertederos actuales y el de los utilizados en el pasado su porneuna menlor El vertido va a seguirsíendo usado, pero con mayorcontrol y coIx menor impacto disponibilidad de terrenos aptos para el vertido. anbietilal y, por ello, con mayor costo. Adeniás, los tratamienttos alternativos, en la generalidad de los casos, tienemi unos residuos finiales que hay que eliminar, y en - en muchas ciudades o comunidades, la orogralia del lugar en que se encuentra n muchoq cas>osser¿n reservadas las posibles y escasas opo>rtunidades de localización de ubicadas ¿i(iculta, en unws cases, e imposibilita en otros, la Socalización acepta- vertederos para el vertido de dicibe^s residuos finales. ble de vertederos. 2.2. TIRATAMIENTO CON RECICLADO Y COMI'OSTAJE - el auniento creciente de la producción de R.S.M. exige un incremento de las necesidades de vertido que, en ocasiones, no pueden ser satisfechas por las 2.2.1. Sisfc',,nis disgoponibles posibilidades del entorno. La finalidal¡ de estos sistemas es: - la localización de vertederos en zonas cada vez mas alejadas de los núcleos . eliminiar los R.S.M. urbanos supone un encarecimiento del transporte de los residuos. .recupçerar l0s productos coniercializables. - una mayor exigencia de las nuevas reglamentaciones medi<,ambienlales relati- . oblener subproductos derivados. vas a: localización, construcción y operación de nuevos vertederos, supone mayores costos de vertido. Entre los productos comerciali7.ables están: los conibustibles: Por todo lo anterior, se deduce que el vertido, aunque las técnicas de operación .papel mejoran cada dia, como es el caso de conmpactación en pacas antes descrito, no es ya cartón conisiderado como la solución general para la eliminaciónx de los R.S M.pusico 1 loyya nosepiensa que la protección del M.A. solo depenidede la calidad del aire y los inerles: y del agua sino tamnbién de tener un suelo limpio. El saneamiento de vertedieos y de vidrio. suelos contaminados va a suponer una importante carga en el futuro. . metales férricos. . metales nlo lérricos. No hayduda que verteres una clara manifestación dela incapacidad del hombre actual para resolverlos problemas derivados desus crecientes necesibienlcióíi del corillost y abono orgánicO existen vías diferentes: - l rataníjento por volteo, en grandes eras de fermentación. E ste proceso El X.S.M. se compone de inertes, combustible y mlateria orgá nica siendo éstas dos ldura tres a cuatro mreses en funcióní del ambiente y el gradode humedad, últinmas fracciones las (ue se llevan casi todo el porcentaje; por eso el tralamiento de y requiere un proceso de nmaduracióni que dura uno ó dos meses estas dos fracciones sonel alma de la instalación,siempreycuando la separación previa adicionales. dé unos resultados medios y mejor si son óptimos. - irataorienit por protceso en ucntituo mediante tambor giratorio, o l'artiendo de lo indicado anteriormente y de la posible venta de productos di1;sor. Conesteprocesosereduceeltiempo de fermentación a unmes recuperad(s ligeros, plástico, papel ycartón; la fracción combustible tieneunia línea de y el proceso de maduración dura otro mes. tratamiento específica que consiste: prirmero, en captar los ligeros exisltentes en la lítiea - ITratamiento por fermientación acelerada. Medianite insuflación o aspira- de orgánicos, segundo, en eliminar los inertes, tercero en homogeneizar y atumilelita r la ció, de aire. Con este proceso se reduce el tiem;Jpo de fermientación a u n densidad del producto. El R.D.F. obtenido por este procedimiento tieneni un poder iies y el proceso de maduración dura otro tmíes. calorífico inferior de 4 a 5 termias por Kg. y representa el 25-30% en peso del total de RS.M. b) P'rocesofiervfanaerobia La linea de tratamientodela fracción orgánica secomponededos etapas ofases: En esle rrocesO,seconsigueeliminar as grandes superficiesen eras de fermen- la primera consiste en su "Fermentación" y la segunda en su "Afino" las dos soní lación ,níaduraciónylapreseniciadelixiviado>s,obleniénidoseunbiogAsdegran importantes y atnbas conllevan la obtención de un abono orgánico. riqiuieza energética. La fermentaciónconsisteen una transformaciónbiológica de la materia orgánica lProducciones meldias: contenida en R.S.M. para la obtención de un humus rico en microorganismos, conte- niendolos factoresdecrecimientoy los oligoelementos necesarios para el desarrollode - lBiogus: Con un contenido de (,5% de meta no y una producción de 780 las plantas. Esta fermentación puedeseraerobiayanaerobia, la aerobiaescon pí7esencia Kw/lb. por tonelada (le R.S.M., 6. 10 m3., portonelada de R.S.U., conun de gra ndes cantidades de aire y la anaerobia es en ausencia total de aire. ¡poder calorífico de 5.()(XI Kcal/n3. sin depurar. AX-5 - 11 - Abono orgánico: Disgestado: 430kg. por tonelada de R.S.U. it roducidor slJpuCstO, tarm ño, la cual se coisidera fracción comnbust ibledeun pder calorificode3 a 4 termias en función de los procesos indicados en los párrafos anteriores, los factores antes por Kg., resultaido el res-tounI compost deexcelentecalidad. comentados pueden sufrir oscilaciones entre los valores antes indicados. El último factorqueintervieneen la fermentaciónes la relaciónCarbono!/Nitrógeno(C/N)(iue Si se quiere obtener un producto de buena apariencia puede seraconsejablesu determina si el proceso está concluido y si el resultado es bueno. trituración(y o nuolienda separando los tamnaiños granldes u obteniendo dos productos: composl grueso y conmpost fino. La cantidadl de compt st obtenido partiendo de la El Afino de la materia orgánica fermentada consiste en eliminar todos los compsición inetdia del R.S.U. aites iidicada puede oscilar eitre 28-32%. elementos que han fermentado y todos los inertes. l'ara separar estas tres fracciones normalmente se utili7a la siguiente línea de proceso: 2.2.2. Ipaímticiíhí actual - Disgregación. La fraccióni oigálnica putrescible de los I.S.M. eni su descomposición aeróbica dá -Separación: (por denisidades y por (a mañog). Sug ar a ilr pToducto llamado con post, apto para mejorar suelos. El porcentaje en los - Molienda. RS.M. emateriasusceptibledesercompostad adependedelacomposición cualitativa pde los misimos, alcanzaido en la generalidad de los casos alrededor del 30% del -Separación pxn tamañíos. vA5lun 1. El rest< de materiales reciclables y nobiode2gradables deben ser eliminados, AX-S - 12 y ello lleva consigo la necesidad de un tratamiento posterior o vertido de los recihazos Ení cuarito a la separación en origen, la recogida selectiva de baterías y de del compostaje. medicanientos no usados son procedimientos muy aconsejables y que algunios países lian cnmpezado a aplicar para nie¡orar los sistemias de recuperación de subproductos Elementos clave para el éxito deeste tipode tratamiento es la calidad del producto comercializables y aprovechables. De todas formas aunqjue el reciclado y compostaje obtenído así como las regulaciones locales potencialmente restrictivas en cuanto al tienenl una gran rentabilidad de imiagenl y política, desde el punto de vista económico empleodel compost. Dadoelencareciniento quesuponecl transpoirte de este producto, sJn los peores. el consumo del mismno debe ser en zonas próximas a su producción. 2.3. INCINERACION Los resultados económicos de esta alternativa presentan en bastantes casos aspectos negativos motivados, entre otras causas, a: baja calidad del producto, reclzaz) La incirneración es la alterniativa (lIue enl los últimos tiempos está tomando una por los agricultores, ba¡os precios en el mercado frente a los costos de producción, etc... participación creciente cn la eliminación de los R.S.M. Su utilización reporta ciertos beneficios comto pueden ser En los países desarrollados y en aquéllos con tierra sin cscasez de componientes orgánicos, esta alternativa del compostaje representa una participacióni miinoritaria, - rZeducción cle la necesidad de vertido. Con la incinieración se reduce el peso de cuando no mrnima, en el tratamiento de los R.S.M. los IR.S.M. a un 25-30% y el volumen a un 10% del original. El residuo resultante lo comrponen las cenizas, que al tenier un volumetn muy inferior al de los R.S.M. El reciclado se presenta como una alternativa altamente atrayente. ¿Qué riejor de loqs ¡iue proceden, sup oine una notoria prolongación de la vida del vertedero solución al problema de los R.S.M. que la de su reutilización?. Iero eCn realidad atimí de apoyo. E1 imuiclhos casos el reciclaije de las cenizas disminuye, aún más, la queda, en cste sentlido, un largo camino poY yecotrer. 