Resumen de una publicaci6n del Banco Mundial 10880 v2 lnforme sobre el Desarrollo Mundial, 1980 ,... IFILE coPYl Resumen del INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 1980 Copyright !El Banco Internacional de Reconstrucci6n y Fomento/Banco Mundial ISSN 0271-1737 IN DICE Prefacio por Robert S. McNamara lntroducci6n PARTE I. AJUSTE Y CRECIMIENTO EN EL DECENIO DE 1980 Perspectivas de los paises en desarrollo Ajuste y recuperaci6n Factores que influyen en el crecimiento El crecimiento en el decenio de 1980 Problemas y politicas internacionales Energia Comercio Corrientes de capital PARTE II. LA POBREZA Y EL DESARROLLO HUMANO Pobreza, crecimiento y desarrollo humano Dimensiones de la pobreza Tres decenios de aminoraci6n de la pobreza Pobreza y crecimiento Fuentes de crecimiento El aumento de los ingresos de los pobres Pollticas y cuestiones de desarrollo humano Educaci6n Nutrici6n Salud Fecundidad La trama ininterrumpida Ejecuci6n de los programas de desarrollo humano: algunas lecciones pnicticas Apoyo politico Reducci6n de las limitaciones financieras Desarrollo de las capacidades administrativas Lograr que los servicios se usen La asistencia internacional La importancia de la persistencia Prioridades y progreso en el plano regional Cuestiones para los planificadores Africa a! Sur del Sahara Asia Meridional Regiones de ingresos medianos Lecciones para Ia planificaci6n RESUMEN Y CONCLUSIONES APENDICE ESTADISTICO DE LA PARTE I NOTA BIBLIOGRAFICA ANEXO: INDICADORES DEL DESARROLLO MUNDIAL Introducci6n Cuadros Indicadores basicos Crecimiento de Ia producci6n Estructura de Ia producci6n Crecimiento del consumo y Ia inversion Estructura de Ia demanda Industrializaci6n Energia Crecimiento del comercio de mercancias Estructura de las exportaciones de mercancias Estructura de las importaciones de mercancias Destino de las exportaciones de mercancias Comercio de bienes manufacturados Balanza de pagos y coeficientes del servicio de Ia deuda Corrientes de capital externo Deuda publica externa y reservas internacionales Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) concedida por miembros de Ia OCDE y de Ia OPEP Crecimiento reciente de Ia poblaci6n, proyecciones y poblaci6n estacionaria hipotetica Indicadores demograficos y relacionados con Ia fecundidad Fuerza de trabajo Urbanizaci6n Indicadores relacionados con Ia esperanza de vida Indicadores relacionados con Ia salud Educaci6n Distribuci6n del ingreso Notas tecnicas Bibliografia de fuentes de los datos Los paises en desarrollo se enfrentan a dos importantes empresas al comenzar Antecedentes y el decenio. En primer Iugar, deben procurar que continue su progreso econ6mico y enfoque del social en una atmosfera internacional que se presenta menos favorable que hace diez In forme anos, o incluso un ana. En segundo Iugar, deben hacer [rente a Ia triste situaci6n de los 800 millones de seres que viven sumidos en Ia pobreza absoluta y a quienes el progreso logrado hasta ahara ha alcanzado muy poco. En el lnforme sobre el Desarrollo Mundial, 1980 se examinan algunas de las dificultades y perspectivas en ambas esferas, avanzando hasta el ana 2000, pero prestando especial atenci6n a los pr6ximos cinco a diez anos. En Ia primera parte del lnforme se presentan proyeccianes a nivel mundial y regional-separadamente para los paises en desarrollo importadores y exportadores de petr6leo-y se ex ami nan cuestiones de politica internacional en materia de energia, comercio y corrientes de capital. En Ia segunda se examina el desarrollo humano: educaci6n y capacitaci6n, salud, nutrici6n y reducci6n de Ia fecundidad. Las dos partes del lnforme estan estrechamente relacionadas; en las dificiles condiciones econ6micas de los seis ultimos anos, al igual que en ipocas anteriores, Ia mayoria de los paises en desarrollo no petroleras que han registrado un crecimiento mas rapido han sido los que tenian una poblaci6n bien instruida. Una salud mejor y un mayor nivel de educaci6n pueden