AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA AZERBAIYÁN BANGLADESH BELARÚS BELICE BENIN BHUTÁN BOLIVIA BOSNIA Y HERZEGOVINA BOTSWANA BRASIL BULGARIA BURKINA FASO BURUNDI CABO VERDE CAMBOYA CAMERÚN CHAD CHILE CHINA COLOMBIA COMORAS COSTA RICA CÔTE D’IVOIRE CROACIA DJIBOUTI DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA ESWATINI ETIOPÍA FEDERACIÓN DE RUSIA FIJI FILIPINAS GABÓN GAMBIA GEORGIA GHANA GRANADA GUATEMALA GUINEA GUINEA-BISSAU GUYANA HAITÍ HONDURAS INDIA INDONESIA IRAQ ISLAS MARSHALL ISLAS SALOMÓN JAMAICA JORDANIA KAZAJSTÁN KENYA KIRIBATI KOSOVO LESOTHO LÍBANO LIBERIA MACEDONIA DEL NORTE MADAGASCAR MALAWI MALDIVAS MALÍ MARRUECOS MAURITANIA MÉXICO MOLDOVA MONGOLIA MONTENEGRO MOZAMBIQUE MYANMAR NEPAL Apoyo NICARAGUA NÍGER NIGERIA PAKISTÁN PANAMÁ PAPUA NUEVA GUINEA PARAGUAY PERÚ POLONIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO REPÚBLICA CENTROAFRICANA REPÚBLICA a los países DEL CONGO REPÚBLICA DEL YEMEN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO REPÚBLICA KIRGUISA REPÚBLICA DOMINICANA RUMANIA RWANDA SAMOA en una época SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SENEGAL SERBIA SEYCHELLES SIERRA LEONA SRI LANKA SUDÁFRICA SUDÁN DEL SUR TANZANÍA TAYIKISTÁN TIMOR-LESTE TOGO TONGA TÚNEZ TURQUÍA sin precedentes TUVALU UCRANIA UGANDA URUGUAY UZBEKISTÁN VANUATU VIETNAM ZAMBIA ZIMBABWE AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA AZERBAIYÁN BANGLADESH BELARÚS BELICE BENIN BHUTÁN BOLIVIA InformeBURKINA BOSNIA Y HERZEGOVINA BOTSWANA BRASIL BULGARIA FASO anual 2020 BURUNDI CABO VERDE CAMBOYA CAMERÚN CHAD CHILE CHINA COLOMBIA COMORAS COSTA RICA CÔTE D’IVOIRE CROACIA DJIBOUTI DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA ESWATINI ETIOPÍA FEDERACIÓN DE RUSIA FIJI FILIPINAS GABÓN GAMBIA GEORGIA GHANA GRANADA GUATEMALA GUINEA GUINEA-BISSAU GUYANA HAITÍ HONDURAS INDIA INDONESIA IRAQ ISLAS MARSHALL ISLAS SALOMÓN JAMAICA JORDANIA KAZAJSTÁN KENYA KIRIBATI KOSOVO LESOTHO LÍBANO LIBERIA MACEDONIA DEL NORTE MADAGASCAR MALAWI MALDIVAS MALÍ MARRUECOS MAURITANIA MÉXICO MOLDOVA MONGOLIA MONTENEGRO MOZAMBIQUE MYANMAR NEPAL NICARAGUA NÍGER NIGERIA PAKISTÁN PANAMÁ PAPUA NUEVA GUINEA PARAGUAY PERÚ POLONIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO REPÚBLICA CENTROAFRICANA REPÚBLICA DEL CONGO REPÚBLICA DEL YEMEN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO REPÚBLICA KIRGUISA REPÚBLICA DOMINICANA RUMANIA RWANDA SAMOA SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SENEGAL SERBIA SEYCHELLES SIERRA LEONA SRI LANKA SUDÁFRICA SUDÁN DEL SUR TANZANÍA TAYIKISTÁN TIMOR-LESTE TOGO TONGA TÚNEZ TURQUÍA TUVALU UCRANIA UGANDA URUGUAY UZBEKISTÁN VANUATU VIETNAM ZAMBIA ZIMBABWE AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA Índice 3 Introducción 4 Mensaje del presidente 6 Mensaje de los directores ejecutivos 9 Responder a la pandemia de COVID‑19 17 Perspectivas regionales 43 Aplicamos la experiencia y los datos para lograr buenos resultados a nivel nacional 65 Promovemos los conocimientos, la investigación y los datos al servicio del desarrollo 67 Respaldamos el desarrollo de los países a través de los mercados de capital 69 Forjamos alianzas para reforzar el impacto en términos de desarrollo 71 Mejoramos las operaciones para obtener resultados más adecuados en los países 75 Nuestros valores y nuestro personal 79 Órganos encargados de guiar la institución 81 Garantizamos la supervisión y la rendición de cuentas en nuestras operaciones 85 Utilizamos los recursos de manera estratégica 98 Compromiso con los resultados CUADROS PRINCIPALES 91 Indicadores financieros básicos del BIRF, ejercicios de 2016-20 95 Indicadores financieros básicos de la AIF, ejercicios de 2016-20 Este informe anual, que abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, ha sido elaborado por los directores ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —denominados colectivamente “Banco Mundial”—, según lo dispuesto en los reglamentos de ambas organizaciones. David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial y de los Directorios Ejecutivos y las Juntas de Directores de las instituciones que lo integran, ha presentado este informe, junto con sus correspondientes presupuestos administrativos y estados financieros auditados, a la Junta de Gobernadores. Los informes anuales de la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) se publican por separado. En este informe, el término “Banco Mundial” y su forma abreviada, el “Banco” , se refieren solo al BIRF y la AIF; mientras que “Grupo Banco Mundial” y su sigla, “GBM” , hacen alusión a las cinco instituciones que lo integran. Las cantidades de dinero mencionadas en este informe se expresan en dólares corrientes de los Estados Unidos (USD), salvo indicación en contrario. En los cuadros y en el texto, los fondos asignados a proyectos que abarcan varias regiones se contabilizan en el nivel de los países. Los datos sobre compromisos y desembolsos del ejercicio son congruentes con las cifras auditadas incluidas en los documentos de los estados financieros del BIRF y la AIF y en los análisis de la Administración correspondientes al ejercicio de 2020. Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos de los cuadros no coincida con los totales; los porcentajes de los gráficos se han ajustado de modo que sumen 100.   RESPUESTA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL A LA PANDEMIA DE COVID-19 La pandemia de El Grupo Banco Mundial proporcionará un monto máximo de USD 160 000 millones hasta fines de junio de 2021 para ayudar a los COVID-19 podría empujar a países a hacer frente a los impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de COVID-19, sin perder de vista los objetivos de desarrollo a largo plazo. Este apoyo estará guiado por el siguiente marco, que podrá adaptarse a los contextos locales de cada país. unos 100 millones Mediante este enfoque, nos aseguraremos de que la respuesta permita sacar provecho de nuestras ventajas comparativas, pueda de personas más a la ampliarse selectivamente para generar mayor impacto y contribuya al logro de nuestros objetivos de poner fin a la pobreza extrema pobreza extrema. y promover la prosperidad compartida. ALIVIO REESTRUCTURACIÓN RECUPERACIÓN RESILIENTE Emergencia en la salud pública Reestructuración de los sistemas de salud Sistemas de salud preparados para casos de pandemia  rograma mundial de emergencia • P  rograma mundial de emergencia • P sanitaria del Grupo Banco Mundial sanitaria del Grupo Banco Mundial  rograma mundial de emergencia • P y nuevos proyectos del Banco y nuevos proyectos del Banco sanitaria del Grupo Banco Mundial SALVAR VIDAS • R  eestructuración de proyectos • M  ovilización de inversiones privadas y nuevos proyectos del Banco del Banco ya existentes para cerrar la brecha en la prestación  inanciamiento a largo plazo de IFC • F de servicios de salud para empresas privadas Emergencia social Recuperación del capital humano Promoción de la igualdad y la inclusión • Transferencias de efectivo y en especie • Transferencias de efectivo y en especie • Transferencias de efectivo y en especie PROTEGER • Desarrollo impulsado por la comunidad • Desarrollo impulsado por la comunidad • Desarrollo impulsado por la comunidad A LOS POBRES  eestructuración de proyectos • R • Nuevos proyectos del Banco  ervicios de asesoría y análisis • S Y LOS MÁS del Banco ya existentes • R  ecapitalización de instituciones sobre políticas para el mercado laboral VULNERABLES  arantías para instituciones • G de microfinanciamiento mediante  inanciamiento de IFC para instituciones • F de microfinanciamiento el apoyo de IFC de microfinanciamiento Emergencia económica Reestructuración de empresas Crecimiento verde en las empresas y resolución de la deuda y creación de empleo GARANTIZAR • Nuevos proyectos y programas del Banco EL CRECIMIENTO  poyo para el comercio y capital • A • Nuevos proyectos del Banco • Nuevos proyectos del Banco SOSTENIBLE de trabajo proporcionados por IFC  poyo de IFC para la recapitalización de • A • Instrumentos de IFC y MIGA DE LAS EMPRESAS • Instrumentos de MIGA empresas • APP Y LA CREACIÓN • Financiamiento a través de asociaciones • Financiamiento a largo plazo de IFC DE EMPLEO • Instrumentos de MIGA • APP Mantener el foco en los objetivos Reformas institucionales y de políticas Inversiones para lograr una CONSOLIDAR a largo plazo reconstrucción mejor • Nuevos proyectos del Banco POLÍTICAS,  uevos proyectos del Banco sobre • N  oda la gama de instrumentos del Banco, • T  ervicios de asesoría y análisis referidos • S INSTITUCIONES fortalecimiento fiscal y prestación con énfasis en las APP y las soluciones a la reestructuración y orientados E INVERSIONES de servicios al seguimiento de los avances respecto del sector privado PARA LOGRAR UNA  ervicios de asesoría y análisis sobre • S de los objetivos de desarrollo compartidos  ervicios de asesoría y análisis para el • S RECONSTRUCCIÓN sostenibilidad y transparencia de la deuda seguimiento de los avances respecto de MEJOR • G  arantías para pymes e instituciones los objetivos de desarrollo compartidos de microfinanciamiento Para obtener más información, véase Saving Lives, Scaling-up Impact and Getting Back on Track (Salvar vidas, ampliar el impacto y retomar el rumbo) RESPETO La misión del Grupo Banco Mundial se centra en dos objetivos generales: I M PAC TO Poner fin a la pobreza extrema... INTEGRIDAD ... reduciendo la proporción de la población mundial que vive con menos de USD 1,90 al día. TRABAJO EN EQUIPO Promover la prosperidad compartida... I N N OVAC I Ó N ... incrementando los ingresos del 40 % más pobre de la población. 2 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL INTRODUCCIÓN Los países enfrentan en la actualidad desafíos sin precedentes en sus esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible. La pandemia de COVID‑19 pone en peligro vidas, medios de subsistencia y economías enteras, borrando a su paso décadas de progreso económico, reducción de la pobreza y avances en el desarrollo humano. Durante las últimas décadas, el mundo ha dado grandes pasos en la reducción de la pobreza extrema; sin embargo, aun antes de sufrir el embate del coronavirus, no estaba en condiciones de alcanzar la meta de ponerle fin para 2030. Ahora la pandemia podría empujar a unos 100 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020. Y para 2030, es posible que hasta dos tercios de quienes viven en situación de pobreza extrema habiten en entornos afectados por fragilidad, conflicto y violencia (FCV). El Banco Mundial trabaja en estrecha colaboración con los países para brindar asistencia donde más se necesita. Además de financiamiento, utiliza su experiencia y sus conocimientos sobre las diversas regiones y sectores para ofrecer observaciones basadas en evidencias y apoyo para la implementación de políticas, ayudando a los países a abordar sus prioridades de desarrollo y facilitando el intercambio de ideas y de mejores prácticas. Estamos incrementando nuestro apoyo a los países más pobres a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que recibió un fuerte voto de confianza y un financiamiento de USD 82 000 millones en diciembre de 2019, en las reuniones relativas al ciclo de reposición más reciente, de tres años de duración. Seguimos ampliando nuestra labor en los países clientes de la AIF (así como en los afectados por FCV), aun cuando el distanciamiento físico genera desafíos desconocidos en el trabajo con los clientes y las personas a las que prestamos servicios. En estos tiempos sin precedentes, mantenemos nuestro compromiso de brindar soluciones flexibles, innovadoras y rápidas. El Grupo Banco Mundial (GBM) espera proporcionar hasta USD 160 000 millones en un período de 15 meses, hasta junio de 2021, para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social que atraviesan los países como consecuencia de la pandemia de COVID‑19. La combinación de financiamiento, conocimientos, experiencia y asociaciones internacionales que ofrece el Banco Mundial lo ubica en una posición única para ayudar a los países a responder a la crisis, proteger los avances en el desarrollo tan arduamente conseguidos y planificar la recuperación. APOYO A LOS PAÍSES EN UNA ÉPOCA SIN PRECEDENTES 3 MENSA J E DEL PRE SIDENTE Durante este ejercicio, la pandemia de COVID-19 puso a los países frente a desafíos sin precedentes y les exigió responder con rapidez a las fuertes alteraciones producidas en la atención de la salud, la actividad económica y los medios de subsistencia. El GBM se ha ubicado a la vanguardia de esa respuesta, movilizándose rápidamente a fin de brindar a los países el apoyo que necesitaban para suministrar insumos clave, reducir la pérdida de vidas, atenuar las penurias económicas, proteger los avances en el desarrollo tan arduamente logrados y cumplir con su misión de reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida. Con estos esfuerzos buscamos mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres y vulnerables tanto en lo inmediato como a largo plazo. Al inicio de la pandemia, el GBM adoptó medidas amplias y decididas para poner en marcha un mecanismo de desembolso de vía rápida que ayudara a los países a responder con celeridad a esta crisis. Esperamos suministrar durante un período de 15 meses, que finalizará el 30 de junio de 2021, un monto de hasta USD 160 000 millones a través de nuevas operaciones y de la reestructuración de otras ya existentes con el objeto de ayudar a los países a hacer frente a una amplia gama de necesidades derivadas de la pandemia. Estos fondos incluirán más de USD 50 000 millones de la AIF, otorgados en calidad de donaciones y financiamiento en condiciones sumamente concesionarias. En mayo contábamos ya con operaciones sanitarias de emergencia en 100 países. Nuestros proyectos iniciales estaban especialmente dirigidos a limitar la propagación de la pandemia y reforzar la capacidad de los servicios de salud. Ayudamos a los países a acceder a equipos y suministros médicos esenciales a través del apoyo a las adquisiciones y la logística, lo que incluyó entablar negociaciones con los proveedores en su nombre. Muchos países en desarrollo dependen de las importaciones para obtener suministros, por lo que se ven muy expuestos a las fluctuaciones en los precios y las restricciones comerciales. A través de la Corporación Financiera Internacional  (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), brindamos capital de trabajo y financiamiento para el comercio, esenciales para el sector privado de los países en desarrollo, en particular para las empresas de sectores clave, y ayudamos a los sectores financieros a continuar proporcionando financiamiento a las empresas locales viables. En marzo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) instaron a los acreedores oficiales bilaterales a suspender los pagos de la deuda de los países clientes de la AIF. En abril, los líderes del Grupo de los Veinte (G-20) dieron a conocer un acuerdo histórico por el cual se suspendían los pagos del servicio de la deuda bilateral desde el 1 de mayo hasta fines de 2020 y se exhortaba a los acreedores comerciales a ofrecer un tratamiento similar. Esto constituyó un ejemplo elocuente de la cooperación internacional dirigida a ayudar a los países más pobres. Más allá de las preocupaciones sanitarias inmediatas, el GBM brinda apoyo a los países que comienzan a reabrir sus economías, restablecer el empleo y los servicios, y allanar el camino para una recuperación sostenible. Muchos de nuestros países clientes han incrementado su transparencia y se han vuelto más atractivos para las nuevas inversiones gracias a la divulgación de información más completa sobre los compromisos financieros de su sector público. El Banco está ayudando a los países más vulnerables a evaluar la transparencia y la sostenibilidad de su deuda, elementos esenciales para obtener buenos resultados en el ámbito del desarrollo. Por otro lado, el GBM colabora con los esfuerzos de los países por ampliar las redes de protección social. Esto incluye operaciones de transferencias monetarias suministradas tanto a través de canales presenciales como digitales, que permiten a los Gobiernos brindar eficientemente este apoyo crucial a su población más vulnerable. También trabajamos con los Gobiernos para eliminar o redirigir los subsidios a los combustibles fósiles —costosos y perjudiciales para el medio ambiente— y reducir las barreras comerciales a los alimentos y los insumos médicos. En el ejercicio de 2020, los compromisos netos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) llegaron a los USD 28 000 millones, y los desembolsos se mantuvieron en niveles sólidos. Los compromisos netos de la AIF fueron de USD 30 400 millones, esto es, un 39 % más altos que en el ejercicio anterior. En marzo se aprobó la decimonovena reposición de los recursos de la AIF, con lo que se garantizó un paquete de financiamiento de USD 82 000 millones durante un período de tres años para los 76 países más pobres del mundo. Esto nos permitirá incrementar el apoyo a los países afectados por situaciones de FCV, y mejorar la transparencia de la deuda y las prácticas de endeudamiento sostenibles. Durante el último ejercicio, realineamos la distribución del personal y los niveles gerenciales del Banco para impulsar programas coordinados en los países y utilizar los conocimientos 4 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL de calidad como eje de nuestras operaciones y de las políticas de desarrollo. Por otro lado, estamos ampliando nuestra presencia en el mundo para estar más cerca de las operaciones en el terreno. Intensificamos, asimismo, el énfasis en África creando dos nuevas vicepresidencias en el Banco, una centrada en África occidental y central y otra en África oriental y meridional, que comenzarán a funcionar en el ejercicio de 2021. También nombré a cuatro nuevos funcionarios de alto rango: a Anshula Kant, como directora gerente y oficial financiera principal; a Mari Pangestu, como directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas; a Hiroshi Matano, como vicepresidente ejecutivo de MIGA, y a Axel van Trotsenburg, quien asumió como director gerente de Operaciones tras la partida de Kristalina Georgieva, ahora titular del FMI. Además de estos nombramientos, en el curso del ejercicio pasado se designaron o reasignaron 12 vicepresidentes. En conjunto, el sólido equipo directivo y un personal sumamente dedicado y motivado trabajan para construir la institución de desarrollo más eficaz del mundo, con un modelo de negocios resiliente y con capacidad de respuesta que pueda ayudar a cada país y a cada región a lograr mejores resultados de desarrollo. En nuestras Reuniones Anuales celebradas en octubre, presentamos un nuevo índice que permite el seguimiento de la pobreza de aprendizajes, es decir, el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer y comprender una narración simple. Para reducir esta pobreza de aprendizajes será necesario implementar amplias reformas, pero el resultado (lograr que los niños adquieran las capacidades que necesitan para tener éxito y alcanzar su potencial en la adultez) es fundamental para el desarrollo. Al ayudar a los países a sacar provecho de las nuevas tecnologías digitales, contribuimos a ampliar el acceso a transacciones financieras de bajo costo, en particular para las mujeres y otros grupos vulnerables. La conectividad digital es uno de los muchos pasos clave para ayudar a las mujeres a desplegar todo su potencial económico. A través de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), con sede en el GBM, se trabaja para eliminar las barreras regulatorias y legales a las que se enfrentan las mujeres y se las ayuda a acceder al financiamiento, los mercados y las redes que necesitan para tener éxito. Las operaciones del Banco también tienen como meta propiciar una mayor capacidad de acción y participación de las mujeres en sus comunidades. Por este motivo, trabajamos para garantizar que las niñas puedan aprender eficazmente en las escuelas y se encuentren seguras en ellas, y promovemos una atención de salud de calidad para madres y niños. Asimismo, ayudamos a los países a fortalecer el sector privado, que desempeña una función fundamental a la hora de crear empleo e impulsar el crecimiento económico. En el ejercicio de 2020, los compromisos de financiamiento a largo plazo de IFC se incrementaron a USD 22 000 millones, monto que abarca USD 11 000 millones en compromisos propios y USD 11 000 millones en fondos movilizados de inversionistas privados y otros actores. Además, IFC ofreció financiamiento a corto plazo por USD 6500 millones. Los compromisos de MIGA, por su parte, alcanzaron los USD 4000 millones, con un promedio de USD 84 millones por proyecto. De cara al futuro, la línea de productos de MIGA, su dotación de personal y sus iniciativas generales resultan adecuadas para contribuir a la respuesta del GBM frente a la COVID-19, lo que incluye poner el énfasis en proyectos más pequeños en países clientes de la AIF y afectados por situaciones de FCV. Ninguno de estos logros habría sido posible sin la ardua labor de nuestro personal y su exitosa adaptación al trabajo desde casa durante la pandemia. En todo el mundo y en todos los niveles, el personal continuó brindando soluciones para abordar las necesidades más urgentes de los países. Le estoy profundamente agradecido por su dedicación y su flexibilidad, sobre todo en estas circunstancias difíciles. En un momento en que los habitantes de los países en desarrollo deben lidiar con la pandemia y con profundas recesiones, el GBM mantiene el compromiso asumido respecto de su futuro, brindándoles el apoyo y la asistencia que necesitan para superar esta crisis y lograr una recuperación sostenible e inclusiva. DAVID MALPASS Presidente del Grupo Banco Mundial y de los Directorios Ejecutivos y las Juntas de Directores de las instituciones que lo integran MENSAJE DEL PRESIDENTE 5 MENSAJE DE LOS DIRECTORES EJECUTIVOS Nos enfrentamos a una de las épocas más complejas para el desarrollo desde que se creó el Banco Mundial en 1944. La pandemia de COVID‑19 no ha dejado indemne ningún país ni segmento de la sociedad; ha afectado gravemente la vida de millones de personas, empresas pequeñas y grandes de todo el mundo y la economía mundial moderna tal como la conocemos. Frente a esta situación, mediante esfuerzos combinados, el GBM ha adoptado medidas rápidas y exhaustivas para abordar la pandemia. Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al personal, que ha trabajado incansablemente para movilizar recursos y luchar contra esta crisis sanitaria, social y económica mundial sin precedentes. Guiados por los objetivos de poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida, y por el documento expositivo sobre la respuesta a la crisis de la COVID‑19 titulado Saving Lives, Scaling-up Impact and Getting Back on Track (Salvar vidas, ampliar el impacto y retomar el rumbo), el GBM se ha comprometido a proporcionar hasta USD 160 000 millones a lo largo de 15 meses para ayudar a los países a responder a la crisis. Al cierre del ejercicio de 2020, más de 100 países ya recibían apoyo. Prevemos que este financiamiento contribuirá a incrementar la resiliencia y la inclusión, y a promover inversiones transformadoras que ayudarán a su vez a los países a reconstruirse mejor. Creemos que, para volver a un camino sostenible de recuperación y desarrollo, es clave continuar cooperando con los Gobiernos, los socios del sector privado y el público y una amplia gama de partes interesadas. En reconocimiento del grave impacto en la capacidad de los países para responder con eficacia a la crisis, el Banco Mundial y el FMI exhortaron a suspender el pago del servicio de la deuda de los países más pobres, medida que fue respaldada por los ministros de Finanzas del G-20 en abril de 2020. Esto permitirá a los países liberar recursos para incrementar el gasto en salud, sector social y economía en respuesta a la COVID‑19. Nuestra Política sobre Financiamiento Sostenible para el Desarrollo, recientemente aprobada, también ayudará a ofrecer incentivos para que los países que pueden recibir fondos de la AIF se orienten hacia el financiamiento transparente y sostenible, y contribuirá a fortalecer la coordinación entre los acreedores. La decimonovena reposición de los recursos de la AIF (AIF-19), de reciente aprobación, es un elemento clave de este esfuerzo. A partir del 1 de julio de 2020, el paquete de financiamiento reunido en el ejercicio de 2020, por un valor histórico de USD 82 000 millones, ayudará a los países clientes de la AIF a invertir en sus necesidades inmediatas y en su crecimiento económico a largo plazo, y a mejorar, a la vez, su resiliencia ante las crisis climáticas y los desastres naturales. A fin de respaldar nuevos avances hacia los dos objetivos de la institución y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ratificamos la Estrategia del Grupo Banco Mundial sobre Fragilidad, Conflicto y Violencia. Basada en la implementación exitosa, aún en curso, de la visión enunciada en el enfoque De Cara al Futuro, de 2016, y de las medidas relativas al aumento 6 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Hilera superior, de izquierda a derecha: D. J. Nordquist, Estados Unidos; Masanori Yoshida, Japón; Richard Hugh Montgomery, Reino Unido; Arnaud Buissé, Francia; Juergen Karl Zattler, Alemania; Shahid Ashraf Tarar, Pakistán; Louise Levonian, Canadá; Adrián Fernández, Uruguay; Kunil Hwang, Corea. Hilera central, de izquierda a derecha: Guenther Schoenleitner, Austria; Merza Hussain Hasan, Kuwait (decano); Aparna Subramani, India; Jean-Claude Tchatchouang, Camerún; Anne Kabagambe, Uganda; Elsa Agustin, Filipinas (suplente); Kulaya Tantitemit, Tailandia; Yingming Yang, China; Jorge Alejandro Chávez Presa, México. Hilera inferior, de izquierda a derecha: Koen Davidse, Países Bajos; Geir H. Haarde, Islandia; Patrizio Pagano, Italia (codecano); Hesham Alogeel, Arabia Saudita; Roman Marshavin, Federación de Rusia; Werner Gruber, Suiza; Larai Hajara Shuaibu, Nigeria. de capital de 2018, esta estrategia tiene el objetivo de incrementar la eficacia de la asistencia que se brinda a los países para abordar los factores que generan FCV y sus impactos, y para mejorar la resiliencia, prestando especial atención a las poblaciones más vulnerables y marginadas. A principios del ejercicio de 2020, analizamos cuestiones estratégicas y operativas vinculadas con el empleo y la transformación económica, la migración, las cadenas de valor mundiales y la transformación digital. Restablecimos el trabajo con Somalia y estudiamos las modificaciones de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados. Asimismo, centramos el interés en los avances en el Proyecto de Capital Humano, las iniciativas referidas a la mujer, empresas y el derecho, y la lucha contra la violencia de género. Celebramos el hecho de que el GBM se convirtiera en la principal institución multilateral de financiamiento de inversiones relacionadas con el clima en los países en desarrollo, y continuamos alentando los avances en la adaptación, la resiliencia y la acción frente al cambio climático, así como en la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en las operaciones. Analizamos también temas de importancia crucial para nuestra organización, como la necesidad de que el personal esté más cerca de los clientes y la forma de medir los resultados en términos de desarrollo; nuestros mecanismos independientes de rendición de cuentas, así como el conjunto de herramientas del Panel de Inspección, cuya revisión aprobamos durante el ejercicio de 2020, y el marco de gestión vinculado a los derechos de voto en la AIF y la revisión de la participación accionaria de 2020. Por otro lado, examinamos y ratificamos la estrategia y las perspectivas institucionales del Banco Mundial para los ejercicios de 2021 a 2023 y el presupuesto para el ejercicio de 2021, que contribuirán a definir el rumbo del GBM durante el próximo ejercicio. El Directorio apoya fuertemente la equidad y la justicia racial, tanto dentro del GBM como en su labor. Continuaremos dando prioridad a la diversidad y la inclusión en toda la institución y en el apoyo que brindamos a los clientes y las comunidades. Creemos que es fundamental incorporar la preocupación por el tema de la raza y la etnia en nuestros programas y nuestra labor de desarrollo en todo el mundo, y estamos convencidos de que la promoción de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo refleja los valores centrales de nuestra institución. Estos esfuerzos seguirán ocupando un lugar importante en el próximo ejercicio. Además de analizar y aprobar las operaciones y el trabajo en los países, en este período visitamos también diversos emplazamientos de proyectos para conocer las opiniones de los funcionarios gubernamentales, la sociedad civil, los representantes del sector privado y otras partes interesadas acerca de la eficacia del modelo de operaciones del GBM. En noviembre de 2019 y en enero de 2020, varios miembros del Directorio viajaron a Bangladesh, Djibouti, Egipto, Jordania, Maldivas, Nepal y la Ribera Occidental. MENSAJE DE LOS DIRECTORES EJECUTIVOS 7 8 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 RESPONDER A LA PANDEMIA DE COVID‑19 A comienzos de 2020, se desató en todo el mundo la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), lo que generó enormes desafíos para los sistemas de salud y provocó confinamientos generalizados, cierres de escuelas y de empresas, y pérdida de puestos de trabajo. Casi todos los países enfrentan una desaceleración económica sin precedentes. El GBM se ha ubicado a la vanguardia de la respuesta mundial. En marzo, el Directorio aprobó un nuevo mecanismo de desembolso rápido para ayudar a los países a hacer frente a sus necesidades sanitarias inmediatas e impulsar la recuperación económica. En abril, el Banco Mundial puso en marcha el primer conjunto de proyectos en el marco de este mecanismo, con los que se buscaba fortalecer los sistemas de salud, la vigilancia de enfermedades y las medidas de salud pública. Asimismo, a fin de atenuar el impacto económico, IFC y MIGA actuaron con rapidez para brindar financiamiento y ampliar el acceso al capital, de modo de ayudar a las empresas para que continuaran funcionando y pudieran pagar a sus trabajadores. Se prevé que el GBM suministrará hasta USD 160 000 millones a lo largo de 15 meses (hasta junio de 2021) para respaldar la respuesta de los países frente a la COVID‑19 a través de una serie de nuevas operaciones, la reestructuración de otras ya existentes, la activación de opciones de giro diferido para casos de catástrofe y el apoyo a las soluciones del sector privado que promuevan la reestructuración y la recuperación. La pandemia podría sumir a unos 100 millones de personas más en la pobreza extrema en 2020. Los países que enfrentan los desafíos derivados de las situaciones de FCV son particularmente vulnerables a los impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia. Nuestro apoyo en estos entornos tiene como eje central la inversión en prevención, la continuidad de la labor en situaciones de crisis, la protección del capital humano y la ayuda a los grupos más vulnerables y marginados, incluidas las poblaciones desplazadas por la fuerza. Los países más pobres y vulnerables también deben hacer frente a la inseguridad alimentaria, debido a que las disrupciones en las cadenas de suministro y las restricciones a la exportación ponen en peligro la provisión de alimentos. Para abordar esta situación, instamos a los países a cerciorarse de que las cadenas de suministro de alimentos continúen circulando y funcionando de manera segura y los ayudamos a hacer el seguimiento de los impactos de la pandemia en la capacidad de la población para comprar alimentos. Asimismo, abogamos por la implementación de sólidos programas de protección social dirigidos a los más pobres y vulnerables a fin de garantizar que puedan comer y acceder a suministros alimentarios esenciales, y contribuir a la vez a proteger los medios de subsistencia. Por otro lado, nuestras investigaciones y productos de conocimientos se centraron en el análisis de los amplios impactos de la pandemia. Entre estos trabajos, cabe mencionar los informes actualizados sobre la economía, un documento acerca de la caída en los flujos mundiales de remesas y una nota sobre políticas referida al impacto en la educación y el futuro de los niños. Pero aun mucho después que la crisis inmediata se atenúe, los países necesitarán apoyo para mitigar sus impactos e impulsar el crecimiento a largo plazo. En nuestras recomendaciones sobre políticas, presentamos a los países diversos caminos para lograr estos objetivos: por ejemplo, pueden mejorar la gestión de gobierno y el entorno para los negocios, contrarrestar las alteraciones de los mercados financieros, invertir en educación y salud con la finalidad de obtener mejores resultados en el capital humano, facilitar nuevas inversiones gracias a una mayor transparencia en la deuda, ampliar las redes de protección social con programas de transferencias dirigidos a los pobres, modificar las políticas de precios en el área de la energía e implementar reformas que permitan que el capital y la mano de obra se ajusten rápidamente a las estructuras que surjan después de la pandemia. La interacción con el sector privado es un elemento clave de la respuesta ante la emergencia, e IFC prevé brindar, hasta junio de 2021, apoyo financiero por un total de USD 47 000 millones, que forman parte de la respuesta del GBM en su conjunto. En el paquete inicial, IFC suministrará USD 8000 millones para ayudar a las empresas a seguir funcionando y preservar el empleo durante la crisis. Mediante este paquete se ofrecerá apoyo a los clientes existentes de los sectores productivos vulnerables (incluidos los de infraestructura, manufacturas, agricultura y servicios) y se proporcionará liquidez a las instituciones financieras, de modo que puedan brindar financiamiento para el comercio a los importadores y exportadores de bienes y extender sus líneas crediticias para ayudar a las empresas a reforzar su capital de trabajo. APOYO A LOS PAÍSES EN UNA ÉPOCA SIN PRECEDENTES 9 IFC está preparando también la segunda fase de su respuesta, durante la cual brindará apoyo a clientes nuevos y ya existentes. Este apoyo incluye la Plataforma Mundial para la Salud, que tiene como objetivo ampliar el acceso a suministros imprescindibles para la atención sanitaria, como mascarillas, respiradores, kits de testeo y, en un futuro, vacunas. Además, se brindará financiamiento a fabricantes, proveedores de materias primas esenciales y prestadores de servicios con el objeto de ampliar la capacidad para suministrar productos y servicios a los países en desarrollo. IFC aportará USD 2000 millones por cuenta propia y movilizará otros USD 2000 millones de asociados del sector privado. Ayudará también a reestructurar y recapitalizar empresas e instituciones financieras en el camino hacia la recuperación. Por su parte, MIGA también puso en marcha un mecanismo de vía rápida dotado de USD 6500 millones para ayudar a los inversionistas y prestamistas privados a abordar la pandemia en los países de ingreso bajo y mediano. Este mecanismo permite emitir garantías mediante procedimientos simplificados y expeditivos. Ofrece instrumentos de mejoramiento del crédito para que los Gobiernos y sus organismos puedan adquirir equipamiento médico, artículos de protección, medicamentos y servicios que se necesitan con urgencia, y financiar los esfuerzos dirigidos a la recuperación económica. También incluye soluciones para la eliminación de riesgos, destinadas a instituciones financieras y bancos comerciales, así como apoyo al financiamiento para el comercio para los bancos locales. Al respaldar el financiamiento para el comercio, tanto IFC como MIGA complementan los esfuerzos más amplios que lleva adelante el GBM con el objetivo de proteger las cadenas de suministro mundiales, en particular las vinculadas con la producción y distribución de artículos médicos esenciales. Asimismo, nos movilizamos con rapidez para ayudar a los países a acceder a estos elementos poniéndonos en contacto con los proveedores en nombre de los Gobiernos. También recomendamos a los Gobiernos no implementar medidas proteccionistas, ya que pueden reducir la oferta mundial, generar alzas en los precios e impedir que los países en desarrollo obtengan los suministros que necesitan. El Banco, junto con el FMI, exhortó a suspender los pagos de la deuda bilateral de los países clientes de la AIF a fin de garantizar que cuenten con la liquidez necesaria para lidiar con los desafíos derivados del brote de COVID‑19 y permitirles evaluar sus necesidades de financiamiento. El 15 de abril, los líderes de los países que integran el G-20 atendieron este llamado y emitieron un acuerdo sobre el alivio de la deuda por el cual se suspendían los pagos del servicio de la deuda bilateral de los países pobres a partir del 1 de mayo. En las palabras pronunciadas ante el Comité para el Desarrollo durante las Reuniones de Primavera del GBM y el FMI, organizadas en formato virtual, el presidente David Malpass celebró este logro histórico: “El alivio de la deuda es una medida contundente y de acción rápida que puede generar beneficios reales para las personas de los países pobres” . En junio de 2020, el Directorio Ejecutivo aprobó un documento expositivo en el que se detalla nuestra respuesta ante la pandemia de COVID‑19. En el documento, titulado Saving Lives, Scaling-up Impact and Getting Back on Track (Salvar vidas, ampliar el impacto, retomar el rumbo), se explica de qué manera estamos organizando nuestra respuesta ante la crisis en las tres etapas de alivio, reestructuración y recuperación resiliente. La primera etapa abarca la respuesta de emergencia frente a los impactos sanitarios, sociales y económicos inmediatos de la COVID‑19. Posteriormente, a medida que los países logren controlar la pandemia y comiencen a reabrir sus economías, la etapa de reestructuración tendrá como objetivos centrales fortalecer los sistemas de salud en preparación para crisis futuras, restablecer las vidas y los medios de subsistencia de las personas a través de la educación, el empleo y el acceso a la atención de la salud, y ayudar a las empresas y las instituciones financieras a consolidarse. La etapa de la recuperación resiliente conlleva ayudar a los países a construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente en un mundo transformado por la pandemia. Continuaremos brindando apoyo en una escala y a una velocidad sin precedentes, a la vez que concentramos nuestros esfuerzos para lograr el mayor impacto posible y preservamos nuestra capacidad financiera a fin de generar una respuesta sólida. Asimismo, mediante la colaboración entre todas las entidades que conforman el GBM, seguiremos buscando la combinación adecuada de soluciones del sector público y el privado y trabajaremos con clientes y asociados para luchar contra la pandemia. A pesar de la escala inédita de la crisis y de las formas en que hemos reorientado el apoyo a los países, nuestra misión a largo plazo permanece invariable. Seguimos comprometidos con nuestros objetivos de poner fin a la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida de manera sostenible. Para lograrlo, buscaremos ayudar a los países a trabajar en pos de una recuperación resiliente tras la pandemia y, en última instancia, lograr una reconstrucción más sólida. 10 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL NIGERIA: USD 50 millones otorgados con un préstamo de IFC a un banco nacional para ampliar el financiamiento ofrecido a las pymes a fin de que puedan continuar funcionando y preserven el empleo; este préstamo forma parte de las iniciativas que se llevan adelante para respaldar la recuperación resiliente. MONGOLIA: USD 27 millones en financiamiento del Banco Mundial para brindar capacitación a los médicos, enfermeros y paramédicos que trabajan en emergencias; adquirir equipos e insumos médicos y de laboratorio; rehabilitar instalaciones de atención de la salud, y reforzar la capacidad del país para responder a las crisis sanitarias. REPÚBLICA KIRGUISA: USD 12 millones en financiamiento del Banco Mundial para fortalecer la capacidad de los equipos de respuesta rápida, los hospitales y laboratorios brindándoles suministros médicos y de laboratorio, equipamiento para unidades de cuidados intensivos y fondos para financiar tareas de preparación en hospitales. COLOMBIA: USD 385 millones en garantías de MIGA para respaldar el financiamiento a corto plazo de las microempresas y pymes que tienen dificultades para acceder al crédito como consecuencia de la pandemia. YEMEN: USD 27 millones en financiamiento del Banco Mundial para ayudar al país a limitar la propagación de la COVID‑19 y mitigar los riesgos vinculados con ella, en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS). INDIA: USD 2800 millones en financiamiento del Banco Mundial para fortalecer los servicios de atención de la salud, brindar apoyo a pequeñas y medianas empresas y mejorar la protección social de los más pobres y vulnerables, en especial de las mujeres y los trabajadores migrantes. APOYO A LOS PAÍSES EN UNA ÉPOCA SIN PRECEDENTES 11 LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL GRUPO BANCO MUNDIAL El Grupo Banco Mundial (GBM) es una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo y está integrado por cinco instituciones que comparten el compromiso de reducir la pobreza, incrementar la prosperidad compartida y promover el crecimiento y el desarrollo sostenibles. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de países de ingreso bajo con capacidad crediticia. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) ofrece financiamiento en condiciones sumamente concesionarias a Gobiernos de los países más pobres. La Corporación Financiera Internacional (IFC) proporciona préstamos, capital y servicios de asesoría para promover inversiones del sector privado en países en desarrollo. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) ofrece seguros contra riesgos políticos y mecanismos de mejoramiento del crédito a inversionistas y prestamistas con el fin de propiciar la inversión extranjera directa en las economías emergentes. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias sobre inversiones. 12 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL FINANCIAMIENTO DEL GRUPO BANCO MUNDIAL PARA LOS PAÍSES ASOCIADOS CUADRO 1 COMPROMISOS, DESEMBOLSOS Y MONTO BRUTO DE SEGUROS DEL GBM POR EJERCICIO, EN MILLONES DE USD 2016 2017 2018 2019 2020 GRUPO BANCO MUNDIAL Compromisosa 64 185 61 783 66 868 62 341 77 078 Desembolsosb 49 039 43 853 45 724 49 395 54 367 BIRF Compromisosc 29 729 22 611 23 002 23 191 27 976 Desembolsos 22 532 17 861 17 389 20 182 20 238 AIF Compromisosc 16 171 19 513d 24 010e 21 932e 30 365e Desembolsos 13 191 12 718d 14 383 17 549 21 179e IFC Compromisosf 11 117 11 854 11 629 8920 11 135 Desembolsos 9953 10 355 11 149 9074 10 518 MIGA Monto bruto 4258 4842 5251 5548 3961  de seguros FONDOS FIDUCIARIOS EJECUTADOS POR EL RECEPTOR Compromisos 2910 2962 2976 2749 3641 Desembolsos 3363 2919 2803 2590 2433 Se incluyen los compromisos del BIRF, la AIF, IFC y los fondos fiduciarios ejecutados por el a.  receptor, y el monto bruto de seguros de MIGA. Los compromisos de los fondos fiduciarios ejecutados por el receptor comprenden todas las donaciones ejecutadas por los beneficiarios y, por lo tanto, el total de compromisos del GBM difiere del monto indicado en su sistema de calificación institucional, en el que se presenta tan solo un subconjunto de las actividades financiadas por fondos fiduciarios. Se incluyen los desembolsos del BIRF, la AIF, IFC y los fondos fiduciarios ejecutados por el receptor. b.  