3apón un país peducíuo ie:esilad de vertido. densamente poblado y con una modélica disciplina ciudadana apenas llega a reciclar el 40% de sus R.S.M. - P'ue material de construcción de carreteras, aislante sonoro, etc... Ia energía pccuperadade los residuos resenta diversas formas deutilización.. En la generalidlad cle los casos suele utilizarse para generacióni eléctrica complemientaria, Las cenizas volantes frecuentemente son mezcladas con las del fondo del hogar, cuando ello es posible, con tun aprovechamiento térmico adicional. Este es el caso, para proceder aso vertidoconjunio. Siienibargo, en algunos países, con reglanieuita- relativamilenite freoil(,lte en aquellos países con Ulia clinmatología e lnfraestructura AX-5 - 15 adecuada, en los que se aprovecha parte de dicha energía recuperada en caleíacción la generación eléctrica, y los rendimientos SOn también inferiores a los conseguidos en urbana. Otros casos de aprovechamiento térmicose presentan cuando en las proximi- las mismas. dades de la planta incineradora existe la posibilidad de suministr) de Vapor a Industrias que lo requieran en su proceso. La energía el¿éctrica se geniera en un turboallernador de condensación con extracciones intermed ias utilizando un ciclo térmico convenicioial, similar a la de las En la combustión de los R.S.M., y como consecuencia de algunos de stus comnipo- cenltrales té rmicas que qutiemtan combustibles fósiles. nentes, se producen unos gases de carácter corrosivo. Especial relevancia tiene la corrosión debido al cloro, constituyenite habitual de los R.S.M., que dá lugar a Lascaracterísticascorrosivasdelosgasessuponleniunlalimitaciónellelrendimien- importantes ataques en las superficies de intercambio de calor de las calderas. Los lo del aprovechamniento del contenido energético de los R.S.M.. Sin embargo, dada la niveles de corrosión están prácticamente determinados por el rango de temperaturas exíieriencia adqluirida en el diseño y operaciOnt de estas plantas, la disponibilidad presentes en las partes metálicas de la caldera de incineración, k)s valores extremos de alcanzada en las mismas es muy alta (75U)-tMi)O lh/aiio),opera ¡ido inineitrrumpidamen- dichorangoseencueníranenelsobrecalentador,ensu cota máxirna,yenelo coonomizador te 24 horas al día y durante espacios de tiempo muy prolongados entre las paradas en la mílinia, precisas para el mnitenitmxiento de sus compotienites electrornecánicos. La figura 1 muestra la curva típica de corrosión por los gases ácidos producidos 2.3.4. Aspectos econornicos en la combustión de los RS.M., tanto en lo referente a la corrosión por alta temperatura como por baja temperatura (punto de rocío en ácido). El uíbpetivo primariodeunia planta de incinieraciónies la reduccióndcl volumen de materiales a vrt.-er. Los costos deben estar justificados p)r el servicio público ofrecido, En las instalaciones actuales de incineración de RS,M. generando electricidad, la el alhorro en la necesidad de nuevos vertederos, en el medio y largo plazo, y en la determinación de las características del vapor de alimentación a la turbinia se ha capacidad de la plarita para geierar electricidad y/oenergía lérmica, partiendode una realizado intientandocompaginaru n doblecompromiso. lorun lado,cuanton mayores fuente renovable. La obtención de beneficio no es, en general, el objetivo municipal la presión y temperatura del vapor la eficienicia de la planta aumenia, incremientándos4e primario de este tillo de il%stalacíones. con ello la potencia eléctrica conseguida; por otra parte, al elevarse la tenmperatura, el peligro de corrosión aumenta y con ello la disponilbilidad de la planta disminuye. Los i,ngresos vienen fundamentalmente de la venta de la energía generada y del canon llor eliminaciónl de los R.S. M.. Los posibles ingresos adicioliales por materiales Dados estos condicionantes, la solución, en la mayoría de los casos, lia sidlo la de recuperados, cual eY el caso de la cdatarra férrica, suponen una aportación más bien generar vapor en la caldera a presiones del orden de 35-45 Kg/cni2. y con lemperaturas marginal 1 ncuantoa la comnposiciónde los costos, los gastos de amortizaciónsuponen de 370-42PC. Estos valores son muy inferiores a los usuales en centrales térmicas para el 30-4<0% y los gastos de operación el (>0-70%. AX-5 - 16 El proceso de utilización de la energía recuperada está influido por una gran sensibilidades loque nosva a permitirsacarunaseriedeconiclusionessobreel interés variedad decircunstanciasajenas al propio procesode incineración Así, elempícode de este tipo de instalaciones, al considerar el costo de su servicio y su capacidad la energía térmica, suministrando vapor o agua caliente, está condicionado a la competitiva frente a otras alternlativas en la eliminacióni de los R.S.M. existencia de una demanda de dichos fluidos térmicos al volumen de diclia demanda, a los posibles precios de venta dela energía térmica, los cualesa su vez estAli afectados En las figuras 3,4 y Sse representa el importedel canoll para divetsos valores de porlos costos de los combustibles alternativos, etc.... Por ello, en aquellos casos enh slte los pará uietros que sobre el mismo inciden así comilo su sensibilidad a cada uno de existe este tipo de mercado y suministro los resultados económicos difieren según los d ichoqs pa ránmel ros. valores que determinan todo este tipo de variables. Por otro lado, en una gra n parte de las plantas incineradoras los ingresos más releva ntes provienendela ven ta dela energía lara el caso central, en cada planta se han considerado las siguientes hipótesis: eléctrica generada. - - Disponibilidad de la pla a ...................................plant. 7500 h/a En el aspecto económico, una de las características relevantes de este tipo de - Saturación de la planta en el año 20.95% instalaciones esel de la importantecuantía que requieren sus inversiones. Esta situación - Crecimniento a nual en la producción de RS.U . .......................... 1,5% queda aún mis resaltada por los requerimientos deúlas últimas reglamentaciones medio -.2000 Kcal/kg ambientales que conducen a la necesidad de dotar a estas plantas de unos equipos de tratarmiento de enluentes que suponen un incremento en la inversión del orden del 15- - 'recio de venta de la energía eléctrica ............................... 8,2 pta/ KWh 20%. Debido a esta situacíón,que origina un esfuerzo financiero muy importante para - Subvención a la inversióni ................................... 25% los municipios, es práctica habitual, que organismos públicos supramunicipales apo- Tai - I sa iniieria de renitabílidad de la inverqíÓn neta ............................... 1U% yen económicamente estas instalaciones. - Valor monietario ......... .......................... I'tas. anFo 1992 En la figura 2 puede apreciarse la estimación de las inversiones en este tipo de - P'etíoxdo considerado .................................... 2 aios de operación planlasen funcióni de la capacidad nominal de las mismas. Como puedeobservarse, la inversión portonelada/día decapacidad nominaldela planta seincrementa conforme La sensibilidad a la capacidad nomini al de la planta viene representada por la disminuye dicha capacidad, aumentando de forma drástica para plantas de tamaiio curva 1 de la figura 3. muy ¡p«iueio. I-l canion te-sulta ser mtuy sensible al tamailo de la planta. Este es el motivo por el El canon, o tasa que deben abonar los municipios, por el servicio de incineración que resulita tan beneficioso el quie una lantla de incinteracióni elimine los R.S.M. de un de los R.S.M., es muy sensible frente a tina serie de parámetros. Analicemos dichtas grau númi ero de habitantes, aunque lpertenezcan a diversos municipios. Las ventajas AX-5 - 17 econoróicas son evidentes y tan solo pueden ser afectadaspor el posible incremenitoenl Por un lado, la eliminiación de los R.S.U. supone uia fuerte inversión, y por otro, el costo de transporte. Por ello, en cada caso, es conveniente el reali7ar un estud io al elcanon deincineración es muy sensible a la posiblesubvención. Ambas circunstancias efecto. hacelp que, en mlitchos países, la construcción de las planitas de incineración sean en parte subvencionadas por organismos públicos supramun icipales. Llama laatenciónel hechode queel construir,por ejemplo,dos pla ntas deS5( t/d. supone frente a una de 1(iX) t/d. un aumento en el canon del orden del 60%( 170()ptaA). La sensibilidad a la saturación de la planta viene representada por la curva 4 de la ligura 3. La sensibilidad al costode la planta viene representada por la curva 2 de la figiura 3, la cual se refiere a un incremento del 30% sobre los valores tomados para el caso Consideranido, cuino ya se dij) en apartados anteriores, una tasa de crecimiento central. le los l¿.S.LJ. producidos del 1,5% y una saturaciónde la calacidad nominal, al cabode 2(0 afios, Iel 95%. La curva 4 representa el hipotético caso de una planta incinerando el La determinación del canon, en el caso central, se ha realizado considerando los 1(X)% de su calacidad nominal desde su primer añio de operación. costos de las plantas según la figura 2. Dichos costos son estimados. 