tambiin ayudar a los mas pobres a salir de su pobreza. Las perspectivas econ6micas mundiales se han deteriorado. El precio Las perspediva' real del petr6leo ha aumentado un 80% en dos aftos (y se preve que econOmicas aumentani mas). Los grandes desequilibrios resultantes en los pagos externos hacen renacer las dudas acerca de la capacidad del sistema financiero internacional de reciclar fondos suficientes para mantener la producci6n y el comercio mundiales. Ademas, por razones que tienen que ver solo en parte con los mayores precios del petr6leo-pero estre- chamente relacionadas con la inflaci6n-las perspectivas de crecimiento de los paises industrializados han empeorado. Para los paises en desarrollo en su conjunto, las tasa de crecimiento sera considerablemente inferior a la prevista en el lnforme del afto pasado. El alza de los precios del petr6leo ha hecho mejorar las perspec- tivas de Ia quinta parte de Ia poblaci6n del mundo en desarrollo que vive en los paises exportadores de ese producto; su PNB medio per capita puede elevarse en alrededor de 3% a 3,5% a! afto en Ia primera mitad del decenio de 1980 (Cuadro 2.1). En cambio, en lo que se refiere Cuadro 2.1 Resumen de las perspectivas de crecimiento (tasas medias de crecimiento anual, a precios de 1977) Crecimiento del Crecimzento PN B per capita del PNB PNB per (Proyecciones Proyeccwnes Proyecciones capita, alias) bajas altas PoblaClon 1980 1980 (do/ares 1980 1985 1970 1980 1985 1980 1985 Grupo de paises (millones) de 1977) -85 -90 -80 -85 -90 -85 -90 Importadores de petr61eo de bajos ingresos 1.133 168 4,1 4,6 0,9 1,0 1,3 1,7 2,4 Africa al Sur del Sahara 141 186 3,1 3,8 0,2 -0,3 0,1 0,1 1,1 Importadores de petr61eo de ingresos medianos 701 1.275 4,9 5,7 3,1 2,0 2,4 2,6 3,5 Exportadores de petrol eo 456 753 6,3 5,9 3,5 3,0 3,0 3,5 3,4 Paises industrializados 671 7.599 3,3 4,0 2,4 2,5 2,5 2,8 3,5 Nota: Para mas detalles, veanse el Cuadro 2.8 y el Cuadro AE.1 del Apendice estadistico. a las cuatro quintas partes que viven en los paises importadores de petr6leo, Ia primera mitad del decenio va ha suponer un crecimiento mas Iento. Los gobiernos de estos paises deben tomar medidas para reducir sus deficit en cuenta corriente y adaptarse a una energia mas costosa, en momentos en que Ia demanda de sus exportaciones por parte de los paises industrializados se ha desacelerado. Como resultado de esto, el crecimiento de su PNB podria descender a alrededor de 1,8% per capita al afto (el caso de las proyecciones bajas). En esa situaci6n hipotetica, las perspectivas de los paises en desarrollo importadores de petr6leo de bajos ingresos serian especialmente desoladoras: en los de Africa a! Sur del Sahara, el ingreso per capita disminuiria; y en todo el mundo en desarrollo aumentaria el numero de personas en situaci6n de pobreza absoluta. Estas proyecciones bajas podrian convertirse en realidad (o Ia realidad podria ser aun peor), pero no ha de ocurrir asi necesariamente. En el caso de las proyecciones altas, los paises en desarrollo importadores de petr6leo crecerian a una tasa de alrededor de 2,4% a! afto en el periodo de 1980-85, y para 1990 habria 80 millones menos de personas en condi- ciones de pobreza absoluta que en el caso de las proyecciones bajas. Para esto seria menester que esos paises tuvieran exito en el ajuste: que redujeran sus deficit externos aumentando sus exportaciones, mas bien que reduciendo las importaciones, y que a! mismo tiempo aumentaran sus inversiones asi como su eficiencia en Ia utilizaci6n de los recursos. Tambien seria menester un fuerte apoyo de los paises industrializados y de los exportadores de petr6leo con superavit de capital, a traves del estimulo de la demanda de exportaciones provenientes de los paises en desarrollo, del reciclaje de los superavit derivados del petroleo y del suministro de asistencia. El grado en que los paises en desarrollo y otros logren ajustarse a las circunstancias economicas de la primera parte del decenio de 