FILE OP SEGUNDO PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS PROYECTO INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS EN QUERÉTARO PROGRAMA SOCIAL Lic. Ma. Elena Castro M. Enero de 1994 CONTENIDO Capítulo Página 1.- Marco General .1 2.- Objetivo .1 ^ - 3.- Condiciones de Trabajo y Vida en el Tiradero de Mompani .1 _ 4.- Descripción y Costos del Programa Social .3 * 4.1.- Subprograma de Infraestructura .4 4.2 Subprograma de Asistencia Técnica .5 4.3. Desarrollo Institucional .5 5.- Plan de Reasentamiento .6 e * RESUMEN EJECUTIVO * 1.- Marco General. . * Como parte de la estrategia acordada entre el Banco Mundial y SEDESOL para atender a la componente social del " Segundo Proyecto de Desechos Sólidos", se ha preparado * el Programa Social para el Municipio de Querétaro, Qro. . 2.- Objetivo. El objetivo de este programa es el de evitar impactos negativos del Proyecto en los * trabajadores del tiradero, favoreciendo en cambio, su incorporación productiva, en un manejo más eficiente de los desechos sólidos y mejorando sus condiciones de trabajo y e niveles de bienestar. * En la preparación de este programa se tomaron en cuenta las condiciones socioeconómicas y el nivel de desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro, así como la * estructura organizativa del Municipio y, en particular, del manejo de desechos sólidos, a fin de detectar su capacidad para manejar el Programa Social e identificar a aquellos factores que inciden en la pepena. e 3.- Condiciones de Trabajo y Vida en el Tiradero de Mompaní. Para dimensionar los alcances y caracteristicas del programa, se efectuó una * investigación de campo que permite identificar las condiciones de trabajo y vida en el relleno sanitario de Mompaní. En el caso del Municipio de Querétaro, y dado que los pepenadores se encuentran asentados dentro del propio tiradero, fue posible realizar un i censo de las personas que viven y trabajan en el mismo. Al respecto cabe destacar los siguientes resultados: . e . * Se detectaron en total 290 personas, incluyendo a niños y adultos que dependen de la * pepena. Trabajan en el tiradero 151 personas en edad laboral; trabajan también, 50 de los 75 niños, de entre 6 y 14 anos y 20 de los 44 que son menores de 6 años. Adicionalmente acuden a trabajar al tiradero 20 personas adultas, que viven fuera del * mismo y a los que no fue posible entrevistar. Es de hacer notar los siguientes aspectos, que resumen la problemática social: Casi la mitad de la población, el 44 %, son niños, y si se incluye a los jovenes menores * de 25 años, el porcentaje llega al 70 %. El 58 % de los niños menores de 14 años trabajan directamente en la pepena. De las 270 personas registradas en el censo, 136 son mujeres y 134 son hombres, * existiendo una amplia participación femenina en el trabajo de la pepena. e La problemática social se agrava dados los niveles de analfabetismo, que alcanza al 43.38 % de la población; tendencia mucho mayor en los adultos de más de 40 años, en donde este porcentaje se eleva al 80 % en promedio.Cabe citar que la media nacional es del 12%. Solamente el 3.54 % de la población ha terminado la primaria, en tanto que el 29.64 % * declaró tener primaria incompleta. e * La mayor parte de los pepenadores son migrantes rurales que no pueden vivir de las actividades agrícolas, o son peones carentes de tierra. Estas persona, que no son * F marginados urbanos, resienten las condiciones de total insalubridad en las que viven, u pero no tienen otra alternativa de empleo. e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Un hecho fundamental a destacar es que sólo 11 familias declararon tener vivienda * propia, en tanto que las 44 familias restantes, están asentadas irregularmente en el tiraradero. 2 . * - El 44 % de los 75 pepenadores encuestados tiene un nivel de ingreso semanal de, entre * 1 y 2.5 veces de salario mínimo a la semana, en tanto que el 35 % apenas alcanza un salario mínimo. Se tiene un extremo del 8 % que llega a ganar hasta N$ 400.00 a la * semana, y un 13% que no logra ganar ni el mínimo. * En los aspectos organizativos existe desde hace tres o cuatro años un conflicto por el control del producto de la basura, entre dos organizaciones sindicales, la CROC y la * CTM, del cual los pepenadores no han recibido un sólo beneficio. . e De aquí que una de las necesidades más sentidas por los pepenadores es la de poder organizar colectiva y directamente la comercialización, así como la aprender a leer y a * escribir, para que ya no los engañen. e 4.- Descripción y Costos del Programa Social. * El programa social responde a las complejas condiciones de la pepena en Mompaní evitando en lo posible los conflictos laborales que tal situación provoca. El costo total estimado de este programa asciende a la suma de N$ 3,429, 966.00, monto que cubre e los rubros básicos necesarios: *> a) Subprograma de Infraestructura. N$ 478 150.00 * b) Subprograma de Asistencia Técnica. N$ 870 906.00 * c) Programa de Desarrollo Institucional. N$ 156 910.00 d) Programa de Reubicación N$ 1 925 000.00 e- Total N$ 3429966.00 A continuación se incluye una breve descripción de las acciones más importantes * consideradas, en cada uno de estos subprogramas: 0 3 . * * 4.1.- Subprograma de Infraestructura. En este subprograma se incluyen aquellas obras que harán posible el mejoramiento * productivo de la pepena, así como la elevación de los niveles de bienestar. * Es necesario señalar que, dada la conflictiva situación existente, se propone ponerlo en * práctica una vez que se hayan alcanzado resultados en la organización social. La infraestructura considerada incluye: * Bodega para el almacenamiento transitorio de subproductos. * * Área para la preselección de desechos. * Instalaciones para la limpieza y el embalaje de materiales, como cartón, vidrio, etc. * * Instalación y equipamiento de microindustrias, en los siguientes rubros: 3 a) Manualidades de vidrio. b) Granja de porcinos. c) Productora de composta. - Servicios sanitarios con regaderas. * * 3Guarderia y dispensario médico. Adicionalmente, y para poder mejorar las condiciones de bienestar, se incluye: g Canchas deportivas. g Jardín con juegos infantiles. a B Centro social con biblioteca. * g Primaria y telesecundaria. u Se preve instalar esta infraestructura en el sitio de reasentamiento para propiciar el arraigo y favorecer a la población anfitriona del Tlacote. 4 . * - 4.2 Subprograma de Asistencia Técnica. . * Se incluyen los programas institucionales para la alfabetización y capacitación de los adultos y para poder incorporar a los jovenes y niños al sistema educativo. Para las * mujeres, que juegan un destacado papel en el tiradero de Mompaní, se ha diseñado * especificamente el Programa Cultural de la Mujer Pepenadora. También tienen prioridad los cursos de capacitación para la organización y la promoción * comunitaria, sin los cuales sería sumamente difícil poder avanzar en la organización. De * este programa se tendría que encargar el Grupo Asesor integrado por consultores. Como parte de la asistencia técnica debería incluirse un estudio sobre comercialización, * - necesario para poder elevar los ingresos de la población pepenadora y ampliar su capacidad para la venta de materiales. 4.3. Desarrollo Institucional. Dentro de este rubro, se incluye la incorporación de un Grupo Consultor integrado por 5 * profesionales, con experiencia en desarrollo comunitario, aspectos laborales, comunicación, capacitación y asesoría legal, el cual tendría a su cargo la delicada tarea de iniciar el proceso de organización autónoma y conducir las negociaciones con el * Municipio, en materia laboral del reasentamiento de pepenadores. Este es prácticamenete el único concepto que representa un costo adicional, ya que la * conducción del Proyecto por el Municipio, se haría dentro de las instancias ya * existentes, si bien se recomienda realizar los talleres previstos para los funcionarios municipales. Se propone crear, asimismo, un Consejo Consultivo que apoye y supervise la y - conducción del programa y sirva de arbitro, en su caso, en la solución de controversias. 5 * - 5.- Plan de Reasentamiento. * * Se tendría que reubicar a las 55 familias que viven irregularmente en el tiradero de Mompaní. De acuerdo con las autoridades de Desarrollo Urbano del Gobierno del * Estado, el Ejido de Tlacote Bajo, en donde se ubica el tiradero, cuenta con las i condiciones adecuadas para el reasentamiento. El reasentamiento se llevaría a cabo dentro del Programa de Suelo Urbano que maneja * SEDESOL. Se preve la venta de lotes de 120 m cuadrados por familia, en donde ya se han calculado las donaciones y el costo de la urbanización necesaria. Considerando las aportaciones ya previstas en dicho Programa, del 12 % de los * gobiernos municipal y estatal, así como el 32 % del gobierno federal, el costo de los terrenos para los pepenadores es de N$ 8,000.00 por lote, incluyendo servicios básicos; lo que implica un enganche de N$ 800.00, cuyo pago esta diferido a un año, y entre 100 - y 120 mensualidades, a pagar en diez años más. Se estima que el esquema de financiamiento propuesto, de acuerdo con sus niveles presentes de ingreso, es accesible a la mayor parte de los pepenadores, y que de no * considerarse la construcción de viviendas, de todas maneras su condición económica mejoraría, al poder contar con un lote con servicios, ya que los ahorros que obtendrían, * al no tener que cubrir el pago de pipas de agua y la recarga de baterías para poder ver e la televisión, son casi equivalentes a la mensualidad que deberian pagar por sus lotes. 6 * SEGUNDO PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS PROYECTO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN QUERÉTARO 3 ~~~PROGRAMA SOCIAL . e e *ei.M.EeaCstoM nr e19 * CAPITULO PÁGINA PRESENTACIÓN .........................................................1 * 1.- El Entorno Urbano .........................................................4 * 2.- Organización Municipal .........................................................5 * 3. Servicios Municipales de Limpia .........................................................7 3.1.- Estimación de la Generación de Desechos Sólidos .......................7 . 3.2 Sistema de Manejo Municipal de Desechos Sólidos ........................7 3.2.1 Organización y recursos .....................................................7 3.2.2 Recolección .........................................................8 _ 3.2.3 Disposición Final ......................................................... 9 3.3 Impacto del Manejo de Desechos Sólidos en los Pepenadores ....... 10 4.- Condiciones de trabajo y vida en el tiradero de Mompaní, Querétaro ......... 12 e 4.1.- Descripción general y antecedentes .................................... .......... 13 e 4.2. Aspectos Demográficos: ........................................................ 14 * 4.2.2. Edad, Edad por sexo, Escolaridad por edades ................. 15 4.2.3. Origen ........................................................ 20 * 4.3. Aspectos Socioeconómicos ........................................................ 21 * * 4.3.1. Vivienda y Salud ........................................................ 21 4.3.2. Ingresos ........................................................ 23 * 4.4. Procesos de Trabajo ........................................................ 25 * 4.4.1. Organización y sistema de trabajo ..................................... 25 4.4.2. Principales productos de la pepena ................................... 26 * 4.5.-Procesos de Organización ........................................................ 27 * 4.6. Perfil Psicosocial ......................................................... 29 - 5. Perspectivas de manejo de basura en el Municipio de Querétaro ................ 30 * 5.1. Condiciones actuales en el manejo de desechos sólidos del municipio de Querétaro ................................................... 30 5.1.1. Desventajas en el Ayuntamiento ............................. .......... 30 * 5.1.2. Desventajas en la pepena ................................................. 32 * 5.1.3. Ventajas en el Ayuntamiento ............................................. 35 5.1.4. Ventajas en la pepena ................................................... 35 6.- Programa Social del Tiradero de Mompaní Querétaro ..... 37 6.1.- Propuesta ................................................... 37 6.1.2.- Capacitación y Educación ................................................ 45 6.2 Programa de Reasentamiento ................................................... 52 *- 6.3 Estrategia de Aplicación del Programa ............................................ 54 3 6.4. Costos y Financiamiento del Programa Social ................................ 55 e 7. Estructura Organizativa ................................................... 60 7.1 Organización Social ................................................... 60 7.2 Fortalecimiento Municipal ................................................... 61 *> 7.3 Participación de Organismos No Gubernamentales ......................... 62 * 7.4 Estructura Organizativa ................................................... 62 * 7.4.1 Grupo de Promoción Social ................................................ 63 7.4.2 Coordinación del Proyecto de Desechos Sólidos ............... 63 c 7.4.3. Coordinación del Programa de Bienestar Social ............... 64 7.4.4.Consejo Consultivo ................................................... 64 * 7.5 Estimación de Costos ................................................... 65 * PRESENTACIÓN . Para atender los problemas de contaminación, derivados de un inadecuado manejo de los * desechos sólidos, que afectan la calidad ambiental y el bienestar de las ciudades del país y en cumplimiento de los objetivos que al respecto se incluyen el el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y en el Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente, el * Gobierno Mexicano ha instrumentado una serie de medidas para mejorar las condiciones técnicas e institucionales que permitan realizar un adecuado manejo y disposición de los * desechos sólidos, entre las que destaca el Plan Piloto de Residuos Sólidos. . u A partir de esta experiencia y para responder al creciente interés por impulsar el desarrollo de las ciudades medias, el Gobierno Mexicano y el Banco Internacional de Reconstrucción u y Fomento, BIRF ( en adelante el proyecto ) , están negociando el Segundo Proyecto Integral de Residuos Sólidos que tiene como objetivo prioritario mejorar los servicios de recolección y disposición de residuos sólidos en 30 ciudades prioritarias, mediante * acciones tendientes a fortalecer la capacidad institucional de los municipios, favorecer la paricipación privada y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los grupos que * trabajan seleccionando materiales de los desechos en los tiraderos municipales, mejor conocidos como "pepenadores". Se reconoce así, la necesidad de atenuar el impacto social que puede tener este Segundo S Proyecto en las familias que habitan o trabajan en los sitios destinados a la disposición de los residuos por lo que se acuerda que: El Gobierno Mexicano considera necesario incluir los programas sociales como parte * integral de los proyectos de gestión y manejo de residuos sólidos, para atender las necesidades de las personas afectadas por dichos proyectos y para mejorar los niveles de vida de los que residen informalmente en los tiraderos de basura y las condiciones de * trabajo de los pepenadores de aquellas ciudades participantes. La responsabilidad de ejecución de dichos programas corresponde a las diferentes municipalidades, apoyadas * - por SEDESOL en materia de asistencia técnica y por BANOBRAS en el área financiera". . * Como parte de la estrategia para atender la componente social del Proyecto, SEDESOL y BIRF acordaron preparar, entre otros estudios, planes sociales específicos para dos * ciudades, una de la frontera norte y otra del interior del país, como un avance de las tareas * que tendrán que emprender los municipios participantes, seleccionándose para tal fin, las ciudades de Querétaro y Matamoros. En este documento se incluye una propuesta de Programa Social para Querétaro, - preparado a partir de una investigación directa en el municipio que incluyó, tanto a los y grupos de pepenadores que aquí laboran, como a las autoridades municipales y a las organizaciones no gubernamentales que se relacionan directa o indirectamente con el * programa social del Proyecto. Esta investigación permitió identificar aquellos factores determinantes en la implantación de un programa social como son: * Nivel de desarrolo socioeconómico y urbano de la ciudad, lo que determina las * caracteristicas y niveles de generación de desechos sólidos, las posibilidades de empleo alternativo y las necesidades de servicios de las ciudades. * La estructura organizativa de los municipio y sus políticas de desarrollo que permiten * detectar su capacidad para llevar adelante el Proyecto de desechos sólidos y en particular el programa social así como sus prioridades respecto a la atención de los * servicios urbanos que pueden competir con los residuos sólidos. 