NICARAGUA - SEGUNDO PROYECTO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (P087046 ¡ CR.4127/DONACIÓN H-537) MISIÓN DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN MARZO 12-16,2011 AYUDA MEMORIA INTRODUCCIÓN Una misión del Banco Mundial visitó Nicaragua entre el 12 y el 16 de marzo de 2012 para apoyar la ejecución del Segundo Proyecto de Tecnología Agropecuaria (PTA-II). La misión estuvo compuesta por Augusto García (LCSAR, Líder de la misión), Enrique Román (Especialista de Manejo Financiero, LCSFM), Leonel Estrada (Analista de Adquisiciones, LCSPT), Carlos Siézar (Especialista del Sector Privado, LCCNI), Linda Castillo (Asistente de Programas, LCCNI), Patricia Parera (Consultora, Especialista Social, LCSSO), Marco Zambrano (Consultor Especialista Ambiental, LCSEN). Francisco Rodríguez (Especialista de Adquisiciones, LCSPT) contribuyó a la misión desde Washington D.C. La misión sostuvo reuniones de trabajo con las siguientes autoridades y sus equipos técnicos: el Sr. Silvio Palacio, Secretario General del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Sr. William Schwartz, Director Ejecutivo del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), la Sra. María Isabel Martínez, Directora General del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), representantes del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y del Banco Produzcamos, así como con el Sr. Adrián Chavarría, Viceministro de Hacienda y Crédito Público. Además, la misión coordinó con el Sr. Raúl Barrios, Representante a.i. del Banco Mundial. En conjunto con autoridades y especialistas de las instituciones ejecutoras del proyecto, la misión abordó aspectos técnicos respecto a: (i) el avance del proyecto en la fase final del Crédito 4127; (ii) la implementación de las actividades iniciales bajo el financiamiento adicional (Donación H-537) para apoyar el Sistema Nacional de Semillas; (iii) el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales; y (iv) el seguimiento a los aspectos fiduciarios del proyecto. Adicionalmente, la misión realizó una visita de campo con el INTA, el MAGFOR y el INATEC a Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). La misión agradece a las autoridades del Gobierno de la República de Nicaragua por la atención brindada. II. DATOS CLAVES DEL PROYECTO El objetivo de desarrollo del proyecto es: Mejorar el acceso de los hogares y las comunidades rurales a servicios en apoyo a la agricultura sostenible, forestería y gestión de recursos naturales para así contribuir a una mayor productividad agrícola. El proyecto se implementa a través del MAGFOR, INTA e INAFOR (en cuanto al PTA-II) y MAGFOR, INTA, INATEC y Banco de Fomento Produzcamos-BFP, en cuanto al Financiamiento Adicional. 1 El proyecto dispone de dos fuentes de financiamiento. Del crédito IDA 4127, efectivo desde Septiembre 15, 2006, un total de DEG 7.75 millones (93.3%) ha sido desembolsado a la fecha y DEG 0.55 millones quedan disponibles. De la donación IDA H537 (Financiamiento Adicional), efectiva desde Abril 29, 2011, hasta la fecha se ha desembolsado DEG 0.63 millones (10 %), quedando disponibles DEG 5.67 millones. Ill. AVANCES SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO El proyecto PTA-II está encaminado a cumplir su objetivo de desarrollo. De acuerdo con las mediciones periódicas que el INTA realiza en los estudios de adopción de tecnología y satisfacción de usuarios, los tres resultados de desarrollo establecidos en la matriz de indicadores continúan mostrando un buen desempeño. La misión y las instituciones ejecutoras coincidieron que una valoración más integral será posible cuando una firma especializada realice la Evaluación de Impacto del PTA-II, entre los meses de Mayo y Agosto de 2012. Se acordó que el borrador de dicha Evaluación será discutido con el equipo del Banco Mundial en una posible visita técnica a mediados de Julio, 2012. Los indicadores referidos a resultados de desarrollo en el PTA-II se miden cada año entre Octubre y Noviembre. El próximo estudio de "Evaluación de la Aplicación de Tecnologías y su efecto en el campo" está programado por el INTA para comenzar trabajos de campo en Julio de 2012. Se acordó que durante la visita técnica de mediados de Julio se aprovechará para intercambiar con el INTA respecto a este importante estudio que genera información sobre algunos de los principales indicadores del INTA bajo el PTA-II. Los indicadores intermedios se miden según los ciclos de siembra. Esta Ayuda Memoria se incluye la matriz de resultados a la fecha. En cumplimiento a lo acordado en la pasada misión, se finalizó la Auditoría Ambiental del PTA-II y más adelante se presenta un análisis de los resultados. Cabe señalar que esta Auditoría Ambiental complementará la Evaluación de Impacto y juntas ampliarán el conocimiento respecto a los logros del proyecto y su sostenibilidad. Se acordó que se hará una discusión sobre la Evaluación de Impacto incluyendo a otras agencias donantes que apoyan al PRORURAL, durante la próxima misión, tentativamente prevista para inicios de Septiembre de 2012. IV. INDICADORES Y RESULTADOS Indicador de Resultados Resultado reportado de Enero a 31 de Agosto 2011. Al menos el 80% de los beneficiarios 80% INTA (productores rurales, ONGs, proveedores de servicios y negocios 94% FAT - FUNICA relacionados al sector) expresa satisfacción con la investigación y los Según Estudio 2011: Evaluación de Aplicación de Tecnologías y servicios agrícolas recibidos. su aplcación en el campo, INTA Pag.52. Los índices de productividad de los Se reporta un promedio general de aumento de la productividad que productores rurales que