1 lay que tener en cuenta que, para un mismo tamañso de planta, el costo de la rmismna esíá afectaido por E1l canon ts iíuty sensible a la saturación de la planta. Así, para unta de 1000 t/d., circunstancias específicas de cada caso. Así, influyen, entre otras, las siguientes: nivel elcaisio,i se reduIceaproximadamnette 150( pta /t. toquie suponteunia reducción delorden de precios de la obra civil en cada país, nivel de precios de la construcción electrome- del 53%. cánica, aspectos relacionados con la ubicación de la planta, nivel de la calidad arquitectónica y estética, tct... Esta situación hace que sea de sumo interés la niodularizaciónl de una planta en (unción de la producción inical y de la expectativa del crecimiento eCI la producción Como puede apreciarse, un aumento del 30% en el costo.de la planta su poue pa ra futura de IR.S.U.. Es importa lite prever un crecimienito de la capacidad de incineración plantas de un cierto tamnaño (a lrededor de las 10(X) t/d.), un aumento del canon de unas con la construcción de ajueva /s linea/s de cuerdo con la realidad en la producción de 1I(X) pts/t. I¿.S.UJ. y al nmismio tiemitplo procurar no displioner de utla excesiva capiacidad de incilneración ociosa, lo qtue supondría unt aumento en la tasa de eliminación. La sensibilidad a la subvención viene representada por la curva 3 de la figura 3, la cual se refiere a una planta no subvencioniada. LI.a sensibiidad al llrecio de venta de la encrgía eléctrica viene representada por la filutral 4. La crval correspondealcasocentral,8,2 pta/KWl ylas2y3a los precios También es muy sensible el canon a la subvención. Una planta de 1(00 t/dl. no de 10 y 7 pla/KWh respectivaniente. subvencionada tiene una tasa de eliminación de unas 1 150 pts/t. superior al caso de estar subvencionada con un 25% del costo. AX-5 - 18 Del examen de dicha figura se desprende que el canon es sensibie al precio de planta, consigtiendo al mismo tiempo solucionar el problema de la elimiliación de venta del KWh. Estoesespecialmenterelevante, tantodesdeel puntode vista absoluto estos últitnlos residuos adicionales. y mucho más desde el relativo, para las plantas de cierto tarmaño, perdiendo peso específicoen las pequeñas. Esto es así porque,conlormr aumentael tariañodela planta, cotí obiet>de u mentar la eliciencia en la conversioni energética,sehan estudiado la partida correspondiente a la venta de energía eléctrica incrementa su incidenicia procesos o sistenias alternativos al tradicionalimiente empleado en las plantas porcentual, sobre el total de los ingresos, frente a la proporcionada vía canon. Esta incineradoras. situación se debe, fundamentalmente, a que los gasto fijos por tonelada incinierada disminuyen con el tamaño de la planta y adenmts la eficiencia en la conversión E1n España, se ha desarrollado unl proceso quc supera las limitaciones en las energética aumenta con dicho tamaño. caracleristicas del vapor generado y a las que se ha hecho anteriormente referencia. llésicaiiwiilteucínsisteeil supe7rarlas limitacionecsinipuestas porla corro)sión delostubos Para una planta de 1000 t/d., el porcentaie de variación del canon, frente al valor de las caldleras, medianite el uso de conmbustibles adicionales. central (8,2 pta/KWh) es sensiblemente el mismo, aunque de signo contrario, que el porcentaje de variacíón del precio de la energía eléctrica vendida frente a las 8,2 pta1 c Gm stols sistemas, sc obtiene un aumento importante en la eficiencia de la KWh consideradas como valor central. conversión de la energ,ía térmica de los R.S.M. así c:om>O un notorio incremento en la producción I eenergía eléctrica neta para la venta. Est0 repercute en el canon resultante, La sensibilidad al P'CI viene representada por la figura 5. La curva 1 corresponde consiguiiélidose uia disminución del mismo. Diclha reducción supone una cantidad, al casocentral (2000 Kcallkg),en tanto que las 2 y 3 se refieren a los casos de 1801) Kcal ¡ variable SegÚn los d iversos casos, y que oscila entre 800 y 2000 pta/t. Este ahorro se kg y 2200 Kcal/kg respectivamente. obtienecon increnientos razoiíables talitocil la inversimm comueo els gastos operativos. La variación del PCl tienecierta incidencia en el canon. Así,en unia planta de 1()l) Con estos n uevos procesos, al conseguirse una disminución en el costo de la t(d., oscilaciones porcentuales del mismo, frente al valor central de 21MX) Kcal/kg., incineración, esta alternativa pre4sentará, en una milayor casuística, ulna situación corresponde a catmbios porcenituales similares, aunque de slin o contrario, en el valor altam-íett com 1etitiv, no solo en los aspectos ecológicos, técnicos y sociales sino del canon. tunilbién vil el xcilonómlico. Aunquenoesdeesperar,en general,incremeitosl muyaltosenel clCI de los R.S.M. 2.-t.5. Itnpl 20 0 o TABLA 2 IMPLANTACION AC'I TUAL I)D LA INCINEIRACION _ - _ _ _ _ _ - _ - - _ - - EIN DIVERSOS PAISES - AUSTRIA 3 os O W 200 300 4000 000 OO 700 800 RELG;ICA 2i 30 --Punito condenacl6ón LflNANIARCA 63 70 A - Corrosión electrolíiica. ESpANA 22 7 FRANCIA 225 35 C Corrosión debido a la formación de cloruro férrico o sulfato k¿rrico alcalino. 1ULANDtA 12 40 C - Corrosión debidu o la descomposici¿rl de cloruro férrico o suilato férrico alcalino. IlUN(iRIA I 7 IrAl,IA 70 li JAPON 68 l,UXENIiUR(GO I 70 REINO UNIVO 36 lo SUECIA 24 60 SIJIZA 25 80 SINGAPUR 60 USA 150 1i (21: % de loe R.S.U. IoeIo.,edo:. .ob,e el 101.1 dt lIrodoido, PFIGURA 1 AX-5 - 21 INVERSIONES EN PLANTAS DE ICINERACION CANON, SENSIBILIDAD A LA INVERSION, A LA SUBVENCION Y A LA SATURACION DE LA PLANTA INVERSION IMptl) INVERSION - toinarse en cuentla en Ias etapas i nicia lesdel desarrollolde los t raba jos, conlel finl de evitar nes. íueseprodu,.can. . Terrenos inservibles odebajo valor pueden ser reconvertidosen áreas apropia- La primlieraetapa a llevaracabo para elestablecimilienito deun rellelnosanitarioes das para usos diversos. la deplanificación inicial. En este período se llevarán a cabo estudios del tipode residuos a eliminar en el relleno saniitario y las cantidades para lacer una estinmación de la vida Los inconvenientes que presentan los rellenos sanilarios controlados son los deí mismo. loda cesta información constituye el pulito le partida para la selección, siguienles: diseño y operación (leí relleno sanitario. Requieren extensiones considerables de terreno. Un aspecto muiy importante de esla planificación inicial son las consideraciones sociales, políticas y ecoimómxiicas que puedenl influeniciar el desarrollo de las futuras Las condiciones climáticas pueden afectar de forma adversa a la-; operacioes. o1,eracioríes (le relleno. La prevención de la contamiiinación del agua puede ser un problemla difícil y Los datos a obtener lpara realizar un plan. funcional son( los siguielltes: costoso. I)aros dcl lerreno.- Si la distancia hasta el rellen,sanitario>es granide, losccostes de trançxporte ptiedent .nventario de lo>s limites de prop,iedad. ser elevados. .Pronvisión) dedereclíosdeacceso,tlocalización (leconiduccionesq,estructu- ras y caninols, daímdo detalles sobre toKlas ellas. AX-6- 7 P Ilanos con curvas de nivel. Dalos Wiológicos.- . Fotografías aéreas. . Flora y fauna existente . Interrelación del terreno con las áreas cireundantes. . Localización de bostques y reservas de anititales en la zona. . Condiciones desuperficie,tales conioexistencia de rluviometría. Datos del suelo.- . esoplleraturas. P Irofundidad de las capas del suelo Datos de phanificaci5n del árfea . Tipos y localizacíón de sueios. .Mapals de distribuei¿n ent zonias. . Descripción de la clasificación del suelo, granulomeitía, permeabilidad,.Mpsd itrbcóinlns compacidad y otras características pertinentes. Utilizacio Método de árcas parciales.- 11.2.- MÉTODOS DE TRABAJO 1 n un relleno sanilario desarrollado por "áreas' los camiontes de transporte deposilan los residuos sobre el terreno. Seguidamiente, un bulídozero máquina En cuanto al lugar donde estén ubicados los rellenos sanitarios se pueden incluir es pecial esparce y comipacta las basuras, recubiertas cada cierto tiempo con una en dos clases generales: rellenossa nitarios en áreas y rellenossanitarios en de,res¡o,íes. capa (le tierra qule tambiéi es co¡piliactada,o no se recubrenl si es relleno sanitario de alta densidad. AX-f- 14 Este método se adapta bien a terrenos llanos o con poca pendiente También Las dimensiones de la celda está n determiinadas por el volumen de los residuos puede utilizarse en huecos de canteras o explotaciones mineras a cieo abierto coínpactadosdiarianiente,lo cquedepende de la densidad original de las basuras. abandonadas, barrancos, vaguadas y otras depresiones del terreno. Normal- La densidad de las basuras uta vezcompactadas debe ser cotnt mínimode0,7 mente, las tierras de recubrimiento se llevan de zonas próximias ose obtieineni qx tm./l¡3n ó mayor si existen cantidades apreciables de escombros, cristal o el místno sitío. materiales de tipo inorgánico bien compactados. Esta densidad puede resultar difícil de conseguir en caso de que proliferen materiales tales conLO ramas de c) Métododetaludesoramtps.