Los montos se presentan una vez descontadas las cancelaciones totales y parciales aprobadas c.  durante el mismo ejercicio. Las cifras incluyen el compromiso y el desembolso de una donación de USD 50 millones para el d.  Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. Los compromisos y los desembolsos excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento e.  para el Sector Privado de IFC y MIGA. Compromisos a largo plazo de IFC, por cuenta propia. No se incluyen el financiamiento a corto f.  plazo ni los fondos movilizados de otros inversionistas. APOYO A LOS PAÍSES EN UNA ÉPOCA SIN PRECEDENTES 13 COMPROMISOS MUNDIALES En el ejercicio de 2020, el Grupo Banco Mundial respaldó a los países en desarrollo generando resultados para los clientes, convocando a los asociados clave y abordando una pandemia y un desafío económico mundial sin precedentes. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE USD 12 800 MILLONES UN TOTAL DE USD 77 100 MILLONES en préstamos, donaciones, participaciones en capital accionario y garantías para países asociados y empresas privadas. En el total se incluyen las operaciones que abarcan varias regiones y las de alcance mundial. El desglose por regiones corresponde a la clasificación de países del Banco Mundial. EUROPA Y ASIA CENTRAL USD 9200 MILLONES ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO USD 10 500 MILLONES USD 4800 MILLONES ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA USD 14 400 MILLONES ASIA MERIDIONAL USD 25 400 MILLONES ÁFRICA AL SUR DEL SAHARA RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO DE 2020 15 16 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 PERSPECTIVAS REGIONALES El Banco Mundial opera actualmente desde 145 oficinas en todo el mundo. Esta mayor presencia en los países clientes le permite comprender mejor a sus asociados, trabajar más eficazmente con ellos y brindarles servicios en forma más oportuna. El 96 % de los directores y los gerentes del GBM para los países y el 46 % del personal están apostados en países de las seis regiones geográficas delimitadas por la institución. En la siguiente sección se describen ejemplos destacables del apoyo brindado por la institución a los países durante el ejercicio de 2020. LAS REGIONES 17 ÁFRICA LA VOLATILIDAD MUNDIAL PROVOCADA POR LA PANDEMIA DE COVID‑19 genera un impacto negativo en África al sur del Sahara. Las consecuencias sanitarias, económicas y sociales representan para la región un costo que se estima entre los USD 37 000 millones y los USD 79 000 millones por pérdida de producto durante 2020, y se traducen también en la reducción de la productividad agrícola, el debilitamiento de las cadenas de suministro, la restricción de las perspectivas de empleo y la caída de las remesas, todo lo cual contribuye a la incertidumbre. Una plaga de langostas sin precedentes amenaza aún más la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en África oriental. Según las previsiones, el crecimiento económico se contraerá y pasará del 2,4 % registrado en 2019 a entre el -2,1 % y -5,1 % en 2020, lo que señalará la primera recesión de la región en 25 años. Por otro lado, la pandemia probablemente empuje a millones de hogares a la pobreza y podría desatar una crisis de seguridad alimentaria, dado que la producción agrícola de África podría contraerse entre un 2,6 % y un 7 %. En vista de que casi el 90 % de los trabajadores de la región tienen empleos informales, buscamos también ayudar a los países a llegar a ellos con el apoyo que necesitan para abordar este problema. Asistencia del Banco Mundial En este ejercicio, el Banco aprobó un financiamiento por valor de USD 20 800 millones para la región de África destinado a solventar 156 operaciones. El monto incluyó USD 1700 millones en En el ejercicio de 2020, en compromisos del BIRF y USD 19 100 millones en compromisos respuesta a la pandemia de de la AIF. Los ingresos provenientes de los acuerdos por COVID-19, el Banco aprobó servicios de asesoría reembolsables con ocho países 28 nuevas operaciones ascendieron a USD 11 millones. (por USD 493 millones) y Buscamos ayudar a la región a promover el capital reorientó el financiamiento de 27 proyectos ya existentes humanoyempoderaralasmujeres,potenciarlastecnologías (por USD 476 millones) para digitales para incrementar la eficacia de los Gobiernos y el la región de África en el marco comercio,preservarlainversiónpúblicaymovilizarfinanciamiento del Programa Estratégico de privado en sectores críticos, alentar la creación de empleo, y Preparación y Respuesta, de abordar las causas y los efectos del cambio climático y los conflictos. alcance mundial. Impulsar el potencial de África a través de su gente En abril de 2019, pusimos en marcha el Plan de Capital Humano para África, en el que se establecen metas y compromisos para impulsar el potencial de la región a través de su capital humano, esto es, la salud, los conocimientos, las aptitudes y la resiliencia de su gente. Este plan busca reducir la mortalidad infantil y el retraso del crecimiento, y mejorar en un 20 % los resultados del aprendizaje de los niños. También tiene el objetivo de brindar protección social a 13 millones de personas más, empoderar a las mujeres, reducir las tasas de fertilidad en adolescentes y mejorar las prácticas de saneamiento. Desde que se puso en marcha el plan, hemos duplicado los compromisos dirigidos a mejorar los resultados vinculados con el capital humano en la región, lo que incluye un monto de USD 2200 millones para empoderar a las mujeres. El emblemático Proyecto de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendos Demográficos en el Sahel pronto abarcará nueve países, con un financiamiento del Banco de USD 675 millones. Esta iniciativa contribuye a empoderar a las mujeres y las niñas en la región del Sahel mediante la ampliación del acceso a la educación y a la atención sanitaria de calidad, el impulso de las oportunidades de empleo y la interacción con líderes religiosos y comunitarios con el fin de amplificar estos resultados.Hasta la fecha,el plan ha permitido ayudar a más de 100 000 niñas a asistir a la escuela,capacitar a más de 6600 parteras e implementar programas de formación en oficios para casi 100 000 mujeres. Respaldar una gestión de gobierno inclusiva y transformar las economías Nuestra labor en el área de gobernanza e inclusión tiene como objetivo facilitar la prestación eficiente e inclusiva de los servicios públicos y desarrollar instituciones y sistemas resilientes frente a las presiones económicas, sociales y ambientales. Ayudamos a los países a crear condiciones propicias para la inversión y a garantizar la continuidad de los servicios estatales, promoviendo el avance hacia el desarrollo sostenible. La tecnología también ha influido en el modo en que los Gobiernos operan e interactúan con los ciudadanos, lo que ha incrementado la transparencia y ha mejorado la prestación de servicios. CUADRO 2 ÁFRICA COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 1120 820 1725 734 690 1087 AIF 15 411 14 187 19 095 8206 10 190 13 373 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 88 200 millones. 18 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL El Banco moviliza todas las fuentes de financiamiento y conocimientos técnicos con la intención de contribuir a crear un entorno propicio para los inversionistas, en particular los del sector privado. Este enfoque abrirá más oportunidades para que los Gobiernos y las empresas puedan desarrollar la infraestructura necesaria, ampliar el acceso a las tecnologías digitales y generar empleo. También colaboramos con los países para implementar una transición rápida hacia la economía digital, que puede impulsar la productividad, incrementar la inclusión financiera y generar empleo. La región, por su parte, está trabajando para conectar a Internet a todos los individuos, las empresas y los Gobiernos para 2030. En marzo de 2020, Somalia comenzó a beneficiarse con el alivio de la deuda a través de la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Muy Endeudados, que le permitirá reducir su endeudamiento de USD 5200 millones a fines de 2018 a USD 557 millones una vez que llegue al punto de culminación de la iniciativa, dentro de aproximadamente tres años. La ayuda del Banco desempeñó un papel muy importante para que Somalia lograra esta meta: entre otras cosas, otorgó USD 140 millones en concepto de donación previa a la regularización de atrasos durante el ejercicio de 2019 y USD 475 millones en financiamiento para políticas de desarrollo dirigidos a fortalecer la capacidad, la gestión financiera y la transparencia del Estado, así como a promover el crecimiento inclusivo impulsado por el sector privado. Abordar los factores que generan fragilidad y conflicto Una de las prioridades establecidas en el Plan de Capital Humano de la región consiste en abordar la fragilidad, el conflicto y la violencia, dado que estos problemas continúan limitando las oportunidades. El acceso a la educación y a la formación profesional es acotado, lo que deja a muchos jóvenes con escasas aptitudes atractivas para el mercado laboral. El crecimiento del sector privado es magro, con pocos puestos vacantes para quienes buscan empleo. Y los problemas de seguridad limitan la prestación y la calidad de los servicios públicos. En el ejercicio de 2020, invertimos USD 2500 millones en países afectados por FCV. En la República Centroafricana, que ha atravesado ciclos de violencia y conflicto desde que se declaró la independencia en 1960, ayudamos a fortalecer la gobernanza, la gestión de las finanzas públicas y la prestación de servicios tras la firma de un tratado de paz en febrero de 2019. A su vez, elaboramos trabajos analíticos en los que se describen diversos caminos para que el país logre el crecimiento inclusivo, por ejemplo, mediante la mejora de los servicios públicos, el fortalecimiento del contrato social, la ampliación de la base tributaria y la modernización del sistema impositivo. Seguiremos trabajando a partir de estos avances con más inversiones e intervenciones de calidad, entre las que figura el suministro de financiamiento adicional en el marco de la AIF‑19 para programas transfronterizos en el Sahel, la región del Lago Chad y el Cuerno de África. Estos esfuerzos también tendrán como meta abordar los distintos riesgos y oportunidades que enfrentan mujeres y hombres en situaciones de FCV. Respaldar la mitigación y la adaptación al cambio climático En vista de que los pobres de África son los más afectados por el cambio climático, las inversiones en resiliencia climática constituyen una prioridad fundamental. La región ha establecido como nuevas metas respaldar la gestión integrada de los paisajes en más de 60 millones de hectáreas correspondientes a 20 países, mejorar los medios de subsistencia de 10 millones de agricultores a través de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, e incrementar de 28 a 38 gigavatios la capacidad de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. El Plan de Negocios para África relativo al Clima, puesto en marcha en 2015, y la versión actualizada de dicho plan, denominado Nueva Generación, se basan en el compromiso del GBM de incorporar el tema del cambio climático en el desarrollo. Hasta diciembre de 2019, el Banco había entregado financiamiento por más de USD 30 000 millones para 312 proyectos, con lo que se superó la meta de recursos movilizados establecida en el plan para el ejercicio de 2020. La versión actualizada se diseñó sobre la base de los logros y las enseñanzas del plan original, y con ella se busca impulsar una visión audaz para la acción climática en gran escala. Aumentar el apoyo a la integración regional de África El GBM está ampliando el apoyo a la integración regional, entre otras cosas, fomentando los nexos con el norte de África, con el objetivo de abordar las prioridades clave de los 54 países del continente. Para esto, buscamos fortalecer la conectividad mediante el desarrollo de GRÁFICO 1 ÁFRICA FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 20 800 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos 6% 7% y silvicultura Transporte 3% 15 % Educación Protección social 13 % Energía e 11 % industrias extractivas Administración pública 17 % 3% Sector nanciero Tecnologías de la información y las comunicaciones 4% Industria, comercio y servicios 8% 13 % Salud LAS REGIONES 19 infraestructura de transporte, energía y tecnología digital; respaldar el comercio y crear mercados; mejorar el capital humano brindando oportunidades para el desarrollo de capacidades, empoderando a las mujeres y controlando las enfermedades y las pandemias, y promover la resiliencia a través del trabajo en las áreas de agricultura y ganadería, seguridad alimentaria, cambio climático, desplazamiento y aguas transfronterizas. También tenemos la meta de abordar los factores que generan fragilidad en el Cuerno de África, la región del lago Chad y el Sahel. El Programa de Mejoramiento de los Sistemas Regionales de Vigilancia de Enfermedades abarca 16 países y a través de él se proporciona un financiamiento de USD 629 millones. Gracias a esta iniciativa, se fortalecen los sistemas de salud y la colaboración entre los países para detectar brotes de enfermedades transmisibles y responder a ellos. El Banco también ha proporcionado USD 250 millones para ayudar a Etiopía, Zambia y la Unión Africana a implementar el proyecto de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, con los que se busca contener la propagación de enfermedades infecciosas y abordar los problemas de salud pública que afectan a la región y el continente. Con ambos proyectos se han movilizado recientemente recursos para ayudar a los países a adquirir equipos de laboratorio e incrementar su capacidad para hacer frente a la pandemia de COVID‑19. La plaga de langostas pone en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas de la región. Estamos ayudando a los países a responder a esta amenaza a través del Programa de Respuesta de Emergencia frente a la Plaga de Langostas, por valor de USD 500 millones, con el que se brinda apoyo para el seguimiento y el control de las poblaciones de langostas, se ayuda a las personas a salvaguardar sus activos y hacer frente a los impactos económicos, y se fortalecen los sistemas nacionales de preparación. Mediante este programa, se ha suministrado financiamiento a Etiopía, Kenya, Somalia y Uganda con el fin de respaldar sus esfuerzos de respuesta ante esta situación. CUADRO 3 ÁFRICA: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 664 868 1106 Crecimiento demográfico (% anual) 2,7 2,8 2,7 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 550 1434 1536 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 0,8 2,6 (0,4) Población que vive con menos 388 b 405 420 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 52 58 63 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 49 55 60 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 565 765 848 Pobreza extrema (% de la población que vive 55,4b 46,6 42,3 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción 9 3 8 de las exportaciones de bienes y servicios Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 84 85 86 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 78 76 74 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 153 101 78 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 54 68 69 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) <1 7 25 Acceso a la electricidad (% de la población) 26 34 48 Consumo de energía renovable 73 72 70 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios 23 27 31 básicos de saneamiento (% de la población) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 46 55 61 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/afr. 20 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Uganda: Brindar apoyo a los refugiados y a las comunidades que los reciben CON UNA POBLACIÓN DE REFUGIADOS DE 1,4 MILLONES, Uganda es el país de África que más refugiados recibe, y el tercero en el mundo. A pesar de que las políticas del país en esta área se encuentran entre las más progresivas y generosas de todo el mundo, los refugiados enfrentan dificultades prácticas para asegurarse los medios de subsistencia y obtener servicios sociales. Esto se debe, en parte, a su prolongada permanencia en el país y a la fluidez de las nuevas oleadas. Estas tendencias han incrementado la demanda de servicios en las zonas que reciben refugiados y en comunidades que ya estaban desatendidas, lo que pone de relieve la necesidad de realizar inversiones a largo plazo. El Banco brinda respaldo a Uganda a través del Proyecto de Respuesta para el Desarrollo frente a los Impactos del Desplazamiento, de USD 150 millones, mediante el cual se canaliza financiamiento del Subservicio de la AIF para los Refugiados y las Comunidades que los Acogen. El proyecto ha permitido ampliar el acceso a los servicios básicos, generar más oportunidades económicas y mejorar la infraestructura social y económica. Con él también se respaldan la gestión de los recursos naturales y la regeneración ambiental. El proyecto abarca los 14 distritos de Uganda que albergan a la mayor cantidad de refugiados. Tiene fuerte presencia en el norte, donde se pone el énfasis en pasar de la respuesta de emergencia a un enfoque a mediano plazo; en el oeste y sudoeste, las actividades se centran en mejorar las oportunidades económicas e integrar los sistemas nacionales y distritales de prestación de servicios. Mediante el Mecanismo de Respuesta a la Crisis del Desplazamiento, se brindan fondos que permiten al Gobierno ampliar con rapidez los servicios de educación, salud y abastecimiento de agua para las comunidades pobres y vulnerables que posiblemente deban lidiar con una afluencia repentina de refugiados. En Koboko, en el noroeste del país, el Banco busca aliviar el hacinamiento y optimizar el entorno para el aprendizaje en la escuela primaria Lobule construyendo nuevas aulas que incorporan mejoras edilicias tales como tanques para la recolección de agua, sistemas de iluminación más adecuados y letrinas drenables. En total, se han construido cerca de 80 instalaciones y hay casi 100 más en construcción; incluyen aulas con mobiliario moderno, viviendas para los docentes, centros de salud, letrinas públicas, tanques de recolección de agua y clínicas veterinarias. El proyecto, además, ayuda a rehabilitar tierras degradadas, mejorar la sostenibilidad de las fuentes de agua y mantener los bosques y las tierras de cultivo fértiles. Las obras remodeladas son también de más fácil manejo, pues en ellas se utilizan fuentes de energía alternativa, por ejemplo, energía solar en los sistemas de iluminación y en el bombeo de agua, y mejores artefactos de cocina. Para ayudar tanto a los refugiados como a las comunidades receptoras a prosperar, se ha implementado un programa de medios de subsistencia que permite crear, ampliar y mejorar las oportunidades de las que disponen las personas para generar ingresos, por ejemplo, en la agricultura de valor agregado, la pesca y la producción de carbón vegetal y ladrillos. Este proyecto forma parte de un esfuerzo regional más amplio dirigido a respaldar a las comunidades que reciben refugiados en Djibouti, Etiopía, Kenya y Uganda. Mediante un enfoque de desarrollo impulsado por la comunidad, garantiza la participación de los ciudadanos en la identificación y la priorización de subproyectos que aborden las necesidades urgentes, con lo que se empodera no solo a la comunidad sino también a las instituciones de base y los órganos gubernamentales descentralizados. Con el proyecto se busca, a su vez, abordar los riesgos sociales subyacentes, entre ellos la violencia de género y la violencia contra los niños. El objetivo general es fortalecer la cohesión social entre los refugiados y las comunidades receptoras, mejorar la rendición de cuentas en el área social e integrar los programas humanitarios y de desarrollo en beneficio de todos. LAS REGIONES 21 ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO AUN ANTES DE QUE SE DESATARA LA PANDEMIA DE COVID‑19, el crecimiento de Asia oriental y el Pacífico venía desacelerándose: había pasado del 6,3 % en 2018 al 5,9 % en 2019. En China, el crecimiento se desaceleró del 6,6 % en 2018 al 6,1 % en 2019. En el resto de los países en desarrollo de la región, cayó del 5,2 % en 2018 al 4,7 % en 2019. Se prevé que el crecimiento de la región se desacelerará hasta ubicarse en el 0,5 % en 2020, según la edición de junio del informe del Banco sobre perspectivas económicas mundiales. Y el panorama presenta riesgos claramente adversos. Entre ellos se incluye la posibilidad de que la pandemia dure más de lo esperado, que las tensiones financieras se prolonguen y que la contracción del comercio mundial sea más abrupta y más duradera de lo previsto, agravada por el recrudecimiento de las disputas comerciales. En 2019, se estimaba que la cantidad de pobres (personas que viven con menos de USD 5,50 al día) en los países en desarrollo de la región de Asia oriental y el Pacífico (con exclusión de China) alcanzaba los 271 millones; China albergaba a unos 225 millones de pobres, aun cuando el país representa el 65 % de la población total de los países en desarrollo de Asia oriental. No obstante, los impactos económicos de la COVID‑19 podrían provocar un incremento considerable en la cantidad de pobres de la región. Asistencia del Banco Mundial En este ejercicio, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 7300 millones para 77 operaciones en la región, En el ejercicio de 2020, monto que incluyó USD 4800 millones en compromisos en respuesta a la pandemia del BIRF y USD 2500 millones en compromisos de de COVID-19, el Banco aprobó la AIF. También suscribió acuerdos por servicios de 11 nuevas operaciones (por asesoría reembolsables con tres países por un total USD 500 millones) y reorientó el financiamiento de 9 proyectos ya de aproximadamente USD 4 millones. existentes (por USD 42 millones) La labor del Banco Mundial en la región se para la región de Asia oriental centra en tres áreas principales: capital humano y el Pacífico en el marco del e inclusión, crecimiento impulsado por el sector Programa Estratégico de privado, y resiliencia y sostenibilidad. Preparación y Respuesta, de alcance mundial. Desarrollar capital humano y promover la inclusión económica Promover capital humano es una prioridad para Indonesia, donde el Banco suministra USD 600 millones para financiar el programa gubernamental Esperanza para las Familias, que busca fortalecer los sistemas utilizados para la prestación de servicios de asistencia social y contribuir a romper el ciclo de la pobreza en algunas de las comunidades más pobres del país. A través del programa, que beneficia a 10 millones de familias, se ofrecen transferencias monetarias condicionadas y se respaldan los cambios en las conductas con el fin de promover la inversión en la educación y la salud de los niños. También respaldamos el Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Mejora en los Servicios de los Poblados, con el fin de contribuir a garantizar el gasto eficiente de los casi USD 8000 millones que se destinan como transferencias fiscales a unos 75 000 poblados y que llegan a casi 176 millones de indonesios. Durante la pandemia de COVID‑19, el Gobierno ha estado utilizando estos fondos para proporcionar apoyo a los ingresos, información sobre salud y asistencia comunitaria con el objetivo de mitigar los impactos sanitarios, económicos y sociales de la crisis. En la República Democrática Popular Lao, las tasas de malnutrición materna e infantil representan una pérdida de capital humano que podría significar un costo de, aproximadamente, el 2,4 % del producto interno bruto (PIB) al año. Un niño que nace CUADRO 4 ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 3981 4030 4770 3476 5048 4679 AIF 631 1272 2500 1252 1282 1589 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 35 500 millones. 22 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL hoy en este país alcanzará solo el 45 % de la productividad que podría lograr si recibiera educación completa y gozara de plena salud. Por tal motivo, estamos respaldando un enfoque multisectorial a largo plazo para abordar la malnutrición, junto con varias operaciones complementarias en las provincias que padecen niveles de retraso del crecimiento superiores al 40 %. En Filipinas, apoyamos el Proyecto de Desarrollo Rural, por un valor de USD 570 millones, para elevar los ingresos rurales y mejorar la productividad agrícola y pesquera en todo el país. Mediante este proyecto, unas 323 500 personas (el 46 % de las cuales son mujeres) pudieron disponer de caminos que comunican los establecimientos agrícolas con los mercados, sistemas de riego, agua potable, proyectos de empresas agrícolas y actividades de conservación de los recursos costeros y marinos. Las encuestas indican que el ingreso de los hogares de los agricultores y pescadores que se beneficiaron con estas iniciativas se incrementó en promedio un 36 %. Promover el crecimiento impulsado por el sector privado La ampliación de las oportunidades para el sector privado y la creación de un entorno que favorezca la inversión y la innovación son cruciales para lograr el crecimiento sostenible de la región. El Banco ayuda a países como Fiji, Filipinas e Indonesia a implementar reformas normativas que promuevan el crecimiento del sector privado. También brinda servicios de asesoría orientados a ayudar a China, Malasia y Tailandia a mejorar el clima para hacer negocios. Asimismo, promueve la actividad empresarial y la innovación mediante políticas y programas que respaldan a las microempresas y las pymes en Filipinas, así como las inversiones en competitividad y comercio en Myanmar y en la República Democrática Popular Lao. Ayuda además a ampliar el acceso al financiamiento con la implementación de la Agenda de Bali sobre Tecnofinanzas, con el propósito de que los países puedan aprovechar los beneficios de la tecnología financiera y gestionar a la vez los posibles riesgos. El Banco también lleva adelante evaluaciones sobre tecnofinanzas en Filipinas y en Vietnam y fomenta el acceso al crédito para las agricultoras mujeres y las pymes en Camboya y en el Estado Independiente de Samoa. Desarrollar resiliencia y sostenibilidad Los países de la región están sumamente expuestos a los impactos del cambio climático, por lo que buscan acelerar la mitigación mediante la innovación. En este contexto, trabajamos con China a fin de promover un crecimiento con bajos niveles de emisión de carbono. Para esto, respaldamos el esquema de comercialización de las emisiones nacionales elaborado por el Gobierno, la reforma del sector eléctrico y los mecanismos de control de la contaminación del aire basados en los resultados. También apoyamos reformas normativas en la República Democrática Popular Lao y en Vietnam a través del crecimiento verde y el financiamiento para políticas de desarrollo centrado en el clima, y ayudamos a Tailandia y a Vietnam con trabajos analíticos y de asesoría sobre fijación de precios al carbono. Mediante mecanismos de financiamiento innovadores, colaboramos con los países con el propósito de invertir en una agricultura climáticamente inteligente que garantice la seguridad alimentaria y en una infraestructura climáticamente inteligente que les permita soportar fenómenos meteorológicos extremos. En Vietnam, el delta del Mekong, una zona baja y densamente poblada, es el epicentro de la vulnerabilidad del país al cambio climático. Allí habitan 20 millones de personas, muchas de las cuales dependen GRÁFICO 2 ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 7300 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos 5% 16 % y silvicultura Transporte 3% Protección social 13 % 6% Educación Energía e 10 % industrias extractivas Administración pública 19 % Tecnologías de la información 10 % Sector financiero y las comunicaciones 3% Industria, comercio y servicios 5% 10 % Salud LAS REGIONES 23 del cultivo de arroz para su subsistencia. Con el Proyecto Integrado de Resiliencia Climática y Medios de Subsistencia Sostenibles, de USD 310 millones, se respalda la transición hacia prácticas de gestión del agua y la tierra más resilientes frente al clima, a la vez que se mejora la situación económica de las comunidades rurales. A través de esta iniciativa, también se introduce la planificación integrada climáticamente inteligente en la región del delta. CUADRO 5 ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 1816 1966 2094 Crecimiento demográfico (% anual) 1,0 0,7 0,6 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 911 3759 8299 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 6,4 9,0 5,2 Población que vive con menos 550b 219 28 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 72 75 78 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 68 71 73 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 4189 10 004 11 421 Pobreza extrema (% de la población que vive 29,7b 11,2 1,3 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción 8 2 1 de las exportaciones de bienes y servicios Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 82 79 78 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 62 54 47 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 42 23 16 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 92 96 98 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) 2 29 51 Acceso a la electricidad (% de la población) 92 95 98 Consumo de energía renovable 32 16 16 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios 56 72 82 básicos de saneamiento (% de la población) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 80 88 92 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/eap. 24 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Cerrar la brecha digital en Tonga DESDE 2011, EL BANCO MUNDIAL HA ESTADO TRABAJANDO CON LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN a través del Programa de Conectividad Regional del Pacífico con el objetivo de ampliar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), hacerlas más asequibles y confiables, y mejorar su calidad. En Tonga, una nación geográficamente remota compuesta por 176 islas esparcidas en 700 000 kilómetros cuadrados en el Pacífico sur, la primera fase de este programa ha generado beneficios significativos. Antes de su implementación, el país dependía de costosas conexiones satelitales para lograr conectividad a Internet, a la que solo accedía el 2 % de la población. El acceso al servicio de banda ancha era aún más restringido: alcanzaba solo a un 0,9 % de los habitantes. Estas limitaciones en la capacidad no permitían satisfacer las crecientes demandas de una población que deseaba contar con una mejor conectividad para sus empresas, el comercio, la salud, la educación y la comunicación con su comunidad de expatriados. Con inversión en infraestructura y asistencia técnica, el programa permitió beneficiar a más de 101 000 personas, entre las que se cuentan cerca de 20 000 habitantes de las dos principales islas exteriores de Ha’apai y Vava’u. Gracias a la iniciativa, se pudo, asimismo, reducir los costos de la conectividad internacional y fortalecer el marco normativo de las telecomunicaciones. Esto generó un entorno más propicio para las TIC, promovió una competencia más sana en el mercado e incrementó el acceso a la infraestructura y a los servicios gubernamentales y de salud. El precio minorista promedio de los servicios de Internet de banda ancha se redujo un 97 %, y el costo promedio por minuto de una llamada telefónica internacional bajó un 37 %. Con este esfuerzo se lograron precios mayoristas significativamente menores para los servicios de banda ancha y un incremento equivalente a 118 veces en el ancho de banda internacional disponible, que llegó a 4400 megabits por segundo. A través del programa también se financió la construcción de una red de 1217 kilómetros de cables de fibra óptica submarinos que conectan Tonga con Fiji, y la isla principal de Tonga con Ha’apai y Vava’u. Los impactos positivos van más allá del área de las telecomunicaciones. “El cable de fibra óptica permitirá que nuestros médicos se comuniquen más fácilmente con los trabajadores de la salud de otras islas y con médicos de otros países”, explicó el Dr. Paula Vivili, director de Salud Pública de la Comunidad del Pacífico y el único cirujano oftalmólogo de Tonga. Añadió: “Las videoconferencias ofrecen un gran potencial para nosotros, particularmente porque somos un país insular remoto. Nos permitirán convocar a especialistas internacionales que podrán darnos consejos y opiniones de forma inmediata durante una operación, lo que reducirá un poco la presión a la que está sometido nuestro equipo”. Para promover la participación del sector privado, el proyecto ayudó a guiar la privatización parcial del operador monopólico del servicio de cable del país con la venta del 16,7 % de la empresa a un operador privado. A través de la iniciativa, además, se contribuyó a elaborar la Ley de Comunicaciones, aprobada en 2016. Este enfoque doble, con el cual se brinda infraestructura esencial y se fortalece a la vez el entorno normativo, está aplicándose ahora también en el Estado Independiente de Samoa, los Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Palau y Tuvalu. La mejora en la conectividad ha sentado las bases para el nuevo Proyecto de Apoyo al Gobierno Digital de Tonga, con el que se trabaja para ampliar el acceso a los servicios gubernamentales y optimizar el acceso digital, la eficiencia y la seguridad de los servicios públicos. LAS REGIONES 25 EUROPA Y ASIA CENTRAL EN 2019, EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN SE DESACELERÓ HASTA UBICARSE EN UN 2,2 %, reflejo de la debilidad de las dos principales economías, Rusia y Turquía, y se prevé que en 2020 caiga a valores negativos como consecuencia de la pandemia de COVID‑19. Si bien las repercusiones económicas de la COVID‑19 son aún inciertas en gran medida, las hipótesis sugieren que en 2020 el crecimiento regional se contraerá un 4,7 % para luego repuntar en 2021 con la introducción de medidas normativas, la recuperación de los precios internacionales de los productos básicos y el fortalecimiento del comercio. La pandemia surge en un momento en el que las economías emergentes y en desarrollo de Europa y Asia central ya mostraban fragilidad. Desde febrero, la región libra una ardua batalla para lidiar tanto con la crisis sanitaria inmediata como con los desafíos a largo plazo generados por la pandemia. La mayoría de las economías sufren disrupciones importantes en la actividad social y económica y en las cadenas de suministro regionales y mundiales, así como significativas restricciones en la movilidad, merma en los viajes y el turismo, y caída de la demanda de exportaciones. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2020, el Banco Mundial aprobó un financiamiento de USD 7200 millones para 64 operaciones en la región, En el ejercicio de 2020, monto que incluyó USD 5700 millones en compromisos en respuesta a la pandemia del BIRF y USD 1500 millones en compromisos de la AIF. de COVID-19, el Banco aprobó También suscribió 39 acuerdos por servicios de asesoría 11 nuevas operaciones (por reembolsables con siete países por un total cercano a los USD 740 millones) y reorientó el USD 75 millones. financiamiento de 9 proyectos ya existentes (por USD 689 millones) Buscamos respaldar los objetivos de desarrollo para la región de Europa y Asia de los países centrándonos especialmente en generar central en el marco del Programa resultados más auspiciosos en el área de la salud, Estratégico de Preparación y mejorar los sistemas educativos, promover el desarrollo Respuesta, de alcance de habilidades y lograr un crecimiento sostenible y mundial. resiliente. En respuesta a la pandemia de COVID‑19, damos prioridad al fortalecimiento de la capacidad del sector de la salud y el incremento de su eficacia, así como a la protección social. Las mejoras en los resultados de la educación complementan las iniciativas en el sector de la salud y ayudan así a los clientes a impulsar el desarrollo del capital humano para asegurarse de que su población disponga de mejores medios de subsistencia durante toda su vida. Nos asociamos con los países de la región para ayudarlos a garantizar que su camino hacia el crecimiento sea tanto equitativo como sostenible y que puedan incrementar su resiliencia frente al cambio climático y mitigar sus posibles causas. Además de financiamiento, ofrecemos asesoría sobre políticas para colaborar con los países en su manejo de los impactos de la pandemia e influir en la magnitud, el énfasis y el impacto de las respuestas de los Gobiernos de toda la región. Mejorar los sistemas de atención de la salud para incrementar la eficacia y salvar vidas El Banco ayuda a los países a mejorar sus sistemas de atención de la salud mediante el incremento de la eficiencia y la modernización de las instalaciones y los equipos. La aparición de la pandemia de COVID‑19 a comienzos de 2020 ha agudizado la necesidad de contar con mejores sistemas de salud que puedan minimizar la pérdida de vidas y generar resultados sanitarios para todos. En abril de 2020, activamos una operación de giro diferido ante el riesgo de catástrofe por valor de EUR 15 millones para Serbia, que ayuda al país a fortalecer los marcos legales e institucionales para gestionar con eficacia los impactos físicos y fiscales de las emergencias sanitarias y los peligros naturales. Esto le permite acceder rápidamente a financiamiento para abordar el brote de COVID‑19. CUADRO 6 EUROPA Y ASIA CENTRAL COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 3550 3749 5699 4134 2209 3100 AIF 957 583 1497 298 931 365 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 29 800 millones. 