SEDESOL ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TORREON (Coah) (MEXICO) CONSULTOR BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAJINOS, CANALES Y PUJE TOS -2 " * _- _ -- -r^.- DIRECCION OW M1 1 xt BENro FEDNÁ GONZoNzÁLEz SEDESOL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos SECRETARIA DEDESARROLLOSOCIAL TECNICOS ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL ADOLFO PÉREz LUÑA DE LA Doctor en Ciencias Químicas SOLUCION INTEGRAL CARMINA NIETo OLANO Doctora en Ciencias Biológicas DE LOS JOsÉ ANca GoNzÁLz PARGA RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DE LA DISEÑO GRAFICO CIUDAD DE TORREON (Coah) ANToNIo MARTiNEZ NEIRA Graduado en Artes Aplicadas (MEXICO) DELINEACION CONSULTOR ANGE PAZ MEDIAVILLA BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS SECRETARIA PILAR FERNÁNDEZ PL9EIRO FOTOCOMPOSICION EDiPiux EDICIÓN Copy-ES10 S.Lu *;G Santiago de Compostela Galicia _*_ España Junio 1993 INDICE SINTESIS DE I.AS CARACTERISTICAS DEL ANTEPROYEC17O .- M E M O R 1 A CAPITUI.() 0.- INTRODUCCION 0.1. ANTECEDENTES 0.2. IlASlS Y CON'I'ENIDOS DEl, E.ST'UDIO 0.3. NORMATIVA DE Al'LICACION CAI'I'IIJI0 1.- INI'ORMACION GEN ERAL 1.1. IMCX'AIIZACION 1.2. CI,IMA 1.3. 'I'OI'OGI¿AFIA, EDAIOLOGIA, I IIDI¿OLCX;IA 1.4. POII.ACION ACUJAL Y TENDENCIAS DlE CRECIMIENTO CA I'PUI.O 2.- INFORMACION Y GESTION ACUUAL DE LOS R.S. MUNICIPALES 2,3. INI-ORMACION PREVIA 2.2. Al.MACENAMIEN'I C) DE LOS R.S. P'ARA SU RECOLECCION 2.3. RECOI,ECCION Y TRANSP'ORTE 2.4. DISIPOSICION FINAL 2.5. CONCLUSIONES 2.(. ENCI JEST'A Y REPORTAJE ICOT'O('RAIFICO 'TI - I CAPITULO 3.- PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL Y CAI'IIUL (4.- COSTOS DE LA INVEI¿SION DE LA SOLUCION MEJORA DEL SISTEMA ACIUAL DE OPERACION INTEGRAL 4.1. I'R¿lSUli'USTO DE DISEÑO 3.1. III'OTESIS DE P'ARTIDA 4.2. OP'CION 'EI'ENA 3.1.1. Principios considerados. 4.3. OP'ERACION 3.1.2. Aspectos sanitarios. 4.4. OICION P'ACAS ALTA DENSIDAD 3.1.3. Objetivos del proyecto. 3.1.4. Estimación de la generación de residuos para el añlo horizoilte. CAI'I UI.O 5.- MANIFE STACION DE IMPACI`O AMBIENTAL 3.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (Contenedores) 3.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE. 3.4. ELECCION DEL TRATAMIENTO Y DISI'OSICION FINAL 1l. LOS R.S.M. IH.- PL ANOS 3.4.1. Análisis de las alternativas de la disposición finial. 3.4.2. I'epenla. 1.- 1.0CAI.IZACION 3.4.3. Solución propuesta. 3.4.3.1. Ubicación 2.- SlTUACION 3.4.3.2. Capacidadl 3.4.3.3. Acondicionamiento del lugar 3.- MIM'L.A/.AMIE.NTO 3.4.3.4. Operación del relleno 3.4.3.5. Medios materiales y humanos. 4.- P'l.AN MUNICIrAL. D)E DESARROLLO URIIANO. USOS DEL SUELO. 3.4.3.1. Clausura. 3.5. RESIDUOS ESI'ECIALES S.- I)SIÑO 1)1 1E. -IItAi AMIEN I O Y LA D)ISPOSICION FINAL DE LOS 3.5.1.1 lospitalarios RESIDUOS 3.5.2. Otros residuos S.1.- I'lanitn genieral del relicio. Detalles 3.6. CAMI'AÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA. 5.2.- lI'anta zona de servicio. 5.3.- Detalles. lTR - 2 JII.-A NEXOS 1.- MANII-STACION )E, IMPACIO AMBIENIAIL. 2.- SISTEMA DLE AL.MACENAMIENTO (CONTENEDORES) 3.- REC(I.I.CCION Y TRANSPORTE. 4.- RlCOl,ECCIONES ESI'ECIALES. 5.- ANAI.SIS DE, Al.TERNATIVAS D)EL TRATAMIENTO Y DISSPOSICION lINAI. Dl. 1.05 U.S.M. 6.- REl,l..ENO SANITARIO. 7.- El.IMINACION DE Rl.SIDUOS HOSPITALARIOS. 8.- CAMI'ANA DlE CONCIEN'1TI'ACION CIUIDADANA. 'IR - 3 SI0N T ESI | D E LA CA t^RAC tT E R HS3TICAS G= D EL AN T E PROY EC TO OG F U- ug Uol X <~~~~~~~~! u C# (o w 1- SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ANTEPIROYECTO DATOS GENERiLES: . 11.- lRUoMlJCCION Y TRANSI'OI7E 1.- POLACION: Sistemla acttual: ............. "puerta a puerta". ACLrUAI. 600.000 Sistemia propuesto: . Vehiculos compactadores con elevacontenedores. 'IASA 1)D. CRI CIMIINTO ANUAL.: 2.65 h Mdlons Matt'rlales: AÑO 1 IORiZONI'E (2.(113) 918.l00 Attual Istado P'ropuesto Origen 4! canlo,ns coinlpactadlores de 13 ydL. Malo 10 ud. compacladores de 12 Hi. Nuevos 11.- GENEKACION UE RF511JUOS S0LIVOS MUNlt-llMLF2S: 8 cawt niones (le vo,lteo de 6 lo11. Malo 22 ud. compactadores de 16 m'. Nuevos 5 canilones con¡aptaclores de 14 ydl'. Malo) 5 ud. conipactadores de 4 tW'. Nuevos Kgr/hab./día Tn/día TI'/añlo lo calitones cotmpatciaores de 18 yd'. Malo 0,8 480 175.0(10 2 prtcttwdesde 6-8 nm'. Regular ________________ ''asa de crecimiento anual 1I5 % M,ltti,s 1 flunanos propuestos: 37 chltolres 74 peoles DATOS OPIERACIONALES I#1.- >IM0SI'JCION IINAL 1.- ALAMACENAMIENTO: TIrN Sistemá actual: ................................................... 'ldero serncontrolado Sistema actual: ................. ntcn...... nendores y acera.ici151' INAI. RItl.IJINOSANrlAIl< MAIAU.71CA(ION DeRBICciPIINI P * * * I)ISIRIIIJ(:ICIN CRDIWNAI>A AcBICIí A LA CIS'IIRACIÓN PALTAl CXP.ACA . ..... * * * _lllt/(AR A lOS RIN71S1l,e4SA MI'7l.teS LAASIJRA IS Ol.SAS LIiVANrAMII2Jc,ICe 'IODl! O pieL:A I>ICeK:AII<;A * * * Il,Xcl.I:(IS1IPlIABlOR A.ICSY I ,.ltONeS AlI .I!VANeIAR C C)NI INI IXl- * * CARC:A l ASI!RA AIJ I IMAIIK:A YC(IINI I:NI!I XlRIBCON IlUIIICAR RICS P-SAlIXUS RASURASMSPARCII)ASMNCAMINOnS .AMIN7A MiNA(loN DP. AA:IIASDllICSSpN I IA r StIJI'l!RI IC IA ll S5 * CANAIleI'IS l!IIMICIIRAI ItSY l tSASI Dll Vl'XANIlA(:ION .PXI leSIlcNI'S I IN(:l:NIlIOS * * (:IIIMINI'ASIII!(:ASI:S(XMR Mtl1 IIIIJ!S YANDIOKCI IASCOitla( ROAII.l!S PfRl>clDA fI'.FAUNI'A y FLOSA * * BIeV1S.t'lAClÓNYIlI(tI'IACIÓN l,IlA lS CONIAMINACIÓN Y DEPRLIMDA I! SDI) Il tlS * * C:IIII I(:NRlS . .. (RiJBiCÓl¿N. (I)M'AiA( l¡Ó¿N 1111 iiACiJRA;,lÑIRI (UNíBl, 1)1SIJI>A 1>1 CAie:Sit ICIRIoRO DIL PAISAJI_ _ BIIAIIBACIÓN Y ASt :NACICIN t)ll IitNAl I>ISMINt1(:t01 IAlISeY AUMISJ 1<) 151.1 ogía apropiadas para el tratamieito de los d efin itiva al problema de Rtecolección, Transporte y Dis posición fi nal orcionaruna soltución apropiada yeficientie a la recolección, conseguir un transporte económico y efectivo, y definiir iiia elini na- - Impulsar la reut ilización dí los subproductos de la basura, mediatileel reciclaje, ción ecológicamente segura, técnicamerite viable y de bajo costo. ieduciendo los vol, amenes a lis)oiler ei los rellenos sanitarios, incremetliando así la vida útil (le ésIos. 0.2.BASES Y CONTENIDO DEL ESIUDIO EspecíficaníenteademAs,se tendirán en cuenta lasbases emanadas de los acuerdos El objetiv o fundamental de estos Anteproyectos es la de prev.- En todos- los estudios se debera incluir el cierre (clausura) de los tiraderos una vida útil de 1) añíos, pero los lerrenios previslos deberán lleriiltir su acluales yde los rellenos sanitariOs el los que sea esto necesario por razones de ampliación a 20. ca1dacrdad o me4s11 moici- pios, entre otros, el servicio de limpia pública. Conlorme al artícillo 166, es Se Irala rO: I z a @: = Mi) u=-R (C CAPIT'IlO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1.1.1()CALIZACION Torrreóu se encuetira al Sur de la Meseta Norte del territorio y pertenece al Estado de TIama1ulipas. Esta ubicada: 102°50 de lonigitud Oeste y 25° de latitud NorLe y se encuentra a la cola 1. 100 aproximadamente sobre el nivel del mair. 1.2.CI.IMA Torreón liene tilia precipitación mediia anual de unos 500 mmi/añio. Las medidas naxinasauin d a n hfiotl00/700 mm.y lasmed menlos, por zonas, - Cualquier otra acción qule conduzca a lograr una limpieza de la ciudad fácilinente poancjables p°r el servicioí (le recolección, (le flcil alilatellimielito (repara- óptima. Ciól y lavacdo0) lo qloe se traduce en quie el aima de casa saca, y deposita en su intierior, la hasura en el nonientodque lees máís conveniente o necesario (cuandosaledesu casa para otrosm níenesleres, o cuandose le acuinula en casai proucienido malos olores elc.) y lo lorzosamníle a la liora de la recolección. IR - 2(1 2.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE. Es dedcstacarelexcesivopersonal,548eempteados de plantilla y8 eventuales,que se utilizan en la recolección y transporte, lo ctie lace qlje los costos, que no ha sido La recolección cubre, aproximadamente, el 98% de la población, haláindose losibleestimar,tienen queserelevados, porestasyotras razones, como: dividida la ciudad en 3 sectores o rutas operativas. En estas 3 zonas se recolecta d iarianiente, pero en otros 2 zonas, Norte y Sur, de extrarrad io, se recolecia tres veces - Lent itud de recogida, casa por casa. por semana. Largos recorridos lpor vehículo. La recolección se realiza, mediante parada en las aceras, (lonide han si<-o deposi- lados con anterioridad las bolsas, o recibiéndola en el nmomento de paso de los propios usuaricos, bien en bolsas o por volcado directo, (e lo recipientes, ei los carniones 2.4. D)ISP'OSICION FINAL recolectores. La basura es llevada a un tiradero, semicontrolado, situado a 11,7 km. del centro El equipo utilizado,, por el municipio, en la recolección está compu esto por: de la ciudad, por la carretera de Matamoros-Ma7zllati. Su superficie, es de 18 lía. C>riginarinaíuentr estuivev vallado; pero en la acitlalidadl la valla está tirada y rota en - 45 camiones, con caja compactadora de l3 yardas cúbicas (e capiacidtld y carlga muucias paries,, or lo (pie es necesario sustituirla íntegramente por una nueva. lateral. Igualmente ocurre con la báscula, que no se usa, por eslar averiada. Los controles de acceso, dejan bastainte quie desear. El tiradero se opera mediante apertura de zannjas, - 10) camiooes,con caja compactadora de 18 yardas cdbicas d e ca ¡,acidac(l y ca rga doSE 1.1 ECO A EiA III .E(:ER AS (IRAS I)RI~ S IEI CAI'IItII.O? ..........................................................................................................4................................................................. TR1 - 24 fQ~ji'W';' ^,¿' tfi}tÁltL*.REcoLECIONBR$ESI1DUOs'soLIDos' IFRlEC'UIRN('IA DEl RElCOLECCION: :>; .,.,, . , , ,, ............. 7 1?<;u4».:,x+W< .......... '. s: ''................................................-';...........'.............'......N I. ona V' je' por C , 'ó D A A ....................., ,,," , " . .,,, --- .."....,,,,.. ......... ................Viajes por Cam n Ej¿QUE CAN'III)AI) DE1 Rl:Sll)UOJS SOI,hIX)S SIE RECOI.E:CTAN l'()R l)tA ,,.................... .......... 5(1(11Irns . I)IAI¿IA: .,... ,,,.",,,".,",,",,,,,",,",,,,, 3 1.7 TRES POR SEMANA: ..................................... Zona Norte y Sur IDO VE.C::S POR S:MANA: . 3.2. ¿QUE COOIER`URA D)E LA PO1'11ACION SET 'll,E EN E, SERVICIO DWLIMl.MPIA? 9. % UNA VEtZ POR SEMANA: . LONGITUD DE1 CAI.IS ...........I.AS... ...................., Kms. 0ORAS: .....,,.,.,.," PAVIMElNTADS ........................,." . 95 % 1...... .A .,,",PR,M"D,,,P,R,,",,,,,",",,,M,,,,,,,,...................... de VIAJ:S 'I.)MI')10 1'0R DIA Y l'OR CAMIO.1,7 ,, ,.LA CUAIDRI-I,LA SECOMPONEI ).1 chofer 3.3 ¿PARA I.A Rl'COl,l'CCION D)E RF~SII)UOS SOI,IIOS l,A l.OCAl,llAI) Sl. I'N(:UI.N'I'RA .. .,",,,3 peones DIVIAR I,A II)A OI',CON)R -Sil:UI90,I SA.CAl,RI-A15 Ol'l.('I RA .'lV ........... ............................. ............................................................. DIVIDID)A lOR SEUoRiSS OP(ERNAN'I1VOS? ........... " , -- 1 - si 1U)S SOl .II)OsY REl.:ACIONlES PARADA lIJA 0 ACERA CX) (OIlO . En ltambor I.(S MAS IMP'ORTANE.S. ¿SON IIUENAS? ..................,,.. Regular ¿PORQUE.? Seria mejor la parada fijn ¿SON UCINIS ............... Sl 111 1 LUCAR CAll.IE Y C:OLIONIA ¿C(ON QUE l'RIODII)AID SE. AC'IUAIIZAN? .E,tr...,.y...a...el. .............t..........................e...,... ,, " y 20 d de y co alonin l'rlva da. Iliilev.ar (Coni,tlndión COl. Ana OIMlFNGA l'I,ANOS Y CROQUIS DE RUTAS MARCANDO INI'IO Y FINALI Calle Acitla C(ol Ana Colonia ferrocarrilera en donde estuvierOR1S? .............. 51 (X) NO( DE LIMI'IA P'ARA LA RECOLE.CCION DE. RESIDUOS SOl5.II)S. CANTII)AI I)D:SCRIl'CION MO LO ¿CUANI(OS EXISTEN? .............. 10 TOTAL EN USO NUM CAPA(CIDAI) (M') 70 Camiones 1976-1982 6 Contenedores 6 M' 4 Contenedores R M, 4 8 R9 Carritoq para barrido miianual 7 llanredora Mecánica (CON QlEl .QLIII'C) SE RECOI.E(, A O SIE1'lRANSl'ORTA. D)ESClIBAl,O: CONDICIONES OPERA'I'VAS Camnión con eqItlpo hidrnulico especIal para: carga, transporte, vaciado) e Instalación. 'IIPO I)E CAJA CAI'ACIDAD 1UIENO REGUl.AR MAI.O L.ateral 45 13 yardas, X XX 13l4 ¿Ql1.)11¿)11'()1 I)IEI'OSI-IS PXIS-IN 'ARA Al.MACI.NAR Il:MI'ORAl,MEN-'E LA Trasera 10 18i yardas' X XX IIASlIRA EN Z(ONAS P'EATONAIE.S, P'ARQUEIS, JARI)INIS Y ACE RAS COMERCIAL7S?. Trasera 5 14 yardas' X XX Volteo 8 6 Ton. X XX NUM. TIPO LUGAR Especial 2 P'ara mover contenedores «tres lados> No existen ¿ES SUllCIEN' E? si(X) NO ( ) 1ñ¿I.XIS'II.- I QUIPO ARRI:ND 1)AI? ........... ....................................... ", S (X> . NO( > ¿QUIE 0Y] RO EQUII'O SE, R,QUIERE? Renovar Equipo, más contenedores, cam¡(,es RIELACIONEI I.EQUIV') INDICAIX) EN QUE PROCESo SIE UTILIZA Y COSI-O DEL especiales para ello, y traslado de carga frontal y equipo para relleno sanitario. ARRINI)AMIENTO?. 3.12 Dl,IA,L,E LAS UNIDADEIS DE RANSI1 RENCIA U''Ill.IZAlAS PARA El. 1RANSI'`0¿1l EQUIP l'R(X:ESO COST'O lINAI, DE RESIDUOS ASI X) COMO SU UDIl(CACION E.N Pl.ANO. Catierp,ilar Compactación $..""" No existen E.xcavadora (P'aylodar) Aconmodar y tapar basura $. .................. ..................-.. .............-..................1........................................................... ................ ............................................................... ........... | ¿CUAN'I'SIttI'l¿NOS EXISIEN Y QUIE CAN'IIAI) DE VE II:CUIOS SE U'111,IZAN E:N .. ,"........ .... ................................... . .......................................................... ....................... ............................................................... L.A lRECOLEO(CCION?. ........................ ............................... ..................................................................... ............................................................ CANTIll)AD NUME'RO DE TURNO VEI II(CUI.S :MP'l.EAlOS .................................... ................................................................................................................................... 11{... ....................2 ^2í 70 540 TIZ - 26 eI'eN $ "secnpij A si flti ap Jaiscqv ap leJiua).' el vuo )pe uopiacwuijadns Voun14le A ope iZax ap ialle' L NO015>lS)1iS( ?I()d ().ISO:.) snll? c o .LV9:l'dslW'I eN y IáNIV id Vi y iV d VAl1V'.)dN Sd y L'ilSd'i y-' 15 , .............................................. ............ ..................................................................... ............... .............. 'il'l(l0 i¿(>lIiNnNY Iu >o0,1 S(X>V'/J>IOi.hV NVDlSOjSti '.( S"iV¡'l¡' y sXIIIOS .......................................................................................................---- ..................... .......... ...................... SOI\ISIXII 511 5:1.I.?lOsNVn.l SVS7?1dlN:1 SVI?IVA O VNnUflóÓ 1(J OSVD 'fi VO 35s? 6i ..............................................1 ................................................................................................... ............... .................................... ...............A.VNO......... . ............................................ ..................................................................... ~V, U..VrL I(K)fluiij,sa^( A oulinieu olcioq u sepuua se A sepe¿zez sa.edpuud Á sajeralní u- ................................................---.......Vt)oI7S:l .IN' 7> SO I?IYIIVO ()ON () IS ' '"'" ' ' '"'"' "' " '"." "."."'...X¡.......... V.l.S I .¿O'l?lV.flJl... V?IVcJ dJN..lI.. . o350Nl-lO '3nÓO . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~A ornv?¿oI(Ií 'I sI u vnj? ¿ J:)NV:J'W o(llmfavíl 'El V'Zl'IV'l?f IS SVNOZ 3na N'f7 c Vo5id A seqozsa 'seled RSoiJ 6U N' 15 . . ViN ..) ..i. . Vil V .iJkV, VMtV:).. N L... VJSNIil...... VI 35 ¿ VSl & .I¿ m IJO V7 -- 5 (X) ON (>) I ¿OXIVNOIS:D)NOD VJ.S:I SOQIl'OS SOlllSlfll(lO::II'd l O.)3?'io¡ V' l~ ¡ t'l¿ ¿¿.................. - o ipenj o ¡ . ..U a .U^L .. . . .oAeu . U . . ................................................o. p e . . . . . . ....................... ............................................................................................................ . ................. ........................................." *Sll.I/W5OItfV?1V I¡ SVNOZ .N jNe)j)j Y- V11W V10V.9N U VSItb)J$ Y ¿IIIIVi?,IN.I'IS: ' V ?lJ H)..lllX i'iií¡~~~~~~~¿\'~~~~¡i ¡u sí 'ívn:9 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ u v~~"¡n.¡LN dSI1¡¡¡cxY- (X)ON ( IS ¿(nw.rnD'I-IV21VdI-fiN31. usod¡nóu ua AOl?V?fOll'l.lS: uvnj? ¿OIUDlJNflt'W '11(1 '¡VIIdu¡S: OSIW?r: Níl N321111nO3?1 SVS:I?I¡IVa sv.iV.Lsu1 17 I'ii ¿'IVílNVW 0<1121?1Vfl 'N1 VZlVi? 'IS VNOZ uni N f7 Sc- ?1.1. a>qeIdje ual¿ujqwe aOpJUw un A eldu!I popnp uI ¡JU.Ju.LÉ et LuL5>pe1jULp m)PedpiIed ap eileJ e- -pepnp el ap aluiao la epeq oun aisIx.l V:)t.LVIN'I'IíIiO(d A NOI:VDliDUM Vli?13S:I uoJ. SL S<»IJ2J L í ) (ON I cl e p, 'IJ o ua OJio (>I)jlues <>ualla.m 1¡1) Un1 Z e - 1>lfj Z 'NOIVI'IVDO'I nS A NI.I.SIXSI OIiOJV 'KIK SO M.NI1) 5l)SO..NVí1I) VlIII.)S:I(I F í '1111IV O)VnO9V O ) (YIIS N'-[ IV.1.N'IIOI1NV 012) V 5».¿(XIVIOM L.NO) V.1S.1 5 S )JV fIS? MIu:I -.JE----- -ofvíV15.í. 'e( OIHVHOI I ( ) ON l)> I..vW. VI>I tIO<1 SVOMEM SV*' 'I:'NOSI. 'S rlOSSOnallS'lX'l(l'l[~~~~V'l)D'iVZ'IV'l111'l1SSlIlV9M `nó lnN'l'lnnOlNI7 -I ...................................................................... '''"''''OIDIA11'iS'S N-- OJ .«g ' ''' '''''''''''' Ol)i*)IAC)2151) *l5fl nV]r1 uyljuzo" toJ<>íLuelLVy eJJdajn jod L- 1 -LU ................................... NOl:-)V'V'IVDO0'1 ns ON (X) S ¿O'lí)DI 1.IA V(IVD N.l son(lisc.i il(l (IV(III.NV.) V'l 11VNIMWI3I1I(I UOU J V(V UV1VO IIS: VH1VI SV'inJSVii N:l.I.SIXII SOIRIV.I.INVS SONC I'I'ITI A SOII(IV>II.I. S(Yl N,.¡ ('iY sijeingaH *apolÁeci saJeingaM eCIJJIe3 ¿SOCI'IOS SonffIs321 SVAl.l.V?l.ldO S.INOIDI(INO)D s<)íil V?lVd Nil.SlXi SOWV..INVS SNTl'l'nil5 A S:l'IVIDII SOd¡:Iw sL sOINv(J? 'SVAlI?l1ikl0 SINODI(INOD SOs OWOJ ISV 'SOI?IV.I.INVS SON'il'l'l'lH A SO15dUVIII.I. SO'I il( ONn VCIVD Nil SO(IVN.ISilCI 5 >iiflÓ I0l sIilNOlVilil '. VNLINOI3ISOJSJU-AI - i i., . . , :;:...... ;O,:=*'>* _L........-.*-;_ X 1..:.... ..f;X Il)ESCRPI3A SI EXISTE E1RO-ilpO DERAIAMIENtOs NOl~iay k . ;V.- MANTENIMEÑNTODE VEHICIL 4.8. ¿LA DISI'OS1CION FINAL. Y E1.. RECICl.AJI I)M LOS RlSII)UOs SOI.IIX)S rsr A C~ONCI SION AIXY' .... . ............. Sl N( )x> N (I 1 EXi ETA 1: XISI'I' I'AIE MAN'I'I:NIMII .N'I'O Dl' VEHí:l CUMI,OS? .......... ....... " NOt) ¿I.AS REP'ARACIONES IE IX.01 Vl.l 1ICULOS SEi REALIZAN EN TAMlE.RES ¿A QUE, EMPI:RSA? ,'I:.CIAliZAIX)S? ..............,..,... ,.. -- Sl (X) NO ( .,ñl ¿SE-''I'I NEUN I'I¿(XRAMA D)E MANIE:NIMII:0 I'PIEVENTIVO IME VEl I(:tI . S? ................................,. " Sl (X).. NO ¿IF OIAISt ..........................C.......A................ Z A I OXN o AM? I C RE VV ? ......................................................... .51 ( ) . NO() ¿¡-'N QUIGAIXY-IJMN0 .........I............NOl¿......MA.I...................................O Sl (X) NO() ¿I.N QUE. IXVI N 0 ¿P'OR CUANI OTIEMIPO? ...................,.,,, .. ¿SETIENE.PI'A1IIIM API'RESUI'UESTAI.? ................................,. , SI (X) NO ¿SE OMlIENEN INGREISOS 5)R ESIOS C.ONCUF OS? ........................... .. (Y) NO () MON'I() ANUAI ........... ..........,,,,,,,,,,,,,,,,,",,..........1..,.., , ........5 ¿DE, QUI MONI O MENSUALI.? ........................................................ 