Estados Financieros junto con los Informes del Auditor Independiente Por el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017 1-10 Informe del auditor independiente 11-14 Estado de fuentes y usos de fondos 15 Estado de inversiones acumuladas 16 Notas a los estados financieros 17-28 Anexo I. Descripción detallada de las responsabilidades del auditor 29 Detalle de bienes adquiridos 30-70 Detalle de contratos suscritos 71-74 Informe del auditor independiente 75-77 Resumen de cláusulas de carácter contable financiero del Convenio de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables 78-133 Hallazgos al cumplimiento 134-148 Seguimiento de hallazgos al cumplimiento del período anterior 149-220 Informe del auditor independiente 221-223 Estado de solicitudes de desembolsos 224-225 Notas al estado de solicitudes de desembolsos 226-227 Informe del auditor independiente 228-230 Estado de la cuenta especial 231-232 Nota al estado de la cuenta especial 233-234 Rotonda El Güegüense 2c. al Oeste, 1c. al Sur Nº57 Apartado Postal: 3378 Managua, Nicaragua T +22662370/22548113 Licenciada E-mail: gtnic@ni.gt.com Este informe presenta los resultados de nuestra auditoría financiera y de cumplimiento de cierre a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), los cuales comprenden el estado de fuentes y usos de fondos y el estado de inversiones acumuladas al 05 de diciembre de 2017 y por el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, así como las notas explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas, ejecutado por el Ministerio de Educación (MINED), financiado por los Convenios de Donación TF Nº013232 de la Alianza Global para la Educación (AGE) y TF Nº015143 del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN), suscritos entre el Gobierno de la República de Nicaragua (GON) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en calidad de administrador de los fondos de la Alianza Global para la Educación (AGE) y Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN). El Proyecto es financiado por las siguientes fuentes: Con fecha 20 de abril de 2013, se firmó el Convenio TF N°013232 entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), por la suma de US$16,700,000 dólares de los Estados Unidos de América, con el propósito de ejecutar el Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), la fecha de cierre original del proyecto fue establecida para el 30 de abril de 2016. El 05 de febrero de 2016, a través de carta de referencia MHCP-DM-E-0882-02-16, el Ministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó a la Asociación Internacional de Fomento enmienda al Convenio de Donación con el propósito de a) extender la fecha de cierre, y b) modificar los artículos relacionados con el personal fiduciario del Proyecto en relación a la cantidad y cargos propuestos, enmienda autorizada según carta de fecha 31 de mayo de 2016 en la cual establecen como nueva fecha de vencimiento octubre de 2016. El 26 de septiembre de 2016, en carta de referencia DGPYPE-DEOM-0684-09-2016 el responsable del enlace entre MINED y el Donante (AGE), solicitó al Responsable de País para Nicaragua de la Alianza Global para la Educación (AGE) extensión de plazo, la cual fue autorizada por el Responsable de AGE en Washington según carta fechada el 19 de octubre de 2016 y dirigida al director del Banco Mundial, estableciéndose como nueva fecha de vencimiento el 31 de agosto de 2017; sin embargo, el 06 de marzo de 2017, en carta de referencia MHCP-DM-E-0358-03-17, el Ministro por la Ley del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó nuevamente al Banco Mundial extensión de plazo, la cual fue es autorizada en carta del 05 de abril de 2017, estableciendo como nueva fecha de vencimiento el 15 de noviembre de 2017 con un período de gracia que vencía el 05 de diciembre de 2017. Los objetivos del Proyecto son: a) aumentar el acceso a la educación preescolar en los municipios participantes y mejorar las condiciones de aprendizaje de educación preescolar a nivel nacional; y b) aumentar el acceso a la educación secundaria inferior en los municipios participantes, y mejorar la calidad y las tasas de terminación de educación secundaria inferior a nivel nacional. Con fondos de la Donación se estarán ejecutando los siguientes componentes del Proyecto: Componente I: Incrementar el acceso y mejorar las condiciones de aprendizaje de la educación preescolar a) Construcción y/o rehabilitación de aulas, facilitar el aprendizaje y las instalaciones complementarias en preescolares seleccionados, incluyendo, entre otras cosas, el suministro de mobiliario y equipo necesario para ello. b) Desarrollo y adaptación de los instrumentos curriculares para la educación preescolar, incluidos, entre otros: (i) el desarrollo de un plan de estudios unificado que abarca los tres niveles de educación preescolar, (ii) la adaptación de los materiales didácticos de educación preescolar para el plan de estudios unificado, y (iii) el desarrollo de un proyecto de capacitación para profesores de educación preescolar. c) Realización de actividades de formación para la selección de profesores de educación preescolar, que incluyen, entre otras cosas: (i) certificación basados en las actividades de formación, (ii) un proyecto de capacitación en servicio, incluyendo, talleres, aulas de demostración e intercambios de maestros dentro de la escuela (círculos pedagógicos), y (iii) el suministro de material didáctico y suministros para talleres o TEPCEs (Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa) mensuales de profesores del MINED. d) Suministro y distribución de materiales de aprendizaje para los estudiantes de preescolar seleccionados. e) Elaboración y ensayo de un control integrado de la primera infancia, el desarrollo del Sistema de Evaluación Integral del Desarrollo Infantil (SEIDI), así como la aplicación de dicho sistema en los municipios seleccionados. Componente III: Fortalecimiento de la capacidad institucional del MINED para la educación preescolar a) Fortalecimiento de la capacidad de la Dirección General de Educación Preescolar del MINED, a través de: (i) el suministro de capacitación a los técnicos especialistas de educación preescolar del MINED, (ii) el suministro de equipos básicos de oficina y tecnología de información y comunicación, (iii) la prestación de asistencia técnica para el desarrollo de materiales didácticos, y (iv) la prestación de asistencia técnica para la realización de actividades de gestión, seguimiento y evaluación basados en los resultados. b) Apoyar al MINED en los aspectos de administración, gestión financiera, auditoría y adquisiciones del Proyecto, Componentes I y III, a través de, entre otras cosas: (i) la prestación de asistencia técnica y capacitación para el personal del MINED sobre dichos aspectos, (ii) la adquisición de software, hardware de comunicación e información, y pequeños artículos mobiliarios, y (iii) la realización de la auditoría del Proyecto. 2 Asignación del financiamiento por componente El presupuesto del Convenio de Donación TF N°013232 para cada componente y porcentajes de gastos a ser financiados, se presenta a continuación: I. Incrementar el acceso y mejorar las condiciones de 15,900,000 95% aprendizaje de la educación preescolar. III. Fortalecimiento de la capacidad institucional del MINED para 800,000 5% la educación preescolar. Con fecha 17 de septiembre de 2013 se firmó Convenio de Donación TF Nº015143 entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), por la suma de US$33,386,608 dólares de los Estados Unidos de América para ejecutar el Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE), la fecha de cierre original del proyecto fue establecida para el 28 de febrero de 2016. El 05 de febrero de 2016, a través de carta de referencia MHCP-DM-E-0882-02-16, el Ministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó a la Asociación Internacional de Fomento enmienda al Convenio de Donación con el propósito de a) extender la fecha de cierre, y b) modificar los artículos relacionados con el personal fiduciario del Proyecto en relación a la cantidad y cargos propuestos, enmienda autorizada según carta fechada 24 de febrero de 2016 en la cual establece como nueva fecha de vencimiento el 05 de agosto de 2017, y a la vez modifica el importe de la Donación estableciendo US$31,322,614 para financiar las categorías de inversión de obras, bienes, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y de capacitación en virtud de los componentes II y IV del Proyecto, cancelando en esta enmienda un importe US$2,063,994 a causa de la pérdida en la conversión de la moneda euro a dólar En carta de referencia MHCP-DM-E-0358-03-17, del 06 de marzo de 2017, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través del Ministro por la Ley solicitó a la Asociación Internacional de Fomento extensión de plazo, el que fue autorizado en carta fechada 05 de abril de 2017, estableciendo como nueva fecha de vencimiento el 15 de noviembre de 2017 con un período de gracia que vence el 05 de diciembre de 2017. En carta de referencia MCHP-DM-E-1148-10-2017, del 06 de octubre de 2017, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través del Ministro, remitió al Banco Mundial enmienda N°2 al Convenio de Donación N° TF 015143 fechado el 07 de septiembre de 2017, en la cual se modifica y aumenta el importe de la Donación en un monto de US$1,365,655, con lo cual el nuevo monto del presupuesto a ser desembolsado por el Banco Mundial de US$32,688,269, este importe adicional entregado por el Banco Mundial, es producto de las fluctuaciones cambiarias del Euro con respecto al dólar, generando un aumento de la disponibilidad de fondos a ser entregados al MINED. Con los fondos de la Donación TF Nº015143 se estarán financiando los siguientes componentes del Proyecto: Componente II: Mejora del acceso, calidad y finalización del primer ciclo de educación secundaria. Se estructura en tres subcomponentes: 1. Infraestructura mejorada/ampliada del primer ciclo de educación secundaria. 2. Mejora de la efectividad educativa. 3. Mejora del suministro de libros de texto y materiales educativos. 3 Componente IV: Desarrollo de la capacidad institucional del MINED para secundaria. Este componente está estructurado en cuatro subcomponentes: 1. Fortalecimiento de la Dirección de Educación Secundaria. 2. Fortalecimiento de la Dirección de Formación Docente. 3. Fortalecimiento de la Dirección de Infraestructura. 4. Gestión del Proyecto, controles fiduciarios y auditorías para las actividades de PROSEN. Las categorías de inversión presupuestadas son las siguientes: Obras, bienes, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y de capacitación en virtud de los componentes II y IV del Proyecto. Efectuar una auditoría financiera y de cumplimiento al estado de fuentes y usos de fondos, y el estado de inversiones acumuladas al 05 de diciembre de 2017 y por el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, de los recursos de fondos del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), financiado por el Convenio de Donación TF Nº013232 de la Alianza Global para la Educación (AGE) y Convenio de Donación TF Nº015143 del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN) firmado entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), ejecutados por el Ministerio de Educación (MINED). Los objetivos específicos: A. Emitir una opinión sobre si los estados financieros del Proyecto presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales la posición financiera del Proyecto, los fondos recibidos y los desembolsos efectuados, así como las inversiones correspondientes al 05 de diciembre de 2017 y por el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, sobre la base de contabilidad de efectivo recibido y desembolsos efectuados y de acuerdo con los términos de los Convenios de Donación. B. La información financiera complementaria del Proyecto que se presenta para propósitos de análisis adicional, es consistente con la información incluida en los estados financieros que forman parte de la auditoría. C. Emitir un informe con respecto a lo adecuado de la estructura y cumplimiento de control interno del Ministerio de Educación (MINED) en lo relacionado al Proyecto. D. Emitir una opinión con respecto al cumplimiento de las cláusulas de carácter contable financiero de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables al Proyecto. E. Emitir una opinión sobre: (a) si los gastos incluidos en las solicitudes de desembolsos (SOEs) son elegibles, y por tanto si la información presentada en los SOEs es razonablemente confiable; (b) si los procedimientos de contabilidad y de control interno utilizados en la preparación de los SOEs son adecuados; y (c) si los fondos han sido utilizados únicamente para los fines del Proyecto, de conformidad con los requisitos establecidos en los Convenio de Donación TF Nº013232 y TF Nº015143, firmados entre la AIF y el Gobierno de Nicaragua. F. Emitir una opinión sobre si los estados de las cuentas especiales utilizadas para manejar los fondos provistos por la AIF presentan razonablemente la disponibilidad de fondos al cierre del período auditado al 05 de diciembre de 2017, así como si las transacciones realizadas durante el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, se realizaron de acuerdo con las estipulaciones sobre el uso de los fondos establecidas en los Convenios de Donación. 4 Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditorías de Actividades financiadas por el Banco Mundial (30 de junio de 2003). Esas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos, y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores materiales. Una auditoría incluye realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría acerca de los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores materiales en los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de riesgo, el auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros del Proyecto con el propósito de diseñar los procedimientos de auditoría que son apropiados en las circunstancias, pero no para expresar una opinión sobre la efectividad del control interno del MINED relacionado al Proyecto. Una auditoría también incluye, evaluar lo apropiado de las políticas de contabilidad usadas y la razonabilidad de las estimaciones contables, si las hubieran, efectuadas por la Administración del Proyecto, así como evaluar la presentación en su conjunto de los estados financieros. Para cumplir con los objetivos de la auditoría, el alcance del trabajo comprendió los procedimientos siguientes: A) Procedimientos preliminares Con el propósito de obtener el entendimiento del Proyecto, obtuvimos y revisamos los siguientes documentos:  Convenio de Donación TF N°013232, suscrito entre la AIF y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON).  Convenio de Donación TF Nº015143, suscrito entre la AIF y el Gobierno de la República de Nicaragua.  Manual Operativo del Proyecto.  Plan de Corto Plazo (PCP).  Presupuesto, cartas de ejecución del Proyecto y procedimientos escritos aprobados por la AIF.  Catálogo de cuentas, organigramas, normas y procedimientos administrativos financieros y de control interno en uso del MINED.  Plan Anual de Compras (PAC) de bienes, servicios y obras.  Informes de evaluación e informes financieros.  Contratos y sub-contratos con terceros. B) Estado de fuentes y usos de fondos, y estado de inversiones acumuladas 1. Revisamos el estado de fuentes y usos de fondos, y el estado de inversiones acumuladas incluyendo los fondos recibidos y desembolsos realizados. 2. Revisamos los libros de contabilidad del Proyecto para determinar si los ingresos recibidos y los desembolsos realizados fueron registrados apropiadamente. 3. Verificamos los estados financieros contra los registros contables, principales y auxiliares. 5 4. Fuentes de fondos y saldos de efectivo: a) Evaluamos los procedimientos de control establecidos para los ingresos y custodia del efectivo. b) Confirmamos con AIF las transferencias enviadas al MINED por cuenta de los Convenios. c) Obtuvimos confirmación de saldos de las cuentas bancarias existentes. d) Revisamos las conciliaciones de las cuentas bancarias. e) Revisamos que los saldos y transacciones en córdobas hayan sido convertidos a dólares usando el tipo de cambio apropiado. f) Verificamos que las transferencias de AIF por cuenta de los Convenios fueron registradas en el período contable apropiado. 5. Usos de fondos a) Evaluamos los procedimientos de control establecidos para la preparación, revisión, autorización y emisión de cheques para la adquisición de obras, compra de bienes y servicios. b) Selectivamente revisamos la documentación soporte de la adquisición de obras, las compras de bienes y servicios, lo cual incluyó determinar la autenticidad, apropiada valuación y cálculos matemáticos de la documentación de respaldo. c) Comprobamos que las transacciones relacionadas con las adquisiciones de obras, bienes y servicios estuvieran contabilizados adecuadamente. d) Examinamos los honorarios pagados a consultores, considerando en dicho examen el nombre del consultor, monto de los honorarios del servicio, vigencia del servicio y objetivo de la consultoría, verificando la recepción del servicio conforme a las actividades descritas en los contratos con los mismos. e) Revisamos selectivamente si los cargos por gastos de consultorías, obras, capacitación, bienes y equipos, gastos operativos y servicios estaban aprobados. f) Revisamos que la Administración mantiene todos los documentos de respaldos, registros y cuentas necesarias, incluyendo los gastos reportados en los informes y las cuentas especiales. g) Verificamos que los beneficiarios de los costos examinados eran elegibles según lo establecido en los Convenios de Donación. h) Revisamos los desembolsos incurridos en la ejecución del Proyecto, con el objetivo de identificar y cuantificar, en caso que existieran, desembolsos no elegibles, los cuales se consideran no elegibles bajo los criterios siguientes: a) desembolsos que carecen de adecuada documentación de respaldo o no tienen las autorizaciones previas requeridas (desembolsos no documentados) y b) que estén en desacuerdo con las condiciones aplicables a los Convenios porque no se relacionan con el Proyecto, no son razonables o son prohibidos por los Convenios, Leyes y Regulaciones Aplicables. i) Revisamos las contrataciones para adquisición de obras, servicios de consultorías, capacitación, bienes, equipos y servicios, y verificamos si se encontraban documentados y contabilizados. 6 C) Información financiera complementaria 1. Obtuvimos detalle de los procesos de contratación suscrito durante el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017. 2. Examinamos selectivamente que los procesos de adquisiciones de obras, servicios, consultorías y compra de bienes y equipos del Proyecto, se hayan realizado de acuerdo con los términos de los Convenios, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables. D) Control interno 1. Obtuvimos un entendimiento sobre el control interno para evaluar los riesgos de auditoría y para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a ser efectuadas. 2. Enfocamos nuestra evaluación hacia el ambiente de control y los sistemas de contabilidad pertinentes a la habilidad para registrar, procesar, resumir y presentar información financiera consistente con las aseveraciones de los estados financieros básicos del Proyecto. 3. Evaluamos el riesgo de control para prevenir o detectar errores de importancia en los estados financieros. 4. Evaluamos los controles internos relativos al cumplimiento con los términos de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables que tengan un efecto importante sobre los estados financieros. 5. Revisamos los procedimientos de compras de bienes, contrataciones de servicios y adquisición de obras para determinar si se han aplicado prácticas comerciales sanas, incluyendo competencia, precios aparentemente razonables y si existían adecuados controles sobre la calidad y las cantidades recibidas. E) Cumplimiento con los términos de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables 1. Identificamos los términos de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables, que en caso de incumplimiento podrían tener un efecto importante sobre los estados financieros. 2. Evaluamos para cada requerimiento importante, el riesgo de incumplimiento. Esto incluyó la consideración de los resultados de la evaluación de control interno para asegurar el cumplimiento de los términos de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables. 3. Diseñamos procedimientos de auditoría que nos brindaran una seguridad razonable para detectar situaciones tanto intencionales, como no intencionales, de incumplimiento que pudieran tener efectos importantes sobre los estados financieros. 4. Examinamos si los fondos habían sido gastados para fines autorizados, identificando aquellos costos, en caso de existir, que hayan sido utilizados para fines no autorizados. 5. Revisamos que los informes financieros, solicitudes de anticipos y reembolsos incorporaran información respaldada en los libros y registros de contabilidad. 6. Determinamos si aquellos que recibieron servicios y beneficios eran elegibles para recibirlos. 7. Determinamos si las obras, bienes y servicios financiados fueron adquiridos de conformidad con los términos de los Convenios. 7 Rotonda El Güegüense 2c. al Oeste, 1c. al Sur Nº57 Apartado Postal: 3378 Licenciada Managua, Nicaragua T +22662370/22548113 E-mail: gtnic@ni.gt.com 1. Hemos auditado los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), los cuales comprenden el estado de fuentes y usos de fondos, y el estado de inversiones acumuladas al 05 de diciembre de 2017 y por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, así como las notas explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas, financiado con fondos provenientes de los Convenios de Donación TF Nº013232 y TF Nº015143 de la Alianza Global para la Educación (AGE) y del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN) (los Convenios), suscritos entre el Gobierno de la República de Nicaragua (GON) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y administrado por el Ministerio de Educación (MINED). 2. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto descrito en el párrafo N°3 en la sección fundamentos de la opinión con salvedades, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos materiales, las fuentes y usos de fondos y las inversiones acumuladas al 05 de diciembre de 2017 y por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, de acuerdo con la base contable de efectivo recibido y desembolsos efectuados, descrita en la nota 2.1 y con las disposiciones de información financiera de los Convenios de Donación TF Nº013232 y TF Nº015143. 3. Con fecha 10 de noviembre de 2017, el MINED solicitó al Banco Mundial autorización para que se le reconociera parcialmente costos de las obras del Centro Escolar y Preescolar Roger Salgado Wilson, ubicado en el municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega, financiado con fondos del tesoro del Gobierno de Nicaragua, los que serían asumidos con los remanentes de efectivo existentes en cuentas bancarias de AGE y PROSEN aún no comprometidas en actividades del Proyecto hasta por un monto de US$759,106, de los cuales US$748,328 corresponden a Fondos PROSEN y US$10,778 a fondos AGE. El Banco Mundial (El Banco) aprobó la solicitud el 14 de noviembre de 2017, y los costos de estas obras se reportaron en los SOE N°59 de fondos PROSEN y SOE N°42 de fondos AGE. Debido a que se trasladaron costos pagados con fondos del tesoro a la fuente de El Banco, se requiere autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) para efectuar la compensación de dichos costos, la cual no nos fue proporcionada por el MINED. Por consiguiente no nos fue posible determinar si los ajustes a los cambios presupuestarios efectuados por el MINED están debidamente autorizados y han sido disminuidos de los gastos del tesoro del MINED reportados como gastos ejecutados. 11 4. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiadas por el Banco Mundial (30 de junio de 2003). Nuestras responsabilidades conforme a esas normas se describen más adelante en este informe en la sección Responsabilidad del Auditor sobre Auditoría de los estados Financieros. Somos independientes del MINED (como Unidad Coordinadora del Proyecto), de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría de los estados financieros en Nicaragua, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión con salvedades. 5. Llamamos la atención a la nota 2.1 a los estados financieros del Proyecto, que describe la base contable. Los estados financieros han sido preparados para propósitos de proporcionar información al Ministerio de Educación (MINED), a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y a la Contraloría General de la República (CGR). Consecuentemente, los estados financieros, pueden no ser adecuados para otros propósitos. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con este asunto. 6. Este informe se refiere exclusivamente a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto) y no se relaciona con ningún otro estado financiero del Ministerio de Educación (MINED) como Entidad. 7. En nuestro informe fechado 22 de septiembre de 2017, expresamos una opinión con salvedad debido a pago de anticipos de obras por C$17,815,632 equivalentes a US$624,059, de los cuales US$451,287 corresponden a los fondos del Convenio de Donación TF Nº013232 de la Alianza Global para la Educación (AGE) y US$172,772 del Convenio de Donación TF Nº015143 del Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN), para la ejecución de obras adjudicadas al oferente Servicios de Ingeniería y Construcciones, S.A., (SICSA). Debido a que las garantías bancarias que respaldaban los anticipos otorgados presentadas por el oferente no fueron reconocidas como legales por la institución financiera, el MINED inició proceso legal ante el Ministerio Público por la vía penal en contra de SICSA por daños y perjuicios económicos. Durante el período sujeto a revisión la Administración nos proporcionó soportes de los depósitos efectuados el 15 de agosto de 2017 a las cuentas de los Proyectos por el reintegro de los importes indicados en la salvedad. Nuestra opinión actual sobre este asunto en los estados financieros por el período terminado al 31 de diciembre de 2016, según se presenta en este informe es diferente. 8. En nuestro informe fechado 22 de septiembre de 2017, expresamos una opinión con salvedad por limitación al alcance debido a que el Ministerio de Educación (MINED), con base en la cláusula CGC. 24.4 del contrato N°021-2014 firmado con el Proveedor de servicios Construcciones de Edificio y Carreteras, S.A. (CONEDCA), con fecha 13 de enero de 2015 inicio requerimiento de arbitraje en contra de CONEDCA por incumplimiento al contrato financiado con fondos del Convenio de Donación TF N°015143 (PROSEN). Conforme lo establecido en la cláusula CGC. 46.1 del contrato, se solicita el reembolso del 10% del monto contratado equivalente C$862,668 por daños materiales y perjuicios ocasionados derivados del incumplimiento del plazo de entrega de las obras contratadas. El proceso de arbitraje ha sido descontinuado por el MINED y el tercer árbitro no fue nombrado por el juzgado Décimo Primero de Distrito Civil de la circunscripción de Managua, por lo que con fecha 12 de diciembre de 2016 el proceso fue archivado. Como resultado de esta situación no fue posible determinar los ajustes que podrían haber sido necesarios a los saldos de inversiones acumuladas y al efectivo disponible en las cuentas del Proyecto. Durante el período sujeto a revisión la Administración nos proporcionó comunicación de la máxima autoridad del MINED, indicando que cualquier contingencia que pueda resultar del proceso legal descontinuado en contra del contratista, será asumida por el MINED como institución no afectando fondos del Proyecto. Nuestra opinión actual sobre este asunto en los estados financieros por el período terminado al 31 de diciembre de 2016, según se presenta en este informe es diferente, debido a que el MINED asumió la posible contingencia. 12 9. La Administración es responsable de la otra información. La otra información comprende el detalle de los bienes adquiridos y el detalle de contratos suscritos con fondos de los Convenios de Donación TF N°013232 y TF N°015143 detallados en las páginas N°30 a la N°74, pero no incluye los estados financieros ni nuestro informe de auditoría correspondiente. 10. Nuestra opinión sobre los estados financieros no cubre la otra información y no expresamos ninguna forma de conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre esta. 11. En relación con nuestra auditoría de los estados financieros, nuestra responsabilidad es leer la otra información y, al hacerlo, considerar si existe una incongruencia material entre la otra información y los estados financieros o el conocimiento obtenido por nosotros en la auditoría o si parece que existe una incorrección material en la otra información por algún otro motivo. Si, basándonos en el trabajo que hemos realizado, concluimos que existe una incorrección material en esta otra información, estamos obligados a informar de ello. No tenemos nada de qué informar a este respecto. 12. La administración, es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con la base contable de efectivo descrita en la nota 2.1 y con los términos de los Convenios de Donación, la cual incluye determinar que el criterio de efectivo es una base contable aceptable para la preparación de los estados financieros en función de las circunstancias. Así mismo la administración del MINED es responsable del control interno que determine como necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debido a fraude o error. Los responsables de Gobierno del MINED son responsables de la supervisión del proceso de información financiera del Proyecto. 13. Nuestros objetivos son obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros tomados en su conjunto están libres de incorreciones materiales, debido a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que incluye nuestra opinión. Una seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no es una garantía de que una auditoría realizada de acuerdo con las NIA y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiadas por el Banco Mundial (30 de junio de 2003), siempre detectará un error material cuando exista. Las incorrecciones pueden surgir de un fraude o error y se consideran materiales si de forma individual o en conjunto, podría influir razonablemente en las decisiones económicas que los usuarios tomen basándose en estos estados financieros. 14. En la página N°29 de este informe de auditoría se incluye una descripción más detallada de nuestras responsabilidades en relación con la auditoría de los estados financieros. Esta descripción es parte integrante de nuestro informe de auditoría. 