TOMO 1 PROGRAMA DE APOYO DE TRANSPORTE SUBNACIONAL (PATS) PE-L1 135 PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS (001-077) C> Ministerio de Transportes Banco y Comunicaciones Interamericano 1 de Desarrollo (BID) PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PVD PROGRAMA DE APOYO DE TRANSPORTE SUBNACIONAL(PATS) PE-L1135 PLAN DE PLUEBLOS INDÍGENAS PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI - HUINCHE - MOYORCCO" DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PROGRAMA DE APOYO DE TRANSPORTE SUBNACIONAL (PATS) Elaborado por: Yeniffer Magali Carrión Moreno Angel Ccari Galindo. Abril, 2017 PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS. PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI - HUINCHE - MOYORCCO"- DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNACIONAL (PATS) (Contenido) INTRODUCCION 01 Il. EL PROYECTO 03 2.1 Alcances Generales del Proyecto. 03 2.2 Actividades Proyectadas. 04 2.2 Beneficiarios del proyecto 07 2.4 Características socio económicas de los beneficiarios. 07 fli. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDíGENA. 19 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES. 23 V. EL PLAN DE PUEBLOS INDGENAS 27 5.1 Marco Jurídico Relacionado con el PPI 27 5.2 Marco Institucional Relacionado con el PPI 28 5.3 Proceso de Preparación del PPI. 28 5.4 Programas del PPI. 38 Vi. GESTIÓN DE RECLA MOS 42 VII. CRONOGRAMA 45 VlI. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PPI 45 IX. PRESUPUESTO DEL PPI 46 X. MONITOREO DEL PPI 47 ANEXOS AR r L;- I, DE IUE lLoS IN).G \ ;EA l, de~ ;1oo de, TIranor~te .ubnauional (V:ITI') PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS. PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI - HUINCHE - MOYORCCO"- DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNACIONAL (PATS). 1. INTRODUCCION El Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: "Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco"- distrito de Chilcas, provincia La Mar - departamento de Ayacucho forma parte del componente 1: Infraestructura para la inclusión social del Programa de Apoyo de Transporte Subnacional (PATS); como parte de éste componente se busca dotar de infraestructura vial de calidad y en buenas condiciones de transitabilidad básicamente a las zonas rurales del ámbito FONIE (Fondo para la Inclusión Económica de Zonas Rurales), disminuyendo la brecha de infraestructura vial. Tomando en consideración el contenido de inclusión social, en éste cumponente se resalta su vinculación con la temática de las poblaciones indígenas alto andinas y amazónicas. El Plan de Pueblos Indígenas (PPI) visto como un instrumento complementario al estudio de impacto ambiental busca mitigar los posibles impactos socio ambientales generados específicamente en las comunidades de Apucancha Rumi Rumi y Huinche, asentados en el área de influencia directa del proyecto, el cual ha sido identificado tomando en consideración los criterios de reconocimiento: "idioma", organización comunal, descendencia, estilos de vida, vínculos espirituales e histórico, instituciones sociales, costumbres, patrones culturales, modos de vida' principalmente. La comunidad de Retama no está considerada dado que se encuentra fuera del área de influencia directa del proyecto. El presente Plan presenta una identificación y diagnóstico del pueblo indígena reconocido en el proyecto y representado organizacionalmente por dos comunidades campesinas (Apucancha Rumi rumi y Huinche); en base a un proceso participativo libre y consentido se ha podido recoger las percepciones de la población a fines de desarrollar la estrategia de atención social traducido en programas de desarrollo comunal en cumplimiento a las políticas de salvaguarda de los cofinanciadores del proyecto (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) y del Marco A M de Relacionamiento de Pueblos Indígenas (MRPI) formulado para el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional - PATS. 0 Art 7° Ley de la Consulta Prpvi 29785; Trivelli, Carolna. 2005, Los hogares Indigenas y la Pobreza en el Perú. IL:N DE IT E \ O I INES P Re habilita,ctón i apjiaietod l nino 1 «,Inal. h i n - aa-Hu i 1nin - H uln< h - Am na 0 00 J EL PROYECTO El proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: "Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco"- Distrito de Chilcas, Provincia La Mar - Departamento de Ayacucho se encuentra orientado a mejorar la transitabilidad y a fomentar el desarrollo socio económico local y comunitario. 2.1 Alcances Generales del Proyecto El estudio propone una intervención tipo "Rehabilitación" y "Mejoramiento" del camino vecinal "Chuchin - Escana - Rumi rumi - Huinche - Moyorcco". La vía con el eje actual tiene una longitud de 20.98 Km. Se propone el diseño geométrico con velocidad de diseño proyectada de 30 Km/h, ancho de calzada 4.00 m., sin bermas, radio mínimo 30.0 m., peralte máximo 7.0% y una pendiente máxima 10.0%, así como la construcción de plazoletas de cruce cada 500.0 m. Ubicación del Proyecto. Departamento : Ayacucho Provincia : La Mar Distrito : Chilcas Ubicación geográfica - Coordenadas UTM del punto de inicio del tramo: Norte 8'544,739.410. Este 620,532.042. Altura 3,021.184. - Coordenadas de punto final del proyecto Norte 8'537,490.358 Este 624,512.150 Altura 3,249.900 Imagen 01.- Ubicación del Proyecto. Acceso Desde la ciudad de Lima se puedc acceder al proyecto de la siguiente manera: Cuadro N°01. Acceso al proyecto. Lima - Ayacucho 565 Asfaltada Ayacucho - Tambo 76 Asfaltada PE-3S Tambo - San Miguel 17.5 Afirmada AY-102 San Miguel - Ninabamba 12.5 Afirmada AY-102 Ninabamba - Desvió Chuchin 25 Afirmada AY-513 Fuente: Declaración de Impacto Ambienta del proyecto (DIA) Y CARRIeN 1,-y u úh,1¿/avr,v Iiy;d~i;tt~ 1,11u,,,,,JeniL ah,, -13 u,, - ,,,,,run, JJ,,,j,,- .1a,,;Ž, 1 ¿u, < 2.2 Actividades Proyectadas. 2.2.1 Etapa de Planificación (Trabajos Preliminares): • Topografía y Georreferenciación La actividad consiste en realizar los trabajos verificación y validación del trazo proyectado a partir de los puntos de control geodésico, a través de un trabajo de campo y equipos necesarios (Estación total, miras y/u otros). • Movilización de equipos y maquinaria. Consiste en el traslado del equipo pesado y liviano; el primero se puede efectuar a través de camiones tipo cama baja, mientras que el segundo puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc. Entre los principales equipos considerados se encuentran: camión cisterna, camión volquete, motoniveladora, rodillo, tractor de orugas, excavadora sobre orugas, martillo neumático, mezcladora de concreto, grupo electrógeno principalmente. Se tiene previsto realizar 6 viajes mediante el uso de cama baja, el resto de equipo de autotransportan y/o se trasladan en volquetes. • Desbroce y Limpieza en zonas no boscosas Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos. • Campamento y patio de máquinas (Habilitación y funcionamiento) Son las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que permita albergar a los trabajadores, insumos, maquinaria, equipos y otros, que incluye la carga, descarga, transporte de ida y vuelta, manipuilo y almacenamiento, incluye los permisos y otros. La ubicación del campamento u otras instalaciones deberá incluir el abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desagüe. Ésta actividad incluye la habilitación de caminos de accesos. • Mantenimiento de transito temporal y seguridad vial Abarcan lo concerniente a la conservación o mantenimiento vial durante el período de ejecución de obras, así como las relacionadas con la seguridad vial, durante las 24 horas del día, que ¿ Y. CARRION incluyen todas las actividades, facilidades, dispositivos y operaciones necesarias para garantizar 0 el tránsito vehicular y seguridad de los trabajadores y usuarios vulnerables. P1- ¡ )E I' II)O ININÍ( ' :I de Fp , d anspor te lubaonal (P:TS 0 o 0 5 2.2.2 Etapa de Eiecución (Meoramiento y rehabilitación) Transporte Materiales Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de materiales qranulares, excedentes, roca, derrumbes y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Entre los principales transportes de materiales se encuentran: a. Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, principalmente. b. Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros, derrumbes, desbroce y limpieza y otros, a ser colocados en los DME. d. Roca provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de enrocado, pedraplenes, defensas ribereñas, gaviones, etc. • Movimiento de Tierras Excavación para explanaciones. Comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte., incluye las excavaciones necesarias para en ensanche o modificación de alineamiento horizontal o vertical de la plataforma (Incluye material sin clasificar y excavación clasificada tipo en roca fija, roca fracturada o material suelto) Excavación en zonas de préstamo (Canteras) Consiste en extraer los materiales necesarios que se requieran de las zonas de préstamos establecidas (Material de cantera). Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan producido desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al personal de obra. (El detalle de la aclividad se encuentra en las especificaciones técnicas 2.01, 2.02 y 2.03 Excavación en 7onas de préstamo). Conformación de Terraplén Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, a con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos c( Ó .\CAR.M.N laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje. (El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 204 Conformación de Terraplén). I'LN DE PE RLO INIÍ( ;iN IN l½rovuto ehab/,,I,,~tii ,ú v oa ieno d m inal T u,whin -E-a - H umirumi - I«nche - Al,vr, P nur n Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante. Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante o de fundación de terraplenes y su remplazo parcial o total con materiales aprobados debidamente conformados, acomodados y compactados, de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del Proyecto. (El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 205 Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante). Conformación y acomodo de DME. La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, el detalle de las medidas serán descritas en el plan de manejo (incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes). Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley N°27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.° 057-2004-PCM. • Afirmado Afirmado Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Se considera un afirmado en superficies de rodadura en carreteras no pavimentadas. Perfilado Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o indirectamente a la estructura del pavimento. Se considera perfilar y compactar las siguientes áreas de: excavación en material suelto; excavación de roca suelta; excavación en roca fija; excavación en los mejoramientos de subrasante y excavación en las zonas de falsos rellenos principalmente. Y. CARRIÓN • Obras de Arte y drenaje. Consiste en todas las actividades relacionadas en habilitar la infraestructura de drenaje (alcantarillas, badenes, cunetas y muros de concreto ciclópeo) para el proyecto se consideran los siguientes trabajos: Excavación para estructuras, rellenos para estructuras, concreto VI- IE PUELOJ)S IN'I)GENAI deApyodeTrnsoreSubna,na ( FAS) 0 007 estructural, acero de refuerzo, tubería de concreto, encofrado y desencofrado, geotextiles, cunetas triangulares de tierra, cunetas revestidas de piedra emboquillada, cunetas revestidas de concreto, principalmente. • Fuentes de Agua. Este trabajo consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser utilizada para la obra, así como para proveerla a todos los niveles en la construcción de la carretera, sin dañar al entorno del área de extracción, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto. El Contratista deberá efectuar los trámites de autorización de las fuentes de agua definidas en el Proyecto, ante la Autoridad Local del Agua (ALA) correspondiente. 