'I-EMI' Kl()MIEI.MO I ,1(R EN ELTALLER POR VIE' V lO II(:UI. ... 1 lxa KROUMIIMO IM REIRITARACIONES IMI Vi1 II(: U I, O S ............................ 3- 4 Meses 1 IM(SCKIIIA LA OP'ERACION Y l'ROIII.EMATICA DEI.'TAI.ER D)1E V3J IICUI.OS. SPr cirtla cciti talller ,sáAh la vado y vulcaninado I.n psreserítalC>íí coltístnlet de prolílenías en lav caijq ccnmípacladoíras y cístecoas hIdráuficos. 'I -29 -'j VI.- PROYECTOS Y NECESIDADES ' *;., ..:i G El 1¿EXSlSALGUN P'lYECUO PARA NCEMEN`AR LA LL IJ T AlGUN RE.AlAMENIO I'ARA 1.1 SERVICIO DE, lMIMIZA? SI (X) NO (0 EllCIIEJC1A DEIL SERVICIO DE l .MIEZA? ...................................... ,,., . , , ¿,,.,,.,SI ( F3...I.U NO ( ) ¿I. N QUE 1:1:,('1 IA i CUI. I'UIII,CAIXO 'N 1.. I'l.RIODIC... OliC:IAL,? . ANr.XLP. C'OAlA 1Z2.J ¿IXISI' C rl U()IIz IX)KLN1O QUE NORMIU E13. SERVICIOE D.IMI'I A? SI <0 NO <0 ¿COMO SE DIP:NOMINA? .......................................................................................................................... 6.2. DESCRIVIA LAS NECESIDADES DEI EQUI'AMIENlO QUE Sl, RElQUIllREN l'ARA INCREMIENTAR LA ElI,CIENCIA OPERACIONAL. DL. SER.VIC:IO DE IIMI'IA: Está disefñado un plan de trabajo de Ial forma quie con eqtilpo de rccolectión en buenas ( J ¿IXISI'E AlGUN l'ROYIKCI'( I'AKA lORMUILAR O ACI( JAlIZAR condiciones se daria la eficiencia operadconal. 1l. I ;l.AMENTO DE.I SERVI ( DEJ IM.IIMI'IA? .................................................. S () NO () ................... .......................1 .....................1.............................................. .............................1..............................- N ,i ii X1 ¿IXIS'IE Al.(JN 'RO)EC'(O K'ARA CONCESIONAR l.A AI)MINISIRAC.ON .............................................. ........................................ ............................... ................................... DIE LA RLl(:((ION Y DIMSI'OSICION DE RESIIDlUOS SOLI.IIX.?. Si 0> NO 0) At,'xni ROI'qI)N 1111:I,IIVO> |i..I I'.XI';'I I '. 1¿1:.(:1.AMIE',N1'A('ION l'ARA l .A C(:N(l )N líE SERi¿Vl('ICIOS? S () NO<) ¿EN QU. iXX:UMENTO ESTA ASENTAIX7 .................................................................................... ANI|xí IxxljmPNIUt TIZ - 31 Lii' .,'t3l,; 4-f'-ASPE SÁDMIÑISTRnVOS: 8.2.4. ¿& NFASINICALIZAIX) pESONAL? ......................................... .., ,...... , ..O,SI(X) NO( NOMIIRE DEI. SINDICA'O: Sln,licato Unico de Empleadons del R. Ayunitamiento de 91.1. ¿I'ARA REAI.IZAR LA l`UNCON DP, RECOIE.CCION Y l)1Sl'OSIC)N Iorreón I'INAI, 1E R3SIDUOS SOL50DOS SE CUENTA (CON UNA l:SlRU('IURA ¿COMO SON lAS RElACIONES I,AIIORAI.ES? ... ,,uenas ORGANIZ . A C IO NAI.? ................................ Sl () NO 0 T O`l'AL. DEI I'lERSO NA I. SIN12CAI.ZAI X .98% l Al. DE I'I¿SONAI. DE ONIIANZA ................................................................................... CON MANUAI, DE OR(;ANIZACiON? ................................ . SI 0 NO ) CON MANUAI. DE I'ROCEDIM1ENTOS? ...............................Sl ( ) > NO ) 8.2.5. ¿SE . IAN REAI.IZAIX) CURSOS DE1 CAPACITACION D)IRIIIX)S A ANr.Xt O .AM"CRAM.A Y IIACA IJNA Rfl.ACIóN 1. Il'RSONAL. QIPW INIlrRA CADA UNItAt) I'M< CICtANDO l.()S IRA-iAAIX)RE.S DEL. SERVICIO DE .IMIIA? ............................................ Si tX) NO ) rUNtCINY IIORARIO tP lRABA1O ¿CON QUEl I..CU......NCIA?. ............................................ Se ha realizado cada a0o 82 INIDIQUE LA CAN]IDAI) DE I'ERSONAIL EMI'I.EAIX) EN 1,. SERVICIO DE .IM'IA, ¿SE. CUE.NIA CON UNA UNIDAD) DE (:AI'ACIlA(ION ..............................0SIC> NO (X) RECOLE.CCION, lTRANS'ORT', I'RANSITRI-NC1A Y DISI'OSICION lINAI, D)E RE K:S)UOS 50I,1IX25, ASI COMO 1.1. I'l',RSONAI, QUI, NO ISI-A I N NOMINA l'I.RO Qtil. Rl,AI.IZA 8.2.A. ¿SEI I AN U'l'l.IZAD)O 1.05 M)DIOS DE COMUNICACION MASIVA, IPARA REAl,IZAR ACll)A):lNlSI1l:V(ACOI'IA1)1NOM I NA. í'ARZA('í )NOC:I .R1:1. CAMPAÑAS DEl CONCIENTIZACION A L.A IPOIILACION P'ARA El. BUEN MANEJO DE. I(JTAI. DE11., I' l:RSONA I., I'UI:SI'O Y SUE I.IX). 1<5 ESII.)S SO l.X1S?...............N............ " SI (X) NO 0 ¿Qtil (I K111(PO 1 )E (:AMI'AÑA SEI lA REAI.IZAIX)?. B2.1. PERSONAL. DE NOMINA De miontar caritilinas bolrsas para los coches y campañla en colonias NOMBRE I)l: . KUI:SIO UlISICACION ('AN'I'ID.A!) , ",.,,, " ",., ,,,,.,.,,.,,,, ... ,,",.,,,,".....,."",,.",,.".".......,.,.,.,.,.,."", Operador vehículos Chofer por unidad 78 Peones 3 por cami,m TOIl'AI . .. 78 8.2.2. I'l,RSONAI. NO INCI.UIIX) EN NOMINA NOMIIRE DE. I'UES'IO UIICACION CANI'I)DAI) I'eones Suplencia 8 8.2.3. I's4,. PERSONAl.EVENlIIAI. 8IAI, .. B I(AID)E 'PERqSNAI. 548. TI 1- 31 ,: I, ,;, i t X I X. - ASPE OS FS ,.~I IAl A,IFA 1 :.A N U A..T A ....... . U 0 M`NSUAI, 0 IIMESTAI. l0RA 0 ¿CUAL. ES EL. IMI')R1E P'ROMEDI)IO MENSUAL. DE INCRESOS I'OR .13. oiEN(;A l,OS S l .UIPN ' I)AIOS DE INGRE:SOS Y EGCRESOS PO)R El. E:JERCICI(I Dm MNCEP`T DE COBRO DET ARIIAS? ............................. ."",,.,.,.S 1991 Y PRESUP'UESTOS PARA 1E1, AÑO DE 1992. S ¿1,1, MllNIC11'10 CON(K'E, l.AS IJNI'AS DER CRE.I)ITlO, I'ARA RElAlIZAR AÑO 1991 AÑO 1992 I'ROYI:.(-OS, Ai)QtJISICION DE .QUIl'OS Y REAlIZACION l)DE ORAS? ... SI ( > NOO INGRESOS POR COBRANZA Ning,unt, Niig,tl,rA C ¿CUOALEIS C:(N(X'E? ..................................................1............... .................................................................. (;ASI'OS l)E OP'ERACION ? NOMINA PROMEDIO MENSUAI. 3(,0.000- 440.0110- INVEIRSIONE.S 3 Ilarredcyra-, - Relleno, Sanilari<, CRE.DIIOS F9-__ ¿ESI'ARIA INIERESADO) El. MUNICIPIO EN CONCERTAR UN OWI'INGA Rl.LACION lE INGRI:SOS, ECRESOS E INVERSIONE:S DlE lAS PARTIDAS CREDIM J'ARA .SI O) NO EJERCIDAS POR LA DI'ENIENCIA DE LIMPIA. El. ORIGEN DE L.AS MISMAS, ¿I'ARA QUEJI I'ROY rOY?....... INDICANIX) SI E-STAS SON POR l'ARI ICIPACIONE.S, APORTACIONES O RECURSOS ----....-----. .-....--..- I'ROI'IO)S... 9..¿QUE TARII'AS ESTIAN E:SlAlII.E:CII)AS P'ARA El. SE'RVIC:IO) DE1 I.IMI'IA Y CX)MO) .......O.......................................................................................................................................................................... ¿l IA RE.CIIIIIX) APOYO> FINANCIER(O Y/O E.QUIPAMIENTO PIOR ESTlAN C1,AS111CADAS? ALGUNA lEIM'ENDENCIA A PARTICQULARIESl' ......I......................................SI O) NO .................................................................................................................... ................. . EN CASO AFIRMAI IVO AÑO EN QUE: SE CONCREtO0.................... TARIVA DE: RECOIECCION IDI',COSION l¡St'l'A VIGEIE?1.N ............. , , .,. 51S) NO() MONTO: $ DOMICILIARIAS $ $____ COMERCIAlES S ___S,,,$ INI)USIRIAI.S $ ___ _ $ IlOSl't'AlARIAS _____ $ (OIRAS S S,. . OnirNc;A IXXiMPNstos por msantenínalento. Y pdllirainos lialflar dei una 31 Causa cotimo serfa la lirplenientación de un programa de capadladón y selecón del personal para la concienfizadón y la impportanda al desempeño de sols labore s. 3................. .................................................................................................................................. N(1MtlRI: M>:f. #:Nirl111:SI'AIX)R: 1Dr AMIX0II' Pl:Rl: LUIÑA 1T1¿ - q33 MERCADOA CIUDAD DE TORREON A VCONrENEDOR EN El MERCADO YMERCADO u,- _ ~~~t -- - d s_~~ --_ 4 >l l l~~~~~~~~~~2 CONTENEDOR A VEHICULO RECOLECTOR DE CARGA LAIERAL A YVEHICULO RECOLECTOR DE CARGA TRASERA TCONTENEDOR MOVIL DESCARGA EN EL TIRADERO. PEPENADORESA PEPENA EN TIRADEROA Y IIRADERO VZANJA DEL TIRADERO J. s F' PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRALL Y MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE GESTION o CAPI'7TUL0 3.-PROPUESTA IARA UNA SOLUCION INTEGRAL YME- JOIA 1)1., SIS'TEMA ACTUAL DE OPERA CION 3.1.- 1III'OTESIS DE P'ARTIDA I.ll Jselile docuruenloconstitllycun antepn>yeclo fécnico quecontempla todas la, accione4 a erríprender para toperar adecuadameotc lIos R.S.M. quese produ7ca¡i en la ciudad de íorreón, desué.s dc su implantación. Confempla las acciones encamina- das a rectlllmerar t>tnlos aqelloo sitios tilizados, hoy día,comotiraderos,quedeben de serclaisitradns, sellados y ennoblecidlos dc acuerdo} con el espíritu que impregna toda la filos(fía de SiDISOI. y del IIANCO MUNDIAL. .1.1 1.- P>RINC II RS CO(NSIDUIR,tlXS Son los esprecificados en el apartadoí (12de este trabajo, de los cuales recowrdamos los iu;s significativos: - El anteptuyecto incluirá latrecolecci¿n y transp rle dc la totalidad delos R.S.M. díe la dc iudlad, ¡ nd¡csive los de las zonas marginales. - I l coste de los equipços, que se incluyenl en el aoteííroyecto, se evaluaráin sobre la base de d(material Icuevo, nunca de segunda mwano, auinque, en el annlisis de las inversiones, se deberá deevaliar la posibilidad tie rehabilitarequipos e instala- Ccioms ex istent es. T'R - 38 - El anteproyecto conteniplará infraestnrcturas e instalaciones que pernlitalí el 1) Evitar la degradación del niediO flisíco, minirnizando el impacto ambiental trabajo de los pepenadores, en forma aceptable, siempre (que sea factible. producido por lo residuos, tendieido Ihacia la mejora ambientital del entorno. - En la disposición final se incluirá el tratamiento y monitoreo de los lixiviados, 2) Elininiar de unia maniera segura todos los R.S.M. irrecuperables procurando la tanto desde el punto de vista constructivo como de explotación,. recuperación de niiaterias primas. 3) Racionalizar la operación de los I¿.S.M., ínediatite una planificación técnica y 3.1.2.- Asrrc70s SANU ARIOS temporal, acorde con las necesitlades de la ciudad de lorreon. 4) O;'tiníizar las invendiolles jas tos, (ca rblnrantles, prersoia l, et c.) qlue ent rañia la r. Se evita el derramamiento de los resiluos y lógicoeirpezar por los usos y tipologías miás a propiados, proponiéndose los siguientes, aumenta la limipieza de la ciudad. Sinl (ndern (le preferencia: lo Eflrtn: Los contenedores de Pl ID, se pueden lavar neceánicametite, para que su aspecio - Residencial, esétieco e higiénico se mantenga a satisfacciónl de los usuarios. El lavado se realiza p,or - habitacionial densidad nimedia alta y alta. medio de lavacontenedores móviles, instalados sobre camiones que recorrerán los - habilacionial densidad baja (colonias populares y/ó interés social). mismo itinerarics que los vehiículos de recolección, para poder lavar los conteneldores - Conercial y abasto, inmediatamenite después de haber sido vaciados, y provistos del mismo sistenia de - en corredor. elevación de los contenedores que los vehículos de recoleción. - grandes ceiitros. - mercados, incluso tianguis. El procedimiento de lavado será poragua a alta presión, a la que se incorporarán - Elicación y Cultura. aditivos bactericidas y desengrasantes. El resultado, es de gran calidadl debidoe a la alta - Snhlíd. presión del agua de lavado. - Asistencia Social. - Recí cación y dellorte. El sistema de contencrización para el 1M(XJ de la población, quese propone corno - Servicios ut banos y Ad miniiistración1. idóneo en los anteproyectos de solución integtal de los l¿.S.M., es obvio que mleln'ím. - lá t -Inl: igern y nielia. implantarse de manlera gradual y no indiscriminada, empealndo como es lógico ¡.or las zonas donde se presta actualmenie el servicio. 21 Eltis, en el ciomentode sistemia, facilita su aceptación, alano porel personal de remcorivicunípor del usuario. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~p;iso de losq v<'lífcilíos rcolectoares, el Ibolsas o 1,or los máq va riepio tos recipientes del usuario. doniticilia rio, quese vuelca n directaetiente en loscilados recolectores. El pasode éstos - Evita la pepeíiacallejera,porsu nayortamañio,quedilictilta su traslado, se suele antunciar mediianle toq1ues (le camilana, que realiza un peón denominado el volteo y/ó la remoción de la basura. ca iupa 1elo. Pluede compatibilizarse con los contenedores de 120 y 24) 1., para los usuarios de viviendas y oltras actividades ílíe lo solicilan, y pinevio píago l'sto coni lo qlue respecta a la recoleccitín domiciliaria. rin los mtercados, ceniros de los nmismos,sec crro el correc i vo, suele ser lenlo, on l iem lors recolect o Ires pi t que pa ra mayorcla ridad reproducimos aqí Ils más importani- promedios de estancia en el taller por vehículo de 1t) a 15 días, lo que es excesivo. tes. - Cajs coínpactadoras: lorotra parte, y dadoque noexisteuna contenerización adecuada y holonogénea, i Silenciosas de flincionlamienito el númerode viajes pordía y vehiculo recolector nosuele pasar, en el niejorde los casos, Resistentes a la corrosión de 1.5, cuando debía de ser, por lo menos, de 2. Consgirucción robusta Los costos de recolección, en todos los casos, son elevados, porr lac siguierftris Carga y descarga rá pida razonles: Alta relación car;a/tara - Excesivo personal por vehículo recolector (media de: 1 chóler y tres Sistemtia te elevacontenedores peones). Uso cómodo y lpráctico - Lentitud de recogida, casa por casa, salvoen la zonaconteneriz.ada (muZy - Vdrlicrrlos: reducida). En zonas abierias, bulevares y grandes avenidas se irá a vehículos de grant Largos recorridos por vehiículo. capacidad, para compensar, en parte, la pérdida de rendiríienito ocasionado por los T-Z Largen recorrios4por vehícuí '1R * 44; En calles estrechias se deben utilizar vehículos de tamari) medianio e incluso - 11 nuilero de viajes que los velhículos realizan durantte la jortnada laboral al pequefio denominados satélites. Estos vehículos deberán ser rápidos ten la recolecci0n relleno es de dos viajes. de los residuos y de gran maniobrabilidad. Indistintamente que sean vehículos grandes o satélites, se elegiráni siemplre que - Las tonelidas de R.S. Municipales qlie cada camión recolecta y transporta por sea posible, a aquellos que su mantenimiento no sea alto, y que cumllai estas viaíjetenieidoenicuenta(luesealcalizajiinadensidaddccomnpactacióndeoSTn/ caraclerísticas: tic : de: - nismo sistema do carga. Trasera que es la que la experiencia, despucs de . Recolector de 12 .. ..................... 6 tn. muchos añrs, demostró ser la más útil y príctica. Recolector de 16 ni'.8 to. - homogenreidad en los chasis. dRecolctor-satélite d4 4i .. ..................... 2 ttl. - homogeneidad en las cajas compactadoras, independienteiiente de stl capacidad. Te,tie,ídocti cuent,ilas ,ca rictcrist icas topogr ia raítia el idde - facilidad de descarga y trasvase de la basura de los vehculs satélites aurbístcasdela ciudad los vehículos de mayor capacidad. l,ase a 1l< eCxligues1o etl el anexo ní3, seguin la expleriencia del equilpo red. siete (37) choferes ¡í~~~~~~~~~~~eríeía:aneníeile lsarrollado y experimentado, desdle el pnlinto de vista economiico solo Setenta y cuatro (74i) peoneg. Seteta ycuato (7) penes es viíabíey comultitivocoil los otros isíemas,a partirde lina capiacidlad detratamiento silnpsior a la'4 41) ¡ti/ila, lo que se cliínple en bastantes de las ciudades medias níexica,ias, y comneircializando la energía recuperada. en forma lde energía el¿trica, a unl p'recio no inferior a 7-8 $ USA el Kwh, La cínuercializacinn de esti energía, en los países en los que se estí aplicando la incilneración, está solucionada porque existemí legislaciones especificas qtie obligan, a las coumpañías (le eneración ydistribucióní de energía eléctrica, a recibiren sus redes, a unl peci-o fijaido por ley la energía eléctrica die origen alternativo, comio es el caso de la obtenida por la i ncin eracióll ROIPUESTA rechazos. En funcióndeloexpuestoen el análisis dealternativas,seopta por la solucióndel En los planos se representa esquenmáticamnente, en planti, la disposicicinc de < s atoncdicionatícientl tiraderoacual trnsfornn¶nuloloc1 rellenosaiiitirio conclusión equipos para realizar una pepena manual, utilizandocorno mrano deobra los actuales que coincide con los análiqis pirevios realizados. pepenadores, cuyas condiciones de trabajo noson admisibles, especialmeite desde el punto de vista higiéenico-sanitario. En el anexo nx'%,(se explica n los distintos aspectos que deben tenerseen cuenta para el tiq isrc tle i llvlio sanitario, referetes a: Esta instalación tiene una zona deddescairga delo R.S.M. compuesta por cina tolVa- Jbirncióí de descarga que mediante una cinta transformadora, conduce los residuos al Ironiel - Capacidad dislacerantecuya misión es voltear, esponjar y romper las bolsas de plásticoc, para qilie - Acoínldicicncalmierto del 1cígar, los residuos salgan de ellos. - Accesos - P'rcctección aguas su puerficiales El tronmel tendrá una inclinación de (ó lo qlue permite (p¡c los residuos salgan y - Protección aguas síbterrácieas caigan sobre una cinta transportadora hacia la zonia de pepena tanual, piropiaiiente - Reccmlecc aluiaceríanfientlo y tratamiento (le lixiviados dicha, dondese seleccionan: cartlitcs, papel, periódico,s meales ahíniic vid íicí, elc. Siqtenla de ventiación de gases 1R - 49 - Urbanización del relleno Coio quiera qule el l'lan de Desarrollo Urbano, no contempla esta ubicación, - Operación del relleno deberá realizarse la oportuna modificación del mis0io -Labores complementarias y conitroles, para el buen funci<,narniento dei relleno - Necesidades de equipos y medios humaneSs 3.4.3.2. Catracictid - Clausura y uso final Elsistenia deeliminacióndueeseadopta esderellnonsanitariodemediadensidad En Torreón, analizadas las alternativas, optando por la transformaciín del tira- mediante el método de las zanjas (ver anexo 6). dero actual en relleno sanitario, se elige el sistema de media densidad dada la disponibilidad de terrenos actual y futura, así como las condiciones geolécnicas e En el adrosiguientesecalculael volumen necesariolhasta elañolhorizontepara hidrogeológicas. los R S. y la tierra de cubrición, para la solución de diseño. 3.4.3.1. Ubicación E'l terieno, se irá excavando hasta unla profundidad de 1<) ni. y luego se irá rellena ndo de R¿S. en capas 1 attta 17l -le En cada zona de traba;o se coloxcaran tuboas de hormigón perforado y/non twímí¡- ' ~~~~~~~~~~~~~~~~- Unia ittS9 i(lia comtíplat-tnd ra-t r ito radora de máís (le 2() I;It de peso, dotadia con ticos, al como se lindican en los planos. patas de cabra. TK - 52 - Un camión Dumper 12 m3. Cióln incineraCión o esterilización y para pequehlas produiciones, disposición enceldas - Una retroexcavadora cuya poteicia sea mayor de 12( CV. especiales en el relleno sanitario. - Dos contenedores temolcables de 5( mn3. - Una cabeza tractora. IEnl función de lo expuestoen el anexo 7,1los residuos producidos en Torreón serán: Medios H lumrna nos CUADRO DE LOS RESIDUOS CLASIFICADOS SEGUN LOS - Un jefe del relleno GRUPOS 1, ii, i1 Y CIroSTATICOS (Kg/dia) - Dos operadores de compactadora. - Dos operadores-mecánicos. CRUI'OlI 2(377 - Dos ayudantes mecánicos. I - Dos basculeros-vigilantes. (;RU 11 929 GRUI'O III 273 - Dos operarios. - Un velador. ClCITOSTATICOS (10%) 27 TOTlIAL 33(16 3.4.3.6. Clausura La pnrducción de residuos del grupo Mil es la qlue nos ocupa y según lo Se procederá a la clausura de la zona usada actualmente como tiradero, ula Vez calculado arroja unia cifra diaria de 273 Kg, por lo qlue los residuos generados en un a iO inicidada la operación del nuevo, relleno. Saluradoel mismoge procederá a su claustira serán: y determinación del uso final según lo expuesto en el anexo 6. 