E2439 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final v8 Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4 II. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL CAMINO BOACO ­ SANTA LUCIA .........................................................................................................4 III. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ........................................................................7 IV. ÁREA DE INFLUENCIA. .....................................................................................7 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................................................................... 7 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. .................................................................................... 7 V. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. ...........................................................7 5.1 MEDIO FÍSICO. ............................................................................................................................ 7 GEOLOGÍA. ................................................................................................................................................... 7 TOPOGRAFÍA Y SUELOS. ................................................................................................................................. 8 HIDROLÓGÍA. ................................................................................................................................................ 9 CLIMA. 10 PRECIPITACIÓN. .......................................................................................................................................... 10 RASGOS NATURALES. ................................................................................................................................... 11 5.2 MEDIO BIÓTICO. ....................................................................................................................... 12 VEGETACIÓN............................................................................................................................................... 12 FAUNA. 13 5.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO. ............................................................................................... 14 POBLACIÓN. ................................................................................................................................................ 14 Distribución De La Población Urbana.................................................................................................... 14 Población del Área de Influencia ............................................................................................................ 16 SERVICIOS BÁSICOS. .................................................................................................................................... 16 Agua Potable y Alcantarillado Sanitario................................................................................................. 16 Energía Eléctrica y Alumbrado Público .................................................................................................. 17 Telecomunicaciones ............................................................................................................................... 18 TRANSPORTE............................................................................................................................................... 18 EDUCACIÓN. ............................................................................................................................................... 19 SALUD. 21 SERVICIOS MUNICIPALES. ............................................................................................................................ 22 ECONOMÍA. ................................................................................................................................................. 22 5.4 USO DE SUELO. ......................................................................................................................... 25 USO ACTUAL DE LOS SUELOS. ....................................................................................................................... 25 VI. IMPACTOS AMBIENTALES. ..........................................................................27 6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON IMPACTOS AMBIENTALES. .......................... 27 IMPACTOS POR ETAPA DE DISEÑO. ............................................................................................................... 28 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ................................................................................................ 28 Ubicación de campamento y maquinaria. ............................................................................................... 28 Abra y Destronque. ................................................................................................................................ 29 Cortes o rellenos. ................................................................................................................................... 29 Explotación de Bancos de Material......................................................................................................... 29 Construcción de obras de drenaje. .......................................................................................................... 29 Impacto en la etapa de operación. .......................................................................................................... 29 6.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. .............................................................. 30 6.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .............................................................. 32 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 1 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía ETAPA DE DISEÑO. ...................................................................................................................................... 32 Reubicación de viviendas........................................................................................................................ 32 Remoción de cercas. ............................................................................................................................... 32 Afectación a propiedades por cambios de línea. ...................................................................................... 32 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................... 32 Establecimiento de campamento y plantel. .............................................................................................. 32 Abra y Destronque. ................................................................................................................................ 33 Movimientos de Tierra............................................................................................................................ 33 Cortes y Rellenos.................................................................................................................................... 34 Bancos de Materiales. ............................................................................................................................ 35 Areas de Botaderos. ............................................................................................................................... 36 Obras de Drenaje Menor. ....................................................................................................................... 37 Obras de Drenaje Mayor. ....................................................................................................................... 42 ETAPA DE OPERACIÓN................................................................................................................................. 44 Reducción en tiempo de transportación. ................................................................................................. 44 Acceso a servicios. ................................................................................................................................. 44 Fortalecimiento agropecuario. ............................................................................................................... 44 Seguridad de transporte. ........................................................................................................................ 44 VII. MEDIDAS AMBIENTALES. .............................................................................44 7.1 ETAPA DE DISEÑO. .................................................................................................................. 44 Reubicación de viviendas........................................................................................................................ 44 Remoción de cercas. ............................................................................................................................... 44 Afectación a propiedades por cambios de línea. ...................................................................................... 44 7.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ................................................................................................ 45 Establecimiento de campamento y plantel. .............................................................................................. 45 Abra y Destronque. ................................................................................................................................ 45 Movimientos de Tierra............................................................................................................................ 46 Cortes y Rellenos.................................................................................................................................... 46 Bancos de Materiales. ............................................................................................................................ 48 Areas de Botaderos. ............................................................................................................................... 50 Obras de Drenaje Menor. ....................................................................................................................... 50 Obras de Drenaje Mayor. ....................................................................................................................... 54 Mano de Obra. ....................................................................................................................................... 55 Bienes y Servicios. .................................................................................................................................. 55 7.3 ETAPA DE OPERACIÓN. ......................................................................................................... 55 VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................56 IX. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL................................................................61 Matriz Resumen de Medidas Ambientales. Tramo Boaco ­ Santa Lucia.63 X. CONCLUSIONES. .................................................................................................67 Anexos. 69 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA. .............................................................................................. 70 PLANOS DE UBICACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. ................................................................................... 74 ANEXO: FICHA TÉCNICA NO 1. .................................................................................................................... 75 PROPUESTAS DE TALLERES DE CAPACITACIÓN - PROGRAMA EDUCACIÓN VIAL Y AMBIENTAL. ...........................................................81 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 81 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................ 81 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 2 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................................. 81 METODOLOGÍA. ...................................................................................................................................... 82 TEMAS A DESARROLLAR. .................................................................................................................... 82 TABLA DE COSTOS. ................................................................................................................................ 83 PROGRAMA DE TRABAJO.................................................................................................................... 83 RESPONSABILIDADES. ......................................................................................................................... 84 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................... 84 TEMA II: EDUCACIÓN VIAL. ............................................................................................................... 84 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 3 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía I. INTRODUCCIÓN. Los resultados de este informe final ambiental corresponden al proceso de inspección de campo realizado por el Consultor, de las investigaciones documentales, de las propuestas de diseño para el adoquinado del camino que han realizado los diferentes especialistas en diseño vial para logar un proyecto adecuadamente dimensionado al requerimiento propuesto por el MTI y conforme a las tecnologías de diseño y construcción normalmente aceptadas en aspectos de adoquinado de caminos. El análisis ambiental que se presenta contiene el estudio de las propuestas antes descritas y las definiciones de los aspectos ambientales que son necesarios llevar a cabo para minimizar los impactos negativos que se producirán durante la etapa de construcción del proyecto. II. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL CAMINO BOACO ­ SANTA LUCIA Este tramo de camino corresponde principalmente al corredor de transporte que sirve de comunicación terrestre a los pobladores del municipio de Santa Lucía para comunicarse con la población del municipio de Boaco, y por consiguiente con el resto de las zonas del país; aunque este poblado de Santa Lucía cuenta adicionalmente con una ruta alterna de acceso por la parte Sur-Oeste que empalma con la carretera Emp. Boaco ­ Boaco, aproximadamente a la altura del Km 79 de esta. El tramo de camino en estudio se inicia en el sector perimetral Este del poblado de Santa Lucia, específicamente en el sector perimetral, donde finaliza el adoquinado de la calle principal y que a la vez corresponde al inicio de la ruta de camino que conduce hacia el poblado de Boaco, que se localiza a través del sistema NAD-27 de coordenadas UTM; E640,235 y 1,385,524N; el fin de este tramo de camino corresponde al sitio conocido como empalme a Santa Lucía sobre la ruta de camino que conduce a las comunidades de "Los Limones", San Nicolás y Rigoberto López Pérez, el que se localiza a través de las coordenadas 645,177E, y 1,380,100N, en el mismo sistema antes descrito. La zona del corredor de este camino se caracteriza por estar enmarcado en terrenos que topográficamente son del tipo montañoso bien ondulado en que predomina el lomerío con bastante pendiente, incidiendo considerablemente en que aproximadamente el 70% de su trayectoria se ubica en una plataforma de aproximadamente 5 ­ 6 mt de ancho, teniendo a la derecha terrenos del tipo ladera de la modalidad de corte de trinchera de grandes alturas, y a la izquierda taludes de relleno de alturas de hasta 20 mt al fondo del terreno natural. La geometría de su trayectoria planimétrica se observa bien curvilínea con una densidad de curvas cuyos radios de curvatura se corresponden a una reducida magnitud, así como la longitud de dichas curvas producto de las características topográficas en que se enmarca dicha ruta. Altimétricamente este ruta de camino se caracteriza por tener de forma longitudinal, pendientes fuertes en zonas onduladas que conllevan a una rutina de sube y baja, observándose pendientes del orden de hasta 12 a 18%, incidiendo de manera considerable en el deterioro acelerado del parque vehicular que opera en esta zona de producción. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 4 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Cuadro Resumen del Marco Jurídico e Institucional del Proyecto. Compromisos ante la Legislación Ambiental vigente que el Contratista, Supervisión y Dueño del Proyecto deberán cumplir antes, durante y después de la etapa de construcción del Proyecto. Aspecto. Titulo Articulo. Responsabilidad. Ley No. 387 Ley especial sobre 23 Señala que será el dueño o un explotación y extracción representante legal quien obtenga los de Minas. permisos correspondientes sujeto al reglamento de dicha ley. Ley 217 Ley General del Medio Cap. II Establece lo obligatorio de los EIA, Ambiente y los Rec. Nat. Sección IV y el reglamento determina los tipos Art. 25 de proyectos que deben realizarlos. Ley 217. Ley General del Medio Cap. II Señala que la inversión publica debe Ambiente y los Rec. Nat. Sección IV asegurar fondos para realizar los Art. 47 EIA. Ley 217. Ley General del Medio Titulo IV Indica que será el estado quien Ambiente y los Rec. Nat. Cap. I garantice la prevención de factores Art. 109 adversos. Ley 217. Ley de adiciones y General. Esta Ley mandata cambios a la Ley reformas a la Ley 217. 217 eliminando artículos, disposiciones y el decreto para EIA: Decreto 46 - Ley del Derecho de Vía. Art. 2 Indica que para carreteras Ínter 956 departamentales y vecinales el derecho de vía es de 20m o sea 10 a cada lado del eje o línea media. Ley 40 - 261 Ley de Municipios. Art. 7 Los Gobiernos Municipales serán los responsables de desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente. Decreto Reglamento Forestal. Mandata a la protección y control 45/93 forestal sobre todo a la regulación de talas forestales y sus sanciones sin señalar individuos. Ley de Higiene y Varios. Mandata al Contratista y Sub Seguridad del contratista al cumplimiento de la Trabajo. Ley y su reglamento en general. Ley 556. Ley de Delitos contra el Varios Obliga al Contratista al Ambiente. cumplimiento de todo aspecto legal ­ ambiental con respecto al EIA y la ejecución de la obra. Contratación MTI. Una vez licitada la obra el contrato estipula los términos legales a cumplir. Ley 620. Ley General de Aguas Titulo IV Mandata sobre Concesiones, Nacionales. Autorizaciones y Licencias en Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 5 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía General. Decreto 76 - Sistema de Evaluación General Estipula los Procedimientos para 2006 Ambiental. EIAs. 21 de Abril Normas y resoluciones General. Obliga al contratista a mantener de 1990 Ministeriales sobre las condiciones adecuadas a los Disposiciones Básicas de trabajadores. Higiene y Seguridad en los lugares de trabajo NTON 12- Norma Técnica General. Señala al Contratista las 001-2000 Obligatoria Nicaragüense. disposiciones generales para la obra. Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes. Nic.2000 NTOM 12- Normas Técnicas General. Señala al Contratista las 002-2000 Obligatorias disposiciones generales ambientales Nicaragüenses. para este tipo de obras. Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial, NABCV 2000. NTOM 05- Manual Centroamericano General. Señala al Contratista las 021-02 de Normas Ambientales disposiciones generales para la obra. para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras NTOM 05- Norma Técnica General. Disposiciones para uso de Bancos de 021-02 Ambiental para el Materiales. aprovechamiento de Bancos de Materiales de Préstamo para la Construcción. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 6 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía III. OBJETIVOS DEL PROYECTO. El proyecto se justifica por el potencial desarrollo agrícola, ganadero y agroindustrial; de las zona de influencia, lo que traerá como consecuencia un incremento en el tráfico consecuencia del incremento del tráfico natural y el tráfico desarrollado, lo que se demuestra con tasas altas históricas del tráfico natural, de acuerdo a registros en estaciones cercanas al proyecto, lo que induce a asegurar proyecciones mínimas de tráfico natural de 6.1% para Boaco-Santa Lucía. Para el caso del tráfico generado, las tasas de crecimiento consideradas son del 3.1% para los tres tramos; lo que nos permite proyectar para el 2028 un tráfico aproximado los 342 v.p.d para el tramo Boaco-Santa Lucía. Los beneficios del proyecto, son los ahorros en costos de operación vehicular y de tiempo de los usuarios, además de los ahorros en costos de mantenimiento por las mejoras en la carretera. IV. ÁREA DE INFLUENCIA. 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa del Proyecto esta definida como la zona que recibe los impactos directos por las acciones de mejoramiento del camino, abra y destronque, movimientos de tierra, campamentos, etc. como definición de limite se establece el espacio que corresponde al derecho de vía (30m a ambos lados del camino) con una longitud de 10.0 Km. iniciando en las afueras de Boaco y termina en la entrada al poblado de Santa Lucia 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. Como área de influencia indirecta esta determinada como el área que recibe los impactos indirectos de las acciones del Proyecto, constituye una zona geográfica más amplia, en esta se incluyen caseríos, infraestructuras de servicio social, áreas económicamente activas y que de alguna manera pudiesen ser impactados por el Proyecto. La delimitación del área de influencia indirecta esta determinada por un perímetro de 8.0 Km. que es la distancia que recorre una persona en un día de labor, también se toma en cuenta la posibilidad de acceso a mano de obra local a ser empleada en la construcción, caminos vecinales que convergen al Proyecto, asentamientos o comunidades, bancos de materiales y actividad económica que seria beneficiada con la rehabilitación de la vía, se estima el total del área de influencia de 5,815.4 Ha. V. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. 5.1 MEDIO FÍSICO. GEOLOGÍA. La Ciudad de Santa Lucía pertenece a una región de geología compleja, debido a que estructuralmente el área está atravesada por un paleoarco volcánico, alineado sobre estructuras circulares volcánicas, interpretados por (Lill Jequist y Godgson G. 1983), en su hipótesis sobre el Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 7 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía modelo geotectónico del área Central de Nicaragua, como relictos del desplazamiento de las actividades magmáticas y volcánicas de Nicaragua de Este hacia Oeste, implicando variaciones de la edad relativa de las rocas volcánicas en ese mismo sentido. Esta misma área está atravesada por una serie de estructuras lineales de rumbo NE-SW y NW- SE, que representan dos sistemas de fallas de mayor tendencia en Nicaragua. Estas efusiones de lava volcánica cubrieron extensas áreas, pero también se produjeron grandes explosiones de edificios volcánicos dejando una estructura volcánica circular conocida como "caldera", que es donde se ubica la Ciudad de Santa Lucía. La Ciudad de Santa Lucía está ubicada en una zona de formaciones geológicas de la era terciaria, dentro del periodo que le corresponde al mioceno medio superior, esto quiere decir que se ubica en una zona que sufrió transformaciones por actividades volcánicas, como el levantamiento de la cordillera de Amerrisque, la formación de la Caldera, o sea movimientos de descompresión como hundimientos y por contragolpe, elevaciones de tierra, lo que justifica la topografía accidentada. Las rocas volcánicas terciarias (de hace mas o menos 35 millones de años), son rocas ígneas extrusivas predominantemente básicas incluyendo andesitas y basaltos con intercalación esporádica de aglomerado. Entre estas rocas están: Grupo Matagalpa superior (Tomms): No abarca la Ciudad de Santa Lucía, pero esta presente en el Municipio con un espesor de más o menos 300 metros e interdigitada con el grupo Coyol inferior. Grupo Coyol (Tmcg): Litológicamente está compuesto por aglomerados con matriz tobácea y abundantes clastos angulosos de basalto, andesitas y pómez. Esta serie aflora al Sur, al Este y Noreste de la Ciudad y los aglomerados basálticos bordean la caldera. En Cuanto a los Sedimentos presentes en la Ciudad, están los Sedimentos Cuaternarios, provenientes de la descomposición de rocas pre-existentes, acumuladas por el transporte fluvial y por deslizamientos. También están los Sedimentos Aluviales compuestos de arena, grava, arena arcillosa, arcilla y arcilla limosa, estos tipos de sedimentos tienen muy poca presencia en la Ciudad, pero se encuentran mayormente en la Comarca Boaquito, en la parte sur del Municipio. Todas las características geológicas presentes en la Ciudad de Santa Lucía son las que han hecho de sus suelos aptos para prácticas agrícolas y pecuarias. TOPOGRAFÍA Y SUELOS. La topografía en el Municipio de Santa Lucía es muy accidentada, aunque la ciudad es relativamente plana. Puede observarse en el siguiente mapa de pendientes la ubicación de la ciudad de Santa Lucía en un área con pendientes de 0-3%, mientras las comarcas que la rodean poseen pendientes desde 6% hasta 30% aproximadamente; lo que dificulta el acceso a la ciudad y limita el crecimiento de ésta, pero crea un factor positivo para la instalación de redes sanitarias y pluviales. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 8 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía En cuanto a los suelos de Santa Lucía, estos son de origen volcánicos en la zona montañosa (provenientes de basaltos y andesitas), y en las planicies corresponden a sedimentos aluviales. La profundidad de los suelos en el municipio varía desde muy superficiales menores de 25 cm., los meramente superficiales de 25 a 40 cm., los suelos poco profundos de 40 a 60 cm., los moderadamente profundos de 60 a 90 cm., y los suelos profundos con más de 100 cm., todas estas variaciones que obedecen a la erosión y a la posición topográfica del terreno, predominando en la Ciudad de Santa Lucía, los moderadamente profundos (mayores de 60 cm.); que se caracterizan por ser suelos de buen drenaje y con fertilidad generalmente alta y de de composición franco arcillosa, aptas para las construcciones de mediana y baja densidad. HIDROLÓGÍA. La Ciudad de Santa Lucia se encuentra rodeada por dos ríos secundarios, al noreste la atraviesa el Río La Chingastosa y al suroeste el Río El Puente, estos ríos conforman la red hidrográfica del río Malacatoya, de la cual también forman parte los ríos Malacatoya, Fonseca, Boaco, Chiscolapa, Quebrada del Riego y río Grande. El territorio cuenta con un sistema hidrológico conformado por ríos secundarios (Permanentes), quebradas (Riachuelos) y un Río Principal, el Malacatoya. A excepción del río Luna, el resto de los ríos que corren en el municipio son afluentes del río Malacatoya. Los principales ríos de la red hidrográfica son: Malacatoya: Ubicado al Oeste del territorio Municipal; Sirve de límite con los Municipios de Teustepe y San José de los Remates; es de carácter permanente y sus aguas se mueven de Norte a Sur a una velocidad de 0.2 m/seg. hacia el embalse Las Canoas para luego desembocar en el Lago Cocibolca. Fonseca: Nace al Este de la Cabecera Municipal, con trayectoria Noreste-Sureste para unirse al Río Boaco dentro del municipio del mismo nombre. Chiscolapa: Ubicado al Este de la Cabecera Municipal corre de Norte a Sur hasta unirse al río Fonseca propiamente en el límite municipal de Boaco. Chingastosa: Nace al Norte de la Cabecera Municipal, aproximadamente a un kilómetro de ésta y corre de Norte a Sur, pasando al este de la zona urbana para luego unírsele al Fonseca. En su recorrido atraviesa varias veces el sistema vial urbano. Puente: Nace en el Cerro La Cocinera, al Oeste de la Ciudad y corre de Oeste a Este pasando al Sur del casco urbano, atravesando la vía de comunicación terrestre con Managua y luego se une a la Chingastosa al sur del Ciudad. Quebrada del Riego: Nace propiamente en el centro del Municipio, al Suroeste de la Ciudad de Santa Lucía; recorre el territorio de Norte a Sur hasta unírsele al Malacatoya en la Comarca de Boaquito. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 9 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Grande: Nace en la Comarca Las Mercedes, al Noreste del municipio y corre de Norte a Sur hasta desembocar en el Boaco dentro del municipio del mismo nombre. Boaco: Se localiza al sur del territorio y sirve de límite con el municipio de Teustepe, corre de Este a Oeste hasta unirse con el Río Malacatoya. También es importante conocer que La Ciudad de Santa Lucia, al igual que todo el Municipio, pertenecen a la Cuenca del Río San Juan, y a la Subcuenca del Embalse de las Canoas, sin embargo la microcuenca a la que pertenece recibe el mismo nombre de la Ciudad, denominada "Microcuenca Poblado de Santa Lucía". CLIMA. El Clima en general, en todo el Municipio de Santa Lucía es de tres tipos: Tropical, Semi húmedo y Húmedo, que se refleja en el siguiente mapa con las zonas de vida: 1) Bosque Subtropical Húmedo, 2) Bosque Subtropical Húmedo Transición Subhúmedo y 3) Bosque Tropical Húmedo Templado Transición Subtropical. Obsérvese que el área urbana o bien la Ciudad de Santa Lucia, pertenece a la Zona de Bosque Subtropical Húmedo. El Municipio posee dos rangos de temperaturas predominantes, uno de 25o-26oC, y en sus partes más altas de 24o-25oC. La Ciudad de Santa Lucía tiene una temperatura que oscila entre los 25ºC y los 26ºC, lo que la hace una ciudad con aire de buena calidad, apto para el confort humano y con potencial para la localización de actividades agropecuarias. PRECIPITACIÓN. La precipitación pluvial anual en la Ciudad de Santa Lucía es de 1,000 a 1,400 mm. El periodo lluvioso abarca los meses de mayo a octubre, siendo abril y noviembre los meses de transición entre las dos estaciones. Santa Lucia no cuenta con estaciones pluviométricas, por lo para este estudio se emplearon registros de las estaciones mas cercanas, ubicadas en los municipios de Boaco. La precipitación pluvial anual es de 1,000 a 1,400 mm. El periodo lluvioso abarca los meses de Mayo a Octubre, siendo Abril y Noviembre los meses de transición entre las dos estaciones. Santa Lucia no cuenta con estaciones pluviométricas, para este estudio se emplearon registros de las estaciones más cercanas, ubicadas en los municipios de Boaco y San José de los Remates. La población del municipio de Santa Lucia está compuesta por alrededor de 9,938 habitantes, siendo la población urbana de 2,356 habitantes y la población rural de 7,582. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 10 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía P re c ip ita c io n e s p ro m e d io s N W E S P p m e d ia b o a c o w g s 8 4 .s h p 8 0 0 -1 0 0 0 m m 1 0 0 0 -1 2 0 0 m m 1 2 0 0 -1 4 0 0 m m 1 4 0 0 -1 6 0 0 m m 1 6 0 0 -1 8 0 0 m m 1 8 0 0 -2 0 0 0 m m 2 0 0 0 -2 2 0 0 m m 2 2 0 0 -2 4 0 0 m m 2 4 0 0 -2 6 0 0 m m RASGOS NATURALES. En cuanto a Paisaje, los lugares más representativos de Santa Lucia y con mayor potencial turístico, según opinión de la población son: La Peña Labrada, este cerro es el más visitado por los turistas y por los mismos pobladores de Santa Lucía. El segundo lugar más representativo es el Cerro Santo Domingo, conocido mejor como Cerro Viejo o Monolito, y en tercer lugar, están los miradores que se han construido en algunas fincas privadas en el área urbana, y comarcas cercanas a la misma. Al norte de la Ciudad de Santa Lucía se localiza parte de la reserva natural: Cerro Cumaica ­ Cerro Alegre; cuya extensión es de 4 Km2 declarada mediante el decreto 42-91, oficializada el 4 de Noviembre de 1991 y conforme al Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. Contiene un bosque de zonas cálidas y semihúmedas, su fauna está caracterizada por cancanes, zopilotes, variedad de palomas, urracas, ardillas, guacatola, conejos, cusucos, guardatinajas, garrobos y gran variedad de culebras. El área de la reserva natural "Cerro Cumaica ­ Cerro Alegre" inicia en el camino que nace en el Río Malacatoya y que va hacia la comunidad del Abra en dirección Sureste (1386.9N - 636.0 E) hasta los farallones de la Comarca El Llanito, de allí hasta el Cerro Peña Labrada, que viene a ser el extremo sur de la reserva. De este punto y sobre la curva de nivel de los 800 m.s.n.m, toma la dirección Noreste hasta su intercepción con el río Malacatoya (1388.4 ­ 639.5), sobre el río se remonta aguas abajo hasta el poblado Los Talnites (1388.9N ­ 637.0E) en el punto donde intercepta el río Malacatoya y el límite municipal. La reserva se extiende hacia el municipio de San José de los Remates. Esta Reserva Natural es una limitante de crecimiento de la Ciudad hacia el norte, así como una oportunidad para fomentar el ecoturismo como una fuente de ingreso económico a la Ciudad. En cuanto a los ecosistemas existentes predominan los sistemas agropecuarios con 25 - 50% de vegetación natural, en aproximadamente 65% de la superficie total del municipio, también esta Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 11 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía presente el bosque tropical deciduo latifoliado de bajura o submontano y el moderadamente intervenido y por último, el ecosistema arbustal latifoliado. 5.2 MEDIO BIÓTICO. VEGETACIÓN. Según bibliografía consultada el proyecto se ubica dentro de la Región Ecológica II que es, en términos generales, la más templada del país con temperaturas promedios anuales de 24 grados centígrados con excepción de pequeños sectores de tierra caliente. La altura sobre el nivel del mar va de 100 a 2100 m. con un clima muy variado debido a la orientación y proyección orográfica. La pluviosidad presenta promedios de 900mm a 2000 mm. La vegetación característica es de tipo tropical en áreas con temperaturas mayores a los 24 grados centígrados y vegetación subtropical en áreas con temperaturas menores a lo 24 grados centígrados. La vegetación subtropical seca es matorralosa, debido a la intervención humana, predominando árboles espinosos y cactáceos. La vegetación subtropical húmeda es mas boscosa; abundan los musgos, helechos, orquídeas y bromeliáceas. Desde el punto de vista de la fisonomía de la vegetación y de su composición florística, la Región Ecológica comprende diferentes formaciones vegetales y una gran diversidad de especies vegetales cuya presencia responde a factores ecológicos de clima, geología, topografía, suelos y actividades humanas. Foto No. 1 Vegetación típica de la zona, como se puede apreciar esta dentro de propiedad privada. La flora de la Región, tiene prácticamente en su seno la mayoría de las especies vegetales y Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 12 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía arborescentes de Nicaragua, un considerable número de especies vegetales de la flora del litoral Atlántico se han desplazado hasta llegar a la Región Ecológica I pasando por ambientes naturales de la Región Ecológica II. Lista representativa de especies forestales. Liquidambar styraciflua. Liquidambar. Albizia saman Genízaro. Nectandra reticulata. Canelo. Albizia guachapele Gavilán Ceiba pentandra Ceiba. Cecropia peltata Guarumo. Andira inermes Almendro de río. Luehea candida. Guacimo. Ulmus mexicana Areno. Diphysa robinioideas Guachipilín. Haemaxtoxylum brassiletto Brasil. Leucaena shannoni Frijolillo. Caesalpinia vesicaria. Carbón. Diospyros nicaraguensis Chocoyito. Bursera excelsa Caraño. Annona reticulata. Anona Stemmadennia obovata Cachito. Bursera graveolens Caraño. Lonchocarpus latifolius. Chaperno. Swietenia macrophilla Caoba. Cassia grandis Copel. Terminalia amazonia. Guayabo. Tabebuia chrysantha Cortés. Ficus glabrata Chilamate Eritrina costaricensis Elequeme. Myrospermun frutescens Chiquirin. Anacardium exelsum Espavel. Adelia barbinervis Espino. Fuente Biodiversidad de Nicaragua, J. B. Salas, INAFOR. FAUNA. Por la poca información existente institucionalmente relacionada a la zonificación ecológica de la fauna silvestre de Nicaragua el presente documento toma como referencia la regionalización ecológica definida para ecosistemas forestales (Biogeografía de Nicaragua J: B: Salas) de manera que la descripción biológica depende directamente de los factores que influyen en la formación o conservación de asociaciones vegetales. La región ecológica en que se inserta el proyecto se caracteriza por un combinación de ecosistemas intervenidos siendo esta intervención lo que ha definido la presencia o no de especies biológicas. Entre la diversidad biológica mas característicos podemos encontrar mamíferos como la ardilla común, Scirus deppei; armadillo, Dasypus novemcinctus; chancho de monte, Tayassu pecari; comadreja, Philander opossum; conejo, Sylvilagus floridanus; gato ostoche, Urocyon cinereoargentus; mono araña, Atelea geoffroyi; mono congo, Alouatta villosa; zorromion, Mephitis macrocura. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 13 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Foto No. 2. Perezoso, fotografía tomada durante la visita de campo en un árbol al margen del derecho de vía. Algunas aves típicas son: chachalaca, Ortaris vetula; Chocoyos, Aratinga sp; lora nuca amarilla, Penélope purpurascens; pavón, Crax rubra; tucán, Ramphastos sulfuratus. Los reptiles más comunes cabe mencionar el cascabel, Crotalos durissus; terciopelo, Botrox atrox; matabuey, Lachesis muta; castellana, Agkistrodon bilineatus; garrobo negro, Ctenosaura similis. 5.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO. POBLACIÓN. Distribución De La Población Urbana. Para conocer como está distribuida la población urbana de la Ciudad de Santa Lucía, se realizó un censo poblacional que abarcó los ocho sectores que pertenecen al Casco Urbano de Santa Lucía, obteniendo así la cantidad de pobladores según género por sector urbano. Distribución de la Población Urbana Sector Masculino Femenino Total % Masculino % Femenino % Total S-1 59.00 90.00 149.00 2.50 3.82 6.32 S-2 187.00 238.00 425.00 7.94 10.10 18.04 S-3 148.00 116.00 264.00 6.28 4.92 11.21 S-4 59.00 127.00 186.00 2.50 5.39 7.89 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 14 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía S-5 138.00 63.00 201.00 5.86 2.67 8.53 S-6 207.00 227.00 434.00 8.79 9.63 18.42 S-7 177.00 238.00 415.00 7.51 10.10 17.61 S-8 118.00 164.00 282.00 5.01 6.96 11.97 Total 1,093.00 1,263.00 2,356.00 46.41 53.61 100.00 Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo Monográfico, 2007. Los sectores S-2 con 425 habs, S-6 con 434 habs y S-7con 415 habs; son los que poseen mayor numero de pobladores en la Ciudad, además en los cuales existe predominio del género femenino. El grafico a continuación es el resultado del cuadro anterior, la cual nos muestra como el género femenino es el más predominante en los sectores del 1, 2, 4, 6, 7 y 8, estando el sector 3 y 5 con dominio masculino. El grafico está elaborado de forma que se aprecie el porcentaje según género en cada sector, así como la cantidad de pobladores. Gráfico. Distribución de la Población por Sectores Urbanos. