REPORTE HACIA UNA CENTROAMÉRICA MÁS RESILIENTE Pilares para la acción RESU M E N REPORTE HACIA UNA CENTROAMÉRICA MÁS RESILIENTE Pilares para la acción RESUME N con apoyo © 2019 Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento / Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: +1 202-473-1000 Internet: www.worldbank.org Este documento es un producto del personal del Banco Mundial con contribuciones de externos. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este re- porte son, en su totalidad, de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en este reporte. Por esta razón, no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada del uso o interpretación de este docu- mento. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este reporte no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Derechos y permisos El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelec- tual. Las solicitudes de autorización para reproducir partes de esta publicación de- berán enviarse a la oficial de operaciones Mirtha Escobar (mescobar2@worldbank. org). Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida al Banco Mundial en 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: pubrights@worldbank.org.  AGRADECIMIENTOS El comité editorial de esta publicación estuvo con- desarrollo social 2; Margaret Arnold, especialista se- formado por personal del Banco Mundial y liderado nior de desarrollo social3; José Ángel Villalobos, es- por Haris Sanahuja, especialista senior en gestión pecialista senior del sector financiero; Abigail Bacca, del riesgo de desastres; Mirtha Escobar, oficial de especialista senior del sector financiero4; Katharina operaciones; y Christian Peter, Líder programático; Siegmann, especialista ambiental5; Alexander Serra- con apoyo de María Carolina Hoyos, Especialista Se- no, especialista en manejo de recursos hídricos6; nior en Comunicación. Luis Triveño, especialista en desarrollo urbano7; Am- El documento contó con la guía estratégica de paro Elena Gordillo-Tobar, economista senior; Felipe Ming Zhang, gerente de desarrollo urbano y gestión Targa, especialista senior de transporte; Mariano del riesgo de desastres para Latinoamérica y el Cari- González Serrano, especialista senior de energía; y be; Seynabou Sakho, directora para Centroamérica; Enrique Alasino, especialista senior en educación8. y Joaquin Toro, especialista senior en gestión del La introducción y el enfoque estratégico del docu- riesgo de desastres y coordinador de gestión del mento contaron también con la valiosa revisión y riesgo de desastres para Latinoamérica y el Caribe. contribución de Armando Guzmán, especialista se- nior en gestión del riesgo de desastres y Eric Dick- Con especiales agradecimientos a los autores de son, especialista senior en desarrollo urbano. las notas analíticas: Luis Rolando Durán y Ana María Majano; Ramiro Batzín; Maité Rodríguez Blandón; Además, insumos técnicos por parte de Lily Diana Cubas y Rashmin Gunasekera; Pascal Girot y Caballero, especialista senior en planificación so- Ana Karla Perea; Francisco Villalpando; Augusto Pin- cioespacial; Cristina Otano, oficial senior de opera- to Carrillo; y Alonso Brenes. Contribuyeron también ciones; Melanie Kappes, especialista en gestión del a la revisión de las notas analíticas, Luis Áviles, ana- riesgo; Joaquín Azpiroz, consultor en gestión del lista de operaciones, y Luis Corrales, consultor de 2 Los pueblos indígenas para una gestión del riesgo de desastres gestión de riesgo de desastres. y adaptación al cambio climático inclusivo en Centroamérica 3 Gestión del riesgo de desastres y género en Centroamérica Las notas técnicas contaron también con la va- 4 La agenda regional de gestión financiera del riesgo de desastres en Centroamérica liosa revisión por pares de parte de Banco Mundial: 5 Gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Alberto Leyton, especialista senior del sector públi- en Centroamérica co, Ruxandra Burdescu, especialista senior del sec- 6 Gestión del riesgo y servicios de información hidrometereológi- cos y climática en Centroamérica tor publico1; Dianna Pizarro, especialista senior de 7 El reto de mejorar la Resiliencia Urbana en Centroamérica 1 Gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Centro- 8 Inversiones resilientes para una agenda de desarrollo seguro en américa Centroamérica riesgo; y Lizardo Narváez, especialista senior en americana (SG-SICA); Nahuel Arenas, Jefe Adjunto de gestión del riesgo. UNISDR-Las Américas; y Johanna Granados, especia- Los contenidos de la publicación también recibie- lista de riesgo urbano de UNISDR-Las Américas. ron la acertada guía y comentarios de Martin Porti- El desarrollo de esta publicación fue posible con llo, Secretario Ejecutivo de Consejo de Ministros de apoyo del Fondo Mundial para la Reducción y Recu- Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y peración de Desastres (GFDRR) y los gobiernos de República Dominicana (COSEFIN); Claudia Herrera, Canadá, Alemania, Estados Unidos y la Unión Euro- Secretaria Ejecutiva de El Centro de Coordinación pea como parte del Fondo Multidonantes del Progra- para la Prevención de los Desastres en América Cen- ma de Aseguramiento Contra Riesgo Catastrófico en tral y República Dominicana (CEPREDENAC); Berta Centroamérica y el Caribe. Olmedo, Secretaria Ejecutiva de Comité Regional de La edición del documento estuvo a cargo de Recursos Hidráulicos; Jorge Cabrera, asesor de la Se- Adriana Llano y la diagramación y diseño a cargo de cretaria General del Sistema de la Integración Centro- Kilka Diseño Gráfico. con apoyo TABLA DE CONTENIDO Introduction 6 1. Gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica 14 Luis Rolando Durán y Ana María Majano 2. Los pueblos indígenas para una gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático inclusivo en Centroamérica 18 Ramiro Batzín 3. Gestión del riesgo de desastres y género en Centroamérica 22 Maité Rodríguez Blandón 4. La agenda regional de gestión financiera del riesgo de desastres en Centroamérica 25 Diana Cubas y Rashmin Gunasekera 5. Gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en Centroamérica 29 Pascal Girot y Ana Karla Perea (Autora contribuyente) 6. Gestión del riesgo y servicios de información hidrometereológicos y climática en Centroamérica 33 Francisco Villalpando 7. El reto de mejorar la Resiliencia Urbana en Centroamérica 37 Augusto Pinto Carrillo 8. Inversiones resilientes para una agenda de desarrollo seguro en Centroamérica 41 Alonso Brenes INTRODUCCION Centroamérica es una región geográfica con con- a los efectos de distintos fenómenos naturales de trastes marcados entre sus dos vertientes caribe- origen geodinámicos e hidrometereológicos3. Terre- ña y pacífica, y caracterizada por su alta diversidad motos, erupciones volcánicas, deslizamientos, hu- biológica y cultural. En un territorio de solo 522.760 racanes tropicales, inundaciones, sequias y ondas km2 se concentra entre un siete a un diez por ciento de calor, son algunos de fenómenos naturales que le de la biodiversidad mundial1, y cohabitan 80 pueblos confieren a Centroamérica la característica de cons- indígenas, a lo largo de los siete países que la com- tituirse en un escenario multiamenaza. ponen, ocupando casi el 40 por ciento de la super- En un contexto de alta vulnerabilidad socio ficie terrestre y marina del Istmo2. Parte de esta di- económica y ambiental, asociada a procesos de versidad ambiental y cultural se refleja también en la inequidad, pobreza, inadecuado aprovechamiento existencia de grandes áreas o corredores regionales, del territorio, urbanización no planificada y degra- como el Corredor Biológico Mesoamericano, a lo largo dación ambiental4, entre otros, la ocurrencia de las de la vertiente Caribe, el Corredor Seco Centro ame- amenazas naturales se traduce frecuentemente en ricano, que se extiende en cuatro países del Istmo. desastres, cuyos impactos en pérdidas humanas y De la misma manera, las características geo- económicas tienen gran incidencia en la sostenibili- morfológicas y climáticas de la región se traducen dad de los procesos de desarrollo de la región. también en una gran diversidad de climas, en un Entre 1970 y 2010 los desastres asociados a territorio donde también confluyen cuatro placas terremotos, huracanes e inundaciones dejaron da- tectónicas. Estos elementos hacen de Centroaméri- ños y pérdidas acumuladas que exceden 80 mil mi- ca una región altamente expuesta en forma directa llones de dólares, afectando los medios de vida, la 1 Guzmán, Armando et. al. En Breve: The Mesoamerican Biological Corridor: multilateral efforts to promote sustainable develop- 3 Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgo de ment. Junio 2002. World Bank. Desastres en Centroamérica. UNISDR, CEPREDENAC. 2014. 2 Mapa “Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas natu- 4 Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de rales de Centroamérica”, 2016. UICN. Desastres en Centroamérica, 2014. UNISDR-CEPREDENAC. 7 infraestructura critica, incluyendo escuelas y hos- objetivos de desarrollo económico y social de los pitales, de los centroamericanos.5 En la medida que países de la región8. aumenta la frecuencia y la magnitud del impacto de Por otro lado, los eventos sísmicos son menos los desastres, los riesgos para la producción de ali- frecuentes, pero han tenido impactos devastado- mentos y la seguridad alimentaria podrían afectar a res y provocado daños y pérdidas del orden de los una parte significativa de la población regional en 58 mil millones de dólares para el mismo período. las próximas décadas, y el progreso en los objetivos Solo el terremoto de El Salvador en 2001 dejó más de crecimiento y desarrollo humano podrían verse de 1.235 fallecidos y 138.583 viviendas destruidas9. seriamente erosionados. En este contexto, la gestión del riesgo de desas- La región presenta un patrón muy distintivo en tre (GRD) pasa a ser un componente protagónico en cuanto a la frecuencia y niveles de impacto de las los esfuerzos de las entidades regionales y de los distintas amenazas naturales. Los desastres rela- países de la región para consolidar los cimientos de cionados con amenazas hidrometeorológicas, in- una Centroamérica más resiliente. cluido el Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS), son los más frecuentes en la región y su impacto acumulado en los últimos 30 años alcanza los 22 DESAFÍOS ACTUALES mil millones de dólares6. PARA LA GRD EN LA Centroamérica es la segunda región del mundo REGIÓN más vulnerable a riesgos climatológicos7. Cinco de los ocho países miembros del Sistema de la Inte- El paso del huracán Mitch en octubre de 1998, y los gración Centroamérica-SICA (Honduras, Nicaragua, impactos sin precedentes que dejó en la región10, República Dominicana, Guatemala y El Salvador) se son un punto de referencia obligado para el análi- ubican dentro de los quince primeros en el índice de sis de la gestión del riesgo de desastres en Centro riesgo climático mundial, lo que permite dimensio- américa. El huracán Mitch ha marcado un antes y un nar los altos niveles de vulnerabilidad que mues- después en la visión institucional, técnica y política tra la región ante amenazas hidrometeorológicas. sobre la naturaleza del riesgo de desastres y la im- A este panorama hay que sumarle los impactos portancia de abordarlo de una manera integral. adversos pronosticados del cambio climático, que plantean un riesgo persistente para el logro de los 8 La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Síntesis 2012. CEPAL, CCAD, SICA, DANIDA, COSEFIN y UKAID. 