273 x365 d(is = 99.645 + 10% 109.609 Kgófo = 110 Trntaño 3.5. RESIDUOS ESP'ECIAI.ES I evidente (ile con es%ta eYcnsa generación de este tipo de residuos nto procede ii la incineración ni la esterilización, p,or lo (lue se propone la construcción de 3.5.1. IIOSPITALARIíOS una celda específica en el Relleno Sanitario cuyo dimensionamiento y características dIelbetáa defintirse en el correspondienlte proyetei ejecutivo. Actualmenite se almacenan, recolectan y transportan al tiradero, sin medidlas especiales. I- l cost o miledio operacional, eln los países desarrol lad os, es dle 2 N$/caima y En el anexo n° 4, se explica como se recolectan los residuos hospitalarios, y en11 el d ía lo qíne ilmite: anexo n° 7 se inldica los pysiblles tratamientos que pueden realizarse paíi su elimina- 1.093 cnnras x 2 N&/cicna d(a = 2.186 N&ii/dla Tz - 53 Encuantoa la recolección, el prnyectoejecutivodisefiaráel sistelima másapropiado I.- Almaceniamienito inadecuado, qtie implica una deficiente operación, un y económico, si bien en aras de la seguridad, se sugiere considerar ludos los residuos imipacto riegativo sobre el medio abientie urbano y falta de seguridad e hospitalarios (excluyendo oficinas, cocina, etc.) como infecciosos, y en con9ecuicia hiigíene en el trabaJo de los operarios. utili7ar Para su alMacenamiento y transporte a la disposicion final, el contenedor 2.- Rccolccción, tanto por el método utilizado como por la disparidad y previsto para el grupo 111, es decir hermético, impermeable resistente a la lerforación. estado de conservación de los vehfculoq, de un costo elevado. 35.2. OTROS RESIDUOS 3- D)isposición final, en tiradero incontrolaido Adenmás de los hospitalarios, existe un conjunto que merece unl tratalimiellto La solución integral que planitea este anteproyecto significa: específico: 1.- Coníter':rizaciónl para dar servicio al 11(X)0 de la población de la ciudad, - industriales (incluyenido las zonas marginales), implanitada de manera gradual y no nd iscrimlinada. - voluminosos 2.- Recolección Jiaria mldintlile vehlculos de cnracterísticas homogénea.s, c<,in cjas complactadoras decarga trasera,dotadasdeelevacontenedores. -de-perd ¡clos de mercados s3- Construcctiin del relleno sanitario, para un horizonte de 10 aiños, y - residuos de la limpieza viaria adquisición (le terrenios para la ampliación de su vida úitil a 20. - residuos procedentes <íe recolección selectiva 1.- Mejora del sisten,a actuil de olperación, linclyendo la reortienaciótn de la peperia. De esta selecciun, el anteproyecto no colitempla la problenmática de tus residuos sólidois de procedencia industrial, si bien en el anexo 4, al ig,ual que para los denins, se L ograr (esto objetivos requiere Importantes inversiones, (que al menos en palte indica su formia de recolección. En cualquiercaso,el prroyecto ejecutivo,ebern diseñar del.rán reuerarse miedia nle el cobro del servicio, inmpjlantantdo la correspondiente con detalle el sistema de almacenamieniIgta, (;eo,tecnia, etc.) P.A. ItX1000t 1 1t0t)0 10000 11.- PROYlrCO DE RlC(O1.l.CCXON Y 'I'RANSI'OR' 1- P.A. 2(M00 1 2001000 200000 lll.- P'ROYE.CT) LJ Jl.:UvclO 013RA (IVlII. I'A. 3(X1000 1 100(X10 300(10 IV.- ESIUI)DI lJlx,:Uc lmVO 1) l.AS MlDIDA'; ATlENUANl'lS íDl IMRA(AI() .A. ItX0t1( M 1000(10 1 V.- SU'IPRVISION Dl. OBRA CIVII. r A. 15<1000tl 1 150(110 5sofces y replantle s super- ficialis ovil 9 2752 2476f8 Malerla) drena,,(e de eguridad y < 0io? nxl %i 4(0(X1 2400 Sumirilsíro y lendido de arcillas ( 50 m m. de esrrsor ) ¡03 fl I(X)8tX 8064/3(X Somninlsíro de geomembrana de pu-leillihco de alha densidad de 1,5 mm. de espesor ní2 78 2(1(14X( 54484tX) ('<>lcación, endido y termofusil,nadlí dc- g33e,1110 3024(XX) F'<,rmadcón de diqjes iintermedicis cíe arcílla nml 1M 2ti(XXX) 288tXXX Suminlslrtc y colc,aclón de (hjhic; par. vmlillaclcn (loe aqses ml 88 ItXXI 8ifax) Cerr-a pe-imetral a base de malla de alambre plaslí. firado de dcri melros de altra, Incluio pían' priopor- clonal de acoporten, címenlaclón y porlaVln dr enírada ml 711 2852 192640 P.A.: lla,tidn Altado PI'A.: FRi-za 4.12.- 03RA CIVII. (confinuación) CONCIEPID UNID '.U. CANIIIDAID IMI'ORIE T1OTAíL IV.- URlIANIZACION Y EIDI¡C1Os 1422500 12esmonte, despalme y excavación para forinadiCn (le plataformas y accemos Interkores m3 7 9(X100 63l11)0 ¡:ormadón y compaclación de terraplenes co1n fnalri¿li procedente de despalne Itl3 5 9X1)00 450000 Iormación de (Irme compuesio por 50 in. de tenrno seleccIonado, 20 cni. tde- macadan bitot- rninoso y 6 cm. de aglRmerado aclaltlo en carre- (eras Interiores y aparcamiento% mi2 30 5000 150000 Consirucción de nave taller (150 n2 ) m2 31)1) 150 45000 Construccíón de caseta de control y vigilandáa (1Ir 162 7)2 625 16 11X100 Sumrnirisro y m. ntaje de biscula de 40) tn.,inlus, equipo lntoranatico P/.A 137'itl I 137510 V.- SI KVICiOS 70O1W))) Sunminlitr, y mnontae *le a«de etlda * lnsntuzcón de celda et-peciSl I'A. 170. ;. 1 r 2 .' .. B.- INVERSION TOTAL OBRA CIVIL . . ' . 24009308 PA.: -'at lid:a Aala// P7ZA.: P'iw..7 IR- (,0 ) 4.1.3.- IEQUIPOS (I ORRI óN) CONCIEJIO UNI). 11U. CANIII)AD IMI'ORTE I; OIAL. 1.- CONTINERIZACION 5(940(1<1 Contenedores 1000 1. 775 5280 4092000 Vehículo lava-contenedores 7+7 m3 356(J(X) 2 712000 Vehiculo de mantenlnilento 14.tttK 2 290000 11.- RI.(COL .CICON Y IRAANSP'ORIE 79730tKNI Elqui(ps recolectores-compartadonrs 16I m3 240(1(1(X 22 52iMX100 I.quipos recolectorcs-compaciadores 12 m 7 21 M(M0 10 2100100 l quip)s recolectlres-satélites 4 m3 11I(1(1(<) 5 550(tO). 1ii.- l RATAMII-NTO Y l)ISlPOSICION lFINAI. 2854tX00 C(amión dum;per de 12 nn3 I'ZA 1) 0t<> 1 1íXNN) IPnla c .................. , t . . .' . :"' ->4007373 I-R - 61 4.2. Opsciídó l'eplena TIF - (2 4.2.1.- OBIRA CIVII, CONCII I>O UNI1. Il.L. CANTlDAD IMIY)UI IT(IAITAL 7389950 Formadón y compactación de terraplenes con smaterial m3 5 2')(0 140)S procedente de despalme Concreto h-200 en muro para t ... TOTALs;;* . I: ; ............... 0 - - 0 : 00 , 43182258 TR - 63 4.3. Olpci4S¡ Relleno S¡nlifario cotl Pacas ¡le Alta Densidad 'TIR - (4 4.3.- OI'CION REI.ENO SANITARIO CON PACAS DE ALTA DENSIDAD A los efecto4 de comparación con la solución elegida, se calculan los costes de la opción dc rellenosanilariocon pacas de alta densidad, tantl para la i nversión (estudios, obra civil y e(luipos) como de la operaciónt, en ambos casos conl o sin pepena. I'ara vllo se consideranlos siguieotes criterios: °.- Seut ilizalatmismaisuperficiedeparcela.Enelcuadrrosiruicnte secalcula el vollimeI1 (lile ocupa esta opción, resultaindo incrementada la vida útil del relleno en 14 aiño9. 20.- Se suipone el mismo coste para los estudiog, obra civil principal, contenerización y cxluipos de recolección, increnientándosela obra civil, eni la partida de las obras necesarias para instalar la mitluina de empa- cado. TR - f!5 CRflCIMIENTO P'OIILACIONAI,: 2.650% CRE.CIMIENIO 1)E R. S. M.: 1,500%J >ISP OSI< ION 17NAI,: KrI:LLEN( SANITIARIO DP IA('AS t)l' AlTlA DEI:NSIDzAD AÑOS 1ORR1.ON R.S.M. R.S.M. R.S.M. R.S.M. 'IIRI¿AS TI`IRRAS VOI,UMI.N C:UBRIC:ICN I)IQUR. (X)NTI. 11F-RRAS ACUIMIL.AIXDS ACLIMUI.IDAS í oblación XR/h/d Kg/dl7 Il¡/aIa n3/ano m3 nn3/ailo m3/iamo ni3 1993 6hX)ono 0,800 4NtJ(Xlt) 172520>) 1í6,o<0 14(08l< 87611 18396 27156 1994 615900 0,812 SMI<1 1 182540) 152117 2s1 1<7 9s27 19167 463123 1995 6318t)0 0,874 57o1<63 19 (120 15813511 456447 95(1 19952 66275 1996 647700 0,836 541477 197<,39 164f699 621166 gng2 20752 87027 1997 663600 o,84R 57733 , 205,197 171165 7Q7.311 10270 21.567 108.594 1998 6795<10 0,8s"n 54M7<> 213295 177744 9701<177 1(665 22396 13(<990 1999 69s5400 0,872 60,61F9 2721332 lN443 1154527 11067 Z3240) 154z2o 2<100 7113010 O.884 6787H9 2295(18 191257 1345777 11475 24098- 178328 2001 727200 0,896 651571 237823 198186 1543963 11891 24971 203299 2002 743100 of098 67473s 246278 2052232 1749195 12.114 25859 229159 2003 759000 0,920 6"9>78 2-54872 212394 19615s8. 12744 26762 255920 20X)4 774900 0,932 772707 2636,<5 219671 2181260 1.3180 27679 28:1599 2005 7911800 0,944 746515 772478 227<065 2401813r) 3V,24 28<6W 3tnt)s 2006 8<167100 0,956 771205 781491 234,575 7r.429(o 140174 2Q556 .341765 2 95,472(1 348473 21)9394 45,<495<1 17424 3659<1 576384 TI< - 6.fi 4.3.- OlCION REt1ENO SANiTAR10 CON IACAS DR ALTA DENSIDAD A) SIN INSTALACION DI- l l PENA (:ON(:CI13'I IJNIIJ. '. CANII)DAD IMI~O12 TUYlAl IIONORARIOS DE ESTUJI>OS = 4.1.1. S5(XXXI OIIRA C(IVIl = 4.1.2. 24t93t\ OliRA CIVIl. COMIlPMlNINARIA s4.2.1. 73R95(\ EQUIMOS DE CONINERIIZACION, Rl,:l '(N Y IRANSI'1RlI' = 4.1.3.11 + 4.1 .3.ñ 1 13t12401KI IL.- I RATAMIIMNI1 Y D)ISP)SICION llNAI. 512.tKX)I Tolva de dmcscrga y cinui linicnbtAdcr, IV.A 7Z5tKX\ ¡ 77.5 1 24(XXXXJ Ilntstr[,~a annlc.ble ¡,.A 67n de lvadn de 'F"a calinite ¡VA 44tX\X I 44(XK) Muquinaría dc Ulier ¡_.A IIXXXX\ I tXxxKt IMPORTE TOTAI ' 7 4' . .5S li) INSTAIACION DE I'`PII'NA lV.- I'l!l'lNA 1 Tmmei dnIfacernome 1,.A 21t(XKt 23/XitX\ C int*1 de pqeiuje I,/A 35tXXX\ 351XtXX IMPORTE DR LA =''PENA o 0 IMPORTE DI LA INYERSIN CON PrPENA . -,2 ;S' TRI - C7 4.4.- OI'IRACION DI)SP1OSI(CION l:NAIL: Rl.l,NOSANIIAl¿l UONIROIAX7 17R MII>IA l>(.NSI)A() _ ONC:IVI'O . N$/aflo CAN> iDAD IMi)RTl i>IOlAI, N$/ln 1.- CONII,NI,RIZAC3ON 761570 4,35 Vehfculo lava-contenedores 70010 i 7000 litros 5i140) I.quipo recoledor-saléfile de 4 mn3 3S620 5 1781)00 C)O Segoroe e Ieruesos Z50)> Chofer 13770) 37 50949f1 Ayudante 11570) 74 b5hl80 Vigilante 127(,5< 4 5t)ht)> IEncargado de serviua 21840 2 43<1,>) Ayudante mecánico 1st()) 8 132MX)I) Mecárilco 2>841) 4 873t.0 :l~ec>ricIs>a 21Rt)4 2 41800 Velador 1157>) 1 1>57t1 Secrearda 11570 3 .1471)> Recaudador 15tN)() 1 150(X)) 1 ncargado recursoms materlalis 250)tN) 1 257ÇX)) I'ncargado recursos htimanois 25())))) 1 25(X)() SU1t,dreclor Servidos :126)00 1 .326)() Director ServIdos 40)0)00 1 r(1(K)M > 'IR - 9(I 4.4.- (cmntinuadón) CONCt.llO N$/ aAo C ANlTIDA1 M 1 KImil1ir TOIAL NS/tn 1I1.- TRATAMIF.NUD Y ()l3lVOSICION fINAF. 112.9)20 6,42 Pala compactadora Cat 816 1 aimilar 15B5tX0 4 hl40iX0 CombuwUbtI 84,000 L.ubrikantea 131XXI Repararlons 59000 Srgur,n e Impuemt1o 25(X) Rroexcavad,ra 1755100 2 251(XX) CoYmbu"tible 59(XX) C.ubrirantees 9t(X) Hlantas 145(X) Repariclmnes 41(XX) Segurs e Impurítn 20XX0 Camión dumper de 12 m3 4589(0 1 45890) I.ulyri:astl.s 244(0 Llanta4 5291) Reparacinres 147(X) Seguros e impur 1ie 25(X) rfre de relleno sanitario 218,1) 1 21410 Operador maiquilna 14,681) 2 31J3ít Operador merinkro 218410 2 43161( IPrsador vigilante 13770 2 . 2754t) Velador 115711 1 11570 Operarols 11.S7() 2 7t14(t Ayudante mrranirco 163(8X 2 33(.XX IMPORTE DE LA OPERACION " SIN J I EIPENA . . 5397760 30,81 IV.- lI l.P'NA 619293 3,531 ITo¡va dr desmrga y cinta alimeniadora 120475 1 12)47.5 Energia 405S(1) 1 .,1briranets 81(X) 'Rparactnre 486(X1 Irpilmelos 22277 Segpurn e Incpcu--t-en 1 ((X) TZ- 70) 4.4.- Ccontintación) CONCI .'IO N$Sañlo CANTI'I1A IMl'tR''i TOTAL N$Stn IV.- PI'E'tl:A (continuacRin) Troinel dislaceranfe I051(198 t Il 568 I:,nergia 3 OtX1) ILubricantes 4125 Reparaciones 48510 Repuestos t85i.13 Seguros e liipttelsosg I¡StlD Cintas de pepenaje 14.31(t)( 1 143601(t Inergla 4Ws0ltt 1Liubricantes 960t) Reparaciones 576100 Repuestos 264M() Seguros e Implestols 2000 , C'abeia trac(ora 5765() 2 1 15.'1tt ('olmbustible 255(t0t L.ubrhrcantes 31(),( Ltantas 7'()(1 Rnjuentadora 117,SI(1 1 11251t1 F.nergía 378(XI Lubricanmet 756$1 Reparaciones 45.1fit) Repuestos 2(1700 Seguros e impuistos lOt)tl TIZ - 73 4.5.- (continuacIón> CONCI.PII N$/am , CANTIDAI) IMIORIE IOTAl. N$/I(n iii.- IRArAmll:NrO Y DISP)5OSICION lINAI (cconi.> Máquina de prensado 428552 1 428552 Energía 308h0 Lubricantes 14568 Reparaciones 466i62 Repuestos 44J21 Seguros e Impuestos í5s)() Carretilla elevadora k5839 3 197518 Combustible 39271) I.ubricanies SK8t) Llantas 981tX) Reparaciones 8459 Seguros e impuestos ZStXI I'laíaiorma remrnlcable 9)(KJ 3 297íH. L ubricantes 700 I.lantas 49(X) Reparaciones 281XI Seguros e Impuestos )SiX) Retroexcavadora 598211 1 5982íl COmbustible 2(tlt) I.ubricantes 47tXI Llantas 6720 Reparaciones 19t)0 Seguros e Impuestos 20(X) Camión Diumper de 12 rt3 429/tl 1 42(0Kt Combustible 19(t1)t Lubricantes 2241) I.lantas 49tX) Reparaciones 1.372t0 Seguros e bipuestos 2S(X) Jefe de Relleno Sanitari, 2184<) 1 21K40( Operador n.fquina (( arretíllero4) 6I1fi# 4 66720 Operador mecanico-maquinista 218ri1 2 43680 11 - 74 45.- (c0 2 2754t) Velador 11570 l 11571) Operarios 11570 2 Z114( IMI'ORTE DE LA OPERACION - SIN P'EIENA 5338290 30,47 IV.. PEI'l.NA 265h911 1,52 1romel dislacerante 9R751 1 9N751 l nergfa 3(0)81 I.ubricantes 3850 Reparaciones 4527h Repuestos 17325 Seguros e Imptles)t,s 1.'0() C:Inlas de pepensaje 1341(A) ¡ 1341,1 ( I .nerg(a 44N)(J0 l.ubricantes 89htl Reparaciones 537ht) Repuestl>s 24{.40 Segurs mionitoreos exigidos se mejora el as«o urbano implemenlando un plan de contenerización íIlmara el írea en la ,lgislación vigente senalanlose la frecuencia en que debení de ser efectuados. urbana. La recolecci0n se realizarí con modernos equipos móviles y aumientando la Durante la fase de operación se conteniplarán todos los extremos reserados en el eficacia del sistem a deconipactación. La dispspjición final se realiza en relleno sanitrioi estudio d(e imilacios potenciales, aplicáandose las med idas alenua nies cortespondien- con una recuperación previa de subproductos. tes. Asinismio se adoptiarí el Reglanenito de Funcionamiento propuesto (anexo n° 1, apto. 1). TR - 7fl Finalmente se procederá a la restauración integral d e la zona a fectad a, lr . or o.t . t;7. -: ; . . 8_ t .^-..42'F_.:-§fl. .S'i-l' vtSC :sEs rv á. _M_ ..- - . . . - .r. > - > r^., | s;1> 4dvj,ls S AB { obr4St1{,.rwei;i.4X.dow21.-s.S S S ¡ E I | I 3 LOCALIZACION r!MC teSCAL TYAO DE ft D ^AU ANTEPROYECTO Y EVALUACION MED$OAMENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MU*ICPALES DE LA CIUDAD DE TORREON L LOCALIZACION ESTADOS UNIDOSUADADfl E~~~~~~~~~~~~~~~AD E~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~MRC -~~ .' ~~~ UAOALAJ A /0invA 7..~~~~~~~ *; ~ ~ , SITUACION . 1« 1 . . 1°~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~W DE M- OEe ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEAMBENTAL DE LA SOLUCON U TEGRIAL | m | S TUAION | Z | DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNCPALES DE LA CIIJDAD DE TORREON v1ooac SITUACION 2 M.7. El effi El T.i a az bo,~,y 11,4 fT ." EIC 5-1, F ,M ---- -- T------ -lo 1 E 777 7 Lb d ri + J- lA ,lt t, J.Y. fc~ Y, A la JY( ORREO (N FI.U vm , 1. Divl n d:il Norte IUDAD LERDO D d /15 -9-Ni El Guarachiq AWOPUERTO- f _ _ FECHA: ESCALA TgLILO DE FLAF FDE PEAW~~~~ííiy . l ATEROECT YEVLUCIO MDIAMIENALDELA OLCIN NTERA ot93 UICCIN | DELOS ESIDOS SLIDO MUMIPAES D LA IUDA DEUORRENACION0 j : -,. .,' -a. o .oo a.eqo w2 ; 0 ¡.000 2.000 4.000 ESCALA GRAFICA . fECHA, ESCALA! TtTItO DE PLALO ANOS PLN ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL ol93PA UIIA _ 1.993 PLAN MUNICIPAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TORREON GRFC¡ DE DESARROLLO URBANO 4 terrenos necesarios para 10 anos de horizonte 1.o000 M2 (/disponrble actuahrente 136.000 M2) CU,NETON PERIMETRAL operación a cola +10,00 CIERRE PERIMETRAL terrenos necesarios para 20 aios de horizonte total 403.200 M2 | Xj\ E~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~OO DEt LXVAO PLANTA GENERAL a cola -10,00 0 50 100 150 CAMINO DE ACCESO ESCALA GRAFICA FECHA, ESCALA, TliLO DE -LANO| WDE MLANO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL . DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TORREON GRAFcA PLANTA GENERAL DEL RELLENO 5.1 BALSA DE LIXIVIADOS 5nos T OMEL DISLACERANTE CIERRE DE LA ZONA DE SERVICIOS OFICINA TALLER Y ALMACEN CASETA DE CONTRO PLATi \ \ _ DE D CAFORMA I E BASCULA | A CONTENEDORES REMOLCABLES DE DESARGA \ ~~~~~~PARA TRANSPORTE A RELLENO _\ \ - ,'1''MB111'111l''11unfi| - --------------\ I y » ^. ^. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~APA w 1111 1-- w w U- z ili 9 - V=i ANEXO 1.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDICE 1.- INTRODUICCION 2.- DlESCRII'CION DEL ANTEPROYECI`O 3.- DESCRII'CION DEI. MEDIO FISICO 3.1. CLIMATOLOGIA 3.2. GEOLOG. A Y GEOMORFOLO(.I A 3.3. EDAFOLOG(;A 3.4. USOS DEI. SUELO 3.5. FLORA Y FAUNA 3.6. SCX:IOECONOMIA 3.7. I'AISAJE 4.- DESCRII'CION D)E IMPACTOS Y MEDIDAS ATENUANTES 4.1. Ci,AtJSUl¿A DEL ACTUAL TIRADEI¿O 4.2. Al.MACENAMIEN'I'O Y KIE(COI,FCCION 4.3. CONSTRUCCION DE NUEVAS INSTALACIONES 5.- I'P.AN D)1 VIGILANCIA. 5. 1. FASI i,D CONSllRUCCION 5.2. FASIIE D1M)I'ERACION 6.- PI.ANOS A X- I/--R - 2 1. IN7-RODUCCION El Mii nicilio de Torreón se locali7a eni la parte sur del estado de Coahuila, a una altura de 1.201 ni. sobre el nivel del mar, ocupando una superficie de 1,947 km2. Limita al Nortecon el municipiodc Matamoros y alOeste y alSur con el Estado de Durango. Cuenla con l)l localidades siendc la cabecera del municipio la ciudad de Torreón, con 6(0.0(X) labitarites yuna tasa decrcciníieintopoblacional prevista para los próximos20 añios *el 2,6) %. La >rcIíblerietica actual de loh RS.M. en Torreón, puede resumirse en: 1.- Alrnaceniamiento inadecuad,, que imnplica una deficiente operación, un imrpacio negativo sobre el medio ambiente urbano y (alta de seguridad e higienue en el trabajo cte los operarios. 2.- Recolección, tanto pior el método utilizado comlUo por la disparidad y estado de conservación de los vehículos, de un coste elevado. 3.- [)isposkión finalentiradero iíconto mlado ,con presenciade peienadores. 4.- Los residuos hosípitalarios, se aymaceiín, recolectan y trnnsportan al tiradero, sin medidas especiales. I .a solición integral quc lilant ea esle ttniteproyecll iíicamhr y meijorano tlos sisl temas de altmaceniarmiento urbano, la recolección cori tales, ecológicas y sociales de la población en genieral. equipos mnóviles teOTACION instalaciolnes, anexo corresnoníe el relleno sanitario de media densidad. La aptitud geológica del lugar,es idónea ya quese encuentra en una zonaaarcillosa, imílwrtile, q111« ue alqltque sea una planicie será cerrada con un dique de contención l'ara la elección del nuevo emplazamiento se lan ltenido en cueilta unaq condcido- periínetril. De este modio el sellado fi inl del relleno, la garnntía de no contaminar nes, en función de las cuales se han analizado dislintas ubicaciones líabiéndose acuiferosyla 1~teriorilntegracirn paisajísticasevenipgarantizadas. A pesardeello, se seleccionado la propuesta por cumplir los requisitos siguienites: ralizará u na imp«ereabilizacion de seguridad, con el fin de no dejar al azar posibles filt raciones de lixiviados(lpouidoscontamninantesoriginados pordegradación anaerobia 1.