- áalroles, fitras sintéticas, neumáticos, etc..., ya qlue normialimente tiendeni a espon1jarse una vez. que se retire la carga compactadora. En estos casos es En los rellenosanitarios sanitarios llevados porel métOdode taludes (variante convenienle extenider los materiales Cen capas de unos 60 cnis. de espesor, de los métodos de área y zanjas), los residuos sólidos se vierten sobre et terreno cubrirlos con una capa de tierra de 2) cn S y extender y comp-%actar sobre ellos en pendiente. Se extienden las basuras en finas capas sobre el talud, uia capa de basura nornal, con lo que el peso de esta capa mantiene los compactándolo, al mismo tiempo, con el peso de la máquina. El material de maleriales elásticos comprimidos. recubtrimiento se relleno sanitario de i '°°A basuras es necesario comenzar por preparar el torreno de tal manera que las aguas pluviales nofluyandelasladerashaciaclcentro,sinoquesean desviadas. RFSIDUOS SO IDOS 402,6 M/3 P'or otra parte, hay que construir, aguas abajo, un cierre o dique de tierra MATERIAL DE RECUBRIMIENTO 56,2 M/3 apisonada, que sirva como muro de contención. CELULA TIPO DE VERTIDO DIARIO 458,8 M/3 A través de este dique, mediante una red adecuada dc tuberías de drenaje, se recogerán las filtraciones de agua, evacuándose (uera del recinto del relleno sanitario. SECCION TIPO TERRAZAS ESCALA 1:200 AX-ó - 16 B) Relleno sarnitario de alta densidad - Reten1er los materiales arrastrables por el viento. - Mantener la vegetaciónl. El relleno sanitario de alta densidad es el sistema más moderno utilizado en la actualidad. Este sistema no necesita recubrimiento de tierras, por eso el muétodo - Ser permeable a los gases en los casos en que exista un buen drenaje. de explotación es diferente al sistera de media densidad. El cubrimuiento de las basu ras con una capa de tierra compactada ofrece asimismo La basura se extiende en capas de 25 o 30 cm. y se tritura y compacta liasta pr<>teccinit contra la propagación de incendios, ya que éstos quedarían confinados conseguirunadensidad del.100Kg.! m3.lPara permitirla fermnentaciónacrobia, dentio tIe la célula. La utilización de un material de buena compacidad y baja nose puedecubrir la capa con tierras, ni se puedeextenderot ra capa encimia hasta penrmeabilidad es una excelente medida contra incendios ya que minimiza el flujo de pasados dos meses, que es cuando puede darse por finializada la frrnJentación. xigeno dentro del relleno sanitariO. La superficie del vertedero se divide en zonas y estas zonas deben tener la En general, el material utilizado para cubrir el nivel final debe ser capaz de superficie necesaria para poder extender la basura de un día en capas de3O eim. mantenrerla ve;eta ión, porloquedebecontenerlassustancias nutritivas y teneruna de espesoir y como no se pueden verter nuevas capas hasta pasados dos mneses es capacidatl (le retención de huimedad adecuadas, además deun grosor mínimiio de de partida es que éstas ¡lo sufran ningutinia influenicia del rellenot sanitario. Sin embargo, las aguas clue Igualmente debe evitarse el uso de mtateriales que contenigan piedras o bloques percolaln por el relleno no sufrent un dilución total en las aguas subterráneas, grandes, ya qlue impiden una compactación adecuada. debi(lo a qpue los acuíferos tienen un flujo normalmente laminar. Los contaminantes inorgánicíos y fornas de vida anaerobia pueden llegar hasta 11.5.- MEDIDAS DE CONTROL grandes dlistanciasa través del sueloy las formaciones rocosas, mientras que las sustancias de 3( cent ímet ros a 60 centímetros de grosor, que debe ntan tenerse porten las aguas de drenaje de las zonas altas a través del relleno sanitario y húmeda iiara evitar las gricas al secarse. En caso de no disponer de suelo canales abiertos que desvíen el drenajedel área circundante. arcilloso se putedeni añladir, y/ó para mayor seguridad, aditivos arcillosos 1a11trales, tales comilo niontnuorilonita o incluso aislantes sintéticos, tales como Un relleno sanitario situado en una llanura debe protegerse mediante diques asfalto o láminias de goma, poliletileno o cloruro de polivinilo, en películas impermeables. Lacresta deldiqluedebewserlosuficienitemiientteaiclia para poder protegiudas en amnbos lados por capas de arena. En estos casos, para mayor realizar trabajos de mantenlimienito ó incluso para el paso de vehículos. protección y conmo mejora en la operación de relleno, se debení utilizar neumná- ticos usadoq, comno prolección de la láminla inipermneabilizante del vaso del El recubrimiento final del relleno sanitario debe ser explanado y nivelado para depósito de residuos, antes decomenzarel vertidodelos mismos,en los rellenos permitir el drenajede las aguas pluviales. El tipo de explanación dependerá de saniitarios y en los de seguridad de residuos tóxicos se cubre la superficie total la capacidad del material para soportarla erosión ydel uso fial planificado> plara de la latnmila corin unia capa de neumáticos, colocados llorizontalmente y cn el lugar. P>ueden también construirse canales temporales o permanentes para contacto ¡¡íos coi otros. (Ver gráfico pág. siguiente) interceptar y eliminar las aguas del drenaje superficial. En todos estos casos debe pensarseen alguna forma (leeliminitar los liquidos del También pueden utilizarse sumideros y pozoS colectores desde los que se interior del relleno, bielin nediante ¡i¡ia red de dreniaje iitermía o con pozos desde pueden bombear las aguas recogidas en ellos y evitar que se inunden. donde se borimbee el alí,ua. AX-6 - 18 LLANTAS DE CAMION APIt ADAS ChliMENEA DE EVACUACION DE GASES Y ATA=DAS DoS_ALgOS SEPAlA,DAS / CON G1AVA TIERRA DE RECUBRIMENIO DE SELLADO ¡LAUtASi. DEl2.! A,ltl, jt> I E A GRAVA DEIAlLEE D[ DSPOSI(tlON DF_lLAIANT i;AliA ¡;,¡¿,¡CC,0H DL LA LAMINA IMIltIIMEAflLL X i hMACIi39 Di_D¡KII&J Di. GA I lasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la comj'osició'n de los Por lo general, no se presentan problemnas cuando los gases del vertedero se lixiviados de un vertedero, aunque los realizados indican que a1quellos sonI pueden dispersaren la atimósfera. Sin embargo, si la cobertura del vertederoes líclu idos complejos de características variables, ya que la mayoría de los conta- reía tivamente impermeable,el meta no tratará desalira la atmósfera moviéndose minantes en el lixiviado son solubles en agua. Los métodos convencionales de lateralmiiettte a través de un material miás penreable. depuración de tipo quínico o biológico son posiblemente los más adecuados y efecti vos. Si las condiciones hidrológicas y geológicas del terreno no son adecuadas para controlar el movimiento de los gases, habría que realizar obras quesuplan estas Para poder decidir si un relleno sanitario está contaminiando las aguas superfi- deficielncias. ciales y subterráneas pueden utilizarse una serie de pozos de observación y estacionies de muestreo para observar periódicamente la calidad del agua. 'ara lExisten los siguientes nmétodos para el control de los gases: evaluar el potencial de contaminación se necesitan datos sobre la calidad del - Métodos permcables.- agua, aguas arriba y aguas abaj) del relleno sanitario. El novinúenso Interal de los 'ascs puede preveirse uti7ando Uli nmnaterial (que bajo cualquier circunstancia sea más permeable que el Cerreno circundanite para permitir el paso del gas a su través hacia la atmósfera. Para este fin se pueden emplear conductos y zanjas de Ent los pr>cesos anacróbicos de ferm-nentación de las basuras en uni relleno ventilación rellenos de grava, cuya superficie debe mantenerse libre de sanitario, se producen una serie de gases de descomposición formados por lierra y vegetación clue po>drfan impedir la ventilación. metano, anhídrido carbónico y trazas de sulfuro de hidrógeno y otros gases. ~lammmbiéml puede instalarse un sistemia mde colección de gases justo debajo El meitaro es un gas alta mente explosivo que se puedealmitacenlar embolsadasen le la superficie de un recubrimiento relativalente impermeable, me- dianite chimieineas de vemnlilaciónt atravesándolo y una red de tubos el relleno sanita riXo odesplazarse y acurnularse en concentracionles expl)sivaseni alca nlarillas y cavidades subterrá neascercanias.Tanto)el nmeta nocomnlo el a n idmc rh y ntando los neumáticos, áreas circundantes, que previamente haln sido rellenadas en su intierior conI tierra. A medlida que ascíende la superficie del relleno se sube la chinenea AX-6 - 20 mediante la colocación de más neumáticos y se va rellenando el l'or lo anteriormente expuesto, vemos cl gran interés qIue tieele el control de las interior de la chimenea con grava. (Ver grdfico pdg. anterior) Ienmperaturas, al objeto de man tener la masa de fernientacióln entre estos límites, - conductos horizontales, que se cubren con los residub,s y el mate- durante el mayor tieliipo posible. rial de cubrición, formados por llantas colocadas en posición vertical, convenientementeatadas, sobre la superficie del relleno I'ara realizar dicho control de temiiperaturas se empleani dos sistenmas que a para facilitar la conducción del biogás hacia las chimenieas de conitiniuacióin vamos a citar evacuación. Estos conductos se situarán en cotas de ( a 8 ¡ti., a 1) - P'or termiómietros, introduciendo éstos a profundidad adecuada y mi- medida que el relleno va ascendiendo. e1 ienido su escala. Como norma general, se emplearán en las chiimeneas llantas de mayor 2") - Se iirotritucoll amplls lización dle la liasa e ferentacióní,ya quelos miicroorganismos patgenosmás residuos y tierras se inicia una fuerte fermentación aeróbica, mediarite la cual se Usuales nticren a temperaturas inferiores a las (ític Se alcanzan eii las zonas en elevarán las temperaturas de la masa de reacción rápidamente. Dicha elevaciósn dode se layan efectuado el vertido, recubrimiento y compactación. detemperaluraseS miuybeiieíici<>qa, ya que ç7rmitcuiiaesqterilízacio? e< ll Ití detmpeatua mubeeii yqu rmienestrizaió ncnS)eta, E1 tipo de fermenitación será al qlue no producirá nialos olores, ni gases, lo que destruyendo los microorganismogs que pudiesen existir en las basuras. La se con-vi;¡gu colitlrl)alllaticoel eqililbrio elltre ferlillcllación lacró)bica y alicróbica, temnperatura óptima para esta esterilización está comprendida entre los 530y los logríndose li fermentación aeróbii inodcradi. 