9 Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Soste- 5 CEPAL, 2014. La estimación de los efectos de los desastres en nible, 2016. Programa Estado de la Nación – Región, Costa Rica. América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 157. 10 En 1998, el huracán Mitch causó la muerte de 14.600 personas 6 CEPAL, 2014. La estimación de los efectos de los desastres en aproximadamente, cerca de 6.7 millones de personas afectadas América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 157. directamente y también incurrió en el gasto de más de US$ 8.5 7 Global Climate Risk index, 2014, Who Suffers Most from Extreme mil millones en daños en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Weather Events? Sönke Kreft & David Eckstein. Germanwatch. Salvador 8 Construyendo la Resiliencia en Centro América Los procesos de consulta regionales "Mitch+5" nómica y ambiental no resuelta, a la que se suman y "Mitch +10", sirvieron para sentar las bases sobre los efectos evidentes de la variabilidad y el cambio las cuales se aprobó en 2010, la Política Centroame- climático global. A dos décadas del paso del Mitch, ricana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres la configuración del riesgo también ha cambiado y (PCGIR).11 En dicho contexto, y con la GRD como eje la región se enfrenta a muchos retos para que esos integrador, la PCGIR ha permitido una mayor articu- avances promovidos desde la institucionalidad re- lación y convergencia con otros instrumentos y polí- gional se traduzcan en implementación y cambios a ticas regionales sectoriales tales como la Estrategia nivel nacional y local. Regional de Cambio Climático (ERCC) en 2010; la Es- Urbanización acelerada. Uno de los cambios trategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS); más conspicuos que está transformando la geo- la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Regio- grafía de la región tiene que ver con el proceso de nal Territorial (ECADERT); y la Estrategia Centroame- urbanización acelerado que está experimentando. ricana de Gestión Integrada de los Recursos Hídri- Centroamérica se coloca como la segunda región en cos (ECAGIRH). el mundo que se está urbanizando más rápidamen- La PCGIR también ha sido pionera al introducir te y con una población urbana que se duplicará para el valor agregado y la importancia del abordaje re- el 205012, los sentamientos informales y los niveles gional, para una agenda amplia de resiliencia. A casi de concentración de la población y las actividades una década de su adopción, la noción de regiones económicas en zonas propensas al riesgo, se vuel- homogéneas, con conectividad territorial como el ven retos mayores, que pueden incidir sobre la pro- corredor seco centroamericano y el corredor biológi- ductividad y reducir los niveles de resiliencia. co en la vertiente caribeña, al igual que la noción de En un contexto de procesos de descentralización regiones homólogas, que comparten una configura- relativamente incipientes en los países de la región, ción del riesgo, como las áreas urbanas de la región, donde la planificación urbana, las normas de cons- siguen representando oportunidades concretas trucción y las inversiones sensibles al riesgo serán para articular la escala regional, con la nacional y fundamentales para construir la resiliencia de las local, alrededor de una agenda de resiliencia. ciudades centroamericanas, toma mayor relevancia Pero sin desmedro de los notables avances regio- la necesidad de promover e implementar un abor- nales en los marcos políticos e institucionales para daje más integral de la gestión local del riesgo, que promover la GRD y la adaptacion al cambio climatico en el proceso agregue e integre otras dimensiones (ACC), el entorno actual de la región centroamerica- relevantes de la resiliencia urbana, como la planifi- na está marcado por una vulnerabilidad social, eco- cación territorial, descentralización de procesos y acceso a financiamiento a nivel local. 11 Ver memorias de las conferencias Mitch + 5 and Mitch +10 en: americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/.../ 12 Maria, Agustin, et.al. 2018. Estudio de Urbanización en Centro- memoria_mitch.pdf y web.worldbank.org/archive/website01539/ américa: Oportunidades para una Centroamérica Urbanizada. WEB/IMAGES/ASONOG_2.PDF Washington DC. Banco Mundial. 9 Foco en sectores más vulnerables. Un enfoque ques, metas y horizontes de tiempo diferentes. La de GRD que contribuya a la resiliencia general de la coyuntura actual de actualización de la PCGIR y de región debe estar anclado en la priorización de los la Estrategia Regional de Cambio Climático, ofrecen grupos y sectores más vulnerables, de manera que un marco renovado para promover la vinculación de contribuya en forma más efectiva a cerrar la impor- las agendas nacionales de gestión del riesgo y de tante brecha de inclusión y equidad social que existe acción climática, asegurando la complementarie- en los países de la región. Las comunidades locales, dad de políticas e identificando efectivamente las a veces las más vulnerables de la región, adminis- acciones de adaptación que beneficien a las comu- tran el riesgo de manera diaria y tienen una gran ex- nidades vulnerables en la región. periencia para diseñar estrategias de resiliencia. Servicios hidrometeorológicos. En ese mismo En ese sentido, persisten todavía muchos desa- contexto de armonización de la GRD y la ACC, un fíos para trascender de la inclusión de principios de pilar sobre el cual la región tendrá que sustentar la equidad e inclusividad en las políticas y marcos estra- toma de decisiones son los servicios de información tégicos, a procesos de GRD y ACC que aborden no solo meteorológicos, hidrológicos y climáticos. El evento la exposición y vulnerabilidad diferenciada de muje- ENOS 1997-1998, y el Huracán Mitch desnudaron en res y hombres de distintas edades, de personas con forma muy cruda las deficiencias y el rezago que te- discapacidad y de los diferentes pueblos indígenas y nían los Servicios Nacionales de Hidrometeorologia. afrolatinos de la región, sino también sus aportes di- Hoy se han realizado avances, pero existe una ferenciados y muchas veces invisibilizados, para una brecha importante entre las necesidades de análisis gestión más integral de riesgos en la región. y pronósticos necesarios para la gestión efectiva del Agendas de GRD y ACC. Otro tema ineludible en el riesgo de desastres y el apoyo a los procesos de adap- análisis actual de la resiliencia regional es la aten- tación al cambio climático de los diferentes sectores ción a los efectos adversos del cambio climático, que productivos, en los niveles regional y nacionales. no solo tenderán a aumentar la intensidad y frecuen- Existen iniciativas regionales como el Foro del Clima, cia de eventos meteorológicos extremos, sino que que evidencian las oportunidades para un abordaje también están relacionados con cambios paulatinos regional, al igual que la posibilidad de trabajar a nivel en condiciones climáticas y aumento en el nivel pro- de ecoregión en áreas como el Corredor Seco. medio del mar. En ese sentido, la región ha realizado Inversiones resilientes. Para cumplir con los esfuerzos hacia la armonización de las agendas re- Objetivos de Desarrollo Sostenible en los próximos gionales de GRD y ACC, reconociendo la importancia años, la región se enfrenta al desafío de aprovechar de complementarlas y generar sinergias. al máximo los recursos destinados a inversión en Pero también es necesario reconocer que dichas servicios e infraestructura pública, no solo para agendas, en la práctica, han sido desarrollas y lide- mejorar las condiciones de desempeño económico, radas por estructuras organizacionales con enfo- sino para dotar a la ciudadanía de servicios sociales 10 Construyendo la Resiliencia en Centro América elementales dentro de las estrategias de erradica- No obstante, los desafíos que implica el aumento ción de la pobreza. Un problema mayor en los es- de daños y pérdidas asociadas a los desastres, y el quemas actuales de inversión es que los proyectos limitado espacio fiscal en los países de Centroamé- de inversión no alcanzan su vida útil por el impacto rica13, subrayan la importancia de seguir avanzando de desastres. La reducción de la vulnerabilidad de hacia marcos integrales y estrategias de gestión fi- la infraestructura existente en Centroamérica sigue nanciera del riesgo de desastres, que se articulen y siendo una asignatura crítica, pero igualmente criti- potencien el marco más amplio de GRD, a través de co es el blindaje de las futuras inversiones. la cuantificación de los riesgos fiscales relacionados Es imprescindible dar prioridad a la inversión pú- con el impacto de amenazas naturales. blica en infraestructura crítica (carreteras, puentes, puertos, hospitales, escuelas, líneas vitales), con OPORTUNIDADES eficiencia en el gasto público y garantizando la con- tinuidad de los servicios públicos y de los negocios. PARA FORTALECER La falta de resiliencia en inversiones públicas y pri- LA AGENDA vadas también afecta significativamente la compe- REGIONAL DE titividad de la región, dentro de los mercados en los que Centroamérica busca insertarse. Una visión de RESILIENCIA infraestructura regional resiliente, en temas como La región centroamericana lleva cerca de 30 años los corredores logísticos, sistemas de interconexión en un proceso de construcción institucional impul- energética, es clave en este análisis. sado bajo el marco del Sistema de la Integración La resiliencia financiera. Una de las áreas en las Centroamericana (SICA). Este proceso ha permitido que la región ha mostrado avances muy significati- la promulgación de políticas regionales que son el vos en los últimos veinte años es en la adopción de reflejo de una voluntad de actuar de forma concer- herramientas de protección financiera ante el riesgo tada y coordinada sobre problemáticas que compar- de riesgo de desastres. Estos avances se condicen ten los países de la región centroamericana. en cierta medida con un cambio de visión en los paí- La GRD y la ACC ocupan un espacio protagónico ses de la región, que están pasando de una gestión fi- en la agenda regional, como se evidencia en el re- nanciera del riesgo centrada en las acciones post-de- lanzamiento del proceso de la integración centroa- sastre, a una gestión ex-ante y proactiva. Iniciativas mericana en 2010, que identifica a “la prevención y regionales como el pool o la agrupación de riesgos ca- mitigación de desastres naturales y los efectos del tastróficos del CCRIF, son muestras concretas de las oportunidades para impulsar procesos nacionales relacionados con la transferencia del riesgo de desas- 13 Las estimaciones recientes para Centroamérica demuestran que un aumento en la intensidad de huracanes causa una pérdida tres, en este caso, a partir de la escala regional. del PIB entre 0.9 y 1.6 por ciento en extrema pobreza para los puntos porcentuales 1.5. 