“REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO –HUÁNUCO” MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO PROVIAS DESCENTRALIZADO TOMO III PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES( PAC) “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO –HUÁNUCO” VOLUMEN I / II HUÁNUCO, ENERO 2019 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” INDICE PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES Actualizado a enero del 2019 1. INTRODUCCION. ..................................................................................................... 3 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. ........................................................................... 4 2.1 Antecedentes ...................................................................................................... 4 2.2. Ubicación ........................................................................................................... 4 2.3 Accesibilidad. ...................................................................................................... 5 2.4 Característica de la vía Proyectada. .................................................................... 6 2.5. Parámetros Geométricos de Diseño. .................................................................. 7 3. MARCO LEGAL. ....................................................................................................... 7 4. OBJETIVOS............................................................................................................ 18 4.1. Objetivo General. ............................................................................................. 18 4.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 18 5. METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL PAC. ............................................ 18 6. DIAGNOSTICO TECNICO - LEGAL ....................................................................... 25 6.2. Condición Física de los Predios. ...................................................................... 26 6.3 Resultado del Análisis Técnico Legal. ............................................................... 32 7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. ............................................................................ 36 7.1. Objetivos .......................................................................................................... 36 7.2. Metodología de la investigación ....................................................................... 36 8. PROGRAMAS DEL PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC).... 76 8.1. PROGRAMA I: Adquisición de áreas afectadas. .............................................. 76 8.2. PROGRAMA SOCIAL II. Apoyo social a pobladores directamente afectados. . 85 8.3. PROGRAMA III. Demarcación y Señalización del Derecho de vía. .................. 95 8.4. PROGRAMA IV – Actividades durante la ejecución de la obra. ........................ 97 9. PRESUPUESTO DEL PAC..................................................................................... 99 10. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PAC. ....................................... 99 11. SISTEMA DE QUEJAS Y RECLAMOS ............................................................ 99 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PAC .................................. 102 11.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 102 11.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 103 1 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC) Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal: Shocosh – Mantacocha – Quepatupe – Acobambilla, Distrito de Huácar – Ambo – Huánuco. El Plan de Afectaciones y compensaciones -PAC consta de un conjunto de acciones dirigidas a la mitigación de los impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las áreas de intervención por la rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal, con fines de ejecución del proyecto vial se identificaron zonas de terrenos secanos, eriazos y zonas de cultivos afectados. Resulta necesaria la liberación de las áreas para la ejecución del proyecto, a fin de que los afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas, considerando costos y plazos determinados de acuerdo al análisis técnico legal y socioeconómico. El Plan de Afectaciones y Compensaciones(PAC), contempla la reposición de pérdidas y restablecimiento y mejora de los medios de susistencia, para este fin se ha visto la necesidad de proponer programas y proyectos dirigidos a minimizar el impacto de las afectaciones, de acuerdo con la normatividad vigente y las políticas y salvaguardas del BIRF. Se tiene que el proyecto “Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal: Shocosh – Mantacocha– Quepatupe – Acobambilla, distrito de Huacar – Ambo –Huánuco”, afectará en forma parcial terrenos de 22 afectados, cuatro (04) propietarios inscritos (un propietario privado y tres comunidades campesinas) y 18 parcelas de comuneros ubicados en terrenos de propiedad de comunidades campesinas (San Ramon de Mantacocha, San Miguel de Quepatupe y Acobambilla). 2 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 1. INTRODUCCION. Este camino vecinal forma parte de la Red vecinal PE – 18 (Huácar – Acobambilla), estando clasificado como una vía vecinal, cuya finalidad es incorporar vialmente a las comunidades campesinas con el distrito de Huácar y la Provincia de Ambo, para así convertirse en un importante eje de comunicación, el cual generara importantes beneficios a las Comunidades Campesinas de Mantacocha, Quepatupe y Acobambilla. El ente rector del sector transporte es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), encargado de la red vial nacional. Los Gobiernos Regionales son los responsables de la red vial departamental. Los Gobiernos Locales, específicamente los municipios provinciales son los responsables de la red vial vecinal, sin embargo, en su gran mayoría carecen de la capacidad técnica y recursos financieros para una adecuada implementación de sus proyectos. Por ello, el MTC a través PVD, se encarga de brindar fortalecimiento institucional y recursos financieros a los municipios provinciales para mejorar la red vial terciaria. El Gobierno de Perú a través de PROVIAS Descentralizado (PVD) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el FONIE, el apoyo financiero para ejecutar el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional – PATS (PE – L1135). Con el fin de cumplir con los objetivos estratégicos sectoriales busca facilitar el acceso de la población rural a servicios públicos y oportunidades de negocio. El Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional – PATS, tiene como objetivo el incremento de la accesibilidad rural a servicios públicos y mercados, promoviendo la competitividad local a través de un sistema de transporte eficiente y seguro, mejorando la infraestructura vial y la capacidad de gestión vial descentralizada. Los objetivos específicos son contribuir: (i) a la reducción en los costos de operación vehicular; (ii) a la reducción del tiempo de viaje; y (iii) al fortalecimiento de la gestión vial descentralizada. El Plan de Afectaciones y Compensaciones, contempla la reposición de pérdidas y mejoramiento del cuadro de vida, para este fin se ha visto la necesidad de acuerdo con la normatividad vigente, proponer programas y proyectos, dirigidos a minimizar el impacto de las afectaciones. En cumplimiento de estas disposiciones, mediante este expediente se presenta el Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) del Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Shocosh – Mantacocha – Quepatupe – Acobambilla, Distrito de Huácar – Ambo - Huánuco”. 3 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2.1 Antecedentes El país en la década del noventa ha atravesado un período de recesión, agravada por una crítica situación de orden público que impactó prácticamente toda la actividad económica del país. Sin embargo, a partir de la presente década, se observa que los indicadores macroeconómicos se encuentran en crecimiento, se vive una estabilidad política y jurídica; pero esta mejora no se traslada todavía a las zonas más pobres y alejadas de nuestro territorio, las zonas rurales, donde las condiciones sociales y de producción en general, se han visto sumamente afectadas por motivo del deterioro de los accesos a zonas productoras y poblaciones rurales, que dependen fundamentalmente de las carreteras y caminos vecinales del ámbito rural. El Gobierno, para encarar la solución de los problemas sociales y económicos y en particular para incrementar la calidad de vida de la población rural, así como para restablecer la comunicación entre el campo y la ciudad, se ha fijado políticas y metas concretas para rehabilitar y mejorar la infraestructura vial de las zonas rurales, de modo que haga factible la reactivación económica de los pueblos y su inserción en la vida social y política del país. La determinación de prioridades de inversión en infraestructura vial en la provincia de Ambo se realizó a través de los Planes Viales Provinciales Participativos (PVPP), donde participan los alcaldes, los usuarios de la comunidad y la sociedad civil; estos planes son aprobados por el Consejo Directivo del Instituto Vial Provincial (órgano integrado por los alcaldes de la provincia) y por acuerdo de Consejo de la Municipalidad Provincial. Como antecedente se tiene el estudio de pre-inversión a nivel de perfil del Proyecto: “Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha – Quepatupe - Acobambilla”, de 11+120 km. Aproximadamente. Según código SNIP Nº214333 fue declarado viable en mayo del año 2012 y actualizado el 23 de octubre del 2015. 2.2. Ubicación El proyecto “Estudio definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Shocosh – Mantacocha – Quepatupe – Acobambilla, Distrito de Huácar – Ambo - Huánuco”. Ubicada en la zona rural del distrito de Huácar, estableciendo el Inicio del tramo en el Km 2+000 del camino vecinal hacia Raccha y como fin de tramo en la comunidad campesina de Acobambilla, perteneciendo al distrito de Huácar. Departamento : Huánuco Provincia : Ambo 4 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Distrito : Huácar Geográficamente el proyecto se encuentra en la parte de sierra del Distrito de Huácar, cuya altitud y localización se muestra en el cuadro 2.2.-1 coordenadas UTM- Ubicación del proyecto. Cuadro 2.2-1 – Coordenadas UTM – Ubicación del Proyecto. COORDENADAS WGS 84 ALTITUD DESCRIPCIÓN PROGRESIVA DISTRITO NORTE ESTE m.s.n.m. Inicio (Km 2+000, Camino 0 +000 Huácar 8876915.79 362234.66 2254 vecinal a Raccha) Fin (Acobambilla) 11+260 Huácar 8873597.59 36163491 3055 Fuente: Elaboración propia, 2017. Imagen 2.2-1 – Mapa de Ubicación del Proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2017. 2.3 Accesibilidad. Cuadro N° 2.3-1 Rutas de acceso al área del proyecto. Distancia Tiempo Tipo de Ruta Tramo (Km) (h) Vía Lima - Huánuco 416.4 9.22 Asfaltada Huánuco – Ambo 23 1 Asfaltada Terrestre Ambo - Huacar 5 0.45 Afirmada Huacar – km 2+000 hacia Raccha 2 0.30 Trocha (Inicio de tramo) Fuente: Elaboración propia, agosto 2017. 5 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 2.4 Característica de la vía Proyectada. Según el manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito (R.D. Nº 084-2005-MTC/14 del 16/11/2005), en actual vigencia, el camino vecinal Shocosh – Mantacocha – Quepatupe – Acobambilla corresponde al Sistema Vecinal y presenta las siguientes características: Por su función es un camino rural alimentador cuyo inicio es en el Km. 0+000 y finaliza en el Km. 11+260. Por el tipo de relieve y clima, es una carretera ondulada y accidentada, ubicada en un 95% en la zona sierra 95% y selva 5%. El tipo de obra por ejecutarse es una rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal y consiste en un trabajo de reperfilado, reposición del material de afirmado y compactación, construcción de las obras de arte y drenaje. Por otro lado, las características técnicas proyectadas para el camino vecinal en mención se muestran en el cuadro 2.4.-1. Cuadro 2.4. -1: Características técnicas proyectadas. TRAMOS (Km) DESCRIPCION 0+000 – 4+000 4+000 – 8+000 8+000 - 11+260 Tipo de pavimento Afirmado Afirmado Afirmado Ancho de calzada 4.50 m 4.50 m 4.50 m Pendiente máxima 10% 10% 10% Alcantarillas, Obras de arte Alcantarilla, Badenes. Alcantarillas, Badenes. Badenes. Ancho y altura de la 0.75m x 0,3m 0.75m x 0,3m 0.75m x 0,3m cuneta Velocidad directriz 20 - 30 km/hra 20 - 30 km/hra 20 - 30 km/hra Bombeo de calzada 3% 3% 3% Sobre ancho 0.35 m 0.35 m 0.35 m mínimo Sobre ancho 1m 1m 1m máximo Bombeo de calzada 3% 3% 3% Peralte Mínimo 4% 4% 4% Peralte Máximo 6% 6% 6% Descripción de Afirmado de con Afirmado de con Afirmado de con pavimento espesor de 0.15 m. espesor de 0.15 m. espesor de 0.15 m. Fuente: Informe Topográfico Consorcio Vías Verdes-2017 6 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 2.5. Parámetros Geométricos de Diseño. Considerando que la calzada es de un solo carril, se ha previsto considerar. Las características geométricas de diseño del proyecto las cuales han sido determinadas en base a la normatividad vial vigente y en función de la velocidad directriz de diseño: Cuadro Nº 2.5.-1 Parámetros Geométrico. DESCRIPCIÓN Km 00+000 - Km 11+260. Velocidad Directriz VD =30 Km./h Ancho de Calzada 4.50m Ancho de Bermas Sin Bermas Bombeo 3% Radio mínimo 10 m Peralte máximo 6% Pendiente máxima 12% Pendiente mínima 0.50% Talud de relleno 1.5H:1V Talud de corte De acuerdo con el tipo de material Cuneta triangular 0.75 x 0.30 Fuente. Informe Topográfico- Consorcio VIAS VERDES 2017. 3. MARCO LEGAL. El marco legal en donde se fundamenta el presente PAC es la siguiente:  Constitución Política del Perú En el Título III, capítulo III De la Propiedad, artículo 70° se establece lo siguiente: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.”  Decreto Legislativo N.º 1192 Decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de Infraestructura. De fecha 23 agosto de 2015.  Decreto Legislativo N°1330 7 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Decreto legislativo que modifica al decreto legislativo 1192, que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura, donde se modifica los artículos 1, 4, 5, 6, 12, 13, 15, 16, 20, 27, 28, 29, 34, 35, 38, 39, 40, 43, 44, segunda y tercera disposición complementarias finales del Decreto legislativo.  Decreto Legislativo N° 1366 Decreto legislativo que modifica el DL. Nº 1192, menciona: “Modificase los artículos 4, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 41, 42 y 43 y la Tercera y Décimo Séptima Disposiciones Complementarias Finales del Decreto Legislativo Nº 1192, …”; asimismo, se Incorpora la Décimo Novena, Vigésima, Vigésimo Primera y Vigésimo Segunda Disposiciones Complementarias Finales, al Decreto Legislativo. De fecha 22 de julio de 2018.  (DS. 034-2008-MTC – Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial). El Gobierno del Perú otorga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) las responsabilidades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la red vial nacional.  DS Nº 032-2008-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda Dentro de los alcances del Programa el COFOPRI, se encargará del saneamiento físico- legal de los derechos de propiedad existentes en los asentamientos informales ubicados en el sector rural, con el objetivo de alcanzar su inscripción registral y titulación. Este proceso se llevará a cabo aplicando las disposiciones establecidas en el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales aprobado por DL 1089 (127/06/08) y su Reglamento aprobado por DS Nº 032-2008-VIVIENDA (14/12/08).  Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas y su Reglamento Promulgada el 13 de abril de 1987, que en su artículo 7° establece que las tierras de las comunidades campesinas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por los menos dos tercios de los miembros calificados de la comunidad. Reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser 8 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” aprobado ser aprobado por ley fundada en el interés de la comunidad y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado. Así mismo señala que el territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad pública, previo pago del justiprecio en dinero.  RD N°006-2004-MTC/16, que aprueba el reglamento de consulta y participación ciudadana. Del 16 de enero de 2004, que aprueba el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana. Norma que regula la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades.  DS Nº 010-2014 Reglamento de organizaciones y funciones del MTC Mediante Decreto Supremo Nº041-2002-MTC, se aprobó el reglamento de organización y funciones del ministerio de transportes y comunicaciones, estableciéndose en su artículo 73º que corresponde a la citada DGASA, entre otros, velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de obras de infraestructura de transporte.  Decreto Supremo N.º 010-2014 – VIVIENDA – artículo 85º Dirección de Construcción (DC). Son funciones de la Dirección de Construcción, las siguientes: a) Elaborar la política nacional y sectorial en materia de construcción, de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado de los tres niveles de gobierno, en coordinación con los órganos del Ministerio, sus organismos públicos y entidades adscritas y cuando corresponda con aquellas entidades vinculadas a la materia, en concordancia con la normatividad vigente. b) Efectuar las tasaciones de los bienes muebles e inmuebles que soliciten las entidades del Estado, a nivel nacional. c) Desarrollar mecanismos de coordinación, articulación y cooperación con los gobiernos regionales, locales y sociedad, para la implementación de las políticas y normas, así como promover las asociaciones público – privadas en materia de construcción. 9 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO”  Política Operativa OP 4.12 del Banco Mundial. La Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.12 reemplazan a la Directriz Operacional OD 4.30, Reasentamiento involuntario. Esta política operacional y estas normas de procedimiento se aplican a todos los proyectos que están sujetos a un examen de conceptualización de proyecto que se impartirá a partir del 1 de enero de 2002. Esta política abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los proyectos financiados por el Banco Mundial y causados por privación involuntaria de tierras que den por resultado: a) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; b) la pérdida de los activos o del acceso a los activos; o c) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Cubre impactos totales y parciales, e impactos temporales y permanentes. Cuando por su localización un proyecto requiera la adquisición de predios, el prestatario deberá presentar evidencias de la compra de cada uno de los lotes. Asimismo, cuando sea inevitable el impacto por desplazamiento físico o económico, el prestatario debe elaborar un Plan de Reasentamiento acorde con los contenidos del Marco de Política de Reasentamiento y la P.O. 4.12 Reasentamiento Involuntario. Estos planes deben incluir un programa de divulgación y medidas que garanticen que las personas desplazadas podrán mejorar o al menos restituir los anteriores niveles de vida que abarque lo siguiente: i) se les informe a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el reasentamiento; ii) se les consulte y se les dé a elegir entre distintas opciones técnicos y económicos viables de reasentamiento, y iii) se les otorgue una indemnización rápida y efectiva equivalente al costo total de reposición por las pérdidas de activos atribuibles directamente al proyecto. El “costo de reposición” es el método de valoración de activos que ayuda a determinar la cantidad suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Al aplicar este método de valoración, no debe tenerse en cuenta la depreciación de las estructuras ni de los bienes. Si se trata de pérdidas que no son fáciles de evaluar o compensar en términos monetarios (por ejemplo, el acceso a los servicios públicos, a los clientes y proveedores o a las zonas de pesca, pastoreo o explotación forestal), debe procurarse brindar acceso a recursos y oportunidades de trabajo remunerado equivalentes y aceptables desde una perspectiva cultural. En los 10 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” casos en que el derecho interno no prevea una norma sobre compensación del costo total de reposición, la compensación que permita el derecho interno se complementará con las medidas adicionales necesarias para cumplir la norma sobre costo de reposición. Dicha asistencia adicional se proporcionará de forma separada de la asistencia para reasentamiento. - Análisis de las brechas entre la legislación nacional y la política Se ha elaborado un análisis de las brechas entre la legislación nacional y la política OP 4.12 del Banco Mundial, explicando cómo se cubren las brechas y el concepto de “Costo total de reposición”. 