Public Disclosure Authorized UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA* ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Public Disclosure Authorized Mensajes Principales • La tasa promedio de ocupación a nivel regional aún se encuentra 11 puntos porcentuales por debajo del nivel pre-pandémico. Adicionalmente, la calidad del empleo disponible se ha deteriorado, reflejado en un incremento en la informalidad. Las horas trabajadas permanecen por debajo de los niveles pre-pandémicos y más de la mitad de los encuestados reporta que sus ingresos laborales no se han recuperado por completo. • Cerca de la mitad de los hogares de la región aún no pueden recuperar su nivel de ingresos (totales) pre-pandé- mico, si bien reciben apoyo del gobierno en forma de transferencias regulares y de emergencia, y a pesar de los aumentos en las transferencias privadas. Public Disclosure Authorized • Durante la pandemia, la inseguridad alimentaria casi se duplicó en la región. Los países con mayor desigualdad y pobreza experimentaron un impacto mayor en términos de inseguridad alimentaria. • La participación en alguna forma de actividad educativa en la región está doce puntos porcentuales por debajo de la tasa de asistencia antes de la pandemia. Además, el nivel y el tipo de participación varía sustancialmente entre países y dentro de éstos. • Las mujeres enfrentan mayores obstáculos que los hombres para conservar sus puestos de trabajo o reingresar a los mercados laborales. No solo continúan perdiendo empleos a tasas mucho más altas que los hombres, sino que están experimentando un mayor aumento en el trabajo doméstico no remunerado, particularmente en la supervisión de las actividades educativas de las niñas y los niños. • El acceso a los servicios generales de salud volvió a los niveles anteriores a la pandemia, pero las dudas sobre Public Disclosure Authorized la efectividad de la vacunación siguen siendo motivo de preocupación. Esto es particularmente cierto para los países del Caribe, los hogares rurales de toda la región y las poblaciones con niveles bajos de educación. • La pandemia incentivó el uso de billeteras móviles en toda la región, aunque las tasas de uso siguen siendo ba- jas. El uso de transacciones digitales (tanto la banca móvil como el comercio electrónico) también aumentó, lo que indica la importancia de las tecnologías digitales para mantenerse económicamente conectados y/o recibir apoyo monetario, como transferencias del gobierno. * Esta nota fue preparada por Carolina Mejía-Mantilla, Ana Mercedes Rivadeneira, Ximena Del Carpio, Sergio Olivieri, Carlos Castañeda, Gabriel Lara-Ibarra y Javier Romero Haaker, del equipo del Banco Mundial; y Marcela Melendez, Adriana Camacho, Laura Tenjo y Pablo Hernandez, del equipo de políticas de desarrollo y ODS del PNUD ALC. Este trabajo contó con financiamiento de la Vicepresidencia de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y de la iniciativa Rapid Financing Facility (RFF) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta nota se actualizó en abril de 2022 para incluir correcciones menores. 1 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Para continuar monitoreando la manera en que la pandemia Covid-19 afectó el bienestar de los hogares de la región, el Banco Mundial y el PNUD se unieron en la implementación de una segunda fase de Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia (HFPS por su sigla en inglés)1 en América Latina y el Caribe. La encuesta, recopilada entre mayo y julio de 2021, toma el pulso socioeconómico de los hogares y mide el bienestar de la región un año y medio después de la pan- demia.2 Esta nota presenta los mensajes principales en las áreas de mercado laboral, ingresos y seguridad alimentaria, educación, género, salud y acceso a servicios digitales y bancarios. Mercado Laboral La región de América Latina y el Caribe está saliendo de la crisis de Covid-19 con una economía debilitada, lo que limita la capacidad de todos los trabajadores para reingresar al mercado laboral. A medida que los países relajaron las medidas de confinamiento y avanzaron en sus campañas de vacunación, los niveles de empleo mostraron signos de recuperación. Sin embargo, los trabajadores de la región aún enfrentan desafíos para asegurar el empleo, al menos al mismo nivel que antes