< ~~~SEDESOL ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN (MEXICO) CONSULTOR BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 1«r -m. ; m-."F - 1 4rr\ --<-0 C) -~~m iic 1-- -~ DIRECCION BENtTO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ SEDESOL ingeniero de Caminos, Canales y Puertos SECRETARIA DEDESARROLLOS0CAL TECNICOS ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL AooU'o PÉREZ LWÑA DE LA Doctor en Ciencias Químicas SOLUCION INTEGRAL CARMiNA NIEIO OLANO Doctora en Ciencias Biológicas DE LOS JOSÉ Ara GONZÁLEZ PARCA RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DE LA DISEÑO GRAFICO CIUDAD DEL CARMEN ANToNIo MARTiNEz NEmA Graduado en Artes Aplicadas (MEXICO) DELINEACION CONSULTOR ANGL PAZ MEDLAVILLA BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS SECRETARIA PILAR FERNÁNDEZ PIÑEIRO FOTOCOMPOSICIÓN EDwPsn EDICIÓN COPYrESTEUDIO S.L. Santiago de Compostela Galicia España Junio 1993 INDICE SINTEISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ANTEPROYECTO 1.-M E M O R I A CAPITULO 0.- INTRODUCCION 0. 1. ANTECEDENTES 0.2. IBASES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO 0.3. NORMATIVA DE APLICACION CAI'ITULO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1. LOCALIZACION 1.2. CLIMA 1.3. TOI'OCRAFIA, EDAFOLOGíA, IIIDROLOCIA 1.4. I'OIILACION ACTUAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO CAPIUL.O 2.- INFORMACION Y GESTION ACUUAL DE LOS R.S. MUNICIPALES 2.1. INFORMACION PREVIA 2.2. ALMACENAMIENTO DE LOS R.S. PARA SU RECOLECCION 2.3. RECOLECCION YTRANSIPORTE 2.4. DISPOSICION FINAL 2.5. CONCLUSIONES 2.6. ENCUENTA Y REPORTAJE FOTOGRAFICO C.Ca- 1 CAPITULO 3.- PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL. Y CAI'ITULO 4.- COSTOS DE LA INVERSION DE LA SOI.UCION MEJORA DEL SISTEMA ACI'UAL DE GESTION INTEGRAL 3.1. 1 IIPOTESIS DE IARTIDA 4.1. OBRA CIVIL. 3.1.1. Principios considerados. 4.2. OIPCION i>EI>ENA 3.1.2. Aspectos sanitarios. 4.3. Ol'ERACION, RELLENO SANITARIO PACAS ALTA DENSIDAD 3.1.3. Objetivos del proyecto. 4.4. O1CION RELLENO SANITARIO MEDIA DENSIDAD 3.1.4. Estinmación de la generación de residuos para el aiño ltorizonte. 3.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (Conieiedores) CAPITULO 5.- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL 3.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE 3.4. ELECCION DEL TRATAMIENTO Y DISI'OSICION FINAL DE LOS R.S.M. Il.-PLANOS 3.4.1. Análisis de las alternativas de la disposición final. 3.4.2. Pepena. 1.- LOCALIZACION 3.4.3. Solución propuesta. 3.4.3.1. Ubicación 2.- SITUACION 3.4.3.2. Capacidad 3.4.3.3. Acondicionamiento del lugar 3.- UIIICACION 3.4.3.4. Operación del relleno 3.4.3.5. Labores complementarias y controles. 4.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. USOS DEL SUELO. 3.4.3.6. Medios materiales y humanos. 5.- I)ISEÑO DEL I RATAMIENTO Y LA DISPOSICION FINAL DE LOS 3.5. CLAUSURA DELTI'RADERO ACI'UAL RE`SI)UOS 5.1.- l'lanta Ceneral. 3.6. IRESIDUOS ESIPECIALES 5.2.- Illatta zoia de servicio. 3.6.1. 1 lospitalarios 5.3.- Secciones. 3.6.2. Otros residuos 3.7. CAMI'AÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA C.Ca - 2 III.-ANEXOS 1.- MANIFESTACION DE IMP>ACTO AMBIENTAL. 2.- SISTEMA l)E ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) 3.- RECOLECCION Y TRANSPORTE. 4.- REICOLECCIONES ESPECIALES. 5.- ANAI.SIS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS R.S.M. 6.- RELL..lENO SANI'I'ARIO. 6 bis. REI.ENO SANITARIO DE PACAS DE ALTA DENSIDAD. 7.- EI.MINACION DE RESIDUOS IIOSPITALARIOS. 8.- CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA. C.Ca - 3 SINTESIS DE LAS CARACTERIST1CAS v DEL ANTEPROYECTO .E C1 1 IG SINTESIS DE LAS CARACTEIRISTICAS DEL ANTEPROYECTO - DATOS GLNERALES - DATOS O'l:RACIONALES - EVALUACION AMBIENTAL - Solución Integral, Cuadro 1. - Rcsunmil impactos - Medidas atenuantes, Cuadro 11. C.Ca - 4 SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ANTEPROYECTO | II.- RECOL>CCION Y ThRANSIPORTE 1.- IPOBLACION: Sistemw8a actual: . ........... "puerta a puerta". ACIUAIL 190.01)0 Sistema propuesto ............ recolección vehículos compactadores con elevacontenedores. TASA DE CRECIMIEN1TO ANUAI.: 3,31 % Medios Materiales: AÑO 1 IORIZONTI' (2.013) 315.78(0 Actual 1 Estado Propuesto Orien 7 cazniones compactadores de 7,5 m3i. Bien 7 comnpactadoras de 7,5 H~. Existentes 11.- GENERAION DERESIDUS LDOS MINICIILES4 canione de volteo de 4 m'. Malo 5 compactadores de 16 m'. Nuevos 6 cammones rediles de 14 yd3. Regular 2 compactadores de 4 m3. Nuevos Kgr/hab./día Tn/ldía Tin/alto 0.7 133 48.545 Tasa de aecimiento anual 1,5 % Mediosi luInanos propuestos: 14 choferes 28 peones DATOS OPERACIONALES. I1I.- DISIOSICION EINAL Sislema actual:...............Apertura de ZDnjaS y reUeno 1.- ALMA CENAiMIENTO: Sistema actual: ........... Tambos de 200 1 Asentamientos poblacones próximos:. No Sistema propuesto: ............(.ontenerización P'penadores.200 Slstnl,ua propuesto: Relleno sanitartu con pacas de alta densidad Medios matertalea: Actuales llropuestos Supxrílde disponible: ..... ......... l511a. Actuales l>ropuestosI Taml,os 1.463 contenedores de 1.00 1. Supxrfide necesaria 20 alños: ..................... 15 la. 1 vehículo lavacontenedores de 7.000. 7.X)iK 1. Medios Matwriales propuestos: ...........1 I)umper de 12 m'. 2 vehículosIde maffienimiento. 1 Retroexcavadora de marsJ de 120 C.V. 2 vehículos de mantenimiento. 1 TI'I'olva de dscarga, cintas y tromnel Medios humanos propuestos: 1 vignlante. 1 llnta eipacadora 3 Carretillas - 3 choferes. 3 I'lataformas remolque -3 operarios. Modios 1 lugnanos propuests: . 1 jefe de relleno 4 operarios de máquina 2 operarios mecánicos - maquinistas 2 vigilantes basculeros 1 velador. 4 ayudantes mecánicos C.Ca - 5 IV.- ALMACENAMIENTO, RECOLECCION Y ELIMINACION DE RESIDUOS HOSPlTALARIOS: B.-OPERACIÓN ($N/AÑO) ACTUAL: En los RS.M. sin manejo y operadón especial B.l.- Global NO de camas: ...................... 180 Contenerización .................. 362241 Tn generadas grupo I ...................... 45Tn/afño . Camiones recolectores .................. 1.293.925 PROPUESTO: . Disposición final rellenos pacasalta densidad .459.600 Almacenamniento y recolección: ........... Contenedores y vehículos especiales. B.2.- Por Tn. Eliminación: . . ..... Celda espedal en relleno sanitario. . Contenerización: ................................... 7,47 Camiones recolectores ................................... 26,65 V.- RESUMEN MEDIOS HUMANOS: Disposición final Relleno media densidad: . 9,47 ACTUAL PROPUESTO TOTAL .43,59 Almacenamiento Sin datos 7 Incremento con pepena: 2,06 Recolecdón y transporte Sin datos 42 TOTAL OPERACION CON PEPENA 45,65 Disposición final Sin datos 14 Direcdón y Administracdón Sin datos 15 TOTAL 155 6678 VI.- RESUMEN DE COSTOS en $N: SOLUCION PROPUESTA A) INVERSION - Estudios ................................ 741.000 - Obra Civil disposidón final ................................ 15.314.750 - Equipos Contenerizadión: ......... .................. 1.779.825 Camiones recolectores .......................... . 2.140.000 Disposición final relleno pacas alta densidad5.120.000 TOTAL ............ 25.095.575 - Incremento con pepena Equipos: ............ ............... 580.000 TOTAL INVERSION CON PEPENA . 25.675.575 C.Ca - 6 |. '^'4 'WV'ÁEeLUACIÓN AMBIENTAL: SOLUCION ,IROPUES,CUÁDR. |ACTIVIDAD SITUACIÓNACTUAL | 'ROPUESTASOLUCIÓNINTEGRAL Depósitos abierlos C, Gntellerizacióll ,l nsuficienle Reci pi¡etes hlomnogéneos Al.MACENAJE ) Distribución anárquica Certados .. i3n ubicados Ordenada . Carmioncles caja abierta Limpia RECOLECCIÓN l tIsuficietlle Autoniatizada Irrcegular - Descontrolada Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera en el camión Camióin compactador TRANSPOII'E Pérdida do *ematerial )ransporte directo Control h(ora de carga Decsordemiado, , Control horas de descarga ¡ mpernieabilización DISPOSICIÓN P'epella "in situ" Cierre perimetral INAL 'Tiradero Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado Pepena y recuperación de subproductos Relleno sanitario Ocultamienlo total en operación Ninguna Restitución de paisaje RESTAURACIÓN : a estauración Uso posterior C.Ca - 7 | EVA¡UÁCiiONlAMBiENTAL: RESUMEN DE IMPACTOS - MEDIDAS C tío~~~~~~~~~91 IMPACTOS NECATIVOS DIRtCTOS MEDIDAS ATENUANTES o iiH o le BASURA AIIANDONADA PN CAl IS Y 0YO1151 Rl(C!RIPIIóN i ¡3 _ _ * .>ISFIRIBUJCIÓN 3oRININADA ACORI>A LA:ENNIZRACIóN ."ALTA DE COOPElRACIÓN USE IDEE KRSII*NI íls ... * CAMPAÑA Dn: CONCIENTI?ACIc3N AMBIENTAL nSTUDIAR PEL. (:3MP AMIIPNí O SUCIOCULTURAI. UASURA KSPAIRCIDA DC. * * EDUfAR Al (35 RI(SIDi"N'IILS A Mlf'itlK l.A BASURA lN DOISAS I.EVANTAMI¡NIo DI!¡DIVo lvN leA D;,:SCAR(;A . . * * RECOI.ICX:ClN AUIOiMAiTCA, VACIADO INIKIERNANDiESARGA ACCIDENTIES ILABoRALrs Y .I2SI()NIS Al. LIEVAN l'AR C N U DO * * CARGA 1 RASERA AIJUOMA I:ICA Y CON'IlNlIDORI'SCON RIU.D5AS SSSPE.SADO3S BASURAS FlSA'ARCIDAS l C NAMIN>.S_ CAMI(ONE.S Dll CAIA CI-RKAIDA RIIUSG'E (X'IJPAC(IONAI 1 51.05 R.SM. NO 51E MANHIAN * , . . _ ON111NIX 'KPS l'SI'I!C'AI.l;SCIIBKKI! IERMi'CIICO D)I!BIOAMNI'2Il OBsIAcUJII.7ACIÓN 131! RPcCIIPI:AC:IÓ7N 131SUIII'S<)UC-rS * Z)ONA 11!1 KPCUI'l1RACION 111 SUIIPSRODUCIOS-osD3DB UNA BANDA ¡ll'¡SIENDO 'IRANSIPORAIXERA CONIAM ENACI ÓN D II A GUASS I5 Rll RKÁAN E!AS * INPIESMIEA IIIII7MIÓ N, RlIlXIJt(:ION4Y l(A IAM IIN I DII CONTriAMINACIÓN 131 A(:tJAS Dl RSSMINUCIÓN 11D1ORE OIII fOlvIE1'POR 131(11lII(>AMIIIINAl _ _. * * CAMI'AÑA mIIIEDECACIÓN AMIIIIENTAL I'ÉRI>lI>Al)lCAI.II>AD AMIIEN'IAl Y DEll.lURISM( _P .__Ci * I'IPtlR( IONAR SiIRVICIOSA01>ICUAIJ)s w¡Sl'13RDlt:10 DII KJ Nl AS M IJNIC:II'A l.l5i * * * * * ITlULO 0.- INFRODUCCION 0.1 .ANIECEl)EN'l'ES El PROGRAMA DE 100 CIUDADES, elaborado por SEDESOL, en septiembre de 1.992, )Iaiitca enire otros el OBJETIVO de mejorar e incrementar cl manejo, (recolec- ción, almaceinamienito y transporte) tratamiento y disposición final de los resíduos sólidos mnunicipa les. P'araello, incluyeel'PROGRAMA DEASl'ECI'OSAMBISENTALES,unodecuyos tres componentes, es el específico de MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Este Programa, marca una estrategia basada entre otros, en los siguientes lnca¡lielttos de acción: - instalar sistemiias eficaces de recuperación de materiales reciclables y de trata- miliento de basura. - Localizar sitios aptos para disposición final, de preferenicia rellenos sanitarios, qlue garanticen condiciones amlbientales adecuadas. La tolia de conciencia del problenma por parte del Gobierno de México, es la decisión de elaborar los Anteproyectos y Evaluación Medioambiental de la Solución Integral de los residuos sólidos municipales de deternminadas ciudades incluídas enel Segundo Proyecio de Resíduos Solidos y en el Plan Integral Ambiental Fronterizo, sirviendo de base a una posible financiacióni del l3anco Mundial. Los Consultores de este trabajo hall recibido el encargo del citado B3anco, de elaborar estos Anteproyectos para miete tie las ciudades, del programa de las 100, que son las siguienies: C.Ca - 1t) - Ciudad del Carmen. 3.- Estudiary definiirel sistema de tratamiento y disposición final mejor, teniendo - Mala moros. presente que la solución sea ecológicamente segura, técnicamente viable y - Monciova. - económticanmente aceptable para los ciudadanos. - Queretano. - Reynosa. Todo ello, siguienido los criterios y objetivos establecidos en el Manual de - Tijuana. Operación deSEDESOL, para el PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS - Torreón. MUNICIPALES, de los que destacamios los siguientes lineamiieiltos de acción: Estos Anteproyectos están encaminados a promover una soluciónl integral y - Iromover la impillanitación de tecnología apropiadas para el tratamiento de los definitiva al probliema de lecolección, Transporte y Disposición filial Ie los Residuo>s residuos sólidos. sólidos Municipales, con el objeto de proporcioiar una solución apropiada y eficienite a la recolección, conseguir un transporte económico y efectivo, y dIefini r tuna elimi na- - Impulsar la reut ilización de los subproductos de la basura, mediante el reciclaje, ción ecológicamente segura, técnicamente viable y de bajo costo. reduciendo los volúmenes a disponer en los relienos sanitarios, incrementando así la vida útil de éstos. 0.2.BASES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO Específicamenteademás,se tendrán en cuenta las bases emanadas delos acuerdos El objetivo fundamenital de estos Anteproyeclos es la de prevenir, contiolar y tomado(s entre SEDESOL, EL UANCO MUNDIAL y los CONSULTORES, que se resolver la contaminación ambiental que puede producirse en la recolección, seralan a continuación: almacenamiento, transporte, tratamnienito y disposición final de los residuos sólidos municipales, para lo cual deberán: 1.- Los Anteproyectos deberán contener un Estudio de Impacto Ambiental, el cual debe de estar acorde con los lineamentos de la SEDESOL y del Banco Mundial. 1.- Definir la recolección y almacenamiento indicantdo cual es el sistemna miás Este servirá para el lProyecto Ejecutivo, siempre y cuando no haya cambios apropiado y efectivo, tentiendo en cuenta las características g,eo>gráficas, urba nís- suistanciales al Anteproyecto. ticas y sociales de la ciudad. 2.- En los Estudios y Anteproyectos se tottmarán conuo emplazamientos de la 2.- ConseguiruntranispxorteeonLlómicoyefectivoliasta elpunitlo ed islosiciónfi ial, disposición fimial los fijados en los planos de desarrollo municipal, cuando indicando, cuales serían los medios rnás adecuados para el mismito. existan. C.Ca 11 3.- Los sistemas de dispxsición final mwdiane rcllcino sanitari< se diseñarall para 10.- En todos los estudios se deberá inicluír el cierre (clausura) de los tiraderos una vida útil de 10 años, pero los terrenos previstos deberánt pernitir su actuales ydelos rellenossanitariosenlosqueseaestonecesarioporrazonesde ampliación a 20. capacidad o mnedioambientales. 4.- Losconsultores remitirá¡i a SEDESOL lasesti ¡¡aciones de los costos de inversión 11.- En todos los casos de la disposición final se incluirá el tratarniento y el monitoreo y operación y mantenfi¡imentodel sistemiia para la preparación del plan financiero de los lixiviados, tanio desde el punto de vista constructivo, como de operación. y de la estimación de la estructura de tarifas. 1 12.- El costo de las adquisiciones de equipo que se incluyan en los anteproyectos se 5.- Los estudios y Anteproyectos contemiplarán la Infraestructura y forma Ceneral evaluará sobre la base de material nuevo, nunca de segunda mano, aunque en de Operación destiniada a permitir el trabajo de la pepelia en una forma el análisisde las inversionesse deberáevaluar la posibilidadyconvenienciade aceptable, siempre y cuando sea factible; no así la parte Legal y Administrativa. proceder a la utilización y/o rehabilitación de instalaciones y equipos existentes. Los equipos de almaceniamienio y recolección se diseñarán para la población 6.- Los anteproyectos incluirán un Análisis de Alternativas, en el qlue se deberán actual. identificar las OpciOnes disponibles. Los posibles i mpactos a,nh¡ientales de estas alternativas deberán ser incorporados en el análisis. 13.- El presupuesto incluirá además: a) I'reevisión importe adquisición, terrenos. 7.- Los Estudios del Relleno Sanitario estarán basados eni la cartografía existente, principalmente en el INEGI. Para la estimación de la profundidad del ¡a¡it1 b) Costodeestudios:almlacenamlenltoyrccolcccióntopograffa,hidrologfa, freático se utilizará información de CNA. geología, geotécniia, etc. c) 1 lonorarios de redacción de los proyectos ejecutivos de las obras del 8.- Los anteproyectos incluirán una estimación de la infraestruclura y costo requie- relleno sanitario y de supervisión de las mismas. rida para la recolección y eliminación de los Residuos 1 lospitalarios, mrediante d) Instalaciónl de oficilnas y talleres para mantlenimiento. las alternativas de incineración, y/o esterilización si pirocede ode el isposición en celdas especiales dentro del relleno sanitario. e) Caminos de acceso. f) Medidas ateinuanites del Impacto Ambiental. 9.- El análisis y anteproyecto de la Recolección y Transporte incluirá las zonas marginales. 14.- El nivel freático de las zonas disponibles para la situación del relleno sanitario en Ciudad del Carmenx se encuentra cerca de la superficie. Por esta razón, la d iSpl)Sición fina Isesituará sobreel actual relieno que sesellará med iante lánmina C.Ca - 12 de polictileno de alta densidad. Li opcion seleccioniada para la dis'íosicló)n1 filial facultad de los Estados de la Federación el celebrar convenios con sus munici- se basará en la compactación de los residuos, niedianie prensas, en pacas antes pios, para que asuman la prestación de los servicios públicos cuandoel desarrollo de su apilado. económrico y social lo haga necesarlo. El contenido del Anteproyecto a título ¡neramlente enunciativo será el sigeuienlte: Estos principiosconstitucionales,hansidodesarrollados,porla "LeyGeneraldel Eq" ¡ilibrio Ecológ. ico y la Protección del Medio Ambiente", queen su artículo 137, a) Información General, establece la competencia de losestados o municipios para autorizarel funciona- b) Análisis de la Operación actual de los RS. Munlicipales. mientodelossistemnasderecolección,almnacenamiento, transporte,alojamrtiento, c) Análisis de alternativas posibles. reuso, incineración, tratamiento y disposiciói final de los residuos sólidos d) Solución propuesta para el almacenamiento, la recolección, transporte, trata- municipales, ajustándose a las Normas t&cnicas ecológicas que para tal efecto rniento y disposición final, expide la SEDESOL. e) Costos de Inversión de la Solución Iltegral. f) Manifestaciói de Impacto Ambiental. El Art. 138, faculta a la Secretaría para promover la celebración de acuerdos de g) Planos, coordinación y asesoría para implantar y mejorar sistemas de recolección, h) Anexos. trata níientto y disposición finaxl de residuos sólidos municipales e identificar las alternativas de reutilización y disposición final. 0.3. NORMAi'VA DE APLICACION En la actualidad SEDESOL, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 160y a) Decaráctergeneral 161, está preparando las normas técnicas ecológicas correspondientes, para La base norrativa está constituída por los reformados artIculos 27 y 73 fracción llenar el actual vacio normativo. XXIX-Gde la Constitución lPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Anibiente, (lue lIa sido Además se deberá tener eni cuenta la niormatividad establecida por la Ley desarrollada por algunos Estados y, en última instancia, por los municipios en Centeral de Obras Plúblicas vigente. sus reglamentos de limpieza. b) )e caráclerparticular La Constitución l'olítica de los Lstados Unidos Mexicanos (art. 1 15) otorga al municipio la potestad para crear, transformar y prestar servicios. Esle artículo Se trata de Norinas técnicas a nivel de Instrucción o Circular redactadas por la 1 15, en su fracción III, establece como responsabilidad exclusiva de los miJnici- extillta SEDIJE, hoy SEDESOL. pios, entre otros, el servicio de limpia pública. Confornio al artíctilo 1(.(, es C.Ca - 13 Para efle anteproyecto, sólo se ha tenido en cuenta la NTE-C«M-001/90, referentc a las condiciones clue debe reunir el sitio destinado a relleno sanitario, con las aclaraciones de las reuniones SEDESOL - 13ANCO MUNDIAL - CON- SUTI.ORES. Para la redacción del proyecto constructivo, es obvio que deberán tenerse en cuenta todas las Normas técniicas de SEDESOL, entre las qlue destacamos: NTiS-1.- Diagnóstico Sólidos-Terminología. NTR5-2.- Diagnóstico de generación de basura. NTI¿S-3.- Muestreo - Método alcatorio de cuarteo. NI1SS4.- Deterninación de peso volumétrico `in situ". NTRS-5.- Selección y cuantificaciónt de subproducto. C.Ca - 14 CAPITULO = 1~ ~ ~ e C-- iu O-- uF CAPITULO 1.-INFORMA CION GENERAL 1.1. I.0CALiZACION LIa Ciud(lad del Carmen seelicoenra cn la Isla del Carmen,situada en la parteOeste dc la misimia y pertenece al Estado de Campelic. La Ciudad del Cainen está ubicada a 91950l de longitud Oeste y 18"39 de latitud Norte y se encuenitra al nivel dcl mar. 1.2. CI.IMA La CiudaddelCarnien tieneiuna precipitación mimedíaaanualde Unos 300Umm.Las media4 immáximnas rondan los 400(1 m. y las mledias mínimnas los 200 mm. apróxinadamente. I.a; temn1peratim¡rs mamedias oscilan entre los 29éc y los 17'C. 1.3. TOIOGRAFIA, l'DAFOLOGIA, IIIDROLOGIA 1.a C(L?Idad del Camiren, está ubicada en un terreneo llano; el nivel freático se m¡entí¡ml l )¡oc<> proIumloe<, ell rc(),5 y l ,5 m., po)r locual allora cl agua COn1 gran facilidad. l tip(m de sueio es lRegosol calcárico. C.Ca - 16 1.4. 1'OB.LACION ACI'UAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO La p.oblación actual de la Ciudad del Carmien es de 190.0(X) habitantes. Enitre 1.99) y 1.993 el promedio anual de la lasa decrecimieinto ha sidode 4,42%. leniclido en cuenla las características industriales y sociocconómicas de la Ciudad, podenios eslimar una lasa de crecinúiento promedio anual hasla el aiño horizonte dlel 3,31%. C.Ca - 17 CAPITULO= 2 INFORMACION Y GESTION ACTUAL DE LOS R. S. MUNICIPALES e= I F I[U e 2. INI'OIRMACION Y GESTIONACTUAL DE LOS RESIDUOS SOLI- I)OSMUNICII>ALES 2.1.- INIFORMACION PlREVIA En los apartados o capítulos siguientes, se suministra una información genxeral sobre la gesión actual de los Residuos Sólidos Municipales (R.S.M.) en la ciudad del Carmen entio lo referente a generación, recolección, transporte y disposición final. Esta infor iación sc obtuvo a partir de observaciones directas, visuales y fotográficas y, sobre todo, a Iravés de entrevistas con las siguientes autoridadcs municipales: Director de Obras Plúblicas: Ing. Jorge González CastaiSón. Subdirector de O. lPúblicas: Ing. Victor Manuel Reyes Acosta. Encargado tiC los servicios Municipales: D. Vfctor Manucl Reyes. Encargado Departamento de limpieza: D. Roberto Notario Luna. también colaboraron, facilitando información, las siguientes Autoridades perte- inSci(!entes a la l)elegación de SEDESC)L en el estado de Campeche: Subdirector de Desarrollo Urbano: Lc. Jorge Luis Manos Tarriba. Jefe de Unidad de Des. Urbano: lig. Miguel Alpuche Martínez. 1..a irlayor partede esta información se recoge en el cuestionarío luese adjunta al final dell este capltulo. La gestión dce los R .S.M. la realiza el Ayuntamiento, por medio del Departamento de Sevicios Municipales, para lo cual cuenta con 155 personas incluidas en nómina, segú n el orga u igra ma siguienite: C.Ca - 19 D)EV'AK'T'AMi,NTO'() g touro, svrvicios y protección del medio ambiente, agraváindose el deterioro urbano y DI1. Sl gVIC1OS PUB)LIC.(:SI Icológico>. | M i N i S i~~~A RA('l(N 1'AI,IER D)1 I)l.'rTAMINTO REJIARACIONÍE:S _ t)E,1 TMI.iMl'll'4A D l)l 'I'AR'I-AMltN-I ()0 | 2.2. ALMACENAMIENTO DE L,OS RESIDUOS PARA SU RECOLECCION. | . | 1)1 I:DÍ VI:NTIUAL,IS Para el almacenamriento temnporal de la basura, o sea, recipientes para que el usuario >I¡edadepositarlabasu ra lomiliciliaria cuanid lo deseeoleconvenga, noexiste |nigún tipo de recipiente normalizado. Sólo existen 200 tambos (bidones de hierro de 200 1. tisados y sin lapa) distribuidos en: parques, jardines, áreas comerciales,escuelas, LaS principales funciones qIue tien1e a su cargo el Departasilento L de Servicdos tianguis (ntercadillos) y algún otro lugar. IPúblicos, son las siguientes: Los residuos domiiiciliarios son sacados, eni bolsas de plástico, a la calle, y - Recoleccidón de los residuos sólidos domiciliados. depositadlossobre la acera, de media hora a unla hiora anites de la recoleccióni;o incluso - Recolecci¢ón de residuos conercialts. du rante el moniento (le la recolección (el vehículo recolectoravisa de su paso mediante - Recolección de residuos en general. uia ca¡nparna). - La limpieza viaria (barrido y limpieza de calles y lugares públicos). - Transporte de los residuos recolectados a la disposición fiunal (tiradero). Aunuense ha observado cine la gentees bastantedisciplinada,en cuiplir con lo - Operación del tiradlero actual. establecido por el Ayuntamiento en cuanto a la recolecció n, y n¡O se suele ver, frecuentteinenite, niupos o nlonitontes de bolsas de basura en la calle, este tipo de La actual población de la ciudad es de 190.í0(1 habitantes, y la tasa decrecimiento actuación no es aconsejable, debido a que presentie dos inconvenientes: uno de tipo promedioanual,en la década delos80 bedlel 2,15%. A partirya (elaño 1.987sered íjo, ecolugico-sanilario (acceso a las bolsas de animales: perros, gatos, ratas,etc.) y otro de debido principalmente a que la actividad de lPEMEX se enscueitra en un l wrteso de servicioal oístiario, Es lecir,si el usuario ha y debedeaboniar una tarifa porelservicio, estabilidad sin crecimienio y la pesquera deprirmida. se le(le(be (lar un serviciocómiodo yeficaz, yestoseconsigue poniendoasudisposición, sobrela acerayadistaniciasconiivenlienttes,rccipienltes,col lapadebueníaspectoestético, Estasituaciónselia traducidoen la i,rsauicientgenceracióuolelc em cos ¡ernanen- ln>mogenoeon toda la ciudlad o, por lo menos, por zonas, fácilmente maneiables por tes, en la pernmanenicia de la miarginalidad, en incertidumbres respecto a las perspecti- el servici o Ie recolección, de fácil niantteiimieinto (reparación y lavado) lo que se vas económicas y, corno consecuenicia, en la reducción de la capacidad fiinaiciera del tratiice en (ltle el am1a (ec casa saca, y deposita en su interior, la basura en el momento mlunicipio para atender las demandas sociales básicas en mlateria de sue-lo, in(r¿estr uc- (pie le(S ilns coenve nietlie o necesar> o (cuando sale de su casa para olros menesteres, C.Ca - 20 o cuando se le acumula cei casa produciendo malos olores, etc.) o forz< >;samnenie a la - 4 Camionles tilp volquete, con caja abierta de 7,5 nl, marca Dina, modelo 1986, hora de la recolección. estado regular. Cada uno de ellos hace ties viajes por día, recolectando en total, aproximidlamnenle, 30) Tni/día. 23. RECOLECCION Y IRANSPORTE. - 8 Canmiones conipactadores, coII caja de 7,5 m3, compaclación de delante hacia La recolección cubre, aproximadamente, el 70)% de la población, hallándose airás, earga lateral y descarga trasera. Marca Dodge, dos modelo 1990 y seis dividida la ciudad en 16 sectores o ritas operativas, niás unia nita especial qlue se modelo 1992. Estání en buen estado; pero su compactación es muy deficiente. encarga, exclusivamente, de la recolección en mercados, hospitales y parques. Catda Requieren, ademiás, tres peones, para la operación decarga: dos en la calle y un zona o ruta se halla, a su vez, subdividida en tres partes: una donde se recolecta lercero subido a la caja o dentro de ella. Consideramos que la eficacia de este diariamente, otra en dlías allernos y la tercera sólo dos días por selana. vehículo recolectores aún i;feriora losde volteo yvolquete, por loengorrosa que resulla la operación de carga y su baja relación de comnpactación. Cada uno de La recolección se realiza mned ianite parada en las aceras, donde han sido deposi- ellos hace tres viajes ixrd ía, recolectando en total, aproximadamente, 35'mdila. tados con anterioridad las bolsas, o recibiéndola en el niomennti (le passo (el vehícillo recolector hace sonar una campaia) de los propios usuarios, lhi;in ell iolma4 o p>r l:Xishi'¡ do(ls ltros de recoleccion, uno de 8 a 15 horas, en el iti trabajaíi los 18 bolcado directo, de los recipientes, en los camiones recolectores. vehículos anteriorinente descritos, con una dotación de personal de 18 chóferes y 54 peones, y oiro nocturno de las 20) horas a las 3 horas del día siguiente, atendido por 3 Existeni varios lugares críticos de atencion en lotes baldíos y, especialiente, ci la de los 18 vehlCullos, con 3 chóferes y 9 peones. No existe pepelina *1urante la recolección. calle 53 de la colonia deSan Nicolás y en el fraccionamiento Arcila, Colonias5 de Mayo, donde se localiza gran concentración de residuos. Igualinente en la periferia y zonas Ll equipo citado, aún en el caso que todo él estuviera en buen estado, es marginales exíisten tiraderos cla ndestinos, totalmnente incontrolados, ¿leiído, fontuda- insuficienite para la recolección de las zonas a las (lueactualmenitese da servicio y, por menitalimente, a (lue no se les da servicio de recoleccióin. El Ayunta mieinto, de vez en consiguiente, aún más si diera un servicio itilegral a toda la ciudad, inclusive las zonas cuando, y según las disposiciones de persoi>al y eq]uipo, limpia o icindicioia, eiC 10o miaigiinallS. Los costos de recolección, (IUc se desconocen por estar englobados, sin posible, dichos tiraderos. desgl cacláds ,rorlta defcto es decirciol lSt).i)tiO por. clt su er-lel aproximadas de 5()íx3)í calculándosc por defec¡ o es decir 15O)MO m2, lsta supxr- 30Tím. procedientes de las empresas: PEMEX, INFRASURS.A., centros comer- ficie actualrmente ocupada por la basura; pero existe una área, por unxlo de los lados cialks, inddustlrias pesqíueras,empresas variasyparticulares,dado(quecualquiera laterales de 30)0 m., por dondese accedeal tiradero, de,aproxiinadanmenten lt,)x I3) ni. pO edc depositar libremente residuos sobre el tiradero. qtue forma parte del milismIo predio y es propiedad del Ayuntlamiento. E>corotra pYarte, a principios de la década de los ochienla, con el boom petroleroque Este tiadero,n desde el punto de vista ecolgico, sólo iene una cosa duena: tant<> se inicia en el año 1978, dando paso a la explotación petrolera a gran escala y al el propio tiradero,conmoel v ial die acceso, cstá n rodeadotsdceuna g ran cort ina die á rboles,srnintolenLItra dcntuci,mnc'iintysrvisaPME e ' - ~~~~~surgiminlzno die iiitliislriiq de conisiruccMión mnityeliiilrietito y servicios a l'EMEX, se ;ue le esconlden y evitan y malas condiciones. Pr consiguienite, la práctica aniterior, unida a la obstrucción1 y contaminiación de Sobre el mismou proliferan los perros, aves carroñeras, ratas, etc. los esteros, originada por la carencia de alcantarillado sanitario, alterani y rompen el equilibrio ecológico en detrimenito de los recursos reniovables. C-Ca - 22 2.5 CONCLUSIONES Si bien es de destacar los esfuerzos que realiza el Departamento de Servicios lPúblicos del Ayuntamiento. por mantener la ciudad limpia y prestar un servicio bastante máxs eficienite de lo que sería de esperar, dado los escasos medios de que dispone, y a la buena colaboracion del vecindario, es necesario introducir medidas correctoras, antes (le quie se produzca una degradación ambiental irreversible, plan- teánidose la adopcion de una serie de rnedidas deordenación de la actividad de gestión de los R.S.M., las cuales se detallan en el capítulo 3 siguiente, en el ral, clue permita optirmizar las inversiones y dar un servicio a la ciudad y sus habitanles digno y eficaz. C.Ca - 23 2.6.- ENCUESTA Y REPORTAJE FOTOGRAFICO C.Ca - 24 CUESTIONARIO SOBRE RESIDUOS SOLIDOS : QuD>AD,Er» iCIUDAD DEL CARMEN 2D. ¿CUAN`ToS KILOGRAMOS l'RODUCE UN ¡ JABITANTE POR DIA? ................................ EST 4>§Ci'4^3 CAMpECI IE _.. ¿CUANTAS TONELADAS SE GENERAN EN LA PErEíKC;eNiE ;ALS: E9;o;"lO;Drl+,Y,')u* ~ CARMEN 1011 .ACION PIOR DIA DE RrSIDUOS SOLIDOS? ................................... 180-l9OTn. M D E~~~~~~~~~~~~~t~Eu 2.7 ¿S'% ¡tA REAlIZADO MUES'IRLO PARA CONOCER LA COMPOSICION DE RESIDUOS ROBERTO Na'rARIO 18106193 150111)0S DOMICILIARIOS? si< NO( FECHA......).... ¿CUALES SON l.OS PORCENTAJES DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS? I'AI'EI, Y CAR1'ON.,, DinEoCaO "s s , ; Calle, 57, s/nQ - Col. Elcctrkcista E I RD C O EA.M N OS; D¡nEccéM:,,, ~~~~, ¿1 DESPEFRDICIOS DE AL-IMENTOS ...................... ............ VIDRIO . RlSII)UOS D)E JARI)INIRIA .% 4 * - *;s w ; ; . 1 ................................. ,1 Q;. 5F T -- ^t;i>'y;))es$$,wlj75t> Z;4 t*t;*;*-r,stI I.ASICO...................................... .....-. GIRKOS ...,,,,."% ri.1 POBI.ACION DEI. MUNIC(IIO EN 1990: ...................................".. " ", ". , " , " ¿ QUE CAN'IlDAI) 1)1; RESIDUOS SOLIDOS SON GENERADOS 1'Oi1LACION DE I.A LOCALIDAD: . ................... 190.000 h. (tasa dc credinlenta anual: 2,15%) IN l.AS SIGUIENIES IULNTES? Nº DE USUARlOS D)OMSTI:SlCOS . Tons./Día 1. NOMBRE DEI PDTE. MUNICJITAL..LIc. lMsé Javier Raful ..........................................,....l. Tosav/r a COMERCIAILE5 .... ............................ Tona./Dta l'ERIOIX) I)E Gl'SllON MUNIcPll'I.............,,.1992 -94 INI)USII0***e>«@@+0i**0 lons./DI^ 1.3 DEI'EINDENCIA E,NCAR(;AI)A I)EL, SERVICIO DIE I.IMI'IA ..........................,,,,,MERaCAIX)S Y 'lIANGUIS.T'ans./DIa Direcdón de Servidos l'úblicos MunicIpales OlICINAS DE GOBIERNO .............................. Tons./DIa VIíAS Pl'UCCAS.. Tons./Día 1.4] RESPONSABLE DEO. SERVICIO DE ASIO URBANO ................ Vtctor Manuel Reyes Ramirez. I OSII'AI.ARIOS ............."""""....... Tons./DIa LEIONO: ............2.63.85 ROS.Ton./Da 25.1 ¿PIOR QUI MIEI)IOS SE I.I.EGO A ESTABL.E.CER l.AS CIFRAS DE ESIE CAPrIULO?. C.Ca - 25 III.- RECOLECaON DE RESIDUOS,SOLIDOS -.6 .CIRUIKNCIA 1)1. REKCOI.,ICCION: N°.Zonas Viajes por Camión f.l ¿QUE CAN'T1)I W f»-, Rl:Sl l)UOX 501,11)OS Sl: l(R I)IA? . ......... 180Tu, I)IARIA: X Avenidas y l'arqucs IX)S VECIS P'OR SEMANA: 321 ¿QUEI COIIER1TURA P I.A POIII.ACION SE NE E'N N El: SE:RVICIO () 1:. IMI'IA. 7(% ,, ,, ,, ........... . -. . ~~~~~~UNA VI-'.'Y. I'C)R Sl:MANA: I.ONGITUI) 1)E CAI,1.1:5 ..... ..... KInAS. P'AVIMFNIAIX)S ............< ." (10.3 calla; estd, Iavimeotladlas) % ¡37. N.,de VIAJES PRI«MEI)IO ¡'OR DíXA Y PIOR CAMION ............................... .......................................................... ............ , .........................................................................CA F»] ¡.A CUA, ,.I.A S'' COMPONE1' ..............................E:....... A 4 ilet)enIos 33 ¿PARA l.A RECOl.ECCION DlE Rl:SlI)UJOS SOID)OS l.A 1.OCAI.II)AI) SE. ENCUI`N(.RA ..............,.,.,.,.,.............. 1 Chofer y 3 peones lD VID)l)A IPOR SECIORE IS O P'ERA I VOSS? ................................................................................................................................................................... SI lX) N() 0 ) JNOA'')?......1 NOI¿EN CUANIOS? ............ 16 II)I:N'I 11QUE I:EN UN Pl'.ANO t.AS ZONAS E.N IX)NI)I- NO SE, IDA E.L SERVICIO Y OllTlNGA l'I.ANO: REI.A(IONliI.AS POR COLO.NIA, I)ARRIO O CAII.ES. ASIMISMO MElNCIONE LA Con identificacíón de sectores, Identificando densidad de pobladón y estrato ecomon,1ico iAZO)N PO)R IA QUE NO SE. PRESI`'A El, SERVICIO. 3. ¿CUANTAS RUrAS l)E Rl:COIECI:(('(N E:XISTElN 17 CLNAR/O F14 CU U A UF S11-.R :-0 T - I N X5 -E ?............. ..... ............................. ................. 17l(NI AO (Una ruta se encarga exclusivamente de recolectar en mercados, hoPspitales y parquiesí). I'or ¡alía de cquipo> y de personal 35. ¿L,AS RUTAS IEUl,RON l)lSI:ÑAl)AS MI)IANIE Al.GUN ME-l0)i 'I'C:NI(') DE1 MACRO - RUTAS? si (X) NO( ) ¿QUE MEI-.OIX) SIGUE? 13¡101 1IIENTIFIQUEI IEN UN P'I.ANO I.A E.XISl'ENCIA E I.UGARKIS t CRTICOS 1)1D ATENCION PARAI)A IiJA O ACERA (X) O`l'RO ............................M.PEDN.E............ ..................R ...S IIAI .I)I()S, O AXIEAS DEl.N'lTRO 1)17. ILA MANaCI A URBANA, EN &SON BSUEINAS? ......... Regular. ¿PORQUE' ............ 1s neccsario lr iitiienilitar accions de IX )NI)E1 SE. I.(X'AI.I(GRAN CX)NCI:N.RACION )E RE.S)I-)U(SSOlI.lI)DOS Y REl,ACIONES condentízaciónt a la poíbíaíóin .lOS MAS IMI'OKT'IANIES. ¿SON SUIlCIEN1S'1:......... DE ,UGAR CE Y A................... TI'( 1)11 AR CAM.II Y CO.ON)A ¿CON QUE. PEIODiCII) AI) SE ACIUAIZIAN? ................ Se impleientaron al ni(o del > d, Calle 53, Col. S.NicoIds TIrielo Mun1dpal A unl c<*et.ido de«l lracclonlan,le¡,[o Ascila 1'ol. 5 de Moyo Ol'l:NGA I'IANOS Y ('R()QUIS DE` RUlAS MARCANIX) INICIO Y lI:NAI. C,Ca - 26 311 DETAI ¡ALEII, IQUIPO CON QUE CUIENIA LA DEFPENDE NCIA OFi1A ICA )LD.1 SERVICIO ('3.13 ¿¡PARA LA RECi'tI.CION SIE CUENTA CON CONENE I)ORES? ............. S ( I NO (X) DE LIMPIA P'ARA LA RERCOI.CCION DEl REISIDUOS S OI . S.NEXS N .... . . . . . ............. (CANTI)AI) D)E1('KIIPCION MMOI)11<) NUM .. CAIVA(II)AI) IM33 . TOlAl EN USO 8 6 DINA de 15 ni`.Tipo Volteo 1987(4) 19H6 (4) 4 4 DINA de 7,5 m'. Volquete 1986 9 8 DOIXIX de 7,5 m>. Comnpactador 15)9i,(3) 21 18 C'(1N Qill. I:QUIICO SQE REC.I.E.CTA 0 SE 'IRANSI'ORI'A. I)SCRIIIALO: 21 la 2 2 IX)IX;I;-I)atsun(3'1n>)('a Camineta (1K3y4 4 isn 198' ...........c........................................... ..-.-.------.-.----.---.-.--.-----.--.--.------.----.-.-.-. C'OND)ICIONI-S Ol'l RATII VAS *- - - -- ---- .-*-*-.," T'1'0)1 D CAJA ('Al'AC:II)AI) IIUIN() Rl'CUI.AII MALO( CU3.141 ¿QUE fYl-RO 111 I) I)IIEIPOSITOS EXISIT:N P'ARA AlMACENAR TEMIORALMENlTE LA Volteo s5m' X BASURA EN ZONAS 'IEATONAI.:S, P'ARQUI:S, JARDINIS Y ACIERAS COMERCIALES?. Volquete 7,5 m' X NUM. lTll'O I,UGAR Comipactador 7,5 In' X 1 )Iitlltlttldor vnl la cIidad Itotes 2(XlI It. l'artisc, jardinles, Area Comnercio, ¿ES SU1 ENTE2? SI(0 NO (X) 'languis, I.ugar Kúblico, Escuclas ¿QUE. 01 RO EQUII'O SE REQUIEREI K. 5 a 6 coampactador de 2i) y/o 23 ni'. 31 ¿EXISIEl:EQUIl'OAKKENl)AIX)7.."..."5 lavo deNov-92a1a fecha SlC> NO( 312 I)IE-I'AllE.. IAS UNII)AI)I:S DE1. ''iRANSIl.KEN(:IA U'l-ll.IZAI)AS l'AKíA 1:1. 'IRItANSI'f)R-I b.RIEl.ACIONE EQUIPO INI)ICAIX) EN QUE I'R(X'O1 > SIE Ull,IZA Y C051' I'L FINAL 1E RESIDUOS SOIMIIX)S, ASI COMO> SU UIIIC:ACION EN PIANO. ARREND)AMIlENIO?. No hay EQUII'O P'ROCI:SO COSI'O ......................................................................... ................................................................................................ T'ractor D)- I)isposlCión linal fNoat: Sólo se Tenla ocaslonalnvenle por neces)dad del acomodo de la llasura en el sitio de , ,,,- .----- - - - ------ - .................................................................. ............................... I) ísposICVín :i al) ............................................................................................................................................................................ 3.16 ¿CUANTOS T'I'UNOS EXISTFEN Y QUE CANIII)AD DE VEI 1ICUILOS SE U lil.IZAN EN ........................ .-......................... ........................................................................................................................ .,, ................... ('~~~~~AN'I'I)AI) NUMEKO DIE TURNO) Vl.' IICUI.OS EMPLEAViOS ......... " ..................................... ......................................1................. ............. ........................................_- MatMUtIo 18 72 Nocturno (de oías 18) 3 12 C.Ca - 27 3.17.1 ¿EN QUE ZONA SE RKlAl,IZA El. 13ARRII)0 MANUAL? 1320 ¿ESTAS lEMPIRESAS REQUIEREN UN PERMISO ElSPE.CIAL. 1E1 MUNICIPIO? ¿CUAL. ES EL! JORARIO Y QUE EQUIO S, l'l:ENIE IPAA EJE.CUFARLO? S( ) NO IX) CO)IIIETIURA EN ¿CUAL ES EL. TRAMITE?. ZONAS lI(ORARIOS KM/LINEALES9 C'ualquier emípresa deposlta libremente en el sitio de Disposición linal Av. Principales (18> 78- 14 13C212 LA RECOLECCION DEI RESIDUOS SOLIDOS E.STA CONCE.SIONADO? I1 Cudr Ciudad 18 - 22 Si1> NO (X) I:QU[I'O I)ISl'ONill.l. (IDetallar) _7-QUIPO D.SPONIBLU. -Detatlar) ¿A Q1U IMIHI f-SA? Si L.A XfOIíISrA II5 NJIGA11VA I'ASII A I.A MtíG;orIrA rQ 4.1. 5 carros con un bote de 200 It. cl persona. 10 carretillas s/ I persona " 3 1$ ¿EN QUE ZONAS SEl RAlIA ELZ IIARIMIX) MECANIC O. CUAL ESE 1 lA Y).AI¿I.) y. .. .......................... ................................................................. QUE E:.QUIPO SE TIEN E IPARA JI'.CUTARI.O?. IESTA O(ICIAI .IZAiX)N?O. .) ...................,.Sl . ) s NO 0) CO)1IERlUllKA EN lN QUE ( ICUMN.......... ZONAS IHIORARIOS KM/l.INFAI:.S ¿POR CUANTOT 'IIEM1O7 ...................." No hay equipo actualmente ¿'l, 0111IENEIN IN(RU.SOS POR :SI-OS CONC:IMOS ..".".SIl t) NO D ¿DE QUE MONTO MIENSUAL? ........................................................................... EQUIl'O DISPONIIILE. (Ietallar) No es rect3men4dable el equipo mnecánicu pxor las condidones del alto cosfienido Vn 13I2.2 DI WSfKIIIA l.A OPI:RACION DE EI:SIE. SE:RVICIO CXNCl'SONAI)O INDICANIO arena en calles PERSONAL, VI: iiCUl.OS, ARIIAS DlE A'lTNCION, II:NIEICIOS Y l'ROIII.EMA'l'ICA. 319 ¿Si DA 1'. CASO DE QUIE UNA O VARIAS EMPRESAS'RANSIt ll:N SUIS Rg.SIDUOS SOl.IIX)S A l.UGArS DEADISPiOSICION AUTORIZAIX)S POR EL. MUNICIPIO? ¿DIE QEll. TIPO DE EM PRESA SP TRATA, IN DIQ UELAS? ..................................................................................................................................................................... Tll'C) DEI l:MPRElSA SIE TR'ATIA, INI)IQURI.AS? SI LA RFPSIlPSIA P5 NPrAlnVA PAS5l A I.A ISCEGIA N". 3.21. EMI'KISA I11'( )i. RESIDUOS COSTO( PIOR l)lSl'(Sl('ION PlEMEX General y pinturas. Desechos del vestuario: gtiantes, uniformes, etc. NO INFRA DEL. SUR De gases Industriales que evapora carbónico NO Centros COMERIKCIAL. General NO C(OMERCM(9s PlMSQUER(S lescadlo, etc.. NO ('.('a - 28 4rI Rl'l.ACNI 1.(S E.QUII`OS D)1SI'INAD)OS lN CADA UNO DI: LOS TIRADEROS Y ~~~~ ~~ IV.- DISPOSICION FINAL: IN REl¿lNOS SANCl'ARIOS, ASI COMO SUS CONI)ICIONIES OPIERATI'IVAS. 4.1 ¿CUANTOS IIRAI)EROS ()Il'IAl.lS Y REl.l.ENOS SANITARIOS EiXil'EN P'ARA EQUII1S CONDICIONES OPERATIVAS RESIDUOS SOLIIX>s?. Tractor 1>4 Oruga Caterpilar Malas condicdones t (Firadero> |4.4. ¿EN ,105 TIRADEROSt Y REllE.NOS SANI'l'ARIOS EXIS5EN BASCUJl.AS PARA DESCRIUA PARA C'ADA UNO: I)'EIRMINAR lA CANl1I)AD) DE RESIDUOS ENCADA VEI IICULO? . ....... .SI ( NO (X) SU l.CAlIZACION . A hKm. de la inancha urbana y sc tienen adjunto ase jtos ¿QUE. EI:ADISTICAS SE CE.NERAN? humanos SUP'ERFICIE -N IIEICAREAS ...............................SOX3Wn. 150.0íX 11D I,)5 3 la; 2 11. Se tonia rl ndmiero de vehiculos lel Departamento de limpia que accesan al sitio de VIDA UT', he ¿SU ACCESO 1E0ISTA CON''RO)lAIX)7 ............................I NO ., , ES IE) EN .............. ¿I.XISI IE I 'l.l'l:NA IN lOSTIRADEROS? ...Sl (X) NO 0 SA lNrand/o latas de aluminio, vidrio, cobre, alambre ¿1.5lA CERCAIXP.SI{) N)OX CUANTOS I'EI>ENAI lA...........E........................EL.......... ............ (X)IUNTOS 1 ' IIRAYI)TIR OD .................................... 200 (20 .. . ........................................................,."."." INI)IQUIE L.OS MAIERIAI.ES QUE SIE RE.CIClAN Y CUAN'I'II:IQUI.OS. ............................................................................................................................... ........................................... MATERIAlES Dí A SEMANA MlES ANP.xR P' AN) 1Dl LXAI/AVEIHCJ . ¿I.A l)lSKOSICION FINAI. Y El. RECiCI.AJE DE LOS Kl:SIIXIOS SOI.IX)S ES`A (:ONCESIONAIX)? ................. I. ........