11 Cuadro No 1. Posibles intervenciones sectoriales bajo las diferente dimensiones de la resiliencia. RESILIENCIA Educación Acciones y medidas para que la infraestructura (viviendas, Salud escuelas, hospitales, carreteras, RESILENCIA puentes, etc.), sea menos Vivienda vulnerable a los distintos shocks, FÍSICA infraestructura con enfoque de Procesos y sistemas sociales Infraestructura Reducción del Riesgo de Desastres que deben estar desarrollados y Adaptación al Cambio Climático RESILENCIA para apoyar a las personas Protección SOCIAL afectadas y que en general son social las más vulnerables. La resiliencia fiscal se refiere a como los gobiernos de países, RESILENCIA Gobernanza ciudades e instituciones están preparadas fiscalmente para INSTITUCIONAL responder a distintos shocks No es posible crear resilencia a hablar de resilencia si las RESILENCIA instituciones no tienen sistemas Finanzas FISCAL ni procesos para incorporar Microeconomía las variables de riesgo en sus propios procesos de desarrollo. GESTIÓN INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES cambio climático”, como uno de sus cinco pilares de troamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) está integración. actualizando la Estrategia Regional de Cambio Cli- Por otro lado, cabe mencionar también la coyun- mático, y espera lanzarla en el transcurso de 2019. tura histórica representada por la convergencia y En este contexto, el abordaje multisectorial e in- adopción de nuevos compromisos internacionales terinstitucional de la gestión del riesgo de desastre como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la región ofrece un punto de entrada estratégico el Acuerdo de Paris y el Marco de Sendai, así como para agregar e integrar los esfuerzos para construir los esfuerzos para consolidar las políticas y estrate- la resiliencia regional, permitiendo que los diferen- gias que promueven la integración regional, la ges- tes sectores se anclen en estrategias más inte- tión ambiental, de adaptación al cambio climático y grales donde se pueden abordar las dimensiones de gestión del riesgo. físicas, sociales, fiscales e institucionales de la re- En ese sentido, cabe mencionar que bajo el lide- siliencia, maximizando la obtención de resultados razgo de la Secretaria Ejecutiva de CEPREDENAC, la (ver cuadro No. 1). región actualizó la PCGIR en 2107, para alinearla con Teniendo en cuenta el contexto anterior, y en res- el Marco de Sendai, y está finalizando la formulación puesta a una solicitud de los países de la región al del nuevo Plan Regional de Reducción del Riesgo de Banco Mundial de apoyar el fortalecimiento de los Desastres. De la misma manera, la Comisión Cen- mecanismos regionales de coordinación para la 12 Construyendo la Resiliencia en Centro América gestión del GRD (ver cuadro No. 2), el Banco ha ela- Estas notas son producto de un proceso de re- borado una serie de ocho notas analíticas tendien- flexión y consulta regional, en el que han participa- tes a identificar las oportunidades para fortalecer la do la Secretaria General del SICA (SG-SICA), las se- agenda de la resiliencia regional desde la perspec- cretarias ejecutivas de Centro de Coordinación para tiva de la GRD. Con base en la identificación de los la Prevención de los Desastres en América Central desafíos que se mencionan en la sección anterior, y República Dominicana (SE-CEPREDENAC), Consejo las notas están enfocadas en los siguientes ejes te- de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamé- máticos: rica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN), • Gobernanza para la gestión del Riesgo de Desas- el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (SE- tres en Centroamérica CRRH), la Secretaria Ejecutiva de Comisión Centro- americana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD), y • Los pueblos indígenas para una GRD y ACC inclu- la Oficina Regional de las Naciones Unidas para la siva en Centroamérica Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, por sus • Asuntos de género en la GRD en Centroamérica siglas en ingles). • La agenda regional de gestión financiera del ries- Las conclusiones y líneas de acción identificadas go de desastres en Centroamérica en cada de una de las notas constituyen una base • Las agendas de GRD y ACC en Centroamérica analítica para informar la formulación de un mar- co estratégico y plan de acción regional del Banco • Gestión del riesgo y servicios hidrometereológi- Mundial, coordinado con la institucionalidad regio- cos nal, y capitalizando las oportunidades que ofrece la • Gestion del riesgo de desastres y los servicios de GRD para contribuir a los esfuerzos encaminados informacion hidrometerologicos y climaticos hacia la construcción de una Centroamérica más • Inversiones resilientes para una agenda de de- resiliente. sarrollo seguro en Centroamérica 13 Cuadro No. 2: Construyendo una agenda regional conjunta para la resiliencia En el 2018, durante las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, los Ministros de Finanzas de América Central solicitaron el apoyo del Banco Mundial para fortale- cer las instituciones regionales y los mecanismos de coordinación, con el fin de avanzar en la implemen- tación de la agenda regional de gestión del riesgo de desastres y el desarrollo de las capacidades para la recuperación post-desastre. Durante las Reuniones, los representantes de los gobiernos reconocieron la necesidad de fortalecer las instituciones y los mecanismos regionales mediante la promoción de la coo- peración regional, así como el establecimiento de un mecanismo eficaz para dar seguimiento y evaluar el progreso hacia la meta de construcción de la resiliencia. En respuesta a dicha solicitud, el Banco Mundial inició un proceso de consulta con las instituciones re- gionales, con el objetivo general de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la agenda regional de GRD en Centroamérica en los próximos cinco años, con un énfasis en el rol y contribución de los meca- nismos de coordinación intersectorial. Como parte de este proceso, el Banco Mundial comisionó la elabo- ración de una serie de notas analíticas, que fueron presentadas y discutidas en el Foro Regional “Hacia una Centroamérica Mas Resiliente” (http://www.bancomundial.org/es/events/2019/01/24/hacia-una-centroa- merica-mas-resiliente). Las versiones actualizadas de las notas que incorporan los hallazgos del Foro se presentan en este documento. 1 Gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica Luis Rolando Durán y Ana María Majano E n las últimas dos décadas, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) han trabajado juntos en el abordaje de ries- propuesta de marco estratégico regional para la re- ducción de desastres, que planteaba cambiar del en- foque en la respuesta a las emergencias al enfoque gos relacionados con las múltiples amenazas y la en la vulnerabilidad y sus causas. La ocurrencia del vulnerabilidad socioeconómica de la región. Como huracán Mitch, en octubre de 1998, generó nuevas resultado de ese esfuerzo conjunto, se han desa- condiciones para la adopción de instrumentos regio- rrollado estrategias y políticas regionales, nacio- nales con una visión de gestión integral del riesgo, nales y sectoriales, que buscan orientar la gestión entre ellos el Marco Estratégico Regional en 1999, del riesgo de desastres (GRD) a diferentes niveles el primer Plan Regional de Reducción de Desastres y en diferentes áreas, y se han fortalecido impor- (PRRD) en el 2005 y la Política Centroamericana de tantes elementos de la prevención y gestión de de- Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) en sastres. Sin embargo, persisten desafíos asociados el 2010, la cual fue actualizada en 2017. El proceso a la transversalización de la GRD en las políticas y regional se nutrió además de los marcos globales de procesos de desarrollo nacional, sectorial y local. En acción de Hyogo (2005) y Sendai (2015). el presente documento se analizan los avances y el estado actual, así como las oportunidades que tiene la región de fortalecer aspectos clave de la GRD, que EL PRESENTE le permitan encaminarse en una senda de desarro- Los avances en la adopción de una agenda regional llo resiliente y sostenible. de gestión integral del riesgo de desastres y desa- rrollo seguro, se manifiestan en la inclusión de la EL PASADO GRD y la adaptación al cambio climático (ACC) como uno de los cinco pilares prioritarios de la agenda El huracán Mitch es un punto obligado de referencia regional del SICA; el alineamiento de agendas multi- en el análisis de la gestión del riesgo de desastres sectoriales del SICA que incluyen elementos de GRD; en Centroamérica; no solamente por sus impactos la integración de la GRD en procesos de política y negativos en términos de vidas humanas y medios planificación sectorial; el fortalecimiento institucio- de vida, sino porque se considera un punto de in- nal a escalas local, nacional y regional; así como el flexión en la visión de las autoridades políticas de la desarrollo de instrumentos y mecanismos para la región sobre la naturaleza del riesgo de desastres y implementación. la importancia de abordarlo de una manera integral. Algunos procesos que muestran signos impor- La región había dado importantes pasos con la tantes de avance son: (i) Adopción de un marco creación del Centro de Coordinación para la Preven- regional y marcos nacionales de recuperación pos ción de los Desastres Naturales en América Central desastre; (ii) Fortalecimiento técnico de institucio- (CEPREDENAC) en 1987 y con la formulación de una nes encargadas del monitoreo de amenazas en los países (Observatorio Ambiental en El Salvador, IN- Por ejemplo, la Alianza para el Desarrollo Soste- SIVUMEH, INETER, entre otros); (iii) Consolidación nible (ALIDES) adoptada en 1994, así como