de la pandemia. La tasa de empleo regional está 11 puntos porcentuales por debajo de la tasa pre-pandémica, el 62 por ciento de la población en edad de trabajar está actualmente empleada (Figura 1). Colombia y Brasil exhiben las brechas más grandes en comparación con los niveles pre-pandémicos, cerca de 17 puntos porcentuales en ambos casos. Ecuador les sigue de cerca, con 14 puntos porcentuales. Por el contrario, el empleo ha repuntado y se ha recuperado en algunos países, como Dominica, México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Figura 1. Relación empleo/población (mayores de 18 años) Pre-pandemia Actual 80% 73% 62% 60% 40% 20% 0% in a Ni ala or Ur a Sa ua ay Pa y Gu s na Ar ica ica a Co uda ca á r Ja a Ho ia ico Ec il í y B ce Pa rú Sa aití ile do a Do Luc C in ua bi m n as ad liv gu ur AL g ai ica Pe m i ya aR nt in éx Ch om ua Bel na ua ra ug Br H b m nd lv Bo m te ra ica nta ge ar M ca st l Do a Co m Gu El tig bl An pú Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. 1 La colaboración se basa en los esfuerzos del Banco Mundial de una primera fase de encuestas (HFPS-I), cuando se recopilaron tres olas de datos (mayo, junio/ julio y agosto) en 13 países en 2020, con un promedio de 800 observaciones por país. 2 La encuesta se realizó en 24 países (Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay) con muestras representativas a nivel nacional de la población adulta (18+) con teléfono. Los datos de Brasil se recopilaron entre julio y septiembre de 2021. 2 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Además de los menores niveles de empleo, también se produjo un deterioro de la calidad de los puestos de trabajo disponibles en el mercado laboral. En promedio, la formalidad cayó 4,8 puntos porcentuales; Panamá, Ni- caragua y Perú son los países que presentan la mayor caída (22,7, 11,6 y 10,6 puntos porcentuales respectivamente, Figura 2A). Además, la proporción de empleados por cuenta propia aumentó del 15 al 20 por ciento, y la proporción de empleo en microempresas (aquellas con hasta cuatro trabajadores) aumentó en más de 7 puntos porcentuales en promedio. También ha habido una disminución significativa en la cantidad de horas trabajadas en comparación con antes de la pandemia, ya sea por elección o por necesidad: 37 hoy en día, frente a 43 horas semanales en promedio en pre-pandemia. Es especialmente preocupante que la calidad del empleo haya empeorado principalmente entre los grupos más vulnera- bles: mujeres, personas de la tercera edad y trabajadores con menor educación (Figura 2B). 15 Figura 2. Cambio en la proporción de empleo formal y empleo por cuenta propia (pp) HFPS-II vs. pre-pandémica 10 5.3 5 15 A. Por País 0 10 5.2 -5 5 -4.8 -10 0 -15 -5 Empleo formal Empleo por cuenta propia -4.8 -20 -10 -25 -15 a Sa na C ile ití at da at da Empleo formal Empleo por cuenta propia il Do lice a Do lice cía ico Ec a ca ú Co dor Co dor na r á y ca as a ay yB a ayB a ica a an ca AL a do as i r ica E nica ua m Ha liv gu bi Ch in Pe al Gu bu Gu bu -20 ai ya Lu éx ur gu i Br Be a ua in aR na om nt ug em Bo ra m lv nd ar M Gu m i ra ta ge m Pa Ur Ja st ol Do Ho Pa Ar r Ni as C l -25 ica S bi u Be blic m tig C ile ití il ía ico Ec a n ca ú na pú r á y ca a ay ica a AL An Colo An a do as i ua m Ha uc liv gu Ch in Pe al ai ya éx ur gu Br a ua in aR na nt Re ug aL em Bo in ra m lv nd ar M Gu m ra ge m Pa Ur Sa Ja st nt Do Ho Pa Ar Ni Sa El ua ica tig bl pú Re 15 B. Por grupo de población (promedio de ALC) 15 10 Cambio en el empleo formal Cambio en el empleo por cuenta propia 12.4 10 Cambio en el empleo formal Cambio en el empleo por cuenta propia 5 7.1 7.1 7.7 5.2 4.6 5.7 4.9 4.9 3.9 12.4 5 0 7.1 7.1 7.7 5.3 -3.2 -2.9 5.7 4.6 4.0 5.0 4.9 -4.8 -5.6 -5.2 -5.7 -5.7 -5.2 -7.2 -7.1 0 -5 -3.2 -2.9 -4.8 -5.6 -5.2 -5.7 Nivel de -5.7 Nivel de -5.2de Nivel -7.2 -7.1 Educación: Educación: Educación: -5 -10 ALC Mujeres Hombres Secundaria Terciaria o + Edad: 18-29 Edad: 30-54 Edad: 55-64 Edad: 65+ Primaria o - Nivel de Nivel de Nivel de Educación: Educación: Educación: -10 ALC Fuente: HFPS II (Ola ALC 1), datos Mujeres de 2021. Cálculos propios Hombres Edad: 18-29 Edad: 30-54 Edad: 55-64 Edad: 65+ Primaria o - Secundaria Terciaria o + 3 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Muchos trabajadores también abandonaron la fuerza laboral