3 + Las caracteristicas del sistema de manejo de los desechos sólidos, por la influencia que tiene en las características y alcances de la pepena y el reconocimiento o no de esta actividad por parte de las autoridades municipales. e e * Una cuantificación y caracterización cualitativa de los pepenadores a partir de las cuales se estructuró un programa social específicamente orientado a la solución de sus e necesidades y para posibilitar su incorporación al nuevo sistema de disposición _ mejorado de los desechos sólidos. A partir de esta información se estructuró el programa social que incluye: / Los requerimientos de infraestructura necesarios para mejorar las condiciones de trabajo en que se realiza la pepena, de manera complementaria con las medidas - técnicas para manejar más eficientemente los desechos sólidos. V Asistencia técnica y capacitación para posibilitar a los pepenadores a realizar un trabajo * más organizado y con mayor valor agregado y proporcionarles, en su caso, alternativas de empleo productivo. * V Medidas tendientes a elevar los niveles de bienestar, con atención particular a niños y jóvenes a fin de ofrecerles nuevas expectativas de vida. Se consideraron asimismo propuestas de desarrollo institucional en tres aspectos: 2 *e- * / Para los pepenadores, para fortalecer su participación y posibilitar una organización independiente autogestiva que les permita impulsar su propio desarrollo. i iv Al municipio, a fin de fortalecer las áreas involucradas en el Proyecto y en particular, * asegurarse de que cuente con las instancias necesarias para llevar a cabo el programa social. * Z Propiciar la participación de organismos no gubernamentales para complementar y * ampliar las acciones institucionales e incorporar el punto de vista de la sociedad en el manejo de los desechos sólidos. Se cuantificaron asimismo los recursos requeridos para la organización y puesta en marcha de la componente social para incorporarlos a la evaluación general del Segundo Proyecto de Desechos Sólidos. 3 1.- El Entorno Urbano La ciudad de Querétaro, cabecera municipal y capital del Estado del mismo nombre, se * localiza en el sur del estado, a sólo 215 km. de la ciudad de México, y es la entrada a la importante zona del Bajío. Por su posición estratégica y el importante desarrollo industrial * de las últimas tres décadas, Querétaro se ha convertido en una de las ciudades más u importantes del país. En el aspecto demográfico, el Estado de Querétaro creció a un ritmo de 4.5% en la década * 1980-1990, para 1990 contaba con una población 456,458 habitantes, 36% más que la * existente en 1980, y concentrada al 43.3% de la población estatal. Debido a esta concentración, el 87% de la población es urbana, frente al 55% de la década anteriorol. * Querétaro es hoy en día una ciudad eminentemente industrial ya que absorbe el 58% de los establecimientos industriales del estado. Los giros más importantes son metal, mecánica, autopartes, textiles, alimentos y química. Cuenta con 64 grandes plantas * industriales operando en estas ramas. El personal empleado en esta actividad durante 1991 fue de 38,074 personas y representa el 37.5% de la PEA municipal.2 El municipio de Querétaro está considerado en la zona 1 de máxima prioridad nacional para el estímulo a la actividad industrial, por lo que cuenta con apoyos preferenciales en créditos y obras de infraestructura y equipamiento. Este dinamismo es uno de los principales * factores de crecimiento del municipio y lo ha convertido en un centro receptor de corrientes X migratorias. Aunque esta situación se ha traducido en una fuerte presión para la infraestructura y los servicios urbanos la cobertura en servicios básicos se puede considerar satisfactoria,si * bien prevalecen pequeños déficit en varios servicios urbanos. De esta manera, el suministro de agua potable cubre al 94% de la ciudad de Querétaro; la * - red de drenaje atiende el 95% de la demanda; el alumbrado público y la electrificación a alcanzan al 95%. En este aspecto el problema más serio , es la regeneración de los mantos acuíferos3. . * ~~~o 1 INEGI Xi Censo de Población y Vivienda. * 2 Gobierno de Querétaro: Plan de Desarrollo Integral 1992-1994 3 Plan de Desarrollo Integral, 1992-1994. op. cit 4 . . De estas cifras se desprende el importante desarrollo de la ciudad de Querétaro y si bien * - existen déficits, sobre todo en la zonas rurales del municipio sus deficiencias no son excesivas, lo que la coloca como una de las ciudades de mayor nivel de desarrollo urbano. . Entre los problemas que afectan su crecimiento cabe señalar que existe una proporción * considerable de áreas urbanas que propician densidades relativamente bajas, con un deficiente aprovechamiento de los servicios públicos; desencadenan además, procesos especulativos por la gran demanda de suelo existente. . * Queretaro se vea afectada además por el deterioro del medio ambiente, producido por las * descargas de aguas residuales de consumo doméstico e industrial en los ríos Querétaro y El Pueblito, por la contaminación atmosférica de la industria y los vehículos y por la * expansión del área urbana sobre terrenos agrícolas de alta productividad. 3 2.- Organización Municipal * La organización municipal de Querétaro pone de manifiesto la capacidad administrativa del municipio y es un buen indicador acerca de la visión que se tiene sobre su desarrollo. Para la realización de sus funciones el Ayuntamiento de Querétaro cuenta con un área * administrativa integrada por la Tesorería, la Oficialia Mayor y la Secretaria del Ayuntamiento. Las funciones operativas están a cargo de las siguientes direcciones: o Dirección de Planeación e o Dirección de Urbanismo * - o Dirección de Obras Públicas * Dirección Jurídica * Dirección de Servicios Municipales e * Las actividades del Municipio se realizan conforme a seis programas básicos4: 4Dr. Alfonso Ballesteros: Plan de Gobierno Municipal 1991-1994 5 f Administración y Finanzas o Desarrollo y Bienestar Social * o Atención a Zonas Marginadas * g Mejoramiento de los Servicios Municipales r Mejoramiento Ecológico . * Mejoramiento de la Estructura Municipal La Dirección de Servicios Municipales tiene a su cargo la recolección y manejo de los * desechos sólidos de la ciudad, a través de la Subdirección de Limpia. Participa asimismo la Dirección de Planeación que, de acuerdo con su ámbito de competencia, controla todos los programas y el presupuesto municipal. Su titular tiene a su 3 cargo la organización de las denominadas "Jornadas de Limpia". Además, ha sido encargado de la evaluación de un proyecto para instalar una planta procesadora de * basura, misma que podría ser concesionada, previa autorización del Cabildo, para ser manejada a través de una empresa privada. 5. En el área social el municipio cuenta con la Dirección de Desarrollo y Bienestar Social, que 3 realiza actividades deportivas y culturales básicamente e incursiona también en la difusión _ de una cultura ecológica. No efectúa sin embargo, prácticamente ningún trabajo comunitario, a excepción de las llamadas Jornadas Comunitarias, que promueve la * participación de los vecinos en el mejoramiento de sus colonias. i Cabe agregar que en el municipio de Querétaro se han establecido "Comités Ecológicos", uno en cada una de las seis delegaciones que lo integran, tendientes al mejoramiento y cuidado del ambiente. Además, los representantes de diversas asociaciones ecologistas, se han integrado al Consejo Consultivo del Municipio. En relación con los pepenadores, el Municipio niega a tener algún contacto con ellos, * aunque tolera su presencia en el relleno sanitario de Mompaní. 5EI Proyecto fue anunaciado por el C. Presidente Municipal en su Segundo Informe de Gobierno. 6 3. Servicios Municipales de Limpia. La forma en que está organizada y se lleva a cabo la recolección y disposición final de los * desechos solidos, genera un esquema de interacciones y condicionantes que afectan directamente a participación de los pepenadores, de aquí que se considere necesario * incluir este análisis como uno de los factores por considerar en el planteamiento del a programa social. . * 3.1.- Estimación de la Generación de Desechos Sólidos. La cantidad de basura generada, calidad y el tipo de los desechos son elementos determinantes en cuanto a la productividad de la pepena, pues constituyen la "materia _ prima" de esta actividad. El rápido crecimiento demográfico del municipio, aunado a una mayor concentración en zonas urbanas, han dado como resultado un incremento sustancial en la generación de _ desechos sólidos en Querétaro, estimado actualmente en casi 300 ton. al dia;, adicionalmente, se calcula que la producción de desechos hospitalarios es de 160 ton., si * bien esta es una estimación, dado que no se cuenta con un sistema de control de este tipo de desechos6. De acuerdo con las previsiones del municipio la generación de desechos puede alcanzar e las 624 ton. diarias para el año 2000, más del doble del volumen actual. e * 3.2 Sistema de Manejo Municipal de Desechos Sólidos 3.2.1 Organización y recursos e. La Dirección de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Querétaro tiene a su cargo la recolección de la basura del municipio, para lo cual cuenta con un Departamento de Limpia que realiza el proceso de recolección, tanto domiciliaria como pública. e * Esta Dirección, a través del Departamento de Limpia, atiende directamente la Zona Centro, norma y supervisa los servicios que prestan las diferentes Delegaciones en sus áreas de adscripción, contando para tal fin con la siguiente estructura: 6 Dirección de Servicios Municipales 7 eo Estructura Organizativa del Servicio de Limpia * [ PRESIDENTE * I_ _M_NlfIPA I r DIRECCIÓN DE SERVICIOS MUNICIPAES Dpto. de Dpto. de * | LIMPIA APOYO AVO. Para la realización de sus funciones el Departamento de Limpia cuenta con 702 empleados; de estos, 30 trabajadores son choferes y 64 operadores, quienes efectúan la * recolección. El servicio de limpieza está a cargo de 161 barrenderos y 284 ayudantes de recolección. Estos servicios son supervisados por un grupo de 9 inspectores. Entre los recursos materiales de los que dispone el Departamento de Limpia destacan 69 *I camiones de recolección, de los cuales están 52 al servicio de la Zona Centro. Se tienen además 5 barredoras mecánicas y 5 trailers con caja compactadora. El Departamento de Limpia cuenta como parte de su infraestrcutura con un centro de * transferencia donde, por medio de los trailers compactadores, se realiza la concentración de la basura para su disposición final en el tiradero de Mompaní. 3.2.2 Recolección * - La recolección de basura está organizada de acuerdo con el siguiente esquema de rutas: * A. Rutas Domiciliarias u Consta de 77 rutas, 43 de las cuales atienden a la Zona Centro y el resto a las diversas delegaciones municipales. Estas rutas operan con horarios fijos, tienen una cobertura del * 100% en la Zona Centro. 8 . Una vez efectuada la recolección, se entregan los desechos al Centro de Transferencia, * . donde la basura es compactada y transportada al relleno sanitario de Mompaní. . C ~ B. Rutas de Contenedores Las rutas de Contenedores incluyen la recolección de los depósitos de 79 contenedores estratégicamente situados, donde se reciben desechos de zonas comerciales o áreas o altamente pobladas donde no es posible efectuar recolección domiciliaria. C. Rutas de Mercados El servicio de limpia atiende también, a través de cuatro rutas, tres mercados que tienen * recolectores comunes y cuatro que cuentan con contenedores compactadores. i D. Servicios Especiales Los servicios especiales se prestan a establecimientos comerciales o de servicios mediante el pago de una cuota, ya sea por servicio regular o único. El Departamento de Limpia realiza también el barrido de calles, efectuando tres rutas de barrido mecánico y 132 rutas manuales en 2 turnos. e e 3.2.3 Disposición Final e * Los desechos sólidos del Municipio tienen como destino final el Relleno Sanitario de Mompaní, localizado en terrrenos propiedad del Ejido de Tlacote Bajo, de la Delegación Felipe Carrillo Puerto, al cual el Ayuntamiento le paga una renta anual por su uso. Se * - estima que este relleno tiene todavía una vida útil de 10 años. El relleno sanitario lo realiza una empresa privada que cuenta para ello con personal y equipo propios y opera de acuerdo con las orientaciones que le dicta el Departamento de * Limpia, atendiendo los lineamientos de la Dirección de Servicios Municipales. "No se delimitan zonas para el depósito de basura o desechos específicos o especialmente contaminantes". 9 e "Tampoco existe control sobre los vehículos de particulares que acuden al relleno para * - depositar basura"7. De acuerdo con la información del Ayuntamiento, la pepena la realiza"un grupo de 200 personas aproximadamente", sin que exista contrato o convenio alguno con ellos para * efectuar dicha actividad. La comercialización de los desechos y los ingresos que de ello se derivan corren también por cuenta de los pepenadores, sin intervención municipal. "El Ayuntamiento no realiza reciclamiento de ningún tipo de basura o desecho, pero * permite el aprovechamiento de algunos desechos al personal de los camiones recolectores durante el trayecto de las rutas de recolección"8. * Cabe agregar que, salvo los servicios especiales de limpia a los que se ha hecho mención, e no se cobra ninguna cuota por la recolección y disposición de basura. e- * 3.3 Impacto del Manejo de Desechos Sólidos en los Pepenadores. O Los volúmenes de desechos sólidos generados actualmente y las previsiones de movimiento en los mismos son de tal magnitud que, sin un proceso de reciclado o de * selección, pueden convertirse en un serio problema para el Municipio. En este sentido,el trabajo de los pepenadores puede constituirse en un elemento de apoyo que es * conveniente tomar en cuenta. e * Una característica del sistema de manejo, es la anuencia de las autoridades a la "pre- pepena", ésto es, la selección previa de desechos que efectúan los empleados municipales, con ello se reducen los materiales disponibles para los pepenadores. Esta e práctica, además, como se señala en algunos estudios técnicos, tiene repercusiones negativas en la eficiencia del servicio municipal. i - En Querétaro, participan en la prepepena los 94 trabajadores, choferes y operadores, que a realizan la recolección y en menor medida, los 161 barrenderos y 284 "ayudantes de recolección" que trabajan directamente en las calles. Esto da un total de 539 personas, que * de una forma u otra llevan a cabo la pre-pepena, las cuales representan más del doble que el número de pepenadores detectados. e 7Dirección de Planeación; Dirección de Servicios Municipales: Sistema Municipal de Limpia, noviembre de 1993 8*Dirección de Planeación; Dirección de Servicios Municipales: Sistema Municipal de Limpia, noviembre de 1993 e 10 . Esto se traduce en una competencia muy elevada por los desechos; aún si se considera * únicamente al personal de recolección, 94 personas, es de esperar que la prepepena absorba un volumen significativo de los desechos aprovechables. En cuanto a la disposición final, los pepenadores se ven afectados por la falta de control en * el manejo de desechos sanitarios, reconocido por el propio Municipio, la cual es fuente de accidentes y enfermedades en Mompaní. Por otro lado, la operación del relleno sanitario ha permitido que los pepenadores se * acostumbren a trabajar por turnos de manera más organizada, lo cual constituye una ventaja. Otro elemento a considerar es. aunque las autoridades de Limpia toleran la pepena en 3 Mompaní, no le reconocen ningún valor a la actividad, considerándose más bien como un problema la existencia de pepenadores. Otro aspecto que emenaza la actividad de la pepena es que, dentro de los planes del - actual Gobierno Municipal, está la instalación de un incinerador, en el cual no tiene cabida la pepena ni mucho menos los pepenadores. e Cabe mencionar que este proyecto enfrenta una seria oposición de parte de los numerosos * grupos ecologistas, con una gran influencia en Querétaro y que propugnan por otras alternativas. De acuerdo con la información recabada, el proyecto de instalar el citado incinerador está * siendo evaluado por la Comisión Federal de Electricidad, empresa paraestatal que i adquirirla y distribuirla la electricidad generada; se requiere asimismo que la Secretaría de Minas e Industria Paraestatal emita también su fallo al respecto. e. Dado que el periodo del actual Gobierno Municipal está por concluir en los próximos *- meses, y al parecer no se han terminado todos los procesos de evaluación, el futuro de este proyecto es incierto. 