!M1nister1a� "·. "'.,- ...� Provias 00 � �.. : de.:;Tr_�psport�� . �-c�m,�J.���1°��-� .-· ., • - ,. De� er • Hzado 0 CI DEL ESTU IO DEFIN T.IV DEL ROYECT IE TO EL AM N E I AL HO - PACC . A - AN ABAMBA" SNIP O 311554 ... � l' -, 1.•.._ I M AL v,oLUME V: EVALUACIO SOCIO A BIENTA : \ I ( I II • II \\ \ t.\ O · I 11 " \t'PC llfl u consul or: L MA-PERU 2020 Ministerio· - • .. . de Transportes ProG~ 0 52 .,I Descentrallzado y Comunicaciones ESTUDIO DEFINITIVO -INFORME FINAL- VOLUMEN V: EVALUACION SOCIO AMBIENTAL TOMO I: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA" Dlstrlto Vlnchos Prrovlncla de Huamanga Regl6n de Ayacucho 2020 C005; 4 ENGINEERS G@ S COMPANY S.A.C. PROYECTO: (f "ESTUDIO DEFINITIVO PA~ ~ti ~~YAP-AS•JJ,r. i MEJORAMIENTO DEL CAMINO,. 1 , 11 "''~' '• 0 . . ' I'' 0 VF. ~ r VECINAL VINCHOS - PAC CHA - . ANDABAMBA" ) ----------·...,··...,·· • • I • • •, - •• -·- ~, 0ECLARACl6N DE IMPACTO i, '; ~r~~nn-, AMBIENTAt - DIA ) Ubicaci6n: ,- Distrito: Vinchos J/.1t/ Prov inc ia: Hu am an g ai:,:,u1~c~·fi>A'=EiA1luis;;ii' CAP ~l• 995 Departamento: AyacuchoE!ICClah•ia $oclal 2020 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conn1lt'1ti.; de ProVt"ttos V1a1e\ Estudtoi y Coritrolf'S Geottcnic.o.s Elaborac.16n dC Estudios de lmpi,to Arnb,ental OECLARACION OE IMPACTO AMBIENTAL I. OATOS GENERALES DEL TITULAR YOE LA ENTIOAO AUTORIZA PARA LA ELABORACION OE LA EVALUACION SOCIO AMBIENTAL. 1. Nombre del proponente (persona natural o juridical y su raz6n social: PROVIAS OESCENTRALIZAOO ~ ... ~ Numero de Regislro Unicode Contribuyentes (RUC): 20380419247 Domicilio legal. Jr Camana N°678 • Pisos 5 al 12. Calley Numero: Jr. Camana N°678- Pisos 5 al 12. D1strito: Lima. Provincia: Lima. Departamento: Lima. Telefono· 01- 5145300 Fax: SID Correo electr6nico: @proviasdes.gob.pe 2. Enlidad Autorizada para la elaboraci6n de la Ambiental • Persona Juridica Razon social: ENGINEERS G@S COMPANY RUC: 20494242304 Prolesionales: Tabla N°01. Profesionales que participaron en la elaboraci6n de la i!i)A- . I : .. • .. " . . ;.... Milagros Nelly Ing. Ambiental 1 Evangelista Ambiental CIP 140085 o carrera a fin Mautino 2 Lourdes Pareja Quispe Social Antrop61oga CIP 11899b11 ~111 :; 2okJ· ~Jiill lllaMJ ( C!t' 1S11' / iilE:llAL Floid Holguin c2e1201,o~a~ 3 PACRI lngeniero Civil CAP 12991 Palomino Huaman I Domicilio: Av. Arnaldo Marquez Nro. 679, Oficina 803, Jesus Marl . , Telefono: 966 005163 RPM: ·155163 Tell. 01-322 5481 / j Correo electr6nico: gs ing@hotmail.com 1.;J. lOUROi::°s PA EJA~uispfi' 0 CAP I' 995 Espcoali~!a SoClal 91 _lng@hotnwlll corn pag 2 0005 .:..i c; ,, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~:~~~ Consult.aria de Proyrcto, Vial~ ••uaw f<-tud!t>s v Controlr~ Grotfcmco.s Ehioornnon de [studios de ln1r,auo Amb,e-nt~l teiii,,nu.t II. EVALUACION SOCIO AMBIENTAL 1. Objetivos de la Evaluaci6n Socio Ambiental 1.1. Objetivo General ldentificar los riesgos e impactos que genere el proyecto de infraestructura vial y establecer las medidas de mitigaci6n a niveles aceptables a fin de prevenir el delerioro ambiental que podrla causar la construcci6n y operaci6n de las mlsmas. La 1 dentificaci6n temprana de impactos evitara medldas costosas de mitigaci6n y/o correcci6n . Asim1smo, utilizado adecuadamente servira para reaizar el entorno natural y preservar valores culturales y sociales. 1.2. Objetivos Especificos • Caracterizar, descrlbir y analizar el media amb1ente fisico, bi econ6mico, cultural y social en el que se desarrollara el proyecto • ldeniificar, analizar y evaluar los riesgos e impactos sociales y a diferenciando entre lmpactos directos, lndirectos y acumulativos, as1 impactos positivos o negativos producidos por el proyecto y sus obras s bre su enlorno ambienlal y social, basado en evidencias, ulilizando metodologias cualitaUvas y cuantitativas. / - Minimizar los riesgos e impactos negativos a !raves de la aplicacl6n de la ierarquia de mitigaci6n, prionzando en el s1guiente orden medidas para ~ ~ r, reducir, mitigar y compensar por impactos negativos. • .~ · • . Aplicar un enfoque transversal de genero y de inlerculturaVcJ • Jmpacios e· '• • • • ambientales y sociales negativos, asl como las medidast'para' potehclar 1 b~ 1LJ,:. \liatll)il impacto~ ambientales y sociales posttivos. Asimismo, las q_v ~ .~qi;itl1'Jf1 ,lili1iF•, fJ. ~ compensaci6~ de las propiedades afectadas. Presentar el l lil>ReriJv~ 5 programa de 1mplan1 aci6n de acui:rdo con el cronograma de obras. • lncluir en el Plan de Manejo Socio Ambiental, un Programa de Seguimiento o Mon,toreo Amblental y Social, que perrnita evaluar la oportunidad y efic~cia de las medidas senaladas antenormente, asf corno adaptar la gesti6"1 del proyecto y de los impactos ambientales y sociales en el caso de identifi91ri,e , deficiencias estructurales. / ~ • lncluir un Pian de Compensaci6n y Reasentamiento lm)oll!HtG rfo , ~~1:.1h' ·uisP6' gesli6n del proceso de adquisici6n de terrenos y reasentamiento irN&lifnfun:195 I: ~c 11~1.J~ - Asimismo, incluir un Programa de Contingencias, para dar respuesta a la ocurrencia de accidentes o riesgos previsibles o de los ajenos al desarrollo y operacl6n normal del proyecto. p~g. 3 .., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.mad P,ovt.ctos V1ales l\tudlO) 'r Controle-s Geotecn1cos- Etaborac1ci.n de Estud10,- Cl4! '1lpacto Amb,tntal - Presentar un Programa de lnverslones, que contenga el costo de llevar a cabo las medidas propuestas para la mrtigaci6n de los impactos negativos dlrectos e indirectos y la compensaci6n de la poblaci6n afectada. · Presentar las metodologias de evaluaci6n socio ambiental. incorporando las f. metodologias de levantamiento y anaJisis de informaci6n, estrategias de trabajo y aproximaci6n a la poblaci6n del area de intervenci6n def proyecto. 6,-I-IST~.r. 0 con ta aplicaci6n de herramientas e lnstrumentos a utilizar. :,<.: ~ ..., R. .~.P ~ · Presentar el Plan de Participaci6n Ciudadana. incluyendo las medidas par <'.s . •1-."> mantener a la poblaci6n lnformada respecto al proyecto, para las ·' coordinaciones con los grupos de intereses, para garantizar la participaci6n de la poblaci6n en el monitoreo de los impactos sociales y ambientales, para el acceso y resoluci6n de quejas y reclamos para el c6digo de condu el personal de la obra. y para la prevenci6n y resoluci6n de conflic • Elaborar la Declaraci6n de lmpacto Ambiental (DIA), la cuat es un de gesti6n ambiental que cuenta con clasificaci6n anticipada de a normallva ambiental vigente, para el tram,te de Certificaci6n Ambie la AUTORIDAD AMBIE NTAL COMPETENTE. • Elaborar la DIA para la Certlficaci6n Ambiental emitida por la AUTORIDAD AMBIENTAL COM PETENTE. ,.uw .... ~ ~ • • • · • • .• 2. Componentes de la Evaluaci6n Socio Ambiental ALJ ,,\ GU".V ,\RA sufi.r.r1. 2.1. Resumen Ejecutivo trir.. CIVIi., Cir' N° B06i;O (i) breve descripci6n del proyecto ;mvp. n1: PROYF.f.T{ Ubicaci6n politica y geografica El Proyecto: ' ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DErl CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA". <---?t Ubicado en el distrito en el Departamento de Ayacucho, . provinc.ia/.cJ..- ••••• Huamanga, distrito de Vlnchos. ~::I 1 !IE, lJ .T, , ,rl1,r• \bott'!IJ CS0 ECll,l ISM N •a1ENTAL Caracteristicas tecnicas del proyecto a implementar C1PN 1.;1ce~ Red Vial: Camino Vecinal Categorla segun demanda: Troch-a Carrozable. Orografia. Terreno Accidentado. " Tipo de pavimento: Afirmado Establlizado. Ancho de calzada: 5.00 m Ancho de bermas a cada lado: 0.50 m -· i:·1!....... . ··········Yiwl Pendiente maxima: 11 %. LOUROE~PA E~UISPS Ancho y altura de la cuneta: 0.30 x0.75. CAP •995 Velocidad directriz: 20 km/h. Espcci1l,&ta SocJal Radios en curvas horizontales y de vuelta: 15 m • 20 m. Base: Afirmado Estabilizado con Cemento Portland. p:lg. 4 0005~..: ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Ccuuul ~ria de Proyt .to~ V1ille~ t,turu-01 y Com roles Gt-ote,n,eo-, £1abot:iuon df' t~11.1di0' d~ lrrtf tto Arnb,ental • Descrlpci6n de las actividades Tabla N°02. Actlvldades del Proyecto: Etapa de obra .... Etapa de Planificaci6n ·oesbroce (Obras Preliminares) ' Movilizacl6n de equipos y maquinarias. 'lnslalaci6n de campamenlo 'Explanaciones 'Ex1racci6n de material para la eJecuci6n del proyecto 'Oisposici6n de material excedente ' Uso de fuenles de agua •Balance de materlales •Construcci6n de pavimento ·construcci6n y lunc1 onam1enlo de Campamento Etapa de Ejecuci6n maquina 'Transporte de maleriales 'Mantenimiento eventual de vias de acceso de areas a ·uso de accesos para instalaciones auxiliares. 'Obras de arte y drenaje ·Gesti6n de mano de obra -rfi- • Desmantelamiento de las instalaciones aux~lia,res. ~~ • •• ·oesmovilizac1 6n de equipos 1~y r. R I. I p.1"/ Si Etapa de Cierre 'Rehabilitaci6n y revegetaci6n de areas afelltadas'i \ J I ,f' , , J r. 1\1 :.F. • .}!\ • ..., I., Cl!' Nn 1 I 6 0 ---!Y177' }R-Pftt¥. r.. f{ I Etapa de Operaci6n y mantenimiento 'Funcionamiento de la via 'Llmpieza de Plataforma 'Umpieza de obras de arte • Reparaciones menores de los defectos puntuales Fuente: Elaboraci6n propia del consultor. b, 1;1!.;1 1111h h ~t6,t1 \!z,t!Jk.l C ' Cl, 1~1, •• •~1r•1TAL Determlnaci6n del area de lnfluen cia del Proyecto: < c' I'; ,. C~~ Tiene en tolal 14.5 km2 de area de influencia indirecta y 5.2 km 2 de area de inOuencia direcla. • Linea de Base Ambiental Linea de Base Fisica - Clima: Presenta un clima trio. _ ,lU { Yi - Precipitaci6n: Prec,i pitaci6n Medi~ Mensual maxi!"1a de 1O; ~!lWToc~ .PA~~ ·u1sP1r - Temperatura: media mensual vana enlre 16.2 C a 13.1 C"':'vm CA 995 pk - Calidad del aire, ruido y vibraciones: Se realiz6 monitoreo de ll~PB§i!I..PSoelal los parametros PM,s, PM ,o, CO. S02 y N0 2. Los resuttados estuvieron dentro de los ECAs. - Calidad de ruido: Se realiz6 monitoreo de Hnea base. Los resultados esluvieron dentro de los ECAs. pag. S ( ; /,,• t-i ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .... - .1' ~t;-:,s,>-:,, Consuiharia de P,o~ttos Viale~ •1u:1w · Estu<11os v CoritrolM, G.e-otfcnic.os - £labori1t10n d~ [studios dr lmpacto Arr.b1c.-ntal u .t - Fisiografia: Colina baja fuertemente disectada, Ladera moderadamente empinada, Terraza muy disectada, Valle 1ntercolinoso I intermontai\oso y area urbana. - Geologia: Ps-grq (Granilo Querobamba), Ps-mi (Grupo Mitu). Qp-fg (Dep6sitos fluvioglaciares), Ti-Li (Formaci6n Ticllos), Ts-ch/va (Grupo Chuncho). Volcanico Astobamba, Hen:i y Ts--vse (Volcanico Senca). - Sismicidad: Segun el lnslituto Geoflsico def Peru (IGP), en ella registra , ~ R • -=-- ,.~"'usr,~ i sismos sentldos de magnitud 2:4 .0 ml, con una magnilud maxima hist6rica .c · de 6.1ml, y una magn1lud media de 4.7 ml. ".r , ,,~ - Geomorfologla: vertientes montanosas empinada, vertiente montanosa moderadamenle empinada y vertlente monlailosa empinada a escarpada. - Suelo. Clasificaci6n taxon6mica: Lithic Cryopsamments, Lilhic Haplocryands, lilhic Udipsamments. Typic Haplocryands y Ustorthents. - Capacidad de uso mayor de suelos: P3sec-Xse (Pastoreo Calidad Agrologica Baja • Protecci6n. limitaci6n por suelo y ero P3se-A3sec (Protecci6n • Pastoreo • Cultivos en limpio. Calidad Baja. L1mitaci6n por suelo, erosi6n y clima). - Agua potable: La fuente de agua esta ubicada la localidad de Vinchos. - Uso actual de la lierra: tierras con cultivos, areas urbanas y terrenos sin uso y/o improductivos ., Linea de Base Biol6gica (_ .1! - Formaci6n Ecol6gica: Bosque humedo Montano Subtropical (bh - ]!J!JJ,..Y Eslepa monlano sub tropical (e•MS). - irv i. - Flora Silvestre: Las especies que se encuentran en el >.1irea de ~nflUeRc'ta ,1-· J .A • ~ 0 1 p,r? •u directa son: Bomarea ovata, Amaranthus hybrldus. Amaranll'ws,spihosul.; 11 " 1 G 0 Oreopanax apurimacensis Harms. Berberis boliviana Lechler, Bert>erls h .ltea f'C, f0 Rutz & Pav., Alnus acuminata Kunlh, BoraJo officinalis, Brassica rapa l., Rorippa nasturtium-aquaticum (l.) Hayek. entre otros. - Fauna Silvestre: En la zona del proyecto se encuentran especies comJ. Calomys lepidus. Lagidium peruvlanum, Puma concolor, Colibri corusc:;an.sf Geranoaetus melanoleucus, Falco sparverius. Phalcoboenus.m.egaJoptero's). •••• • Falc~ femoralis, Phrygilus punensis, Tachymenls peruy;ari,a; E'ro~toppru;; ~ IJ '!Jotin--1 pach1urus, entre otros. ,,1. .... 1 1 ,( 1 - Areas Naturales Prolegidas: No tiene injerencia en ANP. 'lC: IS f fl ' NTA!. Linea de Base Socio Econ6mico y Cultural c,P~ 1.1cis - Demograffa: segun el INEI el distrito de Vinchos tiene 16,710 habttantes. Educaci6n: cuenla con 5 mstituciones iniciales, 6 nivel primaria y 02 1ivel secundaria. ubicados en el area de influencia del proyecto. Salud: el area de influencia del proyecto cuenta con 01 centro de s;:ilud ~ ubicado en Vinchos y 01 puestos de salud en Paccha, donde tien~i.14):J asistir con dificultad para su atenci6n. .•. •••• ·••• · • •·· •~• Economia: SU principal actividad ,es la agricultura y ganad~rfa1 UlSPB Vlile\~~5 canlidad se dedican al comercio. . , \ 1~la Social - Las empresas de 1rasporte son: Servicio Multiples Paccha qu~ 5fNfe» descfe Ayacucho hasta Chupacc o los coleclivos que son servicios particulares que salen de Vinchos hasta Andabamba y otra forma de movilizarse son con motos lineales o bicicletas y con acemilas. . lco p~g. 6 0005.; 1 ENGINEERS G @ s COMPANY s.n..c. Comu ltari,1 dtt Pro\ euos \I,_. t:S (.t.tud10~ ~ Cont•oles Geott'ic:.nicos - Eloboruc10, 1C:t- E l1..1d1nS rlE I. 1racto Amt: t-nlal • Pri ncipales rcsultados del proccso d e participaci6n ciudadana. La reuni6n informatlva general se realiz6 el 17 y 18 de febrero del 2019, con la participaci6n de las autoridades locales y pobladores en general de la zona del area de influencia del proyecto (ii) Objetivos dcl proyccto y del lnstrumento de Gesti6n Am biental ; ~ Objetivo General .s-,., ,· ·" ldentlficar los riesgos e impactos que gen ere un proyecto de tnfraestructura vial y establecer las medidas de mitigaci6n a niveles aceptables a fin de prevenir el deterioro an1biental que podrfa causar la construcci6n y operaci6n de las m,smas. La identific · n temprana de impactos evitara medidas costosas de mrtigacl6n y/o correcci6n. utilizado adecuadamente servira para realzar el entorno natural y prese culturales y sociales. Objelivos Especificos Caiacterizar. describ11 y analizar el medio ambiente ffsico, bi6tico, econ6mico, cultural y social en el que se desarrollara el proyecto. - ldentificar, anallzar y evaluar los riesgos e impactos sociales y ambientales dlferenciando entre impactos dfrectos, 1ndfrectos y acumulativos. , - Minimizar los riesgos e impactos negatives a !raves de la aplicaci6n de la jerarqufa de m1trgac16n, priorizando en el s,guiente orden medidas para evilar, r~ r , mitlgar y compensar por impactos negativos. • ~ • •- • - Aplicar un enloque transversal de genero y de lnterculturalidad ~ , , 1 , I P. rJ, ''YA..,, , J , - Definir especificaclones ambientales para la ejecuci6n de las dif!1![ente;s 'dtifas dh1 • '" r 1 'i 0 proyecto. , . , t·1 - Dcfinir las neces,dades de adqu1sic16n y/o exprop1ac16n de terrenos, viviendas, .\ 1. ·"r' otra ,nfraestructura, areas agrlcolas. pastizales o forestales afectadas permanentemente por el proyecto. l - lncluir en el Plan de Manejo Socio Ambiental, un Programa de Seguimien_io-~ Monitoreo Ambiental y Social, que permita evaluar la oportunid.51d..y eOcacia.@ Jas ~ •••• medidas sena ladas anteriormenle, asl corno adaptar la gesti6n del,p~oy~ ';/ de , , \liaO.!I' los impactos ambientales y sociales en el caso de identifi6arse-·lieffc1erlclas• "a estructurales. l Cl 'I'" ,,1 ' ' r, Al. - lncluir un Plan de Compensaci6n y Reasenlamiento lnvoluntario para(la• gestlO(l}~ de! proceso de adquisici6n de terrenos y reasentamiento involuntario. - Asimismo, incluir un Programa de Contingencias, para dar respuesta a~la ocurrencia de accidentes o riesgos previsibles o de los ajenos al desarro1o y operac16n normal de! proyecto Presentar un Programa de lnversiones, que contenga el costo de llevar a cab Ja~ 1 medidas propuestas para la mitigaci6n de los impactos negatives directd's; ,• indirectos y la compensaci6n de la poblaci6n afectada. .lOUROrSPA!EiA ·uisP5 Enlre olros. CAP~· 995 "1P: ,,~~ 1) Los principales impactos negativos y positlvos ambientatel/Cf' o 6tJi'e~ identificados para construccl6n y manteni miento del proyecto vial Se desarrollara medianle el metodo validado por CONE SA. segun las caracteristtcas del proyecto. Se tienen los siguientes lmpactos Ambientales: ~ mo !,r c:om pag. 1 .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Con~uttaria d~ P,ovectos V1 ales Estud10s y Connolt'!. Geoteu,lcos-- (l.1bcro1c10n de Es1ud1os dta lmpacto Arnb•Mtill - Alterac16n de la flora y fauna. - Contaminaci6n def aire (polvo y gases). - Alteraci6n de la calldad def ruido. - Contaminaci6n del suelo. - Contaminaci6n del agua. - Alterac16n del pa1 saje - - - Sobre expectativas de generaci6n de empleo. Posibles accidentes laborales. Sobre expeclalivas de generaci6in de empleo. i.5,-,U'•••~. ::!1 · P t R 'i' - Generaci6n de empleo temporal en la poblaci6n local. ".s : ,1'., - Dinam12aci6n de la actividad econ6mica local por adqu1sici6n de bienes y servicios locales. - lnterrupciones del trafico vehicular y peatonal. - Afectaciones prediales. - Molestias a la poblaci6n por conducts inapropiada de los trabaja Moleshas a la poblaci6n por la emisi6n de polvo, ruido y gases. Posible lncremento de accidentes de transtto. - Posible afectaci6n a servicios p11blicos. - Dinamizac1 6n de la economia local. - lncremento def valor econ6mico de las propiedades aledaiias a la via. (iv) Principales acc iones neces arias d e mitigac i6n, control y prevencl6n par; " ! 6s impactos negatives identificados \ - MantenimlenlO de maquinaria y equipos a ser usados en la obra. C~pacilaci ~ I •• • personal operario sobre el USO de maquinaria. .il r I;, 'I\}- ,~v ;uAr.r.z - Se realizara la captaci6n de agua de manera que nose contamih~"era~4<1; Ptovcc:toi,, I/ Jc5 [stud os y Cont,oles Gl'otetnico~ Elo:b.:i,ac.,C'o de £\t.,,.;1os de Jmrm, to t..mblent.il El Proyecto es ambienlalmenle viable siempre que se ejecuten las medidas adecuadas y propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte r!el presente Declaraci6n de lmpacto Ambiental. El Proyecto, favorecera la comunicaci6n de la poblaci6n del area de lnfluencia, agilizando sus actividades econ6micas y como consecuencia mejorando su calidad de vida. No se consldera que la afeclaci6n de la fauna silveslre sea represenlativa en esta zona, por desarrollarse en un terreno ya intervenido. con una fuerte presencia de centros poblados en las zonas del Proyecto. El Proyecto no tiene injerencia sobre Areas Naturales Protegidas por el Est.ado ni cuenta con presencia de Restos Arqueol6gicos. Los mayores rmpactos ambienlales se podrian generar durante la etapa de del Proyecto, los cuales estarian directamente asociados a la atteraci6n del aire. la calidad del agua, la calidad el parsaje, la flora. la fauna de la zon la salud y segurrdad de la poblaci6n perteneciente al area de mfluencia direct . En la elapa de operaci6n la calidad de aire se vera beneficiada por la disminuci6!l de la canlidad de polvo generado por el lransilo de vehlculos publicos y privados. / I Las areas de canteras, dep6sitos de material excedente, campamento y P<1ti9t de maquinas, luego de culminar los tral:>ajos en obra quedaran en condieiaf)es ambientales favorables al medio ambiente. ~• ,..- , 1 f r " . y La pobtaci6n solo se vera afectada por un perrodo corto y el impacto, sere de•ba]a s19nilicancia ; por lo tanto, siguiendo las medidas ambienlales y sociales~se ' evilara afectaci6n a ta poblaci6n aledana. El proyecto vial es beneficioso para mejorar la calidad ambiental y social del area de influencia toda vez que esto traera desa, rollo econ6mico y mejora de la calidad d~ VI'd a, ... • ...,. ,. I Recomendaciones: I,r . :I ... , I [ c, .1 ,a,I1~t.:11 [ .ti, 1511' \I lP ~L • Se recomienda a la empresa ejecutora cumplir todas las medidas socio ambienta1~5 indicadas en la DIA. Asimismo. en caso cambiaran rorturtamente las condiciones ambientales del arel del - proyecto se acudira a la exper\rcia del especialista ambiental a carga del pray cto para reforrnular y vafrdar las medidas ambientales o lmplementar nuevas med das I s)OR,\4'"" ~ para mitigaci6n de ,mpactos. A 1 • ,. •• • • •1• .,. . _., ,•••• t , d('fs:t:' . . . . . . OURDC~ f', E. A OUISPS <;l~ herramientas para fortalecer el manejo ambiental son mediant ( ; Las il;l la , 2.➔.s-.E '; concientizaci6n rnediante charlas dingidas a todos los trabajadores par~ que { -~ " conserven el medic arnbiente en el cual trabajan. respeten la fuw:1 ..y..tauna;,AO':i ••••••, ,.,~,. tp contaminen por ningun motive el suelo. el agua y el aire. Asitnlsli'l6~ Rlccj'll~( ~UISPG reforzamiento mediante evaluaciones y constante monitoreo del cumplirn1erit8 de (a95 normative arnblental rnedlante inspecciones diarias en todas las etapas&lei'Ff o'efal. ~ • Los indicadores usados en el PMA para verificar fa conservaci6n del medic ambiente son los monitoreos de calidad de agua. suelo. ruido. aire. flora y fauna en lodas las etapas de la obra Av /..J dol 67 - 0' ma l!Ol - , ,, Mar -1.lrr.J pag. 11 .., ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Conu.1hJ,ia d~ ProvMtos Viales [studios y Controlcs G.eot(lcnlco1 Elabou,10-n der f.stud1oi de 1mpc1cto An.bi,.-nt...,I lndlcador de monltoreo social: • Los indicadores para el moniloreo y cumplimienlo de asuntos sociales se realizara mediante las lislas de asistencia de las activ1dades programadas, acta de verificaci6n de cumplimiento. Tai como se indica en el subprograma de Seguimienlo y monitoreo de Programa de Asunlos Sociales 2.2. lntroducci6n Conforme al contra to suscrito con PRO VIAS DESCENTRALIZADO, se reallz6 el desarrollo del Estudio Definitivo del Proyecto ..ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA -ANDABAMBA' conforme a la normativa ambiental vigente. El objelivo principal del Proyecto es realizer el mejoramiento Vecinal del tramo Vinchos - Paccha -Andabamba, con la finalida la transrtabilidad , seguridad y generar desarrollo a la poblaci6n inlluencia que usa la carretera. El proyecto tiene como antec declaraci6n de v1abihdad con el C6digo SNIP: 311554. El Proyecto ha sido encargado a la Empresa ENGINEERS G@ S COMP NY S.A.C., siendo el representante legal, el Ing Cesar Guevara Suarez, paraAa realizaci6n de los Estudios Tecnicos de lngenieria. ' j El alcance del proyecto es realizar el mejoramiento a oivel de afil'm tao- •• • estabilizado. Este proyecto generara desarrollo econ6mic9-1<;1Ja pqb1ac1 ,:-,;. vp.ue L P 'J r....,'/ ',iJAP. area de influenc1 a d1recta e mdirecta, generando mayor:J1f.jo -cor,:ierci.1 1 • ,., · r;~I} 1 incremento de la agricultura debido a la lacilidad de acceso, meJot§er{ ~ i~ de t!C'f( salud, educaci6n y transporte por la mejora de la carretera y por' cdnsiguiente la mejora de la calidad de vida de la poblaci6n. I El proyecto antes de ejecularse requlere de la Certificaci6n Ambiental emitidt por la autoridad compelente mediante la aprobaci6n del Instrument~~ Gestl6n amblental que este caso es la Declaraci6n de lmpacto ambiep\i!I, fa " • • • •• cual conslste en realizer una descripci6n de las activida~$ }l!I.I ptoyecto, el, h[a \l1obiJJ desarrollo de una linea de base llsica, biol6gica y social de mafl~!aclm rlptiva31 r,1 AL de las condiciones acluales en las que se emplazara el proyeclo par.i,59np,w. ~ los impactos sociales y ambientales con la finalidad de establecer med1ctas' cle ' mitigaci6n ambiental. 2.3. Objetivos del lnslrumento de Gesti on Ambiental j I 2.3.1. Objetivo General .•le,......~ , ldentificar los riesgos e impaclos que genere el proyecto de inft~ 1ijjif~rti; r~J~uisPi establecer las medldas de miligacion a niveles aceptables a rin de pr\l¥1'1V[' !1135 deterioro ambiental que podrla causar la construcci6n y operaci6n dfE~~IJ.U$0'llls.odal La identificaci6n temprana de impactos evitara medidas coslosas de mitigaci6n ylo correcclon Asimismo, utilizado adecuadamente servira para realzar el entorno natural y preservar valores culturales y sociales. Av. Arnaldo M.lrquez 679 - O!ic""' 803 - J< M•ua • Lima g, ing@ ho , om pag. 12 00 051~ ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consult~ria dt Proyetlos Viitlrs £studios y Controles G,•otttnicos fluborao o dt! l stud101 dr l1npac10 A.mb1~r,tJI 2.3.2. Objelivos Especificos - Caracterizar, describir y anali:zar el medio ambiente fisico, b16tico, socio econ6mico, cultural y social en el que se desarrollara el proyecto vial. • Realizar monitoreos de llnea base ambiental (agua, ruido, aire y suelos) para conocer el estado actual de los componentes ambientales. con la finalidad de conocer la situaci6n actual del medio ambiente en la que se ejecutara el proyecto vial, • ldenliticar. anallzar y evaluar los riesgos e impactos sociales y ambientales diferenciando entre impactos directos, indireclos y acumulativos, asl como impactos pos,tivos o negatives producidos por el proyecto y sus obras sobre su entorno amb,ental y social, basado en evidencias, utllizando metodologlas cualitatlvas y cuantitativas. • Minimizar los riesgos e lmpactos negat ivos a traves de la aplicaci6n de la jerarqula de mitigaci6n, priorizando en el siguiente orden medidas para evltar, r · mitigar y compensar por impactos negativos. - Aphcar un enfoque transversal de genero y de interculturalidad. - Definir especificaciones ambientales para la ejecuci6n de las diferent proyecto. - Definir las neces1dades de adqu1sic16 n y/o exprop1aci6n de terrenos, v , otra infraestructura, tireas agricolas, pastizales o forestales afect das permanentemente por el proyecto. - Presentar un Plan de Manejo Socio Ambienlal en el que queden precisadas ,Y ubicadas las medidas ambientales y sociales para la prevenci6n, correcci6n, minimizaci6n. mitigaci6n y compensaci6n de los riesgos e impactos ambie1alds y sociales t1egalivos, asl como las medidas para potenciar los impactos ambieritltes • y sociales positives. Asimismo, las que permitan la com'pensaci6n propiedades afectadas. Presentar el respectivo programa di!.. imp(an\ac/6° n de Jai, b 1{ •u! p, I"'/ ,,.,> f • ' ~ ~ acuerdo con el cronograma de obras. ) •r , , - lncluir en el Plan de Manejo Socio Ambiental, un Programa de Segµimiento' a Monitoreo Ambiental y Social, que permita evaluar la oportunidad y eficacia de las medidas seiialadas anteriormente, asl corno adaptar la gesti6n del proyecto y de los impactos ambientales y sociales en el caso de identificarse deliciencia! estructurales. .: / - lncluir un Plan de Compensaci6n y Reasentamiento lnvoluntario .para Ja gest!on ., •••• • def proceso de adquisic16n de terrenos y reasentamiento invo1v11t~rio.. 1 , , Ii • \{ial!.lJ - Asimasmo, incluir un Programa de Conlingencias. para dar respl.iesta ' a la ,,, ocurrencia de accidentes o riesgos previsibles o de Jos ajenost af i:fesaa'iollo y " 'A operaci6n normal del proyecto. • ◄ e~• ci,,, • Presentar un Programa de lnversiones. que contenga el costo de llevar a caba las >)O Rq,,,~ medidas propuestas para la mitigaci6n de Jos impactos negativos direc!0$. e ~~ -~~ indirec1os y la compensaci6n de la poblaci6n afectada. ( '?· .S.E ': Presentar las metodologias de evaluaci6n socio ambiental, lncorporando las ~ .., melodologias de levantamienlo y analisis de informaci6n, estrategias de trabajo y ✓.o, 4111,. aproximaci6n a la poblaci6n del area de intervenci6n del proyecto, coll la L1 aplicaci6n de herramientas e instrumentos a utilizar. l')UR0~$ ;:;tr JA?:iuisps' - Presentar el Plan de Participaci6n Ciudadana, incluyendo las meQiql(lt pir~ 5 mantener a la poblacion informada respecto al proyecto, para las C aP.(9~ qotill • Elaborar la Declaracion de lmpaclo Armbiental (DIA), la cual es un instrumento de gestl6n ambiental que cuenta con clasificacion anticipada de acuerdo a la normativa amb1enlal vigente, para el lramile de Certificacion Ambiental ante la AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE. · Elaborar la DIA para la Certlficaci6n Ambiental emilida por la AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE. 2.4. Analisis del Marco Legal Ambiental y Social Tabla N°03. LEYES NACIONALES. NORMAS GENERALES ASPECTOS DE TEMA NORMA RELEVANTES PROGRAMA El Desarrollo de I enmarcado a la pr recurses naturale a la Constituci6n P onsliluci6n Constiluci6n Politica del Peru de Peru 1993, ya que es olitica 1993 prioridad del estado el uso sostenible de recu sos nalurales, en este caso fos recursos naturales 1 }y,r utilizados en el proyect~ a fuente de a ua canterii-!-- • , r'/ Decreto Legislative que agiliza h- ri lal . W-'J .)Jl\f?.~ tram1tes para la ejecuci6n de obras Jlt I 'I ,' ir "'Hi"O jecuci6n d p(tblicas: Decreto Legislative N°1003 s Esta normativa 7;ir,>li0\IJ'aen1 t~CT( bra del 01 de ma o de 2008 la etapa de ejecuci6n del Ley que facilita la ejecuci6n de obras proyecto viales, Ley N° 27628 Ley de Promoci6n de las lnversiones para el Crecimiento Econ6mico y el ............ Y.. , ---· Desarrollo Sostenible. Le N° 30327 Ley Marco para el Crecimien!o de la br ~hl.s, 1:,elh h ,t~ ri \bott'I 1 Inversion Privada. Decreto [ 'l ';: ts 11' I-~, ,HAL Le islalivo N°757 13/11/1991 El proyecto vial se eno\lentra ~S Reglamento de la Ley de Sistema en el marco de la inversion nversi6n Nacional de Inversion Pliblica· D.S. publica. Asimismo, este ublica N°221-2006-EF. Directiva N°002- proyecto debera cumplirj los 2007 -EF/68.01 Anexos del SNIP procedimientos Ley de Sistema Nacional de adminislrativos en la etap fie lnversi6n Pliblica: Le N°27293 ejecucion. ...,.., Decreto Supremo N° 054-2013-PCM LOUROE:°s ;;,,Ee.jA uisps' (15.05.2103) Aprueban disposiciones CAP • 995 especiales para ejecucion de Esix:ciah ra aJ rocedimientos administrativos Av ~.«,aide, 'Mfqufl 679- Of.:ile !03-JYl/i;to, v,ial,. r2 \ba!lDJ 1 Ley Org~nica de Municipalidades: Ley en el cual la p_ obtaci~Q, )i~. . " N"23853 beneficiaran. ( •1 11 ' 1 El presente estudio realiza la Ley General de Comunidades identificaci6n _y Campesinas: Ley N°24656 y sus caracterizaci6n Ide unidades reglamentos. Decreto Supremo comunidades campesipas esinas N'008-91-TR y Decreto Supremo que se encuentren dentro tdel N°004 -92-TR area de influencia ..-fdel l-----+-;-:---;:-;;;-===-:-=-==c::--;:-;--:-::-;;;;--+--";,,:ro=e:.::cc:.: 10:.:.._ t-.:i,t;f!ffi::trW.fi-:=+• ~ t ispfi' • eguridad alud en e el rabajo Ley N' 30222 que modifies la Ley W 29783. Ley de Se9uridad y Salud en Traba'o Decreto Su remo N°006-2014-TR En el presente Jl'~ tendra en consi e c,on I0s lineamientos de Se9uridad y < -r; _;icfto,,s:?_ "•\J~ 9• "'J(i)ho r , pag. 1s I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coniu taria de Proyectos Viales tslud10~ ~ Controles Geotecmcos- [laborat:100 de £studios de lmpacto Ambttnlaf que modifica el D.S N°005-2012-TR. Salud en el TrabaJo, en la Reglamento de la Ley de Seguridad etapa prelimmar, ejecuci6n y Salud en el Traba·o clerre. NORMAS SOBRE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ASPECTOS DE APLICACION TEMA NORMA RELEVANTES PARA EL PROGRAMA Ley de Recurses Hidncos: Ley N° El proyecto hara uso de una 29338, publicada el 23 de marzo del fuente de agua, en esle 2009 sentido, la ley de recurses hidricos prolege la correcta D.S. N' 001-2010-AG Modificado por extracci6n, uso y gesli6n del el D S. N' 023- 2014-AG agua. Re9lamento de la Ley N' 29338, Ley Con la presente ley de Recurse Hidricos el uso y gesti6n int R .J. N° 106-2011-ANA Establecen y agua con la parti regulan procedimiento para la las autoridades in emisi6n de opinion tecnica que debe competentes (A Recurses emitir la Autoridad Nacional del involucrados (Go , Hldricos Agua en los procedim,entos de regional, el estado y evaluaci6n de los estud10s de comunldades). impacto ambiental relacionados con ,, los recurses hidricos. De be ran pro mover la sostenibilidad de los ret urL;s hldricos. ~ ~~- El proyectC:xi,al ha~Vso'· de0 3lJAP. 'l R.J. N° 090-2016-ANA.- Aprueban 1 "Terminos de Referenda Comunes luentes de <191.\a, pot lo ouat · •~ b' 6 ' del contenido hidrico que deberan ant~s de dar itlj~f,S-- 8' fUS 'f. ~ j( cumplirse en la elaboraci6n de los act1v1dades debera de contar estudlos ambientales" con la opini6n tecnica favorable del ANA. Ley de Areas Naturales Prolegidas: Verificar si el area ....ef, ANP Ley N' 26834, publicada el 30 de influencia del -proyecto" 1i6n~ • ••· • Junio de 1997 y su Re9lamento, injerencia Ei!l Ar~.~ Nall,IN!Jes 'J \l1o~JJ Ii Oecreto Su remo N°038-200'i1-AG Prote idas. '-----...1....-=-====.c...c.....,;;__;;..:;..:;,....::..cc..:.....-'-,;:;_--1-....:...==== - -~ ~ ,~.,~ c..;.........,....c• . • AL ' -" En el presente egw dio1;se~~ detallan las medidas a seguir Ley Organica para el para la protecci6n de los cursos Aprovechamiento Sostenible de los recurses naturales P.3ra turales Recurses Naturales: Ley N"26821, cumplir lo descrito en la Ley publicada el 25 de junio de 1997 Organica para el j Aprovechamiento Soster(i6te 1 de los Rec ! r r- ~·· ' uisPS, Ley Foresta! y de Fauna Silvestre: C 1, P , 995 Flora y Verificar la eJ\lst~la,t•'1Goc oJ Fauna Ley N' 29763, publicada el 22 de especies de nora y fauna 'ulio del 2011 . Re lamento ara la pag. 16 ooos:J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhiln.l de !·co,..ectol V,.ale.s Esturl os y Corirolci Georttnlc.01, - Hob011ci6n d~ f~tud!QS de tmpalto Amb,tntal Gesti6n Foresta!: D.S. N°018-2015- silvestre que existen en el MINAGRI area de influencia del Proyecto. Reglamento para la Gesti6n de Fauna Silvestre; D.S N°019-2015- De acuerdo a la de lfnea Base MINAGRI b1ol6gica de la DIA no se registra especies Reglamento para la Gesll6n amenazadas o en peligro en Foresta! y de Fauna Silvestre en extlnci6n de fauna silvestre Comunidades Nativas y dentro del area de lnfluenc1a Comunidades Campesinas: D.S del proyecto vial. N°021-2015-MINAGRI D.S. que aprueba la actuahzaci6n de la lista de clasificacion y categorizaci6n de las especies i;menazadas de Fauna SiIve st re legalmente proteg,das: D.S. N°004- 2014-MIN/\GRI, publicada el 08 de abril del 2014 Catego11zacion de especies amenazadas de Flora Silvesll e: D.S N°043-2006-AG, publicada el 13 de Julio del 2006. Reglamento de Clasificaci6n de Tierras por su capacidad de Uso Mayor. D.S N°017-2009-AG, publicada el 02 de setiembre del 2009 ([ .. El proyecto vlal realizara-una , ::~I! '' suAr.r.z Ley N°1278 Mod1ficado por el D.S. adecuada _ 1 gesti6~ res1duos sohcfes pehgrosos lg;j' y '" f:/ s--o N°014-2017-MINAM. Ley de ,_., ''H:' ,,. no peligrosos que se generen , :r n Gesli6n Integral de Residuos s61idos en las actividades de e1ecuc16n de obra, en 1 e marco de la Ley de Gesti6 Residuos Integral de Residuos S61id,.. D.S. N°014-2017-MINAM. EI proyecto--contara GOr) •19 J • • • • • Reglamento de la l ey de Gesll6n Integral de Residuos s61idos. dis~osici6"j~• ~~b' res1duos sbhdos que se' ~~ 1f j~s.t11 la \balJD,I NTP 900.058: 2005. Gesti6n de generaran i:cluia/itelq,, f (a ~• ' Tt Residuos. C6digo de colores para el ejecuci6n de la obral/1 .41. 1 l Co' almacenamiento de residuos. Segun la ley cumpliendo la legislaci6n se va contratar una EO-RS. Aprovechamiento de Canteras de El proyecto contempla el 10 Canteras Materiales de Construcci6n. Decrelo de canteras, cuya extr!!,ecl6r::t se realizara--oo(lf.or:rne-• ---la. , ...... , Supremo N'037- 96-EM normallva vi' ~lij_DE" ~• :r:: ' UISPB ( ' ~C11h~•a Soc.lal pag. 17 (j (•IS ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~·•• - I ·"t--~~.., ·•uaw £s1ud1os y Controtu Gro11.'cn1cos - [ laborac,on de htud,os de h11p.auo Ambicntal ,J.t NORMAS DE EVALUAC16N AMBIENTAL ASPECTOS DE APLICAC16N EMA NORMA RELEVANTES PARA EL PROGRAMA Ley Marco del Sistema Nacional de Gesti6n Ambiental (SNGA). Ley N°28245, publicada el 04 de junio de 2004, y su Reglamenlo, Decreto Supremo N°008-2005-PCM del 28 de enero de 2005 Ley def Sistema Nacional de Evaluaci6n del lmpacto Ambienlal: Ley N°27446, publicada el 23 de abril def 2001 Reglamento de la Ley N°274.<16 Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n El proyecto vial contara c n la del lmpacto Ambiental. Decreto certificaci6n ambiental antes Supremo N•o19-2009-MINAM, de dar lnicios a sus Medio ambiente publicado el 24 de sepliembre de actividades de ejecuci61i. j 2009 ~' "' . . . ,._ - su~nr1. Se realize el desarrollo~ la ~ Concordancla entre el SEIA y el SNIP, Resoluci6n Ministerial N °052- 2012-MINAM IJr ... DIA en e marco , ~e, 1la 1 normativa cf I SEl1'1 ~!ij~n't~. r 16 0 '" f 'F.C'r< Oplimizan los procedimientos en el " reg,stro de Entidades Autorizadas para la elaboraci6n de Estudios Ambientales en el marco def, SEIA: D.S N°015-2016-MINAM, publicada en 07 de noviembre del 2016 -----------~ ······ bg ~:tl.• t,11.1 fa.• gtu •; \!ntlD4) i1 Culminac16n def proceso de • [~. EC ALIS!,\ N. 6 NTAL transferencia de funciones del C,f' i. 1'0C,5 subsector Transportes al SENACE: R.M. N°160-2016-MINAM NORMAS REFERENTES AL PACRI ASPECTOS DE APLIC t,.CIO,bJ TEMA NORMA RELEVANTES • · PA-RA•• •Et · •••"' PROGRAMA l :> !~OE:".. P,\ -J,~ UISPS PACRI Ley General de Expropiaciones: Ley El proyecto N°27117 ' m pag, 1s 0005 1::; IV (; ,,,.s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. . - , ... ·~~J':j ConsuUartiJ d Ptoycctos \',-11"-$ •111:,J1• £~tud1os v Co11t1ol~s c~otCcruco E-l;abo ac1Cn de E.it Jdlc s de l!npiltto A.miJlf ntal ' t j.(. afeclaciones predlales y se Ley que fac,hta la eiecuc16n de obras desarrolla un PAC anexado al viales Ley N°27628 DIA. Dielan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vias ublicas Decreto Le N'20081 R.D. N°007-2004-MTC/16 Aprueban directrices para la elaboraci6n y aplicaci6n de Planes de Compensaci6n y /o Reasentamiento lnvoluntario para proyectos de infraestructura vial Decreto Lcg1slahvo N°1192, y sus modificaciones. Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisic16n y Expropiaci611 de lnmuebles, transferencia de lnmuebles de propiedad del estado, liberacion de lnterferencias y dicta otras med1das para la eJecuci6n de obras de ln fraestructura. modiftcado or el Decrelo le 1slalivo N"1330 NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL • 1---- - ~ - - - - - - - - - - ~ - -~ ,- ~ - -__:;. " '.:.. ' --i.::..i uf.r.r.z ASPECTOS D APLICf,CION " ~ 6 0 TEMA NORMA RELEVANTES P,ARA ; w EI: ' ,: r( PROGRAMA Aprueban Estandares de Cahdad Amb,ental (ECA) para Agua y Se realizaran monitoreo d~ Agua eslahlecen Disposiciones calldad de agua conforme-e)a Complementarias, Deere to normativa amblental viger-rte. "' • • • • • • Su remo N°004-2017-MINAM • \ , . , I •. ' fi \laatll\J Aprueban Estandares de Calidad Los ECA pafa ;(fo'. IS cdrilo ,. ' 1' AL Ambienlal (EGA) para Aire y referente obligato'il8.~ 1s'8il~5 establecen Disposiciones aplicables para aquellos Complementanas, Deere to parametros que caracterizan Su remo N' 003-2017-MINAM las emIsIones de las D.S. N° 003-2017-MINAM. activldades productos / del Aprueban Estandares de Calidad proyecto vial. En la DIA\ ,.se /\mb1enlal (ECA) para Aire y considera monttoreo.---1' de, J , establecen Disposic-iones calidad de aire.Jit.tSMit;,;~ -~ u1sPfi Com lemenlarias PMA de la DlA. "- P '~:-995 pag. 19 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons1.1lli1t1iil de Pto'(rt:.tos Vial~ €stua1os y Controles Geotfcruto~ - tkibofac,on de (studios de lml).l.icto Amb,ental D.S. N° 011-2017-MINAM. Aprueban Estandares de Calidad Los EGA para suelo son Ambiental (ECA) para Suelo aplicable al proyecto, cuyo Disposiciones Complementanas desarrollo denlro del territorio para la aplicaci6n de los Estandares nacional genere o pueda de Calidad Ambienlal (ECA) para generar riesgos de Suelo conlaminaci6n del suelo en su Suelo, Decreto Supremo N°002- 2014-MINAM emplazamienlo y areas de Gula para el Muestreo de Suelos y lnfluencia. La DIA cuenta con la Gula para la elaboraci6n de monitoreos de calidad de Planes de Descontaminac16n de suelo, tal como se describe en Suelos. Resoluci6n Ministerial el PMA del presenle informe. N°085-2014-MINAM La DIA del proyecto considera monitor Reglamenlo de Estandares calidad de ruido en Ruido Naclonales de Calidad Amblental de eJecuc16n de I para Ruido, Decreto Supremo verificar los ECA, I N°085-2003-PCM en el PMA, especl en el programa de mon~ reo ambienlal. Ley que Regula el T ransporte Terreslre de Maleriales y Residuos ,,- Peligrosos, Ley N° 28256 En el proyecto se /o1a / a (18/06/2004) generar residuos pelig~ , Aprueban Llneamientos para la los cuales seran tras_eonados· , Trasporte por EO-~~ ~ast11 ".'Mu"'• ,UAP. r1, Elaboraci6n de un Plan de de residuos dlsposlci6n f!n~I, cor,foqye p '" (lf."O Conlrngencia para el T ransporte Terrestre de Materiales y/o la ley que regula, el ,traw~rte : 1: f{ Residuos Peligrosos, Resoluci6n lerreslre de materrales y Drrectoral N°1075-2016-MTCJ16 del residuos peligrosos. 30/12/2016 Manual de Dispositivos de Control de Transilo Aulomotor para calles y '-/~ ..... carreteras, Resoluci6n Ministerial N° I• ,I':! .,, , , rl1 :1 lbann-0 210-2002-MTC/15.02 El proyecto en .fa et,~eil. dl ' . operaci6n de~ra libntar 'cbn 1, NTAI. Llmltes Maximos Permisibles de el control del Cf'tlart!iit63~ emlsrones contaminanles para conforme a la normativa vehiculos automolores que circulen vigenle. r en la red vial, Decrelo Supremo N° 047-2001-MTC (31/10/2001) y SUS modificalorias NORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA . . .. ... . , J u v- ... ..., , ~SP~ A IC!INS ASPECTOS DE A PUO' TEMA NORMA RELEVANTES ~ PROGRAMA Av p~g. 20 00051~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult•ri.a de P C.:','t'Ctos v,alt?\ Estud,os V Cont. cl ~ G@otCcmco, Flabc,r21c1,m de- Utud101-dc lrn1-,Jtl,:> An b1tnlol.l En la elaboraci6n de la DIA se desarrollara una Reuni6n lnformaliva General en el Resoluci6n Ministerial N° Resoluci6n marco de la part1cipac16n articipaci6n Ministerial N° 710-2017-MTC/01.02 iudadana c1udadana. Reglamento de Protecci6n Ambiental para el Sector T ransportes. Asimismo, en el Plan de Manejo se lncluye participaci6n ciudadana en la eta a de e·ecuci6n. NORMA$ PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLOGICO ASPECTOS DE APLICACION TEMA NORMA RELEVANTES PARA EL PROGRAMA Ley General del Patrimonio Cultural de la Naci6n: Ley N° 28296, publicada el 22 de ·ulio de 2004 Decreto Supremo N'009-2009-ED y la El proyecto re Arqueologia Directlva N'001 -2010-MC y tramite de obten · Reglamento de mvestigaciones certificado de inexistenc1 ar ueol6 icas restos arqueol6gicos -Cl Reglamento de lnvestigaciones Arqueol6gicas: R.S Ill° 004-2000-ED. ublicado el 25 de enero de 2000 MARCOS DE GESTION DEL PROGRAMA DE APOYO AL TRANSP' E SUBNACIONAL PATS ASPECTOSI-OE APLICA<::ION TE MA NORMA RELEVANTES' 1f" PARA EL PROGRAMA , ' , • ' 1w Marco de Ges1i6n Ambiental y Social MGAS del PATS. Marco de PoHtica para PATS Reasentamiento lnvoluntario (MPRI) El presente estudio se realiz~ del PATS. Marco de Relacionamiento con conforme aJPA1S. ~ ,J Ls H , l ,,rl,\ ti ,t ll I ···- Pueblos lndigenas (MRPI) del PATS ASPECTOS OE APLICACION TEMA NORMA RELEVANTES PARA EL PROGRAMA t ""1v t6,9 Ottmaf01- pag. 21 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consullaria d~ Proyectos V1c1le!. [studios\· Controlts Geotec11 cos flaborac,ott de (studios. M lmp~tto Anib•L•ntal Aprueban Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva - DECRETO SUPREMO N° 003-79- AA. Desarrollado en el componenle social y su Se aprueba el Reglamento de la Ley mierencia a Comunidades SOCIAL de Comunidades Nativas y de Nalivas y de Desafl'ollo Desarrollo Agrario de las Regiones Agrario de las Regiones de de Selva y Ceja de Selva Decreto Selva y Ceja de Selva. Ley N° 22175, que consla de los siguientes Tltulos, Capitulos, Articulos, Disposiciones Transitorias y Anexo sobre Deflniciones de Terminos. POLITICAS OE SALVAGUAROIAS AMBIENTALES Y SOCIA LES OE MUNOIAL ASPECTOS OE TEMA NORMA RELEVANTES PROGRAMA Las Politicas Salvaguarda Las polfticas ambientalps y sociales actuates del B~n_ io se conocen como ~ Politicas depatva~{a.r1 ~a,~~I p mecanismot~ara·atl_ orqar los1 problemas a~l!lnta}et ,¥ . sociales en nuest.ro ,diseno, implemenlaci6n y operaci6n olilicas ambientales y sociales del proyecto, y proporcionan anco Existen 11 politicas operativas clave y un marco para la consu ; ta:l undial procedimientos asociados del Banco1. con las comunidades y para la divutgacioOspublica. - •• • •• • - • 1~ I::! 11 .1 l11 h ·· •Ii 11 \lanllD<' Nuestro proyeff o pt,r c/onfar 'll NTAL con el linanciamient6 Bill s~•e,.,~ tendril que cumplir con todas las politicas ambientales y sociales qel BM. I Fuente: Elaboraci6n propia del Consultor pAg. 22 00051 J .,. <; ,, .s ENGINEERS G @ S COMPANY S .A.C. ',.;ft.;;,.,..,.; Cof\sult.,,ta d~ .rroye<.to\ V1ale-s •11 1:11•• btudI0~ y Contmles Geot<:cr11co1,- E1,bo1-id6n de h1udIos dt lmµacto Ambitntal to11,,n1J.(, 2.5. Autorizaciones y Permisos ~<..;,.us,,.J; Autorizaciones y Permisos requeridos en el Estudio de lmpacto ~ ~ Ambiental p \ 1. Certificado de lnexistencia de Restos Arqueol6gicos (CIRA) y del Plan de Monitoreo Arqueol6gico (PMA). Se encuentra en el Tomo II. 2. Autorizacl6n del uso de los predios para las instalaciones auxiliares (documentos de fibre disponibllidad). Se encuentra en el anexo N°20. 3. Autorizaci6n de uso de canteras de rio otorgada por la municipalidad correspondiente y el ALA. El proyeclo contempla el uso de canteras de rio. por lo tanto, se r los tram,tes correspondientes ale autorizaci6n ante el ALA municrpaltdad antes de la extracci6n de material de Cantera de tramiles estaran a cargo del conlratista. t !J.\.'°"i 4. Permisos ylo autorlzaciones para colecta o investi gaciones bio o ' s ante SERFOR y toma de muestras Hidrobiol6gicas ante PRODUCE. Se encuentra en el anexo N°19. 5. Certificaci6n de ubicaci6n de punto, linca o poligono relaclonados qon areas naturales protegidas y su zona de amortiguarniento. Tramitt21te SERNANP. ~ • Se encuentra en el anexo N°19. ,., , ,.. ...1. N \f. p,r•1 ~,A• k 6. Autorizacion es para uso de fu entes de agua otorgada pbr ~l ,A~. " 1" Se tramitaran antes de la ejecuci6n del proyecto siendo el re~ponsafile de los tramites el contratista. 7. Registro actualizado de MINAM para la Empresa Operadora d* Servicios - Residuos S61idos, EO - RS y/o Empresa Comerclallzadorl\ de Residuos S61idos E.C - R.S • • ./ ~ • ••· • Se solicitara en cuanlo se ejecule el proyecto, conforme i!.I r~h'u§fif11 iim(o d~. ,'2 J \bono la empresa ejecutora. I,,I, , L Autorizaclones y Permisos previos a la Ejecuci6n de C a'• Otta,~ 1 (Responsabilidad del PROVIAS Descentralizado y Contratista) 1. Aprobaci6n del plan de monitorco arqueol6gico por el Ministeriq de Cultura. 2. Aulorizaciones para los polvorines por la Superintendencia Nacional ~ de Control de Servicios de Segurldad, Armas, Mvnic;lon~ - ~ • • •• •• , Explosivos de Uso Civil - SU CAM EC. URO"S PA c.JA UISP6 No requiere porque no se realizara uso de polvorines. P • 995 Esi:'<)c,1r,t t a ~ pag. 23 ENGINEERS G @ S COMPANY S.11..C. ConH.JltiN dt P,oyec1os \11a1es lstudtos.,. Coutro!u Geott'crncos (laborac1an dC' (\Utd,01. a, lmpa-to Amb,e111ai,I 3. Coordinaci6n c on el Institute Vial Provlncia (IVP) de Ayacucho y coordinaci6n con las autoridades. Se encuentra en el anexo N°23. Autorizaciones y perrnisos durante la ejecuci6n de la obra (Responsabllidad del Contratist a). 1. lnforrne Tec ni co Sustenta torio (ITS), su aplicaci6n se da en los sigulentes cases : modificaciones. ampliaciones, ldenUficaci6n de nuevas areas auxillares a los proyectos de inversion y/o a las actividades en curse del Sector Transportes, que cuenten con Certificaci6n Ambiental, y/o mejoras tecnol6gicas en los procesos de operacl6n que pudieran generar impactos ambIentales negatives no significativos, Su tramite esta a cargo del contrallsta, debera presenlar antes de la ejecuci6n de las modificaciones o ampliaciones, un Intorme Tecnico Sustentalorio - ITS y obtener la conformidad de la Autoridad Ambiental Competente. 2.6. Descripcion y Analisis del Proyecto Vial A con11nuacI6n, se presenta la descnpci6n del proyecto ba informac16n recogida en campo y la exislente brindada par el pro proyecto y de estudios anteriores realizados. 2.6.1. Antecedentes En cuanto a los antecedenles, el estudio de Pre inversion a nivel de perfil del proyeclo: "MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - Pl Q ! f-jA - ANDABAMBA', se declare viable con el C6digo SNIP: 311554. ........... - La Regi6n de Ayacucho, se encuentra desarrollado por un "i!sl~/Tla: vjaP capilar que alcanza a los pueblos de dicha regi6n porJ a cual 1gerie\i' 1" { 1)6 ;uAr.r.z inleracciones comerciales entre o lros. Sin embargo, no todo's 1 0 1ds~p,ue~los sl\ encuentran conectados por vlas en buen estado, y estos pueblos e~tan 'r. ~r< aislados, marginados y con pobreza, debido a que el flujo econ6mico no es. active en dichas zonas. Las carreleras son muy importantes para el desarrollo econ6mico, social y amblental de una zona, genera una mejora ~ la calidad de la poblaci6n. por ello es necesarro impulsar proyectos de< esl,\ naturaleza en nuestro pals. •• • •• • ✓- • " •· • • • b Ii:! :;, l 111 r\ "tb,la \ballllJ Se present6 ante las principales autoridades locales (presidef1,le,,1:q(J14na~ NT secretarios, tesoreros, entre otros) las credenciales de los ~dfe$16hale's,si~:· t,I. la empresa registrada a cargo de la elaboraci6n de la Declaraci6n dl lfnp\i'~ ~ Ambiental - DIA. Asimismo, el presente proyecto esta dentro del programa de Apoy~~ al Transporte Sub Nacional (PATS) cuyo objetivo es facilitar el acceso1v\al sostenible de la poblac16n rural del Peru a servicros , disminuir las costo 'de transporle en los caminos vecinales asociados a corr!?.~9!~.li.Jogt , · • • ••.,, prioritarios y fortalecer la gesti6n vial descentralizada. lO ROE$ .PA EJA UISPS CAP •995 Espcoal,~t.J Social Av l.malao ,,, Qt,u 579 - Ofit na E:O~ -Jt US MAna Lima- pag. 24 000 512 IV ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. COfl!IUltilriil d f'-ro~t..tOJ 1/i;,lei htud1os yCoouolu Gi:otC'cruco\-EldbOtarnin er l,1udlo de lmpicto Ambmntal 2.6.2. Ubicaci6n Polltic a y Geogralica El Proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA, se encuenlra ubicado en el Departamenlo de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Vlnchos Ver Anexo N°1 Mapa de ubicaci6n. Tabla N° 04. Georreferenciaci6n del proyeclo t- ~-l·Jl·M,J.i.f tW=ier\l'N4i: zona Este Norte horaria (17, 18 o 19) Inic10 del Localidad 00+000 569924 8536211 18L tramo Vinchos Final del Localidad tramo Andabamba 22•690 561675 8541661 Fuente: Elaboraci6n propia del consullor. •correccion: Final del tramo ,es la Progresiva: Km 22+728. 2.6.3. Caracteristicas Actuates a) Red Vial· Red Vial Vecinal b) Categoria segun demanda: Trocha Carrozable c) Orografia: Terreno Accidentado. d) Tipo de pavimento: Afirmado. e} Ancho de calzada: 4.50 metros promedio. f} Ancho de bermas a cada lado: No presenla. g) Pendiente maxima: De 0% a 13%. h} Ancho y altura de la cunela Variable Ancho: O- 1.00 Allura: 0 - 0.3 i) Velocidad directriz: 15 km/h Promed10. j) Obras de drenaje (cunetas, alcanlarillas) ...........:::?.L....... .. : •• Qda S/N Pase Piedra con mortero Reempl'azar 0 20 Descarga Descarga Alivio Alivio Piedra con mortero Concrelo armada Reemplazar Mantener .. +700 Descarga Alivio Concreto armada Manlener / 07+910 08+666 Descarga Alivio Piedra con mortero Reemplazar vJ Qda. SIN Pase Piedra con mortero -~~.l;i))l?Jaz~rt~ ........ ... ~, 09+670 Descarga Alivio Piedra con mortero tRl1-enfPllizlfflt,E ,A QU!SPS 10+512 Descarga Alivio Piedra con mortero Reempla~a r 99S 12➔ 831 Descarga Alivio Piedra con mortero Reefi11iP.iillf ~•a So<--al 15+040 Descarga Alivio Piedra con mortero Reemplazar pag.25 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con.1,ultu~a dr Proyccto5i V1ates E.stud,os y Cont,oles Geottrn,cos - Elaboraclon de lstud10,s de 1rnpacto Amb1ental 15+300 Oda. S/N Pase TMC Reemplazar 16•355 Descarga Allvio Piedra con mortero Reemplazar 16• 585 Descarga Allvlo Piedra con mortero Reemplazar 17+695 Descar9a Alivio Piedra con mortero Reemplazar 18+070 Descarga Alivlo Piedra con mortero Reemplazar 19•190 Descarga Alivio Piedra con mortero Reemplazar 19+913 Oescarga Alivio Piedra con mortero Reemplazar Fuente lnformaci6n recopilada de los estudios de fngenierla del proyecto. . . .. Insuliciente OH700 Qda. Palacio 10.00 capacidad Insuficiente 02+100 Qda S/N 8.00 capacidad lnsuftc,enle 06+850 Qda. SIN 8.00 capacidad lnsuliciente 13+800 Oda. lnaja 10.00 capacidad Fuente: lnlormaci6n recopilada de los estudios de ingenierla del proyecto. .. ; . ,: .. 11-t 430 ~i~::e~! Deficiente MW Reeq,plaziifJ •\ '{/sulr.ri 13+990 Canal artesanal lnsuficienle capacidad • R~empiazgr ·: N" '15 n 21 +800 Tuberla PE Buen estado lriootli)orat P",.. EC j( 22+590 Tuberia PVC lnsuficiente capacidad Reemplazar Fuente: lnformaci6n recop1lada de los estudios de ingenierla del proyecto. ~ k) Maximo sobre anchos: Varlado de 0.20 a 0.80. I) Radios en curvas horizontales y de vuelta: De 8.00 a 12.00. m) Bombeo de calzada: De 0% a 1%. - · -··-· •• •····•· n) Peralte: De 1% a 2%. o) Sub-base: No presenta. p) Base Presenta de O a 20 cm. r ' cc:~, l~l,' /\I illf!ITAJ. q) Ancho de derecho de via: no presenta. Clf' '1 1 .oca~ r) Obras de arte: 17 alcantarillas, 04 badenes. 04 pases para riego y 01 pont6n. s) lden1ificaci6n de las areas criticas (zonas de deslizamiento, derrumbes, hundimientos. etc.) ~ Lj ·· -··••#.t 1+380 al 1+455 Flujo de Escombros (Puf1!9:1Qri~C9: PA UISPI> 1+760 al 1+860 Caida de rocas CAP • 995 2+600 al 3+200 Caida de rocas Espcci 111,13 Social 14➔ 990 10 Erosion de talud inlerior A~ tmaldo MArq,,c z 679 ' a EOl -Je~us t.t~,a uma p~g. 26 000511 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con,uh.uii d Pro;e.ctc,,. V1ates Eslu.O,os y Convotts. GeotCcnlcOi ~l...bor,..1:. C,n de f~tud•et~ de lmJ uo An1l11l!ntaf 5 18+800 19•130 Fuente: lnformaci6n recopilada de los estudios de ingenierla del proyecto. t) Puentes Tabla N609. Pontiones y uentes 00+000 Rio Vinchos Puente Permanece 25.00 Qda. 07+700 Ponton Permanece 2.25 Cruzhuayjo 14+760 Rio Paccha Puente Permanece 20+162 Qda. S/N Ponton Reemplazar Fuente: lnlormaci6n recopilada de los estudios de ingenierla del proyecto. 2.6.4. Caracteristicas Tecnicas del Proyecto a implemcntar a) Red Vial: Camino Vecinal b) Categoria segun demanda: Trocha Carrozable. c) Orografia: Terreno Accldentado. d) Tipo de pavimento: Alim,ado Estabilizado. e) Ancho de calzada: 5.00 m I) Ancho de bermas a cada lado: 0.50 m g) Pendiente maxima: 11%. h) Ancho y allura de la cuneta : 0.30 x0.75. i) Velocidad directriz: 20 hm/h. j) Radio minimo y maxima: 15 m • 20 m. k) I) m) Maximo sabre anchos: de 0.50 a :2.00 m. Radios en curvas horizontales y de vuelta: 15 m · 20 m. Bombeo de calzada: de 2% a 3%. t n) Peralte: de 2% a 8%. • ••••••••• .;?. ....... a) Sub-base: No presenta. I 111 • lj E li \! p) Base: Alirmado Estabilizado con Cementa Portland. lf ·, I ..'T, •'t f \ -~r ,U iDtul'i:' 01-<820 Descarga Alivio Concreto armado M'ilntenei•t3 So< 131 06+700 Descarga Alivlo Concrete armado Mantener p~g.27 ENGINEERS G @ S COMPANY S.Jl.C. Corm.1ltarti de Proveclos. V•ales hlud1os \' Comrole!o ,.,eotl'cn•to i laborcc1on de htud1.os de ht,pacto Amb,ental Piedra con 07+910 Descarga Alivio Reemplazar mortero Piedra con 08+666 Oda. SIN Pase Reemplazar mor1ero Piedra con 09+670 Descarga Alivio Reemplazar monero Piedra con 10+512 Descarga Alivio Reemptazar monero Piedra con 12+831 Descarga Alivio Reemplazar monero Piedra con 15•040 Descarga Alivio Reemplazar monero 15+300 Oda. SIN Pase TMC Reemplazar Piedra con 16+355 Descarga Alivio Reemplazar monero Piedra con 16+585 Descarga Alivio monero Piedra con R 17+695 Descarga Alivio monero Piedra con 18+070 Descarga Alivio mortero Piedra con 19+190 Descarga Alivio lnsuliciente 01+700 Qda. Palacio capacldad 10.00 lnsuficiente 02+100 Qda. SIN 8.00 4.50 capacid'ad lnsuficienle 06+850 Qda . SIN 8.00 capacidad lnsuficiente -00 I' 1, ~ '• BIENTAL 5': 13+800 Qda. lnaja 10.00 capacidad Fuente: lnformaci6n recopilada de los eslud10s de ingenieria del proyecto. c" " 1.;~ce~ Tabla N°1 2. Pases ara rie o , 11+430 Canal de concreto Deficiente Reemplazar ~ 13➔ 990 Canal artesanal lnsufic,ente capacidad Reempla~ ~ 21➔800 Tuberla PE Buen estado i:uf§A~;.;;t EJA 'uisPi' 22+590 Tuberia PVC lnsuflciente capacidad Reemp18\lf.!~ 995 Fuente: lnrormaci6n recopilada de Jos estudios de ingenieria del proyecto.fspco 1i~ta Social on pag 2s - 000 51u .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuho¼"'ia de- f'f'"O)CC1os V,ales £studios y Conttcles GPotctn1co!>-Eliib0 <1t10n d~ [!todw, de- lm1-.icro Aintientul s) Ub1caci6n (progresiva) de sectores de corte de material suelto o lijo: Datos en evaluaci6n por ingenieria. t) Ubicac16n (progresiva} de sectores de relleno y elcvaci6n de rasantes: Datos en evaluaci6n por ingenierfa. u) Puentes y pontones. Tabla N°13. lnventario de pontones exIstentes Luz . llbre del Progreslva Slngularldad Puente . o (Km.) P.ont6n (m 20+162 Qda. SIN Ponton Reemplazar 4 00 6n recopilada de los estudios de i11genierfa de! proyecto. Fuente: lnformac1 v) Variantes, vias de evitamienlo, intercambios viales: No presenta. w) A reas de servicios: No presenta. Tabla N°14. Tabla Comparahvo de las CaracteristJcas Actuales y Tecnica Proyecto Vial Red Vial Red Vial Vecinal Camino Vecinal ~ -- • Categorla segun demanda Trocha Carrozable T rocha earrozabl~ ~; I /l 1,I , ,i 0 . "\.I\ SU 'p,r•; I~ , ..., Ortograffa Terreno Accidentado Terreno ~c;~identado 1'J" f,I 6 0 Tipo de pavimento Afirmado Afirmado Es~ b)lizac;lo t E f Ancho de calzada 4.50 metros promedfo 5.00 m Ancho de bermas a cada lado Pendlente maxima No presenta De 0% a 13% Variable ~~~: m _ _ ___ _ ____)L....... I'l-l \ Ancho y altura de la cuneta Ancho· 0 - 1.00 0.30 xO:·c.S Altura: 0 - 0.3 , c•;, 1s1. ,,. airnr.c Velocidad directriz 15 km/h Promedio 20 km/h crN 1~005 Radio mfnimo y maximo 15m -20m ~ ,,,, • Maximo sobre ancho Variado de 0.20 a 0.80 de 0.50 a 2.00 m ,...._ Radio en curvas De 8.00 a 12.00 15 m- 20 m ~ horizontales y de vuelta Bombeo de calzada De0% a 1% De 2% a 3%. ll / Ancho de derecho de via No presenla No pres 0 eraaRoi:·~·PA -=jAi~u-SPS' C -.P • .995 17 alcantarillas, 04 18 alcant~ ll~ 1,\tll4,o(J I Obras de arte badenes, 04 pases para badenes y 04 pases para riego y 01 pont6n. riego. p~g. 29 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruullarfa dP P10yectos v,alc~ fstud•os y Con1rolesGeotecn1cos £laborac1on de (studios de lmpio.to Amb,tntal Fuente: Estudios de lngenierla 2.6.5. Descripci6n de las Actividades con potenciales impactos ambientales y sociales Etapa de planificaci6n • Desbroce (ubicaci6n, superficie y caracteristicas ambientales) Durante la etapa prelimlnar de la ejecuci6n do obras, se realizara desbroce y hmpieza def terreno. El area de desbroce y r correspondera al area de intervenci6n def tramo del proyecto. Caracterislicas ambientales del desbroce: El desbroce es de hierbas que crecen naturalmente en la zona. • Movillz.aci6n de equlpos y maquinarias Comprende movilizaci6n y desmovilizacl6n de equipo mecanlco fa insumos a la obra y su retomo una vez terminada la misma: ConstniJ 1 6n de campamentos y patio de maquina, colocaci6n de 01 cartel de ra. trazo, nivelaci6n y limpieza, eliminaci6n de cualquier residuo q e • - 'J '-4.......... presente. Corresponde al traslado del equipo mecamco neces:ir10,1:>,3ra) uA p.r'/ ejecutar las obras del proyecto: tractor sobre orugat ,,carg'ad'or..froK(al, .P ,~1{ 1 ~ • ( ) motoniveladoras, camiones volquete, cami6n cist&i;na o~mj6n ~ ->, imprlmador, dosiflcador de arldos. mezcladoras de concreto, et I< l 1 ' t CT( • lnstalacl6n de campamento El procedimiento sera el siguiente: / I s La empresa contratista debera de contar con todas las-autorizaciones-y J •••• permiso _del uso del area auxiliar, esta debera e~(i!f \~LJs,c r~ 1.~ef. el!j,1 'batiDJ propietano def terreno y debera presentar claramente el uso deHerreno, la ubicaci6n. nombre y DNI del propietario. ;: I' 1, ' 11r TA!. Se procedera a la instalaci6n del campamenlo temporal con oat~s' solc,,'· en la etapa de ejecuci6n de la obra. Contara con areas de oficina, almacen, acopio de residues, barlos portatiles. entre otros que-- la contratista vea conveniente implementar. { Se realizara una vez verificada el area auxihar, la empresa ejecJtora debera de dellmitar el area auxlliar e implementar la senalizaci6n correspondiente. dJ ., Se debera de retirar ta capa superficial organica de la jri~fafli9[6njii~~i_!lar1iui'sP6 y esla debera ser acopiada dentro del area auxillar. porque ,e,aS1.11>,0dJ!,s en la etapa de clerre ambiental. El area auxilia deberir PQOt.lr5•0:0.It>c.1. senahzac1 6n. pAg . 30 G00 5J'.J . ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Co1nult;aria rf(' P,01 cctos Vi.tie~ Estud'os y Conlrolt-s Geot~tn cos- U.ihor .. c,On dt tMud1cs dt' lmpatto Ambit ntal DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ETAPA DE PLANIFICACION --, - C ombustible •Ho:0--~ bon J -Oritsas y n ceite-s --Lapiceros -Cuademoa 1 Oesbroce t.1ovi liu11c:iotl U • quipos lnstalaci6n de m-. qurfleiiria$ campamento Obrn,s Prellmina,es D r D l ~esicfu-os de -ReSJduos de pttpel eombutiible -A.eerie u"ado Fuente: Elaboraci6n propia del consulter. Etapa de cjecuci6n (Mejo ramicntol limpieza en las areas auxilia res . A. I ' .,.._,, fi.r.r.z ~ Tl S'"O ~I' Antes de Instalar un area auxiliar se realizara una limpi~z~ de· ar~as con la finalidad de instalar campamento, patio de lllaquina, ClMf: y c~ritr ras en areas lirnpiar y conservarlas de ese modo durante el proyecto. Explanaciones j Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remo~ r1 hasta el Hmite de acarreo libre , los materiales provenientes-de- los-cettes• • .... requeridos para la explanaci6n y prestamos, seg~n lps, p(an,9~ d~ h{ \lnlll'lJ secciones lransversales del proyecto o las lnslrucciones del supervisor. Se realizaran trabajos de explanaciones en las areas auxiliareS'~ci actas de libre disponlbilidad y cotizaciones. segun corresponda. ! V /..I pag. 31 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consulun.; de Provectos v,ales • Estud,os y Cootrolcs Geottc.n,co~ - flabo,ac.,on de Estud1os de 1mpacto AmbtE>ntal Asimismo, en el Item de lnstalaciones Auxiliares del Proyecto, se encuentra al detalle las caracteristicas amb1enlales de cada canlera. Dlsposici6n de material excedente Durante la e1ecuc1on del proyecto vial se va a genera, un volumen de material excedente a elimlnar producto de cortes, conformaciones entre otros, los cuales se dispondran en DepOsitos de Material Excedente - DME. De acuerdo a la informaci6n proporcionada de la lngenierla del Proyecto, se lendra 158 944.32 m3 de material excedente. Uso de fuentes de agua El proyecto utilizara 20,200 m 3 de agua aproximadamente, de los cuales se ha previsto usar fuentes cle agua con caracterlsticas especlficas. Se identificO las slguientes fuentes de agua. r Rio 0+000 569915 853622 0.04 Comunida Vinchos 4 80% d Vinchos Rio Vinchos I I U ~n so Quebrada C.P. Quebrada tual , solo es Cruzhuayc 7+700 853724 565568 1 0.25 80% co Yanamach Yana111at r ~ l)a r fuen,\~ 'I ay 'Y - i nattiral , ) de· ... Rio ! - 1 a1iu~ t " para ,; Pacchama 14+840 853937 C. P. Rio P.accha ~n de Estud1os de lrup 10 Ambumu,1 09+720 10+410 154 245 384 88 783 40.128 830.872 10➔ 410 10+510 0 119 0 66 119 30,096 154.904 10+510 10+770 0 138 124 27 262 12.312 276.688 10+770 11 • 030 0 251 0 16 251 7.296 259.704 11 • 030 11+560 386 0 0 79 386 36.024 428.976 11+560 11+920 0 265 0 49 265 22.344 291,656 11+920 11+970 0 126 0 37 126 16.872 146.128 11+970 12+500 0 574 0 28 574 12.768 589,232 12+500 12+960 324 125 0 67 449 30.552 485.448 12•960 13+100 0 159 0 66 159 30.096 194.904 13+100 13+560 124 254 0 37 378 16,872 98.128 13+560 14+170 248 301 0 ,45 549 20.5 3.48 14+170 14+230 147 0 0 0 147 0 14+230 14+490 187 0 0 39 187 17 14+490 14+500 87 129 0 74 216 33, 14+500 14+960 177 0 0 ,82 177 37.3 ,608 14+960 15+130 122 139 0 63 261 28.728 295.272 15+130 15+150 0 48 0 0 48 0 48 15+150 15+200 79 100 0 55 179 25.08 208.92 15+200 15+910 147 298 0 142 445 64.752 ,522.248 15+910 16+650 121 257 0 102 378 46.512 _ ll.~33.488 16+650 16+810 99 215 0 87 314 39,672 ~ 81.328 16+810 17+100 17+100 17➔ 220 188 0 215 131 0 165 403 - 75.24 - ;:.J 49~.76 ( r • 31~46ll •,Vfo815-361JI • r.r·; 0 69 131 -l- 17+220 17+270 69 135 0 37 204 11 rf6.st2'l }2::i.1~' ·; 0 17•270 17+770 0 357 0 84 357 3.8:~04 i- I 402.600::·1 17+770 17+850 144 156 0 61 300 27.816 333.184 ~ j1~ 17+850 17+890 0 105 0 0 105 17+890 18+100 124 87 0 0 211 18+100 18+110 0 176 0 0 176 0 - 6 18+110 18+190 74 145 0 58 219 26,448 • ~0!552· • 18+190 18+210 0 135 99 76 234 111 1'. ~~;v5,f$,1.\' fa ?Z,~J~~IDl!n!f 18+210 18+260 ,pt/1..AMB!i,.~ 18+460 18+260 18+460 18+530 145 185 0 95 224 0 47 0 348 88 133 287 409 (::~!1r1 :~~r,}~ j 1 84 348 ~ 4v. • ·' . 8+530 8+660 18+660 18+710 0 0 245 188 0 86 77 65 245 274 38.304 35.112 29.64 "39:Y.696 286,888 '309,36 ~IP; , 10,"' 18+710 19+100 0 100 247 72 347 32.832 ' 386.168 19+100 19+320 0 199 265 87 464 39.672 ~11 •328 19+320 19+340 283 0 0 48 283 21.888 _.,, 3o~J112 19+340 19+440 347 0 0 22 347 . -10.032 •••i458l.966 ..._. 19+440 19+480 0 105 0 0 105 1.IJL(jW::s PA(:~~· r.: OUISP6 19+480 19+550 247 0 0 0 247 0 Cl\f' J. 19+550 19+610 254 300 0 87 554 39:67:l' 1i!.t.i, . ~8 19+610 19+860 425 0 0 166 425 75.696 515.304 con COCJ50 7 (: ,,.,, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ...... !; -/ , ,P-.v~ (m,sult.tri.J d ~•,c~e-cto~ V~lrs • 111:111" b 11.1d10, y (or,trole-~ Ge-cticn1co El borilti..,o di:: btud1os dt lmpacto A'11.l.lf""t.QI lell,antJ.t 19+860 20+070 215 0 14 215 6.384 222.616 20+070 20+630 625 0 98 625 44.688 678.312 20+630 20+110 215 0 43 215 19.608 238.392 20+710 21+730 133 0 63 133 28.728 167.272 21+730 21 •970 247 0 81 247 36.936 291.064 21+970 22+080 185 0 19 185 8.664 195.336 22+080 22+150 248 0 47 248 21.432 273.568 22+150 22➔ 723 319 0 29 319 13.224 334.776 Total 158,94~.32 Fuente: Estudlos de fngenierfa del Proyeclo. Construcci6n de Pavimentos El proyeclo comprende el mejoramiento de la via de tipo all el siguienle lipo de pav1menlo. Pavimento Tipo I: El pav1menlo propuesto es a nivel de soluci6n bBi5ica, conformado por una capa de 15 y 20 cm de espesor de material grahular estabilizado (Cemento portland Tipo I), empleando la sigyiel)te doslficaci6n: /, ✓ Cantera Pampamarca (Ubicada a 7km del ln!':)g. def l[ a~ ~ estabilizara con 4.0% en peso (85.20 kg/m3) de cernento pPflland, !I~ Uh r.r-•7 • ..-;... tipo I. i_ ' ' 1 • 11'1/ ; I I 60 ✓ Cantera 9+100 (km 9+100). se estabilizara con 3,0% e·11: pes(!) (62.50 kg/m3) de cemenlo portland tipo I. , ' . . r. re ✓ Canlera Chakiqpampa (km 18+400), se estabilizara con 4.5% ep peso ( 105.00 kg/m3) de cemenlo portland tipo I. _ J ✓ Canlera Andabamba (Pk.22+600), seestabilizaca.con.7.5%_en pe'°so •••• (146.00 kg/m3) de cemento portland tipo I I~ ~ii'.; ,itl, , ,, b-•• boM,' A conhnuaci6n, ampliamos la descripci6n del Pavimep~o g~I ~aJ1'li110, ,, 1,, vecinal. r. "t 1, a~ A) MATERIAL GRANULAR ESTABILIZADO (SISTEMA: CEMENTO PORTLAND TIPO I). Consiste en la conslrucci6n de una capa de afirmado 6 matfri,il granular seleccionado estabilizado con el sistema (cemento port.land lipo I} como superlicie de rodadura de la carretera, de acuerdoj con las especificaciones tecnicas, dosificaci6n, asl como de-/ las~L dimensiones, alineamiento y secciones lransversa1~;m\:l!R.~~K•fi10 Suis~' proyecto. CAn 995 f El Material granular estabilizado, debidamente apiobadoB\>'a~ 1 colocaran sobre una superfic,e preparada Los materiales aprobados p~g.35 ' . (j H.S ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t- - I Cons1.1ltino1 de Provectos Viale~ ,;;.,:;rr;~ ·•ua, .. E.stu.d10!i. y Controle) Geotecn,co~ - £l1bor~c10n de E.stud,os de hnp:tcto Amb,rnul j.£ son provenientes de canteras propuestas para el proyecto. Para la aplicaci6n del sum,nistro, se realiza las s,guientes achv1dades conlormaci6n, escarificado, batido con el estabihzador y compaclaci6n det material B) IMPRIMACl6N CON EMULSION ASFALTICA Consiste en la aplicaci6n de um nego asfall ico sobre la superficie de una base debidamente preparada. con la finalidad de recibir una capa de pavimento asfalhco o de impermeabillzar y evijar la disgregaci6n de la base construida, de acuerdo oon estas especificaciones y de conformidad con et Proyecto. C) SLURRY SEAL TIPO Ill El Slurry Seal terminado debera dejar una capa homogenea, adherlda firmemente a la superficie preparada y tener una textura · I resistente al rozamlento a lo largo de su vida de servicio. Equipo de Mezcla El equipo para mezctado de slurry seal debera ser una unldad mezcla contmuo. puede ser una unidad individual que retorna al de reserva para recargarse o una unidad continua que es reabast cida en el proceso. Todas las unidades deberan tener adecuados medlcis de medIci¢n p.ira cada material individual que esta alimentan,do- 'el mezclador. Todos los mecanismos de alimentaci6n deberi1n ser f continuos y las proporciones deberan permanecer constantes e):IJado memento. f _ • ..~ r I , 1'',V I 1p.rJ. ,UA _ Construcci6n y funcionamiento de campam ent<>S' y patio db rn 5ro maquina , ~• I ' .\. r( La construcci6n del campa1111ento y patio de maquina consiste en la lmplementaci6n de las areas para ser usadas en el proyecto vial. El campamento contara con infraestructura prefabricada en carpa§; 1 asimismo. contara con sei\alizaci6n y area amplias para el transito, ~el personal que habite en el campamento. ••• • • / .. ~.. • • • • • El suelo del campamento y del patio de maquina senj PfQteQip~ i:o:n \IA ,,t \httlUll piso de cemento que cumpla la funci6n de prol~eY rif s~elo. E!I luncionamiento de es1as areas sera para uso estricto -1:l~I ~~6yetto~l'N t... tendran areas de almacen y acopio de residuos. t,iP 14 1i~ce5 Ver item de inslalaciones auxi liares. Transporte de materiales / - El proyecto reahzara el transporte de materiales con maquinaria pesada , como son volquetes entre otros. esto se realizara para el trasladi> ; d ~ ma1erial de canteras hacia el punto de obra que se requiera, t~~~ie~':.';a .. ·•••• " el transporte de material excedente a los dep61i%'aRfl~ < '1f.i!~ UtSPS excedente. Esta actividad debera de estan superv,saita ',1 µ~ '- §!Jr. especialista HES, ·occupational Heallh, Industrial tqjil~i.,~ Environmenl. (Salud Ocupaclonal, Seguridad Industrial y Amblental)" para realizarla con lodos los parame1 ros eslablecidos en el estudio ~ r~@l10lff,lol C pag36 00050:J (; ti! .s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - =• - I Consu 1ana dr PtoyccLO~ V1;ales O:··""•i ~1fnf, •111: 11•• [studios y Controlh Ge,ot<'~OICO\ tli;l raw'm d~ btudl< < de:. In ,.. .to Ar'i1Lltn1'tl arnbiental sobre el rnanejo y mitigaci6n de posibles impactos a causa de material part,culado en la aclivldad de lraslado de rnaterlales. Obras de arte y drenaje El proyecto contara con la irnplernentaci6n y rnejorarn1ento de 18 alcantarillas, 04 badenes y 04 pases de riego. Tai y corno se muestra a continuaci6n: Tabla N•1 7. Atcantanllas ..; .. ' ' Piedra con 00+820 Oda. S/N Pase Reemplazar rnortero Piedra con 01+440 Descarga Alivio mortero 01+820 Descarga Alivio Concrcto armado M 06+700 Descarga Alivlo Co11creto armado M Piedra con 07+910 Descarga Aliv,o rnortero Piedra con 08+666 Qda. SIN Pase Reernplaf ar mortero Piedra con 09➔ 670 Descarga Alivlo Reempl<1Zar..- mortero Piedra con 10+512 Descarga Allvio 12+831 Descarga Alivio rnortero Piedra mortero cp~ Re~.~P~ ')~ef\lef!Zar n • - S1)1\r.r.z Piedra ,~ 1116 r, ., 15+040 Descarga Alivlo corr f'RM;ml?iazar mortero Ef. r( 15+300 Qda. S/N Pase TMC Reernplazar Piedra con 16+355 Descarga Allvio Reem plaza~ mortero Piedra con 16+585 Descarga Alivio rnortero ~~emp}~' ....... Piedra ~9t1 \ 17+695 Descarga Alivio eeemplabr"1~,•1 Maal!Dt.l rnortero Piedra con L 1 ,1:11511' , ' ''[NTAl 18-t070 Descarga Allvio Ret~Pja-,.,it c ~~ rnortero Piedra con 19+190 Descarga Alivio Reemplazar mortero ~ ~ Piedra con 19+913 J ..,i • .. P• •E , Descarga Alivio rnortero Reemplazar ◊p, 41 ~," -uente: Informaci6n recopilada de los estudlos de ingenieri a def proyecto. Tabla N°18. Badenes . ....... .. A UISPS , l 01+700 Oda. Palacio lnsuficiente capacidad 10.00 4.50 g,_,ng@h<>1mad.co n pag. 37 (j fiH s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Coru.utta:ia de Provea.os v,al!ls Estud1os y Cot11rote..s Geou.kn,cos Elabo(at,on de fst-ud,o5 de 1n1pauo Ambeental 02+100 Oda. S/N lnsuficiente capacidad 8.00 4.50 06+850 Oda. S/N lnsuficiente capacidad 8.00 6.50 13•800 Oda. lnaja lnsuficiente capacidad 10.00 5.00 Fuente: lnformaci6n recopilada de los estudios de lngenieria del proyecto. 11+430 Canal de concreto Deficiente Reemplazar 13+990 Canal artesanal lnsuficiente capacidad Reemplazar 21+800 Tubcria PE Buen estado lncorporar 22◄ 590 Tuberia PVC lnsuficiente capacidad Reemplazar Fuente: lnformaci6n recop1lada de los estudios de 1ngen1eria det proyecto. Tabla N°20. lnventario de ntones existentes ; t • t 20+162 Oda. S/N Pont6n Reemplazar 4.00 Fuente: lnformaci6n recopilada de los estudios de ingenierla del proyecto. Explanaciones Se realizaran trabajos de explanaciones en las areas auxillares como~son: carnparno/!to, y patio de maquinas, la ubicaci6n se detalla en el Item de lnstalacio~ es t~xifi~[~s-de'I ' ~" rJ.uAr. 'f''/ ~ ~J Proyecto. en total se explanara 16,274.83 m2 de terreno. "'If" I · 1 1 u 60 .' I' t.f.T( Gesti6n de mano de obra Se buscara lmpulsar et desarrollo de la poblaci6n ubicada dentro del area de influen.ccll b/ directa del proyecto, contratado por la empresa ejecutora. contratando temporalm.e~ mano de obra local no calificada, de acuerdo a los requenm1 entos. de. eje.cuci6rv&t.... • ••• proyecto vial, Para el proyecto se esta considerando 105 trabajadores. d~ los ?-~f'l!f!:i 3qlrli \uoMJ para mano de obra calificada y 75 para mano de obra no calificada. ~ ' • ·• ' ' ' I j' (.I~' 1<; ,,. ~ 'BIHTAi. Los trabajadores de mano de obra no calificada se1 an pobladores que se €n'c:CleAtfalt5 dentro del area de influencia dlrecta e indlrecta del proyecto, de acuerdo a los requerimientos de la empresa. r Perfilado y compactado de la subrasante / • Una vez lerminado los trabajos de excavac1 6n se procedera a efectuar el escacili¢adoJ de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 1 S-ffi(Jifil~iijif'{r-11:iuisPii' nivel de subrasante de replanteo, y se procedera a eliminar las piedras ma:,:o[~!l ~~ a'~s de diametro previo a la conformaci6n (riego y balido), perfilado y CO!!)P,AA!~~,a l;;bcl;,,i contratista suministrara y usara las pantallas. para el control de anchos y colas. La cola 9,_1ng@hallr,a,I con pag 38 00050.J <:: ,.,•.s ~ .. - ~ .. , .. -:-;,--;;..~ ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Con!.uha,ia de · ,o.,.ec\os V1alP E.stvd1os y Controlf!s G('ottc.n1c.os - Elc1~0 )Lirin de [•lull vs tee hnp cto Ambe11tul ·•u:,w !lll91n1.1.t de cualquier punto de la subrasanle perfilada no debera vanar en mas de 10mm con respecto a la cota do replanteo aprobado. Conformaci6n y acomodo de DME Es la actividad de acondicionamiento y disposic16n final de los materiales excedentes de la obra, los cuales deben ser en lugares debidamente autorizados, en el que se debe contemplar. acorde al PMA, la forma como seran deposilados los maleriales y el grado de compactaci6n que se debe alcanzar y la necesrdad de construir obras complemenlarias orientadas a conseguir la estabihdad del dep6si1o. lncluye la obtencr6n de permisos y aulorizaciones correspondrentes. Se colocara seriahzaci6n tanto al acceso como al lugar del dep6sito mismo. Los caminos de acceso, al tener el caracter provisional, deben ser construidos con el menor movlmiento de tierras posible y poner una capa de material granular para facilitar el transito de los vehiculos en la obra Las areas designadas para el dep6sito de material excedente no estan en zonas inestables o areas de rmportancla ambiental, en el Item de instalaciones auxili e reallza las especlficacIones de los DM Es a ser utillzados en el proyecto. Para la acci6n e6lica esparza el material del DME. se regara el area interve frnalrdad de mrtrgar la gcneracr6n de polvo Consideraciones construclivas . • ' ~ Para el proceso conslructivo se deben tener las siguientes considerac ~ subrasanle debe ser perfilada y compactada a fin de tener una superficie uniforme, ~ntes de colocar las capas de la estructura del pavimento. Se colocaran la capa de Sub Base granular de la cantera, las cuales deben ser compactadas al 100% de la MOS del protector modificado, considerando los tratamientos de los materiales indicados; es decir, para sub base granular los rnaterrales seran zarandeados y mezclados J!ara cumpllr especificaciones. ~ Mantenimlento de transito temporal y seguridad v ial ~/ Mantenimiento de lransito temporal 1-- ' ,. Las actividades abarcan lo concerniente a la conservac1 6n o mantenimtento vial 'Jurante el periodo de ejecuci6n de obras. asi corno la relaci6n con la seguridad vi<1I.: durarite fc1s 24 horas del dia. que incluyen lodas las actividades, facilidades, dispositivos y operaciones necesa, las para garantlzar el lransito vehicular y seguridad de lo~ trabajadores y usuarios vulnerables. Seguridad Vial '-/ •••• • La seguridad vial consiste en la prevenci6n de accidentes de transiJ& o r~mintn\~ aci6fl b,U \hatmJ de sus efectos. especialmente para la vida y la salud de las personast auandol fuvieta ' 1\1. lugar un hecho no deseado de transito. Tambien se refiere a las tecnologlas $Tlplell{ia_"l:," I para dicho fin en cualquier vehiculo de transporte terrestre (6mnibus, cami6n, autom6vil, motoclclela y bicictela). Las normas reguladoras de transito y la responsabilldad deJos usuarios de la via p1iblica componen el principal punto en la seguridad vial. Sin Iuna / /.,,-:;, organizar:r6n por parte del estado y sin la moderacr6n de las conductas hum<1nas I' o/·-. ::.. , (particulares o colectivas) no es posibie lograr un 6ptimo resultado. ~ . /. .., Lavada de equipos y maquinaria ,URDE<:.P\"/:_:i:,., "uis;,'i' l Se realizara el servicio de lava do de quipos y rnaquinaria en ia Ciudad Vi~ ho~ .P,. ~ ~ pag.39 ENCINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Coosult~ria dr P,avectos v~IM £51l•dklj v ConlfOlt !) G~ott•cnic;os. [labnrac,on de Estudios de lmpacto Amb,enul Seilalizaci6n De acuerdo a su lemporalidad y el tipo de mensaje, la sellalizaci6n ambiental se clasificara de la siguiente manera: Senates Ambientales Temporales Se implementaran senates ambientales temporales. las cuales son: Seilales para campamento Seiiales patios de maquinas Sel'lales para DME serial para la Cantera Seilales Ambientales Permanentes Se implementaran seis seiiales ambientales permanentes en el tramo del proye •w•a:••• ALI:J.I\ GUEVARA suAr.r.z .uua wn, CIVIi., cir N" b'l6 0 JI~Ff! ni: I' 0 'F.t. rt J . ... . . . ..... .~ bg )!:I ,.1r1 ;,ti ·h 1.~r~iil \l,atioo [ EC•r.ttSl,\ N.'ill[IITAL c1r t. 14nce~ LOURO£~ P. EJA UISPS CAP 995 ESPi)Cl•i,~!:J ~ Av A-1~ MtuQ, .t 679 - he. na !03-.lt~ ~ Mana uma gs ingft-otma1l.cam pag 40 00050; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consu11arla de Ptoyecto, Vi-1lt's Est o,chos y Cootrole1 Geot~U11cos - llaborat10n de E1:tud1os d.- JmpactoAmbircnH,1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIQN / EJECUCIQN -. ~ O r , ,v.Y«J,IW-'CO'I VtM '-U'(.- ttilo-tt.M"l', .. - r~u..fll•l . . \-~tlU) 4qi.JVU)'4M CIJIAC\.llt.n c:) Desbroce y limpieza en c::) .LQ.,i$Tll' l'.hfliO\ tona no boscosa . - UuMt!Ull,,lfJr.,lJl'M..'V\ 1.-tOI V IA. \'fJ"f c.M "'1~1AI\.\ ..,,...._ t,, de la subrrazant~ . ""' UOl'l~T0!:9'."'-V..loCIO'I Conformation v . . U.\.M. \tl!..CANO'.'t.''T,I •ONrn ' ""•~i.,C:0015 A.C.,"lt0),f.t',,tf10l c:> a,omodo de DME c:) l!tm,I tlkt, . . . . ··....··~ ,u ...- ti J \IM-' :It \.'1' wo, J.Mr,IIL'o\(ll"'' (H•1.t,.. IJ.._ffi ~ I Pavimentos Mantenimiento de I solidos no s, comoson: asucoy . transito temporal v [ 0,-lrt W\.11 t.'fll~CM ,n,-•1111'1\'A n. lf.Vll!&i.S\ stguridad vial esiduos S61idos . Pcl1erosos UUiU NtGlO • :, . Cw:LNOl' A~ - Res)d"uos liquidos . A.lYtt:ttll4lO• t "'"" ft,-.e u. J,...- a· • ,,. r ,c:,~«-:.•r •W•.-•t . . ... IN.t.h_ V.¥"•-it.t..~.._llt , •.tu vt 111.mi , .....,..,. ,.,_,.,.,., Obras de arte v drenaje c:) f R~1duos de , c~bustible "'1IIOCc«--,~n..t-:X ,/ tl~tOC.(".Q• .. . tG,( tMJ 1 \T• .l'P'r;!~Wl(I, .. -~u0$ ~ ac~lte . Jib.•'""' Pott.~ nt.•J\.\l(~f,1 ',1GrT.ll. MCMU~'t CU\!X ...~CQ04 ConstrucciOn y '~ •,,~I'. ). ) h s~~,~ o.Z 'Ri,6d&to d t~~ t,4 .., ~ Of f,,J' UAl'..UC"ACUTO funcionamiento dr de~fl?IU! I" f =· ..,, Jl!M,~ 1~'"" .J.HC: IH/i\l.,W.t~.ol'l-00 rl~ V".AU._,~~t )Altl(O --- Seilalizad6n _J c) ... l.lil""'VNl()l,,if'lf \ \~l'lo'I 1'411')\ I v.ti,t,~V /\.l"tf... Transpone de l~g ~ '.,el · El ~rli,D\borwJ r\.l.'iOl(!l,t.l, matefiales ,r t,;' ' 11S 1 '1J Bl[NTA EJttracci6n de materiales c I' tr,. c~~ r uente Elaboraci6n propia del consultor Av Arn61dci 11.&rQJt 679-0frt111S ft13 ~ • pag. 41 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. a de Provecio,; V1altc''S ConsuJtar1 £~tulud,01 v Control('!. Grot,cn,ros - fl,1,borpc1Qn de htuc11os dr lmpacto AmblL•nn,I Control de erosion y sedimenlos Se realizara lrabajos de control de erosion de los suelos que fueron intervenidos, como son las lnstalaciones auxillares (campamento, patio de maqulna, dep6sito de material excedente) y los tramos del proyecto. En eslas areas se realizaran trabajos de nivelaci6n. acondicionamiento y restauracion, en areas que han sido intervenidas por maqulnaria pesada. Asimismo, la inspecci6n y acondicionamiento de los cultivos aledanos existentes que pudieran verse afectados por el proyecto, conslderando que estos estan contemplados en el PAC. Protecci6n de recursos naturales Para la conservaci6n de los recursos naturales se realizara las siguientes medidas ambienlales en la etapa de cierre de obra: El proyecto cuenta con un plan de maneJo de residuos s6lidos, el cual estipul lo que se genera en la obra sera responsabilidad de la empresa ejecutora poblac16n La empresa ejecutora estara a cargo del acopI0. traslado y disp • de los residuos mediante la conlralaci6n de una Empresa Operadora d S6Iidos (EO-RS) Todos los lrabajadores de la obra seran capac1tados constanlemente sabre lem conservaci6n de los recursos naturales. No se vertera ningun tipo de residuo llquido o sustancia contaminante a las canalei; dJ! riego. Se evitara la contarn1naci6n de suelos, cultivos y canales de riego, como conset tia de derrames, rnala ub1caci6n de los dep6sito,s de rnaleriales, entre otros. .... ~- . . Cierre y rcstauracl6n de Campamcnto 11 ~ r\ '!1 -r:v; R Ii suAr.r.z 1 •r • '! 1 60 Este trabajo consistira en restaurar el area ocupada por el campamento ljwan!alio,' Es ,. f( obligaci6n de la empress ejecutora llevarlo a cabo una vez concluida la obra, mediante las siguientes acciones: Eliminaci6n de desechos: Al culminar los trabajos de ejecuc16n obra, se procedera ~ cerrar el area de campamento. La empresa ejecutora debera re9 Uzat l,ll1a U01pieza,. • • ••• gen~ral del area ocupada, recogiendo lodos los desechos para ,AµI'/ se di~l'l,ong,;,111 , ,• \lll""'' med,ante una EO-RS u · ·' ' \ • ~• uw Desmanlelamiento de instalaciones: Despues de recoger todos los residues del ' t campamento. se procedera a realizar el desman1elarniento de in~la,ci~ ~ ~uGk~;1,_prefabricadas que se hayan instado en el campamento La ernpresa ejecutora recogera ? ~ do, dcJando el area limpia de presenc,a de materiales prelabncados. _ ' E hmmac1on de p1s0s de concreto: Deben ser levantados los restos de pisos que fu\ilron , onslruidos, y es1os seran dispuestos med1ante una EO-RS. De esta forma se gararltiza que el ambiente utilizado para este prop6sito quede libre de residuos. Recuperaci6n de la morfologia: se procedera a realizer el nivelado del t_e~no ;i Asimismo. las zonas que _ h~ya_n sldo cornpactadas en ~I ~rea deben ~n~l9~~~l ' .uisPti' el suelo remov1do, acond1c1 onandolo de acuerdo al paisaJe ctrcundante~ ,.. A p g<1s Revegetaci6n: por ultimo, se realizara la revegetaci6n de las areas usadas~t;tf!AA\llental de instalaclon es ,\ J 'BlrNTtJ. Soc ler ,I Areas Alectadas auxlllares Cl - Res,duo,, ulduslru,l(:S - r rainos 1ndust11ules Re!.1thJ06 s6hdos (paj>el p1..,.1100. n111dt;-ra cnlte ohos) Residuos Uq,,rrJos Fuente Elaboracl6n propia del consultor. pag. 45 .- ( ; 1.1l ~ ~#~., , •111:11•· ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con,ultaria de P,oyectos v,alt'l:i £studios v Conuoles Geotecn,cos - flaborac1on de htud1os de IIT\P~cto Am.b1cmtal J.t Etapa de operaci6n y mantenimiento En esta etapa se va a generar un beneficio a la poblaci6n aledana mejorando la lransitabllidad, flujo comercial, lransporte de maleria prima y cull1vos. Funcionamiento de la via Consisle en el funcionamiento de la via ejeculada. Elapa de Mantenimiento de la Via El manlernm1ento de la via se reahzara una vez culminada la ejecuci6n de la obra a unos 5 a 10 al'los despues del cierre del proyeclo, esta aclividad sera ejecutada por el gobierno local. Consiste en la siguienle actividad. Limpieza de la plataforma. Consiste en eliminar lodo tipo de elemenlos extraiios que se encuentre plataforma, con la linalidad de prevenir desgasles a fuluro de la via. L,mpleza de obras de arte. Las actividades de mantenimlento rutinario, consiste en la limpieza de la rehrando todo clemento exlrano que se encuenlre en las obras de arte, esta Ii realizara con herramienlas manuales. Reparaciones menores de los defectos puntuales Se realizara reparaciones menores en luga,es punluales que la via requiera, e~ n la finalidad de mantener la via en buen estado. • DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ETAPA DE OPERAO~ N GUEVARA SU;\(:ri 'r r !Vil, Cir N~ t 6r0 Etapa de ,, ,. ni: a> ov£r. re operaci6n y mantenimiento ··········~~....... - le 1::!..'i11 :\e~ h~n~tll,11 \ln nlliJ Funcionam i ento ES' ECti' IST,\ IJ, BIEllfAL , de la V ia CI' N 140C~~ - Nose genera resrduos LOURDCS.P,, EJA UtSPS C.AP "995 Espcci11,t,L3 Social Fuente Elaborac16n prop,a. g lng@hetmah., p~g 46 0005Jl ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consul 11,i.i de P,oyero:itJ On de [.!1tud1os de In pacro Ambient~! lnstalaciones Auxiliares del Proyecto A con1lnuaci6n, se delalla las inslalaciones auxiliares a ser usadas en el proyeclo vial. Canteras Segun las caracteristicas del proyecto se requlere material de canteras . Mediante el an~lisis de la calldad de los materiales, realizado por el especialista de suelos, se han oblenido 09 canteras para ser usadas en la obra, lal como se detalla a conlinuaci6n. Tabla N°21 . Canteras A 7 km CAN1ERA Ubtaioa ?km • def lzqu\<,rd de la Material Pafa 6751 ◄. pfogrc-siv afifmado 875 I P/IMPMIARC/1 lniclo del 9ranulcl1 03 1,an10 0 • 0<000 km y relleno a o.,kmooJ A 05 \m de la CANTER/I tramo inki.al Mal~1ial Para 4483.7 dcrccho progrcs-iv 1433.11 SARAPACl1/I, g,anula, relleno del l)fOye<:lo • 0<000 km ' AGHEGAPOS tZQUICJd Grava Para Pk ();000 A75Km l7◄ 7.63 50000 1247.53 7064 .9 HAlUMPAMPA 0 groouaA EJA UI Fauna. No se visualiz6 fauna en un radio de 150 m C A P • 995 Distancia a Centres Poblados pr6ximo: a 500m del poblaoo. Espc 0 • 11 ~m SoclaJ Distancia a Areas oe Cultivo: a 200m Av. Arnaldo f~z 679 OficmaeC.:.-J•sus 1~,a uma gs mo@ho!Jl\311.corn pags2 000493 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ConsuJL aria de Proyectos Vi-ales ['ilud1os vControl~s Gcotetnlcor. - El.iboraclon de E~tudlos dt lmpacto Ambu:ntal Afeclaci6n a Areas Nalurales Prolegidas y Zonas de Amorliguamienlo: No presen1a afectaci6n Afeclaci6n a SiHos Arqueol6gicos No presen1a afectaci6n a Silos Arqueol6gicos PLAN DE EXPLOTACl6N Se inclulra los diseiios Tipo de material: Granular. Uso de malenal: Relleno eslructural. Volumen polencial: 5,000 m3. Volumen a extraer: 1,247.53 m3• 1 iempo esbmado de explolaci6n: 12 meses. Profundidad de carte: de 2 a 6 m . Altura de los bancos: de 2 a 3 m. Angulo de los taludes: de 15 a 20%. Sislema de drenaje y control de erosion: Se realizara sls1emas de drenaje para prevenir erosi6n a causa de reci 1tac1ones. - S. . lp,r'I \JI\. - " l' 6...0 r re ~ b ····-·· --~---···· 1 1E ~· ,:, \ba11.1,1 l ....-.=JJente: Trabajo de campo. ❖OR Ak c-, ~ ii'" -+. pag. 53 IV ENGINEERS G @S COMPANY S .A.C. tonsutt;,ria de Proyectos Vla!es fstud,os y Controfes Geotetl'\lcos Elabofat10n de htud1os de lmpac:to Ambiental FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTACION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA I Cantera Accomarca, ubicada en la progresiva 7-+-700. LADO Y ACCESO Lado iz uierdo. A 5 km de la ro resiva km 7• 700 AREA Y PER METRO ! 2,155.5 m2 y 203.8 m. TIPO DE CANTERA I Cantera de cerro. DATU M I UTM WGS 84 - zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL COORDENADAS UTM WGS84 VERT ICE EST[ NORTE Pl 562448.9 8537537 .8 P2 562472.0 8537513.6 P3 562514.2 8537556.3 P4 562506.1 8537588.7 PS 562494.8 8537580.5 P6 56?481.1 8537568.5 P7 562475.6 8537562.8 PS 562463.9 8537548. 7 UBICACION GENERAL: CUENCA: Cuenca Mantaro. RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: Tipo de Propiedad de terreno: Cantera comunal. ~r .~, 't., · ··c i,ta \ballnv ······- Relieve y pendientes: relieve de piano a sem i ondulado. ' r :, d : 1 , 1,, , ·t 1 "',t,L Suelos: Con presencla de grava, no plast1ca, el agregado grueso es met11~qamr!'I\~. resistente. C I◄ • ~ Capacldad de Uso Mayor: Suelo apto para cultivo. Tlpo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal· Sin presencia de vegetaci6n en el 1 · rea explotable Uso Actual: Suelo desnudo, con potencial de canlera. I/ Presencla de Cuerpos de Agua: No. ....-( Li, Fauna· Nose visualize fauna en un radio de 150 m. ••. ••••.• ··•m·,· Distancia a Cenlros Poblados pr6ximo: dentro del poblado de AccoruaroaD!;S P, EJA Distancia a Areas de Cultivo: a 200m. C /\ P. I Afeclaci6n a A,eas Naturates Protegidas y Zonas de Arnortiguamiento: ll'fore!it;/;t"' arectaci6n. pag.54 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consultan1 dr Proyectos v,..lt!. t\1ud1os y Cor,trclti Geotftnlco~ flabornc,On de htuditl,- de lmpar;to Amb1ental Alec1aci6n a Sillos Arqueol6gicos: No presenla alectaci6n a Sitos Arqueol6gicos. PLAN DE EXPLOTACION 1. Tipo de material: Material granular. 2. Uso de material: para relleno. 3. Volumen potencial brute: 7,797.4 m3 4. Volumen a extra er: 771.3 m3 5. Tiempo estimado de explofaci6n: 12 meses. 6. Profundidad de corte: 1m. 7. Allura de los bancos. 1m. 8. Angulo de los laludes: 20% 9. Sistema de drenaie y conlrol de erosi6n: se realizara maneJO de control de erosl6n a traves de banauetas. adecuada comoactac,6n v restauraci6n de canteras . . Trebajo de campo. p~g. 55 c; (,;, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~:T~ ·•11:1w Consuharia do Proytctos Vlalc\ Estudios v Controie-s Gtotecnlco s Uabor,1c16n f1e Estud10s d1 lmpacto Amb ental J.l FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTACION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA I CANTERA KM 9+100 LADO Y ACCESO Lado derecho, CQn 20 m de acceso desde la ro resiva 9+100. REA Y PER METRO 3,530.5 m2 414.6 m TIPO DE CANTERA Canlera de cerro. DATUM IUTM WGS 84 - zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL COORDENADAS UTM WGS84 VERTICE ESTE NORTE P1 564959.2 8537942.8 P2 564978.3 8537950.5 P3 564992.5 8537972.8 P4 565010.7 8537974.1 PS 565012.6 8537962.9 P6 565029.8 8537971.4 P7 565022.0 8538004.8 P8 564958.2 8537970.7 pg 565062.2 8537996.5 P10 565110.3 8538049.8 UBICACION GENERAL· DISTRITO: Vinchos. CASERIO: ~ ANEXO: Accomarca. COMUNIDAD: Vinchos. ' - - - - -- - - - ' - - -- - - - ' ✓•• ,... ,ti ....... UBICACION GEOGRAFICA • • • 11 r ALTITUD lm.s.n.m \: 3,500 m.s.n.m. w~ ,h:• .;h•i •'~;i11 ;t Iit liat!i11 CUENCA: Cuenca Mantaro. r~J fl;IAI JSl,\ r-r;: RIO: Mantaro. <'If' t;" H~(;' MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: Tipo de Propiedad de terreno: Cantera comunal. { - Relieve y pendientes: relieve de piano a semi ondulado. ' Suelos: Con presencia de grava, no plastica, el agregado grueso es medianame9(e resistente. Capacidad de Uso Mayor: Suelo apto para cullivo. Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal Sin presencia de vegetac1o'n l£i,r, .../, r~ CouRo;,~ ifrA ,6 explotable Espcci h~ta S lei Uso Actual: Suelo desnudo, con potencial de canlera. Presencia de Cuernns de Aoua: No. Av t.11'\?'.Jo M.irqua 679 Otc;na eo:t- Jesi.a M(!r:.a Utna pag.56 00049':J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coou,ll,rn.l de Proyec.tos Via ei l,1ud1c,s vCont,clr1 ~•ottcnlco, - El.1.1J0,acl6r1de f ~tutl!01 di! lmp.u.10 '\mb•c,,tal Fauna: No se visualize fauna en un radio de 150 m. Distancia a Centros Poblados pr6ximo: dentro del poblado de Accomarca. Distancia a Areas de Cullivo: a 200m. Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento. No presenta afectaci6n. 0s Araueol6aicos: No oresenta afectaci6n a Sitos Araueol6aicos. Afectaci6n a Sit1 PLAN OE EXPLOTACION 1. Tipo de material: Material granular. 2. Uso de material: para relleno. 3. Volumen potencial brula: 13,123.41 m3 • 4. Volumen a exlraer: 12,962.69 m3 5. Tiempo estimado de explotaci6n- 12 meses 6. Profundidad de corte: 1m. 7. .os: 1m. Altura de los banc- 8. Angulo de los laludes: 20% 9. Sistema de drenaje y control de erosion: se reallzara manejo de erosion a traves de ban uetas, adecuada com actaci6n restauraci6n de ........ ~d1i:, \lntinJ attlllt l . '~~ 9'_"'9@hotmadcc pag.57 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. lonsoltarf.i dt' Proy,ctos Viale) tuud10$ \' Controlts Geotetrncos - Elabor.ac,on di!! btudios de hnpacto A.lt1b1eotal FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTACION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA I CANTERA DE ROCA (PACCHA) LADO Y ACCESO ~Marg en izguierdo de la progres,va 14 ,.840 REAY PERiMETRO 13,915.7 m2 1 045 m. TIPO DE CANTERA Cantera de Rio. DATUM I UTM WGS 84 - Zona 18s COORDENADAS UTM IPOLIGONALl COORDENADAS UTM VERTICE [STE NORTE P1 -• ... 563101.6 8539194. P2 563137.7 853919 P3 563160.9 85392 ~ \, ' ;. P4 • PS P6 P7 563200.5 563271 .9 563403.7 563460.6 853928 8539331. 8539327.8 8539377 • ~· PB 563489.1 8539439.3 ' pg 563464.3 8539450.6 , P10 P11 P12 563419.6 563370.2 563277.9 8539372.2 8539364.6 , IA 85393.48.5 ~~~ .. ' •A • P13 563224.2 1!539354.& •\' tt: {A 51 J[lp,r.z P14 563175.4 8539297--:5 I \,II Nn l 6 0 P15 563162.8 8539246.3 i:. l'it l1YF.\. re P16 563100.7 8539223.2 i ,, UBICACION GENERAL ,., DISTRITO: Vinchos. CASERIO: .... . . . .,,, . ANEXO: COMUNIDAD: Vinchos!i \IIE7,11 ,1,lh t UBICACION GEOGRAFICA: ALTITUD m.s.n.m : 3700msnm. CUENCA: Cuenca Mantaro. RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: / Tipo de Propiedad de terreno: Cantera comunal. _....r , Relieve y pendientes : relieve de piano a semi ondulado. •• ······;.5. ;/· ,. ,' Suelos: Con presencia de grava. no plastica , el agregado grueso e~h!OOei~.~ . reslstente. Esix:ei hMa Ca acidad de Uso Ma or: Suelo a to ara cullivo. Av A.rn.1!CIO PAarql•CZ 679 Qt 118 E03 Jc M 1,1 :a Lim;- p;ig. 58 G ,.., .s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C . .- -';;·!. ' ->,.~._.?.'j Camu h ria de Proyt?Ctos V,ales ( \l1Jd1os VControfe'l. Gfooh"tn1co~ - El.il>oradon c1C' f\tud1c~ d~ lmpJCIO Amliitnt.al ·•11:1•" -m•J.t Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal. Sin presencia de vegetaci6n en el area explotable Uso Actual: Suelo desnudo, con potencial de cantera. Presencia de Cuerpos de Agua: S1, se extraera material del lecho del rio. Fauna No se visualiz6 fauna en un radio de 100 m. Distancia a Centros Poblados pr6ximo dentro del poblado Vinchos Distancia a Areas de Culllvo: a 200m. Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortlguamienlo No presenla afectaci6n Alectaci6n a Stt1os Araueoloa,cos: No oresenta afectac16n a Silos Araueol6aicos. PLAN DE EXPLOTACION 1. Tipo de material: Material granular. ?. Uso de material: para relleno 3. Volumen potenclal bruta: 3,252.12 m3• 4. Volumen a extraer: 1,940.67 m3 5. Tiempo estimado de exptotaci6n: 12 meses. 6. Profundidad de corte: 1m. 7. Altura de los bancos: 1m. 8. Angulo de los taludes: 20% 9. Sistema de drenaje y control de erosi6n· se reallzara manejo de c e erosi6n a traves de ban uetas, adecuada com actaci6n restauraci6n de canter s. ON 5;j~r.r1. N'' I' {i 0 E•• r( ...... .. -- . Fuente: Trabajo de campo. .. Se realizaran los tramrtes correspondientes de autorizaci6n ante el ALA y an e la 1 di mumcrpahdad antes de la extracc16n de material de Cantera de Rio. . • • • .•••• -~-,. . .. . .. , , ,,oRA;,~ LuUR0£'9 PA EJA UISPS " 'f. CAP • 995 • ~ E , Cspcc,ah~ta Social '":,,,' " A• lmaldcl.13fq .679-0! 603- usMar.a-Uma g• ,, t,o lco pilg. 59 ENGINEERS G @ S COMPANY S.11.C. Consu lriirtil de Provettos. V1aln £.studios y Con1rolcs GtOlMnices l laLor.:ltfOn dt u t.u-d10 de lmp,1c:to Ambrent;il FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTACION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA I Cantera lllapampa, ubicado en la progresiva 14+880 LADO Y ACCESO uierdo, con un acceso de 300 m de la r resiva km 14+880 ER METRO 103.3 m ANTERA Canlera de cerro. Material ranular. DATUM IUTM WGS 84 - zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL COORDENADAS UTM WGS84 VERTICE ESTE NORTE ALTURA P1 562982.7 8539261.6 3281.5 P2 563003.6 8539260.3 3279.20 P3 563014.5 8539262.9 3277.90 P4 563018.0 8539268.0 3278.1 P5 563020.8 8539273.3 3278.15 P6 563015.1 8539277.4 3279.5 P7 563008.4 8539276.9 3282.1 P8 563002.9 8539277.2 3282.1 / P9 562989.5 8539284.9 3282.5 UBICACION GENERAL: . . DISTRITO: Vinchos, CASERIO: f suAr.r.z ANEXO: lllapampa. COMUNIDAD: Paccha r,f160 re F.C UBICACION GEOGR.t\FICA· . ALTITUD (m.s.n.m.): 3.500 m.s.n.m. CUENCA: Cuenca Mantaro. I ,, RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: -·--- - ---·------ .···--· -/ tn~.'lU~:.'i,11 i\tLl', c,! ~1 i' Tlpo de Propiedad de terreno: Cantera comunal. ( tC: .. 1'1, r ·~1 Relieve y pendientes: relieve de piano a semi ondulado. Cr• N 1 •re Suelos: Con presencia de grava, no plastica, el agregado grueso es med1anamentt reslstente. Capacidad de Uso Mayor: Suelo apto para cullivo. { Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegelal· Sin presencia de vegetaci6n en el rea ~ explotable J w • ,1'.S,tc "''•,,~ "': , ~so Actual: ~resenc1a Suelo de desnudo, Cuerpos de con Agua: potenc1al No. de cantera. ., sauna: Nose v1suall,6 fauna en un radio de 150 m. ••••••• ••. / lOUl"{O,-S PA EJ/1 '.l . ••• •r•• . , ,,,. ••• t UISPS ~ D1stancia a Centros Poblados pr6ximo: den tro del poblado de Accomarcf:' P • ~: Distancia a Areas de Cullivo : a 200m. s!)<)ciahLUI :lal 9' ,no@hO ma,I coo pag 60 00049; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. to,mJltarla de rrr ,, '1~ V1 1 es £\tudlo\ y Can1rolcs Gr.otk.l"lcos- llc1bo1aL1tm deo hlud10, dt lmpc1cto Ambl<'nloll Afectaci6n a rcas Naturales Prolegidas y Zonas de Amortiguamiento No presenta afectaci6n. Afoctaci6n a Sitios Ar · res.enta afectaci6n a Sitos A icos. PLAN OE EXPLOTACION 1 Tipo de material: Material granular. 2. Uso de material: para relteno. 3. Volumen potencial bruta: 1.014 m'. 4. Volumen a extraer: 821.32 m3 5. Tiempo estimado de explotaci6n: 12 meses. 6. Profundidad de corte: 1m. 7. Altura de los bancos: 1m. 8. Angulo de tos taludes : 20% 9. Sistema de drenaje y control de erosion: se reahzara manejo de control de erosion a traves de ban uetas, adecuada com actaci6n 1estauraci6n de ca Fotografia N°07. Canters lllapampa , ~ ., .. ...-·-· m1~ - i::!iJ.oio~[;! ~~u,ra \lnruiJ ( N':l ENTAL Cflt, 1.oc~~ Fuente· Trabajo de campo. pAg. 61 .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.1ria de P,o~ectos V1alcs btud1os ~ Controh:s Gcotecn1cc;s- (1.:!borac,on de [studio) oe lmpilctO AmL;ental FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOT ACION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA l Canlera Chagkipampa , Progresiva 18+400. LADO Y ACCESO Lado derecho. con un acceso de 4.5 Km de la ro resiva km 18+400 REA Y PER METRO 2,426.2 m 2 209.2 m TIPO DE C/\NTERA Canlera de cerro. DATUM IUTM WGS 84 - Zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL COORDENADAS UTM WGS84 VERTICE ES1 E 'NORT E: P1 563147.1 8544865.9 3357.6 P2 563158.2 ,8544873.7 3357.1 P3 563166.5 ,8544887.8 3358.9 P4 563172.1 ,8544898.7 3358.5 P5 563195.9 ,8544912.0 3359 P6 563158.8 ,8544941 .5 3395.1 P7 563126.7 ,8544902.9 3396.4 UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vinchos. ANEXO: Chacckipampa. CASERIO: COMUNIDAD: Paccha. • ... ... 51 J/\f!r'l. UBICA CION GEOGRAFICA: ' ~ l E;<;O ,- "'A-"L T l~ ...TU D..,.m ...,,.. n .s---. - -- -.m . .-- 3 -,- .5 ,--- -m o""'o - .s-. n . --------------,==-=n,........r.7'1 -.m- 'F.C f( CUENCA: Cuenca Mantaro. RIO: Manlaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: 1ipo de Propiedad de lerreno: Cantera comunal. • •• ·• Relieve y pendientes: relieve de piano a semi ondulado. b \1,1 ., ; 'r ,, E,.. ,. ,ll \babJW Suelos: Con presencia de grava , no plastica, el agregado grueso es medianamente resistente. ( tCI 'I 'l,', ' ~ · 1 IIJ. Capacidad de Uso Mayor: Suelo apto para cultivo. C,P '• 1 •n~~ Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal : Sin presencia de vegetaci6n en el area explolable - Uso Actual: Suelo desnudo, con polencial de cantera. Presencia de Cuerpos de Agua: No. Fauna: Nose visualiz6 fauna en un radio de 100 m. ..)/ I/ 1 Oislancia a Cen1ros Poblados proximo. denlro del poblado de Chaq~~~.'!1.P.~, ··~·__;; ........ , Distancia a Areas de Cultivo: a 200m lOURDrs PA E.JA UISPS Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguam iento: No . p.r nOO afectaci6n. ,~c, ht' al Afectaci6n a Sitios Ar resenta a1ectac,6n a Silos Ar ueol6 icos ptg. 62 000133 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult,1ria de P,o,.ccto" V1alt:s htudiol v Conlrolrs Geolecnlcoi - flQboratian 1fo htud!Oi dt l•r pilcto Ambicntal PLAN DE EXPLOTACION 1. Tipo de material: Material granular. 2. Uso de material: para relleno. 3. Volumen potencial bruta· 12,998.23 m3• 4. Volumen a extraer: 2.577 .53 m3 5. Tiempo estimado de explotaci6n: 12 meses. 6. Profundidad de corte: 1m. ~,._t"11$r,.,,, 7. Altura de las bancos: 1m. :J ~ ;;; 8. Angulo de tos taludes: 20% p ~ 9. Sistema de drenaje y control de erosi6n: se realiz.ara manejo de control de ., erosi6n a traves de banauetas, adecuada comoactaci6n v restauraci6n de canteras. . ip.1"/ ,A. A 'G 0 r Fuente: Trabajo de campo. Ing ,ll1I r,, ;,L 1 a h ~.h,1a \bltlll~ (5/ECIAllSli, 1\1 31ENJAI Cf' N 1•:0C~~ pag.63 ... ,, ,.,,s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~:Vt-~~ • t 11!111· Consult.iria de Proyc.ctos Viale E,.tud101 y Control es GeotMoicos (laborac10-n df' btud1os de: lmµ~t.tO Ambicntal FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTA CION DE LA CANTERA NOMBRE Y PROGRESIVA ICantera Andabamba, progresiva 22+ 728 LADO Y ACCESO Lado lzauierdo. A 1.040 km de la oroaresiva km 22+728. • • AREA Y PERIMETRO 5.094.8 m 2 v 302.2 m. ") _.L TIPO DE CANTERA Cantera de cerro. Malerial Granular. lw R.ti H. ,~ ,i DATUM I ~Sp, t I UTM WGS 84 - Zona 18s COORDENADAS UTM (POLIGONAU I -~ COORDENADAS UTM(WGS84l VERTICE ESTE NOR1E ALTURA - P1 561593.7 8541141 .2 371 P2 561637.2 8541092.1 37 P3 561686.0 8541065.5 3 P4 561710.3 8541094.2 3 •• PS 561694.8 8541113.3 37 ~ P6 561673.3 8541132.2 3721.3 P7 561658.2 8541143.2 3719.8 PB 561646.4 8541148.7 3718.8 , P9 561636.5 8541151.8 3717.5/ P10 561625.8 8541152.1 3717., J ~,, P11 P12 561616.3 561603.7 8541151.6 6541149. 7 3716.' 37fo.i ,,. , , . ,. ~ . '~ • t 1 • - lA c:i J • . ·-· V UBICACION GENERAL: ., f 'I DISTRITO: Vinchos. CASER 0: ANEXO: Andabamba. COMUNIOAD: Paccha. UBICACION GEOGRJ'..l'.S,E ' explotable •• ••••• Uso Actual: Suelo desnudo, con potenc1al de cantera. 1 OURO~:':,"~~~ Presencla de Cuerpos de Agua: No. Esp<:ci 1is1.1 Fauna: Nose visualiz6 fauna en un radio de 100 m. Distancia a Centros Poblados r6ximo: dentro del oblado de Cha 9 _1ng(!hotm;i1I I'! p~g. 64 ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. Consultaria de r,oyctlo~ V1aft!.S, E\tud10s y Conttotes G~ottcnic.os £1..t;oriint:n cit> Estud,o, de- hnpacto Ambirntill Distancia a Areas de Cutlivo. a 200m. Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento. No presenta afectaci6n. Afectaci6n a Sitios Araueol6nicos: No nresenta afectaci6n a Sitos Araueol6nicos. PLAN DE EXPLOTACION 1. Tipo de material: Material granular. 2. Uso de material: para relleno. 3. Volumen potenclal bruta: 27,096.57m'. 4. Volumen a extraer: 8,388.31m3 5. Tiempo estimado de explotaci6n. 12 meses. 6. Profundidad de corte: 1m. 7. Altura de los bancos: 1m. 8. Angulo de los taludes: 20% 9. Sistema de drenaJe y control de erosI6n: se realizara manejo de co 6n a traves de ban uetas, adecuada com eros1 ' s Fotografia N°09. Cantera Andabamba _ Fuente: Trabajo de campo. , ........ ~ ' ;;l' C' ~ "-,,. - .1>. ~ 0 p6sitos de Materlales Excedentes (DME) a a desarrollar come parte del QIA1-~.i:t-;;fl.. '": .,~ Una de las actividades de lmportanc1 la idenlificaci6n y &elecci6n de areas para la disposici6n final de los Cinafe ale§S excedenles de obra, cuyo volumen es variable segun las caracterlsticas 8t!"'d~l!nW eroa :r:-~ - ; ouisP~· proyecto. ~, ...,,.,,dol'mqvcz679-0f !03-Je• • Jlora ,a pag. Gs .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~ultari~ d~ Provectos Viale-s [srud1os y Conlfoles Geotecn,cos- Cf.iborac1on dti £studios de lmplllfO Ambhmtal De acuerdo a la informaci6n proporcionada de la lngenieria del Proyecto, se tendra 158,944.32m 3 de material excedente Para depositar materiales excedentes que se generaran producto de la obra se ha idenhficado un area especifica, en esta area (micamente se depositaran materiales excedentes de tierra y p1edras, no incluira residuos t6xicos o peligrosos, ni orgamcos A continuaci6n, se muestra los detalles del dep6sito de material excedente a ,il!l»i!iV~1!:).. durante la etapa constructlva del proyecto. Tabla 22. Relaci6n de De 6sito de Material Excedenle - DME • km OME TRANCAPAMPA 5+800 derecho 34352.22 36950.4 1 DME TRANCAPAMPA 5+800 izquierdo 26569.01 ,sos:>.oo 26569.01 2 ro fija Procedencia DME ~ Accopampa 14+300 derecho 8961.42 11279.13 8961.42 arter as de corte, ... fi sµelta o _,I~ ... f_ \ , Pr ~ ~ia J/ t~r.z OME de obr.af, 1r,Oe , r 0 16+800 derecho 42640.4 45073.00 421.:40,4 1 arte• cocte Accohuayco , , rcic~ su-elta ~ I fija. Proce~encia de o ras de DME Accomojo 21+400 izquierdo 46421.27 59797.5 46421.27 a' M corte, .. ... m 1 8 . 1 ~~ - ~- Total 158,944.32 182,192.03 isa.~ 4:l2 ,, ', ·E ,,li,ri "inn.~' I [ ., , %'-tl'.'li\ rr' 'I NTAL Fuente: Elaboraci6n prop,a de la empresa consultora Engineers G@S Compar\y l;j,;,;,,-.,;; •· ••11a1 £\h.1d10~ v Col"!1ra1c,sGeott,cnicos Elabo1ac1on lie Estud10) de r11paeto Ambtentill te11,,w,J.<. Volumen potenclal: 36,950.4 m3• Volumen a disponer: 34.352.22 m3• Altura de los bancos: de 2 a 3 m. Angulo de talud de reposo: de 15 a 20%. Sistema de contenci6n y establlizaci6n: a traves de compactaci6n y nivelaci6n. Se realizara una banqueta a media ladera. de una altura aprox. de 2.5m - 3m para controlar el vertido de material excedente y general estabilldad en el lerreno. Sistema de drenaje y control de erosi6n Si se realfzara sistemas de drenaje para prevenir erosi6n a causa de precipitaciones. ,,...,,...__ Com aclaci6n: si se realizara ara estabilizar el suelo. Fotografia N°10. DME TRANCAPAMPA 1 --·ft . \.RA suAr.r..z IP' N11 I 6'"O 0 Et 1( bg ~iii ;:r \rl,, h .~cihl3 ~U~ll.l ( ti:•AIIS',HJ'il £Nit,~ C P N" 1!00t~ I LOURDE SPA EJ~UiSP~, 0 0 C/\P •995 Espcc,;11~13 Social Av Arr.aide MatQutZ 6 9- f-cma E03 - ,~ ~ f !8 Q!I IOO~h0 ,ail to pag &s 0004;;LJ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con\uhari.a de t"myectos V1illrs Estud1os VControlcs Cirotru,lco!> - [l<1bor.iu6n de lstud•os dr lmpacto Amblental FICHA OE CARACTERIZACION OE OEPOSITOS OE MATERIAL EXCEOENTE • OME NOMBRE Y PROGRESIVA I DME TRANCAPAMPA 2, ubicado en la progresiva 5•800. LADO Y ACCESO ~Lado Izquierdo, con 20 m de acceso. REAY PER[METRO I 4,589.70m2 y268.10m DATUM I UTM WGS 84 - Zona 18s COORDENADAS UTM IPOLIGONAL\ COORDENAOAS UTM(V\GS84} VERTICE ESTE IIORTE ALTURA P12 567061 8537956 9 3438.3 P13 567086 7 8537864.7 3437.50 P14 567118.3 8537965.8 3434.80 P15 567134.2 8537959.7 34331 P16 567148.5 8537952 3431.9 PH 567141 1 8537910 S 3421 .9 P18 5670759 85378924 3422.1 P19 567071 .7 8537928.3 3431 8 UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vinchos CASERIO: ANEXO: COMUNIOAO: Vinchos. UBICACJON GEOGRAFICA: •• ~ ;:.Ac:::.:.LT:::;l:..:T.::U:.=D:..:.:..m-=.s-=.n-=.c:::m:;.:.::3:..:.4.,:.3.::8m:...:..:....sn-m-.-----------.;;.;;==.:;,::..;.;;:;.;:..,.=suAr.r.z CUENCA: Cuenca Mantaro. O RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: ,. Tipo de Propiedad de lerreno: Posesionario. ) Relieve y pendienles: piano con baja pendiente. Suelos: con presencia de material organico. '- • Capacidad de Uso Mayor: apto para cultivos. • 1 1• , / Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal: con presencia minima d~ vegetabi6n ~ • • Upicd 1,•a iDhDJ ,i·· de la zona , que crece de manera natural. L ,I, ~ ,,·. a FNIAL Uso Actual. sin uso actual, area descampada con arbustos y maleza. (.,f' •• 1, JC~ Presencia de Cuerpos de Agua: No cuenta con presencia de cuerpos de agua . Fauna: Nose observ6 fauna a mas de 200m Distancia a Centros Poblados pr6ximo: A 100m de viviendas . Dislancla a Areas de Cultivo: A mas de 300m de culttvos. / fectaci6n a Areas Naturales Proteg1das y Zonas de Amort,guamiento: No presenta ctaci6n. P. ctac16n a Sitios Ar • ••··" "' L::,~==:::.:.:~======~~===~===---'i-rm,n,--.,.,,tr1~rn-Rlu1sPs ,p_. ' ;'f. ~. 995 LAN OE USO CAP.,.• Procedencia de material: material de cortc. Volumen olencial: 29,092.00m 3• Av Nnaldo l.'.\!quc, 679 -Ofctna 803- ,Jeou, l.\lria • l '111 VS-'"!'@lloima: SIJ"G I'll \r,r.z 0 ALTITUD m.s.n.m. : 3 259 m.s.n rn. ~ r< CUENCA: Cuenca Mantaro. RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: Tipo de Propiedad de te rreno: PosesionariQ Relieve y pendientes: piano con ba]a pend1ente. ,. ., -·----·. -· .,, ..... Suelos: con presencia de material orgAnico. l:' 1:1 .i Capacidad de Uso Mayor: apto para culhvos. L ,,,., 1 ,,. fN AL Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal: con presencia minima de veget<1_,ci;6fl t~~ de la zona, que crece de manera natural. Uso Actual. sin uso actual , Area descampada con arbustos y maleza. Presencia de Cuerpos de Agua: No cuenta con presencia de cuerpos de agua. /' Fauna: No se observ6 fauna a mAs de 200m 'I 1o~ Distancia a Cenlros Poblados pr6ximo: A 1O0m de viviendas. J . istancia a Areas de Cultivo: A mAs de 300m de cultivos. ' '1 '. ~ 1 lectac16n a Are as Naturales Protegidas y Zonas de Amort,guamiento:- oo- pres ta• .... . ..~, \ (.', fectac16n. l 1URDr':>PA, EJ UISPr,, · " : •~, Afectaci6n a S1tios Ar ueol6 icos : no resenta afectac1 6n . Ar rl 'J9 PLAN DE USO Av I 1""1d<, l.ta,q,,,. 67i Ola111 803 Jesus 'a: a L,'1111 9" _1ngl? hotrr.a I c n pag. 11 C, i•< S - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -~-'!?.~ , •111:111" Consul1 ma de Provectos V1ale1- htud,os v Controle.s G~t~Dorac,on de Enud+os d~ lmpado Arnb11:11t11 tol911Yt Lt Procedencia de material: material de corte. Volumen polenc1al: 11,279.13 m3• Volumen a disponer: 8,961.42 m3 Altura de los bancos: de 2 a 3 m. Angulo de talud de reposo: de 15 a 20%. Sistema de contenci6n y establlizaci6n: a lraves de compactacion y rnvelacion Se realizara una banqueta a media ladera, de una allura aprox. de 2.5m - 3m para conlrolar el vertido de material excedente y general estabilldad en el terreno. -=~ Sistema de drenaje y control de erosion. Si se realizara sislemas de drenaje p· prevenir erosion a causa de precipitaciones Com aclac16n: sI se reallzara ara estabilizar el suelo. Fotografia N°12. DME Accopampa I . ' ..•suAr.ri i N" b' 6 0 Yf.fT{ Sl .... Fuente: T rabajo de campo. ···········~·-····· b~ \lt!.,;r11!1rl, f. ,.ti,u\bum~ [ "' EC!;J. 1S1,' fJ '31£NlAI. CP tr 1~oce~ LOUR0c$~A EJA UISPS CAP '995 Esocci111i!a Social pag 12 00048 3 (; (,,, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. -, . ..... , ~-;,gl.~ 'llttlll' Consuharia de Proyrctos Vialrs [MudJOS vControfts GeotCcnicos - £1 ..bo,aci6-n ~ l:stud1os de fmpaclo AJTib 1:ntal FICHA DE CARACTERIZACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE - DME NOMBRE Y PROGRESIVA I DME Acc-.ohuayco. ubicada en el km 16+800 LADO Y ACCESO ~Lado derecho. con un acceso de 20 m. REA Y PER!METRO I 7,180m2 y571 m. DATUM I UTM WGS 84 -Zona 18s COORDENADAS UTM /POLIGONAU COOROEIWlAS V™(WG~) VERTICE ESTE IIORTE AlllJAA Pl 56<1051 8 ~455 33<18 5 P2 5640732 85409525 33360 P3 $<107J2 85.11061 g 33376 PJ $l076 1 a54,og1 1 33-10 I P5 $JOl}J 5 86411282 3-"401 P6 !'64055 2 854<147 7 33162 P7 56<1021 6 85411754 3351 a P8 564002g 86.ll181 8 3$14 pg 5639970 85411531 3.357 0 PIO 564015 7 85411138 3354 J P11 564048 3 85J1090 ij ~1 P12 "640543 85410651 33521 P13 5640-16 7 654102ti4 334118 PU 564050 9 8540Q37 5 33-19 8 UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vlnchos. ANEXO: Accohuayco CASERIO: COMUNIDAD: Paccha. , . .., -· . .. -""1 'k:h..... r 1· UBlCACION GEOGRAFICA· ALTITUD lm.s.n.m.): 3,340 m.s.n.m. CUENCA: Cuenca Mantaro. ,,. RIO: Mantaro. -·------~-- .. ~ _}. ... MARGEN: Derecho. , __ l t: t .. , I .I' ~ " ,Ii - : • ·- • ·r-' - • ~ ~ DESCRIPCION: Tlpo de Propiedad de lerreno: Posesionario. t .>rtt.:"~l!l .i\ h ! ;.. t EN Relieve y pendientes: piano con baja pendiente. CII' N" t 40C~ Suefos. con presencia de material organico. Capacidad de Uso Mayor. apto para cultivos. .,. Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetaf. con presencia mf nima de vegelaci6n licico de la zona , que crece de manera natural. Uso Actual: sin uso actual, area descampada con arbustos y maleza. 1,· ~resencia de Cuerpos de Agua· No cuenta con presencia de cuerpo_ s d~-~jl'!a.-:--. 1J .. . . . ,, 1 ... ~~ ~ auna: Nose observ6 fauna a mas de 200m ·l '.>L'RO-< .<>,\ ~EJA OUISPS • A. 'if} istancia a Centros Poblados pr6xlmo: A 1 OOm de viv,endas. 1.. , , , 99 ~ I ' istancia a Areas de Culhvo: A mas de 300m de cultivos. r 0<:0 ,!a:i Sc blaJ - '": 41~,. v,1fectac16n a Areas Naturafes Proteg1das y Zonas de Amortiguamiento: no presema afectaci6n. P~&- 73 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruultarfa df' P,ove-nos Via.Jes Esiud10s y Cor11role-1 Geotecrnccs Elo1borac on de fstudt0s de lmpat1O Amb1ental Afectaci6n a Sitios Arqueol6gicos no presenta alectaci6n PLAN DE USO Procedencia de material: material de corte. Volumen potencial: 45,073.0 m3• Volumen a disponer: 42,640.4 m3• Altura de los bancos: de 2 a 3 m. Angulo de talud de repose: de 15 a 20%. ~" Sistema de contenci6n y estabilizaci6n: a traves de compactaci6n y nivelac1 6n ~ - iealizara una banqueta a media ladera, de una altura apIox. de 2.Sm - 3m controlar el vertido de material excedente y general estabilidad en el terreno. Sistema de drenaje y control de erosion Si se realizara sislemas de drenaje para prevenir erosi6n a causa de precipltaciones Com actaci6n: sI se reallzara ara eslabilizar el suelo. --- JAr.r-.z {A Si N" ,., s,;o E~T( J Fuente: Trabajo de campo. p~g. 74 0004 87 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consu-ltarra de Proyecto~ Viales btudlos y Con1,oles Geott-Cnlco.s - f laboratlOn d~ Estud1os dt lmpatto Amb,c-nt~l FICHA DE CARACTERIZACION OE OEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE • DME NOMBRE Y PROGRESIVA I DME Accomojo, ubicado en el Km 21+400. LADO Y ACCESO ~Lado Izquierdo, con un acceso de 20m. EA Y PERIMETRO I 5,634.90 m2 Y 283.30 m. DATUM ItJTM WGS 84 - Zona 18s I COORDENADAS UTM (POLIGONAL) COOl!OENAOAS UTM,WGS&I) Vf-l!TICE Pl 1-'7 PJ CSlC 56?<330 !:AS-7~ f lt If 562513 2 '40R'T( 851")49 i ~P ,'1::t I es,,;54 • ·~ ALTVRII J>l,I bO 3571 50 Pd 562505 3 8~ 130:, I l*J p:, 662<1 I 8 e~•·31J 5 ,86 I J( l'6 "67M8 1 a,,., 311 7 J"ll9 :>67<,ll 8 6->1' 'hi ;') '.1!,97 7 UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vinchos. CASER 0 : ANEXO : Accomoj o. COMUNIDAD: Paccha.~ . . UBICACION GEOGRAFICA: suApr_z Al TITUD m.s.n.m : 3580msnm. " ('' 6 CUENCA: Cuenca Manlaro. EC:r< RIO: Mantaro. MARGEN: Derecho. DESCRIPCION: ·npo de Propiedad de terreno: Posesionario. Relieve y pendientes: piano con baja pendiente. ••••••••••• • •••••• Suelos. con presencia de material organico. r ,. ,, I \' nl I Capacidad de Uso Mayor: apto para cullivos. D 1 • •' 1 ''• ti ,t ,,. ID 0 Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal: con presencia minima de vegetaci61l'tJplco . r1 1TA1. de la zona, que crece de manera natural. c "t; 1 c-• Uso Actual: sin uso actual, area descampada con arbustos y maleza. Presencia de Cuerpos de Agua: No cuenta con presenc,a de cuerpos de agua. auna: No se observ6 fauna a mas de 200m. ( .s E , istancia a <;:entros Poblados pr6JCimo: A 100m de viviendas. istancia a Areas de Cultivo· A mas de 300m de cullivos. -,,, 1~"'" Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: no pr~ nla alectaci6n. • •• ••• ., Afectaci6n a Silios Ar ueol6 icos: no resenta afeclaci6n PLAN DE USO Procedencia de material. material de corte . Volumen o1enc,al: 59,797.5 m3• p~g. 7S , ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultarla de Provec-tos V•ale.s. f st..id1os v Control cs Geote.ol1Nlil.C0"1 pag. n , ' I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultatla de Ptovectos V1ales Estud,os y Conuoles Ucotec.nico~ Eteborac,on de Estud,O\ de- lmpacto Amb1cntal NOMBRE Y PROGRESIVA I Campamento Yanamachay, ubicado en el km 8+550. LADO Y ACCESO ~Lado derecho. con un acceso de 20m. REA Y PERiMETRO 4566 m2 374 m DATUM UTM WGS 84 -Zona 18s COORDENADAS UTM POLIGONAL V RTICE NORTE ESTE ALTURA P1 8537849.8 565128 3590 P2 8537870.7 565135 3573.6 P3 8537896.7 565152 3571.5 P4 8537890.1 565182.4 3579.5 P5 8537852.5 565185.7 3586.3 P6 8537847.41 565199.3 3586.1 P7 8537879.3 565224 3589.5 P8 8537848 565259.8 3589.5 pg 8537819.6 565237.3 3590.5 P10 8537845 565166.7 3592.2 UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vinchos. CASERIO: ANEXO: Yanamacha COMUNIDAD: Vinchos. UBICACION GEOGRP.FICA: ALTITUD m.s.n.m : 3571 msnm • CUENCA: Cuenca del Mantaro •JtJ?.rJ, RIO: Mantaro ~'{6"0 MARGEN: Derecho -~ f( OESCRIPCION: Tipo de Propiedad de lerreno: Propiedad comunal. Capacidad de Uso Mayor: calidad agrfcola baja Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal: no cuenta con vegetaci6n. Uso Actual: Sin uso actual. Presencia de Cuerpos de Agua: No. ,. \ 1 • , ,, ! ·····•· ~! Fauna: Nose observ6 launa en un radio de 200m. L' 1 ~- ilJ lll!O< D1stancia a Centros Poblados pr6ximo: Se encuentra en el poblado deYa'tillh'1llchaY ··i r HAL Distancia a Areas de Cullivo: a mas de 500 m. ~ f' t, I OC. Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No presenta alectaci6n. Afectaci6n a Sitios Ar DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO (Se lncluira los djj nos lanos res ectivos • uisP~· Canlidad de personal: 75 Tlpo de material de la lnfraes1ruc1ura: Prelabricado. Tien, o eslimado de uso del area: 12 meses. gs mg@hotma ro-n pi g. 78 00048 5 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Comu tfl 11i de Pr1.>.,ectos Viale.s (\tudios v Cont,o•u Gtotfc.n co, Cliibc..r,t..u)n dt- btud1os ti(' lmpacto Amb,enti.11 Abastedmiento de agua (fuente y volume111) y energia (fuente y tipo de combustible)· La zona de campamento cuenta con abastecimiento de agua potable. La energfa sera mediante un grupo electr6geno. Sistema de lratamiento de eOuentes domesticos: medlante una EO-RS Sistema de disposici6n de residuos s61idos domesticos: mediante una EO-RS Equ1 pamiento contara con dormitorios, comedor, almacen de maleriales, almacenamiento temooral de residuos. entre otros. Fuente: Trabajo de campo. Ci' EGI' 'I~ MA!' 1£11!1.L. c P ,r 1,cce~ lw -'Oaldo Mar~ o.• • Of,cra; 603- Jc- ._,,,a · Lima c iog@hoNilc IT' pag. 19 .... . -, ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C . i..;m.,.rv Cori.sultaria dt' Proyectos Viale •IIL:tll' f studios y Controles Geotecnico~ Ctaborac,On d~ f Mudios de lrnpacto Arr.bit ntal ,.,1, FICHA DE CARACTERIZACION DEL CAMPAMENTO ACCOPAMPA NOMBRE Y PROGRESIVA I Campamento Accopampa. ubicado en la progresiva 14+300. LADO Y ACCESO ~Lado derecho. con un acceso direclo. REA Y PER[METRO l6.760 m2 y 331 m DATUM IUTM WGS 84 - Zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL VERTICE NORTE ESTC. P1 8539403.4 563580.7 P2 8539361.9 563616.9 P3 8539386.7 563662 P4 8539410.5 563688.5 PS 8539442 563705.5 P6 8539460.2 563694.6 P? 8539454.3 563657.4 P8 8536443.7 563622.6 UBICACION GENERAL: OISTRITO: Vinchos. CASERIO: COMUNIOAO: Paccha. UBICACION GEOGAAFICA: ALTITUD m.s.n.m : 3571 msnm CUENCA: Cuenca del Mantaro . RIO: Mantaro I Jf\p,r_z MARGEN: Derecho t 5--0 DESCRIPCION: Tipo de Propiedad de terreno: Propiedad comunal. :- re Capacidad de Uso Mayor: calidad agricola baja. Tipo de Vegetac16n y Cobertura Vegetal: no cuenta con vegetaci6n. Uso Actual: Sin uso actual. Presencia de Cuerpos de Agua: No. • ••••• Fauna: No se observ6 fauna en un radio de 200m. I, 1• I ~ la Mn:inJ Distancia a Centros Poblados proximo: Se encuentra en el poblado"de 'Y·an~rtlacflay ,. , Distancia a Areas de Cultivo: a m~s de 500 m. [ ,: 1s I HA 1, , Afectaci6n a Areas Naturales Protegldas y Zonas de Amortiguamiento: NQ,,p~ ~ afectaci6n Afectaci6n a Sit1os Ar ueol6 icos: No afecl a a Sitios Ar ueol6 icos. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (se incluira las dis nos lanos res eclivos Cantidad de personal: 75. .....-! Tipo de material de la infraeslructura: Prefabricado. Tiempo estimado de uso del area· 12 meses. ' '"iuRo··s.·,;A[t;J:; 'uisP~r ~ AP J 99 Abastecimiento de agua (fuente y volume111) y energfa (fuente y tipo de E'2\.'l.~IJl.lJ 1 La zona de campamento cuenta con abastecimiento de agua potable. La energla sera mediante un ru o electr6 eno pag.so ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Ccr. ul ~rw de P•o\·ecto1 Viale Uti.dlos 'i Con1r0fe\ G1•c.1~c.n ccJ El•borao6n dt" Es1ud10\ d ln1i;1ctoJ.1rb,enf;,I Sistema de lra1amiento de efluentes domesticos: mediante una EO-RS. Sistema de disposici6n de residuos s6lidos domesticos: mediante una EO-RS Equlpamiento. contara con dormitorios, ccmedor, almacen de materiales, almacenamiento temporal de residuos, entre otros. Fuente: Trabaj o de campo. Patio de maquinas Para et proyecto se requiere la mstalac16n de paho de maquina, almaoen lntermedio de residuos, almacen de sustancias quimicas, almacen de materiales., entre otros. t A continuaci6n, se describen las areas para patio de maquina a usar en~~ proyecfo/, •• • •• •• I·' ,l i:1.,.. ,. 1 ,.~,!J ~ •\ blhnJ c r c:;i 1 ·,, ,.r, a1w t... :~ce5 crw ,- Av f ldoM rq <:6i9-01,..,.6(,J "'Mari• l11T,1 pag. 81 IV (j ,.. s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ..... - .,, \~1.~J.".fy Con,ultana dt· Provcctos Vi.ales ·•11a1•· f:.$tud10, y Cont,oh:i Gtotf.!c:nlCO!. £1r.boran6n de £s.tud1os de 1:npauo Anibi~ntal t FICHA DE CARA CTERIZACl6 N DEL PATIO DE MAQUINAS YANAMACHAY NOMBRE Y PROGRESIVA j Patio de Maguina Yanamachay, uhicada en la progresiva 8+550 LADO Y ACCESO ~Lado derecho, con un acceso dlrecto. REA Y PERIMETRO 2,474.43m2 219 m DENTRO DEL REA DEL CAMPAMENTO NO... .... DATUM IUTM WGS 84 -Zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL V RTICE NORTE ESTE ALTURA P7 8537879.3 565224 3589.5 P8 8537848 565259.8 3589.5 pg 8537819.6 565237.3 P10 8537845 565166.7 3592. UBICACION GENERAL: DISTRITO: Vinchos CASERIO: ANEXO: Yanamacha COMUNIDAD: Vinchos UBICACION GEOGRAFICA: AL TITUD m.s.n.m. : 3589 m.s.n.m. CUENCA: Cuenta Mantaro RIO: Mantaro MARGEN: Derecho - . . suAr.r1. DESCRIPCION: ~ 116,.0 Tipo de Prop1edad de terreno: Propiedad comunaL Capacidad de Uso Mayor: calidad agrfcola baja. •, r.c re Tlpo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal: no cuenta con vegetaci6n. Uso Actual: sin uso actual. Presencia de Cuerpos de Agua: no cuenta c on presencia de cuerpos de agua. Fauna no se observ6 fauna en un radio de 500 m. Distancia a Centros Pobiados: se encuentra en el centro poblado Yaiiil~achay; I..... ,, D1stancia a Areas de Cuit1vo: a mas de 500 m. IJ 11.: 11\ t .1 I ,, ill •ua- Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento ; ~ 9,p(ei,en~ 1 tilAL afectaci6n i, 1, •~ c" Afectaci6n a Sitios Ar ueol6 icos: No afecta a Sitios Ar ueoi6 icos. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO (se incluira los dis fios la nos res ectivos Tiempo eshmado de uso del area : 12 meses Cantidad de maquinaria: aproximadamente 04 maquinas como son: excavc!,.d.Gra§.t tractor, rodillo y cam,ones • •· •• •••• ~ ,. A ·• ··· t"e P ••·•~• UISPS Recorrido de efluentes (canales de drenaJe, trampas de grasas y dispg!.\%6/:1 fl~ ~ se contara con talleres de mantenimiento de maquinaria debido a que E\1 f:f,eXf3fi,(Q.,_es de corta duraci6n, en caso de que se requiera realizar esta actividad, se·realiz'ar~ en la misma ciudad de Vinchos. P.v. Arnaldo r~ltfZ672 Ofu,5 f.Oj- JlM r.Wia Lima pag. 82 000·112 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.mad~ rroyectos v,ales Ettud101 v Ccntrole-t Gtoottcn1ua • llol.or11c1on de Estud10~ de ln,pacto 4mb1rr,tal Almacen de combustible y surtidor (ubicaci6n, area y volumen): no se contempla la inslalaci6n de un area de abastecimiento de combustible, debido a que el proyecto solo durara 12 meses, el abastecimiento de combus1ible de la maquinaria se realizara en Vinchos. Sistema contenci6n de combustible: el combustible y las sustancias qulmicas estaran dentro de un sistema de doble contenci6n de cemento y techo para protegerlo de agentes ambientales segun normativa ambiental vigente. Sistema de disposici6n de res1duos s61idos industriales: dentro de la zona de patio de maquina se implementara recipientes de diferentes colores para d1sposici6n de res1duos generados en obra, asimismo contara con un extintor y con sefializaci6n. Sistema de almacenamiento temporal y disposici6n final de residuos peligrosos. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos estara protegida de agentes ambientales, contara con un extlntor, hojas de seguridad MSDS y seiializaci6n correspondiente. La disposici6n final de residuos peligrosos sera mediante una EO- RS. Almacen de insumos y materiales industriales: estara dentro de un sistema de contenci6n, contara con las hojas de segundad MSDS, un extintor y derrames. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energia (fuente y tipo de c cuenta con los servicios basicos de a ua otable se instalara un ru o e ,. j Fuente: Trabajo de campo. ,S~R'4-e,,., ,;,> ~ ~ I" . . S.E • '1>: ~..... pag. 83 ,.,. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. CoruuJta1ia de Provectos V1ales Estud1os y ConttOl(ls. Gectetnico, - (l~bonc1Qn de £studios de lrnpacto Ambiental FICHA DE CARACTERIZACION DEL PATIO DE MAQUINAS ACCOPAMPA NOMBRE Y PROGRESIVA I Patio de Maguina Accopampa, ubicado en la progresiva 14+300. LADO Y ACCESO Lado derecho, con un acceso directo. REA Y PER METRO DENTRO DEL REA DEL CAMPAMENTO SI. .. NO ... ... . DATUM I UTM WGS 84 -Zona 18s I COORDENADAS UTM POLIGONAL V RTICE NORTE ESTE P4 8539410.5 563688.5 PS 8539442 563705.5 P6 8539460.2 563694.6 P7 8539454.3 563657.4 PB 8539443.7 563622.6 CASERIO; COMUNIDAD: Paccha. UBICACION GEOGAAFICA: ALTITUD m.s.n.m : 3570 msnm n CUENCA: Cuenta Mantaro 1 suAr.r.z RIO: Manlaro " 16 0 MARGEN: Derecho F.(:f{ DESCRIPCION: Tipo de Propiedad de terreno: Propiedad comunal. Capacidad de Uso Mayor: calidad agricola baja T1po de Ve9etaci6n y Cobertura Vegetal: no cuenta con vegetaci6n. , ;J Uso Actual: sin uso actual. • • • • • •• •• • • • ••••• • Presencia de Cuerpos de Agua: no cuenta con presencia de cuerP,os d~ agu;3. .r ~! •• 1 Fauna: no se observ6 fauna en un radio de 200 m. l3 ll 11• M 1 :\ cl 11 3, ;t " ~a,w, Distancia a Centros Poblados: se encuentra en el centro poblado Accc;,pa(l1J;la.Isr,, tJ ., r HAL Distancia a Ar~as de Cultivo: a mas de 400 m. ,p ,, i. i;e Afectaci6n a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No presenta afectaci6n. ,.,. •.,'« Afectaci6n a Sitios Ar ueol6 icos: No afecta a Sitios Ar ueol6 icos. / $-"~~ /11 ; . · s.E ID SCRIPCION D~ INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (se incluira los dls~i;os lanos res ectIvos , ,~ Tiempo estimado de uso del area: 12 meses Cantidad de maquinaria: aproximadamente 04 maquinas como tractor. rodillo y camiones. ··· ··········••· Jo9i~~9~ij l:SPCl:i•l•~t.l : .,..... ~, UISPS ~rs Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasas y disposicIon 11nal): No se contara con lalleres de mantenimiento de ma uinaria debido a ue el ro ecto es Av Amalelo 1.tafQvcz 679-0fic na 803 - Jes.us Malia Ltrr,11 ir- lng@hotma,l.com pag 84 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con!iufta,i~ dE r,oyectos Vlales htud101 yCoouoles G.tl>ttc.n,cos- flat,or"t.10n de Eitud101de lmpc\t1o Amb11mtal de corta duraci6n, en caso de que se requiera realizar esta actividad, se realizara en la misma ciudad de Vinchos. Almacen de combustible y surtidor (ubicaci6n, area y volumen)" no se contempla la instalaci6n de un area de abastecimiento de combuslib!e, debido a que el proyecto solo durara 12 meses. el abastecimiento de combustible de la maquinaria se realizara en Vinchos. Sistema contenc16n de combustible: el combustible y las sustancias quimicas estaran dentro de un sistema de doble contenci6n de cementa y techo para protegerlo de agentes ambientales segun normat,va ambiental vigente. Sistema de disposici6n de residues s6Iidos industriales: dentro de la zona de pat10 de maquma se implementara recipientes de diferentes colores par a dispos1 ci6n de residuos generados en obra, asimismo contara con un ex1intor y con seiializaci6n. Sistema de almacenarniento temporal y disposici6n final de residues peligrosos· Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos estara protegida de agentes ambientales. contara con un extintor, hojas de seguridad MSDS y senahzaci6n correspond1ente. La disposic16n Imai de residuos pehgrosos sera mediante un RS. Almacen de insumos y materiales industriales: estara dentro de un siste . contenci6n, contara con las hojas de seguridad MSDS. un extlntor y derrames. Abastecimicnto de agua (fuente y volumen) y energia (fuente y tipo de co cuenta con las seNicios basicos de a ua otable se instalara un ru o electro a Accopampa suf.r.r.z " I 1 6fi0 r.. r< , h .. , -~---··· L 1, l.'at! '◄Tt.L mtBloor.Jti • i...rces Fuente: Trabajo de campo. /-, J..m.-.iloMarque: t;,9-0'ict\llBro -Jesu!i Mar a llrr.a ~ 1ng@h01n';!1J p~g. 85 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultaria dp Pr~ec:t01 V1o1,rs. £studios\' Controlc1 Geotecnicos - Elaboraci6n dr £studios de lrnpac:to Amb1~ntal Vias de acceso El proyecto hara uso de instalac1ones auxillares, para llegar a dichas zonas se cuentan con vias afirmadas. Estas vfas afirmadas que vienen siendo usadas por los pobladores y algunos veh lculos que transltan en la zona, estan en estado regular de conservaci6n. El proyecto no las afectara debido a que su uso sera muy puntual y eventual por un periodo de 12 meses. Las vfas existentes a ser ulilizadas de manera eventual necesitaran un mantenimiento. Materlas prl mas e insumos ~t () A~ ~ ~ A continua_cion. se presenla el requerimiento de materias primas e insumos a u. ~ ~-~~ ~ proyecto vial. Recursos Naturales El proyecto utilizara dentro de sus procesos o subprocesos, recursos naturales encuentran en el area de innuencia. ..: Material de canteras • Granular y limoso. Granulares (hormig6n). malriz 31,022.86 aprox. arenosa Durante 12 meses. m• (J Agua 20.200 ~ [03 • ..:...,,. Fuente: Elaboraci6n propia de ta empresa consultora Engineers G~~ orppaj~~ '.t \,'g:? p i!JJ\'f!I']. · Jlf I 'I II 'l" b06~0 Materias primas i; ,,. r,,... r< En la siguiente labia. se sel'lala la materia prima que va ser ulilizada para el ~royecto. 1 ·" Tabla N° 25. Relaci6n de materiales a utilizar en .. . ....... ACERO CORRUGADO ly=4200 kg/cm2 kg GRADO60 271.9 Clf' If 1 ; ~>',:~ ALAMBRE NEGRO # 8 kg 25.52 X ALAMBRE NEGRO# 16 kg 15 54 X BARRENO DE 7/8" X 5 p u 20.6 X CEMENTO PORTLAND TIPO I (42 .5 kg) CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2" CORDEL (ROLLO DE 50 m.) ESTACA DE MADERA bis kg U' LI' 442,5 52.3 3,4 341.8 x ·i:ouRoi:.fi>A tJA /i·uisPs'. X .,...,,,. FIBRA DE VIDRIO DE 6 mm ACABADO m2 2.8 CAP ~•995 FIERRO CORRUGADO DE 3/8" !:si,cci1li$tl Soddl kg 2.9 g X .t " , / ~ AS. o \ ~ LACA DESMOLDEADORA ~ • gal 0.7 X ~ ' .,11' --------------------------------- ~v. Amalao Matautz 679-0rc,.,. 803 - r,, ,e Lima Jc$I gs_mg@h Ima\ om p~g. 86 000481 V ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruultada. d,: Proyc11,l"0"'R"'·'-idamenle. mlnimizando las consecuenc,as. ✓ • • ••• • • •~-:- • •··•~• :f N'i robar nunca los productos qulmicos nl olertos con vistas a su ide 1turl@.P "' ejercen en forma indirecta o inducida. .. .•••••••. •--t- ·• •· ··~' " r . . • n uHO::'.§ PA~EJA UIS?& ~f.- n,,..... El area de influencia del proyecto liene en total 14 .5 km 2 de area de inf1u~ {i£~,~li,c fi; _ y 5.2 km 2 de area de influencia directa. Ver anexo N°3. Mapa de Area de lnfluencia. ~, /.Jr.aloo MaflluCZ 61Q. or"""' Wl - Jesus I' .a IJl1\0 p~g. 88 (J ,... s .. . -, ::it~~~·v· ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~u.!tar~ di! Proyettc,s. V1ah:•s •1 11aw htud1c» V Controlrs Gcotftl1ic..1,H. rl•bO hCIOn dt! ( -.tud1os d"t! ltt1patto A.mbiental teii,,nut 2.7.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Crilerios conslderados para la delimitacion del AID: Zonas expuestas a impactos po, la ejecuci6n de obras e instalaciones suxiliares: lss zonas expuesta a los impactos amblentales (principalmente contaminaci6n del aire, ruido entre otros a causa de la mayor anuencia de vehiculos. transito de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra, movimientos de lierra, entre otros aspectos) que se produciran en la ejecuci6n del proyecto vial e instalaciones auxiliares, la cual es el area de infraestruclura vial existenle y las areas adyacentes hasta una drstancra de 100m del eje de la via. Cenlros poblados (comunidades caserios y otros) cuya jurisdicci6n cruza la via: El area de influencia dlrecta contempla todos los poblados que se conecten con la via del proyecto. Dentro del AID tenemos los siguientes: Comunidad campesina de Vinchos y sus anexos Osnopala o pacchacc, Trancapampa, chrngurray. Comunidad campesina de Paccha. Y sus Anexos Concepcr6n de Cangallo, de Hatumpampa y Andahamba. todo pertenecientes al distrito de Vinchos. Areas Naturales Protegidas: El Al D del proyecto no cuenta con lnjerenc nalurales prolcgidas ni zonas de amortiguamienlo. nl sitios de interes co !).'!•• areas RAMSAR Asrmismo. el proyeclo no tiene injerencia con areas de conserv ci6n regional y municipal o areas de conservaci6n privadas Areas de patrlmonlo cullural· El AID no tiene in,erenc,a con a,eas de Palrimonio Cµltu(al. Comunidades cam esrnas ind, enas nativas cu a ·urisdiccr6n esta relacionad'a n la obra: El proyecto vial esta denlro de dos comunidades campesinas las cuales s4 • Vmchos sus anexas osnopata o Pacchacc, Trancapampa. Chinguiray. • ;:- ,, Paccha sus anexos Concepcion de Cangallo, San Mateo de Hatumpampa. 16.rtdaba~ba. 5uJ..r.r-.z f 6 I r I • J 11 1n ~· I •. r< Predios (viviendas. plantaciones. tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficlados por las obras ,elacionadas al proyecto de ,nrraeslructura: El proyecto vial en algunos tramos si afecta predios y lerrenos de cultivos. por lo tanto, se es a considerando dentro de la delimitaci6n del area de rnJluencia directa. Micro cuencas y redes hidricas relaclonadas con la obra: El proyect.p ~ \ci.dent~o de. I11 1 • J -··· cuenca del rlo Mantaro. l 1 • • i, ,f1hi L. - t .,I I I ,, , ~ Ecosistemas crltlcos colindantes con la obra· el proyecto vial no tiene in~~cia'·WJ ~ ecosistemas crllicos colindantes. la zona de intervenci6n del proyecto es un area exrstente y colindante a estas zones solo hay presencia de viviendas y terrenos de cultivos. ,.- Segun el glosario de Ierminos (sitios contaminados del Ministeriq del .,.,,M, mb1ente) Ecosistemas Fraglles.- Son ecosistemas lmportantes, con caracteristicas y / f ~ L i curses singulares. incluyendo sus condiciones climaticas importantes y su r~cion I ~:;~ n desastres naturales. Son ecosistemas en peligro de que SUS poblae[qP,5!:'tl~~le f ~u ·spJ' -~. 479~-- U diversidad O . SUS condiciones de e stabilidad decrezcan ~li(tfo~w~~ ~~5 I I> desaparezcan debrdo a faclores ex6genos. Comprenden. entre otros. d~~Ff8a-. P,lffi'a!bc, semiaddas. montanas. pantanos. bofedales. bahias Islas pequenas, liumedafes. lagunas allo andinas. lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos. Av /.JniJdc. M.irq~ 670-0f ria E03- .. c.;,s Mn .a Llrf,il pag.89 ., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuftar•a d~ Proyccros Viale!. £n\Jd1os y Controlcs Geotecr.ic.os Elabor•ciOn dt Estud,os d~ lmp.1c10 Amb1cn1al Delimltaci6n de AID: Se esta cons1 derando la delim1tac16n del AID mediante una franja de un ancho de 100 ma ambos lados del eje del tramo de proyecto; asilrnsmo. se esta encerrando tamb1en todos los aspectos del proyecto descritos, incluyendo las lnstalaciones auxiliares, las cuales son. campamento, patio de maquina, dep6sltos de material excedente y fuentes de agua que seran usadas en la ejecucl6n del proyecto. Asimismo, se considera a las canteras como areas de influencia dlrecta en un radio de 100m. 2.7.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA {All) Criterios considerados para la delimitaci cin del All : Zonas gue vinculas indireclamente al proyecto: son areas en donde los ·~ pag. 92 ~-- .