- Existencia de terrenos disponibles, al menos en parte. (le la masa Zenarde r«epoíón: A> lRecirculaciónm al relleno sanitario. En este lugar, los vehículos encargados de recoger la basura en los niuclcos de población, descargarán el material recolectado, con la periodicidad adecuada. t) Tratamiento y depuraCló ) Inoa fas de tratamiento (íe lodos producidos. en las fases anteriores. AX-I/TIZ - 7 Una vez el agua depurada ha alcanzado la calidad exigida por la legislación c) lacilita su integracin paisajística prácticanietieal 1()%. vigente, se evacuaría a cauces naturales. d ) Facilita el reciclaje de aquella basura susceptible de serlo, mejorando las condi- La desgasificación del relleno secontempla también, con la colocaciin de cilime- ciones laboralca de los pepenadores y reduciendo las enfermedades típicasde la neasde altura adecuada provistas deantorcha,eliminándoseasíel gas que se produzca actividad. comoconsecuencia de la actividad fermentat iva de los microonrganismos en anaerobiosis. 3. D>TSCR IP'ClON DIEL MEIfO 17SICO FASE IV.-CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO E INTEG.RACION PAISAJISTICA DEL LUGAR. El conocimiento lel me d i. físico enel queso va a asentar el presente anteproyecto contribuye de mallera ensión. En ambtos casos al tratarse de una parcela cerrada su m'nagitudi slerli,có d nedrfeo ,nitud se,~ ~ ~ ~ ~ ~~~d tit rohihición de encetnde(r fulego. concentrará localmente, recomendandocorno niedida ate,uuante de dis¡osición de unas cubas de agua para regar las partes más afectadas. AX-1/TR - 12 2.- El suelo: La construcción de los rellenos sanitarios de El Saltillo, se considera Con esta solución consideramos qcue se resuelve el problelea de contamiliación idónea en función de una serie decondiciontantes ya eumierados en elaparlado de aguas, especificándose mnedidas complementarias de control de fugas y de descrilpión del proyecto. Además las condiciones son buenas para la orien- mIn,litoreo en el Plan de Vigilancia Anibieitnl. De todas maneras se planitea In tación del vertido, tiene un valor ecológico reducidoyen la ordenacirn urbanis- alternativa le construir una planta de depuración. tica no son suelos clasificados. 4.- El medio lliolico- El sitio seleccioniado no presenta ningún interés botánico, No se prevén fenónmenos de erosión por pérdida o aurrasre del suelo d iu-ña ndose launíst ico cecológico apreciable. Ademis su cercanía a los actuales tiraderos en el anteproyecio el Iratamiento de pendienies en función del volumen cíe residuo posiblemiente Ila ilfluido en la proliferación (le especies antropozo)gernas acumulado. En la disposición final, la compactación, la morfologfa de las pendienies y-las características edáficas serán las idóneas para conseguir la-restauraciónt de la L;os inipactos potenciales además de pequeRios son reversibles tenienido en vaguada, cuenta la posterior restauración de las vaguadas segútn se dliseíia en el presente anteproyecto. 3.- El agua: Los residuos enterrados se descomponen lentamente en un proceso de fermentación (¡,e lienie lugar en dos fases: acética y metalnly uttilizando pantta llas vegetales si fuera necesario. arrastren materialesstueltos. 3) !'reve icíl'tuy- cotlro1 de la aparición de vectores: insectos, pAjaros, 7) El material edaficoresultantedcla excavacióny/otrazadodcl nuevocanode roedores, etc., aget1tes (le propagación de enfermedades acceso se utilizará para rematar y acondici,nar la obra, tanito ene!- recinto die la inlect<>contiagiosas. La ctbricióntdiaria del relleno junto con la higleniede disp;osición final como en los taludes del camino. la instalación c, es la mejor lisuasión. P'ero adermns se recomienda: AX-I I/TR - IS - Encasodeinsectos, realizardesinseccionesssobreelvertido rocien- posibles fugas para cottiestar a posibles reclamaciones y reconocer la te o en 70onas de poca cubrición todas las semanias. efectividad del disern del relleno. - En cuanto a las a ves, las de peqlueñio tamaño no0 presenta n grandes problemas y las de gran tarnafi que son más molestas El nioiitorc> de lixivildos se realiz.rá tanto cualitativa como espantarse con los ruidos de la maquinaria o uíilizandt'o cuantitativamnte ysuperiodicidad será scmanalenlasprimerasetapas, ultrasontidos, lqhasta q(te se alcance la estabilidad para esplaciar Ios conttroles a una frecuencia bimensual. A medida (ue se clausuren alvéolos se toinarán - Encasoderoedoressdebenestablecersecannpa iiasde de sratiz-cinm monitoreos control cada semestre durante un año de choqueen las prirmeras etapas,bastandocon un ma initelinienlio El afíro de lixiviados bilmenisualI del comportamiento hidrológico de la pira su tOlal desapirició'n. para. ._ ..., . . . .., .-- -- su totaldesapariciónY ma{s íl l' a, sU capwacidlad de alsuacenadieadto, tlanse isibiiiad:.-- datos que serán la temperatlra de la masa del relleno. - Cole,íido enl Sodio (Na') - C inlen ido en Polasim (K ') P'ara sofocar la aparici0n de un fuego no debe utilizarse agiua Siln - Contenido en Clortiros (Cl) procederrápidamenteal recubrimientoconlosmismosmateriales '11ese Contenido en Sulfatos (0,4'>) utilizan en funciones de cobertera, C - Gittenlido eni Nitralos (N03` ) - Contenido en Nitritos (N02) 6) Control de contaminación de aguas desviand Insuficiente Automatizada Irregular - Descontrolada Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera en el camión Insuiciente t Camión compactador Insuficiente . Transporte directo TRANSPORTE > Pérdida de material Control hora de carga Desordenado Control horas de descarga Impermeabilización DISPOSICIÓN Pepena 'in situ. Cierre perimetral )INAL Tiradero Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado i Pepena y recuperación de subproductos :__________________ ________________________________________ R elleno sanitario Ocultamidento total en operación RESTAURAIÓN > AbaNinguna Restitución de paisaje Abandono Restauración Uso posterior .____________________________________ 1 |-- VALUí,!EVLACIONABAMBA ~ TouzoN IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS M: NIEDIDAS ATENUANTES 0~~~~~~~~~~ o liii ! 1 o BASURA ABANDONADA EN CALLES Y OBSRUCCION DE DRENAE _ SERVICIO COMPLETO DE ALMACINAMIENTO EN CONIENEDOR DEGRADACIÓN ESTm Él CA Y FALTA DE ASEO URBANO CONTENEDORES HOMOGÉNEOS CERRADOS MAL OSOLORES Y RECIPENTES ABIERTOS CONT. HOMOGÉNEOS CERRADOS + LAVADO DE CONTENEDORES PROLIFERACIóN DEVECTORES. INSECIOS RATAS... ** * CONT. HOMOGÉNEOSCBRRADto.DISP. FINAL RELLBNOSANITARIC MALA UBICACIÓN DE RECIPIENTES _ *_ DISTRIBUCIÓN ORDENADA ACORDEA LA GENERACON FALTA DECOOPERAaÓN DE LOS RESIDENTES CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION AMBIENTAL ESTUDIAR EL COMPORTAMIENT SOCIOCULTURAL BASURA ESPARCIDA _ EDUCAR A LOS RESIDENTES A MBTER LA BASURA EN BOLSAS LEVANTAMIENTO DE POLVO EN LA DESCARGA * * _ RECOLECCIÓN AUrOMAilCA, VACIADO iNTERNA DESCARGA ACCIDENTES LABORALES Y LESONES AL LEVANTAR CONTENEDO- CARGA TRASERA AUTOMATICA Y CONTENEDORES CON RUEDAS RES PESADOS BASURAS ESPARCIDAS EN CAMINOS * CAMIONES DE CAJA CERRADA PROBLEMAS DE TRAFICO ACCESO DIRBO RIEStOS OCUPACIONALESSI LOS R.M. NO SE MANEJAN CONTENEDORES ESPECIALESCIERREHERME1ICO DEBIDAMENTE OBSTACULIZACIÓN DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCToS ZONA DE RECUPERAciÓN DE SUBPRODUCTOS DESDE UNA BANDA PEPENEO TRANSPORTADORA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS IMPERMEABILIZACIÓN RECOLECINYTRATAMIENTODE CONTAMINACIÓN DE AGUASDEESCORRENlIAYSUPERFlCIALES _ CANALESPERIMETRALESY FOSASDE DECANTACIÓN EXPLOSIONES E INCENDIOS * * CHMENEASDIIGASBSCOM"USTiBIISYANTONCHASC ~R0LABLES PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA _ _ REVEETACIÓN Y RECUPERACIÓN DE HBITATS CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS _ _ _ __ CUBRICÓN CON'IERRA VEtTAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE HUMOS, MALOS OLORES __aBRICIÓN, COMPACTACIóN DE BASURA. DB DE SALIDA DR GASES DETERIORO DEL PAISAJE _ RESTAURACIaN Y ASIGNACIÓN DEUSO FINAL IMPACTOS NEGATIVOS INDIRECTOS N 1 T MEDIDAS ATENUANTES 0 0 DISMINUCIÓN DE ORtULLo dvIco POR DETERIORO AMBIENTAL CAMPAÑA DE EDUCACION AMBIENTAL PÉRDIDA DE CAUDAD AMBIENTAL Y DEL TURISMO * * * PROPORCIONAR SERVICIOS ADECUADOS DESPERDICIO DE RENTASMUNIaPALES * CONTROLAR EL SSTEMA OPERACIONAL OPOSICIÓN PúBUCA A LAS INSTALACIONES PROPUESTAS _ _ _ ASEGURAR LA OPERACIÓN ADECUADA A LAS NSTALACIONES AUMENTO DE DESEQUILIBRIO COMERCIAL PARATRATAR LOS RESIDUOS INDUSRIALES Y AUMENTO DEL CONSUMO . FAaUTAR LA sEGREGACIN DESUBPRODUCTOS ENERGEnCO UBICACION ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAM1IENTAL QE LA SOLUCION INTEGRAL { L | D{-A DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MCPALES DE LA CIUDAD DE TORREON | t CARTA TOPOGRAFICA '11050 del SK, t. u P,i IP-d f i6 lo Par V.MI Ek, a I-C.. n: Í.4,i C",rrií"/ 1 S.nto ..0.- Son L.ii > 5- A,1 (El C -bi, ¡o Jpy ORREO -0L lipe Angete IC EL W" --- lE t wwl.. del I.J P., 3. fw".. 1cim ?bre '6 Vk ir SIMBOLOGIA REPRESENTACION DEL RELIEVE P CURVA DE NIVEL ACOIAD A EN ME T ROS__ __ _ _POBLACIONES PUEBLA CURVA UE NIVEt UROINARIA ___ ___ CON MAs 40,000 H,,,,,,,ES ,, - - -P__ _L CURVA UE RIVAL RuAItAR ___ __ __ DE (5.0CI AAO. AO ____________________,ts_A_w GUANAJUATO CU AYA DE NIVEL i OIAC _ _ _ _ CORSA TE NIVOE APROXIMATA DOE 5.001 A 15,000 DOARITONES _ CHAPALA ADPRE SIONES. COTA _TOTDRAME ZRICA EN M ETROS terma RASGOS HIDROGRAFICOS DE 30i A 2,500 ARITANTE_S Acolman CORRIENl! PERENNE. CORRIENTE INTERIVIT!ENRE__ CO ARENOS AE 500 VARITAATES C-I7.3Jo MANANTIAL. CORRIENTE QUE DESAPARECE __ RAPIDOS. SALTO DE AGUA VIAS IERRESTRES CARREIERA A! MAOE AADOS CARRILES. CASETA OA PASO - AUEAS SIMIOLIZADAS CAAMSSRRAPAOIMEMUAVA _ UOS SO!G o AEL VMUOGRCRICULIUOA _ LASUNA PERENNE. LAGUNA INMTRMIIENON I r z ERRMCERIA IRANSITAMLE EN TODO TIEMPO _____ PANRANO. TEARRAO SUJETO A INUNDACION _ r 1 Zii. TERRACERIA TRANSITABLE E TIEMPO SCO ======= ARENMALPAIS-- AUENAS ___________________________ l - O __EREUA_-- --------- ~- - …---- DUNAS EERROCARRIL DE SERVICIO PUsLICO. ESTACION DE Fr ..Cc _ ,,. OVRAS VIAs FERREAS____________ AEROPUERTOS ESCALA 1:50,000 INSSMAACIAOAL.IOCAL.ADRAPISTA + +_ PISIAPAVIMAErOADA.PISTADE TIERRA __ 00O 500 0 tINHEAS DE CONDUCCION 2 3 10----0. A TELEFONICA TELESRArC _______ -- ---- -- U-- SS ECTRICA DE 3 O KV AS. DE MEMOS 33 KV MRK- - - - R t - - --EL-- CONDUCIOSUPERfICIAL.CONOUCIOSUSIERRANE0----- .------ EQUIDISIANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEI: 20 METROS OTROS RASGOS COLTRAtES ESCUEL9 TEMPLO. ASISIVMCIAMEDICA -_ _ ' MAINA POtOPESMOSDROB5AMCSDE M¡ATERIAS. _ _ S__ _ X CASAAISLADA. RUINA. CEMENTERIO - _ __ _ cugRRlMENTo FOTOGRAEICo CERCA BARDA O OIVSI _ _ NC COAVERKRIACIATE LíNEA -r - LINEAS DEPOSITO DE AGA ArAtos DEPOSITOS IROTULADO)T 0T9 . 05120-37 : 03104- 101 CANAr PRESA AELSORDO ___ _ DEt-C--UcloT3 PUENI.TUREI. PASOVA 01ESNIVEL -- MANECIINaCON E»/OS-O? 6 06139 -331 EMBARCADERO. MUELI. MALECON 0711UO25U >^ S,#p ' iNF002 S FAROQOESEtLLOS RL--COS R5 MltlAS NAUTICASI ROMPEOLAS_ bDSJSMRm TE IVUCION>^t oTo, URSA 311 * 4 | F.RACION O(I36.3 yU12 t11 *AI3A.TII POINTOS GEODESICOS _ ---- __-_ VERICE OV rRIMER OROEN. OE SEGUNDO 0 TERCER OROEN _ ALC IA A 2 OSvAtorEs EcoNvERIE,lClA n ,-,- *ONA w. f sooNo AProx BANCOS! NIVEL OE PRIMAER OREN. DESERAUNO ATERCER RDEN01o-u nSo'T UDFc 1 AOloCsEIlATOSE PONTOD! RIVELACION ACOTADO MVIRU__ IERS DEIS lU;os^AlcNs VOJ 1 ? ,A" AS*sE?PROR -_________ .-_ _ _ _- _- OOLI.1C I.CUIA PAR. FI CNIROO _t _- _0 _4 _ .010 . _ U8ICACION FECHA| ESCAL& TrTULO OE ftANO . DE PLANO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL L993 CARTA DE USOS DEL SUELO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TORREON l Y VEGETACION 2 4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ : 1~~~~~~~~~~~~~~ ~ 1 v~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~V 1 . ~ . ' y AGRICULTURA DE RIEGO.. Areas donde el ciclo xegetalivo BOSQUE DE OVAMEL.* Comunidad de árboles altos del gd de los cultios está eseginado eedianle el agua de rieago, neo Abres (Oyamel. Pinabete), qje se desarrolla n clio s MATORRAL CON ROSETOFILOS ACAULES.- Asociaciones proporcionada por cualquier técnica. Se Incluyen aquellas semrio y umedo ente os 20 a 300 m de altilud de la de plantas con hojas dispuestas en roseta carnosas y espi áreas con riegos parciales, ya sean de auillo o de punleo. a c ayerla de las sierras dee p81a. A hcea se asocia con bos, nsas co Agave lechegu-lla (lechugulla) Agave stf,ala - mayoríade las serras de país. A eces se socia co bou (Agavedesn r (dechugusp.iua), Aga,, Aha.ie ypp goMfageana AGRICULTURA DE TEMPORAL. Terrenos donde el clo ve ques de Pseudolsuga-Pices (ayarln) y de Cupressus (Cedro Agave deseNr Lhctsuguipia. Agave shag--- val goldmarmeana gelallvo de los cullEoM depende der agua de lluvia y se blanco . (Maguey). Dasyrrion spp ISolo9, Nol,na spp y Ouer mandoca), YVucca periculosa (lzate). etc., sobre lerrenos nrdn montpoadieiososesecisrdindipap.(Pno)y Qee solicrente humedad para desarrollar cultivos que en Méxi- ' _ cus spp. (Encino) con dominancia de los primeros. Se en.- montañosos pincipaiMete co corresponden a los de Invierno. Se les conoce lambién cuentran en casi todos los sistemas montalosos del país MATORRAL ROSETOFILO COSTERO.- Comunidad vegetal como tie,,as de jugo. prlncipalmenie entre los 1 000 Y 2 800 m. de altitud. MATORRA CO . Comunidad vegla [1flTV11 AGRICULTURA NOMADA.- reus de temporal que se cullí-BOSOUE DE ENCINO-PiNO.- Comunidad de arboles de los caracierizada por especres con hojas arrosetadas. arbus- ¡((II x¡ i vAnRICULTURA NOMADA. Anas de gempoéal que se culi gneros Ouercrs y PinOs con domiancia del primero Se tos Inermes, espinosos y cactáceas. qge se desarrollan <'" po, Pedodos de a a d anos y poa direrentes motinos se desarrola en diUerentes condiciones ecolglcas, siendo sobre srrelos de diverso origen; bajo la inluencia de vientos abandonan volviendo a sembrarse pasado un tiempo con- recsente en áreas toresíales muy enploíadas oen condí- marinos y neblina Se distribuye en la porción coslera del siderable Este tipo de agricullura es comon en las zonas ciones de distirrbio del bosque de Pino o de PinaoEncino. Pacilico en la región noroeste de la Peninsula de Baja Cali- de chma cálido humedo y cálido subhumedo del país. lomnia y suroeste de Calilornia. Eslá consíluida principal- de cl _-_- BOSOUE DE ENCINO.- Bosque tormrado por Individuos del menle Por Aga sha.ri. s-gercaclus emoryi, Oudleya 7 AREAS DE RIEGO SUSPENDIDO.- Son áreas en tas cuales _ génc,o uercus (Encino, Roble) en muy diíerentes condií spp. puborbia miseca, Efoogrrum tascicilalum. Ambrosía asleriormente se desarrollaba vna agricultura de rlego. pe- ciones ecológicas, que abarcan desde cerca del nivel del calrfonicu, Machaerocerers gumosusv Rosa minule,toli, ro en la acnalidad no es posible irrigarlas; en ocasiones mar hasla los 2 800 m. !smnondsra chinesrs, Vrgulera lacinrala, etc cuentan aun con bordos, canales y otro tipo de obras. sovUE CULTIVAPO.- Es aqu.l que estasince nl b.,nbre medianie plaiacinonrs Las aciividades antrops a eslá ransion redliendo de sua PASTIZAL NATURAL.- Comunidad vegelal herbácea carac BSUEpeiie y en olros casos la esMÑn eranstorman io compleaa l t terzada por la dominancia de especies gruminoríes y cuyo densa que se localiza en laderas de montanas barrar-cas y des,arrollo es el producto de la lnleracción de clima, sueo..dnaqe elciz nlaea,emnala,brara y bívla de una región Es e qurdut ela ete Ieac del Zacatal. suelo __.------ ~ otros silios prolegidos, en condiciones ms tavorables de r 1 MATORRAL DESERTICO MICROFILO.- Tipo de vegetación humedad, las neblinas son /recuentes durante casi lodo el L tormado por elementos arbuslivos de hoja o lollolo pe. PASTIZAL NATURAL-HUIZACHAL.- Comunidad vegetal ca- ao. Se re dsenla a allitudes entre 800 Y 2 400 m. limitada - queto que se desarolla prr-cipairener sobre terrenos al.- raclerizada por la asoclación de especies qraminoides y por el área de Sela Alía Perenololía, Selva Mediana Sub- viales de las zonas áridas y semiáridas del país Se le divide Acacia schaifneri (Huizacre), se desariolla en tírTenos pla peesnitolla y Bosques de Pino y Encino, en 4 categorías por su lísonomla nos o con poca pendiente en áreas del centRo y norle del HOSQUE DE TASCATE.. Comunidad veqetal formada por -MATORRAL INERME.- Comunidad _ormuda por más del país Se encuenDra en conacto con el pasRizal nalural di- Iridívid,,os escí,amoiollados del gdnero Jurrperms que se 0 de plAn IN e as,ncomo losmata de marrea híere de este por su lisonomia tipo Sabana limita además 70_ _ dosarroila principalmente en regiones ssbclidas a lemnia l - 70 de (Goeradori a espinas como os mato Hales de i Care- con el Malorral crasicaule y con el Malorral subiropical das, mas o merros secas, en conlacto rin hosoríes de Enc,t degtrt (gua blan o Tromilo Ambroía duCor `- P, -o Encinoo selva haja caducifolia y mnatorrales de zo- d,s g ,eggr/ (Nagua blanca o T,omp,llo) Amb,as,a dumosa PASTIZAL HALOFILO.D- Comunidad de especies graml- no. rridas. (Hierba del burrol. etc noldes que se desarrolla sobre suelos salinos, sdicos. o _ _. __ saliso-sódicos. independienlemente del clima; es Irecuen- _ * ¡jif!| MATORRAL DE CONIFERAS.- Coomunidad arabustiva gene- [ MATORRAL SU81INERME.- Comnidad compuesta por le en los tondos de cuencas cerradas de las zonas áridas y rainenie densa, que se desarrolla prrvciirairrienle cerca del ¡ planlas espinosas e inermes cuya proporción de usas y cerca de las cosías Se Incluyen los conocidos como Paslí- lirnile altitudunal de la vegetación arbórea Las aso- olras es mayor de 30% y menor de 70%. zales qipsólilos lrecrentemeuie asociados a los avte ciaciones más conocidas eslán fnrr-a-las por P irs drim- riíoes nirola y Jírnoperus mor,iicola: en ocasinnes Poí-s MATORRAL ESPINOSO.. Comunidad formada por más del ce--mroides y Juniperus monosperma lrigan a lorr-ar ma. j 70Qr, de plat las espinosas Entre los níatorrales de este Di- r-- -| PASTIZAL IND)UCIDO.- Es el quie srqe, espontánentmente al to-les más abierlus pv son frecríentes los de Prosopís spp (Mezqurle) Mmonsa ser eliminada la vege tación orioval Pue Pde ser c-ns-c--en SFLVn MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.- Esta selva varia de s(is lipa de gato) Acacia anenla.ea. Acacia vernicosa cia de un desmonla del abandono de un área agricola, de |||||| 15 a 30 m de altura desarrollándose en climas cálirlo- (Chaparro prielaE etc. un sobre pastoleo o de un incendio. IIlrmedos y srrbbounedos; dv 25 a 50% de las especie,s que MATORRAL CON IZOTES.- Com-nidad formada por la aso. la ciiirstitiiyen pierden sus hojas en la época Seca k 'l'), 1 u1 Am -A m fg c _z al. z, W L Zoe 1 10A sa zt, 11,a q,, ' . 4 . ' ' i ; - e T f vm. -i: 2. . . . . . . . . . . 4,1 yb-.' . .. .. . . . . . . . lb .10D', U'3i tili, . . . . . . . . . j el, o 4 ií, 11 1 -1Y ;t4- l'A ;"', X. Z,4H '1. mu qH CI-H ijo0 oe 0,t la. tIMX qx iM UH z"';t'w . . . . . . . . . . cil, 1,, \ZlqA LI- ti- el, C,dA', ACRIISOL fitelcí) Al El Acoso, ms- Jc.slc i -leercll -í nl s--t FEOZEM CAtCARICO en, El Feoze-n l.ene ..a -atr s-peiticral aEsiCta de sule es ácido u me-e Punte ennlisls de en Gt EulCO mlg Sua-e y tín es .ateri ut9dnina y líse.s llitoiCO at eas ptc,trciO. a -n--aas y t---suice Escs,, ¡'IAPI CO 05 en--etisan desde zona -se Oisrdas hasta temPle' cenitAles a lo efl- s- je trensdes-de Pis..os hasta -eesadosos Y~ íiíir rn ,.i'licrí'i ía,S.m,atrm¡r urci i t .t.o des-de s ete ntrítít, irli .iiliici -i,nirirr Is ii ANDOSOL iifr¡ c íaíí,-s í iiirií tal11ctlit ja atu-raes t ientes.Secuí. o ritnms sá fUIRtíCO J. ue se,trc. ds, urlrt- . oe1uora o1- Nt>tMi,as íeia- tr':íi; t,l.-,ír'Ii -ilrii isui ti.ioCt Jt tej tipo de crime cerclrros a-iotas dr,, ecteorm . It ma:A fi i mi,íri, air.