38494 Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE International Comparison Program Latin American Programa de Comparación Internacional América Latina Primeros resultados del Programa de Comparación Internacional en América del Sur Consumo de los hogares en 2005 Rio de Janeiro 2006 Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE Av. Franklin Roosevelt, 166 - Centro - 20021-120 - Rio de Janeiro, RJ - Brasil © IBGE. 2006 Capa Marcos Balster Fiore Correia - Coordenação de Marketing/ Centro de Documentação e Disseminação de Informações - CDDI Programación visual de la publicación Mônica Pimentel Cinelli Ribeiro Diagramación tabulados y gráficos Beth Fontoura Mônica Pimentel Cinelli Ribeiro Neuza Damásio Impresión Centro de Documentação e Disseminação de Informações - CDDI Impresso no Brasil/ Printed in Brazil Índice Introducción 05 Nota metodológica sobre la ronda 2005 del PCI en América del Sur 07 Comunicado de prensa: Primeros resultados del Programa de Comparación Internacional en América del Sur - Consumo de los Hogares en 2005 13 Cuadros com los resultados 1 - Índices de gastos reales per cápita, región = 100 Gastos reales per cápita (ajustados por PPA): relación país respecto al promedio regional- Indices of per capita real expenditure, region =100 19 2 - Índices de gastos nominales per cápita, región = 100 Gastos nominales per cápita (ajustados por tipo de cambio): relación país respecto al promedio regional 20 3 - Índices de nivel de precios, promedio regional = 100 PPA dividida por tipo de cambio calibrada con respecto al promedio regional 21 4 - Paridades del poder adquisitivo PPA, Argentina = 1.0 22 5 - Estructuras de gastos reales Ponderaciones del gasto real por categoría de consumo 23 6 - Estructuras de gastos nominales Ponderaciones del gasto nominal por categoría de consumo 24 7 - Estructuras de gastos reales por país, región = 100 Participación de los países en gasto real total regional 25 8 - Estructuras de gastos nominales por país, región = 100 Participación de los países en gasto nominal total regional 26 Anexo Entrevista con Eduardo Pereira Nunes, presidente del "Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE" 27 3 Introducción Para colocar los propósitos del evento de hoy día en un contexto entendible, se circuló a los par- ticipantes un paquete constituido por tres documentos cada uno entre ellos sobre un distinto aspecto del Programa de Comparación Internacional (PCI): 1.Una nota (Nota metodológica sobre la versión 2005 del PCI en América del Sur) con una descrip- ción de los métodos utilizados para calcular tasas paritárias de poder de compra (PPP) y gastos valorados a tasas PPP; 2. Un comunicado de prensa (Primeros resultados del Programa de Comparación Internacional (PCI) en América del Sur ­ consumo de los hogares en 2005) con los principales resultados del PCI en la región; y 3.Cuadros con los resultados estadísticos detallados del programa. A pesar de que los documentos tienen un aspecto final, los participantes no deben creer que el evento de hoy día marca él término del programa. Al revés, el evento marca su inicio. Mientras que los diez países de América del Sur que participaran en el programa pueden sentirse orgullosos de constituir la primera región a publicar resultados ­ aunque preliminares, hay muchas mejorías que deberán aguardar una fase posterior, mejorías que involucran la búsqueda de mejores métodos, la estimación de datos básicos de mejor calidad, y la posibilidad de llegar a acuerdos más específicos sobre el marco conceptual y su aplicaci- ón transregional. Se espera que dichas mejorías saldrán a la luz del público en una segunda ronda del PCI programada en forma preliminar para el año 2008. Mientras tanto, los usuarios tendrán que contentarse en no acordar mucha importancia a a diferencias menores en el consumo per capita entre distintos países; en saber que las estimaciones del valor de los servicios de vivienda están todavía sujetos a un examen más profundizado para que se vuelvan comparables entre países; que los servicios prestados tanto por el sector público como por el sector privado (Salud, Educación, Telecomunicaciones, etc.) siguen como objetos de discusión en discusiones técnicas internacionales; y que entre ahora y fines de año se buscarán mejoras marginales que en forma acumulada afectarán los resultados finales. Compartimos toda la nuestra confianza en que los cambios en los resultados contenidos en los documentos a continuación son estables y cualquier cambio que pueda ocurrir será marginal. Y por último, nada estimula más la producción de mejores estadísticas económicas que ponerlas a la disposición del públi- co para que provoquen una discusión amplia de sus fortalezas y debilidades. 5 Nota metodológica sobre la ronda 2005 del PCI en América del Sur ¿Qué es el PCI? El Programa de Comparación Internacional (PCI) es una iniciativa estadística mundial cuyo objetivo es brindar respuestas objetivas y cuantificadas a preguntas tales como ¿Cuánto más caro es el país A que el país B?"; "¿En qué sentido y en qué medida está la moneda A sobrevaluada con respecto a la moneda B?" y "En términos per cápita, ¿en qué medida el país A consume más que el país B en bienes y servicios tales como alimentos, salud, educación etc.?" La elaboración de políticas gubernamentales requiere de respuestas a estos interrogantes que se obtienen normalmente a partir de comparaciones internacionales de indicadores económicos. La práctica usual para realizar comparaciones internacionales es utilizar una moneda como patrón estándar. En el pasado esa moneda era la libra esterlina pero después de la primera guerra mundial fue reemplazada por el dólar estadounidense. Todas las estadísticas expresadas en valor son convertidas a la moneda patrón usando los tipos de cambio del mercado. Sin embargo, es importante señalar que los tipos de cambio del mercado están influidos por varios factores de los cuales el poder adquisitivo es sólo uno. En el corto plazo, las fuerzas especulativas que afectan las cuentas de capital de los países pueden ser tan o más poderosas que el componente de poder adquisitivo. Además de las variaciones significativas en los mercados de divisas causadas por movimientos de capital de corto plazo, las caídas financieras repentinas tienen un impacto inmediato en el mercado cambiario mientras que sólo afectan la producción y distribución de riqueza lentamente. Un conocido ejemplo es el de la crisis financiera que sacudió a Argentina en 2001. Mientras el valor de la moneda nacional en dólares estadounidenses bajó en dos tercios casi inmediatamente, ni el poder de compra nacional ni el ingreso nacional experimentaron una reducción comparable a corto o mediano plazo. Las paridades del poder adquisitivo o PPA son una alternativa viable al uso de los tipos de cambio del mercado para hacer comparaciones relevantes. La forma más fácil de explicarlas es en términos de consumo. La PPA es el tipo de cambio entre dos divisas A y B que le permite a un consumidor comprar una canasta predefinida de bienes y servicios indistintamente con una u otra divisa. En otras palabras, al consumidor no le importa si hace su compra con la divisa A o cambia la divisa B por la divisa A al tipo de paridad estimado porque podrá adquirir exactamente los mismos bienes y servicios en las mismas cantidades. Las paridades del poder adquisitivo en el PCI se calculan para el consumo y también para los otros componentes del PIB ­ inversión en maquinaria y equipos, construcción residencial y de otro tipo, gasto del gobierno en bienes y servicios, etc. El cálculo de PPA permite que los países participantes comparen sus agregados macroeconómicos con aquéllos de los países vecinos sin que esas comparaciones resulten distorsionadas por las fluctuaciones de los tipos de cambio. 