participan en 2 el proyecto han aumentado en supera el 15%. promedio en por lo menos el 15%. Estudio 2011: Evaluación de Aplicación de Tecnologías y su aplicación en el campo, Las Segovias y Centro Norte. INTA. Pág. 51: Incrementos en productividad de Arroz (162); Maíz (114); Frijol (126) y Sorgo (153). El 50% de los 50,400 productores que 91% de los beneficiarios del INTA participan en los servicios agrícolas y forestales de extensión han adoptado 52% de los beneficiarios del FAT (Misión de Nov. 2009) al menos dos nuevas tecnologías El 3% aplican al menos una tecnología y el 91% dos o más producción y/o de proceso. tecnologías. Si bien mujeres y hombres aplican por igual las tecnologías, estas si varían en relación al tipo, predominando en las mujeres las de tipo producción animal y de variedades de hortalizas. Indicador Intermedio Resultado reportado para Sept.-Marzo 2012. Por lo menos 50,400 productores En lo que va de 2012, el proyecto ha contribuido a la prestación de rurales reciben asistencia técnica, de servicios por las instituciones para atender a un total de: 1,485 los cuales por lo menos 35,000 con el INAFOR, 37,548 INTA (Se actualizará en Oct. 2012), 7,142 INTA, 15,200 con el FAT y 200 con FUNICA (Medido hasta Dic. 2009) INAFOR directamente. El Catálogo de Tecnologías de 55 nuevas tecnologías acumuladas por el INTA en un total de 187 innovación del INTA es aumentado en que conforman el catálogo de tecnologías disponibles 42 tecnologías validadas que apoyan No._POR_AÑO temas de exportación, sanidad DESCRIPCION TOTAL 2006 2007 2008 2009 2010 agropecuaria y seguridad alimentaria, MIC 8 4 1 3 y la sostenibilidad ambiental POSTCOSECHA 2 1 1 PRODUCCION ANIMAL 4 4 VARIEDADES 41 9 21 2 7 2 Total 55 18 23 2 10 2 Se actualizará en abril 2012. La producción anual de semilla básica En total de todas las fuentes de financiamiento se reporta en lo que y registrada de granos básicos excede va del 2011: 872 TM de semilla registrada y 11 TM de semilla 230 toneladas métricas, mientras que básica. la producción de semilla de vegetales, de pasto y de tubérculos cubre más de Sólo con recursos BM se ha apoyado hasta ahora en el ciclo 230 has. agrícola 2011 la producción de 100TM de semilla básica y registrada. El resto son con otras fuentes. Con los resultados de la cosecha de apante se actualizarán estos datos. Por lo menos 2,500 productores Acumulativamente desde 2008, el proyecto ha apoyado al INTA en reciben capacitación en la la capacitación de 3,204 productores en estos temas (51% son transformación de los alimentos, y/o mujeres) administración de negocios y comercialización. 3 Número de organizaciones de Se continúa con los convenios de asistencia técnica colaborativa productores capacitadas por el INTA y con 6 cooperativas y 1 organización de productores, en temas de prestando servicios de asistencia producción de Semilla, manejo post cosecha y riego, en los técnica en sus territorios departamentos de León y Chinandega. 30% de las organizaciones de 38 % Reportado a Diciembre 2009. productores que participan en actividades de AT con el FAT tienen acceso al financiamiento y se ligan a los mercados de producto. Al menos el 20% de los clientes de la Este indicador lo actualizará el INTA en Abril, 2012 población indígena de INTA son mujeres. Fuentes productoras de semillas 131 nuevas fuentes de semillas identificadas acumulativo a raíz de forestales identificadas 2008 cuando fue incorporado a la matriz. En promedio, por lo menos el 80% de Se reportan 80% en 4 años de operaciones, lo cual refleja un 100% las instituciones del gobierno y los cumplimiento. El MAGFOR valora la satisfacción de los socios del donantes que participan califican la PRORURAL a través de la activa participación de agencias en las puesta en práctica de PRORURAL y Mesas de Dialogo, Misión conjunta, y Comité Ejecutivo de la Mesa. los arreglos de la supervisión como Las Ayudas memoria están en el sitio web del MAGFOR. satisfactorios. El Sistema de Monitoreo y Evaluación El Sistema de Seguimiento Evaluación y Aprendizaje (SISEVA) del está establecido y provee reportes PRORURAL, está establecido y operando, se han formulado y periódicos ejecutando los planes operativos 2011. Se ha elaborado el informe sectorial de enero-junio 2011, que incluye los indicadores de las cuatro instituciones ejecutoras de PRORURAL Incluyente: MAGFOR, INTA, INAFOR, IDR El cociente técnico/no-técnico del INTA: 60%:40% personal de MAGFOR, de INTA, de INAFOR y de FUNICA ha FUNICA: 60%:40% (FAT/FUNICA fue supervisado hasta Dic. aumentado. 2009) INAFOR: 67%:33% MAGFOR: 58%:42% 10 planes adicionales de manejo 50 nuevos planes de manejo forestal en 2011. forestal son aprobados. El presupuesto del gobierno integra el MAGFOR: el 100% de cargos ya fueron absorbidos en planilla 75% de los salarios del MAGFOR, fiscal INAFOR y de INTA y los gastos operativos (financiados parcialmente INAFOR: no hay personal pagado con BM bajo el proyecto). INTA: 100% de cargos completamente absorbidos en planilla fiscal 4 Se ha cumplido en 100% con la absorción según lo establecido en convenio de crédito 4127-NI. V. IMPLEMENTACIÓN DEL CRÉDITO 4127 (PTA-II) Avance de los componentes del PTA-II: El Componente de innovación y adopción de tecnología continúa con un buen desempeño en cuanto a la prestación de servicios a los productores. Continúa el mismo nivel de cobertura con servicios de asistencia técnica al universo establecido de productores agropecuarios y forestales, bajo el proyecto. En el caso del INTA, el enfoque de promotoría rural sigue siendo el eje de la expansión de cobertura que permite cierto nivel de presencia nacional, desarrollando a su vez