26 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL En el ejercicio de 2020, Tayikistán se convirtió en el primer país de la región en sumarse al Mecanismo Mundial de Financiamiento para las Mujeres, los Niños y los Adolescentes. Se trata de una plataforma mundial con la que se busca hacer frente a los problemas de salud y nutrición con mayor eficacia mejorando la coordinación entre los donantes y aumentando la eficiencia en el uso de los recursos nacionales e internacionales. Mediante sus servicios de asesoría y análisis, el Banco brinda recomendaciones sobre políticas que ayudan a los Gobiernos a tomar decisiones fundamentadas para abordar las prioridades de desarrollo. En la edición de abril de 2020 del informe del Banco Mundial de actualización económica de la región, se evaluó el impacto de la COVID-19 en el crecimiento económico y se recomendaron medidas para perfeccionar los sistemas de salud, respaldar a las pequeñas empresas y fortalecer las redes de protección social, en especial en favor de los pobres y los más vulnerables. Incrementar el potencial invirtiendo en capital humano Una buena atención de la salud y una educación adecuada son los pilares del desarrollo del capital humano, elementos esenciales a fin de preparar a los niños para prosperar y tener éxito en su vida adulta, en un mundo que cambia con rapidez. Tal como muestra el Índice de Capital Humano, los individuos que viven en Europa y Asia central pueden alcanzar un elevado nivel de productividad durante su vida, gracias al apoyo de una fuerte inversión en capital humano durante su niñez y adolescencia. Trabajamos en colaboración con distintos asociados para impulsar inversiones específicas que puedan mejorar los resultados en el área de salud y de educación y brindar a las personas la oportunidad de crecer y desplegar todo su potencial. Con el Proyecto de Innovación, Inclusión y Calidad de Georgia se proporcionan USD 103 millones para ampliar el acceso a la educación preescolar y optimizar la calidad de la enseñanza y el entorno del aprendizaje en todos los niveles. A través de este proyecto, 116 000 estudiantes de todo el país podrán contar con mejores entornos para el aprendizaje, 1600 docentes e instructores recibirán capacitación avanzada y se construirán 65 nuevas escuelas. Por su parte, a través del Proyecto de Promoción del Desarrollo en la Primera Infancia, de USD 60 millones, se ayuda a Uzbekistán a mejorar la educación preescolar, se promueven las alianzas con el sector privado y se facilita la medición sistemática de la calidad de la educación para orientar con mayor precisión las políticas, la planificación estratégica y el seguimiento. Más de 1 millón de alumnos (entre los que se encuentran 540 000 niñas) se beneficiarán con equipos, mobiliario y materiales didácticos modernos y adecuados para ellos. Más de 20 000 docentes y personal del nivel preescolar también reciben capacitación sobre nuevos enfoques en el desarrollo en la primera infancia. Fortalecer la resiliencia ante el cambio climático y los desastres naturales En los últimos 30 años, los países de Europa y Asia central han sufrido aproximadamente 500 inundaciones y terremotos importantes, que provocaron la muerte de 50 000 personas y afectaron a 25 millones de habitantes. Casi la tercera parte de las capitales de los países de la región han sido devastadas por un terremoto o una inundación en algún momento, mientras que las sequías y otros desastres naturales continúan destruyendo medios de subsistencia. Los impactos de estos acontecimientos recaen desproporcionadamente sobre los más pobres y vulnerables. Por este motivo, se están implementando varias operaciones para ayudar a los países a mitigar los desastres relacionados con los impactos climáticos, incrementar su nivel de preparación y mejorar los esfuerzos de recuperación cuando se produce uno de estos eventos. El Banco fue la primera institución financiera internacional que colaboró con Croacia después del terremoto de marzo de 2020. Brindamos asistencia mediante una evaluación rápida de las necesidades y, en junio de 2020, aprobamos el Proyecto de Recuperación tras el Terremoto y Preparación de la Salud Pública, de USD 200 millones. La iniciativa contribuirá a que se rehabiliten servicios públicos clave y a que se diseñe un programa de apoyo financiero para la reconstrucción de viviendas. En Turquía, el Proyecto Ciudades Sostenibles, de USD 133 millones, ayuda a mejorar el desarrollo urbano sostenible a través de asistencia técnica, estudios de factibilidad y GRÁFICO 3 EUROPA Y ASIA CENTRAL FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 7200 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos 6% 5% y silvicultura Transporte 6% 6% Educación Energía e 12 % industrias extractivas Protección social 15 % 8% Sector nanciero Administración pública 10 % Tecnologías de la información y las comunicaciones 4% Industria, comercio y servicios 10 % 18 % Salud LAS REGIONES 27 evaluaciones ambientales, así como de inversiones en infraestructura. Por medio del Proyecto de Integración de Energías Renovables, el país utiliza también otros USD 325 millones para desarrollar y consolidar la infraestructura de modo de integrar plantas de energía eólica a la red de transmisión y conectar distintas partes del país con esta energía. Por otro lado, mediante el Proyecto de Eficiencia Energética en el Sector Público de Macedonia del Norte se proporcionan USD 27 millones para reducir el consumo de energía y respaldar el desarrollo y la implementación de un mecanismo de financiamiento sostenible que promueva la eficiencia energética en el sector público, con lo que se beneficiará a casi 97 000  personas. Este proyecto contribuirá a ahorrar casi USD 4 millones al año en energía y a reducir el consumo en aproximadamente 2500 millones de megajulios en un plazo de 20 años. Impulsar la cooperación en toda la región A través de iniciativas regionales, ayudamos a promover la cooperación, incrementar la conectividad y fomentar el comercio transfronterizo. Gracias al Proyecto de Transmisión de Electricidad y Comercio de Asia Central y Meridional, de USD 592 millones, se están creando las condiciones para el comercio de electricidad sostenible entre Afganistán, Pakistán, la República Kirguisa y Tayikistán. Por su parte, el Proyecto Regional de Modernización de la Hidrometeorología de Asia Central, de USD 32 millones, ayuda a mejorar la precisión de los servicios hidrológicos y meteorológicos de dicha región, mientras que el Programa de Nexos Regionales de Asia Central, estructurado en varias fases, fortalece la conectividad, el comercio y la logística, y respalda el turismo sostenible en toda la región. CUADRO 7 EUROPA Y ASIA CENTRAL: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 369 378 399 Crecimiento demográfico (% anual) 0,0 0,6 0,5 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 1795 7391 8014 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 8,3 5,0 1,2 Población que vive con menos 28b 12 6 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 73 75 78 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 62 66 70 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 2610 2935 2979 Pobreza extrema (% de la población que vive 6,0b 2,5 1,2 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción 11 6 9 de las exportaciones de bienes y servicios Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 72 72 71 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 23 20 18 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 36 19 13 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 94 98 97 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) 2 35 73 Acceso a la electricidad (% de la población) 100 b 100 100 Consumo de energía renovable 5 5 6 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios 86 91 94 básicos de saneamiento (% de la población) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 93 95 96 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/eca. 28 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Promover la inclusión de las mujeres y la igualdad de género en Europa y Asia central NINGÚN PAÍS PUEDE ALCANZAR TODO SU POTENCIAL si una gran parte de su población queda excluida de participar plenamente en la economía. No obstante, en Europa y Asia central, las mujeres representan poco menos de la mitad de la fuerza de trabajo y ganan, en promedio, un 30 % menos que los hombres. Además, tienen acceso limitado a los servicios financieros y menos probabilidades que los hombres de poseer cuentas bancarias formales, de tener ahorros en instituciones financieras y de obtener préstamos. Las mujeres también están expuestas al riesgo de violencia doméstica, acoso sexual en el trabajo y restricciones en el empleo, lo que da como resultado un nivel limitado de participación y capacidad de acción. Por tal motivo, ayudamos a los países de la región a eliminar las barreras económicas y sociales que enfrentan las mujeres y a incrementar su participación formal en la fuerza laboral a fin de mejorar sus medios de subsistencia e impulsar el crecimiento económico. Elaboramos un plan de acción regional sobre cuestiones de género con el objetivo de asegurarnos de que nuestras operaciones promuevan efectivamente la igualdad de género. El plan se centra en tres pilares: i) incorporación estratégica de las cuestiones de género liderada por los países; ii) investigación, innovación y generación de datos; iii) comunicaciones, fortalecimiento de la capacidad y presentación de informes. En el ejercicio de 2020, comprometimos USD 5300 millones para 42 operaciones de la región, en cuyo diseño se identificaban las diferencias de género que las iniciativas abordarían durante toda su vigencia. En Albania, el Proyecto de Igualdad de Género en el Acceso a las Oportunidades Económicas, de USD 10 millones, es la primera operación de política de desarrollo del Banco centrada exclusivamente en el tema del género. Con ella se busca respaldar los esfuerzos por mejorar las políticas de igualdad de género reconociendo la posesión de propiedades, creando oportunidades para que las mujeres puedan producir ingresos y fortaleciendo el proceso de formulación de políticas en las que se tenga en cuenta la perspectiva de género. En Uzbekistán, el Proyecto de Desarrollo del Sector Ganadero, de USD 150 millones, ayuda a integrar los pequeños establecimientos agropecuarios en cadenas de suministro modernas con el fin de crear más oportunidades para que las mujeres puedan obtener ingresos. En Moldova, el Proyecto de Educación Superior, de EUR 36 millones, promueve la matriculación de mujeres en programas de educación superior de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas mediante la concientización y la orientación vocacional. Estos esfuerzos han contribuido a abordar las disparidades de género en el nivel local, nacional y regional en toda Europa y Asia central. LAS REGIONES 29 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DURANTE EL ÚLTIMO EJERCICIO, LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE se vio sacudida por una serie de conmociones, entre las que figuran disturbios sociales, la caída de los precios internacionales del petróleo y la crisis de la COVID‑19. El crecimiento del PIB en la región (con exclusión de Venezuela, acerca de la que no se dispone de datos suficientes) fue de 0,8 % en 2019 y se espera que caiga al -7,2 % en 2020. Según las previsiones, repuntará al 2,8 % en 2021. Nuestra meta es proteger los avances logrados en la región durante la profunda transformación social de la primera década del siglo XXI, cuando el auge de los precios de los productos básicos y el crecimiento generalizado permitieron recortar las tasas de pobreza a la mitad. Entre 2003 y 2016, la proporción de la población que vive en la pobreza extrema cayó del 24,5 % al 9,9 %. Desde entonces, no obstante, las perspectivas económicas se han opacado, y muchas personas corren riesgo de volver a caer en la pobreza. Estos riesgos se ven exacerbados por la pandemia. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2020, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 7800 millones para En el ejercicio de 67 operaciones en la región, monto que incluyó 2020, en respuesta a USD 6800 millones en compromisos del BIRF y la pandemia de COVID-19, el Banco aprobó 10 nuevas USD 1000 millones en compromisos de la AIF. operaciones (por USD 215 millones) También suscribió seis acuerdos por servicios de y reorientó el financiamiento de asesoría reembolsables con dos países por un 17 proyectos ya existentes (por total de USD 2 millones. USD 703 millones) para la región Nuestra labor en la región se centra en tres de América Latina y el Caribe en el pilares. El primero es el crecimiento inclusivo, para lo marco del Programa Estratégico cual se busca promover el aumento de la productividad, de Preparación y Respuesta, la competitividad, la transparencia y la rendición de de alcance mundial. cuentas; trabajar con grupos tradicionalmente excluidos (como los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades rurales), y atraer inversión privada. El segundo pilar pone de relieve la inversión en capital humano con el objetivo de preparar a las personas para los desafíos y las oportunidades que se derivan de la naturaleza cambiante del trabajo. Con el tercer pilar se busca generar resiliencia, de modo que los países puedan gestionar y soportar mejor las conmociones, como los desastres naturales, las crisis económicas, la migración, los delitos y la violencia, y las enfermedades infecciosas. Promover el crecimiento inclusivo Tenemos el compromiso de promover el crecimiento económico y social inclusivo incrementando la productividad, promoviendo la rendición de cuentas y creando oportunidades. En tal sentido, ayudamos a México a ampliar la conectividad de sus corredores biológicos con el fin de conservar y proteger la biodiversidad del país. Este esfuerzo permitió preservar más de 81 000 hectáreas mediante la aplicación de prácticas respetuosas de la biodiversidad, benefició a casi 13 000 productores, contribuyó a crear más de 42 alianzas de empresas con compradores y dio lugar a la elaboración de estándares sobre bienes respetuosos de la biodiversidad. En Honduras, el Proyecto de Competitividad Rural, de USD 30 millones, contribuyó a incrementar la productividad y la competitividad entre los pequeños productores ayudándolos a establecer alianzas productivas. Como resultado, sus ingresos se acrecentaron en aproximadamente un 28 % y se beneficiaron 7200 familias rurales. En Colombia, las reformas normativas respaldadas por el Banco permitieron reducir en un 24 % la contaminación atmosférica CUADRO 8 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 3898 5709 6798 4066 4847 5799 AIF 428 430 978 223 340 466 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 31 000 millones. 30 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL de las principales ciudades, aumentar la producción de energía limpia en las zonas rurales y mejorar el acceso de medio millón de personas al agua potable. Invertir en capital humano Buscamos garantizar que todas las personas tengan acceso a la salud y la educación que necesitan para prosperar y aprovechar las oportunidades que ofrecen el crecimiento inclusivo y un mercado laboral en rápida evolución. Por tal motivo, ayudamos a mejorar los servicios de educación y salud en Haití, donde se amplió el acceso de 240 000 niños a la educación de calidad y 1,2 millones de personas pudieron disponer de servicios de salud materna e infantil. Nuestras intervenciones también dieron como resultado una significativa interrupción en la transmisión del cólera: desde enero de 2019, no se han registrado casos confirmados por laboratorio. En Brasil, fortalecimos el programa de trasferencias monetarias condicionadas Bolsa Família, que benefició a casi 47 millones de personas y contribuyó, a su vez, a elevar las tasas de asistencia escolar, que llegaron al 91 %. En respuesta a la pandemia de COVID‑19, aprobamos nuevos proyectos en Argentina, Ecuador, Haití y Paraguay por un total de USD 100 millones, como parte del mecanismo de financiamiento de vía rápida del GBM. Estas intervenciones tienen el objetivo de minimizar la pérdida de vidas y fortalecer los sistemas de salud. Se elaboraron, además, otras respuestas adicionales, como la activación de la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe en Colombia, Honduras, Panamá y la República Dominicana. Generar resiliencia La pandemia de COVID‑19 pone de relieve la necesidad de generar resiliencia ante futuras pandemias y crisis sanitarias. En mayo de 2020, aprobamos un préstamo para políticas de desarrollo por valor de USD 500 millones para ayudar a Ecuador a responder a la pandemia, eliminar las restricciones al desarrollo del sector privado, respaldar la recuperación económica y promover la eficiencia del sector público y la sostenibilidad fiscal a largo plazo. América Latina y el Caribe es también la región que padece desastres naturales con mayor frecuencia, una vulnerabilidad que el cambio climático agrava aún más. Para hacer frente a este problema, centramos nuestros esfuerzos en el desarrollo de una infraestructura más adecuada que pueda soportar tormentas y otros desastres. En la República Dominicana, mejoramos la calidad de los servicios de saneamiento que reciben casi 143 000 personas a través de inversiones en nuevas obras de infraestructura de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y eliminación de desechos. En Haití, ayudamos a mejorar la infraestructura y el grado de preparación frente a desastres, brindar suministro eléctrico a más de 233 000 personas y construir caminos transitables durante todo el año, que beneficiarán a más de 2 millones de individuos. Este proyecto, a su vez, permitió que más de 60 000 personas accedieran a agua potable más segura. Utilizar los servicios de asesoría, la asistencia técnica y el poder de convocatoria Además de financiamiento, el Banco ofrece servicios de asesoría, asistencia técnica y análisis exhaustivos para respaldar los objetivos de desarrollo de los países. En un informe de noviembre de 2019, se hacía hincapié en los desafíos de los países que están absorbiendo el flujo sin precedentes de migrantes de Venezuela. En el documento, se ofrecía una sólida herramienta basada en evidencias para diseñar políticas que ayuden GRÁFICO 4 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 7800 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos 9% 4% y silvicultura 5% Educación Transporte 6% Energía e 3% industrias extractivas 17 % Sector nanciero Protección social 18 % 12 % Salud Industria, comercio 4% y servicios Tecnologías de la información Administración pública 19 % 3% y las comunicaciones LAS REGIONES 31 tanto a los migrantes como a las comunidades que los reciben. En Ecuador, nos unimos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recoger datos que permitan abordar las necesidades de educación y salud de los aproximadamente 400 000 migrantes venezolanos presentes en el país. Asimismo, trabajamos con el Sistema de la Integración Centroamericana, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres con el objetivo de impulsar la resiliencia en América Central poniendo de relieve los nexos entre gobernanza, planificación urbana, cambio climático y gestión de riesgos de desastres. En cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ayudamos a Honduras a actualizar la metodología utilizada para medir la pobreza, lo que sentó las bases para focalizar más adecuadamente los programas de protección social. En Colombia, con nuestros servicios de asesoría se mejoró la gestión del sistema educativo del país y se incrementó la participación de los padres. En febrero de 2020, también organizamos la conferencia de Understanding Risk para América Central, celebrada en Costa Rica, que congregó a más de 700 participantes de 22 países para promover las innovaciones en la gestión de riesgos de desastres y la resiliencia. CUADRO 9 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 493 559 614 Crecimiento demográfico (% anual) 1,5 1,1 0,9 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 4021 7832 8355 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,3 4,8 (0,1) Población que vive con menos 63b 36 28 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 75 77 78 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 68 71 72 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 1237 1562 1658 Pobreza extrema (% de la población que vive 11,9b 6,2 4,4 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción 22 7 10 de las exportaciones de bienes y servicios Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 60 66 68 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 36 33 34 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 33 25 17 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 98 100 99 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) 3 34 66 Acceso a la electricidad (% de la población) 91 96 98 Consumo de energía renovable 28 29 28 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios 72 81 86 básicos de saneamiento (% de la población) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 90 94 96 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/lac. 32 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Responder a la crisis de los migrantes venezolanos LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ha sido testigo de un éxodo de refugiados sin precedentes como resultado de la crisis humanitaria, económica y social de Venezuela. Para fines de 2019, casi 5 millones de personas habían abandonado el país. Cerca del 80 % de esos migrantes permanecieron en otros países de la región, principalmente en Colombia (1,6 millones), Perú (863 300) y Ecuador (385 000). El Banco está trabajando para ayudar a los migrantes y a las comunidades que los reciben a través de análisis, apoyo técnico y recursos financieros. También trabajamos para intercambiar conocimientos y aplicar nuestro poder de convocatoria en relación con esta crisis, por ejemplo, a través del Proceso de Quito en forma paralela a la Asamblea General de la ONU, mediante un evento auspiciado por TEDx en Perú y varios eventos de alto perfil organizados por el Banco. En Colombia, elaboramos la primera evaluación del impacto de la migración venezolana en el país, que serviría de base para una política nacional de respuesta y para el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia. En enero de 2019, el país fue considerado elegible para participar en el Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias (GCFF). El Banco ha otorgado un préstamo para políticas de desarrollo por USD 750 millones con el que se han movilizado USD 32 millones en cofinanciamiento del GCFF para respaldar la sostenibilidad fiscal y la competitividad de Colombia en medio de la crisis migratoria. Además respalda un proyecto de salud que se financia con un préstamo de USD 150 millones de fondos propios y recursos del GCFF por USD 38 millones, destinado a fortalecer el sistema de atención de la salud del país y respaldar la incorporación de migrantes y refugiados en el sistema de seguridad social. En noviembre de 2019, pusimos en marcha un análisis similar de los impactos de la migración venezolana en Perú. Junto con organismos de las Naciones Unidas, ayudamos a financiar una encuesta nacional de migrantes y refugiados realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y apoyamos otros análisis institucionales, sectoriales y cualitativos. En vista del impacto desproporcionado de la pandemia de COVID‑19 sobre los migrantes y refugiados, estamos movilizando recursos para abordar sus crecientes necesidades, incluso a través de la asistencia técnica que brindamos al Gobierno. Asimismo, estamos terminando un análisis del impacto fiscal de la migración venezolana en Ecuador. En colaboración con seis organismos de las Naciones Unidas, diseñamos, implementamos y financiamos una encuesta nacional y organizamos diversos grupos de discusión para respaldar el análisis de las comunidades receptoras y migrantes. En 2019, Ecuador también cumplió las condiciones para participar del GCFF, por lo que, en mayo de 2020, accedió a un financiamiento en condiciones concesionarias por valor de USD 6 millones. LAS REGIONES 33 ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA EL CRECIMIENTO EN ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA disminuyó un 0,2 % en 2019, y se prevé que se contraerá un 4,2 % en 2020, aunque existe gran incertidumbre respecto de esta proyección debido a la pandemia de COVID‑19, el consiguiente colapso de los precios mundiales del petróleo y el turismo, y la disminución de las remesas. Según las previsiones, el producto de los países en desarrollo exportadores de petróleo de la región se contraerá el 5 % y el de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) registrará una caída del 4,1 %. Como reflejo de la desaceleración generalizada del turismo, las remesas y otras fuentes esenciales de ingresos, se espera que el crecimiento de los países importadores de petróleo de la región se contraiga un 0,8 %. En una región donde dos tercios de los habitantes tienen menos de 35 años, la tasa de desempleo entre los jóvenes rondaba el 25 % incluso antes de la pandemia. Casi la mitad de la población (el 42 %) vive con ingresos inferiores a USD 5,50 al día. La pobreza extrema (definida como un nivel de ingresos inferior a USD 1,90 al día) se duplicó al pasar del 2,4 % en 2011 al 4,2 % en 2015, debido a los conflictos y a la desigualdad en el acceso a la educación y la infraestructura básica. Se prevé que la tendencia empeorará como resultado de la COVID‑19. Los costos estimados de la pandemia rondan el 3,7 % del PIB de la región correspondiente a 2019, lo que equivale a una cifra muy superior a USD 100 000 millones. En Yemen, el conflicto en curso está incrementando la presión sobre el sistema de atención de la salud, de escasa capacidad, y aumentando la pobreza, lo que complica aún más la respuesta frente a la emergencia. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2020, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 3600 millones para 22 operaciones en la región, En el ejercicio de 2020, monto que incluyó USD 3400 millones en compromisos del en respuesta a la pandemia BIRF y USD 203 millones en compromisos de la AIF. Además, de COVID-19, el Banco aprobó 7 nuevas operaciones (por se proporcionaron USD 103 millones para proyectos en USD 177 millones) y reorientó respaldo de la Ribera Occidental y Gaza. Brindamos el financiamiento de 10 proyectos ya 140 servicios de asesoría y análisis, y los ingresos existentes (por USD 464 millones) provenientes de acuerdos por servicios de asesoría para la región de Oriente Medio y reembolsables ascendieron a USD 65 millones. A través del Norte de África en el marco del programa de asesoría ampliado, seguimos apoyando en forma Programa Estratégico de Preparación y Respuesta, constante el proceso de reforma de los países del CCG. de alcance mundial. Estamos ayudando a los países de la región a estabilizar sus economías en respuesta a las múltiples perturbaciones causadas por la COVID‑19, el colapso de los precios internacionales del petróleo y la desaceleración de la actividad económica local. Mantenemos nuestro compromiso de colaborar con los países para transformar sus modelos de crecimiento aplicando reformas estructurales que abran mercados y generen más y mejores oportunidades económicas para la extensa población joven de la región. Con ese fin, ayudamos a los países a potenciar el capital humano, aprovechar las tecnologías digitales y crear mercados competitivos. También apoyamos la paz y la estabilidad en la región ayudando a fortalecer el contrato social entre los ciudadanos y el Gobierno, respaldando los mercados regionales y promoviendo la resiliencia para prevenir y mitigar los efectos de los conflictos y del cambio climático. Renovar el contrato social El Banco Mundial procura reforzar los vínculos entre los ciudadanos y el Estado aumentando el empleo y las oportunidades económicas en el sector privado, promoviendo la participación ciudadana, empoderando a los grupos vulnerables, mejorando los servicios públicos y fortaleciendo la gobernanza. En Túnez, aportó USD 100 millones para ayudar al Gobierno a utilizar tecnologías digitales y a optimizar la prestación de servicios en las áreas de protección CUADRO 10 ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 5945 4872 3419 3281 4790 2415 AIF 430 611 203 569 647 151 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 20 100 millones. 34 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL social y educación. El proyecto apunta a garantizar que las poblaciones vulnerables —como los grupos de ingreso bajo, las mujeres de zonas rurales, las personas analfabetas y las personas con discapacidades— tengan acceso a estos servicios y que los sistemas gubernamentales brinden a los ciudadanos más posibilidades de expresar sus opiniones a efectos de mejorar la rendición de cuentas. En Jordania, el objetivo del Proyecto de Jóvenes, Tecnología y Empleo, cuyo valor asciende a USD 200 millones e incluye financiamiento del Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias por USD 37 millones, consiste en aumentar el acceso de los jóvenes al empleo y ampliar los servicios digitales del Gobierno. De ese modo, se busca aprovechar las posibilidades de crecimiento de la economía digital en el país y atraer mano de obra calificada para sostener el crecimiento económico y la creación de empleo. En la Ribera Occidental y Gaza, un proyecto de USD 9 millones ayudará a la Autoridad Palestina a invertir en el desarrollo en la primera infancia a través de apoyo para la atención prenatal de mujeres embarazadas, el control de la nutrición y del crecimiento de los niños, y la creación de oportunidades de aprendizaje temprano. El proyecto incluirá intervenciones para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación preescolar para los niños palestinos. En febrero de 2020, el Banco publicó el informe Convergence: Five Critical Steps Toward Integrating Lagging and Leading Areas in the Middle East and North Africa (Convergencia: Cinco pasos cruciales para integrar las zonas rezagadas y las más avanzadas en Oriente Medio y Norte de África). En él se concluyó que el mejoramiento de las oportunidades y los servicios sociales en zonas económicamente distantes de los grandes centros metropolitanos es fundamental para acelerar el crecimiento económico y la inclusión social. Expandir la cooperación regional Oriente Medio y Norte de África es aún la región del mundo con menor grado de integración económica, dado que el comercio intrarregional representa solo el 10 % del comercio total. El Banco pone el acento en desarrollar los mercados regionales aprovechando los recursos, la mano de obra y el capital de la región. Con el apoyo del Grupo Árabe de Coordinación de la Asistencia y otros asociados, estamos ayudando a establecer un mercado regional de energía; la primera etapa es el mercado panárabe de electricidad, que tiene por objeto conectar las redes eléctricas de los países. Este mercado regional de energía, una vez que esté totalmente interconectado y desarrollado, será el segundo más grande después del mercado europeo. Además, estamos ampliando la cooperación regional y promoviendo la integración económica a través de la Iniciativa para el Cuerno de África, que actualmente está presidida por Djibouti y que también incluye a Eritrea, Etiopía, Kenya y Somalia. Fortalecer la resiliencia ante las crisis Las vulnerabilidades climáticas y los efectos secundarios de los conflictos siguen causando un número elevado de víctimas en la región. El Banco está ayudando a los países a fortalecer sus capacidades para responder a estas crisis. En Marruecos, mediante un proyecto de USD 275 millones, se ayudará al país a fortalecer su capacidad para gestionar el impacto financiero de los desastres naturales y las perturbaciones relacionadas con el clima, así como a mejorar su marco institucional para la gestión del riesgo de desastres. El Banco está brindando apoyo a los países en sus esfuerzos por responder a la pandemia de COVID‑19 con operaciones de emergencia centradas en asegurar los insumos médicos esenciales para los sistemas sanitarios. Este apoyo incluye financiamiento, asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica para ayudar a los países a atender las necesidades sanitarias urgentes y a detener la propagación de la enfermedad. Asimismo, estamos trabajando con asociados para proporcionar alivio a las personas, las comunidades y las empresas de toda la región con el objeto de contribuir a estabilizar los ingresos e impulsar la recuperación económica. GRÁFICO 5 ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 3600 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos <1 % <1 % y silvicultura 3% Educación Energía e Protección social 31 % <1 % industrias extractivas 5% Sector financiero 17 % Salud Industria, comercio 17 % y servicios Tecnologías de la información Administración pública 17 % 9% y las comunicaciones LAS REGIONES 35 Promover la recuperación y la reconstrucción La asistencia para el desarrollo que proporcionamos en las comunidades afectadas permite salvar vidas. Esto incluye nuestro programa en Yemen, país que está en permanente conflicto desde principios de 2015. Según las Naciones Unidas, Yemen, que antes del conflicto ya era el país más pobre de la región, ahora está sufriendo la peor crisis humanitaria del mundo. La lucha ha devastado su economía, ha destruido infraestructura esencial y ha generado un grado de inseguridad alimentaria que se acerca a la hambruna. Las perspectivas del país también se ven amenazadas por la propagación de la COVID‑19, las inundaciones generalizadas y las langostas, que en conjunto están llevando a Yemen cada vez más cerca de una catástrofe. En este caso, trabajamos para proteger los medios de subsistencia y respaldar la recuperación a través de medidas orientadas a aumentar la capacidad institucional, mejorar la prestación de servicios, brindar ayuda a las personas pobres y vulnerables, crear empleos temporarios y apoyar al sector privado. En asociación con las Naciones Unidas, hemos proporcionado USD 1800 millones para financiar estas medidas. Asimismo, seguimos respaldando los esfuerzos de reconstrucción en Iraq, donde el Proyecto de Operación de Emergencia para el Desarrollo está ayudando a restablecer los servicios y la infraestructura en la ciudad de Mosul, que, con 4 millones de habitantes, es la segunda más grande del país. Las medidas incluyen la reconstrucción de tres puentes, gracias a lo cual 1,5 millones de personas han vuelto a tener acceso a servicios de salud y educación, a mercados y a actividades comerciales, y se han creado oportunidades laborales. A través del proyecto, también se están suministrando e instalando generadores y cables con el objeto de ayudar a restablecer las conexiones eléctricas para 1 millón de personas y empresas. CUADRO 11 ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 279 333 389 Crecimiento demográfico (% anual) 1,8 1,8 1,7 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 1568 3993 3861 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,6 3,4 1,2 Población que vive con menos 10b 7 28 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 71 74 76 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 68 70 72 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 873 1282 1475 Pobreza extrema (% de la población que vive 3,4b 2,0 7,2 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios 12 6 10 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 24 26 26 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 35 32 31 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 45 29 24 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 81 89 90 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) <1 21 60 Acceso a la electricidad (% de la población) 89 96 96 Consumo de energía renovable 3 3 3 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de saneamiento (% de la población) 82 86 89 Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 86 91 93 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/mena. 36 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Cerrar la brecha de capital humano en Egipto A TRAVÉS DE SU PLAN DE CAPITAL HUMANO PARA ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA, el GBM procura mejorar los resultados mediante intervenciones prioritarias orientadas, por ejemplo, a aumentar las inversiones en el desarrollo en la primera infancia, abordar la pobreza de aprendizajes, mejorar las habilidades, reducir el impacto de las enfermedades no transmisibles, proteger a los grupos vulnerables, fortalecer la resiliencia ante las crisis y cerrar las brechas de aprendizaje, en el caso de los varones, y las de participación en la fuerza laboral, en el caso de las mujeres. El enfoque regional se asienta en planes específicos para cada país que se centran en los principales desafíos a nivel nacional e incluyen las áreas en las que el apoyo del GBM es necesario. Egipto, uno de los primeros países en adoptar el enfoque, es un ejemplo del modo en que los países de la región pueden aumentar la calidad de los servicios de salud y educación y ampliar el alcance de las redes de protección social. El Proyecto de Apoyo a la Reforma de la Educación en Egipto, por valor de USD 500 millones, tiene por objeto mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. Está contribuyendo a incrementar el acceso a la educación preescolar de calidad, aumentar la capacidad de los docentes y los dirigentes educativos, elaborar un sistema confiable de evaluación de los estudiantes y ampliar el uso de recursos modernos de tecnología y aprendizaje digital en la enseñanza y el aprendizaje. Las metas establecidas para el proyecto incluyen la matriculación de 500 000 alumnos nuevos en la educación preescolar, de los cuales el 50 % provendrá de los distritos más pobres; la aplicación de prácticas más adecuadas por parte de los docentes; un nuevo sistema de evaluación que beneficie a 2 millones de estudiantes, y una reforma del sistema de graduación del nivel secundario centrada en el fortalecimiento de las habilidades. Por otra parte, proporcionamos financiamiento adicional por valor de USD 500 millones para la segunda fase del Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Seguridad Social, que respalda el programa nacional de transferencias monetarias de Egipto. Este programa es la mayor operación de transferencias de efectivo de Oriente Medio y Norte de África y es una de las inversiones más significativas del país para promover el capital humano. Hasta la fecha, se han beneficiado más de 3 millones de hogares, que representan más de 8 millones de personas; más del 67 % del efectivo se destinó a personas pobres y vulnerables, y el 74 % de los titulares de tarjetas del programa son mujeres. Como parte de estas iniciativas, el programa Takaful otorga mensualmente apoyo condicionado al ingreso familiar para proteger a los hogares pobres de los impactos negativos a corto plazo de las reformas y las perturbaciones económicas. Asimismo, sirve como aliciente para que las familias mantengan a sus hijos en la escuela y brinda servicios de atención de la salud, incluida la salud prenatal y posnatal, así como controles del crecimiento de los niños. El programa complementario Karama proporciona mensualmente ayuda no condicionada en efectivo a adultos mayores pobres, a personas con discapacidades y enfermedades graves y a huérfanos. En el marco de la ronda de financiamiento más reciente, el Gobierno también está elaborando una iniciativa que contribuirá a promover los medios de subsistencia y aumentar la inclusión económica en ocho gobernaciones. Además, estamos suministrando USD 400 millones para respaldar el sistema de seguro de salud de Egipto en consonancia con la labor que realiza el país para lograr la cobertura sanitaria universal y mejorar los resultados. El proyecto colaborará con el Gobierno a la hora de sentar las bases del seguro universal de salud, aplicarlo en forma experimental y ofrecer protección financiera en forma temporaria para ayudar a las personas más vulnerables a pagar los gastos relacionados con la COVID‑19. Esta medida complementa las iniciativas en curso para optimizar los servicios en establecimientos de atención primaria de la salud y en hospitales, respaldar la planificación familiar, ampliar un programa comunitario de trabajadores sanitarios y facilitar las pruebas de laboratorio para detectar casos de hepatitis C, enfermedades no transmisibles y otros factores de riesgo. En marzo de 2020, el Banco activó USD 8 millones del componente contingente de respuesta ante emergencias de este proyecto para financiar la respuesta de emergencia al brote de COVID‑19 en Egipto, así como la implementación de un plan preventivo para enfrentar la pandemia. Esta medida adicional se suma a un proyecto por valor de USD 50 millones que se puso en marcha en el marco del Mecanismo de Desembolso Rápido para la COVID‑19 del GBM, que tiene por objeto reforzar la prevención, la detección y la respuesta ante la pandemia. LAS REGIONES 37 ASIA MERIDIONAL EN 2020, EN EL CONTEXTO DE LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS MUNDIALES ocasionadas por la pandemia de COVID‑19, Asia meridional está registrando el peor desempeño económico de los últimos 40 años. Según las proyecciones, en 2020 el crecimiento regional se contraerá el 2,7 %, lo que representa una disminución respecto de la tasa de crecimiento del 6,3 % proyectada previamente. Se estima que esta previsión negativa se mantendrá durante 2021 y que el crecimiento oscilará en torno al 2,5 %. El rápido crecimiento de los últimos años produjo una disminución de la pobreza y notables mejoras en salud y educación. En 2015, sin embargo, la proporción de personas que vivían con menos de USD 1,90 al día todavía ascendía a alrededor del 12,4 %, o aproximadamente 216 millones de personas, lo que equivale a un tercio de los habitantes pobres del mundo. Como resultado de la crisis causada por la COVID‑19, se espera que en Asia meridional se registre el mayor aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. La pobreza multidimensional en la región también es más alta que el promedio mundial, y muchos países sufren formas extremas de exclusión social y grandes déficits de infraestructura. Asimismo, la región ha experimentado una de las mayores afluencias de refugiados de la época moderna: según estimaciones de las Naciones Unidas, desde agosto de 2017, más de 740 000 personas de la etnia rohinyá se han refugiado en Bangladesh. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2020, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 11 700 millones para 61 operaciones en la En el ejercicio de 2020, región, monto que incluyó USD 5600 millones en compromisos en respuesta a la pandemia del BIRF y USD 6100 millones en compromisos de la AIF. de COVID-19, el Banco aprobó 9 nuevas operaciones (por También proporcionamos 122 servicios de asesoría y análisis USD 1700 millones) y reorientó para 8 países, por un total de USD 83 millones, en cuyo el financiamiento de marco brindamos asesoramiento técnico sobre temas 10 proyectos ya existentes (por como la reforma del sector energético, la participación de la USD 110 millones) para la región mujer en la fuerza de trabajo y el cambio climático. de Asia meridional en el marco Ponemos de relieve la promoción del crecimiento del Programa Estratégico de sostenible e inclusivo, la inversión en las personas y el Preparación y Respuesta, de alcance mundial. fortalecimiento de la resiliencia. Nuestra asistencia se centra en respaldar reformas normativas para apoyar la creación de empleo impulsada por el sector privado; abordar el retraso del crecimiento infantil; aumentar la participación femenina en la fuerza de trabajo; ayudar a los refugiados, los migrantes que regresan y los desplazados internos, y afrontar los riesgos que plantea el clima mediante la preparación para casos de desastres y la gestión de dichos casos. Como parte del apoyo a las medidas de respuesta de los países ante la COVID‑19, les ofrecemos ayuda para adquirir equipos de protección e insumos médicos vitales, brindar educación a los niños, realizar transferencias en efectivo y entregar alimentos a las personas más vulnerables, respaldar a las pymes, crear empleos y fortalecer las instituciones para lograr una recuperación más resiliente. Respaldar el crecimiento sostenible y crear puestos de trabajo En el camino hacia la recuperación, Asia meridional solo puede mantener un crecimiento elevado si tanto las inversiones como las exportaciones aumentan marcadamente. Dado que, según las estimaciones, en las próximas dos décadas unos 1,5 millones de personas ingresarán todos los meses en el mercado laboral, es fundamental crear puestos de trabajo. En Nepal, un proyecto por valor de USD 120 millones permitirá mejorar los servicios de empleo y los resultados del mercado laboral para casi 100 000 jóvenes, en particular mujeres. En Pakistán, la suma adicional de USD 700 millones para el Proyecto Hidroeléctrico Dasu ayudará a reducir el costo total de la generación de energía del país, lo que beneficiará a millones de usuarios y permitirá que la electricidad sea más asequible. La central hidroeléctrica suministrará la mayor parte de su electricidad durante los meses de CUADRO 12 ASIA MERIDIONAL COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2018-20 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 BIRF 4508 4011 5565 1698 2598 3158 AIF 6153 4849 6092 3835 4159 5235 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2020: USD 58 300 millones. 