63 C. con una humedad del orden del 4(0%. AX-6 - 21 1II.- ACONDICIONAMIENTO DEL LUIGAR AX-6 - 22 111.1.- ACONDICIONAMIEN'rO DEL LUGAR La plail licación de un relleno sanitario debe indicar comiio se ha de acondicionar un terreno para realizar las operacioníes de vertido de una manera apropiada. A conlinuación se menicionianl las obras de acondicionamieinto necesarias. 1111.- 7TALAS, DESIJROCES Y REIPLANTIEOS Los árboles, arbustos y malas que obstaculicen la maquinaria o vehículos del relleno sanitario deben ser eliminados. Los árboles debten ser cortados a ras del suelo para que los tccones tno impidan la compactación u obstruyan el paso de vehículos. Las miatas o hierbas piuedent ser aplastadas o arrancadas en las áreas de trabajo. Estas operaciones conviene hacerlas a medida que se va ocupanido todo el lugar para evitar la erosión del terreno. La operación no debe ser indiscrininiada, debiendo dejarse intacta toda la vegetaciónl que no sea estriclametile molesta y qíue pueda servir como barrera visual y tmejorar la apariencia del sitio. Pa ralelamentese puedecomenzarcon las operacionesdecreplanltecoalrededordel lugar con los mismnos fines y con vistas al momento enl el qlue el relleno sanitario se clausuire y el terreno se dest ine a otras finalidades. 111.1.2.- ACClS)S Deben existir accesos permarnentes al relleno sanitario desde los caminos de aproximiación máq scercanos. En rellenossanitarios granldes esta pcrmianlenlcia lanibié debeaplicarsea los calnli nos.(itiecodluzcan desde la cntrada a lazonade trabajo. estos accesos debeili diserian.e para manejar el voluinen i mfiximiolM de tráfico estimado, ser de dos d irnccionet s o con apartaderosycon pendienies apropiadas a las limitaciones de los vehkículos y"p ,ii po . Igualiliente su estructura debe ser lo suficienteiiemnte fuerte como para aganitar las pesadas cargas que han de soportar. AX-6 - 23 El firme del camino permanente estará formado por 50cm. de malerial seleccio- humedad tie los residuos sólidos urbanos, conltamiinein las aguas o fuentes situadas en nado, 20 cm. de macadam y triple riego asfáltico. Puede sustituirse el triple riego las p>roximiidades del relleno, se construirán unas za njas de drenaje rellenas de áridos asSáltico por una capa de aglomerado bituminoso de 6 cm. de espesor. apropiados (grava), coni lo que se consigue una reduccióln importanite de los sólidos disueltos delixiviados. Eni lostramios fi¡ialesddecstasza njasdedreniajeseinicluyenltubos El ancio del camino será de 7 m. ysed ispondrán cunetas perimetrales en toda su de drenaje que conducen todos los lixiviados filtrados por la acción de los áridos, a un longitud, pozo o fosa decantadota desde donde periódicamente son bombeados a la masa del vertedero para (que se produzca la evaporación. A tal fin se empleará una bomba Losaccesosinteriores,desdeelárcadeservicio hasta el árcade vertido,seutilizan centrífuga. normalmente para transportar los residuos hasta el lugarexacto de vertido y dado q1Je éste va cambiando constantemente, basta con caminos de tierra compactada con u na A nmedida que la zona de vertido se va armpliando seconstruiráil otras zanjas de capa superficial de zah ni. die aníico, c se colocará l a .;n%, , ya 1311 ~~~~~~- Alitira de la matlla 2nm. depósito en la nave-almacén para suministro de agua para las instalaciones de la nave y de las oficinas. PIara co>ntrolar papeles, plásticos y trapos arrastrables por el viento se pueden Utlilizar vallas portátiles en IS proximidaIeS (Cel punto de trabajo. 111.4.- CERCADO 111.5.- M'I.ANT ACIONES PROTECIORtAS DE ARBOLES Un rellenosanitariodeibedeestarcercado, con el fin decontrolaró 1 imitarel acceso a él de toda persona ajena al servicio, nifios, así como perros ó cuilquier otro imal La idea de la existencia de un relleno sanitario de hasuras no es nunca aceptada grande.También para impedirlas vistassobreel rellenosaniitarioydemarcarlos lírlites de buen gado por el público y existe un lógico temor a molestiaS ya un depreciación de la propiedad. de la s:0na como consecuencia del misino. Con este fin el relleno sanitario en todo su perímetro estará cercado ir una valae del relleno sanitario controlado es necesario resistente de 2m. de altura y dotado de unia puerta de 8m. de aniclia y 2 (le altura. aaeneurtvabei Iae tilia buena operación y crear un equilibrio entire las características del lugar y las oliranciones de vertido con el paisaje circuniadite. AX-( - 28 Una (le las concí iciones indispensablcs para consegu ir un a mbielile aceptable por el público es rodear el lugar cot una plantación de árboles queconistituyan una cortina vcgctal que, ademas de evitar que el vieinto arrastre papeles y desechos deliviano peso, prote¡a el paisaje. AX-6 - 29 II- MAQUINARIA Y EQUIPOS AX-6 - 3( IV.i.- GENERALIDADES mayor y más pesada sea la míiqui¡ia, cuyo línite es la presiónx específica de huodi imiento o cuantas más veces pase por ecc ma de tos residuos o cuanto rnás Existe una gran variedad de maquinaria y equipos disponible para la operación delipnda sea la capa de éesos. El úniínero óplnimo de pasadas depende de la de rellenos sanitarios. Los tipos seleccionados dependerá de la cantidad y tipos de humnedad y composición de los residuos, oscilaliído por l) general entre 2 y 5. residuos a muanejar y los métodos de operación empleados. Dado que la inversióní de capital y los costos de operación son elevados, la selección debe basarse en una - Manejo del material de recubrimiento. Esta es una operación normnal del evaluación de las funciones a realizar, los costos y la versatilidad de las distintas movi,ííieíítoy nivclación idetierrasaunq(lueiloprecisauniconitrol rigurosode la máquinas para aplicarse a varias funciones. hulimedad para conxseguir el máximo de compactación. En la nivelación se debe clar la inclitiación adecuada para el d renaje de la superficie. Según la naturaleza dele miterial, se puedení utilizar máquinias coí nlcurnáticos (gravas, arenas y IV.-2- FUNCIONES DE LA MAQUINARIA tierras arcillosas) o bic mnáquinuas decadenias, eluipadas conl quebrantadores de rucas si es precis). L,as condiciones climáticas pueden hacer variar las caracterís- La maquinaria de relleno sanitarios puede clasifica rse eni tres categorías fulida- t icas de los materiales, debiendo utilizarse unas máquirnas u otras según conven- mentales: ga. Las íiíláqíuinas con neumático>s no son recontendables debido a su baja * . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~floltaciónl en las basuras. - La implicada directamente en manejar los residuos sólidos. - La utilizada para manejar el material de recubriniento. F- unciones auxiliares. Uii relleno sanitario requiere también máquitas auxilia- - La que realiza funciones auxiliares. res% ,ara construcción y ntenimientodeaccesos,controlde lolvo,extiición de incendios y contribuira las operaciones dedescarga. Algunasdeestas funciones Manejo de las basuras. Aunque esta operación es similar a la de mo?viniientol de 1pt¿neo)s teinente versátil, mient ras que otras snl rmás especílicas, debiendo disponerse de existen una serie de difere,ícias. aquéllas lieín de for)ma exclusiva o conipartiéndolas con otrog servicios. La energía necesaria para moverun volumen dadodebasura e%s menor(lie para el mismo volumen de tierra. IV.3.