¡......r.. jí. ...... rtr iioi tutidíes o pCOtl?.eS Mr -i í oii'i' tus naírlirríe . í.r.....ir w 'ittu:r m iítrííiriíetr.rrlrirrrtcii.llurrlr il,r ictríra' yi'u; e-urrirorr';rt ta GLEYSOL C.ancARmCO CC El Gf,nesol st ní--aentía nícas nuos tus climas. aICtlO 04 en oras rIendVo se ac yrir u ct gria -l-oi. el lii,' Eldís~~~G, UIicO 05I ninno - sct itp-tca de lu--es Fír e. sapa satio'-á iii. arrsrnlilrtrrli~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I.l-. nl, .-rrrírurrrís ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~....... ......... . . es. t.rrrl otaed-S íO C I K aueca ág n ;rua,srsitrttrma 'rtir~.i.inat 11 Id 1,1~ ~ ~~~~~~~~~~¡ 0 c>iisrotltitS ciili> iiisieSp tinl it.ceacnííáí ar, iri,, its ;aittads it iurailriiloscaiurrulrr.riir.riiiiiric írootn n aa.'itrir..ri air í mírti iiai..n,hurarotr1ic 5------10,1MI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l ~ri~ railrlu a ct,íirtir r irrctu rrrr¡rriri.iriirat-HIirttrrOSOtrrrirl'iiriiF, ttaas u,airoutriri la trrír ------iretí-a-- SOLONCHAK tiumo 2 1, tircia, ....sars..í.tr .. .....iiiitil.lt,uIduii, nrirrirrrri.r'iuiiiiiiíi ¡''i ii' ura';rtlrii.ril.ts detestzelir ttalNraidi ;rí.neltrtlPO lá tra ii,rirsiiíriri¡ir:iitil¡t,, ii,uiiliiirniiirir5 rirr.rrríilrirririr.i. sufí,,~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~M,¡ff: p,1-- ,4 0, iii tAiiraniarrarrrríiiri,~~~~.ri.ir,irrrtiiir,r.ri,ir.ri.,iíí,rrir ti IEIINUZEM r:ul~~~~~at>ii os triiir'irurrr,irí Iría, iii., ¿tít ,rutiiririírar it,' cro, LITOSOL tu tirircirí es ir,, sueín- rs,,0 -- 11-. :111. GAS 1 ANfILM at---.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e iiurtai i itrslr.riirisenr, iyr, CilIL / uiiir S Srii,ríi t i ii'.i'- ,rrt,, i riraiiiiialr.laiiitnrrlr -tu iriiiir, a encís,Mu li rr,itii-i. i,,srirsit, ro i,Iru s riii-rrii.i--- i,iii-'iiír tír*-ri 1 itíit:ir ití íiirriilríi'ali-riri.rirti,ritir,oriri cari ti' ¿'ita', ti, 1 carrolle. oit tarotuodidad rlltrirrirtrm. Itt crír, tinirerí Mití iii Ore itririrí. ir tiriiri;r,ri'iiirrririir-tr, --i", un ,dyii. tirria, íííaííasiririsi:iri aririe, rí',iiriiia're r eictístce roseerares rerirr itrratrra [¡i iui c uírr.'iiirtr-,' i imírii-'ri-. i iíiilisiirr,'. iatlrai,s icieir rr1naí:íiii ío iad, i __ __ ,jonoles oíoe Sesncnouríiííerta laemoión e $ retr,(¡r,arirílir ii, ií;iii.ií rN,,,'rr i, loarirl, ..iir¡iria írri iliirir rsi,...e.lap.ed.azur..riesr n.iirlni.trírtílr1íi.itriiiiríii'ít' .ii 'iirrr- rail art u-. ~ ~ ~ ~ it,iríniartocccrrltrrnras miaiiii-r¡iii.i,,ií ;tOcrrrteíries 1 a 1 ir'iiiííiiisí. ~~,,,y 11 ...... ..................i.ir,,, . ' rírírír ir ir, -irruí~~~. ..... tít ... .. siseír- ltti ele---ii.S.ri r rmrrtiti¡it 1 r' uietmaí'. Slirr i i, ilrtii r ííl ir .r~~rií it í,, i a'timaíO, Su 'oír ctít.iiíuíil¡lail üa,a r.ilaro-irm,r, ra--a n(:) C :z F 2.= SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Mw (CONTENEDORESRESmi m Fi X XE A! 1 2.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) AX-2/TR - 1 SISTEMA DEALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) INDICE 1.- INIRODUCCIÓN 2.- FINALIDAD DE L.A RECOLECCIÓN MElCANIZADA 3.- O'l.RATI'VA D. I,A IMI'IANTACIÓN DE CON'I'NEI)ORES 3.2.- Inforiviació,i a la población 3.3.- GclstWjió inforinática 3.4.- Entretellimclieto y mant«liliciol 3.5.- Marcaido dc los cottenedores 3.6.- Lavado - desittfeccitn. 4.- CARACI-EJÚSTICAS DE LOS CONTENEDORES 5.- CALCULO DE LA DOTACIÓN DE CONTENEDORES 5.1.- (Opiones pr.opuestas. 5.2.- Cálcuilo (le las necesidladies. 6.- INlFORlMACION GRAIFICA AX-2/TR - 2 SIST1MA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) 1.-INTR¿OD)UCCIÓN Un programna de instalación y manlenimiento de contenedores, debe analizar distintlas alternativas tl(c complementen la insaladción de recipientes para el alinacenanilient, d(e residuos de la ciudad. El cilculo pernmitirá tener una noción cde los volúmlne,ies y tipos de recipientes necesarios lara atenlder las necesidades de la ciudad. ¡'a ra ellosc parte de da tos estad fst icos referentes a producción actual de residuos, ,munúwlrdelnct l~a1 tes y densidad depoblación. Eneclcasodeacomlieteruna im;planttación definitiva(ie contenedores,seriaaconsejableconfirmarlos datos obtenidos por nedio de un estudio cuidadoso de las necesidades particulares decada zona a contenerizar, a plartir de una encuesta de los pnuductorec afectados. 2.- IINA,IDAI) DE LA RECOLECCIÓNMECANIZADA I.a recogida mecanlizada en conteniedores herméticos ticie fines nrinicipales: a) L,a me¡ora y racionaliiz.ación del servicio de recolección, gracias a una disminu- Ción (le ciertoqs g asios, (carburantes, llersonal, etc.) que enitrara la reducción del numllero (lecanlionles en servicio, delos servidores deloi nimismosydeunevettual espacianlielils td>e la recogida. AX-2/TR - 3 b> Mejora delascondicionesdetrabajodelpersonalencargadode la rectleccion de De la Inbena organizació)n de estas operaciones depende una correcta puesta en basuras. Con los contenedores herméticos no estarárí en contacto con los resi- marelia de la recolección mecanizada. A estas tareas previas debe uniirse la de duos. La elevaciónl mecanizada de los recipientes elimi na el enfuerzo qííe Stl Encuestas de cada punto de producción. b) Información y concienciacióíu de la poblacióí. Seestinnía cmníu normal, un ¡lazcí de treinta días de trabajo, para la realización de c) Distribución y eticluetado de los contenedores, este trahíajo. Tras el tralíajo soblre el terreno, lían de analizar toda la Informacióní d) Creación de un fichero, infora tizado, para el cont rol dc lo coníte ndores. ohítenida. l iriniíer iio congistiirá en verificar Ins ficlhas aportadas por las encuesias AX-2/1TI - 4 para evitar todo olvido, repeticion o error. Será preciso resolver sobre el terreno los 3.3.- Gestión infornática casos singularesocon problemas. Toda modificación osolución aun problema preciso debe ser sometida a la aprobación de los Servicios Técnicos del Mun icipio. Los dalos de la encuesta, infofrnatizados, deben ser corregidos en fu nción de las mrodificaciones que hayan podido conistatarse en la distribución de los contetiedores Uina vezaprobados los documentos, serán informatizados para realiza r la lista de para confecciona rel listado de puesta en servicio. Una copia de este listado se facilitará entrega dela implantación. Esteanálisis informáticode la encuesta eslá compuesto por a la ciudad. tres listados. Todos los meses debe hacerse una recapitulación de: - Listado de calles con su código (que se creará si no existe). - Listado de productoyres, calle por calle, dando: - Nueva creación de usuarios - Número de calle - Modificación del volumen - Nombre de usuario - Contenedores reemplazados - Actividad - Dotación de contenedores Todos los igualmenlt, el fichero deberá ser puesto al día. - Listado de síntesis, que reagrupa las cantidades en núrmero y volumen de 3.4.- Entretenimiento y mantentimiento contenedores a distribuir en cada calle. Et conjintottt< de miaterial debe manitenierse en perfecto estado de funcionamiento, Este último listado sirve para controlar si los sectores de recolecia se encuentran res-petando rigunrsamente las necesidades de la ciudad. A saber sobrecargados, unos respecto a otros. -Ca mubio d1e todlas las pziezas defect uosas llo, y en beneficio de irna buena gestión, tanto desdeel puntodevista económico comrl d(' facilidad de operación, higiene e impacto ambiental, se hian descartado los Nombre contentedores metálicos, sustituyéndolos por los de pcolietileno de alta densidad Calle inyectado. Número de la calle . Eveníualmente día de la recogida lstos contenedores ,seaiaptaran a las normas DIN 53,479y DIN 53.735, que fijan conmo caracte, Isticas fundamentales las siguientes: 3.6.- Lavado-desinfección - Estar provistos de tapa que forme un solo cuer;ocon el contenedor, asegurando uni cierre p'e f{ecio qiue evite la dispersión de malos olort-- Los contenedores deben ser lavados periódicamenite para qlue su aspecio estético e higiénico se mantenga a satisfacción de los usuarios. De acuerdo con los kervicios - Que estén moldeados por inyección de polietileno dealta densidad, coloerado Técnicos Municipales se establecerá la periodicidad y la modalidad de lavado, en masa y contra la acción de los rayos ultravioleta solares. - lResistenciai al choqmue elevada. Los contendores deben lavarse por el interior y el exterior, siendo las frecuelicias - Reisi iencia a las virilcionle4 (le tem¡etlielltra entre -VI(C y +4/0"C. más usuales, para los contenedores individuales^cada trimestre y lara los conteneedo- res colectivos cada 30) días. - Provistos de ruedas, eq1uipadas con bandas d e goma especial, que faciliten su desplazamientoI10 eCn suelos irregulares. AX-2/T1R - 6 - Con asas que aseguren una conducción cómoda incluso en locales o lugares de A continuación se describe el proceso que se ha seguido para la reducidas drimensiones, deterdminació de los volúmenes resultantes asícomo los datos de lcos qlue se ha lpartido para su conclusión. - Que puedan ser util izadas por los veh1culos recnlectores-conipactadores, tantollsqes alatd aas OCUi'" Se hace constar que los resultados que se obtienen en el presente si estoi poixseen sisterna de elevación po>livalenle de presión frontal, cono de presión lateral.m estud io son aproximiladose ya a xue todos loos cálculos está n basados en datos estadísticos (habitantes, producción de residuos, etc.). En los anepçs se lacilitanl foografías y croquuis tanto para los individuiales conio para los colectivos. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~En sdomiciliariols(95%b del total> se realizaríacon contenedores colectivoqsde .i0(Xlitrosd ca paci- dual pama el retso. dad y los procedentes de otras actividades (comercios, bares, restaurantes, etc.) se recogerían en contenedores individuales de 12(01. y 241 1.1 itos En todios los casoís se lha considerado unl nvxinílo de 2 d(as de aconpio. Es decir, 2.- OPCION B.: En esta otra opción, losconteniedores para recolección lde residuosdo dormíciliarios (95%o de] toal) serían de 8(X) litros de capiacidad, recolección en días alternos, diariamenite con descanso dotilinical. siendo los correspondienies a otras actividades de 12(11. y 210 1. l.a coitenCerizaciaóm inicial calculada es lpara el nituisero de habitantes actual, sin 3.- OPCIÓN C.: En esta tercera alternativa el 1(1% de los residuos se recok-taráii tenr en Cilmeota cli nercí non to anual de la población. con contenedores de 1.0(X) litros de capacidad. AX-2/1'R - 7 La producción total de residuos por día viene determinada de la siguiente fornma: N' flc l <¡Ii y un 5% en recilienicts individuales (comercio, bares, etc...> para las opciones A y B. La opción <.2 conitenittla el t(X)% de la p¡roducción cotenerizada con contemuedores colectivos. De los vol'menes destinados a contenerización colectiva e individual, se obtiene el núimero le contenedores necesario en cada caso, teniiendo en cuenta un incremenito de volumen lpor pérdidas producidas en la capacidad de cada contenedor (10% para contenedores colectivos y 15% para individuales). EIn fííííió'nclucx¡íuesto enestea exo,elcuadro siguiene elejalas necesidades de niedio, hoimnanos y materiales para la contenerización del servicio. AX-2/rn - 8 SINTESIS DEL SISEMA DE ALMACENAMIlNT-O VE LA CI LIlDA D1 lE TORIEON Ol'CION DE N" DE CONTENEDORES MEDIOS MECANICOS 1'013LACION CONTENERIZACION 120 L. 240.L 800 L. 1.)I)> L. LITROS LAVA CON- VEI HICULOS DE Cl IOFER Ol'ERARIO TINEDORES MANTENIMIENTO A 1.15() 575 - 5.016 5.292.0(N) 2 2 4 4 TORREON 13 1.150 575 6.270 - 5.292.000 3 2 5 6 C - , 5.280) 5.280.0(00 2 4 4 AX-2/TR - 9 6.- INl ORMACION GRAHICA AX-2/TR - 10 tr~~~~~~ ,ji -m ~ Hl~~~~~~~~~7 ~~~~1 -~~~~~~~~~1 120 Colo,es cue,poconte.edo, a,ena Tapa vedeo naranja tOroS Po11ello- de b a S v d_ dad . 1- - U _ 2ruedaS de caucho y eje de acero elect,occado p UNA CONTENERIZACION RACIONAL . POR UNA CIUDAD LIMPIA. '~~~~1 ..ji~4~*r-~ __:: ___ v^Contenedores herméticos 240 oes CI,lrSmpoOlO 1-r--,054 Ta0,1 ll oaua0 0,12 4 li r 1,1,05 Poloenleno de a deesídod. oolah,l,doalayou de 120 y 24O litros 7rudas do ca---h. y 0doacoro rloc rocuncarlo - _2 Prens^n Ironlal ~~~~~~P-esion latera OIN.. Z Pos,bil,dad de equpspmiento Pedal de apoyo poste,lor_. 5__ r. 17~~~~~~~~ er Peso 24 Kg. 7 . L0u fuertes :.p. --ede o ---r-. fros Polidlileno de e lta dernsidad eslabilpodo a los rayos U V. 2 ruedas de ca0cho y eje de a,reo eleclmccado. UNA CONTENERIZACION RACIONAL aeContenedor hermético POR UNA CIUDAD LIMPIA. de 360 litros -, I LW* ; 1 I4 r1~~~~~~~~~~~~~ _~~~~~~p y 79e5+>rr^ w2 700 1itros ^ 800 Iitro 2, Colores- cuerpo co.tenedo, arens. Tapa verdrN o naraja .d_ _ _ _ lilfos Polietileno de alta densidad, estabilizado a los ,ayos U V , s A Q n2 .-leas giratorias ea. Ireno' 0._ V0 2 V ,daUs g lato,ias sim*ples,l] lit,os~~~~~~~~~ PORt UiNA CIUDAD LIMPIA.Cotndrshméis de 700 y 800 litros I~ ~ ~~~~~Clrs c.r. cotneo arna Tap .ed o. nara.a MZO-DILo 1201 240 1 3601t 800 L 1000 L 1 100 L ANCHO¡ mm} 480 583 626 360 1370 _ 370 "IDO ~~~480 6355 8,19.5 765 1070 0(70 ATO f---) 970 ¡080 1095 1275 _1465 PESO jmm) ,75 16,50 24 5 56 68 C ont ores PUEDAS (j0 -1) 200 200 200/300 160/200 200 200 SISTEM ELEVACIOr 1 PRENS OII, EPENSIOE PFNIO1 DIN DIN (1811 LEDNTAI (8011761 FEorA || 6 6 65 DEIt OSGULr I(R OS-HIER para reco gi a select#iva g m ~~~~~~~~~I-a ganla (le conitenierores para riecioglida eeat (einiralleSralres a amiosí l)rg (le tempefratuiras. UNA CONTENERIZACION RACIONAL stm diseAo normalizado es la mejorgsolución eética POR UNA CIUDAD LIMPIA.UDA 4 9 ~~ _ _ _______ ..........''';YL'''~ ' - :- --- ... .~@ . .... @CE: 3.-RECLECIO Y RANPOREH rO) u (O Q W CE: X . X~~~~~~~~~~~~~~ 1.-RECORRIDOS AX-3 - 3 1.1.- GENERALIDADES.- a).- Jofraestruct ura urbanta dc la ciudad.- La struictura de lasciudades en lasquese platitea una remodelación delservicio de recoleccióni no se p uede cambiar y estáa, por lo general constituidas por zonas residenciales comerciales e industriales, bartiadas populares y núc1eos aislados. Tanmbién zonas monumentalesyzonias viejas,con carenicia absoluta de una red decalles de dimeneiones a propiadas para una fácil recoleccion dc los residuos. Estas partes de la ciud.ad no se pueden ctambiar, pero sí influir para clue las nuevas edificaciones no carezcan de 1los mínimos imprescindibles en los que se incluyen los retranqueos y challanes de las esquinas. Esto significa que los urbanistas deben pensar si se han olvidado dedos cosas muy inmportantes y que pocas veces setienen en cuenta. Que las amas lde casa tietnIen qule teneder la ropa y que la recoleccion de residuo, debe hacerse de unla maniera higiéniica, rápida y eficaz. En aqutielas barriadas nuevas o núcleos aislados, en los que al día siguiente de entreg,ar las casasse llenlan deauitonióviles,se puedede-irlue la reolacció¿n se realiYzart de una maniera inconmoda no sól( para el camión colector, sinO para-el mismo público usuario d(l se vicio. P'or tanto, al final todo serán protestas. b>.-I'rol)lvnas pxlantlea,os ,'or el trifico.- De lo dicho anteriormienitese deduceque si noexisten unos viales apropiados en anclu.ra y nlo estiá resueito el problenia del aparcamiento, utilizanido lugares apropia- dos para óllo, ya sean en las propias casas o subterrácneos, existirá un grave problema (lc tráfico. InclusoSi la recolección esi nocturnia liabrá zonas en lasque las maniiobras de loscationes tesullaráin casi imposibleg de ralizar, Atn a pesarde estos inconvenien- tes, la recoleccion se realiza. AX-3 - 4 Sin embargo, será necesario a priori estudiar perfectamente la densidad de tráfico que a proximadamente a las diez hloras de la niiaana la ciudad se encuenitre comple- en las llamadas h oras punta, con el fin de adecuar los itinerarios, buscando posterior- tamente limpia. mente el camión apropiado, sacrificando incluso su rendimiento para poder dar el mejorservicio posible. Ante los problemas de trficoque se puedai ndar deberá tenerse En las ciudades de grandes díimensiones o que superen el cuarto de millón de una estrecha colaboración con la lPolicía Municipal, ya que éllos son, una vez que el habilantes, la recolección debe hacerse de noche, salvo en barrios turísticos y de gran camión comienza a trabajar en las calles, los únicos que pueden ayudar a amortiguar vida nocturna. las incomodidades producidas a los automovilistas. El problenma lue plalilea la recolección nocturna, y sobre todo a altas horas de la lPara darle nmayor agilidad a la recolección y poder contar con un servicio de madrugacla,eselridoqlue producenilosvelhículosrcoletoresalhiacerfunicionarsus atención en ruta eficaz, sería deseableque todos loscamiones recolectores dispusiesen tueca nisintos. de aparato de radio propio. Si se considera muy elevada esta inversión, puede organizarse un servicio motorizado de inspección, servido por varios capataces de Selialnrealizado estudiosde cadauuno delo camiones utilizadosyporlogeneral zona, equipando a cada uno de éllos con un transmisor-receptor de bolsillo. ninguno es comipletamiente silencioso. Claro qute el ruido producido es la suma del riuido del omotor del camión y de la cnja receptora. El primilero es miuy difícil de quitar, c.- Dilema de recolección diurnta o toctuma npor cuaintX las em presas fabricantes de camiones no se preocupan lo necesario. El segundo quizrá sea mAs fácil de dismi nuir, al existir una mayor competencia entre los El hecho de que la recolección sea diurna o nocturna obedece no a un caprichio de fabricantes Ie cajas colectoras, lue hace que las empresas busquen continuamente los municipios, sino a circunstancias especiales que concurren en las ciudades de gran mejoras de todo tilpo cont el ftin de elinminar a los otros competidores. densidad de población. llor supuesto, aquel fabricante que consiga un sistenma silencioso tendrá ganada 1 labría lue hacer una clasificación según el número de habitantes. Siempre que la batalla de las ventas y dorinnirá el mercado. una ciudad supere los 1tE.tX)f> habitantes, hay que pensar en Ira realizar tos servicios de noche, debido principalmente a la densidad de tráfico existente a primieras hl,ras C1tro probleima qiue hay que tenier muy en cuenta a la hlora de implantar la de la mrriana, cuando la gente acude a su trabajo. Suponiiendo que esta ciudades no recolección n oct urna es la nmanio de obra. Ii mayorfa de las veces es muy difícil tengan vida nocturna. encouíntal-la y,sohie tod, l< o As pr(>blemítico e t'ca¡nbiarle horarioa las personas lue trabajando le dcas las ciudades en las quese recolecta la basura decada casa y, porel contrario,al recoger todos los días, la zona presentará un aspecto més limpio, diariamente. Lo normal es 6,5,4 y 3 días a la semana. ¿Cuál es la mejor-solución y por como corresponde al centro de la ciudad. qué?. 1.3.- CRIlERIOS A UrILIZAR EN LA DETEIIMINÁCION DE LOS TRAYECTOS I layque señalarcque las larvas de insectos y moscas existentes en las bastiras qute E RECOIECCION. empiezan a fernientar tardan 48 horas en salir, por locual la recolección cada dos días no plantea ningún problema de tipo higiénico, a).