38 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL verano, cuando la demanda es mayor, y contribuirá así a reducir los apagones. En Afganistán, mediante un paquete de financiamiento de USD 99 millones, se respaldan dos proyectos de generación de energía eléctrica a partir de gas para aumentar el volumen de electricidad generado internamente, a la vez que se moviliza financiamiento privado para el sector energético. Este paquete incluye garantías de la AIF y financiamiento del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de la AIF-18, y moviliza préstamos de IFC y garantías de MIGA. En India, un proyecto de USD 210 millones en el estado de Maharashtra permitirá que los pequeños agricultores accedan a nuevos mercados internos y de exportación, aumenten la inversión del sector privado en las cadenas de valor agrícolas, incrementen la productividad, respondan a las fluctuaciones de los precios y acrecienten la resiliencia de los cultivos. Se implementará en los 36 distritos del estado y beneficiará a más de 1 millón de hogares agrícolas. Se prevé que al menos el 43 % de los agricultores y trabajadores participantes sean mujeres. Invertir en la gente y apoyar el crecimiento inclusivo Para incrementar el capital humano como impulsor del crecimiento, el Banco está ayudando a la región a mejorar el acceso a la educación y la calidad de esta, abordar el retraso del crecimiento y la malnutrición infantiles, fortalecer los sistemas y los servicios de salud, y ampliar las redes de asistencia social para proteger a las personas más pobres. En Pakistán, comprometimos USD 436 millones para mejorar los servicios de salud y educación y la protección social para hogares pobres y vulnerables en Baluchistán, Khyber Pakhtunkhwa y Punjab. Estos proyectos incrementarán la calidad y la utilización de los servicios sanitarios, mejorarán la educación en la primera infancia, brindarán oportunidades de aprendizaje a niños de la escuela primaria y secundaria, y establecerán programas económicos y de inclusión social más eficientes. Además, en diciembre de 2019, convocamos la campaña de 100 días denominada “Niñas que aprenden, mujeres que generan ingresos” , que se concentró en crear mejores oportunidades de aprendizaje y empleo para las niñas y las mujeres pakistaníes. En Bangladesh, el Proyecto Municipal de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, por valor de USD 100 millones, contribuirá a proporcionar acceso a fuentes de agua más limpia y servicios de saneamiento a, como mínimo, 600 000 personas. También colaborará con instalaciones para el lavado de manos en varios municipios con el fin de mejorar la higiene, tanto como parte de las medidas para abordar la COVID‑19 como para el largo plazo. Fomentar la resiliencia ante los conflictos y el cambio climático En Asia meridional están aumentando los riesgos de conflicto y fragilidad, lo que genera un número cada vez mayor de desplazamientos. Estamos trabajando con nuestros asociados para proveer servicios básicos a los desplazados y a las comunidades receptoras. En Bangladesh, aprobamos tres operaciones por un total de USD 350 millones para ayudar a satisfacer las necesidades de los desplazados de la etnia rohinyá y de las comunidades que los reciben. En el marco de tres proyectos, brindaremos acceso a servicios de salud, nutrición y planificación familiar a casi 4 millones de personas y trataremos la violencia de género a través de servicios de prevención y respuesta. La región, asimismo, es muy vulnerable a los impactos del clima, incluidos los desastres naturales y el aumento de los niveles del mar y las temperaturas. Para abordarlos, es necesario generar resiliencia a nivel local. En India, un proyecto de USD 80 millones permitirá mejorar la gestión del agua y aumentar la productividad agrícola para más de 400 000 pequeños agricultores, mujeres y comunidades de pastores en Himachal Pradesh. En Asia meridional, otorgamos por primera vez una opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe, por valor de USD 10 millones, que ayudará a Maldivas a mitigar los riesgos y las vulnerabilidades relacionados con la COVID‑19. En Bhután, se respaldarán reformas para gestionar los riesgos climáticos y de desastres, incluidos los brotes de enfermedades, mediante GRÁFICO 6 ASIA MERIDIONAL FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2020 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 11 700 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de residuos 7% 4% y silvicultura 7% Educación Transporte 15 % Energía e 8% industrias extractivas 7% Sector nanciero Protección social 15 % 17 % Salud Administración pública 7% Tecnologías de la información y las comunicaciones 2% 11 % Industria, comercio y servicios LAS REGIONES 39 financiamiento con una opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe por valor de USD 15 millones. En Nepal, proporcionamos USD 200 millones adicionales para el Proyecto de Reconstrucción de Viviendas tras el Terremoto. Estos fondos permitirán financiar 87 000 viviendas más en 32 distritos afectados por los terremotos de 2015, así como realizar donaciones a las familias para garantizar que las viviendas reconstruidas sean resistentes a los terremotos. En India, un proyecto de USD 400 millones ayudará al Gobierno a crear un marco institucional para gestionar la cuenca del río Ganges y financiar inversiones para abordar la contaminación en las zonas urbanas de la cuenca. Promover la integración regional En Asia meridional, que sigue siendo una de las regiones del mundo con menor grado de integración económica, el Banco respalda la interconexión de los sistemas eléctricos, el comercio y el transporte transfronterizos, así como la seguridad hídrica a largo plazo, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia. En Bangladesh, a través de un programa por valor de USD 500 millones, se ampliará y mejorará una carretera nacional de 260 kilómetros de extensión para promover el aumento del comercio regional y mejorar los medios de subsistencia de más de 20 millones de habitantes de zonas rurales. En el marco de un proyecto regional de USD 50 millones, se respaldará una alianza para combatir la contaminación por plástico en los sistemas fluviales transfronterizos y los mares compartidos de la región. En nuestro informe Unleashing E-Commerce for South Asian Integration (Impulsar el comercio electrónico para lograr la integración de Asia meridional), se analizó el modo en que el comercio electrónico se puede convertir en un motor de crecimiento e impulsar el comercio. Promoviendo el uso del comercio electrónico, la región podría contribuir a aumentar la competencia y la productividad de las empresas, ampliar el acceso al mercado y fortalecer los vínculos comerciales entre los países. CUADRO 13 ASIA MERIDIONAL: RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 1391 1639 1836 Crecimiento demográfico (% anual) 1,9 1,4 1,2 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 446 1153 2019 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,1 6,2 3,6 Población que vive con menos 556b 404 275 de USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 64 68 71 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 62 66 68 Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 1181 1978 2737 Pobreza extrema (% de la población que vive 38,5b 24,6 16,1 con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios 15 3 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo 36 33 31 (estimación modelada de la OIT, %) Empleo vulnerable, total 80 78 70 (estimación modelada de la OIT, % del empleo total) Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 94 62 42 por cada 1000 nacidos vivos Tasa de finalización de la escuela primaria 69 87 92 (% del grupo etario pertinente) Personas que usan Internet (% de la población) <1 7 30 Acceso a la electricidad (% de la población) 57 73 92 Consumo de energía renovable 53 42 38 (% del consumo total final de energía) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios 20 43 59 básicos de saneamiento (% de la población) Personas que cuentan, por lo menos, con servicios básicos de abastecimiento de agua potable 80 87 92 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; PIB = producto interno bruto; PPA = paridad del poder adquisitivo; OIT = Orga- nización Internacional del Trabajo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2019; para consultar datos actualizados, visite http://data.worldbank.org. Datos de 2002. Para consultar las estimaciones de pobreza, véase la información sobre los grupos regionales en b.  http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/sar. 40 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL PROYECTO DESTACADO Sostener los logros de Afganistán en materia de desarrollo EN EL CURSO DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, y en circunstancias difíciles, Afganistán ha logrado notables mejoras en la esfera del desarrollo. El país ha realizado grandes avances en la prestación de servicios públicos, la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la matriculación en la educación y la ampliación del acceso a la electricidad. No obstante, se ha visto seriamente afectado por la COVID‑19, lo que agrava las dificultades causadas por la constante inseguridad, la incertidumbre política y las perspectivas de una reducción de los flujos de ayuda internacional. Se prevé que el crecimiento económico disminuirá marcadamente en 2020, y que la gran mayoría de la población caerá por debajo de la línea de pobreza debido a los graves impactos de la pandemia en los ingresos y el empleo. Es fundamental que se mantenga la ayuda internacional para respaldar la recuperación de Afganistán y para proteger los avances en el desarrollo. El Banco, uno de los principales asociados del país en la tarea del desarrollo, proporciona apoyo a las personas más pobres y ayuda al Gobierno a crear instituciones sólidas. Esta colaboración incluye el trabajo como administrador del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Afganistán, en representación de 34 donantes. Al inicio de la COVID‑19, aceleramos la asistencia financiera para mitigar los impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia. A través de un proyecto sanitario de emergencia por valor de USD 100 millones, se está mejorando la prestación de servicios de salud y se proporcionan equipos de protección personal y medicamentos al personal sanitario y los pacientes. Un proyecto de emergencia de USD 200 millones, cofinanciado por la AIF y el fondo fiduciario, respalda medidas para acelerar la recuperación y mantener en funcionamiento la infraestructura básica, como el abastecimiento de agua, la electricidad y las telecomunicaciones. Más allá de la pandemia, otros proyectos cofinanciados por el fondo fiduciario proporcionan ayuda para mejorar los resultados en las áreas de salud y educación y para proteger los medios de subsistencia en todo el país. A través del Proyecto Eqra, estamos trabajando para incrementar el acceso a la educación primaria y secundaria, en particular para las niñas. En el marco de otro proyecto, se proporciona ayuda para mejorar la calidad y la pertinencia de la educación superior; como resultado, entre 2015 y 2020, la matriculación en disciplinas clave de la educación superior, como la economía y el derecho, aumentó de 64 200 a 81 900 estudiantes. En el sector de salud, estamos incrementando la utilización y la calidad de los servicios de salud, nutrición y planificación familiar. Asimismo, respaldamos proyectos de agricultura que han contribuido a la rehabilitación de casi 200 sistemas de riego que beneficiaron a 425 000 hogares de agricultores. También contribuimos a financiar más de 35 500 hectáreas de nuevas plantaciones de pistacho y frutales en 34 provincias, además de rehabilitar 32 000 hectáreas de plantaciones existentes e implementar 143 000 programas de huertos familiares. Todavía queda mucho por hacer. En los próximos años, será fundamental fortalecer la capacidad de las instituciones de Afganistán para prestar servicios básicos. Nuestro trabajo con países donantes a través del fondo fiduciario continuará desempeñando un papel clave para preservar los logros del país en materia de desarrollo. LAS REGIONES 41 42 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL APLICAMOS L A E XPERIENCIA Y LOS DATOS PAR A LOGR AR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL LA EFICACIA DE NUESTRA PRESENCIA en los países se ve reforzada por nuestros conocimientos especializados en diversos sectores y los programas de conocimientos e investigación que ofrecen información para ayudarlos a resolver desafíos de desarrollo acuciantes. Nuestros departamentos de prácticas mundiales trabajan con el personal de los países, los asociados y otras instituciones del GBM para proporcionar apoyo integral en materia financiera, operacional, de asesoría y de convocatoria. Nos basamos en experiencias y conocimientos técnicos que abarcan todas las regiones y sectores, lo que nos permite facilitar el intercambio de ideas y mejores prácticas entre los países y ofrecer un exclusivo panorama transversal de las principales cuestiones de desarrollo a nivel mundial. Difundimos nuestras investigaciones a través de publicaciones, análisis exhaustivos y datos de libre acceso sobre el desarrollo. Nuestros informes emblemáticos —utilizados ampliamente como referencia por Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil (OSC), asociados y el sector privado— contribuyen a impulsar el diálogo sobre los desafíos a nivel mundial, regional y nacional. Nuestros estudios analíticos adaptados al contexto específico ofrecen evaluaciones detalladas de cuestiones de interés prioritarias para los clientes y los asociados en el desarrollo. Al promover el acceso a una amplia gama de datos y perspectivas, ayudamos a los países a realizar un seguimiento de los avances y a tomar decisiones fundamentadas en el marco de la ejecución de proyectos. Estamos aplicando estos conocimientos sectoriales a través de medidas amplias y rápidas que ayudan a los países a responder a la COVID‑19. También estamos aprovechando la experiencia que adquirimos al respaldar a los países en crisis anteriores ocasionadas por desastres naturales, enfermedades infecciosas y perturbaciones económicas. Con nuestro apoyo, ayudamos a los países a elaborar medidas integrales y adaptadas a sus circunstancias para hacer frente a los desafíos derivados de la pandemia. Estas medidas abarcan una gran variedad de cuestiones, como la atención de la salud, la educación, la protección social, el saneamiento, los servicios digitales y la seguridad alimentaria. Buscamos proteger los avances en el desarrollo conseguidos con arduos esfuerzos y garantizar que los países puedan lograr buenos resultados en términos de desarrollo para sus habitantes a medida que se recuperan de esta crisis sin precedentes. Reducir la pobreza en medio de los desafíos mundiales A pesar de los grandes avances logrados en las últimas décadas, incluso antes del inicio de la pandemia de COVID‑19, el mundo no estaba bien encaminado para alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza a más tardar en 2030. De acuerdo con nuestras estimaciones, la pandemia podría sumir en la pobreza extrema a unos 100 millones de personas más. Un gran porcentaje de ellas estará concentrado en países que ya están haciendo frente a altas tasas de pobreza, pero los países de ingreso mediano también se verán afectados en forma significativa. Para ayudar a los países a adoptar medidas de respuesta, les estamos proporcionando los datos, el asesoramiento sobre políticas y los recursos financieros que requieren para proteger a las personas y las empresas de los impactos de esta crisis y aumentar su resiliencia. A fin de aliviar la pobreza extrema de manera más amplia, necesitamos más y mejores datos, en particular de los países más pobres y de aquellos afectados por situaciones de fragilidad y conflicto. Sobre la base de iniciativas anteriores, la AIF-19 incluye nuevos compromisos para ayudar a los países a incrementar y mejorar sus sistemas de recopilación de datos. A través de la iniciativa Datos para la Formulación de Políticas, el GBM respalda un conjunto básico de estadísticas económicas, sociales y en materia de sostenibilidad, que resulta necesario para hacer un seguimiento de las políticas y los programas públicos, y para evaluarlos. Asimismo, procura mejorar la disponibilidad y la calidad de las estadísticas desglosadas por género y por sexo en los países clientes de la AIF con el objeto de orientar la formulación de políticas. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 43 Garantizamos la sostenibilidad y la transparencia de la deuda El financiamiento mediante deuda es fundamental para el desarrollo y, cuando se utiliza con prudencia, puede ayudar a los países a solventar grandes proyectos y a lograr un crecimiento sostenido e inclusivo. Nuestra labor en materia de deuda pública se centra en tres áreas básicas: promover la transparencia de la deuda, propiciar una gestión eficaz de la deuda y del riesgo fiscal, y abordar las vulnerabilidades derivadas del endeudamiento. El aumento del endeudamiento había comenzado a resurgir como riesgo en las economías emergentes y en desarrollo incluso antes de la propagación de la COVID‑19. Además de gestionar las nuevas vulnerabilidades derivadas de la pandemia, el GBM sigue trabajando con el FMI y países clientes para analizar y evaluar los niveles de endeudamiento a través del Marco de Sostenibilidad de la Deuda. En abril de 2020, el GBM, junto con el FMI, exhortó a suspender los pagos del servicio de la deuda bilateral de los países clientes de la AIF a fin de garantizar que estos cuenten con la liquidez necesaria para afrontar los desafíos derivados de la COVID‑19 y de permitir una evaluación de sus necesidades de financiamiento. Los líderes de las naciones del G-20 ratificaron la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda y suspendieron, a partir del 1 de mayo de 2020, los pagos del servicio de la deuda bilateral de los países pobres. En junio de 2020, divulgamos nueva información, por tipo de acreedor, sobre los pagos anuales proyectados del servicio de la deuda de los 73 países que podían recibir alivio por medio de esta iniciativa en un portal electrónico en el que se destacan los ahorros potenciales, en dólares y como porcentaje del PIB, de cada país elegible. En el ejercicio de 2020, a su vez, publicamos dos importantes estudios analíticos para ayudar a medir el nivel de aumento de la deuda en los países en desarrollo y proponer soluciones. Por un lado, en el informe Global Waves of Debt (Oleadas mundiales de deuda), publicado en diciembre de 2019, se reveló que la deuda de los países en desarrollo había aumentado rápida y considerablemente a partir de 2010, y se ofrecieron opciones de políticas para reducir la probabilidad de crisis y aliviar el impacto cuando estas se producen. Por otro lado, en el informe The Evolution of Public Debt Vulnerabilities in Lower-Income Economies (La evolución de las vulnerabilidades de la deuda pública en las economías de ingreso bajo), publicado en febrero de 2020 junto con el FMI, se evaluaron los problemas relacionados con la deuda que comenzaron a surgir en las economías de ingreso bajo a partir de 2017 y se señalaron los principales riesgos. También elaboramos un marco de políticas de respuesta ante las crisis para proporcionar apoyo en materia de gestión de la deuda pública y mercados de valores públicos a los países en desarrollo afectados por la pandemia. Para financiar sus necesidades de desarrollo, los países deben captar fondos de sus recursos internos. No obstante, en más de un tercio de los países más pobres del mundo, la relación entre impuestos y PIB es inferior al valor aproximado del 15 % que se considera necesario para llevar a cabo las funciones básicas del Estado. Ayudamos a los países en desarrollo a movilizar recursos internos a través de la ampliación y profundización de su base imponible. Esto les permite reducir su dependencia del financiamiento externo —ayuda internacional, asistencia para el desarrollo y empréstitos externos— y, al mismo tiempo, promover amplias mejoras en términos de la rendición de cuentas, la capacidad de respuesta y la capacidad institucional del Gobierno. Somalia es uno de los países en los que el apoyo sostenido ha permitido incrementar la recaudación de ingresos en un Estado frágil. Desde 2015, el GBM ha brindado apoyo en materia de administración de la política tributaria y educación de los contribuyentes para mejorar el cumplimiento en forma voluntaria. Durante este período, la recaudación de ingresos se duplicó con creces, al pasar de USD 76 millones en 2013 a USD 183 millones en 2018, y superó las metas establecidas. Por otra parte, en marzo de 2020, el GBM y el FMI determinaron que el país había adoptado las medidas necesarias para comenzar a recibir alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Muy Endeudados. Somalia es el 37.º país que ha alcanzado esta meta, conocida como el punto de decisión de la iniciativa. Combatimos la corrupción y promovemos la buena gestión Trabajamos con los países para fortalecer la gobernanza y las instituciones y luchar contra la corrupción sistémica. Ayudamos a los Gobiernos a consolidar la gestión de las finanzas públicas, mejorar los servicios judiciales, capacitar a los funcionarios de la administración pública, invertir en sistemas de información financiera, ampliar el acceso del público a la información y reducir las oportunidades de corrupción administrativa, como los sobornos. Además, estamos elaborando nuevas herramientas para monitorear y medir los flujos financieros ilícitos a nivel nacional y regional. Dado que la crisis de la COVID‑19 ha puesto aún más de relieve la importancia de un sector público fuerte, también hemos preparado notas de política y un portal de seguimiento para ayudar a los países a reforzar la resiliencia de la gobernanza y de las instituciones como parte de su respuesta a la pandemia. En los países en desarrollo, la falta de capacidad puede ocasionar una disminución del espacio fiscal, adquisiciones ineficientes y servicios deficientes, así como un aumento del riesgo 44 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL de corrupción. La tecnología permite acrecentar la eficiencia, la transparencia y la capacidad de respuesta de los Gobiernos, y la confianza de los ciudadanos. La Alianza Mundial sobre GovTech del GBM y el Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes para GovTech (establecido con el apoyo de Austria y de la República de Corea) tienen por objeto utilizar la tecnología para fortalecer tanto las operaciones y la prestación de servicios de los Gobiernos como la participación ciudadana. Estas iniciativas nos permitirán profundizar nuestra labor a escala mundial, ayudar a los países a modernizar la administración pública y respaldar el compromiso que asumimos con la AIF de promover un gobierno simple, accesible y eficiente, todo lo cual se ha vuelto aún más crucial a raíz de la COVID‑19. Estamos fortaleciendo y ampliando nuestro enfoque de la lucha contra la corrupción. La rápida asignación de recursos para hacer frente a la COVID‑19 puede acrecentar los riesgos de corrupción, lo que puede erosionar la confianza pública en las respuestas del Gobierno a la pandemia. A fin de ayudar a los países a implementar un enfoque más intensivo de lucha contra la corrupción, hemos elaborado una nueva iniciativa y un plan de acción para reafirmar y revitalizar nuestro compromiso de trabajar para combatirla. A través de estas iniciativas, proporcionamos evaluaciones de los desafíos que enfrentan los Gobiernos para luchar contra la corrupción, instrumentos que resultan eficaces para abordarlos e información sobre los avances que se están realizando en países individuales. Las adquisiciones públicas adecuadas aumentan la integridad y la eficiencia del gasto público. El Banco ofrece supervisión y apoyo en materia fiduciaria, ayuda a los Gobiernos a elaborar y ejecutar proyectos, y los asesora sobre las reformas de las políticas y las operaciones necesarias para fortalecer los sistemas de adquisiciones. Mediante un esfuerzo de colaboración internacional, estamos encabezando la aplicación de una nueva metodología de evaluación para acelerar la implementación de un sistema de adquisiciones moderno, eficiente, sostenible y más inclusivo. En el ejercicio de 2020, realizamos 16 evaluaciones de ese tipo en Bangladesh, Burkina Faso, China, Djibouti, Etiopía, Gabón, India, Kazajstán, el Líbano, Malawi, Moldova, Mozambique, la República Democrática del Congo, Rwanda, Túnez y Zambia. También respaldamos la implementación de las adquisiciones electrónicas y otras iniciativas nuevas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos. En el marco de la AIF-19, el Banco ayudará, como mínimo, a la mitad de los países clientes de la AIF a establecer sistemas de adquisiciones electrónicas y a realizar análisis detallados de los datos sobre adquisiciones, que tendrán el efecto de mejorar el gasto público, la eficiencia, la transparencia y la integridad. Tras el inicio de la pandemia de COVID‑19, nos movilizamos con rapidez para ayudar a los países; a tal efecto, trabajamos con proveedores para difundir estimaciones de la demanda agregada y para elaborar un procedimiento simple para adquirir insumos y equipos médicos. Con ese fin, fue necesario aplicar medidas de adquisiciones aceleradas de emergencia, abordar las limitaciones en la cadena de suministro de insumos y equipos médicos y gestionar el impacto de la COVID‑19 en las adquisiciones no relacionadas con la emergencia y en la ejecución de contratos. Liberamos el poder económico de las mujeres Aunque la brecha entre hombres y mujeres se ha reducido a nivel mundial, en particular en la educación primaria y la salud, todavía existen graves disparidades. La evidencia indica que, si las mujeres tuvieran los mismos ingresos que los hombres a lo largo de su vida, la riqueza mundial podría aumentar en USD 172 000 billones. Sin embargo, los grandes desafíos de desarrollo afectan de manera diferente a niños, niñas, hombres y mujeres debido a leyes y políticas discriminatorias, así como a normas sociales y de género que influyen en sus funciones y responsabilidades. La Estrategia de Género del GBM para 2016-23 se basa en los avances realizados en el pasado y tiene en cuenta los cambios en el panorama mundial, así como las medidas de probada eficacia, para cerrar las brechas entre hombres y mujeres en las esferas de salud, educación, protección social, empleo, activos, y representación y capacidad de acción. Los nuevos compromisos en el marco de la AIF-19 aceleran el impulso en diversas áreas, como los derechos sobre la tierra, el empleo de mayor productividad en la infraestructura, el empleo digital, los servicios financieros y los esfuerzos para detener la violencia de género y adoptar medidas de respuesta cuando ocurre. Cerrar las brechas de género y empoderar a las mujeres puede ayudar a los países a adoptar un camino sostenible hacia economías más diversificadas, con mayor productividad y mejores perspectivas para el futuro. En Asia meridional, la Red de Mujeres Profesionales en el Sector de la Energía (WePower) está trabajando para aumentar la baja proporción de mujeres que se desempeñan en el sector de la energía. En Ghana, estamos contribuyendo a cerrar las brechas de género en el acceso a servicios financieros, a través, en parte, de la modernización de las plataformas de TIC para respaldar los servicios financieros digitales y llegar a las poblaciones subatendidas. En la República Centroafricana, a través del Proyecto de Respaldo del Sistema de Salud y Fortalecimiento Conexo, se está aumentando la calidad de los servicios de salud esenciales, al tiempo que se promueven servicios para sobrevivientes de violencia de género, entre ellos servicios clínicos, espacios seguros y asistencia de salud mental, así como apoyo socioeconómico. El Banco también es sede de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), que ayuda a las mujeres de los países en desarrollo a tener acceso a financiamiento, a los mercados APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 45 y a redes para sus empresas, y reduce los obstáculos normativos y jurídicos que les impiden tener éxito. Como parte de los asociados de We-Fi a cargo de la ejecución, el GBM está implementando 27 proyectos en 24 países a través de un programa por valor de USD 75 millones, que incluye USD 26 millones del Banco y USD 49 millones de IFC. En Pakistán, estamos fortaleciendo el ecosistema empresarial local mediante ayuda destinada a aumentar la capacidad de las incubadoras de empresas locales para ofrecer mejores programas y capacitar a las mujeres emprendedoras. En Oriente Medio y Norte de África, mediante una alianza del Banco con UPS, se ayudará a unas 750 mujeres a expandir sus actividades en otros países a través del acceso a plataformas de comercio electrónico, oportunidades de aprendizaje y asistencia y orientación adaptadas a sus circunstancias. En Bangladesh, organizamos actividades de capacitación para más de 100 mujeres emprendedoras, y 15 empresas se han comprometido a trabajar con pymes de mujeres en la cadena de suministro. El portal de datos sobre género del GBM proporciona acceso abierto a datos desglosados por sexo distribuidos en más de 600 indicadores, que abarcan datos sobre cuestiones demográficas, educación, salud, acceso a oportunidades económicas, vida pública y toma de decisiones. Los laboratorios de innovación de género, situados en cinco regiones en desarrollo, permiten recabar datos empíricos sobre medidas eficaces para incrementar la igualdad de género y llevan a cabo rigurosas evaluaciones de impacto respecto de enfoques novedosos para cerrar las brechas de género. El Banco, además, está consultando los datos de los registros de empresas de 52 países para obtener el porcentaje de mujeres que son propietarias, directoras o únicas propietarias de una sociedad de responsabilidad limitada. No obstante, la pandemia de COVID‑19 plantea la amenaza de un retroceso en los avances realizados. A menudo, las mujeres tienen empleos más precarios y realizan la mayor parte de las tareas de cuidado de personas; en esta crisis, también enfrentan un mayor riesgo de sufrir violencia de género, así como riesgos más graves en términos de salud reproductiva. Las mujeres empresarias son especialmente vulnerables a las perturbaciones de la oferta y la demanda ocasionadas por la COVID‑19, dado que un porcentaje desproporcionado de sus empresas son informales y carecen de acceso a financiamiento y capital de trabajo. Estamos trabajando con los países para lograr que las iniciativas de respuesta y recuperación reflejen las diferencias del impacto de la pandemia en mujeres y hombres. En las Islas Salomón, mediante el Proyecto sobre la Mejora de los Servicios Urbanos y el Acceso de la Comunidad a dichos Servicios, se está aumentando el empleo a corto plazo y las actividades de capacitación para poblaciones vulnerables, incluidas las mujeres, los jóvenes, los pobres de zonas urbanas y muchos trabajadores del sector informal que posiblemente hayan perdido su principal fuente de ingresos. En Uganda, a través del Proyecto de Respuesta de Desarrollo a los Impactos del Desplazamiento, se hará un seguimiento de la información sobre la violencia de género y la violencia contra los niños, y se respaldará la derivación de los casos en forma rápida y eficaz. Mujer, empresa y el derecho 2020 En la sexta edición del informe, se analizan las leyes y reglamentaciones que inciden en la inclusión económica de las mujeres en 190 economías. El índice de Mujer, empresa y el derecho 2020 comprende ocho indicadores estructurados en torno a las interacciones de las mujeres con el derecho desde el comienzo, durante el transcurso y hasta el final de su carrera. En el índice se establece una correlación entre distintas ramas del derecho y las decisiones económicas que toman las mujeres en diversas etapas de su vida. En esta oportunidad se actualizaron todos los indicadores a septiembre de 2019 y se aportó evidencia sobre las vinculaciones entre la igualdad de género ante la ley y la inclusión económica de las mujeres. 46 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Respaldamos la creación de empleo y transformamos las economías Crear más y mejores empleos para aliviar la pobreza y aumentar las oportunidades Los buenos empleos son la vía más eficaz para salir de la pobreza y son fundamentales para crear sociedades prósperas y equitativas. Durante la última década, el aumento de los ingresos laborales fue el responsable de cerca del 40 % de la disminución de la pobreza mundial. No obstante, el desafío en materia de empleo que enfrenta gran parte del mundo en desarrollo aún es inmenso y acuciante. A fines de 2018, más de 173 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría jóvenes, se encontraban desempleados, mientras que 2000 millones de adultos en edad de trabajar, principalmente mujeres, permanecían fuera de la fuerza laboral. Durante la próxima década, alrededor de 600 millones de personas buscarán trabajo. Más del 65 % de las personas que trabajan, aproximadamente otros 2000 millones, realizan actividades informales de baja productividad y no ganan lo suficiente para salir de la pobreza. Los impactos económicos de la COVID‑19 exacerbarán aún más estas tendencias; en muchos países, la pérdida de empleos ya ha alcanzado niveles impactantes. A fin de ayudar a superar la crisis del empleo, el GBM brinda respaldo a los países en desarrollo para el diseño y la implementación de estrategias de empleo integradas y multisectoriales y saca provecho de los conocimientos mundiales para ayudar a crear mejores empleos para un mayor número de personas. Realizamos diagnósticos sobre el empleo que permiten a los países identificar los principales problemas a nivel general, en las empresas y en los hogares. Aprovechamos los conocimientos recogidos en el ámbito internacional para buscar soluciones a desafíos comunes en el sector del trabajo; en este sentido, la edición más reciente del informe Pathways to Better Jobs (Senderos que conducen a mejores empleos) permitió identificar las transiciones que hacen las personas para encontrar empleos más productivos. El GBM ayuda a los países a aplicar estrategias orientadas a promover mejores empleos y la transformación económica, dedicando especial atención a las inversiones en capital físico y capital humano para aumentar la productividad y los ingresos, y a las políticas que promueven competitividad y el comercio para generar vinculaciones de mercado más sólidas y para aumentar la demanda. También diseñamos herramientas de seguimiento y evaluación para estandarizar la medición de los resultados vinculados con el empleo en los proyectos. La AIF sigue estando a la vanguardia de estos esfuerzos. El paquete de financiamiento por valor de USD 82 000 millones para la AIF-19 nos permitirá reforzar el apoyo destinado a la creación de empleo y la transformación económica. Facilitará inversiones privadas que generen empleo, incluidas las relacionadas con la infraestructura accesible y de calidad. Asimismo, ayudará a aumentar las oportunidades para trabajadores y emprendedores, acrecentar sus capacidades y conectarlos con empleos. Como parte de la AIF-19, nos hemos comprometido a proporcionar apoyo a, al menos, 12 países clientes de la AIF que tienen la calificación más baja en el Índice de Capital Humano, mediante programas o políticas orientados a mejorar las habilidades y las posibilidades de empleo, con énfasis en las limitaciones diferentes que enfrentan mujeres y hombres jóvenes. Al menos el 60 % de las operaciones de financiamiento de la AIF-19 destinadas al desarrollo de habilidades digitales respaldará el acceso de las mujeres a empleos de mayor productividad, incluido el trabajo en línea, a fin de contribuir a eliminar los obstáculos que impiden su empoderamiento económico. El Banco también coordina varias alianzas importantes para promover mejores resultados laborales, incluida la iniciativa Soluciones para el Empleo de los Jóvenes, una alianza integrada por múltiples partes interesadas con fuerte participación del sector privado, así como la Alianza para la Inclusión Económica, que respalda el aumento sostenible de los ingresos de los hogares y las comunidades más pobres. Además, gestiona la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD), que hace un seguimiento de los flujos de migración y remesas. De acuerdo con su informe más reciente, las proyecciones indican que, en el marco de la crisis económica causada por la COVID‑19, las remesas mundiales, una fuente vital de ingresos para los países en desarrollo, disminuirán alrededor de un 20 % en 2020, es decir, la caída más marcada de los últimos tiempos. Estamos trabajando con KNOMAD para mantener abiertos los canales de remesas y para proteger el acceso de las comunidades más pobres a las necesidades básicas. Aprovechar los servicios financieros digitales y los sistemas de pago para ampliar el acceso El acceso a servicios financieros asequibles es fundamental para reducir la pobreza, aumentar la igualdad de ingresos y promover el crecimiento económico. Muchísimas personas —el 65 % de los adultos que viven en países en desarrollo— carecen de acceso a cuentas básicas para enviar o recibir pagos, menos aún a los servicios de ahorro, seguro y crédito que les ayudarían a ampliar sus empresas, mitigar los riesgos y trazar planes para el futuro. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 47 Los servicios financieros digitales pueden reducir los costos al maximizar las economías de escala y aumentar la velocidad, la seguridad y la transparencia de las operaciones. También permiten brindar servicios financieros más específicos que sean de mayor utilidad para las personas pobres. Trabajamos con los sectores público y privado de más de 50 países para contribuir a la expansión del acceso a servicios financieros digitales por medio de inversiones en infraestructura, como la infraestructura de banda ancha móvil, y de asesoramiento sobre marcos jurídicos y regulatorios para promover el crecimiento de estos servicios. En Níger, respaldamos las iniciativas del Gobierno para supervisar más adecuadamente a las instituciones de microfinanzas, aumentar los puntos de acceso a través de la red postal y la telefonía móvil, añadir productos de ahorro en las aplicaciones de dinero móvil y reemplazar el sistema de pagos en efectivo del Gobierno por canales electrónicos. En México, asesoramos al Gobierno durante la elaboración de una ley sobre tecnología financiera y la implementación de regulaciones para mejorar la inclusión financiera de los hogares y las pymes. A su vez, pusimos en marcha la iniciativa Pagos de Gobiernos a Personas, que proporciona una guía a los países que desean digitalizar las transferencias de efectivo y los pagos de asistencia social para ofrecer a las personas la posibilidad de decidir y elegir entre varios proveedores, impulsar la inclusión financiera y respaldar el empoderamiento económico de las mujeres. La iniciativa llega en un momento en que los países de todo el mundo están aumentando la asistencia social y aplicando diversas medidas para transferir fondos directamente a las personas. En el contexto de la COVID‑19, muchos países están considerando la posibilidad de implementar transferencias financieras directas para hogares y pequeñas empresas, aparte de los mecanismos tradicionales de protección social. En el caso de las personas que viven en la pobreza extrema, este apoyo inmediato a través de dinero en efectivo puede ser vital. Los sistemas eficientes de transferencias monetarias también permiten respaldar la recuperación, restablecer los medios de subsistencia y contribuir a la preparación para los desafíos futuros. Al trabajar con los países para modernizar sus ecosistemas de pagos, contribuimos a garantizar que esa asistencia llegue a los que la necesitan de manera rápida y eficiente. Facilitar el comercio para promover el crecimiento económico El comercio es un importante motor del crecimiento que genera empleo, reduce la pobreza y multiplica las oportunidades económicas. Desde 1990, el crecimiento sustentado en la apertura comercial ha ayudado a más de 1000 millones de personas a salir de la pobreza. Las cadenas de valor mundiales potenciaron este aumento y hoy en día representan casi la mitad de todo el comercio. Sin embargo, desde la crisis financiera internacional de 2008, la actividad ha crecido lentamente, y la expansión de las cadenas de valor se ha estancado. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales, se analizan las oportunidades que ofrecen las cadenas de valor a los países. En la publicación se concluye que, si bien las nuevas tecnologías podrían, en última instancia, acercar la producción a los consumidores y reducir la demanda de mano de obra, los cambios tecnológicos aún generan más ventajas que desventajas. A fin de garantizar que todos se beneficien del comercio, el GBM trabaja con los países para lograr que las importaciones y las exportaciones sean más rápidas y fáciles. Los ayudamos a eliminar las restricciones al comercio y los cuellos de botella y a aumentar la previsibilidad de Doing Business 2020: Comparación de las regulaciones empresariales de 190 economías En la 17.ª edición de este informe emblemático, se midieron las regulaciones que mejoran la actividad empresarial y las que la limitan. El informe contiene indicadores cuantitativos que abarcan 12 áreas del entorno de negocios en 190 economías. La edición de 2020 tiene por finalidad aportar datos objetivos para ayudar a los Gobiernos a diseñar políticas adecuadas para la regulación de la actividad empresarial y para fomentar la investigación sobre las dimensiones importantes del marco regulatorio de las empresas. 48 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Informe sobre el desarrollo mundial 2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales En este informe emblemático se señaló que las cadenas de valor mundiales (CVM) pueden ayudar a impulsar el crecimiento, crear mejores empleos y reducir la pobreza, siempre que los países en desarrollo profundicen las reformas y los países industrializados adopten políticas abiertas y predecibles. Los datos empíricos demostraron que el cambio tecnológico probablemente redundará en beneficio, y no en desmedro, del comercio y de las CVM. La utilidad de participar en las CVM puede ser sostenible y tener un efecto generalizado si todos los países mejoran las medidas de protección social y ambiental. los tiempos de tránsito, así como a armonizar los sistemas y los procedimientos con las normas internacionales. En junio de 2020, colaborábamos con 68 países en medidas para facilitar el comercio. En Guatemala y Honduras, ayudamos a reducir, de 10 horas a 7 minutos, el tiempo que tardaban los operadores comerciales para completar los trámites fronterizos, mediante una herramienta en línea que elimina la duplicación de los procedimientos aduaneros y los trámites burocráticos en la frontera. En Sierra Leona, ayudamos a modernizar el puerto de Freetown a través de la aplicación del Sistema Aduanero Automatizado, un mecanismo de administración de aduanas reconocido internacionalmente. Con esta mejora, Sierra Leona espera reducir en un 10 % las tasas comerciales, así como simplificar y disminuir la cantidad de procesos que deben completar los operadores comerciales. El mantenimiento de los flujos de comercio durante la pandemia de COVID‑19 es fundamental para proporcionar acceso a alimentos y artículos médicos esenciales y para limitar los impactos negativos en el empleo y la pobreza. Estamos brindando orientación y asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo a facilitar la circulación de bienes en forma segura y libre. En vista de la escasez de insumos médicos, recomendamos a los Gobiernos no implementar medidas proteccionistas tales como prohibiciones a la exportación. Estas medidas provocan un alza de precios y pueden impedir que los productos necesarios lleguen a los países en desarrollo, muchos de los cuales dependen de las importaciones para obtener insumos médicos esenciales. Respaldamos resultados sólidos en materia de capital humano El capital humano está conformado por la salud, los conocimientos, las capacidades, las habilidades y la resiliencia que las personas adquieren durante toda su vida. Les permite concretar su pleno potencial y convertirse en miembros productivos de la sociedad, y es un motor esencial del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. Los países que invierten de manera eficiente y equitativa en la creación, protección y utilización del capital humano estarán más preparados para competir en una economía mundial que recompensa las habilidades cognitivas de alto nivel. La pandemia de COVID‑19 pone de relieve la importancia de proteger el capital humano en tiempos de crisis. Nuestra nota de políticas Protección para las personas y las economías: Políticas integradas en respuesta a la COVID‑19 contiene un conjunto de recomendaciones, entre ellas: i) ciertas medidas, como la realización de pruebas y el rastreo de contactos, combinadas con el aislamiento, el confinamiento y el tratamiento de las personas infectadas, permiten contener la enfermedad y combatir la pandemia; ii) deben implementarse medidas para preservar los empleos, lograr mayor sostenibilidad en el crecimiento de las empresas y en la creación de puestos de trabajo, proteger los ingresos de los hogares y la seguridad alimentaria, y garantizar el acceso de las poblaciones vulnerables a los servicios, y iii) es necesario trabajar para preservar la estabilidad macroeconómica a largo plazo, generar confianza, mantener una comunicación clara y reconsiderar las políticas para reconstruir un mundo mejor con sistemas más sólidos para las personas y las economías. Los impactos profundos de la crisis resaltan la urgencia de asegurar la cobertura sanitaria universal, establecer sistemas educativos sólidos, ampliar la cobertura de la protección social y garantizar programas y políticas flexibles para que los países puedan mitigar los efectos de la crisis y sentar las bases para la resiliencia futura. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 49 Implementar el Proyecto de Capital Humano El Proyecto de Capital Humano es una iniciativa mundial para acelerar el aumento y la mejora de las inversiones en las personas con el propósito de lograr un mayor grado de equidad y crecimiento económico. A fines del ejercicio de 2020, el proyecto incluía 77 países de todas las regiones y niveles de ingreso, lo que pone de manifiesto el amplio reconocimiento de la importancia del capital humano como motor clave del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. El proyecto moviliza a asociados para mejorar los resultados en materia de capital humano, a fin de que todas las niñas y todos los niños crezcan bien alimentados y preparados para aprender, logren un aprendizaje real en la escuela, e ingresen al mercado laboral como adultos sanos, calificados y productivos. El GBM se ha comprometido a ayudar a los países a mejorar el capital humano por medio de sus servicios de asesoría, análisis, operaciones e investigación. Al tiempo que los países abordan los impactos de la COVID‑19, estamos intensificando nuestro apoyo mediante la movilización y el despliegue de recursos humanos, insumos de importancia crítica y financiamiento para intervenciones de salud pública, nutrición, redes de seguridad social y servicios esenciales, como parte de la respuesta de emergencia, con especial orientación a los grupos vulnerables, como los adultos mayores, los trabajadores sanitarios y las personas que han perdido sus medios de subsistencia. Asimismo, seguimos ayudando a los países a mejorar los resultados en materia de capital humano y a acelerar los avances. A tales efectos, el GBM: • implementa una nueva generación de operaciones de políticas de desarrollo multisectorial que se centran en desplegar los logros en materia de capital humano mediante la remoción de los cuellos de botella normativos e institucionales en diversos países, entre ellos Madagascar, Pakistán, Perú y Rwanda; • dedica más atención a la pobreza de aprendizajes (el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer ni entender un texto breve), y adopta medidas para abordar la pérdida de aprendizaje, en particular a raíz del cierre de las escuelas durante la pandemia; • promueve la ampliación de la cobertura sanitaria universal —servicios de calidad para todos sin generar dificultades financieras, incluso en los casos de pandemias, como la de COVID‑19—, con énfasis en la atención primaria, a fin de lograr, hacia 2023, que 1000 millones de personas más tengan cobertura; • pone a las mujeres y las niñas en el centro de la escena a través de iniciativas orientadas a mejorar el acceso a la educación, los servicios de salud, las oportunidades económicas y el empoderamiento; • asigna prioridad a las inversiones fundamentales en los primeros años de vida de los niños, para acrecentar los impactos derivados del acceso a la buena salud, la nutrición adecuada, la estimulación y el aprendizaje tempranos, el cuidado atento y la protección y seguridad, que perdurarán durante toda su vida; • propicia la aceleración de las inversiones para impulsar la transformación económica, de manera que las inversiones en capital humano puedan traducirse en medios de subsistencia viables y en más y mejores empleos; • proporciona asistencia analítica para ayudar a los Gobiernos a priorizar los gastos en un contexto de limitaciones fiscales y a implementar un sólido programa de evaluación, que incluya el seguimiento de las principales inversiones y resultados en materia de capital humano. Además, estamos preparando una versión actualizada del Índice de Capital Humano con los últimos datos disponibles, que incluyen 17 perfiles de países más que la edición de 2018, un mayor desglose por género y una trayectoria de los datos sobre el capital humano en los países en un período de 10 años, con el objeto de orientar mejor el proceso de toma de decisiones. Las alianzas para fomentar la colaboración y la difusión de los conocimientos también son fundamentales para el proyecto. En este contexto, una red de coordinadores conecta a funcionarios públicos de todo el mundo para difundir sus experiencias, soluciones innovadoras y lecciones aprendidas, incluso las relativas a la lucha contra la COVID‑19. Además, interactuamos con los promotores mundiales del proyecto en eventos importantes, como la Asamblea General de las Naciones Unidas y las Reuniones Anuales y de Primavera del Banco Mundial y el FMI, así como con otras partes interesadas clave. A efectos de abordar la crisis mundial de aprendizaje, hemos movilizado a diversos asociados, entre ellos la Agencia del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Unesco y Unicef. Asimismo, hemos establecido el Mecanismo General para el Capital Humano, un mecanismo de financiamiento de múltiples donantes para respaldar iniciativas catalizadoras orientadas a acelerar los resultados en materia de capital humano. Responder ante la crisis mundial de aprendizaje El mundo está ante una crisis de aprendizaje. Incluso antes de la COVID‑19, casi 260 millones de niños y jóvenes no asistían a la escuela. La baja calidad de la instrucción implicaba que 50 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL muchos estudiantes estaban aprendiendo muy poco. Los niños y jóvenes más desfavorecidos tenían menos acceso a la escuela, las tasas de deserción escolar más altas y los mayores déficits en el aprendizaje. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2019, el GBM presentó un concepto nuevo, la “pobreza de aprendizajes” , que desarrollamos en estrecha colaboración con el Instituto de Estadística de la Unesco. En ese sentido, establecimos que la tasa de pobreza de aprendizajes en los países de ingreso bajo y de ingreso mediano ascendía al 53 %, lo que significaba que más de la mitad de todos los niños de 10 años no podía leer ni entender una narración sencilla. Para impulsar la acción en favor de los objetivos de educación y abordar esta crisis, en las Reuniones Anuales de 2019 dimos a conocer una nueva meta mundial para 2030, que consiste en reducir a la mitad, como mínimo, la tasa de pobreza de aprendizajes. Con operaciones en más de 80 países, el Banco es el mayor proveedor de financiamiento externo para educación en los países en desarrollo. A través de financiamiento y servicios de análisis y asesoría, ayudamos a los países a crear y mejorar los sistemas que brindan educación a niños, jóvenes y personas que necesitan adquirir habilidades en la edad adulta. En la actualidad, financiamos más de 145 proyectos de educación, que abarcan desde el desarrollo en la primera infancia y la educación básica y secundaria hasta la adquisición de habilidades y la educación terciaria. En el marco de la ayuda que proporcionamos para abordar los impactos de la COVID‑19, nuestra respuesta operacional procura mitigar los daños ocasionados por la pandemia y utilizar las inversiones realizadas para promover el aprendizaje a distancia durante la crisis como punto de partida para acelerar los avances hacia un sistema educativo más resiliente, equitativo y personalizado. Para brindar apoyo a los países mientras las escuelas están cerradas, hemos actuado con rapidez: hemos contribuido a crear sistemas de aprendizaje a distancia o a mejorarlos, entre otras cosas, a través del uso eficaz de los medios impresos, la radio, la televisión y la tecnología móvil. Además, colaboramos con la alimentación de aquellas personas que han dejado de tener acceso a las comidas escolares. Con el objeto de ayudar a los países a gestionar la continuidad durante la reapertura de las escuelas y minimizar la deserción escolar, estamos promoviendo la recuperación del aprendizaje, así como medidas que permitan asegurar que las escuelas funcionen de manera segura, entre ellas, protocolos sanitarios y mejores prácticas de higiene; campañas para fomentar la rematriculación y evitar deserciones a través de sistemas de alerta temprana; programas de alimentación escolar; la utilización de la tecnología para combinar el aprendizaje presencial y el aprendizaje a distancia, y la capacitación para ayudar a los docentes a evaluar y subsanar las pérdidas de aprendizaje. A efectos de mejorar y acelerar el aprendizaje después de la reapertura, estamos ayudando a los países a crear sistemas educativos resilientes a través de iniciativas orientadas a garantizar la posibilidad de aprender en cualquier lugar; utilizar los datos para lograr que las escuelas sean más equitativas; brindar aprendizaje personalizado, y ofrecer más apoyo a los padres, los maestros y los estudiantes, incluido el apoyo socioemocional. En estas iniciativas, trabajamos en estrecha colaboración con un conjunto de asociados, entre ellos Unicef, la Unesco, la Escuela de Educación de Harvard y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A través de la reestructuración de proyectos, financiamiento adicional y proyectos nuevos en casi 60 países, hemos movilizado más de USD 2500 millones para la educación en el marco de la respuesta a la COVID‑19. Los siguientes son algunos ejemplos: • En Turquía: un proyecto de emergencia por valor de USD 160 millones para colaborar con el Gobierno en la elaboración de contenido digital para televisión y canales en línea, así como cursos de recuperación y programas combinados de enseñanza y aprendizaje. Todos los materiales televisivos incluirán lengua de señas, subtítulos y transcripciones de audios para estudiantes con impedimentos auditivos y visuales. A través del proyecto, también se financiará la ampliación del actual sistema de educación en línea, así como orientación en materia de salud mental. • En Pakistán: un plan de adquisiciones para ayudar al Ministerio de Educación Superior a proporcionar dispositivos electrónicos a todos los estudiantes para que puedan participar en oportunidades de aprendizaje a distancia. • En Rwanda: un programa de instrucción interactiva con el que se procura llegar al 60 % de todos los estudiantes, así como un proyecto de USD 10 millones, financiado por la AME, que respalda el aprendizaje a distancia a través de la televisión, YouTube y la plataforma de aprendizaje electrónico del Gobierno. Cuando las escuelas estén abiertas nuevamente, el proyecto respaldará programas de apoyo o de recuperación, en particular para estudiantes que podrían desertar. • En Nigeria: la reestructuración de un proyecto existente para ofrecer a 325 000 estudiantes lecciones interactivas por radio, paquetes digitales de actividades de autoaprendizaje, libros de cuentos y cuestionarios interactivos por telefonía móvil, así como apoyo docente a través de aulas virtuales en grupos de WhatsApp. También se otorgarán guías para padres a fin de respaldar el aprendizaje de las lecciones digitales en el hogar. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 51 Garantizar una atención sanitaria accesible y de calidad En marzo de 2020, el GBM anunció la creación del Mecanismo de Desembolso Rápido para la COVID‑19 con el fin de respaldar la respuesta de los países ante la pandemia. En esta respuesta temprana, se puso el acento en abordar las necesidades sanitarias inmediatas de los países a través de medidas orientadas a fortalecer la capacidad de los sistemas de salud, limitar la propagación de la pandemia, incrementar la vigilancia sanitaria y respaldar investigaciones para facilitar el desarrollo de vacunas y tratamientos. A su vez, estamos ayudando a los países a acceder a los insumos médicos que necesitan con urgencia, contactando a proveedores en su nombre. En el ejercicio de 2020, aprobamos rápidamente operaciones sanitarias para ayudar a más de 100 países a luchar contra la COVID‑19. Esto forma parte del compromiso del GBM de destinar hasta USD 160 000 millones en un período de 15 meses (hasta junio de 2021) para atender las necesidades sanitarias de los países e impulsar la recuperación económica. Nuestro trabajo se ve fortalecido por la colaboración con los principales asociados internacionales. En febrero de 2020, aunamos fuerzas con la OMS y otras organizaciones multilaterales para elaborar un plan estratégico de preparación y respuesta ante la COVID‑19 a nivel mundial y a nivel de cada país. En calidad de depositario de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, convocamos una fuerza de trabajo integrada por múltiples partes interesadas para desarrollar una vacuna contra la COVID‑19 y contribuir a asegurar su distribución mundial en forma equitativa una vez que estuviese disponible. Incluso antes de la COVID‑19, ya ayudábamos a los países en desarrollo a fortalecer su preparación para casos de pandemia. A través de los proyectos del Programa de Mejoramiento de los Sistemas Regionales de Vigilancia de Enfermedades en 16 países de África occidental y central, se viene fortaleciendo la capacidad intersectorial de colaboración en materia de vigilancia y preparación sanitaria, tanto a nivel nacional como regional. Tras la crisis de ébola de 2014-15 en África occidental, ayudamos a establecer el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África y numerosas instituciones nacionales de salud pública. Además, la AIF ha proporcionado USD 286 millones en respuesta a la décima epidemia de ébola en la República Democrática del Congo, que comenzó en agosto de 2018. También respaldamos el Proyecto de Creación de Redes de Laboratorios para el Sector de la Salud Pública en África Oriental, que sirvió para establecer una red de 40 laboratorios del sector de salud pública bien equipados y con personal capacitado y para mejorar la capacidad de diagnóstico y vigilancia en Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzanía y Uganda. En la actualidad, esta red se utiliza para la respuesta a la COVID‑19. Nuestro objetivo de alcanzar la cobertura sanitaria universal es fundamental para incrementar el capital humano. Ayudamos a los países a proporcionar servicios de salud asequibles y de calidad para todas las personas —independientemente de su capacidad de pago— mediante el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de la salud, la reducción del riesgo financiero asociado con la mala salud y el aumento de la equidad. A pesar de los grandes avances en los resultados mundiales de salud, en el Informe mundial de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2019, elaborado por la OMS y el Banco, se señala que aún quedan grandes desafíos pendientes. Se calcula que, cada año, los habitantes de los países en desarrollo pagan en forma directa más de medio billón de dólares por la atención de la salud, lo que provoca dificultades financieras a más de 925 millones de personas y empuja a la pobreza extrema a casi 90 millones de personas. Reafirmamos nuestro compromiso de acelerar los avances en esta área en la primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Atención Sanitaria Universal, que se llevó a cabo en septiembre de 2019. En cuanto uno de los 12 signatarios del Plan de Acción Mundial a favor de una Vida Sana y Bienestar para Todos, el GBM seguirá ayudando a los países a reducir las ineficiencias y a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de salud. Ayudamos a los países que deben hacer frente al envejecimiento de la población y a una carga creciente de enfermedades no transmisibles. Estas enfermedades causan el 70 % de las muertes en el mundo, la mayor parte de ellas en países de ingreso bajo y de ingreso mediano. Los servicios de atención primaria de la salud son fundamentales para prevenir, detectar en forma temprana y controlar y tratar las enfermedades, así como para promover la salud. A efectos de prevenir, detectar y tratar el cáncer, estamos fortaleciendo la capacidad de los ministerios de Salud en Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzanía y Uganda a través de un programa regional de registros de casos de cáncer. La COVID‑19 ha provocado graves interrupciones en el acceso de mujeres y niños a servicios de salud esenciales y vitales, que amenazan con hacer retroceder los avances realizados en el curso de muchos años para reducir la mortalidad maternoinfantil a nivel mundial. El Mecanismo Mundial de Financiamiento (GFF), una alianza impulsada por los países y gestionada por el GBM, proporciona financiamiento catalizador y apoyo técnico para proteger y promover servicios de salud y nutrición seguros y equitativos destinados a mujeres y niños y para forjar sistemas de salud más resilientes. Este mecanismo, que trabaja en 36 países de ingreso bajo y de ingreso mediano 52 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL ­ Indicadores de Equidad y Protección Financiera en el Área de Salud Esta base de datos es un recurso mundial para hacer un seguimiento de los avances en los principales indicadores del sector de la salud en países de todos los niveles de ingreso; el primer conjunto de datos se publicó en 2000. La última versión, publicada en 2019, incluye datos sobre la cobertura de los servicios de salud y los resultados de salud de 196 países, basados en 1204 encuestas. También aporta datos sobre la protección financiera en 149 países, basados en 646 encuestas, que abarcan la fracción de países que destinan más del 10 % de su ingreso total al sector de atención de la salud, así como el porcentaje de la población que se ha empobrecido debido al pago directo de los gastos en cuidados de este tipo. bajo con las tasas de mortalidad maternoinfantil más altas del mundo, ayuda a los Gobiernos a priorizar y planificar la continuidad de los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia, fortalecer la prestación de los servicios en la primera línea y abordar las limitaciones para brindar servicios de salud sexual y reproductiva y otros servicios que salvan vidas. En Zambia, el Gobierno está incorporando los servicios esenciales de salud para las mujeres y los niños y medidas para combatir la violencia de género en su plan nacional de respuesta a la COVID‑19. Antes de la pandemia, ya se observaban mejoras en la salud de las mujeres y los niños en los países que recibían apoyo del GFF. En Liberia, entre 2017 y 2019, el número de niños menores de 1 año que recibieron inmunizaciones aumentó un 52 %, y los partos asistidos por profesionales crecieron un 48 %. En Etiopía, entre 2016 y 2019, lo partos atendidos por personal sanitario calificado aumentaron del 28 % al 50 %, y el número de niños menores de 2 años que recibieron apoyo nutricional aumentó del 27 % al 44 %. Proteger a las personas pobres y vulnerables a través de programas de asistencia social Los programas de asistencia social ayudan a proteger las vidas y los medios de subsistencia, a desarrollar y conservar el capital humano, y a empoderar a las personas para que tanto ellas como sus familias logren salir de la pobreza, lo que contribuye a crear sociedades más justas, equitativas e inclusivas. No obstante, el Atlas de protección social: Indicadores de resiliencia y equidad del Banco muestra que tan solo el 45 % de los habitantes del mundo cuenta con alguna forma de protección social; en los países más pobres, solo una de cada cinco personas pobres tiene acceso a redes de seguridad social. Los sistemas eficaces de provisión de asistencia social revisten especial importancia en tiempos de crisis, dado que ayudan a gestionar los riesgos y a enfrentar las perturbaciones. Según el documento Sourcebook on the Foundations of Social Protection Delivery Systems (Guía sobre las bases de los sistemas de protección social), los sistemas bien desarrollados permiten lograr un mayor nivel de coordinación entre los programas, lo que garantiza que el apoyo llegue a las personas adecuadas y contribuye a lograr el máximo impacto posible. En respuesta a la COVID‑19, el GBM actuó con rapidez para movilizar los sistemas de protección social existentes en los países y ayudar así a las familias y las empresas a recuperar sus ingresos y preservar sus medios de subsistencia. Estamos incrementando en alrededor de USD 10 000 millones nuestra inversión en transferencias monetarias, en un período de 15 meses. También asistimos a los países en la preparación de sus sistemas de protección social y en la generación de resiliencia frente a futuras crisis. En respuesta a la invasión de enjambres de langostas en varios países de África y Oriente Medio, establecimos el Programa de Respuesta de Emergencia frente a la Plaga de Langostas, de USD 500 millones, que está proporcionando apoyo a los hogares afectados a través de redes de seguridad social específicas para que puedan recuperarse y restablecer sus medios de subsistencia. El apoyo incluye transferencias de efectivo, dinero a cambio de trabajo, suministro de alimentos en situaciones de emergencia y paquetes de semillas y forraje que los agricultores pueden usar para restaurar sus cultivos y alimentar a su ganado. Este tipo de crisis subraya la importancia de los sistemas de protección social flexibles, que se pueden ampliar con rapidez en tiempos difíciles para llegar a las personas afectadas. Dichos programas, a su vez, contribuyen a aumentar la resiliencia de los hogares pobres y vulnerables al incrementar su capacidad de preparación, respuesta y adaptación ante una crisis, incluso en lo APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 53 referente a los riesgos climáticos y las situaciones de fragilidad o de conflicto. En India, el proyecto Pradhan Mantri Garib Kalyan Yojana (régimen de asistencia social para las personas pobres establecido por el primer ministro) permitirá incrementar las transferencias de efectivo y los beneficios alimentarios para 800 millones de personas, ofrecer servicios sólidos de protección social a los trabajadores esenciales que participan en medidas de alivio de la COVID‑19 y beneficiar a grupos vulnerables, en particular a los migrantes y a los trabajadores del sector informal. Estamos ayudando a los países a incrementar marcadamente la cobertura hacia 2030 por medio de apoyo a programas de seguridad social, que incluyen transferencias de efectivo, obras públicas y programas de alimentación escolar. En Filipinas, se brinda apoyo a más de 4 millones de hogares a través de un programa de transferencias monetarias condicionadas, que explica una cuarta parte de la reducción de la pobreza en el país durante los últimos siete años. En Kenya, el Programa Nacional de Protección Social permitió aumentar de manera significativa la cobertura de transferencias de efectivo, de 1,7 millones de personas en 2013 a 5 millones de personas en 2019, de las cuales 2,3 millones eran mujeres. La ampliación de la protección social de manera de abarcar a los trabajadores informales es un desafío no resuelto, dado que hasta el 80 % de los trabajadores de los países en desarrollo se ganan la vida en la economía informal y el número de trabajadores que carecen de plena protección también está aumentando en los países de ingreso alto. En vista de la naturaleza cambiante del trabajo, en el informe Protecting All: Risk-Sharing for a Diverse and Diversifying World of Work (Protección para todos: Distribución del riesgo para un mundo laboral diverso y en proceso de diversificación), se propone un enfoque sobre la protección del trabajador y la seguridad social más adaptado a un mundo laboral cada vez más diverso y variable, y se insta a los Gobiernos a brindar protección social independientemente del sector laboral. Teniendo en cuenta los impactos devastadores de la pandemia de COVID‑19 en las personas pobres, en particular las que trabajan en la economía informal, este modelo propuesto de protección del trabajador resulta más pertinente que nunca. Invertimos en infraestructura sostenible El desarrollo de infraestructura es esencial para la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. Trabajamos con los países para crear una infraestructura sostenible que ayude a conectar a las personas con las oportunidades, promueva el crecimiento de la economía y conduzca a mejores resultados. Nuestro enfoque integrado abarca todas las dimensiones del desarrollo de infraestructura, desde el asesoramiento sobre políticas y regulaciones hasta el impulso a la participación del sector privado, pasando por la generación de soluciones financieras y la ayuda a los Gobiernos para preparar proyectos y colocarlos en el mercado. La pandemia de COVID‑19 ha generado una gran conmoción en el ámbito de la infraestructura. El Banco está ayudando a los Gobiernos a analizar los proyectos y contratos, a reorganizar los proyectos planificados de acuerdo con las nuevas prioridades y a generar resiliencia para poder responder a crisis futuras relacionadas con el cambio climático, los desastres naturales y las pandemias. Asimismo, nos reunimos con ministros de los Gobiernos de todo el mundo para intercambiar experiencias y recomendaciones, mientras hacen frente a los desafíos planteados por el brote epidémico. Conectar a las personas con las oportunidades a través de sistemas de transporte sostenibles La pandemia de COVID‑19 ha tenido repercusiones de magnitud en el transporte y la movilidad. El impacto se percibe en mayor medida en los países con cadenas de suministro extensas o deficientes, en puertos regionales de importancia y en grandes poblaciones urbanas que dependen del transporte público para trasladar trabajadores y mercaderías. Abordar el problema de la movilidad es fundamental para que los países puedan contener la propagación de la pandemia, salvaguardar el bienestar de los trabajadores del transporte y los servicios de traslado de personal y suministros esenciales, y reanimar la actividad económica. Mientras los países pasan del aislamiento a la gestión de la pandemia, el Banco se ha comprometido a ayudarlos a resolver sus necesidades de transporte y movilidad. En Bosnia y Herzegovina, estamos financiando la compra de equipo de protección para el personal ferroviario. En Indonesia, estamos ayudando a reforzar la protección, la seguridad y la preparación para emergencias. Y en Kazajstán, que se dispone a enfrentar una recuperación a largo plazo, estamos colaborando con el Gobierno para crear oportunidades de trabajo en obras viales de zonas rurales. El transporte sostenible continúa siendo clave para hacer frente a muchos de los desafíos de desarrollo del mundo. La falta de acceso a caminos transitables todo el año deja atrapados en la pobreza a 500 millones de personas de África. Se estima que, en el mundo, una de cada seis mujeres no busca empleo por miedo a ser acosada en el trayecto de traslado. Los accidentes viales causan 3700 muertes y más de 50 000 heridos de gravedad por día. El transporte también es responsable del 16 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, mientras que la congestión del tráfico genera millones de dólares de pérdidas por día en las ciudades. 54 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Fomentar la participación del sector privado en el sector de infraestructura La mayoría de los países en desarrollo presenta tasas bajas de ahorro público y privado, así como mercados de capital internos poco desarrollados; raramente se dispone de financiamiento interno a largo plazo para infraestructura. Junto con los riesgos políticos y comerciales percibidos, estos factores han limitado el acceso de los países a los mercados de capital internacionales, y la actividad del sector privado representa tan solo entre el 9 % y el 13 % del total de inversiones en infraestructura. Para ayudar a cerrar esta brecha, el GBM está aplicando toda su gama de instrumentos y servicios financieros, lo que agrupa el respaldo del Banco, IFC y MIGA. En Afganistán, ayudamos a concretar la primera inversión privada a largo plazo en el sector de la energía, lo que impulsará la generación interna de electricidad hasta en un 30 %. El GBM está ayudando al país a depender menos de la electricidad importada y a cubrir la creciente demanda energética. La central eléctrica de gas de Mazar-e-Sharif pudo volverse realidad gracias a un paquete de financiamiento de deuda acordado por IFC y sus asociados, que también incluye una garantía de la AIF y seguros contra riesgos políticos emitidos a través de MIGA. En Marruecos, el GBM está ayudando a mejorar caminos rurales y a ampliar el sistema de tranvías de Casablanca. Esto incluye USD 100 millones en financiamiento de IFC sin una garantía soberana, algo que se realiza por primera vez con un Gobierno local del norte de África. Además, mediante un programa de asesoría se están proporcionando orientaciones y conocimientos técnicos especializados sobre gestión ambiental y social. La labor forma parte de un esfuerzo más amplio del GBM por respaldar reformas e inversiones para impulsar el desarrollo regional de Marruecos. En la Ribera Occidental y Gaza, un proyecto pionero de construcción de paneles solares en los techos de 500 escuelas de la Ribera Occidental servirá para proporcionar a este territorio que tanto lo necesita suficiente energía limpia para abastecer de electricidad a 16 000 hogares. El paquete de financiamiento incluye préstamos de IFC y sus asociados, y una donación del Mecanismo de Cofinanciamiento de Inversiones del Banco. El proyecto forma parte de un impulso más amplio del GBM por incrementar el suministro de energía en este territorio. En Etiopía, estamos ayudando a atraer inversiones del sector privado a través de marcos normativos, jurídicos, institucionales y regulatorios sólidos. El Banco proporcionó asistencia técnica para incorporar competencia en el mercado de las telecomunicaciones mediante nueva legislación y la creación de una autoridad regulatoria independiente. Estos esfuerzos se complementan con el apoyo que IFC brinda al Gobierno para liberalizar este mercado. El Banco está ayudando a mejorar la movilidad y a establecer sistemas de transporte sostenibles que sean ecológicos, seguros, eficientes y accesibles para todos. En África, estamos respaldando el uso de drones para llevar medicamentos y otros insumos importantes a aldeas aisladas. En Pakistán, estamos ampliando el acceso de las mujeres a los caminos, ya que las posibilidades de que asistan a consultas prenatales se duplican cuando mejoran estas condiciones. En Freetown (Sierra Leona), los jóvenes participan en la recopilación colaborativa de datos para que los minibuses sigan rutas que pasen por las zonas más pobres de la ciudad. En Bangalore, estamos brindando apoyo a los primeros sistemas inteligentes de transporte público y bicicletas compartidas de India, con lo que se da inicio a un nuevo modelo de movilidad urbana. En Bogotá (Colombia) y en Lima (Perú), las líneas de metro eléctrico reemplazarán a miles de vehículos y reducirán a menos de una hora el tiempo de traslado de miles de ciudadanos hasta sus lugares de trabajo. Luego de la devastación causada por los ciclones Idai y Kenneth en 2019, el Proyecto de Desarrollo Integral de Caminos Rurales contribuyó a respaldar la recuperación de Mozambique mediante el restablecimiento de vínculos clave entre productores agrícolas y consumidores, y la restauración del acceso a la educación y los servicios de salud. A su vez, mantenemos una alianza de larga data con Bloomberg Philanthropies, destinada a respaldar el Servicio Mundial para la Seguridad Vial (GRSF); se prevé que los estudios y las mejoras viales que se generaron a partir de esta iniciativa servirán para salvar alrededor de 7000 vidas hasta 2030 en 10 ciudades de 5 países. En el ejercicio de 2020, en una reunión organizada por el GRSF y el Banco, el consorcio de la iniciativa Movilidad Sostenible para Todos (SuM4All) también ofreció a los países informes de diagnóstico sobre su seguridad vial y los desafíos de movilidad más amplios, para ayudarlos a crear políticas de respuesta específicas utilizando las mejores prácticas internacionales. En octubre de 2019, SuM4All dio a conocer su Hoja de Ruta Mundial para la Acción en favor de la Movilidad Sostenible, elaborada para 183 países; Etiopía y Sudáfrica fueron los primeros en adoptar programas basados en esta guía. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 55 Cerrar la brecha digital Las tecnologías digitales son un elemento central del desarrollo y ofrecen una oportunidad única para que los países aceleren el crecimiento económico. Sin embargo, a fines de 2019, la mitad de la población mundial no gozaba de acceso a Internet, y la gran mayoría de esas personas se concentraba en países en desarrollo. Una brecha digital persistente podría exacerbar las desigualdades y generar una nueva clase de “pobres digitales” . El Banco trabaja con los Gobiernos para ampliar el acceso a Internet rápida, confiable y asequible, y desarrollar plataformas en línea que mejoren la prestación, la gestión y la responsabilidad social de este tipo de servicios. Estamos ayudando a los países clientes a aumentar los esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la banda ancha y dotar a las personas de las habilidades y los recursos que necesitan para participar plenamente en la economía digital. A través de la Alianza para el Desarrollo Digital, también estamos promoviendo e implementando estrategias digitales para los países, en colaboración con Gobiernos donantes y organizaciones internacionales dedicadas a la tecnología. En África, donde menos de un tercio de la población tiene banda ancha, hará falta una inversión de USD 100 000 millones para lograr un acceso a Internet universal, asequible y de calidad. Para contribuir a alcanzar este objetivo, en 2019 el GBM puso en marcha la iniciativa Economía Digital para África, en respaldo a la Estrategia de Transformación Digital de la Unión Africana. Con esta iniciativa se establece el ambicioso objetivo de conectar digitalmente a cada persona, empresa y Gobierno de África para 2030. Como parte de las actividades, el Banco está realizando estudios de diagnóstico sobre las economías digitales de los países a fin de determinar los desafíos y las oportunidades para el crecimiento en el futuro. En el ejercicio de 2020, se finalizaron 25 estudios de este tipo. Estamos trabajando con tecnologías digitales para abordar una extensa variedad de desafíos de desarrollo. En Níger, un país donde la mitad de la población no tiene acceso a banda ancha móvil, el Proyecto de Aldeas Tecnológicamente Inteligentes para el Crecimiento Rural y la Inclusión Digital tiene como objetivo incrementar la conectividad y llevar servicios financieros digitales a regiones desatendidas. En Bangladesh, establecimos las bases de un Gobierno digital central, lo que incluye el primer centro nacional de datos, un centro de ciberseguridad y una arquitectura de empresa. Esto ayudó a crear 35 000 empleos para jóvenes, más de un tercio de los cuales son mujeres, e incrementó los ingresos de la industria de la tecnología de la información en un 160 %. En Perú, donde dos de cada tres mujeres sufren violencia de pareja, el Proyecto del Sistema Centralizado de Respuesta a Emergencias —de USD 36 millones— contribuye a utilizar la tecnología para prevenir la violencia de género o responder a ella. Aproximadamente 1000 millones de personas de todo el mundo no poseen un documento de identidad reconocido oficialmente, lo que limita su acceso a servicios y oportunidades. Mediante la iniciativa Identificación para el Desarrollo (ID4D), ayudamos a los países a desarrollar sistemas de identidad confiables e inclusivos. El Banco está respaldando los esfuerzos de más de 40 países para diseñar e implementar sistemas de identidad y registro civil digitales. Las tecnologías digitales también juegan un papel fundamental a la hora de respaldar las actividades sociales y económicas durante la pandemia de COVID‑19. Las plataformas digitales ofrecen a las personas soluciones para estudiar o trabajar a distancia, mientras que el comercio electrónico puede ser una salvación durante los confinamientos. Los Gobiernos están utilizando tecnologías digitales para mantener los servicios o facilitar el rastreo de los contactos y limitar así la cantidad de contagios. Sin embargo, muchos países pobres carecen de la infraestructura necesaria para implementar estas medidas. En abril de 2020, organizamos una mesa redonda virtual de alto nivel con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la asociación GSMA —que representa a las operadoras de telefonía móvil de todo el mundo— y el Foro Económico Mundial. Este diálogo reunió a ministerios gubernamentales, reguladores del sector de las TIC y empresas de tecnología para poner en marcha un plan de acción acelerada que ayudará a los países a utilizar mejor la infraestructura y las tecnologías digitales durante la pandemia. Acelerar las soluciones sostenibles en los sectores de energía e industrias extractivas El acceso a la electricidad respalda servicios esenciales, hace que las comunidades sean más seguras, impulsa el traslado de las personas y los bienes, y promueve las inversiones y las industrias que generan crecimiento en las economías. Sin embargo, casi 840 millones de personas todavía viven sin electricidad, principalmente en África y Asia meridional, mientras que millones de personas más tienen que lidiar con un acceso poco confiable. El Banco ayuda a los países a garantizar un suministro de energía asequible, confiable y sostenible, y a gestionar sus recursos naturales de manera que contribuyan al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Desde 2017, los hemos ayudado a proporcionar nuevas conexiones eléctricas para más de 30 millones de personas. Y en los últimos dos años, comprometimos cerca 56 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL de USD 1000 millones para minirredes y sistemas autónomos sin conexión a la red; más del 80 % de estos compromisos se registraron en África al sur del Sahara. Reconociendo que la energía renovable y la eficiencia energética desempeñan una función crucial en el desarrollo y en la lucha contra el cambio climático, durante los últimos cinco años otorgamos USD 9400 millones en financiamiento para proyectos de estos sectores ejecutados en países en desarrollo. A través de los fondos de inversión en el clima y la Iniciativa para la Mitigación de los Riesgos Relacionados con las Energías Renovables Sostenibles —del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía—, respaldamos actividades tales como nuestro Proyecto de Electrificación Sin Conexión a la Red en África Occidental y la Región del Sahel, cuyo objetivo es proporcionar acceso a la electricidad o mejorar el servicio, de modo de beneficiar a casi 2 millones de personas. En todo el mundo, 3000 millones de personas continúan cocinando con combustibles contaminantes, lo que genera grandes problemas para la salud, el desarrollo y el clima. A fin de abordar esta situación, en septiembre de 2019 pusimos en marcha el Fondo para Implementar Formas de Cocinar No Contaminantes, con la intención de acelerar los avances hacia el acceso universal a estos métodos. En Rwanda, nuestra labor en materia de políticas de desarrollo tiene como meta ayudar al país a alcanzar el acceso prácticamente universal a la electricidad para 2024 —respecto de apenas un 6 % en 2009—, al tiempo que se promueve la eficiencia energética y se incrementa la proporción de energía solar e hidroeléctrica en la combinación de energías utilizadas por el país. En Gambia, ayudamos al país a pasar de tres horas de electricidad por día en 2017 a un abastecimiento continuo en 2020; también contribuimos a establecer las bases para alcanzar el acceso universal en 2025 con una combinación de energías más limpias y asequibles. Conseguimos USD 36 millones en financiamiento para la segunda etapa de actividades del Fondo Fiduciario de Apoyo Programático Mundial a las Industrias Extractivas, cuyo objetivo es mejorar la transparencia y la gestión en este sector, especialmente en los países más pobres y frágiles. Promovemos la acción climática, la resiliencia ante los desastres naturales y la adaptación Los países de todo el mundo están luchando contra la pandemia de COVID‑19, y el GBM cuenta con una amplia experiencia —entre otras cosas, por su labor en cuestiones climáticas y en gestión de riesgos de desastres— para ayudarlos a responder a la crisis inmediata y a construir un futuro más resiliente y sostenible. Esto incluye enseñanzas clave derivadas de programas de respuesta a desastres que demuestran la importancia de los sistemas adaptativos de protección social (rápidamente ampliables para llegar a más personas), que aplicamos en países como Pakistán y Sudán del Sur. Con el fin de ayudar a los países a lograr una reconstrucción más sólida, instamos a los encargados de la formulación de políticas a tener en cuenta las consideraciones a corto y largo plazo. Desarrollamos una lista de comprobación de sostenibilidad para garantizar que en los paquetes de estímulo se aborden la creación de empleo, la actividad económica, el sentido de oportunidad y el riesgo, al tiempo que se consideran los impactos a más largo plazo en el capital humano, natural y físico, así como la resiliencia y la descarbonización. Trabajamos con los países para implementar los proyectos identificados en sus planes de adaptación y en las contribuciones determinadas a nivel nacional en virtud del Acuerdo de París; muchos de esos proyectos también podrían incluirse en inversiones en forma de paquetes de estímulo, para ayudar a los países a recuperarse de la pandemia. En su carácter de secretaría de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, el GBM alienta a los países a centrarse en inversiones que promuevan un aire más limpio, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y hagan frente a los impactos del clima. Abordar el cambio climático, asimismo, es uno de los elementos de política centrales de los compromisos recientes sobre el aumento del capital del GBM y la AIF-19. Seguimos sobrepasando nuestras propias metas: en el ejercicio de 2020, comprometimos USD 17 200 millones para inversiones relacionadas con el clima. Llevamos a cabo una considerable cantidad de labor analítica para colaborar con los encargados de la formulación de políticas de los países en desarrollo a la hora de preparar las condiciones para un futuro con bajas emisiones de carbono. La publicación Technology Transfer and Innovation for Low-Carbon Development (Transferencia de tecnología e innovación para un desarrollo con bajas emisiones de carbono), dada a conocer en marzo de 2020, ofrece ideas de políticas que pueden ayudar a respaldar la transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono a países en desarrollo, como subsidios, inversiones en capital humano y menores restricciones al comercio y a la inversión extranjera directa. El Banco también proporciona apoyo técnico y financiero para ayudar a los países a evaluar su exposición a los peligros y abordar riesgos de desastres como resultado de fenómenos climáticos extremos, peligros geológicos y pandemias. A su vez, brinda respaldo a organismos especializados, incluidos los responsables de la preparación y la respuesta ante casos de APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 57 emergencia, y promueve un enfoque integral para la gestión del riesgo de desastres y la incorporación de la resiliencia en todos los sectores y las comunidades, especialmente los grupos vulnerables. Desde febrero de 2020, se han desembolsado de forma acelerada más de USD 1700 millones a través de la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe, a fin de respaldar la respuesta a la COVID‑19 en 15 países. Ahora se analiza el riesgo climático y de desastres de todos los proyectos del Banco para garantizar que refuercen la resiliencia de las personas sobre el terreno. Crear ciudades sostenibles e inclusivas Hoy, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Para 2050, 7 de cada 10 personas habitarán zonas urbanas, y cerca del 90 % de la urbanización del futuro tendrá lugar en el mundo en desarrollo, principalmente en Asia y África. Ayudamos a las ciudades de los países en desarrollo a ser más habitables, inteligentes en relación con el clima y resilientes, inclusivas y competitivas, de modo que contribuyan al crecimiento y al alivio de la pobreza. Mediante inversiones que, en promedio, varían entre los USD 5000 millones y los USD 6000 millones anuales, y el respaldo a las reformas en materia de políticas, centramos la atención en cuatro desafíos principales: la brecha de planificación y capacidad, la brecha de financiamiento resultante de la rápida urbanización en países de ingreso bajo, la ampliación espacial y territorial de las desigualdades entre las regiones y dentro de las ciudades, y el creciente riesgo de peligros para las personas y los activos concentrados en zonas urbanas. Asistimos a los Gobiernos en el diseño y la implementación de planes de desarrollo urbano, y los ayudamos a mejorar el acceso a la infraestructura y los servicios básicos, lo que incluye la gestión de los residuos sólidos, la vivienda, el transporte urbano y los sistemas de agua y saneamiento. En Marruecos, respaldamos las reformas de la cadena de valor del sistema de vivienda del país, que incluían el mejoramiento de los barrios de emergencia y la modernización del código de edificación y de la ley de alquiler de viviendas. Esto ayudó a más de 100 000 hogares que dependen laboralmente del sector informal a acceder a financiamiento en forma de hipotecas. En The Hidden Wealth of Cities (La riqueza