7 Historia y organización del PCI En 2003, después de un lapso de ocho años de intensas discusiones y preparación, el Banco Mundial lanzó una nueva ronda del PCI. Más de 100 países agrupados en 5 regiones: Sudamérica, África, el Medio Oriente, Asia, y la Comunidad de Estados Independientes (antiguamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)1 expresaron su entusiasmo en tomar parte en el ejercicio. Aun cuando algunos países latinoamericanos han tomado parte en rondas anteriores, esta es la primera vez que países sudamericanos participan oficialmente como región en el proyecto. La actual ronda del PCI presenta una nueva forma de organización. A diferencia de las rondas precedentes en que el proyecto fue dirigido por la oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas, en esta ronda el Banco Mundial asumió la coordinación de las operaciones mundiales a través de la nueva Oficina Global. Esta Oficina Global depende del Directorio Ejecutivo cuyos miembros representan la comunidad estadística internacional así como las instituciones que financian el proyecto. Un Grupo Asesor Técnico ofrece orientación y hace recomendaciones sobre los métodos a emplear. La Oficina Global administra el PCI y se encarga de calcular y publicar los resultados mundiales. Las encuestas de precios necesarias para calcular las PPA y las estimaciones del PIB basadas en las PPA son efectuadas por los países participantes. Cada una de las cinco regiones tiene su propia organización institucional encargada de la supervisión y la coordinación del proyecto. En el caso de Sudamérica, la coordinación regional está a cargo de Statistics Canada (Oficina de Estadística de Canadá) conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. En cada uno de los países participantes, la recopilación de precios está a cargo de la institución responsable del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La canasta común de bienes y servicios es establecida por la coordinación regional en estrecha colaboración con los países participantes y la Oficina Global del Banco Mundial. El cálculo de los coeficientes de ponderación necesarios para agregar los precios nacionales es efectuado por la institución responsable de las cuentas nacionales de cada país. Además de su papel de coordinación, Statistics Canada es responsable de verificar y corregir los precios y las ponderaciones del PIB, así como de calcular las PPA y las estimaciones del PIB basadas en las PPA. El proyecto es financiado principalmente por los países y por reconocidas organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CEPAL y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). ¿De qué forma puede establecerse una canasta única? Existen problemas intrínsicos en el cálculo del IPC causados en gran parte por cambios en gustos, por avances tecnológicos y por la escasez de productos que producen cambios en los precios relativos. Si se compara el presente con la realidad de hace veinte años, ¿qué tratamiento deben recibir las cámaras digitales, la carne de vacuno genéticamente modificada, Windows XP Pro y equipos de audio con sonido envolvente? La comparación de países presenta un grado similar o mas alto aun de dificultad. ¿Qué vestimenta se declara estándar cuando se compara un país de clima cálido con un país de clima frío? ¿Qué régimen alimenticio se toma como punto de referencia cuando se comparan los hábitos de una comunidad costera con los de una del interior? ¿Cómo se comparan comunidades para las cuáles el fútbol es el deporte 1El programa Eurostat-OCDE de PPA funciona independientemente del PCI, pero sus resultados se fusionarán con los del PCI para que esta ronda sea un emprendimiento mundial. 8 más popular con aquellas donde lo es el béisbol? Y así sucesivamente. La forma de sortear estos obstáculos es alcanzar un consenso. Se deben elegir productos que por una parte sean comparables y por otra parte sean representativos. No se debe designar la carne como producto comparable en un país donde la gran mayoría de la ciudadanía es vegetariana. Pero se puede considerar que, en ciertas condiciones, un corte de cordero de buena calidad es equivalente a un corte de vacuno de buena calidad. Se trata de proteger la integridad de las comparaciones aumentando el número de casos en que las comparaciones sean válidas para minimizar los cuestionamientos a la representatividad de la canasta común. Cálculo de la PPA elemental En el máximo nivel de desagregación, la paridad del poder ad- quisitivo es el cociente de precios pagados por la misma cantidad de un producto específico en dos países, cuando los precios se expresan en la moneda de cada país. Suponiendo que el precio de un kilo de arroz es 500 pesos en el país A y 5 reales en el país B, la PPA para el arroz entre el País A y el País B es el cociente 500/5. Un real gastado en arroz en el País B compra la misma cantidad y calidad de arroz que 100 pesos en el País A. La paridad de cambio de arroz para el país B comparado con el A es 100. Decenas de miles de bienes y servicios constituyen el consumo de un hogar y una cantidad aún mayor constituyen el PIB. La variedad de productos incluye diferentes tipos de arroz, cientos de artículos de vestido y joyería, servicios de seguro, servicios médicos, etc. A ningún organismo de estadística le sería posible calcular simultáneamente el precio de todos los bienes y servicios disponibles. En su lugar, se construyen PPA a partir de una selección de bienes y servicios que se consideran como representativos de los componentes básicos del PIB y también comparables con los que son disponibles en países vecinos. Para el PCI, los principales agregados del PIB (consumo de los hogares, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo, exportaciones e importaciones) se desglosan en 155 encabezados básicos.2 Algunos ejemplos de encabezados básicos del consumo de los hogares son `pan y cereales', `pescados y mariscos', `frutas frescas', `calzado', `vehículos a motor', `educación', etc. Para el gobierno, los encabezados básicos son `servicios de salud', `servicios de educación', `defensa', etc3. Cada uno de esos encabezados básicos es representado por un conjunto de bienes o servicios que se definen en forma detallada. Las PPA para cada encabezado básico se agregan a niveles más altos conforme a su importancia relativa en el PIB en términos de gastos de cada país4. El PIB de cada país se ajusta con su PPA, y luego se suman estos PIB ajustados para obtener el PIB regional en términos de paridad. Este PIB regional representa el valor de todos los bienes y servicios producidos en la región expresado en una divisa única, con cada bien o servicio valorado a su paridad. La elección de una divisa común o numéraire es arbitraria pero la convención internacional es utilizar el dólar estadounidense para los agregados globales. El cociente entre el valor en términos de paridad de un bien o servicio consumido en un país y el valor regional correspondiente representa la `verdadera' participación del país en el total regional. 2Un encabezado básico es la categoría más detallada para la cual se puede calcular la PPA.. 3Véase Cuadro 3 para la lista de los encabezados básicos. 