11 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones Evitar o En la medida de lo posible, los reasentamientos RD N° 067-2005-MTC/16 (*) Tanto la política como la legislación nacional plantean involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo, minimizar las afectaciones evitando las alteraciones minimizar el Marco conceptual de compensación y para lo cual deben estudiarse todas las opciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que reasentamiento involuntario. reasentamiento viables de diseño del proyecto viven en la zona de influencia del proyecto. RD N° 007-2004-MTC/16 (*) Principios para la compensación y reasentamiento: “Evitar o minimizar los desplazamientos de la población por los efectos que produce esto en la forma de vida de la población. Consulta y Requiere informar a las personas desplazadas RD N° 006-2004-MTC-16 Según la legislación peruana uno se los objetivos de acerca de sus opciones y derechos relacionados la participación ciudadana es mejorar el proceso en la participación Reglamento de Consulta y Participación con el reasentamiento. Requiere también que se toma de decisiones en relación a los proyectos. Ciudadana en el Proceso de Evaluación les consulte y se les dé a elegir entre distintas La participación ciudadana no es un fin en si mismo, Ambiental y Social del Subsector opciones técnicas y económicas viables de en la medida que su promoción está orientada a tomar Transportes – MTC: Se planea realizar una reasentamiento. en cuenta la opinión de la población, e identificar y consulta orientada solamente a aquella prevenir conflictos entre las partes. población afectada. Indemnización Requiere otorgar una indemnización rápida y REGLAMENTO NACIONAL DE Cuando la adquisición predios o compensación de efectiva equivalente al costo total de reposición por TASACIONES afectaciones se realiza de acuerdo al Trato Directo, el la pérdida de activos atribuibles directamente al Se tienen en cuenta las disposiciones marco legal peruano cubre el valor determinado por el proyecto. Si entre los efectos se incluye el traslado establecidas en: órgano competente del Ministerio de Vivienda, físico, se deberán prever medidas que garanticen TITULO II – Capítulo 4: Construcción y Saneamiento, sin embargo, éste en que las personas desplazadas i) recibirán Artículo 28. Valor de la edificación: “El algunas ocasiones no resulta en una compensación asistencia durante el traslado, y ii) recibirán valor de la edificación es la suma del valor total de reposición, especialmente para personas viviendas o sitios para vivienda, o, según el caso, de las áreas techadas, de las obras afectadas con niveles de vulnerabilidad social que sitios agrícolas cuyo potencial productivo, complementarias y de las instalaciones fijas necesitan apoyo para restablecer sus medios ubicación y otros factores sean, como mínimo, y permanentes…” afectados. Por ello, se deberán tomar medidas equivalentemente ventajosos en conjunto a los del adicionales a fin de cumplir con la P.O. 4.12. sitio antiguo. En los casos en que ello sea TITULO VII- Capítulo I Principalmente se identifica lo siguiente: necesario para lograr los objetivos de la política, se Artículo 174. Daño Emergente: “Se deberán estipular además medidas que aseguren 1. En la tasación comercial del terreno se estiman los considera como daño emergente la que a las personas desplazadas i) se les ofrecerá́ valores en función al análisis del mercado con el disminución del patrimonio del sujeto pasivo apoyo después del desplazamiento, durante un método utilizado y los factores que se consideren como consecuencia de la adquisición o período de transición, basado en una estimación pertinentes, los mismos que son detallados y expropiación, el cual comprende el costo de prudente del tiempo que probablemente necesiten 12 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones para restablecer sus medios de subsistencia y sus la reparación del daño ocasionado y los justificados por el perito tasador. No hay niveles de vida, y ii) se les proporcionará asistencia gastos en los que incurra como divergencia. para el desarrollo. consecuencia del evento.” 2. Para calcular el valor del área techada, las obras Artículo 175. Lucro Cesante: “Se considera complementarias e instalaciones fijas y lucro cesante a las ganancias dejadas de permanentes, la normativa nacional dispone de percibir por el sujeto pasivo, como factores de depreciación por la antigüedad y estado consecuencia de la afectación de la de conservación, para cada componente de la actividad económica desarrollada en el bien edificación, a criterio del perito tasador (art. 32 del inmueble objeto de la adquisición o RNT). expropiación, el cual es materia de Para el caso de edificaciones que se afecten por indemnización por el sujeto activo, siempre factores de depreciación y que el incentivo por que esta actividad económica este aceptar transferir la propiedad no cubra lo acreditada de forma fehaciente.” depreciado, con la finalidad de cubrir la brecha, se deberá incluir de acuerdo a la RD N° 007-2004- TITULO III – Capítulo IV MTC/16, un programa de construcción de módulos Artículo 85: Tasación de plantaciones en o de reposición de viviendas afectadas, que se caso de expropiación. llevará a cabo en la etapa de implementación del 85.1 Cuando las plantaciones transitorias Plan, mediante contratación directa (ordenes de se encuentran en etapa de crecimiento, su servicio). tasación es la acumulación del costo de producción hasta la fecha en la que se 3. La normativa nacional plantea para la realiza la tasación, incluida la utilidad compensación de plantaciones transitorias, los esperada. costos de producción incluida la utilidad esperada, 85.2 En el caso de plantaciones en el caso de plantaciones permanentes, se permanentes en producción, se considera considerará la vida útil restante y la rentabilidad. Se para la determinación del valor actual: La puede acordar un plazo para la entrega del bien vida útil restante y la rentabilidad obtenida inmueble en el que se considere la cosecha de los de la diferencia entre el valor bruto de la mismos. Se llegaría al costo de reposición. producción y los costos de producción, aplicando la tasa correspondiente. 4. La norma peruana dispone que no forma parte del 85.3 En el caso de plantaciones Valor de la Tasación los gastos registrales, permanentes que no se encuentren en notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a la producción, se consideran los costos de renta (costos de transacción), estos conceptos instalación y mantenimiento a la fecha. serán asumidos por el Sujeto Activo (Estado). 5. La RD N° 007-2004-MTC/16 (Directrices para la D.L. 1192, DL 1330 y DL 1366 elaboración y aplicación de Planes de Artículo 1: Compensación y Reasentamiento Involuntario para 13 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones “Se considerarán los cultivos permanentes proyectos de infraestructura de transporte), existentes, de corresponder. Sólo si los dispones que se deberán elaborar programas, en cultivos transitorios fueron sembrados función de las condiciones de la población afectada antes de la inspección ocular, el Sujeto y sus necesidades, se proponen los programas de Activo podrá acordar un plazo para la apoyo para la generación de ingresos, programa entrega del bien inmueble en el que se para la habilitación de terrenos y construcción de considere la cosecha de los mismos. De lo módulos, así mismo y de corresponder, el programa contrario, la valorización considerará el de reasentamiento involuntario, que se refiere al valor de los cultivos transitorios.” desplazamiento físico (reubicación o pérdida de Artículo 4: vivienda), como el desplazamiento económico 4.5. Incentivo: Es el monto pagado de forma (pérdida de bienes o acceso a bienes que ocasionan adicional al Sujeto Pasivo, equivalente al la perdida de fuentes de ingreso u otros medios de 20% del valor comercial del inmueble que subsistencia). aplica solo en los casos que acepte transferir la propiedad del inmueble en el marco del proceso de Adquisición. Artículo 13: 13.5 No forma parte del Valor de la Tasación los gastos registrales, notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a la renta, sin alterar el monto de la valorización. Estos conceptos serán asumidos por el Sujeto Activo. RD N° 007-2004-MTC/16 Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos de infraestructura de transporte. d. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI): “Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a su traslado actual.” 14 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones Atención a A fin de lograr los objetivos de esta política, se RD N° 007-2004-MTC/16 Si bien no hay divergencia no parece haber especial deberá́ prestar atención especial a las Directrices para la elaboración y aplicación énfasis en la legislación peruana en identificar grupos necesidades de los grupos desplazados de Planes de Compensación y vulnerabilidad en los procesos de reasentamiento. Se vulnerables vulnerables, especialmente los que se encuentran Reasentamiento Involuntario para asegurará que la línea de base considere diversos por debajo de la línea de pobreza, los que carecen proyectos de infraestructura de transporte. tipos de vulnerabilidad incluyendo adultos mayores, de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las hogares con personas con discapacidad o con poblaciones indígenas las minorías étnicas, u miembros con enfermedades crónicas, madres otras personas desplazadas que tal vez no estén solteras, población extremadamente pobre, protegidas por la legislación nacional sobre agricultores cuyos cultivos de subsistencia son indemnización de tierras. afectados, u ocupantes sin título o derechos a las tierras que ocupan. El PACRI propondrá medidas complementarias para asegurar que se cumplan los objetivos de la política, tales como un monto adicional, capacitación, o ingreso con otros programas del Estado. La evaluación final del PACRI dará principal énfasis a asegurar que estos afectados pudieron restaurar sus medios de vida. Preferencia a Deberá darse preferencia a las estrategias de RD N° 007-2004-MTC/16 La RD N° 007-2004-MTC/16, establece la estructura reasentamiento que contemplen la entrega de Directrices para la elaboración y aplicación de los planes de compensación, en la cual para la indemnización tierras a las personas desplazadas cuyos medios de Planes de Compensación y aplicación del PACRI, se elaborarán programas en en especie de subsistencia dependan de la tierra. Dichas Reasentamiento Involuntario para función de las condiciones de la población afectada y estrategias podrán consistir en el reasentamiento proyectos de infraestructura de transporte. sus necesidades. en tierras públicas, o en tierras privadas adquiridas Uno de los programas vendría a ser con la aplicación o compradas para fines de asentamiento. En los D.L. 1192, DL 1330 y DL 1366 de la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de casos en que se ofrezcan tierras de reemplazo, se Decreto Legislativo que aprueba la Ley inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad proporcionarán a los reasentados, tierras cuyo Marco de Adquisición y Expropiación de del Estado, liberación de Interferencias y dicta otras potencial productivo, ventajas de ubicación y otros inmuebles, transferencia de inmuebles de medidas para la ejecución de obras de infraestructura, factores sean, como mínimo, equivalentemente propiedad del Estado, liberación de mediante el cual se realiza la compensación ventajosos en conjunto a las tierras de las cuales Interferencias y dicta otras medidas para la económica de los afectados. se les privó. Si el suministro de tierras no es la ejecución de obras de infraestructura. Se deberá tener en cuenta que bajo esta estructura se opción preferida de las personas desplazadas, o si contempla el programa de habilitación de terrenos y produjera efectos negativos para la sustentabilidad construcción de módulos, a fin de llevar a cabo la de un parque o una zona protegida, o si no hay habilitación del terreno que servirá para la reubicación tierras suficientes a un precio razonable, deberán de los afectados y sobre el cual se construirán las ofrecerse otras opciones no relacionadas con viviendas en reposición. tierras, que ofrezcan oportunidades de empleo o 15 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones autoempleo, además de indemnización en efectivo por las tierras y otros activos perdidos. Deberá demostrarse y documentarse la falta de tierras suficientes a satisfacción del Banco. El pago de una indemnización en efectivo por los activos perdidos puede ser apropiado en los casos en que a) los medios de subsistencia dependan de la tierra pero las tierras tomadas para el proyecto representen una pequeña fracción del activo afectado y la parte restante sea económicamente viable; b) existan mercados activos de tierras, vivienda y mano de obra utilizados por las personas desplazadas y haya tierras y viviendas en cantidad suficiente, o c) los medios de subsistencia no dependan de la tierra. El nivel de las indemnizaciones en efectivo deberá ser suficiente para cubrir el costo total de reposición de las tierras y demás activos perdidos en los mercados locales. Elegibilidad La P.O. 4.12 además de cubrir a los propietarios, RD N° 007-2004-MTC/16 Los propietarios y posesionarios que tienen un abarca a aquellos que no tienen derechos legales Directrices para la elaboración y aplicación derecho reconocido por la legislación nacional oficialmente establecidos respecto de las tierras de Planes de Compensación y recibirán una compensación por las tierras que en el momento de iniciarse el censo, pero que Reasentamiento Involuntario para pierden, además de otro tipo de asistencia que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a proyectos de infraestructura de transporte: corresponda. condición de que su reclamación esté reconocida “Todas las familias afectadas por el en la legislación del país o se reconozca mediante proyecto, independientemente de su Los ocupantes y posesionarios con menos de 10 años, un proceso indicado en el plan de reasentamiento. condición legal, serán objeto de programas sin derecho compensación de terrenos recibirán de compensación, reubicación y asistencia para el reasentamiento en lugar de También cubre a los que carecen de un derecho rehabilitación.” compensación por las tierras que ocupan, y otro tipo legal o una pretensión reconocible respecto de la de asistencia, según proceda, para lograr los objetivos tierra que ocupan. establecidos en la presente política, si ocupan la zona abarcada por el proyecto con anterioridad a una fecha límite establecida por el prestatario. Todas las personas independientemente de los derechos a la tierra que ocupan recibirán compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras. 16 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Requisito Política P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones Lucro Cesante y La P.O. 4.12 cubre desplazamiento económico REGLAMENTO NACIONAL DE El Decreto Legislativo N° 1192 y sus modificatorias, (lucro cesante). TASACIONES permite el pago por lucro cesante y daño emergente, Daño Emergente TITULO VII- Capítulo I como parte del valor comercial por el terreno, Artículo 174. Daño Emergente: “Se edificaciones, cultivos y actividad económica, sin considera como daño emergente la embargo, es importante señalar que solo se reconoce disminución del patrimonio del sujeto pasivo el lucro cesante siempre que esta actividad económica como consecuencia de la adquisición o este acreditada de forma fehaciente. expropiación, el cual comprende el costo de la reparación del daño ocasionado y los Esto produce una brecha relevante y será necesario gastos en los que incurra como que la estructura del PACRI contemple los programas consecuencia del evento.” adecuados con la finalidad de realizar la Artículo 175. Lucro Cesante: “Se considera compensación por daños económicos directamente lucro cesante a las ganancias dejadas de causados por el proyecto a ejecutar. percibir por el sujeto pasivo, como consecuencia de la afectación de la actividad económica desarrollada en el bien del inmueble objeto de la adquisición o expropiación, el cual es materia de indemnización por el sujeto activo, siempre que esta actividad económica este acreditada de forma fehaciente.” 17 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 4. OBJETIVOS. 4.1. Objetivo General. Minimizar los impactos socio ambientales que se deriven de la liberación de áreas vinculadas a la ejecución de la Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Shocosh – Mantacocha – Quepatupe - Acobambilla, a través del planteamiento de medidas y acciones que permitan mantener y/o mejorar la calidad de vida de la población que resultaría afectada, en concordancia al marco legal e institucional referente a las normas nacionales y las políticas y salvaguardas del BIRF. 4.2. Objetivos Específicos. Identificar y clasificar las áreas directamente afectadas con la liberación de áreas vinculadas a la ejecución de vía. Determinar las principales características de los predios y la población directamente afectada. Evaluar las pérdidas económicas y sociales de la población afectada. Proponer medidas de compensación a la población afectada, que minimicen las pérdidas económicas y sociales. Proponer medidas de gestión adecuadas para la implementación de acciones concretas para la compensación y/o reasentamiento involuntario. Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento. 5. METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL PAC. Con la finalidad de determinar el plan de afectaciones y compensación (PAC), más adecuado a aplicarse en la zona afectada por la rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal se desarrolla una metodología de trabajo de campo y trato directo con los comuneros, autoridades y otros, según las características de la afectación. 18 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” La secuencia de trabajo se estructura en cuatro fases: fase preliminar de gabinete, fase de campo y fase final de gabinete, fase de implementación. Son las mismas que se detallan a continuación. FASES DEL PAC • Recopilación, de cartas, fotos aéreas, catastros, planos topográficos, etc. • Análisis y elaboración de planos de FASE PRELIMINAR DE GABINETE información para ser verificados en campo. • Planeamiento de la etapa de campo. • Ubicación e identificación de las afectaciones in situ. (plantaciones de árboles, terrenos agrícolas, etc.) FASE DE CAMPO • Recopilación de información y documentos complementarios. • Procesamiento de la información obtenida FASE DE GABINETE en las etapas anteriores. • Elaboración del Expediente Técnico legal del Plan de Afectaciones y Compensación. FASE DE IMPLEMENTACION • Se refiere al Inicio de los trabajos de implementación del PAC. Fase preliminar de Gabinete Constituye la primera etapa, y comprendió las actividades de recopilación, procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática (cartográfica y alfanumérica) de estudios relacionados con el ámbito de influencia de la carretera, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la siguiente etapa. Como instrumento base, recopilado de entidades del estado, entre ellas bases graficas existentes en la zona, considerando entre estas el certificado de búsqueda catastral, documentación proporcionada por COFOPRI. Ver: Imagen Nº 5.-1. 19 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” En la imagen Nº 5-1 se visualiza la base grafica de la comunidad campesina de Quepatupe, proporcionado por COFOPRI, seguidamente en la imagen Nº 5-2 se visualiza la base grafica de las comunidades campesinas de Mantacocha y Acobambilla, el cual fue recabado de la Dirección Regional de Agricultura Huánuco. Para la determinación de los límites de las comunidades campesinas, se georreferencio los planos proporcionados por las entidades solicitadas (DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA –HUANUCO, COFOPRI, SUNARP, otros), la georreferenciación se realizó con el uso del SOFTWARE ARCMAP 10.3, y luego exportado al AutoCAD (DWG), correctamente georreferenciado. Ver Anexo E- (Búsqueda Catastral – A. Planos georreferenciados), donde se visualiza la base gráfica en formato DWG ,PDF y SHP de las comunidades campesinas). Imagen Nº5.-1 Vista de la Comunidad campesina San Miguel de Quepatupe. Fuente: Catastro COFOPRI 2018. Comunidades Campesinas. Imagen Nº 5-2 Vista del Plano de la comunidad Campesina de Mantacocha y Acobambilla. 20 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Fuente: Dirección Regional de Agricultura. FASE DE CAMPO Constituye la segunda etapa para la determinación de los programas que se establecerán en el plan de compensación y reasentamiento involuntario por aplicar, comprende la visita In-Situ del área del proyecto, así como la recopilación de información complementaria sobre los diversos tópicos que comprenden los aspectos físicos del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se desarrolló las siguientes actividades.  Reconocimiento de campo del área de influencia del proyecto, para la evaluación de los predios afectados.  Reconocimiento sobre el trazo del proyecto, de los principales problemas existentes vinculados a las afectaciones prediales.  