13 Transferencia AIF Fondos de la Alianza Global para la Educación (AGE) 4 US$ - 7,331,568 16,700,000 Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo (PROSEN) 4 7,713,232 11,388,792 32,688,269 Otros ingresos (29) 14 22 Inversiones (categorías) 1.Obras, bienes y servicios de no consultoría, servicios de consultoría, 8 2,333,977 7,139,882 16,700,000 gastos operativos y de capacitación para los componentes I y III del Proyecto (Fondos AGE) 2. Bienes, obras, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y capacitación - componente II y IV (Fondos PROSEN) 8 14,715,825 7,614,637 32,688,269 Anticipos y cuentas por cobrar Fondos de la Alianza Global para la Educación (AGE) 6 (523,896) 448,727 - Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo (PROSEN) 6 (266,651) 127,343 - (790,547) 576,070 - Cuentas por pagar Fondos de la Alianza Global para la Educación (AGE) 7 (10,778) 768 (10,778) Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo (PROSEN) 7 (748,328) 1,004 (748,328) (759,106) 1,772 (759,106) Diferencia en cambio Fondos de la Alianza Global para la Educación (AGE) (6,056) (11,030) 1,190 Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo (PROSEN) 3,622 3,110 4,560 (2,434) (7,920) 5,750 Efectivo disponible Al inicio del período 8,537,890 5,141,957 - 5 Las notas de la Nº1 a la Nº9 adjuntas, son parte integrante de este estado. 15 El Proyecto es financiado por las siguientes fuentes: Con fecha 20 de abril de 2013, se firmó el Convenio TF N°013232 entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), por la suma de US$16,700,000 dólares de los Estados Unidos de América, con el propósito de ejecutar el Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), la fecha de cierre original del proyecto fue establecida para el 30 de abril de 2016. El 05 de febrero de 2016, a través de carta de referencia MHCP-DM-E-0882-02-16, el Ministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó a la Asociación Internacional de Fomento enmienda al Convenio de Donación con el propósito de a) extender la fecha de cierre, y b) modificar los artículos relacionados con el personal fiduciario del Proyecto en relación a la cantidad y cargos propuestos, enmienda autorizada según carta de fecha 31 de mayo de 2016 en la cual establecen como nueva fecha de vencimiento octubre de 2016. El 26 de septiembre de 2016, en carta de referencia DGPYPE-DEOM-0684-09-2016 el responsable del enlace entre MINED y el Donante (AGE), solicitó al Responsable de País para Nicaragua de la Alianza Global para la Educación (AGE) extensión de plazo, la cual fue autorizada por el Responsable de AGE en Washington según carta fechada el 19 de octubre de 2016 y dirigida al director del Banco Mundial, estableciéndose como nueva fecha de vencimiento el 31 de agosto de 2017; sin embargo, el 06 de marzo de 2017, en carta de referencia MHCP-DM-E-0358-03-17, el Ministro por la Ley del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó nuevamente al Banco Mundial extensión de plazo, la cual es autorizada en carta del 05 de abril de 2017, estableciendo como nueva fecha de vencimiento el 15 de noviembre de 2017 con un período de gracia que venció el 05 de diciembre de 2017. Los objetivos del Proyecto son: a) aumentar el acceso a la educación preescolar en los municipios participantes y mejorar las condiciones de aprendizaje de educación preescolar a nivel nacional; y b) aumentar el acceso a la educación secundaria inferior en los municipios participantes, y mejorar la calidad y las tasas de terminación de educación secundaria inferior a nivel nacional. Con fondos de la Donación se estarán ejecutando los siguientes componentes del Proyecto: Componente I: Incrementar el acceso y mejorar las condiciones de aprendizaje de la educación preescolar a) Construcción y/o rehabilitación de aulas, facilitar el aprendizaje y las instalaciones complementarias en preescolares seleccionados, incluyendo, entre otras cosas, el suministro de mobiliario y equipo necesario para ello. b) Desarrollo y adaptación de los instrumentos curriculares para la educación preescolar, incluidos, entre otros: (i) el desarrollo de un plan de estudios unificado que abarca los tres niveles de educación preescolar, (ii) la adaptación de los materiales didácticos de educación preescolar para el plan de estudios unificado, y (iii) el desarrollo de un proyecto de capacitación para profesores de educación preescolar. 17 c) Realización de actividades de formación para la selección de profesores de educación preescolar, que incluyen, entre otras cosas: (i) certificación basados en las actividades de formación, (ii) un proyecto de capacitación en servicio, incluyendo, talleres, aulas de demostración e intercambios de maestros dentro de la escuela (círculos pedagógicos), y (iii) el suministro de material didáctico y suministros para talleres o TEPCEs (Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa) mensuales de profesores del MINED. d) Suministro y distribución de materiales de aprendizaje para los estudiantes de preescolar seleccionados. e) Elaboración y ensayo de un control integrado de la primera infancia, el desarrollo del Sistema de Evaluación Integral del Desarrollo Infantil (SEIDI), así como la aplicación de dicho sistema en los municipios seleccionados. Componente III: Fortalecimiento de la capacidad institucional del MINED para la educación preescolar a) Fortalecimiento de la capacidad de la Dirección General de Educación Preescolar del MINED, a través de: (i) el suministro de capacitación a los técnicos especialistas de educación preescolar del MINED, (ii) el suministro de equipos básicos de oficina y tecnología de información y comunicación, (iii) la prestación de asistencia técnica para el desarrollo de materiales didácticos, y (iv) la prestación de asistencia técnica para la realización de actividades de gestión, seguimiento y evaluación basados en los resultados. b) Apoyar al MINED en los aspectos de administración, gestión financiera, auditoría y adquisiciones del Proyecto, Componentes I y III, a través de, entre otras cosas: (i) la prestación de asistencia técnica y capacitación para el personal del MINED sobre dichos aspectos, (ii) la adquisición de software, hardware de comunicación e información, y pequeños artículos mobiliarios, y (iii) la realización de la auditoría del Proyecto. Asignación del financiamiento por componente El presupuesto del Convenio de Donación TF N°013232 para cada componente y porcentajes de gastos a ser financiados, se presenta a continuación: I. Incrementar el acceso y mejorar las condiciones de 15,900,000 95% aprendizaje de la educación preescolar. II. Fortalecimiento de la capacidad institucional del MINED para 800,000 5% la educación preescolar. 18 Con fecha 17 de septiembre de 2013 se firmó Convenio de Donación TF Nº015143 entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), por la suma de US$33,386,608 dólares de los Estados Unidos de América para ejecutar el Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE), la fecha de cierre original del proyecto fue establecida para el 28 de febrero de 2016. El 05 de febrero de 2016, a través de carta de referencia MHCP-DM-E-0882-02-16, el Ministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) solicitó a la Asociación Internacional de Fomento enmienda al Convenio de Donación con el propósito de a) extender la fecha de cierre, y b) modificar los artículos relacionados con el personal fiduciario del Proyecto en relación a la cantidad y cargos propuestos, la enmienda fue autorizada según carta fechada 24 de febrero de 2016 en la cual establece como nueva fecha de vencimiento el 05 de agosto de 2017, y a la vez modifica el importe de la Donación estableciendo US$31,322,614 para financiar las categorías de inversión de obras, bienes, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y de capacitación en virtud de los componentes II y IV del Proyecto, cancelando en esta enmienda un importe US$2,063,994 a pérdida en la conversión de la moneda euro a dólar En carta de referencia MHCP-DM-E-0358-03-17, del 06 de marzo de 2017, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través del Ministro por la Ley solicitó a la Asociación Internacional de Fomento extensión de plazo, el que fue autorizado en carta fechada 05 de abril de 2017, estableciendo como nueva fecha de vencimiento el 15 de noviembre de 2017 con un período de gracia que venció el 05 de diciembre de 2017. En carta de referencia MCHP-DM-E-1148-10-2017, del 06 de octubre de 2017, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través del Ministro, remitió al Banco Mundial enmienda N°2 al Convenio de Donación N° TF 015143 fechado el 07 de septiembre de 2017, en la cual se modifica y aumenta el importe de la Donación en un monto de US$1,365,655, con lo cual el nuevo monto del presupuesto a ser desembolsado por el Banco Mundial de US$32,688,269, este importe adicional entregado por el Banco Mundial, es producto de las fluctuaciones cambiarias del Euro con respecto al dólar, generando un aumento de la disponibilidad de fondos a ser entregados al MINED. Con los fondos de la Donación TF Nº015143 se estarán financiando los siguientes componentes del Proyecto: Componente II: Mejora del acceso, calidad y finalización del primer ciclo de educación secundaria. Se estructura en tres subcomponentes: 1. Infraestructura mejorada/ampliada del primer ciclo de educación secundaria. 2. Mejora de la efectividad educativa. 3. Mejora del suministro de libros de texto y materiales educativos. 19 Componente IV: Desarrollo de la capacidad institucional del MINED para secundaria. Este componente está estructurado en cuatro subcomponentes: 1. Fortalecimiento de la Dirección de Educación Secundaria. 2. Fortalecimiento de la Dirección de Formación Docente. 3. Fortalecimiento de la Dirección de Infraestructura. 4. Gestión del Proyecto, controles fiduciarios y auditorías para las actividades de PROSEN. Las categorías de inversión presupuestadas son las siguientes: Obras, bienes, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y de capacitación en virtud de los componentes II y IV del Proyecto. Las principales políticas contables adoptadas por el proyecto en la preparación y presentación de los estados financieros, se detallan a continuación: Los estados financieros han sido preparados sobre la base de efectivo recibido y desembolsos efectuados. Sobre esta base los fondos recibidos y los usados se contabilizan a medida que se recibe el efectivo o se efectúan los pagos, la cual es una base comprensiva de contabilidad, que difiere de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los registros contables son manejados en córdobas (C$), que es la unidad monetaria de la República de Nicaragua. La tasa de cambio oficial del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América (US$) se está deslizando diariamente con base a una tabla emitida y publicada mensualmente por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Al 05 de diciembre de 2017, el tipo de cambio oficial era de C$30.6841 por US$1.00 dólar. Para realizar operaciones de compra venta de divisas existe un mercado libre, el cual opera a través del sistema financiero nacional y de casas de cambio inscritas en el Banco Central de Nicaragua (BCN), el tipo de cambio en ese mercado se establece de acuerdo a la oferta y la demanda. Al 05 de diciembre de 2017, el tipo de cambio vigente en este mercado era similar al oficial. Los registros contables utilizados para el control de las transacciones del Proyecto se llevan en córdobas representados con el símbolo (C$) y las transacciones se efectúan en córdobas y en dólares (US$), se mantienen en registros especiales e independientes de la contabilidad general del MINED y de otros Proyectos que ejecuta esta Unidad Coordinadora. 20 La información de los registros contables y estados financieros en córdobas (C$) han sido remedidos a dólares de los Estados Unidos de América (US$) de la siguiente manera: Los fondos recibidos en dólares provenientes de la AIF y los pagos realizados en dólares, se registran en esta misma moneda. Las transacciones realizadas en córdobas se convierten a dólares utilizando el tipo de cambio oficial de la fecha en que se transfieren los fondos de la cuenta especial del Banco Central de Nicaragua a la cuenta escritural del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de segunda generación del banco comercial. Los saldos finales de las cuentas bancarias en córdobas están convertidos a la tasa de cambio vigente al 05 de diciembre de 2017. El efectivo disponible en las cuentas especiales son de uso restringido para ser utilizado únicamente para los fines del Proyecto, según las cláusulas de los Convenios de Donación firmado entre el Gobierno de la República de Nicaragua (GON) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), cuando se concluya la ejecución del Proyecto, los fondos no utilizados serán devueltos al Gobierno de la República de Nicaragua (GON). Los bienes adquiridos con fondos del Proyecto son propiedad del MINED y son de uso restringido para los fines del Proyecto hasta la conclusión del mismo. El MINED mantiene registros extracontables para controlar dichos bienes. Con fecha 20 de abril de 2013, se firmó Convenio de Donación TF N°013232 (el Convenio) entre la AIF y el GON, por la suma de US$16,700,000. Al 31 de diciembre de 2016 bajo este Convenio la AIF había efectuado la totalidad de las transferencias del Convenio de Donación hasta por US$16,700,000. Con fecha 17 de septiembre de 2013 se firmó Convenio de Donación TF N°015143 (el Convenio) entre la AIF y el GON, por la suma de US$32,688,269. Al 31 de diciembre de 2016 bajo este Convenio la AIF había efectuado transferencias por US$24,975,037 y durante el período del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, desembolsó para la ejecución del Proyecto un monto por US$7,713,232, para un total acumulado de US$32,688,269. Las transferencias del período se detallan a continuación: 28/06/2017 Transferencia 6,347,577 20/11/2017 Transferencia 1,365,655 21 31 de diciembre de 2016 Banco Central de Nicaragua (BCN) US$ - 605,940 Moneda extranjera (cuenta especial) Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) 9,610 1,178,330 Moneda nacional (cuenta escritural) Banco de la Producción (BANPRO) Moneda nacional - 18,616 1,802,886 Banco Central de Nicaragua (BCN) - 5,840,290 Moneda extranjera (cuenta especial) Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) 741,893 822,106 Moneda nacional (cuenta escritural) Banco de la Producción (BANPRO) Moneda nacional 1,875 72,608 6,735,004 8,537,890 22 Los saldos de las cuentas de anticipos y cuentas por cobrar existentes al 31 de diciembre de 2016, fueron justificados en el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, tal como se detalla a continuación: Anticipos Sequeira Ingenieros, S. A. US$ 27,138 (27,138) - Wilson Construcciones, S. A. 18,919 (18,919) - Mercedes A. Carvajal Dormus 26,552 (26,552) - Servicio de Ingeniería y Construcciones, S. A. 451,287 (451,287) - Anticipos Ministerio de Educación US$ 9,410 (9,410) - Delegación Departamental Ministerio de - Educación Zelaya Central 1,068 (1,068) Ministerio de Educación Jinotega 2,495 (2,495) - Ingeniería Internacional, S. A. 80,778 (80,778) - Servicio de Ingeniería y Construcciones, S. A. 172,772 (172,772) - Otros 128 (128) - Al 05 de diciembre de 2017, el Proyecto mantiene cuentas por pagar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público por US$759,106, correspondiente a reconocimiento parcial de los costos de construcción de las obras del Centro Escolar y Preescolar Roger Salgado Wilson del municipio de Wiwili, departamento de Jinotega, pagados con fondos del Tesoro de la República de Nicaragua, lo cual fue autorizado por el Banco Mundial mediante comunicación N°15-PAESE-PROSEN-05-FY18, con fecha 14 de noviembre de 2017. A continuación detalle: Fuente de Financiamiento Alianza Global para la Educación (AGE) US$ 10,778 Fondo Multi Donante para la Estrategia del Sector Educativo (PROSEN) 748,328 23 Los gastos realizados durante el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017 y durante el año terminado el 31 de diciembre 2016, se presentan a continuación por categoría y sub-categorías de inversión: 31 de diciembre de 2016 Total inversiones del período US$ 17,049,802 14,754,519 Categoría Obras, bienes, servicios de no consultoría, servicios de consultoría, gastos operativos y de capacitación para los Componentes I y III del Proyecto. 2,333,977 7,139,882 Sub categoría de inversión Obras US$ 2,067,683 3,273,016 Consultorías - 603,785 Capacitación (409) 1,257,670 Bienes y equipos 266,703 1,214,913 Gastos operativos - 89,067 Servicios de no consultoría - 701,431 Categoría Bienes, obras, servicios de no consultoría, 14,715,825 7,614,637 gastos operativos y capacitación-componente II y IV Sub categoría de inversión Obras 12,032,736 4,825,337 Consultorías 975,090 276,646 Capacitación 15,748 675,882 Bienes y equipos 1,656,736 1,708,528 Gastos operativos 18,926 20,705 Servicios de no consultoría 16,589 107,539 La categoría de bienes adquiridos con fondos del Convenio de Donación TF N°013232 AGE se integra a continuación: 2016 Compra de material fungible y otros consumibles US$ (1,583) * 897,160 Bienes físicos tangibles de inspección 268,286 317,753 1,214,913 La categoría de bienes adquiridos con fondos del Convenio de Donación TF N°015143 PROSEN se integra a continuación: 2016 Compra de material fungible y otros consumibles US$ 920,323 971,801 Bienes físicos tangibles de inspección 736,413 736,727 1,708,528 24 Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:  Identificamos y valoramos los riesgos de incorrección material en los estados financieros, debido a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debida a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionalmente erróneas o la elusión del control interno.  Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Administración.  Evaluamos la adecuación de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables, si hubiesen, y la correspondiente información revelada por la Administración.  Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros presentan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran una presentación razonable. Comunicamos con la Unidad Coordinadora del Proyecto en relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificada y los resultados importantes de la auditoría, así como deficiencias significativas en el control interno, cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables que identificamos en el transcurso de la auditoría. 29 Rotonda El Güegüense 2c. al Oeste, 1c. al Sur Nº57 Apartado Postal: 3378 Managua, Nicaragua T +22662370/22548113 E-mail: gtnic@ni.gt.com Licenciada 1. En conexión con nuestra auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), también hemos examinado el cumplimiento por parte del Ministerio de Educación (MINED) con respecto a las cláusulas contractuales de carácter contable y financiero, establecidas en los Convenios de Donación, Manual Operativo, y Leyes y Regulaciones aplicables por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, detalladas en las páginas de la N°78 a la Nº133. 2. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto descrito en el párrafo N°3 y los incumplimientos descritos en el párrafo N°4 en la sección Fundamentos de la opinión con salvedades, por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, el Ministerio de Educación (MINED) cumplió, en todos sus aspectos materiales, con las cláusulas contractuales de carácter contable financiero del Convenio de Donación TF Nº013232 y el Convenio de Donación TF Nº015143, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables, del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE). 3. Tal como se indica en el párrafo N°3 en el informe sobre los estados financieros, con fecha 10 de noviembre de 2017, el MINED solicitó al Banco Mundial autorización para que se le reconociera parcialmente costos de las obras del Centro Escolar y Preescolar Roger Salgado Wilson, ubicado en el municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega, financiado con fondos del tesoro del Gobierno de Nicaragua, los que serían asumidos con los remanentes de efectivo existentes en cuentas bancarias de AGE y PROSEN aún no comprometidas en actividades del Proyecto hasta por un monto de US$759,106, de los cuales US$748,328 corresponden a Fondos PROSEN y US$10,778 a fondos AGE. El Banco Mundial (El Banco) aprobó la solicitud el 14 de noviembre de 2017, y los costos de estas obras se reportaron en los SOE N°59 de fondos PROSEN y SOE N°42 de fondos AGE. Debido a que se trasladaron costos pagados con fondos del tesoro a la fuente de El Banco, se requiere autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) para efectuar la compensación de dichos costos, la cual no nos fue proporcionada por el MINED. Por consiguiente no nos fue posible determinar si los ajustes a los cambios presupuestarios efectuados por el MINED están debidamente autorizados y han sido disminuidos de los gastos del tesoro del MINED reportados como gastos ejecutados. 75 4. Los resultados de nuestras pruebas revelaron las siguientes instancias de incumplimiento:  Situaciones identificadas en los procesos de evaluación de ofertas y selección de oferentes adjudicados. (Véase hallazgo N°1).  Estados financieros auditados no presentados al Banco Mundial en la fecha establecida en el Convenio (Fuente AGE y PROSEN). (Véase hallazgo de seguimiento N°5). 5. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiadas por el Banco Mundial (30 de junio de 2003). Nuestras responsabilidades conforme a esas normas se describen más adelante en este informe en la sección Responsabilidades del auditor sobre los estados financieros. Somos independientes del MINED (como Unidad Coordinadora del Proyecto), de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría en Nicaragua, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión con salvedad. 6. La cédula que muestra el resumen de cláusulas de carácter contable financiero de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables (el resumen), ha sido preparado para propósito de proporcionar información al Ministerio de Educación (MINED), a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y a la Contraloría General de la República (CGR). Por consiguiente, la Cédula no puede ser adecuada para otros propósitos. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con este asunto. 7. Efectuamos auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), por el período comprendido del 01 de enero 2017 al 05 de diciembre de 2017, financiado por los Convenios de Donación TF Nº013232 y TF Nº015143 suscritos entre el Gobierno de la República de Nicaragua (GON), y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), administrados por el Ministerio de Educación (MINED) y hemos emitido nuestro informe con fecha 26 de junio de 2018. 8. La Administración, es responsable de preparar la Cédula resumen de las cláusulas de carácter contable y financiero de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables y asegurarse de su cumplimiento y que las operaciones del Proyecto se efectúen de acuerdo con aquellos controles internos que la Administración determine necesarios para prevenir y detectar incumplimientos. Los responsables de gobierno del MINED son responsables de la supervisión del cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al Proyecto. 9. Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si el Ministerio de Educación (MINED) ha dado cumplimiento a las cláusulas de los Convenios de Donación, Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables. Una seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no es una garantía de que una auditoría realizada de acuerdo con las NIA y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiados por el Banco Mundial (30 de junio de 2003), siempre detectarán un error material cuando exista. Las incorrecciones pueden surgir de un fraude o error y se consideran materiales si de forma individual o en conjunto, podría influir razonablemente en las decisiones económicas que los usuarios, tomen basándose en esta cédula. 76 Informes del Proyecto; informe final Acápite A El beneficiario deberá supervisar y evaluar el progreso Numeral 1 √ del Proyecto y preparar informes del Proyecto de conformidad con las disposiciones de la sección 2.06 de las Condiciones Generales y sobre la base de los indicadores establecidos en el Manual Operativo. Cada informe del Proyecto deberá cubrir el período de un semestre calendario, y deberá ser presentado al Banco Mundial, a más tardar cuarenta y cinco (45) días después del final del período cubierto por dicho informe. El Beneficiario deberá preparar el Informe Final de Numeral 2 √ conformidad con lo dispuesto en la Sección 2.06 de las Condiciones Generales. El Informe Final deberá remitirse al Banco Mundial antes de cumplidos los seis meses posteriores de la fecha de cierre. Gestión Financiera; Informes financieros; auditorías Acápite B El beneficiario deberá asegurarse de que un sistema de Numeral 1 √ gestión financiera se mantiene de acuerdo con las disposiciones de la Sección 2.07 de las Condiciones Generales. El beneficiario deberá asegurarse de que los informes Numeral 2 √ financieros no auditados para el Proyecto sean preparados y entregados al Banco Mundial, a más tardar cuarenta y cinco (45) días después del cierre de cada semestre calendario, en forma y contenido satisfactorios para el Banco Mundial. El beneficiario deberá tener sus estados financieros Numeral 3 √ N°5 auditados para el Proyecto de conformidad con las seguimiento disposiciones de la Sección 2.07 (b) de las Condiciones 2014 Generales. Cada uno de esas auditorías de los estados financieros cubrirá el período de un año fiscal del beneficiario. Los estados financieros auditados correspondientes a cada período deberá ser presentados al Banco Mundial, a más tardar seis meses después del final de dicho período. 78 Anexo 2 Disposiciones institucionales y de otros arreglos Sección I institucionales Disposiciones institucionales Acápite A El beneficiario, a través del MINED, deberá mantener en Numeral 1 √ todo momento durante la ejecución del Proyecto, un Coordinador del Proyecto, con la función y las responsabilidades aceptables para el Banco Mundial, incluyendo, entre otras cosas, la responsabilidad de coordinar y asistir al MINED, y las divisiones del MINED y las secretarías de educación, en la implementación, administración, monitoreo y supervisión del Proyecto. El Beneficiario deberá preparar el Informe Final de Numeral 2 √ conformidad con lo dispuesto en la Sección 2.06 de las Condiciones Generales. El Informe Final deberá remitirse al Banco Mundial antes de cumplidos los seis meses posteriores de la fecha de cierre. Seguimiento al Proyecto, información y evaluación Sección II Informes del Proyecto; informe final Acápite A El beneficiario monitoreará y evaluará el progreso del Numeral 1 √ Proyecto y preparará los informes del Proyecto de acuerdo con las disposiciones de la Sección 2.06 de las Condiciones Estándar y sobre la base de los indicadores establecidos en el Manual de Operaciones. Cada informe de Proyecto cubrirá el período de un semestre calendario y se presentará al Banco Mundial a más tardar cuarenta y cinco (45) días después del final del período cubierto por dicho informe. Gestión Financiera; Informes financieros; auditorías Acápite B El beneficiario deberá asegurarse de que un sistema de Numeral 1 √ gestión financiera se mantiene de acuerdo con las disposiciones de la Sección 2.07 de las Condiciones Generales. 79 El beneficiario deberá asegurarse que los informes Numeral 2 √ financieros no auditados para el Proyecto sean preparados y entregados al Banco Mundial, a más tardar cuarenta y cinco (45) días después del cierre de cada semestre calendario, en forma y contenido satisfactorios para el Banco Mundial. El beneficiario deberá tener sus estados financieros Numeral 3 √ N°5 auditados para el Proyecto de conformidad con las seguimiento disposiciones de la Sección 2.07 (b) de las Condiciones 2014 Generales. Cada uno de esas auditorías de los estados financieros cubrirá el período de un año fiscal del beneficiario. Los estados financieros auditados correspondientes a cada período deberá ser presentados al Banco Mundial, a más tardar seis meses después del final de dicho período. A más tardar 30 días después de la fecha de vigencia, Numeral √ N°3 nombrar y posteriormente, mantener, en todo momento N°1 seguimiento durante la ejecución del Proyecto, el personal competente 2016 necesario para la ejecución del Proyecto, en número suficiente y con recursos suficientes, incluyendo pero no limitado a un Coordinador de adquisiciones, un Coordinador de administración, dos especialista en adquisiciones, un Senior internacional de adquisiciones, dos especialistas en gestión financiera, seis especialistas en gestión de adquisiciones y un especialista de salvaguarda social, todos los términos de referencia, la calificación y la experiencia aceptable para la Asociación, como se detalla en el Manual Operativo. 80 A más tardar 30 días después de la fecha de vigencia, Numeral √ N°3 nombrar y posteriormente, mantener, en todo momento N°1 seguimiento durante la ejecución del Proyecto, el personal 2016 competente necesario para la ejecución del Proyecto, en número suficiente y con recursos suficientes, incluyendo pero no limitado a un Coordinador de adquisiciones, un Coordinador de administración, dos especialista en adquisiciones, un Senior internacional de adquisiciones, dos especialistas en gestión financiera, seis especialistas en gestión de adquisiciones y un especialista de salvaguardia social, todos los términos de referencia, la calificación y la experiencia aceptable para la Asociación, como se detalla en el Manual Operativo. Descripción Financiera Numeral 4 Manejo financiero del Proyecto 4.1 Las Unidades Administrativas Ejecutoras deben utilizar √ los recursos con eficiencia y economía, únicamente para los objetivos establecidos en el Proyecto, según lo establecido en el Convenio de Financiamiento y otros documentos oficiales del Proyecto. Por lo tanto, se requiere que: La Unidad Administrativa Ejecutora se apoye en los √ sistemas de administración financiera y contable del MINED y MHCP para garantizar la preparación de información financiera oportuna y confiable de acuerdo con las normatividad vigente. El MINED presenta al Banco Mundial informes periódicos √ de ejecución del Proyecto. La verificación de la razonabilidad de estados financieros √ por medio de auditorías periódicas.  La presentación oportuna de los informes √ financieros no auditados semestrales e informes de auditoría anuales. 81 Cuentas y desembolsos 4.1.1 Directrices para los desembolsos Inciso a En esta cuenta de segunda generación (córdobas): se √ recibirán y mantendrán los fondos que resulten de la cordobizaciones de dólares provenientes de las cuentas designadas que el MINED como institución responsable de la ejecución a través de la DGAF/MINED, le solicite a la Tesorería General de la República (TGR) transferir. También se acreditarán en esta cuenta las sumas que reconozca el banco comercial en concepto de intereses, mantenimiento de valor o deslizamiento cambiario. Esta cuenta se utilizará para realizar todos los pagos √ menores en córdobas del MINED. La cuenta de depósito designada Inciso b Esta cuenta se utilizará exclusivamente para los √ depósitos de los desembolsos y para efectuar los pagos correspondientes a gastos admisibles del Proyecto. Los desembolsos posteriores al primero se efectuarán √ N° 4 con base en el método de solicitudes de retiro SOE’s y la seguimiento Forma 2380 en la cual presentarán todos los gastos 2014. admisibles en que han incurrido el MINED, los cuales se presentarán de forma mensual. Éstos serán cotejados a través de la vigilancia AIF a su satisfacción y serán congruentes con el formulario convenido, su contenido y fecha de presentación. Otras instrucciones de desembolso Inciso k √ Si la auditoría anual financiera, la auditoría concurrente o la supervisión bancaria reportaran casos de inelegibilidad y señalaran cifras que no corresponden, estas cantidades referidas en las observaciones serán devueltas por el MINED a la Cuenta Designada o en última instancia en consulta con el Financiador AIF/BM se sustituirán con otros gastos elegibles. 