¿.EXIS.IE TALIlI? DE MANTENIMIENTO I)E VEIIICUI.OS? ................... SI (X) NO ¿LAS REPiARACION:S DE I.O.S VEl IICUI.OS SE REAlIZAN EN TALLERES ¿A QUE. I:M'Ri SA? I .SI'1.('1 PECIALIZADl)OS? ............... .. Si (X) NO ........................ -,1 .......................................................................... ................................................ Vallas m enor es G C dan cn e cs es talleres ¡T2 2 j ¿SICI'INE UN P'KO(.KAMA l)DK MANIENIMIENIO .............. ................. . ................................ ........................................ ........................................................... I'Rb.Vl:.N''I V(I I)R VEK IICUI.S7 .............................S- SI NO (X) ¿ESIA OFICIAl.IZAIX)? .................,...... .......SI si NO ¿NOI¿MAI.MENIE ES CORRI (FIVO? .............................. . i "(X)i NO i ¿I,N QUE IXX.UMI:NTIO?.................................................................................... 11'OR (.UAN'I'O TIEMI'l.MKO? ¿......................................tSER ll'IIENE I. RAK'I()A >I4SNI:5UPUS'IAI .? . SI. si NO (X) ¿SE Olf Il.NI:ENEN INGRI:SORS l ESTOS (X)NCEIOS? S. si NO (' I MONTO ANUAI, , .. $ ¿DIE QUIE MONTO MF:NSUAI. ......................... .... - --- --- --M - -.. ENEl..T..... I'lM( IROMII( bN 1 .1. .LLEIR PR VI: L IICUIO ." . ."."""".1 DXas l'()MEI)I() DIE .I'AKAC'IONIES 1 1 Vl. IICUIOS.2 al dfa, 6 días a la semana - 48 Mes lqpende del tipo de lalla y del recurso ceonónico disponilbie D I)ESCRIIBA l.A Ol'ERACION Y PlO)ILJ.EMA'TICA DEI.. 'AI IR K E Vil IICUI.OS. Allende fallas nienores. El gran problena es del tipo económilco lEin <151>101) a I>4or>¡>al es suflhente, no así las herramIentas y refaeclones quc son escasas I l 7.2. ¿E,XISEI'R,O'I'I IX)C'UMIN'I'( QUII NORMP, IRI. SE.KVI('10C)Dl I.IMI'IA? .S (X) NO 0 6.2. )lESCRIK1A LAS NE(:ESII)AD)ES E EQUIPIAMIENTO QUE SI: REQUIEREN PARA ¿COMO Sl 1)ENOMINA?.egia¡ncnio dc Asco y Limpieza (1982) ANIMX (:) (.lark 45 (I)Dsp3siión Final) ¡ tRXíS í íI Al.(;JN RRYE(IO l>ARA lORMULAR O A(lUAlIZAR I 'Iractior 1)4 (D)isposidón Il:nal) Epl. REG.I.AMENIO DEI. SIRVICIO DE ,LIMIPIA? ................. .....................SI NO O Actualmente no se requiere compactador porutie el sito no es Retcrno Sankkarlo. ANIIXII RIISIMIN §ql¡«l,n1VO I7-.4. ¿EXISTiE ALCUN PRl«)E.CID P>ARA CONCESRINARLADINTACO ............................................................................ ...................,.;...............Al.(:UN.l'ROYI:.(-..I'ARA.('()N('PSI()NAK.l.A.Al)M INIS'I'RACIO D) I.A REl.C()I.C ION Y lDISPOSICION DE RESIPUJOS SOI.IIX)S? ................51 NO (X) ANImxc¡ ittiiMIIN llicnwvo 1 ¿EXISI Hl EC.I.AMENTI'A(7N PARA LA CONCESION IME SERlVIC'105.SI - NO tX> ¿EN QUE: IXX:UMMENTIO I:Sl'A ASENTAIX)? .................................................................................... ANPXII DInMIMIPUi C'.Ca - 31 f,>*,ffy.,r,t, ,t ......... t!.;, il--ASPECOSA MINIST A VOS .................................... .2.4. ¿ENT8. 2.D. AL51ADO SI N l)ICAlN ALZA...........................................................I(1 X) N ".~,T:"~VIII.-~ASPECTOS'ADMINISTRÁTIVOS 824 Il IIIA./A) l ESNL.I()N NOMURE D)EL. SINDICIAIO: .................................... Sindicato Unico de los Poderes Municipales U8] . ¿PARA RE.AI.AR lA FUNC ]N DE RE.COLEC.CION Y D)SP(SICION ...................... --- --NCI.. -)E RE......I.N.Y.....P....... IlNAI. IE RISID)UOS SO,IIX)S SE CUENTA CON UNA ESIRUC-IURA ¿COMO SON LAS REI,ACIONI:S 1.A13ORAILES? .............................................................. buenas ORGANIZACIC NAL? ......N......................... ()eparlammnlosJ Sl (X> NO 0 'IGIAÍ. l' IERSONAL SINDICAIIZADO . TOTAL. DE PERSONAL. DE CONI:iANZA . 3................... 3 CON MANUAI. IDE ORGANIZAC1ON? '. ipodefolkeonod1emauieranficiaf SI(X) NOt CON MANUAI E ............................... N ................................. SI (X) NOD 8.2.5. lSE I IAN R11AI.IZAIX) CUR.SOS DEl CAPACI'ACION DIRIGIIX)S A ANF.XF ORGANIGRAMA Y IIA(;A IINA Rel.AA IINIDAI) P¶1!C 11InCANIN> LOS TRAIIAJADOWRS DEL. SERVICIO DE I.IMIIA? ............................................. () NO (X) RmNCl6my Ysio"yul > w: l%A%xli ¿CON QUE FRI CUtNCIA?............................................................................................. 82. INDIQUIE I.A CANTIDAID DE PERSONALI EMI'.EAIX) EN El. SFRVICIO DE LIMIIA, ¿SIE CUENTA CON UNA UNIDAI) DE CAPACIACiON ................................... SI) NO (X) RECOl.ECCION, T'RANSl'ORT'II, T'RANSIlIRl'NClIA Y D)ISPOSICION FINAL. DI RIESIDIUOS 8.2.6. ¿SE 1 IAN U'I'IZAIX) LOS M1I)IOS DE COMUNICACION MASIVA, 'ARA RlALIZAR SOLI,IX)S, ASI COMO 1'l, Il,RSONAI, QUE. NO 13'1A E N N()MtNA l'I.l() QUE: RE'Al.IZA CAMP'AÑAS DE`CONCIENTIZACION A LA 1P0IILACION PARA El. ISUEN MANE.JO DE' A-I1VIDAI)DES EN ESIE SERVICIO. OIBTNEGA COPIA DE NOMINA. I'ARA C(NOCER EL. l.()S Rl:.SIl)UOS SOI.IIX)S7 ............. . . . ........ , 0 NOAÑA SE lIA REAL.IZAIX5?. 8.2.1. IPERSONAIL DE NOMINA NOMBRE DEI. PUESI' UIIICACION CANTIDIAI) jefe del I)epartanlento Dpto. Aseo y línmpa 03 Operador vehículo D)pto. Aseo y lnipia 28 Mecánicos lDplo. Aseo y .impia 20 ¡>eones l)pto. Aseo y .IJmpia 11)3 Secretaria l)pto. Aseo y l,impia 1 TOY)'A) ................... ..,...... ¡155 8.2.2. lERSONAI. NO INCG.UIIX) EN NOMINA NOMIIR. 1)1E. PUI'S'O U1I1CACION CANTII)AI) ....................... ................................................................ ............................................................................. 8.2.3. PERSONAL. l)E BASE 155 PFRSONAl. EVINTUAL ........... 'OAI) I NAI. 155 ('.Ca - 32 s" 711,7,y, 1, 1 7r -; o7 ' : -ss ,'.'X;;, - - 1. - * + ; IX.N^- .4ti,t x l-ASPECTOS FI ROS [.................. . ..................... - . - ......... . .. ,LAT'AIFA EIS: ............ ANUALO() MENSUALO B31MSI' RAL, O'RAo( ¿CUAL. IS 1I. IMIORIE PROMRIIO MENSUAI, DE INGl ESOS l'OR 91. OBllNGA l.OS SIGUIENTlIS DAOS DE INGRE3S0S Y EP;RESOS 1 Kl. ELJI.ERCICIO DR' CONCEPIO 1D COBRO DlE'ARIPAS? ................................. $ 1991 Y P'RESUI'UES' MONTO: $ COMERCIAIES $ ,___ S INI)USI'iIAI.13 S __,__ _ S I IOSPITAl,ARIAS $ __ $ OTlRAS $ __ _ $ OfrzeNCA 1XXl)Mi~NfO AMlOe)R7AIX) 1M IARIrAS C.Ca - 33 ip;- e,),) OSSOAVD :in?ox siti: :osof Sui :w()v.iql1?N:I ru1 'IiHII>N .... ........... ........................................................ ............................... ...... .............1........................................................... ................................................................................................... ......................... ...............z............................................................................................................................... .......................... ................. ....................................1............................................... ........................................ ................1.................................................................................................... ............................... ....................... ..............................................1............1..................................................................................... ....................... ..................................................... ............ .......................................................................................................... .............................................................................1.......................................................................................... turpepnij;) U9pe?;U3 ap jsIM.S i"l' o;ualtejo!aw le uaAnA,< puc anb SoAfleJlslulttIpv->31u3¡ s.)¡Lieít'3 O[ .>a sOltL)jttI¡JJ.il jIrU.¡ UQp1sOdsl(¡l ap opO19¡4 lop ugpp»l[3 A< '>i) PP sA od Xo)<¡ o/A olpiis u91oa030o p ap odmir.¡ fl¡t¡ SOJL)A021d SOAIfIN NM3 OlIO1IIVS3C 3(1 SVAIJIXIlISWI11,1 X'1.V213N3HDN3'b VDI LVflflzilOHJSINODVÁAiiSdO SV1 31ONV X- ;,~~~~~~ «r t .,k"V. 'o 'A -1' *7[ JI, sruqr a'! r 1 V * 411 4 1 r 1 tufi'ial-aR%J :a - B - U u:- --- ---- \ -~~~~~~~~-5 TEL. 2.29-02. 1~~~~~~~~2 4. 'p u. A 5? u: ¡: / r y. ÁkY CAPITULO 3 PROPUESTA PARA UNA SOLUCION, INTEGRALL Y MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE GESTON n nJ CA P'T'UILO 3.-PIR OPUESTA PARA llNA SOLICION INTEGRAL Y ME- JORA ¡>1:1, SISTEMA ACTUAL DE OPERACION 3.1.- IIIPOTESIS DE PARTIDA 1.1 pleselnte doculntllo constituye un anteproyecto técnico que coitenipla todas las acciones a emprender para operar adecuadamenite los Z.S.M. que se produzcan en la Ciudad del Carnn,despuésde su implantación. Contempla las acciones encamina- dasa recuperar todos aquellos sitios utilizados, hoy día, como tiraderos, quedeben ser clausurados, sellados y ennoblecidos de acuerdo con el espíritu que impregna toda la filosofía die SEDESOI. y del 1IANCO MUNDIAL. 3.1.1. I'RINCII'IOS CONSIDERADOS Son los especiíicados el] el apartado 0.2 de este trabajo, de los cuales recordamos los más sil.,ni(icativos: - Il anteproyecto incluirá la recoleccion y transporte de la totalidad de los R.S.M. dle la ciudad, inclusive los de las zonas nmarginales. - El costo de los equipos, que se incluyent en el anteproyecto, se evaluarán sobre la base de material nuevo, nitca desegunda mano, aunque,en el análisis de las in vershones, se deberá evaluar la posibilidad de rehabilitar equipos e instalacio- míos existcites. - El anterpioyecto conteniplará infraestructuras e instalaciones que permitanl la selección de sublproductos, en tormia aceptable, siempre qlue sea factible. C.Ca - 39 - En la disposición final se incluirá el tratamieiíto y noínitorexí de lys lixiviados, 4) La tecniología dispone de procedimientos de recuperación de los subproductos tanito desde el punio de vista constructivo comilo de explotación. co 7) Lograrqueel documientot sirva debase para la redaccióln deutl n rproyttlo ejecu tivo definitivo. 3.1.4. ESTIMACION DE LA GENERACION DE RESIDIUOS I'ARA lIl AÑO IIORIZONTE. La Ciudatl del Carmen tiene tina población de 191J.(X)() habitantes. Se estima un crecimienio poblacional medio antial de 3.31%. La generación de basuras en la actualidad es de (1,7 Kg/hab/día. El crecimienlo de la generación de basuras media anual se estinia Cil el l,r5, En el cuadro de la página siguiente se calculan las producciones d(e hasuras anuales y acumuladas hasta el añno horizonte. C.Ca - 41 CRECMENTO POBLACONAL: 3,310 . CRECIMIENTO DE R. S. M.: 1,500 % RESIDUOS --SOLIDOS MUNICIPALES Ciudad del Carnen Aflos Poblacíón Kg/h/d Kg/día Tn/año Acumulados Tn. 1.993 190.000 0,700 133.000 48.545 48.545 1.994 196.289 0,710 139.463 50.904 99.449 1.995 202.578 0,721 146.059 53.311 152.761 1.996 208.867 0,731 152.786 55.767 208528 1.997 215.156 0,742 159.646 58.271 266.798 1.998 221.445 0,752 166.637 60.823 327.621 1.999 227.734 0,763 173.761 63.423 391.044 2.000 234.023 0,774 181.017 66.071 457.115 2.001 240.312 0,784 188.405 68.768 525.882 2.002 246.601 0,795 195.924 71.512 597.395 2.003 252.890 0,805 203.576 74.305 671.700 2.004 259.179 0,816 211.360 77.147 748.847 2.005 265.468 0,826 219.277 80.036 828.883 2.006 271.757 0,836 227.325 82.974 911.856 2.007 278.046 0,847 235.505 85.959 997.816 2.008 284.335 0,857 243.817 88.993 1.086.809 2.009 290.624 0,868 252.262 92.075 1.178.884 2.010 296.913 0,878 260.838 95.206 1.274.090 2.011 303.202 0,889 269.547 98.385 1.372.475 2.012 309.491 0,900 278.387 101.611 1.474.086 2.013 315.780 0,910 287.360 104.886 1.578.972 C.Ca - 42 3.2.SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEIDORES) propios ayuntamie.ntos, aprovechando especialmente, tambos dc desecho, u otros recipientes usados similares. En México, el alnacenarnienlo de los l¿.S.M. se efecúa, el>icilia, ia¡niie en recipientes de lo más variado: botes, o bolsas de plástico o papel, cajas de cartón o Losanterioresconitenedoreshanisidosustituidosporcontenedoresdepolietileno madera, cubos usados, etc. de alta densidad (P1 ID) normalizados según normas DIN 53,479 y 53,735. Enlosaniteriorescenvases,la basura sesacaa lacalleenel qumnpento aoepsan los Iste tipo de contenedores facilita la gestión, tanto desde el punto de vista vehículos recolectores o antes (de media a una hora) depositando el recipiente en la económico como de facilidad de operación, higiCIIe e impacto amibiCintal. calle. En el caso de que existan contenedores la depositani en los mismos, cuandclo al usuario le convenga. Por otra parte, se minimii iza el impacto ambieiítal negativo de los contenedores metálicos, puesto (lue los de 1l1 ID, además de su homiogeneidad y buen aspecto Loscontenedoresq.tieseenipleani,comiloalmiiaceniamientocallej(;ro,soil, tanibién, estético, evitant la lernientación de la basura y, coisiguieintemieinte, la producción de de lo más variadoen cuantoacapacidad, forma, material deconstrucción, yasí, existen¡ malos olores. tanibosde2()( 1.,cajas nietálicasdesde2 hasta 25m. rcnipien,tes de plástico ¡ecímperados de las macluiladoras, etc. En el 90% de los casos todos estos contenedores SOIn abiertos. Como mejoras destacadas, ademiiás de las anteriores se ¡puedezí citar: 1 lasta la capacidad de 2mn los residuos coniteniidos son depositados enl velllCU}os - Rtacionalizaciónl dcl servicio de recolección, gracias a una disminución de ciertos gastos, (carburantes, personal, etc.) que entraña la reducción del te en los vehículos de carga frontlal. te en los vehculos de carga frontal. núumero decamniones en servicio, de losservidores de los mismos ydeun eventual espaciamiento de la recolección. En los edificios, centros comerciales, hoteles, restaurantes, hospitales, mercados, íindustrias y deniás centros de gran gerieración, engnctieral el conterteJor se sitia eii el - Mejora de las condiciones de trabajo del personal encargado de la initerior de los mismos, si bien sus características, en la mayoría de los casos, son recolección de basuras. Con los contenedores (le Pl ID, con tapa y la similares a las descritas anteriormente, elevación mecaniizada de los mismos, se climiia el esfuerzo quesupone para éllos uiita recolección marnual, y se evita el contacto cou los resíduos. Como alternativa a esla situación, se propone el sistema de coniteinedores. 1 .n la - D)el mnisiml) modo se benefician llección ycualqluierpersonialcicar,adc>depresenitarlabasura contenedoresdetipo metálico(ue normiialmeniteno respond(lenia mimuília normiiativa de a la recolección, al contarcon ui mejor sistema de almacenamiento. homologación, fabricadios artesanialmente enel peqlueños talleres o) en los tallere-s de Ih>s l-s talieresdelo - Mejora del entornio urbano, pues la adopción tie contenedores de 1'1 ID unifornies permite elinfinar los depósitos incontrolados y suprimir los C.Ca - 43 conocidos inconvenienites quueconilleva la recolecciim Irad ic ional (bolsas Dentro de una implantacióni gradual y no inxdiscriminiada del sistema, parece rotas, cubos sin tapa, etc.). Se evita el derramamiento dle los resíiduos y lógicoeiopezar por los usos y tippologías nás apropiados, proponiénidose lossiguientes, aumenta la limpieza cle la ciudad. sin orden de preferenicia: 1V Etap»a: Los conitenedores de 1>1 ID,se puedeni lavar mecánicamenite, plara qtuesu aspecto - lResidelicial, estético e higiénico se ma ntenga a satis facción de los usuarios. El la va.ou se realix.a ppor - habitaciona I *ensidad media alta y alta. medio de lavacontenedores móviles, instalados sobre camioties (que recorrenlán los - babilacional densildad baja (colonias populares y/ó intierés social). rnismol itinerarios cqiue los vehículos de recolección, para poder lavar los contenedores - Coimercial y abasto, inmediatamente después de haber sido vaciados, y provistos del mismno sisteiía de - en corredor. elevación de los contenedores qlue los vehículos de recolección. - grandes centros. - mercados, incluaso tianrguis. El procedimienito de lavado será por agua a alta presión, a la q(e se incorporarán - Eduícacióin y Cultura. aditivos bactericidas y desengrasantes. El resultado, es de grai calitdadt debidoa laalla - Saílid. presión (Iel agua de lavado. - Asistenl-cia Social. - Recreacióin y deporte. El sistemardecontenerización para el 1(0%de la población,quese proponecoi, - Servicios urbanos y Ad minlistración. idóneo en los anteproyectos de solución initegral de los R.S.M., es obvio qupe deberá - Industria: ligera y media. implanitarse de ianera gradtual y no indiscrioinilada, emnpezand c c,nio (eS lógico por las zonas donde se presta actualmente el servicio. 21 Etalpa: - llabitacio)nal,denisidadmediaybaja(co)loniasdeextractos socialmedioyalto). I'ara el éxito de esta imnplantación, resulta fundamental, (lime exisla íimía gestión En este caso, anies de inplantar el sistemna, deberá realizarse un estudio unificada en la prestacinlí del servicio initegral de 1R.S.M., (lue será sólo a nlivel (lc p(orniuentprizadlo, en cuanlti al tamaño de confenedores, así como su ubicación en las supervisión, en el caso de que alguna o todas las etapas (almiacenamiento, recolección calles (le las colonias. y transporte, dispxosición linal) esténí concesionadas, recormendándose en este camo que para cada etapa,noseconcesionea másdeul cnamppresa,sibienunashala ínpresa puede *31 Elíqlní: ser responsable de las treg etapas. - Zonas mnarginales. En el anexo n°2 se estudian diferentes alternativas del sistemna de contenedores El sistemiia (le contenerización, elimiia de entrada el método de recilecciéim de para los R.S.M. prodlicidos. esquina y el de acera. (.C.Ca - 44 Las alternativas conjugan soluciones de almacenamiento de IOs residutOs duornici- perj icio de la val idez d e la propuesta de este a nteproyecto a los fectos de estimación liario (95% del total) en contenedores de 8>00 y l1(l)) 1 y para las demás actividades de del coste de adquisición y de mantenimiento del sistema de contenedores que incluye: 120 y 241)1. - Medios Materiales 1.463 contenedores dc 1.0001. A la vista de los resultados, se adopla la opción C, a base exclusivamenite dle 1 vehículo lavacontenedores de 7(X( 1 + 7?X)0 1. contenedores de 1 .(Xi0 1., por las siguiesiles razones: 2 velucul>s de mantenimiento. - Igual o menor necesidad de medios huimanios y mecánicos (velhíctilos lavaconticiedores y de manleinimiento). Mediosiui nos 1 vigilan te. - Número tOtal de contentedores sensibleineite infes. Comioésit n(oes así, En el anexo n"3, se describen con detalle las características de los velhículos su matnteniimienito, tamnto el preventivo conmí el correctivo, sueleser leint(>, .on ti ti'¡pos recolec t ores pro)puesto, íívepara mayoreclaridad, reproducimosn aului las más importani- promediosdeestancia eneítallerporvelhículodel1(al5 días, 1(>vlue es(exce!sivo. tes. - Cajas compactadoras: l'orotraparte, ydado que no existeuiua contenerizaciótnadecuadaynaliíoínioé¡l!a, Silenciosas de funcio}naiento el inú mero dev ia jes por día y vehículo recolector no suele pasar, enel nmejorde los csc>iS, * Resistentes a la corcasa,salvo en la zola cont eíi,rizacia (¡ilíy - Vehiículos: reducida). En zonas abierias, bulevares y grandes avenidas se irá a vehíeulos de gran capacidad, lara complensar, en> parte, la pérdida de rendimienito ocasionado por los - Largos recorridos por vehiculoC (:Ca - ¿l6 En calles estrechias se tieben utiilizar vehículos dce tamañlo miedlia no e incliuso - Las toneladas de 1R.S. Municipales que cada camión recolecta y trarisporta por pequeño, denominados salélites. LIstos vehículos deberáín ser rápidos en la recolevcióíí viaje teniendoencuenta quesCalcanza u na densidad decompactación de0,5 Tn/ de los resíiduos y de gran maniobrabilidad. mn1, es de: Indistintanieite que sean vehículos grandes o satélites, se elegirán, siempre qtuc . Rcolecor de 7,50 n . ..................... 3,75 t n. sea posible, a aquellos quc su manteimiilienilto no sea alo, y quie cuniplaí (estas R Recolector de 16 rni . ..................... 8 tn. ca racteristica s: - mismosistema. - Se dispondrá dc vehículos recolectores de 7,50) y 16f m". de capacidad para las 1.Los ResiduosSólidos Municipalesrecolectados por jrnadadetrabajoseráti: zonas con calles amplias. N" Velíhcuhos I.my N viajes 1ii - Sedisponidráderrecolectores-satélites de4tn3.decapacidad1 )aracalles strecilas. 7 3,5 2 52,50 5 8 2 80 - El número de viajes (npañía Federal deElectricidad,CFE,al objetode(lue ésta comprasela energía generada a un precio o) inferior a 7$ USA por Kwh., y por unl tiempo no inferior a 20 3.4.1. ANALISIS DE LAS ALTLRNAT IVAS Dl LA DISI'OSICION FINAL anmos, condíciones éstas básicas, a parte de otras, para que los costes de explotación pudiera¡í ser asutimibles por tarifas aceptables por los usuarios. Como se explica en el anexo n°5, todos los sistemas de eliminación dle los RS.M. t ienen sus ventajas ei inconveiientes, no pudiendo considera rse a ni ng u (lod ( Pslinvenicifi4es (lue la liaríian inviable, espec ialp- permit 1,cas Ide¡moras. Consecue¡ítem,íente en el presente no piarece reconienidable la mente desde el punto de vista económico, incineración de los R.S.M. en dichas ciudades, La incineracióni, aún siendo un sistemlia o proceso tecnológio y culógiail'nt Otro cíe los sisteimias a considerar es la fabricación de compost, a partir de la periectamenited esaarrolladoyexpericlienitado, desde el pu ntide vista Ceconónico solo mlateria orgjánica contenida en la basura. Este método, que exige la separacióhí de los es viable y competitivo con los otros sistemias, a partir de una capacidad cIe tratamienito maeriales inertes de los orgánicos, está condicionado a: superior a las 400í tn/día, lo que se cuinple en bastanites de las citdades medias C.Ca - 48 - la comercialización de los productos inertes y al conipost, - costos de explotación asumibles por las tarifas - la comnercializacion del compost y disponerde xni relleno dea poyo para - técnicas deco tieípo, en - permite utn compás de espera, de 15 o más años, hasta que las/u otras lecniologías demuestren ser mejores, más económicas y más adecuadas. uin basurero). Después de varios años, la expweriencia ha demostrado ei a netisí,nuesunaactividadperjudicial,sinomasbienibenieficiosa,puesto superficie. píetllevaacabo larecilperación desubproductossreciclables, conelconisiguienteahorro - dc ¡n tlezias pr¡ííías, cada tífas mas escasas. Lo qlue si es rechazable, es que la pepona se En esteú ltimo caso de relleno sanitario elevadoo invertido, se puede optar por realice de fornia incontrolada y cin condiciones sanitarias inaceptables. Por tanto, es una compactación de mednia d ensidad, o por alta densidad medniante pacas, siendl o mlás necesar io m aniileer la pepena, pero racionali7ando su gestiln, tanto desde el punto de aconsejable esteúlt¡mno,especialente por:ser mucho más vácil y segura su exlotación vista ambiental, como sa nitario y social. no presentar problernas die desplazamniento de las cajas de residuos, evitar <¡ulu los materiales ligeros (papel, plásticos, etc.) sean dispersados por el viento, oecesilar miuy Ein los países desarrollados, hace ya bastantes anos, se sustituyó la pepena porel pocas tierras de cubrición y prxlucir pocos lixiviados, sistema de reciclado continuo de plantas industriales, dotadas de «quipos y máquinas mi9í nmenos sofisticados, derivados de los utilizados, por la industria minera, cn las La utilización del sistema de alta deensidad medianie pacas, no soío es recomlell- instalaciones de concentiracióin de minerales a pie de mina, dable en el casocitado siro tainbién en aquellos ot ros en que sequiera aiíiemíta r la vid a útil de relleno, cuoio será necesario en alguna de las ciudades, pues dlicha vida al I pasar Estos sistemas, másó menos sofisticados, luaix fracasado por: su elevada inversióti, la densidad dec ompactació>n dc 7íx) kg/,mí'.,en cl ni ejor dc los casosa n. í l()Ua 1.2<11> kgi/ costesde1eax¡ulotacíóo ig,nmalinenteclevadois, lníperfecta separaciónl delxs subproductos, mn., la vida del relieno se multiplica por 1,7. baja de recuperación, impacto ambienxtal negativo (polvo, ruido, accidentes laborales) etc. Resumiendo, comlo riorina geileral, para las ciudades medias mexicalnas se considera comno d islxsicióit final más adecuada para Ios R.S.M., el Iellí'iio sanitaful, l.a experiemícial ha demiostiado, hasta el momento, que la túnica pepena aceptable bien sea de media densidad con cubrición diaria o de alta densidiad níediatite pacas, es la maitíaial, aprovechando la experiencia del pepenador habitual incontrolado y de dependiendlo la aplicación de u no u ootección aguas sulterráneas Aunque este tipo de instalación, toda la maquinaria puede estara cielo abierto, se - Recolección, almacenamiento y tratarmiento de lixiviados propone cubrir con unl teladillo la zona o zonas donde trabajan los pepenad pres, por - Sistemixa de ventilación de gases razones humnilaritarias eleneritales. - Urbanizacióni del relleno - (Operacióií del reílleio Realizada la anterior y definitiva pepena, los rechazosy continúan lhasta su - Labores complemientarias y conitroles, para el buen funcionamiento del relleno descarga en una tolva,de la que partenl dos cin tas que los t ra nsporitan, alIternat ivamenlec, - Necesidades de equipos y mcd ios huniia nos a dos conteniedores remolcables, uetme transportadoras alimenitan la máquina compactadora, cargando las pacas ínediante que el nivel freático se encuenitra poco profunido, entre (l,5 y 1,5 m. carretillas elevadoras en plataformas remolcables. C.Ca - 51 3.4.3.1. Ulbícacidn Sedbispondrán las pacas de l.S. cinlco tniveles ya conitinuación secubrirán con 60 cm. de tierra para formar el 1ç piso. A continuación se retranrquearán los diques de El lugaraselecciotiadot incluye al actual tiraderocon una superficie aproximada dte contención 8 ni. para (ortinar el caminlo de acceso al 2 piso. 150.00í() m. y está ubicado a unos 6 Km. de la zona urbana. El volumen disponibie para la colocación de las pacas en cada piso será: La parcela de 500 x 3(XI n. (15 1 las) es sutficienite para la vida útil de 2(1 años. VI = 4l()x2604418x268x5 = 546.560 Tal como puede observarse en las fotografías adjutilas, el luglar es comiípleta mente 2 llano, el nivel freático se enscuetira superficial y actualmente se está empleando como tiradero, operando mediante el sisterma dIe zanjas. La razón dle elegir este sitio, e-s la V2 = 370x220 j 378x276 x 5 = 464.320 disponibilidad inmediata de los terrenos. 2 El métodoempleadoen la actualidades abrir tinas zanjas, verler la basira yccubrir V, = 382.0)80 con tierras procedentes (le la excavación. Este méttodo no puede empleanse por contaminar las aguas subterráneas. Luego el volumen total es de 1.392.960 ni3. Su ubicación está contemplada en el lPlan de Desarrollo UrIbano. L1 os residuos generados hasta el año horizonte ocuparán el volumen indicado en el cuadro siguiente, teniendo en cuenta que las pacas tibmen una densidad de 1,2 tn/ 3.4.3.2. Capacidad ¡111. La parcela tiene una superficie de 151 la. (500 x 300 nm L.os votúenes de tierra necesarios para fo)rmar los diques de contetnción y la ctabricion s oixt,riaíes y humanos plueden observar en los planos. Para Ii e la operación del relleno sanitario sea efectiva y se haga de acuerdo con SIST EMA DE VENTILACION DE GASES el mtétodo propuesto, es necesario dolar al misno de los siguientes medios: En cada zona de Irabajo se colocarán tubos de hormignó perforado y/o neumliá- ticos, tal como se indican en los planos. Medios Materiales - Planta pepenom. - I'lanlta de tratamijienio de K.S.M. para tranisforimación oen pacas de alta densiad, CdC 4tl'5n/li. C.Ca - 54 - Tres carretillas polivalentes telescópicas ción: inci nerncacion ducidts en Ciudad del Carmenlc serán: Medios 1 lumnanos CUADRO D)E lOS RESIDIUOS CLASIFICADOS SEGUN LOS - Un jefc del relleno - Dos operadores-mlecárticos (retroexcavadora) GRUPOS11,11IYCITOSTATICOS (Kgdía) - Cuatro maquinistas (carretilas) WCAMAS 18( - Dos operarios. GIRMlO ¡ 342 - Dos pesadores-vigilanites. (RUPO 11 153 - Un velador. G(11, ItIX il.. 45 - Dos ayudanltes mecánicos. UO4 CITOSlFAICOS (10%) 5 T(Yl'AL 515 3.4.3.6. Clausura Dado que el relleno sanitario se ubica en el actual tiradero, se irá a La producción de residuos del grupo 1I es la qlue nos ocupa y según lo calculado arroja uJna cifra diaria de 45Kg, por lo que los residuos generados en un aro la clausura del mismo, según vayan a va uza sido lasobras med iantlesu sellado,necesa rio seran: para preparar la explanada del nuevo relleno sanitario, sel;ún anexo 6 y 6 1is. 45 x 365 días = 16.425 + 10% = 18.(67 Kg/aflo = l8 Tm/aRo 3.5. RESIDUOS ESPECIALES l1s evidente qule coni esla escasa generaciól de este tipo de residuos no 3.5.1. ¡lOS PIrALARIOs procede ni la incinieracióín ni la esterilización, por lo que se propxne la construcción de una celda específica en el Relleno Sanitario, cuyo dimentsiona miento y caractcrfsticas Actualmente se alnteriani, recolectan y transportan al tiradero, sin medidas deberáin dlofinirse en el correspondienle proyecto ejecutivo. espebciales. El costo medio operacional, en los países desarrollados, es dc 2 N$/carna y En el anexo n 4, se explica comno se recolectan los residuos hospilalarios, y en el dlía lo quJe supolne: anexo, n 7se indican l<,s posibles tratamnienlos que puedeu realizarse para su elimiria- 180 camas x 2 N&Icama día = 360f NE/dfa C.(:a -55 Enicuant oa la recolección, el proyectoejecuitivo tisenará el sis enia Ihás ap¡ opiado 1.- AlImacenvamienito inadecuado, que implica una deficieiteoperacióni un y económico, si bien en aras de la seguridad, se sugiere considerar todos los residuos impacto negativo sobre el medio abiente urbant) y falta de seguridad e hospitalarios (excluyendo oficinas, cocina, etc.) como infecciosos, y en conse,¡ciícua higiene enl el trabajo de los operarios. utilizar para su almaceniamiento y transporte a la disposición fi¡íal, el contenedor 2.- Recolección, tanto por el método utilizado como por la disparidad y previsto para el grupo 1I1, es decir hermilético, impermeable resistentea la perforación, estado de conservación de los vehículos, de un costo elevado, 3.5.2. OTROS Rl.SIDUOS 3.- lDisposición fiinal, Cen tiradero incontrolado Además de los hospitalarios, existe un conjunto que merece un tratamiento La solución integral lue plantea este anieproyecto significa: específico: 1.- Contenerización para dar servicio al 100% de la población de la ciudad, - industriales (incluyendo las zonas marginiales), implantada de rnanera gradual y no ilde iscriminada. - voluminosos 2.- Recolección diaria medianite vehículos de características homogénieas, a ninmales. muiertos con cajascomp)actadoras decar,a trasera,ddotadasdeelevaconiteniedores. - desperdicios de mercados 3.- Construcción del rellemto sanitario, para un horizonite de 10 años, y - residuos de la limpieza viaria adq1uisición de terrenos para la ampliación de su vida útil a 20. - residuns procedentes de recltecciónt selectiva 4.- Mejora kiel sistenta actual de operaclón, IncluyelNdco la reotdenacix de la pepena. De esta selección, el anteproyecto no coniempla la problemiálica (de los resii(tios sólidos de procedencia industrial, si bien en el arnexo 4,al igual (tie para los de¡,niás, se Lo1°,rar etstos objetivos, requiere importantes inversionies, queal menos en parte, indica su forma derecolección. Encualquiercaso,el p)royectoejecutivo,del>erii d iear deí,erá n r cu perarse, mediatnte el cobro del servicio, implarntando la correspondienite coíx detalle el sistema de alimacenamiento, recolección y eliminación iotelesrestarmrantes) etc. 3.6. CAMP'AÑA DE C(lNCIENTlIZACION CJUI)At)ANA í'ara qiue todo lo expuesto, tenga éxito es fundamenilal su aceptación por los ddestiniatarios, de ahí qlue se considere fundamenital la realización de una campaaña de La problemAtica actual de los R.S.M. en Ciudadi dIel Carmenl, pluede reso,mise en: concientización ciudadana,por ( qíeseinicluyeelaniexo nl0S,enel luesedescribeuna propuesta al efecto. C.Ca - 56 DE LA SOLUCION INTEGRAL C- c - u,~~~ CE 4.1. P'reslpuesto de diseñzo (I)isposición filial: relleno sanitario con pacas de alta densidad) C.Ca - 58 4.1.1.- 1 IONORARIOS 1)11 ISI3lDIO(IS (CN(IP'I() lJNII) P'U. (:ANU DIAD) IMI'(oKI'I. *I'OTAI. 1,- 131 UI)I()S 'll.('Nl(X)S (fopograrla, 1 lidrulogla, (;rtolecnla, lc.) P.A. 66.(1)> 1 66.000 66),00 11.- P'ROYEICO 1)11 RIC0()l.IOC:(l(N YTRANSP(>RTlI P.A. 125.1)00 1 12!5.000 125.000 Iii.- IPROYIICI() l:Jl.CUllV( OIIRA (IVII, P.A. 3i00.t1)0 1 30().000 300.000 IV.- ,SI'UDIO l.JlECUlIVO l)K, I,AS MI:lD)AS AIENUANTI1S D)l IMPAC(I0 P.A. 1(0.000l 1 100.000 100.000 AMIEII:NTAIL (Integradón palsaj(stkica. (anlallas vegetalas, I'lan de vigilancia ambiental, etc.) Vy- SUPI.RVISION 1)1D OliA ('IVII. P'.A. 150.000 1 150.000 150.000 IMOlRTE TOTAL De LOS 1 IONORARIOS Dll ISUDIOS . 741.000 I'.A.: P,arltda Alzada C.Ca - 59 4.1.2.- OiRtA CIVII. CC)NCI IIO iNII) IP.U. CANTIDIIAD IMl,17 TK OTAI1. 1.- AI)QUISICION 1I:KRI;NOS lPARA 1l. SIl 1(1 D)1 LA l)DISPOSICION lI:NAI 3*00000 I errenos la 2(1t)(N 15 3tN000 11.- CAMINO D)1 ACCESO 119000 Limpieza y desenraice del terreno m2 2 50(1) 10000 Formación de íirme compuesto ¡*or 50 (m. de terreno seleccionado, 20 cn>. de niaa>u,an bitu- ,ninoso y 6 mni, de aglomerado aitáltico m2 301 35í11) líS015 Cuinetas perimeírales mI 4 I1t(N) 4000 1II.- ACONI)ICIONAMIINIO D1)I. SIIIO 10438300 1alas, desbroces y replanteos P.A. 2ltl0tN 1 20000 Cuneta perímetral de recogida de aguas super- liciales mI 9 15(tN 13500 Material drenante de seguridad y control m3 50 3tl000 15t<00<0 Suministro y tendido de arcfilas ( Stl cm. de espesor m 3 8 750(0 60(1000 Suministro de geomembrana d1- píolieltlleno de alla densidad de l 5 mm. de espesor m2 28 15001)0 42tl0000 Colocación, tendido y termnolusilonado de geomem- brana m2 Itl 15(1()1) 1 5%1)0t00 1)renaje longitudinal recogida 11.1 viad,l.s ml 3t0 15t0) 45í00 I)renes transversales recigidta lit1viadlos ml 13 61J0 7800 Material drenante de recogida de lixIviados m3 50 3t0)t0 150(t000 lormación de dique de contención de arcillas m3 It) 84,(1)t 848(100 Sumínislrí, y colocación de tubos para venfili0ión de gases nml 88 251t 220011 Cerca perimetral a base de malla de alambre 1ílasti- ficado de dos metros de altura, IncluSlo parle propor- cional de soportes, cimentarión y portalón (íe entrada ml 70 2600) 1820)0 IV.- OIIRA CIVII ( OMIP L.EMENlARIA 73R95(1 Iormación y a ilón de terrapien,'s cl» niatlerlal procedente de despalme m3 5 280t)0 1400tl C>,ncretn h-2tX) en muro para tolva nm 350 225 78750 C:oncrelo h-lS con malla7o en soe-ras 1113 .110 2154 646200( P.A.: I arlida Aliada lIZA.: I i¡'a (C.Ca - 6() 4.1.2.- OiKRA CIVIl. (cortinuadcón) C()N(:IDIl UNII) p.U. CANTIDAD IMIPORII- rOTAL. V.- URilANIZA(ION Y lDI)lli(NIOS 1.152.500 Desmonte, de-slalme y excavacloir prara forriración t1 plataioínas y accescrs interiores mi3 7 70.000 490.000 Formadón y compadadón de terraplenes con niaterial procedente de despalme m3 5 70.000 350.000 lFornación de firme conripuesto por 50 cmii. te terreno seleccionador, 20 í)n. (le rna-adan bitu- minoso y 6 cm. de aglomerado asfáltico en carre- teras interiores y aparcamientos m2 30 4.000 120.000 Construcción de nave taller (15) mn2 ) m2 300 150 45.00(1 (Construcción de caseta dr cosntirol y vtgil.andia ( Its lr2 > m2 625 16 10.00( Suministro y montaje de básríla de 401 tn mrdIiso equipo Infonn1ático I'ZA 137.5()() 1 117.500 VI.- SERIVICIOS 700.000 Suministro y mnontaje de a< ofrrttida elctr¡ra Ilduíso centro de tranrsfornmaci16n -,IA. 51X)l.lOI 1 500.000 Suministro y construcción de acometilda de agua P.A. 20X1X)0(0 1 200.000 VII.- IRATAMII:NIO D)l! .lXIVIAlX)S 121.000 C:onstrucdóci de Earúida Alzatda lZA.: Jrr,74 C.Ca - (l 4.1.2.- OBRA CIVII. (continuación) C')NCEII'I()0 UNI) 1>11. CANTI'DA IMPORT lTorAl. IX.-SI,I,I.AIX)'I'IRAI)I.KO A(I'CUAL. 1.tl0.0t)0 Acond idríonamfrnto de ha.u ras 1112 3 ísO.í 450.)XI Sunministro y tendido de arcillas ,n3 8 75.000 6,00.0(Xt X.- 'I'RATAMIENIO R:Sll)UX I 1(SPI'IIAI.ALRIOS 120.000 ConstrucciVn de celda esl¡-ia¡l I'.A. 120.tX)t 1 120.0tXI B.- INVERSION TOTAL OBRA CIVIL ,:15.314.750 '.A.: I'a,tila Alzada ¡'ZA.: P'eza (.Ca - (>2 4.1.3- I QUII'OS CON(:li'¡ 0 UN¡). 1¡U. CANTl D)AD) IMI'RTIE TOT'AL 1.- C()NTENERIZACION 1.779.825 Conienedores (11)0 1. 77.5 1.463 1.113,825 Ve(ikculo lava-contened 2 290.0lX) 11- l'CO(l:.ECCION Y'TlANSP'OR( E 2.140.000 E:quipos rec>ledores-c¡iipadad>res. 16 nm3 240).00tt0 8 1.920.000 Equipos recoledores-saléliles 4 n0 110( 11(1 2 220.0X) ¡II., IRATAMIEINIO Y D)151'OSK(I(O(N FINAL. 5.120.000 Tolva dc descarga y cinta alinmenlapra I'YA 725.0(00) 1 725.000 Máquina de prensado I'ZA 2.4lX00I (0 1 2.400.1000 Plataforma remrolcable ¡'ZA 67.0l))l 3 201.00) Carretilla clevad,ra ¡'ZA 2800lJl) 3 840 000 Camión dumper dc 12 m3 P¡'A li0.0(0 1 110.00W Retroexcavadora ¡I'ZA 70.()1)l1 1 700.0X) Máquina dc lavado de agiua calienut ¡'ZA 44.000 1 44.00(1 Maquínaria de taller ¡'ZA 10()0l()l) 1 100.00) C- TOTAL INVERSION EQUII'OS .. 'r ' ¡'ZA.: Piota C.Ca - 03 4.1.4.- R13.UMI.N 1'111,SUIJI)I:Sl'0 1)1 I)ISI.ÑII CONCII'IO UNII). 1'1.1. CANIII)AI) IMIOR'R TOTAI. A.- 1_s51UI)IOS 741.(U)0 13.- OBRA CIVIL. 15.314.750 C.- EQUIPOS5 9.039825 TOTAL PRESUPUESTO DE DISEÑO 25.095.575 C.Ca - 64 4.2. Oiciósn le¡'eenn C.Ca - 65 4.2.1.- INSIAI.ACIONIES (ON '¡ 0 UNI). I.U. CANTII)AI) IMI'O '1'- TorAl. Tromel dislacerantc I'ZA 230.(HO0 1 2.30000 Cintas de pepenaje con UijbrhlSI:Ñ( *ON PIP'luNA N>C()N( 1 lJNII). P'.U. CANIIDAD IMIUlli ITOlAI. 4.1.1.- LSTUI)>OS 741.000 4.1.2.- OIIRA (IVIL 15.314.7501 4.1 .3.- I QIUIINS 9.039.825 4.2.1.- I-QUIIOS l1E'11INA 580.(X10 'TOTAL PRESUPIJFSTO l)E DISEÑO CON I'EPENA l . , 25.675.575 C.Ca - 67 t 4.3. Olperacióni disposición final, relleito sítsitalrio de pacas de alta deisidla C'.('a - 6.8 4.3.- OlP.RACION. DiSISPOSICION llNAI.: RKl.II.I.NO SANITARIO D1- PAIAAS 1DI AlTA DEl)NSIl)AI) CONC('I() N$/afnO CAN 111)AiD IMIalWI IOTA1. N$/tn 1.- CONIl NERIZAC:ON 362421 7,47 Vehículo lava-contenedores 70)X) f 70(X) li) Reparatidvns 18!il)t1 Segurs s e Impuestos 35t)(1 Vehículo de ¡uanI 21XNN1 Lubricantes 2800 ILlantas 50<1< Reparaclones 140<11< Seguros e ilpuestos 400<> IETipo recolector- couipactador cle 7,5 nil3 25474 7 178318 ComnbuJstiile 11250 I.ubrkcantes 135(1 l.lantas 2812 Reparar iones 7875 Seguros e impuestos 2187 C.Ca - 69 4.3,- ( Lubricantes 1920 i.lantas 4(XX) Reparaciones 1120H) Scguros e iniptiestos 2S1t) Chofer 1J770 14 1927811 Ayudante 12157 28 323%X»0 Vigilante 1265i) 2 253i)0 I.ncargado de servicio 21840 1 21840 Ayudanme miecánico 165<1) 2 .33 1 115.70 Secretaria 11570 2 23140 Recaudador 15t1N) 1 1 5<1<0 Encargado recursos mnateriales 25<10<) 1 2.4X)0 Encargado recursos humanos 250N) 1 2SI 1X)0 Subdirector Servidos ' 32600 i 32(,1N Director Servidots 4N00)tN 1 41XXN) )11.- TRATiAMII:NTO Y DISI'()SICION lINAI. 515280 10,61 Pala compactadora Cat 816 6 simiilar 543(X) 4 21720)0 CombusI N$jaflu CANTIíDADI) IMKR()KI- l T(ylAl. NS/tn Máqulina de prensado 129801 1 129801 I nergía 855tN> Lubricantes 4014 Reparaciones 12953 Repuestos 12.(13 Seguros e ilmpuestos 15<í1J( Carretilla elevadora 200.11 3 >fx>94 C ombustibWl l(mlH5 I.ubricantes 1628 Ilantas 2713 ReparacIones 2341 Seguros e inip)uestos 25)0 lllataformna rernolcable 3820 3 11460 L.ubrícantes 270< I.lantas í 1>r)( Reparacionfs 7/1 Segu1ros e impuIestOs 1.1) Retroexcavadora 18(N1X) 1 1 g)(XI (.cniíbusií,ll'l 7it50> L.ubricantes 11'() I.lantas 1I(11( Reparaciones 520 Seguros e inipuestos 2(X)0 Camión )umper de 12 m3 137g«) 1 1.378H Combuslible 5548) I.ubricantes h()1 I.lantas 13151) Reparaciones 3H0() Seguros e Impu,stos 2500 Jefe de Relieno SanItario 21840 1 2184/) Operador máquina (Carretilleros) 166110 4 667201 Operador mecánico-maquInista 218,4() 2 4:16F( C.Ca - 71 4.3.- (Continuadón) CONC(I:I'I N$/aflo C:ANTII)AID IMIORTIX TOFAI. NS/tn I'esador vigilante 13770 2 27540 Velador 11570 1 11570 Operarlos 1157(0 2 Z13140 IMPORTE DE LA O1'ERACION " SIN P I'El'ENA 2115766 43,59 IV.- I'EINA 99959 2.06 'Ironel disíaceranile 28197 1 28497 JIneig>a 8550 I.ubricantes 1069 Reparaciones 1ZS69 Repuestos 4809 Seguros e i¡1puesfos 1()() Cinlas de pepenaje 1862 1 18462 FEnergia 1 Z3f1 Lubricantes 2472 Reparaciones t 14812 Repuestos 6798 Seguros e imnpuestos 20(1)< Ayudante mecanico 165>00 2 .13(00 ti'.~ ~~~~~~~~~~~~ . , ;, IMiPORTE DE LA'OPERACION " CON P lEPENA ' . ". .- .2215725 ' ''J5í 5 C.Ca - 72 4.4. Opiciól Relleso Saniítario de MedIia Dentsidad C.Ca - 73 4A.- OPCION RELLENO SANITARIO DE MEDIA DENSIDAD A los efectos de comlparación con la solución elegida, se caleulanl los costes de la opción de relleno sanitario de media densidad, tanto para la inversión (estudios, obra civil y equipos> coino de la operación, en ambos casos con o sin pepena. Para ello se consideran los siguientes criterios: 19.- Se utiliza la misma superficie de parcela. Enel cuad rc siguiente secalcula el voluneni queocupa csta <>lxiói, resultanido disminLuida la vida útildel relleno en 8 aos. 29.- Se supone el misms de recolección, descontándose la obra civil coniplenient arla, si no hay pepena. C.Ca -74 4.4.1.- OP(ION Rl:.l,l -NO SANI'I'ARIO DE, Ml,l)IA Dl 'NSII)AI) (INVI!RSI()N A) SIN INSTALACION Dl! PIEPIUNA C(.ONCtID'< UNI1). P.ll. CAN`11DAD IMIPORIFI 'lU .'AL hIONORARIOS 1)1DS! SIUD1J)IS - 4.1.1. 741,(XX) 741.000 OIIRA lVII. 4.1.2. -)IIRA (:IVII, COMP. - 733.950 14.575.RtXI 14.575.8tX flQUIlP'OS 1)11 CONIINERIZACION, Rl.(X)l.0lX:.X'N Y 'ltANSoRIoI! - 4.1.3.11 + 4.1.3.tiI 3.919.825 3.919.S25 II.- lTRAIAMIIlN`O Y DISiOSICION FINAL. 2.1i54.000 2.354.000 Catnihn dumper de 12 m3 ¡,/A I IMHXXl 1 I10.(XXI Pali cmnpactadora C( t16 o similar Y/.A 950.(XX 2 1.900lINA IV.- 'l'l'PlNA 1.318.950 Obr, civil compplcrnearia 73S.950 Tnrnel dIislacerinmc I,A 7.N.(l 1 2130.(XI) Cintas cle pcpaiaje cEn cubrici& l'/A 350>(XX> 1 3501.(XX im o' oe LA PEPENA ., . , , ; .. . , .j¡' , ' IMPORTE DE LA INVERSION CON PEPENA ' .I, 13i .} C.Ca - 7fi 4.4.2.- Ol'CION Rl~.l.llNl) SANIlIARI() I)l. Ml-.IlA I)l .NSII)AI) (()I'l.RA(:IONI CUNCUIPl() NM/aflo CANTII I. lM--iRli. iOyAI. NS/lo 1.- CONlIlNERIZACiON .162421 7,47 Vehculo lava-contenedores 7i)(1) f70)x Seguros e imopuestos 25' X) jefe de relleno sanflarlo 2184,) 3 21840 Operador máqulina fIhh()0 2 11360 Operador meánicn 21840 2 4368h3 Ilesador vigilante 13770) 2 2754<) Velador 1 15/0 1 11570) Operaríos 11571) 2 21140 Ayudan Reparaciones 1h20tl Repueslo.s 74Z5 Seguros e inmpuesos 1IX)0 C.Ca - 79 4.4.2.- (Continuación) CONCFl.l'O N$/aflo CANI ¡)Al) IMI()RilE TOTAL N$/tn Retroexcavadora 42850 . 