2.2.3 Etapa de Cierre w Recuperación ambiental dc árca, afectadas. Este trabajo consiste en la restauración de las áreas afectadas por la construcción de la carretera, como canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de producción o procesamiento de materiales, caminos provisionales y otros, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el Proyecto. • Herbáceas para cobertura vegetal de terreno. Este trabajo consiste en la preparación del suelo, siembra de semillas de herbáceas, riego, fertilización, y colocación de cubierta de paja retenedora de humedad, con finalidad de evitar y mitigar la erosión y ocurrencia de procesos geodinámicos que pudieran afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas a la vía, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el Proyecto. La aplicación de este trabajo se realizará sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas. (El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 903. Recuperación ambiental de áreas afectadas). 2.2.4 Etapa de Operación y Mantenimiento2. La etapa de operación corresponde al funcionamiento de la vía, por tanto, los trabajos en esta etapa se refieren a actividades de mantenimiento de la vía, como son parchados de pistas, limpieza de cunetas, pintado, y otras acciones, tienen la finalidad de proveer a los usuarios de la vía las condiciones de comodidad y seguridad adecuadas, como son limpieza o remoción de deslizamientos de material, limpieza de cunetas, parchado, limpieza de cunetas, pintado de la vía (señalización), etc. ( CARRIÓN - Las actividades de mantenimiento se plantean de manera general, el estudio actual no considera dicho detalle en vista al objetivo real del proyecto de inversión pública (PIP). Los estudios de mantenimiento en este caso tiene un tratamicnto independiente. ¡í,,1 t,íí,t í liii k t1i,riiih m/ no Ina,ííuí (~ ,i ,i 1-i,, - E I naíi - Rumniiiiunui - 1 laí,, ip - Almíi,, ,1iíiii 2.3 Beneficiarios del proyecto. La construcción y mejoramiento de la carretera beneficiará a cerca de 2 mil habitantes del distrito de Chilcas, permitiendo contar con una via en buen estado de transitabilidad. La población direct2mente beneficiaria está conformada por las siguientes localidades: Cuadro N°02. Población directamente beneficiada por el proyecto. 28 140 145 familias 845 125 comuneros 625 55 familias 275 28 familias 140 50 familias 300 Fuente: Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Las localidades de Chuchin, Esccana, Rumirumi, Moyorcco, Huinche y Chillihua, se integran comercial y socialmente. Conforme la Declaración de impacto Ambiental (DIA) del proyecto en la comunidad de Huinche habitan 55 familias y en Apucancha Rumi Rumi 125 familias que son comuneros, la mayoría de la población es quechua hablante, en el caso de los varones son bilingües y en las mujeres la mayoría solo hablan el quechua. Los varones adultos tienen una edad promedio de 50 años y las mujeres de 55 años. Existen niños y niñas que oscilan entre los 5 - 12 años de edad, hablan el castellano y el quechua como lengua materna. Actualmente (Febrero 2017) en las zonas de Huinche y Apucancha Rumi Rumi, no ingresa ningún medio de transporte por el deterioro de la carretera, según manifiestan los pobladores salen hasta el sector de Huayco caminando aproximadamente una hora u hora y media. La implementación del proyecto les permitirá acceder al mercado con mayor facilidad, acercarse a realizar las actividades agrícolas, y que los niños accedan con mayor facilidad a las Instituciones Educativas y las madres gestantes a los controles prenatales. Orqanización territorial y tenencia de tierra. El espacio territorial está organizado principalmente en comunidad campesina y anexos. La comunidad campesina está organizada por una Asamblea Comunal, tiene junta directiva general < CARR para toda la comunidad con autonomía hacia las demás instituciones, así como se encuentra articulada por el bien común que es la tierra, las decisiones son tomadas en asambleas comunales, no existe propiedad privada. I IX ý\I)I, Pi'IllH IS I)i(GE ' \1/, roverlo Hhb locin; 1 lua int<1 ( ~m~n, Oluna h ,in - 1- ana - Rtunp ni lumn, e Almon, "P'% 1/- 9 rtesubna -. a on¡9,,9,al 1,,,.la:IT,a.,., ) ~ Existen acopiadores y feriantes que trasladan alimentos industrializados con camiones medianos para vender en las ferias, es eventual y de forma semanal, las familias sacan sus productos para vender e intercambiar con ellos. Uno de los productos que le da mayor dinámica a la economía local es la quinua, existe mayor demanda para este producto cuya planta de tratamiento, procesamiento se encuentra en Ayacucho, según mencionan la quinua no está dentro de los productos que se intercambia con otros productos, este tiene un valor monetario de 3.5 soles el kilo en eventualidades sube a 3.8 soles. Según señala el intermediario, cualquiera fuese el precio el margen de su ganancia es de 0.10 céntimos por kilo. Según mencionan los productores la quinua es un producto que no requiere de mucha agua para ser cultivado, principalmente se cultiva en tierras eriazas. Ill. CARACTERíSTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDÍGENA El Pueblo Indígena de los 'Quechuas" habita principalmente en la sierra del Perú y en países vecinos como Bolivia y Ecuador. No obstante, existe un importante grupo de población con lengua materna quechua que por diversos motivos ha emigrado a las ciudades capitales de departamentos. El proyecto en cuestión se desarrolla en el ámbito y extensión territorial del Pueblo Indígena de los Quechuas"(Departamento de Ayacucho), a continuación se detalla las características generales de éste pueblo: u d '1 .1 o de1 1 ,1~ le ' lona ) ( ]' 1¡ I.S (� �1 �l �� � � , .. . л� с� р с� т ш а у sv т w� о a�i о т� о с¢'i о с у�л и ш_ �� о� w�: а sv- и � � с у w � °С и о� о, г�'i �" с�'n -р `D и о о о со� о n= О � N г� � р.' с с� р' �_ о. о� и-` я' и с о- т о � � о й л г� � о. �� о� о � С� � О, �. �' о о N. w й� Q iv � N а т р �� �� й . W� - с� _._ -� т о• � w д о � � п� < р А� = о Q N и и<. О С д 1`о о'6 и с р� � Лi О � �. 7 � `.G iv д !D _ь (D д Sv �. �р 'о � О 1V � .С] О (D (D о .С�-« ��р и V' о и�р ,�_„ (D и LЧ �р О� у �� сср � ��(р N � � у� pci � С(D с- 7 й Lu OJO CD _ cD са_ 9Ni 'О �. S с iU �р v о w iЧ а �� а° �D tv °' 3� °`< w rv а�D о�°=�� с а й о т 3 - й т< т"� � °-° й¢'' iŭ � й о< �. Э•' с�� я' �р т и Q-д у и ш � w . � л а' л и�. я, oN т р w т й� п т � и � о т а и�.� т CD j � cD t7 ь.i n� v1 �. и Qj с.) р у О �'-_ и'р Z � � й С t1 � � w� с c�j � о� и ои � �`< о р<р � й Q= о; � о- о�� .. 0. �� W N �' й й� о�`� о й П р� � и<р � � � Q c��D ц�j �. (р' и� . я� т с о °- т а т с с�� °- ci n. о: n � о. у о �� о с а гд и� т т с° -� ш я' о о: � Э т � �, � � т и� й�� Q _ �_ с� и_ � с� � A�i и'о �� N c�i. � с C�D о й у N С� � � О� й�... - 3� а' �D' а�'. ш а �°- � `n о' у т а и ° т т� �°� г.� Q т - а � д �< о т[i о с'-` � т а� й с О � �' �-а а о � с о с. �� � и' т� Э я�i °' гд т л � � �' ш с� ш_ а �_ �?. сCDi ' о• �� й т- й � й� Q_ и �. � �� с�� �_ < т �' й о о с . -°- с ш_ iv о ��D �`�' й �°- �р [z и т,и� с � т я� � т т С а о т n я� я� и т sv и и - у у' ?� �° iй О т и и т О и ш и Ф ш и о т т я� 1v � � � � � .У � с � � д n � � ц` �� � � м 7 �. О _ I а ё � .ц'�'�- Z ' � � _ � Q У .5 а � � � � tl д�.� �/►' о � ? ` ��{4� g � � � о ` �! � . .. л. � = . - b�Q � У, � . . � _ � f"� � �а*, .. - л � � ,,. �е. �'.�,.:,.' ., _ $ � � Р� -`�' .k.E� S31a� . (D , `- т� �, ,у� Т д и � rh и ► �° ` 4 �' F 3 (D _ 1 � _ г.: . Ё � .' � х'�„ . � - � С �, _ '� а � �� ��� «�в - т � }��':�,+ Е, rг � �� .Г ,� : �у, �,; � � о �' _ . ,� .. т л'^ с. . - Ч 7 � и Q- ' .У�.. ... � �• � � �� _ N s . . . . Ф $ � /��� � Л1 • К � '� - г С т _ � �� 0 у � й�� � д �� р? й О ш О � й о� о с = �' и т � � ,с-� �.?.р'�о �D� n с 3 о°°'т�° о�.�о и° � а�,т сл < о n�-` р-' о �<° о С Э ,,, � и о 3 о я� С �'� о- w' т с �� о т о т а n, � ,� й Q � с, �,. о о (L] и 7 �? о' � � Q � с д 7 с- . О.; �� 7 О�. 7� � � С й� о Su �. д iU 7(р о о 7 бiv� й��, � � и� а с� ,_„ �<р � й т т а о т о� и о _°' р' а�' о о �� С?' �' n µ о с�_ со и n� - (➢ N П �. Su �.�... 7 �?. CD � Q о � W G�D � о� � Sv j W �.. . ' с N 3°' �`� �° °' � � � й�° о 3 iv ��» c�i w П�-"' о _ � и с о- с о т и т о� ш Э� т с� р� pi л. � л. т с" 7(D � N �� S] с 7 и '(D О, � О, � 7 , � с v' N О N й й с'� си ��� � N � �� с�'� � Ср � С � . _ О п р� tU � �� О�. (nD � й л �� �О и=�� и� и р с� с cn (�D � а� �' �:. 3 и �. Э со � о � 3 и й� �� т а т у ст у с° у й R g о т � � о � у �_ р, р � с� о � л• ш и о: о. ��: = Z� а л й а<° т о �� °-' 3 и �' и Э�(D �� � о� �. � L1� (D г- 3 с� � о- � �� о 7(р (D f2 f1 О О� ��� О �� осD �� д й с�-� �� с о с� р�� и а л. с с0 а v, л ��� � .. � гD. о- у й�� и с°'i � с`°п, �� а -' со �<� о у и й я� �- и°° �. о• т � n. ° о°' т D`n о PMB�Fti о�. и' о ы �.� у � �w„ т а ои 3 т`< д о_ Э Q Т w и о- � �р � ,� � т � с � с 3 iv и Г � � v' о_ у^ д �� о� Э й ��� � sv � w v� а�- �. о с_ � й�� а� с у и � � у. CARP.ION � т�,�°�„ °� т о°'. � С а я, о с Э� ti с � а(D о о О (D д N iU, 3 i�� о, � у и а�� с su' w т О и�с w и и tu iv� и и т и Р qgб'> и с� Sv � � и . -. . (� �",i с� г� г- � Пl �' 0 Ci � с�. с� а� � А' о 2 .. Ъ R, -� � i� Q й � � х, о�' c�D р� npi о�„�у,� р� �� � . i t р, р у р� �(D гD �D о с Ш С � р � С1 I""" ' � �` г,у г� �� ц� г' �D � и д и и � о� р' и � �,м�, n� с у �- ш с_ д� Q ш и_ ср п� ш � cD О � и� p�i �^ у � д ��� t11 Ф О�� э�"r ,�` е� �` а р и с ��=о о w о�°. �� �' w й � � � А, т д у ш� и д � и n. ta � �' � р.,,� � 'Ч•� '�. �. . С) (D (D fD ? Ги-' р � � � = р р � � С �� �-в . . �`R '`1�� и;� �� � у о ш 3 й � й-ир т' ш й и�- �- � �{.� а!' с� п� с �� с и � и ш� � я. о�v 0 .: '� `й� т р' й т=т n. j т га'i о� и й т а R1 � О � 1' _ ��,�и' �_. w � о_ �°� о¢i т й.L� о � й� � ��' ��,.. д'� р и�D о� т � а с� т�'v� � я� й ш т w ^� � _ ,, �� �,� т и т ш д �D w �•° cci sy .� и' ср " t �-w � w О �.`A�i N й �- � � � � � _ �'� � � й л Э о о' л ш и р�' � и сй � О , k!г� � , • , �'�. Э � � О � О Й � � Од '"р"" � � Й i3U р N ` , �' • � ` � . О � � с�о L�u, � j � А� ¢' � � � гп грn Г . - � � т о� и сvд �;co--N w и' гiи и� с и - , , �cQ w о-° о Qл-о° о т с`D, о т со с - - и� � Э т и р ��• � д � и и - , � Э . с �?. •р и Q о с с а ш w с � �¢' ��� � с д � w си �� А' о и' � .ьw" ' � о, р и�� п � и и и р7 � � и " !�-`�� г, с а г_�. т � г� `� �� �_ А' р д - `�,� G 1 й т р �• �� с �� с � о w�� р - , р � л(D сл р� ы N� 7� � N о и и _ . � и � Q С') И (D -О 'D. �-0 S1) 6_ д С О w с � W О� О о Q_ П �i � р� Й - � , ,. -а °- о, р n `-'' � � ¢, � sv сп о w ,.,. _ �" � гn rт < и с о ti п � w � ��, р � � й й ш о д т о и Q _ ��� Х д й и' О с -- Q о�-О. с -о о г� "' й т сио _-� я�i� т и_ -• � р� Э�. р� и �р �G Э и и й й� � п' Q' �� '.� ". � � � � и т � �' �� й з ^ р � о� й �� . L и iau �г 3 о и ill ,� й w Ф -о р,� � � `1> � � с 7 -•-г+ � -+ � -О .р+ о- д (р < .�/ �ь�Р��/ а�, м т а-' т д р�. �- т w ��ь -р». й й о� р с� а� ссi °' р�' � ,,+�"� 1 �� й и а, � р �• о-- �. с�. � и й� и-ср О � й й ��� � р Ф cD � � .. � (D �?. tS р' W Ш и��р �' П c�D Lлi� й . �� � л� .; Р -'`',''� й я�i � а � й й �`�' с p��i с� � = �- �-. F� �� � -о со � т � �. . с� с� и сбп, о с -=^ \ � � и т о ш � т и о ш т г, � я� _ _ `i � , �. � н � Q � и sv � --. � с и си ': � � s�м r ., о р й т с и р� р� гn ��, о и ^ � � ���" «r�rмк и л � � •� и г? �_ � и о � .;� ц� �: � � и с�. р � и -о � ст ^ = Q � , �`�.�с., д W � й� О О� v- р � и � . . ,. -. er�, и � и � � -� � � '� О� . _ о р� а' `с ш и и ср - д> � л � »,i. и и и� о о и� о о и о-ш Qm ср �д �-я� �� и � й и �D � я?i Э я�i о � я� и р°-' Э .:г n. � с� и р р� Э iй о и д д> _ т и- ш-v w т� о '- т ш� о � и с л`� с т � - Э � т� о� й я�i w и w w�. и.й �р � �.й.� -�т и � ;, г° � �- с�р р у � и � а с . о�J -о о N А� р� ц� с � и П �. w, <_3 �.-•дс игд й tv � 3 ссд.3 -� � �� р � о- � � � и � � � д � � � ' �►' µ у о� � я� � р о� � и 3 n. � _ ' 7С,� .з . �:-� о Э.-г N � � D f1 с _. (D � � 41 �_� д � � р LU О � о а�D `� .. � (D и О � �.� n й ° т е- rn� и' 3 ш я� й я� Q �, ' о с� . � ял с?. со � й и' � с и� � sv о. и т и с� с ��-а = т�_ ' _ . ы. -.. � _ 'р (D ,.., � CD t1) � �- Q р п� л сп си 'ь�. ��/'� с � о о �_ р � � � й � � МВ1 � г�. cn �- Р F\ 4 р и (D о�° А7 Ci р> дс_ <. О�• иQ 9� t�•' �� � � а' � а' -о с т 3 р и ш и� �i, � �,� � 1Е' �, с• �� с � си р�� w� с° У. CARR10h � rv �� о �� р � � �. Q � ? �� 7Г ио л0 �/р � . �` �R� � у р ш о и о `D °- ср `<� и°� ��� i . р Q W¢� ' Ф п� iv .:� �,,�"ы.. '-`. �G р Q р� Q д : ик • ы и ш о й й т й• � °' й т _ с и и c C, Cuadro N' 16.