Dialogo con cada uno de los comuneros de los que se afectara sus mejoras.  Levantamiento de información sobre la afectación de las mejoras con el uso de las fichas de afectación.  Levantamiento de información socioeconómica de los afectados.  Levantamiento Catastral de parcelas de cada comunero, para lo cual se contó con la presencia de cada comunero y autoridades, para su adecuada parcelación. 21 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Verificación de límites de cada comunidad campesina con la presencia de autoridades. Fuente trabajo de campo 2017. En el levantamiento de información en campo no se pudo ubicar a algunos comuneros ya que se encontraban ausentes, radicaban fuera de la zona o por estar dedicados a sus labores de campo, como son labores de cultivo, u otros, sin embargo, para constatar su dominio del predio de cada comunero afectado se verificó el padrón de comuneros hábiles de cada comunidad campesina, el cual fue proporcionado por cada directiva comunal. Se realizaron varias inspecciones en campo con la finalidad de ubicar a todos los comuneros afectados, en algunos casos en el que no se encontró al titular se procedió a levantar la información brindada por los colindantes, presidente de la comunidad y familiares presentes en el predio, asimismo si se encontraban en otra provincia la comunicación se realizó telefónicamente. En el dialogo realizado con los comuneros afectados, se verificó con el presidente de la comunidad que se encuentren habilitados y se encuentren en el padrón de comuneros habilitados. En el levantamiento de información en base a las fichas de afectación, la población encuestada manifestó estar acuerdo con la ejecución del proyecto, por lo que mencionaron que deberán de compensarlos justamente por sus plantaciones. El levantamiento topográfico de las parcelas afectadas fue direccionado por los comuneros y se realizó con los especialistas en topografía de la consultora, en la que se contó con la presencia de las autoridades y comuneros en posesión, para así evitar conflicto sobre límites de terrenos. Se realizó el levantamiento topográfico de cada predio teniendo en cuenta la afectación a sus mejoras y terrenos cuyas parcelas se encuentran direccionadas por comuneros hábiles, se debe indicar que sobre los terrenos 22 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” de las comunidades se verificó que solo existen comuneros, los cuales están reconocidos por las comunidades, y no se ha identificado otros poseedores u ocupantes. Los puntos geodésicos de la carretera fueron base para la correcta parcelación y delimitación de los predios de cada comunero. El levantamiento geodésico estuvo a cargo de la Constructora y Servicios Integrales MABRIREXA E.I.R.L. Imagen 5-3, Ficha de Descripcion Monografica. FUENTE: Informe técnico de Georreferenciación. Fase Final de Gabinete. La etapa final, comprende principalmente las tareas de elaboración de los informes y preparación de planos sobre la base a la planimetría del trazo de la carretera. En esta etapa, sobre la base de la información de campo obtenida, se establece la cantidad de predios afectados. Posteriormente en base a toda la información recopilada, se procede a preparar los expedientes individuales de cada afectado, en concordancia a los programas establecidos por el (Plan de Afectaciones y Compensaciones). Plano. Comprende la elaboración de planos individuales por cada comunero afectado, así como también la elaboración del plano clave de afectaciones prediales en base al área de construcción. 23 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Imagen Nº 5-2 Vista del Plano Clave de Afectaciones prediales. Fuente: Elaboración propia 2017. De las coordinaciones con los dirigentes de las comunidades campesinas afectadas pir el proyecto, se presenta a continuación en el Cuadro Nº 5-1 Contactos de autoridades por comunidad campesina. Cuadro Nº 5-1 Contactos de Autoridades por Comunidad Campesina Nombre Cargo Comunidad Celular Alfonso Luciano Almerco Presidente Mantacocha 966479588 Willi Cesar Avila Cisneros Vice- presidente Mantacocha 952196359 Nemecio Zevallos Rojas Presidente Acobambilla 983922808 Ronal Esteban Trujillo Ponce Secretario Acobambilla 935937224 Nicanor Trujillo Atapoma Presidente Quepatupe 962943137 Justiniano Capcha, Dionicio Vocal Quepatupe 931569023 Fuente: Elaboración propia 2018. 24 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 6. DIAGNOSTICO TECNICO - LEGAL En el diagnóstico técnico legal de las áreas afectadas por la rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal, se identificó 4 predios inscritos en Registros públicos (de los cuales uno se encuentra en litigio) y 18 afectaciones a mejoras de comuneros que se encuentran ubicados sobre estos predios inscritos, haciendo un total de 22 afectados por el proyecto. Como parte de la elaboración del diagnóstico técnico legal, se verificó la correcta georreferenciación de la carretera en coordenadas WGS-84 y PSAD 56, considerando de la misma los elementos de diseño proyectados y existentes (viviendas, postes de alumbrado, parcelas de comuneros, etc.) que fueron recabados del informe de levantamiento topográfico que se realizó en base a los puntos de control geodésico. El área grafica de las comunidades campesinas y terrenos de propiedad en litigio fueron georreferenciados digitalmente en base a la información física (planos en formato físico Ver: Anexo E. Búsqueda catastral - A. Plano georreferenciado), el cual fue recopilado de la Dirección Regional De Agricultura – Huánuco. El levantamiento topográfico del área y linderos de los comuneros afectados se realizó en presencia de los comuneros que direccionan cada parcela, el mismo que se procedió a levantar a predios donde se encuentran mejoras que serán afectadas, considerando que algunos predios en posesión no fueron levantados ya que no están siendo afectados y muchos de ellos son terrenos secanos que pertenecen a la comunidad campesina. Los planos de afectación grafica de los comuneros afectados, están representados consignado coordenadas UTM referida al Datum WGS -84 y su equivalencia en el Datum PSAD 56. La recopilación gráfica y documentaria de cada propietario identificado, se solicitó de las diferentes entidades públicas como COFOPRI, Dirección Regional de Agricultura y SUNARP. De la recopilación de información de las diferentes entidades públicas y las reiteradas visitas de campo se identificaron a 4 propietarios inscritos de uso rural (1 propietario privado y 3 de comunidades campesinas) y 18 parcelas de comuneros ubicados en terrenos de propiedad de comunidades campesinas (San Ramon de Mantacocha, San Miguel de Quepatupe y Acobambilla.) (Ver Cuadro N.º 6.-2 Propietarios inscritos y 6.-3 Relación de comuneros afectados). 25 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro 6.-2 Propietarios Inscritos. ítem PROPIETARIOS: N.º Partida 1 AMB-S01-01 07906705 2 Comunidad campesina San Ramón de 11035881 Mantacocha. 3 Comunidad campesina san Miguel de 11048491 Quepatupe 4 Comunidad campesina de Acobambilla. 11033742 Fuente: Elaboración propia 2018. 6.1. Identificación del Sujeto Pasivo conforme al DL Nº 1192 y sus modificatorias. De la Identificación del Sujeto pasivo aplicables en el presente proyecto según el DL Nº 1192 y su modificatoria tenemos: - Art. 6. Sujeto pasivo en bienes pasivos inscritos (Art.6.1) Su derecho de propiedad se encuentra inscrito en el Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), salvo la existencia de poseedor quien adquirió por prescripción declarada judicial o notarialmente con título no inscrito. Conforme a la verificación realizada en las labores de campo en la zona del proyecto, y luego del análisis de los documentos legales recopilados de los afectados por el proyecto. Conforme al DL Nº 1192 y sus modificatorias se evidencio que los predios de propiedad de comunidades campesinas debidamente inscritas en los RR.PP. Cuadro Nº 6.1-1 Sujetos Pasivos según DL N.º 1192. ARTICULO DEL DL Nº TIPOS DE SUJETO REQUISITO CANTIDAD 1192 PASIVO Comunidades 03 Artículo Nº 6º Sujeto pasivo en Campesinas bienes inscritos Propietario Privado 01 Inscrito TOTAL, DE PREDIOS 04 Fuente elaboración propia 2018. 6.2. Condición Física de los Predios. El tramo del camino vecinal tiene una longitud aproximada de 11.260 kilómetros, ubicado en el distrito de Huácar, provincia de Ambo - departamento de Huánuco. De acuerdo con las características de la carretera proyectada, que incluye, entre otros aspectos, la ampliación de la plataforma de la vía en zonas críticas, la mayor incidencia 26 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” de afectaciones será sobre terrenos secanos pertenecientes a las comunidades campesinas. Cuadro Nº6.2-1 Predios inscritos afectados. SECTORES EVALUADOS N.º PREDIOS AFECTADOS Km 00+000 al Km 11+260. 4 predios inscritos en RRPP. Fuente: elaboración propia 2018. Los terrenos afectados son predios agrícolas que están a cargo de comuneros hábiles y terrenos secanos a cargo de las comunidades campesinas (área inscrita), cuyo propietario es la comunidad campesina. De acuerdo con lo indicado en el párrafo precedente se identificaron un total de 18 parcelas a cargo de comuneros que cuentan con mejoras afectadas ubicadas dentro de áreas de comunidades campesinas (áreas inscritas). El detalle especifico de las afectaciones se visualiza en el Anexo A. Padrón General de afectados. 6.2.1 Afectación de mejoras. El área del nuevo diseño geométrico de la carretera afecta a terrenos de cultivo con plantaciones permanentes y temporales que han sido identificadas en los expedientes de cada uno de los comuneros, así como a terrenos eriazos que no se cultivan por ser improductivos pertenecientes a las comunidades campesinas, es decir que no se ha asignado a comuneros por no tener uso agrícola. Cabe mencionar que no se han identificado posesionarios u ocupantes dentro de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto, por lo contrario los comuneros afectados en su totalidad, se rigen bajo la Ley de Comunidades Campesinas (Ley 24656), que establece que todos los comuneros tienen derecho a hacer uso de los bienes y servicios de la Comunidad; asimismo las tierras de las comunidades campesinas son las que señala la ley de titulación, pudiendo ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. A continuación, se muestra un cuadro el análisis de las áreas afectadas en porcentaje respecto del total de la parcela asignada por la comunidad a cada comunero, es 27 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” necesario indicar que los comuneros poseen grandes áreas de cultivo, así mismo la comunidad les ha asignado más de una parcela dentro del total de las áreas inscritas pertenecientes a las comunidades campesinas, áreas que no se encuentran necesariamente colindantes al área de construcción del proyecto. Cuadro Nº6.2.1-1 Porcentaje de áreas afectadas por parcelas asignadas a comuneros. Ítem Código Área total Área afectada Área % de (m2) (m2) remanente área (m2) afectada Comuneros de la Comunidad Campesina San Ramon de Mantacocha 1 cc.MAN-TM-01 15% 5,039.23 771.15 4,268.08 2 cc.MAN-TM-02 15% 1,901.42 282.01 1,619.41 3 cc.MAN-TM-03 43% 749.11 324.22 424.89 4 cc.MAN-TM-04 11% 10,865.06 1,246.01 9,619.05 5 cc.MAN-TM-05 16% 2,271.19 364.18 1,907.01 6 cc.MAN-TM-06 8% 5,624.00 443.20 5,180.80 Comuneros de la Comunidad Campesina San Miguel de Quepatupe 7 CC.QUEP-TM-01 5% 7,613.55 402.31 7,211.24 8 CC.QUEP-TM-02 4% 18,789.06 776.25 18,012.81 9 CC.QUEP-TM-03 3% 16,067.92 439.27 15,628.65 10 CC.QUEP-TM-04 2% 14,628.36 329.82 14,298.54 11 CC.QUEP-TM-05 3% 16,970.11 581.70 16,388.41 12 CC.QUEP-TM-06 6% 2,426.80 134.00 2,292.80 13 CC.QUEP-TM-07 7% 3,366.99 235.62 3,131.37 14 CC.QUEP-TM-08 16% 3,662.06 569.19 3,092.87 15 CC.QUEP-TM-09 11% 3,883.32 441.72 3,441.60 16 CC.QUEP-TM-10 30% 1,998.49 596.89 1,401.60 Comuneros de la Comunidad Campesina de Acobambilla 17 CC.ACOB-TM-01 9% 3,319.82 311.81 3,008.01 18 CC.ACOB-TM-02 15% 2,617.46 379.82 2,237.64 Los efectos de los posibles impactos y la condición socio-económica de los comuneros afectados, se describen en el diagnóstico socioeconómico del presente informe. 28 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro Nº6.2.1-2 Afectaciones de plantaciones por parcela de comunero Cultivos Ítem Código Tipo Cultivo Edad Cantidad Área Comuneros de la Comunidad Campesina San Ramon de Mantacocha 1 cc.MAN-TM-01 Permanente Alfalfa 2 años - 100 m2 Permanente Tara 2 años y 6 4 - meses Permanente Tara 2 años 5 - Forestal Molle 8años 1 - Forestal Molle 2 años 1 - 2 cc.MAN-TM-02 Permanente Tara 2 años 4 Forestal Eucalipto 4 años 6 Forestal Eucalipto 1 año y seis 3 meses 3 cc.MAN-TM-03 Permanente Tara 1 año y seis 5 meses Permanente Tara 2 años 3 4 cc.MAN-TM-04 Temporal Maíz - - 200m2 5 cc.MAN-TM-05 Temporal Maíz - - 200m2 6 cc.MAN-TM-06 Temporal Maíz - - 200 m2 Comuneros de la Comunidad Campesina San Miguel De Quepatupe 7 CC.QUEP-TM-01 Temporal Trigo 6 meses 300m2 8 CC.QUEP-TM-02 Temporal maiz 6 meses 500m2 9 CC.QUEP-TM-03 - - 2 años 7 - 10 CC.QUEP-TM-04 - - 1.5 años 3 - 11 CC.QUEP-TM-05 - - - - - 12 CC.QUEP-TM-06 Permanentes Cabuya 50 año 20 - 13 CC.QUEP-TM-07 Permanentes Cabuya 50 año 5 - 14 CC.QUEP-TM-08 Permanentes Durazno 5 año 1 - Permanentes Palta 5 año 2 - Forestales Eucalipto 2 año 2 - 15 CC.QUEP-TM-09 Forestales Eucalipto 20 año 3 - Forestales Eucalipto 2 meses 5 - 16 CC.QUEP-TM-10 Forestales Eucalipto 1 año 12 - Comuneros de la Comunidad Campesina de Acobambilla 17 CC.ACOB-TM-01 Temporales Maìz 6 meses - 100 m2 Temporales Alfalfa 6 meses - 20m2 18 CC.ACOB-TM-02 Permanente Eucalipto 1 año y 6 1 - meses Permanente Eucalipto 1 año 1 29 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Afectación de plantaciones frutales de comuneros que direccionan sus predios. Fuente trabajo de campo 2018. Afectación de plantaciones de maíz de comuneros que direccionan sus predios. Fuente: trabajo de Campo 2018. 6.2.2 Afectación a Viviendas Para evitar las afectaciones a viviendas, colegios o instituciones de gran importancia para la comunidad, se ha tenido en cuenta las soluciones técnicas en el diseño geométrico, para evitar su desplazamiento, por lo que en este proyecto no se afectan viviendas u otras edificaciones. 30 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” En las parcelas a cargo de los comuneros afectados, se han identificado afectaciones a obras complementarias del tipo de cerco vivo, como se puede mostrar en el cuadro siguiente: Cuadro Nº6.2.1-2 Afectaciones de obras complementarias por parcela de comunero Ítem Código Obras complementarias Comuneros de la Comunidad Campesina San Ramon de Mantacocha 1 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 01 2 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 02 3 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 03 4 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 04 5 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 05 6 cc.MAN-TM- No se afectan obras complementarias 06 Comuneros de la Comunidad Campesina San Miguel De Quepatupe 7 CC.QUEP- No se afectan obras complementarias TM-01 8 CC.QUEP- No se afectan obras complementarias TM-02 9 CC.QUEP- Cerco vivo de 0.30 separación x 2 m de largo TM-03 10 CC.QUEP- Cerco vivo de 0.30 separación x 1.5 m de largo TM-04 11 CC.QUEP- Muro de tapea de 15mx1mx0.40 TM-05 12 CC.QUEP- Cerco vivo de 0.20 separación x 10 m de largo TM-06 13 CC.QUEP- Cerco vivo de 0.20 separación x 5m de largo TM-07 14 CC.QUEP- No se afectan obras complementarias TM-08 15 CC.QUEP- No se afectan obras complementarias TM-09 16 CC.QUEP- No se afectan obras complementarias TM-10 Comuneros de la Comunidad Campesina de Acobambilla 18 CC.ACOB- No se afectan obras complementarias TM-01 19 CC.ACOB- Cerco vivo de cabuya de 0.20 TM-02 Cabe indicar que en las parcelas no asignadas a los comuneros que son terrenos eriazos, no se han identificado ningún tipo de cercos u obras complementarias, ya que no pueden ser asignadas a comuneros para uso agrícola. 6.2.3 Afectación de servicios públicos y canales de riego. Como se ha podido observar en el levantamiento topográfico del área de ejecución del proyecto, no se evidencia la afectación servicios públicos, ni canales de regadío. 31 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 6.3 Resultado del Análisis Técnico Legal. De la información técnico legal analizada, dentro de las áreas necesarias para la ejecución del proyecto se han identificado propietarios inscritos (tres comunidades campesinas, 01 propietario privado que se encuentra en litigio con una de las comunidades campesinas), asimismo de la información de campo se han identificado 18 comuneros afectados que se encuentran haciendo uso de las parcelas en terrenos de las comunidades campesinas, haciendo un total de 22 afectados. A continuación, detallaremos las condiciones legales de los predios inscritos: a. Comunidad Campesina San Ramón de Mantacocha (AMB-S01-02): La comunidad campesina fue reconocida el 10 de enero de 1992 mediante Resolución Directoral Nº 001-92-DGCCNAAHH-DSRD-HCO-RAAC, emitida por la Dirección Regional Agraria de Huánuco, registrada en el registro predial de SUNARP el 06 de junio del 2000, consignando el número de Asiento Nº 2558 del tomo 28 y el número de partida 11035881. En relación a la persona jurídica de la comunidad campesina, está registrada en el registro de personas jurídicas en SUNARP con un número de Partida Nº 11006716, actualizada en este periodo hasta el presente año 2018, el mismo que se presenta en el (Anexo G Expedientes Individuales) – Expediente -CC. Mantacocha. Según acta de donación de terreno expedido por la comunidad campesina San Ramon de Mantacocha, el 12 de enero del 2018 se independizo un área de 4,534.10 m2 a favor de la Dirección Regional de Educación Huánuco, consignando un numero de partida Nº 11035881. Ver Anexo E- Búsqueda catastral – B diagnostico Legal - C. Doc. de Independización. b. Comunidad campesina San Miguel de Quepatupe (AMB-S02-03): Creada mediante asamblea general extraordinaria llevado a cabo el 20 de enero de 1992, acordaron constituir una nueva comunidad campesina, para que el 28 de mayo de 1992 se registre como tal con número de resolución Nº 016-92- DGCCNAAHH-OS-RD-HCO-RAAC, número de Ficha de título Nº 2059-PR de la Oficina Registral de Huánuco. Su inscripción en los registros públicos se dio en el Año 2003 consignado un número de asiento Nº 2091 del tomo 31 y numero de partida Nº 11048491. 32 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” En relación a la persona jurídica de la comunidad campesina, está registrada en el registro de personas jurídicas en SUNARP con Partida Nº 11000774, no se encuentra actualizada (ver: Anexo G Expedientes Individuales – CC. Quepatupe). c. Comunidad Campesina Acobambilla (AMB-S03-04): La comunidad ha sido reconocida por la Dirección General de Asuntos Indígenas, con número de Resolución Suprema Nº 472 de fecha Lima 09 de noviembre de 1964. Su posterior Inscripción de primera de dominio en los registros públicos, con número de asiento 1, Fs 262 , Tomo 167, Ficha Nº 10729 del registro de Propiedad Inmueble de los Registros públicos Firmado el 20 de Abril de 1997, consignado con número de partida Nº 11033742. La persona jurídica ha sido consignada con número de Partida Nº 02022333. d. Sucesión Intestada de la causante (AMB-S01-01) : Se verificó que cuenta con un documento de inscripción de primera de dominio, donde se verifica y se detalla el procedimiento de adquisición del predio, el mismo que paso por diferentes propietarios, hasta llegar a su propietario actual. Cabe indicar que el predio se encuentra en litigio con la comunidad campesina de San Ramón de Mantacocha, ya que, según informe pericial suscrito por el Ing. Javier Lombardi, se realizó la diligencia para poder determinar la usurpación del área de 52.7175 Has. Se evidencia la propiedad en la partida N° 07906705, tomo 15, folio 326 de propiedad inmueble. (Fuente Expediente N° 00143-2015- 1202-JR-PE-01 : Ver Anexo G. Expedientes Individuales – 1. Expediente de Expropiación – propietario 01-5. Expediente Judicial. Finalmente, el Certificado de Búsqueda Catastral (CBC) indica que sobre los terrenos de la comunidad campesina San Ramón de Mantacocha existe un predio que fue independizado, cuyo propietario es la Dirección Regional de Educación, el cual no se ubica dentro del área de construcción del proyecto, por lo que no resulta afectado, asimismo en relación a los demás predios que se ha determinado propiedad inscrita en el CBC, se manifiesta que estos no son materia de afectación, esto ocurre debido a que para la elaboración de los planos para la solicitud del CBC se establece un polígono de consulta mayor al área de construcción, para una mejor identificación de afectados en las colindancias del área de construcción. 