82 Financiamiento del Proyecto 4.1.2 Inciso a El financiamiento del Proyecto será 100% de los fondos √ de la donación, con base en las categorías de desembolso establecidas en el Convenio de Financiamiento. Inciso c La Dirección General de Administración Financiera √ (DGAF) es responsable de la elaboración de los informes administrativos financieros que deben elaborarse en el formato acordado. Una vez consolidados y aprobados por la Ministra del MINED serán remitidos al Banco Mundial. La frecuencia de presentación de estos informes es semestral. Inciso d Los informes de administración del Proyecto constituyen √ el conjunto de reportes financieros sobre la marcha y de administración de las adquisiciones del Proyecto. Estos informes serán la base para presentar la ejecución de los fondos. √ 1-A Estado de fuentes y usos de fondos del período y acumulado. 1-B Estado de movimiento de la cuenta especial designada. 1-C Estado de inversión acumulada, del período y acumulado. 1-D Estado del fondo rotatorio del período informado. 1-E Notas explicativas (IPSAS). √ 2-A Informe de avance físico financiero. 83 √ N°2 seguimiento 2014 3-A Gastos con cargo a la cuenta especial por contratos sujetos a examen previo. 3-B Gastos con cargo a la cuenta especial por contratos no sujetos a examen previo. Moneda de los informes Inciso e Los informes se prepararán en moneda nacional y en la √ moneda de las cuentas de depósito especial (dólares americanos). Declaración de gastos Inciso f Los gastos que se declararán en los informes son los √ siguientes:  Los pagos de fondos para gastos admisibles del Proyecto se convierten a la fecha de la tasa de cambio de la cordobización en la cuenta designada en el momento de efectuarse los pagos.  Gastos efectivos correspondientes al semestre y √ acumulados hasta la fecha (desde el inicio del Proyecto).  Gastos previstos o presupuestados correspondientes √ al semestre y acumulados hasta la fecha.  Variaciones entre los gastos efectivos y previstos √ correspondientes al semestre de todo el año y acumulados hasta la fecha. Descripción de los informes Inciso g Informe 1-A: Estado de fuentes y uso de fondos del período y acumulados √ En este informe se resumen las fuentes de financiamiento del Proyecto y los usos de los fondos resumidos de acuerdo a las categorías de desembolso del Convenio. 84 Informe 1-B: Estado de movimientos de las cuentas designadas En este informe se resumen los movimientos efectuados √ (ingresos y egresos) por cada cuenta y por cada cuenta de segunda generación del Proyecto, informando de los saldos al final del período que reflejen ambos tipos de cuentas. El total de gastos efectuados e ingresos recibidos debe ser igual al de fuentes y usos de los fondos que figura en el Informe 1-A. Las conciliaciones de la cuenta designada, escritural y de segunda generación deben ser enviadas junto a los FMRs en la fecha correspondiente. Informe 1-C: Estado de inversión acumulada En este informe se refleja la inversión efectuada con los √ recursos del Proyecto durante el período de ejecución, así como la acumulación de las inversiones realizadas durante la vida del Proyecto de acuerdo a las categorías de desembolso del Convenio. Informe 1-D: Notas explicativas En este informe se revela toda la información material √ que sea necesaria para hacer claros y comprensibles los informes financieros. Entrega de fondos al MINED 4.1.3 Inciso b Los desembolsos se efectuarán de acuerdo a lo √ planificado, los que deberán basarse en el Plan Corto Plazo (PCP) y Plan Anual de Contrataciones (PAC) acordados en las negociaciones. En este plan se estipulan los meses de requerimiento de fondos. Administración de los recursos del Proyecto 4.1.4 Manejo de las cuentas bancarias Inciso e Cuando ocurra un cambio o retiro de una o varias firmas √ autorizadas para emitir cheques deberá notificarse al Banco inmediatamente. Estos cambios deberán ser autorizados por el mismo funcionario que autorizo la apertura de las cuentas. 85 Conciliación de las cuentas bancarias del Proyecto 4.1.6 A las cuentas bancarias de depósito especial designada, √ escritural y de segunda generación se les deberá efectuar conciliaciones bancarias, las cuales se realizarán mensualmente para cada una de las cuentas del Proyecto. En el caso de la cuenta de depósito especial se efectuará la conciliación en cuanto sea recibido el estado de cuenta del Banco Central de Nicaragua (BCN). Las conciliaciones oficiales se prepararán a más tardar 10 días hábiles después del cierre de cada mes calendario. Sistema de contabilidad 4.1.10 El Proyecto contará con un sistema de contabilidad a √ base de efectivo (sistema contable del Proyecto y presupuestario), diseñado de forma tal que brinde información financiera útil para evaluar el desarrollo del Proyecto a todas las partes involucradas en su ejecución (Gobierno y Banco Mundial). Políticas de contabilidad Inciso c Los fondos recibidos en dólares provenientes del √ financiamiento externo y los pagos realizados en dólares, se registrarán en esta misma moneda, así como de cualquier otra fuente por cualquier concepto, se registrarán en córdobas. Las transacciones registradas en dólares se convertirán √ en córdobas y las transacciones registradas en córdobas se convertirán en dólares utilizando el tipo de cambio oficial de la fecha en que se transfieren los fondos de la cuenta designada a las cuentas escriturales y de segunda generación, para efecto de generar informes financieros en ambas monedas. Asimismo, los saldos de las cuentas en dólares al final √ de cada período se convertirán a córdobas utilizando la tasa de cambio de la cordobización en la cuenta designada a esa fecha. Si bien la diferencia cambiaria generada al momento de cada operación de venta de divisas no representa un ingreso real para el Proyecto, para efectos contables, ésta será considerada como “otros ingresos” y se contabilizarán con cargo a la cuenta de patrimonio o ingresos. 86 Cuentas por pagar y cuentas por cobrar El sistema de contabilidad únicamente registrará como √ cuentas por pagar aquellas retenciones de impuestos hechas por el Proyecto al momento de cancelar bienes o servicios. No existirá cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios de consultoría pues de acuerdo al método de contabilidad utilizado, las transacciones solamente se registran cuando ocurre un ingreso o egreso de efectivo. Únicamente se registrarán como cuentas por cobrar los anticipos entregados a las delegaciones, así como los adelantos a consultores de la Unidad Administrativa del Proyecto en el MINED para gastos relacionados con la ejecución del Proyecto. En el Subsistema de Adquisiciones del Proyecto se mantendrán los registros de los saldos pendientes de pago de consultores y suplidores de bienes. El Coordinador del Proyecto y el Contador Sénior, serán √ responsables de llevar los registros contables del Proyecto, utilizando para ello el mismo sistema contable automatizado. La información y transacciones registradas, serán enviadas en forma semestral al Banco Mundial. Bienes del Proyecto 4.1.11 Inciso b N°2 Los bienes adquiridos serán usados únicamente para los √ seguimiento propósitos y actividades del proyecto. La responsabilidad 2016 por el registro, la custodia, uso y buen funcionamiento de los bienes recae sobre el MINED, según el área donde esté ubicado el bien. Inciso c El MINED debe contratar los seguros de los vehículos √ contra los distintos riesgos o siniestros que puedan ocurrir, además de tomar las medidas necesarias de custodia física y seguridad material. El pago del seguro no es elegible de financiamiento con fondos de la AIF, por lo que debe ser asumido de otros fondos. 87 En caso de no existir disponibilidad de fondos se solicitará a la AIF autorización de pago con fondos del proyecto (antes de contraer la obligación de pago con la empresa aseguradora). Inciso d √ N°2 El MINED asignará la custodia de los bienes solicitados seguimiento por los responsables de las actividades a través de actas 2016 de entrega firmadas por el que entrega y el que recibe se debe detallar la fecha, estado, código, cantidad y lugar de entrega. Los custodios de los bienes son responsables por:  La custodia y buen uso de los bienes.  La solicitud oportuna de mantenimiento  Información oportuna sobre daños o pérdidas  El costo de los daños y pérdidas por negligencia comprobada.  La inspección física periódica para comprobar su existencia y estado de operación.  La solicitud de baja de bienes inservibles o perdidos, tan pronto se conozcan los eventos respectivos.  El control administrativo de los bienes del Proyecto.  Los cambios de custodios.  Las transferencias a otras dependencias. Inciso e √ N°2 Identificación y registro: seguimiento El MINED deberá llevar un registro de todos los bienes 2016 adquiridos por el Proyecto, los cuales deberán ser debidamente codificados de acuerdo a las normas del sistema de administración del proyecto antes de ser entregados a sus usuarios. El código tendrá las siguientes características totalmente numéricas, coincidentes con la orden de compra o número de contrato que dio origen a la adquisición. Por lo anterior, la codificación que se dará a todos los bienes adquiridos por el proyecto será la siguiente: Fuente de financiamiento Categoría y Subcategoría 88 Componente-Sub componente Actividad N° de Contrato-N° de Ítem El MINED debe: √ N°2 Identificar físicamente con un código los bienes del seguimiento proyecto (reflejando claramente la fuente de 2016 financiamiento AIF/BM). Mantener un registro detallado de las altas, retiros y traslados de los bienes, que posibiliten su identificación y clasificación y el control de su uso o disposición. Mantener archivos ordenados de los documentos relacionados con propiedad, seguros (en los casos que aplique), mantenimiento, inventarios físicos. Mantenimiento: √ N°2 El MINED debe asegurar el adecuado mantenimiento de seguimiento los bienes, según lo establecido en el documento de 2016 proyecto. Inventarios: √ El MINED debe planear, ordenar y supervisar los inventarios físicos totales o selectivos de los bienes adquiridos al menos una vez al año y durante la vigencia del proyecto. Decreto 01-2013: Reglamento de la Ley Nº822 Ley de Concertación Tributaria El régimen de retenciones en la fuente a cuenta del IR, se aplicará en los actos y con las tasas siguientes:  2% sobre la compra de bienes y prestación de √ servicios en general, incluyendo los servicios prestados por personas jurídicas, trabajos de construcción, arrendamiento o alquileres.  15% persona jurídica no residente en Nicaragua. √  20%persona natural no residente en Nicaragua √  10% por servicios profesionales o técnicos superior √ prestados por personas naturales. Para efectos del entero de las retenciones a cuenta y √ definitivas del I.R. efectuadas en un mes, éstas deberán enterarse dentro de los cinco días hábiles del mes siguientes. 89 Toda persona natural o jurídica que, habitual o Arto. 11 / √ esporádicamente, se dedique a la venta de bienes o a la Arto 18 prestación de servicios, sean éstos profesionales o no, pagará mensualmente un impuesto municipal del uno por ciento (1%) sobre el monto de los ingresos brutos obtenidos por las ventas o prestaciones de servicios. Para la gestión de este impuesto las Alcaldías podrán establecer como retenedores a las personas naturales o jurídicas que por su actividad puedan facilitar el pago y recaudación del mismo. Los retenedores están obligados a enterar las cantidades √ retenidas dentro de los primeros quince días de cada mes presentando declaración en la que figuren el nombre o razón social de cada uno de los contribuyentes y el monto que le fue retenido. Arto. 20 Reportar todos los ingresos de los trabajadores sean Inciso (2) √ estos eventuales o permanentes, en el término de los tres primeros días de iniciado sus labores. 90 Adquisiciones y Lineamientos de los Consultores Sección III Todos los bienes, obras, servicios de consultoría y Inciso A √ servicios de no consultoría para el Proyecto, para ser Acápite 1 y 2 financiados con los fondos de la Donación serán adquiridos de acuerdo con el requisito establecido o citado en las Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios de no consultoría las Normas de Selección y Contratación de Consultores bajo préstamos del BIRF y Créditos de la AIF y Convenios por Prestatarios del Banco Mundial con fecha de enero de 2011. Acápite B Otros métodos de contratación para bienes, obras y Numeral 2 √ N°7 de servicios de no consultoría. seguimiento Los siguientes métodos, distintos de la Licitación 2014 Pública Internacional, pueden ser utilizados para la adquisición de bienes, obras y servicios de no consultoría para aquellos contratos especificados en el Plan de Adquisiciones: (a) Licitación Pública Nacional, (b) Compras, y (c) Contratación Directa. Acápite C Otros métodos de adquisición de servicios de Numeral 2 consultores. Los siguientes métodos, distintos de la Selección √ Basada en la Calidad y en los Costos, pueden utilizarse para la adquisición de servicios de consultores para aquellas asignaciones que se especifican en el Plan de Adquisiciones: 91 a) Selección Basada en la Calidad; b) Selección en el Marco de un Presupuesto Fijo; (e) Selección de Menores Costos; (d) Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores; (e) Single-source Selección de Firmas Consultoras; f) Selección de Consultores Individuales; y (g) Procedimientos de una sola fuente para la Selección de Consultores Individuales. Acápite D El plan de contrataciones establecerá los contratos √ que estarán sujetos a la revisión previa de la Asociación. Todos los otros contratos estarán sujetos a la revisión posterior de la Asociación. Acápite E Además y sin limitación alguna a cualquier otra disposición establecida en esta sección o en las Normas de Adquisiciones o las Normas de Consultoría, los siguientes principios de adquisición regirán expresamente todas las adquisiciones de bienes, obras, servicios de no consultoría o servicios de consultoría, según sea el caso:  No se exigirá a los licitantes extranjeros registrarse Numeral 1 √ con las autoridades locales, como requisito previo para la licitación.  Ninguna licitación será rechazada, y no se hará Numeral 2 √ ninguna adjudicación provisional en el momento de la apertura de las licitaciones.  La invitación para licitar no establecerá, para Numeral 3 √ propósitos de aceptación de ofertas, montos mínimos o máximos para los precios del contrato.  La invitación a licitar no publicará el costo estimado Numeral 4 √ del contrato. 92  En el caso de compras (comparación de precios), se Numeral 5 √ obtendrá un mínimo de tres cotizaciones como condición para adjudicar el contrato.  Salvo que se acuerde lo contrario, para la Numeral 6 √ Hallazgo N°1, adquisición de bienes y la contratación de obras y numeral 1, servicios de no consultoría, la “mejor oferta” será la inciso a), b), más baja y fue encontrada la que responde e); Numeral 4 sustancialmente al documento de licitación. inciso b), d); Numeral 5, inciso a), b), c), e)  Las respuestas de los oferentes a petición de Numeral 7 √ aclaraciones realizadas por la entidad contratante durante el proceso de la licitación no serán divulgadas a otros oferentes. Asimismo, los informes que incluyen recomendaciones para la adjudicación no serán compartidos con los oferentes y consultores, antes de su publicación.  El rechazo automático de las ofertas o propuestas, Numeral 9 √ según sea el caso, debido a las diferencias entre los precios de oferta o propuesta y estimaciones de costos siendo más elevados que los porcentajes predeterminados, no se permitirá.  Los plazos de preparación de las ofertas no se Numeral 12 √ reducirán como resultado de una renegociación o de una nueva licitación.  No se les exigirá a los consultores presentar Numeral 13 √ garantías de licitación y/o de cumplimiento.  El beneficiario: i) Suministrará el SEPA con la Numeral 15 √ N°3 de información contenida en el Plan de Adquisiciones seguimiento inicial a más tardar 30 días después de la 2014 aprobación del Proyecto por el Banco Mundial, ii) Actualizará el Plan de Adquisiciones al menos cada tres meses, o cuando sea requerido por el Banco Mundial, para reflejar las necesidades actuales a ser implementadas y el progreso de las implementaciones del Proyecto y suministrará el SEPA con la información contenida en el Plan de Adquisiciones inmediatamente después de haber sido actualizado. 93  Las invitaciones a licitar, los documentos de Numeral 16 √ Hallazgo N°1, licitación, las actas de apertura de ofertas, las numeral 4, solicitudes para expresiones de interés y el resumen inciso e) pertinente de los informes de evaluación de licitaciones y propuestas de todos los bienes, obras, servicios de no consultoría y de consultores serán publicados en el SISCAE, y de manera aceptable a la Asociación. El período de ofertas comenzará a contar desde la fecha de publicación de la invitación o la fecha de la disponibilidad de los términos de referencia el que sea más tarde, a la fecha de apertura de las ofertas. Adquisiciones y lineamientos de los Consultores Sección III √ Todos los bienes, obras, servicios de consultoría y Inciso A servicios de no consultoría para el Proyecto, para ser Acápite 1 y 2 financiados con los fondos de la Donación serán (a) adquiridos de acuerdo con el requisito establecido o citado en las Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios de no consultoría las Normas de Selección y Contratación de Consultores bajo préstamos del BIRF y Créditos de la AIF y Convenios por Prestatarios del Banco Mundial con fecha de enero de 2011. Métodos particulares de adquisición de bienes, obras y Acápite B servicios de no consultoría Otros métodos de contratación para bienes, obras y Numeral 2 √ N°7 de servicios de no consultoría seguimiento Los siguientes métodos, distintos de la Licitación año 2014 Pública Internacional, pueden ser utilizados para la adquisición de bienes, obras y servicios de no consultoría para aquellos contratos especificados en el plan de adquisiciones: (a) Licitación Pública Nacional, (b) Compras por Cotización, y (c) Contratación Directa. 94 Acápite D El plan de contrataciones establecerá los contratos √ que estarán sujetos a la revisión previa de la Asociación. Todos los otros contratos estarán sujetos a la revisión posterior de la Asociación. Acápite E Además y sin limitación alguna a cualquier otra disposición establecida en esta sección o en las Normas de Adquisiciones o las Normas de Consultoría, los siguientes principios de adquisición regirán expresamente todas las adquisiciones de bienes, obras, servicios de no consultoría o servicios de consultoría, según sea el caso:  No se exigirá a los licitantes extranjeros registrarse Numeral 1 √ con las autoridades locales, como requisito previo para la licitación.  Ninguna licitación será rechazada, y no se hará Numeral 2 √ ninguna adjudicación provisional en el momento de la apertura de las licitaciones.  La invitación para licitar no establecerá, para Numeral 3 √ propósitos de aceptación de ofertas, montos mínimos o máximos para los precios del contrato.  La invitación a licitar no publicará el costo estimado Numeral 4 √ del contrato.  En el caso de compras (comparación de precios), se Numeral 5 √ obtendrá un mínimo de tres cotizaciones como condición para adjudicar el contrato.  Salvo que se acuerde lo contrario, para la Numeral 6 √ Hallazgo N°1, adquisición de bienes y la contratación de obras y numeral 1, servicios de no consultoría, la “mejor oferta” será la inciso a), b), más baja y fue encontrada la que responde e); Numeral 4 sustancialmente al documento de licitación. inciso b), d); Numeral 5, inciso a), b), c), e)  Las respuestas de los oferentes a petición de Numeral 7 √ aclaraciones realizadas por la entidad contratante durante el proceso de la licitación no serán divulgadas a otros oferentes. Asimismo, los informes que incluyen recomendaciones para la adjudicación no serán compartidos con los oferentes y consultores, antes de su publicación. 95  El rechazo automático de las ofertas o propuestas, Numeral 9 √ según sea el caso, debido a las diferencias entre los precios de oferta o propuesta y estimaciones de costos siendo más elevados que los porcentajes predeterminados, no se permitirá.  Los plazos de preparación de las ofertas no se Numeral 12 √ reducirán como resultado de una renegociación o de una nueva licitación.  No se les exigirá a los consultores presentar Numeral 13 √ garantías de licitación y/o de cumplimiento.  El beneficiario: i) Suministrará el SEPA con la Numeral 15 √ N°3 de información contenida en el Plan de Adquisiciones seguimiento inicial a más tardar 30 días después de la aprobación 2014 del Proyecto por el Banco Mundial, ii) Actualizará el Plan de Adquisiciones al menos cada tres meses, o cuando sea requerido por el Banco Mundial, para reflejar las necesidades actuales a ser implementadas y el progreso de las implementaciones del Proyecto y suministrará el SEPA con la información contenida en el Plan de Adquisiciones inmediatamente después de haber sido actualizado.  Las invitaciones a licitar, los documentos de Numeral 16 √ Hallazgo licitación, las actas de apertura de ofertas, las N°1, solicitudes para expresiones de interés y el resumen numeral 4, pertinente de los informes de evaluación de inciso e) licitaciones y propuestas de todos los bienes, obras, servicios de no consultoría y de consultores serán publicados en el SISCAE, y de manera aceptable a la Asociación. El período de ofertas comenzará a contar desde la fecha de publicación de la invitación o la fecha de la disponibilidad de los términos de referencia el que sea más tarde, a la fecha de apertura de las ofertas. 96 Se deberán utilizar las siguientes modalidades de Numeral 1 contratación de acuerdo con las normas establecidas para Adquisiciones de Bienes y Servicios contenidas en este Manual: √ El llamado a licitación se deberá poner oportunamente en conocimiento de la comunidad Internacional a través del Development Business de las Naciones Unidas y el sistema de Contrataciones Administrativas del Estado (SISCAE) www.nicaraguacompra.gob.ni del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua. Numeral 2 √ Se utilizará cuando, por razones justificadas y conforme a las adquisiciones previstas en el Plan de Adquisiciones, no se espera que manifiesten interés los licitantes extranjeros. En esta modalidad la publicación se limitará únicamente al sistema de Contrataciones Administrativas del Estado (SISCAE) www.nicaraguacompra.gob.ni del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua. Si hay empresas extranjeras que desean participar en la licitación, se les debe permitir que lo hagan. Numeral 3 √ Nivel internacional y nacional Se basa en comparaciones de cotizaciones de precios o presentación de ofertas, de diversos proveedores o firmas extranjeras o nacionales, como mínimo tres (3) ofertas, (de no conseguir tres cotizaciones se deberá seguir el Proceso de LPN) a fin de obtener precios competitivos (no es necesaria la documentación de licitación). Las cotizaciones podrán presentarse por télex, fax, correo (o cualquier medio electrónico) o en físico. 97 4.2.4 Los bienes, servicios de impresión y distribuciones Inciso a √ mayores de US$150,000 por contrato deberán ser adquiridos a través de Licitación Pública Internacional. Los contratos de bienes y servicios de impresión y distribución, deberán ser agrupados en paquetes de licitación equivalentes a US$150,000 o más. Los bienes, mobiliario, equipo diverso y los servicios Inciso b √ de impresión menores a US$150,000 podrán ser adquiridos usando procedimientos estándares de Licitación Pública Nacional previamente acordados con el Banco Mundial. Los bienes, mobiliario, equipo diverso, y los servicios Inciso c √ de impresión menores de US$25,000 podrán ser adquiridos a través de Comparación de Precios. Cotizaciones de por lo menos 3 proveedores calificados (nacionales o internacionales) son indispensables. Antes de convocar a Licitaciones, la División de Inciso a √ N°3 de Adquisiciones del MINED enviará al BM, a través del seguimiento Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones 2014 (SEPA), para su aprobación, el Plan de Adquisiciones, el cual comprenderá la agrupación de los contratos, los procedimientos aplicables y las programaciones de las adquisiciones, de acuerdo a las Normas de Adquisiciones del BM. En el SEPA también se cargará la información sobre las contrataciones realizadas (fechas, montos, adjudicatarios, etc.). 98 La Dirección General de Infraestructura Escolar Inciso b √ (DGIE) informará al Banco Mundial cuando se produzca una demora o cualquier otro cambio en la programación de las adquisiciones que afecta significativamente la ejecución de los contratos del Proyecto. 4.2.6 Para la adquisición de bienes y/o servicios se deberá Inciso a √ aplicar los documentos complementarios siguientes acordados con el BM, según el caso:  Documento de Licitación Pública Internacional (documento estándar del Banco Mundial).  Documento de Licitación Pública Nacional (serán los acordados entre el Banco y la Dirección General de Contrataciones del Estado). En los documentos de licitación se estipulan los bienes Inciso b √ y/o servicios que se requieren, los procedimientos de la licitación y las condiciones contractuales. Además del llamado a licitación, los documentos de licitación comprenden:  Instrucciones a los licitantes (IAL)  Datos de la licitación  Condiciones Generales del Contrato (CGC)  Condiciones Especiales del Contrato (CEC)  Lista de bienes y servicios y plan de entregas  Especificaciones técnicas  Formulario de oferta y listas de precios  Formulario de garantía de seriedad de la oferta  Formulario del contrato  Formulario de garantía de cumplimiento  Formulario de garantía bancaria por pago anticipado  Formulario de autorización del fabricante 99 El licitante deberá examinar todas las instrucciones, Inciso c √ Hallazgo formularios, condiciones y especificaciones que figuren N°1, en los documentos de licitación. El licitante que no numeral 1, incluya toda la información solicitada en dichos inciso a), b), documentos o que presente una oferta que no se e); Numeral ajuste sustancialmente a ellos y en todos sus aspectos 4 inciso b), asumirá el riesgo que esto entraña y la consecuencia d); Numeral podrá ser el rechazo de su oferta, según se defina en 5, inciso a), el respectivo DDL. b), c), e) Todo licitante potencial que necesite alguna aclaración Inciso d √ de los documentos de licitación podrá solicitarla en la División de Adquisiciones del MINED por medio de una carta, un cable (en lo sucesivo, se considera que la palabra cable comprende también las comunicaciones por télex y por fax), correo o cualquier medio electrónico, enviado a la dirección indicada por el Ministerio de Educación en las IAL. El Ministerio de Educación responderá por escrito a través del Sistema de Contrataciones Administrativas del Estado (SISCAE), portal www.nicaraguacompra.gob.ni del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua, toda solicitud de aclaración de los documentos de licitación que reciba, a más tardar quince (15) días antes de que venza el plazo para la presentación de ofertas fijado en los datos de la licitación, enviando una copia de su respuesta (incluida una explicación de la consulta pero sin identificar su procedencia) a todos los licitantes potenciales que hayan recibido los documentos de licitación. El Ministerio de Educación podrá, en cualquier Inciso e √ momento antes de que venza el plazo de presentación de ofertas y por cualquier causa, por iniciativa propia o en atención a una aclaración solicitada por un licitante interesado, modificar los documentos de licitación mediante enmiendas. 100 El Ministerio de Educación, podrá, a su discreción, Inciso g √ prorrogar el plazo de presentación de ofertas a fin de dar a los posibles licitantes un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta la enmienda en la preparación de sus ofertas. En la adquisición de bienes y servicios el Ministerio de Inciso h √ Educación, a través de la División de Adquisiciones deberá garantizar la utilización de los documentos estándares de licitación expedidos por el Banco Mundial que sean aplicables, con las modificaciones que las partes hayan convenido de ser necesarios para los fines del Proyecto. Cuando el Banco Mundial no haya expedido documentos estándar de licitación aplicables, el Ministerio utilizará documentos de licitación basados en otras formas internacionalmente reconocidas, convenidas con la Asociación. 4.2.8 Para la presentación de ofertas de bienes y/o servicios Inciso b √ la División de Adquisiciones deberá garantizar los documentos y formularios necesarios oportunamente los cuales deberán tener todas las especificaciones y/o descripciones requeridas para la presentación de una buena oferta. Cualquier aclaración que solicitaren los oferentes al Inciso c √ Ministerio deberá realizarse por escrito o cable y las respuestas a las mismas se realizarán de la misma manera por escrito siempre y cuando sea 15 días antes que venza el plazo de la presentación de la propuesta y deberá enviar copia de estas al resto de licitantes elegibles, de acuerdo con lo establecido en los DDL. Para toda Licitación Pública Nacional o local, el Inciso d √ licitante deberá presentar los precios contenidos en su oferta en córdobas, salvo indicación contraria en los datos de licitación. 101 El (los) licitantes deberá(n) presentar como parte de su Inciso e oferta, todos los documentos que acrediten o prueben que es elegible para participar localmente en licitaciones y que está calificado para cumplir el contrato si su oferta fuese aceptada y que satisficieran al Ministerio en:  Que el licitante, si ofrece suministrar bienes que no √ ha fabricado o producido, está debidamente autorizado por el fabricante o productor de los bienes para suministrarlos en Nicaragua.  El licitante deberá tener capacidad financiera, √ Hallazgo N°1, técnica y productiva necesaria para dar numeral 1, cumplimiento al contrato. inciso a), b), e); Numeral 4 inciso b), d); Numeral 5, inciso a), b), c), e)  Que el licitante no está legalmente establecido en √ Nicaragua, en caso de que se acepte su oferta será representado en Nicaragua por un agente con capacidad y equipamiento para el desarrollo y cumplimiento de las obligaciones del proveedor en materia de mantenimiento, reparaciones, existencia de repuestos que se establezcan en el contrato y/o en las especificaciones técnicas. Toda oferta presentada por licitantes internacionales y Inciso f √ nacionales o locales, no deberá presentar o contener manchas, textos entre líneas, borrones ni enmendaduras, salvo cuando fuese necesario para corregir errores del licitante, en cuyo caso las correcciones deberán llevar las iniciales de la (s) persona (s) que firme (n) la oferta. Toda oferta presentada por el licitante deberá ser Inciso g √ preparada en original y dos (2) copias las que se distribuirá de la siguiente manera: original y dos copias en el lugar indicado y en la fecha y hora establecida. 