1 42850 Comnbstible 1950) L.ubricantes 3tXlt I.lantas 4K150 Reparaciones 135(10 Seguros e impuestos 2t0XX Camión dumrx-r cle 12 mnl 1825l) 1 18250 Combustil)e 7íX)0 Lubricantes 1001 Ilantas 1750 Reparaciones 5(K.I( Seguros e impn¡estocs 250(1 jele de relleno sanitarIlo 2184,1 1 21840 Operador maquina 168(1> 2 .11360 Operador mecníaco 21840 2 43680 I'esador vigilante 1377tl 2 2754t0 Velador 11571> l 1157(1 Operarios 115710 2 21140 Ayudante mec.inlcku 165(1N 2 33000 IMPORTE DE LA Ol'ERACION SIN 1 PEPENA 2020176 41,61 IV.- 1>Pl-1ENA 279678 5,76 Tliva de descarga y cinta alimentadora 40825 1 4(0825 I.nerpfa 135(NI L.ubricantes 271011 Reparaciones 162i)() Repuestos 7425 Seguros e impuestos 1018 C.Ca - 79 4.4.2.- ((ontinuación) CONC(JI PO( NS/añlo C ANTIDI Al) ImilO l l-. 'I (YlAl. NS/ tn Tromel díslaceranie 36233 1 36233 IEnergla 111)00 L.ubricalits 13h5 Repr aclones 16170 Repuestos 6188 Seguro% e minpueslos 1500) Cintas de pe w¡x.a- 49200 1 49200 lEnergía 1Ilí( I.ubricantes 32t%) Reparauiones 1 92() Repuestos 88N Seguros e lmpi¡ los 2hNN) Cabeza traciora 3(600) 2 61200 Comnbustible 8500 L.ubricanits 210)0 .lanla.s 5M0() Rtliaractn^cs l13N)00 Seguros e ilmlpuestos 20(0) Conitenedores 5( mn3 rehbolcables 5250 4 210X<) I.ubrkanes 500 I.lantas 17(50 ReparaCones 150Ní Seguros e impuiestos IRN0 Operador mecanico 21840 2 43080 Chofer 13.770 2 27540 IMPORTEDELAOPERACION ' CON " PIEPNA *Á. ' 2211854 i vl' i C.Ca - 80 SS CAPITULO 5 MANIFESTACDON DE IMPACTO AMBIENTAL c 1 U I = u CAPITULO 5.- MANIFEST ACIONDEL IMIACTO AMBIENTAL A.- CONSII)ERACIONES OPERACIONALES. El presente anteproyecto propone un sistema de almacenamiento, recolección, transporte y tratamienlo de los residuos sólidos. Los desechos que Se inlciuyenson: todos los residuossólidos municipales, (R.S.M.) procedentes dle las siguientes actividades: domiciliarias, comerciales, de servicios, limpieza viarla, abandono de animizaless muertos; los residuos sólidos inertes (R.S.I.), muebles, electrodomésticos y otros enseres, construcción de obras menores y; los residuos hoslitalarios (Rl 1.). Quedan excluidos los residuos industriales que lenigan carácter tóxico y/o peligroso. IPara la elaboración y diseño del anteproyecto de recolección y eliminación de desechos se ha señaladocomoobjetivo fundamental mejorar las condicionesdel medio amblienle urbano), la calidad de vidla de la población, la hig iene sanitaria y la limpieza en general. Este obj!tivo se d esg,losa en las siguientes medidas decarácter operacional: IQ.- lpilleimentar las zonas urbanas y suburbanas de sistemas homogéneos de altivacetta¡iert<> a basede recipientes con tapa de buein aspecto para mejorar la lhi;iene y la estética urbana. 2w.- IPropborcionaruna recolección) ordenadaydecarga rápida, cueademássea limpia y silenciosa de los R.S.M., R.l. y R.l 1. generados enel mediourbano ysuburbano. 3°- llrindar un transorlte efeclivo de los residuos mendiante equipos móviles cerra- doS con carga trasera y elevador autoniático de conitenedores,. Estos camiones (CCa -82 estarán dotados de tin sistema de compactaciónl hidrítilica de basurn quie 1).- CONSIDERACIONES AMBIENTALES economizará el número de viajes desde los núcleos de generación lasta las instalaciones de descarga. Se realiza un esitidio general de la situación amlbietital de las zonas urbanas y suburbanas lenien)d o en cuenta la ordenación y disposición de las cuadras y las 4°.- Realizarlalimpie7,ayconservaciondelosequiposdeallacenamianiitohE,rndlianie condiciones de paisaje y aseo urbano. Además se reconoce el ámbito geográfico camio¡nes lavacontenedores y el mantenimiento de los equilos móviles de afectado, valorámídose la ditlancia del centrodegeneracióna lossitios dedisposición transp0rtel camiones compactadores. final y los posibles núcleos de población cercanos. 5° -PIrlocurar la eliminac ión ecológsica y segura de los resid uos,a p)lican IdoulJna I t'écnica SC estud ia el mieitlo físico y el medio lbiótico de los espacios naturales que se van higiénica y controlada de baj) costo, procurando la restauración del ámbitco a o¡llar peraci¡(un y el ma ntenimiento costaX-efect ivo dc los sisltemaS dC iltesechm,s s'o1iNtos aI 1larga pIdíz. I Isetv Ii minti lo de la elJecuctól(del proyecto y de las obras,asícomo deia aplicación *le las mits dlhlas ate,tuatitbs se realiza a través del l'lan de Vigilancia Ambiental enel que Se trata de un anteproyecto de operación integral de los R.S.M., en el tque la seespecificanelalcaniceyelconteitidodelasverificacionesydelosmo)nitoreosexigidos mayoría de h¡s impactos potenciales han sid o valorados, analizado,i y resueltos conio en la legislación vigente, señalándose la frecueicia en que deben de ser efectuados. parte intiegranite del diseño de proyecto. lDurante la fase de opleraclón se contemplarán todos los extrenms reseñados en el tstudio ile impactos xoitenciales, aplicándose las medidas atenuantes correspondien- El alcance y contenido del anteproyecto se describe en los deniás apartados del te1. asinmisi¡no se adolptará el Reglamento de Funcionamiento propuesto (anexo n° 1, presente documenlo. Las posibles aleritativas se lía,, valoracit cmoumijnimamnente y su apto. 4). aceptación o rechao 7t)an servido como referencia decomnparación para la-p aclt la. ion de la puesta en marcha del proyecto, se realizará una campaña de concienltizacióm ambiental para dar a conocer la responsabilidad de los ciudadanos de participar y cooperar con el sistema operacional propuesto. Esta campaña se realizará períódic«atnente sienll>reqt)usea necesario Infornmara los residentes de la necesidad de eIinminar aproapiada nmeamte la basura. El servicio concesionario en coxordinación con la administración competente, se desarrollará¡i curso. iecapacitación y adecuación del personial encargadoR,connel lnde asegurar la operatividad técnica del manejo y el mantenimieito y conservación de los equipos y las instalaciones. De acuerdo con las normas establecidas en el Programa Nacional para la protec- ción del medio ambiente 1990-1994; Ley Ceneral del Equilibrio Ecológico; Ley Estatal del Eq¡uilibrio Ecológico y de¡nás normas vigentes,de manera conitiniua se verificará el lPlan de Vigilancia Amnbietilal y la implementación de medidas atenuantes para corregir los tfecízos negalivosoriginadios pordiferenciade "sin" y "Con" anteproyecto.Asfmistno, se facililaránl los resultados del nionitoreo ambiental a la adminlistración ambiental, tenienldo en cuenita las prescripciones normativas, haciéndolas más restrictivas en caso dc tque fuera necesario. C.Ca - 84 LOCALIZACION ANTEPROYECTO Y EVALUAC MEA TAL DE LA emc INTEGRAL o DE LOS RESIUOS SOL«OS MIALES DE LA CIUDAD DEL CM LOCALIZACION ANTEPROYECTO~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Y EVLCONMDO8ENLDELSLUONTGRL¡mu. WlPEP~ CAMPECH Ll , ¡1| 1 $ N,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~->c Ke-- .i . !amaC-- r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~S WVw v -ISLA DEL CARMEN DEL C~RM icN ___ >~~~~'i LdP.iq~~~~~~a~~ /E~~~~~!ICOrn1*!~~~~~X~~ *r.'. ISLA MATAMOROSILA ATAO10 'lh T~b.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-- .4, + -1-- H1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~7 XL *1~~~~~~~~~~~~~~t o /~~~~~x a "Io f* mA ZL.ATAL Íl-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 _ga~*. _UULAt mwu. Mo~c K ILgo ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNCPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN NU0 00 UBICACION 3 -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- to de~~~~~~io,~-~ Cultico de Lagait I \Sañ\Antonio 3 ~ d r X-> ---->, "usPalmira 't$a CruX X ''\7>B~~uenovista ,»,4 e Ciudad del Carmen -.- \\g V \ \ \ *\+ \>+,/ , ,G° = = =<~~instiu~ oeCien 2 ~ ~~~~~~ ~~~~~ - -S -> -S 's - ¡al\\ " *' ín 3 ~\\ i ' Y~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ FECHb. ESCALA. t uLLo VE PLA. o X ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL ESTRUCTURA URBANA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN JUN .993E C R Fy - - s mM M ~~~~ffi - |ACTIVIDAD SITUACIÓNACTUAL ||PROPUESTASOLUCIÓNINTEGRAL Depósitos abiertos J Contenerización Insuficiente Recipientes horogéneos ALMACENAJE Distribuciónanárquica Cerrados Bien ubicados ¡ I1 Ordenada Camniones caja abierta ¡ Limpia RECOLECCIÓN ) Insuficiente ) Automatizada Irregular - Descontrolada ¡ Vaciado y lavado de contenedores ._________________ > Carga trasera en el camión I Camión compactador TRANSPORTEsufPrdidaende material Transporte directo . TRANSPORTE > Pérdida de rnaterial > | Control hora de carga Desordenado Control horas de descarga Impermeabilización DISPOSICIÓN Pepena 'in situ" Cierre perimetral > Tiradero Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado l Pepena y recuperación de subproductos Relleno sanitario Ocultamiento total en operación RESTAURACIóN :> Ninguna ) | Restitución de paisaje Abandono Restauración Uso posterior 3.- Construcción del relleno sanitario, para un horizo,ite de 1U años, y 2. DLSCRIP>CIONDELANTEPROYECTO adquisición de terrenos para la ampliacióíí de su vida útil a 20. 4.- Mejor3 del sistemna actual (Ie operacii>n, incluyentio la reoidenacií dte 1:El aunteproyecio constituye una mejoora initcgral en el sistenma de operación de residuos sólidos del Ayuntamiento de Ciudad del Carmen. Se divide en 4 fases, más la pepena. en un sentido didactico que operacional, ya qlue cada una de estas fases estarán 5.- Alniacenaníienito y transporte al relleno en conteniedores heríitéticos y ielacionadas enitre si, lanto en el espacio como en el tiempo: depósito en celda especial, de los residuos hiospitalarios. FASE 1.- Modificación del m-uodelo de manejo actual y clausura del tiradero Los residuos sólidos a elin minar será!n los procedenies de las actividades desCI itas existeite. en la Memoria. Dichos residuos forman parte de la realidad diaria de todas las entidades de población ycada vez se geiiera un mayor volumen de éIlos, por lo líie stl FASE 11.- Instalación denuevosc este documento se preselíta unl modelo de operación de vangiuardia, tte 1)11.DIRTAI)RAERO EXISTENTE. solucionará los problenmas ambienitales generados poxr los I.S.M. coí dlisoxsición fijnal delos mismos,nmedianteui tralamienltoadecuadoycalculadosob)reb)ases técnicasq1ue El anteproyecto contempla mejoras en la recolección de los desechos sólidos, producirá una importantísima mejora ei las condiciones h igiénico-sanitnrias,amlien- modificando y mejorando los sistenmas de almnacenamiento urbano, la recolección con tales, ecológicas y sociales de la población en general. equipos móviles cerrados, el transporte y la disposición. final en un relleno sanitario. AX-í/C.Ca - 4 Lo;,rar estos objetivos, requiere impontantes inversiones, que al I menos en parte, FASE II.- I NSTALACION DE NUEVOS EQUIPOS MOV lLES DE deberán recuperase, mediante el cobro del servicio, implanita ndo la correspondiente ALMACENAMIENTO, RECOLECCION Y TRANSPORTE. DOTACION tarifa, qiue deberá ser aplicada gradualmenlte en función de los estratos de- pobiación, INF RAEST'lRUCI'URAS tifxílogia edifiicatoria, procedencia de los residuos (comuercios, hoteles,rn-sta uranties,etc.) El alníaceramarie¡íto urbano de los RSM de Ciudad del Carmen se realiza en la Para qlue todo lo expuestt), Ienga éxito, es fundamenial stJ acel;aítión puíor los acitualidad en taniborabiertode2ffl l.quegeneran nalos olores y deterioranelaspecto destinatarios, de ahl ue se considere lfundamental la realización d e la correspondietie urbano por suciedad y abandono incontrolado de basura. campaña de concient ización ciudadania. El preseixte anteproyecto) propone la implementación de nuevos contenedores: En la actiualidad el acopiodedesechos ybasuras se realiza dce formna incont rolada recip)ientes con tapa,cerrados, holmogéneos ydebuen aspecto.Secrtudiacisistema de en un tiraden) según el sistema consistente en abrir una zan;a y llenarla liasla su contenerización miás idó¡ieu, teniendo en cuenta la estructura urbana, la ocupación colmatación de los residuos recolectados, sin ningúni tipodecontrol. Dichti iraderose física de los barrios y el volumen de desechos sólidos que se producen, proponiendo comunica con la ruta federal 18<) por medio de un camn1lio de 1,5 kn. I-as cuneltas de en consecuencia los posibles puntos de ubicación. Los elcmento)sdelantteproyectoestánt dichocaminoestán cubiertas de vegetación de buen portequedificulta la visualización suficienteieinte descritos, valorindose cuantitativa y cualitativamente los tipos y del mismo. tatrna íos decontenledore(sa instalar,consideranidodislititas opcioinessegún la frecuen- cia de recsoleccióni. Además selstienenen cuentla lascostumbres sociales,y lascondicionies La parcela del tiradero ocupa una superficie rectangular de 5)0(x31)) mi., lo (lile cmilturale4 y ecominicas, proponiéndose unla campana de concienti7zación ciudadana supone 15 la. y se oupera a cielo abierto. Toda la parcela se encmn',íita mudeada pSor para lolíar ¡il míáximno la participación y educacíóns comunitaria. Así, los ciudadanos vegetación dealtura uliecolistituyen buenosescudosarbóreosdeaj)antallaniiento. El conoverání el alcance del proyecto, serán responsables del mismo y se facilitará el nivel freático se encuentra muy elevado, entre 0,5 y 1,5 in. proceso de "scooping" previo a la iniformación pública del correspondiente proyecto. El tiraderoactual es u n foco decontaininiación d(e losaculferos de la zona. P'or ellu I-os equipos inóviles de Iransporte existenies excepto 7,5 están en mal estado. El y para efectuarsu sellado se realizará uia impermeabilización del ierrenocon: capa de píresente anteproyecio propone la implemetntaciómí de 7 canmiones recolectores arcillas de 0,25 m. de espesor, lánmina de polietileno de alta deensidad, 3 capas de arcilla cumlactatloresde7,5 m3,Scamioties compactadoresde 16 m3 y2carniones recolectores compacta y por último un material drenavíte, serún se contempla en el anieproyecto. conípaciadores de 4 ¡3. LOs nutevos compactadores serán camiones de caja cerrada, carga trasera y elevador automiático de conienedores. AX-I/C.Ca -5 La mejora de los eluipxis mókviles de recolecciói¡, se rea liza teniend>o en cuentla el 1.- Exislencia de terrenos disponibles. plano físico del área urbana, incluyendo las prinxcipales vías y la ubicacin tie las nuievas instalaciones, anex< correspondiente del anteproyecto. 2.- Que tuviese un sustralco geológico idóneo. Instalación de capa de arcilla imiperieabilizante, diseño de proyecto. lPara la instalación de la disposición final de los desíleclios se aconídicionará unia parcela adyacentie situánd ose sobre ella la liueva pla ita de Iratanmitenlto. EI carmino (te 3.- N c autsaraf eccioneis ecoliógicas importantes. Controlar los impactos potenciales acceso será el mismo existente. para no originar transformaciones irreversibles. En la fase de proyecto se detallaráAn las distanicias de viales internos y alasteci- 4.- Constitui runa zona acotada, cerrada y llana en la que se pueda realizar de forma mienito de agua y energía necesarias, para el correcto funcionamfiento de las nuevas segura la disposición fisnaldelosdesechiossóalidossin(lueexista unfrenitevisible. instalaciones de tratamiento. 5.- Proximidad al conjunto urbano para facilitar el acceso directo y que quede FASE l1l.-PREPARACION Y ACONDICIONAMIENTO 1)E1 LA l)ISPOSICION situado dentro de la delimitación geográfica de la comnarca. FINAL DE l.OS RElSIDUOS 6.- Capacidad decapltación de residuos impxrtanitecon una vida media superiora En la Memoria se hant analizado las posibles alterniativas de trat.a¡iieinto (l*e los 2(1 años. residuos en la disposición final, justificándose deseciar las opciones de inci,¡er.acióii y compxstaje, adoptando la de relleno sanitario: 7.- Facilitar las labores de pepen«e). Estas labores no se ven dificultadas, ya que los - media densidad. ¡)itilosdeubicaciótií rello las labores de aco¡ídicionamienito ysellado forman parte lPara la elección del nuevo emplazamien¡lose liain tenido en cuenta unas condlicio- del tisteñ o detallado del antepruyecto. nes, en funcióni de las cuales se lía¡í analizado distinitas ubicaciones habiéndose seleccionado la propuesta por cumplir los requisitos siguientes: AX- I /C.Ca - 6 En la enitrada se sitiará la báscula y la caseta de control. Adeiííás los R.S.M. al estarprensados y conmpactados sufren un prelixiviado y un escurrido. Estos líquidos que se generan durante la operación de compactación se Las iíísmalaciones esíará n dotadas de los siguicítíes servicios: d iluyen en agua míaedia IIe unos inyectores a presióní y se drenan a una pequefia planita de tratamilieinto de agtua. 1) Zona de recepión: En este lugar, los vehículos encargados de recoger la basura en los núcleuos de T e nie ndo ena cíemitta el regimren climático del lugar y que las pacas se encuentran población. descargarán el malerial recolectado, con la periodicilad adecuada. suficientemente compactadas nose espera flue se produzcan cantidades apreciables de Esta zona tendrá las características adecuadas lara qutie mo se produzca lixiviados (líluidos contaminiantes originados por fermentación de la basura). Aún así ningún tipo de contaminación, por lixiviados o fugas de matlerial por la fu erza se realizará un nnonitoreoduranteel primeraf ño para corroLxraresla hipótesiseinstalar del vieito, etc... taita planla de trala míieític coniplenientaria (opciona 1) en caso de que fuera necesario, según se especifica cei el Plan (le Vigilancia. 2) Cinta trarsportadora pjincipal: Será la receptora de la basura yen ella comenzará el proceso ei transplorte de La.adesgasificaciódlc-e rellenoseconitemplatambién,con lacolocación dechime- los residuos liacia las distinitas partes de la planta. Una mAquíina coní pala neas.le*ilittra adecuada p nívistasleaníorclía,elimiííáíídoseasfclgasqueseproduzca (toxtal se encargará de servir la mencionada cinta principal. conioconsecuencia de la actividad fermentativade los micnxírganisn senanaeroblosis. 3> Zona de c j La d is¡xmsicióíí fimnal (le las pacas compactadas se realiza sobre la parcela seleccio- Los pepeniadores se encargarán de separar los subproductos coií ayuda de tan nalla, delliaíneilite vallada e luníermieabilizada. El relleno sanitario se realiza en electroimnán para los maleriales férricos y a mano el papel, carltió, plásticos y superficiecOiistruyénd. Estas pacas son fácililenite manejables realizándose el se realiziará lpaulatlinaimeinte, selún se vaya relienacado la zna deac(>pio. Iara elsellado tramisp,orie de los lZ.S.M. al relleno de forma sencilla. AX-I/CCa-7 se utilizará material impermeable y una capa de material edá fico p)ara proceder a la Así se establecerán criterios para adecuar la actividad e cuestióiI al marco físico, revegetación, y qlie eletenitos ecológicos y socioeconómicos deben protegerse o potenciarse y su priorizaciotí. Una vez finalizada la vida del relleno sanitario, se procedera a su integración paisajística, que tiene coImo objetivo final darle la riáxima nattiralida d a la zona 3.1. CLIMATOlOGIA afectada o facilitar el catmino para que la zona evolucione adecuadamitente. La Chinatología tlel área de estudio, es ulla informaciótn básica para la interpreta- Puedeconcluirsequeel sellado del actual tiradIero, la c<>nstrticción dcl n1 evo y la ción de le>l os fCiieilu( naturales tales como la productividad, el crecimiento de la nueva pla nta de tratamiento de R.S.M. posee las sigu ientes ven tajas: vegetación, la erosiónmc paisaje..., frentea la actuación pretendida, y eld imensionamiento dI ct-t rctisras. a) Simplificayfacilitala WC '1I los niestS de Abril a Seputicixbre tratables. LIas precipitaciones son de 300 a 400 mm. en el periodcode Noviembrea Abril con c) Facilita su intcgración paisajística prácticamente al I()%m. in mnúmero de 25 Jias tIe lluvia. d) Facilita el reciclaje de aquella basura susceptible de serlo, inejoranlulo las condi- E''I colnclusión la zoria obeto del estudio posce un regiment hídrico subluúmedo y ciones laboralesdelospepe.uadoresyreducie¡udolasenferniuudadesítlicas dela un regirnen de Temperaturas cálida (FAO 1978-1981). El viento dominante es de actividad. dirección Sur-Este la cual facilita el alejamiento de olores y huios de ntúcleos de población. 3. DESCRII'CION DEL MEDIO flSICO 3.2. GCOMORFOLOGIA El conocimieito del mcd ioc físico en el clise va a asentar el presenite a¡lte¡royectc> contribuye de manera definitiva a comnprender el alcance real de la actividad y los El ámbito geográfico de estudioestá constituido por materiales geológicos cambios que inducirá en el medio ambienite; valorándose la evoluciónt del sistema sedimenitarios de orieni marino. Se trata de formaciones húmedas de acumulación de natural con y sin actuación; significándose los impactos grenerados. arenas quel han sufrido unl Impacto severo. E.s de orografía llana coní algunas formacio- nes duisares fijas y vegeiadas. AX-I/C(C.-8 Su aprovechamiienilo cooriidisposición final de residuos y su posterior recupera- 3.5. FLORA Y FAUNA ción devolverá la naturalidad y al valor ambiental a la zona. ItS loigares donde se pretendeni ubicar el relieno sanitario de R.S.M. no poseen El nuevo rellenosanitario se encuenira aleiado del centro urbano loque favorece unos componentes bióticos dignos de calidad natural debido a su deterioro actual. su operación y hace difícil a percepción de observadores. Citiudad del Carmtent se caracteriza por su rica flora consistente en Inlares y Manglares en la franíja costera alternando con selvas bajas saturadas de vegetación 3.3. EDAFOLOGIA secunldalia y pastizal. En lo queu a la launia se refiere coexisten entire otros: venado, jaball, mnapache, P'ara la elaboración de este trabajo se ha atiilizado el sistemiia dc clasificación dle nuiria, jaguar, guacamaya, codorniz, loro, lechuza y chachalaca. suelos descrito por FAO-UNE-SCO en el mapa mundial de suelos revisado. 3.6. HIDROGRAFIA El tiradero actial, atendiendo a la clasificacióm nmncionada, se sitlúa sobre un suelodetipo Reposol Eutricocaracterístico paorsuorigen mnarinocon altascon-esitra- Cietila conl varias cuencas hidrográficas permanente: El riso Mamaniel que ciones de sales sódicas, de textura arenosa y propiedades salinias. desenilboca en la laguna de Terminos. El río Candelaria que viene de la República de Cuatemiiala y forma varias caidas de agua como: Salto el Muerto, Salto Grande, Salto el Toro... Las condiciones de permcabilidad no SOII ópltimas y se procederá a encaa I esiUla re c1 rpoCuumupám n mbe nacee¡Iabaseo alravlesa la apoblación *e Florida y dewemboca impermeabilizarla parcela con arcillas. Asimismo,en el fondosedispondrá una red de ena la lagumade Tériuinos. conducciómí de posibles fugas de lixiviados. 3.7. SOCIO-ECONOMIA 3.4. USOS l)EL SUELO .n la situaciónide partida no existeunsistema integraloperacionaldelosresiduos Es de gran importancia la definición de los usos del suelo, ya cioecc>nómlico5 de estas p rácticas Sson perjudiciales para la calidad ambieital y sanitaria de la z>na, en la que las cdiciosdevidanaltscasos- Elieisiaci.leicoscitaiiiaies nmala y el bienestar social muy bajo. 4.- 1)1.SCRI>ICION DE IMIvl CTOS Y MEDIDAS A7ENUANT-ES Existen unos 200 pepeniadores enelt iradero, con un líder al freitte,no vivietnJo dentro del sitio. Con la solución adoptada, se eliminan prácticamente los problemas medioam- bientales producidos por el almacena miento, recolección y transporte de los R.S.M.. En Dada la importanicia socialdela pepeíía,otroeqíiipointegradoeií el proyet toestá cuanto al relleno sanitario en sí minsmo, es la soluciini mcdioambiental de carácter realizando un estudio específico, en el qt)e se antalizani entre otros tssiieítes genall de la elinditaciun de lo4 1.S.M. aspectos: 1.- IPersonal involucrado en la pepena y sus caracterist icas Si it emba rgo suconstrucción produce impactos de carácter particularque en este 2.- Actividad qiue desarrolla apartadloseporntwenoriza n,cuyasconsecuenciasseríanisigniificativasa largoplazotanto 3.- Condiciones de vivienda en la clauisra del atu al tIradero) como en la impladlaclón eel nuevo sismema de 4.- Tipo) de (irganización poperación integ ral. lara cada actuación se especificarán las medidas atenualites 5.- Tipro de comercialización factibles y e, pero como medida atenuante se propone el disponer permianentemenute de un acopio de material granular de cubrición, 1 c--E l air e la lasión o e ruid anpeueos de pactos la enp equivalente al necesario para el recubrimiento de 5 días. Además se sidórn del aire por emisió)n de midon y aument o de particotlas sómlidlas en consltruirá un corta-fulegos perimeltral y las adecuadas señales de prohi- suspensión. En ambos casos al tratarse de una parcela cerrada síu magnituí se tiró d i cnder uego. concentrará localmente, recomendando comoí medida atenuanlte don eiseniceió fuen de unas cubas de agua para regar las partes más afectadas. 2.- Li* suelo: Il.a construcción de los relleno>s sanitarios en la parcela seleccionada,se considlera idóinea en ifuncini de una serie de condicionanies ya enumerados en Elfuncionanientosimultláncodelas uácutainas,tantodurantelafase deolra comuuuí el aparlado de descripción del proyecto. Además las condiciones son buenias en la fase de explolación supone un incremiento del nivel sonoro quel ha de ser verificado. Elc)íiíntlodemna<1uinariaeinstalacipagació)ndel ruidoel nivelsonorodismninuyeal alfjarsedcli u(enle us o' sepreveén fenómenots ie eroslón por p¿ rd Ida o arrast re del suel o diseñándose a razón de h decibelios cada vez cíue se duplica la distancia, se instalari-á larsera-i deN en el anteproyecto el tratanuiento de pendientes en función del volumen de residuo vegetación<>escudosarbóretoscomo medidaatenluanlt. Asimllismo(>,lasendificaci!l y tata mieiilo decontaniiiacióll anmbieitialydispcrsión de partículas li g eras en el aire, por movimileiitos de tierras, medianlt la humidificación de la - Las normas de funcionamiento dle las instalaciones donde se realiza recupera- superficle del terreno y del camino de acceso. ción de subproductos. 5) Con5trIl de emisiiión de ruido de vehículos y imaqluinaria, medianite monitoreo - Los conitroles de ag,entes conlanilinlaniteS: lixiviados, gases y ruidos, selma1al. AX-1/(CCa-14 6) CGmtroldeconlamiiin acióideguas su perficiales. Auqluelasagisasdcescoarrenilía 2) P'revencbiÓi y control de emisióni de ruidos aplicanido las medidas de las laderas sOuI escasas hIaI de ca nalizarse POr zanjas O cunetas para lue no a tenuatiles reseñadas y utilizanido panitallas vegetales si fuera necesario. arrastren maleriales suellos. 3) Prevención y conirol de la aparición de vectores: lisectos, pájaros, 7) Elnmaterialedáfico resultanitedelaexcavacióny/ootrazado del aievo ca¡i¡dnode roedores.., etc., agenites de propagación de enfermedades acceso se utilizará para rematar y acondicionar la obra, tanto en el rxcinto de la infectocontagiosas. La cubricióndiaria del relleno junto con la lligienede d isosición fi nal como en los taludes del camino, la instalación es la mejor disuasió,n. Pero ad emás se recomienda: - En casodeintsectos,realizardesiniseccioniessabreelvertidorecien- 5.2. FASE DLi OPERACION te o en% zonas de poca cubrición todas las semanas. - En cua ntoa las aves, las de pequeñotanaño no presenitan granides A> Almacenamiienito y rec-olecciónl de R.S.M. problemas y las de gran tamaño que son más molestas pueden 1) VigilarquelilsKSMsolideptfsilad«)selist)lilelletiorestt!rradostbilhzlisas espantarse con los ruidos de la maquinarla o utilizando ultrasonidos. 2) Cumplir el horario de recalección y las rutas más eficaces y menos - En casode roedoresdebei establecersecampañasdedesratizacióni agresivas a la vida urbania dechoqlueenilasprimerasetapas,bastandocon uin manteniimiento para su total desaparición. 3) LJimpieza menisual de los contenedores con el camión lavacoítenedores 4) Qtm!n4oly tratamie,ito de gases y ol_nscomprobando el correcto funcio- 4) Mantenimiento del material: contenedores y equipos móviles namiento de los sistemas de ventilación: chimeneas y la combustión controlada de las anitorchias. Los riesgos de explosión se controlarán 5) Cuiínliinieoilo del horario y rutas de transp orte 1ieriuicamente midi sobrelasuperficiedel relleino,cunetasozanljas la concentración de metanocon un explosímetroanálogoa los utilizados 11) Tratamiiienlt final - Rellenoi Sanilario cin la ninierfa de carbón. 1) C ;prob?arqueel fu.ncimíaaniento delsistema Integral dotratamiemítodo 5) Prevención de incendios prohlibie.ndo el uso de fuego en el relleno, los desechos sólidos se realiza según lo establecido en el Reglaniento colitro)larlasdescargasdebasuraparadetectarposiblesf ocosycontrolar propuesto, la tempiiieralura de la masa del relleno. AX-1/C.Ca-15 Para sofocar la aparición de un fuego no debe utilizarse agua sinó - Contenido en Sullatos (s041. procederrá pidainentealrecubrimiiienitoconilosmis¡nofs laterialestlueese - Contenido en Nitratos (N03') utilizan en funcioncs de cobertura. - Contenido en Nitritos (N02-) - Contenido en Nitrógenio Amoniacal (Nl 14') 6) Coitrol de contaminación de aguas desviando las aguas de escorrentia - Contenido en ¡ lierro total (Fe2' y Fei t) a través de los canales perimnetrales a cauces natura les. La captacion de - Conteixido en 1 lidrocarburos. lixiviados se realizará a través de la red de drenaje. continolándosc las - Contenido en lFenoles. posibles fugas para contestar a posibles reclanmaciones y reconocer la -Análisis Microbiológico. cfectividad del diseño del relleno. Adiemás smecfectua rá unl nionitorco de aguas subterrá ncas por medio de El mnonitoreo de lixiviados se realizará tanto cualitiativa comno pozos eni las proximiidades y aguas abajo del lugar de rellieno y/o cuantilativa ieite y su periodicidad será semanal en las prlinieras etapas, piezniuetros instalados aguas arriba y abajo del relleno. hasta que se alcaníce la estabilidad para espaciar los controles a una frecuencia bimeitsual. El nmonitoreo se rcalizará eni cauces naturales 7) Iitegracioón Paisa fijica de la parcela, mediantie la cubrición y clausura cercanos. finial del relleno sanitario. El monitorco cualitativo lia de incluir las siguient-es -d(letnrminnaciones: L a resstauración de la parcela se rcalizará según lo establecidoen el diseño de proyecto ateniéndose a las forntas y textura que se Indicaml en el -pl 1, presente documiento. Las atribuciones de uso posterior del sitio ocupado -Total de sólidos disueltos (SS) , la dotación de infraestructuras y el grado de muaturalidad que se - Demialida Quíntica de Oxígemio (DQO) alcance. - Contenido en Calcio (Ca") - Contenrido en Magrnesio (Mg'') 1l segulmiento y cumplimiiento del P'laní de Vigilancia Ambiental será entregado - Contenido en Sodio (Na-) menIsitalmientie a las Autoridades ambientales cormpetentes. Además ci cualquier - Contenido en Potasio (K') mlnimento y a requerimiento de la Autoridad competenite se facilitará el acceso a - Contenido cn Cloruros (Cl) cualqluier inspección o revisión del estado de funcionamienlo. AX-1/C(Ca- 16 RESIDUOS I IOSPlITALARIOS GRUPOS III y IV.- Aquellos que deberán ser envasados en conienedores rígidos heruétkicos, impermeables y resistentes a la per(oración. Se depo- El tratanmiento integral de los Residuos 1 lospitalarios (RI 1) se propone reali?.arkl sitarán cn recipientes de un solo uso, provistos de asas, con cierre de manera separativa. Para su recolecci0n se procederá a Ittilizarconttciedoress dif feren- deseguridad portando un anagrama del producto quealmacenan ciados, según el grado de peligrosidad que entrañe su manipulación, transporte y y un eniblerna de material biocontaminado. tratamieito. Atendiendo a los aspectos higiénico-saniitarios los Rl 1 se clasificai evn ties g ni pos: E¡n Ciudad del Carmen, existen 180 camas hospitalarias lue generan del orden de 45 Ti/año tie Rl 1 Grupo 1I1 qlue seránx tratados en unía celda especial del relleno GRUI1O 1.- Aquellos que no necesitan un %¡alanaieiitn vn1>eciico. Se envasan sanihayio construido. en bolsas de color negro y se recolectan de acuerdo con las norrmas municipales establecidas. Los Rl ¡ del Grupo IV generados en Ciudad del Carmen Importan una peqlueña cantidad y su tratamiientose realizará mediante temperatura. Dichosistema no genera GRUIPO 11.- A(quellosquehiandesertranisportadoseni vehículosespecialesque ningún tipo de agresión al medio y garantiza la seguridad del vertido final, asimilán- no conm)actetx residuos para evitar la formación (le lixiviados. Se dolo al relleno de RS.M. envasan en bolsas de color diferente a las del grupo 1 y que reúnan las características mencionadas en el anteproyecto. AX- 1/CC.a-17 I-S IV83N39 VINVId oooVi t"1 N3MYO i30a aYOnio VI 30 S3IVdIDINnwf soalos SOnCIS39 SO0 30 IV8931NI Noi01n1oS VI 3G 1VIN318WVOIQ31N NOIOVflivA3 A 0103AOUid3INV Oft'ld 30C Y OWtYd 30 001111 vTVS3 311D3 ^.~~~ ~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 2 . flz'' I --'fi.,,-, ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ...... ... --------------- L9~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¡ - - -l - -- - fI I _ t1 ez-wrelní@ _ i ii I I I _~~~~~~~~~~~~~~~~-4-,- J _ ,,1S .l.. -------------------------------- *í-a., .i- ¡V II~~~~~~. EW.C.DOR. CIERRE PE LA ZONA ºE DECU ESAA IIL E 1NO A EPLN ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIQAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL~~~OLV. E DES.FiG D O S O L M I L E C A L RO TAO DE PN ZADSVI ffANSfORTE ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~D A aELvN(t\ \ _ / / . | PLATAfO^UA OE OESCAfGA _ D~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E Li.1VIADOS lOfGONAL Cf í IMOAS. T.LLEP Y ALUACEN píRrpEN ild /~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~SAA MUL DE -»» -- DE - - - -. ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL _jDE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN 0,000 Xoo PLANTA ZONA DE SERVICIOS 5.2 0. Lx?.¡ V UAPIM SECCION LONGITUDINAL SCLLMO ¡aIIM SAMTALUD o1 ' D-- IEWA y SECCION TRALNITVURAI c ESCALA. ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL 1RA 1 DISENO TRATAMIENTO FINAL RESIDUOS 5.3 DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN »~~GAIA SECCIONES t d - 1.- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL i E 11 O -~~~~~~~1 m :2> O Q LU r'S XW M< .Z~ ~ ~ ~~~~~n y MANIFESTA CIÓN DE IMPACTO AMBIENTA L INDICE 1.- INIRODUCCION 2.- I)ESCRIl'CION DEL ANTEP'ROYECrO 3.- DlISCRIPCION DEL MEDIO FISICO 3.1. CLIMATOLOGIA 3.2. CEOLCO(IA YCEOMC)RFOLOGXIA 3.3. EDAFOLO(.IA 3.4. USCS DEL SUELO 3.5. FLORA Y FAUNA 3.6. SOCIOECONOMIA 3.7. PAISAJE 4.- I)E.SCRIPCION DE IMI'ACrOS Y MEDIDAS ATENUANTES 4.1. CLAUSURA DEL ACTUAL TIRADERO 4.2. Al.MAC'ENAMIENI'O Y CECOLECCION 4.3. CONSIRUCCION DE NUEVAS INSrALACIONES 5.- I'.AN D)E VIGILANCIA. S.1. FASE DE CONSTKIJCCION 5.2. FASE DIE OIERACION 6.- PIl.ANOS AX- I /C.Ca -2 1. INT RODUCCION 1f1 Muu¡icipic> de Ciudad del Carmen liinita al Nortc con el Golfo de México y al Sur con la República de Guatenala y el clado de Tabasco. La isla está ubicada entre los 188 Ide latitud norte y 91"30' de longitud oeste encontrálidose la ciudad en su exlremio r suroesie. Las localidades nmis Importantes son Excarcuga, Candelaria y Sabancuy. Ctielnta con uiia población dc 190.01() liabitantes y unia tasa de crecimiento poblacional prevista para los próximos 20 años dMl 3,31%. I.a p)robleniática actual le los R.S.M. cn Ciudad dMl Carmieil, puede resumirseen: 1.- AluI¡aceianmieint o inadecuado, que irrplica una deficiente operación, un nimpacto negativo sobre cl medio ambiente urbano y falta de seguridad e lhigieile en el trabajo de los operarios. 2.- Recolección, tanto por el mnétodo utilizad o comro por la disparidad y estado de conservación de los vehículos, de un coste elevado. 3.- Disposición linaleni tiradero i>conitro>lad o,c in presencia de pepenadores. 4.- Los residuos hospitalarios, se alnmacenan, recolectan y transportan al tirader), sin medidas especiales. La solución integral que plantea este anteproyecto significa: 1.- Contenterización para dar servicio al 1(X)% de la población de la ciudad, (incluyendo las zonas mtarginales), implanitada de manaera gradual y no mndiscrimninada. 2.- Recolexción diaria mediante veliículos de características homogéneas, con cajas compactadoras decarga trasera,doladas deelevacontenedores. AX-1 /C.Ca - 3 | -EVALUACION ÁM1 C. DEL CARMEN IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS NIEDIDAS ATENUANTES BASURA ABANDONADA ENCALLES Y OBSTRUCCóN DE DRENAI! SERVICIO COMPLETO DE ALMACENAMIENTO EN CONTENEDOR DEGRADACION EsTtTiCA Y FALTA DE ASEO URBANO CONTFNEDORES HOMOGENBOS CERRADOS MALOS OLORES YRECIPIENTES ABIERTOS CONT. HOMOGÉNEOS CERRADOS. LAVADO DE CONTENEDORES PROUFERACIÓN DE VECTORES INSECTOS, RATAS... ** _ * _ CONT. TOMOCfrRSIaSR RADOS.DISP. PINALREELLNOSANITARí MALA UBICACION DE RECIPIENTES * DIS**TRiBUCIÓN ORDENADA ACORDE A LA GENERACIÓN FALTA DE OOPERACIÓ DE LOS RSIDENTESCAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL ESTIJOAR FALTA DE COOPERACtON DE LOS RES1DENTE * _EL COMPORTAMIENTO SOCIOCULTURAL BASURA ESPARCIDA E *DUCAR A LOS RESIDENTES A METER LA BASURA EN BOLSAS LEVANTAMIENTO DE POLVO EN LA DESCARGA ** * RECOLECCaN AUTOMATICA. VACIADO INTERNA DESCARCA ACCIDENTES LABORALES Y LESIONES AL LEVANTAR CONTNo * * CARCA TRASERA AUTOMÁTICA Y CON EDORES CON RUEDAS RES PESADOS BASURAS ESPARCIDAS EN CAMINOS CAMIONES DE CAJA CERRADA PROBLEMAS DE TRAFiCO * ACCESO DIRECTO RIESGOS OCUPACIONALES SI LOS R.M. NO SE MANqjAN * CONmNEDORES ESPECALE CIERRE HERMÉnCO DEBIDAMENTE OBSTACULIZACIóN DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTS* ZONA DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTOS DESDEUNA BANDA PEPENEO TRANSPORTADORA CONTAMINACION DE ACUAS SUTERRANEAS IMPERMEABIUZACiON.RLELCCIN YTRATAMIENTO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTiA Y SUPERFIaALES C cANALES PERIMETRALES Y PSADE DECANTACIÓN EXPLOSIONES ENCENDIOS ** CHBMENESDECASESCDWBTIELBSYANTORCMAsCONTROa>BLES PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA _ _ REVECETAciN Y RECUPERACIÓN DE HABiTAT9 CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS C U - * CUBRICIÓN CONTERRA VEBTAL CONTAMINACIÓN DEL AIREB HUMOS, MALOS OLORES .CU C_M _ _PACTACIN D BsuRA. CONTROL DE SAUDA DEMAes DETERIORO DEL PABIAJE _ * RESTAURACIÓN Y AsIGNAaCN DE USO FINAL C DEL CAMEN IMPACTOS NEGATIVOS INDIRECTOS N I L _NDIDAS ATENUANTES o 0 DISMINUCIN DEORGULLOdVICO POR DETEIORO AMBIENTAL _ _ _ * CAMPAÑA DEEDUCACIN AMBIENTAL PÉRDIDA DECAUDAD AMBIENTAL Y DEL TURISMO * ** PROPORCONAR SERVICIOS ADECUADOS DESPERDICIO DE RENTAS MUNICIPALES * CONTROLAR ELSiSTEMA OPERACIONAL OPOSICIÓN PúBUCA A LAS INSTALACIONES PROPUESTAS _ _ * ASEGURAR LA OPERACION ADBCUADA A LAS INSTALACIONES AUMENTO DE DESEQUILIBRIO COMERCaAL PARA TRATAR LOS RESIDUOS INDUSTRIAItESY AUMENTO DEL CONSUMO **A*C* ALITAR LA SEGREGACIlN DE SUBPRODUCTOS ENERGÉTiCO _ _ _ _ _ _ _ _~~T DE _K^En ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL CARTA TOPOGRAFICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN JO 193 t: C@A -~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ -.- 8 ~ ~ ~ ~ - .-¡.'r u>T ¡ . | _ < < X ; X__ . ~! \ 5 k 1} - ! _ _ _~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~ra0 g| D;| _ _ , _, ___,___ ,_ _ . ~ ~~~~~~~ ",.-- _- . . ... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ I ..__--- ,C - 1 ' ' _ __ __ ~.\ U J . . 7- X f - +w+X -1+ -I , , ,4 ...........................\.,I~ ' e ........ . . . , ., ..... ... -. ,t, X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 SIMBOLOGIA PUNTOS GEODESICOS POBLACIONES VERICE DE PfRIlMER ORDEN. DE SECUNDO U TERCER OREDEt jALOC-LC CON MAS o£ 4O.MO 3o" l i . Es PUEBLA BANCODE NIVEL DE PRIMER ORDEN. DE SEGUNDAO TERCERORDEN 06XUNII Gft,, DE 15,002 RASTRO HADITANTES GUANAJUATO PU IRECACIO COTADO IMTRODI. DE 5.D01 A 1.OD3 HIIORITANTES . CHAPALA REPRESENTACION D t RELEVE DE2,501 AoRANAAAITA S _ -. Ii:rmo CURVADENIVELACOOADAEINMTROS 3>00 DE 503 A 2.SSA NAsIOA>IIES . - -- . AcoIlmJn CURRA DE NIREL ORDINARA _ _- CON MENOS DE SORVARIOATI1ES . Co IIRí CUR_VA el NIVEL NASILIAR .CURRA DE NIAEL APROXIMADA VIAS TERRESTRES ChAl I DlfRfSOII1S.tOIA lOR*tOO IMEIRUCA ROT ._ _ CARRETERA D0 MAS DE DOS CARRILES, CASETA DE PAGO - CARRETERAPAVAIIINTAA --- - - RASGOS NIDROGUAFICOS NUMERACION EDRUVAI. FERAL. ESTAIA - - - - < 9- CUNRIENLIE AENE.CORUEE INTERMITENTE TRERACERIA. .M - - - =-=- --- = - RANANEIAt.CORNRiEN1QUEDESAPARECE---_ _ __ . RRECAA…--- __ _ … RAPIDOI.ONAIIDE - ACUA . - .- _ - FERROCARRIL DE SERVICIO PURLICO. RSTACIONDE ffCC . .....,-, AREASSIMBOLIZADAS OVRAS VIRO FERREAS . -N - -- - - -- . . . RDUO SARE D SOSSAtURA ET. AGAICULINA .. . __ [ _1 [ ] LAGUNA PEREtNNE, LAGUNA INTERMITl.ENTE [IZEZ] [LE Z] AROERD PUERTOS , PANTANO.lTRRENOTUJETO AI ION .__ . _3riiiZ. tItRPtACGONAL,tOC^I.EROPoSIA . . .. _. + t ARARENA,MAEAID. _ - i-l [.- PIOTAPAVIMETIA.^PISTAOE TIERRA .- - . , UIS__ _ _US __ .. _ ..... _ LINEAS DE COODUCCION ¡ELETONICA TELEGRAPICA -. - - - - - _ . " . . .. ESCALA 1:50,000 tEECTRICAD O33TEvo ASR MDOtEN033AV - _- - - .. 2. . * sw CONDUCTO SUPERFICIAL, CONDUCTO SUNTERRANEO _ - . - _ _ _ OTROSRASGOSCUTlURALES 1 2 5 AA1., A IuIEAOOPSEtRCEA.AE COEaE . AEA _ .S * *.NC. .C EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 10 METROS MINA,POIO PlROIERO. BANCO DE MATERIAL__ ............... SONAURBAMAA.CASAAISIEADA, 001RA. CmeMENTRIO _ - . .. . _e - [, Ti *Oc GOI1GV00I. DR CU A 1UU CORRIIEA IOf OCRAflCO CERCA. AíaROA0DlhiSlof2 O_ .D.IVI.... ........................ _ _ . S iA -| - \ . - . . . . . . . . . . . . . . . INEA!EL L MINE LINAS LINFAS DEPOSITO RE AGAA. ARASD DEPOSIIOS .ROMPOLAS- E- / r | PAOASAÑAARIAEREAhO r 101 + + LIMITES DEL_~o OCmIJ El,AR 1 DEL TOATAROR _RIC.VOAEN ESTATAL - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~~~~~ ~~~~~~~~El MA NSUPERIO mJ 10 OlTViwAE MO UBICACION ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAM1IENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CUCAD DEL CARMEN L993 1 CARTA EDAFOLOGICA 2 .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~z.0 I : G; O L~~ F O D E E X I 1 c : ¡ z . ç -s,, 'Cl¿ s4. 1 + -*7 --~0 7t- />ti - .0 L j /t '01 .. ..' G- ,G|* f i . S i - | tki zjn,g) 3 l c^R/~~~~~~~~~~~~l y ' $ / + / : 5; 14 ...... ...._ ._._. ............. ........ |; _* Ihz>\>)-~..........................................................................t 'j k.G Ay., s ij~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~- 1,!^'}. 0 4 Wvt»J4 & »@l>>> i 7\ E f<.ia ç|' ! ! . . | * , , ~~~~~~~~IA DE;j nl ^i Xv - 4 t ' F IStA DEI. {t?MEia"-- --i------S- G.