por completo después de quedar desempleados. Cerca de una de cada cuatro personas empleadas antes de la pandemia en América Latina y el Caribe reporta que ya no tra- baja y más de la mitad de ellas abandonó el mercado laboral. Después de Haití, un país afectado por más de una conmoción desde 2019, Colombia presenta la tasa más alta de pérdida de empleo, de 35 por ciento, con aproximadamente la mitad de los adultos en edad productiva saliendo de la fuerza laboral (Figura 3 A). Los más afectados por la pérdida de empleo son: las mujeres (38 frente al 17 por ciento en comparación con los hombres), en particular las madres con hijos menores de cinco años; trabajadores mayores (31 vs. 28 y 22 por ciento para trabajadores más jóvenes); y aquellos con bajo nivel educativo (35 vs.27 y 18 por ciento para aquellos con educación secundaria y superior, respectivamente) (Figura 3B). 50%3. Proporción de personas que estaban empleadas antes de la pandemia y quedaron desempleadas o aban- Figura 46% 45% donaron la fuerza laboral (18+) 50% 40% Quedó desempleada Abandonó la fuerza laboral Total 46% 35% 35% A. Por país 45% 35% 32% 31% 29% 29% 29% 30% 28% 27% 40% 26% 25% 24% Quedó desempleada 23% 23% 23% 22% Abandonó la fuerza laboral Total 25% 35% 35% 35% 32% 31% 20% 19% 20% 18% 18% 29% 29% 29% 16% 17% 30% 28% 27% 15% 15% 14% 15% 26% 25% 24% 23% 23% 25% 23% 22% 10% 20% 19% 20% 18% 18% 5% 16% 10% 17% 15% 15% 14% 15% 0% 10% e ití a á as ile r rú ica C ca ay a na y ico ia a a ua or a il a ía na do ua lic as bi m in gu c al AL ud liv uc Ha Pe ad ur ai i Ch gu ya ica aR in éx nt m m na ua Be Br ug ra rb m Bo aL nd lv 10% m ra Gu 5% lo M te ge in ca Pa Ec Ba st Ja Ur Sa Do Ho Pa Co nt m Ar Co Ni ay Sa El Do G u 0% ica a tig bl gu An napú e ica C ca ay a y ico ia ica r a ití a á as ile r rú il da ía yaRe na do Gu do ua lic as bi m in al AL liv uc Ha Pe ur ai Ch gu bu ica aR in éx nt m em na ua a Be Br ug ra m Bo aL nd lv m ra Gu lo M ar ge in ca Pa Ec st Ja Ur at Sa Do Ho Pa Co nt yB m Ar Co Ni Sa El Do ua ica tig bl An 45% pú Re 40% B. Por grupo de población (promedio de ALC) 45% 35% Quedó desempleada Abandonó la fuerza laboral 40% 30% 21% 35% 25% 24% Quedó desempleada Abandonó la fuerza laboral 12% 24% 30% 20% 16% 21% 24% 24% 13% 25% 15% 24% 10% 10% 12% 20% 10% 5% 19% 16% 16% 24% 14% 5% 11% 11% 15% 9% 13% 7% 7% 7% 8% 10% 10% 0% 10% 5%Padre de Madre de Educación 18% Mujeres Hombres 18-29 años 30-54 años 55-64 años Educación Educación menores menores 16% primaria Secundaria Terciaria de 0- 5 de 0- 5 14% o menos o más 5% ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. 11% 11% Fuente: 9% 7% 7% 7% 8% 0% Padre de Madre de Educación Mujeres Hombres 18-29 años 30-54 años 55-64 años Educación Educación menores menores primaria Secundaria Terciaria de 0- 5 de 0- 5 o menos o más 4 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Ingresos y seguridad alimentaria Los resultados negativos del mercado laboral se reflejan en los ingresos de los hogares, ya que casi el 50 por ciento de todos los hogares de la región todavía lucha por alcanzar ingresos totales comparables a los niveles anteriores a la pandemia. Para algunos países, como Guatemala, Honduras y El Salvador, la recuperación es visible y la proporción de hogares que reporta que sus ingresos totales están por debajo de los niveles pre-pandémicos disminuyó considerablemente en comparación con mediados de 2020 (Figura 4). Por el contrario, las mejoras han sido menos destacadas en Bolivia, Pa- raguay, Ecuador y Colombia, donde los niveles de ingresos de más del 60 por ciento de los hogares aún no muestran signos de recuperación. Este escenario de turbulencia económica para los hogares de ALC ha persistido a pesar de los intentos de los gobiernos por contrarrestarlo, a través de expansiones en la cobertura y el monto de las transferencias sociales regulares y la introducción de transferencias de emergencia, que actualmente benefician al 46 por ciento de los hogares de la región. A partir de 2021, la cobertura de ayuda de emergencia ha variado desde el 3 por ciento de los hogares en Haití hasta casi el 80 por ciento de los hogares en El Salvador (Figura 5) y el tamaño de esas ayudas también varía considerablemente entre países. Figura 4. Proporción de hogares que reporta una reducción de los ingresos totales desde el inicio de la pandemia 80% 68% 60% 48% 40% 39% 20% 0% a r s ile na C y a o ca a a il ía ala má a ia na y rú ce or ia ití do ura ua ua as tin Ric gu aic ud xic AL uc liv mb Pe d Ha li ni Ch ca ya em na lva ua Be Br ug rag ara rb n Mé Jam aL Bo mi nd sta mi Gu lo ge Pa Ec Ba Ur at Sa Do Ho Pa nt Co Nic Do Ar Co Gu y Sa El ua ca bli tig pú An HFPS-II HFPS-I Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021 y ALC HFPS I (Ola 1), datos de 2020. Cálculos propios. 