- Comunidades Campesinas directamente relacionadas al Proyecto QUECHUA APUCANCHA RUM RUMI R.D. 0188-86-DRA-XVIII-A-RA-AR 3 . Comunidad Campesina identificada conforme a la Base de Pueblos Indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. Mediante la Resolución de Apoyo Externo N'077-78- ORAMS-X de fecha 03.07.1978 se reconoce a la Comunidad Campesina de Huinche, ubicada en el distrito de Chilcas, provincia La Mar, Departamento de Ayacucho; sin embargo mediante Resolución Directora¡ Regional N'396-2012-GRA-GG-GRDE-DRAA de fecha 10.09.2012 se declara la pérdida de Ejecutoriedad de la QUECHUA HUINCHE resolución de apoyo externo. (Ex comunidad campesina, no reconocida por el Ministerio de Actualmente conforme a la Dirección Regional Agraria de Cultura) Ayacucho (informe N'82-20-15-GRA-DRAA-DCFR- VRBG-S de fecha 31.12.2015) se reconoce a la Unidad de intervención Territorial (UIT) denominada Huinche, representado por una Asociación de Pequeños Propietarios (instancia no formal) la misma que se encuentra en proceso formalización de 2,500 predios. Conforme a los antecedentes históricos descritos en relación al Pueblo Indígena de los "Quechuas" reconocido formalmente por el Ministerio de Cultura, se identifica que en el área de influencia directa del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecina¡: "Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco" existe un porcentaje de población indígena directamente involucrada, la misma que es reconocida en base a su forma de "organización" como Comunidad Campesina: Apucancha Rumi rumi y Huinche, aun cuando ésta última se encuentra un proceso de independización territorial; es así que ésta forma de organización de control del territorio se encuentra ligado a un "iclionna" (Ver Gráfico N'04, población mayoritariamente quechua hablante) además de vinculos ancestrales, espirituales, históricos, patrones culturales, costumbres, dpscpndt-ncia de pohiarionp-, originarias y otros que son necesarios de ser conservados y/o protegidos además de generar estrategias de apoyo y desarrollo manteniendo su estructura base organizacional. En lo que refiere a la Comunidad de Retama, esta fuera del área de influencia directa del proyecto, siendo más próximo a otra red de camino vecina¡, por el cual se decidió incorporar a la comunidad de Huinche dado que se encuentra dentro del área de influencia directa del proyecto. Las características de las comunidades de Rumi Rumi y Huinche se aproximan a las características de Y. CARRIN) las Comunidades Quechuas, cuentan con una dirigencia comunal que compone de entre 8 y 10 MI miembros, contando entre ellos un presidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y otros cargos Conforme a la Base de Datos de Pueblos indigenas u originarios del Ministerio de Cultura 11L.IN, DE 11VERLOS 1N1)¡(;1:"\,. /,\ /',>,i,ý,,/. ( - 1- '11,a - , /p<,S 1 , -/,n /, ý\,) menores. La directiva comunal responde ante una asamblea comunal, considerada la máxima instancia de organización y decisión de la comunidad. Las comunidades son propietarias de su territorio y garantizan a sus miembros el acceso a parcelas de cultivo y pastos en usufructo. Cuenta con un sistema de producción de autoconsumo, utilizando herramientas tradicionales que no permiten una sobre explotación de la tierra, utilizan tecnologías de conservación y protección como la iutació de cultivos, un sistema de andenetia y/o ten¿zas uuiu iicuaiisoiu de pruleuciuun, así cuiu lus cercos vivos. Uno de los principales cambios que se puede observar es en la vestimenta, en general los varones visten con camisas y pantalones de tela, la mayoría viste llanquis de jebe, un sombrero en la cabeza. En las mujeres, se observa que utilizan faldas o polleras de tela de bayeta, las señoras de más edad utilizan mantas. Cuentan con fiestas patronales, vinculados actividades de religiosidad como los patrones de San Pedro, San Pablo, Fiestas de las Cruces. En épocas de siembra y cosecha realizan pagos a la tierra, y a los cerros como se observa la economía y su sistema de producción está ligado a manifestaciones de religiosidad y tradición andina. Gráfico N204. Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES. Considerando los objetivos establecidos en el proyecto como el de mejorar la transitabilidad del camino vecinal, se busca además elevar el nivel de desarrollo socio económico de la población de la zona del área influencia directa principalmente: Chuchin, Esccana, Apucancha Rumirumi, Moyorcco, Chillihua y Huinche, a través de optimizar el acceso a los mercados locales de consumo y a los servicios de educación y salud. Considerando la información expuesta en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto en cuestión y las apreciaciones recogidas por la población como parte del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) se detalla la siguiente identificación de impactos relacionada a las comunidades wi r indígenas involucradas: Y. CARRIÓN PL /.\')E P1 'Elffi. ).INI(;GE , 1 Cuadro N' 17.- Impacto poiio eativos identificados como parte del provecto. Mayor accesibilidad en la zona. / Restrícciones para el acceso al servicio de agua, Mejora el acceso al mercado por parte de educación y salud. las familias campesinas. / Generación de ruido que ocasionaría Mejora el acceso a los servicios de salud, perturbación en la población y fauna. educación, principalmente de niños, niñas / Riesgo de accidentes a pobladores y atropello de y madres gestantes. animales. Mayor disponibilidad de transporte, / Derrumbes, por inestabilidad de taludes durante incluyendo frecuencia y unidades de las actividades de movimiento de tierras. transporte. / Restrícciones para el acceso de vehículos de Rompe el aislamiento socio económico de carga y trasporte regular. las poblaciones aledañas. / Afectación de predios (cercos, muros, viviendas Acceso de transporte para el traslado de la y terrenos de cultivo). cosecha. / Alteración de la calidad del agua (enturbiamiento Reducción de costos de transporte y o contaminación por derrame de combustible) por tiempo explotación de material de cantera. Traslado. / Alteración de la calidad de agua por extracción del recurso para las actividades proyectadas como parte de la ejecución de obra. / Riesgos de restricción de servicios de agua. Los impactos analizados, son estrictamente para el desarrollo del Plan de Poblaciones Indígenas, por el cual las medidas de mitigación establecidas en el presente documento no están contempladas en el PAMAS y el PACRI. Se entiende que existe una complementación entre el PPI - PMAS y PACRI por el cual no se duplican actividades o programas, sino se complementan. Impacto a la Infraestructura: Restricciones temporales para el acceso al servicio de agua, educación y salud. Servicio de Agua A lo largo del trayecto del camino vecinal se ha identificado que las redes de agua y alcantarillado pasan por debajo del camino y estas pueden ser afectadas al momento de ejecutar el proyecto. Las captaciones de agua se encuentran a una distancia de 12 horas de la zona, los reservorios se encuentran a una hora o dos horas de camino; existen además varios reservorios de acuerdo las zonas y distancias de las viviendas, el agua entubada no será afectada por el proyecto, sin embargo al existir alguna tubería dañada a causa del movimiento de tierras en la fase de ejecución, la población podría verse afectado para acceder al servicio de Y. CA r agua. La comunidad manifiesta que cuando se suscitan tales eventos la población tiende a quedar sin servicios de agua, sin embargo la población asume la reparación conjuntamente con la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). En los tiempos donde no hay agua para el 1 1-¡N1: 1 E TE>UI1)GE I 0 0 27 consumo, son las madres de familia y las niñas las más afectadas dado que se encargan del acarreo de agua en baldes, desde los puquiales hasta las viviendas que son aproximadamente entres 30 minutos diario. Salud Por otro lado, las familias asisten con muy poca frecuencia a los establecimientos de salud, son los profesionales y técnicos del puesto de salud que salen a realizar las campañas y capacitaciones para los padres de familia y los niños. Según manifiestan los comuneros, el uso del Puesto de Salud principalmente es utilizado por las señoras en las etapas de gestación para realizar los controles y eventualmente a través de los partos, dado que son derivados a los Centros de Salud; por lo que los trabajos proyectados como parte del proyecto podrían afectar el servicio en situaciones eventuales y de emergencia. Educación En la comunidad de Humi Rumi Apucancha y anexu Huinche, se encuentra una IE de nivel primario en cada uno, los niños y niñas se trasladan caminando, en algunos casos utilizan bicicleta, son aproximadamente 75 estudiantes que vienen de diferentes lugares, en promedio algunos caminan dos o tres horas y los que viven más cerca se encuentran a quince minutos. El medio para poder llegar a las escuelas es el camino vecinal que al verse interrumpido por los trabajos y actividades parte como parte la ejecución del proyecto se vería restringido y se volvería más peligroso. Componente Aire: Generación de Ruido y polvo. Uno de los impactos identificados como parte de la ejecución del proyecto es el relacionado a la generación de ruido y polvo, que podría ocasionar malestar en la población del área de influencia directa del proyecto, básicamente a la población escolar que se traslada desde sus hogares hasta los centros educativos de la zona y a los habitan directamente al lado del vía, siendo los que percibirían dichos impactos por un tema de salud y por posible afectación a sus extensiones de terreno agrícola. Restricciones para el acceso de vehículos de carga y trasporte regular. Entre los principales impactos identificados durante la ejecución del proyecto, se encuentra el N '4 generado por los cierres temporales y/o parciales de la vía a causa los trabajados previstos, si CR ,Y. CARRRI bien es cierto estos se relazarían sólo por frente de obra, la población identifica la necesidad que éstos tengan un corto tiempo de duración y que sean comunicados con la debida antelación. PI- IN'I EIos IDE P Prov toHehbiltacón Aliwaueno d ( un!o G na: "'hubin- Enma- Humium I uinhe AlrPlo no7ma, La restricción por el ingreso de vehículos con mercadería y para el traslado de pasajeros durante la ejecución del proyecto es otro de los impactos, por lo mismo habría interrupción de las ferias realizadas en la localidad como parte de la venta de sus productos, según manifiestan los pobladores, la feria tendría que trasladarse a otra ubicación próxima. No obstante, en el presente plan no se considera ninguna intervención de desvío o habilitación de acceso, dado que en el Plan de Manejo Socio Ambiental está considerado como parte de la intervención global. / Afectación de predios (cercos, muros, viviendas y terrenos de cultivo). En la Comunidad de Apucancha Rumi Rumi, se concentra la mayor cantidad de cultivos de productos alimenticios, como papa, maíz, arveja, haba, quinua. La zona está cubierta por cerros con pastos y arbustos naturales, el espacio se ha convertido en un hábitat para los animales silvestres y de campo como zorros, vizcachas y perdices mayormente. En la comunidad existe mayor dinámica comercial dado que se realizan ferias de intercambio comercial, sea monetario o trueque en productos. La feria se lleva a cabo en la plaza de la comunidad, los campesinos trasladan su productos a la zona con acémilas, esto temporalmente en la épocas de cosecha, meses de mayo junio. La mayor cantidad de parcelas son sembríos de papa, maíz y quinua y alrededor se observa plantaciones de eucaliptos, las parcelas son pequeñas de media yuga o una yugada según señalan. Actualmente (febrero 2017) los sembríos se encuentran en etapa de maduración cuya cosecha inicia en el mes de mayo y junio, posteriormente viene la preparación del terreno a fin de iniciar la siembra en el mes de noviembre - diciembre. Por otro lado, si bien es cierto la afectación a los sembríos son mínimos, si la obra inicia antes de los meses de cosecha podría afectar parcelas con alimentos, considerando que la producción de las familias es poco y para el auto consumo principalmente (60% autoconsumo y 40% mercado). No se ha identificado por certeza las posibilidades de afectaciones de predios con sembrios, sin embargo existen árcas vulnerables, a tener en cuenta como las afectaciones a los cercos, y viviendas que según señalan las familias podrían ser afectadas al momento de ampliar la carretera. / Cambios en las costumbres y estilos de vida de las comunidades. Las comunidades de Apucancha y Anexo Huinche se encuentran integradas al mercado de manera relativa y la población tienen una dinámica de articulación al mercado caracterizada por A CARRIÓN una economía de subsistencia, sin embargo esta relación se afianzará con el desarrollo del proyecto, dado la mayor afluencia comercial y la población podrá participar en actividades temporales de la ejecución de la obra accediendo a ingresos por encima de sus promedios P>- IN W,)ELO.