elementos clave de un sistema de innovación al integrar activamente a las Universidades locales y a organizaciones de productores en los procesos institucionales de investigación y extensión. Por su lado, el INAFOR mantiene la operatividad de sus Distritos Forestales y un contenido de trabajo que abarca desde acciones de regulación forestal, hasta el fomento forestal con cooperativas, dueños de bosque y comunidades indígenas, bajo un enfoque consistente de forestería comunitaria y manejo forestal sostenible. La misión destacó la importancia de analizar las nuevas necesidades de desarrollo de capacidades humanas y materiales en el INTA y el INAFOR que les ayuden a asumir los nuevos retos de del desarrollo forestal y agrícola en un contexto de cambio climático. La información analítica que se preparará al cierre del PTAII, así como los resultados del Análisis del Gasto Público sectorial, actualmente en marcha, serán insumos para esta revisión estratégica. Como parte del próximo proceso de cierre del crédito se acordó que el MAGFOR coordinará con las instituciones ejecutoras para iniciar la consolidación de información necesaria para preparar un Informe Final del PTA-II (bases de datos de productores atendidos, estudios de efectos de tecnologías, la sistematización de la regencia forestal, sistematización del aporte a la institucionalización de los temas de género y participación de poblaciones indígenas, sistematización de la información y resultados de la aplicación del Plan de Manejo Integrado de Cultivos como el instrumento de gestión ambiental del PTA-II, desarrollo de capacidades en las instituciones y restitución de servicios de investigación y extensión desde el sector, preparación de información sobre activos financiados por el proyecto, entre otros), la que además utilizará la Evaluación de Impacto, la Auditoría Ambiental, y la Auditoria final conjunta. Se acordó que el MAGFOR preparará un esquema para el Informe final de ejecución que será discutido durante la siguiente misión. Además, una visita técnica a mediados de Julio incluirá el apoyo al componente INAFOR en el PTA-II en estos temas y en los de preparativos para el Informe Final del Cr.4127. El MAGFOR informó que hay un remanente en las categorías de salarios incrementales y de costos compartidos que puede reasignarse a otras categorías que permitan optimizar y acelerar la ejecución de los últimos fondos disponibles en el Cr.4127. El MAGFOR enviará una propuesta de re categorización al Ministerio de Hacienda en la tercera semana de abril, con el objetivo de discutirla con el Banco y completar la ejecución del crédito a más tardar en Diciembre de 2012. 5 Sistema de Seguimiento y Evaluación del PRORURAL (SISEVA): Como efecto de las capacitaciones, los diferentes usuarios del SISEVA a nivel central y territorial ya están en capacidad de ingresar sus propios Planes Operativos Anuales (POA). El avance de los POAs también se ingresa desde los territorios. En el momento sólo se cuentan con reportes cada seis meses y anuales (de allí los indicadores que se presentan en la tabla de indicadores los cuales no son representativos de los avances a corto plazo) pero no se puede seguir o medir el progreso. El MAGFOR está realizando algunos estudios para identificar esas debilidades y proponer soluciones y alternativas. La misión recomendó fortalecer con equipamiento y capacitación a las Delegaciones de la RAAN y la RAAS. En la última etapa de apoyo al SISEVA por el PTAII, la misión recomendó nuevamente que las acciones de soporte adicional se enfoquen a mejorar el uso de los reportes de este sistema a a nivel gerencial en las instituciones. Se informó del financiamiento recibido de parte de Canadá para incorporar al SISEVA, el módulo de enlace entre las actividades presupuestadas del SIAF y el SISEVA y la migración a la plataforma SQL SERVER 2008. También se obtendrá un servidor virtual y un storage para almacenamiento de información. Se acordó que el MAGFOR remitirá un plan de acción para dar respuesta a las necesidades antes señaladas para mejorar el SISEVA (incluyendo indicadores específicos de salvaguardas). Salvaguardas sociales y ambientales en el PTA-II Aspectos ambientales: La misión revisó una serie de aspectos relacionados con el manejo ambiental del PTA II basado en los resultados obtenidos en la Auditoría Ambiental (AA) finalizada en el mes de Noviembre del 2011 y la implementación de los Programas de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y Manejo Integrado de Plagas (MIP). A continuación se presenta algunos aspectos relevantes desde el punto de vista ambiental: Impactos Ambientales. Si bien la AA confirmó que no se han generado impactos ambientales negativos de carácter significativo durante la implementación del PTA II, en el estudio se resalta que uno de los componentes susceptibles de generar impactos negativos moderados sigue siendo el de las actividades de Extensión. En este sentido, durante la misión se indicó que se sigue trabajando para que los productores apliquen buenas prácticas ambientales con el fin de prevenir y minimizar este tipo de impactos al entorno natural. Capacidad Institucional. La AA refleja el compromiso de las instituciones participantes (MAGFOR, INAFOR e INTA) con los temas ambientales, cuya responsabilidad específica recae sobre las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs). Durante la misión las UGAs mostraron las actividades que se vienen desarrollando, sin embargo, es evidente la falta de personal y de instrumentos de gestión que permitan asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación del Proyecto. Se resaltó la necesidad de