5 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Figura 5. Proporción de hogares que recibió transferencias del gobierno durante la pandemia 100% Transferencias regulares Transferencias de emergencia Transferencias regulares y de emergencia 80% 60% 46% 40% 38% 22% 20% 0% na Ur cía a e st a na ia or ca í a Do ico ica Sa dor y a Ja ca Ar ca C as ay rú a ile á il lic Ni Hait in ica d ua as gu bi al m AL liv u Pe ad ur i ai nt Ch bu gu ya Be in aR éx aL m em na ua Br in ug ra Bo m nd ge lv m ra Gu ar lo M m Pa Ec nt at Sa Ho Pa yB Co Do Co Gu El ua ica tig bl An pú Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. Como resultado de la disminución de recursos, casi el doble de los hogares de la región sufre de inseguridad alimentaria en comparación con antes del inicio de la pandemia. Esto se evidencia por el hecho de que el 24 por ciento de los hogares de ALC reporta haberse quedado sin alimentos debido a la falta de dinero u otros recursos, en com- paración con el 13 por ciento antes del inicio de la pandemia (Figura 6). Todos los países parecen estar en peor situación ahora que antes de la pandemia, y aquellos con mayor desigualdad y pobreza han sufrido los mayores aumentos de la inseguridad alimentaria. Los países del Caribe como Haití, Jamaica, Dominica, Santa Lucía, Guyana y Belice enfrentan niveles particularmente preocupantes de inseguridad alimentaria. Para algunos países, se observa una recuperación visible con respecto a lo observado a mediados de 2020: Bolivia, Guatemala y Honduras han mostrado las disminuciones más significativas en la incidencia de inseguridad alimentaria (21, 18 y 18 pp., respectivamente). Por otro lado, la situación en Argentina, Colombia y Ecuador sigue siendo preocupante pero estable, y los hogares enfrentan niveles de inseguridad alimentaria similares a los que tenían al inicio de la pandemia en 2020. 6 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Figura 6. Proporción de hogares que quedó sin alimentos: pre-pandemia, HFPS-1, HFPS-2 70% Pre-pandemia (Feb 2020) HFPS-II HFPS-I 60% 50% 40% 30% 24% 20% 13% 10% 0% ía na y ile ay a ico Pa a á na e Gu ivia a Ni ica Sa a or ca a rú nd r as ití Pa sil Co da LC Ho do ua lic uc in ic m al gu bi Ha Pe ad a ica ur ai Ch gu ya bu aR in éx nt m A em na ua Be Br l aL ug ra Bo m lv m ra Gu in lo M ar ge ca Ec st Ja Ur at nt Do m Co yB Ar Sa Do El ua ica tig bl An pú Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021 y ALC HFPS I (Ola 1), datos de 2020. Cálculos propios. Educación La mayoría de las niñas y los niños participan de alguna forma de actividad educativa en la región, aunque los niveles de participación (y la calidad) varían considerablemente entre países, desde el 64 por ciento en Guatemala al 97 por ciento en Chile. En la mayoría de los países, las tasas de participación (incluyendo la asistencia presencial y el aprendizaje a distancia) están por debajo de los niveles de asistencia antes de la pandemia. En toda la región, la participación en cualquier actividad educativa es 12 puntos porcentuales por debajo de la tasa de asistencia antes de la pandemia. Esto sugiere graves pérdidas de aprendizaje y un aumento de las tasas de deserción, con graves implicaciones para la acumulación de capital humano. Los niveles más bajos de participación se observan en Guatemala, Guyana y Belice, con solo dos tercios de las niñas y los niños en edad escolar participando en alguna forma de educación.3 Muchos países dependen en gran medida de las opciones de aprendizaje remoto para mantener a las niñas y los niños involucrados, como Chile, Perú, Panamá y Ecuador (Figura 7A). 3 Esto incluye lecciones presenciales y virtuales u otras asignaciones de maestros, aplicaciones de aprendizaje, clases por video, televisión o radio. 