- ANALISIS DE. LOS 1 DIFERENTES TI'OS DE MAQUINAS Las basuras son poco compactables por vitración, debienido hacersesu compre- .n las 1p,áginas que siguen se hará una descripción y corto análisis crítico de cada sión a provechando el pesode la máquina. Siendo mayorla cornpactación cuanto t io dle n1iíáluía y S11s características. AX-6 - 31 - Tractores decadenas. aunque la supcrficiecomprimida sobrecl suelosea menor puedenhacermayor úimilero de pasadas en el mismo tienmpo. Las máquinas oruga, en todas sus denominaciones reútinet todas las buenas condiciones en cuanto a tracción y ílotación. Para transporte de materiales su aplicabilidad au meiíta hasta dista ncias de200 metros. El bul)dozer de cadenas es excelente para trabajos de excavación y inovimiento sobre superficies inestables, aunque se mueve cono mráximo a 15K m. /h. en los Los hifildlozerde neunibálicos nlose usa nldomést ics y cío1ca rlos usa rse en ot ras funciones auxiliaures del rel leno sanitario tales como preparación de forma adecuada en el relieno sanitario, de camlintos, explanaciones de terreno, etc... Los tractores de cadenas tienen una capacidad limitada para el transporte de - Compactadoras materiales, no siendo aplicables en distancias de nmás de 100 meiros. i-n g eoerl estas maquillas son mowdificaciotes especificas para rellenosanitarios T Tractores de neumáticos. ke las cortipactadoras píara construcción de carreteras y de las máquinas trituradoras de troncos. Tantot los bulldozer comno las palas cargadoras pueden ser también de mieinttáli- cos, lo que hace que sean trás rápidas, pero menos eficaces al excavar, debldo a Su est l udtumla y miotores son similares a las de los tractores, auntue iormalnetee la menor superficie de contacto con el suelo en comparación con los tractores (le íe mmíayor tamía ñ(i siemídlo su caraCterística fumídla¡íentia luel poseer ruedas de acero cadenas. Tienen igualmente menos fuerza de tracción y peor es tabilidad. Su equipadascommaccesoriosc<ínemítratloresdecarga,lo quelíacequetemígalmn ayor eficacia para cmpactar tierra s e similar a la de los tractores (e cadenas, ya que facilidad para aplistar y conípactar que los tractores de cadenas o neunmáltices. AX-0 - 32 La conipactadora Cs una mnoquina excelcnte para extender y compactar residuos en superficies llanas o incliniadas lisas,operando relativamenite bien en pendien- tes moderadas, pero carece de tracción para excavar. dado que puede operar a velocidades relativamente altas, en los dos sentidos, y produce densidades altas, sU nmejr aplicación es para Cxeinder y compactar los residuos y el material de recubrimiento. - Maquinaria auxiliar El liso (e nihimiaria auxiliar de inoviilienlot de tierras y construcción de carreteras puede ser tan limitado que sea preferibic compartirla con otros servicios municipales, alquilaría ó realizar las obras mediante contrata. AX-6 - 33 V- OQ'ERACIONES DEL RELLENO SANITARIO AX-6 - 34 M- OPERACIONES DEL RELLENO SANITARIO c).- Manejo de los residuos.- Debido a que un relleno sanitario se va llenatido de día a día, es preciso hacerlc) Los residuos procedende viviendas, establecimienitosconierciales, institucioneS, de acuerdocon un plan detallado que describa las operacionesde rutina y anticipe las operaciones musnicipales, industjlas y explotaciones agrícolas, ete... Algunos de estos situaciones anormales a las que haya que hacer frente. Este plan describirá la marclha residuos requieren métodos espleciales de manejo. Solo deben excluirse aquellos del relleno sanitario y por él se guiarán los empleados. El plan debe, de todas formas, residuos lpie no puedani enterrarse con suficientes condíciones de seguridad. permanecerabiertoa revisión,aunueto(>das las m(dificacionesdeben scratnoladasconl la explicación correspondiente. Los resíduos domésticos, comerciales e industriales suelen ser fácilmente conipactables y muylhelerogéneos (papel, latas, botellas, cajas, desperdicios, etc.), lo El plan de Operaciones debe describir los siguientes puntos: (lje liace que necesiten poca presitón, pero a su vez actúaln de colchón de las capas inferiores, que pueden no haber quedado suficientemente compaciadas. a).- llora de operación.- Esle piroblema puede evitarse sise extienden en capas finas de no más de 1 m. y Depende de cuando se traigan las basuras, lo debensercubíertoslmicicl ia tn eniteparaevitarquleposilblesrel)tiscadyrtes ITERENO ATURAL o el mismo personal del relleno sanitario los recuperen, pueS pueden producir daños BASIRAS COMACTAD! ,4ERMEABSJIZACION y enfermedades infecciosas a los mismos. AX-6 36 El nivelado y las pendientes de las capas deben estar perfecta meinte es pecifica- raticidas e inseclicid as. Los pá jaros son ya más difíciles deelimina r, pudiendo aplicarse das, sin que excedan del 2 al 4% para que escurra el agua sin que produzca erosión. Los varios métodos de resultado dudoso, siendo la mejor solución el mantener la zona de taludes laterales deben tenier una pendiente inferior 1/2. trabajo limitado al mílnimo. e).- Mantenimiento.- F).- Iuegos.- El buen mantenimiento del relleno sanitario es fundamental para que su No debe 1ermitirseelquemadode ningúntipo de residuosenie1 relIlenosanitario, aspecto sea aceptable. Los problemas que suelen presentarse con mayor frecuencia son anuique ocasionalmente se puedeit producir fuegos por diversas causas. debidos al polvo, materia les arrast rabies porel viento, ratas, moscas e incluso bandadas de pájaros. Ya está previsto,cono sedetalló antes, el sisteima para el conitrol de fuegos, tanto localizadoscoito m ás extensos estandoel personal y equipos debidamenite preparados El polvo puede ser eliminado mediante riegos frecuenies de los caminios, para hacer frentie a cualquier contiingenicia. aplicación de materiales delicuescentes, conglomeración con aceites o con materiales bituminosos u lhormigón. El material dr recubrimiiienitosirvedenislanteenfuegoslocalizados quesopuedan apagar conx unv extintor portátil. En fuegos más extenisos los residuos deben ser El control de maleria les arrast rables por el viento se consigue maniteiienido esparcidos, reg,ados con ag7ua y recubiertos de tierra. un área de trabajo lo menor posible y debidamente rodeada de vallas p)ara atrapar papeles y plásticos que se limpiani todos los días. í'n caso deque unl camióni traiga residuos ardiendo, debeser dtsviado lejo9 dela zona de trabajo liacia unl área en que se puedati descargar los residuos y extinguirseal La trituración ycompactación de la basura diaria disminuyeel problemna de fuego. las ratas, moscas y pájaros. En caso de que el problema se presente se pueden aplicar AX-6 - 38 VI.-CLALUSURADE UN RELLENO SANITARIO CONTROLADO AX-6 - 39 VIA..- GENIERALIDADES La recuperación de terrenos mediante relleno y elevación del nivel del suelo es uno d1saniente todos los tipos de tensiones a que estará¡n sorietidlos y tamibiénx el problema de la corrosión. Generalmente, lo que suele coristruirse son estructuras ligeras, especialmente clisenadas para qtie resistan las posibles variaciones de asentamienito. Las ca,rcteras,a larcamicitoyycaminiosdebeti pavimilenitarsecon un materialflexible y de fácil reparación. No sólo son problemas estructurales los que se presentan, sino también los procu(lcidos por los gases del relleno sanilario. Las estructuras deben quedar aisladas de la infltunciaide los gases, obienestardotadas de tuberías pordonde éstos ptiean salir al exterior. Las conduccionies de servicio a los edificios deben ser ig,tialinente flexibles, no corvoibles y estar dispuestas de formia que una variación en su asentamiento no inmpida su funcionamiento normal. d).- Arcas de recreo Los rellenos sanitarios rellenos piueden utilizarse también para instalaciones de tipo r°nteativo, tales coinocanmposdc golfode fútbol, parques, pistasde latinaje, teatrs aliaire libre, etc., que sólo requieIal estructuras ligeras E C X t I E laru Al /-",~ M FOSO DE DCCANTACKOI F SECCION ESQUEMATICA VE77EOCRO EXISTENTE ElLo NA- L PERFIL ESQUEMATICO, ESTADO ACTUAL 105: DE RET /g<7, DE AWA P\\l FRANJAEX w VERTEDERO "7VELAO N(X óóó \ D AS IhTEFEDXCS PERFIL ESQUEMATICO, PUESTA EN EXPLOTACION DEA-;o T LAS M~ TIERO VEGETAL PERFIL ESQUEMATICO, ACONDICIONAMIENTO FINAL DE IIE J OS sDE FCTEKNG iA ROO E TEACE ESQUEMA DE RECICLAJE DE AGUAS CONTAMINADAS *~~~~ - CONSTRUCCI0N DEL DRENAJE Y POZO DE BOMBEO DE LIXIVIADOS A OPERACION DE UN RELLENO SANITARIO.- VISTA GENERAL A PREPARACION DE LA ZONA DE VERTIDO Y BNSTALACION DE LA PLANTA DE LIXIVIADOS Y X PLANTA TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO A DE lIXIVIADOS __ 4~~~~~~_ TROMEL DISLACERANTE (APERTURA DE BOLSAS) CUBIERTA "< \ ~~~~~~TOLVA DE DESCARGA CONTENEDOR REMOLCABLE PEPENA TIPO VII.- Gl;STIÓN DE UN RELLENO SANITARIO CONTROLADO AX-6 - 5U VII.- GESTION DE tlN RELLENO SANITARIO CONTROLADO La magnitud del trabajo a llevar a cabo en uin relleno sanitario y el área servida determinarán la a niplitud de la operación. La finalidad de los gerentes será consolidar y coordiniar todas las operaciones a realizar y los recursos necesarios para eliminar os residuos de la forma nás eficiente posible. - Personal Los pulestos de trabaj) en un relleno sanitario soni funidanientalimienict de dos tipos: - Técnico y administrativo: gerencia, ingenliería admtinistracióni, contabi- lidad, arcihivo y secrelariado. - Operativo: pesaje, maneao de ecquipos, mantenimiienito de equipos, control y peonaje. El s personal técnico,debe recibiruna preparación adecuada y unadescripciónde SUS respomisabilidades, as% con1o sus instrucciolles para hacer frente a las emer- gencias (cíe pudieran presentarse. El pnrsoíial téc&nico y administralivo cstará en las oficinas cenitrales, pues no va a tener una dedl icación exclusiva para el relleno sanitiario, lo cual encarecería la operación, sino qute dedicará parte de su tienipo a este menester. - Relacionces públicas LIos rellenos sanitarios, por ser considerados geiteralihienit como explotaciones insalubres, puedeín presentiar problemas en relación a laanclitud del público ihacia AX-6 - 51 ellos, al asociarlos mentalmenite con las típicas escombreras y relleno sanitarios incontrolados. Una de las funciones más importatiles a realizar por la gerencia es la de informaral públicode la razón deserdel relienosa nitarioyde las ventajas que reporta, asicomo de las medidas quese tornan para que las operaciones sean lo miiás inicuas posibles. Los in,dios de informaoción ptiblica a utilizar, ademlás de los normales de comunicación de masas, puedenx ser los propios vehículos de recolección, los recibos de las tasas, etc..., asícomo campañas regulares de iniformación pública uiliziando canales adecuados. U n punto clave en las relaciones públicas es el dar un tratanmiento apropiado a las 1>siihl's es sólidos,salvaguardandoelentornio.Lo cualse consigue mecdiante un diseño, operación y gestión adecuadas. No obstante, se debe teier en cuenta que la degradación de algunos nateriales como plásticos, cartona jes, etc...es muy prolongado. Por esta razón, el relleno santitario saniitario es un método relativamenlte incompleto exn cuanto a la eliminación total de este tipo de residuos que es preferible reciclar o incinerar ¡l ara hiacerlos d esapla recer tot almenite. Con el lo se quliere reaflirma r la id ea d eque no existe on método único quie pueda tralar de un modo económico y deíiniti- va ¡iecite racional el grave problema que supone eliminar del ambiente residuos tan complejos y dispares comto puedenl ser por ejemplo los restos orgánicos cargados de Iuiiíiedad y los envases de 'VC de alta persistencia. AX-6 - 52 --- r= z,_ m m INDICEi 1.- SISTEIMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS IIOSPITALARIOS DE111L Gcturo lll. 2.- SISIEMA D)E OPERACIÓN INTEGRAI. DE RESIDUOS IIOSrITALARIOS. 3.- ESIl'lMACIóN D)E COSTOS DE LA RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN AX-7/RY-2 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS IIOSPITALARIOS DEL GIRUI'O lli. A) INCINERACIÓN 11) ESTrERILIZACIÓN A) INCINErACION Es la destrucción térmica de los residuos en un horno especifico, mediantie una conmbustión controlada en las siguientes condiciones: A. Combustión A.l. Después de la últitia inyeccí'in de aire de combustión, los gases deben alcanzar ulia teniperatura mmnima de 100 C duranie al menos dos segundo, en presenciia de unl 6% de oxígetio, cotno mínim . A.2. Asiiiismo la concentración deCOen los gasesdecombustión resultanites no deberá exceder a 1(10 mg/Nnil, presión 1011,3 kl'a, i 1% de oxigens l;anscs. Estas condiciones debetí respetarse etn cualquier fase de la conibustiónl, en larticul.ar durante la puesta cn marcha de la instalación, anties del cornienzo de la conmbustión, durantel el proceso de parada, hasta que la combustión de residuos haya cesado totalmuente y para cualquier variación en los paránietros de operación de la instalacion, it do alimnetación, poder calotífico,etc, llueden admiltise comídiciones diferente-s a las es¡'ecificadas en A.l, si se justifica que la tecnología del horno o del sinieína depiurador de gases permite que los niveles de dibenzodioxinas policioradas (V'CD)[ y iteozofuranospoliclorados (t'CDF) titidklos sean equivalentes o inferiores AX-7/RY-3 a los obtenidos en las condiciones técnicas anteriores. En ningún caso la temperatura > rISTER11.IZtAClÓN míninia podrá ser inferior a 850°C. Is la el cicloseguido por los Ca lentamiento por inyección continuada de vapor hasta alcanza r la presión de resid uos, la ausenicia de riesgos para la salud laboral o pública, tanto en el interiorconmo esterilización, 2,2 atm., y una temperatura de 134óC. (5 minutos de duración en el exterior de los centros holspitalarios. l>or todo ello se actúa sobre tres puntos aproximada). fundaltleritales en su§ gestión: Envasado y almacenamiento Fase lll Recolección Esterilización por inyección continuada de vapor duranteaproximadaniente 15 minutos,conservandola presiónde2.2atm. en cámara yla temperatura de 13C. Eliminación Jase IV ENVASAI)O Y ALMACENAMIENTO Desvaporización por extracción de vapor hasta quedar la cámara a unl vacío de 0,99 atm. para facilitar el secado del material y, una vez terminado, pasar a la l'ara cnvasar los residuos se utilizan dos modelos de recipientes de 30 y 60 litros presión at mosférica para la apertura de la cámara. sas por carretera. Ademiás los vehfculos en AX-7/RY - 5 los qtue se realiza el transpoltc están dedicados exclusivaníentc a csta labor y están adecuados y disponen de permiso de tranisporte de mercancías peligrosas. Losgestores de recoleccióni y transportede residuos clinicos,tóxicosy peligrosos, de'beran¡ disponer de un seguro de responsabilidad civil ilimitado quc cubre los dañios que pudwira causarse al medio en caso dei accidente. ELIMINACIÓN Es el punto mtás itiportanile de la gestión. De los dos sisteiiias propuestos la esterilización en autiocla ve por med io de va iora alta templeratura es la más aconsejabicl pero ambos sistemias exigen para su renlabilidad social-económnica un tralataiienito de más de 1.0MM0 TmJ/afo. La razón de declinarse hoy en dia por la esterilización, se hace en base al prirnci¡pio de ¡n) agresion al nedhio, sin restar efectividadl al mnétodo y garantizando la seguridad dlel vertido finial, asimilándol<> al residuos urbano. La instalación está diseruada de form a quc ni los residuos ni los contenedores cn los qlue llegarán a la planta sean abiertos ni manipulados antes de la esterilización. Por llo, son introducidos en carrs espescciales en el interior de la cánmara en la Jue una vez cerradia hermilétic amentc se abren para que los residuos (quedeni expuestos a la acción del vapor. AX-7/RY -6 3.- ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA RECOLECCIÓN Y LA ELIMINACIÓN Para hacer una esti mación de lcs residuos sanitarios quese genera n en los centros hs pitalarios,se consideraque se genera una media de residuos de 3 Kg porcana y día, sin incluirel GrupoiV (únicamenitecitostáticos). Estascanitidades varian en función de la asistencia en cada hospital. La distribución de estos residuos en los Grupos anieriorníente descritos es: (;rupo ¡ Asimilables a urbanos 1,90 Kg/cama y día Crklx 11 Clínicos inespecíficos 0,80 Kg./cama y día Grupo III Clílicos específicos 0,25 Kg. /cara y día Cilosláticcs9 10% de k,s residuos del Grupo 1II A la canlidad global se deberá de añadir todos loS demrás productos de residuos sin encama miento" corno log centros de salud, clínicas, etc..., que se puede suponer se penera uni 10% de la cifra obtenida anteriormente. En funIcióni de lo expuesto, los residuos producidos en Reynolsa serán: CUAI>RO DE lOS RESIDUOS CLASIFICADOS SEGUN LOS GRUPOS 1,11, 1i1 Y CITOSTATICOS (Kgldía) NI CAMAS 92 RIzUI'O I 173 GRUIPO II 78 (,GRUI'O lll 23 CITOSfATICOS (10%>) 3 TOTAL 177 AX-7/RY- 7 La producción de residuos del grupo 1I1 es la que nos ocupa y según lo calculado arroja unia cifra diaria de 23 Kg, por o) (lue los residuos generados en un año serán: 23 x 365 días = 8.395 + 10% = 9.235 Kg/anlo = 9 Tm/tatlo Es evidente quc con esta escasa geeneración de este tipo de residuos no procede ni la incineración ni la esterilivacion, por lo que se propone la construcción de unia celda específica en el Reileno Sanitario, cuyo diniensionamiento y características tdebi,eíá dcefi nirse cil el copíesoondiente proyecto. El costo medio operacional, en los laíses desarrollados, es de 2 N$/cama y día lo (pie supone: 92 camas x 2 N&/catna día = 184 N&/dfa AX-7/RY - 8 *: (C3 zg : m óó O Q 8n CAMPANA DE C0NCdENTU2ACDON C000ADANA < z : W O z O U LM [m g Qz < ffi X < e9 m CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA 1. INTRODUCCIÓN Una ciudad que pretenda resolveradecuadamente, la eliminación delos residuos 'sólid>snmunicipales,nopuedeqtjudarseestancadayolvidarsequeunabuenacampaña publicitaria nocs un gasto,es una inversión yseguirel ejemplo>de las grandes capitales mundiales como Londres,San Francisco, Chicago, l'arís, Madrid, etc.., que en pocos a ños,con buenas campañas de publicidad, asícomocon un buen servicio,han consegui- do cambiar la fisonomía de la ciudad, y las costumbres higiénicas de sus ciudadanos. Es importante en una campaña de publicidad que se realice de una forma progresiva y constante para conseguir los objetivos de despertar la atención de loS ciudadanOS, empresas, colectivos, etc... motivarlos hasta realizar una participación activa y conseguir Colocación de carteles en ligares estratégicos y qtic no dañen al entorno. la suciedad comno parte de la ciudad y del desarrollo,para creir un futtiro de limpieza y disfrute del hábitat en el que se desarrolla. 5'> Situación de carteles en todos los lugares públicos. El tener tilia ciudad limpia no es un dlerecho del ciudadano, es un deber, y como 6' Orga ,izació)ndeldía festivodela limpieza,con fo)rnatode fiesta paragrupos de tal ha de ser fruto del trabajo colectivo. voluntarios, parques, barrios,ec. 3. DESARROLLO DE LA CAMPANA 7' Celebración de concursos escolares de redacción y pintura sobre el tema,con entrega de premios el día del medio ambiente. Se propone un planteamientobasado en las campa ñas realizadas en EEUU (Clean Comunity System) y en Inglaterra por el Keep Britairí Tidy. 8> IRealización de campañas,charlas y otras actividades para colegios y centros de educación. La canmlafña ha de seguir una serie de fases (lue se restiuimen en tres fenómernos básicos: 9> Promtilgación de un bando sobre limpieza y saneamiento. a) lleconocer la sittiacióni actual y recihazarla. 10' Conferenicias y coloqluios en la Semana del medio ambiente,para una mayor l) Cambiar los hiábitos de la población. rcpcrcusióni en los medios de comunicación. c) Generar unuas costumbres limpias duraderas. Las acciones o etapas que recoge la campaña puedeni ser a las siguientes: AX-8 - 4 4. SECrOREIS DE l.A SOCIEDAD INVOI.UCRADOS 17N LA CAMI'AÑA 3Q.