11 . 4.- Condiciones de trabajo y vida en el tiradero de Mompaní, Querétaro. y Dada la complejidad de la problemática por abordar se consideró conveniente efectuar visitas preparatorias para comprobar la hipótesis de análisis, afinar metodología y * ~ establecer los contactos necesarios para facilitar la investigación de campo. * Con este propósito, se efectuaron visitas a las ciudades de Querétaro y Matamoros, las cuales permitieron establecer los primeros contactos directos con los trabajadores de los tiraderos, identificar líderes y plantear la realización de la investigación de campo con su * anuencia y colaboración. * Con el objeto de obtener la información necesaria en cuanto a características y * problemática de los pepenadores, se aplicó un cuestionario, así como observaciones directas sobre los métodos de recolección y procesos de organización del trabajo. Se integró un equipo especializado en investigación de campo sobre aspectos sociales para cubrir el trabajo en un período de una semana por ciudad y así dimensionar las características de la pepena y sus interrelaciones como proceso productivo. e Los objetivos particulares de la investigación fueron, entre otros, conocer: * ^ Las condiciones sociodemográficas de la población que labora en los tiraderos - Estándares de calidad de vida: vivienda, infraestructura, acceso a servicios médicos y - escolares. 3 o Nivel de Ingresos. * Actividades productivas y sistemas de organización. e 4 Actitudes y aptitudes de los pepenadores para su posible incorporación a nuevos * sistemas de selección, transferencia y comercialización de los residuos reciclables. * Perfil Socioeconómico. e. e Escolaridad por grupos de edad y sexo. A continuación se presentan los resultados de la investigación. 12 4.1.- Descripción general y antecedentes. * Los tiraderos de basura en la ciudad de Querétaro han cambiado de ubicación desde los a ~ 60's. En esa década se vertían los desechos en uno de los costados de la entonces carretera Panamericana, en el lugar conocido como la Cuesta China, en donde se * realizaban actividades de pepena . En los 70's se reubicó el sitio de desperdicios en la parte sur de la ciudad, en las inmediaciones de Casa Blanca, vertedero incontrolado con graves problemas de contaminación ambiental. . * Fue en los 80's, en la administración municipal del Dr. Alvaro Larrondo (1979-82), cuando se trasladó el basurero a 17 km. de la ciudad, en el norponiente, en la Comunidad de Mompaní; cercana al poblado de Tlacote El Bajo. Es importante mencionar que los * pepenadores se han mudado a los diferentes sitios en donde se han establecido los tiraderos. El tiradero de Mompaní fue proyectado para cumplir 20 años de vida activa. Es 3 decir que le restan aún 10 años. _ El tiradero ocupa un área aproximada de 40 hectáreas que el Ayuntamiento renta a al Ejido de El Tlacote el Bajo cuyo poblado se encuentra menos de 2 km. del basurero, hacia el - noroeste. Las aguas del famoso manantial de El Tlacote también corren cercanas al lugar. e Por el norte el poblado más cercano es el de Mompaní, del cual toma su nombre el tiradero. Por el sur a 6 km está la colonia Satélite que forma parte del área urbana de e Querétaro y es la vía de entrada de los camiones de limpia del municipio y de los servicios particulares que descargan también basura, sobre todo industrial. Desde el tiradero a la Col. Satélite no hay ningún transporte urbano público o privado para * los pepenadores. En el tiradero se encuentran dos zonas de asentamientos irregulares ocupadas por los pepenadores, una al noreste donde viven 15 familias, y otra al sureste donde están * - asentadas 40 familias ( ver croquis de localización ). Cada una de estas zonas de vivienda se encuentra a una distancia de escasamente 200 metros de los depósitos de basura. 13 *~~~~~~~~~~ o o NORTE * 00U°O O * ~~~~O 00 '-S' ;''-; . ' W < ou Q u~~~u L * I 09 * :0_ 5~~~~~~~~~ L] u corrales L] 4.2.0Aspectos Demográficos: .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * * neOoet ie 5fmla e-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~L e. RELLENO e- Los materiales como cartón, fierro y plásticos se amontonan hacia los bordes del basurero, * ~~allí se acumulan para ser pesados y vendidos semanalmente los viernes. En torno a las casas se acumulan las latas de aluminio, botellas de vidrio y en general los materiales menos voluminosos y de mayor valor. Entre casa y casa es muy frecuente ver pequeños * ~~corrales con cerdos. * ~~4.2. Aspectos Demográficos: 4.2.1. Características generales. Gracias a que los pepenadores y sus familias se encuentran asentados dentro del * ~~perímetro del tiradero fue posible realizar un censo de las personas que viven y trabajan en el mismo. Los datos generales son los siguientes: * e~~~~ en el noreste viven 15 familias 14 * en el suroeste viven 40 familias ( de las cuales 11 tienen también vivienda fuera * del tiradero) * trabajan diariamente unas 20 personas adultas en el tiradero que viven fuera ( * ~ que no fueron encuestados y no forman parte del análisis estadistico). * * tenemos un total de 290 personas (niños y adultos) que dependen del tiradero. o en edad laboral, , existen en 151 personas asentadas en Mompaní. . * de los 44 niños menores de los 6 años, aproximadamente 20 trabajan * indirectamente acarreando los productos pepenados hacia las orillas o de los 75 niños de 6 a 14 años unos 50 trabajan directamente en la pepena. e a El censo se realizó mediante la aplicación de encuestas a las personas que laboran y viven en el basurero, por lo general, el jefe o cabeza de familia proporcionó los datos particulares de las 270 personas cubiertas por el censo. Es importante mencionar que la mayor parte * de los informantes fueron mujeres, quienes mostraron un alto grado de cooperación, en contraste con la suspicacia mostrada por algunos hombres. 4.2.2. Edad, Edad por sexo, Escolaridad por edades e * a).-De las 270 personas registradas en el censo se arrojan los siguientes datos: o el 44.07% son niños de 1 a 14 años, en total 119. * el 25.56% son adolescentes de 15 a 24 años, en total son 69. * el 19.26% son adultos de 25 a 40 años, en total 52. * el 1 1.1 1% son adultos de más de 40 años, en total son 30. *- e 15 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO DE EDADES MÁS DE 40 AÑOS * 11.11% * DE 25 A 40 AÑOS - DE 1 A 14 AÑOS * 19.26% 44.07% * Fu * ~~~~~~~~~~25. 56% DE 15 A 24 AÑOS Es relevante hacer notar los siguientes aspectos que resumen la problemática social: 3 Casi la mitad de la población son niños y prácticamente el 70% de la población son * niños y jóvenes menores de 25 años. @ El 58 % de los niños de 1 a 14 años trabajan directa o indirectamente en la pepena. La población se encuentra muy equilibrada pues de las 270 personas registradas, 136 son * mujeres y 134 hombres. (ver gráfica). e 16 EDAD DE HOMBRES Y MUJERES .70 3 ________XX_______ * ~~~~~~60 - n 40 NúM DE PERSONAS * ~~~~~~~~~~~~30 SMUJERS 0 20 - HOMB1RES 10 1-14 AÑOS 15-24 AÑOS 25-40 AÑOS > DE 40 AÑOS b).- En cuanto a la escolaridad registrada, en cifras globales, se tienen los siguientes * resultados: * ANALFABETISMO * el 43.38% de la población declara no haber asistido a la escuela, tendencia que se aprecia mucho más marcada entre los adultos de más de 40 años entre los cuales llega * al 80% en promedio,(mujeres 85.7 y hombres 75%). * El porcentaje de analfabetismo va disminuyendo gradualmente por edades. Entre la población de 25 a 40 años, un 48% no saben leer y escribir ( 51.85% de mujeres y 44% * de hombres) * * Entre los adolescentes de 15 a 25 años, el 35.42% jamás asistió a la escuela ( 41.9% de mujeres y 28.94% de mujeres). * Finalmente, entre los niños de 6 a 14 años un total de 33.31% no están alfabetizados (34.32% de mujeres y 32.43% de hombres). e 17 iNDICE DE ESCOLARIDAD MUJERES Y HOMBRES e PRIMARIA COMPLETA 4% 3% OTROS (SEC., PREP.) * ALFABETIZADO 21 % * - 43% NO ALFABETIZADO *e, PRIMARIA INCOMPLETA 30% ALFABETISMO 0 En muchos casos, para efectos reales, las personas que declaran haber sido alfabetizadas son más bien lo que se denomina analfabetas funcionales (personas que no utilizan esta * habilidad alguna vez aprendida), si asumimos como prácticamente válida esta premisa tendremos que el 64.15% de la población del basurero es analfabeta. *- Un 20.79% de los encuestados declaró estar alfabetizado o haber asistido al primer y * segundo grados escolares. En este caso el mayor número de alfabetizados se ubica entre los adultos de 25 y 40 años con un 38.8%. Entre los adolescentes de 15 a 24 años el * porcentaje es del 29.7%. 18 INDICE DE ESCOLARIDAD HOMBRES * / NO ALFABETIZADO 50 - * / ~~~~~~~~~~~PRIMARIA 45 * INCOMPLETA 40 - 35 ALF~~~~ABETIZADO * 30- * | | |~30 MENORES * ~~~~25-DE5AO 20 - e. ~~~15 -PIAI el!l _ l_, U COMPLETA OTRO _ -_ VC U tVV10 2 5- - _ * ~~~~~~~INDICE DE ESCOLARIDAD MUJ ERES 15 o- PP MAPRiARA|A e INDICE DE ESCOPPLARIDAD 1 0 OT 0 *~~~~~ _PIAI e~__ e e~~~~~0/AAElAAICMLT EOE e E5AO e~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~19_ * e RMRA_ PRIMARIA INCOMPLETA Del total de la población el 29.64% declara tener primaria incompleta , el 29.64 de los * hombres y el 30% de las mujeres. Para los niños entre 6 y 14 años, que es la edad básica y obligatoria para asistir a la primaria y además aquella en la cual está prohibido el trabajo, los que manifiestan tener la i primaria incompleta representan el 57.3%, y son en total 43 niños. De acuerdo a la información obtenida directamente de las instructoras del CONAFE que fungen como maestras improvisadas en una también improvisada escuelita, solamente e asisten a "clases" 25 niños que son, los únicos que obtuvieron una beca alimenticia de PRONASOL y por eso asisten, es decir que, en términos reales solamente 25 de los 75 3 niños en edad escolar reciben alguna clase de educación formal. e- _ Se han entrecomillado los referentes escolares pues se considera que la actual, más que una escuela donde pueda desarrollarse un proceso de enseñanza-aprendizaje, es un lugar e 3donde los niños están recluidos un cierto número de horas . Las "maestras" tienen 15 años y una instrucción de un mes para manejar los manuales, así lo único que pueden hacer es -"platicar " con los niños y tratar de mantenerlos dentro del aula. Los niños manifiestan que * preferirían estar en la basura buscando juguetes. PRIMARIA COMPLETA Y OTROS En cuanto al número de personas que dicen haber terminado la primaria, tenemos 3 * mujeres y 5 hombres, que representan el 3.54% de la población. Por último, cabe señalar * que 4 mujeres y 2 hombres manifiestan tener estudios de secundaria, CONALEP u otros de nivel secundario y representan un 2.65% de la población. 4.2.3. Origen * El origen de las familias pepenadoras asentadas en Mompaní, es de migrantes rurales donde el trabajo agrícola como peones escasea, o no hay tierras arables y los que poseen una parcela expresan que las actividades agrícolas de la zona no les permite satisfacer sus O necesidades básicas. 20 m La Tinaja y San Miguelito son algunos de los poblados con este tipo de condiciones. El * . 35.5 % de las Familias (16) proviene de San Miguelito en donde intentaron otro tipo de actividades no agrícolas. En esta ranchería un grupo de maquiladores introdujeron el trabajo de coser balones de fútbol, pagando a $4.00 pesos por unidad. El trabajo es * bastante complejo y laborioso, y sólo es posible terminar dos o tres balones diarios; es decir que este tipo de actividad a destajo les proporciona menos ingresos que un salario * mínimo, con lo cual la mayoría de los entrevistados manifestaron no poder sobrevivir. e * Este dato nos permite percibir que es una mano de obra con cierta calificación y sobre todo disposición a la realización de trabajos diferenciados. Al hablar del origen de estas familias es necesario rescatar las motivaciones que expresan o para haber dejado su "rancho" y venir a vivir en el basurero. Al ser gente de campo resiente las condiciones de total insalubridad, pues no es una población de vecindarios urbano-marginales, sin embargo deciden vivir aquí pues no sólo encuentran trabajo, sino vivienda, comida para ellos y sus animales, vestido y en general resuelven todas sus necesidades del propio basurero ("hasta los juguetes para los niños"). e - Además, expresan que ellos pueden organizar sus horarios de trabajo de acuerdo con sus requerimientos. En realidad la remuneración monetaria no tiene tanto significado como los beneficios en especie. 3 * Varios jefes de familia manifiestan tener otra de vivienda fuera del tiradero, además de los 20 que viven fuera del mismo, 3 regresan los fines de semana a la Colonia Lomas de Casablanca, 5 a Loma Bonita y 3 más al Tlacote. . * 4.3. Aspectos Socioeconómicos e * 4.3.1. Vivienda y Salud * a).- Todas las viviendas tienen las mismas características: * pared de lámina metálica * * techo de lámina de cartón recubierta con plásticos * * piso de tierra 21 * la estructura sujeta con vigas de madera * uno a dos cuartos a lo sumo , con un promedio de 6 personas por familia (en algunos casos hay adultos mayores viviendo solos, parejas jóvenes con 2 hijos y i parejas con hasta 12 hijos). * * no existe ningún servicio público de agua, drenaje, alumbrado, etc. * agua potable de pipa, consumen un promedio de 5 tambos por familia al mes. . * un 40 % de las familias tiene televisión y un 80% radio, la T.V. se utiliza con * baterías de carro que se recargan una vez por semana. * salvo las 11 familias que declaran tener vivienda en las colonias de Loma Bonita i o de Casablanca, los demás no tienen vivienda propia pues sencillamente están asentados en los terrenos del tiradero donde se les permite habitar. b).- Ninguno de los pepenadores tiene acceso a la seguridad social, todos tienen que * desplazarse a Satélite, a Querétaro o al "rancho" para cualquier consulta médica. Todos manifiestan tener que pagar estos servicios más o menos caros, es decir que no e saben o no pueden acudir a los servicios de Salubridad pública. _ Algunos señalan que una vez por semana viene una doctora que cobra 7.00 pesos la consulta pero que no trae ningún medicamento; como para adquirirlo tendrían que desplazarse hasta la Colonia más cercana y como no hay transporte público, por lo general optan por esperar a ver si de manera natural pasa la enfermedad. Cuando se les pregunta sobre las enfermedades más frecuentes, es común escuchar la * opinión de que: "no, por aquí no nos enfermamos casi nunca" y ésto pudiera dar la impresión de que hay un especial proceso de inmunización. Sin embargo al observar a los niños es obvio que la mayoría tiene catarro y cortadas infectadas en las manos y brazos. * Los padres plantean que éstas no son enfermedades, como tampoco la diarrea que "a cada rato les dá", para ellos enfermedad es aquel malestar extremo que les imposibilita realizar sus labores cotidianas y los mande a la cama, es decir algo que amerite * hospitalización. Por toda la zona del tiradero viven decenas de perros, muchos de ellos con enfermedades visibles de la piel, los cuales están en contacto con los niños. 