otras del Foro del Clima de América Central y desarrollo de iniciativas o estrategias sectoriales, más allá de otras iniciativas para fortalecer el trabajo conjunto convertirse en impulsores de cambio en su mo- en monitoreo de amenazas; y (iv)Mecanismos re- mento, no lograron consolidarse y continuar. Y una gionales de coordinación de ayuda humanitaria. asignatura pendiente es la generación de espacios Después de 20 años de esfuerzos regionales con sistemáticos de diálogo y colaboración con el sector una visión integral de gestión del riesgo, Centroa- privado, probablemente uno de los aspectos más mérica ve hacia el futuro con marcos institucionales débiles, tanto en la escala regional como nacional. y normativos fortalecidos, pero con una alta vulne- rabilidad asociada a aspectos económicos, sociales EL FUTURO y ambientales no resueltos y a amenazas exacerba- das por fenómenos como la variabilidad y el cambio La situación actual genera una serie de retos que climático, conflictos sociopolíticos y migración. pueden verse a la vez como oportunidades para fortalecer la aplicación de las políticas existentes y No obstante, los avances logrados desde la ins- lograr una verdadera integración de la GRD para pro- titucionalidad regional, hay aspectos de suma rele- mover un desarrollo seguro en la región. Algunos de vancia que requieren revisión y mejora. Uno de ellos esos retos/oportunidades son: es la coherencia y coordinación entre instituciones encargadas de diferentes temas, que varía con el • Aprovechar sinergias entre las agendas de GRD, tiempo, muchas veces en función de la disponibili- uso sostenible de recursos naturales y de protec- dad de recursos internacionales. Una de las leccio- ción ambiental, y adaptación al cambio climático. nes aprendidas como resultado del paso del hura- • Revisar y mejorar procesos para hacer más efec- cán Mitch fue que la oferta abrumadora de recursos tiva la gestión de riesgo de desastres – lograr podría generar duplicaciones y competencia entre que la voluntad y los instrumentos de política se instituciones. reflejen en reducción significativa de la vulnera- De modo similar, dado que las secretarías e ins- bilidad. tituciones especializadas han sido creadas en mo- • Aprovechar alianzas y consolidar instrumentos mentos y contextos muy diferentes, en muchos existentes para “blindar” la inversión pública y casos se han generado duplicaciones y áreas grises privada y evitar o reducir la creación de nuevos de competencia. Esta situación presenta grandes riesgos. retos en términos de coordinación y coherencia, así • Potenciar la gestión de conocimientos, investiga- como para la promoción de sinergias positivas. Otra ción en intercambio de experiencias. de las lecciones aprendidas es la sostenibilidad de las estrategias e instrumentos regionales. • Consolidar la aplicación del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua y los instrumentos para la eva- partir de su impacto y que se formaliza y consolida luación de daños. a partir de la aprobación de la PCGIR. • Apoyar la descentralización de la GRD. Se han generado estrategias sectoriales y políti- cas con una mayor visión, no dependientes de los CONCLUSIONES organismos especializados de emergencia y pro- tección civil, y con un protagonismo más visible de La región centroamericana cuenta con un marco sectores como finanzas, agricultura, salud, trans- regulatorio adecuado para el fomento del desarrollo portes, entre otros. sustentable e integral de la región, el cual incluye Como resultado de diferentes prioridades de ca- una serie de políticas, marcos estratégicos, acuer- rácter regional y nacional, muchas de las estrate- dos y otras regulaciones avanzadas que cubren, en- gias e instrumentos regionales no lograron conso- tre otros, temas transversales de GDR, ACC, protec- lidarse y establecerse regionalmente con lo cual su ción de los recursos naturales, hídricos y energía. valor agregado se fue diluyendo. Dicho marco regulatorio se basa en una institucio- Se torna urgente entonces abordar los desafíos nalidad regional plenamente establecida y reconoci- de la descentralización de la gestión del riesgo a ni- da por los países miembros del SICA, así como por los vel subnacional y local, y la generacion de mecanis- países observadores y otros entes cooperantes. mos eficientes para que las prioridades subnaciona- Los países miembros del SICA también vienen les informen las prioridades regionales, de manera trabajando en el desarrollo de una agenda regional que se complementen en lugar de competir para que de GRD multisectorial que tiene sus orígenes previos los progresos a nivel regional tengan incidencia real al paso del huracán Mitch, pero que se refuerza a en el territorio. 2 Los pueblos indígenas para una gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático inclusivo en Centroamérica Ramiro Batzín L a nota contempla la visión y derechos de los pue- blos indígenas respecto a la gestión del riesgo de desastres (GRD) y la adaptación al cambio climático EL PRESENTE Las políticas internacionales y regionales sobre ges- (ACC). Además analiza e identifica los temas relacio- tión de riesgos reconocen, respetan y promueven nados a pueblos indígenas en los instrumentos in- parcialmente los derechos de los pueblos indígenas, ternacionales, leyes, políticas y planes nacionales. aportes, conocimientos y saberes. Sus derechos son abordados en temas como la multiculturalidad, EL PASADO la cultura, comunidad y lo étnico ligados y aborda- dos como indígena. En dichas políticas se plantea La cosmovisión es el eje filosófico del pensamiento que es necesario atender a los pueblos indígenas y la actuación de los pueblos indígenas, que implica garantizando sus sistemas, sociales, económicos, una relación indisoluble e interdependiente entre: institucionales de forma particular y desde un enfo- universo, naturaleza y humanidad; donde se confi- que de derechos y la no discriminación. Sin embar- gura una base ética y moral, favorable a la conser- go, su participación en estos procesos es limitada e vación y desarrollo del ser humano, del medio am- incipiente en la toma de decisiones a nivel político, biente y la biodiversidad. Las bases de esta forma ya que aún no se les reconoce plenamente sus dere- de pensamiento son la armonía y el equilibrio, dos chos territoriales, su libre determinación, sistemas elementos claves para la gestión del riesgo de de- jurídicos, políticos y sociales. sastre y la construcción de resiliencia. La incorporación de la gestión de riesgos con La Política Centroamericana de Gestión Integral enfoque de derechos hace posible una mayor par- de Riesgo en América Central (PCGIR) expresa que ticipación de los pueblos indígenas, a través del en materia de gestión integral del riesgo de desas- reconocimiento de los conocimientos tradiciona- tres se debe entrelazar la gestión del riesgo con la les e indígenas que pueden servir de base para las cohesión social desde un enfoque integral (multi- estrategias de reducción del riesgo y adaptación al sectorial y territorial), de respeto y garantía a los de- cambio climático, de esta manera, contribuyendo a rechos humanos, considerando la multiculturalidad la seguridad social, económica, política y cultural de y la equidad de género. los diversos países. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo Una mejor coordinación entre autoridades indí- de Desastres 2015-2030, se plantea que la gestión genas y estatales implica reconocer, respetar y for- de riesgos debe promover la participación de las co- talecer los sistemas propios de los pueblos indíge- munidades y pueblos indígenas e implementar sus nas y el ejercicio su derecho a la participación como conocimientos y prácticas tradicionales, como com- pueblos y a la consulta y el consentimiento, previo, plemento los conocimientos científicos. libre e informado. 20 Construyendo la Resiliencia en Centro América EL FUTURO ñar estrategias de resiliencia. Cuando se trabaja con comunidades indígenas es importante involucrarlos Es necesario atender a los pueblos indígenas según no solo como beneficiarios, sino como socios en el sus costumbres, normas, dietas, trajes e idiomas, diseño de iniciativas y asegurarnos de conectarlos infraestructura tradicional, sistemas sociales y cul- con los recursos financieros, técnicos y de informa- turales. ción que puedan necesitar de manera adicional para mejorar el manejo de riesgo de desastres. Existen Se deben generar datos desagregados sobre mecanismos para llevar recursos y poderes de de- pueblos indígenas, realizar procesos de investiga- cisión hacia las comunidades vulnerables por medio ción sobres los sistemas tradicionales y promover de enfoques como el desarrollo impulsado por la co- la inversión pública de forma transparente y directa. munidad y la protección social adaptativa. Es fundamental el promover la construcción de Los eventos potencialmente destructivos y los resiliencia ante los desastres de origen socio-natu- desastres están impactando los territorios y ecosis- ral que afectan a los pueblos indígenas de la región. temas de los pueblos indígenas, los cuales vienen Su protección y bienestar, incluyendo su segu- a sumarse a la pobreza, discriminación, marginali- ridad alimentaria, se deben desarrollar y consolidar zación y cambio climático. Por lo que es necesario desde la base de sus sistemas propios, tomando en hacer planes territoriales desde un enfoque de usos consideración las condiciones específicas de capa- cultural de los territorios y la gestión del riesgo de cidad social, económica, institucional, cultural, na- desastre. tural y ambiental. Es necesario recuperar los conocimientos ances- Estas condiciones especificas deben abordarse trales que ayudan a enfrentar el riesgo de desastres en relacion a temas tales como la infraestructura y los pueblos indígenas de Centroamérica poseen productiva, economía indígena, educación y con- su propia cosmovisión sobre la GRD. Durante miles cientización, habitación, salud intercultural, medici- de años han desarrollado ciencias, conocimientos na natural, ambiente y recursos naturales, y su in- y prácticas asociadas a los procesos de adaptación teracción con la gestión de los territorios indígenas, y mitigación, desarrollando sistemas que incluyen, respetando y en armonía con las diferentes cosmo- precursores e indicadores sobre desastres. visiones de cada uno de los pueblos indígenas de la Respecto a las leyes, políticas y planes naciona- región. les sobre gestión del riesgo de desastres, todavía abordan el tema indígena como cultura, comunidad, CONCLUSIONES etnias, pero no necesariamente estos conceptos pueden entenderse como abordaje desde los dere- Los pueblos indígenas administran el riesgo de ma- chos indígenas. nera diaria y tienen una gran experiencia para dise- 21 Por tal razón, estos instrumentos deben avanzar en reconocer el carácter de pueblos indígenas como tal en consonancia con la Declaración de la Nacio- nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí- genas y el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Es necesario pasar de la atención de la emer- gencia a la prevención, desde un enfoque de ges- tión territorial colectiva, que contemple procesos de análisis, planificación, evaluación, monitoreo y comunicación en idiomas indígenas. Así mismo, es urgente institucionalizar los sistemas de alerta tem- prana indígena. 