\NIN anuales, este hecho permitirá acceder a mayores productos en el mercado, y podría r modificar sus hábitos y costumbres de alimentación y vestimenta. Según las manifestaciones de los actores de la comunidad existe un riesgo que la mano de obra prestada no sea pagado oportunamente y al valor acordado; al respecto consideran que existen "los ingenieros buenos" y "los ingenieros malos", los "malos" abusan de su condición, muchas veces no pagan sus jornales, pensiones u otros, por el cual acuden al Alcalde quien asume los compromisos que no asumió la empresa. En general los impactos positivos incluyen la reducción de costos de transporte, mejora de seguridad vial, aumento de oportunidades de empleo y trabajo, mejora el acceso a la zona, mercados y servicios básicos tales como salud y educación(Acceso a medios de trasporte motorizado masivo, tienen que trasladarse a pie hasta otra localidad para encontrar trasporte, los vehículos no ingresan por el mal estado de la carretera), principalmente de los niños quienes caminan, mejora de conectividad entre comunidades y anexos. / Componte Agua: Alteración de la calidad del agua (enturbiamiento o contaminación por derrame de combustible) por explotación de material de cantera y uso de fuente de agua. El proyecto considera la explotación de material de los cauces de los ríos y uso del recurso agua para los trabajos proyectados; según la información establecida en el Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, las fuentes de agua identificadas no son usadas por la población para consumo de agua directo, sin embargo es necesario considerar que se puede alterar la calidad del agua por enturbiamiento, posible contaminación por derrames accidentales además de las modificaciones del cauce de los ríos a raíz del movimiento de material de cantera. V. EL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS El presente Plan de Pueblos Indígenas tiene como objetivo , evitar, minimizar, mitigar y compensar los impactos sociales negativos, así como potenciar los beneficios e impactos positivos, en las comunidades indígenas identificadas: Comunidad de Apucancha Rumi Rumi y Huinche generados en el proceso de implementación del proyecto, a través de la implementación de programas de extensión y/o desarrollo social. Y CARRION 5.1 MARCO JURIDICO RELACIONADO CON EL PPlI 5.1.1 Políticas Operativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las salvaguardas del Banco Mundial (BM): Guía independiente de la nueva Pulítiua Opeativa sobe Pueblos Indígenas (OP-7GS) del BID (06.2006)- ,/ Addressinq Risks and Impacts on Disadvantaged or Vulnerable Individuals or Groups - EXC5.07-DIR.1 17. '1 Las normas de la Política de Salvaguarda OP/BP 4.10 del BM. 5.1.2Marco de Relacionamiento de Pueblos Indígenas (MRPI) para el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional. (...) se requiere elaborar un Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) en el que se establezcan las medidas que se adoptarán para asegurar que: a) los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban los beneficios sociales y económicos que les corresponden y que son los adecuados desde una perspectiva cultural, y b) si "se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indígenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen". (Políticas Operacionales, 2005, Manual de Operaciones del Banco Mundial, OP. 4.10)(...) 5.1.3 Constitución Política del Perú 1993. Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones históricas, reconocidos constitucionalmente en el artículo 89° de la Constitución Política del Perú, Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos colectivos (con un interés colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los pueblos originarios o pueblos "indígenas" que poblaron por primera vez el territorio peruano. En el pasado, la institución semejante se denominaba Ayllu. 5.1.4Convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT). 5.1.5Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Ley N° 29785 y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N°001-2012-MC, "Reglamento del a Ley N°29785, Ley del derecho de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 5.1.6Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 27446 y su reglamento aprobado por el DS N°019-2009-MINAM. .R C. ARRION 111-IN* ~~ 14,j/)ý,ý,(. 5.1.7 Decreto supremo N°002-2009-MINAM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. 5.1.8Ley Para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto iniciar. Ley 28/36. 5.1.9Resolución Directoral N°006-2004-MTC/16. Reglamento de consulta y Participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social del subsector transportes del MTC. 5.1.10 Resolución Ministerial N°336-2016-MC, fecha 20.11.2016, se resuelve Aprobar el Listado actualizado de los pueblos indígenas u originarios quechuas, aymara, jaqaru y uro, ubicados en la zona andina peruana comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. 5.1.11 Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, fecha 14.04.1987 y su reglamento aprobado 12.02.1991 mediante el DS N°008-91-TR 5.2 MARCO INSTITUCIONAL RELACIONADO CON EL PPI 5.2.1 Decreto Supremo N° 029-2006-MTC -2. Creación del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO (12.08.06) 5.2.2Resolución Directoral N° 2684-2008-MTC/21 que aprueba el Manual de Organización y Funciones - MOF de PROViAS DESCENTRALIZADO (29.12.08) 5.2.3Resolución Ministerial N° 115-2007-MTC/02 que aprueba el Manual de Operaciones de PROVIAS DESCENTRALIZADO (22.03.07). 5.3 PROCESO DE PREPARACION DEL PLAN DE PUEBLOS INDíGENAS (PPI) El proceso de preparación del PPI consta de tres etapas: Una primera etapa de recolección y revisión de información de segunda fuente, preparación de herramientas e instrumentos para el levantamiento de información, una segunda etapa de recopilación de información de campo, y una tercera etapa de trabajo en gabinete para el procesamiento, análisis y evaluación de la información. Cuadro N° 18.- Etapas de la preparación del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) Y Marco de Fiahoración de herramientas Relacionamiento de PVD ETAPA PRELIMINAR de recolección de Pueblos indígenas; información. Declaración de impacto >1_ 11T E1, 1\ , " 3, Ambiental (DIA) Del proyecto. 1 ra Su-etapa: Identificación de actnres de manera Declaración de impacto preliminar. Ambiental (DIA) del PVD. ETAPA DE Procesos de convocatoria proyecto en cuestión. Apoyo: OCZ e IVP GABINETE para los talleres proyectados. v 2da sub -etapa: Información recogida en Procesamiento de campo. información. /Aplicación de encuestas y desarrollo de entrevistas. Técnica: Grupos Levantamiento de Focales información cuantitativa y Herramientas: cualitativa de las Entrevistas, Ficha de comunidades. recolección y /Talleres participativos (01 presentaciones. PVD taller en cada comunidad): Comunidades El Taller recogerá las Materiales: involucradas. demandas, impresiones, Paleógrafos, plumones, Apoyo: OCZ e IVP ETAPA DE CAMPO opiniones, de la población etc. a fines dar a conocer aspectos generales del proyecto; mapeo y análisis de actores; identificación y evaluación de impactos socio económicos y culturales, planificación y estrategias, y el Sistema de Quejas y Reclamos. ETAPA DE 'Una vez concluido el PPI ETAPA D D se trasladará a los Bancos PPI culminado. PVD, BM Y BID. CN D A de préstamo a fines que brinden su conformidad. Etapa de Gabinete: El trabajo de gabinete se divide en 02 sub etapas, la primera corresponde a una revisión documental de los Marcos de Gestión Ambiental y Social para el Programa de Apoyo de Transporte Subnacional (PATS) en cumplimiento de los políticas de los bancos de préstamo (Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial), además de los estudioKM fíEk, ambientales y de ingeniería del proyecto en cuestión y otra información de apoyo tip c identificación y análisis del o los pueblos indígenas involucrados, datos estadísticos, cens nacionales, etc. La segunda etapa corresponde a un procesamiento y análisis de la información recogida en campo. to, Hehabii,), aa n 1ioramn drl,,.!!; ,(r r, , mn ¡ri hu hIn,1 - En - H ir i - ¡I,nin,h - mr rde /rrr 1povode rprte/ .unr,r iona,rr,l (I IT r Etapa de Campo: Consistió en un trabajo de interacción y participación con comunidades indígenas a través de talleres participativos a fines de complementar la información revisada en la etapa de gabinete del estudio socio ambiental del proyecto en cuestión; además de recoger apreciaciones y percepciones de las comunidades respecto a la incidencia del proyecto y los aspectos socio económicos culturales. 5.3.1 Metodología Participativa: Las metodologías participativas de aprendizaje son métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del tema y contribuyan con sus experiencias. Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales. Esta metodología fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos para resolver problemas comunes4. El aprendizaje participativo también proporciona a la gente un marco de habilidades y conocimientos que pueden usar en cualquier situación para explorar distintos temas y actuar sobre ellos. Entre las ventajas encontramos las siguientes: • Pueden usarse en cualquier espacio físico. • Resultan interesantes y entretenidos lo cual ayuda a que la gente participe en el tema. • Ayudan a que las personas ganen confianza en sí mismas. • Ayudan a que la gente entienda la perspectiva de los demás. • Pueden usarlos participantes con distintos grados de experiencia y alfabetización. • Pueden ayudar a la gente a analizar situaciones complejas. • Las lecciones aprendidas pueden ser utilizadas de regreso a sus organizaciones o comunidades. Se usan metodologías participativas en situaciones donde un grupo de personas debe trabajar juntos para resolver un problema común. Para poder resolver bien los problemas se requiere la contribución de una serie de personas con distintos tipos de experiencia y conocimientos. Esto también incluye a todos los que están interesados en encontrar la mejor solución, los actg,s principales". La experiencia demuestra que cuando todo el mundo contribuye al proceso aprendizaje, las personas sienten que el problema les pertenece más y desarrollan soluciones más apropiadas a su contexto. JUna Guía para Facilitadores de Talleres Participalivus (USAID,2002) PI IN DE ,1EI sO.\ d.1 yode T ranspor,w munanal (1 I, /T's) 5.3.2 Actividades Preparatorias (1ra Etapa de Gabinete) En la etapa de preparación se identificó variables, categorías, objetivos del DIA y de los demás estudios de ingeniería a fin de orientar el levantamiento de información. Posterior a ello se seleccionaron y elaboraron las herramientas e instrumentos de recolección de información principalmente cualitativa, guías para el desarrollo de grupos focales, fichas de entrevistas para los actores clave. (Ver anexo 01) Para el trabajo con la población se Identificaron actores, esto se desarrolló con el apoyo de Oficina de Coordinación Zonal (OCZ) e Instituto Vial Provincial (IVP), a fines de consolidar una matriz de identificación de actores. Seguidamente y como parte del proceso se realizaron las Convocatoria para el desarrollo de los talleres participativos, se convocaron a las autoridades locales y/o actores clave de las comunidades involucradas a través de oficios de invitación, con fecha 13.02.2017. (Ver Anexo 02). Por otro lado se realizó seguimiento al proceso de convocatoria interno en las comunidades, el cual se reforzó a través de la radio parlante local a fin de que esto sea ampliado y exista mayor conocimiento de la reunión de trabajo. El proceso de perifoneo fue en quechua a cargo del presidente y Fiscal comunal. Seguimiento a la convocatoria. El seguimiento al proceso de convocatoria, se llevó a cabo a través de las autoridades locales de las comunidades involucradas y Alcalde distrital de Chilcas. 