1980 no solo determinara en gran medida su crecimiento en ese periodo, sino que tambien influira en las posibilidades de que tal crecimiento se acelere en la segunda mitad del decenio. Con la recuperacion de los paises industrializados y del comercio mundial y la aplicacion con- tinuada de politicas economicas internas acertadas, los paises importa- dores de petroleo podrian crecer a una tasa casi tan rapida (3,2%) como lade los exportadores de petroleo (3,4%) y mas rapida que la del decenio de 1970. Sin ello, la tasa de crecimiento de estos ultimos seria casi medio punto porcentual mas baja y la de los importadores de petr6leo un punto porcentual mas baja. Pero incluso en el caso de las proyecciones altas, la tasa de crecimiento del ingreso per capita en los paises en desarrollo no se equiparara a la que alcancen los paises industrializados. Por lo tanto, el desafio de este decenio en lo que respecta al desarrollo estribara en que se adopten las medidas necesarias no ya para alcanzar, sino para rebasar la tasa de crecimiento de las proyecciones altas. Algunas de estas medidas se rela- cionan con el ambiente externo en el que los paises en desarrollo tendran que operar, pero otras tienen que ver con sus circunstancias y politicas internas. • COMERCIO. La capacidad de los paises en desarrollo para realizar las Factores externos importaciones que necesitan para su crecimiento depende en medida crucial del volumen de sus exportaciones a los paises industrializados, que actualmente constituyen dos terceras partes de su mercado. Estos ultimos, incluso los que han resuelto combatir la inflacion restringiendo su crecimiento, deben tratar de reducir al minimo los efectos que su desaceleracion tendra en el mundo en desarrollo. Esto significa que deben ampliar el volumen de sus importaciones, mantener la relativa libertad de oportunidades comerciales que existe actualmente para la mayoria de los productos y empezar a reducir las barreras existentes en relacion con otros bienes de particular importancia para los paises en desarrollo, como textiles, prendas de vestir, articulos de cuero, pro- ductos electronicos, acero y ciertos productos basicos agricolas. Esas medidas agudizarian los problemas derivados del cambio estructural en algunos sectores de los paises desarrollados, pero disponen de reme- dios internos para aliviarlos; ademas, la liberalizacion del comercio se traducira en un crecimiento mas rapido de Ia productividad y en Ia desaceleracion de la inflacion, asi como en mayor demanda de las expor- taciones de los paises industrializados por parte del mundo en desa- rrollo. Las naciones exportadoras de petroleo tambien pueden ayudar a mantener el impulso de Ia expansion aumentando rapidamente sus importaciones provenientes de los paises en desarrollo. • ENERGIA. Los paises en desarrollo que importan petroleo han sido gravemente afectados por Ia explosion de los precios en los doce ultimos meses y pueden prever que sus costos en materia de energia seguiran aumentando en terminos reales. AI mismo tiempo, Ia modernizaci6n de sus economias estimulara Ia demanda de energia, de modo que se van a enfrentar a una constante necesidad de adaptarse al costo ascendente del petr6leo importado (Cuadro 2.4). Esto les resultara mas facil si los paises exportadores de petr6leo pueden evitar las interrupciones del suministro y las variaciones abruptas de los precios. En terminos mas generales, tambien Ia economia mundial tendra resultados mejores si los precios del petr6leo siguen una trayectoria uniforme; las fluctua- ciones bruscas provocan graves alteraciones en Ia asignaci6n de los recursos internos y en el sistema de pagos externos. El suministro confiable y las variaciones uniformes de los precios seran mas probables si los paises desarrollados mejoran su nivel de conservaci6n y explotan otras fuentes de energia. Cuadro 2.4 lmportaciones netas de petr6leo de los paises en desarrollo importadores de petr6leo, 1975-90 lmportanones de