102 Toda oferta que reciba el Ministerio de Educación a Inciso k √ través de la División de Adquisiciones después del plazo fijado por el para la recepción de conformidad con la cláusula, “Apertura de las ofertas” de las IAL será rechazada y devuelta al licitante sin abrir. Las ofertas no podrán ser modificadas una vez Inciso n √ vencido el plazo para su presentación. Ninguna oferta podrá ser retirada en el intervalo entre Inciso o √ el vencimiento del plazo para la presentación y el vencimiento del período de validez especificado por el Licitante en el formulario de oferta. El retiro de una oferta durante ese intervalo puede dar lugar a la ejecución de la garantía de seriedad de la oferta. 4.2.9 Conformará un Comité de Evaluación para cada Inciso a √ N°2 de Licitación Pública Internacional y/o Nacional o Local, el seguimiento cual estará conformado según el caso de la siguiente 2015 manera: inciso a) Para Licitaciones Públicas Internacionales y/o Nacionales:  Director (a) de Cooperación Externa  Analista de Adquisiciones que lleva el proceso  Asesor Legal  Director de la División de Adquisiciones  Director o funcionario especialista en la materia de los bienes por adquirir Para adquisiciones por Comparación de Precio: √ Funcionará un Comité Administrativo dentro de la Dirección de Inversiones y Cooperación, conformado por los funcionarios siguientes:  Director (a) de Cooperación Externa  Asesor Legal  Director (a) de Adquisiciones 103 El Comité deberá basarse enteramente en la Inciso b √ Hallazgo N°1, capacidad de los licitantes para ejecutar numeral 1, satisfactoriamente el contrato de que se trate, teniendo inciso a), b), en cuenta, entre otros criterios: e); Numeral 4  Experiencia y cumplimiento anteriores con inciso b), d); respecto a contratos similares Numeral 5,  Capacidad en materia de personal, equipos y inciso a), b), maquinarias c), e)  Capacidad financiera. El Comité evaluará y comparará las ofertas que se Inciso c √ Hallazgo N°1, determine que se ajustan sustancialmente a los numeral 1, documentos de licitación. inciso a), b), e); Numeral 4 inciso b), d); Numeral 5, inciso a), b), c), e) Al evaluar la oferta, el Comité tendrá en cuenta, Inciso √ Hallazgo N°1, además del precio ofrecido, uno o más de los numeral 1, siguientes factores especificados en los Datos de inciso a), b), Licitación y cuantificados en la cláusula 26.5 de las c), d), e); IAL: Numeral 4 inciso a), b)  El costo del transporte interno, el seguro y otros c), d); gastos en el país del Comprador vinculados con la Numeral 5, entrega de los bienes en su lugar de destino final; inciso a), b),  El plan de entregas indicado en la oferta; c), d), e), f)  Las diferencias entre el plan de pagos ofrecido y el especificado en las Condiciones Especiales del Contrato;  El costo de los componentes, repuestos obligatorios y servicios;  La disponibilidad en el país del comprador de repuestos y servicios, con posterioridad a la venta, para los equipos incluidos en la oferta;  Los costos proyectados de operación y de mantenimiento durante la vida del equipo;  El rendimiento y la productividad del equipo ofrecido, y/o  Otros criterios específicos indicados en los Datos de Licitación y/o en las especificaciones técnicas. 104 Una vez seleccionado el licitante, la División de Inciso a √ Adquisiciones del MINED deberá notificarle por escrito por carta certificada o cable que su oferta fue aceptada y que le será adjudicado el contrato; y además notificará al resto de licitantes no seleccionados que su oferta no fue aceptada y de inmediato liberará las garantías de las ofertas. Los contratos para adjudicación de Adquisiciones de Inciso b √ bienes y/o servicios deberán ser elaborados por la División de Adquisiciones del MINED y firmado por el funcionario a quien el Ministro (a) del MINED delegue a través de Acuerdo Ministerial. El Director de Adquisiciones del MINED, al notificar al Inciso c √ licitante seleccionado que su oferta ha sido aceptada, le enviará simultáneamente el formulario del contrato, para firmar, fechar y devolver el contrato a la División de Adquisiciones del MINED. El licitante seleccionado tendrá un plazo de treinta (30) Inciso d √ días, a partir de la fecha en que reciba el formulario del contrato, para firmar, fechar y devolver el contrato a la División de Adquisiciones del MINED. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la Inciso e √ notificación de la adjudicación, el licitante suministrará la garantía de cumplimiento de acuerdo con las condiciones del contrato, utilizando para ello el formulario de garantía de cumplimiento incluido en los documentos de licitación o en otra forma que el Ministerio considere aceptable. El hecho de que el licitante seleccionado no cumpla lo Inciso f √ dispuesto en la cláusula “Firma de contrato y garantía de cumplimiento de contrato” de las IAL constituirá causa suficiente para la anulación de la adjudicación y para la ejecución de la garantía de seriedad de la oferta, en cuyo caso el Ministerio podrá adjudicar el contrato al licitante cuya oferta sea evaluada como la segunda más baja, o llamar a una nueva licitación. 105 4.2.11 Normas Generales: Los tipos de Consultoría a contratar serán: Inciso c √  Cuando se requiera de asesoramiento profesional complejo o altamente especializado y que sea necesaria la contratación de un equipo profesional multidisciplinario.  Normalmente se emplea √ a consultores individuales para trabajos que: a) no se necesitan equipos de personal, b) no se necesita apoyo profesional adicional externo, y c) las calificaciones de la persona son los requisitos primordiales. Del procesos de Selección Los métodos de selección habilitados son: Inciso a √  Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC)  Selección Cuando el Presupuesto es fijo (SBPF)  Selección Basada en el Menor Costo (SBMC).  Selección basada en las Calificaciones de los Consultores.  Selección con base en una Sola Fuente (SSF). 106 Etapas del proceso de selección: Para todos los proyectos se requiere que el √ N°2 de prestatario prepare y presente al Banco el Anuncio seguimiento General de Contrataciones. El Banco se encargará de Inciso d) tramitar la publicación de dicho anuncio en el año 2015 Development Business online (UNDB online) y en el portal de internet del Banco. A fin de obtener expresiones de interés, el prestatario debe incluir una lista de los servicios de consultoría previstos en el Anuncio General de Contrataciones, y debe publicar una solicitud de expresión de interés por cada contrato de consultoría en la gaceta nacional, siempre y cuando esta sea de amplia circulación, o al menos en un periódico nacional o una revista financiera o técnica de circulación nacional en el país del prestatario, o en un portal electrónico de amplio uso y sin costo de acceso a nivel nacional e internacional, que esté disponible en español. Los contratos que se esperen tengan un valor mayor a US$300,000 equivalente se deben anunciar en el UNDB online (el Prestatario hará la publicación a través del portal Client Connection del Banco Mundial). De los Términos de Referencia (TdR) Los Términos de Referencia deberán definir Inciso a √ claramente los objetivos, las metas y la extensión del trabajo encomendado y suministrar información básica con el objeto de facilitar a los consultores la preparación de sus propuestas. El alcance de los Términos de Referencia, deberá Inciso b √ ajustarse al presupuesto que se dispone. En los Términos de Referencia, se deberán enumerar Inciso c √ los servicios y los estudios necesarios para llevar a cabo el trabajo y los resultados previstos. La responsabilidad respectiva entre el Ministerio de Inciso d √ Educación y el consultor deberán estar claramente definidas en los términos de referencia y en el contrato. 107 El Funcionario Contraparte del MINED elaborará los Inciso e √ N°2 de Términos de Referencia de acuerdo al Plan de seguimiento Ejecución Anual, los que deberá tener el Visto Bueno 2015 del Director General de Inversiones y Cooperación. Inciso c) y N°8 seguimiento 2014 Preparación y emisión de pedido de propuestas Para la contratación de consultorías será necesario √ que se haya cumplido con las diferentes etapas del proceso de selección y será necesario tener preparado los siguientes documentos: Lista corta Inciso a √  Términos de Referencia (solicitud de no objeción al BM).  Estimación o presupuesto de la consultoría (honorarios/gastos, etc.).  Estimación de vigencia del contrato (semanas, meses hombre).  Borrador del contrato.  Ternas de consultores (preselección conforme a hojas de vida). Inciso b √  Términos de Referencia (solicitud de no objeción al BM).  Lista corta (solicitud de no objeción al Banco Mundial para contratos con revisión previa).  Estimación o presupuesto de la consultoría (honorarios/gastos, etc.).  Borrador de pedido de propuestas (usar modelo).  Estimación de vigencia del contrato (semanas/meses hombre).  Información suplementaria.  Borrador de contrato, criterio de evaluación (matriz). Si el precio se incluye como criterio de evaluación, se deberá incluir esta información en la matriz enviada al Banco (para contratos con revisión previa). 108 Fuente Única Inciso a √  Solicitud al Banco de no objeción a fuente única, incluyendo justificación en base a los Términos de Referencia.  Términos de referencia (TdR).  Borrador del contrato. Inciso b √  Solicitud al Banco de no objeción a fuente única, incluyendo justificación en base a los términos de referencia.  Términos de referencia (TDR)  Propuesta Técnica y Económica del consultor seleccionado como fuente única.  Borrador del contrato. Los contratos para adjudicación por consultorías Inciso b √ deberán ser elaborados por la División de Adquisiciones del MINED y firmado por el Director Administrativo Financiero del MINED. Toda contratación de consultores requerirá de un Inciso c √ contrato que deberá acordarse con el BM antes de proceder a la firma del mismo por las partes contratantes y para la confirmación del mismo enviará al BM copia de la Forma 384 y copia del contrato debidamente firmado (solo para contratos con revisión previa). En el Plan de Adquisiciones se acordará que contratos √ N°2 de contarán con revisión previa por parte del Banco, que seguimiento incluirán, por lo menos: contratos cuyo costo estimado 2015 esté sobre US$300,000, los primeros dos procesos inciso g) bajo cualquier método sin importar su monto y los contratos por contratación directa. En tales casos, aplicarán las siguientes condiciones de revisión: 109 Una vez recibidas y evaluadas las ofertas y antes de Inciso b √ adoptar una decisión final sobre la adjudicación, el prestatario debe presentar al Banco, con antelación suficiente para permitir su examen, un informe detallado (preparado por expertos aceptables al Banco, si así lo solicita) sobre la evaluación y comparación de las ofertas recibidas, (para cada etapa en el caso de licitación a dos etapas y contratos marco) junto con las recomendaciones para la adjudicación y cualquier otra información que el Banco razonablemente solicite. Si el Banco determina que la adjudicación propuesta √ no está de acuerdo con el Convenio de Préstamo y/o el Plan de Adquisiciones de Contrataciones, debe informar en forma expedida de ello al prestatario e indicando las razones de dicha determinación. De otra manera, el Banco debe emitir “no objeción” a la recomendación de adjudicación del contrato. El prestatario debe adjudicar el contrato sólo hasta después de haber recibido la “no objeción” del Banco. Si el prestatario requiere una prórroga de la validez de Inciso c √ la oferta para completar el proceso de evaluación, debe obtener las autorizaciones internas necesarias, la “no objeción” del Banco y adjudicar el contrato, el Prestatario debe solicitar la “no objeción” previa del Banco para la primera solicitud de prórroga si ésta es superior a 4 (cuatro) semanas, y para toda solicitud de prórroga ulterior, cualquiera fuese el período de ésta. Si posterior a la publicación de la adjudicación del Inciso d √ contrato, el Prestatario recibe inconformidades o quejas de parte de los licitantes, éste debe enviar al Banco para su revisión y comentarios una copia de dichas quejas o inconformidades, sus comentarios en relación a cada tema levantado y las respuestas a las inconformidades o quejas. 110 Si como resultado del análisis de las inconformidades Inciso e √ el prestatario modifica la recomendación de adjudicación del contrato, debe presentar al Banco para no objeción las razones de dicha decisión y el informe de evaluación modificado. El prestatario debe volver a publicar la adjudicación del contrato siguiendo el formato descrito en el párrafo 7 del Apéndice 1 de estas Normas. Salvo previa “no objeción” del Banco, los plazos y Inciso f √ condiciones de los contratos no diferirán, sustancialmente de lo estipulado en los documentos de licitación o de precalificación de contratistas, cuando ésta se haya utilizado. Se debe proporcionar al Banco un ejemplar auténtico Inciso g √ del contrato junto con la garantía por pago de anticipo y la garantía de cumplimiento (si se han requerido), tan pronto como éste se firme y antes de presentar al Banco la primera solicitud de desembolso de fondos de la cuenta del préstamo con respecto a dicho contrato. Cuando los pagos en virtud del contrato hayan de efectuarse con fondos de una cuenta especial, se deben enviar al Banco copias del contrato y de la garantía por pago de anticipo y la garantía de cumplimiento (si se han requerido), antes de efectuar el primer pago respecto a tal contrato con cargo a dicha cuenta. Todos los informes de evaluación deben estar Inciso h √ acompañados de un resumen de la contratación presentado en un formulario suministrado por el Banco, con la descripción y monto del contrato, junto con el nombre y la dirección del licitante ganador y debe publicarse por el Banco de conformidad con los estipulado en el párrafo 2(h) anterior, en cuanto éste reciba la copia firmada del contrato por parte del prestatario. 111 4.2.13 En el Plan de Adquisiciones se acordará que contratos contarán con revisión previa por parte del Banco, que incluirán, por lo menos: contratos con firmas cuyo costo estimado esté sobre US$100,000, y los contratos por selección con base en una sola fuente. En tales casos, aplicarán las siguientes condiciones de revisión:  Si el prestatario requiere una prórroga de la Inciso d √ validez de la propuesta para completar el proceso de evaluación, obtener las autorizaciones internas necesarias, la “no objeción” del Banco y adjudicar el contrato, el prestatario debe solicitar la “no objeción” previa del Banco para la primera solicitud de prórroga si ésta es superior a 4 semanas, y para toda solicitud de prórroga ulterior, cualquiera fuese el período de ésta.  Si el prestatario recibe una inconformidad de los Inciso e √ consultores, enviará prontamente una notificación de recibo al consultor. El prestatario debe enviar igualmente al Banco para su información y comentarios, una copia de la inconformidad, los comentarios del prestatario a cada uno de los temas levantados en la inconformidad y una copia de la respuesta que planea enviar al consultor que presentó la inconformidad.  Si como resultado del análisis de una Inciso f √ inconformidad, o por alguna otra razón, el prestatario cambia su recomendación de adjudicación, el prestatario enviará al Banco para su no objeción las razones por las cuales se toma la decisión y un informe de evaluación revisado. El prestatario hará nuevamente una publicación de la adjudicación, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 7 del Apéndice 1 de estas Normas. Si las negociaciones con el consultor ganador fracasan, el prestatario debe proveer al Banco para su revisión, las minutas de las negociaciones y especificar las razones del fracaso de las negociaciones. 112  Después de concluidas las negociaciones, y en Inciso g √ caso de selección con base en una sola fuente el prestatario entregará al Banco, con suficiente antelación para su examen, una copia del contrato negociado que se propone a firmar y que ha sido rubricado por el consultor ganador. Si el contrato negociado tiene como resultado la sustitución de los expertos o cualquier cambio en los TdR y del contrato originalmente propuesto, el prestatario debe resaltar los cambios y proporcionar una explicación de por qué los mismos son necesarios y aceptables para el prestatario.  Si el Banco determina que el informe de Inciso h √ evaluación definitivo, la recomendación de adjudicación, y/o contrato negociado no están en consonancia con las disposiciones del PP, informará tan pronto sea necesario. El Banco notificará su “no objeción” a la adjudicación del contrato. El prestatario no notificará la adjudicación del contrato ni lo firmará hasta en tanto reciba la “no objeción” del Banco.  Modificaciones a un contrato firmado. En el caso Inciso l √ de los contratos sujetos a examen previo, antes de acordar: (a) conceder una prórroga sustancial del plazo estipulado para la ejecución de un contrato, o (b) alguna modificación sustancial o del alcance de los servicios, sustitución de expertos o cualquier otro cambio significativo a los términos y condiciones del contrato, o (c) modificar la fecha de terminación del contrato propuesta, el prestatario debe solicitar al Banco su “no objeción”. Si el Banco determina que las modificaciones propuestas no están de acuerdo con las disposiciones del Convenio de Préstamo y/o el Plan de Adquisiciones debe informar de ello al prestatario a la brevedad posible, indicando las razones de dicha determinación. El prestatario debe enviar al Banco, para sus archivos, una copia de todas las enmiendas que se hagan a los contratos. 113 Con respecto a cada contrato para la contratación de Inciso a) √ consultores individuales: (i) equivalente a US$50,000 o más; y (ii) tareas de naturaleza critica determinadas por el Banco Mundial al momento de revisar los Planes de Adquisiciones, las calificaciones, experiencia, términos de referencia y los términos de contratación de los consultores deberán ser enviados al Banco Mundial para su revisión previa y aprobación. El contrato debe ser adjudicado después de haberse dado la aprobación por el Banco Mundial. La revisión previa por el Banco de los TdR de √ consultorías es obligatoria. 5.1.1 Todo cambio a los instrumentos de gestión del √ Proyecto (POA, PAC, PAD, PGP), una vez aprobadas, deben ser presentados por el Coordinador de proyectos al Banco Mundial para No Objeción. Capítulo I Elegibilidad Las firmas de un país o los bienes producidos en un Numeral 1.10 √ país pueden ser excluidos si, (i) las leyes o las Inciso a reglamentaciones oficiales del país del prestatario prohíben las relaciones comerciales con aquel país, a condición de que se demuestre satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá la competencia efectiva respecto al suministro de los bienes, obras o servicios distintos a los de consultoría requeridos, o (ii) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas del país prestatario prohíbe la importación de bienes del país en cuestión o pagos de cualquier naturaleza a ese país, a una persona o una entidad. Cuando se trate de que el país del prestatario, en cumplimiento de este mandato, prohíba pagos a una firma o compras de bienes en particular, esta firma puede ser excluida. 114 Referencias al Banco El prestatario deberá utilizar el siguiente texto cuando Numeral 1.15 √ desee referirse al Banco en los documentos relativos a las adquisiciones: “[Nombre del prestatario] ha recibido [o „ha solicitado un [préstamo] del [Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento] por la cantidad equivalente a US$__, para financiar el costo de [nombre del proyecto], y tiene la intención de destinar una parte de este [Préstamo] a pagos elegibles en virtud de este contrato. El Banco efectuará pagos solamente a solicitud de [nombre del Prestatario o entidad designada] y después de haberlos aprobado en todo lo pertinente, a los términos y condiciones del Convenio de [Préstamo]. El Convenio de [Préstamo] prohíbe el retiro de fondos √ de la cuenta del [Préstamo] para efectuar cualquier pago a personas o entidades, o para financiar cualquier importación de bienes, si el Banco tiene conocimiento de que dichos pagos o importaciones están prohibidos por una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la carta de esa institución. Ninguna otra entidad distinta fuera del [nombre del Prestatario] tendrá derecho alguno en virtud del Convenio de Préstamo ni tendrá ningún derecho a los fondos del [Préstamo]”. Plan de Adquisiciones El prestatario debe actualizar el Plan de Adquisiciones Numeral 1.18 √ a lo largo del proyecto, al menos una vez al año. La actualización deberá incluir contratos ya adjudicados y por adjudicar en los siguientes 12 meses. Todos los planes de adquisiciones y sus actualizaciones o modificaciones deberán estar sujetos a previa revisión y “no objeción” del Banco antes de su implementación. Una vez se hayan terminado las negociaciones del Préstamo y se haya otorgado la “no objeción”, el Banco deberá gestionar la publicación del Plan de Adquisiciones acordado y cualquier actualización subsecuente en su portal de internet. 115 Generalidades Sección A Tipo y monto de los contratos Los documentos de licitación deben especificar Numeral 2.2 √ claramente el tipo de contrato que ha de celebrarse y las estipulaciones contractuales adecuadas propuestas al efecto. Los tipos más comunes de contratos estipulan pagos sobre la base de una suma alzada, precios unitarios, reembolso de costos más comisión fija, o combinaciones de estas modalidades. Los contratos sobre la base de costos reembolsables son aceptables para el Banco solamente en circunstancias excepcionales, tales como situaciones de gran riesgo, o cuando los costos no pueden determinarse anticipadamente con exactitud suficiente. Tales contratos deben incluir incentivos para limitar los costos. Documentos de Licitación Sección B Generalidades En los documentos de licitación debe proporcionarse Numeral 2.11 √ toda la información necesaria para que un posible licitante prepare una oferta con respecto a los bienes, obras y servicios distintos a los de consultorías que deban suministrarse. Los prestatarios deben utilizar los Documentos Numeral 2.12 √ Estándar de Licitación (DEL) apropiados, emitidos por el Banco, con los cambios mínimos que éste considere aceptables y que sean necesarios para cubrir cuestiones específicas relativas a un proyecto. Todo cambio de ese tipo se introducirá solamente por medio de las hojas de datos de la licitación o del contrato, o a través de condiciones especiales del contrato, y no mediante cambios en la redacción de los DEL del Banco. En los casos en que no se hayan emitido los DEL pertinentes, el prestatario debe utilizar otras condiciones contractuales reconocidas internacionalmente y formularios de contrato aceptables para el Banco. 116 Validez de las ofertas y garantía de seriedad Se debe exigir a los licitantes que presenten ofertas Numeral 2.13 √ que éstas permanezcan válidas durante un período especificado en los documentos de licitación, que sea suficiente para permitir al prestatario terminar la comparación y evaluación de las ofertas y obtener las aprobaciones necesarias dentro de la entidad del prestatario y la no-objeción del Banco a la recomendación de adjudicación (de ser requerido en el plan de adquisiciones), de tal manera que el contrato se pueda adjudicar dentro de ese período. Los prestatarios tienen la opción de requerir una Numeral 2.14 √ garantía de seriedad de la oferta. Cuando se utilice, la garantía debe ser por el monto especificado en los documentos de licitación y la garantía de seriedad debe mantenerse vigente por un período (de por lo general 4 (cuatro) semanas adicionales al período de validez de las ofertas) que sea suficiente para proporcionar al prestatario un tiempo razonable para actuar en caso de que la garantía se hiciese exigible. Moneda de las ofertas En los documentos de licitación se debe especificar Numeral 2.29 √ que el licitante puede expresar el precio de la oferta en cualquier moneda del país. Garantía de cumplimiento y retención en garantía En los contratos de obras y los de responsabilidad Numeral 2.39 √ única debe exigirse garantía por una cantidad suficiente para proteger al prestatario en caso de incumplimiento del contrato por el contratista. Esta garantía debe constituirse en la forma y el monto adecuado según lo especifiquen los documentos de licitación. 117 Apertura y evaluación de las ofertas y adjudicación del Sección C contrato Plazo para la preparación de las ofertas El plazo que se conceda para la preparación y Numeral 2.44 √ presentación de las ofertas debe determinarse teniendo debidamente en cuenta las circunstancias especiales del Proyecto y la magnitud y complejidad del contrato. En general, para las licitaciones internacionales dicho plazo no debe ser inferior a 6 semanas a partir de la fecha del llamado a licitación o, si fuere posterior, de la fecha en que estén disponibles los documentos de licitación. Cuando se trate de obras civiles de gran envergadura o de elementos de equipo complejo, el plazo normalmente no debe ser menor de 12 semanas, a fin de que los posibles licitantes puedan llevar a cabo sus investigaciones antes de presentar sus ofertas. Procedimiento para la apertura de oferta La apertura de las ofertas debe coincidir con la hora Numeral 2.45 √ límite fijada para su entrega o efectuarse inmediatamente después de dicha hora límite y debe anunciarse, junto con el lugar en que haya de efectuarse la apertura, en el llamado a licitación. El prestatario debe abrir todas las ofertas recibidas antes de la fecha límite para la presentación de las ofertas y que se hayan entregado en el lugar especificado en los documentos de licitación, independientemente del número de ofertas que se hayan recibido. Análisis de ofertas El prestatario debe determinar si las ofertas: a) Numeral 2.48 √ cumplen con los requisitos exigidos de elegibilidad; b) han sido debidamente firmadas; c) están acompañadas de las garantías o de las declaratorias firmadas exigidas; d) cumplen sustancialmente los requisitos especificados en los documentos de licitación; y e) están en general en orden. Si una oferta no se ajusta sustancialmente a los requisitos, es decir, si contienen divergencias mayores o reservas con respecto a los términos, condiciones y especificaciones de los documentos de licitación, incluso respecto a lo referente a la garantía de cumplimiento, ésta no se debe seguir considerando. 118 Adjudicación del contrato El prestatario debe adjudicar el contrato, dentro del Numeral 2.59 √ período de validez de las ofertas, al licitante que reúna los requisitos apropiados en cuanto a capacidad y recursos y cuya oferta: i) responde sustancialmente a los requisitos exigidos en los documentos de licitación y ii) representa el costo más bajo evaluado. A ningún licitante se le debe exigir o permitir como condición para la adjudicación del contrato, que asuma la responsabilidad por trabajos que no estén estipulados en los documentos de licitación, o que efectúe cualquier modificación de la oferta que haya presentado originalmente. Licitación Pública Nacional La Licitación Pública Nacional (LPN) es el método de Numeral 3.3 √ licitación competitiva que se emplea normalmente en las contrataciones del sector público en el país del prestatario, y puede constituir el método más eficiente y económico de adquirir bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría cuando, dadas sus características y alcance, no es probable que se atraiga la competencia internacional. Para que el Banco los considere susceptibles de financiamiento con fondos provenientes de sus préstamos, estos procedimientos de contratación deben ser revisados y modificados en la medida necesaria para lograr economía, eficiencia, transparencia y compatibilidad general con estas Normas. El texto completo del anuncio debe ser publicado Numeral 3.4 √ en un periódico nacional de amplia circulación en el idioma nacional, o en una gaceta oficial de amplia circulación, o un sitio web o portal electrónico de amplio uso al cual se tenga acceso nacional e internacionalmente. El prestatario podrá publicar una versión resumida del anuncio que incluya la información más relevante en el periódico nacional siempre y cuando el texto completo se publique simultáneamente en la gaceta oficial o el sitio web o portal electrónico de amplio uso y de acceso nacional e internacional. Se debe dar un plazo razonable para que los interesados puedan obtener los documentos relevantes. 119 Los documentos de licitación deben contener Numeral 3.4 √ información clara respecto a cómo deben presentarse las propuestas, así como al lugar, fecha y hora de entrega de las mismas. Se debe dar un plazo razonable para que los interesados puedan preparar y presentar ofertas. Los procedimientos deben permitir una competencia adecuada a fin de asegurar precios razonables; los métodos empleados en la evaluación de las ofertas y las adjudicaciones de los contratos deben ser objetivos y se deben dar a conocer a todos los licitantes y no aplicarse arbitrariamente. La comparación de las ofertas y la adjudicación del Numeral 3.4 √ contrato podrán basarse en el costo total al lugar del destino, incluidos todos los impuestos y gravámenes. Los métodos deben también contemplar la apertura pública de las propuestas, la publicación de los resultados de la evaluación y adjudicación del contrato. Comparación de precios La comparación de precios es un método de Numeral 3.5 √ adquisición que se basa en la obtención de cotizaciones de precios de diversos proveedores (en el caso de bienes) o de varios contratistas (en el caso de obra pública), o proveedores de servicios (en el caso de servicios distintos a los de consultoría) con un mínimo de tres, a fin de obtener precios competitivos, y es un método apropiado para adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener o productos a granel con especificaciones estándar y pequeño valor o trabajos sencillos de obra civil de menor valor cuando no se justifique el uso de otros métodos competitivos por razones de costo y eficiencia. Si el licitante no ha podido obtener al menos tres Numeral 3.5 √ cotizaciones, deberá presentar al Banco las razones y la justificación para no haber considerado otros métodos competitivos. El licitante deberá igualmente obtener la “no objeción” del Banco antes de proceder. 120 La solicitud de cotización de precios debe incluir una Numeral 3.5 √ descripción y la cantidad de los bienes o las especificaciones de la obra, así como el plazo (o fecha de terminación) y lugar de entrega requerido. Las cotizaciones deben presentarse por carta, télex, Numeral 3.5 √ fax o medios electrónicos. Los términos de la oferta aceptada deben incorporarse Numeral 3.5 √ en una orden de compra o en un contrato simplificado. Examen previo por el Banco Numeral 2 Con respecto a todos los contratos que estén sujetos a examen previo por el Banco: En los casos en que se emplee el sistema de la Inciso a √ precalificación, el prestatario debe, antes de llamar a la precalificación, presentar al Banco la versión preliminar de los documentos que hayan de utilizarse, inclusive el texto de la invitación a la precalificación, el cuestionario de la precalificación y la metodología de evaluación, junto con una descripción de los procedimientos de publicación que habrán de seguirse, y debe introducir esos procedimientos y documentar las modificaciones que el Banco razonablemente le solicite. 