- Ce»eralidnades Los datos existentes en Europa indican que el costo baja sensiblemente si la í íataelrrnarcadosporel Ingenierojefedelosservicios recolección se efectúa tres días a la semana. La recolección diaria representa un costoo por su capataz, los cuales, conociendo perfectamente la ciudad, los vertían sobre el del 25% aproximtadamnente de la de tres veces por sermana. Ello es evidenite, liuies un plano y los modifican eventualmllenite después de los primeros días de trabajo. Este operario tarda el mismo tiempo en vaciar un cubo lleno que otro que sólo esté por la 1 ~~~~~~~~sislemia es válidlo a coridición de qlue coniozcatt perlectaniente la ciudad. mitad. 1 labrá que tener en cuenta si en medio de la semana hay un día festivo (lue coincida con el día de recolección. En este caso habrá que recolectaría, para evitar que ara conocer bici> un circuito hay que estudiar minuciosament e número de se acumule la basura de cuatro días, cubos, la cantildad de basura y lIs distancias a recorrer, sin olvidar la influencia de las direcciones prohibidas. Este sistema detresdias a la semana parece el nás adecuado yseestá impontiendo con mayor rapidez en casi toda Europa. Si Sse proporcioonan los datos a un ordenador, se obtendrán los circuitos ideales para realizar un kilomeitraje tíininis y lograr q(ue el vehículo llegue lleno al relleno Aunque también hay que señalar, con relación a la recolección de tres días por santtio. No olvidemos que si de un circuito llega al relleno la caja del vehículo con semana, que la experiencia en Españia es que en zonas densamente pobladas no hay inedia carga, el circuito está mal estudiado o bien el vehículo no es el apropiado para ahorro practico, pues lo fundamental es la cantidad de basura por vehiculo y pó(nii al dlicho circuito. día. Una zona qíue produce X tonieladas de basura al día si se recoge cada dos días producirá 2X, y para 2X se necesita en este caso el doble número de camionies y de Esto sCtuid iO't, incluyent(lo densidadces di ficultades de recorrido, penidientes, peones, oxr lo lue nos supone ahorro el irun dia a una parte y otro día a otralela nisma e., deben tenerne en cuenta para prograaar el emplazamiento de uia planta de zOna. Iraitanmiento, con objeto de Kg/m3 aproximtiadamente. El coeficiente - Sistema de noria efectivamirenteconseguido depeniderá asísólo de la deisidad inicial de la - Sistema de tornillo sin fin basura sin compactar. No obstante, la conmposición de la misma ejerce - Sistema de pala movida por un equipo hídráulico. uni cierta influeincia también. - Sistema rtotativo en forma de tornillo helicoidal. - Sistema de dientes monviles sobre dientes fijos. - I)escarga rápida: que permtita su vaciado eni corto tiempo de fornma seguria y sin necesidad de basculamtiiento, preferentem1lenite. Estas cajas, independientemente de su sistema de trabajo, deben de reunir unla serie de características fundamentales, entre las que cabría destacar: - llajo ent retenimiento y sencillez de las sepa raciones lo cual asegura una utilización eficienite y segura cluranite un largo período de vida útil. AX-3 - 11 La composición de la basura y su densidad es un factor muy importante a tener Constru,tivamenle es irccuente que las carrocerías externas se hagan dealumi- en cuenta ala hora dediseñarel servicio para cbteneruna duración prefijada de las cajas iio, las cuales son fácilmente de sustituir por laro dc alguna de sus partes, al mismo compres9ras. tiem;ipo uie manitienient un agradable aspecto externo. La materia orgánica, debido a su actividad química resulta enormemeniite corro- La descarga de la basura sin basculamienito de la caja evita numerosas averías, siva para todas lascajasquepresenten ángulos díedrosdoideesta pueda acuniularse. motivadas llor el enorme peso que deberla soportar el eje trasero del camión, al lor el contrario, el papel ylos plásticos verifican una abrasión mecánica mtly activa eni repercutir sobre él el peso de la bastura más el propio ciel mecanismo de compresión. todas las partes móviles en ro7amiento con la basura. El ut ilizar un sistema automático declevación traeconsigoenormes ventajas, pues La existencia de circuitos Iidtáulicos de alta presión para la actuación' de los alpartede la dcininiucilóndel iútiuero de operarios¡,seecil raliza mucho nás elservicio. mecanismos de compresión condiciona la de un buen equipo de mantenirmiienitc, puesJ' hero no siempre ésto es posible, por inpedinentos, en la mayoría de los casos, de las pérdidas de aceite y averías pueden ser muy numerosas a partir incluso del primer espacio dispo = T7nt/Km; d = iaradas/Ktn y o = bultos/parada. Como se comprenderá, no es posible determinar a priori qué mnodelo es el más adecuado para una explotación concreta, dado los numerosos factores qtue - Fijar los resultados de una cualquiera de las nmarcas como unidad de intervienen en su elección. l'or otra parte, los trabajos existentes y publicados haln sido referencia = Dref, dlref y oref. efectuados, por regla peneral, por las propias casas constructoras de las cajas de compresión, por lo que sus resultados suelen ser totalmente favorables a sUS marrcas y - Calcitlar los tiempos específicos en s/Tm reducidos (Trx) para igualdad no rnerecen gran credibilidad. de densidades de l'm/Km, paratdas/Kmit y bultos/parada, del siguienite AX-3 -13 Trx Trea 1total X (Dx) X (drO X ( e l-var aja de veloeidades que permita la marchia lenta (lue requiere la -Creal o-tal Dr-el d-Dbnlevrc{ e eoiaesqeprxlt ,a recolección. siendo el sufijo x la marca correspondiente. Se obtendráni valores conm- prendidos entre 1200 y 1700 s/Tmr La tmia (ide fuerza para el mecanismi)cn hlráulica. en el disefño y construcción de los mecanismos y mandos. - Deberá poseer un mando de emergencia que bloxuee todos los mnovi- mientos de la mniquina. AX-3 - 18 ti1.2.-Vehículo satélite recolector-compaetador. Prensa compactadora - En cliapa de al meunos 4miní., con revestimiento en chapa curvada de Equipodecarga trasera por prensa decompactación,y descarga mediante prensa suiítill1o 3 mm. eyectora sin bascular la caja. Especial para la recogida en calles estrechas y pequeños núcleos de población. Cilindrx líidrá,,lico Características generales l.lotiilbali(lráulicade engrantajesatravés detonma defuerzaotrallsisión universal cardan. . Construcción en acero de alta calidad de al mernos 1,5 mm., P l'resiónl de trabajo: 170 Kg/cni2. Control por válvula de seguridad. . (oca de carga amplía para objetos de gran volumen. . Carga manualycon elevadorcargadordeconlenedores desde 120a 1.100 Mandos Serán( de tipo electro-hidráulicos . Descarga por placa eyecior, bien eni vertedero o en la tolva de los l'araelcircuito de premisayelevadordcontenedores, etarámisituados recolectores-compactadores de mayor tarario. en la parte trasera de la unidad y a ambos lados. . La duración del ciclo de prensado será máximo de 20 segundos. . Alta seguridad en su mnejo. Sistema de seguridad. - Alla seguridad en su mantejo debido a la aplicación de las normas Caja de carga estrictas en el diseño y la construcción de los mecanismos y mandos. . Capacidad de la caja no superior a 5 m3. I,mmt1inlación. - . Tubo estrucfural de acero y revestimiento en cliapa dc l mSItUI. E qc¡uipado con sistema de iluminación liara el trabaj<) nocturno. . Solera caja deacero de al menos 3mm. de espesor y 80 Kg/mmil2de límite elástico. Ellevador de conte(0 y 1. 1I(X). . Tuboestructuraldeaceroyrevestiníieotoencchapadel ,5mm1. accionada por un cilindro de doble efecto. Tiemnpo máximo de cicio no superior a 20 s. AX-3 - 19 Acabados 111.3.- EQUIPO PARA EL LAVADO EXTERIOR E INTERIOR DE - Las superficies del compactador se tratarán contra la corrosi0n y poste- CONTENEDORES riornente se pihtarán mediante dos capas de esmalte sintético. El equipo contará con un depósito ¡vara el agua y un armario trasero. Operación descarga El depósilo permitirá el almacenaje del agua limpia y del agua usada mediante Una vez se ha cargado la unidad, se podrá efectuar la descarga en la división de ¡os compartimentos. lo que pcrmitirá un reparto de cargas adecuado vertedero, al abrir la puerta manual y accionar la prensa eyectora hasta sobre los ejes. el límite de apertura. l'ara realizar la transferencia al recolector mayor se elevará la carrocería El lavado de los conteniedores deberá realizarse en el interior del armario trasero, por medios hidráulicos, seguidamente se acercará hasta la tolva del evitanido así la salida de agua contaminiiada al exterior. recolector mayor y luego se efectuará la descarga por medio de la prensa eyectora. Al mismo tiempo, es necesario que el recolector mayor esté en El armario trasero incorporará el sistemia de elevación de contenedores. ciclo continuo de compactación para así engullir los desperdicios proce- dentes de la transferencia. El ag;ua usada separada de los residuos sólidos deberá depositarse en el compa rtinlienito para agua sucia. Caracteríslicac del vehículo. D)elWiniffiA de ;la - 'eso bruto del vehfculo: 6.0(X) Kg. - Motor diesel enfriado por agua. - Capacidad total de al menos 14.001 1., dividida en partes iguales. -6 cilindros en línea. Construcción en acero de al menos 4nmu. de espesor. Los depósitos teintráni una válvula líara la eitnida de aire y unl dUomio que permuite el - Potencia no superior a 80 Kw. (110 hp). accso al minerior. - 2 ejes. - 7 ruedas y llantas Armariotrasero i - Construcción en acero de al mentos 4i mm. de espesor. Conatará con un - Sisterma eléctrico de 12 V. siste(mila qlie pmermita la separacióni del agua sucia y los residuos sólidos. - Dirección hidráulica. - Coltará cOnl accesos laterales a los mecanismos de elevaciol de contene- n incluyendo su sistema de filtración. I'Para el lavado exterior el equipo contará con tres cabe7ales rotativos. - El acondicionamiento de agua será mediantie una bomba sumergibie. *Incorp,orarái un1a mang,uera para limpiezas auxiliarcsdeal menos i5 m Circuito óleo-hidráulico - La alimentación del aceiteserá medianteuna bomba acoplada a labomba de agua de alta presión. Mandos Serán del tipo electro-hidráulico. i oselementosdelcircuitodelimpie7aseránaccionados porpulsado,',",M i i t ------ A.,hura: I,:205m Bmorul, Ir--aga a tca altura 4 Rr .la pi_a . ¡"st|luíltl.,l I íutt.l.t tótt stdrtt títsis lr. 2y It s ,o__ _ _o VEHICULO SATELITE PARA RECOGIDA DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EQUIPO PARA LAVADO INTERIOR Y EXTERIOR DE CONTENEDORES AVACONTE1L EDORES EN AGUA CALIENTE: Insonorizado. Puertas abatibles en aluminio y metalizado interiormente. Conjunto elevador de contenedores, puertas de los armarios, tuberias, ejes y componen- 4 B >^ a Xiu tes zincados electronicamente. ^ 1 ^;--i pBomba de pistones de 120 Kg/cm2 y 80 1/min a 1000 rpm. Mediante selector, elección del sistema poi,~.,* - _ _de lavado con agua fría o caliente. Elhvador pol,v.nt, p-rd .bt.,s y contenedCalentador de agua con corriente continua a 24V y consumo máximo de 0,3 Kw. r J fi Alimentado mediante el alternador del vehí- YZ % \ culo y doble serpentín con salida de los humos de combustión por la parte alta de la cisterna a través de chimenea de doble cámara. La temperatura de lavado es de 70'. d, _-d -- I (o .. .--,d piP. d-P- d í _d U.z I LL 4.- RECOLECCIONES ESPECIALES I ULL 1C. I L 7@ii RECOLECCIONESLESI'ECIALES INDICE 1.- CENIRALIDADES 2.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 3.- RECOLECCIÓN SELECI'IVA 4.- RE-COLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 5.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS IIOSPITALARIOS 6.- RECOLECCIÓN DE ANIMALES MUERTOS 7.- RECOLECCIÓN DE DESPERD)ICIOS DE MERCADOS 8.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LA LIMPIEZA DIARIA AX-4 - 2 1.- CENI:RA LIDADES Dentro del tolal de desperdicios que se producen en el desarrollo normal de la vida de una ciudad,existe un conjunto de ellos que por sus caracteristicas merecen un tratamierítoesprecial,tratamlicntoluede;xndetantodelanaturalea deldesperdicio,cual escí casode losdesechos radioactivos,comoel findeutilizacióndceso>sdesperdicios,cual es la recolección selectiva. A efectos de recolección, y dentro del capítulo de recolecciones especiales, los residluos sólidos q1uedarán encuadrados dientro de unia de estas forrmas: - Recolección de residuos voluminosos. - Teoleecicon selectiva. - Recolección de residuos industriales. - Recolección de residuos hospitalarios. - Recolección de animales muertos. - Recolección de desperdicios de mercados. - Recolección de residuos de la limpieza viaria. Co11 objeto de poder preveer los e Io recolección ndecundosa lnaI necesida- des de las correspondientes recolecciones eyeciales, pueden estimarse unas cifras específicas características (le la producción de estos tipos de residuos. Coíiío cifras medias podrían considerarse: - Edificios comerciales y grandes altnacenes: (1.8 a 2 Kg/día x 10 ni. - IndutIrias: 0.1 a ().5 Kg/día x m. - 1 losiitales: 1.5 Kg/empleado x día,más 5 Kg/cama x día. AX-4 - 3 2.- RECOLECCIONDE RESIDUOS VOLUMINOSOS industrializa n los produdcos coniten idos en los desperdicios, se saca en conclusión que la recCUIeración es costosa, debido a la abundanite manio de obra necesaria y a la La recolección de muebles,enseres y trastos inútiles procedentes, por lo general, utilización( de complejos niedios miecánicos. de particulares y especialmentedecornerciantes, constituyen un problema diferenteal de las basuras urbanas comunes, principalmente por su gran volumen.P'orello, aunque Se debe procurar tlue la recuperación o separación se realice en el miismfo punto los servicios de recolección de basura deben solucionar esta recolecta,como uni servicio de producción. En ciertas ciudades así se funiciona. más a los ciudadanos, es conveniente que las personas o entidades que quieran deshacerse de estos objetos lo pongan previamente en conocimiento del organisnio Esta separación de productos en origen aunque actualmente no está utilizada en adecuado, para que ¿ste, al adoptar las oportunas medidas, pueda acudir al sitio IV.- Residuos especiales - Clínicas dentales AX-4 - 5 Los residuos del Grupo l son aquellos que no plantean exigencias especiales en su Asiel Grop<á 1 que no necesita trata mietoespecifico, se envasanl y recogerá de gesti6n. P'roceden de actividades que no conlleven contacto directo con el enfermio acuerdo a las normas municipales en vigor de cada Ayuntamiento, ya que será como las (lue se realizan en oficinas, cocinas, etc. habitualment,e la empresa municipal de recogida la encargada de retirarlos y de depositarlíos ent un relleno sanitario controlado. En el grupo 11 están los residuos, que por proceder de actividades clínicas, requieran cierto cuidado en su gestion, únicamente en el ámbito del cetitro sanitario. El Grupo 11 deberá de envasarse en bolsas de mayor resistencia y de color Incluyen los materiales de curas, vendas, compresas, gasas, yesos etc. diferenciado. Se deberán transportarel vehículos o contenedores que nocompacten los residuos, para evitar la formación de lixiviados fuera del relleno. Se depositarán en Los del Grupo 1II son residuos que requieren medidas especiales de prevención relieno controlado como los del grupo anterior. en su manipulación y eliminación, lanto dentro del centro sanitario, como fuera de él, desde los puntos de vista higiénico y medio ambiental. Son residuos que proceden de Los residuos del Crupo III deberán envasarse en recipientes rígidos que sean actividades sa nitarias con enfermos infecciosos, residuos anatónmicos sangre, rnateria- herniéticos, impernmeables y resistentes a la perforación. les cortantes y punzantes, etc. Los lecipientes cerrados herméticaniente seránm retirados periódicartmente de los Los residuos del Grupol IV son, a su vez, de muydiversascaracterísticas: tóxicos, centros sanitarios y transportados hasta el punto de eliminación. Esto se hará por peligrososo radiactivas. Están tipificadosen la legislación vigentey requierendiferen- esterilización o incineración. Los residuos procedentes de la esterilización se conside- tes cuidados y formas de tratamiento, según su naturaleza y peligrosidad. rará asimilables al Grupo 1 y se depositarán en relleno controlado. Los residuos laroc-enlemtes de la combustión, escoras, deberni de analizarse p reviamente a su vertido, para dletermittar el contenido en melales pesados y otros productos caracteri- b).- Sistema de operación de los residuos hospitalarios. zados conio tóxicos y deberan de llevarse a un relleno de residuos industriales. Caso de que la producción (le estos residuos no jí¡stifique la esterilización ó incineración, se A fin de optimizar el modelo y los costes de operación, los residuos sanitarios se depositaran en celd(as especiales en el relleno sanitario. deben gestionar de forma diferenciada, según el grado de peligrosidad queentraie su manipulación y vertido, tanto desde un punto de vista higiénico y de seguridad de los Los residuos tel Grupo IV deberán de seguir ca minos diferentes, en funlciónI de trabajadores, como en el posible impacto medioambiental qcasionets losserviciosde linipiezasevetiobligadosa retirardelas vías públicas,pues su presencia cono seres muertos los hace ser focos de olores desagradables y centro de - Resistentes a la humedad infecciones. Otras veces puede existir gran abutndaticia de perros muertos si se lleva a - Resistencia a la carga estática, mínimo 400 galga - No generarán emisiones tóxicas durante su comibustión cabo una c. mi.nrta de extenúnación. - Volumen no superior a 70 litres Porot ra parte, juntoa estoanimales incontrolados,es frecuenteel tenerqueretirar Grupo III animiales miuertos de origen particular. - Sedepositarán en recipientes de un solo uso, de las siguientes caracterís- Este tilpo dnitbles 2.2.2. Iniplatitación actual 2.3. INCINERACION 2.3.1. Sistintan disponibles 2.3.2. A¡p(eciogs nedi oanibientales 2.3.3. Aspctos tecnol¿g¡icos 2.3.4. AsMectos econlóilicos 2.3.5. Im1ipaniació¡ acltua 3.- CONCI.USIONES AX-5 - 2 1.- INT ROVUCCION Lo!i reSiduos sólidos miunicipales (R.S.M.>) fortmian parte de la realidad diaria en tlodas y cada uni de las entidades de población. El volumiiein de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles, que su recolecció>n y eliminación constituye uno de los probleIlmas rincilales a qtie se enfrentani los muinieiiios. Los factores que han dado lugar a esta situacióon son: - ráipklo crecimlienlto detniográlico. - cocncenitracion de la ixpblaciYn en centros urbanos. - utilizaci,)l de bienes materiales de rápido envcjecinúento. uso, cada vez mas generalizado, de cnvases sin retorno. Istas, y otras circunstancias, sitúam a los R.S.M. en la lista deagresoresdel medio ambienite (M.A.) presionanido la necesidad de adopltar niedidas de tratamiento que eliminen su impaicto negativo. I luyen día, la gemoraclón de R.S.M. alcanza cifras delorden de(l,8al kg/persona/ día, siendo esta eantlidad incremenitada entre el 1<) y el 30% cn las ciudades con ,gran Conclietración demrrográfica. Estas cifras se acreciemitan cuando se consideran los resitll(s c>n merciales, milimicipales, limpieza viaria y los industriales asinúilables a urbanlos. P'or otro lado, el ciudadano está cada día mas concienciado coni el progresivo deterioro del MA. y exige soluciones quc no suponigan Unl impacio negativo sobre el mismni. los miétodos miás 6 menos tradicionales son cuesrtionados y la legislación se AX-5 - 3 vuelve cada vez más exigente. A parecen nuevas tecnologías y con éllo surge y se pone 2.