petr6leo para uso energitico solamenle 1975 1978 1980 1985 1990 Volumen (millones de barriles diarios de petr6leo) 4,9 5,8 5,3 5,8 6,9 Paises de bajos ingresos 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4 Paises de ingresos medianos 4,5 5,4 5,0 5,5 6,5 Costo (miles de millones de d6lares) 22,1 29,2 57,8 107,2 198,0 Paises de bajos ingresos 1,8 2,1 3,3 6,0 11,1 Paises de ingresos medianos 20,3 27,1 54,5 101,2 186,9 Precio por barril, c.i.f. D6lares corrientes 12,33 13,70 29,80 50,30 78,30 06lares constantes de 1980 19,60 17,13 29,80 35,10 40,85 • CORRIENTES DE CAPITAL. En los pr6ximos aii.os habra considerables desequilibrios en cuenta corriente, lo que exigira tambien esfuerzos especiales para reciclar recursos financieros hacia los paises importadores de petr6leo, especialmente en el mundo en desarrollo. Existe un grave riesgo de que Ia renuencia o Ia incapacidad para financiar los importantes deficit externos conduzcan a niveles de comercio, de inversiones y de eficiencia econ6mica-y, por ende, de crecimiento-inferiores a los que cualquiera desearia. Pero incluso en los ultimos aii.os del decenio de 1980, cuando se preve que disminuira Ia gravedad de los desequilibrios en los pagos, el crecimiento de los paises en desarrollo continuara dependiendo de las entradas de capital externo (Figura 2.5). Para los de bajos ingresos, que pueden obtener muy poco financia- miento en condiciones comerciales, esto significa que necesitaran recibir mas ayuda. Existe un peligro muy real de que no se logren los modestos aumentos de Ia ayuda que indican las proyecciones del Informe. Por su propio interes a largo plazo, asi como en interes de los paises en desa- rrollo, los donantes de Ia OCDE y de Ia OPEP deberian hacer todos los esfuerzos posibles por aumentar el volumen de su asistencia en relaci6n con el PN)3, incluso en los periodos de dificultades financieras internas. Tambien deberian concentrar su asistencia aun mas en los paises de bajos ingresos. Figura 2.5 Corrientes netas de capital a plazos mediano y largo hacia los paises en desarrollo, 1980 y 1990 (Proyecciones altas) fprttiO!> corntnfrs/ 1990 Miles de Total de entradas netas: 1980 millones $177.900 millones Total de entradas netas: $74.600 millones Asistenda de d6lares lnvers10nes Miles de Prestamos ofie~.tles multilater.ales ofio.J.les $5.000 m1llones $3.300 millones mulhlaterales $12.400 mtllones Nohl. los usos del cap1tal a plazas med1ano y largo (en males de millones de d6lares) son los siguientes: Todos los lmrortadou~ E:rrortaJarr.s p11.is,..; ~" de eetrO!to dt ettrOleo dtsarrollo US(l 1980 1990 1980 1990 1980 1990 DefiCit en cuenta corriente antes de los pagos de mtereses·• 42,7 42,2 -11,1 30,2 31,6 72,4 Pagos de intereses 18,3 62,0 8,8 17,5 27,2 79,4 Camb10S en las reservas (netos de cambios en Ia deuda a corto plaza) -4,4 23,5 20,2 2,6 15,8 26,1 Total de financ1amlento requendo 56,6 127,7 18,0 50,2 74,6 177,9 •Defmido como l.ts 1mportaoones netas de bienes y servicios (exceptuado el mteres), menos las transferencias privadas (pero no oftnales). ve.mse los cuadros AE.6 y AE 7 del Apendtee estiidistico de la Parte l. El capital en condiciones comerciales, principalmente de los bancos, pero tambien el procedente de los mercados de bonos, inversiones pri- vadas directas y fuentes oficiales, podra ayudar a los paises de ingresos medianos, pero es posible que el financiamiento de la banca comercial se vea limitado por la preocupaci6n acerca de la suficiencia de fondos y de la concentraci6n de la cartera. Ademas, algunos de los paises que han realizado cuantiosos emprestitos en el pasado tendran que ser prudentes en cuanto a obtener muchos mas fondos de fuentes comerciales privadas. Por otra parte, sera necesario destinar una mayor proporci6n de lo que se obtenga en prestamo al pago del principal e intereses de la deuda anterior (Figura 3.5). Sin asistencia financiera adicional de otras fuentes, el crecimiento de los paises en desarrollo se desacelerara. En