121 Antes de llamar a licitación el prestatario debe Inciso b √ presentar al Banco, para que éste formule sus observaciones, las versiones preliminares de los documentos de licitación, incluidos el llamado a licitación, las instrucciones a los licitantes con los fundamentos sobre los cuales se evaluarán las ofertas y se adjudicarán los contratos, las condiciones del contrato, y las especificaciones técnicas de las obras civiles, el suministro de bienes o la instalación de equipo, etc., según corresponda, junto con una descripción de los procedimientos de anuncio que se van a seguir para la licitación (en los casos en que no se use el sistema de la precalificación), y debe incorporar en tales documentos las modificaciones que el Banco razonablemente solicite. Para cualquier modificación posterior se requiere la “no objeción” del Banco antes de que sea remitida a los posibles licitantes. Una vez recibidas y evaluadas las ofertas y antes de Inciso c √ adoptar una decisión final sobre la adjudicación, el prestatario debe presentar al Banco, con antelación suficiente para permitir su examen, un informe detallado (preparado por expertos aceptables al Banco, si así lo solicita) sobre la evaluación y comparación de las ofertas recibidas, (para cada etapa en el caso de licitación a dos etapas y contratos marco) junto con las recomendaciones para la adjudicación y cualquier otra información que el Banco razonablemente solicite. Si el Banco determina que la adjudicación propuesta no está de acuerdo con el Convenio de Préstamo y/o el Plan de Adquisiciones de Contrataciones, debe informar en forma expedida de ello al prestatario e indicando las razones de dicha determinación. De otra manera, el Banco debe emitir “no objeción” a la recomendación de adjudicación del contrato. El prestatario debe adjudicar el contrato sólo hasta después de haber recibido la “no objeción” del Banco. 122 Si el prestatario requiere una prórroga de la validez de Inciso d √ la oferta para completar el proceso de evaluación, obtener las autorizaciones internas necesarias, la “no objeción” del Banco y adjudicar el contrato, el prestatario debe solicitar la “no objeción” previa del Banco para la primera solicitud de prórroga si ésta es superior a 4 semanas, y para toda solicitud de prórroga ulterior, cualquiera fuese el período de ésta. Si posterior a la publicación de la adjudicación del Inciso e √ contrato, el prestatario recibe inconformidades o quejas de parte de los licitantes, éste debe enviar al Banco para su revisión y comentarios una copia de dichas quejas o inconformidades, sus comentarios en relación a cada tema levantado y las respuestas a las inconformidades o quejas. Salvo previa “no objeción” del Banco, los plazos y Inciso g √ condiciones de los contratos no diferirán, sustancialmente de lo estipulado en los documentos de licitación o de precalificación de contratistas, cuando ésta se haya utilizado. Se debe proporcionar al Banco un ejemplar auténtico Inciso h √ del contrato junto con la garantía por pago de anticipo y la garantía de cumplimiento (si se han requerido), tan pronto como éste se firme y antes de presentar al Banco la primera solicitud de desembolso de fondos de la cuenta del préstamo con respecto a dicho contrato. Cuando los pagos en virtud del contrato hayan de efectuarse con fondos de una cuenta especial, se deben enviar al Banco copias del contrato y de la garantía por pago de anticipo y la garantía de cumplimiento (si se han requerido), antes de efectuar el primer pago respecto a tal contrato con cargo a dicha cuenta. 123 Examen posterior Numeral 5 Esta documentación debe incluir y no estar limitada al √ contrato original debidamente firmado, y todas las modificaciones y adendas subsecuentes, las ofertas, el informe de evaluación de las ofertas y la recomendación de adjudicación, el pago de facturas o certificados, al igual que los certificados de inspección, envío, terminación y aceptación de los bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría, para el examen del Banco o sus consultores/auditores. El prestatario debe presentar dicha documentación al Banco si éste así lo requiere. Cambio de revisión posterior a revisión anterior Se debe hacer revisión anterior si el precio de la oferta Numeral 6 √ evaluada como la de menor costo supera el monto límite para revisión anterior establecido en el Plan de Adquisiciones, aun cuando el costo estimado del contrato estuviera en un principio por debajo dicho monto límite. Toda la documentación relacionada con el proceso de contratación, incluyendo el informe de evaluación y la recomendación de adjudicación, debe ser presentada al Banco para su revisión anterior y “no objeción” antes de proceder a la adjudicación del contrato. Por el contrario, si el precio de la oferta evaluada como la de menor costo resulta inferior al monto límite para revisión anterior, el proceso de revisión anterior debe continuar. En algunos casos, el Banco puede requerir que el prestatario siga un proceso de revisión anterior en un contrato cuyo precio es inferior al monto límite para revisión anterior si se ha presentado una queja o inconformidad que el Banco considera deber ser tratada con seriedad. 124 Igualmente, cuando el método de adquisiciones tenga que ser modificado debido a una diferencia mayor o menor con referencia al costo inicialmente estimado, por ejemplo cuando se cambia de LPN a LPI o viceversa, el prestatario debe modificar el Plan de Adquisiciones y someterlo al Banco para su revisión y no objeción. Publicación de la notificación de adjudicación del Numeral 7 contrato El prestatario debe publicar en UNDB online, la √ información de todos los contratos de Licitación Pública Internacional (LPI) y Licitación Internacional Limitada (LIL), los contratos que se celebren con concesionarios bajo acuerdos público-privados, contratos de sub proyectos que se otorguen bajo Préstamos a Instituciones Financieras y Entidades Intermediarias y todos los contratos directos. El prestatario debe igualmente publicar en la Prensa Nacional, la información de los contratos adjudicados bajo LPN. La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas después de haber recibido la no objeción del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato en el caso de revisión anterior y dentro de las siguientes dos semanas después de haber adjudicado el contrato en el caso de revisión posterior. Las notificaciones deberán incluir la oferta, el número del lote y la siguiente información, según sea relevante para cada método de adquisiciones: (a) el nombre del Licitante que presentó la oferta; (b) los precios de las ofertas que se leyeron en la reunión de apertura de las ofertas; (c) los precios evaluados de cada oferta que participó en la evaluación; (d) los nombres de los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas o evaluadas como que no cumplían con los criterios de calificación o las ofertas que no fueron evaluadas y las razones por las cuales no se evaluaron; y (e) el nombre del licitante ganador, el precio final total del contrato y la duración y alcance del mismo. El Banco se encargará de la publicación de las notificaciones de adjudicación que hayan sido sometidas a revisión anterior en el portal de internet del Banco, una vez haya recibido por parte del prestatario una copia aceptable del contrato firmado y la garantía de cumplimiento del contrato, si aplica. 125 Diligencia debida en cuanto a las políticas y Numeral 8 procedimientos de sanciones del Banco Cuando evalúe las ofertas, el Prestatario debe revisar √ N°6 la lista de firmas e individuos sancionados y seguimiento suspendidos para verificar que los licitantes sean 2014 elegibles. Examen, asistencia y supervisión por parte del Banco El Banco examina la contratación de consultores Numeral 1.16 √ realizada por el prestatario con el objeto de cerciorarse a su satisfacción de que el proceso de selección se lleve a efecto de conformidad con las presentes normas. El Prestatario debe emplear el siguiente texto cuando Numeral 1.20 √ se refiera al Banco en la solicitud de propuestas y en los documentos del contrato: [Nombre del prestatario] ha recibido [o, ha solicitado] del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el Banco) un préstamo en diversas monedas equivalente a US$__ para financiar el costo de [nombre del proyecto], y tiene la intención de destinar una parte de este [Préstamo] a pagos elegibles en virtud del presente contrato. El Banco efectuará pagos solamente a solicitud de [nombre del prestatario o entidad designada] y después de haberlos aprobado. Tales pagos estarán sujetos, en todos sus aspectos, a los términos y condiciones establecidos en el Convenio de [Préstamo]. El Convenio de [Préstamo] prohíbe el retiro de fondos de la cuenta del préstamo para efectuar cualquier pago a personas o entidades y para financiar cualquier importación de bienes si el Banco tiene conocimiento de que dichos pagos o importaciones están prohibidos por una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa institución. Ninguna otra parte fuera de [nombre del prestatario] debe obtener derecho alguno en virtud del Convenio de [Préstamo] ni tendrá ningún derecho a los fondos del préstamo. 126 Selección con Base en una Sola fuente (SSF) La selección directa puede resultar apropiada en los Numeral 3.9 √ siguiente casos y sólo si se presenta una clara ventaja sobre el proceso competitivo: a) en el caso de servicios que constituyen una continuación natural de servicios realizados anteriormente por la firma (véase el párrafo que sigue), b) en casos excepcionales tales como, pero no limitados a, operaciones de emergencia en respuesta a desastres naturales y situaciones de emergencia declaradas por el prestatario y reconocidas por el Banco, c) para servicios muy pequeños, o d) cuando solamente una firma está calificada o tiene experiencia de valor excepcional para los servicios. En cualquiera de estos casos, no es necesario que el prestatario emita un Pedido de Propuesta (PP), sino que debe presentar al Banco para su revisión y “no objeción”, los TdR del trabajo junto con una justificación suficientemente detallada que incluya las razones para utilizar contratación directa en vez de un proceso competitivo de selección. Esta justificación debe igualmente incluir las bases para recomendar a una firma en particular, excepto cuando se trate de contratos por debajo del monto límite establecido con base en los riesgos y el alcance del proyecto descritos en el Plan de Adquisiciones. En el PP inicial se debe especificar si la continuidad es Numeral 3.10 √ esencial para servicios posteriores. Si fuera práctico, entre los factores que se consideren para la selección del consultor se debe tener en cuenta la posibilidad de que el consultor pueda continuar prestando servicios. La necesidad de mantener la continuidad del enfoque técnico, de la experiencia adquirida y de la responsabilidad profesional del mismo consultor puede hacer preferible seguir contratando al consultor inicial en vez de llevar adelante un nuevo proceso competitivo, siempre que el desempeño en el trabajo previo haya sido satisfactorio. 127 Para esos servicios que se han de realizar en una etapa posterior, el prestatario pedirá al consultor elegido inicialmente que prepare propuestas técnicas y financieras sobre la base de los TdR proporcionados por el prestatario, los que luego se deben negociar. Se emplea consultores individuales para los servicios Numeral 5.1 √ para los que: a) no se necesitan equipos de personal; b) no se necesita apoyo profesional adicional externo; y c) la experiencia y las calificaciones de la persona son los requisitos primordiales. Todas las solicitudes de expresiones de interés deben Numeral 5.2 √ especificar los criterios de selección que se basan únicamente en la experiencia y las calificaciones. Cuando se invite a firmas a proponer consultores individuales, las expresiones de interés deben indicar claramente que sólo se considerarán la experiencia y calificaciones de los individuos en el proceso de selección. Se deben especificar igualmente que la experiencia corporativa no se tendrá en cuenta y si el contrato se celebrará con la firma o los individuos propuestos. La selección de consultores individuales se hace Numeral 5.3 √ teniendo en cuenta su experiencia relevante, calificaciones y capacidad para realizar el trabajo. Los consultores no necesitan presentar propuestas, y deben ser considerados si cumplen los requerimientos mínimos. Los requerimientos mínimos necesarios deben ser determinados por el prestatario con base en la naturaleza y complejidad del trabajo y evaluados con base en las credenciales académicas y la experiencia específica y, según se considere apropiado, el conocimiento de las condiciones locales tales como el idioma nacional, la cultura, los sistemas administrativos y las organizaciones gubernamentales. 128 Se pueden seleccionar sobre la base de la Numeral 5.3 √ comparación de las calificaciones y capacidad general relevante de por lo menos tres candidatos calificados de quienes expresen interés en el trabajo, bien sea directamente o a través de una firma, o bien el prestatario puede ponerse directamente en contacto con ellos. Las personas que se seleccionen para ser contratados por el prestatario deben ser los que tengan mayor experiencia y sean mejor calificados y deben ser plenamente capaces de realizar el trabajo. El prestatario debe; sin embargo, obtener la “no Numeral 5.4 √ objeción” del Banco: (a) cuando no haya podido comparar al menos tres candidatos calificados antes de realizar la contratación, en cuyo caso debe proveer una justificación; (b) antes de invitar a firmas a ofrecer servicios de consultores individuales; (c) antes de proseguir a negociar con los siguientes individuos clasificados, o firmas, en caso de que las negociaciones con los individuos seleccionados fracasen. Los consultores pueden ser seleccionados por Numeral 5.6 contratación directa siempre que se justifique en casos excepcionales como:  Servicios que son una continuación de un trabajo Inciso a) √ previo que el consultor ha desempeñado y para el cual el consultor fue seleccionado competitivamente;  Servicios cuya duración total estimada es menor de Inciso b) 6 meses;  En situaciones de urgencia; Inciso c)  Cuando la persona es el único calificado para la Inciso d) tarea. 129 El prestatario debe presentar al Banco para su Numeral 5.6 √ revisión y “no objeción”, los TdR del trabajo, una justificación detallada con las razones para realizar una contratación directa en lugar de un proceso competitivo de adquisiciones, al igual que las motivaciones para recomendar un consultor individual en particular. Lo anterior no será necesario para las contrataciones cuyo monto sea inferior al monto límite establecido con base al riesgo y alcance del proyecto y descrito en el Plan de Adquisiciones. Con respecto a todos los contratos que, de Numeral 2 √ conformidad con el Convenio de Préstamo, se celebren con sujeción a examen previo por el Banco:  Se debe proporcionar al Banco un ejemplar Inciso i auténtico del contrato junto con la garantía por pago de anticipo y la garantía de cumplimiento (si se han requerido), tan pronto como éste se firme y antes de presentar al Banco la primera solicitud de desembolso de fondos de la cuenta del préstamo con respecto a dicho contrato. En el caso de los Numeral 3 √ contratos sujetos a examen previo, antes de acordar: (a) conceder una prórroga sustancial del plazo estipulado para la ejecución de un contrato, o (b) alguna modificación sustancial o del alcance de los servicios, sustitución de expertos o cualquier otro cambio significativo a los términos y condiciones del contrato, o (c) modificar la fecha de terminación del contrato propuesto, el prestatario debe solicitar al Banco su “no objeción”. Si el Banco determina que las modificaciones propuestas no están de acuerdo con las disposiciones del Convenio de Préstamo y/o el Plan de Adquisiciones, debe informar de ello al prestatario a la brevedad posible, indicando las razones de dicha determinación. El prestatario debe enviar al Banco, para sus archivos, una copia de todas las enmiendas que se hagan a los contratos. 130 El prestatario debe igualmente publicar en la Prensa Numeral 7 √ Nacional (En un periódico nacional de amplia circulación y/o en una gaceta oficial de amplia circulación o un portal electrónico de amplio uso al cual se tengo acceso nacional e internacionalmente en el idioma nacional). La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas después de haber recibido la “no objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato en el caso de revisión anterior y dentro de las siguientes dos semanas después de haber adjudicado el contrato en el caso de revisión posterior. Las notificaciones deberán incluir el nombre del licitante ganador, el precio final total del contrato y la duración y alcance del mismo. El Banco se encargará de la publicación de las √ notificaciones de adjudicación que hayan sido sometidas a revisión anterior en el portal de internet del Banco, una vez haya recibido por parte del prestatario una copia aceptable del contrato firmado. Por Método Numeral A1 LPI LPN(a) LPNS(b) CP √ Para: Obras >5,000,000 ≤5,000,000 ≤1,500,000 ≤50,000 y diseño y y >50,000 suministro e >1,500,000 instalación de plantas Para: >500,000 ≤500,000 y ≤100,000 y ≤30,000 bienes, >100,000 >30,000 servicios distintos a los de consultoría y sistemas de información 131 (a) 30 días calendarios entre la fecha de la primera publicación y la fecha límite de presentación y apertura de las ofertas y con un documento de licitación acordado previamente con el Banco. (b) 20 días calendarios entre la fecha de la primera publicación y la fecha límite de presentación y apertura de las ofertas y con un documento de licitación acordado previamente con el Banco. Para revisión previa del Banco Numeral A2 √ Todos los contratos financiados por el Banco serán (i) incluidos en un plan de adquisiciones aprobados por el Banco antes de su implementación. Todos los contratos >US$5,000,000 y el primer (ii) contrato de cada uno de los métodos de LPN. Todos los demás contratos estarán sujetos a revisión posterior, excepto que sean identificados de otra manera en el Plan de Adquisiciones. Todas las Contrataciones Directas (CD) ≤50,000 (en (iii) el caso de obras y diseño suministro e instalación de Plantas) y ≤10,000 (en el caso de Bienes, Servicios distintos a los de Consultoría y Sistemas de Información), estarán sujetas a revisión posterior, excepto que sean identificadas de otra manera en el Plan de Adquisiciones. √ Todos los contratos financiados por el Banco serán (i) incluidos en un Plan de Adquisiciones aprobados por el Banco antes de su implementación. Los contratos para servicios de consultoría de firmas (ii) ≤US$200,000 estarán sujetos a revisión posterior, excepto aquellos destinados a actividades estratégicas y de alto riesgo. Los contratos para consultoría individual (iii) ≤US$100,000, estarán sujetos a revisión posterior, excepto aquellos destinados a actividades estratégicas y de alto riesgo. 132 Capitulo IV Evaluación de las Ofertas y principio de 43 √ Hallazgo subsanabilidad. N°1, numeral 2 El organismo o entidad licitante establecerá en el inciso a) pliego de bases y condiciones los criterios para la calificación y evaluación de las ofertas presentadas. La calificación y evaluación de las ofertas será realizada por el Comité de Evaluación y deberá efectuarse dentro de un plazo de hasta siete (7) días hábiles contados a partir de la apertura de las ofertas 133 Criterio:  El Manual Operativo, establece en:  Sección 4.2.6 Documentos de Licitación Literal c: El licitante deberá examinar todas las instrucciones, formularios, condiciones y especificaciones que figuren en los documentos de licitación. El licitante que no incluya toda la información solicitada en dichos documentos o que presente una oferta que no se ajuste sustancialmente a ellos y en todos sus aspectos asumirá el riesgo que esto entraña y la consecuencia podrá ser el rechazo de su oferta, según se defina en el respectivo DDL.  Sección 4.2.8 Preparación y presentación de ofertas Literal e: El (los) licitantes deberá(n) presentar como parte de su oferta, todos los documentos que acrediten o prueben que es elegible para participar localmente en licitaciones y que está calificado para cumplir el contrato si su oferta fuese aceptada y que satisfacieran al Ministerio en: El licitante deberá tener capacidad financiera, técnica y productiva necesaria para dar cumplimiento al contrato.  Sección 4.2.9 Evaluación de ofertas: Literal b: El Comité deberá basarse enteramente en la capacidad de los licitantes para ejecutar satisfactoriamente el contrato de que se trate, teniendo en cuenta, entre otros criterios: Experiencia y cumplimiento anteriores con respecto a contratos similares Capacidad en materia de personal, equipos y maquinarias Capacidad financiera. Literal c: El Comité evaluará y comparará las ofertas que se determine que se ajustan sustancialmente a los documentos de licitación. Literal d: Al evaluar la oferta, el Comité tendrá en cuenta, además del precio ofrecido, uno o más de los siguientes factores especificados en los Datos de Licitación y cuantificados en la cláusula 26.5 de las IAL: Otros criterios específicos indicados en los Datos de Licitación y/o en las especificaciones técnicas  El Convenio de Donación TF N°013232, acápite E, numeral 6, establece que: Salvo que se acuerde lo contrario, para la adquisición de bienes y la contratación de obras y servicios de no consultoría, la “mejor oferta” será la más baja y fue encontrada la que responde sustancialmente al documento de licitación. 141  El Convenio de Donación TF N°013232 de la Alianza Global para la Educación, Apéndice 2, Ejecución del Proyecto, sección III, acápite E, numeral, 16 establece que: Las invitaciones a presentar carta de expresión de interés, términos de referencia, y el resumen pertinente de los informes de evaluación de ofertas y propuestas de servicios de consultoría se publicarán en el SISCAE, en una manera aceptable para el Banco Mundial. Los Documentos de Licitación (DDL) del Proceso de contratación N°PAESE-266-CD-O-PROSEN- 214-CD-O establece: En los Documentos de Licitación, sección III, Criterios de evaluación y calificación, acápite N°3 calificación, numeral N°6, establece: El licitante debe demostrar que cuenta con los equipos claves que se enumeran según el lote al que aplica. Los Documentos de Licitación (DDL) del Proceso de contratación N°PAESE-262-LPN-O-PROSEN- 204-LPN-O indica: Sección III, criterios de evaluación y Calificación, acápite N°2 calificaciones, numeral 2.6 equipos, establece: El licitante deberá demostrar que cuenta para cada lote con los equipos claves que se enumeran. Este equipo podrá ser propio o alquilado, rentado. A la hora de firma de contrato, deberá demostrar documentación que evidencie la disponibilidad del equipo propio o el contrato de arrendamiento operativo. Ley 737, Ley de contrataciones de Bienes del Estado, Capítulo IV, Procedimientos de contratación, sección segunda, Licitación Pública, Arto. 43, Evaluación de las Ofertas y principio de subsanabilidad, establece: El organismo o entidad licitante establecerá en el pliego de bases y condiciones los criterios para la calificación y evaluación de las ofertas presentadas. La calificación y evaluación de las ofertas será realizada por el Comité de Evaluación y deberá efectuarse dentro de un plazo de hasta siete (7) días hábiles contados a partir de la apertura de las ofertas. Causa: Falta de supervisión durante el desarrollo de las actividades realizadas en los adquisiciones. Efecto: La falta de documentación apropiada impide verificar que las contrataciones se efectuaron de acuerdo a lo establecido en el Manual Operativo y la normativa del Banco Mundial y la inadecuada evaluación en la parte financiera y técnica de los oferentes adjudicados por parte del comité evaluador puede generar adjudicaciones no apropiadas que pueden ocasionar que las obras no se ejecuten apropiadamente ya sea por calidad, cantidad etc., retrasos en el tiempo de ejecución de la obras, incumplimiento con la conclusión de la misma o costos cuestionados que el organismo donante puede solicitar su reembolso. 142 Recomendación: La Administración debe garantizar para futuros Proyectos que todas las etapas del proceso estén debidamente evaluadas y documentadas y en lo sucesivo establecer procedimientos de control y seguimiento que le permitan validar que los procesos se están ejecutando, tal y como fueron establecidos, que la documentación soporte se archiva de forma ordenada y oportuna garantizando la consecutividad de los hechos y que los procesos de evaluación financiera se realizan apropiadamente a fin de garantizar que el oferente ganador tendrá la liquidez necesaria para cumplir con las obligaciones contraídas según contrato. Al realizar las evaluaciones financieras, técnicas y económicas, el comité debe procurar que sean realizadas por áreas que cuentan con el conocimiento técnico según corresponda el requerimiento de la materia solicitada, evaluando únicamente los requerimientos de información solicitada en los DDL. Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: El Oferente Byron Figueroa presenta un solo El requerimiento de equipos en los DDL es por documento que contiene la oferta para los dos lote, por consiguiente el oferente debió lotes N°5 y N°6 para los cuales se le requirió presentar la cantidad de equipos por lote oferta, por tanto, el detalle del equipo propuesto ofertado y/o el equivalente a la sumatoria de para la ejecución de las obras aplica para equipos requeridos por cada lote, o debe ser ambos lotes. indicado en los documentos. Los Oferentes Mauricio Martinica y CODICSA, El requerimiento de equipos en los DDL es por presentaron un solo documento donde contiene lote, por consiguiente el oferente debió la oferta de los dos lotes para los cuales se le presentar la cantidad de equipos por lote requirió oferta, por tanto, el detalle del equipo ofertado y/o el equivalente a la sumatoria de propuesto para la ejecución de las obras aplica equipos requeridos por cada lote, o debe ser para ambos lotes. indicado en los documentos. La evaluación de la Capacidad Financiera del El comentario no responde a la situación licitante es realizada con base a la información planteada, la cual hace referencia a la proporcionada en los Estados Financieros y inconsistencia entre la información cartas emitidas por proveedores, bancos y proporcionada por el oferente y la información casas comerciales, donde expresan el crédito utilizada en la evaluación efectuada por el disponible para los licitantes. El caso particular comité. del Formulario FIN 3.3 señalado en el folio N°1838 para el lote 1 y que además incluye el licitante en su oferta en el folio N°2079 para el lote N°2, contiene información consolidada por el licitante, que demuestra el cumplimiento del requisito de acceso a los recursos financieros 143 Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: establecido en el acápite 3.1 (b) de la invitación para el desarrollo de las obras del Ministerio de Educación, ya que cuenta con recursos cuya suma es superior a los montos establecidos para cada lote. La evaluación del requisito de acceso a los El comité evaluador debe realizar las recursos financieros establecido en el acápite 3.1 evaluaciones de acuerdo a la información (b), es realizada con base a la información presentada por el oferente en su oferta. proporcionada en los Estados Financieros y cartas emitidas por proveedores, bancos y casas comerciales, donde expresan el crédito disponible para los licitantes. El licitante demostró el cumplimiento del requisito de acceso a los recursos financieros para el desarrollo de las obras del Ministerio de Educación, ya que cuenta con recursos financieros cuya suma es superior a los U$218,210.26 establecidos para los lotes N°3 y N°4. El volumen de facturación realizado por el comité En la evaluación del volumen de facturación evaluador, se efectuó de acuerdo a la sumatoria anual, el comité debe verificar los importes de de los montos de las actas de recepción final por ventas indicados en los estados financieros cada año que fueron presentadas por el con el detalle de facturación del oferente, lo oferente, también se toman en cuenta las actas cual debe ser consistente, a fin de garantizar que tienen un 80% de construcción y finiquita en que la evaluación se realiza utilizando el año que requiere el Documento de Solicitud de información confiable, de ser necesario el área Oferta. de adquisiciones debe evaluar la necesidad de modificar los requerimientos de información y adecuarlos conforme el parámetro que se requiere evaluar. La evaluación de ofertas se realizó en un plazo Para los casos donde es necesario ampliar el mayor a los siete días que establece la Ley tiempo para la evaluación la Ley de N°737, Ley de Contrataciones Administrativas contrataciones del Estado establece que “ del Sector Público, esto se debió a la complejidad del objeto de la contratación que se materializa con el gran volumen de información que constituyen los alcances de obra y el detalle de revisión que los mismos requieren, para lo cual, el Comité de Evaluación, en consideración a lo establecido en el Arto. 6 de la Ley N°737, 144 Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: numeral 1: Principio de Eficiencia, tomó las providencias necesarias para garantizar que la evaluación se realice de manera objetiva y ”, documento que no identificamos verificar las mejores condiciones de costo y en el proceso de contratación. calidad, aunque eso implicó exceder el plazo estimado para la evaluación. Este proceso fue registrado en SEPA en el plan Las adendas debieron ser remitidas al Banco de Adquisiciones del proyecto PROSEN. A partir Mundial una vez que fueran firmadas por las del mes de abril del 2017 el Banco Mundial partes. habilitó el STEP, migrando los procesos de AGE pero no así los correspondientes a PROSEN, por tanto en el STEP no está el proceso en mención. El Comité de Evaluación revisó la El comité debe realizar la evaluación de los documentación suministrada por el licitante índices de razonabilidad, con la información Mercedes Adilia Carvajal Dormus para la que muestran los estados financieros realización de la evaluación financiera, sin presentados por los oferentes y estipulado en incorporar cuentas de disponibilidad inmediata, los DDL, documentar sus resultados cuyo resultado es lo reflejado en los folios considerando asuntos que afectan los N°6544 al N°6567. Cabe mencionar que el resultados de forma que el lector pueda tomar licitante cumplió los índices mínimos requeridos decisiones sin hacer el análisis nuevamente, en el Documento de Licitación. El Ministerio de así mismo se debe asignar personal con Educación mejoró este procedimiento a partir de experiencia y conocimientos financieros, que le las siguientes evaluaciones de procesos. permitan garantizar que las evaluaciones financieras se realizan apropiadamente. La presentación del Balance General del El comité debe procurar que el personal licitante, se realiza conforme a las normativas asignado para efectuar la evaluación financiera internas de cada empresa. Asimismo se solicita de los procesos de contratación, cuente con la que sean certificados por un CPA o auditados, experiencia y conocimientos financieros se contó con Balances certificados. necesarios para garantizar una evaluación apropiada, la razonabilidad y congruencia con El Comité realizó la evaluación financiera la información plasmada en los EEFF de los tomando como base las cifras presentadas en oferentes. los balances incluidos en las ofertas de los tres licitantes (Constructora Kipla, S.A.; Banah Vav Constructores, S.A. y Byron Javier Figueroa Vásquez). 