22 e Los pepenadores no están vacunados contra el tétanos a pesar de que los accidentes más * . frecuentes de trabajo son las cortadas con metales y piquetes con jeringas y clavos. Sólo dos jóvenes expresaron preocupación por la posible transmisión del SIDA. Y una pareja joven por la necesidad de contar con métodos anticonceptivos. . * La alimentación de todos se obtiene directamente del basurero, de los camiones que vienen de los mercados pueden sacar algunos tomates, cebollas, chiles en buen estado y el resto del desperdicio es para los marranos. De la basura que tiran las tiendas * comerciales sacan arroz, frijoles, sopas y otros granos que se tiran por tener gorgojos y algún otro problema. A veces encuentran algunos paquetes de carne o jamón a medio * congelar. En este sentido, los camiones que vienen de las fábricas Clemente Jacques o Gerber son muy codiciados. La dieta se complementa con lo que compran en la tiendita del tiradero, que e fundamentalmente consiste en Coca cola, aceite y tortillas. Del desperdicio de las granjas avícolas a veces rescatan pollitos que apenas están saliendo del cascarón y los crían para su consumo o venta, algunos tienen gallinas ponedoras. La cría de cerdos tiene como fin la * comercialización. El alcoholismo no es un problema que se haya detectado durante las entrevistas realizadas y las observaciones de actividades. Sin embargo, en opinión de varios jefes de familia se * expresó que el gusto por el alcohol es generalizado entre la población adulta por la falta de actividades de esparcimiento, pero también se presentan casos aislados de alcohólicos consuetudinarios. Asimismo comentaron que la drogadicción se dá principalmente en algunos niños y jóvenes, sin llegar a ser un problema general. * 4.3.2. Ingresos e Para tener una idea global sobre este punto, correlacionándolo con las personas que trabajan, el número de horas y las edades declaradas (por supuesto nadie declara abiertamente que los niños trabajan ), se elaboró la siguiente gráfica. 23 INGRESOS . * L PERSONAS E HORAS 30/ * ~~~~~~~~25- 20- NÚMERO DE = PERSONAS ¡ 15- HORA 10 - - 5- $0-50 $50-100 $100-150 $150-200 $200-250 $250-400 Nota: Con base en la información registrada en el censo aplicado en Mompaní. *3 En este sentido se recogieron 37 respuestas de 55 entrevistados, lo cual significa que un 67.27% respondieron al rubro de ingresos. Es importante mencionar que los 55 entrevistados, no solamente proporcionaron información personal, sino incluyeron datos de * ingresos de familiares o conyuges que laboran y en total suman 75 personas. En términos generales se pueden establecer los siguientes parámetros: * 4 pueden obtener un nivel máximo de 175.00 a 150.00 pesos por semana por e - persona, si trabajan de 10 a 11 horas diarias, en general los que manifiestan este nivel de trabajo e ingresos son los que no viven en el tiradero (por lo tanto requieren de mayores ingresos para comprar comida), algunos jóvenes y algunos adultos maduros con mucha experiencia en el trabajo. * Q pueden obtener el nivel más bajo de ingresos, equivalente a 15.00 y 20.00 pesos a la semana por persona, trabajando 3 horas diarias, por lo general este * ingreso lo manifiestan las mujeres cabeza de familia, con un marido que no trabaja y muchos niños muy pequeños, todo lo cual no les permite trabajar más. 24 El nivel medio de ingresos a la semana por persona se ubica entre los 60.00 a 80.00 pesos * - por semana, N$ 69.40 en promedio, trabajando un aproximadamente8 horas diarias. El ingreso por persona podría parecer más bajo que un salario mínimo, pero en realidad debe * sumarsele el valor de la comida, la ropa, la vivienda, y demás productos que obtienen para el consumo. * RELACIÓN DE INGRESOS 1 SALARIO MÍNIMO 1No. de personas Niveles de Ingresosl % ¡ No. de veces el salario mínimo1 . | | en nuevos pesos e 10 10-50 13 <1 26 50-100 35 | 1 i 14 100-150 11 150-200 44 2.6 8 200-250 6 1250-400 8 1 4.3 A estos ingresos debe sumarse también lo que obtienen por la venta de los cerdos que * crían. De un cerdo grande de 300 Kg. aproximadamente pueden obtener desde 250 hasta * 400 pesos. e 4.4. Procesos de Trabajo 4.4.1. Organización y sistema de trabajo No hay ningún mecanismo de distribución de trabajo que involucre un sistema de organización elaborado. No se distribuye ni por sexo, ni por área, ni por producto, ni por edad, tampoco por habilidades. X El trabajo se reparte de acuerdo con una lista que establecen las lideresas "Carolina" y "Guillermina", en la cual se van anotando los pepenadores luego, de acuerdo con la llegada * de los camiones se les va adjudicando el derecho a pepenar, si es una "pipa" o camión normal del municipio de unas 5 tons., lo trabaja una cuadrilla; si es un trailer con unas 15 * tons. entonces lo trabajan dos cuadrillas. e 25 e Existen pepenadores que empiezan a trabajar a las cinco de la mañana la basura que llegó * - por la noche, lo hacen libremente sin anotarse en ninguna lista, pero al filo de las ocho empieza a organizarse la lista, hasta las 5 de la tarde cuando las maquinarias del relleno * sanitario inician sus actividades. . * El sistema de asignación de las actividades de pepena no funciona de manera equitativa, porque hay camiones con desechos de alto valor ( "muy buenos") y camiones con * desechos de bajo valor ( "muy malos" ), entonces funciona un criterio de preferencia en la a asignación de camiones dictado generalmente por el "amiguismo". Trabajan con las manos descubiertas, salvo una persona que utiliza un gancho, rompiendo * las bolsas y después rebuscando entre la basura.La única protección que tienen son s guantes de acabado imperfecto que obtienen de la basura que tira una maquiladora de la zona. Son guantes de algodón que realmente no los protegen contra el principal problema _ que son los piquetes de jeringas y clavos que abundan, así como las cortadas con vidrios o metales. 4.4.2. Principales productos de la pepena. * TABLA DE PRECIOS Y PRODUCTOS e _ PRODUCTO CANTIDAD PRECIO EN EL PRECIO EN EL SUR CON NORTE CON JOSÉ __________ ESTEBAN LUGO PÉREZ *_CARTON 1 KILO N c.08 N c.10 ALUMINIO 1 KILO N$ 1.00-1.60 N $1.6 * CHATARRA 1 KILO N c.16 N c.12 * COBRE 1 KILO N$ 3.0 N $ 3.0 PAPEL 1 KILO N c.10 N c.10 * BOTELLA VINATERA 1 UNIDAD N c.60 N c.15 BOTELLA * REFRESCO 1 UNIDAD N c.10 N c.06 BOTELLA * PERFUME 3 UNIDADES N $ 1.0 En este rubro se elaboró el presente cuadro con la intención de sistematizar la información * sobre productos, cantidades y precios por intermediario/líder. En este sentido los promedios serían: 26 e de 100 a 150 Kg. de cartón por dia a 10 cts. el kilo con el Sr. José Pérez, * « dirigente e intermediario de las familias del norte y a 8 cts. el kilo con el "líder`' de la CTM e intermediario, Esteban Lugo en el sur. * * de 5 a 6 kg. diarios de aluminio a 1.3 pesos el kilo * * de 20 kg. de chatarra pagada a 16 cts el kilo por el Sr. José y a 12 o 15 por el Sr. Lugo. * Otros productos que se pepenan, pero que son de carácter más eventual, son el papel blanco que tiene que ser empacado; las bolsas de plástico que también se tienen que * empacar; los colchones a los cuales que tienen que sacarles los muelles; el alambre de cobre que separan quemando su cubierta de plástico; algún juguete, licuadoras, planchas en buen estado para reparar; plástico duro que hay que cortar y lavar. Estos productos no u son tan codiciados pues no hay compradores seguros pero además requieren de un proceso de trabajo suplementario. El comprador de aluminio trabaja por cuenta propia y viene todos los viernes a pesar al * tiradero directamente. El aluminio no se recicla en Querétaro, sino que debe llevarse hasta Monterrey. 4.5.-Procesos de Organización. Desde hace tres o cuatro años existe un conflicto por el control de la basura entre dos organizaciones sindicales que están presentes en el tiradero. Por un lado, las 15 familias del norte están afiliadas a la CROC y su organizador es el Sr. José Pérez que vino desde * el D.F. a asentarse en Mompaní; el resto de las familias, asentadas en el sur, pertenecen i a la Unión de Pepenadores que desde 1985 controla la CTM, su representante es el Sr. Esteban Lugo, que anteriormente habla estado en el basurero como ayudante de otro líder. y La investigadora queretana Elvira Arias señala en su estudio "La basura en Querétaro y los pepenadores" que en 1985 el municipio otorga la concesión del uso del basurero municipal * alaCTM. * Para lo cual se firmó un contrato que establece tres puntos básicos: * 1. Pagar al Ayuntamiento una determinada cantidad para la concesión del uso del * basurero. e 2. No establecer ninguna relación de tipo laboral que implique responsabilidades hacia los pepenadores por parte del Municipio. 27 . *- 3. El contrato sería anulado automáticamente en caso de que el Municipio decidiera aplicar algún proyecto que modificara las condiciones del propio tiradero. . * En 1987, los pepenadores intentaron organizarse para resolver el problema del intermediarismo que controlaba la CTM, pero no encontraron apoyo ni recursos. El problema actual se centra en lo que llaman la disputa por el tiradero, que en términos * concretos para los pepenadores significa no tanto el problema de pertenecer a una u otra * organización (pues todos coinciden en que en realidad no han obtenido ningún beneficio) sino en el hecho de que "Ja basura ya no alcanza para tanta gente". * Este problema lo resienten más agudamente los del sur pues son los moradores y trabajadores más antiguos de Mompaní. Desde hace más de un año llegaron a la decisión de no pagar ni una cuota más a Esteban Lugo mientras no resuélva la disputa por el _ control del tiradero. La dirección de la CTM no ha podido pactar nada con la CROC en estos términos y el conflicto sigue. En el norte los pepenadores pagan una cuota de 10.00 al Sr. José Pérez, además de _ varias contribuciones adicionales necesarias como son la fiesta del patrono, la de Navidad, entre otras. Una de las necesidades más sentidas por los pepenadores es la de poder organizar * colectiva y directamente la comercialización, así como la de aprender a leer y escribir para que no los engañen. . e. e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2 e. g ~~~4.6. Perfil Psicosocial. MANO DE OBRA CON CIERTA CALIFICACIÓN O HABILIDADES, Y SOBRE TODO * DISPOSICIÓN A LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DIFERENCIADOS GENTE DE CAMPO QUE RESIENTE LAS CONDICIONES DE TOTAL INSALUBRIDAD, PUES NO ES UNA POBLACIÓN DE VECINDARIOS URBANO-MARGINADOS. . * LA PEPENA ES LA ÚNICA OPCIÓN QUE TIENEN A SU ALCANCE PARA SATISFACER VIVIENDA COMIDA Y TRABAJO. EN SU MAYORIA ACEPTARÍAN UNA OFERTA DE TRABAJO Y CONDICIÓN DE VIDA MÁS DIGNA. . * SU CONDICIÓN DE MARGINALIDAD SOCIAL DEMANDA UN TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE LOS PROTEJA Y NORMALMENTE SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE UN LÍDER, A QUIEN ACEPTAN COMO UN MAL NECESARIO, PARA QUE LOS REPRESENTE ANTE 3 AUTORIDADES Y COMERCIANTES. LA MAYORIA DESEARÍA QUE SUS HIJOS TUVIERAN MEJORES OPORTUNIDADES EN LA VIDA Y QUE NO SE DEDICARAN A LA PEPENA. a * LOS PEPENADORES NACIDOS EN EL TIRADERO GENERALMENTE ESTÁN TOTALMENTE ARRAIGADOS AL SITIO, INMERSOS EN UN NICHO SOCIAL PROTECTOR, CON RESTRICCIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS PARA * CONCEBIRSE EN ACTIVIDADES DISTINTAS DE LA PEPENA O VIVIENDO FUERA DEL TIRADERO. EN EL CASO DE MOMPANI SON UN ESCASO NÚMERO. e LOS PEPENADORES QUE NO NACIERON EN EL TIRADERO, LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ADULTOS, UTILIZAN LA PEPENA COMO UN COLCHÓN SOCIAL, ABIERTOS A LA POSIBILIDAD DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y DE VIDA. 29 e . 5. Perspectivas de manejo de basura en el Municipio de Querétaro. A partir del diagnóstico de los componentes del manejo de la basura en Querétaro se * plantea analizar, de una manera sistemática, dos aspectos fundamentales: las ventajas y desventajas para la aplicación del proyecto integral de desechos sólidos y sus participantes * primordiales el Municipio y la pepena organizada, sus características y posibles impactos sociales derivados de las acciones del Ayuntamiento. Este análisis permite detectar aquellos puntos fuertes que es necesario consolidar y utilizar * al máximo, así como aquellas debilidades ha eliminar o contrarrestar con acciones concretas. Por otro lado, al detectar las oportunidades y amenazas que se presentan en el ámbito operativo del proyecto, podremos adecuar las acciones para actuar oportunamente e y aprovechar plenamente las primeras y evitar las últimas. A continuación se presenta en forma sucinta los aspectos más relevantes de las condiciones actuales de la pepena y el municipio, que constituyen una desventaja para la realización del Proyecto Integral de Desechos Sólidos en Querétaro, seguidos de las ventajas u oportunidades que facilitarían la realización del proyecto. 5.1. Condiciones actuales en el manejo de desechos sólidos del municipio de Querétaro. 5.1.1. Desventajas en el Ayuntamiento. 3 * PREPEPENA e * La prepepena es una actividad en la cual se seleccionan, empacan y venden subproductos de la basura, esta actividad es tolerada por las autoridades municipales para que los * trabajadores que recolectan la basura obtengan ingresos extras en "especie". "La * prepepena es totalmente contraria a cualquier forma de operación eficiente del servicio de recolección y disposición. El encarecimiento de la actividad supera largamente al beneficio * o complemento salarial en especie recibido por los empleados"9 9Proyecto Piloto de Residuos Sólidos. SEDESOL-BANCO MUNDIAL 30 . FALTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL *e. Con base en las entrevistas realizadas a los diferentes funcionarios de las Direcciones de * Planeación, Desarrollo y Bienestar Socia, y Servicios Urbanos entre otros. Se puso de manifiesto la falta de coordinación en cuanto a la evaluación del proyecto de incineración y * sus efectos en los aspectos sociales, técnicos y ambientales. No parece existir una política de participación integral de las diferentes áreas organizativas del Municipio. FALTA DE UNA ENTIDAD MUNICIPAL CON FUNCIONES PARA LA ORGANIZACIÓN * SOCIAL DE LA PEPENA. i La Dirección de Desarrollo y Bienestar Social, si bien es la entidad adecuada para la coordinación de un proyecto de organización para los pepenadores, no incluye dentro de - sus funciones la organización social de grupos marginados, lo cual constituye una carencia en términos de la realización del proyecto. Aunque por otro lado sí cuenta con el personal de perfil adecuado, para en su oportunidad,impulasr y desarrollar un proyecto de *> naturaleza social. FALTA DE ONG'S DE CARÁCTER SOCIAL. En la Ciudad de Querétaro no fue posible localizar a una organización con capacidad e * interés para participar en los procesos de organización social de los pepenadores. Si bien varias ONG'S de tipo ambientalista mostraron interés en el proyecto de desechos sólidos, no quisieron involucrarse en virtud de los problemas de control politico que caracterizan a * la pepena en Querétaro. Sin embargo, existe la posibilidad de participación de la Escuela de Sociología de la Universidad de Querétaro para que apoye el proyecto una vez que la * elección del nuevo Rector y el Plan de Actividades sea definido. EL PERIODO DE ADMINISTRACIÓN DEL MUNICIPIO CONCLUYE EN NUEVE MESES. El Ayuntamiento de Querétaro se encuentra solamente a 9 meses de concluir su período administrativo de 3 años. Por lo cual, las posibilidades de iniciar el proyecto son bastante y remotas en términos reales. PROYECTO DE INCINERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS * El Plan de Gobierno Municipal 1991-1994 contempla concesionar la incineración de los desechos sólidos a un par de empresas norteamericanas: 31 Environmental Fluid Sealing y Foster and Wheeler, quienes tendrían la concesión durante * los próximos 20 años. El proyecto ya fue aprobado por el Cabildo y se encuentra en su fase de elaboración del proyecto ejecutivo y autorización de tarifas por parte de la CFE, según información proporcionada por el Director de Planeación del Municipio. Sin embargo * existe oposición de los grupos ecologistas del Estado. 