7 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Más de un año después de la pandemia, solo el 23 por ciento de los estudiantes de la región asiste presencial- mente a la escuela. El despliegue de vacunas y las políticas gubernamentales difieren mucho en la región, lo que explica estas diferencias. La participación educativa en Ecuador, Perú, Paraguay y Chile ha sido principalmente virtual, ya que las escuelas permanecen cerradas en su mayor parte. Por el contrario, la asistencia presencial ha sido más común en el Caribe y Centroamérica (Figura 7A). Las niñas y los niños de hogares más ricos, medidos por la cantidad de activos, tienen más probabilidades de participar en la educación, pero su asistencia también es principalmente virtual (Figura 7B). La menor participación en las actividades de aprendizaje y la baja asistencia presencial plantean riesgos importantes para los resultados del aprendizaje de las niñas y los niños y la acumulación de capital humano. Estimaciones recientes revelan que los estudiantes de la región perdieron entre 12 y 18 meses de escolaridad. 4 Los de niveles socioeconómicos bajos se vieron particularmente afectados, lo que sugiere efectos negativos duraderos sobre la movilidad social y la desigualdad. Figura 7. Participación en actividades educativas y asistencia. A. Proporción de niñas y niños en edad escolar que participa de actividades educativas por tipo 100% 90% 86% 80% 70% 67% 60% 50% 40% 30% 23% 20% 10% 0% na cía e r rú á m co Co ile Co bia Pa ica Ho ay Ar ras at a a ca ia Ur a y or Do ua Ba a Sa il ca tí a C do ua lic s m Gu tin al n ic i Sa ud AL liv Pe ad Ha ica a ai i Ch gu g ya Lu aR ua min éx u m em na ua Be Br ug ra n m Bo nd rb lv ra Gu in lo M ge Pa Ec a st Ja nt Ni Do El y ica tig bl An pú Asistencia en persona Asistencia virtual Asistencia en persona o virtual Re 100% 92% 90% 86% 87% 87% 85% 84% 84% 80% 77% 72% 72% 70% 68% 67% 65% 61% 63% 60% 60% 4 Banco Mundial. 2021. Actuando ahora para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta al impacto de la pandemia COVID-19 en el sector educativo en América Latina y el Caribe. Washington DC. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276 50% 40% 30% 24% 24% 24% 23% 22% 22% 22% 23% 8 20% 80% 70% 67% 60% UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: 50% 40% 30% TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA 23% 20% 10% Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA 0% ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 na cía e r rú á o Co ile Co bia Pa ica Ho ay Ar ras at a a ca ia Ur a y or Do ua Ba a Sa il ca tí da C do ua lic s m Gu tin al n ic Do xic i AL liv Pe ad Ha ica a ai Ch gu g ya Lu aR ua min u u m em na ua Be Br ug ra ica Mé n m Bo nd rb lv ra Gu in lo ge Pa Ec a st Ja Diciembre 2021 m nt Ni El Sa y tig bl An pú Asistencia en persona Asistencia virtual Asistencia en persona o virtual Re 100% B. Tasa de asistencia por tipo de educación y características de las niñas y los niños 92% 90% 86% 87% 87% 85% 84% 84% 80% 77% 72% 72% 70% 68% 67% 65% 61% 63% 60% 60% 50% 40% 30% 23% 24% 24% 24% 23% 22% 22% 22% 20% 10% 0% ALC Hombres Mujeres 6 a 11 años 12 a 17 años 0-1 activos 2 activos 3+ activos Asistencia en persona o virtual Asistencia en persona Asistencia virtual Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. Género La situación de las mujeres en la región a un año y medio de la pandemia sigue siendo preocupante. Las brechas de género, en términos de pérdida de empleo, se ampliaron desde el inicio de la pandemia en 2020, especialmente para madres con hijos más pequeños (de 0 a 5 años). Desde 2021, las mujeres de la región tienen el doble de probabilidades que los hombres de haber perdido sus trabajos previos a la pandemia. Esto se explica, en parte, por la débil recuperación de sectores en los que predominan las mujeres: el sector servicios y otras actividades en las que la interacción personal es fundamental. La pérdida de empleo para los padres de niñas y niños pequeños es un tercio de la tasa experimentada por las madres con hijos de edad similar. Desafortunadamente, más de la mitad de las mujeres que perdió su trabajo abando- nó el mercado laboral por completo, lo que reduce significativamente la participación femenina en la fuerza laboral de la región (Figura 8A). Los altos niveles de pérdida de empleo están relacionados con el aumento de las responsabilidades domésti- cas, en particular la supervisión de las