una más activa integración de estos especialistas en los procesos técnicos del Proyecto. Manejo Ambiental del Proyecto. Como se acordó con el Banco, se ha venido aplicando el Programa o Plan para el Manejo Integrado de Cultivos (PMIC) y el Manejo Integrado de Plagas (PMlP) del MAGFOR, como instrumento para el manejo ambiental durante la implementación de las iniciativas previstas en el PTA II. En la AA se presenta los resultados positivos que se han venido obteniendo de la aplicación de estos programas. En este sentido se recomendó y se trabajará en el uso de 6 indicadores ambientales para continuar midiendo estos resultados con el fin de que puedan ser presentados en el Cierre del Proyecto. Cumplimiento de la legislación ambiental nacional y regional. La AA menciona que no ha habido una adecuada coordinación entre las UGAs de las instituciones involucradas en el PTA II y las autoridades ambientales (MARENA/SERENA como autoridad ambiental nacional y regional, respectivamente). En este sentido, se resaltó la necesidad de asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales emanadas por estas autoridades ambientales. Durante la misión se realizó una reunión preliminar con MARENA, específicamente con la Dirección de Calidad Ambiental, en la que participaron las UGAs de las instituciones ejecutoras, el Responsable de la Gestión Ambiental y Social (RGAS) del FA-PTA II y los especialistas ambientales y sociales del Banco, con el fin de iniciar esta coordinación. Instrumentos de Gestión Ambiental. Si bien el MAGFOR e INAFOR cuentan con sistemas de gestión ambiental (SISGA-MAGFOR y SISPADEFOR, respectivamente) estos no están siendo aplicados; por su parte el INTA no cuenta con un sistema estructurado de gestión ambiental. Cabe resaltar que el SISGA-MAGFOR cuenta con instrumentos específicos de gestión ambiental como la Ficha Ambiental, el Dictamen Técnico Ambiental, la Ficha de Seguimiento y Monitoreo Ambiental y los Reportes Ambientales, que de alguna forma deben ser rescatados y mejorados para facilitar su uso y aplicación en las actividades institucionales y específicamente en el Proyecto. El propósito del sistema es el de automatizar el Sistema de Gestión Ambiental del MAGFOR, lo que permitirá procesar información para la gestión ambiental de la institución, la sanidad e inocuidad agroalimentaria en el ámbito nacional y las exportaciones de origen vegetal y animal hacia Centroamérica, América Latina, Europa, Asia y Estados Unidos. La aplicación está en línea, en la página Web, pero es necesario fortalecerlo con un módulo de finca e incluir un módulo de reportes parametrizado. Durante la misión se evidenció la necesidad de revisar los instrumentos existentes de gestión ambiental y social con el fin de diseñar un un instrumento de fácil uso y aplicación para las instituciones, que permita asegurar una adecuada gestión ambiental y social durante la implementación del Proyecto y cumplir tanto con la legislación ambiental como con las Políticas de Salvaguarda. En este sentido, se acordó desarrollar, con el apoyo y coordinación del Banco, un instrumento de gestión llamado "Manual de Gestión Ambiental y Social - MGAS" en el cual se definirán herramientas, metodologías y procedimientos, que permitan mejorar y asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación del Proyecto. Aspectos sociales: Indicadores. No hay cambio en los indicadores que se presentaron en la misión de supervisión de setiembre 2011. El Plan para Pueblos Indígenas (PPI) - tanto del INTA como del INAFOR -, el cual fue consensuado en 2011 con pueblos indígenas en la RAAN, no presenta avances dado que las instituciones no contaron con fondos para su ejecución. Estos fondos están ahora disponibles en el PAC revisado del proyecto. Acuerdo: A Diciembre 2012 estará ejecutado el PPI del PTA-II, para lo cual: (i) en base al nuevo PAC se actualizará el PPI y se desembolsaran fondos previstos para el INAFOR y el INTA; (ii) bajo la responsabilidad de la DGPSAF se ejecutara el PPI revisado en coordinación con los especialistas sociales del INTA e INAFOR; (iii) en la misión de Septiembre 2012 se evaluara el avance y se revisara la calificación de salvaguardas sociales. El MAGFOR informará al Banco a más tardar el 22 de marzo sobre el líder de su equipo que tendrá bajo su responsabilidad ejecutar el PPI. El Banco proveerá apoyo técnico al grupo de especialistas a cargo del tema. 7 Adquisiciones y manejo financiero en el PTA-II: Al 31/01/2012 la Ejecución Financiera acumulada es de US$ 10,729,406. Existen saldos pendientes por ejecutar de 1,313,594 y en la Proyección de 2012 de US$ 1,128,520. En lo que respecta al manejo de Activos Fijos del PTA-II, se solicitó una actualización a Febrero 2012 del listado recibido en Septiembre de 2011. El MAGFOR la enviara el 22 marzo de 2012. El Banco está completando la revisión muestral de SOEs y enviara el resultado el 22 de marzo de 2012. Ejecución del Plan de Adquisiciones PTA-II El equipo de adquisiciones presentó el estado de los procesos de adquisiciones, cuyo detalle se resume a continuación: • Se ha solicitado al Banco Mundial la no objeción de 13 procesos, de diferentes categorías, de los cuales se han emitido siete no objeciones que suman U$145,300.00. Las seis solicitudes pendientes de no objeción suman U$1,188,252.00 • Así mismo 11 procesos de adquisiciones por un monto de U$ 466,036.00 dólares están en revisión final y próximos a solicitar su no objeción al Banco Mundial. Entre estos hay 9 procesos que no requieren de revisión previa ante el Banco Mundial, sin embargo están sujetos a la aprobación del PAC 2012. • La suma de los 24 procesos es de U$ 1, 