5.1.2. Desventajas en la pepena. DISPUTA POLiTICA POR EL CONTROL DEL BASURERO . El principal obstáculo que se presenta en términos de organización social es la disputa del * poder para explotar las actividades de pepena. El antagonismo que se ha creado en los dos grupos de poder representados por la CTM y la CROC se convierte en un riesgo * latente de brotes violentos como ha ocurrido en el pasado. La falta de un acuerdo laboral entre ambas partes, aunada a su inflexibilidad , hace vislumbrar pocas perspectivas de solución del conflicto. Asimismo la presente administración municipal y estatal ha decidido e no intervenir en la disputa y dejar en manos de estos grupos la solución o estancamiento del problema. FALTA DE IMPLEMENTOS PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR e RIESGOS La falta de implementos en la pepena como guantes, ganchos, carretillas o tricicios, en la obtención de productos reciclables convierte a la pepena en una actividad de baja e productividad de acuerdo con el potencial que se podría alcanzar, así como de alto riesgo por falta de equipo de protección y por las condiciones insalubres en que se realiza. En * opinión de los expertos el potencial de productos reciclables puede alcanzar hasta el 35 o 40 %, mientras que el promedio que se alcanza en México es del orden del 7 al 15%. . FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y MÉTODOS DE TRABAJO PARA INCREMENTAR * PRODUCTIVIDAD. La organización del trabajo es muy elemental, se encuentra impregnada por el sello de los * líderes que controlan el acceso a la basura en cuadrillas, donde predomina el favoritismo en la asignación de descargas de basura de más valor. La falta de infraestructura como * bodegas, agua corriente y electricidad, no permiten que exista la posobilidadde incorporar un valor agregado a los materiales obtenidos , por medio de procedimientos sencillos como el lavado de botellas, compactación y flejado de aluminio. 32 A lo anterior, se suma la falta de asignación de áreas diferenciadas para la descarga de * - desechos industriales, comerciales y domésticos. Es decir, se realiza una descarga indiscriminada de desechos, incluyendo los sanitarios, los cuales se combinan y hacen más difícil la recuperación de productos recictables, además de peligrosa. . * ASENTAMIENTOS IRREGULARES * Todos los pepenadores y sus familias, , se encuentran asentados en la periferia del tiradero de basura en condiciones deplorables, sin ningún tipo de servicios, en terrenos de * propiedad ejidal, aunque once de ellos tienen otra vivienda. e e e e e . e 3 !o...oo*@@@@@@@o@**-:@@* **@@o *-* ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE QUERÉTARO Y POSIBLE IMPACTO. MUNICIPIO. PEPENA. PROYECTO IMPACTO SOCIAL .... ..... . . ...... ....... ..... . ........ ... .. . ... ............... . ... .... ....... ...... ......... ................... . .... EL PERIODO DE CONFLICTO SOBRE EL PROYECTO DE INCINERACIÓN TERMINARIA CON LA ADMINISTRACIÓN DEL EL CONTROL DEL PEPENA , QUE CONSTITUYE UNA FUENTE DE MUNICIPIO BASURERO INCINERADOR INGRESOS Y AUTOSUFICIENCIA PARA MÁS DE 55 CONCLUYE EN FAMILIAS DE LOS ESTRATOS MÁS DESPROTEGIDOS DE 9 MESES LA SOCIEDAD. FALTA DE UNA FALTA DE LO ANTERIOR CREARiA UN CONFLICTO SOCIAL MUY ENTIDAD MUNICIPAL IMPLEMENTOS GRAVE PARA EL MUNICIPIO EN TÉRMINOS DE CON CAPACIDAD PARA ESTABILIDAD POLITICO - SOCIAL EN UNA ÉPOCA DE PARA ORGANIZAR LA INCREMENTAR RECESIÓN, EN DONDE NO EXISTEN MUCHAS PEPENA PRODUCTIVIDAD ALTERNATIVAS DE EMPLEO. _ _ _ _ _ _ _ . _ _.___ FALTA DE FALTA DE POR OTRO LADO, ACABARiA CON LA CONCIENCIA DE COORDINAC_N INFRAESTRUCTURA RECICLAJE DE LA BASURA Y RESPUESTA CIUDADAN INTERINSTITUCIONAL Y MÉTODOS DE QUE SE HA IDO LOGRANDO EN LA CIUDAD DE TRABAJO QUERÉTARO. PREPEPENA ASENTAMIENTOS IRREGULARES FALTA DE ONG'S DE CARÁCTER SOCIAL 34 . 5.1.3. Ventajas en el Ayuntamiento. AYUNTAMIENTO CON GRAN CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y RECURSOS * La administración del municipio de Querétaro cuenta con ventajas con respecto al resto de los Ayuntamientos en el Estado. Por un lado la tradición administrativa de una ciudad con control de su desarrollo urbano sostenido en los últimos 20 años, así como su función de * capital del Estado, en donde se concentra la industria, actividades educativas y culturales que permiten una participación de gobierno y sectores sociales. Por otro lado, el Gobierno * del Estado cuenta con dependencias y funcionarios de competencia profesional para el C manejo de una política de preservación del medio ambiente. VISIÓN ECOLÓGICA Y ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA e Tal vez no todas las acciones que realiza el ayuntamiento de Querétaro gozan de e popularidad, como es el caso del incinerador. Sin embargo, existe la preocupación e interés del Municipio en crear espacios de participación ciudadana y escuchar los puntos * de vista de todos aquellos interesados. e * 5.1.4. Ventajas en la pepena. VISIÓN DE LA PEPENA COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA RENTABLE En opinión del líder de los pepenadores establecidos en la zona norte José Pérez la * pepena puede constituir una fuente de ingresos digna si se cuenta con los elementos de n organización e infraestructura mínimos que les permita hacer más eficiente la obtención de productos reciclables. Su experiencia en la pepena se remonta a su nacimiento en los tiraderos de Santa Fe, por haberse dedicado a esta labor la mayor parte de su vida ha observado los métodos más eficientes. Es una persona con experiencia también en control * de almacén, manejo de montacargas y como empleado del servicio de limpia del i Ayuntamiento de Querétaro. RELLENO SANITARIO OPERANDO e La operación de un relleno sanitario operando constituye un paso adelante para la * realización del proyecto, ya que por un lado se cuenta con la experiencia en el manejo de este sistema, por el otro lado los pepenadores tienen una disciplina en cuanto a horarios de 35 operación para la pepena en función de las necesidades técnicas de relleno sanitario. . * ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE QUERÉTARO VENTAJAS MUNICIPIO PEPENA * ¡ AYUNTAMIENTO CON VISIÓN DE LA PEPENA GRAN CAPACIDAD COMO ACTIVIDAD * ¡ ADMINISTRATIVA PRODUCTIVA RENTABLE * 4, 4, * | AYUNTAMIENTO CON RELLENO SANITARIO GRAN CAPACIDAD OPERANDO e - ADMINISTRATIVA Y RECURSOS VISIÓN ECOLÓGICA Y _ ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN _ CIUDADANA w ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~36 . 6.- Programa Social del Tiradero de Mompaní Querétaro. 6.1.- Propuesta El Programa Social del Tiradero de Mompaní tiene como propósito incorporar a los * pepenadores a un más eficiente manejo de los desechos sólidos, permitiéndoles mantener su fuente de empleo y cuando menos, un nivel de ingresos similar al actual. Este objetivo sin embargo enfrenta dos serios obstáculos que es necesario considerar: . * A. La instalación de un incinerador en el que no se contempla la participación de los pepenadores. _ B. La existencia de dos grupos sindicales en pugna que se disputan el manejo del tiradero. En el primer caso el municipio quedaría excluido por principio del Segundo Proyecto de Desechos Sólidos, en él no se contempla el financiamiento de este tipo de tecnología, e además de que se excluye el aspecto social, considerado como una de las condiciones de elegibilidad. El impacto negativo que esto tendría, desde el punto de vista social se ha e analizado en el capítulo 5. e En cuanto al segundo obstáculo, para la implantación del Programa Social habría que considerar dos alternativas. o Propiciar la integración de los dos grupos para realizar un trabajo unificado. g Mantener la participación separada de ambos grupos y avanzar en la organización Desde luego contar con un grupo unificado sería muy conveniente en términos de * eficiencia operativa, pero generaría problemas adicionales difíciles de resolver: * a. Crearía un fuerte problema de controversia política entre dos importantes grupos sindicales; la CROC y la CTM, ante las perspectivas de manejar un proyecto que y representa mayores ingresos y ventajas sociales. 37 b. Los grupos de pepenadores pasarían a ser "rehenes" de la disputa y en ninguno de los dos casos saldrían beneficiados directamente. c. Seguramente el Gobierno Municipal se negaría a tomar partido y a involucrarse en el * problema. * d. Se correría el riesgo de que cualquiera de los dos grupos sindicales tratara de presionar al Municipio a darles "reconocimiento" sindical y para implantar condiciones inaceptables. . * Manejar dos grupos también presenta problemas ya que significa: e * a. Una posibilidad constante de disputa entre los dos grupos. * b. Dificultades para negociar y concertar acciones entre éstos y las autoridades municipales. * c. Dar lugar a prácticas que podrían afectar la eficiencia operativa del relleno sanitario. Aunque las dos situaciones presentan dificultades, se estima que aun con las deficiencias antes anotadas, la segunda es la más recomendable por las razones que se enumeran a ,- continuación: i. La disputa se mantiene a nivel local, como hasta ahora, evitando problemas políticos mayores. ii. Se lograría la participación de todos los pepenadores en un esquema más organizado, * lo que a la larga, disminuirá el papel de los líderes actuales como "protectores" y en su caso les obligará a replantear su participación de una manera más adecuada. * iii. Existe la posibilidad de que, conforme mejoren las condiciones económicas y de bienestar generales, se avance hacia un nuevo tipo de organización o, al menos, se * reduzcan las diferencias que generan las disputas y se logren formas de trabajo más eficientes. Para que este esquema pudiera avanzar seria indispensable cumplir algunas condiciones: Z Otorgar reconocimiento individual a cada uno de los pepenadores que trabajan en el * Relleno Sanitario, no a un grupo en particular, reconociendo a cada uno su "derecho" a C participar en el Proyecto. e 38 V Implantar un sistema de pepena equitativo entre ambos grupos, por turnos, días, o * conceptos similares, de tal manera que todos tengan acceso a los "camiones buenos". * V Contar con el apoyo de los Gobiernos Municipal y Estatal, para evitar que los líderes i desplazados puedan crear problemas políticos. * V Incorporar un grupo de consultores independientes y con experiencia, para propiciar la organización tanto de los pepenadores como de un sistema de trabajo que propicie la equidad. / Considerar la creación de un "Consejo Social" integrado por personas de prestigio * dentro del Municipio que pudieran actuar como "árbitros" en las controversias. i Una vez cumplidas estas condiciones básicas es factible plantear un Programa Social que incluya los siguientes subprogramas: ~ Mejoramiento Productivo de la Pepena, para establecer las condiciones de participación en un sistema de manejo más eficiente de los desechos. * o Vivienda de Reacomodo, para ofrecer alternativa de vivienda a los que ahora se asientan en el tiradero. * oi~ Educación y Capacitación a fin de crear las condiciones mínimas para efectuar un trabajo más organizado. _ Salud. u o Subprograma de Bienestar y Recreación . 6.1.1 Programa de Mejoramiento Productivo. Dadas las condiciones antes descritas, este programa tiene que realizarse necesariamente * por etapas y la ruta crítica implica avances en la organización. Al respecto se definen como punto de partida:. r Realizar un censo oficial de los pepenadores que trabajan en Mompani y sus familias. e Entregar una identificación que los acredite como participantes en el Programa Social. * o~ Acuerdo de principio respecto a que el permiso para trabajar en el desecho los obliga a colaborar con el Programa Social. 39 Primera Etapa. En una primera etapa lo único que puede esperarse es concertar acuerdos sobre cómo * realizar la pepena sin afectar los trabajos de relleno sanitario y mantener la fuente de empleo. En esta perspectiva el "grupo asesor" servirla de enlace entre autoridades municipales y * pepenadores para definir las condiciones generales de trabajo de los dos grupos participantes, de acuerdo con los requerimientos técnicos para satisfacer la eficiencia * operativa del relleno sanitario. . * Es necesario que el "grupo asesor" defina una estrategia de negociación con ambos grupos, procurando involucrar al mayor número de trabajadores, evitando negociaciones - exclusivas con los líderes, para lograr la participación equitativa a que se ha hecho *- mención. Si bien este será un proceso arduo y difícil, permitirá avanzar en la organización * independiente de los pepenadores. Dadas las circunstancias, se tendrán que aplicar reglas * muy claras y ejercer cierta presión, de tal manera que se llegue a acuerdos mayoritarios y que los propios pepenadores exijan su cumplimiento a quienes no se avengan a los mismos. _ Segunda Etapa. e Si se logra consolidar una participación ordenada, y superar las diferencias que * seguramente surgirán en la práctica, se podrá pasa a una segunda etapa, en la que será * factible introducir mejoras en la productividad y elevar los niveles de ingreso. Entre los aspectos productivos que se propone atender se encuentran, tanto la dotación de * infraestructura para el reciclaje de los desechos, como los que se relacionan con la mejora C de las condiciones de trabajo de los pepenadores; las principales acciones serian: i. Introducir procedimientos, aperos y herramientas para incrementar la eficiencia en la pepena. ii. Implantar procesos que permitan un mayor valor agregado a los materiales * recolectados. 40 iii. Incorporar alguna infraestructura básica para hacer más eficiente todo el proceso. Entre los primeros se incluyen instrumentos para facilitar la selección, como ganchos, u rastrillos, palas, tridentes y vehículos sencillos para mover la carga dentro del tiradero como carretillas, tricicios de carga y carritos de supermercado. e Dentro de este esquema se puede considerar la posible instalación de una máquina a sencilla para romper las bolsas plásticas y dispersar la basura y de bandas transportadoras para que la selección se efectúe en condiciones más fáciles e higiénicas, como se plantea * en el proyecto técnico que esta proponiendo SEDESOL-BANCO MUNDIAL. . 3 En relación con el mecanismo para elevar el valor agregado cabe recordar que dentro de los residuos más cotizados dentro de la recolecta de basura, se encuentran los envases, * sean de cerámica, vidrio o plástico reutilizable, cuyo precio en el mercado se eleva * significativamente si están limpios, de modo que podría ser redituable instalar un sistema de limpieza por aire comprimido, complementado con lavado por agua simple, la cual se a sometería a tratamiento por biodigestión (fosa séptica) y filtrado, a efecto de reutilizarla. e La pepena se puede incorporar asimismo al proceso de reciclado que ya se lleva a cabo en algunas colonias del municipio, el cual se podría ampliar mediante una campaña de * concientización ciudadana y de estímulos a la niñez y la juventud en el cuidado del medio ambiente. Así, dichos envases sólo harían una breve parada en el basurero para su * limpieza y canalización a las industrias, con lo cual se contribuiría al financiamiento del obras de beneficio común. Un sistema sencillo de embalaje elevaría asimismo el valor agregado de los productos, * particularmente en los casos del cartón, del trapo y del papel, dado que se facilita su C manejo y transportación y requiere de una instalación sencilla y poco costosa. Puede considerarse asimismo un mayor aprovechamiento de los residuos orgánicos que * actualmente sólo se utilizan de manera marginal, en conjunto representan actualmente más de la mitad de lo que se rescata del basurero. En este sentido, parece más conveniente negociar un acuerdo para que los pepenadores * tengan acceso directo a los lugares donde se generan en cantidades importantes, previo surtido de envases para el depósito transitorio (contenedores, tambos vacíos o cubetas, según se requiera); por ejemplo: restaurantes, centros comerciales, mercados, centrales de u abasto, industria alimentaria, para canalizarlos directamente a quienes los demandan como insumos para otros procesos productivos, o bien tener contratos para proveer de ellos a 41 e . quienes se dedican a la cría de porcinos, de este modo se cobra por el servicio de recolección de basura a los unos y por el insumo a los otros. . * Este proceso podría introducirse de manera experimental en un sitio preseleccionado y ampliarse conforme se consolidará el proceso de comercialización y se introdujeran otros * usos para la reutilización de residuos orgánicos. . * Al respecto cabe citar que es factible instrumentar, de manera más o menos sencilla, un sistema de composta para la producción de humus de origen orgánico, en lugar de dejar * que se pierda entre el cúmulo de materia no biodegradable. Procedimientos de este tipo redundarían en una mayor vida útil, tanto para el tiradero como u para la planta de procesamiento de desecho sólidos, al tiempo que abatiría notoriamente el costo del relleno sanitario pues se necesitaría menos tiempo de máquina, * menos horas-hombre y menos materia del banco para relleno. * En cuanto a la infraestructura mínima para un proceso más productivo, se ha considerado: Habilitar una bodega para el almacenamiento transitorio de los diversos subproductos, cuya capacidad no exceda la de una semana de trabajo al principio, aunque la meta sería _ rotar los inventarios dos veces por semana. Establecer un sistema de transporte de carga regular para la entrega a las empresas reutilizadoras reduciendo el imtermediarismo. Este sistema seria necesario asimismo para * el aprovechamiento del material orgánico y su comercialización como alimento para animales o composta. El sistema de transporte se establecería con los pepenadores que decidan hacerse * ~ responsables del financiamiento necesario para la adquisición de los vehículos, ligando su operación a alguno de los procedimientos para elevar el valor agregado antes citados y * con base en un estudio de mercado. * Para que lo anterior funcione de modo expedito y sin generar elevación artificial de costos por almacenamiento, es necesario emprender e impulsar un programa de comercialización, * ya que de ello depende la rápida amortización de los costos, tanto de la bodega como del equipo de transporte. 