5.3.3Desarrollo del Taller Participativo (Etapa de Campo) Los talleres participativos se llevaron a cabo conforme a la siguiente programacion: Cuadro N°19.- Programación de Taller Participativos Apucancha Rumi rumi 21/02/ 7.00am Local comunal Huinche 22/02/ 7.00 am Local comunal El desarrollo de los Talleres Participativos tomaron en consideración los siguientes aspectos resaltantes: / Mapeo y análisis de actores: Durante la etapa de gabinete y conjuntamente con las comunidades se realizó una identificación y mapeo de actores a fin a través de lai4 herramientas técnicas participativas, tal y como de muestra a continuación: '- IN ¡ )1 II l. L )íI("I -\'. Cuadro N°20. Mapeo de Actores: Comunidad Campesina de Apu Cancha Rumi Rumi Organizaciones de interes puolco, CC. APUCANCHA RUMI RUMi con existencia legal y personería PRESIDENTE jurídica, integradas por familias que Antonio Loayza Ramires. habitan y controlan determinados VICEPRESIDENTE territorios, ligadas por vinculos Linder Tito Luque TENIENTE GOBERNADOR ancestrales, sociales, económicos y2 Bergilio Ramires Loayza culturales expresados en la 1 12 SECRETARIO propiedad comunal de la tierra, el Ambrosio Carpio Gutiérrez. trabajo comunal, la ayuda mutua, el TESORERO gobierno democrático y el desarrollo Alejandro Carpio Gutiérrez de actividades multisectoriales cuyos FISCAL fines se orientan a la realización Carlos Loayza Vásquez. plena de sus miembros y del país JUNTA ADMINISTRADORA y Asociación civil que se encarga, de SERVICIOS DE SANEAMIENTO manera exclusiva, de la prestación de (JASS) servicios de saneamiento en uno o 1 2 2 (JASS) E más centros poblados del ámbito PRESIDENTE rural. Agustin Guillén Gutiérrez Es un programa Social Alimentario que implementa el estado a través de las Municipalidades para beneficiar a niños de 0 a 6 años, las madres COMITÉ DEL VASO DE LECHE gestantes y en periodo de lactancia, 1 2 2 PRESIDENTE priorizando entre ellos la atención a res Tineo. quienes presenten un estado de Leonora Ramires desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis con leche y/o alimentos equivalentes. Objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 PROGRAMA CUNA MAS años de edad en zonas de pobreza y 1 3 2 Ministerio de Desarrollo e Inclusión pobreza extrema, para superar las Social (MIDIS). brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Organización de la población espontánea y libre para desarrollar COMITE DE AUTODEFENSA actividades de autodefensas. 2 ¯AFAV R 12.ALO 1. EN CONTRA 2. INDIFERENTE 2.MDO2. A FAVOR 3. EN CONTRA 3.BJ CARRgN 89Z 5Decreto Legislativo N°741 Reconocen comités de Autodefensa 08.11.1991 L¡IN DE TH .\ u;n ~ ~ 1 i-/ n u d T, rna nsprt F«-uu na llum, h,), Cuadro N'21.- Mapeo de Actores: Comunidad Campesina de Huinche. CC HUINCHE Organizaciones oe interés PRESIDENTE público, con existencia legal y Ynidino Cabrera Guillén. personeria jurídica, integradas VICEPRESIDENTE DE LA por familias que habitan y AOSCIACI N DE controlan determinados PROPIETARIOS. territorios, ligadas por vinculos ancestrales, sociales, Gabriel Gutiérrez Sosa. económicos y culturales expresados en la propiedad 2 TENIENTE GOBERNADOR comunal de la tierra, el trabajo Riven Palacios Luque comunal, la ayuda mutua, el SECRETARIO DE LA gobierno democrático y el COMUNIDAD desarrollo de actividades Teodosio Vásquez Luján. multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de TESORERO sus miembros y del pais Teófilo León Quispe. JUNTA ADMINISTRADORA y Asociación civil que se encarga, SERVICIOS DE SANEAMIENTO de manera exclusiva, de la (JASS) prestación de servicios de 1 2 2 (JASS) E saneamiento en uno o más PRESIDENTE centros poblados del ámbito Walter Gutiérrez sosa rural. Es un programa Social Alimentario que implementa el estado a través de las Municipalidades para beneficiar a niños de 0 a 6 años, las COMITÉ DEL VASO DE LECHE madres gestantes y en periodo 1 2 2 PRESIDEN TE de lactancia, priorizando entre PaRie Gellos la atención a quienes Maria Ramires Guillén (Preidenta9 presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis con leche y/o alimentos equivalentes. Objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores PROGRAMA CUNA MAS de 3 años de edad en zonas de 1 3 2 Ministerio de Desarrollo e Inclusión pobreza y pobreza extrema, para Stio (MdDeS), superar las brechas en su Social (desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Organización de la población COMITÉ DE AUTODEFENSA espontánea y libre para COMuTÉ DE A es desarrollar actividades de 1 1 2 Rómulo Guillén Velásquez autodefensa6. (Presidente) 1.AFAVOR 1.ALTO 1. EN CONTRA 2. INDIFERENTE 2. MEDIO 2. A FAVOR 3. EN CONTRA AO Y CARRION Decreto Legislativo N°741 Reconocen comités de Autodefensa 08.11.1991 I-\ D NIE ElJ) I)G :N / Público Objetivo: Los talleres se llevaron a cabo en las 02 comunidades indígenas (Comunidades campesinas)1más representativas en el área de influencia directa del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal: "Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco"- Distrito de Chilcas, Provincia La Mar - Departamento de Ayacucho sujeto al PATS. (Ver Anexo 03. Mapa de comunidades campesinas). Cuadro N°22.- Participantes a los Talleres Participativos SECTOR Apucancha Rumi Rumi Anexo Escana Anexo Huinche Anexo Chillihua SECTOR Huinche Moyo orcco / Idioma: Los talleres se llevaron a cabo en el idioma nativo de las comunidades: "Quechua", para lo cual el Ing. Alexander Carrión Orihuela (Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial de la provincia Mar - IVP), participó como traductor e interlocutor en los 02 talleres participativos. / Temáticas :Mediante el uso de equipo multimedia, se realizaron presentaciones gráficas en idioma quechua en relación a los siguientes contenidos: - Declaración de Impacto Ambiental: Aspectos generales del proyecto; Linea base socio ambiental, identificación y evaluación de impactos, Plan de Manejo; aspectos generales del Plan de Compensación y Reasentamiento involuntario. Y. CARRION Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas, Art 2'.-Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personeria jurídica. integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, loadas por vinculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno dernocrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. II IN, DE IlE I) N Il ¡l .r,,«t Hi ehabilita.- n í XI¡aleor uniít JH u,,, e|. ('amin la al: "(huh - 1.1ana - Hunu,rumi' - ¡ I íí ln h'- -- lI,,or, l1, .1y' .1, 1 rans/arte Snyaa,naal (1-i . I C0 C 3 - Plan de Pueblos indígenas: Aspectos generales conceptuales del Plan; trabajos grupales focales para la: identificación de impactos socio económicos culturales e identificación de demandas relacionadas al desarrollo de la comunidad y en correspondencia con el proyecto. dIMANKUNAN CAN YACHAYNANCHIPAQI Imagen 01 y 02.- PACRAMANTAP Presentaciones en powerpoint en idioma Quechua" impartidos a las comunidades involucradas / Herramientas Técnicas y dinámicas grupales: Como parte del Taller participativo se utilizaron 03 herramientas técnicas: Mapas Parlantes de estudios de impacto, grupos focales con actores principales, y entrevistas grupales. Las herramientas se vinculan de acuerdo a la Guía: "Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental", publicado por el Servicio Nacional de Certificación ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), 2016 se definen a éstas herramientas de la forma siguiente: Mapas Parlantes: Identifica a la organización espacial del centro poblado, el tipo de infraestructura urbana, servicios básicos y sociales. Asimismo, se emplea para determinar los espacios territoriales que usan los pobladores para obtener los recursos naturales necesarios para su subsistencia y la reproducción de su grupo y su cultura (áreas de uso para caza, pesca, recolección y agricultura), espacios con importancia cultural y/o religiosa, y las zonas que consideren importante preservar, así como áreas sensibles. Para el desarrollo de los talleres se conformaron dos grupos de trabajo diferente entre varones y mujeres en cada una de las comunidades involucradas, el cual permitió analizar y describir situaciones locales y ayudar a los participantes a analizar su escenario actual, impactos Wýy cARRION demandas desde una perspectiva diferente. 8 Ésta importante herramienta permitió recoger información respecto del conocimiento y/o apreciación diferenciado por género respecto del proyecto; al respecto la población de "mujeres" puso especial énfasis en la importancia de la identificación de los cuerpos de agua i- L\ DE; Il'll Hl, ).ý IN\, ) 1"\I 1, próximos a las localidades, siembra y traslado de niños, mientras que la población de "varones" en especial al tema de las afectaciones posibles. Foto 03 Mapas Parlantes con la Comunidad de campesina de Apu cancha Rumi Rumi (Grupo de mujeres durante el trabajo del taller) Foto 04 Mapas Parlantes con la Comunidad de campesina de Huinche (Grupo de hombres durante el trabajo del taller) Grupos Focales: El grupo focal es una entrevista aplicada de manera grupal que permite el intercambio de ideas y, por lo tanto, proporciona información detallada sobre las percepciones que se tienen respecto de un tema en específico. Los grupos focales tienen como objetivo descubrir las cuestiones clave de interés para los grupos seleccionados. Esta herramienta permite identificar cuáles son las preocupaciones del grupo que en un futuro podrían generar algún tipo de dificultad. Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se obtiene información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente involucrados en la temática en estudio. ARRION Como parte del taller se realizaron entrevistas a los actores clave de las comunidades indígenas involucradas y se realizaron las actas de participación formal de los Talleres participativos. (Ver Anexo 04) Producto de los trabajos descritos a través de las herramientas técnicas utilizadas se obtuvieron las siguientes apreciaciones y demandas de manera sistematizada: �`1 L' ":� �� - р� О Ф N Ф й� с и л и � •р � Е 'О 'о 'р р -р '� й � � х •с� со га �,о и о с V Е О о:°- U fб �(О (д д � С � �� -р � tUC• U S� О С сб р .° л -о Е С� р� Е т д Ер . � д гс ср,� °� °� `� ш � • р. ° с� . � � Е и О с.� с.� Ф и Ф С 2 .с Q �°' � ш С ш �v и ,р -� т � т � .р р гv ��., -о,Е и � ш- - р� "О .С � О tсд � ш и р � f6 и ш о_ � Е пs .. � �б � �" Ф с6 'О �U Т са � 2 N� и� �> гп �� о - о с� т `а о °°.' а о_ �'са гп С й ш.й .° '`� Е� � ш т д° д Z С ш °� ш о•-- 'р О� .�- й •О С 'D '� .... �б Ср О .U ° - . и L1 .U и 'о Ф о�° О Ф S] Ш -о v' :д о С v�'i .'„ О Е � ш v� .~ � N � V '� О О�� о С> С° Ф р � О Ф �и 'с� д и >, � г0 °�J л Ф 0 � сл Ш �. � 'с � С �6 Ш Ф � � -°р Е � с°.� сб � - � Ф Е Ф О С с� р Ф,'�6 О С р� • й д и(б Ф�U И� N' Ш_ С'rU �(б И Ш� Ш � � .= О ��� гб О �V ,S] р С ° Т.с� 'V" ° Ш 'D 0' ' с� а � р• и с� а Е ш�' С Е о �� С аэ ш> о о.ai ш о ° о с� р'С т _ i� rt cpi ��`пг �> и n ш аС с� ti и т о" С1 д с� - °и- > > > > > > > ,' ш_ и р п5 ш Ф и и ш �^ �; '� � ` сб N и й.С "р • О гг5 � °� ° � "сб �р С О � � О ,� О. R1 С � ° с '� � �� U (yJ �С О Е р) Ш 0 V U n С � с л са Е о'-> � О� о>. й �с` ,�- , � �� V О Е О� _> С �'U V р гл ° л i;�. � о гл �у _ ш с � � � � � с ° g' и й � � Е � � � _ ' сб . ° �6 .� 'D гп � `� Ш - 1] � = „ - � � Q' , � С j � -°р ° д N1 С � � 7, � � Ш U7 р�р � N и 1] д N..°. N'р _ Е n -о с `° Q� Е�i ,«�1 О ш р п7 о О С� � '�О � -ыр Q 0 ,,,�„ � г0 � � О и и N � �. � о N � � ш -орΡ � � рΡ Ё � ио ° �°� - _ R р С Ci • �° гЕ и -°р гUа Ф с гС6 с � � и О = Е С и " _. с � � c° Е° �' р С ic `� `ci��' n•О с� i�_ о о � Е т й д° � с� •�' ����� р � L Q .S ° о�х Е Ш Ш и р> -, р � � . __ С -О С N � �� у � О , б С 'О (4 _ _ " л р ш "о n с � � Е:о ш � _ р а Е 'й � р`с о�, ои а ш � in ш _ 2 с� � v м с -° с° аиi и � ш'�- Е °� «1 Е �`� � и' `` � >. � ' Ф гл Ш N � р а.