-s (j t,c ".;;~Y-r.'l- •111:11•· !011,an1.1t- ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. v Consulu,ria de Provectos V1..1IM E.stud,o.s Coruroles Gl!ot~cl'\lcos-£1aborac,on df' £studios de lmp;acto Ambipntol La lemperatura Segun los datos de la Estaci6n Meteorol6gica San Pedro de Cachi del SENAMHI. se tiene la temperatura media rnensual varia e11tre 16 2 c• a 13.1 c•. tal y corno se muestra en la siguienle tabla Enero 14 6 14.5 13.7 14.0 13.9 Febrero 14.1 14.9 14.0 Marzo 14.4 14.2 14.3 14.2 Abril 14.7 14.4 14.2 14.5 14.4 Mayo 14.5 14.5 14.8 14.2 14.1 Junio 13.4 14.7 14.4 13.1 Julio 1?.9 13.4 13.5 13.7 Agosto 13.7 14.4 15.0 Selfembre 15.0 14.6 15.6 15.5 Octubre 15.5 15.1 15.7 Novlembre 16.0 16.1 16.2 16.2 Diciembre 14.5 15.4 15.5 Fucnlc: EblUdlos dot SENAMHI, 2013-2018 Grafica N°02: Ternperatura Media del aire (°C) - Estaci6n San Pedro de Cachl (z613. 2018) ~ • • • 2013 - 201s t. Lt.VMA ;:,!JJ\f!r-1. , \ 1 11£. I I , Cl! "'" 116 O 20.0 15 .0 )0.0 • • • • •- . • . ..........- . -· J1.~rr. n~· rF o E.. re 5.0 o.o Fucnlo: Esludlos dot SENAMHI, 2013-2018. Hurnedad relativa media. maximas y minimas mensuales (' Para el analisis de humedad relativa se ha procesado la data hist6rica del periodo 2013 - 2018 registrada en la Estacion San Pedro de Cachi, donde la humedad pro e~io ,:!)GR nsual rue de 88.1%, la relativa maxima mensual se registr6 en el mes de ener C?I) i~ % y la humedad relativa minima mensual en el mes de mar.re con .Z6.8%. • .. ~ ...... • ' ' OURO •, P11 ~ ,. OUISP6 C'1,o ' ,.. }\ ~ • 995 : ◄T Espcciar. ta Scclal pag. 93 • c;tt,, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coiisultaria dt'! P1oytcros Via.It") £m.,d10$ y Cootroles Gectkcrnc05, Elaborac1 6n de htudlcs d.e lmpacw Ambiental Tabla N°31, Humedad relative media mensual (%)- Estacion San Pedro de Cachl (2013 - ~.... ... ... ... - 2018 .... Min .... ... .... Min ••• Ma, ..,, ... ... Min ••• ,.. En, 9U'- 96.l', 112.N 96,i'i< !118' 96 ,,. 92,11!1, 92'11 8&2l, 85$'- 86.9% !195.. &S,2" l;'l9'J, 90,,. ,0,811 84.9% 8&9% 81All, 88.3.. 91.9% 8l,S,, 813 90.8% 84.2'4 815% "" 92A IO.i'i< 61.6'11 1U'Jf, 92.9% IUIJ. l!85ll 114'% 81.1% 888" .., A/Jr 80,3,. •IM' t!19,. 8'95-~ 84,"'I 81.31' 907.. 33.6,. 81.2% 81.sl< 90.11, 853% - 91B" 83.1% 88.C'I Jun 9'2,4'- !l!J,. 16.3% 882'4 19,.4 ~ 119.8', 91.5'4 92.l" 86.5% ,a,. 89.()'JI f,00,. = 8&9'1 &U" i0.71' !IH-. 83.1% 843" !Iii% 68.2', 90.3'4 !19,1~ &U'4 a:u~ 81.ZS .,.,, 90 11, 83.9'< e,u,. 92.2' 85.7' 89.011 90.9% es,,. 88.1'>, 50.00. 82~ 86.2'1 AQO 110.. 85.1% eaN !12£1< !19.7', 91.2!< 66.3-. !Sm< es.r- .. Sci ei.... 81.()'JI eu,. 1'2.2' 81.9'. (11).Jl< 91,1% ea,,. 90 1, 90.914 842'4 17.0. ... 0d Ok 89.9' 90.11, a=;, .. 5.)1; em, eu,. 91.()'JI 90.0,, sin 84.N 8&8', 92.0% 1!6A.. 88.a,., 82.ll'I 81.-0'\ 8&S1, t!t!S'- 89.3'11 86.4.. 81.11'4 90.01< 90.2% 90.1% 13.1% 8',0% 85N 86.~ Fuente: Estud1os dcl SEN AM HI, 2013-2010 Grafica N°03: Humedad Relativa (%) - Estacion San Pedro de Cachi (2013 2013-2018 95.00% 9000% SS.00% 8000% 7500% 70.Cl0)6 , ~ Ma,i ~~ ,lirl :r,11 ;i,11, fa.• ,rl1i11 \butm.t Fucn10: EsIudios dol SENAMHI, 2013-2018. cs; tr,!, I 1S1,' ,.r. :lllllTAl I a direcci6n y velocidad del viento y frecuencias c,11 N' 14c:ces La direcci6n, frecuencia y velocidad del vlento responden principalmente a los grafc!es elementos regionales de la circulacion general de la atmosfera, aunque en detalle ~stan inftuenciados por los valles y las altiplanicies. Para el analisis de la direccion del v1 e,nt~ se tomo datos de la Estacion meteorol6gica de San Pedro de Cachi, tal y c~ sp muestra a continuacion los valores de velocidades y direcciones del,vient&.-·- •·· ~ • ••• p • ·,? ~ouROES PA EJA UIS "' CAP • 995 [ si,<:CIIII !3 Social pag. 94 00047 I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultaria de PrO\'t'ClOS V1.a1E''S £studios y Controles Geott"cnicos [labotaclOn dl'.I [~tud1os de lmpacto AmbiNital Tabla N°32. Reg1stros de las veloc1dades del viento 13h (mis) y direcc16n del viento 13h mensuales del 2013 - 2018 Departamento: .. .' .. . Provincia: . ' . Distrito: Santiago de Pischa Ayacucho Huamanga Longitud: Latitud : 13' 5'14.72" Altitud: 2990 74°23'26.4" Ano Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die W- SE- SW• SW• SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- 2013 2.0 2 .0 2.5 3.2 3.0 3.1 3.2 3.8 3.9 3.6 3.0 SW- SW- SW- SW- SE- SE- SE- SE- SE- Sf:- SE- SE- 2014 3.0 3.2 3.2 3.3 4.1 3.9 3.0 37 4.2 42 3.7 3.3 SE- SE· SE· SE· SE· SE· 20 15 3.1 3.2 3.6 43 4.9 3.3 NE- 2016 8.1 NW- NW- NW- NW- NW- NW- NW- NW- NW- 2017 5.8 6.0 5.6 5.2 5.1 6.3 4.6 6.7 5.4 NE- NE- NE- NE• NE• 2018 -1.9 47 6. 1 6. 1 6.:> Fuente: SENAMHI- Oficlna de estadlsoca Calidad del aire, ruido y vibraci6n En referencia a la cahdad ambienlal del aire y ruido ambiental se realizara un moni oreo de linea base antes del lnicio de las actividades del proyecto, este estara confor ado con los siguientes lineamienlos. Monitoreo de Calidad de aire PM2.o, PM 10, CO, S02 y N0 2 Se realiz6 un monitoreo inicial como linea base antes de ejecutar elJProye<;to, , . Luego se seguira un plan de monitoreo de calidad de aire para realiffil l segµjmie~to ,~ ! S ".1 r . uJ.r.r.z 0 det cumpllmiento de los ECAs, hasla que culmine el proyecto. I I •r r.r< Setecci6n de estaciones:_Se seguiran los siguientes criterios ~, ' Ubicaci6n de las fuentes de polL1ci6n atmosferica existentes: las cuales corresponden a las viviendas tanto de poblados como los que se encuentran d1spersos que generan 1 <1s emisiones de gases y material particulado por uso de lel'ia para cocina. La segun~ fuente considerada es el camino vecinal existente desde donde por circulaci6n ve~la,_r se emlte gases y material particulado. •• •• •• • • •• •• Ubicaci6n de receptores: Que constituyen las areas de residencia ID,' fa,~bfacil>"n que lJila \aarui~ este caso son los centros poblados. Existen al largo del proyecto 02 COrf!U(\idades,y t, oi,rii anexos que vienen a ser los receptores mas sensibles a los impacto~ en 9~l~ Viale\ 0 11)! 111' btu01os y Connole~ Geot~rni-cos - ffoborc;clori de Utud1os oF lmr.-.rio Arrb eot,11 J.t C6digo Titulo EPA 40 CFR Reference Method the Material Appendix J lo Determination ol Particulado 20'17 Part 50. ?017. Particulate Mauer as PM 10 in the PM2.5 (Validado) Atmosphere. Peter 0. Warner Mon6xido De Carbon Monoxide (CO}. Manual Carbono CO •Analysis of air Colorimetric Method. 2017 pollutants•. 1976 (Validado) Peter 0. Di6xido de Warner Standard Test Method for Nitr6geno "Analysis of air Nitrogen Dioxide Content of the NO, pollutants•. Atmosphere. 1976 (Validado) Di6xido de EPA 40 crR Method for the Determination OF Appendix A-2 lo Sulfur Dioxide in the Almosfhere 20 Azutre S02 Part 50. (Pararosaniline Method). Peter 0. Warner ..Analysis of air Methods for Measuring Ozone. Ozono 0 2 Manual Method Using Pollutants". 1976. Iodine Colorimetry. (Valldarlo) Ing~iil..1,} :1t!lr [,, ~di,u \ln1m<.1 [Sf t C!M1 S1,1 N, olflllAf. c P N" 1,oce~ f 0 LOURDES.PA E~uisPi' C ii P • 995 Espcc,ah&ta Social Q5_1ngtj)hol'!la.l com piig. 97 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultilria de Provec10,- Vli1l~1, htud10i y Cofltrolcs GtotttrHCO!t EJ.abor•cioo de Estud10.s de lmpacto Ambiental Resultados Tabla N°36. Resullados • CodJSD 6e l.aibonF.orio l,01CU.H41 OOlflGS+<-02 l!OMUM.OJ ld••1t,J1ooot, dlr ta Mwltra U.I CM>I CA-02 °"9tll'poo'l def ltatocki M ~ hday haniiM'~ttro 1""0 ...- v- - ( n Ill pt(ICl'f'l,•v• 0 • 000 Ott ha:t-.1 AM ~ b ot-Ol 100 1U>CO) c--. - ln " SW'Qltfln'.I [JI w Pf'Ol;UNa 0 • CO, kl P,o..,ectos V,ales tnud•oi y Cont1ote.1 Geot~cn OJ\ EIC1bcriJc16n dr Ettudios d~ :mf~Clo Ambient.al C6digo CA-02: En la progresiva 13➔ 300 del camino vecinal Vinchos - Andabamba Monitoreo de Ruido ambiental para la linea base: Se realizara un momtoreo miclal como linea base antes de ejecutar el proy se seguira un plan de monitoreo de ruido para realizar el segulmiento def c de los ECAs, hasta que culmine el proyecto. Selecci6n de estaciones: Se seguiran los siguientes criterios. Ubicaci6n de las fuentes de poluci6n sonora exislentes· las cuales corres camlno vecinal existente desde donde los distintos vehiculos emiten ondas sonor sen su operaci6n de trans1to. Ubicaci6n de receptores: Que constituyen las areas de residencia de la poblaci6n qu.e esle caso son los centros poblados. Ex1sten a lo largo del proyeclo 02 comunidades y 07 anexos que vienen a ser los receptores mas sensibles frente a los impactos sqn9tos. De acuerdo a las criterios descritos la evaluaci6n se realizara en dos (02) est-1.ci.1!)1.es ubicadas en los receptores mas sensibles. • ~V Selecci6n de las estaciones a monitorear (Puntos de monitoreo) J , , I' I Cl! Tabla N°37 Puntos de momtoreo de ru1do ~w. r ~· " '' DUNTO UBICACION DI MONITOREO C6DIGO LUGAR COOROENADAS I ESTE NORTE .t 1 RA-01 (Diurno) Descrlpc,on del lugar de muestreo En la progres,va O + 000 del camino vec,nal Vinchos - Paccha -Andabamba. ... - .. 0~9~7. .7 1 / 85604 ·•r·. ~- ,, 1 , .(,,/, Descripci6n del lugar de muestreo· En la 'i. ~ t RA-01 c ~r,~%c•~ f 2 (Nocturno) progresiva O + 000 del camino vecinal 0569927 8 6 Vinchos - Paccha - Andabamba. Descnpcl6n del lugar de muestreo: En la RA-02 3 progresiva 13 + 300 del camino vecinal 0564226 853971>9 (Diurno) Vinchos - Paccha - Andabamba. Descrlpci6n del lugar de muestreo: En la RA-02 ~\ll~ 4 progresiva 13 ➔ 300 del camino vecinal 0564226 8539 ,aj (Nocturno) ~~ Vinchos Paccha Andabamba. -~ I' ,ente Elaboraci6n propia def consultor ;.;.:t; "i. Jl,R[)i:·; / SPS I CUI ••• #., -~-"'~El monltoreo de cahdad de ru1do para los centros poblados de Andabamb~, %i.!l 1, r , qg5 ~ ~•al de Hatumpampa, Concepci6n y Cangallo. Debera realizarse antes def mfc:10 de las actividades constructivas del proyecto. Resultados que servlran de referencia de flnea p~g.99 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~ulta:ri.1 d~ Provtctos V1alM £studios y Conttoles Geotecnjcos llabor.-1:1on r;e- Eslud1os de lmp1cto Art,biental base para ser comparados con los resultados de la de los monitoreos que se realizaran durante ta ejecucl6n det proyecto. Sctecci6n de tos paramet ros a monitorcar: Presi6n sonora y vibraciones. PARAMETROS UNIDAD Nivel de presi6n sonora mfnimo dB(A) dB(A) Nivel de presi6n sonora maxlmo dB(A) LAeqT d B(A) Fuente: Elaboraci6n propia del consultor Metodologia de analisis Se utilizara el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Resultados ldentificacion de la Nivel de Presl6n Nivel de presi6n sonora minimo sonoro maxima muestra dB(A) dB (A) RA-01 60,4 73,4 63,3 RA-01 60,6 74,8 63,4 / RA-02 38,4 59,6 46,~ ~ h -~·~-. • --d • RA-02 38, 1 56,3 45,6 GUEV \HA suAr.r.z RA-03 43,4 39 LRA=·~0!:'..3_ _ __ ....=:.,~9 68 ,9 4583' ,· 63 1 CIVh, { ti N" ::..__ __ __!:6~5,t!:2_ _ _ ___:=~.;.,..;;.~ ~ ~ ;f• I 6 0 f( J 1 Fuente: lnforme de ensayo de Ruido N°190211 50. , • Los resultados de monitoreo no superaro n los ECAs de acuerdo a la normativa ambiental vigenle. Registro fotograflco de! monitoreo de ruido '-- RA-01: En la ro res,va O + 000 del camino vecinal Vinchos - Pace ha•.: Amlabafl'l a.• J • • .. - • • ~dbl.I M.1atu~ - .. - .. ~. ·, "I- \ ..... ...,_ r ·i:ou~oE~·;,;, ~uisi>'s' CAP '995 Espcc,ailtt:i SoC1aJ gs 1na@h0!m! com p~g. 100 00047 ~ (; ,.,, ..., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~~ ••n:iw Utud Con ~11.ana de fJrnvcct<.,:;. v,a1c:s y Cc.n1mlt>s Geot,cnicos - El11bor.mon 0<' bt ;ot, , II! Imp.Jct.> .i\r11Lle'..11t..il '-' ~ I, RA-02 : En la progresiva 13 + 300 del camino vecinal Vinchos - Paccha - Andabamba. Fisiogralia De acuerdo a la informaci6n oblenida de la pagina WEB de GCOCATMIN2. La fisiografla del area de influencia es fa siguiente: Area Urbana Son areas con presencia de viviendas y uso privado. 1 ·: ~ Colina baja fuertemente disectada Corresponde a zonas cuya superficie presentan Colina baja del terciario de Ii o ogla •ff;?/'~ < .~ pizarras/intrusiva fuertemente disectada (50-75%) se locali:zan de manera dis ersa ocupando parte del temtorlo. Se encuentran en altitudes entre los 500 y los 2950 m.s.n.m. aproximadamente Actualmenle las b.ijas lemperaturas en estas zonas. impiden la explotaci6n agri601a" de los terrenos. salvo el pastoreo extensivo de las gramlneas naturales existentes, leJual desde la perspectiva ambiental debe regularse esta act,vldad. -~- ,,.._, • ".'/ 'l ,t;hl!rl Ladera moderadamente empinada r f "" ' 1" ! 1 5~0 I Se ubican en diferentes pisos altttudlnales, siendo la altura minima de 85d la maxima V de 3950 m.s.n m. aproximadamente Corresponde a zonas de topografia poco accidentada conformada por laderas de montafia moderadamente ramificadas ~ eslructuralmente plegadas; los procesos geomorfol6gicos lambien corresponden a I de escorrenlia superficial. cuya agua a su paso produce erosi6n en fas fad~ ;A litolog,camente estan consl1lu1 das por rocas sedimen1arias corr~#i,;,ppien\e~ ijl las --·· lormaciones geol6gicas del crelaceo inferior y superior, asi como a rocas:llofc'ahlcas,del 1b~;:JJ ih pale6geno y del ne6geno. La pendienle dominante fluchia entre 15 y 2~%. (,• •~Ji\ ii ,rt. , I' 11 1c;J(;~~ Terraza muy disectada Se caracteriza por su relieve ondulado con pendientes que varlan de (25-50%), La erosion fluvial ha sido una de las causaies para su actual configuraci6n. El prof eso natural que rnodela este reheve es la escorrentla superficial, que la inci~ona -,-0,-~- fuertemente. / ,.._ J t~ ~ ' · · · ' lOURDES PAej"};,UISPS. CAP ,"'.395 P: 41 " (:s,1C._,1, :.:J Social 21NGDAEl. /www ,ogemm~ob.pel 2017. Pagona Wei)· h111> 1 i;r _1ng@hotrTg I com p~g. 10] ,, ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuh.iria dt> rroyN.lO!. Vi.alt'!. Ei1udio~ y Controles Geotec.nlco~ - (l.11borac16n de f.~tudios de lmpa:uo Amb1ental Valle intercolin oso/intermo nlai\oso Se ubican generalmen\e en las areas depresionadas de las montalias (0-4%), las mismas que se caracteriza por presentar relieve en fonna de Uy tienen forma alargada de diferente extensi6n, en cuyo fondo discurren pequei\as quebradas. Geologia De acuerdo a la lnformaci6n obtenida de la pagina WEB de GEOCATMIN 3• El area de influencia esla conformada por dilerentes formaciones y grupos geol6gicos de diferenles epocas ( Ver anexo N°06: Mapa de Geologi a), A con1inuaci6n, se mueslra la geol6gica del area de influenc1a del proyecto: Ps-grq: Granito Qu erobamba Esta unidad en la zona de estudio constituye la base de la secuencia litoI6gica existente y ha sido asignada al Paleozoico superior, posee una gran extension regional, a manera de una faja ancha con orientaci6n noroeste hacia el suroeste. En donde presen a superficie de erosi6n constltuida por limos y pequeiios fragmentos granitic constituye una superficie de paleosuelo previo a la depositaci6n de los clasticos del Grupo Mitu. A mvel macrosc6pico la roca posee colorac1ones claras, con tonalidades gri los bordes ciertos niveles parduzcos y rojizos como resultado de la oxida formas de sus granos pueden ser subhedrales. En algunos sectores es notor o el fracturamiento existente como resultado del tectonismo regional Ps-mi: Grupo Mitu ,,,-/ El Grupo Mitu durante la genesis de sus dep6sitos se ha producldo etapas volc! ~ .s, las cuales forman una secuenc,a de mtercalaci6n en conjunto con sas pari(~ de. naturaleza clastica Dep6sitos ind1slintos de volcanitas se ,\/an a\ 1 eAcoriltar •t J\J/\P. ...., r•; indistlntamente intercaladas con las aremscas (Newell et al 1949, L CT( En el area de estud1 0 el Grupo Mitu se encuentra suprayaciendo al Granito de Querobamba y subyacente al Grupo Pucara, con afioramientos de naturaleza limo calcarea, intercalados con fragmenlos conglomeradicos, en llneas de estratificaci6~ buzando hacia el sureste. Exlsten tambien llmites con bordes rojos, probable~n)~ originados en una etapa de abundante oxidaci6n de sus material!!S.J!,l(puestos ;i:'[a ...... denc1ando materiales volcanicos ferrosos con lavas and.es{~pa superficie, ev1 .s de t~~ura \l•oM·' ! porfiritica. l: , I "»'r d ~• h1 • v Se lntercalan algunas brechas con litoclastos volcanicos. Ademas, (se enc~trari' IPHAi. areniscas arc6sicas de grano fino, color rojo, brunaceo en capas de 60 cm. Omti!i- l •0C~~ El vulcanismo del Grupo Mitu pertenece al magmatismo del area lnterno fue epis6dico y peri6dicamente con un dominio de la fuenle de la corteza. lnferlble de esta zona _slel continente, es que el vulcanismo debe es1ar relacionado a los procesos extension(cles permo-triasico. Son muy comunes las lnlercalaciones de areniscas arc6sicas conglomeradicas qde{ contlenen elementos volcanicos. poniendo en evidencia el singenelismo e!)lre el ~~ vulcanismo y la depositaci6n del material clastico .. - ·--· ···~-• ...... . .. 1'- . 1 OUHDE~ PA EJA UtSPS ~ (·.I:.• : CAP. J-995 ;;- Espccoall$tll Social C'/p: 41"! Pag Well hllp/ lwww arcg1S.com/homeh1cm h1ml>,d•cebl7320d9a6'18a5a384d8c64b91d4ac gs ,ng@ho= I ,,.,, pag. 102 000 \73 1 . -. '":~~~t.· •-.} ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con$oulUria de Proytcto~ Vi.Ir •111aw E!1udlos. y ConlrOIM Ge-ottcnlcol- Elaborac16ri dft Ls1uc.J10~ dt lmpa.c10 Amb!ental u.t. Qp-fg: Dep6sitos fluvioglacia res Durante el Cualernario el proceso erosivo es activo y guarda relaci6n con el desarrollo de varias etapas de glaciaci6n con sus productos consiguientes, los cuales fueron acarreados y depositados por los rios de ambas vertientes de la zona andina de estudio, posteriormenle, la profundizaci6n de sus cauces ha desarrollado terrazas aluvionales, las mas recientes adyacentes al rio y las mas antiguas mas alejadas ya diversos niveles de altura. Con estas terrazas se relacionan algunos conos de deyecci6n de material aluv1onal proveniente de las quebradas laterales. Estos dep6sitos se han cartografiado con el simbolo Q-fg. yen algunos casos el material de acarreo reciente, acumulado junto al lecho de rios yen su desembocadura a lagunas; se registr6 como dep6sitos aluv1ales. Ti-ti: Formaci6n Ticll os En la zona de Tlcllos, el eje Tapacocha se une aparentemente a la Falla Cordillera Blanca, poniendose en contacto las secuencias volcanicas Casma en fallamiento inverso con la Formaci6n Chicama Ts-ch/va: Grupo Chuncho, Volcanico Astobamba, Hcru Se designa con este nombre a un conjunto de derrames andesiticos, basaltic s y brechas de flujo de similar composici6n, con ocasionales horizontes tobace s y piroclasticos, relaclonados a centros volcanicos de tipo estrato volcan y explosivq; interpretaci6n basada en la dlspos1ci6n groseramente penchnal que muestr n los derrames. Por el piso se relaciona en discordancia angular con la Forrnacl6n Au uiv"fca y otras unidades forrnacionales mas antiguas; en tanto que su !echo se enc_ ra • descubierto. desconociendose su relaci6n con unidades mas j6venes;' aunque ftie'(a $le/, 1 f? r'/ 'IJ area de estudio se reconoce la secuencia tobacea arenosa y lravertioica de lngahl!ast' ) /\ • ..... ' ' !1 6r{} 0 suprayacente a una secuencia volcanica similar a la Formaci6n Astobarnba,.'I 'I ' ~-,. ·1 .. r< Ts-vse: Volcan ico Senca Presenta rocas de tipo Limolitas, areniscas tobaceas y microconglomerados. Todat riodaciticas, dacltIcos, Conglomerados, _ t Tobas riollticas y dacfticas de color blanco amarillenlo ha rosado. • •• •••• •• • •.1/..l. ... ... . be ~L.1 ,~ .1rl]1 h.!.,.h,1 !Jatill!l Sismicldad · ~ frli' 'I' '1' 1-HAL c 1· t, 1 ;ryc~s El Peru es considerado como una de las zonas sismicas mas activas del mundo, es por ello, que en este capitulo se anahzan los aspectos s1smol69Icos con el prop6sito ,de determinar el re!erido sismo creible de diseno. .. ••• ~Para efectos de analizar la historia slsmica de! a1ea de Ayacucho es nece~ario fffo1, ~ ;;. ~" bdividirla en dos periodos claramente marcados por la Magn1tud e lntensidad_slf lci smos ocurrldos: Un primer periodo enlre 1586 a 1980 yun segundo-a•~$1f,,d ~ ef ! Oj~u 'sp~' ' ~~'! uchos de los sismos ocurridos en el primer Periodo se han generado lejo,s ~~t~ r; t ~'\l esludio. pero por su naturaleza de ser destructores, con magnitudes hasta ~.4 a1/ (ifsf 9!._1ng@httlT\<'l1I c n· pag. 103 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consulldnd dr P1 ovrctos Vial~ Estvdios y Conlloles G-eo1Pcnico1- £1.aboraci6n de £studios de lmpano Amb1t;nu,I sus ondas han llegado a la ciudad de Ayacucho. alcanzando en esla una lntensldad de IVMM. A continuac16n, se detallan los grandes eventos sismIcos que se han producido en el territorio peruano y que han afectado al area de estudio entre 1586 a 1980: 28-01-1687: Terremoto de Magnitud 8.2. que sacudi6 la villa de Huancavehca y gran parte de la comarca . Las provincias de Huanta y Angaraes quedaron asotadas. 17-06-1719: Sacudimiento de tierra que en Huamanga tuvo el caracter de destructor. 08-02-1916: Sismo de loco cordillerano que fue senbdo en un area de 120,000 Km2 y arect6 varios pueblos de la provincia de Fajardo, Huamanga. Huanta. del Departamento de Ayacucho y Angaraes en Huancavelica. 24-08-1942: Terremoto en la regi6n limitrofe de los departamentos de lea y Arequipa, donde en Ayacucho alcanz6 la intensidad de IV MM. 01-11 -1947· Terremoto en la Zona Central del Penl. el movimiento luvo un area de percepci6n aproximada de 1'300,000 Km2 abarcando casi todo el territorio peruano. En la zona de Ayacucho atcanz6 la 1nlensidad de V MM. 24-12-1959: Sismo destructor en el departamento de Ayacucho, hubo des viviendas en los poblados de Mayobamba, Pomabamba liuahuapuquio y otr ' ub1cados en las escarpadas laderas del rio Pampas. S1smo sentido en I • Ayacucho y pueblos vecinos. Los datos de las profundidades y magnitudes de los sismos registrados desde el a· de 1980 a la techa, ha sido brindado por lnsl1luto Geofisico del Peru (IGP), en ella reg1f lra, 38 sismos senlidos de magnitud 2:4.0 ml, con una magnitud maxima hist6rica de 6.1m~ y una magnitud media de 4-7 ml, cuyos hipocentros se locallzan a una profundida l< . km en promedio, en un radio de 100 km . tomando como punto centro el area del proyecto. • .. Al.I A GUEVARA suAr.r.z !nf!, ClVII, Cl! N" b' 6/iO J{~Ff: ru: l'ROYF.CT( , ···········~-----·· Ing ,\:ils, 1:,,Iii- h;"~t6,ti \botlilll [:;1 Et;!A! JS!,\ f,J 'BIHHAI. C1P I l•0C ~5 Av. f.,r ldo l.falqu,i 679 -Ol,c1nH03 • JEsus J.laM Lma 2' r,g@hc pag. 104 (; (;•.s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. 1f! -,;1''-., ;;:;r.. Con\ult;,rnl dt Pro~ctos V1o1l01 '111:IJl' Estud1os y Controlt!s Gtot~e-nicos -£1r1bor-1c•6n de EstucJlos de lmp.acto Amb1Pntal J.t ' Plano Ubicaci6n de Sismo ""'- ~ . ? \, LIMA ~ >. ;, (. ) I ·, r • HUAN CAV ~LICA .- .. . ,. d? I I ·- • . ' I /• .~ • •: . . . .: ). . ..·.• . :1 .·. . . . ICA ( :, a· .. . ••.. • ... • I ,I J\YACUCHO ........:..¼ ....... ' • ...'. +.fs~fllt!:'{l~I,; f.,, ~~~1,ta \l,a111,J .. c:;: Er,1r.u::T,\ '''31ENTA c1P ~ 1~oce~ ..... .. ·. .. I •• I - .. .,... t.,, ,,n.- n,...,._,_., ,c...,.. " ' - _",.-o u•rC,i.t;ION , ..... , .... o .. U('IIO ,c 100 k ... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.1, l.1 de Provrctos Viali-s Estud1os y Controle..s Geot(?cruc:os £laborac10n de- fstudios de 1mpalt0 Amb,tnwl Geomorfologia De acuerdo a la informaci6n obtenida de la pagina WEB de INGEMMET'. a continuaci6n. se muestra la geomortologia del area de influencia del proyecto. Ver anexo N•o7 Mapa de Geomorfologla. De la descripci6n de los posibles impactos ambienlales Vs2-e: Vertientes montafiosas empinada. Gran vertienle monlai'losa, de lopografla agreste e irregular. La l1tologia de las ver1ientes es muy helerogenea. El cambio de la aridez del piso superior impide su uhlizaci6n. Escurrimiento difuso en surcos y carcavas frecuente, asi como derrumbe y deslizamiento. Vs2d-e: Vertiente montanosa moderadamente empinada. Vert1ente monlai\osa de lopografia agreste e irregular con peq uenas su erosion y acumulaci6n coluvial y aluvial. La lilologla de las vertien heterogenea. Escurrlmiento difuso en su1cos y carcavas frecuentes y localm asl como pequet\os derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor generalmenle debido a socavamiento fluvial o a inflllraci6n de canales de rie reveslidos. Vs3-e· Vert1ente montanosa empinada a escarpada. .,,. Gran Vertlenle montai\osa, de topografia agreste e irregular. Su Litologia 1s fl11.LIY heterogenea. El cambio de la aridez del piso superior impide su utili~ n . Escurrimlento difuso en surcos y carcavas frecuentes, asi corno der'ty rhRe~· Y i• lJ• (p, r'7 deslli:.amlentos en algunas zonas altas. t _ 1\1 , , 1/ 1 f· I\ • ~ 11!1 , '- I 1 f r" M161;0 - Jgvf. n1: PROYEC. re Suelo r Clasificaci6n taxon6mica I .t De acuerdo a la informaci6n obtenida de la pagina WEB de ZEE/Mlf::Je..M~ J>fl preyeJ\111., •••• la clasificaci6n taxon6mica de los suelos de acuerdo al sistema 1,9e1~ oij } axonomy Ii !••••'! (USDA 2006). 1" ,I,.. ,1,•11 • ,, 1 h ' IWIW\ ( ' r,1,1 I 11 11 lltnlTAt Lithic Cryopsamments C• > '• 14 Ou~ Pertenece al Orden Entidols, sub orden Psamments y gran grupo Cryopsamments. Esle tipo de suelo corresponde a la serie Cuchoquesera y Rumihuasi. , El tipo mas comun con afloramiento de rocas que tiene bajo potencial agricola, pre~ente llf."";:: en loda del depar1amento de Ayacucho. , ~,s '"'ntal Fuente: Trabajo de carnpo Terrenos con Cultivos :r. t,: ,h , 111, Imm ECIM 1$1,' rJ dlf.'411\l C·P I 14CC~~ Fuente: Trabajo de carnpo Terrenos sin uso y/o lrnproductivos Vegetacl6n cscasa I Urndad cartografica de terrenos que no cuentan con uso por actividades hu! ria l1 ,., desprovista de vegetaci6n y cubierta por vegetaci6n, lal y corno if ~lmii~r~; Qj~uiSP6 sigu,ente fotografia. ~, " 995 ,,.,,,oR•~ [.pea Ii :a Social ~~~ e, V~i "1.0, 41~ ._ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .sfes Con)Ultana de PfO'('tCtOS V1 E,u,chos y Controfei Geotf'lcnlcos - f;lc1borac,on de Estvd101 cte lmJ)acto Ambtet1tal Fuente: Trabajo de campo. Calidad de suelo El monitoreo de cahdad de suelo estara a cargo del contratista y se realizara ae~~ del 1 inicio de la obra, los puntos eslaran defin,dos en el palio de maquinas de os campamentos. • • ~;-, P. • tp.r;L • fu.... r, 1 • t •t!U, vUI\ u , ID ff, CIVIL ctr N~ b' 16 0 Hidrologia e Hidrografia : \ ,,•,, • • I '17'."'f{ Hidrograficamente el area de influencia indlrecta del tramo del camino vecinal Vinchos- Paccha-Andabamba se encuentra dentro de la cuenca del rio Cachi, que pertenece a ia cuenca del rlo Mantaro. ubicado en la vertiente del Atlantico. J La cuenca del rlo each, Ilene una extension aprox,mada de 3621 Km~y-~~t~_ conJorrp(911., ••••• por 15 microcuencas que son tributaries del Mantaro. La cuenca alta. media v baja se ! "" encuentran a 4800, 3700 y 2900 m.s.n.m respeclivamente. lJl 11... ,\, , r 1 ,, 11fa' lO,w 1 El rio Cachi nace en las alluras de la localidad de Vinchos y liene com2:<1flijAAl~,a,los11 NTAL rios Churiacc. Choccorro. Apacheta y Chicllarazo. Posteriormente, en s11,1,re,coqttg 5 recibe el aporte de los rios Allpachaka , Yucaes, Paccha y Pongora. El rio esta definido por la geologia del lugar. la cual lmprlme bruscos camb1 0s en su direcci6n, esto se aprecia con mayor notonedad en el dlstrilo de San Pedro de Cachi. I Por otro lado, en el area de mfluencia directa del proyecto se han identificado unidades h1drogrcilicas que ,ntersectan al camino vecfnal en las obras de drenaje existente~, lo~ { cuales son las siguientes: ·couRDEis !.j;1iuisPii' C.il:~~995 Espcciil•~lll Soclal (;)"1 0001a~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comuharla de Proyt-el~ V1,1les htudm:. y Ccm1rolM.Gf'otlcn c-011, - E~.ib<,riHIOn df:' htud101 de In rilctO AmL1~nU,I Tabla N° 38. lnventario de quebradas Item P,ogresiva c ,u erpo hidrico DeacripclOn de la altuaei6n actual Ouebrada soca do pend1cnle m ~ emplnada. Matertal del lecho de ereoa YIJ'l'VOS. Ouolndo Ouobtade oeca, • - un pooto c:rilico debrdo • 2 quo en crccldas presenta matcnal de amas:rre elcvado. V""8. que se 3 h701 .7 inaernenta en epotenol del lecho a,enoso oon poderiorocoso. Ouebrode seca de pencfrenle relaUvomoole einplriada Mat$&> 1'1'~ '"1'"' ~ ,. { ....... ,,J1tJ \!Ja!JjJ - en los latera!es del cauce. 1---+-----1---- - - - 1 - - - - - - - - - -- -~ -'-- -'-'--I , IJ ill['; A.. Ouebraoa au- """ ~"IO de agua oonstM1e, dlf P,.M\"'11f II retawemen.e ornpinad-,: Malenet de kicho arenost,&n• 1 iOC!~ u..r.onooc:ha pn,senaadehierba Fuente. Estudios de hidrologla elabora.\OR.tt< ,. s cuales seran usadas en el proyecto vial. ouqo::s p,, E.JA OUISPS •~PS " -c:E M • rfolog1a Fluv1al . CA P (SP,::CI .. ~~ " 995 $«:ial "1. .. 41~~." ~ Debido a que el tramo se desarrolla en una meseta. la pendienle de la totalidad de las cuencas es baJas. por tanto, la erosi6n y el transporte de sedimentos de las quebradas son minimos Asimismo. las descargas maximas se presentan en forma suave debido a las condiciones morfol6gicas de las cuencas ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. (omultan~ de Provectos VI.Jlt's f stud,m. y Conlrol~, Geo1f'cn!cos- £.laborat,On de hh.1.dibs cit lmpacro Ambitmt~I Zonas de Riesgo Hidrico Quebrada Vlzcachayocc - Prog. 1+380.0 De la inspecci6n de campo se ha podido apreciar que la quebrada Vizcachayocc presenta aclividad estacional (meses lluv,osos), orlginando el transporte de sedimentos nnos (arena arcillosa) y alto material rocoso de arrastre del tamano de bloques, bolonerla (<3m de diamelro) y gravas, causado por las precipitac1ones pluvlales y del tipo de material que conforma los laterales de la quebrada. El agente de erosi6n pnncipal es el agua que ocasiona desllzamlento superficial en las laderas de la quebrada olreclendo una morfologia de pendiente abrupta (>a 60°), teniendo consecuencias graves para las personas o vehlculos que se encuentren en el memento de activacl6n de la quebrada. El deslizamiento superficial se inicia a unos 500 metros de extensi6n longitudinal aguas arriba de dicha quebrada. El cono de de se encuentra colmatado de rragmentos rocosos de origen volcanico, II materiales hasta el camino actual Segun el Ing. Alberio Jose Martinez Vargas en su libro Geotecnia de las Chosica (2013) en el inciso 2.3.1.3. explica lo siguienle: "El cono de deye zona de mayor actividad y aporte del material arrastrado por el huayco, parad6j,co el lugar preferido de los pueblos donde cualquier esfuerzo no logra a su objellvo. sino se trata las demas zonas en conjunto: De acucrdo a lo citado, no se deberia implementar una estructura de pase en ta quebrada, a menos que se re alice un tratamiento general del cauce a fin de mitiija~ los efectos. Asimismo, se propone algunas acciones a lomar son las siguientes: - • l~l~V'P.--A-·s1 •( P,i"/ D U ~ .. JL.. r i , • ,u, Jl\ , ~ ' a) Generaci6n de mano de obra masiva durante 9 meses, lodos los a.nos, ~'I' (, ,..II' N" l 6r0 b) lncorporar nuevas areas verdes y de agricullura como zonas de recrn~ci6)1:'°' : I" mt r{ El consulter especialista recomienda seguir ambos puntos para aminorar los efectos eh la quebrada, asl coma 1ealizar la llmp1eza y el mantenimiento del cauce de la falla geol6gica luego del paso del caudal en e11entos de maxima avenida, cuyo cono dt! deyecci6n abarca desde la progresiva Km 1+380 hasta Km 1• 440..,omdo por la cmpresa consullom ENGINEERS G @ S COMPANY S A C. J,,,v Nr.. Ida ,&irq,.iez 675 - 0 CiT\11803-Jesu.<. M;na • Lrna g! nc.£. hoj; rom • '' ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultarl• de f'1ovectos Vial~s £ ·tud1os Y Con1ro1es Ge,0tfcnic0Sc- El.ibou1c1dn de Estudh.>s de Jmpo1cto Amb1~ntiil Caudales maximos de las cuencas menores Cuadro N° 02. Caudales maximos de las cuencas menol'es. TIEll,O DE CAUDAL ,ROG. IHTENSIDAD COEF. OE AREA 110000 Hro, -IIU CDHCEHT. TR-,1AMDI ESCURIUII. RAC10NAL ;.,_i,.u,o,, MC-01 SIN·01 '"'' 0+7990 IVffi•t 026 1000 I Mml'ht) 81 66 C 0.35 'm"J•' 2.07 MC-02 O144 0 212 2228 '497 0.25 6.61 MC-04 S/N.O, 8•8650 033 1000 8L66 040 299 ~=5 SIN-05 8+0388 0 13 1000 81158 045 Mc-o6 SIN,06 8+640.0 015 1000 elfill 045 • Mc-o7 Octl 10aja 13◄7• 0 2.86 ,. 81 81.82 0.20 0 S• Mc-o3 MC-09 MC-10 MC-11 Oda. --ha SIN-OS S/N-10 SIN·11 1S•6U.O 20+210 .t 21•7430 21•967 5 045 064 007 010 1000 1000 1000 10.00 8166 811115 e, fill e1 fill 0.20 025 050 050 1 ,1 ,•!I::' • ,., MC-12 S/N•12 22•052.7 013 10.00 8Ui6 030 OM MC-13 SIN·13 22 ♦ 1n.9 0.0.S 1000 e111e 045 0 55-- MC-U SIN· tl 22•3190 0.211 1000 81116 0.25 ( 15 MC·15 S,N-15 22 ·523.2 0.32 1000 8166 Fuente. Elaborado par la empresa consullora ENGINEERS G@ S COMP-ANY SAC.- 025 -- 18.2 ~~ ~ , _ , hi ".' 1• r ," "lJ1\r.r1 • $. • Calldad de Agua Of .., 1 'I ii~ lirJefl l:)asE!' En referencia a la calidad ambiental del agua. se realizara un monitoreo , ,r •'" 0660 'T( 1 antes del inicio de las activ,dades del proyecto, este estara confdrrrlado con' los • siguienles lineamlenlos. Monitoreo de Calidad de aqua ~ Se realizara un moniloreo inrcial como linea base antes de ejecutar·eI prbyeclo, tfego., •··• se segulra un plan de monitoreo de cahdad de agua para realizarl.1;11'segolm1ento: del hU 1 lanllil None En el Rio Vinchos, progreslva O -1 1 (un) punto AS-01 000 del camlno vecinal Vinchos - 0569915 8536224 Paccha • Andabamba En la quebrada Cruzhuaycco, progresiva 7 ➔ 700 del camino 1 (un) punto AS-02 0565568 853724 1 vecinal Vinchos - Paccha • Andabamba Rio Pacchamayo, -progresiva 14 < 1 (un) punto AS-03 840 del camlno vednal Vlnchos - 0563275 Paccha - Andabamba Fuente: Elaborac,6n propia dcl consultor Metodologia de analisis: Para este programa se ulilizara como referencia el D.S. N' 004-2017-MINAM, Aprur ban Estandares de Calldad Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarlas para su aplicacion. Resultados: Jlpo de ensayo AS-01 ' AS-03 Aceites y grasas mg/L 5,0 1,6 <1 ,6 <1,6 Bicarbonate mg/l 3,0 1,6 24 14 Cianuro Wad mg/L 0,025 0,008 <0,008 -<0;808- Cloruros mg/L 5,0 1,67 10,60 ~ ~-~.,, Color verdadero Pt/Co 5,0 1,67 37,1 52,§ n; Cl, 11 ~7.;1 l.11' H ,~ Condtictividad in situ µStem 110 20 60 Oxfgeno disuello in situ mg/L 7.4 potencial de hidrogeno in UpH 7,1 situ (pH} temperatura in situ ·c 13,2 mg/L 2.0 0,67 12,75 mg/l 0,040 0,013 1,525 recates por NMP/ mas probables 1,8 170 33 110x10 100ml V ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consllltari" de Provectos Vu1tf'~ bh.1d1os v Controlu Geott-cn1C()S ElaborcwOn df!' htud1os de lmp.icto Amblemal demanda b1oqulmica de mg/L 0,1 0,9 oxigeno (DOO) 0.4 0,8 0,6 demanda qulmlca de mg/L 5,0 1,2 14,6 12,7 34,1 oxigeno (DQO) Detergente Am6mcos mg/L 0, 101 0,025 <0,025 <0,025 <0,025 Fenoles mg/l 0,0020 0.0005 -:0,0005 <0,0005 <0,0005 Nltratos mg/l 0,050 0,017 0,446 0,350 0,398 Nitritos mg/L 0,04 0,01 <0,01 <0,01 Fuente: lnforme de ensayo N°190207A. Los resultados de monitoreo no superaron los ECAs de acuerdo a I ambiental vigente. Registro fotografico del monitorco de agua C6digo AS-01 ' En el Rfo Vinchos, progresiva O + 000 def camino vecinal Vinchos - ,.,.,....,_P;,;a:;;c~cha - Andabamba - , C6digo AS-02: En la quebrada Cruzhuaycco. progresfva 7 + 700 del cal'mno veclnh r ,n. l~l' j ~"tlTAl V, - _ C,P >; 14"CoS I, -. I ,.. # au.--... ::~PA EJA UISP8 _.., • "' C ,\ P I' 995 ., ~owhsta Social ·. 00 016 : ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. u !a de P,oyet1oi V1o1les Con~uh, t\lud10\ v Cont.oles Gtbttcn1CO\ Elabotac,on dP. £studios de lmva~toAmt:u:nral C6digo AS-03: Rio Pacchamayo, progresiva 14 + 840 del camlno vecinal Vlnchos - Paccha - Andabamba 2.8.2.Linea de Base Biol6gica (LBB) Considerando que el proyecto ' Estudio definitivo para el mejoramiento del ca .i- ino vecinal Vinchos - Paccha - Andabamba" corresponderla realizar una Declaraci6 de lmpacto Ambiental (DIA) en funci6n al D.S. N° 004-2017-MTC donde Apr an Reglamento de Protecci6n Ambiental para e l Sector Transportes (artfculos 7, 16;:Y}i, r • , f· 1 ~'1 yen funci6n a la clasificaci6n de la R.M. N' 710-2017 MTC TerminosideRefere11<:ia paraJ .)' J \ •' ..... proyeclos con caracteristicas comunes o sim1lares de con1petenaia def' Secidr 1' ~ {' S 0 Transportes. Asimismo, de acuerdo a la Gula para la elaboraci6n db\ ElliilUctci~nes :"CT( Preliminares e11 los proyectos def subsector Transportes (Tabla 41: Clasificaci6n Anticipada de Proyectos det subsector Transportes, don de clasifica a proyectos com(> Mejoramiento y/o rehabilitaci6n de caminos pertenecientes a la red vial vecinal de 5 'fl 50Km de longitud) corresponde al proyecto la clasificaci6n de una Oeclaraci6n de lmpacto Ambiental - DIA, es por ello, que las metodologias aplicaq,~s er,_gabine!~JosJ trabajos de campo y tos respectivos analis1s de la informaci6r, recogida, fueror, , \[,""" ... enfocados hacia una DIA. •' '°'" u= 1 C!.:t 1:-; •' I .. Al Clasificaciones Bioecol6gi co c. r• h u ,,~~ Hist6ricamente con fines y perspectivas diferentes, el Peru fue caracterizado de diversas formas, cada una de estas basada en el conocimlento y criterios de cada investiga _flor proponente de estas clasificaciones: asi, por ejemplo, se puede mencionar quiza la 111as antigua a Cleza de Le6n en sus "Cr6nicas del Peru" (1553) que describe o sistem~tiza al entonces virremato en las 3 clasicas zonas de Costa, Sierra y Selva, u hoy llarpado $"'''0~ sificaci6n Tradicional siguiendo un criteria occldental; tambien se puede me~ n1-~i,. onas de Vida de L Holdridge (INRENA 1 995) - ~ ' lasificaci6n basada· en la propuesta de L Holdridge (1947) y que s'i?lb§P \~~f#~1 • •••.•• i~§s UtSPB ·ct 1. . . . . c-, 41.,.;;- efinir sus unidades enlre la relaci6n de factores bioclimaticos (t~9,.9cP.tll,rei ~ P: precIpitaci6n) con la vegetaci6n del territorio. relaci6n de dependencia del segundo con el primero, asl, una regI6n presentara un tipo de vegetaci6n que esla sujeto a los ranges bioclimaticos que presenta la region y a su grado de aridez. a esto se auna los ranges allitudinales que delimitan los Pisos y la latltud que delimita las regiones latitudinales. Av. Amak:lo J,ioiiOOEZ 679-")£~ na 803 - ~le'sl15 Maria Lima O'! '!"QfRho 'NI I ro"I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coniultalla de- Ptoyf'ctos V1i1les Estud1os y Cont roles G~1ttnlccs - Etaboratlcin d~ fstud1.os de- hnpacto Arnb1t"ntal En base a esle analis,s. el Peru presenta segun el Mapa Ecol6gico del Peru (1995) un total de 84 Zones de Vida de 104 que existen en el globo. Bosque h i1medo - MONTA NO SUBTROPICAL (bh • MS) Segun el diagrama Bioclimatlco de Holdridge, la biotemperalura media anual minima es de 6°C y la maxima es de 12°c el volumen de precipitaci6n anual se encuentra entre los 500 y 1,000mm y el promedio de evapotranspiraci6n potencial varla entre 0.5 y 1 ves el valor de precipitaci6n, ubicandose en la provlncia de humedad de: HUMEDO Est epa - MONTAN O SUBTROPICAL (e • MS) Segun el diagrama Bloclimatico de Holdridge. la b1otemperalura media anual mm,ma es de 6°C y la maxima es de 12°C el volumen de precipitaci6n anual se encuentra entre los 250 y 500mm y el promedio de evapotranspiraci6n potencial varia entre 1 y 2 v el taci6n. ubicandose en la provincia de humedad de: SUBHUM valor de precip1 • Mapa Naciona l de Ecosistemas del Peri, (MINAM, 2018) A la fecha la propuesta de clasiflcac,6n mas actuailzada, ldentifica 36 continentales (11 para la Selva Tropical. 3 para la Yunga, 11 para los Andes, _ Costa y 2 acuahcas). Elaborado baJo el concepto definido en el Convenio so re la Diversidad Biol6gica de la ONU rirmado (1992) y ratificado (1993) por el eru, entendiendose • ... come un complejo dinamico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medic no viviente que interactuan come una unidad fun:c · fo al" (MINAM. 2018). Asl, en el ambito del p1oyecto y basado en el Mapa de Ecosistemas del Peru, an identifii;.ido 4 ecosis\emas, cuya$ caracterls ticas son: '- ' • , - ~-✓' •~ i r 'J P. •i ,... .. \ ,t . J f r )t r. . --· Matorral andino (Ma) Ii f I ii ~ " ' 1 -; '"O Ecosistema andino con distribuci6n amplla a nivel nacional que abarFa. Ires flp'os d e .' r( matorrales (Matorral montano. Matorral de puna seca y Matorral andino), con range alliludinal de 1,500 hasta 4,500 msnm Se caracteriza por la presencia de vegetaci6r, le1iosa y arbustiva de composici6n y estructura variable, con una cobertura de suelo superior al 10% que se extiende por mas de 0.5 Ha, y cuya altura sobre el suelo pb ' supera los 4 m. En el Matorral de puna seca se aprecian areas. ~l1\E:JUiJll> c:fe •tola" •••• (Pa,ascrephia spp.), asi como Lepidophyllum quadrangulare, Baq;harl,ij iiPP, y ;otras· k• J especies; en el Matorral montano se aprec1an arbustos escler6filos y·ar~b1illos de haslcl' ,I lD,..,. 2 metros y presencia de epifitas; y en el Matorral andino propiamentEt Sli0llo 'dominlln 1 • ~L ma!orrales con arboles de manera dispersa y cactaceas. (MINAM, 2018). ' t. 1 .,~ PaJonal de puna humeda (Pjph) Ecosistema alto andino con vegetaci6n herbacea constituida prlncipalmente/ por cespedes dominados por gramlneas de porte bajo y pajonales dominados por 1 gramlneas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras, y algtinas asociaciones arbustivas dispersas; intercalflndose vegetaci6n saxicola ~ l~ - afloramientos rocosos. Puede ocupar terrenos pianos u onduladO,Si.Yo~l~s- ~qKou1SP~· pendiente suave a moderada. Presenta una cobertura de 3~50% y aftui'a'g'eeEK<11nf:e1Wss -, - m o supera 1.5 m. Una comunidad notable esta cooformada por los rocte~~SS!,~.b'~ ;' ,KP.~ aimondl. (MINAM, 2018). <>.i,, ,,~,., lantaci6n forestal (Pr) Es una cobertura forestal establecida por inlervenci6n directa del hombre con fines de producci611 o protecci6n forestal En este proceso se establecen macizos foreslates, Av. A1naldo Mllrque, 679-01,c,na 803- ·""'4 Ma!la • Umll r ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Co11.suh.1ria de Proyeicto, V1ale-i E.S,tud10\ y Controlt:S Geote'c~cos [f;,bor.1c10n de Utvd10s dto lmpacto Amb1Mtal medianle la planlac16n o siembra de especies arb6reas a traves de aclividades conoc1das como 1oreslacl6n o reforestaci6n (esta liltima es la revegetac16n forestal) para la producci6n comerc1al y no comercial de madera (para construcci6n rural, combustible conlecci6n de herramientas agricolas, entre otros) y olros productos forestales o el servicio de protecci6n de cuencas hidrograficas. (M INAM, 2018) Zona agricola (Agri) Comprende las areas dedicadas a cullivos . Pueden ser cultivos lransitorios, es decir, aquellos que despues de la cosecha deben volver a sembrar para seguir produc1 endo (ciclo vegetative es corto, de pocos meses hasta 2 afios); o cultivos permanentes, aquellos cuyo c1clo vegetalivo es mayor a dos afios, produciendo varias cosechas sin necesldad de volverse a plantar (MINAM, 2018). Cobertura Vegetal (MINAN, 2015) De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegelal del Peru, elaborado por el MINA Area de lnfluencla Directa a lndlrecta del proyecto se encuentra en 2 cobertura Vegetal natural y 1 unidad de origen antr6pico. Matorral arbustivo (Ma) Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la regi6n andin.9 , desde ap1ox1madamente 1,500 hasta 3,800 msnm en la zona sur y centro del i pi , y desde 1.000 hasta los 3.000 msnm en la zona norte del pals, es decir, en ambos,lc os, hasta el lim1te de los pajonales naturales. Ocupa una superficie de 7 496 882 ue representa el 5.83 % del total nacional. • ~.--~, ,• f. p,r•t En el matorral arbuslivo se dislinguen Ires subtipos de mat'oual, 1 lnlllMncia'dttl' iJ \ · - principalmenle por las cond1ciones climaticas, los cu ales se describen a1torrtil11.ihci6aH ~" f ' 5'" 0 '''"L extenso desierto cos1ero y los que ascienden a la ver\Jente occidental andint p*ta.;~t~~ llmite con el pajonal alto andino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el timite del pajonal alto andino. Ocupa una superficie de 5 792 395 ha que representa el 4,51 % del area nacional r~ Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanen~es. Asim1smo, se 1ncluye en esta cobertura la vegetacl6n natural riberefta que se extienclen como angostas e 111terrump1das franJas a lo largo de los cauces de tos rios y queb~s.. I como por ejempto en la zona costera y las porciones inferiores andinas -~ noe)..es ~ .., •• ••.r frecuente las especies Salix humboldtiana "sauce', Acacia macracan1hi-:fM3~~~ ~ UtSPS Schinus mo/le · molle'. ES1)1:C.,I lu!a 5 .-, • , ;,•• 1 .,.,._._,. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~uha11a de Proyettol V1alP, tnudio5, y Control es Geotetnlcos - Elabor1c16ri df' f studios de ,mp,nto Ambie'ltal Folografia N° 25. Visla panoram1ca de la Eslaci6n de Muestreo PMB-06 ubicada en A rlcultura costera y andina . ".\ • Fuente: Trabajo de campo. Ptantaci611 Foresta! (PF) 1 A· Esta cobertu1 a corresponde a todas las areas reforestadas ubicadas. en tierra~ n ·• • aplilud forestal en la regi6n andina, desde aproximadamenle 3000 a 38 .Q.Q !J1Sflrr}Pc.~pa ~. suAr.r~. una superficie de 77 460 ha que representa el 0,06 % del area departar.;ii;n)a t .t II . \ Mn (J'l6~0 :'! En esta superfic1 e se han eslablec1do arboles que conforman una masi!i ~ SffiSlll )P ~ue F.f. f( tiene un disefio, tamafio y especies definidas para cumplir objetivos espeef trc'os come • • planlaci6n producllva, fuente energelica. protecci6n de zonas agricolas, protecci6n de laderas, prolecci6n de espejos de agua. detener la erosi6n del suelo y regular el agua1 de escorrenlia ~ Esla plantaci6n forestal se desarrolla muy b1 en en cllmas desde subhumedo ha.,1 a humedo. es decir, arnba de los 500 mm/ailo. Cajamarca es el depaJiamepto • 11ue " ••· •• presenta la mayor superficie reforestada (Granja Porc6n) a base 'ae \i:l'inus 1 l'adiata;,t1,ii ~banoJ Departamenlos come La Libertad, Ancash, Huanuco , Pase~. Junin, r':!uil,,Wa~e,!ic.~ ,~ ~NTAl 1 Ayacucho, Apurimac, Cusco, Arequipa y Puno, presenlan rmportantes r~ ~ll!S d~ ;~ 1 Cucaliptus globulus "eucalipto''. ' ' ·~ Olra unidad identificada en el Mapa Nacional de Cobertura Vegelal es el Area urbana (U) la cu al per su caracter nelamente antropogenico no sera descrito. Metodologia de Evaluac i6n Biol6gica Nombre del Proyecto o Estudio • •••••• ,- y i ·i -· ........., Evaluaci6n biol6gica del proyecto estudio definttivo para el mejoramierit5 lmpacto Amb,ental PMB- Agricullura costera 5 563 307 8 542 260 3,475 05 andina PMB- Agricullura costera 6 561 925 8 541 291 3,632 06 andina Fuenie. Elaborac16n prop,a del consultor Tabla N° 43. Ubicaci6n y georreferenciaci6n de las Estaciones de muestreo Hidrobiol6 ico Ublcacl6n Geogr•flc. Este Norte Dlstrito Provincia PMHIDRO Quebrad 563 8 542 Vincho Huamang 1 a sin -01 271 361 a Nombre s Ouebrad PMHIDRO 563 8 542 Vincho Huamang 2 a sin Ayacucho -02 327 383 5 a Nombre PMHIDRO 563 8 539 Rio Vincho 3 -03 169 275 Paccha s Huamang a Ayacucho~,-y PMHIDRO 565 8 537 Quebrad Vincho Huamang 4 • .Ayacucho """" • • •• • • -04 528 211 a Tulloc ~ ~,h s s -05PMHIDRO 568 8 536 Rio Vincho ~uamang 1 \ '; ".'J \RA SU~r.r-1. 744 687 Vinchos s a .hr00 ~ 1. 1r Nn llUS ... O PMHIDRO 569 8 536 Rio Vincho Huamang A~~6~hJ' 1'~0\'Ef. fO 6 -06 161 396 Vinchos s a Fuente Elaborac16n prop1a del con~ultor " Metodologia para la evaluaci6n de flora silvestre ••• __ ) ......... . Transectos Lineales de interccpci6n: Se realiz6 un transecto lin~al de J OO ITT tPO t , \I ,; •., punto de muestreo, donde se midi6 longitud interceptada por c!ada 1 1 'ptanta. 'E!~ta"t 1 h aallilll metodologia fue utihzada deb,do a que es muy util para estudios dond~:J'lQ ';Sa poede·• I estaci6n), estas se separaron cada 20 m, fueron cebadas con alimento prepa1ado (Mantequllla de manf, sardma enlalada, carne fresca o enlatada, lrutas propIas de la zona). Estas se inslala1 on en horas de la larde del primer dla y recogidas en horas de la tarde del scgundo dia. Teniendo un esluerzo de 360 horas trampas/noche. Mamiferos medianos y g randcs: Mediante transectos lineales de 1 km por estaci6n de muestreo, se evaluaron medianle observaci6n directa la presencia de mamfleros medianos y grandes. Esle metodo conslsle en recorrcr un sendero exclusivo para el Inventano de mamiferos, observando y ano1ando todas las especies presentes hac1 a ambos lados del transecto. Los transectos incluyeron en lo posible los diferentes micro Mbilals presentes en la unidad de vegetacl6n , por lo que no son necesariamente fueron dispuestos en llnea rec1 a. La distancia entre transecto sera de 500 m aproximadam enlre transectos lnstalados Los recorridos dentro del transecto se realizaron persona en los horarios de mayor actividad de las especies, preferentement 5:00 y 10:00 horas de la manana para especies diurnas, manleniendo un entre 1,0 y 1.5 km/hora. • Metodologia para la evaluaci6n de la ornitofauna ",~•· Puntos de conteo: Se establecieron 10 puntas de contea por Estacion de Mues ea, separados de 200 m de un punlo a otro, en este metodo el evaluador permaneci6 e un punla en donde tom6 nota de todas las especies e individuos vistas y afdas, en un tiempa entre 10 minutos (Ralph et al., 1997). El harario de evaluaci6n fue en haras deja mai\ana (matinales) y horas de la tarde (antes del anochece1 ) Se registr6 el numero clel punto, coordenadas, fecha, hora def dia, especies en ct orden de ser detectadas.;b e cada especIe detectada se registr6 el n umera de individuos y . la distanci We A ! ,ivist.imien\o I~. I 1",' 1 , '• S\J1\f?l'.Z la, .Cl h, I[ rir['6"0 Metodotogia para la eval uaci6n herpeto16gica , , I' t '. 1 Busqueda por Enc uentro Visual (YES): Esta tecnica debe ser entendida como una evaluaci6n limitada a estandarizada por tiempo de busqueda. Este metodo esl ampliamente canocido y es cftado camunmente camo YES por sus siglas en inglei;f Visual Encounter Survey (Heyer et al.. 1994). y en espai'iol como busqueda per encuentra visual o REV (Relevamien\o por encuentro visual) (Rueda el ~l.~ 2006) • •••• Se establecieron cinca (05) YES par Estaci6n de mueslreo y/o Un1 dad d~vegetacl6~ . et:,h,' \b~l:JJ I liempo de muestreo por VES rue de 30 mlnutas, con un esluerzo de muest~,o, p,~.2,S•,I ~ TAL horas/hombre por Estacion de Muestreo. La lecnica de registro fu~ m~jl!RI~ •Iii •~ busqueda con desplazamiento lento y constante, rev,sanda vegetaci6n, cuerpos deu agua, pIedras, rocas y diverso material que s irva de refugio a los especimenes dentro de un habitat determlnado. ' Melodologia para la evaluaci6n hidrobiofogicos {, •" Neelon: La evaluaci6n del Neelon (peces) se realiz6 mediante la utilizaclo~-de . ~ .. ~ lipo arrastre de 5x2 m y una luz o Cocada de 0.5 cm; para lal se realfzarsaf~sfresjjsUIS?6 .,J ....... ~, sucesivos de la red en dislintos puntos del c uerpo de agua siguiendo lo qu.flftdi' c a; 1 i !~, ., abla N°4 4 siempre y cuando el acceso lo permiti6, los arrastres se realizarori'S~lllb 9s""""" ~-.,.,101 s. V ~ .P .E • 0!' 1n9fj"hot; I con .,. t; ;.,.,s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... . - ,J. , Comultaria. de Provf'ctos V1alel -~t.;;1~ •111:111• [-studios y Controlu Geott!:crucas - E1.ibotac16n de Estud1os de lmpacto Ambient,11 ,,.1t Tabla N° 44. Crttenos para selecc1on de long1tud minima del tramo de muestreo de ces . . . . <5 20 Completa Absoluta 5-15 50 Completa Absoluta >15 >50 Margen fluvial relativa Fuente. UNMSM-MHN 2014 Las muestras colectadas lueron rotograliadas en fresco. directamente sobre superficie plana con una escala de medida como relerencia. Luego fueron pres de manera adecuada: los peces menudos {en alcohol al 70%) y mayores de empleando una soluci6n de formol (al 10%) y otra parte, eventualmente fuero al medio natural. Las muestras colectadas tueron depositadas en bolsas y frascos de plasti preservantes {lormol al 70% y/o alcohol) debidamente rotuladas y codificadas identllicaci6n en el laboratorio. La totalidad de las muestras de peces colectadas fueron separadas, identificad s y clas1ficadas en el Departamento de lctiologla del Museo de Historia Natural de 1a- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). , / T=. _ _ _ _ _..:. bl.a.. a:; N° 45. Esluerzo de muestreo ~ upo taxon6~o ~--•• • ?.A suAr.r.:, . ... .. P N" '05SC muestreo ovr.r re Transectos Mamlleros pequeilos 6 line ales de 100 30 2, 160 horas I m I Trampas de terrestres Mamiferos captura viva _. ~~m:.as/n~: ; ._ 1,....... Transectos medianos- 6 lineales de 1 km 1 I.II 6.1f(a[1Sectbsf -~di,ri \hanoJ grandes Aves Puntos de sb p'u·'~ 1sr~ • a1 rnAl 6 conteo 10 conteo 1 ~ 1 ~- i.rJ~~:, Busqueda por Reptiles y 0.5 15 6 encuentro 5 anlibios horas horas/hombrr 1 visual {VES) Segun H1drobiol6gicos Red de arrastre Neelon (Peces) 6 Tabla 5x2m Transectos N'44 -,~uRO£§i,'1:{uffiP•· C.AP -995 Planlas (flora) 6 Lineales de 1 6 lr"-.~~lll!Lto Soc,al intercepci6n Fuente. Elaborac,on prop,a del consultor 000101 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ComtJILlr~ d, PlOVf"ClO~ V11le.s htud1os y Controfh Geotf'cn,cos flJb0flKl6tl dt- t)IUd•O\. df lmpclt.10 O.mL .en1JI Metodologla Post Muestreo - Campo Analisis de la info rmaci6n Con los datos biol6gicos se determinaron la riqueza de especies y la abundancia, asimismo, se determin6 los Indices de Diversidad Alfa (a): lndice de Shannon, Dominancia de Simpson y de Diversidad Beta (13): lndice de Similaridad de Bray Curtis, se elabor6 Curvas de Acumulaci6n Total y por Estacion de mueslreo de acuerdo a los resultados de las umdades de vegetaci6n evaluadas. ldentificaci6n y eva luaci6n de especies am enazadas Para evaluar el eslatus de conservaci6n de las especies de flora y fauna regislradas en la zona de esludio, se utiliza1an las siguientes normativas na inlernacionales y estados de conservaci6n inlernac1onal· Categorizaci6n de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N' MINAGRI). Categonzaci6n de Especies Amenazadas de flora SIivestre (D.S. N' MINAGRI). Especies incluidas en los apend1ces de la Convenci6n sabre el Comercio lnternaci nal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CITES 201 8. ,,. I Isla Roja de Especies Amenazadas. UICN 2019-1 ~ ldentificaci6n y ev aluaci6n del estado de endemlsmo - - · • " A1• i . , 1 ,tN/1!]1·SU r. :z Para la identificaci6n de especIes endemicas de aves se consider6 la ~if,'fl de f wr s deJ '"" [ 1 G~ O Peru (Plenge M., 2019); que, entre olras, identifica a las aves endemicas d~j~alsV,'ara• FC , , el caso de mamlferos se utlhz6 la publicaci6n diversidad y endemismo de·1 bs m'am1feros •• del Peru (Pacheco et al. 2009) Para el caso de anfibios y repliles se revis6 ios sitios web amphibiaweb.org y reptiledalabase.org, respectlvamenle. Para el caso de flora se us6 a Le6n (2006). 1 )' Resultados de la evaluaci6n Biol6gica lot • \'ti 1 \.'ii d:1 ~H1 :i \hntm' Permisos de investigaci6n Mediante Oficio N° 282-2019MINAGRI-SERFOR-DGGPFFS, el Servicio ~ • J ~iri~~r ,: Foresta! y de Fauna Silvestre • SERFOR, nolifica la ROG N° 170-2019-Ml NAGRI- SERFOR-DGGSPFFS de fecha 09 de abril del 2019 mediante la cual otorga, 1a autorizaci6n para la realizaci6n de estudios de Patrimonio en el marco del inslrumer to de gestl6n ambiental al Proyecto especial de lnfraestructura de Transp~rte 1 Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, por el plaza de 4 meses y b ~ · e~,,i sIguIente detalle: ., • . •• _ ... - ~.... . ... LOURO!:S P,\ - , ()U!S?S ,,<>R - ee-,~ ,,, colecta de flora silveslre. C" A"' 995 ' r /,o. captura temporal de especlmenes de mamfferos pequenos terrestref .! a " .Ee lies por especie, y estaci6n de muestreo que no se identifiquen en campo n'fit:!M~~ istro directo e indirecto de aves, mamiferos mayores, sin captura temporal ni colecta. • 47~ o se colectara en ningtin caso especies de launa silvestre incluidas en categorias de conservaci6n nacionai ni aquellas enlistadas en los Apendlces de la CITES Av A.makki f,tarquez 679 - OfU.r, &+3 - JC!H.e IJ.ana - litna 9" 1n9plhot I C-2'1) ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con!uh.1r1a de Proye<-tos Viales f studios v Contreres G~otecn,cos - [laborac,on dr Estud•os de lmp.atto Amb)ern.al Estaciones de muestreo biol6gico Estac ion PMB-01 ran sec lo instalado en El Punta de Muestreo Biol691co 01 se caracteriza par presentar mayor abundanc ai Ie espec,es de plantas introducidas coma Eucalyptus globu/us y Pennisetum c/andestin , ademas, present a areas de cultivo, sueIos desnudos y alto pou;e.ntaje • de- ca. (Fotografia N• 26 y 27). En cuesti6n de la diversidad y riquezaLde esp~fies,\ e·s , SUAP."1 hgeramente baja, par presentar alto porcentaje de la intervenci6n antt8pJca .y er, sueljlr in 'lfi 0 1 con muches limitantes para el desarrollo y crecimiento de las plantas. -' ,I \: 1 f.fT{ Folo rafia N° 27. Vista anoram,co del PMB-01 I .... Y.t ...... t,el /1ita E . \bnlllJ,J Cl/UST,\ fJ.'BlfNTA!. Att Amaba Ma1Qt11679-0f o b03-~1esll5 Mana• UN - ~ . . - () (,.1 s , .,,:.-;,:r.rv ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consu h1fl,1 df f'roye(tO'- V,,;le~ •1 w u:1 htuG10, y Conlrolcs r~ot~UllCO!I - [Ii 01.ici6n dt Ult•dlcs dr lmpi1t10 Amblt!t: tal J.t Estac ion PMB-02 Estc punto de muestreo se caracteriza par presenlar pendientes fuertes, por enci~~e 40% ap,oximadamente. Sin embargo, se logr6 registrar buen numerg de e$Re.!:ietr'{le ' . planlas. cuyo desarrollo y crecimiento se da en matorrales, roquedales Y , patqnal de 'Uf,11r.z puna Deniro de los matorrales predomlna Columellia obovata "oqe s'.icha", seg!,ljdo de .. ' " r G'"O 1 r ii(la 1\1' 28,Y29,). Brachyolum naudinii •qewincha" y Berberis c.1rina/a •oqe kichka" (Fotog' , r 1 r. n Fotografia N° 29. Vista Panoram,ca del P..,M..,B 2_ _ ~ _·..;;0.;;; l:}y· l .Y.~J. ······ l :,e1 f. ~ 1it1 \ball:l 1 /,I IS 1, J 'ill[/ AL wt. Hooas (~ ~? .. :--1~. • /\ P J. . . .., EJA<'.lUISP6 • 995 Espccu1h~!o Soclal ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Camuuui,1 de P,o-,~ctoi Vtile1, £:studios v Conttole-s G«?otecn1coi El.iboracion dE' h t-ud1os de lmpatto An1b1~(11.al Estaci6n PMB-03 · • 30. Vista ~oram1co del PM • :. . .,. '. ,,.. El PMB-03 presenta pendientes muy fuertes, por encrma de 50% aproximada.:eJie~ Pre V,alcs •hmw [siud os y Controlts CiFotCu (O\ - Elebr. r ..in de E'ih.1d c,s dt hnpattoAmL1e,1tal '- u .t Eslaci6n PMB-04 Fotografia N°32. Vista panoramico del transecto instalado en el PMB-04 El presente punto de muestreo se caracteriza por presentar pendientes ligeraml/>!te planas, donde se desarrolla ta agricultura y la ganaderia. Sin emblt(go, existen' -.h!R, • tragmentos de ecosistemas primarios, tales como los matorrales, j!oride s~ ,cegi~tr~ buena cantidad de especles nativas de planlas del estrato herbflceo, al'bt1s1fvo y a1bbreo .. .,, J;t 1 ') (Fotografia N° 32 y 33). Rf.' ·, ~ • 1 '"T . ' ..:z\,....... /1i·, ~!iu!LJ I I lalAI, HCC~~ .. ,, ch~ ., ·' I .X ..Ji~ c PA . .. . . JAbu1sP1> I ( j A I' "99!, ~-!J· spcCU1l1~1i1 ScY..lal -• ~-~~~ 9' @hotrM com • , ; (,11 s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. 11..,1• - l toniullarla de, Ptoytttos Vialt!I ~WwA •01:i;,• Estut'IID!, VCont,otti Geotf'cn1ccs - flilborac.10n de fstud,os d, Imp it to Amb1ental ,J.t Estacion PMB-05 El s1110 evaluado presenta alto lndice de suelo desnudo, roca y pavimento de erri6n, como efecto del acarreo al sitio en menci6n, del material extraido durante la apert ri' 132 Polygalaceae Mannina salicifotia Ruiz & Pav. yana warmi c A S • 995 133 Polygonaceae Mueh/enbeck,a volcanica (Benth.) End/. mullaka Espcc,©i&la Social 134 Pteridaceae Adlantum po,retii Wikstrom C 135 Pteridaceae Che1/anthes pruinata helecho C 136 Pteridaceae Pella ea temifolia var. ternifolia C o• r;qp ('ltrna 1coin ,53 000 1 <; ,..,s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. •• - .f ;'•i:..ft'/~· v Ccnsuh;:i1fa de P,oyeclos V1ii1lcs ·•11:u 1 • EstuJ1os y Conttolrs Geot~cn1,o Elaboration de- f:1ud1 s d.- lmpauo Arnt iental J,.t Ranunculacca 137 C/emalls peruvlana DC. C e 138 Rhamnaceae Colletia spinosissima J. F. Gmel. taqsana C 139 Rosaceae A/chem//la pinna/a Ruiz & Pav. C monte 140 Rosaceae Hesperomeles obtusifolla (Pers.) Lindi. C manzana 141 Rosaceae Margyricarpus pinna/us (Lam.) Kuntze duraznillo 142 Rosaceae Pnmus serotina McVaugh guinda 143 Rosaceae Tatragrochin ctistatum (Brillon) Rothm. Arcytophyllum /hymifolium (Ruiz & Pav.) 144 Rubiaceae Stand/. 145 Rubiaceae Galium aparine L 146 Rubiaceae Gal/um hypocarpium (L.) End!. ex Griseb. 147 Rubiaceae Galium sp. 148 Rubiaceae Manet/ia sp. Scrophulariace 149 Alonsoa sp. C ae Scrophulariace 150 ae Buddle1a conacea J. Remy kishuar c;: ( 151 Solanaceae Dtmalia spinosa (Meyen) Dammer tankar ~ ,1, 152 Solanaceae Lycianrnes lycioides (L) Hass/. m urmuchku ~ -~ •• • 153 Solanaceae Solanum nitldum Rwz & Pav. i · m ol)teJomate /iV '.RA SIJA~l'".Z puka ... , r 1 1 N" I{ G60 asnasqa , • , v ~ I 154 Solanaceae So/anumsp. OYF.fT{ 155 Urtlcaceae Uri/ca magel/anica Juss. ex Poir. itana C 156 Verbenaceae Verbena liforafis Kunth verbena C Donde: C = Confirmado E = Esperado Fuente Elaboracl6n prop1a del consultor Estado de conscrvaci6n ·•·tCI> t 1 '> 1/ "NTA.l De las 156 especies silveslres Esperadas y Confirmadas en la zona del proyect9r 1 :Z ~f'r ~ encuentra en alguna categorla de conser11acl6n de acuerdo al OS. N° 043-20 06-AG, mienlras que, de acuerdo a las categorlas de la UICN, 16 se encuentran incluidas en alguno de sus categorias y finalmenle. de acuerdo a la CITES 20 s6Io 1 se encuent a' incluido en alguno de sus Apendices (Ver Tabla N° 47). Tabla N° 47. Estado de conser11aci6n de las especIes Esperadas y Confirmadas de fl _ _ _. _ _ _ _ _ _ _cuerdo a la normativa nacion · · a• , i5 UISPS J ...,.•• ~, w s SoCl3I raceae Chuquiraga sninosa huamanpinta eraceae Baccharis lattfolla (Ruiz & Pav.) Pers. LC salpinace Caesa/pmw splnosa vu ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultarfa de Proyectos. Vialt>• E.nud1os y Col\uoles GeorEcn1cos- Elabora:c•on de htvd1os de lmpll.cto Ambien-ral Euphorbiacea Croton perspeciosus NT e Euphorbiacea Jatropha macrantha NT e Asteraceae Mu//sia acum/nata Ruiz & Pav. NT Mimosaceae Vachel/la fameslana NT Rosaceae Kageneckia /anceo/ara vu CR Belulaceae A/nus acuminata Kunth LC vu Saxifragacea Col/etia spinosissima LC e Austrocylindropuntia subulata LC Cactaceae II (Muehlenpf.) Backeb Caclaceae Opunlia ficus-mdica (L.) Mill. DD Columelliace Colume//ia obovata Ruiz & Pav. ae Escalloniacea Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers. e Fabaceae Desmod1um adscendens (Sw.) DC. LC Fabaceae Trifohum amabile Kunth LC Fabaceae Lamiaceae Pinaceae Pinaceae Trifo/ium repens L Salvia oppositif/ora Ruiz & Pav Pinus patu/a Sch/Id/ & Cham. Pinus radiata D. Don LC LC EN NT - (l/ Pennisetum clandestlnum Hochst. ex 6"0 ---lil~t.J-- --·-- • ' Poaceae Chlov. LC ALI -A GUr::VARA SUAP.r _.l, Rhamnaceae Col/elia spinosissima J.F. Gmel. LC tnf!. CIVIL CII N" b'IS l Rosaceae P1unus serotina McVaugh LC ~•1 -t:11r. ni: o, r.r. re Rubiaceae Ga/lum aparine L. LC Scrophulariac Buddleja coriacea J. Remy LC CR eae Donde: UICN = Uni6n Internacional para la Conservaci6n de la Naturaleza (2-&1-9-4}:• • LC= Preocupaci6n menor bt ~111 ,, \ I, f, :rlhld \!iuMJ VU = Vulnerable CITES = Convenci6n sobre el Comercio Internacional de Especies AmJn'a z,: 41~' Verbenaceae 2 0.11 Fuente: Elaborac,6n propia del consulter. La familia con mayor abundancla registrada en la zona de estudio fue la Poaceae con 562 individuos (29.91%). ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .1ria de Prov~t1ol v,..1t.•1 Cons-ul1 htu-dlos v Controle.s Gt!otMruco" Elabor~cmo de btudios- de- ln,pano Amb1ental La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio lue la Penniserum c/andestlnum Hochst. ex Chiov. con 408 lndividuos (21.71%). tal como se observa en la Tabla N° 51 . Tabla N° 51. Abundancia Bomarea dulcts (Hooker) Beauverd 1 0.05 Alstroemeriaceae Bomare8 mvolucrosa (Herb.} Baker 1 0.05 Amaranthaceae Allemanthera porrigens (Jacq.) Kuntze 2 0.11 Anacard1aceae Sch/nus mo/le L. 1 0.05 Aplaceae Oreomyrrhis and1co/a (Kun/h) Hook f. 3 16 Asparagaceae Agave amencana L. 4 Achyrocline alata (Kunth) DC. 11 Achyroclme ramosissima Blillon ex Rusby 2 Agaralina azangaroensis (Sch. Bip. ex Wedd.) 42 Ageralina stembergian8 (DC.) R.M. King & H. Rob. 19 As/er sp. 3 Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 7 Baccharis salicifolla (Ruiz & Pav.) Pers. 3 Baccharis sp. 3 Baccllaris sp. 1 1 Baccharis sp.2 Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. Bidens andicola Kunlh Bidens pilosa L. Conyza bonariensis (L.) Cronquisl Coreopsis fasciculala Wedd. Asteraceae Dasyphyllum leiocephalum (Wedd.) Cabrera Dendrophorbium sp. Ga/insoga sp. Gamochaela americana (Mill.) Wedd. Gnaphalium badium Wedd. Gnaphalium sp. Gynoxys longifolia Wedd. Mulisia acumina/a Ruiz & Pav. Ophryosporus heplan/hus (Sch. Bip. ex Wedd.) R. M. King & H. Rob. 16 Senecio ferreyrae Cabrera Senecio rudbeck,ifolius Mayen & Walp. Stevie sp. t Tagetes mull/flora Kunlh .I'• .E ' i . ~ · Tage/es pusilla Kuni/, !t,~ c,p. •'" Viguiera procumbens (Pers.) S.F. Blake · Begoniaceae Begonia sp. Berberls carinata Lechler Berberidaceae Berberls lulea Ruiz & Pav. Berberis sp. Bromeliaceae Puya ferrnginea (Ruiz & Pav.) L.B. Sm. Av Ar~ l~rQucz 679 -Cf,cma &13 -Jesus !.tar,a • Um1 q! lf!Qdl ho matcom .., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhona df" ProyHlOi Viale.$ Es1ud,os y Controles Geotfrn1c.os - Elaborac,On de Estud,os de lmpacto Ambirmtal .. : Austrocyllndropvntia subulata (Mueh/enpf.) Backeb. 5 0.27 Corryooactus sp. 1 0.05 Cactaceae Echinopsis sp. 2 0.11 Opunlia ficus-indica (L) Mill. 3 0.16 Calceolariaceae Ca/ceo/aria cff. parvifolla 4 0.21 Calceolaria sp. 1 0.05 Cardionema ramosissimum (Weinm.) A. Nelson 4 0.21 Caryophyllaceae Cerast,um sp. 25 1.33 Paronychia sp. 17 0.90 Columelliaceae Columellia obovata Rui1 & Pav. 30 0 Convulvulaceae Dichondra mlcroca/yx (Ha/lier f.) Fabris 52 Cyperaceae Carex bonplartdii Kunth 14 Ericaceae Pernettya prostrata (Gav.) Sleumer 2 Escalloniaceae Escal/ortia resmosa (Ruiz & Pav.) Pers. 6 Datea sp. 10 Desmodium adscendens (Sw.) DC. 12 0.64 Sennasp. 4 0.21 Fabaceae Spart,um junceum L. 2 0;),-1 Trifolium amabile Kun//1 24 / 1.28 ·~~~ ~ it :~ ..... Trifolium repens L. Trifolium sp. Gentianaceae Gerttiana sedifolla K(ln/h Genlianel/a sp. 1 4 1\ Gv~;9,1~A ~uAr.r.z Hypericaceae Hypericum silenoides Juss. 2'4 I 'I ' 1.~a ".I~ Bt 6'"0 2f!{, I I I' ,1 !~;\ fl"- "( Juncus ebrac/eatus E. Mey. 5 • ' r '0.'27 ~. I Juncaceae Juncus sp. 50 2.66 Lepechinia meyenii (Walp.) Epling 2 0.]i Minthostachys mollis Griseb. 2 0..Jt1 Lamiaceae Minthostachys spicata (Benlh.) Epling 1 o?J'l Salvia 0pposiliflora Ruiz & Pav. ..3,. ···: l!--;" <1.1s "1i • 1···· Salvia sp. I' 91 •· .i 1, , 1 r4.l!'A ill,, aonnJ Loranthaceae I igaria cuneifolla (Ruiz & Pav.) Tiegh. 51 Clf,11': .,\Q1~~l ~I Melastomataceae Brachyolum naudinii Triana 13 CIP t, ' 19-~~5 Myrtaceae Eucalyptus gtobu/us Labi/1. 3 0.16 Onagraceae Orchidaceae Oenothera elongata Rusby Oenothera mullicaulis Ruiz & Pav. Ma/axis sp. 9 3 1 - 0.16 0.48 0.05 Barts1a sp. Orobanchaceae Barts/a sp. 1 Bartsia thiantha Diets Castilleja fissifolla L f. -l ~ l fS---···· ROE~ PA... CAP · 5 ~~ .. ····~' V5u1SPfS Castilleja pumlla (Benth.) Wedd. 19 Esl)Cc, ht'°~~ Oxalidaceae Oxa/fs sp. 5 0.27 Pmus patula Schild/. & Cham. 1 0.05 Pinus rad/ala D. Don 2 0.11 Peperomia sp. 2 0.11 Av Arnaldo Mllrquez 619. Qf,ma 803 - ,'OSU$ ¼a•i>.. Lm,a ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuha-ria de Pray.ect01 Vtales £studios v Controte..s Geotetn1cos Elaborac,on de £studios de lmpJcto Amb1et1tal N" Especle lndividuos Plantaginaceae Plan/ago auslralis Lam. 20 1.06 Ca/amagros/Js vicunarum (Wedd.) Pilg. 8 0.43 Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf 5 0.27 Festuca rigescens (J. Presl) Kunth 2 0.11 Jarava 1chu Ruiz & Pav. 1 0.05 Muhlenbergia fastig1ata (J. Pres/) Henrard 8 0.43 Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud. 11 0.59 Poaceae Muhlenbergia rigida (Kunlh) Trin. 13 0.69 Nassel/a mucronata (Kunth) R. W. Pohl 20 1.06 Paspalum pygmaeum Hack. 25 3 Paspalum sp. 43 Pennlsetum c/andesl/num Hoc/1st. ex Chiov. 408 Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 18 Polemonlaceae Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. 4 Polygalaceae Monnine sa/Jcifolia Ruiz & Pav. 11 Adia11t11m poirelii Wikstrom 5 0.27 Pleridaceae Pel/aea ternifolia var.ternifo/Ja 3 0.16 Rhamnaceae Colletia spi11osiss1ma J. F. G me/. 30 Alchemil/a pinna/a Ruiz & Pav. 194 ,- 1L~~2 Hesperomeles obtusifo/ia (Pers.) Lindi. 3 ' 6 RosaceM Mar9yricarpus pinna/us (Lam.) Kuntze .• £2 ..... "'-"' 7 ••* • r "'.'f0 rJ U Ar.r.... Prunus serolina McVaugh 1 !Rf>.r Tetraglochin cristatum (Britton) Rolhm. i ·tr, r\ za(.;• I 11. 1 - fr fi(il pn i: t!~~ , c re Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) Stand/. Gal/um apari11e L. 4 I ~ Rubiaceae Galium hypocarpium (L.) End/. ex Grlseb. 15 Galium sp. 17 Ma11ettia sp. 3 Scrophulariaceae Alonsoa sp. Buddleja coriacea J. Remy Dunalia spi11osa (Meyen) Dammer Solanaceae Lycianthes lycioides (L} Hass/. Solanumsp. Verbenaceae Verbena litora/is Kunlh Fuente: Elaboraci6n propia del consulter. I Grafico N° 1. Riqueza vs Abundanc1a de Flora silveslre en cada eslaci6n de muestreo O'; 1ng@ho ma com ENGINEERS G @ S COMPANY S . .ll.C. Consvlta, 1a de Proyecto:. V1al1•, Estud1os y Cont,olc, C,cot~cn,co, - P.aborac1on di' E•1ud10s. dt- lmpi'lt1o ti.rnbirntal 45 600 40 500 ~ 30 35 472 400 ~ - " " a. > ~ .. ::: 2S -: 20 300 ';;.., 0 ~ -~ 15 34 200 ~ -:, z z 10 5 0 PM-01 PM-02 PM-03 PM•04 PM-05 Esta clones de monltoreo =Rlqu•za - Abundand& De acuerdo al Grafico N° 1, las estaciones de muestreo que presentaron mayor riqu~a especffica fue la PMB-04 con 40 especies y la mas abundante fue la estaci6n PMB:o~ con 499 individuos. ~ ind ice de Simpson, Shannon -Wiener, Pielou y Oominancia "" µ._ ~ .,.,v.,·~ , \ \, ~-•,.su I-\ t nr•; /\I• ..1.., Con los dates obtenidos durante las evafuaciones de campo, se pudo•~ , ,,, la term1nar 'l' '•n , uht ri-o 1 riqueza especffica como los indices de Simpson (1-D) y Shannon -Wlener tH:~ Pieldu' '£(:'r( (J') y Dominancia (1-J') (Diversidad Alfa}. A continuaci6n. se presentan los valores de estos indices obtenidos en cada estaci6n de muestreo: PMB- PMS- PMS- PMB f'Mf3 ~R~f3. r.hitJ \laarilJJ lndice de Simpson (1 -D) 01 0.40 02 0.80 03 0.92 -04 0.95 -05 0.89' ,i?~t ,\ ,cis • , 1; ';ll['IT!J. lndice de Shannon - Wiener 1.80 3.73 4.09 4.78 3.71 4.59 (H) lndice de Pielou (J "} 0.36 0.70 0.88 0.90 0.79 0.90 indicedeDominancia(1-J') 0.64 0.30 0.12 0.10 0.21 0.10 / 1 Fuente· Elaboraci6n propia del consulter. /. 1 OR• on base a los re9istros obtenidos en campo y respecto al (ndice de Sim?§0i,lfi:ryijii °!J~i.iisPS las estac1ones presentan un valor cafculado muy pr6ximo a 1 excepto la PMa&,~ , \0 995 '-.,_e8 significa que la mayorla de las estac,ones presentan una d1versidad rTl!l~allaJ,de Sod3J ~ 7 !i-S s la estaci6n PMB-04 y PMB-05 reflejan la mayor divers1dad al obtener un valor igual P: ,1~ O 95. Por otro lado, respecto al lndice do Shannon - Wiener. igual quo el indice anterior, la mayorla de las estaciones obtuvieron un valor mayor a 3 excepto la PMB-01 , lo que confirma tambien que la mayoria de las es1aciones presentan una diversidad alta, de las cuares destaca la estaci6n PMB-04 donde se calcul6 el valor mas alto igual a - ' --L... , ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ....... Coo.su1tAna de PtoyMtos V•aJe~ -;<,-,,-.,• ., •111:1.h • Es11.1d11n v Controle-s Grot£'c.n1tos El;iborac,6n de Estudio1o de lmpacto Amblental J.t 4.78 lgualmente. sabre indice de Pielou, nuevamente, los valores calculados en la mayoria de las estacIones fueron altos, relativamente pr6ximos a 1 salvo nuevamente ta PMB-01, lo que significa que la abundancia de las especles en la mayorfa de las estaciones rue casl equ,ta\iva, destaca la estaci6n PM B-04 y la PMB-06 donde se calcul6 el valor mas alto lgual a 0.90. Finalmente. con relaci6n al fndice de dornlnancia (1-J'), como en fos Indices anteriores, la mayoria de las estaciones presentan Indices muy bajos, donde. nuevamente la PMB-01 es la excepci6n, las PMB-04 y PMB-06 alcanzan apenas un valor igual a 0.1. lo que significa que la mayoria de estaciones no existe dominancia de alguna especie sobre las otras. indlce de similitud de Bray-Curtis Con los datos obtenidos durante las evaluaciones de campo. se pudo calcular el lndi de S1militud de Bray-Curtis ya contlnuaci6n, se presenta el dendrograma obte · base a este lndice Grafico N° 2. indice de Simllitud Bray-Curtis - Dendrograma ,... VI 0 0 "' 0 u, ' d:, ~ ~ t:.. "' 2 ~ a. "- ).90 0.75 0.60 • .. i"' "' C OAS "' ----~ ----··· bf \iiL. :,el'., h .g:iJ;ta \butl!II' ).30 (Sl l ;1~1 ISl,\ tJ,' BIEIIT.r.t. I CPN• 140005 I I I - - ·~ • f ?, 1 E-~-~ji. /1.i ,.. ~ Fuente Elaborac;6nprop,adelconsultor -~~---· CA~A~~ 995"uisPii' ~ SocJ.ll 1 " P: 4,~ Con base al dendrograma obtenido del fndice de Simifaridad de Bray-Curtif ,sfillfi'aMlB l en cuenta la diferencia total en la abundancia de especfes enlre dos sitios. dividido para la abundancla total en cada sitio e lgnorando la ausencia de las especies en ambas estaclones, las estaciones PMB-03 y PMB-05 presentaron la similaridad mas alta, de Av Arnalclo t,fo"lfl,el: 679-0 ICT'-B 803- .!~us Mana .1.,n, 911 no@OOf"T'18it com b~Ot151 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. M Con.sult.ada de Proyettos. Vl.1I £.studio~ v Conttolu Gtotecn cci\ -Eliborn10n de: rnud1os , 1, 1u,1 , tto An1b,e1,ra1 alrededor del 25.4 7% , lo que indica una similaridad muy baja entre estas estaciones por compartir especles comunes. Curva de Acumulaci6n Con los datos obteoidos durante los trabajos de campo, se pudo calcular la curva de acumulaci6n. A continuaci6n, se presents el grafico de la curva. Grafico N° 3. Curva de Acumulaci6n 160 140 120 100 80 60 40 /Y 20 0 ..,,, 0 1 2 - - RlqueR (ES1lm1d1I Fuente Eleboracl6n prop,a del consultor Gen los datos obtenidos en campo, se realiz6 la curva de acumulaci6n obteniendo ~un R 2 de 0,9985 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajuste del modelo-- los datos. • •• •· "······ L, \11 ·" ,,11, , ,:1;iJ \lnnni Registro de mastofauna si lvestre • ( SPECIAIISl,\ l' i!IEtlTA Numero de Especies La revisi6n blbliografica (ZEE, 2011) indica que para el area del proyecto se pueden encontrar un total de 5 especies potenciales de mastofauna, de estas, durante 19s trabaJos de campo se hallaron ev1dencias (mediante entrevistas con pobladores) de la , , presencia de 4 especies y se agregaron 2 que no fueron considerados en la revi1 si '.PCO h~ta Social 1 Garnivora Ganidae Lycalopex cu/paeus Zorro Ee 2 Garnivora Mephilidae Conepatus chlnga Zorrillo Ee Av.Arnaldo MA!que1 679 - 0hc:ra 80l- Je-s..e 1,1cii1A. Lima ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhc'lfl.t di! Proyrctos Vlale!i Es1udl05 v Controles Geotftnicos - El-,borec10n ~ E1tud1os de Imp.at to Amb1t>ntal 3 Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja Ee 4 Rodentia Chinchillldae Lagidium peruanum Vizcacha Ee Phyllostomida 5 Chiroptera Desmodus rotundus Vampiro comlin E e Odocoileus Venado de cola 6 Artiodactyla Cervidae vlrgmianus Ee blanca peruvianus Didelphimo Jarachupa, 7 O1delphidae Didelphis pemigra Ee rphia Saigueya Donde: Ee = Evidencia en enlrevisla E = Esperado Fuente. Efaboracl6n prop,a de1consutto, Estado de conservaci6n De las 8 especies silveslres Esperadas y Confirmadas en las entrevistas, ninguna e encuentra en alguna calegoria de conservaci6n de acuerdo al OS N' 004-20)-4-.,... MINAGRI, mienlras que, de acuerdo a las categorias de la UICN, las 7 especie;( se TW encuentran incluidas en alguno de sus categorias y finalmente, de acuerdo a la C~ s6Io 1 especie se encuenlra contenida en alguno de sus apendlces. www ~ ,, . . 0 • • • Tabla N" 53. Estado de conservaci6n de las especies Esperada!t;t~E~Jd j) ·' ~' . ~ L'VARI ~fa~ suAr.r.:,. , n i1 1 (Entrevisla) de mamiferos silvestres y sus ca tegorias de acuerdo a la nor~11_v~ ~'a (!0al i \ !5(60 e intemacional vi ente _____ ~• , i; 1' 1 EL I Carnivora Canldae Lycalopex culpaeus LC II Carnivora Mephilldae Conepatus chinga •• J..C. .. - Carnivora Mustelldae Mustela frenata 1;i L\Qi .~ \ ~el I E, "'diiU \ba~JJ Rodenlia Chlnchillidae Lag,dium peruanum 49.••ECIA.ISM r,r;aIENTAL Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus LC c P N 14DCO~ Artiodactyla Cervidae Odocoileus virglnianus peruvianus LC Didelphimorphia Didelphidae Olde/phis pemigra LC \ Oonde: ) UICN = Uni6n Internacional para la Conservacl6n de la Naturaleza (2019-1 ): / ~ ;;,...,..lll8Ji;tr- LC = Preocupaci6n menor '.' "' ~E , D = Data Deficiente . .. ......... ... . ~ ............., v s . .., ITES = Convenci6n sobre el Comercio lntemac1onal de Espec1es Aifle~~§f ( ' {~ 5 UtSPS c,,,, 4, i.. Fauna y Fl_ora Silvestres (MINAM , 2018): II= Apend1ce II Es~~ fililll Social Fuente Elaboraci6n prOPta del consultor Av Nnaldo Marcwcz 679- Oflo \1803 - .,('!-US Mana• Ltna 91 rno@ho!mas cam 0~~450 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultarla dt Pro~ •ett<1J Vi-ale.s hluchos y Conl1o~s Geo1ecnito5 - Ela.bo1 :J(J6!l dt!- (stud t.. d~ Jmr,a.cto A:.mblt"nt-al Endemismo De acuerdo a la revision bibliografica (Pacheco et al 2009) para el area de estudio no se esperan ninguna especie endemica . indices de Biodiversidad Rlqueza En las evaluaciones realizadas en la zona de estudio se ev1denciaron solo 6 especies distribuldas en 6 familias y 4 6rdenes, como se observa en la Tabla N° 54. Tabla N° 54. Numero de Especies en los Ordenes y Familias registradas en e estudio • • Camdae 1 16.66 Camivora Mephitidae 1 16.66 Muslelidae 1 16.66 Rodentia Chinchillidae 1 16.66 Artiodactyla Cervidae 1 16.66 Didelphlmorphia Didelphidae 1 J 6.66 • Fuente: Elaboraci6n propia del consulter JL I I, 'I En base en las evidencias, las familias tienen una riqueza de especies ~&i,!~ 1va er, fa·' zona de estudio ( 16.66%). '· Abundancla A raz6n de que duranle los lrabaJOS de campo y luego de aplicar los metod~sJ. planificados en el plan de trabaJo, no se reg1str6 1nd1viduos, la Inform:~~" r!:ogidi ~ . L ..... . . baso en las entrevistas no estructuradas a los pobladores de la zona, pot,f? qu11 ~o ;,e pudo determinar la abundancia de las especies evidenciadas en las e11lrev~tiis', ,, 1 I rlt,f3 Mio!lil', •'11E'ffAL Curtis y Curva de Acumulaci6n Bray-Curtis 1 :~c,5 cf' -. - lgual queen el caso anterior, a raz6n de que no se registraron individuos en los trabajos de campo, calcular los Indices de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou, Dominanc· r -; Similitud de Bray-Curtis y Cu1va de Acumulaci6n Bray-Curtis no se pudieron obtener '\ Registro de ornitofauna ~ ~ ~,.,,oR~,t umero de Especies ·i:ouRoiii"PA EJAOuisFs' ~ ~ C AP ,•995 '"-~EL rev1si6n bibliografica (ZEE, 2011) lndica que para el area del proyecto t;;~ p61!betl Social ~ ,~ ' ncontrar un total de 91 especles potenciales de om1tofauna, de estas. durante los trabajos de campo fueron hallados 33 especles que se suman a las 72 especies que no fueron hallados en los trabajos de campo lo que hacen un total de 105 especies y que se detalla en la Tabla N° 55. Av ArnalooMa,quez 679- OfiMt8-03 •,"11US Maua-Lma o~ u1<1@,w;.fmeil com ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consul1a-rio1 de PrayKtos Vtalei Estudtcs y Conlrolc,s Gecrtetn•cos Elaborac,on de fstud•<» de- lmp•,to Ambient al Tabla N° 55. Lista de espec1es Esperada s y Confirmadas de Aves s1lvestre para el area de estudio namlf0ffiles 11 l1Mmioac Nothop,OCln ommn fJrudiz cordlllcrnoa C 2 Ansenfom,c$ AMtidae Mergunetta armala Palo de los to,rcntos C 3 Columt,lformes CO,u-rnbtdae CoJumbll llWa Palolna do"""'uca F • Colu.nibiformes Columbills Mon1aflez Barbuda C )./ 16 Apod1formes Troctu1.c1ac Palt>gotta gigas Cohbtl Gi9an1e '"" • w -C ~ • • ... • II Gru,tormes Rall,dae Fulica ardoslaco Gallafeta r\nd,oa ru.f. )1, '9 ".VARA suAr.r. . . 18 Gruitormes Rallldae Fuf,ce g;ganJea Galta,eta Gigante ~ti CIP :~" ,.. 6~t 19 Gru1Jormes Ralodae Gall,nula ChlotOpuS Polla de Agua Comuo • l'I OYF.C 1 ( 20 Grudorme5 Rallidae P81dirallus sanguinolantu& Rascon Plomlzo E 71 G,utformes ftallidae Plw,olts domrn/Ca Chorto Dofado Amencano E :12 Charadrblotmes Chatadndae Char(J(/rn,s alt/cola Charla de lo Puna E 23 Charadrlik>rmM Charadridae PhegotniS mJfr;hcllll Chork> Cordlllerano • .. .. .. .. ~E ,4 Charadrlilormes Cha!admdae VaMllus resplendens Avch,aAndma In I!:' J, GI ~ t\ ,.l111J \llollnll • 25 Charadrhlorme5 Scolopacldnc Gaflinogo nnd,na o«as,na do la Puna c-• EC'~llS M N.'BIENTAL 2ti Charadridormes: S~paodae Pf1storopus lncotor Falaropo lncolor ~ lj 1 r)Ce5 ,1 Charad,fdomie• Thlnocorlclae Alt8f//S flBy/ Agachona de Vlenlfe Rufo E 28 Charadrflrormes Th,nocorktae Thlnocoros orblgnyianus Agachona de Pccho Gris E '"\ ~ Cha111drrotormcs LaNdac Chr01.cooopt1alw; seuanus Getsnoootus Gav1ota Anthna E I 30 Accipltnformes ACQpltrid&e "9uHucho de Pedlo Negro C /}~ melanolevcus 31 Acclp1lnformes Ac:dpi1rldac Circus c.,,10,eus AguiJucho Cenizo E ~J. ,, J? Aotlpilnformes AWPitndae Geranoaetus polyosoma Aguiucho Vallabl lrrpauo Ambit!1 11al !Mm!J.t 38 Slfl_gU0asscriformcs furnanidae llsthcnes otton,s Cansslcro de frcnte Rojlza C 53 Passe11fc.,1mea Furnari~e Cine/ode$ nlltlvcntr~ Chuuete de Ala Crema C 54 Pns.o;enformes Fumarlfoenpitlo Cola Esp,na de Cresla \ ul Cm1no!\a S . ~ • • •" • 56 PasserifOfmes Tyrann>da& Agr,omi! i montat1us Auleiode P,coNegr~ - _, I ) -;l _,._VARA SlJf.r,r.z 67 P&sse,itormes Tyrann1dae AJUNre1es f18virostns lorotodi>Pico /\mariao !fir ' P.fl Cl! ~nl 1 660 58 Passeriforn1es ly,annidae Anafrclos ptJtuJus T onlo Copetoo • •1 £ ,: Pl YF~f( b9 Passentormes Tyrannidae Fkrenm a/biceps Flo de Cresto Blanca C GO Pass.erlf~mes lyrannidae Kntpok,gus etc, r,mus • v,udita Negra de Ala Blanca E 61 62 Pas.sc,lrormes Passeufom1cs lyrann'dao lyrannldac Lessoof,s arr.as Must;1S1u:it:oi8 aJ.bilrons Nogr,10 Andino Oormdona dO t-rc.nte Bta...nca. .. E E J. 2L....... 63 Passenformu Tyrannidae Arusei.saxicO/a trlbifora Dormflona de Cej• B[~ I •. \~ t a '·1. ,(li,ra Maalll)IJ 64 Passenformes Tyrannldae Musclst1Yico/q 1;inereus Dormllona Cintco /eucop/11ys P,1ajo de Ce1• Blanca ~, P • 99S p 'f. ,, Passerlformes Ty,-annldae Ochthoeca OOfUJlllhOtdos Pitajo de d'Od!IM Tlje•olll F 78 Passe,1tormes r\lnd1mc:fe I l1 OroeheJ1don qndecol8 Golondona A.nc:hna E 79 Pasw1fonnos nd1t1ktc H•n1 flctrorticlidon pyrrhonota Goloootlna Rlsqucn, C 80 Passcnfom1es. H,rundiniCk Rtpar,a GOlondrina R,berer.a C 81 Pess1;rifom1es 1 roglodytklau 11og/odytos oodOtl CtJCa1ache10 C()mUn C 82 Passcrlfonncs Turdtda<: 11J1dus cluguanco Zorzal Ch,guanco C 83 Passerlformcs 1urdtdac 1waus fvscate-r zo,zal Gnmdc C 84 Pass4'.!nformcs rnngillidcio $piniJ$ atratus Jl1guero Negro E 85 ra~c, 1fonncs r rinpi\11 d-'E. Spmvi 1,wgellamcut; Jllgucro lnamuchado 6G Passcnformc~ I urma,iidac Upucerthkt /e.Jsf..1t Bandurrlta de Pecho Anteado 87 Passeriformes Passetetudae lonoitlchlo caaon!'1s Gortloo de Co1ta1 Ruro 88 Passcnformcs lctcndoo DNCs warczew1CZJ I ordo de Ma10fral 69 Passcnformes car ,ng4:1hplmqco,n 00044::; ,.. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultatia de Provtetos V,ales Estud1os 'Y Con11olu 6eotf'cnlcos-Elabo,aci6n d~ Eslud•os d~ lrt1~•act0Ambiental Tabla N° 56. Eslado de conservaci6n de las especies de aves silvestres Esperadas y · · ente Tinam!IQfme$ Tinamtdae NOlhoprocu,. anata LC Anse11l0concf.ac Thinocon.1s orb,gny,onus- LC 29 Che.radnlforruos Larldac. C/lfok:ocophaws Sll/Tllt!US LC JO Accipil1 iformes Accipitrid&e Geranoaetus melanoleUCCJS LC 31 Aoopltnlomics Aadp1trldoo Circus (imeteu.s LC 32 Accil)IL,iforn'ICs Acclp,tridae Ge,·anooows polyosor,m LC 33 Acclpi111formcs A-cc,pitndoo Pa-t a1Ju/f10 1./flJCtnCIUS LC 34 Slrigiforrncs TytonkUk3 Ty10 alba LC S1ri9iformes Su1g1aae Alhcno CUJ>,Cu/ar10 lC Strlgi1ormes Stn91dae Buoo WgJnianus LC S1riglfotmos Strigldac Gtavc,tdium PDfl.18num LC II 38 Slrigltormes S1tlgld.l• Me,ga,scops koopckoDO I.C II c, ,ng@ hptmfil r;r.,n f ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consultaria de Proyectos V1ales htud10s v Controle, Geotecn1cos:-flaborac16n de htudios de lmpacto Amblental .. 39 Pk.ltormes Plcldae Colnplos rupcoJa IC 40 raJcon1lo1mc:.s fatconldac Falco femoralis LC II 41 Fok:omformes Falconidae Falco P(Kegnnus IC NT 4? Falcon.ifQW\es Falconldae Falco $.parvarius LC ii 43 F31eoruro,me$ Fa lconJdae- Phalccboenus mef}alOplero.s LC II •• Pi111aoformes. Pslllacldae Psltt.ilCtNa wagkul NT II 45 Pas.~cnfDfmt:t, f: urnttriidac Aslhonos wy;.,111 LC 46 Passe.11IOfmes Furnanid~e Cinclodcs fuscus LC ., Pa~sHHormes Fumariidae Ceo:.itta cunicularla IC 48 Paiseiformes Furnarildae GfJOSitla tenuirostris LC 49 Pallt't1formcs furnanldac Lcp1as.1honvra rlrlnJa LC 50 PaSSwentris LC 54 Passenformes Fumarflclodas alacamenSls LC ~~~ --~ 55 l¾isscr,formqs f"umanldac Cra!llolauca llibic.JpJJla LC 56 Paueriforrnes Tyrannidae AQ,,om,s montanus LC 01 Passenlo,mes T)rannidae An..-e1es lhw•osJris LC ,...... - .. 58 Pass.ct1formcs Tyranmdoe MtlN'Dltl! /)iNUfus LC AUD,\ GUF.V J\RA suAr.r ~ 59 Pa1::SC1"1foM"los Tyrennldae Elsttn,a nlbJoops LC !nrr. CIVIL , 'II N" tl066l 60 Passe1itormes Ty,annldae Knipo!egvs oterrlmu-s LC jfl~p. n~· l'rtOVF.C f( 61 Passeritormes Tyrannldae , osson'4 ore.as LC ~ 62 Passeriformes Tyrennidae Muscisa1t.loola albil,ons IC 63 PassehfC>lmes Tyrann1dae MusciS1JJ<,co/1J tJIOilOra LC - - c.. 64 5; Passerdorm es Passenfo,mes Tyrannldtte Tyran.Ndae MusclsoKlcola cmcroos M(JSCistf).iro4:, PovinuclltJ LC LC ------,·--·· !:it . .. J-·-~--· l!:L~, ;,,Iii• ti } Lila \bmll:IJ 66 Passenformes Tyraon,dac Mu$Ci$8Xfcotit 9'ISOUS IC ($PLi;ftt ISM AJ '!IIENTAl. 67 P;:issenfonnC5 Tymnnfdac Musc,s;.i:.,cola Ju11i11enSJS LC -C PN' 1•00e5 6ll Pas:scr1formC$ Tyrann.da-e MusctSD)UCCJlcJ macuirrOSlris LC 69 PassCfiformcs Tyrannldae Muscisaxicola ruflvor1ox LC 70 Passerltormes Tytannlcnformos Hlrundinlde Orochehdon andecola LC • (j'! 11",g@holma-J com 000 ·!4 7 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultc1ria de Provectos Viale5 f sh.1d1cs y Contrcle-s Geott?tn1cos - Elabor.m6n de Estutl105 de tm,-;o1cto Amblental 79 PossenrormEtS f hrund,nlde ,"c/Jwhollaoon pyrmono1• lC 80 Passei1formcs HJrunc:hnldc R,parln LC 81 Passeriformes Ttoglodytidae Troglody:cs oedon IC 8? Passen(orrnes Turdldee Tu,du$ chiguarn;o LC 83 Pa&se:11fo,mes Turdldae Tl.JfdUS (r.JSCO.U,t lC 84 Passe11to,mes FungUhdae SpJnus atra/4'3 lC ~5 Passorlfomms rnngllllcfac Spinu:; magellanicus LC 86 Passerifo,mes, Furmari+da.e Upuce.rth,a Je/sltii lC BJ Passerlfo,me,; Passeceltldoe 7onolrlch•a copenSJS LC 88 Passe,lforme$ lcleridae DMH wa1CZ4lvi.·,t2 r LC 89 flasso,11onncs Cardlnahdac. Phcucllcus aureoventhS LC 90 Pa-sscrlformcs. l hrauptdac Catnmani& analis LC 91 Passeriformcs Thraupklae Catemenilf fnomata LC 9:1 Passer+tormes ThrauJ)idae Corurostrum cmerrwm LC 93 Passenforma. 1 h.raupldae Vrr,lossa brw,ne1vtmlrl$ LC 94 Pa$!:.cnforrnos lh/auprdac Oteom,mes lraser, NI m 95 PaS£e:nro,mo!. rhruup1dac />/irygdu• u/oudml1$ lC 00 Passeriformes r11,aupid8e PhrygJlus fruJ,aeti l.C 97 Possenformes Thr&ll-pidae Pt,rygJt,,, plebew• LC .,.. . w.w~•••• • •• !NI Pa:.scoformcs T11raupidao Pfqg,lus punensis LC J-1.L J,i GUF.VARA S1J1\r.r.z !nf!, CIVIL (;11 N11 t 16/;Q 99 100 PaSSOtdormcs PassalfOfmes 1hraupidac Th,aupid&e 1->fr,rooidoa bom,nonSss Saflator auranUrostriS LC LC s~r.r. ni-: rROYEi~ r( 101 Passeriformes Thraur,,idae Thrauots cyanocephale LC 10? PaS6Efltormes Th,.upldae Oiuca specCJMera LC " 103 P&S!.ftf1formes ThrauP.dae Pt,ryg,lus ur,ir:fJ/o( LC 104 PassetifOfmes ThratJptdae Sieahs ollvascens LC -·····~ ---·~~---···· Ing M,1_ ·p1 :i,lh· fl \Ob Passe,1fo,me,s Thrt11.1p;dae S,a,6• uropyg,a/1$ LC ;rli,11 \bnMJ Do~. csr ECl,',lJS,,. f l.'!llflffA1. UICN = UntOn lntcmac1onal para la Coo$C/VaOOnde la Na11.1ra1e1a ('019-1). CPN ,~co~~ LC • PreocupaciOn mel'IOf NT = Cnsl amenazado CITFS = Convenc,oo sOlltc el Corneroo 1n1crnaclonal lie £species Amcnazadas de Fauna y Flora savestres (MINAIA, 2018) II .. A~nd,ce II ,;~ -'4'. uenle: Elaborac1 6n propia del consulter. J.Lif, ' 1'- demism o ·L·o··u··R··o·:·i:i>A 7 EJA~uisri, ,~ -- CAP. ~- 995 De acuerdo a la rev1si6n bibliografica (Plenge, 2019) para el area de estudio ~etlff'~~JRSocial 4 especies endemicas, de las cuales, 3 fueron Confirmados en los trabajos de campo y solo 1 es Esperado. Av A,r..-ildo ,.,,a,q1,1e2 679-0fcd'ia6tl3-Jesus Maria umo ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons.uhaua de Proye-c-1os V1ales Estud,os y Conuoles Geott-cni('05 - El~borcm6n d~ h 1ud105, de- lmpacto Amb,entJI Tabla N° 57. Especies de aves silvestres Esperados y Confirmados Endemicas para el Peru • •• Trochilida Apodiformes Oreonympha nobtlis• Montanez Barbudo e Megascops Strigiformes Strigidae Lechuza de Koepcke koepckeae Passerilorme r umariida Aslhenes 011O11is' Canastero de Frente Rojiza s e Passeriforme FurnariidaCranioleuca Cola-Espina de Cresta s e albicapilla • Cremosa ' Confirmado en los trabajos de campo Fuente Elaboracl6n prop,a del consullor indices de Biodlversidad Riqueza En las evaluaciones realizadas en la zona de estudio se registr6 un total de 47 especi s distribuidas en 19 familias y 9 6rdenes, com o se observa en la Tabla N' 58. i. Tabla N° 58. Numero de Especies en los Ordenes y Familias registradas en el ar8' estudlo - !!!Ill .. .............. , • '' lil....,..l!JD.1) GUf.VARA SUAr.r... Accipitriformes Accipilridae 1 2.13 !i1f!, CIVIL r11 N" b066{ Anseriformes Anatidae 1 2.13 i~i1f. OF Vl{OYF:r.T{ Apodidae 2 4.26 Apodiformes Trochilidae 6 12.77 ' Charadriiformes Charadriidae 1 2.1 3 _ t Columbiformes Columbidae 3 6.38 • ··-·····:;:1.\..1...... . Falconiformes Falconidae 3 6 38 Cardinalldae 1 2:13 b \itl ::r11 l,1-l ,hr ;rGitJ \l,atuJJ Emberizidae 1 2.13 (SPEGlt.l lSJ,HJ 161["1Al Fringillldae 1 2.13 CPN"t,;oca~ Furnariidae 5 10.64 Hirundinidae 1 2.13 Passeriformes lcteridae 1 2.13 r\ Thraupidae 10 21 28 1,J: ~~~~:~:~tidae ; Tyrannidae 5 ::i! ·touRoiifii ffiuis;;J' 1 0. 64 CAP •995 Espccia1,,ia Sod.ii Piciformes Picldae 1 2.13 Tinamiformes Tinamidae 1 2.13 Fuenle Elaborac16n prop1a del consultor 000410 (i ,'(,ff s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. ~•I' - ·' -:;.:::.-7f".•">--~ Consult.iri.c1 de PtC)N.l"-• v,ale~ ·•11:u•· Ern.;dios v Controle1 GeotecnlcO!i -El.abor-.icl6n de EHud,c~ Ur 1,npJr_to Arnb1t'.'ntil ,J_(. La famllia con mayor riqueza de especies regls1radas en la zona de esludio fue Thraupidae con 10 especies (21 .28%) Abundancia En las evaluaciones realizadas en la :wna de esludio. se registraron un total de 1102 individuos dis1ribuidos en 47 especies, como se observa en la Tabla N" 59. Tabla N° 59. Numero de lndividuos en los Ordenes y Famtlias reg1stradas en el area de estudio • • T Accipi1riformes Accip1lridae 3 0.27 Anserlformes Analidae 2 0.18 Apodidae 3 0.27 Apodiformes Trochtlidae 183 16.61 Charadriiformes Charadriidae 8 0 73 Columbiformes Columbidae 61 5.54 Falconiformes Falconidae 19 1 72 Cardinalidae 22 2.00 Emberlz,dae 202 18.33 F ringillidae 78 7.08 Passeriformes Fumariidae Hirundinidae 45 5 4.08 w6[l••• • • ~u~v ,RA 0.45 )4 ... ),\ v C , I ..... ,t [l.p.r'I uJ....., lcleridae 15 1 36 · lrir. CIVIL Cl!' ~n !l'' 'i 0 Thraupidae 340 3o.as ~p~~ l)I: Pl 0) Ef. 1 , T roglodytidae 9 0.82 Turdidae 39 lyrannidae 33 Piciformes Picidae 34 Tinamiformes T1namidae 1 Fuente: Elaboraco6n prop,a del consultor l 1;1,, I::,' >It !-ITt,, (},o, ~ tamilia con mayor abundancia regislrada en la zona de estudlo fue la Thraup/jlp!j!, .CO.{l)Ou~ · 41 04 individuos (30.85%). La especie con mayor abundancia registrada en la 2ona de esludio fue la Zonotrichia capansis con 202 lndividuos (18.3.'3%), lal como se observa en la Tabla N° 60. ~ Tabla N° 60. Abundancla por Es ' • I Tinarniformes Anseriformes : T1namidae Anatldae .. Nothoprocta ornata Merganetta armata 1 2 L . ·-~~#.L,,• •,, J 9SS [ $P,.oJJa ia SoS Vh11M Utu I 1-y Cont,olu.G'°tecnicos Elab01 ac-16n ;kl 1u, I<, Oe-1 npncto Ambitmt:11 Passeriformes j idae Thrau1 Pipraeidea bonariensis 16 1 45 18.3 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 202 3 Passeriformes Cardinalidae Pheucticus aureoventris 22 2.00 Passeriformes lcteridae Dives warczew,czi 15 1.36 Passeriformes F ringillidae Sp111us mage/fanicus 78 7.08 F uenle: Elaboracion prop,a del consultor. Grafico N° 4. Ri ueza vs Abundancia de Aves en cada estac16n de muestreo 30 25 .. .. ·~ 20 Q. > ., " 200 ,; ~ 15 84 -= 0 ~ .. .§ 10 42 21 2 17 a •••n • 5 'iO., ", · l11A su,\r.r.z 0 L---'--'--- --'-- ' - - - - ' - - ' - - - L - - ' - - - ' ---'- - - ' ---''-'-" nf' 'II N" ''! Gro PM-01 PM•02 PM·03 PM-04 PM-05 PM-06 YF.Cr< Estaclones de monltoreo =Rlqueu, - Abundancla Fuente: Elaboraci6n propia del consullor. I' De acuerdo al Grafico N° 4, las estaciones de mueslreo que presentaron 1]'18YPf1riqu~,1, ~l'IITAL especifica fueron la PMB-01 con 27 especies y la mas abundante fue la eslaci~FJ,P,M~ C 5 01 con 300 indiv1duos. indi ce de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou y Dominancia ( >JGRA.t, '$-" n los dates obtenidos duranle las evaluaciones de campo, se pudo determinaq a / ~ e~ eza especifica como los Indices de Simpson (1-D) y Shannon -Wiel')er (H'), Pi'e!ou ... ~.. ·•··~ • ·.\:! y Dominancia (1-J') (Diversidad Alfa). A continuaci6n, se presentan los' A··s• r h - ~ I \ tl ,'V" ,.,. • (\ . ..,, u·'r. Iodice de similitud de B ray-Curtis lnr, ,..! JI '!, ~n b' 6 C •f • •• I 'F.Cf( Con los dates obtenidos durante las evaluaciones de campo, se pudo calcular el fndice de Simifitud de Bray-Curtis y a continuaci6n, se presenta el dendrograma obtenido en base a este indice. I Grafico N° 5. lndice de Sim1hlud Bray-Curtis - Dendrograroa • • • •••• 2.t.-....... h \ ·' .~,11, I, f1 ",t 1112 \butios1 (';/ ECt,: l IS T,\ tJ.'illNTAL 0.915 C•P N 140C~5 MlS I\ 1 ·i:ouruie°i·P;, eif{uisrfi' CAP 1'995 Espcco•1t$!a Social Fuente Elaboraci6n propla de! consultor Av /.maldo Marquez 679 - Of,c,na 803 - Jesus MW1i\ · Lima q, mg@:holrnn1f oom '0094 ! 1 (J {.i• - .s , ENGINEERS G @ S COMPANY S.A. C. t;~.❖"~.;~ Consuharfa de Pfoyeetos. \.'iJJlt! •I11:IJ•• ($h.•d10~ V Controlei Gei'.'llt.cn co - Eluboruet6ri d t~tud1t-S cJt lmpac.to Ambltntil !el911Y u.t Con base al dendrograma obtenido del lnd,ce de Simllarldad de Bray-Curtis. tomando en cuenta la diferencia total en la abundancia de especies enlre dos sitios, dividido para la abundancia total en cada sitio, las estaciones PMB-O3 y PMB-O4 presentaron la similaridad mas alta, igual a 76.38%, lo que indlca una similaridad muy alta entre estas es\aciones por compartir especies comunes. Curva de Acumulaci6n Con los datos obtenidos durante los trabajos de campo, se pudo calcular la curva de acumulaci6n. A conttnuaci6n, se presenta el grafico de la curva Graffeo N° 6. Curva de Acumulaci6n 60 .......... so · · ;: :;.= / · · · · · · · · ·· ., 40 30 ... ,. 21.1'1'··· ...... ···"' ................... R' •0.9778 20 ...•··· , •' 10 ..-:·..·· ....:."':•' 0 0 I 2 3 4 s 6 1 - - Riqueza (Enimad1) ......... Riqueza (Enim1d1J lnterv1fo de Conff•n•• ol 9S% LS v U I Fuente Elaborac,6n propia def consunor • •• • ✓• - •••••• . . Con los datos oblenrdos en campo, se reahz6 la curva de acumulac1on otilen,enifo un .J• ~ ;' •. . , 1, t .. ·d1,u \!z~ti.1,J R2 de O,9778 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajustefdel IT/odetcf a 'llr/Ht.l los da\os. "I' '-I I: 0"' Registro de herpetofauna NLimcro de Especies ,. La revisi6n bibliografica (ZEE, 2011) indica que para el area del proyecto se puea/n v-j ,, encontrar un total de 12 especies potenciales de herpetofauna (4 del ...-:-;;,c= U"s s\\)OR amalas), de estas, durante los Lrabajos de campo s61o fueron C'onfirrp :, 6 ij ~ s 4 0 PM-02 PM-03 PM-OS PM-06 Est1tlones de monltoreo - Abundancl"a ~ Fuente: Elaboraci6n propia del consultor. De acuerdo al Grafico N° 7, las estaciones de muestreo que presentaron m,1yor'rig1iezjl especifica fueron la PMB-01 y PMB-02 con 2 espec,es cada una y la m~s abundaii\e fue la estaci6n PMB-02 con 9 individuos. 1 r f'. \- ,; • • ,,,,.1• • • indice de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou y Dominancia Con los da tos obtenidos durante las evaluaciones de campo, se pudo determlnar la riqueza especifica como los indices de Simpson (1-D) y Shannon - Wiener (H'), Pielou / (J') y Dominancia (1 -J') (Diversidad Alfa). A conllnuaci6n, se presentao Jos .ll,.llores.sie'. 1 ., • ••••• estos indices obtenidos en cada estaci6n de muestreo: , )', 1 • .b,!a \laaiUIJ Tabla N° 68. indices de Diversidad Alfa de Anfibios o r estaci6n de Mues(iel:i~ ,1 ~ BIE:Ht.L 0~5 lndice de Simpson (1-D) 0.60 0.20 0.00 0.00 0.00 ndice de Shannon - Wiener H 1.00 0.50 0.00 0.00 0.00 j t - , - - - ' - - - - -- + - - - + - - - t - - - t - - i -- t - --::,,+-f .,,.;;;~,J-i-[n:. :.d=;i.:. ;ce=-=-:de=--:: P~ie:..:. lo::cu:....,:(J:..:."l c.._;:--:::--l'--:1:-° iAOuisr~' .o~o:---t-:o:':.5::0:---+---t -- - tT::rr:rlij;;'~~~ Oil fndice de Dorninanc1a ( 1-J ") 0.00 0.50 995 . VA ~ ente: Elaboraci6n propia del consultor. "✓"'- 41\ ' on base a los registros obtemdos en campo y respecto al ind1 ce de Simpson la estaci6n que alcanza el valor mas alto es la PMB-01 con 0.5, mientras que las demas estaciones tienen un indice muy baJo, lo que significa que el estas eslaciones t1enen una diversidad muy baja . Por otro lado, respecto al lndice de Shannon - Wiener, todas las estaciones ' ' ., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons1Jlt•ria de Proyutos Vlilu Eslud1os y Conuolr1 Gtotttruco\ Elaborarnlr1 de l\tud10t de lmpacto Amb..enta1 obtuvieron un valor menor o igual a 1, lo que confirma tambien que lodas las estaciones presenlan una diversidad muy baja. lgualmente, sobre ind1 ce de Pielou, la estaci6n PMB-01 fue la que alcanz6 un valor igual a 1, lo que s,gnifica que la abundancia de las especies en esta estaci6n lue equilativa. Finalmente, con relaci6n al indice de dominancia (1-J'), la estaci6n que presenta un indice igual a 0 es la PMB-01, lo que slgniftca que en esta estaci6n no existe domlnancia de alguna especie sobre las otras. in dice de similitud de Bray- Curtis Con los dales oblenidos durante las evaluaclones de campo, se pudo calcular el fndice de Simifitud de Bray-Curtis. A continuaci6n, se presenta el dendrograma obtenido en base a este lndlce que fue hallado solo considerando fas estaciones donde regislraron especies, puesto que fueron muchas las eslaciones donde no hubo r · Grafico N° 8. indice de S imilitud Bra -Curtis - Dendrograma 1,0 :>.9 3.6 ,. ~v "~'- ~ •••• • • • A• GUF.vARA su/t.r.P~ l :),7 Pf!, CIVlu ti!' N~ "' 660 ~.6 Jl~ r. n1: ,. o 'EC ro ~ ;;; , :),5 · [ "' :)A :),3 .. ..... .:;?.t \Ii! :,1-I~ l:I 'i@ ...... . \bnMIJ In ,.1 :>.2 C.,! cI:.us1,, fJ.'cllFNTAL CI' N" 1400~5 :i.1 -, :)O r Fuente: Elaboraci6n propia del consultor. / ) , ./ ' En base al dendrograma obtenido del ind1ce de Similaridad de Bray-Curtis · j qm,1p~ 1:~ruisPs ' cuenta la diferencia total en la abundancia de especies entre dos silios,l·t1M-llnll'e r j ~~5 abundancia total en cada sitio, las estaciones PMB-01 y PMB-04 presei!t!\WB ~ Lill Sod4' similaridad igual al 66.67%, lo que indica una similaridad alta entre estas estac~ones por compartir especies comunes. Curva de Acumulaci6n A, 1,,,- Morqua 619-01 ,c oa 1'03-J...,. l,1a,,a uma 000141 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Core.uhJri.a di! Proye!cta~ Vi~I~ htud 10i vContcoles GPotecn1cc:'i- Elvbornl6n d~ £!t1.1dics de: l.npacto Arrbientill Con las datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva de acumulaci6n usando el programa Estimate (v9.1.0), A conlinuaci6n , se presenta el grafico de la curva. Grafico N° 9. Curva de Acumufacl6n s 4 ··············· 3 ..······················"···•··········... . .. ....•... .. ...... .... ' 2 1 ..··•. .............................................. ft = 0.9 _..•· ........... 1 ...--:-:·:·: :................................. ................ . o'«.>""-::__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___, 0 1 2 3 4 5 6 7 - - Alquez:. (Efllm1d1) ......... RJquer. (Efllmad1) 1n1c.rv1lo do Conti.nu, al 95% LS y LI Fuente: Efaboraci6n propia del consullor. _ • ~ • Con los datos obtenidos en campo, se realtz6 la curva de acumulaci6 p 2btefl!\Q!!P' ,CJ/1'.i.to~ • UAr.r.z R' de 0,9904 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajus\~ del r1pdelo-a 1r , ,., ~ 6 O los A EJA UlSPi¼ . ,,,.., C' .. ~ dice de Simpson, Shannon -Wiener, Pielou y Dominancia oS ' CAP • 995 [speo~hl.!a Social .,., on los datos obtenidos durante las evaluaclones de campo, nose puede delerminar la 41 IP: riqueza especllica como los Indices de Simpson (1-D) y Shannon - Wiener (H'). Pielou (J') y Oominancia (1·J') (Oiversidad Alfa) ya que se registr6 un unico individuo lo que hace impraclico el calculo de estos indices. /..v Arnaldo MarqlJ(!Z 619-01lc1na 80J -Jew Matl6• Lim& ..... "" ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Con1oharia de Pccvectos V1ales [studios v Con1rf,les Geo1ecn1cos - Elo1borau6n de Cs1ud1os d, lmp ..c;to Amblental indice de similitud de Bray-Curtis De igual modo, con los datos obtenidos durante las evaluaciones de campo, nose puede calcular el indice de Simihtud de Bray-Curtis ya que no hay registros suficientes y en locaciones distintas para realizar eslos calculos. Curva de Acumulaci6n Finalmente, con los datos oblenidos durante la rase en campo, tampoco se pudo realizar los calculos para graficar la curva de acumulaci6n. Registro de hidrobiol 6gicos Durante los trabajos de campo, luego de la aplicac16n de la metodologia plani se logr6 capturar mdiv1duos correspondiente s a la d1versidad de Neelon en lo de agua del ambito del proyecto, por consiguiente, no se pudo A EJ,\ UtSPS Decreto Supremo N' 043-2006-AG Aprueban Categorizaci6n de Especies Amenazacf · 995 de Flora Silvestre. Espoci.111510 Sodal Gobierno Regional de Ayacucho, 2012A. Esludio Tematlco de Climatolog ia. Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificaci6n Ecol6gica Econ6mica en la Region de Ayacucho. Gerencia de Recursos Naturales y Gesli6n del Media Ambiente. Av Arnaloo I ilfQUC7 679- Of,_ aQ3- .~.... ,...,,., • L•m• ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. Coo,uharia de Proy-e:c1m. \.',Jlts Estudloi y Conllol~ G~0Citn1t0s. - El.iborac,On dt £.studios dt! lnip.itto Ambhml-al Gobierno Regional de Ayacucho, 20128. Estud10 Temallco de Cobortura Vegetal y Uso Aclual Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificac,6n Ecol6gica Econ6mica en la Regl6n de Ayacucho. Gerencia de Recurses Naturales y Gestion del Medic Amblente. Goblerno Regional de Ayacucho, 2012C. Estudlo 1 emalico de Fauna Silvestre. Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificac ion Ecologica Econom1ca en la Region de Ayacucho Gerencia de Recurses Nalurales y Gest1 6n del Medio Ambiente. Gobierno Regional de Ayacucho, 20120. Estudio Tematico de Fisiografia, Suelos y CUM. Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificacion Ecol6gica Econ6mica en la Regi6n de Ayacucho. Gerencia de Recurses Naturales y Gesti6n del Medic Ambiente. INRENA, 1995 Mapa Ecol6gico del Peru - Guia Explicativa. Mmisterio de Agricultura del Peru. Le6n B., 2006. El libro rojo de las planlas endemicas del Peru. MINAM. 2011 Mapa Nacional de Vulnerabilidad Flsica del Peru. MINAM. 2015. Memona Descnptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. MINAM, 2018. Mapa Nacional de Ecoslstemas del Peru. Sifuentes l., (s/f). Las regiones geograficas del Peru, evoluci6n de cfiterios clasificaci6n. UICN, 2019. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN Version 2019-1. SENACE, 2017 RDN'013-2017-SENACE/DCA. Segundo lnfonne Tecnico Sustentatorlo para la Mejora Tecnol6gica del Tratamiento del Agua de la Presa de Relaves Pallancata y Transporte de 2-5 Material Grueso de Rel~ es de la U.O. Selene llacia la U.O. Pallancata. .,.. ._ . ww.~ - . Ai~ GUf.VAJU SU \P.".Z , Lnr,. Cl IL Cir N" !l{lGrO Ji~,: r ~· PhOYF.C 1< -····-·····.1······· 1iil 1 bi ,\!1' ,:;11 t,11,, b ~:1 ,ln1m 1 CS' (Cii,l 1S11' i'J.'i!:E'HAI. CP N 1'00~~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consu ha,il'I de Prove-c-tos V1.1le!. Estud!ts, y Controles Geotfcnicos Elabota ...10-n de E.nud10s d.e lmpac10 Amb1enti1I 2.8.3. Linea de Base Socio Econ6mica y Cultural En este item se desarrolla la descripci6n y analisis del medio soc10 econ6mico, es dec,r ~,,..,u, J'o<:- lnformaci6n referente a las comunidades campesinas, centros poblados, anexos y Ii R H p :< caserios que conforman el Area de lnfluencia Directa e lndirecta del proyecto vial · ' · _., ,· Metodologia para la linea d e Base Social ( LBS) Para la elaborac16n de la LBS se ulllizaron ruentes pnmarias y secundarias tales come se presentaron en el plan de trabajo. Fuentes primarias· se ut1liz6 para el recojo de informaci6n del area de influencia directas. Fuente Secundaria: se utiliz6 para la elaboraci6n del area de mfluencia indlrecta. Metodo y tecnicas La metodologia que se ha utilizado para la elaboraci6n de llnea de base social s cualltativas y cuantltativas, y come fuentes de mformaci6n primaria y secundaria mediante las sig1,1ienles tecnicas de investigac16n. Para el area la lnfluencla dlrec;ta I indirecta del proyecto. ID ... ]___ ~ ••••1 •• Entrevista i ,l "',V • rlA SUAr.r_;., La entrevista se realiz6 a las auloridades, lid eres de las comunidades y sWanexd'~. asi '" bU G 0 mismos lambien se entrevisl6 a los encargados de las insliluciones del eslado ,com'o es F..C f ( el case del centre de salud (medicos, enfermeras) y educaci6n (directores, profesores). Fot ografia N° 36. Enlrevisla a las auloridades ,._. _ -------_ _ ._ -_ _- -..d. .- · ...- lh E. ~rl11ti \lzat!D ('JATuflJJL rs ~ ..· ,, -···"" ~~ •· Fuente: lrabajo de campo 2018 ... ., Matrlz sobre problematica social _ JI\ r.f Ii:',\' ' D Irr . 1, ,' (1 Nos permite identilicar la problema11ca social denlro del area de ,nfluencia de~ proyeq1Y !ales como (conmc10 de linderos. delincuenc ia, violencia familiar. abigeo etc.). ' Para este tema el taller se realiza con la partlcipaci6n de la poblaci6n mas joven entre : : :g: :~am: ~e~:~Oesarrollando la problemalica soc , ial de V,nchlos • ••• • ••••• ~~- •••••• lg ;\iii:: 1 :,.1 ;fa "~n,,l \ballJJ 1 CSHt:IA! IST,\ cPt ucc,~ 1 31!:Nl.t.L - ................1 J.:' L LOUROE~PA E~UISP6 ...... v C ;, P • 99S Ef.1,'CClll1&!:lSocial Fuente: lrabajo de campo 201 8 9"' ,no@ho m ,I com .., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consullaria d(" Proyectos Viale!!. Es1ud1os v Ccntroles Geote-crucos Clibor•c16n d~ Estud1os dt: tmPitlo Amb1ental Fotografia N° 40. Herramienla que nos penmlle idenlificar la problemat1ca social P1hl>lt )'!'\«Ire n. ..> o c. ;.o.L ◄ - ... 1,•l ♦ ..-.c.••f • ,...,.• L••"" ,"T..-. ~ ~-s .. c.e :t ..... ,.._....'--"° • · - q>.;,;,, , .. - "'--'Jo .,._., .i:::.,...,. J1 - S•lu.l, . 1. O• '- .. ...1.,.ct.~•.,. ::t, •"".,.,_, ._ )•--- •M ~_. -f-l't• J.. Jll........,_.rt-cc~ :.- A~U~ roiA~lf , ••..._..,.__ ...,.... .....-t...'.-. '1-. '1 /\Gu~ !>€ iu,~ (.ell(\.C..-...s d... ... ,\1 .. ..,. c:,... .... f>•r- -f .,\,t,- d...;: C:"\,'f -\--..c.io'\• -:S ~ ..i...., d,J, o\u,~ - "'• • It,>"" .J tJ-..Joc,(,f ➔ r 61 _.,..,,,.... o K•._ 7 _ pll.0Stt,-11.a. l ,,-,c, 9 .,. • ., '"'"""'"ltV,l,cA '/ ", ..ic\-1 .. S ·-"""'""'------ ~-- e" J - .c.. .D;,.,••.., ,.._ Fuente: trabajo de campo 2018 Linea de liempo ( ' ldenlificar y recoger los anlecedentes y acontecimientos mas importantes ocurrido~ la comunidad desde la creaci6n hasta la actualldad. • • ··~- • • · , Los que participan en el taller son las personas mas adultas, autoridadeM x clutorWa'a~!;. lH.P su/\r.r..... y pobladores. IR! I JI If' 1'1" bUS 0 Fotografia N° 41. Oesarrollando los anlecedentes hIsl6ncos del area de 1nnuencia del ,:., ' I' ( f:r.·, ( proyecto b~ ~':I :,'I 1t1ll1, b.1~:a,u \laa~..iJ • c,: Ec11.us 1,• ,•J;airntAL CP •i 1~COe5 Fuente: lrabajo de campo 2018 Av, Amaloo I~que1 679 - Oficina &i~- - ~~us Mat11 Lima ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhilria df' Pro~-nu:a V,alcs btud10s y Controle-s Geotf"tnicos - flobor,min df' En"'d1O~ ck ltnp.;cto Ambient-al Fuente: lrabRjO de campo 2018 FODA 1-- , 'f:.' I ' r u Nos pem,ite idenUficar personas que se encuentran en estado de (l'leb1ffi:tli(:1es, • amenazas y desprotecci6n (poblaci6n en pobreza exl rema, poblaci6n en ~ ¥, ; (cf6n' ~!!• riesgo, poblac16n exclu1da del sistema educativo por sus panicularidades o por razones socioecon6mica). Los que participan en el tatter son las auloridades, ex autoridades y pobladores. Fotografla N° 43. Expllcando las debltidades y amenazas q~ . LI!. . poJ:>laci9/ ....... 1, , I •' ,, 1,, ~ csi ec::.us1,, rJ:•1£•H~ CPN 1;cc~5 Fuente: lrabajo de campo 2018 Av Amaloo Marque, b/9- Of,e,,a so,- ,-e>IIS Ma,;a • LIIM 0, 1ng@hgl~ C1.J!IJ • ., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cotliuhdn l de PrayectO$ Vialts £studios y C,ontroles GeotE'tnlcos - El.tborat16n de Estudios de lmpicto Amblf'ntll Fotografia N° 44. Herram,enla para desarrollar las temas de vulnerabihdad de la zona del proyecto ! "• ,. ,,__ .J. ~ . ..; - P> .... •• c.-.- ." 19 , ,;4..,.ft,,...., c-. ,,.. ,. ,1. P,#1.,, ,, """" .J., .,,_,. J.. ('....-.V,"W . , (l; . ,.,..i.._ ~.. J. r. •• , l"-.-.c, ,.:. .-• ....., '°"--•• h.... .~.._ ,..,_ J. ~IN4,,,I • ti~- .. , , ...... ..__ ,-. ,_~ -- , ..,.. a,>,,-~ .... - - ~ ~.. " ,_.,_ ',._,....... • , "'~· """ ,,,, c.-L... - .. ,-..--... .1,.-8 - ,-u, , •..., - ---- ......, ,,. ;-.;. Fuente: trabajo de campo 2018 Etapas _ .. . . ,t.~(;t,__ A.... I\ 1 ... i::VA'lASUAr.r.:,, Planificacl6n y disefio: En esla elapa se estructur6 la estrategia pata 1eJ ~l;dj'b ct_e!r "" 116Ei0 mformaci6n y se disen6 los instIUmentos de recojo de informaci6n primaria y %ecl,i~d11,-l/!J ' ni:t. 1 ( Trabajo de campo: comprendi6 las slguientes actividades. Se realiz6 un reconocimienlo del Area de lnfluencia del proyecto por parte del equip~ consulter entre el 29 al 31 de agosto del 2017 Donde se identific6 a las comunidades que se ublcan dentro del area de influencia para proceder a tomar EQQta_p!o con su • ... • • ••• •• autorldades y explicarles sobre el proyecto que se va realizar y asi _ convocar a sus l , 1 .... , pobladores para reallzar una charla informaliva sabre los trabajos que 'van' ~ rJa1d:i1r lbs ,, 1,lOu.,v ,,IJ ' dilerentes equipos de especialisla que van a intervenor en ta elaboraci6n cteJ•~~\ldlo.,• , '3, IITAL 1,P I'; 1: c•~ Las enlrevislas a las autoridades de cada comunidad y sus anexos, asi coma a los encargados de las instituciones de Salud y Educaci6n se realiz6 los dias 17,18 y 19 de sepliembre del 2018. ( , Los TERPs se llevaron a cabo en las siguientes comunidades campesinas ubicados el area de influenc,a directa: ~ r, e ,j '~ El 18 de diciembre de 2018 en la comunodad campeslna de Paccha a la~ ,ii;w~·1~\~~~S·uispg' · • E•occ, h~ta SoclaJ El 4 de enero en la comunodad campesina de Vinchos a las 7 pm. Las melodologias ulilizadas en el TERP fueron Mapa social, Matriz sabre problemalica social. Linea de liempo, FODA. o, "f'ltl@hotma lccm ... 000 135 ENGINEERS c; @ S COMPANY S.A.C. toniultada dt r,o.,,ectos V•"'" Es1ud10!. y <"ootrclt>s Ge\ Elclbot~c1on dt h,1udlos de ln1pdcto Ambl~ntal Procesamiento, Anallsis y EJaboraci6n d e lnforme: Comprende las actlvidades de sistemalizaci6n, interpretaci6n y clasdicacion de la informaci6n recopilada en campo y la redacci6n del estudio. El estudlo se realiz6 en base a los objetivos en la primera fase del p1oyecto en cumplimiento del plan de trabajo, lo que nos permiti6 llegar a determinadas conclusiones y proponer recomendaciones precisas a parlir de un d1agn6stico claro y completo de la realidad social del area de influenc1a del estudio. Aspeclos generales Los pobladores que conforman el Distrilo de Vinchos son descendientes de a confederaci6n, Chanka, despues de la expansi6n 1nca hoy en dia categ6ricame un pueblo con gran capacidad de superacion y compromiso con su propio d Contar con este vahoso recurso compromclido consenllra definitivament desde la pobreza al ans1ado desarrollo econ6mico. •• iJ,\;. ..~ Se ubica al Sur-Oeste de la ciudad de Huamanga, departamenlo de Ayacu rJ distancla de Ayacucho a Vinchos es de 55 kll6metros, se encuentra entre los paralel s. Latilud Sur 13° 14' 18", longitud oeste 74°21' 06'', Allitud 3,129 m.s.n.m. Regi6n Natural Sierra. Con una superficie de 955.15 KM2. En csle item se desarrolla la descripci6n y analisis del med10 socio econ6mico, es 1fec{r lnformaci6n referente a las comunidades campesinas, centros poblados, anex'os,w caserios que conforman el Area de lnfluenc,a Oirecta e lndirecta del preiecto vL al. '-6'- • • • Deniro del area de influencia del proyecto se identific6 las siguienles corvllnidai:lf s.y j. ,, I ,l " Jfl! sos 1 j .,uAr.r.z 11 {:6 '() respect,vos anexos. r, f ,, '- , , F.C r( 1 . ';f!h Vinchos ---·····~-·--··· Osnopata o Pacchacc l \!,I ,. fl , c ,1!J ~h~IU 1 •,•lh Trancapampa 1 JI ' "' 11 1 ~ AID Vinchos. Chinguiray L ECIAI IST,' M'"-lfNT/J.. Ayacucho Huamanga Paccha r,,p N t~OC~5 Concepcion de Cangallo San Mateo de Halumpampa ,.,. Andabamba ( Huayllapampa / ~ Santa Rosa lllapamapa fJ All Ayacucho Huamanga Vinchos San Martin de Chakiqpa_ TJ?!I•••• ••• • :-::!~, ........, Suntur Huasi LOURDE~ PA i:JA UISP6 San Juan de Culluancca CAP • 995 Fuente: Oirectorio Naclonal de Municipalldades provinciales. distritales f;i:l~'eel'ilR> Soda! poblado. lnst,tuto Nac,onal de Estadistica e lnformatica-lNEI 2017. Demografia .· - ,, ~· ( ; (,lf !'),.~~ s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coosuharia df' Proyee1os Viiles '111:tll' Estud1os y Controles Gcotecn1cos - Uaborac16n d~ £studios de, lmpcocto Ambhmtal ,oJ.t En el siguiente flems se desarrolla las caracteristicas demograficas del distrito de Vinchos, en especial las comunidades campesinas y sus anexos que se encuentran dentro del area de influencia Directa e lndlrecla del proyeelo (Segun la informaci6n de obtenida en campo, en los talleres reallzados en la zona del proyecto no ldentificado otro lipo de pobtaci6n que no sean comunidades campesinas fndlge pertenecen a la etnia quechua que tienen sus propias caracteristicas cullural zona) Caracterfslicas Generales: Se reatiza el llenado de la tabla de acuerdo a la ,nformaci6n obtenida de campo, mediante sus autoridades y documentos para cada comunidad y sus anexos del AID. De la informaci6n obtenida del ulbmo censo (INEI 2017) en el distrlto de Vinchos liene un total de 13 634 hebitenles y a nivel de comunidades campesina la comunidad de Vinchos comunidad de Peecha 1 649. Tabla N° 75. Demo rafla .. .. .. Hombres Mujeres •••• • I Distrtto Vinchos de 6 504 7 130 13 634 38,474 % Ail~ OD r,~l ":VARA suAr.r.... Comunidad lni :1 'I , CIJ N" lJ066C campesinade 27 3 273 546 1,540% 3, 36ll¾'• ~ l'Rl \'F.C f(, Vinchos Pacchacc .A....... 4 6 10 28,21 9 % 61 , 617 % (Osnopata) Trancapampa 12 10 22 62,082 % 135,55 ... .. ... . % Chinguirey 22 21 43 84,139 % l4,0~,i~O%,•:, rl gtl1iu \llatln<.l Com unldad campesina de 738 911 1 649 4,653 % [i1' d~' I~,; Ill, i!IEN1AL. 10. s µ '- 1:or:~~ jI ~ Peecha Concepcion de 46 41 87 245,508 % 536,073 % - ~ Ca¥1 ~"~~~ HatumpemQa 30 25 55 155,204 % 338,896 % Andebamba 53 Fuente: Censo Nacional 2017 XII de poblac1 64 499,483 % 117 720,925 % 6n, VII de vivienda y Ill cie i~di~~- indlgenas. (INEI 2017). Y con el apoyo de las autoridades de cada poblado. CA p'};'995 Fol ogr afia N° 45. Vista panoramica del ane,xo San Mateo de Hatumpampa Espe.:,.1,~to Soclal 1 'uisPi , Av Arnaldo Matoue1 679- Ofirna 803 - Jet.U! Mao.a- Lima go; 1119@ hotmnt! com 00913 1 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhafla d• Ptovecto!. Via1ei Enud1os y C.on1ro!e,s: Gt>o •'< -co,~ - Clabor;mOn de. Estud1os de Ii 1r,H.r0 Amb,e.nt.iil Fuente: trabajo de campo 2018 Fotografia N° 46. Vista panoramica de la comunidad de Paccha , rs.~ ..... . ., ·····•~4- ······ '.: :,rl \h n~rl1ita bn!lo<.1 i £Ci.' is·,\ fJ,lo,WTAL C? tr 1 ~'C~~ Fuente: lrabajo de campo 2018 ( Poblaci6n vulnerable: ~ De la informac1 6n obtenida del censo 2017 a nlvel distrital se ha..identifie o la ,.~.... . . • • existenc,a de grupos de poblaci6n vulnerables como niiios y adulto maydr.Ft ~ijrffi JA UISP6 se como 4 499 niiios entre 0 - 14 anos, y 1 212 adullo mayor entre 65 - a mas.a&~. P t~ptlCI 1Lta .,.,,_ ?::,., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conu,lt,'.uia de Proyect(t~ Vl3lt"S lst11d1os y Controlcs Geotecnecos E1aborac1or, de Estud,os oe- lmpatto Ambient-al Tabla N" 76. Poblacl6n vulnerable De O a 4 aiios 1 335 De 05 a 9 aiios 1 460 De 10 a 14 anos 1 704 Total 4,499 Edad en aiios Casos De 65 a 69 ano 380 De 70 a 74 anos 330 De 75 a 79 ano 227 De 80 a 84 anos 152 De 85 a 89 aiios 83 De 90 a 95 arios 40 Total 1,212 Fuente: Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de com indlgenas (INEI 2017). De la informaci6n obtenida a nivel distrital mediante el censo 2017 INEI. de los poblare~ con diversas discapacidades suman un total de 1 292 enlre ambos sexos, siend6 la mayor discapacldad la visual (ver) con 298 casos y el que slgue es la de m over~ 'se o caminar 288. .aiJ.\. .. - IJ.a,i rt• • • 11 , , , .r."' I ~'1 I\ SllJ/r' p.r , p' Tabla N° 77. Poblac16n vulnerable - personas con disca acldad del di5lnto oelvi!ielios' ' ' • • < • ~n ~, (j'"(, ', f£CfC Ver 148 150 298 ' Olr Hablar y comunicarse Moverse o caminar Enlender o aprender 55 25 122 40 63 21 166 57 ••• • ··288 U[ \',I ; 9'"Z . 118 46 J.. . .. I~ . I llr~,U M n!IJJ Solo para relacionarse con los demas 45 83 r " 1128111,\ illl'ill[N1.e.L Con diversas discapacidades 130 187 ff'' n,c~5 Total 565 727 1 292 Fuente: Censo Naciona1 2017. XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunidadeS' indigenas. (1NEI 2017). I Flujos Migratories en el AID: En las comunidades y anexo que se encuentran dentro del area de. influ~ cia• .,...( .... m - Tl . . . . .. . .,:, , !' proyecto se obluvo la inlormaci6n en campo de que cada aiio la ~lg'r~,£1':''.~ r;, JA UISPr.r aumento por dlferentes lactores en especial, por trabajo y estudlo. el grupo d!l ft..q6laf, n ~ que m1gra con lrecuenc1a son los j6venes cfe ambos sexos, la migracl6n det' gnr' pd e poblaci6n adulta es temporal. salen en la epoca secano donde no hay trabajo en la zona. Los j6venes migran hacia a Lima. Ayacucho, Huancayo, lea, y el VREM. Tabla N° 78. Migraciones del Oislrito Vinchos Av ;,., \6'00Mo1que1679-0f,c,na 500-JE-sus Mana•l.Jma .,. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. CoMultuia de Proyettos v,~le-s £studios v Controles GeotCc;n cos-Elabo,aoC'n dP f-\1ud1cs de- lrnp;,cto Am~l-entnl 246 252 257 262 267 272 277 281 Huamanga 221 417 194 179 177 195 224 270 Vinchos 16 16 16 16 032 16 284 16 400 16 417 16 787 161 518 616 Fuente: lnsrnuto Nac,onal de Estadlsticas e Informatica (Compendio Estadistico Ayacucho 2017) La inmigraci6n en la zona de proyecto no hay relevancia, la persona que llegan a la zona son esporadica, son aquellas personas que v1sitan a sus fam,llares, y los que se son personas que forman su familia (yemo o nuera). Poblaci6n Distrital y sus Cambios en el Tiempo: el distrito de Vinchos Fue c Ley N° 1201, el 07 de agosto de 1825 porel gobierno def Ma1iscal Ramon, los habitantes de Vinchos fueron cazado,es y ,ecolectores, ub1 cados en aldeas ope · . agrupaciones en el valle y quobrada def rlos Chillarazo, que se origina en las altu as 1 desde la laguna de Choclococha, en los limites de Huancavelica, siglo desp4es descendieron hac,a a los valles mas abrigados y benignos donde se desarroll6 la culturc1 Warpa6• De la lnformaci6n obtenida mediante los talleres (TERPs) realizados los poblador~ ~ e la zona. no lndicaron queen la epoca del 80 al 90, la poblaci6n suf,16 fuerte consecu . - · de la v1olac16n de los derechos humanos por parte def estado de sendero l~?')•poso p y .... ,, ...._., • r'lo•. .. Sl Ar.r7 (lacci6n radical def Partido Comunista), que desencaden6 la viole~'cia polltita qJ~ • J 1 • - recibi6 como respuesta una estrategia igualmente genoc1da y destructiva'q!le pi-1:i'cihjo 1al 1 "' {j 6( 0 cuanliosa perdida de vidas inocentes y la destrucci6n de comunidades eritera~.y 'f.C d'e slr r producci6n agropecuana. Obligando a una m1 grac16n masiva hacia la capital de Ayacucho a las ciudades de la costa como lea, Lima y diferentes lugares def Peru. Buscando refugio a los estragos de esta violencia que impune que se ensanaba con~as poblaciones indefensas def campo. Mediante O.S N°068-92-IN, de 30 de diciembre d 1962. se declar6 en est ado de emergencia en los departamentas de .Ayacu ,. .-•••••• • Apurimac, Huancavelica9. " \ ,I ~ , r l, ra Mw:.o, De la informaci6n recogida en los TERPs. los participante maninestan que· en el 'an'o -~• ' ' 1984. en diversos anexos def dislrito de Vinchos, se llevaron ope,alivos milll allis la' r111t-L eon parlic1pac1on de los comuneros, con el fin de capturar a presuntos senderistas, elR!lstfito'Cv~ se habia vuelto muy peligros los pobladores corrian peligro por ambos !ados si los militares llegaban a la zona mataban a los pobladores y lo mismo sucedla con Sendero luminoso. a consecuencia de todo eslos aclos que cometran en la zona, muc~o pobladores se vieron lorzados salir de sus pueblos dejado todo lo que tenlan en cash. (Periodo 1995-2006), muchas de las familias que emigraron han ido retornando despub def 1994, inlciando un lento proceso de recuperaci6n productiva y reconstrucci6o-d' lejido social. Los Gobiernos locales que se inician en el periodo desde·~gQ.9},~J;41\WjA e l•~ 1 "uispfi' trazado planes que les permitan mejorar las condiciones de vida y 'a"'pQii!~ jas995 oportunidades de desarrollo. (: •pcci i$ta SoGlal 8. • Mun,cfpalidad de V1nchos PIJn oo Dcsa.nollo Conet.:r1.ado ors1rital 2013 - 2021 9,• o,a. Mutella Vlll.uante, C.e.rve,llo 2016 "An1rop6loga, 1nveshJ;<1dcwa IDEHPOcr". 15 de s.eUembre de 2016 Av. Alr.ildo Marq'-,ez 679- Of1cina 803 - ..lesus t.1aria ~ una ,- .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultari,it de Provecto& V1 afes htud,o~ v Controlcs Geotecn,c.os - fl.:ibaracu)n de £studios de lmpacto Amb•en1aJ Hoy en dia muchos de los pobladores luchan por la recuperaci6n paulatina de la lnshtucionalidad y del tej,do social, basado en el interes de la poblaci6n en, conformar y consolidar organizac1ones sociales, politicas y culturales representativas en torno a objeUvos comunes y, de participar activamenle en espacios de dialogo y decisio '• democraticas. ::,"" .r. ~ "'R.C' .P ..- De la informaci6n obtenida atreves del lnstituto Nacional de Estadlstica e Info ~ c ., 1 censo 1993, 2007 Y 2017 se puede determinarla taza de crecimiento la poblacional, ' ' sexo y edad del dislrito de Vinchos como se muestra en los siguientes graficos. De la informaci6n obtenida de! Censo Naclonal de 1993 se puede observa que hubo un total de 12 657 pobladores anivel distrital entre amboa sexos tal como se muestra en el siguiente cuadro. Tabla N • 79. Po . 0·4 1,132 1,090 2,222 5-Set 1,028 994 2,022 Oct-14 818 803 1,621 15-19 520 654 1,174 10% 20-24 393 508 901 -7% 8% ~ 25-29 356 415 771 -6% 30-34 261 350 611 ·4% 5% 6% / , 35-39 238 350 588 -4% 5% 4o/c _.,.. ii.J-., ... _ ... ~ . . . . . . . . .. 40-44 219 273 492 •4% 45-49 213 254 467 -4% 4;.fu.. )A GUF.VARA suhr.~' 50-54 170 237 407 -3% 4% l11ff. CIVIL Cir N" b0S6{, 55-59 143 174 317 -2% 3% JUFP. ni: 11noyr.r.T<, 60-64 148 193 341 -2% 3% 65-69 92 133 225 -2% 2% ' ~~! :~~ 70-74 70 117 75-79 80 y 78 44 82 107 185 1 ~~--- 201 ... ··--~~----··· mas · % i ni 11,, ;,111:,el~f.in~dhfi\botin<.1 12 Total 5 923 6 734 657 -100% 100% [.,, tC!ellST,'1 f.l, 31ENTAL Fuente: Censo nacionales 1993. IX de poblaci6n y IV de vivienda. (INEI 1993) C,P ll' 1400a~ Grafica N° 04. Piramide poblacional del distrito Vinchos (2007) Av Arnaloo l,!alqua 67~ • ~ 803 - !est0 Mana • uma a, :oo@hOtrne• com 00043 2 ( ; /;;I .s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. - '' ,,.,.. ~#7"~ Consult,nia dt PrO'vl'Ctos V 1;,t~ •111:11•• £$1ud1os y Cont roles Geot~cnicc,s -EfabotatiOn cit- C,1u:d10$ de, lmp,1c-to Amb-lP11tel ,J.t Fuente: Censo nacionales 1993. IX de poblaci6n y IV de vivienda. (INEI 1993 De la informaci6n obtenida del Censo Nacional de 2007 se puede observar que lolal de 15 787 pobladores anivel distrital entre amboa sexos de los cuales po e menc,onar que, a dilerencia def Censo Nacional de 1993, la poblaci6n ha tenido aumente de 3 130 pobladores lal como se rnuestra en el siguiente cuadro. Menor de 222 180 402 -2220% un aiio 1a4 953 982 1 935 -13% 05 a 09 1.248 1,127 2 375 -17% 10 a 14 1 ,146 1,130 2 276 -15% 15 a 19 667 732 1 399 -9% 20 a 24 546 625 1 171 -7% 25 a 29 458 542 1 000 -6% 30 a 34 442 503 945 -6% 6% 35 a 39 355 399 754 - 5% 5o/o \; "' Ml,1 t, ,. 1,•2 ~ho!lnl 40 a 44 327 378 705 -4% 5% 'fr,:;: ,$Tt "i\lENTAL 45 a 49 242 310 552 -3% 4% c r, r. 1 ·cue~ 50 a 54 241 318 559 -3% 4% 55 a 59 154 221 375 -2% 3% 60 a 64 159 209 368 -2% 3% 65 a 69 147 197 344 -2% 2% 70 a 74 86 131 217 · 1% 75 a 79 80 a 84 85 a 89 86 37 17 104 59 47 190 96 64 -1% 0% 0% !~ 1% ul1 •o:•rPA •iit{UISP~, C/1P •995 90 a 94 7 15 22 0% 0% EsP,:Cl~llt!.3 Social 95 a mas 10 28 38 0% 0% Total 15 7 550 8 237 7,87 -100% 100% Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: X I de Poblaci6n y VI de Vlvienda Av. /•inaldo M,lll'Quez 679-0!ic,na 803-Je$:us Ma:i0 ~ LJma - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consulum~ d~ Proyectoi Vii:les b1ud10s y Con1role.s GeotN:n,cosHat>oracl6n de E.nud1os de impacto Amb1.ental Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 XI de Poblaci6n y VI de Vivienda De la informaci6n obtenida del Censo Naclonal del 2017. se puede observar que hay n decrecim,ento de poblacional en comparac16n del censo nac,onal 2007. Como ..se,,.. mueslra en el s1guiente cuadro. ( • · Tabla N° 81. Poblaci6n or edad sexo del distrito de Vinchos (201 7). • , •• W .. n • UF.VARA suAr.r:, , ~ VII., Cll' N~ ll06-;C, De O a 4 alios 678 657 1 335 9.79% 9.79% ~11~ ni: l'Rl)YF.r. r, 1 De 5 a 9 anos 756 704 10.71% 460 1 De 10 a 14 anos 862 842 12.50% 704 1 De 15a 19 arios 701 696 10.25% 397 De 20 a 24 arios 426 512 938 6.88% De 25 a 29 anos 418 462 880 6.45% De 30 a 34 arios 366 411 777 5.70% 62.28% De 35 a 39 arios 392 454 846 6.21% 68.48% De 40 a 44 anos 363 415 778 5.71% 74.19% De 45 a 49 anos De 50 a 54 arios 308 309 319 340 627 649 4.60% 4.76% 78.79% 83.55% ~, De 55 a 59 af1os 228 304 532 3.90% 87 tiRii::iP;, EJA 'uisP~, .4fJ" De 60 a 64 alios 202 297 499 3.66% 91.11% CAP. • 995 De 65 a 69 arios 163 217 380 2.79% 93.90% Esr,cC11II ta Soc.lal De 70 a 74 anos 149 181 330 2.42% 96.32% De 75 a 79 anos 94 133 227 1.66% 97.98% De 80 a 84 alios 48 104 152 1.11% 99.10% 000131 . c; ~.• s ~~~ -' ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Com ultaria d, PtO'\,etto~ V1a1es ••u:1w Estud,os y Cum,oks lil'Olknic,os - Elabo,acion dl! C..stud1oj dr 1m.,c1t10A10b•cntal J.' De 85 a 89 arios 'J7 56 83 0.61% 99.71% De 90 a 94 af\os 10 19 29 0.21% 99.92% "' De 95 a mas 4 7 11 0.08% 100 00% total 6 504 13 : 7 130 100.00% 10000% 634 Fuente Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunidades fndigenas. (INEI 2017). {1_ I f 'I I Fuente; Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de viviepda y II)' ~fij comunidades indigenas. (INEI 2017). De la lnformaci6n oblenida se puede verificar la tasa de crecimiento Intercensal muestra una tendencia decreciente, basado en los datos obtenidos de los censos nacionales de los arios 1993. 2007. y 2017; en relaci6n a la variaci6n por sexo, se observa queen !g:,,.t 3 censos la tasa de muier es mayor al de la poblaci6n masculina, IJl.il.!ll <:ni~nd~ e'. J • • • • • • constante, como se muestra en la siguiente labia. 1•,1 .'T ,, b , 'h(l \li;ll:i' 1 Tabla N° 82. Taza de creclmiento intercensal def distrilo de Vinchos -I ft;::.t 151" N i.ll(lfTAL , I I ce~ Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer , 5 923 6 923 7 550 8 237 6 504 7 130 I 12 657 15 787 13 634 ti\ Fuente; Censo nacionales 1993. IX de poblaci6n y IV de vivienda. (INEI 1993) ,.,,A Censos nacionales 2007. XI de poblaci6n y VI de vivienda. (INEI 2.00.7}.. ··~-· •••••••• , Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de viv,enda y Ill de)~unid?i es P UISPS indigenas. (INEI 2017), CA ,;, 995 Espcci u~ta Soclal Otro aspecto relevante . para 1dentificar los accesos para las necesidades bas1cas y la extrema pobreza se accedi6 a ta base de datos l nfoMIDJS del Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n Social. Aquf podemos observar que, al mes de mayo def 2019, el distrito . ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comult.ltla de Ptoy~CIOS v,al('S €ntal E.stud1os y ComrolM Geote-cn1cos - [labora-C..ion de £stud10\ de tmpacto Amb1 tiene cobertura de programas sociales del MIDIS, que se focaliza en hogares o d,rectamente a la poblaci6n beneficiana (rnnos, ancianos. etc.). Asi tenemos los Programas de Juntos, cunamas, Foncodes, pens16n 65, Oaliwarma , pais y contI90 como se muestra en el siguiente cuadro. ..~,~ ., Tabla N" 83. Acceso a Pro ramas Sociales distrito de Vinchos 2019. f 't, '"R. CUNA MAS • Ninos y niiias atendidos en el Servicio 80 · Familias atendidas en el Servicio de Acomp. 365 a Familias JUNTOS · Hogares afiliados 1 643 • Hogares abonados 1 577 FONCOOES Hogares Haku Wiiiay • Proyectos culminados 523 PENSION65 - Usuarios 1 047 QALIWARMA - Ninos y ninas atendidos 2953 - lnshtuciones Educativas 106 PAIS Tambos prestando servicios 3 Atenciones realizadas a traves de los Tambos 1 506 Benefic,anos atendidos a traves de los Tambos 1 190 Conligo Usuarios 60 Fuente: lnfoMIDIS (http://sdv.midis.gob.pe/lnfomidls} Comunidades Campesinas y nalivas Oentro del area de influencia del proyecto s-e idenlific6 un pueblo indlg_e~d1ul'orl~i~Jrio '..l1it1 1 \b~twt quechua, que estan asentados en 2 comunldades campesinas reconqc j da§l.:C91l1,su ·-11£N1A1. resoluci6n como se mdica en la sigulente tabla, dentro del area del proyecto $,6 no, M.c~~ identific6 comunidades nativas. Las comunidades estan conformadas por fam,llas campesinas que se organizan bajo determinadas normas. parametros sociales y culturales , sus asambleas generales /to realizan una vez al mes y estan vinculados a un terrilorio comun , ' .. Aslenlo: 1-C / Ficha: 11 Vinchos R.S. 10 40048730 15732 (02/06/1955} 764.04656 Vlnchos Asienlo: 1-C I Ficha: 27 Paccha R.S. 21 11000219 13229 (08/04/1957) 909.50778 Av Arnaldo M3":IRI £79-0tima 803- Jesus Mana• Lima 000-130 . -, (i l,H,S ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. "· ~~9M", Consultari~ de ProyM1os V1ales ·•11:111• Estudios y Conl!OIE'S Ueotf!cn cos- El.1ibor~c•6n c'e £uud1os Ot lrnpacto Arnb1C'nUI u.t Fuente: Direclono 2016 Comunidades Campesinas del Peru - lnstituto del bien Comun • IBC (SICCAM - Sistema de lnformaci6n sobre comu11idades campesinas del Peru) - BDPI (Base de Datos de Pueblos lndigenas Orig,narlos). Caracteristicas Generates: dentro del area de in0uencia directa (AID) del pIoyecto se idenlific6 2 cornunidades campeslnas y sus 7 anexos, las comunidades se cncuenlran reconocidas por el estado como se puede evidenclar en la siguienle tabla, y cabe indicar que son reconocida mediante una norma eslatal. Tabla N° 84. Comunidades Cam X: Ley N• Quechu 131437 "' 1201 de 13 Vinchos a C) C Dislnlo Y: 01 de Dislrital 6J)'" ~ .i .... • . d1s1nto castella "' 742125 584 no .r:: 0 E Cl) WGS84 , enero C ::, 1821 5 r Zona18s de ••" " X: Comunida Quechu Cl) 131437 A - /\ GI ~v. ') \ suAr.r.z d a Cl Comuni Y: Coman!" ; 'I 1 1 J ,_ ''" ' ! 6 0 campesina castella 1/) 0 .r:: C "' E dad 742125 al :· 36 I- ' 1 0 l.'re Vinchos no 0 WGS84. C "' ::, Zona18s 5 I X.131926 Cornunida Ouechu 7 d 8 "' 0, C Comuni Y· campesina castella ~ Cl) dad 7443037 Paccha no .r:: 0 E Cl) WGS84, C ::, 5 I Zona18s Sl'l ClAl IST,\ /If, 81ENT/..l. X: CiP •• 1.oce~ Quechu 133442 Anexo Cl) a 0, Y: comun Osnopata 1/) C Anexo al 9 1 o Paccha castella no 0 .r:: 0 "' E 744824 WGS84, C 5 I "' ::, Zona18s x· Quechu 133122 Anexo "' Trancapam a g, Anexo Y: pa castella "' 0 .r:: "' E 7/45015 no 0 WGS84, C "' :, Zona18s 5 I 05 ,nqf,i",tiot com ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Cons1.1ltarfa d~ Proytttos Vt.aft'~ £stud101 y Cantro!tt Geoticn,cc:,, - Elabor.ic10n de £studios de lmpacto Ambit.null X: Quechu 1320804 Anexo a "' 0, C: Anexo Y; comun 13 2 Chinguiiray castella "' 744067 al E no WGS84 , I "' ::, Zona18s X: Anexo Quechu 1320558 Concepci6 a II) "' g, Anexo Y: comun n de castella 0 "' 7441322 al Cangallo ti E no WGS84 , C: "' :, Zona18s 5 I X: Anexo San Quechu 1318992 Mateo de a II) "' 0, C: Anexo Y: Comun Halumpam castella 0 "' 7440919 al no .s:::. E pa 0 WGS84, C: "' ;, > I Zona18s X: Quechu 131906 Anexo Andabamb a "' C) Anexo Y: Comun castella II) 0 ~ 744304 al a .s:::. E no 0 WGS84, 5 C: "' :::, I Zona18s X: Anexo San Ouechu "' 131904 ······ Martin de Chakiqpam ~slella ~ [ Anexo 4306 i~ ~o~u~•,1 10 , t'!\ 6"'~ ~ fl \b~ll.1{1 pa no ti ~ WGS84 , >C!,.' 1"1,' t 'rNTAL 5 f Zona18s CP •· i.oc,s Fuente: Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunidades indlgenas. (INEI 2017). - Caracteristicas Culturales : { Las poblaciones que se encuentran dentro del area del proyecto, estan formadas f:ior lamilias campesinas que se or9anizan bajo determinadas normas, parametros sociafes~-\_ ,, y cullurales (Como idioma, musica y vest1menta) SUS asambleas gene[ ~J~J§i_fj¥J' ~~jAQUjSPS una vez al mes, salvo en temas muy urgentes son convocados a las 8!@1,llbf~s995 ordinarias en cualquier fecha dentro def mes y sob re todo estan vinculados a Ql)C!.effilyrctos V1c1h•:\ ''11:11" l!it1Jdlo1" Controte:s C,eotCcnlcos- Elc1;boraC.16n de (\lud•o~ t•t'! fmpi,r t, Amb1tntal tlillllUYIJ,(. Existen solo dos centros educallvos de nlvel secundario, en lodo el lramo del proyecto, que se ublcan en la comunidad de Vlnchos y Pacella los alumnos que asislen al colegio se Uenen que desplazar utilizado dlferentes medios de lransporte, come bicicleta, motes llneales, o carros que pasan ocasionalmente por la zona, y los que no lienen acceso a estos medio, tiene que hacer su recorrido a pie que les dura aproximadamenle entre una a dos horas dependiendo fas distancias de fa ubicaci6n de sus anexos. Por ejempfo, los alumnos que vlven en el anexo de Andabamba se demoran 2 horas aproximados de caminata hasta paccha. La educaci6n primaria es multigrado, y esto es un problema para el aprendizaie de los atumnos ya la vez tamb,en se les dificulta la correcta ensenanza a los docentes En el nivef secundario, cada secci6n tiene su docente, pero fa ensefianza y el aprendizaje lienen un lmportante deficit de cobertura a las particufaridades ling0lstic s y cufturales de una pobfaci6n diversa. El horario de clase es de 8:00 am hasta fa 1:00 pm. El piano se encuentra el anexo N' 23 lndicadores Educativos Distritales A continuac16n. se reahzara un analisis de educaci6n a nlvele distrital. Segun el ultimo censo 2017, podemos indicar queen el distrito de Vinchos la mayor can · ad de pobladores solo han logrado culminar el nivel primario y en segundo lugar han lograd9 el~ nivel secundario como se observar en el siguiente. / Tabla N° 89. Poblaci6n segun ultimo nivel de estudio que a_.erob6 en el distrito Hombre Mujer --·suAr.r.z • Sin nivel N" ' 'C: 0 lnicial 851 385 2 141 401 ,FP. ni: 1•1 'f.: ' I( Primaria 2 736 2 733 Secundaria 1 946 1 369 3 315 Bas,ca especial 2 1 3 Superior no universitaria incomplete 53 44 97 -------·~------· \!-l.:.'T11:1tlh fa ~tli,ra Malt:a,.' Superior no universitaria 35 21 56 E~ EC:: USi, I~ 31£NTAl. complete Superior universitaria CtP h 1,oc,5 incompleta 48 36 84 Superior universitario complete Maestrfa / doctorado Total Fuente: Censo Nacional 2017 indigenas (INEI 2017) indice de analfabetismo En la tabla siguiente se muestra el nivel de anattabetismo que existe en el distrlto de Vinchos, segun el uNimo censo 2017 podemos indicar que 9 135 (70.91%) indicaron que si saben leer ,., Arnaldo Marquez 619-0fa-,1803 - 'PM Mar 3 • Lima os •ncrli•"!f:1ma11 com ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consullaria de Provecto5, v,ale~ £studios Y Con1tol~:i Gcolf'trncos - flaborac16n de [studios de lmp1cto Amb,en1al y 3 748 (29,09 %) de pobladores indicaron que no saben leer ni escrib,r como se muestra en guiente tabla. ta s1 Tabla N" 90. Nivel de educativo alcanzado de oblaci6n de 3 a mas alios de edad C8be leery escriblr Casos Si sabe leer 9 135 70,91 % No sabe leery escribir 3 748 29,09% Total 12 883 100% No aplica 751 Fuente: Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n. VII de vivienda y 111 de comumdades indlgenas. (INEI 2017). Ausentismo escolar En la siguiente tabla se presenla el nivel de deserci6n escolar en el distrlto d del alio 2016 y 2017, de los resultados se pod /a inferlr ha tenldo una variaci · incrementando el numero de matriculas y dismmuyendo el numero de deserci Tabla N" 91 . lndice de ausenlismo escolar _ _;_::;;: 2016 20 , - - - - - ~m:;;;;;;;;;;,---t Total Total Total Total Total To al de matrlculados retirados matriculados retirados m atriculados rJlfir.ados lnicial 764 2 794 8 30 6 ( Primario 2 047 8 1 849 10 -198 _., ., ¼. ...~ . Secundario 1 356 55 1 425 46 69 A.... r, , ,r~•IAP . suAr.r..,. Total 4 167 65 4 068 64 -99 lnri Cl ,t , II ~" t06"'C Fuente. elaboraci6n propia - Ministerio de educaci6n - Censo Escolar 29~y. V,-)~0F F.r.T( (http://escale.mlnedu.gob. pe/maqnitudes) ~ • Salud J EI acceso al serviclo de salud. es uno de los derechos primord,ales de los pobladorery,t 1 servicio de salud dentro del distrito, se brinda atreves de 2 oentros dlr!"e~1arirec1"\ie910· A • • · · · • de salud ubicado en los centres poblados de Vinchos y Putacca, que in¢~ ferq-o p\JE!stos ~rl•ilJ ~bllll OYL 'f(, • ~ , . Centro de plaza principal establecim iento salud de 3630 de Vinchos sin intemamiento 1-3 Vinchos Puesto de establec1 miento 1 l •, E '·~ 1,tJMnl!Dt' salud plaza principal 1 3,H 21 1 sin internamiento -2 1 r, Paccha L ' " I 1, ·rNJAL ~. 