- Conseguir que las empresas se motiven y con ayudas de la Administración puedan ihacer inversiones en materia medio anmbiental. - El Ayun¡amienlloenl plcnlo,conl la figura del llt mo.Sr.Alcalde a la cabeza. - La prensa y la radio. 4Q.- Crear liábitos limpios en todos los ciudadanos. - LaT.V. El proceso a seguir con la población adulta es el de generar un rechazo a una - Los colegios ' escuelas situaciónasumida ydirigira la poblacióncontra la realidad descubierta para conseguir - La Policía Mutnicipal el objetivo de unia ciudad LIMPIA Y 1 IAIIITAIILE. - Asociaciones dc vccinos, grupos ebcologistas y Asociaciones comervcian tes,.grupos cologislas y Coixn la campaña se pretende modificar el criterio de la opinión pública y la Aso>ciacioniescomnerciajittesJ actividad de los ciudadanos. - Elc. P'ara quelos ciudadanos presten atencióna la Campaña para la Limpieza l'ública, Sepropone la creación de un comité de segui mienitotie la campaña luecoordiine sedeí>e creartuna publicidad deniplura ,que llame la atenciónsobrelo quees la ciudad y dirija las actividades a desarrollar segUII se sucedan las diferentes etapas de la en realidad, facilitando el envío de mensajes educativos. campaña. 6. BASES DE LA CAMPAÑA 5. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA lHasándoseen lacreenciaactualdeciudadsucia,setrata dedemostrarlocontrario. ilJo se debe recurrir a filosofías de campaña tan simples, blandas y trasnochadas del Los objetivos de la campaña son elementales, y porello de largo proceso para su estilo de "Mantén lim;pia tu ciudad", 'uega limpio con tu ciudad", etc. A estas alturas, consecución. Fases sucesivas a conseguir: pasaría n inad vert idas.No captarían la atención del público. Sería un esfuerzo inúl il. Es nisi¡clmo mls apropiado centirarse en la argumenitación siguiente: 19.- Elciudadano tieneasumidalaideade qljces junacimdlad sucia, porellolhay líie despertar rechazo antie esta situación. "Nohay ciuidades limpias o sucias. Todo de¡vnde del comportamiento de sus )tabitantes". 2v.- Conseguido el rechazo lay qljegenierareli ciucdada no la voluttad (le trabajar para conseguir una ciudad limpia. AX-8 - 5 Este pla nteam¡iento pernmite establecer un eje de ca nipaña diferenite y sugestivo La escetela es una labor de futuro, a través de ella, con su poder de irradiación, se cuyo enunciado podría ser puedce in flui r indirectamenteen la población adtulta, pues las actitudes y hábitos de los niños incidenen lasconductas familiares, transformándolas. Dcahíquesien la escuela "NO SOMOS UNA CIUDAI) SUCIA' aprende y toma utia idea clara de la necesidad de limpieza, esta presidirá su ética propia, en su casa, en la misnma escuela, en la calle, parqtie, playas, etc. no admiliendo Que se completará con la inlclusióII del mensaje propianiente educativo: acciones discordaantes con lo aprendido. "NO l,A ENSUCII,MOS( Siguiendo el orden de la programación te las actividades se realizará la primera etapa de acercamiieinto y motivación a los escolares mediante el cartel explicativo `TU CIUDAID y una película de video q1ue contemple los servicios municipales, haciendo 7. ACCIÓN CdVICA EN LA ESCUELA lhincapié en los Saneamientos y generación y.gestión dc los R.S.M., tratando de hacer llegar al escolar el mensaje de qtie con st actitud puede beneficiar la labor de dichos En el curso escolar de acuerdo con las actividades ediacativas debellClevarsea cabo servicios y, portanto,evitarqtte los presupuestos municipales se inviertan en tareas no un llan de educación del Medio Ambiente y Limpieza l' ñblica, con el fin de log,rar una productivas, socialmente hablando, c>mo son1 las efectuadas al limpiar por descuido, mentalización de los escolares referentes a los ámbitos de ecosistemas urbanos eC los falta de concienciación y colaboración de los ciudadanos, invirtiéndose el 20% de las cuales la laborde los servicios de limlieza seve favorecida, no, según sea la actitilud consignaciones presupuestarías de los servicios, gastadas por los defectos antes del ciudadano. tnencionalo;, en obras sociales más rentables para la comunidad (centros asistenciales, oficinas de consumo, colegios, instalaciones deportivas, etc... Si tratamos de formar liábitos debemiios dirigir ntestra laboral tipo te población queestá en d isposición de ser formada ycuya personal idad, liábitcs y cond ucta no estámí Resalta n¡do el gran aumento de la población, la industrialización y el consumo aúnfraguadosyp rtotanto,sonsusceptibtesdeserniodificadosydirigidosenebuen cadla día mayor de productos desecliables que nos ha ltevado a generar cada día sentido. Estaniios hablalido, sin duda, de la población escolar, mayores cantidades Ie basura, tenemos la imperiosa necesidad de poner en práctica tres acciones para los R.S.M.: Se podrá tratartamtbién a la población adulta, peroelesfuerzsería Imucho nayor. KEDUCIR La laborsería correctiva, noformativa, locual imiplica unos nmedíios miuchio niáscostosos (agencia publicilarias, publicidad de radio, TV., prensa, etc.) con unos resultados REUTILIZAR menos segtiros y tal vez más bajos en cualnto a rendimiento. RECICLAR AX-8 - 6 Otra de las etapas del l'LAN DE EDUCACIÓN Dbl. MEIlDV AMlIlENIE Y 4v*. Considerando iniportante resaltar que la campaña no es un gasto, es una 1MP'IEZA l'UIIIICA,consislirá en el desarrllodel atila urbana por medio ulela coal inversión en el beneficio *Ie la ciudad, ya qíue la reducción de desperdicios a se trate de acercarel escolar al conocimien to de los distintos aspectos del ecosistema y recoger y de los costes del servicio implica rá n una mejeora global para todos. la comunidad uriaia, donde los servicios muinicipales desempeñan sU labor diaria. 5°.- Se fomentará o exigirá la unliónr de los talleres y establecimientos expendedores A este respecto los resultado obtenidos en distíintas ciudades, de diferentes países de lla ntas, baterías, pilas, sprays, etc.., para constiluiir centros de devolución y han sido prTcupanties por la opinión global reflejada en ellos, así comio por el nivel de almaceniamiento. desconocitiliento *Iel entorno urbano que fue ob¡eto de la muestra A continuacion se exponen varios: 80% no conoceni el coste de los servicios. 2 1 % nc> saben quien gobierna la ciudad. 43% opina cque su barrio no está limpio. 49% dicen (¡tie el suyo está regular de limpio. 73% son conscientes de qtuC los ciudadanos no colaboran en la limpieza 80% o,pinan que los ciudadanos no usan> papelera. 8. CONCLUSIONES 1°.- El desarrullo de la campaña para la consecuciónl de los objeLtivos será des años. 2".- Lautilización delosn mdio)sdecomunicacióniysistemiias(lepul)licidad, se harán de forma global para el apoyo entre sí de la idea a desarrollar. 3Y.- Diferenties diseios de folletos y carteles se ad junitain a conttinuación. AX-B - 7 9.- INFORAA CION GRA FICA AX-8 - 8 fi( AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE REYNOSA) 1 { ~~~~~~~~~~Reco,,ida M\Aecanizada de Basuras f Con un afán de racionalización, el Ayuntamiento ha decidido realizar la recogida de basuras domesticas según el sistema de recogida herméti- 5 ca y mecanizada. La puesta en aplicación de este tipo de recogida se realizará en su zona próximamente y para ello se colocarán en la calle contenedores con W ruedas de la capacidad adecuada a sus necesidades. ix Estos contenedores herméticos permiten su vaciado automático en camiones especialmente diseñados para este tipo de recogida. Para que pueda beneficiarse de este moderno sistema adoptado ya en muchos Municipios, le rogamos siga los consejos adjuntos. a fin de poder facilitar al máximo los trabajos de recogida a los encargados de realizarla. Y así puede Vd. colaborar: si * Deposite siempre la basura en Si advierte que el contenedor bolsas perfectamente cerradas asignado a su reos y- rSin que escurran asf f, domicilio se rebs escurran ~~~~~~~con frecuenci oa U iiquidos. 23 o está cambiado de sitio infórmelo al Servicio - de Limpieza en el /t S 1Zy ~teléfonoX h w Pliegue o trocee las cajas de 'No echar en los 2 . cartón o madera e introdúzcais contenedores escorias en bolsas. Si las deposita u otros materiales - enteras reducen que puedan deteriorarlos. considerablemente la Los envases de vidrio deben capacidad del depositarse en los contenedor. A contenedores específicamente »] i ~~~~~destinados a este fin.I Utilice el contenedor que viene J asignado cerrando posteriormenteecitdsaeree su tapa. No deposiíte m eble,eectrodomnésticos basura alrededor d~el"l contenedor. .~~íx . o trastos viejos, llame al Ronespeter lauiccó y el Servicio de Limpieza delmsmo.t lauiccó se las retirará de formia del MISMO. ~~~~~~~~~~gratuita. Para cualquier consulta llame al tele fono SERVICIO DE LIMPIEZA Colabore con el Ayuntamiento en la recogida de basuras domésticas Deposite siempre la Utilice el contenedor basura en bolsas cerradas cerrando siempre la tapa Trocee las cajas de cartón Si necesita deshacerse de e introdúzcalas en bolsas muebles llame al AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE REYNOSA