+t n |3l ._. t~~~~~~~~~~~~~~w D 1 .. __ _..... ..¡.... ... '_0 C ........... .W.»^f __ ,_i|.. +4i _ _ ,. ! | *@«l a»iill eu r( S:o isi | F8 Z.*&W1 - ,+ ,"1 > , . 4 A.,N , 1 ;t : X e :e |: ' ! t ';1 *^ 6- :~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I ;r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~W : GM¿}\ UNIDADES D E S U E L O FASES FiSICAS FASES QUIMICAS RiiOOSOt _ , . EEti1ASOtiO IE1,| W * ) P Nt ít[Zá 1H. 9i___ rt5 .00 t", Frmo o 1< | 0<( <0A SAIU e qU NAIzMb fs,mc nlAoLl oEsi m «ii mm *S m ioO UEW OBSERV`1,1 ENsY ui 1§5o ffAItONK#IlS SOttáf$ EEit MIERONAS APIOS PARA LA OIIENCIOI 00 PAOOEI1S MrIAIOIEO HIVEIES DE APTIIUD ARlEhNIALEs COIDIOICN CELA OECE- EXIRAIOh lE LOS c ALqAG IIAzA o f G^Oiill aoAi# lxslliA it sla feciUfht t ISi el "IIA el Çso lAtlOh K K,L PROESCO IOR[SIALIS, 'iteULS nCuaYo 1 iooilS&la aN A- ti E ou mig EAllf GItair COA Ib illG DE M ~ [$l matoJllAl IES QtiUE oHIrAlAa ArARakt IomtmGtAs QGa $m A U mT reanls mhacAitits DE Disui,ios sisitonA APIIIUO IAil- UAI~AIOOIYA SliALO PliOUiU llAM tSXilFG S AiA lFcA" mi rroOW04G QPt tansifimf,tal u is DSfijrSa Liles *LmaemD r-1 UN mnlimiS l tos AQRIGJMIINIOS tEL llro DE lidiE*mm al U mitimf UAIA9GRACo u mí*ffirm fim No 1 MIaSM VALO 4R bJSOuio. QutM yh o( A"A ACCDE ASFt EJSt S fAllhIRAI^ilZIVS DE tl U» riuo* 0* *AOE PERIT illo s*abjtPIIUO MI*EO -0 ¡mau E>l0~1f5o bro Lo V efVCetiaíUKrtx loUAR sea^r, i«íAILA S.mlutil th"DK I SGE rN btl. cmGO s DEOCU ve*l«S 0..11 tuaRlrAisu m tle^AnS smlaetE imG s OOOIElClhWESr PG SEbAD sMA APIJD AoIA olNV AC LzA ss1 OSD A111A,1Y DECAISIAIO U¡3D zil DE.-SD QU PLA0111 MIAR A CAOO CON ORamnatmm DOMEP SI UBICACION FK4 Eaiiuo TrZL me ---uí ft.MLv ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL CARTA DEL. USO DEL SUELO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNCPALES DE LA CPJDAD DEL CARMEN J~ Ln93 . Y VELETACWO L 1 . - K - |00 i :i: WJ& N~~~~~~~~~~¡ . W#rufgd~~~II *'.»i L;4 +' ; }l 3; if -/r c ..«' ji' ' G OLF DE E -X * . JmI~~~~~~~~~ A~~. .. Í DEL.AME ..Lí U A: SIAIANA T L, Rlil g N, Ji~~~~~~~~~ lí~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 ln,lX novtann tMíVVLMYIR) 31D0X3Ot3 30lOn 1303110133 -lom a . iví~~~ ~ ~ ~ I300310313 I03 I I I I a u 1030121333131513303331- 0210 OJOO 3001033330530311 ¡Ii 3 0i33 8 llo 3318 #S no Mx* li3 1 I3 SO310 tlaM UE __ «01 mi 3133000113133 e1.30 on u 11811 rl0] mO iy= tl 330101013n 33 M 3A103 ............... wwwm o --m rroll"na n lo na v4iu3o nlAv trIIII uwn N) ~naA eoc m q wm tn osmv wl bt"# M130 M3 vmiwv nm 30 l0143313131003333133 0011333 3333033003 332351m 311 Fi I -i1 la I Sl 3 1 n»nAN 33 3O3 S3 V3 3 1333333230331 5 M9 3 3 s1 00430 lo S miOlIOI 3^1ll38l3e401ál"3s§8138 tltnfloWtR*ls,Btwls,l ttwn08"fl315 - 3119}^ ^ 1351Á10S"liSóSl wO2110,1 LÍ-11 ,11-1-1,1 t§'~ ~ ~ ~ ~ ~~~~10aA,0~ la )mlol»lotlo Mz ICllOMIl 3:083 MUMII xlznvn}-vn ~ S" lalli91F ' 1151 313313313331023333231331033 -01314 33033 Fe#lollsetotw"lnn^I»loo x 3o133231330000303113n13335A0 ¡sMnt-WIlC"ol:»l0lA ~ n 50~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~iwn *31*3§1M Ot'd_WIVt MZ q»»0 OOIQ O D 03330032333t 0103303 3 33333133 3 K U1.4 V lO 11 o301mm1sosoNmil"»me 1130333313111310031133 13 1 mo-tlXFJnrnolrnzn -}3 303333103321 011 3 0 3 nn - q r Pn .MIiU9 l E ll"Xuntns ^MrO9Zo SlliDLot9 erlcl O.Xtwnnl "~et tl S«gsil * ns " " K 081ACDII JFusS It K tmitUtXf |~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l VMI tinw s míowo¡oB ío oorní 331013 300<11304 101103 l 114 ovvwt n1^" slftt SftlB 5 1 1 31 1 1 3 0 3 3 3 t t 3 2 se3 1 3 3 3 0 3"33 1e 35453330501 130032301313 113311311131 1031110 3113134 103111103~In 0111, 11 331, 331011 m33001031 313 wi M::i uan. X tsorisSinwwTXlas~~~~~~~~~~~~wo lo rts otns COMIM3IV"IUSt wmel sn" eSnnisin .AtZYoX ...1 ~ roA asot si S01031040030 00330011008010 SOSSOI~~~~~~~~~~~~~~~~~~01319949 ~ nom. # *"1 133033 lsbr __nQNa=sw al us100130 31503 33103 131231330 00 s rt 0<300D t OVOIA13Y 113330l se 11430 Ti31 33 3130.01343 III1333310ns 102111A __._ nttr44lUlt"tAX3013 3 311013103334110 330330310333 333403Av 3___33 3031I1t 33 tOF 14OUI 303313ñlittt tlOtW13D31 53tillUSit ttl8'til31» OralAllMt 0310111103 330330300 11ttt>f5títtW~ l 30103 3) 31 l8o tOntOwUm _ . . VIA00333 _010 _0 33103 0431= nipinu lavom, bílisvd O.Jimn~~~~~~~~~~~oolo d33033 54 10M). 00111133 330333310213 U~~t 101"`3133 3130303 F---l n_-- 0<31IJ~S 03101303333 090110 63100000 ~~~~~~~~~~~IVO 4ovlALv 3XI i vlíml INIDI SOA11 siviV031YOO u3 33313300 113101300 sn 13333333231 ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL CARTA HIDROLOGICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DEL CARMEN J L993 : DE AGUAS SUPERFICIALES5 1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,.,~~~~l^ 3 Í11~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 /,CIUDAD -.- DEL CARMEN. Laun ¡/d, .,o~~~~k - ~~~~~~~~~~~~I7 /7/ j/ IDpIMI 5 D t sESCwiMIM,thle SUJiRlICIMt oD La PMECIP1TDCIDM MEDITA ANUIAL MAII MM IAOIMTIE COIIILTIMTI DE TTEUAAIMIIAIO TEA fi MI -- -. -- IIAIIIDELMDACA .____ _- mA c* b im..,*DM MOID - CoIMICIrTADE DE DEETIMITlIODE Mm I ._ - _: TCI ITCA - -- ---_ ~ __ ._.h, 11tot55«r WIIICtilMIl UE EDCUEMIAIAI DElO A f - ICS [,iiiiiiiiiiii __, ,___, b ,_A _,l _D_MADEIA____[ Z i IUEITCIEADM~~~~~~~~ ~~ ~ ~ ~~ DE EDUTMIIMI tA YIICUMl _A jjjjjjjjjj] ¡AT ______- _- _ , ___ _ * _ , _ MMOEt¡EAt fft5B>#l __ __.------ í__r ij RDH CIOS HIDROGiRAFICOS IOt10.11 a istu 0 IAMM -l ---A -DEI- ---- - - -- -- ____t i Of U_ TElf __ _ U__DE _E _DUAMIII __ _~ _ __________ _,ll BlM MR8a AlhAlO U ¡E IIMtttIRIAUM __ _ _ -* 2 93 - 73. D _ EE DE sAO ¡»E\ DAIOSMITE DROLOGII B O DAMOSm ..MIOOOG IO S AIl,mc,T1%T 4 mPID MRILí QUE AGA ___________ ___ ,Cami,EMT iMADDC -_____o D AGU (,. - DEMI,C4-UM FIDETATI MME DEDU.APJC --- - . . I,MITE DE ATG.DM IAEMDEDCKA¡ \a>, '2_ ____ - DUE EIMD E(lUOD (D MIUI D TI -C4 93EUO PAITI.¡¡DA U3AIEI SIMBOLOGIA IlAS TERRESIRES PUNlAOS COlOOSICOS (TfIMEDEM UE M»5 DE fi (TAES CASEtA DE PAMO _ , _ M O H E fAIlC CEDEEMICO DE PMIMIM OMDEA DE YECflC0 O MOACA OMUfi - 2At a¡C 2 OMO e~ W§belU U dla U tHl0i Yf11110411 RI ES^0 v ital ORDEN fi _ RC. Xi MMMCII DE MIAMICDE ATIUAW CAIDEA0 DEDDUMO AI ¡MMA¡TU EMAEtMlMlT PTAMMDES1 ___ ,____-_,_ PAMIDlDE MIEDEACEAMEiMOlf OfiMIiOUM "D2I MUUMAA¡cm: DOí MECITEW ESMAl __ _ ___ . REPRDISENIACION D0t RELIEAL IElAW i A llAm IA E 1IE00D IEMO 1 _EM tMEA Ai TEi ActtIIA EM MAllND MAERREMAT imAM1AMIEML lo ILIMPO MEco CURVA¡MM DEMAI CADI1 MAINA1 _______________ (MATA DE MIAMI MMMIIITM O ____fillIM -_____-_-_-_-_ _ - RA M0L tEMiA C -R- ___X___-_ rilou.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EM DEal MI__ _P-_MI____________ §MI 13AAE A DE $¡AlCmO rmlEiO CSMA U AA__,A,A _ DPA IiS COlA 1DDCEAUItICM IT deD 24'O MlEIt#tM DE CIAM MIMIL MIED10E L MMM CIUmU511RR I l ID<,"lO15 AEROPEllfRIOS tA05 AtIRtAIII rfYI05Q »5tClS1 tR Cill tRQ1 A RG ODIl"AD MMMD Atf01dtVII R __ __ + + - U5tRfisSilADlilIRIM HIew tl HE AS DE 001401XXCI O f llcillf Di U ay Ef ÚIAS 111110"ftA IIUCUfftA _ _ _ _ 4EDKCIDM a _ 1 U SOP U Ecc ¡OS ECS A MEAAIDA -mo $"(! ol _ _ ______ ___ _ ,___ _' _,D liCO DiAt D CIAt Y mp milDAcmMsMIASIAEAM: ACU) EAcS ETOCTAILM~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~ DE .DM MM .MEOMC _IIOTI .---- ___ _ MM AM_M UBICACION FtQU~£SCA.Ac.. TMLO De Km*O. K Ep ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL CARTA DE EFECTOS CLIMATICOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIAD DEL CARMEN t 993 1 REGIONALES NOVIEMBRE 1 ABRIL 1 6 X -D-SXI 1-~~~~~~~~ - / ~~~~~~~+.ot _~~~~~~~~ . . -- *. s ' '_ (SIACIONIS Y 08Sf BYBIOREOS MIIIOBBIBGICBS ¡1 ¡ V[iEIlOS DOMENNBEÉIS ?EOAEEtMB - OESRIE , ISNO EA ISON lo 5 OA OSE NAAAA U DiASE EAUSAE * SSIO O MENOS ES EA ANOS COA lSOSA1 * 5555 555E A OS ANOS ESA ANEAS LMPlRRIURRRS MAXEIMAS Y MIlIMAS PROMEDIOAOAAASNSCASSEAO lEAVAEA N oRos,4 o.i A2 (05V conEA E SO SEASOISEEAsD N..#¡ ..tbR 91ca) 'm . * ESEIRIESAS CON MAS AA AA 1~~~~~~~~~~~~~~L A(¡R U - I1,111 E w 1 1 ¡(OSASE A SSAA~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o v SO 500 A 550 IV~~~~Ms unliIAlm ¡O1.1L.DC(bk .. RR - s1A5 s ~ DOIGC ROSOA, IR DSEVEOS, (O LSI~ SEESEO A. VEESISEO SS E 1 s'~~~~~~~~ II AEEAOS,SS(SISSSO SO SOS SEENEOS MEOSE MASEMOS~~~~~~~~~aik.1 ECass .LMAKO tiwmo FKa. ESO1 PDU Po Sa A 11 ..A MIA wo LA IKID EA ESO A SS ESISAAEASSA SSACESEm SA SISESSOEAse E 20 CSESASMESEA N S IMASVEAOGNA OSVNEIAEOSO AolR A 0 AES SAREE--R" EOSSSNEENASGOSSA SSDNOGRA ENSASESS SE 5 4 1 SA AlOE 5051 ASESAS Al E A SEASCNI ASESIE SNAG NERNS EOSOC I I (E A 0 05 1 J E ESA ANOS OASCON SAIREN MOCO SOSIEMNAS A OCIEMAVE O lASAS E SANEASE~~~~~~~~tfcool 0 seo IGUN INIRN~1.1 r i 1 1 05 SIR A lo l¡MPO E-::E AA1 1 IR. ~amo OSCO ( a 150555 ( 500V ESNDOEC NAEOASA E EREOEO A SSOOOSAl5A SEESEAA OA ¡ ¡ C 05 0 55 1 kl 1-1 ELSORA NAOASS EIRSAEIOS1505 SEE SOSAN05055 PACDIAO [RAAA SGO S [ 1 UR ASO A ENOS¡ NIAAAIONAOOtSRELEVEA A SANO AEOEESIAPOAOOA OEDSBA A.EA REAS lIBRE SIREO BAStOS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~RFRECOADEECBBEECRSD0 DC CAAERSA ASS OSCAOS AIS OPAO- CANA … --- PDEENNi ENSEAMISENA __M_______2500 EkANA(EASA ERNSEFACAI EN OloOENS - - í0 DIREOES - --11GOMI0 lomi -- -- - 45R1SMINOO 2,0CLIUIODLLAD ~ 110 IWO 2.= SISTEMA~ DE~ ALMAENAMENTO COTENEDOR U SIS7'EMA DEALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) INDICE 1.- INTROD)UCCIÓN 2.- FINALIDAD DE LA RECOLECCIÓN MECANIZADA 3.- OPERATIVA DE LA IMPLANTACIÓN DE CON'IENEDORES 3.1.- Encuesta 3.2.- Ii ornlación a la población 3.3.- GesiVn ililorrnática 3.4.- Entretenimlienlo y mantelilelo 3.5.- Marcado de los contenedores 3.6.- Lavado - desinfección. 4.- CARACTERÍISTICAS DE LOS CONTENEDORES 5.- CALCULO DE LA DOTACIÓN DE CONTENEDORES 5.1.- Opciones propueslas. 5.2.- Cálculo de las necesidades. 6.- INFORMACION GRAFICA AX-2/C.Ca - 2 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTE-NEDORES) 1.-lNTRODUlCCIÓN Un programa do Instalación y manititimiento de contenedores, debe analizar distintas alternativas que complementen la instalación de recipientes para el alinacenamient o de residuos de la ciudad. El cálculo permitirá tcnicr una n¡ocioó de los volúmenes y tipos de recipientes necesarios para atender las necesidades de la ciudad. Iara ello sepa rte de datos estadísticos referentes a proxducción actual de residuos, n ú niro de hliabita ntes y dens idad de población. Enelcasodeacometeruna implantación definitiva de contenedores,sería aconsejable nlimwar los datos obtenidos por medio de un estudio cuidadoso de las necesidades particulares de cada zona a contenerizar, a partir de una encuesla de los productores afectados. 2.- IFINALIDAD DE LA RECOLECCIÓN MECANIZADA La recogida niecanizada en contenedores herméticos tiene fines principales: a) La mejora y racionalización del servicio de recolección, gracias a una dism-inu- ción de ciertos gastos, (carburantes, personal, etc.) que entraria la reducción del número decamiones enservicio,de los servidoresde los misnxosydeuneventual etspaciamieinlto de la recogida. AX-2/C.Ca - 3 b) Mejora de lascondiciones de trabajo del personal encargado de la recolección de De la buena organización de estas operaciones depende una correcta puesta en basuras. Con los contenedores lherméticos no estarán en contacto con los resi- marcha de la recolección mecantizada. A estas tareas previas debe unirse la de duos. La elevación mecanizada de los recipientes elimina el esfuerzo quesupone mantenimiento y conservación del parque de los contenedores instalados. para ellos una recolección manual. El suministrador podría asumir por encargo del Ayuntamnienito la realización de Del mnismo numdosebenelician los propietarios de los inmiluebles, personal de las todas estas tareas a completa satisfacción de los Servicios Técnticos Municipales según empresas de servicios y cualquier personal encargado de presentar la basura a se expolle a continuación. la recolección, contando con un mejor sistemia de acopio. 3.1.- Encuesta Es un hechocomprobadoen ciudadesquecuentancon ui sistema de recolección mecanizada, el importante descenso experimentado en los accidentes de trabajo Es el elementto determinante para la evaluación del proyectodefinitivo, porloque delpersonaldelosServiciosdeLimpie7a, ascomouna notablebajaeniel lidice antes de iniciarla deberán tener lugar una o más reuniones de preparación con los de absentismo laboral. servicios téciicos, con el propósito de definir c) Mejora del entorno urbano, pues la adopción de contenedores hernéticos - OrganizacIón de fichero de calles uniformes perniiteeliminarlos depósitos incontroladosy suprimirlos conocidos - Á mbito de las encuestas. Inconvenientes que conlleva la recolección tradicional (bolsas rotas, cubos sitl - Almacenamiento a tener en cuenta para cada productor. tapa, etc.). Se evita el derramamiento de los residuos y aumenta la limpieza de - Elementos de identificacIón del usuario. la ciudad. - I eticiones particulares (comerciales, lindustriales,etc.) A partir de estas premisas, unos encuestadores acreditados por el municipio 3.- OPERATIVIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE CONlENEDORES. visitarát¡ de puerla en puerta, cada finca, cada comercio, iticluso establecimientos públicos, escuelas, etc, para determinar en función de la producción diaria de residuos La implantación decontenedores enuna ciudad, para que resultefeicaz, precisa y con los criterios acordados con los erviciosTécnicos Municipales la dotación real a normalmenite de cuatro operaciones unidas enitre sí. instalar. a) Encuestas de cada punto de producción. b) Información y concienciación de la población. Seestima co>mo normal, un plazo de treinita días, de trabap, para la realizaciónde c) Distribución y etiquetado de los contenedores. este trabaj). Tras el trabaJo sobre el terreno, han de anali7ar toda la información d) Creación de un fichero, Informatizado, para el control de los contenedores. obtenida. El primer paso con¡sistirá en verificar las ficlias aportadas por las encuestas AX-2/C.Ca - 4 para evitar todo olvido, repetición o error. Será preciso resolver sobre el terrenio los 3.3.- Gestión infornAtia casos singulares o con probiemas. Toda modificación o solución a un problema preciso debe ser sonielida a la aprobación de los Servicios Técnicos del Municipio. Los datos de la encuesta, imiformatizados, deben ser corregidos en función de las modificacionies que hayan podido constatarse en la distribución de los contenedores Una veza probados los documenitos, serán informatizados para realizar la lista de para confecciona rel listado de puesta en servicio. Una copia de este listado se facilitará entrega de la implantación. Este análisis informático de la encuesta está compuesto por a la ciudad. tres listados. Todos los meses debe hacerse una recapitulación de: - Listado de calles con su código jumto de tnaterial debe mantenerse en perfecto estado de luncionamiento, Este último listado sirve para controlar si los sectores de recolecta se encuentran respeta rido rigurosamente las necesidades de la ciudad. A saber sobrecargados, unos respecto a otros. - Cambiodle tor a cada caso (conteiíedor colectivo para las viviendas ycontenedor indivi- 1.- OFCION A.: En esta opción la recogida de residuos domiciliarios (95%O del total) dual p>ara el resto. se realizarla con conícnedo>res colectivos del .1(X) lii ros de ca pací- dad y los procedentes de otras actividades (comercioY bares, En la opcion Cel 100%de los residuosserecolectarían con contenedores de 1.000 restaurantes, etc.) se recoger(an en contenedores inidividuales de litr<>s. 120 1. y 240 1. 2.- OPCIÓN U.: Enesiaotraopció)n,lcscontenedorespararec)leccciónderesi3!du<>s; Etn todos los casos se la considerado un máximo de 2 dias de acopio. Es decir, recoleccki¿>ieiid lasalIternos,o diarlamente ctndescasisc) domninical. domiciliarios (95% del total) serían de 8(X) litrndientes a otras actividades de 120)1. y 240)1. La confenerización ilnicial calculada es para el ¡nulúero) de habitantes actual, sin tener eny cuecitta el intcrmeyneto anual de la poblaciónl. 3.- OPCIÓN C.: En esta tercera alternativa el l(X% de los residu, para las opciones A y i. La opción C contenipla el 10t1% de la producción cotenerizada con contenedores colect ivos. De los volúmenes destinados a contenerización culectiva e individual, se obtiene el número de contenedores necesario en cada caso, teniendo en cuenta un incremento de volumen por pérdidas producidas en la capacidad de cada contenedor (10% para conteniedores colectivos y 15% para individuales). En funición deloexpuestoen csleanexo,elcuadrosiguilenlenrfleja lasnecesidades de medios humanos y materiales para la conteneri7ación del servicio. AX-2/C.Ca - 8 SINTESIS DEL SISTEMA DEALMACENAMIENTO DE LA CIUDAD DEL CARMEN Ol'CION DE NO DE CONTENEDORES MEDIOS MECANICOS I'OBLACION CONTENERIZACION 120 L. 240.L 800 L. 1.000 L. LITROS LAVA CON- VE! ¡ICULOS DE Cl IOFER OPERARIO TENEDORES MANTENIMIENTO CIUDAD A 319 160 - 1.390 1.466.680 1 2 3 3 DEL B 319 160 1.738 1.467.080 1 2 3 3 CARMEN C - - 1.463 1.463.001)0 1 2 3 3 AX-2/C.Ca - 9 6.- INFORMACION GRAFICA AX-2/C.Ca - 10 -553---- ~~ -4110---------.~- --- 4 :- 480---~ ~ ~ ~ ~ íri~~ . . - r. S*s_ 120 Coio,es.crrerpo conlenedor araría Tapa sede o na-aja rirOs Poblerteno de alla dens,dad estabilizado a los rayos , V 2 ruedas de caucho y eje de acero elecirocincado í!A a j1 UNA CONTENERIZACION RACIONAL POR UNA CIUDAD LIMPIA. í f4|__ = _ itr~ontenedores herméticos NiA Peso: 16500dKg 240 C olo es cue,po co. tenedo, a,e.a F apa fe,d e o aania . . 'Ari 1,t.05 P.I.eh1l..n d. h.t d ...id.d, .s1.bil,lad. a lo- ravs ) v de 120 y 240 litrosu 2 ri,edas de caucho y eje des acero eleil,ocncadjo - - 1 - --. |jIj¿1 92S1 Pe.sió. lateral DIN ~ ~ <.~ *t Los puntos fuerles Pos bilidadde equ.pamíento Pedal de apoyo posterior _. - conwmedasde0300M o m 849 U CI 6 2 ruedas de02Od 36 litros Pleso: 24 Kg 1'dr>1 360 Cojo I. cuelrocoolenedor arena Tapaserdeornaranla ~ %.~?~ hírfos Poltelileeo de alíadensidad.,astabrliaado amosrayos UV -f~ "~ 2 ruedas de cauchYo yejede acero elecírocincado &h1;<* l .i?í * UNA CONTENERIZACION RACIONAL Contenedor hermiético POR UNA CIUDAD LIMPIA. de 360 litros -~~~~~~~~~ u 9'' 700 litros 195 765 u _____JJ_____ - 800 litros 700 Colores: cuepo conte e=aen a.orTapa Tapaerdeonaranja._ oitros PolieNleno de afta densidad. estahbizado a los rayos U V. ;_ Qnl2 ruedas gif alorias con freno. ,__ v 0 2 ruedas giratorias sirples. ç t l _ bttosi UNA CONTENERIZACION RACIONAL CoPOesR cep ConDeDedo arena. 80p0 lierde onar s trtros ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e70 0 lto MODELO 120t 240 L 360L 800 L 1000 k 1100 t ANCHOImmn 480 583 626 360 1370 1370 FO)NDO (mm) 4180 655 849,5 765 ¡070 1070 ALTO -1970 1080 1 095 1275 1465 PESO (Kg 1 10,75 16,50 24 53 56 68 ontene ores RUEDAS 10 mml 200 200 200/300 160/200 200 200 SISTEM ELEVACJON PRENKN ?ENSION PRE 5LNSIO4 DIN DIN DIN L e | | oa | N D i r I| t fpara recog,idaI F~RON-A FRN t FINA 6DIN OSCO NER O5CI*8E 5a a r c se ectiva La gama de contenedores para recogida fabricados con políetileno de alta densidad, son resistentes a golpes y tracciones e inalterables a cambios de temperaturas. UNA CONTENERIZACION RACIONAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Su diseño normalizado es la me jor solucijón estética U NA CO NT EN ER IZ AC I ON R AC IO N AL 4,'' '," ''-.< al enltorn)o rmás exeigentCe. POR UNA CIUDAD LIMPIA. e má exigente. F,4k:4. . - .,. .4, , h U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ //'5'-.t!-'9 ''''_'j'' ' >i l _ -\ #j4.'i¡|' , Per'i: il.7Kg 2ruedaSdecaucoyeedacer cld o I I , n;a do UNA CONTENERIZACION RACIONAL Fe*W POR UNA CIUDAD LIMPIA. -!l 1 9 ~~~~~~~U-- ,i - 583~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~3* 240 Colo,es ce`poc.nte.edo, arena opap.ede o naanja 1,0os PolIelíleno de all densidad. esia,i.lrzado a los .ayos U V Y 2,.edas de ca,iCho y eje de acero elecltocin,cado :?3 - .. .. PIensónifontalensió. 1ate,a *1iI Los puntos fuertes - 2 ._ Posibilidaddeequipamiento Pedaldeapoyopos elo/ con ,uedas de0 300 mm. 849 5~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- 2 ruedas de0200Cooe:cep otndr~~' ~jii 360 Pooeso: cuepoone. doarena. Tapa verde o naranla -a.F, ~ ~ trs Potíetiteno de alta densidad. estabitruado a tlosrayos UJ V4. ~ . .2rea ecuh j eaeoeetoícd UNA CONTENERIZACION RACIONAL Contenedor hermético POR UNA CIUDAD LIMPIA. d - ~~~~~~~~~~de 360 litros 800 l)1 itros O9 s - k q)~~~~~~00lto l,ok ooPeso:SO0y53 Kg, res;úcivarmente.tttttttttttttttt __ 7 0Coloese :m,pocontende, a,ena. Tapavode o nananna ltros Potietileio de alta densidatd,estabilizado a los rayos U.V.L_ttt 2 redasiratoríascontre . L o 2vv c.uedasiato,iassimles. II^ ' f litros~~~~~li POR UNA CIUDAD LIMPIiA. Contenedores herméticos de 700 y 800 litros MODEILO 120L 240 * _ 60L 800 L 1000.1L' . 100 L ANCHO {mmj 480 583 626 1360 1370 1370 FONDO (mm) 480 655 849,5 705 1070 1070 ALTO l m m _970 tos0 1095 1 275 1405 PESOI(KgI 10,75 t6,su0 24 53 56 t68o n eer s R iUEDAS 1 0mml 200 200 200/300 1l0/200 200 200 SISTEMSA ELEVACZION PRENSEYN PRENSIONI REENS0N 014 DIN DÍN FROINTA[ Fdi NTAl ; ON;A i | para reco i ,da se ectiva la gama de contenedores para recog da fabricados con pol el leno de alta densidad, Son resistentes a golpes y tracciones e inalterables a cambios de temperaturas. Su diseño normalizado es la mejor solución estética UNA CONTENERIZACION RACIONAL al entorno mas exigente. POR UNA CIUDAD LIMPIA. 1¿~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 -. - - u i '0. / I #'"''-' ^2u l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _ S 1 e 1~~~~~- - ii1 »$ i , í 30- RECOLECCION Y TRANSPORTE IC C-L (C @L: 1 RECOLECCIÓN Y'TrANSl'Ol?rE INDICE 1.- RECORRIDOS 1.1.- GCENERALIDADES 1.2.- FRECUENCIA DE LA RECOLECCIÓN 1.3.- CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DETERMINACIÓN DE LOS TRAYECTOS. ll.- VI;íllílk.u)s 11.1.- CAJAS COLECTiORAS. COSTOS DE MANTENIMIENTO 11.2.- Cl IASIS 11.3.- VEI ¡(CULOS ELÉCTRICOS I11.-CARACI'ERíSTICAS MÍNIMAS DE LOS VEIIICULOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSIORTE 11l.1.- VI-l ¡(CUILO RECOLECTOR-COMPACTFADOR 111.2.- Vl'l ¡(CULO SATÉLITE RECOLECT1íOR - COMPACT'ADOR 111.3.- EQUIPO PARA E-L LAVADO EXTERIOR E INTERIOR 1)1D CONTENEDORES IV.-INIFORMACIÓN GRA1:ICA AX-3 - 2 1 1.-RECORRIDOS AX-3 - 3 1.1.- GENERALIDADES.- a).- ¡tnfraiestructura urbanta de la ciudad.- La estructura de las ciudades en Ias cueCsC plantea una remodelaciónidel servicio de recolección no se puede cambiar y está¡x por lo genieral conistituidas por zonas residenciales, cornerciales e industriales, barriadas populares y núcleos aislados. iamíbi¿n zon>as m onumenitales y zonas viejas,con carenicia absoluta de una red decalles de dimensiones apropiadas para una fácil recolección de los residuos. Estas partes de la ciudiad no se pueden cambiar, pero sí influir para qiue las níuevas edificacionies no carezcan de los ,unimos im11prescindibles ci los q1ue se incluyen los retranqueos y chaflanes de las esqluinas. Esto significa que los urbanistas deben pensar si se han olvidado de do( cosas muy importantes y clue pocas veces se tieneai en cuenta. Que las amías le casa tienient tie tender la ropa y lue la recolección de residuos debe hacerse de una maniera hligiéntica, rápida y eficaz. En atluellas barriadas nuevas o núcleos aislados, en los que al día siguiente de * nt re,ar las casas se llenanl deautóviles,sc puededecirqucla recolección se realizará de una mnriuiera incómoda no sólo para cl camión colector, sino para el mismo público usuario del servicio.I Por tanto, al fitial todo serán protestas. b).-l'roblen,aús ,.lans1eados por el tráJfic.- De lo dicho anteriormilenite se deduce cíue si no existenx unos viales apropiados en anchiura y no está resuelto el problema del aparcamiento, utilizando lugares apropia- dos para ollo, ya sean en las propias casas o subterráneos, existirá un grave problema detráfico. Inclusosí la recolecciónes nocturna habrá zonas en lasque las maniobras de los1camiou>es resulíaráií casi imposiblessde realizar. Aún a pesardeestos iticonvenien- tes, la lecolección se realiza. AX-3 - 4 Sin embargo, será necesario a lpriori estudiar perfectamente la densidad de tráfico que aproxi madainente a las diez horas de la mañana la ciudad se encuentre comple- en las llamadas horas punta, con el fin de adecuar los itinerarios, buscando posterior- tanitile limpia. menite el camión apropiado, sacrificando incluso su rendi,nento para poder dar el mejor servicio posible. Ante los problemas de tráficl que se puedain dardeberá tenerse En las ciudades de grandes dirmensiones o clue superen el cuarto de millón de una estrechia colaboración con la ¡'olicía Municipal, ya que éllos son, una vez qlue el habitanties, la recolección debe hacerse de noche, salvo en barrios turísticos y de gran camión comienza a trabajar en las calles, los únlicos que pueden ayudar a aniortiguar vida nocturna. las incomodidades producidas a los automovilistas. El problema que planiea la recolección nocturna, y sobre todo a altas horas de la Para darle mayor agilidad a la recolección y poder contar coll un servicio de madrgadla,eseiruidoc1ue produceniosveltículosrecolectoresalhacerfuncionarsus atenciónl en mta eficaz,sería deseable(luettdos loscamionles recolectoresclispusiesen IOecanís¡a,s. de aparato de radio propio. Si se considera muy elevada esta inversión, puede organizarse un servicio motorizado de inspeccióii, servido por varios capataces de Se han realizado estudiosdecadauno deloscamioties utilizadosyporlogeneral zona, equipando a cada unio de éllos con un transmisor-receptor de bolsillo, ninlguno es completamente silencioso. Claro qlue el ruido producido es la suma del ruido del miotor del camión y de la caja receptora. El primero es mty difícil deqluitar, c.- Dilema de recolección diurna o nocturna por cuanto las empresas fabricantes de camiones no se preocupan lo necesario. El segundo qutizí sea mas fácil de dismiinuir, al existir una mayor competencia entre los El hechodeque la recolección sea diurna o nocturnaobedece noa un capriclhode fabricantes de cajas colectoras, que hace clue las empresas busquen continuamente losnmunicipios,sinoa circunstanciaseSpeCialeSque cncurenen laSciudades de yran mejoras de todo tipo con el fin de eliminar a los otros comlpetidores. densidad de población. Por supuesto, aquel fabricante que consiga un sistema silencioso tendrá ganada I labría que hacer una clasificación según el número de habitanites. Siempre que la batalla de las ventlas y dominiará el mercado, una ciudad supere los 1(X.0X)Uí habitantes, hay <íue penisar en Ir a realizar los servicios de noche, debido principalimntle a la densidad de tráfico existenite a prinieras horas Otro problema que hay que tener muy en cuenta a la lora de implantar la de la mañana, cuando la gentie acude a su trabajo. Suponiendo que esta ciudades no recolección nocturna es la mano de obra. La rayoría de las veces es muy difícil tengan vida nocturna. encontrarla y, sobretodo, lo más problemático es cambiar de hora rio a las personas qlue trabaja¡¡do de d ía pasan a real izar el servicio de noche. Si por el contrario son ciudades turísticas o de veraneo, y por supUCestO cn vida nocturna, el servicio debe ser realizado a primeras horas de la nafaiaa co0n el fini de Loscomnercios, industriasypequeñas tienidas deben acoplarseen ui período más o menos corto a la recolección nocturna y no debe nunca ser al revés. AX-3 - 5 CG>o puedeapreciarse, se trata deunacuestiótn relacionada con la producción de 1.2.- FRECUENCIA DE LA RECOI.ECCION basura por Km. de calle. En efecto, si estas produccio.es son altas, el rendimiento coniseg uido de los vehículos y los holimbres será prácticamcinte el nis,no en ambos casos En Euroia son ya p>cas las ciudade- en lasclue se recolecta la basura decada casa y, por el contrario, al recoger todos los días, la zona presentará un aspecto más limpio, diariamenite. Lo norinal es 6,5,4 y 3 días a la senmana. ¿Cuál es la mejor solución y por como corresponde al centro de la ciudad. qué?. 1.3.- CRIT'I'I tOS A UTILIZAR EN LA DETERMINACION DE l.OS TRAYECTOS 1 lay queseñalarque las larvas de insectos y moscas existent-s en lasbasurasque DE RICOI.ECCION. empiezan a fermentar tardan 48 horas ensalir, por lo cual la recolección cada dos días no plantea ningúni probiema de tipo higiéntico. a).- Ge¿seralidades Los datos existentes Cen Europa Indican que el costo baja sensibeile,itíe si la ] lastaelpresenteloscircuitoeranmarcadosporel lngeierojefedelosservlcios recolección se eectúa tres días a la semana. La recolección diaria representa ull costo O por SU capaz, los cuales aonociendo perfectameiite la ciudad los vertían sobre el del 25% aproximadamente de la de tres veces por semana. Ello es evidenite, pues un plano y los niodifican eventualmenite después de los primeros días de trabajo. Este operario tarda el mismo tiempo en vaciar un cubo lleno qute otro que sólo esté por la sistemla es válido a condición de que conozcan perfectamente la ciudad. mitad. 1 labrá qíue tener en cuenta si en medio de la semtiania hay un día festivo que coincida con el día de recolección. En este caso> habrá que recolectarla, para evitar que Para conocer bien un circulto liay que estudiar minuciosaientie el número de se acumuijle la basura de cuatro) dias. cubos, la cantidad de basura y las dla titancias a recorrer, sin olvidar la influeincia de las direcciones prohibidas. Este sistema detres días a la semtana pareceel más adecuadc y se está imponlieindo con rnayor rapidez en casí toca Europa. Si se proporcionan los datos a un ordenador, se obtendrán los circuitos ideales para realizar un kilonmetraje ¡íniinx) y lograr que el vehículo llegue lieno al relleno Aunque tambiéni hay que señialar, con relaci0n a la recolecci0n de tres días por saniitai io. No o¡videniots clue si de uni circuito llega al relleno} la caja de vehículo con snzaunque tambpeienci hay sañe que sñlrcnrelain zoa leiamrcoeiónte tresadías por saiai.N lidno es e ncrutalgya eln acjadlvhcl o semana, que la experiencia en España es que en zonas densamente pobladas no hay media carga, el circuito está mal estudiado oo bien el vehículo no es el apropiado para ahorro práctico, pues lo fundamental es la catitidad de basura por vehículo y peó¡n al dicih) circuito. día. Una zona que produce X toneladas de basura al día si se recoge cada dos días producirá 2X, y para 2X se necesita en este caso el doble número de candiones y de Estos estudios, iitcluyendo densidades, dificultades de recorrido, pendientes, peones, p,or lo que nossuponeaborro el ir und ía a una parte y otro día a otra de la misma etc., deben tenerse en cuetíta para programar el emplazamiento de una planta de zona, tratamientelo, con objeto de que los recorridos sean míninios. AX-3 - 6 En Francia, Inglaterra. Suecia y Alemanaia existen departamentos de estudios CIUI)AD DE. dependientes del Ministerio delinterior qte por medio de ordenador realizan este SERVICIO DE LIMPIIEZA . ................. ............................ trabajo a peticióndelos Ayuntamientos. Estostrabajosson costosos,porlocualulucias CALLE ................................ N . veces pueden aprovecharse para combinarlos con reparto de lecheo cualqluierotra clase (1) Casa - Chalet - I ndustria de servicio. Núniero de pisos ..... ..... nºde apartamenitos ............. .... Personas que liabitani o trabajani. En la recogida hermitica se procede de igual fortma, pero teniendo en cuenta el <1) Propietario del comercio. número de cubos por casa. () Cosnserje ...................................................................................... 70) litros 90 lítros 110 litros ¡ I¡entrega Al iniciar la reforma de un servicio, se recomienda la distribució'nt de unx pros- pecto explicativo, que contenga: Sacos cubos sacos cubos sacos cubos containers - En la primera página dos fotografías, que indiquen~ cónlmoera el servicio nocerexactamenteeltrabajoarealizar de un enicuestador. y, por lo tanto, programarlo de forma correcta. - La tercera y la cuarta conitenidrán el bando municipal y las tarifas. Si se adopta el sistema lherniético, con sacos o cubo estándar, hay que ser extrermadamtente exigentes desde el primer día, y no recoger la basura clue no se Esios prospectos debeim ser iniroducidos en lo buzones. presente en la forma adecuada Los recalcitrantees cedem rápidamen.te Iero si al principio se vS tolerante, luego resulta mucho más difícil llegar a una unilicación de Si es posible se recomienda realizar una encuesta rellenando la siguieinte ficha: recipientes. 1).- Piorte. En esencia, Ul vehiículose diferenciará deotro porsu caja compresora,y a ésas nos remitiremos puesto - Esta ncas: debent de tener esta nqueidad absoluta para evitar las pérdidas ílue las que no lo son, suelen ser únicamente cajas metálicas (normales) de variadas de líquidos. El contenido en humedad, es decir materia orgánica, y en formas, materiales secantes, como el papel, resultan decisivos para establecer requlisitos. Existeií en el mercado numerosos modelos de cajas clue son distribuidos por muchas nmarcas de distintos paises. Sin embargo, lodas ellas se pueden agrupar en - Construcción robusta: puesto clue han de soportar un mecanismo de determniíiados grupms, en función del principio básico de su funcionandiento. Así compresión(generalmentehidráulico)quepermitaconseguircoeficien- tenenmos: tes del orden de 1:3 a 1:5, dependiendo de las basuras, para llegar a un peso específico mfnimo de 500 Kg/m3 aproximadamente. El coeficiente - Sistena de noria electivamenitecoxnseguidodependerá así sólodela denisidad ilicial dela - Sisiema de tornillo sin fin basura sin compactar. No obstante, la coniposicióní de la misnma ejerce - Sistemv a de pala movida por un equilpo hidráulico. ilia cieria inillieincla tamnbiébn. - Sistenma rotativo eni forma de torniillo helicoidal. - Sistema de dientes móviles sobre dientes fijos - Descarga rápida: que permíta su vaciado en corto tiempo de forma segura y sinl necesidad de basculamiento, preferentienite. Estas cajas, independienitemente de su sistema de trabajo, deben de reuniir una serie de características fundamentales, entre las que cabría destacar: - Uajo e¡ítreteniimiento y sencillez de las separacionies: lo cual asegura una utilizaciómí eficienite y segura durantie un largo) periodo de vida útil. AX-3 - 11 La composición de la basura y su denísidad es un factor muy inmportante a tenier Constructivamente, es frecuente que las carrocerías externas se hagani de alumi- en cuenta a la hora de diseñarel servici o para obteneruna duración prefijada de lascajas nio, las cuales sonI fácilmentte de sustituir por daño de alguna de sus partes, al misnmo conipresoras. tiemipo que manitienleni un agradable aspecto externo. La nmaleria orgánica, debido a su actividad químiiica resulta enormeneiente corro- La descarga de la basura sin basculamiento de la caja evita numerosas averías, siva para todas lascajasquepresenteniángulosdiedrosdondeéstapuedaacuílntlarse. iiotivadas por el enorme peso que deberla soportar el eje trasero del camión, al lPorel contrario,el papel y los plásticos verificanunia abrasión mecánica nily activa en repercutir sobre él el peso de la basura más el propio del nmecanismio de compresión. todas las partes móviles en roza inient>o con la basura. El iitilizartui sistenmaautomnáticodeelevaciól traeconsigoeliormes ventajas, pues La existencia de circuitos hidráulicos de alta presión para la actuación dle los apartedela dis¡iinución del iúmierodeoperarios,secenitraliza miucio náselservicio. mecanismos de compresión condiciona la de un buen equipo de ntnimeiiiliellto, pues Pero no siempre ésto> es posible, por impedimenitos, en la nmayoría de los casos, de las pérdidas de aceite y averías pueden ser muy numerosas a partir lincluso del primer espacio disponible en el centro de la ciudad. año de vida. lor el conirario, en los sistenmas de actuación mecánicos es indispensable disponer de u n limintador de par para evitar averías en la transmision. No cabeduda quíe la caja ideal sería aquélla que porsu construcción reuniera todas las características que hemos indicado como necesarias. Pero dado que ésto no suele - Alta relación carga/tara: que permitirá transportar elevada carga para ocurrir en la práctica, es necesario que, para la elección de un lipo de caja se analicen Igual potencia de motor. A ser posible debe ser próximia a 1. Si se detenlidamilenite las peculiaridades propias de cada uno de los modelos, situando en comiparan la carga y el pesode la ca ja,se preferirá titiesu relaciómn sea alta, priniíer lugar aquellas cualidades que, por necesidades propias del tIpo de recolección, a ser posible próxima a 2. míaturaleza de los desperdicios, características del recorrido etc., nos sean más impres- cindibles. Se liace pues necesario conocer palmo a palmo, en los momentos más - Sistema de elevacubos: q ue permita la descarga (elevación y descenso) desfavOrables,cada sectorde la ciudad dondeseefectúa la recolección. Sedeben utilizar automático y hermético de cubos y/o contenedores en corto espacio de camniomíes de tamaño mediano e incluso pequeño eni las zonas constituidas por calles tiempo. estrechas y con numerosos coches aparcados. Además, éstos vellículos deberán ser rápidos eni la absorción de los residuos, de gran maniobrabilidad y seguros para el - Rapidez de carga: facior importanite en las cajas qíue debení cargar la persomial. basura necesariamente con el camión parado. En zonas urba nas abiertas oextrarrad ios se irá a vehlfculosgrasides, para compen- - Uso práctico: para lo cual la altura de la tolva decarga debeser l>aja,y ésta sar en parte la pérdida de rendimiento ocasionado por los camioníes pequeños. debe ser amplia para recoger todo tipo de basuras. AX-3 - 12 lndisdtintamientedeq(iresea nvehuculosgrandesopequeños,siempre(qresepueda Si prescindimos de otras cualidades reqlueridas en tiun camión de recolección, habrá que ir a acluellos cuyo mantenimiento no sea muy alto, y, por supuesto, se cUlino puede ser la altura de la tolva, ruido de funciona¡niento, etc., para efectuar una procurará evilar una gran diversificación de las unidades. prueba comparativa del rendiitienito en recolección de las diferentes mnarcas que se lallenCi en competencia cii utn determiniado moniento, recomíendamos el siguienie En el cálculo de los costos de entiretenirulienilo liabrá qule tener en cuetlia las procedimiento: dificultades del servicio, el perfil del recorridoy la densidad de població)n, ya que todo ello tiene una incidencia fuertesobre los mismo. Existen, pues, en el estudio lecostos, - Seleccionar varios recorridos representativos del área a recoger por un factores algo subjetivos (lue es necesario determiniar en cada caso concreio. procedimniento estocástico,elintinando los factoresded ispersión fuertes, como pueden ser los turnos, lunes, presentación, diferente, etc. De los análisis efectuados, en Ires estudios realizados, sobre diferentes circuitos de recogida para numerosos velhículos coni cajas compresoras, se ha comprobado una - Asignar varios días de recolección no consecUtivos a cada una de las relación directa entre gastos de entretenimiento y consumos de carburante. Ambos marcas a probarsobre cada uno de loscircuitos anteriores, garantizando estánm influenciados por. la aleatoriedad de la asignación. - Relación recorrido en recolección/recorrido total. - Obtener, para cada marca, los totales siguientes, correspondientes al - Tonelaje cargado/tiemppo de carga. perfiodo de experimentación: tiempo (segundos), carga (Tm),distancia - Número de paradas en la recolección. recorrida en recogida (Km.), númerode paradas efectuadas y númerode - Densidad de circulaclón. bultos recolectados. - Perfil del recorrido. - 1 labilidad del conducior. - Obtener, para cada marca, las siguienies cifras específicas: - Características del vehiculo). D = Tm/Ktm; d = paradas/Kimz y o = bultos/parada. Comeo se comprenderá, no es posible deterninar a priori qué modelo es el más adecuado para una explotación concreta, dado los numerosos factores que - Fijar los resultados de una cualquiera de las marcas como unidad de intiervienen en su elección. P'or otra parie, los trabajos existenies y publicados lhan sido referencia = Dref, dreí y oref. efectiuados, por regla general, por las propias casas construcioras de las cajas de compresión, por lo que sus resultados suelen ser totalmenite favorables a sus marcas y - Calcular los tiempos específicos en s/Tm reducidos (Trx) para igualdad no merecen gran credibilidad. de densidades de Tm/ Km, paradas/Km y bultos/parada, del siguiente mrodo: AX-3 - 13 Trx = Treal total X ( Dx ) X (d reo X (oreE) Creal t otal Dref dx ox Deben llevar caja de velccidades lue permita la narcha lenta que requiere la recolecció,n. siendo el sufijo x la marca correspondiente. Se obtendrán valores comi- prendidos entre 12()0 y 1700 s/Tin.. La tonia de fuerza para el mecan ismo co)mi)p)resor trabaja casi conítinua mente, por lo cual debeser resistente. A pesardesu mayorcoste,aconsejarnosuna tomade Reducir estos tiempos a costos del personal y/o amnortización, si se fuerza in depenidiente de la transmisióni. considera oportuno. Si este resultado nio resulta mutzy discriminatorio, puede enitrarseŽ eni e Los embraigues debetí ser robustos y resistientes a las frecuenies paradas y arrancadlas a las clue obliga este tipo de trabajo. estudio de gastos de carbúurante, neunmáticos, entretenimiento, serviciab ofrecido y facilidades financieras, y recomnendamos seguir este orden y n nDebenserbajos, para que la tolva decarga nosuperela altura de 1,20 m.Tampoco no el inverso. interesani demasiado bajos, pues pueden encontrarse dificultades en el relleno Comro resumen se puede decir que la elecciónc de un modelo de caja sanitari o al efectuar la descarga. compresora en un mvercadoamtiplio,re(luiercunconoKCimienltoexllaustivo detodos los numeros y complejos factoresqueencierra tia recolección El radiodegirodebeserio mAspequeioposibleya t1ue,eecialnenteel trabajo de basuras, y sólo el conocimiento práctico de las características peculia- se efectúa en el interior de las ciudades. Deben poder dar media vuelta en una res de la z7ona de trabajo, as1 como desu evolución futura, nos lprniitirfa anchiuira Je 14 xi. Frecuentemenle se adaptará servodirecclóíc a pesar de que, efectuar una elecciñ)n acertada. Creernos, por razonies obvias, (pic esta de.1I.lo a estar muy cargados sobre el eje trasern, la dirección queda bastante elección debe efectuarla quien realiza el servicio de recolección, ligera 11.2.