О �- р � и Е р� '� С д О� Ф д � ' го « �'`� .и ш "са 'с� � а'С С�i Е rn л п ш� о с°�.i, - й ш О .пr+ ns ��.� :о � с Й � Е й. ш� � иn р° n С � ... �. А J о_Ш Ф � (П а'�D � Ш ш Q Е•5 .� `� b � т Ш пs � > > Q > > > � > > > i � � Рмв�F"� � и � � �ш `\ У. CARRION � \\` /р н 96� � •� -. а _ v w z = U v � z � � а = Procesamiento de información. Posterior a los talleres participativos, la información recogida ha sido procesada, a fines de proponer lo programas y presupuesto relacionado al Plan. 5.4 PROGRAMA DEL PPI Las medidas de compensación en el presente plan, son medidas independientes que complementan las medidas de mitigación de impactos sociales negativos incluidos en el Plan de Maneja Ambiental y Social de¡ Proyecto, así como a las medidas de compensación a las afectaciones por la adquisición de terrenos incluidas en el PACRI de¡ Proyecto El Plan de Poblaciones Indígenas se compone de 4 programas o actividades, estas fueron elaboradas y organizadas a partir de las demandas de la población, identificadas de manera participativa, conforme se explica en la metodología, y los objetivos de¡ proyecto. Las actividades consideradas en el programa ayudan a mitigar y disminuir los impactos negativos hacia la población, al mismo tiempo que son factibles, razonables y viables. Técnicamente son factibles de realizar, razonable con los objetivos del proyecto, que ayuda a generar condiciones de viabilidad social, la propuesta no genera una variación sustancial en el presupuesto, no amerita realizar una nueva evaluación financiera del proyecto, dado que los costos que conlleva son mínimos. Las actividades se desarrollaran en las comunidades definidas en el presente PPI. La prioridad de los programas deberá definirse en una ronda de consulta o trabajo con la comunidad, una vez iniciado la obra. Cuadro N'24.- Programas del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) PROGRAMA DE REFORESTACIóN PROGRAMA DE PARTICIPACIóN Y CONSULTA A LAS COMUNIDADES DEL PPI. PROGRAMA DE CAPACITACIóN EN TEMAS DE AGROPECUARIOS. PROGRAMA DE SEÑALIZACIóN VIAL Y REPOSICIóN DE TRANQUERAS PARA PASE DE GANADO. Bol PPION 5.4.1 Programa de reforestación. ION Algunas tierras comunales en e¡ área de influencia directa del proyecto presentan áreas de- reforestación de ciertas especies forestales a fines de proteger las tierras por procesos de erosión y/o degradación, actividades que habrían sido desarrolladas por otras instituciones locales tipo PRONAMACH; es as¡ que el desarrollo forestal comunitario en lugares ocupa ahora de un mejor manejo de los recursos existentes como de la repoblación forestal. PLIN, 14: El expediente del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) del proyecto en cuestión identifica 21 afectaciones del tipo forestal, de las especies: Aliso8, pino y eucalipto en los territorios de las comunidades campesinas de Apucancha Rumi Rumi y Huinche; además en las localidades colindantes se identifica una afectación forestal de 51 especies (Eccana: 42 plantones; Moyorco:02 y Chillihua:03), haciendo un total de 72 especies forestales afectas a lo largo de todo el camino vecinal. El programa considera reponer alrededor de 10 árboles por cada especie afectada, haciendo así un total de 720 plantones (Se considera incluso reponer especies de "aliso" aun cuando estas no serán intervenidas). Gráfico N° 05 Arboles afectados por comunidades. 10 07 02 02 La distribución y proceso de reforestación deberá ser coordinada y con participación activa de las comunidades (mano de obra local y bajo el enfoque de género) bajo el asesoramiento técnico de un especialista en reforestación (Ingeniero Forestal o Agrónomo quien determinará el método de plantación apropiado).Se deberá considerar los meses apropiados de siembra que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso para evitar el deterioro de las áreas reforestadas. Para los trabajos de reforestación se deberán tomar en consideración los siguientes aspectos: - Los productos químicos de sanidad utilizados en los viveros deberán estar dentro de la lista de los autorizados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. - De sanidad de vegetación según lo normado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura. Wc<, 8 En el caso de las especies forestales con categoría de amenaza (DS N°043-2006-AGi): Aso" queda prohibida su extracción debiendo protegerse conforme a lo indicado en el Plan de Manejo ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. V'1- IX 1 )l: ¡1 L 1 P.,I\ 1<; i. 1 ,~ I , h l on¡,, U Al,.n Oi,1 ¡r 1,. m',l. /,l, 1, n- I-, i, - 11,11,ííu h¡v .-\íí,í,l iii, 1 - I/n 1 11 i./ííf ?a n,/'o' . te i 1 l . 2 - De extracción y uso de agua: Uso del Recurso Agua Tipo III: "Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales", según lo estipulado en el Reglamento de los Títulos 1, 11 y Ill del DL. N°. 17752 "Ley General de Aguas" vigente. 5.4.2 Programa de participación y consulta a las comunidades del PPI El programa tiene como objetivo prevenir los conflictos con la comunidad durante la ejecución de la obra al mismo tiempo buscar un trato horizontal a la población. Por el mismo se considera que deben realizar al menos una reunión mensual durante la implementación del PPI. Se llevará a cabo en la misma comunidad, y en las casos que se requiera el traslado los costos serán asumidos por la empresa constructora, los horarios de reuniones se realizaran de acuerdo a la dinámica de la población que será acordado con la junta directiva. La participación de la población debe ser sin discriminación, la invitación se hará a dirigentes y comuneros/as en general, en las reuniones debe existir la presencia de un traductor en idioma quechua que hará de interlocutor. En las reuniones se presentara: • El avance del proyecto. " Impacto en las comunidades campesinas y las medidas de manejo adoptadas, incluye aspectos como modificaciones de diseño del proyecto para abordar tanto los efectos adversos como positivos de los mismos. • Las recomendaciones. • En las reuniones de llegará a acuerdos formales con los participantes, para el cual se levantará una acta, con los registros correspondiente de los participantes, el objetivo, los puntos abordados, los resultados y acuerdos que dieron lugar a las consulta. 5.4.3 Programa de capacitación en temas agropecuarios. El programa tiene como objetivo mitigar los impactos sociales a aquellas familias afectadas en el proceso de ejecución de la obra. Existen familias que serán afectadas para sacar los productos al mercado, cuya consecuencia redunda en la disminución de los ingresos, así mismo existen familias que serán afectadas con sus terrenos, disminuyendo la cosecha de productos a futuro, G Y. CARRIÓN esa situación puede será remediada con la capacitación a los afectados a fin de mejorar su producción tanto agrícola como pecuaria. Las capacitaciones deberán ser impartidas por un profesional técnico especializado en las temáticas correspondientes (Ing. Agrícola y/o a fin); la duración de los temas será en un minimo de 05 horas por taller, los temas deben ser organizados en módulos, y el idioma utilizado será 11-IN E 1 H 1,11 ¡ 1}I I N 1 , 11;: Pr 1 PROGRAMA DE REFORESTACION UND. 720 10 7200 2 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y UND. 6 3983 23898 CONSULTA A LAS COMUNIDADES DEL PPI. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS UND. 6 3900 23400 DE AGROPECUARIOS. 4 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN VIAL Y REPOSICIÓN DE TRANOUERAS PARA PASE DE GANADO. 4.1 Señalización vial preventiva UND 11 419.17 4610.87 4.2 Señalización informativa UND. 3 521.85 1566 4.3 Reposición de tranqueras por pase de ganado UND. 5 682.42 3412 TOTAL 64086.52 Nota: El análisis de precios unitarios se muestra en el Anexo 06. En la actividad de participación y consulta la cantidad se refiere una vez por mes en cada comunidad, sumando un total de 12 eventos, en seis meses. X. MONITOREO DEL PPI El proceso de monitoreo será llevado a cabo por PVD a través del Grupo de Gestión Socio ambiental (GGSA), se considera la participación de la población durante el proceso de monitoreo. El monitoreo tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las acciones programadas en el PPI, así como Identificar dificultades, obstáculos durante el proceso de implementación, el mismo que se enmarca dentro de un proceso de transparencia y rendición de cuentas del Estado hacia la población. El presente Programa de monitoreo está destinado a los siguientes actores claves: . Provias Descentralizado: ente ejecutor del proyecto, que debe tener una visión clara y oportuna del avance de cada una delas acciones propuestas, oportunidades y debilidades de las acciones propuestas y su desarrollo en el tiempo, con el propósito de promocionar cualquier cambio o ajuste oportunamente. • Banco de Préstamo (BID y BM): A quiénes se deberá presentar a información disponible conforme lo requieran. ) V p lc~~.", e Pueblos Indígenas (Comunidad campesina de Apu cancha rumi rumi y Huinche): quienes deberán verificar el cumplimiento de los alcances propuestos y acordados, en el tiempo, durante la ejecución de los trabajos. a través de los comités de obra. 10.1 INDICADORESDE RESULTADO Y MONITOREO DEL PPI El objetivo de los indicadoresO es garantizar que al final del proyecto, las comunidades campesinas de Rumi Rumi y Huinche tengan mejores condiciones de vida con la intervención del proyecto y estas no les hayan afectado de manera negativa Cuadro N°28- Seguimiento y monoreo al PP PROGRAMA DE Número de Visita de campo (Inspección REFORESTACIÓN Reforestación en plantones ocular) 01 áreas comunales. reforestados con especies nativas y otros. PROGRAMA DE Participación y Número de PARTICIPACIÓN Y consulta con la autoridades Registro de asistencia. Actas 02 CONSULTA A LAS comunidad informadas, de los proceso de consulta. COMUNIDADES comuneros Informe a las reuniones. DEL PPI. informados sobre el avance de la obra. Número de Registro de asistencia PROGRAMA DE Capacitación en comuneros y N° de capacitaciones CAPACITACIÓN temas comuneras que han realizadas por comunidad. EN TEMAS agropecuarios, recibido la inf or d as AGROPECUARIOS. capacitación técnica Informe de las 03 en temas capacitaciones. agropecuarios. Nro de comuneros participantes que aplican técnicas aprendidas. PROGRAMA DE Visita de campo (inspección SEÑALIZACIÓN Número de señales ocular) 04 VIAL Y Señalización vial. y tranqueras Informe de implementación REPOSICIÓN DE instaladas a los TRANQUERAS largo de vía. del programa. PARA PASE DE GANADO. B J Y .v 10Se define un indicador como una unidad de información medida en el tiempo y que puede mostrar cambios operados en una situación dada. Es el medio para medir lo que efectivamente ha ocurrido en comparación con lo planificado. Un indicador es un factor que muestra el progreso (o ausencia de progreso) con la finalidad de alcanzar los objetivos de un proyecto/programa (BID, 2004). 1I I 11 1- P l Ol.s ¡Nt1 Nro de quejas y reclamos MECANISMO DE Canalización de canalizados. 