4Hay varios métodos para agregar las PPA y cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas. La discusión de los diferentes métodos de agregación es bastante técnica y se presenta detalladamente en el ICP 2003-2006 Handbook, que puede ser consultado en el sitio web del Banco Mundial: www.worldbank.org/Data/International Comparison Program/Resources/Handbook 9 Una vez que se han calculado las PPA regionales, todas las regiones se vinculan usando un número pequeño de países como puentes a otras regiones (Brasil y Chile fueron los elegidos en Sudamérica). El PIB mundial es la suma de los PIB de las regiones, corregidos mediante los factores de ajuste obtenidos a partir de los países puentes. El PIB mundial dividido por la población mundial es el mejor estimador del PIB mundial per cápita. Ningún ranking del PIB per cápita tiene sentido a menos que los PIB sean expresados en términos de paridades del poder adquisitivo. ¿Cómo se implementó el PCI en América del Sur? El principio seguido es comparar productos semejantes entre países al menos en una etapa inicial. Dada la gran variedad de productos dentro de la región América del Sur se consideraron dos canastas de bienes y servicios: una para la Comunidad Andina y otra para el Mercosur y Chile. Las canastas se definieron durante una serie de reuniones regionales en 2003 y 2004, y se puso gran cuidado para elegir productos que eran comparables entre países y a la vez representativos de los mercados nacionales. La canasta final para el consumo consiste en 580 artículos que cubren 88 de los 110 encabezados básicos del consumo establecidos mundialmente. Las comparaciones no requieren que cada país participante cotice la totalidad de la canasta. Por lo tanto debido a las diferencias en la disponibilidad de productos, sólo 450 artículos fueron relevados en la Comunidad Andina y 524 en Mercosur y Chile. Ningún país, ni siquiera el más grande, cotizó todos los artículos de la canasta. Después de una prueba piloto realizada en octubre de 2004, precios fueron recolectados en los meses de marzo, junio, septiembre y noviembre de 2005 y luego se calcularon precios promedios anuales. Algunos productos fueron relevados sólo una o dos veces. Los que eran de temporada (por ej. ropa de invierno) fueron incluidos en la canasta en el trimestre en que estaban disponibles en el mercado. Los precios de otros productos no sujetos a un cambio de precio durante el año (por ej. matrículas escolares) fueron recolectados una sola vez. El siguiente cuadro muestra el número de encabezados básicos y productos de las 12 grandes categorías de consumo: Cuadro 1 - Número de encabezados básicos y productos en la canasta de América del Sur Encabezados % promedio del Categoría Productos básicos consumo Total 88 580 100,0 Alimentos y bebidas no alcohólicas 29 147 22,7 Bebidas alcohólicas y tabaco 4 8 2,7 Vestimenta y calzado 5 136 3,7 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 6 20 17,0 Muebles, equipamiento y conservación del hogar 10 77 5,8 Salud 7 51 9,6 Transporte 9 33 11,2 Comunicaciones 3 8 4,3 Recreación y cultura 8 54 4,3 Educación 1 10 8,5 Restaurantes y hoteles 2 14 4,0 Bienes y servicios diversos 4 22 6,3 10 La mayoría de los países no realizaron relevamientos de precios fuera de las ciudades principales. El siguiente cuadro muestra las ciudades en las que se cotizaron precios en cada país, y el porcentaje estimado de la población urbana cubierta por ellas. Se debe notar que en las ciudades en América del Sur se concentran una gran proporción de la población total y una fracción aún mayor de todas las transacciones comerciales. Más aún, al profundizarse la integración de los mercados nacionales, es difícil pensar en diferenciales de precios significativos para ítems que no sean productos perecederos y servicios de vivienda. Cuadro 2 - Cobertura geográfica en % de la población urbana por país Cobertura País Ciudades en % de pop. Urbana Argentina Gran Buenos Aires 39,7 Bolivia Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz 76,5 Brasil Belén, Goiania, Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador, San Pablo 27,0 Antofagasta, Concepción, Coquimbo, Iquique, La Serena, Puerto Montt, Quilpué, Santiago, Chile Talcahuano, Temuco, Valdivia, Valparaíso, Viña d. Mar 54,6 Colombia Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín 39,2 Ecuador Guayaquil, Quito 45,1 Perú Arequipa, Huancayo, Iquitos, Lima, Trujillo 43,0 Paraguay Asunción 55,0 Uruguay Montevideo, Paysandú, Las Piedras, Maldonado, Tacuarembó 42,5 Venezuela Gran Caracas (estimado) 18,0 Sin embargo, se establecieron procedimientos para mejorar los precios nacionales promedios. Así para cada país, con la excepción de Argentina, Paraguay y Venezuela, se le aplicaron ponderaciones a las ciudades donde se recolectaron precios de manera a representar el resto del país, sino mediante sus precios, al menos mediante su importancia relativa. Con estos procedimientos se logró evitar que los precios recolectados en ciudades grandes distorsionen aquellos recolectados en las pequeñas. Por ejemplo, en Perú y en Uruguay, las ciudades fuera de la capital fueron ponderadas para representar al resto del país y no su tamaño relativo respecto al de la capital. Para cada país, las ponderaciones regionales se obtuvieron ya sea a partir de encuestas de gastos de los hogares, estimaciones del PIB regional o la combinación de ambas fuentes. El tamaño de la población fue únicamente utilizado en los casos donde no se contaba con información sobre los gastos. Para Argentina, los precios promedios de Buenos Aires y sus alrededores fueron ajustados para reflejar el país en su conjunto aplicando coeficientes provenientes de un estudio de paridades del poder adquisitivo con cobertura nacional. Nota a los usuarios: en una comparación internacional de la magnitud del PCI, siempre se encontrará a alguno de los países participantes embarcado en una revisión importante de sus estadísticas económicas. Las estimaciones detalladas de las cuentas nacionales que subyacen la agregación de las PPA en cada país también sufren de algún grado de incertidumbre. Por este motivo, se recomienda a los lectores no hacer comparaciones en los niveles más detallados del gasto; tampoco deberían hacer ranking de los países en base al gasto per cápita de un solo bien o servicio. 11 Cuadro 3 - Lista de los 155 encabezados básicos del PIB para PCI Encabezados Nombre Básicos Producto Interno Bruto 155 Gasto de Consumo Final de los Hogares 110 Alimentos y Bebidas No-Alcohólicas 29 Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Narcóticos 5 Vestimenta y Calzado 5 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles 7 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 13 Salud 7 Transporte 13 Comunicaciones 3 Recreación y Cultura 13 Educación 1 Restaurantes y Hoteles 2 Bienes y Servicios Diversos 10 Balance de Gastos de Residentes fuera del Territorio Económico y de No-Residentes en el Territorio Económico 2 Gasto de Consumo Individual del Gobierno e de los Organismos Sin Fines del Lucro 22 Gasto de Consumo Individual los Organismos Sin Fines del Lucro 1 Gasto de Consumo Individual del Gobierno 21 Vivienda 1 Salud 12 Recreación y Cultura 1 Educación 6 Protección Social 1 Gasto de Consumo Colectivo del Gobierno 5 Formación Bruta de Capital Fijo 12 Maquinaria y Equipos 8 Construcción 3 Otros Productos de Capital 1 Variación de Existencias y Adquisiciones menos Disposiciones de Objetos Valiosos 4 Variación de Existencias 2 Adquisiciones menos Disposiciones de Objetos Valiosos 2 Balance de Exportaciones y Importaciones 2 12 Comunicado de prensa: Primeros resultados del Programa de Comparación Internacional en América del Sur - Consumo de los Hogares en 2005 Introducción En 2003, el Banco Mundial lanzó una ronda global del Programa de Comparación Internacional (PCI) destinado a medir las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los