33 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Resultado del análisis: Se han identificado un número total de 22 afectados como se muestra en el padrón general de afectados. Observación: En la partida registral N° 07906705 del predio perteneciente al predio con código AMB- S01-01, se encuentra inscrita una medida cautelar en forma de anotación de demanda, solicitada por la comunidad campesina de Mantacocha, en el proceso judicial seguido en el Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Ambo, el proceso judicial ha sido iniciado por la comunidad campesina de Mantacocha con el fin de obtener el mejor derecho de propiedad sobre el predio materia de litigio, actualmente el proceso se encuentra aún en trámite, el mismo que debe concluir con una “Sentencia”, el cual puede ser “Apelada” por la parte que no se encuentre de acuerdo, el plazo establecido para la primera instancia del proceso conforme ley es de 6 meses, sin embargo por la carga procesal de los juzgados y los trámites administrativos generados por el propio proceso este plazo se amplía incluso a varios años, siendo indeterminable establecer un cronograma para la resolución del conflicto en una instancia judicial, por lo que para la adquisición del predio se deberá proceder conforme a lo establecido en el numeral 6.4., del artículo 6 del D.L. 1192 modificado por D.L. 1366, en el cual se establece que: Si existe un proceso judicial donde se discute la propiedad del bien, conformarán al Sujeto Pasivo quienes consten en el registro respectivo y sean partes del litigio, por lo que la adquisición del bien podrá celebrarse con los sujetos en litigio si existe mutuo acuerdo. A falta de acuerdo o de darse alguna otra causal que impida la adquisición, se procederá con lo regulado en el Título IV (Expropiación). Para cualquiera de los supuestos mencionados el Sujeto Activo (titular que ejecuta el proyecto) debe realizar en la vía judicial, según corresponda, la consignación del valor total de la tasación a nombre de la autoridad jurisdiccional correspondiente. Dicha consignación solo es entregada al legítimo propietario cuando se defina la propiedad del bien expropiado en la vía judicial, arbitral, previa comunicación al Sujeto Activo. El procedimiento de la expropiación regulado en el título IV del D.L. 1192, se efectuará a través del “Proyecto de Expropiación” desarrollado en el presente informe, en el cual se observa que el mismo se realizará en un plazo de 2 meses, así mismo para mayor conocimiento sobre el litigio se ha presentado el informe respectivo como Anexo al presente informe. Cuadro N.º 6.1-2 Condición legal de los predios afectados. 34 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” PROGRESIVAS PARTIDA DNI PARTIDA AREA REGISTRAL DE N° CÓDIGO PERSONERÍA DOCUMENTO REGISTRAL AFECTA INICIO FINAL LADO Marco Legal DEL PREDIO DA JURÍDICA 7,671.00 00+00 Artículo 6.1 del D.L 1 AMB-S01-01 07231209 - Ficha Registral 79047706 01+240 I/D m2 0 1192. 51,010.0 01+24 Artículo 6.1 del D.L 2 AMB-S01-02 - 11006716 Ficha Registral 11035881 08+550 I/D 0 m2 0 1192. 11,800.0 05+55 Artículo 6.1 del D.L 3 AMB-S02-03 - 11000774 Ficha Registral 11048491 10+810 I/D 0 m2 0 1192. 1,750.00 10+81 Artículo 6.1 del D.L 4 AMB-S03-04 - 02022333 Ficha Registral 11033742 11+260 I/D m2 0 1192. Fuente elaboración propia 2018. De las afectaciones encontradas, dentro de la comunidad campesina se encuentran afectando mejoras de pertenencia de comunero activos. A continuación, se presenta un cuadro de resumen de mejoras por cada comunero afectado. Cuadro Nº 6.1-3 Resumen de mejoras afectadas. PROGRESIVAS CULTIVOS OBRAS Nº CODIGO LADO Nº INICIO FINAL DESCRIPCION TIPO AÑOS AREA COMPLEMENTARIAS PLANTAS Comunidad Campesina San Ramon de Mantacocha 2 años 100 Alfalfa 2 años 0 m2 Tara 2 años 4 CC.MAN-TM- 0 1 1+240 1+360 Der. Permanente Tara y6 5 - 01 0 Molle meses 1 0 Molle 8años 1 0 2 años 2 años Tara 4 años 4 CC.MAN-TM- 2 1+580 01+660 Izq. Permanente Eucalipto 1 años 6 - 02 Eucalipto y seis 3 meses 1 año CC.MAN-TM- Tara y seis 5 3 2+122 2+197 Der. Permanente - 03 Tara meses 3 2 años CC.MAN-TM- 4 6+895 7+157 Der. Temporal Maíz - - 200m2 04 CC.MAN-TM- Izquierd 5 7+067 7+128 Temporal Maíz - - 200m2 05 o CC.MAN-TM- 6 7+162 7+270 Derecho Temporal Maíz - - 140m2 06 Comunidad Campesina San Miguel de Quepatupe CC.QUEP-TM- 6 1 8+657 8+714 Der Temporal Trigo 300m2 - 01 meses CC.QUEP-TM- 6 2 8+950 9+129 Der Temporal maiz 500m2 02 meses CC.QUEP-TM- cerco vivo de 0.30 3 9+129 9+250 Der 2 años 7 - 03 separación x 2 m de largo cerco vivo de 0.30 CC.QUEP-TM- 1.5 4 9+250 9+358 Der 3 - separación x 1.5 m de 04 años largo CC.QUEP-TM- muro de tapea de 5 9+358 9+552 Der - - - - - 05 15mx1mx0.40 CC.QUEP-TM- 10+22 cerco vivo de 0.20 6 10+275 Der Permanentes Cabuya 50 año 20 06 3 separación x 10 m de largo CC.QUEP-TM- 10+27 cerco vivo de 0.20 7 10+365 Der Permanentes Cabuya 50 año 5 07 5 separación x 5m de largo Durazno 5 años 1 CC.QUEP-TM- 10+36 8 10+500 Der Permanentes Palta 5 años 2 08 5 Eucalipto 2 años 2 20 CC.QUEP-TM- 10+62 Eucalipto años 5 9 10+700 Der Forestales 09 8 Eucalipto 2 5 meses 1 CC.QUEP-TM- 10+70 10+810 Der Forestales Eucalipto 1 año 12 - 0 10 0 Comunidad Campesina de Acobambilla 35 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” PROGRESIVAS CULTIVOS OBRAS Nº CODIGO LADO Nº INICIO FINAL DESCRIPCION TIPO AÑOS AREA COMPLEMENTARIAS PLANTAS 6 100 CC.ACOB-TM- 10+81 Maíz meses 1 10+880 Der Temporales - m2 01 5 Alfalfa 6 20m2 meses 1 año CC.ACOB-TM- 10+91 Eucalipto y6 1 cerco vivo de cabuya de 2 11+050 Der Permanente 02 8 Eucalipto meses 1 0.20 1 año Fuente elaboración propia 2018. 7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. El presente acápite contiene los resultados de la aplicación de las fichas socioeconómicas, aplicadas a cada jefe de familia afectado. 7.1. Objetivos 7.1.1. Objetivo General • Conocer el contexto socio económico de los afectados cuyos predios están dentro del área de construcción del Proyecto: “Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha - Quepatupe – Acobambilla, distrito de Huácar – Ambo - Huánuco”, como factor importante para el desarrollo del Plan de Afectaciones y Compensación. 7.1.2. Objetivos Específicos • Presentar la caracterización del área afectada que se encuentra dentro del área de construcción del Proyecto. • Identificar las características demográficas, sociales de la población afectada por el área de construcción del proyecto. • Identificar las actividades económicas predominantes, así como las características del empleo e ingresos económicos de la población afectada. • Presentar las expectativas de la población que se encuentra dentro del área de construcción del proyecto. • Identificar a los afectados que requieran un tratamiento especial por encontrarse en estado de vulnerabilidad social. • Proponer planes y proyectos que permitan una adecuada compensación teniendo en cuenta las características socioeconómicas de cada uno de los afectados. 7.2. Metodología de la investigación La metodología utilizada para el diagnóstico socioeconómico de la población afectada por el proyecto combinó el levantamiento de información de fuentes primarias (Ficha Socioeconómica), así como secundarias (estadísticas del MINSA y el MINEDU). a) Fuentes Primarias Se aplicó una ficha socioeconómica como herramienta de investigación social de tipo cuantitativo, a los comuneros y/o propietarios comuneros. 36 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” b) Fuentes Secundarias Se recabó información secundaria de la entidad estatal, MINEDU-ESCALE, para comparar los indicadores sociales de Educación con la data obtenida por la encuesta como fuente primaria, con el fin de evaluar la situación de afectados por el PAC. 7.2.1. Aplicación de técnica cualitativa Esta técnica se aplicó mediante un instrumento denominado encuesta, elaborado sobre la base de los objetivos definidos, con la finalidad de recoger información socioeconómica de los afectados, así como, conocer las expectativas y percepciones que tienen sobre el proyecto y entorno a los objetivos del PAC. El objetivo principal de la aplicación de la ficha socioeconómica fue recopilar información de carácter social y técnico que permita obtener una mejor comprensión de la realidad socio económica de la población afectada por el Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha - Quepatupe – Acobambilla, distrito de Huácar – Ambo - Huánuco”. En ese sentido, se procedió a aplicar la ficha socioeconómica a todos los jefes de familia que serán afectados por el proyecto, teniendo como resultado la aplicación de 13 fichas socioeconómicas, debido a que seis de los jefes de familia de estas comunidades tienen a cargo más de una parcela afectada por la ejecución del proyecto, en ese sentido se ha realizado la aplicación de una ficha socioeconómica por jefe de familia, incluyendo a la representante de la propiedad en litigio. Cuadro N° 7.2.1.-1 Número de fichas aplicadas en relación a los jefes de familia identificados N° DE FICHAS N° DE JEFES DE COMUNIDADES CAMPESINAS SOCIOECONÓMICAS FAMILIA IDENTIFICADOS APLICADAS San Ramón de Mantacocha y Anexo Shocosh 4* 4 San Miguel de Quepatupe 7 7 Acobambilla 2 2 TOTAL 13 13 Fuente: Elaboración propia 2018 Nota: Se han identificado 18 parcelas de comuneros afectadas que le pertenecen a 13 jefes de familia en total. *Incluido el predio inscrito. 7.3. Demografía 7.3.1. Población afectada sexo Respecto a la composición de la población afectada según sexo, se identificó un total de 12 comuneros afectados y un propietario inscrito (Beatriz López León – Representante del predio), de los cuales 9 eran varones y 4 eran mujeres, representando un 69% y 31%, respectivamente. Denotando de esta manera cierta predominancia del sexo masculino sobre el femenino entre dichos comuneros. 37 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro N° 7.3.1-1 Población afectada sexo Sexo Cantidad % Masculino 9 69.00% Femenino 4 31.00% TOTAL 13 100.00% Fuente: Elaboración propia del 2018 7.3.2. Estado Civil Con lo que respecta al estado civil, se identificó que el 50% de la población con predios afectados es soltera, seguida de un 42% que legalizó su unión conyugal y de un 8% que convive. No obstante, cabe mencionar que el 100% de los afectados figuran como solteros, según su DNI. Cabe señalar que esta variable nos permite determinar la situación legal de la pareja, ya que el estado civil de la persona cobra importancia al involucrar propiedades. Cuadro N° 7.3.2.-1 Estado Civil Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo Separado Total 7 5 1 0 0 0 13 53.85% 38.46% 7.69% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% Fuente: Elaboración propia del 2018. Gráfico N° 7.3.2.-1 Estado Civil Estado Civil 53.85% 38.46% 7.69% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: Elaboración propia del 2018 7.3.3. Vivencia Se identificó que el 92% de los pobladores afectados viven hace más de 10 años en la zona de trazo camino vecinal, seguido de un 8% que vive en la zona desde hace 4 a 6 38 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” años. No obstante, se percibe que, de forma mayoritaria, la población tiene un gran arraigo con su tierra y con las parcelas agrícolas que poseen. Cuadro N° 7.3.3-1 Años de Vivencia de 4 a 6 De 7 a 9 Más de 10 De 1 a 3 años Total años años años 0 1 0 12 13 0.00% 7.69% 0.00% 92.31% 100.0% Fuente: Elaboración propia del 2018. Gráfico N° 7.3.3-1 Años de Vivencia ¿Cuántos años vive en la zona? 92.31% 7.69% 0.00% 0.00% De 1 a 3 años de 4 a 6 años De 7 a 9 años Más de 10 años Fuente: Elaboración propia del 2018. 7.3.3.1. Lugar de origen Con respecto a la procedencia de los pobladores afectados, se identificó que el 92.31% del total de comuneros afectados son nacidos en la localidad donde se encuentran viviendo actualmente. También se identificó que le 7.69% inmigró del distrito Conchamarca al Distrito Huácar. Cuadro N° 7.3.3-1 Lugar de Origen Provincia Distrito cantidad % Huácar 12 92.31% Ambo Cochamarca 1 7.69% Total 13 100.00% Fuente: Elaboración propia del 2018. Gráfico N° 7.3.3-1 Lugar de origen a Nivel Departamental 39 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿Cuál es su lugar de origen? Nivel Departamental? 100.00% Huánuco Fuente: Elaboración propia del 2018 Gráfico N° 7.3.3-2 Lugar de origen a Nivel Provincial ¿Cuál es su lugar de origen? Nivel Provincial? 100.00% Ambo Fuente: Elaboración propia del 2018 Gráfico N° 7.3.3-3 Lugar de origen a Nivel Distrital 40 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿Cuál es su lugar de origen? A Nivel Distrital 92.31% 7.69% Huacar Conchamarca Fuente: Elaboración propia del 2018. 7.4. Caracterización del Área afectada. Respecto al tipo de área afectada, se identificó que de forma mayoritaria los terrenos afectados al total de comuneros son principalmente terrenos agrícolas con un 84.62%, seguido de terrenos forestales que tienen una representatividad de 15.38%. Cabe mencionar que los productos extraídos de estos terrenos, como papa, maíz, alfalfa, trigo son derivado para la venta y en algunos casos para el para el autoconsumo. Cuadro N° 7.4-1 Área afectada Área afectada Cantidad % Agrícola 11 84.62% Pecuario 0 0% Forestal 2 15.38% Vivienda 0 0% Establecimiento Comercial 0 0% Vivienda / Agrícola 0 0% Vivienda - Pecuario 0 0% Vivienda - Comercio 0 0% Otro (Especificar) 0 0% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráfico N° 7.4-1 Área afectada. 41 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Área afectada 84.62% 15.38% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: elaboración propia 2018 7.5. Idioma Se identificó que el 100% de los comuneros afectados tienen como lengua materna el castellano. No se identificó otro tipo de lengua materna diferente a la ya mencionada. Cuadro N° 7.5-1 Idioma Idioma Cantidad % Castellano 13 100.00% Total 100.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.5-1 Idioma Idioma 100% castellano Fuente: elaboración propia 2018 7.6. Educación 42 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 7.6.1. Infraestructura educativa En el área del proyecto se identificó 3 Instituciones Educativas, un PRONOEI (Gotitas de Alegría) y dos instituciones de nivel primario (I.E. Nº 32179 y I.E. Nº 32180). Al respecto, según nos manifestaron los encuestados, el 30.77% señala que existen centros educativos cercanos al lugar donde viven y para el 69.23% están ubicados lejos de sus viviendas. Cuadro N° 7.6.1-1 Existen Centros educativos en la zona. SI NO TOTAL 4 9 13 30.77% 69.23% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráfico N° 7.6.1-1 Existen Centros educativos en la zona. Existen centros educativos cercanos al lugar donde vive 69.23% 30.77% si no Fuente: Elaboración propia 2018. 7.6.2. Estudiantes Matriculados. Según el ESCALE-MINEDU, el I.E.N°32179 en el año 2017, registró un total de 16 alumnos matriculados en el nivel primario, mientras que en la I.E. N°32180 (Primaria) se registró un total de 10 alumnos matriculados; por otro lado, en el PRONOEI “Gotitas de alegría” se registró 4 alumnos matriculados. Al respecto, del total de alumnos, se denota que de manera mayoritaria la población en edad de estudiar, en este caso 30 alumnos, prefieren matricularse en dichas Instituciones Públicas. 7.6.3. Cobertura Docente Al respecto, según el ESCALE-MINEDU, en el año 2017, se registró que las Instituciones Educativas N°32179 y N°32180 ambas de nivel primario cuenta con personal unidocente y de característica multigrado. Mientras que en el PRONOEI “Gotitas de alegría” no se ha registrado personal docente. 7.6.4. Oferta de niveles educativos 43 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Con respecto a las ofertas de nivel educativos en la zona del proyecto vial, se puede apreciar que la oferta educativa brindada se enfoca a la educación a nivel primaria en un 61.54% de la oferta educativa total, seguida con un 23.08%por la institución educativa inicial. Cuadro N° 7.6.4-1 Oferta de niveles educativos Los tres Primaria y Inicial y Otros Inicial Primaria Secundaria Total niveles Secundaria primaria (Especificar) 3 8 0 0 0 2 0 13 23.08% 61.54% 0.00% 0.00% 0.00% 15.38% 0.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráfico N° 7.6.2-1 Oferta de Niveles educativos. Oferta de niveles educativos 61.54% 23.08% 15.38% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Inicial Primaria Secundaria Los tres Primaria y Inicial y Otros niveles Secundaria primaria (Especificar) Fuente: elaboración propia 2018. 7.6.5. Nivel de estudios alcanzados Respecto al nivel de instrucción alcanzados por la población afectada, el 38.46% solo terminó el nivel primario, el 23.08% no culminó sus estudios secundarios, encontramos que otro 23.08% no ha recibido ningún tipo de instrucción educativa y solo el 15.38% llego a completar un estudio superior. Estos datos reflejan la mano de obra profesional de la zona. Cuadro N° 7.6.5-1 Nivel de estudios alcanzados. Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior Otros Técnica Total Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa (Analfabeto) 0 5 3 0 0 0 2 3 13 0.00% 38.46% 23.08% 0.00% 0.00% 0.00% 15.38% 23.08% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 44 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico N° 7.6.5-1 Nivel de estudios alcanzados Nivel de estudios alcanzados Otros (Analfabeto) 23.08% Superior Completa 15.38% Superior Incompleta 0.00% Técnica 0.00% Secundaria Completa 0.00% Secundaria Incompleta 23.08% Primaria Completa 38.46% Primaria Incompleta 0.00% Fuente: elaboración propia 2018. Se identificó que solo el 15.38 % de los afectados llevó algún tipo de capacitación. Según los encuestados el tipo de capacitación que llevaron fue con respecto al tema de técnicas de cultivo y en tema referente a la magistratura. El 84.62% es representado por los afectados que no llevaron algún tipo de capacitación. Cuadro N° 7.6.5-2 Estudia (ó) algún programa de capacitación si No Total 2 11 13 15.38% 84.62% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.6.5-2 Estudia (ó) algún programa de capacitación ¿En el presente año o años anteriores estudia (ó) algun programa de capacitación? 84.62% 15.38% si No Fuente: elaboración propia 2018 45 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 7.7. Salud Al respecto, se identificó que el 53.85% de los encuestados manifestó que en las últimas 4 semanas han sufrido algún síntoma, enfermedad o accidente. Y de 46.15% restante, no ha presentado ningún malestar durante ese tiempo. Cuadro N° 7.7-1 ¿Sufrió algún síntoma, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas? Si No TOTAL 6 7 13 46.15% 53.85% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráfico N° 7.7-1 ¿Sufrió algún síntoma, enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas? ¿Sufrio algun sintoma, enfermedad o accidente en las ultimas 4 semanas? 53.85% 46.15% Si No Fuente: elaboración propia 2018 7.7.1 Cobertura de Atención de Salud. El 92.31% de los encuestados indico que en el lugar donde vive no cuenta con un establecimiento de salud. No obstante, uno de ellos afirmo vivir cerca de un establecimiento de salud, representando tan solo el 7.69% del total de los afectados. Cuadro N° 7.7.1-1¿Se cuenta con establecimientos de salud cercanos al lugar donde vive? 46 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Si No TOTAL 1 12 13 7.69% 92.31% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Grafica N° 7.7.1-1 ¿Se cuenta con establecimientos de salud cercanos al lugar donde vive? ¿Se cuenta con establecimientos de salud cercanos al lugar donde vive? 92.31% 7.69% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Se identificó que los encuestados, en su totalidad, en caso de enfermarse o ante una emergencia se atienden normalmente en el centro de salud más cercano, en este caso, el Centro de Salud Huácar, el cual queda en la capital del distrito con el mismo nombre. En dicho centro de salud brindan servicios médicos como: Odontología, medicina general y obstetricia. No obstante, en el área del proyecto se identificó que no existe establecimientos de salud, debido a que el de población es reducida. Cuadro N° 7.7.1-2 ¿Dónde se atiende? Centro de Salud Huácar TOTAL 13 13 100.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 47 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico N° 7.7.1-2 ¿Dónde se atiende? En caso de enfermarse o una emergencia ¿Dónde se atiende? 100.00% Centro de Salud Huácar Fuente: elaboración propia 2018 Con respecto a la distancia que existe entre la vivienda de los afectados al Centro de Salud Huácar, varia. Al 69.23% de ellos les toma alrededor de 2horas llegar al Centro de salud de Huácar, solo el 7.69% demora 5min en llegar a dicho Centro de Salud. Cuadro N° 7.7.1-3 Distancia al establecimiento de salud. ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse al establecimiento de salud más cercano a su CANTIDAD % viviendo? (min) 5 MINUTOS 1 7.69% 60 MINUTOS 2 15.38% 45 MINUTOS 1 7.69% 120 MINUTOS 9 69.23% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráfico N° 7.7.1-3 Distancia al establecimiento de salud. ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse al establecimiento de salud mas cercano a su viviendo? 69.23% 7.69% 15.38% 7.69% 5 MINUTOS 60 MINUTOS 45 MINUTOS 120 MINUTOS Fuente: elaboración propia 2018. 