3 Gestión del riesgo de desastres y género en Centroamérica Maité Rodríguez Blandón L a nota tiene como objetivo presentar una breve descripción de los avances logrados hasta aho- ra en el marco político Sistema de la Integración de (PRIEG) del SICA, a tal punto que el enfoque actual, además de reconstruir, involucra transformar es- tructuras, intervenciones y procesos. Centro América (SICA) y los mecanismos interinsti- tucionales para fomentar la agenda de género en la gestión del riesgo de desastres (GRD) como lo son EL PRESENTE el Consejo de Ministerios de las Mujeres de Centro Centroamérica cuenta con leyes, políticas y/o pla- América (COMMCA), el Centro de Coordinación para nes nacionales para la reducción del riesgo de de- la Prevención de los Desastres en América Central sastres. y República Dominicana (CEPREDENAC) tomando En lo que se refiere a la perspectiva de género, como referencia las pautas establecidas por la Polí- en la mayoría de los documentos se hace referen- tica Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo cia a la desagregación de información, en otros a de Desastres (PCGIR). Sobre la base de este análisis, la transversalización de género, la participación el documento identificá oportunidades para mejorar equitativa de mujeres y hombres, y pocos enuncian la coordinación interinstitucional regional en torno como actores a las unidades de género a nivel gu- a la GRD y su contribución a los objetivos generales bernamental como actoras nacionales clave en su para una América Central más resiliente. implementación. EL PASADO A 20 años del paso del huracán Mitch, el nivel político ha avanzado hacia la interseccionalidad de Los avances en GRD y género en Centroamérica, y “Género y Gestión de Riesgos” por medio del esta- los modos de vida tradicionales, en armonía con los blecimiento de alianzas y sociedades con grupos de ecosistemas naturales, han sido preservados par- mujeres de base e indígenas. ticularmente por grupos de mujeres a partir de sus No obstante, aún se necesita incrementar la prácticas de resiliencia. visibilidad de la temática del género y definir una Las mujeres comunitarias han trabajado en sus agenda de intervención bien articulada con los mar- mapeos comunitarios en asocio con sus autorida- cos de política regional, así como desarrollar planes des locales para reducir las vulnerabilidades e im- para operativizar dichos marcos. plementar prácticas de resiliencia comunitaria an- tes de que la PCGIR fuera aprobada EL FUTURO Estas prácticas han tomado relevancia en los La articulación de los gobiernos locales, nacionales marcos políticos generados después del huracán y regionales con los mecanismos de género y las Mitch y la Política Regional de Igualdad y Equidad de agencias de protección civil y los distintos órganos Género del Sistema de Integración Centroamericana regionales de SICA, es vital para desarrollar capacida- des y entrenamientos sobre la GRD como eje de tra- Es importante el trabajo multidisciplinario y la bajo que incluya revisión, actualización y homologa- necesidad de colaboración entre los distintos órga- ción de protocolos, procedimiento, manuales, guías nos regionales del SICA, con el fin de estructurar una e instrumentos con perspectiva de género en todos agenda sobre gestión integral del riesgo con visión de los procesos y niveles, lo que se puede promover a género para que sea del conocimiento de todas las través de comités o comisiones de género y GRD. instancias que conforman esta instancia regional. Así mismo, resultaría interesante plantear la in- Es de vital importancia que se fortalezcan las in- terconexión de los temas de género, cambio climá- versiones en el contexto comunitario, con base en tico, GRD, seguridad y otros que vayan acorde a las una planificación de abajo hacia arriba para robus- prioridades del Marco de Acción de Sendai y de los tecer los medios de vida de las mujeres y hombres ejes articuladores de la Política Centroamericana de en lo local; que los recursos lleguen directamente a Gestión Integral de Riesgos (PCGIR). manos de las mujeres, a las organizaciones comu- Esto se debe alinear con un fortalecimiento de nitarias y locales para hacer posible que la inclu- las inversiones a nivel comunitario, basadas en una sión sea un derecho que debe ser sostenido por la planificación de abajo hacia arriba, y se asignen pre- acción colectiva. supuestos nacionales para robustecer los medios Para que el tema siga teniendo relevancia en la re- de vida de las mujeres y hombres a nivel local. gión, es oportuno hacer incidencia política para que Al asignarse estos recursos se transforman sus- los entes rectores asuman el tema como prioritario y tancialmente las dinámicas comunitarias y esto a además incorporen en su estructura organizativa las su vez implica una mejor toma de conciencia sobre Unidades de Género con presupuestos propios. los riesgos y las maneras de reducir la exposición Es importante recalcar la necesidad de crear Co- ante los desastres. mités o Comisiones de Género y Gestión de Riesgo de Desastres en los diferentes ministerios de los paí- CONCLUSIONES ses de la región con el fin de articular acciones de manera integral con las Agencias de Protección Civil. Es necesario comenzar a plantear interconexiones Finalmente, es importante considerar el incluir de los temas para el trabajo articulado incluyendo en los Planes Operativos Anuales –POAs- como en el de género con el del cambio climático; con el de el caso concreto del CEPREDENAC, las acciones la gestión del riesgo de desastres; el de la seguridad que deben ser desarrolladas con los grupos comu- y otros de acuerdo con las prioridades del Marco de nitarios de mujeres en cada uno de los países para Acción de Sendai y de los ejes articuladores de la Po- asegurar una efectiva integración de los enfoques lítica Centroamericana de Gestión Integral del Ries- comunitarios y técnicos de gestión de riesgos. go de Desastres (PCGIR). 4 La agenda regional de gestión financiera del riesgo de desastres en Centroamérica Diana Cubas y Rashmin Gunasekera L as pérdidas financieras y económicas causadas por las amenazas de origen natural y el cambio climático siguen aumentando. A menudo los países acceder a los mecanismos financieros para fortale- cer su resiliencia financiera. Con el liderazgo técnico del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de en desarrollo, particularmente los más pobres, son Centroamérica, Panama y República Dominicana los que experimentan los impactos negativos más (COSEFIN), los MEFs iniciaron esfuerzos coordina- significativos. En los últimos 20 años, los países de dos y alineados hacia un papel más proactivo en el Centroamérica han logrado avances importantes en FRD. La PCGIR proporcionó el marco político necesa- la mejora de la resiliencia fiscal, financiera, econó- rio y la base para una GIRD, combinando de manera mica y social ante los eventos naturales adversos más efectiva los elementos de la gestión del riesgo y el cambio climático. Actualmente, hay un recono- fiscal, la gestión de la deuda soberana y la GRD. cimiento que los impactos físicos y fiscales de los El incremento en el uso de herramientas e infor- desastres deben ser mitigados. Con el aumento de mación analítica ha permitido traducir información los costos de los desastres y el restringido espacio técnica en información útil para facilitar la toma de fiscal de los países de Centroamérica, el financia- decisiones. Con la PCGIR, como punto de partida, miento del riesgo de desastres (FRD) proporciona los países del COSEFIN comenzaron a buscar me- un marco para mitigar dicho riesgo. Esta nota des- canismos que podrían limitar el impacto financiero taca la evolución pasada, presente y futura del FRD de eventos catastróficos a través de un enfoque en la región. Asimismo, enfatiza las lecciones apren- regional. didas y la necesidad de implementar una estrategia de financiamiento del riesgo de desastres dentro de un marco de Gestión Integrada del Riesgo de Desas- EL PRESENTE tres (GIRD). Los países de la región han realizado esfuerzos sustanciales para adquirir instrumentos de protec- EL PASADO ción financiera y avanzar en el desarrollo de sus estrategias integrales de gestión del riesgo finan- El enfoque de la gestión del riesgo de desastres ciero. Panamá y, más recientemente, Guatemala (GRD) en Centroamérica estuvo puesto principal- han promulgado sus propias estrategias de riesgo, mente en la respuesta después de la emergencia, con avances substanciales también en el Salvador, evolucionado después del paso de huracán Mitch ha- Costa Rica y Nicaragua. Sin embargo, una barrera cia un enfoque de planificación de la GRD. En el 2010 para la planificación y el financiamiento efectivo de se adoptó la Política Centroamericana de Gestión la GRD sigue siendo la falta de información y los limi- Integral de Riesgo a Desastres (PCGIR), reconocien- tados recursos que los países de la región asignan do el papel de los Ministerios de Economía y Finan- para dicho efecto. zas (MEFs) en la GRD y la necesidad de desarrollar herramientas para mejorar la toma de decisiones y De todas formas, se han dado avances importan- • Integrar la recopilación sistemática, por parte tes en los últimos años, como lo evidencia el interés de todos los ministerios, de datos sobre daños y por parte de Nicaragua de desarrollar clasificadores pérdidas que resultan de los eventos de diferen- presupuestarios para darle seguimiento a los obje- tes niveles de severidad. tivos de las políticas públicas relacionadas con GRD • Sistematizar la preparación de informes sobre y la adaptación al cambio climático, así como a las los gastos post-desastre. asignaciones presupuestarias que las respaldan. Así mismo, los países siguen avanzando en mejorar • Crear un inventario de activos públicos y priva- el acceso a la información y fortalecer los sistemas dos con el potencial de convertirse en pasivos de rendición de cuentas, a través de clasificadores contingentes para el Estado (por ejemplo, los ho- presupuestarios para gastos relacionados con la gares de bajos recursos). GRD (con Guatemala como pionero, y con algunos • Desarrollar una estrategia de FRD e implementar