correspondientes niveles de precios y de volumen del Producto Interno Bruto (PIB), en forma comparable, para más de 110 países agrupados en 5 regiones1. A pesar de que las comparaciones del PIB ajustados por PPA no están aún disponibles, existen resultados regionales preliminares para el principal agregado del PIB ­ el Consumo de los Hogares. Estos resultados comparan 10 países de América del Sur cuyos precios fueron relevados durante el año 2005 para computar las PPA que se utlizan para deflactar el consumo de los hogares de ese mismo año. En América del Sur, el consumo de los hogares representa en promedio dos tercios del PIB. Por este motivo es poco probable que una vez estimados, los otros componentes del PIB provoquen cambios significativos en el ranking del PIB per cápita u otros cambios importantes en las paridades nacionales. Resultados destacados · En 2005, Argentina, Chile y Uruguay gozaron de un mayor nivel de bienestar en comparación con los otros países de América del Sur Las estimaciones del año 2005 no presentan grandes sorpresas en el ranking de los primeros tres países con respecto a su posición 10 años atrás. El cuadro 1 muestra a Argentina en primer lugar en términos del gasto de consumo en bienes y servicios per cápita2, con un valor 60 porciento por encima del promedio regional. Chile y Uruguay lo siguen respectivamente con un 48 y 43 por ciento por encima del promedio regional. Paraguay y Bolivia permanecen en los últimos puestos del ranking, el primero con dos tercios del promedio regional y el segundo con un 52 por ciento del mismo. El grupo del medio presenta una menor dispersión, con Venezuela en primer lugar levemente por encima del promedio regional y Colombia un 20 por ciento por debajo. Brasil se posiciona en sexto lugar con un gasto 10 por ciento por debajo del promedio regional. 1América del Sur, Africa, Medio Oriente, Asia y Confederación de Estados Independientes (anteriormente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). 2En este texto el término "gasto per cápita" se refiere al gasto real per cápita ajustado por PPA. 13 Cuadro 1 - Consumo de los hogares per cápita Los resultados se presentan en forma País Per cápita de índices, donde 100 corresponde al promedio de los resultados para los 10 Argentina 161,3 Chile 148,0 países de América del Sur. Por ejemplo, el Uruguay 143,5 índice de 161 para Argentina indica que Venezuela 108,7 el consumo de los hogares per cápita en Perú 91,6 el país, en términos reales, es un 61% Brasil 90,5 Ecuador 88,5 mayor que el promedio de la región Colombia 84,1 sudamericana. Paraguay 69,8 Bolivia 52,7 Nota: Promedio regional = 100. · En 2005, los países donde resultaba más caro vivir fueron Brasil, Chile y Uruguay; Paraguay y Bolivia eran los más baratos La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios o, en lenguaje corriente, donde es más (o menos) caro vivir. El cuadro 2 muestra las nuevas estimaciones expresadas en relación al promedio de América del Sur. Si un visitante de fuera de la región se mudara de un país al otro y comprara exactamente la misma canasta de bienes y servicios en cada uno de ellos, gastaría la mayor cantidad de dinero en Chile y la menor cantidad en Paraguay y Bolivia. Cuadro 2 - Comparación de niveles de precios o ¿En qué país es más caro vivir? País Índice de nivel de precios Chile 117,7 Brasil 114,2 Uruguay 108,0 Venezuela 101,3 Perú 85,8 Ecuador 85,7 Colombia 85,3 Argentina 77,5 Paraguay 57,4 Bolivia 53,8 Nota: Promedio regional = 100. Al comparar los niveles de precios con los gastos de consumo per cápita, se percibe que los países que presentan los niveles de precios más altos no son necesariamente aquéllos que cuentan con los mayores gastos de consumo per cápita. Los niveles de precios de Chile y de Brasil son superiores al de Argentina (ver gráfico 2). 14 Gráfico 1 - Índice de nivel de precios e índice de consumo de los hogares per cápita, 2005 Promedio regional =100 180 160 140 120 100 80 60 40 20 00 Argentina Chile Uruguay Venezuela Perú Brasil Ecuador Colombia Paraguay Bolivia Per Capita Indice Nivel Precios · Argentina gasta más que sus vecinos en la mayoría de los bienes del hogar; mientras que Uruguay lidera el gasto en transporte ¿Cómo se compara el gasto per cápita para grupos de bienes y servicios específicos? Los cuadros 3a y 3b responden a este interrogante para algunos grandes agregados. A pesar de que los precios sean recolectados para bienes y servicios específicos, los gastos per cápita se basan tanto en los datos de precios (PPA) como en las estimaciones de gastos realizadas por cuentas nacionales. Sin embargo, las estimaciones de gastos de cuentas nacionales más detalladas se realizan para niveles agregados tales como alimentación, vestimenta, etc. En los casos en que se dispone de información con mayor detalle, no siempre es comparable entre los países. Adicionalmente, los valores para educación y salud pública y privada se muestran conjuntamente, ya que los resultados aún no son suficientemente robustos para que se presenten en forma separada. Cuando se divulguen los resultados del PIB completo a fines de año, la educación y la salud pública y privada serán publicadas en cuatro categorías separadas. Cuadro 3a - ¿Quién gasta más y en qué? Selección de items per cápita Mercosur y Chile Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay Consumo efectivo de los hogares 161,3 90,5 148,0 69,8 143,5 Alimentos y bebidas no alcohólicas 175,9 79,3 152,7 108,6 151,3 Vestimenta y calzado 154,4 86,5 190,9 94,0 166,1 Vivienda y gastos relacionados 187,1 89,6 153,0 70,3 153,7 Transporte 137,3 97,8 134,9 55,6 146,6 Restaurantes y hoteles 108,3 99,0 74,2 43,3 97,9 Educación y salud pública y privada 153,8 86,5 147,6 52,6 125,8 Nota: Promedio regional para los diez países = 100. 15 Cuadro 3b - ¿Quién gasta más y en qué? Selección de items per cápita Países Andinos Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Consumo efectivo de los hogares 52,7 84,1 88,5 91,6 108,7 Alimentos y bebidas no alcohólicas 66,2 82,8 105,2 118,0 115,9 Vestimenta y calzado 30,9 76,1 126,2 135,5 70,0 Vivienda y gastos relacionados 50,3 93,9 59,1 61,9 103,1 Transporte 95,9 70,3 128,5 75,3 108,7 Restaurantes y hoteles 63,8 102,0 43,8 117,0 143,8 Educación y salud pública y privada 112,6 82,3 77,8 122,3 Nota: Promedio regional para los diez países = 100. · Los libros son caros en Chile, Brasil y Venezuela, pero baratos en Argentina. Mientras que las estimaciones de los gastos per cápita en productos específicos no son generalmente suficientemente confiables, si lo son las PPA calculadas para productos particulares. Por este motivo, se pueden hacer comparaciones para algunos productos entre los 10 países participantes. El cuadro 4 muestra algunos ejemplos. La carne vacuna es mucho más cara en Chile que en los países productores tales como Argentina y Paraguay. El café es relativamente caro en Chile y en Uruguay, y tal como se espera es relativamente barato en Brasil. No tan obvio es el caso de los productos farmacéuticos que son caros en Uruguay y Brasil, pero son económicos en Chile y Ecuador. Los vehículos son relativamente baratos en Chile y Argentina; sin embargo, en Brasil, el país de mayor producción, los precios no están lejos del promedio regional. Los libros son caros en Chile, Brasil y Venezuela, pero baratos en Argentina. Los equipos de video y los electrónicos son baratos en Chile y Colombia. La comida fuera del hogar es barata en Brasil, Bolivia, Paraguay y Colombia mientras que es cara en los tres países de mayor consumo per cápita de la región (Argentina, Chile y Uruguay). Cuadro 