145 Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: La información contable de la empresa es responsabilidad del oferente y avalada por la certificación correspondiente, en cumplimiento a las normativas y procedimientos del licitante. El Ministerio de Educación no establece en los Documentos de Licitación la forma de presentación de los Estados Financieros. El volumen de facturación considerado por el En la evaluación del volumen de facturación comité evaluador para el oferente Mercedes anual, el comité debe verificar los importes de Adilia Carvajal Dormus, fue de acuerdo a la ventas indicados en los estados financieros sumatoria de los montos de las actas de con el detalle de facturación del oferente, lo recepción final presentadas por el oferente por cual debe ser consistente, a fin de garantizar cada año, para este efecto, también se toman que la evaluación se realiza en utilizando en cuenta las actas que tienen un 80% de información confiable, de ser necesario el área avance en la construcción y finiquitados en el de adquisiciones debe evaluar la necesidad de año que requiere el Documento de Licitación modificar los requerimientos de información y adecuarlos conforme el parámetro que se requiere evaluar. De conformidad con lo dispuesto en la Cláusula El área de adquisiciones debe regirse de CGC 9.1 del contrato, el contratista deberá acuerdo a los criterios y requisitos solicitados emplear los equipos identificados en su oferta en los DDL, de no ser necesaria esta para llevar a cabo las obras. Una vez información, se debe valorar con el Banco determinado el cumplimiento del requisito Mundial, el modificar este requerimiento en los referido a equipos en la etapa de evaluación de siguientes procesos de contratación. ofertas, no se acostumbra demostrar la posesión de dichos equipos; sin embargo, de ser necesario, esto se confirma en el lugar de las obras bajo la supervisión del MINED. Cabe hacer énfasis en que el Contratista ejecutó la obra a satisfacción del MINED, demostrando que para ello utilizó el equipo requerido en el Documento de Licitación y propuesto en su oferta. Se ha mejorado en este aspecto, ya que en los procesos de obra que se realizaron posteriormente, se hizo la confirmación de que el contratista tiene la posesión de los equipos necesarios al momento de iniciar la obra. 146 Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: El SISCAE no tiene habilitado un módulo para el No se nos proporcionó evidencia que el área ingreso del acta de apertura de ofertas ya que de adquisiciones publicara en el SISCAE el una vez cerrado el plazo para la presentación acta de recepción de ofertas. de ofertas el sistema solo permite ingresar los resultados del proceso, por lo que actualmente para evitar la recurrencia de esta situación en los procesos, a partir del segundo semestre del año 2017 se ingresa el Acta de Apertura de Ofertas junto con el Aviso de Adjudicación. El Estado de Resultado del Licitante CODICSA, Revisamos los folios indicados por la está incluido en cada una de sus ofertas para Administración; sin embargo, el Estado de los Lotes 1, 6 y 8, los cuales se ubican en los pérdidas y ganancias corresponden al período folios N° 3818 del Tomo 9, 4158 del Tomo 10 y 2014 y no al período 2015, al que nos 4835 del Tomo 12 respectivamente referimos como documento faltante en la condición del hallazgo. En el Documento de Licitación se especifica que En la evaluación del volumen de facturación el volumen de facturación es para los años 2014 anual, el comité debe verificar los importes de y 2015 por lo que en el caso de la evaluación de ventas indicados en los estados financieros las ofertas de los oferentes CODICSA y con el detalle de facturación del oferente, lo Eduardo Arón Mendoza Acevedo, el comité cual debe ser consistente, a fin de garantizar evaluador, consideró como tal la sumatoria de que la evaluación se realiza en utilizando los montos de las actas de recepción final información confiable, de ser necesario el área presentadas por el oferente para estos años, se de adquisiciones debe evaluar la necesidad de toman en cuenta las actas que tienen un 80% modificar los requerimientos de información y de construcción y finiquita en el año que adecuarlos conforme el parámetro que se requiere el DDL. requiere evaluar. El Documento de Licitación en el requisito 2.3.3, El comentario no responde a la situación establece que el Licitante deberá demostrar que planteada, la cual hace referencia a la tiene a su disposición y que cuenta con acceso inconsistencia entre la información a recursos financieros tales como activos proporcionada por el oferente y la información líquidos, bienes inmuebles no gravados con utilizada en la evaluación efectuada por el hipoteca, líneas de crédito y otros medios comité. financieros distintos de pagos por anticipos contractuales, por lo tanto, las líneas de fianza están consideradas como parte de esos otros medios financieros. La evaluación del requisito 147 Comentarios de la Administración Comentarios de Grant Thornton: de acceso a los recursos financieros establecido en el acápite 2.3.3 es realizada con base a la información proporcionada en los Estados Financieros y cartas emitidas por proveedores, bancos y casas comerciales, donde expresan el crédito disponible para los licitantes. El Comité de Evaluación realizó el cálculo de la Revisamos los folios indicados por la razón financiera de la utilidad antes de administración, y confirmamos que el Estado impuestos del licitante CODICSA, con base en de pérdidas y ganancias incluido corresponde el Estado de Resultado incluido en cada una de al período 2014 y no al período 2015 indicado sus ofertas para los Lotes 1, 6 y 8, los cuales se en la condición como documento faltante. ubican en los folios N° 3818 del Tomo 9, 4158 del Tomo 10 y 4835 del Tomo 12 respectivamente. El Comité de Evaluación revisó la información El comité debe realizar la evaluación de los suministrada por el licitante Mercedes Adilia índices de razonabilidad, con la información Carvajal Dormus para la realización de la que muestran los estados financieros evaluación financiera sin incorporar cuentas de presentados por los oferentes y estipulado en disponibilidad inmediata, cuyo resultado es lo los DDL, documentar sus resultados reflejado en los folios 2743 al N°2768. Cabe considerando asuntos que afectan los mencionar que con los resultados de la resultados de forma que el lector pueda tomar evaluación financiera, el licitante cumplió los decisiones sin hacer el análisis nuevamente, índices mínimos requeridos en el Documento de así mismo se debe asignar personal con Licitación. El Ministerio de Educación mejoró experiencia y conocimientos financieros, que le este procedimiento a partir de las siguientes permitan garantizar que las evaluaciones evaluaciones de procesos. financieras se realizan apropiadamente. 148 Como parte de los procedimientos de auditoría efectuamos seguimiento a los hallazgos y recomendaciones incluidas en las páginas de la N°166 a la Nº225 de los fondos del Convenio de Donación TF N°013232 de la Alianza Global para la Educación (AGE) y TF N°015143 del Fondo Multi Donante para el Sector Educativo en Nicaragua (PROSEN) del informe de auditoría emitido por nosotros con fecha 22 de septiembre de 2017. El seguimiento fue realizado sobre aquellos hallazgos y recomendaciones de las auditorías anteriores, relacionadas con el cumplimiento a las cláusulas contractuales de carácter contable financiero de los Convenios de Donación TF N°013232 y TF N°015143 de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), Manual Operativo, Leyes y Regulaciones Aplicables al Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) que consideramos tenían un efecto importante sobre nuestra auditoría así como para determinar si la Administración del Proyecto había tomado medidas correctivas adecuadas al respecto. El resultado de nuestras pruebas de seguimiento indican que por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, la Administración adopto parcialmente la medidas correctivas, las cuales se presentan nuevamente en las páginas de la Nº149 a la Nº219 de este informe de cumplimiento. Condición: En evaluación a los procesos de adquisiciones determinamos las siguientes situaciones: 1. Situaciones generales identificadas en los procesos de evaluación: A. Falta de justificación del área requirente por la contratación de consultores individuales bajo el método de contratación Directa. B. Términos de referencia incompletos (no establecen perfil académico, ni experiencia requerida. C. Falta de publicación del acta de apertura de ofertas en el SISCAE. D. Expresiones de interés recibidas posterior a la fecha y hora establecida en el pedido de propuesta y evaluadas por el comité evaluador. E. Informe de evaluación no indica en la matriz de criterios ponderados, la evaluación de los consultores. F. Evaluación de consultores que con cumplen con los criterios generales establecidos en los TDR, por lo que no debían ser incluidos en la matriz de evaluación. G. Expresiones de interés recibidas oportunamente y no evaluadas por el comité. H. Evaluación de consultores con criterios adicionales a los establecidos en los Términos de referencia aprobados por el Banco Mundial. I. Información presentada en el detalle de facturación por los oferentes difieren de los importes presentados en el dictamen técnico y económico y de los Estados financieros de cada oferente. 149 J. Estados financieros presentados por los oferentes presentan errores (el importe de la depreciación se adiciona al costo del activo fijo activos y/o no registran depreciación, cuentas contables contrarias a su naturaleza, cuentas contables sin movimiento de un año con respecto con otro). K. Falta el formulario de facturación solicitado en los DDL. L. Propuesta de ofertas incluyen el mismo personal para realizar diferentes obras, lo cual está prohibido en los DDL, y el comité de evaluación no solicito al oferente realizar las sustituciones necesarias. M. Miembro del equipo de trabajo (Maestro de obra) del oferente, no cumple con el perfil académico, solicitado en los DDL. N. Dictamen financiero realizado por el comité de evaluación considera como recursos financieros las fianzas de seguro y coberturas como activos líquidos, con lo cual sobrevaluan la disponibilidad financiera de los oferentes. O. Diferencia entre el dictamen técnico (en el que el oferente Deglis Orozco no cumple con la razón financiera de liquidez) y el informe de recomendación (se indica que cumple con los requisitos del DDL al cual se le adjudico el lote N°3). P. Diferencia en la información tomada por el Comité evaluador para el cálculo de las razones financieras indicadas en el dictamen financiero, con la información presentada en los Estados financieros de los oferentes. Q. Oferente no presentó la totalidad de bienes y equipos solicitados en los DDL. 150 Recomendación: La Administración del Proyecto debe garantizar que todas las etapas del proceso se realicen de forma apropiada, estén debidamente documentadas y en lo sucesivo establecer procedimientos de control y seguimiento que le permitan validar que los procesos se están ejecutando, tal y como fueron establecidos y que la documentación soporte se archiva de forma ordenada y oportuna garantizando la consecutividad de los hechos. Al realizar las evaluaciones financieras, técnicas y económicas, el comité debe procurar que sean realizadas por áreas que cuentan con el conocimiento técnico según corresponda el requerimiento de la materia solicitada tales como; áreas financieras y técnicas según corresponda, evaluando únicamente los requerimientos de información solicitada en los DDL. Situación actual: Esta situación fue parcialmente superada, durante el período auditado se identificaron situaciones similares a las presentadas en este hallazgo (Véase hallazgo N°1 de cumplimiento en 2017). Comentarios de la Administración: Debido a que los Proyectos finalizaron, al día 5 de diciembre de 2017, para futuros proyectos similares, retomaremos las recomendaciones del auditor. 158 Condición: En la inspección física de los bienes adquiridos con fondos del Proyecto se determinaron las siguientes situaciones: a. En el proceso de la verificación física no se nos presentó para inspección los siguientes bienes: Tablet Samsung 1 Samsung Galaxy /Galaxy 22-4-163-15231 519 Galaxy SM-T555/R52H503ZVCZ Tablet Samsung 1 Samsung Galaxy /Galaxy 22-4-163-15236 519 Galaxy SM-T555/R52H50GY8BN b. Los bienes (Porta loncheras) adquiridos con fondos del Proyecto no están siendo utilizados en las actividades del Proyecto, estos se encuentran en resguardo en las bodegas del Gadala María desde el 31 de diciembre de 2015 a la fecha de nuestra inspección 13 de julio de 2017, estos bienes tienen 560 días calendarios de haber sido adquiridos y estar sin uso. Porta loncheras 31/12/2015 830 Sin marca/sin 22-5-28- 127,926 (armario escolar) modelo/sin serie 3087 al 22- 5-28-3916 c. De los bienes inspeccionados e indicados en el inciso b), identificamos que existen algunos bienes que están dañados, tal como se detalla a continuación: Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3905 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3908 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3909 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3910 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3911 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3912 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3913 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3914 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3915 154 Porta loncheras (armario escolar) 1 Sin marca/sin modelo/sin serie 22-5-28-3916 154 159 Recomendación: La Administración del Proyecto, debe orientar a la Unidad de Control de Bienes, llevar un control detallado y supervisión periódica sobre los bienes asignados a cada persona con el fin de verificar la existencia y el estado del bien asignado y su reposición en caso de daños o pérdidas, así como la utilización de los bienes por las áreas para las cuales fueron adquiridos y para garantizar la ejecución apropiada del Proyecto. En caso de cambio de asignación del bien este debe ser reportado oportunamente, y modificando las actas de entrega y el sistema de control de bienes del MINED. Orientar a las áreas requirentes solicitar las compras de bienes cuando se haya definido apropiadamente el uso de los mismos a fin de que sean entregados y utilizados una vez que se reciben a fin de evitar compras innecesarias y que por falta de uso se deterioren o puedan ser extraídos. Situación actual: 1. Durante el período 2017, la Administración no nos proporcionó documentación que evidenciara que las situaciones identificadas en el período anterior fueran superadas, según como se indica a continuación: Inciso a) El MINED no presentó los bienes para inspección, por lo que esta situación aún persiste. Inciso b) Esta situación aún persiste, los porta loncheras adquiridos en diciembre 2015 a la fecha de cierre del Proyecto (05 de diciembre de 2017) no han sido distribuidos por el MINED a los Preescolares correspondientes, dichos bienes están almacenados en las bodegas del Gadala María del MINED aun cuando el Proyecto finalizó, según documentación proporcionada por MINED, posterior a esa fecha una parte de ellos fue entregada para uso de los preescolares, quedando pendiente de entrega la cantidad de 446 por un monto de US$68,404. Inciso c) Los bienes aún no han sido reparados por el MINED. 2. Adicionalmente durante el período 2017 identificamos las siguientes situaciones en la inspección de bienes. A continuación detalle: a. En el proceso de la verificación física no se nos presentó para inspección los siguientes bienes: 20 22-5-13-4063, 22-5-13-4064, Armario para maestros de N/A N/A N/A 2,695 22-5-13-4065, 22-5-13-4066, metal de dos puertas, color 22-5-13-4067, 22-5-13-4068, crema 22-5-13-4069, 22-5-13-4070, 22-5-13-4071, 22-5-13-4072, 22-5-13-4073, 22-5-13-4074, 22-5-13-4075, 22-5-13-4076, 22-5-13-4077, 22-5-13-4078, 22-5-13-4079, 22-5-13-4080, 22-5-13-4081, 22-5-13-4082. 160 10 22-5-13-3883, 22-5-13-3884, Armario para maestros de N/A N/A N/A 1,347 22-5-13-3885, 22-5-13-3886, metal de dos puertas, color 22-5-13-3887, 22-5-13-3888, crema 22-5-13-3889, 22-5-13-3890, 22-5-13-3891, 22-5-13-3892. 01 22-5-63-2553. Estante de metal y madera N/A N/A N/A 360 03 22-5-51-19852, 22-5-51-19850, Mesa de trabajo para N/A N/A N/A 407 22-5-51-19725. bibliotecas tipo A 01 22-5-30-1112. Estante de madera N/A N/A N/A 497 01 22-5-10-28610. Sillas para mesas de trabajo N/A N/A N/A 80 10 22-5-10-29096, 22-5-10-29097, Sillas para mesas de trabajo N/A N/A N/A 797 22-5-10-29004, 22-5-10-29006, 22-5-10-29097, 22-5-10- 29098, 22-5-10-29099, 22-5- 10-29100, 22-5-10-29102, 22- 5-10-28015. 2 22-5-63-2469 Estante de Metal y Madera N/A N/A N/A 360 22-5-63-2436 1 22-5-51-19703 Mueble para Computadora N/A N/A N/A 360 24 22-5-51-17054, 22-5-51- Set de Preescolar N/A N/A N/A 2,773 17055, 22-5-51-17056, 22-5- 51-17057, 22-5-51-17058, 22- 5-51-17059, 22-5-51-17060, 22-5-51-17061, 22-5-51-17062, 22-5-51-17063, 22-5-51-17064, 22-5-51-17065, 22-5-51-17066, 22-5-51-17067, 22-5-51-17068, 22-5-51-17069, 22-5-51-17070, 22-5-51-17071, 22-5-51-17072, 22-5-51-17073, 22-5-51-17074, 22-5-51-17075, 22-5-51-17076, 22-5-51-17077. 08 22-5-30-737, 22-5-30-738, Estantes para niños N/A N/A N/A 2,627 22-5-30-739, 22-5-30-740, 22-5-30-741, 22-5-30-742, 22-5-30-743, 22-5-30-744 04 22-5-28-3440, 22-5-28-3441, Libreros para Niños N/A N/A N/A 1,387 22-5-28-3442, 22-5-28-3443 24 22-5-51-17300, 22-5-51-17301, Set de Preescolar N/A N/A N/A 2,773 22-5-51-17302, 22-5-51-17303, 22-5-51-17304, 22-5-51-17305, 22-5-51-17306, 22-5-51-17307, 22-5-51-17308, 22-5-51-17309, 22-5-51-17310, 22-5-51-17311, 22-5-51-17312, 22-5-51-17313, 22-5-51-17314, 22-5-51-17315, 22-5-51-17316, 22-5-51-17317, 22-5-51-17318, 22-5-51-17319, 22-5-51-17320, 22-5-51-17321, 22-5-51-17322, 22-5-51-17323. 161 08 22-5-30-819, 22-5-30-820, Estantes para niños N/A N/A N/A 1,069 22-5-30-821, 22-5-30-822, 22-5-30-823, 22-5-30-824, 22-5-30-825, 22-5-30-826. 04 22-5-28-3481, 22-5-28-3482, Libreros para niños N/A N/A N/A 1,387 22-5-28-3483, 22-5-28-3484 Se identificó códigos duplicados en el detalle proporcionados por la unidad de activo fijo en el centro escolar flor de pino-rancho grande con los códigos de inventario N°22-5-10-29096 y N°22-5-10-29097. b. Durante visita a los centros escolares identificamos que algunos bienes no están siendo utilizados en actividades del Proyecto, a continuación detalle: 2 22-5-51-19515, 22- Muebles para N/A N/A N/A 454 5-51-19532 computadora 1 22-4-163-17424 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL72831ZM 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17424A Monitor HP HP V194 3cq648070b 1 22-4-163-17424B teclado HP N/A BEXJLOBCP56P77 1 22-4-250-15739 batería CDP R-SMART751 170102’3760633 1 22-4-163-17423 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL7283241 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17423A Monitor HP HP V194 3cq64806bq 1 22-4-163-17423B teclado HP N/A BEXLOBC5Y7629D 1 22-4-250-15740 batería CDP R-SMART751 170102’3760632 1 22-4-163-17422 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL728322S 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17422A Monitor HP HP V194 3cq64807cl 1 22-4-163-17422B teclado HP N/A BEXJLOBCP56P5H 1 22-4-250-15738 batería CDP R-SMART751 170102’3760631 1 22-4-163-17405 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL72831ZT 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17405A Monitor HP HP V194 3cq7201txs 1 22-4-163-17405B teclado HP N/A bexjlobcp56q6n 1 22-4-250-15721 batería CDP R-SMART751 161015’3760255 1 22-4-163-17404 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL728321P 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17404A Monitor HP HP V194 3cq7201txt 1 22-4-163-17404B teclado HP N/A bexjlobcp560w7 1 22-4-250-15720 batería CDP R-SMART751 161015’3760254 1 22-4-163-17403 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL72831ZN 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17403A Monitor HP HP V194 3cq7201txy 1 22-4-163-17403B teclado HP N/A bexjlobcp56p8y 1 22-4-250-15719 batería CDP R-SMART751 161015’3760275 162 1 22-4-163-17402 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL7283201 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17402A Monitor HP HP V194 3cq7201ty4 1 22-4-163-17402B teclado HP N/A bexjlobcp56q6u 1 22-4-250-15718 batería CDP R-SMART751 161015’3760253 4 22-5-51-19520, 22- Muebles para N/A N/A N/A 908 5-55-19533, 22-5- computadora 55-19518, 22-5-55- 19534 1 22-4-163-17351 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL728325L 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17351A Monitor HP HP V194 3cq64806ch 1 22-4-163-17351B teclado HP N/A BEXJLOBCP56P6H 1 22-4-250-15667 batería CDP R-SMART751 161015’3760216 1 22-4-163-17350 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL7283213 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17350A Monitor HP HP V194 3cq6480656 1 22-4-163-17350B teclado HP N/A BEXJLOBCP56Q2S 1 22-4-250-15666 batería CDP R-SMART751 170102’3760761 1 22-4-163-17349 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL728321J 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17349A Monitor HP HP V194 3cq64807cf 1 22-4-163-17349B teclado HP N/A BEXJLOB5Y7603U 1 22-4-250-15664 batería CDP R-SMART751 170102’3760762 1 22-4-163-17348 CPU de computadora HP Elite Desk 705 MXL728324Y 637 de escritorio G3 MT 1 22-4-163-17348A Monitor HP HP V194 3cq6480600 1 22-4-163-17348A Monitor HP HP V194 3cq6480600 1 22-4-250-15665 batería CDP R-SMART751 170102’3760760 4 22-5-51-19626, Muebles para N/A N/A N/A 908 22-5-55-19700, computadora de 22-5-55-19644, escritorio 22-5-55-19631. 4 22-5-10-29001, Sillas para mesas de N/A N/A N/A 319 22-5-10-29015, trabajo 22-5-10-29096, 22-5-10-29005 c. En la inspección de los siguientes bienes se identificó información errónea en los códigos de inventarios en relación al detalle de bienes proporcionado por la unidad de activo fijo del MINED. 03 Mesa de trabajo N/A N/A N/A 22-5-51-19633, 22-5- 22-5-51-19672, 22-5- para bibliotecas 51-19699, 51-19806, 22-5-51- tipo A 22-5-63-2456 19805 163 03 Muebles para N/A N/A N/A 22-5-51-19672, 22-5- 22-5-51-19633, 22-5- computadora 51-19806, 22-5-51- 51-19699, 22-5-63- 19805 2456 01 Monitor HP HP V194 3cq7201tzv 22-4-163-17346A 22-4-163-17376A 01 Teclado HP N/A BEXJLOBC 22-4-163-17346B 22-4-163-17376B P56Q6Y 01 Impresora HP MFP M257 mxbck3219f 22-5-21-945 22-5-21-946 d. Base de datos de Unidad de Bienes no presenta el nombre actualizado de los responsables custodios de los activos en uso del Proyecto. 01 22-5-7-7516 Sillas para N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad escritorio Martínez 06 22-5-63-2537, Estante de N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 22-5-63-2550, metal y Martínez 22-5-63-2563, madera 22-5-63-2547, 22-5-63-2553, 22-5-63-2555. 04 22-5-51-19852, Muebles para N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 22-5-51-19850, computadora Martínez 22-5-51-19725, 22-5-51-19854. 03 22-5-51-19852, Mesa de N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 22-5-51-19850, trabajo para Martínez 22-5-51-19725. bibliotecas tipo A 03 22-5-30-1118, Estante de N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 22-5-30-1116, madera Martínez 22-5-30-1112. 01 22-5-21-955 Impresora HP MFP M527 MXBCK3Q Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 0GY Martínez 01 22-5-1-6449 Escritorio de N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad madera Martínez 164 16 22-5-10-28693, Sillas para N/A N/A N/A Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 22-5-10-29083, mesas de Martínez 22-5-10-28732, trabajo 22-5-10-28952, 22-5-10-28610, 22-5-10-28769, 22-5-10-28774, 22-5-10-28688, 22-5-10-29082, 22-5-10-25719, 22-5-10-29091, 22-5-10-28744, 22-5-10-28762, 22-5-10-19695, 22-5-10-28720, 22-5-10-28725. 01 22-4-250-15644 Batería CDP R-SMART751 161015376 Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 0267 Martínez 01 22-4-163-17328 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72832 Ernesto Vanegas Cristina Trinidad computadora G3 MT 2B Martínez de escritorio 01 22-4-163-17328A Monitor HP HP V194 3CQ7201T Ernesto Vanegas Cristina Trinidad TP Martínez 01 22-4-163-17328B Teclado HP N/A BEXJLOB Ernesto Vanegas Cristina Trinidad CP56Q2W Martínez 01 22-4-250-15645 Batería CDP R-SMART 751 161015’37 Ernesto Vanegas Cristina Trinidad 60266 Martínez 01 22-5-7-7500 Sillas para N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón escritorio 06 22-5-63-2489, Estante de N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón 22-5-63-2467,22- metal y 5-63-2501, 22-5- madera 63-2492,22-5-63- 2483, 22-5-63- 2490 03 22-5-51-19633, Mesa de N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón 22-5-51-19699, trabajo para 22-5-63-2456 bibliotecas tipo A 04 22-5-51-19628, Muebles para N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón 22-5-51-19672, computadora 22-5-51-19806, 22-5-51-19805 03 22-5-30-1085, Estante de N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón 22-5-30-1077, madera 22-5-30-1083 01 22-5-21-956 Impresora HP MFP M527 mxbck3216 Sandra González Karlin Zeledón c 01 22-5-1-6424 Escritorio de N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón madera 16 22-5-10-29124, Sillas para N/A N/A N/A Sandra González Karlin Zeledón 22-5-10-29014, mesas de 22-5-10-29110, trabajo 22-5-10-29069, 165 22-5-10-29052, 22-5-10-29105, 22-5-10-29035, 22-5-10-29027, 22-5-10-29114, 22-5-10-29115, 22-5-10-29111, 22-5-10-29023, 22-5-10-29128, 22-5-10-29074, 22-5-10-29108, 22-5-10-29041 01 22-4-398-584 Proyector EPSO H719A wdrk6z018 Sandra González Karlin Zeledón N 83 01 22-4-1636-17394 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72832 Sandra González Karlin Zeledón computadora G3 MT 1H de escritorio 01 22-4-163-17394A Monitor HP HP V194 3cq64807c Sandra González Karlin Zeledón s 01 22-4-163-17394B Teclado HP N/A BEXJLOB Sandra González Karlin Zeledón CP56Q78 01 22-4-250-15709 Batería CDP R-SMART751 160818’37 Sandra González Karlin Zeledón 60582 01 22-4-163-17395 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72832 Sandra González Karlin Zeledón computadora G3 MT 2C de escritorio 01 22-4-163-17395A Monitor HP HP V194 3cq648065 Sandra González Karlin Zeledón z 01 22-4-163-17395B Teclado HP N/A BEXJLOB5 Sandra González Karlin Zeledón Y7616G 01 22-4-250-15707 Batería CDP R-SMART751 160818’37 Sandra González Karlin Zeledón 60581 01 22-4-163-17393 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72832 Sandra González Karlin Zeledón computadora G3 MT 36 de escritorio 01 22-4-163-17393A Monitor HP HP V194 3cq64807c Sandra González Karlin Zeledón 9 01 22-4-163-17393B Teclado HP N/A BEXJLOB Sandra González Karlin Zeledón CP56Q2P 01 22-4-250-15710 Batería CDP R-SMART751 160818’37 Sandra González Karlin Zeledón 60580 01 22-4-163-17347 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72832 Sandra González Karlin Zeledón computadora G3 MT 0q de escritorio 01 22-4-163-17377A Monitor HP HP V194 3cq648063 Sandra González Karlin Zeledón 5 01 22-4-163-17377B Teclado HP N/A BEXJLOB Sandra González Karlin Zeledón CP56Q5F 01 22-4-250-15708 Batería CDP R-SMART751 170102’37 Sandra González Karlin Zeledón 60758 01 22-4-163-17346 CPU de HP Elite Desk 705 MXL72831 Sandra González Karlin Zeledón computadora G3 MT z0 de escritorio 01 22-4-163-17346A Monitor HP HP V194 3cq64807b Sandra González Karlin Zeledón y 01 22-4-163-17346B Teclado HP N/A bexjlobcp5 Sandra González Karlin Zeledón 6p76 166 01 22-4-250-15711 Batería CDP R-SMART751 170102’37 Sandra González Karlin Zeledón 60660 e. Durante las inspecciones físicas de bienes a los centros escolares y delegaciones departamentales y municipales del MINED, únicamente se nos entregó requisas de entradas a bodega y/o acta de entrega de bienes, en el cual tales documentos no establece códigos de inventario asignado, número de serie, marca y modelo de los bienes recibidos (según los casos que aplique), por consiguiente no logramos determinar si dicha información pertenece al Proyecto auditado, a continuación detalle: CPU de computadora de escritorio 5 3,187 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 3 1,491 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo A 3 407 Muebles para computadora 4 908 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 16 1,276 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 2 994 Estante de metal y madera 6 2,161 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo B 2 407 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 12 957 CPU de computadora de escritorio 5 3,187 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 3 1,491 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo A 3 407 Muebles para computadora 4 908 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 16 1,276 167 CPU de computadora de escritorio 5 3,187 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 3 1,491 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo A 3 407 Muebles para computadora 4 908 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 16 1,276 CPU de computadora de escritorio 5 3,187 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 3 1,491 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo A 3 407 Muebles para computadora 4 908 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 16 1,276 Cpu de computadora de escritorio 5 3,187 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 3 1,491 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo A 3 407 Muebles para computadora 4 908 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 16 1,276 Cpu de computadora de escritorio 3 1,912 Escritorio de madera 1 473 Estante de madera 2 994 Estante de metal y madera 6 2,161 Impresora 1 1,536 Mesa de trabajo para bibliotecas tipo B 2 407 168 Muebles para computadora 2 454 Proyector 1 383 Sillas para escritorio 1 367 Sillas para mesas de trabajo 14 1,116 10 1,347 Armario para maestros de metal de dos puertas, color crema. Estantes para niños 17 2,655 Libreros para niños 4 1,387 Set de Preescolar 24 2,773 20 2,695 Armario para maestros de metal de dos puertas, color crema. Estantes para niños 8 2,627 Libreros para niños 4 1,387 Set de Preescolar 24 2,773 Comentarios de la Administración: Aunque éstas tablets están asignadas a la compañera Reyna López, ambos equipos fueron extraviados por voluntarios (estudiantes universitarios) que estaban realizando trabajo de campo, coordinados por la Oficina de Evaluación de los Aprendizajes, a ambos voluntarios les asaltaron y robaron todas sus pertenencias. Se realizaron en ambos casos las respectivas denuncias ante la policía nacional; sin embargo, no se logró la recuperación de los equipos, consideramos que esta situación es un caso fortuito. De las porta loncheras que fueron adquiridas con fondos del Proyecto AGE, se han distribuido 384 porta loncheras, quedando pendiente de distribución 446. Debido a la situación que atraviesa el país, está suspendida la distribución del resto de porta loncheras a fin de garantizar la seguridad física de los servidores públicos encargados de esta tarea, así como el resguardo de los bienes. Una vez que se normalice la situación, se continuará con la distribución de las porta loncheras hasta completar la entrega total a los centros escolares. Se procederá con la reparación de las 10 porta loncheras. 