§IDUOS SOJJDOS M AtCWALES P DE LA CIUDAD DE TIJUANA (B C) (MEXICO) ^ CONSULTOR *EMITO FERNANDEZ GONZALEZ INONEO 0 CAMIOS CANALE Y PUERTOS^ ~~~~~~~ v # * *w z~~~~~~1 | Xgi. s - DIRECCION BENITO FERNÁNDEz GONZÁLEZ SEDESOL Ingeníero de Cammnos, Canales y Puertos SECRETARIA DEDESARrOLLOS0QAL TECNICOS ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL ADO.FO PÉREZ LLIÑA DE LA Doctor en Ciencias Químicas SOLUCION INTEGRAL CAIMINA NIETO OLANO Doctora en Ciencias Biológicas DE LOS josÉ ANGEL GONZÁLEZ PARCA RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DELA DISEÑO GRAFICO CIUDAD DE TIJUANA (B C) ANTONIo MARSINEz NEIRA DETIC NC Graduado en Artes Aplicadas (MEXICO) DELINEACION ANGEL PAZ MMIAVILLA ~~~~~~~~CONSULTOR ANGEL PAZ MEOLAVILLA BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS. CANALES Y PUERTOS SECRETARIA PILAR PERNÁNDEZ PIÑEMEO FOTOCOMPOSICIÓN EDICIÓN Coer-Esruoro s.L9_ Santiago de Compostela Galicia España Junio 1993 INI) 1 C E SINTISIS DE1 I.AS CARACIERISTICAS DEL ANTEPIROYECTO 1.- M E M O R 1 A CA P'II'UI,O 0.- INTRODUCCION (.). ANTECEDEINTES (02. IIASES Y CON'ENIDC)S DEL ES'I'UDIO 0.3. NORMATIVA DE AP'LICACION CAPITUI'I' 1.- INIORMACION GCENERAI. 1.1. LOCALIZACION 1.2. CLIMA 1.3. 1OI'O(,KAFIA, EDAI-OI OGIA, I IIDROLOCGIA 1.4 1'0I111ACION ACI'UAI Y TENDENCIAS DE CKECIMIENTO CAPITULO 2.- INFORMACION Y GESTION ACTUAL DE LOS R.S. MUNICIPAIES 2.1. INFORMACION PREVIA 2.2. Al.MACENAMIENTO DE LOS R.S. 'ARA SU RECOLECCION 2.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE 2.4. DISI'OSICION FINAL 25. CONCLUSIONES 2.6. ENCUEISTA Y REPORTAJE FOT'CGRATICCO Ji CAPITULO 3. PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL Y 11.-PLANOS MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE GESTION 3.1. HIPOTESIS DE PARTIDA 1.- LOCALIZACION 3.1.1. Principios considerados. 2.- PLANTA GENERAL DE LA CIUDAD 3.1.2. Aspectos sanitarios. 3.1.3. Objetivos del proyecto. 3.1.4. Estimnación de la generación de residuos para el afio horizonte. 3.1.5. Solución propuesta III.-ANEXOS 3.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (Contenedores) 3.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE l- l MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL 3.4. RESIDUOS ESPECIALES 2.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) 3.4.1. Hospitalarios 3.- RECOLECCION Y TRANSPORTE 3.4.2. Otros residuos 4.- RECOLECCIONES ESPECIALES 3.5. CAMPAÑA DE CONCIENCIACION CIUDADANA 5.- ESTACIONES DE TRANSFERENCIA 6.- ELIMINACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CAPITULO 4.- ESTUDIO ECONOMICO DE LA SOLUCION INTEGRAL 7.- CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA 4.1. OBRA CIVIL 4.2. EQUIPOS 4.3. OPERACION CAPITULO 5.- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL TI - 2 SINTESIS DE LAS CARACTERSTICAS DEL ANTEPROYECTO1P r~~~-f w « « t~~~~~~~~~0 , - .--'- ,, 'i.-' ,' , . -- .-, . X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I A- 0 '-p I W~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~lf SIN Ii;SIS Di:LA SCARA cITFrISTICA S DELANTEIR OYEcTO - fJATOS CLNERALLS - DATOS OPLRACIONALES - EVALIJA0CKN AMBIENTAL - Solición Lnt4egraI, Cuadrv 1. - I¿CSUIrTICI impactos - MediJas atenuatites, Cuadro 11. I*J - 41 SINTESIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ANTEPROYECTO i DATOS GENERALES: I.- RECOLECCION Y TRANSPORTE 1.- POBLACION: ACTUAL 1.023.330 Sistema actual: ............ contenedores y"puerta a puerta' TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: 2,48 % Sistema propuesto: ............ recolecdón de contenedores. AÑO HORIZONTE (2.013) 1.563.648 Medios Materiales: Actual Estado Propuesto Estado 18 camiones compactadores de carga trasera 4 buenos 47 ud. compactadores de 16 in' Nuevos 11.- GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES: 6 camiones compactadqres de carga frontal,. 3 buenos 20 ud. compactadQres de 12 nrA. Nuev,os Kgr/hab./día Tn/ dia Tn/afao 3 camiones compactadores de carga lateral Malos 10 ud. compactadores de 4 rA?. Nuevos 1 1.023 373.515 4 camiones de redilas fijas 2 buenos Tasa de crecimiento anual 1,5 % Medios Humanos propuestos: 77 choferes 154 peones DATOS OPERACIONALES Hl.- DISPOSICION FINAL 1.- ALMACENAMIENrTO: Sistema actual: Sistema actual: ............ Contenedores metálicos y tambo - Relleno sanitario concesionado Sistema propuesto: .......... Contenedores de PHD - Estaciones de transferenda Medios materiales: XActulales| Propuestos 300 tambos de 2001. 11 .246 contenedores de l .0001. IV.- RESUMEN MEDIOS RUMANOS: 289 contenedores de 3,5 yd3. 4 vehículos lavacontenedores de 7.000+7 000 1. ACTUAL PROPUESTO 33 contenedores de 20 yd'. 3 vehículos de mantenimiento. AlAmacenamiento Sin datos 15 33 contenedores de 35 yd3. Recolecdón y transporte Sin datos 231 TOTAL 227 246 Medios humanos propuestos: - 1 vigilante. -7 choferes. V.- RESUMEN DE COSTOS en $N -7 operarios. A) INVERSION SOLUCION PROPUESTA - Estudios............... ........ 400.000 - Equipos Contenerizadón: ..... ............. 10.574.650 Camiones recolectore .................. 16.580.000 TOTAL ............... 2.154.750 TJ - 5 ,; -,.. EVALUACIÓN AMBIENTAL: SOLUCIÓN PROPUESTA., CUADRO 1 |ACTVIDIAD SIrUACIÓNACTLJA1, PROPUESTASOLUCIÓN INEGAL| 1 )e1r'isiIo)s alic,je¡ 1 Coanteneri,.acióin A l.M A (CEN AJE I is ii,ución nnár< lii 1 Cerrados llien ublicados Ordenada (¿íímioíeq taj;j abíieIta Limp1ia RECOLI CCIÓN ) InsIfICiciIen Autonatizada Irrcguliar - D)escorítroIlada Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera eni el camiiónt n~~u í¡c ¡ente ~~~~~~Camvióni compactadlor TRANSI'OR 1 L l ¡l éd Ifid de ,xiate¡ ial Transpmi te directo TRANSI'ORTI E P) I'érd ¡da tiC i ¡an li la ; Control hora de carga DesoIdenladO Control horas de descarga I J - ( -; ;EVALUACION AMBIENTAL: IRESUMEN DE IMI'ACTOS -ME-DIDAS ATENUANTES '' CUADRO 11- I(,lANA IMl'ACTOS NEGATIVOS DIRECTos MtDIDAS ATtNUANttS BASURA AIIANIXINAIDA IN CA1 Al.l Y o(1, I 1X(IRI) N DIJ D~RIsNAJIL * SI1RVICIII IK.AI)A(II6N ISC'IMICA Y I'AI.l'A DIRASI lUlRIIANO *lIN'llINICIRllIl MCI((.NI%>S CFRRAIXIS MAl ISII(14l5sl5V IIICIISIJ !; AlIIICllOSs * * (ISI~ . INAl. Fl!l .I.INlJSANI l AKll MAl.A1 MIJlíACIIN 1>1<1< C IIII?JIIS * * * 1<.D lIl,lt J( IN ORí DINAI)A AC( 011! A lA GENMiRACIÓN P'AI:IA IM! (-(xJIí'IlSKíIN INISA MEillSRl^ADASURA flE0Cl0SAS l lVANIAMII U IMI! I'I V(IIN l.A llEsiSCARI:A * * RK (>1 HK CIN AMUOMAl(:A. VACIAIX? Ii l RNA mlSiXAR(:A Al! III liISIXa AI)A.ISY .l5.IC(NI.S Al. I ISVAN I ARC( SNlN NISI sRI * * (:Alr s. I KASICIA AIr,I>MAIIU:A Y< ( II lCI>AS nIAsl)RAs ICXI'AIICII>AS INK CAMINOS;i * AMIOaNICS I>ll<(AIA CiCBRAIIA 1R01IEMASOI'TRAFII(CO * A(X JI)IRI/(I(J RIISXXISO<íII'A('lClNAlClS Sl.JS R.M. NOSI; MANICIAN * * * ( IDIIII)A MIBN II nIIsIAIIRADXORA C(I(NIAMINA(IÓN lBliACIl)AsS SIIII!ICICANICAS lMII RMICAIII IACiÓN. RI(xIIJ<PSAIIINA DE cASP-S lIl'I CRIC 111<> 0151. PAISAI RICXIAISI AC I_N Y ASI(CNACIÓN II IJSIO INAL. TlIJAANA IMPACTOS NEGATIVOS INDIRECTOS Ml:DIDAS ATENUANTES IIISMININ IÓN I1I(IICl CCIí <1 ¡¡ColVollII i!ICICCIIIIAMIIIISlIAl. * * * (A MIAÑAlIS I:I:IICACIÓN AMIILN IAl, Ilr SEDESOL, en septiembre de 1.992, plantea enire otros el OBJETIVO de melrar e incrementar el manepí (recolec- ción, alinaceníamiento y transporte) tratamiento y disponsición final de los resíduos sol ido4 r l ínunii ipales. I'ara eld, i ncluye el í 'RORAM A DE ASl'ECtOS AM1I3ENTAl.ES, uno de cuyos Ires(c-, nlompnentes,es el específico dc MANEJO DE RESIDIJOSSOLIDOS. Este l'rograma, marca unia estrategia basada entre otros, en los siguientes linanilientos de acci ¡n: - Instalar sistemlas eficaces dIe recuperación de mataeriales reciclables y de trata- miento tie basura. - Localizar sitios apltos para disposicióni final, e preferencia rellenos sanitarios, (ltec garanticen condiciones a nbientales adecuadas. La toria (le conciencia del probiema por parte del Gobierno de México, es la decisitn (le elaixbrar los Anteproyectos y Evaluación Medioambiental (le la Solución Integral de los residuos sólidos municipales dedeterminadas ciudades incluídas en el Stegundo P'royectode ResíduosSólidos yen el Plan Ambiental Fronterizo,sirviendode lasea una posiblefinia ociaciót del llanco Mundial. Los Consultores deestc trabajAhan recibido el encargo del citado lBanico, (le elaborar esios Anieproyecto para siete de las citidade-s, del programa de las 1(J1( (uic so51 las siguiientes: * I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~lJ -8U - Ciudad del Cartneni. 3.- Lstujdiar y definir el sistema de tratamieito y disposició Rfnial menor, teniendol - Matamron>s, presenite qule la solución se-a ecológicamente segura, técnica ilente viable y - Monclova. económicamenite aceptable para los ciudadanos. - Queretano. - Reylosa. Todo ello, siguiendo los criterios y objetivos establecidos en el Manual de - Tijuana. Operación deSEDESOL, para el PROGRAMA DE MANEJO DE IRESIDUOSSOLIDOS - Torreón. MUNICIPALES, de los que destacamos los siguientes lineamientos de acción. Estos Anteproyectos eslán encaminados a promover utia soluición integral y - I'romover la implantación de tecnología apropiadas para el tratamiento de los definiitiva al problema de Recosció)l final. econ)mico() y social lo haga necesario. El conenlido del Antieproyecto a título nieranetin e eíe¡ncíatl ¡vn será el sign ¡ente: Estos principios constilucionales, han siduodesarrollados, por la LeyGeneral del ¡q¡u¡ librioEcológico y la lrotección del Medio Ambientc,(lueen su articulo 137, a) l nformación Cceneral, establece la competencia delosestadoso municipios para autorizar elfunciona- b) Análisis de la Operación acttial dce los .S. Municipales. mientode lossisteimasde recolecci)n,alnmacenaminieto,transporte,alojamiento, e) Solución propuesta para el almaceniamiieilt), la recolección y transporte. reuso, incineración, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos d) Costos de inversión (le la Solución 1 ntegral. municipales, ajustándose a las Nornmas técnicas ecológicas que para ial efecto e) Manifestación de Impacto Ambiental. expide la SEDESOL. E> Planos. gí) Anexos El Art. 138, faculta a la St-cretaría para promnover la celebración de acuerdos de coordinacion y asesoría para implantar y mejorar sistemnas de recolección, 0.3. NORIMAT11VA DE AP'LICACION tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales e identificar las alter,íativas de reutilización y disposición fintal. a) Decaráctergeneral En la actíualidaOSMLUNICIPALES. 2.1.- INl'ORMACION PREVIA l'n los apartados o capítulos siguientes, se suministra una información general sobre la gestion actual de los ¿esiíduos Sólidos Municipales (R.S.M.) en Tijuana (1l.C.) en lodo lo referente a generación, recolección, transporte y disposición final. Esta (rnioracióo seobtuvo a paltir du observacionewsdisecias, visuales y biosgralías y, sobse todo, a través de enirevistas con las siguientes auloridades municipales: - Subdirector de Servicios ¡'t'iblicoss: Ing.. Juan Rans>n Cuerrero Moreno. - Jefedel Derartanient>de Limpia: Ing. MarcosSarabia Rodelo. (G.ran larte de la infornaciln se recoge en el cutesti(nario y tablas compleIenlta- rias al mismo, incluidos en el apartado 2.6 del presente capítulo. La gestión la realiza el Ayunlantiento por medio del Departamento de limpia, piíra locual al31 deMayo/93contabacon un efectivode227personas,de lascuales 141 son cíe base y 86 eventuales. Las principales futnciones que tienc a su cargocl Departamentode Limpia son las sigl lientes: - Recolección de los residuos sólidos domiciliarios. - Recolección de residuios comerciales. - Recolección (le chatarra. - Iecolección de residuos en general. IJ - 17 - Limpieza viaria (barrido y lim¡pieza de calles y lugares públicos). 2.3. RECOL.ECCION Y IRANSPIORTE. - Transporte de loY residuos recolectados a la ti isposición finial. La recolecci0n cubre el 9í% de la población y se lleva a cabo) en parada fia, donde 2.2. ALIMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS ¡'AltA SU RECOLECCION. existen conitenedores y, en las aceras, casa por casa, donde no existen contenedores. Para el almacenamiento temporal de las basuras, o sea, recipientes para qlue el El municipio de Tijuania está fornmado por 7 delegaciones o distritos, a saber usuario pueda cieposilar la basura domiciliaria, cuiando l) desee y le convenga, el Centro, Playas de Tijuana, Mesa de Ctay, Ia Presa, Rosarito, La Mcsa y San Antonio de Ayuntamiienlo tieene insitalados los recilel es o contenelíedomres: 1s compactadores, carga trasera, cuatro en buen estado, 11)cn estado Dado que larecolección, serealizatunavezporsermna ia,,clolorqie desprenidc la reguílar y Scnmal estado. basura depositada en los conteniedores, especialimeiite en los abiertos, es nis y signifi- cativn.l'or cs umientese debe (le tomar tiiedidas para evitareste imp acto negativo, dolándoles de tapa o sustituyéndoles por otros de nienor volturmieni, con tapa, y - ( Idei dl carga fro>ttal, para los coniteniedo>res de 20 yd3. Tres en buen cstado y aumentando la frecuencia de recolecciónl, por lo meios, a tres lías por semaia. 3 en estado) regular. IJ - 18 - 2 ldemdecarga lateral, para lsconitelneloresde3.5ydl. Uloen estado(Rregular Resesnnicrido, para cuando se haga una contencrización adecuada, como la y otro en nal estado, descrita en el anexo 2, sólo será n aprovechables los de carga trasera que está n en buen estacio. - 3camiones; de rdxlilas lijas. Dos en estado regular y un,o en mííal estado. Los re-siduos recolectores en las delegaciones se lleva directamente, por los - 4 camiones (le redilas de volteo. Dos en buen estado, 1 regular y otro cn mal vehículos recolectores, al relleno, salvo la recolectada en delegaciones Centro y Mesa estado. deC Otay, rolongación CoGstitucióni frenite al l'arque 18 de Marzo. Basurero Cañón México. " Jian de Dios Peza Col. Morelos. 2 de Abril Col. 1 lidalgo. Caiñónl C'ortez Col. Los A hos.> Manuiel l'aredes Libraomieníto Sur Col. M¿)nuel Paredes. 18 de Marzo Col. 1 lidalgo. 19. Ayunta miento Calle Clun ,iq es Col. ¡ ler-era. Juan Escutia Col. 1 lidalgo. Calle Camino Nuevo Col. Marrón. Ca ñón Zacatecas Col. México) RAMPAS SERVICIO I)IARIO BASUREROS CON SERVICIO DE MANTENIMIENTO DIA LUNES Ranípa San1 Antonio Basurero Cénova en Avda. Génova Col. Roma Altamiira en Avda. Montevidco Col. Altamira. Modelo lBasurero 19 Ayuntamiento. Altamira Fundadores en Blvd. Fundadores. juárez en Avda. 16 de Septiembre Col. Juárez. hIndependenlcia Cacno Sur en Avda. 1 folanda Col. Cacho (2) basureros. C.uerrero Buena Vista Allenide IlASUREROS CON SERVICIO DE MANTENIMIENTO DIA MARTES Ruiz Corlinez llasurero Tomás Aquino en Avda. Tomás Aquino. BASUREROS SERVICIO DIARZIO Fracc. Soler Calle 1 leraclio Bernal (2) basureros. Calle Mar del Norte Col. Alemnán. Basurero Calie 7a. y Sáncliez l'aboada. CalleMarAmarillo Col.Alemán. Calle Marl1ludson Col. Alermán. Cafión Jouhnsito de Ave,íida ConstitucióCo Cafión González llocaniegra. Avda. Misión de Loreto Fracc. Soler PIrinio Verdad y Calle Morelos Col. Indepíeiílenicia En Avda. Cañón K. Col. Roma Avda. Tlallizapán Col. Morelos. Avda. P'eña Col. Morelos. 1J - 22 2.6.- ENCtlESTA Y REPORTAJE FOTOGRAFICO 11 - 23 ClLESTI70NA I? 10 S1RI'RESIDI>llS SOIDIIOS t, -7 - ,xi, SS.- GENERACION Y ORIGEN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Cll>o NCESAD TIJUANA . _ . _ _ . . . 12A;A; TIJUANA OS ICII.O(:UANo RAMOS l'ROIUCE UN ¡ IAISI 'I'AN'I'I POR l)IA? ....................... 1 KKS. EIAJA CALIrOIRNIA (NCIl11) | ¿1:UANIAS IONI.AI)AS SE 40btERE DEL X X 0 FEcioA (5i(l Tn. basura industria i lnduye esconibros ¡3 ai ¿SIE I IA REAI.l/.AIX) MUISIKREO l'ARA CONOCEI L.A COMIPOSICION DE RKSII)UOS Ing. JUall R. CtuerrO MotnCWO e [ng,. MarcOgt Saralb;a R el¿OTI 7 Y 8 /7/93sllxi X KIJRIS I> NO1> PCI .. | ~~~~~~~~~~~~~~SOI.IIXS IXMMI(:ILIARIC)S Sl I) NO ( ) F1.CIA .................. TEL-Ér~s - FAx ~~~~~~~~~¿CUALES SON lOS9 M'RCENTAJES D)E L.0S SIGUIENTES l*i4:siAl, .................... . ': ..... . ... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~I.ona ................... iaesporCanin ..................... N0.Zonas .. . Viajes por Camión. 31 ¿QUE CAN-I')A I) 1)1 R lSll)U( O S S.IIX)S SE'RECXI.ECAN PoR D'IA 1.4a Tor . DIARIA: . ............................................................... ............."."."."."