48 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” El 53.85% de la población no acude a un establecimiento de salud, por la distancia ya que le toma demasiado tiempo llegar. El 15.38% prefiere comprar el medicamento que aliviara su malestar y otros pocos hacen uso de medicina natural. Cuadro N° 7.7.1-4 Razones por la que no acudió a un establecimiento de salud. Uso de Automedicación y Lejanía y Uso de Lejanía medicina Automedicación TOTAL Lejanía medicina Natural Natural 7 1 2 1 2 13 53.85% 7.69% 15.38% 7.69% 15.38% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.7.1-4 Razones por la que no acudió a un establecimiento de salud Razones por la que no acudio a un establecimiento de salud 0.6 53.85% 0.5 0.4 0.3 15.38% 15.38% 0.2 7.69% 7.69% 0.1 0 Fuente: elaboración propia 2018 Los afectados encuestados manifestaron que aun cuando llegan a ir al Centro de Salud de Huácar, tiene que esperar a veces hasta más de una hora para ser atendidos, debido a que no hay el personal médico suficiente. Cuadro N° 7.7.1-5 ¿Cuánto tiempo esperar para ser atendido? ¿Cuánto tiempo espera para ser CANTIDAD % atendido? (min) 30 MINUTOS 4 30.77% 10 MINUTOS 2 15.38% 180 MINUTOS 1 7.69% 60 MINUTOS 3 23.08% 40 MINUTOS 3 23.08% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 49 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico N° 7.7.1.-5 ¿Cuánto tiempo espero para ser atendido? ¿Cuánto tiempo espera para ser atendido? 30.77% 23.08% 23.08% 15.38% 7.69% 30 MINUTOS 10 MINUTOS 180 MINUTOS 60 MINUTOS 40 MINUTOS Fuente: elaboración propia 2018. Con respecto al seguro médico, el 92.31% de los afectados están afiliados al SIS (Seguro Integran de Salud). Esto denota que están considerados como población vulnerable. Cuadro N° 7.7.1.-6¿Está afiliado a algún tipo de seguro? SI No TOTAL 12 1 13 92.31% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Gráficos N° 7.7.1.-6¿Está afiliado a algún tipo de seguro? ¿Se encuentra afiliado a algun seguro de salud? 92.31% 7.69% SI No Fuente: elaboración propia 2018. 7.6.5. Actividades económicas 50 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Se identificó que la principal actividad económica es la agricultura. 84.62% de los encuestados son agricultores, seguido de la ocupación de albañil y comerciante con un 7.69% cada uno. Cuadro N° 7.8.1. -1 Principal Actividad económica. Otro (docente Agricultor Comerciante TOTAL jubilado) 11 1 1 13 84.62% 7.69% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.8.1. -1 Principal Actividad económica. ¿Cuál es su ocupacion principal? 84.62% 7.69% 7.69% Agricultor Comerciante Otros Fuente: elaboración propia 2018. Asimismo, se identificó que solo 15.38% de ellos realizan otra actividad secundaria. De estas actividades económicas secundarias encontramos que el 7.69% es músico, 7.69% es comerciante, 7.69% es albañil. Cabe precisar que los afectados que no tienen una segunda ocupación representan el 76.92%. Cuadro N° 7.8.1. -2 Desarrolla alguna otra ocupación secundaria. Si No TOTAL 1 12 13 15.38% 84.62% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 51 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Grafica N° 7.8.1. -2 Desarrolla alguna otra ocupación secundaria ¿Desarrolla alguna otra ocupacion secundaria? 84.62% 15.38% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.8.1. -3 Si la respuesta es Sí, ¿Cuál es? albañil Músico comerciante No tiene TOTAL 1 1 1 10 13 7.69% 7.69% 7.69% 76.92% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.8.1. -3 Si la respuesta es Sí, ¿Cuál es? Si la respuesta es Si, ¿Cuál es? 76.92% 7.69% 7.69% 7.69% albañil Musico comerciante No tiene Fuente: elaboración propia 2018 El 84.62% de los afectados manifestaron tener trabajo la semana que fueron encuestados y el 15.38% de ellos se encontraba sin trabajo fijo. 52 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro N° 7.8.1. -4 Tiene trabajo fijo esta semana Si No TOTAL 11 2 13 84.62% 15.38% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.8.1. -4 Tiene trabajo fijo esta semana. ¿Tiene trabajo fijo esta semana? 84.62% 15.38% Si No Fuente: elaboración propia 2018. 7.6.5.1. Ingreso Los encuestados refirieron que su ingreso económico mensual es mayormente de S/1,000soles, seguido de pobladores que perciben ingresos de entre S/251 a S/ 500 soles y de pobladores que tienen un ingreso de S/ 0 a S/250. Al respecto, se identificó que dichos ingresos se sustentan por la venta de sus cultivos como, el maíz, la papa, la alfalfa. Cuadro N° 7.8.2. -1 Ingreso promedio mensual en soles De 0 a 250 De 251 a 500 De 501 a 750 De 751 a 1000 De 1001 a más Total 8 2 0 1 2 13 61.54% 15.38% 0.00% 7.69% 15.38% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 53 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico N° 7.8.2. -1 Ingreso Promedio Mensual en soles. Ingreso Promedio Mensual 70.00% 60.00% 50.00% En Soles 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% De 251 a De 501 a De 751 a De 1001 a De 0 a 250 500 750 1000 más Series1 61.54% 15.38% 0.00% 7.69% 15.38% Fuente: elaboración propia 2018 7.8.3. Producción Agrícola Según los datos proporcionados por los afectados, el 69.23% tiene una producción total de 0 - 500 Kg. no obstante, se identificó que el 7.69% de la población llega a producir entre 4500 - 5000 Kg de producto agrícola. Cabe mencionar que la producción no solamente está orientada a la venta, sino también es utilizada para el autoconsumo. Y así cuando no pueden vender lo que produce su chacra, terminan aprovechando sus propios productos. Cuadro N° 7. 8.3. -1 Total de producción agrícola ¿Cuánto es el total de la producción CANTIDAD % agrícola? (Kg) 0 - 500 Kg 9 69.23% 501 - 1000 Kg 1 7.69% 1000 - 1500 Kg 1 7.69% 2000 - 2500 Kg 1 7.69% 4500 - 5000 Kg 1 7.69% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfica N° 7.8.3. -1 Total de producción agrícola 54 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿Cuánto es el total de la produccion agricola? (Kg) 69.23% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 0 - 500 Kg 501 - 1000 Kg 1000 - 1500 Kg 2000 - 2500 Kg 4500 - 5000 Kg Fuente: elaboración propia 2018 7.8.4. Venta de Cultivos En lo que respecta a la venta de cultivo, el 100.00% de los encuestados refirió que sí vende los productos que cultiva en su chacra. Asimismo, ellos mencionaron que venden sus productos una vez al año, con un 46.15%: seguido de los pobladores que mencionaron vender sus productos dos veces al año, con un 15.38% y con el mismo porcentaje están los que venden sus productos 10 veces al año. Luego están los que venden sus productos 2, 3, y 5 veces al año, cada uno tiene una representación de 7.69% Cuadro N°7.8.4. -1 Venta de cultivos Si TOTAL 13 13 100.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Grafica N°7.8.4. -1 Venta de cultivos Vende alguno de sus cultivos 100. 00% Si Fuente: elaboración propia 2018. 55 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro N°7.8.4. -2 Número de veces que realiza sus ventas al año ¿Cuántas veces al año realiza CANTIDAD % sus ventas? 1 VEZ 6 46.15% 2 VECES 2 15.38% 3 VECES 1 7.69% 5 VECES 1 7.69% 10 VECES 2 15.38% 12 VECES 1 7.69% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N°7.8.4. -2 Número de veces que realiza sus ventas al año. ¿Cuántas veces al año realiza sus ventas? 0.5 46.15% 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 15.38% 15.38% 0.15 0.1 7.69% 7.69% 7.69% 0.05 0 1 VEZ 2 VECES 3 VECES 5 VECES 10 VECES 12 VECES Fuente: elaboración propia 2018 Con respecto al tipo de cultivos que venden, el 30.77% de los encuestados refirió que venden principalmente el cultivo del Maíz y trigo, otro 30.77% vende maíz y papa, seguido de otros agricultores que venden solo maíz, alfalfa y maíz, solamente alfalfa, y maíz ,papa y trigo, con un 15.38%, 7.69%, 7.69%, 7.69%, respectivamente. Asimismo, dichos actores sociales refieren que en la última venta de sus cultivos, han percibido algunos S/50 , hay otros que percibieron más de S/200 y un caso en el que el valor de la última venta fue S/5000. Cuadro N°7.8.4. -3 Productos que vende. 56 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿CUALES? CANTIDAD % Alfalfa, Maíz 1 7.69% Alfalfa 1 7.69% Maíz y Trigo 4 30.77% Papa y Maíz 4 30.77% Maíz 2 15.38% Maíz, Papa y Trigo 1 7.69% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N°7.8.4. -3 Productos que vende. ¿CUALES? 30.77% 30.77% 15.38% 7.69% 7.69% 7.69% Alfalfa, Maiz Alfalfa Maiz y Trigo Papa y Maiz Maiz Maiz, Papa y Trigo Fuente: elaboración propia 2018. Cuadro N°7.8.4. -4 Cuanto dinero recibió la última venta ¿Cuánto ha recibido en dinero por la CANTIDAD % venta? (S/.) 50 SOLES 2 15.38% 100 SOLES 1 7.69% 106 SOLES 1 7.69% 150 SOLES 2 15.38% 200 SOLES 1 7.69% 210 SOLES 1 7.69% 300 SOLES 1 7.69% 500 SOLES 3 23.08% 5000 SOLES 1 7.69% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 57 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico N°7.8.4. -4 Cuanto dinero recibió la última venta ¿Cuánto ha recibido en dinero por la venta? 0.25 23.08% 0.2 15.38% 15.38% 0.15 0.1 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 0.05 0 50 SOLES 100 SOLES 106 SOLES 150 SOLES 200 SOLES 210 SOLES 300 SOLES 500 SOLES 5000 SOLES Fuente: elaboración propia 2018 7.9. Programas Sociales. Con respecto a si recibieron ayuda alimentaria de programas sociales, encontramos un caso que representa el 7.69% del total de encuestados. Este afectado refirió que recibió ayuda del programa vaso de leche el cual beneficio a un miembro de su familia. Cuadro N° 7.9. -1 ¿Ha recibido ayuda alimentaria de programas sociales? Si No TOTAL 1 12 13 7.69% 92.31% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.9. -1 ¿Ha recibido ayuda alimentaria de programas sociales? ¿Ha recibido ayuda alimentaria de programas sociales? 92.31% 7.69% Si No Fuente: elaboración propia 2018 58 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro N° 7.9. -2 ¿Cuántos miembros de su familia recibieron ayuda alimentaria? NO RECIBIERON 1 PERSONA TOTAL AYUDA 1 12 13 7.69% 92.31% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Grafico N° 7.9. -2 ¿Cuántos miembros de su familia recibieron ayuda alimentaria? ¿Cuántos miembros de su familia recibieron ayuda alimentaria? 92.31% 7.69% 1 PERSONA NO RECIBIERON AYUDA Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.9. - 3 ¿Qué tipo de programa de ayuda alimentaria recibió? VASO DE NO RECIBIERON TOTAL LECHE AYUDA 1 12 13 7.69% 92.31% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.9. -3 ¿Qué tipo de programa de ayuda alimentaria recibió? 59 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Qué tipo de programa de ayuda alimentaria recibio? 92.31% 7.69% VASO DE LECHE NO RECIBIERON AYUDA Fuente: elaboración propia 2018 Se preguntó también si recibieron ayuda de programas sociales no alimentarios, y el 23.08% de los encuestados respondió que Sí. Mencionaron que recibieron ayuda del programa JUNTOS. Cuadro N° 7.9. -4 ¿Ha sido beneficiario de programas sociales no alimentarios? Si No TOTAL 3 10 13 23.08% 76.92% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.9. -4 ¿Ha sido beneficiario de programas sociales no alimentarios? ¿Ha sido beneficiario de programas sociales no alimentarios? 76.92% 23.08% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.9. -5 ¿Qué tipo de programa no alimentario recibió? PROGRAMA JUNTOS NO RECIBIERON AYUDA TOTAL 3 10 13 23.08% 76.92% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. 60 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro N° 7.9. -5 ¿Qué tipo de programa no alimentario recibió? ¿Qué tipo de programa no alimentario recibió? 76.92% 23.08% PROGRAMA JUNTOS NO RECIBIERON AYUDA Fuente: elaboración propia 2018 7.10. Organización Interna de las Unidades Familiares. Según la información recogida, son los hombres quienes toman las decisiones en la crianza de los hijos en su hogar con un porcentaje de 53.85%, seguido de la participación de la mujer, con 38.46% y 7.69% representa que la decisión de crianza se toma en pareja. Asimismo, que quien aporta económicamente en el hogar es el hombre (53.85%), seguido por la mujer, quien también aporta en el hogar (38.46%). También es importante mencionar que el el hombre quien se encarga de manejar el presupuesto del hogar, y en algunos casos la mujer es quien lo maneja. Cuadro N° 7.10. -1 ¿Quién toma la decisión en la crianza de los hijos en su hogar? Hombre Mujer Pareja TOTAL 7 5 1 13 53.85% 38.46% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018. Grafico N° 7.10. - 1 ¿Quién toma la decisión en la crianza de los hijos en su hogar? ¿Quién toma la decision en la crianza de los hijos en su hogar? 53.85% 38.46% 7.69% Hombre Mujer Pareja Fuente: elaboración propia 2018. 61 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Al respecto, según manifestaron los encuestados, el principal aportante para las economía familiar es el hombre (53.85%), seguido por la madre de familia, con un 38.46% y el 7.69% representa a la pareja como aportante a la economía del hogar. Cuadro N° 7.10. -2 ¿Quién aporta económicamente en su hogar? Hombre Mujer Pareja TOTAL 7 5 1 13 53.85% 38.46% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.10. -2 ¿Quién aporta económicamente en su hogar? ¿Quién aporta economicamente en su hogar? 53.85% 38.46% 7.69% Hombre Mujer Pareja Fuente: elaboración propia 2018. Al respecto, según lo manifestado por los encuestados en relación a quien maneja el presupuesto familiar, mencionaron que es el padre de familia, con un 38.46% y de igual manera la madre, con un 38.46%, y un 23.08%, mencionó que es la pareja. Cuadro N° 7.10. -3 ¿Quién maneja el presupuesto del hogar? Hombre Mujer Pareja TOTAL 5 5 3 13 38.46% 38.46% 23.08% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Grafico N° 7.10. -3 ¿Quién maneja el presupuesto del hogar? 62 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿Quién maneja el presupuesto del hogar? 38.46% 38.46% 23.08% Hombre Mujer Pareja Fuente: elaboración propia 2018 7.11. Medios de Transporte y Comunicación 7.11.1. Transporte Con respecto a los medios de transporte, se identificó que el 53.85% de los encuestados hacen uso de medio de transporte terrestre para trasladarse con su familia, seguido de un 38.46% menciona que mayormente se traslada de un lugar a otro caminando. Cuadro N° 7.11.1.- 1 medio de Transporte. Terrestre A pie Terrestre y a pie TOTAL 7 5 1 13 53.85% 38.46% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.11.1. -1 Medio de Transporte Usualmente, ¿Qué medios de transporte utilizan los miembros de su familia? 53.85% 38.46% 7.69% Terrestre A pie Terrestre y a pie Fuente: elaboración propia 2018 63 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 7.11.2. Comunicación. En lo que respecta a los medios de comunicación, los encuestados manifestaron enterarse de las noticias del día principalmente a través de la radio, con un 92.31%, por otro lado el 7.69 % de los pobladores que manifestaron que el principal medio de comunicación que utilizan para enterarse de las noticias son la radio y la televisión. Asimismo mencionaron que la radio que mayormente escuchan es Shaday (76.92%), seguido de RPP, radio Poderosa, radio Ganadores, cada uno representa un 7.69%. Cuadro N° 7.11.2. -1 ¿Cómo se entera de las noticias? Radio Radio y Tv TOTAL 12 1 13 92.31% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico N° 7.11.2. -1 ¿Cómo se entera de las noticias? ¿Cómo se entera de las noticias? 92.31% 7.69% Radio Radio y Tv Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.11.2. -2¿Cuál es la radio que escucha con mayor frecuencia? Poderosa Ganadores Shaday Poderosa TOTAL y RPP FM 98.9 10 1 1 1 13 76.92% 7.69% 7.69% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Grafico N° 7.11.2. -2 ¿Cuál es la radio que escucha con mayor frecuencia? 64 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” ¿Cuál es la radio que escucha con mayor frecuencia? 76.92% 7.69% 7.69% 7.69% Shaday Poderosa Poderosa y RPP Ganadores FM 98.9 Fuente: elaboración propia 2018 Se identificó que el 61.54 % de los encuestados manifestaron que el canal de televisión que ven con mayor frecuencia es Tv Perú, seguido de un 23.08% que ve América, y el 15.38% mencionó no contar con Tv, Cuadro N° 7.11.2. -3¿Cuál es el canal de televisión que ve con mayor frecuencia? TV PERU AMERICA NO USA TV TOTAL 8 3 2 13 61.54% 23.08% 15.38% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro N° 7.11.2. -3 ¿Cuál es el canal de televisión que ve con mayor frecuencia? ¿Cuál es el canal de television que ve con mayor frecuencia? 61.54% 23.08% 15.38% TV PERU AMERICA NO USA TV Fuente: elaboración propia 2018 7.12. Organizaciones sociales y participación 65 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Se identificó que ninguno de los afectados participan o pertenecen a alguna Organización Social. Cuadro 7.12.-1 Participa o pertenece a alguna organización social Si No TOTAL 0 13 13 0.00% 100.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.12.-1 Participa o pertenece a alguna organización social ¿En el lugar donde reside, participa o pertenece alguna Organizacion Social? 100.00% 0.00% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Se identificó que el 100.00% de los afectados por el proyecto vial, no recibe ningún tipo de apoyo de alguna ONG. Cuadro 7.12.-2 Recibe apoyo de alguna ONG Si No TOTAL 0 13 13 0.00% 100.00% 100% Fuente: elaboración propia 2018 Grafica 7.12.-2 Recibe apoyo de alguna ONG ¿Recibe apoyo de alguna ONG? 100.00 % 0.00% Si No Fuente: elaboración propia 2018 66 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 7.13. Expectativas respecto al proyecto Con respecto a las expectativas que tienen los afectados frente al proyecto vial, se identificó que el 92.31% manifiesta estar de acuerdo con el proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha - Quepatupe – Acobambilla, distrito de Huácar – Ambo – Huánuco. No obstante, el 7.69% manifestó no estar de acuerdo con dicho proyecto. Es importante indicar que La Sra. Beatriz López Benavides manifestó su negativa en relación a la compensación del área afectada por el proyecto que se encuentra actualmente en litigio con la comunidad campesina, no estando de acuerdo que se le compense a la mencionada comunidad. Cuadro7.13.-1 ¿Está de acuerdo con el proyecto vial? Si No total 12 1 13 92.31% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.13.-1 ¿Está de acuerdo con el proyecto vial? ¿Esta usted de acuerdo con el p r o ye c t o v i a l ? 92.31% 7.69% SI NO Fuente: elaboración propia 2018 La expectativa que tiene el 38.46% del total de los afectados con respecto a la realización del proyecto vial es que este, mejorará el camino y podrán trasladar los productos que obtengan de sus chacras, el propietario del proyecto en litigio sostiene que con el proyecto se beneficiaría a personas que han invadido terreno ajeno, por otro 67 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” lado el 53.83% sostienen que mejorará la transitabilidad, el pasaje disminuirá y mejorara la calidad de vida de la población. Cuadro 7.13.-2 Porqué razón está de acuerdo con el Proyecto ¿Por qué? Cantidad % mejorará el camino, se podrá trasladar los productos 5 38.46% con mayor facilidad mejorar la transitabilidad 1 7.69% para movilizarse y sacar sus productos 1 7.69% por la transitabilidad, para vender mis productos 1 7.69% quisiera tener una mejor carretera 1 7.69% para mejorar la calidad económica de la población, 1 7.69% mayor transitabilidad disminución del pasaje, mejorar la calidad de vida 1 7.69% se podrá trasladar los productos con mayor facilidad 1 7.69% los beneficiados serían los invasores de terreno 1 7.69% TOTAL 13 100% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.13.-2 Porqué razón está de acuerdo con el Proyecto ¿ P O R Q U É? SE PODRA TRASLADAR 7.69% LOS PRODUCTOS CON… DISMINUCION DEL 7.69% PASAJE, MEJORAR LA… PARA MEJORAR LA 7.69% CALIDAD ECONOMICA… QUISIERA TENER UNA 7.69% MEJOR CARRETERA POR LA 7.69% TRANSITABILIDAD,… PARA MOVILIZARSE Y 7.69% SACAR SUS PRODUCTOS MEJORAR LA 7.69% TRANSCITABILIDAD LOS BENEFICIADOS 7.69% SERIAN LOS INVASORES… MEJORARÁ EL CAMINO, 38.46% SE PODRA TRASLADAR… 68 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Fuente: elaboración propia 2018 Referente a la opción de poder recibir una compensación económica, en el caso que el predio sea afectado por el proyecto, el 100% de los afectados manifestó estar de acuerdo. Cabe mencionar, que se ha identificado que no hay afectación de vivienda, ya que estas se encuentran ubicadas en otra zona muy lejos del área de afectación. En ese sentido, la totalidad de terrenos que se encuentran dentro del área de construcción se utilizan como chacras, por tanto, son predios rurales. Cuadro 7.13.-3 Su predio o vivienda va ser afectado, ¿estaría de acuerdo en recibir una compensación económica? Si No TOTAL 13 0 13 100.00% 0.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.13.-3 Su predio o vivienda va ser afectado, ¿estaría de acuerdo en recibir una compensación económica? Su predio o vivienda va ser afectado, ¿estaria de acuerdo en recibir una compesacion economica? 100% 0% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Se le pregunto a la población encuestada, ¿En que utilizaría el dinero recibido como compensación económica?, teniendo como resultado principal, que el 61.54% de ellos desearía utilizar el dinero en abastecimiento de su despensa con alimentos y la compra de abono para la actividad agrícola, lo cual contribuiría a mejorar su calidad de vida. 69 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro7.13.