- CIIASIS Con relaciónI al motora emplear, consideranmos recomendablecl diesel en la mayoría de lo0 caso>, pues el de gasolina,al .ser muyelevado el con%sunmodecombustible En principio todos los cliasis de camiones son aptos para monitar una caja en este servicio, mo resulta Interesante, dado el mnayor precio de la gasolina. compresora de basuras. Pero debemos tener en cuenta los siguientes criterios, qlue aunque no limitalivos, si son de imnprtancia a la lhora de efectuar la elección del chasis TIeniendo en cuenta todos estos factores y dada la enorme manejabilidad y más adecuado y que son, entre otros, los siguientes: flexibilidad qtte se exige a estos vehículos, es por lo que actualmente hay tendencia a Las cajas compresoras tIienen uit inportantie peso muerto en la parte pmosterior, ltie los fabricarctesdecajas haganchasis especialmente adaptados a ellas, incorporando por lo lue habrá que tenerlo en cuenta en lo qlue se refiere a la carga admisible los elementos más idóneos para conseguir estos fiíces. por el eje posterior y por la suspenisión. AX-3 - 14 11.3.- VElliCULOS ELÉCIRICOS.- Dentro de la evolución antes indicada, y dada la fuerte luchia planteada en las ciudades contra la polución y el ruido, se plantea la conveniencia de usar chasis eléctrkos. En la actualidad, su usO es bastasnte restringido, porque dados sus caracte- ríslticas y su estado actual dedesarrollo, Io es posibleafrontar con la misma seguridad los enormes problenlas que la recolección de basuras suele plantear. l'ero nocabe duda, y resulta evidente, que este tipo de vehículo lha de ser, sobre todo en las grandes ciudades, el vehículo del futuro. Las características más acusadas de un chasis de este tipo soni: - Tienen un precio más elevado de compra q1ue un chasisnormal. - Sus costes de ettretenimtientto son 50% mnenores. El coste lotal nada a través de torn a Las superficies del compactador se tratarán contra la corrosión y poste- de fuer7a y tranísmisión unilversal carda¡i. riorimenicte se pintarán mediante dos capas de esnalte sintético. l'resión de trabajo 200 kg/cm2. Control por válvula de seguridad. Características del velhículo Mandos - Peso bruto del vehlículo: 20.000 Kg. Serán del tipo electro-hidraulicos. - Motor dise enfriado pxr agua. l'ara el circuitode prensa y elevador decontenidores, estarán situados cn -6f cilindros eni liiea la parle trasera de la unidad y a ambos lados. - Potencia no menor de 160 Kw (214 hp). IPara la elevación de la cola y la placa eyectora cn la parte delanitera de la - 2 ninedores,estaránsituados recoleciores-compactadores~~~~~~~ ~~~~~~~~ dea rayo llcruioamresañoeao.d otneoe,saá stao recolectores-compactad ores de mayor ta maño>. en la parte trasera de la unidad y a ambos lados. . La duración del ciclo de prensado será máximo de 20 segundos. . Alta seguridad en su manejo. Sistema de seguridad. - Alta seguridad en su nmanejo debido a la aplicación de las nornas Caja de carga estrictas en el diseño y la construcción de los mecanismos y mandos. . Capacidad de la caja no superior a 5 m3. Iluinínación. . Tubo estructural de acero y revestimiento en cilala de 1,5 mtir. - Equipado con sistema de lluminaclión para el trabajo nocturno. . Solera caja de acero de al menos 3mn Lde espesor y 80 Kg/ mmin2 de límite elástico. Elevador de conteniedores polivalente _a- Su duiseño) pmermiiitirá laelevación y vaciadodeconiteniedoresde 120,240,330 Placa eyectora ,800 y 1.11(XI. . Tuboxestructuraldeacert yrevestinmie¡tto en clapa de 1,5 mm.ilaccionaIda dTiemnpo máximno de ciclo no superior a 20 9. por un cilindro de doblo efecto. AX-3 - 19 Acabados 111.3.- EQUIPO PARA EL LAVADO EXTERIOR E INTERIOR DE - Las superficies del compactador se tratarán contra la corrosión y poste- CONTENEDORES riormente se pintarán mediante dos capas de esmalte sinltético. El equipo contará con un depósito para el agua y un armario traseTo. Operación descarga El depósito permilirá el almacenaje del agua limpia y del agua usada mediante Una vez se lha cargado la unidad, se podrá eíectuar la descarlga en la divisiónj de los conipartimentos, lo <¡oc permitirá un reparto de cargas adecuado vertedero, al abrir la puerta mantial y accionar la prensa eyectora hasta sobre los ejes. el límite de apertura. Para realizar la transferencia al recolector mayor se elevará la carrocería El lavado de los contenedores debxrá realizarse en el interior del armnario trasero, por medios hidráulicos, seguidamente se acercará liasta la tolva del evitando asi la salida de agua conlaminada al exterior. recolector mayor y luego se efectuará la descarga por medio de la prentsa eyectora. Al misno tiempo, es necesario cíue el recolector ilayor esté ie El arimario trasero inicorporará el sisteíia de elevación de contenedores. ciclo continuo de compactación para así engullir 10s desper,jicios proce- dentes de la transferencia. El agua usada separada de los residuos sólidos deberá depositarse en el compartimento para agua sucia. Caracterislicas del velículo. - Peso bruto del vehículo: 6.000 Kg. Depósitos de agua. - Capacidad total de al menos 14.000 1., dividida en partes iguales. - Motor diesel enfriado por agua. - Construcción en acero de al menos 4mm. de espesor. Los depósitos - 6 cilindros cn línea. tendlráni una válvula para la entrada de aire y un domo que permite el - Iotencia no superior a 80 Kw. (111) hp). acceso al interior. - 2 ejes. Arimariotrasero - 7 ruedas y llantas - Construcción en acero de al menos 4 nmul. de espesor. Contará con un Sistemna eléctrico de 12 V. sisteiiia lue permita la separación del agua sucia y los residuos sólidos. - Dirección hidráulica. - Contará con accesos laterales a los mecanisnuo)sdeclevacióndecontene- dores, cabezales de limpieza y componentes elktricos. AX-3 - 20) - La tolva tendrá una puerta que permita el acceso de los contenedores y Elemenitos de limpieza cierre hidráulico) para evitar la caída del agua al exterior, . I'ara el lavado interior el eq'uipo deberá tenter dos cabezales rotativos en acero inoxidable con giro de 3001. Circuitos de agua . Conaccioniamientto para lavar todoslos puntlos interioresdeloscontene- - El accionamiento de agua limpia será medianite una bomba de alla dores. presión, incluyendo su sistema de filtración. l 'ara el lavado exterior el equipo contará coiitres cabezales rotalivos. - El acondicionamiento de agua será mediante una bomba sumergible. . Incorporará una mantguera para limpiezas auxiliares de al menos 15 rn. Circuito óleo-hidráulico - La alimentación delaceiteserá medianteunia bomba acoplada a la bomba de agua de alta presión. Mandos Serán del tipo electro-lhidráulico. Los elemenitosdel circuitode limpieza serán accionados por pulsadores en la parte trasera de la unidad. . Para la manipulación de los contenedores. l Iara la apertura y cierre de la puerta del armario. ara seleccionar el tilx) de lavado. Sistemas de seguridad . Deberá incorporar un sistema de paro de emergenicia qlíeblxltieee todos los movimientos de la unidad. . Dispositivo de colocación de cubos para evitar accidentes durante el lavado. AX-3 - 21 II- INFORMACION GRAFiCA AX-3 - 22 COMPACTADOR 16 ¡ 18 ¡ 20 Y 23 m/3 I:Iktsd,. iuwgralI., PJR -~ ll I M( 1 20- 2 ;O II ií1. y iu.,l,,Zl dr- cn t { pI,ltutmo y mietioslr ,ksdt 6liI lu. I. L1Rt 1. (tindluo I)IN it.7(tK)f CILO0 Di PRENSADO VN~~~" rALIRIR MiiAJAR El *imóniaí, ,ríígaímbk I)estcnso llsra el InrJeí _ 'j.RRAR KSUIBIR LI-10nsa ;hJ las¡ i Rla 3 Kw. Alimentado mediante el alternador del vehí- culo y doble serpentín con salida de los humos de combustión por la parte alta de la cisterna a través de chimenea de doble cámara. La temperatura de lavado es de 70'. LOs ---bna- de I-rd. --¡4 ato -0-¡-e at-n eetip' mo-up-r d,sP-ssm- d. Sepur,dad que haCen iapnSibles unjn.te S.eia biert>.) I E c§, RA a- RECOLECCIONESESPECIALES INDICE 1.- GENERALID)ADES 2.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 3.- RECOLECCIÓN SELECIIVA 4.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 5.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS IIOSPITALARIOS 6.- RECOLECCIÓN DE ANIMALES MUERTOS 7.- RMCOLECCIÓN DE DESPERDICIOS DE MERCADOS 8.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LA LIMPIEZA DIARIA AX-4 - 2 1.- GENEIRALID)ADES Dentro del total de desperdicios que se producen en el desarrollo normal de la vida de una ciudad,existe un conjunto de ello> que por sus características merecen un mratamnientotslpecial,tratamitientto(quedepetndelanitodela naturaleza deldesperdicio,cual es el casode los desechos radioactivosconmoel findeutilización deesowsd esperdicios,cual es la recoleccion selectiva. A efectos de recolecciónt, y dentro dcl capítulo de recolecciones especiales, los residuos solidos cluedarán encuadrados dentro de una de estas formas: - Recolección de residuos voluminosos. - Recolección selectiva. - Recolección de residuos industriales. - Recolección de residuos hospitalarios. - Recolección de animales muertos. - Recolección de desperdicios de mercados. - Recolección de residuos de la limpieza viaria. Con (>lo de pioder preveer los medios de recolección adecuados a las necesida- des de las correspondientes recolecciones especIales, pueden estirnarse unas cifras específicas características de la producción de estos tipos de residuos. Como cifras miedias podrían considerarse: - Edificios comnerciales y grandes alnacenes: 0.8 a 2 Kg/día x 10 m. - Industrias: 0.1 a 0.5 Kg/día x m . - 1 lospitales: 1.5 Kg/empleado x da,nmás 5 Kg/cama x día. AX-4 - 3 2.- RECOLECCION DE RESIUl)1OS VOLUMINOSOS Indust rializa n los productos conitenidos en los desperdicios, se saca en conclusión que la recuperación es costosa, debido a la abundante mano de obra necesaria y a la La recolección de inuebles,enseres y trastos inútiles procedentes, por lo general, utilización de complejos medios mecánicos. de particulares y especialfinente decomerciantes, constituyen un probleina d iferente al de las basuras urbanas comiunes, printcipalmente porsu gran volunien.lPrello,aunq1ue Se debe procurar que la recuperaciónt o separación se realice en el núisiro punto losservicios derecolección debasora deben solucionaresta recolecta,comlo un servicio de producción. En ciertas ciudades así se funciona. mnás a los ciudadanos, es conveniente que las personlas o entidades (lue qluieran deshacerse de estos objetos lo ponsgan previamente en conocimniento del organisnio Esta separación de productos en origen aunque actualmente no está utilizada en adecuado, para que éste, al adoptar las oportunas medidas, pueda acudir al sitio de la medida en q1ue se debe, es casi seguro que con el tiempo se convertirá en una gran doIIde provenga la demaida. necesidad. Todo loanterioresconsectIencia dequecon los vehículos de recolección herinética o los normales de compresión quue hoy d ía se utilizan en muchos lugares, no es posible 4.- RrECOLECCION DE RE-SIDUJOS INDUSTRIA LES absorber estos objetos voluminnosos, sienido necesario o1ro tipo de vehículos, genefal- mente abiertos.incluso aunque los embalajes de las casas particulaares se pudiesení Aumíque en la clasificaciói efectuada anteriormentede las recolectas espeiales se evacuar conjuntamente con la basura doméstica, debido a que son absorbidos por el ha incluido como capítulo aparte la recolección de desechos radioactivos y de los vehículo normal de recolección, sería lógico efectuar recolección especial para estos procedentes de mercados, se ha efectuado así con el fin primordial de destacar la prodductos cuandopro>ceden decomercios, pues los horarios det¿stos no suelen coincidir importalncia qtue estas dos fuentes de desperdickis representan, aunque en realidad se con los de los particulares, sobre todo si se realiza una recolecciótn nocturna de las puedet considerar conouna varlantedentn>delarecolecciónderesiduosindustriales. basuras domésticas. La producción en Europa de residuos voluminososd bien sean muy peculiares dado su carácter de toxicidad. 3.- RECOLECCION SELECTIVA La recolectade estos productos industrialessueleser fácil,dadolahomogenCidad qlue los inisinos presenitani en su mayoría, y por lo tanto es posible el qlue estén Como se indicaba anteriomíenite, este tipo de recolecta reúne unas características perfectarmente introducidos en cubos o conteriedores apropiados, sobre todo cuantdo especiales, no por la naturaleza del producto a retirar, sino porel aprovechamientorinalneitle se hará ei - Residencias para crónicos y tercera edad. contenedores abierlos. La producción de eslos residuos dependerá dle la actividad constructora de la ciudad. a).- Concepto y clasificaciónl de los residuos hospitalarios. Laaclividad sallitaria,co>mnotodas lasdemas,ge¡lera residuos,(bletosoproduclos 5.- RECOLECCION DE RESIDUOS 10S 117 AALARIOS destinados al abandono que deberán ser retirados de las dependencias sanitarias para ser elinúnados de formia conirolada. Los residuos clínicos representan un problema contespecial transcendencia porel riesgo potencial que presentan para la salud, dadosu carácter tóxicoen muchos casos. Lo hetero éneeode la actividad de un centro hospitalario hIace clue se produzcan diferentes tipos de residuos que en base a su composición requieren un tratamienito Los riesgosclínicosincluyen los producidosporla práctica nédica,deenfermerfa, diferenciado y adecuado al impacto ambiental que pueda n producir o a los riesgos denlal, veterinaria, farmacéutica, en invesligación, tratamiento, diagnóstico, enseñan- sanitarios que lleve implícita su manipulación y eliminación. za,ctc.,cuya naturalezatóxica,infecciosa y nociva,engeneral,puedeconistituirunl riesgo para la población y el medio ambiente.Tales residuos puedení producirse en: La clasificación de los residuos sanitarios puede hacerse en cuatro grupos: - llospitales CIUI>O 1- Residuos asimilables a urbanos - Clínicas GRUPO 11.- Residuos sanitarios no especílicos - Centros primnarios de salud GRUPO 1I1.- Residuos sanitarios específicos o de riesgo - 1 lospitales psiquiátricos GRUPO IV.- Residuos especiales - Clínlicas dentales AX-4 - 5 Los residuos del Grupo ¡sonaquellosques no plantea¡n exigenciasesp eciales en su Así el Crupo 1, que no necesita tratamiento especffico, se envasará y recogerá de gestión. Proceden de actividades quOCe no conlleven coIItacto directo con el enferimo acuerdo a las ntormas municipales en vigor de cada Ayuntamiento, ya que será como las lue se rcalizan en ofricicnas,cocinas,etc. liabitualinienite la emipresa municipal de recogida la encargada dc retirarlos y de depositarlos en un relleno sanitario controlado. En el grupx) 11 están los residuos, que por proceder de actividades clíiicas, requieran cierto cuidado en su gestión, inicamentie en el ámbito del cenitro sanitario. El Grupo 11 deberá de envasarse cn bolsas de mayor resistencia y de color Incluyen los materiales de curas, vendas, compresas, gasas, yesos etc. diferenciado. Sedberántransportarel vehículosocontenedores que nocompacten los residuos, para evitar la formacilón de lixiviados fuera del relleno. Se deposilarán cn Los del Grupo 1II son residuos que requieren medidas especiales de prevención relleno controlado corno los del grupo anterior. en su manipulación y eliminación, tanto dentro del centro sanitario, conmo fuera de él, desde los puntos de vista higiénico y medio ambiental. Son residuos (lue liroceden de Los residuos del Grupo 1I1 deberámn envasarse en recipientes rígidos que sean actividades sanitariascon enfermos imnfecciosos, residuos anató¡nicos,saní;re maleria- hernméticos, impernmeables y resistentes a la perforación. les cortantes y pun7antes, etc. Los recipientes cerrados lherméticamntetc serán retirados periódicamenie de los Los residuos del Grupo lVson, a su vez, de muy diversas características: tóxicos, centros sanitarios y transportados hasta el punto de eliminación. Esto se hará por peligrosos o radiactivas. Están tipificados en la legistación vigentcey requieren diferen- esterilización o incinieración. Los residuos procedentes de la esterilización se conside- tes cuidados y fornmas de tratamiento, según su naturaleza y peligrosidad. rarán asimilables al Grupo ¡ y se depositarán en relleno controlado. Los residuos pro-edenites de la combustión, escorias, deberán de analizarse previamente a su vertido, para delerminar el contenido en metales pesados y otros productos caracteri- b).- Sistema de operación de los residuos hospitalarios. zados comno tóxicos y deberámn de llevarse a un relleno de residuos industriales. Caso de que la producción deesto4 residuos no justifiqlue la esierilización ó incineración, se A fin de oplinmizar el modelo y los costes de operación, los residuos sanitarios se depositara n en celdas especiales en el relleno sanitario. deben gestionar de formita diferenciada, según el grado de peligrosidad (lue entrañesu manipulación y vertido, taito desde un punto de vista lhigiéniico y de seguridad de los Los residuos del Grupo IV deberán de seguir caminos diferetiles, en función de trabajadores, como en el posible impacto medioambiental quie puede causar su su caracterización, dentro de la tabla de residuos tóxicos y peligrosos. Colncretamenite transporte y eliminación. los residuos ciltsláticossecenvasarán en recipiettes hernméticos y deberán ser incinera- dos. El transporte y nmanipulación deberá lhacerse por gestores autorizados. AX.4 - 6 c).- Envasado de 108 residuos - Llevaráaanagramadelproductolqucainiacena,segúnilant)rmativa vigenlte Grupo 1 - Llevará un emiblemla de material biocontamninado - Se depositarán en bolsas de color negro que cumplani las normilas mouni- - No generará emisiones tóxicas durante su combustión cipales correspondientes. Grupo 11 6.- RECOLECCIÓN DE ANIMALES MUEIRTOS - Sedepxositarán en bo)lsas deco)lor,d iferentles alas utilizadas para el rupvo - 5,t-delassigitescaránebsasdctl)r,sdicas:r titesalasutilizadasparaelCruli<> Aupltica alltigua,este tip)derecolectaaumenta portlapabunidaiciiacadadíanmayor - de Olas o siguiectes características:e. las ciudades de animales vagabundos e incotntrolados, de los que en muchas ocasionles los servicios de limpieza se ven obligados a retirar de las vías públicas,pues - Impermeables su presencia conmo seres muertos lts hace ser focos de o)lores desagradables y centro de - Resistentes a la hunmedad infecciones. Otras veces puede existir gran abundancia de perros muertos si se lleva a - Resistencia a la carga estática, mínimo 4()0 galgacaouaapaadextricón - No genieraránm emisiones tóxicas durante su comibustión - Volumen no superior a 70 litros l'orotra palte junto a estoanimales incontrolados, es frecuentie el tenerque retirar animales muertos de origen particular. Grupo Iii - Sedepositaránen recipientes deui solouso,delas siguienites caracterís- Este tilo>de recog ida debeser efectuada en un camióni especial sin compresión y ticas: con los eleiientosadeXctiados para poderles iiltroducirdeit ro del velcculo,como puede Opaco ser el instalar una grúa pluma en el propio vehículo. - 1nopern eal>ies - Resistentes a la lhumedad 7.- R¿ ECOI.ECCION DE DESPERDICIOS DE MEICA DOS - Resistenltes a la perforación - Calculado para un a densidad de rnaterial de llenado( de (1,3 Kg/ AunruAiei considerada comno uima actividad industrial, la recolección de desperdi- litro citos de U i mercadlo reviste unias características especiales, po>rqíue aúni dentro de su a- lrsoes uniformiiidad, los productos son inucho más heterogéneos que en una Industria normal aplilables con dos o tres actividades diferenciadas. Usna vez lleno deberá poder ser cerrado con toxda seglujridad para el transporte AX-4 - 7 Una norumativa a seguir podrá ser, entre otras, la circulación por el inierior de los mercados de unos carritos con cubos de plástico fácilmenite lavables y poco pesados, qtCe se vaciasen en conitenedores abiertos que posteriormenile fuesen recolectados por camiones, o en conpacladores fijos. Como es lógico, la fónnula más Idónea no puede ser puramente teórica, y en los casos concrelos de cada mercado existenite, sedebe buscar aquélla quc, maniteniénidose deniro del nivel más altode lhigiene,se adapteen las mejores condicionesa la realidad exisltente. 8.- RECOI.ECCION DE RESIDUOS DE LA LIMPIEZA DIARIA Los resiiduos procedentes de la limpieza de las vías públicas estámu comnpuestos en su mayoría por elemenitos inertes. Dependiendo de la época, deben tenerse presentes la caída de la hoja y la poda de los árboles. Ahora biein, un serviciode limpieza munlicipalenIocadocon una proyección hacia la red viaria, nio debe abarcar solamentc aspectos de limpieza en el colicepto de recolección de basuras, sino qtie debe ampliarse a los servicios de entretenimiento de calles y limnpieza viaria propiamente dicha. Los productos procedentesdela limpiezade la vía pública serán retiradas porlos vehículos recolectores de basuras. AX-4 - 8 S.= ANALDSIS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL C0 DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES > Cli IUE e u, W, ANAIISIS DE ALTERNATIVAS D)EL TRATAMIENTO Y DISP'OSICION FINAL DE 1.OS R.S.M. INDICE 1.- INTIROD)UCCION 2.- PROCIl)IMIEN'l'OS DE ELIMINACION 2.1. VIERTIDOCONTROLADO 2.1.1. Sistemasdisponibles 2.1.2. Inmplantacióní actual 2.2. TR'AAMIENTO CON RECICLADO Y COMPOSTAJE 2.2. 1. Sistenvas disponibk.s 2.2.2. Implantación actual 2.3. INCINERACION 2.3.1. Sistenmas disipnibles 2.3.2. Aspectos medioamblentales 2.3.3. Aspectos tecnológicos 2.3.4. Aspectos económicos 2.3.5. Implantación actual 3.- CONCLUSIONES AX-5 - 2 1.- INi7OL>UICCION Los residuos sólidos municipales (IR.S.M.) forman parte de la realidad diaria en todas y cada unia de las entidades de población. El volumen de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles, (lue su recolección y elimui¡¡ación constituye uno de los problemas principales a quICe se enfrentan los municipios. Los factores qlue haxi dado lugar a esta situación son: - r1)id(o crecinmiento demográficc. - concezítración de la población en centros urbanos. - utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento. - Uso, cada vez nmas generalizado, de envases sin retorno. Estas, y oltrs circunstancias,sitúan a loY RS.M. ea la lista de agresores del medio ambiente (M.A.) presiomnando la necesidad de adoptar nedidas de tratamiento que eliminile su impacto negativo. I luyen diía, la generación de R.S.M. alcaniza cifras delorden de 1),8a 1 kg/personal día, siendo esta cantidad increinentada entre el 10 y el 30% en las ciudades con gran concentración demográfica. Fstas cifras se acrecientan cuando se consideran los res-iduao coiunrciales, nminicipales, limipieza viaria y los Industriales asimilables a urbanos. lor otro lado, el ciudladano está cada día nmas concienciado con el progresivo deterio¡o del MA. y exige soluciones que IIO Suponigan uns1 impacto negativo sobre el mismo. Los niétodos nlás ó menos tradicionales son cuestionlados y la legislación se AX-5 - 3 vuelve cada vez más exigenite. Aparecen nuevas tecnologías y con éllo surge y se pone 2.- I'>ROCEDIMILN7 OS VEELIMINACION de nuxda toda una terminología que propugna el aprovechianiento de subproductos reciclables, el aprovechamiento energético, la reducción y clasificaciólí en origen; la En la actualidati, existe el interés en tratar de clasificar eii origen los residuos y eli minación. reducirsu volumien, y aunqlueésto supone uní objetivo muy loable no se debedeolvidar clue no está exenito de dificultades. Ante esta realidad, las autoridades municipales sc ensueitranl en u na situaciónl Cen ocasiones confusa y, cino) pocas, preocupante. Conmo conlsecuencia, hoy se precisa Imuía liásica mnemite, las alterniativas utilizadas en la actualidad puedeen resunxiirse en: racionalizacióní en la gestión integral de los IR.S.M. y para cada caso alcaitzar una -vertido contrnalado, tanbiéti llamadio relleno saniitario. solución adecuada que tenga en cuenita los aspectos ambienitales, téciicos, econióuict>s y sociales. - reciclado. Estos aspectos,con ser todos muy importalites, su impoxrtanicia relativa comidiciomia incineració y dificulia el procedimiento de gestiónl a utilizar eni cada caso particular. Nímexiste un únlico proecedinítenltoqerulctenda serconlsideradXcoxeal l)idóneo plara Esn estesenlido, míoscdebxedeolvitar la precaria situación en gemíeral, Ie las arcas la generalidad (d los casos. Cada municiploormancomunidad de municipios presentan municipales; por lo delcasaspeceoscniasinopal vaoltes,atcomprosicuil'la,e cuaI caractecaracerssticasndeteminadas enucuanoaalvvos a un I.na legisilacion,l nluindameitaimenlle en cl aspectio ambienxtal, es enormemente coste lo más bajo posible. diáiíiciia Cen los últinios tiempos y supone ull ltivel de exigencias descotuocido e insospcaildauo en épocas pasadas no muy lejanas. P>oro>tra parte, las solucioies a adoptar Dadoquuelcoste bruto escrecientecotí la calidad del prc>eso, la única posibilidad menosdosdécadas.Estosupone de (loe un método oI proceso dc alta calidad ambienltal ofrezca un coste bajo, es qiue de diue entIre los paránietros a considerar, además de la realidad actual, está la previsión él se derive algún subproducto con valoreconómico, cuya venta dé colui) resultado un de stI evolución ftulura. Por ello, la alternativa seleccioiíada deberá dotarse de la coste neto aceptable. AX-5 - 4 suficiente flexibilidad para adaptarse a las posibles situaciornes futuras, que probable- el procedimiento consiste en: menite se diferenciarán de las previstas en la actualidad. deositar los R.S.U. en capas sobre l terreno Es, pues, de capital importancia tener acierto en la solución a toilar, ya lue de la reducir su volumen por compactación misnma va a depender el qlue la gestión de la eliminación de los R.S.M. sea o no eficaz cubrirlos con tierra. y/u óptima en un futuro de largo p,lazo. toniando en consideraciónI factores ambielitales cO11io: A la hora de evaluar las diferentes alternativas, debeíi de tonmarse en considera- producción de lixiviados. ción, para cada unla (le éllas, los siguienttes aspectos Iuíídaínentales: ecoló',ico, tecno- lOgico y econonmico. . fomí ¡naciómí de gases. . ruidos, olores, incendios. A continuación se analizan los procedimientos básicos vigentes en la actualidad. cotilamliniiación del aire, sueio y aguas. 2.1. VERTIDO CONTROLADO ratas, perros, gatos, mosluitos, pájaros. rotura del paisaje (hacerlo comipatible con el entornio). El vertido incontroladc) ha sidoel procedimieinto t rad icional menteemilpleado p)ara la eliminación de los R.S.U., que ha ido evolucionandol hacia el aclual sistema de 2.1.1.Sis¡en,asdisp>oniblles explotación conirolada, bajo unas condiciones que permiilen su control y vig,ilancia, evilando los riesgos inhlerenites a t>do vertido: producción de lixiviados, incendios, Los veitederos controlados pueden ser de varios tipos: presencia de roedores, malos olores, rebusca (pepena) desubproductos en condiciones . alta densidad sin cubriciónl. sanitarias inaceptables, etc. inedia densidad con cubrición. Los actuales vertederos controlados, taambién llamados rellenos sanItarios tienen baja deensidad con cubrición. conmo objetivo y condiciones: conipactación en pacas de alta densidad. - eliminar los R.S.M., con un horizonte de varios años, superior a 15 años. - asegurar una protección adecuada del M.A. en el entorno del vertedero, a) Los de alta densidad son aquéllos doxnde se consigje una fermentaciól aerobia de la basura casi total, reduciéndose al mínirno la fermientación anacrobia de la - preveer y conseguir una apropiada recuperación del paisaje. AX-5 - 5 materia orgánica. Sen empleani para pequeños tonelajes, enitre31) y 15) l/día, las En este tipo de vertederos, si la operación es buenia, y se llega ala minerali7zación densidades máxiitas que se consiguen son del orden de 0,8 ¡Iii3. de la níateria orgánica, la producción de lixiviados es pequeña. Se operan exteidiendo los tresiduos en capas no superiores a 3) cm., espesorque Resumniendo, se puede decir quc las venltajas dce esta clase de vertederos son: disminuye en función de la humedad ambienital y la pluviosidad. nocubríción. Los residuosseextienden encalas)ara suuaireación duranteun período mbi lit pocos lixiviados. de25 días. Enesta aireación influye muclo la humedad y pluviosidad piudienido oscilar, entonces, el liempiloxdeaircaciól y fermileiitaciói enitre2() y 45 días. I)r lo b) Los de inedia densidad son aquéllos donde se crte a granel lh u mediades inferiores al 25% la fermenitación ainaeróbica, generadora de biogás, de los residuosdesde la planta de trituración hasta el vertedero, y un problerma es extreinadamenite lenia. Asiiisnio y debido a la alta densidad de las pacas, el de operación aún no bien resuello, comro es los frecuetiles atranq1ues en los nivel deoxígenooe isu interiores muy bajo, por h (lue los procesos de oxidacióin mrolinos trituradores. y posterior fernientación aeróbica soni prácticaniente inexistenites y,consecueni- tentente, llo existen mnalos olores. Aniteesios inconivenieilteselemi balado a alta densidad de los 1.S.M. se presenta como una medida aliernxativa y complementearia al vertedero convencional. Las pacas se pueden colocar fácilnie,íte en el deposito coitrolado,cubriéndolas o no con tierra, apilándolas en superficie con una estabilidad muy superior al El sistena seco ompo)ne. basican ente ,de una prensa contlinua, qie es alinteiilada sistema convencional, en los taludes formiados por caballones. de R.S.M. medianite una cinta transportadora. Uin carro cde prensado, de accionamniento horizontal, comprime los residuos hacia el intierior de la cámtara l as venílajas funidamenitales de este sistemta soin: de corripactacióm, cualido) el producto lha alcanz7ado el grado de cunip.íaciadin aíínno le la vida útil del vertedero convencional, e 70 al 80%. requerido, es eyectado paulatinamente del interior de la máqluina al exterior, .ahlorro de un 50% de tierras de cubrición. dondeunsistema automáticudeatado, ata la balaconalarimbredeacero, para (cue ésta, con una densidad de 1.2tX) kg/m3. pueda ser manejada con facilidad . ausenacia de productosarrastrados porel vienit: plásticos ligeros, papel,Ce. ausenicia total de ollores. Estas balas se transportan, tamibién con gran facilidad, a cualiuier tipo de vertedero, n o siendc> necesario ninlgún tipo de vehículo de transporte especial, . bajos costes de operación. simplemente en camiones plalaformia convencionales. 2.1.2. actluaslmcibu -tm,al Los R.S.M. al ser prensados y comipactados en la prensa, sufresn un escurrido de los líquidos que puedan coniteier. Estos líquidos se diluyen coni agua. Una vez Aún hoy en día, el relleno) es la alternativa miás extendida, Sin embargo, en el diluidos se drenan hasta una pequeña planta de tratamiento) de aguas, donde fturoésteprmmcedimientoirásiendoreemplazadoparcialmenteporotrs.El mnotivade nmediante un proceso de floculación, se eliminan los lodos, pudiéndose volver a este canibiose debe lutdameitalmente a las 4¡guientes consideraciones: reutilizar el agua para el sistema de dilución y limpieza de las instalaciones. Lo- lodos se llevan al mismo vertedero de las pacas. - el crecinientodenográ fico, las grand Comucemtraciones urbanas,el agotaniin- AX-5 - 8 to de los vertederos actuales y el de los utilizadosen el pasado suponeulla inenor El vertido va a seguirsiendo usado, pero con mayor control y con menor impacto disponibilidad de Ierr nos aplos para el vertido. ambienital y, por ello, con onayor costo. Adenibs, los tratamieiltos aliterniativos, en la generalidad de los casos, tienieni unos residuos fimíales ltie hay que eliminar, y en - en muchas ciudades o comunidades, la orografía del lugar en laue se encueitra mi muchos casos serán reservadas las posibles y escasas oportunxidades de localización de ubicadas dificulta, en unos casos, e imposibilita, en otros, la localización acepta- vertederos para el vertido de dichos residuos finales. ble de vertederos. 2.2. ITRATAMIENIO CON RECICLADO Y COMPOSTI AJE - el aumenxto creciente de la producción de l¿.S.M. exige tin incremento de las necesidades de vertido que, en ocasiones, no pueden ser satisfechias psor las 2.2.1. Sistemíss disl¡osíibles posibilidades del entorno. La finalidad de estos sisteml as es: - la localización de vertederos en zonas cada vez más alejadas de los núcleos .eliminar los R.S.M. urbanos sulmne un encarecimiento del transporte de los residuos. recuperar los productos cornercializablos. - una nayor exigencia de las nuevas reglamenitacionies medioaníbieittales relati- . obtener subproductos derivados. vas a: localización, construccion y operación de nuevos vertederos, supone mayores costos de vertido. Entre los productos comercializables están: los comíbustibles: Por tod lo aniterior, se deduce qlue el vertido, aunse piensa que la protección del M.A.solodepenidedelacalidad del aire y los inertes: y del agua silio tambiént de teníer un suelo limpio. El saneamiento de verteder-os y de . vidrio. suelos contaminiados va a suponer una importante carga en el fuluro. . miales l¿rricos. , metales no férricos. No hay duda que verteres una clara manifestación de la incapacidad del hombre actual para resolverlos problemasderivados desuscrecientes necesidadesconlsumlllistas. AX-5 - 9 y entre los subproductos derivados: I'artiendo de la necesidad de la versatilidad de la planía de tratamienito la linea nmateria orgántica fermentada (compost) dIe proceso desarrolladá es: . cormibustible residual (R1KDF) almacenamiento. . biogáis . alinmentación. Existen varios tip)s de plantas de tratanmienito y reciclado, qie de acuerdo con un . d isgregación o dilaceración en tronlel. criterio lógico se pueden agrupar en: . separaciónl y clasificación de productoxs (densos, semipesados, ligeros). * planitas de recuperación o reciclado tratamiento del combustible residual, ¡(DF. .plantas de composstaje. . fernentación de la materia orgánica (comipost). * plantas de comupostaje y reciclado. afino de la materia orgánica fermentada. . plantas de reciclado con obtención de conipost y ¡RDF . plantas de reciclado con obtenicióni de biogás, RDF y digestado. El almaceniamienito puede realizarseen fosooen plaza cubierta coIl una capacidad de dos días de producción. En las plantas de tratamiento y reciclado se pueden considerar dos formas de proceso en función del tipo de fermentación de la materia orgánica contenida en ls Las líneas de tratamienoto siempre deben ser dos corno mínimo para facilitar el residuo-: manteniimiento y pusibles reparaciones y su capacidad oscilará entre l0 y 2U t/h. residuos:y * proceso) ptr vía acrobia. Antes dIe la separación es necesario la disgregación de R.S.M. para facilitar la proceso por via anaerobia. siguiente operación. E stad isgregación nunca puede provocar la rotura de loselementos qlue mn'n el K.S.M. y en particular de los Inertes. La separación puede realizarse En el primer caso solo se consigue recuperar materiales conibustibles e iner tes y por tanma ños o por densidades. El problema es qlue la denisidad se enmascara con el alto compost a partir de la materia orgánica. En el segundo, además de los elementos contenido de humliedad qoe lleva el conjunto del R.S.M. debido a la materia orgánica. anteriores y un abono orgánico llamado `digestado' de unas mejores cualidades, se consiguebio}gásdegran riqueza eneTetica. En amboscaso)s,puede pr>ddcirse material La clasificación de los distintos productos recuperados puede sier mecánica o combustible, en forra de pellets o briquetas conocido corno RDF (refluse derived fuel) nmaiaia l pero debido a la heterogeneidad del R.S.M. ya qlue las instalaciones tienen que mediante una tecnología adecuada. ser lo nis si¡n¡l lposibles, la solución nornmalmiente adoptada es la clasificación AX-5 - 10 manual en condiciones seguras e higiénticas. Los producios recuperadosy clasificados a) Procesopo rv(a acrobíia reciben a continuación su tratamiento especifico que será (uncicill tanilbi¿lx de la cantidad del misns;IloRs ligeros, son prensados, y los densos son trilura(los y limp)iados Si bien el proceso para la obtención de productos reciclados y R.D.F. puede ser en el caso de vidrio, o limpiados y prensados en el caso de la chatarra y el laterio. común, para la obtencin del conipost y abono orgánico existeni vías diferentes: - Tratamiento por volteo, en grandes eras de fermentacióni. Este proceso El RS.M. se compone de inertes, combustible y materia orgánica, siendo éstas dos dura tres acuatro meses en funció'n del ambiente yel gradode humcdad, últimas fracciolnes las qcue se lleva`n casi todo el porcentaje; por eso el tratamiento de y requiere un proceso de maduración que dura uno o dos meses estas dos fracciones son el alma de la instalación,siempre y cua ndo la separación previa adicionales. dé unos resultados medios y mejor si soni óptimnos. - Tratamienlo por proceso en continuo mediante tambbor giratorio, o Partiendo de lo indicado anteriormente y de la posible venta de productos digestor. ConesLte procesosereduceel tienmpodefemientaciónaun mes recuperados lígeros, plástico, papel y carrtón; la fracción conibust ible tiene u na líinea de y el proceso de maduracióni dura otro mes. tratamient) específica que consiste: primero, en captar los ligeros existentes en la línea - Tratamiento por fermenitación acelerada. Mediante insuflación o aspira- deorganicos, segundo. en eliminiar los inertes, tercero en homiogeneizar y auientar la ción de aire. Con este proceso sC rediuce el tieimpo de fermientaclón a un densidad del producto. El R.D.F. obtenido ixr este procedimiento tieneni un poder mes y el proceso de maduración dura otro mes. calorífico inferior de 4 a 5 termias por Kg. y representa el 25-30% en peso del total de R.S.M. b) Proceso dc vta anacrobia La líiea detratamiento de la fracción orgánica secompone dedos etalas o fases: En este proces<>, secconsigue eliminar las grandes superficies en eras defermen- la primera consiste en su Fermentación" y la segunda en su `Afino" las dos son tación ,n aduraciónyla presencia de lixiviados,obteniéndosc un biogás degran importantes y ambas conllevan la obtención de un abono orgánico. riqueza energética. La fermentación consisieen una transformitación biológica de la materia orgán¡ica Producciones medias: contenida en R.S.M. para la obtención de un humius rico eCn minicrXorganisinoS, conte- niendo los factores decrecimiento y los oligoelementos necesarios para el (lesarrollode - lliogás: Con un co,ntemiido de 65% de metano y una producción de 780 las plantas. Esta fermentación puedeseraerobia yanaerobia la aerobia esco9í presencia Kw/lh. por tonelada de R.S.M., 6.100 m3., por tonelada de R.S.U., con un de grandes cantidades de aire y la anaerobia es en ausencia total de aire. poder calorífico de 5.01X) Kcal/m3. sin depurar. AX-5 - 11 - Abono orgánico: Disgestado: 430 kg. por tontelada de R.S.U. introducido A nies de procedera realizarelafinoes necesario conirolaar loscuatro factores antes en el disgestor. comentados qiue indicará¡í si la fermentación está conicluida, lo cual significa que la huumedad estará entre el 25 y 35%, la temperatura enitre 15 y 25ºC, el pl I enire 7 y 8 y - Materiales recuperables: chatarra y (R.D.F.) conibustible. la relación C/N entire 16 y 20. En la fermentación intervienemí varios factores (lue soti la hlítmnedad, la tempera- El Proceso de Afinocomienza con la disgregaciónidel producio locuales más fácil tura, el li.l 1., y la relación carbono/nitrógeno. La htumedad oscila cntire el 6(1-70 % al si la luíiíiedad está dentrodelos límites anites indicados, cuaiíto mejorsea esta prinmera principio, y euire 25-30% al final; pordebajodeesta humedad la fermíentación se para, fase del proceso mejor será el resultado de la fase siguicitie. La separación es el alma y por encinma de la aniterior la maleria orgánica se pudre, aunque en anmbos casos del afino y consiste en obteiner las tres fracciones antes indicadas: materia orgánica interviene la presencia o ausencia de aire. En cuanto a la temperatura, se parte de la ferentilada, Comnpost), conmbustible residual e inerte, esta separación puede hacerse temperatura ambiente para elevarse lhasta 60 - 709C en funcióln del proceso para puor tamaños, por densidades o por la combinación de ambas, siendo aconsejable el descenderpaulatinamenie hasta la temperatura ambiente. Encuantoal pl 1 sucedeqjue úl,itimo proceso: primero eliminación por separación densimétrica de los inertes y, el R.S.M. tiene un pl 1 ligeramenite ácido 5-6, durantieel procesode fernmentación el pl 1 previa nuilienda o sin élla, después eliminación de la fracción superior a un cierto es alcalino 8-8,5 y ternilnada la fermentación el pl ¡ es casi neutro 7-7,5. Por supuesto, tania ño, la cual seconsidera fracción conibustiblede un podercalorífico de3 a 4 termias ei función de los procesos indicados en los párrafos anteriores, los factores anies por Kg., resultando el resto un compost de excelente calidad. comentados pueden sufrir oscilaciones enire los valores antes indicados. El último factorque intervieneen la fernientación es la relación Carbono/Nitrógeno(C/N) (lue Si se quiere obtener un producto de buena apariencia puede seraconsejable su determinia si el proceso está concluido y si el resultado es buenio. trituración o muolienda separando lo tamafios grandes u obteniendo dos productos: ComipOst grueso y comípost fino. La canlidad de compost obtentido partiendo de la El Afino de la materia orgánica fer¡ííe¡itada consiste cn elinufiníar lodos los comnposición ,iíedia del R.S.U. amites Indicada puede oscilar eitre 28-32%. elementos mes normalmenite se utiliza la siguienite lfiiea de proceso: 2.2.2. I n¡.fa,.tin actua,£ l - Disgregación. La fracción orgánica putrescible de los R.S.M. en su descomposición aeróbica dá - Separación: (por densidadc-s y por tanmaiios). luJgar a un prod ucto llamtado compost, apto para niej)rar suelos. El porcentaje en los - Molienda. R.S.M. de nmteria suscepttiblede serc«sompostada delpendede la comiposición cualitativa de los ínismos, alcanzammdo en la generalidad de los casos alrededor del 30% del - Separación por lntamños. volumen.i El resJt< de níatlerialIes reciclables y no biodiegradables decbemí ser elimnimíados, AX-5 -12 y ello lleva consigo la necesidad de unl tratamiiienito posterior o verticdo de los rechazos En cuanito a la separación en origen, la recogida selectiva de baterías y de del compostaje. medicanientios no usados soni procedimientos muy aconsejables y que algunos paises hall emp>ezado a aplicar para mejorar los sistemilas de recuperación de subproductos Elementios clave para el éxitodeeste tipode trata mientoes la calidad del producto comercializables y aprovechables. De todas formas aunqtue el reciclado y compostaje obtenido así como las regulacionies locales potencialmente restrictivas en cuanto al tienen tiiua gran rentabilidad de imagen y política, desde el punto de vista económico empleod el compost. Dadoel encarecimienitoqluesuponecl tra nsportedeeste producto, soni los peores. el consumio del mismio) debe ser en zonas próxinmas a su producción. 