1.;oc•s Fuente: Ministerio de Salud-Geominsa 2018 (hllp://www.geominsa.minsa.gob.pe:8080/geominsa) De la informaci6n obtenida del ultimo censo 2017, se puede verificar que 12 8123' 1 pobladores en el distrtto de Vinchos se encuenlran afiliados al SiS, 183 a ESSAL\:!D. y ~ 86 a otros seguros y 542 no estan afiliados a ning(m seguro tal como &effltjestta'~~ '~u'spti' siguiente tabla. L.OURU~~ 1 1 P'.'l',~1' Tabla N° 93. Poblaci6n afiliada al SIS ("AP ~al Seguro integral de salud (SIS) 12 823 94,05 % ESSALUD 183 1,34 % com .. ( ; (o11 s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~~~~ •111a1•· ConsultJria d, Proyectos Vlales Estud,os y Controles G-cotecn1cos- (labor-ac,On ott £studios de- lmpacto Amb l'fltdl "t Seguro de fuerzas armadas o policlas 16 0,12 % Seguro privado de salud 9 0,07% Otros seguro 23 0.17 % Seguro integral de salud (SIS) y 3 0,02% ESSALUD Seguro integral de salud (SIS) y seguro 28 0,21 % privado de salud ESSALUD y seguro de fuerzas armadas 1 0,01 % o polic1ales ESSALUD Y olro seguro 6 0,04 % No tiene ningun seguro 542 3,98% Tolal 13 634 100 % Fuente: Censo Nac1 onat 2017. XII de poblaci6n, VI I de v1V1enda y Ill de com indigenas (tNEI 2017) Para la elaboraci6n de la siguiente tabla se recogi6 la informaci6n en campo los TERPs, y la consulta al Ministeno de Salud de los cuales se identi 1 establecimientos de Salud denlro del tramo del proyecto. Los establecimientos de salud que se encuentran dentro def area de influencia del proyeclo pertenecen a la red de Huamanga y a la Micro red de Vinchos. Tabla N° 94. Caracteristicas enerales de establec1m1ento drt a!ll e!s~ lu~d~~~----1.-~---""- • suAr.r:, . . .. .J'•Ll,!.lf~i, b' G"f. .f. f( sala . Cuenta con de 1 Medica 1 tecnico en t consultas enfermerfa / Centro de medlcas 2 enferme~a GOTTSIJ!t.r • • • • • Salud Publico 1-3 . Cuenta con 1Ci[W8tio 'l' i 1 ,tlhfi \1aotmtl Vinchos Cenlro de camas para den!ista medleas Vinchos Salud intemamiento 4 obst&fra Cl, ''dt' • ·~if>.rTAL . cuentan con 1 un bi6log&1f• N I ,ic~~ una ambulancia 1 Chofer r . Cuenta con sala de 1 Medico ( " ~ consullas Enfermeras J. Paccha Puesto de salud publico 1 -2 medlcas. 2 OJ~~!~J~a.. 2 .j · •·••·••.• te_rol(ia~ \11 " UISPS Paccha Puesto de - No cuenta con 2 Salud enfermerla C A , $ camas para 1 Esl'lec,-hMa Social intemamiento Odont61ogo - No cuentan con 1 choler ambulancia O"' 1nofi hotm Iccm ENGINEERS G @ S COMPANY S.A. C. Con~ultaria de Pro~euos V1ale1. htud1os V Conttole,\ Ge-cmknicos - Ela.bor~1..10n d" f .,1u,11c1, de Inpac.10 Am~,cntal Fuente: elaboraci6n propia 2018- Con el apoyo del personal del cenlro de salud de Vinchos y Paccha, Dr, Franco Gonzales Medina. lnc idencia de enfermedades en el AID. Segun la enlrevista realizada, al personal cfe salud doctor "Franco Gonzales medina". medico del puesto de salud de Paccha, nos brinda la informaci6n de las principales 1ncidenc1as y causas de las enfermedades en la zona, como la desnutrici6n cr6nica a causa de una allmentac16n Incorrecta y la gripe a causa del clima y la ubicaci6n geograftca de la zona, otro de los factores lambi~n es debido a que no cuentan con suficiente recurses econ6micos y medicamentos para combatir estos problemas que se vienen suscitando. Los que mas sufren son los ninos y los ancianos. Segun la lnformaci6n del personal de salud en la zona no se ha regislrado enferm endemicas y lransmisibles, como cs el caso enfermedades de lransmisi6n sex enfermedades de lransmilidas por vectores (malaria, dengue, flebre amaril otros). Fotografia N° 50. Pueslo de salud de Paccha --- "". suAr.r.z II' N" t' 6 o HO 'Ef. I ( 1. . . . - Fuente: trabajo de campo 2018 • Fotografia N" 51 . Centro de salud de Vlnchos ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruu11.t11a dr- Provectos v,alM Estudios-., Controle.i GeorHnitos (labor.>t On dt! £.studios de lmpacto Amb ~ni.il Fuente: trabaJo de campo 2018 Ub1cac1 6n de los Establecimientos de Salud def AID: en la siguiente tabla s ubicaciOn de los eslablecimientos de salud, y la distancia con referencia al eje de I Tabla N• 95. Oistancia a la infraestructura al royecto vial '--'------------ Centro de salud de Vlnchos 150 m puesto de salud de Paccha 40 m Fuente: elaboraci6n propia. Anallsis de la accesibllidad de los establecimlentos de salud def AID. ~ ~ 1 El acceso a los centro de salud para los pobladores es muy complejo y dificultoso en especial para las personas vulnerables (ancianos, madres gestantes, ninos y ninas).J cuando necesijan una asistencia medica llenen que movilizarles hasta el centro de salud que les corresponde y para ello no cuentan con recurses econ6mico, para contratar ung, movilidad o algun otro med,o de transporte, ante este dlficultad los pobladores-tiene qtfe• • • • • • • • • , movllizarse a pie, que dura un recorrldo de 1 a 2 y hasta 3 horas d~P,81-id[~ndp\ de" la 'hlJ \[nllltJ situaci6n salud . Por ejemplo, si una persona de mayor edad se enferma y ~o. P.~r.de, camInar los pobladores se reunen y se organizan para poder 1ransp6rtale~·cargar/ao. '( 1 HAI. a pie. Y este hecho le tom a mas tiempo para su recorrido. C•" t, 1 DI e~ El centro de salud de Paccha, cuenta con una ambulancia, pero no cuenta con las implementaciones adecuadas y no se abaste ce por la can lid ad de pobladores que existe en la :wna. J El centro de salud de Vinchos, tambien cuenta con una ambulancia, pero no cuenta elm las implementaciones adecuadas y no se abastece para una atenci6n adecuada. I ✓. .v .~.)URD;.S PA~jAouisPs' lndicadores de Salud a contlnuaci6n , se desarrollara las caracterlsticas mas C 'DmOries 995 del sector salud de la zona del proyecto. Esr>ec,,11tMa Sor.J-al El piano se ublca en el anexo N° 23. Av Arn61Clo Uillqu11z 679-0ficma 803 - Je5UI Maria .. Lim, g nqfi:t,ptmail ec,m 0004~~ . - .s ( ; f{,ll , ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~~ Consultaria de Pro~cctos v,a1~ ''11!111' Cst1Jd,os y Controll!S Geoticntcc'- El.-.bar•o6n de htudio'lo de: lmpacto Amblental !eli,&rHJ,£ Morbilidad Vinchos: Al respecto Se idenlific6 a 1raves del personal medico del centro de salud de Vinchos (Dra Marina Cuccl1i Acuna) nos indica cuales era las principales enfermedades que padeci6 la poblaci6n de ta zona, de acuerdo a la informaci6n oblenida podernos mencionar que las principales enfermedades registradas en los dos ultirnos afios son los siguientes. En el 2017 fue caries de la denlina con b46 casos, segulda por caries erce r lugar rinofaringttis aguda, rlnltis aguda con lirnttada al esmalle con 496 ca sos y en 1 486 casos como se puede observar en la siguiente Imagen. • ~lfE ((10~0{ W.5 Uli1NAAIAS, smo 1,0 rnl:ClflCAllO I f,>RI•,GIT15 A 6 fl.RIN GUDA NO ESPEClflCA GO AMIGDALIII~ AGI/OA DA 310 260 Ill ... 1% 3'l (l • AMIGOAlnlS A GUDA. ~ (SPEClflCAOA 1 4~EMIAPOft D{!l(IOlCIA or ~IERRO SINESl'tm lCACION 1•9 2" 211 t L~t.•6AGOl -- ~E~ - - - - -- - -- + - - - -~ ~II~ 100,, l',09I 101A1 Gl~fR/ ,LC,\SOS •• •~~ " • Fuente: Red de salud de huamanga unidad de estadlstlca -.,ihf6rm'. w~\F f ' SUAf?r.1 telecornunicaciones 1ir ~r1• ·p I" ['' 6SO ~ ~ 'F.C r{, En la tabla de morbilidad en el afio 2018 podemos observar los siguientes el caso mas concurrente en este ai\o es caries limitada al esmalle con 950 casos y caries de la denUna con 367 casos faring,tis aguda no especlficada con 345 caso y faringitis I arn1gdalilts aguda 329 casos cono se puede ver la siguiente tabla. finalrnente podemo~) concluir que las enfermedades que concilen son casi los mismos casos._ • ✓, . \ .., •••••• 1 Imagen N°04. Morbilidad general 2018 Vinchos " 1 1• M 1I ti iiann..1 hll M • IPRESS:VlN~OI PERJOD0 21118 ' •~,c,,• n• 1Sl,' Ill '61[NTAL 1~1ce) gs 1,:.o@hot,nail CO Tl (; ,... s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. ._,,_ - I .;--~•.:rv~~ Co nsu ltarla dP Pr.Jyectos V11le~ ·•ua••· E 1udios y Conirole~ GeotCcn1cos- £1.lborac-,On de htud10$ de lmp11cto Amb1entc1I t Fuente: Red de salud de huamanga un1dad de estadlstica informatica telecomunicaciones Morbilidad Vinchos: ~s,,.,.<>. En el puesto de salud de Paccha podemos indicar los casos mas trecuentes que [Is . '¼. entendido en los ultimos dos afios, en el 201 7 se indica que se atedio 218 caso d .CH .P relardo de desarrollo debido a la desnutrici6n proteico cal6rica, 183 casos de caries la dentina, 168 casos de rinofaringitis aguda, rinttis aguda y 162 casos de Necrosis la pulpa como se puede apreciar en la siguiente tabla. Imagen N° 05. Morbilidad general 2017 Paccha IPl!m. PACCHA P!RlODO 101 7 . ' .. I U,,llS OE LA O[llflN• • lll(ffOSIS 01 LA PULP4 , O ! ~lll/l RICIOII IN EL £MBAAAZO • AMIGDAlnJSAGUD-'I NO£SPEClrlCAOA IOB!UP£IO I fA~ tlGlllSAGUOA NO ESf'CClr lCAl)A • AlO 0£l O(SA.JROllO D(BJDO A OlSUUUhC.01( PROTtlCOCALORICA IJO ~ .... · '.• u \ l .;0.11 m C:R~S Ol I.A 1'ULPA A-u 6 DS09 ANE..MI.A ~ O£f1 0£NCIA 0£ HIEI\RC> SIN lSPCOf,c.t,C1(m Ill 1 JOJ9 -AMlor:1c1Cn a~ Estud1oi de- lmpacto Amb:t.nto1l Natalldad De la consulla realizada a INEI del ultimo censo 2017, en el distrito de Vinchos se registr6 el nac1miento en el aiio 2016 con 263 naclmientos y 2017 con 2019 nacimiento. Tabla N1 96. Nacimiento de los ullimos ailos en el distrito de Vinchos 2016 263 2017 209 Fuente: Censo Nacional 2017. XII de poblaci6n, VII de vlvienda y Ill de comunidades indigenas. (INEI 2017) De la informaci6n obtenida en campo medianle la entrevista del personal del salud de Vinchos nos indica que en el ultimo afio se han reg1strado 3 en el Paccha y 5 en el cenlro de Salud de Vrnchos. Mortalidad. A !raves del teslirnonio del personal medico, Dr. Franco Gonzales Medina del puesto e salud de Paccha , nos indica que las causas de muerte fueron en los lillimos 2 aflos 2017 y 201 B, se regisiraron 3 muertes de rueron tumor en la lengua, diabetes, canc r al est6mago. , 1 Acceso a servicios basicos: . - :> "'I ' ~ ft SUA\!1'.Z • Acceso al servicio de agua potable: los pobladores que habrtaP-.,!:fl ~eI, area ,ae~ influencia del proyeclo cuentan con algun tipo de abasteclmiento de agOapo12~11 ~~di!~I " " ; ( 5ro este es el caso solo la comunidad campesina de Vinchos. Por otra parte, la mayqrja l9s 'Ff. f( anexos y las comunidades de Vinchos y Paccha cuentan con acceso a agua , pero sin el lratamiento adecuado sus necesidades lo realizan en letrinas. Los anexos como Andabamba y San Mateo de Halumpamapa obtienen agua de pilones de uso pliblico y sus neoesidades lo realizan en letrrnas o a campo abierto. Al Foto rafia N° 52. Servicros hi ienlcos en el anexo de Andabamb3 • ·\'; •• ·:~jl , •· ,° •, ····, 1 1 1 •i, l! .:i I ilf,, t ..~~rnill • il t!J\ r~• rc1;.t1S1,\ N.'illENTl.l Fuente: tral>ajo de campo 2018 Av Amcloo Marquez 67i- Ofttina!03 -,.!c5us Maria. t.,na, o~ 1nq@tio I Cl'.lftl .. ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. CotH.u1t.1ria de Pl'ovet:tos Viah!S €Studios v Controles Geote-cn,cos- Elaborac,on de Estud,os de lmp~cto Amb1 eni..1 Elimi naci6n de desechos s 61idos: Las princ1pales prachcas de los hogares para el desecho de la basura son poco salubres, la lorma de ehminar sus desechos r◄ inadecuado come la quema de la misma, el arrojarla fuera de la vivienda a la cane. ~os J'o ~ cerros o al cam po o el enterrarta. En la zoraa no existen rellenos sanitaries, lo "' ~~. .- produce locos infecciosos (Basura, aniegos, etc.), se presentan generalmente en · r~ as concentradas donde se deposita los residtros s6lidos dentro de los poblados. P tanto, resulta vital programar y efectuar acciones educativas relacionadas en salu ambienlal que permltira mejorar la conservaci6n de los recurses naturales y ambie e come desarrollar la practica del reciclaje, ent re otras acciones. En la comunldad de Paccha y concepci6n de Cangallo el programa PNSR de mmisterio de viviendas estan realizando la conducci6n la unidad de servicios basicos con el convenio de la municipalidad. Servicio de energia electrica: La energia electrica proveniente de la Hidroele Mantaro se dlstnbuye a traves de la empresa de ELECTROCENTRO, d energia electrica al amb1to urbane, con conexiones domlclliarlas; ad proporcionar alumbrado publico, aun existen viviendas que no cuentan con a electrico. por ende, utilizan lamparas, velas y otros. Vivienda y servicios basicos De la informaci6n obtenoda mediante el Censo Nacional 2017, las caracterlsticas de Jas,-, vienda y tenencias de las vlvlendas a nivel distrital observarnos, viviendas, lanto llpo de v1 el que predomina son las casas independientes propias sin tltulo de propiedad en dn total de 3 187 como se puede apreclar en el siguiente cuadro. -~ . .. • I/' Tabla N° 97. Tioo de vivienda v tenencia de vivienda en el distrlto de ir,JC OS • ,,. • --...... suAr.i:, -~ ,, .. . if.VA.HA h ,\ l, • ·- Ii,~ • • - Ir · " '-"' ' 66C Tenencia de la vlvIenda ( Tipo de v1vlenda Propia Alqullada 111ulo sin Propia con de tltulo de Cedida Otra forma C Total ·-· orooiedad orooiedad Casa lndeoendiente 84 3 187 318 189 1 3 779 Vivienda en casa de . vecindad (Callej6n, solar . 1 . ... --- : ...... ../. 1 . .. - o corral6n) 327 2 ,~-· ,i:1 "·" ~11I.·, r,. ~:l1ira \II: i . Choza o cabaf\a 2 3 --w ·r••1 rt.'"'"' "' ,,r3.34 Local no deslinado para . . . - habitaci6n humana 2 1 Clf' r-. 141 I ~~ 3 88 3 51 4 321 193 1 4 To1al 117 .. Fuente. Censo Nac10nal 2017. XII de poblac16n, VII de VIVlenda y Ill de comunidadr s ,, I indigenas. (INEI 2017). f; Delos materiales predominante a nivel distrital podemos mencionar, qu~~~~i.i~A • predominantes en !echo son las planchas de calamina o tejas y en ..rrfa£fi' ar~s 995 ./.-~i u'isPii' predominantes en las paredes son adobe o 1apial y en los materiales predorfiir®fi'et~ Social los pisos es tierra o cementa tal como se mues1 ra en la siguiente tabla Tabla N°98. Maleriales predominantes de lechos. pisos y paredes tl0 j1i 1 c;,.,i s ... , -, ~ yti.-;:r! ENGINEERS G @ S COMPII.NY S.ll.C. Cori~u.lUriil de Ptoyt-ctos V1,1les £slUdJC$ y Conuoles Geot~nlcos -Elaboracl6n de htud e-4 df" lrnpouo Ambient~! ••1mu· tJ.L Ma1erial Casos Ma1 erial Casos Material predominan1e 1echo Casos predominanIe predominante Paredes isos Concreto armado Ladrilto 0 bloque 51 55 Parquet o madera de cemento ulida Losetas, terrazos, Piedra o siltar con Madera 1 13 ceramicos cal o cemento simitares Madera Tejas 1 241 Adobe 2 909 (pona,tornitlo, 40 etc. Planchas de calamlna, fibras de cemento o similares 2 184 Tapia! 403 Centro 1 Quin cha (caiia con Cana o estera con torta de barro 3 barro) 1 Tierra o ccmento Tri la / estera / carrizo 38 Piedra con barro 728 Madera/ triptey/ Paja, hoja de palmera y similar 599 8 calamina/ estera Total 4 117 4 117 4 117 Fuente: Censo Nacionat 2017 XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunid d indigenas. (INEI 2017) ., Segun la informaci6n obtenida del Censo Nacional 2017, se ~1.)£.de 1ipdicar,'el f abastecimiento de los servicios basicos a nivel distrital, el abastecimie17\9~ e -~ u~ pofl r ta red pliblica dentro de la vivienda con un I0Ial de 1 874, red publica'fv~ra .d~ lps • v1viendas, pero dentro de la edificaci6n 791y pit6n o pileta de uso publico 'o17,'y so bre los servicios higienicos pozo ciego o negro 1 820 y campo abierto o al aire libre 1 153, Y las viviendas que tiene alumbrado electrlco a nivel distritat son 2 546 y toque no tienen I 1 571, como se puede observar en Ia siguiente tabla. ~ ' c Tabla N' 99. Abasteclmlento de serviclo basicos en las viv1endas en disfrffo, c fe"Vi ric oi( "". , ..... Servicios higien 1cos que Casos La vi'ilienda. lte'ni:! 1 I G:a\fdii /\bastec1m1ento de Casos Ilene las viviendas alumbrad(!: c• , IS1 •n p agua en la vivienda electrico por C V¥J ,, 5 oublica ' Red publica dentro de Red publica de desagoe Si tiene alumbrado ,.. 2 546 1 874 177 la vivienda dentro de la vivienda electrico ' Red publica de desagoe No tiene 1 571 Red pubhca fuera de la fuera de la v ivienda, alumbrado [/ I vivienda, pero dentro 791 49 pero denlro de la electrico .,, .,_,.,, de la edificacl6n edlficaci6n ..................... .__,_ r,c._,,.. , . ., .., I Pilon o plleta de USO Pozo septico, lanque ":-~..---, 517 90 CAP ' I" 995 nublico sentico o biodi<>estor Espcciah • 13 Socl. Pozo (agua Letrina (con 509 821 subterraneal tratamiento \ Manantial o nunuio 170 Pozo cieoo o nenro 1 820 Rio, acequIa, Iago, Rio, acequia, canal o lanuna 227 7 similar ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consoharia de- Provttctos V,ales [studios y Conuotes Geotecnlcos - £l1bon.c.10n dr [studios dl'! lmpacto Amb•ental Campo abierto o al aire Otrol vecinos 29 llbre 1 153 Total 4 117 4 117 rn~~;!~a~e(~~~IN;;~~)al 2017. XI I de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comuni/ ~ R. Para las caracleristicas de las viviendas y servicios Msicos del area de influencia · se obluvo la lnformaci6n med1ante la v1sita a las localidades y medianle las entrev1 a los represenlantes de las localidades. De lo cual los pobladores manifiestan, que para construir sus viviendas ellos mismo lo fabrican coma es el caso del adobe y las tejas. Las paredes de las v1viendas estan conslruidas con adobe los techos de leja. calamlna o ichu, el piso es de lierra las puertas de ca lamina o madera como se puede apreciar la siguiente fotografia rafia 53. Caracteristlcas de las viv,endas de Andabamba ~ Economia Med1ante la extracc16n, transformaci6n y d1stnbuci6n de los recursos rfatur£/es 1 o1• bi/ ~ir~Tt,t algun servicio; teniendo coma fin la salisfacci6n de las necesidades humanas. (s~ ti 140C~5 cons1deran actividad econ6mica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. / Actividades Econ6micas del AlD· I I { Las principales actividades econ6micas del area de influencia del proyecto son ..,. •••• , La ganaderia• los pobladores de la zona Se ded,can a la ganaderia pari lj_~l st~ .~ 'uisPS eoon6m1 ca . la crianza de sus ganados es para su autoconsumo. Los animales que D{l'.in995 los pobladores son los s1guienles: la vaca. el burro, el caballo, la oveja , el bocbo~1aSoclal gallina, el cuy La agricultura: en la zona del proyeclo los pobladores se dedican a la agricullura, con una baja lecnologia y bajos recursos y solo para la subsistencia econ6mica de su familia. Av Arr;alOo Ma:cn.1e1679. Oficm 80J - ~u, •.t..a11a Lima 9"' ng4 hot 1 C(,l'I\ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.ilia de Pr(.!yetlos V,.at~.s Estu<1105 y t...onttoles Gt-otE'Ln cos Efaborat160 df> EHvdtO\ de lmp.Jtto Ambir-ntal los cullivos que realizan son para su auloconsumo, la siembra se reallza solo en las epocas de lluvia porque la zona es secano. Los seriales que cultivan son los siguientes: papa, alverja, mai:z, ftejol, quinua, quiwicha, etc. El comercio: el comerc10 en la zona es carente, debido a que no hay movimiento econ6mico, los pobladores que se dedican a l comercio son las pequeiias bodegas que se encuentran en cada poblado, para satisfacer sus necesidades basicas y mantener a su famiha. Anillisis de Fortale:zas y debilidades: A continuaci6n, se presenla un analisis de las potenc1alidades p1oductivas de la regi6n sobre la base de las estadlsticas disponibles. Este antilisis se realiza a nivel de sector econ6mico y se resallan tambien las principales limitaciones que los agentes resaltan en el proceso de generaci6n y distribuci6n de a riqueza y creaci6n de empleo Tabla N" 100. Fortaleza y debllidades Terreno o parcelas apto para el cultivo fen6menos climalol6gicos adverse Mano de obra disponlble presencia de plagas participar afectivamente y constante enfermedades de los cultivos habilidad (conocimiento en el empleo de una lecnologia rudimenlaria territorio). falta de asistencia tecnica Fuente: elaboraci6n propia- con la participaci6n de los pobladores y autoridades ~ Producci6n regional y las acllvidades asociadas en la zona del proyecto ~, • • Ayacucho es una region eminentemenle agricola donde la mayor'~.cantidab• de la ' suAnr.z poblaci6n econ6micamente activa se dedica a estas labores segun l:tatos,1fel' INE1l I" 'l(i 0 Ademas, presenta niveles de productividad por lrabajador muy por debajo !)romecjjti 'E~ de! re nacional, reflejando una estructura minifundista y orientada al autoconsumo. Segun los resultados del IV Censo Nacional Agropec1J1arlo 2012, \erceras partes de la superficie agricola no cuen\an con riego as1st1do, situaci6n que es similar a la del resto del pais. Cabe mencionar que Ayacucho, es un productor de cull1 vos alto andino como pc1ea quinua, maiz. cebada , lrigo, Iara, alverja y habas, aunque tamb1~J1 d,~qigo a.;; . ,, ••.••. J diversldad climatica 1•. \'-I , \I • • ;! Tabla N° 101 . Producci6n de cul\ivos tradicionales - distrito Vinchos ca,nparia agr/H,10·•• h1J ,in,Wl 2012 • 2013 L •;!i I 1 f IFtHf.t, C,1'" 1.oce~ Av. Arnetlo MArqve:1 679 - 0 l['Jna to3 • Jcsu, Ma· i, • Lnr.a gs 1oa@hp!mfi cpm .... <, ,. s ....... - ; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~r-~'-tt"v Consuhr"rii d,. Provrctos V1alei ••Hail• Estudios y Contro!ts Geo1ecn,cos- [lab0Tac16n de- Utod•os de lmpact0Amb1tr1tal ,.J,.t CULlTYO Sitmbrashl Concha hi Pl'acluccl6n Pl'&ioChlcn, RendinHnto (Toni s. /Ur.L.fA 500 367600 031 IJMJAGRANOSECO 32500 32S00 0.90 292.00 1.!Ml I NNf.JA GRANO \.SIOE 38.00 3800 2.68 102.00 .1.1.-wt111."h CEBADA GAA'lO 2130.00 2130 00 1.65 3530.00 1:::1 '(J ., ~ ) CEllQ.LA 600 600 667 ,o.oo \ Q.8 " GUtlOO 200 2.00 5 SO 11.00 ~1.& HABAGRANOSECO 60300 603.00 1.01 611.0D 118 Hlc!AGRANO\'ffi0€ 15.00 1500 3.33 50.00 063 r.wz AAllACEO 6SAOO s,200 100 641.00 2 ,wz CHOCLO ◄ .00 •oo HO 16.00 - ~ ~WiHUA O IZNfO 6900 6900 • 13 285.0C '"""" W.OCOTOOERO NmRO '00 1.00 •oo 100 575 600 23.0C 6.011 'J~) N0GAL I 00 ~ 100 6.00 6.00 OCA 7100 7700 •.06 313.00 0~ Cl.LUCO 236.00 23600 4.96 1170 00 I lie OTROS PASTOS 12000 2177.00 ~8 ,r PN'A 11000 I 109.00 17 61 19527.00 104 (JJr..,1JA TARA 17000 500 15400 560 0.91 17.20 ,,o.oo 86~ ~ I ~ ,, ~ . '-oJ F .-- .. -~ suAr.i:, Fuente: Agencia Agraria - ORA - Ayacucho. 2014. lnr , ."l"I• · I ~n U'iS{, En el distrito de Vinchos yen las comunldades que se encuentran en el area del"~ro';;Jo ' 'F.1.T{ la aclividad productiva de los pobladores es la agrlcultura y la ganaderla como se ha mencionado anlerlormente, sus productos excedentes llevan a las ferias locale~ o venden a algunos negocianles que entran a las mismas zonas con camionetas. Actividades informales: en la zona no existe ningun tipo de actividlfd~firfform:aTe~ · ~-----·· ilegales de extracci6n minera o trafico de madera. \hi J tielh 1 ;cl11IJ \!iann,1 bt , • • . [ ,r Cl,-1 l'ili' , BIHITAL Jornales y Salar1os: los pobladores de la zona del proyeclo T1ene un 1ngreso ec;og~!!'\':.9io•s por debajo del sueldo Basico, la mayorla se dedica a trabajos eventuales, el jorrf~I /:liarfo 0 es de 40 soles, pero cabe menclonar que el trabajo en la zona no es constanle. Cada poblador que lrabaja por jornales gana entre 500 a 600 soles al mes aproximadament€: En el area del proyecto no hay construcciones viales. Asl mismo cabe lndicar que en los anexos de concepci6n de cangallo y San Mateo e; Hatumpampa se viene ejecutando una obra de agua y saneamiento, y el j ornal pagan en dicho proyecto es el monlo de 60 soles diario. ~ , •• •• •••••• ••• ;- • ,..,~, J ~.JURO~SPA EJA UISPB Poblaci6n Econ6micamente Activa I PEA)· en la zona del proyecto Una de las_prfncii5il 995 s expresiones de la crisis econ6mica nacional es el grave deterioro social d'efe"1'miha'da Soclal por la disminuci6n constanle de los niveles de empleo, la crecienle desocupac16n y subempleo y la disminuci6n de sueldos y salarios. Desde la perspecliva de la demanda. es claro observar la poca capacidad de absorci6n de mano de obra de la eslructura producliva formal de la economia distrital. En ese Av ArMl:10 Marquez ti19-0f•er.a 803 -Jo&1,11 Mana L,ma O!l ng@ho! 000~119 G .s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~ . -' (,II ... -;,;v¾ Comuhan d,. I h,.ye(•os Vi,1les ••tt:1w Elo.bGrac16n cit" h tud,osde- lmp;sc-toAmbicntal Etilvd,o?. V Contrcles Geot~cn cos I (, sentido, se hace evidente que los sectores privado y pubhco han sido desplazados por la capacidad expansiva en la 9eneraci6n de empleos del sector Informal; en consecuencia, constantemenle se 9eneran empleos de menor calidad, lo que poslbilita que cada vez sea mas extensiva la precariedad y la baja calidad de los empleos. De la consuUa realiza del censo 2017se puede lndicar. que en el distrilo de Vinchos los .$"-t pobladores en edad de trabaJar de ambos sexos suman 9135 tal como se puede apreciar "' en la si9ulente tabla. Tabla N' 102. Poblaci6n en edad de traba·ar Poblaci6n en edad de P: Se9un Sexo trabajar • PET !---~ - - -- -- - - - - - - -- -------< Hombre Total De 15 a mtls anos 4 208 4 927 9 135 Total 4 208 4 927 9135 No Aplica: 4 499 Fuente: Censo Nacional 2017. XII de poblacl6n, VII de vivienda y Ill de co indigenas (INEI 2017) Sobre la PEA. segun la actividad econ6mica, Segun la consulta realizada en el INEI censo 2017, se evidencia claramente que el 9rupo de poblaci6n del distrito de Vincr os, Ilene como actividad principal es la agricultura y trabajadores calificados agropecu~ iop, forestales y pequeros con 2 833 poblad'ores, con ocupaciones elementales pobladores, Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios,,y mereados·1"7 • ft pobladores tal como se observa en la siguienle tabla. , ~• t \ t ', l, Ml , r, .,uAnr.z ~-r . t. ~ 'I u1.,,, , 1 ~~ GrO il ~~ f}I: Pl F.. ' ( Tabla N• 103. Gruoo v orincioal ocuoaci6n en el distrito de Vinchos La s emana pasada, segun gran grupo, Cua l fue P: Sexo su ocupaci6n orincioal? Hombre Muier Total Miembros del Poder Ejeculivo, Legrslalivo, Judicial 1 . 1 y personal directivo de la admimstraci6n publica y orivada .. .. Profesionales cientrficos e lntelectuales 20 ' ' 11 ,.. •3:! I'\ E, "~rti,IJ MaallJ!<' Profeslonales tecnicos 5 7 r <11• I ,l," , alEUTfJ. Jefes y empleados administrativos 8 7 16 I> I 1 Ot~ Trabajadores de los servicios y vendedores de 72 103 175 comercios v mercados Agricultores y trabajadores calif,cadcs 1 936 897 2 aorooecuarios, forestales v oesQueros 833 Trabajadores de la construcci6n. edificaci6n, 88 18 106 productos artesanales, lelecomunicaciones electricidad y las . . tiROE~- A . ....•✓ .. .. .. Operadores de maquinaria industrial, 73 1 7'4 /I p ensambladores v conductores de transnnrte Ocupaciones elemcntales 447 216 Espcci 663 ' " Ocupaclones militares y polfciales 12 1 13 Total 2 662 1 3 263 925 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comulta1 1,1 d@- Proyectos V1alei f.stud,os y Convoie, Geotec,:lc.01 Elabo~c16n de Estud1os de lm,ncto Amb,tn1.tl l No aplica: 709 Fuente. Censo Nacional 2017 XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunid indigenas. (INEI 2017}. Tabla N• 104. Poblaci6n en busea de traba•o P: Sexo La semana pasada estuvo buscan do trabajo ~,----,--T7,----,---I Total activamente Hombre Mujer Si, la semana pasada estuvo buscando trabajo 128 153 No, la semana pasada estuvo buscando trabajo 3036 5 057 Total 3164 5 210 No aplica: 260 Fuente: Censo Nacional 201 7. XII de poblaci6n, VII de vivienda y Ill de comunida indigenas. (INEI 2017). indice de Desempleo: I J En el d1strito de Vinchos podemos indicar que 9 135 pobladores est~£). en la ~' ~ • • • • atrav,esa por la comunidad el rio Vinchos. 1 ,- ':V;, f I - \ ,, • ,. v. • SlJA' P,1"1 ..L , ~ ,.,\ ,,, La zona no cuenta con un Sistema riego tecmlicado, de las dos fuentes i Jel-fuqcat1p JlW "1~ ·' ~~o 'EC ( muchos pobladores que han lnslalo un sistema riego ruslico para mantl!!ni!:r a sus • 1 ' planlaciones en pequerios (jardines o huertas) en la temporada donde no hay lluvla. Ya qua la zona es secano. Tie= /\ La tenenc,a de la tierra en la zona es comunal. los pobladores son poseslonaries-d~ las- -· ·•···· parcelas que han reahzado las mejoras para dedicarse a diferentes !'lc;:t!l!!b~e~,d1;tla •, li,U \h~lll-' agricultura y de esta lorma mantener el sosten de sus familias . De la m,sma manera iJUn hay terrenos que no han sido trabajados por el hombre. pero son utilizados c61rl6't611as1 IF'ITt,t de pastoreo para que sus animates se atimentes. Cif' t, 1 ~cce~ El uso de la tierra en la zona es muy valioso para los pobladores ya que es la (mica fuente de ingreso econ6mico para sustentar a su lamilia ~ Los terrenos afectados por el proyecto no seran de gran envergadura debido a que,la via es existente, adernas cabe mencionar que los pobladores de la zona estan de ; acuerdo con el proyecto de la via. y estan dispuesto a ceder sus parcelas si se les. I reconoce las mejoras, porque es un desarrollo para ellos. / • ., De la informaci6n obtenida en campo mediante el TERPs y las entrevisf@ ;!lumiii;i1~• ~ j;, ~U!SPS manifestaron que no hay ning(m incidente sobre la disponlbilldad de los terrenosti.t J< .., son los sigu,entes· radio bendici6n Divina, radio Eventos Ccari, radio Estud10 y r · Warf. Telefonos celulares: en la zona del proyecto los pobladores para comunicarse utillzan los celulares de diferentes operadoras como el claro, movistar y Bitel. Prepago y post pago con diferentes tarifas. Otros medios de comunicaci6n que utilizan los pobladores son las cartas y parlantes. eslos medios son los mas comunes e lmportantes y se utiliz comunicaci6n inmediata y masiva para cualquier trpo de evento Por ejemplo, emergencia y se tiene que realizar una asamblea ordinaria la comunicaci6n mediante el aulo parlante. Con respecto a los canales de tetev1si6n. la mayoria de los pobladores no tienen acceiso a nrnglin canal nac1onal. en la zona solo existe el cable magico (DIRECTV). I El unico poblado o comunidad que cuenta con internet y todos los canates de tetevi~I) ~ es Vinchos. / Los personales de salud de Paccha y Vinchos lndicaron que hasta el momento no tif nll" registros o evidencia de resoluc,6n de conflictos en et estabtecimiento ds ,salud, ta_m~ • • •• indlcaron los mecanismos que utillzan para comunicar a los pobladorFs, es ~ edj""le' citaciones o tos mismos personales de salud realizan visitas o int peccib?.lil; 11, 1 os poblados que tes compete o que se encuentra en su jurisdicci6n. l" f • . 11 • ,r 1 lnstitucionalidad Local y Grupos de Interes d ?. Se realizara un analisis de las pnncipales lnstituciones def area de lnfluencia ; I proyeclo. segun et anexo D19 y D20. Grupos de lnteres: a continuan se describe los grupos de interes y-actores--sooia • .J . . .. . . dentro def proyeclo indicando sus intervenciones en el proyecto. In, l:,1 r '" 1,1 nriM ,,hila M [ft' ~CIA! ISM fJ 'BlfNTAI. T abla N° 112 lnstitucionalidad Local C1P r,, I.OC~~ Nombre Nombre def Prlncipales Grupo d e Nombre def Oficiat de la Representa Actividades tnteres Entrevistado ~ instituci6n nte Realizadas si no Son los Marcelino Junta directiva Marino representante de su Cconilla I de noblaci6n ta Ataucusi Quisoe comunidad rautoridad maximal Si F.~rr:if!rJtl.E:~•• ,:::K° , • "IJROES .PA 't Se encarga de Alberto 1%arfia "if Comite de Eugenio coordinar para ta Valli Q\jf ~•-'•~la regantes Meza Raime dis\ribuci6n si adecuada del aqua. Av Arnaloot.!o1que.: 679- Oficina 8C3 - ..1£:S • Mana L1n-,a IV 00011 ~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consi.lltar~ de Proyectos Viale.1 f stud os y Controle-s G~01f'cr,ico~ ElaltOroc,on d~ htvdto\ de fmpa-Clo Amble.r1tt1I Nombre Nombre del Prlncipales Grupo de Nombre del Oficial de la Representa Actividades lnten~s Entrevistado institucion nte Realizadas Si no Se encarga de Marcelino JASS Te6filo coordina sobra la si Cconilla Fernandez distribuci6n Fernandez adecuada a todos a los domicilios Alimenlar a todo los relix Condori Vaso de lecha Juliana ninos de la si Quispe Huaman comunidad Quis e Apoya a las Programa personas de extrema Juntos Felicitas pobreza en especial si Luna Flores a las ancianos Las personas Virgilio Pension 65 mayores de 65 aiios Quica Nelson reciben su pens16n si Quls e cada dos meses Program a del Marcelino Qaliwarma gobiemo. que Se Cconilla Lucila Bendesu Taype encargar de dar a si atimento a los niiios que asisten al Fernandez f,.w I\ \.11 '• l"•J -- .suAr.r..z r, . .. cole io /"I 'l, . 1 ~J" 606130 Programa del estado Felix l o~clon ·i:c r, Cuna mas Norma Quispe Condori que apoya en el cuidado de los niiios si a las madres que lraba'an Fuente; claboraci6n de la Consultora ENGINEERS G@S COM PAY _ Quispe • • S.A~~ _-_ 201 ~ :Jt _•••••• Caracteristicas Generaies: las grupos de 1 r'ol ,,ti,rj ~licflj 1 nteres en el area del proyecti5• clu/nf,1eit .~ " muy importanle para et desarrollo de la pobtaci6n porque son las (micas f~ti~~ e~ quf? ..,1 'HAI. guardan una conexi6n entre el estado y los pobladores Cp •• 14nc,~ Q5 ,rq@ho!m3>l com IV ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con,ult• r£i dP- Proyectos V1ales Estud,os y Conttole-s Geottcn1cos- £1 .tbotaci6n dt E1tud10l de lmpacro Ambient.al Tabla N° 113. Matriz de ru ode interes Opinion sabre los Opinion sabre los Tipo de lmpactos Grupos de lmpactos lnformaci6n Ambientales Activi lnteres Y Ambientales y que Sociales Soclales Negatives Requieren Positives Esta de acuerdo Velara para que se con la eJecucion del cumpla las medidas Supervisar y proyecto, porque respeclivas para verificar el Municipalid es El expediente pa rte del mlnimizar impactos avance del tecnico del ad desarrollo distrital, negalivos. Y apoyar proyecto, tal proyecto y mejorara la en la implementaci6n como · dican calidad de vida de de los lmpactos el e te os obladores. ositivo Brindara apoyo en la medida que le Esta a favor del Gobernaci6 proyecto porque solicit en sus Fechas de la p servicios en alguna ejecuci6n del esta · , n generara desarrollo gesti6n que sea proyecto represe tando local a la poblaci6n. favorable para el al presi ente. .,, Esta a favor del ( I proyecto porque Bnndara apoyo Garar\tirli la Policia generara meJorias cunado soliciten su Sollcitud de preseW-- del Nacional su servicio " en la accesibilldad serviclo local a la oblaci6n. A... ,e,sl~~o~v. > ' •• f l jJAr. ~-tiil,. kl ', (W SJ1Aer:vis16n d~ ~ Esta a favor del Verificara que se ' la eJetu6i6n de u proyecto porque cumplan con las lnformaci6n los planes de generara mejorias Comunidad medidas general del manejo para la campesmas accesibllidad y ambientales, para no proyecto ambiental y j alectar a la social cOM!I fin mejorar la calidad de vida. poblaci6n. ·de · ✓ -eVl!a1 •• • onfllotos. 'tU1U \bu~,J Verificara que se ~4P ;i;.vi,siRn ~~• ,,. ,,. Comite Esta a favor del de proyeclo porque cumplan con las Informaci6n medidas 1~{1 ~1li~C ~d: vaso de generara mejorias general del manejo ambientales para no leche en el desarrollo de proyecto ambientf y afectar al medio la pobtacion. ambiente y a la social c~n el fin poblaci6n. de J llitar conflict . Esta a favor del proyecto porque ·i:ou·j~£~~~- .. isi>"f generara mejorias Brlndara apoyo la: " fi~ 99s'e Estableclmi en la accesibihdad Sohcitud para Erfece!li~ta !i$' ~ cunado soliciten su entos de local, y la brindar su respecto a la Salud servic,o en casos de movllizaci6n rap1da apoyo salud o de la ambulancia salud. algunas en caso de gestiones. emer encias. 0004 13 .... ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. .·<; fti.! S ... - '-' ~ .,;,.1:t•-•._. Con$uJtaria de Prcyecios V1ale-s 'tll!IW Estud1os v Controte.s ~ottt,,lcoi- Elabo .,, on \1e £.. tudios de fmpacto Ambient,I ,J.t Opini 6 n sobre los Opinion sabre tos Tipo de Grupos de ';;~~i:•:,: ,es y lmpactos lnformaci6n Ac1ividades l ntercs Sociales Ambienlales y que Positivos Social es Negativos Requieren Esta a favor del Apoyaran a la proyecto porque pobtaci6n para que Apoyar en tod generara mejortas se cumplan con las to que lnstllucione para la rnedidas lnformaci6n necesile con s accesibilidad a los ambienlales y general del respeclo a ta Educativas centros educativos, sociales para no proyeclo satud 0 para la asistencia afeclar al media de los alumnos y ambiente y a la los docenles. oblaci 6n. Fuente: elaboraci6n de la Consultora ENGINCERS G@S COMPAY S.A.C- 2 Diagn6slico de Grupo de lnleres; Se ,ealizara el anallsis de cada actor y grupo de interes seiialando los criterios e juslifiquen el inleres en ta intervenci6n del proyecto vial, sus funclones y competenc,as lanto legates como reates. 1 r Gobierno regional: Son considerados personas jurid,cas de derecho publico( c,dn autonomia polltica, econ6mica y administraliva en los asuntos de su cornpete.ncia~ .. • · gobiernos regionales del Peruse componen de dos 6rganos: un Cons~oJ~;9iO .(lru ~'\J~'1.PJ, suAr.r.z Gobernador Regional. h f. "I JI -.II "I" (l 1 660 Municipalidad: son 6rganos elegldos por la ciudadanla, que lienen compet~n'~ia ~a~~ 'V.f. r( ejercer las funciones ejecutlvas y admlnistrativas que correspondan al tercer nivel politico-admirnslral.1vo de gob,erno.. Deniro del area de mfluencia del proyecto5 e. l encuentra la municipalidad de Vinchos que promueve el desarrollo de Mecanismos y estrategias de part1cipaci6n de la socIedad civil. • --- --· Gobernaci6n: es el maximo representante del Poder Eiecutivo para lo~te'rhhi; q.~1$ean ,dhli ~bull'lUAP. •• IJ1fi, CIVltJ '"'If' Nn litlft~O J~.fF. n~· l'ROYEC r, -··········~ ---·--· b~ .1!•1 :;;,,1 :itl~ fl·· ~tUili ~ lutin-1 • [SP[C!f.UST,\ fJ '811:NTAL cPt. 1.:oc~s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult-aria de Proyectos Viales Estud1os. y Controles Geotec.nteos - El.abor.aci6n de Estudios de Imp.ado Amblental Tabla N° 115. Dia n6stico de Gru o de interes Junta Directiva Junta dlrectlva Sistema de eleccion Percepclon Funciones y actividades Fortalezas Debllldades Manuel Estan de Vinchos Cuentan con Choquecahua acuerdo con el Ser el representante legal tiempo disponible. - Carecen de conocimiento Por la proyecto por de la asociaci6n, Convocar asamblea Mejorar la de sus funciones. que trae y presidir los 6rganos de la calidad _ Falla de capacitac· io"n ., general por un mejoras la asociaci6n, Cumplir y hacer c Paccha Mariano ., periodo de dos calidad de vida cumplir los eslatutos y los organizativa - personas qua ' nQ\,estAn :;; Ataucusi Q anos de los - Compromiso con prepa r8dos para:tesum.ir. • II) acuerdos adoptados en los sus roles O sus el cargo "' / p,r•1 ~ pobladores de 6rganos de la asociaci6n. funciones r~- , : , ,,. ' ;:' la zona 1-..W..- 1 - - - - 1 -- - -- --4-- -- -- ~ == ~- --1-- -- - -- - - - - - + -- - -- -- - -l--__;.!..:.!.__;....!..:...:...........:..~:..i. ... 1 f' r I" 1 1 "'I ' " Vinchos Lucin Bautista Quieren que Tramitar el libro de registro - Cuentan con .,,11 - , , 1 S. : _ -- - - - l Por ~ - - - - 1 - =, la se ejecute los de socios, Llevar y tiempo disponible. - Carecen de conocimienlo asamblea custodiar los libros oficiales - Mejorar la de sus funciones. ~s a~ de la asociaci6n, asi como calidad - Falta de capacilaci6~ ·c: 2 0 ~ '-' Paccha Vicente Vilca L general por un posibles por periodo de dos ~ anos poblacion el resto de documentos y organizativa ~ ficheros, Levantar acta de - Compromiso con prep 10 las reuniones de los sus roles - personas que no e Ian _.~~g~ para p s [ll(r. a o sus !!I carao - "' J--!1.1._+---+---,----+- ----+-- necesita 6r anos de la asociaci6n. funciones - -- ~=~~~==:!!.:..._-+!=~~--+-__:::....__:_:...._ In' '"I": •_ ~.llifa 1 ·• _:,___; '"t:l' Vinchos Lucin Estan de Cuentan con L- ~, '" 'llf' " l -- --1-:.. Fe=m=li::..:n:,,.de=z=---~ Por la acuerdo con el Elaborar los presupuestos y tiempo disponible. - Carecen de~9'1Pcill':ti@Jljo asamblea proyecto por balances, asf como llevar la - Mejorar la de sus funciones. general por un que trae contabilidad de la ca lid ad - Falla de capacitaci2_n Cirilo e Paccha Ataucusi H. periodo de dos mejoras a los asociac\6n. Definir y lfevar organizaliva - personas que nq estan ~ el procedimiento de - Compromiso con preparados para asumir g anos pobladores de recaudaci6n de cuotas. sus roles o sus el cargo / a, la zona funciones 1 1◄.,-:=:.. °' :7t=::=-:-IAM ~ Vinchos Huaman S. dioo--jfP'< lfrree;;i o,rr:----llaat"iE~s;ttainn-li \lia~ [Sf'EG!,,L IS I,\ f,1.'11EN1AL C·p N 1•0C85 9s_i,,g@t,o1ma, ooro pog. 233 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult-aria de P,oyectos Viillt>s Est.ud10.s y Conttole.s Geote:c.n,cos - Elaboracl6n de £studios dP lmpacto Amb1ental RUC' W4~4~4l1<'1 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ....... ....... b~ ,\h!.!il" :,ti fa .~rl1i1a \bannJ (Sf EC!t.11S I,\ N.'61tNTAI. C1P t, 1~0C~5 ~ llg@i>otma,lrom ~ . 234 c ,.S ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .., .- _ ' ., .:;.u;ry,•., •h1:tw , Consulta,,~ de Prove-etas V1a.le1 U tod,os y Controles Geotef'l:1.l, 1S1,\ ~IENff..L c) Llmttes del area de/ Proyecto. CIPN HCC~~ Por el Norte: Distrilo de Allpachaca Por el Sur : Dislrito de chiara Por el Este: Distrilo de soccos Por el Oeste: Departarnento de Huancavelica r Vias de acceso: Para llegar a la zona del proyeclo hay 2 vias J11J1J...... ~, .i.oCiRoc·s.PA~:jA • ~UISP6 Tabla N• 117. Distancia v ticmoo de viaie -. ',-, J'.) .I ,u,,,r Dcscripci6n Distancia(Km) Tipo de ca rretera Tipo d~ C'\iemp~ Sc cl,al Vehiculo de Viaie Carretera Omnibus y Lima - Ayacucho 564 km 8 horas asfaltada camloneta Lima - Avacucho . Via aerea Avi6n 45min Carretera Ayacucho - Vinchos 40 km camioneta 1:30 horas asfaltada At1. Ainaldo Maroue 679- Cfi:111a 803 - ~es"" Ma·•a -lim2! g,_,ng@""'""" com ... - , ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con:svltaria de PtOVfCCOS V11le1 -::•t.-.:.;ff.•••:, ,- .' ·•u:aw Estud10s v Controle-s G~otecnlcos -£1aborac16n de £studios de lmpacto Amb,ental RC C· :!049-11Al'\04 Fuente: presidente de San Mateo Hatumpamapa (Marcelo vilca) 1. Caracterizaci6n de la poblaci6n El distrito de Vinchos rue creado mediante ley el 2 de enero 1857 y su capital es el ce s1 s,, poblado de Vinchos 4<,; " El distrito cuenta con una poblaci6n estimada de 16 710 Personas segun el INEI "' R. 2. Principales Problemas ".s Uno de los princ1pales problemas soc1ales en la zona del proyecto es la ausencia &JI - ~.;., estado en educaci6n, salud. Y Donde abunda la pobreza extrema y la carencia de I servlcios basicos. 3 . ldentificacl6n de los actores De la informaci6n obtenida en campo se identific6 11 comunidades dentro d inlluencia directa y 7 comunldades indirectas. Tabla N° 118: Comunidades del area de influencia del ro ecto Comunidades de AID Comunidades de All Comunidad campesinas de Huayllapampa Vinchos Pacchacc (Osnpata Santa Rosa lllapamapa , 4. Analisis de grupo de interes s de las principales mstituc1 Se realizara un analis1 ones del area de inlluencia de~ pGroyectod rupos . e Interes: . a contm . . uan se d escn'be Ios grupos de . I • in eres oC f""' c" soc1 fr."·rcy . - ~ ::. 1cs L •.... dentro del proyecto indicando sus lntervenciones en el proyecto. ~ .\:1 .,Tl'\,, '!, I 'td1i[J .llaalllkl Tabla N° 119 lnslitucionalidad Local , ~t:ci, isr,, ,-, a1cNrAL Nombre Nombre del Principales Grupo de Nombre· ,· · ·· es · del Oficial de la Represe.nta Actividades n f--"-1 te :.:. eca " 'r= s_ -1 Entrevlstado instituci6n nte Realizadas Si no Son los Junta directiva Marino representante de su de la Ataucusl comunidad si ooblaci6n Quisoe (autoridad maximal Se encarga de Comite de Eugenio coordlnar para la regantes Meza Raime distribuci6n Si adecuada del aaua. Se encarga de Marcelino JASS Te6filo coordina sabra la si Cconilla Fernandez dlstribuci6n Fernandez i•-"'!l@frAma I com p~g. 236 T ooo.ioa ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - ' ~ -✓;,~• .,,-., (onsuh-an;i dr f royectos V,ales l!.tud10~ vControles G(.!01lcn,co~ - El,1oorati6n de £studios de lmp.i.;to Amb1.e.nt•I ••uaw J.t ru c 1 1 ►~,1.+242,04 Nombre Nombre del Principal es Grupo de Nombre del Olicial de la Repres enta Actlvidades tnteres Entrevistado institucion nte Realizadas si no adecuada a todos a los domicillos Alimentar a todo los Felix Vaso de lecha Juliana ninos de la si Quispe Huaman comunidad Ouis e Apoya a las Marcelino Programa personas de extrema Cconilla Juntos Felicitas pobreza en especial si Luna Flores a los ancianos Las personas Virgilio Pensi6n 65 mayores de 65 anos Quica Nelson reciben su pensl6n si Quis e cada dos meses Programa del Marcelino Qalrwarma gobierno, que Se Cconilla Lucila encargar de dar a si Ferna ndez Bendesu alimento a los niiios I Taype que asisten at cole lo Programa del estado Cuna mas Norma que apoya en el Quispe cuidado de los ninos sf Condon a las madres que lrab~f an Fuente: elaboraci6n propia segun anexo D.19 del TdR Caracterist1cas Generales: los grupos de mteres en el area del proyecto, cumplen un JP-f muy 1mportante para el desa,rotlo de la poblaci6n porque son las unioes--entidadeS'- iftre ., •·· •• guardan una conexi6n entre el estado y los pobladores. In, .\111. , 1 :, 1,1 E, d1,i1 \!lat:Jll.l Tabla N• 120. Malrl z de aruoo de nteres .. b "EC 1AL1Sl,'1 Ar ~lfllTAL L!r ~ I 4u•~..;J Opinion sobre Opinion sobre los lmpactos los lmpactos Tipo de Grupos de Ambientales y Ambientales y lnformacion que Activldades lnteres Sociales Positivos Sociales Ne11ativos Requieren I . . I Esla de acuerdo Velara para que se cumpla las ... Y ·. J con la ejecucion del proyecto, porque es parte medidas respeclivas para lu i t.¥jr~~~ 1 Soc!S - minimizar El expediente Mt!!I1,&!.3 Municipalid del desarrollo avance del impactos tecnico del proyecto, tal coma ad distrital, y y negatlvos. proyecto mejorara la indican el apoyar en la calidad de vida expediente implementaci6n de OS de los impactos pobladores. positivo ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consul~,i, de Proyectos V1afes Estudlos y Con1role-s G~t«.nteoi - Elabocac.16n de Estud,os de lmpacto Atnbiental Rl C; 20l94!42)1}1 Opinion s obre Opi nion sobre los lmpactos los lmpactos Tipo de Grupos de Ambienlales y Ambientales y lnformacion que lntcres Sociales Sociales Requieren Positivos Ne ativos Bnndarlt apoyo en la medida Esta a favor del que le sollciten proyeclo porque Fechas de la presencia Gobernacio sus servicios en generara ejecucion del eslado, n alguna gesti6n desarrollo local a proyeclo representando al que sea la poblaci6n. presiden favorable para el ro ecto. Esta a favor del proyecto porque generara 811nd3 ' 3 apoyo Solicitud de su la Policia mejorias en la cunado soliciten del Nacional servicio accesibilidad su servIcio local a la oblaci6n. Esta a favor del Veri11cara qua se proyecto porque cumplan con las lnformaci6n generara Comunidad medidas general campesinas mejorias para la ambienlales, proyeclo accesibllldad y para no afectar a mejorar la la poblaci6n. calidad de vida. Verificara que Esta a favor del se cumplan con Supervisi6n e la f Comite de proyecto porque las medidas Informaci6n ejecuci6~ d los vaso de generara ambientales general del planes de. nejo mejorias en el para no afectar proyecto • • • -ambient • oGia~ • • leche desarrollo de la al medio b, , :~~P1,1 ,~ ~e-~~i~~ r~ I 011.111 poblacion. ambiente y a la conmctos. oblacion. ,"ECI l !Sl,H,1 alFtH Esta a favor del proyeclo porque generara mejorias en la Apoyar en tedo lo Establecimi Brindarlt apoyo accesibilidad entos de local, cunado soliciten Solicilud para que r!! /neie/1): y la Salud movilizaci6n su servIcI0 en cases de salud. brindar SU apoyo ;;);_e - ~ _ ~e:iu~'¾:>. ••~• rltpida de la lO ~l!li!!Y~ EJAOUI PS arnbulancia en C.AP ·995 caso de Espccia11t.ta Sodal erner encias. 9, 1ng@hotma,l.com p~g.138 00040:i .. - . . (; ~ s t ) ~•,"-':!·~2?.0-l Elaboraci6n propia 8. metodologia para la convocatoria La metodologia que se utilizara es una difusi6n masiva e lnclusiva, para participaci6n sea efecliva, y exista un dialogo continua. 9. Programa de actividades para la implcmcntaci6n de mccanismo participacl6n ciudadana. ".s El programa de actividades para el desarro llo del evento se tom6 en cuenta el tiemp--..c.__., • aproximado 3 horas, de la siguienle manera: Tabla N° 122. Pro ramaci6n de actividades Orden Actividad 1 Lista de asistencia 2 Bienvenida 3 Presentaci6n de autoridades Presentacl6n y exposici6n 4 Com onente Social Presentaci6n y exposicl6n 6 In enierfa 7 8 Presentaci6n y expos1c1on del com onenle Ambiental Presentaci6n y exposici6n de (£. afectaci6n de redios Preguntas en general, dudas'" y - ,:.,_ • • •- ••· · 9 comentarios, res uesta. 1.,Uf.VA.PJ suAr. ~1 1-1_0_ _ __ _ _ _+-L _e_c_tu _ra_,_y_nrm _ a_d_e_a_ct_a_ _ _1-" (". I IL Cll N" llll6r.r. • n '-r-l 11 Palabras de despedida L..:...:--,,,..-- --,------L-===-=-=-=-====---- - -= • , r)i: l'ROYP::: d Fuente: elaboraci6n propia 10. plazas y medios para la comunicaci6n. El pazo para realizar la convocatoria es de 15 a 10 dlas antes del even , aproximadamente, para la convocatoria se procedera a contratar el servicio.de-emis~s ••• - • •· l radiales, para la difusi6n de cui\as radiales. tendran una (fecuencia, i;li~1 ia,•rLi,IJ \laatm,I intensificandose los dlas previos a la reunion De igual modo, se ha pre~isfoT~'ulillzaciori' de afiches, volantes, cartas a las autoridades locales, estas seran distri6ulctas<' ld§ldias ~1rnTAl previos a la realizaci6n de la consulta publica. CIP ~, 140C05 T abl a N° 123 Crono11rama d e A chv, . "d ad es Dia - , Activldad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cartas de invitaci6n X X X X X X V' J ,, Afiches X X xx X X X X·· .. ::-; ... . " •,- ••• :iu Cunas radiates X X X X X X X x, X ~ · ~5 Reuni6n informativa y participaci6n '.:$p 'Ch ~ to iOcJa/ Fuente: Elaborac16n Propia. 11. materiales que se implementaran para la difusi6n y exposicl6n. Los materrales que se lmplementaran para la exposici6n son los siguientes: Camara fotografica, proyector, compuladora, PPTS, Equlpo Tecnico g,J,19@hotmAd com 000401 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Con.n11tarla d~ rruvec101- V1ale-s. Estud,os y lont,olts tieotecn•cos - Oobo,acJO!\ de Estudt0s dt rmpacto Amb,ent.d Rl!r 1041J.l!4!10.; El personal del equipo tecnico estara compuesto por: Especiallsta social Jefe de proyecto Espec1alista amb1ental Plan de Compensaci6n y Reasentam1en10 lnvoluntario (PACRI) Ademas, se conlara con personal de apoyo, el cual facilitara con la llsta de asistencia y la cornunicaci6n con las involucrados en dicho evento. 13. Modelos de los medios de comun,caci6n Modelo de curia radial CUNA RADIAL Se ,nvlta a la Poblac16n en General que se encuentran dentro del area del vial del "Estudio 0eflnitlvo para el Mejoramiento del Camino Vecinal Vin Paccha - Andabamba " a participar en la 1euni6n lnformativo general, que realizara el dia 17, 18 de febrero a las 10:00 am en et AUDITORIO DEL CENT POBLADO DE PACCHA Estaran presentes las encargados del Esludlo, autoridades locales y regionales 1TE ESPERAMOS! MODELO DE AFICHE COMUNlCADO Se comun,ca a todos los pobladores de Paccha, concepci6n Cangallo I, san Mateo de CCatumpa, Andabamba, lllapampa y otros a la Reurn6n t:. lnformativa General del Proyeclo " Estud lo Oelinltlvo para el c~· £C!At 1s1; r, ':ll[Nll.l Mejoramiento del Camino Veclnal Vl n_chos - Paccha - Andabamba", CPI, • DIRECCl6N: AUOITORIO DEL CENTRO POBLADO OE PACCHA • FECHA: 17 OE FEBRERO DEL 2019 • HORA: 3:00 PM Modelo lista de asistencia 9,,.,ng@hotmnA com ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cori.sultana de Ptovecto.s V,ales [uudJos y Cont rate, Geote(mco,s -Elaborac16n de fnud10.s de: lmpacto Amb,tn~I RL:C. 104941.tlJO-I ....... ' • f:t do A - I at nc ,~ d• In P.ortlclpo< 160 C 1;,o,. ·- I tad nu~ _;;;-_ _ _ _ = t I ···········.zt······· !:Jg. lh!..1111 ;1tl1y h •i~t~,ta Mnlln<.I [S' EC:;.1 IS!,\ N.'BIENTAL CIP N 140Cas 9,_,ng@~ma,1 com 00040 ~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. •• -:.•; ,.• C t .ti., Consult.. , 1a rfl! P-MV'f'Cto1, V•illes ;"i;;, .' ••11:iw (.studios y C.QrHroles G-eote-cni1 la interrogante y preocupaciones de la poblaci6n se dio la lectura al acta final. Finalmente, los asistentes procedieron a firmar el documento, dando por concluldaJa reuni6n a las......... ...... ...... ....... .. horas de 17 de lebrero de 2019. [ ·coURDEf f~~ uisPf CA P • 995 EsPL4 ',!.via· L""" ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ConsuJtiria de Proyrctos V1ales fs1ud1os y Controles Geoticmcoi- El;iboracum dt £"studio$ de tmpac:to Ambiental Rl 1 ( .'.!~''42-1110-• indice lntroducci6n Objetivos generales Objetivos especificos Esquema general del proceso de participaci6n ciudadana Desarrollo de actividades Caracteristicas de los mecanismos Alcance de implementaci6n del proceso de partic1paci6n (area de influencia). Herramienlas que se utili:zaron Grupos de interes identificado en lodo el proceso de partlcipaci6n lmplementaci6n de los mecanismos de participaci6n Resultados de los mecanismos de participaci6n Lecci6n aprendida de toda la participaci6n Conclusiones de todo el prooeso de participaci6n bg .\!11. ~,,1 :,illy h .~:li,ta\baQDl.f C.SPEC!~I 1S1,'. 1W31[NTAL C1P tr HOC~5 gs !119@holm,,I tom p~g. 246 aoo 4ll 1 ENGINEERS ,G @S COMPANY S.A.C. (<>~sultana de Proyt."ctos \11..les Estud1os y Controles Geo1ect1 1cos - ElaboracJOn de lstudlos de lmp,acto Amb,ental IU ( · !'i. '··-~,5;:", Se coordin6 con las autoridades de las cornunidades campesinas de vfribho~ )':r , ~h,s5 con sus respeclivos anexos. Para realizar el evento y coordinar los lugaret AA,!19lM\d..9!!loel donde pudieran asistir la mayor cantidad de pobladores y a la ve2 sentirse comodos Desarrollo de actividades En el tramo del proyecto se llev6 acabo 3 actividades de Reuni6n lnforrnativa General rnolivo de la cantldad de las actlvidades que se realizo es porque las comunidades y especralmente sus Anexos se encontraban muy alejados de unas a otras y se coordin6 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruulutrla de Pr0yMtos v,alrs btud1oi VControle'- Geotec,1itOi -EloboHtCH)n cle btud1oi de lmp~cto Ambient-al Mt>... ~.a1 H,-; Rl C 11 son sus respectlvas autoridades y que las actividades lo realizabamos en lugares mas cercanos a ellos y asl pudleran asistir la mayor canlidad de pobladores para que esten enterados de los temas que se tratarla en la reuni6n mforrnativa general. El primer evento que se reallz6 el dia dommgo 17 de febrero del 219 a las 10 am comunidad campesina de Vinchos con sus respeclivas autoridades de sus ane s1guiendo la programaci6n como se detalla a continuaci6n en el siguiente cuadro: Tabla N° 124. Programaci6n de la Reuni6n lnformaliva General En la comunida e Vinchos Hora Terna Responsable 10:00 am - 10: 15 am Reglstro de Asistencia Presentaci6n del proyecto por el por el 10: 15 am - 10:30 am presidente de la comunidad con la intervenci6n del re resentante le al del ro ecto ponencia del componente social: gestiones 10:30am - 11 ·0o am sociales en la eta pa de estudio y en la elapa de e·ecuci6n. Ponencia del componente de ingenieria: sobre las 11 ·ooam - 11 ·30am estructuras que se y materiales que se esta propornendo para la e,ecuc16n de dlCho proyecto. Ponencia del especialisla ambiental: sobre el plan de manejo ambientai de las instaiaciones 11 ·30 am-12:00 pm auxiliares y del componente ambiental en general como, (flora, fauna y recursos naturales Ponencia del componente de Plan de afectaci6n y compensaci611 (PAC). 12:00 pm - 12:30 pm Sobre los procesos adecuados que se esta .-·-· realizando para el reconocimiento de los afectado armar un adr6n de afectados. .lacT6h,•,1.•; t• '~t , 6 11aariJ Preguntas y opiniones del publico asistente y 12:30 pm - 1:00 pm Au orld de · ii ¼ At lectura de acta para el cierre de la reuni6n. Em o,a Fuente: elaboraci6n propia El evento se inicia con el registro de asistencia en orden de llegada de autoridadesy pobladores (se hace el llenado del regislro con nombre, apellido, DNI, huella digit' I y firma). Con la participaci6n y pedido de los pobladores se inicia el evento co~ ).a ' presentaci6n del presidente de la comunidad de Vinchos a la empresa para da~i · ioA con las exposiciones programadas sabre la elaboraci6n del expediente..teGni .del •• .. ·••.1 proyecto. l OURDES PA EJA UISPS Se desarroll6 la act1vidad de acuerdo a lo programado con la participagicf nllcfe Su~ autoridades y la lntervenci6n de sus pobladores. srco hi.Iii El segundo evento que se reallz6 el dla domingo 17 de febrero del 219 a las 3:00 pm en la comunidad campesina de Paccha con sus respectivas autoridades de sus anexos correspondientes y siguiendo las programaciones como se detalla a conhnuaci6n en el siguiente cuadro· Av Am;:ildot~rque.zt7S-OflC ~803-Jesusl,b:'ta•L.ma ci ,, .~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -, Consullana ..ie, Proyectos Vtales ...,..... ~':;1'i·•r.1 . .. ' Estudlo5 y Conuofes Geotecnlcos - EJabo, atiOn de Estudios de tmp•cto Ambtental Rl,l"· WN4J4211>1 Tabla N' 125. Programaci6n de la Reuni6n lnformativa General en la comunodad de Paccha. Hora Tema Responsable 2:45 pm - 3:00 pm Regislro de Asistencia Empresa consultora Aperlura de la reunion informativa con la presentaci6n del Alcalde del centro poblado Paccha, a la consultora y con la intervenci6n 3:00 pm - 3:30 pm sobre el desarrollo de las actividades Empresa Consultora programadas del representante legal de empresa encargada de la elaboraci6n del estudio definitivo. ponencla del componente social: gestoones 3:30 pm - 4:00 pm sociales en la etapa de estudio y en la etapa de e·ecuci6n. Ponencia del componente de ingenieria: sobre las 4:00 pm- 4:30 pm estructuras que se y materiales que se esta Empresa Con ultora proponiendo para la ejecuci6n de d1cho proyecto. Ponencia del especialista amb,ental: sobre el plan de manejo ambienlal de las lnstalaciones 4 :30 pm - 5:00 pm auxiliares y del componente ambiental en Empresa C~ ora general como, (flora , fauna y recursos ~ ~ ~ ~~ • le:..:s::.L..._ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _+'-_ _;..r t----------4-'n-'-'a:..:t=-ur:..:a:.c ,-'• ...., \or·1 ' r...:...<-t~1 hr, = • _~_'J;;..a.'a ..... Ponencia del componenle de Inf' ~IVI , ! r I ' 5··0 Plan de afectacion y compensaci6n (PAC). ,. • , ( 1 5:00 pm - 5:30 pm Sobre los procesos adecuados que se esla Emprils~•c o'nsullora ' realizando para el reconocimiento de los afectado armar un adr6n de afectados. Poblaci6n, Preguntas y opiniones del publico asistenle y 5:30 pm - 6:00 pm Autoridades lectura de acta para el cierre de la reunion . Fuente: elaboraci6n propia 1 ,l1, ,1r ,, t ~ Se inicia la aclividad de la reuni6n inform;,l1va general con el registro ·d~ ~~~W.'l~W ~Jl' ~I, ~ t-1. orden de llegada de auloridades y pobladores (se hace el llenado del re~i$1fJl f~ 5 nombre. apellido. DNI. huella digital y firma). Con la participaci6n y pedicfo cle los" pobladores, se aperture a la reuni6n lnforma1iva general con la particfpaci6n del alcalde del centro poblado de Paccha dando las pa labras de bienvenida a las autoridades cte diferentes anexos y asistentes en general por la participac16n en el evento realiz~do, corno siguiente paso realiza la presentaci6n a la empresa encargada de la elaboraeiqn / de estudio del camino vecinal Vlnchos- Paccha - Andabamba. / 1 Se procede la acllvidad programada con la presentaci6n del proyettoL'j? &~ ~ fii&~tuisP~, ~-,, representante legal de la empress. dando el desarrollo de las actividades p,ro rilmacfat ~,a, de acuerdo al cronograma realizado con la participaci6n de sus autoficl f\r- ~" lntervenci6n de sus pobladores. El tercer cvento que se realiz6 el dia lunes 18 de febrero del 219 a las 10:00 am en el anexo de Andabamba con sus autondades y pobladores. siguiendo las programaciones como se detalla a continuacl6n en el siguiente cuadro: .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - , Consultarla dt P(oyectos V1ales - ,.,I' •~~r;/ ••nnw EsLUdios y Conlrole$ Geotecti1cos - Elaboration de £studios de lmpKto Amb ental RUC lo.lt.i4241 l0-I Tabla N° 126. Programaci6n de la Reuni6n lnformativa General en el Anexo de Andabamba. Hora Terna Responsable 10:00 am - 10:30 am Regislro de Asistencla Empresa c Se da inicio de la reuni6n informativa con la participaci6n del vicepresidente y dando la boenvenida a la empresa consultora encargado de la elaboraci6n del estudlo defimtivo del 10:45 am- 10:50 am Empresa Consultora proyecto. El represenlanle legal realiza la presentaci6n del proyeclo y su equipo de profesionales dando inici o a la exposici6n sobre el esludio definilivo. ponencia del componente social: expllcando las 10:50 am - 11:10 am gesliones sociales en la etapa de estudio y en Empre la eta a de e·ecuci6n. Ponencia del componenle de ingenoeria sobfe las 11 :10 am- 11:30 am estructuras que se y materiales que se esla Empresa Con ullora proponiendo para la ejecuci6n de dicho proyecto. Ponenc,a del espec1alisla amboenlal: sobre el ~ plan de manejo ambiental de las inslalac1ones 11 :30 am - 11 :50 pm auxillares y del componenle ambienlal en Empresa Co ra- • •• • general como, (fiora. fauna y recursos I _ , r.t1",V 'tiJ uAr.f'1. l----------+~n~al~u~ra~le~s~:-------:---:-------+-~F.,--;i:,F.4h--;,..l-~lli t06~Q Ponencia del componente de ' -: rO Plan de afectaci6n y compensaci6n (PAC). 11:50pm-12:10pm Sobre los procesos adecuados que se esla Empresa Consullora realizando para el reconocimiento de los afectado armar un adr6n de afeclados. Poblaci6n. 1 12:1 opm - 12:40pm Pregunlas y opiniones del publico asislenle y "ACifofi cialfjls , ' • ~ y' •.• , leclura de acla para el cierre de la reuni6n. IEnii resa GclMult " ~a,fl lnW!\I Fuente: elaboraci6n prop1a ( r ci•11q11 •~11 NTt.L Se ,nicia la actividad de la reum6n mformaliva general el dia 18 de febrerri J~i9f1l_flas el regislro de as1 slenc1 a en orden de llegada de autondades y pobladores (se hace e~ llenado del registro con nombre, apellido. DNI, huella digllal y firma), se apertura a la reuni6n informativa general con la particlpaci6n del vicepresidente del anex~ae Andabamba y dando las palabras de bienvenida a sus pobladores y asistenles en general, y dando pase a la empresa encargada de la elaboraci6n de estudio del ca Iiryoi vecinal Vlnchos- Paccha - Andabamba. ,....r ,.,I Se procede la actividad programada con la presentaci6n del proyecf0.'fl&r ......... ··- 4 UISPB -- ······· . , ~ representanle legal de la empresa, dando el desarrollo de las actividades PJ'~~rl\ ~at f U sobre la exposici6n del proyecto por los espec1alislas correspondiente~~' ' l!:l\'l~ componente . (Social, lngenierla, Arnbienlal y PAC), con la participaci6n de sus autondades y la inlervenci6n de sus pobladores se llev6 acabo la reuni6n informaliva general. Las 3 actividades que se llev6 acabo, se cumpliendo con los objelivos propuesto en el plan de participaci6n ciudadana. se lnform6 a la poblaci6n que se encuenlra dentro del area de influencia del proyeclo, sobre la elaboraci6n del expedienle tecnico para la Av AmaidD t.~rqutz: (i79-0l1Cina 803 - JP!UI 11..a,ia U'na pag. lSO ENGINEERS G @ s COMPANY s..n..c. Consutt.m.l de Prove-ctos VJa!es btudtet v Con11oles Geo1~n1cos- ElibOrac.,On de t.5tud•us de lmP-1,c.to- Amb,cmal Rt 1 (' 'IO-ll)..J242lO-I ejecuci611 de la obra y los componentes que tienen que ser aprobados para dar inicio a la ejecuc16n de la obra y las gestiones sociales. amb,entales en la etapa de eJecuc16n. cierre y funcionamiento de obra. Cada especiallsta explico su Lema correspondiente: r..~W:,s Se expuso el componente social: explicando la importancia de la reuni6n informati11 $ R general para la poblaci6n y para la empresa ya que es el momento de d1alogar, aclara · sus dudas y recoger sus opiniones y asr la poblaci6n se encuentre informada sobre el "~ . ,., 11 proyeclo que esta reahzando en la iona, mdicando sus impactos positives, negativo y · acciones preventiva para evilar los impactos negativos o mejorar los impactos posltivos desde la etapa de esludio hasta ta etapa de funcionam,ento del proyecto. Se expuso et componente de ingenieria: expllcando la estructura, el ancho materiales que se estan proyectando para la ejecuc16n de la via, asi mismo t explic6 sobre las obras de arte (cunetas, badenes) que se realizaran en to de la via Se expuso el componente ambiental; explicando las medldas ambientale instalaciones auxillares (campamento, cantera y DME) y el modio ambiente (flo y los recursos naturales}, desde la atapa de estud10 y c6mo deberlan dejar las instalaciones auxiliares al fincihzar la obra. Se expuso el componente de plan de afectaciones prediales: se explic6 sobre las afectaciones a los pred1os y que estos seran reconocidos de acuerdo a la ley qae et estado ha aprobado y para ellos los posesionario o propietarlo tienen que presentar }!US documentos para elaborar un padr6n de afectados y que posteriormente se va n¾ a~ r una reuni6n informaliva especifica solo con los afectado ~ / .' ,.: J' • J_ ; p. r 7 SU/;. -.J Ca ractcristicas de los mecanismos de ta c onvocatoria .f r" ('1"11 r1r1 r,1o "0Gli0 ' II I, I P. ~ r(' La reuni6n lnformativa general se dio median1e el proceso participativo, racional, equitativo donde se les invito a todos los pobladores del area de influencia del proyecto' sin ninguna restricc16n , la invitaci6n se realiz6 medianle carta de invitaci6n a su~ autoridades, tos afiches lueron pegados en tugares claves donde tos pobtadpces' pudieran visualizar y sc peg6 en todo el tramo def proyecto, las cui\a5,,,ij1.d,is1.les,s~[eglli o1..t •••• • en dos emisoras radiates que los pobtadores indicaron que eran las err,isqras C\ue r:na.s, L , \I••""' escuchaban en la zona. J '· 'I. • ·l> • ,c '• 1 · ••WN Las herramientas que se utitiz6 para la convocatoria rue en base a la coo.rtliifuci6ri~ uea 'ilAL se reahz6 con las autoridades de la zona del proyecto. C /It, 1 C~5 Atcancc de implementaci6n del proceso de particlpacl6n (area de infl uencia). Para eleg,r el tugar def evenlo prlmero de evalu6 para la asistencia y el acceso de/loi; , pobladores que se encontraban en diferentes lugares del area de influencia del proye~to.A y de esta forma se tom6 la decision de realizar 3 reuniones informativas en dife~ es , (ugares, para que todos los pobladores lengan la facilidad de '1.51Jm".i.§!I'\; ~µ,{?t1 "iJj5pfi' mconveniente. f /' p · J ~5 Los lugares para et proceso de partlcipacr6n ciudadana se irnptement6E~:,Jl!iliilv.dlsoCIBI espacio y los rnatenales adecuados para que tos asistentes se sientan en confianza, c6modos y al rnisrno tiempo pudieran entender la explicaci6n y asl poder opinar o dar alcance a sus dudas y p,cder ser aclaradas sus interrogantes. La exposici6n de los especialistas fue sencillos, pausado con rnuchas imagenes y detallado para que los pobladores pudieran enlender adecuadamente sobre et proyecto. la 1ntervenci6n o la incomodidad de los pobladores rue en el componente de ingenierfa g, ir,g@t<>lma lttm pas 251 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coosult•na de Proyectos V,•les E,tudt0s v Controlu Geot~c11lcos - f:laboratl6n d~ Eitud,o!> de lmpauo Amblenl•I Rl C. 2049-L!4::!\U4 y de afeclaciones, en los demas lemas estuvieron de acuerdo con algunas intervenciones no muy relevantes. <-;,.us,,., Herramientas que se utilizaron S.; "i Las herramlentas que se utilizaron para llevar acabo la reuni6n informaliva general of1:.C 1 .P las s,guientes: PowerPoinl, camara fotografica, computadora, proyector, plum · lapiceros, filmadoras mesas, sillas y libro de acl a) lista de asistencia y acta de la reuni6 informativa general. Pawer Point que se expuso en la reunion informativa 1~ 1~•eft:fflal ocknll MMiafoit'MIM lkog•lostplnioM$~ f r1oncro 'Ul WJOl,Uij(N!O DB. C.lMl!OYKINAl YIICWOS - .... ,....,...... . ,4Cul.l • 4tCIAlAIUJ 2:(11;~ . . ,,i;g llh44 ,:~C ...:.,.;,&I. :. ,.,.., ,,_ --- • •........s......=-.J c::::: - · : ~ .. ·"""" f.UES DO. PIOYECTO _._:CC ... C"" ,. .:,:;. --•la:MUD.....,_ OBJ£m'oS llll. l'IN)YECTO -- ---- - l . .. . . Jtord,;t I I ~ fCOl'lbic.o o I: -------~,..... -----lr.1mna;•-- - JINfllClbtdlclec- ~ .....~ .. r -.~dhll \batlfr.l I (Sl•tClf.1 ISl,\ tJ, illfNTAL c,f' r. ,,oces LOURD:C~ P,\ EJA UISP& CAP S-995 Espcciah&ta Soc1aJ Av.AmaldoMarou<1ma,i.com 0003 93 ,; (,, s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. - - h , Cor,u1hc1na de l'royrctos Vi•leJ ~,. ~ ,"';'i ••U:tll' Enudlos v Cont roles Geotecnlcos - Etaborac,6n de Estvd1os de lmpacro A.mbltl"~{!I RL (. ~IM9414:!30-I : --··- 1 l'OllLAOOBSD!:I..UU DI: lmllt.lll IIIIIIJIIDII, DliTLIA -- lffl'lm - l'OSIACIO:t:S D!L!W DI: LVUl!MlA mllECTA ,=.. lib.1=:f'.., Cfl. C..-fma! ...("J: ::.co,3:"'ft::.,. ~..-:=,"'-~ ..J'C·~~,·~•~""'-1, ..... ·- ·-- - . ....... +O,,.. ,_....rr.;.~ :;r: .-:~r • ,-r~ ·•-:- :a "'='~ w.w ---;.-,:.;a t-:i ~ ~~ ._.~~~ ,.... ~ , , . _ . .~.J..,r;,~ ~ IJ ~ ~~~ ◄ ~ ----. • *~~ ,-.0, .,,.. r:-- · Wl'.\CTOS ~- -··- \Wiaf,tWMI .;.-.jo.,-•. :.. • ~ ; f t ..... :t •Gl!IIW'.U ..-...-..-:,__.~..... . , ...~ . .... .VA.RA SUAi! 12 Cir N~ b'l6 0 l'li O 'E,' f( - 9 ~✓ ~ =-""11::.A :O........ # -✓(~ ;!';,!KC: :1:. ::t OtC <- 4t + -·-- ..,,..1'°'1.)t ..... •Ot:--r-:1:x;n' ...... .,. • .-..u,p :,-:~ v ---·· __ ·~~--•-" t«lll!»ll.1._,..._ \\ ~ •• M ., .,,. _ · ~~,lt • ~IZO::tC - · -· ,.. .c.:.r:11"""'.j ,w.. 1-.M ~'! •~icw:,tN; .it .it:at:•• · ·,~;:..~ \\ p 'I P•R· 253 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - :-:~--~ ' Cofl!,ult.tna de Proyettos VJilU ·•n:,..- C!.tudun V Cont roles GeotPmlcas - Elabo...cion de htud10$ de- lmpacto Ambient.al ·t RllC' :!0-1()..1.?.i:no-i llilODCONAUICAI. 61lACL~ POR SV A1£XCIO) Qt ~Pt EJA UISPS CAP 995 es;,caau ta Social g f'9@~malcom p,1g.2SA ( ; . , -S I ENGINEERS G @ S COMPANY S . .ll.C. Consuhcm, de Proyrc1os v,a)es i-~~~~ Est1,id101, y Con1rol~s Geotecn,cos - El1boracson de hlur!los de lmp,0do Amb,ental ••UH••• Rl ( ~l'40-f2~"'1tM - u.t \ - 1;:: ·-" • -- ~ 1 ~ •'ft"./:!:. u~., ~ - • • • ••• • • C ~ '.Ju?.A suf..r.r.z I , n fl 16 0 .. .. r.r r< - _ · -- -·-· ~- ---•. .I• '!!!JOO D!OOM>FW.fi lt/JRl!ll'llOlll CAM ht> iltllAL Vl~l-l'itclill- jltllml,l",CQl'.OOlfl:J !Hf > \-- \ ._..._.._____.. · - - !'ltlllf . ----·- ---- -····-- ...... :i~fr-;;;-'. E ✓ ............ . ' !1 ~ tr, ;.1 IST,' M r:llfNTAf. c,pu ,.oces i:-··-· j ,_ ·-- Mi, 1 11 M ·:::lt~M ICM:!:' ,_,, .... . ..- :-.h• """ -:. • - -- =ertiliRi-j~ Muisi>g' ----Na:tU,• t t..P ggs n..-- .. --- . Es--....., ..a Soclal 9,_1ng@h0011a•I c n p.1g. 2SS ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conn1ltaria de Proyectos Vlale,s. £.uud10s y ControlH Gtotlcnicos - ElaboraciOn de Estudio, de- lmpacto Amb1ent1I RtiC; ~~CJ-C!•f!JtH ir·M- r---·- ~ l~ r ,._ _ j \ ~ ~ r·-- ff ~u•:~ • • •-••• ~ i=--· • · ._ suAr.ri I _ i le; 1i i M .,_...,_..,......... Cl I" bU6GO ·- ,: 'f.CTC' E igt.11u \laaMII [SME':lf.l lSTt\ fJ, ill[IITAL ~ CIP'1_ • . . ,....,.,. ~ ,.,, ...... UISPS ,;, Cl P 995 11 Espcci ah ta SOClal Av. Arnaldo Marq,,.,u 679 O!;c,n;, MJ -JesU!I Mana• Uma pig 2S6 fJOlJ,fJ ) (; ~- ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ••-s , Y u7'f.·.-~ Coosultiina de Proyectos Vi.tits ·•11:aw E.1h.ldl0$ V Controtu GeolftnJtO-l - ftaboritl6n de lstudiOS dt lmpacto An,ble.ntal t RUC· :!fl>N-t2J:!l(..i - II lll - \ \ Orden: An111a (Anfibios) .. ······· ~ ti ~rl1,1; \lioh'.lll 6' ""t~l lST,\ N, '31l'Nlt.L : rP '1 140C~~ M M ii "· ti M r-·- pag. 257 "' (; , s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. . -, Coruult.1t1il de Proyecto~ Viill~s .,,,..... ~~;,-¢'.; . "t £studios y Conuoles Geot~colcos - flaborac;ion dP E11ud10, de lmpac-to Ambtental I\L( 2C>l'Jl2~2)lll ....-- - --= 'I' Q 19 -- , \ T/ JW rlr D u . , ; , 4 . ~ • .. • •1 • ., f I\ GUf.VAflA suhr.r1 Grupos de interes identificado en todo el proceso de partlcipaci6~'1f, I II !"11 r-.,n {j 16~0 '1 • P 1w Ef.i( Los grupos de interes que participaron en la reuni6n informativa general rJeron , I a s auto rid ad es Io ca Ies y los pobladores del area de influencia del proyecto. Tabla N° 127, Gruno de interes I, Opinion sobrc los Opinion sobre los > lmpactos grupos de Amblentales lmpactos Activld:idos en relacion • •·• lntcrcs Sociales Y Ambientales y al proyecto la ,!Ja!lD-J Sociales Negativos ~ -- - - - ~ P..: O::: S ::; ili:. iV::,; O S ::;::..,._ _-1--------~ e--___...._....,....,_...._....;iNltL La presidentt 1 p tPEl ,JJ!s asociaci6n se encarga de velar por los derechos e Esta a favor del Estara en seguimiento lntereses de los sf clos proyecto porque de aquellos lmpactos que se encuentra e su Alcalde del generara negativos que jurlsdicci6n; toma de ' centro poblado desarrollo local a de Paccha posiblemente se cause decisiones y aprggaci6n la poblac1 6n el cual dirige y vela por los en la etapa de segun ~os -rm_~m/ r;rt ~/uisi>'if intereses. construcci6n . de la i¼'tita~j?i. Y ;, ~ • C encargado « e -~on , , · • ., • tt:fl"l.. ~ _J£tl u .,. ~ perm1 sos de sbs oe areas comunales. Presidente de Esta a favor del Verificara que se El vicepresidente es la las proyecto porque cumplan con las mano derecha de la generara medidas ambienlales comunidades presldenta de la de la desarrollo en la en la etana de Av. Arnaldo r,tairQucz 679- QI c,na 80J - .lesU! I~ a Lima ~ 1r,g@ho1malcom ~ 258 00039:;; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comult~ni de Provi~ctos \IJ.Jhn Eitud,oi y Controles Geat~cnicol'I flabori<•On def lihHflos de lmp~c10 A111b1en11I Rl!C· 2il-1<4?-121!1.1 Opinion sobrc los lmpactos Opinion sobIe los grupos hnpactos Aclividades en relac:ion de Ambientales lntcrcs Y Ambientales y al proyecto Sociales Sociallls NegaIivos Posilivos campesinas y accesibilidad a la ejecucion del proyecto asociaci6n, ante sus anexos zona y el flujo local para no afectar al ausencia ocupa su lug de comercio. medio ambiente y a los socios Verificara que se Esta a favor del Secretario de proyeclo porque cumplan con las El secretano es acta de las generara mejorlas medidas ambienlales lleva el control en la etapa de redacciones d comunidades en la accesibilidad campesinas y local a la poblaci6n ejecuci6n del proyecto en cualquier para no afectar al se lleva a sus anexos y el flujo local de med10 ambrente y a la asociaci6n. comercio. oblaci6n. Perc1bira que se cumplan con las Tesorero Esta a favor del medidas ambientales de las proyecto porque Es el que se encarg~ rn var comunidades generara mejorlas en la etapa de el control econ6miefo n la carnpesinas y en el desarrollo ejecucion del proyecto asociacion. sus anexos poblaci6n para no aiectar al ~ • • ~ • medio ambiente ya la oblaci6n. ,.. - ri ~U"V n r, ; r, u [!T'_J , r, - SIJ1'• 1-------l-E--s-t_a_ a_fa_v_o_r_d_e_ l 1-L.===:.....----l---- -,...11-11 --._- ~- -' - -t rr• l' fis-' '9 tntt. caso de salud. generalmente ale}Adas2 8~~ emergencias de la justicia formal. salud. lmplementaci6n de los mecanismos de participaci6n Para la reuni6n informativa general asistieron un total de 158 poblade,l:1€~fi~l!~A1iuisPi' J/ influencia de !os cuales, 32 en la comunidad de Vlnchos y sus anexos tajl!,!l' ~duio,95 de Tranca Pampa, Chingiray, Pacchacc, Osnopata etc.. 98 en la co[IUjQidad,•chSooal Paccha y sus anexos como santa rosa de lllapamapa, Concepcion de Cangallo. San Mateo de Oatumpampa, Andabamba, Suntur Huasi, San Juan de Culluancca y otros que son de area de lnfluenc,a del proyecto y 28 en el anexo de Andabamba los asistentes todos lueron pobladores del mismo anexo. Durante la exposici6n de los E!specialistas los asistenles pusieron mucho entusiasmo e lnteres en el lcma. sus mterroganles iban siendo aclarados a cada ... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cof'lsultarii dt Pt0yectos Vii lr.s Estud.Jos y Co.nuolM G~o1Nn co$- Elaborac;iOn de htud1 os de Jmpacto Ambiental RU C 20191! 11)1'-I uno de ellos algunos no quedaron satisfechos porque eran lemas que ya no es1aba nueslro alcance y, pero se dio pautas para que realicen su solicitud a la enlldad competenle que lo corresponde. La mayorra de los pobladores est ,,. satisfechos y contentos por la explicaci6n de cada tema y que se le este L ,Jian ~ en cuenta desde la el apa de la elaboraci6n del estudio, en los 3 eventos ul!· realiz6 la aclllud de los pobladores fueron casi lo mismo, inclusive ha.~s-&i~,'> pregunl as eran los mismo. En la reuni6n hubo una comunicaci6n Ouida de am · partes, los espec1alistas facililaron la comunicaci6n en un lenguaje sencillo para que todos los pobladores pud1eran comprender y que el proyeclo era benefici6 para ellos y que les mejoraria la calldad de 11ida desarrollarse econ6micamenle. Las autoridades dieron su apoyo a nombre de sus pobladores para que el proyecto del cam ino vecinal. se ejecute lo mas antes posible, ya que este proyecto se • realizando hace varios aiios alras, con la eJecuci6n del proyecto las rut as y al servic10 serla mas rapido y aun costo mas acces1 ble. Los pobladores tambien mdicaron que las rulas de acceso pa ra sus loca muy restnngido y ademas se encuentra en mala condiciones y es movilizarse en la zona especialmen te en la \emporada de la lluvia. Los pobladores tambien indica1on que \ienen que mo111 1izarse caminando por horas para realizar sus compras en las ciudades. Res ultados de los mecanismos de partic ipaci6n Finalmente, la partic1paci6n de los pobladores en la reunion lnformaliva, fue de rb~ a > • • lmportancia, para la elaboraci6n del estudio con las opiniones y sug!!fencias..se p"Pd'o, ,, sui\r.rl. desarrollar medidas preventi11as para los posibles impactos. A - '/\ •,I' v•· · llf \.I t, I "lJUScO Asl mismo cabe indicar que todos los participantes estu11ieron de acu.erpp' dort' l6 ,~:r. re expuesto en la reuni6n y esperan la pronta ejecuci6n del proyecto, ya que es de necesidad basica para su \ransporte I Tambien cabe mencionar que surgieron preguntas y recomendaciones o sugerencia1 tales como: • .. • _. ./. • ••••• Preguntas y respuestas de los pobladores de Vinchos •"' • ' bt 1 ,1 ,, 1 I ,. l111i \bann.J 1.• lEI espesor de la via que se eS1a proponiendo para la ejecuci6n de'1a (l)bra J'al13 ~1f1Hf.t cuantos a~os esta calculado la duraci6n? C,i' N '•%u~ R. el periodo de duraci6n de la via es mas o menos de 5 a 10 anos y lo va administrar el instituto vial provincial, es el que esta encargado de realizar el man\enimiento rulinario a nivel nacional. 2.· 1,0uien va ser responsable de conlrolar a la empresa que va construir a que cum Ian con las medidas ambientales ya donde vamos acudir si no cumplen con ellos? { j R. ustedes son coma flscalizador, junto con sus autoridades pueden realiz as denuncias siguiendo los siguientes pasos. la entidad mas cercana lf1:/~~~Ur:1~ ~ 'uisPif Municipalldad , si ellos no le hacen caso ustedes mismo pueden reali~al liai\@np~ c.~5 OEFA o a la DEGASA del Ministerio de tra nsporte porque hoy en dia lasr. n.~ i!\l.f.S~ mas rigidas Pero sos denuncias tienen que lener medios probatorios ccimo (fotos, videos) , y como recomendaci6n se lnd,ca que sus autoridades soliciten el estudio cundo este aprobada para reali2:ar los seguimientos adecuado tal como se indica en el expedienle. "Ademas, cabe indicar que todos los pobladores que desean tener informaci6n del expediente tecnico, lendran facihdad de acceder . por que eslara publicado en la pag,na Av. Arnaldo M¥0,,e2 Ci79- ortina 803 .. Jes1.1s Mana• Lwa gs 1ng@holm co P•& 200 000391 ENGINEERS G @ S COMPANY S.Jl.C. Consultclria d~ Proyed.-C's V1;1IN Estud1os y Conuole1 Geol~cmco1 - Elabornc16n d" Estud•vt de 1, 1ir,acto Amb,~ntal Rl'C 2!4~~-t.!W-1 del ministerio de trasporte. yen la munocipalidad de Vinchos; el acceso es gratuito, y asl mismo para al registro de quejas y reclamos se utilizaran los siguientes medios de cornunicaci6n corno via correo electr6nico, vfa telel6mca, etc. ~""'"•s. 3.- l,Si, habrla alguna posibilidad de ampllar la carretera a doble via? $._; " R. el ancho de la via que se esta realizando es a base del estudio de trafico que s h~ -CH realizado en la misma via hacen par de meses atras, de acuerdo a la cantidad vehlculos y tipo de vehiculos que circulan por la zona def estudio. 4.- l,cuanto tiempo se va a demorar para que el estudio sea aprobado? R. nosotros lenemos un contrato con el minlsterio hasta la aprobaci6n del estudio tecmco incluyendo el estudio del lmpacto Ambiental 5.- la que debe que se ha optado el estudio de Vinchos para Andabamba, cuando la via mas importante es para Chaquicc Pamapa por lo menos para tener una co con el departamento de Huancavellca'1 R. este proyecto se sigue de acuerdo al perlil, y el perfil ha sido elaborado h aiios atras aproximadamente hace 4 anos con la coordinaci6n de la Munic Vinchos y la Municipalidad de Huamanga en coordinaci6n del IVP Conclusion es Se realiz6 la reuno6n informat1va de acuerdo al cronograma realizado en el pla partic1paciones. ,,. Los espec1ahstas procedieron a realiZaron su explosion de acuerdo al cronogram;;ii u tema correspondiente. ( los pobladores iniciaron con la ronda de preguntas despues de las exposiciones ii, s especialistas. ·~ ~ -~;; I '). rp SU r-i Todas las preguntas y dudas fueron aclarados por cada uno de los'.especiAIIMas •OP. '\/ A•~ acuerdo al tema corre~pondiente. !.nr 'I 1" Gfi 0 ,::1 ·1r t' Los pobladores estuvieron de acuerdo con las exposiciones de cada cornflonente~ I' t:C:T( Finalmente, los pobladores bnndaron su apoyo para que se ejecute el proyecto lo mas antes poslble. I Preguntas y respuestas de los pobladores de la Comunidad de Paccha y Susl' \ anexos. .......... . "" .... . ../. 1.- i,Se esta reallzando los trazos en la curva por la m,sma via? J, 1 , t \Ii 11W r ., R. si se esta considerando el mismo trazo, solo las curvas seran amplrlcia~ un p~cd irlas-' 1 ha a de lo normal. L f r,1, 11<:1,, ·1 ?' 11 Cl! N" 1 G~O 1 "PROYE~f< • I . fl --~"'-······ ■ , ._ EJA UISPS Fuente: fotografia propia obtenida en cam po febrero 2019 AP • ~~-• Esc,.:c,an 1.1 ~ 9,_,ng@t o•rna,i com pag.26S ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult• ,. de Provectos Vl.iles C,tud1os v Cort1roles Gr.01t-t 11lcos. - £1.aborac,on de Estud1os de tmpiCto A.mb!ern~I RL( :!1W,4 1 42lo.j Fotografia N° 62, Exposicion del componente ambiental en la comunidad de vinchos_,,,.,__ , (»lJS r~ ._«J .:1 R.C Fuente· fotografla propia obtenida en campo, febrero 2019 wh·.,_. • • •" • r •• A... ,, ~UF.VAR.A SU11.r.r1. . • . Fotografla N 63, lntervenc,on de los pobladores u,J!. CIVIL IJ~j?P, CH N" bOG"O [11.' 111 (1 'f.C f( ···· ·······.:'.;k...... . l~! ~hL111 '.,r1:, ti ..;d1>U ,\b~tm,I [Si ECI~! ISl,\ fJ '1.IIENTAL N" 1i:oces Fuente: fotograffa propia obtenida en campo, febrero 2019 p3g. 266 000391 (~ - s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .. . ,r.; ~~-:;!-.-.. Consultana c~ I ro1•e-t1os V1a1e1 ••u~u•· fatud•os y Contro-les Geot~cn,roi - U.abc,r.td6n de 8tudtos d~ lmpacto Ambient al ,.LI Rl I(" "'IIH 1i..&2-12Jf~ Fotografia N° 64, lntervencion del secretario de a comunidad de Vinchos Fuente fotografia ~ropia obtenida en campo, lebrero 2019 't'T, REGISTROS FOTOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD DE ,'!!l_!IICHQ.§_~~_, Fotogralia N° 65, Registro de asislencla a las muJeres en la com\Jh!d;ia ., , [• ~>i!,•~,V,\PJ !IT1 r3ccha , , suAr.r.z C (j, ':, ..: 1' 1 E .. r ; - ...... .... L,z ~I·' ; ,lh fa ~d1i!i \lutm • E! • /.I IST,\ fJ. 31ENlt.L C,P N l~CC~5 {J ·i:our,oc·~ .;A - a CAP. • 99S u·,· • • • ==_-J'A'"""\.."" ·s··• s·P·. [ "COihL'.3 Social Fuente . folog,afia propia obtenida en campo, febrero 20 19 A, ,.., ldo M rqu<: 679 - ,r,r:,na BOJ- .16us M • -LJmo pii(I.. 167 .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comulrnri1 de P,oyectos Vlatrs hu.K:ho1 y ControlM Geotecn,cos - E,abor,oon de fstud,os de lmp•cto Ambient.al l~J ·c: 20..N-11-1111>-I . islro de asislencia en el auditorio de la municl Fuente: fotografla propia obtenida en campo, febrero 2019 / JI' Fotografia N° 67, Presentaci6n y la palabra de bienvenida del alcalde del centr! J . poblado de Paccha IL. .l • ~~~, iisuAr.r J.nir, CIVIL, Cir N" ' • f J/:-,~t! ni: P OYF.C i( p lll'l@l'<:tmail to p,\g 2£.8 ""' 000~:]~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~nwltana. de- Pro, Pctos V1t:1!es f s;tudfos r C.Jntrolcs; Grati!cn1co,, - llaborqc16n de tstudlos de lmPicto Amb,ental Rl 1( :!Ot'JPt:'tC).l Fotograf la N° 68, Exposici6n del especialista social Fuente: fotografia propia obtenida en campo, febrero 2019 - ,~,,r-7 \ ...... G'"O ' J ....... Fuente: fotografla propia obtenida en campo, febrero 2019 p3g. 769 • ENGINEERS G @ S COMPANY S.A..C. .. , (;'- s . ::-:-'!?~~--:, Comultan.a de Proyectos Viale$ E1tud1os 'V Con1role:. Geot~cn1cos - Elaborac-dn dr Estudlos de lmpacto /,mbienral •uu11•· ,j.L Rl C' ~114 1'42~230.I Fotografia N° 70, Especialista ambiental explicando el manejo ambiental del expediente ...... . , l • .YAP.A suAr.r.:, In " CIP "J~ '1650 Foto rafia N° 71 , E cando el co •~..i.. PROYF. .. ro I ~ I:......._, EJA15u,sP6 ' 995 ta Soci.ll Fuente· fotografia propia obtenida en campo, febrero 2019 Av MIOlilo l.lan!ut, 67' - 0 803 - Jeauo Man •I.Ima 9• ,ng@holma,lcom 0003SJ ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. or1•ulld111 de r rcwr cos\ 1ules fuudJo~ yControl' Je tmracto Amb1rnt"I Rl C 11WH.!-l!W4 Fotografia N° 77, Finalizando firma del acta de la reuni6n informat,va general en Anexo de Andabamba 2.9. Fuente: folografia propia obtenida en campo. febrero 2019 Diagnostico Arqueol6gico Se adjunta en el Torno II. Para el diagn6stico arqueol6glco. se realiz6 el trabajo de cam po el 9~t~ ~:Lo . ~J• • • • •• a: inspecci6n y reconoc,miento arqueol6gico superficial del camino vec1ral exisle~tf.h~Si RP suft.nr-·1 mismo las areas de explorac16n donde se ubicaran las canteras y depOJ,itostde ril en~ll "'~ l 116~o·· excedente. l"f, l. I :1 , 11 Los resultados oblenidos por la inspecci6n superficial arqueol6gica dentro'• -0et¥ale~ t.C r comprendida por el proyeclo " Mejoramiento del Camino Vecinal Vinchos • Paccha. Andabamba, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Region Ayacucho ~ y" areas auxiliares de Canteras y Dep6sitos de Materiales Excedentes (DME ubicado en I el distrfo de Vinchos, provlncia Huamanga - Ayacucho, no registra evidencia arqueo/6gicas. Sin embargo, el Minlsterio de Cullura ha ubicado un paael junto a • • •· • carretera en el kil6metro 9 haciendo ver un sitlo arqueol6g1co llam~~o •,{ }Y1r,P.~l,~~ se,tfi,U 1 \bann1 trata de pequeiias \errazas pero que se encuentran a una dista ncia' de 300m' aproxlmadamenle del camino vecinal. L.''t ~if,I ISM I I, o Nl'-l. Toda el area comprendida por el proyecto no registra en absoluto ningu61f\ ipb1'i% 'e5 vesligios arqueol6gicos que pudiera ser afeclado. Yw' ........... ........ .... . _...... .. ,, .. .. 11_, LOURDC9.P,\ EJA UISPS CAP 1• 995 Espcoah ta Social .. - . (, ;-: - s ~,1,-.. ., ENGINEERS G @S COMPANY Con\ului1t1it rt, rrrvectos v,alrs. s.1'.~~387 ••H!lt•• l tud10:. y CClrilfoles Geot«t1'to.) - [laborac. ;mde Estudios de lni?MtO Amb ent.11 la l ~O-l•J.12,P11J1 2.10. ldentificac i6n y Evaluaci6n de Pasivos A rnbienta les En el trabajo de carnpo del proyecto se ha identificado 05 pasivo arnbiental a lo largo del lrarno de la carretera, produclo de derrurnbes y deslizarnientos, en la siguiente ficha se rn uestra el detalle. CODIGO PASIVO AMBIENTAL 01 001 1. Localizaci6n Progresiva: km 1+380 al krn1+455 X Coordenadas: DATUM : 568699.509 WGS 84, Zona 18L Lado: Lado Izquierdo Distancia del eje actual: costado de la Referencia via Foto rafica: si 2. Ti os de Pasivos Arnbientales rnarcar con x a. - Deslizamiento x b .- Erosi6n x c. - Socavaci6n d - Area de radada e.- Bi6tico f,- Antro ico g.- Oescripci6n general. T alud mestable, con presencia de rocas de diarnetros de 4cm 1.5m que se encuei ' tn~n sueltas y dispersas en el talud y vegetaciOn Silvestre arbustivas en los alreded r • , desprendimiento por accionen de las precipitaciones, gravedad y defocestaoion. • , • e de deshzarn,entos en ocas de lluvia. , ,... ":V; 11 SL J!l",Z 2.1. Deslizamfento r 1n bl'(;',{) ._~mc:;a::.;r..:c:.=ac:... r. '~ r ..::x:,__ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..,:.;.,,..+,=,......: \ . . re y1.,. Tipo: Rotacional T raslacional x Corn 1e·o Aclividad: lnsi iente x Potencial Activado Estabilizado Desarrollo: lnsipiente (x) Avanzado () Dimensiones (m): Ancho 40m Altura 6m Roca r;1:tbl,, •·ct Ai. Suelo residual meteonzada CIP N' 140 es Material predorninante: () (x) Roca parenteral () Cobertura vegetal: Natural (x) Purrna () Pasto O Sin cobert (a Cultivos Escasa x 2.2. Erosi6n m ar car X Tipos: Laminar (x) Difusa () Diferencial Carcava Ondulada Pendlen!e de la ladera: Plana X Montanosa stado de humedad: lnundada () Hurneda (x) Seca () Manantial a Arro o Manantial flu"o llbre ·L ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - , Cori!iuh•na de Pre lo\ V+ Ir -:;.~•~.., ·•uaw ,, (studt0!o y (l'!ntrof~, GE"Oli(OICOS ft1bOfiilCJOf1 d? fstud1oi. de lmp1tlO Amb1tNal Rl1(.](JJI L~~!)l!1 Roca parenteral Material redominante: Roca meteorizada x Cobertura vegetat: Natural () Purma () Pasto () Cultivos Escasa x Sin cobertura 2.3.Socavaci6n arcar x aje: Ptataforma Muros de contenci6n radada marcar x )· 4,000.00 m• Presencia de a ua x Gravedad: Extrema Media Cobertura vegetal: Natural (x) Purma () Pasto() Cultivos Escasa x Sin cobertu 2.5. Bi6tico (marcar X Diversidad de es . Flora Fauna Es cies afectadas: Status ecosistema i=.:.:...:========-------------------"'-----=~- 2. arcar x oblacional: Accidentabilldad . Actividad econ6mi 1 "VI RJ. SU/\r.r} Dispositivo para peatones: Segmento critico () ~o(pararequcir; r.1n ['.l)f,~O Dispositf velocidad . ~ ,. n l f. ~ r\ lnterferencia con centros oblados: In situ: No ofrece peligro (} En evoluci6n, puede ofrecer peligro (X) Ofrece eli ro En area adyacente: lnterfiere No interfiere () En evoluci6n, PJ!~£ie iri!erf~rir - ....... 1--4-- _ '""c -1-" as'-- if"-ic'"'a -c ·n -io - - m _ - ar c_ a_ x_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _,.__..,.,.,__ _ ~ __,;(~ilJ \IJa!Li-J r_ Nivetes: Critico No Critico , EC!.,t I •· I\J ~IFNIAL 5. Soluci6n propuesta C1P , 1,;o ~5 Estabilizar el talud. realizar una limpieza de material caido. Se plantea Baden de concreto armada con muros de encauzamiento en ambas mar enes. 6. Esquema de la soluci6n propuesta '"' ..... llf\gllo,,.,._► M ..-.. ,t>f l&l, •IISllltUl•ti•r ~ 000383 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Cor ultit"i di"' Fl'cyecto~ Vt~l~s (-..rud,oi y Ctu-iuoles Geo1ecn,,:os - Eb1bof.a,ion de- Estud,os C1c 1mr&,t.J Amt>I-CMil Rl l 1)4•1.1 '>-11111 l ,.. ~ - - __.,. ... ;-;._?.. ;.; ~ 1,;~... , ; .. ~ , ~ ,. ;, """ Fuente: Trabajo de campo. PASIVO AMBIENTAL 02 1. Localizaci6n Progresiva: km 1+760 al km 1+860 X Coordenadc1s: DATUM: 568'126.6478 ~S~@ - • • •• • • WGS 8'1. Zona 18l 61 1,l •F.V--f.RJ n S1JAr.r.z L f-'l-'-a=do=:-='-'-a'-'do=iz:::.qu....:.ie.:::; r:..do _ _ __ _ _ _ _ _ __ _.L_ _ ~ ... c, n .~,. ..,_f~ l-'"'',- ....:. 1:..!...!..~ b0G60 Distancia del eje actual: costado de la Referencia , t! ,: I E,: r< via Foto rafica: si 2. Ti os de Pasivos Amb,entales marcar con x a - Desllzam,ento x b.- Erosion x c.- Socavaci6n d.- Area de radada e.- Bi6tico f. An1r6 ico g.• Descripci6n general· • J ••••• Talud inestable, con presencia de rocas de diametros de 5cm \Mim f{ue ,se .a 1 .li,ta llaol!Jv encuentran sueltas y dispersas en el talud y vegetaci6n silvestre ar'buio~as' en' los atrededores, desprendimiento por accionen de las precipitaciones, L-~Fa,Jecact y · ti'Ai. deforestaci6n. Zona de deslizamientos en e ocas de lluvia. Cr r, 1,n a5 2.1. Deslizamiento arcar x . ldad: Traslacional x Com le o (' .s iente x rrollo: Potencial Acltvado Estabilizado lnsipienle (x) Avanzado () ··~·····, UISPB •• 41 ensiones (m): Ancho 40m Altura 6m Roca Suelo residual meteorizada Material predomlnante: () (x) Roca parenteral () Cobertura vegetal: Natural (x) Purma () Pasto() p3c. 211 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. , le .. Coruultcma de ProyE. tor. + Enud,ot. \' Conirolu Gt-otfcn-cos - [ l,,barac,un de t stud,u d~ Im pat lo Ambient.ti Rl C ~1)4 1J.l2.[! lO-~ Sin cobertura Cultlvos Escasa x 2.2.Erosi6n marcar X Concentrad Tipos: Laminar (x) Difusa () a() Socavaci6n Diferencial Carcava Ondulada Escarpada Pendiente de la ladera: Plana X Montafiosa Estado de humedad; lnundada () Humeda (x) Seca () Manantial a Manantial nu·o libre Material redominante: Roca meleorizada x Cobertura vegetal; Natural () Purma () Cullivos Escasa x 2.3.Socavaci6n 1arcar x naje: Plataforma Muros de contenci6n radada marcar x ): 3,800.00 m• 1-!.-======'._..1!:!L____ --"==~.I.L. - ----------=,...:;:~~ . Presencia de a ua x .. ~==~-------!:==:!..l.L Gravedad: Extrema _ __.!!=~IL_----P- Media r_ l ...;.;..~_..ir, I\Jn f UG,O a-=st~o,O:::... suAr.r1 /L; '1 :.P Cobertura vegetal: Natural (x) Purma () Cullivos Escasa x Sin cobertllra, F.r. I(' 2.5. Bi6tico (marcar X Diversidad de es . Flora Fauna Es cies afectadas: Status ..., ···-· D1spositivo para peatones: Segmento crillco () Dispositlvo para reducir velocidad ,~ · · ro No ofrece pellgro ( ) En evoluci6n, puede ofrecer e · . ....,."........... UISPS ":.' acente: No interflere () En evolucion, pue Niveles: Crltico No Critico x 5. Soluci6n propuesta Estabilizar el talud. realizar una limpieza de material caido y revegetar con especies nalivas de la zona. J.v ArMbo ut:z ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. C atrs onsultan~ de Proyecto~ V1 £51udJo) y Conlroles- Geo teen.cos - ~1~borac1on de £5iud1os de lmpacto Am bient al Rl,l ~•>1942~.!.ll>I 6. Esquema de la soluci6n propuesta 1-'4 \,(Ill W t. V •!)AII(, Al 1•t- • i (If I&. •• "\l li,.., t M ~ I Fuente: Trabajo de campo. · · ·-···· --~✓---··-- ~' \l·' "l\1l ',tl!r Fl ,~ 11-•1 \lau11a.1 ( J,r C· 1lq,\ f ''I NIA!. " PASIVO AMBIENTAL 03 I0ODlGOO a5 003 1. Localizaci6n Progresiva: km 2+600 al km 3+200 X V I - Coordenadas: l DATUM: 568298.9 124 ~ 539450 -tf WGS 84, Zona 18L --1' /{ ... - ~~ Lado: Lado izquierdo ·;ouRor~- J:>,XJ;1: A~v '1•%~ (' Jislancia del eje actual: costado de la ' la Referenda CAP 'II Fotoarafica: si Espca.thM.a ~ Ip: 4i''' . Tipos de Pasivos Ambientales lmarcar con xi a.- Oeslizamiento lxl b.- Erasi6n (x) c.- Socavaci6n d.- Area dearadada e.- Bi6tico f.- Antr6oico a.- Oescripci6n Qeneral: P• t • 279 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comuftar.. de rroye,ctoS- V,al -i; (stud101o i; Control.-, Geottknicos E.laborc1cl6n de Est11d1os d~ lmpacto Ambient.al Rt ,C :!O-l'M:!-tnO-l Talud inestable, con presencia de rocas de diametros de 4cm a 1.5m que se encuentran suellas y dispersas en el lalud y vegetaci6n silvestre arbustivas en los alrededores, desprendimiento por acciorien de las precipitaciones, gravedad y deforestaci6n. Zona de deslizamientos en e ocas de lluvia. 2.1. Deslizamiento marcar x Tlpo: Rotacional T raslacional x Com 1 e·o Actlvldad: lnsi iente x Potencial Activado Es labilizado Desarrollo: lnsipiente (x) Avanzado () Colapsado () Profundid Dimensiones (m): Ancho 40m Altura 6m Bm Roca Suelo residual meleorizada Material predominante: () (x) Roca parenteral Cobertura vegetal: Natural (X) Purma() p Cullivos Escasa x 2.2.Erosi6n marcar X Concenyaa> Tipos: Laminar (x) Difusa () a() / . Socava i Dlferencial Carcava ,_..., - ." Ondulada r.P suAr.r1 Pendiente de la ladera: Plana X Monta/iosa N" b'lfi~O Estado de humedad. lnundada () Humeda (X} E.~ I ( ManantiaI a Manantial Ou o libre 1 renteral Material redominante: Roca meleorlzada x Cobertura vegetal: Natural () Purma () Cultivos Escasa x 2.3.Socavaci6n arcar x r• ,,. , \ M 'dlENTAL naje: CIP N 140 35 Plataforma Muros de contenci6n radada marcar x ): 4,150.00 m 2 Presencia de a ua x Gravedad: Cobertura vegetal: Extrema Natural (x) Media Purma () Pastq_ Ourwc Ba a' ....,,, ISPS Cullivos E scasa x Sin cobertur§ Es rsidad de es . Flora Fauna ecies afectadas: Status Estabilidad: ecosistema Resiliencia om pag.280 00038 1 (i I S ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. 1 (fe f'ro~ctos Vsale1 Consutia,1 ~._,,r..~,,. •r ••11: 1,1• Estudk,~ 'f Contr0IL,, Geol~CnltO! - f labor;,<.10n de lstud•os oe ln1p0,1.:,o Ambtental Rt'( "0-l 'J.I -1~1'...i roca suella Accidentabilided ) dad econ6mica Activ1 Dispositivo para peatones: Segment o critico () Dispos1tivo para reducrr velocidad In situ: No olrece peligro ( ) En evolucl6n, puede ofrecer pellgro (X) Ofrece eli ro En area adyacente: No interfiere () En evoluci6n, puede interferir {x) lnterfiere 4. Clasific aci6 n marca r x Niveles: Critico No Crftico x 5. Soluci6n prop uesta Establlizar el talud, realizar una llmpieza de material caido y revegetar co nalivas de la zona. 6. Esqucma de la soluci6n propuesta h,f· 'lit n 1-t,.f t!'<,'-&llct M 1No t•1 M I A 1 t.o• ~ JPlt l k1f ~ -~...... . .v P.A Si 1Anr1. 1- ' .r 1 "'l~ ('1"{ifi0 Pl I Ef. r( :A....... 1 ;tli,:, ~ \' E 1 lmuJ 1,·. fJ.':11 i.TI... 140005 . .... [,.,_ .• ~ K~ - - :.'i . ~- . ~I~...... ~, .,. ~ -.::_f ;. f; EJ~UISPS ""•. _ , #" \ tr 99S hM.i Social Fuente: Trabajo de campo. · -· c; t s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... -' Comultima de Proye<:tos v,aJe ,, r;.,;;.ro.-"':; ·•ua..- f:1tud1os v Co01roles Geotftcnlcos-El1borac10n de! f .tud1os de lmp.lcto Amb•tnt.tl Rl1C 20Jl)..I.N!1,0,.l CODIGO PASIVO AMBIENTAL 04 004 1. Localizaci6n Progresiva: km 14+990 X Coordenadas: 8539450 2 DATUM: 563377.9863 .4 WGS 84 Zona 18L 57 Lado: Lado izquierdo Distancia del eje actual. costado de la Referencia via Foto rafica: si 2. Tl os de Pasivos Ambientates marcar con x e.• B i6tico g. • Descripci6n general. Talud inestable, con presencia de rocas de diametros de 4 a 50 cm que se e sueltas y dispersas en el talud y vegetaci6n silvestre arbustivas en los air desprendimiento por accionen de las precipltaciones, gravedad y deforestacio de deslizam1entos en ti ocas de lluvia. 2.1 . Deslizamiento marcar x Tipo: Rotacional T raslacional x Com re·o Actividad: Q, •• • lnsi iente x Potenclal Acllvado Es tabilizado Oesarrollo: lnsip,ente (x) Avanzado () .su~r.r1 ,~f:0660 Dimensiones (m): Ancho 40m Altura 6m !Roca am- •• i;- YF..C re Suero residual meteorizada Material predominante· () (x) Roca parenteral {) Cobertura vegetal: Natural (x) Purma () Pasto() ._ ••• Sin cobertu~ l, ..... E .:c t-:--::-=--:-:---:---,.,.,..----=Cc::u"'ltl""'vo:c.::sc..,,.._--= sc \\aarin-J ac::s=-a-"x:.,__ _ _--f'¥c-'¥.,,,"-"-.,,.U,,-l,--t.cbi!. . ::::: 2.2.Erosi6n marcar X L.CO,/oe rad ' ;JffNTAL Tipos: Laminar (x) D ifusa () a ()::IPtl 1~n ,s Socavaci6n Diferencial Carcava Ond ulada Escarpadr Pendiente de la ladera: Plana X Montaf\osa ; ~--=--,.,.,_ Estado de humedad: lnundada () H umeda (x) Seca O Manantial , . . ..... .., .. edominante: M anantial flu·o libre Roca meteorizada x UISPS vegetal: Natural () Purma () Cullivos Escasa x Sin cobertu marcar x Obras de drena·e: pat, 282 00 038: ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - , Consult,m.i cl r,o .,,.,.n,, v,.. ies htud,os y (MtroJrs GecnklllCOS. -{'4b\lrac16n de b1ud1ctos VtaleJ hUJChO) V Con11ole. ~olrtnit:O! £l.i,bor.1t1U11 de Enud101 de- lmpacto Amh1ent•I Rl ,( ~UWJ~ p1c~ Niveles. Critico No Crftico x 5. Soluci6n propuesla Estabilizar el talud, reahzar una hmpieza de material ca ido y revegetar con especies nativas de la zona. 6. Esquema de la soluci6n propuesla IJWY4 11 \I l'••"4tl1) .t,& • ._ ► , flt lll t Ml\lto 1t • •1t ~ ~ • I ···········~·-····· b; ~l:L.1, 1;,tlh h •.~cG,1a \laailDII 1 Fuenle: Trabaj o de campo. (SPECIAi IS1,\ rJ.'BlfNTAL CIP N• t 40C~5 P'l8 286 000381 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. C"on1ultana ue- rrC\yerto, V-1JI •s hlucf,os y Corifrolr.s Geot~o,teoi. - flaborac1on d<' £studios dt hnpaLtO Anibiental Ht,(• ~ON ~1-llJfl~ 2.11. ldentificaci6n y Evaluaci6n de rlesgos e lmpactos Sociales y Ambientafes Generalidades Para el analisis de la identlficaci6n y evafuaci6n de lmpaclos ambientafes, se ha realizado una evaluaci6n de las componentes del proyeclo, y las actividades con potencial de ocasionar impactos en su entorno de acuerdo a las caracleristicas ambientales del area donde se desarrollara el presente Proyecto. A fin de establecer un umco criteria de defin1ci6n de concepto. se sei'lala que las elementos que conslituyen un ecosistema se denominan componentes ambienlales. A su vez, las elementos de una actividad que interactuan con el ambiente se denomfnan aspeclos ambientales' 2• ldentificaci6n de Jmpactos Selecc16n de Componentes lnteractuantes A fin de proceder con la identificac16n y evaluacion de las potenciales impa presente Proyecto, es necesario realizar la selecci6n de componentes interactuan es. Esta operaci6n consiste en conocer y seleccionar las principales actividades ,del proyeclo y las elemenlos ambienlales del media fisico, biol6gico y socioecon6mico que inlervienen en dicha interacci6n. De acuerdo a las actividades del proyecto, se consideran las siguienles etapas: ( Ai / Etapa de Planificaci6n (Obras Prellminares) ~ Etapa de Construcci6n Elapa de C1erre ~WGwUW P..1~ h ,;, ·7~ J ,, ;·11.··st1"Anr-•; C'v =, I, ..., Etapa de Operaci6n y manten1miento frir "IVI Cl! ~ln 11GGO "'•,'1 : " l'ifti rr rt Tabla N° 128. Activ1dades del proyecto e idenlificaci6n de impactos ambientales Eta a de obra Actividades lm actos Contammaci6n del aire '--JL Etapa de 'Desbroce Contaminaci6n del sueld .. • • • . .. /. • • · • . ... •Movilizacion de equlpos y Planificaci6n Alleraci6n de la flora y fti\Jha • ,1.I., I I ·t!1;[J '!i,u I maquinarias. (Obras Sob~e expectahvas de ge11esaci_~,'1 fl,Ef efflp~ 1 AL 'lnstalaci6n de campamento Preliminares) Pos1bles accidentes laboraies CII' t. 1~ ica~ • Explanaciones Conlaminaci6n det aire · extracci6n de material para la Alteraci6n de la calidad def ruido /)- Contamlnaci6n del agua J , (I ejecuci6n del proyecto •oisposicion de material Contaminaci6n del suelo excedente Alteraci6n del paisaje Etapa de • Uso de fuentes de agua Alleraci6n de la flora y fauna •••••.••• _ ., ' .. •···~ ' Ejecucion Sabre expectativas de gen81'.a~a 8e - ~ SPS •Balance de materiales •co11strucci6n de pavimento Generaci6n de empleo temo&~ ~ •conslrucci6n poblaci6n local. C~i>c-6 »ta func1onamlento Y Dinamizaci6n de la actividad econ6m1ca local de or ad uis1ci6n de bienes serviclos locales. 12 IHOECOPI (PER~ 1/198 51,,.,,,a, de Geslloo Amblcml Ditedt,c,! Genera/es scb,o PmlCJ/MO$. Si,temas y Tt,aolcas de NJ(1ro 1/TP-ISO 1400, (ima IHDECOPt pllgma 12 de 50 p ,ngf- tern ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons.ult,u1a d ~ P,oyetto!. Vi.ties £:.1utho, vCe>ntrol~, C,e-otC'tmc:c~ - f loJt>oracJon de E,tud,os de lmp.Jtto Amb•C1nto1l Rl't lH~911C:lO l Eta a de obra Actividades Im actos Campamentos y patio de lnterrupciones del tnifico vehicular y peatonal maquina Afec1aciones prediales ,,,.,.., ~,,.l.;,.u=•.,.. ·Transporte de materiales Motest,as a la pobtac16n por con ~ a i "Mantenim,enlo eventual de inapropiada de los trabajadores .c .P . vias de acceso de areas Motestias a la pobtaci6n por la em1 s16 ~ ~ ,., auxiliares. polvo, ruldo y gases · • ·uso de accesos para Posibtes accidentes laborales instalaciones auxiliares. Posible incremento de accidentes de lransito. "Obras de arte y drenaje Posible afectaci6n a servicios publicos ·Gesti6n de mano de obra ·oesmantelamiento de las Contaminaci6n del aire instalaciones auxiliares. Atteraci6n de ta calidad del ruid Etapa de 'Desmovilizaci6n de equlpos Contaminaci6n del suelo Cierre ·Rehabililaci6n y revegetac,6n Posibles accidentes laborales de areas afectadas Mejora de la catidad del aire ·Funcionamiento de la via Mejoramiento de paslvos ambientale Etapa de ·umpieza de Plataforma Mejoramlento del paisaje Operaci6n y ·umpieza de obras de arte Oinamizaci6n de la economia local manlenlmiento ·Reparaciones menores de los lncremento del valor econ6micoI d ·' las defectos punluates propiedades aledaiias a la via I Posibte incremento de accidente d tr silo Fuente: Elaboraci6n propia del consultor. ·- , W\• ~ r1 \.•v . i-1 •.P..A..; /\r• ~ ~-v . , u·( nr-:; DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIA LES!J1'r' (' I'l l ~1" b06fi0 !:'Ir : l '•" .~ 1 f. ,T( Se procede a describir los impac\os ambien\ales po\enciales asociados a las operaciones de construcci6n y operac1 6n de la v,a proyectada. A continuaci6n, se presen\a la descripc,6n de tos impactos · l A. ETAPA DE PLANIFtCACION (OBRAS PRELIMINARES) •••••••••• :;1.L....... Descripci6n de lmpactos ambientales: bg \i:l .'T,ll ~tlh fl· ~tli,:a "a~ll.JI! (SI i:CIM 1511\ fJ, ~,EtlTAL Contaminaci6n del aire c pt, 1.;noes Generaci6n de Particutas en suspensi6n y polvos: Durante esta etapa el aire sera contaminado por particutas de potvo, en la movilizaci6n de equipos y maquinaria. f Generaci6n de Gases de Combusll6n. El equipo pesado y demas maquinas que se an usadas. como retroexcavadora, volquete y otros, emit1ran gases de combusti6n CO2 , etc.), por ser elementos con motor de combusti6n interna. lo que incremen~ la ( !;Oi concentraci6n de estos gases en la zona •· •••••••• ···~ ·•·•••...• . LOURO:::S PA EJA UISPS · .. d I Con taminac1on e sue o I CAP /"995 Espcc, 1, 13 SocJa1 Riesgo de alteraci6n de ta calidad del suelo : Este impacto esta referido a los posibles derrames de combustible, grasa y ace1te que puedan ocurrir en las areas donde opere la maquinaria. Este impacto t1ene una probabitidad baja de ocurrenc,a, la extensi6n sena punlual y recuperable de manera inmediata. De acuerdo a lo resultados de la matriz de evaluaci6n de impactos el lndice de significancia o importancia del impacto es bajo .. - . ov. s ;:..t-~"v~'., •lu:,w ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( mult ..,,a de hoy• rto~ Vial , t s1vd1os. y Comro\ei GeotNnJcca ... [hbm, _Ion df• Cttud,a~ de lmp,u.to Amb1ent.ll t RU(' 'ltl.t11-l? ~21H~ Alteraci6n de la flora y fauna: Al realizar la actividad de desbroc11 se afectaril la flora y fauna del lugar. esto seril temporal. esporildico y recl1perable a corto plazo: el desbroce se realizara en las instalaciones auxiliares. De acuerdo a los resultados de la matriz de evaluaci6n de impactos el signilicancia o importancia del impacto es bajo. Descripci6n del impacto social Sobre expectativas de generaci6n de empleo Durante la elaborac16n del estud10 se ha observado que hay una gran cantidad de personas (varones y mujeres) de las diferentes localidades del AID que se m interesados en trabajar en la ejecuci6n de obra, pero la cantidad de personas previsto para la ejecuci6n de la obra no podra atender loda la demanda, d pico mas alto de contratacion sera de 75 personas, durante la etapa de eje ello. el proyecto debera tomai acciones para mitigar en este impacto, establec,do en el subprograma de con1Jatac16n de mano de obra local. De acue resultados de la matnz de evaluac,6n de impactos el indice de slgnificanci 1mportancia del 1mpacto es negativo, poro de moderado importancia porque temporal. Posibles accidentes laborales u .. ~ u _{i..._ • •• . El riesgo de la ocurrencia de accidentes laborales siempre esta pres,~ nte io~a~ll.a ,§Pp en f?r'I SU} activldades y eta pas del proyecto, pues es posible que los trabajadores?tJfrari ;ilg,dn'tfpo ;,,. (.t'IG 0 de accidenle como les1ones, corte, caidas, etc Para prevenir los pos11i\lis aqcldehtes1 , ' sera necesario que todos los trabaJadores cumplan con las normas establecidis 'de I F.LT( salud y segundad y usen sus (EPP), ademas se realizaril charlas diarias de temas de seguridad antes de comenzar cualqu1er achvidad. El impacto es negativo con una • significancia moderada. B. ETAPA DE EJECUCION }1 ••••••••••• ../. <... . ~ •• ••••• Dcscripci6n de lmpactos ambientales: bg \!:1 1:1 Jli fa ;rli,:i Mn~ 1 .;,ir11 (Sf EC1;.11!.1,\ tJ ·a,WTAL Contaminaci6n del aire C1P N· 1•00~' De modo general, considerando la dlmensi6n de la obra proyeclada, se estima que los efectos en la calidad del aire podrfan manifestarse por la emisi6n de material particulapo, ruido y gases en menor proporci6n: presentilndose principalmente durante ,lasJ actividades de fnstalaci6n y func,onamiento del campamento, instalaci6n1 y funcionamiento del parque de equipo, corte de material suelto, relleno Y ~,/J,;,J, ....... , .~?.'!'.P.~CJ.!!,(i6 explotaci6n de cantera , transporte de material de cantera, conformac(6 !1JAQ11.slr.llS\ 61)A · UISPS: 0•"'•,,_ obras de arte y disposici6n de material excedente. '.i'.,..,,,,,"" c AP 995 ~ i [ SPajo, debido a que el impacto se temporal y recuperable a corto plaza. Contaminaci6n del agua Las aclividades constructivas del proyecto, condicionan la posibilidad de altera.r l.i- calidad del agua. durante la extracci6n de material de cantera de rlo Hatumpamp6 Km 0+000 y Paccha Km. 14+840, asi coma tambien el uso de las 3 fuentes de(~g\,ja identificadas para el proyecto (Rio Vinchos Km. 0+000, Quebrada ,<;(Yl hu~g~ • ·- • 7+ 700 y Rfo Pacchamayo Km. 14+840). En este sentido, se podrln detei[lll~ QJlf t T{p 51 ;1\r.r•, poslble alteraci6n de la calidad del agua superficial, siempre y cuando tio'se'ettftilez'~o{ ~,n l'IIG ~f, 1 las medidas preventivas y correctivas. J•f L I. I r,I'• ( v -41 ,~ ~ I , r,_\., • De acuerdo a la matriz de evaluaci6n de impaclos el fndice de significancfa o importancia, del imp.icto es bajo, debldo a que el impacto sera puntual, la 1ntensidad sera b J ja, temper.ii transrtorio y recuperable a corto plaza. Contaminaci6n del suelo • .J • • • • · • Riesgo de alteraci6n de la calid.id del suelo: Este impacto esta refEj_~ifli:~. Lo,s p~,lli)ll!s~rlhli \hatll14• ~1P,1~1 os d, lmpPclo Amb1entc1I ' caracter temporal, moder ado y permanente dado que en algunos casos el relieve ya no podr.!I ser rehabilitado Alteraci6n ambiental por inadecuada disposici6n de materlales excedentes: Todos los maleriales excedentes resullantes de los lrabajos def proyecto vial, pueden causar desequllibrios al entomo, si no se colocan de manera adecuada en los dep6sitos de ~0 1,1.1s,. materiales excedentes. Es lrecuente que en trabajos de mejoramienlo de carreteras se S 0 coloque el material excedente al lado de la via, los mismos que pueden obstruir los otros R. camlnos y ser arrastrados a otros lugares, emitir polvo en epocas de escasa precipitaci6n, obslruir vias de acceso, causar acc1dentes, entie otros. Este impacto ha sido calificado como de moderada magnilud pero con posibilidades de aplicac16n de medidas preventivas. Este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, pero con posibilidades de aphcaci6n de medidas preventivas. De acuerdo a los result la matriz de evaluaci6n de impactos el lndice de significancia o importancia d es bajo, debido a que el impacto sera puntual, la intens1dad sera baja, recuperable a corto plazo. Alteraci6n dcl paisaje Alteraci6n y/o modificaci6n del paisaje local, visibilidad y relieve: La calidad del paisaje del lugar durante la elapa de construcci6n de la obra se vera afectada PJT e~ desarrollo de las operaciones de instalaci6n y funcionamiento del campamento y prrque de equipo que produciran ademas perturbaci6n de la visib1lldad; por los cort~stile material suelto, relleno y compactaci6n, explotaci6n de cantera, <;Q1Jform11ci6~~ a • • • disposici6n de material excedente (DME). A- /\ 'Y,, ,~u~v SbAt:r.z De acuerdo a los resultados de la matriz de evaluaci6n de 1 mpactdi':~ i~d'i~ i~· ,~ l (,~O significancia o importanc1a def impacto es baJo, debido a que el impacto ser'iJ'punt~·at la F. ·• f( intensidad sera baJa, esporadico y recuperable a corto plazo. Alteraci6n de la flora y fauna 1 Considerando que la obra vial se cons1ruira en terrenos con vegelaci6n natural, eri ;LI\ mayoria herbacea, y por consiguiente con escasa presencia de fauria: los· impactos-a ~ • ·•·· generarse en estos componentes amb1entales seran ocasionados ~or la;li~t~ls1tjion y J,la \laoti:111 funcionamiento del campamento , movillzac16n y desmovilizaci6n ' de .1}1.119}-\in,aria, , instalaci6n y funcionamiento del parque de equipo, corte del material s&elto\.lren~110 I Tt,L v compactaci6n, explotaci6n de cantera. lransporte del material de cantera, coifs &tlceii'/i9e5 de obras de arte, conformaci6n y disposici6n del material excedente. - Los impactos mas notorios se produciran principalmente por emisiones de polv6 y generaci6n de ruido a lo largo de la via y su entorno causando perturbaciones tantofepJ ' • especies de flora y fauna, ya que produciran en el caso de la fauna migracJ. n, °" ~ 1slami_ ento, desplazamien_1 0. perturbac1 6n del habitat natural y ot_r~~ C1/ evaluaci6n de impactos el fndice de signiflcancia o impor1ancia del impacto es positioJb.~,,. pero de moderado impor1ancia porque sera lemporal. Generaci6n de empleo temporal en la poblaci6n local La conlratacI6n de mano de obra local es un impacto directo que se genera en I de ejecuci6n del proyeclo, pueslo que se va a requerir la conlralaci6n de ma local calificada y no calificada, la cu ales se debera incorporar de subprograma de conlralaci6n de mano de obra local Esle impacto positiv significancia moderado. Dinamizaci6n de la aclividad econ6mica local por adquisici6n de biene y servicios locales. ,,,, La dinamIzac16n de la economfa local es un impaclo indireclo ocasionado = la conlrataci6n de mano de obra local y de proveedores locales, y en general fa eje u · n del proyecto generara lmpactos en las diferentes actividades econ6{1JiS€1S., d§l ~ ~ • • inOuencia del proyeclo, y consecuentemente en la economra de la.P. famiJiaf.~l.le" ~S~H.i, suAr.r-·1 encuentran en el area de influencia Este impacto positivo t,ene wta 'si~~if~anc/a; I\J" moderada, Jlf', 'I: •I 16O ,, r ;! ,. ,..0 ;, •. , r. .. ,< lnterrupci6n de trafico vehicular y peatonal La ejecuci6n de los trabajos generara la mterrupci6n del trafico vehicular y peatonal, 10J cual impactara en fas actlvidades de la poblaci6n y de los usuarios de la vfa. LIJ~ medidas de mitigaci6n estan eslablecidas en el ftem Subprograma-de- mitlgaci6rr'C!e " • • •·· • impactos sociales El impacto es negativo de nivel baja signifi~ r di~. •11'1tq~l!t !!if;t~iia \lrnu J temporal. ' L r i:i,.u fA r:;.1 .rNfl..L Afectaciones prediales En la ejecuci6n del proyecto se requerira la adquisici6n de areas nuevas para las aclividades de mejoramiento, lo cual generara 113 afectaciones, que vienen a ] ' 1 vivienda de 2 pisos, 37 area complemenlarias (muros de tapial y cercos de piedra ,) 75 ' afectaciones de cultivo, plantaciones foreslales y lerrenos. Mayor detalle d'e .gL ~~ /..... ..... , afeclaciones y la miligaci6n del impacto se desarrollan en el volume~.~.E:.~f~£1Jl ~... prediales. LOURD[~PA EJAiiu1SPS ~ pS CAP ~-995 • 1',. • • ~ Molestias a la poblaci6n por conducta inapropiada de los trabajadore$;spcci 1,ua Social .. C'tp, . , .. La presencIa de trabaJadores foraneos, y en general la presencia de todos los trabajadores del contralista podria impactar en la dinamica socio cullural de fa poblaci6n local, a consecuencias de accfones inapropiadas que podrfan adoptar los trabajadores, como la lalta de respelo a los uso y coslumbres locales, a sus autoridades y la poblaci6n ,.,.,,..., ..... 000j73 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. (; f -s , ~-:v~., Esiud1os y(D'.'ll1olci G~teMkos [I. b-..i1.nl\'>n dir l\tud•tr~ de lmpo~tO Amb1cn1al '' 11:lff' J.t Rl' 'C~'H:!-P1•J..l en general, el consume de alcohol y otras sustancias, la ocurrencla de emb&razos adolescentes, etc, La prevenci6n y atenci6n de dichos impactos se desarrollan en el subprograma de relaciones comuni1arias. Dicho impacto es negative con significancia baja, porque la presencia de foraneos sera minima. Molestia a los pobladores por emisi6n de polvo, ruido y gases Durante la ejecuci6n de obra se generara movimientos de lierra, corte de taludes, extracci6n de materiales de canteras, traslado de matenales los DMEs, actividades generan polvo, ruido y vibraciones que ocasionaran malestar en la poblaci6n que vive cercano a la via, los accesos y las areas auxiliares, lo cual podrla afectar la salud de la poblaci6n, y sus cullivos, etc. , pese a que se van a lomar acc1 ones de mitiga ·• dichos 1mpactos ambienlales. Las medidas de mttigac16n se encuentran en el de Asuntos Soc1ales. Este impacto es negative y liene una significancia moder.ida Poslbles accidentes laborales El riesgo de la ocurrencia de accidenles laborales s1empre esta presente en todas la:;, actividades y etapas del proyecto, y dicho rlesgo mcrementa considerablemente dura'7fe las actividades de mejoramiento de la via, pues es posible que los trabajadores ~ ,· algun tipo de accldente como lesiones, corte, ca1das, etc Para pre,'!,e_ rijr 19§,P!l! • • ~ • • accidentes sera necesario que todos los trabaJadores cumplan cori IJ!s, n orm~, . Si.Jl\i! r.z establecidas de salud y seguridad y usen sus (EPP), ademas se reali25\.t-ch_ah<1l~1ar)at .J 1n 1 IIG"O de temas de seguridad antes de comenzar cuafquier aclividad. El impattt~1s '11e 'iiWP1 ,.,. ' re con una significancia moderada. ◄li1 ·I c., Posible incremento de accidentes de translto [ Durante la eJecuci6n del proyecto, la presencia de equlpos y el incremento de~l9~ vehiculos que usan la via podrian incrementar la ocurrencia de accidentes-de transito: • •••• Este impacto se mitigara med,ante la implementaci6n de seiialiiacion~Jt, ~P.1/f,:i,ij,djpfi.es~ili,tJ \boru,.I y charlas diarias a los trabajadores , operadores de maquinarias, y pobfaci6n local sj gun 1 lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental y Social. Este impacto es heg~t,v'ii 3IFNTAL 'coh una signlficancia baja. C•f' N 1 :Jee~ Posible afectaci6n a servicios publicos ,.. En la etapa de ejecuci6n de la obra se reallzara cortes y movimientos de llerra alredei oJ de la via donde podrian ocurrir las posibles afectaciones de las instalaciones de a9ua ~ para rlego en la comunidad de Paccha, De la m1sma forma, el pro~~-~to .t~!:l~l!!if.9.tf!t .,.••.• ,_, __,,,..__,reubicaci6n de 3 posies de alumbrado ptiblico que se ub1can @l!!UF\tmQ~lt!jA UISPIJ 'fP' 0 R gresivas 11 +935, 13+250, 17+545 que pertenecen a la empresa Electrocentra- SJA995 ~~, e impacto es negativo de baja signiflcancia. e~pec,•ll~ta ~ '"': ,1~'1, Av Ama:io~~rque.z6 9-01 ,na~03-JUust.t 1 ~- a p;g. 293 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. E11ud10\ v Controh:!& G ctficn1to, (lab0tac.10n d~ Utud,o\ dt lmrauo Arnb,erttal R\ (. )01 1)..12..J'.?'\O..t C. ETAPA OE CIERRE Descripci6n de lmpactos ambientales: Contaminaci6n del aire De modo general, considerando la dimension de la obra proyectada, se estima que los electos en la cahdad del aire podrian manifestarse por la emisi6n de material particulado, ruido y gases en menor proporci6n. Generaci6n de Particulas en suspension y polvos: Durante esta etapa el aire sera contaminado por partlculas de polvo, en las maniobras de movlmiento de tier cortes y rellenos. asi como conformacion de terrenos de areas auxiliares. Lag de partlculas en suspens16n y polvos, por el paso de veh1culos pesados en desmonte, el traslado de agregados e insumos y las actividades propias de I cierre. altera la calidad del aire. Generaci6n de Gases de Combustion: el equipo pesado que efectuara las labore movimiento de tierra y demas maqulnas. como retroexcavadora, volquete y otros, emitiran gases de combusti6n (CO, CO2, etc.), por ser elementos con motoy dl!- combusti6n interna, lo que incrementara la concentrac16n de estos gases en la zofa{ Alteraci6n de la calidad del ruido ~ ..~ )~ . • •• . Los equ,pos pesados (volquetes, cargadores. mezcladoras, v1bradore$), he . ~r in\a t, 'l ( ,! f,V~RA suAr.r_:, I\Jo b\l" '-0 electricas como laladros. martlllos, etc., y las propias actividades rela'ciifoa ' · l:/rt~l E,... •·1 construcci6n, producen una alteraci6n sonora, que es necesario controlar' , ma efier .\ •1 0 por debajo de los limttes maximos establecidos por la normatividad aplicable. , Segun los resullados de la matriz de evaluaci6n de impactos el lndioe de significanciia o im~ortancia del impacto es bajo. debldo a que el impacto sera puntual, la intensidad ser baJa. temporal y recuperable a corto plazo. '- Contamlnacion del sue lo .. . i,tl\ Ei ~tliili ,bal!DI-~~ Modificaci6n del relieve, erosion. afectacion de areas de c ultl~~J. i!.~!!' E, ........., 'f' ~. volumenes def suelo: Se preve que eslos impactos se producir~Ul)iP.;l QA UISPS u .'P .E urante el clerre del campamento, relleno y compactaci6n, corte en matertaJ\Sll t.l0\!95 ;;- explotaci6n de cantera y disposici6n de material excedente (DME). E1.ic0 11$13 Social IP: ' ' onsiderando que el relieve del lugar presenta una lopografia plana en el T ramo en general, por consiguiente. los daf\os a areas de cultivo y pastoreo en el Tramo seran de baja significancia, por consiguiente, se generara malerlal excedenle lo que producira un aumento de volumenes de suelo en los botaderos. Por lo que estos impactos han sido calificados de magnitud entre moderada y baja. de mfluencta enlre puntual y local. de .tarque:z 6i9 - e, icma E.03 - JesU! 1 L "' pag, 294 000377 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con· olt.m j,- Pro, ottC•!o V,.;1ler. l stud1oi v Conirolr Geatecn.coi- f b01acion dr btud,n de lmpacto Ambt!?nla1I RL t ~!!-l~"-l!'u I caracter temporal, moderado y permanente dado queen algunos casos el relieve ya no podra ser rehabilitado. Alteraci6n ambiental por inadecuada disposici6n de materiales excedentes: Todos los matenales excedentes resultantes de los trabajos del proyecto vial, pueden causar desequllibrios al entorno, si no se colocan de manera adecuada en los dep6sitos de materiales excedentes en la etapa de cierre de la instalacl6n, Este impacto ha side calificado como de baja magnitud, pero con posibilidades de aplicaci6n de medidas preventivas, Este lmpacto ha sido calificado como de baja magnitud, pero con posibilidades de aplicaci6n de medidas preventivas Segun los resultados de la matriz de evaluaci6n de impactos el lndice de sigmficanc,a o ImportancIa del impacto es bajo, debido impacto sera puntual, la intensidad sera baJa , temporal y recuperable a corto Descripci6n de impactos sociales Posibles accidentes labora les El riesgo de ta ocunencia de accidentes taborales siempre esta presente en todas las actividades y etapas del proyecto, y dicho riesgo incrementa considerablemente dur nte las actlvidades de meJoramiento de la via. pues es posible que los trabaj adores su)mn- algun t,po de acc,dente como lesiones, corte , caidas, etc. Para prevenir los posibles accidentes sera necesario que todos los trabajadores cumplan con las n&rri{as establec1das de salud y seguridad y usen sus (EPP), ademas se realilii!tchar_lits_~{ • • •• de temas .de _seguri_ dad antes de comenzar cualquier actlvidad, El imJl a~to j\ S1~eg~~v.'l_• J Si ,AR•.2 cor1 una s19mficanc1a moderada. rr , 1 11 ~•n f'l660 o. ETAPA DE OPERACION y MANTENIMIE NTO I fi;,: rw I'' O\'F.C I(. Oescripci6n de lmpactos ambientales: Mejora de la calidad del aire y ruido De modo general. considerando la dimension de la obra proyectada,!se,'l!st[','11a) i 4~lC?~,.foti \h~l'ull! ····· efectos en la calidad del alre podrlan manifes·tarse por la emisi6n de material particulado, ruido y gases en menor proporc16n; presentandose principalment~j'chlt.iMi 11',1ar · 1 HAL actividades de operaci6n y mantemmiento. C·P ~ 1·,(l ·a~ Generaci6n de Particulas en suspensi6n y polvos: Durante la etapa de operaci6n se notara una mejora de la calidad de aire. debido a que la via se encontrara en m1jor estado no se producira polvo. Segtin los resultados de la matriz de evaluaci6n d impaclos el lndice de sigmficancia o importancla del impacto positive es moderado. 1/d = A , Generaci6n de Gases de Combustion: De igual forma sucedera q_ii9] p®sa• c:fi:, 'uisos' >.\OIi busti6n. al contar con una via mejorada en la etapa de operaci6n se podrlt a ar,95 ft" Q os vehiculos no realizaran mayor esfuerzo en transitar la carretera poEend&11a!$8>0Clal • A.P.s/i!, nulra la generaci6n de gases de combtJst16n. Segun los resultados de ta matriz de J t' e~ aci6n de Impactos el fndice de s,gmficancia o nnportancia del impacto positivo es / '- ;o: 4 7 i:lerado. p;\g. 295 .. . -s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .. ( ; ,t,)_, v- , ..,~. ., Com.ulUHI de Pn 1/'-"tlD\ Viall' •111uw £studios v Conuole) G~tttnitoi -Elaborc1cl6n de £s11.1d10~ de lmpMtc. Amt,.tiital J.t RI < ~4WI.J2-l:!'\Ol Mej ora de la calidad de ruido: Con respecto al ruldo, al contar con una via mejorada. Seglin los resultados de la matriz de evaluaci6n de 1mpactos et lnd,ce de significancia o importancia del lmpacto posilivo es moderado. Mejoramiento de pasivos ambientates Et proyecto cuenta con 05 pasivos los cuates son a,eas con taludes inestables Y. <>"'-'ST• 30 desprendimiento de rocas. Al culmonar el proyecto, en la etapa de cierre de la via est .., ~ areas en donde se idenlificaron pasivos estaran estables con taludes perfilad , R.c .P ,,. revegetados yen buenas condiciones. De este modo se prevendran deslizamientos q -s ,., 1 pudieran afeclar a las personas que transilan por estas zonas y asimismo se mejorara : f\ el paisaje de la zona. Seglin los resullados de la matriz de evaluaci6n de impactos el lndice de significancia o importancia del impacto positivo es moderado. Mejoramiento del paisaje En esta etapa el paisaje sera mejorado ya que el flrea intervenida tend eslables, una via meJorada y rehabllitada y las ;:onas en donde se realizaron act, a . de desbroce seran revegeladas. Este impacto es positivo moderado de acuerdo evaluaci6n de impaclos. Descrl pc i6n de impactos sociates (IJ Dinamizacl6n de la economia local ., W,. ., .. . . . . . . ll El func,onamrenlo de la via generara la donamrzacr6n de la econom,a IO '\.J.JLW,V \.Rr, 51 fgl depl!l.c;>.S q4rr 1\1" l (1660 JAr.r.1 sugieran nuevos negocios, como por ejemplo restaurante, hospedaje, nbt!eg9.~t-e\t , ft. 1 ,:. { incluso podran lncrementar el precio de sus productos, lo cual se traducira en,'fa rifl?j ora I F., •1 econ6mica de muchas familias del area de influencia. Por lo tanto, este fmpacto es positivo y de significancia moderado. lncremento de va lor econ6m ico de las propiedades aledarias a la via. El mejoram,enlo de la via y de la accesibilidad en general, generar4..~1 :J,'l~~rn~n\as~~~tl1ila ~liall.OJ del valor econ6mico de los predios aledaflas, debido a que tendran mayores facilidades r""t/"1°• 1<.1 , ,/.! '~lftHAL para sembrar y vender sus productos, cons truir sus viviendas, o emprender-l!liarqllrer tipo de actividad econ6m,ca. Este impacto es positivo y de significancia mode~lt. 140C~5 Posible incremento de accldentes de transito - Debido al buen eslado de la via y el incremenlo del lransito vehicular, es posible t ue incremente la ocurrencia de accidentes de transito, que se ocasiones principalmen~e o, / el exceso de velocidad. 4U Evaluaci6n de riesgos e impactos Ambientales y Sociales del Prc5¥s sr •• E.fPA EJ~uisPi' ,..,.,,_ C Id' • 99S ~ todol ogia de ldentificacion de lmpactos Ambientales Esp<;c; l1•t:1 Social p..,I '. • a la identificaci6n de los impactos ambientales se emplea una rnatriz de doble c-,,,,., 1lrada, denominada matriz causa - efecto, en la cual se analiza la interacci6n y potencial impacto de las actividades del proyecto por elapas - columnas. sobre los factores del amblente - mas (actividades versus componentes ambientales). En cada pilg 296 oorytJ 7;; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. d!n '>Multlm df' f rc•)'!..ClOJ V1 l •tud10s y tontrolE:~ G -01ecn1cos-l-lJbor•c•on dP Estud10, de lmracto Ambient.ii Rl (. ~111,iPl:!lfll cuadncula de lnteracc16n se representa la calificaci6n que a su vez depende de la naturaleza del Impacto; si son posit1vos, con el signo "(+)" y si son negativos, con el signo "(-)". Meto do de Eva/11aci6n de lmpactos Ambienta/es Una vez identificadas las actividades del Proyecto, asi como los factores ambientales que podrian ser lmpactados, se elabora una matriz de lmportancia, la cual permite obtener una valoraci6n cualit.atlva de los impactos ambientales, utilizando la melodologia de la Matriz de lmportancia de lmpactos Ambientales, la cual se basa en la Gula Metodol6gica para la Evaluaci6n de lmpacto Ambien1al, CONESA (2010) lmportancia de/ lmpacto Ambiental o lndice de Significancia (Ver anexos N'14 y N•1s) Una vez ldentificadas las actlvidades y los factores ambientales que potencialme seran impactados como consecuencia del desarrollo de las obras, se elabora I de importancla del impacto o indice de significancia, a traves de una cualitativa Cada casilla de cruce en la matriz muestra el efecto de cada acci6n impact cada factor ambiental impactado. En la Tabla N°115, se muestran Jos considerados para determinar la lmportancla del lmpacto Los elementos de la matriz, identifican la importancia (I) del Impacto ambiental gener do por la acci6n de alguna aclividad del proyecto, sabre dete, minado factor ambiental. En esla etapa, se mide el impacto, en base al grade o nivel de manilestaci6n cualitativa, d¢1- efecto que queda reflejado en lo que se define come la lmportancia del impacto (Co~~a. V. 20 10 Gui a Metodol6gica para la Evaluaci6n del lmpaclo Ambiental. 4• ed. Edi iop s Mundi-Prensa. Madrid. Espana.) • • • -~~~· • •• Se considera est a metodologla puesto que es aplicable a las caracter~tjcas ,espfcific;a,u ~t f! f'J, Si J/,. det proyecto. en la medida que los lmpactos asoclados son de carac~e'r pu~Wal, fodaj 11, I< ,. 0 vez q~e las mtervenciones sobre cl med,o se dan en un espaclo oon\i8ep ~Ierner\t,e ( ., ,. 6 r< reduc,do. ~ ,.,_. I •~•, La importancia del impacto o indice de significancia esta definida como la ratio mediante el cual se mide cualitativamente el lmpaclo ambiental, en lunci6n tanto del grado de lncidencia o intensidad de la alleraci6n produc,da, como de la ca, acterizaci6n del efecto ~ que responde a su vcz a la serie de atnbutos o caracterlshcas que se listan 'Ji continuaci6n • /- •· • · • ln, 1:i~: ,,l:1 h ;dhfa \hob.DJ Tabla 129. Atributos ara determ,nar la im ortancia del im acto ' '3,HHAl. (Grado de Destrucci6n)• • I ~~ Baja 1 + Media 2 Alla Mu Alta ......,,., U!S1"8 1 arcial 2 M zo lio o Extenso 4 Cort ,.,1 ~~... olal 8 lnmediato 4 Crltico 12 Crltico 8 p~g. 297 .... ' ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C . .. - , ~ ----J•.•,-.;; Comuluna de Prov cto1 V•l ••t1!tW £m.1d10,- ', Controlc~ Geoll-tok~ fl.1boraL10n d~ fJtute~rU ti \laab.D.J tabla . • . [ T E, t:c:;.11s1,1 ,,r a, N AL Tabla N° 130. indice de si nificancia def im acto CtP W 140065 NOICE DE SIGNIFICANCIA O IMPORTANCIA DEL IMPACTO VALOR I CUANTITATIVO - IM<25 Im acto moderado media 25 s IM < 50 oag. 198 0003 7:; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C • .- . ~•.-~;,,. ... 1 ons-ult.1rii1 ::le Prcvtt~os v1u1e.1 'IUJl:W [c;1ud1os yCoouolt~ G~otftrncos CJ bor~m:n de £stue.11us de lmpac10 Ambtenral 1,1, Rl ( "t -l•'-PI l(t-1 DESCRIPCl6N DE LOS ATRIBUTOS A cont1nuaci6n, se describen los atribulos para determinar la impcrtancia del impacto. Naturaleza (+/•) Esle alributo hace referencia a la naturaleza del impacto. Si es beneficioso, se considera como posilivo Si es perjudicial , se considera como negallvo lntensidad (IN) Este termIno se refiere al grado de incidencia sobre el componenle ambient ambito especifico en que se acllla Si existe una destrucci6n total del componente en el area. la intensidad sera SI la destrucci6n es minima o poco significaliva, la inlensidad sera baja o mi Los valores comprendidos entre esos dos tl!: 41 alizado o no la acci6n se considera •temporal o transitorio". Si el efecto permanece enIre once y quince aiios se considera "Pertinaz o persistente". p>lg. 299 IV ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. r,, Comult11.r .. dt yrcto!. V11lrs. [;i.tud1..,~ y C:on11ole1 Geti1f'cn1co-1- - Etifboraeton dP E!>tvc.fios de Im pat to Amb1enL1I qnJ Rl'C. .,!U. N42.t" Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un llempo llim~ado superior a los quince aflos, se considera como ·permanente y constante". Reversibilidad (RV) Se refiere a la pos1bilidad de retornar a las condiciones in lc,ales previas a la acci6n, por medios naturales. una vez que deja de actuar sobre el medio. Si la posibilidad de retornar a las condiciones in iciales previas a la acci6n Ilene lugar durante menos de un aiio. se considers ·con1o plazo·. Si liene lugar entre uno y diez ai\os, se considera •mediano plazo'. Si liene lugar enlre once y quince ai\os, se considera el efeclo "largo plazo". Se es mayor a quince ai\os, se considera "irreversible• Recuperabilidad (RE) Posibilidad de reconstrucci6n lotal o parcial def factor afectado como conse la acci6n ejercida. Es decir, esta referida a la posibilidad de retornar a las c 1nlciales previas a la acci6n, por medio de la intervenci6n humane (introduc medidas correctoras) Si la recuperaci6n se da en un periodo menor breve, se considera "inmediata· . Si la recuperaci6n da en un periodo menor a un afio. el efecto se considera •corto pl¥o•,,. Si la recuperaci6n da en un penodo enlre uno y diez afios, el efecto se consfdera · mediano ptazo". ( ,{, Si la recuperaci6n da en un periodo entre once y quince anos, el ef~c_!q §e l<.Oll§ '!dii--e • • • • "largo plazo·. t, i"'Jt r.\{ 1 f J, SUf\f?f"I Si la alteraci6n se da en un periodo mayor a, quince ai\os. el efecto es '.lrrecuMl a te',.ir !\fl> fJ'l6GO En el caso que la alleraci6n se recupere parcialmente, al oesar o no la prl/'M6ri~(q.~ l:B\la l" fQ por la acci6n, y previa incorporaci6n de Medidas Correctivas, el efecto ~ con1std~ra F. i • "Mitigable' Sinergia (SI) J Este atributo contempla el reforzamiento de dos o mas efectos simples,. -t_-a componerife\ ., • • • • • total de la manitestaci6n de los efectos simples, provocados por ac¢!~.ri~s _ qu,4f11;tf,11n,tlh!i \lanl!J)(J slmultaneamente, es superior a la esperada de la manifestaci6n de etectos, cuando las acciones que las provocan actuan de manera independiente, no simultanea~Cl,,tl!. I,' 'J 'il'tHf..L Cuando una acci6n actuando sobre un factor, no es sinergica con otras acdaRes ~1/'EJ:~ S actuan sobre el mismo factor. se considera "sin sinergismo". Si se presenta un sinergismo moderado, se considera "sinergico". ~ SI se potencia la manifestaci6n de man era ostensible, se cons id era ·muy sinergico• ·{ t Acumulaci6n (AC) J ,/' Alributo referido al incremenlo progresivo de la manifestaci6n de(~~~~~iuisPi' persiste de forma continuada o se reitera la .acci6n que lo genera. c AP N~99S Cuando una acci6n se manifiesta sobre solo un componente ambiental. o cllYlJ'arodo:cteiOClal , cci6n es individualizado. se considera acumulaci6n "simple". uando una acc16n al prolongarse en e l tlempo, incrementa progresivamente la r:,p, .,.,., magnitud del efecto, se considera ocurrencia "acumulativa·. 9-• "fl holma o•W1••-..o ,- ,_ ,_ ,- ,- ,- ,- ,t ,_ ,_ " ·==: ~.- ,:: -:':'..: . ,. . ....... :.=, ___ ,- •- / • . i ,... I - I~ .;: - -.- - . 1 ~ .~ O""'•"Mi•V ~ ..__ : -- - I- I ,, • -- i . - . -- , - o -u6" o. ,_,a, da- otot• ·-- 0.-n-..nl•- n 11fO•do dot "' "' ,.-..1111-c;io , _ - - - ,-, I 0 -••~ 1,.C,On dot .......,no;," i1 .. " ~ .,_,.,,_ l't.....n!..--:w,o, )' "1Y"91tloo:iond• . , _,_ .. j ; -·. Fuente. Elaborac1on prop1a del consultor. . gs_ong@hol/t\a~com Pill- 302 (j~f) 1'1 '.J ,; s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ·•• - I Consvhvn, d~ rrovectos \'talcs ~•N,'N,•:, '(11:tW ., E~tud1os v Cootf4 ~... J"a: Presenlar un Plan de Manejo Socio J\mbienlal en el que queden precisada ::1 y R.c .P "~ ubicadas las medidas ambientales y sociales para la prevencion, correcci6 ttJS60 i ii. Prlncipales acciones necesarias de mitigaci6n, control y prevent ioti'. \,, 'ra 1 lmpactos negatives identificados. t F l'f \ r~ 'f.C'f(, Manlenimiento de maquinana y equipos a ser usados en la obra. Capacilaci6i a personal operario sobre el uso de maquinaria. Se realizara la captaci6n de agua de manera que no se contamine el agua deLRi Pallancata, con la maquinaria en buen estado y capacilando al pecs.onal.que eje le '""······· dicha acci6n. h \ ,I ,1 1 1 1 b ""~ 1'J \laarin,J Uso de bandejas ecol6gicas. Capacitaci6n al personal de obra sotite el t b,daob def ' suelo y manejo adecuado de residues. L ''lCli.l ISM fJ,'31ENT Ac Respetar la flora aledaiios a los frentes de trabajo de la obra e instalaciones §t.lldllatesla5 En caso estos fueran afectados la empresa ejeculora tendra que reponerlo. Mantenimiento de maquinaria y equlpos a ser usados en la obra . Capacitaci6n dirigi.da a los operarlos de maquinarias para el uso adecuado de las bocinas. Capacitaci6n dirigida a los trabajadores de la obra y a los pobladores. Capacitaci6n los trabajadores sobre el uso de EPP. Mantenimienlo de maquinaria y equipos a lsh usados en la obra. / I a i lmplementaci6n de senales de seguridad y desvios de pequeiios acc~~~,~~~A 'uisPii' en obra. c.A p J" 995 Espcoal, ta Social NP"'°~ iv. Relacion del marco legal e instltucional del programa. '§',i ~ , .s.E 1 dos los programas estan bajo el sustento de la normat1va ambiental vigente ' -c1"biv, esentada en el marco legal del presente esludio, se consideran los mas importanles acuerdo a lo sigulente: 9s_1r.g@. hctm corn pa&. 304 00~3 72 (; - ' s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. , ~;:;,.; ..., Cor,,_ult,tni:t df' P,oyt',t< l V•Jle:a. •111:M•• t11ud1os. v Controle, Geo1e,rnico$ - £l1boraciC 1) dr [ studios de lmnacto Ainb1en1al Rl t. "'11-1•4~-l~~l)..( - .1t Programa de la Gesti6n Social R.D. N°030--2006-MTC/16. Gula MetodoI6gica de los Procesos de Consulta y Participaci6n Ciud;¼dana en la Evaluaci6n Ambiental y Social en el Subseclor Transportes, entre otros. Programa de Seguimiento y Mon1toreo Socio Ambienlal: Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad AmbIental para Ruido, Decreto Supremo N°085-2003-PCM, Aprueban Estandares de Calidad Amb1ental (ECA) para Agua y establec ~ O1sposiciones Complementarias, Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, D.S. N' 0 • 2017-MINAM. Aprueban Estandares de Calidad Ambienlal (ECA) para Aire y estable el · Disposiciones Complementarias, entre otros. C".r : 11 ,,., Programa de Contingencia y Programa de Cierre: Pollticas ambientales y sociales. Existen 11 pollticas operativas clave y procedimientos asociados del Banco. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas. Sub Programa de de res1duos: NTP 900.058: 2019. Gestl6n de Residuos. C6digo de colore almacenamiento de residues. v. Relacion po rcentual de costo necesario para la implementaci6n de la necearfas indicadas en el PMAS La relaci6n po1centual del costo para implementaci6n de las medidas ambiental s y soc1ales es de 10% en relaci6n con el total del proyecto. vi. Extracto del contenido principal de los aspectos, Ambientales, de Sa~u y Seguridad y Social desarrollado en el PMAS ... • ... ..,...,_ ' .. .. •• • Aspectos ambientales: /L ~! l~l 1 \i>J, "" -::v Nn r I suAr.r.z 60 Conservacl6n del suelo, evitando generar erosi6n y estabilizando el n1httrial si/elto en ' ( todas las etapas del proyecto. r ' ,.. I' l'i . "' I No contaminar el aire. agua y suelos, cumplfendo lodo lo estipulado en las medidas de manejo ambienlal. No alectar la flora y tauna. respetar el ambito de traoajo , manteniendo un c6digo d.l _ :J- conducta. Aspectos de Salud \1•1 HI I - -·-· • •· 1, a \botlll-.l !111 'r1 , , -~-...... Todos los trabajadores usaran equIpos de protecci6n personal • ' '0 ' Las poblaciones del area de influencia def proyecto contaran con capacitac@nes¥ara ;JlfNT AL hacer de conocimiento los riesgos a su salud en caso de aproximarse a fas activi'datfes~5 del proyecto. Aspectos de seguridad Todos los trabajadores usaran equipos de protecci6n personal. 1 Se contaran con anafisis de posibles riesgos de seguridad antes de iniciar fa~, actividades de ejecuci6n de obra , asimismo estas se difundiran a todo el persona u lrabaja en el proyecto y las personas afedanas del area de influencia ~ i!JLc,t'~~-,_ .PAfejA 'uisPi' C /\ P ~1~995 R Gesti6n de residuos s6fidos . Cspcc,,h~ta SoCl.ll $>'' ~ a empresa eieculora realizara la recoteccl6n y disposicion final de lodos fos residuos 0 ::i nerados en la obra. e considerara la normatIva amb1ental vIgent.e para el manejo de Ies,duos ante una EO-RS . disposic16n final def residuo sera med1 Todos los trabaJadores seran capacitados para mantener un adecuado manejo de residues generados en la obra. 9 •ng@t,ot,, 0 P>S-305 .... ' s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ,. - , ; f( ~,_V•-··•v C >mult-111a dP Prov1: -10\ V11lits ·•na••· htud,os. 't Cont,olu Geoie<.n1cos - El1borac1on de fstud10~ de lmpano Ambient,11 ~ Rl t( . 2f~tM~-'2.llM Aspectos sociales: Capacitaci6n: se capacitara a los personales de obra y pobladores del area de influencia <)l'l.)S 1• ';.; del proyecto mediante el subprograma de relaciones Comunitarias. (Difundiendo / 1mplementado el c6digo de conducla, realizando el sistema de quejas, reclamos R. solicitudes de informaci6n) Programa de asuntos sociales: se realizara la verificac16n y cumplim1ento de la implementac16n de los programas socIales tales como: subprograma de contratac16n de mano de obra local, subprograma de adquisici6n de bienes y servicios locales. vii) Relacion de los indicadores necesario para el seguimiento y control de la implementaci6n del PMAS, incluyendo las herramientas a utilizar para alimentar tos indicadores. lndicador de conservaci6n de los ECAs de aire, ruido, suelo y agua: Los indlcadores usados en el PMA son los monitoreos de calldad de agua, s aire, flora y fauna en todas las elapas de la obra. Las herramientas para alimenlar dichos indicadores son las supervisiones en s /i areas de trabajo, en la cual se visualizara el estado actual de los compone tes ambientales. lndicador de medidas de segurida d: Las herramientas para fortalecer el manejo de la segundad es una constante verifi~a O n e inspecci6n de herramientas, maquinanas. uso de EPPs y condiciones labbc • • seguras (condici6n amb,ental del terreno, cllma entre otros) para man'1ene(ei~e$'.m< 11rp ·-:.uAr.r'f de lrabajo seguro en la ejecuci6n de la obra. A... •I ~. ~... '!..'1 • ~,,? ~ Los indicadores usados en el PMA para verificar que se cumplen ~as ,medi&is -de • l 1660 segurldad es contar con un registro, en la cual se pueda constatar la~.u:i. s ehdi'a l ae1 f1!r. j(' accidentes en todas las etapas de la obra. fnd icado r de conservaci6n del m edio am b iente: Las herramientas para fortalecer el manejo amblental son med,ante ta concientizacJ · medlante charlas dingid as a todos los tra baJadores para que C 1 OllSeclleo el m IQ\., •••••• d ambiente en el cual trabajan, respeten la flora y fauna, no con1amine11,PP~ [JirJSUR rnqtjvo,,b \!Jallll)ORA uci6n hasta el cIerre y/o abandono. El informe debera ser presenlado de manera /,ii/ft ual (30 dias calendario) contados a partir del dfa de lnicio de obra. ~ - ionar los recursos logisticos (personal, equipos y maleriales) necesarios para la <"1 ;,. ,; ementaci6n del PM SA. g ng , _ com po1t, 307 • ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -, ,:;:,.7..-. .., Consultillfl..i de rroyecto~ V1-1lt1 ·•11:111• E!.tud10~ \' C.onuolc1Ge-ottcn1-toi-flabcrc,cinn de Estud11J~ d lmpaCIO Arnl.ntntal Jt Rl < 204tJ. l..? t., ,1i.1 lmplementar y verificar el cumplimienlo de las actividades y medidas con tenidas en el presente PMSA (Temas ambientales). Coordinar con los lngenieros de obra (responsables de los frenles de trab supervisor la ejecuc16n segura y correcta de los trabajos a fin de minimizar los irn sobre el ambiente. Generar un lnforrne socio arnblental de seguimienlo final (ISAF) conforme a lo d en el Marco de Gesli6n Marco de Gesti6n Amb,ental y Social (MGAS) def Programa Apoyo al Transporte Subnacional (PATS). Hacer un segulmienlo exhaustive, a las aclividades de rehabililaci6n y mejoramiento de la via a fin de identlficar impactos no previstos en el presenle Esludio de lmpacto Ambiental, e implemenlar las medidas necesarias para evilarlos, m1ligarlos y controlarlos. Rev1sar permanentemente la leg,slacl6n ambiental a fin de 1denbficar nuev aplicabl.es al presenle proyeclo, y adecuar. de ser necesano, las medidas co el presente Plan de Manejo Ambienlal y Social. Debera lramilar todo permiso y/o autorizaci6n para el uso de areas no conte el presente EIA, u otros similares. Coordinar e implementar charlas ambienlales a la poblaci6n y 11abajadores. Coordinar la ejecuci6n de los monitoreos ambientales considerados en el program monitoreo y seguimienlo ambienlal y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo a los resultados obtenidos. ( ( Otras funciones relacionadas y/o a fines. ~ / . . Espec,ahsta Social: .. ~ "'·' pp 'UA p.r'I .......- ....-~ - . Perfil: Anlrop61ogo, soci61ogo. as1stente social, o profesi6n a fin, cSn-exp erfE!~cfa 1~& "I") r,t • ~.,_ trabajo en comunidades campesinas, zonas rurales, experiencia de tr~o§)o 'efi' b1esti6rl u 6 0 social en proyectos de inlraestructura de lransporte. Debera ser biling0~ y.(f1i' e domine f.(: f( el quechua (legua materna de la zona}, y que tenga habilidades de relacionamiento intercullural Las funciones propueslas y no excluyentes de otras son las sigu,entes: lmplementar y verlficar el cumphmiento del Programa de Asuntos .Sociales y de; l _ l •••••• ~ actividades sociales de los demas programas y subprograma:$1 cl~I P~~ •rle11 tll \u~~J<) ri coordinaci6n con la Jefatura de Medio Ambiente, Responsabilidad S15cial y'Segunelad · ., > Salud Ocupacional, la Jefatura de Obras y la Jefatura de Adminislraci6nl cI,.11s1,,,' 3IfNTAL lmplementar el sistema de atenci6n, quejas y solicitudes de informaci6n en co& 6ihal:ior! OS con la supervisi6n , en base a lo establecido en el subprograma de relaciones comunitarias del PMAS. ,.. lmplementara el comile de gesti6n socio amb1 ental, en coordinaci6n con la supervii i6n establecido en el subprograma de participaci6n ciudadana. lnformar a la Jefatura de Medio Ambiente, Responsabllidad Social y Seguridad • Sa i d~ Ocupacional acerca del cumpllmiento del Programa de Asuntos Sociales y de as. actlvldades sociales de los demas programas y subprogramas del P~Ae~~ .lij{ f A • uisP~· debera presentar · un' informe mensual a partir de iniciado el proyecto auran@J~~~p9 95 de ejecuci6n hasta el cierre y/o abandono. (s;,cci ,11$13 Social Generar un informe socio ambiental de seguimiento final (ISAF) concernienle a los aspectos sociales. Hacer un seguimiento exhaustlvo a las actividades de rehabilitac1 6n y meJoramiento de la via, a fin de ldentificar impactos no previstos en el presente Estudio de Impacto Ambiental o sus variaclones, e implementar las medidas necesarias para evitarlos. mihgarlos ylo compensartos. Aw AmaldoMarq z£ltj.- ma803- l_su M 8 lm.a o 1n9 tic· "°" pag. 308 0003 7v ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. ~ ..---~·~·-,",, •111:11•• <.or,~ult.ma d@ Proy~cto5. Vi.ties bt.ud,os v Con1tolrs c;f'bl~n1cos - l;li1b0 proyecto con la poblaci6n del area de lnfluencia del proyecto, sean estos referenles al uso de las areas auxiliares , pago de proveedores locales u otros. Obtener las autorizaclones de uso de areas .auxiliares nuevas que requiera el pr Atender los casos de liberaci6n de afectaciones que no hayan concluido ante de obra y las posibles afectaciones nuevas que pudieran surgir en la etapa Otras lunciones relacionadas y/o a lines. Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional Perfil: lngeniero industrial, ambienlal o profesi6n a fin, con experiencia de trabaj en campo en proyectos de infraestruclura de lmnsporte. / El especialisla en Seguridad y Salud Ocupacional tiene las funciones no excluyentes: lnforrnar a las autoridades competentes cualquier accidente y/o lncidente de seg~riJ ad durante la ejecuci6n de las actividades del proyecto. ~ _ lnformar a la residencla y/o gerencia de la empresa contratlsta, Provias1lesq1111tr~1izat:1r;i ~ .,.. f r,r 7 51jA Autoridad Ambiental Competenle. acerca del cump!imiento de las acci~11es ile !;efotunl!Ja' ' • ..., 1 establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y social (PMAS), para lo cuat'tleoer.r; presenta~ l\l n fl 16 () "Un" inforrne mensual a partir de iniciado el proyecto durante la etapa de eje'ii' ~~•~~ antener el sislema de seguridad y salud en el trabajo. que aclualmente apY tcai af , gs -S"' ~ cumplimiento del Reglamento de Control. Seguridad y Vigilancia, y el de ~ 'tmO !J:9~ , . , .E~ cldentes y Practicas de Segundad y c6digo de conducta. I •. ras funciones relacionadas y/o a fines. P : 41~ El cumplimiento de las medidas planleadas en el Plan de Manejo Socio ambiental, lo supervlsara la DGASA y Provias Descenlralizados a traves de una empresa supervisora. J..., At aid M;y uez t.1(1-C,! ina £03- s l.b a 1a >"I .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comuharl de Proyt>ctos v, !es Es1Ud10~ y Conl1 oles Gectecr,,cos - Elabot.cion de Estud•o~ de lmpacu, Amb11rot1I Rl!l" 20.~•)J?.r.?lr~ DEL SUPERVISOR: La empress SUPERVISORA sera responsable de manten personal minimo ld6neo en base al siguiente organigrama: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (Emprua Supervisor■) I I I ESPECIALISIA ESPEOA~lSTA EN ESPECIALISTA SOCIAL A MBIENTAL (incluye ARQUEOLOGfA temas de sequridad) De esta manera se requiere que la empresa SUPERVISORA implemente u cuente como minima con los especlalislas lndicados a tiempo completo activldades de ejecuci6n y cierre del proyecto. A continuaci6n, se lndican las responsabilidades de cada componen el sistema de gesti6n ambiental y social· Especialista ambiental y de seguridad ~ Perfll: lngeniero ambiental. bi61ogo. ingeniero ge6grafo o profesi6n a fin, con estudios de maeslria en gesti6n ambiental, experiencia de trabajo en campo en proyec s e, infraestructura de transports • -~ -~· • • •• ,•• Las runclones propueslas y no excJuyentes de otras son las siguienles: A b la , i:,\/ Revisar y dar conforrnidad a los lnformes mensuales de cumplimiento.]?~''tllrTlflie~t~\ ( in 01 G';O 1\R/1 ~uAr.r.:-. presentados por la empresa contrallsta. al respecto debera informar a la fj!S\l(encia 1 y(o( EC1( gerencia de la empress supervisora. Provias Descentralizado y Autorlda'd AmSi'ehtal • • Compelenle. acerca del cumplimienlo de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambienlal y social (PMAS) durante la ejecuci6n y cierre del proyecto. ~ Verificar el cumplimiento de las actividades y medidas contenidas en el presente PMS (temas ambientates). -/ Coordinar con la empresa conlrat,sta la ejecuci611 segura y correcta de fo,rtratlajos a"flif~ • ·• ••• • minimizar los impactos sobre el ambiente. lne t:1••;,. i1r1!, c,. ~:lh!i \batlllll Generarun lnforme socio ambiental de seguimiento (ISAS) de manera mehsµa/,r!P.!18{'7.'e ~IENTAL socio ambiental de segulmiento final (ISAF) conforrne a lo descrito en el Marco ~~ ~~t~Ud~ Ambiental y Social (MGAS) del Programa de Apoyo al Transports Subnacional ( A'T ). ~ Hacer un seguimiento exhaustive, a las actividades de rehabilitaci6n y mejoramiento de la via a fin de identilicar impactos no previstos en el presente Estudio de lmpacto Ambientat y Social, e implementar las medldas necesarias para evitarlos. mitigarlos y controlarlos. I De requerirse un area adicional como instalaci6n auxoliar (campamento, patio de maquinarias, plantas de chancadora. canteras, zonas de acopio, DMEs u otro) que no # a-~ sido considerada en la presente Declaraci6n de lmpacto Ambiental, se d .llPEl:Cll.PCe~ r i ~ ........ ., ante la autoridad ambiental competente un lnforme Tecnico Sustentatori~~ $,qi • • . ~- demas actividades sociales dis fos demas programas y subprogramas aef PMAS y de. asp ;uJ\p,r_z salvaguardas sociales del BIRF y el BID. f~ .'· 1 •l • tt J r.~ Supervisar e tmplementar el sistema de atenci6n de quejas. solicitudes cfa i~forma-6fs 1ylo~S compensarlos. Supervisar la gesli6n social del proyecto e ic!entif1car situaciones de riesgo social y/o conflictos sociales. / ~rt,..,, Supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la contratista con la pobla¢i6n , del area de influencia del proyecto, sean estos referentes al uso de las areas auxiliares, pago de proveedores locales, page de trabajadores u otros. Supervisar la obtenci6n de las autorizaciones de uso de areas auxiliares nt{~-8f . •-' proyecto. c A P J 99.5 :L :m •;. fj;{auisPi' tt~ rvisar las atenciones de los cases de liberaci6n de afectaciones que no hateM' f~turhos de lmpacto Amb,ental Rl ( ~O•N~1-l !J(I I Grupo de Gesti6n Socio Ambiental (GGSA) PVD: Provias Oescentralizado a traves del area socio ambiental de la Unidad Gerencial de Obras cumplira las siguientes funcione · ,s,A.r,; Realizar el seguimiento de la implementaci6n de las medidas establecldas en el Pl de i Maneio Ambiental y Social (inclu1do el componente arqueol6gico) prevlsto en la Decla l!'clil> .P de lmpaclo Ambiental del Estudio Definilivo. c- Supervisar y desarrollar todas las actividades establecidas en el s1stema de atenci6n r.r;;:,.:.-- quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n. lmplementar las actlvidades establecidas en el PAC o PACRI que no se hayan concluldo anles del inicio de obra, y atender las afectaciones nuevas que pudieran surgir en la elapa de ejecuci6n de obra. Revisar y dar conformidad al informe socio ambiental de seguimiento (ISAS) de manera mensual y al informe socio ambiental de seguimienlo final (ISAF). Realizar visitas a campo para venficar el cumphmiento de la normaliva ambien nacional y las politicas y satvaguardas socio-ambientales del banco financiador Realizar reuniones de lrabajo con la empresa contratista y la supervisi6n con la brindarles alcances sobre las politicas y salvaguardas socio-ambientales financiador. Realizar \odas las gestiones necesarias ante la Autoridad Ambiental Compe\ente, co o el comunicado de inicio de obra, \ramitaci6n de los lnformes Tecnicos Sustentatorios (I S), informes de cumplimiento de la implemenlaci6n del instrumento de gesti6n socio amb 1enla f l y otros. Las demas funciones que le as,gne la Gerencia de Obras. Auloridad ambiental competente (OGAAM): en cuanto a las luncioriesilE, laP,1f.~pi6npj,-suhr.r·; General de Asuntos Ambienlales del Ministeno de Transportes y Comunfijacion~lMTeYft ,.. ~ , ·~ detallan en\re otras las siguientes: J11~ \..r' 11, '[1 1 1166 v( 0 ft~ • I ,;, I'' -:CT Evaluar y aprobar los estudios de impacto social y ambiental, asi como otros instrumentos de gesti6n socio-ambiental, para el desarrollo de las actlvidades def Subsector Transpo ~rtes ' Fiscalizar. supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de manejo de lo es1udios de lmpacto social y ambiental, asi como de otros instrumentos de gesti6 socioambiental aprobados por el Subsector Transportes, ••• ... • • • • ••• • Proponer terminos de referencia, guias tecnicas y otros documentos ~Cll\CC?S-l)OW),ati~Q$.rll 1ra \l,al!D\l relacionados con aspectos socios ambientales, necesarios para la ejecbi:i6~" ctJ' e~tu~ros V' obras en proyectos del Subsector Transportes. t ,0 t Cltl STA t,I 31rNTAl c;P r. 1,oc1;s urr I PROVIAS DESCENTRALIZADO ESPECWJSTAM18E.NTAL ESPECIIJ.ISTASOCIAL Empress conlrab~ia ESPECl.lllSTA AMSIENTAL g.s ,~t: 1ma1, oag 3H 000~63 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C . .. - , -:;i,;;n,~·., (om:~,ltana de Proveclos via e! •111:pt• f stud1os v Coniroles Geotecn,cc~ - f l.ibo,,cion def uud1os de lmpacto Amb1et1tal t Rl.l 11\-llJ.ll-1!'.\I~ Au tori dad ambiental competente es la Direcci6n General de Asuntos Ambientales del MTC (DGAAM): En1idad del estado la cual fiscalizara que el Proyecto vial cumpla con todos los requerlmientos ambientales en cuanlo a los requisilos nacionales, conforme a ley b) Etapa y riesgos del proceso de gesti6n Un sistema de gesli6n es un conjunto de procesos y praclicas para implemenlar sistematlcamente a fin de poder cumplir sus objetivos y meta es tener los procedlmientos adecuados y que las personas (empresa ejecutora) los apllquen correctamente. El sistema de gesti6n ayuda a evaluar y controlar los riesgos, yes fundamental par mejoras perdurables. Una caracterfstica fundamental es la idea de mejora co decir, un proceso continua de revision, reclificaci6n y mejora del sistema. El comun es el de · planificaci6n, ejecuci6n, verificaci6n y acci6n", que se contlnuaci6n - Planificaci6n de gest16n de riegos: ldentificaci6n y anfllisis de los riesgos y los - Ejecucion· Formulacl6n e 1mplementaci6n de una pos1ble soluc16n - Velificaci6n : anahzar y planificar la respuesta a Actuar: - implementar los planes y monitoreo de los riegos para una soluci6n mejor. Caracteristlcas de los riesgos • ~ w~ uu A • ~ • • • • • Son eventos futures - Son inciertos. liene algun grado de incertidumbre 1u.l 1 r.t~VA.RA 5!JAr.r1 - El proyecto no liene control sobre su ocurrencla. rur. CIVIL CH N~ l 06'l0 !. - Si se produce tiene un efecto positivo o negativo. 11,,f?f.'. '1J: I" ('VL:.~1( Analizar y planiflcar la respuesta a los riesgos: a !raves de este proceso, se analiz~ numericamenle el eleclo de los riesgos identificados y se desarrolla opciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos de I~~ proyectos. • ,A,.. .•. _ a) Analisis de los riegos 1~ \1: 1 ,, 1:, I~ f., ~ili11, M1atw-J b) Selecci6n de cstrategias de respuesta a los riesgos L Ci;J. IS',\ ~ I, IENTAL Cf' r,; 1 ·n !5 Consideracio Riesgo tdentlficaci6n Mecanismo de lmpacto nes mitigaci6 ~ o estrate ia En esta calegoria el Se podrla El contratista La empresa riesgo deriva de la no presentar debera llevar contrati~ 1.5'Jdra obtenci6n de algunos parahzac1ones por de los permisos y de licencias que deb,eron parte de los poblador&s a falta acabo diligencias para las L su ~ l~w~~i&~w p°J' u~s?a ••1 Pto6' ~Rica de ser expedida por las de coordinaci6n y autoridades con las obtenci6n de 1,f~e§'ekt.lil:~•i:f~ permiso y un plan de lrabajo competentes antes autoridades y no I det lnicio de la construcci6n de obra las cuales se puede realizar tramites adecuados los de licencia. Es un riesgo vmculado con que le permita mapear el cumplim,ento de la el diligencia en mencionar IJcencia licencia, gs ,ng hoJme,l cem ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. c; \. -- s I ~e.~·•'v , Con.,ult..101 de- fr , cto-s Viit..-s ·•u:a w [stud&Oi y Conlrolt~ Gt't't,c.n.icoi - flaLouoOn de L!1ud1os de tmpar.to Amb111nt,1I ' Rl (. :?O-Wt1~.?:l1i1 Consideracio Mecanlsmo Riesgo ldentificaci6n lmpacto nes miligaci6n o estrate ia amb,ental, plan de etc., generando dlseno y el plan gesti6n de desvi6, los permisos sobre costo. de permisos y de los proveedores de trabaJo, licencias servicios , etc. El contratista debera vahdad la tenencia de los terrenos La em resa Este riesgo denva a Conflicto de con ra Riesgo de que un lerreno puede lierras que podria documentos los confiictos de tener dos personas inlerrumpir los que validen la y tierras que indican ser lrabajos del pertenencia del SU propietarios. proyecto. territorio a fin de de gestionar de manera adecuada a los alectados. Afectaci6n a I restos La ernp debera arqueol6gicos En caso de ser _.. contar- ~ · con • ou . hallazgos aislados Se debeP- ajqµCol_6a1/l~?ift ,ai Jli.r.r1 Riesgo de Este riesgo deriva de esto contar con Urtj TA\apa d,.it_,e]eJ!tloJ'<>fl I SGO solo se encontrar encontrar veslig,os reportara al plan de d~•.V. o~r'\'I rparp • I ) monitoreo ventrcar vestigios arqueol6gicos en las Minislerio de arqueol6gico constantemente las arqueo16gico actividades de Cullura, de ser un en la etapa de actividades de s movimienlo de lierras. hallazgo ejecuci6n de movirniento de arqueol6gico se debera paralizar el proyecto y obra. 1 tierras en --,· ~~~tii Ll ,all~z,go~I ••., In arqu~IOg co!,.rUili nuuv o de ~ -- -· .... bu scar otras alternativas. ,''ECl,;J IS ),\ N-iBIFNTA Se conlar con un plan de - monitoreo { Afectaria a los arnbiental La emp ~es:a e~~ra Esta categoria de com pone ntes del conforme al contar M on riesgo es en el caso arnbiental (agua, Riesgo de presenlarse algun suelo, aire. flora y =~:ismo ~ ~as(,~ · df 8A15'" pg' arnbienlal presenlarse entreo'a • 993nle derrame o evenlo fauna) y arnbiental. principalmente al casos rortuitos efleptns;li ta Socl4' ambientales se derrames ser humano. debera contar ambientales. con un equipo profesional con experiencia ara acluar s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... <; - .r,u7v>•v I Co 1.Sllho1flc di" Proy,:,r1C1s V1.1tes •111:1••· f uudJO$ y Co.n1rt"1lt;. t,ea;~cn,c.os - E1abo1a,10n de E.s-tudlo$ de lmpa<;to Ambient al J,.t Rl!( ~11.1•~2.il lf).J Consideracio Riesgo lmpacto Mecanismo de ldentlficaci6n nes mitigaci6n o estrate ia ante eventos ambientales. Este riesgo es basicamenle en el Afectaria a la La empresa debera caso de presentarse ejecuci6n del generar estrategias alguna inlerferencia proyecto, a la Se debera de ldentificaci6n de Riesgo en la ejecuci6n del proyecci6n del ldentificar interferencias y de proyecto como son liempo de interferencias eslimar costos para interferencias lineas enterradas de conslrucci6n y a la antes de lniciar reposi · de energia eleclrica, elevaci6n del el proyeclo. inte agua y desagOe COSIO del pr clandestinos entre proyecto. ide otros. El La empress debera conlralista estrategia para debera mitigar los ri~gos. Este riegos se daria Se generarla en la identificar a los reallzar tal!eres de Riesgos de en caso de que la via etapa de pobladores capacitacidr1 para personas vutnerables sea la linica via ejecuci6n cuando vulnerables •- ~ s_:; t vita_r ac_§!il'e.n'te_ • por su edad existente para se realice los que afe~tagi reali{~r ,r:_v ,lP JUI\ JAP.~Z lransportarse. cierre lemporales. con el c1 erre- croh<1wama.., r 9bp l)"!:0 temporal O con ! fech~s 'f , vi~ar\\S I la construcci6n de( , clerre, se de la obra. colocaran seiializacione Fuer1le: Elaboraci6n propia del consultor Ries gos referentes a tern as ambientales: •• 1...., • • ··· ,, ,\111 .1 '' I ., r,, tU1(J \!JO~JliJ Riesgo ambiental relacionado con el nesgo de incumplimiento de la norrnativa ambiental0 y de las medidas correctoras definidas en la aprobaci6n de los esludios amb!Elfii~'iJs!J:;iirt IAL C,P N ,Ca~ 1, Acciones para mitigar, transferir, o eliminar el riesg o: r- Para mitigar este riesgo ambiental la empresa ejecutora debera conlar con persqnal capacilado en temas ambientales para el seguimiento y cumplimiento de la normallvjl amblental en lodas las elapas del proyecto vial. • i[ Riesgo de oblenci6n de perm1sos y licencias deriv ado de la no obteniiieiii~~lgp l~uisi>'ii' los perrnisos y licencias que deben ser expedidas por las instiluciones u ocga,,,ismo995 ....-.,-..., liblicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por inute: 41 'Realizar seguimiento conslanle de lodos los permisos ante la entidad compctente, desde el inicio de actividades del proyecto vial. p.lg. 315 ... .- yw.?-.•·'v , •111:a••· ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Co,uuharta d• Proyl:'S Vtalc-s tstud101 y Controlt=!'. Geotern,cos - Elaboration dt> fstud,os de lmp.acto Amb1e,•"',_..,. t Rl.C 211 it).t~-t~)fJ4 i R. c) Estrategias de i mplemcntaci6n Se tendran las siguientes estrateg,as: • Todos los proccsos dcberan estar monltoreados desde la etapa preliminar hasta el cierre de la obra. • Se realizaran un seguimienlo constante en campo sobre los avances del proyecto y su interacc16n con el medio ambienle, en caso de observar camb1os en el medio ambiente se podran planlear nuevas estrategias de mttigaci6n de impactos o complementar los que ya se han eslablecido. • Se coordinara con la poblaci6n aledana para recibir todas sus propuestas u observaciones con respecto a la afectaci6n de componentes ambienlales como son el agua, el suelo y el aire. • Se realizaran moniloreos constantes, muy independiente a los ya progra empresa contratisla puede agregar mas puntos de moniloreo de acuerdo al supervisor ambiental. • El personal que trabaje en la ejecuci6n de obra recibira capacitaciones normativas ambientales a fin de actualizar y sociabilizar los conocimientos am - legales del proyecto. d) Cumplimiento de requerimiento legal, permis os y autorizaciones Requerimlentos legales antes de iniciar la obra (?[ ' Certilicado de lnex1stencia de Restos Arqueol6gicos (CIRA). fWI.- W. u~v, ......• •I• p .1. SU f,p,r·, ......... Aprobaci6n del Plan de Monitoreo Arqueol6gico por la DOC de AyacJeho. /' • • : I.! .1-: • A ~ ~ 1 Autorizaci6n del uso de los predios para las instalaciones auxiliares l(iida~ los -d~ "'"' tll16( ,O llbre disponibilidad). •, 7~ ri~• I'~, 'Ef.T Permisos y/o aulorizaciones para colecta o i nvestigaciones biol6gicas ante SERFOR y toma de muestras Hidrobiol6gicas ante PRODUCE Certificaci6n de ubicaci6n de punlo, linea o poligono relacionados con areas natura ae prolegidas y su zona de amortiguamiento. Tramite ante SERNANP. Autorizac16n de uso de canteras de rio otorgada por la mun1cipalidad.cor1esporidie'11 1/ • ••• •• el ALA. b. ~lrl ,1111 i1r!k Ei .~c~,la \bul!.D8 316 00036J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. .. - ..~..., :;,.,;;,,. Con)ulti1na: tie PtO~'tttOS V•.ile; •t1lno• btud1os y Con1n;1Je Ge-ot~t.OJ(os. £1Jborac1on oe Em.1d1cs de !n·,pacto A1T1b1t"1 ,toll ,_ J.t RI l ., H'11!411(1.j i. Subprograma de Protecci6n de Recurses Naturates hgaci6n para I En este subprograma idenlifica y propone las medidas de m1 siguientes componenles: Recurso Hidrico. Medidas de manejo de Aguas supP.riiciales. Para ev1tar tos impacios amb1enlales negativos, se debera tener en cuenta lo siguienle: En la ejecuci6n del proyecto, eslara prohibido almacenar o depositar lierras produclo de excavaciones en el cauce del rio o zonas aledanas a esta que pudieran ocasionar arraslre de material al recurso hidrico. Solo se deposilara material excedenle en DME autorizados. Soto realizaran activiClades de eJecuci6n de obra et personal debidamente ca especiallzado por actividad. Se capacilara al personal de obra, a no arrojar malenal excedenle y residuo del rio nl cerca a estas areas, previniendo de esle modo sedimenlar el agua. Eslara prohlbido realizar lavado de vehlculos. equipos y maquinaria cerca del c rlo. Biodiversidad Medidas para la protecc16n de Fauna (;K A conlinuaci6n, se mencionan las principales medidas: , ,1/ Nose realizara caza de animales por ningun motivo. ni aclividades de pesca. ~;. _ •• ,. Se implementaran senalizaci6n que indiquen que se respele la fauna'slivel?tre';.i ,;:;-, , P.p 5Ufi.pr7 Se capacitara a los trabajadores para que mantengan el cuidado respectivo' dJ la fauef~ '"'" , 1 ,:~ ,-;- de su entorno lncluyendo el ecosistema acuatico. Jr! •v11 (" ·.. v 1'.l Deniro de las charlas dianas de 5 min, se reahzaran lndicaciones ·a7!to&os t10s -:.r.T{ lrabaj adores de la obra para que se manlenga el cuidado respectivo de la fauna silvestre. Se manlendran los estandares de calidad ambiental duranle la ejecuci6n de proyec~o . Se capacitara al personal que trabaje en obra sobre la lmportancia de conservaci6o,d las especies fauna que se encuentren en los frentes de trabajo y ecasistema acuatl . • • •••• • En obra, en caso de tener presencia de rauna silvestre que pueda ve~ ~e•a.f,ectaqo el 1 , lba~.!111 Ppr ,h desarrollo de las actividades del proyecto. las actividades se deberalt tie dE!tene'r l\asta' , que el individuo se retire det area de trabaJo . Por ningun motivo el personaJ ijetlalebra a1rt,r~L puede espantar o caplurar individuo de fauna alguno para retirarlo o trasladarfO".' 1, t,oce~ Nose realizaran actividades de caza de animates silvestres ni pesca, en caso de que un trabajador infrinja to determinado este dara por terminado su contrato con la empresa ejeculora. { Se mantendran los estandares de calidad ambiental del agua, aire y suelos durante la ejecuci6n de proyecto, ya que estos elementos conforman el habitad de las especies fJ'~ fauna sitvestre del area de inOuencia ..---r' Se capactta,a al person:11 que use maquinaria para que no generen ruwg!~ lhi~ A 'uisPii' y perturben a la fauna s1 lvestre del entomo. c A~PM~':-995 Espcc:~to~t.:J Soda! ~~oR didas para la protecci6n de la Flora ~ tinuaci6n , se mencionan las principates medidas: .P. ~ ii 1plementaran sei'ializaci6n que indiquen que se respete la flora silvestre. "'.'""·-~ apacitara a los lrabajadores para que mantengan el cuidado respectivo de la flora su entomo. pig. 3>7 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con?.u t,ma de r,o,.~<.tcs V1ile!i fstuchO$, v Cootroles Geot~cn1co, - f laborac,on ue £studio!. de lmpatto Amb1en1,1I Rl!l .?o,.t 1 H?-.P~nl Deniro de las charlas diarias de 5 min. se realizaran indicaciones a todos los trabajadores de la obra para que se mantenga el cuidado respective de la flora silvestre. No se realizara trabajos de deforestaci6n en la zona de trabajos, toda actividad de desbroce se realizara umcamente en areas que se requieran, y conservando el topsoil para su posterior reposicion at culmlnar las obras. Se mantendran las estandares de cahdad ambientat durante la eiecucion de proyecto. Se capacitara al personal que tfabaje en obra sabre la importanc1a de conservaci6n de las especies de nora que se encuentren en los frentes de trabajo. Se mantendran los estandares de calidad ambiental del agua, aire y suetos durante la ejecuci6n de proyecto, ya que estos elementos conforman el habitad de las especies de flora sllvestre del area de influencia. Medidas para el maneio de ecosistemas frag iles y habitats naturales La zona del proyecto no contempla areas de ecosistemas lragiles y habitat coma son: humedates, bofedates o similares. Aire Manejo y control emisiones atmosfericas (polvos y gases). Se deberan realizar las siguientes acciones: Antes del micio de las actividades del proyeclo se debera realizar el mantenimiento de. maquinaria y equipos a ser usados en la obra . ( I Todos las trabajadores en especial el personal operarlo de maquinarias deberan (~ una capacilaci6n indicando que maquinarias van a ser usadas en la ejecucid J •• .• proyecto, y que solo transitaran en los accesos exislenle definidospor la ~ etri~~ap A 'IJp.P,rJ ejecutora; asimismo. el operario podra reportar en cuanto la maquiha-esti Jrl\iliehef9. I' ~ r.llG~O gases conlaminantes para darle mantenimiento a la maquina. iilf, CIV( , ti 1~ IN {o •,i1 ~ rw 1 : 1.r.'f Manejo y control de ruido. Se deberan realizar las siguienles acciones: Mantenimiento de maqulnaria y equipos a ser usados en la obra. _ Capacitaci6n dirigida a los operarios de maquinarias para el uso. adecuado de,.las tI\ •••• , bocinas. '" I "ti tj~ ,\i' 1""'7\. ~1 l..t , .[ "\l•o••'' 'f\~ 1H• I lLiJ\.I Suelo ''"ECli,t 1$1,i 1\t '~If NTAL Medidas para la protecci6n de la calidad del suelo. C1P t< 14 IC3S Se usaran bandejas ecologicas cuando se u,sen productos qulmicos, con la finalidad de evitar que dichos productos qufmicos tenga n contacto con el suelo y lo contaminen .en cuanto ocurra un derrame. { Medidas para el control de la erosion u otros similares (estabilizaci6n de talude p ~ similares) En toda la etapa constructiva y de cierre del proyecto vial se haran tragtJf\bif~ ~ ~ A ·u,sPii' de erosion, como son la estabilldad de taludes. nivelado y perfilado d~ mate~<91~ f0J95 enlfe otros. Esocci•lt t3 Social ii. Subprograma de manejo de residuos s61idos, liquidos y efluentes. Medidas para el manejo de residues s6lidos De acuerdo a las categorias establecidas en la NTP 900.058-2019 se tienen la siguiente caracterizacion de residuos so lidos generad os par la ejecucion del proyecto: Metal, se producira aprox. 30kg . Vidrio, se producira aprox. 5kg. pag 31& iv -, nn:11 0~ ENGINEERS G @S COMPANY S.X'.C~ ... - ,; s , ;c,.-:;ruJ,; Con!.ult.aua di? rr(lytcto\ V1ilcs htudto) y Con1,ole Geo1P.tfi'a &fgeheralf ' n { 16(,c;Q referenle a praclicas seguras de rnanejo de residues, donde se incluya tarrlb~n' al ~r, f personal encargado de la rnanipulac1 6n y transporte de residuos. Manejo de Residuos S61idos No Peligrosos lrnplernentaci6n de contenedorcs • • • •• Se deberan ubicar estrategicarnente en lodas las areas de trabajo (C11fllf181lj!s!O\Ol, P.atio t'I ,1 \\,at:n,.I de rnaquina y frente de trabajo) Eslos contenedores estaran debidal'nent!l 'rot~labos~ ·" Asf tambien se dispondra de receptaculos portatiles en todas las areas de ff.il:iaj ol1Los 11 IH~ contenedores seran dispuestos con su respectiva tapa. con el fin de que los re.sidtJoh 1 0 ~' csten expuestos hbrernente a la internperie (lluvias, sol, vectores, etc.) y se colocaran sobre un entablado de madera. Se considera los colores para los contenedores ,de acuerdo a la Norma Tecnica Peruana 900.058-2019. Los contenedores deberan ser codlficados segun la NTP 900.058-2019. Segun se ~ I rnuestra en la sigulente tabla. / / ..... Tabla N°131. Codrficac1611 de Colores .••• uisPs' EiA " Color de c. A p , 9g5 I ta Social ~~~U.1ta,;;..~L.....:.=::=:_:;..:;=- + - - - - - - - - - - - , - , - - , - - - - - - ---'=,.:...l.'-""!' oi ~ Metales Ac::z:..:u.::.I:.::.... . ·e·Em,.:.=c Pc1peles cartones "'": ,.,.._ Blanco Plasticos 41 Plorno Vidrio Negro No Rea rovechables Fuente: NTP 900.058-2019 ,,.,q 6i't.- 1 8J3 ""' 11a-Llml'I P•E-319 , c; , s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ·~ ~,;;r.,,,.,.;; Comult.anJ de P,ovectOi '•l•i fstutt1o!i v ConuolP\ Gt:11tecn!cos - tl.tborac ,on di:! fst1Jd1os de lmpatto /,fllk•em•I ·•u:~:·.t Rt:( :!U-N1:!◄ :!:104 Practicas para Minimizaci6n de Residuos S61idos Compra de productos con un minimo de envolluras, productos comestibles y papel Utilizar productos de mayor durabllidad y que puedan repararse, herramienlas de trabajo y artefactos durables. Sustituir en la medida de lo pos1ble los productos desechables de uso (mico por productos reutilizables, botellas en lugar de lalas. lncrementa el contenido de matenales reciclados de los productos, buscar articulos que sean lacilmente aceptados por empresas de reciclaje, botellas, cartones, etc . Emplear en la medida de lo posible componentes pre ensamblados para la instalaci6n de talleres, casetas , otros. Reciclaje de Residuos S6Iidos Sera realizado cuando sea poslble. De esta manera, todos los residuos que p reclclados (plastlcos, papeles , cartones, latas. alambres. clavos, y vidr recolectados en contenedores claramente 1dentificados y almaoenado transportados a los centros de reciclaje o Empresas Operadoras de Residu (EO-RS). T ranspo11e y disposici6n final de Residuos S61idos El traslado y la d1sposic16n final de los residuos s611dos generados en la ejecuci6n de obra senfo mediante una EO-RS debidamernte autorlzada por el MINAM. ( ( Manejo de Residuos S61idos Peligrosos ... ~ Los residuos s61idos se clasificaran como peligrosos, si S!.!S cilracterist~s Q "el.~MBRJiOp 51 JAr.rJ al que son sometidos representan un rlesgo para la salud y/o al amlileRte;!aJJ~spect_q') ~" kl G~O se consideran los que representen por lo menos una de las siguientes \:?arncteJiJiicasil l. l •1 Aulocombustibilidad I ~I• •! • : l' 1 1 P..~ r( Explosividad Corrosividad Reactividad Toxicidad Radiactividad Palogenicidad lmptemenlaci6n de contenedores r, Ct, I Wli ,J '3rNfAl Seran distribuidos en zonas estrategicas en las areas de instalac1ones (patio dil'nl!qCiirnl!~ y frenle de trabajo) y eslaran debidamenle rolulados. Seran dispuestos con su respectiva tapa, a fin de que los residuos no sean expuestos a la intemperie. Se har{! uso de cihndros melalicos, pinlados con el c6digo de colores a fin de ser facilme'nte idenlificados: Contendor rojo (Residuos conlaminados con suslancias qufmicas), serM almacenados en cilindros o contenedores sellados, debidamente rotulados~ l,e idenlifique_el residua. Los conle~edores deberan ser codificados segun 5!=u !?.~ .. ::..9?_ ,.:1. .,......, 2005, segun se muestra en la sIguiente tabla. ·.:ouROE~PA EJA Ou1SP6 CAP • 995 Tabla N°132. Codificaci6n de Colores ara la S re aci6n en 0 11,r~ 0 .1,Ma Soda! Color de Tipos de Residuos Reci Rojo Residuos Peli rosos Fuente: NTP 900.058: 2019 l..v .. maloo 1 :.1quez 6 - C1.c100 e '3 us l.wia .,.g. 320 00036 1 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... ;fmf'r;-#0-r,t Con,ulta,,a d.a f'ro-.,ectcs VI.dies '111! 111' ·~ ht1.1d,os y Cootrolei Geotecn.,c.01 - £Labo, ..«:10n de lstud.as de lmp.acto Ambtent•I Rl,( ,2(~lJ.,P.ft1(1.t El clhndro debera contar con bolsas (de preferencia del mIsmo color que el c1hndro) para facilitar la segregaci6n . Los cilindros para reslduos pehgrosos deberan ser colocados en las diferentes areas de trabaJo, como patios de maquinarias y en los frentes de trabajo segun sea necesario, se colocaran sobre entablados o superficie impermeabilizado, debidamente senalizados y en lugares de facil accesibllidad. Recomendaciones complementarlas para mejorar la segregacl6n Entregar lichas, o tripticos a los trabajadores, con la codificaci6n de colores indicando en cada recipiente los tipos de residuos qua deban depos11 arse. Realizac16n de inspecciones planeadas en las instalac1ones del proyecto con la flnalidad de verificar la correcta segregaci6n de los residuos s61idos y brindar medidas correchvas si fuera el caso. Supervlsar el estado 6ptimo de los contenedores de residuos s61idos y la segregaci6n en estos. Sensib1lizar a los trabajadores, a traves de: charlas especificas de segr residuos s61idos en cada area, 1alleres de segregaci6n de residuos y elab afiches, carteles y cartlflas informalivas. Area de Afmacenam,ento lntermed10 Se lmplementara un area de almacenamiento intermedio (acopio de residuos) en el patio de maquina de donde se procedera a su disposici6n final. Esta area de afmacenarpfen(o debera tener las siguientes caracteristJcas { A Estar correctamente seiiafizados ~ Se debera conta, con parihuelas de madrtra a fin qurt los rr,:siduos pefigrosqs"nfesiei:1p ~IJ ( p,r7 en contacto directo con el suelo. Asimismo, el suefo debera estar impermea611rza~o•t o(l • •' ,,/\G~()...., 1 I un piso de concreto simple. r;(' "'I II ,~ " I " Debe contar con un s,sterna de drenaJe perimetral, con pend1ente adecuada·pafa ,ev.\far( ECT{ derrames. Estara alejado de cursos de aguas superficiales y de areas de cultivos. El area de afmacenamiento debera estar lech11da a fin de evitar el contacto con el agu{ de lluvias y no generar efiuentes contaminados. Medidas para manejo y control de vertimiento de efluentes ----·-. - .../ ',J·····-· l:J 1 •• ,, , r rlhli \[iat!JlJ 0 Efluentes dornesticos: El proyecto no contempla efluentes domesticos,lle61 db~,qoe UfNTAI. se contrataran los servic,os de hospedaJe y pensi6n que se encuentran ubica'das. eh" elt~ poblado. Este hospedaje y pensi6n cuentan con servicios de agua y desagOe cuya jurisdicci6n es de la municipalidad distrital En cuanto a los efluentes provenientes del uso de servicios higienicos en los frenles de trabajo se considera para el proyect? el a_lquiler de bailos qufmicos, cuya disposici6n final sera mediante una EO-RS autorizi dj ~· Efluentes industriales: El proyecto contempla los siguientes efluentes industriali n cantidad aproximada de 0.038 m3• El eftuente que se va a generar es·remi:Bl~~ IUA 'uisPi' CA P 995 Los residuos liquidos mencionados seran atmacenados en una zona d@ iHiPP!i>• § ISocial res1duos fiqu1dos de hpo industrial, este acopio estani ubicado dentro del area de patio de maquina, debidamente sef\alizado, contara con un extintor, un sistema de dobfe ~--=-• 1 • ontenci6n y estara protegido de los agentes naturales como son la exposici6n del sol y fl' via. Cuando cufmine el proyecto. los resicfluos liquidos industriales seran manejados · .E .l raves de una EO-RS autorizada por el MINAM. Dicha EO-RS af llevarse los residuos C': . 41t" -· <;,. s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Ccru.ulta •a de P,oyecto• v,.les htudto) ._, ConuolP, Gf.otecrl!toJ. - Cl-11bot•cl6n d · Eltud101 dtc lmpatto Ambli!nt•I Rl'( :!O..N -.l]AJll).# lfquldos lndustnales debera de emitir un Maniflesto, en donde se indique la canlidad, tipo de residuos liquidos industrial y la disposici6n final Transporte y disposic,6n final de reusados solidos Los res,duos s6lidos pehgrosos seran transportados y dispuestos mediante una EO-RS registrada ante et MINAM. iii. Subprograma de manejo de instataciones auxlliares CAMPAMENTO lnstalaci6n: El proced1miento sera el s,guiente· La empresa contrat,sta debera de contar con todas las autonzaciones y permi del area auxlliar. esta debera estar suscrita por el prop1elario del terren presentar claramente el uso del terreno, la ubicaci6n, nombre y DNI del pro Se procedera a la instalaci6n del campamen1o temporal solo en la etapa de ej la obra. Contara con areas de oficina, almacen, acopio de residues, bal'los p entre otros que la conlratista vea conveniente lmplementar Se realizara una vez verificada el area aux,liar, la empresa ejecutora debera de deli itar el area auxlliar e implementar la sel'lali:zaci6n correspondiente. Se debera de relirar la capa superficial organica de la instalaci6n y esta sera aco i 1 rfa dentro del area , deber.!i de estar acop,ada y debidamente sei\ali:zada, porque sera Gs da en la etapa de cierre ambiental. .. • ............. . ... , Funcionamiento: l\l.J l l GOF.VARA su,\p,rj El funcionamiento sera por un periodo de 12 meses. tnr, CIVIi., ,}11-' f'\i, ctr N" 1 0660 j'Pt'\Vf.C.T(, Cierre: Esta partida considera la ejecuci6n de las siguientes acc,ones: Ehminaci6n de desechos: Al culminar los trabajos de ejecuci6n obra, se procedera ~ cerrar el area ocupada. Pnmero con la limpieza general del area ocupada, recogie ;d a todos los desechos para que se dispongan medianle una EO-RS. ..... Nivelaci6n y restauraci6n. Consiste en realizar el acomodo del Jllaterial,. una • • •••• compactado y nivelado el suelo se procedera a restaurar el area de ~jln~Flo 1~i;\ lQK_al 1 o,.~·fa 1 \laanJII mejor condici6n en la que fue enconlrada antes del inlcio de la obra. , · ' 1' ,. Colocado de una capa superficial de suelo organico· Consiste en>'· efectliar\ fef nlrN 'AL recubrimiento, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo org i\hlbb, ~ D5 inicialmenle fue relirado y almacenado antes de lnicio de la eliminaci6n, acorde con el paisaje clrcundante. r PATIO OE MAQUINA lnstalaci6n: El procedimiento sera el siguienle: La empresa contratista debera de contar con todas las autorizaciones y permiso del area auxiliar, esta debera estar suscrita por el propietario del presentar claramente el uso del terreno, la ubicaci6n, nombre y DNI det'prop11fWP· 995 / ' { 1~ " ((Mij&~ J,, io. 'uisPii' Se procedera a la inslalaci6n del patio de maquina en la etapa de ejecuci6f[d!lmuhar,a de Provenos V•¥1:es •lu:,w Est1.1d,os yContr.,..lt 6eo,Kn1cos - ti 1l'-oraclOn d~ htud 0$ di! lmpacto Amb1en1al "t Rl t ;-,~,_µ'-I',,,_, Funcionamiento: El func,onamiento sera por un periodo de 12 meses. Cicrre: Esta partida cons,dera la eJecuci6n de las s,guientes acciones: Eliminaci6n de desechos: Al culminar tos trabajos de ejecuci6n obra, se procedera a cerrar el area ocupada. Primero con la limpieza general del area ocupada, recogiendo todos los desechos para que se dispongan mediante una EO-RS. Nivelaci6n y reslauraci6n : Consiste en realizar el acomodo del material, una vez compactado y nivelado el suelo se procedera a restaurar el area dejandolo en lgual o mejor condici6n en la que fue encontrada antes del inicio de la obra. Colocado de una capa superficial de suelo orgamco: Consiste en efectuar el recubnmiento, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo organi inlcialmente fue retlrado y almacenado antes de inicio de la eliminaci6n, aco paisaje circundante. CANTERA lnstalaci6n: El procedimiento sera el siguiente: La empresa contratista debera de conta, con todas las autorizac,ones y perrniso del uso del area auxiliar, esta debera estar suscrita por el propietario del terreno y de era presentar claramente el uso del terreno. la ubicaci6n, nombre y DNI del propietario. Se realizara una vez verificada el area auxiliar, la empresa e1ecutora debera de deo i ar el area auxillar e 1mplementar la sefializaci6n correspondiente Se debera de retirar la capa superficial organica de la instalaci6n y esta sera aco · tfa • • • • - • • - ~~ JC.,V_ ty ...,. ~ dentro del area, debera de estar acop,ada y deb1damente senahzada, porque sel~ µsada,0 fl. ,._ • SlJAP. r7 .,. • en la elapa de clerre ambiental. f - , ' i • r. •1r • ..... Inf. 'Sl'{L • 1r 1''" b' {i~O Funcionarniento: 11•.Pf~ 11P I'£ OYF.f.'f( El funcionamiento sera por un periodo de 12 meses Cierre: Este Item considera la ejecuci6n de las siguienles acciones: Es!abilidad y perforaci6n del talud· luego de extraer el material de la cantera_s 1 procedera a cstabilizar cl terreno a traves de banquetas cuyas dimensiooes varlao, e • • • ••• , , J 2mx3m y 3mx4m, segiin se requiera. I, \ ',I - 1 1 I f 1 ia!IDJ Ii M rb Colocado de una capa superficial de suelo organico. Consiste en ·•e'febfu1r ' el recubrimiento de la Cantera explotada, ur-a vez estabilizada, con una capa~ ul,effrclal ' 1' NfAL de suelo organico, que ,nocialmente fue retirado y almacenado antes de ir1i'.Gltt,d!!:.la05 1 eliminaci6n, acorde con el paisaje circundan le ~ DEPOSITOS DE MATERIAL EXC EDENTE lnstalaci6n: El procedimiento sera el siguiente: , Prlmero. la empresa contratisla debera de contar con todas las autorizaciones y peri i o del uso del area auxlliar (DME), esta debera estar suscrila por el propietario del ter- no_.,j y de_ ber~ presentar claramente el USO del terreno, la ubicaci6n, Ji(ouisi>'ii' ~13\fof!P~ .ce prop1etano. Cj, p J 995 Segundo: una vez verificada el area auxiliar (DME), la ernpresa ejecutor!!,~@ ~ .m!f/Q,odal delimilar el area auxiliar e implernentar la seiializaci6n correspondienle. ercero se debera de retirar la capa superficial orgamca de la lnstalaci6n aux1liar (DME) 5 fe esta sera acopiada dentro del area. debera de estar acopiada y debidamente · s' fiafizada , porque sera usada en la etapa de cierre arnbienlal. 11>, ,,,. uinto: se realizara la nivelaci6n y restauraci6n del area auxiliar (DME) 4 p~g. 323 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con1uttanc\ di P,ovr,u,,; VMilrs Estud1os y Controlet. Gtolt!-tn•co~ - f1ctbor1cifln de Es1ud1os de lmpAc10 Ambient.ti Rl '(_ 1r~ Colocado de una capa superficial de suelo organlco: Consiste en efectu.ar / 81 recubrimiento del DME, una vez estabilizada, con una capa superficial de /su¢1o organlco, que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la elimin~ q; , • • acorde con el paisaje circundante. " •~ ~A w-;_wL~~v· 1 nr•1 SU IL. ll t, . ll..r\J' /\r• -'- iv. Subprog rama de seiializaci6n temporal '.rif" C"ll' r1r N" b' 660 ~1 ' I' · F.CT( La seiializaci6n ambiental sera colocada en los sectores mas sensibles y vulnerables a ~ e • las activldades del Proyecto, a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentado las cercanias del area de inlluencia dlrecta y a los usuarios de la via sobre I problematica o situaci6n especlfica identificada en dichos sectores. .._ Seilalizaci6n temporal en las lnstalaciones au xiii ares. ---·--····· ------· ..~tliiU b \iii ,w 111111 Ei. ~hall.!JoJ Ademas de lo contemplado en el Manual de Senahzaci6n vigen\e, el Conlfallstliic!e&e31ENT AL implementar siete (07) seiiales ambientales lemporales, las cuales se deben to'ltfeat . Yf!> c.••• a , ....... ~, i' que se ejecuten con la poblaci6n. LOURDES AA EJA VISPB CAP. •995 Establec imienlo de actividades de mitlgaci6n de impacto soc ial. Espcc,al,t.:a SoClal la siguiente tabla se establece la medida y las actividades de los impactos que se ha idenlificado. P'llt- 326 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con 11ltanil dfl J"1oy cto Vl-'\11 Estuchos v Controlu G0 ot1;cr11co - E1abor;ic16.. d (j,turJ _, r:!a lmpaclo Amb.cnnl Rt< 11it•PJ.:'1HJ • t • I .. lnforma r de manera antlcipada la can tidad de mano de obra a requerir para el proyecto para cada etapa , a lraves de las autoridades locales. Sobre lnformar los requisltos de contrataci6n de mano de obra para Controlar las expectativ cada tipo de puesto a requerir. Al inicio de la sobre as de Coordinar la convocatoria de personal en coordlnaci6n con las obra y durante Contratist expeq(a~ as de generaci6 autoridades locales. loda la a la po9!.lB,16n por Etapa n de Publicar en lugares visibles los resultados de evaluaci6n de ejecuci6n. ~• la generacl6n de r? preliminar empleo los postulantes. .q, ~ e.inpleo.'J "'p ,l; ,P. - Ademas, hay medidas adicionales para la contrataci6n de mano de obra local que se encuentran detallados en el !Jr.'-' ·· I fiO !!,It i: I subprograma de contrataci6n de mano de obra IQcal, Posibles Evitar la accidentes Ejecutar las medidas establecidas en el Programa de Durante toda Contratisl ocurrenci~ de laborales Seguridad y Salud Ocupaclonal la obra a accidente, · lnformar de manera anticipada la cantidad de mano de obra ••••• J~eorl!lej .......... a requerir para el proyecto para cada etapa, a traves de las b I ,I • I, .-a \IJ~nn autoridades locales. ' ' t;l,.1 1, '-l .. : · Impactos .,.,_ Med'd ::..,d · · • -6 • · · • · 1 as e mItIgacI n - •· . • ... - i. ,-~ - , '· · ·. - • ,_,_,,, •• . . •---""''Iii'..,·'--'-~"'---"""·-..:~ - .· .,..¥.-•L . Frecuencla Sp llcaci6n Generaci6 n de empleo No se establecldo medidas de mitigaci6n porque es un no temporal impacto positivo, sin embargo, se han establecido medidas Durante toda Contratist al en la pa ra potenciar el impacto positlvo, las cuales se encuentran la obra a 100%, y de la poblaci6n en el subprograma de contrataci6n de mano de obra local. mano ,d r ' obra local calific~dj_ al 30%. \.Ji. Dinamizac i6n de la , .,,,. "'"' AL - G.l)jt1 ,_, 6. I''} . •l~ 14,,, " \ ll....... ... - f"/ ~ ... activldad ptacIr• .. de.,, C"O No se establecido medidas de mitlgacl6n porque es un hif',tocfos• \QS , econ6mic a local par impacto positivo , sin embargo, se han estabtecido medidas Durante toda Contratist 'seFVielt>s de-~ I para polenciar el impacto positivo. las cuales se encuentran allmentaci6n, adquisici6 la obra a n de en el subprograma de adquisici6n de bienes y se rviclos hospedaje y bienes y locales . lavanderfa en I servicios n_ ••_ goci~oele_ e_ s. locales. ~ ~i:I Difuhclr< • ;, ·\b~l~"J-1 1 [ ·rtJgr,a.r, i o~ • r dl;l.t lnterrupcio citff-6, 1li!'nc.l3ase Se implementaran todas las medidas establecidas en el Previo al inicio Contratist libre en toda el nes del primer item def subprograma de mltigaci6n de impactos y durante la a area de trafico sociales. etapa de influencif ,;jirecta vehicular y peatonal mejoramiento e indireqta. , SenaH~ ./ las zonas _,..,., ~tajlajo ·r::au~ttiltt~oisP·i:· CA o'l-.J· 995 Espcoan,ta Social Av. Amaldo Marquez i79- Clona aiiJ .J01u• 1.1.,, •. ma 9s_,ng@h0flr.ail com pas 328 · ... - ~ -:,._-:;r-,•.., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C . Ccn ttar .t d · P,o.,,ccto~ v,..il~s E.itudros v Control es- Geott"cnicos - Elaborac1611 rfo E!tttJd os er. Imp r1c10 Ambiema1 ·•n:tw tu•, Jf•Nl'l't,11 : • 4 •• • a Afectacion Provias los Se compensara a todos los arectados segun lo establecido Antes del es Descentral afectad s antes en el PAC inlcio de obra prediales izado del Jnicip de obra. Emisl6n polvo: Regado diario de las zonas de trabajo, principalmente de las zonas urbanas por donde cruce la via , y zonas de ·- -~~---.... ... . .. ALI)., \ GUEVARA SIJ,\r.r.z cultivo. lnf1: ClVI CU N" ·16"0 El transporte de material con volquetes se reallzara cubriendo con un toldo humedecido. J~W. ni: pij vrr: re Emisi6n de ruido y gases: Molestias Prohibido a los conductores hacer uso de sirenas u otro tipo a la de ruentes de ruido lnnecesarias. Estas solo seran utilizadas poblacion en ca sos de emergencia. por la Todos los vehlculos deberan tener silenciadores que atenuen Durante toda emision de el ruido generado por los gases de escape de la combustion. la obra polvo, Todos los vehfculos y equipos ulilizados en la obra deben ser ruido y sometidos a un programa de mantenimiento y sincronizaci6n gases preventiva cada Ires (03) meses para reducir las emisiones de gases. Todo vehiculo, antes de ingresar a la obra debe pasar por una - revision tecnica Oifusi6n de medidas: Las medidas de mitigacion descritas previamente deberan ser difundidas a la poblaci6n en las charlas informativas, segun lo _1,.[ 0 0 establecfdo en el subprograma de participacion ciudadana. ·l ouRci:·iPAi.8;auisPii• 0 w CAP~• 995 C) Espcc,2r.t,a Soclill 0 gs_ing@ha t, l: ..~5 a la via Posible increment No se ha establecido medidas para esta etapa, porque la o de operaci6n de la via estara a cargo de la Municipafidad de No aplica No aplica No aplic,i ' accidentes Vinchos de transito 0 0 ·i:ouru5c·~ CI, ·(m~{uisPs' 99S P . ,• 0 w Ut E;pec,1h&13 &:•Jal w . ,,. 331 (# s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - fii , ;-;,-;;,-...:...~ C ,mvltifli de PrC1yP.c1o) V,aln [!.1ud101 ~ Cont tole\ Geo1e'ii' CAP~- 995 Charlas para Mantener el Orden y L.impieza en el sitio de trabajo Espcc,~li&t.J Social Se dictara la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duraci6n sera de 5 a 15 minutes como maximo. l.s'v.~~ Se espera que todos los trabajadores tengan interes personal en el orden y aseo del tt i silio de lrabajo. I ~ , .E 1 /..~ A1naloo .!arct.1• 1 679 - Ofic:M !Vl - JfM I'.arm. l.JmD pi g 331 000353 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. h tud1o!io y Cun1role Geotecn1 cos- tl.:.t,u1ac-16n de htudn see lmp,ctoAmb ental Rl <.- 'tJ l'JP 1"1(~ El orden y limpieza es tarea de todos. Se debe mantener el silio de trabajo ordenado, limpio y seguro. Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios. ~~'~1 Ellmine los obstaculos del area de lrabajo para evltar el riesgo de tropezar y estrellarse ~ R. contra los alrededores. 'P: ,.~,., Charlas para el uso obllgatorio de EPPs Se dictara la charla diariamente antes del iniclo de las activldades del proyecto. La duraci6n sera de 5 a 15 minulos como maximo. Los equipos de protecci6n personal, son elementos de protecci6n que atenuan o ciertos riesgos individuates que se producen en la actividad laboral. Los mis cert1Ficados por organismos pertinenles, a modo de garanlla de quien los utiliz de seguros deben ser c6modos y esleticos. Las charlas Iran orienladas a lo No debe usar pulseras. cadenas. zarcillos, relojes, corbatas, entre otros. ~• Es obligatorio el uso de bolas de seguridad en la obra, cuando le sean provista li1 las neces,dades de su trabaJo. Queda ter minantemente prohibido quilarle la prolec ·6n de las punteras a las bolas. No debe usarse guantes cuando se operan maquinas con ejes giratorios. No lave ni limpie su ropa de lrabajo con liquidos inflamables. / Es de obligatorio cumplimiento el uso del equlpo de protecci6n personal suminist t por la empresa. asimismo. de su conservaci6n en buen estado. • • • ·- ... '-4... - ... Charlas de metodo para atacar el fuego: P " hllf.VARJ ,,, ,..,, .,, 'I' N~ suAr.r1 b 6"0 1 Se d1ctara la charla diariamente antes del inicio de las actrvidades del prbyecto. la F. iC r. durac16n sera de 5 a 15 minutos como maximo. Atacar el fuego a favor del viento. En la extinci6n de incendio en liquido combustible empiece a exlinguir en la base y de j h~al~~o. - \ Una vez usado el exlintor se debe recargar de inmedialo. • • • • • ••• • • • ~.,••• • •• • ii. Subprograma do prcvenci6n y control de riesgos laborales h ,1::!.-111 :, ht1 Jrl11:a ~llu!UW CS!•E~l~l iSl,\ /J.'alENTAi. Actividades preventivas: CII' I< 1• 1C05 La empresa ejecutora realizara un analisis por actividad, dentro de su procedimiento,.a ejecutar, con la finalidad de ldentificar rlesgos laborales. Una vez ldentificados estos riesgos laborales. sea por condiciones del terreno, medio ambiente o por el uso /de ' quipos, maquinarias, entre otros. La empresa ejecutora sera la encargada de generar~ un plan de acci6n por acUvidad a desarrollar y este debera ser difundldo a tcu:id"el personal que labora en el proyeclo lanto supervisores como obreros, ce8 ll\7tl1iifi~ ~A "uisPii' evitar accidenles y/o incidentes a los lrabajadores. 995 C.A·P·~; Asimlsmo. esle programa estara fortalecido con el subprograma de ca~c~ ~Soclal todos los habajadores rec1biran una charla iniciando sus actlv1dades para idenlificar los principales riesgos laborales, cabe indicar que este sera muy cambiante debido a las condiciones ambientales del area segun el a vance de ejecuci6n de la carreter a. is:~ (',. ... ;o, 47 !t> ------------------------------- a, ho com p;!g. 313 "'11 I • ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - , ·~~--°" •• 111111• Coruulta11,1 de Prcveoos V1-lt'). btud,oi yConuc•M Geotec!l1cos- Cl•borac,cm dr C.1,tud1o?i de ln1pan0Ambienul Rl ( '11-1 1q~~'t,o~ ' c) Programa de Capacltacl6n. i. Subprograma de capacitaci6n al personal de obra. Capacitaci6n Ambiental y Seguridad Por su parte, las aclivldades de capacitaci6n estaran dirigidas a concienlizar al personal de obra (obreros, tecnlcos y pro1eslonales), sabre coma llevar a cabo los trabajos procurando la conservaci6n de los recursos naturales colindanles al proyeclo. asl tamb,en dar a conocer el c6digo de conduct a. Para garant1zar la segundad en el trabajo es imprescindible respetar todas las normas de seguridad, asl coma utilizar equi protecci6n adecuados a la aclividad que se realiza . • • La Seguridad y el Media Ambiente es respe1ar todas las normas de segurida equipos de pro1ecci6n adecuados en todas las acHvidades que se realiza en e La empresa debe proveerlos a sus empleados en forma gratuita e indivldu mismos deben comprometerse a conservarlos y ulllizarlos correctamenle. Charla inicial. Los trabaJadores reciblran una charla luego de ser contratados, la , al tendra una durac16n aproximada de dos horas. En ella se lrataran los temas de sa!ud. ocupacional , cuidado y preservaci6n del medio ambiente , naturaleza de las activiiie's a realizar, uso del equipo de protecci6n personal. Ademas, se dara a conocer y e entregara a cada trabajador - el Reglamento lnterno de la empresa_y el Codi • • Conducta. Al culminar la Charla el trabajador firmar~ un acta , en doncfe~s~ se•~ ' let~U p ;uAr.r·, conformidad con todo lo indicado en la charla y acate de igual man~l:a- lass!i'I ones' " ;:i ,., ~ ~ establecidas en caso de lncumplimlento del c6digo. nf" r'I I 11 •~ 16,v 0 ri:: ,i:. 1•r F.C rl) Charlas diarlas. Los trabajadores tendran una capac,taci6n diaria de acuerdo a las actividades en las que participaran Estas charlas mclu1ran aspectos medio ambient i e, temas especilicos de las labores a desarrollar en el dia (procedimientos de trabajo segu,o), los peligros vinculados a las mismas, asl coma las precauciones y accion.e que deberan lomarse. Ademas, incluiran de relaciones cornunitarias,.respeto..aJ s • ••• • costumbres locales, senalizaci6n, entre otros. Dichas charlas tendrai:11µ~\lldyra~J~ff:lle rLl la M~atln~ 1O a 15 minutos y todos los trabajadores d eberan asislir de man era 1 obligatorfa. ~ stas' ' charlas seran realizadas par los supervisores de obra y/o los capataces. c~ tC!, l 1~1'\ N NTAL a CIPN 1400e5 Charlas mensuales. Esta sera reallzada por los Espec,allslas Ambientat y Asuntos Soc1ales, o en su defecto por algun profesional externo, en caso se traten de lemas especializados. Se llevara un regislro de los part icipantes, indicando: hara y fecha jde diclado, lugar. nombres y apellidos de los asistentes, cargo y firma; dichos registfos { deberan estar suscritos por quien efectua la charla indicando su cargo. I Los l~mas que deberan exponerse en las charlas quincenales y son los_ ~ f •••••·• •.• s'.~~!?.~te~: ManeJO de res,duos s6hdos ·i:ouRO[S PA EJA UISPB ManeJo de efluentes c A p • 995 Prevenci6n de derrames y medidas de resp·uesta ante su ocurrencia. Es;,cciah,t.1 Soc1aJ Uso adecuado de la fuente de agua. Manejo ambiental en lnstalaciones auxiliares Manejo de emisiones gaseosas, material partlculado y manejo de ruido Responsabilidad Social ~"""' ~ ._. ----- "4j. Actitud y conducta del personal en obra (Codigo de Conducta). alud ocupacional e higiene personal. ' .I ' ,gt!' 1mad.tom 00 0357 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consoht1na dP rrnvcctos \11 r1les Es1vd1os '/ CootrolL- Geo1ec.n1c0s fl..:borac1( r• d~ htud,os de In ~ct.,, Amb,ent•f KUt • 111~ 1>..J2-42104 Limpieza de las areas de trabajo y mantenimlento de las instalaclones . ii. Subprograma de capaclta ci6n a las localidades beneficlarias. La sensibihzac16n a la poblaci6n es una herramienta de fortalecimiento basado en la ~ capac1taci6n y educaci6n ambiental. Publice objetive Comunidades campeslnas y sus anexos lnstitucienes educativas def AID Transportistas locales Metodologia a emplear Se realizara capacitacienes tnmestralmente hasta que finalice la ebra. Temas de capacitaci6n Manejos de residues s61ldos (reducci6n, reulilizaci6n y reciclaje de residues s Manejo de conservaci6n de la Rora y la fauna silvestre Segundad y educaci6n vial, 1denhficaci6n y recenocim1entos de senalizaci6 y prevenci6n de accidentes, etc . Conservaci6n de les recursos hidricos r Salud cemunilaria (propagaci6n de enfermedades transmis1 bles, incluido enfermedades sexuales) '. ,{ C6dige de cenducta ~ • Sistema de atenci6n de quejas, reclamos y solicitud de informaci6n 7 ;. ASliJ\r.r.z u:,,l~J;~v . ~ Conlrataci6n de mane de ebra local I t... ' 1, • hn r ,. Adquisici6n de bienes y Servicios locales. !Hf, CIVILcir . 1 ~n (j 6 0 JLPP. n : l'IHi EC'r( Medio de verificaci6n . Lista de Asistencia - Folograflas • Un reooste de caoacitaci6n . J~, Reporte de capacilaci6n .. \., . ····· N• Temalica Publlco Respensable Ouraci6n ' N° T • ---. de' ' . .. obietivo nartici riant (S.. . \ ~},lfJ/l.r ,r r,p ·1- ,~ c~s ~ I Fuente: Elaboracl6n def consulter. J d) Programa de la Asuntes Seciales. / Esta dirigido para todos tos acteres que se encuentran dentro del area .Q~.influ.eot:nii~ •.,. •••,., proyecto para facilitar la comunicaci6n entre la peblaci6n y el contratisla":dtAa''.lfNTAL de influencia, y de potenciar los impactos posilivos del proyecto. ~ CII' N 1 , te~ i.Subprograma de Relaciones Comunitarias ' Para et desarrollo del Sub Programa de Relaciones Comunitanas, se ha tenido en consideraci6n los lineamientos establecidos en la Guia de Relaciones Comunitarias cf e la Direcci6n General de Asun\os Socio-Ambienlales del Mlnisterio de Transporte y Comunicaciones: a) Elaboraci6n y cumplimiento de un c6digo de conducta para o;; ~ trabajadores y subcontratistas, b) Oisei\o e implementaci6n de un mecanismo de atenci6n de quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n c) aplicar..mecanism0& d& • .... . ~• prevenci6n y resoluci6n de conflictos. Todo esto a fines de que el proyecio 1 ~E§!?r't lfe'A UISPS en arrnonia con la poblacl6n del area de influencia y se evite posibl~s G'r&~ negativos Espcci'. •6la -""""' s?9.:.., ii. C6digo de conduct a Es un conjunto de principios y norrnas generales que promueven el respeto hacia los/las pobladores, autoridades y organizaciones del area de inffuencia de los proyectos. del medio ambiente, entre el personal, y establece restricciones sobre las posibles conductas que las vulneren o afecten. Este debe ser difundido con todos los Av l,rr-:,1.jo !b:rqu .. 679... rl( na, 803- us ff a, l gs~ lmdcom o•e 336 0093 53 ,; ' s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ConsuhiUil d~ Provecros V11.1!e~ Fst11d1os v Conirole) Geott-c.n1tos rlaborac100 de Estud os de loip,auo Ambient.JI Rt;t '1~1 11,1 i~q:11 trabaJadores y todas las trabaJadoras de la contrattsta y la superv1si6n (prevlo al inicio de sus labores), sea mano de obra calificada y no cahficada, incluido el perS-Onal de los subcontratistas, y deb6ra ser f1rmado por todos y todas como constancia de haber recibido una copia del documento, de haber rec1bido una exphcacion de las normas, de aceptar que su cumplimiento es una condlci6n del empleo, y que el incumpllmiento de ellas conlleva a sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta. De manera adlcional, el presente c6d1go de conducta debera ser difundido a los pobladores del area de lnfluencia del proyecto, segun el subprograma de capacilaci6n para la poblaci6n, y se debera pegar el documento en lugares visibles del proyecto (oficinas, campamentos y demtis areas comunes de proyecto) y del Area de mfluencia del proyecto (local comunal, 1nstituciones educatlvas, y otros espacios). Ademtis, se debera indicar que la poblaci6n podrfl reportar el incumplimiento dichas normas a del sistema de atencion de quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n. En ese senlido, a contlnuaci6n, se detalla las normas que debe cumplir todo o trabajadora, las cuales se han establecido con el prop6sito de evitar inadecuadas con la poblaci6n local, y mantener en todo momenta un comp acorde a la realidad socio cultural del area de influencla del proyecto, a la cons del medio ambiente y al buen relacionamiento entre compai'ieros de trabajo. Normas sociales: .,. Respetar a todos los pobladores, autoridades y organizaciones, lndependlentemente de su procedencia, edad , sexo, genero, color, etnia, religion, idioma, etc. / 1. Respetar y tratar apropiadamente a todas las comunidades, sus autorida~ •• comuneros, SU ldentidad cultural, SU cosmo11isi6n, SUS normas reglanien\os fole~os, p .i' y todas sus expresiones culturales. ,._ t) I' t y • • ' ,U '" 51 jf\r.r.z 1 No participar en actos de lntimidaci6n, acoso. hostigamientJ.n (pe&l?c!~cionjf '" fi 0 discnm1naci6n, abuso, explotaci6n, maftrato fis1co o cualqu1er otra form a de1rf(rinci/r 'Ef.T( los derechos de los demas, sobre todo si afecta a grupos vulnerables (menores de edad , adultos mayores, personas con afguna discapacidac.J, madres gestantes). No partlcipar de actos sexuales con personas menores de 18 ai'ios, ni en transacciones\l sexuales comerciales. /'. No acosar verbafmente o ffsicamente a mujeres de las locafidades.. beneficiarias,;:lel ., •••••• proyecto. I 11 i I• \ Ii •I \l~3tl1)~ No participar en actividades delictlvas y/o tfegales segun fa no1 maliva nacional. 1 ' >• • No realizar compromisos escntos o verbales a nombre de la consuftoraC lal CGntf.ilfsfa, 'll[NTIJ. (subcontralista). la supervision, fa municipafidad, o Prov1as Descentralizado, s"iri' tireViWe5 autorizaci6n. No afectar el derecho de propiedad y/o posesion de las y los pobladores y las comunidades. No tomar frutos o cullivos de las chacras aledai'ias a la via sin previo consenlimiento de f fa propietaria o el propietario. ~ No contraer nlngun lipo de deudas personales en los establecimientos comercia1es v- locales (liendas. restaurantes, etc.) 0 con pobfadores locales por mas~ ~ 11~ De presentarse quejas al resp~clo, se descontara de la remuncraci6n ae .' ~ · ·a; A &.e 'f trae~<\.e " y:395 'uisPr se amonestartl de manera escnta. Espcci• II :a $()(;, ~ No sacar provecho de la hospitalidad que bnnde la pobfaci6n, ni de la posici6n de ventaja que pueda tener como trabajador def proyeclo. Evitar todo lipo de compertamiento que pueda afectar negativamente a la comunidad y que pueda generar confllcto. No ocasionar dai'ios a zonas arqueologicas, de patrimonio cultural o de importancia espirltual para la poblaci6n local. ,...., Am:1:! Mu,-wez 679- 11,. 1 &03- ~us Ma11a ma ~ .337 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con5ult.. ,ad Provecto~ Vli'llf's Estudlos- y Cont roles, Ge-ote<:-nicoi - El boric.1ul'I de f!1ud1os- de lm1,atto Amb1f!'ntJI Rl ·c ~CW} I! t~Jo I No otorgar beneficios o favores personales aprovechando su posici6n como trab · del proyecto, ni tomar ninguna acci6n que interfiera con los mecanismos esta cido de acceso a beneficios del proyecto, tales como el empleo y otros. R.c· Normas ambientales: No realizar actos y/o activ1dades que afecten la flora y la fauna aledai\o al proyecto, y el media ambiente en general. No realizar actos y/o actividades que afecten las areas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, ecosistemas fragiles y/o similares. No cazar, ni pescar, ni comprar, ni vender, ni poseer ningun tipo de animales silvestres. No depositar los desechos organicos e inorganicos dentro de las areas de lrabajo y las zonas aledafias at proyecto, debiendo depositarlo en los recipientes adecuado ello. No contamlnar las fuenles de agua con actividades como el lavado de vehlcu Normas de seguridad y salud ocupacional: Usar de manera obligatoria los equipos de protecci6n personal en todas las z trabajo. No poseer, portar, vender, distribuir o consumir alcohol, drogas. narc6ticos o cualq ,ier sustancia llegal dentro y fuera de las instalaciones del proyecto, ni trabajar bajos los, efectos de los mismos. No portar nl poseer armas de fuego o punzo cortantes y exploslvos, excepto qu e s ft esten autorizados para ello. • Respetar las instrucciones de trabajo y cumplir con el reglamento inter-no qe tral>ajo' .jY,; •... I J• ( pr• •s de seguridad y salud en el trabajo. JI,.._ , 11 1 •U' • IU .1• I\ • •• 1 Reportar el incumpllmiento de todas las normas contenidas en el presel'\l eG&digo t1~f "1" 0 560 conducta, y el comportamiento poco etico de otros trabajadores al person~! b"ti~f qUe 'f.': i( corresponda. No tomar represalias contra los trabajadores ni pobladores que denuncien las violaciones de las presentes normas, cuando dlchas denunc1as se realicen en el maj co ~~~M~. - Usar adecuadamenle los blenes y propiedades del proyecto. evitaodo los. robe; .y. ., ••••. despilfarros. h ,I li!.~~ 1Ml , f, ~tlht~ ~bonn.J Normas aplicables solo a personal foraneo13 : C 111:C!, I !STA t 'dlfNTAl No realizar propuestas , ni establecer ningun llpo de relaci6n amorosa ni seicilal Mi'i.e5 lntegrantes de las localidades beneficiarias del proyecto. De realizar vis1tas a las comunidades del area de infiuencia del proyecto, deberan reallzarlo sin tomar acciones que alteren su propia dinamica social. No frecuentar a las localidades beneficiarias del proyecto en estado de ebriedad. 1 La interacci6n social con la poblaci6n del area de influencia del proyecto (sobre todo on~ los menores de edad) sera en estricto cumplimiento de las normas establecidas-tlel presente documento, y evitando acciones que puedan ocasionar la disro colldiana de las poblaciones locales. 1; 13gAA5e~1fiA 0 fil5A A p ~ 995 c "uisP~· De ser necesario participar de actividades de esparcimiento comunal y otraS@..¢/.'6Pi~ culturales y sociales de la poblaci6n, debera mostrar una conducta muy respetuosa y evitando estar en eslado de ebrledad 13. Entiendase por for~neo a toda persona que seen cuentra fuera de su localidad, es decir, el person at que es trasladado a localidade.s vecinas, se convierten en forAneos, aun cuando se enc.uentren dentro del area de inlluencla del proyecto g ""l~hcm,a, com P>8 338 ~5- 000,., J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~ulta, ia d~ Provect lS \'1.al £\tud10~ If C1o1n1ro•~s <,eolf!cnltos -{loJLorai::16n d~ f.\1ud10 cf\, lmpac.10 Amb1t:ntal IU !( "lflr,.l'J..p 11.io,1 No involucrarse en actividades polrticas y econ6micas locales. Sanciones: El ,ncumplimienlo de las normas establecidas en el presente documento sancionado por la contratista (subcontralistas) y la supervisi6n, de acuerdo gravedad de la lalla, conforme al sigulente orden. lnfracciones con sancl6n de notificaci6n verbal: Son las que no causan mayor dai'lo o perjuicio material o moral a la poblaci6n local, o a la contralisla, o a la supervisi6n en su relacionamiento con las comunidades, el med,o ambiente y el personal. ln fracciones con s anci6n de notiflcaci6n escrita: Son las que causan leve daiio o perjuicio material o moral a la poblaci6n I contratisla , o a la supervision en su relacionamiento con las comunidades, ambienle y el personal. lnfracclones con sancl6n de notificaci6n pccuniaria: Son las que reinciden mas de dos veces en las sanciones nohficadas por escrito, y las_ faltas que puedan generar potenclales situaciones de riesgo que deriven en perjyicios materiales y morales mayores, controversia interna y/o externa , afectaofonles ambientales y laborales. pero sin llegar a dal'ios personales. El monto de sancion. ~ M • •• lij,ido por la instituci'1n y Qrganliac1'1n al q1.1e corresponde el trabajaaorta, ~ y se Mt;fn O ~ SIJJ\p,r'/ efectlvas mediante descuentos en dias de haberes. /-'... • ~ t ,l "· 'U:V-,' ; llr.~ ~ 11 I '!1. f ,\I" v1r 0 lnfracciones con sanci6n de despi do: ,, , i: I'" F.f. r< Son las que reinciden por segunda vez en notificaci6n pecuniaria, y aquellas faltas que pu. eden generar potenciales siluaciones de riesgo, que deriven en lesiones personales~ y daiios a la salud de personal y la poblaci6n y confllctos soc,ales. Ademas , en los s19uientes casos concretos, et despido sera de manera inmediala: portar armas de fue~ srn aulorizaci6n, compra y caza de animates sifveslres, consumo de sustanciasUegales, • • •• • •• encontrarse en estado de ebriedad. consumo de alcohol durante horas /a~qrate~. quejas ( \h, OJN 11 por relaciones amorosas y sexuales del personal foraneo con la poblac icln to'dl, actos "t, sexuales con menores de edad, abuso sexual, acoso. hostigamiento, m!illfafiilfisic6N.'.,1r ,lr,t. otros actos que lnfringen los derechos de los demas, sobre todo de los1t!tl"uP6:S:: ~~ vulnerables (menores de ed.id, adultos mayores. personas con alguna discapacidad. madres gestantes), y la particrpac16n en act1v1dades ilegales y dellctivas de acuerdo a la ley peruana. Estas sanciones deberan aplicarse en concordancia al sistema legal laboral nacional y al reglamento intemo de trabajo que tenga la contralista. / , iii. Sub programa de resoluci6n de quejas y reclamos . ••• ••• •• • ::;_1. !l ........, l.OURO!:S P-i1F:.1,\~UISPS La contratista debcra atender las quejas, reclamos y solicitudes de informac1'l!l'~l:l&.Jl83g5 generen alrededor de la ejecuci6n del proyecto, ocasionados por el incum[>llm!1;?ntii®Socia1 ente tecnico, del Plan de Manejo Ambienlal y Social, del PAC o los requ,sitos del exped1 PACRI, por s1tuaciones no prevlstas durante la etapa de elaboraci6n de los estudios. por afectaciones involuntarias, o por factores externos que ,nfluyan en el proyecto y ocasionan maleslar en la poblaci6n Alcance- Desde la recepc16n de la queja, reclamo o solicitud de mformaci6n hasta el c1erre de la atenci6n, aplicable para la contratlsta y la superv1si6n. P~-339 .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Ct1vd10i y Control«:> fu!.ot~u11tos,- t'lat,or,1c,On d f~tud,o, dt lmpacto Amb,~ntal Rl l 'Ol'l-l'.!--121UI Princi pios: El mecanismo se reg1ra con base en los siguientes pnncipios: i} juslicia; ii) objetividan.,ril,-_ independencia; iii) simplicidad y acceslbilidad; iv) efectividad; v) proporcionalida ~ i partlcipaci6n e inclusi6n social y vi~ pertinencia cultural /:I Ademas de cumpllr con el objetivo de procesar y resolver queias. reclamos y solicit ,., de informaci6n, el mecanIsmo debera servir como herramienta clave para la ges · ''!> social del proyecto , en particular para 1denli11car de forma temprana asunlos s1stem1cos. y miligar riesgos sociales y potenciales conflictos. Acr6nimos y deliniciones: PATS : Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacional UZH: Unidad Zonal Ayacucho PV0: Provias Descenlralizado APSA: Area de PACRI y Socio Ambienlal de la Gerenc1a de Obras de PVD OGAAM: Direcc16n General de Asuntos Ambientales Contratista: Empresa encargada de la ejecuci6n del proyeclo. Subcontratista: Empresa conlIatada por la contratista para la eJecuci6n de algu as actlvidades y/o partidas del proyecto. Supervisi6n: Empresa encargada de la supe.rvisi6n de la ejecuci6n del proyecto a carg;v de la empresa contratista. / /. Comit e de Gesti6n Socio Ambiental: corrnte que se conformara durante la etapai{le obras para monitorear la gesti6n ambiental y social del proyecto. con integrantes_ ~ .. • poblaci6n del area de inOuencia del proyecto, en base a lo eslablfiCtclo, f', ~~\f,\J suAr.r subprograma de participaci6n ciudadana de cada proyeclo. P~ - 1 ~ • , • 1 " ' • • Queja: Expresi6n que pone en conocimiento algun malestar o afecta'oi6nl q~e es r ~ [;{1660 ocasionado por la ejecuci6n de un proyecto. .... f I: pt I i!C -i;: ro Reclamo: Expresl6n que pone en conoclmiento la disconformidad de la poblacl6n y los usuarios respecto a los beneficios ylo servicios de un proyecto. Solicitud de informaci6n: pelici6n de acceder a informaci6n p(iblica del proyeclo. PMAS: Plan de Manejo Ambiental y Social. PAC/ PACRI: Plan de Afectaciones y Compcnsaciones/ Plan • .de• .Afectac:ie , "··· ••• • .__ A compensacl6n y Reasentamiento lnvoluntariio. I~• \',I 1 \l'IJ f, •drti \bot!D,J Procedente: Cuando la queJa, reclamo o solicitud de informaci6n ~es'ultlt /u~t11icaila ' ' Juego de una evaluaci6n y/o inspecci6n segun corresponda. C '•cCltl l~l,' N, ~IE'ITAL lmprocedente: Cuando la queja, reelam o o sollcitud de informaci6n rtfsUlte 1Re>;e~ Juslificada luego de una evaluaci6n y/o inspecci6n segun corresponda. Titular de la comunicaci6n: persona u organizaci6n que presenta la queja, reclamo..o solicitud de lnformaci6n. Para la atenci6n se debera seguir los siguientes pases. Presentaci6n de queja, reclamo o solicitud de informaci6n: La presentaci6n de as f que/as, reclamos o sollcitud de informac,6n s era gratuita y podran realizarse de man r~ a an6nima, verbal o escnta, personal o grupal, o en representaci6n de al~na organlzaci6n, para el cual debera estar acreditado formalmente. Si Ia·s:Pm@Jo~ .':TP,°fk~A 'uisPii' de manera verbal, debera ser registrado en formates internos (segun a nexo T~Jl[lf!.W°039s por el litular de la comunicaci6n, y por quien realiza el registro (personal Pi%&~.t\soclal de PVD. UZ de PVD, contratista, supervision , com1 te de gesti6n socio ambiental o la municipalidad). SI la comunicaci6n es vla telef6nica (mensaje de texto y/o llamada), el llenado y flrma del registro debera ser regularizado. Las quejas. reclamos o solicitudes de informaci6n que surjan durante la ejecuci6n de obra podran ser presentadas al especiahsta social y/o ambiental de la contratista o ta supervisi6n, al comite de gesti6n socio ambiental, la mun1cipalidad de Vmchos. la oflcma J!."' Amalool\ ,qu,i...zti -• 1 c::t1U8 J- 't ..:SIi. ria Lima p./l@ 340 0003 5! -. C; ,, S ;;:~:v~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. htud•o~ v (uqt1vles Geou.-cote<», Elaborim'n de hh1d10~ de t,r.p.-.c\o Arnb1emal '. ·•t1:1w ( Rl ( JoW-11~1 ;0,1 de la Unldad Zonal de PVD ubicado en Ayacucho, y a los especialistas socio ambientales del Area de PACRI y Socio Ambientat de la Gerencia de Obras de PVD Las quejas, reclamos o solicitudes de informaci6n que se presenten al contralista o la supervisi6n se podran realizar en la o las oficinas, via telef6nica (llamada o mensaje de texto). o durante el desarrollo de actividades de gesti6n social (visilas, reuniones. 1c, <.11J.1s • asambleas, talleres, etc.) Para ello, la contratista y la supervisi6n deberan garantizar la $ \ permanencia de un especialista social en sus oficinas (soci6Iogo y/o antrop6Iogo), R. I!' capacitar a otro personal que pueda recibir la queja, reclamo o solicilud de mformaci6n C:S- en ausencia del especialista social. Asimismo, se debera difundir en la poblaci6n dos ...,____.__,,_., numeros de telefono que debe estar a cargo de los especialistas soclales de la contralIsta y la supervisi6n. Estas quejas, reclamos o solicitudes de informaci6n deberan ser comunicadas mutuamente en el lapso de 24 horas posterior a su recepci6 correo electr6nico y/o mesa de martes. la supervisi6n a la contratista para la - correspondiente, y la contratista a la supervisi6n para el monitoreo de la Ademas, la supervisi6n debera 1mplemen1ar un buz6n de sugerenc municipalidad, dllundir su uso en la poblaci6n, revisar la recepci6n de quejas, o solicitudes de informaci6n de manera sem.inal y comunicar lo encontra contralista en los pla:zos indicados previamente. a fines de que se proceda co la atenc16n. En caso de que la poblaci6n manifieste sus quejas, reclamos o solicitudes d~ lnlormaci6n en las zonas de lrabajo de la obra (campo), donde no haya presenua 1eI especialista social y/o ambiental14 , los/las lrabajadores deberan tomar dat s e contacto de los interesados y comunicar d icha siluaci6n de maner.~ o,bliq_a)~ri~...~-· • ., • •• oficina de gestion social de la contratista o la supervision, de acuerilo a 1qi;qye.p SUAPT''/ corresponda, en un plaza no mayor de 24 horas, con la finalidad lf~,qu~ / s!t P,Ued~'r ~•n ,: · ~ canalizar la atenci6n de acuerdo a los meca11ismos de atenci6n que se-llescribeh' en el , l )~ 0 presente documento; mas no podran realizar la recepci6n formal de la quejaf reclatno b ff. r\ solicitud de informacion. Esta comunicaci6n podra ser via telef6nica (mensaje de texto o llamada), correo electr6nico o de manera presencial. Esta funci6n debera ser • informada a todo el personal durante las capacitaciones de ingreso al trabajo. El comite de gestion socio ambiental y la municipalidad deberan ser capacitados poL 71 especialista social de la contrahsta para la recepci6n de las quejas, 1eclamoY.o ••••• • l ,rll Ii \botin,J solicitudes de informaci6n de la poblaci6n, y luego derivarlos a la con1ratislar. qo(1 ;c (!P.ia 1 ylo conocimiento de la supervision, en un plazo maxima de 24 hor'as 'd e~\i~s d~ 'la~ > recepci6n , via correo electr6nico y/o mesa de partes. c;P£C 1•,t I~ 1, 'JIENTAL 1, La Unidad Zonal de Ayacucho de PVD y los especialistas socio ambientales de) AreatdECt~ PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD debera recibir las quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n que se presenten en oficina o durante sus actividades de supervisi6n. y derivarlos a la contratisla, en un plazo de 24 horas, lfa correo electr6nico y/o mesa de partes De haber quejas, reclamos o solicitudes de informacion respecto a la etapa de libera 6~ , de afectaciones, todas las instancias de recepci6n descritas, deber~n recibirlas b;tt9}~95 solicitud, con copia a la UZ de PVD. La supervisi6n podrfl olorgar el plazo ~!Gl\9dq,Q.El5ocl.'II manera total o parcial, en cuyo caso la conlra tista continuara con la alenci6n de la queja, reclamo o solicitud de informaci6n En caso la supervtsi6n niegue la solicltud de ampliaci6n de plazo, la queJa, reclamo o sohc1 tud de informaci6n se derivara directamente a la UZ de PVD, via correo electr6nico en un plazo de 24 horas y por mesa de partes en un plazo maximo de 3 dlas. 1_ 1!'194! ' I com 000353 (;.,, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. ~;;;~~ Consultena. de Prov,t!cto-s V1.il~ ua• •1 1• ., Utud1os -., Controles GPotecn,cos - t1 .. bori0c1 Rl ( ~!WH2-l2\1~ 0n de htud1cs df:' lmpa.:-to Amb1u1t11I s, pese a la ampliacion del plazo. no se log ra resolver la queJa, reclamo o sohcrtud de informaci6n, o el titular de la comunicaci6n nose encuentra conforme con ta resoluci6n, la supervision elevara dicha queja, reclamo o solic,tud de informacion a la UZ de PVD via correo electr6nico en un plazo de 24 horas, y por mesa de partes en un plazo maximo de 3 dias. Cabe indicar que lo 6ptimo es que las quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n se r,.t,\IJ.is4 resuelvan en este nlvel, por lo que se requiere adoptar un enfoque conciliador en la gesti6n de las mismas, y asi poder arribar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas. El contratista y la supervisi6n deberan presentar un informe detallado de las quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n atendidas en el periodo y las que fueron elevadas a la UZ de PVD. como pane de su informe mensual. Segunda lnsta ncia - Prov las Descentralizado: En este nivel se atendran las quejas, rectamos y solicitudes de lnformaci6n por la supervision, a trav~s de la UZ, dentro de en un plaza de dos semanas de habe,las rec1b1do, via correo elect16rnco. La atenci6n estara a cargo del especlalista social del Area de PACRI y Socio Ambie , tal (APSA) de la Gerencia de Obras de PVD, quien debera atender el caso en coordinaci61y con el administrador del contrato y todas las areas e lnstancias involucradas. De reque rfr mayor tiempo para resolver la queja, reclamo o solic,tud de informaci6n, d~bna sustentarlo e inclulrlo en el informe. Para ello, deberan hacer un analisis de todo lo actuado prevlamente,'vtaJ de ser necesario, y moslrar una actilud conciliadora en lodo memento, con• at ~ •• • a/pipYepj~;, > ll!,,~ {l(id~qp.1.,,,n l , · O su~r.ri. de resolver la queja, reclamo o solicitud de informaci6n. y arribar al,ff!sultailos ~IJe• 166 ( beneficien a todas las panes involucradas. •I : n : > ' 'f.C r De no encontrar resolucion en los niveles de atenci6n descrita, o no encontrarse conforme con la atenci6n brindada, el tJtular de la comunicaci6n y/o Provias Descentralizado, podran acudir a instancias conciliadoras. como las autoridades loca j es, la DGASA y la Defensoria del Pueblo _ I Un aspccto transversal a todas las eta pas de atenci6n sera la comunicaci6n pecman e . \ ., • •••• • que debe mantener la contratista con el titular de la comunicaci6n, desde 1t1 pres~ taal~n 'j \bal!OJ ,dj de la queja, reclamo o solic,tud de lnformaci6n hasta el cierre de ' la ·m l~m~. El ' ,, responsable de la atenci6n debera explicar el proceso de atenci6n de aoifefdb, la> ~lfNTAL lo establecido en el presente documento, y <.furante el proceso debera ci'>tn!mit:alC ~5 verbalmenle (personalmenle o via telef6nica) los avances de la atenci6n. Cuando los casos son derivados al siguiente nivel de atenci6n , la comunicaci6n verbal debera s~r acompai'iada con un documento escrilo, delallando las razones por las que se de j iv el caso, y los pasos que sigue a ello. Respuesta de la atenci6n: ..J El responsable de la atenc,6n debera responder de manera verbal (PW O /fil!};·~ . .• ilaj;.;1uisPs' 0:19s el resultado de la evaluaci6n de la queja. reclamo o sohcrtud de mformac,c5"ri ~iP,llqa91f° la forma en que se ha tralado et caso, y la respuesta y/o soluci6n al que sf:tl!Mklll.ll®Soclal Si el caso es derivado al siguiente nivel de atencl6n, los responsables de la atencion deberan responder expticando dicha s,tuaci6n, asi como las motivos para su derivac16n. De haber casos complejos, se podria involucrar al comite de gesli6n socio ambiental para la comunicaci6n de los resultados Si el responsable de la queja, reclamo o solicitud de informaci6n se encuentra conforme con la alenci6n brindada. se debera firmar un acta de conformidad , segun anexo B c; , s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -, ·;r...;,+'},•!~ (011.~ulldtlil de P,ov....ctCIS, V1afp', ·•11:1111• Euud10~ v Connole Gt!o1e-cmco1 - flaboracH)n dt (stud•o~ ck lmr,acto Ambiet'ltil •t Rl'C. 2(}.l''t:! t "llt.i Caso contrario, se ampliara el plazo de atencion o se derivara al siguiente nivel, de acuerdo a lo detallado en los parrafos precedentes. Aspect os complementari es: El presente mecanlsmo de atencion de quejas, reclamos y solicitudes de informaci R. ri .-- .. ~ ~,sr Sc:i. ◊ ., debera ser difundido claramente a la poblac1on desde el inicio de la eJecucion de la ob hasta el cierre, por el conlratista y la supervision, a traves de visitas a las comunidades, ....____.,, distribucion de lrlpticos, afiches informativos en la oficina def proyecto/local comunal/municipalidad, talleres informativos, y en cualquier actividad que desarrollen con la poblacion, indicando todos los medias que puede usar la poblacion para presentar su queja. reclamo o solicitud de informacion, que son los siguientes: oficin contratista o la supervision (con el especialista social o encargado), al o especialista social de la contratista y la supervision , a los especialistas ambientales de la contrat1sta y la supervision que se encuentren en las zonas o que visiten las comunidades. a los lntegra ntes def co mite de gestion socio la municlpalidad distrital de Vinchos (oficina y buzon de sugerencias), al Are Ambiental y PACRI de la Gerencia de Obras de PVD y la oficina de la Unidad Zona de Ayacucho. La contratista y la supervision deberan generar sustentos de dicha difusi if1 y deberan incluirlo en el informe mensual A cont1nuac1on. se detalla tos contactos de Provias Descentralizado (Oficina Unidad Zonal) y de la Municipalidad Distrrtal de Vinchos, y el de la contratist~ cei~ supervision deberfln ser incorporados a la firrna del contrato de eJecucign qe¥ supervision respectivamente, previo al inicio de la difus1on. c~ y~ e ') b ol:i I'- ri \Jl · I\ I' • SU~pr" ~ . llt:£ !nr. LI l II '" 1\,\, 0 I . • • . • • • • OVf.CT( Jr. camana N° 678 - , PVD Gerencia de Obras 514 - 5300 anexo 1301 Cercado de Lima ~ Manuel Gonzales Prada Unldad Zonal de Ayacucho 066-283441 351 , Ayac.uch.Q. 05001 • , •••••• • Municipalidad Distrital de Parque L~P \)II ., prh\oipal .~1tiifi \liano<.I 650743 Vinchos de Vinchos· ( "t ,I~ IS 1,, I •~:ENTAl Los plazas de atencion indicados se refieren al tiempo de respuesta, mas nffi ~iJ~i c~s total de la atencion de las quejas, reclamos o solicitudes de informaci6n , puesto que ello dependera de las soluciones y/o propuesta de solucion a las que se arribe, ya sea que se Irate de trabajos operativos, de gestion u otros. Ademas, los plazos de atencion J indicados podran ser ampliados de acuerdo a la complejidad de la queja, recla~ o solicitud de informacion , siempre en cuando sea sustentado Pero en caso de ha 6r quejas o reclamos por rotura de luberia de agua, desagiie ode riego,,.Q.<1~. ilfe,;tll otro tipo de servic10 basico, la atencion y solucion debera ser en el plazo.. haber recibido la comunicacion. 'def2"43wRI · A QUISPS C.A P • 995 !~ . . . .,_ Asimismo, de presentarse quejas, reclamos o solicitudes de inforrnacion ~fitRfa!Jlt ~ pongan en riesgo la vida de los trabajadores, la poblacion, y el medio ambiente, no estaran suietos a los plazos y niveles de atencion establecidos. pues se deberan atender de manera lnmediata, y podrfln ser presentados directamente por et lilular de la comunicacion ante cualquiera de las inslancias del PATS u otros, y cualquiera de las instancias podrfln lomar acciones inmediatas Este Upo de comunicaciones debera ser comurncado al Banco Mundial, a !raves de los canales correspondientes. A" Atnat,oP' Q1.K.Z€19- cina803-Jt uattana Lt com 0003 5 2 n- s {1! ENGINEERS G @S COMPANY S.Jl.C. , Conc;vluma de Provectns, VI.ales ~~ Estud1os y Cornroles GK11ec.n1co, -rtaborit1cn~ lstud1os de lmp.acto l\mb1enIal ~••u tt:•· " t Ht ( 11~l>-•~~2 ,u.a El uso del presente mecanismo es gratulto p ara el lilular de la comunicaci6n, desdc su presentaci6n hasta el cierre. Los gastos de gesti6n que se generen en la atencion seran asumidos por las instancias donde sean atendidas, a excepci6n del comite de gestion socio ambiental, puesto que la recepci6n y derivacion de las quejas, reclamos y solicijudes de informaci6n debera ser asumida por la contratista. La contratista y la supervisi6n deberan asumir los costos de la implementaci6n de las soluciones a las que se arribe, en los casos donde la queja. reclamo o sohcitud de informaci6n se generen por incumplimrentto de sus obligaciones contractuales, del expediente tecnico, o del Plan de ManeJo Ambiental y Social. De haber casos que se encuentren fuera de los documentos mencionados, se evaluara la responsa · · financiera, pudiendo corresponder a la contratista, la supervision o a la unidad (Provias Descentralizado o la municipalidad). En el caso de roturas de tuberia desagoe ode riego, ode afectacion a otro hpo de servicio basico, el costo de debera asumlrlo la contratista, asi como los costos de dotaci6n de agua u otr necesario durante el tiempo que demore la atenci6n. Registro y seguimiento: La contratista y la supervision debera registrar virtualmente y hacer seguimien~6e lodas las quejas, reclarnos y solicitudes de lnformaci611 referentes al proyecto, e acuerdo al formato establecido en el anexo 09. donde debera detallar todo el pr · O' • •f<,1.,:..._ ,.J..,, de atenciOn, desde la recepci6n, la ftrma del aeta de con formid ad y el seguim1ento\9e p l SI' I\P. ,..1 4 • • los compromisos, y debera incluirlo en el informe mensual. de seguim1anto y),A~}: · 1'r 1 rio /, " • ;;- lflf' . l I L 1 11 Monitoreo y seguimiento: , ~: i:. I 11 " F.r. I C La contratista y ta supervisi6n deberan monitorear los siguientes indicadores co ; mol mlnimo: • Tiempo promedio de atenci6n ._.. • Porcentaje de ca sos que se resuetven dentro del plazo • • • • • • • • • • • • • • •• - •· • • Porcentaje de casos que solicitan amplraci6n de plazo 11..7(1\ In~ ~: fl .. \bollJ.) i1dh ~tU,1, • Porcenlaje de casos resuettos y no resueltos • T • Porcentaje de casos recurrentes (Si EC?I ISlA '~ 'illEII AL • Porcentaje de casos que se derivan al siguiente nivel t;IP N 1•WCa5 • Porcentaje de casos que acuden a instancias conciliadoras • Grado de satisfacci6n del responsable de la queja o reclamo (encuestas por muesr o) 0 LOURO~-f~~uisP~· CA ~Ai~~ s E:spcc;,al,~ta SOcJal ..v 4.11;aloot.ttuqvf:1619-O•ctl'l.1!603-JttusM a L,ma gs-'"9@holmatcom ~g. 345 . . .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. C0nsult1111 de r,oyectCls Viiles ~~v:r.; Estud10:. v Con1roles GE"otecn,cos Elabo1ac10n de £studios de lmp~no Amb,e-ntal ·•um•· •t JU :c .!ll--11. l.?-t1\0 I Flujo grama de atenci6n: FLUJOGRAMA OE ATENCION OE QUEJAS, RECLAMOS Y SOLICITUDES OE INFORM ETA, AS OE ATENOON INSTANCIAS O NMUS OE ATENOON OH PllOGllMA Con1ri1bst.1 Al'SAl"IIO Recepcion de UZ l'\/0 quejasy red1mo$ Com t,dt ,..uc1n ,oclo -~bi•nut Primera Nlvel de Atencl6n: Contratlsta/Supe Se debera promover la elecci6n de represenlantes mujeres. buscando alcanzar un 50% de representac16n , pero si las comunidades u organizac,ones representativas escogen a representantes s6Io del genero masculine. se debera inclulr por lo menos un representante del comite de base de leche o club de madres, la cantidad mini miembros que debe formar el comite de gesti6n es de 5 lntegrantes y como · • 11 integrantes a lo mucho. · · La designaci6n de los integrantes del comite debera ser comunicada fonmal empresa contratista, a partir del cuat, la conlralista iniciara un proceso de pr de los integrantes (charlas y/o capacitaci6n) para el ejercicio de las funcio desempefiaran. La funci6n principal del com,te es el monitoreo de la 1mplementac16n del Plan de Ma jo Ambiental y Social del instrumento de gesti6n ambiental y social del proyecto Ja 1 culminaci6n de la implementaci6n de los programas del PACRI de ser el caso. ,A continuaci6n, detallamos las principales actividades que se desprenden de ~ func16n. . · . • Participaci6n en las actividades de rmonito,eo ambiental pro'gram;tdas i_e!!V;\RJ suAr.r1 instrumento de gesti6n socio ambiental (como veedores) I ~ .1h} -; , · '. f ~ ~ "~ ..., • Participaci6n en el monitoreo de los programas y subprogramas de gesfip.n ~~Mal' di ~ lS~l ' 0 lnstrumento de gesti6n socio ambiental, donde se encuentra incluido la 1:1le"nli1Sn ije r r. (' r< quejas, reclamos y solicitudes de 1nformaci6n. Partlcipar en el mecanismo de atenci6n de quejas, reclamos y solicitudes 5 de l informaci6n, siendo una instancia de recepci6n d .e las m,smas y colaborando como facilitadores en el proceso de atenci6n. Partic1paci6n en las actividades previstas para el cIene social. - • • · · ·· Detectar e informar . a la contratfsta y supervisi6n sobre impaclos in'lP,rt}vlstos · t., ,. i,I\ j,)( lovas .... ! .. I"" .Jj,,, l!J ,.rt a""' ~ ' banderas roias. lnformar a la poblaci6n las aclividades que se desarrollan como parte del cor/i1f6-'y'l6S llf ITAL avances en la implementaci6n de los planes. programas y sub programas, duf.a'tite ~6s()o~ reuniones y/o aclividades regulares y habituales, de acuerdo a la frecuencia con que lo realicen, de manera independiente, en cada una de sus bases. Realizar recomendaciones para aiustes a la gesti6n social del proyecto en el caso' e identificaci6n de problemas recurrentes Apoyo al equlpo social en la implementaci6n de los programas y/o subprogramas .el j PMAS yet PAC o PACRI. ~ _,_ ., En consecuencia, los integrantes del com,te deberan ser inforrnados s'cl~s!ffii •• ~uisPS ·-;;~ del Plan de Manejo Ambiental y Social del instrumento de gesti6n ambiental y ~Aial, 95 Programas del PACRI; y deben ser capacitados respecto a los objetiv111 pde,~ctaSoel,,I documento mencionado. las acli111dades especlficas que contiene, los responsables y plazos para su implementaci6n, y las eta pas en que se debe ejecuta,. En los casos de monitoreo ambiental, se tes debe inlormar como minimo sobre el marco legal bajo el cual se realiza los monttoreos, los limttes m.!llximos permisibles. los lndicadores que se 15. En base a la cantidad de integrantes determinado par el especialista social de la contratista Av ArnalcloMomue,670-Cl.:Jnai 3- -e,::>Mm • ,.,. pag. 347 ' . . I ENGINEERS G @ S COMP.llNY S.A.C. Consul(iilli de rrovecto!. Vi.-1le~ Euud,os '( Comroles GL"Ot!c.,nlcos lo1Lior•c.1on dP r.-tud,os de lmp.acto Amb1entill IU < ~•~ >-2 tl''I~ 1 van a medir, ta frecuencia de los monitoreos, y la forma en que se hara los monitoreos; y los resullados a los que se arribe deberan ser del conoc1miento del comite. Las charlas y/o capac1taciones deberan ser en un lenguaje comprensible para lodes los lntegrantes. Los responsables de implementer las actividades inlormativas y las capacitaciones son el especialista social y ambiental de la contratista. Las reuniones y visitas conjuntas en campo se convocaran de acuerdo a la necesidad para el cumplimiento de todas las actividades previstas y el liempo de ejecuci6n de proyecto, pero sin alectar el desarrollo normal de las actividades propias de los integrantes del comite. En la primera reuni6n se debera elaborar un breve reglamento de manera participatlva , con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento del comite . En esta reuni6n, es indispensable que part1cipen los siguientes, ademas de los integrantes del co i ·: el Jefe de proyecto def contratista y la supervisi6n, el especialista ambiental y la contratista y supervisi6n, y el resldente de obra de la contratlsta. En I reuniones. se podra prescindir de algunos de los integranles, pero las que se arriben deberan ser asumlr por lodes los mencionados. De requer del alg(m otro personal , se convocara con antlc1pac16n . Todas las reuniones se elaboraran actas de acuerdos y de programaci6n de activi ades, deslgnado claramente a los responsabtes de cada activ1dad. Como parte e las reuniones, tamb1en se debera informar el avance de las actividades def proyecto. , Todos los costos (inctuyendo el de traslado de tos integrantes del comite} que L re la re implementaci6n de este subprograma deberan ser asumidos par ia.empresa cm sta; • • y no deberan afectar de ninguna manera a los integrantes def comitp.,_ni .3.kls ~lda~s- 31J AP.'J, y/o organizaciones a quienes representen. LI' 'I . !Pr ".!~ I'., 1 IJ6"0 Reuniones in formativas: dl ~ I i:. I'" I ' f{ Se debera reahzar reuniones informativas en los todos los poblados del area ,de lnlluencia def proyecto, lrimestralmente: inicio del proyecto, al cuarto mes, 7 septifno mes y al final del proyecto. En la primera reuni6n se debera difundir informaci6n cl1've del proyecto (entidad ejecutora, nombre de la contratista y la supervisi6n, longf!9.d' ~ I proyecto, tiempo de ejecuci6n, monto de inversi6n y nivel de interve•nqfpn)V yn [e,sui'nE!ri . • •• • del plan de manejo ambiental y social, enfatizando los temas so~ lesLjjrihlll~alm~teli \liotlDII los mecanismos de participaci6n ciudadana, la atenci6n de quejas y ree~ a'l\..QJ.?1~,fp ,diJnNTAl de conducta. CIP Ii 1,oc35 En la segunda y tercera reuni6n se debera inlormar los avances de los trabajos del proyecto y los avances de la imptementaci6n del Plan de Manejo Ambiental y Soffa!. la reuni6n final debera ser para inforrnar ta culminaci6n del proyecto y t ] d s las actlvidades de cierre ambiental y social que se ejecutara. ~ Se debera llevar registros del proceso de las reuniones. resultaJio.s.. las..s reclbidas y las respuestas suministradas. LOURDE~ P.A: EJA UISPS ]Ja; --••••~• CA P • 995 v. Sub Programa de contra taci6n de man o de obra local. EsDe0 1 h 13 Social La contrataci6n de mane de obra local busca maximizar las oportunidades de empleo de la poblaci6n local en la ejecuci6n del Proyecto y minimizar ta expectativa del mismo La empresa impulsara a sus contratistas a que la contrataci6n de la mane de obra 000350 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coo~ulhmil de Pre•\' ttc5 V1;1er. htudlN yControle.-Geotecn;co~ -(IAl•or,mDn dt• h 1udt0~ de ln1µ..c1 ~ntal 0Amb1 JU t "t..4•4.!4?11J.l calificada y no califlcada. requerida en la etapa de construccion, sea cubierta por pobladores involucrados en el Area de lnfluencia dlrecta del Proyecto. Por ello, la contratacI6n del personal se considerara los criterios sigu1entes: Los responsables de la contralaci6n de rnano de obra para el proyecto son el area de administraci6n y el especialista social de la contratista. La convocatoria se debera realizar en coordinaci6n con las autoridades locales de Vinchos, Pacchcacc /Osnopala, Trancapampa, Chinguiray, Paccha, Concepcion de ~t.,"1-1~ Cangallo, San Mateo de Hatumparnpa y Andabamba y los otros anexos que s $ o,. J' encuenlren den del area del proyecto y la Municipalidad de Vinchos. La difusi6n deber R .P ~ reallzarse via radial y en las charlas de capacitacl6n que el especialista social reallce <' . ., con la poblac16n, inforrnando la cantidad de personal a requerir, los perfiles requendos, · n' y los mecanismos para presentar sus curriculums, precisando horarios y lugares La contrataci6n de mano de obra no calificada debera ser al 100% del area d · directa, y se debera dar prioridad de contrataci6n de la mano de obra califi y el All, segun cumplan con el perfil requerido para cada puesto de trabaj Para evitar conflictos sociales y brindar mayores oportunldades labor poblacl6n, se recomienda la rotaci6n del personal de obra (especialmente acue1do al avance de ob1a. con la finalidad de da1 la oportunidad a mayor necesitada de trabajo. Se deberan tomar rnedidas para garantizar la equidad ctnica, intergeneracion I y de genero en los procesos de contratacion. ~ Durante el proceso de contrataci6n, la contratista comunicara las condiciones b rales (remuneraci6n. tiempo de conlrato, horarios de trabajo. beneficios laborales, e c. Una vez contratados, todo el personal pasara par un proceso de c;maci1aci6o , g · n lo . . establecido en el subprograma de capacitaci6n para el personal. ,, I\, ~ I " / i ».J /1,p.r.z Se debera reportar de manera rnensual el numero y porcentaje de trabajadpr~s locales in', r (j r, y el porcentaje de trabajadores mujeres, tanto de la mano de otlr~, no c-.ali!Tcacla y I r< calificada. ~ • • En cuanto se concluya el vlnculo laboral, todos los trabajadores deberan recibir todos los beneficios laborales que le correspondan segun su regimen. I v i. Sub Pr ograma d e adquisici6n de bienes y serv icios loc ales t Este subrrograma tiene el objet1vo de promover la contralacion de proveedores lo yaIes y de supervissr y monitorear el cumplimiento de los pagos de las deudas ~ue "P{lel:fa ir • •• • contraer los trabajadores del contratlsta como del sub contratist~•del prpyectq, eon lo!ila •llat\Jl!! distintos negocios locales. para los cuales se propane las siguientes (llljdid,clf iq · , .,Hi Prionzar la contrataci6n de proveedores locales (alimentaci6n. hospl:!daj E! / t otro~l,SJ1 base a una idenllficaci6n de potenciales proveedores locales disponibles er/' a rea"oe 1 el influenc.ia directs del proyecto. Realizar charlas y/o capacitaciones dirigidas a la mejora del servicio de los proveedores locales, tanto en la calidad de los serviclos como en temas de formalizaci6n. { Explicar clararnente a los grupos de 1nteres locales el nivel de demanda que la :i presa generara, asl como la duraci6n de esta demanda. ~ lmpartir charlas a los trabajadores del proyecto. sobre la admlnlstr"!_~L9!:1. 9Jl$U : ~ ~O ....,., y mecanismos de ahorro. La frecuencia de las charlas dmgido a los trc!JWJ al:!hfe-s t · e UISP& seria una vez al mes. C A P l 995 El supervisor de las deudas contraidas por los trabaJadores sera el esped a1ts1elis1Stli;t.e:lal Para informar sabre la siluaci6n laboral de los trabajadores, se exhibira quincenalrnente la relacion de trabajadores en lugares visibles para la poblaci6n local, en especial para los duenos de los estableclmientos comerciales. Asimisrno. se deberan realizar reuniones peri6dicas con los representantes o due~os de los comercios y/o bodegas, en donde se le explicara el mecanismo de pago, los riesgos l ,a pig 349 •. I I .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cans.ultoma dr Pro'(~cto~ Via.fps htud1os v Control,~ GN>1e-r:nicos - £1JJl>oro1c1111'\ clc f nud101, de lmp,u:.to Amt1,eot.al Rl ( "t()Jl)4~ ..t!11).l de prestar sus servicios y/o vender sus productos a los trabajadores bajo la modalidad s.""1H•.r. de "FIADO", y se le entregara el listado de trabajadores ylo contratislas de la empres ~ \ Se recom1enda que el contra tis ta sea el encargado de do tar el servicio de ahmentaci · "' R.t · . P ~ a los lrabajadores. ".s- . .., ~ Comunicar a los propletarlos de los eslablecimienlos comerciales, que, en caso de ·' haber trabajadores morosos, estos deber~n ser canalizados a traves del sistema de atenci6n de quejas, reclamos y solicitudes de informaci6n. Una de las posibles soluciones al respecto puede ser el descuento por planllla. siempre y cuando sea aprobado por la administraci6n y recurses humanos del proyeclo. El caso es que la contratista debera tomar esta u otras acciones, de manera tat, que la poblaci6n no sea arectada al term1no de la obra por deudas contraidas por la contralista, subcontra · tas y sus lrabajadores. vii. Sub Programa de protecci6n de recurses arqueol6gicos y cultu r En este subprograma se desarrollara las siguientes medidas Medidas respecto al halla7go de restos arqueol6gicos y protecci6n y conserv reslos arqueol6gicos. En cuanto se encuentre cualquier vestigio de reslos arqueol6gicos se det ndra mmediatamente el lrabajo y se informara al supervisor 1 nmediato. , r Se desarrollara el llenado de fichas e informac16n segun el Plan de reo Motit i Arqueol6g1 co. Medidas qua especifique la autoridad competente (Ministerlo de CultUf,iil; es~ 1 ·"' 'i, "" -- .... - ~. ·- .~iJ/\P,rl encuentra detallado en el expediente. estas medidas se encuentran f auxiliares deberan ser monitoreadas porque estaran expuestas a impactos amble lil!ii5 negalivos a causa de movimientos de tierra y uso de maquinaria. Las are.fs;a~l liti't'els-' lrclal monitorear son. patio de maquina, cantera y dep6sito de material excedenle. De acuerdo a la identlficaci6n en cam po del area a monitorear, se observe que no existe obstaculos, ni presenc1a de vegetaci6n como arboles, ni alguna interferenc,a que obstaculice los resullados de monltoreo, por lo tanto. solo se esta considerando un (01) punto de monitoreo por instalaci6n auxiliar (patio de maquina, cantera y dep6sito de Pi!t 350 0003 43 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conwhur1 1 de ProvecL o; v,a1e, h tud,os y Conirol.e Geoh,uucos - LT.. borac1on de htvd1o-s de lmpa-rto Ambiental Rl l _u-i•»~~~,,._1 material excedente). Por lo tanto, no se requiere realizar el monitoreo de barlovento y sotavento. Discno dcl Programa de Mon itoreo. Para determinar cualquier alteraci6n o afectaci6n de la calidad del aire en la ejecuci6n de la obra vial, se reallzara monitoreos en el patio de maqulna. cantera y OMEs. La evaluaci6n de la calidad del aire se realizara a traves de un programa de monitoreo que comprendera el muestreo in situ, anallsis de muestras en laboratorio e interpretaci6n de resultados de los parametros, segun no, maliva amblental vigente. A continuaci6n. el detalle. Paramctros a monitorear: Pruebas de emisiones de malerial particulado (PM2 5 y PM,o). Pruebas de Mon6xido de Carbono (CO) Di6xido de nitr6geno {N02). Di6xido de azufre ( S02). Puntos de monitoreo: 19 Puntos de monitoreo, segun la siguiente Tabla. (7 , ' Punto dE Tabla N°135. Puntos de monitoreo de aire ".:6digo Ubicaci6n ..' ~oordenad I-~, .. .J ' ~~ :;,,,..._ I -· II •• . "Uhf: r~~ . monit oreo Lugar Fste r- _ 11orte r " I fl 0 1 (un) punto AIRE-01 Patio de Maqulna Yanamachay 565224.0 ;'; 5'.i7879'.3, l f. I ( 1 (un) punlo AIRE-02 Patio de Maquina Accopampa )63688.5 5394 10.5 1 (uni ounto AIRE-03 Canlera Pamoamarca 3216.04 530359:7 1 (un) punto ll.lRE-04 Cantara Sarapacha, 569483.9 536682\41 AtRE-05 Cantera agregados (comunidac 1 (un) punto "'inchosl )68573.4 ........... ~ ~5373?~t ..... 1 (un) ounto AIRE-06 ':antera Accomarca 56Z4:4&:9 15&7537«8 'J 1 (un) punto <\IRE-07 ::antera km 9 564959.i " 53794 2.8 N 1 (uni punto I\IRE-08 ::antera lllapampa >62981.7 • 5'3~§1,!;l; 1 (un) punto AIRE-09 '.:antera Chaqkipampa 5631 47,1 544865'.9' 1 (un) punto I\IRE-10 ::antera Andabamba 561593.7 541 141.2 1 (uni ounto I\IRE-11 Cantara de Ioca 568683.0 5364 74.7 1 (un) punto AIRE-12 DME TRANCAPAMPA 1 567089.6 ~537g 83,8 1 (un) punto ti.lRE-13 DME TRP.NCAPAMPA 2 567061 .0 537956.9 1 (un) punto 'IIRE-14 DME Accooamoa 563694.6 5a~5~• •• 1 (un) punto 'IIRE-15 OME Accohuavco 564Qs:,,~ o• ~5/4.Q~(S,51 u 1 (un) punlo AIRE-16 DME AccomoJo 562433.9 ' 54'1 ~4 rf . 1 (un) punto AIRE-17 Andabamba, 56 1701.9"' ~1•1!15'.ffo,., .u 1 (un) punlo AIRE-18 san Mateo de Hatumpampa, )64020.2 541739.4 1..Lun) punto ll.lRE-19 Concepci6n 563609.3 540082.2 ',$>,J En la progresiva 0+000 de / ~ ~aJ}unto CA-1 camino vecinal Vinchos- Paccha )569924 8536211 °'-ndabamba ~ gs 1nQ@ho1 mail.ccm p>s. 3Sl " ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... . -. -::,,_v-.-~ am.a cfP Prr.ivt .tos V1 es (omuh. 'llll lfl' btuclioi y (.onuoliu Ge(llecr.lcos - £ :1t.,vr<'c16n de fltud10 d lmpacto Ambli:nt.al u.t Rl ( ,,w, l~ iJ 1a4 En la progresiva 0+000 de 1 (un) punto CA-02 cam,no vec,nal Vinchos 0564218 3539811 "ndabamba Fuente Elaborac,6n prop,a del consult or Frecuencia de mediciones: La frecuenc1a del monitoreo sera semestral. Metodologia de amilisis: Para este programa se utilizara como referencia el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gesti6n de los Datos de DIGESA (R.D. 1404/2005/DIGESA/SA.). Estandares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N' 003-2017-MINAM. Monitoreo de la Calidad de Ruido Se seguira un plan de monitoreo del ruido para realizar el seguimiento del de tos ECAs, hasta que culmine el proyecto. Crfterios empleados para la setecci6n de las estaciones de monitoreo Las eslaciones de monitoreo de ruido se estabtecieron de acuerdo a la intervenci del proyecto Todas las areas que seran usadas como lnstalaciones auxiliares en dance se generen mayor canhdad de ruidos deberan ser monitoreadas porque estaran ext f ues as a lmpactos ambientales negativos a causa de movimientos de tierra y so de maquinarla Las areas auxiliares a monitorear son: patio de maqu,na, cantera y cjgQQ Sito q_e _ al. • • •.• excedente. I - I\ ' n.vt\PJ• .,ui,r.r.z ~,, 'I ••r Nn b06'"0 Dfseilo del Programa de Monitoreo: Para determmar cualquier altera'cMnfl..a(e'j :!a,~ton • .,.. ( de la calidad del ruido en la ejecuci6n de la obra vial, se realizara monitored:l'de1cafidab •' t.\, r ambiental en el patio de maquina, cantera y DMEs. , La evaluaci6n del ruido ambiental se realizara a traves de un programa de monitoreo que comprendera el muestreo in situ, analisis de muestras en laboratorio e interpretaci~ de resultados. segun normativa amb1ental vIgente. Al respecto. la Presidencia ;l~ Concejo de Ministros • PCM ha promulgado el Decreto Supremo N'l.085*2003-PCM. " • •· • • Parametros a monitorear: LAeqT. In \ ;1_ 'i ,,, 11, l, ,.~,ll llaallD-J (.,. Cl !ISI,'. t,1:a1£NTIJ. Puntos de monitoreo: 18 Puntos de monitoreo, segun la siguiente Tabla. CIP N 1,oc~~ Tabla N'136. Puntos de monitoreo de Ruido. d bicaci6n --- 6 digo Lugar Coorden p,.. unto RU-01 : unto RU-02 ~i.iisi>'~' unto RU-03 antera Pa unto RU-04 antera Sara acha, RU-05 antera agregado unto 537350.6 comunidad Vinchos unto RU-06 antera Accomarca 537537.8 unto RU-07 antera km 64959.2 537942.8 unto RU-08 antera Illa 62982.7 539261 .6 unto RU-09 63147.1 544865.9 pte 3s2 000348 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consvltan d"'" Pro1;ectos Vi..~1~ f'!.tud,os. V Conttolc GeMf!-tr'I ca1 .. I bo,a,. On dP btud os de lmpauo Ambtc:ntal IH ( '•Jl'l4 ~.!•ttl U-10 ntera Andabamba 561593 ,7 541141 ,2 U-11 ntera de roca 568683.0 536474.7 U-1? E TRANCAPAMPA 1 567089.6 537983,8 U-13 AMPA2 567061 ,0 537956,9 RU-14 63694,6 539460.2 RU-15 540945.5 1 RU-16 541249.0 1 IRE-17 1 IRE-18 ode Hatu 1 IRE-1 9 Descripci6n del lugar uestreo: En la progresiva 0 A-01 00 del camino vec,nal Vincho Paccha Andabamb Comunidad Vinchos . Descripci6n del lugar muestreo· En la progresiva 13 + 1 (un) punlo RA-02 300 del camino vecinal Vincho, Paccha Andabamb Comunidad de Paccha . Fuenle Elaborac.on p,op,a del consullor ~ Frecuencia de mediciones: La frecuencia del moniloreo sera semestral. w-.: ~- • • •· ' r r•i . sU,\f! ..... A,~ _,\ 1.,u~'JAP Metodotogia de analisis: Para este programa se utilizara como refeten1r1~1!1/Q,!lCt!!t:O ',~ l n 0 Supremo N° 085- 2003-PCM. ' • i: • r , f C, f( ii, Subpro9rama de monitoreo de calidad de agua Se se9uira un plan de monitoreo del ague para realizar el seguImIento del cumplimiel)L de los ECAs. hasta que culmine el proyecto. • • •• .:;(\.., .. ---- Criterios empleados para la selecci6n de las estaciones de mohlto~tk.. , 1 I f.~ ~-~iii \l1alio-' Las estaciones de monitoreo de calidad de agua se establecieron ~~•~13\lft~9Q,\a J i 1FNTt,l 1ntervenc16n del proyecto, Todas las luenles de agua que seran usadas en ~!,prRYf .l42. ,2 lll.t Tabla N°137. Puntos de monltoreo Ubicaci6n unto d onltoreo oordenadas Lugar ste Norte 1 (un) punlo uas arriba 69956 - - --l~G~U~A~-;;;~c__----b'n~~l~NTAL ~ al~:; aux1hares deberan ser monitoreadas porque estaran expueslas a impac1os \ "'t>~ negativos a causa det uso de maquinaria y produclos qulmicos. Las areas aux,ftar~s 5 a monitorear son: patio de maquina. cantera y dep6sito de material excedente. - Diseiio def Programa de Monitoreo. [ I Para determinar cualquier alleraci6n o aleclaci6n de la calidad del suelo en la ejec cip . de la obra vial, se reahzara monitoreos de cahdad ambiental en el patio.de.m~ , .' w~i.\I~ • , ,,,1,, fa ~dhli \\i,lln Pro •(I· \ 1altt Es1ud10~ v Controles Geotecr.1tos - fl-1bori.lt1or, C1 fc,uct os d~ lmpacto Ambt('r.t;;! H.l 1l 20 J1H1-t ~;flt .. I ; I ; . . . .. Registros de asistencia charlas lnformatlvas. N' de chartas informativas ejecutadas lnformes de ejecuci6n de las cha /N' de ch arias informativas informativas. programadas. Registro de asistencia de las N' de capacitaciones al comite de capacitaciones del comite y , gesti6n socio ambiental. fotograflas. Subprog rama - Ejecuci6n de charlas N' de reunlones del comite. Actas de acuerdos de reunion de. I { •. de informativas. Especiatista N' de monitoreos ambientales donde comite. ~ nsual particlpaci6n - lmplementaci6n del comite social participa el comite. Reglstro de asistencia•y' fotografias.._· • ciudadana de gesti6n socio ambiental Porcentaje de cumpllmiento de los de la partlclpaci6n del~.lmlH&i!n J6~ ",' I \.? . _;' acuerdos establecidos en las actas de monitoreos ambienta1esi~, I I 'I N" ,SQ reuni6n. Actas de cumplimiento de ~! ta9li · Q~lr;, ~ r( Porcentaje de partlcipaci6n del comile Verifieaei6n de la partieipaeion del· I I r .. • en la atenci6n de quejas, reclamos y comite en el cuadro de seguimlento solicitudes de atenci6n. de la atenci6n de quejas, rectamos o ) soltc,tud de informaci6n, segtin anexo 26. '/ • Subprograma N' de contratados d~ J~ Jll~O ,de ., ,., Ii• • de contrataci6n Contrataci6n de mano de Espec,aliSla PorcentaJe de mano de obra local social Porcentaje de mano de obra de genero obra local. ti n '' ' Mertsual ' de mano de obra local N' de contrato de mano de, obJ;r ,:le , l obra local femenino. genero fememno. .. 1 J , '~S~ Subprograma de adquisici6n Firma de contratos con proveedores locales de Especlalista PorcentaJe de contratos con N' de contratos con de bienes y alimentaci6n, hospedaje y social proveedores locales. locales. servicios locales lavanderia. Fuente: elaboraci6n propia del consultor. 0 0 0 g,_.-q@ho!mail.com w ~ pag. JS) 0) ..... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con ~uhana dt" P,o,,~e1os Via IP~ r~1ud ►o1 v Conlf"lc\ Geo1t'lr.icos - ll;;bo, ,mOn de Euudto\ de lmp.,.c10 Ambient.ti Rl < :11.1lq,:421u-1 f) Programa de Conlingencia. i. Estructura organiz.acional del programa, de contingenclas. El presente Sub Programa, tiene como objetlvo brindar los conocimientos tecnicos que permitiran afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales. que se puedan producir duranle las etapas de cons1rucci6n de rehabili1aci6n y mejoramienlo del camino vecinal Vinchos - paccha - Andabamba. los cuales seran participes en su eJecuci6n, para lo cual deben estar capacitados, para las acciones basicas y operaciones consideradas en el mismo. El Plan de Contingencias considera las medidas y protocolos que el personal del Proyecto debera segu1r en situaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre. Las conllngencias estan referidas a ocurrencias de efectos adverses sobre el a por situaciones no previsibles, de origen natural o antr6pico, que eslan e relaci6n con el potencial de riesgo y vulnerabilldad del area y del Proyecto. A continuaci6n. se presentan los principales eventos ldentificados en la cons1 Proyecto, que podrlan ocasiona, la necesidad de implemenlar el Plan. • Posible ocurrencia de desastres naturales (deslizamientos. derrumbes y hualc s. Sismo) • Posible ocurrencia de incidentes ambientales (derrames de aceites, combustibles fallcv tecnica o accidenle de lransito, lncend,os) ~ • Posible ocurrencia de problemas sociales. • IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Jl r I ~v ,.,_ Q /J _.,.., ,w Antes del inicio de las obras de construcd6n del Proyecto se detier,in' rl!a iliir •la:;- 1\1~ {i'l(ir0 ., f ._w•..,,,_, •• • .,. suAr.r.;. •• coordinaciones necesarias con las entidades que prestaran apoyo ante la ocurr [lei!! de'_ F." f('. algun evento: "• ~ l .1, • Ministerio de Salud. , • Policia Nacional del Peru. t., • Gobiemos locales de Vinchos y Huamanga 1-\ Durante la conslrucci6n del Proyecto, el area de seguridad, salud y medio ambienteyla- "'· •·· · ·· contratista a traves de su Umdad de Conlingencias, sera la responsal/_le ll~ ejec\Jf~r~as-•tli;IJ \!aal!JII acciones para hacer frente a las contingencias que pudieran ocurrir. · • ' [ ' %, ISM r:•1ENTAl Clasificaci6n de las contingencias Clf' N 1.;ooa5 Se identific6 las siguienles contingencias .....,. S¥>ti,A /. flq, ( \ 'K '-L :y,_·Contingencias tecnicas ( • ~ Originadas par procesos que requieren una :atenci6n tecnica, ya sea de construcci6/i)~ ~ de diseno. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobr~. ~?}~t~~. P tp, .,.. .a~. el,, • •·• •••·.• Proyecto Enlre ellas se cuentan los atrasos en programas de constrUC(l!~t<,B(ldiqij SJA UISP6 geotecnicas inesperadas o mecanrcas en los equipos. c.1, P • 995 Espeo 11,tta Social Contingoncias accidentales Origlnadas por accldentes en los frenles de trabajo y que requieren una alenci6n medica especializada. Sus consecuencias pueden producir lesiones o perdida de vldas. Entre co p.lg. 358 0003 45 . - ·. c; s ·~:~..' ~ ENGINEERS G @ S COMPANY S .A.C. Con\ultc'fi dP PrD\f-"rto,- \ 1.J!o 't.ll!IJJ* Est.;d,o~ v Cont role• Ge-otf'cnicc.s - l1•bvr.1t-lC.n d~ £.stud! s cl~ hnp.acto Amb ental IH 1C .:!H•l'J➔:~ 1 11H t:stas se cuentan los accidentes de trabajo (caidas, golpes, quemaduras, derrumbes, huaicos). Contlngenclas humanas Ocasionadas por eventos resultantes de la e1ecuci6n misma del Proyecto y su acc16n sobre la poblaci6n establecida en el area de influencia de la obra, o por conffictos humanos. Sus consecuencias pueden ser alrasos en la obra, paros locales, huelgas. Fases etapas de las contingencias De acuerdo a las caracterlsticas de la obra, las fases o eta pas de una contmgencia se dividen en: Detecci6n o localizaci6n: detectarse una contingencia durante el desarrollo de la eta a de construcci6n, esta debera ser informada al Jefe del Proyecto, (Respons Seguridad, Sah1d y Medio Ambienle y relaciones comunitarias). lnicio de la reacci6n: Una vez producida la contingencia la empresa (Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente) , se iniciaran las m control y hmitac16n de la misma Control: El con1rol de una contmgenc,a exige que el personal de la obra este debidamen1e capacitado para actuar bajo una situaci6n de ernergencia. Este contr~lr lmplica la par1icipaci6n de personal propio. lambien la contrataci6n de ter~ery s especializados. utihzacicin de los equ1pos necesarios para controlar la contingenci~ Unidad de contingencia -• Se forrna,a un area de contingenc,a, que se implernentar.!t desde el 1rH r ~U. ~; 1lo de >t:9,)'l_ici6!\ 1 conformado por un personal que contara con colaboradores en cada rNi!nte de \ra!lajo,' quienes seran capac,tados e 1mplementados sus equipos y accesorios neb&sarios para lrenar los riesgos que se presentan. Acciones que debera realizar la Unidad de Contingencias Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales Establecer un sistema de comunicaci6n inrnedlata que re perrnrta, conooerel lugar-y.fos- J. • · • · · · J pormenores de la ocurrencia del evento I· 1' 1 II, , ,tl1i!t J \laan~ Establecer un s,stema de comun1caci6n directa. entre el personal •de la zona de emergencia y el personal eJecullvo de la enlidad resporisable. L~' ~n i'>l,' J ?.Ir ITAi. lmplementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto ries'g b y i~Ci/• central de emergencia. la rnisma que podra localizarse en los campamentos de acuerdo al avance de la construcci6n, de tat rorrna que cualquier accidente sea comunicado ,a las unidades de primeros auxilios (Centro de salud Vinchos y puesto de salud Pacchr ) Los requerimientos de emergencla que debera contar la unidad de contingent\,} / ,.-<~-J.""O,,.-"'a... ersonal capacitado en primeros auxilios, atenci6n de emergencia ~-P~!:~~!!.SL~~~;~J• .,••••, 'di'.. .'. sgos (brigadas). LOURDE[ PA!-F Jt. burSP6 f-~ tac16n de matenales medicos necesanos (botiquin cam,lla y otros) (' N 995 "<> "' • idad rn6vd de desplazam,ento rap,do en buenas cond1c1ones «occ: ,,sta ;:;ocJal 41 P: '!- quipos de comunicacion los cuales pueden ser (radio de largo alcance, telefonos satelilales o ceiulares) Equlpos de auxllio para medico lmplernentaci6n de SP.guridad de personal de obra ENGINEERS G @ S COMPANY S .A.C. C 1!1UhUi.i (ki f'ri,y 1 l Vi ,,, £,tud10~ \' Controlei <,;.e,ot~cn1c0i flabor-1CJOn de tud CH, d~ lmpacto Amb1ental Rl (. ,"!IH4Jl?4l11J.I Equipos contra incendios lmplementos de rescale (soga. camilla, arnes. otros) . Equipos, implementos y medios de protecci6n personal de la unidad de contingencia El equipo de protecci6n personal debera reurnr condic,ones min,mas de calidad , resistencia durabllidad y comod,dad que contribuyan la protecc16n y la buena salud del personal contratado, para la eiecuc16n del proyecto. Imagen N° 09, uso de los equipos de protecci6n personal SIEMPRE USA TUS • NOTUIAJl.Ulf ll lDUIPO Dl "'°1CCCIDNl'C.RSON&l EPP'S • I DOGS KACUIOS SElifJllll40 · UltGlilUGAOOI: US IISlllACIDIO 0.UTll:ICA$ CS 0 ~ JllS:fiONSAllllrWI 0( lOOOS 1 == ;;;,, USO OBLIGA OO .r/ Equi pos de primeros auxillos ( l El equipo de contingencia debera contar de un equipo de primeros auxilios, el m .~ que debera con tar como mlnimo con medicamentos para tratamiento de il,{i!Tljl(qs " r. p. r u• auxilios: botiqu,nes , cuerdas, cables. cam,llas. equipo de radio, megafo.nos).vefii:laJesfy P ~ S /~ · tabllllas, y que puedan ser transportados rapidamente por el personal, I.!•£ I JI , ,'I' ~n r 06 0 ~f• , I 11, II I 'EC f(, Evaluaci6n de las contingencias potenciales Se evaluan tas conUngencias potenciales. sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran durante las etapas de ejecuci6n del Proyecto. l Tabla N° 140 Contingencias potenciales en el proyectcont,11 Rl ( :•~I• 1~..i1,1~ Localizar y seiiallzar las areas con inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierras. Del mismo modo se debe proceder con las .lreas seguras y estables que no deben presentar curses lluv1ales que las crucen. La seiialrzaci6n puede hacerse con carteles. banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas criticas. Se almacenara equipo apropiado para rescate en caso de emergencias. Las rutas de evacuaci6n deben ser directas y seguras, libres de obstaculos que retarden la evacuaci6n Colocar en un lugar visible del campamento. los numeros telef6nicos de los centres asistenciales y/o de auxllio cercano a la zona de ubicaci6n de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicaci6n y/o ayuda externa Durante el evento; Asegurar que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas s previamente seiialadas. Realizar la llamada de alerta de evacuaci6n. Tratar en la medida de lo posible , de evacuar y proteger a la poblaci6n cercan del Proyecto. Mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse. porque estas ac contagian y desatan el panico. Despues del evento: , .,,. Hacer una inspecci6n completa de las lnstalaciones, y cualquier tipo de daiio, ~ elle reportarse para reallzar su reparaci6n lnmediala para no lnlerrumpir 1 2t.!fal?~.l9§,~ ~ • • •• •• construcci6n de las obras del Proyecto. , 1, 1 "V;,p SUl\f?r_.... Alender al personal o terceras personas, que hayan salldo heridos o qtfelff!do }~~allal\ r "0 • C por el evento. Se realizara una inspecci6n completa de las obras qJe'l::Qnti,rpf.l.a 'et , ,.,06 f(' Proyecto y cualquier tipo de daiio sera reportado , , 1<. I F\, Equrpo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescale, etc. Fuente: elaboraci6n propra del consulter iii. Subprograma de medidas de contingencias ante i nci dentes ambientales . Las posibles situaciones de emergencia se clasifican en las siguienteh \ ,I ;Jr ,1tlli El•.gtli,!J \llolll!J c.1. Accidentas de t ransporte terrestre t Cl.,l lSl,' tJ '"NTAL El transporte terrestre sera un riesgo constante durante la etapa de constru6l!l~n l:lel~v~ proyecto. por las condic1ones climaticas, errores humanos del personal y terceras partes. A conlinuaci6n, se mueslran las acciones generales para enfrentar emergenci s antes, durante y despues del evento de este tipo y que se deben considerar p ra prevenirlas. A contlnuaci6n, el Procedimiento para la atenci6n de la emergencia: Procedimiento preventivo (Antes del eventol .J ' ,, S61o personal autorizado y con licencia de conducir acorde al vehiciifgJi~:;~r •• t:;;~i.iisPS podra conducir las unidades de lransporte a utillzar para la construcci6n y operaaim:i 1395 proyecto. [:s~C>•h~t:1 Social Los cinturones de seguridad deberan ser usados tanto por el conductor como para los pasajeros, todo el tiempo. Por ningun motivo se dejara una unidad de transporte obstruyendo una via sin haber colocado la selializaci6n correspondiente. Ma,que: 6 - ~ " -J si.a Miit , l ,na 00034J ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consuh.tni di! l'ro\'ctto\ V1al~s fjtudlos '{ Conuoles Geotetn1cos -Elabor.clon de £$tud10, de lmpacio Ambient al RI (' !1>!'4!Pll4 Se prohibe conducir baJo los efectos del alcohol ylo drogas. La desobedlencia con respecto a este 1ema resultara en despido inmed1ato del conductor. S61 o se podra transitar entre zonas de trabajo y dentro de los horarios establecidos. En las unidades de transporte s61o viajara personal vinculado al proyecto. No se exigira a los conductores que conduzcan sus unidades si se sienten ratigados o somnolientos. Es obligaci6n del chofer detener su unidad cada cierto tiempo para descansar Todos los conductores deberan respetar los limttes de velocidad establecidos por la empresa. Todas las unidades de transporte deberan contar con el equfpo minimo necesario para afrontar emergencias mecanicas. med1cas e 1ncend10s. Los vehiculos o sus conductores deberan disponer de un medio de comunicac16n. Procedimiento de acci6n (Durante el evento) Se colocara dispositivos de seiializaci6n en ambos lados de la via. Se solicitara apoyo. comunicando de inmediato al jefe superior. a seguridad y de emergencias. No realizar mayores esluerzos, nl intentar sacar a personal atrapado por su med1os. se to mantendra controlado y espera1 la ayuda especiallzada. Procedimiento de evaluaci6n CDespues del evento) Atender y brindar primeros auxilios al personal herido . Esperar el apoyo medico para recibir la evaluaci6n medica respect1va. (1 1 Se aplicara el proced1rniento Evacuaci6n Ml!dica. { ... ... ......... ., ~ .. . .. c.2. Derrames de s ustancias t6xicas , "Li';\/ f'J SU1\p.r7 Los derrames de combustible puedes ocasionarse en la aclividad de a'bastecilrili/110 d~ r• , "' 1 I ~ combustible. A conhnuaci6n, el Procedimiento para la atenci6n de la em~r'g~~cl,i: ll 1 E~ re {I 1 Procedimien to preventive (Antes del derrame} Efectuar el transporte de combustible teniendo en consideraci6n el D.S. N° 094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. ~ Utilizar vehiculos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estar-a 1 rotulados apropiadamente con las caracterlsticas de la carga y senalizat::i6n-y conta ~ •• • • • • con un extintor de incendios. \ 1;1:,: , 1-• • ~:!i113 \ba::.W /"" , 11 lnspecc1onar peri6dicame11te toda unidad de transporte de combustib e. Realizar el mantenimiento peri6dico de las unidades de transporte de fcom'b6Mli:fte~: , ;i,: 41', rmitan limpiar el derrame en forma rapida y segura. • ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. r cn.>ult 'i d~ F'royec:tos V11f.es Utud10,- v Controle.s Geottcnico,- - Cl.dhor•odn d.e £nud Ji de lmp.1cto ,\mb,~ntotl Rl l H,-', 1t).t ,2f).JCJ.. Comunicar a las bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con las equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con caracterfsticas especiales. Proceder a trasladar al centro medico del campamento o algun centro de auxillo medico mas cercano adscrito a sus seguros, a las miembros def personal o terceras personas, que hubiesen sido afectadas. Cerciorarse. a traves de la Umdad de Emergencia, que las familiares de las afectados sean informados adecuadamente sabre lo ocurrldo. Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo precise. Si el incidente ocurre en la via coordinar la autori2:aci6n de la Pohcla de Carretera, para despejar el area y colocar las seiiales correspondientes, que permitan reali2:ar los trabajos de contingencias. Controlar sltuaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del lfqu1do. Dctener la expansi6n del liquido, construyendo manualmente un dique rodeando la zona del derrame. Esta labor puede ser realizada por las trabaja se encuentren en el lugar del incidente, siempre que hayan recibido la ca correspondiente. Detener la penetraci6n, absorber y retirar el liquido, a !raves del uso de palios sistema. Esparclr el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuerttre amphamente disperse en el terreno. mezclar con el suelo y acumular libremente para, luego ellmlnarlo. ( / Procedim1ento de evaluaci6n (Despues del derrame) ~,,. •• - ~ •• • • • Delimitar el area afectada, para SU reposfci6n y acciones de reveget~ n, /i'Y~si;i;Jj lf'Jl suAr.r..,. requ1era. ~\ 1 i" (j( 'I , 6..0 Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm . par detfaJo ael nlveJ • '£C "() maxima de contaminaci6n. ' '1 ·• ~ ' • ,I Transportar el material o suelo contaminado a las dep6sltos de seguridad autorizados . En caso se considere necesario se reah:zara el monitoreo de suelo. Equipo contra derrame de sustancias t6xicas: El kits de contingencla ante derrames consistira de ro siguiente: Barreras absorbente-materiales Oleofilico e Hidrof6bico BIOABSORB!:t, \ 111 I :,ellr fa 'l":lhfl ~b~!lD0 9),U05 espuma o di6xido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque del elemento lnflamable (combustible). Para apagar un incendio de origen electrico, se cortara el suministro electrico y se debe' sofocar el fuego utiliza11do extintores de Polvo Qulmico Seco, di6xido de carbono, areh~ s~oti=. f. J Proceder al llamado de los Bomberos y Policfa Nacional, paralelo a !~s . ac~C?!'~~ e ;-4........, ntrol de fuego de la brfgada contra incendios, con el fin de registrar GMaifli~~ fejA QUISPS ' C A P f.i:-995 c> oced1rniento de evaluac16n Des ues del incend,o E pcci•h$to Social '"= ,,~._ Jenar los exlinlores usados en el mas breve plazo. Efectuar la hmpieza del area afectada. Evaluar la causa generadora del incendio. gs tr,g b·;i 0:1· pAg. 3b5 ., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. CCJns\.tt;ma d4 ProyPcto~ V1 ales htud,01 y Con1,olrs Gcotttrucos - Clabcr~c.100 di, £studio de lmpacto Amb1ento1I RI l 1t1,.11}4:!•U1UI Emllir y enviar un informe del incidente al represenlanle de la empresa, comunicando el grado de afectaci6n del personal, causa del incendlo, procedimlentos empleados para 1 ppagar el fuego, inslalaciones afectadas y las recomendaciones para evitar o minimiz;a,:.,-=-- a ocurrencia de un nuevo lncendio. 'S"' Equipos contra incendios: ., Los equipos m6viles estaran compuestos por extintores de polvo qufmico. Estos estar P: ,,, implcmentados en todas las unidades m6viles del proyecto, ademas las ins1alacion s auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberan conlar con extintores y cajas de arena. iv . Su bp rog rama de medidas d e contingencias ante conflictos soci al es. Durante la ejecuci6n de la obra existe la postbilidad del surgimiento de co soclales relacionado a las acllvidades de la obra. ocasionado por el incumpli las actividades previstas en el presente Plan de Manejo Socio Ambiental, el tecnico, enlre otros motivos. Para prevenir y atender dichas situaciones, de las siguientes actividades: Antes del evento: Velar por el cumplimiento de lodas las medidas establecidas en el Plan de Man jo Ambiental y Social y el exped1ente tecnico. / .,.. Establecer mecanismos de comunicaci6n permanente con las autoridades locales,~ ! s representantes de las poblados de AlD y Al I, manteniendo un dialogo abierto. ~l{Lr\! • • •• ft • • Coordinar con los representantes de la Policia Nacional del Peru del d\~!fito_•---r,o,•"'°' . .. ...... • ESSAUID~ts'lt?uu~ , c.. • ~ 1. ..... • ,.1''o/ logia de acuerdo al habitad y ecoslstema del area de innuencia ci~~~toA~ J,, QUISPEi 1' . € cias propuestas son: c A P ~/995 [!pcc, ...~:.a Social <>,,.,.,~ oa Huancavelica (Poaceae) "ichu" - Poa apiculata (Poaceae). Lugar de aplicaci6n: (9-:• aW3-.!eiul14m L .i gs ng_h<1mai ccm p,lg. 369 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -, t',~,"'v Co11sulLw• dt• ProyN tco; Vi.ales ·•oaw ., uud•o~ v Controlt's CiPOttk"mcos Elabor"c16tt ch: E.nudPO!. de lmpac.to AmbiPntiil £. Rt C 11!.ltJ~:!-1211)-1 Se revegetara las sigulentes instalaciones auxiliares· Cantera Pampamarca: 10.015.60 m2 Cantera Sarapacha: 1,285.40 m2 Cantera Accomarca: 2. 155.50 m' Cantera km 9: 3.530.5 m' Cantera lllapampa: 582 m2 Cantera Chaqkipampa: 2,426.20 m 2 Cantera Andabamba: 5,094.80 m2 DME Trancapampa 1: 5,917 m 2 DME Trancapampa 2: 4,338.3 m2 DME Accopampa: 2,130.8 m2 DME Accohuayco: 7. 180 m2 DME Accomojo: 5,619 m2 Campamento Yanamachay: 4.566 m' Campamento Accopampa: 6, 760 m 2 Patio de maquina Yanamachay: 2,474 43 m' Patio de maquina Accopampa : 2,474.4 m' Medidas y/o Acciones a Oesarrollar: La revegetaci6n constituye una parte importante de la recomposici6n de areas usadas, ya que conforma, mediante la 1ntegraci6n de la revegetaci6n con las medida!l,- estructurales de control de eros16n, un s1stema estable fis1co y biol6gicol L.a reforestacl6n actua estabilizando las superficies suelt;is y reforz.ando tanto taludes yO \gO estructuras de control de erosi6n, reduciendo la exposici6n a la inten;ii;>~~E!, !;f§L!a~ ~ • la generaci6n de flujos erosivos. mejorando la establlidad del conjunto A..... h Gl ':,V I{,\ suAr.r,..., Procedimienlo para la revegetaci6n· \f fl, CIVIL C{f N" lf16S0 . ft,~r, n1: l'HOYt.C r( Limpieza del terreno, consiste en dejar el terreno limplo de residuos. Nivelaci6n del terreno, con et uso de maquinaria se estabilizara el suelo. Colocaci6n de Top soil, el material recuperado iniciatmente sera roseado en la superflcie j det terreno mvelado. Colocaci6n de las semillas para la revegetaci6n. ••- --• - • • • .... • • • -- • • Riego y seguimiento constante hasta lograr la germinaci6n de la plan~~i' .\l I {i '\ :,11Ji ti ~tllitl \!aall!lll iii. Subprograma de cierre social. [rrECl/1 !ST,\ ir •~ff NTA.L c,p N 1,;oc~~ El objetivo principal del cierre social es linalizar las acciones de la empresa contratista de manera transparenle y generar documentos que garanticen la buena gesti6n de la contratlsta. I.II.II£. De acuerdo con este criterlo, se han planleado las sigulentes acciones: / Yi~~ e debera entregar todas las areas auxiliares. durante el cual se debera firmar un a. ~ ,/4-.