particular, no hay suficiente financiamiento a largo plazo para programas (no destinado a fines espe- cificos), en apoyo de los cambios estructurales necesarios en muchos de ellos. Algunos se beneficiaran del financiamiento del Banco Mundial y de la asistencia del FMI para fines de ajuste estructural; unas corrientes oficiales mas cuantiosas de esta indole, especialmente las provenientes de organismos multilaterales, podrian y deberian desempefi.ar una funci6n mas importante al respecto. Factures internos A pesar de que se ve influido considerablemente por el ambiente Figura 3.5 Uso de fondos en internacional, el progreso de los pn!stamo por los paises en paises en desarrollo depende a{m desarrollo, 1970-90 Prestamos mas de sus propias politicas e ini- (Proyecciones altas) brutos a mediano y fpari!Clpllcwnes ponmtualesl Oisponible largo plazo ciativas en varias esferas. para (miles de importaciones millones • COMERCIO Y ENERGIA. En lo que se refiere al comercio, los paises en AmortizaciOn Intereses _ y reservas -----. de d61ares) _______.. desarrollo pueden aplicar politicas de precios y de otra indole para esti- ___..J. mular la producci6n de bienes co- mercializados a nivel intemacional, 1975 _ _..J. • tanto de exportaci6n como de sus- tituci6n de importaciones; sin • embargo, deben reconocer que el sesgo a favor de los sustitutos de productos de importaci6n reduce la eficiencia y desalienta las expor- 25 50 75 100 taciones. En lo concerniente a la energia, esos paises, al igual que los industrializados, pueden reducir al minimo la perdida de ingresos reales debida a los mayores precios del petr6leo adoptando medidas de conservaci6n y aumentando la producci6n interna de energeticos. • INVERSIONES Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCION. Para a traer financiamiento (especialmente de fuentes comerciales) y acelerar el desarrollo econ6mico en forma mas general, las estrategias en materia de comercio y energia desempeii.an una funci6n importante, al igual que otras politicas que estimulan las inversiones, mejoran la administraci6n, aumentan la pro- ductividad agricola y fomentan un uso mas eficiente del capital, la mano de obra, los recursos naturales y las importaciones. • DESARROLLO HUMANO. El factor interno en el que se ha centrado especialmente la atenci6n en este Informe es el humano; se examinan en el no solo la funci6n de la educaci6n y la capacitaci6n, sino tambien la de la salud y la nutrici6n'. Ademas de los importantes beneficios directos que reportan los programas en esas esferas, en el Informe se destaca otro aspecto, bien conocido desde hace tiempo pero que a menudo no se tiene en cuenta: la funci6n del desarrollo humano como inversion que contribuye al crecimiento. La importancia de las aptitudes tecnicas, profesionales y administrativas es bien sabida. Pero una de las principales conclusiones del Informe es la importancia-menos conocida pero com- probada firmemente por las investigaciones-de la educaci6n primaria, que influye en los conocimientos y en la predisposici6n de los agricul- tores y otros trabajadores. La observaci6n de Adam Smith de que la prosperidad de una naci6n viene determinada principalmente "por la 1. En las ediciones anteriores del lnforme sobre el Desarrollo Mundial se examinaron otros aspectos de Ia politica de desarrollo. En el de 1978 los temas principales fueron los problemas y perspectivas de los paises de bajos ingresos de Asia y Africa al Sur del Sahara; en el de 1979, Ia industrializaci6n, el empleo y Ia urbanizaci6n. pericia, destreza y juicio con que se aplica generalmente su trabajo" no ha perdido nada de su vigencia. AI igual que otras clases de inversiones, las realizadas en recursos humanos pueden no resultar provechosas a menos que se complementen con otros insumos productivos y con politicas encaminadas a asegurar el uso eficiente de los recursos. Ademas, los programas de desarrollo humano deben ser cuidadosamente seleccionados y llevados a cabo