42 El programa de comercialización podrían efectuarlo los consultores como una forma de apoyar la organización, para lo cual podría incorporarse al equipo básico algún especialista en la materia. En cuanto a las condiciones de trabajo, la instalación de servicios sanitarios y de * regaderas, elevaría de inmediato los índices de salud. Para que estas instalaciones no se conviertan en objeto de disputa entre los dos grupos de pepenadores se propone lo siguiente: * y" Su construcción formaría parte del Proyecto de Relleno Sanitario y la inversión requerida estaría a cargo del Municipio. i V Serían operadas por el concesionario del relleno sanitario, que es una persona que ha logrado mantener buenas relaciones con los dos grupos de pepenadores y goza de su e confianza y el cual mantiene además buenas relaciones con las autoridades municipales, logrando mantenerse a lo largo de varias administraciones. _ y/ Los mecanismos operativos para su uso se establecerían conjuntamente entre los pepenadores y los responsables del relleno sanitario, bajo la supervisión del "grupo 3 consultor, y formarían parte de los acuerdos con las autoridades. Las microempresas propuestas para ser puestas en marcha, tras la evaluación de los * avances de la primera etapa y sus correspondientes estudios de factibilidad técnica son: * D Granja porcina: de acuerdo con la información obtenida por el censo efectuado, casi todos los pepenadores de Mompaní complementan sus ingresos con la cría casera de cerdos, de modo que de lo que se trataría aquí * es de aprovechar las ventajas que tiene una producción a escala mayor, así como las que son propias de la creación de procesos en línea con división del * trabajo. Los requerimientos son básicamente la dotación de terreno, un diseño bien * orientado respecto a los vientos dominantes, la construcción de las porquerizas y chiqueros, área para baño de animales y mesa de curación, * almacén, oficina y servicio sanitario para los trabajadores. * / Manualidades del vidrio: Por un proceso sumamente simple, es posible hacer * rápidamente cortes muy precisos en las botellas enteras de vidrio, en alturas preestablecidas, la técnica sólo requiere complementarse con el esmerilado * de los bordes, sea manualmente o con una esmeriladora semiindustrial. Así se pueden elaborar vasos, jarras, macetas, servilleteros, ceniceros y otros adminículos de uso casero, cuyos destinatarios, dependiendo de la o presentación final que se logre pueden ser los sectores populares de la población, o bien consumidores con aprecio por el trabajo artesanal, siempre y 43 . e cuando se cuiden los diseños y se agreguen trabajos de esmaltado o * estampado. Aunque este trabajo puede realizarse de modo casero, en este caso es * preferible acudir desde el principio a una semiindustrialización del proceso, sobre todo como una persuasión adicional en la promoción de la integraci{on * comunitaria, por ello esta microempresa se propone para la segunda etapa del proyecto. Todo lo que se requiere es un local bien iluminado y aereado, mesas de trabajo, varillas metálicas (resistencia eléctrica), aceite de desecho, C un par de esmeriladoras y el equipo y material para embalaje. Tercera Etapa En esta tercera etapa, trás los correspondientes procesos de evaluación y estudios de * factibilidad, se podrían incorporar algunas otras alternativas de reciclaje en la constitución de alunas microempresas adicionales, entre ellas destaca la: *> / Productora de Compost: mediante el reciclado de desechos orgánicos en un sistema de composta para la producción de humus cuyo destino sería su uso e en jardinería, floricultura, semilleros y viveros forestales. e Este es un proceso sencillo de corta duración (entre 35 y 40 días desde el * momento de entrada del material hasta la conclusión del mismo, incluyendo el guardado en bolsas o sacos), no requiere de una gran inversión inicial, pues _ las instalaciones pueden edificarse por autoconstrucción, recuperando la mayor parte de los materiales de los mismos desechos que llegan al tiradero y no se requiere de una gran área de suelo, además basta con una capacitación e mínima para realizar el trabajo. * En este caso el consumidor directo del mercado nacional carece de la cultura adecuada para interesarse en el compost procedente de los basureros, por * mucho que provenga de un proceso bien cuidado en su reciclaje, por ello, tácticamente -en lo que se logra elevar la cultura ecológica- su comercialización no debería ser directa al consumidor final, sino vía los i supermercados, adicionando una etiqueta de identificación como "Humus especial para floricultura y jardinería, no apto para cultivo de alimentos". a Actualmente las bolsas de cinco kilogramos de este material se venden en los supermercados de la Ciudad de México al nada módico precio de N$ 15.90, * con la etiqueta: "Humus composta 100% materia orgánica viva"; mientras que los sacos del mismo material pueden adquirirse en los viveros en un promedio * de N$ 30.00 cada uno. En este punto es factible pensar en contar con el * apoyo de los grupos ecologistas para la promoción de la venta de este producto. * 44 . Alternativa o complementariamente también pueden establecerse convenios para la adquisición del mismo por los viveros de la propia SARH y los del Municipio, mediando el correspondiente control de calidad. 6.1.2.- Capacitación y Educación. * Educación para Adultos. . * La alfabetización ha sido una demanda constante de los pepenadores de Querétaro, entre otras razones porque los pepenadores son concientes del estado de indefensión en que se * encuentran ante los comerciantes -a veces inescrupulosos- a la hora del pesaje y el pago * de los productos. Además, tal campaña es indispensable para contar con una base mínima para la capacitación posterior en asuntos más complicados como son los de índole administrativa, por ejemplo para el manejo y control de bodegas, inventarios; o la propia organización gremial. Por ello es impostergable la incorporación de los adultos analfabetas en el conocimiento de _ la lectoescritura y las cuentas básicas, para ello habrá de volverse a insistir con el INEA para que atienda un grupo, lo cual se realiza de modo gratuito. Igualmente urge promover la conformaión de un círculo de estudios para quienes no han * cursado o no han completado su educación primaria, esto solicitando la atención de la misma delegación local del INEA y los organismos de educación pública del Estado de Querétaro. Al efecto solo es necesario acogerse a los beneficios del programa de Primaria * Intensiva para Adultos (de cobertura nacional), cuyos sujetos son todos aquellos mayores de quince años que no han alcanzado este nivel escolar., este programa es también de * impartición gratuita. . Ante idénticas instancia habrá de gestionarse educación para los casos de más de viente niños cuya edad ya está desfasada de la regular para los estudios de primaria, mediante su * incorporación al "Programa 10-14", el cual fue concebido especialmente para niños que trabajan y situaciones similares. Así mismo será necesario promover la incorporación de quienes se vayan alfabetizando en * programas de neolectores, combinados con la dotación de una biblioteca básica; para ello la SEP hace dotación gratuita de paquetes de este tipo, con la condición de que se capacite a alguien para hacerse cargo de su control y de que exista un local apropiado * para su instalación y consulta, además se puede promover una campaña de donación en la misma ciudad. e 45 e . La promoción de estas actividades educativas pueden realizarla las madres de familia con la cooperación de los jóvenes de la comunidad y el apoyo de la Universidad y del Ayuntamiento. Programa de Capacitación para el Trabajo. * En este rubro se incluye la capacitación para que los pepenadores tengan la formación necesaria tanto para mejorar los esquemas de trabajo, como para incorporar los conocimientos técnicos en el uso y manejo de herramientas e instrumentos, además * de.complementarlo con aspectos legales y administrativos sobre su materia de trabajo y acerca de la microempresa. Las principales acciones se centran en la realización de * círculos de estudio y talleres de corta duración sobre las siguientes áreas de conocimiento: * Organización 3 - integración grupal - formas legales y administrativas de la microempresa - relaciones humanas 3 * Administración 3 - gestión y control administrativo e -g estión de recursos y manejo de créditos - contabilidad elemental e Comercialización y promoción de mercados o * Tecnologías especificas o - porcicultura - manualidades del vidrio * - compostaje * Ofrecen este tipo de servicios, de manera prácticamente gratuita, las siguientes instituciones: La SEP a traves de la Dirección General de Educación Extraescolar y las Misiones culturales. El INEA a traves del programa Puntos de Encuentro. La Secretaría del Trabajo, a traves de la Dirección de Capacitación para el trabajo. 46 e El INCA Rural, dependiente de la SARH, Instituto que cuenta con delegaciones y * - representaciones en todo el país. Será necesario asimismo ofercer a los adultos y particularmente a los jóvenes opciones para lograr una ocupación alternativa fuera del tiradero. Al respecto podrían incorporarse * aquellos que muestren mayor disposición a los cursos que imparte en Querétaro opera el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, que ofrece cursos técnicos en áreas * operativas a estudiantes proporcionándoles becas de 3 meses para llevarlas a cabo. . * Capacitación para la organización y la promoción comunitaria . Es de capital importancia para la viabilidad del programa en Querétaro que este tipo de capacitación ocupe un lugar privilegiado, además de articularse muy fuertemente con la a parte referida más abajo al Programa Cultura de Mujeres Pepenadoras. En particular, esta capacitación para la organización es urgente en el caso de Querétaro, dados los muchos problemas socioculturales y carencias en materia de bienestar que los _ aquejan; como parte de ella y de acuerdo con los resultados de experiencias semejantes, según las evaluaciones de experiencias asemejables que registran algunas instituciones - gubernamentales y organismos no gubernamentales, es conveniente incluir la formación de * promotores sociales emanados de la propia comunidad de los pepenadores, ya que esto facilitaría el irlos conformando como sujetos de su propio cambio y como interlocutores _ representativos ante diversas instancias económicas, politicas y sociales. Lo más apropiado para este tipo de casos son las acciones basadas en los métodos de la educación participante, donde los individuos parten del análisis sobre sus condiciones de * vida, para desde ahí delinear las alternativas que pueden ir construyendo a través de la recuperación de los saberes presentes en sus miembros. Para ello se ha pensado que el equipo asesor (referido en el apartado # 7 sobre organización en este documento) tendrá entre sus funciones el promover, orientar y apoyar * educativamemente este proceso, donde lo fundamental es detectar los temas que pueden fungir como generadores de esta dinámica, por ello no es posible predefinir rígidamente * sus contenidos. . * Programa Cultural de la Mujer Pepenadora. Se recomienda prestar atención especial a las mujeres que conforman el 50% aproximadamente de la fuerza de trabajo, ellas podrían hacerse cargo de las campañas en e 47 e materia de higiene y profilaxis, tanto individual como colectiva; balanceo y cuidado * - nutricional, por ejemplo preparación de alimentos factibles de recuperarse para consumo humano: jaleas, salmueras, compotas, entre otras opciones. Esto es de particular relevancia en el caso de Mompaní, pues gran parte de la alimentación * de sus habitantes proviene de la recuperación de vegetales, frutos y cárnicos en cierto estado de descomposición, o al menos en peligro de estar contaminados, por ello es fundamentall que por lo menos los hiervan y preparen adecuadamente. . * En cuanto a los aspectos nutricionales, de higiene, cuidado de lactantes y niños en crecimiento, cuidados maternos y durante el embarazo, suero oral, medicina tradicional, plantas alimenticias, selección y preparación higiénica de alimentos, herbolaria tradicional * y odontología preventiva, el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, mediante lel Departamento de Estudios Experimentales Rurales, viene operando desde hace más de un * lustro un programa para la formación de Promotores Comunitarios de Nutrición y Salud, _- mediante la impartición de talleres (regionales) diseñados para audiencias especificas, integrando elementos como el teatro, con muy buenos resultados, solo es necesario _ promover su realización regional integrando grupos entre 8 y 12 asistentes. Dichos promotores son miembros de la misma comunidad, para el caso que nos ocupa lo mejor - seria incorporar inicialmente a una sola por cada uno de los grupos en rivalidad. * En virtud del papel protagónico que juegan las mujeres en Mompaní, debido a que conforman la mayor parte de la fuerza de trabajo al mismo tiempo que son quienes 3 mayoritariamente fungen como cabezas de familia, a lo cual se añade la tradicional carga derivada de su condición de género -doble jornada, marginación cultural-, se considera estratégica la promoción de un círculo de estudios a través del cual se de impulso a la * integración social de la comunidad, tal sería el sentido de la creación del "Programa cultural de la Mujer Pepenadora", con los siguientes objetivos: * * Crear un espacio para la formación cultura y la educación permanente, de conformidad con las características propias de las trabajadoras de la pepena, e tomando como base que puede unificar intereses su condición de mujeres, ajustado a sus horarios, espectativas, condiciones de vida y formas de relación. * Reconceptualizar la recuperación de desechos y su reciclaje como hechos culturales y transformarlos en material pedagógico para la reflexión, propiciando i su asimilación como medio de aprehensión y análisis de su propia realidad. * * Fortalecer la identidad social de la pepenadora y promover el reconocimiento social de su labor. o * Impulsar la creación de talleres de creatividad, teatro, actividades recreativas, entre otros, articulando la participación de niños, jóvenes y padres. 48 . * Promover la iniciativa en la creación y aprendizaje de alternativas viables para el reciclaje. . C La realización de este programa se considera viable para Querétaro dados los apoyos que podrían lograrse tanto de parte de la Universidad Autónoma de Querétaro, como por parte * de las ONG's y los ecologistas. i Cuidado Infantil y Primaria para niños Finalmente, es necesario recordar que la buena educación debe empezar cuando se nace y que se prolongará durante toda la vida; por ello es fundamental no descuidar a la * población infantil, particularmente numerosa es la presencia aquí de niños de todas las edades, por ello se requiere la instalación de una guardería (dos aulas, comedor, y i dormitorio) con jardín infantil para los 44 niños menores de seis años, lo cual evitaría que cerca de la mitad de ellos sigan iniciando su educación a partir del basurero y puedan lograr acceder a mejores alternativas de integración a la sociedad. 