-4 Si está de acuerdo ¿En que utilizaría el dinero recibido como compensación económica? Si está de acuerdo ¿En que utilizaría el dinero recibido Cantidad % como compensación económica? Remover la casa construida en su terreno, recuperar la 1 7.69% calidad del terreno invadido para practicar la agricultura alimentación, abono 8 61.54% para vivienda 1 7.69% abono , alimentación, medicina 2 15.38% alimentación para mi familia 1 7.69% Total 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.13.-4 Si está de acuerdo ¿En que utilizaría el dinero recibido como compensación económica? Si esta de acuerdo ¿En que utilizaria el dinero recibido como compensacion economica? alimentacion para mi familia 7.69% abono , alimentacion, medicina 15.38% para vivienda 7.69% alimentacion, abono 61.54% remover las casa construidad en su… 7.69% Fuente: elaboración propia 2018 Otra de las preguntas que se le hizo a los afectados es que si les gustaría ser beneficiario de un proyecto de desarrollo productivo, a lo que el 100% manifestó interés en ser parte de ese tipo de proyecto, para poder mejor su calidad de vida a través de darle un valor agregado a los productos que extraen de sus chacras y contribuir a impulsar el desarrollo económico local. Cuadro 7.13.-5¿Le gustaría ser beneficiario de un proyecto de desarrollo productivo? Si No TOTAL 13 0 13 100.00% 0.00% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 70 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Gráfico 7.13.-5¿Le gustaría ser beneficiario de un proyecto de desarrollo productivo? ¿Le gustaria ser beneficiario de un proyecto de desarrollo productivo? 100% 0% Si No Fuente: elaboración propia 2018 Se preguntó si querían realizar otro tipo de actividad económica, adicional a sus labores diarias que le genere más ingresos. La mayoría de los encuestados estaban interesados en desarrollar más la agricultura, con una representatividad de76.92% y unos pocos estaban interesados en la actividad ganadera o formar un negocio, 15.38% y 7.69%, respectivamente. Entre los productos que desearían cultivar, destacó principalmente el maíz. Cuadro 7.13.-6 Indique cual sería la actividad económica adicional que le interesaría desarrollar y el producto. Agricultura Ganadería Comercio TOTAL 10 2 1 13 76.92% 15.38% 7.69% 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Grafico 7.13.-6 Indique cual sería la actividad económica adicional que le interesaría desarrollar y el producto. Indique cual seria la actividad economica que le interesaria desarrollar y el producto. 76.92% 15.38% 7.69% Agricultura Ganaderia Comercio 71 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Fuente: elaboración propia 2018 Cuadro 7.13.-7 Cuál sería el producto Producto Cantidad % Criar ganado porcino, crianza 1 7.69% de cuyes. Maíz 6 46.15% Maíz, Papa y Trigo 2 15.38% Papa y Maíz 2 15.38% Bodega 1 7.69% Maíz y Trigo 1 7.69% TOTAL 13 100.00% Fuente: elaboración propia 2018 Gráfico 7.13.-7 Cuál sería el producto Producto 46.15% 15.38% 15.38% 7.69% 7.69% 7.69% Criar ganado Maiz Maiz, Papa y Papa y Maiz Bodega Maiz y Trigo porcino, Trigo crianza de cuyes. Fuente: elaboración propia 2018 ANALISIS SOCIOECONOMICO. A partir de la información obtenida de la ficha socioeconómica y cultural aplicada a los jefes de familia de los predios afectados por el proyecto, es posible determinar: - Según los datos proporcionados por los afectados, el 69.23% tiene una producción total de 0 - 500 Kg. no obstante, se identificó que el 7.69% de la población llega a producir entre 4500 - 5000 Kg de producto agrícola. Cabe mencionar que la producción no solamente está orientada a la venta, sino también es utilizada para el autoconsumo, sin embargo no tienen diferenciadas las cantidades usadas para cada una, ya que cuando no pueden vender lo que producen, disponen de sus propios productos para su consumo. - Se ha observado que el mayor problema que enfrentan para la venta de sus productos es el no tener un camino adecuado para un fácil traslado de sus productos 72 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” hacia un mayor mercado, expresando que la construcción de la carretera proporcionará una mayor comercialización de sus productos. - La expectativa que tiene el 92.31% del total de los afectados con respecto a la realización del proyecto vial es positiva, expresando: 1. mejorará el camino y podrán trasladar los productos que obtengan de sus chacras, 2. mejorar la transitabilidad, 3. para movilizarse y sacar sus productos, 4. por la transitabilidad, para vender mis productos, 5. quisiera tener una mejor carretera, 6. para mejorar la calidad económica de la población, mayor transitabilidad, 7. disminución del pasaje, mejorar la calidad de vida, 8. se podrá trasladar los productos con mayor facilidad. - Se presentan han identificado las afectaciones a nivel de comunero: Porcentaje de áreas afectadas a parcelas en uso de comuneros y plantaciones afectadas: Plantaciones Area total Area Area % de área Cantida Item Codigo Tipo Cultivo Edad Área (m2) en uso afectada remanente afectada d Permanente 2 años Alfalfa 4 Permanente 2 años y 6 meses Tara 5 1 CC.MAN-TM-01 5,039.23 771.15 4,268.08 15% Permanente 2 años 100.00 Molle 1 Forestal 8 años Molle 1 Forestal 2 años Permanente Tara 2 años 4 2 CC.MAN-TM-02 1,901.42 282.01 1,619.41 15% Forestal Eucalipto 4 años 6 0.00 Forestal Eucalipto 1 año y 6 meses 3 Permanente Tara 1 año y seis meses 5 3 CC.MAN-TM-03 749.11 324.22 424.89 43% 0.00 Permanente Tara 2 años 3 4 CC.MAN-TM-04 10,865.06 1,246.01 9,619.05 11% Temporal Maíz - - 200 5 CC.MAN-TM-05 2,271.19 364.18 1,907.01 16% Temporal Maíz - - 200 6 CC.MAN-TM-06 5,624.00 443.20 5,180.80 8% Temporal Maíz - - 200 7 CC.QUEP-TM-01 7,613.55 402.31 7,211.24 5% Temporal Trigo 6 meses 300 8 CC.QUEP-TM-02 18,789.06 776.25 18,012.81 4% Temporal maiz 6 meses 500 9 CC.QUEP-TM-03 16,067.92 439.27 15,628.65 3% - - 2 años 7 - 10 CC.QUEP-TM-04 14,628.36 329.82 14,298.54 2% - - 1.5 años 3 - 11 CC.QUEP-TM-05 16,970.11 581.70 16,388.41 3% - - - - - 12 CC.QUEP-TM-06 2,426.80 134.00 2,292.80 6% Permanentes Cabuya 50 año 20 - 13 CC.QUEP-TM-07 3,366.99 235.62 3,131.37 7% Permanentes Cabuya 50 año 5 - Permanentes Durazno 5 año 1 14 CC.QUEP-TM-08 3,662.06 569.19 3,092.87 16% Permanentes Palta 5 años - 2 Permanentes Eucalipto 2 años Forestales Eucalipto 20 años 3 15 CC.QUEP-TM-09 3,883.32 441.72 3,441.60 11% - forestales Eucalipto 2 meses 5 16 CC.QUEP-TM-10 1,998.49 596.89 1,401.60 30% Forestales Eucalipto 1 año 12 - Temporales Maìz 6 meses 100 17 CC.ACOB-TM-01 3,319.82 311.81 3,008.01 9% - Temporales Alfalfa 6 meses 20 Permanente Eucalipto 1 año y 6 meses 1 18 CC.ACOB-TM-02 2,617.46 379.82 2,237.64 15% Permanente - Eucalipto 1 año 1 73 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” - En el cuadro se puede observar las áreas afectadas por parcela de comunero, existen afectaciones a plantaciones permanentes, temporales y transitorias, las cuales serán compensadas a solicitud de los afectados (fichas socioeconómicas), cuando las plantaciones transitorias se encuentran en etapa de crecimiento, su tasación es la acumulación del costo de producción hasta la fecha en la que se realiza la tasación, incluida la utilidad esperada, en el caso de plantaciones permanentes en producción, se considera para la determinación del valor actual: La vida útil restante y la rentabilidad obtenida de la diferencia entre el valor bruto de la producción y los costos de producción, aplicando la tasa correspondiente, en el caso de plantaciones permanentes que no se encuentren en producción, se consideran los costos de instalación y mantenimiento a la fecha. Áreas afectadas totales en uso, áreas remanentes y áreas afectadas por el proyecto a comuneros: ÁREAS AFECTADAS Area total en uso Area remanente Area afectada 20,000.00 18,000.00 16,000.00 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 - Se puede observar que los comuneros cuentan con grandes extensiones de parcelas y se tiene conocimiento que cuentan con más de una parcela en diferentes sectores de las comunidades campesinas, se tiene también que el área que se utiliza actualmente para producción, es mucho menor que la asignada por la comunidad campesina, es decir hay áreas que estando a disposición de los comuneros éstas no son utilizadas para siembra. - El programa social propuesto tiene como objetivo incrementar los niveles de producción en las áreas remanentes que son viables de acuerdo al estudio. - El área remanente tiene la misma productividad que el área afectada por lo que no se espera que la pérdida afecte su capacidad productiva y por ende ingresos. - Los jefes de familia encuestados manifestaron que les gustaría ser capacitados: En un 76.92% en una actividad económica agrícola, de los cuales un 46.15% en una actividad específica de Maíz, mientras que un 15.38% sugiere la capacitación en maíz, papa y trigo, y un 15.38% capacitación en maíz y papa. Conclusiones 74 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” - La población afectada aprueba en su totalidad la ejecución del proyecto de mejoramiento vial. - Los afectados están de acuerdo en recibir compensaciones económicas por la afectación de sus predios. - Los afectados tienen expectativas en relación con ser beneficiarios de algún proyecto técnico productivo agrícola. - La agricultura es la actividad por excelencia en la zona del proyecto, por lo que el beneficio social a los afectados es fundamental ya que los agricultores van a poder comercializar de una manera más eficiente los productos que cosechan. Recomendaciones Se recomienda brindar asistencia técnica a los afectados para que puedan tener una mejor producción de sus productos agrícolas. Considerando lo siguiente: - Según lo que se pudo apreciar tanto en la sistematización de las fichas socioeconómicas y la línea de base social, la población -específicamente la afectada- no cuenta con capacidades técnicas agrícolas para un uso adecuado y provechoso de tierras agrícolas. - El proyecto vial contempla la compra de algunos metros en predios agrícolas, para los pobladores que viven de esta actividad, el corte de sus predios pese a que se les compensará implica de una u otra manera una disminución de terreno agrícola. - Con un programa de capacitación técnica agrícola, no solo se implementan capacidades, sino que la población afectada incrementará sus ingresos por un uso adecuado del espacio agrícola, es decir por ejemplo: si antes del proyecto la capacidad de producción en una hectárea era de 1000 kilos de papa, después del proyecto vial y de haber recibido capacidades técnico-productivas, el poblador estará en la capacidad de producir 1000 kilos de papa en media hectárea, y con la construcción de la carretera tendrán mayores posibilidades de comercializar sus productos. - Es necesario que el programa de capacitación que se implementen esté dirigidos a todos los afectados directos, evitando discriminar o focalizar (solo en el caso de los afectados de cultivos), para evitar cualquier conflicto entre ellos y/o con la contratista que realice el proyecto vial. - Se deberá tener en cuenta los indicadores que se usarán para comparar cuando se realice la evaluación del PACRI: 1. Capacidad de producción por hectárea 2. ingreso por comercialización de producto agrícola al mes 3. Kilogramo de producto por Hectárea 4. Ingreso mensual del hogar 75 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 8. PROGRAMAS DEL PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC). El PAC consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las áreas afectadas por el proyecto: Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Shocosh – Mantacocha - Quepatupe – Acobambilla, Distrito de Huácar – Ambo – Huánuco, a fin de que los afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas, considerando costos y plazos determinados. Se han determinado alternativas de solución factibles para las afectaciones, por lo cual para la formulación del Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC), se han tomado en consideración el mecanismo de tratamiento justo y equitativo. Cuadro Nº 8.1-1 - Programas del PAC según fases de implementación. COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS 1. Expedientes para la obtención de Certificado de Búsqueda Catastral individual LIBERACION DE I. Adquisición de áreas 2.Trato Directo AREAS 3.Expropiación 4.Inscripción y registro 5.Capacitación en Técnicas SOCIAL II. Apoyo Social Agronómicas. DEMARCACION III. Demarcación y 6.Demarcación y señalización DE DERECHO DE señalización del del derecho de vía. VIA Derecho de vía. SEGUIMIENTO Y VI. Actividades Durante 7.Monitoreo de la SUPERVISION la Ejecución de la Obra. implementación del PAC. Fuente: Elaboración Propia 2018. 8.1. PROGRAMA I: Adquisición de áreas afectadas. 1. Expedientes para obtención de Certificado de Búsqueda Catastral De acuerdo al inciso d) del artículo 1320 del TUO del Reglamento General de los Predios Públicos, el certificado de búsqueda catastral constituye un certificado compendioso que acredita si, un determinado predio se encuentra inmatriculado o 76 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” no; o si parcialmente forma parte de un predio inscrito. También acredita la existencia o no de superposiciones de áreas. Actividades: Presentación de la solicitud ante la SUNARP y el expediente, el cual contendrá la siguiente documentación: i. Plano de Ubicación, el mismo que debe contener el esquema de localización a una escala acorde a las normativas propias de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP). ii. Plano Perimétrico, el mismo que debe de contener un cuadro de datos técnicos, acorde a las normativas propias de Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP). iii. Memoria Descriptiva, con información técnica relevante acorde a las normativas propias de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP). El responsable de la elaboración de los planos y memorias descriptivas estará a cargo de la entidad. Cuadro 8.1-1: Presupuesto Expedientes para obtención de Certificado de Búsqueda Catastral Descripción Unidad Tiempo Cantidad Costo Monto Total en días / Unitario Parcial (S/.) (S/.) mes (S/.) Ing. Civil Días 15 0.5 266.67 2,000.00 2,000.00 Gastos Registrales Und 1 4 62.00 248.00 248.00 Total General 2,248.00 En esta Fase, se procura obtener la disposición de áreas afectadas de los predios determinados como afectados, por contrato de compraventa de todos los propietarios debidamente acreditados con su documento de propiedad. La única eventualidad que podría presentarse en estos casos sería que algunos propietarios no estén conformes con los Valores de Tasación de acuerdo con Ley, el cual pueden mejorarse hasta en 20%( siempre en cuando acepten el trato directo) y de no llegar a un acuerdo por trato directo, se tendría que considerar procesos expropiatorios de acuerdo a Ley. 77 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Debido a la existencia de problemas de Litigio entre terrenos de la comunidad campesina San Ramón de Mantacocha y la Sr. Beatriz López Benavidez (Representante del predio), se procedió a elaborar el expediente para su expropiación. 2. Trato Directo. Tiene como objetivo, realizar la adquisición de terrenos necesarios para la ejecución del proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal: Shocosh – Mantacocha- Quepatupe-Acobambilla, Distrito de Huácar – Ambo- Huánuco, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1192 y sus modificatorias y normas conexas. A. Actividades • Remisión de los expedientes técnico-legales para su tasación ante la DC. • Comunicación formal a los titulares mediante cartas notariales. • Asamblea General Extraordinaria. • Trámite de aprobación del valor de tasación. • Suscripción de contratos de trato directo. B. Estimación del valor comercial de terrenos afectados. La tasación, es la valuación elaborada de conformidad con lo establecido en el Reglamento Nacional de Tasaciones, por la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o la entidad competente, a solicitud del Sujeto Activo, para determinar: i) el valor comercial del inmueble; y ii) una indemnización por el eventual perjuicio que incluya, en caso corresponda, el daño emergente y lucro cesante (Decreto Legislativo N° 1192). Se deberá tener en cuenta el Incentivo a la Adquisición por el monto adicional equivalente al 20% del valor comercial del inmueble, en caso el Sujeto Pasivo acepte el trato directo de acuerdo con lo establecido en el D.L 1330. De acuerdo con los Términos de Referencia a Nivel del Estudio Definitivo del Proyecto, los Valores que se requieren son Valores Comerciales referenciales. La valuación comercial de un predio se realiza mediante el método de tasación directa o comercial, previa inspección ocular de las características físicas actuales del predio, entorno urbano o rural, complementado con la toma de fotografías. La valuación presentada, se efectuará tomando en consideración lo dispuesto en: 78 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” • Análisis de precios unitarios correspondientes a la zona en estudio. • Costos y precios de acuerdo con los valores establecidos por la Dirección Regional de Agricultura – Huánuco. • Encuestas a la población en el área de influencia del proyecto. Para este nivel de estudio se ha efectuado un análisis en base a información obtenida de la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANUCO, pertenecientes a precios de tierras correspondientes al mes de Diciembre del 2017 en la sede Agraria de Ambo, en la que determina un costo estimado del terreno por Hectárea para terrenos eriazos el valor de $. 1,025.00 Dólares la Hectárea Considerando un tipo de Cambio 3.25, Terrenos Secanos a $. 5,000.00 Dólares la Has con un tipo de cambio 3.25 y para terrenos con riego el precio de $. 8,125.00 Dólares la Hectárea considerando el mismo tipo de cambio (Ver Anexo I - sustento de valuación) Imagen Nº 8.1-2 Precios estimados de Tierras Eriazas y Agrícolas. Fuente: Dirección General de Agricultura – Huánuco. LINK:http://www.huanucoagrario.gob.pe/index.php/2015-05-27-21-25-26/precios-de-terrenos- agricolas DESCRIPCION (Precios por COSTO POR m2 de terrenos) m2 S/. Terrenos secanos 1.63 Terrenos con riego 2.64 Tierras eriazas 0.33 CUADRO Nº 8.1-3 Estimación de precios para terrenos eriazos. Progresivas Precio TOTALES Metrado Lado Apellidos y Nombres del Unitario Terrenos Código Inicial Final S/. Afectado Costo Terreno terreno (incl. 20%) Km. Km. S/.X m2 m2 S/. Comunidad Campesina 50,953.54 16,973.90 20,368.68 AMB-S01- 0.333125 01+240 08+003 AL San Ramón de 02 Mantacocha AMB-S02- Comunidad Campesina 0.333125 11,800.35 3,930.99 4,717.19 08+003 10+628 AL 03 San Miguel de Quepatupe 79 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” AMB-S03- Comunidad Campesina de 0.333125 1,750.00 582.97 699.56 10+628 11+260 AL 04 Acobambilla 21,487.86 25,785.43 Total Fuente: Elaboración propia del Consultor 2018. CUADRO N.º 8.1.2-3 Estimación de precios para terrenos con riego. Progresivas Precio TOTALES Metrado Lado Apellidos y Nombres del Unitario Terrenos Código Inicial Final S/. Afectado Costo Terreno terreno (incl. 20%) Km. Km. S/.X m2 m2 S/. 2.64 7,567.11 19,977.17 23,972.60 *AMB- Comunidad campesina 00+000 01+240 AL S01-01 Mantacocha/ AMB-S01-01 19,977.17 23,972.60 Total Fuente: Elaboración Propia 2018. *La valorización del predio será consignado, ya que se encuentra dentro del procesos de expropiación. Estimación del valor de mejoras afectadas. Para determinar la compensación económica de las mejoras afectadas que se debe otorgar a los propietarios y comuneros, se llevó a cabo estimación de precios basados en las consultas que se realizaron en campo y la estimación de precios que considera la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANUCO. A. Metodología empleada. El Titulo VII del Reglamento Nacional de Tasaciones, establece los lineamientos técnicos para fijar la tasación en casos de adquisición o expropiación de los bienes inmuebles en el marco del Decreto Legislativo N° 1192, para la tasación comercial de un bien inmuebles con fines de adquisición o expropiación se tienen establecidos las disposiciones para la determinación del daño emergente y el lucro cesante. La valuación comercial de un predio se realiza mediante el método de tasación directa o comercial, previa inspección ocular de las características físicas actuales del predio, entorno urbano o rural, complementado con la toma de fotografías. La valuación presentada, se efectuará tomando en consideración lo dispuesto en: - Análisis de precios unitarios correspondientes a la zona en estudio. - Costos y precios de acuerdo con los valores establecidos por la Dirección Regional de Agricultura – Huánuco. - Encuestas a la población en el área de influencia del proyecto. B. Determinación estimada de cultivos y plantaciones. El capítulo II del título VII del reglamento Nacional de Tasaciones establece los lineamientos para la determinación del daño emergente y el lucro cesante de bienes inmuebles objeto de adquisición o expropiación. 