oculta de las ciudades), publicado a principios de este año, se señalaron estrategias para que las ciudades puedan aprovechar los espacios públicos a fin de ampliar la habitabilidad, la resiliencia y la competitividad. La inversión mundial que se necesita para generar una infraestructura urbana resiliente es de entre USD 4,5 billones y USD 5,4 billones por año. La mayor parte de esta necesidad se observa en el mundo en desarrollo y excede sobremanera lo que puede ofrecer la asistencia oficial para el desarrollo. El Banco ayuda a las ciudades a ampliar su acceso al financiamiento de distintas fuentes, como la generación de ingresos públicos, la reforma de las transferencias fiscales intergubernamentales y el mejoramiento del acceso al financiamiento privado y comercial mediante la captura del valor de la tierra. Nuestra Iniciativa para la Capacidad Crediticia de las Ciudades refuerza el desempeño financiero de los Gobiernos locales y los prepara para acceder a los mercados de capital locales y regionales sin una garantía soberana. Desde 2014, a través de esta iniciativa se ha brindado capacitación a funcionarios municipales de 250 ciudades de 26 países. En Etiopía, con el Programa de Desarrollo Institucional y de la Infraestructura en Zonas Urbanas, por valor de USD 600 millones, se está ayudando a 117 Gobiernos urbanos locales a fortalecer las instituciones, la infraestructura municipal y el desarrollo económico local, lo que beneficiará a más de 9 millones de personas. Estamos trabajando para reducir las desigualdades espaciales, tanto entre las regiones como dentro de las ciudades. A nivel subnacional, respaldamos inversiones y estrategias gubernamentales que ayudan a las regiones a aprovechar su potencial de mejora; por ejemplo, una iniciativa multisectorial por valor de USD 1000 millones que está en curso en la región noreste de Kenya. A nivel local, invertimos en la modernización de asentamientos informales para mejorar el acceso a la infraestructura urbana y la prestación de servicios, como en el caso de Buenos Aires (Argentina) y en toda Indonesia. En el informe Convergence (Convergencia), publicado en febrero de 2020, se analizan los factores que impulsan las desigualdades espaciales en Oriente Medio y Norte de África. En la publicación se señala que las deficiencias dentro de la región se han visto exacerbadas por las limitaciones a la movilidad de bienes y personas, la prestación de servicios ineficiente y centralizada, y las fricciones regulatorias en los mercados de tierras urbanas. También brindamos apoyo a ciudades de países en desarrollo durante su transición hacia actividades con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima. El Fondo para Cubrir la Brecha de Financiamiento Climático en las Ciudades tiene como objetivo identificar proyectos urbanos con consideraciones climáticas positivas y acelerar su preparación mediante financiamiento para formular estrategias y analizar las intervenciones clave. El Programa de Ciudades Resilientes, una alianza entre el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación, es una iniciativa de múltiples donantes destinada a incrementar el financiamiento para actividades de resiliencia urbana. Desde su creación en 2017, ha ayudado a más de 90 ciudades de más de 50 países a formular planes y llevar a cabo 58 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL actividades de mitigación para hacer frente a los impactos adversos de los desastres naturales y del cambio climático, así como a movilizar financiamiento para generar una infraestructura resiliente. En Senegal, mediante el programa, se está brindando asistencia a la ciudad de Dakar con el fin de atraer inversión privada para construir y poner en marcha un nuevo relleno sanitario municipal. Las ciudades se encuentran en la primera línea de lucha contra la pandemia de COVID‑19, junto con las autoridades de salud pública y de gestión de riesgos de desastres. Pero muchas ciudades de países en desarrollo no cuentan con la capacidad suficiente para contener la propagación del virus, en especial en el caso de los habitantes de barrios de emergencia y otros grupos vulnerables que no tienen la posibilidad de adoptar prácticas de distanciamiento y saneamiento. Mediante una acción de amplio alcance, el Banco está ayudando a las ciudades a prevenir la transmisión comunitaria, prestar servicios públicos de importancia crítica, proteger a las personas pobres de zonas urbanas, mejorar la zonificación y el uso de la tierra, y reforzar la sostenibilidad financiera. Ayudamos a gestionar los recursos de manera sostenible Garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios Desde 2015, la cantidad de personas que sufren desnutrición ha ido en aumento año tras año. Muchos países se enfrentan a niveles más altos de inseguridad alimentaria y nutricional debido a las alteraciones provocadas por el cambio climático, los conflictos y las plagas, así como a la pérdida de ingresos derivada de la pandemia de COVID‑19. Estas alteraciones ponen en peligro la producción de alimentos, interrumpen las cadenas de suministro y limitan las posibilidades de que las personas adquieran alimentos nutritivos. Estamos trabajando con los Gobiernos y los asociados para supervisar estrechamente los precios de los alimentos y las cadenas de suministro a nivel local y mundial. Alentamos a los países a adoptar políticas de respuesta que contribuyan a mantener las cadenas de suministro de alimentos abiertas y en funcionamiento, incorporar medidas de salud y seguridad a lo largo de esas cadenas, y reforzar los programas de protección social para las poblaciones más vulnerables. Estos esfuerzos se suman a nuestras actividades permanentes destinadas a mejorar la seguridad alimentaria de los países. En agosto de 2019, ayudamos a organizar el Diálogo de Líderes sobre la Seguridad Alimentaria en África, una iniciativa que llevan adelante la Comisión de la Unión Africana, el Banco Africano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Con esta iniciativa se procura movilizar la acción y el financiamiento necesarios para ayudar a abordar el problema de la seguridad alimentaria en África, que continúa empeorando. En mayo de 2020, brindamos apoyo para respuestas de emergencia ante una plaga de langostas de proporciones históricas, situación que se ha visto exacerbada por el cambio climático y una gobernanza deficiente en algunos países. El objetivo de este respaldo es reducir el impacto de la plaga en los cultivos y las pasturas, restaurar los medios de subsistencia y reforzar los sistemas de prevención y control en el Cuerno de África y zonas cercanas. Los sistemas alimentarios de hoy generan un costo excesivo para el medio ambiente y la salud, que debe reducirse lo antes posible. Hemos ayudado a países como Colombia, donde 23 000 hectáreas se convirtieron a un régimen de gestión ganadera silvopastoril que incrementa la cantidad de leche producida y los ingresos, al tiempo que restaura los ecosistemas, aumenta la resiliencia al cambio climático y protege la biodiversidad. En Pakistán, respaldamos la reforma de los sistemas alimentarios para mejorar la nutrición, los medios de subsistencia y la resiliencia en la provincia de Punjab, donde cerca del 40 % de los adultos vive de la agricultura y un 40 % de los niños menores de 5 años presenta retrasos de desarrollo. Estamos trabajando con los países para abordar algunas de las causas de la aparición de nuevas enfermedades infecciosas como la COVID‑19, incluido el riesgo no controlado de la transmisión de patógenos de animales a seres humanos en un entorno de rápido cambio. Estos riesgos se ven exacerbados por la sobrecarga que sufren los sistemas alimentarios a raíz de los considerables aumentos en la producción y el consumo, así como por el incremento de los traslados y el comercio, que multiplican la capacidad de propagar enfermedades. Estos hechos ponen de manifiesto la importancia de tratar la salud ambiental, la salud animal y la salud humana como una unidad. Al invertir en sistemas alimentarios más seguros, más sostenibles y más sólidos, podemos ayudar a prevenir brotes costosos, proteger los medios de subsistencia y garantizar el acceso a un suministro de alimentos confiable y asequible. Respaldar los ecosistemas y la biodiversidad para el crecimiento a largo plazo Trabajamos con los países para reducir la contaminación y contribuir a mejores resultados de salud. La contaminación del aire causa más de 7 millones de muertes prematuras por año. Mediante nuestro Programa de Gestión de la Contaminación y Salud Ambiental, ofrecemos a los países en desarrollo productos de conocimientos y asistencia técnica para ayudarlos a APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 59 La Iniciativa 50 x 2030 Esta iniciativa es una alianza de organismos de desarrollo, Gobiernos y donantes que tiene como objetivo lograr una “agricultura basada en datos” en los próximos 10 años. Para esto, se ayudará a 50 países de ingreso bajo y mediano bajo a fortalecer los sistemas nacionales de datos agrícolas, a fin de obtener datos agrícolas y rurales oportunos a través de encuestas. Mediante esta labor, se reformará el panorama de las estadísticas y la toma de decisiones basada en datos empíricos en el ámbito de la agricultura, lo que ayudará a estos países a avanzar hacia el hambre cero, la seguridad alimentaria global, una mejor nutrición y una agricultura sostenible. Hasta el momento, los asociados en la tarea del desarrollo han comprometido USD 200 millones para un fondo fiduciario gestionado por el Banco, que movilizará entre USD 300 millones y USD 500 millones en recursos complementarios, incluidas operaciones de la AIF y el sector privado. Esto liberará mayores recursos internos de los países para mejorar la sostenibilidad y promover la agricultura basada en datos. gestionar mejor la contaminación del aire y de la tierra. En la provincia china de Hebei, las intervenciones del Banco han ayudado a reducir las concentraciones anuales de material particulado fino en un 41 %, aproximadamente. En Bangladesh, el uso de tecnologías más limpias en los hornos de fabricación de ladrillos ha contribuido a reducir las emisiones contaminantes. En Egipto, brindamos asistencia analítica para ayudar a preparar un proyecto de inversión sobre gestión del aire y de los residuos. En los países en desarrollo, una importante proporción de los alimentos, el combustible y los ingresos de las personas proviene de los bosques, lagos, ríos y océanos. Sin embargo, muchos de estos activos naturales se están agotando debido a actividades humanas tales como la sobrepesca, la deforestación y el comercio ilegal de especies silvestres. La crisis de la COVID‑19 ha resaltado la fuerte vinculación entre la salud y las pérdidas humanas y del planeta. La degradación y pérdida de bosques, por ejemplo, está alterando el equilibrio de la naturaleza e incrementando el riesgo y la exposición de las personas a las enfermedades zoonóticas. En colaboración con una amplia variedad de partes interesadas y asociados, ayudaremos a más de 10 países a preparar notas de política para formular y respaldar inversiones relativas a los bosques, en consonancia con los compromisos que asumimos en virtud del Plan de Acción Forestal del GBM. En octubre de 2019, publicamos el informe Illegal Logging, Fishing, and Wildlife Trade (Tala, pesca y comercio de especies silvestres en condiciones ilegales), que constituye una hoja de ruta para que los encargados de la formulación de políticas de todo el mundo aborden las causas de las actividades ilegales. Ayudamos a los países a gestionar mejor y conservar sus activos naturales, y a incrementar la productividad, el crecimiento y el empleo, al tiempo que equilibran los riesgos ambientales y consolidan la resiliencia de sus comunidades. A través de nuestro Programa Mundial sobre Sostenibilidad, estamos trabajando con más de 20 países para valuar y medir la contribución económica de la biodiversidad —incluidos los bosques, la tierra y los recursos hídricos—, de modo que puedan gestionar mejor estos activos naturales. En Etiopía, mediante el proyecto Paisajes y Medios de Subsistencia Resilientes, por valor de USD 100 millones, se brinda apoyo a la resiliencia climática, la productividad de la tierra, el almacenamiento del carbono, la gestión del suelo y de los recursos hídricos, y la diversificación de los medios de subsistencia en las cuencas hidrográficas. A través del financiamiento para políticas de desarrollo, continuamos respaldando reformas gubernamentales que promuevan la sostenibilidad ambiental y económica, lo que se volverá aún más importante a medida que los países trabajen para lograr una recuperación más “verde” , más “azul” y más inteligente desde el punto de vista climático tras el impacto de la COVID‑19. En Costa Rica, el primer Proyecto para la Gestión Fiscal y la Descarbonización, por valor de USD 300 millones, está ayudando a sentar las bases de una recuperación sostenible mediante la promoción del crecimiento verde y el desarrollo con bajas emisiones de carbono. El nuevo fondo fiduciario de múltiples donantes PROGREEN ayuda a los países a mejorar los medios de subsistencia, al tiempo que hacen frente a la reducción de la biodiversidad, la desertificación, la pérdida de bosques, la reducción de la fertilidad de las tierras y otros riesgos que van en aumento, como los incendios forestales no controlados. Nuestro programa de economía azul y el fondo fiduciario de múltiples donantes PROBLUE ayudan a los países a gestionar mejor las pesquerías y la acuicultura; establecer zonas protegidas en los entornos costeros y marinos; ampliar la sostenibilidad de los sectores oceánicos, como los parques de energía eólica en alta mar y el transporte marítimo, y formular soluciones basadas en la naturaleza que reduzcan la exposición de las comunidades a los peligros. También estamos abordando la amenaza que plantea la contaminación proveniente de los plásticos. 60 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL En Indonesia, el Banco ha comprometido USD 100 millones para optimizar los servicios de gestión de los residuos sólidos de poblaciones urbanas, evitar la acumulación de la basura marina y abordar el problema de los desechos y plásticos en el mar. A través del proyecto Ríos y Mares Libres de Plástico en Asia Meridional, de USD 37 millones, estamos ayudando a los países de la región a controlar la contaminación generada por los plásticos en el mar y a crear soluciones para reinventar el uso y la producción de plásticos. Promover la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento La inseguridad hídrica —derivada de la falta de acceso adecuado al suministro de agua y los servicios de saneamiento, la rápida urbanización y el crecimiento demográfico, la contaminación, los impactos climáticos y los patrones de uso intensivo del agua— constituye una amenaza para el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Con el objetivo de lograr un mundo con seguridad hídrica para todos, trabajamos con los países y nuestros asociados para mejorar la gestión de los recursos, facilitar el acceso universal al agua y el saneamiento, y optimizar el uso del agua en la agricultura. Esto también ayuda a generar resiliencia mediante la utilización de sistemas que puedan soportar mejor los fenómenos climáticos extremos y a abordar situaciones de fragilidad en países afectados por estrés hídrico. El apoyo que ofrecemos a los países para que mantengan los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene está ayudando a contener la pandemia de COVID‑19, a aliviar su impacto inmediato y posterior, y a generar resiliencia contra futuros brotes de enfermedades infecciosas. En Sri Lanka, el Proyecto de Respuesta de Emergencia y Preparación de los Sistemas de Salud para la COVID‑19 contribuye a prevenir, detectar y atacar esta enfermedad, y a reforzar los sistemas nacionales de preparación de la salud pública. Asimismo, es un medio para generar conciencia pública sobre el lavado de manos y para promover la importancia de la higiene. Permite que la información esté ampliamente disponible en distintos idiomas, aborda las sensibilidades culturales y llega a quienes no saben leer o tienen discapacidades. En Etiopía, movilizamos recursos de manera urgente para el Segundo Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Zonas Urbanas, a fin de responder a la pandemia. Estamos trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud y la Autoridad del Servicio de Agua y Alcantarillado de Addis Abeba para garantizar que todos los servicios de atención de la salud y los centros de aislamiento cuenten con acceso al agua las 24 horas del día. Gracias al proyecto, también se reemplazarán y recuperarán bombas y pozos de agua en la mencionada ciudad, para que quienes viven en esta zona densamente urbana tengan un acceso asegurado a este recurso. Nuestra labor en el sector de los recursos hídricos se extiende más allá de las operaciones del Banco. La Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento, un fondo fiduciario de múltiples donantes puesto en marcha en 2017, ayuda a los países a mejorar su capacidad y a fortalecer las instituciones y la infraestructura que necesitan para abastecer adecuadamente de agua, alimentos y energía a las generaciones actuales y futuras. El Grupo de Recursos Hídricos 2030, una alianza público-privada y de la sociedad civil, brinda apoyo para reformas impulsadas por los Gobiernos con el fin de ayudar a los países a gestionar los recursos hídricos de manera sostenible, en favor del desarrollo y del crecimiento económico a largo plazo. Abordamos las situaciones de fragilidad, conflicto y violencia Para 2030, hasta dos tercios de las personas que viven en la pobreza extrema en todo el planeta podrían verse afectadas por situaciones de FCV. Los conflictos violentos se han incrementado hasta llegar a los niveles más altos observados en los últimos 30 años. El mundo también se enfrenta a la mayor crisis de desplazamiento forzado de la historia, y más de 79 millones de personas han tenido que huir de entornos de conflicto y violencia. Estos desafíos se ven exacerbados por riesgos tales como el cambio climático, las variaciones demográficas, la transformación digital, el extremismo violento y pandemias como la de COVID‑19. De acuerdo con nuestro informe Fragility and Conflict: On the Front Lines of the Fight against Poverty (Fragilidad y conflicto: En la primera línea de la lucha contra la pobreza), publicado en febrero de 2020, en los países que enfrentan situaciones crónicas de fragilidad y conflicto, las tasas de pobreza se han inmovilizado en un nivel superior al 40 % en la última década, mientras que los países que salieron de esta dificultad lograron reducir la pobreza a menos de la mitad. En la actualidad, una persona que vive en un país con fragilidad y conflicto es 10 veces más propensa a ser pobre que una persona que vive en un país que no se ha visto afectado por dichas adversidades en los últimos 20 años. Debido al carácter cada vez más complejo y prolongado de las situaciones de FCV, el apoyo al desarrollo es esencial para proteger el capital humano, establecer las bases para lograr la paz sostenible y promover la prosperidad compartida. En febrero de este año, publicamos la primera estrategia a cinco años del GBM sobre estas cuestiones. Nuestro objetivo es incrementar la eficacia a la hora de ayudar a los países a abordar las causas y los impactos de las situaciones de FCV y reforzar la resiliencia, especialmente entre las poblaciones vulnerables y marginadas. Tomando como base las décadas de experiencia del APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 61 GBM en estas situaciones, en la estrategia se plantea un enfoque personalizado para respaldar a los países impactados por los diversos desafíos de FCV y se proponen cambios operacionales para adaptar nuestra participación en los entornos más complicados. La estrategia incorpora las consultas y los comentarios de más de 2000 partes interesadas de 95 países y territorios, que representan a Gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado. La AIF amplió considerablemente su apoyo a los países afectados por FCV en el marco de la AIF-18, por lo que el financiamiento aportado se duplicó a USD 14 000 millones. En el ejercicio de 2020, el Banco aprobó USD 10 000 millones para los compromisos de la AIF-18 dirigidos a países afectados por FCV*. Como parte de la AIF-19, acordada en diciembre de 2019, continuaremos incrementando el financiamiento y el apoyo personalizado para los países afectados por situaciones de FCV a fin de abordar una serie de riesgos. Esto será clave para lidiar con las causas fundamentales de la fragilidad, invertir en la prevención de los conflictos, proporcionar asistencia para el desarrollo durante situaciones de conflicto y crisis, y ayudar a los países a establecer las instituciones necesarias para salir de la fragilidad. La nueva reposición de los recursos de la AIF incluye un Servicio para Comunidades Receptoras y Refugiados, de USD 2200 millones y mayor tamaño que el anterior, y un Servicio de Financiamiento para el Sector Privado, renovado y por valor de USD 2500 millones, para catalizar inversiones en el sector privado y crear empleos, sobre todo en entornos de FCV. Como parte de este cambio hacia la prevención, con la AIF‑19 se seguirán ampliando los enfoques regionales para hacer frente a la fragilidad, como en el Sahel, la región del lago Chad y el Cuerno de África. También se centrará la atención en la mayor sensibilidad de los enfoques nacionales ante los conflictos, el respaldo al fortalecimiento de la capacidad y a la implementación en entornos inseguros, y la inversión en actividades de preparación y respuesta para casos de crisis a fin de resolver las amenazas de la inseguridad alimentaria y las pandemias. La mayor parte de los casi 26 millones de refugiados de todo el mundo ha sido recibida por países en desarrollo, y tres cuartas partes de ellos continúan en situación de desplazamiento después de cinco años. En el ejercicio de 2020, el Subservicio de la AIF-18 para los Refugiados y las Comunidades que los Acogen proporcionó USD 923 millones en financiamiento para 16 proyectos en 9 países. En Etiopía, brindó USD 202 millones para ayudar al Gobierno a crear 30 000 oportunidades económicas para los refugiados y 45 000 para los etíopes; esto se complementa con reformas que se centran en el acceso de los refugiados a documentación legal, mejores servicios sociales y libertad de movimiento. El Servicio de Respuesta ante las Crisis que se contempla en la AIF-18 también ayuda a los países más pobres a gestionar las crisis y mitigar los grandes flujos de refugiados mediante la creación de oportunidades. A través de este servicio, se aplican enfoques regionales en zonas gravemente afectadas por el desplazamiento forzado, como el Sahel, la región del lago Chad y el Cuerno de África. Estamos profundizando la cooperación y las alianzas complementarias con organizaciones humanitarias, de desarrollo, de consolidación de la paz, de seguridad y del sector privado para reforzar nuestro impacto sobre el terreno. En Sudán del Sur, estamos trabajando con Unicef y el Comité Internacional de la Cruz Roja para proporcionar servicios de salud de importancia crítica a comunidades vulnerables y marginadas de zonas afectadas por conflictos. A nivel mundial, nuestra Plataforma de Apoyo e Inversiones para los Refugiados reúne a empresas, fundaciones y la comunidad del desarrollo para crear oportunidades económicas dirigidas a los refugiados y las comunidades que los reciben. Mediante enfoques impulsados por la comunidad, hemos ampliado la escala de actividades rápidamente para operar en entornos remotos o afectados por conflictos. En el Cuerno de África, el Proyecto de Respuesta de Desarrollo a los Impactos del Desplazamiento ha servido para mejorar el acceso a servicios sociales básicos, ampliar las oportunidades económicas y reforzar la gestión ambiental en las comunidades que reciben refugiados. El Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias ofrece financiamiento especial a países de ingreso mediano que albergan a un gran número de refugiados. Desde 2016, ha proporcionado más de USD 600 millones en donaciones para generar más de USD 3500 millones en préstamos en condiciones favorables. Esto ha ayudado a Jordania y el Líbano a dar respuesta al ingreso de refugiados sirios y está ayudando a Colombia y Ecuador a satisfacer las necesidades de más de 1 millón de venezolanos desplazados y de las comunidades que los reciben. También ofrece una plataforma de coordinación entre bancos multilaterales de desarrollo, las Naciones Unidas y los países participantes. Los países afectados por situaciones de FCV son los que están incluidos en la lista de situaciones de * fragilidad y conflicto y los que se benefician con el régimen de mitigación de riesgos de la AIF-18. 62 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Respaldar a las comunidades para que mejoren la inclusión y el empoderamiento Trabajamos con los países para promover sociedades cohesivas y resilientes, cerrar las brechas de acceso clave para las personas marginadas y mejorar la representación y la capacidad de acción de todos. Nuestra labor se basa en décadas de experiencia en enfoques de desarrollo participativos y centrados en las personas que reconocen la importancia de las instituciones informales y los valores comunitarios para incidir en los resultados en los países. Respaldamos una amplia variedad de proyectos de desarrollo impulsados por la comunidad, que otorgan el control de las decisiones de planificación y los recursos de inversión a las comunidades y los Gobiernos locales. Este enfoque ayuda a crear resiliencia, inclusión y responsabilidad social. En virtud de nuestro Marco Ambiental y Social, los planes de inclusión de las partes interesadas y la participación ciudadana son importantes para garantizar la representación y la capacidad de acción de los beneficiarios de los proyectos. Nuestros esfuerzos de desarrollo social responden a una variedad de necesidades, como el acceso a agua limpia, caminos rurales, escuelas y establecimientos de salud, nutrición para madres e infantes, y respaldo a los medios de subsistencia y a las microempresas, haciendo hincapié en las mujeres. Un programa de USD 400 millones ejecutado en Indonesia ayudó a los trabajadores comunitarios de la salud a supervisar el acceso de las familias vulnerables a los servicios y contribuyó a proporcionar apoyo para servicios de nutrición, clases de crianza de hijos, programas sobre la primera infancia, y educación para embarazadas y niños pequeños. Estos programas han demostrado una capacidad destacable para responder a las crisis y ya se están adaptando en varios países para respaldar una respuesta temprana a la pandemia de COVID‑19 mediante la facilitación de medidas de prevención, comunicaciones de salud pública, tareas de seguimiento de datos de alta frecuencia y apoyo de emergencia para las familias vulnerables. En países afectados por situaciones de FCV, respaldamos el seguimiento, la prestación participativa de servicios, los procesos de consolidación de la paz y reconciliación, y las medidas específicas para reducir la violencia interpersonal. En los últimos años, el Banco ha redoblado los esfuerzos por abordar la violencia de género a través de tareas operacionales y analíticas, además de alianzas con otras partes interesadas locales e internacionales. Respaldamos operaciones por más de USD 300 millones que tienen por objeto abordar la violencia de género y la integración de componentes de este tipo en áreas como el transporte, la educación, la protección social y el desplazamiento forzado. Como parte de nuestra labor en materia de inclusión social, centramos las investigaciones y las acciones en las cuestiones de género, la orientación sexual y la identidad de género, las personas con discapacidades y los pueblos indígenas. En Serbia, publicamos un estudio empírico que sirve para señalar las consecuencias socioeconómicas de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. También hemos incorporado la inclusión relacionada con la discapacidad en las operaciones del Banco, en una amplia variedad de sectores. En virtud de la AIF-19, el Banco ha confirmado seis compromisos para garantizar que las tareas de desarrollo incluyan el tema de la discapacidad y que el diseño y la ejecución de las operaciones beneficien a las personas con discapacidad. Hemos establecido una red de empleados a nivel regional e internacional con conocimientos especializados en pueblos indígenas, a fin de aumentar su inclusión en nuestros diagnósticos sistemáticos de los países y en los marcos de alianza con los países (MAP), así como en los diálogos de política nacionales y en las inversiones públicas. Un proyecto impulsado por la comunidad y dirigido a apoyar a las comunidades indígenas de Panamá sirve de ejemplo para demostrar que la profundización del diálogo con los pueblos indígenas contribuye a respaldar mejor sus prioridades de desarrollo. Asimismo, trabajamos para reforzar la representación de las minorías raciales y étnicas, para ayudar a garantizar que puedan acceder a servicios esenciales y a empleos. Entre los ejemplos se cuentan los esfuerzos en toda América Latina por ampliar las oportunidades económicas para los afrodescendientes y cerrar la brecha de acceso digital que sufren; una plataforma para que las organizaciones de la sociedad civil romaní de Rumania puedan dar a conocer sus inquietudes en diálogos de política; la labor con Vietnam para ampliar la participación económica de las minorías étnicas, y el respaldo a Guatemala para mejorar la nutrición infantil entre los pueblos indígenas. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/topics. APLICAMOS LA EXPERIENCIA Y LOS DATOS PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 63 64 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 PROMOVEM OS LOS CONO CIMIENTOS , L A INVE STIGACIÓN Y LOS DATOS AL SERVICIO DEL DE SARROLLO NUESTROS CONOCIMIENTOS, INVESTIGACIONES Y PRODUCTOS DE DATOS constituyen un valioso bien público mundial, ya que ofrecen análisis y observaciones pertinentes que se incorporan en nuestras operaciones, respaldan una adopción de decisiones informada por parte de los países y orientan la agenda mundial de desarrollo. Global Economic Prospects (Perspectivas económicas mundiales): Crecimiento lento y desafíos normativos En este importante informe que se publica en enero y junio, se examinan los acontecimientos, las perspectivas y las políticas de la economía a nivel mundial, haciendo hincapié en las economías en desarrollo y de mercados emergentes. En la edición de junio de 2020, se muestra cómo la pandemia de COVID‑19 ha sacudido con fuerza una economía mundial ya debilitada, que, según las previsiones, caerá en la mayor recesión vista desde la Segunda Guerra Mundial. Esta recesión será más pronunciada si los países tardan más en controlar la pandemia, si la tensión financiera da lugar a incumplimientos de pagos o si se observan efectos prolongados en los hogares y las empresas. Es probable que las alteraciones sean más severas y prolongadas en las economías en desarrollo y de mercados emergentes con brotes internos más grandes y sistemas de salud más deficientes; mayor exposición a los efectos de contagio internacionales debido al comercio, el turismo y los mercados financieros y de productos básicos; marcos macroeconómicos más débiles, y un grado de informalidad y pobreza más generalizado. La pandemia dejará marcas durante mucho tiempo en la economía internacional porque socavará la confianza de consumidores e inversionistas, el capital humano y las cadenas de valor mundiales. Los bajos precios del petróleo —resultantes de una reciente caída de la demanda mundial de energía— no ofrecerán un impulso para el crecimiento mundial a corto plazo. Si bien las prioridades inmediatas de los encargados de la formulación de políticas son abordar la crisis de salud y limitar las pérdidas económicas a corto plazo, las consecuencias a largo plazo de la pandemia señalan la necesidad de iniciar reformas integrales para mejorar los factores básicos que impulsan el crecimiento económico una vez que ceda la crisis. Proporcionar datos para fortalecer los conocimientos sobre desarrollo El Banco tiene la posibilidad de agrupar recursos de toda la cadena de valor de datos, desde la producción hasta la curación y los análisis. Los datos precisos y accesibles ayudan a los países a reforzar la prestación de servicios, promover la rendición de cuentas y supervisar los avances hacia el logro de los objetivos de desarrollo. Sin embargo, muchos de los países más pobres se enfrentan a desafíos a la hora de recopilar y utilizar los datos, como financiamiento inadecuado, uso insuficiente de la información estadística por parte de los encargados de tomar decisiones y acceso público limitado. Trabajamos para fortalecer la capacidad institucional en estos países y reducir las brechas en la disponibilidad de datos esenciales que pueden contribuir a la formulación de políticas y reformas basadas en la evidencia. La próxima edición del Informe sobre el desarrollo mundial: Datos para una vida mejor, se dará a conocer a principios de 2021. La publicación se centrará en las formas de mejorar la vida de los pobres de países en desarrollo y en un análisis del actual panorama de datos y el entorno necesario para facilitar el manejo de los datos e impedir los usos indebidos. PovcalNet es una herramienta de análisis en línea para hacer un seguimiento de la pobreza mundial que permite a los usuarios reproducir las estimaciones de pobreza oficiales del Banco, obtener mediciones de la pobreza considerando diferentes supuestos y formular estimaciones para distintos grupos de economías. En marzo de 2020, presentamos estimaciones revisadas de la pobreza en el mundo desde 1981 hasta 2015, y ahora se incluyen nuevas estimaciones correspondientes al año de referencia 2018 en algunas regiones. En las estimaciones se utilizan datos de más de 1900 encuestas de hogares realizadas en 164 economías. Las investigaciones indican que la COVID‑19 podría arrastrar a la pobreza PROMOVEMOS LOS CONOCIMIENTOS, LA INVESTIGACIÓN Y LOS DATOS AL SERVICIO DEL DESARROLLO 65 extrema a alrededor de 100 millones de personas, y que África al sur del Sahara sería la región más afectada. El Programa de Comparación Internacional es uno de los mayores programas estadísticos del mundo, gestionado por el Banco bajo la supervisión de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, y cuenta con 176 economías participantes. Su función es recopilar y comparar datos de precios y gastos del PIB en asociación con organismos regionales, nacionales e internacionales, para calcular la paridad del poder adquisitivo (PPA) de las economías del mundo cada tres años. En mayo de 2020, se dieron a conocer las PPA del año de referencia 2017, ajustadas según las diferencias en el costo de vida de las economías. También se publicaron los resultados revisados correspondientes a 2011, el anterior año de referencia del programa, y estimaciones sobre la PPA anual del período 2012‑16. La PPA es clave para analizar la pobreza y la competitividad, así como para supervisar los avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Alianza de Datos para el Desarrollo resuelve considerables vacíos de información en el ámbito del desarrollo facilitando la colaboración entre organizaciones y empresas internacionales, de modo que conjuntamente puedan aportar ideas y herramientas para respaldar mejor la prestación de servicios públicos y la infraestructura. Reduce los costos de operación asociados con el intercambio de datos, al tiempo que aumenta la transparencia y la rendición de cuentas de los análisis sobre bienes públicos. La alianza incluye al FMI y al BID, y respalda más de 50 operaciones del Banco. Nos ha servido para trazar rutas de tránsito en Freetown (Sierra Leona); identificar riesgos de seguridad vial en Nairobi (Kenya); entender el sistema de acceso al empleo en Daca (Bangladesh), y analizar las disparidades de género en los salarios de pequeñas y medianas empresas de economías emergentes. Para obtener más información, visite datos.bancomundial.org. Usar los datos para respaldar la respuesta a la COVID‑19 Como parte de la respuesta mundial a la pandemia de COVID‑19, el Banco desarrolló rápidamente herramientas de datos y realizó investigaciones para comprender mejor la pandemia y su impacto en los países en desarrollo. El Grupo de Trabajo sobre Análisis de la Movilidad en relación con la COVID‑19 proporciona a los países análisis de datos sobre movilidad que pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación para prevenir la propagación de la enfermedad; esta labor se lleva a cabo trabajando en asociación con agregadores de redes móviles, desarrolladores de aplicaciones para teléfonos inteligentes y agregadores de datos. Nuestro sitio web de datos abiertos sobre coronavirus ofrece acceso libre y simplificado a datos destacados sobre COVID‑19, incluida una sección que permite a los usuarios analizar datos mundiales en tiempo real junto con indicadores pertinentes, como capacidad del sistema de salud y acceso a instalaciones básicas para el lavado de manos. Como reflejo de nuestro compromiso con los datos de libre acceso, el sitio web permite a los usuarios, incluidos los desarrolladores, acceder a los datos a través de API. También proporciona datos a Intercambio de Datos Humanitarios, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Por otra parte, creamos las encuestas de opinión de las empresas sobre COVID‑19 para medir el impacto de la pandemia en las empresas, las entidades y las respuestas en materia de políticas públicas. Al final del ejercicio de 2020, la recopilación de datos estaba prevista o llevándose a cabo en 33 países de 6 regiones. Los resultados se están utilizando para contribuir al diseño de nuestras operaciones de respuesta a la COVID‑19. 