799,588.00 dólares. Diferentes causas han llevado a que la implementación de los procesos no se dé óptimamente, entre estas cabe mencionar: i) demora en las solicitudes de contratación por parte de las áreas solicitantes, iii) debilidades en la elaboración de Términos de Referencia (TdR) y/o Especificaciones Técnicas (ET) por parte de las áreas solicitantes, y, vi) demoras en la no objeción de algunos procesos prioritarios. Se acordó que el Banco realizaría las gestiones necesarias para agilizar la respuesta al MAGFOR sobre las No Objeciones pendientes, al igual que la aprobación del Plan de Adquisiciones mediante el Sistema SEPA. VI. IMPLEMENTACIÓN DEL FA PTA II (DONACIÓN H-537) Avance de los componentes técnicos del PTA-FA En el eje de Organización y Desarrollo de Capacidades, el INTA e INATEC han identificado 16 cooperativas potencialmente beneficiarias del Proyecto en las zonas de Jinotega y Nueva Guinea. Se está apoyando a estas Cooperativas a preparar sus Planes de Desarrollo Cooperativo (PDC), incluyendo el respectivo Plan de Gestión Ambiental (PGA). Se espera que de este grupo se pueda procesar las primeras solicitudes de crédito. Además, la DGPSA-MAGFOR está iniciando los diseños para la construcción de los tres laboratorios territoriales de semillas y está organizando las primeras capacitaciones en certificación. Se han preparado los planes de capacitación del INTA, INATEC, y DGPSA. La misión destacó que los avances en el Componente de Línea de Crédito para la producción, procesamiento y comercialización de semillas certificadas son todavía limitados. Se requiere de compromisos prácticos por parte de las instituciones que participan en su implementación (Banco Produzcamos, INTA, INATEC, DGPSA) para que en el próximo ciclo de siembra de primera (Mayo 2012) se pueda contar con los primeros financiamientos. El Banco Produzcamos cuenta con US $300,000 para éste fin y planea colocar hasta US$1,5 millones en 2012. 8 La misión reiteró que una parte fundamental para que las cooperativas mejoren sus posibilidades de acceder a ésta línea de crédito, es que los Planes de Desarrollo Cooperativo sean realizados de forma efectiva. Estos planes deberán incluir un análisis detallado de sus capacidades productivas, organizativas, financieras y de comercialización. El INATEC es la institución responsable de apoyar a las cooperativas para que preparen estos planes de desarrollo sobre una buena base técnica y además muy realista en términos del mercado de la semilla, capacidad productiva, de acopio, procesamiento y comercialización de los productores y sus cooperativas. Se coincidió en que este es el momento oportuno para incorporar la consultoría de asistencia técnica internacional en agregación de valor y mercados de semillas, en apoyo al INATEC. Se acordó que el Equipo de Coordinación del PTA-FA enviará al Banco una propuesta de los TdR de la consultoría, a más tardar antes del 13 de abril. Para mejorar la calidad de los planes de desarrollo, se recomendó que el INATEC mantenga una relación de comunicación muy fluida con el INTA, ya que éste último, posee una variedad de información/estudios de buena calidad para el tema de comercialización de semilla certificada, tanto a nivel nacional como regional. Mucha de esta información también se está actualizando con los otros proyectos que apoyan, desde el INTA, al Sistema Nacional de Semillas. La misión también insistió en que este rol de facilitación proactiva sea jugado por el Equipo de Coordinación del PTA- FA desde el MAGFOR, el cual cuenta con el personal dedicado a estos temas. Se acordó que el MAGFOR enviará al Banco, a más tardar el 23 de marzo, el primer borrador de Plan de Desarrollo Cooperativo consensuado con las instituciones implementadoras del proyecto, para los comentarios correspondientes. La misión comprobó que existen serias limitaciones para que cooperativas semilleristas ubicadas en territorios indígenas o conformadas por grupos indígenas, logren acceder a los fondos de crédito. Esta realidad, obedece principalmente a que la legislación respecto a los Territorios Indígenas no permite el otorgamiento de garantías reales (hipotecarias) a favor de instituciones financieras. Esto debería de conllevar a la búsqueda de garantías alternativas, las cuales se podrían constituir como garantías prendarias (cosecha, equipamiento, maquinaria) y garantías fiduciarias a manera de grupos solidarios. La misión insta a que el Banco Produzcamos y el Equipo de Coordinación del FA PTA- II, de acuerdo a sus políticas de crédito y al Manual de la Línea de Crédito del FA PTAII, evalúe las posibilidades bajo las que podrían financiar a este importante grupo meta del proyecto. El diseño del FA-PTA II contempló que el modelo de financiamiento y desarrollo del mercado de semillas debería ser compartido y transmitido a las Instituciones Financieras Comerciales. Esto con el fin de incidir en la posible participación de agentes de mercado en un nuevo rubro. Se insta a que el Equipo de Coordinacion del PTA-FA y el Banco Produzcamos lideren el diálogo con algunas de estas instituciones privadas, mostrándole como opera este segmento de producción, sus oportunidades y riesgos. Se acordó que para la siguiente misión el proyecto reportará sobre los resultados iniciales de este diálogo. Una de las principales conclusiones de la misión en torno a un despegue positivo de éste componente es que el Equipo de Coordinación lidere de inmediato y mantenga un nivel de coordinación y comunicación muy fluida con las distintas instancias de Gobierno involucradas en este componente. Solo con una gestión proactiva, con un liderazgo comprometido y que