avances en Panamá). un plan de acción a largo plazo. Más recientemente, los países están alienando • Involucrar a los socios externos del desarrollo en su agenda de FRD con la PCGIR y el Marco de Sen- el establecimiento de acuerdos para el financia- dai para la Reducción del Riesgo de Desastres, lo miento contingente. que les permite participar en intervenciones mejor • Diversificar los instrumentos financieros dispo- dirigidas hacia el desarrollo de capacidades institu- nibles para atender las diferentes capas de la cionales para mejorar las decisiones sobre el FRD, exposición fiscal. basadas en buenas decisiones financieras y análi- sis actuariales. • Desarrollar un programa de aseguramiento del riesgo de desastres para los activos públicos cla- ve, en asociación con la industria privada de los EL FUTURO seguros. Las estrategias de FRD deben implementarse antes • En el corto a mediano plazo, mejorar la disponibi- de que ocurra un desastre; de manera que esté in- lidad y la asequibilidad de seguros catastróficos tegrada en los sistemas centrales de finanzas públi- para la propiedad y la agricultura, así como mejo- cas, y compuestas de instrumentos de retención y rar las medidas de protección social relacionadas transferencia de riesgos, dentro de un marco legal con el FRD. adecuado. En términos de oportunidades futuras, los países de Centroamérica tienen una oportunidad no solo de una mejor protección financiera sino tam- CONCLUSIONES bién de mejorar sus capacidades a través de: La integración de los elementos de FRD en los proce- sos de gestión del riesgo financiero y de desastres permite a los Gobiernos actuar estratégicamente, trumentos de transferencia de riesgo que permitan con una visión planificada para reconstruir mejor y gestionar el riesgo de manera eficiente según el compensar parte del costo de los desastres. costo, mientras que mitiga el impacto fiscal y finan- Mediante la mejora continua de sus mecanismos ciero de los desastres. de protección financiera, los países están más cer- Existen diversas oportunidades para reforzar la ca de consolidar las estrategias de GRD que contri- capacidad de GRD en todos los países de la región, buyen a proteger vidas, los medios de vida y a forta- aprovechando el momento creado por los esfuerzos lecer la resiliencia fiscal. de los MEF para desarrollar estrategias de FRD. Los países podrían incursionar en pasos adi- Algunas oportunidades están relacionadas con cionales hacia la diversificación de los instrumen- la cuantificación de los niveles del riesgo de desas- tos financieros en casos de riesgo de desastre. Por tre y la divulgación de las evaluaciones de dicho ejemplo, Costa Rica ha implementado instrumentos riesgo. Tal como se ha hecho en otros casos, se pue- de retención del riesgo como las asignaciones presu- de lograr el fortalecimiento de la capacidad de GRD puestarias según el sector así como también un Fon- mediante la identificación de las mejores prácticas do Nacional de Emergencia sólidamente financiado. y del desarrollo de una metodología regional para Sin embargo, es necesario desarrollar un porta- evaluar los riesgos, y la adopción de una estrategia folio de instrumentos que combine retención e ins- regional para abordarlos. 5 Gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en Centroamérica Pascal Girot y Ana Karla Perea (autora contribuyente) L os países de la región centroamericana se en- cuentran entre los más vulnerables del mundo ante desastres, en particular los provocados por liencia de las poblaciones, grupos y sectores más vulnerables. eventos extremos de origen hidrometeorológico, exacerbados por la variabilidad climática y el cam- EL PRESENTE bio climático. La nota técnica presenta una revisión La evolución de las políticas regionales y nacionales de los esfuerzos enfocados hacia la armonización de GRD y ACC, partiendo de enfoques de respuesta de las agendas regionales de gestión de riesgos de ex-post, a uno de preparación y reducción de ries- desastres (GRD) y la adaptación al cambio climáti- gos ex-ante están reflejados en la materialización co (ACC), orientados a mejorar la planificación al in- de un importante número de instrumentos de polí- corporar ambas agendas, integradas como insumo tica regional, incluyendo el Plan Regional para la Re- clave para lograr las metas del desarrollo sostenible, ducción del Riesgo de Desastres (PRRD), la Política promover la resiliencia y contribuir a la protección Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PC- de los logros del desarrollo económico y social de la GIR), y la Estrategia Regional de Cambio Climático región centroamericana. (ERCC), entre otros. Sin embargo, los procesos de urbanización acelerada y la degradación ambiental, EL PASADO conjugados con un aumento en las amenazas hidro- meteorológicas producto de la variabilidad climáti- En reconocimiento de los altos niveles de vulnerabi- ca, está generando escenarios con riesgos cada vez lidad de los países de la región, los gobiernos nacio- de mayor magnitud en la región centroamericana. nales han avanzado durante los últimos 30 años en Aunque estos instrumentos de política contem- la construcción de las estructuras institucionales e plan acciones orientadas a la promoción de la inte- instrumentos de políticas regionales, tanto indivi- gración de los temas de GRD y ACC, en la práctica, dualmente como a través del mecanismo de coordi- hay competencia por recursos entre las institucio- nación regional, el Sistema de la Integración Centro- nes de GRD y los ministerios de ambiente a cargo de americana (SICA) y sus secretarías especializadas. la agenda de cambio climático. Esto lleva a menudo Dichos elementos reflejan una voluntad de los a una duplicación de esfuerzos y falta de articula- países miembros del SICA de actuar de forma con- ción a nivel de arreglos institucionales, así como a certada y coordinada en la búsqueda de soluciones nivel de los instrumentos programáticos entre la a las problemáticas comunes, tales como la cons- GRD y la ACC. trucción de capacidades para la reducción de los ni- La baja capacidad institucional de las entidades veles de riesgos de desastres (GRD), la adaptación regionales y nacionales limita, a su vez, los esfuer- al cambio climático (ACC) y el desarrollo de la resi- zos de coordinación para la aplicación efectiva de dichos instrumentos. EL FUTURO CONCLUSIONES El Centro de Coordinación para la Prevención de los La actualización de los instrumentos regionales Desastres en América Central (CEPREDENAC) se ha existentes en materia de Gestión del Riesgo de De- planteado finalizar a 2020 el proceso de armoniza- sastres y de Adaptación, ofrecen una clara oportu- ción de la PCGIR con el Marco de Acción de Sendai nidad para reforzar los mecanismos operacionales 2030 en los seis países del SICA. Ya se está traba- que permitan implementar, de forma más efectiva, jando en la actualización del Plan Regional de Re- las políticas regionales en materia de gestión del ducción del Riesgo de Desastres en América Central riesgo y adaptación al cambio climático. (PRDD) alineado con el Marco de Acción de Sendai y Los patrones de crecimiento urbano muy ace- la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desa- lerados están generando escenarios crecientes de rrollo (CCAD), anunció desde 2018 que inició un pro- riesgo creciente que se verán agravados por los ceso de actualización de la Estrategia Regional de efectos adversos del cambio climático, que se po- Cambio Climático a la luz del Acuerdo de Paris, bajo drían abordar la gestión de áreas homogéneas tales la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el como las áreas metropolitanas de la región Centro- Cambio Climático. americana. Estas acciones constituyen claras oportunidades Hay una oportunidad de fomentar la transversa- para afianzar los mecanismos de coordinación y de lidad en las inversiones públicas que promuevan la armonización regional, acoplados con mecanismos adaptación y reduzcan la vulnerabilidad a través del robustos de implementación de carácter nacional y blindaje de la infraestructura existente en la región, local. Impulsar una renovada acción en materia de particularmente en materia de infraestructura vial, gestión del riesgo de desastres en la región centroa- la construcción y el urbanismo y las redes de dis- mericana también implica construir un marco regio- tribución de servicios públicos (agua, electricidad, nal de acción que sea coherente y articulado. telefonía). La PCGIR fue concebida justamente para permi- La gestión del riesgo y la acción climática en los tir una mayor integración y convergencia con otros sectores agropecuario y forestal de los países cen- instrumentos y políticas regionales, incluyendo ac- troamericanos, tomando en cuenta las necesidades ciones de desarrollo sostenible, gestión del riesgo particulares de territorios críticos como el Corredor y adaptación ante los efectos adversos del cambio Seco Centroamericano, puede ofrecer oportunidades climático. En este sentido, las limitaciones han sur- para generar sinergias y acciones tempranas para el gido más por el lado de las capacidades instituciona- incremento de la resiliencia en estos sectores. les y los niveles de coordinación que permitan una aplicación efectiva de estos instrumentos. La armonización de las agendas de trabajo en materia de gestión del riesgo y adaptación podría beneficiarse de un esfuerzo de fortalecimiento de las plataformas regionales y nacionales de provi- sión de servicios de información climática para una participación ciudadana informada y oportuna. 