80 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” La determinación del lucro cesante en plantaciones permanentes en producción se establece mediante el articulo 180 y de acuerdo a los numerales 85.2 y 85.3. - Cuando las plantaciones transitorias se encuentran en etapa de crecimiento, su tasación es la acumulación del costo de producción hasta la fecha en la que se realiza la tasación, incluida la utilidad esperada. - En el caso de plantaciones permanentes en producción, se considera para la determinación del valor actual: La vida útil restante y la rentabilidad obtenida de la diferencia entre el valor bruto de la producción y los costos de producción, aplicando la tasa correspondiente. - En el caso de plantaciones permanentes que no se encuentren en producción, se consideran los costos de instalación y mantenimiento a la fecha. La determinación del valor de los cultivos o árboles que serán afectados por la ejecución del proyecto se realizó en base a valores considerados por la Dirección regional de Agricultura- Huánuco, de acuerdo con el rendimiento y otros factores. Se puede resumir que la normativa nacional plantea para la compensación de plantaciones transitorias, los costos de producción incluida la utilidad esperada, en el caso de plantaciones permanentes, se considerará la vida útil restante y la rentabilidad, lo que nos permite llegar al costo de reposición, adicionalmente se puede acordar un plazo para la entrega del bien inmueble en el que se considere la cosecha de los mismos. Ver Anexo I. Sustento de valuación - Precio de mejoras. C. Obras complementarias. (Muros y Cercos vivos). Muro y cercos vivos Para obtener el valor del muro que se verá afectado por el proyecto se realizó un análisis de la estructura del muro y el material con el que se encuentra, el cual se basó en valores obtenidos de precios unitarios, considerando precios actuales de materiales que se usaron para el muro a afectar. Para efectos de la valuación de los muros afectados, se ha tenido en consideración los siguientes factores. - Valor comercial de materiales. - Tipo de material predominante. En total, se estarían afectando 1 muro de tapea y cercos vivos, ubicados a lo largo del camino vecinal. Para valorizar el terreno se consideró el valor por precio unitario. Ver: Anexo I. Sustento de valuación - muros y obras Complementarias. D. Responsable de la Ejecución. Provias Descentralizado en coordinación con las diferentes entidades. CUADRO N.º 8.1-4 Estimación de precios de mejoras. 81 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Progresivas Lado Nº Código Inicial Final TOTAL S/ Km. Km. CC SAN RAMON DE MANTACOCHA 1 cc.MAN-TM-01 1+240 1+360 Der 1625.19 2 cc.MAN-TM-02 1+580 1+660 Izq 1715.64 3 cc.MAN-TM-03 2+122 2+197 Der 902.38 4 cc.MAN-TM-04 . 6+895 7+157 Izq 80.00 5 cc.MAN-TM-05 7+067 7+128 Izq 80.00 6 cc.MAN-TM-06 7+162 7+270 Der 80.00 CC. SAN MIGUEL DE QUEPATUPE 7 cc.QUEP-TM-01 8+657 8+714 Der 192.00 8 cc.QUEP-TM-02 8+950 9+129 Der 200.00 9 cc.QUEP-TM-03 9+129 9+250 Der 52.42 10 cc.QUEP-TM-04 9+250 9+358 Der 39.32 12 cc.QUEP-TM-05 9+358 9+552 Der 1,958.59 13 cc.QUEP-TM-06 10+223 10+275 Der 262.10 14 cc.QUEP-TM-07 10+275 10+365 Der 262.10 15 cc.QUEP-TM-08 10+365 10+500 Der 876.29 16 cc.QUEP-TM-09 10+628 10+700 Der 1100.00 17 cc.QUEP-TM-10 10+700 10+810 Der 960.00 CC. ACOBAMBILLA 18 cc.ACOB-TM-01 10+629 10+698 Der 100.00 19 cc.ACOB-TM-02 10+918 11+050 Der 86.21 TOTAL (S/.) 10,572.24 Fuente: Elaboración propia 2018. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA TRATO DIRECTO Cuadro Nº 8.1-5.- Presupuesto para el Trato Directo. Periodo Precio Sub Total Descripción Cantidad Unidad (meses) Participación unitario (S/) (S/) Recursos humanos Ingeniero Civil 1 und 4 0.5 8,000.00 16,000.00 Abogado 1 und 2 0.5 6,000.00 6,000.00 Asistente técnico 1 und 4 0.5 2,500.00 5,000.00 Asistente legal 1 und 4 0.5 2,500.00 5,000.00 Costo Estimado por Adquisición de predios Costo estimado de terrenos y 1 Estimado 60,330.27 mejoras (*) 82 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Periodo Precio Sub Total Descripción Cantidad Unidad (meses) Participación unitario (S/) (S/) Total (S/) 92,330.27 Fuente: Elaboración del Consultor. *En el anexo I-Sustento de Valuación, se muestra los sustentos estimados de precios de las afectaciones. (Ver: Cuadro: Resumen de valorización de afectaciones). CRONOGRAMA Cuadro Nº 8.1-6 -Cronograma del Proyecto. Duración (4 meses) N° Actividad 1 2 3 4 Tasación de expedientes técnico-legales 1 por la DC. Comunicación, aceptación y aprobación 2 del valor de la tasación por la DC. Aprobación de Resolución Directoral por 4 PVD para el pago de la compensación. Suscripción de contratos de trato directo 5 y pago de afectaciones Fuente: trabajo de campo 2018. 3. Expropiación Objeto de la identificación de predios que disputan la propiedad de un bien, el cual es seguido por la comunidad campesina San Ramon de Mantacocha y la Sr. López Benavides, Beatriz Leonor representante del predio según carta poder: (Ver: Anexo G Expedientes individuales- Expediente expropiación- Propietario 01). Población Objetivo. Propietarios que disputan la propiedad del bien inmueble en el anexo Shocosh, entre (CC. San Ramon de Mantacocha y la Sr. López Benavides, Beatriz Leonor- Representante del predio). Actividades. Para la expropiación del predio se ha considerado las siguientes actividades. - Elaboración de Expedientes para expropiación. - Elaborar la resolución de declaratoria de expropiación. - Consignación vía judicial del valor de la tasación a nombre jurisdiccional ante el cual se esté discutiendo la propiedad. - El valor de la compensación se consignará en una cuenta del Banco de la Nación que genere intereses, la norma peruana dispone que no forma parte del Valor de la 83 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Tasación los gastos registrales, notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a la renta (costos de transacción) y que estos conceptos serán asumidos por el Sujeto Activo (Estado). Responsable de la ejecución. - El responsable de la ejecución del programa de actualización de expedientes estará a cargo de la entidad (Provias Descentralizado). Presupuesto Cuadro N.º 8.1-7 Presupuesto del programa. Costo Periodo Descripción Cantidad Unidad Unit. Total (S/.) (Meses) (S/.) 3,000.00 Abogado 0.5 Und. 1 6,000.00 1,000.00 Asistente Técnico. 0.5 Und. 1 2,000.00 500.00 Gastos por trámite en la vía Judicial 1 Glb. 1,000.00 TOTAL 4,500.00 Fuente elaboración propia 2018. Cronograma. Cuadro Nº 8.1-8 Cronograma. Semanas N° Programa 1 2 3 4 1 Elaboración de Expediente de Expropiación 2 Obtención de la resolución de Expropiación. 3 Consignación del pago por expropiación. Fuente elaboración propia 2018. 4. Inscripción y registro. Las áreas de los Predios adquiridos mediante trato directo, deben ser materia de inscripción en los Registros Públicos y registrados en el Sistema Nacional de Bienes del Estado que administra la Superintendencia de Bienes Nacionales (SINABIP). - Objetivo Inscribir las áreas adquiridas a favor del Titular del Proyecto. - Población Objetivo 84 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Todas las áreas adquiridas para el proyecto: “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO –HUÁNUCO” - Acciones • Elaboración del expediente de independización. • Presentación de los documentos a los RRPP • Inscripción de áreas adquiridas por el proyecto. Presupuesto. Cuadro Nº 8.1-9. Presupuesto. Precio Periodo Sub total Descripción Cantidad Unidad Participación unitario (meses) (S/) (S/) Recursos humanos Abogado 1 2 und 0.5 6,000.00 6,000.00 Verificador catastral 1 2 und 0.5 4,000.00 4,000.00 Gastos Notariales y Registrales Tasas estimadas por derecho de Tramite ante 4 1 und 400 1,600.00 SUNARP. Minuta de Escritura publica 4 und 500 2,000.00 Inscripción en los RRPP. Total (S/) 13,600.00 Fuente: Elaboración del Consultor. - Cronograma. Cuadro Nº 8.1-10.- Cronograma. 2 mes Actividades Mes 01 Mes 02 Elaboración de expediente de independización y presentación ante la SUNARP. Inscripción y Registro para la transferencia del terreno. Fuente: Elaboración del Consultor. 8.2. PROGRAMA SOCIAL II. Apoyo social a pobladores directamente afectados. 5. Capacitación en Técnicas Agronómicas. 85 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” El mejoramiento de la carretera vecinal afectara predios destinados a cultivos, predios con mejoras, entre otros, en ese sentido los propietarios que tienen sus cultivos podrían disminuir sus ingresos si el área afectada estaría siendo utilizada para la agricultura. Si bien reciben un precio justo por el área afectada, es poco probable que el dinero de la venta pueda ser utilizado para comprar un terreno adyacente o cercano de similar tamaño. Por tanto, la única manera de compensar por la reducción de áreas de cultivo seria a través de aumentos de productividad con talleres de buenas prácticas agronómicas el cual se ejecutaría al momento de la ejecución de la obra. A. Capacitación en Técnicas de Cultivo de Maíz. a. Antecedentes: Las técnicas de manejo y Administración agrícola actualmente corresponden a agricultura de supervivencia las cuales pueden ser optimizadas con nuevas tecnologías que permitan una mayor producción por lo que es necesario capacitar a los actores principales que desarrollan la actividad con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y la revaloración de sus capacidades. Para el presente proyecto se tiene que la población de la zona afectada es netamente agrícola, y siendo la agricultura la actividad principal, constituyendo esta su base económica. La población objetivo son los comuneros directamente afectados pertenecientes a las tres comunidades campesinas identificadas, comuneros conductores de las parcelas afectadas, las que se encuentran al margen derecho e izquierdo de la carretera vecinal, y de acuerdo con los resultados de la evaluación socio económica, la población afectada debe recibir este tipo de cursos, con la finalidad de mejorar su producción, ingresos económicos y a la vez elevar su nivel de calidad de vida. La justificación del proyecto la encontramos en que el ensanche de la vía afectará terrenos comunales, y la población que vive y/o trabajan en estos predios verán la disminución de sus terrenos, si el área afectada está siendo utilizada para la agricultura o ganadería. Por tanto, la manera de compensar por la reducción las áreas de cultivo es a través de aumentos en la productividad y con cursos talleres donde se les suministre semillas y agroquímicos por la pérdida de sus cultivos de pan llevar al momento de la ejecución de la obra. Y conforme a la evaluación socio económica realizada a la población afectada, se 86 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” tiene que la agricultura es su principal actividad, y dentro de esta actividad predomina el cultivo de maíz, por las características idóneas de la zona, siendo en esta actividad donde debe enfocarse el apoyo por parte del estado, teniéndose además que los afectados manifestaron su deseo de recibir programas de apoyo tecnológicos en el ámbito agropecuario como una compensación colectiva por la afectación de sus tierras que les permita mejorar su nivel de vida, potenciando sus actividades económicas, principalmente en la agricultura. b. Objetivos: b.1. Objetivo General: Prestar asistencia técnica y capacitación sobre buenas prácticas agrícolas en cultivos de maíz a los comuneros de las comunidades campesinas afectadas con la construcción del camino vecinal proyecto, para aumentar su productividad. b.2. Objetivos Específicos: • Implementar el manejo tecnificado del cultivo de maíz, utilizando la agricultura de precisión, capacitándose a los agricultores comuneros tanto en el ámbito teórico y práctico. • Promover la cultura de la producción técnica, sin afectación al Medio Ambiente y los recursos naturales dentro de un ámbito propio del desarrollo sostenible. • Sensibilizar y concientizar al productor de diligenciar y conservar registros para evaluar el rendimiento del cultivo. • Implementar capacitaciones de agricultura limpia, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), transferencia de tecnología, Manejo fitosanitario, siguiendo los procesos y normas vigentes amigables con el medio ambiente. c. Beneficiarios: El proyecto se encuentra destinado a cubrir a los comuneros afectados ubicados en los márgenes derecho e izquierdo del camino vecinal, y los presidentes de las 03 comunidades campesinas. d. Profesionales a Cargo: Para efectos de la implementación del presente proyecto se requiere contar con un profesional debidamente calificado en temas de agricultura y manejo de cultivos, siendo este profesional un Ingeniero Agrónomo, quien debe contar con un asistente como apoyo en las labores para la capacitación. 87 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” e. Estructura Organizacional: La Estructura organizacional para el desarrollo de la capacitación será de la siguiente forma: Se capacitará al agricultor en los beneficios económicos que genera implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión, promoviendo la cultura de la producción técnica, sin afectación al Medio Ambiente, para ello se seguirá el siguiente diseño: Matriz de Diseño de Capacitación Tema : CAPACITACIÓN EN TECNICAS DE CULTIVO DE MAIZ Objetivo : Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión. Dirigido : Los comuneros afectados por la ejecución del tramo vial Extensionista : Lugar : Fecha : Hora de Inicio : Tiempo : 88 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” HORA ETAPAS CONTENIDO METODOLOGIA RECURSOS Bienvenida a los participantes y 5 Min. SALUDO presentar brevemente el nombre de la Comunicación Verbal Ing. Agrónomo sesión y lo que se quiere lograr Generar confianza y acercamiento 20 Min. MOTIVACIÓN Dinámica Extensionista entre los participantes Recoger saberes y experiencias EXPERIENCIAS • Proyector Multimedia 20 Min. previas de los participantes e Lluvia de ideas • Plumones PREVIAS introducirlos en el tema • Tarjetas • Exposición Desarrollo temático: • Dialogo • Promover la cultura de la • Uso de tarjetas • Laminas producción técnica sin afectación • Presentación de • Papelotes INTEGRACIÓN DE 55 Min. al medio ambiente. diapositivas • Plumones CONOCIMIENTO • Implementar capacitaciones de • Uso de papelotes • Cinta Mas King agricultura limpia. • Uso de terreno • Tarjetas • Buenas prácticas agrícolas de agrícola para las • Terreno de Cultivo forma teórica y práctica. prácticas de cultivo de maiz. • Resumen de la Temática Tarjetas seleccionadas, RETROALIMENTACIÓN • Papelotes 5 Min. expuesta. con información corregida • Tarjetas DEL TEMA • Selección de tarjetas expuestas por los participantes. de los temas expuestos. • Trípticos Compromiso asumido de 10 Min. EVALUACIÓN Compromiso de las familias Ficha de evaluación las familias Felicita la participación de los 5 Min. AGRADECIMIENTO asistentes y se acuerda la fecha y Comunicación Verbal Ing. Agrónomo hora de la próxima sesión f. Metodología: Las Familias Campesinas productoras, en su gran mayoría son agricultores de maíz que lo hacen de forma tradicional, la población a atender son aproximadamente 12 comuneros ubicados al margen izquierdo y derecho del camino vecinal, cuya base económica en su gran mayoría se sustenta en este producto. El 100% de los agricultores de la zona que siembran, lo hace de manera tradicional, es decir, no aplica una proyección técnica. De aquí la importancia del proyecto dirigido a dichos comuneros. En cuanto al manejo cosecha y post cosecha del producto los comuneros de la comunidad no hacen un manejo adecuado, incrementando con esto las pérdidas en su producción. En la zona los comuneros no han recibido capacitación técnica para el mejoramiento de sus cultivos, esto trae como consecuencia un mal manejo cultural del cultivo en la zona y como resultado de ellos las bajas producciones e ingresos mínimos, con estos resultados se justifica el proyecto de asistencia y capacitación al agricultor. 89 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Los comuneros ratifican que los ingresos recibidos por la producción de sus cosechas son bajos y esto se refleja precisamente por el inadecuado manejo cultural que los agricultores de la zona le están dando a sus lotes de producción, la implementación de buenas prácticas agrícolas y de la agricultura de precisión, Ayudaran a incrementar su producción y por ende sus ingresos, mejorando así la calidad de vida de muchas familias. De lo referido por sus autoridades como el presidente de la comunidad y autoridades representativas de sus anexos manifiestan que están dispuestos a recibir una capacitación técnica apropiada, porque la educación es un factor clave y determinante que contribuye de manera efectiva a la solución de un problema que es evidente; dado que los cultivadores han seguido prácticas tradicionales, desconociendo los efectos negativos de la carencia de tecnología ajustada a la producción primaria y de manera concreta y específica en lo que concierne a la zona y de esta forma la práctica sin técnica genera utilidades mínimas y procesos que a futuro podrán afectar el entorno y el estímulo a la producción, situación que es conocida por la población de la zona, razón por la cual se hace necesario la intervención del estado para la enseñanza de las técnicas de cultivo de este producto. g. Mecanismos de Control: g.1. Informe de Actividad: Como mecanismo de control por cada taller realizado se plasmará informes respectivos de las actividades desarrolladas haciendo uso de la siguiente ficha. Nombre del Proyecto: “PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN TECNICAS DE CULTIVO DE MAIZ” Nombre de la Actividad: Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión. Lugar de ejecución: Fecha: Sector: Hora: Participantes Hombres Mujeres Total Programados … … … Logrados … … … 90 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Objetivo de la actividad: Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión. Descripción de la actividad: La actividad se llevó a cabo en ____________________ con una duración de dos horas, los participantes mostraron interés en taller de Manejo tecnificado de cultivo por lo que temas expuestos fueron comprendidos en su mayoría. Logros Cuantitativos y Cualitativos: • Asistieron … participantes de los cuales … fueron mujeres y … fueron varones. Dificultades y sugerencias. • Ambiente, falta de pizarra acrílica. • Puntualidad. APORTES Detalle Proyecto Organización Otros Materiales de Capacitación: (Indicar las Unidades) Televisor X DVD X Cinta X Plumones X Convocatoria x Otros: tarjetas X Local/terreno x sillas x Nombres y Apellidos Responsable: Extensionista Ing. ______________ Firma: …………………………….. g.2.Aplicación de Encuestas de Satisfacción: También se realizará unas encuestas a los participantes del taller en la cual se les harán las siguientes preguntas: 1. ¿El cultivo de maiz actualmente tiene asistencia técnica? Si_____ No____ Muy Poca____ 2. ¿Considera usted que los cultivadores manejan adecuadamente el producto en la cosecha y poscocecha? Si_____ No_____ Algunas veces____Nunca___ 3. ¿Considera usted que los pequeños y medianos productores afectan el Medio Ambiente con productos químicos en el proceso fitosanitario? Si____ No_____ Algunas veces ____ Siempre____ 91 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 4. ¿Han recibido capacitación técnica sobre el manejo del cultivo de maiz, semillas, arvenses? Si____ No____ Algunas veces____Nunca____ 5. El producto que obtiene actualmente en su parcela le genera: Utilidades____ Perdida_____ Escasos ingresos___ 6. ¿Está usted dispuesto a recibir capacitación de asistencia técnica para el manejo de su cultivo de maiz? Si_____ No____ h. Reuniones y Talleres: Durante el proceso de capacitación se usará el enfoque metodológico participativo a lo largo de toda la capacitación se enfatizará la participación, horizontalidad y el inter-aprendizaje, de modo que todo ello contribuya a la construcción de conocimientos. Los participantes trabajaran colectiva e individualmente en la obtención de la información. En ese sentido, se profundizará en la filosofía del “aprender haciendo”, combinando la parte conceptual y teórica con la práctica en sí. Para ello, se desarrollará sesiones de capacitación con los propios agricultores ya que, como se sabe, sólo así se podrá lograr un verdadero aprendizaje. En el desarrollo del proceso metodológico se tendrá en cuenta los enfoques de género, interculturalidad, territorialidad, inclusión y desarrollo humano. Para desarrollar los talleres educativos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: • Manejar un lenguaje sencillo y claro para con los participantes. • Interrelacionarse con las costumbres de los participantes y saber recoger saberes previos de los participantes. • Para la realización de las sesiones educativas se desarrollarán técnicas participativas (lluvia de ideas, narración de experiencias). • El local en donde se llevará a cabo la sesión deberá tener el espacio suficiente, la ventilación y la iluminación serán las adecuadas. • La ubicación del terreno donde se desarrollará la etapa de prácticas en técnicas de cultivo deberá tener el espacio necesario y reunir todas las condiciones para un adecuado método de enseñanza, y el mismo pueda cubrir los objetivos propuestos. h.1. Materiales: 92 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Los recursos y material didáctico a utilizar serán los siguientes: • Proyector Multimedia • Trípticos. • Tarjetas de cartulina • Plumones • Lapiceros. • Cinta adhesiva. • Folder manila. • Papel Bond A4. h.2. Técnicas de grupo: Se aplicarán las siguientes técnicas grupales: • Presentación y animación. • Comunicación. • Organización y planificación. • Evaluación. h.3. La Metodología: Tendrá en cuenta los siguientes aspectos: • Expositivos: Ayudas con papelotes. • Demostrativos: Vincula la teoría con la práctica, la puesta en marcha de un tema con la práctica. • Aprendizaje por descubrimiento: Estimula la búsqueda del conocimiento, permite un análisis y reconocimiento de lo que se desea aplicar. • Inductivo – deductivo: Favorece la interacción, la cooperación, el aprender de sí mismo y del grupo en el que participa. i. Indicadores y Logros (antes y después) Antes: • Asegurar que los productos no hagan daño a la salud humana, ni al medio ambiente. • Asegurar que se tendrá en cuenta el buen manejo y uso de los insumos agropecuarios. • Proteger la salud y seguridad de los agricultores. Después: 93 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” • Obtener altos rendimientos en la producción, con un producto de excelente calidad y con óptimos resultados para el consumidor final. • Que los beneficiarios de la asistencia técnica y de las capacitaciones continúen siendo gestores de sus procesos productivos y que transfieran los conocimientos tecnológicos adquiridos a los demás agricultores de la zona y sus alrededores. j. Transferencia y Adopción de Tecnología Se trabajará con especialistas, quienes primeramente darán una capacitación teórica y práctica sobre el manejo tecnificado de cultivo de maíz, posteriormente se asesora en la adquisición de semillas y agroquímicos, luego se procederá hacer entrega de semillas y agroquímicos que permitan mejorar los cultivos. k. Resultados: • Se logrará Capacitar a los 12 comuneros ( conductores de predios dentro del área de influencia directa, el presidente comunal y a los 03 presidentes de las comunidad Campesinas de Comunidad Campesina San Ramon de Mantacocha, Comunidad Campesina San Miguel De Quepatupe y Comunidad Campesina de Acobambilla) ubicados al margen izquierdo y derecho del camino vecinal, en las técnicas de cultivo y el manejo tecnificado del cultivo utilizando la agricultura de precisión. • Se logrará que los beneficiarios de la asistencia técnica y de las capacitaciones continúen siendo gestores de sus procesos productivos y que transfieran los conocimientos tecnológicos adquiridos a los demás agricultores de la zona y sus alrededores. • Se obtendrá altos rendimientos en la producción, con un producto de excelente calidad y con óptimos resultados para el consumidor final. 