aglutine decisiones de varias instancias se podrán lograr resultados positivos para éste componente. Al respecto se nos informo de la decisión que los titulares de las instituciones del sector publico agropecuario que implementan el PRORURAL Incluyente, de conformar un equipo de trabajo con los responsables de planificación de cada una de las instituciones (MAGFOR-INTA-IDR-INAFOR) 9 para el seguimiento quincenal de la gestión de los proyectos y los procesos mismos de la planificación. Salvaguardas sociales y ambientales en el FA -PTA II Aspectos ambientales: Es importante asegurar una adecuada gestión ambiental y social durante la implementación del FA PTA-II, principalmente con el componente de línea de crédito que está a cargo del Banco Produzcamos y con las obras menores a construir en INTA y DGPSA. En este sentido, se acordó desarrollar un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para ser aplicado al FA PTA-II. La responsabilidad de la aplicación de este MGAS será del Equipo de Coordinación y en particular del Responsable de la Gestión Ambiental y Social (RGAS); las UGAs; Banco Produzcamos e INATEC. En este instrumento se van a diseñar, tomando en cuenta la información existente, formatos de gestión ambiental y social que deberán ser aplicados a lo largo del ciclo de proyecto. Asimismo, se incluirá los contenidos mínimos requeridos para desarrollar los Planes de Gestión Ambiental (PGA) específicos para cada una de las iniciativas de crédito propuestas en los Planes de Desarrollo Cooperativo (PDC) y las obras menores que se financiarán con recursos del FA. Se acordó que el RGAS y las UGAs trabajarán en coordinación con el especialista ambiental y social del Banco para desarrollar este instrumento en un plazo máximo de un mes (15 de Abril). Aspectos sociales: Salvaguarda social 4:10 (Pueblos Indígenas): hasta el momento no hay avance en la ejecución de actividades del proyecto para poder verificar cumplimiento con la salvaguarda OP4: 10 pues se está iniciando el trabajo en el territorio indígena de Tasba Pri. El INTA reporta actividades iniciales de consulta con autoridades en el territorio Tasba Pri pero se coincide en que es necesario comenzar a estructurar los procedimientos de salvaguardas indígenas en mayor coordinación y con el apoyo de la Oficina de Desarrollo Institucional del INTA y del Equipo de Coordinacion del PTAII-FA. Se acordó que en las próximas misiones o visitas técnicas del BM participarán los especialistas de las UGAs (MAGFOR, INTA) en el acompañtamiento a la misión por el tiempo de duración de la misma. Estos especialistas también mantendrán comunicación directa entre misiones. Adquisiciones y manejo financiero en el PTA-FA Al 31 Enero 2012, la ejecución acumulada del FA es de USD 52,331. El problema principal radica en que el FA lleva 10 meses sin hacer rendición de cuentas al Banco a través de SOEs, respecto al primer desembolso de US$1.0 millón depositado en la Cuenta Designada. Estos fondos fueron transferidos a las cuentas escriturales y operativas de las Entidades Ejecutoras y aun no han sido justificados bajo rendición de cuentas al MAGFOR. Lo positivo es que el MAGFOR ya tiene preparado un SOE de alrededor USD 45,709.04 el cual será enviado al Banco antes de finales de marzo. PLAN DE SOLVENCIA RESPECTO A HALLAZGOS DE LA AUDITORIA 2010: El MAGFOR enviará al Banco la evidencia documentaria que respalda al cuadro actualizado de implementación de recomendaciones presentada en la misión, antes de fin de Marzo. INFORME AUDITORIA 2011: A la fecha de la misión, el MAGFOR está en proceso de 10 consolidación de los Estados Financieros para concluir esta tarea. Se comprometieron a tener listos los Estados Financieros Consolidados y sus respaldos hasta finalizar la tercera semana de Marzo. Esta fecha permitiría solicitar a los auditores empezar su trabajo de campo correspondiente. Esta actividad presenta el riesgo de que el trabajo de auditoría y su informe correspondiente no sea presentado de acuerdo a lo estipulado en el Convenio de Crédito y/o Donación correspondiente (al 30 de junio de 2012). Adquisiciones en el Financiamiento Adicional al PTA II El equipo de adquisiciones presentó el estado de la implementación del Plan de Adquisiciones, cuyo detalle se resume a continuación: RE SUMEN IOT EPROCESO 1,491,652.00 32_ NO INICIADO 3,216,377.38 68 TOTAL 4,708,029.38 100.00 Como se puede observar, un alto porcentaje del Plan de Adquisiciones no ha sido iniciado y se identifican causas internas y externas las cuales se mencionan a continuación: Causas Internas • Demora en las solicitudes de contratación por parte de las áreas solicitantes en cada una de las instituciones. • Persisten las debilidades en la elaboración de Términos de Referencia y/o Especificaciones Técnicas por parte de las áreas solicitantes, lo que retrasa el inicio de los procesos o en el peor caso provoca que los mismos se declaren desiertos. Causas Externas • Demoras en la No Objeción de parte del Banco Mundial de ciertos procesos prioritarios. (MAGFOR/INTA). • Pendiente No Objeción del PAC ingresado en el SEPA para iniciar varios procesos. • Pendiente No Objeción al Plan de Capacitaciones (MAGFOR/INTA/INATEC). Por lo anterior, se acordó por parte del MAGFOR realizar las siguientes actividades: • Acelerar las solicitudes de contratación por parte de las áreas solicitantes en cada una de las instituciones. • Insistir con las áreas solicitantes para que hagan su mejor esfuerzo en la elaboración de Especificaciones Técnicas y/o Términos de Referencia. • Elevar el monitoreo de los procesos para promover la participación de los oferentes. • Realizar reuniones conjuntas