169 Los bienes no inspeccionados por el auditor, del Proyecto AGE y PROSEN, en la delegación municipal de San José de Bocay, delegación municipal el Jícaro, Centro Escolar Josefa Toledo de Aguerrí del Jícaro, Centro Escolar Flor de Pino-Rancho Grande, Centro Escolar Máximo Jerez Santo Domingo, al momento de la inspección, no se encontraban ubicados físicamente en dichos lugares, debido a que habían sido trasladados a otros centro escolares. Actualmente, la unidad de control de bienes del MINED, está actualizando la ubicación real de los bienes, con sus respectivas actas de asignación originales, debido a la situación actual del país este trabajo no se ha podido concluir. Los bienes que no están siendo utilizados en actividades del Proyecto PROSEN, en el Centro Escolar Xilonem de Siuna, Centro Escolar Rosa Grande–Siuna, Centro Escolar Flor de Pino– Rancho Grande, los directores de los centros escolares manifiestan, que los bienes no están siendo utilizados temporalmente, debido a causas ajenas a su voluntad. No se están utilizando, por problemas presentados con los programas informáticos instalados en los equipos, por lo que se hicieron las coordinaciones con el área de informática para corregir la situación antes mencionada. El MINED se encuentra en proceso de fortalecimiento de la unidad de control de bienes, así como la actualización de los informes de bienes del Proyecto PROSEN. Se ha orientado a la unidad de control de bienes, la sustitución de las requisas de entrada a bodega y/o actas de asignación de bienes, por una que contenga todas las características necesarias que permitan identificar plenamente cada bien, sin embargo, debido a la situación actual del país no se ha logrado concluir con dicha actividad Durante el presente año 2018, el MINED, está implementando un acta de entrega de bienes para ser utilizada a nivel central, departamental y municipal, que contenga todas las características necesarias para identificar plenamente cada bien. 170 Condición: La plaza del Especialista Sénior en adquisiciones con experiencia internacional contratado en el período anterior fue rescindida en agosto de 2016 y a la fecha de nuestro informe no ha sido sustituida, esta plaza fue establecida en la enmienda N°1 como personal requerido para la implementación del Proyecto PAESE. Recomendación: La Administración del Proyecto, debe proceder a contratar al personal requerido para el adecuado desarrollo de las actividades programadas, a fin de garantizar la ejecución del Proyecto tal y como fue programado para lograr los objetivos propuestos. En caso de confirmar que esta plaza no se requiere debe comunicarlo formalmente al Banco Mundial para obtener la no objeción. Situación actual: Durante 2017 fecha de cierre del Proyecto no se contrató al especialista sénior de adquisiciones, ni se solicitó autorización del Banco Mundial, para la no contratación de este puesto, las actividades fueron realizadas por el personal de apoyo del área de adquisiciones hasta el cierre del Proyecto. Comentarios de la Administración: Manifestamos, que el equipo de adquisiciones se encuentra debidamente fortalecido, lo cual es de pleno conocimiento del equipo que gerencia por parte del Banco Mundial. Debido a que el Proyecto finalizó, al 5 de diciembre de 2017, ya no aplica realizar solicitud de modificación al convenio para la no contratación del especialista en adquisiciones. 171 Condición Al 31 de diciembre de 2016, los estados financieros del Proyecto incluyen anticipos por C$17,815,632 equivalentes a US$624,059 entregados para la ejecución de obras adjudicadas al oferente Servicios de Ingeniería y Construcciones, S.A., (SICSA), las garantías bancarias presentadas que respaldan los anticipos otorgados por este oferente no fueron reconocidas como legales por la institución financiera, por lo que el MINED inició proceso legal ante el Ministerio Público por la vía penal en contra de SICSA por daños y perjuicios económicos por dicho monto, a la fecha el juicio no se ha concluido. Por tanto los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 presentan anticipos aumentados y efectivo disponible disminuidos en US$624,059 respectivamente. Recomendación Sugerimos a la administración del Proyecto, implementar controles y monitoreo de los mismos que le garanticen la verificación de forma oportuna de las garantías bancarias presentadas por los oferentes y garantizar el reintegro a las cuentas del Proyecto de los montos desembolsados a SICSA en concepto de anticipos. Situación actual: Esta situación fue superada, el MINED con fecha 15 de agosto de 2017, reembolsó con fondos del tesoro el total de los fondos desembolsados como anticipos de obras, los cuales fueron depositados en las cuentas del Proyecto. 172 Recomendación: La Administración del Proyecto debe garantizar que todas las etapas del proceso se realicen de forma apropiada, estén debidamente documentadas y en lo sucesivo establecer procedimientos de control y seguimiento que le permitan validar que los procesos se están ejecutando, tal y como fueron establecidos y que la documentación soporte se archiva de forma ordenada y oportuna garantizando la consecutividad de los hechos. Al realizar las evaluaciones financieras, técnicas y económicas, el comité debe procurar que sean realizadas por áreas que cuentan con el conocimiento técnico según corresponda el requerimiento de la materia solicitada tales como; áreas financieras y técnicas según corresponda, evaluando únicamente los requerimientos de información solicitada en los DDL. Situación actual: Esta situación aún persiste, la Administración no ha tomado las medidas correctivas. (Véase hallazgo N°1 de cumplimiento de 2017). Comentarios de la Administración: Debido a que los Proyectos finalizaron, al día 5 de diciembre de 2017, para futuros proyectos similares, retomaremos las recomendaciones del auditor. 180 Condición: El Manual Operativo del Proyecto incluye algunos capítulos, secciones y numerales que no son aplicables al Proyecto en la actualidad; sin embargo, debido a que aún está vigente y las modificaciones no han sido efectuadas se presentan los principales asuntos a considerar: a) No encontramos evidencia de un acta de conformación del Comité de evaluación, en los procesos de Comparación de Precios (CP), Licitaciones Públicas Nacionales e Internacional (LPN) y (LPI) que detallamos a continuación con referencia N°PAESE-152-CP-S, PAESE-153- CP-S, LPN-009-2014, PAESE-120-LPN (AGE) 89-LPN (PROSEN), LPN-008-2014, PROSEN- 91-LPN-0-AGE-122-LPN-O, PROSEN-92-LPN-O-AGE-123-LPN-O, PROSEN-87-LPN-O-AGE- 118-LPN-O, PAESE-139-LPN y LPI-003-2014. b) El Comité de evaluación para las Licitaciones Públicas Nacionales e Internacionales (LPN) y (LPI) que detallamos a continuación con referencia N°LPN-009-2014, PAESE-120-LPN (AGE) 89-LPN (PROSEN), LPN-008-2014, PROSEN-91-LPN-0-AGE-122-LPN-O, PROSEN-92-LPN-O- AGE-123-LPN-O, PROSEN-87-LPN-O-AGE-118-LPN-O, PAESE-139-LPN, PROSEN-114-LPN- O-PAESE-167-LPN-O y LPI-003-2014, no se encuentra conformado con el Analista de Adquisiciones que lleva el proceso de contratación y la Directora de Cooperación Externa. c) Los términos de referencia de las Consultorías Individuales (CI) que detallamos a continuación con referencia N°PAESE-117-3CV-CI, PAESE-156-3CV-CI, PAESE-175-3CV-CI, PAESE-211- 3CV-CI, PAESE-173-3CV-CI, PAESE-112-3CV-CI, PAESE-116-3CV-CI y PAESE-161-3CV-CI, y de las Contrataciones Directas (CD) que detallamos a continuación con referencia N°AGE-172- CD-CI, PAESE-216-CD-CI, PAESE-222-CD-CI, PAESE-232-CD-CI y PAESE-233-CD-CI, no cuentan con el Visto Bueno del Director General de Inversiones y Cooperación. d) No encontramos evidencia de la publicación en UNDB online, sobre la información del contrato de las Licitaciones Públicas Nacionales (LPN) que detallamos a continuación con referencia N°LPN-PROSEN-88-LPN-0-AGE-119-LPN-0, PROSEN-91-LPN-0-AGE-122-LPN-O y PROSEN- 90-LPN-0-AGE-121-LPN-0. e) Existe una contradicción entre los Documentos de Licitación (DDL) del proceso de Licitación Pública Nacional (LPN) con referencia N°PAESE-139-LPN y el Manual Operativo del Proyecto (MANOP), ya que los DDL tienen como no aplica el criterio de evaluación 38.2 Capacidad financiera, el cual se encuentra en las Instrucciones a los Licitantes (IAL), y el MANOP establece evaluar la capacidad financiera de los licitantes. 181 f) No encontramos evidencia de remisión del borrador del contrato por parte del Ministerio de Educación al Banco Mundial del proceso de Contratación Individual (CI) con referencia N°PAESE-112-3CV-CI. Cabe mencionar que el MANOP establece este procedimiento, sin embargo, no lo define para un tipo de revisión específica, ya sea previa o ex post. g) Según el Plan de Adquisiciones, la modalidad de revisión del proceso con referencia N°LPN- 009-2014, PROSEN-87-LPN-O-AGE-118-LPN-O es ex post, sin embargo, el Manual Operativo establece que todo contrato mayor a US$300,000 deberá ser sujeto a revisión previa por parte del Banco y no encontramos ninguna comunicación por parte del Banco en la que se haga una excepción para este proceso. h) Los Umbrales establecidos en el Manual Operativo no están actualizados con los nuevos umbrales establecidos por el Banco Mundial para los procesos LPN-009-2014, PROSEN-91- LPN-0-AGE-122-LPN-O, PROSEN-92-LPN-O-AGE-123-LPN-O y PROSEN-87-LPN-O-AGE- 118-LPN-O. Durante el seguimiento de las situaciones anteriormente mencionadas, identificamos que en el año 2016 la administración del Proyecto no actualizó el Manual Operativo, identificándose las siguientes situaciones: Inciso a)- Esta situación aún persiste, en el período auditado se presentó esta situación en los procesos de contratación:  Licitación Pública Nacional (LPN);PASEN II -526- LPN-B-PAESE -191-LPN- B-PROSEN – 161- LPN-B, PAESE-243-LPN-B, LPN-PROSEN-148, Prosen-187-LPN-B, PAESE 187-LPN-B- PROSEN-134-LPN-B-PASEN II-528-LPN-B, PROSEN-182-LPN-B, PAESE-237-LPN-O- PROSEN-171-LPN-O, LPN PAESE-234-LPN-O-PROSEN-168-LPN-O y PAESE-249-LPN-O- PROSEN-196-LPN-O.  Licitación Pública Internacional (LPI); PAESE-198-LPI-S, PAESE-201-PROSEN-153-LPI-B- PASEN II-572-LPI-B y PAESE-212-LPI-B. Inciso b)-Esta situación aún persiste, en el período 2016 el comité de evaluación no ha integrado el analista de adquisiciones en los procesos que detallamos a continuación:  Licitación Pública Internacional (LPI); PAESE-198-LPI-S, PAESE-201-PROSEN-153-LPI-B- PASEN II-572-LPI-B, PAESE-212-LPI-B y PROSEN-159-LPI-B.  Licitación Pública Nacional (LPN);PASEN II -526- LPN-B-PAESE -191-LPN- B-PROSEN – 161- LPN-B, PAESE-243-LPN-B, LPN-PROSEN-148, Prosen-187-LPN-B, PAESE 187-LPN-B- PROSEN-134-LPN-B-PASEN II-528-LPN-B, PROSEN-182-LPN-B, PAESE-237-LPN-O- PROSEN-171-LPN-O LPN PAESE-234-LPN-O-PROSEN-168-LPN-O y PAESE-249-LPN-O- PROSEN-196-LPN-O. 182 Inciso c)-Esta situación aún persiste, en el período auditado los términos de referencia no cuentan con el Visto Bueno del Director de General de Inversiones y Cooperación en los siguientes procesos de contratación:  Consultorías Individuales (CI) que detallamos a continuación con referencia: PAESE-155-3CV- CI, PROSEN-146-3CV-CI, PROSEN-166-3CV-CI, PROSEN-192-3CV-CI, PAESE 252-3CV-CI, PROSEN 199-3CV-CI, PROSEN 203-3CV-CI y PROSEN 206-3CV-CI.  Contrataciones Directas (CD): que detallamos a continuación con referencia PAESE-230-CD-CI, PROSEN-186-CD-CI, PAESE 227-CD-CI, PROSEN 184-CD-CI, PROSEN-183-CD-CI, PAESE- 218-CD-CI y PAESE-209-CD-CI. Inciso d)-Esta situación aún persiste durante el período, no localizamos evidencia de la publicación en UNDB online, sobre la información del contrato de las Licitaciones Públicas Nacionales (LPN) que detallamos a continuación con referencia N° PAESE-237-LPN-O-PROSEN-171-LPN-O, LPN PAESE-234-LPN-O-PROSEN-168-LPN-O y PAESE-249-LPN-O-PROSEN-196-LPN-O. Inciso e)-Esta situación aún persiste, la administración aún no ha modificado el Manual Operativo del Proyecto. Inciso f)-Esta situación aún persiste, en el período auditado no obtuvimos evidencia de la remisión del borrador del contrato por parte del MINED al Banco Mundial de los siguientes Procesos de contratación:  Contratación Individual (CI) con referencia N° PAESE-155-3CV-CI, PROSEN-146-3CV-CI, PROSEN-166-3CV-CI, PROSEN-192-3CV-CI, PAESE 252-3CV-CI, PROSEN 199-3CV-CI, PROSEN 203-3CV-CI y PROSEN 206-3CV-CI.  Contrataciones Directas (CD) que detallamos a continuación con la siguiente referencia: PAESE- 230-CD-CI, PROSEN-186-CD-CI, PAESE 227-CD-CI, PROSEN 184-CD-CI, PROSEN-183-CD- CI, PAESE-218-CD-CI y PAESE-209-CD-CI. Inciso g)-Esta situación aún persiste; el Manual Operativo establece que los contratos que superan los US$300,000 deben contar con revisión previa por parte del Banco Mundial, sin embargo, durante el período auditado se realizaron contrataciones por montos superiores a US$300,000 que fueron establecidos como revisión ex post en la modalidad de Licitación Pública Nacional (LPN); atendiendo lo establecido en los nuevos umbrales autorizados por el Banco Mundial, se ejecutaron los siguientes procesos de contratación que detallamos a continuación: .PAESE-237-LPN-O- PROSEN-171-LPN-O, LPN PAESE-234-LPN-O-PROSEN-168-LPN-O y PAESE-249-LPN-O- PROSEN-196-LPN-O. Inciso h)-Esta situación aún persiste, a la fecha de revisión no se han incorporado en el Manual Operativo, los nuevos umbrales de adquisiciones establecidos por el Banco Mundial: (LPN) PAESE- 237-LPN-O-PROSEN-171-LPN-O, LPN PAESE-234-LPN-O-PROSEN-168-LPN-O, PAESE-249- LPN-O-PROSEN-196-LPN-O. 183 Recomendación: La Administración del Proyecto debe garantizar que los capítulos, secciones y numerales señalados estén contemplados en las actualizaciones propuestas en el Manual Operativo enviado al Banco Mundial aplicables en la actualidad para todas las etapas de los procesos de contrataciones, completar el proceso de revisión y gestionar oportunamente la autorización, así mismo valorar que en caso de información necesaria debe obtener las autorizaciones pertinentes, a fin de cubrir el riesgo de incumplir con la normativa del Manual Operativo, y en lo sucesivo establecer procedimientos de control y seguimiento que le permitan validar que los procesos se están ejecutando, tal y como fueron establecidos, que la documentación soporte se archive de forma ordenada garantizando la consecutividad de los hechos. Situación actual: Al cierre del Proyecto la Administración no modificó el Manual Operativo del Proyecto, por lo que se identificó situaciones adicionales. A continuación detalle: Inciso a): No encontramos evidencia del acta de conformación del Comité de evaluación en los procesos de contratación; Licitación Pública Internacional (LPI) PROSEN-211-LPI-B; y Licitación Pública Nacional (LPN), PAESE-262-LPN-O-PROSEN-204-LPN-O, PROSEN-238-LPN-B, que nos permita validar que el comité fue conformado por las instancias correspondientes. Inciso b) El comité de evaluación para las Licitaciones Públicas Nacionales e internacionales (LPN) y (LPI) no se encuentra conformado con el Analista de Adquisiciones que lleva el proceso de contratación, para los siguientes procesos de contratación con referencia N°PROSEN-238-LPN-B, PAESE-262-LPN-O-PROSEN-204-LPN-O y PROSEN-211-LPI-B. Inciso c) En los procesos de contratación N°PROSEN-241-3CV-CI, PROSEN-243-3CV-CI, los términos de referencia de las consultorías Individuales (CI) no cuentan con el visto bueno del Director General de Inversiones y Cooperación. Inciso d) Esta situación aún persiste, no encontramos evidencia de la publicación en UNDB online, sobre la información del contrato de las licitaciones Públicas Nacionales (LPN), la cual detallamos a continuación: PAESE 265-LPN-O-PROSEN-213-LPN-O. Inciso e) Esta situación se encuentra superada, durante el período auditado no se identificaron situaciones similares. Inciso f) Esta situación se encuentra superada, durante el período auditado no se identificaron situaciones similares. 184 Inciso g) Esta situación aún persiste, según el plan de adquisiciones, la modalidad de revisión del proceso N°PAESE 265-LPN-O-PROSEN-213-LPN-O, es ex post, aun cuando los contratos presupuestados para los lotes N°3 al N°7 eran superiores a US$300,000, sin embargo, el Manual Operativo establece que todo contrato mayor a US$300,000 deberá ser sujeto a revisión previa por parte del Banco y no localizamos ninguna comunicación del Banco en la que haga una excepción para este proceso. Inciso h) La Administración aún no ha actualizado el Manual Operativo con los nuevos umbrales establecidos por el Banco Mundial para los diferentes procesos de contratación. Comentarios de la Administración: Se realizaron esfuerzos para actualizar y mejorar el Manual de Operaciones del Proyecto, sin embargo, no se logró concretar la aprobación del mismo, antes de la finalización de los Proyectos, sumado a que en el mismo tiempo se estaba formulando el Proyecto ACE y el Proyecto FA-PASEN. Las recomendaciones del auditor, fueron retomadas e incorporadas en el Manual de Operaciones de los nuevos proyectos. 185 Recomendación: La Administración del Proyecto, debe garantizar que todas las etapas del proceso estén debidamente documentadas y en lo sucesivo establecer procedimientos de control y seguimiento que le permitan validar que los procesos se están ejecutando, tal y como fueron establecidos, que la documentación soporte se archive de forma ordenada garantizando la consecutividad de los hechos. Situación actual: Esta situación aún persiste, la administración no ha tomado las medidas correctivas. (Véase hallazgo N°1 de cumplimiento 2017). Comentarios de la Administración: Debido a que los Proyectos finalizaron, al día 5 de diciembre de 2017, para futuros proyectos similares, retomaremos las recomendaciones del auditor Condición: Durante el período 2014, la Administración no presentó los siguientes informes del Proyecto a continuación detallamos: a) Los informes financieros, que constituye parte de la información sobre la Administración del Proyecto, no contiene la siguiente información requerida en el Manual Operativo: Sección 3: Informe de administración de las adquisiciones 3-A Gastos con cargo a la cuenta especial por contratos sujetos a examen previo. 3-B Gastos con cargo a la cuenta especial por contratos no sujetos a examen previo. b) No encontramos evidencia de que el MINED enviara al Banco Mundial los informes de Administración de contratos (semestrales) ni el informe de ejecución técnico de enero a diciembre de 2014. 198 Durante el período 2015 se identificó, que esta situación persiste, A continuación se muestran los resultados del seguimiento: Hallazgo Situación actual a)  Informe de administración de las adquisiciones Persiste. b)  Informe de administración de contratos (semestrales) Persiste.  Informe de ejecución técnico de enero a diciembre de 2015 Persiste. Durante el año 2016, se identificó, que esta situación persiste, A continuación se muestran los resultados del seguimiento. Hallazgo Situación actual a)  Informe de administración de las adquisiciones Persiste. b)  Informe de administración de contratos (semestrales) Persiste. Recomendación: La Administración del Proyecto, deberá tomar las medidas necesarias, que le permitan garantizar la presentación completa y oportuna de la información como parte de los estados financieros requeridos en el Manual Operativo, y que son de estricto cumplimientos por parte del Banco Mundial. Situación actual: Esta situación aún persiste, durante el período 2017, la Administración no prepara todos los informes financieros y de adquisiciones solicitados en el Manual Operativo: A continuación se muestran los resultados del seguimiento: Hallazgo Situación actual a)  Informe de administración de las adquisiciones Persiste. b)  Informe de administración de contratos (semestrales) Persiste. 199 Comentarios de la Administración: Este tipo de información no aplica para el proyecto, estos informes no corresponden con nada que haya quedado establecido en el convenio, ni en la carta de desembolsos, se debió actualizar el MANOP, se realizaron esfuerzos para actualizar y mejorar el manual de operaciones de AGE y PROSEN, sin embargo, no se logró concretar la aprobación del mismo, debido a la saturación de trabajo de los equipos que gerencian los proyectos de educación, tanto por el MINED, como del Banco Mundial. No obstante, el MINED logró actualizar el MANOP del Proyecto PASEN 2 y su financiamiento adicional, en el que se puede observar que estos informes, no están incluidos como parte de los cumplimientos que el MINED debe presentar al Banco Mundial. De igual manera ningún informe de los mencionados, está requerido en el MANOP del Proyecto ACE. Comentario de Grant Thornton: La solicitud de elaboración de los informes indicados en la condición es requerido en el Manual Operativo, no obstante de no ser requerido este tipo de información el MINED, debió solicitar al Banco Mundial modificación al Manual Operativo del Proyecto de acuerdo a este requerimiento, a fin de evitar incumplimientos. 200 Condición: Durante el período 2014, se identificó la siguiente situación: En los procesos de adquisiciones efectuados a través de los diferentes procedimientos de contratación Consultoría Individual (CI), Comparación de Precios(CP) y Contratación Directa de consultores Individuales (CD), Licitación Pública Nacional (LPN), Licitación Pública Internacional (LPI), Licitación Pública Nacional Simplificada (LPNS), comprobamos que según documentación incluida en los expedientes, las fechas en las que se han efectuado cada uno de los procesos de adquisiciones no ha sido incorporadas al SEPA, plataforma web que muestra la planificación detallada y el avance real de los procesos de adquisiciones ejecutados por el Proyecto. Esto no permite a los usuarios del sistema monitorear el avance y el cumplimiento de fechas establecidas en los diferentes procesos. Durante el período 2015 esta situación aún persiste, se presentó nuevamente esta situación en la mayoría de los procesos de adquisiciones, a manera de ejemplo, detallamos a continuación: PROSEN-87-LPN- Mejoramiento del Centro Fecha final real del contrato, monto pagado O-AGE-118-LPN-O Escolar y reemplazo del y estado del proceso (en SEPA aparece preescolar Rosa Grande, contrato en ejecución, cuando lo correcto es Municipio de Siuna, terminado). Sector Minero R.A.C.C.N. PAESE-116-3CV- Contratación de un Fecha final real del contrato, monto pagado CI AGE experto para desarrollo y estado del proceso (en SEPA aparece transición del nivel de contrato en ejecución, cuando lo correcto es preescolar al primer grado terminado). de educación 201 Durante el período 2016 se presentó nuevamente esta situación en la mayoría de los procesos de adquisiciones, a manera de ejemplo, detallamos a continuación: PASEN II -526- LPN-B Compra y distribución de Fecha final real del contrato, monto PAESE -191-LPN- B pizarras en municipios pagado y estado del proceso (en PROSEN – 161-LPN-B priorizados. SEPA aparece contrato previsto, cuando lo correcto es terminado). PAESE-201-PROSEN- Adquisición de libreros, Fecha final real del contrato, monto 153-LPI-B-PASEN II-572- Estantes, Armarios, Set pagado y estado del proceso (en LPI-B de maestros, Set de SEPA aparece contrato en previsto, preescolar y distribución cuando lo correcto es terminado). en los municipios priorizados. Recomendación: El Director de Adquisiciones debe de girar instrucciones al personal correspondiente, a fin de que se actualicen de forma oportuna las fechas reales de los procesos en él SEPA, lo cual permitirá evaluar el avance del Proyecto y medir el cumplimiento con los objetivos del mismo, así como obtener información confiable del sistema que permita validar los procesos que la dirección de adquisiciones maneja en sus registros. Situación actual: A partir del 01 de julio de 2017 el Banco Mundial, deshabilitó el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA), por consiguiente no fue posible validar si la administración logró superar esta situación. Comentarios de la Administración: Durante los años 2015 y 2016, la División de Adquisiciones del MINED, realizó esfuerzos para actualizar el sistema SEPA, sin embargo, hubo múltiples factores que impidieron alcanzar este objetivo: Volumen de procesos por actualizar, contar con los expedientes físicos en algunos casos con más de 40 ampos por proceso, falta de espacio físico, volumen de trabajo cotidiano, la alta rotación de personal, la implementación del sistema STEP que sustituyó al SEPA. Sumado a lo anterior, el sistema SEPA quedó en desuso a partir del 1° de julio de 2017, quedando inhabilitados los usuarios del personal que tenía acceso al sistema. Actualmente, todos los procesos de adquisición y contratación, están debidamente incorporados en el sistema STEP. 202 Condición: a) Las solicitudes de desembolsos SOE’s no fueron remitidas al Banco Mundial de forma mensual tal y como lo estable el Manual Operativo: 2 454,971 11/02/2014 3 507,136 19/05/2014 4 346,290 06/06/2014 5 6,970 27/06/2014 6 64,838 14/08/2014 7 226,800 05/09/2014 8 373,018 30/09/2014 9 1,613,818 03/11/2014 10 454,526 26/11/2014 11 294,248 15/12/2014 b) Las Solicitudes de Desembolsos (SOE’s), que deben presentarse al Banco de forma mensual, no fueron elaboradas por la Administración del MINED durante el período sujeto a revisión. En el período 2015, el Proyecto presentó por fondos de la alianza Global para la Educación (AGE) cinco (5) SOE’s y por el Fondo Multi Donante para el Sector Educativo de Nicaragua (PROSEN) diez (10) SOE´s (al Banco Mundial; sin embargo, no fueron presentados conforme la periodicidad establecida en el Manual Operativo, la cual se establece de forma mensual. A continuación detallamos: 12 421,666 20/01/2015 26 112,783 04/11/2015 13 414,195 19/03/2015 25 2,216,316 28/09/2015 14 264,987 25/05/2015 24 541,127 03/06/2015 203 16 268,369 25/09/2015 22 537,632 27/05/2015 17 122,365 04/11/2015 20 1,118,226 29/04/2015 18 394,542 30/03/2015 17 218,076 20/03/2015 14 637,549 18/02/2015 13 1,101,344 02/02/2015 12 307,387 26/01/2015 Durante el período 2016 el Proyecto presentó diecisiete (17) SOE’s de Fondos AGE y 11 SOE´s de Fondos PROSEN al Banco Mundial; sin embargo, no fueron presentados conforme la periodicidad establecida en el Manual Operativo, la cual se estableció de forma mensual. A continuación detallamos: 18 441,549 26/02/2016 27 621,029 24/02/2016 19 703,667 29/02/2016 28 1,602,791 26/02/2016 20 468,123 14/03/2016 29 337,757 19/05/2016 21 1,057,055 13/05/2016 31 192,068 31/05/2016 23 16,436 11/10/2016 32 694,312 26/10/2016 24 538,425 11/10/2016 33 692,205 26/10/2016 25 1,780,880 26/10/2016 34 1,025,324 13/12/2016 26 657,946 26/10/2016 36 1,083,296 21/12/2016 27 300,364 03/11/2016 37 111,862 30/12/2016 28 291,483 16/11/2016 38 648,250 30/12/2016 29 367,166 18/11/2016 39 1,372,685 30/12/2016 30 474,056 05/12/2016 31 133,164 05/12/2016 32 191,886 19/12/2016 33 110,960 30/12/2016 34 271,202 30/12/2016 35 46,956 30/12/2016 204 Recomendación: La Administración del Proyecto, debe establecer procedimientos de control y seguimiento al proceso de elaboración de estos informes, a fin de garantizar que las solicitudes sean presentadas ante el Banco Mundial en las fechas establecidas en el Manual Operativo. Situación actual: Superada parcialmente, en el período 2017, el Proyecto presentó siete (7) SOE’s de Fondos AGE y 18 SOE´s de Fondos PROSEN al Banco Mundial; sin embargo, no fueron presentados conforme la periodicidad establecida en el Manual Operativo, la cual está establecida de forma mensual. A continuación detallamos: 36 953,985 27/01/2017 40 492,525 27/01/2017 37 1,085,263 07/03/2017 41 1,012,686 15/03/2017 38 24,630 20/06/2017 42 1,041,586 18/05/2017 39 363,798 03/10/2017 43 1,135,785 29/05/2017 40 255,794 16/11/2017 44 501,129 16/06/2017 41 2,165 17/11/2017 46 665,604 06/07/2017 42 328,850 04/12/2017 47 1,012,363 08/08/2017 48 1,179,242 28/08/2017 49 615,817 28/09/2017 50 878,473 13/10/2017 51 174,360 26/10/2017 52 1,341,580 30/10/2017 53 679,407 14/11/2017 54 4,093 14/11/2017 55 1,174,273 14/11/2017 56 731,382 16/11/2017 57 197,221 16/11/2017 59 2,200,096 04/12/2017 Comentario de la Administración: El convenio establece, que cuando exista discrepancia entre el convenio, carta de desembolso y Manual de Operaciones del Proyecto, prevalecen los dos (2) primeros. La carta de desembolso establece que la presentación de los SOE´s debe realizarse de forma trimestral, por lo que consideramos, que no se ha incumplido con la frecuencia de presentación de los SOE´s. Comentario de Grant Thornton: El MINED debe establecer la frecuencia de presentación de los SOE´s de acuerdo al instrumento de aplicación que considere más apropiado para el Proyecto, si el marco de referencia es el Manual Operativo el MINED debe asegurar la presentación de los SOE´s de forma mensual (doce solicitudes al año), y si el marco de aplicación es la Carta de desembolso el MINED deberá presentar SOE´s una vez cada trimestre (cuatro solicitudes al año), sin embargo, en ambos instrumentos de aplicación la administración ha incumplido la forma de presentación ante el Banco. 205 Condición: La Administración del Proyecto, no presentó al Banco Mundial los estados financieros auditados en la fecha establecida en el Convenio de Donación. Recomendación: La Administración del Proyecto, deberá tomar las medidas necesarias, a fin de garantizar la presentación de los estados financieros auditados en las fechas establecidas en el Convenio de Donación. Situación actual: Esta situación aún persiste. Comentarios de la Administración: Para esta auditoría de cierre del Programa PAESE (AGE y PROSEN), correspondiente al período del 01 de enero al 05 de diciembre de 2017, se han realizado todos los esfuerzos para cumplir con la presentación al Banco Mundial, de los Estados Financieros auditados antes del 30 de junio de 2018, sin embargo, la situación que atraviesa el país, no nos ha permitido concluir alguna información, por lo que estimamos enviar este informe final al Banco Mundial en los primeros días de julio 2018. Condición: Los resultados de la revisión a los procesos de contratación por Licitación Pública Nacional (LPN), muestran los siguientes resultados: Proceso de adquisición LPN Nº019-2013 en concepto de equipamiento para oficina de la Sede Central (COMTECH, Distribuidora La Universal, Centeno Comercial por un monto de US$42,243), correspondiente a la modalidad de Licitación Pública Nacional del cual durante el 2013, no se realizó ningún pago, determinamos la siguiente situación:  No se encontró evidencia que el prestatario verificó la lista de firmas y personas sancionadas por el Banco Mundial. 