4 - ¿Dónde es relativamente más barato y más caro comprar ciertos productos? Productos Relativamente baratos Relativamente caros Carne vacuna Paraguay, Argentina Chile, Uruguay Café Brasil Chile, Uruguay, Perú Chile, Colombia, Electrodomésticos Brasil Uruguay, Venezuela Productos farmacéuticos Chile, Ecuador, Perú Uruguay, Brasil Colombia, Bolivia, Vehículos a motor Chile, Argentina Ecuador Servicios telefónicos Argentina, Paraguay Chile, Brasil Libros, periódicos Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Venezuela Argentina, Uruguay, Equipos de video Chile, Colombia, Perú Brasil Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Restaurantes Colombia, Paraguay Uruguay 16 · La extrapolación de los datos para un largo período de tiempo brinda resultados confusos y exagera la brecha entre los pobres y los ricos Los resultados obtenidos en esta ronda difieren significativamente de las estimaciones basadas en los resultados de la última ronda del PCI extrapoladas al presente3 mediante indicadores tales como el IPC de cada país. Si se comparan los resultados actuales con aquellos extrapolados sobre la base del las PPA calculadas hace 10 años, el ranking de los países en términos de gasto per cápita es similar. Sin embargo, en las extrapolaciones está exagerada la diferencia entre el país con mayor gasto per cápita (Argentina) y aquél con menor gasto (Bolivia). Las nuevas estimaciones sugieren que la relación entre ambos países es de tres a uno en lugar de cinco a uno. Aún más, la variabilidad total de las nuevas cifras per cápita es dos tercios la variabilidad de los números extrapolados. En general, las nuevas estimaciones muestran que ni los países pobres son tan pobres como las estadísticas tradicionales los muestran, ni los países ricos gozan de niveles de bienestar tan altos como algunas veces se cree. Cuadro 5 - Comparaciones de los ranking de países basados en los gastos per cápita entre PCI 2005 y las extrapolaciones con base PCI 1996 (1) PCI 1996 ­ Extrapolaciones PCI 2005 Consumo de Consumo de País País los hogares los hogares 1. Argentina 174,2 1. Argentina 161,3 2. Uruguay 146,5 2. Chile 148,0 3. Chile 145,6 3. Uruguay 143,5 4. Colombia 95,8 4. Venezuela 108,7 5. Brazil 95,2 5. Peru 91,6 6. Peru 80,2 6. Brazil 90,5 7. Venezuela 71,0 7. Ecuador 88,5 8. Paraguay 68,8 8. Colombia 84,1 9. Ecuador 59,8 9. Paraguay 69,8 10. Bolivia 36,2 10. Bolivia 52,7 Relación max - min. 4,8 Relación max - min. 3,1 (1) Basado en las cifras para 2004 de la base de datos del Banco Mundial . Los niveles de precios extrapolados presentan diferencias más notorias que los gastos de consumo per cápita. No solamente exageran la dispersión alrededor de la media regional, si no que alteran fundamentalmente el ranking (ver cuadro 6). Cuadro 6 - Comparaciones de los ranking de países basados en los niveles de precios entre PCI 2005 y las extrapolaciones con base PCI 1996 (1) PCI 1996 - Extrapolaciones PCI 2005 Índice nivel de Índice nivel de País País precios precios 1. Venezuela 155,9 1. Chile 117,7 2. Ecuador 127,6 2. Brazil 114,2 3. Chile 120,4 3. Uruguay 108,0 4. Brazil 109,2 4. Venezuela 101,3 5. Uruguay 106,6 5. Peru 85,8 6. Peru 98,5 6. Ecuador 85,7 7. Bolivia 78,8 7. Colombia 85,3 8. Colombia 75,8 8. Argentina 77,5 9. Argentina 72,1 9. Paraguay 57,4 10. Paraguay 58,7 10. Bolivia 53,8 Dispersión relativa 1,00 Dispersión relativa 0,6 (1) Basado en las cifras para 2004 de la base de datos del Banco Mundial. 3Ver la base de datos "World Development Indicadors Database". 17 La comparación de resultados entre la presente ronda del PCI con los datos extrapolados de la ronda previa muestra la necesidad imperativa de calcular las paridades con regularidad. En ausencia de un programa multilateral de cálculo de paridades que requiera la participación de las oficinas de estadísticas nacionales, cualquier juicio respecto a qué país es relativamente más pobre o más rico será obsoleto en un corto período de tiempo. Sin resultados actualizados, los responsables de la elaboración de políticas no podrán tomar decisiones en tiempo y en forma. 18 Cuadros com los resultados Cuadro 1 - Índices de gastos reales per cápita, región = 100 Índices de gastos reales per cápita Items 100) na (= aivil lis ia eli b ale ú m uador aguay zue gentir Bo Bra Ch lo Per o uguayr n gióne A C Ec Par U Ve R Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,0 161,3 52,7 90,5 148,0 84,1 88,5 91,6 69,8 143,5 108,7 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 100,0 175,9 66,2 79,3 152,7 82,8 105,2 118,0 108,6 151,3 115,9 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 100,0 221,9 21,3 81,2 139,3 99,9 59,2 47,6 54,3 177,3 134,8 Prendas De Vestir y Calzado 100,0 154,4 30,9 86,5 190,9 76,1 126,2 135,5 94,0 166,1 70,0 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,0 187,1 50,3 89,6 153,0 93,9 59,1 61,9 70,3 153,7 103,1 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 100,0 125,0 50,9 102,6 161,3 75,2 113,1 81,5 58,9 161,8 83,0 Salud 100,0 153,9 34,2 93,1 158,1 114,4 84,0 64,7 44,1 157,7 83,3 Transporte 100,0 137,3 95,9 97,8 134,9 70,3 128,5 75,3 55,6 146,6 108,7 Comunicaciones 100,0 234,6 26,4 81,5 111,2 63,5 114,3 58,4 54,7 141,2 159,7 Recreación y Cultura 100,0 191,1 13,4 93,8 168,0 56,2 96,8 91,5 70,9 147,9 88,7 Educación 100,0 150,9 70,1 79,4 134,0 109,0 80,4 91,9 63,4 85,8 172,1 Restaurantes y Hoteles 100,0 108,3 63,8 99,0 74,2 102,0 43,8 117,0 43,3 97,9 143,8 Bienes y Servicios Diversos 100,0 123,4 17,8 110,0 177,8 58,5 46,7 116,5 45,5 122,2 70,0 Salud y Educación 100,0 153,8 50,7 86,5 147,6 112,6 82,3 77,8 52,6 125,8 122,3 Salud y Educación Pública 100,0 173,2 48,6 81,3 130,1 134,9 72,0 43,7 52,0 85,1 148,9 Consumo Privado de los Hogares 100,0 160,5 53,0 91,1 149,2 80,8 89,6 94,8 71,0 147,3 106,1 Bienes 100,0 162,8 43,8 90,6 163,1 77,9 101,0 91,4 85,3 137,0 102,0 Durables 100,0 130,5 25,3 115,7 151,8 52,1 102,3 52,1 63,5 133,8 77,5 No Durables 100,0 170,2 48,2 84,9 166,3 83,7 101,0 100,1 90,3 138,0 107,5 Servicios 100,0 154,9 59,3 89,8 136,7 94,1 76,0 98,1 57,5 143,5 112,4 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,0 203,8 73,7 92,1 131,2 54,0 90,7 49,5 43,9 183,9 135,2 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 19 Cuadro 2 - Índices de gastos nominales per cápita, región = 100 Índices de gastos nominales per cápita Items 100) na (= lis ia b ale ile ú livia m h gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n gióne A C Ec Par U Ve R Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,0 125,0 28,3 103,4 174,3 71,7 75,9 78,6 40,1 155,0 110,1 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 100,0 148,4 42,8 79,5 178,5 89,3 100,9 117,9 66,4 150,9 146,5 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 100,0 195,7 19,4 74,7 185,1 119,1 66,0 62,9 41,9 229,1 133,8 Prendas De Vestir y Calzado 100,0 118,8 20,0 98,5 213,3 68,2 102,2 101,4 68,3 162,6 94,4 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,0 142,4 21,6 119,0 139,2 60,4 51,6 39,8 27,9 179,6 72,2 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 100,0 108,2 27,6 109,1 193,1 64,4 89,7 70,1 35,9 161,9 98,2 Salud 100,0 104,6 15,2 106,9 225,1 81,7 56,1 58,7 22,8 191,1 100,5 Transporte 100,0 102,2 47,1 115,2 152,0 67,3 93,9 57,8 39,9 158,4 87,2 Comunicaciones 100,0 148,2 20,3 92,7 202,0 63,0 106,2 60,7 30,2 147,0 158,3 Recreación y Cultura 100,0 167,7 8,4 102,6 169,4 51,9 93,7 74,7 51,0 141,3 94,1 Educación 100,0 74,1 27,0 111,6 176,0 67,7 74,0 82,3 22,8 91,9 141,4 Restaurantes y Hoteles 100,0 129,1 42,2 94,9 100,6 78,9 42,9 119,9 32,0 130,9 170,0 Bienes y Servicios Diversos 100,0 99,2 10,8 117,3 211,4 55,2 39,6 93,9 29,9 131,7 70,4 