\. E conformidad para dar valides en el estado que les esta siendo devue~~~~if~'il!i.~ . as, • •• •·· •, r. dando el cumplimiento de tos acuerdos de ambas partes que se reafe;9u1fd9t0 en lo R!HA51LllAC10:s 'Y MEJ ORAM 1;•,,.,.-o O!~ CAM INO VEC NA.t Vi~hcs - ~3cth3 • And-!ta:rrba, R!i •O n Ay1cucr~ r:i,,:.,.. 1nc ; Muemania Distrito de Vif'l ch:Js, se SU'i: n-be la presem:e, ~:ta de c..onzcrl'/11d.ad a: c r..t reg:.a ::e-nsta eck•ne:s au\ U res (c-arrp.ame-"to> . en:re ;f (riomcri: de rc orcser.ta"i.te tegal ce- ,ca ernp reso), : o-, dcrricilb er •·--···- - ··-•-- -·--··----~c~n RU C u• H•·--·-·- ··-- ·-. \t pe r : o:ra ::;r.e- i l Sr i nor-ibr! del procie:in:, o po;,e-skniirJoJ c Jn ONI N' - - - - co n dof'!":ic lio en 1 • corr u rid;C :;rrpwna d: Ro nro, Oinrta de .Rosario, .=-ro\•1 nd1 de Amo;bo.m .ba,, o :~er.:1-rren-:-n d: 0 del te-"reno u!:ica.d~ s la a tu-i d:el KM da lo Cinc:.r; 'J·ncro r-ua"l::i v:a:lic.-a prc pieter1 Ar dot sr-,b=. I ANTECEO!:~ fS t\'1 c:1enti e co m:ra::, Oita e u.1,:, a ;- lu ln..itclacion-o cu,cUiares fcam:-!rrtn:o, :>VE1 - - -·- (ncrrb·e d~ p·op ,~ui ri~I ccn 0 \1 tJ' - - - - - - - ccn 0~mi:l11 0 ar rm:- c l :Dnt i.,tO N• P:cc~,. Dls-:r.to do: Vin :.hc:, Prc vmc: -; uaman:Jo, ::apanarrento de ..l.vac .. ch..:, 11 1 - ·-- ·- L,..,,•:lo co · tech~ lS/ 04/::01'1. I I IL ~ONFORMJOAO OEL;O.CTA ~ la firrr : d: t ttre.:~nte .:,.ns , f (emprua C Cl\t~ot no)\' 5:. inorrb.re Cel pr~p ttario de ~ .neJ ., I h 'I . vel"'I .:en q ue e :: rreo 1e1 taa.l p.ar: a 1 • ,.., .., ,_ ~~ "' ... ... ""_. d c'"o \CJ npame""tc, C.a"'T ten, ovE,, :umt!ln:. ~ n lO- i F~er y; ' ..~ 0 • UA i S.Y.i"H :e :ua ~u er res.ponnb·uc .rJ a:dmir4 isrra:i•;;;, civ I v pi-r al q._.; puaiera: gene ·irse de.s:pt.i:s d-E r rms r d 1chi :i:t a L Er. ccntcrm ded o: pler,c ;;:eptir::i~n y , urn.phrri.arlc tie I.cs com prom sos esum de :;, las -7-'!~s. firm in~ .. prese_-te cocumentc en t,z;: op:•a_s c rigtr,;les: • .. · • • .,,. ·•· • 1.. ,• , Wt ,,1:. , i.• ~,lh , IlDlln J , 1 r , 1, csNr,:;.uSTI', t,t,'J,fl T AI. CIP N 1,JCt ~ l:!!O~fSft,17ANT£ L:GAL P~o:1!iA;;10 DNt •,.' -·-- - - - ON I IJ• -f·-·-·- ~ ,oa ~ ente: Elaboraci6n propia del consultor, ' J r,✓,._ · ~ .· •uRoc;; ·,;A EJ;.15uisii'i' z·. 1 ": ~ 1das v erificables de la cancelaci6n o conformidad de los requerimieritdsP l' 995 •l • · inedios de veriflcaci6n de la conformidad de cancelaci6n a los traSaµiffilfl!s~ Socl.ll proveedores locales son los slgulentes: Boleta de pago Facturas Actas de cancelac16n de b1 enes y servicios Av I Marquez - I , a!03-"""' lob • l ,a gs ""J€hol:n&I com p,ig. 3 7] .. " .... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. C \\ult na de rr )vectm, Viale E.stud101 y Controlf.'-. Uf'Ote< n1cos Elaboric16n oc f ·nu..1101 dt. lmpacto Amb1cot..,I Rl { ~l).{ 1} l ?L! 11l-l Acta de conformidad de contrato etc. h) Programa de lnversienes (Presupuesto) Tomando en cuenta las diferentes medidas de m1 cadas 119ac16n y/o control ambrental 1nd1 en el presente Estudio, con la finalidad de evitar y/o reducir los efectos negalivos que produce el proyecto vial sobre el medio ambiente. se han calculado los costos amb,entales, de los cuales, el correspondiente a la etapa de operaci6n. sera lncorporado en el presupuesto de obras y que seran aplicados durante la implementaci6n del Plan de Manejo Ambiental. do Es importante mencionar que el presupuesto de miligaci6n de Impaclo ambiental ha s1 reformulado con costos al mes de junio 2020, por lo cual existe una ligera variac16n respecto al presupuesto de la Resoluci6n N° 0369-2020-MTC/16 del 17 de febrero del 2020. a traves de la cual se otorga la certificac16n ambrental PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DEL PMA MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Precie Preclo ITEM Dcscr lpci6n Und. Metrado Unilario Parclal To I (s/.) (s/.) 7.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL I I ~ ~~ Programa de Medidas a) Prevenlivas, Mitigaderas y Correctivas Subprograma de manejo de r'\ 11"'\•/ -JI f • A.• su·'r.r I\ . ., . a.1 residues s61ides, liquidos y . •flt 14 500.00 I I ''"['':,•ro I.' efluentes '; ,? IV u1 I "I(, Contenedores de Residues s61idos Und. 20 100 2,000.00 Almacenamlento temporal de residuos GLB 2,500.00 2,500.00 Disposici6n final de Residuos Selidos GLB 10,000.00 10,000.00. • ...... Maneje de Efluentes Tramna de nrasa industnal GLB 1 9.500.00 9.500.00 ti,l.:Sl I I•• 1 l, ' I 'HAl Tannue Sentico GLB 1 10.000.00 10,000.00 C v r. 14JC! Alqu1ler y mantenimiento de GLB banes auimlcos 12 7,000.00 84,000.00 Subprograma de manejo de 2 2,000.00/ a, instalacienes auxlllares lnstalacro6n de areas auxiliares ,~,efabricadosi GLB 2,000.00 2.000.00 :/ I Subpro9rama de 8·3 sei\alizaci6n tomooral Paneles de Sel\ales m2 Ambientales 10.8 82.15 Estructura de Sopone de Seiiales Tino E-3 Und· 18 222.28 Subpregrama de mitigaci6n GLB a.4 de imoactos soclales 1 8.000.00 8000 00 8,000.00 Av. Am oo M.,., u ' Crl~ , 803 I' a-Lima 0 00 338 c;, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. '•· - t Conr.tdl.an:, df" PrO';etlOS V11le1, vw.:•.,v 01 y Controf-1. .s. Geo-t~cmt-o~ - Elabor.m6n de Estud1u de lmr,ano Ambl~nwl '. ••11:a•1• ~ Estud1 Rl l l 04 ,?04912-,12.. Pree,.., Poec,c, ITEM Ocscripci6n Und.1 Melrado Unharoo Parcial Total ' Programs de Seguridad y '"'-1 (s/l b) 9,500.00 salud ocuoacional Material para campanas sobre GLB 1 1,500.00 1.500.00 seauridad v salud ocuoacional Subprograma de b .1 capacitacion a las GLB 1 8,000.00 8.000.00 localidad"-S boncficiarias d) Programa de seguimiento y monitoreo socio ambienlal 48,306.00 Moniloreo de calidad del aire Und. 38 607.00 23,066 00 Moniloreo de calldad de agua suoerficial Und. 12 210.00 2,520.00 Momloreo de ruido ambiental Und. 36 60.00 2,160.00 Monoloreo de suelo Und. 32 330.00 10,560.00 Gastos o~rativos GBL 1 10,000.00 10,000.00 Sub programa de Asuntos e) 75,000.00 Soclales Sub programa de relaciones GLB 1 24000 24,000.00 comunltarias Sub programa de resoluci6n de aueias v rectamo GLB 1 6000 6,000.00 Su programa de participac,6n $ cludadana GLB 1 24000 24,000.00 Su programa de contrataci6n ~ "s ·n de mane de obra local Sub programa de adquisici6n de bi&nes v servicios locales fl Programa de Contingencla GLB GLB 1 1 9000 12000 9,000.00 12,000.00 5,000.0 -~ U' t,~ Malenales para el kit antlderrames GLB 1 5.000.00 5,000.00 . g) Programa de elem, 1s2,s6s.ps .. -~- .,. . .. Reslauraci6n ambienlal de 33,864.74 Campamento y P8b0 de m2 11,326.00 2.99 . maaulna • .~111::v ,. t SllAfi r.z Res1auraci6n amblental de 47.9'21.~f V ~ al G10 - .. Cl!' N ..IL m' 25,090.00 1.91 JI • ' Canteras de cerro Conformaci6n de material 584,822,48- ~ I'• ' r , y Er.TC J ••' m3 170006.05 3.44 excedente en DME'S Revegetacl6n de areas 85,999.02 ,. m' 61,869 80 1 39 auxillares Especiatistas 270,000,0J) Es=cialista Amb,ental Especialista en Seguridad y mes 12 7,000.00 84,000:00 -- - -·- -··-··· ,, 1• d:\ t ', ···~r ,u\l,atL"J,I Salud Ocuoacional mes 12 6.000.00 n ,clob.oo ·-· .... [NTAL ~,<>R ~t ~ Especialista Social (Relaciones L J • J,. , .. . .. .. ... ? Comunllaries\ mes 12 6,000.00 72,000.00 c,n ,· 1,:oca ' ~s. 'J Esceciatista en Araueoloala mes 7 6,000.00 42 000.00 'P: I'> ~ Total 1,293,30,:Z-,35 Fuente: Elaboracl6n propla del coosuttor I ... \ !I'- ,ng@'lo<~ P!5ffllO I I> ~ ta Social ~-.1t• 373 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ConsuJlana df! P,oyectos Vti!IP\ Estud•os v Contfoles Geote -~J/JbiPe "°""" Alteraci6n de la agua de manera obsorvaclones sustonto semanaJ de Relaoonista 03 que lmpactos Oocumcnto do 6n verificac1 en cahdad del agua no se comunitario de contamlne prevlstos 0 no conrormidad do campe. el la Empresa provistos exlracaOn de 8"U8 dol Rio ciecutora Av Amal:>o ,,;g 376 000 33 8 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuluma dp ProvE:c-to\ Vi.1les E~tud10• yControlc.s Geo1ecn1ccis- Et.abor.ilcton de Estud10:. o~ tmpacto Amb,entrtl IU C ~0-1Qt;t42 HJI Su cn,1sf6n ovaluaclOn dol desom olio Aspec;to de Mcdldas do Persona No. lndlcadorc,s de Me lodos do Frccucncla do gcs1f6n mitfgacl6n responsable dosom oi'to monitor co monltoreo Pallencata, con la agua para el maqulnarla en proyccto. buen estado y Registro de capacitando al mantcnlm;cnto de personal que maqumar,as y e)ecute dteha equlpos. acci6n Dispos,ci6n de material W de Oocumento de Reporle Alleraci6n de la cxccdcntc en ob&orvaclones Supervisor su..gten10 semanaJ de 04 esiructura del DME, lmpactos amb1en1al, Regislto ven6caci6n en suclo rccontonnacl6n y prcvistos o no lotograf1co campo. restaurao6n de prev1stos areas afecladas Uso de bande1as Modilicacl6n del ecol6g1cas reheve, eros16n Capacitaei6n al Topogralia, N· de Oocumento alectacl6n de personal do obra ('.Special isla obscl'\!8CU>r'lCS sustento de 05 areas de cul11vo. sobre cl cu1dado c,n suelos e lmpac1os Reg,stro en l!iumento ee dcl suelo y mgenieria de prcvistos o no fotografico. volt)menes del maneJo la prev,stos suek> adecuado de residuos Dlspos,ci6n N• de R,esgo de adecuada del obsen,aclones Documento de Empresa sustento 06 a11erac16n de la ma1orial lmpac1os Regtstrdw (!Jecutora cafldad do suelos oxcedento en prevlstos o no DME previs1os fotografip>.u ,, Respetar la flora .• r ' L\ I aledallos a los frenles de lrabaJO Contammact6n de la obra o d~I suelo por Oocumento de generac,6n de ins1alac1onos SupeMSOr sustento 07 p051bles aux1lieres. amblental de Reg,stro En caso ostos la derrames de lolograffl:b~ - - - combust•blo. lueran alectados la empresa lnr \Iii ~,, eiecu1ora lendra ue re nedo - LOURDESPA EJA UISPI> CAP •995 (spcclllh t3 SOclal p.ig. 377 ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. Con!iult.ma de Proyec-tos V1 .ifH h tudio~ y Comrofe-~ Geotetn,cos - f l1boraclon de Enud,os de lmp.acto .Atnb1er11al Rl :c_ !O-IC)-1! ,4 :!J0-1 Su orv,si6n evaluaci6n del de-sem erto No. As~c:to Mcd1das de Persona 90s1iOn millgaclon r<>sponsablc lndieadores de Metodos do Frocuoncla do dosom ei\ monitoroo rnonitorco Manten1m1cnto Oocumcnto de de maqulnarla y sus1ento equlpos a scr Regislro fotograr,co usados en la Registro de Alleraci6n de la obra Empresa man1en1m1ento de do 08 calidad visual del Capao1ae10n ejecu1ora maquinanas y en paisaje olngoda alos equlpos. operanos de Regostro maquinarlas para fotogrefico el uso ade<:uado asiSlencia de de las boonas. capaci1aci6n. Capacotaci6n diri91da a los Documento de lrabajadorcs de la obra y a los poblado,es. s u.stento Reg1stro acaden~ ".. ~ r\ de f:'' /I Q - ~· "' [-i.r.r:,,. ~-;o ) • Ptm/oda de la Capac,taci6n a los lraba,adOres Supervisor Reglslto fotognlfi cJ!l I l y Rfpprfei1 ~" ' 09 £1'fl'"fl" ,~e I, ) cobertura vegotal sobro el uso de amb1ental, as,stenoia da. 380 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C . . •,,. - J , Cf.Jnsultau , ~ rr~·,·• ct s V,,;ies ~~.u•*v 'llltll•• £_11.1d10 .. yCootrolu GN"Jtecrt1c:o -fl boroh. 11 d~ htvd10 de 1mpA.::o Ambit:fltijl QQQ3 3 ,.: ,.1, nl <. ")4•>.p.p •u.1 2.16 Bibliografia Bibliografia del Componente Ambienlal MINISTERIO DE AGRICULTURA Y R IEGO 2017. capac1dad de uso mayor de las tierras (mapa). UTM Zona 18 sur, Datum WGS-84 , escala 1:10 000. UNl6N GEOGRAFICA INTERNACIONAL (UGI/IGU) 2018 Sistema de Clasificaci6n de Uso Actual de la Tierra. Espana. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL - IGN 2015. Rios, bofedales, lagos y lagunas a nivel nacional (mapa). UTM Zona 18Sur, Datum WGS-84, escala 1:10 000. INGEMET. 2017. Pagina Web: http://www.ingemmet.gob.pe/ MINISTERIO DEL AMBIENTE 2017 Mapa Ecol6gico dcl Per(1 UTM Zona 18 Sur, Datum WGS-84, 10 000. - MINISTERIO DEL AMBIENTE 2017. Mapa Ecol6g1co del Peru U1M Zona 18 Sur. Datum WGS-84, escala 1: 10000. / /~ CONESA FDEZ. - VfTORA 2010. "Gula Metodol6gica para la Evaluaci~n ~e lmpacto Ambiental' (Primera Edici6n: 2010) Pagina inicial-pagina final. ~ • •• • GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO • GERENCIA •,~EG!~ N* ,:~ 't SlJAf?r'/ RECURSOS NATURALES Y GESTICN DEL MEDIC AMBIENf~ l I' ' "'r ,, ,rO 1 2012 INFORME rEMAnco. F1s,oGRAFfA, suELo v cAPAd't!i1d.bf=.1 MAYOR-AYACUCHO r • 1~ jJ-~- EL r~ La 1nformac16n presentada en la linea base con respecto a SISMICIDAD, ha sido extraida def ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA (ITEM 4.1 . Geodlnamica lnterna, Pag. 22 y 23)- Realizado por la especialista Ing. Ge61oga. Esmeral~..f Coronado. .. .. .. • .... • • ""'· .. • ... • • • La informac16n p~esentada en la linea base con respecto !9; ~E.q~qGlfi' 1Y ,•~ \Imm l GEOMORFOLOGIA, ha sido extralda del ESTUDIO DE X, 'Bl''fTAL~~q~9.~\ft,, GEOTECNIA - Reahzado por la espec1alista Ing. Ge61oga. Esmeralaa Bibliografia del Componente Social INSTITUTO NACIONAL DE ESTADiSTICA E INFORMATICA . / 2017 pagina web: http://censos2017 inei.gob.pelredata J.:J.j INSTITUTO PERUANO DE ECONOMiA 2017. pagina web: p -~ciuRoiis 0 0 0 EJAOuisPii' hltps'//w,vw sineace.gob.pe/v.p content/uploads 2017/0BtPERFIL- c A p • 995 AYACUCHO.2017 . fspcc.•r.i•:i Soelal - MINISTERIO DE EDUCACl6N 2017. pagina web: https:J/www.gob.pe/minedu MINISTERIO DE SALUD pag. 38> ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conwh ,,ii d~ Pre y'tctos- Vta1es f !.tUdlO) V Controlt"S Geo1ecn1cos. - El,1bo1 aerot1 de Estud1os de lmpMlo An1b1tnl•I Rl C · ,:!ll4i).f!4~'\0-1 2017 pagina web: htlps://www.gob.pe/minsa - MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE V INCHOS Plan de Desarrollo Desconcertado Dislrital 2013 - 2012 ORA. MARIELLA VILLASANTE CERVELLO 2016 •Antrop6Ioga, lnvestigadora iDEHPUCP", 15 de setiembre. CONGRESO DE LA REPUBLICA 2016 Ley N° 28803-Ley de las Personas Adultas Mayores. Articulo N° 2.· Definici6n. Entiendase por personas adultas mayores a lodas aquellas que tenga 60 o mas aiios de edad. junio 2016. Bibliografia del componente biol6gico 8 . Le6n, 2006. El iibro rojo de las pl antas endemicas del Peru. CITES. 2017 Convenci6n sobre el Comercio Internacional de Amenazadas de Fauna y Flora silvestres. Apendices I, II y Ill. Decrelo Supremo 004-2014-MINAGRI que aprueba la actualizaci6n de clasificaci6n y categonzaci6n de las especIes amenazadas sllveSlre legalmente protegidas. Decreto Supremo N° 043-2006-AG Aprueban Categonzaci6n de Amenazadas de Flora Silvestre. Gobierno Regional de Ayacucho, 2012. Estudio Tematico de Fauna Silve ~ tn !' Proyeclo de Desarrollo de Capacidades en Zonificaci6n Ecol6gica Econ~mi a en la Regi6n de Ayacucho. Gerencia de Recursos Naturales y Gesti6 ' ' ,_..,..., _, . ' . . .. '""1.. ' RP •······ suAr.r·. Med10 Amb,ente. d~'bert6f3'1pget<:1 ,., O · Gobierno Regional de Ayacucho, 2012 Estudio Temalico de y Uso Actual. Proyecto de Desarrollo de Capac1dades en ZonificITT:fpn~col&~\G I( Econ6mica en la Regi6n de Ayacucho. Gerencia de Recursos r-latt.ird~s y' --• 1 'E~·r1f Gesti6n del Media Ambients 1 Gobierno Regional de Ayacucho, 2012. Estudio Tematico de Climatologia. Proyecto de Desarrollo de Capacldades en Zonificaci6n Ecol6gica Econ6niic, en la Regi6n de Ayacucho. Gerencia de Recursos Naturales. 1(. Gesti6n.,ae~ "• ••• •• , Medio Ambiente. I,• ,\ii'••~,,, ,,111, cli;!a~bah.11.1 h ~ INR_ENA, 1995. M~pa Ecol6gico del Peru - Guia Explicativa1 MiptWn!.it.-d~ .a1ENTAL Agncullura del Peru . CiP r. I 4006~ MINAM, 2015. Memona Descripliva Cobertura Vegetal. UICN , 2019. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versi6n 2019- 1. '"' ~ • ·i:ouRoEs· :..iiuisp~' CA 995 Espcc,ali&ta Soclal Av AmakioM 1qt.1tz61Q-Qfit1n 803-..le!fdf · 1a•L gs @ ,... P~8 382 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consvlt,ltl de Ptoye.ctoi Vi..ilu Estud1os v Conttolt!s Gt-ottcn,c.o, - £labora,1on de Eitud,n, d~ lmJUICtO Ambient ti 11fLI Rl C. ~•...i'J-11 1 2.17. Anexos 000 ~3'.J Anexo 01 · Mapa de Ubicaci6n. Anexo 02: Mapa de lnstalaciones auxiliares. Anexo 03. Mapa de Area de lnfluencia. Anexo 04 : Mapa de Capacidad de uso mayor de tierras (CUM). Anexo 05: Mapa de Vias. Anexo 06: Mapa Geol6gico Anexo 07 . Mapa Geomorfol6gico Anexo 08. Plano de instalaciones auxillares Anexo 09: Mapa de Suelo Anexo 1O Mapa de puntos de monitoreo para llnea base Anexo 11: Mapa Fisiografico Anexo 12: Mapa de uso actual de suelos Anexo 13: Mapa Hidrol6gico Anexo 14: Matnz de ub1cac16n de Impactos socio-ambientales Anexo 15· Matriz de evaluaci6n de impactos socio-ambientales Anexo 16: Hojas de seguridad Anexo 17. Cronograma de ejecuci6n de obra Anexo 18: lnformes de ensayo de monitoreo ambientat Anexo 19: Biologia. Anexo 20: Documentos de libre disponibilidad de areas auxlliares udadana. Anexo 21 : Partic1paci6n C1 Anexo 22: Pianos sociales. Anexo 23. Coordinaci6n con IVP de Ayacuc.ho y autoridades. Anexo 24 : Formatos quejas y reclamos ,ww o"u•-~•••• • • Anexo 25: Registro SENACE. Anexo 26: Plan de Pueblos lndi9enas (PP!) ALl I\ GU".VAM suAr.r.z ~1.!f, CIVi Cl! N~ lJ'J(j 0 Anexo 27: Herramientas de Gesti6n. Anexo 28: lnforme de Geslion y Resultados Jl'~rr. n~: l' OYEC re Anexo 29: lnforme socio ambiental de evaluac16n - ISAE. • • • • • • • • ••• ~ J • • • • • • • bg ,\iii ,:\11 i,elh El· ~tli11a \b~nn, rsnEC'hllSM fJ, ~IHH~l c,P N , ..oois ··············~.G... 1~..... lOURDE& PA EJ;j5UISPS CAP ,• 995 s, EspcetahLt3 So<:lal ,.., ...m.tddoM raue:b19- ICIUl803-Jt U!! ari l p,lg.383 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t n11...Ylt..in1 tic l'nwct.'1(1 \ 1alc:-. I 1uJn~) Coutn•I.. l,1,;,1h,"t,;lll\:t1" f l.d,ll1.>eiun ,Jc l -.1ud111, ~k hnp;n.h• ,\1T1h1n1t I R, < :!U.Jl).l1.t13tU 000332 ANEXO 01: MAPA N°01. UBICACION. 555000 s-&0000 5'5000 570000 S76000 • .L \ I \ \ I /- J HSTRITO-SOCOS _ DISTR TO VINCHOS e ,.... 5 I ____,.,,,-J- • M~rA ,,,,...__, I ii ~ 0 0 -< .• 8 ~ DISTRITO VI NCHOS ---- f r\ \ \ ~ • l'I Leyenda Ce-nt,o PobtMSo ~- \ SNtNlfONIO Of CiMCl.ACAfO r I J A S,,NMA/lTIH Of-' - · ... 0 01,£ OU ~ GASACANC'kA \I , ,,, CA.HHAA PAMPA M~CA "rott" i¥• l1C111> ..,. ~ lll lngtnltrla. ElaboraclOn A-2 l) I Tltulo: Proytcclon: _I_ MAPA DE AREA DE INFLUENC A__ § Esc1il: OATUII: WGS84-ZONA:18L 1:40,000 '.) --J f 03 Formato de V'1S1.111iuci6n: fuentt: 1 2 4 6 IGN, E1tudlos dt lngtnlerla, Elobor>4iJ.J1.i:P11J ANEXO 04: MAPA N°04. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ...... 1 N I DISTRITO S~NJIAGO DE PISCHA +E W s I DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA PROV IN CIA AtJGARAES OISTRITO SANTO TOMAS DE PATA 1'\ I\ DISTRITO SAN JOSE I DE TICLLAS I i! ! \ J~MENT E AYACU Pt?Q ✓ INCIA HI Xse-P3se-A3sec FIN DEL TRAMO KM 22+716 / ACCOPI/OOIO DISTRITO SOCOS P3sec-Xse CCMM.ES f. DIST RITO VINCHOS Xse-P3se-A3sec ._ SAHUARJW DE ACCOMoUlc.\ ✓ .,,,,,.,, P3sec-Xse ,. =-- - -...J./1 INICIO DEL TRAMO KM 0+000 .., .... Xse-P3se-A3sec < \ Leyenda Area de lnMu1nc:h1 dtf Proyec.to ! ~ - - - - - - ' ---'---..!.......- - - -- - - , PROYECTO: "ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL Cap•cidad de u10 mayo, de tlems Sim.bolo VINCHOS - PACCHA • ANDABAMBA" PJ~ ,,_..__,.*IM'....... C"""4A~'1Q lllj1• P ~ \.ff,U,c.,on po,~'f ,ro._,,, Tllulo: _....,.P:,.-.A)__.f'~-•P1,blrN • ClillMHtllLll!IJNt Cdll■d,tqlaln~ .... \.IMIKO!l-w.lD -r~ MAPA OE CAPACIOAO OE USO MAYOR OE TIERRA$ 0 Proyeeci6n: Estala: ~ Mapa ff• 0 DATUM: WGsu.?ONA.18l I 0 F 1 2 4 6 Form.ato de v1, u11lt£Klon: A-2 Fuente: 1:~ .000 1 I IGN, Estudk>s dt lngtnieria, Elabom:.i6n 04 r..b N) 01 """' w c; -,S ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. . ••• ,l {-t/tfip•y I ( l•n-.11h.1nJ d~ P1n~\."t;11,, \ Mk.. t nnur,I~ (11.·1•1~1:1111.:11, l l.1hm,1'-"1011 lk- 61ucl111., ik fmp.11.1 h.l'fo,-..) p Amhu.;111.11 •l1taw f1HYU.t Rl,t • Jl~i•!-!2i2111~ :..L-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 0003 2-l ANEXO 05: MAPA N°05. MAPA DE VIAS I - I DISTRITO SANTJAGO PISCHA DE \ DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA I PROVINCIA ANGA-PAES OISTRITO SANTO-T0MAS.DE PATA - - l ~ \ I .,,1 I 1 \ YIZCACH4 / ,J \ FIN DEL TRAMO / KM 22•716 ,, ,l(;C Clll"'UlraP,,_,. I J' I ,..- -~-✓ - - / I .._ / I I ,.. ,.. I -- ,.. ,;" I C-.i•III~ I / I / ~ LN.1F-.. - I ..._r Loyonda Ce!!l10 P!)bbllO ' _-::r-- ~ ,..-y I I - ·~ """""' Tt_,.. hi Pro,.tao ,,/ -c.r.... tte_, ' : : : , Uff11f -1~-e31W 0003:2 ANEXO 06: MAPA N°06. GEOLOGICO ·1 - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA O IN IJ\ 1-'~:ARAFC: DISTR!TO SANTO-TOMAS DE PATA - ------ OISTRITO SAN JOSE OE TICLLAS \ lll1CJ.CH,I FIN DEL TRAMO KM 22+716 ,-- DISTRITO socos_ DISTRITO VINCHOS ,,-=--- ~ INICIO DEL TRAMO KM 0+000 Ps-grq Le.yonda I / ••• "- \,......_ ____ ~:;, ..........11,111 Lrn,. prow1a.l Area de lnfluencia del Proyecto Ate, de 1nnuent1• dit11t,11a c:::J 4r.a cit if'lluend• inlirecta Slmbolo P~· Granno Oue«>tiamt>a \, ,:... P_R _O_YE _C_T_O_ : .-E-ST_U_D_IO_D_E_FI- NIT _O _r.i ~ Et _ PA - RA ~M!!!! EJ ~ O _T :: RA_M_I_EN _ O_D_ EL_C L _A_M_IN_O_V_E_CI-NA----i II Pt,,ml Grupo MIIU Op,.(O Oep0511os lklvloglkiares VlNCHOS-PACCHA -ANOABAMBA" b Tltulo: 0 'Tl-U F"orm&cidn Tello, Ts-chtva Gtvpo C'9-.,ncho, VOICanleoASIOblmbe. Heri, T$-V$e: VOlcenltO Senea ( 1- - - ___ Proyec.ci6n: :M c.::P .:.::A A ..:.. E"- ali: : E GEOLOGIA c.. .:D ' -'---_ ~ N I DATUM: WGS84-ZONA:18L 1:40,000 - - - ... f 1 2 4 6 Fomvto dt Vlsu.alluci6n: A-2 Fuentt: tGH, E,tudlot de lngtnltr11, E.laborad6n propla. 06 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( ,,n .. l1l1.1n.1 d-.: Pro-\ L't.l&h \'1,JI-.:, f l..ihe101d1111 d~ f .. 11,Jil11••· ,Ii.: hnp.11.:[P Amh11:111al I '"tlfltie\11) l ,,u1111h.•:, (1l'tl{1,..\:l11,,11, RL( :'1lJl.1.4~-l:!30.t ANEXO 07: , MAPA N°07. GEOMORFOLOGICO. -- N DISTRITO S~NTIAGO DE PISCHA I W+E s DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ROVINCIA AtJGARAES /1 DISTRITO SANTO TOMAS DE PATA DISTRITO SAN JOSE DE TICLLAS r / FIN DEL TRAMO KM 22+716 DISTRITO SOCOS I OISTRITO VINCHOS I ~ ,;,I OSl«)PAf,l Vs2d.., /" J ""I Geomorfologfa ll'ZCACHA ~---- INICIO DEL TRAMO l(M 0•000 Slmbolo Vs2-e Vs2d-e .... leyenda ••• ...,,_ -- ,:-..; \.ol'fll • •ttl'ltM Area cfe lnfluencl a cfel Proyect.o ;.__ _ __ ___::::~ :___ _ ___j I PROYECTO: "ESTUDIO DEFINITIVO PARA El MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VlNCHOS - PACCHA • ANDABAMBA" Hulo: _____ MAPA DE GEOMORFOLOGiA ,__ q 0 d (~ ' ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. ANEXO 08: MAPA N°08. INSTALACIONES AUXILIARES 0003~_7 SECCION A-A -- • • 100 ...........o.. ,,: ~ ,-- --- ' ~ -· ... ~ "' •• "' -~· 11,,11u - ~, ..,~, •= • LEYENDA ..... ..... "' ' u .' CT 0 SECCION C-C ACCc.SOALA M ,.,. 0"' SECCIONES DEL DME R ASMA QFti: ,..,, ESC: 1/500 R MA N C iw N 1N=8538000 o, N•8538000 o.,o N• &J~ 1.nnl,.1 h.JU 22. h HO o.,_ "' , ' -,;},f!•2 Ooo ... vr. r ..... DME TRANCAPAMPA1-2 PROG.5+800-L.D 11.\11 -l lt " ' \l'l\11'\ I VIM IIOS l .,Ju Hi:11..dui .._,m tH IIOO J..m "- SOIi \Htul .!illh "' I • , N=8537900 N • 8537900 VIA AYACUCHO-VINCHOS _ , i g 1/\11-llt ' " 11'\\II' \ ' I J I I/ti 11 .. 1., k ill i >.OU \\.\.1; I 1 1 ►111 I " i \ !! JOOOO )C - - - - - - - Nae " w ' w _ _ _ _ _ _ _ _ _ __....,,__ ___,, W ....__ - ' us1cJ>t10N DEL OME I r;; Jr,/•$$~ PLANTA DME rRANCAPAMPA • • w ESC! 1/50000 w• ESC: 1/500 !' f(7¥1,t\ (Clll!'!fO OC 001 •r &i-201 &.U~ 8-Uh./)1 l:S n,r oei:1,11f1VO :>AR.A FL ME.J ...)RMJIFrHO DEL :At/II~() VE.CINA. 'INCt-K)S-P4.,CHA PLANO DEL DME TRANCAPAMPAl-2 ,.,.,_" . llf•I>~ •,,..."""' 111•1&1 " \\'111,1•·• •• \'1Nl.tll •~ -- "... DME " -01 0 •K•i1rJ ILI I ~ ANO;..e.AM!;IA '"' " ~*""•---· IINI. .\ MIU '.,...""' e-..fll If 0003 1- J g N=8539500 ~ SECCION A-A w " 3265 P\11 ~ \( OME <_.\ ;lJ~I PAMPA :JA, I ( \\ll'\\ll~lt1Yl'\IIO SECCION 8-8 II \l\ 1 df990l'llff . .., •• 2 ...... ,.,.. OIi! ..e1CAC10N ...,. .. CANRO Di Dl.lO!I ~otc:OS R£U.ENO (mZJ ... ...... flfAIM.ETfllO lffl ,_,. COOM:lt:tw:li'.8 Lf,:t,'_t~I ..,_, ..,....., ........ ,,.., ~ 3255 -. l 0 10 SECCIONES TRANSVERSALES DEL DME 20 30 ESC: 1/250 ACCOP>MPA ,o ~ "" .,, ""-' I J&lkl 1 ,..,. J ... '" 7 SfleOl.l ~tt.3 I 51.H16• l9),-i9l.) ,,., ' CAMPAMENTO N=ssJ94oo N:-1~99fi.101h-, "-tn 1~ t;oll P9 Matf.l l:iJ9490.1 ·p, --Niw • ,iiiui, Pl &Gl022 6 IO.....:l 1' ~ I' I t i~''l 'f ;1,,,i, ... LEYENOA "-'-""' •••.,,~M E_,_A C,:.l, :,.::, C~O:!.!. P ~A !.!! ~M P A _i::lJ PROG. 12 +300- L.D N =8SJ9300 N•8539300 -~~- F ,;i,~- .-.,111-.s,o,,..., VIA AYACUCH0-V1NCH0S _,.-- .. _,,,- 5l 8 8 i ti'.! i " a Ill -- -4~~~----------------------~;;;-;;:;:;:-~ PLANTA DME ;:;-;:;;;:-;:-;:;::;:::~w7.;:-:- ~'- "'.______JJ ""'!,.,.,. ACCOPAMPA - - - -- ------------------w~ UBICAD 171.93 n 11112.ee ,.._, ..... TOTAL Ml "" 450tlO 425'0..C 0 0 ; 0) DME ACCOHUAYCO + co PROG.16+800-L.I 't- k=8$.~..inha h.nt l! trO(I WB • ' N=8541000 N=8541000 l'lia4)JSOOO Km IIHJ(>U .,., ·· w e ~ Vi" .•.. p.-.;=• - VIA AYACUCHO-VINC°ROS~ \ UBICACION DEL DME I § ~ ~ N.allS,0000 ESCJ/50000 .! .. - ._ ~ ..... ,,,.,.......... ■111•"' l "' 00\ft'AIC OC IOOA_l(fl.l N' "0-1018-~IC/21 rsr1 0-10 OEFINITJVO PA.FtA EL MEJORA'-IIE.r.: "0 ~El C~Ml/110 VECIN.\ \1~CH0S.-PACCH,\o ANOAB.&it.18<\ PLANO DEL DME ACCOHUAYCO ••••llo """-'NI I\ 1,-.-.v.,...1, lllt.lf!I" lt~,\.11 \Y,V:•ro " ' .,e,,1 II"' ~.,_11111• .....n.,11\MIV, ·- IH IP F • .,.,r,,. '" i.• "•'"""" .. '., '" -·- .!• DME-03 0003:. 1 8 .,, 8 S ..,_.,. ... - .. !i'J1'915 ...21.2'1' ., SECCIONES TRANSVERSALES DEL DME ESC: 1/500 ll\11 \l ( 11\hlHl I 1J l I ,run:f l11 l\n1 ,I 111 I , ...., ,, ' 11 \11JJh.1111h..1 N=8541300 N=8541300 Kth !~~bill/ w..as,0000 DME ACCOMOJO LEYENDA PROG.21 +300-L.O f- \'11'\t'JIO.S .. .,,. . ' .. . t'ACI .•lti 1\111 U10t)II f1.....-'lodioi N=8541200 VIA AYACUCHO-VINCHOS ...-- '1 N=8541200 g g m II m II UBICACION DEL DME - -----~--=------=w l===lil~ ,,..,....,.:'r-'1, = ==========-====~-----====-----==-~----===-------=====-- •••j- w I PLANTA DME ACCOMOJO i ESC: ~/50000 ESC: 1/500 ~ ...,....""" ... ,, ,,....... ' ..,_j,,, ..... '" ·- •·•"Y•• ESTUOIO 'JF~INITll,'O P1~RA c "' J >R ',!IENTO C001AIO Cf CC!fillr:f.'#. ""'"II ,v1111~·111, n1N"1·n , ,, If 60-2018 VTC/21 DEL CA.MINO VECINA Vll'iCtlOS·"'A -CHA ,t.N0A9>\M!:l,A PLANO DEL DME Y CAMPAMENTO ,~.,y, .. ,\ .. r•JT• , " .,....,..... fl • ,11 ,,,,... \ VIJol I~ II I • ....... .. ___ ,.., DME-04 , ..... , ,,,, ACCOMOJO \lofl \l•\\IM " 0003 13 a ~ 0 :;i :g :g II II LL.I w N=8537900 N=8537900 ~ fIDJ I Jn I> ci.r..h1, ~ § LEYENDA :: § CAMPAMENTO t- ._. 4,566m2 ■ I • PATIO DE MAQUINAS 2,474.43m2 ........ "'= 1~ ' .,111b..1 009-,..?cii. PAccHA km.:!.! t,110 CP YANAMACHAY N=8537800 N=8537800 PROG.08+550-L.D 6'ACIOS AAW ORCIHAS 16.64 AI.MACENES 1.ASOAATO.RIOS COMEOO~ ..... 50.0S 57.84 \/IVIENDA Y/O 43.l ORONA$ SUPUMOOH 57.114 UBJCA~!ON DEL DME ESC: 3 /50000 ..,, Jl! ~ I I Of:,55,)0000 - •. .C ~-1 ~p"\'7.i"- f~.f,- N=8537700 8 M ~ II w PLANTA CAMPAMENTO YANAMACHAY ESC: 1/500 ESTUDIO OEHNITIVO P.;.RA EL,,• Ji)R,A,MtE","'O ~ ......... ')II,• ' ... ... ~" ... ,,.... ,,_ ., Cll'/IR.UO ll£ tool.lM'ol Ir 60-2018 MTC/1• O CA1-f!r,Q\if.C1"-' VIN:Cl'I S-PACCHf\. . :.N0,.\'34',194 PLANO DEL CAMPAMENTO YANAMACHAY ta••• tll•-Vl"'-1\ ,,..1•11•• '""· ,t,..n,11, rn ''""' , 1•1...- .. ~ ,11o,.... .. ·- t,Uh '"'. •I, IAII ... ' , , ... IU,. \I'\ !1'lll at•I - • ),jO CP-01 ,Wo\~\\lh,1 fl•8539500 N•8539500 A SECCION A-A ,..,. 3265 ~~ -......... li\11 \ .adol) t 1'\'ll'\ 1 din 3200 ~ ... Ill I I I \u; 1 11 3255 ✓ 0 10 20 I \\11'\~111.I ' ' 1• \I 1 ~l\•JI 11' \S l o (I ~ \ SECCION 8-8 I 1Ju 11.:h. h.- ..:.m I~ K J .':?65 ~ - ........ 'IOUl!eftff<:!UlridO a dltpo,_, ~ 0 1 C4t0$ lW,,C:OS VOUMENTOlM.Ml 11279.13 I N1.42 ~ ♦• PATIO DE MAQUINAS 326'0 .... N:>U~Da ,~ , Pfl'JM£nt0 I Vlftl>CE: .... ..,.,. COCRCl!~UN,(WGAI) 3255 ♦♦ "'"'°""' ~ N O (llllj ..,..., ,._, "'""" _.... ...• ... ..,..,. ........ "' 20 30 ' ,., 10 -- 3':M.I 0 ""'" ..,...,, ..,.,,, H3"'.S,,l "" ,.,... LO it)(!• ,.,, f ........ .Iii.JIU.ti ize.,11 mu SECCIONES TRANSVERSALES DEL DME ESC: 1/250 PIO ..,,..,, 56lkl 7 l2$U CAMPAMENTO ,-!'.!1- PH' ..,,... , W-le11 f '''" 125:11 ..,. . ,..,, .,,,,,,,..... _,.. "-"" ""* .,.. '" .. ., "' .. ... , ..... '''"" - ,.,.,., . ,... 1 t • a ~.1111hJ1 hm ~~ f'!OII y -· LO ., " £SPAOOS OFICINAS ALMA.ct.HES ..... AREAS s,,os " ..,..., lA90AA~OS 18.86 CCM(OOR 5784 VIVl£NQO. 'f 0 41.2 OFICINAS ~UPEJtV!.CION 57,84 Ll:YENDA CP ACCOPAMPA PROG.12+250-L.D \ , .... , 1141\ t,,.mO 1100 N'= 8539300 N=8539300 VIA A YACVCHO-VINCHOS •• ,,j9000 PLANTA CAMPAMENTO ACCOPAMPA :I • w UBICA~ ION DEL DME ESC: 3/50000 I ! H•l 5J()OOO ESC: 1/500 ~- ,ro.,.n Of\U'ill :.ti t,i,(lu CIJIIRATO 0C COOllilill I( 60-iOlR-MIL/11 fl I ,v;: Hl:/O PAA.\ ANOABA.f-. t., I,! AV IO VECINa\ :N,_H() RAM F"lf AC PLANO DEL CAMPAMHJTO ACCO PAMPA !.!:..!..!:. ..,,,, •M .... .. ......, .,.,,u,__ r11,,,,.,.,........,...... , , \j , . ' " ' .. ............ , " . ff -·· ..-~ ~-, ~ .. -~ .... , ... , __ CP-02 000311 U4 = ,.____ // - •• LL...,._ ,,,.,,r' ~?~ ~ \ -........ ~::r ua ··- n-o• ► ,, LEYENDA I <> VOlUMEN DE £lCPl01AClON . ,1 ,I!&, .,,,,.l,r.1<10 If 60-101 3-VfC/21 ""nm,, ,·,~ 11-. "'" •• ~ uc,...,,_, Vl!lo,11.,. II\ ,,., CT-01 000310 JUO 3170 ~,~ II J16Q ..~· ,; J150 .; ...._ .... ........ ..c.oa:w .. """''"""" ._ .. -- ,.. "'"""' cu-.oAODE.0AfOSltC'«09 _, . ....... ~Vllill~t Hu --· \OR1t Al"""'- "'rJ!l!.-il;f-V 3/,0. ·~ JI$() - •• ., __, ,11,. 0 ,o ..... ..... ,, .. ., llistO 0 '0 20 --·· - !11-.0•a:IO """"" ACCt'IOOJ ,_ .!IIIS11t _ '"'"" l'!£ 10 - ~)- • 1,p, J,11u ,,,. CtJAORO OE COOROENADAS I.IT"M-TRINCtERAS TIJ: Terrenc Natural JtGO TRJNCf£RA ALTll1Atml ESTE NORTE TR,1 4 569473.58 85315675.34 TR-2 3 561)502.11 8536649.06 TR.J 2 569522.74 8536623.79 0 10 20 )0 P5,, ,. VOLUMEN OE EXP\.OTACION "'·· SECCION CORTE CISTANCIA VOLUMEN SECCIONES TRASNVERSALES DE I.A CANTERA P1 .... ~. ..., . ~ 108.7 A·A B-8120 25 2858.75 - "i\ " c-c 115.3 2e 3058.9 .. TOTAL BRI.IT"O (M3} 5917.65 ~' 1:\p4 VOLUMEN POTENCIA1. REAL VOLUMEN REOUERJOO A 4483.71 .Pi \ \ o flll-2 EXTRAER lm31 1438.41 "'•., CANTERA SARAPACHA CANTERA SARAPAC Km. 0+o00 - Lado Der~cho Km.0-ACCESO 0.75 ~ ~ Acceso 0.50 km. 11 •8:WU!;i.ti.uub.i P3 llm ~~n,,; LEYENDA ACCESO A LA CAMTERA - \INUlt>\ h..m O 't'>lm CANTERA TRINCttERAICAUCATA NORTE MAGMETfCO ~,-----------------~ ' PI.ANTA CANTl:RA SAl'tAPACRA .....,., Oest•mtt.tltUdD OOffffi,l"O OC C~f.P.11, 1 1-t 60-2018-VlC/1 I S : /' 0 T PLANO DE CANTERA SARAPACtlA l'fl•!llllU I !0-H• \'lltl.lt.. ~-~!:~,:..,, " ., ,.. , . ,., ,... r1 ♦·,,,., ,.. '" . . . . . .,.,.. • •., CT-02 000 30~ LEYENOA """ '.tL....._. J,00 LJL......__ I ' .,..., ;• i' ACCESO AU. CAHfEM .,..., ...· ,_-fl 360<) •s •• 1• CAHTERA .. e,g,~ /)()() • •• DAt'tlil £UV ~ '"" ,. .. $ TR!NCHERNCA.LICATA 20 II<> • "' NORTe W.GNETICO J700 ' .. ,. TN : Terr eno • 2ll •• Km. 07 •700. I.Ado lzqu,erdu Ac«>oS.O Km P4 -- •· """' SECC!ONES DE LA CANTERA [SC: '/50(, \nd,1l,;101h 1 J....rn!:•~!l'i' , • i" VINt I IC)"i \> "'"' 11 oon ...,. r . DEOl'TOS m:MCOS VOLUMEN DE EXPLOTACION ~ ,....,....,,., ~~) SECCION CORTE OISTANCIA VOLUMEN """""" -· """8RE0E LA llllCAOON "V!lmCI """""' !Xflt.OfAOON '"" ., ., 5Q,MU """"' as,m,,,. ,.,.,. M.T\AA ~It A·A 8-B 229 130 35 6282.5 l(M h100 .. .. "' .. !12'72.C> ... ....... $EU1•:! .., , ,..,_ ., , ,..., '6l7SSl l c.c 172.B 30 4542 --· '''" TOTAL M3 """"" •= """"""""" SOl<'MLI 21.US "" 562501.1 ffl1&e0.S VOLlJAEN POTENCIAL REAL 10824.5 7797.4 .. 71 -· H24U 5&2&1S,1 ..,,..,_, ,,,,... 1 WI.I "'" "'" VOLUMEN REQUERJDO A EXTRAER tm3l 771.3 C OECOORDE ,J,S UTU·TRINC>ERAS TRl>OERA ALT ml ESTE fl«>RTE TR-1 2 5824929& 8S.J756& 68 TR-2 25 582485.14 8537557 8 JR.~ 35 582.4,!i&.19 9537548 3 ',-- ' I ,. __ .,._ '''" •-11,u •• ,.-w,•n;•~ . ' COiWJ.TO IX W&t.lOIIII ....... 111 •li , If\'. l'I • ....:..... r • .,., • - ,.,. CT-03 ~"'"'""'"' 00 030 ~ ,,.. '""' ~ ,,.. 1 Jr: -- ' mo ,~., I T,N JS:'10 ... 006+9 - Q,.~ ,...o "j P11 JS,O . 1 .. o~. •q .,.,,.;, "'" ,,,. J>JI) ,. ,. mo ,. ,. a ,. ,. ~ 0 0 JO Tf-.1: T.,, reno Nolural "'"' o,.., SECCIONES DE LA "~-000-ACCESO LI TR - 3 .!--!i P4 PS' CUA.ORO DE COORDfNADAS VT~•TRINQERAS TRINCI-ERA Tl\·1 TR-2 AL 7 • m• ESTE NORTE ~ •92.-91) ~,~ 562485 1.C a531ss1 .. e ,,... TR-3 " 2 562456, 19 565087 7,c &537548 3 85-38002.8 , TR-5 2 565105.31 ISJ8044 5 LEYENDA I I "- ACCESOA LA CNiTERA CNITEAA t.OMSRE OE lA CANl'EAA - tlllCAOOff EXPl!)T~OM PEAl.-!TFO (m) VEATICE COOAOEW NORTE MAGHETJCO P3 !04902.> m11n.1 3$31,70 co .. ~ ,.50t07_,;... ffl!!7~:.!._ At•f~t 1 2306 I- P5 !565012.6 1537QQ.9 ,.,._ ' Kmi+lOO !5650298 ..,..... ......., ..,, &537971 4 3S1'8 ..._. CANf£RA J$5U -· P7 565022.0 ACCES020m VOL\.MEN DE EXPLOTACION OOI.OMElRO g P8 a.537t7U 36&3 .. .,. LO SECCION CORTE DISTANCIA VOLl..t.4EN pt .,,...... 3520 I A-A 144 35 565110...l .... 3'22 , -· -· .-, B-B 79.5 35 3911.25 A2-t689' ,,, Pll .56507'U ,..~, I C-C 0-D 219 82 61 5223.75 ·- . - ,. Pll 56505'.5 8539014 2 """ E•E 171 7716.5 TOTAL M3 16M1.5 VOLUMEN POTENCIAL REAL 13123.41 VOLUMEN REOUERf DO A EXTRAER (m3) 12962.69 I PLANTA CANTERA KILOM1=TRO 9+Ioo [.., t'OO ~ •Hl•-1•1 ......,.,., .... "" -~ ~· ... -- P•o11u oe,c.-ntn, u.:lo COOril'O II COOl.lll?,I N' 6u 201 8U IC/21 PLANO DE CANTER/\ KILOMETRO 9+ I OD ....... ,\ ••'"""'"'"' ·•·· ,.., ,1111111.. II•, ',II \'rlll.U I"' ~,,.._ .. Ill"• ·- ~- ,.. ,., -·· ~1••U2ti• ,, --- • ... . -· .... CT-04 " . , ... N• ""' ~""""''""' 00 0307 OIJtd)A:OOE 0.-.TOS fi<>ICOS Nil" DE f'Ell!IW~lllO COOflDEI ♦C¥5UTMiWQ.1f41> txP\.oTACIOH f"') \lfRTICf. ,., !STE N)ATE • .. Pl .. ... -- ' .. ...., ll9151 ,... .. .. P1 "' ,.,, "10 ,.,.,,, , ....... -· ..,..._, ..,,,,, ..,.,.,, .,,.,n ....... , •• ~ s 5000 A O.\B.\~IU,\ m l?+n,i "'' pt:) P1".i P1S Mlm2 5D17S J. 51)18:U -· ..,.,.,, ....... , ',\NTERA ROCA m l •l 1840 ACCESO 1Om C R ~J'd C P 1! r VOLWENBRVTO m2 ,, VOLl.MEN POlENCIAL I .,,:n'., CANTERAROCA PACCHA Ho-a. 0000 Km 141840 . Lado 1-0 AccCIO !Om l I ., Vlf\t. 11n, 1'.m O U!IO • (b / :- . _,__-~ ;;..;---'--r OOL••~ ;p, ,., • P~NTA CANTERA DE ROCA PACCHA SC.: l /1 uoc COil?,\11 il Clllll! IIIIA ~ lldll._, , 1',lHI• • .,, ', ... ~•;_:·, ... ",_, ........... n, ,, PLANO DE CANTERA DE ROCA _ PACCHA llll " l"l.h M'·A\l 'I........ ___ .... CT-0~ ti' 60·1018•MIC/?1 ··- lllllllll!! ,00.·1•"' '"'"•"' .. LEYc.NDA mo )21!.) ,, \ i--....,.., ? mo 11115 ,. \. ...,. ACCESO A LA CANTE.RA -'¾, -- L CANTERA RIOS TFUHCHEFWcALICATA NORTE MAGH£1lC() ,,. ~ "'" 0 ID "' ~: o "'" 0 •• mo J2" TN: Terreno Notu•ol mo I&!nJJI EUii "'"'°"" 0 10 CANTERA lLLAPAMPA Km. 14,880 - Lado JzquicrJo SECCIONES DE LA CANfERA Acceso 300 m \/OLWEN 0£ El= LA. t.91C-.0ON EXPl,,OTACION PE'RMETRO ""' 1/EJUlCE CX>O-UfM!WGS64 I ,.,,.,_, ..,.,.,. EStE ""RTE .._.,_ Pl _, ,,,..,. 320\S .. P2 '"300J.I CANT1eRA IU...AP,'IMPA Km1WOO . . .. AIXES003 582 103.3 .. Pl .. S8l01.t.5 ,.,.,.,. 563018.0 -· =• 1539271) J2nto 3211. l ,,.... 327115 . , ,.__ 563015 I 85J9:277A 32121 -· P7 t.Sm7U - -t,r:::--"~\-------------------P-LA~NTACANTERAi\JJ[LLALAP~A~M~P~A:==~===!===:::!::===!::::~ :=::!~ ~~ ~~~::!::~ ~ pt ....... 5&3002.9 esmn.2 32021 3292 UBICAClt OE LA CANTERA I ll• a ) ~ t 5( ;:, 1/"JOOuO :, " ;)C: 1 / L:.,O .. ..,.,~ ......... , -~· ,,., ·- ·- , ........ :.:!.....!.. •· ;11,qv. . . oo,w.,,ro OC C.WIIJI.II PLANO DE CANTERA ILLAPAMPA ,.....,_...., IA UA,1-,~ I •• ,,,,w,... ,.. ·- .., ... ,·~·•···· .. .... -· ,.. ' •orv1• CT-06 Onc,1.1u1 •I udo r, tiO 2018 Y fC/ll 1on1.1.11" " " \1..._,... ,1,.,..tll"• V•!J,.a0i,,.\ , J't "~ 1111\ ·- -· 00030::i ,... '""' Tti mo "'" -- ' \ TN\ ""' '""' "10 ,,... .,> ))10 #' ✓•• p P7 ""' '""' • D ~ ,:U:V •• ,. . PA~fllv o> •• 1·~ ... 0 JO 10 "' lO ,..,, T.N .., R 11.P ~ CANTERA CHAKJQPAMPA Km. l ~ t400- l.Jldo O.:rc:,ho ,,,. \ ".r : t'.I'" Acl.'.<',o -:I t 2:itO Km c.ua.tR:> OE O,,\TOS TECN'COS COOROEJW)AS UTM(WGSM) P1 """ TN: Terreno No\ural M:>MBREOCLA PS,,,METRO CNRi'E S5486S9 ,..,. ALTUFtA. _\,\],[) •✓ . P2 560151.2 8SUl731 3357 to CANT€AA C>W)90-4 ct.w:lRO DE COOAIJE>II\ UfM-.TRINC>ERA esre NORTE 582492.98 8.53 56B 68 Ml7557 e ,..... TR-2 J 7 5824!! 1• 582456 19 4S37S48.3 CANTERA CHA. PA Km 1 8+400-A ' 4.2Krn u VOLu.tEN DE EXPLOTACION SECCION CORTE OISTANCIA VOLUMEN A·A a.a 412 142 39e 28.7 30 7949.9 8070 - TOTALMJ 16019.9 VOLu.tEN POTENCIAL REAL 12998.23 VOLUMEN REOutJS NORTE IMGNETICO h-fll t! I 0(10 u01CAcro N be LA CANTERA PLANTA CANTERA CffARIQPAMl'A E. SC· fj<,QQOO /:JOO ·~ '" ....·•""'" ,, ............. ,,., . ,, .... ~ ...... . . ll'Ua.f\<1 ,,...,, CIJtiAA,O II COOJ.TOIM .,, . ... \YN,,<111 • ,y_ I 0~1t.ef!t,,lhUJO N' 60 ~JIB UIC/21 PUINO DE CJ\N rERA CH/.\KIQPAMPA l"JIIIVN -~ ,.,..,,,. •• ··~• 1• \.._\1,u,\ u ... 111 .. ...... 1,, .. u ,. ,.... .... ._ ..... CT-07 "11•~ \llffi..... 00 0301 l740 ~ ..., - J mo -- ' NOMME OE I.,\ CANIERA l.lllCACION NIEAOE EXPLOTAQON COAOROOEOATOS TECl\lCOS PERIMElRO (ffl) VE'RTICc COORD8W)AS IJTM(v.<)$8') ESTE l'l)IITE Al.Tl.AA "20 ,. » J7l0 ,. ,. P1 501593 7 8541141.2 37152 0 ,0 0 •• - ,.,. 1•040kmOE .. P2 P3 P5 561710.3 5811194.8 !i61831'.2 561SN.0 8541094.2 85d1U33 3nu1 37217 85it10!l:2 1 95410&.S.S 3738.40 3738.30 mo C/WTERA -BA PAOORESIV 22-«lO 5'l9< a :l02,2 P8 581873.3 8541132.2 3721 3 f---'-''--l-===--1-==='-_;:;=:.....i Pl 581658..2 &541 1432 37188 i !:-erre'.'IO Not urol P8 5616164 854t1'8.7 J7188 P9 5618365 8541151 8 3717,S PIO mo 58182:S.8 8SU 152 t 3117.A P11 5816153 asc1 151 e 3718.3 P12 501003.7 8541 149 7 3715.5 0 10 SECCIONES OE LA CANTERA W ~ ~ t "· .. /51 NTERA ANDAB4MBA l'ANTERA ANrlAll.\MBA .22+ 720-ACCES0 I 04K K.m 2l+72X• UIJo llQWd'Jn ,.,,_._~10 1 +.000 Km ► VOLi.MEN DE EXPLOTAO ON I SE.COON CORTE DISTANCIA VOLi.MEN A-A 407 ' 8 -B 320 7 57 20739,45 P12 PS C-C 1114 45 11580.75 I P7 T0TALM3 32320.2 VOLi.MEN POTENCIAL REAL 27096.57 P1 ~ 1 40+0 ' VOLi.MEN REQI.ERIDO A 8388-31 a.. I Evn>••~ ,m3, sf6 TR-2 ;)C'~ ~ I CUADRO DE COOROENAO.U IJTM-TRINCI-ERAS TfUNCI-EAA ALTID• •-· ESTE NORTE 20+0 "o TR-t 2 561865 55 "41117 09 TR-2 TR-3 25 2.5 581859 72 581804.94 8&t11 25.4 854 11• 1 .e ~ "0 PS TR,..3 <'o a.. >'.; o+ooo -,,.0 x_, LEYt:NDA ► - ' P4 ACCESO A LA CANTERA CNffERA R_,S o'J< . Ooo o" ' <'o "o VINCI!(" t,,;:m ll+IIOC, Oa TRINCHERNCAUCATA 1:) NC>AfE MAGNETICO a.. P3 •• PLANfA f:SC '.!!.....!.. ... .... ,. , \ •...,, ••r '"• Proo,,1.h 0 .....'-'!titU ll.UO ~IO OC CJIGl.f!X61 I( 6u Ma ur.:121 PLANO DE CANTERA /\NDA6AMf!A 11••1•.i """-'~"" \ ,~,.,,.. ""',.. H.,,,,,1111 11,Ul,V,I--' ,·u,,.t•• ,11,u••· 'llU.\l<\'1,111\ ··- .,._,, •n..u .... , ...... l\;JW!I . . "• I VO.: 1,, ~ .. •~ """ ~· "····- ., CT-08 000303 . "" . -- l ~'!'in -* -- - -. lr\.111 IHOIIII CANTl!RA HAnJMPM!PA(l'Tovo«lor) Km. o+-000 • Lado iiqulcnlo Acceso23 Km • CANTERA HAlUMPAMPA NJMBRE DE LA CANTal'I 6 C'lWJRO DE OATOS TECJl,ICOS AREA CE \$CACI N EXPI..OTM)ON PEJUMETRO l"'> veRTICE Km O >007CESO IOm ESTE ><>RTE P1 5411154 8525077..l P2 5!50105. 1 85250,0 / ... Pl 660102 1!25108-7 I __./ ~ 560115 .... .. P5 560150.4 8525111.6 I.EYEM>f, CANfEAA ~ TI.MPAMPA (Pl'O~ t l(ffi 0-000 accno 2S Km LI . P7 580174 3 .$802H.J 5602" 1 15251.25 7 L ~u ..,_ BICACJON DE LA CANTERA / t. SC.· 1 50000 '-~. ----"- ~ -· Pl !5e02fl.2 11$"25251 7 ACCE.90;. LA CNftlRA P10 541))28 5 P11 1525182.9 .... P12 P13 50022LJ 5601iS.5 VOL UM E>I POTENCIA(lm2) SOOOO(m2) _ , . ""'""100 IIOLLMEl'I REOlERIOO A 12'7.Sl PLANTA CANTERA DE HATUMPAMPA ~.,c,_ I' uJ ... ,....... k~ .. . ." " - " Pro-,," Of',un1r,111u 4"0 (Xlll')AlO [f Cl)fil !Dill •r 60-20l3-U1C/11 PLANO DE CANTERA HATUMPAMPA ....... "' "' 1'1111'1•••{1\ 1•~ IU'" 11'1 \I lfl \lo:•-··· \.>.I>"'"" \II•\•••• W,,_i,,-i. ·- JAIAR,W OEACCOMA.l:fCA. / ' JOTAl( J "' Leyenda Cen\Jo Poblado Rios ~ Tramo del Proyeeto .-., Curvas de nivel '-·-•' Ljmrte d1stntal Limile provinc•al Descripci6n def Suelo I j Lithic Cryopsamments Lithic Haplocryands PROYECTO: "ESTUDIO OEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECe 1 Lithic Udipsammenls VlNCHOS- PACCHA-ANOABAM8A" C) Tltub-, - - - - - - 0 Typic Haplocryands MAPA DE SUELOS w Typic Uslor1hents ...0 Proyw:16n: Esc1l1: ~ Mop, y.:.., r DATUM: WGS84-ZONA:18l 1:40,000 1 2 4 6 Formato do Vis.ualiz.acion: A-2 IFuontt: tGN. Ettudlot de "'9enierll, EStborac:ion 09 ...... pn, ta. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( l'll"Uhdl'IJ d~ 1•111),·.. ·1,~ \ 1.Jfl.:, J 111J11t), )' (\1111n1I..:, (JCPlt:i.llh;O:\ LJ 1l!i•r.1".11111 lf._: r~11d10, JI.' l111r,11.l11 ,\111h1c,11 I ltl ( • !0•-l9~1-L'!~UJ 000 :320 ANEXO 10: MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO -LB 560000 561000 562000 563000 1'4000 565000 5'6000 SG7000 564000 569000 570000 FIN DEL TRAMO ::s--...,. KM 22+690 SAN MATEO DE HATUMPAMPA • W 4\ s E 8 - 0 • N PROVI HUAMANGA CORRALES • ~ CONCEPCION CANGALLO CUE CA MANT · 0 SANTA ROSA DE ILLAPAMPA DIS RITO VINCHOS ·······~······· ;1~ : ' ." 1 hE. ;t6itJ \batlil 1 SAN MARTIN DE ACCOMARCA ,, r,1r.1 IST.\ N."il,fN'fAL C1P i, 1;'.lo~s INICIO DEL TRAMO KM 0♦000 AIRE·02 Leyenda FA·1 RU·02 g ~ f>unios de monltoteo psra n.,ido y alre (llnea base) Pun'°s de moniKlf&O pars Fuentes de •oua Centtc Poblado COMUNIDAD C:.., VINCHOS ""'.,~ "o - 1i "-.,..,, T,amo dt!il ProyK'IO Curvas de nivel • PROYEC!O: "ESTUOIO DEflHITIVO PARA El MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA ANDABAMBA" 0 ~ Rad Hidro,or6tiea C::, 01$!.titO Vlnttlo• I 2 3 4 k 550000 S6t000 5$2000 S&lOOO 554000 s&SOOO 566000 5'7000 568000 6'9000 570000 ENGINEERS G @ S COMP.ANY S . .A.C. l lin .. uh,1ri.1 ,k I'm, t.'t.·1w, \ i;1lc... ..~. - l I -.wdlt'"} ( ,,nuulc, {1L't'l"'\:n11.cK I l.1h,•111~m11 ~kl .. iud1u.,. ~ll' Jrnp,11,.tn ·\mhh:utal :;1V,,.¥ •'v ·•n:11 1• Rl l 1(Wl12-1:!.ltl 1 ' -'------------------------ l il f.MYU.t D{)0 '.::93 ANEXO 11: MAPA FISIOGRAFICO ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 56 0000 DISTRITO OE 5 6 S00 0 "' S70000 ~ \ I SANTO TOMAS W+E N 0 .. VI j s 0 0 0 .. VI ., LJODE VI VI ., 8 ; SANJOSE '-..),. --- DE TICLL '\S Le Ye NO A Centro Poblado MBLme ~ Tramo del Pt~cc10 "-..., Hldrograffa \_ San \ Ma.teo ct Curvss de NlYet ~ Qatum~ pampa '"'-, Vias Veclnales - Lagunas Are.a de lnftuencia Otfecta 0 Q Area de lnnuencla lndirecta 0 0 \_ ~ --, Llmile de Distntos <,_., 0 ."' 0 0 0 ., Conte~ Cangallo \ .. - ., 0 "' CV ....____ PEvmyd 0 ,,;, 0 0 • .<§I> 0 ., 0 0 ., "' ., ., "' "' ., DISTRITO DE VINCHOS D esc r lpc 16n F 1s109 r at le a M Areas Urt>anas ( 0 Colina baja ruertemente dlsectada(S0-75%) 0 0 0 0 Ladera moderadamente emp,nada ( 15-25%) 0 ., 0 ~ Terraza muy disectada (25-50%) ., 0 ., "' Valle intercollnosofintermonta~oso (0-4%) o,.,, .. p. 1ihjtP 11U j,t --,-- i---.---- --,------,-- -- - - , - 0..,c, - - - - -- - - -- f~ ----r . "' ~-- Sub • P• .,Cl6n Flfk>O, al An•• • )'I ♦ffl♦I\ to S lmb ol o ~c•ntaj• I %) \ .,..""""'' Ar~\lfbilna Ateei.-bMl Neaurbnn• NJ Neas ----+--- G22. o 1s ' --+---· l..r'banu net> eoi..... Cdlnaacld"irdano l 1,n1ri,k.... (1H•h:..:11i-.,,s Lli.1h,1rJ~illfl 1I.: I -.hJtli(\.' tll l111p«h• \10hh-'lltJI RI C ~<49-l2~2.1<4 000~9 3 ANEXO 12: MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS ' I S60000 56S000 S70000 \ DISTRITO DE \ \ SANTO TOMAS I l'I DE PATA Laguna 4,t,, ~()Ch ,1 W+E s ~ 0 0 .. 0 l "4' "' :x DISTRITO DE . ll SANJOSE DETICLLAS I l LEYENDA Centro Poblado '"'--" Tramo dal Proyec.clo '"'-, Hidrograffa Curvas de N1vel "--- Vias Vean.ates - Lagunas Area de lnfluencla Oitecta Q Area de lnfluencia lndirecta 0 (::_) Um rte de Oistrrtos C g ~ J DISTRITO DE VINCHOS .f Uso actual de los suelos M terrenos de cultrvos \errenos s.m uso y/o improductiva vegetaci6n escasa M Areas urbanas y privadas I .. .... PROYECT O: "E STUDIO DEF INI TIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VEC INAL 0 Vinchos • Paccha • Andabamba" 0 0 Tltuto: MAPA DE USOS ACTUA1.. OE SUELOS ' :) Mapa N 1 CD ,6_ Jll-P-•oy_._,._ _ •- -----~E •_ · ·_ .._______4 DATUM: WGS84 / ZONA- 18S 1:50. 000 CJ! I Formato dt Vlsualizacl6n A· 3 Fuente IGN, MINAM, PROVIAS.Etaboraoion Propla 12 560000 565000 S70000 ENGINEERS G @ S COMPII.NY S.Jl.C. < - "1 il' ,~ ,,:,.,. Y~:i!•:•~'v S ('11n,ull,1rla ,k l'rn) ""hi'> \'1,1k'I, h,1uJi1~,) Cu111111I(", (1~•,,c"~11kl' I l.11\,j)ru\o'.11~11 d1.: f ...1u1Jutti ,k lrnr,.u:ln ,,111b11.•nwl ••·o:1w \elur1,., · ;.,,__ _ _ _ _ _ _ _ _ l~l J.t _ t_ 104'>-l!,11,u ___ . 1 _ _ _ _ _ _ __ 000291 ANEXO 13: MAPA HIDROLOGICO SSSOOO $&0000 56SOOO S7(M)00 575000 c.•s .r-•~~~· DISTRITO s,: 0 TOMAS DE PATA ~ ~ Km 11•1.fQ • ~\-- • 7 OCEAIIO MCRO BOLMI. FIN DEL TRAMO KM 22+690 c:.tq~p, () HIJUIMC"' ' DISTRITO V V ~ F.A.Qda. /, . ~ .., ......... /'""" . Allp,ch1c, "'\Pt,C.•AfJ..tAO'CCO "'""""""" - PIICW.UYOC "-.,_/ _,PISTRITO--SOCO~ .,. ,.. ,,., A CANTERA ANDABAM .. BA co.,,w,s f """"' 'Y<1r.,c. ... ~ ' ....,. '"-- OUlrl.SOI. ...... 01.o1tt 9 , r., V r.r-1 CIV ur. r \ Cuenca Mantaro C:C~'/00 JOQlE INICIO DEL TRAMO KM 0 +000 / Cuenca Pampas '1 l-t~===:s::===::;-----::--7~---7 \,_~~ - ~ Leyenda $," ~ ,,,,.-.-. ,.,~-.· a:.v«:cAlllO 0 Cuonut ~O q~ CH~tCOO Centro Pobl:ido , ~ Tramo del Proyeci.> Curvas. de nlvel lnstalaciones auxiliares ~ Red Hldrogrjfc,a c...npam#lla ., p,11110 de mJqut111 L ViH 0 «ARH, ~ Camoamento v Patio de M!inuinas ''°i:- ,:, ~' Deo6s1l0s de Material E ' Frentes de trabaio - UBICACl6 N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES ACTIVIOAD: Movilizaci6n de eauipos v maQuinarias COMPONENTES AMBIENT ALES AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA F'-'A""U'-"N::.A BIOLOGICOS 1- -· : . , . . - - - - - - - - - l--1---1--l--1---l---4--1---1---4--1---1---l---1---l---1---l--l" _--l-_ · --4_-1---1-~ . 1- PA1sAJE .. •.1 . • .1 a~laatt!II) SALUD Y SEGURIDAD SOCIALES ~E~C~O~N~O~M~ U L~O~C~A~L--==--,-l'=+"-'+=4-+.....i--; ~A~ . . · .. TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL I I AFECTACION DE PREDIO I I I I I I I I lnd1cadores· Magnitud Alta Magnitud Alta . "'! .•-: •.. , Pos1Uvo ._ ·-· . NegatJvo II - Moderada Moclerada p N Ba1a Sais! p N lncUca ubicaci6n de la actlvidad [J lndlca que nose realiza aclivldad LJ LOUROCSPA CJA UISP& 0 C II? r '395 0 ESIXlC~h ta Social 0 l\J u) 0 - - .. - ~ , .......__ C s ENGINE ERS G @ S COMPANY S.A. C. .._. _, - I c.on,;ult,u,a de P,oy~dos Vrnles = ~WV-";; E\tud or, v C:onff es G@-otl'cnJco'> - E1Jbor.mOn de E\tud10~ dP lmp.1cto A.mb t:,nt..il ~~ •1 11:,11• u.t k.1 t ' ~/J t1H ! P~u ~ I~ :j • ~,~ '41 - INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTRO$ POBLAOOS Camnamenlo v Patio de Ma,, -s,,, ,~ ., l!l §! §! • • • ~ .; ., 0, 0, l!l l!l .. §! "' 0, §! .,, §! .,, 0, .. ., g .. I~ 0, §! !jl 'I I i ' i 0, Cl "' • 'l' "' "' • "' "' • 0, 0, 0, 0, • .t .., • • .,, • it + I § I I~ i "' ~ a ~ "' ~ i l M UBICACl6 N DE IMPACTOS SOCIO•AMBIENTALES i l? l? 0 ~ • ·~ ja ,;__ I ,_ a • 8 + ~ ~ 8 • • • + • :: ~ 8 § § + iIi if -;! .i'J~r.r..... 'I ..., ,, 0 "' 8 ;! 8 0 8 :!l ~ 2 ~ ~ ~ ACTIVIDAD: lnstalaci6n d e camoamento 0 " \l If. ~ :_ !" I" "U6~0 COMPONENTES AMBIENTALES LI •, ,... I~ I 'I ~ '"O -· I AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA PAISAJE SALUO Y SEGURIOAD . - .. 'I ✓- - - .... ·-~ . 3\flotiD 0 C /\ P :• 995 0 Espcc,1fiL1a Social I\) 00 CD Av Am~o Marquet 67° -Of,;rt11 301 - Jeus Mana. L1m1 .., - - (; .. s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. , - 1 Consultaria d• Proyectos V1alts C ~ r,,,.,_ 1;f~-.-,·:;· ·•11:tw Estudios v Cun•(oles Ucot~tnko~ -Elabor.1t16n de (!itud,o\ d~ lmpactoAmb rntal _.Ql,; -' !!!m. U .• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ;;;t -l_ R c_ 11_ ,1_ •1__1 i> •_ _ ;11__________________~0:. 1 I, • _-ef.'. ETAPA DE CONSTRUCCION / EJ ECUCION •· INSTALACIONES AUXIUARES Y CENTROS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTRO$ POBLAO • , POBLAOOS ,•tl_ - 74 Camoamento v Patio de Maauinas • si~to~s~d~e~M~a~te~ri~•l~E~x~ced=e~ ~D~e~•-~·~ n~l•c......_ _ _ _ _ _ _ .. +--+-+--+---1f-+--+-+--+---1f-+--+-+---+-+---+-+--+-+---l----1'---ll--+-l l~ ~i)o.lS "~ Canteras t ~ Centros Poblados :s,,, ,~,., Fuentes de Anua _ Frentes de trabaio ' UBICACION OE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES ACTIVIOAO: Exnlanaciones COMPONENTES AMBl!;NTAL!;S AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA .✓ '"·"" •••• BIOLOGICOS ,-PAISAJE "F::c A:iiU:,-N-;i-A~-----------,r-+--+---,-- t - + - t - - t - + - t - t -+--t--t---t--t--+---,~+ ., , ,-·_r-,,,.-,1 ; I""" I Ia:n:i~ 1:- SALUO Y SEGURIDAD ECONOMIA LOCAL I Al SOCIALES TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL I AFECTACION OE PREOIO I I I I I lndicado,es· Magnltud Alla Moderada M,gnltud Alla Moderada .. Posltlvo p " Negativo N N Bala Baia p N 0 lnd,ca ublcad6n ~ la actrllidad LJ lndica que no se reaJiza activldad LJ 0 0 lv 00 (,() I•~ Arnaldo !.!.lrquez 679 -Ofona !03- J«;u$ .t.,ria • Lnr.a gs_.-.g@holmal.com . - - -c; , s , - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ...........__ .. - V,~r.; '"onsultarf,1 de Prov~tlo Via es ••n:11•· Eswd os y Cont,o .,s Gtottl-cn1t.os-£fabn~1m0n d~ E1tud1os cit! lmp.ltto Amb1f'ntr1I Rl T :w1 11n411ria l!!.!D,U.' ~-s!- j, INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBlADO • POBLADOS G Camoamenlo v Pallo de M=ulnas C-La n De=sltos de Malena! Excedente ~;,,,~J. Conteras '&, Centres Poblados Fuentes de Aaua Frentes de trabaio 8l 8l g: 8l §! §! . .. 0, 0, "' ! §l §l §l "' 8l "'. "' .. 0, 0, ! ii I m 'i "' 0> 0, a, 8l "' 8l "' 8l O> - 0, • + • • :, + • + + • - + • "' .,, + ., "' + "' :. ., • "' a, ~ I N ~ 0 e e a 6 "' N '¢ i t l ~, 0 UBICACION OE IMPACTOS SOCIO-AM BIENTALES 8 8 § § §§ 12 § i a § ~ i 2i a • 8 0 • • ~ . • s 8 6 C "' 8 • ~ C ~ g 8 • • S! - - 8 • ~ . !:? 0 • ~ :!: • f- - J:,·i . ,;, 1~· & • 81, • lJ ~p,r_z ACTIVIDAO: Extracci6n de m alerial para la ejecuci6n del orovecto ,, hf. i '"' ' ' I" ,., 660 COM PONENTES AMBIENTALES ! '' ""' • l 'U 'I., f{ " . AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA ' .. BIOLOGICOS FAUNA PAISAJE SALUD Y SEGURIDAD ,, ,, .... -· SOCIALES ECONOMIA LOCAL ., . .. . ,c , ,; ' IA TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL I ' AFECTACION DE PREDIO I I I C1 N' l ◄' : ~·: lndlc.adores· Magnitud Alla MOdn de la actividad LJ tndiea qve nose realiza actlvidad LJ - - - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons-ultJria de ProyMto( V11!es £..tL.d10 v ContrC'lles Grottcn1co~ Elabornclon dt' [studio de- lmp.icto l\mb ~ntal RI C"..!U 19 12 1"\II I INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CEHTROS POBLAO POBLADOS Camoamento v Patio de M~auinas Deo6sitos de Material Excedente Canteras -,- Centres Pobtados Fuentes de Aaua Frentes de traba10 UBICACION DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES ACTIVIDAD: Oisoosici6n de material excedente COMPONENTES AMBIENTALES AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA 7U,,N,.,A'-i::- - -- - - - -- -+--,f-+--,f-+-l- -l--1-+--l-+--+-+--l-+-+--+--J-..-l~ +--+~ 'l-.c... BIOLOGICOS ~F=A .., ,i....'L.j ••••• • PAISAJE ~ ~, 1 i - - - -- Msef;A:fL';;u"'o'cv"s"e,.,G"u;;:R"' 0-'.A::-;o::--------t--+-11-+--+-1-+-+-+-+-+-+--1--+-1-+-1'-+.c~ .~,,,+,.-+- ., ,F--+ , ~, ;.i, \bannJ ;,, SOCIALES ECONOMIA LOCAL • • II! TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL 11 ,., ,: ' ·• ITA AFECTACION OE PREOIO lndicadores Magnitud Alla Moderada Mognltud Alta Mode,ada .. Posltlvo p - .. Negatlvo N r, Bala Bala p N lndic.a ubicaci6n de la aetMdad LJ lnd1ca que no se ,ealiza aciividad LJ --···...... )i~~'. I~--··•·" - LOURDCSPA snu1 SP6 I 0 C /\ P J' 99S 0 Especi; liMa Soci3J 0 t •.J co C) ~¼; c; " s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - , -::;-..;;r.:-~,;; Consu t;m.i di" Proyectos V1.1,les E1otudfor,. v Contt ol~s GPotl'!cnico~ - El.ibnr:icion dr. £.studios d" lmpJcto Ambienli'tl •11u11•• !!lllltn 1.1.t ltl ,(' .'!~IJll..l2•l1.sU I ' ,,, '< 'at . "' 'P' I De-silos de Material Excedente ,. - @ Canteras ~ Centros Poblados Fuentes de Aaua " Frentes de ttabaio ., ., ., ., ., JC~ i i i i . i i i g: "' g: "' lit g: a, ., ., ! "' li I fi - '' ' a, + .,, • ., "' ~ a, .!. "' '" • "'• "' '" "' • ♦ "' .... • ... • ' "' • ... + 0, ~ t N N M "' I 0 ~ § "' e e ! ! t ~ i ,.~ 0 0 § § i i § ~ i UBICACl6N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES . - i ~ ? + § C, § • • § . • • ;!: . • 8 ,_,, .g. • .,, • .... ., - 0- ·t: ,, '€i uAr.r-1, ♦ ;; ~ ¢~ 8 N 0 M 0 cl, 0 8 0 0 l'l - ~ - M "' .LP- e! , .. l"' A CTIVIDAO: Extracci6n de materiales ( B alance de IJ ff c, /1 10 ' I U0 malenalesl COMPONENTES A MBIENTALES ! • '' .' .' r AGUA FISICOS SUELO , ,- AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA PAISAJE / ... \baM SOCIALES SALUD Y SEGURIDAO ECONOMIA LOCAL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL AFECTACION DE PREOIO - r· ~ ~ I ·~mr' •i .. I I I I I i:I .; 1 I~ lndlcadores· Magnllud Magnltud Posilivo NogatJvo ;· ., Alla Modere "' ~ ♦ e ;; ' ♦ • • • ., ♦ - "' ,., .... • •· • • + ... .;, ., + .; i ~ § i i i i i i,,. ,,.I j"' 0 <"> N "' I I i .... 0 " UBICACl6N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES 8 § ~ 8 ♦ • ;; 0 + ~ e § ;, 0 • i! :g 8 . - ? - 0 0 ♦ 0 .;; 0 • gi 2 • ♦ !::' a !:? ~ ♦ :! i• ~ J: ~ ~ .;, :sl' !_. i,t. i,. - . Ar.r1, .,1 ACTIVIDAD: Construcc16n d e oav,mento II r,' r f " 1,1 6~0 . ... I > I COMPONENTES AMBIENTALE S . , . r< FISICOS AGUA SUELO "'. "1 '. ~ AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA PAISAJE SALUO Y SEGURIOAO .. . , .. ·-· SOCIALES ECONOMIA LOCAL ,..: cc• TRAN SITO VEHICULAR Y PEATONAL ~ I I I :=!!lfl 1 AFECTACION DE PREDIO I I I ,, lJ ,, I I C1P !I" 1.;roos lnd.cadores· Magnitud Magnitud Posltlvo - Negatrvo Alla Alla p . Moderada Moderada p N Saia Saia p N lndica ubicacl6n de la ac1Mdad tJ lncbca que nose rearu.a aciMdad LJ 0 0 0 I':> co w gs.,.,o;i@TIO-l'lUU'II I -,~ :O ~ r;;:;.;;;;;-;-;;-;.,;;u,e,;-.,;v,-;-;."oc~v"r:c.rn';;.;, > ! INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS - - - , -- - -,;;;;:;;-;;;.,;:;:...:;;;-;;-;.-.;-;;;;.:;-~.;,;;:;.;e,;-.,;;;;;;-;..,c'i,vr"c";:;.;;;a;;,--;,=,..~ UBICACION OE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLAOO ~ • . •• s~ ~ _; _ ~~., ;;: r.P O:: B::LA=:O°-=O ::;S:-:;-=.::-::;:-;:==::---- - - - - - - - j - , - , - - , - - , - , - - , -- , - , - - , - -,-,--,--,--,-- Camoamento v Patio de Maauinas ,-,--,-,-, G ,., Oeo6srtos de Matenal Excedente ,. ~- Cant'eras ' Centres Poblados - Fuentes de Anua Frentes de trabaio UBICACION OE IMPACTOS SOCIO•AMBIENTALES ACTIVIDAD: Construcci6ny funcionamiento de •camoamentos v oatio de maoulna COMPONENTES AMBIENTALES AGUA FISICOS SUELO AIRE FLORA BIOLOGICOS 1-;F~ A;;: U;,;N,-;A;,,----- - - - - - -- + - + - + - t - t - + - t - t - + - + - t - + - + - t - - + - t - + - +~ +-...f.--t-J.-..-l---l PAISAJE - -· SALUD Y SEGURIDAO ,, • ►•·'. • . 11 1 \llatu,! ~ ~ ECONOMIA LOCAL • '. . ' SOCIALES TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL I I I I ,,: I I I .,.I AFECTACION DE PREOIO I I I I I 1 1. • :p 8l ' s.: 8l "' "' a, • • ... a, 8i g: 8i 8i + .,, ,._ .;, ♦ ♦ • + .t,... + + + I~ I "' i · 0 § I§ i 0 ~ ~ ~ UBICACl6N DE IMPACTOS SOCIO•AM BIENTALES ♦ 8 s 0 + ♦ 8 ~ 0 .,, ♦ 0 e e ~ § § § • ,;:. + • ~ :: ~ ~ 0 8 0 "' 0 "' 0 ♦ "' ~ i i ij ~ ~ a ,&., 8 ♦ !2 a a "' ee - ~ 0 iP. .. t2 ~ C) + J'/ ~ O, • '?· ..,, 1 ,it, 'lij ACTIVIDAD: Obras de arte V drena ,e COMPONENTES AMBIENTAL ES AGUA •• . r,' t• . •• \ • I '. I l FISICOS SUELO " AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA ,, ' PAISAJE SALUD Y SEGURIDAD . -. - -· ~ ECONOMIA LOCAL ·• SOCIALES TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL I I I I AFECTACION OE PREDIO tnd.cadores I I ." I ' l •• J •~ ·/' 1"1'-' 1:1 • Magnltud Alta Moderada Mikgnitud M Alta ock>rada .. Posltlvo p " Negallvo ft N Bala Bala p N lndlca ullfeaeit.ln de I.a activ•dad W tndica que no s.e reallZa aet1vedad lJ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultari de- ~roy~tC'1 V1o!le! £511.Kf OJ y Centro fl~ G~otun1co:. - El;ibor;,c On d~ Estud,os di:! lmpacto .\mb1e1 tal HI t' ~fll•HU 114 • ·. ~ INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTRO$ ~ UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXll lARES Y CENTROS POBLADOS POBLAOOS : - -, · . Camoamento v Patio de Monulnas ,I • ,ft OeMsrtos de Matenal Excedente ~ 'fi.,., ~t, Canteras Centros Poblados I? Fuentes de Aaua I 0 Frentes de traba1 UBICACION OE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES §: iIIII . I i• ..• g: g: "' 'i' • 8l "" "" "' + on '!' l:! ... 0, 0, O> '!' ., .... § § § § i + -' • 0• - O> • § N ... ~ M 8l 0, "' C, • "' ,. + ., :ll :ll "' + "' + .... i - .,- - g: :ll 'I. i I t'fl -... .. O> + '/'f ' § i i i ij 0 § . 8 § ,. • • • • • • ;, • · ,I.~suAr.r.z ~ + + ;, ;; :g + .... 8 0 N 0 0 8 :;; ~ "" - 0 0 - - N :! ~ !!?- + . "' 0 'I ~~, ~ ACTIVIOAO: Exolanaciones COMPONENTES AMBIENTALES •. • ~~ btl6 0 '• AGUA I ~ 'I 'ECTC FISICOS SUELO AIRE , FLORA BIOLOGICOS FAUNA II'. PAISAJE SALUO Y SEGURIOAO -- . - -'! \,j ......... ECONOM IA LOCAL . SOCIALES TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL ~ 1~tl11 ra \!iaru1<.' AFECTACION OE PREOIO I I I I I II l, I .,ii~ .'' IE NTAL lndicadore-s Magnltud Alta M000:,.~,., ' 'i. "" 0 • • .., • ;!, • "' ♦ ... 'l' "' • 'l' • !"' • "' "' " O> .,, • ♦ O> ... ♦ ! I i .. I § C> 0 . i UBICACION OE IMPACTOS SOCIO -AMBIENTALES e 0 0 e 8 0 § § § ♦ $ ♦ 8 0 § ♦ "' 0 ♦ ... ., • 8 0 0 8l § ~' :: 0 !:! ii 8 § § § • • • • ~ ::! ~ ~ j ~ .J ... -, ~ I lJPisuAr. ~ ij_ iii ACTIVIDAD: Desmantelamiento de las i nstalacio nes I, u1 .I ' .., -N" b' 6 aux,hares ,.. ,. -yEC,i( COMPONENTES AMB!!:NTAl.l;S A GUA FISICOS SUELO AIRE FLORA BIOLOGIC OS FAUNA PAISAJE . .- ;{... ·-·· 1 . •••!1,r~ \bal!D ' SOCtALES SALUD Y SEGURIDAD ECONOMIA LOCAL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL - I !~ 1• • , r 'ENTAI. AFECTACION DE PREDIO t I I I I I r ,P .,. 11; ce~ lndJc0d0 v Patio de M""uinas Oeo6s~os de Material Excedente Canteras ,. '1 • " > ~ Cen1ros Poblados ~ Fuentes de Aaua ~ Frentes de lrabaio !~ ., ., g: ., $ ., $ $ §l ! .. ., O> .• .,, ., g: - . 8 ~ ! a, 8l ., ., ., ., ., ., :il' 'i ' O> g: ~ . O> O> • • 'l' • • ,,, • ., • '!' '!' • '!' O> • ., O> ! if + + ~~ iIII "' !j 0 8 ' "' "' ~ ii C, g • i ~ UBICACl6N DE IMPACTOS SOCI0°AMBIENTALES 0 0 a ~ ~ • ~ ., j. ? ~ .. i 8 0 • ;, 0 • i M 0 8 :g 8 • ., ~ 0 0 0 0 • ~ = ., - "' .- ~ . !!! ~ • - ,;: -, ~ ., + • r: 0 N .. ~~ ..... .. . ACTIVIOAO: Desmovilizaci6n de eauioos l:'1 ' p AsuAr.r.z COMPONENTES AMBIENTALES r" • ' ,. • N" • b' 6 0 FISICOS AGUA SUELO ·-- • I'• >• l YECTC AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA PAISAJE .) SOCIALES SALUD Y SEGURIOAD ECONOMIA LOCAL TRAN SITO VEHICULAR Y PEATONAL AFECTACION DE PREOIO " - •• - - ~ J .t •JI • I . I . ,I I I I I I '' !' I ·' I I .. ,,.., ···-··· ·•Ii;uValinJ lnchcadore.& . I , I Cl; I I ~IEIJTAL Magnltud Magnltud Posltlvo NegaUvo . CIP N 1,1C3S Alla Alla - N Mocktta.da Moderada p N Saia Bala p N tndk:a ublcac16n de ta acllv1dad LJ tndlca que no se reallza acHvfdad LJ 0 0 0 N -.J Av. Amaldo Mruciu-az 679 - 0'1c n:i 80.. - Jes.is Mar a • L~a cs ong@h01mail com C) ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conwh;ma d,, Proyecto \/tales Estud o~ v Col"III le~ Geo. tn1ct1~ - El..!bn• acJOn de E\tudlos cl 0 lmpacto Amb N'lti\l JU ( "OJ 1J~l 1230~ INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS UBICACION OE LAS INSTAI.ACIONES AUXI LIARES Y CENT ROS POBLADOS POBLAOOS Camoamento v Patio de Maauinas S ' • Den6sitos de Material Excedente ' ., _ Canteras • , ....,, ...5,. Centros Poblados ~ ~ ~ ~ ❖- "'.r. ~ ~F~u~e~n~te~s~d~e~A~lo~ , u~•c.----- - - - - - -- --f-+-f-+-1-+-l-+----il-+----il-+----i- +-+---l-+----il-+----il-+--l-+-+l .P r 1 Frentes de trabaio 1 ".r ., *; * ., 'g: .;, :. "'~!i ~ - g::;:1 1>: ,~, i i ~ I I ; .f;t~ UBICACION OE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES II)~,.,,. 'i.... ( ..... - ~, .r ~ ~ ACTIVIOAO: Rehabilttaci6n y revegetaci6n de areas j • i, r:,1 ',,r AsuAr.r..z arectadas 'i" "tl6 0 ~v • , '• COMPONENTES AMBIENTALES U ,. , t-=-="-===;=.A~G,i-U;',;A=.:..:..:.=""----------j-,---+-l-+--t--t--+-l-+--t--t--+-t---i---t---i-- +--+- F-,-1~ 7 r c- .,.rl- , -,j: ' 1 f.,~ f{ , -+~ FISICOS SUELO AIRE FLORA BIOLOGICOS ~F,:' A;:-; U;:cN'f:'Aj;,-------- - -----,1--t--+--t-+--t---t-+--t---t-+--+--+--+--+-+--+---il-+--+--t-+-+-t PAISAJE SALUD Y SEGURIDAD - r , •• 1: SOCIALES ECONOMIA LOCAL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL .. . .. AFECTACION DE PREDIO ~ ~ r~ .. ,~1 ,~· ~ tNTA.L Magnltud lndicadores err N' 1,~c~~ - Magnitud Posltlvo Ne,gaUvo Alla Alla - . ·~ N Moderada Moderada p N Bala Baia p N lndica ubicaci6n de la acwidad LJ lndica que nose realiza a.ctividad IJ C) C) . 0 --,J .) u, ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comu t lria dP. Proveno Vla!es E wd O\ V Contr-o!es Gcotccruto Elabor:u;iOn d0 f!i t ud•Os de lmp.1c.to .Amb!cnt,11 Kl l "IIJ 1•1 I! 12..~ltl ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO • s - ~ .. ~~ ' ~ .,_ INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS ,' ;\\ POBLADOS u .'»__,,.~ Camnamento v Patio de M~aumas · ~ \i,J.lSTA s. Deo6sitos de Material Excedente ·it, '" '1::. 1-C~•:::n:,tee! r.=••;,..,,-,-.,---------------lf-+---+-+--+---lf-+---+-+--+---lf-+---+-+---l-+--l-+---+-+--+---l-+--H , n,P l"j 1-C~e:,:n:,V~o-=•~P~ob~l:,:ad~o~•--------------lf-+---+-+--+---lc_+--+-+--+---lf-+---+-+---l-+--l-+---+-+-+--l-+-~ ' "-r ~ Fuentes de Aaua ' P ; n' "'d,;;e 1-F;:-'r'"'e""nt.:::es . ,o =-v;-a"!b"'a;- - - - - - -- - - - ---,f-+---+-+-+--if-+-+-+-+--lf-+-+-+--t-+--i-+--+-+-+-t-+---:t UBICACl6N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES ACTIVIOAO: Funcionamiento de la via COMPONENTES AMBIENTAbES FISICOS FLORA BIOLOGICOS i,;F,:A.:.:U=eN.:.:A'=------- - - --t--l-+--+-+--+-l-+--+-+--+--ll-+---l--+--l--+--11--+-....+-+--+- ·- ·- • PAISAJE sALuo I-E:'C;,!0::'N v sEGuR10Ao _ _ _ _-l-_l-+--l--l---+-l-+--l--1---+-l-+--lf-+-l--+--ll-+- ,__ a•-t---r--t. ;>O;,.M;..,11.;,A,:Le:O;,eC:,.:Ae,Le:.:,<.... ,:i~rfiill Mn!l:IJ SOCIALES 1-=;c=.-;:;;;..:.a;;"-"',;=c~====.,.,..+--+--lf-+--+-+--+--lf-+--+-+--+---l-+--1--+-1--+---1.--+-•· - - ·-•- 'I •r Nt•• TRAN SITO VEHICULAR Y PEATONAL "'- AFECTACION OE PREOIO r, i!' 1 l'C ~ Irl a, + O> O> O> 8l + 0 "' . Ii I "" ~ "' a i i C> !::! "' ii "' ~ j i i ~ a, 0 9 i i i .. e I 0 UBICACl6 N DE IMPACTOS SOCIO-A MB IENTA LES § 0 § 8 § § . - . § 0 ~ N -- . • ;, .... -. - "' l~ + + + J, - - - .;, + + + 8 0 N 0 0 6 0 8 0 :8 O> 0 0 N ~ ~ ~ ::: ¢ N A CTIVIDAD: Llmoieza de Plataforma COMPONENTES A MBIENTA LES •• r.· / tA su,\r.r.z • ' t j) AGUA ,.. " • IP. N° C1 G0 FISICOS SUELO AIRE ' l dOYF.C re FLORA BIOLOGICOS FAUNA ' SOCIALES PAtSAJE SA LUO Y SEGURIOAO ECONOMIA LOCAL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL 'j r.{... ---· AFECTACION DE PREDIO I ,. ' ) rtli \[J~tl.'l' M agnltud Magnltud Posttlvo r : lnchcadoe.s Negativo l ",, I '.. I~ ,!, 1 IEllTAL • Alta Alla C ., ,. 1;, ~u~ Modefada Moderada p N Bao Ba a p N tndica 1.1bicaci6n de la aetMdad lndfca qlll!l: no se realiza itt11vidad 0 0 C) N --J 91_1.'l;1@nolll!al com w ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l:!olud10'1 V Cc~~r 1c ,jPot.- l'ICOS - El.it,oro1t10n de £:stud os de lmp;ic1o A"Tlbu:-nt.al R1 < 1 J1 1PL?1.III - INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLAOOS Camoamento v Patio de Maoumas UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXlLIARES Y CENTROS POBLADOS , . ·s ~ . Oeo6sitos de Material Excedente J.:.. E Canteras • 0 Centros Poblados Fuentes de Aoua pr Frentes de traba10 §! "' g: ., g "' "' "' g g: . g ., §! §! ~ ., .. .. g: §! g: §! §! sl "' "' "' g: ., "' "' .. .. '\ -n' <'.r ., ' • ! ;. '"• "' "' a, J, • ,_ • • • ! C> • • "' "" P: • • ij ; M J, • ;. + ♦ ♦ ~ I ~ ~ I! i I M Q "' 0 UBICACJ6N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES § § § §§ ~ {! • • ~ • S? § § ~ .. . ? ij .. i I I1! ' - - .- ,,, • • . + • • • 0 ACTIVJDAD: Limoieza de obras de arte 0 0 0 0 8 6N ' 0 "' I!! 0 0 0 = N - J, ~ - 0 J" Oj M - -. ~ O> "'· t''f?" 1Asuh COMPONENTES AMBIENTALES AGUA .. '.I . ,,!! :'I" {I FISICOS SUELO AIRE ... - ,. 1 '1 OYE(:'1 FLORA BIOLOGICOS FAUNA SOCIALES PAISAJE SALUD Y SEGURIOAO ECONOMIA LOCAL TRANSlTO VEHICULAR Y PEATONAL AFECTACION DE PREDIO ,. . . .. . J~ il ,,tlr,ll M • lndlcadore s ( " .'.' !C"""' • • <:ll[NTAI Magnltud Alta MOderada Magnllud Alla Modefada .. Positlvo ..· . .. Nogatlvo Saia eaia " p N N tndtca uble3e11)(1 de ta actividad LJ tndica qua no se realtla activiC:Sad LJ 0 0 0 1 :, -.l Ay ,\maldo ,.1a,qutz 57° - Olle M 8() - Je,;, M, •• Lrna gs_ing@tiolm.1 cum , I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ... - s' c;'" ~w~·~...t ·•uni•· Con!.:.ill.iria E:.1 1Jd1oi v CorWt;>IC G,~c·c-c.rucor. Proy,:!-do v,a·~s t i 4lf'l:r.1c 6" de f:.tudKt".i d-c lmpac-to Amb•,;;nt;,! j_t HI (' ~•lliJJ~-P.irtl INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POSLA.00S • POBLAOOS Camoamenlo v Patio de Maoulnas Oe-s,tos de Material Excedente , ~ . •- .., -~ ,t Canteras • if Centros Poblados ~"~~ Fuenles de Aoua Frentes de trabaio ., 8l §1 .,,. $ § "' "' .. "' § § a, .,a, "' ., s: ., 8l § § § § ., gl • ,.. I ' ' ' "' • ~ "' "' "' "' UBICACl6N DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES "' • i j • N .., g 0 . § § § • .,, -, 0 0 . § § ~ • 8 l:; "' ~ ~ "' • I ij ij c -i § i - N• ♦ M a "' • J, • ... "' !!! • ~ • ! t 0 N ♦ § § § §8 ♦ 0) a ~ a " - • - 8 8 8 6 /. 0 .., 0 0 ~ .,, 0 • • 8 ~ 0 • ~ • "' 0 • • - !;! ~ • !1 ~ • • • • • • ~ !:: ~ .... a, .oi 0 N .i r\< r -·" ACTIVIOAO: Reparaciones menores de los defeclos J ... l I ,1 . :r'\•J P. suAr.r.z untuales COMPONENTES AMBIENTALES :.!"I • • ' . r . r :'t~ ' 1}6r0 FISICOS AGUA SUELO . , YF.r.T AIRE FLORA BIOLOGICOS FAUNA I PAISAJE SALUD Y SEGURIOAD ECONOMIA LOCAL - / L·-· ..... SOCIALES TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL AFECTACION OE PREOIO - ' -t-· • •-◄ i . , ••• ~· i, 1; r l :-,,,.~ t- ii • , E lndicadores Magnltud Alla Moderada Mtgnltud A lta Moderada . Posltlvo p . NegaUvo ·- N Saia Sala p N lndlca ub'cacl6n de I.a acllvtdad U lndiea que nose reallta achvidad LJ 0 0 0 rv --:i f .J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( ,111~1 I ,n.1 J~ 1111,~ cct,,-. \· iuk-.. l 1ud11'"') Ct•nlrlllt."S Gl\lllt.Oi\11:\ 1 !i.1hur.1d11fl J.: b,tuJlt~ ll+.: h11r.u.1,, J\mhu.·111,11 kl C 1rw1.;1.i130~ 000 ~71 ANEXO 15: , MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO - AMBIENTALES 000 270 . • •• .. - ........,.,,.,...... ,..,_o.;i,,ll~l,_,,__,_._" I ·- .. --- Wl'lilt.....iJU fl'tCTO -·- ·-- .. ---- •l· I HI 1 -'"" ~--~ .. -.... ' . - · - - .. ....-•. ,..,... c,.c,,.,... I , • • • • • • ., ~ ' ' ' -w -- - r-• -. .-111112.~•-utCTO · -··- f •!ti • 'l !1 l·i I· J • I • jt • I I J 1 • ►•( Hp • I r- 1:, • •• f ••' 11 , I • t 11 ! • f • • A I I .. h•• ~= .. - .. -· _.......- '• •· ' . . . . . . . - jj ...· -~ -- .. _,. ...... ._,~ ....: ..··-:..... .. w...,.... - i,.,_ ·- - .. ..-.......,,.,~-ri.,.... c - I I 11,111fllt''-"'IA trlCTO -.,~. ..I ' ' ' -·- ..., __ -·- 'JI Hi Jt I! .,_.. I -. ._, - . - i:i;:;i;:;;_•...,_21:;;...i::-ri;,..z:11,:-v--- "- , .. I - -... ' ' IIIIIIIICCCMll••frrC:10 -- ·- ......... Ii; u!i '• 1 ltfl ,_ - - __ , ~.:. --, . - .... ' •· -· _, ----'"' W•• .. ···-···· .... ·---· . . ' ···········.7.{...... . !.lg ,\hL-;rt· t,t •', f.l :i;t!i,t1 'b21UJ (Sl'E CIA! IS1,\ tJ '31[1H~ cr1 N 1~~ce~ " 6 ~ ., .: ~,~I - Matriz de lndic e de slgnlfic,ancla o lmportancla del fmp,&c.to Cl) .,. t:.laioa a e P1antrtcK1on '""* 111$ PrtllmiftlrtSl '"I Arre n el. ., IN 1 EX M 1 O PE RV 2 1 1 SI 1 AC EF PR RE 1 1 1 1 ·•· I fl- S.OlogiCO SUffl FI0/3 Con1am1naa6n dt!I suelo Afteraci6n de la rlora ., .1 ., 1 I I I 2 2 1 1 1 1 I I I 1 1 I I I I I •14 •14 f8U1"1A Alteraei6n de la fauna I I 2 1 1 1 1 1 1 I · 14 SOClol E s.-,.v m uoid>d EX 81\Vff de o,ener ndeemoieo Poslble! accldentes tabofales •• ., 1 1 I I 2 3 1 1 1 I 1 1 I 1 I I 1 I I I • 14 · IS t:.lftD# a•t•nnl1i<:ac 16n ras t're1immaru1 Matrtz de fndlee de 1f9nlfle1ncl1 o lmportancl• dtl 1mpacto tl) .,. IN Movllizac.idn de ul EX MO PE RV SI AC s v manulnarias EF PR RE I .~ CallfkaelOn Flslco AJ,e SUelo Contaminaa6n def~ Conlaminao6n det suelo ., -1 I I 2 2 2 2 1 1 1 1 I I I I I I I 1 I I · 16 -16 81ologloo ·IOf• Afte,rae, • de 1t11 nora ., •I I 2 2 1 1 1 I I 1 I ·•• ., _,, S<>Cial F•UNI Eeonomlco Ex I• I tallV.a& de nE!f1eraci6n de em,, leo ., 1 1 2 I 2 2 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~!udv ·d- p bl0< Id $ Mbot&IM ·• 1 2 3 1 1 1 I 1 I I . 17 t:.llDA a t ..,,an111cac1on raa l"rtllm tnal'l! a) Matrti de lndlee d.e slgntncancla o lmporta.ncla dol lm~cto (1) .,. ., IN EX lnstalael6n de c.moamento MO PE RV SI AC EF PR RE I Callf£c•cl6n ., .. .... Ffslco Aire ContarM\adm del alre I 1 2 1 1 I 1 1 1 I -1• Bam 81ol6g100 Suelo FIOfa Con1affW\aCi6n del suelo AIIMae delallffl ., I 1 1 1 2 2 1 1 I 1 I 1 1 1 I 1 1 1 I ·I• 1 •14 Faul'\3 Afte-t••'"- ,. ··- "' --- I Me• ,a di! I• fufldad 6'I 11h" 1111do • • ' " , __ ,.... ...... ' ' • • ' '' • ' """" -· ' • Sue!, t.l a.- fltl'N!ll:O CM "'IIIIIOl lfTlll.l"""'Lilff , ' ' • • ' ' • ,' ' ,. _ ,.. • .. ,. N"-M'Mll'IIOdll ' , '' ' ' , ' ...,.. ...... 0,.,11tn¢11c!M di •• K.OnOfflle ~ ' , ' • ' ' • • , , ' . •• -·- ........ + Po5blfl lf'ICffWM!!'f) O!I ~·~ (le W"o!IMl'..O ' • ' ' ' ' ' • ' •' • • , ,,,_ ' ' . . 0i,.,• ...,,, ..._ _, __ " .. WAJ.I." 01: INOCI. 01! IIQIIIACAHt~ 0 M'O•t,YIC,.._ Oft. lllf'AC-JO Ill ·• .. .. tit~---· ... . . ".,.__, _.... ' · - - ·· y/t,dwd- , ' •• ··- - ,. ·-- ., ,.., •• -- u • ' ' • ," • " • • , ·-- CM i. e11id.:I(! • !Mr,, v rolde -· ' • ' '' ........ . ,\hi _;,11 r,rlJ, [\ •,.I ,i, 111::m I " -- Me-•arriento oe • """' IWI .n'tl!"lt'li.-1~ ' , ' ' ' ' " , ..... "'"""'ra~ dM ""'it. rrqAci(ln di\ lilt tcO!'O!'llia )Dctf ' ' , , • • ' ' • ' , ' ' , • ' . ' ' , ' ' • ,. ' • • --- . """' l"'"°mtnto d.-v)llo, ~ (11 1111 ~~ tna•m,,nta 1M "'lll•O"IN'r'!!!:t\"Q dadn .ie1ta11u • ' ' • I • : ' • ' • , ' ,. • I , ·-- + [$! t t:!t.l lSi,\ IJ. "''HHAL CIP ~ , ;cc,~ C> C> 0 l ' .J v) --l •.w•......,- •m-.o...• ......1u, .... e ....,........., ., - -- I II } It L ., I JI -- .... ... ·" " ·" -~•--•'-- . "' ., ·" " --·-· ~ -'lflllot ~Ot-~.u11:1110-o-1-..,.oa.-o11etot1 ' ,,• • . • . . • • .. .. • i 'i h t 't .,, 1 jI I . .. ' I ....... -.... !h I I it !. 1 i • Ii h • fjf ! I. 1~ -·- ,_ --· c.--- - -- · . ! !l I l . J _, 11 ., = I! ! .. ' ! 1 • I ! - · - --~ ' -~ ' ~ ~ ~ ~ ~ M " -- -· "' ., ., ...... ,_ ·' - ' . M . .. ~- . • •1! ~ ~ M ·- . •' ~ ., ~ ,. ... " ... ,, .,, - . ~- ~ . ., , • -- ' .. . • " ·" ... - ,.,,_ ,.,. ~--·· ,.,,__ . ,,. ·- ~· ,........ ... ..... .. . . ... ... . ~.- ..• .. ., " " ," ,' ... .... ., ., ., ., ' ·" ·" '. ., ... .. ' .,, .. .' ◄ " " .. ' " " " " " .. ... " " .. ' ' ... -·- r---.. •-- ,. _ ...... ~ ~ ., " , ,, ., ·• ., ... ... . ·• ., ., ... , " ..• ... .,, . ... " ' ,, ....,._tr , .. '" ,, ,, " ... ·" " ' "' .. " .. ·" ~ , __ .......... , • Ml'IIOl;l:O l ~ l l f...,,..ICUl(:1A Cl ~ -C1& 0fl. -AC10" ' •' I - -- .._.., __ ll "I I ' jji I 111 1 .. .. ~ ·- ,_ - ••-C ,._. - - ~ --- ..'" ' . ", .. .. " ,. ,. ,. I I m;;i.1==:-s;;;.r;;. n.;;;•i.-"'-?;;;;;•- __, .,_, . I ···········~ ······· bf \':I J •<111~, E1.1!',;di,li \~at'.)) v,,u 111tw...:r11C1--t1-.t""'Clllot!l ~ l'O• . • ' I > ' I • -- ii I 1:t CSh ~if..llS J. i!1EIITf..i. I i fol -- --- I • <_ ... 11 •I r uoce~ Cl' P I l if J - . ·--- ~ ·' - ~ • ~ ' " § -· -· --· ·- --- .. . -.. . . . . . .--.. ~•- ' r,;. ' .... 1-,,_..,.,..• ...__.. __ ,..~---..... . .. • .. ~ • .• ~ ' ~ • • --- --· ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. <; -1-. s ( ,,,1 .. ull.1na tJ" Pm)·t>tlth \'1~11.., ..\i., - ,, f •iij1"5~;~., r !'1.IUdll,.., ~ C'c11111,1k, Gc,•ll"\lliL,~' ff,1hor,1dc¼1 l!ci I ..,ucfo,, d~ lmrui..1u Arnh11.i1t.11 'Mm'f:: ''f\!l!W :;.i,_______________________ ~, Ru·, 2114w2-1210-1 _ 000:266 ANEXO 16: HOJAS DE SEGURIDAD 000265 PETR6LEOS DEL PERU• PETROPERU S.A. Pe JR&.JPEAU 1~1 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pag. I de S Ed1cion: Diciembre 2013 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO E INFO RMACION DE LA EMPRESA Nombre : GASOUNA DE 90 OCTANOS Empresa : Petr61eos del Peru • PETROPERU S.A. Direccf6n : Av. Enrique Canaval Moreyra 150, Lima 27 • Peru Telefonos : (01) 614-5000; (01) 630-4000 Portal Empresarlal : http://www.petroperu.com.pe Atenci6n al cliente : (01) 630-4079 / 0800 77 155 (llnea gratulta) : servcliente@petroperu.com.pe 2. COMPOSICI6N La Gasollna de 90 octanos esta constitulda por una mezcla de hidrocarburos oleflnas, naftenos y aromaticos, en el ran go aprox. de c, a C,2 . 3 . IDENTJF1CACI6N DE PELIGROS A El producto es una sustancla combustible e lnflamable. Libera vapores que PJ.l{tlen rormar me2clas explosivas con el alre. ·· • ,. ~ -~; p J\r.ri La clasiflcaci6n de rlesgos segun la NFPA (National Fire Protection Asi<)datfoi'J)'~f; inf ( I I ,Y I f• ,r E ,-r,. c ., v Sa lud 1 •• 0 'f.(: I ( _ _ _ _ _ _l . . .. lnflamabllidad 3 Reacllvidad 0 \I~ l"" , M' E, ~r ,,. \bunllJ Los peligros tambien se pueden asociar a los efectos potenclales a la salud:aCl t 151, N.lBIE ~TA C,F N , .. ca~ • CONTACTO OJOS: El contacto causa lagrlmeo e irritacl6n con sensacl6n de ardor. Puede causar conjuntlvitls sl la exposlci6n a los vapores es por un periodo prolongado. - PIEL: causa irritacl6n y sequedad o desgrase de la piel. En algunos casos el conlacto repetido ocasiona enrojeclmlento e lnflamacl6n. r • INHALACI6N . ~ Puede causar dolor de cabeza, irritaci6n nasal y respi~atoria. naus_ ea~! -s?m':?~!~ ,1:,ia/ • ,,.,., dificultad para resplrar, deprest6n del sistema nerv,oso centrall Mu P.~ aT e,~ )i!, UISP5 conciencl~. La exposici6n perrnanente puede causar camblos en el compo 1t'~ eptp? 995 • I NGE$TION r-spcci. i~la Soda) causa irrltacl6n en la garganta y el est6mago; diarrea y v6mltos. Puede fngresar a los pu lmones durante la Ingestion o el v6mllo y causar neumonia quimica con fatales consecuencias. PETR6LEOS DEL PERU - PETROPERU S.A. PETRDPERLJ1~ Hoja de Dates de Seguridad de Materiales P/lg. 2 de; Edici6n: 0 - 201l 4. PRIMEROS AUXIUOS - CONTACTO OJOS: Lavar con abundante agua por 15 minutos. Obtener atenci6n medlca de lnmedlato. PIEL: La\/ar el area afectada con agua y jab6n. Quitar la ropa contaminada lo antes poslble y lavarla antes de un nuevo uso. Obtener atencl6n medica de inmedlato. - INHALACI6N Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacla un ambiente con alre fresco. Admlnistrar respiracl6n artificial o resucitacl6n cardlopulmonar de ser necesario y obtener atencl6n medlca de lnmediato. • INGESTI6N Actuar con rapidez. No fnducir al v6mito a fin de evltar que el producto · pulmones por asplracl6n. Mantener en reposo a la persona afecta atenci6n medlca de lnmedlato. S . MEDIDAS DE LUCHA CONTRAINCENDIO Evacuar al personal def area hacla una zona mas segura y a una dlstancla convenjente sf hay un tanque o camion clsterna lnvolucrado. Detener la fuga antes de(ti Xtar controlar el fuego. Utilizar medics adecuados para extlngulr el fuego y agua n om,a de roclo para enfrlar los tanques. / AGENTES DE EXTINCI6N : Polvo quimlco seco y CO 2 (dl6xldo de,.(;lrb.ano~+ · mil ••• • (recomendable tipo ARC). LI., . )r\ G~ ~~~RA SUAP.r".Z PRECAUCIONES ESPEC1ALES: Usar un equlpo protector debid6 ( gu1;,~ 1 p e~n f'')6r() producir gases t6xicos e irritantes durante el incendio. !11( 0 \.. . .., " • ,.. "' La extincl6n de fuego de grandes proporciones s61o debe ser reall7,!lda '1Sofl\,eHliifar{F.1 'f \ especlallzado. , Cuando exlstan derrames en medlos acuatlcos, evitar que el producto que flota en el I agua, pueda trasladarse a fuentes de lgnlcl6n. ~ 6. MEOIOAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL •.... ...... J. . P ...... . '-~=::....:.;=:.;::.:;• -------------------.....;: ~1 ·rJ \laatl.D\I DERRAMES PEQUENO$ Y MEDI ANOS -,1 1151,\ M' II' ,Al Detener la ruga. Absorber el liquido con arena, tierra u otro material i(bs'drbl!me~t, ventllar la zona afectada. Recoger el material usado como absorbente, colocarlo en un dep6slto identificado y proceder a la disposic16n final de acuerdo a un procedlmiento lmplementado. ,..., DERRAMES DE GRAN PROPORCI 6N Detener la fuga si es posible. Evacuar al personal no necesario y aislar el area. El lnat toda fuente probable de ignlcl6n. Contener el derrame utiliwndo tierra, arena ot material apropfado. Utillzar agua en forma de rocio para d lspersa_r, l9J x~po~ .., · • ••·•~• que el producto entre al desagi.ie y fuent,es de agua; recoger el p ~£tRl.Y::!19lp O JA UISPS reclplentes identificados para su posterior recuperaci6n. Si es necesario, 11.99tacw 990 organfsmos de socorro y remediaci6n. f,o..:o ,,~ta SOQ, I El personal que participa en las labores de contenci6n def derrame debe usar un equipo completo de proteccl6n personal . ., ,..___ ,n caso de vertimlentos en medics acuaticos, los productos que se requleran usar como dfspersantes, absorbentes y/o aglulinantes deberan contar con la autorlzaci6n vigente de la Direcci6n General de capltanias y Guardacostas. 000264 PETR6LEOS DEL PER.IJ • PETROPERIJ S.A. PETRDPERU I~ Hoja de Datos de Seguridad de Materiales P;ig.3de; Ediclon D11:iembro 2013 7. MANIPULACI6N Y ALMACENAMIENTO No comer, beber o fumar durante su manlpulaci6n y usar equipo de protecci6n personal; posterlormente proceder a la hlgiene personal. No aspirar o absorber con la boca. Antes de realizar el procedimlento de carga y/o descarga del producto en camiones cisterna, reallzar la conexl6n a Cierra del vehkulo. Usar sistemas a prueba de chispas y explosion. Evitar las salpicaduras del producto. Almacenar a temperatura ambiente, en reclplentes cerrados y en areas ventiladas; alejado de materiales que no sean compatibles y en areas protegldas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignici6n. Evitar en lo posible la liberaci6n de vapores con una adecuada manipulacion del producto o la instalaci6n de un sistema de recuperaci6n. Eventualmente, se pueden utlhzar reclpientes metalicos o de HPDE (Polletile densldad) para tomar muestras o almacenar pequeiias cantidades del cuales no deben ser almacenadas en amblentes ocupados permane personas. NOTA: Los trabajos de limpieza, inspecci6n y mantenimiento de los almacenamlento deben ser realizados siguiendo estrlctamente lmplementado y con las medldas de seguridad correspondientes. N° CAS: NA (No aplicable). 8 . CONTROL A LA EXPOSICI6N Y PROTECCI6N PERSONAL ~ . uif,r? . .... ), CONTROL DE INGENIERiA fl..... 11 11 • 'V- , 1i'• ' ~ 1 Usar campanas extractoras y sistemas de ventilaci6n en locales t'i!rrado!. i&ent1rilai"' " ' r,ro las salldas de emergencla, y ademas contar con duchas y lavaojo~, llf(ca\clej area l .~ i( de tranajo. PROTECCJON RESPIRATORIA No es necesaria cuando existan condiclones de ventilaci6n adecuadas; ~ a as concentraclones de los vapores del combustible en el aire, se requlere de n resplrador APR (Respirador purificador de aire) con cartucho para va , r.es orgcinlcos. • • •• ~ . . •·• 010s , \'. , 1i1t•1f J,ia\l1nllJi.! Gafas de seguridad contra salpicaduras de productos quimlcos. PIEL "· % t JSl,\ ,Hill, Guantes de neopreno, nltrilo o PVC; zapatos de segurldad y ropa de pr,gea;l6t>:1C~~ 9. PROPIEDADES FiSICAS Y QUiMICAS I APARlENClA, COLOR, OLOR : Transparente, color vloleta 't oil caracteristlco. .,,/ GRAVEDAD ESPEciFlCA a 15.6/15.6°C 3 76 PUNTO DE INFLAMACl6N, °C : ~- ~ - o. aprox,l ::i~rii:~ PA~CJA ·uisPfi' LiMJTES DE JNFLAMABILIDAD, % vol. en alre : De 1.4 a 7.6 aprox. CAP • 99$ PUNTO DE AUTOIGNICION, °C : 280 aprox. [.peci.111 to Social SOLUBIUDAD EN AGUA : Insoluble. FAMILIA QUIMICA : Hidrocarburos (Derivado de petr61eo). PETR6LEOS DEL PERU • PETROPERU S.A. PETRDPERLl t~ Hoja de Datos de Seguridad de Materiales P>g 4 de 5 Eo Dfrsl"I N"• l - I, lllENTIFICA(' ION OEL PRODl'CTO ~ 0111hrtftlnk'R'W: Pni1'lk.'tl O..:~ \" ! Gtt:ptn,a; l,U..r~IJU \ I \ P\ "f'II US..\, .fldr19; llic-..1 l\cllri.lY ,111 l.}frwdin.: ('tilJl.11 PWJil 10?.&! SIIMlllfnM,.: Ct_imt.lilok f'J'• ll'k'lltYc'1o."'~ l l~O,~l~l:,:.'1~1Cf~)5~-,-+---------'~~0~X~ ll~O!!l.~Ol ~•c!;"!!'.!:"'!!''- _Jl!l~....:,.:i..:'.!l_ _ ~,~·l~'O!!.Sc.!(Sl~ST , ~· ' f\lt, ~, G,.O C"ik'fl'~ llt'f\11...t~'('lltr~ ~. l;ailo l."I · ~ i!at t.: Ja •~• ....11 ...... lflllll~ Jn~W./,upl,_,..n.-: Ct1111-.a 1n.t.a.1lhht'fl I.I J•f.1,.111 ~ f'\tl11t1,1~• l-J!v"l'laa.11111.Jt t.iwin1 ..... rufnti,.nc, ptlCJt f"'i-00.. IC J..l,11 ("lllmtl!I.I' '- l'•IMN llki'•J..; I I n1111;,,,.111r11-.t\•QSAiil' rcp.'bJo1put.'\k l'Cldlklr 1"11All " \ fJ n,1t«••n"'ll k" 1•.r1~pu.·J,a.w~ ,rntJ ..,111" 'tp,J.._v,• ,111.1, ,,1h. -,.. a&,.~ 1,·~..... -. lk.11~¥l,t1 • • ........ -, .&. PRIME.ROS AllXTUOS l••""""'1Tu,1,J.u ,1 ,1.-,....i.. ""' ""' .k "'" f,=., S, b"""'""'"'"d•l•uJ•"'"'"'""'">f'lll'""'aruf•,.•"'""•"";c,w lt1Jo lldl\.splnir:la1t: \:0 L\Dt<1R El \'(l)lffi) j\ll:.t'Hl.irb~11i11lt.:1.a I•• 01W..bJt...t..:rniJ~-•••l.1ti.,J.("t~11,ustftlt-drn,~,1"'dtl11ml.'nw l~,1 u~"iJn~•I ~ • r'U!•""•'- t"'"'' Jtc:m1.-J.,ii11,.,;.-Je111tlA'~- - • •• LOURDES PA E J~{.. A r U l'...bor141 p~juti:I Qlul.li' lfllQr.'Jwlolfflt'Olt LI f, ,pa tll'lll'C'p.W lo\ .11 b-. p.1t'11; • llft\'.t..J.,. "1 ,n ;1 rl.tl ~ ph..•• b l.":l'oll d,,; ~i.J!Uill."'-l • ,IQ I,&;'. Ai,..1R,\ J '395 ~-mtn:nOlk' ltM J(W dwl!lltr UIIU\ 1$ l!llfl!ltl" :,;.,i11n~ 11,j,l.lf'n~ Q 11W'Jiir.1 C4;. ...... -1 .. jj i. ) k ~ l!tllfflik S.,,1.:11-11' ,L1,l'l~PII_.~~ I '••m1os !'.. Mt:DlllA.S OE l ..l,_'('HA, COSTRA L~(.'E, Mdill;ttdr,ul•tl.: \JUilp,hmnd...c~ '"''"~Pro_ ~Oll"JllJl..AR \1.'M'AOIORRO lJCAGlA l>tRlC'TU t (lfl1nlllldkw'°"""': W Prvd11ot•• ff ,-..IMr.u i.. ('O fO; I I f l l t ~ , ho.ill• .....Glh..., •~1• Mdkl;$ r'SJ;W'dllik,.: \ t..altatr "''""'k"'dc 1.1 ,,,n.;d( h.i•ra ~~ f(\·1p,,mll"' ...,-... pnl(Mtt, I n:lriar .... m.,rl("l'lk°'('\f'lk°""" A ln lt.1,u, ~- 1M -C punk O:ld\fwt d "'C'9J.....,.. 'I• k QQ\41111,1 ~1..-RIC;1Jimtl'IW Cl'NottlUI) ~ r1~ ik rmrr,~w f'tl (i lol'-'* ijl/C' c,,~ l'dlcrut' nipn-.l»k,: ~tilk'NI ,._11r1t-1N::u~ Put-,k •nln pi•calur, d"',,,_. ~"1rll:.d.J PU.I- ◄- 1 41 11.1 .. El , -AP• rooJr ~.m,.u ~ rcrni'Q\ 1k 1,111~,-~t' 11in11111:1n( ,_..~"' 1[111,'Dlc.'-- ui..i.r.~1--•~ pi,rdtat,r.._w (Oil(' I ~ Jc-fltred,.Ji•pur cil rue", J\1.-p, l~<~--11 Jr 't.ij'U~ cad ..,,. ... t''ltcnft ~ l".\i>&a ah.t ~-•411.fflU.a. I.•• dr , lll""'n II bllal," Ullilu..r "l~iJrff'1-,,.,.._1C111_,1,•l(IIIOIIII 6.~lmn>A..'i EN CASO DE UOERA00N ACClDKNT.AL. ll t m l ~ p11rut ..........IC'tTnti."1 pink"' ~'f'Ji!lai:MUII"' 1111.'WIJ..'\., putck pn~C11.·.u ;1 l.lfp1pb.t11~fa-1,... ..,...,,,• .-n.r1 •lc..'J..111111b.aiw: -.111a1.11..,, u," •milk• l'nflMK-,,. p,t·n11ruitft.; A..i.td lll'i'.11.1:.lu111Mt 1o• L... {l.flfl.la ""' pd a.\ILi 04.ffl b ....,_.,, tl\!t(jlO ... .,. Jd IFllll u~ J o Lt ltllMlo."fflldl Jc .,,....... .,rur.i.,e.('illaf l~ c k ~-t!l.•p.t.~ llilflll.• o (1,,IW' ell I OrtWflaK.._, ~ Urn.llfflit'l.tlt_V!!\-Ai•~- s«w .. ~ ... .,,__..m.aanwan l"n,tttcllio pmt'!Ult ~ ltttl.-tlflt.,il:lr:, ,,.-1111,..., 1 afl,.,1tv•C'f. lkpm..ii """ r~III"" m (lffll('n.,~ ..l ' I ~ . \laiuain I,.,, ft\: iJ'"'flli'V'Q lifSJ'Jr.'\1' , • \C#1W• 1Jl.,i) iktW'fll~ik •v~ua, ..:lqllliii•dd .. ~ ~"U('j o1kpil11.J..-u,W.ia1<, fumt, ······ 11 h bg ,l'.i!.:?f,11 :,11 .~t!hla llaanll{I ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --eii,.-.-6~~-t,i'BIENT~L ti. COlffROLfS DE EXl'OSICIONIPROTECOON PERSONAL i:.i,,ri,o, ., ~ - _ .., rJtvn • lllfl ,._ 11lut Wf.l) dr ,qWld:,J UI\IIIJ"' ' p,,,.,,,.... h.. ,....,.,.,_,,,.. 11"4'11 N • ~~arl..k-J"\"l~'.;'fl,lfl tt'o('IMl,"'lf'IJ l'fl p!Nftl.'1,1 de: \ ~ ' U tqllllf'IIUllb.l~) tfl ltl.b . : o n t t i i ~ 11 • ntw,w1,1 Gw.:lkl ~ t ' t1f1m r" ,,... 1• •.,. ~ prota:w... f'Jfil J'n'H'11w LI 111 '°""" Out.bf:,. end Jitt~ dit 11~,o [ r rmadcmts t:ttwnlts! E1.ir141' r1"1111.-,'llll'f1"'4:11$»•, Ll lt!~l.ao II Jt '"'l'-ff' •. ::::-=.:.:e..~ --:. ,._.. ~, J f!rir1 f~1t Jt larid, Llva.loJ 4,,ci 'ftN) 1~111 IR'Ol(nl..-mrllk ~ ..N~ 1f1~b~l..l~I IO. £STAUILIDAD \ RE..\CTI\' ll}AD fM....._.: r,.11,iu,.,., c,.a.11,ko • ft1111C'Cr,un -"'tilt C,lllli.t.c "ilt pur tlltdNdc' •--dctl-wb.:.....n. ··suAr.r.z , 1. l)ffORMACION TOXIC'OUlC;IC'A N" li' -; 60 \i•dtf1Wldu LI lllltulJi.••C> b f\111 ~Cn\'ICl'llf&-,:\fll"l.:tt"I c,111t111,'k\\'t.1fl 1, r,t-1.t"l(MC' lll~1•1Q ~.. l(I. ~J')l•1 'tr.·r{ i,., ~• f .······ f ""''.. lt'I.... ' ffllllkllr. Li l'iflOOl"R ~ "lll.flllllMODc, alffilt('\lfHt\.'ll(':llt." '4 10fCtlwft1• r l '"""'" f\ II.Ill~ ret.piQ la IM.Jl.a "" f" II Ill,'( .. Jt.' Ln , lfliUl.ll. f'r'(l'1(4til'lfl.i.' Ydo,:il.11.:irl pl\lhWtt...k•, «1't'J~• ut\Ul ,.,n. ,lie f'M"l \ ,.,._~ i\l\fM,;-.tf('l;lrllll \illlu'.1('9'.. hi..,_> 1 I t.:phul- t111~akWMk:Cl.i...,1.. .at•l.a c,: \ '11t;'Ori• ltSirlWIX'w..,,~1~ rtj•Mt.,de;.11.., •""-lft!v;.:-n•:•-ni dti,,,m~, ... "r11.-.--.ur.-r-,, l"-""1& u~.__. ~o ""•Ill,•< k-llllo...lli.-i. ... 'Nll,~'ic:'IUCIUJ.ll\'..1bt..v IIUt".lht:auJawu,Lt..1,in.a) ~~~-~. r*~~l,in:pr.,d~· \: lf'.\.ukliltl.Jc:11t..w~Jr:lv\rr..J..Jp;ar.ti,f('rr,.J11t.ull!dlCM&f\W' 1--....;.._....;.. _ _ __ _ _ _ _ _ ___.:_ _ _ _ __ _ _-l't.....,·-,'---i\-,--r;-f""' •• 111!3 \ f lltul 1 ( ' ~ Mfd!i.,, , :ra,lld:bpi•r I. npo,,id61t: P n ~ • C\.'>(!Ql11nr"', :1f,:.;n1'«1t)1ktm.llll~P,.:• No'<..k.ili' •,.• '>l ir,,\td ,. f'l"'llait'\t LI Ill-•••~··· t.nl!'•ltA.ll Jt 11~ f:t•\la,_,\ "'IIN1AL P N" ,,aces C• 0 TRICOLOR S.A Viiia del Mar Fono (056) 32·328 TRICOLOR. Limache 3400-3600, El Saito. Pag. Web: www.tricolor.cl TRICOLOR S.A. solidta al cllente o a quien reclba esta Hoja de Seguridad, leer1a cu1dadosamente para que conozca y comprenda los peligros asodados con el producto. Es conveniente que el lector, consulte obras de referenda o a expertos en el tema a fin de entender y utillzar correctamente la informad6n contenida en la presente Hoja de Seguridad. Para asegurar la manipulad6n correcta de la sustancla, usted debe: 1.· Comunicar a sus empleados, agentes y contratistas o cualquier otra persona que pudlese utlllzar este material, la lnfonnad6n contenlda en esta hoja, asi como cualquler otra lnformad6n relativa a los riesgos y medldas de seguridad. 2.- Sum1mstrar una copia a cada uno de sus cllentes o colaboradores, del producto descrlto en este lnfonne. 3.- Solieitar a sus dientes que notifiquen a sus empleados u otros usuarios, cualquiera sea s don, que utihcen el producto indicado mas abajo, de las medidas de seguridad, riesgos y metodo 6n del producto e~puesto en este documento. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODU Secci6n 1 : Identificaci6n del producto y del proveedor Anticorrosivo Alquidico Ocre O Rojo 1\omhre dcl proASI \.\A...-TIJUt)RI S R,GPRIE-006 000261 0 TRICOLOR S.A Vina del Mar Fono (056) 32-328 TRICOLOR. limache 3400-3600, El Saito. Pag. Web: www.trjcolor.d a) Pelig ros para la salud de las personas: Efectos de una sobreexposicion aguda (por una v ez) : lrritaciones gastrofntestinales, lrritaciones al sistema respiratorio que pude ser agravado por enfermedades preexistentes como asma, problemas en el sistema nervioso central, puede producir depresi6n, fatJgas, nauseas, dolores de cabeza, inconclencia y muerte. Inhalaci6n : Los vapores pueden causar mareos o sofocao6n, irritacion aparato tracto-respiratorio. Contacto con la p lel : La sobre exposici6n puede causar lrritad6n a la Contacto con los ojos La sobre exposici6n puede causar lrritaci6n a los ojos. Ingestion No disponrble Acci6n cancerigena : No hay datos conduyentes. b) Peliqros para el media ambjente: Posible contaminaci6n de las aguas por hidrocarburos. rr El producto puede forrnar una pelfcula sobre la superfioe del agua e imped1r el intercamblo de oxig c)Peliqros especiales del producto: Su mayor pehgro lo constltuye su JNFLAMABIUDAD ,, . wl' .......... ., ... _.., _ . .. ... . -- .. Aw ur, \iOF.VAP.A suAr.r.1. Secci6n 4: Medidas de primeros auxilios !,lf!, CIVIL CII' N" tU6!.0 En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo con: Jgtp. IlR ~•ROYf.CTC Inhalaci6n : Retire a la victlma al aire fresco, alejela de la zona de pellgro, • Contacto con la piel Contacto con los ojos solicite ayuda medica. : Lave con jab6n (glicerina) y abundante agua, remueva la ropa contaminada : lave con bastante agua corriente por 15 minutos. Sl.la\lrli?,dC?(l , perslste consulte al medico. -• ' .fli,tJ , A....... f ~batl.111 Ingestion : Consultar inmediatamente al medico. Llevar la HOS, nQprovdcar~1, I Bil:NTAI. el v6mito. C, N 1 Jaes Notas para el medico tratante: Llevar la Hoja de Dato,s de Seguridad. Secci6n 5: Medidas para lucha contra e l fuego Agentes de e.xtinci6n : Polvo qufmico seco, CO2, Procedimientos especial es para combatir el fuego: La nlebla de agua puede no--ser-~ • vlento a sus espaldas, refrigere los contenedores expuestos. Los envases, indusos .Ja~ ~ temperaturas superlores a so•c. pueden estallar. ,. ·"' , ,.;.S ,\N'ITKlorff :< . R-GPRIE-006 TRICOLOR S.A Vina del Mar Fono (056) 32-328 limache 3400-3600, El Saito. 0 TRICOLOR. Pag. Web: www.tricolor.cl Secci6n 6 : Medidas para controlar derrames o fugas Medidas de emergencia a tomar si hay derrame del material: Mantenga la gente innecesalia alejada del lugar; aisle el area de trabajo y no permlta el lngreso; aleJese de las areas bajas; corte y desconecte las ruentes de ignici6n; evite fuegos, llamas o lumar en el area de riesgo. Detenga la filtracl6n sl puede hacerlo sin riesgo. Equipo de protecci6n personal para atacar la emergencia: Equ,po de resp,raci6n aut6noma (ERA) de pres,6n po51tiva con traje nivel B Precauciones a tomar para evitar daiios a l ambiente: Evote que los derrames lleguen a las al puede crear rlesgo de incendio y/ o explosion. Metodos de limpieza : Use material absorbente e incombustible. Metodo de eliminaci6n de desechos : Lo dlspuesto por el Servido de Salud local. Secci6n 7: Manipulaci6n y almacenamiento Recomendaciones tecnicas: Almacenar en areas lomp,as, Irias y bien venbladas; almacenar en areas lejos del calor, luentes de 1gnici6n o agentes ox1dantes. ~ Precauciones a tomar : No fumar en areas de almacenamiento, utllizar herramlentas a' Sl)ils; para el trasvasije i:,,ov~r ui\ cable de lnte,eonexi6n para dlslpar las chispas estatlcas. ,__ o--·w~- ._.. -· . Recomen d actones. pehgrosos (vapor a hquldo) 50 b re manipu •• Segura, espect • Iacton teas: l ' fi OS reap .J.Lii~ . Ientes Vain .,_,,e '·~~~RA t e" !11 !, '--,' L , , @/Jl\6fi0 '!"J~ui\r.r.z " " '( ~Pf ' f )lo~ Pl ' V , _\.,· I • Condiciones de almacenamiento: Areas limp,as, fr/as y bien ventlladas. Embalajes recomendados y no adecuados: ---~-------✓-- ······· Secci6n 8: Control de exposici6n / protecci6 n ambiental " ' 1\ I r ,ti '!1atiN Medidas para reducir la posibilidad de exposici6n : Los lugares de rnanipulad6n i.: F.iA~uisrfi Medjos de cxtinciOn que no deben utilizarsc por rnones No usar un chorro compacto de agua Y,,c{of p ~~1;snc:orsar y do seguridad extendor el h•ego. Esocc..1fr ta-Soa'al Precauciones para los bomberos y eguipo protector En caso dl! lncend,o ode explos,on, no respire k>s humos Uevar ropa resis1en1e al t ~ a las Namas/rgnifuga U!lll.?ar un apa,ato de , esplrat ,6n aut6nomo e-n modo de demanda de prest0n cuando sea neces.arto para evlto, la exposic,on a humo o toxmas acrotransportadas. FOS n': A-1057 Toner Cartridge -Black/Cyan/Magenta/Yellow ~ - MEDIDAS EN CASO DE LIBERACION A CCIDENTAL Precauciones e rso nalcs rocedimiento de emergencia Prncauclon.os porsonalos Evdar rcspi,a, cl polvo Precauciones para la proteccion dol medic ambiente Precauciones para la protecci6n dcl Nose requieren precauc,ones. espec,ales med1oambient-a~s. modio amblcnto Metodos y material de contencion y do llmpieza MCtodos pa111 la contonci6n Ev11ar la formacIon de nutie, de polvo MOtodos de limpicza EV11ar la formaci6n de nubes de potvo Recoger o aspirer el derrame y nerk> en un conleoedo, adetuado pa,a la ellm,naci6n Uuhzat herramlentas y equlpo antichispa. Otra informacion / Otra informaci6n Nose ha ,nvesugado completamente el Impac10 med1oambiental de e~ e 'coducto. No obstante, nose espera que este pteparado preser,te efee1os ad\lersos · ptivos en el mecllo ambiantc ,.,. .,. ,.. ......... "" ~ - - - - -- - - - - - - - ------....;.l,,=1',--1,~.,lJ ·,~cI..,,...'~'-Ll..LI, 1 i.:..:..•.:. M A:..:N= .:.. =A:.:M.:..l.:.. I P.:..U=-=L.:..A.:..C:..:l.=O.:.N.:....:.Y.:.A=L:..:M:.:A.:.C:::E=.N E :..i.1'! ! :..:N.:..T.:..O=--- - - - - - - - - - - - = ~ : . , . . ;r ' ...: l~!l;.c '~':.. ' .~..:. " ' .:..l...s' :.. '.:.. ''.:.. '/; "-1 ( Precauciones para una una maniput aci6n sin peligro · l'11nvrr 1, ,V~ n~ • Consejo$ para 1 ,m a manipulaciQn Manlpular con las precauc,ones de higiene 1ndus111al adeeuadas, y respetar I~~ prilcticas segura de segurldad EvI1ar la acumulaa6n de polvo en las lugares cerrados. Evitar l~Jormaci6n do nubesde polvo. Condicionos de almacenamiento se uro lnclurdas cuales uiera incom a 1ullidad - · - · ,,_~ - •• J.~·-•·-- ,. \{ . ID I'· , M 11 r ,UIIJ JU II.O (polvo inhalable) Nomb1e ulmic;o ACGIHTLV Unl6n Curo ea Ja 6n P1gmena TWA l mg1m> 00 0~53 FOS n•: A-1057 Toner Cartridge -Black/Cyan/Magenta/Yellow Otra informaci6n Los resultados obtenidos en un estud10 de lnhalac16n cr6mca de t6ner patroclnado po, Xerox no mostraron camb10s en los pulmones de las ratas al nivel de exposrci6n mas baJO (1 mg/in') (el mvel mas relevante para la posrble exposlcron de seres humanos) Se observ6 un grado muy ligero de fibrosis en un 25% de los anrmales al nlvel de exposlci6n intermedro (4 mglm' ) y un grado lrgero de fibrosis en lodos los animales al nivel de exposrci6n mas alto (16 rnglm' ). Esos hallazgos se alnbuyen a una "sobrecarga pulmonar'', una respuesta gcnerica frente a cantrdades excesivas de cualqurer polvo retenido en los pulmones durante un perlodo de tiempo prolongado. El tudro se reallz6 utrlizando un t6ner de prueba especial para cumpllr con un protocolo de ensayo de la EP Controles apropiados de ingenieria Oisposiciones de ingen;ena No se rcqU1ero en el uso oormal Medidas de protecci6n individual, como equipo de protecci6n personal (EPP) Protccci6n personal ~ lnformaci6n general Estas recomenctaciones se apllcan al producto tal y como se suminisl L : Protccci6n rcspirntoria Nose requiere equtpo especial de proteca6n Protecci6n de ojostcara No se requ1ere equ,po espec,al de proteccton Protection de la pirl y dol Nose requ1ar@ equ,po especial de protecci6n ,.. .. .__._........... • ••• • • cuerpo Protccci6n de las manos Nose requiere cqu1po especial de protecci6n A.IJ JI\ GU£VAru SUhr.r.z Ing. CIVIL Cll' N~ l 1 6'>0 Medidas de higicne N,nguno en fas oondiciones de uso normales. JI<,Pf! IW ••HO 'r.r "' ~ - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Aspeclo Polvo Olor Tenuc Llmilo umbra! de No apllcablc olor pH No apDcabre Es-tado fisico Color Solido ~ --·-··· \bonn.. Negro, Cl$~. M.!gerlta) Am; riDa,dr,lJ 1 Punlode No apbcable Tcmporntura de No apficabte inflamaci6n ebulllci6nirango Cl I 1,\ I ' ~, NlAL Tempera1ura do 49 • 60 I 120 • 140 reblandecimicnto F Tcmporatura de Noapicable i9nicl6n CIP r◄ 1 ~oca~ espontanoa ~ Limitcs- de tnflamabilidad en cl Aire No aphcable / I Pcllgro de explosion El polvo lino d1$pers.ado en cl a11e en conccnlraaones suficientes y en~ r ~~ de una fuente de 1gn106n representa un pefigro polencial de ex-etQ~~Jtd.e..p. o t .. - •- , 4 • • .,. •. PresiOn de vapor No apllcable OUROE$ PA EJA UISP8 Densidad do vapor No apticablc C A P I' 995 Solubltldad on agua Dcsproc.,... ,"1 ..,_ ...11..-,u ... -wu1u • • • • " • "I • • .... .... .,,.. ,,......__..,.. , (.-flOlllltl'W'...,_lla<;.IO"f• 11..ct4111111C'IIII"- ··- ·- :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.-----------------------------------------, .,. •••IOIIH _,._,.,.,u 11,u - ·- • Ill/IN/II ... ~ 1v11 u- ·- .:..---------------------------·- ~ ....... , ~-· - .,.._.t,11•CK1•~1•t111•UrJM 1,o114.___,.. -90...,,..t.JI... 18••• -·».W1i .... 1.v,;,,w11 ,,,_llm,, lal _h,'Wlt ·- ... ..,. ,,/09/u .... .,.,,.,._. . -----------------------...,,. _ •""~•bu.......,. ....,AM:« Ol f\14Ui4ao..,llOCI -111ta _v.....,u ,,, .,,_ ... .... I' tr Mll•■ IIIIIIIMl,tl fl ••1!9:!l!!l:!IH• -lfi'U(U .........-~- .,.._ ·- -l},'l!lli'U - t l f lf(J t ""' -----------------------·""' " ~--- __ __ ...--,__ • su..n ¥J1.1'0l1U1 ~- ... .....,,. ,,,... -=--... 11,.. ,... ..._______, -- •loJI.N1fU ).uh . : . . - . , ..... to•JJRll/lt , . . ~.IJ II _ _........ "1'1. S dl•t ...,u..tt, I ,, ,,_..__ LO dill u __ ·- i-H,OC,t,'lt ._OIIMII ,,,.,.. _ _ _ . . 111/1.f Sdill II ""' Ul/1 ¥1.J ,uu ··- - - - - - - · ,. ,._.,_...,._,-.....,. •• _,.l(l4r'I, ·- -~~l,Q"II .. ._.,_,-.q ,.., 11(1tlfu .... Nlion.AII/U " ................ ...- _ ... ... ···- "'""' --u , .-UIOlflt ...,CIVl(l'lt """' ..__ _ _ _ _ __. 11110 - -···---- __. " t.111/~'U WOI♦-------" 0111t " ·•--•a.-- ·- u••• ,..,GJ/lQIU 1• 11/Uli,1' ·-· ... --·,-- .... .... 111....,1 _,.,.0,11 a,,s, - -- - - - - - - - -· ·~· -a,;w,u ,-l)t,/~:.I ..~·--· OUH - - - - - - Olltlf -· - " .....,_~- 7rfiJt . .o,.,, i:v11 M U i 1fN11 1 di,\ .,, ww,• ••ti/WI.I " l'IIJIC.. 1..000, Ofi JO,) •~•.-:t la- O&I U&C.tllltl4'QO . . . . .._.fa,I ••"IIGeol....,,.OU. ~ •11:-.1 ot l • ~ lil'X.JO -IUI••~ - - ... l: /l).11 ......,.... ,. _J.,ltloU .... , 11w11 ·- ,.S1111.• " • ··-·----..·---- ·- -n1u11u ,-.U/11/U ·- K IHI lllt:d!atb:ar! U/10 ~ ,, ,, - ,~110,u .,-u,tu/U '1/ IO - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - --. un ,. -~-,...._ _ ,,110,u -1vil)l1• U/11 ~ - = = = - - - 1"1lt I• ..,.., ""..:~ _, • • •• • • --- IOdi• .,._-~. .......................- ..... ,. lS41.ft _. ; l11Q'lt ... JQ-H l'U mu • - - -~ UI'•/\ l, ~VA.RA SlJAr.r.z • ....._ ........ ll'&C. ·- ·- .... !llllt/1' .. ,,,,,.,u .. wwv 1 ,,,,. _ __________ ,. ..," ;u ' 0:,1.F l'ROVF.C f(' JU,-1.'..!,JI ~ Ct!' N" llll6 "'O ..... ___ ....U,/11/1-' " ... ..... - ____ ,.... u ••1 "1Clfl.• _,1.110,,1, n111 .:,___,, w•• ,..._ " ....,_ .,._... .. ,i,ui,,n m• 11 lll'\I · - .... ,,,. - Ll • .................. 1 , / _ """' ~ . . ;,tuUJl.l - 11, 11111 ..,.U..tl.lU • UIU/1,t •vii - - - - - - _ - ~·.. ,· - -....... ., - -: _ AJ._~._ . • • ,-Uhl60311 on -flllU.IIClOOW QD111>11 IOOO . ...-.nlll ;.,.1vu:u mi,. h ";rl1ill \lntu-t __ -u•nru 'I' V • IOnnt.,t,u:l'I Di UI ~~11flUQ')II ........,N,. bl, ...__ ..._... , l:lullil. . . a.111111-llllllllblllllttlll. __ __ .. __ ·- •.VIIOl,t,OOllbn ..., .....,rooaGU~toCIOllll!llltll!III. , .,.. NU,'lt/Lt ... . .,,,vu -w111u -iw11111 • 111111 cr,.11~ 1,,"' J1fNTA. ,.,.. -- ...... " '""' • MIU .- U ,Hl'l t · •- 11.,11 ''i.S. ,, •flo(tfll•· '"1•111l- 11 t.f I IIIIOllll!flU• •CHTW~-.1-1 ""'lftU/lf ,.. NVll/1J " , ........... Odlfl _..,,.. • • lMl 11t ~ ............... LOURDES JA UISPS ........ -:, C.A 995 Espcciatihta Soclal "'°""'° ....._,. . _,,,,,. J.,:ti1mU-o,,t t 0! 4.1<~ • - . ...._.,,. ........... -- ... ·---, , I . . .- M,_.,__.,.., .... ,1 ... .._ _,. _ _ _ _• ·- ·--- .......... • - ESTODIO DEFINITIVO PARA El MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA -ANDABAMBA, DISTRITO DE VINCHO$; PROVINCIA DE HUAMNAGA. REG16N AYACUCHO. • -·- I Effl.a) 0EflNITI't01"IEJOAAMIBITOOEL CAMIIIOVEC1NAI. YIIKHOI • ..,_ ,.,_ ffl t.1111• ~ ... ... ,.. .. tf!La• l>ACCM, A~BA&8A, 01$T'RrTO 0( vtilCHOS. ~ Of HUAMAMOA, _ ~- 'REGIOfil AYA.CVCHCr "''-10 ,.. Od\,t). tRMIAJOlPAEUMl'IAltH MOVUZACION 'f DESMO'IUZAQOIN OE fOUIPO ..... •..•••• U•I•'"' "' :£··································F································· •• ..... •••••..•••••• ••••• •• ♦"•••• .... ,,..,, ,,,..,.,,., ..................... """• • "" .,,.,.,,.,,.., rOPOGIWIA Y GEORff'fREJtCIMX>H Mt•• ... ,... TOFOOIW~ T OEO!llFERENCi,,QON(08AAI tlE AA?fl ...... ,, ... WMDflEJITO OE TRANSITO Y SEl:MOOAD 'AM.. M:CESO A CNfTfRAS Of.E V FUEHJES OE ADJA CA,._,NAEN'TO "°'1WIOOO Ol fOAAI ,,_ !lldi... ,-.- -· lltlll I I ,.., .....-----------------------· DE58ROCE YUl,fljE?.A EHZOKUIO.SCOW JO~ Ex(;,1,\IJ,CION 81MAfEAW.1l.E1,TO uo .... .♦nu EXCAV.\CIC)ff 9f AOC.& IRACMA0,t, EXC.\VACION EH ROCA FUA PERFUDO YCOW'ACTADO EH ZDHAS OE COATE 140&M noU ,,_ , ._ ,;--,,-,----!: ...,.,. "--I: " + ~' C.OWOMIACION DE tEJIRAPI.EitU Ullin " QC»if'O:RW.eiOHOE TarRAPlENESCONMt.lcFtli\4 PRQPI'} '"'"' .. " ~ D E f9!RN'I.EHCON W.TtRW. DE F'f;;f$fNIO IOdl• r ... "''9"" 1·.. j"' ,. MEJORAMIENTO OE IUELOANMl. DE St.l8RASIMTE ~ N T O DE ULOA MYEL 0£ GIJBR.W.Nt£(PmUPI.EN) ... ,..~ ... " " 7> i:ONf'OftMA(;ION DE Jt:RIW\.EN£1 OO,IOUCION DE £51RUCf'Ult>,S EitlSfE'NltS PAWIOOOS ... tMI. . . ..J1101 " "' ,,. I"" =~· ,., ·--~·--· . MArtllV,l,GAAHUI.ARESTABllWDO IU~ . ...::====:': " • M'flllll,W:ION CCH E.'AUION -.s,N..n;A - __J______JL!.__J__.:____.: " 1Ul'fflfSEJrlOP08 Ud!H Oli me ., ,. OIAAI DE AltTE '( DREJfA.1£ CUN(TAS ·- J116M ... CON~ION DE CI.MTA rRWiOUI..AA NORFolSf°"• rPO I ~ fill Uh GU".VARA suAr.r.z ..... + CONFOfQMCION OE CUNEfM f~AE\1111)4.rfOI ••• lf,, CIVIL CII' N" b' 6 ~o ....... ,. . Jkf?f~ ni: PROYF.C ro -· CONFOflMA.CION CUNEl~ RECTMlGl.l.l,,lt COHCRETO-TPO II "I ,. .... 1'"·--- ... ,. • d,. . . . ,u .... ,. .... .... ~ AlCMtARILLA T tfC EXCA.VACION NO CI.AWlCADA. PAA/, ESiR\ICIVRM ENCOfAADO V OESENCOFRADO CONCflETOClet.0P£0 CIMESl (f~f15'tkml •MPG! .. ..i tt11 •1 1......... ALCMTARl.l,A NC B • 11• ... ....::1 . ..., .. lg \l!L::;,11 :,ilh fa ~dhlJ \ba!IDO MAM.IA'- ..... • a,fCORW>O '( 0£S£NOOF.RAOO c;ONCJtelOQ.A3ESO(rc;o2101l~ ... """ ,. ... _.... ..... F-ffll• --~1• Po"..... ~ - ~,)OR I • •-- "! • Mi"'-- l I '""'•-· OflGt.Ntt:~(i(l,O COMPANY S 4.C. C l :1 000254 ESTUDIO DEFINITIVO PARA El MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCl-!A -ANDABAMBA, DISTRITO DE VINCHOS: PROVINCIA DE HUAMNAGA. REGION AYACUCHO t .,,._ -I ... ... ..... -- ... " AaRO DE RERJEP.ZO Ct IMfASCOHTfll,CC:ION " .. A/NrAOE CJUr,IQON E"I' MA rtRIIJ. 88.EEtlOHNJO PJJQ. FIL lltO , ... ,.... RELi.EM> CON~ IEP-1,1,l GAAM.\.AII DE fftEi TAAti> Nic:.~0£1.WCONWRO GEOl'tlfl. NO ff,OOCLASE I , , ..... --- "· nJSERV,,IO'£•· rt.lBER\&..P\le SAP 0-T fXCA'IACIONl,W,lt.ll,l.01! m!REM>NORW.l ..... "· .... PEMU,00'\' COWW:.f.ADO~UAL ""'I ·1·:.. ., ,.. ::i " ,. ,t£U.£NO CON w.rtRW. GRANl.l.AROE PR£Sf/lJIIO " ,. " ,. £NCOFRM» Y()(sa«Xf"ftl()Q COHCFIETOQ.AS£1O{rc:.a211119 C111:21 10UOO CONCl=IET00CLOP(OCUSEllf'c"ITSl(t,ltMJ •30\A.Q ACERO DE ltE1\ERZC flUEMTtflACCKA U,IPIEZADE CAI.ICE , ,... J<1a, .... . !ft: - ~ l..Ot IOdlas '~ i'"T PA01t0010NOE C&IEl'fT,-C~tE UfRllk)COHa.uotO ... ... µ 'IMMt U;flt - EN!tOCAOO EN 8A3E OE CMEH1AC«)N OR EStREIO PINTADOOE~ --r'" 'l!IIOtN21ffl ,s.,., M I\ OIRAS COMl'UIIIEJffAIIAS REPOSICJOH OE TUBEAIA PVt OE 1 ,,_ M fAAlflN)IUU .,_ mdl.. ...... .__________..,____ ,... .. _..__ " P!AHSPORTES 0( t.tA rERI/J.. GRAM.A..AIU~ST,h I KM 90dl,.J ..• ' F.V,\RA suAr.r ~ng. CIVIL Cll1 N" b0660 .. ~NrJPC!FtTES OEW.tfRW.E-ltCEDEWTE HA.SrAo 1i1,1 ,,_.,. fRNGPORrtS: 0E:M.t.1'81W.t(CEO£HTE• 111.M ,,_ :1____. ,__""_________________ ~:: 1. .lbPP. OF ~•ROYF.CT( - l~dlld: " ti OAlfl•OPIMllVAJ f'ANELUOEtiM..ES HOfU,IArNA.1 ... u .., ES~TURAOE: SOflOftlE DE.S£~S fl)() E•I £$fRLM;TUfUI OE SOfl'OIUE 0!! SE1w.£S fPO £-.l ISd.,_ ..... 1dlil~ . ········~······· .........- -~ .\l:1 :, 1t,tlh b ~-biu \ba!IDIJ 5E.~UPRE'.-ENTIVM SEIW.ES llfGlAMENl'Nlil.l ...J ,- :r· [Sf'Er.::.t 1S1,\ rJ.'illENTAL .. POSTES OE Kl.OMElfWE .:, ::J ,.., sEfi,t,UZAQQN A.11811:tifM. CII' N 14?005 "'I ~ PNELES CE saw.ES ~N'TALE'S ESTRUCM!ACESOPClll:lEOESfAAi.£1 OPOE,J "' '" GlWIMVI.U POSTE5 OtL.PORE-S OE CQNCRUO .. lldia1 , ,.,,. ~ 1 "' ~ P£1UMNENTE1EN8. PAVIMEHro PlitOJtCCION MIIIEITM. ,..... .,,_ ;:-1 -------------.. . ---------------.. . --------·1.; I ..... ...1_, - ~ :. "j "' P'ROGIUJtA DC »o~.REO Al■UffAt MONIf0fl£0 OE CALO,t,O OE Jiff MONfrcAEOotCALCW>OEAGI.J-' MONITOFIEOO(e,.i.o,oOE RLIIOO ,,... ""'"" ...... M ~ · l;-1: i:otiRoe·f l- C.A 995 JA ·uisP~, Ill MON!TORE00£CJUW)0E$t8.0 ,.,..,I •· 1 ,., I "'" - EsPCciihSL'.1 Social 111 MONllORE0otlJMITI:1~~-ES(l,l,l')PolJtA EF\\IOITES00fa8TIOOS ""1 - ... 1 11 _ -t{_ l\J PROORAM~ ti( C ~ 0£ 01AA , l~ □ 'I, RUTAIJAACION .wee,r,ic. 0£ CAMP~ro VPATIO 0£ """'I ltt. flUl.wAAclONOE: w,rEP..u ti " FIii COWORMAaOHOEW.rt'AW.E~OEHrtAOMFS I I t - fNGINURS Gf!J)~ COMPAWV SI\ C ENGINEERS G @ S COMPANY S.11.C. r,,n ... ult.1111t di. P111H.•1,:h1.. \ 1.111." I -.1mhll, ,, C1,nm1l1.-.. Gci1t1:1.11ii:o, U,1h,,r.1;i,i11 ll, L1.1udh1.. Jc Jmp,1,11, Amhi1..·,11,11 RUC ~n-111-12-1~,ri.1 .0 00:53 ANEXO 18: INFORM ES DE ENSAYO DE MONITORED AMBIENTAL 000 252 LABORATORIO DE ENSAYO ACREOITAOO POR EL ORGANISMO PERUANO OE ACREOITACION INACAL-OA ~ IE INACAL :;--r,,, CON REGISTRO N° LE-103 LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S .A.C. INFORME DE ENSAYO N° 1902067A Cliente ENGINE ERS G @, S S .A.C. AV. JOSE ARNALDO MARQUEZ NRO. 679 OP'l Direcci6n de,I clien Le NO jFRENTE: AL HOSPITAL. DEL. NJRO) L.IMA - Ll MARJA Usuario MINISTERIO OE TRANSPORTES Y COMUNICACJONES ELABORACION DEL ESTUOIO DEF1N1TIVO L.ugar de Mucstreo MEJORAMlENTO DEL CAMlNO VECINAL VINC 0 PACCHA - ANOABAMBA, D!STRITO DE Vl 'C ,OS, PROVINCIA HUAMANGA Y DEPARTAMENTO DEAYA U 0 T,pode Macrizy/o Producto AGUA NATURAL SUPERF! CIAL-RlO Muestreo Realizado por R·LAB S.A C. Procedimie-nto de Muestreo , Referencia al Plan de Mucstreo : 1902012 NUmero de Muest.ras ; 03 ....... F'echa de Recepci6n 12-02-2019 'ng ,\11!.J, ! :,1lh t1 ·u;d u,\la:ili,J ( ,r•lC'/,llSl,\ N, a, NfAl F'echa de lnicio y Tc!rmino de Ensavo. l '2 .02-2019 al 19-02-2019 CIP N Hcce LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL INACAL ORGANISMO PERUANO OE ACREDITACION INACAL-DA CON REGISTRO N• LE-103 LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S.A.C. .,..,_ Ir" 10, INFORM.EDE ENSAYO N° 1902067A C~Cl dt l&bont0tlo l901067A,,,OJ 1902067A-01 1902061A-03 10tm1fktclon dt t, M~cr• .. .. AS-01 •·· Vl~f!Ol, PfOi(tJIV• 0 • 000 i:.tl "' ,. AS-02 qut.bfldt Cnnhutv<:C:O. p1ogr0Nt RIO PKC'Nffll)'O, profftJlw"J J C 1 840 cltl AS-0) Oucriptl61' NI Punto de Muuuro Can,lr,o Vtdnal Vlt1(l-,os - P1cdl-1 • Andab,-rrib1t '•7tlO dfl C.tmilW> Vwn•I VlnCh0$- P,c:d'l1 ·Andtbemba Umlflo Vt(Wl.111 - PK.GO 'C1on1tot- mc/L 5.GO L67 10.60 <1.67 2~ "·~ ,r CQ!ld11C1-.vi!Hd In sl:11 I'S/on HO 20 Jo J ,,. o.r,f'MDIWl'IIO r,u I'-' ll"ltt~l cle H Of'buf\O ""'' UoH . 7.1 &,O ••• ....,......,'- ....... .. ' •l '/ _.." illsowfoH) 1trn,eriu,ra m. 1 s.." St.dftto1 'C mJ/1. l,00 O,E7 u,, 11,?S 15,9 • -:-- 9.71 ~'I . • "' . .J.ti . ;~ ~-- .A '"'· ,~, ~1111 d'""" " - ' -~.--, ,,o ' n 'rlul)f"Un)S mc/l ,u,,o o.ou 1,SU 1,l!~ •• ,.41 • ~ • 1,~9• - • COi tomes rttftf par NMP/ , Numc-romft 100ml u 1'0 )3 110~101 ....,,l:.ablt INMFI :oel'l'\t~ !loquiffiiu de o.• 0,1 o., 0,8 0.6<.....A Qi!atnoiOI""' l 1 0rrn,nd1 Quim,Ol co-.:t>Ob'I) •n•4t • ,-tu.,st'II lal tm.pd, W as l'!l'wcrn blpf'!':)!I r•fr~t1~•, 11•,,..tod•• .i11t.11ao1eti0 LI 10-.11nto1.,,- utr,-.ioil, p~t 1,oq y,:!10P-tw.-tra1(;1Q•11,tt1,tHO:l U l11,._.t.191d w ~,,_.,.l'I 111•~•,.CCllld,clot,u conuoilo!-. ,_ w1u•~• io~ .. , t.i.r,CA11101 li..to~11• ~-. I-do tf'lt'-C•do 11 ' " ' - fl\U'tG-1 Utt~iOn 0. IUfflwtrt•tl Pt P.FICJAl~itr - ~ ~ . - ; 4-- 11r10df£ASIVO ""'61d LC.M LDM Mtu"lfidof C • ► ( " )Alum1nlo 1otal mil/( 0.002 . (•J191 IJtl,mon,to lotil mc/L 0,00001 . O.SJl C0,00002 O.C06 <0,00002 . . - ( • ) t•JArU'rt"o To111 C•) (·J &,no ro,al ""'' 0.00004 0.000, . 0.00171 O.DOl!ti 0,02CO 0,0382 6il """ 0.0101 (•I ("f 8etliio lotal mg/\ OOOolOl . 0,00001 <0,00001 ,001)10 (•W)!•~ot°'•' m'-1( ~00001 . <0,00001 ...0.00001 r o,Qd:r: 1•) l"J Boto foul "'1/1 0,002 . 0,003 0,00, I f .a< ( • )C-)CtdmlOTOlll (•I t")C•IQO Tor,, (•J••>C:e.rto le.cal mc/L .'"" MIi\ 0,00001 0,08 0,00001 c0,00001 l• 0.00ll7 <00000! 31~ - - Q.clJN1'- . -· ,# ) -- ~ "" !'--· ,._-,n .._ ,_ ~:oG~ ..i~. l ~ •J -Ar.r1.. J - t•I(") Cob-,h.o roc,1 Mg/1. 0.00003 0.0001S o.oom5 ·_f, . 1., • , , . o.~h, • ,,I l(;f,0 . ' • ' It'. ,,<»>i ) r. • f(' 0,0016 '"'4 . _'•' t•ll'ICobrtlotaJ mi/L O,OOOl 0,0013 l•) l'l C,.:smo Total m«/l 0,001 <0,0(,J <0.001 .n.001 I•) l'J Cstfl!Q lot~ miJt 0,0001 <0,0001 <0,0001 (0,«11 ), 0.lj_! ,.. 1 •1I') lwOl'tlO lottl os&J\ I ..... 00000< O.Of106 0,0Hi9 ( tJ ("I k1~10Tcu11 m'-1( 0.01 0,40 O,tl. ~ _ . . ,{~ ....... .-· ~,11 . o,ooos J)l'\11 •,I ... •. .I' l"-l\l1~., ,, I (•)f"Jl11!Cl01ll 00001 O o,;19 .' . ... 2,3f" D ""'' (-) (") Ml&nUIO 10-tfl 0.001 0 5()8 1•) I' t Mll'lpt\HO Total mt,/l 0,00006 . O,QMS1 o.om,'· l f•I. h"'d.~_ ~..t•· .. ,~ ., I•) (•J Mt1CUh0 Toul mt,/l 0.00007 . <00000) 0.00008 ' i• tXI~ I ntr.iruc, 0:tl 111'1Ld46 (tilt I'm Til tdo,lwl I ~ '1clt't! 1C1 uufu.,;d!J5c ,1 ui11 ccr1 frt.:1,IOD !Jc" :-r,-,,JJ1.1,i;un oo u :n ~ r1oJocr11 c1 comoC'cr.111QOO:l,I ,1cm.c de 01l1cbd d.. t. ( I r ' ~ qur ki ,,,-odute .:, --' ai i-r-nd: I i.: '-' Dr~ :ac 1;,k" '-, d.: -t~.. ~;•. HA,U~ .t,n\ ...~.'1dl~~r-~ '".. u..~1.:.+iwULI..lLo...~t253.1.l~-lh.S. .LX11;1.1 l ~ u O I ' i;rwil~ 1 .... Lt _ u· LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL INACAL ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACION INACAL•DA DA Porv ,.,._, •• tadO CON REGISTRO N° LE-103 LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S.A.C. INFORME DE ENSAYO N° 1902067A Cdid,get dt llboti.torlo D02061J.-4J 1901067A-02 li020671\-0J .,.,,, tdt'lltif.c,c~ de i. Mi.t0tr• .. ,, ptOffHh'I =1 RIO v1nc:l)os, 0 • 000 .., .. . " Crvth.,..'(((O. P,OlrtlA'I 1llO .., qurb1ad1 ,...... Rio P•cdam,ro. llf'oCltsl"IJ 14 , ,SAO d!'I AS-03 Ots(n906n dtt Pi,11to ¢e Mu,t.rmo 7 (lmil'IO Ytdtill Vi!"CIOS C.m•no VC(fflll \linc:t.o, - v.~.. Vlncbeis- Ptcthll Facd1a • AAdaUt!'lbl -fl1i:ct11 •Mdlb-•mbl · Md•b1moa U-01-2019 1Hl2·20li U•0l•l0l9 Fcctia y hQ,..o,, mueitteo Ublcaoon Gtosrtriu '"'"°' fl•&S.362?4 115'30\ N W7241 ,.' 16:30) , ,0 (W~) npo de M1lrll ,to Produc:10 E: OS69Sl5 (:0S6-S!t68 AGUA ,._.,JI.Jfl:•LSUP£UIOAL·ll . ~.- Tlpo de {ns.-,o I• l (. JMolll:u:teno T f•J ("j Niouel Tat1I O tll """"' ""'' 11'11/l LC.M. 0.0000! 0.0000 LOM . <0,00003 TOUI "'Ill 000001 0,00001 o.oooou•~:._ ._..-f~H- •• 'll{)6(5() ' . <0.006 ,I t'-,t •, 1 ~,:wo \ 1 1· CT{ ""' MJ•tVll'ladloTOW ~006 <0.006 t•J('J Woltram10 TOW . <0,00001 <0,00002 <0,00001, ""'' 0,00002 0,001 0.012 0,017 0,011 ( • iC-)l«l Otll mo/I ""'' , , , C....C'On'r ••tffl • r. \tosw• 01 lnuVfdl. fl) ln ,.,.,.,,rH ••<O<'I ,.,,,..nsu y p.,.,.,,.,.ei,u •Illt:G-.to••D Lt (ti -•llll(II 1-Wl•teon• ~h,co• Jl'Oi•ti..tio U(51111uut1•l•IM!~'11t flllr... 1..,.dtcu11'~<0fliCroltd'uso,W"1~do!O~llltnitl"JC'•no,luep_,,..j l odd.m,ftll9i. ~" lm (l,uyo11ott-«'411.il• ••-um ,,....ctiti., ... IB ········· ,U.., .,I~ l't'!1) [ •• ~--- ~(Ul ---· \!• l'..I J• k~I 1 01.CN , LC.M ll!ftCtlN'twm • ce~n4fJ""cNO, t.O M llfflll• c1dct1:d6ftdtl,...•e40 , (lr'~•(Olltreile.ul.U.e•tt "l"OP6ft.i0'-'o. ,ohc L.ld0•16.."1t [~r cr.tAt 1$1,\ fJ,'BIEJHAl (•1CONr1UGO-' W1ft.ll0'1:0tio Kl'f-.:.udotl' cl l!'lflo4t• ,-.,r,,c. r.l -cu l" I M•todoclt t!IU'J9 NI M •!Ww!'V1 ,.,. •I 1lo!'llte . . Kf'HlltOOl'l cit lht.AI ~-- C -1crt... POI' .t lfrrlAt.ll·04 ~ : ;lt.llt 400 e5 '~-fC• iullU!a:,t ,,._, s.4t de •i..~- 11bouQ ._... ev, '"""-.,. 100, u"' to, l'o>uaf1e, no,., "ra6o 1... 1101. A.11-4,lt!I• 1 WWC1 •ollrtn,cnlfNdtd"tV",lll,fljll, . . .l,1NUb1u~• · l\~Cl\ll:~Mc;t;,~M, l,l61.1 ◄ V!lll• S.~1·l-• 7§6 •••••• ••••• # •••••• lf ,-m -., . ' .. ;;···.~--~ lOUROE~P» EJA UISPS CAP. • 995 Espcci1r. ta Social ~ -,,~"lo C/p. ~ I J u1formc de cris:t)'\' fffl(wdo re pod.ti 5iC'rrepm,.11XiJo 10IJI a pmu.!1llCllc ,it. t, nprol:.m6n c,.cma de R-LAD SA.C • Los rcru!YJo\ prc-,;mudu! w10 ~· 1 IH nlllt.llrH ~\mc!ldb 11¢5 Cf'IM)01i, 110 ~10\do cvmdc:rk • iung11t1a t.)1111 \IOld:id no !ti ;1 ! d oockb:nsctsi fc~u...1 !MtntMit!l'leo '" .... c.lof Vfflp!h,10 ~f,'[W/HMI AWV.'ol•wtJ=hn lllOt lll'll [d ..,,o~-lO!llatl'IIII: - ,...._.w-i.,.,lh.l,lf11'M (op- h, .. ,. ~ t¢N.,tt.."'>C•d ~Al'HA,.AWWA,Wfl'P>fl 111!>1, ll'l!Ed Condwtlh,(t', t.llOCOlO,Y Mftnocl U.UQ&D Of &GUA 0..•t~oOf'l ft or,c,no ~.. •"-"! ' ' Oo(-1)111•11•"'· ... ,n,n,,oa l'oltlltllll de "..C:,tp,»(11+;)r,,. 111•~•JO!!d,am,1,_-i,1 ltfl1orbaw-li11•fllrl'ri • " ~ •i"- Sl,lf',VW,N'N,1,. AWWA WU PM IW,O.w.> l,l:Md ff #iV•I,.,._ f ~treffletf'C ~ i- -.. '" ~ ..... -J..!.. S,,•£~1(£ P¥tl ll .lWWH',llt,n:~S.011h[a !t-:i:;1 ,-._,,,,.._,.,.,_, Ulbol~""'I •~'-Id M•VICd, ""' !"1[WW.utfA. AWWA--'o''l:f f'M l!-.00.SO'il' f ,.,...,. l'11•~1" ,tri; "1Uhocl $111!1 ~• t l3tll ftf 1"'1CWW.,.,.,,., .-ww,..v.tr ,,,,,J.:o.r o, Utd ''"' fl,11:..,,.u ,._._ SP~1o v.t.-.od JI>'' ec;L•~r.ai., po,H~ " WtNVr.'---U1'!4- A'NW4-Wl'h11 t11t t•l ,ttdt:f lro!Mi.-to11M f•-"'•t- loe:,...,._. llll l.'e11be•1 cf u. inh~t:41/'t"Al'I Co~Gte.i~ tl,,e,-e•T'l'I f'EK.aQCdh""''"-.C:111'1 nt"l'ICt:llt:f:tNC.Olrtl:irlY bu'tC-M.C.lolt!\I I I'"' -·-- [If1!11"'6l l~wl/!llt:I' N l>o"'III..U ~ - 4• c.11,w IOQO\ Dal.t V. S,l,ltWW-A.1'-""4- A'JIW~WD-"·"- sno I a.•h SWEWV. N"14AV.'WA·WU FJ" H:OO !l,t td. k.._.~l(.••O~•,,C.~IIOt'l ~S0:0~•'!-,c,,J.,_ C"«•d lltfl\.<,. c-i.-...f"l!IIC ,.,.:t-,c,c H ,.1 f!IIF «':::., ~ l'OJ.r•• .s _.., •~o Clr.trp-iu.t.,,-o. WI.WW IJ'H~ 4WY,A,W!Ff•"I SSAOt..nnl. !ll ~s...t.,U!!UuMl~ • L,.. £'1\/11 ........ ~-2,;~:1:~• ....•;: loll.-.: ; ...· " ' f1'1' " " SMl.VV; · Al'l1.W.WW.4 W£fl"..-t.. ~SlOl, C:J!rll Cd r114:~ Qcl'!IIJ ...O ( ~ ,_.,ttloo' ... E Hllfmi W,(WN..,.,H,\,&W'W" W'!S f n l!,IJ0,,-0!. l. Ht'II Iii t,,dll\Mlll .tdllt1oOII " ' ;J • ' • a ;on :op »,tl\l,W.Ut,A-AtNWA-WfJ I r . I ~ •~J-t- 1J-d (II , ... ~ttlle1c ec:i1ci,.-1,c"'111.t1oc1 ~IDT01•I Al!fOTIQlnloToulli 11'AM4thodD..1..._ U l1AMt1hod,OO,I,._., St bi:e104,) ......,.,...., .. ... NtM.C'eTou• (l>,l~Xll.all..-i, )A flMCICJt.MS .. . 1"1, - .. / 1 .--- hr,o T11t•I 6ot••.o rou.1 fnM, ltd:00.IIIC"• ~.4 u• MWJ:o 200 • ~ s• """"""' ,_.,_.., . Wt ,IJ•..::j,.l.jllt'.n • , ... t6JUI ~ ,..,--, T ·- ~•Toi,: (l'AMf'tNMllOO-lll.. S.t~·A.1.1 C.~:tlef'..,_U r"otrt • I ,., .5e!'II ~.cu I (1.Af.'.shcldl00.1 .... .St(l,,l,lJ {ltt\'tf0.'-6 ("ID J ;,t w_.1.,,1 O'AMflt>OdJOO.altt,f 14 {...a..C,,1,U '~ CKGTc,i.i D•Ml'.lf«2001-.,., Ul\'l J ....... "'"" UM Cftlo,tcu! £PA.Me'lt,od200.t~ )Cj\'Ai) (J~C,--MS b,..,.,_ '"' , I"' Coo1!tci Tott! """'= f~l'M'l"'°410'Jillf>- St [J:A~n).111,,_ $1 tt!lldlCfl.foU ,_.,..., ;, ... C-Tcul ct-•Mdhodaco1,... s., ,i;-.l ..SPB ..., ., """''"" 01,_lOla' lJ!&Mttltpid,OOS,.-; 5.t(YAL,) t,AM1~,oau.,., Ul'iAO ts,:.e.:i ICP "'-\ 11.f,1~,0•t,1$ --·~·· ··•·.:-:···. .__..., ~-;~, M .. Cs;,,:c.1tot.:a Soelal -· -Jfjf' • '! ~_,.,,OR"4'~ ¥" -I;.. •~ 'f' ·"' " 1.Q ., f,,!J ~~ ,,O"DI: de (m.1)'0 p r ~ oo J)l1dri Joer rqirod11,;.100 1.;,1.tl o p:imalme1-.,c Jin In 1firob,.:-1. tmda".\e I r.111g1m.1 ~,,,. 11 nd.t QII( flO ~ ...:w\ltll 1ldlilcaniomccr:iiia!..umdtcnnfl.'f'11J..dcm1 ,-:,ruu.ukprod1 JOocc, .ohrtifk;adi.«l a.: 1~1:udcuhdA.dc: .-, V1(b -,Ir, I i,r,or.,,oud f"T'I ,J n I r,i: I n "..; t ,c llf def 0, J..: L91.P >11.!.l d:£.1~_.;1 t?J•\ 1 li.:.J Te ~ c• ~, 13, < Corr \ .. LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL ORGANJSMO PERUANO DE ACREDITACl6N INACAL-OA CON REGISTRO N° LE-103 ...... IN~CAL CA P..-u LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S.A.C. ,.. •o, ' INFORME DE ENSAYO N° 1902067A ,.o,ma d~ ReoftrtJIOJ A.JIO~ r~owavo vt•hllno C4tal?Ml - '"" "" .....,.'"' UAt.'......0100.JII..- S •NAU ()OMt 0-Mi . s.r.,,,,cfcul ........ G'A ¥eillod 100.J ,:;.., S 4 0:AMfthoeXIOI"-',. S.1:1\',ii) ,_.,.,. _,"""' : •• - 1,,otml n-101a1 lflAMemd>ooa'--'-' v•~:ioau.... s•r.•AIJ """"""' fte>talCN,tS •.... ,_Tot.I ffA.,._.l'\CdXIOa~,.J.• "-D"' ""' -·- i.l'a"'OTGV PAM~:00.ll!• wU EQKl'G.YJ ,-,cs.., "" CPAM«llc.dl!'lo.alw.S4 /ft< Wel!'t-TCQI t'AMl,hod)Ul.lAw SA(V.&4,1 UHOdo ,!JUI a pa1,11lmen1t ,in la :rroliottm csn1ta de R·LAB SA< , ii;;Ji..do, Ill muibd quc nu ,... t.e1111 de c:alr1l.ad 111' la tt'll!dad 4~ Ill pri,du:e 6c I' LABORATORIO OE ENSAYO ACREOITAOO POR EL IN~CAL ORGANISMO PERUANO OE ACREOITACl6N INACAL-DA CON REGISTRO N° LE-103 D>.-Puu ,.,,....... - LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S.A.C. b flalrOJr"U OJ INFORME DE ENSAYO N° 1902068H Coc!i&O o«: l,l,bO,lt.Qno t90ZOESH-Ol 190206.1-i➔Ol 190'206t>i.03 CA·l C,..()J CA 02 llt&apr~ [ti II prolfUiVI Ell 11 prqresr,,1 Dt.sctlpelon dcl P1,11n10 dt Mu~treo o • OCXI dci om,no V,tinll Vlr.cN.t . P-.Kd'll • Anclablfflbl 0 • 000 dd CIMINI \IUit;I! Vod>o• ,,ccha And•tlmt. . ...... U • 300 c!~I C.m.no MCl-lbltflbl Vlnthln 09·02•201! 10-02·)O1.t lO.Ol-l0JJ f"f(N \' hora dt MiJ«llffO l!C>()(ll 109,001 (U. Ublitldon Gtogr,fio N 1$36211 11 &.536111 IWGS-84) E 0569914 ( OS6-99i.i. .,., 1 T!po oe fa,.-,.o :Matt-fl~ hrt.w1,co F-M• Ml1tTYII Panitllltdo P~.1. -· i,ta/m' \Js/ffl' LC.M ll),07 10,01 lO,M 101 LOO 19,10 tl,69 Jl'nu'tldOS !.Mond..-l®d• tarbono {CO) u,/m' 619.0 lS&,8 ttl,Vllll ,!Soll~-..w4-(SP[Ct~l 1S1l ,..r. 31EN'TAL C1PN 1'0M5 f, LOURO::~ A UISPS • .. ......., CI, 5 Espac,•h :a Soda! f I 1nforme ck ~._.)-0 pri!\Crtildo oo poori "4"f tqt,odi.K'.tJ.:i total o 1mrr.1 ll\t'n~e 11u1 l:1 ljllobacido Nnla de R.tAB SA( Lo re,u.lbJCI for th1 ~ 1,rmln.ttlonof J>,n1cutttt £PA 40 CfR, ApPfflCll:I J to l>i;rt 50 20)7 M•uer ,s PM1 :.1111t'le A1mcuotiv~ (P,UO (111; Appt"lb. Ho ~fl SO 2011 ll~fl!tl!J't(!MffllOd rot me Dc!UrtM\HJOft of Plrtle:uiftf (V.W.do Pttt1 0 Wlllf'ltfr •AA~sb of ,ir Men.-r ., FM•-In lh~ AtmotoherL '°" 20]7 poluunu" .19'16 \tilillldO Statidtfd TtJt Mtthod fo, NJ1r~un Oio-..idt COl'ttnt ~ ~lM DJ601•Sl ZOU (Vaiidtdo) 2017 tt,tAlmosotl~t. Method kit the Ort~r,,.1ttt1on Of Wlfur 010Jldt Ir. tht lPA 40Cflt4ppcncbA•l to,-.11 SO 2017 A1mosfhtt1 1,,,,ro5aan111ne Me:modJ Pe~et 0. wMl'ICr •l\.nf!'i,b of N Medlocb for ~asu11n, O:OM. Mit1w•I Method uw,, Po- 11t1nu.. 1916 IV•hda-doJ lod!M Ccklt1met Fin c» aowrri•n10 , .... , .. ~~¥-•~ - - ••.• ••. •·· AI..'1!\ GU~VAPJ\ suAr.r.2. mr. c1v1:.. :tr N~ MJ6,o Jt~~~ n1-: l'ROYr.~-rc· ... . . . ..J. . . . la~ ,I! Ls 1:,r11 fa '~,Ll,:~ Miuti.o-J ['>PtCll.l IS'1\ f\/,'61£.tffAL c I' N" 1.:ooi~ Jc abll)'O prc-.a lll.i,;i ft~ pudra ,er rq:,md~kki IOt!'II O pctt1J!'!'ll;r;c Mn la aproba(.100 CSCl11• ck R.,LAB SA l. a 11Jt1psa 04ro1 wudld qllC l'4 1uJ,,1 11 I 1.1 J,. ...:il1J1 d ,i{ lacn J, lo r,,d~c. 000~47 LABORATORIO DE ENSAYO R -LAB S .A.C. INFORME DE ENSAYO DE RUIDO N° 1902115O I Clicntc ENGINEERS G (,i' $ COMPANY S .A.C. AV. JOSE ARNALDO MARQUEZ NRO. 679 DPTO Db-ecci6n dcl clicnte NO (FRENTE AL HOSPITAL DEL Nl1'0) LIMA • Lill/ MARIA Usuarlo MINISTERJO DE TRANSPORTES Y COMUNICACJO:-IES El.ABORACION DE ESTUOIO DEflNITIVO DEL DEL Lugar de Muestreo r· r MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VIJIICHOS-PA • ANDABAMBA, DISTRITO DE VINCHOS, PRO)llN IA HUAMANGA Y DEPARTAME!\'TO AYACUCHO , Tipo de Mauiz y/o Producto Presi6n Sonora Ambicn taJ ..... ••• ........ ~ • ... • , "°" Mucstrt , Rcahiado por R-1..AB S A.C. 111JO!, r.u~.vAl . Si Jf..r.r.z hif', CIVIL t lr N" ,. lG~{) Proceclimiento de Mucstr~o JUv,: n1: l'R vr.c n Referenda al r!an de Muestrco W 1902012 Numero de Mucstras 04 Fccha de Recep,:i6n · 20-02-2019 -...... . t,; ;11,1_.7 1:,,h E, 1 ,t ,ta \batn' Fecha de Jnicio y Termino de En,;ayo, 09-02-2019 al 10 -02-2019 ('.i ·ECl~lfo l,\ ,J.'il, NTAL ..... .. C1f' 1 ,_ 1' 1'1 ,- r~mt r ·i:ouROES.PA CAP -&tuisP'i' ' 995 ESPCClih&l.l SoclaJ LABORATORIO DE ENSAYO R-LAB S.A.C. INFORME DE ENSAYO DE RUIDO N° 19021150 F«h: 09/0112019 Tipo dt ~1tdkl~n: Mtdid6n de 1''h•tt dt Prt$16n Soiior• Ambitnhll - Oiurno Hor11.: 16:J0 COORDENAD,\S l~I Nh·tl dt rn-.,J6n r,ih t.l Jc PrHh\n C61ligo d Labora lDl'lo 11 i\hlt'Jln r.sn: i\0RT& dBIAI dBtA) 1902U~J RA-01 0569-927 85362~ 73,4 o,e5cripcldn del 1u,1r dt muesueo: En la pro1~stva O t 000 dtl eamlno vednal Vlnchos .. Pacd\1-Andabamba. 11po dt Mtdici6n: !'iltdicl~n dt "ii, ti dt Prt510n Sonora Ambtc-nr1l - N0<1urno COORD~ADAS llTM ~h·el dt l'rril6o C6dftodr1 1Jtntlfi«iMiccable Material (SGyfiEM, Non-polar MUESTREOl M&teoa!) b E>1tr-aet1on and Gravm ~ AGUA NATURl\l PYoduc:10(•) ):=======:!::====; I AGuAPARAusovcoNs HQty\~ ' ==1 !=;, ;:;1 1 iffl ==;1;;11c=, \r.r..z. AGUA RESIDUAL ! Of., \., I• , ! 1 1\GUASALINA '• • 'I MEWN-APHA-AWWA-VIE art 2320 B. 22nd Ed (S6lo 2 BICARBONATO 2012 kal.n!ly Tr1ta~10n Method ecoon ~C) (lnctuye IUESlREO Ptoducu,w IAGUA NATURAL MEWW AP.HA AWWA WEf 3 CLOF\UROS F'an 4500-C:I B. 72nd r d ,~uve MUESTREOJ '°" hlondo Atgonlomci,ic ,,..~od ,. ECl~l ,. , 1s1,; Al ·a,r j , •"I • A 'AGUA NA'tURAL ProdcclO(•~ 'AGUA PARA lJSO Y CONSUt.10 HUMANO ( 'AGUA RESIDUAi Formaco, DA-acr-05P- 17F Ver. 00 INACAL •• DIRECCION DE ACREDITACION 2006 ALCANCE DE LA ACREDITAC ION DE LABORATORIOS DE ENSAYO SMEWW-APHA-AWWA we, • COLORVERDAOLRO »art 21?0 C :r.>nd Ed lnclu"' MUESTREO) 201? Color Spectrophotometric- S1ng\o-Wavctength Method (Propot.ed) IAGUA NAT\JAAl I PrOctUCIO(5) IAGUA PARA USO y CONSUM011\JMANO I IAGUA SALINA I S Ml WW-APl1A-AWWA-W~~ 6 CONOUCTIVIOAO tn Mu irlan l!.i I0 B, 22nd Ed 2012 (.;Onduth11!r~· U,bo1.1,:,,y M.-fhOO lnc;luw- MUl SI H~O) AGUA NATURAL Proelucto{s) AGUA PARA USO Y CONSUMO HU " ~ SMEWW-APHA-AWWA-WE ' 6 CROI.IO HCXAVALCNlC •an 3500-C<. B. 22nd Ed lnoluw MUESTREO) 2012 Cnrorn,um Colonmctnc Method • • ~· ' AGUA NATURAL I I P1oduc;l.o(s) !AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO , I EGUA RESIDUAL ( I SM!;;WW-API IA-AWWA-W[ f !AGUA SALINA ~A" I l)l'MANt)A BIOOUIMICA OI I OXIGLNO ParH210 8 22nd Ed 2012 illocJ1emoul O,ygen o.mand.ilQDJ..&4lab bl:f~ i'r t fJJ I lnclu•~ MUESTREO) EGUANATURAL ' JI . ~ ~1 .-_1 K .'II ' """"'f' ,' ..... ,, r lt'I J, I PlodUCIO(S) !AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO ' I IAGUA RESIDUAL ~ I IAGUA SALINA ;i I~ ' 1/L . J SMEWW•APHA,AWWA,WEF DCMANOA OUIMICA OE 8 DXiGENO Part 6220 0. 22nd Ed 2012 Chemical Oxygen OecttmntnaoiOn do oc•o do fl~ ~M10 y;.M2.5 ~ ,~~} olu .• • ., ... & VOll.ffl'tl' 2003 lVALIDAflOl . C• ,... .... ' ., , Proouc.to($)· AIRE 1m1RO) . . !:i" -· P_.~. I 00024 ·1 INACAL DIRECCION DE ACREDITACIOI~ ALCANCE DE LA ACREDITACl6N DE LABORATORIOS DE ENSAYO RLA8 EVAI-MET02, basado en CPA CFR ilO Par1 50 IDetermini.zion oe OtOXldc de Awfre en a"" Mel hod 101 lt1t. 10 OIOXIOO DE IIZUFRE 2016 ldetMm1n.alJ011 01 sulfur dioMe in lhe BIJT.csphere (parawdo " ._. . 11 )IQXl\)001 NllROGLNO km AS1M 01607-91 2011 1.11!U!tl'l'Ullirtl()n de oi~~d~ N1rose®M eire Slflnd:ml IHI ,01& 1 V/\UOAOO) fmethOCI for Nmogel'\ 010:tide conttnl ot the annos¢hl're 0N CAPTAOORA) P,oduc,o(•l IA1Rr 1so1.uc1 SMLWW-APHA-AWWA-WEF 12 OURE2A TOTAL IPert 23-10 C. 22nd Ed 2012 k udne!:;s EDT A T11nme1nc Method h'lciu•""' MUt.STREOI AGUA NA I URAL ProdvclO(o~ !a==========:fl; AGUA PARA USO Y CONSUMO HU SMEWW•APHI\ AWWA WEF 13 I H UORUROS Pm1 4500..F u. 2a.no l:.d 2011 1uor1ae- SPAl)NS Me.1hod, lnckJ"" MUESTlphuru• 115cort),c Ac>d Mtlhod' ·~-- r.11~~,;\R} ~1, \p.rz _. I ,. "l. 'ii Producto{ll IAGUA NATURAL . l============i;:o=='===~,;:=~ f. t • t •- ~ I IAGUA SAUNA ' ~ __J SMrWW-A?IIA•AWWA-WLF 16 FOSFORO TOllll 1Pa114600 PE 22nd Ed lt,Cluye MU[ S1RtO1 201:t l"hO!..PNll\l.r... Ar.c.otbtcAc.:'d Method Jt AGUA NATURAL AGUAPARAusovcoNsID.io' i-iUMANO' ' , 1 '.u,r., •1 'O' ProdvotoC•t AGUA RESIDUAL l tl,,;..1 '~lt\l,i ')II tll< "' . . ~ '" ... AGUA SAUNA HIOROCIIRBURCS TOTALES PA ,._WJ1hoo 1£~ Rt-v,:-.,on N-Hoano Extractable t..t.ateri.i (H EM, Oil end Greas~ and S~a 16 \f PA 821-R-10-001) ;,010 IG<,l ln;.JtcO N,l lexa-nc f xtraetabfe Material (SGT-HEM. Non-polar iDE PETROLEO inc••- MUESTREOI Mate1iaJ) biw Ex.1rad1on and Gravlmetni I IAGUA NA1\JRAl V I t I I PYoductO{s) AGUl\~ARAUSOYCONSU('IOt1,'/Wl~ ,;•:b..~~;.~; 8 AGUA R(SIOUAI C 'I. p J 995 - . ,JOit~ Fo to: DA· -05P-17F Ver. 00 P.S.E, \ INACAL DIRECCION DE ACREDITACION 4 de 6 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO I1\GUI\SI\LIN/\ I SMEW'f-1-APHA-AWW/\-Wr:J 17 I·Uf RRO OISUI 110 Pat1 3&00->e B. 2?"" to lndu•"' MUESTREOI ~017 ll'On. Phen.whron"° Method" Ptodll-E 22nd Ed 2012 rJ!lro9t-r fN1trtilr- ) Cadn, 11.1m Reduction f. lnckJve MU6S1 REO) f - t. ~ ~ .. ;, !AGUA NAlURAl • • ~ Produc.1o(s) AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO I 1 /\GUA SALINA - I SMEWW-APHA-AWWA•WEf , 20 NITRITOS Part 4500-N02 8, 22nd Ed 2012 ~ ltrogen {N11r11e). Colonme.U')C Method. I 11nc1u- MU[STRLO) , I _...., .. AGUA NATURAL ~w• ,, ~ n ~ ,, ... 1"• l , ProdotlO(S) AGUA PARA USO v CONS~~ 0 ljylAA"', 'I, w IAGUASAUNA 1/i, • ,: I"' ~ J.11r SMEWW-1\PHA-AWWA-WEf r :>01? l1 ltnmoirc Mclhod " NITR0G£ NO AMONIACAI Pa rt 4500-Nli3 C, ?111d r d 1lt'Cluv@ MUESiREO) AGUA NATURAL /1 AGUA PARA USO Y CONS~ ~ q'\\JM/11'1°' 1k ~ ,,;1,\11 Producto(s} AGUA RESIDUAL ,, -,-r1 11<;1,H ~IF• 1/l IAGUA SAi INA C:P t, 1::r•c~~ I 2 lc;nlid: s.. 11~..itilr Sold:; ~ Pl'OOUCtO(s}: AGUA RESIDUAL SMEWV/.APHA AWWA-WEr ~ OLIDDS TDTALES 26 USPENOIOOS fl>art 25<10 D, 22nd Ed 201:2 Sood$. Toi.I Susi,onded S00·S04(2-) E 2Znd ~ d flnc!uw l>UESTREOI 2012 l.su1ra1e TurD!d·m~lriC Metnod ,J, , ."-- .,1. ◄ ~--. IAGUA 111\TURAL r ~,11,..,. '' tllJ ·4 Ptoducto(S) AGUA PARA USO Y CONSU~'to HU~o'' " ' AGUA RESIDUAL ~ ....r,o I,.. ' '{'}•l•',t Kl AB•lVAI-Mf106. baS"® ,s SUI FURO OE >IIDROG(NO hnPe1~ 0. Wainer ·AneJysis 20•e loe!erm1nac:16n de Sulfulo de Hlckogeno eri 1lre. C~WIC 1.-:f ••r pol1,m1nts.· 1976 i'nclh)'Jonit blue method (Jeooba) ( VAi lOAOOl P1odi.,;1o(s) 'AIRE (SOLUC,ON CAPT= A ) /1 I ., Jl.RDE~-F'A ~:.:ou:s s SMl WW•API IA•AWWA•Wl f- -- -· - I I,, 2" SULrtJROS Pail -1r,ot)-S2- 0. 22nd Ed 2012 ls.11.i. Molh)WnP Blue Met/lo{ lnc:lu·- MUESTREO\ Proauc:,ots}.: AGUA NATURAL Esi;,co~ll~t.l SOCldl ' • -- IN.t.CAL DIRECCION DE ACREDITACION 6de6 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO IAGUA RESIDUIIL IAGUA SALINA MEWW-APHA AWWA-Wff 30 TEMPERA TlJAA 1n 5i1iJ n 2650 8, 22nd Ed ,011 lemperatu-ro I 8b(l(e1ory and f-1ela M<:lhOCis E>ceJ)lo par1e 21 (lnduyo UESlREOJ IAGUA NA1 URAi. 1\GUA RESIDUAL Produc;I~~) 1 IAGUASAllNA MEWW-APHA AWWA WE 31 URBIOEZ art 2130 8, 22nd Ed, 2012 Turoidlly Ntipl'lelomt!.lnc Mtilhod Incl MUESTREO IAGUA NATUR/IL ProdUGIO(~t )=================: jAGUA PARA USO V CONSUMO HUMANO , -----------~~------· bi ~:11 l1clh• h ~di,11 \baM,, :-111 (S" EC1:J lSl,\ r,t "31fNlAL cf' w, .oces cr-05P-17F Ver. 00 -·· ·----·························· t ertificado - L La D1recci6n de Acred1tac16n de! lnstJtuto Nacional de Calldad - INACAL en e1erc1clo de las ambuciones confendas por Ley N 30224 Ley de Creacion del fNACAL y conforme al Roglamento d~ 019 Func1ones del INACAL aprobado por OS N 004-2015-PRODUCEy mochhcado por OS N" 008 2015 PRO ~ OTORGA la preseme Acred1tac16n a : J) . ,.,,.1,1 11 u .. w- ~ ••• • R -LAB SAC • • • ALl /\GUF.VARAS J/\p,r.z !nf!, CIVIL CIP N~ 'U6 0 1 Ji!.FP. ni: PHOYF.C, c en SU cal1dad de Laboratorio de .Ensayo Con base en cl cumplim1ento de los requ,snos establec,dos en la norma NTP-1S0/IEC 17025 2006 Requ1~1tos Gene ~ les para la Competencta de los Laboratorios ae Ensayo y Cahbrac16n para el alcanci. de la ar,redJtact6n contr.md~ tormato DA·acr-05P-17f 1acultandolo a em1Ut lnfonnes de Ensayo con Valor 0l'lci4r· • •••• • • .J• • • • • • • rt In~ \ii!.:, 1iit ~ E1 ,~~~,Ii \blllnll Sede ,/1.cred.U,.da Calle Ber:n N 100 Urb Los Ponales de JaVJer Prado Primera Eta pa d1strm;t IGC!A.' If. l,',1\1 B,ENTAi. provmc1a de Lima y d~partdmento de Luna Clf' N 1 ~DC~~ f'echa de Acrod1tac1on 14 de nov1embre de 2016 r~cha de Venc,m,ento 14 d~ nov1embre d" '2019 Rcgmro N LI:: 103 focha de em1D1on 21 de nov,cmbre d, 2016 DA•acr 01P-02M Ver 00 Director - D1reccion de Acreditacion ertificado INACAL lnst1tuto Nac,ona· de Cahdc1d 'aci6r La Dlrecci6n de Acreditaci6n del Instituto Nacional de Calidad - JNACAL. en el marco de la Ley N' 30224. OTORGA el presente certilicado de Acreditaci6n a: - • • Laboratorio de Ensayo En su sede ubicada en: Asoc. De Vivienda Cruz de Motupe. MZ. B. I..J..04. distrito de Villa e l Salvador. provincia de U~a y d ~to :e ~ma • NTP-1S0/IEC 17025:2006 Requislt. Conbaseen lanorma ~• o s Generales para la Compctencla de los Laboratories de Ensa~v ~ b~l~ri- r !\,In ,~v ~'"'1\SiJ,\r.1.z , ,~r nu 1 • 1 ·• "'t,,i • t~r Facultandolo a emitlr ln formes de Ensayo con S(mbolo de Acreditaci6n. En el alcance de la acredltacJ6n otorgaaa qu~ 'l:le"talla se en J1 ~ OA-acr-06P-21F que forma parte integral del presente certlticado llevando el mismo numero del registro indlcado lineas abaJo Fecha de Acreditacion. 04 de enero de 2019 Fecha de Vencimiento. 14 de novlembre de 2019 -··-------·~------· bg \lil•.'i1ll titlh fa '.~rlht~ Ml~t!J,,,l [SI Et;'AUST1\ N l!IENfAI. Cll' t, 1rlOCa5 M.AAfA DEL ROSARIO URfA TORO Oirectora (e). Direed6n dt! Acredltaci0n - (NACAL (t'du'l ,1' :0001·2019-IN~ Cantr•talf" :04l·1611,.ACAL-OA 019 Feeha de emia16n 24 de ene~ di! 2J Atglitto N' lE•lOJ / Dfl"511f!llt(:flf'fjf'Clildol.lt!nl'-..alidn:a,n~m.t"tf"llPO'lair',,,.Nr-Mntd-AcnotN~IOl'lvt~.. Otrl"OClhc«IOl1iildo•~"i 11,:.icapw,tk, ...1., •lft'!O • .,,,._. . ,,~- .. O"Jn. ..ifc!(Jtlta/J,tnn,,..o...c Mmcn1-,rqr,, . . . O.V.!M'IN-Yri'Jfflc:1otdebet:'Of'ltlrm•21nAlrl&111NWffl-.1Nt'i119Clbpc/,ctt!Cf,,' , 1u~l'ltl!1POf' , ~ut~A~:~uisPB ~i;99s ,w .., -..Oc.htl,l,'ff.W!(e~ p L, ~ • A c . ~ U I c»l lN.o\CAl" ttrm..,,(e defkuffdode ~.ww,.u.,.r.11 (NWd., ll'IC1lt ......_.. ,on At:r:.rl!dd..• •>I• COl:lpllr.ltMWI t.tM; 1. ,.,,.,na•.QW#J,.. -,btiP«Qia11t.:a SodaJ T CJA1>ya61Atvft 0 0 , ) A Waters Company David Kilhefner, Qualrty Officer ;. ,. . --~ ;,,' C> '' si"=~ ·~ 'w.iiiinimw'r.i:inm"rni'ina=rnma;;;.;fi'i.iimffiilll"iiiimfi'!ffini!i'iirmn:imi''ffi'in~"mi'irimi'i7i!m~ffi~'rfiliin7ffi"~~~ffiinii~ne~ ··:· · 1 -~.~ _:,..:. ,/. ·i.: - . ·,;. ·. ·. . ,_..~ . ~ --!~· • -~~ifil,~'JJ' : + ,~:- i., ~ ..... ANEXO 19: BIOLOGIA 000238 ' Mmislcr10 dcl Amb,cntc · · •oecenlo de la /gu•ldtJd de Oporlunidades para mujoros y hombres· ·A/lo de la Lucho conlro ta Com,pe/0,1 y la l1111)1tt1iciad' 2 1 Ell. 2019 Lima, CERTIFICACl6N N° 1.3 . 2019-SERNANP-DDE Considerando la Carta S/N recibida el dia 16 de enero de 2019 (CUT- 001685-2019), suscrita por el Sr. Oscar Armando Chipana Marca, identificado con N° de DNI 41049389, con domicilio fiscal en Av. San Felipe N° 356, Dpto. 206, distrito Jesus Maria, provincia y departamento Lima; mediante la cual solicita la certificaci area que denomina proyecto ·camino vecinal Vinchos-Paccha-A localidad de Vinchos a Andabamba, distrito Vinchos, provincia Hua departamento de Ayacucho", que se ubica tomando de referencia los limites po de administraci6n censal del INEI, en el distrito Vinchos, provincia Huamanga, departamento Ayacucho. Se certifica en base a la informaci6n proporcionada que grafica la ripe,Iid!l ~ar ~l¾\l, J' . . .. ;J ..suAr.r.z esta no se superpone a un Area Natural Protegida ni a Zonas de Amor.iguamientilf :,.ir B\1660 •Ii'· • l'P F"-(' 1 tal como se precisa en el informe N° 51 - 2019-SERNANP-DDE y mapa' a'djunto. '· ,,.---.__,.,,.,....................~ .,- ...... ~~~=""~1:1:.. .I.. h ~.6iU \llit!Olt 00!8'./XM II IO'll!ll.OEJ:•~I 3 1 EHE. 2019 C 1,:•c~~ DOCUMUIIU tH KtGADO D/roccl/111: C•""' Diocisitlto N' 355. I.In> e Po/omBr • Son Isidro. Limo.Ponl. Telifonos:/511) 717-7500/225-2803 FO)t: (511) 475-1555 Emal/: .semonp@somanp gob.po ;f' -""'"""·"" "-' fl!!': ,;;.,~ SERVICIO NACIONAL DE AREA S NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTA DO DIRECCION DE DESARROLLO ESTRATEGICO •oawnlo de la lg11aldad do Oportunldodes para muieres y homt,,es· 'Al!o do la Lucho contro la Convpcion y la lmpunidad" INFORME N° 5 'f · 2019-SERNA NP-DDE A Marcos Pastor Rozas Director de Desarrollo Estrategico De Marisela Huancauqui Torres Direcci6n de Desarrollo Estrateglco As unto Certificaci6n de ubicaci6n de punto, llnea o pollgono relacionados con Areas Naturales Protegidas y su Zona de Amortiguamlento. Referencla Carta S/N recibida el dla 16 de enero de 2019 (CUT- 2019) Fecha 2 1 Ell. 2019 Es grato dirigirme a usted con la finalidad de informarle sobre la revisi6 de la informaci6n recibida para el anallsis de ubicaci6n de un area, respecto ;i la Certiflcaci6n de ubicaci6n de areas o ambitos relacionados con Areas rales rza Protegidas y Zonas de Amortiguamiento del SINANPE. ~PW• •Y• ~ J - -•- • I ANTECEDENTES ~ '.\ Gl'~V,\RJ. suf:1.r.r.1 . ~ l (' "IVIL .:ir :'J" "''6~0 Medlante documento de la referenda el Sr. Oscar Armando Chipand,~~ fql, i fiJV f.i f( a la Direcci6n de Desarrollo Estrategico, la certificaci6n de ubicaci6~ de un area que denomlna proyecto •camino vecinal Vinchos-Paccha-Andabamba, localidad de . , .Vinchos a Andabamba, distrito Vinchos, provincia Huamanga y departame ~ t de 0 r,, • ~yacucho", con relaci6n a las Areas Naturales Protegidas y Zonas de ; ~ortiguamiento del SINANPE. •• • • • • ••••• • s·- --'fit/ J I! I ., l 1 'r Ir ~t!i,!i \batu/ ~ ",~':~1,~ traves del Portal lnstitucional del Ministerio de Transportes Y C,orpur· ci?.~ !TP- 1,·,::11'<"• "(http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.html}, con fecha •. ~k~ 1 01 e~YR~o - 2018, se descarg6 la informaci6n digital referida a las diferentes capas l~m licas e la Red Vial Departamental, Red Via! Nacional y Red Vial Vecinal, en formate shape file. Mediante Offcio N° 191-2018-INEI/DNCE-DECG, de fecha 11 de mayo de 2 fB. el Institute Nacional de Estadlstica e lnform.!ltica-lNEI, hace llegar a esta Oif ~ : informaci6n referencial de limites politicos administrativos censal~JHY~ ~@ ~"ij1iooisP~, 9'AAOQ cenlros poblados. en formate shape file. c 1, p • 995 @' 0<'I Espoc;,IILl8 Social l .s> ~ BASE LEGAL ·•···;;:: 8- ·-··· -···· ~ "'°' ,.!\:'°~ .1 Ley 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas . SERN•I<' . Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marines del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categories y zonificaciones, para conserver la diversidad b1ol6gica y demas valores asociados de interes cultural, paisajistlco y cientifico, asl como por su ontribuci6n al desarrollo sostenible del pais, estas pueden ser: A) Las de ~0!)~37 SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTA DO DIRECCl6N DE OESARROLLO ESTRATEGICO "Decenio de To /guafdod eifolia ~~ r E - . • _n.,,._ 'j: -'-- "' ~ ,,;~ .,. I as/I e pum/la Barlsia sp. Baris/a sp. I OROBAJIJCHACEAE OROBANCHACEAE OROBANCHACEAE .. ' ~'11~ ,, ,~-~~ ~..... ·1 r ,~.~ ~!"f1' Ii · , • Ma/axis sp. Nassella mucrona/a puap a " ---SuAr.r1 -· . .. "bUG 0 Er.re -·-· •!JotJ.JJ Wj 1 Ni/,L Plan/ago aus/ralis Clemat;s pervviane ' Colletia SPinosissima TAGINACEA RANUNCULACEAE ......... UISPS , Alchemllla pmnala Dunalla spmosa Lycjan/hes i'fciotd<;s ROSACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE 000Z33 anumsp. SOLANACEAE BuddlCJS corif;cea OSCROPHULARJACEAE rli ••" uw- ~ • • • AlJiJ,\ GUf.VARA SUAf?l".Z !nfl. Cl IL Cir N" 1 fi 0 Jt,r-p, rw 1~ 1 \ ·r.t , c ·· ··· · ·····~J-· ····· '3 li11• .:, I 'r hfa '-t,fli,·~Maallllll [,' tClf. 1Slt\ AJ,"Bl[NTt, Cf' •, 1-ir.Ot,~ ,. Panel Fotografico N' 2. Fauna Silvestre• Herpetologra • Gosuotheco mors1.1plota Gosuotheca marsupiato AMPHIGNATHODONTIDA£ AMPHIGNATHODONTIDAE .. • Ttlmotoblus jelskil Rinella spinuloso CENTROLENIDAE BUFONIDAE f Ing ~:11 ,, 1:,rlh El ·~ ....... ···········J . ~,tJ \l1alill-J CJ/ EC!/..! 1s1,·, fJ.'BIE"1A!. CIP N Hroe~ 0002 32 Panel Fotografico N° 3. Fallna Silvestre• Ornitologla ' ,. • t. - - ,. ~ ,_, - ~ Nothopro~to omora Mergone-tlo ormato Potogioenos mocvloso ,..........,.,_Tir-lAMIDAE ANATIDAE CO(UMBJDAl .. ,: ..,. J "' Otf!Onympho nobilis Agloeocris cuprl~nnis TROCH ILIDAE TROCHIUDAE I /'•1•r•1 U ~ • -L , ''G ( r. i( • "'t'btor,tn ruptc&f(J • : •• • • • • II ....., ISP6 Folco span,~rlu~ G11dod~s a/bi'VetUtd FALCONI DAE FURNARIIDAE .. Ochtho«:o leucophl)!> Turdus chlguonco Phrygi/us pl•b•Ju• TVRANNIOAE TUROIOAE THRAUPIOAf " ···········~······· bb li1l ::r,11 ,,ti b ~cliiu ~babJl 1 ($' fClf,llST,· rJ,181fNTAL c1P N" 1.;oc&s ll i. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cansultaria de Proyeetos V•ales Eslud,os y Controles Geo1acn,cas - Elat>c,racl6n oe Estud10s de lmpacta Amb,ental Anexo N' 1. Transectos de Evaluaci6n de Flora CodilO PMB-01 PMB,02 185 18S ·- ·-. -· • ,- 569141 S65 536 ,.~'VtJld, 8 596 322 8 537 720 (11111\ffl) '%Qlla ·~ -: 3,133 3.498 18S 18S 569062 56S 61S TMW.GSo.- Nmt.; 8 536 362 8 537 852 =3,139 3,569 PMS-03 185 564 554 8 538 886 3.489 185 564 535 8 538971 3,477 PMB-04 l8S 564 065 8 541083 3,354 lSS 564 059 8 540987 3,346 PMS-OS 18S 563 421 8 542 258 3,449 18S 563513 8 542238 3,448 PMB-06 18S 561 882 8 541193 3,637 18S 561 837 8 54] 280 3,698 ···········~---···· ,6.u \!iotLJ I c:;rE~:, 1,s·.- rJ. a.r~1TAL C,f' • , :•oi~ 0 C> C> Av i.n..ido Marque: "9 • 0!,- 803- Jeu, \!aria-t,na gs._1nga@ Card1onema romosissimum (Wclnm.) A Nelson 0 0 0 0 0 4 4 I ~ ·• 49 tal'y-ophyllaoeae C.erostium Sp. 0 0 0 0 0 2S 25 ·1 so carvophyllacoae, Poronychia sp. 0 0 0 0 0 17 17 SJ 52 Columelli::ic:eae Convulvulaccat. CoJumeJlfo obovoto Ruiz & Pav. Dlchondra micro 0 I'.) As Am,,ldo ~~ue, 679 - Of,c111a 803 - Jesus Maoa . L,ma g•_•ng@hOlma,1com (.,.,. ) pag. 3 0 ,., ~ <,,.,s ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. '\,- - ._, I ;t~ Consultarta de Proyectos V,aJ es ~ '1'1:t.J>•· Estud,os y Controles Geotec.n,cos - Elaborao on de Estud,os de lmpacto Ambtenlal ~ .1(. $ ... !-t iJ 1 l'f" ..,..·:.1 .. ~-.¼-:·•··.:..,, - '...::-. -?4? ~,-~;,. ,..- ... . ~- ,. - ,$le - . ' ., "I..~ ._,,_-~ '\oi..::..-.•, . ·.., --:~.....: l·l!M~ •. -,t.)! D,1 ·• ,' • ~ 1 ;,, ol'1 ,p • ~" ss Esc:aUon"'cei-e Es,olloruo resmoso (Ruiz & P.Jv.} Pe-rs.. 0 0 I 4 I 0 t.¥"-~ 56 Fabaceae Oolto$p. 0 6 0 0 0 4 10 57 Fabacea.c, D~smodlum adsctndr ns (Sw.) OC. 0 0 0 12 0 0 12 58 Fabacea~ Senno sp. 0 0 2 z 0 0 4 59 Fabaceae Spartivm junceum L 0 0 2 0 0 0 2 60 Fabaceae Tnfollum omabilt! Kunth 0 0 0 0 0 24 24 61 62 hbaceae Fabaceae Tnfof1um repens L Trofollum sp. 0 0 0 0 0 0 . ll o,·, J.~.i -- . 63 Gentfanaceae G~ntfono sttlifol,"o Kunth 0 0 4 0 0 0 0 30 0 • .u . . ,jl!l/ •fl ~''J 64 Gen1J;inac.eae Gentlonellu sp, 0 0 0 0 0 '2• • _..2~ ~-- '1 ' I\ • Hyp~rlcaceat , l" Q 65 Hypeticum sflt no;des Juss. 0 0 0 s 0 20 0 66 Ji,mcaceae June.vs ebrocteotvs E. Mey. 0 0 0 0 0 s s 67 June.lceac Juncu5 sp. 0 0 0 0 0 50 50 68 69 70 Lamlaceae Lamraceac liJml;,ceae Lepechinlo meyern1 (Walp.! Epli"g Mlnrhoscochys molll5 GNscb. Minrho,rachy< sp/cata (8en1h.) Epling 0 2 I 0 0 0 0 0 3 0 a I 0 0 z 2 0 ' . ~. ' 2 2 7 . .1J.... .. --· tG, 71 ~mlaceae Salvia opposWflora Ruiz & Pa\'. 0 0 0 3 a L 0 1• ~ 72 Lamiaceae Salvfa sp. 12 0 16 2 61 q- r,,,1 I~', I :!I! 73 Loranthaceae Llgorio cunelfolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. 0 0 0 s 0 0 (' $.., , · c~s 74 Me.lastom~taceae 8rachyotum novdinU Triana 0 13 0 0 0 0 u 75 Myn.Jceae Euca/yptu< globulus Lablll, 3 0 0 0 0 0 3 ~ 76 Onagrac:eae Oenothero elongora Rusby 0 3 0 0 a 0 3 77 OnagraceaC? Ot-rt0thcro multicouli's Rui, & Pav. 0 a 0 0 0 I l 9 9 ~ 78 Orchida<:.eae Moloxis sp. 0 0 0 1 0 0 I 79 80 OrobaJ'lchaua~ Orobanc:hac:eae Bartsio SP, Bortsio sp. 1 0 0 13 4 0 0 0 0 0 0 20 24 , ··;11;:.; ,;;.\a .; ,l .,~f-\. .. 