actividades educativas de las niñas y los niños. Tanto hombres como muje- res han visto un aumento en el número de horas dedicadas al hogar y a las tareas familiares, especialmente la supervisión de las actividades educativas de las niñas y los niños. Esto se explica, en parte, por el hecho de que la oferta de educación presencial (y cuidado de niñas y niños en el caso de los más pequeños) no se ha restablecido por completo en la región. Sin embargo, la carga es más pronunciada para las mujeres que para los hombres: alrededor del 60 por ciento de las mujeres reporta un aumento del tiempo dedicado a esta actividad en comparación con el 44 por ciento de los hombres. Esto limita la capacidad de las mujeres para regresar al trabajo a tiempo parcial o completo, reforzando los roles tradicionales de hombres y mujeres dentro del hogar. Un aspecto negativo importante de la pérdida de empleo y el aumento del trabajo doméstico no remunerado es su vínculo con mayores problemas de salud mental para las mujeres (Figura 8B y C). 9 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Figura 8. La carga de la pandemia para las mujeres A. Personas con empleo antes de pandemia que no tienen trabajo en 2021 45% 45% 40% 40% 35% 35% 30% 30% 21% 21% 20% 20% 24% 24% 25% 25% 20% 20% 16% 16% 15% 15% 10% 10% 10% 10% 19% 19% 17% 17% 5% 5% 6% 6% 14% 14% 5% 5% 10% 10% 7% 7% 7% 7% 6% 6% 0% 0% ALC ALC Mujeres Mujeres Hombres Hombres Madresde Madres de Madresde Madres de Padres Padresdede Padresde Padres de hijosde hijos de hijosde hijos de hijos hijosde de hijosde hijos de 0-12años 0-12 años 0-5años 0-5 años 0-5 0-5años años 0-12años 0-12 años Desempleado Desempleado Fuerade Fuera lafuerza dela fuerzalaboral laboral B. Problemas de salud mental y pérdida de empleo. C. Problemas de salud mental y aumento de trabajo doméstico 85 85 85 85 Porcentaje de mujeres que tuvo problemas Porcentaje de mujeres que tuvo problemas CL CL CL CL 80 80 PE PE 80 80 PE PE PY PY BR BR BR BR PY PY 75 75 75 75 de salud mental HT HT de salud mental BO BO HT HT BO BO EC EC 70 70 70 70 EC EC LAC LAC LAC LAC AR AR AR AR CR CR CR CR 65 65 65 65 DM DM DM DM 60 60 UY UY HN HN 60 60 HN HN UY UY AG AG PA PA AG AG LC LC MX MX BZ CO BZ CO PA PA MX MX CO CO LC LC BZ BZ 55 55 NI NI DO DO 55 55 NI NI DO DO SV SV SV SV GT GT GT GT JM JM JM JM GY GY 50 50 GY GY 50 50 15 15 20 20 25 25 30 30 35 35 40 40 45 45 50 50 55 55 35 35 40 40 45 45 50 50 55 55 60 60 65 65 70 70 Porcentajede Porcentaje mujeresque demujeres perdiósu queperdió trabajo sutrabajo Porcentaje Porcentajede mujerescuyo demujeres trabajodoméstico cuyotrabajo aumentó domésticoaumentó Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. 10 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Salud El acceso a servicios generales de salud mejoró, volviendo casi a los niveles anteriores a la pandemia. A nivel regio- nal, solo el 3,7 por ciento de los hogares no pudo acceder a servicios de salud cuando los necesitó en 2021. Esto muestra una mejora significativa en comparación con 2020, cuando el acceso a servicios de salud era muy restringido; osciló entre el 10 por ciento (Costa Rica) y el 48 por ciento (Ecuador). No obstante, si bien el acceso a servicios de salud se restableció considera- blemente en países como El Salvador y Honduras, países como Ecuador, Haití y Colombia aún enfrentan algunas limitaciones para brindar acceso a los servicios de salud. Por ejemplo, en Ecuador, el 12 por ciento de los hogares del país todavía no tiene acceso (Figura 9) - aunque se evidencia una mejora significativa con respecto a 2020, cuando cerca del 50 por ciento de los hogares se incluyó en esta categoría. Figura 9. Proporción de hogares donde una persona no pudo acceder a servicios de salud cuando los necesitó HFPS-II HFPS-I 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 3,7% 0,0% da a na y a Pa via na e Pa il ití ge a C ica ca a Ho or Sa ua r ico Co ras ica rú á a ile y do Sa gua as bi lic in í c AL ua m al uc Ha bu ad Pe ai ya ca Ch g li in éx m aR nt u Be em Br ua na ra ug Bo aL m nd ar lv m ra i Gu lo M in Ec Ja st Ur at yB Do Co nt om Ar Ni Gu El ua aD ig lic t An úb p Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021 y ALC HFPS I (Ola 1), datos de 2020. Cálculos propios. 