6 Gestión del riesgo y servicios de información hidrometereológicos y climática en Centroamérica Francisco Villalpando L os eventos de origen hidrológico y meteoroló- gico son responsables del 90 por ciento de las pérdidas totales por desastres en todo el mundo. suficientemente la operación y mantenimiento de los nuevos equipos, así como tampoco capacitación suficiente del personal. En esta época se iniciaron Solo en Centroamérica el costo económico de estos también iniciativas importantes de cooperación re- desastres se estima que ha superado los $37 billo- gional que perduran hasta nuestros días, como el nes en los últimos 20 años. Existe una necesidad Foro Regional del Clima (2001). acuciante de una mejor información meteorológica En la última década los SMHN de la región con- y climática, así como de mejores sistemas de alerta tinuaron su proceso de modernización, y así, por temprana que mitiguen los daños y pérdidas aso- ejemplo, todos los países de la región instalaron ciados a los eventos hidrometeorológicos. En este radares meteorológicos. Un caso sobresaliente de documento se presenta un análisis retrospectivo y este periodo es el establecimiento del Observatorio la situación actual del sector hidrometeorológico en Ambiental de El Salvador, que a partir de 2010 pasó los países de la región centroamericana, sus avan- de ser una agencia con capacidad técnica muy limi- ces, retrocesos, limitaciones y retos, orientado a la tada a constituirse en una institución de referencia identificación de oportunidades y actividades nece- para la región. sarias para su desarrollo futuro. EL PASADO EL PRESENTE La información hidrometeorológica es un elemento Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacio- clave para los diferentes sectores productivos y la nales (SMHN) de Centroamérica han venido expe- población, no sólo para reducir o mitigar las pérdidas rimentaron avances paulatinos desde los años 70. por desastres, sino también para aumentar la efi- Sin embargo, eventos extremos, como el Niño en ciencia productiva. Sin embargo, la información que 1997-1998 y, sobre todo, el huracán Mitch en 1998, los SMHN de la región centroamericana proporcio- pusieron en evidencia que la región no estaba pre- nan con frecuencia no responde a las necesidades parada para la eficaz activación de SAT articulados reales de los usuarios. Es una asignatura pendiente entre los SMHN y las instituciones responsables de para los SMHN de la región un cambio de paradigma la respuesta. que permita su transformación en agencias orienta- En los años que siguieron al Mitch diversos ac- das al suministro de servicios en función de las de- tores de la región aunaron esfuerzos para mejor mandas de los usuarios. compartir la información y promover la adopción de Además de la problemática de la sostenibilidad mejores SAT, y se fortalecieron numerosas redes de de redes de observación, un factor determinan- observación con equipamiento moderno. No obs- te que impide responder a las necesidades de los tante, estas iniciativas nos siempre consideraron usuarios y audiencias sectoriales es la escasez de recursos humanos calificados y suficientes. En ese En definitiva, para que la región avance en una sentido, resulta muy preocupante la disminución dirección estratégica común, es importante que que se observa en la actualidad de formación de desde el ámbito regional se facilite un espacio de nuevos especialistas en hidrometeorología. coordinación y armonización efectivo que permita A nivel regional, si bien el CRRH opera mecanis- aprovechar las oportunidades para analizar, prede- mos importantes para la elaboración y distribución cir y alertar a la ciudadanía sobre los peligros me- de información climática e hidrológica, como los Fo- teorológicos e hidrológicos. Así mismo, es necesario ros del Clima y el Foro Hidrológico, o la reciente plata- reforzar los sistemas de información y apoyo a la forma CentroClima, todavía se carece de productos toma de decisiones en los sectores más sensibles básicos, como pronósticos regionales a corto plazo al clima, como la agricultura y la gestión de los re- con mayor resolución y precisión para los SAT sobre cursos hídricos. En ese sentido es crucial que los eventos extremos de corta duración, o pronósticos gobiernos nacionales, apoyados por las instancias climáticos elaborados de manera continua y siste- regionales, impulsen la inversión y el desarrollo de mática para prevención y seguimiento de eventos capacidades para el uso de sistemas y herramien- como la sequía. tas modernas. EL FUTURO CONCLUSIONES Es una necesidad prioritaria cubrir la brecha de ser- Actualmente en Centroamérica, la provisión de in- vicios hidrometeorológicos y climáticos existente formación hidrometeorológica y climática, así como en la región, de otra manera la seguridad de la po- las capacidades de análisis y pronóstico para la ges- blación se vería limitada y sectores económicos tión efectiva del riesgo de desastres y apoyo a los sensibles a fenómenos hidrometeorológicos, como sectores productivos son insuficientes, tanto en el la agricultura, no tendrían la información que nece- nivel nacional como en el regional. Así, por ejemplo, sitan para prepararse y responder durante la pre- en Centroamérica se carece de pronósticos meteo- sencia de eventos extremos. Para cubrir esta brecha rológicos regionales adaptados a la geografía con la es importante aprovechar las oportunidades que se resolución y frecuencia necesaria para la gestión de presentan, en tres ejes de acción complementarios riesgo de desastres. y esenciales para asegurar el avance sostenible: 1) Muchos SMHN de los países de la región tienen fortalecimiento institucional, 2) modernización de importantes limitaciones en cuanto a su capacitad la infraestructura de observación, análisis de datos técnica e institucional, incluyendo insuficiente per- y mejores pronósticos, y 3) mejoramiento de los sonal profesional calificado e infraestructura téc- servicios para los usuarios. nica de observación y análisis limitada u obsoleta para elaborar de manera eficaz los pronósticos y 36 Construyendo la Resiliencia en Centro América las informaciones que requieren los usuarios. A esto prioritarias, basadas en el concepto de cadena de hay que sumarle un presupuesto insuficiente para valor: 1) mejoramiento de pronósticos meteoroló- sus operaciones, como el mantenimiento de las re- gicos regionales; 2) seguimiento de eventos extre- des de observación, desarrol- lo de la capacidad del mos hidrometeorológicos y mejoramiento de SAT, y personal técnico-científico, así como para la investi- 3) monitoreo y pronóstico de la sequía. En última gación e innovación. instancia, esta Hoja de Ruta se espera sea un pilar Para fortalecer la generación de productos y para el desarrollo resiliente a la variabilidad y cam- mejorar la provisión de servicios para la GRD en bio climático en Centroamérica mediante el fortale- la región, se propone desarrollar una Hoja de Ruta cimiento e integración de la calidad y disponibilidad con acciones estratégicas a corto, mediano y largo de datos y servicios climáticos, meteorológicos e plazo, acciones articuladas en tres líneas de acción hidrológicos. 7 El reto de mejorar la Resiliencia Urbana en Centroamérica Augusto Pinto E l huracán Mitch (1998) se convirtió en un hito en la historia de Centroamérica por su impacto en el número de personas que perdieron sus vidas, desa- Asentamientos Humanos – ECVAH (2009-2012), la cual estableció por primera vez lineamientos para: i) atención al déficit de viviendas dignas; ii) Gestión parecidas y por las pérdidas materiales ocasionadas. integral del riesgo; iii) Forta- lecimiento institucional Al mismo tiempo, motivó una gran reflexión en torno y marco jurídico; iv) financiamien- to; v) gestión al estado de la gestión del riesgo de desastres en la del conocimiento y; vi) ordenamiento y desarro- Región y, como tal, repre- sentó una gran oportuni- llo territorial. Posteriormente el Plan Regional para dad para fortalecer el marco institucional, normativo la Reducción de los Desastres - PRRD y la Política y de planificación, propiciando mejores escenarios Centroamericana para la Gestión Integral del Ries- de sostenibilidad y resiliencia urbana. Veinte años go de Desastres – PCGIR terminaron de consolidar después, es necesario hacer un balance sobre los la estructura institucional y de políticas de la región avances y también las dificultades que persisten para la GRD. Partic- ularmente, la PCGIR estableció en la implementación de una agenda para la reduc- responsabilidades en torno a la promoción de un ción del riesgo de desastres, articulada a la de orde- enfoque integral de gestión del riesgo de desastres namiento territorial, el cual determine las lecciones en las políticas y estrategias de asenta- mientos aprendidas, los asuntos a mejorar y los próximos humanos y ordenamiento territorial, involucran- do pasos hacia la construcción de la resiliencia urbana. acciones de fortalecimiento de capacidades locales la para GDR y de planificación. EL PASADO La región centroamericana desarrolló instrumentos EL PRESENTE de política y regulatorios para la consecución de los En paralelo a la consolidación de los marcos norma- objetivos de GDR, con diferentes horizontes de tiem- tivos regionales específicos para la GDR y de desa- po, incluyén- dose las relacionadas con ambiente, rrollo urbano, se ha avanzado en la formulación e vivienda, ordenamiento territorial y planificación ur- implementación de normas para el ordenamiento te- bana, las cuales orientan acciones hacia los munici- rritorial en cada país que, en mayor o menor medida, pios en cuanto a la incorporación de la GDR en estos incluyen principios, objetivos, estrategias y accio- sectores y procesos. A nivel de región y de países se nes, relacionadas con la GDR, además de instrumen- avanzó en la constitución de un marco institucional, tos en diferentes escalas para su incorporación. y la formulación de políticas y planes para la gestión La actualización de los instrumentos de política del riesgo, que no han permeado suficientemente el y regulatorios del nivel regional (PRRD y PCGIR, par- nivel local. ticularmente), conlleva su armonización al Marco Entre los avances se puede mencionar la aproba- de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desas- ción de la Estrategia Centroamericana de Vivienda y tres (2015-2030) y el desarrollo de una serie de acciones prioritarias para el fomento de la gestión de los activos en riesgo en los diferentes países, y del riesgo en entornos urbanos. Como un hito im- esta concentración irá aumentando con las tenden- portante se constituye la Agenda de Ordenamiento cias de urbanización rápida. Por lo tanto, hacer que Territorial, actualizada para el período 2015-2020, las ciudades de Centroamérica sean más resilientes la cual fue diseñada como “el instrumento regional es fundamental para reducir el impacto a largo plazo con el cual se pretende orientar las acciones para de los desastres en las personas y las economías. promover los procesos de ordenamiento territorial, A pesar de la existencia de un amplio marco nor- desde la perspectiva del desarrollo urbano y la cons- mativo y de políticas en la región, que coadyuva a trucción de asentamientos humanos sostenibles”. la GDR, aún existe un rezago importante relacionado La Agenda complementa los esfuerzos realizados con su implementación en los niveles nacional y lo- en el pasado en materia de ordenamiento territorial cal, especialmente la incorporación más efectiva de y aporta al logro de una visión consensuada sobre la GDR en los instrumentos de planificación, con lo este tema. Por otra parte, la actualización de la Es- cual se contribuya a la construcción de la resilien- trategia Centroamericana de Vivienda y Asentamien- cia urbana. Hacia el futuro, la mejora de la resiliencia tos Humanos (ECVAH) para el periodo 2014-2018 re- urbana requiere el fortalecimiento de una agenda conoce aspectos de su articulación con la