." (Y5% empresas particblares tstiablecidags, I1>5 pareculares con *mndtones redla.s, 15% Ayunt.) TRIS VE.CE.S OR A... ....: - IX)S V:C:lS l'OR S EMMANA:........................................................ ............... .2. QU C RU RA l)E.A ).AC:ION S I:NIiN .S VICI() 1)1 IM IA? .................................................. . UNA ViOSMANA: . odaslas zonas 2vajes lONITUI? D11 CAl.l.lS .. . . . . . . .................,., Kis. . PAVIMENTAI)OS .............,.,.,.,. , *3 N'. de VIAJIIS PROMEDIO POR l)A Y I'OR CAMION ...............................................2 ............. .... .............. ................................ ... ............................................1.......................... .................................. ........................................................................................................................................................,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,", ,,,,,,,,,,1.C hote 13.At IA CUADRILLA SE COMPO0NE DI........... ............................... Chofer . ¿PARA l.A RlCOl.CXION FE RISII)UOS SOL.I)OS l.A l.OCAl)AI) SI ENCUNIRA .................................................................................. 2 peones l)lVll)l lA l'() Sl:.('.C'O Rl:S (J''.T RATIVOs? ........... .......................................................................................... si (X) NO <0 ¿ENC(:UANF ............................................. I9)IDN I'lQUE EN UN l'IANO LAS ZS ONAS E.N IX)NI)E NO SE. I)A El. SIERVICO Y Ol1TE11NGA l'I.ANO: REl.ACIONELAS I'OR COIONIA, IIARRIO 0 CAI.I.IS. ASIMISMO MENCIONE I.A Con Identificación de sectores, Iden0tIfcando detsidiad de pobladcón y esira u, ect,lnA RlO PS RA/X)N P'OR l.A QUIE No SIE I'KI:SI'A E,1. SI:RVICIO. ¡34. ¿CUANTAS RUI'AS 1DI RCOl.ECCION EXISlEN? .................. (l:'sta eni la informnación anexa) COLONIA RAZON ¡11 ¿L.AS RUTlAS FUlRON DISl:ÑAADAS MllDIANT'I; AL.;UN M-10DO) (CN(CO)lDE, Dl)an servicio en 478 colonias MACRO - RUTAS? I,n ZS colonIas no dan servicio, lo dan camiones particulares por cooptración. Si (0 > NO (X) P....................... I'ero ein un futuro proximo dará servido el Municipio. ¿QUE Ml,'OIX) S(UIGU?. | DT II:N'I'II:IQUI' IN UN Pl.ANO LA EXISTENCIA DE LUGARES CRITICOS DE AllN(CION PARADA llJA CX) AC(iRA (casa pl casa) (fR(. . COMO P'UEIEN SER 1.0`113S BAI.D)IOS, O ARI.AS )EN'IRO )E LA MANC( lA URIIANA, EN ¿SON IIUI,NAS? ... Si ¿I'ORQUE? .. Los narca el Re-glamento ei fundón de la experienca IX)NI 1. SEl.I.(CAI.ICE t-GRAN CONCEINTIRACION D)E RESIIDUOSSOI.II)OS Y RELACIONES ¿SON SUIlEN ' .............. S LOS MAS IMI'ORTANTES. ¿CON QUE l'ERIOI)ICII)AD) SE ACFU ALIZAN? . Mensuialmente O(IIEN(.A Pl.ANOS Y CROQUIS DE RUlAS MARCANDO INI('IO Y FINAI. ,T'1' D1E lUGAR CAI.I.E Y (:OL.ONIA Nol hay sitios donde se concentre cantidades significalivas. I lay unos 58 sitios que los limpia el Ayuntanmiento semanalmente. I,os logares baldíos los van a cerrar. 'T3 - 25 r EA 1 )1 - I'ALLI . IiQUIIO CON QUE CliENTA l.A l)I'END)ENCIA ()OIC(IAL DEí.L SERVICV(O J ¿PARA LA RECOlECCION SE CUENIA CON :ON 'I'NI DREs? .............. SI lX) NO( ) DlE ILIMI'IA l'ARA LA S. CAN''IDA12 DE'SCRI'CION MOI)DI. ¿CUANTOS 'IXISI'I:N? ................ 10 'IO'IAI I;N USO NUM CAPACIDAD (M') (Ver laIformación Anexa y fotograflas). Los contenedores de 1cm condonmnios (propiedad de estos) so;n cerrados. Los contenedores prosiedad del Ayuntamiento son abiertos y están situa- doys en la Yorna Norte. Avdas. Revolución, Constituyentes y Niños 1 léroes y en los INIOMA- VT.ldel 1Ro yi.a Mesa CON QUEl EQUIPO SE KIECOLECIA O SE IRANSI'OK7A. I)D:SCRlIiAlO: CONO)ICIONES Ofl'l'RA'lIVAS (Ver informadón Anexa y [RI/.AX)OS l'OR EL. MUNICIPIO? ¿D)E QUE l II'O l)l l:Ml'Kl:SA Sl' 'I'l¿A'l'A, INI)IQUI ¡,^5? - * - ..................................................................................... ................................................. TlIP'( D)E I:PI.RISA SE1TRATA. IND)IQUEL.AS? Si t.A eils,,xrA es NNC:AIIVA l'ASII A l,A IIILK:IINIA N7t. 321. EMPlRESA 'K111 D)E RKlSIDU(OS COSIO P>OR DISP'OSICION IIERCUIES Comerclales + Indtistriales S/l). KING-KONG Idem, + dornésticos 5/1). MAIIATIZA Comerciales + Induistriales S/l). I'CAI.Jl Idem. 5/1). C.C. Idem. S/12. 'IJ - 27 IV.- DISPOSICION FINAL u'' Rl:l.A(>NE l,(X lQUl ltX l)lAIX)S lN tADA UNO DE I,t) AIXK(S Y R13.1F1KNOS SANItARIOS, ASI COMO SUS CONDIGIONES OlPERUAIVAS. 4.1. ¿CUANTOSX TIRAIAI)P.OS OFICIAIES Y RELLI,NOS SANIIARIOS EXISl'l:N l'ARA l:.QUll'OS CONDIC(ONES OPERKAlVAS RElSIDU(S S(l.1X)S?. E.l relleno tstá concestonado y el concesionari< flene que poner el equipo. I:l Ayuntamiento en un futuro próximo convocará un concursio abierto para la construcdós y operadón de otro t relleno. (:orrerá a cargo del adjudicatario: ra propiedad del terreno, la obra dvil, al acondicio- nanienlo y la maquinaria. DlESC<:IIIA l'ARA CADA UNO: 4.4. ¿EN IX)S TIRADEROS Y REII.NOS SANII'ARIOS EXISTEN liASCUl,AS PARA SU 1,X0AI.AZACION . Acceso) a la colonla llores Magón (i)eleg. de S. Antonio de los DI)CERMINAR lA C:ANTIAI) DERE.SlDUOS EN <'AlA V1 CU < .í..... 51 NO ( ) Buenos) SUI'PERiCIE I:N IECI.ARE.AS .......................45 la..... ¿QUP..I:S.'AI)IS'I'I(:AS SE GENERAN? VIDA Ulll. (P'ROYECID) .................. Ver información anexa AÑOS EN SERVICIO ..................... " " ...... " ". 15 añios US IND)IQUI EN QUEl lUGARESlSE REAl.IZA 1l. RECIC:L.AJE IDE RESIDUOS SOl.DxOS. TONEI.A)AS REClI(IllAS P'OtR l)lA .1 .25t................."."., 1.250 ¿P'OR EMI'I.EAIX)S L). IIMPIA? .S......................................... S( NO (X) IIORARIO D)KTRAISAJO) ........................... . A.M. a 7 I'M. ¿SU ACCESO E.STA CONTROIAIX)O? ........SI................... Si (X) NO( ¿EXISIT IT.PNA I.N l.0 TIRADEROS'? .................(............ ......... S (X) NO 0 lirnen un suierwiSr i4 fi 13¿SCRIlA CUANIOS CENTROS D)E AC(OI'IO ELXISTN Y SU If,CAI.IZA(:ION. Tiene Chimencas de salida de biogás, aunque no se está quemnando. Norrmalmente íes compran los subproductos en el propio vertedero. 1: . I urte 11.- I)jao M=f Moflo Ver inforniación anexa sobre centros de acopio para metales. P'ROIL.EMATICA DA E.Cl'AA)A. :........................................................................................................... INDIQ ¡E l.OS MA'El':RA1.ES QOE S1- RECICI.ÁN Y CUAN'lil:lQUI¡I..OS. .................................................................................................................................................................... MATERIAI.E3 I)I A SEMANA MbilES ANII l'I ANO 15i l.(X'AI/ACólVidrio D)l:SCRIDA UBIICACION Y P'ROItL.EMAtICA Alunfinio 1 lierro (Ver listado anexo) Madera -28 1)1:5('RI IWI.C A Sl l:XlSl'b ()'I'R0 '1'11'() I) TR'ATIAMII:N'I'() ........... ............................ .... IWSCRIIIA SI EXISTE 01Ro IiI'() I)I~ II¿ATA Mfl~NIV.- MANTENIMIENTO DE VEEICiULOS ¡4.8.1 ¿ILA l)SP'OSI'ON I:lNAIL Y 1,1, RFCICL.AJE I)b.I,) Rl:Sll)t) S().IIX)S ESIACONCE.SIONAIX)M? ". , (X) NO() .....Al...NN....... si IX NO > ¿LAS REPARACIONE13 ID l.S VIRI IINO (X t ¿IKIS'l . lKOXMl lO 511 D N OUM IN ?.I.l..................... ............................................................................................... i62. DESCRIIA 1.AS N1:0EStI ADI í:. DE EQUII'AMlNIncesilonará mediante concurso público la construcción y operación de los rellenos satxltariKs y de las unidades de transferencia. ¡7. ¿k'E XISTE RE.I.AMENíAClON PARA l.A CONCI:SION D)E SERVIClOS? SI (0 NO (X) Istán elaborando los pliegos de bases para la realización de lRs concursos anteriormente citados. ¿EN QUIE IXXMUMI.N`IO l:IA ASNrAIX)? ,............................................................................... ANTJ I-XX3MI'N1)) Tj - 3(0 VVt ¡q!,jo; w iI,, i. ASPECTOS DMlINISTRATIVos 8.2.4. ¿'S'I'A SINDICAL I.IZAIX) 1 1 . I'LERSONAI.? .2SI <1 No O............................. NOMBRE )E. SINDICATO: .................................................................................................................... 8.1. ¿PARA RE,AlAZAR LA IUNCION D)E RECO.LECCION Y l)DSIPOSICIONN ...................................................................................................................................................C...N... IlINAI. DE RESIDUOS S )OS SE CUENTA CON UNA E UcFURA ¿COMO) SON LAS RELACIONES IA1OALE.Sl.C......'A.....UE.ANI:l.AI.1 ORGANIZACIONAL........ . .. . X NO 0 TO`AL1 DE ;ERSONA SNDSICA)IZAIX) ..I.I . . , , ,.,.",., ...........................................................................TO.....P....NAL...CON.ANZA......................................................................... '1'01AI, I)IK I'l;S()NAl. D)K C O NNI:I A N'Z A CON MANUAI, DEO ANIZAION? ....... SI .......................... ......... NO (X) CON MANUAI. DE PROCEDIMIENTOS? ....... ....................................I. . NO (X) 8.2.5 ¿SE l IAN RE:AI.IZAIX) CUKSOS E CAPACITACION D)IRGIIX)OS A ANIIII 4<.ANGRmAMA Y tIAc:A IJNA Rií A( lóN 1Di;. IIi)NAI QIjliI l (R*A Al >A IJNIImAI) ¡I(il«lN 11ANIX l.OS TA ARAIIAAIX)KI:S DEI SERVICIO DIE M 1A I.M.I' ....................................... Si o NO) PUiN.N...............,.( ).. 0 MONTO: S IX)MICII.IARIAS $ _ No $ COMERCIALES Sf $ INI)USTRIAI.ES S ___ S( $_ IOSPI'ALARIAS S $ S OlRAS $ $ I Ftlgqs ^ ClI}(lIMAIltf< AMO1RI|ttZAIX1 IMIAJl - 3S TJ - 32 t- fl. :1(XIV1LS3nfJNI 'If :I?IW)VON ....... .. ...................................................... ............. ......................... .................................................................................................................................................. ..................... ................................................. .....................1 ........................................ ....................................-................. ............................................................................................- ............................................................................ ............................................................. .............................................................................................................. ........... ............. ................................................................................................................................................... .................. .............................................................................................................................. ......................... ..................................................................................1............................................... .......................................... ....................................................................................................................................................................... ................................................................. ...........................................................................1............................... .......... ............................ .............................................................................................. . I SOi3AOHJ SOAN N3 0110XMVSIU 3a SVAU9dSJSUd A 4IVUHNSS NS VDJXYN1OHJ 's3NODVAU3SUIO SU 310ONV 'X TABLA 1 (1 de 5) e e e ¡___*__-----___--; , : AfEA: L IM P4 t A Otzon rEnTIO) AMAYO/93 AÍCEA: ItEC(l.ECM ION DL BASIAIA, MAYO/93 RECURSOS IUW4OS: ! RtORSOS I¶JDAHOS 5 5 P E R S O H A L. IPLANTIILLA EVENTUAL TOIAE 5 5 P E R 5 0 N A t rLANTILLA EVENTUAr. TOTAL ! 5 - 3elde úaArea 1 1 1 e 5 e! - Jefe do Ares 2 0 2 - Operadores Rarredorag 2 3 S - AuwlIlres 2 0 22 : clhoelees 6 2 '' tJoee2202 -Ayudantes 15 20 3 -Atldi tes 39 3 2 e e' Awce t¡ - Veladores 1 7 1 -lmacen o o Intend.ncla o - Secretaria I 0 I ¡ e -0Boteesos 'e 5 7 lo CC e e ~~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~66 lo e e lOIAt---) 25 24 4t e ¡ F A t I A s (ÍA DS ) 3 r A L T e s D AS EVEr4TuAi.-~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~, S. m, r r EV m,AUI 20 1 IIRE-JU911.hDOf P'LANTILLA:14e e e ltlLA 2 1 ltU3liOe e e EVENTUAL- - -t--- - 22 e TOtAL ~19 e e OAL22 ' O ti C E P T O loTAL ACTIVO PORCENtAJE e e e- e e AS!GW'eOO PTTOIICIJIO ACtIVO e~~~~~~~~~~~~~~~~ e o ti e E r T o TOJAL ACTIVO rORCENTAJEe I eeSIGI^DO PROíAEOIO AClIVa SIGSIADO PRlOlMMl \CtIIiO TOlA(tS DE PERSOIIAL 43 4B 901 e e 95t 101,NL~~~~~~OIIESDE PEfiSOííñL 76 7 , , _ _ . _ . . _ _ _ - - - - - -- - - - - ,-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --- -- -- -- - -- -- -- -- -- ---_-- -_-- - _-- -- | iE ISRECURSOS IlECtAIICOS e e-e e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~RECURSOS JICCAI¡ICOS: e e ASIGítADAS SRICIO EN E AS i ASIGUÍNAS sl nVicio PtEPARACION I e - Barredoras A 1 e e J e 1 - Camlon Volteo 3 2 1 jUn rc 19 14 5 * e - Caeion cajs cerrada 1 I 9 , e 5 e - Raedilis volteo 4 2 2 ¡ e e ReeIiIa7 dn volteo 2 0 e e -RPelilas fijo I 1 O e e i J , - SweqrvisI n 1 1 e e eR AfliiS o o Unidades contraladas O O e í e loTArES ---) 16 8 0 e e Teielrq coralnda e O O -e e ,e SíípervisíI¡e 3 0 i i leJ¡Al ES ---I 24 19 5 - .- --- -- ------------ -----------------------------r TIJ - 34 - -- -- -- -- - -- - - -- -- -- ------------------------ --- ---- --- -- -- -- -- -- -- -- -- ----- - * - a e a * , . , a Ga * a 7 Ca _ _ 7 * a o R 7-- , '> o o o 0 o o - ez a a 2 =C _ ~ ztj~ 4 a a O a La. ~ C*'... . ........0 I a~ a - a iEjcG I .* . *0 a 7.. a * O a J............ j _j________-------------------------------------- ------ - ' ---------------------------jU J t r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~J aI -c7 j a" o '2 j a *aj j E ,° i i -E * a~ ~ ~ ~ ~ . . i > a e ', j i aj ¡i , - aN o ¡ a, a 0° a a -C¡C e ¡ a a i Oa i i a a Gi. i i j i i < i a Aii ii e- a C j a j 7 i i 0 _:_ ¡ a¡ i -a a/ Jr a a jj~~~~~~~ o i -- j , j. ay ljW j j ;,Z ¡ g « e O -ana C i= C $ °jII C o W _ @ s C o ,t_ {_ | o ° w- -~ j 3a. j o: G S | I I 0 C E: O j @ j G j i …ez- ------------___-- - -- --------------J ---__ __ __ __ __ __ __ __ - ___-----_____________________- ----------------------- - _-- - __ _______________ ____ __ __-----------_-- TABLA 1 (3 de 5) í~.-~~~--------------- ----------------- ----------- -------------------------------------------------; ----+-------.-.. . AREM nECOLECCION DE CIIATAeItRA, MAYO/93 Y -------------------------------- __ '__ _ _ ______ _ ____ _ _ ___ _ _ -- - -- - - ;N IEe ; ( y *u e VI I N _ _ _ ___ _ ___ ___Y _ ____ _ _ __ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ 1 lRECIURSOS IMlWOS: RECURSOS ItJllANo- --S- 3 3 P t R S o ti AL 3 t'LANTILLA EVENTUAL TOTAL j PERSoHAL I INTILA EVENtUAL oOtAL - Incerºsdo de Am 0 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ee ¡ ¡ - tncargttdo de Are8 0 1 1 ; j ; - Encargados en Delegsciones 0 6 6 ¡ j - Operador de grua 2 0 2 3 3 e -Aunillares ° 1 ' t e - inspectores ° ' ' Encargado de ¡Ispectores 0 1 I ; ----------- ------------ ----------- ¡ -InpcoeO °° TOTAL --- 2 lo ~~~~~~~~e e -inspectores ¡ o lo e e e0 1 2 8 o ; -Supervisores 0 4 4 3 3 ; 1¡ | - Checadores de bascule 0 1 1 ¿ e 3 ; ALtAS (OlAS> e e e Clhecadores de trarnslerencia 0 I 1 e of icina 3 1 4 1! e ehPtE19 e ; jlTOTAL---> 3 25 20 ; PLANTILLA: o L ^ VPLNTUALL: O ; -----------------------------------------------------------------------------------------------------l 3 t3 E V EntU ^L:---- ---- C O ti C E P 1 0o lo lA ACTIVO eottE tAJE lo ---?--e ; FALTASSIGNADO PRONIEDIO ACTIVO e tOINL O tAILTAS | ¡ 3 -~~~~~- -~~~----~----------------------- -------------------------------------------------- } 1 1 10tE D£PRO/ 2 elO e . e ----- ~~~~~~~~~~~~~~~~-e---------- e e 1 oAt EPROA c o « c E p y o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~ ee E1511L28 28 £001 e ,1 C O 11 C E P I 0 tOIAL ACTIVO PORCEIIteJE e e e e AiSIGICAO PROIEDIO ACIIVO 1 TRECIJtRSOS iECAt1cOS :e e !; lOIN ES ODE PERtSOli lo lo e0t e-e R EtUtSOS ItiEthitcos ASGIA ;IiII tAAIR r i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l ; - nlút( rdo SSuptvslIn I O ; : EN til : | ¡ '~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~eeeLIE -e e e AS1ASIGIJADAS SERVICIO RErARACIONI , e e………e- 2 e e | : : .. , 2 | I PEPoE DE A\CTIVIDAD7ES I ; ~~~~~~~~~- - - --- --- -- - ------ - ---- -- ---- -- --- ---- -- ---- - --- ------------ C~iDDDE tlnlDADES RECOLECTADAS Ctí ESIE 11 5- ---------------------- ---------~ ~~~ ------------------------------ ' , ~~~~~~thatarrs:15 e e e e e - Unidad rin S~n oandonadas 65 | t 1015~~~~~~~OIL -) 224 e e E_ e e e _ _ _ _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ __-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_- I e e Affr.