2.3. INCINERACION Los resultados económicos de esta alterniativa presenxtam en bastantes casos aspectosinegativos inotivados,eintreotrascausas,a:bajacalidad dell)rstltuact,r(!chazo l1a incilíeración es la alierniativa (lue en los últimio.s tiempos está tomatedo una poxrlosagricultores,balmsprecinsiguecuanido se realiza en origlen. y clctanidode la instalación apropiada para tralatientc de los gases decombus- Tal es el caso del vidrio, plástico y papel. Sin embargc, su rendimiento econórnico es tión se consiguen t111as eiisionies mín111imas a la atimósfera. dudoso, estando condicionando, entire otros factores, por los precios que tienlen los productos recuperados en el mercado. En muchos casos, lo más razonable es su eliminación mediante la conmbustión de los mismos. AX-5 - 13 2.3.1. Sistenias disponsibles 2.3.2. Aspectos ,sed¡ioaníbiehstales Existen varias opciones técnicas para la elimiinación con recuperaci0n euerg,é¿tica Las emisiones derivadas del proceso de incineración y que merecei su conside- de los R.S.M.. Algunas de éllas, como la pirólisis, la gasificación, tc ... se encuentran ens ración por su posible incidencia en el M.A. son fundamenitalmenite: partículas, gases fasede investigación previas a la de desarrollo y comercial izaciónl. Las utilizadas liasta ácidos, metales pesados y compuestos orgánicos. el momento son las que corresponden a la incineración de los R.S.M. en su estado de recogida y transporte, o posteriornierfte a su acondicioectos tecnsológicos En cuanto a las cenizas su generación supone el 25-50% de los ¿.S.M. incinerados. Los principales componentes de las instalaciones de incineración, como pueden Aproximadamente, el 90% de las mismas se recogení en el fon"do del lhogar y el resto, ser los hornos-calderas, los equipos de tratamiento de gases, níanipulación de los que correspomíden a las cenizas volantes, en los equipos de filtración. 1 loy en día, es Z.S.M. ydelascenizas asícomoelrestodecompnentespara lautilización dela energía generalmenteaceptado quelos residuosdela incineración son mnateriales noolables térnmica yaseaen fo>rluadevapxor aguacalientey/o)geineraciónieléctrica, han alcanizado yc que incluso pueden ser propuestos para su utilización. Así, es de uso frecuenite, el su estado de madurez tecnológica. empleo de las cenizas del htogar corno material de construcción de carreteras, aislante sonoro, etc... La ener,ía recuperada de los residuos presentad iversas formas deutilización.. En la generalidad de los casos suele utilizarse para generación eléctrica complementaria, Las cenizas volantes Irecuentemente son mezcladas con las del lonído del llogar, cuando ello es posible, comí un aprovechamiento térmico adicionial. Este es el caso, para procederasuvertidoconjunto. Sinembargo,enalgunas paises,con reglamnenta- relativamente frecuente en aquellos paises con una ctimatologia e infraestructura AX-5 - 15 adecuada, en los que se aprovecha parle de dicha energía recuperada en calefacción la generación elécirica, y los rendimientos son tambiént inferiores a los conseguidos en urbana. Otros casos de aproveciahaienito térmico se presentian cuando ern las proximi- las misimias dades de la planta incinieradora existe la posibilidad de suministro de vapor a industrias que lo reqluieran en su proceso. La energía eléctrica sC genera ell un turboalternador de condensación con extracciones intiermiedias utilizando un ciclo térmico convenicional, similar a la de las En la combustión de los R.S.M., y como consecuencia de alguions de sus colipo- centrales térmnicas que qlueran combustibles fósiles. nentes, se producen unos gases de carácter corrosivo. Especial relevancia tiene la corrosión debido al cloro, constituyenite habitual de los R.S.M., q ue dí lugar a l1ascaracterísticasctorr)sivasdelo)sgasesssupx)oieinuntalimitacióneineíreíidimien- importa ntes ataques en las superficies de intercambio de calor de las calderas. Los lo del aprovechamiento del contenido energé¡ic> de los R¿S.M.. Sin embargo, dada la niveles de corro>sión estlán prácticaniente determiinados porel rango dIe teníp,eFraturas experiencia adqíuirida en cl diseño y operación de estas platitas, la disponibilidad presentes en las partes metálicas de la caldera de incineración los valores exlremiosde alcanzada en Ilas nismases muyalta (75(X)-8tX)0 h/año),operan>do ininterrumpidamen- diclíorangoseencuentranieinelsobrecaleintadorenisuc)tasnáxima,yenleleconotolizador te 24 lioras al día y durante espacios de tiempo muy prolongados entre las paradas en la mnililma precisas para el mantenimiento de sus componentes electromecánicos. La figura 1 muestra la curva típica de corrosión por los gases ácidos producidos 2.3.4. Aspectos económicos en la conmbustión de los R.S.M., tanto en lo referente a la corrosión por alta temperatura como por baja temperatura (punto de rocío en ácido). El objetivo primtiariode una planta de incinieraciónt es la red ucción del volumen de materiales a verter. Los costos deben estar justificados por el servicio público ofrecido, En las instalaciones actuales de incineración de R.S.M. generando electricidad, la el ahorro en la nec-esidad de nuevos vertederos, en el medio y largo plazo, y en la determinaci0n de las características dcl vapor de alimentación a la turbina se ¡la capacidaddelapllanitaparageinerarelectricidady/oenlergíatérinica,part-endodeuna realizado inteniandoconpaginar un dobl compromiiso Por un lado, cuanltoSayo}res fulente renovable. La obtención de beneficio no es, en general, el objetivo municipal la presión y temperaturadel vaporlaeficiencia dela plaita aumeníla, increimenltándose primtario de este tipo de instalaciones. con ello la potencia eléctrica conseguida; por olra parte, al elevarse la temperatura, el peligro de corrosión aumenta y con ello la disponibilidad de la pla ila disminuye. Los ingresos vienein fundamentalmiente de la venta de la energía generada y del canon pnr eliminación de los RZ.S.M.. Los posibles ingresos adicionales po)r materiales Dados estos condiciornantes, la solución, en la mayoría de los casos, ha sido la de recuperados, cual es el caso de la clhatarra férrica, suponen una aportación más bien generar vaporenl la caldera a presiones del orden de35-45 Kg/cm.2. y con temperaturas marginal. En cua nítoa la coiposiciói de los costos, los gastos de amorti7aciónsuponen de37042PC. Eslos valoresson muy inferiores a los usuales en centrales térmilicas para el 30-403% y los gastos de operación el 60-70%. AX-5 - 16 El proceso de utilizació0n de la energía recuperada está influido por una gran sensibilidades,loquenosvaa perníiirsacaruniaseriedeco>iclusionessoybreelinterés variedad dc circunistanicias alenas al pmopio proceso de incinieracioón. Asíd el emplo de de este tipo de instalaciones, al considerar cl costo de su servicio y su capacidad la energía térmiica, surni,istrando vapor o agua caliente, está condicionado a la competitiva frente a otras alterniativas en la eliminación de los R.S.M. existencia de una demanda de dichos fluidos térmicos,al volumen dedicha denmanda, a los posibles preciosde velta de la energía térmiica, loscualesa su vez están afectados En las figuras 3,4 y 5se representa el importedel canon para diversos valores de porlos costos de los combustibles altermiativos, etc.... lIorello, en aquelloscasos enque los paránietros (lue sobre el mismo incideni así como su sensibilidad a cada uno de existeCsie tipode nmercado y sumninistro, los resultados CconóIicoS difiereuIsegún los, dichos parámetros. valores que deteminan todo este tipo de variables. Por otro lado, en una gran partede las plantas incineradoras los ingresos más relevantes provienei de la venta de la cnergía Para el caso central, en cada planta se líaui considerado las siguientes hipótesis: eléctrica generada. - Disponibilidad de la planta ............................................ 7500 h/a 8 . - ~~~~~~~~~~~~~~~~~Salturacioón de la planta en el año 20 .......................... ...................... 95% En el aspecto económico, ulia de las características relevamítes de este tipo dec de la planta en el allí> .9 instalacioneseseldela importanitecuatitíaoue requlierensus inversiones. Estasituación - Crecimiiienito anual en la producción de R.S.U . 1,5% queda aún máis resaltada por los requeirimientos dc las últimnas reglamentacioauens medio - aút 1 a ....................................................... .............................. . 2(X)0 Kcal/kg ambientales que conducen a la necesidad de dotar a estas plantas de unos equipos de tratamiento de efluenites quesuponen un Incrementoell la inversión del orden del 15- - Precio do venta de la energía eléctrica ............................... 8,2 pta/KWh 20%. Debido a esta situación, que origina un esfuerzo financiero muy importalite para - Subvención a la inversión ..................................... 25% los municipios, es práctica habitual, quce organismos públicos supramunicipales apo- - lTasa interna de rentabilidad de la inversión neta ...................10% yen económicamente estas Instalaciones. - Valor niuonietario ....... ltas. año 1992 En la figura 2 puede apreciarse la estimación de las inversiones cn este tipo de - Período considerado ............................... ..... 20) años de operación plantasenfuncióndelacapacidad íominiialdelas imismilas. Comopuoeobservais pueden ser afectadas por el posible incremento en Por un lado, la elinminación de los R.S. U. supone tina fuerte inversión, y por otro, el costo de transporte. P'or ello, en cada caso, es conveniente el realizar un estud io al el canon de incineración es muy sensible a la posiblesubvención. Anibas circunstancias efecto. liacen que, en mluclios países, la construcción de las planitas de incineración sean en parte subvencionadas por organismos públicos supramunicipales. Llanma laa tenciónel lieclodec qleel construir,por ejemplo,dos plaritas deS()( t/d. suponc freite a una de 1lXX) t/d, un aumennto en el canon del orden del 6% Y.(17(X)itaA). La sensibilidad a la saturación de la planta viene representada por la curva 4 de la figura 3. La sensibilidad al costo de la pílanita viene representada por la curva 2de la figura 3, la cual se refiere a un incremenito del 30% sobre los valores lomados para el caso Considerando,comno ya sedij) en apartados anteriores, una tasa decrecimiento central. de los R.S.U. producidos del 1,5% y una saturación dela capacidad nominal,alcabode 2(0 alos, del 95%. La curva 4 represenita el lhipotético caso de una planita incinerando el La determinación del canon, en el caso cenitral, se lha realizado consideramído los 1(X)% de su capacidad nominal desde su primer año de operación. costos de las plantas según la figura 2. Dichos cosios son estinmados. 1 lay ílíe tener en cuenta que, para un mismo tamaño de planta, el costo de la mismvva está afectado por El canon es mtuy sensible a la saturación de la llanita. Así, para una de 10W t/d., circunstancias especificas de cada caso. Así, influyen, ent re otras, las siguientes: nivel cecanumí se red uceaproximadamenict 1910 pta/t. lo que suponeuna reducción del orden de precios de la obra civil en cada país, nivel de precios de la construcción clectronrie- del 53%. cánica, aspectos relacionados con la ubicación de la planta, nivel de la calidad arquitectónica y estética, etc... Esta situación lIace ijeto de aumentar la cficiencia en la conversióln energética,se hall estudiado la partida correspondienite a la venta de energía eléctrica increineinta su incidenicia procesos o sistemnas alternativos al tradicminalmente empleado en las plantas porcentual, sobre el total de los ingresos, frenie a la proporcionada vía canon. Esta incineradoras. situación se debe, fundamei¡tainienite, a que los gasto fijos por tonelada incinerada disminuye¡n con el tamaño de la planta y adetn-s la eficiencia en la conversiónt En España, se lia desarrollado un proceso que supera las limitaciones en las energética aumenta con dicho tamaño, características del vapor generado y a las que se ha hechio anteriormente referencia. llásicamentitecoisisieeii superar las limitaciones impuestas por la corrosión de los tubos Para una planta de 10011 t/d., el porcentaje de variación del ca non, frente al valor de las calderas, mediatite el uso de combustibles adicionales. central (8,2 pta1KWlt) es sensibienmeite el mismio, aunrque de signo contrario, quc el porcentaje de variación del precio de la energía eléctrica vendida frenie a las 8,2 pta/ Con estos sisteinas, se obtiene un aumento Importante en la eficiencia de la KWh consideradas como valor ceniral. conversión tie la energía térmica de loys R.S.M. ans como> un notorio increnmento en la producción deenergía eléctrica neta para la venta. Esio repercute en elcarnon resultante, La sensibilidad al lPCI viene representada por la figura 5. La curva 1 correspondie consiguiéndose una dismitiución del mismo. Dicha reducción supone una cantidad, al caso central (20X0 Kcal/kg),en tanto que las 2 y 3 se refieren a los casos de 18tí0 Kcal/ variable según los diversos casos, y que oscila entre 800 y 20i0 pta/t. Este ahorro se kg y 2200 Kcallkg respectivamtiente. obtienecon inc rmeintos razonables ta nto en la Inversión comoen los gastos opera tivos. La variación del 1PCI tienecierta incidencia en el carnon. Asíein tuna planta de IOIIU Con estos nuevos procesos, al cotiseguirse utia disminución en el costo de la t/d., oscilaciones porcentuales del misnu), frente al valor cenitral de 2t01X Kcal/kg., incineración, esta aliernativa presentará, cn una mayor casuística, una situación corresponde a cambios poircenrtuales similares, aunClsuperioralose losR.S.M..ConellopuedeconseguirsereMdliccicc.s tecriología amplianiente implantada y utilizada, en el momento actual. En la tabla 2 importantes en el canotn, tanto po>r la elevación del PCI como por la del tamaño de la puede observarse el grado de utilización que esta tecnología tiene en varios paises. AX-5 - 19 La observación de dicha tabla indica que la incineraciónt es intensamenliteemplea- da en paises corno los del centiro y norte de Europa y Japón, en lo que la escasez de terrenio, la alta deniografía y la existenicia de ilmportantes aglomeraciones urbanas es unia característica COsnún. En otros, como es el caso de Estados Unidos, sur de Europa y Reino Unido, existe un importanite potenicial para el desarrollo en la implaritación de este sisteitía. 1 loy en día, en la genieralidad de los países, la incineración está presente en el escenario correspondiente a la gestión de los residuos. Su participacióni crecerá en el futuro,conforme, vaya¡í aumlenltasndo las cxigenlcias de las regulaciones ncdio ambien- tales aplicables a otras alterniativas. 3. CONCI.USIONES Couno resumen se debe de concluir clue tanto el vertido, composta je, reciclado, e incineraciólin no son en sí mismos alternativas tecnológicas excluyenites, sino en cada caso lasolucion idóinea conIsisenllDa conmbinacilón adecuada decada una dcéllas. Diciha solución delpende de factores comio: tama ño,conid icionantes econoómicos, condicioniatiles sociales, p)resiontes a mbientales,n mercad> para lossubproductos recuperados, mercado para la energía, etc. AX-5 - 20 TABLA 1 MII)tCTI'IVA 891369 1DE LA ClE lDE). 8 JUNI() 1989 GRADO DE CORROSION EN FUNCION DE LA TEMPERATURA A101 AIS EENIINNiltm DE LA PARED METALICA DEL TUBO VAl,ORElS l,lA2l ITlS I>4 EI'SION hN mng/mimo3- (a 273'K, 101,3 kl'a, 11% (02 ó 0,9% C02, gos seco) CONT'INAN TINl E 3 l¡arlIculas totales 30 Mletales pesados 1'b,Cr,tSu+Mn S NI+As ¡ Cd + ltg 0,2 Atdo dlrloriídrico (tii>) so A C Acido nliorlitdrico (Il>l 2 t Dióxido azurre (S(0s) 300 Mlonóded I de cartiono (CO) 100 Corríptietost argániceve (expresalos orno carbono Ittal> 20 TABLA 2 IMPI,ANT'ACION AC'IVAI, I»' L,A INCINISRACION E-N D)lVERSOS PAISES No 11) ye 12) J _ .__ _ _ . _ __ / / _ _ _ _ _ Corrosión en la fase ALENIANIA 47 35 __==_- _ _einperoluro0C AUSTRIA 3 18 0 ) 20 300 409 500 600 700 800 lIEL(;I(:A 28 30 -Punio condensacíón DINAMtARCA 63 710 A ESI'AÑA 22 7 A Corrosión etectrotic. FRANCIA 225 35 Corrosión debido a la tormccidn de cloruro térrico o sullato trrico ulculino. IIOLANI)A 12 40 IUN(;il A 1 7 1 Corrosión debidu i la descomposición de cloruro férrico o Eulfato férrico alcolino. ITAlIA 70 ¡8 JArON 68 1I.XEIiDUR<>O 1 70 ItF.IN(O UNIDO 36 l0 SUECIA 24 60 SUIZA 25 s0 SINGAlVIUR 60 UISA IS0 I3 Rl>: % do ka ¡iBU. U b.in.r.dog, sob b l tolI de p oduldos FIGURA 1 AX-5 - 21 INVERSIONES EN PLANTAS DE ICINERACION CANON, SENSIBILIDAD A LA INVERSION, A LA SUBVENCION Y A LA SATURACION DE LA PLANTA INVERSION (Mptai INVERSION (Mpt/l/td) CANON (Pt.It) 12000 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~10000 15 11000 Caso Central 9000 2 2 430% Inversión 10000 3 DS Subvencoin 8000 - 4 saturación Planta 9000 7000 - 7000 6 7000 - 6000 - 5000 - 3 5000 4000- 4 000 e 3000 3000 2000~~~~~~~~~~~~~~~~~~~20 2000 - 01 0 0- 2 50 500 750 1000 1500 2000 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 CAPACIDAD NOMINAL (l/d)CACIDNMNA /d FIGURA 2 AX-5 -22 FIGURA 3 SENSIBILIDAD DEL CANON AL PRECIO DE LA ENERGIA ELECTRICA SENSIBILIDAD DEL CANON AL P.C.I. CANON (pta/ti CANON /plt/t) 9000 9000 8000 1 8,2 pta/kWh 8000 - 1 PCI 2000 KcaI/kg 3 2 10 pta/kWh 2 2 PCI 1800 Kculikg 7000 1 3 7 pta/kWh 7000 - 1 3 PCI 2200 Kcal/kg 2 3 6000 6000 - 6000 5000 - 4000 - 4000 \ 3000 3000 _ 2000 2000 - 1000 1000 _ 0 0 260 600 760 1000 1260 1600 1760 2000 250 500 7so 1000 1250 1500 1750 2000 CAPACIDAD NOMINAL (t/d> CAPACIDAD NOMINAL (tld) FIGURA 4 AX-5 23 FiGl InA 5 el :.a en ELLNO ANdARm IRELLENOSANfIARIO INDICE 1. .\RACrERIsrICAS, I'LANIFIC, bN Y DES'INO FINAL DE LOS RELLE- OSSANITARIC 'ONTROLAD( 1.1.- CARACI'I 'ICAS DE L, I-LLENOS SANITARI. ONTROLAiu.j 1.2.- CARACUIERÍSTICAS DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 1.3.- VENTAJAS E CONVENIENTES DE LOS RELLENOS SANrrARIOS CONTROLADOS. 1.4.- IPLANIFICACIÓN 1.5.- DELIMITACIÓN 1.C.- DESTI'NO FINAL 11.- TRATAMIFP (O OMANEJO I"' LAS 13ASURAS 11.1.- OPEIk iONES EN L( ELLENOS SANI-I IOS CONTR( DOS 2.- MÉT-O ;DETRAII, .i..1.- ESTRU, . )RA 11.4.- MA`ERRIALES DE RECUBRIMIENTO l'ARA RELLENOS SANITAIRIOS DE MEDIA DENSIDAD 11.5.- MEDIDAS DE CONTROL AX-6 - 2 1II.- OR(.ANIZACIÓN DE LAS INSrALACIONES Y SERVICIOS 1II l.- ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR l11.l.l.TALAS, DESBROCES Y REIPLANTLOS 111.1.2. ACCESOS 111.1.3. CUNETA l'AI¿A RECOLECCIÓN DE AGUAS SUI'ERFICIALES 111.1.4. DR¿ENAJE l'ARA LA RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS 1112.- EDIFICIOS 111.3.- SEIIVICIOS 111.4.- CErICADO 111.5.- I'LANTACIONES. IROTECTORAS DE ÁI¿13OLES IV.- MAQUINAIRIA Y EQUIPOS IV.1.- GENERALIDADES IV.2.- I:IJNCIMN DE LA MAQUINARIA IV.3.- ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MAQUINAS V.- OP'ERACIONES DEL RELLENO SANITAIRIO VI.- CLAUSURA DE UN RELLENO SANITARIO CONTIROLADO VIl.- GENEIRALIDADES VI.2.- CARACTERISTICAS DE UN RELLENO SANITARIO VI.3.- USOS DEL RELLENO SANITARIO UNA VEZ COMI'LETO VIA.4- INFORMACION GRAFICA VII.- GCESTIN DE UN REI.LENO SANITARIO CONTROLADO AX-6 -3 1.- CAR¿ACT'ER1¿STICAS, PLANIFICACIÓN Y DESTINO FINAL 1D1E LOS RELLENOS SANITARIOS CONTROLADOS AX-ó - 4 1.1.- CARACIERlíSTICAS DE LOS RELLENOS SANITARIOS CONTROLADOS Un Relleno sanitario controladu es un método de eliminación de basuras en que éstas se depxsitan y extienden en capas fitnas sobre el terreno, sC compactan hasta el menor volumen, práctico que sea posible y se cubrei a diario con tierra, de forma que se mivinimice la coutanminación anmbiental. La realizacióli de un relienosanitariode forma controlada constituyeun proyecto ingenieril que reluiere un planeamiento profundo y especifkacionies detalladas, una construcción cuidada y una operación eficiente. Las operacio nes lundamentales en el proceso de un relleno sanitario controlado de basuras son las siguientes: . I)eposición de los residuos, de acuerdo con u n método determinado y siguiendo un plan preestablecido, en la zona del relleno sanitario previs- la que ha sido previamente acondicionada. . Extensión y compactación de los residuos en capas de poco espesor (de uio a dos metros). . Recjbrihnienito diariou on una capa de tierra. Cotmpactación diaria del material de recubrimienito. Los inétodos de relieno y explotación varían de acuerdo con las circunstancias particulares y co ndicionamientos fisicos de cada lugar de vertido y el tipo de residuos sólidos a manicjar. AX-6 - 5 1.2.- CARACTERíSTICAS DE LA DESCOMPOSICIÓN l)E LOS RESID)UOS Este asóntamicioto dc los vertederos se produce también debido a la SOLIDOS compactación natural de los residuos por su propio peso. Los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario se degradan 1.3.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS RELLENOS SANITARIOS química y biológicamente produciendo productos sólidos, líquidos y gaseosos. Los CONTROLADOS metalesson oxidados ylas sustancias de naturaleza orgániica ci norgántica son utilizadas por lo>s microorganismos en los procesos ¿le síntesis aerobios y amiaerobios. Los Las veintajas del relleno sanitario controlado sobre otros métodos de elimi- productos líquidos procedentes de la degradación, tal como ácidos orgánicos, aceleran nación de basuras son: la actividad qluímica dentro del relleno. La inversióln inicial de capital y costos de explotaciónt son baj)s comparados con Algunoslactoresqueafoectanladegradaciónson:elcarácterheteroléneoell otros métodos de eliminación de residuos, siempre que exista un terreno constitución y tanmaño de las basuras y sus propiedades físicas, qtímicas y biológicas; adecuado disponible. así, mientras que los residuos alimenticios se degradan rápidamente, otros nateriales tales como papel, textiles y maderas, lo hacen de forma más leitta y lay otros com o . Un relleno sanitario reúne condiciones más flexibles siendo capaz de admitir plásticos, gomnas, cerámica y cristal y restos de derribos que son altamiiente resistentes mayor volumen de basura con pequeñas dotaciones adicioniales de personaJ y a la descomposición o no descomponibles. equipos. Igualmente las coperaciones puedent comlieinzar 1.4.- PLANIIICACIóN inmed ialanieite, ya que nose precisa la conistrucciólide instalacio¡tes especiales. Todo rellenosanitariodeberá realizarsesegúnun proyectodeiingeniería. Median- . El relleno sanitario es un método `definitivo" de eliminiación en el que no se le la aplicación de principios y métodos adecuados se conseguirá una operación producen residuos que precisen unia eliminación posterior, eficieinte y los resultados apetecidos, sin que surjan inás problemas que los lógicos de explotación y nmantenimient), ya que los olros problemas que pudieran surgir deben *Los m~ateriales volum~inosos no causa n normialmente problxemas en las operacio- tomarseen cuenta en lasetap as iniciales del desarrollo de los traba jos,con el fin de evitar nes. cluese produzcan. . Terrenos inservibles t) debaj) valor puedei ser reconvertidos en áreas alop)íia- La primera etapa a llevara cabo para clestablecimienito deunrelienosanitarioes das para usos diversos. la deplanificación inicial. En este período se llevarán a cabo estudios del tipo de residuos a eliminareni el relleno sanitario y las cantidades para hacer una estiración de la vida Los inconvenie¡ates que presentan los rellenos sanitarios controlados son los del mismo. oda esta información constituye el puntio de partida para la selección siguientes: diiseño y op>eración del rellento sanitario. Requieren extensiones considerables de terreno. Un aspecito muy importante de esta planificación inicial son las consideraciones. sociales, políticas y económicas que pueden influenciar el desarrollo de las futuras Las condiciones climálicas pueden afectar de forna adversa a las nes. operaciones de relleno. La prevención de la conlaminación del agua puede ser un problema dificil y Los datos a obtener para realizar un plan funcionial son los siguieiites: cosloso. Da las del terreno.- * Sila distancia liastael rellenosanitarloes grande, loscostos de ltranspoxrte Puedeil Inventario de los lImites de propiedad. ser elevados. .I'rovisión ded erechosdeacceso>, localización deconducciones, estructu- ras y canminos, dando detalles sobre todas ellas. AX-6 -7 P Planos con curvas de nivel. Datosilógicos.- . Fotografías aéreas. Flora y fauna existente . Intcrrelación del terreno con las árcas circundantes. Localización de bosques y reservas de animnales cn la zona. Ct)ndicionesdesuperficie talescomocxisteiciadercKas,árcas lantanaosas, clc. ' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Datos clbnldlicos.- dic. P I'osibilidad de comiipra o alqluiler del terreno. Velocidad y dirección del viento. P .>luviometria. Datos del suelo.- . Temperaturas. . Profundidad de las capas del suelo . Tipos y localización de suelos. Datos dcplanificación deldrea . Descripción de la clasificación del suelo, graniulomet ría, pernlla bilidad, . Mapas de distribución en zonas. compacidad y otras caracterslticas pertinentes. . Utilizaciones del terreno adyacentie en la actualidad. . Direcciones de expansión. Datos geológicos.- . Arterias de acceso y comunicación. Tipo de formación geológica. P l'lanes de ordenación territorial y/o urbanística. . Localización y litología de la capa rocosa. . Localización de recarga de acuíferos. Daltoslxrceplivos.- . Depósitos de arenas y gravas. . Vistas sobre el sitio. . Arcas de conflicto estético más probable. Datos hidrológicos.- . Areas de generación de molestias y conflictos probables. . Caudales y formas de escorrentías. . Localización de aguas subierráAncas, caudales y dirección de flujo,. Datos sobre los residuos.- . Localización de pozos, cursos de agua, embalses, et... . Canlidades a verter por día. Tipo de residuos a verter. AX-6 -8 Aportaciones espoxrádicas de residuos de características peculiarres o en Las cond iciones ambienta les que determiliat funda menttaimenitela localización canltidades apreciables. de ull relleno sanitario son la posibilidad de contaminación de aguas por efecto del vertido y la conipactibilidad de la ubicación del relleno sa nitario en el área. La segunda etapa, planificación formal, consiste en el análisis de todos éstos datos para determinar el potencial del silio o sitios elegidos, efectos de la opIeración y usos En cuanto al aspecto social, la aceptación del relleno sanitario en el área depende futuros de los terrenos, y los factores que recluerirá n soluciones específ icas dentro del fulndamenita Imenite de que la imagen de éste sea positiva. Iara ésto, el relleno sanitario planteamiento general. debe funcionar de uIIa forma eficiente. Un buect diseño proveerá mejoras físicas dentro y fuera del lIugar de operaciones, lo clue coniducirá a crear un entornio que sea aceptado El análisis de la inforiación debe ser seguido de un estudio sobre los factores por el público. operativosyetlui)oss,deacuerdoa lascaracteríslicasdelsitio. Esteinfortntedebe incluir métodos de vertido, relleno y compactación a utilizar, tipos de eqloilo de excavación La consecución de un buen diseño se basa en cuatro puntos: y compactación, ordenación antlicipada de las secuencias de vertido y relleno, área necesaria para almacenamiento, operaciones de nianlenirniento, pesado y admi- a) Orgatnización racionial del lugar de vertido, cuidando una buena distri- nistración, procedencia y tipos de los residuos, y estinmaclón diaria de las cantidades y l ució)n de lasáreasyelaccesoDaellas,yaisla mienitoadecuadodclexterior. tipos de material de recubrimiento a utilizar. b) Adaptación de las nuevas formas y estructuras a las características del A partirdel informe,se formularán los planesdetallados deoperación,en losqcue terreo) circundante. estarán incluidosi los accesos generales a cada unadelas zonas, métodosdecaislamiento y de control de materias arrastrables por el viento, planes de excavaciól, expllanacióni c) Cuidado>de los detalles, espeçcialmemiteenl los aspectos visuales y funCo- y altura total del vertido, así como de replanteo para facilitar el acceso y conseguir nales. condiciones estéticas aceptables, sistema de drenajes e instalaciones de 'pesado, edifi- cies de admintistración, almacenies y talleres, sistemas de pro>teccioón de f t!lcOS, (tC. d) Cuidado de las formas y técnicas de replanteo. Las consideraciones económricas a tener ent cuenta para la localización de un 1.5.- DELIMITACIÓN rellenosanitlario estribatn fundamentalmenteen encontrar un óptimetítreelvalordel terreno )por Uo lado y las dislancias a recorrer por otro. Existe una razón inversa entre La localización de un relieno sanitario conitrolado se selecciona en base a las el preciode los.Ierrenosyladistancia,siendoa(luelp<>rlo)generalrmenorcuanioniayor condiciones ambientales, sociopoliticas y económicas. es la distancia de los centros urbanos, lo que significa mayores gastos de transporte. AX-6 - 9 No hay que olvidar de todas formas que, una vez cumplida su función, el terreno Las utilizaciones más normales a dar al relienosantitariosoni de tipo recreativo, o puede convertirse en un área valiosa, cuyo potencial seria menor si estuuviera muy dejarlo como) espaciosabiertosagrícolas,y para actividades institucionalesdediversa ale;ado del área urbana. Otro aspecto a tener en cuenta es la inversión necesaria para fíidole, (¡ue necesitert de amplios espacios abiertos para esparcimientos, campos de el acondicionamniento previo del terreno. dleporte o estructuras de poco peso. El rilino dc llenado y el tiempo que tarde en coinpletarse un relleno sanitario 1.6.- DESTINO FINAL dependedi e imichas variables. El tiempo dependerá del tamaño del mismo y volumen diario de residuos a verter, el ritmo será función de las prácticas de operación, Antes de utilizarun terreno coIllO relleno sanitariodeben hacerse algullos planes principaliieinte de hasta qué punto se ha compactadoel material. Desde el principiode para su utilización una vez que liaya sido llenado. las operaciones, stas deben conjugarse con la utilización futura, aunque sea a largo plazo. Otra politica a seg,uir, es la liberación de zonas independientemente, según se La utilización futura influenciará las prácticas de operación. vayan completando, como un paso intermedio antes del desarrollo final. Esta es una alternativa a tenierenl cuenta durante las operaciones de vertido En principio>, son muchos los ;x>sibles usos a dar a un relleno sanitario> ulia vez lleno, y cada uno de ellos reqluiere hacerse una seriede consideraciones y análisis para determinar si son factibles. Un relleno saniitario que no ha sido planeado con vistas a su utilización posterior necesitará, probablemente, que se realicen trabajos de corrección, lo que significa desperdiciar esfuerzos. Un desarrollo bien planeado implica investigar tanio los recursos quce ofrece el sitio, como las formas de realizar el vertido, con el fin de determiniar cuál es la forna mas eficaz de aprovechar al máximo el potencial del lugar. La mayor limitación clue se presenta para el usBO posterior de relleno sanitario sanitario es la capacidad del terrenlo para aguantar cargas de edificios o estructuras. Debido a que el asentamienlo no es uniforme, el relleno sanitario no puede utilizarse para ningún fin que requiera un subsuelo de gran estabilidad. AX-6 - 10 ll.- TRATAMIENTO O MANEJO DE LAS BASURAS AX-6- 11 11.1.- OPERACIONES EN LOS RELLENOS SANITARIOS CONTROLADOS En un principio los rellenos sanitaríos controlados recurrían a las dos técnicas silgllielntes: 1) ILiniitaciónl del espesorde lasbasuras para conseguiruniatransformación acrobia de la maleria orgánica en compuestos estables. 2) Cubrición diaria con una capa de tierra de los residuos para evitar la proliferación de Insectos y roedores, vuelo de papeles, peligro de incen- dios, malos olores y mal aspecto del verteder). Se puede comprobar q¡ue la falta de compactacióni de las capas impedía un buen asentamiento do la masa, al disminuir el volumen de los residuos en el traniscurso de la fermenlación. A causa de ésto, aparecleron nuevas técnicas de relieno con compactación, en las que se nanmieniía la cubrición diaria, pero la fermentación en vez de ser acrobla se produce anaerobica. Las técnicaS fiueron avanlzandO y los procesos se fueron me;brando, basta llegar en la actualidad al proceso de compactación con trituración ¡ii situ, con lermilentación aerobia. Los resultados obtenidos son magníficos. Con éstose coa a conseguir una No se producen olores. densidad de 5(X) Kg./m3.; es necesario cubrirla diariamente. Los camiones pueden circular por el relleno sanitario. Los problemas que presenta esta forma de operación son: 3.- Cospact ación cont trituraciórn de alta denísidad. La baja densidad no retrasa la fermentación anaeróbica, por lo que se producen gases hidrocarbonados de mal olor que buscan la salitia por el Es el sistema más moderno. Se consiguen densidades del orden de 1.1(X) Kg.lm3. punto más débil y ademnás forman bolsadas con peligro tle explosiones. La fermnetilación es aeróbica. . La cubrición diaria, además de reducir la vida del rellet;o sanitario, Las ventajas e inconvetnienites de este sistema son: encarece su operación. No precisa cubrición de tierras. . Cuando el relleno sanitario está ubicado en climas lluviosos a veces los camiones no puedeen entrar a la plataforma de vertido. . La fermenitación es aeróbica, debido a que la basura se extiende en capas nmuy finas, permitienldo el paso del oxígvenos al borde inferior de la basura. . Las aguas pluviales se filtrani con facilidad en la masa del releno, produciendo más cantidad de lixiviados. . No se puede extender otra capa de basura encima hasta que finalice el proceso de fermentación. Esto se produce a las dos meses de extender la 2.- Cornpacntación con trituración de media densidad.- capa. Este sistemna necesita de naquinaria especializada. Se llega a densidades de 800 . Necesita grandes superficies. Kg./m3.. La inversión es algo mayor que en el sistema anterior debido a la especiali- zación de la nmatluinaria. AX-6 - 13 . Después de extendida y compactada la capa, es necesario volvera pasar 1.o9 primeros conprenideni aquellossituadosen lugares llanos, tales como maris- la máquina cada cluilice días, lbasta su completa fermentación, con el mas, llanulras litorales o terrenos llanos no utilizables para otro fin. Los segundos son consiguiente encarecimiento del proceso. los que utilizan depresiones naturales o artificia ls, tales corno barrancos, depresiones o irregularidades naturales del terreno, ó bien canteras o arenales agotados. Cada una deestas clasessesubdividecn otrasdeacuerdoal tipoespccíficodeoperación utilizado. COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIA Y ALTA DENSIDAD Los métodos de trabajo básicos utilizados, son: Media densidad Alta densidad a) Métodos de zanjas o trinlcheras. Maquinaría Especializada Especializada Densidad 8(31) Kg.! m3. 1 .1(X) Kg.Ini3~ b) Método de árcas parciales. Cubrición tierras De vez en cuando No precisa c) Método de taludes o rampas. Fermentación Semni-anacróbica Acróbica Altura capa vertido 1 Metro 30 cm. a) Mélodode2anjasotrincheras.- Formación lixiviados Pocos Casi ninigulilo Extensión otra capa Inmediata A los dos,neses Este método se basa en la apertura de una zanja, en cuyo interior se vierten los Frecuencia repaso No precisa Cada 1(í ó 15 días residuos que se esparcen luego en finas capas, se compactan y recubren con las Capacidad de trabajo 35 Tm./hora 20 Tm.s/hora tierras procedentes de la excavación de la zanja. Este método se adapta bien a Producción de gases Se producen algunos Se produceun pocos terrenos llanos cuando el nivel freátic<> no se enuenitra próxinmo a la superficie. Roedores No No Normalmente las tierras procedentes de la excavación de las zanjas pueden Insectos Algunos Algunos utilizarse para recubrimieinto, con un mínimo de transporte, este sistema no es l'reparación terreno No Sí adecuado para el relleno, sanitario de alta densidad. Maquinaria de apoyo Sí Sí b) Mé(too deáreaslparciales.- 11.2.- MÉTODOS DE TRABAJO En un relieno sanitario dsarrollado por "árcas" los camiones de transporte depositan los residuos sobre el terreno. Seguidamliente, un bulídozero mnáquina En cuanto al lugardondeesténi ubicados los rellenos sanitarios se pueden incluir especial esparceycomp3cta las basuras, recubiertas cada cierto tiempo con una en dos clases generales: rellenos sanitarios en áreas y releinossa nitarios en depresionies. capa de tierra que tambiéi es compactada, o no se rcubre si es rellenosallitario de alta densidad. AX-6- 14 Este método se adapta bien a terrenos llanos o con poca pendiente. También Las dinieisiones de lacelda están determiinadas porel voluniende los residuos puede utilizarse en hu«eos de canteras o explotaciones mineras a cielo abierto compactados d iariamente,loque dependede la densidad original de lasbasuras. abandonadas, barrancos, vaguadas y otras depresiones del terreno. Normal- La densidad de las basuras una vez compactadas debe ser como mínimo de 0,7 menie, las tierras de recubrimiento se llevan de zoias próximilas o se obtienen en tin./mm3. ó mayor si existen cantidades apreciables de escombros, cristal o el mismo sitio. materiales de tipo inorgánico bien compactados. Esta densidad puede resultar difícil de conseguir en caso de que proliferen materiales tales como ramas de c) Métododetaludesorampas.- árboles, fibras siltéticas, neumáticos, etc..., ya que normalmente tiendeni a esponijarse una vez que se retire la carga compactadora. En estos casos es En los relleno sanitarios sanitarios llevados por el método de taludes (variante conveniente extender los materiales en capas de unos 60 cms. de espesor, de los métodos de área y zanjas), los residuos sólidos se vierteii sobre el terreno cubrirlos con una capa de tierra de 20 cms. y extender y compactar sobre ellos en pendiente. Se extienden las basuras en finas capas sobre el talud, una capa de basura normal, con lo que el peso de esta capa mantiene los compactándolo, al misnm) tiempo, con el peso de la máquina. El material de materiales elásticos comprimidos. recubrimiento se obtiene, por lo general,d e excavaciones practicadas justa meiete al pie del frente de trabajo, extendiéndolo por la ladera y comipactando. Este UJnta operación adecuada se consigue maniteniienido un área de trabajo no métodose adapta a toda clase de terrenos,y nose recubrensi es vertedero dealta excesivanmeitte anncha,auwque losuficiente para permitir la descarga y maniobra densidad. holgada decamionesy máquinas. Nunca debeserdeunaanchurasuperiora los 25 ó 3( metros. 11.3.-ESTRUCTURIA La altura de la célula debe ser tal que no produzca problemas graves de asentamniento posterior de los sólidos, por lo qíue una altura moderada de 2,5 A) Relleno sanitario de media densidad metros suele ser la utilizada cornúnmente en la mayoría de los casos. De todas forinas,un factorimpoxBrtaniees ¡nantlenerewl volumenldematerialde recubrimienlto La unidad de construcción común a todos estos métodos es la celdla o célula. necesarioa un mnimo, mientras que se pueda elimi nareficientementeel mayor Todos los residuos sólidos recibidos se extienden y compactan en capas en un volument posible de basuras. área determinada. Al finial de la formación de la célula secubren completamentle con una capa continua de tierra que es también compactada. Las basuras El volumen de material de recubrimiento depende del área superficial de compactadas y la capa de tierra constituyen una celda. Una serie de celdas basuras a cubrir y del espesor precisado. Lógicamente la configuracióni de las adyacenies, todas de la misma altura, constituyen un nlivel. células puede afectar grandemenite el volumen de material de recubrimiento requerido, debiendo manitenerse por tanto el área superficial a un mínimno. AX-6 - 15 En general, la célula debe ser niás o menos cuadrada, con las paredes laterales CELULA DE VERTIDO DIARIO EN EXPLOTACION con la nmayor incliniacióni práctica posible. Una inclinación dc 25 a 355 no soio mantieneel área a recubrir a un mínniio, sino SECCION LONGITUDINAL que seconsegUirá una buena compactaciónl de las basuras,especialníentesi se va - distribuyendo en capas de unos I(X) cms. de espesory se trabaja desde el fondo /' \ 7i a la cima de la pendiente. Cuando se utilizan barrancos para el vertido dc basuras, aunqiue las operacionies de compactación y recubrimiento sonl las mismas, hay que realizar una serie de SECCION TRANSVERSAL obras específicas de acondicionamiento. SA 120 X ESCALA 1:200Z___ A grandes rasgos, para poder utilizar un barranco como relleno sanitario de 10.00 basuras es necesario comenzar por preparar el terreno de tal manera que las aguas pluviales no fluyan de lasladeras haciaelcentro,síno> ues0sean desviadas. RES1DUOS SOLIDOS ¿02,6 M/3 Por otra parte, hay que construir, aguas aba¡o, un cierre o dique de tierra RESIALIDE R02T6 M/3 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO 56,2 M/3 apisonada, quesirva como murodecontención. CELULA TIPO DE VERTIDO DIARIO ¿58,8 M/3 A través de este dique, mediante una red adecuada de tuberías de drena¡c, se recogerán las filtraciones de agua, evacuándose fuera del recinto del relleno sa nitario. SECCION TIPO TERRAZAS 13 1- AX-6 - lfi ESCALA 1:200 B) Relleno sa,sitario de alta densidad - Retener los materiales arrastrables por el viento. - Mantener la vegetación. El relleno sanitario de alta densidad es el sistenma más moderno utilizado en la actualidad. Este sistetna no necesita recubrimienio de tierras, por eso el mt.hodo - Ser permeable a los gases en los casos en qlue exista un buen drenaje. de explotación es diferente al sistema de mnedia densidad. Elccubriníieittodd las basurascon una capa detierra compactada ofreceasimismo La basura se extiende en capas de 25 ó 30 cm. y se trilura y comnpacta liasta protección contra la propagación de incenxdios, ya que éstos cluedarfani confinados conseguirunadensidaddel.I(X)Kg.