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo Monográfico, 2007. Los sectores con menos habitantes son el S -1, S -4 y S -5, el gráfico nos muestra como en el sector S -1, las mujeres dominan en un 60% equivalentes a 90 habs; en el sector S -2, destacan en un 56% con 238 mujeres; en el caso del sector S-3, es el género masculino que sobresale con el 56% que equivalen a 148 hombres, Luego en el sector S-4 habitan 127 mujeres dominando con el 68%; en el sector S-5 nuevamente destaca el género masculino en un 69% con 138 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 15 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía hombres; en los sectores siguientes dominan las mujeres, en S -6 con el 52%, S -7 con 56% y en S -8 con 58%. Población del Área de Influencia La población identificada dentro del área de influencia del proyecto es directamente afectada por cualquier intervención de la Red Vial de la zona y está constituida por pequeños grupos de poblaciones rurales que utilizan la red ya sea para transportarse por satisfacer necesidades básicas, para comercio o recreación. La distribución de la población por comunidades se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Comunidades y su Población Los Rivas 823 Chiscolapa 447 Los Garcías 1,107 Los Álvarez 301 El Riego 518 El Llanito 517 El Orégano 200 Potrerillo 109 TOTAL 4,022 Fuente: Censo oficial INEC 2005. INETER, 2005 y Lideres C.P.C SERVICIOS BÁSICOS. A través de la encuesta se pudo detectar que comunidades poseen servicios básicos y que comunidades carecen de ellos, obteniendo los siguientes resultados: Agua Potable y Alcantarillado Sanitario El abastecimiento de agua potable en la ciudad está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), la cual se encarga de distribuir el servicio al 81% de la población urbana, a las cuales les llega el agua discontinuamente, casi siempre de 2 a 3 veces por semana. Sin embargo alrededor de 10 viviendas que se ubicadas en el sector 7, a pesar de encontrarse dentro del área urbana no cuentan con el servicio de agua potable, la mayoría por falta de recursos para comprar tuberías, los cuales no han sido beneficiados por proyectos de la alcaldía, debido a que son viviendas espontáneas resultado del crecimiento descontrolado del municipio. En las comarcas cercanas al área urbana, el agua potable es el principal problema, partiendo de la deforestación y contaminación ambiental que han causado una sequía casi total en los bosques, provocando que la mayoría de ríos y pozos hayan quedado inutilizables. La fuente de abastecimiento y suministro del servicio de agua potable en el municipio es un pozo de almacenamiento perteneciente a ENACAL, con una capacidad de almacenamiento de 150,000 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 16 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía galones, este pozo cuenta con sus respectivos equipos de extracción y de bombeo, el cual en época de invierno tiene una capacidad de bombeo de hasta 120 gal/min., época en la cual se abastece a más del 80% de la población urbana, mientras que en época de verano la cifra se reduce de 45 a 60 gal/min., en la que solamente se abastece al 25% de la población. Este pozo está ubicado en la periferia Norte de la ciudad y los horarios de trabajo de este varían según la época del año, en invierno trabaja de 4 a.m. a 4 p.m. y en verano de 5 p.m. a 4 a.m. Por otro lado, el área urbana recibe agua de otro tipo de fuente, suministrada a las viviendas por medio de tuberías desde un río cercano llamado Río Zarco. Sin embargo, este tipo de agua no es potable y es utilizada por la población para los deberes domésticos. Además dentro del municipio existen todavía pozos artesianos, de los cuales, una pequeña parte de la población hace uso del agua extraída de estos. ENACAL reporta un total de 280 conexiones domiciliares ubicadas en el sector urbano, dos comunidades cercanas al área urbana poseen puestos públicos y existen sectores del área rural que no cuenta con el servicio de agua potable. Por otro lado, a pesar de contar con tuberías de abastecimiento, el servicio de agua en el municipio no es permanente, la frecuencia del servicio varía según la zona en la que se encuentra la vivienda. Aproximadamente el 18% de las viviendas la recibe 2 veces por semana o de 3 a 6 horas diariamente, alternándose entre el agua proveniente del pozo de ENACAL y la que proviene del río. Solamente el 16% de la población urbana considera que la calidad del agua potable es de buena calidad, el 40% que es regular y el 29% cree que es de mala calidad. A esto hay que agregarle que el 19% de la población urbana no cuenta con el servicio todavía. El agua que es distribuida desde el río es en un alto porcentaje alcalina, lo que hace que no sea apta para el consumo y sea complicado su almacenamiento, puesto que deteriora rápidamente los recipientes. El Municipio de Santa Lucía no posee un sistema de drenaje sanitario, de forma que las viviendas utilizan el sistema de sumideros domiciliares para el drenaje de aguas negras. Dentro del municipio aproximadamente el 60% de la población utilizan letrinas, esto representa un gran problema de contaminación, ya que las aguas grises en muchos casos corren a lo largo de las calles en busca de cauces y quebradas, siguiendo la pendiente natural del terreno. Las cunetas del municipio, las cuales se encuentran en un 40% del área urbana, cuentan con drenaje pluvial público que lleva las aguas hacia las quebradas, no siendo este el caso de los barrios aledaños, donde no existen cunetas y prevalecen los problemas de inundación y estancamiento de aguas de lluvia. Energía Eléctrica y Alumbrado Público El Municipio de Santa Lucía se encuentra integrado al sistema eléctrico de interconexión nacional. Esta abastece del servicio domiciliar y público de energía eléctrica al municipio. Dentro del Departamento de Boaco la única fuente de generación de energía eléctrica es la Central Hidroeléctrica de Las Canoas situada dentro del municipio de Teustepe, de la cual se abastece al Municipio de Santa Lucia; esta central hidroeléctrica produce un 0.17 % (3.42 GWh) de la producción eléctrica del país. La transmisión de energía se realiza mediante líneas de 138 KV. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 17 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía La empresa encargada de realizar la distribución en todo el departamento es UNIÓN FENOSA, antes Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR). Esta empresa cuenta con una sucursal dentro del Departamento de Boaco, la cual reporta una densidad de cobertura del servicio eléctrico en el municipio de Santa Lucia de 62 conexiones por cada 100 habitantes. La capacidad de abastecimiento de energía eléctrica en Santa Lucía es suficiente para suplir los requerimientos de la población, tomando en cuenta que el promedio mensual de consumo de energía eléctrica por viviendas es de 0.40 KW, según la norma establecida por UNIÓN FENOSA. El 94% de la población urbana es abastecida por la red eléctrica y solamente el 6% no cuenta con este servicio. El servicio de energía eléctrica domiciliar es brindado las 24 horas al día sin interrupción, por lo cual el 50% de la población considera que el servicio es de buena calidad, seguido por el 41% que piensa que el servicio es regular y solamente el 4% piensa que es malo. Existen circuitos independientes para el servicio de alumbrado público, el municipio es abastecido solamente en un 49% de este servicio, principalmente en el centro urbano; el 51% restante no cuenta con este servicio, y generalmente se trata de barrios periféricos. En las comunidades y caseríos rurales no cuentan con este servicio. Telecomunicaciones La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), ofrece al municipio de Santa Lucía los servicios de telefonía a abonados del sistema y servicio de telefonía celular. A pesar de esto solamente la Alcaldía Municipal y la vivienda de la Sra. Socorro Sobalvarro Salinas (ex alcaldesa del Municipio), cuentan con el servicio de teléfono convencional satelital. Dentro del Departamento de Boaco existen dos centrales telefónicas, una situada en Boaco de 2,112 líneas de capacidad y que presta servicio adicionalmente a los municipios de Santa Lucía, San Lorenzo, Teustepe y San José de los Remates. La segunda central se encuentra en Camoapa y cuenta con una capacidad de 800 líneas. Cabe destacar que la señal de CLARO/ENITEL es la que predomina en el municipio de Santa Lucía, debido a que la empresa MOVISTAR tiene una antena en el cerro Chiscolapa, ubicado en la comarca Chiscolapa 2, pero no se recibe su señal. Además, el municipio cuenta con los servicios de correspondencia, la cual tiene un encargado que viaja para realizarlo desde el departamento de Boaco; servicio de Fax, que lo presta únicamente la Alcaldía Municipal; telefonía pública, que cuenta con dos teléfonos monederos ubicados en la sucursal de ENITEL del departamento, cifra que cumple con las normas urbanas vigentes, la cual señala que se requiere un teléfono monedero por cada 1,000 habitantes. En las comunidades y caseríos del sector rural en ciertos puntos se agarra la señal de telefonía celular. TRANSPORTE En el Municipio de Santa Lucía el transporte colectivo cuenta con 7 unidades de buses privados, pertenecientes a 4 dueños diferentes. De estas unidades, 4 se encargan del recorrido desde Santa Lucía hacia Boaco, en horarios de 6:00, 6:30, 7:15 y 8:00 a.m. y por la tarde 1:00 Y 3:00 p.m. Las 3 unidades de buses restantes, se encargan de la ruta desde Santa Lucía hasta la Ciudad Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 18 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Capital, esto en horarios de 4:00 y 5:00 a.m. y regresando al municipio a la 1:30 y 3:00 p.m. El servicio brindado por estas unidades de transporte es calificado por la población como bueno. Además, existe 1 taxi local que realiza viajes dentro y fuera del área urbana, a esto se le suma el hecho de que en ocasiones de 2 a 3 taxis pertenecientes a cooperativas del departamento de Boaco viajan hasta Santa Lucía, realizando viajes especiales ya que muchos comerciantes los hacen cuando tienen que traer mercancías desde Boaco, estos viajes lo hacen solamente aquellas personas que cuenta con los recursos necesarios, puesto que los taxis cobran una suma considerable de dinero, aproximadamente C$ 200 Córdobas por viaje. La parada principal y más conocida se ubica en el Parque Municipal, que es el lugar más céntrico y presenta el Centro de Salud María A. Bendaña al costado Norte, que es un punto de gran afluencia de viajes, dado que población proveniente de las comarcas viaja en estas unidades de transporte para acudir a las consultas médicas. Tomando en cuenta que estas unidades de transporte solo cubren el área urbana y a las comunidades que están sobre la carretera, los habitantes de caseríos o comunidades cercanas tienen que recorrer una distancia considerable de aproximadamente de 1km o más, para poder hacer uso de este servicio de transporte. Adicionalmente, en el municipio se hace notar la falta de una terminal de transporte municipal con su respectivo mobiliario urbano, aunque en la actualidad todas las unidades de buses comienzan y terminan su recorrido en el Parque Municipal y sus respectivos dueños los guardan en terrenos privados cercanos a sus casas de habitación. EDUCACIÓN. Según el informe Cobertura y Eficiencia Escolar a Nivel Municipal, publicado por el Ministerio de Educación, de los seis municipios del departamento de Boaco, tres están en la categoría de buenos y tres en regular. Su mayor desafío está en el aumento de la cobertura y aprobación principalmente en secundaria, de igual manera los altos porcentajes de repetidores en primaria. En dicho informe Santa Lucía se cataloga como un municipio de buena cobertura y eficiencia escolar y presenta la mayor retención y aprobación en el departamento. Es el municipio mejor ubicado en el departamento, ocupa la posición 17 entre todos los municipios a nivel nacional. En la ciudad de Santa Lucía existen 3 Centros educativos, estos centros educativos en conjunto cuentan con un total de 33 aulas para los niveles desde preescolar hasta secundaria y además de la educación para adultos. En el siguiente cuadro se observan los diferentes centros educativos y su ubicación en el municipio, así como el nivel que sirven y la cantidad de aulas con que cuentan. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 19 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Cuadro Centros Educativos, Municipio de Santa Lucía Nº Nombre del Centro Escolar Nivel Nº Aulas 1 C.E. Francisco García Preescolar y Primaria 10 Instituto Autónomo Beatriz 2 Secundaria 15 Rocha 3 C.E. Santo Domingo Savio Preescolar, Primaria y Secundaria. 8 Total 33 Fuente: Oficina de estadística, Delegación Municipal Ministerio de educación (MINED), Santa Lucía. En la mayoría de los centros educativos de la ciudad existe un déficit muy grande en el número de docentes, ya que muchos de estos cuentan nada más con uno o dos profesores que atienden las necesidades del centro. Los centros educativos que atienden el nivel Preescolar permite a docentes de Preescolares no formales impartir sus clases dentro de las instalaciones del colegio. En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de docentes que atienden los diferentes niveles en cada uno de los centros educativos del municipio. Cuadro Numero de docentes por colegio y modalidad, Santa Lucía Nº Nombre del Centro Preescolar Primaria Secundaria Total 1 C. E. Francisco García 2 11 --- 13 2 Inst. Autónomo Beatriz Rocha --- --- 13 13 3 C. E. Santo Domingo Savio 1 7 7 15 Total 41 Fuente: Oficina de estadística, Delegación Municipal Ministerio de educación (MINED), Santa Lucía. Los docentes de los Preescolares no formales que funcionan en los centros educativos están incluidos en la planilla de trabajo del centro como docentes permanentes. Las causas de deserción escolar más comunes en los centros educativos de la ciudad se deben a: a). La situación económica, debido a que el municipio no cuenta con fuentes de empleo directas. b). Problemas de Salud de los estudiantes, gran parte de los niños del municipio sufre de desnutrición u otro tipo de deficiencia inmunológica lo que causa falta de atención y captación a las clases. c). Ideologías inadecuadas de los padres de familia, pues los padres prefieren que sus hijos e hijas trabajen en labores de la casa o del campo y los ayuden a mantener sus hogares, esto hace que el menor no pueda estudiar. d). Deficiencia metodológica en centros educativos, ya que casi el 60% de los docentes del municipio no cuentan con la capacitación adecuada para impartir clases, lo que causa que el alumno pierda la motivación por estudiar. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 20 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía De acuerdo a las visitas realizadas a los centros educativos de la ciudad, los principales problemas detectados en este sector son, en primera instancia que los docentes carecen de material didáctico y capacitación, así como los centros en los que ellos laboran no poseen bibliotecas ni equipos para el desarrollo adecuado de sus estudiantes, además que en su mayoría las instalaciones de estos no se encuentran en buen estado físico. El número de estudiantes por aula en las escuelas de Santa Lucía no excede la cantidad de 40 alumnos, por lo tanto se cumple el reglamento de ley de Carrera Docente que establece la obligación que cada maestro deberá atender como un mínimo la cantidad de 40 alumnos, en el programa de educación primaria y secundaria. Todos estos centros tienen turnos matutinos y vespertinos. Además el programa "Yo si puedo" impulsado por el Misterio de Educación (MINED) ha creado una red de facilitadores para la alfabetización de las personas analfabetas de todo el municipio, antes de esto con apoyo de personal de la alcaldía se realizo una encuesta para determinar las áreas a cubrir y la cantidad de personas a alfabetizar. SALUD. El municipio de Santa Lucía cuenta con 1 Centro de Salud sin camas, el cual atiende a un total de 7,774 habitantes del área urbana así como de algunas comunidades y caseríos cercanos a ésta. La atención de este centro de salud está enfocada a la medicina preventiva tales como: educación y promoción de la salud, atención prenatal y puerperio, atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia, atención general a discapacitados, atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, atención ambulatoria de la morbilidad de niños, inmunizaciones, planificación familiar, atención odontológica, atención integral de PAP, servicio de laboratorio clínico, vigilancia epidemiológica, vigilancia de control del agua, alimentos etc., servicio de estadísticas vitales, y atención de enfermedades de transmisión sexual. Además se cuenta con 1 Puesto de Salud tipo "A" ubicado en la comarca Boaquito, el cual atiende a una población de 2,164 habitantes. La red medica comunitaria está conformada por 38 brigadistas, 8 de las cuales son parteras. Están formados 16 comité comunitarios y 9 comité de traslados, además de poseer 2 colaboradores voluntarios. Existen en todo el municipio 13 casas bases: 8 en el área urbana y 5 en Boaquito, comunidad cercana al área urbana de Santa Lucía. El resto de comunidades no cuenta ni con puesto de salud, ni casa base solamente reciben visitas periódicas por brigadas compuestas por 1 medico y 2 enfermeras auxiliares. El MINSA del municipio cuenta con 22 trabajadores de la salud, en el área urbana existen 3 médicos generales, 2 médicos en servicio social, 2 enfermeras profesionales, 1 licenciado en enfermería, especialista en Materno Infantil, 4 auxiliares de enfermería, 1 técnico de laboratorio, 1 odontólogo, 1 licenciado en Contaduría Pública (Administrador), 1 Contador, 1 Kardista, 1 responsable de bodega, 1 responsable de Farmacia, 1 Afanadora, 1 Conductor y un Promotor comunitario. Según el Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara, ubicado en el Municipio de Santa Lucía, las enfermedades más comunes en niños menores de cinco años, son: Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 21 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 1. Infecciones Respiratoria Agudas 2. Enfermedades Diarreicas Agudas 3. Enfermedades Intestinales (Parasitosis). En personas mayores las principales enfermedades son: 1. Enfermedades Respiratoria 2. Hipertensión Arterial 3. Enfermedades Intestinales (Parasitosis) 4. Enfermedades Degenerativas Crónicas. La mayoría de estas enfermedades se deben a la mala alimentación y a la calidad del agua potable. SERVICIOS MUNICIPALES. Rastro: Existe una infraestructura que no presta las condiciones para su funcionamiento. Mercado: Existe la infraestructura pero no funciona como tal, ya que se planificó y construyo sin la consulta de la población y no fue atractiva para los mismos, lo que dio como resultado una edificación abandonada. Recolección de Residuos Sólidos: Existe un basurero en mal estado físico, no existe tren de aseo y la mayoría de la población quema la basura o es enterrada en patios. Cementerio: Existe un cementerio municipal ubicado en la comarca el Ventarrón. ECONOMÍA. En este acápite se analizarán las opciones de subsistencia y desarrollo económico que tiene actualmente la población urbana de Santa Lucía. En ese sentido, de destacará la base económica de la ciudad, la cual se refiere a la actividad principal de sus habitantes, a la producción de bienes y oferta de servicios que satisface actualmente las necesidades propias de su población. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 22 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Foto No. 3. Panorámica de Santa Lucia se observa un poblado limpio y con un relieve atractivo para un potencial desarrollo ecoturístico. Población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI) Si se asume como Población Económica a aquella población mayor de 10 años, tomando en cuenta que en Nicaragua el indicador sugiere como Población Económica a aquella comprendida entre 10 y 65 años de edad, en Santa Lucía esta población concentra un total de 1,730 personas, que representan el 73.41% del total de población urbana y Municipalmente la población económica es de 6,582 habitantes que equivalen al 66.23% de la población total del municipio. La Población Económicamente Activa (PEA) que agrupa a la población económica menos estudiantes, amas de casa y jubilados, es decir, aquella parte de la población que participa en el proceso de producción de bienes y servicios aportando la mano de obra (sea trabajo intelectual o material), en general, y que se encuentra apta y dispuesta a trabajar, en la ciudad de Santa Lucía esta se encuentra compuesta por un total urbano de 832 personas que equivalen al 48.09% de la población económica urbana. Para estos cálculos se ha tomando como base la PEA Urbana del año corriente 2007, según datos adquiridos mediante el censo poblacional realizado por el Equipo Monográfico. Ver tabla 14. Población Económica (10 - 65 años) Ocupación Población Urbana (habs) % Población Urbano Agricultor 208.00 12.02 Ganadero 53.00 3.05 Otro 51.00 2.93 Maestra(o) 72.00 4.16 Comerciante 25.00 1.44 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 23 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Costurera/Sastre 15.00 0.88 Conductor 18.00 1.06 Jornalero-obrero 15.00 0.85 Ama de casa 309.00 17.85 Estudiante 589.00 34.05 Desempleado 375.00 21.7 Total 1730.00 100.00 Fuente: Cálculos en base a Censo de Población Urbana por Equipo Monográfico, 2007 La PEA se ha subdividido en PEA Ocupada, con 26.42%, y PEA Desocupada con 21.68%, cubriendo un total de 457 y 375 personas respectivamente, esto en la Ciudad de Santa Lucía, municipalmente el PEA Ocupada es 32.67% con 2,150 habs. y la PEA desocupada es 10.33 % con 680 habs tal como lo muestra la tabla Nº 15. Tanto la PEA ocupada de la ciudad como del municipio son una tercera parte de la población, lo que indica la poca población económica que posee trabajo asalariado y la PEA desocupada es un 21.68 % de la población, revelando que hay un porcentaje un poco alto de desempleados (375 habs) a nivel urbano, municipalmente este porcentaje equivale a más de 600 personas, lo cual es una cifra también alta y es necesario crear fuentes de trabajo para poder solventar la carencia de empleos tanto en la Ciudad como en todo el municipio. Por su lado la Población Económica Inactiva (PEI) que es la que representa la porción que no participa en el proceso productivo y/o no está apta para trabajar, en la Ciudad de Santa Lucía es de 898 personas, correspondiente al 51.91%, de la población económica; municipalmente la PEI es 3,752 personas, que equivale al 57% de la población. (Tabla Nº 15) La PEI representados por amas de casas y estudiantes, son más del 50% de la población económica, en la Ciudad y el municipio, lo que indica que las amas de casas mayores de edad, necesitan centros de estudios técnicos profesionales, para obtener empleos y así elevar la población económicamente activa ocupada. Población Económicamente Activa e Inactiva Pob. Urbana % Urbano Pob. Municipal % Municipal Población Económica 1730 73.43 6,582 66.23 PEA 832 48.09 2,830 43.00 PEA Ocupada 457 26.42 2,150 32.67 PEA Desocupada 375 21.68 680 10.33 PEI 898 51.91 3,752 57.00 Población No económica 626 26.57 3,356 33.77 Población Total 2,356 100.00 9,938 100.00 Fuente: Cálculos y Censo de Población Urbana elaborados por Equipo Monográfico, 2007 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 24 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 5.4 USO DE SUELO. USO ACTUAL DE LOS SUELOS. De las 5,815.44 Hectáreas del tramo en estudio el 40.40% (2,349.69 Ha) corresponden a cultivos agrícolas. Entre los cultivos anuales los más frecuentes son: Maíz, Fríjol, Sorgo, Café y (Musáceas, Cítricos, Hortalizas). USO ACTUAL DE LOS SUELOS USO DE LA TIERRA AREA EN HECTAREAS PORCENTAJE CULTIVOS 2,349.69 40.40 Maíz 482.39 8.29 Fríjol 1,095.07 18.83 Sorgo 240.85 4.14 Café 446.48 7.68 Musáceas, cítricos, 84.90 1.46 Hortalizas PASTOS 2,980.92 51.26 Natural 2,125.07 36.54 Brachiaria 513.51 8.83 Anglenton 256.76 4.42 Estrella 85.58 1.47 BOSQUES 281.58 4.85 Denso 281.58 4.84 TACOTALES 150.02 2.58 Otras Tierras 53.05 0.91 Tierras Afectadas por Fenómenos Naturales 0.18 0.00 TOTAL 5,815.44 100 Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos obtenido por encuesta y Cenagro. Los pastizales más frecuentes están conformados por gramíneas conocidas localmente como pasto natural con el 36.54% del área total. Existen también, pero en menor proporción otros pastos mejorados tales como: Brachiaria, Anglenton y Estrella. De acuerdo a la encuesta agropecuaria, la capacidad de carga o de mantenimiento de los pastizales es de aproximadamente 0.7 unidad animal por Hectárea. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 25 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía USO POTENCIAL En cuanto a los usos de la tierra en el Municipio, se pueden localizar cinco usos: 1) En el área urbana de Santa Lucia se encuentran cafetales en áreas forestales sobre clases agrológicas del Macizo Noroccidental de San José de los Remates. 2) Luego en las partes altas o de mayor pendiente del municipio encontramos pastizales. 3) En la parte media baja predominan los pastizales con vegetación arbolada, que es entre 10 - 30% de los arroyos en las estribas. 4) En la parta baja están presentes los pastizales y granos básicos. 5) Pastizales sobre los macizos montañosos. Dentro del límite urbano de la Ciudad de Santa Lucía no se practica la agricultura, actualmente está ubicada en una unidad ambiental destinada para cafetales en áreas forestales; anteriormente la ciudad estaba rodeada de cultivos de Penca o Henequén, en la actualidad solo se encuentran pequeñas manchas en la periferia del área urbana. Actualmente el 18% de la superficie del municipio está destinada a cultivos, el 54% a pastos y el 2% a bosques, a pesar que su carácter montañoso y sus fuertes pendientes hacen que tenga mayor vocación hacia este último. Fuera del límite urbano de la ciudad, el potencial del suelo es agroforestal y dentro de esta la agricultura intensiva, sin embargo el potencial del suelo no coincide con el uso actual, ya que en la ciudad el uso predominante es habitacional y fuera de su límite agropecuario, ya sea con agricultura y ganadería intensiva y extensiva. Foto No 4. Inicio del Proyecto, entrada a Santa Lucia. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 26 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía VI. IMPACTOS AMBIENTALES. En este punto se detallan los impactos potenciales a ser generados por las diferentes etapas del Proyecto (Diseño, Ejecución y Operación) en estas etapas los impactos producidos tanto ambientalmente como socialmente pueden ser catalogados según su incidencia al medio, a continuación presentamos su categorización. Impactos Positivos (Directos). Son los impactos que conllevan un bienestar a nivel individual o social durante la etapa de Construcción los impactos positivos estarían dados por generación de empleo temporal y directo por contratación de mano de obra local (hombres y Mujeres) e incremento a la economía local por una demanda de bienes y servicios requeridos por el constructor y su personal. Impactos Negativos (Directos). Son todos aquellos que perjudican el medio social o ambiental en la zona de influencia y se atribuyen a la ejecución del Proyecto, mayormente están asociados a los trabajos que se realicen dentro del derecho de vía. Generalmente están dados por: Afectación a la vegetación. Afectación a la propiedad privada. Generación de polvo y ruido. Contaminación de cauces de agua. Afectación a la topografía existente. Molestias a pobladores. Impactos indirectos. Pueden ser de carácter positivo o negativos, están dados por: Cambios en el uso de suelo Incremento a explotación de recursos naturales. Cambios al paisaje natural. Mejora en las condiciones de transporte. Fortalecimiento de la Producción. Mejor acceso a servios sociales. 6.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON IMPACTOS AMBIENTALES. La ejecución del Proyecto conlleva una serie de afectaciones ambientales de carácter temporal o permanente como efecto de las acciones del Proyecto, el grado de afectación estará en dependencia del cumplimiento a las medidas ambientales presentadas, disponibilidad de recursos y voluntad de involucrados o de beneficiarios de participar en la aplicación de tales medidas. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 27 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Las actividades propias de este tipo de Proyecto implica una serie de acciones que se asociación a la fase de diseño, construcción y operación que inciden en el medio ambiente biótico, abiótico y social, en este caso por tratarse de un Proyecto de Mejoramiento los impactos esperados pueden considerarse de baja magnitud tanto ambiental como social, Adicional a lo anterior el Proyecto contempla utilizar el trazado existente, lo que asegura que la generación y efectos de los posibles impactos sean minimizados y por tratarse de una zona ya intervenida. Las acciones principales del Proyecto pueden ser agrupadas como: Acciones durante la etapa de diseño que involucra una serie de actividades que generan muy pocos o ningún impacto negativo por tratarse de la etapa de levantamiento de información en el sitio, topografía, identificación y ubicación de banco a explotarse, caracterización ambiental entre otros. Acciones que generan cierto tipo de impactos por tratarse de acciones meramente de construcción, lo que implica actividades de pérdida de vegetación por abra, destronque y movimientos de tierra, explotación de bancos, molestias a pobladores, campamentos y uso de equipos, los impactos generados pueden ser supurados y su temporalidad estará en dependencia de la aplicación de correctas medidas ambientales, y por ultimo. Son impactos producidos por la puesta en operación de la obra, los que pueden ser catalogados en su mayoría como positivos, por los beneficios a la población de la zona y de baja magnitud si las medidas ambientales se ejecutan de acuerdo a lo proyectado. A continuación se presentan generalidades de los posibles impactos a ocurrir por la implementación del Proyecto. IMPACTOS POR ETAPA DE DISEÑO. Afectación a propietarios de terrenos por ampliación o dentro del derecho de vía. Si durante el levantamiento topográfico y elaboración de planos se identifican tramos que ameriten ocupar áreas de propiedad privada, remoción de cercos establecidos o reubicación de habitantes dentro del derecho de vía el impacto puede considerarse negativo y aplica solo al momento de la construcción este requerirá de una negociación entre las partes para lograr un acuerdo común. IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Es la activada que genera la mayoría de impactos negativos al medio y están dados por: Ubicación de campamento y maquinaria. Se considera que la actividad produzca impactos negativos temporales por pérdida de vegetación, cambios en el uso de suelo, afectación a la calidad del aire, generación de ruido y posible contaminación de aguas por efecto de mantenimiento del equipo de construcción el Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 28 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía minimizar estos impactos estará en dependencia de las medidas a aplicarse su estricto cumplimiento por parte del contratista y el control de una supervisión ambiental, basándose en el Plan de Manejo Ambiental presentado en este documento. Abra y Destronque. Los impactos potenciales por la actividad se caracterizan principalmente por efectos directos a la vegetación, cambios a la topografía dentro del derecho de vía, perdida de cobertura edáfica y cambios en el patrón hidrológico, algunos de estos efectos tienen medidas compensatorias y otros inevitables pero con medidas de mitigación. El efecto causado al drenaje superficial puede minimizarse cuando el diseño respeta los cauces naturales o las aguas que caen a la superficie de la vía son drenadas por cunetas hacia estos cauces o evacuadas a sitios seleccionados como parte de las microcuencas de la zona, minimizando toda posible alteración al ambiente. Cortes o rellenos. Los impactos asociados a esta actividad están relacionados con pérdida de suelo, alteración a la morfología del área, inestabilidad de taludes con los consecuentes procesos erosivos y deposición de sedimentos en acuíferos, alteración del sistema hídrico, perdida de cobertura vegetal y afectación a propietarios. Esta actividad se realizara dentro del derecho de vía lo que implica que el constructor tiene la mayor responsabilidad en tomar en cuenta las medidas pertinentes y con una adecuada supervisión ambiental. Explotación de Bancos de Material. Dentro de las acciones del Proyecto la explotación de bancos es la que ocasiona los mayores impactos en este tipo de Proyectos estos están representados por alteración al paisaje, perdida de vegetación, pérdida de suelo, procesos erosivos, cambios en el drenaje natural del área, generación de polvo y ruido y afectación al hábitat existente, por otro lado esto conlleva a una negociación con el propietario del lugar. Su explotación, manejo y condiciones finales del sitio deben estar regulados y descritos en el Plan de Manejo Ambiental, señaladas en las NABCV además de contar con los permisos ambientales otorgados por la autoridad responsable, en este caso MARENA. Construcción de obras de drenaje. Los impactos potenciales para esta actividad están asociados con cambios al drenaje natural, el deterioro de la calidad de agua, contaminación de agua por partículas de suelo provenientes de movimientos de tierra y afectación de hábitat natural en el sitio. Impacto en la etapa de operación. Los impactos generados en esta etapa son de carácter positivo y están dados por reducción en el tiempo de traslado o movilización de la población beneficiada, acceso seguro para la Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 29 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía comercialización de productos agropecuarios de la zona, posible mejora en los medios de transporte actualmente solo existe una unidad sin horario de salidas o llegadas y en dependencia de número de pasajeros realiza los viajes. 6.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. Esta tabla presenta los impactos potenciales que serian generados por la ejecución de la obra y que inciden tanto aspectos ambientales como humanos. La metodología para la identificación es presentada a continuación. En las columnas de la matriz se presenta el medio a ser afectado por las actividades de construcción, este medio incluye aspecto físicos, bióticos, socio económico y cultural, determinándose factores del medio para cada uno de ellos, por ejemplo para un medio biótico los factores a ser potencialmente afectados son flora y fauna con sus respectivos impactos ambientales potenciales. En las filas se presentan las diferentes actividades del Proyecto señalándose por etapas (diseño, construcción y operación) detallándose para cada una de ellas las acciones típicas que este tipo de proyecto conlleva. Una vez definida la matriz, el paso siguiente es ir paulatinamente a través de cada renglón de impactos ambientales potenciales y confrontarlo con las acciones del Proyecto. Una vez concluida este proceso se verifican con una revisión general de la tabla, constatándose que no existan omisiones o errores en la identificación. El siguiente paso es la redacción de lo identificado, para proceder a la descripción de las medidas ambientales a implementarse en el Proyecto. El resultado de lo indicado anteriormente nos servirá de base para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental (PGA) de los Proyecto al momento del Monitoreo Ambiental de la construcción de las obras el que debe estar consensuado con autoridades locales e institución gestora del Proyecto. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 30 Contrato Nº ES-099-2007 Contrato Nº ES-099-2007 Página Nº 31 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) M E D I O S O C IO E C O N Ó M IC O Y C U L T U R A L B IÓ T IC O F ÍSIC O FAUNA FLORA TERRESTRE ATMOSFERA SERVICIOS Y ECONÓMICO, PATRIMONIO HIDROLOGIA PERCEPTUAL DESARROLLO FACTORES DEL MEDIO fauna laboral vegetal Ruidos privada. del agua vegetación paisajística Polvo y Gases derecho de vía Sedimentación Inconformidad e Mejoría familiar. Procesos erosivos Taludes inestables IMPACTOS Pérdida de cobertura inseguridad peatonal Apoyo a Producción. Accidente y conflicto Atropellamiento de la Generación de empleo POTENCIALES AMBIENTALES Afectación a propiedad Destrucción del hábitat Afectac. ocupantes en el Contaminación del suelo Destrucción directa de la Uso de terrenos privados. Disminución en la calidad Alteración de la estructura V is it a s i n si t u , e n t re v i st a s, re c o p il a c i ó n y A n á l i si s d e l a in f o rm a c ió n . R e d a c c ió n d e l DISEÑO D o cu m en to y D is e ñ o fi n a l d e l Pro y e cto M o v i m ie n t o d e E q u ip o s M a q u in a r ia s Y P e r so n a l In s ta l a c i ó n y o p era ció n d e ca m p a m e n to s y Impacto Negativo. p la n te l e s R e m o c ió n d e ce rca s . A b ra y D e s t ro n q u e E x p lo t a c i ó n d e B a n co s d e M a t e r ia l e s M o v i m ie n t o d e ti e rra E x tr a c c i ó n d e Proyecto Boaco - Santa Lucia. a g u a p a ra e l EJECUCIÓN. p ro y e c to R e c i c la j e d e l a Matriz de Identificación de Impactos ca rp eta e x i s te n te D es v ío s p ro vis , ACTIVIDADES DEL PROYECTO o b ra s t e m p , m a n to . d e l t rá f . Impacto Positivo. y d e l a o b ra R e m o c ió n e in s ta l a c . d re n a je m a y o r y m enor C o n st ru c . d e su p e rf ic i e C o rt e s o R e ll e n o s . S e ñ a l iz a c i ó n v ia l P u e s ta e n se rv i c io d e l a v ía y tr á fi c o M a n to. d e la su p e rf ic i e d e ro d a m i e n t o OPERACIÓN M a n ten im ien to d e l d re n a je R e v e g e t a c io n Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Informe Final Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 6.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. De acuerdo a lo señalado anteriormente en esta sección se analizaran los efectos causados por las acciones del Proyecto sobre el medio natural y social en las zonas de influencia. ETAPA DE DISEÑO. Los impactos potenciales en esta etapa están dados por: Reubicación de viviendas. En el proceso de levantamiento de información de campo no se identifican viviendas dentro del derecho de vía a ser reubicadas, las pocas viviendas existentes se ubican distantes de la ruta, siendo en su gran mayoría fincas rusticas con pocas estructuras de producción (corrales, porquerizas, etc.). Remoción de cercas. Prácticamente son pocas las propiedades con cercas de alambre de púas que necesitaran su remoción al límite establecido como derecho de vía. La acción es irrelevante.. Afectación a propiedades por cambios de línea. Si la obra requiere cambios en ciertos tramos de la ruta actual como para mejorar las condiciones del camino al presentar en el nuevo diseño alternativas de cambios de línea esto afectaría cercos existentes en esas áreas, eliminación de vegetación existente y alteración a la topografía por movimientos de tierra. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Establecimiento de campamento y plantel. Dentro de las actividades de construcción el establecimiento de estas áreas ocasionan los mayores efectos sobre el medio ambiente natural y social. El sitio de ubicación del campamento es responsabilidad de la Empresa Constructora, por lo tanto el estudio no define áreas o sitios de dicha ubicación. Estos impactos están representados por: Eliminación de la vegetación existente en el área destinada como sitio de campamento y plantel. Alteración a la topografía natural por trabajos de nivelación del área de mantenimiento de equipo y parqueo de equipo de construcción. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 32 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Contaminación de suelo y aguas ocasionadas por trabajos de reparaciones y mantenimiento al parque vehicular, esto se debe a malas prácticas en cambios de aceites de motor, cambios de piezas en mal estado y generación de basura. Molestias a pobladores por generación de ruido y polvo debido a movilización de equipos de trabajo. Alteración al drenaje natural existente en el área ocasionada por construcciones provisionales o acondicionamiento del sitio. Riesgos de accidentes sobre la población por movilización de equipo pesado. Abra y Destronque. Durante el desarrollo de esta actividad los impactos al ambiente están dados por: Eliminación de la vegetación existente dentro del derecho de vía, esto incluye cercas vivas y árboles de valor genético o en peligro de extinción. Alteración al relieve natural por cortes innecesarios en ciertas áreas dentro del derecho de vía. Contaminación y sedimentación por material superficial de la vía que sean arrastrados hacia cuerpos de aguas superficiales que cruzan ciertos trama de la ruta. Interferencia a la libre circulación de aguas superficiales por material depositado o acumulado en las riberas de ríos. Generación de polvo y ruido, además de retrasos a los usurarios y pobladores en las zonas de trabajos. Movimientos de Tierra. Los impactos están dados por: Generación de polvo afectando a personas que transiten la vía en constricción y en las proximidades de centros poblados. Perdida de la capa fértil o superficial de las áreas de trabajo, si las actividades de construcción se dan sobre la superficie de rodamiento el impacto esperado no es relevante, no así para sitios de extracción de material, nivelación y áreas de botaderos. Generación de ruido por uso de maquinaria o equipo, este será de mayor incidencia si el motor no está en buenas condiciones de funcionamiento. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 33 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Posible pérdida de material vegetal cuando se requiera ajustes o ampliaciones del camino. Cortes y Rellenos. Las actividades proyectadas de esta actividad generan impactos directos sobre el suelo, ocasionando: Perdida de la capa superficial de tierra acompañada de pérdida de vegetación existente en estos sitios, aun conociéndose que esta vegetación no es de gran valor genético o comercial, si se valora que ha logrado la estabilización de las áreas. Desestabilización de los taludes volviéndose las áreas vulnerables a la acción erosiva del viento o lluvia. Alteración al relieve y paisaje natural como consecuencia de esta actividad. UBICACIÓN DE TALUDES QUE REQUIEREN MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Ubicación / Estación. Lado / Banda Protección Talud Nº Altura (H) Longitud. Inicio Fin. Izq. Der. de: 01 0+880,00 0+960,00 X 7,50 CORTE 80,00 02 2+570,00 2+640,00 X 3,50 CORTE 70,00 03 2+930,00 2+970,00 X 4,10 CORTE 40,00 04 3+010,00 3+250,00 X 7,1 CORTE 240,00 05 3+530,00 3+700,00 X 10,20 CORTE 170,00 06 3+760,00 3+800,00 X 8,60 CORTE 40,00 07 4+440,00 4+490,00 X 6,20 CORTE 50,00 08 4+510,00 4+550,00 X 5,60 CORTE 40,00 09 4+830,00 5+020,00 X 3,20 CORTE 190,00 10 5+230,00 5+630,00 X 8,00 CORTE 400,00 11 5+855,00 5+915,00 X 13,50 CORTE 60,00 12 6+095,00 6+360,00 X 15,00 CORTE 265,00 13 6+395,00 6+525,00 X 12,10 CORTE 130,00 14 7+690,00 7+730,00 X 5,80 CORTE 40,00 15 7+910,00 7+970,00 X 7,00 CORTE 60,00 16 8+790,00 8+810,00 X 6,20 CORTE 20,00 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 34 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía UBICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN PARA PROTECCIÓN TERRAPLEN PROYECTADOS A CONSTRUIR. Ubicación / Estación Lado / Banda N° Altura (H) Long. Inicio Fin. Izq. Der. 01 0+555,00 0+600,00 X 2,4 45,00 02 0+740,00 0+770,00 X 1,8 30,00 03 1+910,00 2+010,00 X 1,6 100,00 04 2+730,00 2+770,00 X 3,2 40,00 05 2+810,00 2+830,00 X 2,1 20,00 06 2+870,00 2+890,00 X 2,8 20,00 07 2+970,00 3+005,00 X 3,1 35,00 08 3+030,00 3+170,00 X 2,1 140,00 09 3+640,00 3+745,00 X 2,8 105,00 10 4+030,00 4+225,00 X 1,9 195,00 11 4+270,00 4+305,00 X 2,1 35,00 12 4+470,00 4+545,00 X 2,8 75,00 13 4+610,00 4+650,00 X 2,60 40,00 14 5+340,00 5+365,00 X 2,70 25,00 15 5+930,00 5+960,00 X 2,40 30,00 16 7+490,00 7+510,00 X 2,60 20,00 17 7+610,00 7+650,00 X 2,80 40,00 Bancos de Materiales. A fin de contar con las fuentes de materiales necesarias para la fase constructiva de las obras de terracería y para la conformación de la estructura de pavimento, se hizo un reconocimiento de la zona del camino y sitios aledaños al mismo, donde se detectaron ocho (8) bancos con posibilidades de ser explotados para uso en la construcción de las obras a proyectar. Alteración al paisaje natural por efecto de explotación y extracción de material selecto de áreas de bancos de préstamo. Cambios a la escorrentía superficial o drenaje natural por trabajos de explotación. Cortes de vegetación incluyendo árboles existentes en la zona intervenida. Generación de polvo y ruido por efecto de equipo de explotación. Riesgos de accidentes y molestia a pobladores que habiten en las proximidades de los bancos de préstamo debido a maquinaria en movimiento. Perdida de la capa superficial de suelo por descapote del área a intervenir. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 35 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Bancos de Materiales. No. Ubicación. Nombre. Coordenadas. Volumen explotable. 1 De Santa Lucía, 1 km El Ventarrón. Propietario E 0639245; 8,000 m³ sobre el camino hacia Sr. Neftalí Rocha N 1384543 el empalme El Papaturro 2 Estac. 0+790, 15 m El Sitio. Propietario: Sra. E 0640910; 3,000 m³ lado izquierdo. Nubia Mayorga N 1385385 3 Estac. 2+872, 20 m S/N. Corte lateral N°1 E 0642014; 2,000 m³ adelante, lado derecho Propietario Sr. José Rómulo N 1384119 Valle 4 Estac. 3+368, lado S/N. Corte lateral N°2 E 0642394; 2,500 m³ derecho. Propietario Sr. Anastasio N 1383833 Alemán 5 Entre los Estac. 4+680 S/N. Talud N° 3 Propietario E 0643255; 2,500 m³ y 4+725 Sr. Juan Angulo N 1383391 6 Estac. 5+744, 25 mts El Diamante Propietario Sr. E 0643912; 4,000 m³ al lado derecho José Ramírez N 1382457 7 Estac. 8+100, 250 mts El Portón. Propietaria Sra. E 0644652; 8,000 m³ derecha. Fema Martínez N 1380746 8 Del empalme (fin del El Seminario. Propietario E 0645639; 4,500 m³ proyecto) Boaco, 800 Sr. Francisco Solano N 1380733 mts hacia la Florida Areas de Botaderos. La creación de sitios de depósitos de todo material originado por descapote de la vía, movimientos de tierra, cortes generan impactos, entre estos están: Alteración al relieve natural como efecto de depositar material excedente producto de la construcción. Cambios al patrón de drenaje natural en las áreas de depósitos. Perdida de cobertura vegetal producto de la incorporación de material excedente. Posible intervención a fauna por cambios en la morfología del área y perdida de vegetación. Generación de polvo y ruido por transporte del material y depósito del mismo. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 36 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Obras de Drenaje Menor. Alteración a la circulación de las aguas de escorrentía y superficiales por sedimentación o acumulación de material. Cambios temporales en los cauces de ríos o quebradas como efecto de construcción de alcantarillas u otras obras de infraestructura requeridas en los sitios. Contaminación a la calidad de agua por movimiento de equipo y uso de materiales de construcción. Molestias temporales a usuarios de la vía durante la etapa de construcción de obras de drenaje menor. UBICACIÓN DE CUNETAS REVESTIDAS PROYECTADAS A CONSTRUIR. Ubicación / Estación Lado / Banda. N° Longitud. Inicio Fin. Izq. Der. 01 0+245,00 0+185,00 X 60,00 02 0+365,00 0+290,00 X 75,00 03 0+470,00 0+290,00 X 180,00 04 0+520,00 0+585,00 X 65,00 05 0+665,00 0+592,00 X 73,00 06 0+706,00 0+770,00 X 64,00 07 0+805,00 0+775,00 X 30,00 08 0+870,00 0+990,00 X 120,00 09 1+290,00 1+426,00 X 136,00 10 1+510,00 1+590,00 X 80,00 11 1+510,00 1+590,00 X 80,00 12 1+770,00 1+620,00 X 150,00 13 1+720,00 1+620,00 X 100,00 14 2+060,00 2+106,00 X 46,00 15 2+120,00 2+196,00 X 76,00 16 2+260,00 2+360,00 X 100,00 17 2+500,00 2+441,00 X 59,00 18 2+680,00 2+732,00 X 52,00 19 2+860,00 2+823,00 X 37,00 20 3+680,00 3+734,00 X 54,00 21 4+145,00 4+211,00 X 66,00 22 4+255,00 4+213,00 X 42,00 23 4+325,00 4+263,00 X 62,00 24 4+630,00 4+588,00 X 42,00 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 37 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Ubicación / Estación Lado / Banda. N° Longitud. Inicio Fin. Izq. Der. 25 4+920,00 4+810,00 X 110,00 26 5+040,00 5+085,00 X 45,00 27 5+430,00 5+583,00 X 153,00 28 5+760,00 5+840,00 X 80,00 29 5+850,00 5+885,00 X 35,00 30 5+890,00 5+970,00 X 80,00 31 6+280,00 6+377,00 X 97,00 32 6+425,00 6+588,00 X 163,00 33 6+660,00 6+595,00 X 65,00 34 7+400,00 7+181,00 X 219,00 35 7+810,00 7+751,00 X 59,00 36 8+024,00 8+087,00 X 63,00 37 8+200,00 8+290,00 X 90,00 38 8+670,00 8+760,00 X 90,00 39 9+150,00 9+095,00 X 55,00 40 9+150,00 9+095,00 X 55,00 UBICACIÓN DE CUNETAS EN RELLENO PARA PROTECCIÓN TERRAPLEN PROYECTADAS A CONSTRUIR. Ubicación / Banda. N° Estación Long. Observaciones. Inicio Fin Izq Der. 01 0+555,00 0+790,00 X 235,00 02 1+905,00 2+010,00 X 105,00 03 2+350,00 2+400,00 X 50,00 04 2+710,00 2+890,00 X 180,00 05 2+950,00 3+170,00 X 220,00 06 3+210,00 3+370,00 X 160,00 07 3+510,00 4+330,00 X 820,00 08 4+470,00 4+555,00 X 85,00 09 4+610,00 4+650,00 X 40,00 10 5+270,00 5+690,00 X 420,00 11 6+210,00 6+270,00 X 60,00 12 7+550,00 7+650,00 X 100,00 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 38 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía ESTRUCTURA DE CLASIFICACION ESTACION RECOMENDACIÓN OBSERVACIONES DRENAJE N° DE CAMPO Sustituir estructura ED-1 0+123,267 Alcantarilla existente Sustituir estructura Construir tragante en ED-2 0+282,454 Alcantarilla existente entrada Sustituir estructura Construir tragante en ED-3 0+586,239 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-4 0+772,533 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-5 0+992,663 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Sustituir estructura Construir tragante en ED-6 1+236,360 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-7 1+427,766 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 10.78m³ Sustituir estructura ED-8 1+599,319 Vado Seco existente existente Construir tragante en ED-8A 1+789,127 Alc. Proyectada Alcantarilla nueva de alivio entrada y canal en salida Vcanal= 3.49m³ Construir tragante en Conservar estructura ED-9 1+933,552 Alcantarilla entrada y bajante tipo existente IV en salida Construir tragante en ED-9A 2+106,484 Alc. Proyectada Alcantarilla nueva de alivio entrada y canal en salida Vcanal= 3.56m³ Construir tragante en Sustituir estructura ED-10 2+197,224 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 0.39m³ Sustituir estructura ED-11 2+344,580 Vado Seco existente existente Sustituir estructura Construir tragante en ED-12 2+441,083 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-13 2+550,045 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura entrada y bajante tipo V ED-14 2+736,332 Alcantarilla existente con muro de contención en salida Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 39 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Sustituir estructura Construir tragante en ED-15 2+822,044 Alcantarilla existente entrada Sustituir estructura Construir tragante en ED-16 2+892,536 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en ED-16A 2+945,532 Alc. Proyectada Alcantarilla nueva de alivio entrada y canal en salida Vcanal= 5.54m³ Construir tragante en Sustituir estructura ED-17 3+104,206 Alcantarilla entrada y bajante tipo II existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-18 3+252,659 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 5.45m³ Construir tragante en Sustituir estructura ED-19 3+369,776 Alcantarilla entrada y bajante tipo II existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-20 3+435,091 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Conservar estructura ED-21 3+524,125 Alcantarilla entrada y bajante tipo V existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-22 3+638,257 Alcantarilla entrada y bajante tipo existente XIII en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-23 3+736,105 Alcantarilla entrada y bajante tipo existente VI en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-24 3+852,063 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 0.28m³ Sustituir estructura ED-25 3+976,387 Vado Seco existente existente Construir tragante en Conservar estructura ED-26 4+212,306 Alcantarilla entrada y bajante tipo II existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-27 4+261,805 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 7.18m³ Construir tragante en Sustituir estructura ED-28 4+499,975 Vado Seco existente entrada y bajante tipo existente III en salida Construir tragante en Conservar estructura ED-29 4+586,438 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-30 4+753,793 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 0.94m³ Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 40 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Construir tragante en Sustituir estructura ED-31 4+807,065 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-32 5+095,472 Alcantarilla entrada y bajante tipo I existente en salida Construir tragante en Conservar estructura ED-33 5+264,753 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 0.19m³ Construir bajante tipo Sustituir estructura XI en entrada y bajante ED-34 5+361,704 Vado Seco existente existente tipo III con muro de contención en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-35 5+584,126 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 1.49m³ Construir tragante en Conservar estructura entrada y bajante tipo V ED-36 5+651,998 Alcantarilla existente con muro de contención en salida Construir tragante en ED-36A 5+750,333 Alc. Proyectada Alcantarilla nueva de alivio entrada y canal en salida Vcanal= 2.90m³ Construir tragante en ED-36B 5+840,912 Alc. Proyectada Alcantarilla nueva de alivio entrada y bajante tipo IV en salida Construir bajante tipo Sustituir estructura VII en entrada y const. ED-37 5+886,697 Alcantarilla existente Canal en salida Vcanal= 50.80m³ Sustituir estructura Construir bajante tipo ED-38 5+980,739 Vado Seco existente existente III en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-39 6+267,559 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 0.62m³ Construir tragante en Conservar estructura ED-40 6+378,014 Alcantarilla entrada y bajante tipo II existente en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-41 6+589,925 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 2.04m³ Conservar estructura Construir tragante en ED-42 6+666,190 Alcantarilla existente entrada Sustituir estructura Construir tragante en ED-43 6+990,415 Alcantarilla existente entrada Sustituir estructura ED-44 7+079,349 Vado Seco existente existente Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 41 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Construir tragante en Conservar estructura ED-45 7+199,321 Alcantarilla entrada y canal en salida existente Vcanal= 9.45m³ Sustituir estructura Construir tragante en ED-46 7+327,611 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-47 7+494,148 Vado Seco existente entrada y bajante tipo existente III en salida Construir tragante en Sustituir estructura ED-48 7+614,144 Vado Seco existente entrada y bajante tipo I existente en salida Sustituir estructura Construir tragante en ED-49 7+750,013 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-50 7+865,253 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 2.07m³ Construir tragante en Sustituir estructura ED-51 8+088,703 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 1.67m³ Sustituir estructura Construir tragante en ED-52 8+303,297 Alcantarilla existente entrada Construir tragante en Sustituir estructura ED-53 8+557,258 Vado Seco existente entrada y canal en salida existente Vcanal= 2.58m³ Sustituir estructura Construir tragante en ED-54 8+764,377 Alcantarilla existente entrada CRUCE RIO Sustituir estructura ED-55 9+060,902 SANTA LUCIA existente Obras de Drenaje Mayor. En este tramo no existe ninguna estructura de drenaje del tipo puente, sin embargo en el cruce del camino con el Río Luna, ubicado a 200 m antes de finalización de este proyecto el cual se localiza en las afueras de la ciudad de Boaco, se requiere la construcción de alguna obra de drenaje. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 42 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía La construcción de este tipo de estructura requiere el uso de mayores cantidades de materiales, periodos de tiempo más prolongados y mayor uso de equipo, sus impactos están dados por: Cambios en el patrón de circulación de las aguas, esto viene dado por la colocación temporal de barreras que limitan o desvían la corriente durante los trabajos de construcción de obras en los sitios. Contaminación a la calidad de las aguas por material requerido para las estructuras (cemento, arena, etc.). Sedimentación al acuífero ocasionado por remoción o movimientos de tierra en el área. Molestia a usuarios y retrasos a la libre circulación por desvíos o acceso restringido durante la instalación de las obras. Mano de Obra. Se considera un impacto de carácter positivo por la contratación de mano de obra local cuando los trabajos no requieren especialización, la generación de empleos mejora, de manera temporal, las condiciones de calidad de vida de las personas contratadas. Bienes y Servicios. De forma general la economía local se ve beneficiada por el establecimiento del Proyecto ya que se presenta una demanda de bienes o servicios necesarios para el desarrollo de la obra, entre Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 43 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía estas se incluye alimentación de personal y rentas de alojamiento. ETAPA DE OPERACIÓN. Esta etapa se caracteriza por presentar impactos de carácter positivo y estarían dados por: Reducción en tiempo de transportación. Una vez finalizada la obra el tiempo de recorrido del tránsito de vehículos públicos o privados se reduce significativamente al tener una superficie de rodamiento en optimas condiciones. Acceso a servicios. Las diferentes necesidades de la población beneficiada tales como salud, educación o gestiones personales se facilita por mejoras en las condicione de transporte. Fortalecimiento agropecuario. La comercialización de productos agropecuarios en general es beneficiada al tener oportunidad de un mejor acceso a mercados locales o nacionales y ofertar productos con menos daños en su calidad. Seguridad de transporte. Las condiciones finales de la vía garantizan la seguridad del usuario al contar con las especificaciones de ingeniería adecuas para este tipo de obra, incluyendo la señalización propia de la misma. VII. MEDIDAS AMBIENTALES. 