05 QUEJAS y quejas y reclamos Nro de quejas, Fichas de atención. RECLAMOS reclamos y consultadas atendidos. XI. CONCLUSIONES. La implementación del proyecto, permitirá a la población acceder al mercado con mayor facilidad, acercar a la población a realizar sus actividades agrícolas, que los niños accedan con mayor facilidad a las Instituciones Educativas y las madres gestantes a los controles prenatales. Con la intervención del proyecto en la fase de ejecución, el acceso al mercado para los productos agropecuarios podría verse afectados dado las restricciones de acceso a la vía, los productos destinados al mercado son comercializados a través de intermediarios en las ferias locales quienes se trasladan con sus movilidades hasta Apucancha. Los principales efectos económicos, están relacionados con la restricción para sacar los productos a los mercados, el acceso de los acopiadores con los medios de trasportes. Con la implementación del proyecto, en la fase de ejecución el acceso se verá restringido de manera parcial, afectando principalmente el acceso a los servicios de educación, salud, siendo la población más vulnerable mujeres en situación de embarazo, o madres que llevan a sus hijos para los controles, niños, niñas que asisten a los colegios, por el cual requiere establecer horarios, vías alternas y señalizaciones de desvíos a otros accesos Existe un riesgo que al momento de implementar el proyecto se afecten las tuberías y redes del servicio de agua, el cual restringiría del servicio a muchas familias, por el cual se considera necesario establecer un plan de contingencia facilitando insumos y Tiedios a las familias para la acumulación de agua, esto considerado dentro el propio proyecto. Las comunidades de Apucancha y Anexo Huinche se encuentran integradas al mercado de manera relativa y la población tienen una dinámica de articulación al mercado caracterizada por una economía de subsistencia, sin embargo esta relación se afianzará,,, con el desarrollo del proyecto, dado la mayor afluencia comercial y la población podrá participar en actividades temporales de la ejecución de la obra accediendo a ingresos por encima de sus promedios anuales, este hecho permitirá acceder a mayores productos en el mercado, y podría r modificar sus hábitos y costumbres de alimentación e1 1 1d I r»PtL uba l( I Tf ) y vestimenta. El PMA considera un programa de organización y canalización de mano de obra local. No existen riesgos de conflictos por la migración en la búsqueda de mano de obra, dado la vinculación familiar y social que existen entre comunidades, pero si existe el riesgo que la mano de obra prestada no sea pagado oportunamente y al valor acordado, existe el riesgo de abuso por los representantes de las empresas que abusan de su condición, muchas veces no pagan sus jornales, pensiones u otros, por el cual acuden al Alcalde quien asume los compromisos que no asumió la empresa. Para el caso, se considera el código de conducta de la empresa como parte del PMA que es vinculante con el contrato. Así como el mecanismo de quejas y reclamos que busca resarcir, mitigar y/o prevenir actos que afecten a la población. El proyecto considera la explotación de material de los cauces de los ríos y uso del recurso agua para los trabajos proyectados; según la información establecida en el Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, las fuentes de agua identificadas no son usadas por la población para consumo de agua directo, sin embargo es necesario considerar que se puede alterar la calidad del agua por enturbiamiento, posible contaminación por derrames accidentales además de las modificaciones del cauce de los ríos a raíz del movimiento de material de cantera. No existe una afectación sustancial a las áreas de cultivo familiar y comunal, por el cual no se pone en riesgo la seguridad alimentaría de la población, sin embargo es necesario prestarle atención a las familias afectadas en sus predios y viviendas dada la situación de subsistencia y vulnerabilidad. Es necesario que los mecanismos participativos a implementar como el seguimiento participativo, el sistema de quejas y reclamos, las consultas se enmarquen dentro de los e procesos locales y comunales, respetando sus formas organizacionales. R. Y.RRM1~ El PPI considera 4 programas o actividades que tienen como finalidad mitigar, resarcir los impactos negativos del proyecto hacia la comunidad, por el cual se debe cumplir estrictamente lo considerado. XII. BIBLIOGRAFIA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - ABC. 2015 Plan de Pueblos Indígenas. Proyecto de Desarrollo de Capacidades en el Sector Vial. Bolivia. ADMNISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS. 2011 Estudio de Evaluación Social y elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas en la zona del Proyecto "Ixiamas - San Buenaventura". La Paz, Bolivia. CARLOS MORA BERNASCONI 2006 Plan para los Pueblos Indígenas. PARSALUD l. Cusco. CIMAS - OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE. 2009 Manual de Metodologías Participativas. Madrid, España. CONSORCIO CHUCHIN 2016 Estudio de Impacto Ambiental en marco al proyecto INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI 2007. Xl Censo Nacional de Población y Vivienda: http://censos.inei.qob.pe/cpv2007/tabulados/ MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES 2016 Plan de Pueblos Indígenas. Proyecto Conectividad y Transporte de Paraguay - En preparación (Pl 1472778) - Ruta Nacional 1: "Mariscal Francisco Solano López"y Ruta Nacional 3 "General Elizardo Aquino" y Ruta Nacional 8 "Dr. Blas Garay". Paraguay. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - UNIDAD DE CAMINOS VECINALES. 2004 Estrategia para la participación de los Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos en la ejecución del Programa de Caminos vecinales. Quito, Ecuador. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCAS - 2016 Plan de Desarrollo Local Concertado 2016- 2011 BNig SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES ARRIN SOSTENIBLES (SENACE). . 2016 Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental. Lima, Peru. ~ b~1? u,, 1cp<.7777 ,,.!! 777 >17 is77 i n ¡77 /7 u> x1 >ia is7777! 11,7,/7 t> 7. ' Minísterio Provias ~~I j .. *- ' ~OLeentraliZadO de Trarnsportes Dsetazd VCornunicaciones "Año del Buen Servicio al Ciudadano" Lima,1 FEB, 2017 OFICIO N° f09¿ -20117-MTC/21 Señor BERGILIO RAMIRES LOAYZA Teniente Gobernador CC. Apucancha - Rumi Rumi - Distrito de Chilcas - Prov. La Mar. ASUNTO: Invitación al taller de trabajo para elaborar el Plan de Pueblos Indígenas (PPI) como parte en el marco del PIP "Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Chuchin - Escania- Rumi Rumi- Huinche - Moyorco" Distrito de Chilca, Provincia de La Mar - Departamento de Ayacucho Tengo el agrado de dirigirme a Usted para hacer de su conocimiento que Provias Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene ejecutando el "Programa de Apoyo al Transporte Subnacional - PATS" (2016-2021) con la finalidad de apoyar a los gobiernos locales en la rehabilitación y mejoramiento de la red vial vecinal, así como en su mantenimiento rutinario posteror. En marco al Programa en mención, el proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal: 'Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco" - Distrito de Chilcas, Provincia La Mar - Departamento de Ayacucho ha sido seleccionado para ser financiado y ejecutado por Provias Descentralizado, acorde a las políticas y lineamiento del Banco Mundial y Banco Inter Americano de Desarrollo, por el cual se requiere elaborar el Plan de Pueblos Indígenas, conforme lo establecen los lineamientos. El Plan de Pueblos Indigenas es un requisito indispensable solicitado por los Bancos antes mencionados a fin de ejecutar la obra, motivo por el cual lo invitamos a participan del taller de trabajo que se desarrollará el dia martes 21 de febrero de 7.00 am hasta las 12.00 del día en el local comunal Sin otro en particular, agradecemos su participación. Atentamente - PATR MEZA ECTORAEJECUTNIA() PR 3 DESCENTRALZADO Jirón 7orrto 1203 www.mtcgqb.pe Lima, Lima 01 Perú (511) 615-780 e . ACTA DEL TALLER PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS (PPI) COMO PARTE DEL ESTUDIO PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI - HUINCHE - MOYORCCO" - DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PATS. El día93 de febrero del 2015, en el local 't 3 f 9 & de la comunidad ' del distrito de Chicas, provincia La MAR, Región Ayacucho se dio inicio al Taller participativo para la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) como parte del Estudio para la Rehabilitación Y Moramiento Del Camino Vecinal: NChuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco" - Distrito De Chcas, Provincia la Mar - Departamento De Ayacucho Sujeto al PATS. Teniendo como participación las siguientes autoridades y representantes de la comunidad campesina: p1; Por parte de Provias Descentralizado (PVD) los siguientes representantes: -~~ I~, Como parte del desarrollo del Taller se dio inició con la palabras del Alcalde del Distrito de Chilcas -seguidamente de las autoridades comunales 4fL 0 ^^ " 4 /'¿ y7 dando paso a la presentación para informar los siguientes aspectos: i, a) Declaración de impacto Ambiental: Descripción del Proyecto; Componentes socio ambientales, impactos, Plan de Manejo. b) Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). o c) Taller participativo para la elaboración del Plan de Pueblos indígenas (PPI), a través de grupos focales y diagnósticos participativos utilizando herramientas gráficas técnicas participativas. ¡e 'Dejando constancia que los asistentes participaron de manera voluntaria y libre; escuchando y absolviendo sus dudas y consultas del proyecto así como sus demandas. x Siendo las del día ___ de febrero del 201Yse da por finalizada el Taller Participativo, con el aval de las autoridades y representantes comunales. ACTA DEL TALLER PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS (PPI) COMO PARTE DEL ESTUDIO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI HUINCHE - MOYORCCO" - DISTRITO DE CHILCAS. PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PATS. El dia '22-de febrero del 2015, en el local c'-si c de la comunidad H,wr êý¿ýdel distrito de Chilcas, provincia La MAR, Región Ayacucho se dio inicio al Taller participativo para la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) como parte del Estudio para la Rehabilitación Y Mejoramiento Del Camino Vecinal: «Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco" - Distrito De Chilcas, Provincia La Mar - Departamento De Avacucho Suieto al PATS. Teniendo como participación las siguientes autoridades y representantes de la comunidad campesina: Por parte de Provias Descentralizado (PVD) los siguientes representantes: Como parte del desarrollo del Taller se dio inició con la palabras del Alcalde del Distrito de Chilcas, -seguidamente de las autoridades comunales 1 (o O (e' i r a a .4 1 ^ 1? dando paso a la presentación para informar los siguientes aspectos: a) Declaración de Impacto Ambiental: Descripción del Proyecto; Componentes socio ambientales, impactos, Plan de Manejo. c- b) Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). c) Taller participativo para la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas (PPI), a través de grupos focales y diagnósticos participativos utilizando herramientas gráficas técnicas participativas. Dejando constancia que los asistentes participaron de manera voluntaria y libre; escuchando y absolviendo sus dudas y consultas del proyecto así como sus demandas. Siendo las jC$1del día 7_L de febrero del 201*se da por finalizada el Taller Participativo, con el aval de las autoridades y representantes comunales. w N145224162 OQジ, 一 00藝7 〕一 QO計) 一 00藝’} 〕一 文'!_。`,,) 〕一 O也他化_ 〕一 � � `' �� Ив , _ -� -� - -� � -� ; -, �` � � а � " ` �� � ' � _ `. W °` I LL I � ' I с I \� W -,- � -- `- � �-- - - I �---- - - � - о � � � 1 а � о г ��, , � аС LL' �' � О � ш '_ � I ш J а � � � G `` г _ - а � � I 1 С I С � О � J � �' Q s I � � т ' � � � I , g у �,� �1 , g -�- а � I а � 0 I � � а „� � � Q Iz = � М � Н � I � I � М �) I I � � �д � I �vI � � � � � - - - -�_ -_ - � - - -- -- U а � I и �. i г о � ,' � 1 а ° -�1 N I I I о~с а I { � � G. W v � I 0 т � I i I Z О � � ,� I .0 г S `' � о I � I °' ^ v � I _ �� � г � � � � � �� �. , _ �� � ACTA DEL TALLER PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACICIN DEL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS (PPI) COMO PARTE DEL ESTUDIO PARA LA REHABILrrACIóN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL- "CHUCHIN - ESCANA - RUMIRUMI - HUINCHE - MOYORCCO" - DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUJETO AL PATS. Eldía4 defebrerodel 2015, en el local 1 i 'ýg3ý6 - delacomunidad'ivn'Y,/,-ý' eldistrito de Chilcas, provincia La MAR, Región Ayacucho se dio inicio al Taller participativo para la elaboración de¡ Plan de Pueblos Indígenas (PPI) como parte U Estudio para la Rehabilitación Y Mejoramiento W Camino Vecinal: "Chuchin - Escana - Rumirumi - Huinche - Moyorcco" - Distrito De Chilcas, Provincia La Mar - Departamento De Avacucho Sumeto al PATS. Teniendo como participación las siguientes autoridades y representantes de la comunidad campesina: Por parte de Provias Descentralizado (PVD) los siguientes representantes: Como parte de¡ desarrollo de] Taller se dio inició con la palabras del Alcalde del Distrito de Chileas, -seguidamente de las autoridades comunales dando paso a la presentación para informar los siguientes aspectos: a) Declaración de Impacto Ambiental: Descripción del Proyecto; Componentes socio ambientales, impactos, Plan de Manejo. b) Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). c) Taller participativo para la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas (PPI), a través de grupos focales y diagnósficos participativos utilizando herramientas gráficas técnicas participativas. Dejando constancia que los asistentes partíciparon de manera voluntaria y libre; escuchando y absolviendo sus dudas y consultas del proyecto así como sus demandas. Siendo las - del día - de febrero del 2015 se da por finalizada el Taller Partícipativo, con el aval de las autorídades y representantes comunales. ANEXOS DEL PLAN DE POBLACIONES INDIGENAS DEL PROYECTO: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL" CHUCHIN-ESCANA-RUMI RUMI-HUINCHE- MOYORCO" DISTRITO DE CHILCAS, PROVINCIA LA MAR - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO - EN MARCO AL PATS 1. Anexo N91: Guía de entrevistas y grupos focales. 