mensuales MAGFOR-BM para seguimiento al PAC Adicionalmente, se acordó que el Banco realizaría las gestiones necesarias para agilizar la respuesta al MAGFOR sobre las No Objeciones pendientes, al igual que la aprobación del Plan de Adquisiciones mediante el Sistema SEPA. 11 a Coordinación entre proyectos que apoyan al Sistema Nacional de Semilla El Financiamiento adicional del PTA-II para apoyar al Sistema Nacional de Semillas (SNS) es ejecutado en coordinación con los proyectos similares financiados por la Comisión Europea (PAPSSAN) y por la AECID (FAO-Semillas para el progreso). En este contexto, la misión notó que se ha iniciado un proceso territorial para operativizar el SNS, en el cual los tres proyectos están complementándose mutuamente, bajo el liderazgo de cada institución pública participante. En la etapa actual relacionada con el apoyo técnico a los productores semilleristas y sus organizaciones, el INTA está llamado a jugar un importante papel de liderazgo para sincronizar los demás servicios relacionados al proceso de certificación (DGPSA-MAGFOR), desarrollo empresarial (INATEC) y servicios de crédito (Banco Produzcamos). El proyecto INTA- FAO, el IDR, el IICA y otras instituciones han contribuido a preparar mucha de la información disponible sobre el mercado de semillas, diagnósticos de cooperativas, fortalecimiento organizacional, legalización y planes de negocios, sobre los cuales están ahora construyendo los siguientes dos proyectos. El PAPSSAN y el PTA-II FA han comenzado más recientemente y actuarán en zonas comunes, tanto para los diagnósticos de otras cooperativas, como para preparar planes de desarrollo cooperativo y contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales del INTA y de la DGPSA-MAGFOR, incluyendo la ampliación de especialistas semilleristas e inspectores certificadores en el territorio, así como importantes inversiones en laboratorios, medios de transporte y ampliación de la capacidad en el Centro Nacional de Investigación en Biotecnología (CNIAB). Un desafio particular de esta etapa operativa del SNS y los tres proyectos que lo financian, es el de sincronizar la provisión de pequeñas donaciones de capitalización a cooperativas semilleristas (vía PAPSSAN), con el acceso a líneas de crédito (vía PTA-FA) y lograr que esto resulte en un efectivo apoyo y apalancamiento para formar pequeños productores organizados y empresas semilleristas orientadas a mercados de semillas. Adicionalmente, la misión destacó la importancia de continuar favoreciendo el diálogo bajo el SNS respecto a los temas estratégicos del mercado de semillas y de las políticas públicas para promoverlo. Los tres proyectos son los instrumentos con que cuenta el sector público agrícola para esta tarea. VII. ACUERDOS Y FECHAS DE LA PRÓXIMA MISIÓN Tarea Fecha límite Responsable Próxima misión de supervisión Septiembre 3 - 7, 2012 MAGFOR y BM Visita técnica para apoyo a temas Tentativamente a mediados de MAGFOR, BM de salvaguardas ambientales y Abril, 2012 sociales en el PTA-II FA Envío del primer borrador de Plan 23 de Marzo de 2012 MAGFOR, INATEC de Desarrollo Cooperativo para comentarios técnicos del Equipo Banco Mundial Envió de FMR del PTAII Última semana de Marzo, 2012 MAGFOR Envío de TdR de asistencia Abril 13, 2012 MAGFOR, INATEC técnica internacional en mercados de semillas Envío de propuesta de re Tercera semana de abril, 2012 MAGFOR categorización y plan de acción, PTAII Envío de Documento Final del Abril 30, 2012 MAGFOR (FA PTA II) 12 MGAS Visita técnica para temas Tentativamente en Julio, 2012, en MAGFOR, INAFOR forestales y seguimiento a la dependencia del avance de la Evaluación de Impacto del PTA-II Evaluación de Impacto del PTA-II Envfo de Evaluación de Impacto Agosto 2012 MAGFOR PTAII para comentarios Managua, 16 de marzo de 2011 Ad ián Ch a Si ce nistro Se etario Gener MHCP AGFOR Au g to reía Gergen c 0 Banco Mu dial¿ 13 Anexo 1. Visita de Campo a Siuna (Marzo 14-15, 2012) La visita de campo a Siuna (comunidad de El Floripón y Delegación zonal del INTA en Las Minas) permitió a la misión interactuar con distintas organizaciones de productores de granos básicos y semilleristas, sí como con los técnicos que están comenzando a impulsar el proyecto en este territorio. Estos encuentros confirmaron en cierta forma que los productores necesitan apoyo específico en las áreas de comercialización y venta de sus productos. Se cuenta con un nivel de asistencia importante por parte del INTA y recientemente por la DGPSA en materia de servicios de certificación. Estas dos instancias constituyen el eje fundamental para alcanzar el nivel de producción-certificación de la producción de semillas. Muchas variables entran en juego, desde el clima, manejo pre y post-cosecha, en donde el INTA y la DGPSA pueden transmitir su asesoría y acompañamiento de manera óptima. Al mismo tiempo, ambas instituciones están en proceso de ampliar sus capacidades en la zona. Uno de los laboratorios de semilla financiado por el PTA-FA será construido en Siuna. A pesar de la dificultad y altos costos de acceso a las parcelas productivas, las cooperativas semilleristas han logrado encontrar metodologías novedosas para colocar su producción. Una de ellas es organizarse internamente en productores de semillas certificadas y productores de grano, lo que a su vez serían los clientes internos en una primera fase de producción. Sin embargo, se hizo hincapié en que deben gestionar de forma proactiva con compradores de semillas certificadas en otras partes del país. Otra fuente importante de demanda local y nacional son los programas de semilla para grano que auspicia el gobierno central y el