7.1 ETAPA DE DISEÑO. Reubicación de viviendas. Durante el levantamiento de información no se identifican viviendas a ser afectadas, por lo tanto, el impacto con sus medidas son irrelevantes. Remoción de cercas. Durante el levantamiento de información no se identifican viviendas a ser afectadas, por lo tanto, el impacto con sus medidas son irrelevantes. Afectación a propiedades por cambios de línea. Para este impacto y al momento de la ejecución del Proyecto la negociación se hará como adquisición del área afectada y entre el propietario del terreno y la autoridad competente. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 44 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 7.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Establecimiento de campamento y plantel. Las medidas a implementar para este impacto incluyen: Negociación con el propietario del área que culmine con un compromiso de arriendo entre el contratista y el dueño, dejando establecido monto, tiempo de ocupación, condiciones de manejo y condiciones finales de entrega del sitio. Contar con el visto bueno tanto de autoridades locales como nacionales con presencia en el Municipio o Departamento y que tengan la competencia para intervenir y autorizar el uso de las áreas propuestas. Se deberá evitar cortes innecesarios de árboles de interés biológico, si esto es imprescindible se deberá gestionar y obtener de la autoridad competente del municipio los permisos necesarios para realizar cortes. Se deberá colocar señalización y rótulos alusivos a seguridad, acceso, y protección ambiental, además de restringir el acceso a personas ajenas al Proyecto. Al inicio del establecimiento del campamento se deberá impartir un taller de capacitación al personal, que incluya temas de manejo de desechos en el sitio, protección ambiental, seguridad ocupacional y seguridad personal ante eventualidades. Si los temas no se pueden abordar en un solo taller se debe planificar un segundo taller con un margen de tiempo de al menos dos meses y en ese lapso valorar la necesidad de incluir nuevos temas que pudiesen ser identificados por el contratista, supervisión, personal de campo o autoridad competente. El contratista debe elaborar un plano de distribución del sitio que incluya el total del área a ocupar, accesos, área de oficinas, áreas de parqueo de equipos de trabajo, área de mantenimiento del parque vehicular, alojamiento de personal, comedor y servicios, sitios de depósitos de combustibles, bodega y cualquier información que amerite ser incorporada. El área de almacenamiento y despacho de combustible deberá contar con medidas de seguridad ante eventualidades o accidentes, dotar el sitio con fosa de retención, extintores y destinar a una persona capacitada para manejo del sitio. Abra y Destronque. La actividad debe limitarse única y exclusivamente a las áreas y sitios dentro del derecho de vía detallados en los planos constructivos. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 45 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Se debe evitar el corte innecesario de árboles de valor biológico, si esto es inevitable se debe contar con la autorización correspondiente, para lo cual el contratista deberá informar y gestionar ante la autoridad correspondiente el permiso de corte. Movimientos de Tierra. Todo movimiento de tierra del proyecto se debe ajustar a lo indicado en los planos constructivos. Para el caso de movimientos de tierra sobre la vía se debe considerar la aplicación de riego en la superficie, sobre todo en la época de verano. El equipo a emplearse debe estar en óptimas condiciones de funcionamiento, cumpliendo las regulaciones establecidas para emisiones vehiculares. Cortes y Rellenos. Es recomendable adoptar taludes de inclinación uniforme, considerando la estabilidad del suelo, los trazados adecuados serian 1:1 o 1:1.5 dependiendo de las alturas de cortes en laderas. Durante las visitas de campo se constato que los sitios en donde se requiera cortes o rellenos son de alturas moderadas, los que requieren protección, señaladas en la tabla siguiente, se considera que la medida se aplicara para taludes con alturas mayores a 5.0 m. El constructor se deberá regir por lo presentado en los planos constructivos para realizar esta actividad. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 46 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía UBICACIÓN DE TALUDES QUE REQUIEREN MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Ubicación / Estación. Lado / Banda Medidas Ambientales Nº Altura (H) Longitud. Area m2. Específicas. Inicio Fin. Izq. Der. Siembra de vetiver a razón de 01 0+880,00 0+960,00 X 7,50 80,00 600 14 haces por m2. Total 8,400 matas. La altura no requiere medidas 02 2+570,00 2+640,00 X 3,50 70,00 245 especiales. La altura no requiere medidas 03 2+930,00 2+970,00 X 4,10 40,00 164 especiales. Siembra de vetiver a razón de 04 3+010,00 3+250,00 X 7,1 240,00 1704 14 haces por m2. Total 23,856 matas. Siembra de vetiver a razón de 05 3+530,00 3+700,00 X 10,20 170,00 1734 14 haces por m2. Total 24,276 matas. Siembra de vetiver a razón de 06 3+760,00 3+800,00 X 8,60 40,00 344 14 haces por m2. Total 4,816 matas. Siembra de vetiver a razón de 07 4+440,00 4+490,00 X 6,20 50,00 310 14 haces por m2. Total 4,340 matas. Siembra de vetiver a razón de 08 4+510,00 4+550,00 X 5,60 40,00 224 14 haces por m2. Total 3,136 matas. La altura no requiere medidas 09 4+830,00 5+020,00 X 3,20 190,00 608 especiales. Siembra de vetiver a razón de 10 5+230,00 5+630,00 X 8,00 400,00 3200 14 haces por m2. Total 44,800 matas. Siembra de vetiver a razón de 11 5+855,00 5+915,00 X 13,50 60,00 810 14 haces por m2. Total 11,340 matas. Siembra de vetiver a razón de 12 6+095,00 6+360,00 X 15,00 265,00 3975 14 haces por m2. Total 55,650 matas. Siembra de vetiver a razón de 13 6+395,00 6+525,00 X 12,10 130,00 1575 14 haces por m2. Total 22,050 matas. Siembra de vetiver a razón de 14 7+690,00 7+730,00 X 5,80 40,00 232 14 haces por m2. Total 3,248 matas. Siembra de vetiver a razón de 15 7+910,00 7+970,00 X 7,00 60,00 420 14 haces por m2. Total 5,880 matas. Siembra de vetiver a razón de 16 8+790,00 8+810,00 X 6,20 20,00 124 14 haces por m2. Total 1,736 matas. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 47 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Bancos de Materiales. El contratista debe gestionar y negociar con el propietario del banco el acceso y derecho de explotación, los acuerdos deben ser redactados en un documento que estipule los compromisos adquiridos, volumen de explotación, condiciones de recepción y condiciones finales del sitio. El contratista en coordinación con el dueño del Proyecto deberán presentar a las autoridades pertinentes un plan de explotación del banco y obtener los permisos ambientales de explotación, el omitir esto será motivo de sanciones. Al inicio de la explotación todo material de descapote debe ser almacenado para ser reincorporado al momento del cierre del banco. Si existen árboles de interés biológico se evitara en lo posible su corte, si esto es inevitable se deberá obtener los permisos para corte de la autoridad correspondiente, y presentar una medida compensatoria, en este caso se compensa con la reforestación la que estará en dependencia del número de árboles tumbados. Es indispensable que al final de la explotación el banco quede sin oquedades o cortes altos y muy perpendiculares siendo esto riesgo de accidentes. La explotación debe limitarse a los volúmenes planificados, una sobre explotación agotaría el recurso e incrementaría el impacto. Cuadro de medidas especificas para Bancos de Materiales. No. Ubicación. Nombre. Medidas Ambientales Específicas. 1 De Santa Lucía, 1 km El Ventarrón. Reconformación del área, solo a solicitud del sobre el camino hacia el propietario se realizara una obra especial. empalme El Papaturro. Reforestación con aprox. 400 árboles de Explotación: 8,000 m3 especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 2 Estac. 0+790, 15 m El Sitio. Reconformación del área, solo a solicitud del lado izquierdo. propietario se realizara una obra especial. Explotación: 3,000 m3 Reforestación con aprox. 150 árboles de especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 3 Estac. 2+872, 20 m S/N. Corte lateral N°1 Reconformación del área, solo a solicitud del propietario se realizara una obra especial. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 48 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía adelante, lado derecho Reforestación con aprox. 150 árboles de Explotación: 2,000 m3 especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 4 Estac. 3+368, lado S/N. Corte lateral N°2 Reconformación del área, solo a solicitud del derecho. Explotación: propietario se realizara una obra especial. 2,500 m3 Reforestación con aprox. 150 árboles de especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 5 Entre los Estac. 4+680 S/N. Talud N° 3 Reconformación del área, solo a solicitud del y 4+725. Explotación: propietario se realizara una obra especial. 2,500 m3 Reforestación con aprox. 150 árboles de especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 6 Estac. 5+744, 25 mts al El Diamante Reconformación del área, solo a solicitud del lado derecho propietario se realizara una obra especial. Explotación: 4,000 m3 Reforestación con aprox. 400 árboles de especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 7 Estac. 8+100, 250 mts El Portón. Reconformación del área, solo a solicitud del derecha. propietario se realizara una obra especial. Explotación: 8,000 m3 Reforestación con aprox. 400 árboles de especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. 8 Del empalme (fin del El Seminario. Reconformación del área, solo a solicitud del proyecto) Boaco, 800 propietario se realizara una obra especial. mts hacia la Florida Reforestación con aprox. 400 árboles de Explotación: 8,500 m3 especies nativas en el perímetro del área. Acopio y reincorporación del material fértil o superficial. Siembra de vetiver en taludes con una densidad de 7 matas por metro lineal. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 49 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Areas de Botaderos. Se debe identificar diferentes alternativas de sitios de botaderos para seleccionar los más adecuados y someterlos a la Supervisión del proyecto para su verificación y aprobación. Se debe contar con la autorización por escrito entre el propietario y el constructor indicando los términos para el uso del área. Todo material depositado deberá ser reconformado de acuerdo a la topografía existente, reduciendo de esta manera todo impacto al paisaje natural. Los sitios seleccionados como botaderos no deberán estar próximos a cuerpos de agua, áreas pobladas o infraestructura de servicio social. Obras de Drenaje Menor. La instalación y rehabilitación de alcantarillas y otras estructuras de drenaje menor no representan impactos de relevancia, las medidas a considerar para los trabajos a realizar son: Las actividades de rehabilitación deben realizarse durante la época de verano. La entrada de alcantarillas debe ser debidamente conformada, procurando que la corriente de agua no provoque erosión u obstrucción a la obra. En la salida de toda alcantarilla se debe colocar un empedrado de bolones proyectándose unos dos metros de la boca de la tubería, con el fin de evitar erosión o socavamiento de la estructura. Por otro lado igual medida se debe considerar en la salida de cunetas. Como medida de protección en cunetas revestidas o en relleno se deberá colocar un metro de piedra bolón en cunetas de entre 100 a 150 metros de longitud y dos metros de embolonado para cunetas de longitud mayor a 150 metros. UBICACIÓN DE CUNETAS REVESTIDAS PROYECTADAS A CONSTRUIR. Ubicación / Lado / N° Estación Banda. Long. Medidas Ambientales Específicas. Inicio Fin. Izq. Der. 01 0+245,00 0+185,00 X 60,00 02 0+365,00 0+290,00 X 75,00 Se requiere adicionar dos metro cuadrado de 03 0+470,00 0+290,00 X 180,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua. 04 0+520,00 0+585,00 X 65,00 05 0+665,00 0+592,00 X 73,00 06 0+706,00 0+770,00 X 64,00 Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 50 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 07 0+805,00 0+775,00 X 30,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 08 0+870,00 0+990,00 X 120,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Construir a la par y fuera de la cuneta en "L". Se 09 1+290,00 1+426,00 X 136,00 requiere adicionar un metro cuadrado de piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 10 1+510,00 1+590,00 X 80,00 11 1+510,00 1+590,00 X 80,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 12 1+770,00 1+620,00 X 150,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Se requiere adicionar un metro cuadrado de 13 1+720,00 1+620,00 X 100,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 14 2+060,00 2+106,00 X 46,00 15 2+120,00 2+196,00 X 76,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 16 2+260,00 2+360,00 X 100,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 17 2+500,00 2+441,00 X 59,00 18 2+680,00 2+732,00 X 52,00 19 2+860,00 2+823,00 X 37,00 20 3+680,00 3+734,00 X 54,00 21 4+145,00 4+211,00 X 66,00 22 4+255,00 4+213,00 X 42,00 23 4+325,00 4+263,00 X 62,00 24 4+630,00 4+588,00 X 42,00 Adicionar intersector Típico de aguas de laderas. Se requiere adicionar un metro cuadrado de 25 4+920,00 4+810,00 X 110,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 26 5+040,00 5+085,00 X 45,00 Se requiere adicionar dos metro cuadrado de 27 5+430,00 5+583,00 X 153,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 28 5+760,00 5+840,00 X 80,00 29 5+850,00 5+885,00 X 35,00 30 5+890,00 5+970,00 X 80,00 31 6+280,00 6+377,00 X 97,00 Se requiere adicionar dos metro cuadrado de 32 6+425,00 6+588,00 X 163,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 33 6+660,00 6+595,00 X 65,00 Adicionar intersector de aguas de laderas. Se 34 7+400,00 7+181,00 X 219,00 requiere adicionar dos metro cuadrado de piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 35 7+810,00 7+751,00 X 59,00 Adicionar intersector de aguas de laderas. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 51 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 36 8+024,00 8+087,00 X 63,00 37 8+200,00 8+290,00 X 90,00 38 8+670,00 8+760,00 X 90,00 39 9+150,00 9+095,00 X 55,00 40 9+150,00 9+095,00 X 55,00 UBICACIÓN DE CUNETAS EN RELLENO PARA PROTECCIÓN TERRAPLEN PROYECTADAS A CONSTRUIR. Ubicación / Banda. N° Estación Long. Medidas Ambientales Específicas. Inicio Fin Izq. Der. Se requiere adicionar un metro cuadrado de 01 0+555,00 0+790,00 X 235,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Se requiere adicionar un metro cuadrado de 02 1+905,00 2+010,00 X 105,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 03 2+350,00 2+400,00 X 50,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 04 2+710,00 2+890,00 X 180,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Se requiere adicionar un metro cuadrado de 05 2+950,00 3+170,00 X 220,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Se requiere adicionar un metro cuadrado de 06 3+210,00 3+370,00 X 160,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Se requiere adicionar dos metro cuadrado de 07 3+510,00 4+330,00 X 820,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 08 4+470,00 4+555,00 X 85,00 09 4+610,00 4+650,00 X 40,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 10 5+270,00 5+690,00 X 420,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua 11 6+210,00 6+270,00 X 60,00 Se requiere adicionar un metro cuadrado de 12 7+550,00 7+650,00 X 100,00 piedra bolón en salida para reducir impacto de agua Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 52 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Estructura de Clasificación de Estación. Medidas Ambientales Específicas. Drenaje Nº Campo Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-7 1+427,766 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-8 1+599,319 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-11 2+344,580 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-25 3+976,387 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-28 4+499,975 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-34 5+361,704 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-35 5+584,126 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, ED-38 5+980,739 Vado Seco existente siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 53 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-44 7+079,349 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-47 7+494,148 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-48 7+614,144 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-50 7+865,253 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-51 8+088,703 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Si bien es cierto el vado permanece seco en época de verano este recupera caudal durante las lluvias, siendo necesario colocar piedra bolón en entradas y ED-53 8+557,258 Vado Seco existente salidas del vado, con un ancho de un metro por el ancho del vado. Como protección a estructura y área aledaña. Obras de Drenaje Mayor. Se debe procurar que los trabajos proyectados en sitios de cruces de ríos realizarlos durante la época de verano. Durante el proceso de construcción el pase de vehículos o personas debe limitarse a una sección de la obra, para locuaz se planificaran los trabajos a realizarse. No se deberá cortar la libre circulación de la corriente de agua, se programara de acuerdo al cauce natural desvíos temporales a dicha circulación. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 54 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Se evitara el acopio de material de construcción o acumulación de tierra sobre o próximo a la corriente superficial, evitándose problemas de sedimentación o contaminación. No se permitirá el corte de vegetación en la vega del rió, todo trabajo se realizara únicamente en la intersección del rió con el camino. Se debe evitar el uso de equipo pesado en sitios antes señalados, al igual que será prohibido el lavado de maquinaria dentro de los cuerpos de agua evitándose la contaminación por grasa o aceites. Estructura de Clasificación de Estación. Medidas Ambientales Específicas. Drenaje Nº Campo ED-55 9+060,902 Cruce del Río Para efectos de construcción se debe planificar Santa Lucia los cortes a la libre circulación del agua y de usuarios de la vía. La construcción debe realizarse en la época de verano. Realizar reforestación al menos a 100 mt. Aguas arriba, estimando un área de 5,000 vrs2 en cada rivera, para un total de 1,200 árboles forestales. Mano de Obra. El impacto ocasionado es positivo, se propone que se debe incentivar la contratación de mano de obra local en las actividades que no requieren especialización, si se dispone de profesionales con experiencia en construcción de caminos que residan en el casco urbano esta contratación debe ser considerada. Bienes y Servicios. A como se señala en la identificación de impactos este es de carácter positivo, no aplican medidas ambientales, esto depende de la necesidad de servicios que requieren los trabajadores de la obra o de bienes que se requieren para su ejecución, lo que ocasionara una mejora temporal en la economía local al incrementarse la demanda de alimentos, servicios públicos, impuestos a la municipalidad, alojamiento y transporte de trabadores o del proyecto en si. 7.3 ETAPA DE OPERACIÓN. En esta etapa los impactos potenciales identificados son de carácter positivos y están dados por: Reducción en tiempo y mayor seguridad de transporte para pobladores, así como un mayor acceso a bienes o servicios. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 55 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Plan de Implementación de Medidas Ambientales. Etapa. Actividad. Medidas Ambientales. Responsable de Observación. cumplimiento. Diseño. Reubicación de Durante el levantamiento de Equipo consultor a Aplica únicamente a la viviendas. información de campo no se cargo del diseño. fase de diseño. identifican viviendas dentro del derecho de vía a ser reubicadas. Involucra las fases de Remoción de Restitución de los cercos de los diseño y construcción. cercas. diferentes afectados en la misma longitud que la afectada. Limitarse en lo establecido como derecho de vía para la reposición. Uso de postes prendedizos para establecer cercas vivas, entre estos: madero negro, jiñocuabo, jocote o chilamate. Construcción. Establecimiento Negociación con el propietario del Contratista con Previo al de campamento y área con un compromiso de aprobación de establecimiento. plantel. arriendo entre el contratista y el autoridades y dueño. supervisión. Contar con el visto bueno tanto de autoridades locales como nacionales con presencia en el Municipio o Departamento Evitar cortes innecesarios de árboles de interés biológico o gestionar y obtener de la autoridad los permisos necesarios para realizar cortes. Colocar señalización y rótulos alusivos a seguridad, acceso, y protección ambiental, además de restringir el acceso a personas ajenas al Proyecto. Taller de capacitación al personal, con temas de manejo de desechos, protección ambiental, seguridad ocupacional y seguridad personal. Un segundo taller de refuerzo con un margen de tiempo de al menos dos meses y valorar la necesidad de incluir nuevos temas. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 56 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía El contratista debe elaborar un plano de distribución del sitio que incluya el total del área a ocupar, con toda la información necesaria. Contratista y Al inicio de actividades Abra y Supervisión. constructivas. Destronque. La actividad debe limitarse única y exclusivamente a las áreas y sitios dentro del derecho de vía detallados en los planos constructivos. Evitar el corte innecesario de árboles de valor biológico, si esto es inevitable se debe contar con la autorización correspondiente, para lo cual el contratista deberá informar y gestionar ante la Durante todo la etapa autoridad correspondiente el Contratista y de construcción. Movimientos de permiso de corte. Supervisión. Tierra. Todo movimiento de tierra se debe ajustar a lo indicado en los planos constructivos. Para el caso de movimientos de tierra sobre la vía se debe considerar la aplicación de riego, sobre todo en la época de verano. El equipo debe estar en óptimas condiciones de funcionamiento, cumpliendo las regulaciones Durante toda la etapa establecidas para emisiones de construcción. vehiculares. Contratista y Cortes y Supervisión. Rellenos. Adoptar taludes de inclinación uniforme, considerando la estabilidad del suelo, los trazados adecuados serian 1:1 o 1:1.5 dependiendo de las alturas de cortes en laderas. Durante las visitas de campo se constato que no existen sitios en donde se requiera grandes cortes o Durante toda la etapa rellenos. de construcción. El constructor se deberá regir por lo Contratista, presentado en los planos Supervisión y Dueño Bancos de constructivos para realizar esta del Proyecto. Materiales. actividad. El contratista debe gestionar y negociar con el propietario del banco el derecho de explotación, los que serán redactados en un documento que estipule los Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 57 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía compromisos adquiridos. El contratista en coordinación con el dueño del Proyecto deberá presentar a las autoridades pertinentes un plan de explotación de los bancos y obtener los permisos ambientales correspondientes. Al momento de la explotación todo material de descapote debe ser almacenado para ser reincorporado al momento del cierre del banco. Se evitara el corte de árboles de interés biológico, si esto es inevitable se deberá obtener los permisos para corte de la autoridad correspondiente, Como medida compensatoria, se procederá al final de la explotación a reforestar las áreas afectadas. la que estará en dependencia del número de árboles tumbados. Durante toda la etapa de construcción. Es indispensable que al final de la explotación el banco quede reconformado de acuerdo a la Contratista, topografía del sitio. Supervisión y Dueño Areas de del Proyecto. Botaderos. La explotación debe limitarse a los volúmenes planificados en los planos constructivos. Identificar alternativas de sitios de botaderos para seleccionar los más adecuados y someterlos a la Supervisión del proyecto para su verificación y aprobación. Se debe contar con la autorización por escrito entre el propietario y el constructor indicando los términos para el uso del área. Todo material depositado deberá ser reconformado de acuerdo a la topografía existente. Los sitios seleccionados como Durante toda la etapa botaderos no deberán estar de construcción. próximos a cuerpos de agua, áreas pobladas o infraestructura de servicio social. Contratista, La instalación y rehabilitación de Supervisión, Dueño Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 58 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Obras de alcantarillas y otras estructuras de del Proyecto. Drenaje Menor. drenaje menor no representan impactos de relevancia, las medidas a considerar para los trabajos a realizar son: Las actividades de rehabilitación deben realizarse durante la época de verano. Durante toda la etapa La entrada de alcantarillas debe ser de construcción. debidamente conformada, procurando que la corriente de agua no provoque erosión u obstrucción a la obra. Contratista, En la salida de toda alcantarilla se Supervisión, Dueño Obras de debe colocar un empedrado de del Proyecto además Drenaje Mayor. bolones proyectándose unos dos de involucrar a metros de la boca de salida de la autoridades locales. tubería. Por otro lado igual medida se debe considerar en la salida de cunetas. Procurar que los trabajos proyectados en sitios de cruces de ríos realizarlos durante la época de verano. Durante el proceso de construcción el pase de vehículos o personas debe limitarse a una sección de la obra, para lo cual se planificaran los trabajos a realizarse. No se deberá cortar la libre circulación de la corriente de agua, se programara de acuerdo al cauce natural desvíos temporales a dicha circulación. Se evitara el acopio de material de construcción o acumulación de tierra sobre o próximo a la corriente superficial. No se permitirá el corte de vegetación en la vega del rió, todo Contratista. trabajo se realizara únicamente en la Mano de Obra. intersección del rió con el camino. Evitar el uso de equipo pesado en sitios antes señalados, al igual que será prohibido el lavado de maquinaria dentro de los cuerpos de agua. Contratista. Bienes y Incentivar la contratación de mano Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 59 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Servicios. de obra local en las actividades que no requieren especialización, si se dispone de profesionales con experiencia en construcción de caminos que residan en el casco urbano esta contratación debe ser considerada. Esta depende de la necesidad de servicios que requieren los trabajadores de la obra o de bienes que se requieren para su ejecución. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 60 Contrato Nº ES-099-2007 Proyecto: Boaco - Santa Lucia. Plan de Gestión Ambiental. IX. (este Plan es una propuesta para un periodo de un año) Tiempo en meses item. Actividad. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 1 Supervisión Ambiental. 2 Abra y destronque. Verificar planificación. Contrato Nº ES-099-2007 Verificación de sitios. Seguimiento. 3 Campamento y Plantel. Selección del sitio. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Distribución del área. Compromiso con propietario. Implementación de medidas. Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Medidas preventivas. Manejo de desechos. Aceptación final del propietario. Condiciones finales del sitio. Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Cierre final del area. 4 Bancos de Material. Revisión a planes de manejo. Comprobación de permisos Cumplimiento a condicionantes. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. Cierres parciales. Cierres finales. 5 Botaderos. Verificar compromisos con propietarios. Verificar condiciones del sitio. Seguimiento a compromisos. Cierres temporales. Cierres finales. 6 Afectación a propietarios. atención a reclamos por daños. soluciones. 7 Cortes o Rellenos. Seguimiento Implementación de medidas. Página Nº 61 Informe Final Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Proyecto: Boaco - Santa Lucia. Plan de Gestión Ambiental. (este Plan es una propuesta para un periodo de un año) Contrato Nº ES-099-2007 Tiempo en meses item. Actividad. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 8 Reforestación. Revisión de planes. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Planificación de siembra. Preparación de áreas. Establecimiento de plantación. Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Mantenimiento de plantación. 9 Capacitación (Talleres.) Manejo de plantación Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Manejo del Plantel. Educación vial. 10 Medidas de Seguridad. Señalización en la vía. Seguridad de personal de campo. Seguridad de personal de plantel 11 Recepción de Obra. Verificación de cumplimiento a medidas. Valoración. 12 Coordinación. Reuniones varias. Visitas conjuntas con MTI Informes mensuales. Informe final. 13 Impactos no previstos. Identificacion. Medidas ambientales. Página Nº 62 Informe Final Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Matriz Resumen de Medidas Ambientales. Tramo Boaco ­ Santa Lucia. Actividad del Medida Ambiental. Acciones a Fase de Costos de Ubicación Responsable de Proyecto. Implementar. Ejecución. Implementación. espacial de la Ejecución. medida. Diseño. Reubicación de viviendas. Ninguna. Ninguna. Remoción de cercas. Ninguna. Ninguna. Establecimiento Negociación con el propietario Gestión directa Pre construcción. No determinada. Contratista. de campamento y del área con un compromiso de entre contratista plantel. arriendo entre el contratista y el y propietario. dueño. Contar con el visto bueno tanto Gestión del Pre construcción. No determinado. Contratista. de autoridades locales como contratista ante nacionales con presencia en el autoridades. Municipio o Departamento Evitar cortes innecesarios de Control de Establecimiento En el sitio donde Contratista/ árboles de interés biológico o vigilancia y del sitio. se establezca el Vigilante/ gestionar y obtener de la supervisión campamento o Supervisión autoridad los permisos ambiental. plantel. Ambiental. necesarios para realizar cortes. Colocar señalización y rótulos Control de Operación del Contratista/ alusivos a seguridad, acceso, y vigilante sitio. Vigilante/ protección ambiental, además ambiental y Supervisión de restringir el acceso a seguimiento de Ambiental. personas ajenas al Proyecto. Supervisión. Taller de capacitación al Contratación de Al 2º mes de Área del Contratista/ personal, con temas de manejo un capacitador inicio de trabajos. campamento o en Vigilante/ de desechos, protección con experiencia centro de Supervisión ambiental, seguridad en el tema. educación que Ambiental. ocupacional y seguridad facilite un aula de personal. clase. Un segundo taller de refuerzo Contratación de Al 6º mes de Área del Contratista/ con un margen de tiempo de al un capacitador inicio de trabajos. campamento o en Vigilante/ menos dos meses y valorar la con experiencia centro de Supervisión necesidad de incluir nuevos en el tema. educación que Ambiental. temas. facilite un aula de clase. El contratista debe elaborar un El contratista en Contratista y plano de distribución del sitio conjunto con el Vigilante que incluya el total del área a vigilante Ambiental. ocupar, con toda la ambiental deben información necesaria. elaborar el plano y obtener la aprobación de la supervisión. Abra y La actividad debe limitarse Control de Construcción. A todo lo largo Contratista y Destronque. única y exclusivamente a las vigilante del Proyecto. Vigilante áreas y sitios dentro del ambiental y Ambiental. derecho de vía detallados en seguimiento de los planos constructivos. Supervisión. Evitar el corte innecesario de Control de Construcción. A todo lo largo Contratista y árboles de valor biológico, si vigilante del Proyecto. Vigilante esto es inevitable se debe ambiental y Ambiental. contar con la autorización seguimiento de correspondiente, para lo cual el Supervisión. contratista deberá informar y gestionar ante la autoridad correspondiente el permiso de corte. Movimientos de Todo movimiento de tierra se El Contratista se Construcción. De acuerdo a Contratista/ Tierra. debe ajustar a lo indicado en deberá regir por diseño. Vigilante/ los planos constructivos. el diseño con Supervisión apoyo del Ambiental. Vigilante Ambiental. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 63 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Inform Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ San Para el caso de movimientos de Planificación y Construcción. De acuerdo tierra sobre la vía se debe ejecución de diseño. considerar la aplicación de riegos de riego, sobre todo en la época de acuerdo a verano. planificación de la obra. El equipo debe estar en Control de Construcción. De acuerdo óptimas condiciones de vigilante diseño. funcionamiento, cumpliendo ambiental y las regulaciones establecidas seguimiento de para emisiones vehiculares. Supervisión. Cortes y Adoptar taludes de inclinación El Contratista se Construcción. De acuerdo Rellenos. uniforme, considerando la deberá regir por diseño. estabilidad del suelo, los diseño con trazados adecuados serian 1:1 o apoyo del 1:1.5 dependiendo de las Vigilante alturas de cortes en laderas. Ambiental. Durante las visitas de campo se Verificación del Construcción. De acuerdo constato qu e no existen sitios sitio por el diseño. en donde se requiera grandes Vigilante cortes o rellenos. Ambiental y Supervisión. El constructor se deberá regir El Contratista se Construcción. De acuerdo por lo presentado en los planos deberá regir por diseño. constructivos para realizar esta diseño con actividad. apoyo del Vigilante Ambiental. Bancos de El contratista debe gestionar y Gestión directa Construcción. Sitios de B Materiales. negociar con el propietario del entre contratista de Material banco el derecho de y propietario. Ver cuadro explotación, los que serán redactados en un docu mento que estipule los compromisos adquiridos. El contratista en coordinación Gestión del Construcción. con el dueño del Proyecto contratista ante deberá presentar a las autoridades. autoridades pertinentes un plan de explotación de los bancos y obtener los permisos ambientales correspondientes. Al momento de la explotación Control de Construcción. Sitios de B todo material de descapote vigilante de Material debe ser almacenado para ser ambiental y Ver cuadro reincorporado al momento del seguimiento de cierre del banco. Supervisión. Se evitara el corte de árboles de Control de Construcción. Sitios de B interés biológico, si esto es vigilante de Material inevitable se deberá obtener los ambiental y Ver cuadro permisos para corte de la seguimiento de autoridad correspondiente, Supervisión. Como medida compensatoria, Control de Construcción. Sitios de B se procederá al final de la vigilante de Material explotación a reforestar las ambiental y Ver cuadro áreas afectadas, la que estará en seguimiento de dependencia del número de Supervisión. árboles tumbados. Es indispensable qu e al final de Control de Construcción. Sitios de B la explotación el banco qu ede vigilante de Material reconformado de acuerdo a la ambiental y Ver cuadro topografía del sitio. seguimiento de Supervisión. La explotación debe limitarse a Control de Construcción. Sitios de B los volúmenes planificados en vigilante de Material los planos constructivos. ambiental y Ver cuadro seguimiento de Supervisión. Áreas de Identificar alternativas de sitios El Contratista Construcción. Al moment Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Inform Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ San Botaderos. de botaderos para seleccionar con apoyo del diseño son los más adecuados y Vigilante desconocid someterlos a la Supervisión del proyecto para su verificación y aprobación. Se debe contar con la Gestión directa Construcción. Al moment autorización por escrito entre el entre contratista diseño son propietario y el constructor y propietario. desconocid indicando los términos para el uso del área Todo material depositado Control de Construcción. Al moment deberá ser reconformado de vigilante diseño son acuerdo a la topografía ambiental y desconocid existente. seguimiento de Supervisión. Los sitios seleccionados como Control de Construcción. Al moment botaderos no deberán estar vigilante diseño son próximos a cuerpos de agua, ambiental y desconocid áreas pobladas o infraestructura seguimiento de de servicio social. Supervisión. Obras de Drenaje Las actividades de Control de Construcción. Según plan Menor. rehabilitación deben realizarse vigilante constructiv Puentes. durante la época de verano. ambiental y seguimiento de Supervisión. La entrada de alcantarillas debe Control de Construcción. ser debidamente conformada, vigilante procurando qu e la corriente de ambiental y agua no provoque erosión u seguimiento de obstrucción a la obra. Supervisión. En la salida de toda alcantarilla El Contratista Construcción. se debe colocar un empedrado con apoyo del de bolones proyectándose u nos Vigilante dos metros de la boca de salida de la tubería. Por otro lado igual medida se debe considerar en la salida de cunetas. Procurar que los trabajos Control de Construcción. proyectados en sitios de cru ces vigilante de ríos realizarlos durante la ambiental y época de verano. seguimiento de Supervisión. Durante el proceso de Control de Construcción. construcción el pase de vigilante vehículos o personas debe ambiental y limitarse a una sección de la seguimiento de obra, para lo cual se Supervisión. planificaran los trabajos a realizarse. No se deberá cortar la libre Control de Construcción. circulación de la corriente de vigilante agua, se programara de acu erdo ambiental y al cauce natural desvíos seguimiento de temporales a dicha circulación. Supervisión. Se evitara el acopio de material Control de Construcción. de construcción o acumulación vigilante de tierra sobre o próximo a la ambiental y corriente superficial. seguimiento de Supervisión. No se permitirá el corte de Control de Construcción. vegetación en la vega del rió, vigilante todo trabajo se realizara ambiental y únicamente en la intersección seguimiento de del rió con el camino. Supervisión. Evitar el uso de equipo pesado Control de Construcción. en sitios antes señalados, al vigilante igual que será prohibido el ambiental y lavado de maquinaria dentro de seguimiento de los cuerpos de agua. Supervisión. Mano de Obra. Incentivar la contratación de Contratación Construcción. En ciertas mano de obra local en las local. actividades Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Inform Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ San actividades que no requieren Proyecto. especialización. Bienes y Esta depende de la necesidad Construcción En accione Servicios. de servicios o bienes que se Proyecto. requieren para la ejecu ción del Proyecto. Reforestación. Promover la siembra de árboles Coordinación Construcción y Se define c en áreas de protección entre partes durante el autoridades municipal. involucradas. invierno. locales. Promover la siembra de vetiver Coordinación. Construcción y De acuerdo en taludes mayores de 8 mt. durante el diseño. invierno. Capacitación. Coordinación. Construcción. Centro de estudios. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Cuadro Resumen de Costos Ambientales. Concepto. Cantidad. U/MCosto Unitario. Costo Total. $ $ Siembra de árboles 2,200 c/u 3.00 6,600.00 Siembra de vetiver 213,528 Matas. 0.50 106,764.00 Disipadores de energía Estos costos se encuentran en los costos de ingeniería Construcción de bajantes Estos costos se encuentran en los costos de ingeniería Construcción de vados secos Estos costos se encuentran en los costos de ingeniería Talleres de Educación Ambiental 2 c/u 1,072.50 2,145.00 Vigilante Ambiental (13 meses x 1 1 Meses 1,200.00 15,600.00 año) Supervisión Ambiental Se presupuesta en licitación de Supervisión. PGA para Bancos de Materiales Deberá se hecho por el Vigilantes. Plan de Higiene y Seguridad en el Deberá se hecho por el Vigilantes. Trabajo Plan de Señalamiento Vial Deberá se hecho por el Vigilantes. Acondicionamiento del PGA a Deberá se hecho por el Vigilantes. estrategia del Contratista. TOTAL $ 131,109.00 X. CONCLUSIONES. El Proyecto es ambientalmente factible para su ejecución, los posibles impactos identificados no representan mayores efectos sobre el medio circundante a la obra, se considera que los beneficios esperados es de apoyo a un mayor desarrollo de la región sobre todo en lo que concierne a producción agrícola y en menor escala a la ganadería, como un rubro menos desarrollado. Por otro lado es notoria la gestión de la Municipalidad y población por la protección a lo recursos naturales, se ha desarrollado una conciencia hacia el medio ambiente representado por la creación y fortalecimiento de áreas protegidas privadas, además del interés por iniciar esfuerzos hacia un desarrollo ecoturistico a corto plazo, considerando la diversidad biológica, producción y variedad de escenarios de la zona. Actualmente la vía presenta condiciones de transitables para todo tipo de vehículos, deteriorándose en la época de invierno, con la ejecución del Proyecto se superan estos inconvenientes lográndose acceso durante cualquier época del año. Al analizar los posibles impactos a presentarse con incidencia directa al medio están los cortes de taludes por ocasionar inestabilidad de la superficie de corte lo que se minimiza si la construcción se ajusta a los diseños, aplicación de medidas ambientales como es la revegetación con vetiver en taludes con riesgos de deslizamientos o erosión y la construcción de estructuras de ingeniería en aquellos que presenten alturas mayores a 10m. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 67 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Por otro lado la contaminación de cuerpos de agua que atraviesan el camino es otro impacto potencial identificado, durante las visitas de campo se observo una serie de cañadas que bajan de los cerros aledaños además de ríos los que estarían expuestos a contaminación, las medidas a ser consideradas para minimizar este impacto están presentadas en este documento las se garantizarían en su cumplimiento a través de un monitoreo periódico por parte de especialista de la institución dueña del Proyecto o por una persona encargada del tema dentro de la Supervisión en General. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 68 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Anexos. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 69 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 70 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 71 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 72 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 73 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía PLANOS DE UBICACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 74 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía ANEXO: FICHA TÉCNICA NO 1. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 75 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Ficha Técnica No 1. USO DE VEGETACIÓN PARA CONTROLAR LA EROSIÓN Y ESTABILIZAR PENDIENTES. Siembra, cuidado y mantenimiento del vetiver en una obra civil Aun cuando el vetiver parece ser un pasto muy resistente, cuando se trata de sembrarlo es bueno tomar en cuenta algunos consejos, especialmente cuando se vaya a utilizar solo o como parte de una medida de bioingeniería. Dado que el vetiver desempeña funciones de ingeniería, también se debe considerar como un "material de ingeniería" y, para ser catalogado como un buen material en este campo, debe ser sometido a especificaciones estrictas y a procedimientos de control de calidad antes de que pueda emplearse. Como el pasto vetiver puede emplearse en trabajos interdisciplinarios, se sugiere a los ingenieros que sientan la necesidad de contar con asesoramiento sobre las técnicas agrícolas, que contraten a agrónomos o busquen la asesoría necesaria para sembrar y dar mantenimiento al vetiver. Mecanismos Hidrológicos Influencia 1. Interceptación de lluvia por las copas disminuye el volumen de agua disponible B infiltrar. Mecanismos: absorción y evaporación 2. Raíces y tallos incrementar la capacidad de infiltración. Mecanismos: Incrementan A la aspereza del superficie y la permeabilidad del suelo. 3. Raíces extraen humedad del suelo, bajando la presión hidrostática. Mecanismo: B Evapotranspiración. 4. Perdida de humedad en los suelos resulta en mayor potencial/capacidad de A infiltración. Mecanismos: Evapotranspiración dejando a loas condiciones antecedentes de humedad más secas y la mayor desecación de los suelos podría acentuar el rajamiento de ellos (esp. en los suelos arcillosos). Mecanismos Mecánicos 5. Incremento en la resistencia del suelo al cortante. Mecanismo: raíces refuerzan el B suelo.. 6. Suelos en pendiente arriba de los árboles/plantas están más estables. Mecanismos: B Las raíces entran en el suelo mas firmes y funcionan como contra fuertes. 7. Peso de los árboles incrementa componentes de fuerzas en las direcciones normales A/B y pendiente abajo. 8. Vegetación transmita la fuerza dinámica de los vientos hacia los suelos. A 9. Raíces amarran a los suelos, reduciendo susceptibilidad a erosionar. B Leyenda: A ­ Adverso a estabilidad / B ­ Beneficia a estabilidad. Material para la siembra Se deben emplear buenos materiales de siembra, con retoños maduros y en pleno crecimiento, y evitar el uso de retoños viejos. Cuando se requiera usar el vetiver para situaciones muy específicas, sería útil buscar ecotipos particulares que sean más apropiados para dicha aplicación, por ejemplo, variedades tolerantes a la sal o al frío que hayan sido ensayadas previamente o sometidas a experimentos satisfactorios. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 76 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Siembra Se recomienda efectuar análisis químicos del suelo cuando se vaya a plantar vetiver en lugares nuevos, con el fin de determinar los requerimientos de fertilización o enmienda del suelo antes de sembrarlo. Generalmente, la siembra sigue patrones diseñados con este fin. El intervalo vertical (IV) varía entre 75 cm y 2,0 m. Para lograr líneas y niveles precisos, es útil emplear herramientas de agrimensura tales como un nivel de mano y una baliza de topógrafo. Se recomienda que el espaciamiento entre surcos sea de 15 cm (ó 7 plantas/m). Riego Es mejor sembrar el vetiver en suelo húmedo. Cuando se siembra en suelo seco se debe regar el mismo día, por lo que es sumamente recomendable regar el campo el día anterior a la siembra. Si no llueve, se necesita regar diariamente durante la primera semana, cada 2 a 3 días las dos semanas subsiguientes, dependiendo del clima (los climas secos y calientes requieren más riego) y de 2 a 3 veces por semana hasta que empiecen las lluvias o hasta que el pasto esté bien establecido. Mantenimiento Con el análisis del suelo se sabrá si se requiere fertilizante al momento de sembrar el vetiver o para su mantenimiento posterior. Como el vetiver es particularmente intolerante a la sombra, en especial durante la fase de establecimiento, durante el primer año es necesario controlar las malezas ya que pueden dar sombra, invadir y sofocar el vetiver. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 77 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía ESPECIFICACIONES. Rubro Descripción. 1. General El seto vivo de vetiver se usa como un sistema de bioingeniería para complementar los trabajos de ingeniería. Por tanto, debe ser de buena calidad y uniforme. 2. Tipo de planta La planta deberá ser de la especie Vetiveria zizanioides. 3. Materiales para la i) Se deberá usar retoños jóvenes y de crecimiento vigoroso. No se siembra deberá usar material viejo con formación de cañas, ni ramas de cañas. ii) Las plántulas de cultivo de tejidos (las plántulas procedentes del cultivo de tejidos, deberán transferirse a bolsas de plástico y nutrirse por lo menos 8 semanas dentro del criadero antes trasplantarlas al campo). 4. Inspección de la Raíz: La planta deberá tener una masa radicular joven y activa. Se planta deben desechar las raíces viejas antes de la siembra. Puntas de los tallos: Las puntas deberán tener 5 o más retoños en activo crecimiento. Se deberán descartar los retoños senescentes. 5. Manipulación de Las plantas se deben manipular y transportar con sumo cuidado para las plantas evitar dañarlas. 6. Plantación en el i) Las plantas especificadas de vetiver deberán sembrarse en filas. campo ii) Se deberá cavar una zanja de 15 cm de ancho por 23 cm de profundidad (6 pulgs. x 9 pulgs.). iii) En suelos de difícil manejo, la zanja a llenarse podría necesitar tierra superficial de otro sitio. iv) La distancia entre las plantas (centro a centro) no deberá ser mayor a 15 cm. v) Inmediatamente después de la siembra, y según el análisis del suelo, se deberá aplicar un fertilizante apropiado para asegurar una buena y continua nutrición de las plantas por 2 años. 7. Establecimiento y i) Durante el primer mes de establecimiento de las plantas, deberán mantenimiento reemplazarse todas las fallas y deslaves. ii) Durante el primer mes deberán reemplazarse todas las plantas de lento crecimiento que no se recobren de los daños del transplante. Esta situación es aparente debido a que los retoños no crecen o no se producen nuevos. iii) La poda (recorte del pasto) para mantener la altura de las plantas en 40 cm, deberá realizarse en el segundo, cuarto y sexto mes. Posteriormente, el intervalo entre podas será determinado por las necesidades propias de cada terreno. Para asegurar el buen desarrollo de los setos vivos, no deberán recibir la sombra de malezas, en especial de las trepadoras. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 78 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía 8. Calidad de los Al tercer mes, las plantas deberán estar en pleno desarrollo. Los setos vivos setos vivos no deberán tener fallas ni plantas enanas. Al sexto mes, los setos vivos deberán estar en pleno funcionamiento, tener un crecimiento uniforme y las puntas de los tallos deberán estar bien densas, todo a satisfacción del supervisor del campo. Características Especiales del Pasto Vetiver Características Morfológicas. El pasto vetiver no tiene estolones, tiene unos rizomas muy cortos (2-3 mm) y un sistema radicular masivo finamente estructurado que puede crecer muy rápidamente; en algunas aplicaciones, la profundidad de las raíces ha alcanzado de 3 a 4 m durante el primer año. Este profundo sistema radicular hace que la planta del vetiver sea extremadamente tolerante a la sequía. Posee unos tallos rígidos y enhiestos que pueden mantenerse firmes hasta en un flujo de agua relativamente profundo. Forma densas barreras cuando se siembran las plantas en proximidad entre sí y constituye un eficaz dispersor de agua, una barrera de desvío y un filtro de sedimentos. Resiste un tránsito pesado y una alta presión por pastoreo, por cuanto los retoños salen de la base, facilitándose así esta resistencia. Desarrolla nuevas raíces a partir de nodos cuando está enterrado en sedimentos atrapados. El vetiver continuará creciendo hacia arriba con los sedimentos depositados, formando eventualmente terrazas, si los sedimentos no se remueven. Características Fisiológicas. Tolerancia a una variación climática extrema, tal como en el caso de una sequía prolongada, inundaciones, sumersión y temperaturas extremas desde ­14º C hasta 60º C. Capacidad de crecer nuevamente con mucha rapidez tras ser afectado por la sequía, la escarcha, la salinidad y otras condiciones químicas adversas del suelo, una vez que mejora el tiempo o se agregan reconstituyentes al suelo. Tolerancia a una amplia gama de niveles de pH del suelo (3.0 a 12.5). Alto nivel de tolerancia a la salinidad, sodicidad y acidez del suelo. Altamente tolerante a la presencia de aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, manganeso, mercurio, níquel, selenio y zinc en el suelo. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 79 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 80 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía PROPUESTAS DE TALLERES DE CAPACITACIÓN - PROGRAMA EDUCACIÓN VIAL Y AMBIENTAL. INTRODUCCIÓN. Como complemento de Medidas Ambientales del Proyecto se considera la implementación de pequeños talleres de sensibilización a parte de los beneficiarios de la Obra. La intención es dirigir los talleres a personal docente, líderes comunitarios, beneficiarios de reforestación o de algunas de las actividades del proyecto y personas con interés en conservación y protección del ambiente, el Ministerio de Transporte e Infraestructura espera que estos beneficiarios sean multiplicadores de los conocimientos adquiridos en beneficio de su entorno. Es recomendable que el responsable de la capacitación en conjunto con el Vigilante Ambiental del Titular, la Supervisión Ambiental y el Especialista de la DGA ­ MTI realicen Coordinación con Instituciones y Municipalidades de la zona, que apoyen el desarrollo de los temas. OBJETIVO GENERAL. Fortalecer en los participantes los conocimientos básicos sobre los temas impartidos (Seguridad vial y Protección Ambiental) para que sean transmitidos a otros beneficiarios o aplicados en sus comunidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Dotar de conocimientos técnicos sobre manejo ambiental de plantaciones forestales, conservación de bosques y protección a taludes. Poner en conocimiento a los participantes en temas de seguridad vial, conocimiento de señales básicas y comportamiento de usuarios en la vía. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 81 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía METODOLOGÍA. El responsable de realizar los talleres se basara en el uso de una metodología participativa, básicamente considerando: Introducción con presentación de participantes/expositor. Exposición de motivos y temas a desarrollar. Una exposición general de los temas en forma clara y sencilla. Formación de grupos de trabajo. Dinámicas de grupo. Exposición de grupos de trabajo. Conclusiones y compromisos. Conformación de cada taller con un máximo de 30 participantes. TEMAS A DESARROLLAR. Tema I: Siembra y Mantenimiento de plantaciones forestales. 1. Temas Ambientales. a. Impactos y Medidas Ambientales del Proyecto. b. Reforestación. Material informativo. Que es la reforestación Definición de áreas. Métodos de siembra. Especies de reforestación. Mantenimiento de la plantación. Especies vegetales para protección de taludes. Resultados esperados. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 82 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía TABLA DE COSTOS. Tabla de Costos para cada taller. Reforestación y Protección Ambiental. Descripción. Cantidad. P/Unitario. C/Total. Cartapacio plástico. 15 0.50 7.50 Libreta. 15 1.00 15.00 Materiales. Lapicero. 15 0.50 7.50 Copias de información. 15 pg c/u 1.00 15.00 Transporte. 600.00 600.00 Logística. Alimentación. 500.00 500.00 Servicios Profesionales. Dos Profesionales. 500.00 1,000.00 Total $. 2,145.00 Notas: Los talleres se planificaran para un total de 30 participantes en cada uno. Se planificaran un total de dos talleres. Se estima un total de 15 fotocopias del material didáctico para cada participante. El transporte incluye a beneficiarios, expositor y personal de apoyo. La alimentación incluye las personas señaladas, dos refrigerios y almuerzo. PROGRAMA DE TRABAJO. Programa de Talleres. Valido para un día de trabajo. Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Actividad. 1 2 3 4 5 6 7 8 Inscripción y Bienvenida. Exposición General. Conformación de Grupos. Trabajo de Grupo. Almuerzo. Trabajo de Grupo. Conclusiones. Notas: El programa debe planificarse para dar su inicio a las 08:00 a.m. El responsable de impartirlo puede modificarlo a sus necesidades. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 83 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía RESPONSABILIDADES. El consultor será el responsable principal ante el contratante por el desarrollo del taller, teniendo además las siguientes responsabilidades: Preparación de exposición y material didáctico. El expositor debe apoyarse en instituciones ambientales presentes en la zona. Garantizar la participación de invitados. Diseñar metodología en general. Presentar informe de resultados con debidos soportes. Coordinar acciones con el contratista. Los soportes del informe incluyen copias de material didáctico, contenido del taller, listado de participantes y cualquier otro material pertinente. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El Consultor responsable debe asegurar la recopilación de opiniones de las diferentes participaciones que ayuden a incluir en el informe conclusiones acordes a la realidad del sitio y presentar las recomendaciones pertinentes al Proyecto. Participantes (Incluir lista de beneficiarios). Docentes. Líderes comunales. Beneficiarios de actividades. TEMA II: EDUCACIÓN VIAL. Temas. Conceptos de educación vial. Interpretación de señales viales. Seguridad en la vía. Derechos y obligaciones de usuarios. Otros temas de interés. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 84 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía PROPUESTA DE CONTENIDO PARA ELABORACION DE PLANES DE GESTION AMBIENTAL EN BANCOS DE MATERIALES. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 85 Contrato Nº ES-099-2007 Estudios de Ingeniería, Ambiental y Diseño Informe Final Para el Adoquinado de 47.76 Km de Caminos Rurales Estudio Ambiental tramo: Boaco ­ Santa Lucía Propuesta de Contenido de un Plan de Gestión Ambiental Para Bancos de Materiales. (PGA) Introducción. Información general del Proyecto. Localización del Banco de Materiales. Actividades a ejecutarse. Volúmenes de extracción. Objetivos General y Específicos del PGA. Características del área. Topografía del terreno. Descripción del Medio Ambiente Actual. Geología y Drenaje. Actividades a ejecutarse en el sitio. Uso de maquinaria y equipo. Personal. Plan de Explotación. Etapa de explotación. Modelo de explotación. Impactos Potenciales. Metodología de identificación Descripción de impactos. Medidas Ambientales. Metodología de identificación Descripción de Medidas Ambientales. Análisis de Riesgos Riesgos potenciales. Acciones a implementarse. Plan de Gestión Ambiental. Monitoreo. Supervisión. Plan de cierre. Corea y Asociados S.A. (CORASCO) Página Nº 86 Contrato Nº ES-099-2007