-A,,3e e ,=°c.a _ O 3 n C. n . - - O -C. ",-ODq e O m-r. o- ° f, ln' f° l-.- C 8- o~~~ O -co o X °.t _ O o~~~~~~~~~~~~ -.~ ~~~~~ - 2 0 j~~~~~~~~~~~~ - R o < m *~~~~~~~~~~~~~~~~~ isi i,~~~~~~~~~~0 0 0 I, . ,~~~~~~~~~~~. .NaP u. N *~~~~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ i *b t '- ° " _ 3 o Q iB ~~~~~~~~~~~~~~~~a 3 3a 3 7 > _ o……0O_ Ss _ f a~ -O °aX,> t&_»f a,- r- -i rj, r, -¶ C'' O O 'i, !~~~~- o o o ii j~~~~~~~~~~~ aj D D O 0h 0 ° j. ¡~~~~~~~~~~~~~e e.0 ar a i i ~ i _ _-o > j _ _ _ ,_ _ _ _ _ _ _ _ ~ 8 i , _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __ _ _ _ _ _ - j ||1||S4 TABLA 2 13 ASU-R li-M ~NUA DOS QUII--Ltl.PAJt I,ULAI.,^U ULAYMKiLAM¡3L{LO BASlLllS£O SRQ VICIO DE MANTlENIMINIO.DJMIUIICOLJI1S l&AiM1áStiLRYICWj>I21R[Q Ba.surero Cañón México. Ranlpa San Antonio Rgampa Españla Cañón Cortez Col. Los Altos Modelo Altmifira Manuel Paredes Libramiento Sur Col. Manuel Paredes. independencia Guerrero lo Ayuntamiento Calle Chuniques Col.llerrera. B1uena Vista Allende Ruiz Cortinez BASIRERPS CON SERVICI;O DE MANIEiNlkJ'ENI5DIA UyI&YS IlASllRERQlS1>ilWRIC10 I.PARIO Basurero Génova en Avda. Génova Col. Roma Basurero Calle 7a. y SiSnciez 'I'aloada. * Altamira en Avda. Montevideo Col. Altamira. Ca.(ón Jolínsito de Avenida ConlitueciN.VtSERIC1OÁDJLMANThENIM11t1'Áf-121~ -US ('aión Zacalecas Col. Mlxico Basmirri o ITomn;ls Aquino cn Avda. Tomtmás Aquino. Urace. Soler Calle lleraclio elílinal (2) basureros. Calle Mar (lel Norte Col. Alemnálmm. Calle Mar Amarillo Col. Alemilm. Calle Mar l ludson Col. AIecm51n. 1J - 39 Avdn. Misihní de Loelto Frace. Soler E 1n Avda. Canión K. Col. Romia TABLA 3 (T de 12) ASIONIACIONES DF RECOLECCgoI< A LAS COLONIAS DE LA ASIGNACIONES DE RECOLECCIOIT A LAS COLONIASp DE LA DEtIGACIOII: ZONA CFP4TRO E GAIN ZOA ENR O A Co0 1 0 11 A bCAROA TRASERA1CAR1GA FRONTAL,' REDILAS A u A'CRG TAEA: RO F0TA. DI S LUNES AIALIAPIRA e. 3 --------------------1-------… -------------:ofIA DELRI o.s bROMA, LINDA VISTA * 1 1 ZN ETO4l 1------------------------------------------E------------R------- ------- -------¡---- ¡ALElIAN 21e ……… ------------------- ----------- ZONIAESTE í í ÍCASTILLO e 1,51 1:e,ZONA NORTE 121 ¡ZOIA DEL RIO 0.51 e . 1…----…---…----…-------- IIIFONAVIT DEL RIO3 IZONIACENTRO e 1ee* e - e e - e e *R~~~~~~~~~'fANCIO ESCOIIDIDO 1 1 I7)¡~~~~~~~~~ e 'e e e í~~~~~~~~~~- : - 1 1 1-1A e … e I1TOTALESI 13 3131 IITS N ICAftON DEL sol . e -------------------------- -e 1 JIJEVIS 1CACIIO e e3 1 IINFONAVIT DELRI e 1 --------------------- ---------- e------ ----- 1--------------------------- ---------- ----- e-e- ---- e e u ISA CANON P'EDRERA 1I 1 IZONA NORTE 2 TOTALES e 1. e…ReTASe …e 1MARTES IINDETERDENCIA e ----------------- -------------- ---- ----------------------------- ---------- ------- -e ------- CIIIILLAS SuR 1 eMJERRERO 21 ---- 1 IMEXICO e 1.5 1----------------e--- e…------------------- -- - - - -- - - - -e-- - - -- - - - -- - - - - e-- - - - - e-------- EID11ART eee e :FEDERAL e 0.51 ---e-----------------e--- 1 AIACONA M i-------------------- ------- -------- - ---- :----------------------------------- ------------- ------------- --------- ',(#l) t DAVII.A~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1(i> DAIIA . C--------------------- ------- ------- ----- 1tIICIOACAII, LOIIAS DOCTORES e :ZONTA es 'e e ---------------------e------- ------- e---- e---------------------------- …------ ----- e 1icilFuNA sipA 0.51ee e e…e … e ……… e IIILIUl~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~; a1URIIA, SIJ CII EIV 0.51 e e OTA ES loe 1S :- - - - - - -- - - - - - - ------ -- - - - - - -- - - - - - -- - - - e-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1- e e e D-e e ¡ e 1 IZOA GORT 1 1 21 1 e e 1 MARRON_ e e 2 EIEERA SNIE M . 1 … 1e … ee - í¡ZOlA EL IO .511 IrnERCOLESIliORFLos e 2 1 e 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~TTA e 2 0 eRTA:e1 e-'e …e.011. ORA. ASESTE ------------------------------ ---------------------- ......... -lj m VIR11ES CIIAPJLltec e e e.e eMATRON Os: 1 1 e e-e e e e~~~~~~~~~~~~----------------------------- ------------- 1. aLA 3 t¿de 121 ASIGIIACIONES DE PECOLECCIOII A LAS COLONilAS DE LA DELEOACIOMI ZONA CENTRO 0 l 1 AC 0 1 0 NI 1 A :CARGA TRASENAICARGA FRONTAL: REDILAS IORIAOON COLONIAL 111 * UólhlfPlDROl 1 liIERRADtIRA, DEL BOSQUJE, vIl&ttALOIS 1 -- - - - - -- - - - - - -- - - - - -- - - - - - -- - - - - - - - -- - * tIsmotIn,Il PINOS . :AANCHO GRANDE, (e,(b), (e,(d) 11¡ --- -- --- -- ----- -- --- -- -- - - -- -- --- - - - - - - -- O- - - - - j():LOPEZ MANEOS C() OLINAS DE AGUA CALIEN1E 1 1() UROCRAIAS PIIPODROPIO 12 ',20 DE NOVIEMBOE 1.5~~~~* 0 --2---DE ---------E--------- -------- ------- ---- ASI6I¡ACIOIIES DlE RECOI.ECCION A LAS COLONIAS DE LA 1 1I011A MORTE 121 1VELEoAcION: ZONA CENTRO llONA DEL RIO 0.511 i ------------------------------- - --------- INFoTíAVI? LADERAS DE OTAY CONF., 20 YOS 3 ÍIONA CENTRO 4IIOIVIRVR MV DI 5VI 110AN ESIE 111 * iloNA NORTE 1121 1- - -- --1- -- - -- - -- - - -- - -- - -- - -- …-- - -- - - - - ---- liIFONAVIT DEL RIO 11 1 TOTALES 1 21 1 >4 1 1 1 1rn~~~~~~~~~~~~~:iITAS: 211 1SARADO llOMAS ACOJA CALIENTE I,,3415 1111 - :ZONA CENTRO 41 - :ZOIA ESTE 1 11 :ZONA NORIE - 121 iprFONAVII DEL RIO 11 1 ITOTALESI 9 1£13RUTAS: l IOANORTE 21 11- 41 a'-.- * * 1 * 1 05 1 1 * a' - a , 1 1 * * a'.5 1 * 1 6 1 8= 3 3 1 ¡ a' 1 1 * * 3 0 - * 5 3 3 * 3 0= a'C 3-. 1l - * 1 5 1 * *,-. a * a 3 5  a 5 3 * C * 3 3 1 * 11.1 8=5.1 e * * 1 0. 8 .5 3 e 1 1 * a' 6.5J * * * * * cn a' 5.4 a * a * * * 5 80.. - a' = * 1 =5115 3 * 1 * oz a' 5 0 3 * 5 * * C u. a' 351 3 1 5.l a' a' 53l 3 5 -. O a' 5..>, 3 1 1,l a' a' It. 3 5 a' a' 1 W 3 3 5 .15...1 II 31 *03 * o a' a. e - 3 3 * - 5 n a' *  * 3 * .0 tfl a' a' 5 0 * 3 * - 2531 8 lOS 3 * C,a' a' sar 3 sa'5 O 3 3 3 1 1 *5 5*1..J5S,II** , 5*15 a' : *-  * 5 - Itt * * 1 5.54 a' *53 SEI **0. suSIESS 11*110.1 O * *41* S.j * 3 *0 SsS..ls.I...5I3-5II 1.41 * 50 1*1>1 Ce 1.41 = 5-, = 0151 151 lu, 5 1 55 8 5W * 0,0*- * 01 = rse es , sI-., u, a' 0*.115 5411 5 55j,e SIC 101 501510  5 . í,4.-íZW*5I=5 CI , 50 í!!íos.4 ::: ' 5  - 50.' u 21; a' SA SIr * í 015   1.45 5W SWI 5íSfli - 1-ISIS 0W 55.133... * 51 * Itt 1l .15 5....I >11 51.11 5..) a' *1,5 1 1= *5 -> 1* a' 1 r o 0 0 0 3« C i i 3 1 i 3 3 3 1 u- Aj= Ol ¡ 0 j _ j0 j _ j0jZ 0>. ¡« 0 3 3 3 I l 0 o W = ,j a O g Z C O -> . * ' o ' 0 0 ' _:0 O % '0 0 0 00 A .1 004 u0 0 0> 0t - -O ON r __ 4 __ r 0 -- -- ¡¡SC ¡,¡U j 1¡,,_.I¡____U . 0t _I 0¡ _._ _I - ¡j.. ASt ii ! ' i ° ¡ °0 - u _- O AC W i i 0 @ 1 1 } i i i l e. A * U ., : : : 0 e o 0i j i j j ¡i>oic c C E oi i' i o [ g f ' i i i , i t i:" >f aC O iI-3ieiiIIii|I,E'tic>jii' iAi- s '- OW . i 1,,' -.4 , etu A SC eo }i« ' u h*0, . Iiu oi , _ z~~~~ 0 0., j, Cjc s .io ,G =>i"> E-0 jc1 !SO>-o- .- 'n lSco=ir>l=cs10 . CA 50. 0 :| V Z-t- -|e |e|>e | un *X I C IO I 0 I0 DIC 0 t uIç|° j. bt Ei a. cjwW ii A3 - i O _ i _ - O r : . 4 0 = O t TABLA 3 15 de 12) ASIGNACIONIES DE RECOLECCION A LAS COILORIAS DE LA ASIGNACIONES DE RECOLECCION A LAS COLONIAS DE LA DLACOI LA PR0E SA DELEOACIOII: LA PRES 5A DO1A COLO 0NI1A !CARGA TRASERAI REDItAS~ 3 Dí1A e 0COLONI1A ICARGA IRASERA3, REDItAS 3 (LEACH>) 3 3C LUNES ¡FILORIDO 1 2 I PRADERAS DE LA MESA ¡1 -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - lo- -- - - -- - - -- - - -- - - ---…-- - - ----- -- -- -- rtoRfo0 11 5~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¡INFONAVIT FIDEL VELAZOIUEZ e FLO- -- ---IDO--- -- -- -- -- -- e…-- - - - -3…-- - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - : MAR¡AN IIATAMOROS(NORTE.SIJR,CENTRO>¡ e 2 3 ¡EL PORVENIR * * ¡JYItIY CARIER, EJIDO PANCHO VILLA 3 3 ALNA ROJA, ANA. PORVENIR, SEMINARIOI 1 3 3 OTALES 35 3153 3¡RULIAS: 183 l VALILE LAS FLORES, LA CAMPIflA33 13 ¡MARTES IMARIANO MAIAMOROS 43 23 L PRESA ¡2 e iSUENOS AIRES SUR 3 3 3¡TOTALES 3 312 ,RUTAS-. 163 3 ¡IJEMOS AIRES NORTE 3 433VIERNES ¡LOMIAS DE LA PRESA *1 ¡tO0MA BONITA, PATRIA NUEVA ee 2 " Los REYES 3 3- - - -- - - -- - - -- - - - -- - --- - - -- - --- - - - e- - - -- - - -- - - -- - - -- - - - …- - - ---- 3 …. .. ..3 i mESETAS DEL OTJAYCURA 33 1 3 JARDINIES DE LA MESA 33 1 ¡1 3AMPL. GUAYCUJRA 3 333 BAJA CALIFORNIA 313 (TOTALES! T 3 15 :RUTAS: 2231 I GARCIA, TORA 3 3 3 !MiERCOLES3LADt§AS DEL GJATCURA 3 3 3 MEXIOO LINDO le II3 23 e GTJAYCURIA e PNSe3 13 e EL LAGO 3 1 LSVNDSe3 0.333 lKNO SAUCILLO e ' ¡CAMPOS, SE~CC ANGELINA ,3 1 e PRESIDENTES e43 3 ¡PRIV. olivos, GONZALEZ33 13 : El RODEO, (a), (h), (C) 3 e 1,C OLINAS De LA MESA 13 ( 3 - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- -- - -- - - -- -- --e-- -- - -- -- -- - -- -- - -- -- - e (e) cCONJUNTO RESIDENCIAL ESTADO 3 3 3 ¡ARTíNEZ, CERNiEROe (a), (¡e 31 3() INFOIIAVIT JACARANDA s :MRA -- -- - -- - -- - -- -- - -- - -- - -- -- - - e-…-- -- - -- - -- - - --e- ---…-- - -- - -e-- - -- - - -- - - 3TOTALES 3 l e 3 plí wííS: 153 3 CONSTITUCION 191Te ARBOLEDA, (C) 3133 JUEVES 3#CAPISERAIIO e2 3- 3 ( NIlOS IIEROS e e CERRO COLORADO 18 SECCION 3 3 IGALES3 21 e33 10 IRI.JAS: 133 e LOMAS DEL COLORADO 33 23SABADO ¡FíCOIíDO 111.13 e AGRARISTAS ee 1 : FLORIDO IV3 3 e- - - - -- - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - -- - - - -- - -- - -- - -- - -- - -- - - -- …-- - -- - -- - -- - - e Te…e2..4 eORST ------------------------- e------- e---- ----------e------- e------ e..... si' - fi ¡--- --- --- -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- -o A I e 130 NYS ¡ I t 3 YlYdYZ O"Y1 1IN -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - --- - II IIVIU1 131 1 ----------_ _ _ --- -- - - - - - - - - - - - - - - - - 1 I 1 1 3flHON 130 NOISIAIO - _ -_ --- --- -- 1 1 1 e VI4lS3001 Y1: : e 1HtV31) 1 : SY1I03d ¡Vf83Sbql wDbyO Y> IHO 1O~ D I Y S 3d d i Y QHI3lYD3130 Y1 30 SVli1O1OD SY1 Y >1010310D311 30 S3NOI3YHDlSY wIl ap gj f: Vl8Vj. TABLA 3 <7 de~ 121 ASIGNACIOIIES DE RECOLECCIOII A LAS COLONIAS DE LA ASIGNACIONIES DE RECOLECCIOIE A LAS COLONIAS DE LA DELEGACION: RPOSA R 1 1 0 DELEGACION: RO0S A Rl TD DI1 A COLO ¡ ,1 A iCAROA TRASERA: REDILAS i DI A COLO 0N 1 A ¡CARGA TRASERA', REDILAS1 1 1 (LEAcII) ¡ * 1 1 1 41 LUNES ¡AZILAN e ~~~~~~~--- -------- TOTALES 3 13 IRUTAS: 4 1 LUE AZLN0.5 1 ¡…------… … 1 … 1----… 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-----1 -------------------1- ¡MONTECARLO 0.3 3 ¡~~~~~------ JUJEVES ICERVERA KCIRIKIADEZ 0.331 1---------------------e------------- IOIJENCA DIAZ 0.51 ¡PLAN tLIBERTADOR 11 0.5 1----------------- ------ .... ¡…----- -- ------- --- --¡---- ------- - -RNCOA-AIR l1. ¡CALLEJON CORDOVA 0 .33 -----AN---ALT-IR-0. ---- 1- ¡LUCIO BLANCO tI 2 1 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~IFRAGC. MAOIADO 11 1----------------------------------- ------------- --------- IFRACC LOPEZ OUTIERREZ 01 0.33 lo~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~FRGC LPE OJTEREZ1 .3 ¡1AMPLIACION LUCIO eLANCO 1 1 1…-------------------¡----¡----1---- J1A1PL. EJIDO PLAN LIOERTADOR 10.33 1 ¡EJIDO--AA-LAN-21 -1 ¡CARLOS SALINAS DE GORTARI 03 EJD PRI----A-IA---- ------- ¡RE~~~~~ORIiA 1 0.33 ¡ ¡ ¡~~~~~~~~~~~~~~POBLADO SANTA ANITA¡1 I SAN EDUARDO ¡ .31 3 ¡L M---------1 ¡ TOTALES ¡ 10 3: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¡~~JI~~~~~~¡ 1 ¡~~~~EL MEDANO ¡ 0.331 TO. ---S1…e … e … e 1 1…e…--------------------e …...e----- MARTES ¡LOMAS DE ROSARITO 1 II 1 ¡ ¡B~~~~~~~~~~~~~~~~~~IELLA VISTA 0.331 ¡ ¡ FRACC. ECIIEVERRIA 11 0.33 1 ¡ AP.EID AALN . -------- -------------------- 1 ---- --- ---- ¡TOTALES 12 ¡ 1 4 ¡RUTAS: III IAMPL. LUCIO BLANCO 1 111VENS¡IIAAJ 03 1…e … e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-------- 1---------- -- ---------------- ---------------- - ------------- --------- lvl e DEL MA 0e iGJACATAT 0.3 VLA lA 0.33-- -----------1-----…- ¡ MORELOS e e 0.31 O¡ RAe - e ¡LAS COROIIELAS e1 0.3 --------C---1--,3 ------ ¡AlIPL. CONSIIIUCIO e---e------------- ------ --- 0.33----- 1------ FAC.ROSARIIO ¡ 0.5 1. 1 OIALES 1 ! 1 3PTSN ZONA CENTRO I e e 1 e 1 e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~lAITEIL0.3 1MiERCOLES¡FRACC, VILLA FLORESTA ¡ 0.3 1 0.331 1 FRACC, MIRAMAR 1 0.31 1e 1L TEEe 0,3 1 ¡CROSTIIWAITE 11 e ¡~~~~~~~~~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~~~ ~~~~~TOTALES 110 141 0.3 ¡RUTAS: 4¡ ¡AOSIBI.COTAITE le 0.5 e e ~~~0.5 4- TABLA 3 (9 de 12> ASIGNIACTON4SD tO.CII A OVIA EL SGAIES DE RECOL.ECCION A LAS COLONIAS DeE LA DELEGACION4: LA M ES5A DELEGACION: L A M ES A ..............................scSIgf 2. ........WttStlflt.......... 8 oíA C 0 1 0 N í A ',CARGA TRASERA: REDILAS :8 0IA c 0 1 0 N ¡ A :CARGA TRASERA REDILAS (I.EACN> * I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~LEACII) ..................................... '1CONTRERAS. MAGAÑA, CORTEZ, SONIOIIA : :SARCHEZ TABOADA 30 SECC. 1 i :HIPOoROIiO U 2 * 1.25 :SANCIEZ TABOADA 41 SECC. ¡ flTOTALES 33 (2 0RTJTAS: 12 lSANCifl TABOADA 10 SECC. , L. SAI. 1 ¿ e e~~~~1 --------... 8JNEVES ;EMPERADOR, LIB. tXPRESIOI4 1.25 * 1SANCHEZ TABOADA 20 SECC. * BL. S.f.: "RAMOS, GIJANAIUAIO, JALISCO. (a>'V AIDAVRE.PO.C ED . LA VILLA eI.SATKIIEZ TABOADA S0 SECC. e eF AVI eAINOi:.A ESPERANZA. OLVD. S. TABOADIA1 eLA Hl * 1 S CVALLE VERDE, ELIGIO VALENCIA ~~LOi1AS COIlJtRTTO PESIDENCIAL 1 .25 * ~~~~~~~~~~~~~~~COtIMAS DE CORIE? ,ANX C, DE CORTEZ; 1 IINFONlAVIT LATINOS 1 1 ee e eELIUE 12 f ),(q) 1.25 :~~~~~~~~~~~~~~~~REACONOOO 1.251 le 1(b) E L.AS (OlRíAS 20 Y 40 SECC e--------------------------- ----- 2--- ----- (011 . .. ABOES.. 1 GRlpo IIEXICO e *AN4EX. VERACRUZ e OAES 2¡5RIA e e e SAllADO 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~CAPADlA VC.RIIE, E$PrERANIA le/A 0.5 1(1) * STA. AHíiTA e IANCHEZ TAROADA 5t SECC. 0.5 SANTA FE :~~~~~~~~~~e ZAPATA . II ClAete lecioce. Lu E J,Ee. .. ). , 1,ell e e e e e eoe (I) PLATI DE IGIJALA ee e:ARN S!LO(i (ble (C>) II e 1 e 1T01 ( 1AN 1 * INF(*íAVIT CACNANILLA 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~(O) = siliON BOl.ÍVAR le e.lJtlflli e le e 1 ¡II cr~~~~~~~~~~~~~ ~ ~ ~ ~~~Eee? REYES 0.e el CALIEI 5 IleSleil 1 1 1(c) * ~~~~~~~~~~~~~~~~ADOLFO LOPE! ¡lAIEOSe le (JI~~ * SMERALDA -- - -- - -- - ---e- - -- - -- - e-- - - - - - - - - e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~iI-EL TPA 1/TELAZJUTE? 0.5 1()=LAS FUENTES -------- ightLCOIES, El ROSAL -- -- -- - -- -- - -- -- - -- - e- e-- - -- - - e-- -- -- pl'>AS: 12, TOTAL.ES 12 S oAS S 11VIERNIES I18-IIARZO,VOCEADORES. VILLA COLOSIJIA 1 e -- - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- --.j - 4 5 a llUl It 5 1 U a ato latIaat*laa 5- W1 a - fi - u ial i-i - a at a a a - la) e II 5 5 1 1 SCsi, Cd la*l a a al .4 M a 1 lila 1 111 Ilma illhuaOlatl 0, 5 1 1 1 1010,0, 1 1 llíllalillí III It 0 It 5 í 5 lallíaIl aí,laliill , u a a lila alta, It 1 1 III 1,1111 lIlIa lila, a í … u65 al aai,alllaIl ala ua a, a att * a, anís a a a - a 1i a - laCt...a It.1tlI i*I iair,iatlí, * í .5 .í a., nía a a í a Mtfl* í0,0 ía0a.laalll MCM 1 a 5 1 lOt U 1 a 5 MI4 a íaíaaaaaíll i Sillas llil ial e. Ml-Cal allial 1 1 U a sil * lais a 1 i 1 1 1 $ 1 1 1 VI O II S.j u a saillíllíl lIliiIli#liili a c r MO..... isislísala idO It 5 * í ial 111111 a MC It ,alaallllaa  a . idO * a a a 1 í 1 1 a a a * a a í a llar a a a a a a a a a a a a Ca, aaaaa, lisa a la la, 8 a C a ¡ala i sí,.,, ¡ah, lCl a í a a a Ca Ca a ¡ * 1 1 1 a 5 ca *:i; í5: .1 CM lailatra 5S 5 ial-, a i loa ea a a í a 1/15 taj a) MO 5 tAS iaaaaa laja a í O .í 1£ 1i * - sal lOs a a a i .s al WaClIiiLajl la 1 1 í í01 - Ira i E: i = iWi 5 1 58i 1W 1 taj W í ci íí a aai 1111 1501 Ca o - 5.41 5.01.0 1i lO. a U VSI Sf1 a taj a a a lo a a-a t fi a , 1 iris Cía Mal .0 1 lOa a a a l.I...i a - a Ci c MC,>. a Ca sAla .aj a. 5.... a al Ca .01 *í e, 01W a U a lalalOlCí 1 ulla a a Ca í -tWllC leí a - ttI sC atO uusa fi150 MC aaa a fi .ta * a Za - a a a OS a all Cl OííCí Ci .. i soí.. a í a Cílol = 1 Ci a i ilj 5- lo Cli It a U a 150501 ala, Ca Sic -í.-aos la, o, 0501- iClCaal-11a,al Ca C íS idOitajl al Ci,, .41 lS i laja 50551=550 Ci Cfi - lO lOa -45 id. IWiiCI - sCi ciar - cl, JtI … fi llliSllllliliIífiSjií¿,íii11 11115 II- hlla l...i 1 5 ., ar a 1 1 19C Itl a ,0 a 1 aol llaCa 0111, taj It la tIlo alt, 1a111-i fi 1 fi -  5 tWa t 1 551 a 5 a 5 a a a i 115 ili 1.1 fi - t0USIt , a í a Ca 1310 Olla 1i11111í.