81 Orobanch.aceae Bortsio thiancha Oiels 0 2 0 0 0 -0 ,.~' I! :a J 995 82 Orobanc.hacNe Cat tillt) a fusifo/ia L. I 0 3 0 0 l2 0 r :~b Soclal 83 Orob3nc.haceae Castilleja pumilo {Benth.} Wedd 0 6 0 0 0 13 111 Av Arnaldo f 1.l1qu0167• -Ofcma 803 - Je,uo ~l,r a -l,r,a g$_Oll;@tv;1ma,l.com pag. 4 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. COMultaria de Proyectos l/1ales •1 11:iw Es.tud1os y Controles GeotCcn1cos - Elaboraci6n de C&tud1os de l"Mp-acto Amt:ental «.•n1J.t . , : "~~ N• I ., □ ~ - ,_,.,. .- t~. ··" .. s "!I La· ~, F1~ Elp,ow ~ ~ S\I J ... "r'. "').,t. '"'" PMQ:ot ~ 12 ' 84 Oxalidateae O:xolis sp. 0 2 0 3 0 0 85 Pinaceae Pinu$ polulo Schltdl. & Cham l 0 0 0 0 0 l 86 Pinaceaet Pinus rodlato 0 . Dc>n 0 2 0 0 0 0 2 87 Piperaceae Peperom,o sp 2 0 0 0 0 0 2 ,r 88 Plantaglnace?ac. Plantogo au$trolls Lam. 0 12 0 8 0 0 20 I 89 Poaceae Colomogrostls v/cunorum (Wedd.} Pilg. 0 0 0 0 0 8 8 , s_ ·- · DJ SUl\f?J'l. ~ 90 Poace.ae Cortaderio jubota (Lemoine) Stapf 0 91 92 Poaceae Poaceae Feswco rfgtsce,u (J. Prest} Kunlh Jarova ichv Rui: & Pav. 5 0 0 0 0 0 0 0 2 _ J) • ·o ~-, • • ~- I 0 0 0 0 I •'L. ~ ,t I-;, g_ ~n 06r0 '• I 93 Poaceae Muhlenberglo fostlglato U Presl} H•nrard 0 0 0 0 0 ..'S i • 0 F.CT( . -4 94 Poaceae Muh/tnbtrgio peruvlano (P. 8eatrv} Steud. 0 0 0 0 0 11 ' '11 95 Poaceae Muhlenberg/a r'g lda (Kunth} Trln 0 0 0 13 0 0 l3 96 Poaceac NoJsttlla mucronoto (Kunth) R.W . Pohl 0 0 0 0 2 18 20 97 98 99 Poac~t Poaceae Poaceae Pospalum pygmoeum Hack. Pospolum sp. Pennisetum clondestfnum Hochst e:icChlov 0 D 387 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 'I. 25 21 ~ ' 25 43 ◄~ J . ' ;:U I 100 IOI Poaceae Polemonlac.eae Stipa /chu (Ruiz & Pav.) Kunth Contuo pY(i/olla Juss. t• tam. 0 4 6 0 6 0 0 0 0 6 C,i ..... q 18 r.1,<11 I •' 1\1 ,IF. Polygal.1ceae, 102 Monn;na so/ia/olia Ruiz & Pav. 3 4 1 3 0 0 rl? • 1 c:s 103 Pteridaceae Adionrum polrt!tll Wlk1trbm 0 0 0 s 0 0 5 104 Pterldaceae Pelfaeo tcml[olfo vor. zernifolla 0 0 0 3 0 0 3 105 Rhamnaceae Collet/a splnosi.sslma J. F Gmal. 8 2 10 3 7 0 30 106 Ro.saceilc Alchemlllo plnnoto Ruiz & Pav. 0 187 0 0 0 7 194 107 Rosateae Hesperomcles obtusJfolla (Pers.) llndl. 0 0 0 3 108 Rosaccae Morgyr,corpus pinnotus (lam,) Kuntze 0 3 0 4 0 0 0 15 3 ., 22 - 109 Rosaceae Prunu.s setollno McVaugh 1 0 0 0 0 ,·;q;;,;· :;;·.1 ·; l~UA "-•i• no Roiaceae Ttttaglochln cdsrutum {Britton) Rothm 0 0 0 0 0 -i r ~, 1 N· 995 111 ~ae Rubiac- Arcytophy/lum rhymlfollum (Rui, & Pav.) St>ndl. 0 3 0 0 0 25 r .,,iv;, lt\3 SOcial " ll2 Rubiaceae Galium oporlne L 0 0 0 0 • 0 4 C 0 gs_lng@hotmi'lcom 0 pa9.s h) N co ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consul1a11a de Proyectos v,ales Estudtos y Controles Geo16cmcos - Elaborac,on de Estud,os de lmp~clo Amb,enlal N' ~ ~ l'MIMlt ll3 Rubtaceae Gal/um hypocorp/um (L.) Endl. ex Grlseb. 13 0 114 Aublaceae Gol,umsp. 0 0 0 0 14 115 Rubfaceae Manettio sp. 3 0 0 0 0 0 116 Sc.rophulariaten Alonsoo 1p. 9 0 0 0 0 0 9 117 Sc:rophularraceae Buddlejo corloceo J, Remy 0 2 0 0 0 0 2 118 Solanaceae Dunolia jpfnosa (Meyen) Oammer 0 0 0 l 0 0 l 119 Solanacea~ Solanaceae tydonrhrs Jycioides (L.) Hissl. 2 0 2 0 __ o, ...s_.: ..... - 120 121 VerbeAaceae Solonum s,:,. V(!tMtJO lltorofis Kunth 1 0 0 0 0 0 ~ •.\fARA SiJAr.r.z 0 0 0 0 0 ... "IP N" 06 0 :. F l'l 0 EC.f{ . Cdsllp ,........... I -'~ Anexo N' 3. Punto5 de Evaluaci6n de Mastozool6gica ... Trampa 1 Tramp;, 2 Zona 185 185 ht•- - 568 986 569 000 r,. ·- 14orte· .. 8 536 351 8 536 357 Allllllll, (mtnm) 3,165 3,141 ,. ~ Vlnchos Vlnchos . -·~•-· · .:;. a ~ Huamanga Huamallga ; D~~•!!t_~ ~-• 7~ I """ Avacucho Ayacucho -·-·····---~---·-·· In~ ,:11 Trampa 3 185 569 015 8 536 354 3,141 Vinchos Huilmanga Avacucho Trompa 4 185 569 026 8 536 360 3,141 Vinchos Huamanga Ayacucho ('.;' Fr,:; US,, fJ ~ ENT.CU. Tramp~ S 185 569 0•1 8 536 363 3,141 Vinc:hos Huamang;:1 Ayacucho CPi, 140Ce5 Transecto 1 Trnmpa6 185 569050 8 536 354 3,141 Vinchos Huarnanga Ayacucho Trampa 7 185 569060 8 5 36 357 3,141 Vtnchoi Huaman.ga Ayacucho PMB-01 Tramp.a 8 185 569 074 8 536 345 3,141 Vine.hos Huamanga Ayacucho irampa 9 185 569088 8536 349 3,141 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 10 185 569099 8536 344 3,U3 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 11 185 569 124 8 536362 3,123 Vinchos Hu~manga Ayac;ucho Trampa 12 185 569110 8 536 370 3.123 Vinchos Huamaoga Ayacucho Transecto 2 Trimpa l3 18S 569111 8 S36 380 3.123 \/inchos Huamanga Ayacucho Trampa ld 185 569101 8536 389 3,123 Vinchos Huamanga Ayac;ucho 9s_ing@I\Ol"l'l'1I ri:Yn pag. s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultaria de Proyectos V1ales os y Controles Goote-cn1 Estud1 cos - EI.JbOrac on dts Esh~dto-s da lmoacto Ambiental ~ · i,< l ~j ~,~~ - ,·. c--~~_, ;:.."-' · ... ~ -..- ·1.,;,;l.' .. •'•Nott•··• 1111 . ~ . -, ~ .., Trampa 15 18S 569086 8S3G 389 3,141 Vlnchos Huamanga Ayacuc.ho Trampa 16 185 569 072 8 536 393 3,ld l Vin.c:ho,s Hu.1manga Ayacutho Trampa 17 185 569062 8 536 403 3,1•1 Vinthos Huamanga Ayacucho Tramoa 18 185 569050 8 536400 3,141 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 19 18S 56903S 8536404 3,141 Vlnchos Huamanga Ayacuc.ho Trampa 20 18S 569023 8 536 400 3,141 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trampa 21 185 569 348 8 536 267 3,147 Vine.hos Huamanga Ayaci.lc.ho Trampa 22 185 569 345 8 536 2S1 3,147 VlnChO$ Huamanga Ayacuc:ho Trampa 23 185 569 331 8 536 2S0 3,147 Vine.hos HuJmanga Ayacuc.ho Trampa 24 18S 569 318 8 536 265 3,147 Vine.hos Huamanga Ava.cue.ho Trampa 2S 185 569 300 8 536 263 3,147 Vlnchos Huamanga Ayacuc.ho Transecto 3 Trampa 26 18S S69 286 s S36 2S3 3,147 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 27 !BS 569 275 8 536 253 3,147 Vn-ichos Huamangc, Avacucho Tr'ampa 28 ,8~ ~6j zi;o 8 536 262 3,147 Viochos Huumanga Ayacucho Trampa 29 18S 569 245 8536 268 3,147 V1nchos Huamanga Ayacutho Tr..1mpa 30 18S S69 229 8 536 282 3,147 Vinchos Huamanga Ava.cue.ho Tramp• 31 185 S65 393 8 537 671 3,475 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trampa 32 185 56S407 8 537 657 3,475 Vinchos Huamanga Ava.cue.ho CS!'t%': IS',\ fJ.'31£NTI,.. Trnmpa33 !BS 565 422 8 537 639 3,475 Vinchos Huamanga Avacucho CP ' I" 140C~~ Trampa 34 185 565 439 8 537 635 3.475 nc;.hos VJ Huaman_ga Ayacue:ho Tr.,mpa 35 18S 565 453 8 537 630 3,475 Vinchos Huamanga Ava.cucho Tra.nsccto 4 PMB·02 Tramp• 36 Trampi 37 185 18S 565 472 56S 489 8 537 62S 8 537 616 3,47l 3,472 Vinchos Vinchos Huamanga Huamanga Avacucho Ayicuc.ho ( Tr.impa 38 185 565471 8 537 603 3,472 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 39 185 565 44S 8 537 607 3,472 Vine.hos.. Huamanga Ayacucho Trampa 40 185 S65 425 8 S37 621 3,472 Vine.hos Huamar,ga Ayacuc.ho Trnmpa 41 185 565 350 8 537749 3,478 Vinchos Huamanga Ayacuc.ho Tr.mse.cto 5 Trampa 42 185 565 34S 8 537 767 3,478 Vinchos Huamanga Avacucho Tramp• 43 185 565 339 8 S37 778 3,478 Vlnchos Huamanga Ayacuc.ho Av Amnldo l.tt.,i.tl!Z 679 -ont: "ta 803 - Jes~ t.'..Tia . Lima 91_1ng@holma,f ccm pag. 1 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consul1arla de Proyectos V,ales Es1ud1Os y Controles Ge<',ecn,cos - Elaborac,6n de Estud10s de lmpacio Amb,en1ar - ~~---- ,J 1. ~ ~ >'>f ~~ ~ ,c - -. tQna ISie llilmmJ; ·. • , Trampa.44 lSS 565 331 8 S37 788 3,479 Vincho.s Huamanga Avac.ucho Trompa45 18S S6S 331 8 537 798 3,478 Vinchos Hu.:imanga Ay,;1cucho Trampa 46 18S 565 n8 8 537 813 3,484 Vine.hos Huamanga Ayacudio lrampa 47 185 565 312 8 537 824 3,484 Vine.hos Huarn.:inga Ayacucho Tramp.a 48 18S 56S 292 8 S37 837 3,485 Vinchos Huamanga Ay.,c.ucho Trampa 49 lrampa SO Tr•mpa S1 Trampa S2 185 185 18S 185 565 292 565 280 S65 S36 565 536 8 537 837 8 537 858 8S37 665 8 S37 653 3,48S 3,485 3.470 3,470 Vine.hos Vint.hos Vinchos Vinchos Huamango Huamal')ga Huamal'lga Huamanga Ayacucho Ayac.ucho Ayac.ucho Ayac.utho .. ,. . ~-..{I;·· AIJD \ GUF.V ·. . A.PJ suAr.r..z Trampa 53 18S 56S536 8 537 640 3,470 Vlnthos Huamansa Ayacucho mf! CIVIL CIP l\~n 06 O Trampa S4 18S S6S ;.;2 8 537 632 3.470 Vinchos Huama.nga Ayacucho J~t~ Df PRO P.CT{. Tr•mpa 55 18S 565546 8 537 620 3,472 Vine.hos Huamanga Ayaeucho Transec:co 6 Trampa 56 18S S6S S5l 8 537 610 3,472 Vlnchos Huamanga Ayacuc.ho Trampa 57 185 565 553 8 537 598 3,472 Vlochos Huamanga Ayacucho Trampa 58 18S 565 551 8 537 580 3,472 Vlnchos Hu.amanga Avacucho • • • • • • • • • • • ~ J• • • • • • • Trampa S9 18S 565 568 8 537 S68 3,•n Vinchos HtJ.amang-a Ayacucho Trampa 60 185 565 572 8 S37 552 3,512 Vincho$ Huamanga Ayacucho b , .ll:I .:i 1;,,1,', fl .•:~itJ \batt>J Trampa 61 185 S64 553 8 538884 3,485 Vmchos Huamanga Ay21cucho CS' er,1;,l 1511\ 1\/.'il:C.Nl'-l Tramp• 62 185 S64 S47 8538 906 3,485 Vinchos Huamanga Ayacucho Cf' tr 14"C~5 Trampa 63 lSS 564 540 8 538 910 3,485 Vine.hos Huamanga Ayacucho Tr-ampa 64 185 S64 532 8 538 910 3,485 Vinchos Huamanga Ayacucho Tr•mpa 65 185 564 525 8 538 910 3,485 Vinchos Huamanga Ayacucho Transecto 7 Trampa 66 185 564 548 8 538 901 3,485 Vinchos Huamanga Ayacucho PMB-03 Tl'ampa 67 185 564 S45 8 538 896 3,485 Vlnchos Muamanga Ayacucho ' Trt1mpa 68 185 564 541 8 538 890 3,485 Vlnchos Huamanga Ayacucho Tramp• 69 Trampa 70 18S 185 564 547 564 520 8 S38 885 8 S38 904 3,4.&s 3,485 Vtnc.hos Vlnchos Huamanga Huamanga Ayacucho Ayacucho ·.:ouRo~·s-;.A E!uisi>"i' CAP J" 99!i Trampa 71 185 S64 471 8 539 167 3,421 Vine.hos Huamanga Ayacutho lransecto 8 Espe0,11t:.i Soclal Trampa 72 185 564 476 8 539164 3.421 Vinchos Hu1tmangc,1 Avacucho pag. a ENGINEERS G @ S COMPANY S . A. C. Consultaria de Proyec10s v,afes Eslud,os y Comroles Geo1ecn1CO$- Elat,orac,on de Estuo,os de lmoaclo Asnb1ental C6'111<> - Transecto . ' '. ltv>lf'I . .' Trampa 73 Trampa 1a ·. ' . Coorc(enada.~ .v tM ~ • Zona . .r.w 18S 185 564 481 564 485 . ........ 8 539 166 8 539 164 -~- .........1 ,... 1 3.421 3,421 i•~w~· ., Vin"hos Vinchos ,. ~ _: Huamang.i Huamanga :, '• ,'. I ~ Avac:ucho Ayacucho Trampa 7S 185 564 491 8 539163 3.421 Vine.hos Huamanga Ayacuc;:ho Trampa 76 185 564 492 8 539167 3,503 Vinchos Huamanga Ayacucho Tr-olmpa 77 185 564 496 8 539172 3,S03 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 18 185 564 499 8539176 3,503 Vlnchos Huamanga Ayacucho Tramp• 79 185 564 S02 8 539182 3,503 Vinthos Huamanga Ayacucho Trampa &o 185 564 SOI 8 539 188 3,503 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa3l 185 564 433 8 539 214 3,433 Vlnchos Huamanga Ayacutho Trampa 82 185 564 435 8 539 209 3,433 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trarnpa 83 185 564 436 8 539 203 3,433 Vincho.s Huamanga Ay,cucho Trampa 84 185 564 438 8 539 196 3,433 Vlflchos Huamanga Ayacutho Trampa 85 185 S64 439 8539187 3,421 Vint:hos Huamanga • Transec· to 9 Trampa 86 18S 564 428 8 S39 187 3,421 Vine.hos Huiimanga Ayac:uGho Ayacucho ! Tramp-a 87 Trampa 88 18S 185 564 426 564 425 8 S39 196 8 539 204 3,433 3,433 Vinthos Vinchos Huamanga Hu,,milnga Ayacuc:ho Ayacu(ho •. ... .•••.. .✓-1: ....... Trrimpa 89 18S S64 426 8 539 2ll 3,433 Vmcllos Huamanga Ava,utho bg ~:~ : 1~ I,· 1 1 .!i,tJ \!!nl!D0 Ii TffllMr.!",_ '.l~.. ,. -, -· ~ Zona ~ ...... • - !! T liiii.i:iiil• ~ - -litt Trampa 102 18S S64 078 8540962 3,320 Vine.hos Huamanga Avacucho Trampa 103 18S S64 081 8 540977 3,320 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trampa 104 18S 564 082 8540990 3,320 Vinchos Huamanga Ayacucho Tramp• 105 185 564 079 8 541004 3,320 Vlnchos Huamanga Ayac-uc:ho Trampa 106 185 S64077 8 541 018 3,320 Vlnc.hoi l-luamanga Avacucho ............. ~~-·-. Trampa 107 18S 564 086 8 541025 3,320 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trampa 108 185 564 099 8S41 025 3.320 Vincllos Huamanga Ayacucho Trompa 109 Trampa110 185 18S 564110 564120 8541018 8541008 3,320 3,320 Vlnchos Vlnc-hos Huamar"lga Huamanga Ayac:utho Ayarocho ALE) i GUF.V A.RA SUAr.r.z !J,!f. CIVIi. CIP N~ b' 6..0 Ji~tr. D\: l'I OYF.C: re Tramp• lll 185 563 905 8 541 194 3,374 Vine.hos Huamanga Ayawcho Trampa 112 185 S63 912 8 54] 190 3,374 Vinchos Huamc1nga Ayac:ucho Trampa 113 185 563 921 8 541133 3,374 Vine.hos Huamango Avacucho Trampa 114 185 563 902 8 541 183 3,374 Vine.hos Huamanga Ayacucho Tramp• U S 185 S63 910 8S4117S 3,374 Vinchos Huamr1nga Ayacucho Transecto 12 Tramp• 116 185 S63 917 8541170 3,374 Vine.hos Huamanga Ayacucho Trampa 117 185 S63 933 8 S•l 172 3,374 Vine.hos Huamanga Ayacucho Tramp• 118 185 S63 949 8S41170 3,374 Vlnchos Huamanga Ayacucho Tramp• 119 185 563 95S 8 541159 3,374 Vinchos Huamanga Ayacucho ['.;fr%,: ISM iJ."dl(NTAL Trampa 120 185 563 961 8541153 3,348 Vinchos Huamanga Aya,ucho C•f' N I 40Ca5 Tramp• 121 185 563 266 8 542 276 3,468 Vinchos Huamar,ga Ayacucho Trampa 122 185 563 254 8 542 260 3,468 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 123 185 563 247 8542 246 3,468 Vlnchos Huc1manga Avacucho Trampa 124 185 563 242 8 542 238 3,501 v;nchos Huamanga Ayacucho Trampa 12S 185 563 235 8542 228 3,473 Vinchos Huamaoga Ayacucho PMB--05 Transecto 13 Trampa 126 185 563 291 8542 260 3,468 Vtnchos Huamanga Ayao,cho T'1.lmpa 127 l3S 563 283 8 542 243 3,468 Vlnchos Huamanga Ayacucho Trampa 128 185 563 274 8 542 250 3,468 Vinchos Huamanga Ayac.ucho Tr11mpa 129 185 563 269 8542 229 3,501 Vinctios Huamanga Ayacucho Trampa 130 18S S63 255 8 S42 214 3,501 Vinch<>s Huamanga Ayacucho Av - Marq J M..-,a - Luna gs_,ng@hotm"" a,m pag. 10 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Consullar.a- de Proy~c los V1ates Estud os y Con1roles Gectecn,cos - Elaborac16n de Estud1os de lmpacta Amblental ,.. y,...,,,,.. Caolclonadas-:.urM C6dlgo Tr.tMl!cto - Volc.5.84 Altttud I· Ql~trfto P r ~ , t•·l l q l ~ ~ z- btt ~ (fflfflm) ,~ ·, . Trampa 131 18S 563 2S2 8 542142 3,524 V1nc.hos Hu.amanga Ayacuc:ho Tramp• 132 18S 563 263 8 542 129 l,524 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 133 18S 563 250 8542116 3,524 Vine.hos Huama"ga Ayacu<:ho Trampa 134 18S 563 252 8 S42 099 3,524 Vinchos 1-tuamanga Ayacucho TrampallS 18S S63 25S 8542082 3,524 Vlnchos Huamar,ga Ayacucho Transecto 14 Trampa J.3.6 18S S63 246 8 542069 3 ,524 Vinchos f'luamal'lga Ayacueho Trampa 137 ISS S63 237 8 542 0S7 3,524 Vmchos Huamanga Ayacuci,o Trampt1 138 185 563 239 8 542 043 3.529 Vlnchos Huamanga Ay:tcucho Trampa 139 18S 563 243 8 542 019 3,529 Vlnchos Huarnanga AyacU<.ho Trampa 140 185 563 264 8 542 044 3,529 Vlnchos Huarnanga Ayacucho Trampa 141 185 562 882 8 541753 3,546 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 142 18S 562 883 8 541 73S 3,546 Vine.hos Huamanga Ayacuc.ho f rampa 143 Trampa 14,1 18S S62 898 8 541 722 3.546 Vine.hos Hu.-.manga Ayacucho " 185 S62886 8 541 704 3,546 Vine.hos Huamanga Ayacucho Trampa 14S 18S 562 863 8 S41 695 3,530 Vmchos Huamanga Ayac.ucho Transecto 1S Trampa 146 185 S62 840 8 541686 3,537 Vlnchos Huamansa Ayae:ucho -----------·~J-······ Trampa 147 185 S62 826 8 541 669 3,537 Villchos Huamanga Ayacucho In~ ~!:I ,;,T I,, •• fa. rt~tia \bona,/ Trampa 148 185 562 829 8541 712 3,530 Vinchos Huamanga Ayacuc:ho Trampa 149 (51 tr;~; l 1,7, J 3'EN't.L 18S 562 896 8 S4 1 818 3,523 Vlnchos Huamanga Ayacucho Tramp• 150 185 S62 902 8 541 791 C•P • 1:uc~5 3,523 Vinchos Huamanga Ayacuc:ho Tri;lmpa 1S1 18S 561959 8 S41 079 3,671 Vlntho• Huamanga A'f'itucho lrampa 152 185 561966 8 541089 3,671 Vinchos Huamanga Ayacucho Trampa 153 18S 561971 8 S41 097 3,661 VJndws. Huamanga Ayacucho Trampa 154 185 S61 976 8 541107 3.661 Vinchos Huamanga Ayacucho PMB-06 Transecto 16 Trampa 155 18S 561982 8 S41112 3,661 Vinchos Huamanga Ayacucho Tramp• 156 18S S61980 8 S41123 3,661 Vinchos Huarnanga Avacucho Trampa 1S7 185 561 987 8 S41130 0 3,661 Vinchos Huamanga Ayacucho 0 Trampa 158 18S 561982 8 541 140 3,631 Vinchos Huamanga Ayac-ucho 0 Trampa 159 18S 561993 854] 1q6 3.631 Vlnchos Huamanga Avacucho i•.J N C> g,_ing@hctm. - pag. 11 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultarla de Proyectos Viales 0s de lmpacto Amb1ental Estud1os y Control~!••'1'11l> .- Ayacuc:ho Ayacucho Ayacucho ·•: I •. ~ ~ . . -~ Matorral atbus.Llvo Matorra.I arbustivo :--- \ -~; M.1:torral arbust lvo . .''1J.E. tl'"t:' Punto 4 ISS 568 778 8 536 4S7 3.150 Vinchos Huam-anga Avacucho Matotrcll arbustlvo PMB-01 Punt o S ~unto 6 18S 185 S68 595 568 43l 8 536 482 B S36 606 3,156 3,159 Vtnchos Vlnchos Hui!manga Huamanga Avacuc.ho A.yacucho Matorr.11arbustJvo Matorral arbvst1vo (ff Punto 7 Punta 8 Punto 9 18S 185 185 568 346 568 277 568 278 8536 782 8 536 973 8537167 3,167 3,191 3,200 Vincho.s Vinchos Vint.hos Huama.nga Huamanga Huamanga Ayacuc.ho Avacvc.ho Ayacucho Mato rm I arbu:stivo~_ ,..._ Matofral arbustivo .,, MatorraJ arbustivo' • .., ~- ~~ -- \ I ~ .,..,VARJAsuAr.r.z -- - Punto JO 185 568 298 8 537 377 3,219 Vlnchos Huamanga Ayacucho Matorral arbu:stivo • "11.. . .... i.;_: ..,, IP ~ I (I 6"0 Punioll 18S 5~ 553 8538958 3,481 Vlnchos Hu.1manga Ayatucho Matorral ;irbustfvo ~ ·~ 1op. OF l'l 0 'F.": r< PUl"ltO 12 185 5~616 8 536 77S 3,S02 Vinchos Huamanga Ava<:ucho Matomd arbu$tNO , Punto 13 18S S~743 8 538 633 3,520 VlnchO$ Huamanga Ayacucho Matorral arbusttvO Punto 14 185 S64 809 8 538149 3.S•O Vinos Huamanga Ayacucho Matorral arbustlvo Punto 23 I 18S 564 413 8 539 280 Vincho$ Huamaf"_ga 3,393 A~tucho Monona! arb1.1$tivo / PMB-03 Punto 24 Punto 25 185 18S S64415 564 414 8 S39 477 8 539 680 3,369 3.361 ~nd\Os Vinchos Huamanga Huamansa Ayacucho Ayaa.,cho Matorral arbustlvo Matorral arbusttvo _...v lJ ' Pu.nto 26 Punto 27 185 18S 564 419 S64 548 8 539 868 8 540 020 3,361 3,354 Vinchos Vinchos Huamang.t Huamanga Ayacucho Ayacucho Marorral arbustlvo "': :: --~;. Matorral arbustlvo ,_;·sP:imA~uis;;i' CAP rg9~ :, Punto 28 185 564 417 8 539 980 3,324 Vindios. Huamanga Ay;1;cucho Matorral arbustlvo r "pcciar.~ta Sodal 0 Punto 29 185 s~ 161 8 539 607 3,299 Vmchoi Huamariga Avacudlo Matoual arbustivo. lluvia 0 0 l \) gs. 1ng@h0t""11100"TI l\:, pag. 13 CJl ~ -- . - .s ( j {I, , ENGINEERS G @ S COMPANY S. A. C. ~:~ Consultarla de Proyectos V1ales - -,~- ~ ••11:u•· Estud,os y Controles Geotecn,eos - Elaborael6n de Estud,os de lmpacto Amb•ental ,,J.t • • - ~~····•-·· "-~ - . ~, :,~ ·, .. --· _...,. ' ~.IEij r.,, rji ,. ~ . ,. ~r.; .. ' ~.... I. ~ ,a ·· -' ~ - _,;.;: ,c Punto 30 ~ l.;.lnttml )85 563 903 8 539 509 3,298 Vlnchos Huamonga ..:-: , ·•: .. Ayacucho ·~ ··- ":' ,i•· --.. Matorral arbustlvo, Lluvia ·~ ~ Punto 31 18S 564 050 8541066 3,351 Vinchos Huamanga Ayacucho Agricultura tostera y and1na f Punto 32 18S 564 015 8541U2 3,3S8 Vine.hos Huamang.1 Ayacucho Agricvltvra coster.:, y -and1nct Punto 33 185 564 002 8 541 404 3,371 Vinchos Huamanga Ayacucho Agrlcultur-a costera v andlna Punto 3A 185 563 940 s 541 5n 3,379 Vmc.hos Huam;,nga Ayacucho Agrlcultura cost era y andlna Ponto 3S 18S 564 042 8 541 582 3,354 Vlrn:hos H1.1amanga Ayacuc.ho Agrlculturn costera y andlna ·---~- PMB-04 Punto 36 185 563 876 854\758 3,362 Vin-chos Huamc'lnga Ayacucho Agncultura costera v an~a~ Punto 37 18S 563 7S8 8 541965 3,384 Vinchos Huamanga Ayac:ucho Agri-Gurtura costera y ansijna Punto 38 18S 563725 8 S42 157 3,398 Vine.hos Huamanga Ayacuc.ho Agrkultura c.ostera y an'"drpa '.., J".V, Punto 39 185 563 627 8 542 317 3,402 Vinchos Huamanga Ayac.ucho Agrlcultura costera y andina·'j • • "r IL Cll • Punto 40 1.85 563 418 8 542 283 3,436 Vincho.s Huamanga Ayacucho Agrkuftura conera v andina,. ~ ,. •\;' PRO Punto 41 185 563 31Z 8 54l2S7 3,478 V11lC.hO$ Huamanga Ayacucho Agricultura costera y andlna A _yf........ Punto42 18S 563 169 8 S42 104 3,481 Vine.hos Huamanga Ayacuc.ho Agnc1,.lltura costera v andjna Punto 43 185 563 007 8541999 3,485 Vine.hos Huamanga Ayacucho Agricuttutd cos1era: v andina Punto44 185 562 846 8 541930 3,491 Vine.hos Huamang:a Ayacucho Agrkuftura costera y andlna Punto45 185 562 773 8 541 788 3,516 Vinchos Hu.amanga /\y;icu,ho Agric.ultura c:oster-a van.din~ ,, 1 PMB-05 Punto46 185 562 807 8 541674 3,531 Vlne:hos Huamaf'\ga Ayacucho Agrkultura costera y andill8l lllM3.- 'I h ·&1 Punto47 18S 562 613 8 541654 3,544 Vinchos Huarna.nga Avacuc:ho Agncultwa cos-tera v andina. U~ C! ,, IST,\ f,l,'i!IE Pt,mlO 48 18S 562 370 8 541 595 3,562 Vlnchos Huamanga Ayacucho Agricu1tura costera v andlna. Uuvla :: F"I" , .. ocas Punto 49 18S 562 293 8 541470 3,576 Vinchos Huamanga Ayacuc:ho Agriculttira cos:tera y andlna, Uuvta Punto 50 l8S 562 532 85 41 401 3,585 Vtnchos Huamanga Ayacucho Agric..uhura coste.ra y andlna, Uuvla Punto 51 Punto 52 18S 185 561491 561690 8 541460 8 541520 3,686 3,646 Vh,c:hos Vinc:hos Hu.amang~ Huamanga Ayacucho Ayacucho Agntultur;t cos-t,ra y andlna Agricultura costera. y andlna (' PMB-06 Ponto 53 Punto 54 18S 185 561 883 562 062 8 S41378 8 541 252 3,636 3.624 v,ncho.s Vinchos Huamanga Huam;1nga Ayacucho Aya(:ucho Agtiroltura costt?ra y andina Agrieultura costera y andtna J/w ' Punto SS Punto 56 l8S 185 S62 269 562 436 8 541 193 8 $41 285 3,615 3,606 Vinchos Vmchos Huamanga Huamanga Ayacucho Ayac-ucho Agricultura costera y an(IJl'\i; ~;_ AgtiCtJltura co$ter-a y andina -~-SPWA r I, p ... 995 Punto57 185 562 642 8 541 374 3,587 Vine.hos Htsami9ng-a Ayilcucho Agrlcultura costcrn y andi.na .. .pcc1»hS!a Social Punto 58 185 562 719 8 541 537 3,5S8 Vincho.s Huamanga Avacucho Agric.ulrura cos-ten• v andina ' ENGINEERS G @ S COMPANY S . A.C. Consultaria do Proyectos Voales Es1udros y Coni.roles Geo1ecn,cos - Elaborac.,on de Estud,os de Jmpacto A.mbJental Cc!dlco l'unto de (QftleO Punto 59 Coo Zo"" ~-UTMWGS84 Es!• Nom ,......,,, Allitvd Dlst 0 21 22 Aves P.i:sseriformes Furnarildae Asrhcnes dorbfpny, 0 0 0 2 0 0 2 ... p~ C> 0 Av Amaklo MirQul!: 'i7) - ~r,ci.na Ul3- Jasus Mtma-1.Jma gs_r"9@hot'll&I C0'!1 . • J .:, ....... pag. 15 ,- . ,t, s < ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~.~ ~ u .. y Consultarla de Proyectos V1ales - ''ll!IW J.t Estud,os y Controles Goo!ecmcos - Elaborac,6n de E.stud10s de lmpaclo Ambients! ~/JJtt .. , ~ ~"~ ?. ,.. . ,.. -. ·--~•,. J~ r,r-r.:; r .. . _ .. · - _: _.,.. . ,,;;...; I'';,~.- a~~<:t~:;. - ~ - . ).? tu ,, "' / 23 Aves Passetiformes Furnarlidac Asthenes ottonis 0 0 0 l 0 0 l ~. 2d Aves Pilsseriformes Furnariidae Cramoleuca albicor,iflo 0 0 0 0 0 l l 25 Av~s PasseriformP.S Tyrannidae Eloenio olbiceps 0 0 3 0 0 2 5 26 Aves Passeriformes Tyrann,dae Analrttu flovfrostrls 0 0 • 7 0 0 11 27 28 29 Aves Av~s Aves Passeriforme.s Passel'iformcs Passeriformes Tyrannld.ae Tyramildae Tvranncd~e Sayornls nigrkonJ Ochthoeco oencmtho;des C>chthoeco leucophrys 2 0 0 0 0 5 0 I 6 0 0 l 0 0 0 0 0 2 .,s~ 2 1 _ _(1_-- 30 Ave5 Passeriformes Passerirormes Hirundlnldae Troglodytid,e Orocht!lldon murlna rroglodytes aEdon 2 3 0 0 0 3 0 3 0 0 3 0 ·. g·, . r,. f,VAR1 suA.r.r.z 31 Ave-s Aves Passerifol'mos Turdldat-: rurdus fvscarer 0 0 0 4 0 0 C • '4. I N" 1 6 0 "T'lL Cl!' . 32 33 Aves Passeriformes Turdidae. rurdus chiguanco 16 0 5 9 1 4 35 "'• f l'RO \'F.:':T( 34 Aves Passeriformes, Thraupidae conlros1rum clnerNm 0 0 2 0 0 3 5 ~ 35 Aves Passerifol'mcs Th(aupldae Phryg;tus punensis 11 10 3 7 0 4 35 36 Aves Pa1seriforme-s Thraupidae Phrygllus frotlcetl 3 0 9 11 6 7 36 37 38 Aves Aves Passeriforme-s Passenformes Thraupidae Thraupidae Phrygilus oloudlnus Phrygflus plebe/us 0 35 0 43 0 28 4 1l 0 16 2 36 . 6 169 --~ ....... 39 Aves Passenformos Thraupidae Cotomen,o onolis 0 0 11 12 9 2 l. :.. \~'~ ., [. '~,lh 40 Aves Pa.sserifol'mes Thraupldae Cotamenio inornoto 10 0 9 11 1 0 a\ C!AI IST,\ 1.i;a1E 41 Aves Passeriforrnes Thraupidae Diglossa brunn~wntris 2 0 0 0 0 0 2 c i, r-r 1,oca5 42 Aves Passeriformcs Thraupidae Saftalor aurontfrostrls 0 0 5 l 0 0 6 43 Aves Passeriformes ThraupJ dc1e Piproeldea bonarlensls 11 0 0 3 2 0 16 44 Aves Passenformes Emberiz.ldae Zonotrchla cape.nsls 59 20 37 25 l6 45 202 45 Aves Passerifonnes Cardin.11idae Pheucticu$ aurecventrfs 13 3 2 4 0 0 22 Y'" d6 Aves Patseriformes lcteridae Dives worczewiczl 15 0 0 0 0 0 15 47 Aves Passerlformes Fringillidae Spl,ws mogellonlcus 5 6 26 29 7 5 78 ...... .... ~ Av Arnaldo !.!,•qi.ez 679 -Or.c,na 803 - Jo,;us Mana• Lima 9,_1r9@notmai com pag, 16 r: I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultiiiria de Proyectos V,alt:s- EstJdios y Con1roles Goote:;n,cos - Etaborac16n d'I Es1u1,os d e lmpacto Amblental ~o ~ ,. ~oo,ci.nl!ffl-, - 1- VES-01 VES-02 18S 18S - S69 233 569 029 J& Norte 8 536 318 8 536 352 I• = Anexo W 6. Puntos de Evaluaci6n Herpetol6glca 3,138 3,152 ·DiSlrl10· " Vinchos Vtnchos i ..,,_lilw-, .•/· Ht1amanga Hu,mang.a -~ ~ 9 Ayacucho Ayacucho PMS-01 VES,03 18S 568 893 8 536 401 3,188 Vinc;hos Huamanga Ayacucho VES-OA 185 S68 772 8 536 44S 3,158 v,nchos Huamanga Ayacucho VES-05 18S 568 914 8536 453 3,119 Vinchos Huamanga Ayacucho VES-06 18S 565404 8537715 3,475 Vlnchos Huamanga Ayac.ucho VES-07 18S 565 466 8 537 673 3,479 Vinchos Hu~manga Ayacucho PMB-02 VES-08 18S 565 494 8 537 S82 3,500 Vine.hos Huamanga Avacucho VEs-09 185 S65 444 8 537 627 3,475 Vlnchos Huamanga Ayacucho VES-10 185 565 383 8 S37 672 3.488 Vinchos Huamanga Ayacucho VE5•11 185 564 572 8 538 8S4 3,486 Vinchos Huama,.,,ga Ayacucho PMB-Ol VES-12 VES•ll 185 !BS 564 531 564 525 8 S38 93S 8 539 024 3,381 ).475 Vmchos Vlnchos Huamanga l➔uamang-. Avacucho Ayacucho j VES-14 VES-15 18S 18S 56447S 564 459 8 539 093 8 S39 163 3,425 3,421 Vlnchos Vlnchos Huamanga Hn;imanf(i Avacucho Avaet.1cho ...........7.L....... VE5-16 18S 56• 021 8S40855 3,357 Vin.chos Huamanga Ayacucho -~ \l;f"" I"' '·•• " • , I t' ,1 ,: t.1 ,,Ul 1 l1ah•' luJ VES-17 18S 563 963 8 541110 3,355 Vlnchos Huarnanga Ayacucho CS: "Cl,,U3Tu ,-J d iJ"TAt PM8•04 VES-18 VES-19 18S 185 564 082 8 541 384 3,350 Vinchos Huamanga Ayacucho c,r", 1,oc~s 564 063 8 541589 3,337 Vinc:hos Huamanga Ayacucho VES,20 VES·21 18S 185 563 800 8 S41 788 3,3S9 Vinchos Huamiilnga Ayac:ucho ,,.. 563 307 8 54?260 3,475 Vinchos Huamanga Ayacucho J~'t VES·22 18S 563 207 8 542 058 3,525 Vinchos Huamanga Ayacucho PMS-OS VES-23 185 563 002 8 541974 3,492 Vinchos HuamanBa Ayac.ucho VES, 24 185 562 906 8 54182S 3,523 Vlnchos Huamanga Ayact1cho VES-25 VES-26 18S 18S 562 849 561925 8 541633 8 541 291 3,537 3,632 Vlnchos Vinchos Huamanga Huamanga Ayacu,ho Ayacucho ·i:ouRoi:·iPA ~ACuisP.r0 PMB-06 CA P N' 995 C> VES-27 18S 561955 8 541260 3,624 Huamariga Vlnchos Avacuc.ho Espco2ht!.'.I SOd3I 0 ' .l ') (.) 9:;_11,g@t'IOtri~ C.C.1'1 pag. 11 ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Consultaria de Proyectos V,ales Estud,os y Con1toles Geotecn1cos - Elaborac,6n de Estud10s de lmpacio Amb,ental VES-28 !BS 562 010 8 5-41222 3,631 Vinchos Huamanga VES-29 18S 562126 8 541174 3,623 Vinchos Huamanga Ayacuc:ho VES-30 18S 562326 8 541237 3,594 V1nc.hos Huamanga Ayacuc.ho ..........-.-.......................... Anexo N' 7. Resultados de Abundancia Herpeto16gica por Estac16n de Muestreo 1 f'\ wo(L.••• • GUF.VARA SJ~P. :.Z 1 1 2 -1--.:......c:.-'--l---'---l--'--'---'-----l------'--------'---'-l----l---l----l---'-l-----=-1--1--0--I!--=,.,_ Anphlbia Anura T~lmatoblldae 1 0 I {Ii, CII' N" t 6f-0 3 +Anphlbio Anura Bufonidae RhineUo spinufosa 1 0 0 0 - - ' - - - - 1 - - - - + - - -- 1 - - - - - - - 1 - - - + - - - f - - - + - - - - - 1f--o---1--0----1-'-l' •~ Olpsadidae Tochymenis peruvlona 1i: l'ROY t:'.; f( 4 Reptilia Serpentes 0 I 0 0 0 0 -·-········4···· ··· l:i~ ~:1!.;.'1'11 :,ti•, h · ,t 11ll \hullJll (51 t%'UST,\ N, i!IENTAL C,f' t. 1,,Qc!5 • ·i:ou11i:i:·i·PA ;iuisi>"i' C fl P. ~• 995 Espeo111~1a s«1al Av. AmaldoMart1uez 679-O!c111a803-Jesus ~1a • L1IT'.a g,_"'9@~otm ! com pag. 1s _ !t_et - ANGARAES • --- ........... __ ---... - • -~ • ,,,. ............. - ............ \ ..... ~ ~... I • \ ..... • .,,...,.~t""' -··; "_ ....: \ J...,.... ,,....:.. \ . "4• JIN N A ct CapitaJ de Oistnto • Centro Poblado Rio, - Carretera asfahada - Trocha carrotable - Caneie-ra arirmada Sendero D hm1tt Provtnc1al Leyenda Tematica • Puntos de Monitoreo Fauna , Puntos de Monitoreo Hidrobiol6gico -• An1111to-111,c1tn1 CClfl nca.:1 v ~ wgetacfOn Atta urbana Artis de no bosque amar6ruco Carretera fProyecto) • C AIO • B • B ofodlll os~ de moncana • o AII Bosque de monrana a1111nonu,no Bo•e de mOt111i!• basimont1no BosQIIJe de mont~IJ mOt'ltano ~ 8!)SqU• de 1,rrm lfta • ENGINEERS G@ S COMPANY S.A.C. l :f S Consulloria, EjecuciOn v Sup.erviii6n de Obm Clviles y Mine.-as 8w1,ut cit l«rat.l bip • 801qW robc:to altoanchno q(!f Cons.uhores &n Proyectos Villes • l1boratori0 de Suelos, Concreto y Asfalto "'91nu.< - Bos11111 fthao mHOMldtDO • 8osqu1t seco riben!no MEJORAMl!NlO OEL CAMINO VfCINAL WICHOS- PACCHA • ANOABAJ.IBA" BolQllt xento interand,n,o DISTRITO VINCHOS, PROVINCIA HUAMANCAYOEPARTAMENIO OE AYACUCllO c0otGO SNI~ l 115~4 CatdOf'IIII 0Hiert0 C:OJittO 0 CltlClat 0 MAPA OE COBERTURA VEGETAL lll~nn. bgos v cochas C> ISO I.SOD .) • M.tomtl arbtl'JtMI EltbofteiOft. Proy..c:CIOII lrv11,mu de Mertttot .. Znn• UTM. 13 Sur • M11orraf ll"buS1m tltimol\tarNI Elipsqld• • WGSl4 Pa;onal andmo Bfvt, ' -• AAIVtldo QupaJw t.!Mr.t Oa=Wlt Hot..om,1 • WGSB.t CSJ'lf16 • flan111:16n forKUii 0.tul'I V.ertit.. • ffiwl Med111 Ml Mar ftio ... C11tlftk:Ul1 S.000 m V!lgetaaon de ,sla .... • 7 [)--~ ... I j_ ~ I '~r- \ \ J; .._____ I I r-···-~ ~-., __ / l r·- '- ~·• ...... • \ '· /' 1 I ,.,. I-- _, /'- I ~ ~ '- - 1\\ J a,._ " \ ~ "- _.,., ;-__,r ·1 (- .• - .._ -( . " Simbolos Cqnvencionales • C•pmil de Dis11110 • Cen1,t PobladQ Rios - Ca"etera asfaltada • - T,ocha carrozable - C1rreter1 af1rmada Sendero CurvH de rnvel CJ 1 /fn,te Provincial Leyenda Tematica .., Puntos de Monitoreo Fauna · Puntos de Monitoreo Hidrobiologico Carretera (Proyecto) O AIO □All ENGINEERS G@ SCOMPANY S.A.C • r' ~ .'.le Con,uhona. Eitcuet6n '/ $upervr.si6n de Obtas Cwile~ y Mmeras Consuhores en Provec:tos V1ales • laboratorio de Suetos. Concre.to VAsfaJto '-tll~t ME.JOl!A~NTI) Ofl CA'"'"° VECINAl \IINCHOS- PACWA • ANDABAMBA' OISTRITO W«:HOS, l'f\OvtltlA HIJAMANGA YDEPAR!At,ENIO DE AYACUCHO co sN1P:J11ss• c601 . ' E«50Kle • WGS84 Lrn:NDA • bosqi,a humtdo. MONTANO SUBTROPICAL lbMdS) Ollt"IJ K~l'lif · WGSl4 uttp,. MONIAIIO SUBTROPICAl l•-MSI C8 .l'U11 f«i,, b"" O,rum Vettlc,t ~ llwl Mode dt'I Mir I . ,_.1 , ,.000 11 . • Ml.f'/0, 2019 Cua~uh1 S,000 m es1tpo t19lno. MONTANO BAJO SUBTllDPICAl ltt-MBSJ .... ... • 1)1,amo muy Mmedo. SUBALP!Ml SUBTROPICAl lomh-SaSI 000220 INFORME DE FVALUACION HIDROBIOLOGICA "DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA -ANDABAMBA, LOCALIDAD DE VINCHOS A ANDABAMBA, DISTRITO VINCHOS, PROVINCIA HUAMANGA Y DEPARTAMENTO DE AYACUCHO" • b. --~, J .. . . (,11 tC A:ISi1\iJ.'8lflllAi. Ayacucho 2019 CIP t, 1.;oc ~!) ELABORADO POR: ENGINEERS G@S COMPANY S.A.C. INDICE I. AREA ESTUDIADA ............................................................................................... 3 II. N° DE AUTORIZACIQN ......................................................................................... 3 Ill . INSTITUCION .............................. ,..................................................................... 4 IV. RESUMEN ..........................................................................................,.............. 4 V. MATERIALES Y METODOS.................................................................................. 4 5.1. Materiales y equipos....................................................................................... 4 5.2. Metodos de Evaluaci6n Hidrobiol6gica .......................................................... 5 5.2.1. Metodologia para la evaluaci6n de Neelon .............................................. 5 5.3. Resultados de la evaluaci6n Hidrobiol6gica .............................. ,..................... 5 5.3.1. Numero de Especies ............................................................................... 5 VI. BIBLIOGRAFfA ........................................................................................... ···········:1······· bg \iiLi,1,1 1 :irllyE1.11~tli;ti \botioo (Sf'ECl.t.US I,, N.~olENIAL Ctf' W 1•0035 000219 "Caracterizaci6n Hidrobiol6gica del Estudio Definitivo para el Mejoramiento del Camino Ve cinal Vinchos - Paccha - Andabamba, localidad de Vinchos a Andabamba, distril o Vlnchos, provincia Huamanga y departamenlo de Ayacucho" I. AREA ESTUDIADA El proyecto en estudio se encuenlra ubicado en el dislrito de Vinchos. provincia de Huamanga, departamenlo de Ayacucho. Desde un punto de v,sta paisajlstico, el proyecto principalmente es dominado po, un paisaje alt,planico, dominado por una vegetacion tipo pajonal y presencia esparclda de afloramientos acuiferos. ademas. hacia el noreste, se presenta una serie de depresi6n del lerreno propia de las faderas monlaiiosas. Respeclo a la pendienle y. de un anahsis del terreno a traves de un Modelo Digital de Elevaci6n (DEM) con una resofuci6n de 100 m, la pen · n e dominante es la Plana (0-2%) a Ligeramenle inclinada (2-4%), sin embarg noreste del proyeclo, se pueden encontrar terrenos Moderadamente in 8%). Respecto a la cobertura vegetal, basado en el Mapa de Cobertura Peru (M INAM, 201 5). el area estudlada atraviesa coberturas vegetales tip ,,, arbustivo (Ma) y Agricultura costera y andina (Agrl). Respecto a las Ecorre 1 (Brack, 1986), el proyecto se ub,ca en la ecorregi6n correspondiente a la Pun ; y, finafmente, en relaci6n a l:is Zonas de Vida basados en el sistema de Holdridge ✓ (INRENA, 1995 y Gobierno Regional de Ayacucho, 2012E), el proyecto se encventra inmerso dentro de las zonas de vi·da de bosque humedo - MON;fP,,1'10 SUBTROPICAL (bh-MS) y estepa • MONTANO SUBTROPICAL (e S). . ~--~ ,::M. . J.t..,_ !\ ~ '~V, 1P :,l;Ar.r.z Flnalmente, en relac16n a las zonas de evaluaci6n, estas fueron un t~~~l,df;l 10pu1qs ""' M ~rr, de evaluac16n, cuyas ubicaciones se detalla en la s1guiente Tabla N 1,, 1 .: l 1 , i!' r( Tabla N° 1. Ubicaci6n y georreferenciaci6n de las Estaciones de muestreo • . ..J ...... . . . . . . . Ouebrada 1 PMHB-01 563 271 8 542 361 sl nNombrc Vmc:hos Huamahlla, •I .1-Y~~ •D\ 1 111 \lanl!JIJ Ouebrada ,;;.;;,~ rJ 1!1 1"1_ 2 PMHB-02 563 ~27 8 ~ 2 383 Vinclios Huamanga sin Nombro ~ 3 PMHB-03 563 169 8 539 275 Rio Paccha V1nchos Huamanga Ayacucho ' 4 PMHB-04 565 528 8 537 211 Oueorada Tulloc Tulloc Vmchos Huamanga Ayacucho. 5 PMHB-05 568 744 8536687 RioVinchos V,nchos Hua.manga Ayacuch 6 PMHB-06 569161 8536396 Rio Vi nchos Vmchos Huamanga Ayacuch ..-,!'" .... j- II. N° DE AUTORIZACION ; OURDf·s i,;{t::iAOi.iisPii' CAP 995 N: El Ministerio de ia Producci6n • PRODUCE, nollfica la RO Nl:s,4.5:7,1 1 ~ PRODUCE/DGPCHDI de fecha 28 de junio del 2019 mediante la cual otorga la autorfzaci6n para la realizaci6n de 1nvestigaci6n pesquera con ex1racci6n de muestras de especfmenes hidrobiol6gicos, sin valor comercial y sin uso de embarcaci6n pesquera en el marco del lnslrumento de gesti6n ambienlal al Proyecto , cial de lnfraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS it>' '$ 'J-. A • 3/.s.e, I 0~°'' DESCENTRAUZADO, por el plazo de 3 meses, 111. INSTITUCION Empresa ENGINEERS G@S COMPANY S.A.C , identificado con RUC N° 20494242304, con domicilio legal en Av. Jose Arnaldo Marquez N' 679 Dep. 803, distrito de Jesus Maria, provincia y departamento de Lima. IV.RESUMEN El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a traves de PROVIAS DESCENTRALIZADO, en su ejercicio presupuestal incluye el financiamiento del esludio definitive. para el camino vecinal V,nchos - Paccha • Andabamba. Para lo cual contrat6 a la Empresa ENGINEERS G@S COMPANY S.A. elaboraci6n de un expediente tecnico, con las evaluac,ones sociates y que corresponda. elaborados en compatibilidad con la declaraci6n de via permila el desarrollo y ejecuci6n de la obra del proyecto en menci6n. ~ deberan tener cuenta como referencia los crtterios tecnicos y lfneas de e establecidos en el Estudio de Factibllidad del Programa de Apoyo de Trans9orte Subnaclonal - PATS, y cumplir los aspectos de salvaguardas sociales y ambientales de los Bancos. ( J,_,,. Se entiende por Linea Base Biol6glca al muestreo en camp9~mira . 9 e ~ r • u•A • variables ecol6gicas, la evaluaci6n de campo (cuantitativo y cualit-¥i .~,}l~ftierr\ftf~~ '.lfl, suAr.r.z una caracterizaci6n apropiada del ecosistema y su func,onamien).P, .a ln,jlamo ..., ~,;. d~! 'C. ·~ 'i,.. • •~ 1•UG'10 mlsmo. La caracterlzaci6n de campo se eslabtece a traves de colecta~.tery,pqra)es, EC'f( registros y/o avistamientos, y descnpci6n de ta flora, fauna e hidrobiol6gicos en sus distintos componentes (mamiferos mayores y menores, aves, anfibios y rep ~tiles hidrobiol6gicos (neclon) y ve9etaci6n). V. MATERIALES Y METODOS ·•· ··• • ·••· •• • ·•• •• • bg ;\i1!.;;r1 Iht lh f1 ~rli,ta ,\lanM\I 5.1. Materiales y equipos c,! EClt-11511' f.t •~1ENTAL C1f' N i.no~~ Para las evaluaciones de campo se requirieron los materiales que se indican en la Tabla N° 3 y Tabla N' 4 respectlvamente . - , Tabla W 2. Materiales - usados en las evaluaciones d~-~~-~-~~ -- ••• Materlnlu 'f•a • :. Cantidad f:•/· 1 ··••••~• Wlneha x 50m 1 unida turya,d,n!Y8 • VILLA c:J Umit!I Oe1M1rum.oto MEJ0fl.A04 • ~ == •lim,te Prownclll ~ : :, 1Jm11e Otltnt•I ll l eyend1 Temiltica A.P.11\1~ 6t haklKil'ln 81oto-giu • PimJ, d11 fvt1f1.11Clii'I Htdrot,.d6flet - C•rrei-t• fPn,voc.101 CONtA ~UAYUA QIA,t.a .11 ln.'kittnc:1:1 0'"'"' t• 0 As.., lll!lu1nr.11 lndnottl • VegeteciOn 1111 &•~ ,e1c,o ,ao~ &,t:JOli.AMINtO Oil t&MND W:CJfAI. w.tlm. ,.trttllA -N..OAIIA.'44 OtJTIIITOffli '11UOIOS, PIICMNCIAOE ~AYJ.t~ YO(l'IJq"AMfflTO OfAYACLOIO Bo1qve l erco mt§ lagcm••• la,gO'I '( ~ochp MAPA OE COBERllJRA VEGETAL YPUNTOS OE .,. ... - Mt tomhrbc;i5ti116 • \' II .... - -1.,""';w EVALUAC16N BIOLOGICA tt,, _...._ ,·- l)r;:; -=-==,= »- ==1;;1,_;::=h=-== = ,.= .. =~ 1'1_11..,._ • a..--, ~., -. . .. ,.. .,.~.,-u•v.111 ~ D_....,..,. WGS!f 1 .,., . ., ...... .,, ._""' .. ,. .... ... ,., ,,. ... ;L__J=======-=-M ::; INFORME DE EVALUA CION BIOLOGI CA "EVALUACION BIOLOGICA DEL PROYECTO: ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO" ---·--· b ',!·.••- ,, t tlhU \!i~MJ • ( l,r,1;[1Sl,' .'c!IENlt,,_ C•I' N ,~o=e~ Ayacucho 201 9 - ELABORADO POR: ENGINEERS G@S COMPANY S.A.C. ············J~li:t........ lOU~DC~ PA ~UISP!i CJ. P •995 Espcciar.,to Sodal PARA: Proyecto Especial de lnfraestructura de Transporte Descentralizado PROVIAS DESCENTRALIZADO iNOICE I. AREA ESTUDIADA ............................................................................................... 3 11. N° DE AUTORIZACION ......................................................................................... 3 Ill. AUTORES ......................................... .... ,................................................. ,.......... 4 IV. INSTITUCION .................................................................................................... 4 V. RESUMEN ............................................................................................................. 4 VI. MARCO TEORICO ............................................................................................. 5 5.1. Indices de Diversidad Alfa (0) ......................................................................... 5 5.1. 1. Diversidad de Especies o Riqueza Especilica ......................................... 5 5.1.2. Abundancia de Especies ......................................................................... 5 5.1.3. lndice de Shannon - Wiener (H).............................................................. 6 5.1.4. lndice de Simpson (A) .............................................................................. 6 5.1 .5. lndice de Equidad de Pielou (J ') .............................................................. 6 5. 1.6. lndice de Dominancia (1·J') ..................................................................... 6 5.2. Indices de Diversidad Beta (a) ........................................................................ 1 5.2.1. lndice de Morisita - Horn .................................................................. 5.3. Curva de Acumulaci6n .......................................................................... 5.4. Determinaci6n de Especies Amenazadas y Endemicas........................ VII. MATERIALES Y METODOS .................................................................... . 7.1. Materiales y equ,pos .................................................................................. .. 7.2. Metodos de Evaluaci6n Biol6gica ................................................................... 7.2.1. Metodotogfa para la evaluaci6n de nora silvestre .................................... 8 7.2.2. Metodologfa de evaluaci6n de mastofauna silvestre .............................. 9" ([. 7.2.3. Metodologfa para la evaluaci6n de la ornitofauna ................................. . 9 7.2.4. Metodologfa para la evaluaci6n herpetol6gica ....................................... · , , , 7.3. Resultados de la evaluac,on 81olo91 , . ,W..,4oiiGGI -.:i+r ' • ••.. •• ca ...............................................,.....,.,Ur:'!.I ~DA }U..J. )f\ \a 10 IV°\./', su,~ r.-·1 . • 7.3.1 . Evaluac16n de flora stlvestre ................................................ r ..... ,_l'ill . 'II "l" lJ'lGfn \ • 7.3. 2. Evaluaci6n de mastofauna silvestre ...................................... J!.1.f....~.··•·i- , ~}':;f 1 .\ • ~'r." f(' 7.3.3. va E I uac,'6 n d e . orn,toI auna ·1 s, ves Ire • t~I' "• ....................................................... I 7.3.4. Evaluaci6n de herpetofauna silvestre .................................................... 33 VIII. DISCUSION ...................................... ..............................................................; 39J IX. CONCLUSION ES ............................................................................................ 3~ X. BIBLIOGRAFIA ............................................................................... - .• ~ ·h • • ~ . . . . h • • .J • ••• • •• In~ ,l;,1 ,, ,'r 11 f. ~dhll \h,bll,I • [Sf fC1;.11si;. Al."BlfNlAL CIP N' 140C!~ 00021 5 "Evaluaci6n Biol6gica del Proyecto: Estudio Definitivo para el Me)oramiento del Camino Vecinal Vlnchos - Paccha -Andabamba, distrito de Vlnchos , provincia de Huamanga, departamenlo Ayacucho" I. AREA ESTUDIADA El proyecto en estudio se encuentra ubicado en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Desde un punto de vista paisajlstico se caracteri2a por encontrarse fisiograficamente enclavada en una Terraza es\ructural muy disectada, ademas de, hacia el norte en una Montana de ladera moderadamente empinada y en menor extensi6n en un Valle Inter monl anoso y Colma baja fuertemente d1seclada. Respecto a la pendiente y, de un analisis del lerreno a lraves de un Modelo Digital de Elevaci6n (DEM) con una resoluci6n de 100 m. la pendienle dominanle es la Plana (0-2%) seguida de Ligeramente inclinada (2-4%) hasta Moderadamente lnclinada (4-8%), sin rgo, hacia el suresle del proyecto, se pueden enconlrar terrenos Fuertem (8-15%). Respecto a la cobertura vegelal, basado en el Mapa de Co del Peru (MINAM, 2015), el area estudiada atraviesa coberturas Matorrales arbustivo (Ma}, agricullura coslera y andina (Agri) y d reducida en Pajonal andlno (Pj). Respecto a las Ecorregiones (Brack, proyecto se ub1ca en la ecorreg16n correspond,ente a la Puna; y, finalme te, en relaci6n a las Zonas de Vida basados en el sistema de Holdridge (I NRENA, 19~5 y Goblerno Regional de Ayacucho. 2012E), el proyecto se encuentra inme~ o dentro de las zonas de vida de bosque hlimedo - MONTANO SUBTROPICAL ( S) y estepa - MONTANO SUBTROPICAL {e-MS). ,J.,. • .~ ...J • f - fl '~Ll~VAPt ) Ar.r1, Finalmente, en relaci6n a las zonas de evaluaci6n, estas fueronilJfl to\_artllf 6 ~~l)lo's " • 1 GSO de evaluaci6n, cuyas ubicac,ones se detalla en la siguiente Tabla fl' !.,ITr, F t•~ J:', f( Agncullura costera andma ·--· ~lanllJ<.I 2 PMB--02 Malorral artlusl1vo 565 466 ,A 3 PMB--03 Matorral ar1>us1,vo 564 572 4 PMB--04 Agricullura costera andina 564 021 5 PMB-0S Agricultura costera anGtna 563 307 8 542 260 6 PMB-06 Agrlcullura costera and,na 561 925 8541291 ,632 II. N° DE AUTORIZACION . /{ .. •••.•.••.•••• · ~ • •••••.t LOURO::$ P, EJ/1 UISPS Media11te Oficio N° 282-2019-MINAGRI-SERFOR-DGGPFFS, el Sel'(, ICJ~ ~c~ I Foresta! y de Fauna Silvestre - SERFOR, notifica la ROG N° 170-20~9'.MllllAGEitl,.,l SERFOR-DGGSPFFS de fecha 09 de abril del 2019 medianle la cual otorga la aulorizaci6n para la realizaci6n de estudios de Patrimonio en el marco del -- instrumenlo de gesti6n ambiental al Proyecto especial de lnfraestructura de >).GR A ~ ~,MI.. 'i- ~; ·SL!_ <"t.1>: 4T~\°' Transpor1e Oescentrahzado - PROVIAS OESCENTRALIZAOO, por et plazo de 4 meses. Ill. AU TORES El equipo responsable de las evaluac1 ones b1ol6g1cas estuvo conlormado por los prolesionales y sus taxas de especialidad indicados en la Tabla W 2 Tabla N° 2. Equipo responsable de las evaluacio nes Jo~ Joel Ayala Navarro Espec1ahs1a Orn,tologla J()Sj\ Carpio Luque EspeclaHsta Botarnca Carlos Francisco Jlm~nez Aguado Especialisla Mastozoologla IV. INSTITUCION Proyecto Especial de lnfraestructura de Transporte Descentralizado - PR VIAS OESCENTRALIZAOO, identificado con RUC N° 20380419247, con domicilio le,g al en u Jr. Camana N° 678 - Pisos 5, 7 . al 12, Oistrito de Cercado de Lima, pro :y · cja departamento de Lima, Pais PERU, Telefono (511) 514 5300. / V. RESUMEN •- ll'L:.,. .... w~- • -(...o •••• ••· 4 • ,\ 1..,uc.vARA :;uAr.r-.z ,L El estudio de Preinversi6n a nivel de perfil del proyecto: "Mejoral)1ie11tS. li~[<;;an\fno"'n f' 116SO Vecinal Vinchos - Paccha - Andabamba·, se declar6 viable con ~I Q6digta ~NIP: ' t.:' re 311 554. El Proyecto ha sido encargado a la Empresa ENGINEERS G @ S COMPANY S.A1 ., fi.\!j _ •••• s1endo el representante legal, el Ing. Cesar Guevara Suare:z, e'!r!'. ~ - ~e.aJ~.!1,S6 los Estudios Tecnicos de lngenieria con el objetivo de ana~ ·zar. ,la factibilida,\:I el \I ••·• ' 1 + • ,, \••h t I ''till~ lallll\l Mejoramlento del Camino Vecinal Vinchos - Paccha - Andaba ba, dlstrilo' vihcni:is, 1 provincia Huamanga y depar1amento Ayacucho. [ -~fCI • 11s1,, N,ialtNTA. CIP ti 1.;cc&) La Regi6n de Ayacucho, se encuentra desarrollado por un sistema vial capilar que alcanza a los pueblos de dicha regi6n por la cual genera 1nteraociones comet 1ales entre otros. Sin embargo. no todos los pueblos se encuentran conectados p r vias, en buen estado, y estos pueblos estan aislados. marginados y con pobreza , ~6id6 a que el flujo econ6m1co no es activo en dichas zonas. Las carreteras i o m~ - importantes para el desarrollo econ6mico, social y ambiental d~cJit;i.~~oij•••• ~,ouis~• una mejora de la ca lidad de la poblac16n, por ello es necesario impulsar pto~ Slefl esta naturaleza en nuestro pais. Espcc, illta Social Se present6 ante las pnncipales autoridades locales (presldente comunal, secretarios, tesoreros, entre otros) las credenciales de los profesionales de la empresa registrada a cargo de la elaboraci6n de la Oeclaraci6n de lmpacio Amb1ental - DIA. y Aslm,smo, el presenle proyecto esta dentro del programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional (PATS) cuyo objelivo es facilitar el acceso vial sostenible de la poblaci6n rural del Peru a servlcios, dismfnuir los costos de transporte en los camlnos vecmales asociados a corredores loglsticos prloritanos y fortalecer la gesh6n vial descenlralizada VI.MARCO TEORICO De las diferentes taxas que hab1 tan el Area de lnfluenc1a Directa (AID) del proyecto. se dio importancia a la vegetaci6n ya 3 grupos: mastofauna (mamiferos). ornitofauna (aves) y herpelofauna (reptiles y anfibios}. Se decidi6 evaluar unicamenle estos grupos basados en su 11nportancia como indicadores de los lmpac10s ambientales surgldos de las achvidades antropogenicas. para ello, para las evalu respect,vas de cada uno de estos grupos, se formul6 una serle de melo se delallan en el capltulo VII MATERIALES Y METODOS; adicionalm mejor analisis y vision de la realidad blol6g1ca (respecto a la flora y fa · del AID del proyecto, se realizaron los siguientes analisis de los datos los traba1os de campo. 5.1. indices de Diversidad Alfa (a) ~ 1 La diversidad ,illa es la riqueza de especles de una comunidad particular a la /.ie se considera homogenea. ,ww~ .~ -~ • • • iUJlJh Gui:-,y ARA ::,lJf\p,r1, 5.1.1. Diversidad de Especies o Riqueza Especifica tn f" CIVl {'If tm /(If,,.!.) ~h•, '' l'I 'i" f{ Una prop,edad de 1mportancia esencial en el estudio de la estructura, dinamismo y evoluci6n de las comunidades naturales es la rlqueza de especies, que se puj'de :~6 expresar por medio de un indice de diversidad tal que sea independiente de la amplilud de la muestra sobre la que se determina. (Margalef. 1 e~ ~los, .."-51 .... 2 La riqueza especifica {S) es la forma mas sencilla de medir la b10J iJersitlad,• i a !qul!)'J \1atmti~r.r1. La riqueza de especies y el lamai'io de las muestras afectan grand!llle,n\!;\B,Sli! dJpei',!~ 1 1}$~0 } '!. Normalmente es muy sensible a la abundancia de la especie m~€.. ab)Jf'ldal)ltf. El f iTC' intervalo de valores para este indice va de O cuando no hay especies compartidas ent re ambos silios. hasta 1 cuando los des silios tienen ta misma composici6n de espec1es. ~ 5.3. Curva de Acumul aci6n •• ••• • •••• • - •• l ....... b. 'n' ., •,,,1, f: ~d1iia \ho!l!l,J Las curvas de acumulaci6n permlten 1) dar fiabilidad a los invenl!lrios;bio,19glGOS•y NTA- posibilitar su comparaci6n, 2) una mejor planificaci6n del trabajo de mO estreblrtrtls eslimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables, y 3) extrapolar el numero de especies observado en un inventario para estimar el total de especiE\s que estarian presentes en la zona (Lamas et al., 1991: Sober6n & Llorente, 1993; d otwell & Coddington. 1994; Gotelli & Colwell, 2001 en Jimenez, 2003). Para 'e { oaso 1 particular. la curva de acumulaci6n se hallara mediante la aplicaci6n del ~i~ Estimates v.9.1 .0 (Colwell K, 2013). l OURD[§ ite;i.liuisPif CA ;t':995 5.4. Determi naci6 n de Especies Amenazadas y Endemicas Espec, 11~ta SoclaJ La deterrninaci6n del estatus de conserva ci6n de las espec,es de fauna amenazada y endemica para el Peru presente en la zona de estudio. se utllizaran las sigulentes normat1vas nacionales e internacionales y blbliograna especializada: Categorizaci6n de Espec,es Amenazadas de Fauna Silvestre (OS N° 004-2014- :f''OR...~~ f-E.._, ""£P ":,i'i"' MINAGRI). Categorizaci6n de Especies Amenazadas de flora Silvestre (OS N° 043-2006-AG). Lista Roja de Especies Amenazadas (U ICN 2019-2) Especies inclu1das en los apendices de la Convenc16n sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sllvestres. CITES 2018. D1versidad y endemismo de los mamiferos del Peru. (Pacheco et al. 2009). Lista de Aves del Peru (Plengue, 2019). Anfibios Andlnos del Peru fuera de ANIPs, amenazas y estado de conservaci6n . (Aguilar. 2010). El Libra Rojo de las Ptantas Endemlcas def Peru . (B. Leon et al. 2006). VII. MA TERIALES Y METODOS 7.1. Materiales y equipos Para las evaluaciones de campo se requlrieron los materiales que se Tabla N° 3 y Tabla N° 4 respectivamente. Tabla N° 3. Materiales usados en las evaluaciones de campo Matorlalos Cantldad Wmct,a x 50 m 2 urndades Bolsas de Towyo 20x10 cm 30unidades Estacas 15 cm 20unldadoS Gulas roIografocas de campo Varios Regla x 30cm 1 unidad L1breIas de caml)o 3 unidades Tabla N° 4. Equipos usados en las evaluaciones Equlp(!S • GPS Cantldad 4 umdadcs ~~-~~~~-~ •• A. ... . Trampas Sherman 24x8x8 cm 30 unidades l.:ig .\i:!.~, 1.,t!t1 b.n~cli,t• \hoMl"' 1 47 CalcQOlanaccao Cslcco/am, ~p. 48 CaryophyOaceae Csrd1onema ramos,s.simum (Weinm.) A. Nelson - 49 Garyophyffaceae Cerast,um sp, \ so Csryophyllaceae Paronychla sp. I I 51 Columefl,aceae Colum.,/Pa obovata Ruiz & Pav arwi sa bt 1rebol 62 Fabaceae Tnfoll L/gana cuneifo/18 (Ru,z & Pav) Tiegh. qilloglc biUo 77 Melastomalaceae Btachyotum naudinii Triana qewlncha,~ 78 Myrtacoae Eucalyptus globulus Labi/1. euc £!,pit, 79 Onagraceae Oonc/hera e/ongala Rusby ' ./ •w ll() OnBgl'l'00aC Ocno/hero m11Ufc.i11/1s Rviz & Pav. ~ - - t' Vil,Wll~ ~-,u~ 81 Orch1daceae Malaxissp. I'- L,,: '~'~)des.;; .t. fl 82 Orobanchaceac Barts,a sp. IJ • ' 1 nu, u l!"4 .. .. ... ·- •· ~ • 83 Orobanchaceao Barls/8 sp. 1 84 Orobanchaceao Barts,a thiantha Dials mesatika 85 Orobanchaooae Cas/1/Jcja ftss,1ol/a L. I. - -· .. 86 Orobanchaooae Gasti/1,:Ja pumlla (Bcnth./ Wedd. pukapuklJ,' 87 Oxahdaceae Oxa/1s sp. . -- · ~t1"1Qu.~chqu 88 Oxalidaccae Oxalis sp,ra/,s Ruiz & Pav. ex G. Don t:Jf 1 ,I .1 pubrlqlfpl",'ot,qtilli I ,ball.OJ 89 Pinaocao Pinus pa/11/a Schildt. & Cham. ( ;~- Cli,l iund, M, ~IE ITt.l. 90 Pinaccae P111us radiate D. Don C1f>~lno •0Oe) 91 P,peraceae Pcpcromia sp, monte congona ~ 92 Planlaginaceae Plantago australls Lam. 93 Poaccac Cort/Ider/a Juba/a (LernO/nu) Stapf corta 94 Poacoao Fe.~tuca rlgescens (J. Pres/) Kun//1 lchutul In.a' 95 Poaccae Jarova Jehu Ruiz & Pav. yuraqe51 olliffd • • 96 Poacoao Muhtcntx,,g,a fas/lg/a/a (J. Pres/) Henrard LOl RDESP~ EJA u 97 Poaceae /vtuhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud, ~ ~-".t' " . ,.. v.., n - 98 Poaceae lvtuhlenberg,a r,gtda /Kunth) Tltll yana lchu 99 Poaccao Nassclla rnucronata (Kunth) R. W Pohl pukacsplga 100 Poaceao Paspalum pygmaeum Hack. 101 Poaceae Pasps/um sp. p1k1palma 102 Poaceae Penmsetum cJandastinum Hochst. ex Ch1ov. grama - { t,,fj' · .. ~~~;;_ 103 Poaceae SI/pa 1ch11 (Ru,z & Pav,) Kunth lchu :~;; 'IP 12 000210 ~ ~ iiialllll!INi!' .. Especi907~•r,'( ! ~ ..~.. .:. I· Nombro comUn . 10~ Polemoniaceae Cantua pyrifo/ia Juss. ex Lam. vela vela 105 Polygalaceae Monnins salicifolra Ru,z & Psv yenawarml 106 Potygonaeeae Muehlenoeck,a volcamca (Benth) End/ mullaka 107 Pteridaccac Adumtum po,w//1 Wikslrom 108 Ptendaceae Che,lanthes prumals helecho 109 Plerfdaceae Pellaea ternifol,a var temifolia 110 Ranunculaceae Clemans perw,ana DC. 111 Rhamnaceae Colleba spmoSJsslrna J F Gme/ taqsana 112 Rosaceao A/chom1/la pmnara Ru,1 & Pev. 113 Rosaeeae Hesperome~ obtus,fo/la (Pers.) I.Jndl. monte man.zana 114 Rosaceae Margyncarpus p/nnaltts /Lem .) Kuntze duraz 115 Rosaceae Prunus serollna McVavgh . , ~ 116 Rosaceae Tetrag/ochm crisrarum /Britton) Rolhm '. ', • 117 Rub1aceae A,cytophyllum thymlfo/ium (!~mz & Pav.) Srandl. -~ 118 Rubiaceae Gallum aparme L ... ~·~ 119 Rub,aceae Gal111m hypoca,pium (L) End/ ex Griseb. 120 Rub,aceae Galiumsp 121 122 Rubiaceae Scroµhulariaccr:e Manett1a sp. Alonsoasp. I - 123 124 Scnlphulsnacc.1.:1e Solana<;eac B"dd/cja conacca J R6my Ounat,a spmooa (Meyc11) Oammer , .. .a .. kis~ua ... 8 la ~ W, ~ . . . P.:,_ 7'\J,;j ~ lUthlc r:· ( f?I"'/ .,UI\ . ~ 125 Solanaceae J . 126 Solanacoao Lyclanlhes tycioides (L.) Hass/ So/en11m nil1dum Ruiz & Pov . ., ' t.~ l "f>l).1, '\tin\a ' . "b' SfciO r.r. f(' 127 Solanacc-ac Sol.anum sp. • r pu~a asnasqa .. • ' "' 128 UrtJcaceae Urt,ca magcllanlca Juss. ex Po,r. itana 129 Verbenooaae Vcrtxmi, litoral,s Ku11r11 verbena B. Estado de conservac,on ., :;t. ·"'· ......... ---.. ... -.... _ I~ 1i1l ,7 t'l'.t, ,.li,,,\·iaMIJ De las 129 especies silves1res encontradas en ef AID del proyectp~B,: ~~!li9fiU~fltf;B·Nrt,t en alguna categoria de conservacI6n de acuerdo al D.S. N° 043-2006-i~r(l1ien\ri3~ que. de acuerdo a las categorlas de fa UICN, 14 se encuentran lncfuidas en afguno de sus categori as y finalmente, de acuerdo a la CITES s6fo 1 se encuentra lncluido en alguno de sus Apendices y como se detalfa en la Tabla N" 6. [ 1 us ~{ Tabla N° 6. Eslado de conservaci6n de las especies de flora s ilvestre y ;!, categorias de acuerdo a la normatlva nacionaf e internaclonal.vigente~-• ,. ..... ._, JA UISPS . ~5 .1-..,;.;;:=~:.._-1-~=..::_::::..::...:.:....:.::..::..:...::..2.:..:::..::_+-;;.;;_-1--==:i:=::==i Social 2 Betulaceae Alm,s acum,nat8 Kunth LC 3 Cac1aocae AusrrocytmdropttnliB sul)ulara LC II M11ehle11 f Backeb. 4 cactaceae Opun/13 ncus-imilca /L.) MIii. DD 5 Fabaceae Desmodlum ads,endens /Sw.) DC LC 6 Fahaceae Trifo/1um amabife Kunlh LC ~4~ ~ " ' .. 7 Fabaceae Tr/fol/um ,epens L LC 8 P1naceae P/nus patula Sehl/di. & Cham. LC 9 Plnaeeae Pinus ,adiaJa O Don EN Penn;sotwn ctandesJtnum Hochs/ ex 10 Poaceae LC Chiov. 11 Rhamnaceae Collella splnoslsslma J. F Gmcl LC 12 Rosaceae Prunus seroI1na McVaugh LC 13 Rubiaceae Gslwm aparine L LC 14 Scrophulanaceae Buddle1a co11acea J Remy LC CR 15 Asleraceae Muus,a acumme re Rwz & Pav. NT 16 Columelliaceae Columel/ia ol>ovata Ruiz & Pav NT 17 Escallon.accae E$/Jlloma rcsinm,-u (Ruiz & Pav.) Pers. 10 Lam,acoao Salvta OPPOSitif1ora Ruiz & Pav Dondc: •UICN = UnI6n lntemacoonal para la Cor,servac,on de la Natura!eza (2019-1 ): LC= PreOC1Jpacl6n men°' - 00 = 0atos der,cienles EN = En pehgro • CITES= Convenc,<>nsobre el Comerao lnternac,onal de Espec,es Amenazadas de Faun y Flo1a Sdvcslres (MNAM, 2018)· II = Apendiee II • DS = DS N" 043-2006-AG Aprueban Categonzsc16n de Espec,es Amenazadas de Fl ra Silvestre: NT = Casi amcn,;zado VU = Vulnerable CR = Crlt,co C. Endemismo De la revisi6n bibllografica y contrastando la informaci6n recogida en campo, ~e determin6 que solo 3 especies son consideradas como endemicas para el Peru, tJI y como se detalla en la Tabla N° 7. A. Tabla N° 7. Especies de flora silvestre Endemicas para el Pehl l\ijlJ~dqs,~ 11.0~ ~,la\boMagraeeae 2 I 65 27 Orchldaceae 1 0.83 ·······-··~----··· 28 Orobanchaceae 5 4 13 bt .l:1!.::M l1rlh· h. gcli1ti ~lialll)t! 29 Oxalldaceao 1 0.83 (SNC1,;us1,\ N,illfNTAL 30 Pmaooao 2 165 CIP W 1·,::c,s 31 Plperaceac 1 083 32 Planlaglnaceae 1 083 33 Poaceae 12 9.92 34 Polcmoniaccae 1 0.83 35 Potygalaccao 1 0.83 36 Plondaccae 2 1.65 37 Rhamnacr .aa 1 0.83 38 Rosaccao 5 413 39 Rublaccac 5 4.13 40 Scrophulariaccao 2 1 65 41 Solanaceao 3 2.48 42 Verbenaceae 1 083 ~'-'GR4t~ cp " • A I'- (~ ,, La familia con mayor riqueza de especies registradas en la zona de estudio tue la Asteraceae con 30 especies (24.79%). o Abundancia En las evaluaclones realizadas en la zona de estudio, se reg1straron un total de 1102 individuos distribuidos en 47 espec,es, como se observa en la Tabla N" 9. Tabla N" 9. Numero de lndividuos por Familias registradas en el AID del - proyecto 1 Alstroemeriaceae 2 0.11 2 Amaran1haceae 2 0.11 3 Anacardiaceae 1 005 4 Apiaceae 3 016 5 Asparagaceae 4 0.21 6 Asteraccac 300 15.97 7 Begon,aceac 3 016 8 Bcrberidacoao 23 1.22 9 BromeUaceae 2 0.11 10 Cactaccac 11 0.59 11 Cslcoolanaceae 5 0.27 12 Caryophyllaceae 46 245 13 ColumcUiaccae 30 1,60 14 Convulvulaceae 52 2 77 15 Cyperaceae 14 0.75 16 Ericaceao 2 0,11 17 Escellontaooae 6 0.32 18 Fabaccac 95 5.06 19 Gen11anaceae 28 1 49 20 Hyperlcaceae 25 1.33 L···········.d:······· ~!i!.h~1•I '.,rUy ti.i~d1it• ~batl.OJ 21 Juncaceae [Sf ECIA! 151,\ N:olENTAI. 55 293 C1P W 1,~C~~ 22 Lamiaceae 105 5.59 23 Loranthaceae 5 0.27 24 Melas1omataceae 13 0.69 25 Myrtaceae 3 0 16 26 Onagraceae 12 064 27 28 Orchidaceao Orobanchaceae 1 73 0.05 3.89 COUROEj·;;.: ~u,;;;,;• CAP •995 29 Oxahdaoeae 5 0.27 Espcci1ll6ta SocJal 30 Pinaceae 3 016 31 P,peraoeae 2 0.11 32 P1antagtnaceae 20 1 06 33 Poaceae 562 29.91 34 Potemoniaceae 4 0.21 Q()J ~O'J 35 Polygalaceae 11 0.59 36 Ptendaceae 8 0.43 37 Rhamnaceae 30 1.60 38 Rosac:eao 226 12.03 39 Rub,aceae 67 3.57 40 Scrophulanaceae 11 0.59 41 Solanaceae 7 037 42 Verbenaceae 2 0.11 La lam1ha con mayor abundancia regislrada en la zona de estud,o fue la Poaceae con . - .91%) 562 individuos (29 s La especie con mayor abundancia regislrada en la zona de estudio fue I :, clandestinum Hochst ex Chiov con 408 individuos (21 71 %), tal como ' ,• la Tabla N° 10. l~~ g;~ Tabla N° 10. Abundancia por Especie registrada en el AID .. m;I . ... '" . . I-;' ; . • .. l'; .; • •• ./~' ' (ill ..... " 'Q ' 1 Alslroemenaceae Bo,narea du/c,s (Hooker) Beauverd 1 I 0.05 2 Al~troemeriaceae Bomarea lnvo/ucrosa (Herb ) Boker l I ri.Op :l Amaranthecoac Ntemanrhcrs pooigvns (Jocq.J Kuntzc ...... 1 2 .:. J O.it .. . 4 Anacardlaceae Sch,rrus mcHe L. \L.. .,~\•' .b'.O!i'- I suAr.r.z. n,oc; -;o 5 Ap,aceae Oreomyrrhis ancilco/a (Kunth) Hook I U!fl,j..,1 H 1,. 0.~6. \I 6 Asparagaceae Agave omeflcana L ~4 • •· 10:2 i 't ," f( 7 Asteraceae Achyrocllne a/ala {Kunlh) DC 11 0.59 8 Asteraceae Achyrocline ramosissima Bnllon ex Rusby 2 o.1\1 Agcratlna azangaroens,s (Sch. Blp. (l)( 9 42 ~~ - - -.... Astcraceac Wedd .I 10 Asleraceae Agemtina stambergiana (DC.) R.M King& H. --- -- 1,,1 1~ , ,, ,If ~.,,q,., ,, Rob. I" \hat1n 1 11 Asleracoae Aster sp. . ·• 3,., ., t" ' Q_.,113, I AL t...-· ;.:. " ·~ 12 As1craceac Baccharis lallfo/fa (Rui2 & Pav.) Pers. 7 r •o ; ' 0~'1, . 13 As,teraccoo BAccharis sallclfctia (Ruiz & Pav.) Pers 3 .. 0.16 14 Asteraceae Baccharls sp 3 0,16 15 Aste,aceao Baccharis sp. 1 1 O.QS 16 Asleraccao Baccharis sp.2 14 0,1s 17 18 As1craccao Aswaceae Baccharis tri►~ • ~· 10µ1 T .~ re. 91 Poaceae Festuca rigescens (J Presl) Kunfh 2 0,11 92 Poaceae JBJ'ava /chu Ruiz & Pav. 1 0,05 93 Poaceae Muhlenberg/a fastlg,ata (J. Presl) Henrard 8 0.-9 94 95 Poaceae Poacc.ic Muhlmbcrgla perw,ana (P Beauv.) S toud. Muhlcnberg,a rigfda (Kunih) Tnn. 11 0'59 ..... 96 Poaceae Nessel/a mUCionata (Kunth) R.W. Pohl 97 Poaceae Pospafum pygmaeum Hack. 98 Poaceao Paspalum sp. 99 Po3ceae Penn,setum c/andes:,num Hochst ex Ch,ov. 21.7 408 1 100 Poaceae SOpa 1chu (Ruiz & Pav,) Kunth 18 /o.96 101 Polemoniaoeae Cantua pyrifolta Juss ~ Lam 4 0;21 102 3'...J._ _;P1~e!'.nd~a~c~e~ae'.:..__-4-_ _ _!,A~d~/a~n~/u~m'.!.pEoi~re:'.1t' l--1~0'.: Polygalaceae Monnina ssticllolia Ruiz 8 Pav. ·•1.;·- ·1!..W,:::::'.'.'.1k~s~tr~om~---+ □ 11 "il..·!f··ii·~~·E ~ • ·-·~-:..~ " 0,5,9,1 ·- ..,, ~fa!if1j~'iJ(lUISPS 104 Pteridaceae Pellaea temilolle ver.temdo11a 3 C:A P N:l.f~, 105 Rhamnaceae Collet,a spmos1ss11ns J.F Gmel DCC. ... l"T.60" aJ 106 Rosaceae Alchemr/la p,nnala Rul7 & Pav 194 10 3 2 107 Rosaccao Hesperomelesobtus1folia (Pers.) Lindi. 3 0.16 108 Rosaceae Margyrtcarpus pinna/Us (Lam.) Kunlze 22 117 109 Rosacoae Prvnus serouna McVaugh 1 0.05 '-'-" Rosaccac T~traglochln cristatum (Brillon) Rothm. 6 0.32 l • • l\rcytopllyllum thym1/ollum (Rutz & Pav.) 1 49 111 Rubiace:ae Standl 28 112 Rublaccae Gal,um apnrmo L. 4 0.21 113 Rub1acc~c Go/Jum hypocarp,um (L ) Endl. o, Grlsob 15 0.80 114 Rublaceae Galiumsp 17 0.90 115 Rub,aceae Mane/hasp. 3 0 16 116 Scrophulariaceae Aloosoa sp. 9 0.48 117 Scrophulariaccao Buddlcja coriacoo J Remy 2 0.11 118 Solanaccao DunolilJ spmosa (Meyon) Damme, 1 0.05 119 Solanaoo~o Lycranthes tycioldos (L.) Hass I. 5 0.27 120 Solanaccao Solonum sp. 121 Verbenaceae Verbono liloralis Kunth Grafico N° 1. Riqueza vs Abundancia de Flora silvestre en cada muestreo 45 40 35 ~ & .. ! ... 30 .., ~ \,-;~~1 1. .: 25 e u .. 20 $1\... ;uKr. :i 1 ,§ 15 33 1n1 3 • 1v1 JJ;xUf "' os-;;r, f z 10 ' ' ' r : l'P l , .r.r, 100 5 0 PM-01 PM-02 PM-03 PM-04 PM-OS PM-06 Est1donH de rnonltoreo •• .. • •• c:=:J Rlqueza - Abunc1a..!.\ ~11~;111 ,,till(.\ ~tli,ra \batl!IJ [Si lCl,\l ISM IW6IEN Al l.t>t. ~c o indice de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou y Dominancia ~ Con los datos obtenidos durante las evaluaciones de campo, se pudo determ{nar la nqueza especlfica como los indices de Simpson (1-D) y Shannon - Wiener H''/. ~ Pielou (J ') y Dominancia (1 -J') (Diversidad Alfa) . A continuaci6n, se pres;J{n' l1i't ••• , valores de estos Indices obtenidos en cada estaci6n de muestreebuRi:iii~ ·;,A EJAOuisPS C./\ P 99'- Tabla N° 11 . indices de Diversidad Alfa de Flora por estaci6 n del M'6e ' ri!~ ~-iWlllllllllllLE!taCIO~OS de MueS!feo . 'l • ~ ·i•. .'j ~ P ~fPMB-03 'PMB-o• : PMB-05 PMB-06 1 indice de S11npson (1-0) 040 0.60 0.92 0.95 0.89 0.95 lnd,c,e de Shannon - Wiener (H) 1 80 3 73 4.09 4,78 3 71 4.59 indice de P,elou (J') 0.36 0.70 0.88 0.90 0.79 0.90 ; ' 0.10 0 21 0.10 Con base a los regIstros oblenidos en campo y respecto al lndice de Simpson la mayorla de las esIaciones presentan un 11alo1 c.ilculado muy pr6ximo a 1 excepto la PMB-01, lo que sigmfica que la mayoria de las estaciones presentan una d1versidad muy alla, de estas la estaci6n PMB-04 y PMB-05 reflejan la mayor diversidad al obtener un valor ,gual a 0.95. Po, oho lado, respecto al lndice de Shannon - Wiener, igual que el indice anlertor, la mayorla de las estaciones obtuvieron un valor mayor a 3 exceplo la PMB-01 , lo que conftrma l ambi~n que la mayorla de las estaciones presentan una divers1dad alta, de las cuales destaca la estaci6n PMB-04 donde se calcul6 el valor mas atto igual a 4.78. lgualmente, sobre lndice d nuevamente, los valores calculados en la mayorla de las estaciones relativamenle pr6ximos a 1 salvo nuevamcnte la PMB-01, lo que si abundanc,a de las especIes en la mayoria de las estaciones fue c destaca la estaci6n PMB-04 y la PMB-06 donde se calcul6 el valor mas 0.90. Finalmente, con relaci6n al lndice de dominancia (1-J'), como en los I dices anteriores. la mayorla de las estaciones presentan Indices muy bajos, onde, - nuevamente la PMB-01 es la excepci6n. las PMB-04 y PMB-06 alcanzan apenas.un ' valor igual a 0.1, lo que significa que la mayoria de estacIones no existe dorinancia de alguna especie sobre las otras. , • .,u ... u~--~ _ • .. 0 indice de similitud de Bray-Curtis p. -~,l Gll::'.V ;\HA ,,uAr.r1 mr \, 'I :1r \\IS r l)fit:;Q Con los datos obtenidos durante las evaluaciones de campo, se wd.o cafodlar(el I. ' I 0 indice de Simililud de Bray-Curtis y en el Grafico N° 2, se presenta el dendrograma obtenido en base a este indice. Ing ll:! :r,1 :,dh h ~rG,ti \!i allll I [SHCl:.tlSl,', fll.':!IENlt,L C1p1-, HOCt~ Grafico N° 2. indlce de Similttud Bray-Curtis • Dendrograma .,, N "' 0 0 c!, • 0 .,; 0 '" '? "' I "' ~ Q. a:, ~ a.. ~ Q. "' ::e Q. co ::; "- :).90 D.75 :l.60 .. OAS ;>:, .._ £ "' :)30 l 0.!5 I I I :),00 -.- '------------------,_ .W .-Y.J Y_a__ " ••• • Con base al dendrograma obtenido del indice de Similaridad de ~ ray-C,i{~iu ll!V,'QP-9: suAr.r.z en cuenta la diferencla total en la ab_ undancia de especies entre ~~-t i°sl ,~'.~f1a Mephit11:lac Co<1epatus ch,nge LC 3 Carnivora Mustclioao Musto/a fronato LC 4 Rodcnlia ChinChllildae Log,dlum perutmum LC 5 Chltoptem Phyllos1omidao Dosmodus rot,mdus LC 6 Artiodaclyla Cerv,r1D 1 Camlvoia Canidae 16.66 2 Camivora Mephitldae 1 ./ls -······~-----·· 3 CamlV<>ra Mustclldac 1'1j6 ) · I :,dh Ei .,r~itl Mu!lll 6 Oldelphimorphla Oidelphidae 16.66 En base en las evidencias, las ramilias lienen una riqueza de especies equlta~va err la zona de esludio (16.66%). 1 .J 0 Abundancia ·r:ouRDE_·s-rei~uisPf C A~199!> A raz6n de que durante los trabajos de campo y luego de apllc.fr>!lff'Wi~l-6§~al planificados en el plan de lrabajo. no se registr6 individuos. la informaci6n recogida se bas6 en las enlrev,stas no estructurad as a los pobladores de la zona. por lo que nose pudo determinar la abundancia de las especies evidenciadas en las entrevistas. OOJ";01 E. indice de S im pson, Shannon - Wien er, Pl elo u, Oominanc i a, Sim ilit ud d e Bray- Curtis y Curva de Acumulac i 6 n Bray-Curtis lgual queen el caso anterior. debido a q ue nose registraro n individuos en los t ra bajos de cam po, calc ular los Indices d e Simpson, Shannon - Wiener, P ielou, Domlnanc ia, Sim ilit ud de Bray-Cu rlis y Curva de A c um ulaci6n Bray-Curtis results inoportuno. 7.3.3. Evaluaci6 n de o rnilofauna silvestre A . N umero de Espec ies Du rante los tra bajos de campo se determinaron pa ra e l AID del proyecto q ue e l num ero tota I de espec,es s1'Ivestres que se pu ed en h a IIar es d e4 7 t a I y C se de talla en la Tabla N° 15. • G s '!. ,. Ta bla N ° 15. Lista de especies aves silvest re re g i s t radas en ~ l.tr..1•.lJ.11• • • - l"1o ; ,_ ,'! ., i • '' - ' \_ ~~ 1 1lormes T1nnn1 T1nam1dae Nothopro,;ta omata Perdiz cordlllerana 2 Ansenrormes Anatidae Merganetta armata Pato de los torrente 3 Columb,rormes Colurnbtdae Mel110pe/1a cec1/,ae Tortolila moteada , 4 Columb,formcs Columbidao Patagiocnas maculosa Paloma de ala mot ad? 5 Columbifo,mcs Columbidac Zensfda /l uric(t/ata T6rtola orejud, j.~ 6 Apod1tormos Apodldac /loromwtos anCacoJus nee~o.. 'Vei' ,_.~ , ·~ andlh'o"• •n 7 Apodil~rmes Apod,dae Strep/oprocne zo11at1s Ven~ p} 'Jjlahe6 :-:." ;'i de' C~ll' 8 Apoddormcs Troch,lldao Aglaoact,$ cupr,pennis Ray& J.;so 1 'u:lrl llatl('\':.. :..I 9 Apodiformos Trochdldae 'I Collbn cor11se-0ns Otcja Vloleta aeV.entre 1'.zul . 10 tormcs Apod1 Trochilidac Lesbia nuna Colibrl de Cola Larga Verde 11 Apodttormes Trochllldao Lesbla vlctod&0 Colibrl de Cola Larga Negr., ' ' 12 Apod1formcs Trochihdao Oroonympha r>oblhs Monlallez Batbudd ·1 13 Apodiformcs TrochJildac Patagor,a g,gas · c i51fbflu~an1~ '":' • - . ---· 14 Charadniformcs Charadr11ignyi Canastero de Pecho Crev,,(lso 21 Passeriformes Fumantdae Asthen&s o/lonls Canastero de Frenu,-~iza,..1- 22 Passcriformos FurnarlltfJs Saltador de Pico Dqradb B. Estado de conservaci6n ....... .,..__.,;-~_,J .. •· ~-- A,- t ~ c.ur:.v1. A su~r.r..z 1 0 1 De las 47 especies silveslres encontradas en el AID del profectoi::li1f;guAo\1sJ' " OG60 encuentra en alguna categoria de conservaci6n de acuerdo al D.s,I~; O dii-20{4_ ~ r( MINAGRI, mlentras que, de acuerdo a las categorias de la UICN, todos se encuentran incluidas en alguno de sus categorias y finalmenle, de acuerdo la 4 CITES solo 10 se encuentra incluldo en alguno de sus Apendices y como se B\iirra enlaTablaN°16. • •• • • • ✓ , . 1..... . . . I, \ I ,r \ ,, ~ rlJiU \bariaJ Tabla N° 16. Estado de conservaci6n de las especies de aves s'ilvestres y sus categorlas de acuerdo a la normativa nacional e internaciohai v'ib.ef:tl!' ~• a;mAl. · a5 · 4-.....i,,•·· ~~.... . . . Ansemormcs Anattdac Mc1gane1ra errnata LC 3 Columbiformcs Columb1 dae Motr,c:pe/la coc1llao LC '\ ~ Columb1formcs Columbldae Patagioenas mace1/os8 LC 5 Columblformcs Columbidae Zenaida lluriculata ...... ~, . UISPS 6 Apodtlormos Apodldae Ao,onautos and~olus 7 Apodllormcs Apodidao S1rcp1op1oct1e zonaris 8 Apodllormes TrochilkJae Agtacaclis cuprlpcnnls LC 9 Apodformcs Troch1Jidac Cohbn CO(USC811,t LC II 10 Apodlformes Trochilidae Lesbianuna LC II 11 Apodiformcs Trochllid~e Le8bia vlctoriac LC II Apocl,tormes Trochlhdac o,oonympha nob,lts LC II ~ 000~') 3 -,_~~, mama 13 14 Apo<11rormes Charad'Jtformes Trochlhdae Ch~radrOdoo Patagona g,gas Vanel/vs tespfendens II, LC LC II 15 Acc,p,lnformes Accip11ridae Geronoaelus mBlanoleucus LC II 16 Pie1formcs Picldao Colaptos rup,co/6 LC 17 Falcon,fcrmes Fatconldae Falco /emo,sl,s LC II 18 Falcomformes Falconldae Falco sparvenus LC II 19 FalcoMorme• Falton1dae Pl 1alcoboenus megatoptervs LC II :>o Passer1rorrnes Furnan1dae Aslhollfls darblgny, LC 21 Passcrlformr.s Furnarudae Asthc,ics ottonls LC 22 Passenformes Furnarudae Cmclodes alb,ventos LC 23 J.Ja~seriformPs Fumar11dae Cine/odes atacan,ens,s LC 24 s 25 Passeorormes Passenformes 1dae Fumar1 Tyrannldae Cranloleuca alb,capilfa Ana,retes flav,roslris LC LC • : .. , ~ ~ 26 Passenrormes Tyrannidae Efaen,a a/bleeps LC n 27 Tyrann,dae 28 Passe,ironnes Passerirormes Tyrann1dae Ochthocca feucophrys Ochlhooca oenan/110/des LC LC •• 29 Passeriformes Tyranmdae SayomJs mgr/cans LC 30 Passerlfo,mes H,rundln,dae Orochefidon muons LC , .,_ 31 Pas5eriformcs Troglodyhdao Trogfody/es DOdOfl LC , 32 33 Passeriformes Pa~~t1 formt!s Turd1dao Tutdldae Turdu.s ch,guanco 1urdus (usc6lcr LC - ~• L"C' ~·. ., ........-. PA suf.r.r.z -- -- ••• ~ 34 Passeriformes FnngiJlidae Spmus mageJ/an,cus ,._ ,-. l-c': ."' ..., , ... " ~. , l - - ~, I "b'ISrO 35 Passonformcs Passcrellldaa Zo,iomchlo capor,s,s '''Le '- 36 Passcnformes lc1orldac Dives warczowicz, •tc I ' J ... ., ·~ f.fT(, 37 Fassc,raformes Card,nalicae Phcc1ct1c.us aurcavanms LC 38 Pr,sserlformes Thraup1dae Catamonia analis LC 39 40 Passo, lformes Passeriformes Tnraupidao Thraup,dae Catamcn,a Jnomata Comrostrum cmeroum LC -- .•1rc;J1 ','Ii ~-cc-· • fVII• . -/ ..,_ ....-· 41 PE1s~c-rltormcs Thraup,dao Diglossa brunno,vontris l'.' ti ·.•n,ra 42 Passerilonncs Thraup,dae Phrygilus ataudinus U.CEC '11 IS li\ ,'\/ 3'(N 43 Pas.-;nriforrncs Thraupidae Phryg//us fru/rcolr LC ( f' N ' t ~O J5 44 Passcnformes Thraupidae Phryg,lus plebe/us LC 45 Passerrfon nes Thrau-pKJae Phryg~vs punen!lls LC r, 46 Passo,iformes Thraup1dae p;prac1dea bonancnsis LC I\ 47 Passcnformcs Tnraup,dae Sa1tat0t auranlfrostr/S I LC Donce. / • UICN =Un:On lntemac,onal para la Conservac,6n de la Naturaleza (2019-10 ··RoE·§ PA - ....... . , • ll ' A )U ISP& - = LC Preocuoaclon menor l U "; • n ~ 95 CITES= Convenc,On sobre el Comerc10 lntemacional de Espec,es Amenazadas de·/)!i' Flora Silvcstres (MNAM, 2018A). Espcci1hs ioClaJ - II = Aoendice II C. Endemismo De acuerdo a la revisi6n bibliografica (Plenge, 2019) para el area de estudio se o 3 especies son endemicas, para el Peru. tal y como se detalla en >)OIA.t etermin6 que s61 ~~ ~ ;,: 1/-S f ~. ~o ~ la Tabla N° 17. Tabla N° 17. Especies de aves silvestres Endemicas hallados dentro del AID 1 Apod,rormes T,ochlltdae Oreooymp,/,a nob,hs Montanez Barbudo 2 Passenfosmes Fumarndae Aslhcnos ottonis Ca-nastero de Frentc Roj1za 3 Passenformos Furnan,dac Cramolcuca a/b1cnptlla Cola Espina de CrcsIa Cremosa D. Indices de Biodiversidad o Riqueza Durante las evaluaciones de campo, dentro del AID del proyecto, se regisl de 47 especies silvestres, distribuidos en 19 Familias y 9 Ordenes y q .· · - .... en la Tabla N° 18 Tabla N° 18. Numero de Especies por 6rdenes y Familias registrada 1 Ac.cipllnformos Accip11rldac , 2.13 2 Ansenformes Analt.dae 1 2.13 3 Apod~ormes Apod,dae 2 4.26 4 Apod,formes Trochilldae 6 12.77 5 Charadrnformes CharaJB t.11clot1ae 8 073 12 Apodiformcs Trochilldao Omonympt,a nobtfis 10 0.91 13 Apodlformes T,och,lldae PatagonB g/gBs 3li ~ 72 14 Charadruformes Charsdrildae Vane-I/us a1splende,1s 8 0.73 ,s A(:Clpl/riformes Acc,p,11idae Geranoaetus mel.anoleucus 3 0.27 J:t,s;) !,~1.10.A•~~ ~~~· 29 • 16 17 18 P,c,rormes Falc;mllormes Falconirormes P1c1dae Falconi00 / . .'Bl[ 46 Pas.sc,nformes Thraupldoo Pipreeidoa bonarlensis 15 Cl li.31'> ~~5 47 Pas.senformes Thraup1dac Sallator aurantirostns 78 7.08 Grafico N° 4. Riqueza vs Abundancia de Aves en cada estaci6n de muestreo 30 350 25 31XJ •g 250 ,, ;; l 200 .. ,, 21 150 .. 2 E 17 llXI i 8 5 50 0 PM-01 PM-OZ PM-03 PM-6'1 bu.clones de monltoreo - Abunde:ncle o indice de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou y Dominancia .,. Con los dates obtenidos durante las evaluaciones de campo, se pudo detepni{lar la rlqueza especilica como los indices de Simpson (1-D) y Sha~~on - 'tv'iE:. ~ {H ~~.. .• Pielou (J') y Dominancia (1-J') (Diversidad Alfa). A continuaci6n, ~e ,pr~sE;ntanJ~1 1- JA nr7 ,,,.._ , , ~v,... i~t., , -.. r• --· valores de estos indices obtenidos en cada estaci6n de rnuestreo:'" , 1 "I" •, r."O IJ f ' \ • V . . . . ~ SI ' 1-·, l · . 'f.(: f( Tabla N° 21 . Indices de D1vers1dad Alfa de Aves porestac ion de l'Jluest reo .. • .. co " ~ . ... . . . ;t hOI :U •· = ""•"· : "'t"JI • , 1;.,.1v• . '•;~ ,·, l;l;'Jd . : r::: 1 • lndice de Simpson (1-0) 0.91 0.86 0.90 093 0.87 0.87J lnd1ce de Shannon - Wiener {H) 3.94 3 39 3 79 4.15 : -- 3-:37 ,., 3'.!j3 • . ........ lnd1ce (le Pielou (J ) 0.83 08'.3 0.86 088 ' b.a. ,,, 0!80• .Ir lnd,ce de Dom,nancia (1 ·J") 0.17 0 17 0 14 0.12 0:-.iix r.1 troJtor-' 11 C,l'N· I·,, ~5 Basado en los registros obtenidos en campo y respecto al indice de Simpson todas las estaciones presentan un valor calculado muy pr6xirno a 1, lo que signifiC[que todas las estac1ones presentan una diversidad muy alta, de estas la estaci6njPMB7 04 refleja la mayor diversidad al obtener un valor igual a 0.93. Por otro lado, ri P,ect~ at indice de Shannon - Wiener, lodas las estaciones obtuvieron un valor mll,.y ~ ~ . lo que confirma tambien que todas las estaciones presentan untS!Y~~~~-- ~ ~l/tuisri' las cuales destaca la estaci6n PMB·04 donde se calcui6 el valor ma!{;;fltO> aal:,a 4.15. lgualmenle. sobre indice de Pielou, los vaiores calculadoS:~c~ hM::i Social o Abundancia de Anfibios En las evaluac,ones realizadas en el Al D. se reg,straron un IotaI de 6 lndividuos d1slribuidos en una (mica Familia, como se detalla en la Tabla N° 27 000 199 Tabla N° 26. Ntimero de lndividuos por Ordenes y Familias registradas en el AID , Anura Hern1phractl.6 C•I' t, 140C&~ ~.7 OE .. i':' E: OS "' Ori ... O .........., A UISPS :n CA S E$1>eciuli&I.D Soclal :u ),1 I 0.0 00 0193 En base al dendro9rama obtenido del lndice de Similaridad de Bray-Curtis, tomando en cuenta la diferencia total en la abundancia de especies entre dos sitios, dividido para la abundancia lolal en cada sillo, las estaciones PMB-01 y PMB-04 presentaron una simllandad i9ual al 66.67%, lo que indica una similaridad alta enlre eslas estaciones por compartir especies comunes. F. Curva de Acumulaci6n Con los dalos obtenidos durante los lrabaJ0S de campo, se pudo calcular la curva de acumulaci6n. A contmuaci6n, se presenta el grafico de la curva. Grafico N° 9. Cu rva de Acumulaci6n 60 50 ······························· ...... ... .ff 40 ~~............ ·······•"''''''''''''' 30 20 10 0 0 1 2 3 4 s !1( 6 ~l f! - - Rlquet1 (Estlmada) ......... Rlqu•u (£stlm1d1) lntervalo de COnflan,a al 95" l5 yU Con los datos obtenidos en campo, se realizo la curva de acumulaci6n obten~n un R2 de 0,9904 siendo un valor muy cercano a 1 indicando..un bueo. aju~~ • • • • • t mode lo a los dalos. • .\ ,I • \ :, L ~-~il1'!iaMv (5"Ef,if.l lSJ;, /,f.'Jl[Nft,L , Reptiles CIP N" 1,nc~~ Esta unica especie hallada pertenece a la familia Dipsadidae. o Abundancia de Reptiles En las evaluaciones realizadas en la zona de estudio, se registr6 unicamente 1 indiv1duo, coma se observa en la Tabla N° 30. La ramilia a la cual pertenece el individuo registrado en la zona de esludio fue la Dipsadidae ( 100%). La (mica especie registrada en la 1ona de estud10 fue Tachymenis peruvian 1ndiv1duo (100%) tal como se observa en la Tabla N" 31 Grafico N° 10. Riqueza vs Abundancia de Reptiles en cada estaci6n de ,. muestreo / 2 PM-01 PM-02 PM-0~ PM· 04 Esteclone s de monlto reo = Rlqu•za - Abundand1 o indice de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou, Dominancia, Simi~tu9 de-~ ra'f/ •"'spi' Curtis y Curva de Acumulaci6n Bray-Curtis LOU DC~,';,A .~ ~S UI Espcoal, ta Social Oebido a la escaza riqueza y abundancia de especies e individuos registrados en los trabajos de campo, calcular los indices de Simpson, Shannon - Wiener, Pielou. Dominancia, Simllitud de Bray-Curtis y Curva de Acumulaci6n Bray-Curtis result6 inoportuno. 00 0197 o indice de similitud de Bray- Curtis De igual rnodo, con los dalos obtenidos durante las evaluaclones de campo. no se puede calcular el lnd1ce de Sirnilitud de Bray-Curtis ya que no hay registros suficientes yen focaciones distintas para 1eafizar estos cafculos o CurvadeAcumu~c~n Finalmente, con los datos obtenidos durante fa lase en campo, tampoco se pudo realizar fos dtlculos para graficar fa curva de acurnulaci6n VIII . DISCUSION Respecto a la flora silves1re. de acuerdo al Mapa Naclonal de Cobertura V (MINAM, 2015), las unidades de vege1acf6n evaluadas son del tipo Matorr (Ma), Agricultura costera y andina (Agri) y Pajonal andlno (Pi); corresponden a lo halfado en campo. sin embargo, para el caso del · ' donde. debi6 corresponder al tlpo Malorraf arbuslivo (Ma), pero esto no en su fugar. la vegetaci6n dominante es fa de Pajona andino (Pj) y Agricuftura y andina (Agri); es por ello que se movio la ubicaci6n def punto en referencia una locaci6n tipo Matorral arbustivo (Ma) En relaci6n a la mastrilauna, las especies registradas directa e indlrectamen{e,.+n la z.ona de estudio son fas esperadas segun lo 1nd1 cado por Pac~~c.o et. al,?{-$189). • • Siendo la mas frecuente en las fuentes secundarias (entrevista, ) I\ (s£!711P~f!T t , JJ\J:r.z ch/nga ·zorriHo" y Lyca/opex culpaeus "zorro". y la menos fre~u.~~(e 1~ilp,qi d/l'!71' '~ ~ l'-,..0 pemanum "v1zcacha". ' , •, i: I , • 1 ~ r( En lo que conc1erne a la omitofauna, basados en Schulenberg et. al. (2010 ) de ig~al modo que en la mastofauna, las especies regis1radas son las esperadas para la zo1p de csludio. destacando la Zonotr,ch/a capens1 s y Phrygilt1s plebe/us como laS-9"3S abundantes y las espec1es Nothoprocta ornala, Melriope/ia ceciliae: 'Aero'/'/6t1r11t andeco/us. Phalcoboenus megaloptarus, Asthenes ottoms, Craltlol~'Jca,albi~aP'flla,yt,!i \baM\I Ocht11oeca oenanthoiA EJA lllSP& . CAPJ995 E '-~"'" Vfolth, I ~hhho, >' ( 011rn1J-.·.. Cic,1t~·... ni~,1, El.1IH•M,.:IU11 lil.· L..1uJi11, ,.fl: 111111,u;lH Amhi1.•11h1 pOQ19 J - Rl l • ~f)J() 1242.~0 I 1 ANEXO 20: DOCUMENTOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE AREAS AUXILIARES 000191 • ENGINEERS G @ S COMPANY S . A.C. Coruulla.r~ de Ptoycctor. 'N.\lt~s ( lUd101 y Conuolh GeotL'Cnkos \!ntill Elaboration de b 1Ltd10. dei lmpac,o •mb1 ~ J'" p i LIBRE DISPONIBILIDAD DE AREAS AUXILIARES ,., C UADRO N°1 . CANTERAS b1c..c1qn Alccr ..... ,011 UJ:iic.i:cJr PollhG"a es SUt.le:nlo ~ Ooc.unlCnlo (llb•n (tomunfda P1c.ptedad 0<1:tUes CnnlCUI n (p~ttl.)1 ''" d1&pontb1liffi,d ONt y A'-C.C!,C, d. d1~h1lo/ j'uogrer1v IHIS Con~tnnc10 de p0&eslon o provlnci-1 a dlbQI&: t,tuto de ptc,piffdad J depBrtnmc C~ICOS} Flrmaron el acta de • Doc cc I,bre d,sponlbll,d&d los d" do por el V1nchosl Cuenta con pose~lonariOs p v,oct>oslPoses1onario -£Ieuter,o 20 . o. Huamenga C.C. do Cunhuaman Romero rwca//plos y 05pinos . I Ayacucho V1nchos ONI ·20255757 do por la • Se acordO un pago A 05 de 3.00 noovos ~oles Canter., KmO+OOO km, IO E1abor:tc10n de £!.1ud10, de lmp.,uo Amb I"\, •'- u.t cc Comunal, F,nno el acta de fibre d isponlb1 hd&d el ----....... - Oocume.nto Libre disponibllidad. Paccha/ C.C. de prestdente comunal: • DNI de! presidente Comunal A20m, Vinchosl Paccha Mariano Ataucusl dePaccha Cantera Huamanga Quispe • VIgcncia de podor do la Km 9+100 !ado Km 9+100 / Ayacucho DNI 1 0518013 Aulorldad. derecho • Se acord6 un pago • Titulo de prop,edad de la de 3 00 nue110s soles Cornumdad de Paccha por m3 de material extraldo Flrmo el acia de llbre • Documenlo Libre C.C Comunal, disponlbllidad el dlsponlblP Pacella/ C.C de presidente oomunal: • DNI C&nleraOe Vmchos/ Paccha de a 10m. Km Huarnanga Mariaoo Ataucusl . Vi ela Roca 14+840 lado I Ayacucho Qur.;pe (Paccha) aquicrdo DNI· 10518013 F1rmo el acta de hbrc • Documenl Libre C.C Comunal, dispontbilidad ol disponibilidad, Paccha/ C.C.de presidente comunal: • DNI del p,residente Comunal ' A300m, v,nchos/ Paccha Mariano ALaucusl de Pa~ , . Cantors Km Huam,,nga Quispe • V,gencl d oder de la 1 lllapampa 14+880 lado I Ayacucho tz.Qu1erdo ONI: 10518013 ' "" Aulftri~t -.. ... .,.,. , • Se acord6 un pago de 3.00 nucvos soles ~•~~~tJA •TJt,ulo4t Cdmild&ad,lll,/1 ,a ) r.r- ..- por m3 de malenal extra1do. f' t • '-I 'I I "I ''"' "'' r 11,; 1( , I Firmo el acla de l1bre •· eioc rM lo Lib ., c.c Comunal, disponibilidad el disponibilidad, Chupaccl C.C. de presldonto comunal· • DNI del president• Comunal can1era A45 Santo Chupacc Albino Enciso Vallejo ~:~;JJ··•··•• --~•- Chaqk,pam Km Km. lado Tomas de 18+400 ONI: 28290470 pa derecho Aquino/An • Se acol'd6 un pago gares/Hua de 3.00 nuevos soles ptos euc;g ncavellca por m3 de malenal extraido ln1 ~111 ,7 1N', t ·i::d,;ra \b,1mtt Firmo el acia de l,bre J ·.!)os~"l'ffll',,librt31f IHAL Anexo de Comunal. dispon•btbdad el d isooali\yiQf,4, ~ ,. ~ Andabamb C.C de presidenle comunal • DN~ l1~resldl!nle Comunal a!C.C PacchaMartano Ataucus1 de Paccha. Paccha/ Quispe Anexo de • Vigencla de/ oder de la Cantem p~ A 1.040 Vinchos/ DNI: 10518013 Andabamba Autonded. Andabamb km. !ado Huamanga IPresidente del anexo -rrtulo de prcpledad,de la 22+600 a izqu,erdo I Ayacucho de Andabainba DNl:45864984 Comunidad ~e/a'fha • Se acord6 un pago 'i. ·uRoi:·fd1c-:i~uisPli' de 3.00 nuevos soles por m3 de material extraido Fuente Elabor&ci6n propla de la empresa consultora Engineers G@S Company S.A C C I• spec, • 1 ~-~fi~ 995 • Se acord6 un pago de s/.150.00 soles por eucalipto y un monto de s/.200.00 soles por pino. Av Arnaldo M~1qut1 679- 010\I &0) .. Jc,us Mana Una 00 01 9.; ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Comoti;irla Ci~ Prc;'f'-Clos v,alu .,bor,1clc.n de rs1 E~1vd10~ y Convolcs Geot!!cmcoa- c1 ud1cs de ln,pacto Amt-1.em;1t CUADRO N"02. Dep6sitos de M aterial Excedente Ubu,;a,;iOn Ubir.~cion Polil~ca Suf!ltnlo J Oocu~n,o flibre DME Pio9rnt-,vn tcomuntdad, OctaUc d1spomb1hdad, DNI y Com.lORCIO de tKm) du,1,,1oJ 41ptedoU ) ~OS.f't.aon o h1nto dt pr- provlntia • Oocumento Libre d&Spon1bllldad, rmnado Flnno el acta de Jibre por el poseslonano. d1sponibmdad la • ONI del posesionaria: c.c v,nchos/ .. Documento Li 1 1 , )mu Tnmcapampa 5+800 v,nchos/ Huamanga/ • Cucnta con Posesronarlo · C.C.dc Julia Conga Yupanqu1 ONI·2l!255013 • ONI del pres ·se accrd6 un pago de Ayacucho Vinchos • Vigencia 3.00 nucvos sol<>s por •Tltulo de prop m2 nlbiadad, finmado Firmo el acta aehbre par el pos sfonano. d,sponibllldad el • DNI del poseslonario. posesionarlo· 1 C.C v,nchos/ 4 Cuenta con . Documento Libre disponibllidad, firmado Jme T rancapampa M;ix,mo Soto baubsta 5+800 v,nchos/ Posesionano por la ' iad. to 2 ONl:28213193 liuamanga/ • C.C . de •Se acord6 un pago de • ONI del p residenteC ' nal de Vinchos. Ayacucho V1nchos • Vigencia de pod r J• Autoridad. 3.00 noe,os soles por - Titulo de prnpiedaa, e e-Comonide de · m2. . \ a; ' \ f'/ Firrno el acta de llbre dlsponib1tldad c l '!I 1 ·1 .if'"'"'"!'iq prcslQcntc oomunal "J,119 l~r9 !,flsJ»n,!{,fcl~I • Do~U C.C Paccha/ Man3no Ataucusi • ONI de( prasidente Comunal de Paccha. Orne Accopampa 14 ◄ 300 Vinchos/ Comurial, C.C. Ou,spe • V igencla de pod er de la Autoridad. Huamanga/ de Paodla DNI: 105 18013 •Tltulo de propiedad de la{ omunidad de Ayacucho · se acord6 un pago de Paccha 3.00 nucvos soles por m2. / Firmo el act.3 de hb,e disponlbllldad IDS posesianarlos; . • D~~ L~ di•P011i'1ili\ff/d, Juana Fernandez Melgar CC Paccha/ • Cucnla con • DNI det pr esic)e~tf cl""~~ de Paccha. DNl:40695377 , Orne Accohuayco 16+800 Vlnchos/ Poses1onar10 Antonio Fernandez • Vigencia dltpocler aela'Autoridad, Huamanga/ co,nunal, c.c Cuchuhaupa • Titulo de propiedad de la Comunidad de Ayacucho de Paccha Paccha. ·se acord6 un pago de 3.00 nuevos soles por m2. Firmo el acta de hbrc • Oocumenlo Ubre~is f '?° 1bifi~ad, firmado dlsponrb,lldad c l par et pos oh~. posesiona,io. •• ••• .Otll.del OS=gotlo,,••••~• C.CPaccha/ .. Cucnta con /\nton10 Femanclez • Oocur (\JIDl~~!Jllte iiil - ibllilhi:l) M!liido Orne Accomojo 21+400 Vlnchos/ PosesIona no Cuchvtiaupa Pl!!' R., . - amangaJ H\J · C.C de DNl:40695377 • ONI del P"5i.dJt'I,\!> lte'I!~Vincho,i. Ayacucho V1ochos ·se acord6 un pago de .. Vigenci3cl~ poder de la l\utoridad 3.00 nuevos soles por . Titulo de propiedad de la Comunidad de m2. Vlncilos Fuente Elaboraci6n ptop,a de ta emprese consultora Engineers G@S Company S,A.C. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con>ultarf~ de Proyt!ttos V1alts oi. de lmpacto Ambiei,1 h tudiai y Comrolei G!Ch~Cnlto!. - l:lilbN.itiOn de h tud1 -al __.=...__ ~ Tabla N°03. Campamentos D1ttancsa a Ubiutwn 1,mtu Doca»1ientu C.impilnlt'f'IIO Ublti:ic,nn PohtK.i tlobre di"'!'Omb~h.lad ON Arca la y Pa1Ul de P1ogre.t-1va (r.omumdad DHALLES y Coru.-1anc10 dt. (m•) infrae~.hur.-lu Maqum.i (Km) ,a, via dtst111af Prop,edad pnses 10n o lltulo rtc-- propled•d) F1rmo ef acta de - Ooeumento Libre C.C Paccha/ Comunat, t,~,e d,spontbllidad dispombiOdad, Vinchos/ C.C.de el p1esidente • D sidente Huamangal Paccha comunal: Paccha. Campamento Lado derecho Ayacucho Mariano Ataucust derde la 8+550 4566 de tramo de Quispe Yanamachay carrelera ONI 10518013 ad de la ·se acord6 un Peecha pagodo 3.00 nuevos soles par m2 Firmo el acia de - Oocumento Libre C .CPaccha/ Comunal, hbrc d1sponibilidad dlspo).'ibijidad, v,nchos/ C.C.dc cl prosidente - DNI t!e} pres.idente Huamanga/ Paccha comunal: it Com aJ de Pac.cha. 1 Campamenlo Lado de,ccho /\yacucho Mariano Ataueusj •vtt) de poder de ta Acoopampa 14+300 6760 de tramo do Quispe , Ju ,Aufor a'll. carrotera DNI 105181;1~ 3 1 -~fl'ld;d,11 NPP~Add> ~ ·se acord6u, • c/n',uhlilSfl'd'!,,f,f~~ ,..... pagodo 3.ool, ~ " 'I ' O ' nuevos soles po • , ~• I' '~~ m2. ' .\ I Fuente Elabocac,6n prop,a de la empresa consultora Engineers G@S Company S.A C. Tabla N° 04. Fuentes de aaua 1/, Ub1c::ac10n Politic;. Suslenlu I PoCUITM,kl 1Ul>nl dillf)6,llbllillad, Nurnbre Progresiva (comunldad (Kn1) dis.trttol Prop,ednd ONI y Constanc lo n P"" i4n a lltulo dll ' pwvincia propiedad ) , lp1,art.1mento Ria v,nchos 0 +000 • Oocumcnlo L,bre dlsponibilida8, 11 1W\i'' C.C v,nchos/ Comunal. CC - ONI dcl presidente Comunal de Vinchos. Vinchos/ de Vinchos - Vigencla de poder de la Auloridad. Huarnanga/ - Tllulo de prop,edad de la Comunldad{'e Vonchos ~~uz~~!:cco 0 7+700 Avacucho C.C Vinchos/ Ccmunal. C.C • Oocumcnto Libre disponibilldod, • DNI del presidente Comunal de g o•. J Vlnchos/ de Vinchos - Vigencia de poder de la Autoridad ,. Huamanga/ • Titulo de prop1edad.da,la.Comunida de•V:'lshOS' ~ l\vacocho I 'lUHDES. PA " JA UlS Rio Pacchamayo 14+840 - Oocumento Libre disponib1 lilll'111 P N llll:» C.C Par.cha/ ComunaJ. C.C • DNI dcl prosidente Coml()@l ; < ( t t : ~ Vinchos/ de Pacella - Vigenc,a de podo, de ta Auloridad Huamanga/ •Ti1ufo de prop1edad de la Comuntdad de Paccha Auacucho Fuente: Elabo1ac,6n pwp,a de ta empresa consultora Eng,neers G@S Company SAC g, ,ng@hOlmM tom ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult;ui.1 dr Provectoi. vi.ales Estudios v Conuoles Gootecn,coi-Uaboract6n de ls1udM>!i de lmpano Amb1en1dl ANEXOS Anexo A: Documento libre disponibilidad. Anexo A.1: Documento libre disponibilidad de Canteras. Anexo A.2: Documento libre disponibilidad de DMEs. Anexo A.3: Documento libre disponibilidad de Campamentos. Anexo A.4: Documento libre disponibilidad de Fuentes de Agua . Anexo B: Documento de identidad del presidente Comunal. Anexo C: Vlgencia de poder de la Autoridad. Anexo C. 1: Vlgencia de poder de la Auloridad, Vinehos. Anexo C.2: Vigencia de poder de la Auloridad. Paccha Anexo D: Titulo de propiedad Anexo D.1· Tltulo de propiedad de la C.P Vinchos Anexo D.2: Titulo de propiedad de la C.P. Paccha Anexo E: Autorizacion de extraccion Anexo E.1: Autorizaci6n de extracci6n Cantera HATUMPAMPA Anexo E.2: Autorizaci6n de extracci6n Cantera PACCHA Anexo F: Cotizaci6n de agregados, Cantera HATUMPAMPA ' ···········J; In~ M:1 ....... .,; 1,,rl I f1 ~ch,ri \fnll:> 3UARr..z d 1s pon I b I I1dad • !nf!. c1v1Lr.1r N" b'1 6-:o Jkf?f: n~· PRO\'Er. re .. ···········~ ·-····· ~g.11•1 ,":,r1,•, fl , ~cli;!a \liub' [ ~hCll",l lSTt\ M.:a1FNTAl C·Ptr 1.;rc~s ~ . ... .. .. ....... LOUROE~ UISP& .......•., CA 95 EspcCiihL!a Social gs_,ng@hotm>l.rom ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con>,ultilriJ de Proyectos Viate.s h tudios y conttole, Gtott'tnlco~ El.abor.m6n de E~1ud10s de lmpac.to Amb1ental Anexo A.1 : Documeii.fi \f~}if,;;; libre disponibilidad Je- 0 ~· PR~\'E,~r<· Canteras. ........... ~....... l:!g '1:1 , 1:,en· h 1~- h,r, ~lla11!!,, (Si'ECl/.t JSl,\ N.1a1rnTAl CIPN 1tvt{J? f> DC C>f•§?fYI(\!>)() ::x 62C\\ Posterior al uso del terreno, LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecuci6n d •nABORACION DEl ESTUDIO OEFINmvo PARA El MEJORAMINERO OE VECINAl VINCHOS- PACCHA- ANOABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta comprometido luego del uso del terr no a reformar y revegetar con especies propios de la zona, dejando en las condiclones lgu les o mejor en la fue otorgada en terreno. ,.,.,_ ...,.., __ W.. . Se expide en presente para los fines correspondientes. Al.lDh GUEVARA suAr.r,:, !ng, CIVIL cir N" !10660 JEFFt O~. llROYF.CTt Atentamente, ···········J······· Ing. r 1L;,'l'~l ;,flfr h''!~r~it. Maotin-J Firma. (SPECIAi ISTi\ N,'811:lllA~ CIPN°H00&5 NombreyApellldo: i00O05l/\ C0ru"tl?C·M'", Cargo: _ _ __ __ __ _ _ __ i,1~1"141."f,u(O y 1g. [..ico\'i'('10() V''Ai? r(l( \IIO ,. \" UECU( io.0 00018 8 I

<:J.:: $'-' ' - - - - - - ~ · en su condici6n de "{-'S"-1: ( QMVN CcQQ ; otorga LIBRE DISPONIBIUDAD DE TERRENO. cuya progresiva es el KM (H QQ • del LADO 0(" 17£ C t-\o con acceso de < , ~(.) ll. M : del tramo de la vfa, para ser utilizado como . I cc,rTC r,... Q( Af ;RM" DO ;, j? ' ll . Posterior al USO del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la e1ecuc16n d #ElABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA El MEJORAMINERO DEL VECINAL VINCHOS- PACCHA- ANOABAMBA. La EM PRESA CONTRATISTA del proyecto vial, est~ comprometido luego del uso del terr no a reformar y revegetar con especles propios de la zona, dejando en las condlciones igu les o mejor en la fue otorgada en terreno. , ... wOQh~{l,_••• . Se explde en presente para los fines correspond1entes. AUD.I\ GUF.VAJ?.A suAr.r~ bl!!'..CIVJI., Cir !'i f.1 06600 ,ro~ hV, l'l1 OV£CT0 Atentamente, U1 ---- ------·--··.;!.\.J···---· ~g ~!:! .'T'I ~ell, E111 ge ii'l ~!ullll"'/\V f<.'cJM(l?O Cargo:____________ { (\ DNI. 7g7557:57 ,4 .LOURDE:°iPA EJA 'uisi,'li' CAP. ·995 . u ES."Ccialt&ta Social St \ OC,v~••(-.''cO ?0 [ vCtl \, {'10 S /' 05 r11\lC•C~ etc,, M1C,f"°\O 1-iv c) Cu\ · 0 ~ 1v1r.-,1' ('tifvto t:, 1 f'. (Jl·CuUorJ ~ (' Or '3c II'/\ '5( R A.) C C () r· ,n C>,, 000183 I\ I ••~••••••• :,, hh ~rti,ll \liann I [ ·.:ouRiiiii·;" iiiuisPi' CAP I' 995 Es:>eo1l16!a Social ACTA DE LIBRE DISPONIBILJDAD DE TERRE Don B A\\.Q ~ \J\D\S,E:: j ':) Av (J \ ldentlflcado con DNI '2.6 '2 s ec\YL \ .en SU condlcl6n de \l\(;.. f62E) • CC· \\\\\.lC.r\0) : otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO, cuya progreslva es el KM 0\ 0 Ou • del LADO ')) E, 64f. d-l.o con acceso de Cl\ Iv'1 t-61.A le( O SD~""' ~ A 'F°I /2.r'\ A 00 MD.\e.r\e I. : del tramo de la via, para ser utillzado co '::/ 12.'~-~c:..v_,c}u 9--4,.(._(._ • 94{,, ,• ?°~",O • ~ \r12--:, (Y\1-.,Qvo) /)l'lt',;,, f'-1 ~ n . . , (;.. \:),C..t• Posterior al uso del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecu~~ ~f!~~i~i • • •d• • , ... "ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJOR~ ~ Q t l /ARA SUAr.r.z CAMINO VECINAL VINCHOS- PACCHA. ANOABAMBA. we, CIVl1,i Ctr N" !;!16(:l(l JJ!.11F, OF. l'R C "EC.TO La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta comprometido luego del USO del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, dejando en la ;J~ condic1ones igual o mejor en la que rue otorgado el terreno. .... -·~-------- · •• J ••••••• Se expide en presente para los fines correspondlente Ing \lil;:,11 ;, I h •~rlJJtJ \liannJ (r' Et;IAIISt.\ r.r 'illENT~ ~" N" 1~008~ ' °l ==----'- ....:.• _o_3. _ \ _,_ Atentamente, \ iOOAOi:s PA ,Ju;;;,-;• ~~ijl~~:__ __ CAP •995 Espec11Ui.ta Soda! Nombre y Apellldos ... ........... - ............................................................... .......... Qirgo·-.................................................................... ONI· ................................................................... 000~.87 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuh.uia de PrO',f'Ctos Vlale.s fliUJdio, v tcm110~~ Geotkn1co1. - Elaboradon d~ E'stud1os de lm1ntLIO Ambl~nta1 Cantara Pampamarca (l Km 0+000 - A 7 km, 1 ,a ~, n ~v/~suAr.ri 11~~1.., I!' Nn l:06 O izqui erdo Jti-f: l'l<~)YE,:i( 1 l~' ···········~---···· b •,. : 1r,.1.1 f: ,~.li,tJ ,113nnJ 5 i ~- ECl/.l 151,\ Al 'cl[NTAL Cll' h" HOCC) gt.,ng@hotma,1 con, Al.TA Dt LIBRE DISPON181LIDAO Dt r ERRENO Don {\\t>P\o ,, ~f\j\~ r,::\!>\l N',)._ ldent1f1tado con 1<8~lf-= DNl......:'t~'.2..s&~\c..:½ - C - - - - - - - - ' en su cond1c16n de =v{!L, <> i ()('..:,\ € otorga LIBRE DJSPONIBIUOAD OE I ERRENO. cuya progresiva es el KM ~ IOQ • del LADO '.Q;:,SEC\~f\ con acceso de '¥-(' I(.. M ; del tramo de la via, para ser utlllzado como: Ct,tl)J\:'ilt> QC' r.-(•jMl>~O Posterior al uso def terreno. LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecuet6n de Proye " ELABORACION DEl ESTUOIO DEFINITIVO PARA El MEJORAMINERO DEL CAMIN VINCHOS- PACCHA- ANDABAMBA. la EMPRESA CONTRATISTA del proyetto vial, esta comprometido luego del USO del te refonmar v revegetar con espec,es propios de la zona, deiando en las condlclones iguales o i-n 1~ f11.. n,tnf!i'rl:it ,.~ 1•rr-no Se explde en presente para los fines correspondlentes. Atentamente, v~ ~irrna. -----------~----··· Ing Ah1 :Pi i,d ·h •~tli;u Mnon,1 ESPECf"1 IST,\ N.'o ENTAL CIP N" 1•0CS5 "'fl Mt>t<:«i~ C t ~c-c rvu ~o .. c;;c: 1fX..it,fi•co (;{' f'u r~ \1 ~\O S / lf~E''< 1 Q pc f'>C~t> <; ca rJ C Gc:- C1 ~ f)(:\ 0001 86 r.::-------, I {l__ suAr.r.z Uf.V /\_i{A A • "I flL CU' N" ' 1 S 0 h i: Pl ov~.~ re -~r. . . .. ' !'I ~fir 'l \IJa~• I l,\ !J."BIENIA 1, 1;1oos .wI·······•· ...... .......Ji~/ LOU m::~PA EJA1iUISP6 C 1\ P. • 995 EsPCCllliM.a 5«.lal ~~ ~..,.us, s. ~ ~ ::J R.C' .P 'JO ACTA OE LIBRE DISPONIBILIOAD DE TERREN <'. ," ~p \'} Don ~ Al LL, t--) l"'\O\C.,E ) '-I I A'-- Q.\ identificado con DNI 2 6 '2S l.\£,I 1...~ • en su condlclon de ~ tc~ I' Q.fd . cc \)\1-J (. t\..OS ; otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO, cuya progresiva es el KM Cr\ OOv del LADO \;?&v\,~ll..00 con acceso de ~.oc., "-""- · del tramo de la via, para ser utllizado c C'-AiJT~fl Pfr /l-"F;f?nt9DO ~( (l.l,,LL ~ . ~\ 'fl"\.O.¼, l al JL}. +ra\ 0 O I '3Q-( < fi>, ~ vi, C. .\,LI) C\'Wtvc, (7'--~ \~ 1 'YI .Q-4;{ C O:.b\ (.;. •, Posterior al uso del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecu~~~.. de~~r~~a : .••• d . . . . . v• "ELABORACION DEL ESTUOIO OEFINITIVO PARA EL MEJOR~ TiQE~ARA suAr.r.z CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA . ANOABAMBA. WlI• CIVIL Cir N° b0660 La EMPRESA CONTRATISTA de( proyeclo vial, esta comprometido luego del J~n ni: ~lRQYEt.TC USO ~ del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, dejando en l;sL condiclones igual o mejor en la que fue otorgado el terreno. ._ -····~•-•*· .. ······· Se explde en presente para los fines correspondiente 'PI :,eh b 1~r~,ta l!ntwJ Ing \1.L!. cs.r·c111 ISM rJ:a1ENTAL Clf' t, 1 ;')C~~ _0'3 \ Atenta.mente, Fl r - - -~h~~!!!! ~m; a~ . ~~ · =-- - --,!!!··:= ·,ounocf... :;:,{uiiPO' CAP 995 Espcc,ah Ill Soda! Nombre v Apellldos- .......... _._,........................................................................... cargo· ...................................................................... . ONI · .................................. - ............ ____ ... 0001 83 ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Conj,ult-arii\ dr f'royee:ro~ V1.tk~ £stot1,os y C'onttole-s Geotl'.!cniWi- Elabor.m6n d~ EstudtO) d• ln,p cto Amblental - - - · . .l . . . . b. ':: s 1, 1 fl '.~:!1,u\lwm.J £i;•;.1 IS 1,\ /J.'61' IITAL CPI, I~ ce~ lOUROESPA EJ/1 UISPS C II P ~• 995 ESPCCl>ht:a Social Av AmalCSOMarqvez b79-0h::m &0:-;-Jesus l,Una -Lima gs_.-.g@holmail""" BIUDAD DE TERRE ACTA DE LIBRE DISPONm Don 11.1 f\.,;v {\'"\~1..,c,..:~ \ ' ---- - - - - - - ~· en su condid6n de _ . .,lu"'----5.,__,._\-'~-"c.'=--'1...,3 ldentiflcado con DNI 1?V:f 51 D(tSI t Dt<;- t CC QAtct-/A : otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERR ENO, cuya progresiva es el KM _ :J. J =f\0 0 . del LADO con acceso de 5 .00 KM : del tramo de P§: A·r:tR.,.)A O O ,/ 12 . E)J ,121. < I 'C: \ l")l'\T-f,f~I Al -et:rU ,<-1 t 06 SE:.J:',1 1 Q.c,j NI.."'-'-''·' J SC. ltJ' \>C. ll. Posterior al uso del terreno. LA EMPRESA CONTIRATISTA a cargo de la e1ecu;~6.n~ ~ de!~~°., • • •• ••· •• suAr.:;, "ELABORACION DEL ESTUOIO OEFINITIVO PARA EL MEJO!jW~utJP.VAAA CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA • ANOABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial , esta comprometklo ~!li CIVIi, Ctr N° t06f0 ,1'1~ ni,· l'ROYF.C'f{, egb'del USO del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, dejando en ; .i ;as ones igual o mejor en la que fue otorgado el terreno. condic1 ._ ---~------- .. ···-·-· In~ .lli!.:i,11 i1tlh E1.1g1liiU ~ballJl,J Se expide en presente para los fines correspond ienle C "EC•A' IS11' t,t a1ENTA1. CIP I, 1 'OC8~ S -0J _\'). _r,11 . . . ., Atentamente, ~'illt'lf?fi, . 1/ _ _______..:~ 6 1Fl> ,m.a -4- · - .i.- . .rut,'1:1"'~~'----- OU~PA iiu;s;;~• C'AP '995 ., 0 Es~ciaht.ta Social Nombre y Apellldos....M~g..!..!:>,l':!.Q. ......~::\.f:,,y,_ l,!..fJ.~ (._ ......r..J. .\-1..\S\£[:. Cargo· ....~~{- $1 ◊(;N l' (?.,.,_...................... . \ 3)......................................... DNI .....lClS'°J.8'..Q.. 00 018 4 M ( ) :_ _ _ , • • • ,, GUEVARA SuAr.r1. ;f!, CIVIL Cll' N~ b'l'i"O J!~IIP. lll= PHO 'I '.: r( ~ ·······~;...... . \!: ..r :, 11, El ~ru1u \Jwlil 1 r flCl:.11s1,\f.t, :llENlAl. C,f' fl" 1•0C~S (j f'•I S • - r ':fi,:'?;~ ·•11:u•• ' Cantera Km 9+100 - A 20 m, derecho \hi 5il ~.lh E. bs, ~rih'i lhnnnJ csrEr.lM ISi,\ 1\1.'BIENlAL C,P N l4JC05 LOURDES P,, Eh\ UIS?& Ci1P •995 Es~0al1L:a Sodal A.v A.maloo MwQ•JeJ: 619- Olc-ria 803 - Jesus Mana • UIT'a gs_ <11@holmai,:om 000183 ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO Don o'- ldentificado con DNI _ __,1.. ....., 5._l B .;: D .... cc\ ~...__ _ _ _ _ _ _ ___,. en su condic16n de ... _.Q G lc:_ .:,; ~€5 :=:..; ~'-"'t'- wn-"- c:..c €- _.....;: =--_p . L-'A '-'-c "c'""' . l'-'-'- '\ )l, ' --_,; otorga LIBRE DISP0NIBIUDAD DE TERREN0. cuya progresiva es el KM - -~ --l-' {_,\..uc:: -::; u'-----'' del LADO })<,<~ 1rt -, N\.V ~V<.Y) (} ( L7 '{'t I 'l\ ~1?\ 1 (; c_:_\oi C ~ Posterior al uso delterreno, LA EMPRESA C0NTRATISTA a cargo de la ejecu~~~ de~Pr:!!i •• • ~ . • "ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJOR~~T~9F.I./ARA suAr.r.z CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA. ANDABAMBA. !n1. CIVIL C'lr ~" J.1!6£0 -- 1tv1•: ni.~ PF r \'E~ re La EMPRESA CONTRATISTA del proyeclo vial. esta comprom1::tido lueg6 del uso ;J del terreno a reformar y revegelar con especies propias de la zona, de1ando en la condiclones igual o mejor en la que fue otorgado el terreno ._ -·-··-······ .. "······ Se expide en presente para los fines correspondiente. Ing \!:' .7. t,dh h.n,rG,11 MntlDll C,P[r.!Al1S1t' M.'il,£NTAL C1PN 14004~ -0~- \ 9 ~' Atentamente. ·,~- ............ ___ ..... ·J ,. .. . nv11 A.Inca C/fl -pr •.,v Flrma . ·louRot:sPA C'A P u ' 995 ·uisPi' E~peciar.,ta Socia.I Nombre y Apellldos ........ _ ...... - •.· -··-····· ......... ............................................... Cargo· .............. ................. ..................... _ ......... . ONJ· .......................... - ..................................... ".r •. '> ENGINEERS G @ S COMPANY S.A. ~. Con~ut1aria de P,oyecto, v,ates £studios y Convole$ Geott~CAlto Fli.boractOn d~ Es.tudttu de lmpac10 Ambient.JI Cantera De Roca (Pacch~ ~i~~~ft;f Km 14+84 - A 10m,;t~;g~ izq u ierdo :nw~~ n~~ l'HOYF.f.', ( ···········~······· Ing \l• .;o• r,11\ h ,:ii~~ \liotm,,1 1 [~f Er:IAllST,H .'61f,NTt..L CP N 1•DC05 9U'9@hotmad.com 000182 ACTA OE LIBRE DISPONIBILIDAO DE TERRENO Oon._ ___,t..,\.._f\'-'R.:=:le:..~ ,._ :..:. ~:....•_.:.. :.... T...:. A:..; A.:.: u::..u =-: ~ .·~:...:l~ --' ' ~c.:: ...., \S i:..: ::JP ~""-- - - - - - - - - \O ldenttflcado con DNI _ _,. S"-\ :,c...., §"-' .,___, ;>a«,.__ _ _ _ _ _ _~• en su condlcl6n de u_ ,\.:. ~\l.>E: Nit C:. L ()Ac C t-1 ~ : otorga LIBRE DISPONIBIUDAD OE TERRENO, cuya progresiva es el KM ) t.( t-~ L\. C) , del LADO \ S) / I-~ • con acceso de l O 1'1 • : del tramo de la via. para ser utlllzado co '-- f"\o..-'(,Z.<°Lt-.1 ,, . 1 . ..1 >-i l~o ,-.., , .... ;:,.-..... t>r<.v,o.. r C\ ._,.\,.:. r<,, C\ \l C}Q. \c... ""\1') c~ \J~v~'-'c> ') c:_;;.... \'2...:1 \'-t"l~ 1.\)S: • v~_ -...l ,-. ., ' . 0 i,r \nc\( (lt (l.\;-\o- "\ S\"-.,,_\•<~ 1 ...,..,<.i..nO-.J :'>, \ - I:'\ At•ntamente, Flr;., - - - - - - - '',f,:,.-. m'-/ ... a.-Cl~ ... =!Ullll- ""'•~- - - .,OURii(ji' EJ~:;,eo· CA P: '9'.l~ [5pcc,a11 ~!a Social Nombre vApellldos........................................................... ......... - .............. . Cargo·...................... ............................................. ONI: ........... ....................................... _ .......... .. .. • ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Comult.atia de ProyeclOl V1ales htu•OIO!. y Controlt•~ Gt'otC'cn,c.os - Elnborac1on de htucllos. d~ lmpacto Ambier1t~I Cantara I1 lapamp~...... Km 14+880 - A 300 m ~.,•~- a ,:'If ~ A~uAr~r.z w ... r£.... _. ■ ~~f.• !'i t06 ,o I \~ li., ;I~ P. h~· VHOY£Cf0 izquierdo • ...•...•••• ~ ....... Ill .1:,1 -: \t Ifl ;di,u \11011., [ ~PECl~l IS 1,\ M'3iFNfAL C l'W HOO~~ Av. Amll:::....::C....:l c... ~ ....: C"-'C.:::._-' P A '-'- :.., c .:..: ta:. :..,: tJi:il otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO, cuya progreslva es el KM I':\ tb8 0 • def LADO ::Ix©--\(; P.D L• con acceso de :::::,oO "'\ . n.<: E.\ ~-A'•~nul R..i--\-<~u:>-o <;~.-;; \"'•C.v\C, ~.>~o """ -\ IL • .J., '-'"> (h.U~ vU> L ,/)C ..,_.., it,o• , rr-<:. fu C.uoi.tu . Posterior al uso delterreno, LA EMPRESA CONTRATJSTA acargo de la eJecu~~~.d;~':[,?J~ ..... ([ . ... "ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJOR~~T~g~JJARA SUAr.r.z CAMINO VECINAL VINCHOS- PACCHA • ANDABAMBA. :/i,r. !n . CIVIL ,.Jr f)R 1)r N" tn~-:;o ovr:c re La EMPRESA CONTRATISTA de! proyecto vial. esta comprometldo luego def uso de! terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona. dejando en l~s ' condlclones igual o mejor en la que fue otorgado el terreno. ~ ----··· . --~J··----· Se explde en presente para los fines correspondiente. In~\i:1 'I' 1; •fa 't:liiiJ \!1aM-1 ESfECi,;1 lST,\ t.l.'iJIENTAl. C1P,-; uooe~ l'5· o3- l°l . • Al~ntamente, Firma. ...... -............-,.....~----··· ,_, LOURDC§.PA ,EJ"- UIS?S CAP '995 Espeoan ta Soc1a1 Nombre y Apellldo$ .....................................................- ................................... cargo· ..................................................................... ONI· ......... --.-................- ................................. c; ,t., s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~ .~-✓ Coruulurla de Proyectos Vlales '9¥~ ~ ~ 1 !• 11 : ~,,. ~ ~ • ~ ----{ ~ ud ll~ :I•~ •v: C• LIO ~n~ ~I• ~ _a • c;,,_u_ !cn ~ _,co• _bo - Ela ~ci~ ~"' on: d_ e l5 ud ~ t~ •d -Jo~ ~ •1 p•~ -m~ cto ~A-m~ bl~ laf - • n~ ~ 14~ :-l. i Cantara Chaqkipam~~ _. (i ...... . . Km 18+400 - A 4.5 Kmt J~~:o~~~t~&2 derecho ~pp.ni: l'ROYEr.ro ~ -··········~ ······· b( \l:1.,'h'\ :,tlh ti, ~:lii'J \liab.ll.l • [Sf'tCIMISJ.\ 111, illENlAL C,P N 1400~5 Av Arnaldo M>ioue, 679• 0l•rna a83 • .,...,. 1-'lna -1.Jma gs_lngl!,'lloc,,.,..com 000180 ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERR ENO • Don A\ R:i•tJc1 Fo/C•50 ldentificado con DNI Z&c9D9 "lo . en SU condition de raf'.2ibfo)]:f C C, Q € Cl~v fO l C ; otorga LIBRE OISPONIBILIDAD DE TERR ENO, cuya prog,esiva es el KM ~ I ';tN1 , del I.ADO Qr /!C 1 • 1?(9, ,:e-e Q\,'l con 4 ): 7 8 0 L( ,:1 acceso de como: CDN1 c ef.l c ,~n. ; del tramo de la via, para ser utilizado k 1(>1 CP M pf) Posterior al USO del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a ca(go de la ejecucl6n d #ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINmvo PARA El MEJORAMINERO DEL VECINAL VINCHOS- PACCHA- ANOABAMBA. la EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, estii comprometido luego del uso del terr no a reformar y revegetar con especies proplos de la zona, dejando en las condiciones igua es o meJor en la fue otorgada en terreno. ,_.,u.,~.,_.,~t Arnaldo J.tarque1 679-0f..-:.-ia 803- Jf!Sffi l,1.1na • Lima gs_inQ@hOCrnal .com ACTA DE LIBRE QfSPONIBIUPAP PE TERRENO ldentlflcado con 0NI \0 5 \ %lJ I'.> • en JU condlcl6n de ~ 12£~11){ IU"I~ CC Mc..lt\A otorga LIBRE DISPONISILJ0AD DE TERRENO, cuya progresl\'I " el KM 21 :1 G°Q r . del LADO -""-"'-""""""-' con accoso de ,\ .o (,""" CAN'.!< ' LA DE- Ari 12MA Du y g. {'.JJ Pv.C. El MA,E:A,A( (:-')f.l,u\O \?A.-Go C)~ , "TR~ S Nv,\JW SLJ\f::S \'lO&! (A•v'I l"'-€,-"f ll o C.u ~ co · """""'-'""··~•."' '"""' '°'-"''"""' ... •,w,.,,•...~. ~ ARA · ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMfENT0 1DE ' "' -,.StJ, fr-ro1 !.Ul::V Ang. ~!VIL ~,r N" ' Iv~ CAMINO VECINAL VINCHOS- PACCHA • ANDABAMBA. J,~lw, '1~'. llR() tf.C I(, :=::.::::.;,=,~c:::;:~::::·- ~=::~·. 1 ...... La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial. eat6 comprometldo luego de1 ~io Se explde en presente para los floes correspondlente. i1'11 M flf,i! ENl'Al Atent,mente, ____________.. ... .'l;d, ..--llli ·.,._ ·_ ·_ I\ Flrmo. ,L Nomb"' y Apcllldos--····"·················-······· .............._ .... .l.ourul~S ·~A~~uis" ~· C1u1o:••••.••••••--···-···········................ _ ........ E ;pco1h$ta SOcial ONI: --••---··• .. -·......... __..................... 00j '7 3 ACTA OE llBRE OISPONIBlUOAO OE TERRENO Don L'•n•,o " _ Cu.C!\ti\Aucpt'i) • Ohu'?P€ ldentificado con ONI '{S&G:'19 8'( • en su condicldn de :f'S?e,',s;,-,,11:E, ; otorp U8R£ DISPONIBIUOAD OE TERRENO, cuva progreslva es el KM 'l 2' tfi·!) ii, del LADO ;t:? fv\.l j c-« a o co acceso de /J O k'.. M ; del tramo de la via, para ser utiliz como : C ""'¥12~ l\t>P"l'l>I'"'">"" Posterior al uso delterreno, lA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejeclltldn de Pr "ElAIIOltACION on ESTUOIO OEl'tNmvo PAM El MEJORAMINE'RO on CAMIN V£CINAL VINCHOS- PACCHA- AN0ABAMBA. La £MPR£SA CONTRATISTA dtl provecto vial. est.I comprometido luego del uso del terreno a ~tformar y revegetar con espocles propi os d• la zona, dtjando en las condidones lguale~ ✓ (J. o mejOr en ta fue otorpdo en terreno. 1 .,.i,;, wuo ..... .; _. · • • •• ' ... Se explde en prennte para los flnes correspondlentes. ~ )A vUC:VI\RA Su r.r.z !lifr: Cl'II.. , .Ir N~ ,., 6~0 .!i~P. ni,;- ~ROYEC ,·<. Atentamente, ~ Armo. -------- --~---- -· la .\!:I d El· gI ,ta \fu, J r, I [S/'£Ctt USM N, 81[N1At Cf' N" 140Ct:. c,,.o: pvcs~o,o\J,f ONI: 'i'<>i!6'fq8'{ * ft>« l1> e ,.,ki,,..,cl 0 f/ Jl,l.l)l~lt.lP\ C;,<+RF>\OCJ gG/2A ('f?f\i1'0 +ft=5 /JvfvCJ::, soles ('o/2. c ;:,OA fYl~+ao 0 :1 ....... ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Con..,ullars. tie Proyectos Vi~,~ r )H•dto?,. y ConuoJ._.s G~te<.mca?,. - fl.-hofilciOn di> F, lud·o,- de Imp;,. to Amb1rnt,1I (/) ~~ ~~ ~-~-- - ~ At l)t1 ,~Uf.V/,RA suh.r. 1:z. 'Ht, CIVIL {'ll' N" 8116r0 Anexo A.2 : DocumentosFI' OYF.CT( libre disponibilidad__~~---~J....... DMEs. be \h hcl I h •~.lhtJ lbaru,.1 .'i, E CS' EClt.t ISlt\ r,M31 Nlf.l [ ~!~......... ············ ::-!~ lOURD:c; PA EJA15UISPS C AP • 995 [: S~Cl•li!i!a Social ENGINEERS G @ S COMPANY S.11..C. Co,,solt,i'Hla dr Provec.tor. v1..,,1e:s £fitud10S y Controlei G@ot&ntcos Elaborac10n act Euuchos dt! lmpacto Ambrrnt~l DME Trancapampa.:I ___(1. ___ . . ALlDh CUEVA.RA suAr.r.z Km 5+ 800 !.nn, CIVIL ctr ~in bOG60 ,H•,t~~ n~· l'ROYF.f.TO , ...........A....... Ilg • \!: :, 1r,11li fl '~rlh~ \!1ahll' c;;rer,1;.us1,-. r.::a,emPL CIPN'14UCe5 LOURO[~ P EJA UISPS CAP 995 Es;>cciab ta SocJo1 Av Aroaldo lllirquez 679 • 0f""• 803-Jes.o Ma,,a-Lm,a gs..,ng@hocma,1 com OOD '. 7 3 ACTA DE LIBRE DISPONrnlllDAD DE TERRENO ldent iflcado con • en su cond ici6n de ro;,,vrv( (Lt., ; otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO. cuya progresiva es el KM 5 t:goo . del LADO - a i:;t 11.c,. '.D c con acceso de u 02 I<•:") ; del tramo de la via, para ser utillzado Posterior al USO del terreno. LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecuci6n d "ELABORACION DEL ESTUDIO OEANITIVO PARA El MEJORAMINERO DEL VECINAL VINCHOS- PACCHA· ANOABAMBA. la EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial. esta compromet1 do luego del uso del terr no o mejor en la fue otorgada en terreno. Se expide en presente para los fines correspond1entes. Atenta=nt~. " -·------ In W --~------· lh fa ,~· ~,u \!ianoo 'i \ Firma. ['.inECI l!Sl,\ At'B EN1AL Cf' N" 1400' ~ - ' /' LOURDES PA c~uisPs' Ci,P 1' 995 Espcciaf,Ma Soda/ 0001 75 ACTA DE LIBRE OISPONIBILIDAD DE TERRENO Don_ _.8"'"A\r..=l=::0:..:~=-- ,._ .1,;rv\!_,.,,_,\ $E;.,__\ ..__ ~cl-P,,u.::: =..\ U:..::Q . :...__ _ _ _ _ _ _ _ __ ___.Z ldentificado con DNI _B =-S.: :. . .......,., ""-=2 ':l ec:. _; 14'----- -----'' en SU condicl6n de \l1ce- R8&S\\X.1-a f cc U11vc:\-lO\. : otorga LIBRE DISP0NIBIUDAD DE TERRE NO, cuya progreslva es el KM 5:\ h00 • def LADO \l)E;Q e:- l 1-\ o con acceso de C,. O'Z 'I<:.".".\, . : del tramo de la vfa. para ser utlllzado 'Di:- rct au Pf:: "" EJ:-t=-121 "' L £ )( c(;. Pfl\l7"E ( 1)1-'\ ~ ') (?' Posterior al uso def terreno. LA EMPRESA CONTRATlSTAa cargo de la eJecuci~~~~~':;~i~ . • •• •• . • "ELABORACl6N DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJOR~ctBll.t/AR). SUkt!".l CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA . ANDABAMBA. 1n1: c 1y1.1., ~Ir N" ~'.J660 ~FP, .JV. I PC" (F.\, f (, La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta comprometido lu~go clel uso , del terreno a refonnar y revegetar con espacies propias de la zona, dejando en la;A condlciones lgual o major en la que rue otorgado el terreno. ._ --~-· -··--·· --~------· In~ ,;.i-i,. t,t h~ r.U,·~ \fa;n.'l"J Se explde en presente para las fines correspondiente Ate-ntamente, cargo· ..................................................................... . ONI· ...................................................................... ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Consuharia de Proycctos Vlalc..s £studios v Caot,oles G~otec,ucos - Elaborattd'1 de blud10~ dt- 1mp.1c10 Amb1ental , ···········~~....... b~ M,1 ::i, 1'.,tll1 fl ngrli,ri Miotlllll :.t 1ST1\ N.'3IEN1Al [Sf p;1 Cf' ti 140Ce~ lOUROESPA EJA UISP& CAP. '995 Espcc,111 Ill Socl3I Av. Arnaldo Mli,quez 679- 0lcr,a 803-Jews f,1-EC!Al ISl,\ f,l, il!Wl!.l. Clf' •t 1'0Ca~ Nombr~ y Apelhdo: cargo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 7'--'F."'.- DNI: __, 9..L-3~- - - - - :,u.l '"...J.l..... 0 Cs.c R 'v f\(J' c,rJ Fl r>rccl\ uiil•;;..l'><'>t. /)M l)t Ctv11>\.. Cl Ll!V(' I rJ i ( It \Ir ,v, l)fl . • - ···•··.;oES lOU" - p CA Yi/.. .., ··-~JA~UISP6 •.••••P,\ c. ,. • 99;, So(Jal £:spcci16sta d0 01 73 ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO Don &A lll.)f....1 t,,\i:_,\..S~ ~ ~ l;\\J 12.\ identlflcado con DNI ? Ea> 2 S L\ lo IL\ , en su condici6n de \HC:f: )~12'° $. · (,' C \ 'ii f'y l~\. e;~ ; otorga LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO, cuya progresiva es el KM 5--\ SDu . def LADO ·:i:x 0..'(,,\~C>I '('. con acceso cle £.u 1V\ ; del tramo de la vfa, para ser utlllzado c 'S)t.W,1TU {X- 1v\l-\,.C12.tl-\ CXCtQf.1y7 €-(~""~) Posterior al uso def terreno, LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecuc~6~., d.;I ~~OJ~... 0 •· • "ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJOR~ ~1 (U)W/\.RA SIJAP.rl. CAMINO VECINAL VtNCHOS- PACCHA · ANOABAMBA, rf ~:~~;,;;'~~fO !1~~ji~l11 La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial. est~ comprometido luego del uso del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, de)ando en las . I condiciOnes igual o mejor en la que rue otorgado el terreno. •• _••• _••••• /!L ....... Se expide en presente para los fines correspondiente. :..g 111.; :t ti ' tu,!J \,1allD\' (S0 ECt,:.t ISTA fJ;i!ffll'AL CIP N 1:no~~ i <1- C >· \') r,-..ca..- ot><)t iitt. ,. Atentamente., .,ouRO.'i ,., ____. .:~~·~~~~~ii~·tit:==- CAP. •995 Esp-~ciilh !a Social Nombre y Apellldos ................ . ....................................................................... Cargo· ............. ·································-···········"··· ONI· .................................................................... ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coniultari.t de froyectOi V~le1. hrnd10~ 't Conirolu Geotknico, - Elnbor.ic:iOn de htud,oi. de lmpae10 Amblent;il DM E Accopampa •w~(£_·u••· . w .. O .. Km 14+300 J\LDl)\';Uf.VARASUAr.r.1 !nf., CIVIL Cll' !'4" M16~0 Jkr,-.: ni: 1'ROYF.r. ro . . . . . .1. . . . (~F·EGiHI IST,' i',r:a1flllAL Cl/' N 1,'Joe) Av Amalao Mliniuez 679 - Ot ·,ia aoJ -JeM Mo,,.• l.Jma gs_",j@l>olmad.com ACTA DE LIBRE DISPONIBIUDAD DE TERRENO Don_ M.1.A:..,.e ___:_ ,A =..:.:.:..: t.J .::....: O _ P.. _,__ ~ .c. ;..; A:.; C u:;.; ::;l ~t:1 S : . . _ _Q.,:::! , ::::..!::..!. IS P ..:: fc..:..._ - _ __ _ _ _ _ _ __ ldentificado con DNI _ :... ___,l..,,D '5::,._:\'---'~L:O:;.;.L\~::::::...- - - - - - - - ' ' en su condld6n de P.,: _. ~::.::~ =-clO c...: &.s'T =..:.; -=--' f C C. .._,'---'P '--A t~ '-'-"'L..:.; Hccl>:......__ ___,: otorga LIBRE DISPONIBILIDAO DE TERRENO, cuya progreslva es el KM I':I -\ 300 con acceso de O· ';\ 'I-.""' ; del tramo de la via, para ser utlliiado Posterior al uso del terreno, LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la e1ecuci6n del "ELABORACJ6N DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA . ANDABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta comprometido luego del use r e_ del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, d~and~~ ~ n~ -- -- • ... condiclones igual O major en la que fue otorgado el terreno. ~ -, "UEVAD;. 0 A,w J/1 l, • -rv"• suAr.r.1 u,ff, c1v11., r.1r ~" l 116::.o Se expide en presente para los fines correspondiente. Jli~H•: n1: l'l'f -'EC.TO A1entllmente, Firma. Cargo:...................................................................... ················ ONI: ...........·-···················..······........................ ~-i Nombre y Apellldos ..................... .........................................................................( ) .. *•···•-·' C'O'URO:::~Pi~JA UISPS ~ C.AP ~:'995 f:Sl)CN;.111•!11 5')(Jal ' . V ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultaria de Ployl!cto.s Vt.ates e fitud,os yControtes Geoten t•I ~,.,,usr s. "R. . , "'~ " I C' ., s. : 1':~' _ -~·~(i••H --· . DME Accohuayco_ .,~u Km16+800 plJ Dh GU~.VARJ'.SUAr.r.z '"'Jl!;~p. . CIVIL ru N" ''1660 llF, l'ROYEt. iO ···--······.J.,······· bg \i: .:\ 1',tll1 h '~. lhll \bntw CS' tCf;l ISM M'31El1c... i,_,.,,... ,., ~yo..;c,._Q....__ _ _ _ _ _ _ __ _ __ :. ,.\.\.;.cu::,:1> Posterior al uso del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecuci6n d " ElABORACION DEL ESTUOIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMINERO DEL VECINAL VINCHOS- PACCHA- ANDABAMBA. La EM PRESA CONTRATISTA del proyecto vial, estii comprometido luego del uso del terr no a reformar y revegetar con especles proplos de la zona, dejando en las cond1ciones igua es o mejor en la fue otorgada l!n terreno. •w"'"' oa.~~~ • - -~ • .• Se expide en presente para los fines correspondlentes. JUJD.I) Gui:v.A..RA suAr.r.z !HJ/· CIVIL, cir ~jn t(l6!.0 .;li:FP. nR l'RrYEC.T,, Atentamente, ... ......d-:. . ... a In~ \l.l ,1,1 t,it b·•11driu Mann, Flrma. [S' ECl~l ISM f,/.lBIENlAf. Cp N" 1400t5 , 6 ., ... .. .. .A"l~ra:, ~ ,_ , d -.;- ;6',:Y. I t,.,''H'. <:.c. f'A -1-S'L 0 • del LADO l>f:: O.f:C ~ \CJ con acceso de 2D M ; del tramo de la via, para ser 'l?E CC!'.ITO OE;. M.!\"\~~L €:l<-C'-OE"'1t. ( "t:,.~ € \. Posterior al uso del terreno, LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecucl6n del KELABORACION DEL ESTUOIO OEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA • ANDABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyeclo vial es~ compromelido luego del (s( del terreno a reformer y revegetar con especies propias de la zona •• ~~~a:~~w~~ o A • . • ... condiclones igual O mejor en la que fue otorgado el terreno. I\L;I)h GtJSV ARA suAr.r.z bi!!. CIYli.. Cir Np t 116:iO Se explde en presente para los fines correspondlente. .tkPP. !ll-~ l'ROYECTG s,,,e:1t':ll• l5-c-3 l'I ~ Atentamente, ,.~~~;J. ~-g-\l~-;~t:!:r:~~;\!~;;, ~51801v - - - - - -- -""'-_..~ _ . . .,.=, "'eo.'"e.:;:n......_ _ [Sl'E';lf,I IST,\ ,~. BIENlAL •• Tlrrna. Cl~ t, 1~OOt~ Nombre y /lpellidos._ ....................................................................................... , Cargo:............................................................ __.. )1J~ •. ........ . . .......... ,..4,1•• · "..' ONI: .................................. - .......................... •,ooRDC~f'A EJA UIS?S C.A P • 9;15 Espcmll t a ~ ENGINEERS G @ S COMPANY S . Jl.C. Can-.ul1a1l.1 de Proyectos V~le5, hU1d.o:. y COntroles Geott'cm,o~ - Urborac.lOO d~ Estud10:. de.- lmpacto Ambl.M1U1I DME Accomojo.""" . ..... ALl GU",VARA suAr.r.z U/l G:.... ··· · !fl/J, CIVIL Cir ~n t"660 K ffl 21 +400 ,11•.tr. fl~~ l'l-:OYF.r.'f( .. •...•... ••..:;~....... bt ,II: r., :, I\ h. ,rli,u \lncDJ (;,! Ei:'A\1S11' l\t.'31CNTAi:. c1f' N 14oces ~ , ... ••• ••• t A UISPB CA 5 Espec.ar.,:a SocJal Av Amoldo L1a"!"Ol 679- Of,:,,11 l!Ol- Jes Uarr IJ,,,. 000163 ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO i.~~s,., " '-'-- Don _'-' l"'-' '-' '-''-'- '-' r.- ·-" , ""- t __.1... ,.. ,.-" - ''- "- ' ...;. ... C • ... ...... ' - b"'-Y'- o__,e _...-,____________ \.$R.,/4_D\ ~,~ ldentiflcado con DNI ?& :.o '1'1Z~ en su condlci6n de : 13,'> c Co,_,.. 11'.Y ct t , ; otorga LIBRE DISPONl!IILIDAD OE TERRE NO, l"Uya progres1 va es el KM ? I l t(q O. del LADO :1. '?j,1h g Qp ,1< con acceso de 7Q !'.".\ ; del tramo de la vra, para ser utllizado como : yMl r.cg,m0 .tt~f~oi: tlPf \'r.c·1L Atentament e, . . .. . . .J. . .. UJf ,\!·' ~ !T 1\1 ·fa 1;el1iu \laa~J Fim,a. csrECIAUST,, Al,IB,£NTAL CiP t, 1•0Ce~ Nombre y Apellldo: h"-' 'tl!N 10 ~ G!N()N o~i C QM 00 ~ t . ~t...... h .~,IJ \la~IIDl' I 1, N 81£NlAi. ' 14.C~~ 00 01- 67 ACTA DE LIBRE DISPONIBIUDAO OE TERRENO ldentiflcado con DNI _...Jl..,.Q '-S:~l_.'i;.., b:;....,.l..,3:...__________,. en su cond1c16n de ".s- , 13,'> ' .JP..t ·ak<::s;,_, l"' '°, ~::,,.;.; 't C :.:..::_....:,:.C,.___--1 1 Aa.c.,,::::.iH=1-J \2 L -_ __..: otorga LIBRE DISPONIBILIDAO DE TERRE NO, cuya progreslva es el KM Q \ :\: 1..\C, 0 • del LADO ::;t3-w':-"E: IU) u con acceso de 20 "' · del tramo de la via, para Seer utllizado ,1)€-f'(,\i"t O 1:>§. M f\l-e.12lA l -G<...C£ Ool f\JT~ ('D.1-1~ .) Posterior al uso del terreno, IA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecucl6n del • • ,~• "ELABORACl6N DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO D L CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta compromelido luego del {s9 ,. del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la zona, ~:~an~~~~~ ---·· • condiclones igual O meior en la que rue otorgado el terreno. fu.. GtJEVARA suAr.r.z \ .Jf !P , CIVILClf :'I" t''C> '>O . en presente para los fines correspond1ente. Se exp1de . ~ • rw. llf o \'1:r. r,, ~·Ff. Atentamente. Nombre y Apellldos ............... ... ... ..........................................................................[- t' Cargo: ........................- ........................... -.............. ,J • ...... •• .......... • B • . .... f ONI : .................. ......... - .. ................................. -l-QUROC:~-PA. EJ/, UISP CAP •995 Espcoan ta Socl.lJ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coru-ult.arfa de l'royf!ctos Vialei htudios y Ccm1role-s Geotlct11tO) - ElaborniOn de Eti1ud10~ dt hnpHtO Amb e-nt ~<.\t. ~ .., LOUROE~ PA EJA UISP& CAP •995 Es:ic01h&ta Social Av Arnaldo Marq..:z. 679 - Qfc:1111 803 -Jesus r.'anl • ltma 9, ,r,g@notmdcom oont66 ..,. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~ult~n'a ue Proyotto~ v,.. 1._., EstudK>s 'i Conttole~ ueollkntc.o~ -El~bot;,c:i6n de htuih0$ dP t, pacto Amlij1mtdl 1~. ,;.r "' ,'t ~.·fa ~.l1,•;M1anl' ( ,;1;,11sr,·. All'" EIHf,l. Clf' N 1~0Ce5 Av Ammo Marql.lEl 619- Ofltlll 803-Jesut Mana. LrrriA ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO D-" ldentlflcado con DNI - --'\"'- "'-o 5'-'1'---& y""'- -'--'-~ ---------'' en su condlci .._ 12 p_,,..., E- ~=\,..Pe:a n..'-'{'---~ = .:..:N =c==----=-f:1..:.ll\.:..: C. C£..H- " = ..;;;..;,_-__, "' ; otorga LIBRE DISPONIBILIDAD TERRENO. cuya progreslva es el KM _ __, 5?_._ 1"'5 ._....c.;;; <:; .. u_ _ _..,. del LADO .....= = ~..:..::.,J. con acceso de 2 0 l'v'1 del tramo de la via, para ser utlllzado como: C8t:1A9,. IG•.l"TC '/ Ptn IC> Pf- t:l)A- (j;,v,N A . Posterior al uso del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTA a cargo de la ejecucl6n def P "ELABORACl6N DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIE CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA • ANDABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial , esta comprometido luego del terreno a reformar y revegetar con especies prop1 as de la zona, deJando en as condlciones 1gual o mejor en la que fue otorgado el terreno. Se expide en presente para los fines correspondiente. ~. ~ . .,,.~GUf.V .AL':JA _W. .. ft • •• 1t.e -~~~- m•.,,,. , Cl ARA SUAr.r.z rtr N~ f Mana • L""' gs. •n~@tlotl'l\illloom ACTA OE LIBRE OISPONIBILIOAO OE TERRENO Don t:v, ~I AND AlA, L (JJS.: I '-"- identiflcado con ONI - -\c,~5 l _, ~~ - - - - - - - - ~· en su condlcl6n d 53,~L~I~ _ S~ -f~rH,. 1.0 ~t _ £ _ c_ _ .n _ c ___ ~~ Pfl< c~ >-- ~-~ Jp, : otorga LIBRE OISPONIBILIOAO OE TERRENO. cuya progreslva es el KM } 4-\ 3l,C., . def lADO ;1'k P(;~t-\_c., con acceso de Q.o M del tramo de la via. para ser utlhzado como: Posterior al uso del terreno, lA EMPR ESA CONTRATISTA a cargo de la ejecucl6n def P ~ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIEN CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA . ANDABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial. esta comprometido luego del us es prop1as de la zona, dejando en[las .,,. del terreno a reformar y revegetar con espec1 condiciones igual o mejor en la que rue otorgado el terreno. ., ... i:.oo ■ w-.;..,._,. • ••• •• • Seexpide en presente para los fines correspondiente. AL!Dh GUEVARA suAr.r1. UlJi:,CIVIL r.1r N" B'l6~0 \l 1)-)t.1-\os . 15 _ 0 s ~~1f! rw ~ ·«OYF.CTt ~":' h f\ Atentamente. - - - - - --J::.fi_ ···········~·-····· .'.!.:'...Le--==- : :· :.!..:...:.~(~(.r~ Flrma. Ing : !•' "','I i,el~ h '~t~i!J MaallDll ' (Sf er,1:.11s I,\ fJ. BIENTAL Cp II' HOoes Nombre y Apellldos ........................ ................................................................ Cargo·.................................................................... . DNI: ............................. -.................................. ~ ...................... LOUROC~PA EJA UISPB ..,....., C.AP. '995 Espc0a1, ta Social 00016 1 ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Coni.ulrmil de P, 01ertcs Vs.ale.> htud1os. y Control,) Gl'Oitcnicos - flilb<>nmoo de l ~tud10,. de lmoact a- Ambltntal . Documen,",q~i;c .. . -t -_(i____suAr.r.z A nexo A .4 . fV,'lli/\ 1r~,.. c'6!;o I libre disponibilidad de ' ~l'ROYECr< ---·····--~·-······ Fuentes de Agua~ bs .,: 1• ,,. hE. ,:li,u \l~anoJ '.;'.,;1r,11s1,, r.J, 31EIHAL CP N 14'C05 A,. Amalao t.\!Fq►'i '•.r,, Rio Vinchos Km 0+000 \ ············~ ~--····· l: !!:l.11 ,1t1,1 h ~tLl;:i \llall:>J 6 (o £Ci; ISTi', fJ.'BIENTAI. C,P N ,,net~ A,, Amalclo !lerque, 6111- Ofr11a ll03. J..., Marla • LIM v•."!l@hOlmid.com 0001 63 ACTA OE LIBRE DISPONIBIUOAD DE TERRENO Don 13-A\Lt.lv f-\t "5.E: ~ '-\ :W- 12 I ldentlflcado con DNI '2§::, LS ' \e.lL\ . en su condici6n de \)le 'y(2(). c:c. ~\\--1(\;\vS ; otorga LIBRE 0JSPONIBILI0AD DE TERRENO. cuya progresiva es el KM D~ 0 0 CJ • del LADO _ _ _ _ __ con acceso de _ _ __ _ _,· del tramo de la via, para ser utllizado como: -[-itt..:>1£ 0::, A6l.,A N" c,\ - \l~~§,c, Posterior al uso del terreno. LA EM PRESA CONTRATISTA a cargo de la ej ecuci6n "ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORA CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA • ANOABAMBA. La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta compromelldo lueg del terreno a rerormar y revegetar con espec:ies proplas de la zona, dejando n las condlclones igual o mejor en la que fue otorgado el terreno. Se expide en presente para los fines correspondlente. ·~"~"" . -~~--~· ... 1illiJh GtJf.VARA suAr.r.z J r. CIYlt. CW N~[' 1l6t;U ' RO \'F.CTO I~.':,.. = ==-:::-:-:--1-.l!.=.1:u.!fl:.:.:. Atentamente, ~r &COW;Uf\A.l ~ - --~~9~:± F - _-__- _.. - ~------· ,.,__ I:: .'.'••r,11;1,ll·fl n~rli1u\hw.1 C EC', t lSi;, t.r.'Blfl-lTAL Nombre y Apellidos....................................................................CJf~k'..H: C., ~ cargo· .......•..•.......•...•...................•.......•....•....•.. . I I ENGINEERS G @ S COMPANY S.A. C. Con~ult.ari.a dt- Provenos \llak'.s £Jtud10~ y Controle1o G<>ot~cnlcos-Elabor-aet6n df! Cstud1o!i de lmpacto Ambien1;.1 Quebrada Cruzhuaycco Km 7+700 a · u-~--~W.••••• • ,.u ALIDA GUF.VA.RA suAr. :z 1 !n!i'. CIVIL CIP Nn Ul6'10 P:FF. rw t•ROVF.r. n , ···········~ ······· bg ~!:I ::i, 1t,illl' fl ,;d11u \liaru,J £NTIJ. CS."E f,iAllSI,\ rJ.'i11 C1P r1 1400~5 A, Amaldo Malq,JtZ 679. Qfc,,a 803. Jes,,. L1ar,a. l.Jma gs. "ll@l>olma4.com 0'0'0 1 6.2 ACTA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO Don DA\Lt, Iv r\t:,\S E- '> ldentlflcado con ONI '2.'j: l.S i...\ ~, L-\ ~l(C I'll l~ • ( C \..)\ lvL \\.. C.., ~ : otorga LIBRE OISPONIBILIDAO TERRENO, cuva progreslva es el KM 3:\ "\ 00 , del LADO - - - - - con acceso de • del trarno de la via, para ser utlllzado como: <£\){:-1v'1 f- o<. F\f\v fl tv'- 'l - 'I=! , E Ei. c., . . Posterior al uso del terreno, LA EMPRESA CONTRATISTAa cargo de la ejecucl6n de "ELABORACl6N DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENT DEL CAMINO VECINAL VI NCHOS - PACCHA · ANDABAMBA. ( (~ La EMPRESA CONTRATISTA del proyecto vial, esta compro~e~d~ ~::i~ :o.. • ... del terreno a reformar y revegetar con especies propias de la m.,.~e~~?i.ffl~ suAr.r..z cond1ciones iguar o mejor en la que fue otorgado el terreno. !nt:, Cl'fli.., .:;tr Nr !J!J660 ,Ji,tip. 111' PROYF.C'f<' Se expide en presente para los fines correspond1ente. Atentamente. ,.., Nombre y Apellidos .• - ........................................................................ 1. 1 ~.,.. ] • Cargo .................................................. • ............,. .... • ........ ~, 'i:'OJl'WE!j AA EJA UISPS . Cr. P • 995 ONI .............................................................!'.:'s;i'.cci•r,tto Social .., ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. ConsulHma de rroyectos V•ales L.stud,os y Conuole..s Ge<,tecn,cos - Clttborac1dn de Utudios dt lmpacto Amb1ental Rio Pacchamayo Km 14+840 ............ 7-t ....... bg \J:L.'i :,rt.,h ~tG;u . \babn M;rq~i 679 -acna 803 -JeM tkna • L•ma 00 0160 (i (,r .S ENGINEERS G @ S COMPANY S.Jl.C. :.~ - , 011,~uharli dt Prov .t01 Vi 1 ~ ;,!,...,.·.····, ·•11:11•· h1ud10, y Cont,olc ~ Geottcn1cos- ll"ho1~c ,o '" htudlo, de hn;,.1cto Ambtt:r,tal J.t 1J.1s,. ~ i DNI DEL PRESIDENTE DE VINCHOS t B2 814 8 200803 S BAIi.ON . :1....... ;,tlh f I ;r h'l '•bttt.Jll LIS Ti' t '.'P.IEtHAL 1MO Av ~ - M.ltQ"'2 6f!,-Ofa,a 803 -Jesus r.w -Lima DNI DEL PRESIDE.NTE DE PACCHA Av Amal:!O Ma\'l)uez6nl- Olc'11803-JetUI Mlt"3 lJma 9s_"9@n()(mall.com 00015.J ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Olbuhcl!la Cc: PrC'lyi•ttos V,ak-•, hHidto\ y to 1\101~~ G.c.JtC-:nico),- E.hbor .~ciO.n cf=- fsti.,d:o> de lmi•Mt.:t Amb cntill , -··--··· --~----·-· ~ ,\':I ·" ,,. ~ ti ~:l1i!J \110!:n' ( ;I tCl'l:SM N '81£1,Tt..L CP N• 1~~~5 p,_i~ , nOlmal com ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons.ut1;1rfa di Provt:uo~ v1.11u Ltudto y control~~ Gt.Oll--CMKOS - Cbbor.Jt.J(lfl de btu'11os dt' hnpocto Aml 1ent1.1I ~ 1 ···········7.L....... bg \; '.~" ! ;,, I, E, t .. i,a Mia~ ' ESrtCl~l ISM At, illENTAL C P Ii 14"C~~ ,.,. . .. . .. _;~J} I~--·.... ' LOURDES PA E~UJSPS I CAP • 995 EspccJ&l,sta SoGl.ll 000.15 J ZONA REGISTRAL N° XIV· SEOE AYACUCHO Publicidad N' 2019-018331>« Oflclna Reglsttal de Ayacucho 12103/201914:36:57 REGISTRO DE PERSONA$ JURIDICAS LIBRO DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS CERTIFICADO DE VIGENCIA El funcionario que suscribe, CERTIFICA: Que, en la partida electr6nica N' 11001655 del RegislTo de Personas Jurldicas de la OficJna Registral de Ayacucho, consta registrado y vigente el nombramtento a favor de(I) OIRECTIVA COMUNAL, conforma a) por N' Cargo Nombre 1 OIRECTIVO ATAUCUSI CHOCCA, NILTON 2 OIRECTIVO ATAUCUSI INGA, CLEMENTE 3 OIRECTIVO ATAURIMA MORALES, EMILIANO 4 OIRECTIVO CANALES BAUTISTA. ALFREDO 0. 5 PRESIOENTE CHOQUECAHUA FLORES. MANUEL CORPUS O.N I 6 VtCEPRESIOENTE MOISES YAURI. BAILON O.N.l 2 54814 7 DIRECTIVO DENOMINACION O RAZON SOCIAL: COMUNIOAD CAMPESINA DE VINCHOS LIBRO: COMUNIDAOES CAMPESINAS Y NATIVAS QUISPE CHOQUECAHUA. DAVID O.N.I 42753087 (i. / ASIENTO: A00020 FICHA 0000000013 ,J.,~•,.•~-~•.,J- • •••• ••• . DOCUMENTO QUE DIO MERITO A LA INSCRIPCl6N: f~ Al.. GU~V,\RA suAr.r.z FOR ASAMBLEA COMUNAL OE FECHA 03/12/2017 Y POR COPIA CERTIFICAOA OEL~;i€JilaloroRGAlfAI f 'i ';(l ANTE JUEZ OE PAZ DEL CENTRO POBLADO ANCHAC I, HUASI GILBERTO GAMBOA Mji'sp?f'l~tpq•I{( 1 Ef'f t; II. ANOTACIONES EN EL REGISTRO PERSONAL O EN EL RUBRO OTROS: NINGUNO Ill. TITULOS PENDIENTES: NINGUNO. •••••••• ~ J ••••••• \ •1 I I II '],) IV. DATOS ADICIONALES DE RELEVANCIA PARA CONOCIMIENTO DE TERCERO$: II • ' REGLAMENTO DEL SERVICIO OE PUBLICIDAO REGISTRAL . Artlculo 81 • Oellmltaciomcfe fa.responsab1ficfat1_.. El servidor responsable que expide la publicidad formal no asume responsabilidad por lo[ 1 id~~o:; ;J) las inexactitudes de los asientos registrales, Indices automatizados, y utulos pendientes que no conslen en el sistema lnlormalico. La Directiva Comunal rue nombrada par el perlodo del 01/01/2018 al 31/12/2019 IV. PAGINAS QUE ACOMPANAN AL CERTIFICADO: NINGUNO. N' de Fojas del Certificado: 1 Derechos Pagados St. 25.00 RecibO 2019-976-00004172 Total de Oerechos. S/. 25.00 "1 • e • t.0$ CERTIF ICAOOi 0Ue. EXTIEHOEN LAS OF:IC.U~S "w.,~mAles ACREDn,.,,, LA fJ0$l ENC&.\ 0 IK£XISTfNC1', OE tNSCRIPICK>N(S O ANOlAQ()f(fS EH EL A.EGISTilO Al llCMPO OE. SU O:PEDIC.ON (,-Rl 140" fl TUO Dtl R~£-NTO Cl{N(AAI,. oe LOS AEGISJlltOS PtJ!UCOS APROIADO POA RE.SOl.UCtON H'" l26--20t2-stMAAP·SNJ- • U ...,..c:M»dclet~ ~~ ...,lh('ii' Es~oahsl.3 Social Av. Am.'.!ldO tJ.urq_., 679 -OTIC:11a 803-Jes.ue Lbna I.Jma g•.,ng@how.a,lcom 00015 6 ..,. ENGINEERS G @S COMPANY S.ll.C. CoMull,ti~ df' ~;''-'Vt.'<-1°"" V,Jln h,1ud10i y to,u,olc:t Geot.ttr1ICO!,, fl.;1t;ar..ct6n dP f atud!c»- de lOlpcl(tO Ambiental Ii!• \1•1 i I ;,dh' h .~rUilJ \1101\.'111 C "Et;l,;t IST,' fJ '31ENTAL CIPN° l•?C~~ ····· .....11~. LOUROE$ P ~UISPS i:-1:......., CAP •995 Esi,ecialt~:a Social "D C I-~ ;,CINA REGISTRAl ~ GIOijAl lOS llBEfflDORES WAHi RECISTRO OE LA PROPIEOAO INMUEBLE ~OVINCIA OE......... '!.Yf!-~.~-~.~-···-················•·····................ Ill C Q · ,: PROP.- 3 0 )> OISTRITO OE: .v,t>ICMOS·••••-·•-•••••-••••••••••••••••• PLANO N' A, ................. . 0 At ANTECEOENTES OOMJNIAL: v\ PfUMITIVA IHSCRIPCION CORRIA DA.JO LA PA.R11°"- •·-··-- Im 8. ~ - - - fOUOS --· ··--•· AL ... w ~5732 . J. - rEC>tA ~TRASLAOO 0CL T0MO A FICHA. - 07/07/~999 . - , w "' N N en Bl. OESCRIPCION DEL INMUEB \ : ~ n 01. - RUSTTCO~ Consti\;tuido p,or un Predio de l Oi£,trj to da VJNCHOS, Prov l nola.. de HUAl1ANGA y O~part.ament r- .fiEOt6 PERSQfl,I "D ;;o m 0 0 VI ., "D ::l ., C: CONTINUA ~ AL A 0 l>ORSO 0 A .... co w 0 11 • :;;;~RESION 21/0212019 11'23'21 P~glna 1 de 18 ·:, Se deJa constancla que exlsten TftulOs Pendte.rues y/o Suspendtdos 2019~00250097 siiij;;ihi;busr,r C'AP F•'.. !»$ Fu,eo:~1-..Sot&tt -0 ncc:snio tE LA PROPIECA1> 1~JMU~BLE PRO\IINCIA OE: 11U/1'1ANGA FICHA NO&::i,4-4- - - - - C m PllEDIO URBANO 0 7 0 9 .L 4 r CCONTINUACIONI DISTRITO DE: •······"'.H>Cl 0 Cl TllULU OE OOMIN IO D) GRAVAMENES Y CARGAS El CANCELACIONES ... .., .., 01.- IHl1ATRlClA..AC ~OH: A lavo, de CC . 01 . - ASlENTO INICIAL: NJNGUN/1; 0) N OE V1NCI-K)S . - En merito a l os si9uien'tes documentos S\.lStentator ios :Reeoluci6n Avacucho. OS/0 1/q&. Fdo. Oa111acio Hendo.za Azparrent. - Re lraoor.- MYACUCHO. .,, N &uore111a 1-tQ .10 dill I eoonocjinienLo d~ tu CC. 07/07/!999. ~ ::0 de Ylnchos de feoha 02/06/55. expodtdo Cl> r>Or el Ml 11itsterio d@ rrabaio y Asuntos. $. e..alu e.J,,~ <> ;;: 100>.oenas, ttemoria D&scriotiva dal mes d. U~.IAllOII MUtC W,1 0 O(clembre de .L995. P l 1tno de, Conjunt:o del z rerritorlo de 1~ CC. de Vinchos de recha 0 Set;. de .l9"i'3 y actaa de collndancia da la mis111a que t igur-ar1 en el As .. 1-B de es.ta ficha. .. - Pres.. o:1 hr-s.. 9: l.O de I ... N 0 CD 2J./12/lQ95.- Titulo NQ 3406 del tome 55 ~ ,Jel Otu, to.- OP.recho:!.: No deveng.a.- .... .p. Ree!t>o NSI "181. Aya. 05/0J./96 . - Fl.rioado Or . Qatn~cio Hendoia ALpa.rrent.- ' N 0, 0) Rcgi&trador.- AVACUCHO 0 7/0 /1 99 . - CD 0 m ::0 ::! r =i m $! ,... -0 ::0 m 0 0 . . . .... J. . .- (JI "- .. -0 ~· :--.. l:g. lU:.;-•1 ~ (Sf E u.w.r:;,,, N 0, ,. 1• .:.,1 ,,c,.:i l'.r.::i-1 lt·A.:. .. 2-. a. z . ~ ( . . .p. 0 ~ c::, 0 0 ~)f- 0 .p. 0 .... "' .., --- 1 0 \ P;jg. SollCitadas Todas IMPRESION 21/()2/2019 11.23.21 Paglna 2 d• 18 Se deJa consu,nc,a que exislen Tliulos Pend,eoQ(.) ;L .Cl.,. 0, ' . OflCINA IIEG1STRAL REGIORAl UJS LIBEIITAOORES WARI FICHA N• 0_,,<>9:1 +,- r REGISTRO OE LA PROPIEOAO INMUE81.E I IU/.\PIANGA Q .• l'AOP.• 3 PROVINCIA OE: ..................................................... .................. C DIS m1TO OE: .~.w,;.~.cm...................•....- ........ Pl.ANO N" .'!................... )> 0 A) AHTECEOENTES OOMINtAL; I.A Pf-UMITrvA tns<:R1PQON CORR1A BA.JO LA M.RTICIA ......... _. 85 B.. 10:!a) ···-······· fO\.IOS ,,. .. , ..... ,, ••. 41. ··-·····•···••·· \o Co,(Tl.,_,,ABA EH El 'TOMO ··················· ··-··..•·.. · ..··~ ~ w w cn N N Bl. OESCRIPCION DEi. lNMUEBLE: 03.- NODIFICACION DE KATR!Z1 (Vj.~ne de ta HoJa A> 28. - Oer"echo•: No de-ven9a.-i- Acu:J.Oo No. 2 149. - Av.ac:ucho . .. en ;J:J .., a' 0 z 0 N 0 ~ llEOIOS RURAL£S LJBIC. RUR. l'R.EDIO OJSTRJTO l>f \'INCllOS V INCIIOS CONTINUACION OE LA FICHA 144 C .U. 020914 REGISTRO DE PROPIEDAO INMUEBLE RUBRO: GRAVAMENES Y CARGAS 000001 SERVIDUMBRE. Consta de la esaitura publlca de 07.11.2007 01orgada an1e notarto de AyacuCllo Dalmaclo Mendoza AZparrenl y memories descrtpllvas de Julio 2007 ( 02) y Pianos PF2-V-VI-C y PF2•V•Vl•S ambos de Ootubre de 2007 expedldos y autorizados por el Ing. Agro. David Mauricio BoMfacio. el estableclmiento de Servldumbre por Mutuo Aooerdo, lndemnizaci6n de Daftos PerJulclos y otros, celebrado por la COMUNIDAO CAMPESINA CE VICHOS (en adeJant 0 PROPIETARI0°) y PERU LNG S,R.L (en aaelan(e 'PLNG'); en los tenmlnos y condic • - ~ (...) SEGUNOA.