3 En el caso de los 75 niños en edad escolar, lo más viable tal vez sea la instalación de una escuela unitaria (primaria completa), de dos aulas, con profesorado egresado de la normal básica, cuestión nada difícil de lograr, pues hasta donde se han publicado recientemente * las estadísticas de la SEP, se sabe que hay un excedente de maestros -muchos de ellos actualmente a disposición por carecer de grupo-, debido básicamente a la disminución de * la tasa de natalidad en el país. disminución iniciada hace unos cinco lustros, con tendencia a su acentuamiento, por ello, la inversión requerida es sólo la atingente a la construcción de dichas aulas, para los maestros sólo habría que conseguir una reubicación de plazas, * semejante camino podría intentarse para la guardería-jardín de infantes. Niños en solidaridad . Para facilitar la incorporación de los niños al sistema escolar y, habida cuenta de la * necesidad de suplir los recursos que actualmente proveen con su trabajo dentro del basurero, es importante incluir el sistema de becas que proporciona el programa Niños en Solidaridad que les permitiría contar con los recursos necesarios para asistir a la escuela e sin presionar la economía familiar. Telesecundaria para niños y jóvenes . 49 La secundaria no representa únicamente un avance en el proceso educativo sino que es la base para acceder a programas de capacitación que requieren este nivel de educación, por lo que se considera importante su promoción. e Sólo se requeriría de un local y equipo mínimo para que la Secretaría de Educación * Pública (SEP) asigne profesores y supervisores, con lo cual se iniciaría el programa. Se estima que el local y el equipamiento podrían habilitarse como obras de apoyo social para la población receptora del reasentamiento en Tlacote El Bajo, cuyos niños serían o considerados también entre los beneficiarios directos de esta acción. 6.1.4 Salud Dadas las carecterísticas de "informalidad" del trabajo de los pepenadores, se presentan 3 divbersas dificultades para incorporarlos en alguno de los sistemas institucionales de salud. Aunque el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, ofrece alternativas para la afiliación * voluntaria de trabajadores, se requeririría contar con un cierto nivel de organización para * acceder a esta modalidad que es actualmente inexistente. e En estos sentidos habría que recurrir a los servicios que proporciona la Secretaría de Salud, SS, a lo que se denomina "población abierta" para lo cual se propone la instalación _ de un Dispensario Médico. En este tipo de servicios las deficiencias se encuentran el la existencia de medicinas, ya que la dotación que proporcina la SS, es por lo regular limitada - y escasa. e * Para subsanar estas deficiencias se estima altamente factible que los pepenadores aporten una cuota mínima para crear un fondo para medicinas y para servicios funerarios, * manejado de manera independiente por voluntarios de la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, quienes además, como parte de su servicio sociall podrían dar servicios especializados de salud. . * Adicionalmente, podrían instrumentrarse diversos programas regulares sumamente efectivos en materia de salu que tiene en marcha la SS, además de los que tienen el ISSSTE y el IMSS, entre ellos son urgentes de realizar las siguientes campañas, siempre i en combinación con acciones de promoción y capacitación: e .Vacunación infantil y control de las correspondientes cartillas; a V Campaña de vacunación contra el tétanos, incluyendo sus correspondientes reactivaciones. e 50 . 0 . Campañas sanitarias para uso de baños y/o letrinas; / . Ubicación de zonas de animales separadas de las habitaciones humanas; * Z . Salud e higiene en el trabajo; * Z . Rehabilitación de alcohólicos; * O . Profilaxis general; y e . Campaña sanitaria canina. . * Esta última se puede realizar por la Dirección de Bienestar, Cultura y Deporte de la que * depende el Centro Antirrábico Municipal, en combinación con las sociedades protectoras de animales, incluiría: vacunación, medicina veterinaria, esterilización, adopción y control * de la sobrepoblación. * Otro aspecto importante y ya demandado por algunas parejas jóvenes es el que atañe a la atención y prevención de enfermedades endémicas propias de los pepenadores como * diarreas, enterocolitis, aparato respiratorio. Las mujeres en particular mostraron gran interés en la introducción de sistemas de planeación familiar, por lo que habría que * instrumentar un programa específico en este sentido, para ello es suficiente con la creación e, de un grupo que gire una solicitud a cualquiera de las instituciiones de salud arriba aludidas, las cuales dan gratuitamente este tipo de servicio. a 6.1.5 Bienestar y Recreación * En lo que toca a la recreación, como parte de las áreas verdes que, por reglamento, han de incluirse en cualquier lotificación, se pueden construir canchas de basquetbol y volibol (combinadas); para la población censada sería suficiente con tres de ellas. . * Adicionalmente, como factor que puede contribuir al impulso de la integración entre los grupos al favorecer la convivencia, conviene incluir un centro social donde se instalaría la * biblioteca básica. Al principio seguramente tendrían que negociarse los horarios de uso * entre los grupos, pero la inclusión de la biblioteca haría que éstos forzosamente se flexibilizaran a efecto de que los niños y jóvenes apoyaran su educación en los materiales * ahí reunidos, dando pie a una mayor convivencia. A estos servicios también se daría acceso a la población del Ejido Tlacote El Bajo, lo cual sería un elemento más para diluir * las diferencias entre los grupos. e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~51 6.2 Programa de Reasentamiento . * En Querétaro, todos los pepenadores viven en asentamientos irregulares dentro del propio * relleno sanitario lo que significa que tendrán que llevarse a cabo un plan de reasentamiento, donde se incluirían a quienes declararon tener casa en otro lugar, a fin de * evitar un motivo de discordia. o Adicionalmente, dada la situación irregular en que se encuentran, es clave que un verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de los pepenadores no puede soslayar a el proporcionarles una alternativa de vivienda. . * Este plan de reasentamiento se complementa con los anteriores programas, que responden a la exigencia de rehabilitación económica y social que debe incluir un plan de * este tipo, ya que les permite mantener y mejorar sus condiciones de empleo y niveles de bienestar. Para el diseño de dicho plan se parte del supuesto de que seguirá operando el 3 relleno sanitario de Mompaní, introduciendo algunas mejoras en su funcionamiento, dentro e del cual se incorporará de maner más productiva a los pepenadores. Previa consulta con la Dirección de Desarrollo Urbano del Estado, se llegó a la conclusión de que el sitio más conveniente para la reubicación de los pepenadores sería en terrenos _ del ejido de Tlacote el Bajo, el cual ofrece varias ventajas: _ Se encuentra cerca del sitio de trabajo, en tanto que el relleno se ubica en terrenos del propio ejido. X Los pepenadores se reubicarían en un sitio con el que están familiarizados. e X Se trata de terrenos que, de acuerdo con el plan de desarrollo urbano tienen capacidad para absorber el número de familias que se pretende reubicar. O Los ejidatarios de Tlacote están familiarizados con la existencia del relleno y sus * asentamientos irregulares y verían con buenos ojos que se mejorara la situación. * O En el ejido de Tlacote se cuenta con servicios básico, agua potable, electricidad,de tal s manera que sería relativamente sencillo extenderlos hacia la nueva reubicación Desde luego, se tendrá que contar con la anuencia del Ejido como población receptora y proporcionarle algunos beneficios por la aceptación del nuevo asentamiento, que puede * incluir el acceso de la población del asentamiento receptor a algunos servicios comunitarios. 52 . . Por los que respecta a la factibilidad financiera de este programa, cabe señalar que las familias consideradas en la reubicación reciben ingresos que se ubican en el rango que va de una a 3 veces el salario mínimo y han mostrado su disposición para adquirir terrenos. Al respecto, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano de SEDESOL, ha preparado un * programa de reservas territoriales y suelo urbano, precisamente para personas de ese nivel de ingreso. Este programa tiene ya un esquema financiero con participación federal, estatal y municipal * para otorgar un crédito puente, a través del cual se podrán pagar los terrenos a los ejidatarios y proporcionar los créditos para la adquisición del terrenos. Adicionalmente, la Comisión Estatal de Vivienda de Querétaro, COMEVI, tiene planes para 3 el diseño y financiamiento para la construcción de vivienda popular, lo cual podría hacerse en una segunda etapa, coincidiendo con los avances en la organización. Dicho organismo cuenta con un área de promoción orientada precisamente a la e organización de grupos de bajos ingresos, del nivel de los ingresos reportados, y podría prestar apoyo institucional para llevar adelante el plan de reubicación. En este sentido es importante también que los créditos se manejen de manera individual y que se haga una * promoción clara y sencilla para que no haya posibilidades de manipular a las familias interesadas. * El desarrollo de este asentamiento requiere por ley de una donación de terreno para e servicios comunales entre 15-20% del área total en la que podrían ubicarse las instalaciones educativas, recreativas y un pequeño centro social con biblioteca. Adicionalmente, deberá hacerse una provisión de terrenos, aproximanadente 800m2, para la instalación de dos de las microempresas propuestas: la granja porcina y las manualidades del vidrio. Finalmente, la mudanza en sí, no representaría prácticamente ningún costo ya que las * pertenencias de los pepenadores son mínimas, con seguridad podrán ser transportadas en carretillas, pues sólo median dos kilómetros de distancia entre uno y otro lugar. e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~53 6.3 Estrategia de Aplicación del Programa * La situación de la pepena en Querétaro es particularmente delicada, debido a la división y * enfrentamientos a que se ha hecho referencia, de aquí que amerite un manejo especialmente cuidadoso. * Aunque el propósito fundamental es llegar a lograr la autogestión y el manejo * independiente de los pepenadores, es claro que esto no podrá ser logrado en el corto plazo, sino requerirá de un intenso y sistemático trabajo organizativo. * Como ya se señaló, no puede plantearse de inicio el lograr una organización unificada, * como seria lo deseable en términos de productividad, de ahí que se tenga que incorporar, como punto de partida a los dos grupos, aun cuando esto dificulte el proceso de e negociación. La incorporación a un proceso organizado de manera más equitativa operará en favor de la autonomía comunitaria con respecto a los actuales líderes e intermediarios y ; favorecerá la unidad de los pepenadores. a En todo el proceso debe tenerse especial cuidado en evitar que las disputas sindicales rebasen el ámbito municipal, en cuyo caso debe preverse una participación de más alto * nivel, Gobierno Estatal, de ser necesario, para llegar a una conciliación. 3 El reacomodo no podrá plantearse sin haber logrado un proceso de trabajo sistemático en el relleno sanitario, ello no será viable sino hasta que se hayan resuelto, en la práctica, los * mecanismos de participación. . * La segunda y tercera etapas del Subprograma de Mejoramiento Productivo dependerán primero, de una adaptación de los pepenadores al procedimiento inicial y requieren, para * tener éxito, de un moderno esquema de comercialización que reduzca el intermediarismo, * amplie posibilidades en la venta de productos, el cual será determinante para avanzar en el proceso de autogestión. e * En este contexto, los cursos de capacitación son claves para la organización y jugarán un * papel fundamental durante todo el proceso. En este aspecto, el papel del grupo consultor será determinante como coordinador y promotor. e * El éxito del proceso dependerá en gran medida de una aceptación del municipio a i reconocer la participación de la pepena y decidirse a llevar a cabo el programa social. 54 Aquí la realización de los talleres previstos para las autoridades municipales serán de un * gran apoyo. * 6.4. Costos y Financiamiento del Programa Social 6.4.1.Costos El Programa Social para el Proyecto Integral de Desechos Sólidos del Municipio de * Querétaro representa un costo total de N$ 3, 429, 966, de acuerdo con la siguiente estructura de costos: Subprograma de Infraestructura 478, 150 Subprograma Asistencia Técnica 870, 906 * Programa de Desarrollo Institucional 156, 910 Programa de Reubicación (vivienda) 1,925,000 _ Suma 3, 429, 966 Un desglose detallado de costos se presenta en el cuadro anexo 6.4.2. Financiamiento Subprograma de Infraestructura . * Los recursos requeridos para este Subprograma, N$ 478, 150.00, deben formar parte del Proyecto Integral ya que, de acuerdo con la política social establecida, es necesario crear las condiciones para incorporar a los pepenadores a un manejo más eficiente de los * desechos sólidos. Como parte de la infraestructura del proyecto integral, el monto requerido para la infraestructura social puede recuperarse a través del cobro de tarifas por el servicio de i limpia y recolección. Los recursos iniciales provendrán del crédito al Municipio * 55 . Subprograma de Asistencia Técnica *. * En este rubro se incluyen todas las acciones previstas para hacer de la pepena una actividad productiva por lo que los recursos requeridos para tal fin deben ser autofinanciables con la venta de los productos reciclados. El financiamiento para este C Subprograma puede provenir de crédito a microindustrias de NAFINSA o bien, a través del mecanismos de Empresas en Solidaridad. Programa de Desarrollo Institucional * El costo de este programa es de N$ 153, 910 y corresponde básicamente al equipo requerido para la promoción y organización social, que es el mecanismo necesario para el financiamiento del Programa. Los recursos para realizarlo provendrán del fondo para * asistencia técnica del Banco Mundial y no serán recuperables. Programa de Reubicación El presupuesto de lotes y pies de casa para la vivienda de reubicación de pepenadoreros * asciende a N$ 1, 925, 000 y pueden ser recuperados con los pagos que para tal efecto hagan los beneficiados. El financiamiento provendrá en este caso del Programa Nacional de Suelo Urbano _ SEDESOL-BANOBRAS, para los terrenos y el de vivienda de la Comisión Estatal de Vivienda, COMEVI. Estructura de Financiamiento y Recuperación del Programa Social Subprograma Costo Responsable Financiamiento Recuperación Infraestructura 478 150 Municipio Crédito Tarifas por * Sectorial Servicio * Asistencia Técnica 870 906 Pepenadores Crédito a Venta pdts. Microindustrias reciclados * Desarrollo Institucional 155 910 SEDESOL BIRF Afondo perdido Reubicación 1925 000 Municipio Prog. Nal. Pago de * _____________________ _________ Suelo Urbano pepenadores 56 . ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PROGRAMA SOCIAL DE QUERÉTARO CONCEPTO Costo Cantidad Unidad Monto (N$) Importe (N$) Subtotal (N$) Unitario 1. Subprograma de 478,150.00 infraestructura A) Infraestructura para el mejoramiento productivo - Bodega con báscula y 199,000.00 empaque construcción 650.00 300 M2 195,000.00 báscula de plataforma 4,000.00 1 pza 4,000.00 -Servicios sanitarios y 1,000.00 70 M2 70,000.00 reaaderas -Guarderia con preescolar 850.00 120 M2 102,000.00 -Area para selección y 40.00 120 M2 4,800.00 clasificación (dotación terreno) - Instalaciones para el sistema 800.00 72 M2 57,600.00 de limpieza de materiales (construcción) B) Infraestructura para la salud -Dispensario médico 850.00 35 M2 29,750.00 C) Infraestructura para la recreación y deportes -Parque con canchas y juegos 15,000.00 1 lote 15,000.00 infantiles 57 ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PROGRAMA SOCIAL DE QUERÉTARO li. Subprograma de 870,906.00 Asistencia Técnica A) Herramientas y 2,956.00 Procedimientos de trabaio carretillas de mano 250.00 3 pza 750.00 rastrillos 35.00 6 pza 210.00 palas 26.00 6 pza 156.00 tricicios 800.00 2 pza 1,600.00 criba 60.00 4 pza 240.00 B) Vehículos para transporte de materiales - camión de volteo 7M3 165,500.00 2 vehículo 331,000.00 capacidad, motor 170 hp C) Procesos para elevar el 3,250.00 valor agregado -Compresora de aire con 2,500.00 1 pza 2,500.00 lubricación, para corriente trifásica - equipo para embalaje con 750.00 1 lote 750.00 fleiadora, pinza y portarrollo D) Estudios para el reciclaje de 30,000.00 2 lote 60,000.00 nuevos materiales y mercados regionales E) Desarrollo de microindustrias - Manualidades del vidrio 75,200.00 valor terreno 80.00 150 M2 12,000.00 construcción local 850.00 70 M2 59,500.00 mesas de trabajo 300.00 4 pza 1,200.00 equipo 2,500.00 1 lote 2,500.00 -Granja porcina 210,000.00 valor terreno 80.00 500 M2 40,000.00 ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PROGRAMA SOCIAL DE QUERÉTARO construcción instalaciones 550.00 300 M2 165,000.00 equipo 5,000.00 1 lote 5,000.00 -Productora de compost 188,500.00 valor terreno 80.00 500 M2 40,000.00 construccion de galpones 400.00 350 M2 140,000.00 báscula 5,000.00 1 pza 5,000.00 embolsadora, herramienta y 3,500.00 1 pza 3,500.00 equipo flI. Programa de Desarrollo 155,910.00 Institucional A) Grupo asesor 140,100.00 1 lote 140,100.00 B) Taller de orientación a las 9,810.00 1 taller 9,810.00 autoridades municipales c) Taller regional para la 3,000.00 2 asistente 6,000.00 formación de promotores de salud y nutrición IV. Programa de reubicación 1,925,000.00 A) Dotación de lotes con 8,000.00 55 lote de 440,000.00 servicios básicos 120 M2 B) Pies de casa de 36 M2 de 27,000.00 55 vivienda 1,485,000.00 construcción interés social SUMA TOTAL 3,429,966.00 59 7. Estructura Organizativa La aplicación de la estrategia antes descrita para la ejecución del programa social requerirá * de dos instancias básicas para llevarse a cabo: A. Un grupo experimentado en trabajo comunitario, independiente y prestigiado para hacerse cargo del proceso organizativo. . B. Crear un grupo de trabajo dentro del Gobierno Municipal, que tenga a su cargo el proceso de integración de los pepenadores y se haga cargo de la organización del reacomodo. Cabe agregar que, en cuanto los avances en la organización lo permitan, deberá * conformarse una representación de los pepenadores elegida mediante consenso. - 7.1 Organización Social e * La organización social de los pepenadores tendrá que superar diversos obstáculos, como ya se señaló, de aqui que el proceso inicial deberá ser impulsado por un grupo de especialistas externos que integren un equipo asesor, de cuatro profesionales, con * experiencia en las siguientes áreas: / organización comunitaria y promoción para el desarrollo social y organización laboral * / sociologia o trabajo social * Z capacitación y comunicación aspectos legales y administrativos Se considera necesario un equipo de esta magnitud dado que las negociaciones y el trabajo de organización implicarán trabajar simultáneamente con dos grupos, conciliar * intereses, en ocasiones divergentes y poner énfasis en la capacitación de promotores emanados de la propia comunidad. 60 e Alguno de los especialistas considerados, con las mejores aptitudes, fungirá como el coordinador del equipo. Dicho equipo tendrá también a su cargo preparar el proceso de reacomodo propiciando la participación de los interesados y evitando la manipulación i política. Para la integración de un equipo de tales características se sugiere incorporar investigadores de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro que * tiene personal calificado, algunos de los cuales incluso, han realizado previamente investigaciones sobre el problema de la pepena en Mompaní 7.2 Fortalecimiento Municipal En el municipio no se cuenta con un área especializada en desarrollo social y el trabajo 3 comunitario con las características necesarias del equipo que se pretende constituir, por ello la primera tarea será crear un pequeño grupo de trabajo que se encargue de las *' siguientes funciones: * a. definir los alcances de la participación de los pepenadores en el relleno sanitario; * b. negociar y acordar un sistema de trabajo organizado y equitativo y, c. promover y efectuar institucionalmente el proceso de reacomodo. * A este equipo de trabajo podría incorporarse personal de las siguientes áreas: * o Dirección de servicios municipales, a cargo de expertos operativos * Q~ Dirección de Desarrollo y Bienestar Social, para atender los aspectos de capacitación y * promover el apoyo social. * o Dirección de Urbanismo, para supervisar los aspectos de de localización y diseño del reasentamiento El citado equipo de trabajo contaría con la asesoría del "grupo consultor", que actuaría también como intermediario para la negociación con los pepenadores, quienes deberán * tener una participación activa en todo el proceso, desde el diseño hasta el traslado final al sitio de reacomodo. e 61 e e Este grupo de trabajo deberá definir un prográrn de trabajo para el manejo integral de desechos sólidos, a fin de atend,er los distintos apectos considerados, incluyendo el u programa social, y contar con un,Coordinador Gene al con acceso directo al C. Presidente Municipal. 7.3 Participación de Organismos No Gubernamentales e * En Querétaro operan un importante número de ONG's interesadas en diferentes aspectos de la preservación del medio ambiente, incluyendo los orientados al reciclaje de desechos sólidos. e En las entrevistas realizadas con estos grupos se puso de manifiesto un gran interés por el * Segundo Proyecto de Desechos Sólidos pero no se encontró la misma disposición para colaborar en algunos programas relacionados con los pepenadores, en parte por la * problemática politica subyacente en los dos grupos de pepenadores. Sin embargo, se considera que se puede incorporar su participación en lo relativo al manejo de reciclados, en el que existe interés y se han logrado ciertos avances; hasta el * momento el grupo que ha obtenido mejores resultados es el de Jurica, aunque hay grupos organizados en otras áreas del municipio. Se estima factible que estas organizaciones acepten donar los materiales seleccionados * para reciclado en favor de las obras de beneficio social de la comunidad de pepenadores y que, una vez superados los prejuicios iniciales, puedan colaborar más activamente en otros * aspectos del Programa Social. * 7.4 Estructura Organizativa * De acuerdo con las consideraciones anteriores se propone una estructura organizativa basada en dos grupos de trabajo, los cuales tendrán acceso directo a la Presidencia Municipal para la realización de sus tareas. - r Grupo de Promoción Social, conformado por o res especializado Q Coordinación del Programa Integral para el Manejode esechos Sólidos, * integrado por funcionarios y técnicos del municipio. 62 e e Adicionalmente, para subsanar divergencias de criterio y superar posibles conflictos que surjan en el proceso de organización se sugiere la creación de un Consejo Consultivo en el que participen personas de prestigio y reconocimiento social que serían convocadas por la Presidencia Municipal para orientar sobre aspectos específicos o apoyar en la solución a de controversias. Además se conformará una Coordinación de Bienestar Social con la Dirección de Bienestar Cultura Y Deportes y del DIF Municipal con el objeto de promover apoyos para las obras de o beneficio social y coordinar los esfuerzos institucionales en materia de salud, cultura y recreación dentro de su ámbito de competencia. Así la estructura organizativa quedaría * conformada como se describe a continuación; a 7.4.1 Grupo de Promoción Social N e Se conformará con investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, de acuerdo con las áreas de experiencia antes señaladas; tendrá a su cargo las siguientes funciones: - i. Realizar el trabajo de organización de base con los pepenadores, incluyendo la capacitación de promotores. uii. Promover y coordinar las negociaciones entre pepenadores y autoridades municipales para definir una participación productiva de la pepena. iii. Promover la participación de ONG's en apoyo a la pepena. e iv. Preparar y organizar el proceso de reacomodo. * v. Promover y coordinar la realización de los diversos cursos de capacitación y de los o programas sociales. * vi. Asesorar al municipio en los aspectos de carácter social. 7.4.2 Coordinación del Proyecto de Desechos Sólidos e * Se integrará por técnicos de las Direcciones involucradas en el manejo de desechos * sólidos arriba señaladas y tendrá a su cargo las siguientes funciones: e * * Contraparte del Municipio en las negociaciones con los pepenadores para definir su participación en el manejo de los desechos. 63 e * Apoyará la incorporación de mejoras técnicas en el proceso. * Preparará una propuesta de reubicación como punto de partida para la negociación con a los pepenadores en la que se incluyan los siguientes aspectos: s Z Localización y diseño urbano del reasentamiento. * V Esquema de participación de las partes y apoyos del Municipio. * */ Mecanismos de financiamiento y recuperación . s Contará para tal fin con la asesoría de SEDESOL, en el programa de suelo urbano, y de la Comisión Estatal de Vivienda, que tiene experiencia en proyectos de vivienda popular. 7.4.3. Coordinación del Programa de Bienestar Social e e Se integrará con representantes del DIF Municipal, el cual participará dentro de su ámbito de competencia ofreciendo programas de salud, recreación y educativos, y con representantes de la Dirección de Bienestar, Cultura y Deportes, para realizar e conjuntamente un programa de trabajo acordado con el Grupo de Promoción Social y los pepenadores. Adicionalmente, en colaboración con la Coordinación de Ecologia de esta * misma Dirección realizará las siguientes acciones: * v Promoverá y propiciará sistemas de reciclado en la ciudad que pueden emplearse en obras de beneficio para los pepenadores. / Inducirá la participación de las asociaciones de industriales en programas de empleo, capacitación y comercialización de materiales reciclables en beneficio de los C pepenadores de Mompaní . 7.4.4.Consejo Consultivo El papel de este Consejo es contar con un órgano de alto nivel para dirimir diferencias, i apoyar el proceso organizativo y el Programa Social evitando que prevalezcan intereses de algún grupo en detrimento de otro. Para tal fin se recomienda conformar este organo con representantes de las siguientes instancias: . 64 m o Dirección de Ecología del Gobierno del Estado o Grupos Ecologistas del Municipio * o Instituciones de investigación como la Facultad de Sociología de la UAQ y el Tecnológico de Monterrey con experiencia en materia de desechos sólidos. r ONG's como la Fundación Bernardo Quintana, Campus Querétaro. Este Consejo recibirá informes periódicos de los avances del Programa Social, efectuará * recorridos de campo y participará, a petición del Presidente Municipal, en la atención de asuntos específicos. * 7.5 Estimación de Costos La Coordinación del Proyecto de Desechos Sólidos y la de Bienestar Social, se basan en * estructuras institucionales existentes, por lo que no representarán un costo para la * organización del Programa Social. El Consejo Consultivo a su vez, tendría un papel honorario y por su carácter de asesor no * tendrá ninguna función operativa, de tal manera que no se prevén gastos por este concepto. De esta manera, los costos para organización se reducirían a la contratación de los * especialistas que integrarían el Grupo de Promoción Social. * Este equipo consultor incluye cuatro especialistas y un coordinador que trabajarán en una primera etapa por un mínimo de 6 meses. Este período podría prolongarse por otros seis * meses con un equipo más reducido para hacerse cargo del reacomodo si en la primera * etapa se cumplen las metas de organización previstas. * Adicionalmente sería conveniente realizar los talleres previstos para orientar a las autoridades municipales sobre la importancia del Programa Social. Al repescto se * consideran los siguientes rubros de gasto, calculados para un total de 25 asistentes, con C una duración del evento de día y medio: Así, los costos de organización cubren los siguientes conceptos: 65 e GRUPO DE PROMOCIÓN SOCIAL N $ 140, 100.00 TALLER PARA FUNCIONARIOS N$ 9, 810 * MUNICIPALES TOTAL N$ 149, 910 * Ver detalle en el sigiente cuadro. i A) Grupo de Promoción Social * -7 a) Cuatro investigadores 6 meses N$ 86,400.00 7 * b) Dos investigadores 6 meses - ¿ 43,200.O0 * c) Gastos de traslado y viáticos locales 3,000.00 d) Dos viajes del coordinador a la Cd. de México 2,500.00 * e) Materiales y equipo didático 5,000.00 TOTAL N$ 140,100.00 e~~~~~ B) Talleres para funcionarios municipales. Concepto P. Unitario Cantidad Importe e (N$) (N$) Coffe break (2 días) 15.00 50 3,000.00 * Comida 50.00 25 1,250.00 Coordinador del seminario 3,000.00 1 3,000.00 Ayudante de coordinación 1,000.00 1 1,000.00 o Pasajes Coordinador y ayudante 90.00 4 360.00 Viáticos coordinador y ayudante 300.00 4 1,200.00 * Suma 9,810.00| e e e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~6 . e. e e e e e e e e e 9 ~~BIBILOGRAFIA Y LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS e e e e e e e e e e e e e BIBLIOGRAFÍA * 11.Castillo Berthier, Héctor: La sociedad de la basura: caciquismo en la ciudad de México. ed. UNAM,1990. 2. Espriú M., Alejandro: Programa Integral para el manejo de los desechos sólidos de Querétaro; Dirección de Ecología ( SDUOPE) Gobierno del Estado de Queretaro; * fotocopia, Mayo de 1993. * 3. DDF: Plan Maestro de Desechos Sólidos del DDF 1984-1988; DDF México 1984. 4. Arias Serrato, Elvira: El problema de la basura en Querétaro y el grupo de * pepenadores; Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Sociología; Fotocopia, México, julio de 1991. 5. Paraguassú de Sá, Fernando A.: Sistema de tratamiento de desechos sólidos en Río de Janeiro; en Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, Vol 94, No. 3, pp 261-269. e 6. Solís, Gabriela: Opciones para la participación de la pepena en el manejo de residuos * sólidos; estudio sobre siete ciudades medias; Fotocopia, México 1993. ( OPP) 7. González, John Jairo, De Suramain, Dominique: Trabajando con desechos; * experiencias colombianas. Fondo Rotario Editorial. Santafé de Bogotá D.C. 1991. * 8. Cernea, Michael M: Relocalizaciones involuntarias en proyectos de desarrollo: Lineamiento de política a ser aplicados en proyectos financiados por el Banco Mundial. Documento Técnico del Banco Mundial No. 80S; Washington D.C. 1989. 9. Derbes, Edgardo R: Informe final del Proyecto Pliloto de Residuos Sólidos; Análisis * comparativo de subproyectos de residuos sólidos en once ciudades. Forocopia: México * mayo de 1993. * 10. ABC Estudios y Proyectos: Evaluación preliminar de la problemática de los pependores en siete ciudades fronterizas; Fotocopia, México diciembre de 1993. 11. Urbeplan : Anteproyecto y evaluación medioambiental de la solución integral de los residuos sólidos municipales de siete ciudades situadas al norte de los estados unidos * mexicanos. Fotocopia. México 1993. Funcionarios Entrevistados en Querétaro . * Municipales * * 1. Dr. Alfonso Ballesteros Presidente Municipal 2. Ing. Agustín Chacón Estrada * Director de Planeación 3. Lic. Franciso Herrera Catañeda 3 Director de Servicios Municipales * 4. Alejandro Olvera Uribe *çF Subdirector de Limpia Dirección de Servicios Municipales 5. Arq. Alfredo Lugo Oñate - Director de Desarollo y Bienestar Social 6. Bióloga Adriana Chávez _ Coordinadora de Ecología Dirección de Desarrollo y Bienestar Social Estatales 7. lng. Alejandro Spriú * Director de Ecología Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología 8. Arq. Norberto Origel Camacho * Subdirector de Desarrollo Urbano y Vivienda Dirección de Desarrollo Urbano Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología . * 9. lng. Juan Mariel Secretario Técnico Comisión Estatal de Vivienda 10. Lic. Josefina Téllez Salmerón * Directora de Promoción Social Comisión Estatal de Vivienda 11. Lic. Gerardo Montemayor * Director del DIF Estatal Federales * 12.Ing. Juanita Cruz Desechos Sólidos' Delegación SEDESOL * 13. lng. Jacobo Durán Director del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial * Secretaría del trabajo y Previsión Social * 14. Lic. Alicia Benavides Delegada Estatal del INEA e