94 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Cuadro Nº 8.1-10. Presupuesto del Programa. capacitación técnica en cultivo de maíz DESCRIPCION UNIDAD MESES P.U. SUB TOTAL Capacitador Profesional mes 3 3,000.00 9,000.00 Asistente mes 3 1,500.00 4,500.00 Movilidad GLB 3 500 1,500.00 Honorarios Materiales de Capacitación mes 3 300 900.00 Refrigerios e Insumos mes 3 500 1,500.00 Semillas y Agroquímicos (para GLB 1 11,000.00 11,000.00 afectados) TALLER TÉCNICAS DE CULTIVO TOTAL 28,400.00 DE MAIZ (INCLUYE PERSONAL Y MATERIAL DIDÁCTICO) Elaboración propia Cuadro N.º 8.1-11. Cronograma. MESES (3) Actividades Mes 01 Mes 02 Mes 03 Talleres en técnicas de cultivo agronómico (Maíz y Papa) Monitoreo y Seguimiento en campo Fuente elaboración propia 2018. 8.3. PROGRAMA III. Demarcación y Señalización del Derecho de vía. 8.3.1. Proyecto: Demarcación y señalización del Derecho de vía. 95 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Este proyecto contempla la aplicación de la resolución Ministerial Nº 404-2011-MTC/02 del 07/07/2011, en el que define el derecho de vía de las carreteras pertenecientes al SINAC. La demarcación del derecho de vía consistirá en cercos vivos (plantaciones de árboles o arbustos), sin embargo, no deberán de limitar la libre circulación o que el costo de las mismas afecte la viabilidad de un proyecto. La señalización del derecho de vía consistirá en la colocación de señales informativas y muretes que indiquen su límite, las dimensiones serán establecidas de acuerdo con el manual de tránsito. El mantenimiento estará a cargo del SINAC. A. Responsable. PROVIAS DESCENTRALIZADO. B. Presupuesto. Se presupuesta un cerco vivo con la plantación de plantones de especie forestal de la zona, el cual será sembrado en los linderos del derecho de vía a ambos lados separadas cada 10 m. y la instalación de letreros de señalización informativa estarán al inicio y fin de tramo. Cuadro Nº 8.3.1-1 Presupuesto Precio Periodo Sub total Descripción Cantidad Unidad unitario (meses) (S/) (S/) Recursos humanos Ing. Civil 1 Und 1 7,000.00 7,000.00 Gastos operativos Movilidad en el tramo a todo costo 1 Días. 15 días 280.00 4,200.00 Materiales y equipos de oficina 1 Glb. 500.00 500.00 Costos de demarcación Demarcación del Derecho de vía con plantones sembrados cada 11,160.00 ml. 0.50 5,580.00 10m ambos lados de la carretera Señalización del derecho de vía, con letreros informativos al inicio y 2 Und. 500 1,000.00 fin de tramo a todo costo Total (S/) 18,280.00 Fuente elaboración propia 2018. 96 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 8.4. PROGRAMA IV – Actividades durante la ejecución de la obra. 8.4.1 Proyecto: Monitoreo de la Implementación del PAC. El monitoreo de la implementación del PAC tiene por finalidad acompañar el desarrollo de las acciones detalladas en los programas del PAC y realizar las evaluaciones y correcciones pertinentes para garantizar los resultados esperados. En ese sentido, su propósito es el de asegurar el cumplimiento de los objetivos del PAC en los plazos y presupuestos establecidos. Este programa acompaña en forma permanente las acciones del PAC, con el fin de evaluar rigurosamente los resultados de modo que se puedan hacer correcciones pertinentes en tiempo real. Tiene dos grandes propósitos: el primero, asegurar el cumplimiento de los objetivos generales del presente estudio, garantizando que los programas propuestos se implementen bajo el cronograma establecido, detectándose oportunamente los inconvenientes en su ejecución y que pudieran dilatar la implantación de las soluciones e informando oportunamente de ello al responsable, el segundo, verificar y constatar la evolución de las condiciones sociales y económicas de la población que ha sido compensada. A. Acciones. - Acompañar y asegurar el cumplimiento del PAC en los plazos establecido para cada una de las acciones previstas. - Monitoreo de los programas del PAC, considerando los tiempos y acciones establecidas. - Evaluación del proceso de compensación económica en los beneficiarios a través de procedimientos cuantitativos y cualitativos: encuestas y entrevistas, de modo que se pueda conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios (población objetivo). - Elaborar informes mensuales ante los responsables de la implementación del PAC y de ese modo tomar las acciones correctivas de ser necesarias. - Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados durante la implementación del PAC. B. Responsabilidad de la ejecución. La responsabilidad de la implementación del presente programa recaerá sobre la Entidad. Para ello se contará con personal especialista dentro de la empresa que se 97 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” encargará de la Supervisión de la Obra. También se podrá contarse con los servicios de una institución con experiencia en la implantación de planes similares y/o supervisión de obras. C. Fuentes de Consulta. El equipo de consulta en todo programa de implementación debe estar integrada por el personal profesional del proyecto (de la consultora), los comités de afectados de cada comunidad campesina y las organizaciones locales que se encuentren colaborando con el proyecto. Las fuentes de consulta sirven como un espacio desde el cual se brindará recomendaciones y apoyo a la población afectada, y a los ejecutores de las actividades planificadas. Se considera las siguientes fuentes de consulta: - El equipo profesional del proyecto que trabaja en la consultora - Los miembros de la comunidad y población objetivo - Los Comités de Gestión de cada localidad. - Organización u otros grupos que se encuentren colaborando con el proyecto. - Información social recopilada e informe de situaciones críticas observadas. - Fotografía del avance - Evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas y proyectos. D. Informes. Para los informes del programa de monitoreo de implementación del PAC se harán en forma mensual directamente a la Entidad y DGASA, el contenido de los informes será el resultado de lo siguiente: - Visitas y supervisión del administrador del proyecto - Informe de avance del proyecto de cada especialista responsable - Entrevistas a los participantes - Testimonios de los participantes - Análisis de las fichas de evaluación - Procesamiento de datos - Análisis de la información - Elaboración del informe - Panel de Fotografías 98 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 9. PRESUPUESTO DEL PAC. El costo estimado para la ejecución de cada uno de los programas del PAC asciende a la suma de S/ 159,358.27 (Ciento cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y ocho con 27/100 Soles). El detalle de los costos se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro Nº .9.-1 PRESUPUESTO DEL PAC COMPONENTES PROGRAMAS PROYECTOS PRESUPUESTO 1. Expedientes para la obtención de Certificado de Búsqueda Catastral 2,248.00 individual LIBERACION DE 2.Trato Directo 92,330.27 I. Adquisición de áreas AREAS 3.Expropiación 4,500.00 4.Inscripción y registro 13,600.00 5.Capacitación en Técnicas 28,400.00 SOCIAL II. Apoyo Social Agronómicas. 6.Demarcación y DEMARCACION DE III. Demarcación y señalización 18,280.00 señalización del derecho de DERECHO DE VIA del Derecho de vía. vía. SEGUIMIENTO Y VI. Actividades Durante la 6.Monitoreo de la - SUPERVISION Ejecución de la Obra. implementación del PAC. TOTAL PRESUPUESTO PAC (Soles) 159,358.27 Fuente Elaboración propia 2018. 10. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PAC. El PAC tendrá una duración Aproximada de 5 meses para su Ejecución. Meses ITEM PROGRAMAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 Mes 5 Adquisición de Áreas 1 afectadas. 2 Apoyo social Demarcación del derecho 3 de vía. Actividades durante la 4 ejecución de la obra. Fuente elaboración propia Consultor, 2018. 11. SISTEMA DE QUEJAS Y RECLAMOS Programa de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información: 99 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” Provias Descentralizado, a través del Área de PACRI y Socio Ambiental (APSA) de la Gerencia de Obras deberá atender las quejas, reclamos y solicitudes de información que se generen durante la etapa de implementación del PAC o PACRI. Alcance: Desde la recepción de la queja, reclamo o solicitud de información hasta el cierre de la atención, aplicable para el equipo APSA de la Gerencia de Obras. Principios: El mecanismo se regirá con base en los siguientes principios: i) justicia; ii) objetividad e independencia; iii) simplicidad y accesibilidad; iv) efectividad; v) proporcionalidad; vi) participación e inclusión social y vii) pertinencia cultural. Además de cumplir con el objetivo de procesar y resolver quejas, reclamos y solicitudes de información, el mecanismo deberá servir como herramienta clave para la gestión social del proyecto, en particular para identificar de forma temprana asuntos sistémicos, y mitigar riesgos sociales y potenciales conflictos. Acrónimos y definiciones: • PATS: Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacional • UZH: Unidad Zonal de Huánuco • PVD: Provias Descentralizado • APSA: Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD • DGASA: Dirección General de Asuntos Socio Ambientales • Queja: Expresión que pone en conocimiento algún malestar o afectación que es ocasionado por la ejecución de un proyecto. • Reclamo: Expresión que pone en conocimiento la disconformidad de la población y los usuarios respecto a los beneficios y/o servicios de un proyecto. • Solicitud de información: petición de acceder a información pública del proyecto. • PAC/ PACRI: Plan de Afectaciones y Compensaciones/ Plan de Afectación, compensación y Reasentamiento Involuntario. • Procedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta justificada luego de una evaluación y/o inspección según corresponda. • Improcedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta no justificada luego de una evaluación y/o inspección según corresponda. • Titular de la comunicación: persona u organización que presenta la queja, reclamo o solicitud de información. Para la atención se deberá seguir los siguientes pasos: Presentación de queja o reclamo: Las quejas, reclamos o solicitudes de información que surjan en la etapa de liberación de las afectaciones podrán ser presentadas a la municipalidad de Huacar (oficina), a la Unidad Zonal de Huánuco de PVD (oficina), y al Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD (durante trabajos de implementación del PAC o PACRI), y luego ser derivadas a la entidad responsable de la liberación de las afectaciones, que será Provias Descentralizado, en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico o mesa de partes. En caso lo reciba el especialista social del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD, ya no será necesario la derivación. Asimismo, Provias Descentralizado deberá difundir un número telefónico en la población (que deberá estar 100 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” a cargo del especialista social), con la finalidad de que la población pueda comunicar sus quejas, reclamos o solicitudes de información a través de este medio (mensajes de texto o llamadas), y deberá implementar un buzón de sugerencias en la municipalidad, difundir su uso en la población, y revisar la recepción de quejas, reclamos o solicitudes de información de manera quincenal. En caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información respecto al personal de la Unidad Zonal de PVD, y del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD, se deberá recibir la comunicación y derivarlo a quien corresponda en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico y/o mesa de partes, y si pertenece a la misma institución que lo recibe, deberá atenderlo. Atención de la queja o reclamo: La responsabilidad de la atención de las quejas, reclamos y solicitudes de información es el Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de Provias Descentralizado, y deberá hacerlo en el plazo de dos semanas, y generar un informe detallado de ello, la cual se deberá anexar en el informe final de la liberación de las afectaciones. En caso se requiera de mayor tiempo para la resolución, se deberá sustentar ello, e incluirlo en el informe. De no encontrar resolución en este nivel de atención, o no encontrarse conforme con la atención brindada, el titular de la comunicación y/o Provias Descentralizado, podrán acudir a instancias conciliadoras, como las autoridades locales, la DGASA y la Defensoría del Pueblo. Aspectos complementarios: El presente mecanismo de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información deberá ser difundido claramente a la población desde el inicio de la implementación del PAC o PACRI, a través de visitas a las comunidades, distribución de trípticos, afiches informativos en local comunal/municipalidad, reuniones informativas, y en cualquier actividad que desarrolle el equipo APSA con la población, indicando los medios que puede usar la población para presentar su queja, reclamo o solicitud de información, que son los siguientes: celular del especialista social del equipo APSA, la municipalidad distrital de Huacar (oficina y buzón de sugerencias) y la oficina de la Unidad Zonal de Huánuco; y se deberá generar sustentos de dicha difusión. Los plazos de atención indicados se refieren al tiempo de respuesta, más no al cierre total de la atención de las quejas, reclamos o solicitudes de información, puesto que ello dependerá de las soluciones y/o propuesta de solución a las que se arribe, ya sea que se trate de trabajos operativos, de gestión u otros. Además, los plazos de atención indicados podrán ser ampliados de acuerdo a la complejidad de la queja, reclamo o solicitud de información, siempre en cuando sea sustentado. Asimismo, de presentarse quejas, reclamos o solicitudes de información críticos que pongan en riesgo la vida de los trabajadores, la población, y el medio ambiente, no estarán sujetos a los plazos y niveles de atención establecidos, pues se deberán atender de manera inmediata, y podrán ser presentados directamente por el titular de la comunicación ante cualquiera de las instancias del PATS u otros, y cualquiera de las instancias podrán tomar acciones inmediatas. Además, este tipo de comunicaciones deberá ser comunicado al Banco Mundial, a través de los canales correspondientes. El uso del presente mecanismo es gratuito para el titular de la comunicación, desde su presentación hasta el cierre. Los gastos que se generen en la atención serán asumidas por Provias Descentralizado. Registro y seguimiento: 101 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” El equipo APSA deberá registrar virtualmente y hacer seguimiento de todas las quejas, reclamos y solicitudes de información referentes al proyecto, de acuerdo al formato establecido en el anexo 09, donde deberá detallar todo el proceso de atención, desde la recepción, la firma del acta de conformidad y el seguimiento de los compromisos, y deberá incluirlo en el informe mensual, de seguimiento y final. Monitoreo y seguimiento: El equipo APSA deberá monitorear los siguientes indicadores como mínimo: • Tiempo promedio de atención • Porcentaje de casos que se resuelven dentro del plazo • Porcentaje de casos que solicitan ampliación de plazo • Porcentaje de casos resueltos y no resueltos • Porcentaje de casos recurrentes • Porcentaje de casos que acuden a instancias conciliadoras • Grado de satisfacción del responsable de la queja o reclamo (encuestas por muestro) Flujo grama de atención: Contactos: Contacto Teléfono Dirección PVD 514 – 5300 anexo 1301 Jr. Camaná Nº 678 – Cercado de Lima Gerencia de Obras Unidad Zonal 062 282126 Jr. Ayacucho Nº 950 - 952 - Huánuco Anexo 2091 / 2092 Municipalidad Teléfono 062-513340 Jr. Grau N° 502 – Huácar 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PAC 11.1. CONCLUSIONES - Para evitar la afectación de viviendas se tomó como límite de afectación los bordes de las secciones transversales (cortes y pie de talud), más un margen de seguridad de acuerdo con la evaluación en campo. - En total se cuenta con 4 propietarios Afectados y 12 Comuneros afectados, en las que se está afectando plantaciones de Maíz, eucalipto, etc. 102 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” - Las Características físicas de los terrenos asentados en los márgenes del camino vecinal está compuesta en mayoría por terrenos eriazos. - La rehabilitación mejoramiento del camino vecinal en mención mejorara las condiciones de accesibilidad, hecho que puede inducir al crecimiento urbano inadecuado de las poblaciones asentadas en la zona adyacente al camino, debido a la generación de comercio, construcción, servicios, etc.; ocasionando la invasión de los terrenos liberados. - Se requiere la implementación del programa de expropiación, ya que se identifico un predio en litigio. - En base a lo indicado en el ítem IV. Observaciones del certificado de Búsqueda catastral, donde indica que el predio en consulta se encontraría afectando gráficamente al predio inscrito como comunidad campesina San Pedro de Raccha con P.E Nº 11029805, sin embargo, ante la imprecisión del plano que obra en el titulo archivado no es posible afirmarlo. Se concluye que dicha superposición seria incorrecta, ya que el limite de la comunidad sería el rio huacarmayo y el predio en consulta no superpone el rio que funciona como lindero. - Se identifico un predio en litigio entre la comunidad campesina de San Ramon de Mantacocha y en representación de la sucesión la Sra. Beatriz López Benavides. - Que según lo indica en el CBC, sobre la afectación grafica de 8.88 m2. Para evitar dicha afectación se consideró un ancho mínimo de plataforma, quedando este predio desafectado. 11.2. RECOMENDACIONES Para evitar conflictos sociales sobre las afectaciones de predios a ser indemnizados, se deberá implementar el PAC al momento de la aprobación del expediente técnico por la entidad encargada. A fin de que la carretera no disminuya su nivel de servicio, se recomienda que la entidad realice inspecciones de campo periódicamente, a fin de detectar posibles invasiones de las áreas liberadas, en consecuencia, del crecimiento urbano inadecuado de las poblaciones adyacentes a la carretera. Se recomienda considerar el programa de expropiación del predio en virtud a la normativa nacional vigente, ya que según medida cautelar encontrado en el titulo archivado, hay evidencias que el predio se encuentra en litigio. Ver (Anexo E-Búsqueda catastral – C. Medida Cautelar). 103 PAC “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: SHOCOSH –MANTACOCHA – QUEPATUPE – ACOBAMBILLA, DISTRITO DE HUACAR – AMBO – HUÁNUCO” 104