í í - ttt It M...l a.. M íiaial.llfiOiCií C a Cl 0-It : :1/z: - 1501 a rl isa lo a a - 1..j a itajii 1/Ii fi III 1./Itlo allIS a SIIiCJ 1 Ul C VIS al -i s - i C IC 1.4 1W 13150 141.1 a, WI41M Cl Za ira iailio í í-fi0iií o W It W atOl 5.051151 .01.0 la 1.01 Ca O Ca fi Ci lOa .41 tjal a W11 - lOl 1>- 10151W 1W 105W fi 51501 i Ial 1-41ra .0 al.. 1501 a a a 5:. - : O sOla:.... fi tAl a Zl CII Cl fiS fi 1.1101 fiaj a i a . - 1 hall 1.41 lilfiClatí 141 0 8 a a aCíWí.í Cli jiS 5 l.i...iCí 50150150150150 It- usa 81.-la Ial 1 15 i 1.010 fiífi 1-Ial ti al- a I. Sí Cl  íraal 10151 al 151.11  fi aí filaj Ial Ci tO It ItS alfil 5íutaSí l.4lloa .4 ittS fiS fi fIl ir iría fi a la 5 aí...-- It 5 al 015 It It - - -- 0 ~ ~~~~~ 3o e Ee . ^ * fiG fi ¡ i i i i 3 3 3I I I ! 3 3 i 3 . ao .i 3, ;0 : :3f3 3 3 3 3 3 ~ 3 33 ~ U ,t3 ~ NQ f i< i3 1 , ¡ 3 ¡ 3 3 3 3 3 3 3 ¡3 . ' i E i 3 ., 3 _3 3 3 3 3 3 3 3 i 3 MC 2 i 3¡ * ; C I , ;3, ,3 3; . 3 3 3; 3 3; 3 3 3 3 33. . a | fz 3 -- - -- - - i - -- - - -- : -- - - --- - - rb % CIUDAD DE TIJUANA A CIUDAD DE TIJUANA A Y CIUDAD DE TIJUANA YCIUDAD DE TIJUANA t~~~~~~~~~t l| - F F t j i f ç » j - - ,< > * X -* ;2 ;' \ r~~~~~~~~~ 'z'4~~~~~~~~~~~~~~~~. ..., -:. - VEHICULO RECOLECTOR PRIVADOO VEHICULO RECOIECTOR MUNICIPALA VCONTENEDOR VCONTENEOOR __~~~~l 1w tY,_ ~~~~~~~~, ,_. 1 ,rq;; -~~~~~~~~~~ 03 - N ,,a. i-, ,1- , e>?- ~ ~ u- -d» i - -^9 ~~~~~~~~~ - ' - '¶. , ~.0 ~~~~~~~~- Y_ .M~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ i-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ CAPI771 103.- I>lO1I'lESiA ¡S A RA IINA SOLUCION INE7,GIRAL Y MEJORA D)EL SIS7 EMA ACTUAL DE OPERAClON 3.1.- IIIPOTESIS l)E l'ARIID)A El pUresent documento constiluye un antepr)yecto técnico quc conitempla lodas lsacciones a empreer para operar adecuadamenite los R.S.M. que se produzcan en laciuda(ldl 'd'ijtuana,despuésdesuiímplaintación. Contemplalasaccionesencaminadas a cuM:rar tdos aquellos sti.ls uílados, hoy día, crmn) raderos, que debin de ser ílauslirados, sellados y ennoblecidos de acuerdo> con el espíritu RNCé'II(S CIINSII)I:RAIOXS Son los especificados en el apariado) 0.2 de este trabajo, de los cuales recordamos los más significativos: - El antepr(>ytcto incluirá la recoleccint y transporte de la totalidad de los R.S.M. (le la ciudladl, inclusive los de las zonas marginales. - El coste (le los euipos, (que se incluyeI en el anteproyecto, se evaluarán sobre la base de nmaterial nuevo, nun1ca de segunda mano, aunque, en el análisis de las inversioties,se deberá le evaluar la ixsibilidad de rehabilitar equip)s e instala- ciones existentes. IJ -56 3.1.2.- As,r:cios SANr RIAOs 3) Iacionializar la operación de los R.S.M., mediantte una planificación éci&nica y lemporal, acorde c«>n las necesidades de la ciudad de Tijuana. El anteproyecto tiene en ctienta que: 4) Optimizar las inversiones de forma (lue sea viable el proyecto de operación 1) La contalilinación producida por los lR.S.M. se trausliere fácilmcente a la propuesto. atmósfera, a los sistemas hídricros y al sueio. 5> Objeltivizary plasmaren utv documnento la propuesta para (luesea conocido por 2) L.as orno. 2) Eli,iniar de unia ma nera segura todos los R.S.M. irrecuperables procurando la Eni el cuadr( siguiente sec calculan las pr<>lucciones de basuras anuales y acumu- recLIperació¡i de ntaterias primas, ladas liasta el a ño horizonte. IJ - 57 CRECMIENTO POBLACIONAL: 2,640 % CRECIMIENTO DE R. S. .L: 1,500 % RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Tijuana Acumulados Afños Población Kg/h/d Kg/día Tn/afño ul. 1.993 1 .023.330 1,000 1.023.330 373515 373515 1.994 1 .050.346 1,015 L.066.101 389.127 762.642 1 .995 1.077.362 1,030 1.109.683 405.034 1.167.677 1 .996 1 .104.378 1,045 1.154.075 421.237 1.588.914 1 .997 1 .131.394 1,060 1.199.277 437.736 2.026.650 1.998 1.158.410 1,075 1.245.290 454.531 Z481.181 1.999 1.185.425 1,090 1.292.114 471.622 2.952.802 2.000 1.212.441 1,105 1.339.748 489.008 3.441.810 2.001 1.239.457 1,120 1 .388.192 506.690 3.948.501 2.002 1.266.473 1,135 1.437.447 524.668 4.473.169 2.003 1.293.489 1,150 1.487.512 542.942 5.016.111 2.004 1.320.505 1,165 1.538.388 561512 5.577.623 2.005 1.347.521 1,180 1.590.075 580.377 6.158.000 2.006 1.374.537 1,195 1.642.572 599.539 6.757.538 2.007 1.401.553 1,210 1.695.879 61&996 7.376.534 2.008 1.428.569 1,225 1 .749.997 638.749 8.015.283 2.009 1.455.585 1,240 1 .804.925 658.798 8.674.081 2.010 1.482.601 1,255 1 .860.664 679.142 9.353.223 2.011 1.509.616 1,270 1.917.213 699.783 10.053.005 2.012 1.536.632 1,285 1.974.573 720.719 10.773.724 2.013 1.563.648 1,300 2.032.743 741.951 11515.676 13-58 3. 1.5.- Sní.uc,'KÓN g'ROc'Un:.S,i' rc . c íkectomres, volcándolos manualmente, ConioLes el caso de los tambos,o rnecá nicamen- te en Ilos vehículos de carga frontal. Porloexpuesloen elcapítulo2, laCiudaddceTijuana tieneconcesionado el Relleno Sanita rio y, próxiniamente sacará a concurso públ]co la construcción y op(2.racióínI dte n En los eddificits, cenil ros comerciales, hoteles, restaurantes, hospilales, mercados, Nuevo Relleno Sanilario y unia estación de transferencia. . i¡ndust rias y demás cenItros de gran generación, en general el contenedor sc sitúa en el interior de los mnismos, si bien sus características, en la mayoría de los casos, son Por esla ra¿zó n,estea niel)royectossólo conis id era rá l09 aspemios decoiden erízacion, 5il ilares a las deserilas anteriormente. recolección,transporley acondíiciíonanmíientudela eslación (let ealiereocia,sialiaen la Colonia Libertad, actualmente en funicionamiento, de acuerdo con los deseos Cormo alternativa a esta situación, sc propone el sistema de contenedores. En la expresados por el Ayuntamiento (2" párrafo del apartado 2.5) y lo señalado en los actualidadl, y después de muchos añois de experiencia, han sido descartados los a pa rtados 2.2 y 2.3. contenedores de tipo metálico que nornmalamen te no responden a ninguna normativa de - h íleolgl,ación, fabricados artesanalniente en pequíieños talleres o en los talleres de los 3.2.1S1TEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENED)ORES) própios ayuntamientos, aproveciando especialmente, tambos de desecho, u otros ecip>ientes usados similares. En México, el almacenalienlto dle los R.S.M. se efecúa, doiaíiciliariamuenie, en recipientes de lo más variado: botes, o bolsas de pltástico o papel, cajas de cartóín o I os anteriores contenedoreshansidosustituidos por contenedloresde polietileno nmadera, cubos usados, etc. (le alta densidad (1'1 ID) normalizados según normas DIN 53,479 y 53,735. En los anteriores envases, la basura sesaca a la calleeií el minoentoqlue pasan los Este tipo de contenedores facilita la gestión, tanto desde el punto de vista vehículos recolectores o anites (de níedia a uiua htora) depositando el iecipienle en la ecol1U nóico comIIo de facilidad de operación, higiene e impacto ambiental. calle. En el casi) de (lce existan contenedores la depositan en los mismos, coua udom al usuario le conivenga. Por otra parte, se mini1miza el impacto anmbienxtal negativo de los contenedores ¡iiieáli«)s, puesto que los dle P'1 ID, adernás de su homogeneidad y buen aspecto Los contenedoreMs que seemplean, comí> almaceniamiuiieíícallejero>, son, tlambién, estético, evitan la fermentación cde la basura y, consiguientemente, la producción de de lo más variadoen cuanto a capacidad, formla, material de constríícción, yasí, existen málos olores. tambosde2t).1. cajas,metálicasd esde2 hasta25n>., recipiientesíde plástico recuperados de las maquiladoras, etc. En el 90)% de los casos todos estos contlenedores sOn abielrlos. Com 1o nejoras (lestacadas, adeemás (le las anteriores se puedeni citar: 1 lasta la capacidad de 2rn' los resídi os conteníidos son deposilaldos en vehícu los - Raci<>í,alización delservicio cerecolección,graciasaunadisminución de ciCetos gastos, (carburatiles, personal, etc.) que entraña la reducción del 1j - n tiuero *Ie an)iones en serviio, de los servidores (le ¡ls lisolls y de lni iílu mla¡ita rse den manera gradtual y no il¡d-iscrimiyiada, empezando como es lógico pxr evenlual espaciamierfto (le la recolección, las zonias donde se presta actualmenite el servicio. - Mejora de las condiciones de trabajo del personal encargado de la recolección de basuras. Con lo9 contenedores dle 1'1 ID, cona lapa y la l'ara el éxito de esta implantación, resulta fundamental, que exista una gestión elevacióni tri-canizada de los mismos, se elimina el esfuerzo qutiesuipunle unificada en la prestación del servicio integral de R.S.M., que será sólo a nivel de para éllos ti¡a recolección maniaal, y se evita el contacto con los residtios. sopervision, en el caso de que alguna o toxias las etapas (almacenamiento, recolección y transporte, disposición final) estén coiícesionaadas, rccomendándose en estecaso que - Del misimo mOtlo se belleficia m los lpropiela rios (le 109 ino m ebIes, peiso- para cada elapa, noseconcesiore a másde nna empresa,si bien u na sola empresa puede nal de recolección y cualquier personal encargadlode mresentar la basira ser responsable (le las tres etapas. a la recolección, al contar con U¡l mejor sistema (lc al macena ¡nicoilo. - Mejora del entorno urbano, pues la adopción de contienedores (le Pl ID El sistemira de contenerización, elinmina de entrada el método de recolección de uniformes permiite eli nimiiar los depósitos inconí roladlos y suprinti r los esquiona y el de acera. conocidos inconvenientes quenconlíleva la recoleccion tradicional (bolsas rotas, cubos sin tapa, etc.). Se evita el derramamiento de los resíiduos y Detro (lde unia implantacióni gradual y no indiscriminada del sistema, parece au menita la limnpieza de la ciudad. lóigicoenílpezar peor lcs usos y tipologías mi-as apropiados, proponiénidose >os siguientes, sini ordem¡ de preferencia: Los contenedores de 1'1 ID, se pueden lavar mecánica¡ile¡ite, lparna que su aspectm 1o rt¡¡pn¡: estéticoe higiénico se maimlemiga a salisfacción de los usuarios. El lavadose rcaliza por - Residencial, medio) de lavacontenedores móviles, instalados solbre camiones quíe recorrerán los - habitacional densidad meldia alta y alta. mismo itinerarios qtue los vellículos de recolección, para poder la var los contenedores - habitacionial densidad baja (colonias populares y/ó interés social). inmediatamenite después de haber sido vaciados, y provistos del misitio sistema de - Cotmercial y abasto, elevación de los conteniedores qlue los vehículos de recolección. - en corredor. - grandescentros. El procedimientode lavadoserá poragua a alta presión,ala cquese incorporarán - mercados, incluso tianguis. aditivos bactericidas y desengrasanites. El resultado, es (le gran calidad debido a la alía - Educación y Cultura. presiómí del agua (le lavado. - Salud. - Asistencia Social. El sisteita ce con tenerización para el 1íX)%M, de la poblacióin, cíluese lropole cuinl - Rec reación y dleporte. idóneo en los anteproyectos de solución initegral de los 1.S.M., es obvio qlue deberá IlJ - 61) - Servicio4s urlbanoís y Adrifnistración. - Utilizaciónm de un solo< tipo de contenedor, que para impla olar el nuevo - I nd ust ria: ligera y ned ia. sistemria, facilita su acep)taciórl, tanto par el personal de recolección cormo del usuario. - Evita la pelpna callejera, porsu nayor tamaño, (lued lficulta su traslado, - llabitaciollal,densidad mediaybaja(calonliasdecxiractdassocial medioyalIo). el volteo yló la remoción de la basura, En este caso, antes de implantar el sistema, deberá realizaise un estudio poarilenorizado, caí cuanto al tarnaiio de coíítcnédíí¡,así Comlo sui u¡llicacióí eni la.s Puede compatibilizarse con los contenedores de 120 y 240 1., para los calles de las colonia, oustiarios de viviendas yatras actividades tue losloicitan, y previa pago delos mismos, se comprometan a tenerlo guardado hasta la praximidad í Etapa: del momiento del paso del vehículo recolector. - Zotias margiinales. Eo cualquier caso el proyecto ejecutivo, deberá deinir segtin las características Eno el a nexo n 2 sc estid iam di ferenitcs ablernal iivas del sistieita de- coutenecdlores sociológicas, urbanísticas y ambientales de cada ciudad, la opción más idónea, sin para los lt S M. pnwdutcido(s - Las alternativas con jugan soluciones de almacenamiento de los residuos domici- per'uiciode la validezde la propuesta deeste anteproyecto a los efectos de estimación del coste ilos recipientes el niúmes roercacilos, ceontros - Excesivo personal por vehículo recolector (media de: 1 chófer y tres c<)mercia les, escí elas, centrs r ospita larios, recluis iri rs y dem n ás e 'n í'a nientos,exis- ten conteniedores metálicos, sin tapa la mayoría de éllos, con capacidades qíue oscilan entre las 3.5 y 35 yardas cpbicas, uilirinsdu para la recolecciórn de Lentitud de recogida,casa porcasa,salvoen la zona contenerizada (muy en éllos, vehículos que posibilitan la elevación y volcado mnecánico de los mismos. 1n reduciEna) ambos casos, ino es friecuetie la recoleccin* diaria. - Largos recorridos por veh (culo. - Vehículos en mal estado; en el 90% de los casos con rmás de 10 años en Los vehículos recolectores utilizados suelen ser dle diveisos tilos: servicio. - d e carga lateral de carga frontal co- ysin conKcactación Recolección diurna y no nocturna. - de carga trasera - No existencia de estaciones de transferencia, cuando la disposición final se halla a distancias superiores a los 15 km. - dIe redilas - Existencia de pepena durante la recolección. - de volteo sino coinilactación - y otros En funció,n de lo expuesto sobre el sistema de contienedores a implantar y la recolección actual,se proponela adquisiciónde vehículos nuevos iomogénrcsdotados Estos vehlrculos recolectores suelein cnconirarse cii esta do regular o mal 1>, sull 1~ ~ ~~~~~~~~~l ticajas recolectoras iguales, sin descartar como ues lógico los existentes en buen estado. eficiencia de recolección es muy baja y, debido a su heterog,eneida, tanto de los chasis como de las cajags, ara suministrarles un servicio de nra nt enriorento rápidlo yefecí ivur En et anexo uC!3, se describenj con detalle las características de los vehículos lo talleres municipales oecesitaría n omírá de vehículos recolectoresde 12 y 16 ni. de capacidad para las zonas Uso cónoodo y práctico cOII calles amplias. - Velículos: En znnas abiertas, bulevares y gralndes avenidas se irá a vellícalos de gran - Sedispolidráderrecolectores-satélieYsde4m'. decapacidadparacallesestrechas. capacidad, iara cuan;'enisar, en parte, la pérdida tde rendimnienlto oacasion,ado por los peños. 1El número de viajes ílue los vehículos realizan durante la ¡ornada laboral al En calles estrechas se debeaí utilizar vehículos de lamaño mediano e incluso relleno es de dos viajes. pequeño, denominados satélites. Estos vehículos delerá ser ráidlos een la recolección de los resídluos y de gran maniobrabilidad. - la touíeladas de RS. Municipales que cada caminón recolecta y Iransporta por I ndistintamenite que sean vehíiculos grandes o satélites, se elegiran siempre qu e viaje teiiendo en cuenita luesea Iceanza u na densidad de compactaciónde0,5Tn / sea posible, a aqa ellos (Cíue sU maniteni miento nO sea amIta a, y w¡e cu a ¡la estas a, es de: características . Recgóneas, con calas coanpactadoras de carga trasera, dotadas de elevacontenedores. La problemática actual de lto R.S.M. de la ciudadtl deTijjana puede resullirse en: 3.- Mejora del sistema actual de recolección y transpoxrte. 1.- Almnacenaamiento inadecuado, que implica tina deficiente eilreación, un impacto negativo sobre el medio ambiente urbano y f(Ilta dle seguiridad e higiene en Lograr estos objtivos, requiere importantes inversiones, que al menos en parte, el trabajo de los operarios. deberán recuperarse, mediantie el cobro del servicio, implantando la corresp;ondiente lot ¡fa, que deberá ser aplicadia gradualmenle en funicióni (le los estralos de población, 2.