- I'ROCEVIMlENTOS DE ELIMINA CION de moda toda una terminología que propugna el aprovechamiento de subproductos reciclables, el aprovechaamienito energético, la reducción y clasificación en origen, la En la actualidad, existe el interés en tratar de clasificar en origen los residuos y eliminación. reducir su volumen, y aunque (stosupone un objetivo muy loable, io se debe deolvidar qie nio está exento de dificultades. Anteesta realidad,las autoridades municipalesseencuenitran ent utasituacioónenr ocasiones confusa y, en n pocas, preocu pante. Como consecuencia, hoy se precisa u na lBásica mente, las alternativas utiliiadas en la actualidad pueden resurmirse en: racionalización en la gestión integral de los R.S.M. y para cada caso alcan7zar unla vertido controlado, también llamado relleno sanitario. solución adecuada que tenga en cuenta los aspectos ambientales, técnicos, económicos ys(xiales. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- corolpostaje. y sociales. - reciclado. Estosaspectos,consertodc,srmuyimportantes,suimmx)rtanciarelativaconudicionra y dificulta el procedimiento de gestión a utilizar en cada caso particular. No existe u n un ico proed iiienoque pueda sercoisideradocn x}el idóneo para En este sentido, nosedebe deolvidar la precaria situación en general de las arcas la generalidad de lc9casos.Cada dermunicipiospresentan municipales; por lo que uno de l0s aspectos mas inporlantesd a tener en cuentaaaencuantoalvolumen,composicióncualitativa,etc... de costedelasrmedidasdeeliminación, queaescalaadecuadaes muyelevado; basiedecir, sus residuos, las cuales, además, SOn1 mutables con el tiempo. Esta realidad varioplinta que en el actual nivel de gestión, unAnimemente considerado comio poco satisfactorio ae más bajo posible. dli nAbiímica en IO si olltilmo>s tienip¡os y su pone un nivel dIe exigencias desconocido e insolspeclhaduen épo(cas pasadlas no ,iuy lejanlas. lorotra parte,lassoluciounes aadoptar Dado(clucclco>stebrutoes,,crecientecoccsmar, ya que de la reducir su vulumen por com1aclación. misma va a depender el que la gestión de la eliminación de los R.S.M. sea o no ceicaz . cubrirlos conx tierra. y/u óptima en un futuro de largo plazo. tonmando en consideración factores ambientales como: A la hora de evaluar las diferentes alternativas, deben de tonmarse en considera- . r.nducici¿ón de lixiviadtos. ción, para cada una de éllas, los siguientes aspectos fundamentales: ecologico, tecno- lógico y económico. lrnación de gases. ruidos, olores, incenídios. A continuación seanalizan los procedimientos básicos vigentes en la actualidad. contaminación del aire, suelo y aguas. 2.1. VERTIDO CONTROLADO . ratas, perros, gatos, mosquitos, pájaros. rotura del paisaje (hacerlo compatible con el entorno). Elvertiduincontroladolha sidoel procedimientotradicionalmeniteenílplead opara la eliminación de los RS.U., que ha ido evolucionando hacia el actual sistena de 2..1. Sisierriasmnsr,,úíaes explotación controlada, bajo unas condiciones que pernmiten su control y vigilancia, evitando los riesgos inherentes a todo vertido: producción de lixiviados, incendios, Los vertederos controlados puedeni ser de varios tipxos: presencia de roedores, malosplnresrebusca(pepena)desubproductosencolidiciones . alta densidat sin cubrición. sanitarias inaceptables, etc. mnedia densidadl con cubvición. LOs actuales vertederos controlados, también llamados rellenos sanitarios tienen . .~j desddcncbiin bapa dlinsidad conl cubrición como objet ivo y condiciones: comilpactación en pacas de alta densidad. - eliminarlos R.S.M., conun horizontedevariosaños, superiora 15aiños. - aseg,urar una protección adecuada del M A. en el entornodel vertedero. -a) loa de alta dIensidlad sonl aquellos dond(e se consisgue una fermientaciónt aerobia de la basilra casi total, reduciéndose al fimniiio la fermenitaciónl anaerubia de la - preveer y conseguir inla apropiada recuperación dIel paisaje. AX-5 - 5 maateria orgánica. Se emplea,n para pelueiños tonelajes, ent re 30 y 150 t/d lía, las En esle tipo de vertederos, si la operación es buena, y se llega a la millerali7ación densidades máximas que se consiguen son del orden de 0,8 t/m3. de la materia orgAnica, la producción de lixiviados eS pequetia. Se operan extendiendo los residuos en capas no superiores a 3( cm., espesor que Resurmiendo, se puede decir clue las ventajas de esta clase de vertederos son: disminuye en función de la humedad ambiental y la pluviosidad. v n,cbrición. Los residuosseextiendenencapas para su aireaciónduranteunrperíodio núínimo . pocos lixiviados. de25 días. En esta aireación iinfluye mucho la humedad y pluviosidad pudiendo oscilar, entonces, el tiempodeaireación y fermentación entre20y 45días. Por lo b) los de mtedia densidad sols aquéllos donde seconsigueni densidacles entre 0,6 y ind icado, para una explotación correcta de este tipo de vertederos es necesaria O,8 t/ mn3, toinándose como media0,7 t/ m3., osen, 70)0 kg. por m3. de vertedero. una superficie muygra ide. loresoesadecuada la utilización deestesistemaell vertederos pequefios y medianos. Para conseguir esta densidad, las Capas o torta9 no deben sersuperiores a 60 cm., sin trituración previa de los residuos, y 75 cm. con trituración previa. P'a ra una correcta operación deestos vertederos es necesario disponer de 3 zonas de explotación claramente definidas: Los sisletmias de operación principarlnente utilizados en estos vertederos son: zanja, raipa, zona o Areas, o la combinación de dos o más. . zona de vertido. z tona en fase de fermentación. - el miql<-,a de znnja consiste en realizar olam zntli en el terrenode 3 a 4 m. zona en fase de mineralización, ide profundidad y una nnchura tres veces el ancho de la mniquina comnpactadora, aprovechando la tierra procedentede la excavación para Cada vertido tieneque pasar porestas fases iasta queseefectúa un nuevo vertido el recu brimiento posterior. La cubrición sera diaria. encima. La capacidad es de 20H)a 30( t/día pudiendo enilearseun solo piso.Sisequiere La maquiimiaria que se utiliza eni este tipo de vertederos es una nIiáquilia ttilizar mmíA pisos, ya í¡íe sedisponc de tierras o(e poca superficie,es necesario compactadora trituradora específica ycon un pesosuperiora las21 t.,au nqu Fl Iratantiento de los R.SM., medite su transformación en pacas de alta echando}capas de6U cm.,que lcían deserextenldidas y cceso se reduce cl ieipo de fermentación a un densidad del producto El RfD F. obtenido por este procedimiento tienen unl poder nies y el proceso de nmaduración dura otro nmes. calorífico inferior de 4 a 5 termias por Kg. y representa el 25-30% en peso del total de R.S.M. b) ¡Iroceso dc vfn anaerobia La línea de tratamiento de la fracción orgánica se compone dedos tealpas o fases: En este procrs o seconsigue eliminarlas grandes superficies en eras de fermen- la primera consiste en su "Fermenlación" y la segunda en su `Afino" las dos son iación, maduraciónyla presenciadelixiviados,obioeniénd.seunbiogásdegran irips grandes u obtentiendo doys productos: conipoSí grueso y coííipost firno. La canlidad de compost obtenido partiendo de la El Afino de la materia orgánica fermentada consiste en eliminar todos los cop icióilitKdia son casi totalmente eliminados cuando se garantizan unas los R.S.M. sini qu-e tenga impacto ambiental alguno, la incineración es un método de condiciones de combustión adecuadas,en lasLAN'T'ACION ACTUAL DE, LA INCINERlACION o - - _ _ _ . - _ - - EN DIVERSOS PAISES _ , . N!í (2) - -O rosi6 ntufs ALENIANIA 47 35 _ Temperatura C AUSTRIA 3 IB ° )i 200 300 4t3 51» CB0 700 80 IlEI.(i;(A 28 30 --l'unlo condensción DINAIAMICA 63 70 A -Corrosin llecl,olilica. ESPAÑA 22 7 FVANCIA 225 35 B- Corrosion ddldo el la t UNIDO 3C 10 SUECIA 24 60 SUtMA 25 so SINGAPUR 60 USA 150 13 deb e R.S.u. Ine~,.od. stol» el Ile? de pr~duo. FIGUtA 1 AX-5 - 21 a o a a o a a o a a O O a a o o o a a o e a O a o o o o o o o o o a o a O O~~ Q X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _A U A- v > Q N C az i o SENSIBILIDAD DEL CANON AL PRECIO DE LA ENERGIA ELECTnICA SENSIBILIDAD DEL CANON AL P.C.I. CANON (pta1tl CANON (pult> 9000 9000 B000 1 8.2 ptc/kWh 8000 - 1 rPC 2000 Kccl/kg 3a\ 2 10 ptc/kWh 2 2 PCI 1800 Kcel/kg 7000 2 t 3 1 pta/kWh 1 3 PCI 2200 Kcal/kg 7000 \ 7000 - 2 8000 8 000 - 6000 \ 5000 - 4000 - 4000 - 3000 - 3000 _ 2000 - 2000 - 1000 - 1000 260 600 760 1000 1260 1600 1760 2000 250 500 750 1000 1250 1500 1150 2000 CAPACIDAD NOMINAL luviolictria. Datos del suelo.- . I enm¡eraturas. P I'rofundidad de las capas del suelo Datos de plan ificación del área .Tipos y lo>caliz,ación de suelos. . Descripcióndelaclasificación delsuelo,granulomnetría,permiieabilidad, . Mapas de distribuciónc en zonas. compacidad y otras características pertinentes. . Utilizaciones del terrenco adyaceite en la actualidad. . Direcciones de expansitón. Datos gealdgícos.- . Arterias de accemunicacióni. . Tipo de formación geológica. P ¡'lanes dei ordenación territorial y/o urbanistica. . Localización y litología de la capa roxosa. . Localización de recarga deacuíferos. Dalos1NrcrltiVos.- Depósitos de arenas y gravas. . Vistas sobre el sitio. . Ateas de conflicto estético imás probable. Datos hidrológicos.- Armas de generación de molestias y conflictos probables. . Caudales y formas de escorrentías. . Localización de apuas subterránieas, caudales y direccióln d,( mlupl. Dalos sol),c los residus.- . Localización de pozos, cursos de agua, embalses, etc... . Cantid]ades a vetterpordía. lipo( de residuos a verter. AX-6 - 8 . A portacioknes es porád icas de resid uos d e ca racterísticas p~ecu1ia res O en Las cond. Existe una razón inversa entre La localizac>ión de un relleno sanitario controlado se selecciona en ibase a las el preciode los terrenos y la dislancia siendo aquel porlogeneral menorcuanto mayor condiciones ambientales, sociopolíticas y econoómcias. es la dislancia de los cent ror condiciones s sociopoliticas y económicas. es la dislancia de los centros urbanos, lo que sigínifica nmayores gastos de transporte. AX-6 -9 No hay que olvida rde todas formas que, una vez cumplida su funici), el terreo) Las utilizaciones mAs nomlak's a dar al rellen< sanitario son de tipo recreativo o puede convertirse en un área valiosa, cuyo potencial sería menor si estuviera muy dejarlo comt espacios abiertos agríclas, y para actividadies institucioniales de diversa alejado del área urbana. Otro aspecto a teneren cuenita es la inversión necesaria para ínidole, que necesiten de amplios espacios abierto9 para esparcimientos, campos de el acondicionamiento previo del terreno, deporte o estructuras de poco peso. El ritmo de llenado y el tiemlo que tarde en completarse uni relleno sanitario 1.6.- DESTINO FINAL depiendedle iuchas variables. El tiempo depenierá deM tamaio del mismo y volumen diario de residuos a verter, el ritmio serí función (le las prácticas de operación, Antes de utilizar un terreno como relleno sani tario deben hacerse algunos planes principaliníeinie de hast a qué punto se ha comlipactado el material. Desde el principio de para su utili7aci>n una vez que haya sido llenado. las oper-aciones, éstas deben conjugarse con la utilización futura, aunque sea a largo plazo. Otra lolítica a seguir, es la liberación de zonias indepenidienltemelnte, según se La utilización futura influenciará las prácticas de operación. vayanx conipletando, como uni paso intermedio antes del desarrollo final. Esta es una alterativa a tener en cuenta durante las operaciones de vertido En principio, son muchos los posibles usos a dar a un relleno sanitaric, unla vez lleno, y cada uno de ellos requiere hacerse una serie de consideraciones y análisis para determinar si son factibles. Un relleno sanitario que no ha sido planeado con vistas a su utilizaciión posterior necesitará, probablemente, que se realicen trabajos de corrección, lo (pe significa desperdiciar esfuerzos. Un desarrollo bien planeado implica investigar tanto los recursos qupe ofrece el sitio, como las formas de realizar el vertido, con el fin de determinar cuál es la forima náis eficaz de aprovechar al máximo el potencial del lugar. La mayor limitación que se presenta para el uso posterior de relleno sanitario sanitario es la capacidad del terreno para aguantar cargas de edificiog o estructuras. Debido a que el asentamiento no es uniforme, el relleno sanitario no puede utilizarse para ninglin fin que reqluiera un subsuelo de gran estabilidad. AX-6 - 10 J11.- 77ATAMIEN7-O 0 MANEJ/0 DE LAS 9ASUIAS AX-fi- 11 11.1.- Ol'ERACIONES EN LOS RELI.ENOS SANITARIOS CONTROLADOS En Utln principio los rellenos sanitarios controlados rCcurríatl a las dos técnicas 1) itnlitació)ndel es;psorde las basuras para conseguiruna transformlación acrobia dc la materia orgánica en compuestos estables. 2) Cubrición diaria con una calla de tierra de los residuos para evitar la prolileración de insectos y roedores, vuelo de papeles, peligro de incen- dios, trmalos olores y mal aspecto del vertedero. Se puede comprobar que la falta de corimpactación de las capas impedía un buen asentnnienfo dle la na.sa, al dis;mi¡uir el volumenl de los residuo9s en el transcurso de la fermenítación. A causa (le Csto, aparecieron nttevas técnicas de relleno con compactación, en las ue se nanltenía la cubrición diaria, pnr la fcrmentación en vez de ser aerobia se prolduce anaeróbica. Las técnicas fueron avanzando y los procesos se fueromí mejorando, hasta llegar en lI actuailidad al proceso de compactación con trituracion ini situ, con fermentación aerolnia. L.os resultados obtenidos son magníficos. Con ésto seconsigle aumlentarla vida útil del rellcenoqsanitarior,al necesitarlrmenos espacio que en los métodos anteriores lpara u nt mismo volumen de basuras. AX-6- 12 En resumen, las formas de operación en un relleno sanitario coitrolado soli: Las ventajas e inconíveniienites de este sistema SOI1: Compactación de baja densidad con cubrición,compactación con trituración de media densidad con cubrición y compactación con trituración de alta densidad sin cuhl,ición. .recisa cubrición de tierras anq ue no diaria metíte. Pcm es convcniente que se realice diariamente. 1.- Compactacidií de baja densidad L 1a fermientach'ió esaniaeróbica,si bieni se retIra.sa al aumenitar la densidad. La basura es extendida por un pala cargadora ó similar. Se llega a conlse,uir una No se ps Frecuencia repaso No precisa Cad a lt í 15 días residuos que se esparcen luego en finas capas, se compactarn y recubren coln las Capacidad de trabajo 3STm./hora 2OTm./hora tierras procedentes de la excavaciónl de la zanja. Este método se adapta bietn a l'roducción de gases Se producen algunos Se producen poros teirenios llanos cuando el nivel (reático no se encuenitra próximo a la superficie. Roedores No No Normalmente las tierras procedentes de la excavación de las zanjas pueden Insectos Algunos Algunos utilizarse para recubrimieito, corn un mniilimo de transporte, este sistema no es Preparación terreno No Si adectiado para el relleuno sanitario de alta densidald. Maquinaría de apoyé Si Sí f») Mt'xlodd (ir dcas parciales.- 11.2.- MÉTO1)OS iErRABAJO 1Em nm reulleno sanitario desarroliado por "áteas" los camiones de transporte de alta excesivaiuente ancha aunque lo suficiente tara perriit ir la descarga y maniobra densidad. holgada decantionesy mAquinas Nuncadebeserdeunaanchurasuperioralos 25 63) 'metro,s. 113.-ESTRUCtURA La altura de lasbasuras con una cala de tierra conipactada ofreceasimlismo La basura se extiende en capas de 25 ó 30 cm. y se tritura y compacta hasta protecckió co'tít la propagación de i¡ícendios, ya que éstos quedarían confinados conseguirunadensidaddel.1(X)Kg./m3. arapermitirlafermentaciónaerobia, dentro de la célula. La utilización de un material de buena compacidad y baja no)sepuedecubrir la capa con tierras,ni se puedextenderotracapa encimal lasta lpermneabilidad es una excelente medida contra incendios, ya qtue ninimiiza el flujo de pasados dos ieses, que es cuando puede darse por fiíializacla la fernoentacion. relleno sanitario. La superficie del vertedero se divide en zonas y estas zonas deben> tener la En general, el material utilizado para cubrir el nivel final debe ser capaz de superficie necesaria para poderextender la basura de un día en capas de3( cm. amantener la vegetación, lpor lo quedebeconltener las sustancias nutritivas y tener una de espesor y como no se pueden verter nuevas ca pas hasta pasados dos mescs es capacidad de retención dehumedad adecuadas además (e un grosor mínimO de60 cm necesario, por lo menos,dividir la superlicicen 60 zonas para trabajarcada día en una diferente y comenzar a los dos meses a extender otra capa. los vehículos del relleno sanitario, por lo que debe permitir su paso en cualquier condicion clinísálica y por tanto debe ser los suficienteliente permileable. 11.4.-MATERIALES DE RECUBRIMIENTO PARA RELLENOS SANITARIOS DE MEDIA DENSIDAD i asdivergencias decriteriosq<íesepresentancuandosere cada uno de íos cuale-1 cunipfirá su mnisió'n eqIyecfica. El material de recubrimiento a utilizar debe reunir las condiciones ópltiias para que sirva las funciones siguientes en el mejor grado posible: Con estos firnes deben analiza rse los sucios disponilbles en los lugares a ubicar los - Evitar que los roedores excaven. relleno sa nita ios, así cnK estinitarel volu iten disponfible y determiinar la profundidad - Evitar la proliferación de a ves y moscas. de la excavaciíó. - Reducir la filtración de agiua. l'nicticamuente loY únicos niateriales Io utilizables bajo ningúi'n aspecto para - Reducir la salida Incontrolada (le gases (le lermientacionn. rectihrimionto ont las itrbas y suelo cle allt> contenido orgn ico. - I'roporcionar buen aspecto. AX-6 - 17 La turba contiene gran cantidad de hiuecos y su conten ido en agua puede oscilar Las aguas superficiales que pasen por el relleno sanitla rio no deben ser enviadas entre el 100 y el 400 por ciento del peso de materia seca, siendo así imnposible de a los cauces sin un tratamiento previo. compactartanto húmeda como seca. Los sueios con más de un 20 por ciento de mlateria y puede variar mucho su contenido en agua. En cuanto a las aguas s,ubterráneas, un punto básico de partida es que éstas nío sufranl ninguna infltuenicia del relleno sanitario. Sin embargo, las aguas que lgualmentie debe evitarse el uso de materiales que conitenganl piedras o blloques íercOlan por el rellecn no sufren un dilución total en las aguaS subterráneas, grandes, ya que impíden una compactación adecuada. debid o a qlue los acu fferos tienen un flujo riornalinienle lami tiar. Los contaminanies inorgánicos y formas de vida anaerobia pueden llegar hasta 11.5,- MEDIDAS DE CONIROL grandes t istancias a trav¿s del suelo y las fornmaciones rocosas, mieniras que las sustancias nrgánicas y bacterias colifornuessufrenidispersionesbastantemenores. A) Control de las aguas superficiales y subterrdnteas l'ara controlar el movimiento de fluidos tiene qr tirnA DErALLE of~[rOjIt OFroiiotoLLANIAS i'ARi i'll()iiCCIOit 0i iA iAMINA JI'EMiLMADI L V i~MA~ oftlciRIJ¡E_iAJ[ GErAMA.'' _ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~ . _ 1 lasta el momento se han realizado pocos estidios sobre la composición de los Por lo general, no se presentan problemas cuando los gases del vertedero se lixiviados de un vertedero, aunque los realizados indicani que aquellos son1 pueden dispersaren la atimósfera. Sin eilbargo, si la cobertura del vertederoes líquidos complejos de características variables, ya que la mayoría de los conta- relat ivam(e nte impermeable,el míeta not ratará desalir a la atm¿>sfera moviéndose minantes en el lixiviado son solubles en agua. Los métodos convencioriales de latelaliietíte a través de un material niás permtabie. depuración de tipo químico o biológico son posiblemente los míás adecuados y efectivos. Si las condiciones hidrológicas y geológicas del terreno no son adecuadas para colitiolar elnllvillicllto (le los gases, labría (uc realizar obras (lue suplan estas l'ara poder decidir si ull relleno sanitario está contaminiando las aigtas superfi- deficienicias. ciales y subterráneas pueden utilizarse una serie de pozos de observación y estaciones de muestreo para observar periódicamente la calidad del agua P'ara llxisteIt los siguinften nietodos para el control de los gases: evaluar el potencial de contaminación se necesitan datos sobre la calidad del - Métodostretmealples.