66 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL RESPALDAMOS EL DESARROLLO D E LOS PAÍSES A TR AVÉS DE LOS MERCADOS DE CAPITAL EL BIRF Y LA AIF MOVILIZAN FINANCIAMIENTO PARA LOS PAÍSES CLIENTES a través de los mercados de capital mundiales. Como parte de la ampliación de las operaciones para abordar la pandemia de COVID‑19 en el ejercicio de 2020, obtuvimos niveles excepcionales de financiamiento y trabajamos para gestionar los riesgos sin dejar de prestar servicios de asesoría a los clientes. Gracias a los desembolsos rápidos de préstamos y donaciones en respaldo de proyectos de emergencia, ayudamos a los países a hacer frente a los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia. También aplicamos mecanismos sólidos de continuidad de las operaciones para garantizar que nuestros desembolsos prosigan sin interrupción y ayuden a los países a enfrentar los desafíos de desarrollo. Aparte de obtener fondos para el BIRF y la AIF, la Tesorería del Banco gestiona USD 184 000 millones en activos del BIRF, la AIF y MIGA, así como de 76 clientes —incluidos bancos centrales, fondos públicos de pensión, fondos soberanos de inversión e instituciones financieras internacionales—, además de flujos de efectivo anuales por más de USD 7,6 billones en 125 monedas en 138 países. Movilizar los mercados de capital y el financiamiento sostenible para apoyar a los países El BIRF ha movilizado financiamiento para sus países clientes durante más de 70 años, y ha generado casi USD 1 billón desde su primer bono, emitido en 1947. En el ejercicio de 2020, generó USD 75 000 millones, gracias a su calificación crediticia de triple A y a su sólida posición en los mercados, para respaldar el mandato del Banco y ayudar a los clientes a gestionar el riesgo y generar resiliencia. En abril de 2020, en respaldo a los esfuerzos por ayudar a los países a afrontar la COVID‑19, generó USD 15 000 millones a través de bonos de desarrollo sostenible en un período de tres días, incluido un bono de USD 8000 millones a cinco años, el mayor bono emitido en la historia por una entidad supranacional. La AIF brinda respaldo a los países más pobres del mundo, muchos de los cuales se enfrentan a grandes desafíos derivados de la COVID‑19. En el ejercicio de 2020, emitió USD 5000 millones y por primera vez realizó emisiones en otras monedas, como la libra esterlina (GBP), el euro y la corona sueca (SEK). La AIF también goza de una calificación crediticia de triple A y continúa extendiendo su actividad a nuevos mercados. Incrementar el impacto en el desarrollo a través de bonos para el desarrollo sostenible y asistencia técnica Ayudamos a desarrollar nuevas herramientas financieras que amplíen los mercados y proporcionen el financiamiento necesario para hacer frente a los desafíos de desarrollo más difíciles del mundo. Mediante la emisión de bonos de desarrollo sostenible, respaldamos el financiamiento destinado a una serie de prioridades que están en consonancia con nuestra misión de poner fin a la pobreza extrema y reducir la desigualdad. Estos bonos, además, ayudan a desarrollar los mercados de capital locales, especialmente en los países de ingreso bajo. En enero de 2020, emitimos el primer bono del BIRF denominado en francos ruandeses, para que los inversionistas internacionales tuvieran la oportunidad de ganar exposición en la pujante economía del país a través de su moneda. Se trata de la séptima moneda de África al sur del Sahara con la que opera el BIRF. Los bonos de desarrollo sostenible ofrecen a los inversionistas la posibilidad de obtener una rentabilidad financiera mientras generan un impacto positivo, comunican sus prioridades de inversiones sostenibles y respaldan objetivos de desarrollo mundiales. En mayo de 2020, dimos a conocer el primer informe sobre el impacto de los bonos para el desarrollo sostenible. Esta publicación abarca todas las emisiones de bonos del BIRF y constituye una parte clave de nuestros esfuerzos por comprometer a los participantes del mercado, manteniendo estándares sólidos de transparencia y acceso a la información. En abril de 2020, a fin de generar conciencia acerca de los programas de salud de los países y de nuestro respaldo a sus esfuerzos por responder a la COVID‑19, el BIRF emitió un bono de referencia a dos años por valor de SEK 11 500 millones y un bono de referencia a tres años por valor de GBP 1500 millones para inversionistas internacionales. Los bonos del BIRF también ayudan a aumentar la concientización sobre la inseguridad alimentaria, un desafío de magnitudes globales que se vio exacerbado por la pandemia de RESPALDAMOS EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES A TRAVÉS DE LOS MERCADOS DE CAPITAL 67 COVID‑19. En septiembre de 2019, la entidad emitió bonos por un total de USD 500 millones, que respaldarán las actividades de financiamiento del Banco, incluidos USD 4600 millones para hacer frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos, así como para reforzar la infraestructura, ampliar el acceso a los mercados y la logística, y mejorar la gestión de los residuos. Estas actividades sumaron, en total, USD 1700 millones en emisiones durante el ejercicio de 2020. Como uno de los mayores emisores de bonos verdes, el BIRF respalda proyectos relacionados con el clima y, al mismo tiempo, ayuda a los inversionistas a apoyar soluciones de desarrollo para el cambio climático. Asimismo, contribuimos a que los países establezcan mercados de bonos verdes para demostrar liderazgo en materia de sostenibilidad y acción climática. Desde la emisión del primer bono del mundo denominado “verde” , en 2008, hemos generado USD 14 000 millones a través de más de 165 operaciones en 22 monedas. En noviembre de 2019, emitimos un bono verde a 20 años por valor de DKK 3000 millones (3000 millones de coronas danesas), el primer bono verde denominado en esta moneda y el de vencimiento más prolongado que haya ofrecido un Gobierno soberano, una entidad supranacional o un agente emisor en el mercado danés. Proporcionamos asistencia técnica a emisores subnacionales y soberanos de mercados emergentes, como en el caso de Colombia, Indonesia, Kenya y Malasia. También publicamos el documento Guide on Developing a National Green Taxonomy (Guía para la formulación de una taxonomía nacional de inversiones verdes), a fin de promover el financiamiento sostenible en los mercados emergentes; realizamos encuestas a emisores e inversionistas sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza, y organizamos talleres para facilitar el diálogo entre los emisores soberanos y los inversionistas. Ayudamos, además, a los entes reguladores del sector financiero a implementar reformas para que los sistemas financieros se orienten más a las cuestiones ecológicas, lo que incluye pruebas de estrés del sector bancario en relación con el clima, así como marcos de divulgación y presentación de informes ambientales, sociales y de gestión para los inversionistas institucionales. A través de iniciativas tales como el Programa Conjunto de Mercados de Capital, el GBM presta asistencia técnica para ayudar a las economías de desarrollo y de mercados emergentes a consolidar sus mercados de capital y movilizar capital privado en moneda local, de modo que puedan incrementar el financiamiento para sectores estratégicos, como los de infraestructura, vivienda, agricultura y pequeña y mediana empresa. Gestionar los riesgos de desastres a través de los mercados de capital mundiales La plataforma de seguros contra riesgos de desastres del Banco ayuda a los países miembros a gestionar los riesgos relacionados con los desastres naturales, incluidas las pandemias, a través de seguros y operaciones en los mercados de capital. En noviembre de 2019, emitimos bonos para casos de catástrofe que proporcionarán a Filipinas USD 225 millones en cobertura de seguros contra terremotos y ciclones tropicales durante tres años. Este fue el primer bono para casos de catástrofe auspiciado por un ente soberano asiático y que cotizó en una bolsa de valores de Asia, además del primer bono del Banco Mundial en la bolsa de valores de Singapur. En México, respaldamos el programa de bonos para casos de catástrofe desde su inicio en 2005. En marzo de 2020, emitimos cuatro tramos de bonos para catástrofes para el Fondo de Desastres Naturales del país, que atrajeron a 38 inversionistas a nivel mundial y proporcionarán USD 485 millones en cobertura de seguros contra terremotos y huracanes durante cuatro años. Esta es la operación con bonos de catástrofes más grande y prolongada de México; con ella, el total de operaciones contra riesgos de desastres ofrecidas a los países miembros por el Banco asciende a un valor de casi USD 5000 millones. Fortalecer el capital humano en la gestión de activos del sector público La Alianza de Asesoría y Gestión de Reservas de la Tesorería del Banco Mundial ofrece servicios de fortalecimiento de la capacidad y de gestión de activos, según la demanda, a los administradores de activos del sector oficial. Ayuda a bancos centrales, fondos de pensión y fondos soberanos de inversión a formar capital humano y reforzar las operaciones a través de misiones de asesoría, talleres técnicos y conferencias internacionales. La demanda de los servicios del programa continúa creciendo, y ya se brinda asistencia a 75 instituciones, incluidas 9 de países de ingreso bajo y 7 de países afectados por situaciones de fragilidad y conflicto. En el ejercicio de 2020, la alianza dio a conocer su segunda encuesta bienal sobre prácticas de gestión de reservas de los bancos centrales, en la que se destacaban los avances logrados por estas instituciones en los ámbitos de gestión interna y manejo de riesgos. Para obtener más información, visite treasury.worldbank.org. 68 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL FORJAM OS ALIANZ AS PAR A REFOR Z AR EL IMPACTO EN TÉRMINOS DE DESARROLLO MEDIANTE LA INTERACCIÓN Y LA ASOCIACIÓN con una amplia variedad de partes interesadas, buscamos promover el diálogo sobre el desarrollo y las medidas conexas en todos los niveles, de modo de ayudar a resolver los desafíos de desarrollo de los países. Nuestra labor con los asociados ha contribuido a promover y afianzar la acción en ámbitos de importancia clave, como el capital humano, la fragilidad, el género y la sostenibilidad. Durante la pandemia de COVID‑19, logramos reunir a asociados clave en la tarea del desarrollo, lo que facilitó el intercambio de información y señaló vías de colaboración. Participación multilateral y asuntos internacionales. El Banco trabaja en estrecha colaboración con los accionistas y los asociados multilaterales para generar un entorno habilitante y favorable que contribuya a obtener resultados sólidos en los países. En el ejercicio de 2020, movilizamos respaldo para un paquete de financiamiento de USD 82 000 millones para la AIF-19, lo que representa un incremento del 3 % en términos reales respecto de la AIF-18. Participamos en diversas plataformas multilaterales como el Grupo de los Siete (G-7) bajo la presidencia de Francia, a fin de generar apoyo de alto nivel para las prioridades de la AIF-19. Entre estas actividades se incluyen la ampliación de los esfuerzos en países afectados por FCV, especialmente en el Sahel; el tratamiento de las vulnerabilidades relativas a la deuda; el empoderamiento de las mujeres, y la lucha contra el cambio climático. A principios de 2020, el GBM trabajó en estrecha colaboración con la presidencia estadounidense en el G-7, la presidencia de Arabia Saudita en el G-20, otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y el sistema de las Naciones Unidas para respaldar la respuesta mundial coordinada a la COVID‑19. Como parte de este esfuerzo, en abril de 2020, el Banco, junto con el FMI, llamó a la suspensión de los pagos del servicio de la deuda bilateral en el caso de los países más pobres, con el objetivo de garantizar que tuvieran la liquidez necesaria para abordar los impactos de la pandemia. Posteriormente, los ministros de Finanzas del G-20 ratificaron la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), que entró en vigor el 1 de mayo de 2020. El Banco, a su vez, tomó la iniciativa en la formulación de una respuesta coordinada con nueve BMD acerca de su enfoque en relación con la DSSI a fin de garantizar flujos netos positivos para los países beneficiarios, de manera que estos puedan enfocarse en su respuesta a la COVID-19. Durante el ejercicio económico, también hemos trabajado con la Unión Europea para formular sistemas financieros eficientes e inclusivos, alentar la transformación digital, abordar la desigualdad y movilizar financiamiento para el desarrollo. Sociedad civil. Trabajamos con OSC de todo el mundo a través de alianzas y actividades de difusión, promoción y campañas, consultas sobre políticas, colaboración operacional e intercambio de información. Las OSC proporcionan periódicamente su punto de vista a través de las consultas a las partes interesadas, que ahora están incorporadas en el ciclo de los proyectos en virtud del Marco Ambiental y Social del Banco y nuestro Marco de Participación Ciudadana. En el contexto de las Reuniones Anuales de octubre de 2019, el Foro sobre Políticas relativas a la Sociedad Civil atrajo a más de 800 representantes de OSC de 75 países. Las OSC, además, han sido firmes defensoras de la AIF y contribuyeron al éxito de la AIF-19 en el ejercicio de 2020. Organizaciones confesionales. El GBM trabaja con organizaciones confesionales que comparten su misión y cuentan con experiencia probada en la promoción de los resultados en los países; entre los intercambios, se incluyen las tareas de promoción, fortalecimiento de las relaciones, recopilación de datos empíricos y operaciones. En el ejercicio de 2020, las consultas con estos grupos desempeñaron una función importante como parte del apoyo a la nueva estrategia del Banco sobre FCV (véase la página 62). Mediante extensas consultas con organizaciones confesionales, se contribuyó también a la formulación del Marco de Alianza con la República Democrática del Congo. Parlamentarios. A través de la Red Parlamentaria independiente, interactuamos con más de 1500 legisladores de los países miembros. En 2019, los parlamentarios se movilizaron en apoyo de la AIF-19 y se manifestaron a favor de la igualdad de género en los parlamentos. El Taller Mundial de Parlamentarios —evento de las Reuniones Anuales de 2019— reunió a más de 60 miembros de los parlamentos de 35 países para analizar formas de reforzar la adhesión y el liderazgo de los países en la lucha contra la desigualdad. FORJAMOS ALIANZAS PARA REFORZAR EL IMPACTO EN TÉRMINOS DE DESARROLLO 69 Filantropía y sector privado. Podemos dar espacio a nuevas ideas y fuentes de financiamiento, además de ampliar el respaldo a nuestra misión de desarrollo, gracias a nuestras alianzas con las fundaciones, los grupos de filantropía, los inversionistas de impacto, los emprendedores sociales y el sector privado. En el ejercicio de 2020, nuestra alianza de larga data con la Fundación Bill y Melinda Gates se centró en la promoción del capital humano, la ampliación de los servicios financieros digitales, el mejoramiento de las actividades de seguimiento en los sistemas de atención primaria de la salud, el fortalecimiento de los análisis de datos de los países y el perfeccionamiento de los modelos de prestación de servicios. Desde la aparición de la pandemia de COVID‑19, hemos trabajado conjuntamente para concretar la adquisición y la aplicación de métodos de diagnóstico, tratamientos terapéuticos y vacunas. También estamos aunando fuerzas para ayudar a los países a hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia; por ejemplo, mediante la ampliación de las plataformas digitales para ofrecer pagos de protección social. En el Foro de Asociación de 2019, se reunieron 17 directores ejecutivos y autoridades de nivel superior de empresas con más de 30 especialistas del sector privado y del ámbito de la filantropía para analizar formas de respaldar el crecimiento de las empresas que pertenecen a mujeres. Comunidades locales. El programa de relaciones con la comunidad (Community Connections) del GBM ayuda al personal a poner en práctica los valores de la institución en sus comunidades a través de filantropía institucional, voluntariado, donaciones en especie y un programa de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias locales. Estas medidas movilizan a una fuerza de trabajo solidaria y motivada en beneficio del área metropolitana de la ciudad de Washington y otras comunidades situadas en lugares del mundo donde trabajamos. En este ejercicio, aportamos más de USD 9 millones a organizaciones no gubernamentales de esas comunidades, de los cuales más de USD 4 millones fueron donados por el personal. En respuesta a la pandemia de COVID‑19, realizamos una campaña del personal para el alivio ante casos de desastres, que reunió USD 1 millón para organizaciones asociadas locales e internacionales, incluidos DC Central Kitchen, Unicef y el Comité Internacional de Rescate. También entregamos más de USD 190 000 en el ejercicio de 2020 a organizaciones con sede en la ciudad de Washington que luchan por la justicia racial. En junio de 2020, Community Connections anunció que había conseguido USD 100 000 adicionales en donaciones para hacer frente al problema del racismo. El programa continúa agregando organizaciones de beneficencia a la lista de receptores de donaciones en el lugar de trabajo, de modo que el personal y la institución puedan respaldar más activamente la labor orientada a poner fin al racismo e incrementar las oportunidades económicas para las personas negras, indígenas o de color. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/about/partners. 70 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL ME J OR AMOS L AS OPER ACIONE S PAR A OBTENER RESU LTADOS MÁS AD ECUADOS EN LOS PAÍSE S A FIN DE PRESTAR MEJORES SERVICIOS A NUESTROS CLIENTES Y ASOCIADOS, nos esforzamos por mejorar nuestras operaciones, políticas y procesos para ser una institución más eficaz y eficiente y maximizar nuestro impacto en el desarrollo. El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial El Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco entró en vigor el 1 de octubre de 2018 y se aplica a todas las nuevas operaciones de financiamiento para proyectos de inversión cuyas reuniones para tratar la nota conceptual se hayan realizado a partir de esa fecha. Ofrece una cobertura amplia y sistemática de los riesgos ambientales y sociales, y plantea importantes avances en esferas tales como la transparencia, la no discriminación, la participación pública, la protección de las personas vulnerables y desfavorecidas, la intervención de las partes interesadas y la rendición de cuentas, incluidos los mecanismos de atención de reclamos. A medida que ejecutamos los proyectos de conformidad con el marco, ampliamos nuestra capacidad y las aptitudes del personal, modernizamos los sistemas de operaciones, revisamos los procesos y fortalecemos la capacidad de los prestatarios para mejorar la gestión de los riesgos. Hemos ofrecido materiales de orientación, modelos de documentos y otros recursos sobre temas de importancia clave, como no discriminación y discapacidad; prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexual; utilización de personal de seguridad; seguridad vial, y seguimiento a cargo de terceros. El marco también ha impulsado el diálogo con los prestatarios sobre los nuevos requisitos —más claros—, mientras que los nuevos procesos y documentos de los proyectos han contribuido a reforzar la transparencia, la rendición de cuentas y la intervención de las partes interesadas. Debido a que los contratistas son responsables de aplicar muchos aspectos de estas normas, hemos integrado el MAS en los procesos de adquisiciones. Los contratos de los proyectos ahora incorporan requisitos para prevenir el trabajo infantil y el trabajo forzado; garantizar la salud y seguridad ocupacional y de las comunidades; gestionar la cadena de suministro y las inspecciones, y abordar la explotación, el abuso y el acoso sexual. Como parte de la respuesta rápida a la pandemia de COVID‑19, los países y los equipos del Banco han preparado proyectos de emergencia sin descuidar las sólidas políticas ambientales y sociales y las normas de gestión de riesgos de la organización. Para obtener más información, visite projects.bancomundial.org/es/projects- operations/environmental-and-social-framework. El Marco de Adquisiciones del Banco Mundial El Marco de Adquisiciones del Banco promueve enfoques a medida para las operaciones de financiamiento para proyectos de inversión. Permite que los proyectos respondan rápidamente a las nuevas necesidades y ayuda a los clientes a buscar la optimización de los recursos para garantizar resultados de calidad y la sostenibilidad durante todo el ciclo del proyecto. Al centrar la atención en las investigaciones de mercado, los análisis de necesidades y los riesgos específicos de los proyectos —incluidas las cuestiones ambientales y sociales—, ayudamos a los países a formular estrategias y planes de adquisiciones que satisfagan sus necesidades y aborden los contextos operativos de los proyectos para garantizar una ejecución exitosa. El marco ha respaldado nuestra respuesta de emergencia ante la pandemia de COVID‑19, y, en el ámbito de los proyectos, se han adoptado medidas flexibles para proceder con mecanismos de adquisiciones acelerados, aunque sin descuidar la supervisión fiduciaria. Hemos actuado con rapidez a fin de incorporar las adquisiciones facilitadas por el Banco para clientes que habían solicitado asistencia con la compra de suministros y equipos médicos de gran necesidad en un momento en que la pandemia generaba volatilidad de precios, tiempos de espera prolongados, interrupciones de las cadenas de suministro y riesgos relacionados con la transparencia y la integridad. Esta opción ayuda a los países a identificar a proveedores interesados, negociar precios y condiciones, y gestionar la logística de tercerización, un enfoque que ha tenido buena MEJORAMOS LAS OPERACIONES PARA OBTENER RESULTADOS MÁS ADECUADOS EN LOS PAÍSES 71 recepción entre los fabricantes, los proveedores y los Gobiernos. Los países continúan siendo responsables de firmar e implementar los contratos. A julio de 2020, se habían firmado o se estaban por firmar 27 contratos con este enfoque, por valor de USD 105 millones. Hemos mejorado el alcance del sistema de apoyo ampliado y directo para las adquisiciones, que ayuda a los clientes a implementar procesos eficaces, en particular para las operaciones que abordan los impactos de la COVID‑19. En el ejercicio de 2020, proporcionamos apoyo para 70 proyectos. Nuestros mecanismos de adquisición alternativos (MAA) permiten realizar las adquisiciones a través de otras organizaciones, incluidos otros BMD y agencias de las Naciones Unidas, así como organismos gubernamentales aprobados por el Banco en el contexto de operaciones financiadas por este; hemos utilizado estos mecanismos con agencias de las Naciones Unidas para responder en casos de FCV, como en Sudán del Sur y Yemen. En el ejercicio de 2020, 19 proyectos incluyeron MAA con agencias de las Naciones Unidas y otros BMD. Luego de la aplicación del MAS del Banco, revisamos todos nuestros documentos estándar de adquisiciones (DEA) relativos a obras, a fin de garantizar que los contratistas que participaran en los proyectos de financiamiento del Banco gestionaran adecuadamente los riesgos ambientales y sociales para proteger a las personas y al medio ambiente. También mejoramos los DEA y los procesos para ayudar a prevenir, mitigar y gestionar los riesgos como parte de medidas más amplias y concertadas para proteger a las comunidades vulnerables y abordar los casos de explotación, abuso y acoso sexual en los proyectos financiados por el Banco. En el ejercicio de 2020, completamos un conjunto de medidas destinadas a continuar mejorando el desempeño y la rendición de cuentas de los contratistas. Y para respaldar un proceso acelerado de operaciones durante la pandemia de COVID‑19, preparamos rápidamente un conjunto de DEA de emergencia simplificados. El Marco de Adquisiciones se aplica a los proyectos con una nota conceptual de fecha 1 de julio de 2016 o posterior, por lo que no todos los proyectos de la cartera activa se incluyen en esta categoría. Supervisamos y evaluamos de cerca la aplicación del marco a nivel de proyectos, países, regiones y el mundo. En el ejercicio de 2020, un 44 % de la cartera de proyectos de inversión del Banco (un 36 % del valor en dólares estadounidenses) seguía las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión del marco. Gracias a la incorporación de un módulo de quejas en nuestra herramienta en línea para la planificación y el seguimiento de las adquisiciones, ahora podemos supervisar mejor los reclamos de este tipo. En el primer año, esto dio lugar a un incremento del 52 % en la cantidad de quejas registradas. Sin embargo, después del análisis inicial, solo el 18 % de las quejas atendidas se resolvió a favor del demandante, lo que indica que estamos aplicando adecuadamente los criterios de equidad y transparencia en nuestros procesos. En el ejercicio de 2020, examinamos alrededor de 2072 contratos por un valor aproximado de USD 7400 millones y ofrecimos 890 días de capacitación sobre fortalecimiento de la capacidad e intercambio de conocimientos para aproximadamente 18 800 personas, entre funcionarios de los Gobiernos y empleados que trabajan en los proyectos. Para incrementar el acceso a oportunidades de adquisiciones en virtud de proyectos financiados por el Banco, pusimos en marcha un servicio de suscripción sin cargo que ofrece alertas sobre avisos de adquisiciones y publicaciones de otorgamiento de contratos relativos a nuestras operaciones Para obtener más información, visite www.worldbank.org/procurement. 72 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Reformar los fondos fiduciarios para aumentar la eficiencia y la supervisión Los fondos fiduciarios complementan la labor del BIRF y de la AIF proporcionando recursos financieros y contribuyendo con conocimientos sobre el desarrollo. Respaldan el programa sobre bienes públicos mundiales en lo que respecta a desafíos de desarrollo clave como el cambio climático, la fragilidad, el desplazamiento forzado y las pandemias; contribuyen a atraer nuevas fuentes de financiamiento; promueven soluciones financieras innovadoras, y ayudan al Banco a aprovechar su poder de convocatoria a nivel mundial. Los montos que los fondos del Banco mantenían en custodia al final del ejercicio de 2020 eran de USD 12 200 millones en el caso de los fondos fiduciarios y USD 24 200 millones en el caso de los fondos de intermediarios financieros (FIF). Los fondos fiduciarios del Banco financian cerca de dos tercios de los servicios de análisis y asesoría de la institución, y alrededor del 74 % (USD 14 100 millones) de los desembolsos totales de estos grupos se destinaron a los países clientes en los ejercicios de 2016-20. De este monto, más de USD 11 600 millones se desembolsaron para países que pueden recibir financiamiento de la AIF y financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Las contribuciones a los FIF alcanzaron un promedio de USD 7900 millones anuales, mientras que las transferencias monetarias a las entidades de ejecución se mantuvieron relativamente estables, con una transferencia media anual de USD 6200 millones en los últimos cinco años. El núcleo de las reformas en curso de los fondos fiduciarios es mejorar la alineación estratégica, incrementar la eficiencia y aumentar la supervisión de esta cartera para brindar soluciones a los clientes, al tiempo que se ofrece una optimización de recursos a los donantes. Una medida clave es la introducción del Enfoque General 2.0, que reducirá la fragmentación de los proyectos de la cartera. En el ejercicio de 2020, las prácticas mundiales y las regiones del Banco revisaron su cartera total de 526 fondos fiduciarios y señalaron oportunidades de consolidación: en lo sucesivo, 70 propuestas de programas del Enfoque General 2.0 servirán de base para la mayoría de las actividades de obtención de fondos. También actualizamos nuestro Marco de Gestión de los FIF a fin de reforzar la selectividad en el futuro mediante un nuevo menú de opciones para responder a llamados internacionales de acción colectiva. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/dfi. Servicio de Atención de Reclamos El Servicio de Atención de Reclamos constituye una vía para que las personas y comunidades que consideran que se han visto o probablemente se verán afectadas de manera adversa por un proyecto financiado por el Banco puedan plantear sus inquietudes directamente ante ese organismo. Se estableció en 2015 a partir de las recomendaciones formuladas por el Grupo de Evaluación Independiente en un examen de las políticas de salvaguarda. Este servicio complementa los mecanismos de reclamo de los proyectos y garantiza que las quejas recibidas a nivel institucional se aborden de forma inmediata y proactiva fomentando el diálogo y aplicando las herramientas de resolución de diferencias que resulten pertinentes. El servicio se fue volviendo conocido, y la cantidad de casos aumentó de 4 en el ejercicio de 2015 a 225 en el de 2020. Las inquietudes planteadas abarcan una amplia variedad de reclamos, desde perjuicios en relación con los medios de subsistencia de las personas y degradación ambiental hasta cuestiones de salud y seguridad ocupacional. La experiencia de cinco años de manejar reclamos y los comentarios internos y externos que se recibieron nos han permitido reflexionar sobre lo que marcha bien y lo que se podría mejorar en los procesos y el funcionamiento del servicio. Estamos trabajando para fortalecer la labor en esta esfera, en particular mediante el establecimiento de políticas, la actualización de sistemas y procesos, y una mayor divulgación de nuestras prácticas. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/grs. MEJORAMOS LAS OPERACIONES PARA OBTENER RESULTADOS MÁS ADECUADOS EN LOS PAÍSES 73 74 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 NUESTROS VALORES Y NUESTRO PERSONAL EL PRINCIPIO BÁSICO QUE GUÍA LA LABOR que llevamos a cabo es el respeto por nuestro personal, nuestros clientes, nuestros asociados y nuestro planeta. El índice de la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes contiene detalles adicionales sobre los aspectos de las operaciones y las prácticas institucionales del Banco relativos a la sostenibilidad, y puede consultarse en línea como parte de los apéndices del informe anual. Nuestros valores Los valores básicos del Banco son el respeto, el impacto, la integridad, el trabajo en equipo y la innovación. Hemos preparado un código de ética actualizado para incorporar en mayor medida esos valores en la cultura y las operaciones del GBM. Se trata de un conjunto de valores cuyo objetivo es orientar al personal a hacer lo que es debido cuando se enfrenta a dilemas éticos. En el Reglamento del Personal se definen las políticas y regulaciones que brindan protección contra las conductas indebidas. Promover la diversidad y la inclusión. En el ejercicio de 2020, el Banco comenzó a utilizar nuevos indicadores para fortalecer la diversidad de género en toda la institución. Tras poner en marcha un exitoso programa de aprendizaje que utiliza realidad virtual para abordar los prejuicios inconscientes y generar conciencia sobre la orientación sexual y la identidad de género, elaboramos un nuevo programa centrado en la inclusión de la discapacidad. Asimismo, obtuvimos nuevamente la certificación EDGE (Dividendos Económicos para la Igualdad de Género), que reconoce los esfuerzos que realizamos para cerrar la brecha de género en el lugar de trabajo. Plan de Acción para Prevenir y Abordar el Acoso Sexual. El GBM está creando una cultura del lugar de trabajo que aborda sistemáticamente el acoso sexual y las conductas indebidas. En el ejercicio de 2020, pusimos en práctica la mayoría de las recomendaciones formuladas en el plan de acción 2019-21 para prevenir y combatir el acoso sexual, y contratamos un coordinador del programa contra el acoso para abordar las denuncias de acoso y acoso sexual que puedan no alcanzar el nivel de conducta indebida. El coordinador podrá advertir al personal y a los gerentes acerca de presuntos comportamientos inapropiados. El Departamento de Ética y Conducta Profesional también organizó diversas actividades de capacitación para ayudar a prevenir el acoso en general y el acoso sexual en particular. Ampliar nuestra presencia en el mundo y trabajar en entornos difíciles. Mientras nos esforzamos para aumentar nuestra presencia en los países clientes, se prevé que, para mediados de la década de 2020, el 55 % del personal del Banco trabajará fuera de Estados Unidos. Esto significa lograr que más miembros del personal estén más cerca de nuestros clientes —sobre todo en países afectados por situaciones de FCV— y empoderar a los equipos que trabajan en la primera línea. En el ejercicio de 2020, cumplimos el compromiso en materia de políticas que asumimos en el marco de la AIF-18 de ampliar nuestra presencia en el terreno sumando 150 empleados en países de ingreso bajo afectados por situaciones de FCV. Iniciamos una campaña de reclutamiento para cubrir 100 puestos en países con esas características, en consonancia con nuestra nueva estrategia sobre FCV y el compromiso que asumimos en el marco de la AIF-19 de seguir aumentando nuestra presencia en esos países. También estamos aplicando un enfoque renovado en materia de movilidad profesional para que más miembros del personal puedan desplazarse entre las distintas regiones y países y entre las distintas áreas de nuestras operaciones; estamos preparando un nuevo marco para los beneficios por movilidad. Nuestro personal En el ejercicio de 2020, el Banco elaboró una estrategia de tres años para sus casi 12 300 empleados a tiempo completo orientada a crear una fuerza de trabajo que tenga las debidas competencias, en el lugar y en el momento apropiados, para ayudar a resolver los desafíos de desarrollo más urgentes del mundo. Dicha estrategia apunta a ofrecer la mejor relación costo-calidad a los clientes y garantizar que la institución sea el mejor lugar para trabajar en el ámbito del desarrollo. Durante la pandemia de COVID‑19, estamos brindando un amplio apoyo para abordar las necesidades de nuestra fuerza de trabajo en medio de la rápida transición a la modalidad laboral NUESTROS VALORES Y NUESTRO PERSONAL 75 desde casa en la sede y en las oficinas en los países (véase el recuadro “Brindar apoyo a nuestra fuerza de trabajo durante la pandemia de COVID‑19” en la página 77). De esta forma, hemos ayudado a garantizar la continuidad de las actividades y la asistencia constante a nuestros clientes. Los resultados de una encuesta realizada al personal mostraron que el 90 % de nuestros empleados se ajustaron bien o bastante bien al trabajo desde casa, y el 88 % informaron que pudieron seguir siendo bastante productivos o muy productivos durante este período. La mayor conciencia mundial en torno a la injusticia racial y el racismo sistémico ha generado valiosos debates sobre la necesidad de mejorar la manera en que valoramos la diversidad, la dignidad, el respeto y la inclusión en nuestra institución. En junio de 2020, el presidente David Malpass anunció la creación de un grupo de trabajo sobre racismo que identificará esferas de acción, ofrecerá recomendaciones concretas para abordar este desafío y seguirá brindando un espacio seguro para que el personal plantee distintas cuestiones e inquietudes. El personal directivo superior del GBM se ha comprometido a trabajar en estrecha colaboración con la totalidad del personal para hacer todo lo posible a la hora de poner fin al racismo en la institución, en los programas y en las comunidades. Velar por la salud y la seguridad del personal. El GBM ofrece una amplia gama de programas y servicios para promover y proteger la salud y la seguridad de su personal mediante la prestación de servicios centrados en la salud y el bienestar personales, la salud y la seguridad ocupacionales, y la salud y el bienestar mentales. En la segunda mitad del ejercicio de 2020, el eje de prioridad pasó a ser la respuesta a la COVID‑19 (véase el recuadro “Brindar apoyo a nuestra fuerza de trabajo durante la pandemia de COVID‑19” en la página 77). Participar en actividades de aprendizaje permanente y de desarrollo de capacidades. El personal cuenta con la plataforma Campus de Aprendizaje Abierto (OLC), que le permite aprender de manera continua utilizando una amplia gama de recursos —que incluyen cursos en línea, conversaciones con sus pares y aprendizaje en el lugar de trabajo— mientras lleva a cabo su misión. En el ejercicio de 2020, esta iniciativa creció hasta brindar apoyo a 30 unidades de todo el GBM; en ese marco, se creó una sección para que los gerentes puedan acceder con facilidad a los indicadores de aprendizaje del personal, se mejoraron las evaluaciones para las actividades de tutoría y de capacitación práctica, y se dio a conocer una versión personalizada de la plataforma OLC con vías de aprendizaje minuciosamente diseñadas. Implementar el Plan de Acción para la Gestión de los Conocimientos. Con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia operacionales, actualizamos nuestras soluciones internas para identificar mejor los conocimientos especializados internos y contratar consultores externos. Hemos revisado nuestro enfoque de gestión de contenidos y realizado análisis exhaustivos para abordar cuestiones más generales relacionadas con la gestión de los conocimientos. Hemos generado, además, redes de colaboración eficaces para crear comunidades de prácticas a través de la capacitación, el asesoramiento y la asistencia técnica personalizada. CUADRO 14  DATOS SOBRE EL PERSONAL DEL BANCO MUNDIAL (BIRF/AIF), EJERCICIOS DE 2018-20 INDICADOR EJ. DE 2018 EJ. DE 2019 EJ. DE 2020 INDICADORES CONEXOS Total de personal de tiempo completo 12 216 12 283 12 394 GRI 401; ODS 8 Personal que trabaja fuera 42,6 43,2 53 de Estados Unidos (%) Personal temporario y consultores 4810 5097 5521 con contrato a corto plazo (equivalentes de tiempo completo) Satisfacción de los empleados (%) – 79 77 Índice de diversidad 0,86 0,88 0,89 Equilibrio de género: desviación de la * proporción 50/50 (meta: <2 %) Personal administrativo y de apoyo (%) 17,3 17,5 17,4 Personal técnico principiante y junior (%) 2,0 2,8 2,7 Personal técnico senior (%) 7,3 6,8 6,5 Gerentes (%) 6,6 3,9 2,8 Promedio de días de capacitación 5,1 5,1 3,6 GRI 404; ODS 8 de cada miembro del personal en la sede Promedio de días de capacitación de cada 4,4 4,7 3,2 miembro del personal de las oficinas en los países Nota: – = no disponible; GRI = Iniciativa Mundial de Presentación de Informes. En el ejercicio de 2018, no se realizó la encuesta de satisfacción de los empleados. *“Equilibrio de género” se define como la participación del mismo número de hombres y de mujeres, con un margen de variación del 2 %, aproximadamente. 76 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Brindar apoyo a nuestra fuerza de trabajo durante la pandemia de COVID‑19 En respuesta a la COVID‑19, adoptamos medidas para proteger a nuestra fuerza de trabajo internacional, lo que comprende apoyo en materia de salud y seguridad, asistencia financiera y políticas flexibles de trabajo remoto, con especial énfasis en el personal y sus dependientes que viven en lugares vulnerables. Los esfuerzos incluyeron: • Una plataforma en línea para que el personal acceda a información actualizada y orientaciones sobre la pandemia, incluida información destinada a las oficinas en los países. • Acceso a asesoramiento en materia de salud y seguridad, lo que abarca el rastreo de los casos confirmados y los posibles contactos del personal que contrajo la enfermedad, acompañado de la orientación necesaria, y apoyo mediante citas virtuales y servicios presenciales a cargo de un prestador externo. • Un lugar para la realización de pruebas provisto por un prestador externo y destinado al personal de la sede que presente síntomas. • Apoyo financiero para los miembros del personal y los consultores que soliciten tratamiento o asesoramiento médico, lo que incluye pagos por anticipado y un programa de préstamos de emergencia para el personal. • En el caso del personal afectado por la pandemia, asistencia en el manejo de los casos, evaluación de riesgos, y orientación y asesoramiento profesional, en coordinación con las oficinas en los países, según sea necesario. • Amplio apoyo psicosocial a través de seminarios por Internet, asistencia psicológica y grupos de apoyo de colegas para ayudar al personal a lidiar con el estrés y la ansiedad. • Más de 800 000 mascarillas y otros equipos de protección individual para el personal en las oficinas del GBM, así como ayuda para aquellos que tengan dificultades para acceder a medicamentos de venta con receta médica. • Seguimiento de escenarios que podrían generar violencia doméstica mediante el uso de recursos mejorados para abordar las situaciones de inseguridad que afecten a miembros del personal o a sus familias. • Apoyo remoto a los miembros del personal para que armen sus oficinas en el hogar de acuerdo con parámetros ergonómicos. • Acceso a la iniciativa específica de evacuación médica de las Naciones Unidas, en estrecha colaboración con socios interinstitucionales. Hemos elaborado planes de preparación y formulado orientaciones sobre la gestión de riesgos para las oficinas y los procesos, lo que incluye lineamientos para una reapertura segura. La Asociación del Personal también brindó asistencia financiera a los miembros en dificultades con el objetivo de ayudarlos a reducir la carga financiera derivada de las perturbaciones económicas. A través de la plataforma OLC, se pusieron a disposición de los clientes diversas opciones de capacitación sobre salud, protección social, empleo y crecimiento económico, y se ofrecieron cursos totalmente virtuales para los miembros del personal mientras iniciaban la transición hacia la modalidad de trabajo desde casa. En consonancia con nuestras obligaciones fiduciarias, facilitamos la adopción de decisiones comerciales y de gestión de riesgos sólidas en las adquisiciones institucionales y la gestión de los contratistas, lo que incluyó medidas especiales para garantizar la continuidad de la cadena de suministro y el trato justo de los contratistas durante la pandemia de COVID‑19. Durante la transición a la modalidad de trabajo desde el hogar, continuamos pagando a nuestros contratistas a fin de mitigar las dificultades y garantizar que pudieran regresar al trabajo cuando se retomaran las actividades normales. De cara al futuro, estamos elaborando un plan para permitir el regreso seguro y gradual al lugar de trabajo en la sede y en las oficinas de países, teniendo en cuenta las condiciones y directrices locales, garantizando la adopción de medidas y salvaguardas de salud adecuadas y reconociendo las circunstancias individuales del personal. NUESTROS VALORES Y NUESTRO PERSONAL 77 Un lugar seguro para que el personal exprese sus inquietudes y conflictos. El Departamento de Ética y Conducta Profesional aborda e investiga las denuncias de conductas indebidas. Dentro de la unidad, se estableció un nuevo puesto de coordinador del programa contra el acoso para prevenir y abordar todos los tipos de acoso en la institución. En el ejercicio de 2020, se respondieron 1291 consultas en menos de 8 horas laborales, en promedio. A través de los Servicios de Justicia Interna, el personal cuenta con varios canales para solicitar asesoramiento, orientación y recursos para resolver conflictos, entre ellos los servicios de Ombudsman, los asesores de trabajo respetuoso, la mediación, los servicios de revisión a cargo de colegas y la revisión de la gestión de desempeño. Estos servicios contribuyen a una cultura del lugar de trabajo basada en el respeto, los valores y la ética; en el ejercicio de 2020, 1750 miembros del personal recurrieron a ellos para pedir asesoramiento. Representar al personal. La Asociación del Personal representa los derechos e intereses del personal y los consultores, de la Administración superior y del Directorio. En el ejercicio de 2020, canalizó inquietudes sobre cambios organizativos, desafíos planteados por la modificación de la metodología de compensación, políticas de cobertura de salud y temas de salud ocupacional. Creó también un sitio web para la cobertura de seguros de salud para los consultores y el personal temporal contratados a corto plazo en la sede, así como grupos de trabajo sobre discapacidad del personal y sostenibilidad ambiental. Para fortalecer su red de oficinas en los países, en un foro que se llevó a cabo en octubre de 2019, la asociación recibió a representantes de más de 80 países. Nuestros lugares Fortalecer el compromiso ambiental en nuestras propias operaciones. El GBM gestiona los impactos ambientales, sociales y económicos de sus operaciones internas procurando generar impactos positivos netos en los ecosistemas, las comunidades y las economías donde están ubicadas sus oficinas. Mide, reduce y compensa las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de sus instalaciones, de las principales reuniones que se celebran y de los viajes de trabajo que se realizan. En el ejercicio de 2020, el GBM adhirió a la iniciativa Cool Food Pledge, comprometiéndose a reducir en un 25 % para 2030 las emisiones relacionadas con los alimentos de los comedores, las cafeterías y los servicios de comida en la sede. El sistema de gestión de residuos que se implementó en la sede del organismo durante el ejercicio de 2019 permitió incrementar significativamente el desvío de residuos en los edificios involucrados. El GBM se ha comprometido a reducir en un 28 % para 2026 las emisiones relacionadas con sus instalaciones. Con el objeto de maximizar la eficiencia operativa de sus instalaciones, encargó la realización de una serie de auditorías del abastecimiento del agua, la gestión de los residuos y el uso de la energía tanto en los edificios ubicados en la sede como en las oficinas en los países, comenzando por dos de nuestras oficinas más grandes, en Chennai (India) y Nairobi (Kenya). Las emisiones de carbono que no se reducen se compensan a través de una cartera de reducciones de emisiones de carbono. Asimismo, el Banco compra certificados de energía renovable equivalentes al 100 % de la electricidad que se utiliza en su sede. En la plataforma de información de Carbon Disclosure Project se pueden encontrar detalles sobre el tema. Nuestra cadena de suministro Crear una cadena de suministro sostenible. El Marco de Adquisiciones Sostenibles del GBM integra la sostenibilidad en todo el proceso de adquisiciones de la institución. En él se abordan los impactos ambientales, sociales y económicos de las compras que se realizan, al tiempo que se identifican oportunidades para alinear el gasto institucional con las prioridades operativas, como las cuestiones de género, el cambio climático y las situaciones de FCV. En el ejercicio de 2020, seguimos avanzando hacia el objetivo de duplicar, para 2023, las adquisiciones a empresas de propiedad de mujeres, de modo que estas pasen a representar el 7 % del total de las adquisiciones realizadas. Dichas adquisiciones representaron, en este ejercicio, el 4 % del total. Asimismo, pusimos en marcha el Programa de Respaldo a Empresas de Minorías, destinado a impulsar la interacción con la comunidad local en la que trabajamos incrementando el apoyo a las empresas locales de propiedad de minorías. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/corporateresponsibility. 