Salud y Educación 100,0 89,7 20,9 109,2 201,1 74,9 64,9 70,2 22,8 142,6 120,5 Salud y Educación Pública 100,0 98,0 20,2 107,8 180,2 90,8 60,6 40,4 21,6 97,7 142,7 Consumo Privado de los Hogares 100,0 127,5 29,1 103,0 173,7 70,0 77,3 82,1 41,8 160,3 107,2 Bienes 100,0 137,1 28,9 94,1 177,4 80,3 93,0 87,0 57,2 141,0 121,6 Durables 100,0 114,8 17,9 122,8 130,5 49,1 91,9 47,1 48,1 131,8 85,7 No Durables 100,0 142,1 31,4 87,6 188,0 87,3 93,2 96,0 59,3 143,0 129,7 Servicios 100,0 116,8 25,9 108,8 172,7 67,3 63,7 73,6 27,0 158,0 107,6 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,0 108,1 46,5 124,9 164,9 47,7 57,6 60,4 30,4 235,2 45,9 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 20 Cuadro 3 - Índices de nivel de precios, Promedio Regional = 100 Índices de nivel de precios Items na lis ia b ale ile ú livia m h gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n A C Ec Par U Ve Consumo Efectivo de los Hogares (1) 77,5 53,8 114,2 117,7 85,3 85,7 85,8 57,4 108,0 101,3 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 84,4 64,6 100,3 116,9 107,9 95,9 99,9 61,1 99,7 126,4 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 88,2 90,9 92,0 132,9 119,1 111,5 132,0 77,1 129,2 99,3 Prendas De Vestir y Calzado 76,9 64,8 113,9 111,7 89,6 81,0 74,8 72,6 97,9 134,9 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 76,1 42,9 132,8 91,0 64,3 87,3 64,2 39,6 116,9 70,0 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 86,5 54,3 106,3 119,7 85,6 79,3 86,0 60,9 100,1 118,3 Salud 68,0 44,4 114,9 142,4 71,4 66,8 90,7 51,6 121,2 120,6 Transporte 74,4 49,1 117,8 112,7 95,8 73,1 76,7 71,8 108,0 80,2 Comunicaciones 63,2 76,8 113,8 181,7 99,3 92,9 104,0 55,2 104,1 99,1 Recreación y Cultura 87,8 62,4 109,3 100,8 92,3 96,8 81,6 72,0 95,5 106,0 Educación 49,1 38,4 140,5 131,3 62,1 92,1 89,5 35,9 107,1 82,2 Restaurantes y Hoteles 119,3 66,1 95,8 135,5 77,4 97,9 102,5 73,9 133,7 118,2 Bienes y Servicios Diversos 80,4 60,5 106,6 118,9 94,5 84,9 80,6 65,7 107,7 100,5 Salud y Educación 58,3 41,3 126,2 136,3 66,5 78,8 90,2 43,3 113,4 98,5 Salud y Educación Pública 56,6 41,4 132,6 138,5 67,3 84,2 92,4 41,5 114,9 95,8 Consumo Privado de los Hogares 79,4 54,9 113,0 116,4 86,7 86,2 86,6 58,9 108,8 101,0 Bienes 84,2 66,0 103,8 108,7 103,0 92,0 95,2 67,1 102,9 119,2 Durables 88,0 71,0 106,1 85,9 94,2 89,8 90,4 75,8 98,5 110,5 No Durables 83,5 65,0 103,2 113,1 104,3 92,3 95,9 65,6 103,7 120,6 Servicios 75,4 43,7 121,1 126,3 71,5 83,8 75,1 47,0 110,1 95,7 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 53,1 63,0 135,6 125,7 88,3 63,6 122,1 69,4 127,9 33,9 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 21 Cuadro 4 - Paridades del poder adquisitivo Paridades del poder adquisitivo Items na lis ia b ale ile ú livia m h gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n A C Ec Par U Ve Consumo Efectivo de los Hogares (1) 1 1,927 1,235 292,9 880 0,381 1,256 1 577 11,75 940 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 1 2,128 0,996 267,2 1 022 0,391 1,344 1 541 9,96 1 078 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 1 2,862 0,875 290,8 1 080 0,436 1,699 1 860 12,35 810 Prendas De Vestir y Calzado 1 2,339 1,241 280,1 931 0,363 1,104 2 008 10,73 1 262 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 1 1,566 1,463 230,6 675 0,395 0,958 1 108 12,94 662 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 1 1,744 1,029 266,9 790 0,316 1,129 1 497 9,75 983 Salud 1 1,813 1,416 403,9 840 0,338 1,514 1 615 15,02 1 277 Transporte 1 1,833 1,327 292,1 1 029 0,338 1,169 2 051 12,24 775 Comunicaciones 1 3,374 1,510 554,4 1 256 0,506 1,868 1 858 13,89 1 128 Recreación y Cultura 1 1,974 1,044 221,6 841 0,380 1,056 1 745 9,18 869 Educación 1 2,176 2,399 516,1 1 012 0,647 2,071 1 558 18,40 1 205 Restaurantes y Hoteles 1 1,538 0,673 219,1 519 0,283 0,975 1 318 9,45 713 Bienes y Servicios Diversos 1 2,089 1,111 285,2 939 0,363 1,137 1 738 11,29 899 Salud y Educación 1 1,966 1,814 450,6 911 0,465 1,755 1 578 16,38 1 215 Salud y Educación Pública 1 2,034 1,963 472,0 950 0,512 1,852 1 558 17,11 1 219 Consumo Privado de los Hogares 1 1,921 1,193 282,8 872 0,374 1,238 1 578 11,55 915 Bienes 1 2,176 1,033 249,1 978 0,376 1,283 1 695 10,30 1 018 Durables 1 2,242 1,011 188,4 856 0,352 1,166 1 833 9,44 904 No Durables 1 2,163 1,035 261,2 998 0,381 1,304 1 673 10,47 1 039 Servicios 1 1,610 1,346 323,1 758 0,383 1,129 1 326 12,31 913 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 1 3,299 2,143 457,1 1 330 0,413 2,613 2 784 20,32 460 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 22 Cuadro 5 - Estructuras de gastos reales Estructuras de gastos reales Items o na edi lis ia b ale ile ú livia m h om gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n Pr A C Ec Par U Ve Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 19,59 21,36 24,59 17,15 20,20 19,28 23,28 25,21 30,46 20,65 20,89 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 2,40 3,31 0,97 2,16 2,26 2,86 1,61 1,25 1,87 2,97 2,98 Prendas De Vestir y Calzado 4,65 4,45 2,72 4,44 5,99 4,20 6,62 6,87 6,25 5,38 2,99 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 16,88 19,59 16,10 16,71 17,45 18,85 11,27 11,41 16,99 18,08 16,01 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 5,80 4,50 5,60 6,58 6,32 5,19 7,41 5,16 4,89 6,54 4,43 Salud 9,30 8,88 6,04 9,56 9,94 12,66 8,83 6,57 5,87 10,23 7,13 Transporte 11,47 9,76 20,87 12,39 10,45 9,59 16,65 9,43 9,14 11,72 11,47 Comunicaciones 3,21 4,67 1,61 2,89 2,41 2,42 4,14 2,04 2,51 3,16 4,71 Recreación y Cultura 4,88 5,79 1,24 5,06 5,54 3,26 5,34 4,87 4,96 5,04 3,99 Educación 8,89 8,32 11,83 7,80 8,05 11,53 8,07 8,92 8,07 5,31 14,07 Restaurantes y Hoteles 5,28 3,54 6,40 5,77 2,65 6,40 2,61 6,74 3,27 3,60 6,98 Bienes y Servicios Diversos 7,64 5,84 2,58 9,28 9,18 5,31 4,03 9,72 4,98 6,51 4,92 Salud y Educación 18,19 17,35 17,51 17,38 18,14 24,35 16,91 15,45 13,71 15,95 20,47 Salud y Educación Pública 8,36 8,97 7,71 7,50 7,34 13,41 6,79 3,99 6,22 4,96 11,44 Consumo Privado de los Hogares 91,64 91,20 92,10 92,25 92,37 88,04 92,76 94,76 93,16 94,07 89,44 Bienes 42,73 43,14 35,51 42,77 47,09 39,59 48,77 42,63 52,19 40,81 40,11 Durables 7,87 6,37 3,77 10,05 8,07 4,87 9,09 4,47 7,15 7,34 5,61 No Durables 34,86 36,80 31,90 32,69 39,15 34,69 39,78 38,07 45,08 33,53 34,48 Servicios 51,68 49,63 58,17 51,28 47,72 57,85 44,35 55,30 42,52 51,67 53,45 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 5,58 7,06 7,81 5,68 4,95 3,58 5,72 3,01 3,51 7,16 6,95 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 23 Cuadro 6 - Estructuras de gastos nominales Estructuras de gastos nominales Items o na edi lis ia b ale ile ú livia m h om gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n Pr A C Ec Par U Ve Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 19,59 23,26 29,56 15,05 20,06 24,38 26,05 29,38 32,42 19,06 26,06 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 2,40 3,76 1,64 1,74 2,55 3,99 2,09 1,92 2,51 3,55 2,92 Prendas De Vestir y Calzado 4,65 4,41 3,28 4,43 5,68 4,41 6,26 5,99 7,90 4,87 3,98 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 16,88 19,24 12,85 19,43 13,49 14,21 11,48 8,54 11,72 19,56 11,06 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 5,80 5,02 5,66 6,12 6,43 5,20 6,86 5,18 5,19 6,06 5,17 Salud 9,30 7,79 4,99 9,62 12,02 10,60 6,88 6,95 5,28 11,47 8,49 Transporte 11,47 9,37 19,06 12,78 10,01 10,77 14,19 8,43 11,41 11,72 9,08 Comunicaciones 3,21 3,80 2,30 2,88 3,72 2,82 4,49 2,48 2,41 3,04 4,61 Recreación y Cultura 4,88 6,55 1,44 4,84 4,75 3,53 6,04 4,64 6,21 4,45 4,17 Educación 8,89 5,27 8,46 9,59 8,98 8,39 8,68 9,31 5,05 5,27 11,42 Restaurantes y Hoteles 5,28 5,45 7,86 4,84 