11 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 Las tasas de vacunación mejoraron significativamente en la región, pero la aprensión a vacunarse sigue sien- do una preocupación, particularmente en varios países del Caribe. Aproximadamente el ocho por ciento de los encuestados de toda la región no planea vacunarse. Entre los no vacunados, más de la mitad afirma que su falta de disposición se debe a la falta de confianza y a la preocupación por la eficacia de la vacuna. Las dudas para vacunarse son particularmente altas en hogares rurales y personas con niveles más bajos de educación. Dentro de la región, las personas en el Caribe muestran los niveles más altos de aprensión para vacunarse. Cerca del 60 por ciento de los encuestados en Haití son reacios a vacunarse, seguidos por Jamaica y Santa Lucía, con 50 por ciento y 43 por ciento, respectivamente (Figura 10). Todos estos son países donde las campañas de vacunación han avanzado lentamente, particularmente en Haití. Queda mucho por hacer en estos casos para aumentar el conocimiento sobre las ventajas de vacunarse. Figura 10. Estado de la vacunación por país Chile Brasil Uruguay República Dominicana Antigua y Barbuda ALC 51% 41% 8% Guyana Dominica El Salvador México Costa Rica Argentina Belice Santa Lucía Colombia Panamá Bolivia Perú Honduras Jamaica Nicaragua Ecuador Paraguay Guatemala Haití 0% 20% 40% 60% 80% 100% Vacunado No vacunado, planea vacunarse No vacunado, no planea vacunarse Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. La demanda actual de servicios de salud preventiva indica que los hogares están regresando al sistema de salud de manera más amplia. Una pequeña proporción de hogares de la región, cinco por ciento, buscó servicios relacionados con COVID, mientras que el resto buscó atención médica para asuntos no relacionados con COVID. Para el resto de los hogares que accede a servicios médicos, la proporción entre los que buscan atención médica por razones no preventivas y preventivas fue similar (48 frente al 47 por ciento). Este nivel de servicios de salud preventiva indica que los sistemas de salud ya no están colapsados por la pandemia. También revela que los hogares ahora pueden centrarse en atender otros aspectos de su salud, lo que reducirá enfermedades en el futuro. En países como Brasil y Guyana, la 12 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 atención no preventiva es aún más pronunciada que la atención preventiva, pero en la mayoría de los países la demanda de servicios preventivos es mayor. Figura 11. Tipo de asistencia médica que demandan los hogares 100% 5% 80% 48% 60% 40% 47% 20% 0% na ía a e a Ho ile as Pa ico ca y Sa a ge r Pa a Gu má a Ec tí Co or y na ica C ca ica rú ia il o uc ica a ua lic as ud bi u in al AL i liv Ha Pe ad d ur ai Ch gu g ya aR in éx aL nt m em na ua Be Br ug in ra rb m Bo nd lv m ra Gu lo M m Ba nt st Ja Ur at Do Do Ar Co Ni Sa y El ica ua tig bl pú An Re Preventiva No preventiva Relacionado con COVID-19 Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios. Acceso a servicios bancarios y digitales Los altos costos, los cortes de energía y la mala calidad de la conectividad son los desafíos más importantes que enfrentan los hogares para acceder y utilizar el Internet. Si bien la conectividad fue una herramienta de miti- gación clave para que los hogares puedan hacer frente a los efectos negativos de la pandemia5, existen importantes de- safíos para acceder a Internet. En primer lugar, en países como Honduras y Guyana, más del 70 por ciento de los hogares 5 Ballon, P.; Mejia-Mantilla, C.; Olivieri, S.; Lara-Ibarra, G.; y J. Romero. 2021. The Welfare Costs of Being Off the Grid. Banco Mundial, Washington, DC. https:// openknowledge.worldbank.org/handle/10986/36026 13 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 reporta tener problemas para usar internet debido a cortes de energía. En toda la región, esto afecta al 37 por ciento de los hogares (Figura 12). Además, casi uno de cada tres hogares de ALC reporta que el alto costo de los servicios de Internet es uno de los principales problemas. Los hogares de Colombia, Perú y Haití se ven particularmente afectados por este problema. Por último, más de la mitad de los hogares experimentan servicios de Internet de baja calidad o velocidad. El limitado acceso a Internet y la mala calidad de Internet pueden socavar la capacidad de trabajar desde casa o conectarse