con eficiencia. A pesar de eslas salvedades, hay pruebas daras que corroboran la tesis de sentido comun de que el desarrollo humano puede hacer una valiosa contribuci6n al crecimiento de los paises. Estudios realizados a nivel de empresas, explotaciones agricolas y pro- yectos han demostrado que el mejoramiento de la educaci6n, la salud y la nutrici6n puede hacer que se eleven los ingresos y la productividad, y tambien que la tasa de rentabilidad econ6mica de las inversiones en educaci6n es elevada y con frequencia bastante superior ala de las inver- siones en activos fijos. En lo que se refiere a la educaci6n primaria, las tasas medias de rentabilidad correspondientes a un grupo numeroso de paises son superiores al 20%. A un nivel agregado, las comparaciones entre paises demuestran que las naciones en desarrollo que tienen tasas de alfabetizaci6n mas elevadas han crecido a ritmo mas rapido, aun teniendo en cuenta otras influencias sobre el crecimiento y la causalidad inversa, o sea, el efecto del crecimiento en la alfabetizaci6n. Estas conclu- siones han sido corroboradas por estudios de casos practicos y pruebas recientes. • POBLACION. Una forma importante en que el desarrollo humano con- tribuye al aumento de los ingresos medios, asi como a! logro de otras metas sociales, es a traves de Ia disminuci6n del crecimiento demografico. La reducci6n de Ia fecundidad no es un fin en si mismo, pero en Ia mayoria de los paises en desarrollo el menor crecimiento de Ia poblaci6n suele derivar en una mayor tasa de inversion per capita en activos fijos yen aptitudes humanas, y por ende en un crecimiento mas acelerado. El mejoramiento de Ia nutrici6n y la salud, al hacer que disminuya Ia mor- talidad infantil, es esencial para el descenso de Ia fecundidad. Lo mismo puede decirse de la educaci6n, especialmente en el caso de las mujeres, ya que demora el matrimonio, modifica las actitudes respecto del tamafl.o de Ia familia y hace mas aceptables las tecnicas anticonceptivas moder- nas. El aumento de los ingresos es por si mismo una causa, asi como una consecuencia, de la reducci6n de Ia fecundidad; las personas menos pobres tienen buenas razones para desear menos hijos (incluida Ia menor necesidad del trabajo de estos y de su apoyo en Ia vejez). Las investiga- ciones han confirmado que los programas de planificaci6n de Ia familia son tambien importantes para lograr la desaceleraci6n del crecimiento demografico. El desarrollo humano puede, por lo tanto, ayudar a! crecimiento. Pero £1 dr,arro/1,, en el Informe se subrayan aun mas sus posibilidades de contribuir a Ia hron<~ 11 ,, y /, 1 aminoraci6n de la pobreza absoluta. l'"hre 2 ,, • CRECIMIENTO Y AMINORACION DE LA POBREZA. EJ crecimiento es esenciaJ para aliviar todos los males de Ia pobreza absoluta-la malnutrici6n, Ia mala salud y el analfabetismo, asi Figura 4.2 lngreso y pobreza nacionales como los bajos ingresos-especial- mente en los paises sumamente pobres (Figura 4.2). Pero si el creci- miento no va acompaflado de otras medidas, es posible que no haga elevarse mucho los ingresos de los pobres ni resulte en progresos muy significativos en los aspectos de la Propordo'n de Ia pobreza no relacionados con los pobJ.dcln que ntj ingresos. Los programas de desa- por encilllol del nlwl de ln.....,. de rrollo humano tienen una funci6n pobreza absoluta. 1975" que cumplir en ambas esferas. • EL AUMENTO DE LOS INGRESOS DE 0 A nos ws POBRES. En el Informe se examina so- una gran variedad de politicas que 75 - Chin.~ Cuba pueden ayudar a que se eleven los 70- • I ""' • • . •. . ingresos de los pobres, muchas de •.,XI t..mc. • 65- Vlot N..,. las cuales influyen positivamente I 60- en el crecimiento. El apoyo a la agri- cultura, la reforma agraria y de la tenencia de la tierra, las medidas .