PCGIR. Así multinivel (regional, nacional y local) y multisecto- mismo, los países de la región centroamericana se rial, que involucre múltiples actores y la mayor arti- encuentran formulando e implementando políticas culación de la GDR y el ordenamiento al desarrollo e instrumentos con enfoques más integrales, por territorial. ejemplo, asociados al cambio climático o al mejora- miento integral de barrios. Aun con la existencia de más información y co- nocimiento sobre el riesgo de desastres, permane- cen sin solventar importantes lagunas temáticas, EL FUTURO así como la necesidad de mejorar la resolución de la información, particularmente de carácter geoespa- Centroamérica es la segunda región en el mundo cial, a las escalas adecuadas para la caracterización que se está urbanizando más rápidamente, y al rit- de escenarios de GRD al nivel local, como también, mo actual, la población urbana se duplicará en ta- para la identificación y priorización de intervencio- maño para el 2050, aportando 700.000 nuevos re- nes, tanto estructurales como no estructurales, que sidentes urbanos cada año. En este contexto, donde contribuyan a promover la resiliencia urbana. Por lo siete de cada diez centroamericanos vivirá en ciuda- tanto, se deben de aprovechar y potenciar las opor- des, la planificación del uso del suelo, las normas de tunidades de abordajes integrales, como interven- construcción y las inversiones sensibles al riesgo ciones de regeneración urbana o enfoques de mejo- de desastres son fundamentales para construir la ramiento de barrios que incluyan objetivos de RRD, resiliencia urbana futura. Hoy las ciudades centroa- mericanas concentran entre el 70 y el 80 por ciento para brindar soluciones viales y sostenibles para el namiento territorial y planificación urbana, y la aumento de la resiliencia urbana. integración a los mismos de la GDR como tema transversal. CONCLUSIONES • Incorporación de enfoques de resiliencia y sos- tenibilidad a las políticas de vivienda e infraes- Hace falta involucrar un número importante de ac- tructura. tores e instrumentos, que deben converger en la • Fortalecimiento del control urbano. implementación de acciones de coordinación y ar- ticulación (tanto horizontal al interior de cada nivel • Implementación de programas de mejoramiento -región, país y municipio-, como vertical, entre es- integral de barrios o reasentamiento de asenta- tos niveles), particularmente entre las políticas y mientos humanos en riesgo. planes de GDR, las de desarrollo económico y social, El fortalecimiento de capacidades a nivel mu- y las de ordenamiento territorial. Esta agenda debe nicipal, la mejor articulación con el nivel nacional considerar: y la necesidad de coordinación interinstitucional, • Gestión integral de la resiliencia urbana. continúan siendo un reto importante para brindar soluciones viables y sostenibles que aumenten la • Fortalecimiento de las capacidades locales en resiliencia urbana. materia de GDR y ordenamiento territorial. Se reconoce la necesidad de priorizar e incremen- • Incorporación de tecnologías de la información y tar los recursos que los países de la región invierten el conocimiento en la GDR y el ordenamiento te- en el ordenamiento territorial, asegurando la infor- rritorial. •Actualización de las normas nacionales mación básica necesaria para incorporar escenarios de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. de riesgo y la definición de intervenciones de rege- • Implementación de los instrumentos de orde- neración urbana y mejoramiento integral de barrios. 8 Inversiones resilientes para una agenda de desarrollo seguro en Centroamérica Alonso Brenes La inversión pública es crítica para el cumplimiento tida para pensar en inversiones de orden regional o de la Agenda 2030. No existe una sola meta que no subregional. dependa de su replanteamiento y fortalecimiento, a Centroamérica entró al proceso de la Agenda fin de mejorar las condiciones de desempeño eco- 2030 con el desafío de construir una narrativa de nómico y erradicación de la pobreza. Actualmente, desarrollo para sus países que, al tiempo que cierre la inversión pública en Centroamérica está lejos de brechas de inequidad y pobreza, potencie activida- cumplir estándares satisfactorios de calidad y efi- des productivas resilientes y de alto valor agregado. ciencia; y uno de los impulsores de esta situación Ello requiere de reformas amplias y profundas en es el impacto creciente de los desastres. Este traba- los mecanismos de inversión pública, que consi- jo analiza las relaciones entre la consideración del deren el impacto cada vez más fuerte de los desas- riesgo de desastre y el incremento de la eficiencia tres. Mientras esto no se logre, los países del área de la inversión pública. Su objetivo es proponer ele- seguirán viendo erosionada su capacidad técnica y mentos para mejorar su gestión en un contexto cre- fiscal para atender tareas pendientes en materia de ciente de riesgo de desastre. bienestar social y económico. EL PASADO EL PRESENTE Desde los noventa la protección de la infraestructu- Centroamérica requiere hacer más y mejor en me- ra ante desastres forma parte de los esfuerzos ins- dio de un contexto de riesgo de desastre creciente y titucionales. El impacto del huracán Mitch evidenció en entornos fiscales frágiles. Avances en materia de debilidades estruc- turales que los países deben desarrollo regional pueden verse amenazados, así atender para articular procesos sostenibles de de- como el desempeño de los mercados laborales. sarrollo. La fragilidad de los portafolios de infraes- tructura queda expuesta recurrente- mente: esfuer- Solo un evento como la Depresión Tropical 12-E zos de años en inversión se destruyen en días por generó afectaciones en el sector infraestructura del no considerar la dimensión del riesgo de desastre orden de los 668.6 millones, equivalente al 34 por en su diseño. ciento del total de pérdidas de la región, ubicándolo como el sector más afectado por el desastre. Den- Desarrollar infraestructura resiliente requiere de tro de este sector, los daños y pérdidas reportados una articulación coordinada de, por lo menos, dos ti- para este evento en los subsectores de carreteras pos de sistemas: los de gestión del riesgo de desas- y telecomunicaciones ascendieron a 561.4 millones tre y de inversión pública. Los avances dependerán de dólares, equivalentes al 84 por ciento del total re- de la robustez de ambos sistemas, lo que incluye portado para infraestructura. a las representaciones sectoriales y territoriales. Igualmente, ambos sistemas son los puntos de par- Hasta que no se internalice al desastre como • Una estructura productiva inadecuada para com- parte del desarrollo sectorial, la región seguirá petir en las cadenas de valor. construyendo infraestructura vulnerable. Por ello es • El fortalecimiento de su institucionalidad. vital incorporar al riesgo de desastre y al cambio cli- mático dentro del ciclo de proyectos. Cualquiera que sea la estrategia que defina la región para ello, la inversión pública jugará un rol Una inversión pública resiliente reduce las pér- central e insustituible. Las diferentes modalidades didas económicas sufridas durante los desastres y de inversión pública contribuyen a generar ciclos permite ensanchar la base fiscal de los gobiernos. virtuosos de desarrollo humano y territorial. En el Actualmente los países cuentan con información, contexto del riesgo de desastre, la inversión públi- metodologías y normas que les permiten conocer ca tiene el potencial para proteger de los impactos a mejor los niveles de exposición de sus portafolios. las poblaciones más vulnerables, así como ayudar- En consecuencia, es posible anticipar impactos y les a recuperarse mejor y más rápido; pero también reducir daños y pérdidas que restan eficiencia a la reduce los niveles de exposición de comunidades y inversión. Existen cuatro aspectos alrededor de los medios de vida mucho antes de que los posibles im- cuales los países están enfocando sus esfuerzos: pactos ocurran. • Cuantificación de los costos y beneficios de la Los países de la región enfrentan un doble desa- incorporación del riesgo de desastre en los pro- fío inmediato en materia de inversión pública. Por un yectos. lado, deben proteger sus portafolios existentes, que • Mejoramiento de la información para la planifica- reciben anualmente importantes impactos deriva- ción de los portafolios. dos del riesgo intensivo y extensivo. Por otra parte, • Fomento de aplicaciones y experiencias ajusta- deben empezar a diseñar la infraestructura futura das a las realidades sectoriales. con criterios de gestión prospectiva y adaptación al cambio climático. • Desarrollo de mecanismos de planificación en contextos de alianzas público – privadas. CONCLUSIONES EL FUTURO A continuación, se describen acciones con potencial para mejorar las capacidades regionales de inver- Centroamérica debe desarrollar estrategias innova- sión pública resiliente. doras para atender cuatro principales desafíos: Impulsar iniciativas de gestión del riesgo de • El deterioro de su capital natural. desastre y adaptación al cambio climático con los • La distribución asimétrica de los beneficios del formuladores de inversión pública. Para un amplio desarrollo económico, tanto territorial como so- grupo de la institucionalidad pública el desastre si- cialmente. 44 Construyendo la Resiliencia en Centro América gue siendo un evento fuera del control de las unida- traería beneficios al conjunto de los países. En esta des que administran los portafolios de inversión. Es línea, conviene identificar proyectos disruptivos de importante capacitar a los funcionarios a cargo de la inversión pública y privada que mejoren el posicio- formulación de proyectos, mejorar las metodologías namiento de la región dentro de los flujos de inter- de diseño resiliente y generar incentivos fiscales cambio global que se están configurando. para incrementar las acciones de gestión del riesgo Desarrollar mecanismos de blindaje fiscal y pre- en portafolios estratégicos. supuestario de los proyectos de inversión. Existen Identificar proyectos disruptivos de impacto re- oportunidades para innovar en materia de protec- gional. La promoción de procesos conjuntos de in- ción financiera de los portafolios existentes, así versión a nivel regional, que trascienda la suma de como para el financiamiento de la infraestructura países y que se piense como un proceso centroa- que se deberá construir al 2030. Las herramientas mericano tiene mucho espacio para mejora e inno- de protección financiera ante desastres, así como la vación. Existen áreas estratégicas en las que puede innovación en financiamiento de obra pública, ofre- insistirse en materia de inversión regional y que cen un gran apoyo a los gobiernos del área. 45