206 En el período 2014 no encontramos evidencia que la Administración del Proyecto revisó la lista de firmas e individuos sancionados y suspendidos por el Banco Mundial, para evaluar que los licitantes que participan en el proceso son elegibles. A continuación los procesos que presentan esta situación: Comparación de precios Multicomercial, S. A. 7,832 Equipamiento para la Implementación del Waldyr Mendoza SEIDI. González PBS Nicaragua Licitación Pública Nacional (LPN) Centeno Comercial, S. A. 42,700 Equipamiento para oficinas de la sede central Andrea Velásquez Gaitán del MINED. COMTECH INPASA 12,986 Impresión y reproducción de 18,000 dossier preescolar F1. INPASA 38,611 Contratación de servicios de imprenta para el diseño, diagramación, impresión y distribución de 10,500 cuadernos de registro de asistencia y evaluación del aprendizaje. Byron Javier Figueroa 911,640 Mejoramiento de infraestructura de centros CODICSA escolares ubicados en la región centro del país. Eduardo Mendoza Acevedo Oscar Alemán Construcciones Obras y 929,319 Mejoramiento de la infraestructura de centros Diseños de Ingeniería escolares del municipio de San José de Bocay Civil, S. A. (CODICSA) departamento de Jinotega. Eduardo Mendoza Acevedo. 207 Master Construction, S. 926,463 Mejoramiento de la Infraestructura de Centros A. Escolares Ubicados en la Región Norte Centro Sequeira Ingenieros del País. (SEQUINSA). Master Construction, S. 445,290 Mejoramiento de infraestructura de centros A. escolares del departamento de Nueva Segovia. Constructora López Palacios & Cía. Ltda. Terencio Rolando 542,338 Mejoramiento de la infraestructura de centros Mendoza. escolares del departamento de Río San Juan. Consorcio Wilconsa AECS Marvin de Jesús 813,027 Mejoramiento de infraestructura de centros Gonzales escolares en la zona sur del municipio de El Terencio Rolando Castillo, departamento de Río San Juan. Mendoza INSA Licitación Pública Internacional (LPI) Centeno Comercial, S. A. 1,672,264 Compra y distribución de 13,428 paquetes de material didáctico para 241,000 niños y niñas de las delegaciones municipales de todo el país. INPASA 182,153 Contratación de servicios de imprenta para el diseño, diagramación, impresión y distribución de 10,500 programas y marco curricular de Educación Inicial (Preescolar). 208 En el período 2015 no encontramos evidencia que la Administración del Proyecto verificara la elegibilidad de los oferentes adjudicados que detallamos a continuación: Consultoría Individual Romel Osmil Pilarte 1,200 Contratación de Dos Digitadores para Calero Transcripción de Entrevistas y Digitación de Carlos Augusto Solórzano Encuestas-Diagnósticos SEIDI. Oporta Oscar Benito Chevez 20,480 Contratación de tres analistas de adquisiciones Herrera y contrataciones del Banco Mundial. Fátima Carolina Téllez Cruz" Licitación Pública Nacional Sequeira Ingenieros, S. A. 203,097 Mejoramiento del Centro Escolar y reemplazo del Preescolar. El Guayabo (Municipio de Siuna – Sector Minero/R.A.C.C.N.) Eduardo Arón Mendoza 59,388 Mejoramiento del Centro Escolar y reemplazo Acevedo del Preescolar. Esperanza N°2 (Municipio de Siuna – Sector Minero/R.A.C.C.N.) Eduardo Arón Mendoza 121,770 Mejoramiento del Centro Escolar y Reemplazo Acevedo del Preescolar Hermana Sandra (Municipio de Siuna – R.A.C.C.N.) Eduardo Arón Mendoza 192,392 Mejoramiento del centro escolar y reemplazo Acevedo del preescolar Xilonem, Municipio de Siuna, Sector Minero. 209 Terencio Rolando 554,241 Mejoramiento de la infraestructura de centros Mendoza escolares ubicados en la zona norte del Consorcio WILCONSA- municipio de El Castillo en el departamento del AECS Río San Juan. Eduardo Arón Mendoza 72,129 “Mejoramiento del Centro Escolar y reemplazo Acevedo del Preescolar Flor de Pino (Municipio de SIUNA – Sector Minero/R.A.C.C.N.)” Durante el período 2016, no obtuvimos evidencia que la Administración del Proyecto verificara la elegibilidad de los oferentes que detallamos a continuación. PAESE-230-CD-CI Ivania Lucia Marota 28,800 Contratación de 3 Ingenieros Presupuestistas Miranda. y/o Calculistas. Cleverth Antonio Caldera Espinoza. Alfonso Alexander Montiel López. PROSEN-186-CD-CI Odderey José Matus 1,500 Contratación de un consultor para la Gómez. elaboración y diseño de un módulo en la disciplina de ciencias sociales (Historia t Geografía) y su didáctica. PAESE 227-CD-CI Oscar Antonio López 4,800 Contratación de un Especialista Administrativo Escobar. Financiero. 210 PAESE-218-CD-CI Claudio Andrés Guillen 28,500 Contratación de tres arquitectos diseñadores. Amador. Luniett Auxiliadora Manzanares López. Osbelia Iveth Arauz Vallecillo. PROSEN 184-CD-CI Silvia María Giuliana 1,500 Contratación de un consultor para la Gianni elaboración y diseño de un módulo en la disciplina de lengua y literatura, y su didáctica. PROSEN-183-CD-CI William Genet 1,500 Contratación de un consultor para la Barberena. elaboración y diseño de un módulo en la disciplina de Matemática y su didáctica. PROSEN-209-CD-CI Sergio Leonardo 9,000 Contratación de dos supervisores de obras a Chamorro. nivel central. Carlos Alberto Rojas Alemán. PAESE-155-3CV-CI Roberto de Jesús 9,000 Contratación de Especialista en Evaluación Páramo Sandino. para la Elaboración de Instrumentos. PAESE 252-3CV-CI Luis Emilio Benavides 3,200 Contratación de Analista Contable. Araica. PROSEN-146-3CV-CI Mario Porfirio Rojas 2,600 Asistentes operativos para la ejecución de las Martínez. actividades de formación inicial y continúa. 211 PROSEN-166-3CV-CI Hipólito Molina Lozano. 27,760 Contratación de 28 Supervisores de Obras José Rubén Sorto residentes. López. Richard Rodríguez Sánchez. Jorge Isaac Rivera Valle. PROSEN-192-3CV-CI Lenin Kleomar Cuadra 19,800 Contratación de 2 supervisores de Obras a Mayorga. Nivel Central. Julio César Romero. PROSEN 199-3CV-CI Velkin Idalia García 5,000 Contratación de Especialista de Seguimiento y Rugama. Evaluación de los Proyectos Educativos del Ministerio de Educación. PROSEN 203-3CV-CI Paola del Socorro 2,633 Contratación de Especialista de Seguimiento y Pereira Marquéz. Evaluación de los Proyectos Educativos del Ministerio de Educación. PROSEN 206-3CV-CI Jorge Agustín Fuentes 5,450 Contratación de un Supervisor de Obras del Parrales. Nivel Central. PAESE-256-CP-B Orlando de Jesús Torres 20,351 Adquisición de Tablet para recolección de datos Hernández. del piloto del sistema de Evaluación Integral del Desarrollo Infantil (SEIDI). LPN-PROSEN-148 Corporación de 84,434 Alquiler de local y alimentación para eventos del inversiones turísticas S.A. Ministerio de Educación. (CITSA). 212 Prosen-187-LPN-B Casa Pellas S.A. 113,571 Compra de camionetas para garantizar la supervisión de obras. PAESE-237-LPN-O-PROSEN-171-LPN-O Eduardo Aron Mendoza 1,479,124 Mejoramiento de centros escolares en Acevedo. municipios priorizados de RACCN y RACCS. Construcciones, obras y Diseños de ingeniería Civil S.A (CODICSA). PAESE-234-LPN-O/PROSEN-168-LPN-O Sequeira Ingeniero 3,270,759 Mejoramiento de los centros escolares en (SEQUINSA). municipios priorizados de Jinotega y Matagalpa. Deglis I. Orozco Hernández. Eduardo Aron Mendoza Acevedo. Mauricio Martinica Osorio. Mercedes Adilia Carvajal Dormus. PAESE-249-PROSEN-196LPN-O Mauricio Martinica Osorio. 2,458,256 Mejoramiento de centros escolares en Ángel Elí Cruz Soto. municipios priorizados de Chontales, Boaco, Byron Figueroa Vásquez Zelaya Central, Región Autónoma de la Costa Ingeniería Internacional, Caribe Norte y Rio San Juan. S. A. Recomendación: La Administración, debe establecer el procedimiento de validación de los proveedores oferentes y dejar evidencia en los expedientes de las revisiones efectuadas con el propósito de identificar proveedores sancionados por el Banco Mundial y evitar futuros inconvenientes al Proyecto. 213 Situación actual: Esta situación aún persiste, durante el período 2017 no encontramos evidencia que la Administración del Proyecto haya verificado la elegibilidad de los oferentes adjudicados que detallamos a continuación: PROSEN-241-3CV-CI Magdalina Meza 6,950 Coordinación técnico para las Actividades de Formación Inicial y Final PROSEN-243-3CV-CI Suhey Mercedes 3,000 Contratación de Especialista de Seguimiento y Zambrana Chamorro Evaluación de los Proyectos Educativos del Ministerios de Educación PAESE-262-LPN-O-PROSEN-204-LPN-O. Bana Vav 192,650 Mejoramiento de Centros Escolares en Municipios Constructores, S.A. Priorizados en los Departamentos de Boaco, Byron Javier Figueroa 380,298 Chontales, Río San Juan, Jinotega y Costa Caribe Vásquez Constructora KIPLA, 424,140 S.A. Constructora KIPLA, 654,422 S.A. PROSEN 240-LPN-B Tecnología 7,426 Adquisición de Equipos Informáticos Computarizada, S.A. (COMTECH) 214 Comentarios de la Administración: El auditor menciona en su comentario, que no se verifica la lista de individuos sancionados por el Banco Mundial; sin embargo, no podemos presentar evidencia de la verificación, debido a que el sistema del Banco Mundial, no genera ningún reporte que indique que el nombre de la persona natural o jurídica consultado no está sancionado. El reporte que genera el sistema únicamente se refiere a los sujetos sancionados, es demasiado extenso, por lo que es impráctico dejarlo impreso en el expediente y tiene la desventaja que no muestra el nombre de la persona natural o jurídica que se busca, otro aspecto importante a valorar es que en ningún caso se ha demostrado que el MINED haya contratado a alguna persona natural o jurídica que esté sancionado al momento de la evaluación, lo que evidencia que la verificación, efectivamente es realizada. Comentario de Grant Thornton: El área de adquisiciones para futuros proyectos debe garantizar que todo procedimiento debe ser documentado adecuadamente en todas las fases de la contratación, los cuales deben estar archivados en el expediente de adquisiciones. 215 Condición: Se realizaron contrataciones bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional Simplificada los cuales cuentan con la autorización del Banco Mundial en carta de no objeción con fecha 28 de mayo de 2013, dicha modalidad no se encuentra establecida en la Normativa del Banco Mundial ni en el Manual Operativo del Proyecto por lo tanto no cuenta con una normativa específica que permita evaluar el cumplimiento del proceso efectuado. A continuación detalle de los procesos adjudicados bajo esta modalidad y seleccionados para nuestra revisión: INISER. 1,319 Compra de seguros Vehiculares para camionetas de la DGAF. Declarado Desierto. - Adquisición de Seguros para Vehículos. 216 En el período 2015, el Banco Mundial emitió Nuevos Umbrales – Métodos y revisión previa para adquisiciones en Proyectos financiados con sus fondos, donde incluye la modalidad de Licitación Pública Nacional Simplificada (LPNS); sin embargo, estos no establecen los procedimientos que permitan evaluar el cumplimiento del proceso efectuado. En este período 2015 se efectuó una contratación bajo esa modalidad, la cual detallamos a continuación: Holiday Inns 1,009 Contratación de servicios de alquiler de local, medios (Corporación de tecnológicos, alimentación y alojamiento. inversiones turísticas sociedad anónima- CITSA). Durante el período 2016, esta situación se encuentra parcialmente superada, ya que el Banco Mundial emitió nuevos umbrales – métodos y revisión previa para adquisiciones en Proyectos financiados con sus fondos, donde incluye la modalidad de Licitación Pública Nacional Simplificada (LPNS), sin embargo, estos no establecen los procedimientos que permitan evaluar el cumplimiento del proceso efectuado. En el período 2016 se efectuaron contrataciones bajo esa modalidad, las que detallamos a continuación: PAESE-249-LPN-O-PROSEN-196-LPN-O Mauricio José Martinica 2,443,641 Mejoramiento de Centros Escolares en Osorio. Municipios Priorizados de Chontales, Boaco, Ángel Elí Cruz Soto. Zelaya Central, RACCN y Río San Juan. Byron Javier Figueroa Vásquez. Ángel Elí Cruz Soto. Ingeniería Internacional, Sociedad Anónima (INSA. 217 PAESE-250-LPN-O-PROSEN-197-LPN-O Servicios de Ingeniería y 2,017,613 Mejoramiento de Centros Escolares en Construcciones, S.A. Municipios Priorizados de Nueva Segovia. (SICSA). Edgard Alfredo Calderón Zelaya. PROSEN-181-LPN-B-PAESE-245-LPN-B COMTECH, S.A. 11,159 Compra de Equipos informáticos y de Oficina. PBS (Nicaragua), S.A. PAESE-262-LPN-O-PROSEN-204-LPN-O Banah Vav, Constructores 942,890 Mejoramiento de centros escolares en Sociedad Anónima. Municipios Priorizados en los departamentos de Byron Javier Figueroa Boaco, Chontales, Río San Juan, Jinotega, y Vásquez. Costa Caribe. Constructora Kipla, S.A. PAESE-261-LPN-O Eduardo Aron Mendoza 942,892 Reemplazo de Preescolares en los Municipios Acevedo. Priorizados de Boaco, Chontales y Río San Juan. PASEN-634-LPN-B-PAESE-248-LPN-B Fogel de Nicaragua, S.A. 11,930 Compra de aire acondicionado. PASEN-615-LPN-S-PAESE-239-LPN-S Universidad de Ciencias 18,537 Alquiler de local y alimentación (Contratación de Comerciales. Servicios) para diferentes eventos del Departamento de Evaluación de los Aprendizajes y Desarrollo Infantil y taller de presentación de Programas y Proyectos. PAESE-260-LPN-B José Humberto Romero. 18,607 Adquisición de Software para análisis estadístico: SPSS, STATGRAPHICS. Recomendación: Los procesos de contrataciones deben realizarse de acuerdo a los métodos que se establecen en el Manual Operativo por las que se rige el Proyecto. En caso de ser necesario utilizar otros métodos, se debe documentar en el Manual Operativo los procedimientos, parámetros y procedimiento de evaluación a que estará sujeta la nueva metodología. 218 Situación actual: Durante el período 2017, esta situación se encuentra parcialmente superada, ya que el Banco Mundial emitió nuevos umbrales – métodos y revisión previa para adquisiciones en Proyectos financiados con sus fondos, donde incluye la modalidad de Licitación Pública Nacional Simplificada (LPNS), sin embargo, estos no establecen los procedimientos que permitan evaluar el cumplimiento del proceso efectuado, en el cual el Banco solicito actualizar el Manual Operativo del Proyecto, a la fecha del cierre del Proyecto el Manual no se actualizó. En el período 2017 se efectuaron contrataciones bajo esa modalidad, las que detallamos a continuación: PAESE 265-LPN-O-PROSEN-213-LPN-O CODICSA 1,152,536 Mejoramiento de Centros Escolares de los Eduardo Aarón Mendoza 2,271,404 departamentos de Jinotega, Rio San Juan y Acevedo RACCS PROSEN 240-LPN-B Tecnología 7,426 Adquisición de Equipos Informáticos Computarizada, S.A. (COMTECH) Comentarios de la Administración: Se realizaron esfuerzos para actualizar y mejorar el Manual de Operaciones del Proyecto; sin embargo, no se logró concretar la aprobación del mismo, antes de la finalización de los Proyectos, sumado a que en el mismo tiempo se estaba formulando el Proyecto ACE y el Proyecto FA-PASEN. Las recomendaciones del auditor, fueron retomadas e incorporadas en el manual de operaciones de los nuevos proyectos. 219 Condición: Los resultados de la revisión a los procesos de contratación consultor individual muestran los siguientes resultados: A. Proceso de adquisición CI Nº014-2013 a favor de Grethel Daniela Escobar Guillen, Issachara María Vanegas Morales y Yader Nicolás Solís Morales, por un monto de US$43,200, en concepto de contratación de un analista de adquisiciones y contrataciones del Banco Mundial, correspondiente a la modalidad de consultor individual, determinamos la siguiente situación:  Los términos de referencia no cuentan con el visto bueno del Director General de Inversiones y Cooperación. Recomendaciones: La Administración del Proyecto, debe realizar las contrataciones del personal conforme los requisitos establecidos en los términos de referencia aprobados por el Donante. En caso de ser necesario modificar dichos términos, se deberá obtener la aprobación del Donante antes de efectuar el proceso de selección. Situación actual: Esta situación aún persiste. Comentarios de la Administración: Se realizaron esfuerzos para actualizar y mejorar el manual de operaciones del Proyecto, sin embargo, no se logró concretar la aprobación del mismo, antes de la finalización del Proyecto, sumado a que en el mismo tiempo se estaba formulando el Proyecto ACE y el Proyecto FA-PASEN. Las recomendaciones del auditor, fueron retomadas e incorporadas en el manual de operaciones de los nuevos proyectos. 220 Rotonda El Güegüense 2c. al Oeste, 1c. al Sur Nº57 Apartado Postal: 3378 Managua, Nicaragua T +22662370/22548113 Licenciada E-mail: gtnic@ni.gt.com 1. En conexión con nuestra auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), también hemos realizado auditoría al estado de solicitudes de desembolsos adjuntos correspondiente a los certificados de gastos (SOE´s) presentados a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) por el Ministerio de Educación (MINED), por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017. 2. En nuestra opinión, el estado de solicitudes de desembolsos (SOE´s), presenta razonablemente los certificados de gastos (SOE’s) sometidos a la Asociación Internacional de Fomento (AIF), durante el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017. Así mismo: (a) dichos gastos son elegibles para ser financiados bajo los Convenios de Donación TF Nº013232 y TF Nº015143, (b) los procedimientos de contabilidad y de control interno utilizados en la preparación de los SOE’s son adecuados para respaldar las solicitudes de desembolsos de los gastos incurridos; y (c) los fondos de los Convenios de Donación han sido utilizados únicamente para los fines del Proyecto. 3. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiados por el Banco Mundial (30 de junio de 2003). Nuestras responsabilidades conforme a esas normas se describen más adelante en este informe en la sección Responsabilidad del auditor sobre auditoría de los estados financieros. Somos independientes del MINED (como Unidad Coordinadora del Proyecto), de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría en Nicaragua, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. 221 4. Llamamos la atención a la nota 2.1 a los estados financieros, que describe la base contable. El estado de solicitudes de desembolso, ha sido preparado para propósitos de proporcionar información al Ministerio de Educación (MINED), Asociación Internacional de Fomento (AIF) y a la Contraloría General de la República (CGR). Consecuentemente, el estado de solicitudes de desembolsos puede no ser apropiado para otros propósitos. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con estos asuntos. Párrafo de énfasis 5. Durante el periodo comprendido del 01 de enero al 05 de diciembre de 2017, la administración realizó corrección de gastos no presentados o presentados con errores en los Estado de SOE´s correspondiente a periodos anteriores, las correcciones fueron presentadas al Banco Mundial mediante las solicitudes N°38, N°39, N°41 y N°42 para fondos AGE y en las solicitudes N°51, N°54, N°57 y N°59 para fondos PROSEN correspondientes al periodo sujeto a revisión. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con este asunto. 6. Efectuamos auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, financiado por los Convenios de Donación TF Nº013232 (el Convenio) y TF Nº015143 (el Convenio) suscritos entre el Gobierno de la República de Nicaragua (GON) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), administrado por el Ministerio de Educación (MINED), y hemos emitido nuestro informe sobre los mismos con fecha 26 de junio de 2018. 7. La administración del Proyecto, es responsable de la preparación y presentación razonable del estado de solicitudes de desembolsos (SOE’s) de acuerdo con la base contable de efectivo descrita en la nota 2.1 a los estados financieros y con los términos de los Convenios de Donación, la cual incluye: determinar que el criterio de efectivo es una base aceptable para la preparación del estado de solicitudes de desembolsos (SOE’s) en las circunstancias y de aquellos controles internos según la Administración determine, son necesarios para permitir la preparación del estado de solicitudes de desembolsos (SOE’s) que esté libre de errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Los responsables de gobierno del MINED son responsables de la supervisión de la información financiera del Proyecto. 8. Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si las solicitudes de desembolsos (SOE´s), fueron preparadas de acuerdo a las normas aplicables y la documentación soporte de las solicitudes de desembolsos por el período examinado, se encuentra razonablemente presentada y representan gastos válidos y elegibles al Proyecto y emitir un informe de auditoría que incluyen nuestra opinión. Una seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no es una garantía de que una auditoría realizada de acuerdo con la NIA siempre detectarán un error material cuando exista. Las incorrecciones pueden surgir de un fraude o error y se consideran materiales si de forma individual o en conjunto, podría influir razonablemente en las decisiones económicas que los usuarios tomen basándose en este estado. 222 Gastos y correcciones de periodos 36, 37, 38, 39, anteriores reportados en 2017 41, 42 US$ 724,976 724,976 Justificaciónes de gastos del período 07/03/2017 37 1,079,487 1,079,487 03/10/2017 39 411,209 411,209 16/11/2017 40 255,794 255,794 04/12/2017 42 543,019 543,019 2,289,509 2,289,509 La nota Nº1 adjunta, es parte integrante de este estado. 224 Gastos y correcciones de periodos 40, 41, 51, anteriores reportados en 2017 54, 57, 59 US$ 402,606 402,606 Justificaciónes de gastos del período 27/01/2017 40 11,423 11,423 15/03/2017 41 1,008,523 1,008,523 18/05/2017 42 1,041,586 1,041,586 29/05/2017 43 1,135,785 1,135,785 16/06/2017 44 501,129 501,129 06/07/2017 46 665,604 665,604 08/08/2017 47 1,012,363 1,012,363 28/08/2017 48 1,179,242 1,179,242 28/09/2017 49 615,817 615,817 13/10/2017 50 878,473 878,473 26/10/2017 51 185,328 185,328 30/10/2017 52 1,341,580 1,341,580 14/11/2017 53 679,407 679,407 14/11/2017 55 1,174,273 1,174,273 16/11/2017 56 731,382 731,382 16/11/2017 57 227,702 227,702 04/12/2017 59 2,245,401 2,245,401 14,635,018 14,635,018 La nota Nº1 adjunta, es parte integrante de este estado. 225 A continuación presentamos la conciliación del estado de solicitudes de desembolsos con el estado de inversiones acumuladas por el año terminado el 05 de diciembre de 2017: Total gastos presentados en SOE´s US$ 3,014,485 Gastos y correcciones de períodos anteriores reportados en 2017 724,976 Gastos del período presentados en SOE´s 2,289,509 Gastos de 2017 pendientes de justificar al cierre - Total gastos 2,289,509 Gastos según estado de inversiones 2,333,977 Diferencia A continuación integración de esta diferencia: Amortización de anticipos de obras en SIAF reportados como gastos en SOE´s 2016 46,057 Ajuste por diferencia cambiaria en SIAF de gastos de períodos anteriores (1,589) 226 Rotonda El Güegüense 2c. al Oeste, 1c. al Sur Nº57 Apartado Postal: 3378 Managua, Nicaragua T +22662370/22548113 E-mail: gtnic@ni.gt.com Licenciada 1. En conexión con nuestra auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), también hemos realizado auditoría a los estados de las cuentas especiales, por el año terminado al 05 de diciembre de 2017 y por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017. 2. En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto descrito en el párrafo N°3 en la sección Fundamentos de la opinión con salvedades, los estados de las cuentas especiales presentan razonablemente, en todos sus aspectos materiales la disponibilidad en dólares de los Estados Unidos de América por el año terminado al 05 de diciembre de 2017, así como las transacciones realizadas durante el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, de acuerdo con las políticas contables descritas en la nota 2.1 de los estados financieros y con las estipulaciones sobre el uso de los fondos establecidas en las cláusulas de los Convenios de Donación, suscritos con la Asociación Internacional de Fomento. 3. Tal como se indica en el párrafo N°3 en el informe sobre los estados financieros, con fecha 10 de noviembre de 2017, el MINED solicitó al Banco Mundial autorización para que se le reconociera parcialmente costos de las obras del Centro Escolar y Preescolar Roger Salgado Wilson, ubicado en el municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega, financiado con fondos del tesoro del Gobierno de Nicaragua, los que serían asumidos con los remanentes de efectivo existentes en cuentas bancarias de AGE y PROSEN aún no comprometidas en actividades del Proyecto hasta por un monto de US$759,106, de los cuales US$748,328 corresponden a Fondos PROSEN y US$10,778 a fondos AGE. El Banco Mundial (El Banco) aprobó la solicitud el 14 de noviembre de 2017, y los costos de estas obras se reportaron en los SOE N°59 de fondos PROSEN y SOE N°42 de fondos AGE. Debido a que se trasladaron costos pagados con fondos del tesoro a la fuente de El Banco, se requiere autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) para efectuar la compensación de dichos costos, la cual no nos fue proporcionada por el MINED. Por consiguiente no nos fue posible determinar si los ajustes a los cambios presupuestarios efectuados por el MINED están debidamente autorizados y han sido disminuidos de los gastos del tesoro del MINED reportados como gastos ejecutados. 228 4. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditoría de Actividades Financiadas por el Banco Mundial (30 de junio de 2003). Nuestras responsabilidades conforme a esas normas se describen más adelante en este informe en la sección Responsabilidad del auditor sobre auditoría de los estados financieros. Somos independientes del MINED (como Unidad Coordinadora del Proyecto), de conformidad con los requerimientos de ética aplicables a nuestra auditoría en Nicaragua, y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión con salvedades. 5. Llamamos la atención a la nota 2.1 a los estados financieros, que describe la base contable. Los estados de las cuentas especiales ha sido preparado para propósito de proporcionar información al Ministerio de Educación (MINED), a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y a la Contraloría General de la República (CGR). Consecuentemente, los estados de las cuentas especiales puede no ser apropiado para otros propósitos. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con estos asuntos. 6. Efectuamos auditoría a los estados financieros del Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) (el Proyecto), por el período comprendido del 01 de enero de 2017 al 05 de diciembre de 2017, financiado por los Convenios de Donación TF N°013232 (el Convenio) y TF N°015143 (el Convenio), suscrito entre el gobierno de la República de Nicaragua (GON) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), administrados por el Ministerio de Educación (MINED), y hemos emitido nuestro informe sobre los mismos con fecha 26 de junio de 2018. 7. En nuestro informe fechado 22 de septiembre de 2017, expresamos una opinión con salvedad debido a que el MINED inició proceso legal ante el Ministerio Público por la vía penal en contra de Servicios de Ingeniería y Construcciones, S. A. (SICSA), por daños y perjuicios económicos hasta por C$17,815,632 equivalentes a US$624,059. Por tanto al 31 de diciembre 2016 el efectivo disponible en las cuentas del Proyecto está disminuido en US$624,059. Durante el período sujeto a revisión la Administración nos proporcionó soportes de los depósitos efectuados el 15 de agosto de 2017 a las cuentas de los Proyectos por el reintegro de los importes indicados en la salvedad. Nuestra opinión actual sobre este asunto en los estados de cuentas especiales por el año terminado al 31 de diciembre de 2016, es diferente. 8. En nuestro informe fechado 22 de septiembre de 2017, expresamos una opinión con salvedad por limitación al alcance debido a que el Ministerio de Educación (MINED), inicio requerimiento de arbitraje en contra del contratista Construcciones de Edificio y Carreteras, S.A. (CONEDCA) por incumplimiento al contrato N°021-2014. Conforme lo establecido en la cláusula CGC. 46.1 del contrato, se solicita el reembolso del 10% del monto contratado equivalente C$862,668. El proceso de arbitraje ha sido descontinuado por el MINED y el tercer árbitro no fue nombrado por el juzgado Décimo Primero de Distrito Civil de la circunscripción de Managua, por lo que con fecha 12 de diciembre de 2016 el proceso fue archivado. Como resultado de esta situación no hemos podido determinar los ajustes que podrían haber sido necesarios a los saldos de inversiones acumuladas y al efectivo disponible en las cuentas del Proyecto. Durante el período sujeto a revisión la Administración nos proporcionó comunicación de la Ministro de Educación indicando que cualquier contingencia que pueda resultar del proceso legal descontinuado en contra del contratista, será asumida por el MINED como institución no afectando fondos del Proyecto. Nuestra opinión actual sobre este asunto en los estados de cuentas especiales por el año terminado al 31 de diciembre de 2016, es diferente, debido a que el MINED asumió la posible contingencia. 229 Saldo al inicio del período US$ 605,940 Transferencias recibidas de AIF al 05 de diciembre de 2017 - Fondos disponibles 605,940 Transferencias a la cuenta escritural 605,940 Egresos efectuados durante el año 605,940 La nota Nº 1 adjunta es parte integrante de este estado. 231 Saldo al inicio del período US$ 5,840,290 Transferencia recibida de AIF al 05 de diciembre de 2017 7,713,232 Fondos disponibles 13,553,522 Transferencias a la cuenta escritural 13,553,522 La nota Nº 1 adjunta es parte integrante de este estado. 232 A continuación se presenta la conciliación del efectivo en la cuenta especial y el efectivo disponible al 05 de diciembre de 2017: Efectivo disponible según estado de fuente y uso de fondos al inicio del período US$ 1,802,886 Cuenta especial Banco Central de Nicaragua M. E. US$ 605,940 Cuenta escritural Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) M.N. 1,178,330 Cuenta banco comercial M.N 18,616 Transferencias recibidas de AIF por cuenta del Convenio - Otros ingresos (29) Total fondos disponibles para uso del Proyecto 1,802,857 Desembolsos efectuados durante el período 2,333,977 Justificación de anticipos y cuentas por cobrar (523,896) Corrección de diferencial cambiario (6,056) Cuenta por pagar al MHCP (10,778) Fondos disponibles 9,610 Efectivo en cuentas bancarias al 05 de diciembre de 2017 9,610 Cuenta especial Banco Central de Nicaragua M. E. US$ - Cuenta escritural Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) M.N. 9,610 Cuenta banco comercial M.N - 233 Efectivo disponible según estado de fuentes y usos de fondos al inicio del período US$ 6,735,004 Cuenta especial Banco Central de Nicaragua M. E. 5,840,290 Cuenta escritural Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) M.N. 822,106 Cuenta banco comercial M.N 72,608 Transferencias recibidas de AIF por cuenta del Convenio 7,713,232 Total fondos disponibles para uso del Proyecto 14,448,236 Gastos efectuados durante el período 14,715,825 Justificación de anticipos y cuentas por cobrar (266,651) Corrección de diferencial cambiario 3,622 Cuenta por pagar al MHCP (748,328) Fondos disponibles 743,768 Efectivo en cuentas bancarias al 05 de diciembre de 2017 743,768 Cuenta especial Banco Central de Nicaragua M. E. - Cuenta escritural Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) M.N. 741,893 Cuenta banco comercial M.N 1,875 234