gobierno regional RAAN. Se recomendó apoyar a las cooperativas en estas coordinaciones, como parte del acompañamiento para su desarrollo empresarial. A la vez, estos deben ser factores a considerar en el análisis del mercado que contengan los Planes de Desarrollo Cooperativo. Una de las uniones de cooperativas está evaluando la posibilidad de invertir, apalancando recursos de la línea de crédito en una planta procesadora de semillas para esta región del país. Esto vendría a disminuir algunos costos de transporte hasta Managua para el proceso de limpieza, empaque y almacenaje de su producción. Un aspecto notable en la visita a los productores es que ya tienen experiencia con otros dos proyectos apoyados por el Banco Mundial (el Proyecto GEF-Corazón y el Proyecto JSDF Cacao RAAN), los cuales de igual forma han promovido mejoras tecnológicas y de gestión ambiental y social. Este capital social creado debe ser aprovechado por el FA-PTA en cuanto a los procesos productivos de semilla certificada. Como parte de la visita, la misión atendió el evento local de lanzamiento del Proyecto PAPSSAN, financiado por la Comisión Europea y complementario del FA-PTA bajo el mismo Sistema Nacional de Semilla. En el intercambio de los equipos técnicos se evidenció el potencial para lograr importantes sinergias en materia de apalancamiento de fondos con pequeñas donaciones que complementen los créditos a las iniciativas de las organizaciones semilleristas. 14 Anexo 2. Listado de personas contactadas durante la misión en la vista de campo a Siuna. Nombre Cargo Institución Especialista Salvaguardas MAGFOR 1. Lesther Jesús Díaz Medina Ambientales y Sociales 2. Sonia Blanchard h. Inspector de Semillas MAGFOR-DGPSA 3. Deyling Calderón R. Delegado MAGFOR 4. Ariel Murillo N. Técnico PPPSSN MAGFOR-DGPSA 5. Aldo Rojas Director de Semillas INTA 6. Eduardo Mercado Especialista INATEC 7. Eda María Blanco Docente INATEC 8. José Ángel Ponce B. Coordinador FA PTA II MAGFOR 9. Nicolás Cantillano Técnico INTA 10. Gerardo Jiménez E. Especialista INATEC 11. Juan Carlos Vegas Rodríguez Experto PAPSSAN 12. Alain Peigne Agregado de Cooperación Delegación 12. Aain PigneComisión Europea 13. Sergio Larios Torrez Director del INTA INTA en Siuna 14. Miguel Obando Espinoza Sub-Director General INTA COOMWANDOS 15. Andres Orozco Padilla Promotor/Productor R.L. Promotor/Productor COOMUHEMAIR 16. Vicente Pérez Díaz OR 17. Lisbeth Marisela García Promotor/Productor COOMFLOR 18. Ramiro Roque Contillano Promotor/Productor COOMUNSOL Promotor/Productor COOMUHEMAFL 19. Benito González Pravia OR Promotor/Productor COOMUHEMAFL 20. Victor Valle Jarquín OR Promotor/Productor COOMUHEMAFL 21. Antonio Amador Obando OR 22. Francisco Espinoza Pérez Promotor/Productor COOMUHEMAFL 15 OR Promotor/Productor COOMUHEMAFL 23. José Hernández Martínez OR 24. José Hernández Presidente/Productor COOMUHEMAFL Jirón OR - Cinco Pinos Promotor/Productor COOMUHEMAFL 25. Virgina Hernández OR Promotor/Productor COOMUHEMAFL 26. Pilar Ramos Sánchez OR Promotor/Productor COOMUHEMAFL 27. Angel Barrera OR 28. Rafael Flores Balandon Promotor/Productor COOMUNSOL Promotor/Productor COOMUHEMAFL 29. Margarito Hernández Jirón OR 30. Alfredo Rodríguez Hernández Promotor/Productor COOMUNSOL Anexo 3: Listado de personas contactadas durante la misión. Nombre Cago Institución 31. Maria Isabel Martínez Director INTA 32. Miguel Obando Espinoza Sub-Director INTA Gestión de Recursos y Banco Produzcamos 33. Rosa Matilde Tablada Gerencia Financiera 34. Edward Jackson Enlace MHCP - BM MHCP 35. Carlos Bermúdez MHCP MHCP Responsables de Políticas INTA 36. Yader Guzman Forestales 37. Ruth E. Aguilar Director Financiera INTA 38. Aldo Rojas Director de Semilla INTA Director de Cooperación INTA 39. Danilo Montalvan Externa 40. Esperanza Rodríguez Responsable de Adq. INTA 41. Sara Obregón Especialista Genero INTA 16 Especialista de 42. Wendy Nicaragua Interculturabilidad INTA Responsable de INTA 43. Esperanza Rodríguez Adquisiciones 44. Rosa Matilde Tablada Asesora Banco Produzcamos 45. Edward Jackson Enlace MHCP - BM MHCP 46. Carlos Bermúdez MHCP MHCP Especialista de Política MINREX 47. Leeyen Zamuria Internacional Especialista Financiero MAGFOR 48. Samuel Ruiz FA 49. José Angel Ponce Coordinator FA PTA II MAGFOR Coordinadora Técnica MAGFOR 50. Erestilia Wilson PTA II Epecialista de MAGFOR 51. Lester Diaz Salvaguardas FA Especialista de MAGFOR 52. Mercedes Talavera Adquisiciones Responsable de la Unidad MAGFOR 53. Mayra Alvarado Fiduciaria 54. Alfonso Garcia Dir. De Adquisiciones MAGFOR Directora Financiera MAGFOR 55. Mayra Victor Rugama Interina Directora Cooperación MAGFOR 56. Claudia Tijerino Externa Directora General MAGFOR 57. Betty Baldovino Administrativa Financiera 58. María Auxiliadora Guzmán Responsable del SNIP MAGFOR Director General de MAGFOR/DGPSA 59. Roger Rodríguez Políticas Agropecuarias Analista Dirección de MAGFOR/OPEDR 60. Francisco Lazo Políticas Responsable de la Unidad MAGFOR 61. Freddy Urroz Gestión Ambiental 17 62. William Schwarz Director INAFOR 63. Lester M. Teller Espec. Ambiental INAFOR Responsable de INAFOR 64. Alfonso Avalos Planificación 65. Oscar Ordoñez Director Financiero INAFOR Coordinadora Técnica INATEC 66. Claudia Casaya Metodológica 67. Marcos García Contador General INATEC Gerente del Proyecto PTA Banco Mundial 68. Augusto García II y FA 69. Patricia Parera Especialista Social Banco Mundial 70. Marco Zambrano Especialista Ambiental Banco Mundial Especialista del Sector Banco Mundial 71. Carlos Siezar Privado 72. Enrique Roman Especialista Financiero Banco Mundial Especialista de Banco Mundial 73. Leonel Estrada Adquisiciones 18 …;…价 驪 (l꺼