virtualmente a la escuela, lo que tiene como resultado efectos directos en el bienestar de los hogares. Figura 12. Proporción de hogares que reporta problemas con la conexión a Internet por tipo 80% Alto costo de Internet/ paquetes de datos Apagones Mala calidad / velocidad 60% 55% 40% 37% 30% 20% 0% na e y a ico ica ay a ica ile a á na ia r or ca as a rú ití il cía do C ua as lic al gu in m bi a liv Ha ica Pe ad AL ur ai Ch gu ya ud in éx aR Lu nt m em na ua Be Br ug ra Bo m nd lv m in ra Gu lo rb M ge ca Pa Ec st Ja Ur a at Sa Do m Pa Ho Co Ba nt Ar Co Ni Gu Do El Sa y ica ua bl tig pú An Re Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos del BM A pesar de estos desafíos, la pandemia demostró el potencial de las tecnologías digitales para facilitar el ac- ceso de los latinoamericanos a bienes y servicios, particularmente en áreas remotas. Aproximadamente la mitad de los encuestados que participa en transacciones digitales6 reporta un aumento en el uso de la banca móvil y el comercio electrónico (Figura 13A). Ecuador y Chile son los países con mayor incremento en el uso de transacciones digitales, con tasas que alcanzan un 69 y 68 por ciento, respectivamente. Además, si bien el uso general de herramientas de pago digi- tales (billeteras móviles) sigue siendo bajo en la región con un 26 por ciento, 44 por ciento de los usuarios comenzó a usar el servicio después del inicio de la pandemia. Es importante destacar que las poblaciones rurales, las personas mayores (55 años y más) y las personas con niveles de educación más bajos (Figura 13B) adoptaron esta tecnología rápidamente. Estos resultados muestran que existe un gran potencial para la expansión de las tecnologías digitales como un medio 6 Para la región, alrededor del 40 por ciento del total de encuestados informa que usa banca móvil o comercio electrónico. 14 UNA RECUPERACIÓN DESIGUAL: TOMANDO EL PULSO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENCUESTAS TELEFÓNICAS DE ALTA FRECUENCIA DE ALC 2021 Diciembre 2021 para mejorar la eficiencia de los mercados y aumentar el acceso a la banca, lo que podría generar beneficios sustanciales en el bienestar de los consumidores.. Figure 13. Uso de herramientas y tecnologías digitales A. Proporción de encuestados que aumentó el uso de banca móvil y aplicaciones/página web para transacciones 7 70% Aumento en el uso de banca móvil para transacciones Aumento en el uso de aplicaciones/página web para transacciones 60% 70% 52% 50% Aumento en el uso de banca móvil para transacciones 49% Aumento en el uso de aplicaciones/página web para transacciones 60% 52% 40% 50% 49% 30% 40% 20% 30% 10% 20% 0% 10% na ía HoA ice Ho ce na Gu ana SaRe ala Sa ala st a osta a as á ica a y ca ico ru r C y ile a il ití ica ica uc a do ua ua as u m bi in AL ud li Pe Ha ur ai Ch g 0% aL in éx R Be nt m in em na va Br ug ag ra y m nd rb om Gu m lo M ge nt al ca Pa Ja Ur ar at Ba ía Do Co lS Ar á D Ni C P u C na sy ru E ica ua ica a y ca ico or ay ile a il ití ica ica uc da ra ua as m bi in AL a Lbl Pe Ha ad ig ai Ch gu l g ya in éx aR Be dtu nt m bu in em na ntpú Br ug ra m lv m nn ra Gu m lo M ge ar ca Pa Ja Ur at Sa Do Pa Do Co yB Ar Co Ni Gu El ica ua bl tig pú An 50% Re B. Proporción de usuarios de billetera digital: usuarios nuevos y totales, por grupo de población (promedio de ALC)8 44% 50% 40% 44% 40% 30% 26% 30% 20% 26% 20% 10% 10% 0% ALC Urbano Rural Edad: Edad: Edad: Edad: Educación Educación Educación Total de usuarios de billetera móvil (% encuestrados) 18-29 30-54 55-64 65+ primaria secundaria Terciaria 0% años años o menos o más Nuevos usuarios de billetera móvil (% usuarios encuestados) años años ALC Urbano Rural Edad: Edad: Edad: Edad: Educación Educación Educación Total de usuarios de billetera móvil (% encuestrados) 18-29 30-54 55-64 65+ primaria secundaria Terciaria Nuevos usuarios de billetera móvil (% usuarios encuestados) años años años años o menos o más Fuente: ALC HFPS II (Ola 1), datos de 2021. Cálculos propios 7 Únicamente para personas que tienen cuenta bancaria. Ecuador y Bolivia no se incluyen dado que tienen una baja tasa de respuesta. 8 Antigua y Barbuda no se incluye en los promedios. Además, cabe señalar que hubo una baja tasa de respuesta en Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Chile, Uruguay, Nicaragua, Colombia, Honduras y Perú. 15