¡nm3.1'arapernitirlafernientacióxacerltl u11 1;111 *0_|;ltlsl l}~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -j.,¡. ..i AMIJA DE POLETfEIIO A L ERM3L5 | Ll AilAAS DE AUJO DlSPU -_ oILRllot$IALMr.1NlE tiCL§NIADAS rNi IALUI)} ltEALE D p5P5151!DELLANIAS PARA PROlECCION DE LA EAMIIIA IMI REABLE I lasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la coniposición de los Por lo general, no se presentan problemas cuando los gases del vertedero se lixiviados de un vertedero, aunque los realizados indican que aquellos son pueden dispersar en la atmósfera. Sin embargo, si la cobertura del vertederoes Iíqu idos compleios de características variables, ya que la mayoría de los conta- relativameite inipermneable,eI metano tratará desalira la atmósfera moviéndose minantes en el lixiviado son solubles en agua. Los métodos convencionales de lateralhentte a través de un material más permeable. depuración de tipo químico o biológico son posiblemente los m ás adecuados y efectivos. Si las condiciones hidrológicas y geológicas del terreno no son adecuadas para controlar el movimiento cle los gases, labría qte realizarobras luesuplan estas Para poder decidir si un relleno sanitario está contaminanido las aguas superfi- deficiencias. ciales y subterráneas pueden utilizarse una serie de pozos de observación y estaciones de muestreo para observar periódicamente la calidad del agua. Iara Existeí- los siguientes nmtodos para el control de los gases: evaluar el potencial de contaminación se necesitani datos sobre la calidad del - Mélodos permeables.- agua, aguas arriba y aguas abajo del relleno sanitario. El movimiento lateral de los gases puede prevenirse utilizando un material que bajo cualquier circunstancia sea más permeable que cl B) Control del movimiento de gases terreno circundante para permitir el paso del gas a su través hacia la almósfera. lara este fin se pueden emplear conductos y zanjas de En los procesos anacróbicos de fermentación de las basuras en un relleno vent ilación rellenos de grava, cuya superficie debe manitenerse libre de sanitario, se producen una serie de gases de descomposición formados por metano, anribdrido carbónico y trazas de sulfuro de hidrógenio y otros gases. ITambién puede Instalarse un sistema de colección de gases justo deba)o El metasioes un gas altantenteexplosivo (;uese pucdealnwceiiarenibolsadasel ¿ide la superficie de un recubrimieento relativamente impermeable, me- el rellenosanitarioo desplazarse yacuniularseen concentraciones explosivas c diante chimeneas de ventilación atravesátidolo y unla red de tubos alca ntarillas y cavidadessubterráneascercanas.Tanto el metanocomoel anhíidrido colectores colocada sobre 7dzanjas de grava, encimua de la superficie de las carbónico y los otros gases, pueden matar la vegetación al de,splazar al oxíg,no basuras. de la zona de las raíces. Porotro lado, el anhiídrido carbónico, al pasara ácido enl Para esta finalidad, también pueden utilizarse los neumáticos usados, su contacto con el agua, puede disolver las materias minerales y aumenilar la consiguienido de paso una mejor operación del relleno, formando: dureza y contenido en minerales de los lixiviados y, por tanto, también de las - chimeneasdesalidadelbio>gás,apilaidoyyatando los neunLáticos, áreas circundantes. (que previamente lhan sido rellenadas en su interior con tierra. A medida q ue asciende la superficie del relleno se sube la chinenea AX-ó - 20 medianite la colocación de más neumáticos y se va rellenando el Por lo anteriormente expuesto, vemnos el gran intierés qlue tiene el control de las interior de la chimenea con grava. (Ver gréfíco p4g. anterior) temperaturas, al objeto de mrantener la masa de fermentación entre estos límites, - conductos horizontales, que se cubren con los residuos y el mate- duranite el mayor tiempo posibe. rial de cubrición, formados por llantas colocadas en posición vertical, convenientemente atadas, sobre la superficie del relleno l'ara realizar dicho control de temperaturas se emplean dos sistemas que a para facilitar la conducción del biogás lacia las clhimeneas de continuación vamos a citar evacuación. Estos conductos se situarái~ eni cotas de 6 a 8 Iii., a- Por termómetros, introduciendo éstos a profundidad adecuada y mi- medida que el relieno va ascendiendo, diendo su escala. Como normia genieral, se eniplearáni en las ciliinicteas llanltas tic mayor Comtrno normpageralo se colrarán endlasuchimeneas llantas dtamaeor 29.- Se introducet ampollas con parafina y ceras industria les,cuyos puntos diámetro que para los conductos horizontales.' le fusión sea n entre435 y 750C. Dichas ampollas están introducidas en un portampollas que se protege con un tubo de polietileno provisto de - Métodos impermeables.- fisuras laterales de forma escalonada. El mMvimiento de los gases en el vertedero p1uede también controlarse Dichas ampollas se introduen en los puntos donde se quiere controlar mediante materiales que sean más imjpermeables cioe el terreno circun- la temperatura y al ser extraídas con el producto fundido habmmos dante, en formra de barreras impermeables que retengan el gas y lo ' o~~~~~~~~~(bservado que hemo)ssu perado latIempera tura de lusión. De esta formna obliguen a circular hacia la superficie. oelcontroldetemperaturaseefectúaconestasampollasy,úúnicamente,se utilizan los termiómetros anteriornente citados cuando se cluiere medir unia temperatura exacta para el buen funcionamiento de la fermentación C) Control de las temperaturas Mediante el control de temperaturas anteriormentecitado selogrará una esteri- Cuanido) se efectúa el vertido, recubrimiento y la posterior compactación de los lización tlela nasa eti fónya quelos miencrorganis mtos patógenoms ná residuos y tierras se iniicia una fuerte fermientación acróbica, medíaiate la cual se usuales mnueren a tenmperaturas inferiores a las que se alcanzan en las zonas en elevarán las temperaturas de la masa de reacción rápidamente. Dicha elevaciónd donide se lhayani efectuado el vertíido recubrimienito y compactación. detemiperaturas es muy beneficiosa, ya qutie permite ulia esterilizaciímí coipleta, El tipo de fermentación será tal que no producirá malos olores, ni gases, lo que destruyendo los mincroorganismos que pudiesen existir en las basuras. La so conisig ue c(>ntr(,lantdc el equilibrio entre lermenitacion aeróbica y anaeróbiea, temperatura óptima para esta esterilizaciónestá comprendida cntre los530y los lográndose una fermentación aeróbica mderada. 63° C. con una humedad del orden del 40%. AX-6 - 21 III.- ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR AX-6 - 22 115.1.- ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR La planificación de un relienr sanitario debe indicar como se lha de acondicionar un terrenlo para realizar las operaciones de vertido de una manera apropiada. A continliuacióon se mencionan las obras de acondicionamiento necesarias, 111.1.1.- TALAS, DESIROCES Y REP>LANTEOS Los árboles, arbustos y matas que obstaculicen la maquinaria o vehículos del relieno sanitario deben ser elirninados. Los árboles debeni ser cortados a ras del suelo para que los tocones no inpidan la compactacióni u obstruyan el paso de vehículos. Las ¡natas o hierbas pueden ser aplastadas o arrancadas en las áreas de trabajo. Estas operaciones conviene lhacerlas a medida que se va ocupando todo el lugar para evitar la erosión del terreno. La operaciónl no debe ser i¡¡discrimitinada, debiendo dejarse intacta toda la vegctación que no sea estrictamenite molesta y (ue pueda servir como barrera visual y mejorar la apariencia del sitio. P'aralela mentese puede comenzar con las operaciotnes de replanteo alrededor del lugar con los rnismos fines y con vistas al momento en el qlue el relieno sanitario se clausure y el terreno se destine a otras finalidades. 111.1.2.- ACCESOS Deben existir accesos permanentes al relleno sanitario desde los camines de aproxiniaci0n más cercanos. En rellenos sanitarios grandes esta permanencia también debe aplicarse a los caminos queconduzcan desde la en¡trada a la zona de trabajo. estos accesos deben diseñarse para manejar el volumen máximno de tráfico estimado, ser de dos direcciones o con apartaderos y con pendientes apropiadas a las limitaciones de los vehículos yequipos.lgualmentesu estructura debeserlo)suficienteanentefuertecomo para aguantar las pesadas cargas qlue han de soportar. AX-6 - 23 El firme del camino permantente estará formado por 50 cm. de iniuerial seleccio- humedad dc los residuos sólidos urbanos, contaminen las aguas o fuentes situadas en nado, 20 cm. de macadam y tríple riego asfáltico. Puede sustituirse el triple ¡iego las proximidades de relleno, seconstruirán unas zanjasdedrenaje rellenasdeáridos asfáltico por una capa de aglomerado bituminoso de 6 cm. de espesor. apropiados (grava), con lo que se consigue una reducción importante de los sólidos disueltos de lixiviados. Eni los tramosfihialesdeestaszanjasdedrenajese incluyentubos El ancho del caminoiserá de 7 ni. yse dispondrán cunetas perimetrales en loda su de drena je (pie coniducent todos los lixiviados filtrados por la acción de los áridos, a un longitud, pozo o fosa decantadora desde donde periódicamente son bombeados a la nmasa del vertedero para que se produzca la evaporación. A tal fin se cmpleará una bomba Los accesos interiores, desde el área de servicio hasta cl árca de vert ido, se utilizan centrífujga. nornmalmente para transportar los residuos hasta el lugar exacto de vertido y dado que éste va cambia ¡ido constanteniente, basta con camninos de tierra compactada con una A med ida (lue la zoía de vertido se va ampliaido se contstruirán otras 7anjas de capa superficial de zahorra de 30 cm. de espesor, que permita u n buen drenaje. drenaje simiilares a las indicadas anteriormente, con lo quce se consigue una amplia red de drenaje, (lije abarca tantio la zona inierior como la exterior al frenite del vertido. 111.1.3.- CUNETA l'ARA RECOLECCION DE AGUAS SUílERl:ICIALl:S Opcioííalníete,iL, y como sistema idóneo se puede resolver el tratamiento de los lixiviados, medianile una planta depuradora específica, segrún esquema. (ver pdg. Dado que el área destinada para el relleno sanitario posee unas zonas de siguienle) escorrentíasdefinidasse inpoie laconstruccióndecunetas para la recolecciómndeaguas pluviales. Esta cuneta recoge todas las aguas pluviales caídas en la zona donde no se lha depositado basura alguna y por lo tanto están exentas decualquier tipo deconitaniíilla- ción y por consiguiente se evacuan libremeite. 111.1.4.- DRENAJE PARA LA RECOGIDA DE LIXIVIADOS l'ara evitar que tanto las aguas pluviales que ltan tenido contacto con la mtasa del relleno, cormo les purines que se desprenden de la mnasa del vertido debido a la AX-6 - 24 fil~~~~t 3o ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o m0o o-,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C 111.1.5.- SISTEMA DE ELIMINA.CION DE GASES RECOGIDA DE BIOGAS l'ara la eliminación y control de los gases producidos, se instalarán pozos de captación, fornados portubosdehornigónperforadodel n.dediáme tro. Estos po7.os 01 rn__ se reparten en toda la superficiey se colocatí al tresbolill, la distancia entre ellos será POZO VERTICAL ZONIA A EXIPLOTARI de 50 a 60 m. O / SOLUCION BASICA En la parte superior de cada pozo se instala un quemador. Cuando el volumen gas producido es elevado puede interesar instalar un sistema ¡POZO VERTICAL CON ODRENAJE HORIZONTAL superficial de tuberías que colecteni el gas de cada pozo y lo transporten a una central de aprovechamiento. { o ESIDUOS Ql~ ~ Ot o ' C),' GRlAVA CAD3EZA DEL POZOJ 200 mm. RECUl'EllACION DE LOS CONDENSADOS < LÁ.L" . III. V \T OMA DE MUESI RAS AGWA\ ~~~~~PJEZOMETRIIA_________ VALVULA DE AGUJ tPCAPA DE CUBnICION | (.3S o < ""(9_ _EiD CABEZA DEL POZO | \ AXOZO6DE iIOMIGON -2lAV6 AX-ó -26 111.2.- EDIFICIOS Se debe disponer de agua potable, así corno agua para scrvicios sanitarios, extinción de incendios, control de polvo y limpieza de vehículos y máquina. En todo relleno sanitario, por pequeño que sea, se precisa alguna estructura cerrada que sirva corno oficina de control y archivo de datos y albergue los servicios También se debe disponer de comunicación por teléfono o radio. precisos para los empleados. a).- Sisiema para la prevnción de incendios Dado que el relleno sanitario debe funcionar eni todo tipo de condiciones climáticas se precisa algún tipo de protección conitra los elemenitos, tanto para el El incideiíteprinicipal(luepuedeocurrirenunirellienosanxitarioeselfuego;como personal corno para la maquinaria. El personal debe disponer de servicios sanitarios ya liemos indicado, este riesgo es muy grande en los relleno sanitarios (duchas, servicios, roperos) y de un botiquín donde atender lesiones leves, aí corIIo de inconli rolados. una habitación donde guarecerse de las inclemencias del tiempo o permilaniecer en los períodos de descanso. Es prácticamente nulo en un Relleno Sanitario Controlado, porque la masa es compacta, y la basura se encuentra en celdas estancas y la entrada de aire está Se debe disponer asimismodeestructuras que protejan la maq1uinaria cuando Ino linitada, debido a la compactación . No obstante si se declara el fuego, puede está en servicio y de un pequeño taller de reparacionies y almacén de repuestos. subsistir una combustión lenta hasta coin una débil aireación. Los vertederos planeados para menos de 5 años puede dotarse de estructuras Es dudoso que el fuego puede producirse expontánteamenite en los rellenos provisionales, preferentemenite movibles, y ubicarse teniendo en cuenita el plaít de santitarios controlados. Realmente,el iicendio lieneorigen exterior; imalevolen- operación previsto y las característ icas del terreno e in fluencia del relleno sanitiario. cia, i niprudencia de un funmador, maI estado del tubo de escape de un vehículo, recepción de cenizas mal apagadas, etc... 1 lay que destacar que las basuras De acuerdo con csto,seconstruirá una nave para refugiodel material móvil,taller, actuales contienen una proporción importantedeelemenitos fácilmente inflama- almacén y para oficinlas y laboratorio, bles, lo tlue puede favorecer los incelidios. Se establecerán las siguíentes medidas para la prevención de incendios: 111.3.- SERVICIOS le) Se fornará en las cercanías del frentiede vertidouíía franja contrafuegos Todo relleno sanitario debe estar dotado de electricidad y agua, bien med ianite la dc 20 ni. de atncho, consistente en dejar csta franja totalmente libre de extenisión de líneas y conducciones existentes, ó disponer de sus propio9 recursos cualq¡uier tipo de vegetación. (grupos electrógenos, pozos dc agua potable o cisternas de abastecimiento). AX-6 - 27 2°) Se mantendrá una reserva de tierra dedicada especiaImenite para la lucha Las características principales de los materiales a emplear en el cercado son los contra incendios, distinita a la destinada para ejecución regular de la siguientes: cobertura de las basuras. - d.ostes de tubo de acero electrosolado, de 48 nn. de diámetro y galvanizados en caliente con un recubrimieinto de 80 micras. b).- Sistema de iluminación - Malla de simple torsión, galvanizada o plastificado de 40 mm de luz y Si hay recolección nocturna se dotará al relleno sanitario de la correspondiente 2,2 mm. de diámetro de alambre. energía eléctrica, disponiendodeunos báculos o torres coni reflectores, situados - Longitud total de los postes 2,4 m. en el área de vertido y en el área de servicio. - Emnpotramiento de los postes 0,40 m. en zapatas de concreto de 0,3 x 0,3 x 0,40 m3. c).- Sistema de agua - Separación de los postes en el terreno 3m. Cuando no existe en las proximidades ninguna conducción de agua, y en el - Separación de jabalcones en el terreno 30 m. terreno no existenx manantiales, como se dijo antes, asimismo se colocará un -Altura de la mala 2m. depósito en la nave-almacén para suministro de agua para las instalaciones de la nave y de las of icinas. la naveI' de las oficinas. Para controlar papeles, plásticos y trapos arrastrables por el viento se pueden utilizar vallas portátiles en las proximidades del puntio de trabajo. 111.4.- CERCADO 111.5.- P1LANTACIONES PROTECrORAS DE ARBOLES Un rellenosanitariodebcodeestarcercado,conel findecontrolaró liniitarel acceso a él de toda persona ajena al servicio, niños, así como perros ó cualquier oIro animilal La idea dIe la existenicia de un relleno sanitario de basuras no es nunca aceptada grande. También para ímpedir las vistassubre el rellenosanitario ydemarcar los límites dle buen grado por el póúblico y existe un lógico temor a molestias y a una depreciación de la propiedad. de la zona comno consecuencia del mismo. Coneste fin el relleno sanitario en todo su perímetro estará cercado por ula valla l'ara conse;;uir una buena imagen del relleno sanitario controlado es necesario resistenite de 2m. de altura y dotado de una puerta de 8m. de anclia y 2 de altura. , una buena operación y crear un equilibrio entre las características del lug;ar y las operaciones de vertido coin el paisaje circundanite. AX-6 - 28 U na dc las condiciones indispensables para conseguir un ambiente aceptable por el público es rodear el lugar con una plantación de árboles que constituyan una cortina vegctal quc, además de evitarqlucel viento arrastre papeles y desechos de liviano peso, proteja el paisaje. AX-6 - 29 1V- MAQUINARIA Y EQUIPOS AX-6 - 30 IVA.- GENERALIDADES miayor y nmás pesada sea la máquina, cuyo límite es la presión especílica de lhund imienito o cuantas rnás veces pase por encima de los residuos o cuanto más Existeunagran variedad de rmaquinaria yequiposdisponible para la operación deleada sea la capa de éstos. El número óptimo de pasadas depende de la de rellenos sanitarios. Los tipos seleccionados dependerá de la cantidad y tipos de humedad y comnposición de los residuos, oscilando por lo general entre 2 y 5. residuos a nanepar y los rnétodos de operación empleadois. Dado que la invessión de capital y los coslos de operación son elevados, la selección debe basarse en una - Manejo del niaterial de recubrimiento. Esta es una operación normal del evaluación de las funciones a realizar, los costos y la versatilidad de las distintas movimiento y nivelaciónl de tierras aunque no precisa un control riguroso de la máquinas para aplicarse a varias funcioies. humedad para conseguir el máximo de compactación. En la niivelación se debe dar la inclinación adecuada para el drenaje de la superficie. Según la naturaleza del material, se pueden utilizar máquinas con neumnáicos (gravas, arenas y IV.2.- FUNCIONES DE LA MAQUINARIA tierras arcillosas) obien miláquinas decadentas,equipadas con quebrantadores de rocas si es preciso. Las condiciones climáticas pueden hacer variar las caracterís- La naqtluinaria de relleno sanitarios puede clasificarse en tres. categorías fúnda- ticas de los materiales, debiendo utilizarse unas máquinas u otras segúnconven- mentales: ga. Las máquinas con neumnáticos no son recomendables debido a su baja - La implicada directamente en manejar los residuos sólidos. flotación en las basuras - La utilizada para mane-jar el mtaterial de recubrimienito.- Sunciones auxiliares. Un relleno sanitario requiere también máquinas auxilia- - La que realiza funcionles auxilia res, res para construcción y manienimientodeaccesos, control de polvo, extinción de incendios y contribuir a las operaciones d e descarga. Algu nas de estas funciones Manejo de las basuras. Aunqucesta operación es similar a la de movimiento de pueden llevarse a cabo por la maquinaria del relleno sanitario, si es lo suficien- tierras,al serles residuos sólidos menos densos,más compactablesy heterogéneos teniente versátil, mientras que otrasson nmásespecficas, debiendodisponersede existe,i una serie de diferencias. aquéllas biei, de fortua exclusiva o comnparliéndolas con otros servicios. La energía necesaria para mover un volumen dado de basura es menorque para el mism o volumlieil de tierra. IV.3.- ANAlISIS DE 1.05 DIFER1ENTES TIPOS DE MAQUINAS Las basuras son poco cormpaciables por vitración, debiendo hacersesu compre- En las páginas quesiguen se hará una descripción y corto análisis critico de cada sión aprovechandoel pesode la máquina. Siendo mayor la con,1i;aciaciónz cuanto tipo de máquina y sus características. AXb - 31 - Tractores de cadenas. au u la superficiecomprimida sobrecl suelosea menor pueden liacernmayor númiero de pasadas en el mismo tiempo. Las nmquinias otiga, en todas sus denominaciones reúinen todas las buenas condiciones en cuarnit a tracción y flotación. P 'a ra transporte de materiales su aplicabilidad auimenita hasta distanicias de 200 metros. El bulidozer de cadenas es excelente para traba¡os de excavación y tmoviniento sobre superficies inestables, aunqíue se mueve como máximo a 15 K m./h. en los Los bulidozerde neumááticos no seusa normalmenteen relleno sanitarios, ya que dos sentidos. al tener menos flotación no sirve para ¡iivelar las basuras. Es excelente para distribución y nivelación de residuos, así como excavación y La pala car1;adora de ieunmáticos goza de la vetalja de su movilidad, estando extensión del material de recubrimien to, sirviéndose asimismo para compactar. nlormalmente dotad a, de uina cuchara de uso múIltiple, que puede usarse para cargar material de recubrimientoen camiones o incluso tra nsportarlo a pequeñas La pala cargadora de cadenas es excelente para excavar, pero al ser la pala más dista¡icias. estrecha no es tani eficaz para extender como el bulidozer. Existe una amplia gamnadecucharas que pueden aplicarsea l< smás variables USOs, tales como coger Los tractores,sobre todio losde netumáticos,son niáquinas versátiles,q;ue pueden objetos como troncos deárboles, postes,oaplasta relectrodonm¿esticos ycolocarlo>s usarse en otras funciones auxiliares del relleno sanitario tales como preparación de forma adecuada en el relleno sanitario. de caminos, explanaciones de terreno, etc... Los tractores de cadenas lieinen una capacidad limitada para el transporte de - Conipactadoras materiales, no siendo aplicables en distancias de más de 100 meiros. En general,estas náquinasaun ns dificacionesespecificas para relleniosanitarios - Tractores de neumátícos. tie las connpactadoras para construcción de carreteras y de las mnáquinas Irituradoras de troncos. Tanto l>s buildozer cono las palas caspadoras pueden ser también de neumnáti- cos, lo ERACIONES DEL RELLENO SANITARIO cl.- Manejo de los residuos.- Debido a que un relleno sanitario se va liena ndo de día a día, es preciso hacerlo Los residuos proceden de viviendas, establecimnientos comerciales, instituciones, de acuerdo con un plan detallado que describa las operaciones de rutítia y anti ci pe las operacioneis munlicipales, industrias y explotaciones agrícolas, etc... Algunos de estos situaciones anormales a las que lcaya que liacer frente. Este plai describirá la marcha residuos requieren métodos especiales de manejo. Solo deben excluirse aquellos del relleno sanitario y por él se guiarán los emplcados. El plani debe, dc todas formas, residuos que n(o puedan enterrarse con suficientes condiciones de seguridad. permanecerabiertoa revisión,aunqueltodas las m(dificacionlesdeben serarlntadlasconl la explicación correspondicntc. Los residuos dosmíésticos, comerciales e industriales sucle¡í ser fácilmente comipactables y muy heterogélicos (papel, latas, botellas, cajas, desperdicios, etc.), lo El plan de Operaciones debe describir los siguientes puntos: quc lhace (qu necesiten poca presión, pero a su vei. actúan de colchón de las capas inferiores, que pueden no haber quedado suficientemente compactadas. a).- llora de operación.- Este problema puede evitarse si se extienden en capas finas de no más de 1 ni. y Depende de cuando se traiga.n las basuras, lo que se liace generalinieite d urante se comipactan con varias pasadas. Los residuos muy clásticos debeni verterse cerca del lashorasnormalesdetrabajo.Sinembargo,comolarecolccióndebasuras es noc(urna fondo de la celda, de forma que puedan compactarse sobre ellos los residuos más y diurna, el relleno sanitario no puede operar durante dos turnos de trabajo, pues densos,debientdohacersepasadashasta queelconductor percibaquelasuperficicha encareceríamos la explotación; por ello, se debe estudiar cuál es cl horario más llegado a un estado de asentamiento aceptable. apropiado. Los residuos de instituciones tales como escuelas, asilos, etc.., suelen ser del El relleno sanitario debe estar abierto solamente mientras estéti trabajando en él. mismo tipo quc los domésticos. bí.- Flujo de tráfico y descarga.- Los restos de a nimiales muertos sison de pequeGo tamtaño puedenelinxinarsecon el resto de los residuos. Los animales grandes dceben enterrarse, preferiblemente El flujo de tráfico en el relleno sanitario puede afectar a la eficacia de las desmembrados, eni la fosa deanimales muertosy debei cubrirsecon cal viva y unos operaciones en éste. Los itinerarios a seguir hacia el lugar de vertido debeni estar 6f cm. de tierra comipactada. perfectamente señalizados con Ictreros que dirijan a los conductores liacia las distintas zonas de vertido, en caso de que las haya establecidas para distintos tipos de residuos. Los residuos voluminosos tales como carrocerías de coche, electrodomésticos desechados, muebles, escombros, troncos de árboles, etc... deben ser aplastados o AX-6 - 35 troceadossobreelsueloantesdeiticorporarlosalrellenosanítario,debiendo colocarse Los residuos volátiles o inflamables (pinturas, líquidos de limpieza en seco, en el fondode la celda ó unl área especialmiieintedestinada para ellos. Estos residuos no virutas de magniesio, etc...) en forrma de xolvo, sólida o líquida noson admitidosenel suelen degradarse, lo que hace que en un vertido mixto den lugar a un asentamiento relieno sanitario. desigual. Así y todo, aunque no contengan materias descomponiibles, deben quedar completamente cubierto al final de cada jornada para evitar su invasióll por roedores. Residuos tales como fangos de planta de tratamiento y depuración de aguas y Los escombros de caracteristicas apropiadas pueden ser almacenados para su utiliza- estiércol animal puedení eliminiarse nornmalmente o, en caso de estar muy húmedos, ción en la construcción de caminlos en el vertedero. mez.Clarse con residuos secos absorbentes y cubrirse inmediatamente. Los residuos de procesos industriales pueden serdecaracterísticas tan variadas lResiduos de carácter tóxico o radiactivo o los recipieltes cn que estuvieron que debe obtenerse informiación sobre stu naturaleza y de las propias indilistrias y co>ntenídlo no son adnxilidos en el relleno sanitario, debiendo existir agencia especia- determinarasíla forma deeliminación másapropiada,osidebenserexcluidos. Es muy lizadas para su nianep. importante evaluar la influencia de estos residuos sobre el entorno, así comno sobre la RECWBR»METO DIARIO salud y seguridad del personal que ha de maneiarlos. Estos residuos pueden presen- PEY % OOi YJc..AS ID &m. tarse bajo las formas más variadas y sus características de degradacion puedení ser asimissmo muy dispares. Los materiales elásticos o arrastrables por el viento deben ser cubiy,!tos inínedia- larmente. Las láminas graíídes de metal, plástico ó rmadera deben disponerse cil formila paralela para evitar que queden huecos. C D Los gránulos, virutas y polvo pueden ocasionar probiemas al personal, qle debe estar suficieiltemente protegido, y ocasionar daños por abrasión o corrosión en la maquinaria del relleno sanitario, por lo que deben ser cubiertos inmediatamentie. X Los productos manufacturados defectutosos clue se desechani para eliminarlos del mercadodeben sercubiertos inmedialamente para evitarcque posibles rebuscadores TRERRE L_ o el mismo personal del relleno sanitari) los recuperen, pues pueden producir daños . . y enfermedades infecciosas a los mismos. MERMEABIUZACIJ AX-6 - 36 El nivelado y las pendíientes de las capas debe-i es tar perfecta melite especifica- raticidas e insecticidas. Los pájaros son ya más difíciles de elniina r pudiendo aplicarse das, sin que excedan del 2 al 4% para que escurra el agua sin que produzca erosión. Los varios tiétodos de resultado dudoso, siendo la mejor solución el mantener la zona de taludes laterales deben tener una pendiente inferior 1/2. trabajo limitado al mínimo. e).- Mantenimiento.- f).- Fuegos.- El buen mantenimiento del relleno sanitario es fundameintal para q(ue su Nodeberr1i.uirseelquemadode ningún tipoderesiduosenel rellelnosanitario, aspectosea aceptable. Los problemasquesuelen presentarse conmayor frecuenciason aunque ocasionalmenite se pueden producir fuegos por diversas causas. debidos al polvo, materiales arrastrables por el viento, ratas, nmoscas e incluso ba ndadas de pájaros. Ya está previsto como sc detalló antes el sistema para el control de fuegos, tanto localizados como más extensosestandoel personal y equipos debidamente preparados El polvo puede ser eliminado) mediante riegos frecuenites de los camitnos, para hacer frente a cualquier contingencia. aplicación de materiales delicuescentes, congiomeración con aceites o con materiales bituminosos u hormigón. El mi-aterial de recubrinmienitosirvedea islaniteen fuegos localizados quese puedan apagar con uI extintor portátil. En fuegos más extensos los residuos deben ser El control de materiales arrastrables porel viento seconisigue manteniendo esparcidos, regados con agua y recubiertos de tierra. un área de trabajo lo menor posible y debidamente rodeada de vallas para atrapar papeles y plásticos que se limpian todos los días. Eni caso det lue un camión traiga residuos ardiendo, debe serdesviado le¡os de la z.ona de trabajo hacia utn área en que se puedan descargar los residuos y extinguirse al La trituración y cormpactación de la basura diaria disminuyeel problema de fuego. las ratas, moscas y pájaros. En caso de qlue el problema se presente se pueden aplicar AX-6 - 38 k VI.-CLA USURA DE UN RELLENO SANITARIO CONTROLADO AX-6 - 39 VI.1.- GENERlALIDADES La recuperación de terrenos mediante relleno y elevación del nivel del suelo es uno de los mayores beneficios que producen los relleno sanitarios controlados. El relieno santitario, una vez completo, puede ser utilizado para otros fines. Vainos a couientar brevemente algunas delas características que reúne el rellceno sanitario, así como los posibles usos a dar la terreno. Un concepto fundamental es planificar la utilización posteriorconijuntarnentecon las distintas fases de planificación y explotación del relieno sanitario. Vl.2.- CAIRACIT,RÍSTICAS DE UN RELLENO SANITARIO El relieno sanitari) está formado por celdas y niveles que contienen una gran variedad de materiales decaracteristicas físicas,quimicasybioló)gicas muyheterogéneas y de descomposición muy desigual, por lo que se ha de hacer una planificación cuidadosa en cuanto a controldeagua y gases,configuraciónde las celdas, materiales de recubrimiento y mantenimienito periódico. a).- D)escomposición.- La mayoría de los rmiateriales del relieno sanitario sc descomponen, aunque en proporciones muy variables. Los desperdicios domésticos lo hacen rápidamen- te, produciénd ose ácidos orgánicos que aceleran el proceso. Residuos vegetales, paípeles, maderas, cueros y textiles se descomnponiein a velocidades progresiva- mente menores. Los residuos metálicos pueden estar bien compactados y se oxida n lentamente con ayuda de los ácidos orgánicos procedentes de la descom- posición de los desperdicios domésticos. El cristal y materiales cerámicos no se AX-6 - I0 degradan, aunque ofrecen una buena compactación. Los plásticos y gonlas no El asentamiento puede producir grietas en el matlerial de recubrimiento, lo que son degradables y aderás dcifíciles de compactar. Las pied ras, cenIizas y escom- lhacesalir los residuos al exterior, con posibilidad de invasiói de ratas e insectos, bros no se desconiponen, pero) pueden ser fácilnieíite compactados. infiltracióni de aguas y evacuaciWn de gases. Tambiétn puedien producirsedepre- siones donde se acumula el agua o se infiltre a través del vertedero. bl.- Densidad.- El asentamiento puede hacer tambalear, o incluso lundir, a las estructuras La densidad de un relleno sanitario es bastante variable debido a los dlistintos construidas sobre el relleno sanitario, así como dañar las conducciones de materia lesque losconstituyen y al gradodecompactación ydescomposición de servicio lue surcan aquéllas. ¿estos. Generalmente se puede conseguir una densidad mledia de 8Ifl) Kg.!1 m3. En el relleno sanitario se pueden presentar áreas duras y blandas debido a los Dado lue todo rellenosanitario se asienita, su superficie debe ser iispeccionada materiales subyacentes. La densidad afecta características tales comío el periódicamente, añadiendo material de relleno para nivelarla siempre que sea asentamiento y la resistencia del terreno. precise). c).- Asentamiento.- d>.- Resistencia.- Los asentamientos en el relleno sanilario se producen como consecueiícia de la La resistencia o tensión admisible de un relleno sanitarioes la medida,expresada descomposición de los residuos, filtrado de los finos, relleno de huecos, cargas cormo carga por unidad de superficie (Kg/cm2.), de su capacidad para sostener superimpuestas y por su propio peso o el de las estructuras colocadas sobre él. cimentaciones y mantenerlas Intactas. El asentamiento es paulatino a lo largo del tiempo, hiasta quecesa después de Ui Aunque exislen muy pocos datos sobre este aspeclo, la ltensión admisible suele peritodo determinado). Oscilay enitre 1.,25 y U ,40 Kg/cnrt2. De tordas formas, ya qlue no existe un procedi- mientlo específico para la interpretaciónl de los resultados, los valores obtenidos La descomposición de los residuos se ve acelerada por el contacto con el agua y, por tantto, también el asentamieinto del relleno sanitario, que es nms lento si el debeíí utilizarse conmucha precaución. agua que percola lo hace en cantidad limitada, lo cual es función de las condiciones climáticas de la zona. e).- Casen. Elasentamientodepeniderá del tipode residuos eliminados,tipx)dematerialde La produccióm de gases continua una vez completado el relleno sanitario, recubrimien to y proporción volumétrica entre ambos, grado de compactación, pud iendoacunmularseenel suelo,ocen las estructuras, causarexploslones odañar etc... la vegelación. AX-6 - 41 El diseño del sistema de control de gases debe ajustarse a la utilización final Deben conisiderarse las necesidades de riego y segado. engeneral, no es acon- planieada para el relleno sanitario relieno y evitar así problemlas. sejable regar la superficie del relleno sanitario, debido al agua que se puede infiltrar en el mlismo. f).- Corrosión.- b).- Zona agrícola Los productos decdescomposición deun rellenoosanitarioson mnuycorrosivos, lo que hace que las conducciones enierradas en él deben resistir esta acciOn, El terreno del relleno sanitario puede hacerse productivo, convirtiénidolo en debiendo protegerse igualmente todos los materia les estructurales,susceptibles pastoso z.ona agrícola. Enesste últimocasc lacapa final de materialde recubrimiento de corroerse. debe ser de características y grosor apropiado para cada tipo de cultivo. VI.3.- USOS DEL RELLENO SANITARIO UNA VEZ COMPLETO En este casoes conveniente colocar una primera ca pa de ¡nalerial impermeable (arcilla), justo encima de los residuos, y tierra vegetal en las demás capas. Existe¡í varias utili7acionesapropiadasa dara un rellenosanitario tna vez relleno y cada una de ellas debe ser evaluada bajo los puntos de vista técnico y económico cn c).- Construcción la planificación general del relleno sanitario. Esta es una de las aplicaciones más problemáticas a dar al relleno sanitario, a).- Zona verde.- debiendo elaborarse muy cuidadosamente los planos que se hagan a este respecto. Este es uno de los usos más corrienites, ya que no requiere la construcción de estructuras complicadas y cumple la función social para la comunidad. En cualquier caso, los costes de diseño, construcción y rantenimiento de edificios son considerablemente mayores qlue cuando se hacen sobre un suelo Se requiere un mantenimiento periódico de su superficie, asícomoun control de norinal. los gases y aguas procedentes del relleno sanitario y manteninfiento de los drenajes de éstas. Se puede planear el relleno sanitario de forma que queden islas de terreno original donde asentarlas estructuras, Tamiibiéi se pueden hacer islasartificiales Dependiendo del grosor y tipo de material de recubrimieito, se elegirá el tlpo sobre el relleno sanitario, bien por vertido y compactación de material adecuado de vegetación. Plantas de raíces poco prolundas, tales como algunas hierbas, sobre los residuos, o excavando y rellenando. Aunque ésta es una técnica muy flores y arbustos, en los casos en que la capa final sea fina. También influirá costosa e inconveniente, pueden tanmbién utilizarse pilotos que atraviesen el el clima de la zona en la sección de la cobertura vegetal. relienosanitario y se entierre.í en el terreno, para soportar la estructura; pero en AX-6 - 42 este caso lhay líje considerar cuidadosamentie todos los tipos de tensiones a que estarán sometidos y también el problema de la corrosión. .ceneralmuiente, lo ílue sucle construirse son estructuras ligeras, especialmenlte diseñadas para que resistan las posibles variaciones de asentanmento. Las carreteras,aparcamieatouy cami nets debei pavi menl arseconi un material flexible y de fácil reparación. No sólo son probien-as estructurales los qlue se presentan, sino también los producidos por los gases dMl relleno sanitario. Las estructuras deben quedar aisladas de la influenlcia de los gases, o bie¡í estardotadascde tuberías pordonde éstos puedan salir al exterior. Las conducciones de servicio a los edificios deben ser igualmente flexibles, no corroibles y estar dispuestas de forma que una variación en su asentamiento no impida su funcionamiento normral. d).- Areas de recreo Los rellenos sanitarios rellenos pueden utilizarse también para instalaciones de tipo recreativo, tales comocampos de golf ode fútbol, parqlues,pistasdepatinaje, teatros al aire libre, elc., que sólo requieran estructuras ligeras que no presentan denmasiados problemas de construcción. E-1n estos casos el maliteilimieinto del terreno debe ser más cuidadoso, debido a la alteración intensiva que puede sufrir con el uso. Un maniteninmieto periódico requiere renivelacióln, siembra y rellenío de nmaterial de recubrimiento. Eni las páginas siguientes se incluye una información gráfica sobre sistemas de rellenos sanilarios controlados. AX-6 - 43 VI.4.- INFORMACION CRAFICA AX-6 - 44 AREA DE SERVICIO 1 PUESTO DE CONTROL 2 SEÑALIZACION 3 CISTERNA DE AGUA 4 PUERTA DE ACCESO 5 CERRAMIENTO 6 BASCULA 7 APARCAMIENTO AREA DE EXPLOTACION a CUNETON PERIMETAAL 9 CHIMENEAS DE DESGASIFICACION 10 DIQUES INTERMEDIOS fl 14 11~~~~~~~~~~~~~~i FOSA DE DECANTACION 12 CAMINO DE EXPLOTACION 13 PLATAFORMA DE DESCARGA 14 RESERVA DE TIERRA 15 DIOUE PRINCIPAL 16 ZONA RELLENA 17 ZONA INTERMEDIA 18 ZONA EN¿ EXPLOTACION 19 ZONA EN PliLiPRACION lo ~ ~ ~ ~ ~Q QQQ PERFIL ESQUEMATICO (ESTADO ACTUAL) ftMACUC DEE E PERFIL ESQUEMATICO EN CURSO DE EXPLOTACION PERFIL ESQUEMATICO DESPUES DE LA EXPLOTACION éIE R~~~~~TRA DE AW A \ lf~fg DE PROIECC" F~~~~~~OSO DE DE(CMTACUO SECCION ESQUEMATICA VERIDEAO EXISTENTE PERFIL ESQUEMATICO, ESTADO ACTUAL roso c~ iOScon OS PuRO A FRANJA VERTEERO V PERFIL ESQUEMATICO, PUESTA EN EXPLOTACION OELAPIU&MFRM¿JA~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~WE ZRJ AJ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~TE_9EÇÁWTRA VEGETAL TENIE A Ct TIEMA PERFIL ESQUEMATICO, ACONDICIONAMIENTO FINAL MOSO O E RETENHON CE91CIOSc|iOO O'BA ESQUEMA DE RECICLAJEDEAGUASCOTOAO MI NAADI 42)/ @ e \óERREEXTEROR ~~~~~~~~~ESQUEMA DE RECICLAJE DE AGUAS CONTAMINADAS L-h 41 1,9 ~ ~ ',' |~- - - r II It4~¿ ilLf,LSJL:. ~~~3 ~~~~~ 'E.=1 CONSTRUCCtON DEL DRENAJE Y POZO DE BOMBEO DE LIXIVIADOS A OPERACION DE UN RELLENO SANITARIO - VISTA GENERAL A -._ _ . .l PREPARACION DE LA ZONA DE VERTIDO Y INSFALACION DE LA PLANTA DE LIXIVIADOS Y iDG ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ......... PLANTA TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO A DE LIXIVIADOS . _ _ .- ._ _ . Vil.- GCESTIÓN DE UN RELLENO SAN17ARIO CONTROLADO AX-6 - 50 VII.- CESTION L>E llN RELLENO SANITARIO CONTROLADO La magnitud del trabajo a llevar a cabo eni un relleno sanitario y el área servida determinarán la atmplitud de la operación. La fintalidad de los gerentes será consolidar y coordinar todas las operaciones a realizar y los recursos n ecesarios para eliminar os residuos de la forma más eficiente posible. - lersonal Los puestos de trabajo en un relleon) sanitario son fundamen talmente de dos tipos: T Técnico y administrativo: gerencia, ingeniería, administración, contabi- lidad, arcl ivo y secretariado. - Operativo: pesaje, manejo de equipos, mantenimiento de equipos, control y peonaje. El peisomíal técnico debe recibir una preparación adecuada y una descripción de sus respoonsabilidades, así como sus in struccionies para hacer frente a las emer- gencias quc pudieran presentarse. El personal técnico y administrativo estará en las oficinas centrales, pues no va a tener unla dedicación exclusiva para el relleno sanitario, lo cual encarecerla la operacion, sinO qíue dedicará parte de su tiempo a este menester. - Relaciolnes públicas Los rellenos sanitarios, por ser considerados geíneralmiiente como explotaciones insalubres pueden presentar problenas en relacióna la actitud del públicohacia AX-6 - 51 ellos, al asociarlos mentalmente con las típicas escombreras y relleno sanitarios incontrolados. Una de las funcionies más importantes a realizar por la gerencia es lade informnaral públicodela razónideserdel rellenosanlitarioyde las ventajas quie reporta, asícomode las medidas quese toman para que las operaciones sean lo más inicuas posibles. Los niedios de información pública a utilizar, además de los normales de comuiiicacini de masas, pueden ser los propios vehiculos de recolección, los recibos de las tasas, etc..., así como campahas regulares de información pública utilizando canalcs adecuados. Un punto clave en las relaciones públicas es el dar un tratamiento apropiado a las posibles (lucias del público, dando las explicaciones necesarias y resolviendo los problemas que se presenten, de forma que se mejore la imagen pública de la operación de vertido. Un relieno sanitario representa un método positivo y no muy costoso para que el Municipioeliminesusresiduossólidos,salvaguardanel l entorno.Locualse consigue med iante un diseño, operación y gestión adecuadas. No obstante, se debe tener en cuenta (lue la degradación de algunos materiales coimo plásticos, cartonajes, etc...es muy prolongado. Por esta razón, el relleno sanlitario sanitario es un método relativamente incompleto en cuanito a la eliminación total de este tipo de residuos, que es preferible reciclar o incinierar para hacerlos jo el interés actual de prolongar la vida de los rellenos sanitarios el sistema de pacas se convierte eni una de las mejores tecnologías innlovadoras para la gestión de los residuos sólidos municipales. 