- Recolección, lanto por el mtéodo (el ilizado collmo por la displalidatl y tilpología edificatoria, p)rocexdencia tie los residuos (comercios, hoteles, restaurantes) estado de conservación de lo>s vehículos, de un costo elevadu. etc. LIa solhición integral que píla tea este aPtteproyect) 1.482.6011 1,255 1.8611.664 679.142 9711.2013 135.828 1.106.032 15.232.391 2.011 1.599.616 1,27<) 1.917.213 699.783 99)9.690 139.957 1.139.646 16372.038 2.012 1.536.632 1,285 1.974.573 7201.719 1.029.599 144.144 1.173.742 17.545.780 2.013 1.5f3.648 1,31D0 2.032.743 741.951 1.()59.93ll 148.3<0 1.208.320 18.754.100 TI) - 67 4.1.- 1 IONO(IAI¿I()S D)1 IS'llJl)K)S CX)Nl'lPIlO (INII) I'.U. CANTI'IIAD IMIY)K'I'I 'I''IAI. 1.- PRIOY;,VCl'O D)1' RECOI¿lC CION Y IRANSPOR I'RI I.A. 400fl(fl 1 40000 400%)Mí) IMIY)K'I'E I'OI'AI,1). I,)S IONORARIOS D)1. I:S'IVIX)OS 400(10 Ti - 68 4.2.- ¡.QUIIVOS C:(NCE'I() UNII). I'.lJ. (CANIIDAD IMl'ORIlh I(O)lAl. 1.- (C)NlI ENRIIlc;dclladta<1res 1i m 3 2400)10) 47 1 t2800110 0 1 ~II li)><>s ccc>>) dij>a(ia>1ip>s recoIlctores-salébles 4 ml3 1O0(0X) 10 1100000 IMP¡>ORIII Dl I.A INVEI(SION 27154650 'I'J - 69 4.4.- O)ITU lACIO(N (X)NCtOl.'' N$Iaeho (:ANTIDIIAI) ¡MPO)RT' ITOTAI. N$Itn 1.- (C)NIVENI:KIi.ACO()N 1497372 4,01 Vehículo lava-co,r(cantí s .19t)t I.l.li.lm hS(NI Repiriciones 185(X) Seguros e irripueslos 35t)í Vehkíulo de nianlenimiiento 4t)61) 3 121800o ConjllFihumible 181()XI 1.u>,ricante¡l 27'A)t 1l .1ilaO 4R5)) Reparadcones 126(X) Seguros e inipuesmos 2i)t Reposición y reparacióri de eontenedores 77 11246 865942 I)etergenies 2150)0) 4 860tNO V)gilisite 12h51 1 12650 (Chioer 1377)0 7 96390 Ayudaranis 1157l ) 7 80990 11.* RKECOIEC(1ION YT>RANSP<)T¿'EP 6957870 18,63 F:quiipo reo4lecor.compaidador de 12 ml3 4()760( 20 8152()0 (Co>mblslible 181)1X I Luricanles 2160> I.tas 45tl" Reparaidones 12f(iX) Seguros e iipuest(os 335í) Iqjuipo recolector-comnaet(ador de l6f m3 463t0)( 47 2176100 (otrnbilsí(ble 20lO(X Lubricanles 2H()t I.la rilas StX)t) Reparaci resoletar-5stile *Inc 311.567(1 11 35620NI (Comlbstiibe ¡6tl(HI L.ubrcaintes 1927t I.antas 4titN Reparaidones 1120<) Seguiros e impluestos s 20(1 (hofer 137/1 77 1060290 Ayudante 11570) 154 17817H0 Vigilante 12650 8 101200) Encargado tie tiervido 21841J 3 65520) Ayi:dmanle metánic.ho 6I 50)) 12 198(X)< Medánkoa 21840 6 131t)40 1]ectricisqa 21840) 3 65520 Velador 1)571) 2 2314,) Se,l. lMI'ACTOAMIJIENN'AI. A.- CONSII)ERACIONES OPERACIONA.ES. El presente anteproyecto propone un sistermia de alrnacenamiento, recolección, tratnsilprte y tratamietnto dC los residuos sólidos. Los desechos que se incluyen son: lKIos los residuossólidos municipales, (R.S.M.) procedentes de las siguienties actividades: domiciliarias, comerciales, de servicios, limpieza viaria, abandono de animales muertos; los residuos sólidos inertes (R.51l) nmiebles, electrodornmsticos y otros enseres, construcción de obras menore-s y; los residluos hospitalarios (Rl 1.). Quedan excluidos los residuos industriales que tengan carácter tóxico y/o peligroso. l'ara la elaboraciói¡ y diseño del anteproyecto de recolección y eliminación de desechos se la señalado conmoobjetivo fundamental melvrar las condicionesdel medio amlbienile urbano, la calidad de vida de la población, la higiene sanitaria y la limpieza en geníeral. Esteob¡tivo se desglosa en lassiguietntes medidas decarácteroperacional: Vl.- Iniplementar las zonas urbanias y suburbanas de sistemas homogéneos de almacenamiento a base de recipientes con tapa de buen aspecio para mejorar la higiene y la estética urbana. 2v.- I'mloporci(>naruna recolecciónordenada ydecarga rápida,queademássea limpia y silenciosa delos RS. M., Rl. y K.l 1. generados en el medio urbano y suburbano. Y3.- Ihidlar un tranisporte efectivo de los residtios mediante equipos móviles cerra- dos con carga trasera y elevador automático de contenedores. Estos camiones TiJ - 73 cstarán dotados de un sislCtim dC comnpctación ilimidilica de basura clue li.- (()NSIERItACIONES AMIIINI ALES economnizará el núniero de viales desde los nicclecís (le generación hasta las Instalacioneis de descarga. Se realiza un estudio general de la situación ambiental de las zonas urbanas y suburbanias teniendo en cuenita la ordenación y disposición de las cuadras y las 4v.- Rtealizar la limpieza y conservacic>n de lo)s euipo(}s te almalce¡íaiení c, mcd jaoit' condlicionies de paisaje y aseo urbano. Además se reconoce el ámbito geográfico camiones lavacontenedores y el miantenimiento de los equipos mróiviles de afectado, valorándose la distanicia del centro de generación a los sitios de disposición transporle: camniones comipactadores. fi¡nal y los posibles niúcleos de población cercanos. 5Q.- Procurarla eliminación ecológica y seg;ura (le los residuos,aplicando unia técnica Se esitudia el medio físico y el medio biólico de los espacios naturales que se van higiénica y controlada de bajo costo, proctirando lit restauración tlel ánibito a ocuilar (anexo nll 1), enumeranido los posibles impactos generados con la puesta en geográfico a(ectado, marcla del anteproyecto; planteándose lascorrespondientes medidasatenuantes para corregir los efectos llegativos originados pordiferencla de `sin" y `con" anteproyecto. 60.- Fortalecer las instituciones en Su aspecto t¿'cnicu para asegurar la operación y el ma nten imiento costo-efectivo de los sistemilas dI e d esechlos sól idos a la rg,o plazo. Lseguimienio de la ejectición del proyectoydelas la recuperación, protección y coniservación de los recursos naturales y el equilibrio urbana. La recolección se realizará con modernos ecluipos móiviles y auninentando la dle los ecosistemas. eficacia delsistenia decompactación. La disposicitónficíal se realiza en relleno sanitario con una recuperacicin previa de subproductos. l*j - 74 C.- CONSIDERACIONES)DECARACIERAD)MINISnRAIIVOYSOCIAL La adopción de este anteproyecto supone una meora del alracenamiento y transportedelos t.S.M.. Ia Corporación Municipaldeberla estudiarla creación deun servicio concesionado, que incluya lodos los niveles de actuación, estableciendo el marco normativode participación del sector público-privado. Además deberla poxten- ciar la reutilizacióni ordenada de subprnxuctos mediante el reciclae, reduciendo los vc,lúmenies a disponer en los rellenos sanitarios. Al conienzo de la pues1a en marcha del proyecto, se realizará una campaña de concientización ambiental para dar a conocer la responsabilidad de los ciudadanos de participar y cooperar con el sislertma operacional propuesto. Esita campaña se realizará eri(tl ica iíente siempre (Jtie sea necesario informara los residenítes de la necesidad de eliminiar apropiadamente la basura. El servicio concesionario en crdinaciótt con la administración competente, se desarrollarán cursosdecapacitació y adecuacióndel personal encargado, con el finde asegurar la operatividad técnica del manejo y el mantenimiento y conservación de kls equipos y las instalaciones. De acuerdo con las normas establecidas en el Programa Nacional para la protec- ción del medio ambiente 1990-1994; 'Ly General del Equilibrio Ecológico; Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y demás normas vigentes, de ma nera conl inua se verif icará el Plan (le Vigila mtcia Anbiental y la implementación deme-didas atenuantes para corregir los efectos negativos originados pordiferencia de sin' y con anteproyecto. Asimismo, se facilitarán los resultados del monitoreo ambienlal a la adniinistración ambiental, teniendo eni cuetita las prescripciones normiativas, haciéndolas más restrictivas en caso de (¡i e ltuera necesarioI.ANEXO.N9 I -75 LOCALIZACION |FF.CliA )SAA TTL F. r-ovo-. | F- DF PLA ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL FFC93 I DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE TIJUANA LOCALIZACION 4Z~ - 7~ UESTADOS UNibOS DE ArIERICA . 1¡ Pi~~~~~ '' ly í, L' ,* Ii ¡'~ b~r ~~Ofb~ ALAA t3 ,j; ~~~- -C- --- - - -- - - - ----- ,.} ., {C:--,ASASS,-. - j1 *4'' ,,~~~~~~~~~~t/ g /,\4ti'n)E lS n,i, i'.i, -O- 1~~~~~~~~~~1 - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Z , - --~ 4;Ja/X~~~~~~~~~~~' í~~~~~~~ .~~~~~~~~~~~~ r..< V~~~~~~~~~~V .~~~~~~~~~~~~i ~ 1 | INSTfTUTQoYtV>iUACK»¡KE ATT -N A NA10DNA- DE ESTADISTiCOAGEOGRAJIA MI islopill, ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E INFORMATICA .5- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ RAS~~~~~~~~~~SO EN LOS ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~ViI CENSOS AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL oo91 y.~ YCOYVCA-jMDb ~ LDEí ¡ : i x -S [Lr WLUi Qfn- m3 W« LD MANIFESTACIONDE IMPACTO AMBIENTAL INDICE 1.- INTRODUCCION. 2.- DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO. 3., DESCRIPCICN DEL MEDIO FISICO. 4.- DESCRIPCION DE IMPACrOS Y MEDIDAS ATENUANTES. 5.- PLAN DE VIGILANCIA. AX-1/TJ - 2 1. INTIROD>UCCION 1la antcproyecto de recoleccióln y Iranspo>rte de residuos sólidos para el Ayunta- nmienio de Tijuana, plantea una iniegral para la recolección y contenerizaciótó de los desechos sólidos. Se analiza la mejora y el incremento de los niveles de atención en el alimacenaiimientto y recolección, ietiianite un sistemixa ecológicamente seguro, de bajo coslo ambiental. Los residuos sólidos a elimniarserías los procedentes de las siguielntes acivida- des:qutiesedescribem en la Memioria. Diclhos residujos fornman partede la realidad diaria de todas las entidades de población. Cada vez se genera un mayor volumen de élíos, por lo qpue su mnaniejo (recoleccion, cliininación-reciclado) se hace más difícil. Este aumento y la dificultadl en la operación viene dadio por los siguientes (actores: - lápido crecimiento demográfico>. - Concentración tie la población enl cenitros urbanos. - Utilizacióni de bienes materiales de rápido envejecimiento. - Nuevas tendencias dC conlsuimiio (uso de envases no retornables, poco o nada degradables). Los Residuos Sólidos Municipales (R.S.M.) constituyeni por tanito, uno de los problemlas medliolanbientalesmnásserios,ejerciendounconsiderableiimpactonegativo) solbre la salud pública y el medio ambiente natural y urbano. En la actualidad Tijuanla tienle el servicio de mnanejo y operación de residuos sólidos concesionado a uia emipresa qíue realiza la recolección del transporte y la eliiminación;, pres,enlando algunas instuficiencias ambientales en el medio urbano. AX-I/ íJ - 3 En este documento se presenta un modelo de operación tlque solucionará los (lue se verificará iuranite la elaboración del proyecto, pero además habrá tue teier en problermas anibienltales generados por los 1¿.S.M. en la ciudad, ¡oedi.tlne ulnl cuetila que el uso y las costumbres definiráni la ubicación final. Los elementos del almacenamiento adecuado y calculado sobre bases técinicas (que producirá una anteproyecto están suficientemente descritos en el anexo y planos correspondientes, importanitísima imejora en lascondicionesigiénico-sanitariasantbieíítalesecolóicas valorándose cuantlitativa y cualitalivamente los tipos y tamaños de conteneodores a y sociales de la población. inisialar, considerando distintas opciones según la frecuencia de recolección. Además se ticntein en cuenta las costubres sociales, y las condiciones cultutrales y económicas, 2. DESCR IPCION D)l.l A N'I>PROYlCTO proponiéndose unia ca mipaña tie concienciación ciudadana para lograr al maáxinmo la 'arlticipaciónt y educación conltjnitaria. Así, los ciudadanos conocerán el alcance del El anteproyecto constituye unia mejora en el sistema de contenierizaciónl de proyecto, seráni responsables del mismo y se facilitará el proceso de "scooping" tal y residuos sólidos del Ayuntamienio de Tijuana. Constará de (los fases. couio se refleja ent la Memoria. FASE 1.- Modificación del modelo (le manejo actlliul y uotl,wi\ll de liííeva l:ASE 11.- IMPI.IEMENTACION DE NUEVOS l.QUIPOS MOVII,ES 13E RECO- conitenerización. LE.CCION Y TRANSI'OIRTlE. FASE II.- Implementaciónde nUevosequipOS móvilesderecleccióny traítspxrte Se propone la mejora de los equipos móviles de recolección, teniendo en cuenta el voluí¡cid de basuras generado,el plano físico del área urbana porculadras; incluyen- do, los acceso y las principales vías de comunicación y la ubicación de las instalaciones FASE 1.- MODIFICACION DEL MODELO DE MANEJO ACI-UAI. Y DOTA- lanto dc almacenamienlo como la disposición final. CION DE NUEVA CONTENEIIZACION. La recolección se realizará inediaitte ca mioines de caja cerrada y carga trasera, Ein la actualidad la ciudad de Tijua nia no está dotada de recipientes homogéneos tr(>vistosg deelevacs genirados. emíisis< de ruido en funció de los viajes de ida y vuelta decada vehículos, realizándosc preferentemented ACT'OS YMIDLlD>AS AITINUANT-S actividades deomiciliarias y los inertes. - Establecer las horas de recolección para cada área urbana y los pontos de El )reselte antlepnr>yectn de contenerizació is y días de operación de los lavacotilenicdores. En todos los casos las mnedidas atenuantes tendrán que ser implantadas por el concesio,nario dce la recolección. 5. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL El manejo de los deseclios sólidos ConsumeG una porción siginificativa de rentas inunícipales. l'ara contar con un servicio eficiente y efectivo de recolección y elimina- cion, el sistema dcebe ser continuamiente monitoreado y ajustado. l'or lo tanto, cs fundamental que la institución administrativa asuma plenamente su competencia y cumpla las responsabilidades qule conlleve la ejecución del sistema operacional, controlando el buen funcionamiento del sistenma y stu estado de conservaciól. En el caso de Tijuana sería conveniente cotejar el correcto funcionamiiento de las instalaciones y comprobar que las prácticas operacionales de la disposición final cutilemn las normas vigentes-de control ambiental. La frecuencia de monitoreo será verificada y la restauraciónt de la disposición final se llevará a cabox desde el momento en (lue coniencen a colimiatarse algunias partes del rellenio. AX-I/IJ - - . , t.;# 1?4g ç,, " EVALUACION, AMBENAL SOUINPRPE M UU |1ACTIVIDAD j j SITUACIÓNACTUAL PROPUESTASOLUCIÓNINTEGRAL Depósitos abiertos Contenerización Insuficiente Recipientes homogéneos ALMACENAJE > itiuinaáqia)? Cerrados Bien ubicados Ordenada Camiones caja abierta Limpia RECOLECCIÓN ) Insuficiente Automatizada Irregular - Descontrolada Vaciado y lavado de contenedores Carga trasera en el camión Insuficiente Camión compactador TIANnsORTEufPérdidaende material Transporte directo TRANSPORTE > Pérdida de rnaterial > Control hora de carga Desordenado u Control horas de descarga | IEVAWLACION AM TriUANA BASURA ABANDONADA EN CALLES Y OBSTRUCCIN DE DRENAI _ SERVICIO COMPLETO DE ALMACENAMIENTO EN CONTENEDOR DEGRADACIÓN ESTÉlICA Y PALTA DE ASEO URBANO CONTENEDORES HOMOGÉNEOS CERRADOS MALOSOLORES Y RECIPIENTES ABIERTOS ** CONT. HOMOGSNEOS CERRADOS. LAVADO DE CONTENEDORES PROLtFERACIÓN DEvEcTORES INSECTos RATAS.. * CONT. HoMOGÉRNEsCERRADOS+DISP. PINALRELLONoSANrTARI MALA UBICACION DE RECIPIENTES * DISTRIBUCIÓN ORDENADA ACORDE A LA GENERACIÓN PALTA DE COOPERACIÓN DE LOS RESIDENTES CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL ESTUDIAR eL COMPORTAMIENTO SOCIOCULTURAL BASURA ESPARCIDA * EDUCAR A LOS RESIDENTES A METER LA BASURA EN BOLSAS LEVANTAMIENTO DE POLVO EN LA DESCARGA RECOLECCIÓN AUTOMAnCA VACADO INTERNA DESCARGA ACCIDENTES LABORALES Y LESONES ALILEVANTAR CONnNED *E * CARGA TRASERA AUTOMÁTICA Y CoNTENEDORES CON RUEDAS RES PESADOS BASURAS ESPARCIDAS EN CAMINOS CAMIONES DE CAJA CERRADA PROBLEMAS DE TRAFICO ACCESO DIR RIESGOS OCUPACIONALESSI LOS Y M. NO SE MANEJAN * CONTENEDORESESPECALES CIERRE HERMETCO DEBIDAMENTE OBSTACULIZACIÓN DE RECUPERACIóN DE SUBPRODUCMS ZONA DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTOS DESDE UNA BANDA PEPENEO TRANSPORTADORA CONTAMINACIÓN DE ACUAS SUBTERRÁNEAS IMPERMEABILIZACIÓN, R~DIECCIaNYIRATAM ODE LtYIVIADOS CONTAMNACION DE AGUASDE ESCORRENTÍA Y SUPERFICIALES CANALESPERIMETRALESY POSASDE DECANTACIÓN EXPLOSIONES E INCENDIOS CH_MENEASDEGASESCOMBUSIIBUSYANTORCHASCONTROLABLES PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA REVEGETACIaN Y RECUPERACIÓN DE HABITAIS CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS CUBRICIÓN CON IERRA VEGETAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE HUMOS MALOSOLORES CUBRICIÓN. COMPACIACIÓN DE BASURA, CONE DE SAUDA DE GASS DETERIORO DEL PAISAJE REsTAURACIÓN Y ASIGNACIÓN DE USO PINAL TIJUANA 0~~~~~~~ 0 DISMINUCIÓN DE ORGULLO cviCO POR DETERIORO AMBIENTAL _ CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PÉRDIDA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DEL TURISMO PROPORCIONAR SERVICIOS ADECUADOS DESPERDICIO DE RENTAS MUNICIPALES * CONTROLAR EL SIETMA OPERACIONAL OPOSICIÓN PúBLICA A LAS INSTALACIONES PROPUESTAS ASEGURAR LA OPERACIÓN ADECUADA A LAS INSTALACONES AUMEO DE DESETUIABRE COMERNOAL PARA PtATAR LOS RElsI.NDUSTRIALES Y AUMENTO DEL cONSUMo F AaILlrAR LA SEGReGACaON DE SUBPRODUCTOS ea Iz: I(O I(O 2.