= :.,. ... C01t. de Marftl Esperanu encaminadas a aumentar la de- 45 •. • de vld._ 1978 manda de mano de obra y diversas 40 .,;• • Y-n. Rep. Arabo del dases de investigaciones son cuatro OL I I I I importantes esferas examinadas. El desarrollo humano es un comple- mento esencial de estas, ya que acelera la difusi6n de nuevas tecnicas entre los pequeii.os agricultores y aumenta las oportunidades de los pobres para emplearse en el sector moderno. Ademas, como a traves laude de el se reducen la fecundidad y el alfabetludcln tamaii.o de las familias, los ingresos !o.l ~':. • c .... de Mali II de adaltoo, 1975 de los adultos no tienen que distri- 1<1 --?-<-- 'l'ftllen. Rep. Aralw del buirse tanto entre sus hijos y demas l.'lL• I l I I I 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 familiares a su cargo. PN B ptr c>ip1ta (d6lares)b • ASPECTOS DE LA POBREZA NO RE- Los LACIONADOS CON LOS INGRESOS. a. El mve-1 de ingresos de pobreza absoluta es el percentil45 en Ia India. peores aspectos de la pobreza abso- b. Se ref1ere al afio especihcado en cada secci6n luta incluyen no solo los bajos de Ia flgura, expresado en los precios de ese aii.o ingresos, sino tambien la malnu- trici6n, la mortalidad infantil, la enfermedad y la ignorancia. Los programas de desarrollo humano pueden ayudar en todos ellos. Aunque menos obvia, existe una compleja inter- dependencia entre las diferentes facetas del desarrollo humano, como la hay entre este y el aumento de los ingresos. La salud, la nutrici6n, la educacion y la fecundidad se influ- yen mutuamente. Pero mas notables, Figura 7.2 Alfabetizacion, por en parte debido a que son los regiones, 1945-75 menos esperados, son los podero- sos efectos que tiene la educaci6n, Tasa de alfabetizaciOn de adultos (porcentaies) .. especialmente lade las mujeres, en 90 la fecundidad y en la salud y la Asia Oriental- ingresos medianos nutrici6n infantiles. Esto indica Am'"''"""'~~~" que el desarrollo humano es un proceso circular, que puede ser vicioso o virtuoso, segun las cir- cunstancias y politicas. Ademas, tiene su propio impulso: lo que se haga (o no se haga) hoy influira \ ./ / .,,. ~ ~ i:I.Jil"'hl' mgresos poderosamente en lo que pueda // .../'·•·"· Ouenr< ~ledio y ...... .:"""· // l\l,)rle Jf' Africa hacerse en los pr6ximos diez anos ,. \tr ..._d dl ..;Lir \ o mas adelante (Figura 7.2). ~ Jel "='Jhdr.:.- • ASPECTOS PRACTICOS DEL DESA- RROLLO HUMANO. El desarrollo hu- mano es alga mas facil de analizar que de lograr. Pero es mucho lo que se ha aprendido ya acerca de la \ \lr.ld al Sur eficacia comparativa de diferentes .:110'1 o::-.ahara- estrategias y programas. En lo que t:-.am .. •'lgresos se refiere a la nutrici6n, por ejem- 0 plo, se conviene en medida cada 1940 45 50 55 60 65 70 75 80 vez mayor en que lo mas impor- tante no es mejorar el equilibria a Las tendencias antes de 1960 son aproxtmadas entre las calorias y las proteinas, sino aumentar la cantidad de alimentos basicos que pueden adquirir los pobres; esto supone elevar sus ingresos, estimular la producci6n de esos alimentos y, en algunos casas, subvencionar determinados proquctos. En lo que respecta a la salud, actualmente se reconoce en general la funci6n de vital importancia de la atenci6n primaria, aunada a la educaci6n y al control de las enfermedades epi- demicas. En cuanto a la fecundidad, se entiende ahora mucho mejor tanto la manera de llevar a cabo los programas de planificaci6n de la familia como la forma en que se influyen mutuamente esos programas y las condiciones socioecon6micas y culturales. En el campo de la edu- caci6n, actualmente se asigna mas importancia a los efectos en el comportamiento; ademas, se ha comprobado que para mejorar la calidad de la educaci6n, el tamano de la clase tiene mucha menos importancia y los materiales didacticos mucha mas de lo que antes se creia. La experiencia practica ha puesto de manifiesto tam bien cuales son las dificultades de la ejecuci6n de los programas de desarrollo humano y la forma de abordarlas. A menudo es preciso superar obstaculos politicos, como el sesgo a favor de las urbes, la competencia por la asignaci6n de recursos y Ia posicion debil en que se encuentran