3,05 5,81 2,98 8,05 4,21 4,46 8,15 Bienes y Servicios Diversos 7,64 6,06 2,90 8,67 9,27 5,88 3,99 9,13 5,69 6,49 4,88 Salud y Educación 18,19 13,06 13,44 19,21 21,00 18,99 15,56 16,26 10,32 16,74 19,91 Salud y Educación Pública 8,36 6,55 5,94 8,71 8,64 10,57 6,67 4,30 4,49 5,27 10,83 Consumo Privado de los Hogares 91,64 93,45 94,06 91,29 91,36 89,43 93,33 95,70 95,51 94,73 89,17 Bienes 42,73 46,87 43,56 38,87 43,50 47,81 52,38 47,30 60,96 38,86 47,18 Durables 7,87 7,23 4,98 9,34 5,89 5,38 9,53 4,71 9,43 6,69 6,12 No Durables 34,86 39,64 38,58 29,53 37,61 42,43 42,85 42,59 51,52 32,17 41,06 Servicios 51,68 48,30 47,29 54,38 51,22 48,48 43,38 48,41 34,81 52,67 50,50 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 5,58 4,83 9,15 6,75 5,28 3,71 4,24 4,29 4,24 8,47 2,33 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 24 Cuadro 7 - Estructuras de gastos reales por país, región = 100 Estructuras de gastos reales por país Items 100) na (= lis ia b ale ile ú livia m h gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n gióne A C Ec Par U Ve R Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,00 16,51 1,34 45,07 6,51 10,46 3,16 6,74 1,11 1,28 7,81 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 100,00 18,01 1,69 39,45 6,71 10,30 3,76 8,68 1,73 1,35 8,33 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 100,00 22,72 0,54 40,43 6,12 12,44 2,11 3,50 0,87 1,58 9,68 Prendas De Vestir y Calzado 100,00 15,80 0,79 43,08 8,39 9,46 4,51 9,96 1,50 1,48 5,03 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,00 19,16 1,28 44,59 6,73 11,68 2,11 4,55 1,12 1,37 7,41 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 100,00 12,79 1,30 51,08 7,09 9,36 4,04 6,00 0,94 1,45 5,96 Salud 100,00 15,76 0,87 46,32 6,95 14,24 3,00 4,76 0,70 1,41 5,99 Transporte 100,00 14,05 2,44 48,69 5,93 8,75 4,59 5,54 0,89 1,31 7,81 Comunicaciones 100,00 24,01 0,67 40,55 4,89 7,90 4,08 4,29 0,87 1,26 11,47 Recreación y Cultura 100,00 19,56 0,34 46,71 7,39 6,99 3,46 6,73 1,13 1,32 6,37 Educación 100,00 15,45 1,79 39,54 5,89 13,56 2,87 6,76 1,01 0,77 12,36 Restaurantes y Hoteles 100,00 11,08 1,63 49,27 3,26 12,69 1,56 8,61 0,69 0,87 10,33 Bienes y Servicios Diversos 100,00 12,63 0,45 54,74 7,82 7,27 1,67 8,57 0,73 1,09 5,03 Salud y Educación 100,00 15,74 1,29 43,06 6,49 14,01 2,94 5,73 0,84 1,12 8,79 Salud y Educación Pública 100,00 17,73 1,24 40,45 5,72 16,79 2,57 3,22 0,83 0,76 10,69 Consumo Privado de los Hogares 100,00 16,43 1,35 45,37 6,56 10,05 3,20 6,97 1,13 1,32 7,62 Bienes 100,00 16,67 1,12 45,10 7,17 9,69 3,61 6,73 1,36 1,22 7,33 Durables 100,00 13,36 0,64 57,58 6,68 6,48 3,65 3,83 1,01 1,20 5,57 No Durables 100,00 17,42 1,23 42,26 7,31 10,41 3,61 7,36 1,44 1,23 7,72 Servicios 100,00 15,85 1,51 44,71 6,01 11,71 2,71 7,21 0,92 1,28 8,08 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,00 20,86 1,88 45,85 5,77 6,72 3,24 3,64 0,70 1,64 9,71 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 25 Cuadro 8 - Estructuras de gastos nominales por país, región = 100 Estructuras de gastos nominales por país Items 100) na (= lis ia b ale ile ú livia m h gentir o uador aguay zue B Bra C lo Per o uguayr n gióne A C Ec Par U Ve R Consumo Efectivo de los Hogares (1) 100,00 12,80 0,72 51,47 7,66 8,93 2,71 5,78 0,64 1,39 7,91 Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 100,00 15,19 1,09 39,56 7,85 11,11 3,60 8,67 1,06 1,35 10,52 Bebidas Alcohólicas y Tabaco 100,00 20,03 0,49 37,21 8,14 14,82 2,36 4,63 0,67 2,05 9,61 Prendas De Vestir y Calzado 100,00 12,16 0,51 49,05 9,38 8,48 3,65 7,46 1,09 1,45 6,78 Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,00 14,58 0,55 59,24 6,12 7,51 1,84 2,93 0,44 1,60 5,18 Muebles, Equipamiento y Conservación del Hogar 100,00 11,07 0,70 54,29 8,49 8,01 3,20 5,16 0,57 1,45 7,05 Salud 100,00 10,71 0,39 53,22 9,90 10,17 2,00 4,32 0,36 1,71 7,22 Transporte 100,00 10,46 1,20 57,36 6,68 8,38 3,35 4,25 0,64 1,42 6,26 Comunicaciones 100,00 15,18 0,52 46,16 8,88 7,84 3,79 4,47 0,48 1,31 11,37 Recreación y Cultura 100,00 17,17 0,21 51,05 7,45 6,45 3,35 5,49 0,81 1,26 6,76 Educación 100,00 7,58 0,69 55,53 7,74 8,43 2,64 6,05 0,36 0,82 10,16 Restaurantes y Hoteles 100,00 13,22 1,07 47,21 4,42 9,82 1,53 8,82 0,51 1,17 12,21 Bienes y Servicios Diversos 100,00 10,16 0,27 58,38 9,29 6,87 1,41 6,91 0,48 1,18 5,05 Salud y Educación 100,00 9,18 0,53 54,35 8,84 9,32 2,32 5,17 0,36 1,27 8,66 Salud y Educación Pública 100,00 10,03 0,51 53,64 7,92 11,29 2,16 2,97 0,34 0,87 10,25 Consumo Privado de los Hogares 100,00 13,05 0,74 51,27 7,64 8,71 2,76 6,04 0,67 1,43 7,70 Bienes 100,00 14,03 0,74 46,82 7,80 9,99 3,32 6,40 0,91 1,26 8,73 Durables 100,00 11,75 0,46 61,11 5,74 6,10 3,28 3,46 0,77 1,18 6,16 No Durables 100,00 14,55 0,80 43,59 8,26 10,86 3,33 7,06 0,95 1,28 9,32 Servicios 100,00 11,96 0,66 54,15 7,59 8,37 2,27 5,41 0,43 1,41 7,73 Energy/Electricidad, Gas y Otros Combustibles 100,00 11,07 1,18 62,19 7,25 5,93 2,06 4,44 0,49 2,10 3,29 (1) Cons. efectivo = Cons. privado + Salud y educación pública. 26 Entrevista con Eduardo Pereira Nunes, Presidente del "Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica (IBGE)" El IBGE organiza la reunión de divulgación de los datos para América latina. El instituto emplea a más de 8.500 personas y organiza cursos con título de grado y postgrado en estadística. Tiene 530 oficinas distribuidas en 5.564 ciudades en todo el territorio brasileño. ¿Qué representa el PCI para usted, en su calidad de contador nacional y Presidente de su institución? E. P. Nunes: como alguien que ha participado en los debates surgidos de la última ronda del PCI y ha visto cómo el programa llegó a esta etapa, estoy sumamente contento con los resultados. Creo que mi satisfacción es proporcional a los extraordinarios esfuerzos realizados, primero y principal, por los diez países que participaron en el programa de esta región, y por el papel sobresaliente de Statistics Canada y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como coordinadores, con el apoyo de la Oficina Mundial del Banco Mundial. Y quiero dejar sentado que hemos dado un paso gigantesco para lograr que las comparaciones entre países de las variables económicas fueran posibles y significativas. Pero tengo plena conciencia de que debemos mejorar nuestras propias esta- dísticas desde distintas perspectivas. Es una conclusión que surgió como resultado de las compara- ciones sistemáticas con otros países impuestas por el programa, algo que agradezco profundamente. ¿Cuáles son para usted los cambios fundamentales aparecidos a raíz de la ronda 2005 del PCI, por opo- sición a las anteriores? E. P. Nunes: nos permitió dominar una disciplina que no manejábamos con la debida eficiencia. La maquinaria de coordinación técnica desplegada para este programa ­ garantizando que la transpa- rencia y la confianza mutua estuvieran en el centro del escenario y que siempre se compararan cosas comparables ­ nos obligó a examinar con sumo cuidado todos los aspectos relativos a la recolección de datos. Por ejemplo, usamos fotografías digitales de bienes y de lugares de compra selecciona- dos. Además, nuestras muy frecuentes reuniones técnicas, organizadas para saber si habíamos o no elegido los productos adecuados y sus precios; los métodos utilizados para determinar los precios en aquellos casos más complejos; todo ello permitió poner en marcha un enfoque sistemático del control de calidad al que no estaban acostumbrados muchos países participantes y del que estoy convencido que se beneficiaron en gran medida. ¿Cómo financió el IBGE su participación en esta ronda del PCI? E. P. Nunes: con recursos propios. Originalmente pensamos que sólo se