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO I ICONTENEDORESI I W :ki 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~ :Q I F I ínX I SISTEMA DLA l.MACENAMIENTO (CONTENEDORES) INDICCE 1.- INTROI)UCCIÓN 2.- FINALIIAI)D DE LA RECOI.ECCIÓN MECANIZADA 3.- OPERATIVA DE lIA IMPLANTACIÓN DE CONTENEDORES 3.1.- Encuesta 3.2.- Información a la población 3.3.- Gestión infornática 3.4.- Entretenimiento y mantenimiento 3.5.- Marcado de los contenedores 3.6.- ILavado - desinfección. 4.- CARACTERíSTICAS DE LOS CONTENEDORES 5.- CAI.CULO DE LA DOTACIÓN I)E CONTENEDORES 5.1.- Opciones propuestas. 5.2.- Cálculo dle las necesidades. 6.- INI ORMACION GRAFI:CA AX-2/TJ - 2 SIS7T:MA IE ALMACENAMIENTO (CONTENEDOIRES) 1.-IN7 TOl)lICCIÓN Un programa de instalación y mantenimilictto de contenedores, debe analizar distintas aliernativas (puc compleinenten la instalacióni de recipientes para el almacenamienio de resid uos de la ciudiad. El cálculo permitirá tener una noción de los volúmenes y tipos de recipientes necesarios para atender las necesidades de la ciudad. P'ara ello separiededatosestadísticos referentes a producción actualde residuos, . numerodelíabitantetsyydensidaddeppoblación.Enelcasodeacometerunaimplantación defin itiva (e contenedore,s, sería aconsejable conf(irma rlos datos obtenidos por medio de un estudi,, cuidadtso de las necesidades particulares de cada ztna a conlinieri,ar, a partir de unia encuesta de los productores afectados. 2.- IINALIDAD DE LA RECOLECCIÓN MECANIZADA l.a recogida mecanizada en contenedores hermélicos tiene fines principales: a) La mejora y racionialización del servicio de recolección, gracias a una disminu- cióin de3 ciertos gastos, (carburantes, personal, etc.) que entraña la reducción del númtierodecamionos enservicio,de losservidorebsdelosmisnmosydeuneventual espaciainiento dc la recogida. AX-2/TIJ - 3 li) Mejora delas cíndiciones de traba jo del per o lill enicargadio d elIa rc'olección de De la buenia organíización de estas operaciones depende una correcta puesta en basuras. Con los contenedores herméticos no estaráií esi coliacto con los resi- ¡tarcdia de la recolección. nmecanizada. A estas tareas previas debe unirse la de duos. La elevación meca nizada de los recipientes elimina el esfuerzo quesunpone mantlen imienito y conservación del parque de los contenedores instalados. para ellos tina recolección maniual. El sultili istrador pod ría asurnir por encargo del Ayuntamiento la realización de Del mismo modosebenefician los propietariosdelos i nmiluebles, personalde las todas estas la reas a completa sal isfacción de los Servicios Técnicos Municipales, según empresas de servicios y cualquier personal encargado de presenlar la basura a se expomie a colitilitiación. la recolección, conta ndo con u o mejor sisiemia d1e acop io. 3.1.- lincuesla Es un lht'eho comprobado eii iudades que cuentan con un sistera de recolección mecanizada, el inmporta nte descensos experimenetadio en los accidentes de trabajo 1 Es el elemento determinante para la evaluación del proyectodefinitivo, por lo que del personalde losServiciosdelimpiezaaslcomouna notablebajaenuel indice anties de iniciarla deberán tener lugar una o más reuniones de preparación con los de absenlismo laboral. servicios técnicos, con el propósilo de definir. c) Mejora del entorno urbano, pues la adopción cíe contenedLiores hermélicos - Organización de fichero de calles un ifornms pers it e elimina r los depósitos incontrolados y síupri muir lo4s coínc idi is - Á nxibito tie las encuestas. inconventiente-s que conlleva la recolección tradicional (bolsas rotas, cubos sin - Almaceníamiento a tener en cuenta para cada productor. tapa, etc.). Se evita el derramamiento de los residuos y aumienta la limpieza de - Elementos de idenitificación del usuario. la ciucdad. - l'eLticionies particiulares (comerciales, industriales,etc.) A partir de estas premisas, unos encuesladores acreditados por el municipio 3.- OlPERATI VIDAD DE LA IMPLANTACIÓN D)E CONTENESDO RES. visitarán cde puerta en puerta, cada finca, cada comercio, incluso establecimientos púiblicos,escuelas etc, para delerminar en función de la prixluccióii diaria de residuos l.a implantación de contenedores en una ciudad, para tue resulte eficaz, precisa y con los criterios acordados con los Servicios Técnicos Municipales la dotación real a normalmente de cuatro operaciones unidas entre sí. instalar. a) Encueslas de cada punto de producción. b) Información y concienciaciónl de la población. Se estima como normal, un plazo de treinta días, de trabaj), para la realización de c) Distribtición y etkltietado de los conitentedores, este trabajo. Tras el trabajo sobre el terreno, han de analizar toda la infortiación d) Creación de un fichero, informilatizado, para el conirol cíe los contenedlores. obtenid]a. El primter paso consistirá en verificar las fichas aportadas por las enscuestas AX-2/iJ - 4 para evitar todo olvidto, repeticiéSn o error. Será preciso resolver sobre el terren(o los 3.3.- Gestión inforinática casos singulares o con problemas. Toda niodificacióni ocslaráa cargo depersonialespecializa(d(o,(que operará con ut veli(culo ligero (pic-upl. Las reparacionesolos cambitsse liará dIe tal El procediimientodelavadoserá por agua a alta presión, a la que se incorporarán forma, que el volumen puesto a disposición de los usuarios no se vea afectado ni se od it ivos bactericidas y desengrasantes. El resultado,con este tipo de lavado,es de gran perturbe la recolección, calidad debido a la alta presión del agua de lavado. 3.5.- Marcado de los contenedores 4.- CARIACTLRíSTICAS l)E LOS CONTENEDORES Cada conteiedor debe ser marcado, de forma indtieble conel escudo y nomlibre de la ciudad.l Sobre el cuerpo se colocará unia etiqueta aultoadlesiva que permit.¡ Ya, desde ¡hace m ás de una década, en los países desarrollados, o en vías de identificar al usuario y en la que pueda constanr desarrollo, y en beneficio deuna buena gestión, tantodesdeel puniode vista económnico conio de facilidad de operación, lhigiene e impacto ambiental, se lian descartado los Nomobre conteriedores netálicos, sustituyéndolos por los de polietileno de alta densidad C Calle illyectas contenedmires,seadaptarán a las normas DIN53,479y DIN53.735, que fipan conto características fundamentales las siguientes: 3.6.- I.avado-desitifección - Estar provistos de lapa que forme un solocuerpocon el contenedor, asegurando Unl cierre perfecto que evite la dispersión de malos olores. Los contsenedoures debcenser lavados peri¿>icanmcntmc p ara qlue su aspecto estélico e higiénico se manteniga a satisfaccióni de los usuarios. De acuierdo cont los Servicios QuJe estérn nioldeados por inyección de polietileno de alta densidad, coloerado Técnicos Municipales se establecerá la periodicidad y la modalidad de lavado, en masa y estabilizado contra la acción de los rayos ultravioleta solares. - Resistencia al choque elevada. Los contendores deben lavarse porel i nterior y el exterior, siendo las frecuenicias Resistencia a las variaciones de temperatura eitre -40"C y +400C. más usuales, para los conteniedores iidividluales,cada triniestre y para los conteriedo- res colcectivos cada 3l días. P- Provistos de ruedas, equipadas con bandas de goma especial, qlue faciliten su desplazamientto en suelos irregulares. AX-2/1J - 6 - Conl asaSí ¡eiIt' a.sC; urenl <¡la comídí Icción¡ ¡lnOdal ;InC ¡¡¡Sí en IU( a lcs oiii jl a res de A continuación se descriribe el proceso que se ha seguido para la reducidas dimensiones. dvterninacióndeI>svoWímenesrvsuliantes,asícono osdatosde - Que pudanl ser utilizadas por los velículols recolectores-coltnpIactadores, (tant( los que se ha partido para su conclusión. si estos poscen sistema de elevación plolivaleinte de presión frontal, corio tle Se liace constar que los resultados que se obtienen en el presente presión lateral. estudio son aproximados, ya que todos los cálculos están basados en datos estadísticos (habitantes, producción de residuos, etc.). En los anejos se facilitan fotografías y cr(oquis tanto para los individuales como para los colectivos. Et caso de qte se decidiese contenerizar definitiva mente y contratar los servicios de nmantenimiento y limpieza de conienedores, es aconsejable la realización de un estudio más profundo, a través delcualse determinaarían las necesiLdades reales de cada 5.- CALCLILO lDE lA DOTACIÓN l)E CONTICNIORES Inunicipio. 5.2.- Calciulo de necesidades. 5.1.- Opciones propuestas. En las opciones A y 13 se lia considerado que el 95% de los residuos proceden de l e estí íd a mí tres o;pCíoííes rlist i itas Ic con tenerizaceión:l las viviendlas y el 5% restante de otras actividades, para dotar con distinto tipx) de 1.- OPCIóN A.: En esta opción la recogida de residuo(s domll¡iciliarios (95%YOel total) contenedor a cada caso (contenedor colectivo para las viviendas y contenedor indivi- dujal para el resto. serealizaríaconiconteniedores colectivo>sde l.1)1)1itros tlecapaci- diad y los procedentes de otras actividades (comercios, bares, restaurantes, etc.) se recogerían en contenedores individuales te 1n la opción C el IU0% de los residuosse recole-tarían con conferedores de I noo 120 1. y 240 1. 2.- OPCIÓN I.: Enestaotraopción, loscontenedores para reco>lecciondieresidilos En todos los casos se ha considerad DE T¡ilIANA OP'CION DE NU DE- CONTEINEl'X)RS3 MEDIOS MECANICOS P'O01LACION CONTENERIZACION 21 . 240.L 800 000 I. - LITROS LAVA CON- VEI IICULOS DE Cl IOFER OPERARIO TENEDORES MANTENIMIENTO A 2.450 1225 - 10.694 11.282.000 5 3 8 lo T'IJUANA 11 2.45(J 1.255 13.367 - 11.281.000 6 3 9 12 C - 11.246 11.246(.(0 4 3 7 7 AX-2/TJ - 9 6.- INFORMA CION GRAFICA AX-2/11 - 110 480~~~~~~40 Inr 120 Peso 10,750 Kg cneao rn aavreon~ 1btros Pol etle,o de alta desddetbIzado a osayosUV 2 ruedas de caucho y ele de acero eleclrocincado UNA CONTENERIZACION RACIONAL POR UNA CIUDAD LIMPIA. __ __ 30- a'~~~~~~~~~al II~ ~ ~ ~ ~~~oteeoe enéio Pp,s 161 .K OS0 Poh.et,leno de aladensodad. etbldoaosysUVde 120fyl .A. litrosb 2 rijedas de caracho y ele de acero Mleclo,e,nca,lo P,ensio n frontal Prensi5n lateral DIN Los puntos fuertes Posib,ilidad de equipareento Pedal de apoyo poste,ior con ruedas de 0300 mmi tu0W 6Oiein Peso 24 Kg. 360 Colores: cuerpocordecedorarena Tapa -erdeornaranja litros Poleitieco de olla densidad eslabilizado a los rayos U.. e, 2 ruedas de caucho y eje de acero eleclrocincado UNA CONTENERIZACION RACIONAL Contenedor hermético POR UNA CIUDAD LIMPIA. de360 litros de36.ito óFSL~~~~~~~~~~~~~~ '1 s *T e.''-T ] A: +70011~~~70 ltros 79 VI:' ", 1!] 800 litr '-,, *9 J-J,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 700 Co lores cuerpo contenedo, arena Tapa verde o nua.rana__ C liIro.s POIliel ileno de alta densidad, estabilizado a los rayos U V . 4 _ _ Q 00 2 ruied as gt,ator ias con treno. _, J 11. mredas gi,alo,ias smnples _ í P_ PRUNA CONTEERAIZALCIOlNRACIONAL Contenedores herméticos POR UNA CIUDAD LIMPIA. ~ ~~~~~de 700 y 800 litros_ MODELO 120L 240 L 360 L 800L 100L 1100 L ALICHO4 mml 480 583 626 1360 1370 1370 PESO IKgi 075 16,50 24 s 3e 56 1 -* Contenedores RUEDAS i> nml 200 200 200/300 160/200 200 200 SISTEMA ELEVAQZIO4 PRENSION PRENSION ¡ PRENSaN N ¡N ¡IN FRONTAL FRONTAL FRNTAL 6 6 DIN SCIIIFROsclNEpara recogia selectiva La gama de conienedores para recogida (ab icados col polietl eno ceat lnild, sor rsEsentes a golpes y tracciones ie i nales ables a carxibios de teniperaturas UNA CONTENERIZACION RACIONAL Smdo es la mejor solLcis esieéica POR UNA CIUDAD LIMPIA. a e r a __ ____________u I 300 RECOLECCON Y TRANSPORTE cOl X C£D) 1 ~~~~~~~~~~>= Oz Q U LU O U-f LU u: X R I:COiICCIÓN YTR¿ANSP>ORTE íNDICE 1.1.- GENERALIDADES 1.2.- FRECUENCIA DE LA RECOLECCIÓN 1.3.- CRITERIOS A UlILIZAR EN LA DETERMINACIÓN DE LOS TRAYECTOS. I1., VEIJICLILOS 11.1.- CAJAS COLECTORAS. COSTOS DE MANTENIMIENTO 11.2.- CIIASIS 11.3.- VEI IICULOS ELÉCIRICOS II1.-CARACr'ERISTICAS MINIMAS DE LOS VEIIICULOS DE RECOIECCIÓN Y TRANSPORTE 111.l.- VEI líCULO RECOl.ECT'OR-COMI'ACT-ADOR 111.2.- VEI IICULO SATÉLITE RECOLECTOR - COMPACT'ADOR 111.3.- EQUII'PO PARA El, LAVADO EXTERIOR E INTERIOR DE CONTENEDORES IV.-INI:ORMACIÓN GICAFICA AX-3 - 2 - 1.-RECORRIDOS AX-3 - 3 1.1.- (:I NJiJ1Al.l)A1)ES.- a).- Iifraestructura urbarna de la cíudad.- i.a tsmriuctura de las ciudadesen las quetse planitea una remodelación delservidio de recolección lno se puede cambiar y están pxr lo geineral constituidas por zonas residenciales, comerciales e iidustriales, barriadas populares y núcleos aislados. Tabl>ién zonas mo>numentalesyzzonas viejas,concarencia absoluta deuna red decalles dediniensiones apropiadas para una fácil recolecciónndelos residuos. Estas partes de la ciudad no se puceden cambiar, pero sí influir para (que las nuevas edificaciones no carezcain de los mnnimnos imprescindibles en los que se incluyen los retranqucos y chaílanes de las esquinas. Esto significa quie los urbanistas deben pensar si se han olvidado de dos cosas muy importantes y que pocas veces se tienen en cuenta. Que las ántas de casa tienen que tender la ropa y que la recolección de residuos debe hacerse de unia nmanera higiénica, rápidla y eficaz. En aquellas barriadas nuevas o núcleos aislados, en los clue al día siguiente de ent rega r las ecasas se llena n de auh>mtiv iles,se puede decir que ta recolección se real iza rá lección debe liacerse de n¡lclie, salvo en barrios turísticos y de gran camión comienza a trabajar en las calles, los nico,s l que lpuede¡o ayudar a amoioli¡gar vida noct ¡rna. las incornodidades producidas a los automovilistas. il problern>a que plantea la recolección nocturna, y sobre todo a altas horas de la l'ara darle mayor agilicdad a la recolección y poder co,nar con unl servicio de inadrugada,es el ruidoque producen los vehiícilos recolectores al hacer ftinciontarsus atenci0n en ruta eficaz, sería de*seable que todios los ca mionies recolectores dispusiesen mceca nisnios. de aparato> de radio propio. Si se considera muy elevada esta inversión, puede organizarse uJII servicio motorizado (e inspeccion, servido por varios capalaces cje Se han realizadoestudiosdecadaionodetloscamionies utilizadosyxporlogenxeral zona, equipando a cada uno de éllos con un transmisor-receptor de b qtuizá sea mnás fácil de dlisminíir, al existir una mayor coniplciencia entre los El hechode que la recolección sea diurna o nocturna obedece noía un capricho de fabricantes de cajas colectoras, que hace que las empresas busquen continuamente los municipios,sino a circunsta ncias especiales qjoecoíncurren en las ciudades de gran> mejoras (le todo tipo con el íin (le eliminar a los otros competidores. densidad de población. Por supueslto, aquel fabricante lle conlsiga un sistena silencioso tend rá ganiadla 1 labría que hacer una clasificación según el nmtiero de habitantes. Siemilre qtCe la batalla de las ventas y dominará el mercado. una ciudad supere los 1íN).O(00() habitanties, lhay que pensar en ir a realizar los servicios de noche, debido principalmenle a la densidad de tráfico existente a primeras horas Otro problenma qíue hay <íue tener muy en cuenta a la hora de implantar la de la mañana, cuando la gente acude a su trabajo. Sulonieendo cíle esta ciudades no recolección nocturna es la mano de obra. La mayoría de las veces es muy difícil tengan vida noctur na, encontrarla y, sobre todo, lo niás lprobleunático es cambíarde horario a las personas que trabajando de clía pasan a realizar el servicio de nochie. Si porel contrario son ciudades turísticas o de veraneo, y por supilesto coin vida nocturna, el servicio debe ser realizado a primeras horas (le la m aña na, con el fi n de Loscomercios, industrias y pequeñas tiendasdeben acoplarse en un periodo más o nlenos corto a la recolección nocturnia y no debe nunca ser al revés. AX-3 - 5 Cimno puaedeapreciarse,setrata deunacuestión relacioniadacon la producción de 1.2.