los segmentos pobres de la poblacion; pero los programas encaminados a mejorar la educa- cion basica, la nutricion y la salud atraen fuerte apoyo politico en todas partes. Las limitaciones financieras que enfrentan con frecuencia parecen insalvables, pero normalmente hay posibilidades no exploradas de re- ducir los costos y de arbitrar recursos adicionales. Ademas, los pro- gramas de desarrollo humano pueden tropezar con graves limitaciones administrativas; la solucion a este respecto estriba no solo en mejorar la administracion, sino tambien en seleccionar la combinacion de pro- gramas que sea mas facil de administrar y en estimular la participacion local. Un hecho mas paradojico, pero igualmente irritante, es la brecha que existe entre las necesidades y la demanda de los servicios, que a veces puede llevar a la subutilizacion de escuelas y clinicas o a una participacion insuficiente de las niftas y las mujeres en los programas. La experiencia indica que hay medios de reducir-y en algunos casos de salvar-esa brecha. • CONCESIONES RECIPROCAS Y OPCIONES. En el desempefto de SU tarea, los planificadores tienen que optar a veces entre las actividades de desa- rrollo humano y las de otros sectores, o entre las distintas actividades de desarrollo humano. Las opciones no son faciles, y tampoco tienen por que ser las mismas en todos los paises. Los beneficios economicos inherentes al desarrollo humano reducen la dificultad de las concesiones reciprocas entre el crecimiento y la aminoracion de la pobreza, pero no las elimina, lo que significa que las decisiones en cuanto a las politicas seguiran estando influidas por la importancia relativa que se asigne al aumento del crecimiento, ala eleva- cion de los ingresos de los pobres y a la lucha contra los aspectos de la pobreza no relacionados con los ingresos. Cualquiera que sea el equi- librio entre los objetivos, la dificultad de cuantificar los costos y beneficios a menudo complica el problema de decidir cual ha de ser la magnitud del presupuesto para desarrollo humano y como ha de distribuirse entre la educacion, la salud, la nutricion y la planificacion de la familia, asi como dentro de cada una de esas esferas. La forma de resolver tales dilemas variara segun las circunstancias de los paises. Son importantes al respecto las prioridades politicas y sociales. Tam bien lo son el nivel de ingresos y las perspectivas de crecimiento de cada pais, asi como el grado de desarrollo humano que haya logrado. Por ejemplo, al considerar el desarrollo humano u otras medidas encaminadas a aminorar la pobreza, los paises de bajos ingresos tienen por fuerza que hacer especial hincapie en su rentabilidad economica. En el Informe se examinan brevemente los problemas y prioridades en materia de desarrollo humano en cada una de las principales regiones del mundo en desarrollo, pero prestando especial atencion a las dos regiones en las que el problema de la pobreza absoluta es mas grave: Africa al Sur del Sahara, donde se combinan las peores ·perspectivas de crecimiento con los niveles mas bajos de alfabetizaci6n y de esperanza de vida, y Asia Meridional, donde habita la mitad de los pobres del mundo. No hay nada que pueda hacer desaparecer la pobreza absoluta gene- ralizada de Ia noche a Ia manana. El desarrollo humano, en el mejor de los casos, solo puede lograr parcialmente ese objetivo. Sin la adopci6n de politicas eficaces en otros frentes y sin un apoyo activo e inteligente del resto del mundo, el progreso sera ag6nicamente Iento. Pero esas politicas y ese apoyo tampoco bastaran. El recurso mas valioso con que cuenta cualquier pais es su gente, que es el instrumento y el objetivo final del adelanto econ6mico. BANCO MUNDIAL Sede Oficina de Europa Oficina de Tokio 1818 H Street, N.W. 66, avenue d'lena Kokusai Building Washington, D.C. 20433, U.S.A. 75116 Paris, France 1-1 Marunouchi 3-chome Telefono: (202) 477-1234 Chiyoda-ku, Tokyo 100, Japan Direcci6n cablegrafica: INTBAFRAD WASHINGTONDC