2. Anexo N22: Oficios de convocatoria 3. Anexo N93: Mapa de comunidades campesinas. 4. Anexo N24: Actas y lista de participantes. 5. Anexo N25: Panel fotográfico del taller. 6. Anexo N96: Costos de los programas. GUgA DE ENTREVISTA Variables / temas Preguntas e Q medios de transpor te utilizan los niños, nñas para ir al colegi (Cual es la luta que utilizan para ir y egresar del colegio? ¿Cómno les puede afectar el ICual js el meda de tiasportv que utlznn las docentes pat a llegar a la escuela, y donde vven? Saud carietera conecta directamlete a l poblacinr con alún Centr io de Salud o PuestM de Salud? ¿Hay niñios, ninas, aa maidres embrazadas? sCuales seran lao principales riesgos? ¿Córo se puede mlitiga disninuir el riesgo para I salud - ¿nsporte Para desplazarse a los centros de trabajo, chacras, u Otros espaclos que miedios de tt dra sporte uilrizan, y por qur Cuil es el costo actual por el medim de transporte le utiljan? órno puede vaar este con el proyecto? 1Cual es la percep n positiva o neogativa sobre e[ Iransporte con el mejord miento de la carretea?0 x1 isten pequeños empresa ros de tr ansporte en la cormuidad? IenerciaQ d (ier n es el dueña o propietaro del terreno C(00)o piede alectal el provecto a su tereno ? cCuál es el tamañto de terreno que tienen? En1r que epoca del año trahajan ha ido voriarindo los costos del terrn piediws o vivienda Qu distancia dle su vivienda se enrenr ani los ter renaos Actiiddes pi oductlas y coimeruo Que products producen princ oa e kQue medos de transporte utilizan pala desarrollar las actividades productias? c(ómo trasladan as serill los producto la chala, el maíz Quien traslada o ac arrea los produ1ctos? SQué lugar es el principal mercado c) espacm par-a vender ? ¿Cómo comrnclaan sus prod uctos? ¿Cuájl es la frecu lelcia o periodo de vena QOue opoitunidades y tacil idades habra co DA DF GRUPO FOCAL Lineamientos para hts discusiones grupo focal Propósi to: El grup Krcal en Una herramien a de nvesiguacion cualitalia. a las del grupO öcal se pretende conocer las perspectiu s dc lo, dirigentes, autoridades. actores lecales. njcre \ aronc, y nuijeie acemca de Sómo se punede pieeifr y repnder a los impactoneali del pry I a ii isma ivestigarä la peepCion de los caios e impacto5 del proyeci en la a nine/ en general en la eomurndad. as \h para responder a iraves de los s 1im lirmles e no lornales de proleccion a la, personas lo, ,actores preveiltix\os que li n l proa ecto. 1Las preguas se pueden redacIar de di cras mianera> qIe se adlapten a lw> parlcipante> particiulares y al contexlo. Dc esta manera. las pregnta igmLeiile sn Mas de oijeilaci)i que de ina enueiOa. Pregut11as chiNc d in' estigación(>: I as principale pieguina que las dincnsiones en gruipo ocales husca reponider son: Ii ) jio les afleta el proyecto de 1orma inmediala y de acä en un tiempo, 2) C,Ouindo les alecta mnas la obra. Ci q` inomento de la ejecucin. el cierre iu operini ) «Qui cosas le, ac'C1a m s l iimpacto es may or: agia, el aire. el ruido. la Ilora. fauna? ) 2Ilan ideileade o conocen aligia acciones que ,e podian llevar a cabo para la proteccill. conwer\ación o m ción del daflo? 51 L niltlauciones de alectacin o dLIk socio amhienial qie accione> ian tonado la, autoridades para aniaulenr que ls taunilias. coiunidad se mantengan prote,ido ante el impacio iegaltivo. que tan leicace mon eslas accine 6) Enli1 siituaciOnes caso qUC te ihan elecutad obras. que lieliose o' hai olbervado por parne de la eiipresa e Lus trabajadore., 7) -Que accione, han reali/ado rente a esos helhI?. como due la repuiesa de la empiesa?3 8) ,Cono paricipan losc nros. fainilias en los aunlos de la comuinidad' umo qujiene, deiden las cosa> que e tienelln uc haccr y reclamar?i ;rt icipn tes: Sntire iete y die/ paic ipi e,. y pr-etando aIlc ion 1 1 l i l i(lad (po! ej elI,)l dilei t ni- l ele conmlico, quL I incluyanl n lo, mlä polres de los pobr1 lier t nveles ocial Cls qu le inclyan n a aljllos p u \\ ci n el ln - lllstat l i1.lkle. etc.). Dentro de cada comunidlad se requieren griur eparados part is cateoias que se ienciniol a contiución, I o ideal en trec v ilitl-> fil-c.\isten a las m jliere o a la, Jovenes y que los i obies entre istel a los lonlbs o a lo, j6vecns, inTuo de coimmue o madres de låmiliet (alecta:ldos noik, me :1n rlupo dc comunerlcloý o padr-e, dc innmilia aeca1 no aetds Tienpo: una hora -nDUcción (l0 måinlus l -D)i,cutsio1en t: 1 min tot>) -Cierre y agradecimienit al pripo: 5 nillutog Materiales nccesarios: -Sn acilitador 1n persona> ht eenargnda de lomar tnotas c0n una1 librel a bohgrateI -U lln uradorn de 1o/ (prba la i erI ile iteailn) -Ochi iis o bocndillo (en la ledidat de lo poible) Introducciól (ejempo): M1i nombrlýle cs mni oo,e!a cs 1x,sla personans qLue eltboramnosi el PPIP del i royeco en ubicacion -siwr Ii 1\ando ai CaiCii nra ie> elic pal-n el PPIi N\los guwtalria converit con ustedes aceica de los impactos pksivoi o negae s peUcrcepciones o preguntas que piede tener reerente al proycclo DCeeo solicitar su pernmiso paea co nr cOn ustedes. par incerles preguinl1t1a pat rbari eg et ar sNus repuesta. Si lguien aiuf prietere no participar en eta con\erióni ients en la liberlad de decirlo y de rise. \deuvs to)d lo que l inm a cns er\~r or aqi en cmlwdicial y quedaå entre nostgros, \o vin> a conpatir coi otrn petsotins la, cosas qe se digall aqui. Voy a pedir a Cada ine u permt ise ate de contincu coni nutestr dicusin. IT odos y toda, lienell la libertad de expresrse le Me igall estå hiell. No cxistn rspnestas corecta, ni incorrojta,. P1ceso de consientimient: Explwuelws el picen, de eonentiiento y pida t lo, participanies el uy o. l v � � Гн;о. дс 1а discusiŭn: 1��au»ru�car. l.)i�га .2 1г�: E,гu�tici�rintc�: :1l�� �;гrsiгrr�iu ��ипг,���>r ггt:�г�_•�г �l�� сг��гги �rf�r���i1>��л ��l �т��г)����с'1п г�гг<' л�t' ��гг гr ('j�'��tllгll�, сд'�'лс�� 1г� гJtrr tl.�l�'�jг�� с�гтlгп���'it и с'.Cj�гrl��lгCi�t.� г��' г)1rr�t �)ГП1�С('Ili,1 с'��'�'1(Ii(г�(7,5. �,U (�1(�' Cf1li'Гt'7Лг).� t'� Cfl(Е' i'� ��ГUI�i`ГIП С��' �'/.'�"1(IC' гl�' l(! 1Л�'JUJ' лг�гп��г�и. t' hcп��li��i� и 1и г�nлгггггi�l�rсl. M,/ VA (A ' 1, l 0I Iýl,' 11,ý ýA', i \, W(I I a cl o il cl ý1 pl oyc et LI',( 01 fl;) 0111,11W Foto N112. priý,,,ni,ición del Plým (fi, Compen,'ýIción v R(' ,Iltxmerito Involuntaýio F oto N3. Traba o en grupo con ni ei"s para in c Ios impo d n Foto N04. Trabajo en grpo con varonies para identificar los impactos del pr oyecto. i. � ; _ .� �. � г�оtг� ;�"`�. (���!pas E��эriantc��, де� iгт,�у,�� tг> 5�cica .rrnEэif�i;i,i; -� i r�s,iit,�гlгз rl��� U�<� �а�а г� ы.,rи�зо г,��; г�'7ujE�ri�_,. .:�:, . � I г .....; � � . ., � С' ^"� � - . .._ .... :.�,� - _ ... . - . У г .. .: ..>� . . г`гу. ._. .. . £ h_тг ' .. . � т } . }: . . Э�& �, , ` � I . ;:f " �ч Г n, и , _, , �. К � .� . , .... , . . � •,���.-. , .. _ > � ,.я. , . ,.� .. � ' . у �•. . .. . .. . . .. . ... . .. � }{� ' � . . . _ �'..г.,!�- . �. ".�` � .. �'" � ..... :,�. . . , �.. _. � дл>�. Eoto N°6 f�1 . , i,lг�ni�г, де ;mpг;rto �o�io г�rllэiE_�ntai . ��>и1;,,,Эи <'.��г1 �r�.h��jп �� г,гиЕзr. �с,� `:�Эгt��1� S. �:�.1. � ь�. � � ' . .� г�иG�,7� � ��i�� . , .I t*.г.. . . , �.. ,, . . . �.. . , . м,!и ь«Еп : у . н: �-< п"���' . � .v� . .�...г ... ' �... :1 ... � � � ",. -•'-r-н« д. � � ., � � �. ;д { , � �: � ! i L 1 .. .м' l 7 .1„ А . � � . �,�' " ,,L 1 ~ � .�.! 'Чг- Г. -., � . .' -'_'_. _ . _ ,1. . . .... .. �"' - _ . . .� . . . _ '� N" A p~ twin de Ws wýi,dt,ýdu, ui) A~m Mo NO M~t,icion de los cil pjeýý,m,1 (on lýý mi dwioý-;c) sobre løs hallmga, gu Fo to N99 parii c:(i pa r y ujeres en eL tailr par)lticpatvo para ka elaboion d PPI Cornunidad de Apucanchi Rumi Rum. COSTOS DE PROGRAMAS PRESUPUESTO DE9 REPOSICION Y REFORESTACIÓN COSTOS R CANTIDAD JORNAlES Unitario Total Tecnico (Q i Preparacion de terreno 1 950 A/ i tur i de ho\0 i. Plantones y transporte 984 i C o,tOs plantoelu / 2 : i S120 i tt 11. Plantaciones 13 1510 ( ")ýtd)Co d u r t i r L i pi l uan AphclI i on de f 1til ; ii Costo total 7444 PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN RUBRO UM CANTIDAD C.U COSTO TOTAL d p s Cs PRESUPUESTO DE PARTICIPACIÓN COMUNAL RUBRO Lm CANTIDAD C OTO T T)_AL Asnles____ I ____h_ Tot - --1< . -. ANAIlSIS DE PRECIOS UNITARIOS DE SEÑAL PREVENTIVA Señal de 0.60 x 0.60 m DESCRIPCIÓN UM Cuadrilla Cantidad Costo unitario C. rotal Mano de Obra Materiais 1 ,6 5m 5ef6r6 Costo unitario - 41 5 1 _ .. _4161_ ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE SEÑAL INFORMATIVA Señal o frmativa 0 60x060 ........ . M Cuadrila Cant dad Costo Un0M~ 0. Total DESCRIPCOóN , otUliar 4. - - - - - - - - - - - 31 bpao de -Ora -. .......-82A2 I -r _ i Ip"tda (,� `�'�' "' �,: + � .. �..ncroo �1. апг;г .... . и5дуоип ',. _!___ .----__. ____ � �� 1.____. _..._ . ______ _1- _____- _-__ ___. _. . -т __._.- . � � . • __, _ . __ - _ . , ... � . .... . ,.: � -, �',, � , . i i � . � . I - - . 'q ' / I, � . � I _ .� ..�� � � о 1 . � ., 1 ., . � 1 . .�� �\ 1 ; ; i . . . г : � ! с' °w--'�•� �7 , �, ; t ч� , � х � . . ___....._ . , ,. �. � � � � _ ° , __.... _._.._ , . � � . .____ :. ( � � . в � � � - � � �� � а �, � �1 � . � > �� € ы � _ � �� . � � .���� � � � � и �� .i я ш � (� i ---{-- _j-- ;"� � � � ���'д ;' � С�,. �, �F � � � с 3 �j i � � ( � �� � 1 _ f�� � - " " ''� s, �1 , _�i . _ _ о ��, � � � � � \ о + �Э . iаj гQу � ', �^ . '. .., � � � ,. о �� Ср � . . , _ � _.. ._ ...__ , v л v ,, _. _ v j i � ; � � 3 3 ,', ' � . . ! � � ... . � � � � '. , � � � � ry � � о i � � � ; _. г � � - 1 r� � � � , " � � - -_� . .. - .� �t� .. . � � �. Р � � � � � °° �� �� �� '� �.т � ` < , „ , , � ; ,� ; , , �_, г � , �' ; - Т � - s �� � . ,,. . ,._ �� С„ � � I - о_ д,� ? � ' - < � : � �^ � � ! / а .� . � � ' � � ' i i � -- � � . �' rq � � �~ и'.',У.д � ы � i�:?t. � .. � . . �� �"L'i .�. ,'� � �. S2 -� д � � 1 . � ) � г� L'� ° - . �, _-°*< � Su - . �` � � i'7, �. � ���'•�� � � � � .. � � � '� .' -,, �• . ,�° �� _ _ � ,. � �� ' о � 1 j t ггсz .. -, � I � , J t�� _ � t f fr , , . .� о �., ... � .. � , . �� . 3 - �,' , � ,� �о i� � _� � � � � � - �� � �Х � � � �,, �, , i; � а � ; � ы ��� ''i 1 , � _ -- � � ��, � � � Г ��, �, " 1 � д а .{ : _. , ��. ,��, . ��� ., l� � .. ,. . � . � . .. � •, � ` с `�, 'I,. . '. _._ --- w . , . . Q '�.1 и �': , � ro ` П '1 � � _ _ � 1 Ч г� ' �'= и . �'��. . �. а т - , и �i �:., - ��. .. . ._ - . , � . : � _ . � , _ w � , ;�, . -.-. . .__ .. ..._ , ;.; -, � [. � �. _ I � . ,., . � � :.. , ' ' . � � ' �. . :. � �. Е" w � , i. . � _ _� . . � _; . . �.� „ _ '� / � ._..S . . L � г �� ' 1 у . _ �. . � , '� . � -. . . - . . ,. -. i, .. ! '�, � � _. � . . . � 1, � � � '�. .. �, .. � . .. , . . ._- , .. i �11 � '�. ..� '. I �°"^�, . . , ' , . ' i , �: ��. . 1 . j . , ��. ��. , � . , �, � . . I � � , ' � . . . . . . �': k � � � _. . . , ; - , . � � : -.' :� � ,� � �' � _ � �. � �,1 ' ;, . . - . , I . : ` . , , . . � , .. . � � � � � . . .. _ , �. - . ___....."_ t' ._� ,� ' , - . .. �.:..:..: ___.. . :_..:_ � ._...:__ ......___ _ ___._:_ _____.... _ ' __.__ Т ___ -..... г ., � .. .. -_- �.,.гг:рг^ в�ах.,а; • . .