- UR\ECUISNCIA 1)E LA IU1 COl ECClON basura por Km. de calle, En efecto, si estas producciones son altas, el re¡ídimiiínto conisegulidO d(C tos vehícloks y los homibres scrá prácticamentcel mismo en ambos casos En Eur<ípa son ya pocas las ciudades en las que se rec<ílecta la basura decada casa y, porel contrario, al recoger todos los días, la zona presentará un aspecto más limpio, diariamente. Lo normal es 0,5,4 y3 días a la semana. ¿Cuál es la rnelorsoltició)1 y por como corresponde al centro de la ciudad. qué?. 1.3.- CRITERIOS A UTlll,IZAR EN l.A l)ETERMINACION DE LOST RAYECTOS 1 lay que señalarquie laslarvas deinsectos y moscasexistentes cilisl'asuras íl 1) + I¿l.COl.lCCION. emipiezaln a ernilietar tartiani 48 horas en salir, por lo cual la recolección cada los días no plantea ningún problemna de tipo higiénico. (I) PIropitario del comercio nrumero de cubos por casa, <1) Conserje. 70 litros 90 litros 111) litros ¡ Lentrega Al iniciar la reforma de un servicio, se recomiendia lat disribución de un pros- ............................................................................................................................. pecto explicativo, que conitenga: Sacos cubos sacos culbos sacos cubos containers - En la primera página dos fotografías, quie indiquen¡ cónmo era el servicio (I) TIfetse lo que no coirexnda "a ntes" y como será "después". - En la segunda se explicará lo tue será el servicio, suss nodificaciones, la ayuda prestada plor el público e incluso, si ha hIgar, an¡uacia¡¡do la visita Con estas fichas se está en cond icionesdecontocerexacta meniteel rabajoa realizar de un encuestador. y, por lo lanto, programnarlo de forma correcta. - La tercera y la cuarla contendrán el bando municipmal y las tarifas. Si se adopta el sisiema hermético, con sacos o cubo estándar, hay que ser extremnadani¡ente exigentes desde el primer día, y no recoger la basura que no se Estos prospectos debent ser introducidos en los buzo>¡es. presentie en la forma adecuada. LUs recalcitrantes ceden rápidamente. Pero si al pmrincipio se *s tolerante, lueg<> resulta mucih más difícil llegar a una unificación de Si es posible se recomiemída realizar una enctiesta rellenando la siguienite ficlía: recipientes. 1P).- I'ulaíltea,jiento rigutroso del problewa. Existeni tres problemias fundamenitales a resolver en la organización de la explotación del servicio de recolección: AX-3 - 7 - Si dlebe volvers. al área dle recolección deSiipés de la operac¡in tle - 1La¿utaalrillade recoleccióni iebe se,uirtrabajando, despuésdelillenado vertido. dc un camión, si el tiemipo restante de su ¡onrada laboral es 20 ntin. superior al 20% del tiempo empleado en recolectar el trayecto anterior. - Si debe volverse a la *nisma zona ó a distinta, si es que hay quc volver. - La cuadrilla de recolección debe trabajar incluso 2 h. más por turno si el - Si debe trabajarse tiempo extra cuantdo terminie la jorniada laboral y el trabajo asignado para el día no se ha terminad>a en el tiempo previsto. camini n¡o esté tota¡menlte lleno. - En algunos casos el canión recolector sólo det>e realizar otro viaje, La mayoría de las veces estos problemias se restíelven nied iai te reglas enipíricas, despiués de la desca rga el relleno sanitario, si hay tiempo suficieinte para Alg;unias de ellas pueden ser. un> viajecompteto, vaciadodel camión y3 min. másde regreso,sin tener necesidad de trabapar tiempo extra. - E,uviarel camión de nuJevo al área de recolección, siel tienljx que qe(ueda (le joriada permite llenarlo mlás del %,,) pero se encuienitria en el área de El objetivo funidamental de un estudio de recolección es minimizar los costos. El recolección. costo de recolección se coipone dce los siguienites apartados: Los estudios existenltes sobre el temila (le la reíolecció o ini kani qlí e, puor nonli a - l'ersoial. general, es conveniente (1ic: - Ani>rtización de vehículos y mantenimiento (repuestos) - Funcionamiento = gasolina, aceite, neumáticos, etc. - El tiempo conjunto sobrante tle la jornada noruinal I)iás el tiemipo extra, - Amortización del parque y talleres de macluinaria. equivalgan aldellenado de tina octava partedela capacidad delcantión más el de viaje al relleno sanitario y el ie dlescarga. El estudio debe abarcar el análisis de las d iíerenites variables que pue(an a fectar el esqutiema.Deben pla itearselasecuacionessdelcostoycuaantificarselasvariables. Los - Los camiones de mayores capacidades deben ser criterios de decisión más importantes deben estar expresados también anties de pasar enviados a las zonas más distantes. a desarrollar el modelo de siniitlación. - L,as últimas zonias en ser recog,idlas tíel)en ser las más próximilas al relleo cI.- lanteatuuiet¡to empi'rico del problemna. sanitario. La base de partida en este caso es el obtener un diseño tal de los trayectos de recolección (que el camión sieminpre llegue lleno al relleno sanitario. Tambiént hay qlue AX-3 - N pretendier alcanzar los dos trayeclos p(X)) Kg/opetaíio x día en rnuchos casos. Con camiones mayores, pero los desplazanmientos plor unidad de carga necesarios también, y así se alarga la vida del vehículo. AX-3 - 9 ti - E-XV soIMII ¡EIA -'11 11.1.- CAJAS COLECrlORAS. COSTOS D)E MANTIINIMIENIO.- - Silenciosas de fincionamiento: factor éste importanie dada la tendelicia a la recolección nocturna de las basuras. El tra nsportede los residuos sólidos lhasta el lugardetratalen toy/oeli,inación se efectúa por el propio vehiculo de recolecciósí cuanido los estudios no recoaniendan - RZesistenites a la corrosión: para lo cual deben evitarse las esquinas y otra solución. Ahora bien, ¿qupé partes constituyen un vehículo dle recolección?, ¿qué rinconiesdond(leseptiedan acuulttilarlas basurasyhacerdífícil la linipieza características debe reunir?,¿cómo funciona?. Estas y ot ras cuestiones son cíe especial de dichos lu;gares. Se aconseja, por otro lado, que los m ateriales de qtie interés; pues perniútirát , de su respuesta, la elección del mnodelo umíás adecuado, esténi constriitas estén preparados para este tipo de trabajo y que la forma físicadelacaja permita una limpieza fácil,oclue permita conseguircoeficien- teneemos: tes del ordeií de 1:3 a 1:5, dependiendo de las basuras, para llegar a un peso específico mínimo de 500 Kg/ m3 aproximada mente. El coeficiente - Sistema de noria efectivamenteconseguido dependera así sólodela densidad inicial dela - Sistema de tornillo sin fin basura sin compactar. No obstante, la composición de la misma ejerce - Sistema de pala movida por in equipo hidiráulico. una cierta influencia lambién. - Sistema rotativa- en forma de tornillo lelicoidal. - Sistema de dienies móviles sobre dienites fijos. - Descarga rápida: que permita su vaciado eni corto tiempo de forma segura y sin necesidad de basculamiento, preferentemente. Estas cajas, independientemente de su sistemia de traba¡jo, deben de reunir una serie de características fu nda mentales, enltre las qtue C¿cabría diestacalr: - lajo ent reteniimienito y sencillez de las sepa raciones: lo cua Iaasegura una utilización eficiente y segura duranie un largo período de vida útil. AX-3 - it La cormposición de la basuira y stu dlenisidad esun factor luily i em¡aíííc a tener Camínstructivanente, es frecmíeíte a¡ue las carrocerías externas se hagaín de a lumi- cii cuenita a la ltora de disenarel servicio para obteler una ald-uaciómí prefijada como necesarias. lero dado que ésto no suele - Alta relación carga/tara: qlie permitiirá transpíortar elevada carga para uocurrirr eií la práctica, es necesario que, para la elección de un tipo de caja se analicen igual poltencia de motor. A ser posilíle debe ser próxirna a 1. Si se delentidaunenlme las peculiaridades propias de cada uno de los modelos, situando en conmparanu la carga yel peso>de la ca ja,se preferirá qumíesu relucióní sea alta pririner lugar aquellas cualidades qte, por necesidades propias del tipo de recolección, a ser posible próxima a 2. natuiraleza de laos desperdicios,características del recorrido, etc., nos sean más iliipres- cindia les. Se lace pueY necesario conocer palm> a paimio, eni los mornentls más - Sistema de elevacubos: (lue perníita la descarga (elevación y descensuí) desfavaorables,cada sectorde la ciudad dondeseefectúa la recolección. Sedebenutilizar automático y hermético de cubaos y/o caníetiedolres en corto espacio de canliones de tailañai mediano e inclus(o paxlueñfo en las zonas constituidas por calles tiempo. estrechas y cana nuimerolsas coclies aparcados. Además, éstos velíículaís dieberán ser rápidlos eni la absorción de laos residuos, de gran maniobrabilidad y seguros para el - Rapidez de carga: factor impa>rtarite en las cajas quae deben cargar la persaulal. basura necesariamente con el camión parado. Eui onalas u,rl)amíasabiertaseserbaja,y ésta sar eni parte la pérdlida de remídimiemito ocasionado por los canioanes pequeños. debe ser amnplia para recoger to(lo tipo (le bastuas. AX-3 - 12 mIndistirilat¿iter,teds (actoresdedispersión fuertes, corito pueden ser los turnos, lunes, presentación diferente, ete. De los análisis efectuados, en ires estudios realizados, sobre diferemites circuitos de recogida para numierosos vehículos con cajas conipresoras, se ha comprobadou unia - Asignar varios días de recolección no consecutivos a cada una de las relacion directa enltre gastos de enitretentimilieintu y consunios tIe caibuirante. Ambos ¡harcasa probarsobrecadauniodeloscircuitosanteriores,garantizando están influenciados por la alealoriedad de la asignación. - Relaciómn recorrido en recolección/recorí ido total. - Obtenier, para cada marca, los totales siguientes, correspondientes al - Tonelaje cargado/tienipo de carga. período de experimentación: tiempo (segundios), carga (Tm),distancia - Número de paradas en la recoleccióno . recorrida en recogida (Km.), númerode paradas efectuadas y númerode - Densidad de circulación, bullos recolectados. - Perfil del recorrido. - 1 labilidad del conductor. - Obtener, para cada marca, las siguientes cifras específicas: - Características del vehículo. D = TmIKtn; d = paradas/Km y o = bultos/parada. Comio se comnprenderá, no es posible determiiinar a priori qué modelo es el más adecuado para unia explotación concreta, dado los nuniierosos factores qlie - Fijar los resultados de una cualquiera de las marcas como uLmidad de interviereie en su elección. Por otra parte, los traba jos existenites y publicados lian sidi> puiedec ni-mre en el estudio de gastos de carburanite, neiiiálicos, entreleniimiento, servicio arrancadas a las que obliga este tipo de trabajo. ofrecido y facilidades finanicieras, y recomendimotts seguir este ortien y no el iliverso. Deben serbajos,para quela tolva decarga nosuiperelaalturadel 1(2 m.Tampoco interesan demasiado bajos, pues pueden encontrarse dificullades en el relleno Conio resumen se puuede decir que la elección (le un mtodelo tie caja * ~~~~~~~~sanliiario al efectuar la descarga. compresora en un miercado ampllzlio},reqluiererucin co>ocimiento exhaustivo de todos los numerosos y ycmplejos factores qeencierra unia recole-ci¿n . l o de .Elradli(>degiro>debeserlon)rási)cslueno se efectua en el interior de las ciuedadLs. Deben poder dar meJdia vuelta ei uina Tesle la zonia de trabajo, as! conio de sui evoluicióli fujittra, nos permitiría anchltra cle 14 m. Frecuentemente se adaptará servodirección a pesar de que. efectuar una elección acertada. Creemnos, por razones obvias, (toc esta debido a estar muy cargados sobre el eje trasero, la dirección queda bastanite elección debe efectuarla quien realiza el servicio ce recolección. ligera. 11.2.- CI [A SIS Con relación al motora emplear, considerarnos recomendable eldieselen la mayoría delos casos, puesel de gasolina,alser muyelevadoelconsumodecombustible En principio todos los clasis (le camiones sol] tos para nmontar una caja en este ser vicio no resulta interesatie, dado el mayor precio (le la gasolina conmpresora de basuras. Pero debemos ticnr en cuenta los siguienles criterios, lue aunque no limitalivos, sí son de importancia a la hora deefectiuar la eleccióln tiel chasis Teniendo en cuenita todos estos factores y dada la enorme maniejabilidad y -ás adecuado y que son, entre otros, los sig1uientesí flexibilidad qluie se exige a estos vehículos, es por lo que actualmelite hay tendelicia a Las cajas co itlpresoras lienetí utí inipoi olatite peso mlo ¡entu it la ¡rart e poslei ior, que loORTE AX-3 - lf 111.1.- VEIIIíCULO RECOL.EC`IOR-COMP'ACTADOR E(quipo de carga trasera por preasa de oripactac in y descarga mediante prensa eyectora sin I>ascular la caja. Características generales: . Construccóin en acero de alta calidad de al menos 3mmn. . Boca decarga amplia para objetos degran volumen, anchura no inferior a 2 m.Altura no superior a 1.2 m. . Carga manual y con elevadorcargadordeconteiedores desde 12(0a 1 .11N) litros . Descarga coIn placa eyectorajmediante la elevación de la tapa posterior. .Bajo inivel de ruidos clurante su operación, mxirmo 8() db. . Sistemna de carga continuo y discontinuo . Velocidad de carga mínimo de 4 m.3/min.. . Carga útil no inferior a 7 Tm.. Caja de carga. . Capacidad de la caja no inferior a 12 m3. . De diseño interior redonideado para reforzar la estructura, y exterior liso para evitar la acumulación de residuos y oxidación. Placa eyectora. . I.isa y curvada, (le fácil mantenimiento, accionada por un cilindro de doblle efecto loie permnita una mayor compactación durante la carga. AX-3 - 17 Tolva. liiiniluacióni Construcción de fondo enl acero de al ienos 6 lon. y lítite elástico no - E(quilpado cOIn sistema de iluminiación para el trabajo noctulrio. infercor 199 kg./mm2. Capacidad míini, a de la tolva 2 I. E.levador de conteniedores polivalente * Accionada para si elevación dujranite la dlescarga muediinIe cfiltidros.- Su diseño permitirá la elevación y vaciadc, de contendores 120,240,330,10)0,y 1.1(X) . Dele permitir la descarga de velhículos satélites. - lieriopo máxinmo del ciclo no superior a 20 s. Circuito hidráuilico. Acabados . Ihomiba híidráulica de enlgranajes de dos cuerpros, independ(ienites para máquinas hrácas y e elev radornd codenedores, acc(pon(la altravés de giara Las superficies del comlactador se tratarán cont ra la corrosión y poste- máquinilas ba se y elevador (le conll ned ores, accionadl,a a t rauvs *Ie torn a de fu.erza y transmisión universal carda.. riormente se pintarásí mediante dos capas de esnmalte sintético. P Presión de trabajo 20)0 kglcm2. Control por válvula (le seguridad. Características dlel velhículo Mandos Pl>eso bruto del velhícuilo: 2()((X) Kg. * I * - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Motor diesel enifriado) por agua. Serán del tipo electro-hidráulicos. - 6 cilindros en línea . P'ara elcircuitode prenlsa yelevadlordecommtenldoí-es,starán situlados en la parte trasera de la unidad y a amibos lados. Potencia no milenor de 16(0 Ksv (214 hp). P Iara la elevación de la cola y la placa eyectora en la parte delantera de la - 2 ó 3 ejes. caja, para evitar accidemítes. 7 7C 12 ruedas y llantas. * * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- Sistema elcctrícn. . Tubo estructural de acero y revestimiienito en chapa de 1,5 nion. - Equipado coix sistema de iluminiación para el trabajo nocturno. *Solema ea ja d e acerodie al mnwlos 3mm. de espesor y 8í>l permitirá la elevación y vaciadodeconticnedoresde 120,240,330 P'laca eyectora H011 y 1 .1(X). 7 uboestructuraldcaceroy revestimnieitoen clíapa eníriadí,or agla.