- OBJETO DEL CONTRATO: ~~- ~ 5! i 2.1 Por el presente CONTRA TO. el PROPIETARIO reconoce la lrlulandad por pane de PLNG d 8 .... -o seNidumbre do la servldumbre de ocupaciOn, de paso y de uiins,10 estal>lecida soore una franJa de ... ~ terreno en el PREDIO (en adelanfe, la ' FRANJA') de acuerdo con el Contrnto .de Estableclmiento l? ~ oe Servidumbre ylo lndemnlzaci6n, suscrilo entre PLNG y la Comunldad Campesina de ~ .. Llachocc,nayo , la PROPIETARIA, asi como las resuicciones at uso del mismo qua se de~cnben / y a. 8 l'n este CONTRATO por lodo el plazo prev,sto en la CIAusula Quinta. con el obieto de que PLNG ~ ;:; ~ puede llevar a cabo en el PREDIO todas y cada una de las obras y ac1,vidades requerldas para la ~ li construccion, operaci6n y mantenlmiento del DUCTO PRINCIPAL ;: l 2.2 La FRAN.A sobre la que se estable<:en las SERVIDUMBRES descrdas en er acapae-2., Ilene-, · • • •·~ ~ •• las sigulentes caraderlstlcas: a)Ourante el periodo en el cual se lievaran ~ cabo :,:,/i Oli) Durante el periodo en el cual PLNG sera propletaria. operara y man1endra ~ l:! 3 el CUCTO PRINCIPAL, la FRANJA 1endra veinle (20) metros de ancho o menor para los casos en i F Que pane del ancho de la franJa se encuentra sabre el predlo colindante: la longitud tendra 21 . 147 54 (ve,nl/un mll clento cuarenta y siete metros con cincucnta y cuatro cenlfme.~latgol en el PREDIO. segun las coordenadas UTM que se muestran an el piano que se ~Wunt~ 1)9,1111) 11 \ • ~ .:; f - i; t . ,J!r ~"' Anexo ·e· y que rorma pane lnlegrante del presenie CONTRATO ••' 1 , ' ., a , (.. ,). TERCER~- CONTRAPRESTACION : f -,•f,,,1, 151, ~; , ,g_,. ~-1 En comraprestacl6n por las SERVlDUMBRES y las demas oblrgaciones que asu~ .~1 , -~ !! i! propletarlo en vlrtud del contrato. PLNG se obllga a pagar1e la cantldad de S/.950.000' .ll'O ' ~ j (novec,entos cincuenta mil y 00 00/100 Nuevos Soles) ( ... ). "' 8 J i ( •.. ) (Clilusula Resolutoria Expresa) 3.4 Las pMes deciaran que los monlos acordados en el r go acsptte 3 1 han sido caloulados teniendo en cuema las dimensiones de la FRANJA, que a. ,, represenum 528,699.57m2 dentro del area del PRECIO. Po, ro que acuerdan que d1chos montos Jj seran ajus1ados o variados proporcionalmeme en caso se produzam cualquoer varlaci6n en las d1mensiones de la FRANJA inicialmente eslab!ecida, de conformidad con lo p.-evisto en el literal c) ) del acaplte 2 2. SI, como consecuencia de una variaci6n en la ruta del OUCTO PRIN9tP:"il., 9.PQ(... ,:;- ·••••••.;• cualquier otro mouvo. los trabaJos de conslrucclOn no se llevaran a cabo en el rf'a§Rt9i:~\:>i\ EJ,\ UISPo presente CONTRA TO quedan! resueno de pleno derecho cuando asl lo comunique PLN'e ~ P. • 995 PROPIETARIO por escrito. quedando PLNG automaticamente llberada de la obl1gaciflla ~8!i• i :.a Social efer:tuar el pago de los montos acordados en et ac,lp,te 3.1 y de las demas obligaclones establecldas en el presente CONTRATO, 1000 ello a partir de la recepci6n por el PROPIETARIO ce dicha notlflcaci6n. (••.) 3.6 En caso que el plazo del prese11te CONTRA TO sea e>i : • •• • '8 !j con las restnceion11s que se establecen en los hterales sIgulen1es b) El ,P,Rl:i~t!=ITA!'IIQ ~ 1 ,U I autLl'lr i abstendra de ed1 ficar, construIr, tender o lns1a1ar cercas, InstaIaclones o esltucturas de cualquler l3 .. ctase o matenal denlro de la FRANJA, salvo que cuente con autorizaci6n expresa y ~ ~ escrlfoiif4f-./, 1IENlA! al - ~ PLNG c) El PROPIETARIO podra llevar a cabO cultivos agricotas de raices superfictl$S ~ 1 110ce~ .ii !l Jl § I FRANJA. sin embargo sa abSlendra de plantar o culllvar &!boles y de realizer otras acltvtdades simllares denuo de un area de t 5 metros rn. 83-84 de 362 98 rn, 84-85 de 303 85 m; 85-86 de 167 39 m; 86-87 de .7 m, ::; 11 a 87-38 de 689.47 m; 88-89 de 394 19 m; 89-90 de 222.38 m. 90-91 de 147.09 m; 91-92 d 4 t.78 ::j ~ m. 92-93 de 216 11 m: 93-94 de 84 94 m; 94-95 de 117.90 m: 95-96 de 226.07 m; 96-97 d m, 97-98 de 271.80 m, 98-99 de 113.99 m: 99-100 de 90.38 m; ,00.101 de•~ e m:-1of:.~ 94.' 4 m, 102-103 de 69.15 m· 103-10◄ de 91 .31 m· 104-105 de 326.90 m N~,~~1dr.,Ua:1'1 /fiM ':211 de 130.52 m. 211-212 de 72.96 m; 212-213 de 232 43 m 213-21A de 121 .76 m, 214-215 de 143.80 m; 215-216 de 113.02 m; 216-217 de 139.51 m, 217-213 de 162.07 rn: 2 18-219 de 130.66 m; 219-220 de 58.50 m; 220.221 de 50.84 m: 221-222 de 40. 17 m; 222-223 de 72.51 m. 223-224 de 101 27 m 224-225 de 176.97 m. 225-226 de 15a 57 m; 226-227 ~;;:--. R,.,,t~cidn ,let Su/lerimcndenr, N"ti,m"I 1/,• l,>t R"!:iWFA• Plih/hw 1 P:it::ina NUmero V" 096•WUI.SU/\ARPISN '½ ~ f - '~•"',a ~ ,. ~- PUBLIClDAD: 1~36225 Reclbo N° 2019-447-2569 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048730 ; • ZONA RECISTRALt,• XL SEDE IC SUNARP OFlC'L't Reglstrus P,ihllc,,s N"096.Z0(Jl-.Vl'l,ARPISN PUBLICIDAD : 1336225 Recibo N° 2019-447-2569 CERTI. LITERAL · PRE0 IOS Partlda ~ °(f ~1~32 ZOIIA RECISTRAL r.• XI SEDE IC SUNARP OFIC'l~._ RE(;JSTRALAVACUCB N' Pan id.: •IKl•87JO INSCRIPC-1011 DE SECCION ESPEOAL OE PRE 0 IOS RU RA LES UBIC.RLR. PRE0I0 DISTRJTO DE VlNCIIOS VINC-110S 25582 m: 166-167 de 652.00 m: 167-168 de 5.524 m 168-169 de 24543 m· 169-170 de 7954 m, 170-171 de 1043.13 m; 171-172 de 44 968 m: 172-173 de 32182 m. 173-174 de 698 75 m: 174-175 de 95.50 m: 175-176 oe 193.90 m: 176-177 de 277 39 m; 177-178 de 382 13 m: 176-179 de 238.90 m; 179-180 de 153.32 m: 180-181 de 169.09 m 161-182 de 278.65 in; 182-183 de 86.05 m: 183-184 de 103 93 m, 184- 185 de 218. 10 m. 185-186 de 523.49 m: 186-187 de 87.74 m: 187-188 de 17-4.80 m: 188-189 de 365.77 m; 189-190 de 96 59 m: 190-191 de 327.73 m; 191-192 de 101.62 m; 192-193 de 184.79 m; 193-194 de 327 09 m: 194- 1!~5 de 50 .11 m; 195-196 de 45.51 m; 196-197 de 10113 m: 197-198 de 153.57 m; 198-199 de 103.92 m. 199-200 de 146.90 m: 200-201 de 174.73 m: 201-202 de 105. 16 m: 202-203 de 2<8.39 m, 203-204 de 309.42 m, 204-205 de 172.68 m, 205-206 de 95.71 m: 206-207 de 72.56 m: 207-208 de 101 .38 m; 208-209 de 110. 16 m; 209-210 de 129,22 m: 210-211 de 71 .55 m; 211-212 de 232.46 m: 212-213 de 122.10 m; 213- de 143 57 m; 214-215 de 112.58 m: 215-216 de 1¢0.09 m; 216-217 de 16159 m: de iii 128 27 m, 218-219 de 55.87 m; 219-220 de 49,85 m; 220-221 de 42,10 m, 221- ~ :i! 222-223 de 103.52 m: 223-224 de 177 96 m; 224-225 de 156 77 m 225-226 de 7 ~ !;I de 115.59 m; 227-228 de 17.48 m: 228-229 de 41 .28 m; 229-230 de 5911 m; 23 ~~Sj/i/J ., ;i: 231-232 de 55.63 m: 232-233 de 70.09 m: 2-33-234 de 74.04 m ; 234-235 de 101.2 I!! 5 8.39 m: 236-237 de 143.07 m; 237-238 de 56 , 3 m, 238-239 de 273.80 m; 239-2 .fl N 240-241 de 85.Sll m. 241-242 de 33 58 m; 242-243 de 82 se m 243-244 de 3116 m, .,_ :S 20 46 m. con el Rio Vlnchos. en une llnea recta de 111n tramo · 1-2 de 21 31 m. - .., Por el Este: Celinda con la Comun1 dad Campe:s!na de Vinchos. en linea quebrada de seis ~~ trar10s reclos 2-3 de 3 95 m: 3-4 de 23.86 m, 4•5 de 91.00 m, 5•6 de 44 43 m, 6-7 de 9~ de 92.24 m. 76- . 7 -8 :: a, v, f Por el Oest e: Collnaa con la Comunidad Campesln a de Occollo Azabran, en lfnea q eb a de ~ t trestramos,eclos 125-126de1785m; 126-127de13.f6m, 127-128do673 m ;;, 0 • C G> PEfllMETRO; ,_,-.,.__. -jl ........ .., :=- C £V AAA suAr. r1. °' I • .. • . . . ... •~: .-~ ~I\ \,U El .--erimetro desctito an1eriormen1e uene una long11uo total de 42,431 10 'JI AREA: . El ~,ea eocerrada dentro del perfmelro desujto uene una eJ<1ensi6n tolat de ,~ ('JVlJ., "IP N° BUfiGC J•~irp.11i~rno'tF.C'T( ~" ~ i El lilulo fue presenlado el 12111/2007 ~ las 11:36·28 AM horas, bajo el N• 2001-00018425 del ~ ,= - ~ TomoDiano 0060 Derectlos Sl.1.617 00 con Reclbo(S) Nurne,o(s) 00006.S6-0 1 00015998- HUAMANGA. 30 de Noviemb1e de 2007 l 2.• :::1.L f j· ~~ ing·, j·~·::i,"~~gch~;~!;;~·, REGISTRAOOR Pl!BUCO (~ £%".llST,\f.t,HllfNl.t.L il ;g § cP N" uoces lf ~ P:i,:!ina NUmcro ~ Reir,Jutid,, ,Id Supcrinrem/e,,,e ,Vucim11JI de Jos Rt>gililms Pubflref N " 096-100/-SUNARP/SN PUBLICIDAD: 1336225 Reclbo N° 2019-447-2669 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048730 • ZONA RfCISTRAL ~• XI. SEDE I SUNARP OFICINA R~C:ISTRALAYAC:UCU ~ *'°""' l,lll l,(ll lllQ!ll'llOI IWllCOf N"' P2nid11: -W0487JO INSCRIPCION DE SECCION ESPECIAL D£ PREDIOS RURALES l!BlC.RUR. PREDIO OISTRITO DE VlNCIIOS VINCJIOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO: DESCRIPCION DEL INMUEBLE B00001 MODIFICACION DE MATRIZ Con la independtzacion en la partida eleclronica N° 11060999 del Reg1stro de Pred,os, de un AREA DE· 2500.00 m2 a favor de PERU LNG S.R.L ,nscnta en la partida electronica N° 11500968 del Registro de Personas Juridicas de lima, el inmuebJe inscrilo en esta partlda electronica ha QUEDADO REDUCIDO Al AREA DE: 117"701,577.70 m2, dentro de los mismos hnderos y perlmetro mencio en el as ento 1-B de la ficha 144-020914 del Registro de Predlos,por area lndependizada se encuentra encerr.ada dentro del temtorio comun es un lole mediterraneo. Presentacion: El titulo rue presentado el 2 las 09.00·58 AM horas. bajo el N° 2009-00004718 del TomoDiano 00 S/.282.00 con Recibo(s) Numero(s) 00003383-01 00003815-01 -HUA de Mayo de 2009 Pi~lna Ntlmtro I Rei11/uc.lti11 def Superi11lfr111lc1ttc Nu,dv,,ill ,le los Rt!gisrrt>.s P,iblico.'f N• 096.1001-SUNARP/!,'/tl PUBL.ICIDAD : 1336225 Recibo N° 2019-447-2569 CERT!. LITERAL· PREDIOS Partida No • 40048730 00~51 ZONA RECISTRALI'/• 10. SE!JE IC SUNARP OFICINA RECISTRAI. A VA CUCH U~l"'~ OCl.0lM)(llt~rmtJ(U N' Ponid.: ~00~8730 INSi'Rll'CION DE SECCIO N ESPECIAL DE PRElllOS RIJRALE~ IJBIC. RUR. PRE0IO DISTRITO 0£ VINCIIOS VINCHOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO : GRAVAMENES Y CARGAS 000002 SERVIDUMBRE: Constituci6n de servidumbre de ocupaci6n de paso y de transilo eslablecidas sobre un area del terren o de acverdo con el contrato de establecimiento de servidumbre, indemnizaci6n de darios y perjuicios a favor de PERU LNG S.R.L., inscrlta en la panida N°.11500968 de Personas Jurid,cas de Lima g LINDEROS DE LA SERVIDUMBRE: ~~ POR EL NORTE: colinda con terreno de le Comunidad Campesina de V, 0 ~ l1nea quebrada de tres lramos rectos 2-3 de 10 16m, 3-4 de 20.7 :;; ;; 19.41m. ~F.+'111 ~~ POR EL SUR: Celinda con terreno de la comumdad campesina de V1 ~ c§ ... l'l linea quebrada de tres tramos rectos 6-7 de 16.81m, 7-8 de 20 68m, 8-1 de m "'~ ~l POR EL ESTE: Cohnda con terreno de la Comunidad Campes1na de Vlnchc ; en llnea recta de un tramo: 1-2 de 4 62m -. oi "' POR EL OESTE: Golinda con terreno de la Comunidad Campeslna de Vinch~:i!; ,~ ~ ij ! llnea recta de un tramo. 3-4 de 19 67m , !)I .!l PERiMETRO: i21 05m, ..... ., .... w.,,· ....... .1:-.f AREA : 403 s2m2 A.. h cw.v w. suAr.~ SE GUN DA- OBJETO DEL CONTRATO. !Las partes aouerdan mlat)(e!l{JfsJ"t;f~ r-r~~l.Gfif 1 una area del terreno en el predio corno en efecto establecer a favof-'&f:~ijd'l:rt F.( I(, ~ ';; virtud de este contrato. las serv1uumbres de ocupaci6n, de paso y de trans1 t.:i, as) ::: I como las restricciones al uso del rnisrno qua- se descnben este contrato, por todo 11 '8 ; plazo previsto en la clausula quinta con el objeto de que PNLG pueda llevar j : ,,. cabo en el aoceso todas y cada una de las obras y actlvidades requeridastt~ , 8-§ func1onamiento de la valvula El acceso t1ene las caracteriticas estabJ ecroas ta •· ~ S mernoria descriptiva y piano penmetnco donde se detallan I~$ dirn,11 S10n s ")I ll,!l ~§ lb~~ coordenadas UTM los mismos que forman parte lntegrante del prese!1le conl(,.~o, •a c. •11. g>-!!!. t.~ . T, .I' ~ ,.. a.,8 l N ; •~ ., TERCERO COMPENSACION.- 3 1.- En contraprestacdion par las serv1oumtres y Cl) las de mas obligaciones que asume el pro pi etario en virtud del contra to, PLI\ G se obllga a pagarle la cantidad de S/.10,000 00 (Diez Mil y 00/100 Nuevos Sol9s) D1cho monto constituye la unica e integra contraprestac1on que P LNG debe recllzar en favor del prop1etario como consecuencia def contrato. ( ..) 3.5. ~ 9ra / afectos de la renovacion def presente contralo, ambas partes se cornpro nl a, negociar nuevamente el monto lndemnizatorio, teniendo en 'f'Jfj~ra~ "' . -5uisP., formulas establecidas en la norrnallvidad v1gente ~5 t,. ~,~111,. CUARTO ACUE RDOS DEFINITIVOS DE LAS PARTES: (. J 4.3 • El ?.f8pl~~IQ-5'd --~•'.'-_,~~ cornpromete a no reahzar actos que perturben, enerven, afecten llmiten o r·/. '·\!: restrinjan la reahzacion de las activ1dades de PLNG se obllga tambien a no realtzar Y;_J; actividades que atenten contra la segundady operacion continua y efic1ente de la :__.,, / - PUBLICIDAD: 1336225 Reclbo N° 2019-447-2569 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048730 I • ZONA llECISTR;\L r,• )(J, SEDE IC SUNARP OFl("INA RrCISTRAI..AYACl1CH Pnrtid•; ~00-18730 l.'ISCIUPCION DE SECCION ESPECIAL 0£ PR£DIOS RURAi.ES UBIC.RUR. PREOIO OISTRITO OE \IINCIIOS VINCIIOS valvula y/o ducto pnncIpal ya cumphr con las inSirucc,ones que al respecto rec1ba--=.,.__ de PLNG 4 4.- El propietario se compromete a informar acerca de las term,nos ~•s presente contrato a las lerceros con los que fuere a reaHzar cualqu1er act ~ c contrato que imphque el arrendamiento, ces,on en use, usufructo, o cualqu1er ro · acto relac1onado con un derecho real o personal sabre zona cercada al pred10 ,,, el cual se esta 1nstalando el acoeso, proporc,onandoles, de ser el caso copIa del contrato, y a establecer en dichos actos o contra10s qua dichos terceros estaran obllgados a respetar todos y cada uno de los tenninos del presente contrato, en todo cuanto les sea aplicable. 4.5. • Se deja conslanc,a que el prop1etano no podra reeltzar rnngun acto respecto a las terrenos de los predios en los cuales se !!! § instalara el acceso que seran de uso exclus,vo de PLNG, contra S subcontratJstas 4.6.- Sin perJuI0I0 de lo d1spuesto en el acapite 4 "'N "8 entendido que las servidumbres que se constituyen en virtud :: 'i! contratoson inseparables del predio y subsistlran a pesar de las transf 2!AO CAMPESL\A oe YL' ::: Reyes Benites. Declaraclon Jurada de setlembre del 2014 suscrita por el Venficador_ :,: ';: Comun ca~os Hlp6lllo Cacflahuaray Huillcahuarl con CIP N•83544. memoria cfesoriptl y ~ ">- pianos su;cntos por el mlsmo ,ngenlero verifrca;dor, publlcaciones en el Diallo El Peru no ~ l! del 2J,Q92014 , y el Ciano Correo del 24.09.2014 y el tntorme Tecnico N' 2526·2 1 .- ~ ZRN' Xt/UR-AYACUCHO-U del 25 11.2014 .susc,110 por el Ing• Alfredo ~~)L,W\11111.11~~-• -o N•"g Unldad Registral de Cataslro de la Zona Reglslral N'XI-Sede lea. Se ··~"'N>en1F.VARA suAr.~t en mento al OS 130-201 1-EF y DU N ' O? l -2001 ,,,.;:: CIVIL Ctr !'i" t'H,Fif i LOTE REMANENTE AL QUE QUEOA REOUCIOO; •· Jtff! Ot:' ~•p ( VJl'.(''f{J ~;:: AREA 117'692 433.58m2. Perlmetro· 6'4,700.00ml - ~ it El lflulo fue presentado el 13/10/2014 a las 01.07:33 PM horas, be10 el N' 2014-000181¼ del Torno o,arto 0073. Derechos cobfl\dOs S/.497,00 nuevos soles con Reclbo(s) ~! ;;t;,= Jif/3,_ a Numero(s) 00002968- 11 00006055-01 -HUAMAJ'IGA, 08 Enero de 2015. · Ii.. a!'! 0g ,Ii,',,, I~tti1 fl~n~ i1;;.,, ~8 ~ ~ ..,. • ••• [Sf'f',i~l IS I,', fJ;a1ENfAL ~ Q. .. l ___ J .,..IQ l~ __ -~ _ tlUlSTUDOA ~ - . . , c1rN 14)Ca~ ~ -0✓-. ') ·, ;~ , ,1; 1~ UROE~-;.;: ,;~uisP~· _ 0 C.AP •995 Espco•fl ta Social PUBLJCIDAO: 1336226 Reclbo N° 2019-447-2569 CERTI. LITERAL· PREOIOS Partida N° 40048730 00 0149 ZONA RECIS'l'lv\ L, II: I\' · SEDF AYACLCH sunarp·:•. ,.,...._ __.. _.,,,,.. OFIC:1:,/A RJ-'.GISTRALAYACI/Cl! . .. . ·"...... N" P•rt;da: 40048730 l~SCR!PCION 0£ SECCION ESPEc-tAL DE PREDIOS RU RA LES UUIC.RLR. I flUUTORIO DE I.A COM UNI DAO C.~\1P£SINA 0£ VICHOS VTNCHOS REGISTRO PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO: REGISTRO PERSONAL F0001 ANOTAC16N DE APELACJ6N.· Contra las observaciones lormuladas med1anle e,,quela de fecha 12.07.2017 recalda en el titulo N' 970545-2017 se ha lnterpuesto recurse de ante hoJa de tramite N° 1401-2017-007428. apelaci6n med1 Ayacucho. 08 de Agosto de 2017. p &-A-- ~-- Re0t81"1!140011 P\J8 LICO :z,,,.,.~,_,,_, ,.•)(,v .1 • • ····••.. t ,, UISP& • • 5 Espoci1li ta Social PA~inu Stimcro I PUBLICIDAD: 1336225 Recibo N° 2019-447-2569 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048730 . . Z01'A RECISTRAL N· XIV. SEO A\'ACUClt sunarp' ....... _ __.. '4•_..,...,,.,.__ _ 1:-;SCRIPCION DE SECCION ESP!:CIAL DE PREDIOS RURAi. ES OFIC:INA REGISTRAJ. /1. VACIICH N" Portid": 40048730 UBIC.RUR TERRJTORIO DEL.\ COM UNLOAD CAM PESINA DE VICIIOS VTNCHOS REGISTRO OE PROPIEDAD INMl/EBLE RUBRO:GRAVAMENESYCARGAS DIK>OOJ CORRELACl6N OE SERVIOUMBRE • PREDIO SIRVIENTE; Parte del area insct,ta en esta par1lda ha sldo afectada como Servidumbfe de Electroducto para el paso de la Linea de Transmisi6n Electnca a 500KV S.E. ColcabambREDIOS RURAL ES UUIC.RIIR. TERRITORIO DC l-A C°'IIJNIDAII (AM PESINA Ill::\ ICIIOS VfNCHOS REGISTRO DE PROPIEOAO INMUEBLE RUBRO : REGISTRO PERSONAL F00002 LEVANTAMIENTO OE ANOTACl6N DE APELACl6N.- Oe confonnidad con lo previsto en el artlculo 82 del Reglamento General de los Regis1ros Ptlblicos y en merito al tituto 1 archivado N" 970545-2017 se procede levanla la anolaci6n de apelacJ6n inscnta en el asiento F0001 por haberse extend1do por error en la presente partida. El Hlulo fue presentado el 31/0812017 a las 11 :31 :07 AM horas, bajo el N° 2017-01-851290 del Torno Diano 0073 Derechos cobrados SI 157 00 soles con Recibo(sJ Numero(sJ 00006539-813 00006843-794 -HUAMANGA, 01 de Oic1embre de2017 ··- - ~•sa• Paull! R.Sota~III PUISUCO a co ~ ··•-· ..... ~ _,.,_"G_, ,c• )(IV&- , - ~ Pdgin:a NUmcro I R~..,-,1,u:Mn lld .\'uperimentl~nte /Vacinnal dt.l 105 RegLVtfJJ PtJhlicoo; N• 11-1-9-..,~U;V'4RP . PUBLJCIDAD: 1336225 Reclbo N° 2019-447-2569 CERTI . LITERAL - PREOIOS Partida N° 40048730 ·• .• 20:IA RECISTR,\LN XIV-S£1) \ \'ACUCH '•- ..,___ sunarp\. OFIC:l'IA REG ISTRAL AYACUCH N" PanMa: 401148730 11\SCRJPCION OE SECCIOI'! ESPECIAL 1)£ PREO!OS RURALES UDIC.RUR. TERRITORIO OE LA COMUNIDAO CAM PESINA OE VICHOS VINCHOS REGISTRO DE PROPIEOAD INMUEBLE RUBRO: DESCRIPCION DEL INMUEBLE 800007 MODIFICACION DE AREA E INDEPENDIZACION: Se lndependiza en calldad de Anotac/6n Preventive el predI0 rust.co ocupado por la INSTITUC16N EDUCATIVA PRIMARIA N° 38103/Mx-P de HUAYLLAPAMPA ubicado en la Jurisd1ccl6n de la Comunidad Campesina de Vincllos del dIslnl0 de Vinchos. prov,ncia de Huama~ga y departamento de Ayacucho a favor def ES TADO PERUANO, represeniado por el MINISTERIO DE EDUCACION en memo a la donac,6n efectuada por la Comunldad Campeslna de Vinchos y por sollcltud del 29 08. 2017 y Declaraci6n Jurada del 14.06.2017 !!? I suscntas por et 0,rector de la Olrecci6n Regional de Educacl6n del Gobiamo R de 8 .... -o Ayacucho, Prof Edgar Juflo Meneses Gavllan, OecJaracJ6n Jurada del 29.08. ' ~ !I! por el Venficador Comun Ing. Walter Cactiahuaray Huillcahuari ~ l;l 01 • 412VCZRXt. memoria descriptive y pianos $USCrltos por el m,smo ,ngeni ~Ir./) fg publicaelones en el Olario El Peruano del 25 08.2017 y Diario "La Voz" de ~ 11 18 08 2017 y el lnforme Tecnlco N" 3791 -2017-Z.R N° XIV/lJR·AYAC 16 10 2017 suscrito por el Ing Luis Enrique Manzano Ticona, Espec1alisia del 3a de El ~ ., Catastro de ta Zona Reg,stral N" XIV - Sade Ay acucho. Se extiende el presente en erito ell ;;; al D.S. 130-2011-EF. i! AREA REMANENTE: 117,689,445.44 m2. Perlmetro: 64,700.00ml. / f ' ~i De conformidad con el lnforme Tecnico N" 3791-2017-Z.R N' XIV/lJBt.iWAC.UC~ -- - 16 10.2017 se precrsa que las medidas penmetncas y cohndancias ~ I nose modifican debido que el predio a 1ndependizar se encuentraen ~ • . ~ 11.1n T•Ni!iOo.. ~ pre~irc~ suAr.riiJ U,f,, \_ • Cl-I' • ;, V • :l, C ~REA INDEPENDIZAOA: I.E.PRIMARIA N° 381 03/Mx-P de HUAYLLAPjiMF{A 111-' l'RfVE(:T{. ; ii Area: 2,988.14 m2, Perimetro: 242.56ml. 1l ~ lndepend1zado en la partlda N' 11137695. >- ! El titulo fue presentado el 31/08/2017 a las 11:31:07 AM horas, bajo el N° 2017-01~rL ) § del Torno Oiario 0073, Derechos cobrados SI 157.00 soles con ~~eci!?, ~i AHTEC~ES DOMINIAL : LA PRUJITIVA INSCRIPCION COAAIA IIAJO LA PARTIDA ,. 0 •• . ENEI. TOMO FOllOS Al. . . Y CONllNUABA EN _. "' FICHA MECANICA N°13229.- FECHA DE TRnSLAOO OEL TOMO A FJCHA . ·15/06/1998.- ~ ... "' ... 0 8). OESCRIPCION DEL JNMUEBLE : ., ;.o 0 01.~ RUSTICO., Sltvado en el Oistrlto de V[NCHOS. Prov1ncia de HUAHANGA y Oepart,,~en~o de AYACUCHO.- COO$tituido po el i::r deno1dnado "PACCHA"'·• con una Area $uperficial de 21,.aa1.ea Ha. ence,-.r-lldo clentro de lo& $Sguient.:e:$ l inderos: por el HORT€ O el OJSTR JTO de SANTO TOHAS de PATA'• con una long. Ge J.0.500 ml; Acta de Colindancla de fecha 10-J.J.-?3: por ol ESTE,. ,oo).-inda eon Z el rio Ca~hi. con uoa Long. de 6,500 ml; Acea de Collndancla de feoha 11-11-93; por el SUR . coljnda con tierras . siedh1nte Re$Olucidn Supre-ma N•2.l.. de r'echa 8 de Abri l de 1957. Pre.$. hrs. 1.0.4.1 de l dia 7 FEB/~ ·alf '1'-ff':OY ...,. · ~ 'f ·~;>~A'M ';r a, ~ I diall' io . Ay~cvcho. 7:S-02-95. OERECHOS E)(ONeRADOS. ,:'ir.,a,do: Or . 0al1t1aei,o Me11do:2:-, ~zpa,..rent.- Re $ t do .- J!P6b/.,Jh?.S( W • I (") m ;o 02. - . MINTSTERIO OE Sl'll..UD, a SU favor Yen las FiohA ./.;;?)20914.fo;}2091~ 1 ::! Cit 1.000 .. 00 m2. ~92 .. 00 m? y 400.00.n2. re$pectivaTDent o .. - Ayac ~ ~ ;, . 20-0-i- 1\· 4 • r =. m :n )>, r "O ;o m 0 0.l.- ,-,JN(:IUNA.- Aya,;:ucho, 23-03-1995. Firmado Or. Oalmacfo 0 u, ., "O 2-. lEGALIZA(;I ., a. z , .::, .... 0 0 :::> .... a, 0 J "' ' N • .,., ...,... - Pag. Solte1tadas Toda• IMPRESION 21/0212019 11 08 30 Pllgtna I de 27 Se deJa conslancla ~ue exlslen Tlwlos Pendlf!mes y/o Suspendidos 2018-02865096 N - ) "O C REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEIIU 0000.3-0 OJ PROVINCIA DE!!""ANGA PREDI() URBANO (CONTINUACION) VtNCHOS A FtCHA N' e 9 t 31 9 :J_ Al'. 'Q 0 OISTRITO OE· . PLANO N° )> 0 C). TIT\JLOS OE OOMINIO D). GRAVAMEN ES Y CARGAS E). CANCELACIO ~ w ~ ..... 01. - l~HATRJCULACION: A favor do Lo Ol - -Anter ior~s a la independtzaci6p COMUNIDAO CAMPESINA OE ..PACCt-lA ... en y 30 &~os de ~ntigoeda d .- NJNGUNA .- ..... 0 vlrtud de hab~r sidn reconocJdo ~odiante Ay80ucho~ 23-02-95. Flrmado Or. Oal ;o Resoloci6n Supreme H•2~ de fccha 8 da Mendoza Azparrent . R Abr{l de 1 957- Pres. hrs. ~0.41 del dla 7 Ayacuc~o. lS-06 - 1998. ~ FEB. de Abril As. -368 T .S~ del Oi ario Ayacucho. 23 Feb de 1995. Oerecho& g exonerados. r'irra•do Or .. Oatmac i Mandoza. 2i; ~zparrent.- Re · stredo r.- y oucho . .., t -4-;.r,'<~- i998_ / :' "'1\ Uj~!'i,t'~ l . ...... ... .. , ., .,........, .. ~ .t ___ ......, 0 ~ w "O ;o m 0 0 "' ., "O a Q. "' z ,. 0 0 0 t .., C7> .., Pag Soliatados Todas IMPRESION 21/02/2019 110830 Pag,na 2 de 27 \ Se deja 00nsta1lCsa qu,:t cx1s1en TituJos Pendte:1"11es y/o Suspelldidos 2018-02865096 000030 -0 ••J'. '. OtlCINA REGISlPJJ. REGIONAi. 'IDS U8ERTAIJORES Wlvlr FICHA DE TRASLADO HIIAMANf>A f FlCHAN-0 2 0 9 l 4 C lJI r ➔ REGISTRO DE LA PROPIEOAD INMUEBLE PROVle'f~~Rc!Ii ··········-·················································· 8 0 PROP.· 3 OISTRITO OE:·············································-······ PLANO N• ..........•......... ~ 0 A). ,\NlfCEOENTES OOM?Nl/\L. : LA PR:J.UTIVA IN;CfVPC'ION COflR!A 9AJO LA PAAOOA _ _ i:"lf EL TOMO - - - FOLIOS · - 06. • MOOlflCACION DE MATRIZ: ,nti..,d Lu en t1slil I tdut hi, Que.tlri.Ju µor cncuolnn:,t: d:1 &re• doruul# ~1 61 dcl Oun ju .- o~,~~htttJ S/, 14 .00 07, - lfiDEPENDIZACION: A l11"ftff t.l't! Mtul:,l~ riu \le EJu 1.·•••aou Co l ~glo N~c1v11td st' tus imJt1 1 endi'l.t1tlo , c :011 tin ar . . lie 10,720.35 .,7, - lly-cucbu, 14/08/2001.- -0 , ;o m S! 0 Cl> -0 <» a Q. LEGAi. <» z TINUA . All 4>, • 0 0 DORSO 0 0 4>, ....:> "' O> N . N ..... ...... Pag SoliCitadas Todas IMPRESION 21/02/2019 11 08 30 Pag,na 3 de 27 Se de1a coMtanc1a qoe o,,sren Tlrulo• Pencllantes y/o Suspencl>dos 2018-02865096 ..n c ,, •oiiiciru. HtGisrRAL REGIONAL "LOS Ullffil'~ ww FICHA DE TRASLADO p C 0, .!lECISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBI.E IIIJANANGA C PROVINC1A DE: ............................................................. Q PROP.• 3 DISTRITO OE. ~.~~<:.~.0.~................................... __ PIANO N' _c 0 )> 0 A), ANTECEOE.NTES OOMlNtA L : L,t, PJlll\fl'TfV.-, IH~Ar~ON GC"\R~ BA.JO LA PARTI0,4, 8), DESCRIPCION DEL INMUE8LE: 08 . - MODl l' ICACION DI M ATll11 27,SSS.1175.65 lftt>.- E11coir•J• d~U vart1 lu1:tct.1 Iut1:1ct:vl1n t1.I a,unlo lhu11ltdo uttruc.:c:u Hut1y\:1.,0 1 uUi,:nlJu e-n ltt ~u.:b11:1Ja, Je t'liltl i:et11l>i• dtt ru111bo •I -tiyt-uillo 1>uu1 ll'?H,t:11 Cuntunuhul Sl'Olu Duun,u.1::v de Pt1Lb nduil·in cvu cl punlv \lumnllinadu Runti C1u;t, , ti~ et,lH el limh:1·0 tom dlrt:cciOn Wur Eley r,01 td vunlo Ru.._i Cu.t:t, l1.iv111tilu ~un.»1.An('a.U r,:~ y ~1ut'Urutla:1 ha~ t,,;Utslt:~ ¥t' tl1:uou1111Hn LdlJtt Rum1 1 M1uu~ H~usl!c.:ln, C.,ndur Hua cbttub , Cht1c.;,t1 Ru 1 iy-, I.le la uu.yc,·0 1 Du:s Cunrdrb de Pttl1t, ubJc.:tulu 1:~lt1 Ullimt1 ru t• c.:uta 4 , 078 111.~.u.i,1. p1u~i¥uitH1do 1,1or h 1t1i-Hmt1 tli1cc.•1,d , Un l!"r lu-JN.Pa Pulum.:udau I Put' \H.'htl.)'U\°I,; lh.11ycc,,u • Pulat..ctsyucL, ~olu~ tlv.:, 6 I l tD1u:s u\n.c1du_- tn le yuet.11 .tda l lttltltsda Ju&na Jt~i~u(fu'r~1~9' if ~, ( lt1guna 1alun CCvi.:ha, vro~1,1.1lcrulu pat>i, la 111iamu i.,uelHt1d1:1 ~•rti lo~ h ilo~ QuJ1,.lua1 Ptdlau• . ChtHau1 SIP, 11\-.~tJt!~>A.~~J'~I\ 1 Hutst:\:La, Oure.tu,.H.h1:1,yuc.•4,.; Huaic.:1,,;o y tle~~t' ul vunlu Hbcii::utl,i Vt1'1u, vunlu ulJictulu 1:11 t11Kry;r11 i:tquJt:.n)a d-,J r $j\'\"""lH>~f001f15 mJ.: s,ur cl eSTE: c.:u l iruJu t;On t:J Rio Cacll1, 1Hit:iH en ~l lripes1•lilo de \iuUm.laucla c:u11 li~run:1 tlt-1 Attt' li-lJ;1'°1,.i\... lf:n t"L VUfllu H1u.:ienda Vt11Ju, th: t."ti"l o lL•Nlu tllr~c.a.·1U11 1n.1r ttt:,UH::t ttrrilu1. de:J Rfu Ciu.:hi. y t'UJ' h nini,i;t,,u i~\f;Ut~n,lQ p~~\P~ ,f):Jvl-lM~£0,··[. Jus vunlv~ Uchuru, Pu~Ult! Opbucctt, y l1tt¥•1' td hilu Huaylh1.y lr1vbrlilu de cuJ uuJ1UH.' lb (.'tJII lit Cumuniclbd Cntritt...,~t1n1 U-t'I V111uhu~, C) ,1ur ltuubi,:11 ubt',;tulu en h: iuh:n:1c\:t..·16u c.uu la quelirnt.lf Y~ ChimJ11i.iay Huo,~~u 1 Rfu tin·lll, t;UII 6,l00 ml,i a,or cJ SUR: i.:c..,Jinda m t'Lt' tsgutt~ arr1l1!t tlt'J ri1n:hu1:lo urrit.iu mencJ yt1clu y ::! Vtt~b en ~u tru.)'cl· lu Jo~ J>u11lui, Chim~uit·•.1 UuttY\.C.'o , y llegfl tll ldlu H.uc, 1;:~c.,~ CcucJus , de t:$ltt. UJlima t'l intleru :,,e ,h::.fVl1J~• fill' u1u1 l:t:'Jtl P~l'tt lut:¥'J inltH<.'~Vl • IH d u.11 Uantino tit ht'rnuJurti y t,,11~t:1U~V t•u ::su ltayb:.tu vur e-1 JJUl1lo I l1tnttulu Tan1...a1 Pttmv .:.:tl. y r- :::j s.n,st1mlu 1,ur t'I Ycrn, Chu..:cul1u1:trby llt',¥a ol hilo lla1111ttlu Cru-i C(;-ll.Stl, l1·ivM-rl1lu de uol1m.hmc:ii. cun la ~ . J « d . Ca o,>'l{a'"(k' m 01;..:u l lu AL1.1,lo1d11, 1,..011 20.200 ml., c.·ou lb Cuir.1unhh10 Can1i.1 t"~iua liu Uc bt"lr,uJura 1nuat1Ju e11 ~u lr:ty~u lu t'l ue n ·u CCol Iv C0-1L Qi:t;~·u , r- Suylu, y l,luJ td Ct't'IU Qclu,u.:c...tJhu•t••y:, lll'a,:u u1 vunlu Cnn. C(.'llllilll, y c..-uyu VUJllU u.ld1.a1du cu Its iutr:nsi:n:.iVu th: Jvs t't11!1i11u!II c.11: ht'rr~dura, lr1partilv di:- c.:uliml1111cu co11 ltt Cutnu.nuh.d AEGISTRO Ei s()fli · ,, ;i:J Cawp~!filu, th: Vim:.hu:s, cun 8,700 mL; 1.vlJ ln Cumu111..dt1 t'.bla ,, Al luit1ts d1rccc16u Ot':llt.! vu1 ttl 11l5r,,u :::. a: Al z LULit c..~ C ,PI , Espcoall! a s"~so ~ N V... ... 0 0 2 "' "' "' "' Peg. Sol1c11adas. Todas IMPRESION 2.1102/2019110630 P~91oa 4 de 27 Se deja constanoa que exislen Titu!os Penchem1es ylo Suspendidos 2018-02865096 .rOFICINA REGISTRAI. RfGIONAI. 'IDS USERTAOOAfS WAAr FICHA DE TRASLADO f ,:, C OJ •r ·,REGISTRO OE LA PROPIEOAO INMUEBLE HU"-l!AllGA PAOVINCIA OE: .......................... - ................................ . C PIIOP.· 3 0 1 DISTAITO DE: .~.(!:'.S! ~.~.................................... PLANO N' .. 0................. 0 > 0 A). ANTECEOENTES OO'AJNIAL : LA ,,,.,u1nvA INSC'RloCtCIN C:ORPJA 8AJO LA PA.ttr!OA __, ·- ___ EM El TOMO ____ ,._ _ FOL"OS .............__ AJ. .,.,_ _ ... ... ... ... ._. 8). OESCRIPCION DEL INMUEBLE: ._. 0 08. - NODlPlCACION DE M ATRIZ: li1'1;!t"Kru~ult• d~ Jur11bu hac1u cl e;uur,u th..' h~rroUura l)ttlb luce1'U JJe.a;ar td tJUIHu Pulu Cu1nll Huat.:c..lb vura. uur-u~~le y lh,ic11· al halo St11J\!t1P~, l,:ipnrlil1..i de culimJa1u.. ia. 1;-UU la Co,nun 1 iddtl '«.:tta1n•r 111ve~.1110 de ., ;o Llillit1L¥-l11gahut1si , Luu 8 1 800t"1 .; y vor ~l OEST!; culiud~ f,;.Ufl l!t Comu nidaU C1:1111pe~lllb Ui= LLILJ...INTA- INCAHOASt'. ir i~la etl cl !?. 1•t;:,111 J~uurniritiilu::, CuuUu\ Ct:11c:1.:a, £:i,c.:alur •, Joc:ivo111i,a. Y1,1t4J'1ttdu1y, z 0 Ct.·c:tvl\;i..llhua y Tn.::. Cru:-.~:s, !Jo: e:.ltt t,;tsmll1H J~ ru111llo lu;11:u1 td c~\,: a,urtt. lu~"u lh~tu n-J punlt1 I hH11tuJu Coutlvreay, tfiv.trt 1tu de c.:vlinJiuH:ie. 1,;o" ll1:1r1:ss t.hd Di:st, ilu lit:: Se.nlu Tum-Ii~ Uc: Pola , rina l tlt' c.oliruh,m,.. iei.. t:uu 15,300 inJ.-Pni.¥. a hr::1. 17/07/2001. Tituh.1 2170 lomv 61 t.11!'1 Jiariv.- Oc:r~t:ho~ 11u J,:.vt:n,1u,~c1\;u NO 6017.- Ayacud1v, l ◄ /08/200t.- 6 ~i11(11. tUa ... "' 0 r de ! Mit11>lerio de Bduc•ci611 C. E. NQ 38108/M,-U "" I• fi~h• A>•cuch<>, 10/09/2001 . ~ 6= "' ... "' CTI A . ~:::::-, 0 m ;o ~ r ~ m r ;o I. I' I ' ' r. '.J IIC, > r RcG1sm6 AL ,:, ;c m 0 11.- INDEPENDIZACJON: A lovc•t Mar11sle110 de Educac1(m C . E . NQ 38961/M,-U fich• 163-020914 ?te hi inJ~p,:mh~tu.lu '-' UH un tite.a Je S,01:'LJ'l 1112. - A.vtst:ut.:ht.•, 10/09/2001.- 0 (J) .. ,:, 12 . - JNOEP2NO(ZACIA,_,: A f't1Yy1· H1n1~ l edu U~ £Juc1 16S-020914 ~t ha ....Y,,t.1t.'1Jt'trth:tiuJv l.ct..'11 UH Sin:~ dt t1.: i Ou f..e . IH2 JS_ ~ w..J.t1 - l' n 1 ~ .... otJo.oo .- y (.'Ute\.' C.:Ol!St:t...Ut:llC.,a tlt lb-$ ...__ ... , ;,,. :.;1<:;f'f .. i:l:. a. :z Couli11u1t en 13 HoJa f) "" lut.ltt,c,mh-~1u.:tollt'l:i el~\:tu1.1Utu1 tl,:I rt~.Jculu hul~riu ,,ue ttlllt:cttl~ t1c t:"lld Ptcltb h C:ONTINUA • A!. ... 0 0 C) -odASO ... ,-, 0 0 00 c.:, "' .., "' ~ oilClladas Todn IMPRESION 2110212019 11 08·30 Pilgma 5 de 27 cons1anc,a qve eXJsten Tl1ulos Pendoenles yto S11spendidos 2018-02865096 """' A) 8), ll.- tN'DBP!NOtZACION1 ( V1~nt' tit Its ttuji, D) pH.> l)tt:chtl 11uHaI~ hn tJue,1,h1.tlu h :iJllh, u11 61~u Jt' "1i1Hnoti l1nc.1t:ru~ dcl essic:11lu 8_8. - Aytu.:u c l.iu, tt)/09/2001,- ... --ntOM . . . . . 13.- lff0CPllK0IZAGI0N: , - A- tl\vor e- Edutae-l6n c.e. !'riQ J~60J/M'x ...p en In ficna del MinL,.,S,t ao eon un Areo de , .o~6.7J m2.- Ayacucho , UJ/ 10/ 200 1, ~ A - 1 : : : ::::::-----.,, 7~- u .- INO€PEH01ZACION: ,. t;totl ,, REGfS'r~O Pli~ -::Je- Educaci iUo C. E - N2 "38962/Mx-P eo lu un l,Arec.'. ,j!1 ? , 199.ZS f!t2. - Aydt;ui..;ho, LO' 1RO'"S ", , CAP Esocc:1 t' ; • ag Sol1Clta08S TOdas IMPRESION 21/0212019 110830 Pagma 5 de 27 --..-::,efJa constancia que e xlStcn T1tulos Pond,c.ntas yto Suspondldos 2018..02865096 .,, C t"J (..),l'.)0..:S•:> ro 0: OFICINA OE: _ _ _ __209 _ 1__ 4 _ r 0 PROP. 5 V[HCl-!OS Pl.ANO· :...F_ _ __ FICHAN" 6 :i,. 0 .... w A). ... w .., .., 0 ;u £Jj7 .- INOEPEHOlZAClOH: (Vi~nt.• ~ le Hojti E ) 3-.1)00.01) 1r12.- Aya,.ouuh? . !..S/U/2001 .- C1) n c' 18. - £HOEPEHOIZACIOH: A favor d~l Hlnisl~1·io d~ ~...1uc~c:i6n :$:::f 0 z0 N :m uri ,Ar·q~ t•~ 6.930 .00 u•2.- Aya,~a,chc,. J.5/11/2001 . - C.J. .... 0 U) ;{.~,..:;;" f""/ ... J,.. .., ~ N• I' "' O> w J C) , m ;u - - ;, T _,_,__:....... :j 20.- I!IDEPEJIIIIZAClON. A fsv<,r d el. Uioisteric de F.d.ucec16n: C .,; . ;i8715/1,1,c-U con UD area de 6 ,0C0- 00 o2 . - C, E. }8993/loDc-P on le f icha No ·115-020~14l se e11 la Hch8 NO 17"-020914 , se Ila 1, · 1..it:edo ho independizado COD un /,reo de 5 , . (PO m2 . - ... =i C-£. }8851/IIX-P en ls fi cha No 1 71:,-02091 11, se ha 1ndopendaado eon - un area de ;o , 000 . 00 ro.2 .- c . £ . ~8<)551U- P-eii 'Te" t:tc6o m NO 1??-020914, ee h.a independi&edo eon un 9rea d e 15,4?0, QO m2 .- Avacucl\o, 28/12/2001 . - ]• ll;J ~ J •• fu• ;u , 1 •+ ,._I I. .., tWt/JI' ... :i,. .,, ;u m 0 21.- MOOIFIC.t.CIOH Os M.t.TRIZ: De lo l ncfepend i ,ac10n efectu•~• o n le flcha N!117 0 en c.u . 0209 1,del inmueb lo inscrito 278"68 3,078.2 1 m2; encor rado dentro en osta flcha ha quedad o reduc,do a un dree d de las siguient es Jinde ro5 > ~edides pe r imetr1ca J .,, ., COLHfDANClAS EXTERNA.S : Por- ol Nor te: Cel inda con el d istr lto de Santo Tomd\_ d Pata, int c; a en Ql trloartito de eolindanc,a con l~ c~~unidad Cempe~,n~ a Lli l l tntn - Jngahuasi, en el 1ugar llamado Condoray c uyo 0unto ub 1cado en un cer ., Ci. o- elevado, de la cual e1 li r,dero toma d1reec:16n sur-es.te y 11ega a l a taguna d LEGALIZA z 0 Yaneccocha : de aquf el l i ndcro toma diraocion Conti nua en le Ho, a G .... •..,.) 0 EsC>C (' ,, .., ' N N w Pilg Sol""1adas Todas IMPRESION 21/0212019 11 08.30 P6gorn, 7 de 27 Se oe1a constancla que &.,$ten Tltuios Pendle,ntes y/o Suspendldo• 2016-02865096 "lJ •• OACINA AEGiSTRAl "LOS UOERTAOORES WAR!" PROPIEDAD f C ID C HUAMANGA PLANO_ _ _ _ _ __ (') PROP.-5 V!NC'IOS G g 0 A). ... ... ~ ... .... .... 0 BJ. ;u 't1 .- t.t0ot,1CA<:lOM OE NA.TIU Z: Y por la carretera Qua va a la l oca\idad c:re Cutresa par«a luego intaraept-ar a ·~o lamado ~ C, Huaracco Huaycco, y ubicado en una quebrado, de 4sta cembia de rumbo l~ge ramente al sur - este para llegar fi almente al punto Ruml Cruz, triparl;ta de colindanc10 con el ane~o de Chopacc, y parte de la Comunidad campe~ ◄ na de Sano Tom4$ de 5' 0 Pata, final de col indttncfa con una longitud de 9,600 m. - Acta de Cohndancia sin fech a . - Colin m. - Acta de Col i ndancia de roeha 18 de set,embre do 1993. - Col i6'da con la Col!'lunidad c ampQ~inn ~: :& hu::a Aosas P3mpa, ,nicia Qn al punto llamado Pvcaccasa, tr1pJart1to de '\ .. "lJ ... .., ...'J,,, ~, ..z ~ C: ... 0 \;j 0 0 ... "' "' "' Pag So!icltacfas · Tooas IMPRESION . 2.1/02/201911 .0830Paglrla8 de2.7 "' Se deJa constanc:ia qve e ..scen Tllulos Penden1es y/o S,ospendtdos 2018-021165096 -0 4 OffONA REGISTRAL ·1..0S U.fJt';RTA.l)OAES WARJ• PROPIEDAD Y' 000030 C OJ ~ PROP.-5 VINCHOS HU/\IAAl 0 A). ... ... "' "' .... B/. .... 0 MOOtFl~C:l~ OC ~lftt li 11 .. - co1i ndanc ia con la Comunidad C;ampe.s.1n6 de Occollo Azobra.n, de. 6$lcl el tinder ;o II) nor-o6Jte por una caja para lue90 11e9ar al cerro Ccenhua Punta, de esta c ambia ligersmente de rumbo hac1a 11ega al cerro Ahui1cuna, POr la cot a 4,810 m.s . n.m., dP. 6sta desciende por una ceje pare intercept er a vo camino de herradura " a 0 en el ounto 11amado Ciudad ~anra. da tsta tome d5re~c16n oeste QQr el mismo oamtna da herradura oara luego llegar al ounto PuLu Corra l Huaccta. oara luego cambi•r ligeramenle de rurnbo h~cfa ol nor-oeatQ y \legar al hito Saecape, tr~art\to de z., co i indanei a con 1a COrr1ur\1 dad Campas i na de LI i l H nt a - I ngahua.s I., f1 na 1 de co 11 ndahci a con une longtt ud de a .809"~ Ae:t a de colindancia ,nicia an de fecha 30 de novie.mbre de 199J.- Por el Oeste: Co~1nda con la Comunidad co.mpeain1 de L11111nt~~-f;'ngahuasi, el punlo llamado Saccape. tripartito de =ol1ndanc,a con tterr~e de la Cornun\dad campes1na d ~r;a Rosas ... N 0 ,a, • "A" hasta el v6rtice ·oo· con 12.25 m, 11.29 "'· 10.82 m, 7.04 m, 14.08 "'· 1.80 m, 7.35m, 4 .8 4 m, 4,5 11.'2P)f.lmrwt~''1"j "" 20.88 "'• 3.30 m. 4,43 m, 16.60 rn, 3.&0 m, HLS4 m, 2.38 m, 13 .98 m, 4 .82 m, 12.42 m, 5.90 m, 3.44 m. , 3"111. 1' 1.!~nf/ 1'1:f, m, S.00 m, 9.33 m, 8.87 m. 21.es m, 32.50 m, 19.46 m, 5. •0 ~. 39.93 m1 8.40 m, l8.GO m, 10.es m, G.40 rnJ 13.BS m, 25.07 m, 3.68 n m, 7.7-2 m. 6.24 n,, 13.77 m. 9.94 m, 2 1 .07 m, 22.73 m. !i-.94 m, 12.83 m, 32.36 m, 8.34 m, 13.73 m, 35.35 m, 10.71111~ " 8.34 m. m ;o 9.YO m, 14 .4 1 m, 16.54 m, 6.61 m, 4,S6 ~. 39.20 in, 6.26, 24,36 m, a.Gem., 19.39 m, 43.70 m, 59,05 m. 66.t9 m, 45 .99 m 44.52 m, ::::! 29 . 34 m , 38.82 m, 9,4<4 m, '11.~2 m 1 .8.J..:? m: 19.l7 m, 16.15. m, 18.51 ,n, 30.07 m, 3.81 m, 4.&8 m, 1.71 ml, 58.99 ml .. 32.77 m. S.30 m, 13.23 m, 37.,7 m. 87,'27 1'1'1,,18:95 m, e.09 m, 13;33/"• 2.7' m. 18.64 "'• 13 .04m, 14.07m, 7.00 m, 33.42 "'• 411-t m, 91.3•, r ::j m. 37. 87 m, 62.39 m, .70.6.<1, m., ~!_ .se m, 43.•2 m, . 1a.22 ,"'• 12.56 m, _'13 .52 m, 7.97 m, 6.18 m, 40.89 m.__e_.JJ.ll',.-~~J,f...,.fl.•• 7.,Z.,DI.. m 6.64 m, 9.85 m, 7.62 •m. 2:12 m, 20.11rn, 10.51 ••• 14_ •.94 m, 3.34 m, 112.13 n,, 22.12 m, 11.33 m. 33.2,2 ri1t. 3&.,l ,1", 1 26 it m, ;o I> 60.73 m, 55.05 m, 231.53 m. !!_1.39 m, 4 7,77 , m, •2:es m, 57.09 "'• l~;-83 m;· 22.66 m, 231.63 m, 56.5:\:lllii. 1~ ~G,1_ 'l't, '2flla3~0ft.; )> 36.67 m, 28,47 nt, A,93 m, 16 .94 m. t 1_1.,.89 m, ~-S~ mJ• 18.78 I'!\, 1'5,46 m, 1\.0.S m. 16.31 m , 14.2& m, 1'\ 81 "'• 20.02 m, 13 . 76 m, r 14.68 m, 9,31 m, 15. 22 m. 6.75 m, 4. 55.!\'.- 1'1.1 • ,m,., ..8.26 m, 15.05 m, 5.65 m, 4.00 ml, (5f' C1r•"·11,./ l~N~ 5.25 rnt, 13.21 m. 15.40 m, 35.63 m, 29.23 m; 28 . 69'm. 17.50 m, 10.49m. 13.55 m, 45.15 m REGISTRO A ON'A -0 69.83 m, 22.49 m. 4. 59 m, 31 .42 m, i8r14.m, 4 .75 m, 6 4. 01 m, 50.88 m, ~S.34 m, 75,93 mr-----'-'=='-'-'=-'=====..____ -1 ;o m 1,rea: El t\reo rema,nentt'! de \a cornunidact Cami>e.atna di& Paeeha es d& 0 278'083,078.21 m2 . Pres.- r1tu l o 3'22 del 24/06/2002 Horu. 16:2 · O o,ari.o 62. Oerechos : No Oevenga. Reeibo.~23458 . - 3 4 Folios.- AYACUCHO, 28/06/2002. 0 'D:' •t>:l -0 ,noJ.. !} . \,J a ll. - •t Sc ho indepcndiiado un drea de S,J9< Ol ml n f ovoc de l Mjn1ster 10 de ., a. EducaciOn en 1a ficha N~ ?J9-020914 de t ~e&isLro de Pro pi edad tnmueble; en consecuencio, z 0 el iniaue.ble ~trilo en .., \ya c ucho, 1 J . . 1\4\!!l,o del , 0 f1c ha h •~•J••.- - ~ • reducldo o 27 ,867 has con 7b84 . 19 ml. ctuedado ...., 00 1 / \;, -~ ~ . RACA,N r, I ... -=- ... ,...... 0 0 CD •••• .. . A ~ .I O> N N C\.) Pag Sol!Clladas TOda$ IMPRESION 21/02!2019 11 08 30 P.!g,na 9 de 27 So deJa constanc,a que ex,slen Tirulos Pen<11en1os y/o Suspendldos · 2018-02865098 PUBLICIOAO: 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CE RT!. LITERAL· PREOIOS Partida N° 40048622 ZON,'. REGISTR,'.LI-' XL SEO£ IC. SUNARP Of'ICINA RH:IS'fRAL AYACl•CH ll.ftQfflilCllHCIA N.lQl')NM- OS ,Ol l.tClffllCX NIIJ¥'QII N' P•nidn: •0048622 INSCRIPC"ION DE SECCION ESPECIAL OE PREOIOS RURALE~ l OIC.RUR. PREDIO l'ACCHA VlNCHOS CONTINUACION OE LA FICHA N" 30-020914 REGISTRO OE PROPIEOAO INMUEBLE RUBRO : GRAVAMEN ES Y CARGAS 000001 SERVIOUMBRE Y OTROS; Consla de la cscntura p,ibhca de 08.05.2007 otorgada ante nola~o publlco de Ayacucho Oalmacio D Mendoza Azpar,enI, el estableomiento de Setvidumbre por Muluo Acuerdo, lndemn,zac,on de Danos y Pel)ulclos y otros, celebl'l!do por la COMUNIOAD CAMPESINA DE PACCHA (en adelante el "PROPIETARIOj y PERU LNG S RL (en adelanle "PLNG"); en I0s term,nos y cond,oones s,gu,entes: (,,,) SEGUNDA.-OBJETO DEL CONTRATO: 2 1 Por el presente CONTRATO, el PROPIETARIO reconoce la tilularidad por parte de PLN ,..,..,..,.,.\\ ';: !!! "I setvidumbre de la setvidumbre de ocupac,On, de paso y de lr~nsllo establecida sob!& una f -~"'Jll"ll o" $ terreno en el PREDIO (en adelante, la 'FRANJA") de ecuerdo con el Contrato de EstabCecl, ., de Servidumbre y/o lndemrnzaciOn. susorito entre PLNG y la Comunidad Campesin -;; ;; Llachoccmayo, la PROPIETARIA, asl como las restricclones al uso del mismo Que se detcrlbe N i, en este CONTRATO. pot I0do el plazo prevlsto en la Clausula Ouil\la, con el ob)eto de que PLNG o. 8 ~ j pueda llevar a cabo en el PREDIO todas y cada una de las obras y act1vldad!l$ requeridas para la cons1ruooon, ope,aci6n y mantenim,ento del DUCTO PRINCIPAL 2.2 La FRANJA sobre la que se establecen IB.S SERVIDUMBRES descnlas en el acapde 2.1 I , e n ~ ,;' ,- 8 -' j las slgulentes caracterlslicas a)Durante el periodo en el cual se flevarsn a cabo las obras d! ;;; construccion c!el OUCTO PRINCIPAL, ta FRANJA tendra veintlcinco (25) metros de ancho c, men ;; t para los casos en que pane .del ancho de la ftanj,a se encuentra sobre el prediQ..1'4ltindaOUl;., ~ - •••••~., • long,lud para el tramo "A"· ~3.97 (cuarenta y tres metros oon nov<1nla y slete cenlim~ · -~- • V/\RA S8/ip.rj' paA 'E7A ·uisPS 3. 1 En contraprestaclon por las SERVIOUMBRES y las demas obllgaciones que &l".!1)11. ,fl '.!I Soc.lal propletario en vfnOd del contralo, PLNG se obllga a pagarle la canhdad de SI t60,000 00- ,,,.-- {t,e&o" s,,s,nta mil y 00/100 Nuevos Soles) (...,. , ..~•~OJ, (... ) [Clausuta Resolutoria Expresa] 3.4 Las partes declaran que los monlos acordados en ~ . - - , ':. acaphe 3 1 han sldo calculados Ien,endo en cuenta las dlmenslones de ta FRANJA, 111:'f , •' '"YX .,. ,,... representan 212,599 42m2 dentro del area del PREDIO Por lo que acuerdan que dlchos non\b'$ S?Nln ~wstados O variados pro~rclonalmente en caso Se produzcan cualqu,er variaciOn en 4as .,.,../4.i, d1me(ISJOO!l$ de la FRANJA inic.almente establecida, de conformidad con lo prevlsto en el literal c) '"'" P~~ina NIJmt'1'0 R1t.s"Ju~hSu ,lei S,,p,•r;11,~ml1mte1 N,,dmwl d.t fo.'J,, Reglsrrs /\""' 096--100/-.'iiU"/\A RPl$N 0001t1· PU l3LICIDAD : 1334770 Reclbo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 4004in;;h ~ ~~~ ZONA RECISTRAL N" XI. SWE JC OFIClNA RECISTR,\LA\'ACTCR N" P•rtilla: ~00~8Gl2 I ,. L'ISCRlPCION DE SECCION ESPCCIA L DE PREDJOS RURA LES lDlC.RUR. PREDIO PACCHA VINCIIOS del acaptte 2.2. Si, como consecuencla de una varia,ci6n en la rula del DUCTO PRINCIPAL. o por cualquler otro motlvo. los trabaJos de construcclon no se llevaran a cebo en el PREOIO. el presenle CONTAATO quedari! resuelto de pleno derecho cuando asr IO comunlque PLNG al PROPIETARIO por escrilo. quedando PLNG automaticamente liberac1a de la obllgaci6n de efectuar el pagG cle los montos acorda(fos en el adp,te 3.1 y de las clemlls ol>ligaclones establecldas en el preseme CONTRATO. todo ello a partlr de la recepcl6n por el PROPIETARIO Ge dlcha notiflcacl6n { ... ) 3.6 En caso que el ptuo del presente CONTRATO sea cxtendtdo de conrormIdad con lo previsto en la c Iausula Quinta. PLNG deberi! pagar al PROPIETARIO una contraprestaclon ad,cional por el uso del terreno superficial y las servfdumtns las cuales inciuyen las limitaCIOnes al uso del PREDIO. Para erectos de la renovacl6n del presente CONTRATO, ambas partes comprometen a negociar nuevamente el monto lndemnlzatorio. tenlendo en consideraci6n !!l formulas eslablecidas en fa normatlvldad vigente. ::; ~ CUARTA.- ALCANCES OE LAS SERVIOUMBRES: Las SERVIDUMBRES conrieren a las -8 ~ los sigufentes derechos y obllgaCiones ~~ 4 1 Desde la fecha de suscfipc;6n de la escfilura public& que el presente CONTRA TO ori - ·•""" ~ i haste ta fecha de nnsliz.acl6n de la construccton del DUCTO PRINCIPAL, ieglnin 10s s,gulen - acuerdos; a) El PROPiETARlO autoriza el lngreso al PREDIO, asl como Su permanencla y Salida fl f del mismo def personal de PLNG y de los con1ra1Istas designa.dos para la construoci6n. operacion y ma,,tenimlenlo del DUCTO PRINCIPAL, para realtz.ar todos los 1rabaJos que requleran o e..i,men _ convenientes en la FRANJA. en relaci6n con dichas aclividades. b) El PROPIETARIO autoriza PLNG ya 10s contralistas designados para la construcci611, operaci6n y mantenlmlenlo det DUCTera tomar las medldas necessrias para que los cursos de ague y et nuJo de las aguas de riego que atravlesen lo rrania. de ., 1f ser el oaso. no sean interrumpidos durante la ejecuciOn de las ecttvk1ades descritas en este E:ca\p1te • 1 o cavar pozos de agua dentro de la FRANJA. {.•.) (Restricciones at Oerecho de Propiedad] 4.2 A partir de la recha cle finahzacl6n de la construcclon, la cual le ser6 comunicada al PROPIETARIO via Carta Notarial y c1uran1 e el plazo de duraci6n de las SERVIDUMBRES p, evisto en ta Clausula Outnta, regiran los slgu,entes acuerd · •..J ' if\ "' a) El propielario tendra pleno uso del suelo y el sobresuelo (pero no del subsuelo) cl~;tr jf.mli'IJ(f_71,. con las rcstricciones qua se establecen en 10s Iner ales sigulenles. b) El PROPl!li'~1~~~ ". - J" ~ "' 'uis?J' abstenclr.l de edtficar. conslrulr. tender o lnstalar cercas. lnstalaciones o estructuras de <;.11r1l_citi '!::,_, clase o material demro de la FRANJA. salvo que cuente con au1orlz.acl6n express y por el.lf!f8ije'il~la .,.,._ PLNG. C) El PROPIETARIO poclm llevar a cabo CtlltiVOS agricolas de ralces superfldales en la FR~NJA sin embargo se abstendra de plan1er o cuttiver Art>oles y de reahzar olras activldades p O ,t c., slm113res dentro de un area de 15 motros de ancho que determinara PLNG dentro cle la FRANJA,' , ,. ~,, que a cr,teno cle PLNG pueden afeCiar el OUCTO PRINCIPAL y las dem~s lnstalaclonas el t!. '1- DUCTO PRINCIPAL ubicados denlro de la FRANJA, (...) 4.8. Sin peljuicio de Jos dlspueS1o et /// ~ -; a~pite 4.5, queda entendldo que las SERVIDUMBRES oue se cons1,1uyen en viltud del pr~•M>l/~~_,_,./:,l P4giuii NUml'.ro RQ 11luc/fJ11 de/ Supcrinre,ul~ntr! Nt1t:lon11I dc1 lo" Rr,:luroRPJ.lhliet1~ N* 096.~0rJ/..,r.;u;\ARPISN - ;., PUBLICIDAD: 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CERT!. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048622 • ZOra de suscrlpcl6n del con1raI0 de cada uno de ellos y conetulran 1oc1os el 11 de enero del a~o 2046 No obSlante lo an1erlor, dicho p!azo podrli quedar automat,camente eldendido por el plazo que requiera PLNG el cual senl comunlcado al PROPIETARIO via uns comunlcaci6n en el PREDIO, con no menos de 30 dias calendatio de anliclpac,6n al plaz.o de termlnacl6n del CONTRATO me110onado en el parraro anierlor En este case, PLGN debenl eniregar el PROPIETARIO una compe=ci proporcionel de acuerdo con lo establecldo en el actlpite 3.6 de la Cliusula Tercera.( ..• ). ,_ ! N iB El area, linderos y medidas perimetricas de la FRANJA cuando 1 Iene 25.00 metros de an ,,N" ~ ZONA"A•• ~ En IOs tramos 2-3: 3-4: 4-5: 5-1 . el aneho de 1a rranja es menor a 25 m. -- ., eN o Por el Norte· Cohoda con la Comunldad Campesma de Paccha en llnea reel.a de un iramo ci> fil 94.82 m. ~ :v It Por el Sur- Cohnda con la Comun ZONA ._B,, En :os 1ramos 2-3, 3.1. el ancho de la rranja es menor a 25 m. Por el None:Collnda con la Comunldad Campesinai de Paccha, en linea recta de un tramo: 1-2 de 5.04 m. 4 ~ IJ 1 ., - , I r. . 'ffi•.r,, ~~ ~ i ~; l! 1i Por el Este: Collnda con la Comunidad Campeslna de Vlnchos, en llnea recta chnsrrtrsmo 3'·1 ' ., 15' de 3 14 m. Por el Oeste: Collnda con 1a Comumdad Campeslna de Occollo Asabran, en linea r~eta , 1 l:r '!~ .r, 1 ·, L .cl~ 4n \ , u ~ ;, ;dhli at ~ti trllmo, 2•3 de 313 m I Sf ,I, I '' 1 " 1 N <> e . , r,p N 1' C~' "' 8 PERIMEmo DE ZONA "B":EI perimelro descrito an1eriormente Ilene una longllud de 11 31 ITY J ~~ AREA DE ZO NA "B":EI area encemida dentro del perimetro descn10 1iene una extens16n de 4 71 ~ ZONA "C" "- -8 - ~ En os lramos +5; 5-6; 6-7, 7-8: 8-9: 9-1 . el ancho de la rran1a es menor a 25 m. ~ Por el Norte: Cohnda con la Comunided Campes,na ae Pacella, en lines queblada de dos tramos 1 1-2 de 192.50 m. y 2-3 de 199 28 m • •PB•"·' " EJA ••u•i•s Por el Sur: Celinda con la Comunidad Campeslna de Occollo Asabran, en linea quetueA;l:-clilfda eon la Comunidad Campeslna de Occollo Asabran en llnea rectli~ ., ' ~ '4"#,~.: '½-, PUBLICIOAD: 1334770 Reclbo N° 2019-447-2663 CERTI. LITERAL • PREDIOS Partida N° 40048622 ' ZONA Rf' GIS1 RAL 11'' XI. Sl'.DE IC SUNARP Rf.CISTIUL IYACIJCH Ol'l('INA . N" Pan id~: 40048622 11"SCRlJ>Cl01" OE SECCION ESPECIAL or; PREDIOS RURAL CS LBI C.RIJR. PREDIO PACCHA YTNCIJOS AREA DE ZONA " C ":EI ~rea encerrada dentro det perimetro descnto tlene una eX1ensi6n de 4151.42 m' . ZONA 0 0 "' En 10s ttamos 2-3: 3-4; 4-5, 5-6 6-1 , el ancho de la franja es menor a 25 m Por et No rte : Colinda con la Comun,dad Campeslna de Paccna en linea recta de un tramo: 1-2 de 28'! .47 m . Por e l Sur: Colinda con la Comunldad Campeslna de Occollo Asabran, en llnea quebrada de tres tramos 3-4 de 117 62 m; 4-5 de 65 08 m: y 5-6 de 37.87 m Por el Este: Cohnda con la Comun,dad Campesina de Occollo Asabtan. en linea recla de un tramo: 6-1 de 40.00 m Por el Oeste; Collnda con la Comunldad Campesina de Occollo Asabran, en linea reef a ~I tramo: 2-3 de 25.36 m ii PER IMETRO DE ZONA " D":EI perimetro descnto an1enormente tiene una 10no,1uC1 de 570.4 ... ., 0 AREA DE ZONA " D":EI area enoerrada dentro del perimetro descnto tlene una eX1ensi6n to ;o 1, N 1839.19 m'. ZONA "E" I'll - il En tos tramos 27-28 28-29 y en los tramos 48-49; 49-50; 50-Sl . 51-52; 52-53 53-54, 54-55, el ~ 'l! ancho de la lrnnJa es menor a 25 m - ~ l Po, el No rte: Celinda con la Comunldad Campes, na de Paccha, en line a quebrada de veinte / / · ;;; Jl cinr.o tramos· 2-3 de 623.92 m; 3-4 de 654,54 m: 4.5 de 470,07 m; 5-6 de 404.72 m 6-7 de 309.2~ ~ t m 7•8 de 390.06 m. 8-9 de 316.90 m, 9- 10 de 269.96 m : 10-11 de 123.29 m, 11-1.we.-~3'63,m; ••• 6 ~;;t_ •·· 12-13 de 301 .01 m , 13-14 de 404 4Q m, 14•1$ !lit 101 0~ m, 1~11i de 23e 70 m; 1,u] d},fj~l~VAJU' SliJ\t:r.z m, 17-18 de ?60.55 m ; 18-19 de 151.37 m; 19-20 de 11 2.49 m, 20-2 1 de 176 9019l1i~1~rda- Nr Cl! ~,.,o 11◄ 95 m ; 22-23 de 365 85 m; 23-24 de 95 90 m: 24-25 de 206 45 m: 25-26 de 270.e'f' , 11;'j/R,1·1i~ ll"jr) '{E 2 :ot J 1 de 84 83 m. J!' • '' -\:3•~ Po, cl Sur : Cohnda con la Comuntdad Campes,na de PaCCha y con ta Comunldad Campesioa de g; i Occollo Asabran, en llnea quebrada de trelnta y dos tramos 29-30 de 268 75 m; 30-31 de 204 301 i ! m , 31-32 de 87 88 m; 32-33.de 353 75 m ; 33-34 de 1 12.25 m , 34-35 de 180 31 m; 35-36 de 114.61 ' ,; ~ m 36-37 de 15931 m, 37-38 de 360.19 m · 38-39 de 158.16 m , 39-40 de 24280 m , 40-41 de ~ ~ 106 43 m , 41 -42 de 405 28 m 42-43 de 295 28 m; 4-3-44 de 118.10 m 44.45 de 111111,m: 45-46 ·• ·,,, 'ii' de 272.31 m: 46-47 de 324.99 m. 47-48 de 24 3 16 m: 48-49 de 242.90 rn: 49-50 de fes ~ m; 5Q•~1. C '.lbll I! ,§:f. de 48.04 m: 51-52 de 134 36 m: 52-53 de 88.43 m; 53-54 de 130.91 m: 54-55 de 24 83 l)l~p5#,,q, , t l! l'3 ai t07 36 m , 56-57 de 466.12 m; 57-58 de 652 33 m. 53-59 de 597 ea m 59-60 de 39.02 n\· 'y !,~;, d~ ' 1 ' ' 11 'g § 25.45 m . '• 1 'C0t5 g !! Por el Este: COllnda con la Comunidad Campes,na de Paccha, en llnea recta de un tramo· 1-2 de cc ~ ~~m ~ ~ Por et Oesle:Cohnda con la Comuntdad Campes,na de Chuna Rosaspampa en llnea quebro 1 Re,J/Hdd,r de.I Superi1tti:udcntc Nudm,11/ tla Ins Rt-eistr"" PulJUco-:; N"• 096-l()hf-Sl. /IIARP/S.N 1 PUBLICIDAD: 1334770 Reclbo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL• PREDIOS Partida N° 40048622 • ZO:OON D£ SECCION £SPECIAL DE PR£DIOS Rt RALES LOIC.RUR. PREDIO PAC' CIIA Vll'ICUOS Po, el Sur : Cohnda con 18 Comunidad Campesina de Pacch8 y la Comunidad campes,na !<;;,.II Churia Rosasp,,mpa, en lines quebr8da de once tramos, 13-14 de 207 17 m 14-15 de 384 7 ;fti; lS-16 de 185.54 m: 18-17 de 289.85 m, 17-18 de 120.83 m; 18-19 de 259.72 m. 19-20 de 88.4 m~- 20-21 de 36.35 m; 21-22 de 293.50 m, 22-23 de 454.67 m 23-24 de 434.52 m. ".tp Por el Este: Collnda con 18 Comunldad Campesina de Churls Rosasp8mpa, en llnea recta de u tramo 24-1 de 30 20 m. Por el Oeste: Collnda con la Comunldad Campesina de Churia Rosaspampa, en lines quebrada de dos tramos: 11-12 de 41 .13 m: y 12-13 de 15.05 m. PERIMETRO DE ZONA "F":EI perime1ro descn10 anserionnenre Ilene una longilud de 5842.13 m AREA DE ZONA "F":El area encerrada denuo det perlmetro descrito Ilene una extensi6 $ 68714 30 m' ... !!! N ~ ZONA "'G" En os tramos 3-4, 4-5; 5-6, 6-1 . et oncho de la lranja es meno, a 25 m. !Q • ~~ ~ 0 Po, el Nor1e:Collnda con la Comunidad Campeslna de Paccha. en Unea recta de un lramo: 2 ,. o CN 46.61 m. .;, . Po, el sur:Colinda con la comunldad campeslna de cnuna Rosaspampa. en llnea quebrada de :_ I!: ires tramos. ◄•5 de 21 .60 m ; S-6 de 19.75 m: 8-1 de 14.12 m. g i Por el Este:Cohnda con la Comunldad Campeslna de Pacella en H nea recla de un tramo 1-2 de tl ~} 18.92 m. ;;; ~ Por et Oeste:Collnda con la Comunldad Campesma de cnurla Rosaspampa, en Hnca recta de u o~ tremo: 3..4 de 11.99 m , ••11:u.. ...,..,..,..,. i;,.w' ... • • ... ~~ PERIMETRO D!; ZONA " G":EI pvrimetro dfiqilo illlenorm~~,e liime una long1lud 'itlUW.~ oUF,V ARP. Sil}\t• r;, AREA DE ZONA "G":EI area cncerrada denim del perlmclro dcscrilo Hone una extentw-tec1v11, Cir ~~ 8/1}60 385 21 ZONA"H m' JtPF. ni: ~•fi o •'F.~*g, w- En os lramos ◄-5, 5-1!: 6-7, en IOs lramos 7-8; 8-9, S.1 el ancho de la fran)a es menor a 25 m , , a: e. :e ::; >- Por el Norte:Collnda COil l a Comunldad Campeslna de Paccha, en llnea quebrada de ires tramos, ~ - j 1-2 de 68 99 m: 2-3 de 212.63 m; y 3-4 de 10.10 m, · ~ ~ Po, el Sur :C. ZONA ••c• / o i En ostramos4-5;5-6: 6-7. 7-l3, 8-9,9-1 . el anchodelafran,aesmenor a20m ,~.,~ ~•~-~·~~- ··••~i~~; Por el Norte:Collnda con la Comunlclad Carnpeslna,de Paccha. en llnea quob:lldaM..i!9j.f\aSl_Jf.V ,W. ) i;ttlt; 'Z 1-2 de 192 so m; y 2-3 de 199.28 m- ~fr. CIVIL Cl!' ;~~ ',l!'J-;o Por el Sur : Colinda con la Comumdad Campesina de o=llo Azabran, en linea ql,t\l~!'Jt: PPOVf\tJ,'!L cmco tramo~: 4-5 de 67.19 m; 5-6 de 101.54 (ll;6-7 de 33.02 m: 7-8 I.. XI. SEDE IC onclNA RtCISTIULAVAClJCH N' Partld•: ~00~8622 INSCRIPCION DE SECCION ESPECIAL DE PREDIOS RURALE~ l BIC.RIJR. PREDIO PACCHA VINCHOS Por el Norte:Colinda con la comunldad Campeslna de Paccl1a. en lfnea quebrada de vetnle >1-I.IS J'o. cinco tramos· 2-3 de 623 92 m, 3-'I de 654 54 m; ◄•5 de 470 07 m, 5-6 de 404 72 m, B-7 de 3 ~ 'I'- m; 7-8 de 390.06 m; 8-9 de 316 90 m. 9-10 de 269.96 m, 10-1 1 de 123.29 m, 11-12 de 123.6 m,R.c I.P 1 12-13 de 301.01 m; 13-14 de 404.40 m, 14•15 de 101.05 m; 15•16 de 236.70 m; 16-17 de 159. ~P ,~,'> m; 17-18 de 360.55 m. 18-19 de 151 .37 m; 19-20 de 112.49 m; 20-21 de 176 90 m, 21-22 de · 11 4.95 m: 22-23 de 365.85 m: 23-24 de 95 90 m; 24·25 de 2,06 45 m; 25-26 de 270 61 m; y 26-27 de84.83 m. Por el Sur :Collnda con la Comunldad Cempeslna de Pacella y con la Comunldad campesina de Occollo Azabran, en lines quebrade de treinta y un tramos: 29-30 de 298.44 m; 30.31 de 204 73 m; 3l-32de 8949 m . 32-33 de 35817 m, 33-34 de 112.79 m; 34-35de 17963 m; 35-36de 114 I 36-37 de 157 72 m, 37-38 de 360.26 m; 38-39 de 158.35 m; 39-40 de 241 58 m; 4~1 de I m; 41-'12 de 405 10 m 42-43 de 296 43 m, 43-'14 de 119 20 m, 44-45 de 119 8◄ m; 45 ::, I 271 84 m 46-47 de 323.37 m, 47-48 de 298.75 m, •8-49 de 186 57 m, 49-50 de 85.04 m; 5 48 04 m: 51-52 de 134.36 m: 52-53 de 81 .81 r,r 58-54 de 137.83 m; 54-55 de 132 81 m; SS. ~Ai ,!! 9 .,., i 466.91 m. 56-57 de 652.TT m, 57-58 de 602 93 m; 58-59 de 42 86 m: y 59-1 de 20.37 m. - 2 Po, el Esto:Colinda con la Comunldad Campeslna de Pacella. en linea rocta de un 1ramo 1-2 de .§ t gl 57 76m Por el Oeste:Colinda con la Comunldad Campesina de Churia Rosaspampa, en llnea quebmda dos ltamos: 27-28 de 30.15 m, y 28-29 de 35 44 m rL~ d 8 8. - ,jj -. PERIMETRO DE ZONA "E":EI perimetro descnto antenonneme tiene una long,tuCI de 13757.25 m !!! ~ AREA DE ZONA "E":EI area encemida deniro del perfmetro descrfto tlene una eldeosioo IJ)U!l.de. u•..._. •• •• · ~ i,_ 133541.so m• A...J.1\ GU~VARP, St11,:r.1 ZONA " F" \Jl Cl /f' "If' r-1n J:f•~so En el lramo 19-20. el ancno de la lranja es menor a 20 m 'i,:tn.< nt ';° o•\'£ jfi Po, el Norte:Collnda con la Comunidad Campesina de Pacella. en Hnea quebrada de dl'e'z'tralnM · 1-2 de •46.55 m. 2-3 de 451 .75 m, 3-4 de 438.25 m : 4-5 de 240.21 m; S-6 de 104 25 m, 6-7 de 288 ea m. 7-8 de 185.75 m; 8-9 de 383.46 m; 9-10 de 210.31 m y 10-11 de 49.91 m Pot el Sur :Golinda con la Comunidad CampeSina de Pacella y la Comunldad campes na de Ch1iria Rosaspampa, en linea quebr'ada de once tramos 12-13 de 216 63 m. 13-14 de 384 45 m fH t .oJ , ·~ 'l ~~ ;;! Ii ,. '8 : ! 14-1 5 de 185.79, 15-16 de 289.65 m, 16-17 de 113 69 m 17-18 de 245.03 m, 18-19 'tfe' tOS:62 rn, ../ • i:, &" 19-20 m. de 17,1!7 m; 20-21 de 311 90 m: 21-22 de 454.08 m, 22-23 de 436.93 m. I .\:, , , ·r 1,la lg1 Por el Este: . Coiinda con la Comunldad Cempesina de Churia Rosaspampa, en nn!.;i. ~ffl~~I;,,\ , a NIA j ~ unlramo:24-1 de2416m ' 1 ~ § Por el Oeste: Golinda con la Comunldad Campeslna de Chuna Rosaspampa, en linea recfiW 1 er'~ ~oi5 un lramo: 11-12 de 46.21 m. PERIMETRO DE ZONA "F":EI perimetro descmo arileriormenle I,ene una long,tud de 5633 13 m. AREA DE ZONA "F": El trea encerrada denlro del perimetro descli1o tiene una eldensiOn I0\al de 55444.36 m>. ZONA "G" En os trarnos 3-•: 4-5· 5-6; 6-1 , el ancho de la rranja es menor a 20 m. • .. , ••••••• Por el None:Collnda con la Comumdad Campesina de Paccha, en Hnea recla de un tt a l l l ~cet> 46.61 m. C , 0 Po, el Sur: CoUnda con la Comunldad Campeslna de Churia Rosaspampa, en llnea quetlilidf&lr Ires lremos: 4..S de 21.60 m. 5-6 de 19 75 m, 6-1 de 14.12 m Por el Este:Coilnda con la Comunldad Campesina de Paccha. en llnea reeta de un tramo 1-2 de 1892 m. Po, el Oeste: Golinda con la Comunldad Campeslna de Chulla Rosaspampa, en llnea reeta de un tramo: 3-4 de 11.99 m Pigin11 Nllml'l"O 7 · tv• 096-ZIJOI-Sf1/\Al ZONA "'H" En los Iremos 4-5, 5-6; B-7, en los tremos 7-8: 8-9. 9-1, el ancno de la frenJa es menor a 20 m Por el Norte: Colinda con la Comunidad Campesina de Paccha, en llnea quebrada de Ires tremos: 1-2 de 88.99 m : 2-3 de 212.63 m: y 3-4 de 10.10 m Por el Sur : Collnda con la Comunldad Campesma de Churia Rosaspampa. en linea quebmda de Ires tramos. 6-7 de 109.03 m: 7-8 de 49.30 m: y 8-9 de 36.• 1 Per el Esta: Col1nda con la Comunidad Campesina de Churia Rosaspampa. en linea re un Iramo· 9-1 de 27.22 m ~m ls ,._~ Por el Oeste: Colinda con la Comunidad Campesina de Churia Rosaspampa, en llnea qu de dos lramos· 4-5 de 29 54 m; y S.6 de 60.56 m -- "' CN 0 PERIMETRO DE ZONA "H":EI perimetro descrito anteriormenle liene una long1lud de 623. 7t m _g> AREA DE ZONA • t-t•·:EI lirea encerrada dentro del perlmetro descnto Ilene una extens16n de .. 8 2905 00 m• :;i «> C i PERIMETRO TOTAL:EI perimerro descnlo antenonnente ~ene una longiluo total de 21779 75 m. { /' ~[ AREA TOTAL:EI area encerrada dentro del perimerro desento liene una extension total d / ;;; Ji 199100.25 m• · &' / 0~ -~ ,......... ... ....... .... -- ··.._~:; Ar!.A s;Hr.r.z ... El lilulo fue presentaao el 11/05/2007 a las 01·41 :49 PM hOras, oajo el N° 2007 TomoOlario 0060.Derechos S/ ~75 00 con Redbo(s) Numero(s) 00006947-02 !lOeMs~- ·' HUAMANGA. 06 de Junlo de 2007. [°00061,71;;: y W .,-r f:. \..I IL -. . . l\Jn r-,• V, f;O ~ •a, · ~~ -~ M ' ~ JJi,rP, t'F. I ! ( A' {E~~) ·~-PERALTA REGISTRADOR PUBUCO ~~j 11 . '8 ., ····•·~---· ~ ,,. _t- Ing ~ :I ;,1· :,r .·fa g~L,u \tj~ • cs 0 ri;i,;11s·,, M'al[Nlti ~ Cf' l j0 140C~5 "' 8 .%' !!. o.~ PUl3LICIDAD: 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida N° 40048622 ZONA RECISTRAL N• XI. SEDE IC SUNARP OflCINA RECISTRAL IC Ji$ N' r :1nido: ~00~8622 • ~HM;IOIW. DP~IOf.N)fllJCOI INSCRIPCION OE SECCION £SP£C1AL D£ PllEDIOS RURALCS l'DIC.RllR. PRF.D10 PACCIIA \llNCUOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO : GRAVAMEN ES Y CARGAS 000002 RECTIFICACION DE NOMBRE· Se rectlfica el asiento D00001 que antecede en su numeral 2. 1 estableciendose que el nombre de la comunidad propielana es la COMUNIDAD CAMPESINA DE PACCHA y no como se consign6, quedando rectificaco en dlcho extrema, por lo que se procede a extender el presenle e mento del tltulo archivado 6570 de 11.05.2007 yen apllcaci6n del Art. 8 Reglamenlo General de los Registros Publicos. El titulo fue presenlado el 02/07/2007 a Jas 04:08:49 PM horas, baJo el N°2007-000' del TomoDlano 0060.Derechos S/.0.00 con Recibo{s) Numero(s) 00009594- HUAMANGA, 05 de Julio de 2007 ~ '~~ C. ~EE-MEDINA PERALTA REGISTRAOOR PUBUCO .. ,:,. ·-··-~' ~~ UISP6 ,.,..b (fl) :i1 3 Zona~1t-rXJ.Sedflco ~~ ., ;;; "' li .... "8" ··-····· ....... .t-. f lr:g ~ 11 1 , 1,1e , E ~d1,r, lff tt, LS' Et /.I 1s•,1 N, 3 ;TA~ i Clf' tr HDC~ ~ "' 8 fi .,; ~{',.J,l:. ~uisf'fi' s '~I P.igin1 NUmc:m I c/On tic/ S11perb,tc1tdu111c N,u:iom1/ ,le l11s JltI,:iwros P,U,/lcus N" (196-1001•.Sf.lNARPIS/\' Re1qf-., PUBLICIDAD: 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL. PREDIOS Partida N° 40048622 ZONA RECISTRAL ,... XI. ~rnr IC SUNAR P Of'ICI~,\ RECISTRALA\'A< IJC"H N' P•njcla: 4H0-18622 l~SCRIPCION 0£ SECCION ESPECIAL DE PREDIOS RURAU:S l DIC.R UR. PRE:010 PACCII A VJNCHOS REGtSTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO : GRAVAMENES Y CARGAS D00003 REOUCCION UNILATERAL DEL AREA DE LA SERVIOUMBRE: Por escntura publica de fecha 211,212010 otorgada ante el Notario Pubhco de Lima Eduardo Laos de Lama ' PERU LNG S R.L ' debidamente inscrito en la partida reg1stral 1i 500968 del Registro de Personas Juridicas de Lima de manera unilateral redu el area de la servidumbre ,nscnto en el as,ento 000001 de la presente part1 haber conctu1do las obras del periodo de construcci6n del ducto principal, d .. ! "':g que a la fecha el ancho de ta franJa de la servTdumbre ha sldo reducido a i N metros de ancho para el periodo de operacion. !i:l~ "'0 CN 1!I ~~ El tftulo fue presentado el 24/08/2011 a las 09·56 21 AM horas. baJo el NO 2011- 00013597 d~I Torno D1ario 0073 Derechos cobrados S/.1,540.00 nuevos soles con Re:1bo(s) Numero(s) 00004650-05 00010837-02-HUAMANGA,08 de Nov1embr t( ef ;;;~ de 2011 Fs (196) ~.,. ..... <....~.! AUJ'1GUEVARA s1jt,r:' !Bl!: CIVILCU' N" Jso ~- · JE.FP. ni:: ~•R~YE~r'j' ~a ~ CL l=C _ ll: !t ----·-··-·-~ I·~ ~,:!..,r;L 1;,tl~ £rmgrh,t1 • ~-i IJi~ (SI E".:!AllSlt\ /J,lllll N'A~ ~ CP Pr' 1,oto~ "' 8 .g>~ (l.fl ~ , ...-~•······' UISPS I P:\j?ina NUn1ero I Ren/14,;}d,, de.I S"pahu.:mleuu Nm;i,mul dt! /Q." Rttgf,1r,,~ P,U,/lctJ~ ,v• I J,1.9·~\'UfJARP PUBLICIDAD : 1334770 Recibo N° 2019-447 -2563 CERTI. LITERAL • PREDIOS Partida N° 40 048622 OOJ!33 ZOl'A RECISTRAJ. '-" XI SCDE IC OFICll$ R1..,git1,os. Puhlicns /\ JJJ.. 91.SliNARP Reso!ttc:i.011 de.I . i 1" PUBLICIOAO; 1334770 Reclbo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL• PREDIOS Partida N° 40048622 ZONA RECISTR,\ L ~: XI - SEDE IC OFIClroA RECISTRAL AYACUCH N" P>rtlda: ~00~8622 . _...._ sunarp" t - , ... . -..... - INSCRIPCION OE SECCIO'I ESPECIAL DE PIU:DIOS IUJltAL£S IJBIC.Rtllt PREDIO PACCIIA VI/\CIIOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO: DESCRIPCION DEL INMUEBLE B00025 MQOIFICACIQN OE AREA E INOEPENDIZACION. Se independiza Anotaci6n Preventiva tres fracciooes de area· 1 El predio Rustiro con un area de 1,001 71m2, ocupado per la lnsti lnicial I E I. N• 432· 140 de Qoiianl en la partida Registra1N' 1110503 2 El predio Rust,co con un area de 685 66m2, ocupado por la lnstltucio lnicial I E I N 432-147 de Patahuas, en la partida Reg,stral N' 11105034 3. El predoo Rustico con un area de 997 .84m2, ocupado por le lnstituci6n duceuva lniciaJ I.E.I N' 432-152 de san martin de Accosmarca en la partida R?Lst;;el N' 11105035 Todas ubicedos en el d1slnto de Vinchos, prov,nc1a de Huamanga y dee~ , u - 12 .cl~ . • Ayacucho, a favor def ESTAOO PERUANO-MINISTERIO OE ED1JCAGrl51t; ~ n , 7 i a~ lJAP. r.z Acta de Donaci6n de fecha 14.09.2014, Oeclaracl6n Jurada del 0~-0-20~'4r.lt&,YJ~ lbliet.>s N-11-1-97..SUNA RP PUBLICIDAD: 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL· PREDIOS Partida ~~48~~ ZONA R£CISTIULN: XIV-SEIJ AYAC\JCH OFICINA REG ISTJlAJ. AYACUCH sunarp ...... _ "•~ ~ ' .,.,,. N" Pnnida: ~00~8622 _ ,,_/\al_ INSCRH'CION Dl SlCCION £SPEC IAL DE PllliOIOS RU RA LES l BIC.RUR. PR£010 PACCHA VIJ\CJJOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO : DESCRIPCION DEL INMUEBLE 800026 MODIFICACI N DE AREA E INDEPENDIZACION - ANOTAC16N PR 130-2001 -EF: En virtud de los establecldo en el D S. 130-2001-EF, por s 11/12/2015: Declaraclones juradas de fechas 11/12/2015 suscrilas per Direcci6n Regional de Educaci6n de Ayacucho, Francisco Juan D Demi declaraci6n Jurada del Verificador Comun Ing. Carlos Hipolito Caci\ahuaray con CIP W 83544 y CIV. N" 006115VCRXI, memoria descriphva y pianos suscn mismo Verificador; publicaciones en el diano El Pen.,ano del 07/09/2015 y I Diano Correo pe del 07/09/2015; lnforme Tecoico N"0812-2016-Z.R.N'XIV/UR-AYACl,IGJ;IO U.. de fecha 21/04/2016, suscnto por la Ing. Carlos Palomino Pacs1, espec,ahsta 11bfic1na df de Cataslro Zona Regoslral N"XIV-Sede Ayacucho. W . Se pro~d'." a_modiflcar el area del predio inscrito en estitb'~rltda~~r:, sigu,ente descnpci6n- ~ ~ J f \ \J.u'.:,y - .;..;•. ~J{j'_ J ~,J I\ tp,r? ..... w .c1vr, ; ir N" .1-hr.1;0 AREA REMANENTE: 218 ·630,100 so 1112 PERIMEmo: 1s.600 oo 111: l,li l!if~ c 'EC-r ri I. Area a lndependizar. AREA: 834.12 m2. PERIMETR◊: 115. 79 ml.. se independlza en la partlda registral N' 11 124327, a favor del ESTAOO - MINISTERl~ l33,ll"f se · ml.. ·• independlza en la partlda registral N' 11 124328, a favor del EST\OoDO,~ 'MINISTERIO OE. 1,~]J EDUCACION, predio ocupado por la I.E.I N° 432-141 /Mx-U de Coraz6,n, \t& N,\up~~. ubicado e11 el o;slrilo de Vlnchos. Provlncia de Huamanga. Regi6n de ~ya~<;j)t. , ~ 1 3. Area a lndependlzar: AREA: 3,340'.06 m2. PERJMETRO: 252.73 ml., se independiza en la partida registral N' 11124329, a favor del ESTADO - MINISTERIO DE EDUCACION, predio ocupado por la I.E.I N° 432-139/Mx•U de San Antpn,o de Cayramayo, ubicado en el Distrito de Vinchos, J Provincia de Huamanga, RT9i>n ' ~e Ayacucho. _),/ El tilulo fue presenlado el 30112/2015 a las 01 :25·43 PM horas, ba10:,..ill;llfcj;:zQ,11 . j'5p" del Tomo Diano 0073 Derechos cobrados SI 385 00 soles colr !t'E!ci6et;.J - ~ ' (s 00003841-346 00008588-1 1 Devoluci6n(es) de Titulo(s) anterior(e~ • fi865 , 9!RQ1i 2015-00015139 2015-00015229,-Ayacucho, 02 de Jumo de 2016. -P.-v.n ~-- .... • co~•- ltCOIII..-....OO,, _"-G...,..I W XIV I O· ~ · l'l"'201S: 5 ~29· • del Torno Diario 0073. Oeredlos cobrados S/ 157,00 soles Cffl ~~c1110(s1 Num~ro(!;) •balllJ 00006088-794 00014497-370.-Ayacucho. 04 de Set1embre de 2017 [""El''" IS , , , " L 1 (,-----; r- c·p ,, 1,ace5 --··•~:~~ P,I ltO ,.......... ,av ..... ,, '" l ....... ....... lOUROE➔ .., JA UISP& ........, CA 995 fspec,1r. ta Social PJlghrn NUmrro J Resnf1,4CfAn dd S11p,tri1,101rknt~ /'1<1cltmal ,te. los Rq:frrro--'f Pliblico.~ ~ I J,1.tJi-St.fNARP PUBLICIDAD: 1334770 Reclbo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL - PREDIOS Partida N° 40048622 fl~ ., ~~, ZONA R[CISTRAL N· \'.IV. sro AVA• UCH OFICINA R£CISTRAL AV A CUCH sunarp·; N" P,nl~u: ~00~862.l '-··--· ..... --ta .."'• INSCKlPClON DE SE.CCTON ESPECIAL OE PllEDJOS RlfRALF.S t'BI C.Rllt PR£0IO PACCHA VINCHOS REGISTRO DE PROPIEOAD INMUEBLE RUBRO: DESCRIPCION DEL INMUEBLE B00028 MODIFICACION DE AREA E INDEPENDIZACION: Se independiza Anotaci6n PrevenUva el siguiente pred,o. -Predio ocupado por la 1.E.1. W 432-147/Mx-U de Patanuasi, en la part1da N A lavor del ESTADO PERUANO - MINISTERJO DE EDUCAClON, en mento a Acta de ._ § donaci6n de donaci6n de lerreno de recha 29/0712017, aprobado por la asamble general "':g de la comunldad campesina de Paocha. 1 nserta en las Declaraciones Juradas suscri_ll,ls por i$ la Director Regional de Educac1 6n. Prof Edgar Julio Meneses Gav,lan el 1Cj6f2017. :::l ~ Declaraciones Juradas del 29 de Agosto del 20 17 susctitas por el Verificador o ' ";,Ing. :!! l:l Walter J. Cacnahuaray Hulllcahuan con CIV N° 011412VCZRXI, memoria d t,v~ .)'d . • .g>;., pianos suscritos por el mismo ingenlero verincador, publicaciones'llr~ Tarr lrw'IJ;l~uAr.r-:z g j del 25,08 2017 y diario "la Vot' de Ayacucho del 18 08.2017, y el liffoCIT(f · ~.;:) · ig ? 2017-Z.R N' XIV/UR-AYACUCHO-U del 16 102017 suscnto por el!Ji,g ¢';(1\qiii>:;1$,,Nf 1' 1 6"0 ;.. ~ Pacsl, Espec,alista def area de Catastro de la Zona Registral N )(IV -~,f)1Flf!tl£~-::,~•r( 1 ;;; Jl extiende el presente en merito al D.S. 130-2011-EF y D.U. N°071 -2661' '· ~ !- , 8 !! LOTE REMANENTE AL QUE QUEOA REOUCIDO: - cc ~Jl AREA: 278.621,690.30 m2. PERiMETRO: 79,600.00ml.- Nose modifica las colindancias extemas. zl 00. - ..... • u5 :g El tltulo fue presentado el 01/09/2017 a las 04.43:02 PM horas, ~JO~ ll/'l,2Q.(i\ Q(67C'~~ 1, •1J ~2 de/ Torno Diano 0073. Derechos cobrados SI 157 00 soles con Rec1bo(S} Nu,;neroJsl CL - ::. -j ... 00005288-813 00012815-333.-HUAMANGA, 21 de Nov,embrede 2017 'H,, 'I. 1 • r ' '.t.l r , 1• I ~ ~ -!!' !; .... · a g~ !;!! -acc P~ --• co R:Ami,e U O l t l ~ P<.18 LICO (I) 8 2(Wl:a ~..,,._r N " X(V led• A)W'I :r"O 8'f Q. " ell PAgina N61t1ero I Res:1/"cM11 dd Superim,mdt!ltti! Nucio,wf de /1)., Regi..s.rn1f Publiw, N• I 1..J~97SIJNARP PUBLICIDAD: 1334770 Recibo N° 2019-447•2563 CERTI. LITERAL• PREDIOS Partida N° 40048622 ZONA [ClSTR,\L N: X IV· SEil A\'ACUCH OFICL'1A REC ISTKAJ,. AYACUC'H sunarp ·. .... Panid.t: JIJhcaciones en el diario oficia ruano y D1ario la voz de Ayacucho. Se cuenta con lnforme Tecnico W 0981·2018-ZRN XIV/UR• AYACUCHO-U de recha 08/03/2018 que da su conformidad. suscnto por In niero de Catastro John Pablo Chambi Vasquez Se proced16 a modificar el area del pr[ iP-i cnto en esta part1da oonforme el sJ gu1ente detalle: i AREA REMANENTE: Queda reducido a278'612,733.29~mi ~- .·- --:... . De conformidad con el [nforme leClliCO, delermina que no es po~Qle-~ti ruq(1''la~uAr.r.z remanente de manera grafica, sus hnderos y medidas perimel[icl;s', ~ 1{el • M1wsTeR1O DE eDucAc16N , r , • , , r' • 1 1arw ~ 111, 1 El lilulo fue presentado el 18/12/2017 a las 10:3218 AM horas. l>ajo ~I N\-!RJ1i;-q.27 1~~Ai 1 del Torno Diario 0073 Oerechos oobrados S/ 162.00 soles con ~ec:Be' ~~ Njlmr~cs) 00000608-660 00018081•761 .•HUAMANGA, 14 de Marzo de 2018. ' ( ,..~ ,--· -0.lt UH'-_~~ --•• ._ a M. RamlNZ ~011.~-i. p 1 9 1' P\lillallltO pt c.,_, ,..XNa..t.>µcd:M -~I~••..... ··············~ lOURDE~P.il EJ~UISPS CAP •995 EspecaafiLta SocJal Pai:Joa No!mcn, I f P,ihlh'O,\ ~.. I 1.J-91.SUNA RP RC!8!1ludif1t dtd Supcriuhmdr!.11tc Nacirmul ,le Im, Rq:istM, PUl3LICIDAD : 1334770 Recibo N° 2019-447-2563 CERTI. LITERAL • PREDIOS Partida N° 400486i2q {'01 . ., 3 ZO~A IUsCISTRAL ~•XIV· SED \\ ACUCHC OFIC'INA RCGIHRA!.AYACUCHC sunarp .. N· P•nidu: J()(l~~622 ~ ¥"' - ... .. "" ...... .....--, INSCRIPCION 0£ SECCION ESPE(.'IAL l>E l'IIBIJ IUS RUR\LES l lBIC'.RUR. PR£DJO PACCtlA VINCIIOS REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE RUBRO : DESCRIPCION DEL INMUEBLE 800030 MODIFICACIQN DE AREA E INDEPENDIZACION: En merito mediante Resoluci6n Jefatural N° 076-2018-COFOPRI/OZAY 24 08.2018 y Resoluci6n Aclaratoria N° 096-2018-COFOPRI/OZA 20.09.2018, suscritos por el Jefe de la Oficina Zonal de COFOPRI Ayacuc Francisco Cruzatt De La Puente, el Plano de lndependizac16n N° 0075-C 2018-OZAYAC de techa 20092018, suscnto por el Tecnico Responiabl Ing. Enrique Qu spe L6pez, Control de Calidad Arq. Noella M. Alegre Gago/ a obado par el Jefe Zonal de COFOPRI Ayacucho, Abog. Francisco Cruzatt De L epte y el lnforme Tecnico N° 4875-2018-SUNARP-Z.R.N' XIV4>REG-G • • ·''fadTa 1 . ... 17 09.2018 e el lnforme Tecnico N° 5190-2018-SUNARP-ZtaN~t~\R&')UAP.r.z fecha 01 10 2018 suscritos por el Ing LUIS Ennque Manzano1 11i,oiGr~fda11Jl~ " "''6(S0 J del area de Catastro de) la Zona Reg1stral N° XIV Sede Ayacu~d '~£ft2,Yf-CT ) modificar el area del predio lnscrito en esta partida conforme a la sigui~nte desCfipci6n AREA REMANENTE: Queda reducido a 278'521,035.03 m2 ... Se dejo constancia que de conformidad al lnfom,e Tecn·co ~ei\aiado eri' parr.iio 1_ • qua precede. el pred10 a mdependizar se encuentra meditei(-aneo.• por lo que 1 1!1s uC''~J linderos y med1das perimetricas del lote matriz publiCttados no se-mod1fiAi!O,' r ,, .~ C AREA INDEPENDIZADA: 91 ,698.17 m2 en la partida reg1stral N" P1 1172344 a favor del Estado Peruano representado per el Organismo de Formallzaci6.Q de la Propiedad Informal - COFOPRI ( El titulo lue presentado el 10/0912018 a las 12.04:59 PM horas, baJo el ~"l20fa- 0~036153 del Torno Diario 0073. Derechos cobrados SI 0.00 sol~~. ?o~ · 2_bd{_ ~L •. ., Numero(s) 00018147-660 •HUAMANGA 04 de Octubre de 20l!i JHO.; Pj\ EJ~UISF · l; Ai> • <195 f: speClllfi Ill Sod.Ii j .. _ ., M inon ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuhilrla de Ptoytctos \'1alts f• cud1os., Controle:s- G(lott'cnicos - (labo,,wO.n a~ h lud,os de lmpacto Anexo N°E : Autorizaci6- _(d e. . • , P-~ D.Ar.u~v ARA suAr.r.z extracc1on w,.c1v11,c11·!'i tu6 o Jl•,Pr. ni: l'HOYfCi( 0 -··········J······· I:• .1.:1 ~, 1;1tlh h .t'h,i \lnn.1<1 [c,, tr.l."l ST,'1 M "IENTAL CIP rr 1'0C05 Av Arnaldo Marquez 679 - Ohtfia 603- Je~ll!I I 4:\ria • lvna 000132 ENGINEERS G @ S COMPti.NY S.A.C. Con)Ult.lr"4» de PrO'f'ellOS Vt.a1Cio blttdtos y Cont,olt:S w."otcui,coi H1t:,oruc·oo dP r:~tu .n-1 dt mpi1rto Amb1 ftntal Anexo N°E.2 : Autorizaqi6n terrt w~suAr.ri de extracci6n Cara_ fl• CIVIi. •"'l~PF. HATUM p AM P A CII N" b'I', 0 fJli, l'UOYFCT( " ···········~----··-· [" • \ I 'i, \ l th,:, \ba!l.1 C 1t~'At SI, Al, llitll!,tJ. CP rr 1.; 0 ces Hl/AMANGA • AYACVCHO Ff.I'JjtYtJ}/j''/JY Cff'fll,'•Jj,'9Jll//6ljJ lj~l)f'idod" RESOLUC16N DE ALCA LDIA N° 369 · 2019-MDVIA. Vmchos, 12 set1embre de/ 201 VISTOS: "· El informe N° 122 -2019-MDV-SGGAYRHIEFP, emitido por la Sub Gerencia de ~estion Ambiental y Recursos Hldricos de la MDV. de fecha 12 de setierr,bre def 2019, 11or el cual mforma la viabilldad de la extracclon de matertales agregados de/ cauca l:fel f io Apachata, de la jurisdicci6n de la Municlpelidad Distrital de Vi~fho Huam~ga.,- Ayacucho, y, ~ ; • rl CONSIDER4NDO: ,, ~ , "'-'~., I , . Qu~\fe contrlrmidad a lo establacido por el Art. (I def {1t1/o fre li,h;na , Ley N.• 1271!_(7i , ' las; Munfcrpali! 1 ef;;V-J. J••••••• ...,y IT A mlnistradi ·n LOC/11 q_e Agua-Ayacucho; - M, ' -.. - , \! • >c, ... 1 "' I ;., .- · ._, , , , Ji:1 iatm , , /-}u ·• Qud. de._, acuerdo. ~fif,io N ' 24l-20tg•ANA-AA.A IX. A/VT,",1 ,\-- ~ • ll(N'TAI. ?J'/ AfJri~ho, fe~ha 65 a~lio ditf.'~tJ19~ por el cue/ re'/ni!e .af:ti ro1me <7(00 l~ N"OBZ-fo019,NA-/3AA X MANTARO-ACII. AYACl:JCHOIPRH-LAGtJJ,de facll~ 5~e1 ,"> "JJJ 1 i 1 Jun/& ~e1 20 9, p"fi- le cue/ raqiite la op/1i6n tecnic'bf incll/ante faybrab}i pp,;a. J~ \: #.J:,-e1tnlrli6n t rna/Jl'rial de •.111.1-'J_Oflqa;,1J J.~ • I • ' ' ' • • a ~,.. " M lnlsterlQ de Aartcultura v RJrao OFIOO N"' 2 4 7-20!9-ANA•IVIA X MANTARO-ALA AyJculho Senor: Efrain Flores BautlST..l Alcalde de Ll Munlcif).lhd.>d disuit.-il de Vln por (l"rcto S11p1Nno N Olti 2 Opinion Te~pacho por I I , representante legal de Ii empresa J,l!u!!I EI R l AJ11 '.'I to I Pl• nt , referencl3. Se recom1e'ld.l QUl' la vigroC"n d la pr,~ntc op n .:n ~ dado que fas cond,dom.'S cccnica~ ton L, (lue rueron ,"ltorgados mic As1m1smo, sohc1tarle q11e una vez tmhl11o la Rcsr>l 1o61 autonza ,a excracaon de m,Herul de ac.1rrro di rcticionantc, rcm,1 1 co Ayacucho. Aprovecho la opor1u111dad, J).:!rJ expresanc los ~l11t1m ?flier., d >' t'SlllllJ person.;!. Arentamenre, ni AOUIW M GOMEZ. MANDU!Al-O AOHINISTRAOOR LOCAL ll AGUfl I 11 l I 1111111/•lf II t Ill M, ,t•11,, I II t• I • 11 u l~v,1, Ir, , o " iO u,t I I.I I lillt.0 ti, I ,Kl J\t• • Ju M111111 ii 11,i,t 1•J ,J~ lul I• \/11 t Al f MHl•!Olllll I, I I { I' 1 ,., ul ,oi, pfiT i I I I\ Id,:, I♦ , •• , IHI i IA11il1(" f 111111111a,;.• , ,1 L, th I I • ClfHIIHII J• 1.wolkt 1 'm-11• I ·•to ,J 1 )1 :.~ 1 111'?1111 I (!I l 11111 JI 'J • Jr:11' JU r lo,\; , ,1 111t tl• r, pr, gal uo 1., cm 'J Q8J!:I IV0 J ,_.,., t. UISPS: 9S5 r IX"'II Soc ;1 3 -- - r-..AN ............ 4 s r,emoo dt l.l ..c1o>'1d,1j e,tt~ De a:uerdo al \101:micn ,,-quendo y 111 1e11d1mocr,to de la maqu,nana 10 corre,po! adoe Ma•mtrlll ~ 0IOl!!ara O t d1;is para la co1oc.1c10n del mateilal de dcscar1£! P: lendra en IOUI JS dtas r- El volum;;n brulo a e,traer COO?SDO!lde a 6 00.C 75 m3 do rraerial de acarreo Ile cau:e i£ 1 ...~ Apachc::a •• • • .zL..... 6~75 47 noo de matenal a procernr piedra tiormig~ d B Ull,cac1on del ma1ena1 de desearte Ne habra matena de descane pe!.l el acmin:stram realcNa lab:n!s d0 sii;uienles cooroenadas S60098 Este y 8525035 Nort~ 560' 14 E y actuara como aeiensa nbereiia de! no Apache' 4 9 Ubieaaon de los cammos de axeso El acuso al area de ertracrlOr de M3 • 560148 Es'e y 8525()46 N 56014 E<' " q e se ,e aara por fiJE ad cauce 0 i d recoo11 • ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. Con )Ult:m I de Pr 1~00:( I • MUNICIPAL/DAD DISTRITAL DE VINCHOS M ANGA • AYACUCHO HtlA. F't1n( hvtn rl 2 dd eneiu cl~ 18~7 RESOLUCION DE ALCALD/A N• 370 • 2019-MDVIA. V•r:Cllos. 12 se/.embre c'EI 201!} VISTOS: El ,nforme ,Vo 122-2019-MD'I-SGGAYR/il[FP em;tJ..r/o f)Q( IB Svb Gerencia de Geslion Amb,rmlal y i'?tivtlfS0$ Hld(ICOS de la MDV. clc fee.ha 12 de se/lembre de/ 2019 por er cu/ll informe le 11,abrlrded de la extrac:ci611 de me1ena!es agre9.ados def c;;;uce de/ Rio Paccha, de 18 Ivr:sd/CCJ6n de la M:1111c1pa'o-~JA ill~ \lnlLDl.1 Ay8cxic.~o. de fecna 16 co agosto de! 2019 per el cu.JI ,emite el lnfgi,lt:J~ji;,q, r•• N1.6.L N"123-2019-ANA-AAI. X .V.ANTARO-/.!..A AYACLJCHOIPRH-LAGB de tecf/.,i!,,TR c{e ~ acos:o de: 20f 9 par ti: r.;t1:l/ 1em1le !;; npinr6n tlicn,c;u vlr1 _ Cl1lante favorable, pers !a 11xtr,q~on !!e mc!am,1 de (lcam;o en el rea raplfJ11/i;,t:tracer o Cauces de /o;i Rios po, las Munrc1palidcde estRb!ece qua las Mtm1C_1palidades Distr111:J/es en su 1unsd1Cci6n, ro.11•• i"1if\. ~!P.!11!!!1. _ ........, p3ra autonw1 h, sxt11.1cci0n de ma!eriales que acarrean y deposit&rtli!itAm..~ p, _ JA UISPS a!veos o c1Jut·os de lcs r/os y pare ol co/Jro de los dereci,os que c.'Ol':espollfflfl:> 995 Esr,coal,~!a Social MUNICIPAL/DAD DISTRITAL DE VINCHOS HUAMANGA • AYACUCHO ..Puudsdo ,._,, 2 f'lf"' ,~ne1i, do 1857 ar,t,ca:::ron de /:, estahlec,dc •,ni r..~ ,nc,so 9 de/ /.1~/:u/o 69' de la Ley Orguuiua de .V.111l1Cipo/,-d0d8S. Que et,.1foml() al ll'lforme J\/'726-2~19-MOV GDU/EFAA-G de feclla 12 cfe soticmbre def 2019, om,1K1a r,or el Getvorc de ii f8vor de/ sr Cesar a Gucw:1ra S• 111•·ez. r,;prr:sv/Jlame iegfll de la omp1t1s& £.(',[G/NEERS G @ $COMPANY SftC Que, v,slo cl mtom,e N'/23-2019-MDV-SGGAYRHIEFP ce fee,'>~ 1 sept,embre def 2019, p'JI' el auc1I vi S11/J Geren/e c!e Gcsti6n limblentai ckJ rP.mrte el cxpoofente de 11uto,iw01(;11_pora Ja e,traccion de material e acarn ~ =~ t r-acr.ha. pettcncc,en/e a la 1unsdicap,1 de fa MDV. cnrrespo, K.'c: Ley 01g~r11c11 de M11n~i,:11Jltdades Ley ,.,.. ?79722 e! acto re$ Es1llndo a 10 exp!le~10 y Cit: COl'/fo.'Ttl:dsd co:, las facuftiKles confendas co , 11 ·w ~ ;~ f t\~l •\ 0 • " . '·J SE RESUELVE: ARTICUL O PR/MERO. - APROBAR y AUTORIZAR ai sr Ces ii ~ '/ Guo{ar.s Suarez ,apresenrtmte legal ~,e ie emp1esa EIVC,Jl!Jf~8Sw .Ji.., · ••• a~ •· . . • SCOM"1/1NY SAC. a Im c.e reaiizar /£) €1' (1".i.X:0n ~e_ acar,"° en et !< ,mmera fil(.lO'J(ll wno ce: no Paccha s1sL·:vr os"' q~'/!lli,1· efPAP.A ·t~,t;1t•~ Qff(f? f'l ,t ,.. suAr.r.z /)(U/H tnAX//110 D t',d .rae, (le 5,485, 16m3 'Y 1111 v(}l:,ma,, n eto de 4, I fJW~ m ' ~ {;~16) 0 '?'Ulllr plaza m(m11)0 de 3() d/as, segu111,-onS!ii 81'.'C:S C'Jl' S;oerbndos de/ ;:ire~.1er, tii:; 111 C \ Ef. r< ARTiCULO SEGUNDO. ENCARGAR a Ger4/lCl8 Mvmcipal, G!irtil!C18 de Oesarrol/o Urbano, y la Sub GcreJIC>8 de Ge~lion Ainblcntat y Recvr~s Hldw.;o~, t1/ fie/ c11mp1111119 1• .~ I I • -,.'I'• I - "1 Mini~terio -·; de A,gricullUl'll V Rlego_ I [J •Ano de la Lucha Contn la Corrupcioo y la lmpuoidad" OFIOO N° 40O.2019-ANA•AAA X MANTARO-ALA Ayacucho Ayacucho, 16 de agosto del 2019 1...>llv • ,, ml r ••• o Senor: Ing, tFRAIN EDWIN FLORES BAUTISTA ~- 1, " lt.L""~,h, • .; •'\i: ft~5 Alcalde de la Municlpalidad Distrital de Vinchos 2 3 ASO. 2019 Plaza Principal de Vinchos S/N r~ 7 oi1...... r.... II' _____ Celular: Vlnchos Asunto : Opfnl6n Tknlca Previa Vlnculante Para la Autortzad6n de E.x:tracd6n de Agregados en el Cauce del Rio Paccha Referenda : a) Ofldo N° 204-2019-MDV / A b) lnforme Tknlco N° 123-20!9-ANA-AAA X MANTARO- ALA AYACUCHO/PRH-LAGB Es grato dirfglrme a Usted, para saludarle y acorde al numeral 9) del Artlculo Is'dJ la Ley de Rerursos Hldrlcos y al lheral d) del artlculo 48~ del Reglamento de Organi2ad6n-¥ Fundor~~- ... "ir,r·; . Naaonal la Autondad . del Agua, aprobado POr Decrreto Supremo N° 018-2017-Ml~JN...r.~~\ .. GUFVARA :r,'{Fll!~1 Se recomienda que la vigenda de la presente opini6n es de 30 dlas a partlr de nott1Tcad6, • t. I t:' dado que las condidones rknlcas con las que fueron o'lorgados lnldalmente padrlan cambiar. Ayacucho. Asimismo, solidtarle que una lll'Z emitido la Resoluci6n de Alcaldla medlante el f al autorli.a la extracd6n de material de acarreo al petldoname, remltlr copia de la Resoluci6n a la ~lf, . _ . ...• .. ....- •" 1 l "0 _; P_Af' ..J~ UISPS Aprolll'Cho la oportunidad, para expresarle los semimientos de ml mayor consk!ertld6~· Y estlma personal. M UNICIPALIO D DISTRJTAL OEVINCH OS LACUA AAYACUCHO I 2 6 AGO 2019 ' Ill\' r l?.:£. ...... "' .., .,C.f ... .. Min _t{.§. . ·-..··-···.......... _ CUT: lf.ut - 20f9 • "incNOWldel'ltl.a or 6°" • AyacucnQ LPERU PRIMERO hi.'O"'a fOM J0H~7 ,..,iMI • •h~i..01119~10004' 000127 § 1111 A 11 1 _o~j~ I AO~MTRA .CJ<-•~"7um <<;:AlCEAGW':•• ,-c 111 R .. ..-\fwi\l "A/lo dt 11 Lucha oontr1 /1 Corrupclon y I•/ pun/dad" I E AGO 2019 MCSA /(• ',J 'CUT·N ~l..!1019,,.•. INFORME TECN!CO N° 123-2019-ANA•AAA X MANTARO·ALA AYACUCHO;~rl-LAG~ •¢li~·; •., PARA , ING AOU!LES MARCELINO GOMEZ MANDUJANO. Admlnlstrador Local de Agua Ayaoucho ASUNTO • ReconsidelllCICin de Opinl6n lecnlca prev!3 vinculante para el otorglmiento de la autorizaci6n de extraccl6n de material de acarreo en cauces oaturales. REFERENCIA : 1) OfiClo N'204.2019-MOV/A 2) Notificaco61\Mal1/ple N' 042-2019-ANA-AAA XMANTARO f'J..A AYACUCHO 3) Nolificaa6n N' 188-2019-ANA-AAA X MANTARO f'J..A AYACUCHO 4) Of'lCiO N'279-2019-MOVIA 5) Of'iclo N' 376-2019-ANA-AAAX MANTARQ.ALAAYACUCHO 6) OflOO N'323-2019-MOV/A F'ECHA . Ayacucho, 16 de agosto def 2018. Me dln']o a usled, en relaci6o a los documenlos de referencla, pa!ll infomiane sobre la inspeccion reatizada aJ cauce dill no Paccha para emftir opln16n leCnica previa vinculanle, sollciiada por Munidpalldad dlsfrital de Vinc/los. Al respecto infom,o a su despacho lo siguiente: ,1 (1 , ' .I . 1. ANTECEDENTES. 1 1 0. - N' 183-,010-MD',M" - '""""" 0 -•~•-do~- el expedlente administrabvo (CUT 89659-2019) a la ALA Ayacucho para que tecnica previa vincu!ante para la autorizaci1'10 t O-.) ~ » ? " - -01 •t. .,~ ~ f t ' Olt-llot !Et ERU RIMER~ ' . !iANA All10fld-iltl l i ~ ..I"""" •Mo de /1 Luch, contr• 1, Com,pc/6n y I• lmpunldad" 1.6 Ofdo N• 266-2019-MDV/A de fecha 02/07/2019, la Municlpalidad distntal de Viochos remi1e la subsanac«ln de las obse,vaclones. presentada por el admiristrado. 1.7 Con lecha 02/08J2019 se eleva el INFORME TECNICO N' 115-2019-ANA•AAA X MANTARO- AIA AYACUCHOIPRH-IAGB, donde se emrte la opini6o tecnica previa Yincttanle desfavorable. 1.8 Con fecha 06/08/2019 se remite el OFICIO t-1'376-2019-ANA-AAA X MANTARO-AlA AYACUCHO. comun,cando la opinion tecnlca prevla vinculanle desfa1101able. 1.9. Oficio N" 376-2019-MDV/A de fecha 06/08/2019, la Munlcipalldad dlstnlaJ de Vlnchos remrte el expediente admlnistrativo (CUT 89659-2019) a la ALA Ayacucho con el levantarnienlo de observaclones, solicitando la reconslderaci6n. -2:-0B;JHfV~ 2.1. Emitir opini6n tecnica previa v1nculan1e sabre aulonzaci6n de extracd6n de material de aca del cauce def rlo Paccha. requerfdo por la Municipahdad dlsllital de Vincllos, a peb®O "'1"-.,;._;- adm,nlstrado Cesar A. Guevara Suarez represenlanle legal de Engineers G@ S Compa SAC de acue1do a los Lineam1entos eslablecldos por laAutoridad Naclonal def Agua 3. BASE LEGAL 3.1 Ley W 29338, Ley de Recursos Hidricos 3.2. DS N' 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hfdricos. 3.3. DS N'Ol&-2017-MINAGRI. Reglamento de Organizacl6n y funclones de la Autoridad Nae' Agua, queen su aitlculo 48 numeral d), refiere que las Adminisuaciones locales de A9ua • por funcion emitir la opinion iecnica prevla vioculante pata el otorgamienlo de autorizaciooes de exlraccion de malerlal de acarreo ,,. 3.4. R J N° 423-2011-ANA 'Uneamientos para emitir la opini6n tecnfca prevla vinculante sobre~ aulorizaci6n de extracci6n de material de acarreo en cauces naturates· 3.5 RJ N' 102-2019-ANA 'Uneamientos para emitrr la oplni6n tecnica previa Yincula~le"SOl>l'I!' •• V '\MSUAr.rj_ autorizaci6n de extracci6n de material de acarreo en cauces naturales· I ""J:riw: Ctr 3 6 Ley N"28221. Ley que regula el derecho de exlraroi l."~l'ICl. "'' jo, . 1,".ci,,cr,o f elerttno.,Oea) t.:laUJ a,,i. O; , i. l '(teutl'I0.6tl.l-J00 pe ,!.~ANA A11....W.WtveP1'1t . .l ~ 'Allo de I• Luch• conlnl la Corn,pc/6n y 1, lmpunld•d• POrn;clA ANODE CAP. RENDIMlEHTO MAQUJHARJA MARCA MODELO FAil. ,. (HI') •ms• fmlldial frontal Cate""""' 125 938M 2013 25 2•0 El expediente menc10na que las maqumarias a utiffzar para la acuvk:lad de procesamien10 son las s1ouientes. MA.Ql/lNARIA MA.RCA IIODELOI CAP. ACTIVIOAD PLACA. tmll 02 Valquete . Mercedes tSN 15.00 ____ Pala lraslado del material ,_ al 4.5 Tiemoo de la actividad erjractiva: !<.'-\1-\l 4 sa De acuertlo al voklmen requerido y al rendimiento de la maquinaria le correspond -~ i adlciooalmente se otorgara 05 dias para la colocaci6n def matenal de descarte por i tl!lldra en total 28 dlas .s- , ,~,., TIEIIPODE 1/0lUIIEN DIAS ooAACQ6H MAQUIHARIA REHE>IIIEl/10 tJ,13) EfeCTMlSOEl (MJ/dla) {dln) flonlal 5,485 16 240 00 26 23 -•lu- ,_;o 'l.cla.ase,_del _ _ do iJ111s1-si1art.Jt...,--.,... "\.lcao-del,om ae lol.,_..,...,. Pl'l'll"-• par dlil llfi de 8 homs Ila """"'polid«l daoeti ..poc,1c:o, ""'""'1it d'-"0 de lr.lllaj,) t' 4.6 El volumen de matenal de acarreo gue pretende extraer. ~ El volumen brulo aextraer cotresponde a 5,485 1 6 m3, el volumen nelo aextraaJcoires • •• ,.: 4,113.87 m3 de material de acarreo del cauce del rio Paccha A.-Ji •,, •11 In• r.v-;,~JVtf f C-IVll, f: I' 11ATERIAI. DE -······ ,:._,o· n:r. ru ZOIIA DE PROf\lNl>IDAO 1/0ll/MEH BRIJTO DESCARTf EXTAACCIOH AREA(ln2) AEXTRAER (m) A EXTRAEII t,nl) 12$1'0flYOl (ml) Callee rio Paccha 10,806.96 0.80 5,485.16 '""""' 1,371.29 4 113 87 ........... TOTAL ,, 4-113.81 Cabe mencionar que se propane dejar el material de descarte que no podra ser prol!llsado " (1,371.29 m3) y sera colocado como defensa riberena cuyos detalles se encuentran en el p111lo 4 7. : : de material a procesar. ··-·· -· - ~ - ....... , .1 Piedra mediana <10' y piedra grande >10· l Rn ,.. E,~ ..,v,s"s AP ,•99$ .., ~ 4.8. UbM:acloo del malerial de descarle. El material de descarte (over) producto de l'a clasificacl6n del material extraido del rio Paccha se ubicara enlte las sigulenles coordenadas 563491.9 Este y 8539502.1 Norte hasta 563569.9 Este y 8539542.7 Norte y 563391.1 Estey 8539327.1 Norte hasta 563445A Estey 8539357.3 Norte que actuara como defensa rlberelia en el rio Paccha. 4 9. Ubicaclon cle los caminos de acceso El acceso al area de extraccl6n del material de acarreo, se encuentra por la margen dereclla del rio Paccha hasta la zona de acop10 que se encuentra en la margen derecha del rio. A..v. ll'Olp•l'IOtl'ICIM N" 6cM • AyK\IO'O hW!i'vf'lo (O!Mt>OJ:U? fm,I '"••WtCwd'lofl'•":t..jotl 11-W ....,_ ,d ) ,-~1 W~i"."· ~ .... .-:, · • Mlnlstl!rlo ·, '. .. : r, de Agrl~ltura y Rleg~,17, "Ailo de I• Luch1 co111Tw /1 Cor111pc/6n y /1 fntpunld1d' 4 10.Area de acopio yclasiflcacioll. Ei area de acop10 y clasificaci6n se ubica en las coordenadas UTM WGs84: Coordon1d2S UTM WGs84 Vertice Area(m2) Esto Norte A 563580 8&39403 8 563616 8539361 C 583662 8539386 4.179.75 D 563688 8539410 E 563622 8539443 D•"'"""""' enc.amp, 2!W512019 4.11. lndicar si hub!era oposici6n de coUndantes a la zona de extraccion y los resul1ados a donde se llegaron (acta de rispecci6n ocular). En la inspeccl6n ocular realizada el 29/05/2019 se puso en conocimiento de todos los pre la pretension def administrado Cesar A. Guevara Suarez representante legal de Eng· S Company SAC quien tequiere contar opinion reonk:a previa llinculanle para la auto · extracci6n de malenal acarreo del cauce del rio Pai.'Cha. Luego se procedi6 a recorrer no1ificados el area propuesta en el expediente admmt.rativo enconlraodo observaciones so el area propuesto el coal fue reformulado y solicitado con una reconsideract6n por pane de \ Municipalidad dlslrilal de Vinchos confoone a las recomendaciones dadas, hubo al_ gu,n~ lnterveOQOOes de las personas partlcipantes que manifestaron que la extraccl6n se reartea,, la ,1 f.l fl E .• a.U \IJ, 'lD-1 c~rei;..11 ".~A!. l1Ct11~ Cl/'~ 1~l5 A.V. ll'lclc~•"'c•• H'to4• A)....o,cho 'telitfono.: COM) JOUll IEL uPRIMER~ PeR - fffllll1f, fl• ·•v-a,cno•M1a..rciti,pe 0001';4 - !_~ANA ~ '""""''" ,.,lclofl...... "ct.ii "Ano d, I• Luch• con111 la Com1pe/6n y I• lmpunkhd" FOTO 01: VERIFICAC!ON DE LAS COOROENADAS PLANTEAOAS f,IATERJAL SOLICITADO ~ '---------------------------- _, ;Lf.VAMSUAr.rz -~ !VIL CII' N" ftlGtiO I IF l'ROV t'.C ro FOTO 02: VERIFICACIQN DE LAS COORDENAOAS PLANTEADAS, CONDE SE CONSTATA EL MATERIAl. SOLICITADO A 'II l,ioep• 'll! •f'ICI• N' &Ool 4VU!JUIO Tt•••ono ceootaaw1 ffN1L a, ....,~."""--fCC, P• .. "Mod• I• Lucha CO/ltr,,. Convpcion y /1 lmpunld1d " FOTO IX! RE\J.~ION CON LOS PRESENTES DONOE SE EXPI.ICA CO~SIOERACKlNES TECNICAS DE EXTRAClON OE MATERAL Oi: ACARR!:O M.10..;-GUEVAMSUAl?ri '"1!• CIVli., cu• !',• •\HifiO ,11-.l'f. IW l'HOYF.C ro A.w. IIIO• P~f'IClt for" 604 AVt NCNI T• Utorw> IGMt JCJU7 (mo.If: ~~-·" .,~-~ •-tc-ii ,. "Ano do la Luch, conrra 1, Com,pcldn y I• lmpunid1d" .;,,....-.__, ------- .,. . , ll -~.r.:;.u,i ~-·• - 1~ CTO 04: ESOUEMA OEL AREA SOUCITAOA EN EL SECTOR OE LA JURISOICCIO MUNICIPALIOAD OISTRITAL OE VINCHOS - ,&~ANA •Mo de /1 Wcha contra /1 Corrupcion y /1 lmpvn/d1d• l,,no,111.M ·~-A(litl A.NEXOtll fnfracciones vinculadas a la extraction do m1terial de acarno l HtCHO I """C•OON INFRACCION ON\11.11 '"~ iHt"1• wn .SANOON M(OIDAS COMPL£MENTAIIUA$ 41,,1 2n,,1c:,,1 ,H .:tu!On1,1-do"I Cl!- IA Utfracdcll'I ltve ') f dtflUIW C ...------1 IM\lt\Anomt.l\0\0.~ J + ,.,...= I 0(uP,,t 11-t.ll:.it Orll'"'l,hCtMllllTI/ /1,, Ale-tf\W In ddl'fl!MII lrdr1«16n M'u'( Gan jMvlt,t; ft'!.-~Qt ., i,-,tyor d" !. h~u or,-,~o" 1nfr,1t:,onos,;:i,111do b (i .. .. , • toUO\ dt ,_., ,., n.tt,;uolle:s IO') 1ottt un) "'\ . ~ . -'),?,_ Ct-llllllRH alt 11.,,110 .. d• fC'Ol:lf~(l(lnt,, l:'f'Jttf ,, (· ....,:--..:-.; mt,1,n.i, tlt..Clt-• .,,., wu~r-;·uF.Vi\RASuAr.r.z Lnn, oiv11.. cu· !'I" "llGGO ¾_ ••. .~, ";JI ,....t.: lpl:r.t('ion le~• ta.~u!U 110 ftttno, o.:, JliFj m~ l'H~Yr.c-ro .-11 :n Mc,•• ~ I 111,rwoyor cte l UITI / lnfr•ul6t1 Grlvo IM1,tA m11\~ ct,,., 2'f' obun,1, ti m«101 ce .S un, / 0-do&I c:uc,,od• C) on1,v.,, r1.11rq,,11,r•r ≮11 /)( fl &.Pr2.~ 1..-t,\ DE .3 Ir. ·3/~ 1-t 4. t.U > pt<-«,},;~ r I },.)~".. 80 ~ .. ,, Graaas por Su Cl e'etef"ICla • • ~ ,rnia Ing .11:!.::r~ ',ilirEn;tli,n \!JallDIJ - - ·······=·J······· (Sf•[CIM ISM fJUll[liTAI. ,;ooes c1P ..- 1 0001 21 ~~ rn~,e.,.PL .RUC: 20600245148 Vet~• Gt Ftrr11ten• '" Gr,! \ltMI de M A 'ilf'f!li OS f.1at:1r1.1,u ft Co~nrvcc1.an ,,.. Grat Ju f U d ll11pl11me:ntu d11 Set""dod lflEj1cuclo11 AJQwlltr I.I . T p ROf OR~, A Obr41 C;wllff de Maq1.111\f r~u Pe:HclH, lf!lrio, ¥ r.nsporu t OOO l. • ateria • •~•u C•rn1tri..R 1n Grtl. I An.,o J11u1np.1mp• Sn Y1nth•• • Hua=nq• Ay•cvcllo o=.,.,::::::;= '-----:= .. =e= s ==~ O =N=~ Col,: 99O1SSS06 C 993214435 RPIA 10071859 · Em11I: EGE_1•14 jotm1,1 com C'/ Jf ? oI S SENOR (es) :== · /2 = ~:J=" n = = ="'= ·~ r r::::::: "= :::=: == 7 ~s==G~ ., ,x,P~• :':: !::'~"z:~!;'---':r;;::~=<'.== ==~ 011!ECCION J ONl.~ _ _ __ __,J CANT, DESCRI P C ION P. UNIT. TOTAL ..... f,'c.,1- ( C _,_✓._ 1.u_. c~ I', ,.-t.. C=,.,. «q C ½ Vi !-IS 4,; UC '. " - - A1c, ..-A fr< <'~ <'\ 3S , <>c Gra~as por , ; rrc:ferenaa ::;g.ll:'.~• !,rlll'E, ~ti1i1,\b1lln'J (S"[l;!t.llSM ;:.J '31£MA CIPN 1•-:0~~ LOURDE§.?A ';J,\ UISPS CAP 995 ts pee, ,r, UJ Social ....,. ENGINEERS G @ S COMPANY S . .ll.C. ( ·1 1n,11har1;.1 J~ Prnyt.'\:h"• \ f.iks r!o.hHllo,") (\1C1trok"S (n·,,tt\.lllLO'• I l.1horu....'il'tl lk r:,1uJiu.. ,k lmp,u.1,, •\111h1L'f1111 IUC" 10-l'l-l~-llW-l ANEXO , 21: PARTICIPACION CIUDADANA 000119 RESULTADO DE LA REUNION INFORMATIVA GENERAL PROYECTO: ~) ... - ., . ,, ...... . T.O ,D,E L ·c \b,n.,.,, " ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIEiN: CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA" "''-L cµ•, ,;1c•~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. (; '" s ,;,~ ·111:,1•• I •1111.lim,, t c.mth,I (u.'oh.•c.·n1,11•, I l.1horm,;k111 d,· I ..111Ji\1 lk l 1111',t..:lt1 ,\1t1hll'Ul.1I •t Rl <: ~U-l'N.!4..!.Hl I ✓ Documentaci6n que sustenta el Resullado de la Reunion lnfonnatlva La reunion informativa general ha quedado registrada en: J'a C • Regislro fotografico .P r- I • Acta de la reunion informatrva • Lista de Asistencia • Videos • PPT -----------~ ----··· b litl.. 1,•1 :,,lh F.. ~r~,r •\lub>J 5 0 [';HC!:.USM /\f,lBIENlAl CIP N• 1oi0C~5 803- ,.... . .,.,..t.,m• ~ 1nc;{;_hotmail com 0001 19 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. I •Ith••") C 111111,,1 t ·,,1~,11k1,, I l,1l•11r,K:1•nll, I lmli11•.,I, h1111.1~·1,, \n1t,',;11t1I Rl ( :?U-l 1J.-I !·I''~~ REGISTROS FOTOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD DE VINCHOS Fotog rafia N° 01, P1esentac16n del equlpo de la empresa consullora encargado de la elaboraci6n del eslud10 d efiniti vo Fuente: fotograf1a propla obtenida un ca1npo tebrero 2019 Fotografia tl° 02, Exposic16n dc l componenle social en el local con,unal de Vlnchos ' Fuente: fotografia prop,a obtenlda en Campo febrero 2019 L,,. G irq ~ hctmo ec-,m <_; ~Tl s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. 'if,;;,,/,, •111:11•· ( 1m-.uh.1ri,1,,... rhl}~4hl, \'1,,t..,... I ''hhh11", C onlcol~ C,..:ok,nito-. I l.1 hic11,J1:i,10 lk I )tud10 d1. lmrw, lu \rnh1,·n1.1I J.t IH ,(" 21W>4242l()J Fotog rafla N6 03, Expos1c16n del componen te de mgerueroa en V1nchos • - • Fucn1c· lo109rana propla ob1enida en campo lebrero 201 9 . ...... ... ....,, .. -o.1• . ...... ' • Fotografia N6 04, Exposlcior, del componente aml)iental en la CC)munida1r, lli\1."110~ 1.1 -w N"suAr.r-1 'L'-•11r;:v1\RA t' GEO ~l""I n: t'K YF.r.TC ............::?.'~........ Fuenle; fo1091aOa prop,a obtenoda en campo, lcbrcro 2019 000117 ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll. C. - . ( ; ,.,, !-, :.10.v~ l 011 uh, , , 1k l'e.1,H..to1 \ 1.,k •111:11•· I 1• • \ I , n,n,11: I , 1~, 111,, II J 11 1,; 1111 d I huh 1 ,\ 111 t ,1 1 111 \ .,1 II I !Olff> 1J.t Rl I ~OH-t:!4~ \o l Fotografia N' 05, lntervenc1on de los pob:edores ' a proria obtens:Ja en campo. lebrero 2019 Fuente fo10graf1 ,_.. _.;~ -·· ... Fotografia N" 06, lntervenc,on del secretano de a comumdad de llinchos1 1 11lf.V ARA SI ~I! r:Z • I ', 0 I( • Fuenit> rotog,ana propla obten,cfa en campo, reb,ero 2019 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. I tu1h11l•C·l - ~II 1 REGISTROS FOTOGRAFICOS DE LA COMUNIOAO OE PACCHA Fotog rafia N 07, Registro <.Je as1 s1enc,a a las mujeres en la comurndad de l"acclm r uente fol0!)1afla p1opia oblen,da en campo, fcbmro 2019 Fotografla N° 08 , Registro de asistencia e11 el audllono de ta munlcipalldad de Paccha . ... .... t ISPS Fuenle fot0grafla prop,a obten,da en campo, febrero 2019 Av Amat'..ol/.,.qu 61ll-Of1c "'t!Ol- 00011 6 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l 1•11 uh.uJ.1 ,k J'H'' ul• \ i,11... I uJ .,._,l111111,l.-,;(,\ 1,\1111 11,lf,c1r,11i.111n I It I tl-.11 11.Jtt• \r,t-i,111.11 Hl C 2t~ 1 /p.p,14 Fotografia N' 09, Presentac16n y la palabra de b1enven1da del olcalde del centro poblado do Paccha suAr.ri 16~0 r ' 1 R:-' re . :1....... ··•·· .. . ,OuRD: ....., .ISPS C /1P Espcc,ai,I. Fuente: lotograffa propia obten,da en campo, febrero 2019 ENGINEERS G @ S COMPANY S.ll.C. l lil,11 -. \ l 1•111m < ·,11"1;1 ,,. l h,·,11k 1un Ji:' I III ho ti..' Imp ,·111 'im 11\·ni.,I f'l\ ,u-4o,14•.p,01 Fuente fotografla propla obter1ida en campo, lebrero 2019 Fotografia N· ,2, Espec1ahs1a ambienlai cxphcando el maneJO amblentaipe(exprdirn'e'J t{ASUAr.r1 ~," 11 6 0 o r.r. re Fuente· fotografia propia obtenida en campo. fehrero ~019 000115 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( ~•II JI 0.1 tk J11, u.;'-f,, \ I l:~ I 111 '"' ) ( t uu,,k (" ••li:1.J\1u1 I I f11•1 , I I 11111 ii In I'._ I• ·\ h1c11111 ~l l ,,u-J.J .1 li l Fotografla N° 13, C,pllcando el con1p0nente de plan de efec1ac,0112s ruente fotogratia prop,a oblenida en campo, febrero 2019,~w - - ~ • • -~ • , , ~" P,A 5Uf,r.r.z Fot,:,grafia N• 14, lnterve-nci6n de los rioblador~s despul s de eSCllChar 'I l!xpb;ici6n ' 1 !"P {;' , 0 •v.c re Fuente fotoorafla rropiA oblP.nlcla en campo rebrero 2019 l """ ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t \JI ~uh,.u, ll(' l'r,nHh,, \ lak J ,1ulilt1<:la en cam,<>, fd1rero 20,-9 0 Folografia N' 10, Dando cl ,mcio de la exposic16n dcl cornponente social , I fa .~tG~1 \ba~'> tCI: 11~1,\ ~ HN !Al CIP ,, i.oce~ t. ~ { ' ········- ,,. ISPG Fuenle lo1ograf1a propla obt&n·da en camro. lebrero 2019 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( lltt lJJt411t.1 , I,.; f'hl~I.: h •, \ t,11. 1,1udi )( 11011,,k l ,..:1 1h.'\1111,.,, I .1"'•1.w.111nd1,;f• 1u1lt11 cl l 11 f1 11,.111 ' " 1 IU t 'tt-1'>-f"·l ~~O I Fotografia N' 19, E hcando las propuestas de la arte lecn,ca Fuente fotografia prop,a obtemda en campo !ebter,o.2.0:1 9. · ..., .. u • ,. A~ I\ l, ~\/ t\RA suAr.r.z "11r, I "IP N° t 6~0 Fotografia N• 20, lntervenclon de los pobladores sabre et e,rn;ecto: , _ ...._..,( [Sl'tCIAl IS!.', 'BIENT~ r Cl!' r 1;cc•s FuenIe fotografla prop,a ob1.,n1da en campo rebrero 2019 -OfY>":) VJ,; •111:u•• 1uJw-.) l 1•11h , 1I\; (~•1111:,rm l l,,h1.•1 ,u1n\l I 1--d11 .. tk Imp kl, 1,1 •~~u l J.t RI 1( .2Hl 1>-l' -1.? ,ft-l Fotografia N' 21, r,rma oe acta de la 1eun1on informal1va general en Anexo de Andabamba Fuente fotograha propIa obten1da en campo, febrero 2019 / ~ r Fotografia N' 22, F1nah1.ando f1rma clel ac1a de la reunion inrormat,va g~.11ral eo.An~ e Andabomba , l' _ , • -' :., 1.if.r. "1 u t • \.lvl1.1 ·1t N"b' G , •p. nt= 1'R 1vF.r. ,c ' Fuenle. lot0grana prop,a obte.nlda en campo, febrero 2019 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( lllhUIUltJJ.t ~k.- l•tu\l.:llU\ \'iuJt."., t ..rnJi\,..,, l urlllolc5 lt1,.'11h.•rnl,o-.. -I l.ihoi.,;i,11> d..: I -.:111,!11,,.tl,. tmr.,... ,., \mhu:111.11 . Rl 'C 20,N-P-12:'tt)..I ACTA DE REUNION INFORMATIVA OE LA COMUNIDAO OE VINCHOS I ? \ / .. { a~ ~- ♦ .,. •~ ) .YMA suhr.•:z 11!, CIVIi rn !'l" b (l ~o 1:~r,~~ flt l'llOYf.CT ¥ Ju ••• ~~!!ti 000.1 12 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A..C. ('011 uh ti.I ,k 1•,,•~\.·l111 \ 'i.·k, t 11t1l"1"), on1r1k r,i.:,•t~,n,,,, I l,1h.1,.,~, 1114.k• I ~h1lli,,,ik 11111,.+ lt• \111~i-.111.1I R l '( !l),N.t.'!~.:! \04 (i ~ !', ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ~.;,~ ·•11:u•· f •IU ,~ ~ Ct111trok (jl'oln.lliqt 1 11h11r,1~11111 J1,: 1,111JHh lk l111r.ldl1 \111l•1Lnlal J.i R l t. 11)..N-l~-t!3tU . ~t. . . \ f' ,tli,I ~IHIID<' J,1 V ii fNit. Av Alr.oldo ~ z 619- or.:.,.603- .~us Matla · Loma 00011 1 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t 011,uh.ma J-.: f>11•}\'l 1t1 \ 11k, f '-Hnfo,..,} I ,,111t11il C;.,,,,1n·11il.1,, - I lnt,or,11:1;111 t.!\.· I ,1u1h•• ,11. ht,111(111 \111hll'.lll,1I Rl C. 1t\41.).$2-l2 '\Jq • , r • - ···-···· \ ,~JA LOURO~iP• ..... #f . . ... . , ". , SPS - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l 011,,,h ,111,, J, 1•ro\t:1,.h"- \', 11.. I lull" , ( ,1n111,k, ( ;,,l,h.'1.'111\11, Ll.1t"l,ru:il111 ,k I ltiJi\1 d1,. 11111 ,h.hl \ 1111,i,.·nt 11 RI {. 10- N 4~-t!JU t ACTA DE REUNION INFORMATIVA EN LA COMUNIDAD DE PACCHA ACTAOE LAREUM6NINFORM4TIIIA GENERAL ' ~_..-.-,,.._ s '"'' I trt-l!:t f•b • r tD de.I lt1'o l019 se tnOO ll Reunh~n lnfonMllv• General UDIC.fdO en ti OtSlfJ!O de v, ri,t,..,) pro.,.,... H vQ MCI ttj,>. ~,,.,,.,..,,. d• A'/c,,o._~ El e ..,ento tJJe o,oanua-'O pot 1a e-morna ~rc•rg.w:la de le e ~ ot,I otO~O ESTVOfO OEFINITIVO PARA El MEJORAMIENTO DEL CAMINO IIECINAL \IINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA , Con la p.M.c..paoon oe Ntor~a,11 dJStntl)lel loca;e , esoec.at-lStM def p,oyecio y DOCladore., Q'lie M enwentrt>I\ .,, ~, ar, a de -,.nuenaa dfol ptD)'tCtO Oe acuordo al program.a er.abl«:tdo • • 1e.a1t1;0 con til oo,nfom-ad.ed mn,,,sponatenie 1 o.Ammada I.JS ....pcncM>ne.s de i01 HC>f'caat stn e 11iterv•n~, oe :o, a,..tentft. A cont,nua-;k>rl II p"OCat,• a colocat kn P\'fllOS mat ,..,,poname..s cu, W ,...,iOn ,ntorm proyecio l U9flO ~ ,reen:.amb'° Ge or:,mon:11 Voe rKOge, Jot ■s>Ot1es ui1\1r.001 Gnr rupuesuu,: • las ,nt e1ro9ar1u y p(eOQ.lp.aaor.es de la pcbf.ac.nn se dl0 1, led.1J1'11 at acaa A nalme,ne k>s os,s1en1es PN>Cect eron I ,,,ma.. el dOOJmento dando por c:onclu,da Ja ,oun,on a In i g O "- n..-.s de 11- a. fcbre"' .~, 2019 D®DllO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t ~111 11h;1Jl,1 J.: l'n,,,.·i.:u,, \ 1 ,1;,.., 1 .. 11111i,,,\ l,1111r11k '-( -r~t~ ;, ';> t;; >""1 c-:: .C71£ J,+.· 1t~· '),1 / - _;y ")l:'1>..., ') I) '1, ..._ • I.; ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. I .>JuJi,\,, l·f•l\lfltk" ( i\.'t\t..,·1.-m\:o'- - I lahrn,k:1,10 ,,~ I ~1111lio 1.k lmp,u.:1,, \mhi\.'11t.1I . Rl-C- 104~4242'1J.1 ~ ;,i·.,o,1rt,~ ; t"'. (CJ f /(' Jtl,7 .~R~ 'i'bJ• t 1-;;t • 0 lOUROESPA 0 CAP ;.,iuisPf 995 Especiall la Social 000109 ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. I •lthfo ,, , ( 0 111 rul.. ( 111\; '- ru1.u:-. -- I l.it-'-.tui',n \I'- I .. 1u,1i.i& cl1. Imp ,. 1., \ 111~i~·11h1I IU C: 21t4'~:!--11JII 1 ~ c.JJ,f?t-~ i_ ~:S. ( 28)12906 c.,G 1 f > Jo)~ -· "cr s-S:'7.s5(. /;1/ ✓ 1.... JJ GUf.VAPv~ SUA.r.r.z t ~ ,.. ,., C.,Vli~ CIP N° NJS n __ a.. Q. ; 0fl i.': . ·, I ~,. > _,_ 0 • . II, ti ,.li,ti \bn~I ~ ~. , . . , , ~'1S1MJ"61£ti TAL . ---=- CIP Iii i.oce~ '2~ 2~ 1/ge-~ ',,~~ 2 8 ?.( 18JS ~-L:9.• t i' B/:.,s/ p ~ Av ldnckio M.,:.rautz 6 £1 ... OI na M3- Josu1 l>ar1a. Um.; ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. ( ur ,ult.1t1J ,IL J•u•~\.'.... h•" \ ,,1k~ l,1t1tliu } l'u111mJ\ (u:,,1i.-1.::11in1•, I l.1l>c1rw..ii'm J1,: I '-luJ,,, lh: lmrm.:M \mbl(nt.11 IU ( · .!ll4 1J.a2~:? rn-1 t~~J g1:_1~) C ff t 1C 5 £/ C' 0 ?,, £-/ 4 f{, ?{G{, ~M~ ,i,, w- lfl,} ifS 7, ~ 7et~g;.,-; -·-········~······· bg lit, I;,,Ir; Etin;t!111l \laa!l/ltl (Sf'tCli\t ISTA /J:61ENTAJ c,rw 1.;nca~ '\ • ......... ... ........ LOUROElj ...... .....~, J,\ UISP& CA 995 Espcc,ah IO So(Jal ~.•ng@kM,l Icom 000 .1.03 < ; .;;, s ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. . - , - t i 011111.111. ,k 1'111)~~1,, \',.111.-:-. ~j:~r., I ,111\.f,, .. 11111 l (' '!h,. ~i\. I I 1li..1r.14:1,111 J1: l t.i,!i, J... ,ti r• l \mh11.: 111.11 •111:.1•• RI '( '"'l)..1 1 >-l!•t?: •U t J.' ACTA DE REUNION INFORMATIVA DEL ANEXO DE ANDABAMBA I ,... ' , i .L...... . lrNTAI ~ . ..........., UISPS s Av A,MldoMbrqu,:619-0!1 •~&>3-Jes ·! ,.,,. trma ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. 1 l 1111,1111.m.- J~ 1 1 •~~tin \ l.1k 1uJ11•, \ ( ·u111 n,1l .._ (n:11l"' c111,u I l.1ht1 ~lllO l l l I ..111dia. ,k lrnJMllO \nihi"1u 11 Rl ( ~1>-ll.).1!-1110-1 I J,. ». A,,. A Zqf SJ SZ. • lsta de Asistencia de La Reunion lnformativa General: esruoIooeFINIT1voPARAEL 1i MEJO~AMIENTO OEL CAMINO VEC>Nt _ \ INCHOS -PACCHA -ANOABANIBA" Non1bre Y ,1p,t11do Cotnunldad DNI nrm• C..rgo ' 1•J1, ./"( >- ,'th. (. o,. I ' "~ J j ,,._ c. '- t> t,""l1.:.t t 4, C, v'1 (1 • CP•, t, c,s q I 0 0 istn di" As1stc11cio de L, Reunion lnformatlv-1 Gcnorol: • JOI<./. ,.,or. ' ,. l" ........ • H C I %. 1, " 4 • I • •• ALI ••••(t__•• •• GUE.YAHA suAr.r.z I lnl:: civtr. Cir ~l"-00'- iO ,~Jlf. ni: 111,ovEr r< J - Ll • I \ . , . -,·····-•. ..2'- ........ ,. ILl_; 'i ' h-~-h,'..l 111111.lJ S1M ill!:NT'-t [Sf'[Cl-'J 1 CP I• 1'0Cl ) • i s ta de A s istoncln de La Reunion lnrorniath,a Gen 0 r;1I · ur ~ 1111:,iro LCA'J ..., ut11t>ou •f t.l.WIU ... ... M.~ - AN U U H O P .. AAt.l, ~ .... '1/J,O«IMo <~ •• jiff c.., "~• ' ..... ~ .. ' .. . ' • .... ' ;.: \i '; 1.·i_ I \ . "' \ ' - %' • ' M•-•• • • • - • • 1 , GUF.VARA ~u~r.r.z • fll/t, CIVli.. CU !'fj_ ' 0(60 Jl'Pl{ !l, i•rto\'r. , , b l' : ;,t" ,E , _t',1,ir\lJ1tl ' t.i:£1:'.;J 1->t,• ft1,_ iM:H1AL c,,,, 1~:ic:~ • ;o L ista de A sls tencl a de La Reunl6 n l nform:itlv:i G e ner:,,I: tnuo10riu ti IYO l'AOl 4 lL "'· co l>'UOfV,¥1rl'00 OC1. C Ar.l h CI VCC ""' AL\ -.C:~"" l'M:Ctt.">!\ - ACC'HA -A.. r ... ~ • A ~ ........... I ,.,,, .1. .., fi,.,-H "' J•tllf-1 _,.. I "' • • ,,, ( .. ,. • ii • • 1...... ,1 ~ r • • I L .. ... ~ ' = ' .;; 1:1, 14'..;r· :,, • Ei ",;:J 'In~>! en ® • f ;. • ~ • ~ [ ~r,1t"S1A jjill£t,I. • ill t Crt~ 1:,c~~ ',: I ( •• :;.. n n ~ ' I t ·~ • ;> ::..~ Lis ta de A s i s tcnc la de La R e unio n l n f orm;1t l v.l General : url.JOIOo, 1,11r, O PAJtAfL l,IL JOAAUJV, TO Dtl. c..r.t H(H't:Cl'\ ~VISPD C /\P 995 E1pcooL11.t So 0 ... ·:::, .:::> C:u ., ta de A s lstcncln d La Reun10n lnformatlva General: UOJO cri rtl" / 0 Pf R r tff.JOOA.V ro Dill. CA./alb:,O v ~ V ti - P.,lCC ... - "'-" AL!AU l!.4 Chi r • ' ····---(i;;_ ___ .. ,.. GU&VARA suAr.r..z me, CIYll. tit' ~I" 'i06_,c JJ..'1!, OF l'HOYF:' f( • ···········J······· b: I •-. 1:,,1 f. ,di.D'tll',t!),I UI • [ !'£'.!Pl ISM Mli!IEklAI. CP-., 110C6~ =- • n t • L lst n d e A s ls tcncla de L a Reunion l 111f or11 ,;itiva General : --ru.iooDU1•r-:11.oP11~,.n LlrJORA,..~•HOCXLCA'I ~ ,r~ ,,., "'" ,1'"'1 PA::~"~- t,OAltA•'CIA I" r f ' ' . n , , • . . • .. • t -,,. . ] J\ ,., .. ., r ' ., -~ J I ;; :.. ~ ;, s fll • :II • " • -.. 1! n • Lis ta d e A sistoncl a de L a Rcun l6n lnfo rm atlva General: rsn.010DlfN1TJVOP•1v,.c L ' ~ ......... llcJOR"Y~~'{, • ~, ............:1-'C....... I~ .1-.r,, ;,~!I'h·":dw \ti,~' (5 tCIA! IS 1,t r..t:~lt ·~T~ C!'N 1\0C~5 0 • 0 c:, . .. Li s ta de A slstencl~ de La Reunio n lnformatlva General : lSltOOO~ ,, tNOPARAEL f,IEJOIIAU loTO D""L CAI,' •10 ~tC •, AL\> ..C> Rcunl6n l n f ormntfv a Gcncrol ~., ........ ,., ' ..... •• L t • .., I'll • • .. z cl ... a z ' • • __ ,_...... I'll I'll i! • r, • •• •• I • • '. ....... )• r - t f ···········~······· 0 0 C;) C l · I >--4 0 C) • ,. < Lis ta de A.sistenc l a d e La R e uni6n lnfo rmatlva General (A)""'"'" 0 ,,.... , ... ,... r• • .. .. - ·----·· ..rx. -. . A!.IDJ\ GU£Vi\RA SU~P.•1. I.rill, CIVli., Cir N" tll560 ltl1f-! ll• I' OYECf< ···········J···-··· bi .1 I,: ~rH1 , ,!j ~nn>I 1 (~',!Al ISM IIM!lll llfAI. CP •• 1~:io,s I Lista de Asistencia de La Reunion lnformativa General: ··esTU010 oeFJNITtvOPARA a MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDA.BAMBA" Nomb,c Y apemdo Comun1'!t1d o ane.,o ONI nrm• < -'· t, ' "' J .... : ..,sv, ! ·i fTL • ,t• - ~,--i, ·--✓ C "' iii )> ~ :, 11) C. § "' CT -· O• QI :, I.,.,,..,._ .. lJ • 3 -· CT =, 0 ,,.. QI .I :i ~ ,~""" / ;• ._. J " - ; : ~ A \. - "'" < QI co "' ::> "' al C. ~ "' ::> (I) )< 0 Cl. • Q Lista de Asistencia de La Reunion lnfo rmativa General: ·esTuo1ooeF1N1T1voPARAEL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - AN OABAMBA" - Nombre V apellldo •"4 ,.J C• .. 1 f' • Comun1dad o antxo DNI Mvella ea,go ,.. ,,._.,,-,,,..,, '~ ,. "' ~. ,r,t l,,,._-/t, I It; !1"'1,u.,: l c4. -' l l J. ~/~I.~ ( ~,1'44.!U., A-'t6 ... . ········""~:::... ~£ IJL.~ I:, Irt :-. I l,1N1r,1i.111n 1k'-l -.11JJi11 ll l111p 1, u \111111.:nl:.il RI t ,HN ~2'-nJo I MEDICS O MECANISMOS QUE SE UTILIZARON PARA LA CONVOCATORIA Panel fotografico de la pub11caci6n de afiches en diferentes lugares de la 7ona del pr oyecto (Vlnchos - Paccha - /\ndabamba) E V !,OS Pi< tu ,DR£CC OIi EN £L POBLAOO OE VINCHOS ,"ECM'- r OE FEBRERO DEL 2019 , RA ,o OAA! I • •• • • tA SUA.r.r.z. Afiche pegado en el parque de V,nchos • !i" [j' 660 fF.C.i( A f1che pegado en la puesta de la m unicipalidad de Paccha Lima q _,ng@h< ,ma Itan 00009 7 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. (111 u1 k-. l1J 1'~1> .:, 1, \ 11 I • lll~h,--.... ( 111111 11.'. < ,.:1.1tc1.11R 11 11. t,,r 11 ,nn d" I 1ud1 1"' ti~ llllf ,id \ u '-1 11 •.11 1n t 1 t~1.J e.1!\c1-1 che pegado en la casa comunal de San Mateo de 9atumpam Af1 ~ , Afiche pegado en cl local comunal de Andabamba gs ,ng@ otmail com ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l un,uh.1 11,1,I..: 1'111\1.,tu, \ 1,dw;, I ,111Ji11!l, l 0Ulh1k l,1.••1l..:1.11i\11-.. ( I 11'1ra:.:i1•11 J1: I 111,h,1 ,1,. 1111'-h r,1 \n 111,:nl,11 • Rl t ~C).1 •>4.!41.Jri l Afiche pcgado en el anexo de Concepc1 6n de Cangallo .; ·--·- . . .;,.._. IL., \ GUf.VARA suAr.r.z m11, CIVIL Cir' N° b' 5'"0 Jl~PP, OR l'HOYl 1 C. f{ ' ...........:?.'1........ b~ l!J .i 1:,ti I E1 ~di,la\l1ctlJIJ csr(t;!tt ISM ,v;31[N lt.!. C1 f' N 140Ce) 9 _ "11@t, "" com 000096 .., ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. 1. on• th ,n 1 tl1. P111)nli,.. \'1.1k, l li11H,,,) t ,,utu•k-. fK'••tr.:~11i,.--.,, 11., horm,:1◄ 11\ lk I 1111111,, th hn11 , 1 • \1111 h,;111111 R l C' Wl'J424~30 I Rec ibo de los radios por los cuales rea realizado la convocatoria t>tRIJll1, 11 SDLETA DE VEN A I O • • I' I TORI\ RIIIIIIIL l 111. ; r;,i,ciohlWar,P ft ,. II'.• .. . .,• •• rr •••• •• .""v-~z. • ..,.... .......,.• . •'. 'J - .. I ' ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t·uo..,uh,.rfalk Pm~\.1.lu, \ii,JII.C I !,(lllhc1. ) t 1111111 11,· (,"•,,fc1.,t'lko .... - I li1hn1,14.n1n J1. I -.iu~hl1 ll'-' lmr 1t.h1 \ruhi.:11111 1 Rl'( 104\.JU-12101 Carta de invitaci6n a las autoridades de la comunidad de Vinchos y sus anexos CNOINC S COMPI\N'V .A - • 11'.l!Mro l~:o .,...,..1o ,,.,_,,, .. P,-,«-• la . -~~---···· 1 ~cLi,t• MiallDil /\1 'BlfNTAL ·ooe5 '1 9 .<>g@'1olma,J tom .• ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. I ..1111110-,) t r111111,i~ 1l'111cu1wo I lu~1r,~11,n J~· I ,1tMlt11 ll Inip 11• \111f-h!11t 11 Rt c 10.a 1,~J➔:nci.a ENGINrau :i ~iAuisP~· CAP. • 995 '1:speciar. ta SocJal Un ooon93 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( t•w,uh,it .1 ,I., P1u~\.'d ~1 \ ' 1k 1111111,,. \ 0111r11k, C1, Oh.'\ nu.',• I l.1 h.• 11.:11111 ~ft..• I ..llt\lio:,.d,,.111 s1., h• \ ml i...111.11 Rl ( ~-).l•J..t:!-1.2.lO--~ l:NGINC C C N '31fNfA:. ·oci~ ' • :.LU ·i:oiiRo~·iP 1:{uisii~' c:d' ti Esr,,ci~lt ta Social 995 Av J..1!\llda t.t~rc,ivfl 6i9-0k,1ia S03-Je,us Ma:1a. Lrro gl....@llotmail.tOtTI ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l un uh,111,1 Ji; S'nl)',.\lu, \'i,11~, I luJi.,i;) ( oOIH•k (11.'ltklnk11 ti,,1.h:mnlk f :-11,lfo, lit.. lmr,:t\.·tc• \mh1 .. 11111I I l11 Rl 4. .!HIIJ.J ...,1. ,1l---1 l:NO I EE C S CO AM AC CAATA or PRIS OtNlt OINOPATA AlllloTO :a TIIOIO DI,_.,11/0 rAIIA ~~, rtr ~I,)- w.... .. .. . . . . . . . . _ ... Af:..D GtJF.VARA suAr.r.1. 11 :!b1!; '.ClVJL~lf' N" Ut 660 --,mW,tJl=', l'ROY£C ro t~,la 'b~'Ll ) "lfNTAl. C&S Av Amaldoll.ttrqucc;. 9- c.ina803- .. uusMonit•ltma 00009 2 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( rn,-.uJwri 1d-.:fl,,1\ul•• \1.1k 111,li.o ) { Plllrt•I ... ( i\_l h,.·t Hh."11'- 11\11.11. I ,,, J I ,1t•dt11 ~·l tmri•~ lo /\mh~·111.1I I 1.1 ,t?•l2\11,1 Rt (" 21W> S < OMl'IUl"t S /'. ,. --o-., ,._...m. ···········~ ---···· ,,.U~ili:1.111 h:•1~.'1i!I \!1:nJJ A fJ,dlfllT~ [Sf tCl.:t lST CIP N" 140C:~ , ·toimiiiij·;,A CAP •995 ~iuispfi' e f:s pcoalista Social 9,. ng@M:m, I com ,. . ..,. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( ••O!--t1ll..1ti.1 d~ l'r11~ulo~ \ Mk I tmJi,H, l 111,1r,1ll ("·"1~·"111~·,, I IJl,-11,1l·1on \k I -.iuJio ~k lmr· ~·,,, \mh1·1111I . U C "O-N-H-12l04 I Carta de invltaci6n a las autoridades de la comunidad de Paccha y sus anexos CNOIN C C: I CO ANV S II C .. .. .. " 1:,c hfa n,c6,ta \llat!JI) 1;.11s1,-. tJ, a1fNTtJ. 111 N 1 ~ace~ 9 _ @hclmal com 'DDOOSJ.1 .... ENGINEERS G @ S COMPANY S . .ll.C. ('u1t~11h.1r1.1 d l'w_l .. •11 \'i,111,:• f 111d111~, ( ,,1111,tk t. 'll(l.'\111 l\~ I 11hi.11,,i.:1t1, ,ll: I .. ,.,!\, 'lll In r•• Ii• \m~i~nt 11 Rl C. • 2tW 1.1-.12.311~ C lllAl!lt) 0t PACCHA IJUlj • "fmPO fl{~~ •AM I 1W Pl " C. A.I. NCHO$ • ,.. ~o.tlAl!AAIIA .. ai.1111:nOOt• ·--... ~..,.~ "" ;,. :,rl I h •1~cl11!l \balla. \'1.1k-. I ,1udi,1,.} l'11utt11I, , ( ,..:,,t.•lmu1-. I I 1hi,r,1~tt111 ~k 1 ,1uJioHI\,; lrnp,1d11 \n1hk flt..11 10 (. .?O,N-1!4~31..,_ NOINECI 5 C COMPl\llw-Y nc & •AM I UIJOl!-;t[ C,L..... lliAl IJOAtl"-\11 11A bg ,Ii.I J,'I ;,,th f.i ,tu,ri Mrn1M [SI ECIMJSl,HJ: BIENTAL c,P t,• 1,cca~ • 9• ,ng@hotma.~ com .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. -111,h'-'' ~ t .. l omrnk , 1\'11h:\-111~c1 f j ,t,~11,1,i; 11111 ,1 I .. 111,ll,1 '-i1.; llnr,1,1 1,, ,n,h1-..•n11,l Rl C • 10,~9~!-11 •U I E:NGlNCCRS O S COMPANY ,_ C (Ml A Dl ENV!Ul,O.. l'fllS UC !ll 0f ANOAIIAlln. :,dh I:. ,:li,ra ',licno.J • LIST,\ N."illfllTAL cIP w 1 ,;ooe5 ············ LOURO::~ ?A --(-,1~-----•· ~ f f i u1SP& C/\P • 995 Estx?Ctl li&Ja Social 9!" mg@hotmM rom ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. (un-..11h,11 t1.1di.. P1o~nM... \"tuk, l w,lio , ( 1111111•1'-° '"''c11 ,m d1: 1,md11t ,1 lmr t.l•• \n1'w;111 I '-'"'111~w• I l,1h11rnt.·1 • R'l 1C· 11~'1-12-12lCl4 NOi El: I\C n rnn .......'-"'"' ---··· . ••.... ••.• ~ ---···· bg .\l:!••11 :11lh b.,~thi11.\batioo [S tCIM 1S ll, /J:a!ENfAL ,_ .....,._.:-- ...;.._ c1p w 14:icas [ ............ l0UR0[$ .~.. . -""··••"..' A UISP& c·A 5 Espcc,allita Social 9s_mg@hotma1I «im 000088 . ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. I 1t1 l~l,\ (."41111111J..:.,(1.,.,111.llllu1 h11t11,:i,1UJl I ,111 I l11 ,hl,,tlL· l mp,h lu '\111hic1111d Rl I ; 2114~:~l 1111 CNCUl."E RJ. 0 5 COMP Tt.rl()lil DC MOAllAIIIDA Ml."' or yt PAC I. ~1J....... h, ~:11,ta M rnu1v Ti\ N 'JlfNTf,L N 140M~ ··• ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ( 11n,ulLJriu J,,; 1'111~1..:dc,, \ 1..1k, f ,1u,li1, \ t 1,111rnk·... f~1lhLnllll . -11 1 1'1\,r..ici,111 Ji.'" I "'lli.1!,1:- ,k ltnr,ad,, \mh11.:n1.il • Rl l( "• 11).11J..124'lli-l C 1 '1 -- fi,IA II .......'.... ~ ---···· bg \111 ..'i•'l :,rl!d:1 l ,~rli,ta\ba!UJ,I ENTAL 5!'£C!At ISM t.r,a1 l CIP N' 1'0C&5 '\ .LOUROE°s'PA C.AP. ' 995 iiuisPi' Espccialistl Soclal ENGINEERS G @S COMPANY S.ll.C. ( 11n"-uluma J1i.• f',u;,:,:ro, \',.,1,,;"" .·~. - I' ~t-!;,':iff..•~v ~ f l,1how... l1.,o ,k f IUlhH, ~\:' hn1Mi.:1t1 A111h11.111.1I I -.1uJ10.. ) l onu 1 ,1c ... ( 1c,1h.'(.'III\.II,. •• 11:111• t•t1Qtlt..._ __________ Rl (_ ;!II_ 10 tJ..1!l.t~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 000087 ,. ANEXO 22: PLANOS SOCIALES 660000 566000 • •••• •• , 57 0000 s E SANT{) TOMAS DE PATA I .. I o; L! .SAN MA.TEO J ATVNPAMPA - I • r .JJ.,, '(:;_-- I ) I /J I ) DISTRITODE VINCHOS LE.SAN JOS~ OE SAN MARnN ,·,.-~ 1,E.ll0• 9 SAN FlllAHCts-00 OE ASts I 0 ----------~- g LEYENOA r - - - - - -1-&l - ,! Centro Poblado IMl1t11<'!0n Fci.lcativa .. ----.__. T"""' Jt-t Pn:,yecc» ,,-.. - 1-1.ldrogre'ia -. tur,as de Nl'llel ~Vlu Vt:e nales Legun.e, Alea dt1 lnl uen:iia. OireQ.a Q Arca de lnlluonela Indirect,, C) Um,te de U.stntcs ..... LLSDll 4 RC ANG£l. SAN GAS!tl~L .. . . ( ..,, tial!lbocbb h S1it11t ml -·- - - ,..... ......- c,.. . . ·- . •-~ . ·- °""''"" .._. N!..,,.'ftn. ,~. ..,,,., tdr,n. o.ur.:1a • tnnlo i !. µ ---.. " ► " • ~(~- ,~ •• ...i.;,g \":.,1,1 ,l >JIJ £ 41:.!tt~ ,.:u·,..-t.:.'I :.i n "C U(l;U .,.-, ½Ttl..;o" -- ..... ,- 'l!'Ct":l . -~:., ,_,.., ,., ... ,::.i::n t>:i:.w,~ (Ullfflo Jn,r,. " ,,. J• ,,, , .. IH1'7U 't &tft~ l'!QO C ~f"r.y1tr.nf• t,.,,.':'1,r11 • '= Cl♦:;,, . . . . . .~ )0St « ~" u:rnr . ,..,, ..,..._.._-wtl't -· - ..... .,,..., . " " ' : r.::1, v.;.i;.,n1ms !U:D"-:r-o !!\!-;."lfA4.'\'> '" .. ·~ Ufll>1"' flt'All Lt:lt"1't !ll'Wlf "'""" ,.,,. ''""' PROYEC TO: "ES TUOIO OE FINITIVO PARA EL MEJORAM I E NT O Of l CAM I NO VECI NAL ··- ...=--... :tt·: !ff~:.,,;T t-sm~1,;, .:'lrf"3; ••As,h:a A!Jt•• 'Al'l•,M 4tf''2::l ti.0 :,\ 1(,1:l•n .......:.:.0, ~-.:.:t.· !6'~4.~~l 't;-'!!!!;F !.~." tm,-~ :.* .,,.• ,.J,~• ::l 1••. "' ,. 1, 1:., """ w"""" U"11,,Wttw, ,. .,....,. ,,.,.... "'"' Vl nch o s • Patent • An da b amba " - JQJ.:.YI t,;lfH :.r-11'd · F.· ,I; = ur,•n P,oye~ iOn a.Lr"f..!.•:n<> ..,...,,, -1., .. E\illVIOV. ' ,,. '' U... tlll Vl'la Df,TIJM: VIGS8<: ZOlv\: 1BS 1.50, 000 ............. ~~Yr.cc ... ,. ,. 01 1!":!~ ,,,u r,» r/"\\ -· '°'""'I Y.C 1'111 I.Qr"\'I "w.11) ... ;"(,I) , ' 14 u ... - . .T .iuoi 2~1 •'l\ "llo'll ...r.v,, " ,. " " """'""¥0' ..., Formato de Viwa-liudOft A -3 l"ucrlle IGN.MEO-GPS. :::,ROVL~S.E1,t,or.a0ton P"rOJ:111 560000 565000 570000 560000 ,..,... • 5$5000 ij' 570000 STRITODE ,p"" I . SAN7;.0TOMAS DE PATA oi~ e, • j!$ y 0 , ~ 0 .. 51 .I fl ' / ( ~ 'l.c C> \ ' ' J ) ~ ,v .if 'I J San "STRITO I t ndol:am.ba-' J~:~~ pampo DE socos IPUESTO OE SALUD PACCHA - , , ·--✓ l " ;!! • ~- 0 0 ...... ( I 0 .. 0 8 , r.mr.epdhn / g \ 'e"' ~ C.11118110 i -~ ~ ¥ -Q Qdfll J~vtt -.p31• ' ): ~ 1 ~,,. . "• '-' ~ 8 ~ J ./ .'{. - ~ } i "' DISTRITODE VINCHOS \tn,ho,; . ,,0 r_ - - ....-- !-f-- . -- CENTRO OE SALUO VIKCHOS - ~ - . -----,::---,-- ' [- - ' o ; , : - - -- ----r- ii! I .. ~EY ENDA C1lnl1o PcblaOO 0 Cenlr~ de 5alU •' Centro Pobl;,do · · ·· •. Camino Peat::,n~I '""-' Trame del Proy,cc1o - _ I "idrogn,r.a CL r,.-aJ ce Ni\.'81 ,....._"-" Via& Veclnales - LiilQOS_l.agt.lrlii$ Areaa de 1!1floe11c..a Oi--~ C:::::, Area de lnnuencia Indirect, ( ) Li,nite ~ OistrilOS 0 I ., • ·•. apampa ,i, < ·• 4 - ·' --. \ '"" ;. .d!f- '! --~ ,, . .';:,_: .. ~.:.:.C:=- "i/ .. : ~,~ -~ -...•ViJ1chas ;' ... ··f ~ .;-r... J , - YE CTO: " ESTU DIO DE FIN ITIVO PARA EL MEJ ORAMIENT O DEL CAMINO VE CI NAL Vln c h os • Pa c cha . An d ab amba" 0 Thulo: 0 P-.-oyecci6n Esala Mapa N• b DATl.M: \/,'CSl!4: ZONA: 1SS 1:60, 000 11:1s .0001 .I I Fof'mato de ViSut1i:racf6n A·3 Fuen.-. IGN.MED-GPS, PROVWl Cl>bo·ocion Prl>j)IO 03 0 00 ,.(..> 560000 565000 570000 680000 $70000 '1/STR ITO i E SANTO T'JMAS DE PATA LEYENDA t. ) ,. Centro =>oblado ""'-, T1•m> d•f Pro,-ecclo - '--'" Hkh:9rafl6 Corrunldad - San f>Ja!Qodo Oalum· pampa \ f _. :::U,-.,a• d<> Nivol '-' "1u Veci>etel ... Alu <11 ln1luencia Dlrec:i Campesina Par;r;ha . 0 Area do tnnuencla lndlrecta (=) Ll mite de Di£1r~oo C, Un-.1e ce Com. Cam~estna 0 0 Conoepelon . C..ngaJc I ,I · Ccmunidad Csmpe3ill8 Vinchos -l.. "J \'11 0 ,;,' / '.,._ _ _...,.,:::..__ _ _ _9._ _ _ . : . ~ - ~ - - - ,., 0 .. :i: :z DISTRITODE VINCHOS -..r' Sin Cornrmidad campeslr.a y Comunidades Campeslnas sobrepuestas ell All Nllf!VR .,,. a1-.t1 ... ·1 , Comun,dad Ca..-.,e,.na Anchac Hu"si Comunl:lad Ca'll)estna Paocha ,,.,,. CvmuT1idad Comunldad Ga'l'l)eGina San Jo&e :>e Mayobemba ,,,_ Cempesina Comuni:led ea,,..,.,_.ms Urp;,yJlmtl/)/dtld-- Cempesim.i u,paypampa I .. "' I' Ccmunidc,d _Al tMi!~c,nayoec I .. "' Cempesina (Huar.ovado) ,, Atu:hsc HJJAM , .. Nombre Area (Ha) Porcentaje {'l o) PROYEC TO: "ES TUO IO OEFINITIVO PARA El Coouiidad Cafl1)eslna Anchac Huasf 37.06 0 .91 MEJORAM I ENTO OEL CAM INO V EC INAL COrru1l dad ~ n a Paccha 2268.71 55.96 Vlnchos • Pacch1 - And 1b1m b1" Commidadca slna San Jose De M ob3mba 51.43 ' .27 ntulo; Comunldad Ca"1)esina Urpaypampa 98.28 2.42 Comunidad Ca"l)esfna Vinchos ProyeceiOI\ £$Ca~ Mapa Ht 1489. 11 3673 Dt.TuM. W0$8' , ZONA. 18$ 1.50. 000 Sin Corrunlc!ad Gampeslna y Na1i-.a TOTAL 109.88 4054.48 2.71 100.00 I Forn~to de Vi&ualtzaci0fl A- 3 l'uc11h: IGN t.lEO-GPS. :,'tOV\AS..3aboru,on Proc::111 04 560000 565000 570000 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ..• - ,, ;;1.~~• -, f ,1uJ10 ( t.•1-.uJ1;in,111\~ f11n,c..:h1, \ C. -,nrrnlL...,_ ( 11.uk1.11h.1' . \'inl..s I L.1t•~1tJ1. 1011 1k I ~1mhn JL: lmp,1~11 :\m~u.•utul ••tt:rw Rl '( ,1111'!-1.!-12'11 I -.«r~t.,__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 00~082 ANEXO 23: COORDINACION CON IVP DE AYACUCHO Y AUTORIDADES 000 081 ACTA OE AUTORIZACION DE INGRESO APREOIOS COMUNALES Yo 11:u~.,.J Cl/,~ 11:., ./u1• f lc, i ,ll, odt"n11f<¥.10 co,i 0t;1 N' 'J.:n.s 'I 2 t tJ e,, !T'il ca, dad de pie.~.. d t 1, ,,._ .,. ia C 1 ........ \i1(1J<1\"'" o4:; ; ; ~ "; ,Z-1ie1w,·et OfJ~~~ ft.<(Al:'(t/JG~~(,,11~:·, J1.t /li'\ •4 ai hilbef 5ido det-..Ju , erne rnfotmado ael llllimo ...~...... ft,~"!"'- 11••::;~;;;;··· ~n-"h, .. ~ Com\l11!.;ij 841 ::. ·•e No,,·bre ''1,~•wf./ ~ L !'/,;f.{.:.ti Yo (11A1\ 1Ar1c. /114,h,u.\l ~utJPc' 1denfifeeao'o eon DNJ N' /OSI ;'(; I 7, ell m, cal.dad di ,de f. f? t,j,11le Cle l.t Comunidad ( u1'1ptl1i 1L, .J>(. f.a u It"-, oeorgo 111Jto.'tacion • ,, n,c.~ 4 ~ u .~ . ,. , 1 .:.ii.I iiar;i 1,wesa, ii terr>IOl!O oomu"al durilnte1. rea'1Zact6o del trabajo de campo c~ (proyedo e$\ud-o etc ) ~l'™'""'·i.. i;: 1$,., 1 'V,, \, 1" k a haoe• sldo Mldamon<.s 1nformado def mrsmo LlJ!laryF, cha, \I,' ti ., 1' t Autoridad d~ la Comumdad Nombre p/,t,,, 11!-IC DNI N' /CSt~ t 1'?, Ca•go f,~es,Jv,,[i ('. ···········dL....... ~ 1::1-,, ;,l ~Ei ,U,fl \!1ib)J (S EC'ttlSl,\ ,,.. Nltl. C1P t, 140C~~ 000080 Minlsicrio - · · ~ Pr~\ U de Transportcs · .', Dt1C"'1ttall1ado y Comunlc.idones DK:.ni. .. i. ~•~•,..,.,_,.bin r"""1H• &,,e °"1 oi.1oOO f II ..-cOMllUM~ lqiuon,•~ ACTA OE ENTREGA OE TERRENO En !I 0$!!m do Vn:hol -Pr ,nc,a ae ~ · Oe!:t't,,...,,.. do AyXJC"O - las 10-00 1W!1 ~O'BS def dla .,_...,._ ZS de JIAiD del dos n1 ~ """"°' En,,.,...,,-. Joi~- ~t l'"""""1e$ 7 Com........,.,.. - PROVIAS D=SCENTRA.l2AOO fl r,g MESIAS HEU JULCA TRISOLll/1 W.::ludo con D N I,• 233C6162 ;,read! ail Ervevade y.,,.,., II Consa'or .., - "' •• .. bn,..., ENGINEERS G Cf S COIJPAAY SAC R,pre5eAtldo pa su Go- GtN< s, CESAA AUGURIO GUEVARA SUAREZ -fad<, con D ~ ,~ ,09033n dnndD If l'jlr.ll'a> ~ ESTUDIO DEFINITIVO P1'.RA EL !,'EJORAMlEIITO DE.L CAIIINO VECIII~ ESTUOIO DEf1NrTIVO PARA EL MEJOIW/JEHTO DEl CAMINO VECIN.t.l. V:NCHOS•PACCHA· ANllABAMIIA fL•22•6!iO l(m~ CONlAATO OE CONSUlTO!l!A N' 60-~11-MTC/21 PLAZO OE EJEC\JCIOh ;I ZO ct.H ulond1rio1 CODIGO DEL PROYECTO 11• 311S54 ea, lo c:ua1 se da ,u.,,;,ivr- 11 """'"~ • l PI.AZO de Ins 1..,,...,. <11, .,........, En ~ ) ~ • del to«ltl'do I lo 11,tgo dtl IPl!1 V:NCriOS • PACCIIA•~OABAl,UIA ll u '6i'-' y ~ de ~11(a, ~I.le fl !l)!!fflO H C011>1>1L(,le l(n, 0S '°" , . _ '•I Pro)- ~ Qill "' tllt,Jf,~., - ti"° t11111ox,h1 A111h1c.·111al ••n:.w Rl t JciJ~.'.!-'J\o.t .-1:!!ti!llU.'......- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ANEXO 24: FORMATOS QUEJAS Y RECLAMOS , ' 000078 REGISTRO DE QU E.JA O RECLAMO UBICACION Prt.,)l·1.•10: J)i,irilll. I Pr,,, it.1. ia: I fkp.111itOW OIC'I: IKm I lluro: I aha: I DATOS DEL INTERESADO \:,,11 :hrt: ... y \ pdli,l,1s l)',f• ( ·•,mun11,J.161'1 -- \..uCIIJrde Qraullot"" Ill (1...-;t ---- • rti:i.n,o .....,...... ~•tl6tl .... lltf.GttrRO Dto\W!lt Nol!!bret'(Altflilid.• l)tlt,•~··.........lk' c.,.. ' ' Otl• l"lltac.0" w- 111a1en1,. ,,._. C. ll'lc•.c-lOI\ ,,..,.ec~, ...... r....,,........,... -ct!IO, •i..tot uunn llt~•~~-LIMualtO/t I I I , - ' ~ -- - I , ~ - -- ' "'• ' • • - '' . ' -o" - ~S14_,. I~ ~ I - - ~~ I J " .' -~ -~ - ' ' I • I ' , ' r I . . . • . I , Al . '. .. ... . ~' . .. ~ ·U ~ ti_\P,""-111\,•I ............ ·1 ,•. t 11111.i,";,, u- .'1.i .::~ffi . • ·•·::r nr ..,~....... ~. PUS¥F."'- -- --- ;;- .\, t 'l - --·. I ,. . - -- ' I ,, - ""! ~.,..,, ....... . I ' 'I ... . i---·· ... ...... ' I I I ' I ..., f U'fi ,, ' .u,,1. .. I i • I I 'I I ' - '.... · l\i~I' ' I . . ' I -. .... , I .. ; •• •~• t,:~5 '". - ..., Of. u co~•.c::iaN .. ... ACCk>ffl:.S Of RU~stA I I ,..... I Fimw•1ee..r- C.•I<)• • •W,,,ciooit lcl"-'61tllriio!Udlt ' """°'"''~ i:onf~td Gnm• • Gu1u ft.,,...,, c;,o,i.oTof.d llcffl!IO N tW:nc!IM 0 . C -III H _, Oktnn en dicho RtQiJtro son considerodos procedfmfentos odmJnfsrrorivos de oproboclOr> oucom6rlca, dt conformldod con lo d,spul!5to tn el orticulo 32.4 de/ T~io tit11co Ordenodo de lo Lty N• 27444, ley del Proc:edimiento Adminisrrativo General. Asim1Jmo. considerondo que lo lnscrlpci6n en el Regfsrro Noc,onol de Consultotos Amb,encoles constltuye un rllulo hoblllloflte, es10 tiene vigendo 1ttdeterm;nodo, en ob$etvo.nclo de lo d,'sp1,1esto en el orticu/o 4l de lo mencionodo normo legal. Esle docvmenro deja constoncio de lo oprobod6n outom6tia, de Jo sollc1tud ptesMtodo por: NRO OE RUC: 20494242304 AAZON SOCIAL• ENGINEERS G @ S COMPANY S,A.C. Segtin se detollo o tontinuoc16n: ITEM SUBS ECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOUCITUD NU MERO OE REG1S1 RO l TRANSPORTES TRANSPORTES INSCRIPC16N 347-2018-TRA Al ser lo lrucripclOn y modlf,coci(m en el RegJstro Nocionol de CoflscJltoro-s Amblencales p,oud,m,tntos odm11>istroilvas de op,aboti611 autom6Jito, est6n s.ufetos QI proceso de f,s,oli1oci6n pos1erior. el cvol permue of Senoce veriftcor de ojicio lo outentlc;dod de las dt!doroclones, dotumtfltos, loformotfot1es y troducdones proporc,onodos par el administrodo. En co.so de comproborfroude o (olsedod en lo dedoroc,dn, lnformorlot'f o en lo dotumemotl6r'I pre1tt1todo par Pl admjflfStrQdO, et Senoc;e considero,6 no sotisfecho lo exigencio respealvo poro todos sus efeaos, procedier,do o decloror lo nuUdod def octo odmF t1fst,orlvo susut1todo M ditha declo1oc1 6n, informociOn o document0, sin pef}ulcio de las occ,oHes cfv,les o pet10/ts o que hubiere Jugo,. EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO TIPO DEACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFf SIONAL TRANSPORTES EDITH BERMUDEZ HUAMAN! BioJogla ESMERALDA LUZBELINDA CORONADO ARIAS lngenle-rfa GeolOglca MILAGROS NELLY EVANGELISTA MAUTINO lng~n.le,ia en Eto1url$mo YVONN JESMINA HUACCHO LOPEZ lng_t nle,ra Amblental \' Recurses Na VICTOR PACHECO SlERRALAYA Economra FLOYD HOLGUIN PALOMINO HUAMAN lngen1eria Civil LOURDES PAREJA QUISPE Antcopologfo ···-·-······J _____ _ b; 1:i1 ,1, :,r•h Et • rb,ri Iba~ _ 0 C,HW'IS1,1fJ, al{NTl,l c,. •r 1.1tCes Fetha: 0 3/ 07/ 2018 10:07:58 Paglna: l de l ooon7 t M.,isteno 1:NOJNl:ERS O C S COMPANY S . A.C. , ~ , , , ~(' ....... '!Al de Transponts J lltlwvkladd W r - 111 ..... -1111 Vc.omunicadones lt1 t t f:t. t PERSONA JURiDICA ENGINEERS G@ S COMPANY a a e rofes,ona es resllonsables de la elaboracl6n de la D IA TbldP Fec ha de caducidad de colcgiatura Nombrcs y N' de N' Espccialidad Profesion (certlficado de apellldos colegiatura habilidadl Milagros Nelly Espec,ahsla lngenoe ria en 1 Evanoelista Mautino Ambiental Ecoturismo c1P ,,woes 01c1embre 2020 Lourdes Pareia Especia1ts1a 2 Soaal Antropologa CAP 995 Dic1embre 2020 DUIS"" Floyd Holguin lngeniero 3 PACRI CIP 118999 Dlciembre 2020 Palomino Huaman Covil Veniu,o Pablo COARPE 4 Arqueologo Arqueologo Dic1nmbre 2020 Guerrero Anava 404?6 Edith Bermudez CBP N 5 Huaman, Boologia Bt61oga Dic1embre ?020 9080 Oscar Ch,pana CBPN' 6 81ologia 816log o Diciembre 2020 Marca 8476 Se adjunta fa Rtsoluci6n median le la cu al se ap, ueba la 1nscnpci1 li\1,I 111(11 1111 l'llll 111 111 1 1ll 11 II ,r • /. . Ol)4',1tl : rtificado cit: llahilicl a d f' « 11 h1~c:111rw I I) ( a,n Ktg1,trn -.I ,.,, . M,lUH 11J :i Ud > II lllllOS I OT HO! I~ IJIJAI> [ VA• r~l>M:~A!llrl 1..------------------------ 1 1M '?IJ 19 ,..,. 7 . ddC 1' COLt:GIO 0£ l.'.\Gf.'lilEROS 01'.L PEJll llllllll IIIOClA- l!UI t"" r~· Certificado de llabilidad N" • Reglstro N" 0223314 46585 C$h Rec.Ceja N' 87357 l- Los quc suscriben ccnifican quc: 1: l- El lnscmcro co>: ____PAL _ _O_ M M _IN_O_H_U_A__ A_ FL N_, Adscri10 al Cvnsejo Dcp.,namenial de._ _ _ _ _ O _ _Y _D_H_O_L_ AYACUCHO G_U_IN _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 118999 Con Regis"°~• Mntricula del CIP N•: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha dt lncorporacio,..,·_ _ _ _ __ 11/08/2010 • I - ... CIVIL E.spcrn1hdt!d: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ De ce>nfom,idad con la Ley r-.~ 28858, Ley que compll'11lcnia • I• Ley N' 16053 del EJcrc1C10 Profosional y el Estnnuo "" ..., drl Coleg,o de lngcnieros dcl Pcni. SE ENCUEN1 RA COLCGIADO Y HABIL. en coa=uenc,a esro auronr.ido ram eierccr la Profcsi~n de lngen,ero (a). t.. ASU','TO IVARIOS ENTil>AP o ~===========================~ VARIOS rROl'IE1ARIO ~======================1. LUGAk VARIOS Ayacucho 28 de ENERO l•I!-- Cltlos Fffllltldo lfcrm'I f')qcA;ln ~·.,ni> Nt• M'.11'1111 lld O>kJ)f>dt I n , ~ dt:I Pm, 0 ................................................................................................ .. 0 COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGOS DEL PERU CONSFJO DIRECTIVO DFSCENTRALIZADO DE LIMA "Ano de la uni\lersahzaci6n de la salud" CERTIFICADO DE HAB1LITACI6N PROFESIONAL El Decann del Consejo Direclivo Descenu-alizado de Lima. CERTIFICA: Que laAmrop61 oga Lourdes Pareja Quispe, rcgislrada en el Padron linico Nacional de Colegiados con el N° 995 es miembro de nuesua Orden Profesional y se encuen1ra HABIUTADA para ejercer funciones profesio na les seg(rn lo esripula la Ley 24166 y el D.L 25873. El presenle Liene validez hasta el mes de diciembre de 2020. Se expide a soliciwd de la pane imeresada y para los fines que esti me pe 'J ........... ~------· C.I.I.IS',\ A/.'31fN'AI. Anrpl 0 Jorge Miguel Casrillo Cascillo N° CPAP 554 CP N 1'ilCt~ Decano del Consejo Direcllvo Descentralizado de Lima. Coleglo Prnle,lo.,,1 d""' rn1~1 ogo, del ""'' J1 0-1◄ flJ)~........ , un!ll'IU lhrrUhll r,,.,,t"n1ul11,1du c.Jc, lim.1 dd c PAP PcnuJo. Joni- !!H~............ llf"l.ano Rr11cui I Im.a forge ~11gud t ,·:u.11110 Casullu lei 999 de ,mp.-.cto socio amb,ental y busca m11iga'. los pos,bles ,mpat:los socio :imbienta!es generados especificamente en el pueblo indfgena de los •quechuas· asentados en el area de m0uenc,a dirccta de! pmyecto. el cual ha ~!do idenlifitado tomando en consideraci6n los criterios de reconocimiento: "ldioma", descendencia, estilcs de vida, 1istorico rn5tituc,ones soc,ales. costumbres r,alrones c111turaleo, vinculos csp1r1tualcs c 1 n>odos de vida' princ1palmente. [I prese11le Plan presenta u,,a propuesla pAra la initigaci6n de los impaclo representado organ,zacionalmente por dos comumdades carnpesinas I~ · ' Paccha ): en base a un proc;eso participalivo y consenlldo se ha podido ~~ ,.:, percepciones de la poblaci6n a fines de clesa11ollm la estrategia de alenci6n ocial l1aducido en programas de desarrollo comunal en cumplim,ento a las polltlcas de salvaguarda de los cofinanciaclo,es de! pro~eclo (Banco Mundial y Banco lnteramericano de Desarrollo) y del Marco de Relac,onam,ento de Pueblos lnd/9,t nas (MHPI) formul11do p1:1111 el Progroma rle Apoyo ~t Transporte Subn;,r.ional - PAT.9-P- La elaborac,on de Pueblos lnd1genas es con la 11nalidad de curnpllr <1QO Ill Polltl'ca de 1iAF?r1. Salvaguarda de Pueblos lndlgenas en el proceso de impfementacl6n del Proyecto ~el 5 (j , J..r • I'" , r( c..,m,no Vecinal Vinchos - Pacr.ha • Andabamba. el cual conliene, los lineam1entos mlnimos para garantizar ql•e el proceso se !love con total rcspelo a la dignidad, derechos humanos y cullurales de los pueblos indlgenas. -! ••••••••••• ../..i.. ••..••. b. :. ,· All 7• Ley de ~ Coosulla Pmio 29785 T....O,. c...t,oa,11)1)1 Lo, hog,<6$ lnd,g""" y la Pollll ii I , 1u.l I 1.I-. 111 rJ~II~ \tnti1L11t.JI d. Caractc risticas del Proyccto a lmplem enta r: --------- Tabla N° 02 CaracterlstIcas de la via ,,.,..,..._.,... ·,t. .......,.....~ ,..., .>;it~\ tt: n ! lit: • .:- 1, t.n , :i~ I lh1rJ:t.! lfuC1U,. Rc:-ti v,,. 1 AP-525 longliud Total (Km) 28.634 Calcgorla segun dEmanda l c:rCNfl Clase Orograr,a 4 mas tlc~fovornble en 70% oo Lo~1tud Tipo do pav.m~nto Afnmecio con 1mprimacron 1efc.rzada Anciio do calwd;, (n,) • 50 Ancho de be,n <'E a cac!a lado s,n bernw (m) renc11e.r,1e rna,.1ma tr ) 11 30 Ancho y at111ra de la cuneta (rn) 0 80)( 040 V-,kx-,cad ~lreclnz (Krr I 1) "?00 Ob,as de drena1e C1,; 4 tas Sliibdr~n~ Alu.inIDnllas T1po TMC, AJcanl:m/kt TIpo MC, pases de agua HOPE 12·. Max,mo Sobreancho (m} 2 80. maxlmo (R=13 5 m) R~~io o,n r.urvas horizontal~s Im) 25.00 Ra"u· C 1, P ~;995 C:,pc.aihtifol Soo8f Av I, do r ,arquez 67!-C ! ina 803 Jf~ Man • L na IV CNGINCCRS G (t $ CO~lPANY S .J\. C . La movihzac1011 de equipos al area de eJecuc16n del proyecto. corresponde al traslado de los equipos pesados a los frentes de trabajo quc sc establezcan mediante vehiculos de capacidad de carga que debldo a sus d1mens1ones se deberan tomar las previsiones de modo de no generar acc1dentcs en la via del cammo del punto cercano al 1111c10 del proyecto. 2.2.2 Etapa de Rchabilitaci6n y Mcjoramicnto Transporte de personal y mat.eriales. Para el lransporte de personal que eJecula la obra se d1spondra de vehlculos doble tracc16n para el caso de personal de mando para las coordmaciones en los fren sa trabaJo que se establezcan. Para el lransporte de personal obrero se cont at 8ij 'i; vehlculos lipo minivan que permila el lraslado de personal al sitio de ejecucicn · 1a·P obra . : r/' Para el transporte de malerialcs excedentes desde la via (cortes en roca fija , roca rclta y malerral suelto en laderas y de la plataforma) hacla los dep6sitos de matenal excedente: asi como Jos materiales para la construcc1 6n de la via desde las plantas de chancado y canleras para lransportar el material de allrmado que conformara el pav1menlo a lo largo de la via se hara uso de volquetes. En es1a se dispondra de campamenlos, almacenes y lalleres adecuados. a oficinas tanto para el Supervisor como para la empresa Contralista. I os Campamentos. almacenes. talleres y oflclnas deberan estar provisto instalaciones electrrcas, agua potable. instalaciones sanitarias· asimismo co su mobiliario, enseres, menaje y facilidades necesarias para su funcionamie11to" y comodidad de los usuanos. •• • • ~~ .. •• • • Movim1ento de tierras y conformaci6n de plataforma. ,ill ,, ,~UP.VARA su~r.r.z !Jlf, C Iii., \.'II ~· t' 6"O Explanaciones: El trabajo comprende el conJunto de actividades de •eJc~Sli~ibn y 'f.;' r( nivelaci6n de las zonas comprendidas dentro def prisma donde ha de fundarse la carrelera, 1ncluyendo laludes y cunetas. incluye. ademas. las excavaciones necesa~ s para el ensanche o mod1 hcac16n del ahneam,ento horizontal o vert ic~!_c!e _P.lata!S(l!~!?•••••• existentes. b \1I ;, ' , ,t!i,•11!,a!J.).I ( ' ' ~! 11 J.,\o "'"'- Desbroce. Antes de proceder al montaje de las instalaciones auxilia1es se de~r~ rffllr~~ la capa orga111ca del suelo. que en el caso de los dep6sitos de material excedentes debera ser hasla que se encuentre una capa que perm,la soportar el sobrepeso ind~cido por el dep6sito, a fin de evitar asentamientos que podrian en peligro la estabilidad di lugar de disposic,on Fl matenal vegetal remov,do se colocara en s,tios adecuados ~u ~ : •· ;,:;;,;' permita su posterior uso para las obras de restauracicin de la zona (revege1aciort LiJURO[~ ,< ~JA U,~rw CI, P I 995 C:Jf'CC.411 ..til S,oci,aJ g, i"illd I I tom uuuuo, ENGINEERS G ~ S COMPANY S.A. C. ( lll ,11h , 11m ,I-.. I',\ 1--dt \ 'ml I ,111Ju •~} ( ·l•IIIIIIIL C" ull 1d, • I l.ihor. d,,n d I ,1uJ1u• \k· hur, 1--h• \r: t,, ..·nt 11 Extracci6n de Mate11al para la E1ecuc16n del Proyecto: Producto del proceso de explolaci6n del material de las canteras procedente de los lechos de rio, ylo terreno 6n de Malenal EJera obhgatorio el ernpleo de un ,gregado que contenga una fracc16n produclo de lrituraci6n mecanica. Se recomienda ejecutar ta obra en epoca de estiaJe, dado la gran magnrtud de preciprtacrones que se present an en la zona. De lo contrario reali.rnr obras de prevenci6n ~orno Canales de dc-sviac16n a fin de m1119ar los efeclos de las lluv1as durante la construcci6n de la obra. Uso de tuentes de aqua Durante el recorrldo por la carretera, se ha pod1do 1dentificar dos ruentes d mismas han sldo escogiu;,s considerando :;u Rcceslbilldad (condiciones longrtud de acceso) la facilidad para la ex1racci611 de agua y principalmente, ~or el caudr1I constante de tal manera de garantizar el aprovisionamiento de agua por toido el ano. 2.2.3 Etapa de abandono o cierre. I'- - 'I ~ ---· .. Uf.Vl\.itA suf.r.r.i . Desmantelamiento y llmpieza de las 111s!alacrones auxilia_ms. l 'I II \',In/ \)1,rr I • r( Las actividades a realizarse r:onslsten en el desmantelamiento de todas las infraestructuras provrsionares constru1das para hacier posible la ejecuci6n de la obl a, como son: carnpamento, oficina, almacen, caseta de vlgrfancia, cercos perimetr1¢ s, entre otros. Postenormente se procede1a a la limp,eza def area afee1 1a·i:on cuacfnll~ s·. , ··, . necesarias, apoyada con equipos de transpor1e y, ocasionalmente, de cargulo s'e i.l!DJ 1 1 ~ti;,qf " ~· deberan ret1rar todos los tscombros gene,ado:;. basuras, papeles, latas. bOtel}aS,_Y~ 111atenales de desecho quc no s6to ateman contra la estelica del paisaje, los cuales deberan tratarse seg(m el plan de manejo de residues s61idos. r Reacondicionamicnto de amas afcctada5 (conforrnaci6n, reposici6n d~ I :;uolos y 1evegetac1on). ~. ._1. • •• ,, ... •• ., ,~or,, \ "· ?lu1Sr>6 Las activ1dades de rec1condicionamiento de lerreno consislen en la recupe1c1.~ e.~ espac10s mtervenldos de forma que µresenten caracteristtcas frs1cas s1mi!ares a las que ENGINEERS C /Iii S COMPANY S.A. C. se tenfa antes de la intervenc,611 en el proyecto. En ese sentido. posterior a las actividades de rcmoci6n de las estrucluras de campamentos patio de maqulnas; sc realizaran las ac1ividades de recuperac16n de suelos y revegetaci6n de las areas afecIadas. 2.3 B eneficios del proyecto EI mejoramiento del camino vecinal benefic1ara mas de 3 mil habitantes de las comunidades campesinas de Vinchos y Paccha, perm1tiendo contar con una via en buen estado de transttabllldad. Y el presente Plan de Pueblos lndfgenas beneficiaria a los pobladores de las sigu1entes localidades: Tabla N°03 Poblaci6n directamente beneficiada por el proyecto. Cv111lmidr-st:e~ c.<,mJH:s11,~1s. 5,€-)((J Pohl3rlon ~1 11'.'.,00:- Masculi110 Fcmcnlna 273 Comunidad campesina de Vlnchos Trancapamapa 4 273 6 546 ,o (' ., P: , ~, Osnopala o Pacchacc 43 42 85 Ch,ngiray 12 11 23 Comunidad campes,na Paccha 738 911 1649 Concepc16n do Cangello 46 41 87 San maleo Oalumpampa 30 25 55 Andabamaba 53 64 Total 1308 1508 Fuenle. Censo Naclonal 2017 XII de poblac16n VII de vlv!E!ndo y Ill de comunidade I as comunidades de Vinchos. Paccha y sus anexos se lntegran comer a y socialmente Segun Censo Nacional 2017, en las comunidades de Vinchos Y Pac hay sus anexos habilan un total de 2816 famllias que son comuneros, y la mayorfa de la poblaci6n es quechua hablante. en el caso de ancianos varones son bilingOes muJeres la mayona solo hablan el quechua. Los varones adultos ll ~nen U[l • dad. las • • ~J promedio de 40 a 50 anos y las muieres de 45 a 55 anos Cxislen 11iii9s y. fj.Jiia:J/qu~ )lJf,r.rl osc1lan entre los 5 - 10 aiios de edad, hablan el castellano y el quechuar-comd 1Ieng'ua. ' ~ S 0 malerna. '. ,,. I I 'r( La lmplementaci6n del proyecto les penmltira acceder a los estudiantes a las lnstiIuciones educativa ya los ancianos y mad res gestantes a los centros de salud, I Yf mercado con mayorlacilidad. ___ 7. \ ..... . 2.3.1 Organizaci6n territo rial y tcnencia de ticrra. b~ \II :T 't \ tl ,,~ill 111111.).I l ,. '' Cp~ , .. II ~t; Las comumdades campesinas pasan poi un nivel de orgamzaci6n geografica o espacial, por el cual las Comunidades de Vinchos y Paccha son espacios mayores que intepran varios anexos. los cuales tienen autoridades jurisdiccionales como: presidente de la comunidad. Tenif!ntes Gobernadores, Alcaldes do Centro Poblados, Agente Muniqipal. El mvel de organizaci6n lemtonal esta relacionado con la d1stribuc,6n-•i ~ /11 ~~%'~- uisoi' anexo liene un area delerminado de tlerras dentro de la comun1 .a$1a;l.. dad, de :Jouard<1• canhdad de farnihas cxlstentes, empadronadas y condici6n de comunero act1vo En ENGINEERS G (l S COMPANY S.A .c;. _ <; .. - /;;JS ,, , .....