2.- SITUACION ACTUAL DE LOS RELLENOS SANITARIOS CON- VENCIONALES Los problemas derivados de la falta de conocimiento del tiempo exacto de vida de un relleno sanitario y sus altas emisiones potenciales, contribuyen a una menor aceptación pública del mismo. Duranite stl operación los rellenos sanitarios puedeíi generar distinitos niveles de emisiones, de los cuales por su relevancia como contaminantes del medio ambiente los principales so1 los lixiviados (aprox. 5 ni3/ha.d) yel biogás (aprox. 150 m3/t). Además de otros problemnas como son el arrastre de papeles y plásticos en las inmediacionies, AX-6 bis - 4 gran número de pájaros, insectos, olores indeseables, tráfico, polvo y una apariencia no Los rellenos sanitarios debe construirse de forma que las emisiones de contami- muy estética. nantes a largo plazosean minimi7adas, poresta razón son preferibles los rellenos secos, donde los residuos han perdido un porcentaje de humedad previamente (por Esto se suma a que pueden producirse fuertes hundimientos (20-25%) como coinpactaciónenipacas)yelprocesodedogradaci¿)npuedeconitrolarsemo¿dificandolas consecuencia de los procesos de degradación biológica. variables físico-químicas del sistema. Es imposible predecir el comportamiento a largo plazo de los rellenos, con un Estesistemaofreceuniasoluciónconisisteniteal problema delaabundanteproduc- cierto grado de certeza. Solo cuando la composición del lixiviado ha alcanzado los ció)ndelixiviados.Apartedelosfactoresecoló)gicoshayunaspectoeconómicoasociado valores de la del agua subterránea circundante, puede detenerse la supervisión de un y es que debido a que los lixiviados tienen que ser tratados por un tiempo muy rellenosanitario en cuantoa monitoreos yanalítica. En 199213accini y Belevi predijeron prolorngado (probablemente cieni años), los allos costos de tratamiento son atenuados. que concentraciones elevadas de cloruros y fosfatos pueden estar presentes en el lixiviadode un relleno porcientos de años,y que los compuestos orgánicos posiblemen- El uso de este sistema asegura muy pocas emisiones, y los factores adversos de te continuarán lixiviando por más de 1000 años. En la figura siguiente, se muestran las apariencia de un relleno sanitario convencional pueden evitarse. En la mayoría de los predicciones del tiempo que debería transcurrir para que el lixiviado alcanzara la casc>slaiintelraciónideunaestacióndetransferenciapuedereducirelflujodevehículos. calidad del agua subterránea circundante. Por otro lado las pacas prismáticas se pueden transportar y apilar con facilidad. C. orgánico 4* N* El tratamiento de residuos por el Sistema de pacas asemeja una fábrica o _______ ___________ ...._______ =________- -- instalación industrial lo cual aumenita la aceptación pública de la instalación. F 1~~~ *4**~**-* 3.-EL SISTEMADE PIACAS DISMINUYE LACRISIS DE LOS RELLENOS Ca,Cu,l lg,l'b,Zn S A 1 10 100 l.(X)O 1(S.AX)0 liempo(aAos) (13accini y llelevi, 1992) (Baccini y Belevi, 1992) Los beneficios (lue produceel empacarlos R.S.M. antes decolocarlos en el relleno Estos pronósticos han sido hechos sin tener en cuenta una cobertura superficial, sanitario, son los siguientes: lo cual pod ría prolongar aún más el período de emisión. Además, no se ha considerado que un relleno sanitario con el transcurso del tiempo puede volverse aerobio completa a) Se extienide la vida del relleneo sanitario. Desde el punto de vista económico, se o parcialmente, yque cierto comipuesto,s fijados anaeróbicamente pueden serliberados consigue colocar entre un 25 a 30% más de residuos en el mismo espacio que con en condiciones aerobias (por ejemplo, sulfuros de metales y pesados). AX-6 bis - 5 elsistemaconvencionalderelleno,compactandoentre800a1.000kg/mn3.,según j) Un relleno de pacas ofrece menos rechazo de la opinión pública, ya que hay el sistema. (Bill Gibson, WASTE AGE, IX/1988). menos basura expuesta. b) Se evitan los problemas de dispersión de residuos por el viento,. k) ¡ nspección del residuo: las cintas transportadoras facilitan la pepena, así como la eliminaciói deelementos peligrosos para elempacado. La misma empacadora c) La descomposición de los residuos se vuelve mois lenta. La generación de gas y puede utilizarse para compactar el material seleccionado. El transporte del lixiviados es significativamente menorqueen un relleno sanita rio convencionial, marterial empacado se siniplifica. porque teóricamente el contacto entre la humedad y el residuo se reduce. 1) Se reducen las necesidades de maquinaria en relleno sanitario. d) Disminuye la concentración de compuestos orgánicos bioló>gicos en el lixiviado del relleno sanitario. m) En situaciones específicas este sistema puede ser compatible con otros de eliminacióni de residuos y formar parte de una estrategia de gestión de residuos e) Los problemas de hundimientos en el rellenose reducen, por la mayordensidad integral. y consistencia de las pacas. Frenie a estos beneficios, hay unas pocas desvenitajas: f) Se necesita menos material de cobertura. La reducción de volumen de los residuos implica un 20 a 30% menos de cobertura diaria. Frecuentetnentesólo es a) Los costos de inversión inicial pueden ser mayores. necesariocubrir la parte superiordela pila de pacas,deja ndo el frentedescubier- to o cubierto con una película plástica. El frente de trabajo (120 pacas ó 2(X) m2)b) A nenos queseinstalendoscompactadorascualquierproblemaenla máquina pod ría romper el eircuito, lo cual haría necesario disponer de un área de trabajo expuesto es más pequeño que un relleno convencional. d istinta,esta misma área pod ría destinarseal vertidode residuosdeconstrucción y otros no embalados. procuraron bajos niveles Ts ~1*- I | de compactacióln (fuerza compresora aplicada del 50.0)0 Kg/ mm2) con el fin deque * .1. _ I /1 hubiera suficiente oxígeno y humedad para mantener una descomposición de tipo . 50 . ._,_._/ .1. | / acrobia de la capa exteriorde las pacas, aunque las capas más profundas se degradarán ,. - _ __ j - ~ -- -1 ~ / anaeró5bicarnente, para éllo se construyeron los respectivos drenajes degas. Mediante - *-... o~.. i. ..- / / la descomposición aeróbica de las capas superficiales se formaba una deterrminada cantidad de mantillo o compost, que teórica mente después de uno ó dos años podría -. . separarsey vendersecomomejoradordesueios. 3 0 * -.~- - - - .* -. i / /De unI modoexperímental se ha comprobadoquedespués del 4 meses de riego de las pacas se ha producido íecrecimiento de plantas en la cara superior, ésto significa ___-__ -»6 /! i * .q clue ha habido suficiente oxígeno para una degradación acrobia. .'EnJapón, en cailbiosehabuscado evitarladescomposiciónbiológica utilizando ____* t- ~ . g randes presionesiy envolviendo las pacas en tela metálica ysumergiéndolas en betún. Así se creyó (pie mediante el sellado se podría rantener inhibida la descomposición . .. z biolóig)ica, sin nll,argXo,a pesarde haberse mantenido durante años, la presión ejercida D.ns¡idod Liiros /pie cubito por el gas foríinado en el interior condujo a la explosión de las pacas y la consecuente roiura de la cobertura. AX-6 bis - 9 En EE.UU. los niveles de compactación aplicados oscilan entre los 800 y 1100Kg! l'ara la investigación se tomócomo base de análisis una planta concapacidad para ni'. 250-350 t/día. No es aconsejable superar los 1200 Kg/rm3. por los efectos negativos sobre la consistencia de los resid uos empacados. La miarnodeobraconsistiía ci 8 empleados: un recepcionista. untoperariodecarga, un operario del elevador de carga, una persona de mantenimiento, dos clasificadores 4.4.EVALUACION DEL SISTEMA DE PACAS EN PLANTAS COMPACTADORAS de cartón, utn opera rio que controlaba la compactadora y un capataz de planta. Los estudi¡os llevados a cabo para evaluar la factibilidad de los rellenios sanita rios El eqluipo estacionario consistía en: una cinta transportadora horizontal y una de pacasdeR.S.M. han tenidocomoobjetivocomprobarel incrementodecapacidad del incliniada, una báscula para pesar la carga, una empacadora de alta densidad con un relleno compactando previamente los residuos. ciclo de 137 segundos, una torre de control central con paneles de seguimiento, dos pistones hidráulicos para expulsiónde las pacas y una plataforma para la carga de pacas 4.4.1.Resumen de los Resultados en los camiones. Los primeros estudios realizados comparaban el grado decompactación alca nza- do con medios convencionales (compactadoras, bulldoz.ers) frente al alcanzado por la empacadoras. El nivel de compactación obtenido con las máquinas convencionales fué elevador de carga. en promed o de 830 Kg/'., en cambio el alcanzado usando equipos empacadores fué de89O Kg/mn3 ,aunque las especificaciones delos fabricantes delos equipos dan el valor El cargador frontal mezclaba y empujaba los residuos a la cinta transportadora, de 1.120 Kg/m,. como valor posible de compactación. la cual los introducía en la empacadora, que trabajaba con tres émbolos hidráulicos y una cámara de empacado, dos de dichos émbolos conducían las pacas formadas a los Usando presiones de 13.790 y 24.130 Kg/ml. se han obtenido pacas relativamente camiones (con capacidad para 14 a 16 pacas). El pequeño cargador "bobcat" era usado estables, y se ha comprobado que las pacas superan adecuadamente la manipulación para pilar el material corrugado y para limpieza, el elevador de carga se usaba para y los golpes, consecuencia de su transporte a distancias relativamente prolongadas mover las pacas (lue nose llevabani al relleno saniitario concni,cartón corrugado y metal. (1.200 Km). (CALRECOVERY, 1993). Los restos de residuos y líquidos escurridos eran recolectados directamente 4.4.2. Ejemplo de Planta de Empacado. debajo de la empacadora. Los siguientes datos corresponden a un estudio realizado por el equipo de a)Naturaleza de los residuos en la alimentación. residuos sólidos, del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Amnbíente, de la Universidad de Cantabr-ia (ESI'AÑA) Diarianl-,íiwte se analizaron 1 muestras de 8 Kg. de residuos a empacar. AX-6 bis - 11) La densidad calculada estuvo en el rango de 39 a 103 Kg/m3. con una media de El rango de constituyentes encontrado en 10 muestras de escurridos analizadas 79,5 Kg/m3. y una desviación standard de 17,5 Kg/rn3. (peso húmedo). fué el siguiente: La composición promedio de los residuos fue de: CONSTITUYENTES RANGO PIh 3,2 a 4,9 Coliformes Totales 1.200 a 24.000 células/1.000 ml. ELEMENTOS I'ORCENTAJE Materia orgánica 23 Co>liformes Fecales ( a 100 células/100 ml. Materia orgánica 23I l'apel 31 D1305 0 a 3.940 mg/l. Metal 13 Cloruros 965 a 2.620 mg/l. Metal 13.. Mad_r 11_ Sulfatos 3.800 a 4.400 nig/l. Madera 11I Vidrio y cerámica Sulfuros 5 a 17 mg!l. Sólidos dis. totales 40.820 a 64.310 mg/l. Residuos de jardín 8__ __II Nitralos 1 1,1 a 7(),6 mig/l1. Textil, goma, cuero y otros 5 Na 11 a 7 Amnoni(aco 0 a 1.445 mg/l. N. orgáanico 730 a 2.817 mg/l. El rango de contenido orgánico de la alimentaciónosciló entre 60 a 89% y en las muestras tomadas en las pacas de 64 a 84%.EI promedio de humedad medido fué de b)Caraclerización dclaspacasproducidas: 45,4% para los residuos sólidos de la alimentación y 35,1% para las pacas obtenidas respectivamente. El rango de humedad fué el siguiente: 26 a 82% en la alimentación y Se pesócada paca, midiendo volumen y expansión una vez cada diez pacas. Cada 15 a 71% en los residuos empacados respectivamente. 3 pacas elegidas al azar se tornaba una muestra de 3 cm. extraída del centro de la paca. El tiempo de pn)ducción/paca promedio fué de 1,73 minutos con una pequeña ALIMENTACION BALAS desviaciónstandard de0,16,1lo queindicaun tiempo deproduccióncompatibleconel Rango de humedad(%) 26-82 15-71 sistema. promedio de humedad(%) 45.4 35.1 Seobservó también que un períodode 10 minutos a 1 día posterior a la obtención de las pacas éstas sufríanl una ligera expansión, fenóim1enlo que se atribuyó a la evaporación de la huniedad coniteniida. Al cabode una hora seobservó un¡a expansión AX-6 bis - 11 dcl 7,4% (en términos de volumen), al cabo de un día 28,4% y 26,6% al cabo de uni Las pacas fueron colocadas en el relleno sanitario en 3 alturas, codo con codo, la semana. cobertura fué necesaria sólo con una frecuencia semanal, excepto durante períodos invernales en los que los residuos qu1edaron congelados y no fue necesario cubrirlos. Los porcentajes de expansión al cabo de una hora, un día y una semana fueron: *___________ __________ ___________ El espacio entre pacas era mayor entre las caras de mayor longitud, estando mnás 10 minutos 1 hora 1 día 1 semana influidas por las irregularidades del terreno. No fueron siginificativos los problemas de Alto 1,12 2,5 5,7 3,7 agua superficial, rotura de pacas, esparcimiento de papeles y basura ni presencia de Ancho 1,04 1,4 8,3 9,6 vectores en el relleno sanitario. Largo 1,35 3,3 13,0 10,8 d)Optimización dc ticm pos en la planta de empacado y red dc transporte. Elpesopromedioporpacafuede1.282Kg.conunadesviaciónstandard de50Kg. Los estudios temporales se realizaron durante 30 minutos dos veces al día, Elrangodedensidad calculada 10 minutosdespuésdela producción fuéde725a 933 grabando en vídeo la recepción, el área de carga y el área de la torre de control. Kg/im3., posteriormente tomaba valores muy heterogéneos de una paca a otra.Se observó que un 3% de las pacas se deterioraban en la planta y en el relleno, un 2,4% Los porcentajes de tiempos muertos de las máquinas, incluyendo tiempos de sufrían daño o se quebraban. espera fueron: cargador 30, cinta transportadora 49, báscula 20, portero 72, y tractores de transporte 29. El número promedio de pacas producidas/hora fué 18,1 al inaugurar la planta incrementándose en régimen normal. El incremento una vez en régimen se debió a Los promedios de tiempos observados en las operaciones significativas fueron: cambios en el personal y una revisión del mecanismo de empacado. El promedio de horas de labor/día era de 8 horas. _u_t__s__p_aca) d esca rga d e los 11.5. M. 2,40 c) Red de transporte y operación en el relleno sanitario (Balefill) cirga de la Cnta 1,50 trarnsporte a través de la cinta 3,00 La red de transporte estaba compuesta por 4 tractores con cabina cerrada y cinco carga de la cámara 0,05 remolques planos. 1 lasta 16 pacas podían colocarse en cada vehículo pero la carga formación de la paca 3,05 normal era 14 para cumplir con la normativa sobre límites de carga. carga del remolque 3,15 AX-6 bis - 12 Las otras medidas de tiempo se recogieron en minutos/camionada (toniando nesen losequiposparaevitarelescurridoderesiduoshúmedos,implementarelcontrol como promedio 15 pacas): espera antes del traslado21 minutos,transporte30 y espera de polvos en la planta y sistematizar el tráfico de los vehículos recolectores. para ser descargado 25 minutos respectivamente. e) Coslos El tiempo promedio desde que el camión descargaba los residuos hasta que el remolque cargado dejaba la planta era de 48,9 minutos, excluyendo el tiempo de El costo total en planta fue de U$5 5,41-6,95 por paca. airmacenamiento entre la descarga y el comienzo de la operación de empacado. Los costos netos de transportedurante el primerafio fueron U$S 1,73-2,15 Los porcentajesde tiempo muerto determinados para el personal de la planta fué: por paca. guardabarrera 55,operario decarga 25,conductoresde los vehículos 31 y clasificadores Los costos del relleno de pacas fueron de U$S 1,47-1,34 por paca. de material 84. El costo total del sistema fue de U$S 8,61-10,44 por paca. Los problemasobservadoscon las rnáquinasde la planta fueron interferenciascon Loscostos delsistema demantenimiento representaron un 15% del total. la empacadora por la carga y la cinta transportadora, paradas de la cinta mientras se (CALRECOVERY, 1993). cargaba la báscula y una plataforma de descarga ineficiente requiriendo un elevador de carga para elevar el material mientras se cambiaba de remolque. f) Monilorco dc celdas dc prueba Seconcluyóquemejorandolacoordinaciónentrelosdistintospuestosdetrabajo Los siguienites resultados corresponden a los análisis realizados en lisímetros podrían evitarse tiempos muertos tan elevados, sobrecargas en la entrada de la planta relleiados con residuos empacados y sobre los que se aplicaron volúmenes de agua sí como problemas de falta de tiempo para mantenimiento y limpieza. representativos de las precipitaciones correspondientes a la zona. Los medios mecánicos de clasificación de residuos sólidos podrían permitir el Los lixiviadosproducidosmostraronlossiguientesparámetrosenvalorespromolio: reciclaje de componentes tales como: papel, aluminio, acero, hojalata y vidrio. La separación manual de cartón corrugado sería factible. l'ARAMETROS VALOIRES PROMEDIO pI I 6,7 El promediode pacas producidas por jornadas de 8 horas de trabajo fue de 128, DISO, 250 mg!1. y el esperado optimizando tiempos 256. Cloruros 379 mg/l. Sólidos disueltos totales 1.982 mg/l. Las medidasaconsejadas para optimizarel funcionamientodela planta ybajarlos costos fueron:aumentarla capacidad dealmacenamientoy mezclade residuos,mejorar La cantidad de lixiviado producida por la celda fue de 18.80() litros, y la cantidad los sistemas deacceso a la planta, mejorar la ventilación de la planta, colocar proleccio- aplicada como precipitación 49(.0(X< litros durante 11 meses. AX-6 bis - 13 Los muestras de lixiviados mostraron que la DB05, los sólidos disueltos totales 6.- EXPERIENCIASDERELLENOSSANITARIOSDEPACAS EN y los cloruros aumentaban con la profundidad, mientras el pH permanecía constante DISTINTOS PAISES en todos los niveles. 1 ¡asta los 80 sólo se conocían los rellenos de pacas de EE.UU. y Gran Bretaña A excepción del incremento inicial de la temperatura (debidc) a la descomposi- (Stafford, Clasgow, Leeds). En la actualidad los hay ya en más países (aquí se incluye ción), la fluctuaciones posteriores tuvieron la misma tendencia que la temperatura Dusseldorf) y en España se van a instalar en los relienos sanitarios de Madrid y ambiente. Barcelona. Las concentraciones de C02 alcanzaron un máximo de 30,5% en volumen, un 1) Texas (EE.UU.) 17,6% de Cl 14 y un rango de 0-18,2% de =2 durante los 14 meses de monitoreo. (The Britisli Library, Document Supply Centre) Los niveles tanto de C02 como de C 14 aumentaron con el tiempo en todas las profundidades, mientrasqueel 02 presentóun descenso. Estecomportamiento fue mas En Dickintson,segestiona un rellenosaniitario de348 "acrescon impermeabilización pronunciado a partir de los 2,8(1 m. de fondo de arcilla y membrana plástica a 11 m. de la lítica de agua. En todos los casos de niveles de 1 12S fueron menores a 0,1% en volumen. Adicional mente en este relleno se realiza la recuperación de metal y carbón antes del empacado, con locluese recicla aproxiniadamente el 10% del total. La expansión del material fue de un 13% durante los primeros 1<) días y permanecióestableenlossiguientesl2meses. El material del fondormanifestó la menor Con dos empacadoras de 2,80 m. y enl sólo dos golpes de pistón se transforma la expansión. masa de residuos en elementos fácilmente manejables y rápidamente cargables, pud iendo obtener 3() pacas /hora. Los monitoreos realizados después de un año mostraron que las temperaturas en las mismas profundidades disminuyeron con el tiempo, aumentandocon la profundi- En el caso de este relleno el equipo móvil se completa con una pala excavadora dad. hidráulica Caterpilar235 (prepara el área de trabajo d iaria), un D25C articulado para transportar el material de cobertura y un Cat D611 para extender la cobertura. El contenido orgánico promedio disminuyó con el tiempo) desde 54,5 a 38,4% desde el momento del relleno de la celda hasta 2 años después. El contenido de humedad osciló entre24,8 y96,5% con una media de46,5%, independientemente de la edad del relleno. AX-6 bis - 14 a) Descripcidn de laplanta mayor y el tiempo de espera hasta que el relleno esté estabilizado se reduce. World Wastes (Octubre de 1992). Trabajan 3 personas, área: 4.600 m2., construcción de la nave: metal corrugado, y suelo de hormigón. Una pala cargadora Cat 926 empuja los residuos desde la zona de 2) Long Island (EE.UU.) descarga de los camiones a la cinta transportadora que los ingresa a la empacadora. (The British Librarry, Document Supply Centre) Las empacadoras (MOSLEY) funcionan bajo control automnático, pudiendo pro- gramarse funciones tales como: En Long Island viven 123.000 habitantesclue producen 350 t/d. deR.S.M. estealto índice de generación llevó al relieno convencional que allí se operaba a una situación - tamafio de la paca. de desborde, extendiéndose a los suburbios circundanites. La solución económica por - pacas por hora. la que se optó, luego de la evaluación de todos los sistemas posibles de tratamiento, fue - porcenta jedecompactación,con la ayuda desensores y oj)s el¿ctricos. la de amplia rel relleno sanitario (30 ha) y realizar un empacado previo de los residuos. Como elemento original el sistema incluye un monitor de video para ver cada l'ara la planta de empacado se construyó una nave de 60 x 70 m2. con suelo de operación. De esta forma se observan las dos empacadoras a la vez y se pueden parar hormigón, el cual permitiría el almacenamiento de las pacas producidas durante una ante cualquier problema. Cada sistema puede ser operado manualmente cuando es semania. La planta opera de lunes a viernes de 7:00 a 16:30>y los sábados de 8:00 a 12:00. necesario. Las pacas obtenidas pesan 1.350 Kg. Previo a la compactación se realiza la recuperación de materiales reciclables, El relieno sanitario acepta 20 m. pacas a la vez colocándolas de a dos simultánea- especialmenite metales ferrosos a través de un separador Dings y una cinta con cabeza mente con un Cat 963 equipado con horquilla. De esta manera se evitan los tiempos de magnética. Se espera percibir ingresos adicionales por la venta de estos materiales. espera y se optimiza el transporte. Los costos de mantenimientos representan el 7% de los ingresos. Se emllea una empacadora 1 larrias SWC-2528, la cual desarrolla una presión de 245 Kg/cm2. con un ciclo de 90 s/paca. b) El Futuro Tan pronto como ingresan 1125 Kg. de residuos sobre la plataforma de la Este relleno durará 20 años continuando con la admisión de 1.íN)0 t/d. Despu¿s compactadora se inicial el ciclo de compactación. de este período este lugar podrá utilizarse para pastizales, agricultura, establos de caballos o áreas de recreación. Desde el punto de vista de la integración al entorno un El lamilaño decada paca es lxl x1,2 m. La carga de los camio>nes puede hacerse por relleno de pacas se ve favorecido frente a uno convencional porque la estabilidad es cinta tranisportadora o elevador de carga de acuerdo al vehículo. AX-6 bis 15 Toda la operación de la compactadora es manipulada desde un segundo nivel. Si los U$S 674.000 del relleno convencional, lo que representaba un alhorro significativo. los residuos alimentados tienen una humedad excesiva se mezclan con residuo seco. Adenmás se ahorraban U$S 20.000 en gastos de operación anual. El relleno sanitario se ha construído para una vida esperada de 30 arios. La Estosedebeen parteaqueuna comunidad pequecia comoésta,necesitaria mucho excavación sehalla 35 m. porencima dela líneadeagua, provistode membrana aislante tiempo para amortizar los gastos de compra y mantenimiento de un dozer tipo "pata inferior, sistema de recolección de lixiviados, sistema de venteo del metano aunque decabra", mientras quepara operarun balefilí es suficiente una pala cargadora menos debido a la naturaleza de las pacas no se espera mucha generación de metano. co9tosa. En Trrigto¡i, todo el sistema empacadora-relleno es operado esencialmente por una sóla persotia. El equipo conipactador (con capacidad para 1.000 t/semana) se Solid Wastes Management (Noviembre de 1977). aloja en una nave adyacente al relleno de 540 m2., y el mismo operario que l< maneja tralisporta luego las pacas y las coloca en el relleno usando una pala cargadora frontal. 3) Wyo y Nebraska (EE.UU.) El área de vertido actuales de4 ha. con impermeabilización de fondo de bentonita y se espera que dure entre 12-15 meses antes de necesitar una nueva excavación. Las (The B3ritish Library, Document Supply Centre) pacas se colocan en 3 pisos dando una altura total de3,85 m. Luego secubren con 4c m. de arcilla y al completar la altura del relleno sanitario se cubren con 20 cm. de suelo. Usando el sistema de pacas, dos comunidades de 6.000 hab. c/u. han reducido costos de eliminación de R.S.M. mientras han mejorado los servicios de recolección y La recolección se hace 5días a la semana y2 veces diarias en la zona comercial. las condiciones medioambientales. Se ha comprobado que esta es la forma más eficiente de recolección. Torrington, Wyoy Chadron, Nebraska (EE.UU.) presentaban los mismos proble- En Chanidronisemanalmentese recogen 274 m3. de residuos y secompactan en55 mas de recolección y eliminación que ciudades más grandes (la creciente producción pacas. De una carga de camión se obtienen 3 pacas, cada una de 75x90x100 cm. y más de R.S.M. y el encarecimiento del terreno necesario para los rellenos sanitarios). de una t. de peso. Ambas comunidades después de analizar los distintos sistemas han encontrado Un cargador lleva las pacas al relleno sanitario, allí se apilan en 4 ó 5 pisos y se una solución económica en el sistema de pacas. recubren con suelo de la misma excavación. Se han instalado tubería perforadas para recolección de biogás. En lugardecompararsolo loscostos de inversión inicial, como frecuentemelte sc hace en los entes públicos se hizo una comparación de los costos anuales de un relleno Las pacas y la cubierta de suelo ayudani a controlar los olores, insectos, y otros sanitario de pacas frente a uno convencional. El sistema empacador-relleno de pacas efectos indeseables. Además vientos fuerteqs noafectan la operación pues la empacadora constaría de USS 300.000 en inversión de capital sobre los siguientes 25 años, frente a se ubica en nIIIa nave cerrada (City maniager Cal RhenibrandOt) AX-6 bis 16 Además se ha montado junto al equipocompactadora un sistema de recuperación de materiales reciclables (Al, Fe, Cu, papel, cartón) los cuales se empacan en una - compactadora de menor tamaño. Seobtienenaproxirmadamente4 pacasde cartón (225 S,,,,on ide-,xt LANDFItLL Kg/paca) semanalmente. (The American City & County) LONCU'V 4) Dúisseldorf rtu nidad fué atacada por cabras que hablan ingresa- doa la zona yclue intentaron extracrle material. Por tanto puedeasegurarseque La planta compacta 200 t/día y todas las pacas producidas son llevadas con dos el procesodeempacado reducenotablementelaactividad biológica,aslcomolas camiones al relleno sanitario situado a 10 km. emisiones de gas y lixiviado. Con esto han quedado evidenciadas las ventajas medioanmsbientales de un relleno seco. El material a comprimir se ubica delante de la apertura de entrada del canal. La placa para comprimir avanza para apretar el material hacia el canal de compactación Los camio,nes de recolección de basuras, son unidades caras de mantenimiento y para ir recortando materiales que sobresalen. Cuando esta operación de corte no se y personal. Si la distancia a relieno sanitario es mayor a 15 km., resulta más consigue, entonces se retira algo hacia atrás la placa y el martillo aprieta presionando econc)inico unia estación de transferenicia donide el camión recolector pueda entre cuchillo superior y plaza el material sobrante hacia la cámara de compactación. vaciarse y volvera la recolección de forma inmediata. No solo se evita así el costo Se pueden alcanzar los 1200 Kg/m3. de densidad. de los empleados porun viaje donde no trabajan,sinoque también seahorra el desgalte y maltrato al camión recolector por el viaje al relleno. Longitud de las pacas: 1,()5 m ' 1,25 m. con triple atadura. (Informe de la Universidad de 1 lamburg-l-larburg) En este caso la planta de empacado de residuos puede cstar ubicada a una distancia intermedia entre el relleno sanitario y el conglomerado urbanodonde se realiza la recolección. Esto representa la conidicióni de economia del Sistema. AX-6 bis - 18 Para el transportede las pacas a rellenosanitariose pueden utilizarcamiones más 8.-DISEÑO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE TRATAMIEN- sencillos con un sólo chofer para hacer el viaje. La optimización económica sólo TO DELIQUIDOS ESCURRIDOSDE LAS COMPACTADORASDER.S.M. se puede conseguir cuando se logra un óptimo de la carga manteniendo las EN PACAS medidas y pesos permitidos para los vehículos. Puesto que en un tiempo previsible en la Comunidad Europea se intenta llegar hasta las 44't., entonces DATOS DE PARTIDA podrá aumentarse la carga si se emplean las condiciones técnicas de vehículo y trailer. a) Análisis de los escurridos b) El relleno sanitario de pacas de alta densidad representa una fuente energética Los resultados corresponden a las siguientes muestras del mes de Julio de 1993: desdeel puntode vista del biogás, el cual puedeserexplotado racionalmente, de PREVIO A LA FILTRACION acuerdo a una sistemática diseñada considerando las variables de la fermenta- Muestra pl1DQOtmng/l.) Conductividad(uS/cm.) S.S.(mg/l.) ción intrínseca, lo que amplia las posibilidades económicas del sistema. Met p 1 6,4 84.000 16.900 23.300 2 5,P2 104.000 17.750 108.571 c) En un relleno sanitario seco ode pacas de alta densidad deben tomarse todas las _ .. _ _ _ !; 3 6,0)0 13().0t00 16.020 43.820 medidas para asegurar que ningún contaminante pueda salir del residuo. Esto 3 6_00_30_0_1.020_43_820 puede lograrse utilizando una cobertura de fondo que combine arcilla y plástico l'OSTERIOR A LA FPILTRACION para garantizar la impermeabilidad,y recoleccióny tratamientode lixiviados. La P_S_ERIOR A LA _ILTRACION efectividad de estas medidas está condicionada a un constante monitoreo y Muestra Nl 14(mg/l.) DQO;(mg/l.) Conductividad(uS/cm.) reparación de la cobertura cuando sea necesario. Deben tomarse medidas 1 85 40.(XX) 1.700 adecuadas para proteger las pacas de la desintegración, además de evitar la 2 157 88.(X'0 3.100 autoignición. 3 590 56.(0)0 1.180 b) Caudales Suministrados Con conddiciones de un 30-40% de hulmiedad y tras compactar3.810 t. de R.S.M.. en época estival (Madrid), durante 34 días se midió una pérdida de líquidos y sólidos (*ll l0%. AX-6 bis - 19 Considerando esta pérdida promedio y una humedad en los residuos El Cl Fe (Cloruro férrico) será adicionado en una proporción del 10% de materia alimentados del35%,seestima para una planta queprocese200 t /d ía la siguiente seca inicial del escurrido. Para ellosedebecontarcon un depósito depreparación producción de escurridos: de 0,4 m'. Alimentación: 200 t/d. Pérdidas (10%):20 m3/d. 5.- Depósito con fondo cóniico para decantación de los sólidos deposi- Hloras de trabajo diarias: ocho. tados. Caudal de escurridos: 2,5 m3/h. Volumen: 0,2 m3. Material: chapa de acero. NOTA: la determinación cierta del caudal de diseño queda sujeta a experimentación con diferentes porcentajes de humedad en la alimentacidn, en distintas épocas del año y diferente 5.- llombas Wild M2. composición de los residuos como puede ocurrir en zonas con alto índice de población rural. Caudal: 0-8 m3/h. c) Tiempo diario de funcionamiento de la planta 6.- Filtro prensa I-II'LE 630/6. Ocho horas. Tamafño de placas: 630*630 mm. Diagrama de flujo 1.- Depósito de homrogenei7ación. 7.- Columna de stripping, provista de soplante que insufla aire en la Volumen: 0,2 rr3. parte inferior y campanas de recolección de gas en la parte superior. Material: chapa de acero. Volumen: 1,5 n3. 2.- Bombas mono Altura: 2,5m. Caudal: 2,5 m3/h. c/u. Material: plástico. 3.- Tamiz estático Ancho: 30 cm. 8.-Columnas de riego con hipoclorito sódicodelos gases recolectados Luz máxima: 1 mm. 4.- Depósito de adición de neutralizantes (Ii St ripping. Volumen: 1 m3. Volumen: 0,5 m3 Material: chapa de acero Altura: 2 m. Accesorios: 1 agitador. Material: plástico. El (01 l)2Ca (hidróxido cálcico) será adicionado en una proporción de 30% en 9.- Recipienie para desoxigenación. peso de materia seca inicial del escurrido. Para ello se debe contar con un Volumen: 0,2 m3. depósito de preparación de 1 m'. de volumen que puede ser de chapa de acero, Material: chapa de acero. con agitación. AX-6 bis - 20 10.- Digestor. Volumen: 300 m3. Altura: 7,5 m. Material: hormigón con tapas de chapa de acero. La alimenitación ingresa en la partc inferior mediante distribuidores. Por la parte superior se recolecta el gas producido y se envía al gasómetro. 11.- Accesorios del d igestor: intercambiadordecalor, caldera, gasóme- tro y antorcha. Volumen del Gasómetro: 36 m3. Temperatura de la recirculación: 25 oC. AX-6 bis - 21 EFWENTE DIGESTOR AUMEN{ APORTO CIAN DI_AI D EOV E DE , . i w -e | |D A O ANTORCH IA AGU jDi AX-6 biS - 22 BALAS SóLIDOS l P AlR ffi < D e p o sit~~~~~~~~~~~~poio (OH)2Ca l 1 <~~~mn sTamizo | D posito C13 [_ - estatico ;\ I LI~~~~~~~~~~~~~~~~~Uuvia con Depósito hipoclorfto de homogeneización igualaci6n igualación l > I ~~~~~~~Doposito do Igualación Deposito de dosflicaclon CStrlpplng de.. i ~~AmTonio Depósito de BOMBAS homogenelzación WILDEN M2: A DIGESTOR ............. AX-6 bis - 23 9.- INFORMA CION GRAFICA AX-6 bis - 24 TROMEL DISLACERANT (APERTURA DE BOLSAS) TOLVA DE VERTDOR EMPACADORA PEPENA TIPO CON EMPACADORA ~~~~~~~~~~~~~ - : > v>t0 LsE~~~~~~~rS«:: #t*\' s rt;ssswv l~~~~~~~~ ¡ Z- Cb c EC Ub INDICE 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS IHOSPITALARIOS DEL GRUPO lll. 2.- SISTEMA DE OPERACIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. 3.- ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA RECOLECCION Y ELIMINACIÓN AX-7/CC - 2 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS IIOSPITALARIOS DEL GRUPO III. A) INCINERACIÓN 13) ESTERILIZACIÓN A) INCINERACIÓN Es la destrucción térmica de los residuos en un horno específico, mediante una combustión controlada en las siguientes condiciones: A. Combustión A.l. Después de la últirna inyección de aire de combustión, los gases deben alcanzar una temperatura mínima de 1000 Cdurantie al menos dos segundo,en presencia de un 6% de oxígeno, como mínimo. A.2. Asimismo la concentracióndeCOen los gases decombustión resultantes no deberá exceder a 10(1 mg/Nm3, presió)n 101,3 kl'a, 1 1% de oxigeno o9% de C02, gas secso. Deberá deasegurarseademás un alto gradode mezcla y turbulencia de los gases. Estas condiciones deben respetarse en cualquier fase de la combustión, en particular durantie la puesta en marcha de la instalación, antes del comienzo de la combustión, duranite el proceso de parada, hasta que la combustión de residuos haya cesado totalmente y para cualquier variación en los parámetros de operación de la instalación, ritmode alimentación, podercalorífico, etc. lueden ad mitirsecondiciones diferentes a las especificadas en A.l, si se justifica que la tecnología del horno o dei sistema depurador de gases permite que los niveles de dlibenzodioxinas policloradas (I'CDD) y d ibenzofura nos policlorados (I'CDF) emitidos sea n equivalentess o inferiores AX-7/CC - 3 a los obtenidos en las condiciones técnicas anteriores. En ningún caso la temperatura B) ESTERILIZACIÓN mínima podrá ser inferior a 850C. Es la desinfección de los residuos mediante un autoclave cuyo nivel de desinfec- Elsistemadeincineración,alimentaciónyhomo,debeestarendepresióndurante ción garantice la eliminación de todas las formas vegetativas de las bacterias, todas las fases de operación. microbacterias, hongos, esporas de hongos, virus y esporas de Bacillus Amtracis. Eld ispositivode emergencia para la evacuacióndeemergencia para la evacuación Tecnología de los gases de la combustión debe estar situado después del punto en el que se han conseguido los dos segundo de resilencia a 100090C. La esterilizaciónse produce porVaporSaturadoen funcionamiento Vacío-Vapor- Vacío, clue garantiza la desinfección de los residuos. Dicha operación se realiza en un B. Depuración de gases. autoclave especialmente diseñado, el cuál está dotado de un dispositivo de seguridad medio-ambiental que garantiza la no contaminación a través del colector de vacío de Deben respetarse los siguientes limites de emisión, referidos a las siguientes la propia cámara. condiciones: 2730Cde temperatura, 1(01,3 KPade presión, 11 %de Campaña de prensa y radio. el fin de concienciar a los ciudadanos, cambiar la imagen Ide la ciudad y crear en ellos la idea fundamental de CALIDAD DE VIDA. 3<> Distribución de pegatinas,folietos,etc. El ciudadano ha de ser motivado,a romperco¡i sus hábitos cotidianos cle asumir 49 Colocación de carteles en lugares estratégicos y que no dañen al entorno. la suciedad como parte de la ciudad y del desarrollo,para crear unl futuro de limpieza y disfrute del hábitat en el que se desarrolla. 5<> Situación de carteles en todos los lugares públicos. El tener una ciudad limpia no es un derecho del ciudadano, es un deber, y como 6< Organización del día festivodela limpieza,con formatodefiesta para grupos de tal ha de ser fruto del trabajo colectivo. voluntarios, parques, barrios,etc. 3. DESARROLLO DE LA CAMPANA 7< Celebración de concursos escolares de redacción y pintura sobre el tema,con entrega de premios el día del meddio ambiente. Se propone un planteamiento basado en las campañas realizadas en EEUU (Clean Comunity System) y en Inglaterra por el Kcep Britain Tidy. 8Q Realización de campañias,charlas y otras actividades para colegios y centros de educación. La campaña ha de seguir una serie de fases que se resumen en tres fenómenos básicos: 99 Promulgación de un bando sobre limpieza y saneamiento. a) Reconocer la situación actual y rechazarla. 1l0Q Conferencias y coloquios en la Semana del medio ambiente,para una mayor b) Camnibia r los hábitos de la población. repercusión en los medios de comunicación. c) Generar unas costumbres limpias duraderas. Las acciones o etapas que recoge la campaña pueden scr a las siguientes: AX-8 - 4 4. SECTORES DE LA SOCIEDAD INVOLUCItADOS EN l.A CAMPAÑA 3Q.- Conseguir que las empresas se motiven y con ayudas de la Administración puedan hacer inversiones en materia medio ambiental. - ElAyuntanmieitoeniplenio,cot lafiguradel litnmo.Sr.Alcaldealacabeza. - La prensa y la radio. 4Q1. Crear hábitos limpios en todos los ciudadanos. - LaT.V. El proceso a seguir con la población adulta es el de generar un rechazo a una - Los colegios y escuelas situaciónasumida y dirigir a la población contra la realidad descubierta para conseguir - La Policía Municipal el objetivo de una ciudad LIMIPIA Y 1 JABITABLE. - Asociacionies de vecinos, grupos ecologistas y Con la campaña se pretende modificar el criterio de la opinión pública y la Asociaciones comerciantes. actividad de los ciudadanos. - Etc. I'ara que losciudadanos presten atención a la Campaña para la Limpieza l'ública, Se propone la creación dc un c>mité de seguimientode la campaña quec)oordine sedebe crearuna publicidad deruptura,quellame la atenciónsobreloqueesla ciudad y dirija las actividades a desarrollar según se sucedan las diferentes etapas de la en realidad, facilitando el envío de mensajes educativos. campaña. 6. BASES DE LA CAMPAÑA 5. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA Basándoseen la creencia actualdeciudad sucia,setrata dedemostrar locontrario. No se debe recurrir a filosofías de campaña tan simples, blandas y trasnochadas del Los objetivos de la campaña son elementales, y porello de largo proceso para su estilode"Mantén limpia tu ciudad",'luega limpiocon tuciudad",etc. Aestas alturas, consecución. Fases sucesivas a conseguir: pasarían inadvertidas.No captarían la atención del público. Sería un esfuerzo inútil. Es mucho más apropiado centrarse en la argumentación siguiente: 1a.- El ciudadano tiene asumida la idea deque es una ciudad sucia, por ello hay que despertar rechazo ante esta situación. "No hay ciudades limpias osucias. Todo depende del comportamientode sus habitantes. 2°.- Conseguido el rechazo hay que generar en el ciudadano la voluntad de trabajar para conseguir una ciudad limpia. AX-8 - 5 Este 1 lanteaniieno permite: establcecer un cje de ¿anlpaila diferente y sugestivo La escuela esuna labor de futuro, a través de ella, con su poder de irradiación,se cuyo enunciado po ría sen puede inf luir índ irectamente en la población adulta, pues las actitudes y hábitos de los niñ>s inciden en lasconductasfamiliares,translormnándolas. Deahíque si en la escuela "NO SOMOS UNA CIUDAD SUCIA" aprende y torna una ídea clara de la necesidad de limpieza, esta presidirá su ética propia, en su casa, en la misma escuela, en la calle, parque, playas, ctc. no admitiendo Que se completará con la inclusión del mensaje propiamente educativo: acciones discordantes con lo aprendido. "NO LA ENSUCIEMOS" Siguiendo el orden de la progranmción de las actividades se realizará la primera etapa de acercamiento y motivación a los escolares mediante el cartel explicativo 'TU CIUDAD" y una película de video que contemple los servicios municipales, haciendo 7, ACCIÓN CÍVICA EN LA ESCUELA hincapié en los Sancamientos y generación y gestión de los R.S.M., tratando de hacer llegar al escolar el mensaje deque con su actitud puede beneficiar la labor de dichos En el curso ?iil basura alrededor del - - ~~o trastos viejos, llame al contenedor. ..-.y el Servicio de Limpieza ,1 Respete la ubicación s a eiaád om del mismo. ~~~~~~~~~~gratuita. Para cualquier consulta llame al teléfono SERVICIO DE LIMPIEZA Colabore con el Ayuntamiento en la recogida de basuras domésticas Deposite siempre la Utilice el contenedor basura en bolsas cerradas cerrando siempre la tapa Trocee las cajas de cartón Si necesita deshacerse de e introdúzcalas en bolsas muebles llame al AYUNTAMIENTO DE (LA CIUDAD DEL CARMEN