- agua, aguas arriba y agitas abajo del relleno sanitario. El morvitiliento lateral de los gases puede prevenirse utilizando un fi) Control del moeimiento de gases mnaterial ute biajo culquier circunstancia sea más permieable que el terreno circunrdante para permitir el paso del gas a su través hIacia la atmósfera, I'ara este fin se puedemí emplear comlductos y zAanjas de En los procesos anaeróbicos de fermentación de las basuras en unl relleno ventilación rellenos de grava, cuya superficie debe mantenlerse libre de sanitario, se producen una serie de gases de descomposición formados por tie rra y vegetaci¿m qlue podríasi imvpedir la ventilición metano, anhídrido carbónico y trazas de sulfuro de hidrógeno y olros gases. Tatibiéni puede intstalarse un sistema de colección de gases justo debajo El mectarno es un gas altamnente explosi vo que se puede almlacenia reniholsadas ,it de la superficie de uid n recubrimienito relativametlie impermeable, mne- dianie chimeineas de ventilación atravesAndolo y una red de tubos alcant a rillas y cavidades subterráAneas cerca nas.Ta ntoel rnetatno omoel a nhl ídrido colectores coíocada sobre zítA np-s de grava, enciia de la superficie de las carbónico y los otros gases, pueden matar la vegetación al desplazar al oxigeno hasuras. de la zona de las raíces. Porotro lado, el anriídrido carbónico, al pasara ácido en l'ara esta fitíalida(, tanibiét ptieden utilizarse los ueumilíticos usados, su contacto con el agua, puede disolver las malerias minerales y aunettilar la cunsigttietudo de paso unia miejor operación del relieno, fortoiando: dureza y contenido en minerales de los lixiviados y, por tanito, también (le las - cy imeteas desalda dl hiogisapilandoyatandolosleumAticos, áreas circundantes. qíue previamente hIall sido relletiadas en su interior cotí tierra. A tiedida que asciende la superficie del rellenosestibe la chimenea AX-6 - 201 mediante la colocación de mAs neumnáticos y se va rellenando el l'or lo anieriornienteexpuesto, vemlos el gran initerés que tienle el control de las interior de la climenea con grava. (Ver gráfico pdg. anteriír) r Iniperau rtas aIl objeto de manitener la masa de fermeailtción ent re estos líIites, - conductos horizontales, _* - t I' CA~~~~~~~I'AI)E CUDlitiCION f 1 OX,,z', lt~~~~~JErSIUOS_ CAIJEZ7A t)(' ll7 t t O nAVA _X- -26 I ozo l)C I lonMIt-.o -- -- .I- AX-fi - 2fi 111.2.- EDIFICIOS Se debe disporner de agua potable, así com1o agua para servicios sanitarios, extinción de incenidios, corntrol de polvo y limpieza de vehículos y máqluila. En todo relleno sanitario, por pcxlueno que sea, se precisa algunla estrutdura cerrada que sirva como oficina de conlurol y archlivo de datos y albergue los servicios Tarmlbién se debe disponier de comitunicación por teléfono o radio. precisos para los empleados. a. - Sísicnrna pira la plevencitin dc incendios Dado que el relleno sanitario debe funcionar en todo tipo de condiciones climáticas se precisa algúun tipo de protección contra los elementos, aritno para el Elincidenteprincipalquepuede ocurriren unrellenosanitariara controlar papeles, plásticos y trapos arrastrabies por el viento se pueden utilizar vallas portátiles en las proximidades del punto de trabajl. 111.4.- CERCADO 111S.- I'I.ANTACIONIS ¡'ROTECIUORAS DE ARllOLES Un rellenosaanitariodebedeestarcercatlo,conelfin decontrolaró limlilarelacceso a él de toda persona ajena al servicio, nifios, así como perros ó cualquier ottro animial La ideMa de la existencia de un rellenlo sanitario dIe basuras no eS nunica aceptada grande.Tambkén para impedirlasvistassobreel rellenosanitari<>ydemarcarlos límites g r and e .l a p ro p ie d éa d p. r a i m pddi rl a s vi st a n s o b r e el r ell e n o s a ni t a ri <> y d c n i a r c a rl <)s l í i t c (te b tu e n t g r a d o p < >r e l í pt'db lic o y e x is te u nr ló g ic o te n i o r a m o le s tia s y a u n a d e p r e c ia c ió n de la propiedad. tle la zona coino consiiecuencia o. Solo deben excluirse aquellos del relleno sanitario y por él se guiarán los empleados. El plan debe, de todas forinas, residuos q Kg/cm2. De todas formas, ya quna vez relleno y cada una de ellas debe ser evaluada bajo los puntos de vista técnico y económico el c).- Cuinstrticcit la planificación general del relleno sanitario. Esta es tina de las aplicaciones más problemtáicas a dar al relleno sanitario, a).- Zona verde.- (I l;enlO elaborarse muy cuidado>samente los tlianos ciie se hagan a este respecto. Este es uno de los usos más corrientes, ya que no requiere la conistruccion de estructuras complicadas y cumple la Función social para la comunidad. In cualqiuiier caso, los costes de diseño, construcción y manitenimuiento de edificios sOII considerablemenite mayoreS clue cuando se hacen sobre un suelo Se requiere un nantenimiento de masas, puedeni ser los propios vehículos de recolección, los recibos de las tasas,elc... así conlo a mpa ñas regulares de informiación pública utilizando canals adecuados. Ull ptun1to clave eti las relaciones públicas es el dar un tratamienito apropiado a las posibles quejas del público, dando las explicaciones necesarias y resolviendo los problenilas que se presenite, de forma (lue se mejore la imangen públ ica de la operación dc vertido. Un relleliol sanitario representa unl inétodo positivo y no muy costoso para (lue el Municipio eliínliíestis residuostsólidos,salvaguardatidoeleintorno. Lo cual se couísigue medliante un disefio, operación y gestión adecuadas. No obstaite, se debe tener en cuenta que la degradación de algunios materiales como ¡,hasti-os cartonajes, ete...es muy prolongado. P'or esta razón, el rellenio sanitario sanitario es til miétodo relativamenite inrcompleto en cuanto a la efliiinacióln total de este tipo de residtuos, cltie es preferible reciclar o incinerar pia ra Coanerlos desaparecer totalínetíte. C ello sequiere reafirtla r la idea deque nío existe un nmétodo único qtue pueda Iratar de tuil niodo economico y deíinliti- vamienle raciotíal el grave problema quiesopone eliouiiardel aiíbietíte residuos taui coniplejos y dispares como pueden ser por ejempjil< los restos orgánicos cargados dle humedad y los envases de l'VC de alta persistelicia. AX-6 - 52 (E C = bk INDICE 1.- SISTEMAS DET RATAMIENTO DE LOS RESIDUOS IIOSI'ITALARIOS DEl1 GRUI'O III. 2.- SISTEMA DE OP'ERACIÓN INTEGItAL, DE IRESIDUOS I1OSPITALARIOS. 3.- I STIMACION 1D COSTOS DE LA RElCOL.ECCIÓN Y ELIMINACIÓN AX-7/TIR -2 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS lIOSl'ITALARIOS DEL GRUI'O III. A) INCINERACIÓN 1i) ESTERILIZACIÓN A) INCINURACIÓN Es la destrucción térmica de los residuos en un hliorno específico, medianite una conslmisli ón controlada en las siguienteS condiciones: A. Combtlalión A. l. Después de la última inyección de aire dc combustión, los gases deben alcanlzar unatoieníleratura minima de1(1P C duralte al menos dos segundo, en presencia de un 6% de oxígeno, como miítinio. A.2. Asimismola concentración deCOen los gases decombustión resultanxtes no delxrá exceder a 100( mg/Nnit3, presión 101,3 kl'a, 11% dc oxígeno o9% deiC02, gas seco. Deberá dc asegtirarse ndemiAs un altograd(odc mezcla y turbulencia dc los gases. .slas -condiciones deben respelarse en cualquier fase de la combuslion, en particlIar duralite la puesta ci marcha die la instalación, antes del comienzo dc la conmbustin, (dtratite el proceso de parada, hasta (que la combustión de residuos haya cesacdo lotalinente y para cualtluier variación en los p,arámetros de operación de la inslalación, ritmo dealioenltacióin, poder calorífico, ect. 'uedei admitirsecondiciones diferentes a las especificadas en AlI, si se justifica q¡oc la tecnología del horno o del siStemiaD depurador de gases permite címie los niveles de dibenzodioxirnas policioradas ((l'CI)I)y dIihenzofturalos policlorados (l'CDF) n mit idos seaneqluivalentes o inferiores AX-7/TK - 3 a los obtenidos en las condiciones técnicas anteriores. En niingún caso la tempcratura 11) ESITERIlIZACIÓN mínima podrá ser inferior a 850°C. Is la desjnifeccióin de los residuos mediantlie utinl autoclave cuyo nivel de desinfec- Elsistema de incineraciólt,alimentacióny lhorno, debeestaren depresión dulranite ción garantice la eliminación de todas las formiias vegetativas de las bacterias, todas las fases de operación. riicrohacterias, hliongos, esploras de lingos, virus y esporas de lacillus Amtracis. Eldispc)sitivodeemergencia para la evacuacióndeemergentcia para la evactación' Tecnología de los gases de la combustión debe estar situado después del punto en el que se han conseguido los dos segundo de resilencia a 10(X)C. Lateiserilizacióniseproducelpo)rVap<)rSatura(doenl funcioniamilienitoVacfo-Vapor- Vacío, qute garaliliza la desinfección de los residuos. Dicha operación se realiza en un U. Depuración de gases. autoclaveespeciallinte cliseiado,el cuál estí dotado de un dispo)sitivo de seguridad medio-anibiental (pie garanliza la no cottaoiinacióo a través del colector de vacío de Deben respetarse los siguientes límites de emisión, referidos a las siguientes la lpropia cámiara. condiciones: 273'C de tcemperatura, 101,3l K l'a de presión, 11 dole oxígenoó 97n deCO2, gas seco: El funcioniamiento del autoclave está controlado por el nicroprocesador, conI- P'articulas totales - 'Iffrrig/Nm3 pulesto de dos mnódulos bien diferenciados: Programnador y Conitrlador. Ácido clorhídrico - I(X)mg/Nm3 Como los resiiduos en los contienedores llegani en una masa heterogénea, en el pm)cefO aultmoliti co de esterilizació'n se pirefilja un ciclo comipuestode cual ro lases, para C Control de (uncionamienlo ggaranlizar el tratalimienlo (íe todos los residuos y lener la seguridad de lue se han destruido todos los microorganismos: Se debeir de mnedir de (ormina confijnua los siguientees parámeí ro: Temperatura de combustión de los gases Iasc I CO Esta fase está compluesta de tres vacíos hasta una lpresió¿n relativa de -0,85 atm. Oxígeno Después de cala vacío sigue una inyeccióni de vapor hasta alcanza r la presión de Contenido de partículas u otro parátetro correlacionable(o pacidad)de 0,145 aito. En el lrimer vacío se produce la apertura (le todas las tapas de los los gases emitidos I ICL AX-7/TR - 4 contendores, con lo clue se garantiza el tratamiento de todos lenlera una mcd ¡a de residuos de 3Kg porcama y día, sitniticlhíir el.GtipolV (únuicamentecitostAticos)Estascantidadesvarianenfunción de la asistencia en cada hospital. La distribucióin de estos residuos en los Grupos anteriorm,ente descritos es: Gruiuo l Asimilables a urbanos 1,90 Kg./cama y día Grupo 11 Clínicos inespecíficos 0,80 Kg./cama y día Grupo III Clíllicos específicos 0,25 Kg./canta y día C it7) 27 Tc.AL 330)6 AX-7/TR - 7 La rroducción de residuos del grupo 1II es ln que nos ocupa y según lo calculado-arrojatuna cifradiariadc273Kg, porloquelos residuosgeneradosenutnario serán: 27.3 x365 dfas = 99.645 + 10% = 109.609 Kg/a lo = 110 Tm/aflo Es evidente qtic Con esta escasa generacinlc de cste tipo de residuos no procede ni la itncineración ni la esterilizacion, por lo que sc propoie la consirucción de uia cel(a espiecífica ei el Relieno Saniitario, cuyo diimensiotiamiento y características deberán definirse en el correspondiente proyccto. I l costo medio opcracional, en los países desarrollados, es de 2 N$/ca na y dí.a lo (titl supolíílí: 1.09.3 cantas x 2 N&(lcatna día = 2.186 N&fldfa AX-7/l'R - i a o¿ 3 CAMI'AÑA D1 CONCIETIZACION CIUDADANA IND1CE 1. IN-IRODUCCI(N 2. CONCIENTIZACIóN )E l.OS CIUDADANOS 3. DESARROI.LO I)E LA CAMPAÑA 4. SECTORES DE l.A SOCIEDAD INVOLUCRADOS EN CAMPAÑA 5. OBJETIVOS DE l.A CAMPAÑA 6. BASES DE LA CAMPAÑA 7. ACCIÓN CíVICA EN LA ESCUEI.A 8. CONCLUSIONES 9. INFORMACION GRAFICA AX-8 - 2 CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA 1. INTIRODUCCIÓN Una ciudad que pretenicla resolveradecuadamente, la eliminación de los residuos sól idos municipales, no pued e qtjedarseestancada yolvida rseque u tna buena campaña pulblicitaria noes un gasto,esuna inversión yseguirel ejemplu(de las grandes capitales mundiales como Londres,San Francisco, Chicago, I'arís, Madrid, etc.., que en pocos a ños,con buenias campañas de publicidad ,asícomo con un buen servicio,han consegui- do cambiar la fisontomía de la ciudad, y las costumbres higiénicas de sus ciudadanos. Es importante en una campaña de publicidad que se realice de una forma progresiva y constante para conseguir los objetivos de despertar la atención de los ciudadanos, empresas, colectivos, etc... motivarlos hasta realizar una participación activa y conseguir qtie adquieran un "hábito limpio" de vida. La campaña de publicidad debe ser moderna, utilizando todos los medios disponibles para llegar al objetivo, sin olvidar la TV., la radio, la prensa y la publicidad directa mediante carteles, folletos, pegatinas, etc. Se han de aprovechar toias las op<írttonidades que se brinden durante el año, para realizar una publicidad indirecta y blanca, comno es en el caso de reportajes, artículos, etc., utie los nmedios de comunicación realizan con rTotivodel día del medio ambiente, año Sr. Alcalde,paraco>nseguir el máximo apoyo publicitario en los medios de coemuniicación. El ayuntamiento tiene la obligación de ser la cabeza visible de un nuevo movi- miento, innovador y participativo de todos los estam entos, colectivos, y empresas colt 2°? Campaña de prcnsa y rad io. el fin cle concienciar a los ciudadanos, camiibiar la il1agen de la citdad y crear en ellos la idea fundamenital de CALIDAD DE VIDA. 3Q Distribución de pegatinas,folletos,etc. El ciudidano lha cle ser motivado,a romnper con sus hábilos cotidianos de asumiir 4C Colocación de carteles en lugares estratégicos y qu¡e no dlañen al entorno. la suciedad como parte de la ciudad y del desarrollo,para crear uni futuro de limpieza y disínite del hábitat en el que se desarrolla. .° Situacióni de carteles en todos los lugares públicos. El tener una ciudad limpia no es un derecio del ciudadano, es un deber, y como 6< Organización del día festivo de la limpieza, con formatode fiesta para grupos de tal ha de ser fruto del trabajo colectivo. voluntarios, parques, barrios,etc. 3. DESARROLLO DEl LA CAMPAÑÁ 7a,ia, por níedio lia ctial ioversióo en el beneficio de la ciud ad, ya quc la reduccin clde desperdicios a se trate de acercar el escolar al conocimiento de los distintos asplecto)s del cc(sisterna y recoger y de los costes del servic io implicaráan tina mejora global para tdos. la cotmunidad urlaia, dond(le los servicios nitinicipales desetrpeñan su labor diaria, 5Q.- Se fonientará o exigirá la unión de los talieres y establecimiientos expendedores A este respecto los resultadoobtenidosen dlistitilasciuda(des de difereites países de llantas, baterías, pilas, sprays, etc.., para constituir centros de devoluición y han sido preocupantes por la opinión global reflejada en ellos, así como por el ¡jivel dce almaceianmiento. desconocimieito) del cntorno urbano quic fue objcto de la muestra. A continuación se exponen varios: 80% no conocen el coste de los servicios. 21% no saben quien gobierna la ciudad. 43% opinia qlue su barrio no está limpio. 49% dicen cqtue el suyo está regular de limpio. 73% son conscientes de qute los ciudadanos no colab<)ran en la limpieza. 8(1% opitian qule los ciudadanos lo tisani papelera. 8. CONC1LUSIONES P.- El desarrollo de la campaña para la consecticiónti de los objetivos será de 5 años. 2v.- La utilización de losn medios de comunlicación ly sistemlas (e pul)licidad se liaránl de formia global para el apoyo entre sí de la idea a desarrollar. 3° Diferenites diseños de folIetos y carteles se al juntan a contilnuación. AX-8 - 7 9.- INFORMACION GRArICA t AX-8 - 8 AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE TORREON Reognál.. Mc anL ia da i le Balsuras Con un afan de racionalización. el Ayuntamiento ha decidido realizar la recogida de basuras domesticas según el sistema de recogida herméti- - ca y mecanizada. La puesta en apiicación de este tipo de recogida se realizará en su zona próximamente y para ello se colocarán en la calle contenedores con ruedas de la capacidad adecuada a sus necesidades. Estos contenedores herméticos permiten su vaciado automático en camiones especialmente diseñados para este tipo de recogida. 5 L Para que pueda beneficiarse de este moderno sistema adoptado ya en muchos Municipios, le rogamos siga los consejos adjuntos, a fin de poder facilitar al máximo los trabajos de recogida a los encargados de realizarla. Y así puede Vd.colaborar: 1 i lPi Deposite siempre la basura en Sidvierte que el contenedor U bolsas perfectamente cerradas asignado a su y-sin que escurran N domicilio se rebosa con frecuencia líquidos o esta cambiada de sitio .,,^1' infórmelo al Servicio .t de Limpieza en el jf rng « ; ~~~~~~~~~~~~~~~~~~teléfono 9 :~~~~~~~~~~~~mdr e in¡troúc E -á g > Pliegue o trocee las cajas de No echar en los - i jt ~~~~~~~~~cartón o madera e introdúzcalqs i Ycontenedores escorias, en bolsas. Si las deposita ' 1 , u otros materiales " enteras reducen que puedan deteriorarlos. - . considerablemente la - Los envases de vidrio deben capacidad del depositarse en los contenedor. contenedores específicamente asinadoceraopoeio edestinados a este fin. Utilice el contenedor que tiene k3 na ~~~~~~~~~asignado cerrando posteriormente | _ Si necesita deshacerse deS F su tapa. No deposite ticbes 2 bi basura airededor dei< | R7 ~~~~~~~muebles. electrodoméstio 1~~~~~~~~~~ept la ubccó se la eirr eom del misrno. gr~~~~~~~~~astoitrastseetodmsio Para cualquier consulta llame al teléfono SERVICIO DE LIMPIEZA 1-Esl_____E _ Colabore con el Ayuntamiento en la recogida de basuras domésticas Deposite siempre la Utilice el contenedor basura en bolsas cerradas cerrando siempre la tapa Trocee las cajas de cartón Si necesita deshacerse de e introdúzcalas en bolsas muebles llame al AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE TORREON