-:;,s:, ..~.5, l ,-111.11111< , ( t ••It'- 1had.1 d\'. l 1111H·d11• \ 'i:11,... 11nili:,t1.. uk,nk11 l l.11,, ud,tn,I 1 .. 1u~l11 J I or,1 1, \11thi1,.11t-1I • 111:11•· " (, promedio coda familia posee una a dos parcelas de lie, ras cullivables y odicionalmenle un arec, d~ 200 M:> para las v1vie11das. En l,1~ tlus .;omunidades la lenenci;, tie los terrenos es comunal !.in ningun proceso tie 1ndependizaci6n, por lo t,mlo. cada cornunero Ilene una o dos parcelas de d1ferenles ex1ens1 ones para su cult1vo. adic1onalmenle las areas de viv1enda Las v1v1endas ticnen carac1crlstlcas de viviendas productivas. que sirvt:n para almacenar, procesar los alimenlos cosechados, 2.4 Caracteristlcas Socio Econ6micos de los Bene ficiarios 2.4.1 Educaci6n Los servic,os do educaa6n en el d1stnto de Vi11chos rdleJa el lxl,o mvel educalrvo alcanzado por la poblaci6n escolar sin embargo actualmente se obse1va una recupe,aci6n g1 ai.Jua1 del s1sterna educat1vo con elementos de modernizac1 6n sob1e todo en 1 nfraestn.actura. Tobia N° 04. Numero de centres educahvos y programas de educaci6n bas1ca regular por tipo de gesti6n y area geografica, segun nivcl gun la inlormac16n recog,da en campo en los poblados del area de inOuencia del pro~ • . la enseiianza de los profesores es mulbgrado. Segun et test1monio de de~oirecter Anf~~q ,J • Pf•P.~f Robles Ca,rillo, en of nivel primario solo hay dos profesores de los cuales se B&;cl'eh.:eki ~~s F · ,T( aulas de primt:, grado a t(:ln,er gr,iuc y de r..uarto ,ii sexto grado. 2.4.2 Sa!ud El acceso al servlcio de salud. es uno de los derechos pnmordrales de Jos pobladores...... ..... . i el servicio de salud dentro del distrito, se brinda a traves de;- 2 1' \;?ntroii f de hill \lm::11' eslablec1miento de salud 11bic.ado en los cenl ros poblados de Vlnchos y ,Pac.1>l1a;i,11ue •, r.rJ. pertenecen al ambito administrative de la red de I luamanga ·• • 1 '"t.t5 ftcacl6n del estableclmiento de ,;afud estabtec1miento de salud Tabla N° 05, clas1 Nonab,e Dirl'CC i,=.P Tipc, CJasiflrac 1on Cod. Renaes Centro de salud plaza establecirn1ento de Vincho£ principal r•c sin 1-J ·LouRo~·s~fCAP ;~iiisis· . Q9'" Vinchos intemamlento L5«:ai .' .., 1:N(;INEERS c; t, S COMPANY S.J\.C. Puesto de salud plaza establec,m,ento 3632 PACCha principal s,n 1-2 lnternam,ento Fuenle M,n1steoo de Salud-Geom,nsa 2018 (hllp /lw\vw 9eomlnsa mmsa 110b pe/geom,nsa) Nalalidad: De la consulta realizada a INEI del ult imo censo 2017, en el d1slrito de Vinchos se registr6 el nacImIento en el afio 2016 con 263 nacimientos y 2017 con 209 nacimientos. T abla N• 06. Nacimiento de los ultimos allos en el distrito de Vinchos NacH.J M1 hIJO ~ ono 1owl 201€- 263 2017 209 fuenl& Censo Nac,onal 2017 XII de poblaet6n VII de VIVIEencla y Ill de comumdades mdlgenas (INEI 2017) De la informaci6n obtemda en campo medIante la entrevista del personal del centro de salud de V,nchos nos ind1ca que en el ultimo aiio se han registrado 3 en el puesto de Paccha y 5 en el cenlro de Satud de Vinchos. Mortalldad: A !raves del testlmomo del personal medico, Dr Franco Gonzales Me del puesto de salud de Paccha, nos indica que las causas de muerte fuer ultlmos 2 alios 2017 y 2018, se reg1slraron 3 muertes de fueron tumor en I diabetes. cancer al est6mago. 2.4.3 Economia , dad econ6mIca de las comunidades Vinchos. Paccha se caracteriza ~ La activ1 a predomlnanc1a de la ganaderia y agriculture para su au1oconsumo. seg o manifiestan los pobladores, pero tambien realizan trabajo como jorn_ alero,\.19".VJ!b JtjAr,r.z lngreso econ6mico por debajo del sueldo Basico, el jornal dlario es de~ :'~es[ Pf1R . " t' 660 el trabajo en la zona no es constante ,I ' ~• l'I i'. f {) Poblaci6n Econ6micamente Acii11a (PEA}: Una de las principales expresione! de la crisis econ6mrca nac1onal es el grave deterioro social de~Jnado porlll i . ,;;;;, d1sminuc16n constante de los rnveles de empleo, la creciente 8esocOpaciJh y r,IJ subempleo y la dism1nuci6n de sueldos y salanos. E r,• !'"1, P.. 1'AL C,P •1 , .. o•!I Tabla N° 07. Poblaci6n en edad de trabaJ·ar ,--;,-,.-;--,----,-=---------------:i---------"' PolJl'1rln11 r.n ccfncl Ht rgun s,•xo ,_ .__ _. h w.,..; aJ,,r. PET Homl}re Mujer Total ~. hu'is'- De 15 a mas anos 4 208 4 927 ~5. J Total 4 927 , ouno··~iih s~ 1 4 20a No Apltca. 4 499 C--lil' 1J'35 /i '°""""""Soci. Futante Censos Nac,onales 2017 XII de 1Xlblac16n VII de VTVlenda Y II,!., comumdadcs nolgenas 00006~ ENGINEERS C Jr 5 COMPAN~ S.JLC. (; '" s ••"I> - r t 1•fhuilJrt,1 de f•tll\nlit \ l,tl\ ';f,r~1•. • .-.:, ( lt11l1 ,1 \ ( 11n1 1l!1.·, l 1.:11l1,,1.0l1._ I I l11l'll1f,1.._, JI J.. ! ,uJ, ,I\ lmr, 1,,lo ,\111l•11.n1,1l ••tt:11•• - J.,t indice de Desemplco Vinchos vIene atravesa11do un problcma t'Can6m1co, ello se expresa en ta gobemabilidad de fa municlJ)ahdad que es un probfema, ef municIpI0 no ha vemdo trabajando con fas comurmlades de forma adecuada y comunicaci6n y cste ha gencrado como resultado; la deficiencia en las servic,os elernentales. donde se ha 1ncrementado de manera alarmante et clesempfeo y Sl1 bempleo. Actividad ComC;1c1al en el All: La actIvidad come,cial en el a,ea de lnfluencia del proyecto se hnpulsa mediante la comerc1al1zaci6n de sus productos agrfcolas y ganaderos, este lipo de actividad lo reahzan de rnanera dlrecta, es deciJ que los intermediaries van a fa zona a comprar los productol:> en coordlnac16n con los p,oductores. a) Viv1enda y servicios basicos Las v1v1endas se caractenzan generalmente por la construccI6n rustIca , por el material empleado !11s p11recles de acloho, el techo de c.alaminc1, ichu o teja, el piso de !iP.rra como se observa en la rigwente folografia Con respecto a los servrcI0s bes1cos esta conslituye una de la'> r.ondicioncs que permile el bienesta1 necesano para la vida y el desarrollo del hogar .------- Fotogr.ifia 01 . Caracleris1icas de las viv,endas ······· Fue11te. 1raba10 dtl campo 218 , Acceso al servicio de nqua potable: los poblaoores que habitan en el.area 1. de lnfluenc1 a de! proyccto cuentan con algun trpo de abastecimfeiitql;' d e·nuisi,"fi' agua potabllizada, este es cl caso solo la comunidad ca"l.P~Wfa!t;Jif~ Vinchos. Por otra parte. la mayoria los anexos y las comunidades de g _m ·hotma~.ccm ENCINl:£115 C I!, S COMPANY S.J\. C . t un,uh,101 J, l'n1,,..:, 1, \'1,1lc 1 h1,t--., .. )' ( cimwlc.. <11.,•k,111..·,, l l.!'1,u , 1 ,I._ 1,1u,b11 J~ 11111 .ni., \m1'1~111.d Vinchos y Paccha cuentan con acceso a agua, pero sin el tratamiento adecuado sus necesidades lo realizan en letrlnas. Los anexos como Andabamaba y san mateo de Qalumpamapa obllenen agua de pilones de uso pubhco y sus necesidades lo realizan en letnnas o a campo ab1erto. Eflmi11ac1611 de desechos s6fldos. Las princ,pales practicas de los hogares para el desecho de la basura so n poco salubres, la rorma de eliminar sus desechos es inadecuado como la quema de la misma , el arrojarla fuera de la vivienda a la calle, a las cerros o al campo o el enterrarla. En la zona no exlsten rellenos sanitarios, lo que se produce locos lnfecciosos (Ba , s,4.,,, . ~ ~ a111egos, etc.), sc presentan generalmente en areas concenlradas "'1~:- H.P ~ se depostta los residuos s6Iidos dentro de las poblados Servicio de energia Pl('ctnc1J· La energla electrica p1ovemente de a Hidroelectnca del Mantaro se d1stnbuye a !raves de la empresa e CLECTROCENTRO, dotando de energla electrica al ambito urbane, con conexiones domiciliarias; ademas de proporcionar alumbrado publico, aun ex1sten viv1endas que no cuentan con alumbrado electrico, por ende. utilizan lamparas. vclas y otros 2.4.4 Transporte De la inform 1 Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015, revela Esta lorma de organizac16n de base eolec y que el 23.2% de la poblaci6n nacionaf, se territorial euenta con una dirigen · legida eonsklera quechua •por sus antepasados y de democrahcamente cada dos a~os a la 1 acuerdo a sus costumbres". ley vigente (Ley de comunldades de Bt.:u.a Los pueblos quechuas son producto de un largo 1970), encargada de regir los asu sy proceso c1v1 1tzatorio en la reg16n de los Andes la intermediaci6n con el Estado. centrales. Son poseedores de una eultura complej a y avanzada lecnol6gicamente, que se En el Peru el departamento que alberga al .mayor caracteriz6 por su gran adaptaci6n a las numero de comunidades campesmaS!' ep primer cond1c1ones geograf1cas y chmaticas de esta lugar es Puno, teniendo en su territorio ~ .7%de regi6n (Bonavia 1991). Esto ies rue posible gracias a sofistk:adas form as de comunidades campeslnas del pafs.._\ll~gvf con 1 r -j_ aprovecham,ento econ6mico det territorio y a y mayor numero porcenlai~. et 1 dl:P.arprn!l/116 ,ae', 0 Cusco con 16,0%. Huancavfilica ·y P'\ 10,1~ , ' politicas de articulaci6n entre diversos grupos Ayacucho con 9,2%, Apurimac con 8, 1%, Juntn (Lumbreras 1983: Murra 1978. 2002). Se trataba de pueblos de agncuttores avanzados y con 6. 5% Ancash con 5,7% y Lima con ,1'12 5 . de ganaderos de altura. cultivadores y criadores de especies que no eran conocidas ············,,(·l.,······· en olras partes del mundo hasla la conquista y la creaci6n del virre,nato. Oesarrollaron ,~to,Q•,..·••i &if:.:=-6&,_.. ...;-um,. b• I' ., • . ' I' E ( C1:s I 1,1, • IUHAI. ademas numerosas tecnicas en ceramica. en CII' N l•OO~) lejidos. metalurgia, arquitectura. medicina, agricultura, constituyendo una compleja civ,lizaci6n que rue parte central del lmperio Inca (Mayer y Bolton 1980). ---t I L ,r ·i:ou.ii:ii:.¥i~i::Oui:ii>ii' C.AP t:- ~9S Cs~c.• 1\t:t ~ A-, "~l' :iue:679-C1.i:11'1l80J- esusMona-Lim.:i , .'"\l@r.o!ma nn J ,. t EN.;IHl:CRS C ~ s CO~TPllNY s.n.c. c--; v,H .S uh re d1i. 111 -•~\;1.1" ~ 1itl1,; (., , 11 :~{., ?;.- tu Ii 1,, ) C'o nlrnl~ , I\: 11.:~m,,h - I· I 1h, r l L ,.,, 1h, I :.w,Jio, J.., llnr,u:1 , \mhu:nl 11 ••1uu•· ' ' CREENCIAS Y P ACTICAS ANCESTRALES Herramientas y te,;nofogia agrfcofa: Las culturas quechuas tradicionales y val'ias de las actuales poblaciones maneJan un compleJo sistema de prod agricola, que combIna el manejo de terrazas (andenes) u otras formas de transformac16n del suelo (camellones, pozas), con sistemas de lrrigaci6n y de~ ci6 de cultivos. asoc,ados al descanso regulado. Estos sistemas se desarrollan sobre todo para la producci6n de tuberculos (papa, olluco, oca, mashua) o g ·n1.«."M~ .t;I andinas (quinoa, kiwicha, cebada. atverja, habas, maiz) y estan asociados a tipos especlficos de labranza. P: ,'> 11 Vestimenfa: La vestimenta tradlcional quechua se compone de una serie de piezas caracteristicas entre las que se cuentan el aqsu y la huwuna {cam,sa lnten , d,versos tipos de mantas: kipucha (manta pequelia), unkhuna o q'ipinna (mantilla}, el phullu /manta), la lllclla (chal) y la horha (manta grande para carg tan demas con una serie de piezas complementarias como el chump, (cintur6n). la chuspa (bolso), el chullo (gorro). la llaqulla (chalina) y la haklwa. Adem · 'i' una serie de piezas de ongen espallol que han sido apropiadas y adaptadas a los usos y practicas quechuas tradicionales, como las polleras. los ' han reemplaz.ado a los unkus antiguos). los sacos (camisas) y los chilikus (chalecos). Es de sel'lalar que eslas vestimentas s6Io son habltuale comunidades tradicionales aisladas y/o tejanas a la ciudad, pero que en ta mayor parte de las comunidades quechuas son vestodas unicamente para la actos solemnes o rituales (Carrasco 2006). Creencias Daversas etnografias senalan que los pueblos quechuas con<;iben un mundo tripartilo: kay pacha uku pacha y hanan pacha, que pueden traducirse como el l)'lundo de los seres humanos, el mundo de abajo o mas precisamente de "adentro·, y el mundo superior. de los espintus y seres poderosos, respectivamente. ~ Existe una conexi6n muy fuerte de los pobladores hacia a la lierra o como lo 11am an ellos la pachamama. para ellos es la mad re tierra que le l'la de corrirr us f 9uard1anes son los cerros, es por ello antes de inoc,ar con el sembrio ,eanz,in p1,1go:; (ceremonia a los cerros), para el aiio sea venedero ~ hay, Una Uen:a producc16n ' I" ' • I\ Ex,ste una pracbca mag,co-religiosa de comunicacion con estos seres y fuerzas sobrenaturales, algunas de caracter propiciatorlo, como los pagos, las llnkas o las wylanchas, en tanlo que otros comportan praclicas de sanaci6n. ~~y~~ l Los pueblos quechuas cuentan con una gama numerosa de fiestas y danzas tradic,onales asoc,adas a las mlsmas (Romero 2008). Des ta can por su numer9''1, su cobertura en el espacio las fiestas patronales cat6hcas. mcorporadas a las practicas de los pueblos andinos desde el siglo XVI y que han dli~p' I\Jgar a una • pract,ca ritual cat6Iica andina caracteristica. • • • --, ' ~~- · -, .~,.- ~i- ·'¾ ,,:...: ~: ·ii j ... ,. lf'"J • ~~isi,'li C .. P f 99 E "'CQ.,li\t.l ~ 0 0 ·o 0 0) ;t...;; ENGlNEERS C (i S COMPANY S.l\.C. " 1,,, .s l 1111 11l1.u 1.11k l'1nhdV v1.,1-: .. 3.1 Lengua indigena u originaria: Una de las caracteristicas princ,pales de los benefrciarios drrectos del "Estudio Deflnrtrvo para el Meioram,ento del Camino Vecinal Vrnchos - Paccha - Andabamba". sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS). es = =, que tienen como lengua matema el quechua. consiclerada la lengu;;i orrg111aria m' ~ hablada del Peru, con un aproximado de 3'360,331 hablantes (Censo :?O .:, qu1enes habitan en todos los departamentos del Peru , en algunos casos debid procesos m,gratonos rec,entes. Ademas, cuenta con vanedades drslriburdas "I"...._,.:.;., diferenlcs palses de America del Sur Ecuador, Colombia. Bolivia, Argentina, C y Brasil , por lo que es considerada una lengua transnacional. El quechua es, realldad, una fam1ha hngOlstica conformada por d1versas variedades geo que son el resultado del proceso hist6nco de difus1on de la misma lengua El quechua es la lengua malerna de la poblaci6n beneficiana el cual se ha el ambilo publico como pr ivado, tan10 en casa, en las reuniones comunales, ent e vecinos; asl mismo, generalmente para las adultos mayores y gran parte de,,. mujeres el quechua es la unica lengua con la que se comunlcan. no obs1ante,1fo,s varones adultos. los nifios. nil'\as y jovenes son bilingOes, y se comunica~ \ •••• castellano especralmentc en el colegro y con personas lorancas. *" ~-,, h ~ I\ b l -, ~ I SU I\ l p,r·, • - ,1.1:!. ,.I' ·1 1 'II •·1" ! 5t;0 Las comunidades campesinas beneficianas del proyecto vial se enJ~7n,t{c1f1• •r.r,-r< rcconoc1das como pueblos indlgenas u ong1narios por cl Mrnisterio de Cultura , encontrandose dentro de su base de datos oficial, a continuac1611, presentamos I las resoluciones de reconocimienlo de las comunidades beneficiarias. -.L...... 1 . ----------------------------------·~ PUEBLO Tabla N°8. Comunidad Campesina directamenle relacionada al proyecto, INul<.;ENA COMUNIDAD t.AMrCSINA Rl'5LUCION OF RECONOCIMIENTO .t r,il 1n :i>J ill[ "1Al Quechua Comunldad campesma de Fue reconoetda con Numero de R.S. 10, coo fecha 02/06/19t r numero de paruda 11001655 c<>n fecha de insaigs:;6n • 05/0111996 como Comunidad Campesina 1dend~ ~f/l~ ,, J "uisPfi' V1nchos genas u or,grnanos del Min~ ij~~ 5 a la Base de Pu&blos lnd1 Cultura E pee. •u•ta SOClal Fuo rc<:onoc,da Con Numcro R.S 21 fLcha 0U/04/1957, numcro Comun1coda de parbda 11000219 con fecha de mscnpeton 23/02/1995 coma Ouec;:hua campeslna Paccha ComunJdad Campeslna Jdenu(icada conforme a la Base de Pueblos lndfgenas u ong,na, los del Mlmsteno de Cullura Fuenre. M1msleno de Cultura. Pueblos quechua" Direcci6n General de Derechos de las Pueblos lndfganas (BDPI), (bdp1.tultumi)ob pa) Pubhcado en B&sc oc Dato:, de PucblCJ6. lndigL:l"JaS u On9111ano~ (hllp llbdP' cultu,a ~ob pcj Av !.malc!oM~67~-0focrna!03-JesllSr.t•11••iJme I:NCINEERS C C,., S COMPI\NY SJ\. C . 00006 2 t. "II 1h,111.1 ,I, 1'1 1 ul1 \ i.11..: I tu,llll )LI •lUMJ cxtraord1nanas las veces scan necesarias, s1endo convocadas par su presldente If.I y/o mayoria de la junta directiva comunal y con agenda prccisa a tratar. E(segurido ~ pocler en esta organizac16n es la Junia direchva comunal, qu1en se encarga de gobemar y admimstrnr la Comumdad. conlormada por seis representantes J un preside111e. un ton1en1e ale.aide, un ,;ecretario, un lesorero y dos vocales; las cual~s , son elegidas democra11camente en asamblea cornunal y su duraci6n en el .s;arg.9 1 es de dos alios. estas se encargan El ultimo 6rgano cornunal ~oqjfq~i:~f ou;~i,'s' espec1ah2ados por activ1dad y anexo. C P · 1 ?9..:... F·~ei 11,UI~ 3.3 ldcntlflcacl6n como micrnbros de un grupo detcrminado de cultura indigena l HS r.omunidflrlf\~ r.11mpesinRs que se encuentran denho del area del p1oyecto mc1nlienen ,u forma de orgamzac1611 de sus antapasados. no se reducen a terminos de bencricios econ6m1cos para sus miembros; van muctio mas alla. gs_ ·~@t,c;lmai com ENGINEERS C n S COMP/\NY S.I\.C. s ( ; (ul ( 1111 uh 111,11. rnn '\.IO \ 1.1k, ... - .' t;tu~,v~ y I 1ud111~~·{011lh1h:,t,1.,•k1.nit.11 111 ,,.1-d,,nJ, I 1uJ,,1 ,k l.11ft,u.111 \rrh1 nl ·•11:11•· ' · asegurando la identificaci6n cultural de sus miembros; los cuales a !raves de las gcneraciones se han lransmihdo un 1dioma valores. O1ganizaci6n social dd lrabaJO colectivo y ayuda reciproca. lecnologias. folklore y religion Estos elernenios hsn conIribu1do a fonalecer las bases de 1den11dad y de perIc:nencIa socio-cultural de las unidades sociales con un territorio determinado•• (.;,.us,~ 3.4 Patrones culturales ~ /,; ~ .. l'- R. .P Deniro de las princ1pales costumbres de las comun,dades camp l'ila ., 1 beneficiarias, llgadas a vinculos ancestrales, es el lrabajo comunal y ayuda m 1 1 ' o cooperaci6n que se da en la cullura andina desde el pasado hasta la actualida , wmo son la practica de la •minca" y el · ayni". La mInca, es una forms de lrabajo colectivo. 11::ciproco y democ,atico a haves del cual los comuneros brindan su luerza de lrabaJo para la ciecuc16n de obras publ1cas para la comunidad, el cual redunda en el benefic,o y bienestar de t los m,embros de la m,srna: es una forma de rec,proc,dad entre el com comunidad, este cumple con ciertas obllgaciones tiacia la comunidad c-,on el lienefi1,1O del uso de la lierra comunal En esto sentldo, los com las comumdades r.;impes,nas lJenolicia,ias IJ1indan su mano de obra construcci6n de locales comunales mantenimiento o limpieza de los cam nos vecinales, entre otras obras que beneftciaran a Iodos los miembros de Ja comunldad. j El ayni es otra forma de ayuda mutua o reciprocidad familiar originada ~~as comunidades indigenas o "ayllus·· dcstinada a trabajos agric.olas 'V f ti f a con st, ucci6n de casas; mediante este sistema de reciprocidad utfa, fan'iifia1~ue '" neceslla realizar por e1emplo la construcci6n de su casa, siembra o cosecha sLI dJ chacra, solicits apoyo a otras familias, a cambio de corresponderles de igual lorma en otra ocas,on que las otras lam1 has lo neces,Ien. Cn un senlido slmplificado est~ Sistema de lrabajo representa el dieho "hoy por ml, mai\ana por ti'. .. •• • 1'1 .. ....... . wl•. l ,II " ; .:n f :i tJ ~I 1011.lJ c t'' 1 u·ri ;,t 1 r~ o Vestimenta: La vest,menta de los pobladores en el trascurso def lie1T1P9 sec , ha ldo cambiando, los ancianos y las ancianas son las unicas personas que mantienen su vestimenta tip,ca de la zona 4 Fao'llJla. comu.t"lid.ad CBlllPC$tn& y Ullid&tf do p1oduQ;iQt11,;n el Peru Carroll ONE Jcao-Ma,c GASTFI I U Luis VAL FR 000061 ENGlNEUS G Ci S COMP/lNV S.Jl.C. t ou~ult r1.1 J._ ''n1 .... \ 1al r:~11d11( lllllrl•l\:~l1~,,1~\lllto -llhM.• ,1 I I 111.il,1 h.l11r,u.111A111li\,111.1I - ·~ Fotogralia N° 02. Caraclensl1cas de su veshmcnta - ruente. trabaJo de campo 20 If\ o Comida: I a comida lipa en la zona es el cuy cha~lado trucha frita , mote Estos platos tlp1cos sirven en festividades rte la 1ona. - : o Religion: L11 re!igio~1dad de la poblac1611 campesina E:s E:I producto :fl} largo proceso de imposici6n occidental y la res1slenc1a aul6clona, dando~e una mezcla selec11va oe elemen1 0s rellgiosos occidentales y natlvos, re,1ear,do &u propia pracbca rebg,osa , lo cual µodernos aµreciar en cualoGier feslividad reh;J1osa en el pais. .2,.. I • ,I ". l o De la informaci6n obtenida en campo mediante los tatliires Y I la_s entrevistas sc dctermln6 quc los pobladores, realizan sus, fiest~s costumbristas una vez al afio que dura aproxunada 111ente 3 dlas que consiste en p1epa1ar comidas tlplcas baile, deporte y su dia central realizan I su m1sa a su santo patron (con la intervenc1on de un saccrdote) de acuerd9" ' a la lecha y a que santo o virgen lo tienen como su sanlo patt6rr o· patt6~a· · • •• • • esta actlv,dad se <.la en las dos comunidades campesinas ciu~ s~ eiictlentra •,~:• J dentro dcl area del proyecto. 1 i,•, ' ' u: 111.l ► '1 1 o 03 de octubre Senor de san francisco (Vinchos) o 30 de a90s10 Santa Rosa de Lima (Paccha) ENGINEERS G Ii S COMPIINY S.A.C. c; ;.. s ;a..... - ,. ~ •1,i?v~ ••Hail• ...' Fotografia N° 03. Iglesia cat6hca de la comunidad Paccha - r uente. lrabaJo de campo 2018 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LOS PUEBLOS INDIGENAS ~ Si bien el obJelivo general def Prograr11a de Apoyo al Transporte Subn~c!on<1I i f'A!JS)>• l,i\i!ri es ,ntegrar a las poblaciones rurales dentro del area del programa a servicjos._puolicos, l" ~• EtO corredores loglstrcos y activldades generadoras de empleo mejorando la infr.lestrUciura 'T( vial rural y fortaleciendo la gesti6n vial descentrahzada, y el objelivo especlfico del proyeclo "Mejoramiento del Camino Vecinal Vinchos - Paccha - Andabamaba", es mejorar la transitabilidad del camino vecmal. se busca ademas fac11ttar el cumplimi~fi de la misi6n del Banco Mundial de "reducir la pobreza y lograr un desa ·rrnlJci~ostei-utifi;' .. •• · ·, asegurando que el proceso de desarroilo se lleve a cabo con absoluI o ' respe!o de ,J, la ,r,'l 11Ill)): dignidad, derechos humanos, economlas y culturas de los Pueblos lndige\ias~ ; ~~_te:.", • ' br. senlido. se busca apoyar a meiorar el acceso a servicios de cducaci6n, salud. asi como a mercados locales a la poblaci6n del area mfluencia direc1a del proyecto como son/las comunidades campesinas de Paccha y Vinchos. Cons1 derando la informaci6n expuesla. las acllvidades del proyecto en_c;uesti6rr.J Jas ····•s• aprecraciones recogidas por la poblacr6n como parte del Plan de Puebtof-le9J'g;~ ~~ urS<>s l ( PPI) se detalla la siguIente 1dent1 6n de Impactos , elacionada a las c01111.1Jlida~ ficac1 rndigenas involucradas: Tabla N° 9. lmpactos positives y negatives identificados como parte del proyecto _ _,.. 1n,1 ... i..J~•~ 'E,:pl.-1n(1 ., t;.iont;. ,. AUen.iciOn dt la llcra i fauns ·E\e lracc,on de maiem'II p;:ira Ja cjecuCfOTI , Con1Am1nacJon del aire ddr,ruyt.:cto ,, Co11t.:11mnac;:16n de-11 u4do rooooao ENGINEERS G (Jc S COMPIUO' S.Jl.C. { 1.i1:o.uft.1ri.1 J,: h,1\ ·1,.lt \ 'iul,: I •lm!1,1,.y ( 1,ll!f\\l l ... ( "' •h.t llh,1•· 11.1 " ·' I fl •k I ·tu ho-.. t.l.: l 111r,11.h1 \mhk·nwl ·01~pof1ci6t1 de mattsllal e,ceden;e , Contam,naci6r1 de.I ~ue-lo "lJso (Jr ft1l't1IE.~ IJb ~u~ , Contam1nat16n d~r agua •8111,,r, o c.f-;:! m;1lt!rl.ilc.• , AIMatlC:,11 d~I r IMJ• ·construwon .J< pavrmwtc• , Alleracion d•l 1•alsa,e · Cons1rucar n y fuorlor,an,,e:nl.Cl df.< , 'f'leo 1emP<)ml fn la rotlac,6n "Uso de acc:es,os r,arn ms.lalac.rones local avxthues , Oinan11zac,~n de la actMdad ~co1161111ca local po, •Obras dF ane y dreoaw 9dqu,~icion rlF- h1Pr,.-..c \' ~e-rvicJO$ locales ·Gesti6n de mano de obra , lnlenupciories def 1 1aflco YEhicular y pea1onal , Afeclac,one, prediel~s , Moles11as a la roL,laci6n ~or co11ducta ,n~r•rorll•o,1 rlo ku-. uab6fodorc"t , Mo16!-HA.C: :1 la roblac,rn por 1:1 r-•n·1c-.16n d~ pc·lvo rui,in y Qfil:I~ ~ Pos:1hte 1ncn:,m~ntt1 (J(: cc1dE-nte._ de tranSc1to. t,; r P0~1Lle atc!CIBClcn a i~I\.ICIOS. pub!icos. , D,nemizaclbn de l.i economla IOc.JI. lncrem~nto def v..101 ,,c,mc;mlr.o 09 fas f'ICO( .,edall£:-s i1led~ll2s a l;J vi.:: 4.1 lmpacto a la lntraestructura: Restricciones temporales que se ocasionara~ en el proyedo. I , Contaminaci6n del aire l De modo general. conside, ando la dunensilm de la obra pi oyectada, se.estima q~ s efec1os en la caliuad d~I a1rc podrian manrfcslarse por la cmisi6n de matedal part1cbia~o~ , Ar.\ 1 , r: ru1do y gases en menor proporci6n; presenlandose pnnc1palmenle' 'fdurante '!~s acI1vidades de inslalac,on y func1enam1ente del campamente, instaladbn· y r funcionanuento del parque de equipe, corte de material suelto, relleno y cempactaci61, explolaci6n de canIera, lransporte de material de canlera. confo1macion, construcci~ de obras de arte y disposic,6n de material excedente. •• • ./.. J . b11 \' ,. l , "" , c ~l '1 \!,e,:,.,J ,. Generaci6n de Partic ulas en suspension y polvos. L., c:" rsM , NTi Durante esla etapa el arre sera contaminado por particulas de pelvo, en las ~ni,c)b(il.SJ~ de movimienlo de lien as. de cortes y rellenes, asi e-0mo confor macion de lerrenos de au,as auxillares. La generaci6n de particulas en suspension y polvos, per el paso,'de vehlculos pesados en la obra, el desmonle. el traslade de agregados e insumos Y ilas aclividades proJJias de la censlrucci6n. altera la calidad del aire. ··· ········-··· ~-<>1....... ,, r Gen eracion de Gases de Combustion. l , CA P •995 ~EiAOu1SPG ROE➔~ pe pesado que efecIuara las taberes de mov,m,enle de tierra y demas'ifffl"cftl ~ Et equ1 que se usan para la const1ucc16n. come 1euoexcavadora. velquele y otros. emrtlran gases de cembusti6n (CO, CO2. etc.). per ser elementos con motor de combusti6n mlerm,, lo ciuc incremenlara la concentraci6n de estos gases en la zona ,. Generac l6n :le Ruidos. Un-.a CNGINEERS O « S COMPI\NY S.A. C. Los equ Ipos pesados (volquetes, cargadores. mezcladoras. v1 bradores). herram1enlas v1dades rclacionadas con la cl6ctricas como laladros, martillos etc. y las propias act1 conslrucci6n, producen una alterac1 6n sonora. que es necesario controlar y mantener dad apllcable. por debaJo de los llmites max,mos eslablec,dos por la norma11v1 , Contarninaci6n del agua Los ,mpactos identlficados en este componente estan relaclonados pnncipalmente a la exlracci6n de agua Tamb,en se podria contaminar el agua en las achvid '• mslalaci6n y funcionamicn1 0 dcl campamenlo. palio de maquma, corte de Si t ria~ suel1o, conslrucci6n de obras de arte. conformaci6n y disposici6n de n i61,... excedente, estas achvidades van a unpacta1 en el agua med1ante la alte1ac -Jli'I~ calidad y la canhdad de un pos,ble dism1 nuc16n del caudal y derrame y/o abanc · e compuestos 01garncos e Inorgamcos y tambIen que poste11ormente pueden egar a cuerpos de agua superficial y sublerranea por efeclos de escorrenlfa c infillraci6n, sc estm,a que su 11s0 sera 1mIcamen1e en cuanto dure la ejecuci6n del proyeclo vial pcro con la posibilidad de aplicar las medidas de mitigaci6n , Contaminaci6n del suelo Riesgo de alteraci6n de la calldad del s uelo: Este lmparlo csla rcferido a lo derrames do comhustitJle, grasa y ace11 e que puedan ocurrlr en las areas don em la maquinaria, asl como por los posibles derrames de cemento, y otro lipo de resi uos s6hdos durante el funcionamiento del campamento y olras actividades. De producirse manejos 1 nadecuados de estos , esiduos. se esl1ma que sus efectos seran solo punluales, de mag nitud variable enl re moderada y baja, do duraci6n entre moderll temporal - _ 1t y - ~ . . t , 1':l1, .,u,\1?rl. l ' " "6 r. Modificaci6n dcl relieve , eros ion, afectaci6n de areas de cu ltiv o, a~mento1c;!e I 'T( vohimenes del suelo: Se preve que estos unpactos se p1oduciran principalmente durante las operaciones de mslalac1 6n y funcionamiento del campamento, relleno y compactaci6n, corle en material suello. explotaci6n de canlera y disposici6n de material excedenle (DME). ••• ••• • ./. J.. • , ••• Considerando que el relieve del lugar presenta una topografla plana en/ el,Trarn61er) h,'J ll1~C)• general, por consigulenle, los dai\os a a1 eas de cultIvo y pastoreo en el Trsmo~ seran,l:le,1,11'L baja significancia . por consiguiente, se generara material excedente lo que pro8uclrf1T n'' aumento de volt)menes de suelo en las botaderos. , Sobre cxpectativas de gcncraci6n de empleo Durante la elabo, aci6n del estud1 0 se ha obse,vado que hay una gran cantid 9dl' / de I personas (varones y muj eres) de las direrentes localldades del AID qite.ilsl!cmueslfan:-Oui'sPf interesados en trabajar en la ejecuci6n de obra. pero la cantidad de persona~g\( ~ f ~f... prevlsto para la ejecuci6n de la obra no podra atender toda la demanda. cf ado que el pico mas alto de contra1 ac16n scra de 75 personas, durante la etapa de ejecuci6n. Por ello, el proyecto debera lomaI acciones para mitIgar en esle ,mpacto, segun lo eslablecido en el subprograma de con1ralac1 6n de mano de obra local De acuerdo a lo resullados de la malriz de cvaluaci6n de impactos el lndice de s,gnilicancia o lmponancia del impaclo es negahvo pero de moderado Impor\ancia porque ser.ll temporal. 000059 ENGINEERS G I! S COMP/lNY S.&.C. (·•' s (; - , "· •N"";r..~r-,, "• •111:1i,• (, , Posibles accidentes laborales El nesgo de la or.urrcncia de accidcnles Jaboralcs s,empre esta presenle en lodas las achv1dades y elapas del proyecto, pucs cs pos,ble quc los I,abaJadores sufran algun hpo de accidenlc como Jesio11es. corte, caidas. etc. Para prevenil los posibles accidentes sera necesario que todos los trabajadores cumplan con las normas establec1das de salud y seguridad y use,1 sus (EPP), ademas se 1ealizara ctiarlas diarias de temas de seguridad antes de comenzar cualquier activi,Jad El Impacto es negativo con una s1gnilicancia moderada. , Generaci6n de empleo temporal en la poblaci6n local La cor.lrataci6n de mano de obra local es un Impaclo d1rcclo que se genera en la elapa de e1ecuci6n del proyecto, pueslo que ~e va a Iequ1:11r la co11lrataci6n de mano de obra local calif,cada y no calrficada. la cuales se debera IncoI porar de acuerdo al suhprogramr-i de contratac,6n de mano de obra local Esle impaclo posil1vo lienc una s1gnihcanc1a rnoderado. ,. Dinamizaci6n de la actividad econ6mica local por adquisici6n de servic1os locales. I.a dlnam17ac16n tie la economia local es un lmpacto 111d1recto ocasiona contra1aci611 de tnano de ob,a local y de p1oveedo1&s locales.yen general la ejecu i6n dcl proyecto ger.erara impactos en las difer&ntes acllVldades econ6micas del are de i11l111encia del p1oye.-.10, y consccu(.)nlcnicntc en la cronomia de las familias qye se encuenlran en cl area de rnfluencia . Cste impaclo posihvo liene una signific;~ a • moderada · ( 1,."t1 J 1 ,r .1 I '- I •f ,;, 1 - A.. ''I ,,.,.r•<', , lnterrupci6n de trafico vehicular y peatonal n, , ,.' • ( . La ejecuci. ':I , ." + 1•~tL ,. Afectaciones prediales , r ·, t ,. 'I En la ejecuc16n c!ol Proyecto sc requeru a la adquis1c1on de areas nuevas para las actividades de mejoramienlo, lo cual genera,a 113 aleclactoncs, que vienen a sef 1 vlvienda de 2 pisos. 37 areas complemenlarias (muros de lapial y cercos de piedrJ.) 'y 75 afectacrones de cultivo, plantaciones forestales y terrenos. Mayor detalle de I afectaciones y la 111itlyaci6n del unpacto se desarrollan en el veilumen det"f""-t;i'::;::( Li ~ ~~{P,!'k-P• 1 ~ 1 ·, ,• 5 " ·;;8 o. . prediales. c" Pt-:· "9' Es4"CCI llftt;i SOci J , Moleslias a la 1>oblaci6n por conducta inapropialia de las trabajadores. La pre1sencia de trabaJadores foraneos. y en general la presencla de todos los traba1adores dcl conlralisla podria 1mpactar en la d1nam1 ca socio cullural de la poblaci6n local a consccucncias de accioncs rnaprop,ad:is que podrian adoptar los 1rabajadores, como la talla de ,espelo a los t•so y costumbrcs locales. a sus autor:dadcs y la poblac16n en general. el consumo de alcohol y 01ras sustancias, la ocurrencia de emb<1r:azos adolescentes. clc. ENOINCJ:RS O @ S COMPI\NY S.l\.C. La prevenc,6n y atenc16n de dichos impaclos se desarrollan en c,I subpro£1rama de relac,ones comunitarias. D1cho ImpacI0 es nega1 ivo con s,gniltcancis baJa, porque la presencia de foraneos sera minima , Molestia a los pobladores por em isi6n de polvo. ru ido y gases Du,ante la ejecucl6n de obra sc, gene,ara movimientos de tierra , corte de taludes. extracci6n de mate,iales de canteras , traslado de matenales los DMEs, actlvidades generan polvo. ru,do y vibraciones que ocasionaran malestar en la poblaci6n que vive cercano a la via , los accesos y tas areas auxlltares , lo cual pod1ia afectar la salud d 1 poblac,on, y sus cull,vos. etc .. pesc a quc sc van a tomar acc,ones de mrlIgac ~ ll c 3a dichos impactos ambientales. Las medidas de mitigaci6n se encuenlran en el Pr "f· .RJ7C11,r'-1 de Asuntos Sociales. l:ste impacto es negative y liene una signiricancla moderada , Posibles accidentes laborales El riesgo de la ocurrencia de accidentes laborales s1empre esla presenle en todas las achvidades y etapas del proyeclo, y dtcho nesgo incrementa cons1derablemente dur las actividades de mejoramIen\o de la via. pues es pos1ble que los lrabajadores algun tIpo de acc1dente como les,ones corte, caldas. etc. Para prevenir los p accidentes sera necesar,o que todo& los trabajadores cumplan con las n establecidas de salud y seguridad y usen sus (EPP) , ademas se reahza,a charlas diaria de ten,as de seguridad anles de comenzar cualquier actividad. [I lmpacto es negativo con una significancia mode rad a. , Posible incremcnto de accidentes de transito Duran1e la ejecuci6n del proyecto, la presencia de equIpos y el mcrer1Jei:i1 • 0 de, 1 iJ. ..SlJAr. ~ 1 I' I, 1::, vehfculos que usan la via podlfan lnc,ementar la ocurrencia de acc,dentes ~ transilo .. • :-1° I 06 ·O 6n de sei'\ahzac1ones. capacitaciones • il.C 1 ( co1 Este impaclo se mI1tgara medianle la 1 mplementac1 y charlas diarias a los trabaJadores, operadores de maqumarias, y poblac16n local, segun lo establecido en el Plan de Manejo Ambienlal y Social. Fste lmpacto es negativo una significancia baja. ,. Posible afectaci6n a servicios publicos ... .-. . ....... . b I I • , 1 f : lt,ri \lla!!D-J En la eta pa de eJocuc16n de la obra se reahzara cortes y movimientos de tierra l alrediidor t.; 1.,,,, 1 '"t" ,.. ...._ de la via donde podrian ocurrir las posibles afectaciones de las instalaciones decti9U"~· c A" j,;799$ El funcionam1en\o de la vi a generara la dinamizaci6n de la economia local debicfcni:qu~ Social sugieran nuevos negocios, coma por ejemp1o restaurante, hospedaje, bodegas, etc., e 111cluso podr.'m 111cremenlar c l prec,o de sus productos, lo cual se traducirti en la meJora econ6mica de muches ram,lias del area de influencia. Por lo tanto. esle impacto es positivo y de slgnificancia moderado. , lncremento de valor ecori6mico de las propiedades afedanas a la via. 000058 ENGINEERS O (! S CO MrANY S.A.C. <; I-• S l rnHuh.iriJ 4.· ,.,..," "' , ti.II .. ..:•• - ., ?;-·.•,/f'y,.Yy '- ( Onlfl•lt., r ,c1• .. ..:n1,,1• I I 1h,1 ''-' I 1111,k1s .; J f ,10, "'"' 1k Jm11.1..t11 \mbi~ lllll •11u11•· '. C. ncrementaran El mejo1amien10 de la via y de la accesibilidad en general, generara c l 1 del valor econom,co de los predios alcdarias, deb1do a que tcndran ma yores fac,lidades para sen1brar y vender sus productos. construlr sus v1vlendas, o emprender cualqu1 er tlpo de activ,dad econom1ca Este 1mpac10 es pos,t1vo y de sigmficanc,a moderada. , Posible incremenlo de accid enles de lransito Debido al buen estatlo de la via y el inc,emento del Ii ansito vehicular, es poslble que 1ncremente la ocu1n,ncia de accidentes de 1rtinslto. que se ocasiones principalmente por el exceso de veloc1dad. V. PLAN DE PUEBLOS INDiGENAS El presenle Plan de Pueblos lndlgenas liene como objetivo, evitar, minimizar, mitigar compensar los 1mpactos soc,ales negativos, asi corno polenciar los benefic· impactos posilivos, <'n las comunidades 1 ndigenas 1dc·nlificadas: Comunidad de V. 6n del proyecto a tr.ives de la ,mpleme y Pacch,1 1;11 el µroce~o d1o ill1plernentac1 de programas de extension 1•/ 0 desanollo social 5.1 Marco juridico 1elaciona<.lo coll el PPI a Pollficas Opera11vas del Banco lnlerameilcano de Desa1Tollo (BID) y ~ ih, - r l'..)1uJ,-,1:-y ( ontrok, (J,nl ·...:1111.:, .. I lul._, ,.1,..11111 d..: f ludiw d" Ii If .1-,:h, \111t,1i:11t.al ~.;:;rr,p.., •111:111• . (. primera vez el territorlo peruano [ n c l pasado, la inshtuci6n somcjanle se denominaba /\yllu. d Convemo 169 de Organizac16n lnlernacional del Trabajo (OIT}. e Ley de Consulla Prev,a a los Pueblos lndigenas ll Ongmanos reconocido en el Convenio 169 de la Organizacl6n lnteinacional del rrabaJo, I ey N' 29785 y su ,eglamento ap,obado por el Decreto Sup1emo N 001·2012-MC, "Reglamento del a Ley N°29785 Ley del derecho de la Consulta Prevla a los Pueblos Indigenas u o, iglnarlos reconocido en el Convenio 169 de la Or 9ani7ac16n Intemacional del Trabajo. ,,,_.,sr 4 f. Ley de .I Sistema Nacional do Evaluaci6n de lmpacto Ambiental. Ley N° 27. . , l ,~ y su reglamento aprobado por el OS N°019-2009-MINAM R. Jf.P r I g Oecreto supremo N°002-2009•MINAM, Oecreto Supremo que aprueba , , 1 ,"' Heglamenlo sobre transpa,encia acceso a la informaci6n pubhca ambiental partic1paci6n y consul!a ciudadana en asunlos ambicntalcs h Ley Para la Protecci6n de los Pueb los lndigenas u Origmarios en Siluaci6n de Aislamiento yen Situaci6n de Contacto lmcial". Ley 28736. I. Resoluci6n Directoral N°006·2004-MTC/16. Reglamenlo de consu Partrcipaci6n crudadana en el proceso de evaluac16n amb1ental y so subsecI01 transportes del MTC j. Resolucl6n Ministerial N'336-2016-MC. lecha 20.11.2016, se resuelve A el Listado aclualizado de los pueblos lndfgenas u onginarios q1Jechuas, aymar , jaqaru y uro; ub,cados en la zona andina peruana comprend1dos en la Based Datos Oficial de Pueblos lndigenas u Ong1 na110s del Mirnste110 de Cultura . ./,,., k. Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, fecha 14.04.198\ 7A su reglamento aprobado 12 02 1991 mediante el DS N°008-91 -TR • · •• ·, .., ,I I ~v, v-\ S\J/\P. r..::_ 5.2 Marco fn stitucional relacionado con el PPI '" , ." 1~ II ~;~~~GO 1 a. Decreto Supremo N' 029-2006-MTC - 2 Creac16n del Proyecto Espec1 ar de lnfraestruclura de Transporte Descenlrallzado PROVIAS DESCENTRALIZADO ( 12.08.06}. ,.f b. Resoluci6n Directoral N° 2684-2008-MTC/21 que aprueba eJ. M.irutaL .~ (.\~ ••• ••• • Organizaci6n y Func,ones - M OF de PROVJAS DESCEl-j'TR,ii.LIZAOG> ~.h,tl \!iiM1 (29.12.08} l ',,, q<,.•,~· "Nlt,l c. Resoluci6n Ministerial N° 115-2007•MTC/02 que aprueba el MantJlll 1 deli11:&~ Operaclones de PROVIAS DESCENTRALIZADO (22.03 .07) . - 5.3 Proceso de preparaci611 de l plan de pueblos indigenas (PPI ) ( '\ El proceso de preparaci0n del PPI se desarroll6 en II es etapas la prjmera• .e•J \{......,• prelim1nar de recolecci6n y revisi6n de lnformaci6n de segunda fuente, t.. UISP& \.. n..- ,, 995 rnt.! a9f-''l:'o 1F'! preparac16n de herram,entas e 1nstrumentos para el levantamiento de informaclcirr, r ,11m.,!1..: 1, l 1111 •,1!..L,1h.. 11 uh,1ri11 lJ I J.11 ,1 !'111\ "'' , , .. , I I who ~i.. l111r..t1.h• \ml',1-.:111.11 •111:11• · .LC, ETAr A A( TIVIOAD~S BUsoueda Ce lnformac,Oo secundaria Maroo sobre l:t poblaci6n bPnefldaria dFI Rrit~c10,1am1Pnto de Con•ulrar rnoyt:clo PuEl>los rndigenas ETAPA Elaborac.on de herramien1as oe PRELIMINAR recolecaon de 1nrormaei6n Dectarac,6n de 1mpacto DE GABINETE Elabornct6n co <>nnvoca1or1a a los l~llcra· procc~omtC:nto du in ~ Linea de trem~..o Cons-ultoi -FODA Rea1aac,on de (02) lalleres port1cipc:1t1vos ETAPA DE Hermrnie111s~ lden1tl,cac16n y evaluac,611 de CAI.IPO econvm1cos •ecoh:lCC!OO y CU•l!Jl61E-S exposioones l,jen1,1,caG1on de actores de man~ra pre,imo)ar errale< Ma1 Rccogcr I;,,; dcmai,da, Pale6gr«los. plu,nones, 1mpres1ones op1niones de la u1c. poblact6n sobre los 1mpaC10s . sooafcs- eC-On6micos y cullurales ... Nemes,o Fernandez expresados en la 1, ,f ·c .tJ lllin~, Melgar A favor Allo ,ft, fa"?.(I NlA!. SECRETARIO J>1op1cdad comuna1 or la lierra. el lrabojo C ~ 1;•,~~ PantaleM faypc comunal. la ayuda Llaccmhuaman rnulua. el gob emo TESORERO dernocrat,co y el Feh Melgar Calderon dcs;,irrollo c lmh 1t,r.1;._,, i._'- L • • J l.1h1.,1.Kh-11 It. 1 h 11• 11... 111,rJ\111 \rnhk111 I •111:11•· J.L Te6f1l0 Fern~mdez o mas. t€ntros pc,bladus de! amb,to rural Es un prog:rc.1ma Soc1.,1 Alimen1a110 cue 1mplumcnta ti O$W.tlo a 1raves de las ti.hm1c1pal,dades para t.endc,ar a mf10s de Oa 6 anos 1 2s madre.s COMITE DEL VASO DE gestantes y en pPrlodo A 1~vor A favor LECH E de 1ac111nc&R, pr.onzc,ndu PRESIDENTE en1re ellos la aterte1on a Juhcm;, Huaman OuJ• 1t ou1t nn prt :- U'l"t.:n un es l'ldo c,e de~nutno6n o ~o cnr.ucnt,cn afcetactos pN h.d>era,1os,s con lecne yto aflmentos Ct;UIV?lcntt~. 01 :011vo ts meiorar Pl C!( ~mrollo lnfHntll etc: mflas y mrios menores de 3 afiO!. df! edad e,, PROGRAMA CIJNA MAS : onar de p<>brcza y MJnlS1trt0 de OeSorrollo e µobre;A e>.1rerua. para A Javor Medio lnctus1¢n Social (MIDIS! supt.rar las l>rcchas on su desarrono cogrnhvo. soc,al, fls•co y cmocmnril. Organ,uc,6n de la poblaci6n espontanea y COMll E DE llhro parn oosarrollar A favor Alto AUTODEFENSA o<.LV1t1adC$ do au1odert:!nsaf Fur.nle · elaboraci6n propia 1 C,1~1 >"• IJ i!l[NTA Tabla N°1J. Mapeo de Actores: Comunidad Campesina de Vinchos . ""' r 11.. ~s lIHL [ F 5l~ POOER PROYl!CTO P J. O"f E t. T CCVinchos PRESIDENTE Organ1zac1ones de 1n1ere-s pUbhco con ex,stenc1 a leQal y ·t'.oli°Ro£·~ ;,;~~·u,si>'s' C.A P t-f 995 Manuel Choquecahua Floras pertone:ia Jurid,ca ,ntegradac: Es:,c,o• ,,ta Socl>I por forruhat. qve hab,1-an y A favor Alto A fctVOI VICEPRE:SIDENTE con1m1an do1erminA<»S n Bautista S Luc1 ~em1at0~ a gaoas por vinculos anc~1ratc.s, soc:r.-01<.ts, TEMIEtlTE GOBERNADOR economico~ y cut1urales 'Oecrelo Leglslalivo N'741 Recon~n comollls de Autodele,,sa 08. 11, 1991 g _,ng@llolmll,I com .. , ' J:NCINl:ERS C C!' S COMPANY S .A . C. l 11n,,11l1,iru .I I'll h'II• \. ,.1IL" Fcmcindo AWuco~t Flores c·xpre,,acfos en la proptcdod comunal Ce la t1erra. et traba,o SECRET ARIO DE LA <.0munal, la ayuda mulu", cl COMUNIDAD goblerno democr.llt<;O y cl Erctl" Choquec.ahua Corrales desarrollo s COMITE DEL VASO DE la~ madres geMantes y Pn LECHE periodo de lactant1a A ravor Med10 PRES/DENTE pr,onzando enuc cllos la Marrtza c~n,I1"< Flores a1enc10n a quIenes presenten (Preidenla) un estado dt des.nu1n~6n o f.e onauNmen afcctados por luherculosls ron lcchc ylo ahmentos pqurvatentes. Objc,lrvn cs mejor~r cl as, Ari 2' ,•las Comunldades Campe•inas son 0IgM1zaciones de 1nte1es ptiblooo, oon existencia legal yporsone11& juildca. lntegradas po, fam1ltas que tu,bttoo yconlrolan de-lerminados letri1orios. lqadas pot \li.nculgs ancestrales, s«1ales econQ!!!OOS y cuh111llles. e,presados en la pr01)iedad oomunal de la tierra. el troba10 oomunal, la a)Uda mutoa elgob,..nodernocral,co y El desanollo de aotl'Yldades mulllseclormles. cuyos fines se o,,entan a la real1tac16n ptena de sus m,embros y del pals, tom 1 0000 5 • ENCINEERS C @ S COMPI\NY 5.1\. C. l ,,11,ul .1n,1 tl1.- I,,,_\ 1,;i.111 \ t.th- l ~n11.h., \ ( onUt1h,·.. ( 'l'\•l\.lllll\ I .t ll.U,,11,111 I • lu llo fu r•1.-lt) \ 11h1.-111.d Rehabilitaci6n y Mejoramiento def camino vecinal: •vinchos Paccha - Andabamba"- Dlslrito de V1nchos, Provincia Huamanga • Deparlomcnlo de Ayacucho sujelo al PATS. Tabla N° 14. Participantes a los 1 alleres Participativos NUMERO DE COMUNEROS SECTOR ~= comuneros Pacch3 Of' comum,,os Anexo de Conceµcron de Cangallo O? comunP.ros Anexo de San Mateo de Oatumpiimpa Tolal. 35 particfpnnles. (15 mujeres y 20 varoMs) Fuente: elaboraci6n prop,a Tabla N° 15. Participantes a los Talleres Participat,vos ---- NUMERO OE COMUNtROS SECTOR 05 comnnt-ror \iinchos. 03 1.omunt-ro~ Aoe)m 1 rartcapampa ().1 OOml,,1tros Ane., o dt- c 1,1iig1ray T otttL 8 partleipante,: (3 mujores y 5 vnroncs) Fuente elabo1aci6n prop1a fl 5.3.9 ldicm,a: ~ Los talleres se llevaron a cabo en el ldioma nativo de las comunidades; ·q~echua~~But estaba a cargo W :.tlST,'. tJ.fc!l[NTAl ,- Herramientas o mecanismos para el desarrollo de los programas. r •' h 1.. •) Cl profcsional que estara a cargo del desarrollar de los programas sera bilingoe ~ (espaiiol y quechua). / Las ch arias informal ivas se reallzaran en la lengua materna (quechua) de la ' poblaci6n. .•. . •" ······i-:1•m• Los Matenales para capacitaciones seran elaborados en el idioms 'e~?Pl' ~'.'1; UISPS 95 quechua ESJIC"' ,.,.. ~ Las charlas en los lallercs se realtzaran en la lengua rnaterna (quechua) de la poblaci6n. 6.4.1 Acercamicnto c lnformaci6n a las comunidades Para lograr el ace,camIenI0 y la promocIon del proyeclo 000 051 ICNGINEERS G Ill' S C OMPANY S./1. c . ~.. - (; i,1• .S , :;'-•i,il >.,. V •111:,11 • f 1uJ1 1 u 11 ,11hwf., J.,; 1 l { 1111trl)k~tN;, 1I·-.; h .••" ~11,\c-u( \ i.1 l .l,1t'i-,11,1: 111,k I 11J•11 J 11Wtillo \11thl1."J1l..1I t Se realizara una convocatona rnasiva a las 2 comun,dades dcl area do ,nflucnc,a d1rccla del proyecto y sus anexo~. que hacen en total Oil localidades. para lograr mayor partic1paci6n de los pobladores las ,cunoones se reahzaran en cada locahdad con lodas las ram,has que pud1 eran lnleresarsE! en participa, en el proyeclo. En las reumones se proporc1ona1a matenales informallvos como manual calendanoi; de producci6n y se explicara las Actividades del proyet:lo. Presentaci6n de videos con el fin de sensiblilzar a la poblac,on sobre los benehc,os de productos 01 ganrcos y frescos Sc ciefinira la canlidad de bcneficiarros para iniciar con el desarrollo del proyecto, para ollo se elabo,ara una hsta dehmt,va de as,stencia con aquellos pobladores que participarnn en dichn proyecto 6.4 2 Presenlacion del programa, capacitaci6n y entrega de maleriales La rresentac16n sc hara conlorme a la parhc1 pac16n de la poblac,on en producc,on agncola como son los huE>rtos lami11arcs cnfocandosc en las hortalizas para aul consume, y se enIrcga manual de calendarios y semlllas ademas sc pasaran v· sobre el proyecto Se brinda conocim1ento sob, e Ia elabo1 ac16n de los huertos fa preparac16n e instalaci6n de r.ult,vo, siembra de sernilla~. cuidado$ y maleri d1seno. La roalizac16n de tallcre:s lendra una durac16n aprcx,mada de Ires a cuatro cada ses,on y f!I profesion;il a cargo de la ejecucion sera quechua hablMte. 6.4.3 lnstalaci6n de huertos familiares p,lotos. Se reahzara 8 huertos famthares 1 tiuerto en cada localidad (Vinchos, Osnopat:{ ii, Pac..;hacc T1ancap,m,pa, Chrnguiray, Pac(,ha. Concepcion de Cangallo, San Male? ~ p SU,\Prl Haturnpampa y Andabamba) Jl ~~I · ✓ 1 " [I modelo dcl huerto sera elegido de acucr do al cri1erio del especiall!.{;i,, c?n J,f I 1 de los pol,ladores (sortco, mejor parlicipanfe o un cenlro educativo etc.). part1c1pac161 Se ,eahzara la preparaci6n de terreno para ,niciar el sembrio de las hortalizas (limpiar el { l(:irono, remover P.I suelo a una profundidad adecuada hasta que la Uerra quede completamente suelta. preparar material orgamco ya sea estiercol, o humos, nivela~.elf. , •••••• suelo para evitar el estancam•ento de agua duranle la lluvia o el riego ). I• ' . 1 ., ' ;, JJ llntllJ Los I11,enos tondran 10 variedades de sem1llas (Zanahoria. Bclarraga col, alo;i$1hofa, , ,:·• 'NTIJ. apio. acelga. lomale, cebolla, coliflor, rabanito), en cada localidad y en espacios:·. s adecuados de acuerdo a la ncccsidad basics de la familia v la evoluci6n tecnica del especrahsla. Fslos huertos seran como un modelo para que los demas pobladores realicen la mIsmas acciones. corno una replica y tomen responsabilidades propic1s. ~ .;I Se llevara a la prae1ica lodo fo aprendido en las etapas anterio~ ~ ~ ~- ':.j~:-l:iu1si>'i' acompaftamlcnfo tecnico c P r 9!'" C 1.a;;.1 1 ~ Soual 6.4.4 Seguimienlo de las instalaciones de huertos de las familias beneflciarias • Venficac,611 de la preparacion de los terrenos • Cntreqa de semillas. • SupeI visl6n de la instalaci6n de los huertos por familia ENClNEI:RS O (/ S COMPI\NY S.A.C . ,~ .s n1 - , t., 11 ,11.11 i,1 11\. 1•11 •\ \.1. ' " , 1.,r... t -~..,.-.,.-y ....,, 1u1lu•J~ ( ,,u1n 1ll,•... t1 111\.1. uu,· I l.il,.,1.i. •~ 1,1,.1 tu1li,1 Ji.:: lmr,n. lo \111h1\11 11 "ltl!III' .J.( 6.4.5 Seguimiento y monitoreo de los huertos. Se realizara visitas para la venf1caci6n de los huertos. resolv,endo pregunlas ylo dudas o cornenlanos sobre la producci6n agncola que se lleven a cabo, y el segu11rnento del mismo. El momtoreo seIa esenc,al para bnndar un fluJo de retroahmentaci6n sistematica de 1nformaci6n, que a su vez permita hacer los ajustes adecuados y de manera continua durante la lmplementaci6n Esto permlte que los proyectos de demostr ,._,; sensIbillzados y de una base mas firrne .!I .., R. 6.5 Taller de alimentaci6n y nu1ricl6n adecuada con los implementara. 6. 5.1 Mecanismos para el desarrollo del programa : Se realizara 02 talle res en colaborac16n y coord,naci6n con el Centro de Sah,d de Vinchos y Puesto de Salud de Paccha. - Para los lalleres de alimentaci6n y nulrlci6n se solicitara al personal del c de Salud . que realice el taller en la lengua materna de la poblac16 n (quec ~ - Los Mateiiales para capacI1aciones seran elabor ados en el id1 oma es quechua . 6.5.2 Acercamiento e inlormaci6n a las comunidades . Una vez establec,da la hsta de benef,c1anos, en coord1nac16n con et personal d el Ce ny o! de Salud, se programaran las fechas de los talleres de a hmentaci6n y nu1ric~ adecuada con los productos implementados. ~ l a capac1taci6n debera ser enfocada en el aprovechamiento de los p1odbr tos ' qy:d; si obtengan de la implementaci6n del huerto para mejorar la nu1 ric,on de sus 'Mrh,ilia5.t ,'fi ' se debera realizar 1alleres demos1ra1ivos. 1::1 taller 1endra una duraci6n aproximada de dos horas y se reallzara en quechua. • ✓ • .., ••••• • Se coordtnara con el personal de salud para el morntoreo sobre la ahme11taci6n y uso, ,L,ri lh !!J.I adecuado de preparaci6n de los alimen1os . ' r,, 1. ·, r,• , tlTAl. \,I " 1,i ii;..~ 6.6 T aller de empoderamiento y liderazgo de las mu)eres Se reahzaran 02 talle1es y debera estar a cargo de la especiatista social de la contratista, para e_llo_ dicho especiailsta debe,a ser b'.hngue, con e l acompaliam,ento de in ~ -~'.~_:'.o~ ~j ........ , espec1ahzadas en este tema de ser pos,ble l. ,ROr~ PAtu,.1:iu1SP6 La capacitaci6n debera ser enfocada en e l rol de la mujer denlro de su comunid a'cl,y 'eh -'.19~ , • , • f<:'CA ~lltta Soci,al estrateg,as para su empoderam,ento en d1cho espacI0, respetando los aspecios culturales det entorno. - 1::1 1;,specia lisla socia l de la consulto,a debera 1eali7a1 el ta lle, en la lengua materna de la poblaci6n - Los Mate,iales para capacitac,ones seri111 elaborados en el ld1 orna espanol y quechua. A h lo'fon;ue,6 ~-0 il1 ENGINEERS G (I S COMP/LNY S.I' .C. n ,.. s th.- f,n, ·,... - ( 111,1111,111 ·i.h \ IJ~., ~ -;;-~~,,.·~• •111: 11•• ... .&.(, 6n apro x1rnad11 de dos horas y se realizara en • El taller tcnrJra una du1ac1 quechua. VII. Cronograrna de PPI A conhnuacion se desa11 olla el c,onograrna de actlvldades c1c l prograrna del plan dt:! pueblos mdigenas. Prepamr1on d" mater,ales y rtlset'>O de i;a ac,tAc16n 1. Acc1comi< nlo u 1nformac.1on a las comurildAd( s. 2 PrescntaCJ611 ~cl program&. c:.npi11 nac..1611 y eutrt.tt_ia di! mn'eririles 3 lr1~al.aetot1 de huertos fam,hares lloto,, 4 S~u1ml•-·ntr <11• las , lGlac,or,e-s dt1 hucnc:s <:o las temlht1~ • l--i,l>e~n ' ~r~1, ~~~fi~c,~a~rt~~s'----l---1---+--+---+--+-- ~ ' - - + - - l --1-l,--t-'+1,=.!...j"-'--'~ 5. Scgu,m,~nto y ' ,, moniloreo de lo«- huer1os 6 Tan~, d.. ;:ilim.PnfAr.ion V nuutc1611 adeeuoda con I~ pr0Uu<:.1c1, ur sc •m lemen1ara 7 la:lct Cc emJ)Osti6n social dcl proyeclo. c·n parllcular para ldenhficar de lorma lcmprana asunlos s1slem1cos, y miligar riesgos sociales y polenc1ales confflctos. Acronimos y deflnicianes PATS: Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacional UZA: Un1dad Zonal Ayacucho PVD: Provias Descenlral17:cido APSA: Area de PACRI y Soc,o Amb1ental de la Gerenc1a do Obras do PVD DGAAM: Direcci6n General de Asuntos Ambientales Contratist,r bmp1esa encargada de la ewcuc16n del proyecto Subcontratista: [ mpresa contratada por la contr;,llsla par-1 la q ecuci6n de al activ!dades y/o par1idas del proyecto. Supervision: l:mpresa encargada de la superv1si611 de la eJecuc1 on del proyecto a cargo ,, de 111 empresa cHAL En caso de que la poblaci6n manifieste sus quejas, reclamos o solic~fud~!h .deJ 1nformaci6n en las zonas de trabaJ 0 de la obra (campo). dondc no haya presencia del espec,allsta social y/o amb1ental~, los/las trabaJadores deberan tomar dales de contacto· de los inleresados y comunica1 dicha siluaci6n de manera obligatoria a la oficina d4 gesh6n social de la conlral1sta o la superv1si6n. de acucrdo a lo que corresponda, en un ' plaza no mayo, de 24 horas, con la finahdad de que se pueda canahzar la atei:icion ~i-,~---···· ·• acuerd o a Ios mecanismos de atencI011 " que se descn'ben en eI p,esente LNIFDC~.!'A oocum91 " , ,- EJAOUISPB - 995 mas no podran reahzar la recepci6n formal de la queJa, reclamo o solit!itlld•enten en of1 cina o durante sus act1v1dadcs de supcrv1 s1611 y denvarlos a la conlralista en un plazo dr. 24 horas, via correo electr6mco y/1l mesa de par1es. De haber qucjas reclamos o solic1 ludcs de informac,6n rcspcc10 a la elapa de liberaci6n de afectacl1>1,es. 1odas las lnstancias de recepc16n descritas deberan recibirlas bajo fos mismos mecani~mos descrilos pmv1amenle y deriv;:,rlo a la enlidad a c:irgo de la llberncion de a!ecIaciones (Arca de PACRI y Socio Amb1en1al de 1<1 Gerencta de Obras de PVD o la rnurncipahdad. segt"in corresponda), en un plazo de 24 horas via correo elec1r6mco y/o por mesa cle partes [n caso haya quejas, reclamos o soliciludes de informaci6n sobre la supervisi6 personal lodas las insta11cias de recepcIcin descritas, debera11 reclbirlo bajo los • ~ mecamsmos descritos µreviamenle y rte11varlo a la supervision , e:n el lapso de 24 sea via correo e1oct1 6nico y/o por mesa de partes. Yen caso haya quejas, recla solicitudes de 1nformac;6n sobre la Unidad Zonal de Ayacucho y la O11cina Central d F'1 S; l~OC!~ El presente mecanismo de atenci6n de quejas. reclamos y soliclludes de informaci6n debe,a ser dttundldo claramcn!c a la poblac16n desde el 1 n1cio de la eiecuci6n de la obr1 hasta el cierre. por el contrat,sta y la supervisi6n a !raves de vis1tas a las corn unidades 1 d1stnbuci6n de t, ,pt,cos. af,ches infor111at1vos en la oficina del proyecto/109' ,~ comunal/municipalidad, talleres informativos. y en cualquler actividad que~S!f!i~"91~¥Eiiiouisr·ir con la poblac,6n indicando lodos los medios quc puedc usar la poblaci6n para preserita~ ·ggs su queJa reclarno o solicitud de 1nforrnaci6n que son los siguientes· ofic/Fia'§" ~ del" contrat,sta o la supe1vls1611 (con el especiahsta social o encargado), al celular d&I especialista social de la cont, allsta y la supervisi6n, a los espec,ahstas socIales o arnb1entales de la cont1ahsta y la supe1visi6n que se encuentren en las 70nas de trabajo " que vIsiten las comunidades . a los mtegrantes del com11e de gesb6n socio ambie11tal la mu111cipahdad distri1al de Vmchos (ofic1na y buz6n de sugcmncic1s) . al Arca Socio ENGlNEERS G (I S COMPANY SJ\.C. Amb,ental y PACRI de la Gerencia de Obras de PVD y la of,cina de la Umdad Zonal de Ayacucho La conlralIsla y la supervisl6n dcberan gencrar suslenlos de dicha difus,6n y deberan ,nclu,rto en el informe mensual. A conti11uaci6n, se detalla los contactos de Prov1as Descenlral17ado (Oficma Ce Unidad Zonal) y de la Municipalidad Disllilal de V,nchos, y el de la co11lral1 ~ y supervls16n deberan se, incorporados a la firrna del conlrato de ejecuci6n de o superv1s16n respectIvamenle, previo al micro de la d1fus1on , C. h. h lJ IVf C,,tt-f,1r 1. Jr Camana N° 6i8 - PVD GerencIa d& Obras 514 - 6300 anexo ,301 C1:rcado de L,ma Manuel Gonzales Prada 351. un,dad 7onal de Ayacucho 066-?83~41 Ayacuchc• 0t>001 Mun,cipahdad sIrnaI D1 de 650743 Vinch0$ Los plazos de atencr6n 1ndicados se ret,cren al 1Icmpo de respuesla, mas no a • IolaI de la atcnci6n de las quejas reclamos o sohc1tudes do mtormaci6n, puesto q · ' dependera de las soluc1ones y/o propuesta de soluc16n a las que se a11ibe, ya sea~ ' se Irate de trabajos operativos. de gesti6n u otros Ademas. los plazos de atenci6'i1 Indicados podran ser amphados de acuerdo a la compleJidad de la queja , reclamo 0- solicIlud de infonnacion, siempre en cuando sea sustcntado. Pero en caso de hat;,eef quejas a reclamos por rotura de lubcrla de agua, desague o de nego. o de afectaci6/i..&. otro tIpo de servIcI0 basico, la atenc,6n y soluci6n debera ser en el plaza de 24 hqrc\~ der haber recibrclo la comunicaci6n ,1 I , AsIm1smo de presentarse queias reclamos o solic11udes de 1nfonnaci6n crlticos qua pongan en rlesgo la vida de los 1rabajado1es, la poblacion, y el medio ambiente, no estaran suJetos a los plazos y mveles de alencI6n cslablecrdos. pucs se deberan atender ~ de manera lnmadiata, y podran ser presentados directamente por el titular de ~ 1 comunicaci6n ante cualqu1era de las ,nstancias del PATS u ohos, y cual?ju1~ra·de [af · ··:·, ~-.-i inslancias podran tomar acciones inmcdiatas. Este tipo de camunicaciones deber~'sei ' lil.l 1 la.~ l' C1 11s1• , HTf..L comumcado al Banco Mund,al, a traves de los canales correspondientes. • ,. ~ 1.Jl.;.,,""l El uso del presente mecanismo es gratuito para el lllular de la comunicacion, desde su presontaci6n hasta el c,erre. Los gastos de geshon que se generc-n en la atenci6n sera? asum1dos por las 1nstancias donde sean alcndidas a cxcepci6n del comite de gestion socio ambiental, pueslo que la recepc1611 y den11ac16n de las queJas,•.re.< ;lamo~ _ .J .•••••.•. sollc1tudes de Info, mac16n debera ser asumida por la contralista L JURO ~ PA~~UISPEI ' APN'l9S E ,.ta~ i,:o La conlrat,sla y la superv,si6n deberan asumir los cos10s de la implemenlaci6n do las i;oluciones 3 las que se arribe. en los casos donde la queja. reclamo o solicitud de informacion se generen por mcumplim1ento de sus obhgac1ones contractuales. del exped1 eme tecn,co. o del Plan de Manejo Ambrental y Social. De haber casos que se encuentren fuera de las documentos mencronados, se evaluara la 1esponsabilidad financ1era pud,endo corresponder a la conuatisla, la supervision o a la unidad ejeculora IV ENCINCERS C (! S COMPANY S.ILC. ,; i-t _...; ( , 11 ..uh.1ru1 J1,: l'nn 1.-h1.. \ , 1I, f -.u,.t•l, ~ ( l,nuol .. -.. C.1.·,,1 ..·dU1,-o I l.,l..,11,1\. "'' ,I J h ,h , ti..: Jmr,.11.h• Amhi~n1,1I .;l~,t1v~ •11 1:,11 • ..&.t (Prov,as Descentralizado o la municipalidad). En cl caso de roturas de luherias de agua, desague ode nego ode afcctaci6n a otro t1ro de se,vIc10 bas,co, el c:osto de la atenci6n debera asum,rlo la conlrahsla, asi como los costos de dotacion de agua u 0110 que sea neccsario d urante el liempo que demore la alenc,on Registro y seguimienlo: La contratista y la supervision debera , egistrar virtualmente y hacer seguimiento de todas las quejas. reclamos y solicitudes de mformaci6n referentes al proyecto. de sr_.,J', acuerdo al formato establecido en el anexo 09, donde debera detallar lodo el proceso de alenci6n, desde la recepci6n, la r,rma del acta de contorm1dad y el se9L11m1enlo de ~ los comprom,sos, y dehera 111cluirlo en el 1nforme mensual, de seguirnienlo y rinal. Monitoreo y seguimiento: cadores como La contrat,sta y la supcrv1s16n debe1 an monItor1;:ar los s19111enles 111d1 minimo: • Tiempo promedio de atenci6n • Porcenlaje de cases quc sc resuelven dentro del plazo • Porcentaje de casos que sol1c1tan ampliaci6n de plazo • Porcentaje de casos resuellos y no resuellos • Pore<,nlaje de casos rccurrentes • Porcentaie de casos quc se der,van at ;;1gu1ente nivel • PorcenlaJe de c.asos que acuden a ,nstanclas conc,hadoras ( ,{. • Grado de sat,sfacci6n de.I responsable de la queia o 1eclamo (encuestas eor m~~~lf9]!,,. 1, t .,.. 'J Flujo grama de atcnci6n: I f . ·t fl.UJOGA&MA.Ol. • n.NClON D£ QUUAS. IUCLAMOSV~OU,U1UOES Of l NSOAMA tt6N ,I •I C ~.. ,4NnA. .. H C40N t:T APAS 01' AU. IN$TANClAS O Nl\tt.LU, 0( ,t,rtNC10H OU ,.lfl()GltMA J.t. . . . (.(lNt"llll\.O()fl"-~ -·- (a,nh,.I U• "'.,."' 1,vn ftN•pclOnd.e quep,.,_ ,edamo$ v ,-oJ'krtudu d• U1tl'\.,"' .... --........ TnfCU"madOn c:nmo1o1-.,.. .-:,-.,Win 'l,(,d,, fl.'u,w<(..,1,,t~ I:' 1, 1 :11:,r1 1 ·Ei ~.[,,r; \b2Mvo Grupo de Obras)el Gest,6n Socio La Implemen1act6n • "Plan de Trabajo" (A Mensual Amblental. (A se reahzara a part1r los 15 dias de 1mclada traves de de m1c1ado el la ob,a). supervisiones proy~cto. • "lnforme de avance programadas y def PPI". ,nopinadas) • "lnforme final de cumpllmlento del PPI". (Al c1erre del p1 oyec10 y cutm1 nac16n del PPI). Fuente: etaboraci6n del consultor 9 .2 Empresa Supervisora La empresa eslara a cargo de la supervIs1on del PPI. llevara el 1mplementac16n de los dlferentes programas del PPI c-~n~o~ - de b£ ':J · · -·· ·cli~1 ll1i~.1'J ------------------ kESPOl4SABLE Ta bla N ° 19. Responsable de monitoreo REPORTE ______ rf,ECUl::NCIA _. EVALUACl6 N La enipresa sul)€rv1sora debeta presenlar a PVO Supervisor ( Unidad Gerenclal de Obras) (Especial,sta un "Reporte de seguimiento al Social) Cumphmiento v avance det Mensual La ,mplementac,6n PPI" incluye reporte programadas yto se reallzara a partlr s,slemahzado del inopinadasJ de in1clado el pre5upuesto. proyecto. l:NGINEERS G @ S COMPI\NY S.A.C. 000045 6n del consullor F uc n1c: c laborac1 9.3 Provias descentralizado La oficina cent, ill de Provias Descen lrahzado, a !raves de su G1upo de Gesti6n Socio ambrenlal (GGSA) realiza,a el acompaiiarmento y vig1lanc1 a al cumplimiento del PPI a lraves de la Empresa Contratista y Super..,isora Realiza1a ademas capacitaciones y 1euniones con los involucrados. Tabla N• 20. Responsable del momloreo flt:;SPOII. SABLl Ff< £ C UE..ll CI A GGSA - Gropo de Ges116n socio l1ebe1an sistema111ar ambicntal la informaclon Mensual (E.spec,a'lsla Social) p rE;:serilctda por la (A c1uallzacl6n l!M y b lD f'll Con cxperienc,a de ay emprcsa con1ra11s1 mensual dt:l ,epOIIP.) co,, esponda. 11abaJo en superv,sora a fines comun1d<1d~s de lleva, un conlrot imJigenas y llllt:ml). campPsrnas) Fuente. e!aboraci6n del consulter Para la implement<1c1on del l'r'I lo rei-ponsables mvolucrados 1 ec1b11an las respectivas, capac11aciones. El PPI sera parte del expooicnte 1 ecniro, y por lo tanto lambien form~ parte de los documentos de hcitac1 6n • fL t 1! , ~ • 11 • ·s•J' " ll • - , t 1•7 l,1rr l VIL ,.11 !'I 60 I ~• 11 1 ( f I( X. PRESUPUESTO DEL PPI A continuaci6n se presenta el presupuesto para la implementaci6n de los programas. ! .•• /..!... •. ...... Tabla N• 21 Presupuesto de Programa -- \ ,I • br - ;\, .f, ·..,· ,:1\l1nnJ• A OF:;•.~ If t;ICN urlll.)Afl Ol r.1LOIDI'. ' C/\NTll)A f' --~ Pt, l.CJOS UNI I A Rlu S (SI) I TOTAL(S/1 ML1A ~ ' HUERTOS FAMILIARES ! A,.. Convocmom1 8 200 LOUl '·'EJ~Dll' J SPB 11 IAztenalc." de ca.rr,t•l::i 1A LL 8 200 c + m .nros R~lrloer,os TALL 16 500 . °'&'8 INSUMOS ISEMILLASI LTS 20 200 4.000 (10 ESPECIA LISTA AGRONOMO 6 6000 24 000.00 HON ORA RIOS HeRRAMIENlA A UTIL12AR GBL 1 10 000 10000.00 PAr!A I.A SIEM6fiA tlampa , r.,.slriflo, mancuru-a. mJlli.1~. \ Total 49 200.00 ALIMENTACION Y NUTRICION AOECUAOA Av I- fl,• a L,r,. ·, • l 1:NGINl:1:115 G t!. S GOMPANY S.Jl.G. Mater,ales de capac,ta~Hln TALL 16 500 0000,00 Rcf11gc110 UNO 1~ 500 8 000.00 ln~ummo~tral1vCJ GBL 8 10(\0 8 00000 Total 24 000.00 TALLER DE EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES Matenales de capacltac1 6n TALL 16 500 800000 Rcfugcrio UNO 16 500 U000.00 Total 16 , "' ..-~-;:-,. Fuente: elaborac ion del consultor (~R. w.;·~1 .P "' 1 .s); ,~,., ,- Tabla N° 22. Presupu..sto total del Programa PRl:SUPUESTO or LOS. PROGRAMAS DEi PPI lnstalaci6n de huertos ram,hares 49 200.00 Alimcn1ac,6n y nutrici6n adecuada 24 000.00 1 aller de empoderan11e11tn y liderazgo de las muJeres 16 000,00 Presupuesto fina l 89 200.00 Fuente: elaboraci6n del consultor XI. MONITOREO DEL PPI I J Fl proceso de monitoreo sera ltevado a cabo por PVO a traves del GruPQ. de Ges~ Soc,o amb,enlal (GGSA), se considera la partic1pacion de la poblaoi6r, durante ~ el' •su,\r.r1 prooeso de monitoreo. I '' , I i" G0 El monitoreo tiene come objetivo verlficar el cumf)limiento de las acciones progran1adas " . n.~r< en el Plan de Pueblos lndigenas, asl come lden\1ficar dificultades, obstaculos durante el proceso de implementaci6n, el mismo que se enmarca denlro de un proceso dej t lransparenc1a y rc nd1c1 6n de cuentas del Es tado hac,a la poblaci6n. .. . -. . . ...... ~ , .. .. L I i • ,' ,;o \lm1 :i' 11.1.EI presenle Programa de monitoreo esta destinado a los·~ gu·en~e~ , rllTAI. factores c raves. • P,ovias Descentralizado: ente ejecutor del proyecto, que debe lener una vision clar, y opertuna del avance de cada una de las acciones propueslas, oportunidades y debilidadcs de las acciones propuestas y su desarrollo en el ticmpo, con el prop6sit9 , J de promocionar cualquier cambio o ajusl e oponunamente. • ••••.• •::'.1,....4 •••••••:, ~. ll ·RO:. PAl;EJ•\ 0U1SP6 • Banco de Prestamo (BID y BM). A quienes se debera presentar a intorl'l).acronr 99S disponible conforme lo requieran. fst>C~ '"' Social • Pueblos lndigenas (Comumdad campes ina de Vinchos y Paccha). quicnes deberan veri11car el cumpllmiento de los alcances p1opuestos y acordados, en el \lempo, durante la ejecuci6n de los trabajos a !raves de los com,tcs de obra. • Cl comrte de gesli6n y vigilancia quienes part iciparan activamente en el proceso de la ejecuc16n del proyecto, y qu,enes vela ran el buen cumplimlen\o de las activ1dades y propuestas del contratis\a, asi corno tarnb1en la partic1pac16n de los lJeneficlarios. 9• 11<,,ma I om ENCINEERS O @ S COMP/lN'/ SJ\.C. 00 00 4 4 El comile de gcsti6n eslara mtegrado por 10 miembros que partIcIparan activamcntc duranlc la CJCCuc16n dcl proycclo 11.2.indlcadorcs de resultado y monitoreo dtl Plan de Pueblos lnd lgenas El objellvo de los indicadores es ga1 antlzar 4ue al fmal del proyecto, las comunidades campesinas cle Vmchos y Paccha tengan mejores condiciones de vida con la Intervenci6n del proyecto y estas no les hayan afectado de rnanera negativa. .------------ Tabla N" 23. Resullado de md1cadores Caµactlilcl611 I,ara rd • I I~1a dt1 asIsten1es. derarrollo de hu~rms • N,lmNo de h11Hta~ Instalocion meril.idas l.lmlllnres. lmrlemteniacion l>uertas lam,hares C3pac,1ac'611 sub•e cl uso • I~ de Taller de alimcr. 1aci611 y ad~cu;,,do de- prrparac16n '""' zadas. 11utrici6n adecuada cltJ ahrnen1os • L1s1;:1 de as1sten Capacitaci6n a las • rJ de sesiqnes muwres para el ,;,ahzsdas. Taller L,&ra de as1slencit 4 ••• lld&ra2go ruente: elaborac16n tlel consullor ': ,r.r..z II.. i: <- 1 ...7..L ..•.... ": • I~ r,~, (NTl.t c,P r, 1. Q'S_ 9 tMa tt:H CNCINEERS C @ S COMPANY S . A. C . (; ,., s '-;•~~;,. ,,., Hil - ' •unu•• "' XII. RESULTADO DE LA REUNION INFORMATIVA GENERAL 12.1 Esquema general def proceso de participaci6n c iudadana La acllvidad de la reun,611 ,nformahva general se desarroll6 de la s19uen forma. Se present6 el plan de parhc1paci6n ciudadana a la enhdad co1respond1ente, y una ve7 aprobada. Se procede con las siguienles act,vldades: Coordinaci6n con las auloridades para hacer la enlrega de carta de invit- para ta reuni6n informatlva general S Se reallzo anuncio radial en las emlso,as de 1ad10 Corp. Oary eve to promotora radial E I. R L Estaci6n Wan " ,,, ,·,,., Se pcg6 afiches y anunc10s en diferentcs lugarcs del area do influcnc,a. lu r donde la poblac16n pud1era vrsuallza, el anunc,o. Se coordino con las auto, 1dades de las comun,dades campcs,nas de Vinchos y Par.cha con sus respectivos anexos. Para realizar el evento y coordinar los lugares adecuados donde puclieran asistir la mayor canlidad de polllado1 es y a la vez sentirse c6modos. 12.2 Desarrollo de actividades En el tramo del proyecto se llev6 acabo 3 activ1dades de Reuni6n lnlormativa G motivo de la cantidad de las aclividades que l'e realizo es po1que las comunid especialmenle sus Anexos se enconh aban muy alcJados de unas a olras y se co son sus respect1vas autoridades y que las ae,1iv1dades lo I eahzabamos en lugares ma cercanos a ellos y asf pud1eran asisln la mayor canhdad de pobladores para que este enterados de los temas que se trataria en la reunion il1format1va general. ❖ El primer evenlo que se realizO el dia domingo 17 de febrero del 219 a las 10 ~J.. _ en la comunidad campeslna de Vinchos con sus respechvas auloridad\'!S de 1/ p ~µ.$ "$UAl?r'/ a~e~os y s1guiendo la programaci6n como se delalla a contindrci9~ 1 el f~ "~ I Ii. 0 s1gu1ente cuac1ro: " • ' ·' r"' ( 1 6n d e Ia R eun,6 n Informa ,va G eneraIEn Ia comunid adde V'mehos Ta bl a N' 26 PfOA ramac1 Hora 10:00 am - 10:15 a,n Terna Reg,srro de Asistenc1a Presentac16n del proyeclo por el por el presidenle de Responsable Empresa &onsulto, Lr, . , ,' - ,, , ) , • • ' ~1-- f 10:15 am - 10:30 am la comunlCfad con la intervenc,on del representanle Empresa OonsUltora • l<>nal def orovecto r, " , , •• ponencia del componenre social: gestiones sooales 10:30am - 11 :00 am En1presa Consultora en ta etapa de eslud10 y en la elapa de eiecuc,on Pooencla del componente de lngenierla: sobre las I 11 :O0am - 11 :30am ostrucil,ras que se y niateriales que se esta proponicndo para la llJElCUCioo de dlCho proyccto. En,pr~~-~-~-~~~u~ .~ ,uR[;.rS PA EJ>\ Ponencia det espec,ahsra ambiental: sobre el plan k' • .. de manejo amb,enlal de las ,nstalac,oncs auxrhares e .,..tc.. 11•MSoc 11:30 am - 12:00 pm [ 1npresa Consultora y del componerue ambiental en general como. (flora. fauna v recursos naturales) Ponencia def componente de Plan do afcc/ac16r1 l' compcnsacion /PAC). Sobrc 12 00 pm - 12:30 pm los procesos adecuados que se csla rcallzando para Emprcsa Consultora .,1 reconocimiemo de los afectado y armar un padr6n de afeotados. com l:NCINl:ltRS c; ~ S COMPANY S.I\.C. ( Clll'>IIII 111,I I, l' 1,1~ .. ti• V 1. d '- J ..tuJ,., l 1111.«tilL l , l. •ld. 1111-11 J I 1h11.1 n t 1t1 11, , '" liup. d1• \mh1'" 111 I Preguntas y op,mones del p(oblico asIston1e y lectura Poblac16n. Au tor idaoc,s 12:30 pm - 1·00 pm de, acla oara cl c,ene de la reuni6n y Empresa Consutto,:i I UCfllc dnbor&OOfl (,mpta El cvento se i111cia con el reg,s tro de asistencta en orde;n de llegada de autoridades y pobladores (se ltace el llenado del reglstro con nombre, apc:llido, DNI. huella d igital y flrma). Con la participaci6n y pedido de los pobladoresc se inicia el evento con la presentacl6n del presidente de la co111un1dad de Vinchos a la empresa para dar ini1.10 con las exposic,ones progr amadas l>Obre la elaborac16n del expediente tecnico del I,royecto Se desauoll6 la acuvidad de acuerdo a lo programado con la participacl6n de sus autondades y la mtervenci6n de sus pobladores. ❖ Fl segundo evento que se 1eali16 el dia domingo 17 de febrero del 219 a las 3:00 1,111 en la c.omunidad c,.mpesIn;~ tie f>acch:--i r:cm sus refr,ectivas autor idades de sus anexos currespo11drentes y siguiendo las programaciunes como se deUilla a con1inuaci6n en el si~u1ente cuadro Tab la N' 27. P,ooramac,on d" la Reunion lnlormat,va General en la comun,dad de Pa Hor:. Tema :>:~5 pm - 3:00 pm Ro91~tro (J(; As1swnc1a Aper."ra de la reunion 1 nlorm~l1va con la prosen1ac16n drl Alcalde dol ccnlro pchlado Paccha. c. 1a conslltJra r con la 1n1ervf'nr1c,., sobre el 3·oo pm - 3.:,o pm dtllSarmllt. rJe las ac11v,dades programacfas del Empresa Consu~ reprerc11tanl1, legal de empresa encargada de la c,aborac,6n del estudio definttivo. .. l"l\1 r por,nncla dPI compcin.inte social: gestiones sodales 3:30 pm - 4·00 pm en la etava cf,e estuo,o y en la etapa de eJecuuon Ponencia del componente de ang""l6ria. sot.re las 4:00 rr11 - 4.30 pn, estr 1.1<;lu1as que Sey mnlenaltos que se es:a ptoporn.,ndo Cmpresa Consultora I. para la E:JeCL.::16n de dicho pro-;ecto. 1 . , /. . - Ponenc,a del espec,al,sla .ambient2I: sabre el plan ,,. t ,bitll de manejo amb1ental d ENO(NEJ:RS C (f S COMPII.NY S./l. C. ,1 Jcl'm~ 1.·l l" \ 1,11 t.011 uh..111 r 1ullh,,:· C lHU1l1k.; (K.•,11.:1;11 il(' I l.1h1.1r11\:1,,n tit: I 1uJ ,, 4.1, Im 1,10 \enh1.: 11.,1 como sigu,enIe paso realiz.a la presentacion a la empresa encargada de la clboracron de esludio del camino vec,nal Vrnchos- Paccha - Andabamba . Se procede la act,v,dad pr ogramada c on I a presentacron del proyecto por pa rte del represcnlante legal de la empresa. dando e l desarrotlo de las achvrdades prog ra mod as de acuerdo al cronograrna realizado con la pa11icipacion de sus aulondades y la rntervenci6n de sus pobladores ❖ El lercer cvento que se realiz6 el dla lunes 18 de lebrero del 219 a las 10 en e l <1nexo de Andabamba con llu s a utoridade s y pobladores, siguie ~~ prog,a111aclo11es como se detatla a conlrnuaci6n en el si11uienle cuadro " · ., .s ' n' Tabla N' 28. Prooramac,6n de la Reunion lnfo rmatrva General en cl Ancxo de Andabamb Ho ra Tema Rcsponsab lo 10 00 am - 10:~0 am Reg1stro de As,stencra Empresa con~ultora Se da ,n,cio de la 1ewru6n 1nlo1mativa con la part1c1pac16n del vteepresldente y dando la b,envenida a ta empresa consultora encargado de ta elaborac,on 10:45 am-10:50 am del estudro definlhvo del p,oyeclo. El ,ep,esentante Ernpresa Co legal realiza la presi,ntaci6n d;,I prayeclo y su equipo de p1ofes1onales dando micio a la exposic16n sobre el est, Id10 del,n1 hvo ponenCJa del componente soc,al: explicando las 10:50am - 11:1 0 am gestiones sociates en la elapa de esludIc, y en la tmpresa Consulto 1 eta a de e·ecucion f 11 10 am - 11:30 am Ponenc,a del componente de ,ngenteria: sobre las eslructuras que se y rnatenales que se esla pcopan,endo Empresa Consu lto#' ( ' l - - - - - - - - ~e---- para la eiecuci6n de dteho proyccio. - - - - - - - -- - - -------1--- l- ,-,- . -~-~-... ' 6 0 P.: S!Jl\l!rl Ponencia del especialista ambientat: sobre el plan 11:30 am - 11 :50 pm de maneI0 amb,ental de las Instal0ciones auxillares E,npresa Consult~ra 'F'.CT( y del cornponente ambiental en general como, (flora, fauna recursos naturates Ponencia del componenle de Pion de afectaci(m y compensaci()n /PAC). Sobre 11 :50 prn - 12:10 pm tos procesos adecuados que se esta real,zando para el reconoc1mlento de los alectado y armar un padr6n de aleclados. flr 1 1, I 1,\1 1 ~ft . pm _ : pm Preguntas y opin,ones del publico asistente y lectura Poblacion, Autt>Ndaae,I!, 12 10 12 40 de acta para el cierre de la reunion Empresa Consultora Fuente: elaborac10n prop,a Se imc1a la activ1dad de la reunr6n 1nformativa general e l dia 18 de lebrero de 2019 coJ el regIstro de as1slencIa en orden de llegada de aulorrdades y pobladores (se hacEt,81 ', ~ llenado del registro con nornbre, apellido, D NJ, huella digital y firma), s e a~t@'._ a.sa;; ra·c:JAOVisi>i' reuni6n informaIiva general con ta part,cipaci6n del vicep, esidente del anelCJ, 'lll!i 995 Andabamba y dando las palabras de blenvenida a sus pobladores y asisteiiti!s ~n~ SoQal general. y dando pase a la empresa encargada de la elboracion de estudro del carnlno vecinal V inchos- Paccha -Andabamba. ' Se procede la acttvidad prog, arnada con la pI esentaci6n det pr oyecto por pa rte del representante legal de la empress, dando el desarrollo de las actividades programadas sobrc la cxposici6n del proyeclo por los especialistas correspondientes en cada componente , (Social, lngenieria , Amb,enlal y PAC) . con la par1ic,paci6n de sus lfNI 000042 ENClN££R5 C (l' 5 COMP/lNY S.A.C. c; <-· s l 1,1bul11H,1 ,h I 111, d•• \ i1l ~,~;i-...t~ J .. 1uJ,,1 ~ { u11twli..,t ,,t,l111<0 11 I I 111111• -1~ In p,h.h' •\ml ic111;1I l l.11'1111 , 1 ••u:11 .. · - J.C. autoridadcs y la rnlervenc16n de sus pobladores se llev6 acabo la reurn6n ,nformativa general. Las 3 actividade~ que se llcv6 acabo se cu mpllendo con los objetivos propuesto en el plan de particopac,on ciudadana, se mform6 a la poblaci6n que se encuentra dentro del area de influencia del proyecto. sobre la elaboracion del exped,ente tecntco para la eJecuci6n de la obra y los componentes que tieroen que ser aprobados para dar rnicio a la ejecuci6n de la obra y las gestiones sociales, ambienlales en la etapa de ejecuci6n, cierre y luncionamienlo de obra. Cada e~pecialista explico su tema correspondiente: Se expuso el componenle social: explicando la irnportanc,a de la reuni6n inform;itova general para la poblaci6n y para la empresa ya que es el momento de dialoga, aclarar sus dudas y recoger sus oplniones y asl la poblaci6n se encuenlre rnfo1mada sobre el proyecto que csta rcah,tando en la zona, rndicando sus lmpactos posillvos , negative y acciones prevent iva para evilar los rmpactos negalivos o me10I ar los im1 ,actos posItrvos desde la elapa de estudio hasta la &tapa de funcionamiento del proyecto. Se expuso el cornponente de ingemerla: exphcando la estruclwa, el ancho matenales que se estan proycctando para la cjccuci6n de la via, asi lamb11'n sc cxplrc6 sobre las obras de arte (cunctas, badenes) que se re . en lodo el 11 arno de la via Se expu:;o el r.c.mpunente ambiental· explicando las medi!l - ------ CJ..\ltlO\toh,1.1. WOIOi- ,.._, • ,:.cm.,uc~uiM' ,..• .,._,., ~ .,. • •_,.., : c,;... -...l: ~: ... \IOI$. tl;Melol - 'a. . ,.... . . · - · ,.,.,. bt'IC11•1 :.~ t+...,~-3 ~ J-~-08J£11\'00 Dll K~ NIO'l'Ecro ,-;. ~ ii ...==• J_., I, colcbi dt 'ltfW:IWJl&liatt WJOIWlr•nom u-, ....~ ·.COIICOC-.OSd .. ,,1B,• n - _.._. \_ _ ~ __ ;; ~ T - • " \ - ~ --~~~--. ·--~--...... (I 0000 40 ENClNEERS C ~ S COMP/I.NY S .ll.C . (. un.uh, r1,11k I 1 I \ i.,li.,, ( '-ll.hht1 \ ( Otuh,:\.·-. t ...·1 11..:1..llit., 11th, ,I I 1k I lmliu \J\.· finr,1 h• \111h11o:11l,1I r::·-- ·• ,... ll ,.... - tD £.,. - ····-· · ···· •• J ••• Orden: Mvro (Anflbio,) I \ " !-OJ-Jesus l;,na L1rra0 r ENGINEERS O " S COMPllNY S .11..C. 1; 1--· S ( 11n uh 11111 ,f I'"' ~,11, \ t 1k .·.,. - r ::JM;!"f;-',..,,., 1uJ11,,) ( 1.11ur,,k, <"",,1,...111\u~ I I ,Pl!,r. \.ti·, 1,k I \lhlM 1k Ii I .1i 1,, \111bh 11,1 •111:11•• .a.t - !. -, i·ir~ '~~ 12.6 Grupos de interes idcntificado en todo el proceso de participacl6n Los grupos de mteres qt1e partic1paron en la reu1116n 1nlormauva general fuero autoridades locales y los pobladores del area de influenc1a del proyecto. Opi1uo11 $4.IIJn,. lea, JC 41-S lmp,H l o::: tmp. c.lt !I. A11•hh-1 1,d, '> )' t '- V ~r,,A I~.! f ~1,.. ,a.-.dn en retacl6n al s ,:11 r•o.s,11vo, N .I IV proyecto Io p:cskttuta de la asodacl6'} ,..se - Ul() 3 li\YO, del pi:oyedo Cfl4;.arya de velar POf to& derecftos/e Lfilaro en segtJ1m,emo o.. qqe .i~ AlGaldl' dc:.I ccnt,o riobleclo de Poccha por(luo gcn<'rara dcsarrollo local a l•j aqt.M..llu-.. 1mpac1os. nr,palrvo> QIJe ~1t,1emecn1e se cau!.@ en int• rci.cs. do los socios ff>CUf'lllra en •u l'!M~~ 1~~ dCCi!ior-.-s y aprobaei~n seg~ I~ > . pol>laotin et cu.,1 d,ngP y la ctapa Ol· COli&lllJtClCotalM e.n la cterrrrollo i;n It\ t lilfl~ ck- C'jM:Ul:it"wt dt"'I PfO\Wdn dcrcch1l de l:J presldenta de la de la l-ii11l~I03S. y~JS occcs:1bd1dad a la %(.Ina y ci P3J3 no afoctar al 111c ls1a a favor del proyecto VLnhe&ra quc se cumplan cc.,n ../, .. ······· Seoretario de eclR rir 1,1•, c.omunirj~ po((ll.le 9f'r'IPtaf.l lf)e"}Ol l ,$5 las: mcdidn& ambiC.flta!.cs en la cwnpcsh'las y &us cu l;:1 ac~f tb1 ldad k>G.11 .-.1 ~opa de e,l!Cucla'I del proye-c:lo 1a J'Ol)lac,6r\ yet nuJo local pa,a no Olf'Cla.r al medio ar,c•ci· de con1t:100 amb1cntc ya I.; pobt;ie1or1 lc.sort.·10 00 Ins e<.lfnu1 c;nm~tnil1'- y ~U!t .-Ill{;)((),:, 11Q.;;ld~-s L~ta #1. l:WQI def PfO)·i:?C10 po1qt.lf> genf'H1ta ntejo,I:""~ en cl dcsarrollo poblact6n t 'etcit.ira que: ,ie eumn-Jan coo kl! llltdidtf! llmhlf.nlelc~ l;U kt Plnpn rlP '*'C'Ur:•on dPI rro)'~:1ci par~ no tifectar al medio L s ol qo, '< wcarga levar el Joi i' ecooom,co"" ta asJiaacilln ···~• . ·•·- ·•<• _JUH0£~ P,\ EJ , U1SP6 ambicmtc y a ~a poblac,On A P ;"9 5 F , ., .161 Fsta r favo, ucl PfO)'t'CIO Fs el QU'f u encarga f dL li:i!o Pn I« accet,fbill V St,dnlt11, !lt r,ilJI-!; Pc;s.111vo~ •. ., "i"C..l pr, ytdO 12.7 lmplem entaci6n de los mecanismos de participaci6n Pa,a la 1euni6n info,matlva general as,stieron un total de 158 pobladores del tirea de influencia de tos cuales 32 en la comunidad de Vinchos y sus anexos tales como de Tranca Pampa. Ching,ray, Pacchacc. Osnopata etc, 98 en la comunidad de Paccha y sus anexos coma santa rosa de mapamapa, Concepci6n de Cangallo, San Mateo de Qalllmpampa, Andabamaba, Suntur Huas,, San Juan de Culluancca y otros que son de fi1ea de 1nfluencia del proyecto y 28 en el anexo de Andabamba los asistentes tooos fueron pobladores del m ismo anexo. Durante la exposici6n de los espec,ahstas los asistentes pusieron mucho entusiasmo e i11te1es en el tema sus interrogantes iban siendo aclarados I cada uno de ellos algunns no quedaron salisfechos porque eran lemas que ya no estab nuestro alcance y, pero se dio pautas pcira que rtlalicen su solicitud a la en · - competente que lo corresponde. La rnayorfa de los pobtado1es est satisfechos y contentos poi la exphcaci6n de cada tema y que se le este to en cuenta desde la etapi, de la elaborac,on del estudio, en los 3 eventos reali:z6 la ac111ud de tos pobladores fueron cas, lo mismo, inclusive hasta a p1eguntas e,an los mismo. En la reunion hubo una comunicaci6n fluida de ambaT parles, los espec1alistas fac1fitaron la comunicac1011 en un lenguaje senclllo para que todos los poblado1 es pudie, an comp1ende1 y que el p1 oyecto e1 a benefici6 para ellos y que 1.,.5 mejo1aila la calidad de vida tJesarrollarse econ6micamente. 1 ,1. Las autoridad,:;s dieron su apoyo a nombre de sus pobladores para que eJ p.royecto ~ • del camino vecinal, se ejecute lo mfls antes posible, ya que este proyectp s~ vje11e"'.'I reahzando hace varaos anos atras, con la ejecuc1 6n dcl proyeclo las rutas y, el acceso al serv1c10 serla mas 1ap1do y aun costo mas acces1ble. 1• Los pobladores tambien ind1caron que las rutas de acceso para sus localidades en muy 1estringido y ademas se encuentra en mala condiciones y es dificultoso movilizarne en la ,ona e~pecialmente en la temporada de la lluvia J. 1 ·1 • , • I i!J \linMJ Los poMadorcs tambicn andicaron que li.cnen quc movilizarse muchas' veces cam1nando por hor:Js para realizar sus co,npras en las cludades. I .• t,• I 1: f 1£HTAt C1f'N ti: ,~ 12.8 Resultados de tos mecanismos de participaci6n rinalmente. la parhcipac16n de los pobladores en la reun16n informaliva, fue de muchJ ' importancia, para la etaboaaci6n del estudio con las opaniones y sugerencias se pudo ~ desarrollor medidas prevcnlivas pora los posibles fmpactos. . ..•.•.•. ;-:!'~ N . ~. .· · · · · • l JUf N~995 E "'CGlali"!.2 Sociai 1.- lse esta reah2ando los lrazos en la curva por la m,sma via? R. si se esta considerando el mismo 11 azo solo las curvas seran amphadas un poco mas de lo normal. 2.• c.cual es la medlda que eslan tomando sob,e el puenle carro sable o es que van a construir otro pa, a loner una buena seguridad? R. nose va conslruIr un puente nuevo, pero si, se va relorzar con enrocado en ambos lados •Lima ENGINEERS C 'f S COMPANY S .I\. C . 000038 l. 1111.,uh.ttu lk l'•mu.111 \'1,11 ' luJ-.. (\, 1t1dt.:" (1~11l1.\-1lln1 11.,1 lfl. ',11 J~ I h ''111 .,~ lrnr I. l•I \ml•i,:fllul 3. len la zona urbana quc estan 111s!alas las tuberlas de agua y tubcrias de riegos . van a reponer? R. si, se va a reponer en caso que sean afectados la 1c!eas es no perjudIcar a nadie. 4.- lSi habrfa la posibilidad de <1umentar el ancho de la via, porque el proyecto que se csta proponicndo cs solo para hoy dia y lo q11e pedimos es una via para fu1uro con un ancho mas amplio? R. no se puede amphar la vfa porque sc cs1a realizando de acuerdo a las manuales de 11 cinsito vehic11lar del ministerio de Transporte, y al estudio de trafico realizado en la 2011a, no se puede aumenlar el ancho de la via, 15.- Leste proyecto con cuanto tiempo de vlda utll se esta reali1ando? Y sl queIemos rnas ancho en cuanto tiempo se volveria a hacer otro proyecto. R el hempo de vida del proyeclo es de 5 a 10 ai10s y el siguicnle proyecto se ctaria reall7ando despues de 1O anos aproxlmadameme por que no se puede, 1ealizar paralelamente. 16.- "Como va qucda1 los lerrcnos afeciados? R. los terrenos afectados estan siendo identificado para ser 1econocidos y hacer un padron de afcctado de acuerdo a la ley establecrdas y todas las meiorar seran reconocida Pero si son terrenos comunales ser a reconocrdo a la comunidad. 7•• l&e esta cons1dorando los estudios arqueol6g1cos, porque la zona tiene s· · arqueologicos? • R. si, en cl estudio la parlic1paci6n dcl arquc6logC1 cs muy importante en e cuando hay proyectos de excavacion de lIf'rr as, y en la etapa de e1ecuci6n ha arqueo!ogo que va reahzar el monrtoreo arqueologico Conclusiones i.c registro la asiste:ncia v se proccd10 a rnrci6 la reunion de acuerdo al er onograma propuesto en el plan de participac16n c1udadana. ( .i Los especiali&las realizaron su exposici6n de cada componente de acuerdo' al\. c:ronograma estat,lecido. ·-- , ~,, Al finali7ar la explos16n los pobladores reailzaron sus pregumas re~))eFtiJa,sqde los cuales cada pregunta fue absuella por cada esreciahsla que le corr~pimdta 1 Finalmente, los pobladores estuvleron de acuerdo con los temas expuesto de cada componente y hnndaron su apoyo para que el proyecto se ejecute lo mas ,mies pos1bles . .i • Prc911ntas y respuestas de las pob ladores Lfel anexo de Andaba'\ib" a". • ../.. ~ - • • •• •• I• :' .~ ., , 1 ,, 1,;1 ~lltThl 1.- la que se debe que el ancho de la carretera solo se 5 metro, nosotros neieesitamos ,.n. una vla mas grande? ., r, 1J ;5 R. se esta reallzando de acuerdo a la funci6n del transito vehlculos . Por que a la zona solo lngrcsan 10 vehiculo como max1mo. 2.- ldcsde cuando se va in1ciar la obra? / R. despues de que se apruebe el expediente 16cn1co, se inlciara la obr;;i aproxlmadamente en el mes de octubre o noviembre aproxrmadamente. .A 3.- lD6nde se va atender las queja o reclamos del area de relaclonlsta coiijyni~eaq. J EJtOVisi-'t R. cl area de rcfac10111sta comunitanas so encuenlra 911 el campamento donde se:ubR:& 995 la empresa ejecutora. f ''"·" 1 1 • "Soc1a1 4.- la las mlIjeres tamb1en se le va conlralar en el lrabaJo cuando se inrc1e la obra ya sea en cocinci o cucilquier otro trabajo porquc lo necesitamos? R. sl. en la etapa de ejecuc16n de le va considerar a las mujerts tambien sin ninguna exclusion Conclusiones ENGINEERS G (! S COMPIINY !i •.11.C. u ,~ s ····~ - •.:,. ~ ••,•7:..•, , ·••t!lil' (. La achv1 dad de la reum6n intom1aliva se llev6 acabo tal como estaba planleado en el plan de partic1paci6n c1udadana. Los pobladores pid1eron que las exposIc1ones se d1eran en su lengua malema. Luego de culminar ta exposic16n se pas6 a la ronda de preguntas y dudas de los pobtadores. Finalmente se concluy6 con los pedidos del poblado para que se les conside1e en las trabajos que se van a generar en la elapa de ejecuci6n de la obra, sin distinci6n alguna que el trabajo sea tan\o para hombres y muieres. 12.9 Opiniones, solicitudes y s ugerencias de los pobladores para la etapa d'""'t=-.. cjccuci6n dcl proyecto. " I;}'- " No estan conforme con el ancho de la via propuesta porque es muy angos Ii' H.P i ellos piden una via par a fuluro que sea anchos de doble ca11 ii y que tenga ace ~ ., para todo lipo de vehiculos P : n' Solicitan que la carretera sea hasta el centro poblado de chaquicc pampa q e es una via muy 1mportante y por que tiene conexi6n con el departamento e Huancavelica. Soficitan que se les consldere o que- den prioridad a los pobladores de la zona en el lrabajo do mano de obra local porque ellas lambien henen necesidade Sollc1tan que al memento de la ejecuci6n de ta obra exisla una coordinaci6 con las y pobladores para ev1tar conflictos Innecesanos. Solicitan que en la etapa de eJecuc1611 se cumpla con las manejos ambient coma lo intJica en el expediente. Solicitan que las trabajadores de mano obra local en la ejecuci6n de la obra sea considerados par iguales sin dlsti11ci6n de sexo. Solicitan que los lrabajadorcs lorancos 1espelcn a los pobladores con sus co~tumbres y culturas. y que exisla un respelo muluo de ambas partes. r j Sollcitan que la empresa ejecuto, a al culmlnar la obra se deje limpio !_as vlas y_ los\. ••• tenenos que se encuentre a lade de la carretera sin ning(m desmonte. 1 , ,, suhr.r1 Finalmente solidtan que la empresa ejecutora antes de iniciar la obra 1 cpnvequp, a I 0 ,. 1, 6 una reuni6n lal coma se esla reali:zando hasta el momenlo y que WITle VI] r.,,1( compromiso con todos las pobladores comprometiendose que cumpliran de acuerdo al expediente lecnico 12.10 Lecci6n aprendida de toda la participaci6n En el trascurso de la 1ntervenc1 6n de zona del proyecto 1uvImos muchos inboriv~nlerl!e; con los pobladores, par los comentarios que se habia reahzado de terceras persdhas 1, r111AL ..... . ... h,u 1111t:nJ • de que los cultivos no serian reconocidos. f O '• " ' Se convers6 con los poscs,onar ios y se inform6 el procedimiento del estudio que se estaba realizando y la poblacion cornprend 1 6 y apoyo con las documentaciones par7- que a,men el padr6n de afec\ados. El dia que se realiz6 la reuni6n lnformaliva general acud1eron las pobladores y las j autoridodes compe\entes de d1ferentes anexos. al Imc1ar el evenlo algun~_ P.?.~!(I.QO~s ~....... ,, se moslraron lncomodos por el tema de afectaci6n de predios, pero despue-scde faW•' 'lUIS!'II exposiciones de los especiallstas y aclaras sus dudas, todos los pobladpres' ]~ ~ mostraron muy contento y realizaron sus comentarios a favor del proyecto. soc~•''"' La reuni6n se fmaliz6 con las palabras de agradecimiento de las autoridades y comentanos de algunos pobladores recalcando su apoyo para agilizar el proyeclo 12.11 Res ultados de la reuni6n lnformativa general can 000037 l:NCINEEIU O II• ,: COMPANY S.A. C. . - ( i l(H ,S , '.;'/~hf::..•~v ~ 111(.olil' )' ( 1111f1l•Jt.:~( 1 ( un• u luri.1 -1.k '"" ... d11 \ , I, \.'t•luui~ I l.11" .1~1111111, I 111tlh. J~ l1111i.i~1 ,n1I h.ft1,1I ''lt!HI ' j,(. _ El resultado de la reumon 1nformatrva general que v,cne a ser las rec.omendac,oncs solicitudes en los drferentes temas tnnto. Ambrentales, socralc;s mgemera y afectacrones prediales seran complcmcntados en el plan de maneJo soc,o y Ambiental. y en cada Item que le conesponde tanto en ingeniera y afectaciones predialc s 12.12 Conclusiones de todo el proceso de partic ipaci6n El evcnlo se llev6 acabo con la fecha y hora propuesta en el plan de parhcipaci6n ~iudadana en las comunidades de Vinchos y Pa,;cha Pero en el anexo de Andabamaba se realiz6 con 1 hora con 40 minutos de ,etraso por cuestiones de cllma. Los Asistentes mostraron su enlusiasmo por el proyeclo y solidtaron que se ejccute cl proyecto lo mas antes pos 1ble L;; rcuni6n mformativa general cumpll6 las expectalivas de los asislenles y quadarc,n sallsfechos con el evento reahzado y los mismos que se compromehoron a apoyar para que se eiecute el proyecto sin nmgun probl s10mpre en cuando la empresa ejeculora cumpla con tos c0mpromisos. 12.13 Oocumentaclon que sustenta el Resultado de la Reuni6n lnformativa: se encuentran en el anexo 22 La rcunr6n 1nformal1 va general ha qucdado reglstrada en: • Registro fotogralico • PPT . L !~ •n ............7.t...... b \'' ;T 'I f. ' 'i,t! \lj~!:J<• tJ. ENGffiEERS G t• 5 COMP.IINY S.ILC. C 11 11 1111 1 ,1,I, i•111\uh• \ '1,11 l· 1uJ1, , l untJul "" ( ~IL Hh., 11 11.,,.1, 1 n L 111 h11 11 I 11 111 \ h ..i w REGISTROS FOTOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD DE VINCHOS Fotogralia W 10. Presentacron del equIpo de la emp,esa consultora encargado de la elaboraci6n del es:udio definitive Fuente~ fotografia prop,a obWnida on campo febrero 2019 Fotografia N" 11. Exposicion del componenIe social en 1;l Ioca1 comunal de Vincho r V -- SUA1? 1:.Z ' )6 0 ,, re re • Fucnto: lotografia propla obtenida en campo lebroro 2019 Fotografia N° 12. Exposicion del componenie de ingen1erla en V1nchos I' .../4t,....... • ,IJ lli:MJ . A Fuente: fo109rnfia propla obtenlda on campo febrero 1,019 om ENGINEERS c; Cl' s COMP/I.NY S .A. C. (; /.. s ( ll lhUh,111J 11, 1•~•l\l."\.I \ i 1l. ....:... # ··~~•.-•"V•-----v l ,1t1d1 •~ ~- l ut11Jl11L-, <... , h:l111._·,. ! f "' ~ 11111 I I , , \J1. Imp. !11 , , 11•1\;111..11 •111:11•· t Fotogrofla N• 13. E,.r,os,cion def <,amponente arnb1,·11f~I rn la comun dwl dt' v,nchos .. Fuer.t, f01.igrafla pror,a ot,ier da "" C8cretano de a ccmunidad de V1nchoS' .. • .. ....,:.\... ....... . I I \ ,b .r u ~,tl>• 111 ..llts'",\, tJT CPI. I• ,s F uenle fo1ograna prop,a obt~mda rm campo, rebrem :.019 ., l CNGINEERS G (! S COMPANY s.11.c. REGISTROS FOTOGRAFICOS DE LA COMUNIDAD OE PACCHA Fotografla N' 16. Registro de ~sistertcia .i las mujrros en la r,omunidad de Pacch" Fuente fotograf,a prop,a obten,da en campo, febrero 2019 Fotografoa N° 17. Reg,stro de as1ste11c1a en el aud1lorio de la mun,c,pahdad de Pac Fuente fc,10graf,a propla obtenlda en campo, febrero 201!:> ' poblado Fotografla N• 18, Presenlac16n y la palabra de biertvenida del alcafde del centro \I I de J. ...... ,brJ \ln!!l•' Paccha ( <,; 1;1 , EIITAL ~) Furnto· fotc,g,aha prop,a obtentda en campo febrero 2019 VJ Fuente: fotografia propia obtenida en campo. febrero 2019 [NTAl ~~ Fotografia N° 29. Finalizando hrma del acla de la reunI6n ,nrormahva general en Anexo ili! Andabamba .. ~uen1e· folografla propia obtcnida en campo, fcbrero 2019 c; s ENGINEERS Cl S COMPANY S.I\.C. 000033 .... - I,} ,- ,;;- ,;-,~":-)-1'.,- ·•11:11•· J.t VIII. CONCLUSIONES ✓ Cl Plan de Pueblos Indigenas benefic,ara p11r,cipalmen1e a las comurndaclcs campesmas o indigenas de Vinchos y sus anexos ( I rancapampa Osnopata 1Pacchacc y Ch,nghay), comunidad campe~ina de Paccha y sus anexns (Concepc,on de Cangallo, San Matero de Oatumpampa y Andabamba) ✓ La poblaci6n beneficiaria del Plan de Pueblos lndigenas supera las 100 fam1hns aproximadamente. ✓ So r.Jesarrollaron 2 talleres par1lcipa11vos donde part1ciparon la Comunidad Campes,na de Vinchos, Com11111dad Campesina Paccha; Jos cuales luvieron dos partes en su ejecuci6n, la pnmera expos,tiva. el primer taller clonde se d,o a conocer a lus as,~tentes sobre la desc11pc16n del p1 oyeclo llnea de base fis1ca, b1 ol691ca y social idcnt1ficaci6n de impactos plan de mancJo a111b1ental y el plan de compcnsac16n y reasC'ntam,cnto ,nvoluntano (PACRI): la segunda pane fue el taller pa,11cipaUvo, donde se desarrollaron el H"conoc,mii,ntos de los recursos de cad comunidad, scrvicios y uso dcl suelo. tamb,en se desarrollaron sobre la proble social de cada comun1darJ < :ampeslna, 1dent1f1caci6n de ,mpactos y dema llenefirius 1equeridos del proyuclo ✓ Dcntro de los talleres parllc1 pa11vos se prionza,on las s1gule11les deman prograrnas. a) desarrollo de huertas lamiliares y b) Taller de ahmen1aci6n y nutrici6 adecuacla. Planleandose dentro del PPI las dos pos,bles programas mencionadas II neas arriba El respo1tsable de la ,mplernentaci6n de los p1 ogramas del PPI sera la, ,,. emµre~a contralisla, debiendo desarrollar su eiecuc1 6n durante los 12 meses pf:! du1at16n del proyecto, tenrendo un p,esupuesto de S/ 89 200.00 soles.-· , ✓ Dent,o de! PPI se considera la gest,611 de las queJas y ,eclamos dG acuerdo, al IJAr.rz •n '6 ,Q 1nslrucJ1vo entregado por PVD. a fin de atender todas las preocJ/i~ci?r,~st'" , f'. I ( desacu<>rdos y µosibles vulneraciones de de1cchos de la poblac16n, comuneros y/o afectados del area de mfluencia del proyecto. I ✓ El morntoreo de la rmplementaci6n del PPI se desarrollarll'I por p11rte de PROVIAS } Descent,allwdo. el banco de prestamo, las comunldades benefic,a rias.)f. el.cornits •••••••• de gesti6n; estas tllt,mas lo realizaran de mane1a participativa a traves.ae' un corriite , u 'lrnu,1 de gestion y vrgllancia , ,er 1111,., ,,,.,41. C~Pt, ti:J\,!5 ENCINEJ:RS C Cl S COMPANY SJ\.C. (; ~ S l lie\ uhun.1~ r,u~u.1n , \ iJI.. i;.;.~;~ l 1u.J1, •~, (_ 'u1111011.--.. ( ,u1h.:t:nilO!I I l.1(11,H,Jl'l41U lk I •,lu~fo• ~~.. 111111.h 111 \mt,tl'lll~I ·•tt:u•• ,l.(. XVI. BIBLIOGRAFIA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - ABC . 2015 Plan de Pueblos lndigenas. Proyeclo de Desai rollo de Capac,dades en el Sector Vial. Bolivia. ADMNISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS 2011 Esludio de Evaluaci6n Social y elabo1aci6n de un Plan para las P e lndigenas en la zona del Proyeclo "lxiamas • San Buenaventura·. La Paz. Boll "....,. •= CONCSA FOEZ. - ViTORA 2010. "Gula Metodol6gica para la Evaluaci6n de Ed1ci6n: 2010) Pag1na irncial-pagina final INSTITUTO NACIONAL DE CSTADiSTICA E INFORMATICA 2017 pagina web hnp:/lcensos2017.anei.gob.pelredata INSTll UTO PERUANO DE ECONOMIA 2017. pagina web hltps://v.ww sineace.gob.pe/wp c.ontentluploads MINISTERIO DE EDUCACl6N 2017. pagina web hllps.//www.gob.pe/minedu MINISTERIO DE SALUD 2017. pag1na web https://www.gob.pe/mmsa .-...r:l. . AIJ , CUf.VARA suAr.r1 !.nfl, CIVIL CII' N" ~( 6 0 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VINCHOS Jl f, IW 1 1110 1-\'T,, Plan de Desarrollo Desconcertado Dislrilal 2013 - 2012 INSl 17 UTO NACIONAL DE ESTAOISTICA E INFORMATICA l' 2017 censo nacional 2017 XII de poblaci6n VII de viv1enda y Ill de comunidades -1. ••••••• indlgenas. I·• 11' ,,, ,f,, ~ti ,r1 l!1itll ! I 11. ·, ' NIAL SERVICIO NACIONAL DC CCRTlrl CACl6N AMBICNTAL PARA C, IJA.S• 1~ INVERSIONES SOSTENIBLES (SENAC[). 2016 Herram,entas de Gesti6n Social para la Cert 11icaci6n Ambaental. Lima, Perul ·a:ouROE°~PA~%uisPii' CAP ~';'995 fspccia 1ir.:... ~ VOtJ032 ENGINEERS G {U COMP/lNY S.A.C. ( : (,lf s -.... - .. J ~-n~;,.c •111:11•· J.t XVII. ANEXO Lista de asislencia de los talleres. Fotog, aficas de los taller es . ···········A······· I• 1:,1 --: :,r ·, f1 ""rti.u 1112~.)J ~ aill!~ C ECt:.1 IStA IJ CIP~ Ii~~ ' L Jt c__ , .... i__t .. c._ ·. ..11.~r we. ~ \a,l.QC ,vt, .~f .. , r,a,1.,.,i11at1 va \ I cRr- ), ue1 proyecto: ··E:::;1 UDIO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAIL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA " Nombr~:!' apellldo Comunidad ONI Firma Huella Cargo - - - -- -- - - + - - -- -- -- - + -- - -- -- - -- ----+--- - -----;- - -- -=--- f2q "-'• It:,.::, C., 1'2., Huo,,,'1 S-> ~o V •· Li Ott- C,, .:.,' Hu,~47.., ~ Sc'to ✓., --;.✓,:,,~~ (C C'>, p,u<:v-k mu; e:fo +·; r-.,, ~d J' (\ #)1 CN C~SI ~ t ,ff'l ( 0 \J ~ V\ I&. \-\.11 S 'tS O 't'-' ( 8 l :~~~' ~ \p, 'o:;;> Q,,.\. '')""' ~\t-11."t.cf.!> " \ ) 10 :,063 M._111,,..itt., flo11c(;---, cco, co-rt:> I ('I!, 'Z w- u~loJ.:,,,- ~~~b • .11 ( "X ")I, (J , vCl, cu--c • in. ~(- I \ ~ ~J I e., µ I :/S"e I • Jc. T/f/'" f'..! /1/ • Pet 2.! _7,? '{'l~'i Lista de Asistencia Taller de evaluacion Rural participativa (TERP), del proyecto: "ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL f---No - MEJORAMIENTO DEL CAMINO -mb re Y apellido 'I\Z() . Comunldad ?a.eek._ VECINAL VINCHOS - PACCHA- ANDABAMBA" DNI Arma Huella ---- Cargo ~ ~,, u,;. t<•inon( µ,,...,,,{,(° s 'Pm,,tr• ~ ~ 9A>-Cd 253( 7'-(1 3 - r-- - Lista de Asistencia Taller de evaluaci6n Rural participativa (TERP), del proyecto: "ESTUDIO DEFINITIVO PARA EL ----,--- --,---__E M """' J 0 '-' RAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA)" ,.:-; Nombre Y ap~ lldo Comunidad DNI Arma Huella cargo chv- ft1,i. 'lii-rl"J" Ccclioiicwpv- 'fu ewr11(,- P~k °' iClJJw A ,'ro~ 1/up'i' C II P ~• 995 ES~Cl·••:a Social Av AIMl:lo Ma,que, 679 - Of ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultaria de Provectos V,.alel EshJthos \' Conuolu Geotktticos.- Eliborm6n de £.studios dtt lmp..1cto Amb1~ntal 2. lmplementacl6n con l a poblacion 1-:n las comunidades campesinas y anexos de cada Proyecto, se realiz6 chartas informalivo :;obre el proyecto y a la vez se le inlorm6 de la existencia de un sistema de atenci6n de quejas y reclamos, dando las indlcaclones de los lugares donde se podia apersonar para solicltar sus quejas y reclamos, Los autorldades de cada comunidad Orman la constancla de conformidad (documento que acredite sobre la lnformaci6n del sistema de quejas y rectamos), (Anexo 03) Se registro una solicllud a pedido del alcalde del centro poblodo Paccha y el presidente del cenlro pobldo san juan de Chaquiccpampa, que se le amplie la via de carretera del cruce de Anda bamaba hasta Chaquiccpampa que esta en el limite con el departamento de Huancavelica. Las autoridades de san juan de Chulluancca anexo de san Juan de Chaquiccpamapa y anexo de Suntur Wasi solicitan que se les mejore la via de donde extraeran los materlales (canters). (Anexos 04). ,,_,.-c_,,,.__ '.:I I< 1'., ···········~f........ gs_ing@halnia,I "''" ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Coruult.Jrii de Pfoyectos Vi.ties Estudios y COntrole, Geo~cnJcos. Uaborac,on de h1ud1os de lmpacto Amb1enQI Anexo 01 DOCUMENTOS DE SUSTENTO DE CODIGO DE CONDUCTA • ···········~t ...... b ' i:;:\ \ b ;tb.u . l!ia:i.iJ [ "tC!~IISlf. N'6ift,lA!. CPN 1:·ces Av Alnaldo t,1MQue, 67, • Of< "'803 -Je,us Mo, a - Lima gs 1ng@h..'ttmail com OOD0~4 c; - .,,.,s ENGINEERS G @ S COMPANY S.11..C. ~,. , -;:,;;r;;-,.. ·t Consoltaria d~ P,oye-ctos Vi:'!les lstud,os \ Conlrotrs Ge,ott-cnaco.5 - U1bor•t10n de E.stuchos de lmpacto Amb4'!ntal •l fl! III' , J_(. ~ D O I 'Cl 0 t) • > b • 0 r 0.J £11(\f"•M'I G.~ (Ofl'lfl! ', \ :, t otnJu,t•w,w,I Clfffl ► rP f1111i, cfon•e,r,n :.i lM •101:0 df 1019 ILJ.6 • 1•-c• -c:ONt CESi\r"A ~t\',\JIASIJA11£I t.t • ~11,u hod~ nrrl ?r:4/UO~O...:•r \o'tf• ...,.,C,>k1Gu..-.,,Su.1ru; .. 0 A1,a,,"..... 1..-. u. -.ca. ,,s1o1i1i,.,. ~ ,JI Ll,J\4!"~mti!.1m!;:Y'lln[Wffl<010ll-ltcrnti C'PU'lOKitJM:ndont .It•~ -2m IJWlJ;gm; Aw11,1« i,.~"llf-ot tlui!:"..61 111-dt:s. ~--n to ed1\lr•b ,1 creuna d-tcc1agoclc t-0".IJ\lltt m,.,dar, ~ t~rp.,., ~~"ch.a I}., " ~ • lr1t,i,-, n (. • .. c..,,.,~.,•V •Al' l ..... ...... • u·o1, .,....... .,.!,\ . ..,- Ol•:U~ ,.... . 4, .......r. .,..,..,_, ... . ,,. "11U1. MI.J .....'d M..n,t u..,_ a Lista de especialistas que recibieron el documento de c6digo de condu u .cta ••·. ✓.•••• •• (/ P. f, GUF.VA.llb. SUI.I! r.z !.nf.. CIVIL CIP !'i" /;' ,; iO Jk!?F. n~· l'I OYF.C re t ~ \ I J :,11 fl ~tii,ll \ ~i~J_"'9@hotm•tcom ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con svltJr(, de Proyectos V11ltts os de tmpu-to Amb.,ental 0s y Controlt.1 Georec.,,cos -El.aboroJc-i-On de btud1 Enud1 ENGINEEJU G I; S C OMPANY S .ll. C , ~IIL'illl•t,.;.., llf.111 L'\tr\Cll/lCIIIN l>C~~•A•IIS.UrtQN.1 1• t_ tJl!l"'U OU 1'11111"'1<• Df ~ r t ® • ~Mn_ttl'Q ott ~M!l¥)'vt!J'f.4t wt(HQI • Ml("A_ •~¥1&~ UP'lOAl.-,A to(lt,I U!A!ttPw Q.-;ie rr~ c..-,11xe 111~0.niroMta • • • . . . . , • • ~ • .. ....., ,. Ul.&IOOS l NOt.'IPUI 0l LOI ID'll.lJUtfillfJ}~~-, - ·- ., • 1 DJ .' ,. , • J .., • " ,,..-.r ___ . ·-·· __.ij _ {ill J,, GllF.VARP. SUAr.r..z \,,£. CIVIL Ctr N" lJ 650 p;pp, IU: l'RO 'f..'.;T( ,_) ···········.:;?.~,...... . bg i: I ,: ht .,b,li lh1M,J £ E~I:,us1,, IJ, I NTtau6,1 de btud,oi de lmpacto Amt.,,ent.1, ENCINEERS O" S COMPANYS./\.C. /JlflllOOS YHOMU!S DUOS ~PiUUIWlru CNI 01 l, ( ak. 1 o '4 "\ r 11I~ ,A c, I 0, la 10 .' II <,;,fl\. ' ' .. ' ti, • O(A '- I Ci1~ t • r l I ll C I II • 1( I r, Ji ..•1 \, h 1, I: ll • II 'I t I I ' ~ 1 ~ I.... . . l\ \i l IL I ,I 16 c r ,, Tr t " t I\. C,t 1; H~r \/j ,n t •• I ••• , er,,.. 1" Mt' lhfc fl.110;, r.ui;.vARA SU~,r.r.1. Int;, CIVI,.. Cl!' !'l" ~• 5 0 11 J;Jp, rw 111u vr r-rc • . ...... . .J. . ... g,_mg@h~ com - ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Con~ulh"ttia de Proyectos Vi1le.s E$tudtos y Cont roles Geoti:cn, cos- ElabOfiJC16n de U.tudios de Jm~cto Amb1ental ANEXO 02 Carta a la Municipalidad y constanc· capacitaci6n al personal ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consultar la de P1oyectc,$ V,.ale'\ hh.. d•o~ 't (unt,olri Gt'OteC"nicos -tliborauOn de (1tvJ1oi de lmp.icto Amt1tnt•I ~'2.ffl!l St-n r T ALCA1.0E DEL DISTRllO OE 'V t~CHOS a11 , ~oc;la moa A b Di' r I n,avor conaidt1n 1t ,On J' c,nc CI0>"'1-0:I JORAMIENTO DEL CN, NO VEC _ ~-- ,__ -•==- AMBA" on ,eump!lnllonia dol A ~ nt Av Amaldo Marque, 619 - Olc,na ao; - .Im.us Maria - l>J1\I pi g. 9 .. ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Conniltaria d~ Proyectos V1ales Estudlos y Controles Geotecn,,os-[l.1boral,c1on de E?>lud1os dri lmpauo Arnblental Constancia do capacitaci6n al personal de la Munlclpalidad ..,.-r., (' ~ ENGINEERS G @ S COMPANY S.n ,, .,;.,-- ,.., ~ Hhtl,MOS. \ : ~ lu.i,d!Olfto,l••aa.-t ~ O I f ,1~ d• kti..dlOI . . mp..; " 1DC9,& a .o, Constancia de capacitaci6n del Sistema de Atonc16n de Queja.a, Reclamos y Solic:-itu dH de lnformacl6n. Po, med10 de ta presente. se de,a consianoa de que la consuttora ENGINEERS G@S COIIPANY encargado de la e1aboracion dei "ESTUDIO OEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINJ\l. VINCHOS - PACCHA - ANOAaAMBA", a travh de stJ espeoalista sooal. ha explteado l!l Sistema de ateocidn de queias reclamos y so110t-,oes de ,nforma,;,on I s, .f1,l1cnn al documento earn, N OTT •2018 S@ ~•H que kl lunt;Jon pnncipal de la ll1II01QpJll1d11d 116 IB recepci6n de I ,ecamos o SOIICrludes de mfom1aciQn que provengan de la POb4ac:10n def 1kea de 1nnuenaa eel proyecto en base al forma10 que se OO)un1a a la presenle Kl debc:ra so, env.ada a los s,gu1entes co11eos en el 1apso de 24 horas luego C/1 SCI recepcaon . ........... ~...... .. . .;.. 1\Ll "GU".VARA SUf,r.r.z !flf.. CIVIL CII' N" t;:,r,~o JtAA rw l'ROYr.r.TO .. . . . . J. . .. I: ,II ~ \rl E .i6,t1 l!1~n>J C '(C!AIISl1' fJ ,If •'AL C1P I, 140C~5 ~ ·············jm) lOUROE~PA C /,P ..1........ EJTuu,sPS [5pc,a>l-'lll SOCial 935 ~ Av. ArnaldoMarquo679 -Oroooa803-Je!\l• Ilana- uona pag. JO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consutu,n, tit Proy1?t.toe; Viale• E 1uct1cs '¥ "-c:111roles Geottc111-cos-H1bori-r.1tJn de Eshid1os cit!" lmpJttoAmti1u,ra1 ANEXO 03 Constancia de difusi6n y Gale ' ., Fotografica de Difusi6n de Siste · Atenci6n de Quejas • 1 ···········.7.~J...... . I·.. ,Ill : \ E .~r 11TJ 11,ll.lI r. ,~·11s1,1r3r,m c P" 1~1ce) !!'."'!l@holmall cam p,lg. Jl ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Cons;ultitria de P,oy~uo.s Vlilles £!.tud1os y Controle> Geotl!cn.itos -El.1boraet6ri de Eit ud101. dL lmpa,to Ambleot.tl Constancia di:! difusi6n de quejas y reclamos '. ... ENGINEERS G @ S COMPANY .A. Consiancla de dlfuslon del Siste_ma de Atone Ion de Ouejas, Reclamos y Solfcitudes de lnformaclon ,,,,.,,ente -.e deja constanc,a de que ta consuttora ENGINEERS G@S Por meo,o de la 1 r"QMPANY encargaao de 1a !!labOraoon del ESTUOtO OEFINITlVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANDABAMBA a tra,es de su espooal,sta sooal ha dtfundldo el S•stema de Atenc,on de Oue1as Reclamos y Sobcrtudes de l nformaoon al pres,den·c de ta cornunodad cle ~ ti <> Ar. , ,. _. ,,,,,:,. preosando que de habe< queias rectamo• ..t•~ s i>OloCi( CA P EiiuisPi' • '!95 Espcc1al,f.ta Social A, Arnaldo Marque, 679 - Oriana 8'l3 - Jes,,. Ma:,a - l""" Q$_1ng@holma,i '°'" I"' ENGINEERS G @ S COMPANY S.A. C. Consuhar11 de P1Jye,ctu\ Vlalus. h 1utl1cs i Cont,01 es G.eottcn•co.s El.100•ac1or1 Of.!: l stuc1,os d~ lmp,acto Amb•etilal ENGINCERS G @S <:OMPJlNY S.A.C. Constancia de dilusi6n del Sistema de Atenci6n de Ouejas, Recla mos y Solicitudes de lnformacl6n Por med10 de la presente se deJ8 constanoa de que la consuttora ENGINEERS G@S COMPANY. encargedo de la eraboreo6n del ESTUOIO OEFINITIVO PARJ- EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANOABAMBA. a traves de su espec,ahsla soc,ar. ha d1lund1do el S1s1ema oe Ateoca6n de Oueias. Reciamos y Sohe,tudes de lnformacion al preSJdente de 1 .-; comun,daa de P precisando que de habet quejas, rec!amos o solt¢rtudes de ,nro,rnaoon re proyeeto relerido podran acudir a la murncrpel,dad de v,nchos o pOdnln oo a los s,guientes numcro 1etefonicos Lou•des Pareia Owspe 962344418 Ing Cesar Auguno Guevara Suarez 966905332 Angehla Moren Vega 940652281 '" uw. ••A••• "",v . rJ~ ············J ······· -,iin: ,n ... gs ,ng@hotma,1 wn p,g, l l , ' . ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consuuaria de Provec10) v ,ates [studios y Controles Geott>rn1cos - El.aboraadn de £studios de lmpuc:to Amb1entaf Constancia de difus,On dol Sistema do Atencl on de Ouejas, Reclamos Solicitudes de lnfonnaciOn Por med,o de la preseme. se deJa constarioa de que la consul1ora ENGINEERS G@S COMPANY encargadQ de la elabotaoon del ESTUOIO OEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANOABAM8A a lravts de su especial,sta sooal ha d1fund1do el Sistema de AtenCtOO de QueJas RKalamos y Sol,c,iudes de l nformaoon al prestdenle de 'a comun,dad de ,:r...,....,, {. ,Ii;.., le:,•« .)~ P ~ preosando que de haber qwei as reel· soJIClludes do mromi806n respecto al proyecio re!e rtdo podran mun,c,pa'ldad de Vmchos o podran comun,carse a IOs sigu,entes nume,o te Lowdes Pareia Ou,spe 96234~418 lrg Cesar Auguno Guevara Suarez 966905332 Ange:,ta Moran Vega 940652281 ···········~······· bg Ii:!..~,, :,~ ,h ,.ili,a \lnh.'1<1 C ECl/.1 IS',\/J, a,1,T~t CPN i.1c,) Av Arnaldo M~'ll""' 679-0lcma 803-JesU> Ma11 - L•llli gs_mg@hOlmail com pilg. 14 '0 000 19 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Cons uharla de Ptoy-ecto, V .ilrs Es:tud1os y Co•ttrnl,s G~tknicos-Elo1boriJti6n dr- l 1udtos dP lmpact0 Am1J1en1., 1 ~,_,,, ENGINEERS G @ S COMPANY s.n..c. '' - .... , •111110 lllltllUJ t Constancia de dlfusl6n del Sistema de Atencl6n de QueJas, Reclamos y Solicitudes de lnformaci6n Por med10 de la present& se deja constanoa de que la consuI101a ENGINEERS G@S COMPANY, encargado de la elaboroo6n del ESTUDIO DEFINJTIVO PARA EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS - PACCHA - ANOABAMBA a !raves de su espeoahsta soc'8I ha d1fund1do el Sistema de Atenci6n de OueJBS Clludes de lnfonnacl6n al pres,denie de la comunldad de V,nehos. Redamos y Sol1 preosando que de haber quejas reclamos o s01,cnudes de tnforma · • p1oyecto refendo po~llMtltO ~ '-'4"""'Q.-,,"J-.. kt11 11,.. S <, "'---- - - f c-h• It J .L/ L.'L DATOS DlLINT£R£5.\DO~---- - - -- - - tf0. IJ Olt0 A t.Tcu.a.s, ~., n,1 "!Nllt2ti .Cc:.,Jr.Q..1:J,b~a ?lTAL -or11 1 tt)C:,• - -~ t.S~HS - - - - . - - - - - - - - - - - - 1n1.t f-1 NltlNllO,liC~,_, ,... "'• .c "·- ½.tlrii't,..,,. ·-~ Av Arr-.aloo Me!QUe.Z 679 - oric,na 803 - ~ Mari.a • uma g, iNJ@hOtmatl com pas. 18 ENGINEERS G @S COMPANY S.A.C. Cnn...\JI llll 1H dc rm) ~'Clc.r-- Vluk, J" 10Jit1'\ l/ (unth,k"' (n:11tc-.-11u.,1!1 f l.1hu1\11.:11ln dt.· I.: tutlin"' Jc Jmr,1~10 \inhlL"lll,d Rt C ~IW)-L~ 12l04 000017 ANEXO 28: INFORME DE GESTION Y RESULTADOS 0000 16 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. Consult.irla uc 11rt yt_•1 t l\ Vl..ih!i htuctios y Controle!> GectC!cnlcos - El•bci1.:,c,011 dr- Cs.tud101, de lmp.acto Amblefltal Rllf · JM~i'1J~04 lnforme de Gestion y Resultados PROYECTO: •MEJORAMIENTO DEL CAMI NO VEC INAL VlNCHOS • PACCHA- ANDABAMBA, DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCI/\ DE HUAMANGA - REGION AYACUCHO" Gesti6n Resultados Certificado de lnexistencia de Con fecha 15 de febrero del 2019 Restos A rqueol6gicos (CIRA). se present6 los requisitos a la Direcci6n Desconcentrada de Cullura de Ayacucho i)Presenlacf6n del (Ver Anexo A) Plan de Monito reo • Plan de Monitoreo Arqueo l6gico Arqueol6gico y (PMA) Con recha 05 de marzo del 2020 CIRA se present¢ los requisitos a la Direcci6n Desconcentrada de Collura de Ayacucho. (Ver Anexo B) Se realiz6 la Supervis16n Se realiz6 la Arqueol6gica a cargo del equipo Arqueol6gica a cargo tecnico de IP empresa consultora tecriico de la empres I) Supervision I Engineers G @ S Company SAC. Engineers G@ S Co Arquec,16gica dir,gido por el Arque61ogo Pablo O· Ventura, como pa rte del proceso de Ventura. coma parte del p ceso control de calidad de la empresa. de control de calidad de • la empress. , -Realizada la su~rvisi6n en campo Con lecha 25 d.~ marzo d - OJ.S por un Arque61ogo de Mlni!.terio de con OFICIO J- "'~\ t1<01fP5iO- , ,,.r.r.z cultura se dlo conformidad a la 2019/0DC AYA/M€ 1 la' Di~ ecc!' oh'' 0 l it ~I,' )•I/ I( ii) Aprobaci6n ~olicitud del CIRA. Desconcentrada de' 1t,;uuura de el Pl an de Moniloreo - El plan de, Monitoreo Arqueol6gico Ayacucho remite • Certifica90 Arqueol6gico y CIRA es formulado por el especialista, el di, lnexistencia de Re ~ os por el Ministerio de Arque61ogo Pablo Venlura de la Arqueol691cos • {CIR.A mQ2.. 4: • ••• Cultura consultora Engineers G @ S 2019). ver Ane,t o C, ,,,1 ' ,,, !Jotl.1 Company SAC. Dando su aprobaci6n ,. ;t 151, f,J.' P1 "L a dicho plan. coma parte del proceso C1Pf1 1;"'11'1• 5, de control de calidad de la empresa. -Se realiz6 el pago de la tasa par iv) Clasificaci6n y Evaluacl6n de Declaraciones de derecho a 1ramite (S/. 1,21 Br7 ) en valuaci6n ambiental lmpa cto Ambiental (DIA) agenc1a del banoo de la naol6il. (pago DGAAM) Ver Anexo D , • u··$PA~ JA-\.:. -Se present6 los reqlli,s'i~f p~r~ evalueci6n de la DIA. ENGINEERS G @ S COMPANY S .A.C. n-s -, .. Consult,ula de Proyetto~ Vlales £studios y Cort1roles G~atknttos tlaborat16n de Utud1os de ln1p,cto AmLi~ntal ., """"1-Y-;::;,,•• •., ·•oaw A11r 1n.s<1A?.e,~n4 Gesti6n Resultados -Con fecha 17 de febrero del 2020 se emite la resoluci6n directoral N°089-2020-MTC/16 la cual e i la Certlficaci6n Ambie Proyecto Ver Anexo E lnforme de Evaluacl6n Arqueol6gica El equIpo lecnico de la empresa Se desarrollara los sigulentes consullora Engineers G @ S Items: Company SAC, dirigido por el a) Plan de evaluaci6n arqueol6gica Arque6Iogo Pablo Ventura, b) Fines y objetivos del proyecto de elaboro el Informe de evaluacicin evaluaci6n arqueol6gica arqueol6gica de proyecto c) Plan de los trabajos a ejecularse "MEJORAMIENTO DEL CAMINO en el marco del proyecto. VECINAL VINCHOS • PACCHA- d) Metodologia operativa y ANDABAMBA, DISTRITO llneam1enlos tecnicos a segulrse VINCHOS, PROVIN en el curso de la investigaci6n HUAMANGA e) Recurses maleriales y AYACUCHO•. econ6micos f) Oifusi6n de la inveshgac16n. v) lnforrne de Evaluaci6n Presentaci6n del lnforme de La Presentaci6n del lnfo?Tie de Arqueol6gica Evaluaci6n Arqueol6gica al MC Evaluaclcin Arqueolcigica al tlfC.no se realiz6 ya que: ~ - ,_,, l Segun el TU Pku:leh~ no ~se ,:; • -l- I Ar.r·, 1 encontr6 un item l:6rr ·1•·1hdiente, ~P?•If' 'J ""Sf.0 ~r( ~,I', ~ [ I n.. aI n If orme d e eva uacIon Arqueol6gica. I Y en vista que el proy¢:;to "MEJORAMIENI.O,_OEL.CAMIWO, •• VECINAL VINCl::IOS :-, PACtHAI.,_ ,, IJD~:J-1 ANDABAMBA, QISTRITO' ' 0e, Al VINCHOS, PROVINcl1A t.J ~'E HUAMANGA REGION AYACUCHO". No califica pj ra un Proyeclo de Eval aci6h E; ••~!-!~~ Arqueol6gica PO(Ql_J_ - fil>Jl......, CIRA N°024-201 $JUR0~' p;.~~ M Ol 1SPS E pceo. •It.> - ~v Amaldo IAarqutz 679- OfOCN WJ - Jesus M•o•. L""" os_,ng@hOC,,,., oom 00001 5 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. ('11u,ullut1;1 Jc l1rn)\'.1.:h1• \'11.11,;:• I '-lUJ11,~ \ Cu111n,l..3 (--.nk: .. nku, f .1.ll"urn1..i1•11 ii'" I · l\kl t~li ln,prn.:M \mh1~111:il Rl IC: .?0-1941Jl\(~ ANEXO A : CARGO DE PRESENTACION CIRA --·-· · ·- A.. . . bg M:!.,i ;, I h ~ta.ti \liatt..l\J C,'£~1:1 S!MJ '£NIA!. C 'N 1~00~~ c.1. 9ii ~,0,332 • 06 ,e m ErT\dfl g: mq 4,Jh tmail con, ~ OJ EXPEOICION DEL CERTIFICAOO DE INEXISTENCIA OE RESTOS ARQUEOL6GICOS (CIRA) D,S 0:.t .01:S.PCM OS C&0,2013 PC I D S Oil •lol.l ~ U'-C~'iAR': Qvi':Ot\\iE.si-lL ~1E ______ t"-h. • • - - - - ""> CuJtura !W'l r.yw-.;i,tho ~1i:tU.70ADfCim1,W:,.OC).t;U -=-: "~ - ~ DIRECTORDfLADlfllC'CKWOft<:OM:1 ffl:N,riiN°Cl.11.TUIU •1.I RIO 91 0 SOUCIT• Em,.. on dd Cerliflclldo de lnu11tenc11 de Rt11oa A'4!'tol.0ocic:c L C..? N ft1 aouarn«n :.:: oa ::::.._ _~ - - - - ---\- - - ~ " .-c = ·_:it 9 l)!l3 ~VI~ (t.:(.JI..G~2C, Mz ·c" .~ .. l:. Lz.~¼~ -" /.;!.tcl 12 't ' Lt;+£ 2~ - l::.v l0Ni.1<1i.c. S,l; l lM N.J li-ii-•h-.-io. m1.tfl I· M& t..di:teJ•_,.....,_.,,..,, ... , ..,wQal_.....,• • ~ i a . n • • t - J•'IS. . .~ . . . , . _ _ , . . . . , . - . .. .. ..,,...... ~ ~ - - ~ · .-v.-e•~ . ~ ......... .,,...,._,, .............. ~ 11•--=-,e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. _ . . . . . . _ . . _ . . . _ ~ . . . . . . . -·- ~ ........ ........... .....,.. .......... .....,___.·~- ................................ ,_~~-1...,........... - • ......- ....- . .. ic-a-c.... .. .-.-.-.. .. ~ f' . . . . . . _ . _ _ ._ _ _ .~~ ..... 000014 ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. t on,uh,1r1a d~ l'rn)1.'t.:h'-• \' folc, I ,turma I too, IIHODUJ:SRII O@ 8 COIWIPAHY 8.A.C. ..,. CrJn.~ult.lriJ. f -IC:-..--UOOO ) ~rcn ,w·•n Ut J>r, •}'tetc IJ \ u1t't , f..11>,,r.lfl•n(.I de.· .\ftQ1uc;1 dt: :,,.ur-Jo.11 r P.1, 1mcnrw;1 RL"C: l0-19 12~:?.10·1 • Ayacucho, 04 de marzo del 2020 CARTA Nro. 015•2020·EG@SC/RL Mhlisterio de Cultura ~ Ouco«tntr•d• dit Ct11lUrl ~ .cud•i.l Senora: TRAMITE OOCUMENTARIO LUZ ROSARIO ANTONIO VARGAS p - ,~ !'; 100 Directora de la Dlreccl6n Desconcentrada de Cultura de Ayacucno Av. lndependencia N° 502, Huamanga, Ayacucho r ~ IU,P 2020 Regli;t, o:.. ............................. .. ASUNTO : REMITO PLAN OE MONITOREO ARQUEOLOGICO '1),, 5t Horar. .......... ,t... .. REFERENCIA . -OFICIO N°000510-2019/0CC AYA/MC Por medlo del presenle, prevkl un cordial saludo, en atenci6n al documento de la ~ferenc,a, en " de la elaboraci6n del proyecto "MEJORAMIEWTO DEL CAMINO VECINAL VlNCHOS • PACCHA • ANDABAMBA", DISTRJTO OE VINCHOS, PROVINCIA OE HUAMANGA - AYACUCHO, remlto el "PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO" (PMA), correspondlente al proyecto antes menc para su reVisi6n. Ya que slClo proyecto cuenta con CIRA N°024-2019 Esoerando su atenci6n a la presente, hago proplcla la oca-Sitin para re,terarle las mues!ras de m consideraci6n Atentamente. ·······---a:······· . ,iJJ J/1 GUF.VA..RA SUAP. r.z lll£, CIVILCir N" tOGt;O 11!:PR [W. PROYf:C: ro ~ ···········:;?.t....... b \',I • , ., f ,cu,11 l!nl!).' ( Y API· - AYP o,, 0~/03 12e2.0 000013 I FORMULARIO PLAN DE MONIJOREO ARQUE~- 0 ,ICO (PMA) -,P020GPA •. ( ngi' n ,e,~,{ ~ ~J ~. Cp_,..(on io Jc:-.le ,- 21'\ - A.v. Lo. Mo.<:n~ 5 ..,.. ~•,. ' /n ¼i(\mi\'nan AgCl tli;;.h - - I • Rfll"'- t~U, .. 1\{ "f~ Cltl Comptob.tl"'!~ Ot. Pi o v111e O 041 :.r-tA l -te $Cr Cl c.\Sol &l~•r.t,_ I Jo,.f,.(.11/l'til~U"' 1':.o_Jyw1!:- lgr c ae..1••1 _ So"dwd 0 tarmulJ lo corrcsr. K'J.e.1.I.P . ':,!-•; r-i,, !1)!__!11;!!• . •O•• i,,_,..,,,t l'\!_P.11 ")NITO,o.-.,..,•l01f0\VC1.:••(l-'I t.l J /\ /'• -:a 1 ,.atl Je s ..Ucat .o ere i'!,. tonu, 10" -~ P'in de t ton,\.Crec A,q ...c-:"i:!co, .u·cntt por I c;- :u , I.. 1 er-,;e .clvn:, ~<. -cfo ,m.·.r-tueCL1.gr, t. • "'li.\'•1-lon.ira.,r .1tik1. '"L·::~A.CE~·pti.· t,..,;~,:l ........., ~JA OUISPS ,1, 4 ..... 11.,d Corr-., ·1r;odr-1,. 'o,.J·~ ,.,1., lnr,-,,J ..LIJlu:-ld.t.nN. Ibo d;f&a1i;.,rLS .,.'Jal.la11iu ...•ti-t,h •!1•su..CcAP J"99 i:: ...r:.t1c1cs. !IU.:crlr::por UlLu., Gld llJ. enc.vn;rt>·+J· .11cin ell :nordo1 I lC, °''C.' (:u,cclahitaSo<-a.al An,~J - C tllt.sCO, )'Jnlt\ OECLARO BAJO JURAMENTO QUE LOS DATOS SE VEROAO C AU.LcrlLo qua tudo 1or.cto admhJ-..t1il.ttvcuJvttvatlo dal DrH.ontc rr..,co.JI,, 11-nt-,. H rno ncdi.quc on o cornu " 1.-r.:..·.,n•c::o (E--Ma'IJ r.onaitt~•do en et rtrt ,;r.nto l'lrm1Jli!1l0. {LO_) ,.,. .n-u.• tiumoral '"tCI.• d~J r ,.1c o .o•; ., ,...,, ,:. .:, las a.::.c ,:mo.z que .·I , l,fl;stcrlo dr Culrura 11..•cch ft!all.1-~- ,. -:1 art:a n'IJl.,ri. du c&la so1' tu\! a ,in t:o • JM.tr un f"t'IOJO• ontorio r:r;.. "OSOlver al p i"995 fJiuis;;i' Espc-oal,l UI Social c,1 es.•o~m 066 E gs 19 helm I CC>tTl 00 0012 ":;,frUII • ,1.:C:...,. :,• .?tot..miCr.tdtl :.,1 '"";;•..-1 y ho,"l'O"••• •.i.,1: ~ -=- ,. y,t'i' ~ om.:,,: a,, , r,z:..~ciaS" Ayacucho. 25 de Mario de! 2019 OFICIO N° 000510-2019/DDC AYNMC Se'l!>r(a) ENGINEERS G@S COMPANY SAC Presenta - ASUNTO Rem ote Cert,flcado de, lnexistencla de Restos Arqueologicos -CIRA N' 024-2019 REFERENCIA FUT- EXPEDIENTE N° 432-2019 DE FECHA 1 S/0212019 Tengo el a;irado oe d·ngirme a usted para e>presarle corcilates saluOos y en atenc1¢r de! oocumento en re,ferenc,a rem to r;a ·a conoc11TI1ento y 11ne~ un eJem:ilar :>61 Certi"1caco ce lnex1stenc1a de ~es: tt- Arqueolog,cos-CI RA N' 02~ -2019, Q~e c.irresposde al proyecto Esl11d10 Dc'1n,uvo oara e1 MA1oram1en::> o~I Gamir.o Vec,na V1nchos - Paccha - ,\ndabalT'ba ' y l\s m,smo se ~d.snt~ ,01) e11ernolar de rdg 1.fa ~•oyecl:> d~b,,;ndo rrecisar ( J q u e para el inic io de la o bra , provia mente debe presen tar e l respecllvo , Plan de Mo nltoreo Arqueologieo de c:onform1dao a los Dec•etcs S1;pr~ . • ••• •• • 054-20·:s y 060-2013 cuyo ,ncumpllmrento es pas,ole de lnic,o de la'1ili!~¢{l~f.VARA su,\r.r1 e~a •s pe,,.,anentes ,1 • CIVIi, fir :,0 c·,,; 0 ~.;•f'. OF 1'111 Y1.C: I : H;;,o proprc a la oponun1C1ad p3"ll expresa,e lc,s se,1,m en1os de m: cons1Cfe'll:•on y oe. •n•ente est1ma I A1entamen1e ···········~--····· ,·1 ,lu 1J 1 ( ·,;:. 1S l;\ N, ~IAL. C t. 1~,.. ~ • ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. l 011-.uh.111,1 d1: l'll'}Ci. liJ \-111k l .,,u.J10 \ t nrilrulc, ( tt:llln:n,...,11i -1 l,1ho1.k. Hiil tk I oJ.udt~,., 1.lc hnf!Altl \ml\11,.•01111 . ltl (. 20-t~l-4!4!JU4 ANEXO D : OPINION TECNICA MC ~ -·GI(£.... .AL . . f.VARA Sllf,r.r.z I\ !,,r,. Cl IL CH N• '' 5 0 ,~.'1F. n~ 111 o ·er ,i , ............:-t.l:....... 0'00011 f-....----"'iTQIIIO Vl,.IIC.A.t lGt ~6n tl!cnica sobre la presentao6n del Pia de Moriltorno Arqueol1 • - -- ..-----1---...;.1-. (~ EC!l.1 STA W31l'.NTAL Minist no d!D.ult~ra I c,P tr H~5 CINce•~., C,-1 ~,;o/),t;J1_1 ,j":rltl.4."1 •.._fi Cl!cr,o ., _o _.. . .,':t. io ; %/. ,t,,:.?{ -6oto Magurno Arqua6ro;p UI . ... CS-129S·COAAPE l<' 0•1~S9 E Pe uP '000 010 ENGINEERS C @ S COMPANY S.A.C. Ct1rhuh11rl.1d...- P11,~u.lo \ 1,11.,~-. I ,1,1,1,,, ) l 11111,ok ( L 1111.·i.:ni1.os- I l.11,,,1.i-. 1i\n J..: I .ll-lUJn,. Jc lm11:.ic11• \111hi1,.·111!1I Rl C: 1C~1•-C!4!1t).• ANEXO E: PAGO DGAAM N ....C£.... . r. GUF.VMtl\. SuAr.r..z ''1. Cl h, Cll : " \Pt~ IW I'' < '~" f{ 0 I • --·--··- .. ..,,A........ , H1 ' , '•lllll.ll,.' hf.I c:ttrsTA ,., ,lfNTfJ. C P ~ i.,c:) Cli !'&l,•05332 • ~ 63t7,. Em,; J 1 hotma wn VOUCHER DE PAGO DGAAM ,'? Banco de lo Nacion ~Ul ,- _,. ii'1 c• i11~1, •;,m I': · -· , . f ,+:). ,,Ii, ,-3/iv• mr - ~OIS $0,;tn ~,!Jlll!Ali$ ~•m: 9 o~ 111.11..~. t''ll. <9,%.-i.ei ':ntr. WC : ilMI ,nro :1 : »,.•!.~s ~ 1.,_[EJrt 11i$~~9,9;1'5.;F , , -,, ... ;., , .... ,, J ~.... ~ -. r ➔ .., ••.,.. "::'t""rr•~""'"'l ! : f"' • . ~ ·········~ ·--···· AUD./\ GUEVARA . SUflr.r.z rng. CIVILCU' :'I" tCS-50 JEFF. ni: l'ROYF..~·ro ✓.:t -····-· ... ....... b ~ 1,- :, El L,uMm>J C- Cl,US AN hTAI. Cll''l" 140te~ ' • ""'\:!~_ .... , 'Loum>ia' CA i I OVISPII 5 Es;x,d ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.!£lla~d- •• slstema naclonal de gesv6n ambie.ntal para promover el desarrollo sosten,ble ci~~~Af.J' , suAr.r.z proyectos de lnfraestructura y servidos de transpones, en concordancia con las POfj\'f\lt!l&ellr@~ !'l" /'.111,r:O sectorlale.s y la Pollllca Nadonal oei Ambiente, ~.i1H W I (' trr, ro i Que, la Ley N° 2.8611, Ley General del Ambfente, en su art,culo 24 d1spone que to~ ~ actMdad humana que lmpllque conmucdones. obras, scrvldos y otras adlvldades, as: coma l~ politlcas, planes y programas publlcos susceptlbles de causar lmpactos amblentales de c.it*c~4 ··-· slgniflcativo, esta suJeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacion al de Evaluadon del ''JlpilClO Afllblen,tal, 1 WJJ _. ..• ~ el cual es admlnlstrado por la Autorldad Amblental Nacfonal. La tey y su Reglamelllo desa~;?)I~~ l'i'~➔ 111 l l€0 -')IC J i /'! omponentes del Sistema Nacional de Evaluad6n del lmpacto Ambiental; • , ', ~ 1 ~,.,, ~ .IJ • Que, el artlculo 3 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nadonal de Evaluadon del lmpa>10 •••· Amblemal (SEIAJ, modiflcada por el Decreto Leglslauvo N° 1078, se/iala que no podra lnJCiarsf IJ eJecuclon de proyectos nl activldades de servlcios y comercio y nlnguna autoridad naclonal, ~'flal, regional o local podra aprobarlas. autorlzarlas, perm111rlas, concederlas o hab1lrtarla.<, !.I no cu~(• o~ - c... ,, F. :19$ j JAOUISPS Fsi,co ti~ 00 000.~ prevfamcnie ccn la cnt,fieacl6n ambIental contenlda en la Resoluo6n expedlda por la respectlva autondacf cornpe:ente; Que, cl iJrliculo 15 del Reglamento de la Ley N° 2 7446, Ley del SElA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, senala que toda persona natural o Jurldlca, de derecho publico o prlvado. nadonal o extran1era, que pretenda desarrollar un proyecto de lnversl6n susceptlble de generar 1 mpac1os arnbiemales nega1Ivos de car~c1er slgnlflcatlvo, qlle esten relaclonados con los cnterlos de protecd6n ambrental estableddos en el Anexo V de dicho Reglamento, debe gestlonar una certllfcacion ambiental ante la autorldad competente que corresponde, de acuerdo con la norrnaUvidad vlgente. La desaprobacl6n, lmprocedencla, lnadmislbllldad o cualquler olJ a causa que lmplique !a no obtenc,On o la pcrdlda de ia certtficac6n ambiental, lmpilca la lmposlbllldad legal de lniclar obra~. eiecutar y conrlnu,,r con el desarrollo del proyecto de inversion. El 1ncumpllmlento de esta obhgaci6n e;.ta sujeto a las sanclones de Ley; Qu •. ~I ,1, 1!c,:1r. :;g de !<1 cmida norrna. establece que las au1oridades competentes podrar, , mltlr rY.>nT,a, µar.:i da,lf.c;,r :;nocrpadamente proyectos de lnversl6n y aprobar termlnos de r~ferEnc,c PilM r,oy,_;:,.o ; oue ore~!•ll!!ll caracterlsllcas comunes o s1milares, de acuerdo con lo ci•snl!estc, en ,1 ,,t1c,.:-i: def,. crtad;i ley, en cuyo caso los titulares presemaran dlrectameme el estudlo <>,11t>,cnta, elat>or,ioo, para :.u rev:sI0n y aprobac,on; O•.1~, .:, ..,, .:;110 I; d'!I Re9l.;mento de ProtecclOn Ambiental pa" el Sector Transportes ,1 (RPA5-D. aprobaoo pc,r Decre10 Supremo N" 004-2017-MTC, ser'lala que las tltulares de proyectos .'y_ -~- r.,.1J cie Inversion st.1/eto, .,! SEIA tienen fa obtlgacton de comar con una CertlficaclOn Ambiental antes de ; 'il'.!f,t.l i \ lniclar la eiecudon ck: obias; l?J(~t.o,i- f' \ ' ,e Que, de otro iwo, el artlculo 26 de! RPAST :sel'\a!a que las estucJios amblentales en "'-~ _., rte! SEIA debe,~n scr elabor~dos por er11ldades que cuenten con lnsolpcl6n vigente en el de Empt es.,; Cons•Jltoras oel sector o en el Reg1stro de Enudades Autorizadas para Elaborar -;;-:-;;:-.~., Ambiental~:;. S()'11J" C1Jrr'!.,r,:md.:, de 'lCUetdo al cronograma de uansierencla de funcl \ IJ ,). Servielo Naclorrai de Certlficacl6n Amblental para las lnverslones Sostenlbles (SENACE), 5, Lc~M \': \~~« ,A Que, el numer,,l 38. i del artlculo 38 del RPAST senala que la DGAAM podra establecer ~ ,.. .. ,nec~rifs.nos p.ara la dasihcaclor, ar.1fc1pada y la doclon 1/J Ccrtlflcacl6ii Amo,emal del proyeao; ' o ,e. -:,; ~1 •• •,,: :; : rJel f;PA:'T, se detalian los proyectos suJetos a dasiflcar.ror ;inllc,p~ -: •• •• •• si~•WO uno ,:c ~!lcs ~I prO\ ''10 1e:~rldo" •Mejoram/enlo de mfroestructura via/ lntdl!ltbana r, ' "' \b21:DJ vialvecln;;l)mayata JO Km, sn rrcJ20,11Jevo"; ~ I. 1, • J ~IJ. Cl N ~v Qu>:!, a •rav•. tic Ii• rri=ra D1,pos1c16n Complementarla Transltorla del Decre10 Supremo N° 008-2019-MTC, o,:,r el cu;.if ~e modi flea el RPAS.T, se dlspone queen 1anio nose han aproba ii I .L;.n ·i:ouRi:i~iiii ,EJ;ou:s;;i' CAP l'~S £ ,,.,.:,.,,,:a Social 2t MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICJ.4.CIOII/ES RESOLUCION DIRECTORAL -2020-MTC/16 los Termlnos de Referenda para proyeaos con caractensticas ,imilares o comulles se aollcar~ de' manera supletorla los TermInos de Re1erenc1a aprobados med1ante R~oIu.:i-,n MIri1st.,IIJI N" 71 c,.. 2017-MTC/01 .02 para proyectos con caracterrsr,cas comune~ o slrnilares de corr>.pc.-,n~lJ clef ,ec.or Transportes claslflcados como Categorla I: Declarac16o de lmp,cto ,c,,--,-,i:)I<;!r .al iDIA).,n A Anew I d?I RPAST: Que, rnedlante Memorar•cio N° 848:-2019-MTCl:!1 con HIil w I-"J" ': _;.·•01•1 ,1., r~cha 1.• elf/ agosto de 20 I 9, Prov1as Oescentrahzaao rernlte la DIA del PrOfE,:TtJ "McJu~m,~r,to d.-1 Carrn110 Veclnal Vlnchos - Paccha -Andabamba, Distrlto Vlnchos Provlnda Hu:1m~nrp, 11.:gJr,n Ay;w:u,:ho". para su evaluaclon y aprobacJor. Que, con Oficio N° 2540-2019-MTC/16, de fecha 25 de seuernbre .ie 2019, Si? Provlas Descentrallzado, el lnforrne Tecn1co N' 071 -2019-MTC/l 6.02JCS.RCHP.FGL, de le setlembre de 2019, en el que se concluye que la DIA oreseniada se enruemra observad atend,do a uave; del Memo,Andum N• 3162-2019-MTC'21.GE por el rual se ~ollclto arnpliac, .plazo para el levantamlento de observaclones; el cual es otorgado m1edlc1nte Merner,;r,dum N° 18 5- ~~l'BI'. 2019-MTC/16, defecha 16deoctubrede2019; ' Que, mecliante Memorandum N° 3399-2019-MTC/21.GE, de 1-~'la ;:s <.Je oaul,re de Provlas Descentrallzado remlte el levantamlento de observaclcnes a I.; 011\ dd Glade. f'rO)'1:11 ···--·· Hrfl.,;rti,ri \laatb-J £Cltl ISi,\ /J:al[IITAI. csr• CIPN" 1,oca~ fl~~ -., 000 005 ~ II ...;.;. u _________ ...... .,__.... - ... - _ - ... .,,_ .....i...,__ _ __ ,. ,,__ ,r _____ ,,,.....---.•• ,,., ..... ""-"'• .. "'"·---•.-o ......... ___ .. .,. ________ • · ------ ...----•- -- ...... ·--··..--· □ ,_,.,. ~ ... -r---••·• ·--·--··- ___ ..__ ______ c-----··- ____ ,. __ ___.,. ......, -____ ., --·--- er._,__.,..n_.,,,_. ................ ._ _ _ M,. _ _•,r:,,. _,._,._ ...,.,,,a••.iilt"'.._ ········--·J·_···-· Ing ~hL~i-. 1:,tl!r Ei n~r!i,ta lbullllJ 1 (SPECIJ.I !ST,\ /J,'il1£"'1Al CII' N" 1400a5 M1ri,,1eno dit 1'r.a,npott1l•1. ti Co"1• 11"11C:ICM>"rt ANl!XO I INFO..MI! SOCIO AM811!NTAL IN! l!VALUACION (ISAE) 17. ldentffitacion de in,pactos v rnedld1H de mane;o COi1j1PQNEHTE ACTMOAO (A,,.Blf.NTAl YIO IMPAC"fO 1t£DIDA.$AMBIEfritAl. YI0$0CIA&,. SOC1AL> 'Al'lfft #ll'IIOOff lln .WWICM!Jn cl.ipro~IO .M diM!erii ••~ el m.,.,l_l'IIO c i . ~ . Mt IA Co~dfllM prt'Tlffa Wlf)a d.tPfO'P •a.""'•~ b•l'ldeta• tted6gic.e1 wll"IOO H \lte .i.;iun produQo Ql.llffllOO ,corn,o .olntur1 l:ffl'I Iii tNlldl,o di lidlol ~ ( l < l l m c o l '91!911\Ulni.ciD COt't el SUMO'/ lo CMlll'MWI 111'1 C\.llf'ta OC\ll"IIIV!ldifrM'!IL Ambiwl'llltl •t;e ~klhlrl tit pt,l'IMII de obr•, I l'IO '"°"" rModi,,Ot tl'I ClllCh dl1 tlO ,- Cem1 e fltlll ftf'ell, preYnlffldo cil ate 'Oobrocf "'° .. ''S. M040'14dl-'l'lt,'qf .. '9,la. tHlllur, CHI dtl - ..... pot,,...., . . . . . J>MC,e,. lftOlrwl, nl 41(.t,\',l(f c..oeciUlrt • todot b ~lfld!n• S--•CIUII m.1WllfflQ.-. el CUld-,0 tlll)«:IIYO dt II IM.ln• Cit kl tt,IIOlnO 'M~l»~)'ffit~U •1-a~cle Qri,)IINnln ~ •I •eo.11'•11\t ~!KO ·s. c.t111Kllar1 • b hbl!l dofll 11.-. ~ m.,,IVl9.,, 11 o.i,cll(IO ,.~Oclll •• "°'' CM W ffllCWl'WI, •s. ffll""'lldlitl kit ..~..1lf ¢tldtd ~ U . ::::=.::nbdp9dtt . ·e ----. n,~" ARA suAr. r1 !oc.111 .... _ •~lot,,~, t.1r&d11td1 IMI\O 0. Obtl. ~ ,.,• • • i,t0'/9¢10 fW~.mr,'\ dt ~ cle 11'\t!"O de obi'• pere eede tt;,odt! p.;e:110• 1~ . • COO!dnlr .. COIWOC,flON d• 1)411',0NI an c,oordt"lldof'l(IOl"I lt1 ._,.Ol'lihO.tlix.lleL 'I •i" '16 0 I OV!'.C f{ Conllll'Nl"IIICJOl'l,;,l_,e ·M... CJel ~100 ell lat 1 ~ 1 C S . , ~ 11 Olbarl rellllr;l,f el:l!'l~ian. elf / I l l ~ V tcll,lrpelt I HI doell'li.<>br• 'Todo•lo•ll•~""'"~•P"SOIWiloi,.,-•~Mnfl•..,._&ftft'¢it,;,t.l'lfe~iflditenoo _ \ tt ·cio. ~ • wlfl• •-' undH., te «IIKl..06n ddpOJ'l'dO, 'I qi.N solo lnlmtt• M"I wi lei• acQfOI .,....,._ ,.. lllm!'k»porta 1,,.tlU .;.CIJIO('I _..,,..,.MO, 110,,fflf'lO~ l'1tpo,tM t n ~ I I ~ " " ' 1 ' ~ QMis .to• • • •., • • • -,-.... -·-_.....,,.,'" m-• b ~hi .:J,l ; tl!1 t ;tb,ri \liatlO,l 'M1n,111if11H1"10 < I I ~ • 'f~IICIOt I Hf UHOOt 9fl II otq_ •~dort~•.,,-•lo••m~p,ar•••-lffOtOI debfl'4em e,i la iON cit ~ t , !Oda -'vidlldde c»t.t1tOC1 .. 111 "COl"lllNGcloa a, Pl,,._,_, en irn, qu, M lfoCIIHtlll'\. y C01'991'Ytt'IM 1il lop,soil para Ml POIM"Of ft00fg6,\ ... ~ las IM)'H,. 'S- ...........~.. las ~ t d l u6ctlld Ml'lbi....UI dl.iq,nle .. ~ cle Ol"Oytcto_ •Con1-tnxdlln y tundo,.._.to de C.m~mffl!M 'J oaoo dlt mlqllWII "lntltpOM de m.-.lllltf ~M,,_ni'\'IIWIIQ ~ d9 .-1111 69 KC•t,O IN filNIU 111.t•.,.,. ,.._,,.,_ • lfl'°""'9r de ffiaDWI IIIIDCCladll .. r...wdedClt ffl- d e ~ I r l ~ .,_."Ii~ . .c:.:11 e!Mla. I ....... 'Utodt kt.e~• W•"'-1.iKQ!u audlarat. '¢tn.sdlt11111y4r_,.. •""'°""• It _,,.,_ di eo,,ir•tei6"c1e io. r.,qllillln, fflfflO !N obt•,._,. uict• tioo o. euem, reque,tr. • Co,o,l;tNI' ,cor,yoc,ell)n1 dt S-SMlfll I I \ ~ 0111'! 1ft aut:ofld«IH toefllll&. ·~de!N!!Ocleobta - .. suf\r.r.z !MaffllUl:.iOl'I (M II ac&Nidtoi kll"cilt'IQ loe,ejl pof "JP ~U6li0 l lr,1i lluiu.1 l\liQS Nnblent1I I♦ dllpo!IOll't ""''~IW'l t ~ EO-RS. • Comp,K11dcl,n dtlm•IW (kp1,1u10 Pof ~ OI "l)♦ IOtll Y. . .111. . .,,.,. o.so MY 1 00 l'I\ 11 'R•h~ y r•Y19f:!■clondo U'II CIC■ Sl,4)flrtcwil a- Witlo OfV•MO ·U fHIM.:,6n conla«.ibettua ....Qlt'lal fsfkiet fl"O~•ta per,11 Q ~1d61,, (t Po■ MuallCl'Hk.l {~ l •knu• Po1ao!WMltt(Po,KaM). , ......... ... ,.fJ • • 1 - - - - - - - - + - -- - - - - - - - ---!'="-"-' l..;;: r..., 'l:..a,. _ l.t V-1-lj suAr.r.z • 61 660 AmbAM.11 M,;,,~-~ ECT( I Dr'l....ctf(IOnd♦, le • ~ I • ~ ~ll'IIOdtl v.SO, ~ . let o,Opied91Je• ""° SI aublctddo mlddaldl IMQICO'I potqua II U'I ~ 1)<15fi¥0 alccbNI, • la v!• ..7 . ... 1 1,ta \ba!IAI! I NTAt ~ ~ H 41 P\11:mfme '\.fl¥1it,U cl"! MlfHdf _,. "t,1"'11,eN"""'° OIi """IU'fWl!I, Y9CI~ I Ht lollldos WI Ill obrl ' ft~ r - s l'lllnorMOl loS QeMCIOS c,u,I~ 'C-'#IIKil,tel(ln ~ • I btOP.,llliOI. df ~ Oltl et""° NeO.IIOOd• le$ booMS ColixM ....llllauo,i !empor81 _, ...... _ • .,... • r~o• •tlllliucion lntcmlil!Ye, p,,i,t,t,ilty•ylllff1NlY11 • M.-i....., •N'.l'IQO ~ ff~ l)l'Ohlbld,t It IC.U Ot ■r!"loleS 'f l ldnKCi!ln di JIIIIIICIS $ll¥4,$1111h,, • ••V- T"~6 •I' ••• ,. CilJ,()$. eo.,a. ••• ••• • • • ,..,.. ~ am.i)a miduOJ. lot 0 LOURDES PA UI SP& • IIPrnupuHIO . .uowi,O Ml Uli.Oc>$odo ~ ,,, i sr. ,,21] 3ous 1 p,_~wo oel PAC.. ~ 10:,NI"~ I ...... . I ,. _ _ I .,_H I · ·-·· I ·· - I ,..._-------- I ----------- --·----- ' ' ' . ~==~E~~=:::=;~:::::::::::::::::::::::t:::t::jt::j:.-➔ ---+---+--.... --+--+--+---1---1 - ... ... ___ , ,. ·- -- . ___ _ - ---· --.. -•·· - -l---+--1---+--+-- - ,__ - I ' I ' I I I I I - I I I ' -···---........... _____ ........ __..,_ _____ I ' I .I I -----······~----··· Ins li1L,.T,l ~tlk fl ; 1h!J \har..;J c:;; £Cl~! ISM r.r: a1£',TAJ. CP N '>Get~ -----· ..-- {' ...----- _,_... ..... , ' I J~ 0 -·----·---· lOUROC$PA EJAOuisPfoo -------..--- C"P 1"995 Espcoah~:.i So03i 0 0 w .. __ .... ......... , . t . ( l ~ t ~ W - . . , , , . C , ,..,.,__, ..... t•"'~*·'"'~ '~""......_ "'"""' "' ........ 1J5.,.ll)7' ..., 11...-.. - '""'"''' Q,ll'IWO) tlMPOMI.O Cl,II tfl,Q, NIM.liq: "'1.\ ..-~1 ~Al f1,l wt,l\oq ,IIM,\MI kUJ 11•1tMJ~ ,....., """ m ..... -· ...... - ,., ......__ Ml I\U "ll.U.!IUllU l'klllUJAWol QMAl<::CM,l.'tlMU•1 • , Nip!,..._,,.,._ WltfflMot ......_Ulllu•«..."1.tl..,,..Hln ll1ut1,Ml-•l••""""'t1-.al ·- ·- ..... 9l.).I"' bi • .llL·t11 l1dh fa· ;rl11ti \boll.D<' ,.,._,._,..__, 1-Nl-O!l"t•-_,.~ ,_,._.,. ·---~-....... .. Q( -- l'ia11..,....llrJl ··- (SPECIAi 1S1,\ N, 61fNTIJ. C1P ,.. ,~cce~ ..__,_,_ rr.,...- •-l'.l'lo•t•"·"....,_ ·-IA;.· _,.... ~-- -.---~ ' ...... ,..,_ ... , .... 111 ...- •.. ,..,..._ ... , ..... 1111 ...... .. ."' '" u,.....,,,11 0000 02 - . - - , •~-.. ••n•11••- ,.,c.,,..1111.t• ·-~ c .u . .... . -·· .. ..... .... ,.... .... . • •• • . -- ~- ...... """-. .... . ~•·\AUi•--· .......... ~--l•l ·--a.. ,. . . . ' ,.,.,,_,.'"(I_" __ • ·~ .am:. ;.;_ ~ .. • ,. • If'-: - .- . . .. • ......,. - ,_.:u,,,..........,, .. ....,, . I._.,..._,,_ -.rM'('(UI. .. ---··-·--·--.. lllll\- ,~., . . • ,''-, · •· i.·, .. : ., .': , ,·., .. ;., ., '1 • . ' . •· .. .. ' ""'"""°"'""'- " ···········J······· I:ig JI.I J, t,1 l1y E1 ;<~,u \ba~I csnECl~I ISM fJl~IENTAI. C•PN i.xe~ LOURDfSPA EJA UISPS CAP 995 Espcci•r. 13 SoCl3I IHl'OIIMI! SOCIO AMall!NTAL DI! EVALUACION (ISAI!) • ,AltTI! VI 21. Partkipacl6n Cludadlna 211 Consutt& P(1bllu General ylo Rcun16n lntormaliva General· Lugar Comunidacl Cempesina de vine.hos nem po de duracl6n 3horas 1 N' H lltentes l32 pobladoMi b ~ a 28 ---l- _ _po _ bl•d _ •~, .. • ••• _oc_•_ J. .. • Ooc adjun10, L \, l.J I hi~, fl n~tti,!J \llalllkJ - ----------------------------~ , - - - - - -- -- -- - - - - - - - - - 1 , i \f'ECIA!tSi,' rJ:al£1lTAL Resutt:ackls Lo£ pobtaoo HORAS 61 Doc adjuntos ~'- - -= = .,.,.; ;. A,:;CT:;. A ;,.D ;.'-,; ; ;E:;,;LA R "E c.: U lu :;.N,., :;.N ' i,: IN ;., ,;cf 0;,R;;M,.;:,;A,:,'Il,:V;,A;::t;;S,_aP,;t;::C;;•f;.;l.,CA,;,,== ~- --, I PADR NOE ASISTENCIA A LA REUNION INFORMATIVA ESPEClflCA I ACTAS INOIVIOUALES Of' ASISlt- IA Resulladoslobservadones LA POBLACION TOMO LA DECISION OE TRABAJAR CON LA CRINAZA I ECNIFICADA OE CUYFS SE ENTlRARON LA FORMA COMO EL PROYECTO RElRIBUIRA LOS TERRENOS AFECT/\00S POR LA CONSTRUCCIQN DE LA CARREl EAA. ASI COMO LOS CULTIVOS, LAS VIVlENOAS Y LAS OBRAS COMPI.EMENlARIAS 21.l Talleres paira t i PPI.. Fee.ha I 181091201s I lug;ar Gomunldad carnplislf'la Paccha Tiempo de d'utac.o'I j2 h(>tas W- 8sistemes I 3!, pobladOfeS (I. Puebloa ,nc:Ugerias que pa.rt1Ctpaion @ha. Co(.cepc:.10n Cle ca.ngauo. San MalP.o de Oatumpami j ografis-s iista ae 8$11:enc;ia. fo1 ~·~--- Resu'llados Los l)Obledores cle~t,enron para reaiczar ta ef6Cc.on del pcograma del PPI ... - ~ ) 'i GUF.VARA suAnr.z ···-. . mo2t201 s I Lugar !camtmldadcampe&ina de v;nchos ~ne. CIVIL cir N" 1'!'166n itlm. ni: l'ROYEC ro Fecha _ _---=. T1empo oo duraeaon N"' a11stC!n1cs js oobladores I Pueb105 md;g,enes que partlC'P3fOl'I Vll'IICll0$. TraneaPampa. Chlr,gway Doc adjunl0$ Lis-la de esi1enc1a. fo,09ral.as Resutlados --~---···· 21.A O tros 8Sl>OCIO$ C! I ISi,' /,l'Bl[NTAL c,,, t, 1•008~ Se ddundi6 et StSlema de Resoluc16n de Oue131 y Rcclemos? SI I X NO I I I Sc on1rOQO lf'lfOl'tnaclOn de mancra oponuna, aooCS1ble y eulturafmentc aprop.ado? SI I X NO I I I ' • En c:,so de nabor mas de t1na consulta pUbbce genereureunten JnJormallva genfl!aJ. consutta at.peoficafreuni6n ~ informalIva espec;db o taller para el f'IPI llenar ti maimo tormato lat. -veces que se..a n&cesarlO •_ .,,. .... •• .. • • ~ ••• ..... • , LOURDES PA EJA UISPS CAP •995 Cspcaol, t3 SOClal