- Capacidad total de al menos 14í000( ., dividida en partes iguales. iMotor tilesel eníriado por ag,ua. 6 cifindros cri lírica. - Coítstnicción e acero de al mentos 4mm. de espesor. os depósitos - fi cilindros en lírica. letidrát una válvula para la enitrada de aire y un domo que perníite el - Potemícia no superior a 8() Kw. ít 11) a lp). acceso al initerior. - 2 ejes. Arutario trasero - 7 ruedas y llantas - Coistruccióni eni acero de al menos 4 mm. de espesor. Contará c(o un - Sisteríta eléctrico de 12 V sisteimia cíue perotita la separacióit del agua sucia y locs residuos sólidos. - Dirección ltiiliáulica. - Contarácori accesoslateralesalosmecanismos deelevacióndeconlene- dores, cabezales de limpieza y componentes eléctricos. AX-3 - 20 - La iRolva tendrá tiuia puerta qule pertniita el acceso de los cnelores y lI.enlelros de limpieza cierre hidrátilico para evitar la caída del agua al exterio.r. I'ara el lavado interiorel equipo delberá tener doe cabezales rotativo en acero inoxidable con giro de 3600. Circuitos de aguía . Conacciomíaminctlop)aralavar todos los ptinosinterioresdeloscoíitenc- - El acciuonarnlientlo de agua linipia sera uio lia¡ile utira borimba de alla dores. presión, incluyenddo s ssisíteíia de filtraciónt. . Para el lavado exterior el eqríipo cointará con tres cabezales rotativos. - El acoidiciouríam ieito *Ie a gua será mríed iadO tie.í btríilih Shioind egible. . incorporará rina manguiera para limipiezas auxiliares de al inenos 15 m. Circuito ólerl-hidráulico - I aaliríerutacíorídel aceite será med iante unia tiorudia acoplada a la borrliba d3e agua de alta presióní. Mandos Serán del tipo elsct ro-h1idCráulico. Lls ele cilentris del clircijil ridelliru,icza serán racciríriadois ¡porirliisadioresn ila laile trasera de la unidlad. P I'ara la maniipulación de Ios conteriedores. l Para la apertura y cierre de la puerta del aDaiaio. l lara seleccioniar el tipo de lavado. Sistemas de sepuridad . Deberáf incorporar un sistema de paro de eiíergericiií(lije lis en origen aunqlue actualmente no está utilizada en adecuado, para qlie éste, al adoptar las oportunas niedidas, pueda acudcir al sitio de la medida en que se debe, es casi seguro que coun el tiempo se convertirá en una gran donde provenga la demanda. nw.esidadl. Todo (lo>a teriorees conseuetnclcia dequlecon los veliíct¡loss pr lo (que en este punto consideraremos como desperdicios industriales todos de 20 a 5S I/hab. x añfo. aquellos que, teniendo su origen en la indtustria, no están dentro de los dos grupos anteriores, o bien sean miuy peculiares dado su carácter de toxicidad. 3.- RECOLECCION SELEC7IVA La recolecta de estos productos íi cliustria lessuieleser fáci1,dad( la homogeneidad (lue los mismos presentan en sui nmayoría, y por lo tanto es posible el que estén Colilose indicaba anteriormente, este t ipo le recolecta reó¡íe uonas características perfcc-amenteile introdlucidos en cubos o contenedores apropiados, sobre todo cuando especiales, no por la natiura leza del prodluctoa retirar, sino porel aproivechamniento que por sul nalturaleza puedenx ser perjudiciales para los operarios, aunque si fuesen muty del mismo se desea obtener. Si se efectuase unia recolección nornial, los residtuos peligrosos, como se indicó anteriormeite, necesitaií ser tratados de acuerdo a sus recolectados cieben ser llevados posteriorneííte a los pulintos dle descarga. Si se peculiaridades. AX-4 - 4 Esconven iente el Poseer,d en ro de li ¡nd íistria, deu n fl¡ ga r aidec uaido entolidoe - I.aboratorios se puedan almjacena rd ichos despzerdlic ies, por lo nenos d urante un p)ernidtiode tieiii)ii-Clncs eeinra piir lo inesio4 ti ti rlllltexlll~ ~ ~ ~ ~ ~ Clíniicas veleriliarias de dos días. - Institutos de investigación médica Con relación a qu iénefectúa esta recoleccion, hay varias solucio unif(oridiad, los productos son mucho ii más lieterogéneos que en ulia industria nornmal aplilables con dos o tres actividades clilereniciadas. - Una vezllenO deberá podlersercer-radocon tlodlaseguiiridad para el transporte AX-4 - 7 Una normuativa a seguir podrá ser, eilre otras, la circulacióni plecciónl a camiionies de gran capacidlad que realizan el transporte al relleno sa rita rio o planta de tratamiiento, no es llUCVo. Esta solución se utiliza en aquellas árcas, urbanas casi siempre, en las que la c areniciax Ie terrenos próximos a las poblaciones, obliga a buscar lugares de vertido a distanicias cada vez mayores. LasestacioneFsdetrantsfereirciassoS,ecnsí misnmas,básicamenitesexicillasy pueden dIiseñara se cOll soluciolnes que incorporan diferentes sistemas de funciona mietto. Al reducir las distancias a recorrer por los vehícuLlos recolectores en sus viajes de desplazaritiento a los tiraderos, el cerrpleo de grandes trailers de transferenlcia puede ofrecer ventajas económricas. 2.-JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA ESTACION DE TRANSFERENCIA 1La utilización (lie unia estación (le trairsferencia sólo puede justificarse por la reducción en el coste y otras mejoras de tipo social o estético en un árca deteriniiada. I lcinos de recordar quc el sistemiia (le transferencia no reduce ni los costos de la recolección nri los (le elimiinación. -os alhorros qiue se puedan conseguir se deberán únicanirente a la reducción (le las loirgitudes totales recorridas desde las zonras de la recolección a los puintos de eliminiaciót. Cuía ndo se enripce la Ira¡isfere¡rcia, los velrícuilos reColectores tienen (írc despla- zarse úniica¡rreirte en distanicias cortas para descargar en la estación de tranlsferencia y AX-5 - 3 pueden volverrá pidaiíni eta sus rulas ycontina rla relcolección, n ientras el vehículo El prinier paso a efectuar será determuinar si la reduccion enI5 ,os osts eS inayor de transferencia, con carga equivalelite a varios camniones de recolección, realiza el qlue los gastos a efectuar. transporte al relleno sanitario o planta de tratarniiento,situados a mayor ilistaicia. La variable principal a considerar es la distancia al relleno) sanitario o lugar de A pesar de qulie el empleo de una estación de transferenicia o,frece la p,osil>ilidad descarga. Es difícil asegurar de anterman la distancia q(ue justifica la adopción de de reducir costos, exige a su vez unia mnayor mnanipulacion de los resiJuos y la estaciones de transferencia. Distancias qtie resultan decisivas en un área determinada construcción de la cstacion, con sus gastl)s anejos de ac: tiia mayor conipactación de qlue se adopien. desechos trae unl ah orro en el precio del transporte y ademlás perníite reducir el voulunuen de la carga. Asl, el almaceriantiento de residuos podrá efectuarse eni contenedores, tolvas, fosas o vagones. l'ara la carga, puede enmplearse ulla pala cargadora, un ptiente grúia, Los diferentes tipos de estaciones de transferencia pueden clasificarse de la un compactador o simplemente la descarga por gravedad. Para el transporte hasta el sigtuieiite manera: cenitro de tralamieinto se puede utilizar la carretera (camniones, contenedores, semiremolques), el ferrocarril (vagones), o bien por agua (halcazas). a).- D)escarga - carga por gravedad.- - con contenedores abiertos o remolques con gran capacidad. Toda estación de transferencia de residuos puede lefinirse cunlo tilia comlibinla- cióndevarios procesos técnicos relativosacadia unade las fases lldicadas anteriormen- - conl plataforna de dlescarga. te. Cada co¡nbi uación acondicio na la concepción del pueslo re (lí Cilóilnli por uo o directa ilenite en la tolva q¡ue aliinentta la cánara de compactación. sistema de manipuljlación aprropiad». El propósito deeste sistema es ltie el vehiículo de transporte n(o sea inmiovilizado durante cl tiempo de carga del conteniedor. b) Conmpactación Elcompactadoresuncléementoq(uecomprineilos rcsiduosy los introducedentro Un velhículo ¡>oirá ser utilizado en varios puestos te transíerencia en la medida de un conteriedor cerrado. en que ellas se encuicintrani a uina distancia relativamenite cercana. c) Contenedores Los contenedores solncalmes cerrados hermiiéticamente con un volumen de35 a 5.- PL.ANTA D)E TURANSFIRIENCIA P'OR GRAV EI)A C) CON 'LAIA TFORMA 1D 5(1 m3, construidos de tal aI mera que resistan fuertes presiones Ss tra nsportan Este tipo de pla¡ita es convenieote cua ndo la cantidadtdc(le residu os es mtás de 950( al destisio fintal. toneladas diarias, y se presenta generalmente bajo la foina de una construcción cubierta y cerrad a que puede ser implantada al lado de los sectores liabitados sin i iesgo Estas estaciones se plantea n cuando la distancia a recorrer es nmuy elevada, niás periudicial. (le 1(1 Km. Los desecios son vertidos por los vehículos de recolecta en unia fosa de recepción cuya capacidad es funición (ie las RIS, a recibir diariamenlte. Estos residuos son 9.- IUEST DE TRANSFERENCIA POR VIA FLUVIAL inmediatamentecargados medlianiteunia pala flidráulicaen los vehículosdetransporte. kL Is IOe la vía fluvvial permite el transpxote de grandes toníelajes a bajos precios: 8.- PLANTA DE TRANSI'ERENCIA FERROVIARIlA es entotnces norníal, pensa re Ceste mIldi(ode transp<)rte para la evacuación dedesechos. Este tipo de tranlsfereIIcia es pocoutílizado y nO se tieleC eI cuenta sino enl casode Estos puestos de transferencia están situados a la orilla de unl río o de un canlal y grandes tonelajes. Las pla¡ntas (le transferencia deben estar un idas a la re.l ferroviaria solarmeoite son tenidos en cuenta para las colectividades próximas a vías navegables. por una ranm ficaciín (lue pernliteq(ue los vagoíles pueda n colocarsea lo largo del aliden Los vehíaculos se descargan directamente Crí los barcos colocados a lo largo del muelle. para ser cargadosolución pues su ventaja inicial es la de su bajo precio de Iransporte. 10.- P'LANTA DE'TRANSFERENCIA CON COMPACTADOR MÓVIL El compactador está fij) al conitenedor. Este tipo de dispositivo no ofrece gran inteiés,y no existela posibilidad dealmnacera miento. La productividad esbajaen razón del p1eso del conjuito. Este sistema es aplicado en medianas instalaciones. 11.- TRANSFERENCIA CON TRANSPORTE DE PACAS DE DESECIIOS COMI'ACTAI)OS Este método común en ciertos países consiste en introducir los desechos en una prensa a alta presión de donde ellos salen en forma de paca. Esta paca, es cargada en mli semi-ren(ol(lque pla no. La explotación de esta última es práctica, pues es suficienite con acumuilar estas pacas y de cubrirlas con tierra. AX-5 - 8 12.- INIFORMACION GRAFICA AX-5 - 9 PLANTA DE TRANSFERENCIA CON TRANSPORTE DE BALAS DE DESh3EChbOS COMPACTADAS. PLANTA DE TRANSFERENCIA POR GRAVEDAD CON Pl.ATAFORMA De DESCARGA. PLANTA DE TRANSFERENCIA POR GRAVEDAD, CON CONTENEDOR ABIERTO O REMOLQUE DE ALTA CAPACIDAD. Pl,ANTrA DE TRANSFERENCIA CON COMPAC'A"OR FIJO. PLANTA DE TRANSFERENCIA CON COMPACTADOR MODIL. PLANTA DE TRANSFEPENCIA COtN COHPACTADOR FIJO PLANTA (r.' TRANSFERENCIA. Y CONTENEDOR. ' ' '~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 v ¿ PLANTA ni;, T'RANSFERENCIA CON FOSO DE RECEPCION. >PLANTA DE TRANSFERENCIA CON COMPACTADOR FIJO Y SEMIRREMOLJUE. PLANTA DE TRANSPFRENCIA POR CRhVEDAtM CON COMPACTADOR. -X-A3-tj ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ tf~1 PLANTA DE TRANSFERENCIA POR GRAVEDAD. - 1 PLANTA I)P 'RANSFERENCTA CON POSO 1DE RECEPCION (CUBIERTA) : X~~~~~~~~~W O£-l al oi 0« 6.D ELI 8M IN0ACIO N D E R ESI zDUO S HOS PI8TALA ^RIOS w O I LU z: W 1@- íNDICE 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO I)E l.OS'RESIDUOS IIOSPITALARIOS D)1 . GRIuM' lll. 2.- SISI'IMA D)E OPERACION INTE'GRAI. I)E RESIDUOS HIOSPITAI.ARJOS. 3.- E.'STIMACIÓN DE COSTOS DE l.A RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN AX-6/'lJ - 2 1.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO Dli L.S RESIDUOS IHOSI'[TALARIOS D)EL G;RUI'O III. A) INCINERACIÓN 13) ESTERILIZACIÓN A) INCINERACIÓN Es la destrucción térmilica de los residuos en un horno específico, medialite una comibustion conitrolada en las siguientes condicones: A. Combustión A.l. Después de la última inyección de aire de combustión, los gases deben alcanzar unia temperatura mínima de IOOQ C durante al menos dos segundo, en presenccia de un 6% de oxígeno, como mínimo. A.2. Asimismo la concentración deCO en los gases de conmbuistión resultanites no deberrá excedera a100)mg/Nm.3,presiónx 101,3kIla,11% de oxígenoo 9% de C02, gasseco. Dl)eberá deasegu rarseademás un altogradode mezcla y turbulenicia de los gases. Eslas condiciones debe¡i respetarse en cualquier fase (le la combustióni, en particular duranite la puesta en mtarchia de la instalación, antes del comienzo de la combustión, dulrantte el proceso de parada, hasta que la combustión de residuos hiaya cesa do totalmiieinte y para cualquier variación en los parám¡etros de operacióni de la instalación, ritmio de alimiientiación, poder calorífico, etec. Pueden admitirsecondiciones diferentes a las especificadas en Al], si se justifica quc la tecnología del horno >o del sistema depurador de gases permite que los niveles de dibenzodioxinas policloradas (I,'CDD) y dibenzofuranos policlorados (I'CD) emitidos sean equivalenites o inferiores AX-6/1J - 3 a los obtenidos en las condiciones técnicas anteriores. ELii ningún caso la temperatura 49) 1SIT5RILIZACI(N niífima podrá ser inferior a 8500C. Es la desin fección de los residuos medianite un autoclave cuyo nivel de desinfec- Elsisteiia deinicinieraciOn, alimenitación y hormo,debeestaren depresión dlurantie ciCin garantice la elimnilaciócí de ttOlas las formas vegetativas de las bacterias, todas las fases de operación. microbacterias, hongos, esporas de hC. La esterilizaciói se proluce porVapporSatiuradoeni funicionlamienttoVacío-Vapor- Vacio, que garantiza la desinfección de los residuos. Dicha operación se realiza en un B. Depuraciótn de gases. autoclave especialmente d isejíado, el cuál está dotado de un dispositivo de seguridad nmedio-am¡biental xi iiadaliuienle 15 riinutos,cods os trataníjeítOs. sOII absoliitamueítC impereicables y herméticos y, íilía vez lciuados, puedeíí ser fácilíííeííte aPilados, lo qtue facilila su alinacenamííiento. Eíí ningtún monoííto del proceso de esterilización, el olperador estará en colntacto con los residuos. Coln cl módulo Controlador se estáni controlaíído duraiítc toído el l;lCVl.CfION proceso todos los parámetros del progrania: Temperaturas l.a reccílección y transpIrte de los recipientes la rcaliza persoínal especializado, l'resiomíos cuííovenieíltemoente adiestrados para esta tarea. Todos los conduictores disponen de Tiempos carnet dle coiidíictor de anercauicías peligrosas p or carretera. Además los vehíiculos en AX-6f/1 - 5 los cijie se sealiza el transpoxrte están dledicadlos exclusivamenite a esta lalbor y están adecuíados y disponen dc permiso (le transporte dle mercancías peligrosas. Los gestores de recolección y transpo>rtede residuos clínicos, tóxicws y peligrosos, delben n td isponer de un seguro) de responsabil idad civil ilimitado que ctlbre los da ñ(os qlie pudiera cauísarse al metio en caso de accidente. EJ.IMINACION Es el punto más importante dce la gestión. Dc los dos sistemas propuestos la e.sterilización en autoclavepor medniodevalprraaltateemperatura es lanmásaconscjable, pero amobs sistemas exigen para su rentabilidad social-económica un tratamienito de más de 1.00T(l m/año. La razón de declinarse hoy en día p la seguridad del vertido final, asimilándolo al residuos urbano. La instalación está diseñada de lorma que ni ltos residuos ni los contelnedores en loslue llegarámi a la planta sean abiertos ni¡ manipuladosantes de la esterilización. l'or elIo,son initro)ducids cen carros especialesen el interiorde lacániara en la qucutna vez cerrada herméticamitente se abren para que los residuos Distribución tic pegatinas,folletos,etc. El ciudadano hai de ser miotivado,a romiper con sus l(iaios Pblica, Se proponie la creación deun comitéde seguimiieito (le la campal)a quiecoordinie sedlebecrearuna publicidad deruptura,queilamela atención sobreloquees la ciudad y dirija las actividades a desarrollar según se sucedan las diferentes etapas de la en realidad, facilitando el envío de menisajes educativos. campa ña. 6. IRASES IE l.A CAMPAÑA 5. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA llasándoseen lacreenciaacetualdeciudad sucia,setratadedemostrarlo contrario. No se debe recurrir a filosofías de campaña tan simples, blanrdas y trasno(Xlhadas del Los objetivos (le la campa ña son elementales, y por ello de largo prodirectametiteein la poblacion adulta, pues las actitudes y hábitosde kos niños inciden en las conductas fa miliares, transformánndolas. Deabique si en la escuela "NO SOMOS UNA CIUDAV SUCIA" aprende y toma unia idea clara de la necesidad de limpieza, esta presidirá su ética propia,en su casa, en la misma escuela, en la calle, parque, playas, etc. no admitiendo Que se completará con la inclusión del mensaJe propiamtente educativo: acciones