necesitaría una financiación marginal. Porque no hay que olvidar que Brasil tiene un IPC de muy amplio espectro, basado en una amplia canasta de bienes y servicios. Creímos que dicha canasta era lo suficientemente amplia para servir de marco a partir del cual habría de elegirse el subconjunto de bienes y servicios necesarios 27 para el PCI. Luego nos dimos cuenta de que no solamente debíamos complementar la canasta con una serie de nuevos productos sino que también teníamos que tener acceso a puntos de venta que hasta entonces no formaban parte de nuestro ámbito. La consecuencia fue que la financiación nece- saria distaba mucho de ser marginal. Pero decidimos que debíamos absorber esos costos en aras de mejorar la técnica y los conocimientos de nuestros especialistas de campo y nuestros estadígrafos de precios. Habrá sido imprevisto el costo financiero, pero, fuera cual fuere, habrá valido la pena. No lo tratamos como un gasto corriente sino como una inversión en calidad de nuestros jóvenes profesio- nales. ¿Cree usted que este programa tendrá algún impacto especial en otros programas del IBGE? E. P. Nunes: por supuesto. El primero de los numerosos efectos positivos del programa para noso- tros, y para muchas otras oficinas estadísticas regionales, es que nos permite hacer comparaciones bien fundamentadas entre países en un momento crítico para la historia de nuestra región. No se olvide que son muchos los países de nuestra región que han abierto las puertas a un creciente comercio con el resto del mundo. La dinámica de los cambios económicos exige una mayor toma de conciencia acerca de cómo estiman nuestros vecinos sus agregados económicos y se ocupan de calcular los índices de precios que, a su vez, impacta en nuestros propios métodos y en la forma de mejorarlos. Pero el efecto más importante para mí es lo que deja el programa desde el punto de vista del personal: profesionales mucho mejor capacitados para evaluar, analizar, interpretar y comparar precios, índices de precios, sus agregados de cuentas nacionales, etc. La oficina nacional de estadísticas de Canadá participó directamente con la CEPAL como agencia de aplicación del PCI en América latina. ¿Cómo evalúa usted esa experiencia? E. P. Nunes: por más motivados que estén nuestros institutos nacionales en la región, el programa necesita que haya un ente coordinador, preferentemente fuera del grupo de entidades participan- tes. En nuestra región, estamos todos acostumbrados a la CEPAL, aunque fue una experiencia nueva para todos trabajar con Statistics Canada. Quedé profundamente impresionado por el grado de profesionalismo del ente canadiense y por el excelente trabajo mancomunado de los coordinadores regionales. Es evidente que la perspectiva aportada por un colega de otra oficina estadística es muy útil para permitirnos identificar las debilidades de nuestros sistemas regionales de cuentas y precios nacionales. De cara al futuro, ¿cree usted que debería ponerse en marcha una segunda ronda de este programa? E. P. Nunes: me preocupa la velocidad a la que han venido cambiando los precios relativos y las restricciones que imponen dichos cambios en el cronograma por el que nos deberíamos regir en futuras rondas del programa. Tome, por ejemplo, lo que ha venido sucediendo con el precio del crudo. Durante la ronda anterior del PCI, el precio era del orden de los USD 25. Durante el año de refe- rencia ­ 2005 ­ los precios alcanzaron los USD 50 mientras que ningún otro elemento importante de la canasta estándar de bienes y servicios tuvo un índice de aumento tan siquiera comparable. Si estuviésemos recolectando precios hoy, el petróleo hubiese entrado a más de USD 70, lo cual introdu- ciría otro cambio considerable en los precios relativos. Es nuestra responsabilidad, como generadores de estadísticas oficiales, registrar, analizar e interpretar tales cambios en vez de dejarlos intactos simplemente porque no nos preocupamos en poner en marcha el programa idóneo. 28 Quiero poner de manifiesto otro emprendimiento colectivo al que se comprometiera la comunidad de institutos de estadística con las Naciones Unidas: seguir midiendo y vigilando los Objetivos del milenio me- diante la generación de información pertinente. El objetivo 19 prevé una reducción del 50% de la cantidad de personas que trata de sobrevivir con ingresos inferiores a un dólar estadounidense por persona y por día. Pero sencillamente no podemos honrar nuestro compromiso a menos que estemos en condiciones de estipu- lar con precisión cuál es el poder adquisitivo de un dólar estadounidense en distintas partes del mundo. En su opinión, ¿qué es lo que habría que hacer de otra manera? E. P. Nunes: es indispensable hacer un balance de lo aprendido durante esta ronda del PCI. Podemos fácilmente aceptar que es mucho lo que aprendimos acerca de la forma en que deberían especifi- carse, recolectarse y procesarse los precios. Además, obtuvimos más información al poder cotejar nuestras cifras con las de los países vecinos, y nos ayudó en gran medida el esfuerzo realizado por los coordinadores para armonizar lo que parecían ser resultados incongruentes. Desgraciadamente, no ocurrió lo mismo con las cuentas nacionales. Hay que reconocer que, con las cuentas nacionales, no tuvimos la misma libertad que con los precios. Ya existían las cuentas nacionales y no las íba- mos a cambiar especialmente para esta ocasión. Lo cierto es que nos topamos con incongruencias problemáticas que, aunque a bajos niveles de agregado, no dejaban de ser problemáticas. Espero que haya una nueva ronda que, después de una profunda preparación, nos permita poner en marcha un proceso de comparación sistemática de los componentes más elementales de las cuentas nacionales, es decir un proceso similar al que siguiéramos para los precios, y que podamos descubrir de la misma manera cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. ¿Hay algo que usted quiera agregar a modo de conclusión? E. P Nunes: lo más importante que quisiera enfatizar es la necesidad evidente y urgente de trans- formar este proyecto en un programa continuo. Debemos poder aprovechar el enorme esfuerzo desplegado para esta ronda del PCI. La próxima ronda debería empezar inmediatamente después de terminada esta. La preparación debería empezar en 2007, la recolección de datos en 2008 y su publicación en 2009. Si conseguimos la cooperación continua de Statistics Canada y la CEPAL creo que deberíamos poder transformar el PCI en característica permanente de nuestro programa nacional de estadísticas. 29 Equipo Técnico Instituciones Nacionales Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC Bolívia: Instituto Nacional de Estadística, INE Brasil: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, IBGE Canadá: Statistics Canada Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, INE; Banco Central de Chile Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos Del Ecuador, INEC; Banco Central Del Ecuador Paraguay: Banco Central Del Paraguay Peru: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI Uruguay: Instituto Nacional de Estadística, INE; Banco Central del Uruguay Venezuela: Banco Central de Venezuela Instituciones Internacionales Banco Mundial Comisión Económica para a América Latina y el Caribe, CEPAL Equipo Técnico El texto y los cuadros de esta publición son de la autoria de um equipo liderado por Jacob Ryten (Asesor Principal al Banco Mundial) y Louis Marc Ducharme (Statistics Canada) asistidos por Yonas Biru (Banco Mundial) y Heber Camelo (CEPAL). La publicación fue coordenada por la Dirección de Encuestas y la Sección de Relaciones Internaciona- les del IBGE. 31