78 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL ÓRGANOS EN CARGADOS D E GUIAR L A INSTITU CIÓN CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BIRF Y DE LA AIF, la Junta de Gobernadores, el órgano decisorio superior del Banco Mundial, está investida de todas las facultades de la institución. Cada país miembro del Banco está representado por un gobernador y un suplente. La Junta de Gobernadores delega la mayor parte de sus facultades en 25 directores ejecutivos residentes que integran el Directorio Ejecutivo del BIRF y de la AIF. Los directores ejecutivos representan a los 189 países miembros del Banco Mundial y son responsables de la conducción de las operaciones de la institución. Asimismo, eligen al presidente del GBM, que también actúa como presidente del Directorio Ejecutivo. El mandato actual del Directorio Ejecutivo comenzó en noviembre de 2018 y finalizará en octubre de 2020. Los directores ejecutivos guían las operaciones y la orientación estratégica del Banco, y representan las perspectivas de los países miembros sobre la función del organismo. Analizan y deciden sobre las propuestas presentadas por el presidente en relación con préstamos, créditos, donaciones y garantías del BIRF y de la AIF; políticas; el presupuesto administrativo, y otras cuestiones operacionales y financieras. Estudian, además, los MAP, que constituyen la principal herramienta que utilizan la Administración y el Directorio para examinar y guiar el trabajo del GBM con los países clientes y su respaldo a los programas de desarrollo. Asimismo, tienen la responsabilidad de presentar ante la Junta de Gobernadores la auditoría de los estados contables, el presupuesto administrativo y el informe anual del Banco sobre los resultados del ejercicio. El decano, el director ejecutivo de tiempo completo con mayor antigüedad en el cargo, desempeña, dentro del Directorio, un papel importante relacionado, entre otras cuestiones, con el contrato del presidente, la selección de los miembros del Comité de Ética y la coordinación de los vínculos externos. El Directorio cuenta con cinco comités permanentes y un comité ad hoc. Los directores ejecutivos integran uno o más de estos comités, que ayudan al Directorio a cumplir sus funciones de supervisión realizando exámenes detenidos de las políticas y las prácticas. El Comité Directivo de los directores ejecutivos, en el que se desempeñan todos ellos, se reúne bimestralmente para analizar el programa de trabajo estratégico del Directorio. Este último, a través de sus comités, vela periódicamente por la eficacia de las actividades del GBM junto con la Administración y con el Grupo de Evaluación Independiente y el Panel de Inspección, también de carácter independiente, que responden directamente al Directorio. GRÁFICO 7 COMITÉS DEL DIRECTORIO EJECUTIVO Comité Directivo del Directorio Ejecutivo del GBM Comité de Auditoría Comité de Comité sobre la Eficacia Supervisa las finanzas, la Presupuesto en Términos de Desarrollo contabilidad, la gestión Presta asistencia Evalúa la eficacia del Banco de riesgos, los controles al Directorio para en términos de desarrollo, establece aprobar el presupuesto orientaciones estratégicas internos y la integridad del Banco. y supervisa la calidad y los resultados institucional del Banco. de sus operaciones. Comité de Gestión Institucional Comité de Recursos Comité de Ética y Cuestiones Administrativas Humanos Creado en 2003 para relativas a los Directores Ejecutivos Supervisa la responsabilidad considerar, con criterio Orienta la gestión institucional de la estrategia, de las ad hoc, cuestiones relativas a del Banco, la propia eficacia del políticas y de las prácticas de la interpretación o la aplicación Directorio y la política administrativa recursos humanos del Banco del Código de Conducta aplicable a las oficinas de los y su concordancia con las de los funcionarios del directores ejecutivos. necesidades de las actividades Directorio Ejecutivo. de la institución. ÓRGANOS ENCARGADOS DE GUIAR LA INSTITUCIÓN 79 80 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 GAR ANTIZ AMOS L A SU PERVISIÓ N Y L A RENDICIÓN DE CU ENTAS EN N U ESTR AS OPER ACIONE S EL GBM RINDE CUENTAS a través de mecanismos institucionales —tanto internos como independientes del organismo— que permiten monitorear el desempeño operativo, gestionar los riesgos institucionales, abordar las preocupaciones y reclamos, y garantizar la transparencia en la labor que lleva adelante. Dichos mecanismos brindan orientaciones y recomendaciones para asegurar la máxima eficacia en términos de desarrollo y la adhesión a los estándares de rendición de cuentas más elevados. Grupo de Evaluación Independiente El Grupo de Evaluación Independiente (IEG) tiene como objetivo fortalecer la eficacia del GBM en términos de desarrollo a través de evaluaciones en las que se analizan los resultados y el desempeño, y se recomiendan mejoras. Dichas evaluaciones sirven de base para las orientaciones, las directrices, las políticas y procedimientos y los programas del GBM. En el ejercicio de 2020, el IEG completó evaluaciones sobre poder de convocatoria, resiliencia urbana y contratos sociales. En cada evaluación se analizó el desempeño del GBM y se identificaron enseñanzas para fortalecer las operaciones en relación con un tema, un sector o un proceso institucional. Las reformas emprendidas en el ejercicio de 2020 tuvieron como finalidad aumentar el valor y la importancia del IEG. El programa de trabajo reorganizado se basa en contenidos que reflejan las prioridades estratégicas del GBM, como la fragilidad, el conflicto y la violencia, el género y la movilización de financiamiento para proyectos de desarrollo. Gracias a un nuevo énfasis en la secuenciación de las evaluaciones y la flexibilidad del programa de trabajo, el IEG está en condiciones de generar informes oportunos para orientar decisiones clave. Entre los ejemplos se encuentran una evaluación del programa de Filipinas, que coincidió con el diseño de un nuevo marco de alianza con el país, y un examen de mitad del período de la Estrategia de Género del Banco. El informe emblemático del IEG, Results and Performance of the World Bank Group (Resultados y desempeño del Grupo Banco Mundial), se está modificando para brindar un análisis general de la manera en que las distintas instituciones cumplen objetivos clave e información más detallada sobre el desempeño de los proyectos y programas de los países. Para obtener más información y consultar el informe anual del IEG, visite ieg.worldbankgroup.org. Panel de Inspección El Panel de Inspección fue creado por el Directorio Ejecutivo del Banco con el fin de proporcionar a las personas que consideran que se han visto perjudicadas por un proyecto financiado por dicho organismo acceso a un órgano independiente para que puedan expresar sus inquietudes y buscar una solución. Durante el ejercicio de 2020, el Panel recibió 13 reclamaciones. El Directorio analizó un informe de investigación del Panel sobre dos proyectos en Uganda relacionados con compensaciones por la pérdida de biodiversidad. El Panel presentó al Directorio otro informe de investigación referido a un proyecto de India y llegó casi a completar un tercer informe de investigación relacionado con un proyecto de Brasil. En virtud del examen realizado por el Directorio durante el presente ejercicio, se estableció un mecanismo de rendición de cuentas independiente más amplio. Este mecanismo incluirá al Panel, que lleva a cabo exámenes del cumplimiento, y una nueva unidad abocada a la resolución de disputas. El Directorio también aprobó medidas para i) extender a 15 meses contados a partir del cierre del proyecto el plazo para presentar reclamaciones y quejas al Panel, y ii) permitir, una vez que se haya aprobado, la verificación independiente y proporcionada, basada en los riesgos, de la implementación de los planes de acción de la Administración elaborados en respuesta a las conclusiones del Panel. En una etapa anterior de su examen, el Directorio formalizó la función de asesoría del Panel y autorizó al Banco a GARANTIZAMOS LA SUPERVISIÓN Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN NUESTRAS OPERACIONES 81 brindar a los denunciantes la oportunidad de leer los informes de investigación del Panel antes de las consultas sobre la elaboración de los planes de acción de la Administración. Para obtener más información y consultar el informe anual del Panel de Inspección, visite www.inspectionpanel.org. Vicepresidencia de Integridad Institucional Reflejando el compromiso del GBM de combatir y prevenir la corrupción, la Vicepresidencia de Integridad Institucional (INT) investiga denuncias de fraude y corrupción en los proyectos financiados por el GBM y en los que involucran a su personal y a sus proveedores institucionales. Como unidad independiente dentro de la institución, INT juega un papel fundamental en la tarea de apoyar la responsabilidad fiduciaria del GBM en relación con los recursos de desarrollo que administra: procura que se apliquen sanciones a empresas y personas externas, así como medidas disciplinarias a miembros del personal que, según se haya establecido, hayan incurrido en fraude, corrupción u otras prácticas punibles. Una vez adoptadas las decisiones sancionatorias, la Oficina de Cumplimiento en materia de Integridad interactúa con las empresas y personas sancionadas para ayudarlas a cumplir las condiciones que les permitan liberarse de las sanciones. INT también trabaja en estrecha colaboración con equipos de operaciones para identificar formas de mitigar eficazmente los riesgos relacionados con la integridad en proyectos futuros, y extrae enseñanzas de dicha interacción. Los esfuerzos realizados durante este ejercicio ayudaron a identificar y mitigar riesgos vinculados a la integridad en 14 sectores de 53 países. En el ejercicio de 2020, el GBM sancionó a 49 empresas y personas a través de determinaciones no impugnadas del oficial principal de Suspensiones e Inhabilitaciones del Banco, decisiones de la Junta de Sanciones del GBM y acuerdos de transacción. Asimismo, reconoció 72 inhabilitaciones cruzadas de otros BMD, y 38 inhabilitaciones del GBM cumplieron los requisitos para ser reconocidas por otros BMD. La Oficina de Cumplimiento en materia de Integridad levantó las sanciones impuestas a 18 empresas luego de que estas cumplieron las condiciones acordadas. A medida que se aceleró el desarrollo de los proyectos durante la respuesta del GBM a la COVID‑19, INT proporcionó apoyo adicional identificando los riesgos vinculados con la integridad en los sectores pertinentes y brindando orientación para ayudar a mitigar esos riesgos en el diseño de los proyectos. Además, desarrolló herramientas digitales para monitorear los riesgos vinculados con la integridad en toda la cartera de operaciones del GBM relacionadas con la COVID‑19, junto con sistemas de notificación rápida de reclamos, para responder con mayor eficacia a dichos riesgos. Para obtener más información y consultar el informe anual del sistema de sanciones del GBM, visite www.worldbank.org/integrity. Para denunciar presuntos casos de fraude o corrupción en proyectos financiados por el GBM, visite www.worldbank.org/fraudandcorruption. Vicepresidencia de Auditoría Interna del Grupo Con el fin de ayudar al GBM a prestar servicios más eficaces a sus clientes, la Vicepresidencia de Auditoría Interna del Grupo colabora con las áreas de gestión de riesgos y de gobernanza dentro de la Administración, y con otras unidades de supervisión y rendición de cuentas, para brindar garantías, ideas y asesoramiento valiosos. Proporciona a la Administración superior y al Directorio garantías razonables de que los procesos para abordar y controlar los riesgos —así como su gestión en términos generales— están diseñados adecuadamente y funcionan de manera eficaz. Realiza tanto auditorías como exámenes de aseguramiento y de asesoría, que abarcan todas las áreas institucionales clave: operaciones estratégicas, finanzas y funciones institucionales, incluidos los sistemas y procesos de tecnología de la información. Asimismo, lleva a cabo su labor de conformidad con lo establecido en el Marco Internacional de Prácticas Profesionales del Instituto de Auditores Internos. Se centra en los riesgos significativos y las prioridades de la institución y las partes interesadas, y registra alrededor de 25 intervenciones al año que abarcan tareas de aseguramiento y de asesoría. Los principales temas tratados durante el ejercicio de 2020 fueron la gestión de los riesgos ambientales y sociales, los riesgos de las adquisiciones y los riesgos jurídicos de los proyectos; los procesos de diligencia debida acerca de la integridad de las contrapartes comerciales; la gestión de los conocimientos; la seguridad y protección del personal; el Programa Mundial de Pagos; la determinación del precio de los préstamos; la tecnología móvil, y la seguridad informática. 82 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL En el marco de la respuesta del GBM a la pandemia de COVID‑19, la Vicepresidencia de Auditoría Interna realiza auditorías en forma remota y ajusta el alcance, la prioridad y el plazo de las actividades a las distintas necesidades. A su vez, está examinando los componentes del Mecanismo de Desembolso Rápido para la COVID‑19 a fin de proporcionar comentarios iniciales a la Administración y asesoramiento sobre la continuidad de las actividades. Para ayudar al GBM a implementar los programas de los clientes, colabora con la Administración y otras áreas relacionadas con el riesgo para brindar garantías, ideas y asesoramiento efectivos. Para obtener más información y consultar el informe anual y los informes trimestrales de la Vicepresidencia de Auditoría Interna, visite www.worldbank.org/internalaudit. Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información Gracias a su Política sobre el Acceso a la Información, el Banco se ha convertido en un líder mundial en materia de transparencia y ha generado un cambio innovador en la manera en que da a conocer la información. El público puede acceder a un volumen sin precedentes de información institucional, que incluye detalles sobre proyectos en preparación o en ejecución, actividades de análisis y asesoría, y procedimientos del Directorio. En el ejercicio de 2020, el Banco recibió 589 solicitudes de información y desclasificó 153 264 páginas de registros de archivos. Además, digitalizó 98 880 páginas de registros de archivos y las dio a conocer públicamente a través de la base de datos de proyectos y operaciones del Banco y de los archivos del GBM. En el caso de las solicitudes de acceso denegadas, las personas afectadas pueden apelar alegando una violación de la política o razones de interés público. El Comité de Acceso a la Información, órgano interno, actúa como el primer nivel de apelación, y sus decisiones son definitivas cuando se aducen razones de interés público. La Junta de Apelaciones, órgano externo e independiente, actúa como segundo y último recurso de apelación cuando se alega una violación de la política. En el ejercicio de 2020, el Comité analizó un caso y se presentó una reclamación ante la Junta. Para obtener más información y presentar solicitudes de información al Banco Mundial, visite www.worldbank.org/en/access-to-information. GARANTIZAMOS LA SUPERVISIÓN Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN NUESTRAS OPERACIONES 83 84 THE WORLD BANK ANNUAL REPORT 2020 UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA Ayudar a los países a abordar la crisis generada por la COVID‑19 El GBM aprovecha su capacidad financiera, sus alianzas mundiales y su poder de convocatoria para ayudar a los países a combatir la pandemia de COVID‑19 y acortar el tiempo que necesitarán para lograr la recuperación económica y social. Los recientes aumentos del capital del BIRF y de IFC, así como la AIF-19, nos permiten brindar una sólida respuesta a la crisis. Estamos preparados para proporcionar a los países financiamiento por valor de USD 160 000 millones en los próximos 15 meses, hasta junio de 2021. Para la respuesta sanitaria a la COVID‑19, en el ejercicio de 2020, el BIRF y la AIF aprobaron un total de 76 operaciones, equivalentes a USD 3800 millones, a través de un mecanismo de desembolso rápido con un propósito específico. Esto incluye nuestro Programa Estratégico de Preparación y Respuesta, iniciativa de alcance mundial con un valor de USD 6000 millones que se puso en marcha en abril de 2020. Estamos brindando un apoyo amplio y rápido para ayudar a los países a hacer frente a sus necesidades sanitarias inmediatas e impulsar la recuperación económica, utilizando por primera vez un enfoque programático de varias etapas, que ha reducido los plazos de preparación para el apoyo de emergencia a los países clientes. Con las autoridades de los países, también ayudamos a reorientar USD 2500 millones en proyectos existentes de 63 países, empleando instrumentos que brindan flexibilidad operativa en las situaciones de emergencia, como los componentes contingentes de respuesta ante emergencias de determinados proyectos. En los países donde se están llevando a cabo operaciones para políticas de desarrollo con la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe, como Colombia, Marruecos y el Estado Independiente de Samoa, la respuesta a la pandemia se vio respaldada por el acceso rápido al financiamiento. El GBM elaboró un enfoque de alto nivel para las políticas de respuesta a los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia. Las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo se han incrementado significativamente, dado que los ingresos tributarios se han reducido debido a la baja en la actividad económica y ha aumentado el gasto destinado a proteger a las personas pobres y vulnerables, brindar apoyo a quienes perdieron el empleo y mantener los servicios públicos, como la educación. Priorizamos las intervenciones estratégicas en todo el GBM El Banco Mundial —el BIRF y la AIF— trabajan en estrecha colaboración con IFC y MIGA para potenciar la fortaleza colectiva del GBM. La ventaja comparativa del GBM proviene de la poderosa combinación de la profundidad de su labor en los países y su alcance mundial, las relaciones que mantiene con los sectores público y privado, sus conocimientos sobre diversos sectores y su capacidad para movilizar financiamiento destinado a respaldar las prioridades de los países en materia de desarrollo. La colaboración entre las instituciones que integran el GBM ha ido creciendo con el tiempo y hoy abarca diversas actividades a nivel sectorial, temático, nacional, regional y mundial. Ayudamos a los países a construir instituciones y sistemas más sólidos y a extender el impacto de las reformas normativas e institucionales más allá de los proyectos individuales. Seguimos de cerca la eficacia en términos de desarrollo a través de un sólido marco de resultados y de nuestros informes institucionales, en los que se resumen los resultados en materia de desarrollo vinculados a nuestras principales prioridades institucionales. Aprendiendo de las evidencias y los resultados, mejoramos constantemente nuestro apoyo a los países y los ayudamos a lograr buenos resultados en términos de desarrollo. Nos hemos convertido en un asesor confiable y un intermediario honesto para nuestros clientes forjando relaciones a largo plazo, profundizando nuestro conocimiento de los países, UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 85 innovando en nuestras operaciones, adhiriendo a los estándares más elevados y ampliando nuestra presencia en el terreno. Trabajamos en los escenarios más difíciles del mundo —en Estados frágiles y afectados por conflictos y donde la pobreza está más arraigada— y mantenemos la calidad de nuestra cartera. Nuestras alianzas ayudan a determinar las prioridades de desarrollo a nivel mundial y a otorgarles mayor relevancia. Nuestra coordinación con los Gobiernos y asociados en la tarea del desarrollo ha ayudado a obtener financiamiento orientado a satisfacer las necesidades más urgentes en el marco de la respuesta a la COVID‑19. También hemos servido como una plataforma de convocatoria para ayudar a los países a obtener equipos e insumos médicos esenciales utilizando los procesos de adquisiciones facilitados por el Banco. Asimismo, recurriendo en mayor medida a instrumentos contingentes, como los seguros contra desastres y la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe (véase la sección siguiente), ayudamos a los países a fortalecer su capacidad para responder a la crisis y aumentar la resiliencia. Definimos nuestra colaboración con los países El GBM cuenta con un modelo sistemático y basado en datos empíricos para proporcionar servicios financieros, analíticos y de asesoramiento a los países, haciendo hincapié en la identificación de estos últimos con las iniciativas y en los resultados en términos de desarrollo. En el marco de alianza con el país (MAP) se articulan los objetivos estratégicos de la labor del GBM con el país en cuestión durante un período de cuatro a seis años, al tiempo que se mantiene la flexibilidad necesaria para respaldar a los países en circunstancias mundiales y nacionales que cambian con suma rapidez, como sucede actualmente debido a la COVID‑19. Se trata de una herramienta central para la Administración y el Directorio a la hora de examinar y orientar los programas nacionales del GBM. El Banco, IFC y MIGA preparan los MAP en forma conjunta: • teniendo en cuenta la visión del país sobre sus objetivos de desarrollo; • basándose en las prioridades y las conclusiones analíticas del sistema de diagnóstico sistemático del país, preparado por el personal en estrecha consulta con las autoridades nacionales, el sector privado y otras partes interesadas; • teniendo en consideración la ventaja comparativa del GBM; • asegurándose de que sean congruentes con los objetivos de desarrollo del GBM. El MAP incluye un marco de resultados que contempla los productos y resultados convenidos para las actividades que se están llevando a cabo y las actividades planificadas; esto puede ajustarse para incorporar nuestra respuesta a las cambiantes necesidades del país y a las conmociones externas o internas. Este proceso está vigente desde julio de 2014. En el ejercicio de 2020, el GBM realizó diagnósticos sistemáticos de los países en 11 países y formuló MAP en 11 países. Ofrecemos a los países una variedad de instrumentos y enfoques que los ayudan a lograr sus objetivos de desarrollo de la mejor manera posible. Dichos instrumentos y enfoques consisten en financiamiento para proyectos de inversión, que ayuda a construir la infraestructura física y social y a desarrollar la capacidad institucional; financiamiento para políticas de desarrollo, que respalda a los prestatarios mientras estos encaran medidas y reformas normativas e institucionales, incluso a través de garantías, y financiamiento de programas por resultado, que apoya los programas de los clientes y vincula el desembolso de fondos directamente con el logro de resultados definidos. El enfoque de varias etapas, introducido en el ejercicio de 2018, permite estructurar actividades complejas que se llevan adelante en un país o en varios países como un conjunto de etapas conexas enmarcadas en un único programa general. Se centra en el diseño adaptable y en el aprendizaje derivado de la implementación para garantizar que las operaciones respondan mejor a las cambiantes circunstancias de los países y de los proyectos. En el ejercicio de 2020, aplicamos por primera vez el enfoque a nivel mundial para respaldar operaciones de salud en 75 países —de los cuales 25 están afectados por situaciones de FCV y 11 son pequeños Estados— en el marco de la lucha contra la COVID‑19. Este enfoque de varias etapas de alcance mundial permitió ofrecer una modalidad integrada con objetivos comunes a distintos sectores y regiones para lidiar con la emergencia, y realizar ajustes adaptados a las necesidades para maximizar los resultados. Asimismo, pusimos en marcha el Programa de Respuesta de Emergencia frente a la Plaga de Langostas, un paquete de USD 500 millones financiado mediante un enfoque de varias etapas interregional, para ayudar a los países de África y Oriente Medio a luchar contra los enjambres de langostas que amenazan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas. El instrumento de programa por resultados, que ha permitido obtener sólidos resultados desde su introducción en 2012, comenzó a aplicarse en el Banco en el ejercicio de 2020, luego 86 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL de que se eliminó el tope del 15 % que regía para las operaciones financiadas por el BIRF y la AIF. También seguimos examinando y perfeccionando el uso del financiamiento basado en los resultados en operaciones de financiamiento de proyectos de inversión incorporando las enseñanzas extraídas sobre cómo fortalecer con mayor eficacia los resultados de los proyectos. El GBM ayuda a los pequeños Estados a abordar los singulares desafíos que enfrentan en el ámbito del desarrollo a través del Foro de Pequeños Estados, que está integrado por 50 miembros —42 clasificados como pequeños Estados por el Banco y 8 con mayor número de habitantes pero que enfrentan desafíos similares— y se reúne semestralmente en oportunidad de las Reuniones Anuales y de Primavera del Banco Mundial y el FMI. Durante las Reuniones Anuales celebradas en octubre de 2019, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente del GBM, David Malpass, analizaron la resiliencia económica y financiera, la adaptación al cambio climático y el conjunto de instrumentos del Banco adaptados a los pequeños Estados. Abordamos los desafíos de desarrollo a través de asesoramiento y análisis técnicos Los servicios de asesoría y análisis del Banco Mundial son un elemento esencial de su contribución al desarrollo. Los países recurren al asesoramiento analítico y técnico del Banco para sostener el desarrollo a largo plazo implementando políticas y estrategias de desarrollo más adecuadas y fortaleciendo las instituciones. En lo que respecta a los países, los servicios de asesoría y análisis sirven de fundamento para los MAP, los programas gubernamentales y los proyectos respaldados por los préstamos y garantías que otorga el Banco. A nivel regional y mundial, contribuyen a los bienes públicos y sirven de base para los debates sobre políticas. En el ejercicio de 2020, suministramos 1515 de estos productos en más de 140 países. En ellos se abordaron temas clave como la política económica, el desarrollo humano, la protección social, la gobernanza, el desarrollo urbano y rural, y el clima y el medio ambiente. En el Sahel, a través de los servicios de asesoría y análisis se proporcionaron conocimientos, se fortaleció la capacidad y se brindó asistencia oportuna para elaborar, implementar y evaluar sistemas y programas de protección social adaptativos. Los servicios de asesoría reembolsables son servicios remunerados que solicitan los países clientes y que están a disposición de todos los Estados miembros, incluso los países no prestatarios. En el ejercicio de 2020, suministramos 92 de estos productos a 27 países. A través de los servicios de asesoría reembolsable se brindó asistencia técnica, fortalecimiento de la capacidad y apoyo a la ejecución a los países en diversos temas, como la gestión de las finanzas públicas, los programas de protección social, las reformas nacionales para mejorar la calidad de la educación y las adquisiciones centralizadas del sector de la salud. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/asa. Valoramos las opiniones de las partes interesadas de los países Nuestro Programa de Encuestas de Opinión en los Países permite evaluar los pareceres de miles de autoridades decisorias y personas influyentes en los países prestatarios. En el ejercicio de 2019, alrededor de 10 000 líderes de opinión en más de 40 países respondieron la encuesta. Las conclusiones principales demuestran que nuestras áreas de interés actuales —desarrollar el capital humano, generar empleo, abordar la corrupción y mejorar la gestión de gobierno— están en consonancia con las principales prioridades de las partes interesadas. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 87 Mantenemos la disciplina presupuestaria para maximizar el uso de los recursos financieros Como parte del paquete de aumento del capital del BIRF acordado en 2018, nos hemos comprometido a incrementar constantemente la eficiencia y las economías de escala para ayudar a mantener la sostenibilidad presupuestaria y fortalecer la posición financiera del Banco. Las medidas que se están adoptando para mejorar la eficiencia y la productividad, como la optimización de los procesos organizativos y el uso eficaz de la tecnología, ayudarán a contener algunos de los crecientes costos de la actividad empresarial que enfrentamos mientras llevamos a cabo un programa de trabajo más complejo y en crecimiento. Hemos establecido un marco de seguimiento integral para el cumplimiento de los compromisos presupuestarios en virtud del paquete de capital con la finalidad de lograr una mayor eficiencia acumulada y economías de escala, y darles seguimiento, en forma anual. El Banco está poniendo en marcha un importante programa dirigido a apoyar la respuesta de los países clientes a la pandemia de COVID‑19, ayudándolos a encarar los impactos sanitarios, sociales y económicos y a crear las condiciones para una recuperación rápida, sostenible y resiliente a nivel mundial. Si bien prioriza la respuesta a dicha enfermedad, seguirá adoptando medidas para llevar adelante otras intervenciones destinadas a respaldar los dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida, junto con las prioridades y los compromisos clave del paquete de capital del BIRF, la AIF-19 y la estrategia sobre FCV. Estos compromisos darán como resultado un crecimiento considerable de los programas en áreas prioritarias, sobre todo en los países más pobres y más pequeños y en los afectados por situaciones de FCV. Asimismo, respaldarán temas fundamentales como la ampliación del acceso a infraestructura clave, servicios financieros digitales y protección social; la mejora del capital humano; la promoción del crecimiento y desarrollo del sector privado; la promoción de la buena gestión de gobierno y del Estado de derecho, así como de la transparencia de la deuda y la inversión; las maneras de abordar el cambio climático y los objetivos de reducción de los niveles de carbono, y la creación de resiliencia a las conmociones exógenas. Servicios y compromisos financieros del BIRF El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de sus 189 países miembros. Como el banco multilateral de desarrollo más importante del mundo, ofrece préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios de asesoría a países de ingreso mediano y a países de ingreso bajo con capacidad crediticia, a la vez que coordina las respuestas a desafíos regionales y mundiales. En el ejercicio de 2020, los nuevos compromisos de financiamiento del BIRF ascendieron a USD 28 000 millones para 152 operaciones, de las cuales 44 eran operaciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Con el fin de realizar seguimientos, elaborar informes y tomar decisiones más acertadas sobre sus compromisos, el Banco aplica una taxonomía de códigos a todas las operaciones de financiamiento que le permite reflejar los sectores y los temas a los que destina recursos. Los códigos sectoriales reflejan las principales categorías de actividades económicas basadas en los tipos de bienes y servicios producidos, y se utilizan para indicar la parte de la economía a la que se brinda respaldo con la intervención del Banco. Los códigos temáticos reflejan las metas y los objetivos de las actividades respaldadas por el Banco, y se utilizan para dar cuenta del apoyo del Banco a los ODS. CUADRO 15 COMPROMISOS DEL BIRF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 África 669 1163 1120 820 1725 América Latina y el Caribe 8035 5373 3898 5709 6798 Asia meridional 3640 2233 4508 4011 5565 Asia oriental y el Pacífico 5176 4404 3981 4030 4770 Europa y Asia central 7039 4569 3550 3749 5699 Oriente Medio y Norte de África 5170 4869 5945 4872 3419 Total 29 729 22 611 23 002 23 191 27 976 88 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 16 DESEMBOLSOS DEL BIRF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 África 874 427 734 690 1087 América Latina y el Caribe 5236 3885 4066 4847 5799 Asia meridional 1623 1454 1698 2598 3158 Asia oriental y el Pacífico 5205 3961 3476 5048 4679 Europa y Asia central 5167 2799 4134 2209 3100 Oriente Medio y Norte de África 4427 5335 3281 4790 2415 Total 22 532 17 861 17 389 20 182 20 238 CUADRO 17 COMPROMISOS DEL BIRF, POR SECTOR, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD SECTOR Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Abastecimiento de agua, 4192 2000 2610 1571 1834  saneamiento y gestión de residuos Administración pública 5111 4754 2189 5327 4301 Agricultura, pesca y silvicultura 561 754 2561 1025 1767 Educación 1788 1074 1685 1875 1135 Energía e industrias extractivas 4599 4434 3084 2847 2053 Industria, comercio y servicios 3348 2694 3416 2361 2208 Protección social 1393 778 2091 2115 4786 Salud 1181 1189 2204 1674 3980 Sector financiero 2657 1879 764 2299 3702 Tecnologías de la información 194 503 324 611 886  y las comunicaciones Transporte 4569 2551 2074 1485 1323 Total 29 729 22 611 23 002 23 191 27 976 Nota: Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos no coincida con los totales. A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías sectoriales como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Los datos correspondientes a ejercicios anteriores incluidos en este cuadro han sido rectificados para reflejar las nuevas categorías y, en consecuencia, pueden no coincidir con las cifras publicadas en informes anuales anteriores. Para obtener más información sobre estos cambios, visite https:/ /projects.bancomundial.org/es/projects-operations/project-sector. CUADRO 18 COMPROMISOS DEL BIRF, POR TEMA, EJERCICIOS DE 2017-20 EN MILLONES DE USD TEMA Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Desarrollo del sector privado 5741 4945 4438 4936 Desarrollo humano y género 2687 6641 7227 12 799 Desarrollo social y protección social 939 2844 2453 4721 Desarrollo urbano y rural 5937 8593 6511 6777 Finanzas 3330 2501 3546 5304 Gestión del medio ambiente 7237 10 409 8514 9423  y de los recursos naturales Gestión del sector público 3516 1353 2912 3206 Política económica 1677 1124 1363 1000 Nota: A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías temáticas como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Dado que los compromisos de financiamiento para operaciones individuales pueden aplicarse a varias categorías temáticas, la suma de las cifras organizadas por tema no coincide con el total de compromisos del ejercicio, por lo que esas cifras no deben sumarse. Los datos por tema correspondientes a ejercicios anteriores han sido reorganizados, pero no rectificados, conforme a la nueva metodología. En este cuadro no se incluyen datos históricos, dado que ya no son comparables directamente. Para obtener más información sobre estos cambios, visite https:/ /projects.bancomundial.org/es/ projects-operations/project-theme. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 89 CUADRO 19 PRINCIPALES PAÍSES PRESTATARIOS DEL BIRF, EJERCICIO DE 2020 EN MILLONES DE USD PAÍS COMPROMISOS PAÍS COMPROMISOS India 4580 Angola 1380 Filipinas 1870 Colombia 1250 Turquía 1855 México 1230 Indonesia 1660 China 1200 Egipto, República Árabe de 1450 Marruecos 1110 Recursos financieros y modelo financiero del BIRF Para respaldar proyectos de desarrollo en los países miembros, el BIRF financia sus préstamos con su propio capital y con fondos obtenidos en los mercados de capitales a través de la emisión de bonos. Dado que goza de la calificación crediticia Aaa de Moody’s y AAA de Standard & Poor’s, los inversionistas consideran que sus bonos son títulos de alta calidad. En vista de la crisis de liquidez mundial y los desafíos que plantea la COVID‑19, el enfoque de financiamiento del BIRF apunta a lograr, de manera sostenible, el mejor valor a largo plazo para los miembros prestatarios. Su capacidad para poner los fondos que obtiene de los mercados de capital internacionales a disposición de los países miembros en desarrollo es importante para alcanzar sus objetivos. Todos los bonos del BIRF respaldan el desarrollo sostenible. El BIRF emite sus títulos a través de ofertas internacionales y emisiones de bonos adaptadas a las necesidades de mercados o tipos de inversionistas específicos. Sus bonos relacionan al sector privado y el sector público con los objetivos de desarrollo del Banco por intermedio de inversionistas como compañías de gestión de activos, compañías de seguros, fondos de pensiones, bancos centrales, corporaciones y tesorerías de bancos de todo el mundo. El BIRF emite bonos para inversionistas en distintas monedas y mercados, con distintos vencimientos y a tasas fijas o variables. A menudo abre nuevos mercados a inversionistas internacionales mediante la emisión de nuevos productos o bonos en monedas de mercados emergentes. Los volúmenes anuales de fondos que moviliza varían de un año a otro. Su enfoque le ha permitido tomar empréstitos en condiciones de mercado favorables y trasladar ese ahorro a sus prestatarios. Los fondos que no se destinan inmediatamente al otorgamiento de préstamos se mantienen en su cartera de inversiones para brindar liquidez a sus operaciones. Durante el ejercicio de 2020, el BIRF reunió USD 75 000 millones mediante la emisión de bonos en una variedad de monedas. Dado que es una institución cooperativa, el BIRF no busca maximizar sus ganancias, sino generar los ingresos suficientes para garantizar la capacidad financiera a largo plazo que se necesita para sostener sus actividades orientadas al desarrollo. De los ingresos netos asignables del ejercicio de 2020, el Directorio Ejecutivo aprobó la asignación de USD 950 millones a la reserva general y recomendó a la Junta de Gobernadores transferir US$ 431 millones al superávit. Dicha transferencia incluye USD 331 millones, cifra que refleja el monto obtenido con el enfoque basado en una fórmula que se aplica a las transferencias realizadas a la AIF a partir de los ingresos asignables correspondientes al ejercicio de 2020. La Administración y el GRÁFICO 8 MODELO DE OPERACIONES DEL BIRF Capital AIF y fondos fiduciarios Empréstitos Préstamos Ingresos Inversiones Otras actividades de desarrollo 90 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 20 INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS DEL BIRF, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD, EXCEPTO LA RELACIÓN CAPITAL-PRÉSTAMOS, QUE SE EXPRESA EN PORCENTAJES INDICADOR Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Aspectos más destacados del financiamiento Compromisos netosa 29 729 22 611 23 002 23 191 27 976 Desembolsos brutos 22 532 17 861 17 389 20 182 20 238 Desembolsos netos 13 197 8731 5638 10 091 10 622 Según informes presentados Estado de resultados Transferencias aprobadas por la Junta de Gobernadores  y otras (705) (497) (178) (338) (340) Ingresos netos (pérdidas netas) 495 (237) 698 505 (42) Balance general Total de activos 231 408 258 648 263 800 283 031 296 804 Cartera de inversiones netas 51 760 71 667 73 492 81 127 82 485 Préstamos pendientes netos 167 643 177 422 183 588 192 752 202 158 Cartera de empréstitos 178 231 207 144 213 652 228 763 237 231 Ingresos asignables Ingresos asignables 593 795 1161 1190 1381 Asignados como sigue:  Reserva generalb 96 672 913 831 950  Asociación Internacional   de Fomento 497 123 248 259 — Superávit — — — 100 431 Capital utilizablec, d 39 424 41 720 43 518 45 360 47 138 Suficiencia de capital Relación capital-préstamos (%) 22,7 22,8 22,9 22,8 22,8 Nota: Para acceder a la presentación completa de los datos, véanse los estados financieros completos en www.worldbank.org/financialresults. a. Los montos se presentan una vez descontadas las cancelaciones totales y parciales aprobadas durante el mismo ejercicio, e incluyen los compromisos de garantía y los mecanismos de garantía aprobados por el Directorio Ejecutivo. b. El monto correspondiente al 30 de junio de 2020 representa el traspaso propuesto de los ingresos netos del ejercicio de 2019 a la reserva general, que fue aprobado por el Directorio el 7 de agosto de 2020. c. Se excluyen los montos asociados con ganancias/pérdidas a valor de mercado no realizadas sobre carteras no negociables, y ajustes acumulados por diferencias de conversión (netos y relacionados). d. El capital utilizable incluye la transferencia propuesta a la reserva general. Directorio propusieron mantener este monto en el superávit, como medida prudencial en vista del actual panorama de incertidumbre producto de la crisis generada por la COVID‑19, de modo de seguir contando con la opción de utilizar esos fondos para fortalecer sus reservas en un escenario desfavorable. Como parte de sus actividades de préstamo, empréstito e inversión, el BIRF se expone a riesgos de mercado, riesgos de incumplimiento de las contrapartes, riesgos crediticios de los países y riesgos operacionales. El oficial principal de riesgos del GBM tiene a su cargo la supervisión del riesgo y apoya el proceso de toma de decisiones institucionales a través de comités de riesgos específicos. Además, el BIRF cuenta con un sólido marco de gestión de riesgos que respalda a la Administración en sus funciones de supervisión. El marco está diseñado para ayudar y apoyar al BIRF a fin de que pueda lograr sus objetivos de manera financieramente sostenible. Una medida que resume el perfil de riesgo del BIRF es la relación capital social-préstamos, que se gestiona atentamente teniendo en cuenta las perspectivas financieras y de riesgo del organismo. Al 30 de junio de 2020, esta relación era del 22,8 % y el capital suscrito acumulado del BIRF ascendía a USD 288 000 millones, incluido un capital pagado de USD 18 000 millones. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/ibrd. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 91 Servicios y compromisos financieros de la AIF La AIF es la principal entidad multilateral de financiamiento en condiciones concesionarias para los países más pobres. Proporciona financiamiento en forma de préstamos para proyectos de desarrollo, donaciones y garantías con el objetivo de ayudar a esos países a fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población pobre. En el ejercicio de 2020, 76 países estuvieron en condiciones de recibir asistencia de la AIF, y Somalia volvió a ser prestatario de la entidad. Asimismo, tres países —Bolivia, Sri Lanka y Vietnam, que habían dejado de ser prestatarios al final del ciclo del decimoséptimo período de reposición de sus recursos (AIF-17)— recibieron apoyo transitorio excepcional. Los nuevos compromisos de la AIF alcanzaron los USD 30 400 millones para 305 operaciones, de las cuales 10 eran operaciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Estos compromisos incluyeron USD 22 400 millones en créditos, USD 8000 millones en donaciones y USD 25 millones en recursos de la AIF para respaldar garantías. Además, durante el ejercicio se aprobaron 35 proyectos y subproyectos por un total de USD 792 millones para recibir respaldo a través del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA, creado en el marco de la AIF-18. Con el fin de realizar seguimientos, elaborar informes y tomar decisiones más acertadas sobre sus compromisos, el Banco aplica una taxonomía de códigos a todas las operaciones de financiamiento que le permite reflejar los sectores y los temas a los que destina recursos. Los códigos sectoriales reflejan las principales categorías de actividades económicas basadas en los tipos de bienes y servicios producidos, y se utilizan para indicar la parte de la economía a la que se brinda respaldo con la intervención del Banco. Los códigos temáticos reflejan las metas y los objetivos de las actividades respaldadas por el Banco, y se utilizan para dar cuenta del apoyo del Banco a los ODS. CUADRO 21 COMPROMISOS DE LA AIF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 África 8677 10 679 15 411 14 187 19 095 América Latina y el Caribe 183 503 428 430 978 Asia meridional 4723 3828 6153 4849 6092 Asia oriental y el Pacífico 2324 2703 631 1272 2500 Europa y Asia central 233 739 957 583 1497 Oriente Medio y Norte de África 31 1011 430 611 203 Total 16 171 19 463 a 24 010 b 21 932 b 30 365b La cifra no incluye el compromiso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financia- a.  miento de Emergencia para Casos de Pandemia. b. Se excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA. CUADRO 22 DESEMBOLSOS DE LA AIF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 África 6813 6623 8206 10 190 13 373 América Latina y el Caribe 303 229 223 340 466 Asia meridional 4462 3970 3835 4159 5235 Asia oriental y el Pacífico 1204 1145 1252 1282 1589 Europa y Asia central 365 310 298 931 365 Oriente Medio y Norte de África 44 391 569 647 151 Total 13 191 12 668a 14 383 17 549 21 179b La cifra no incluye el desembolso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento a.  de Emergencia para Casos de Pandemia. b. Se excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA. 92 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 23 COMPROMISOS DE LA AIF, POR SECTOR, EJERCICIOS DE 2016-20  EN MILLONES DE USD SECTOR Ej. de 2016 Ej. de 2017a Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Abastecimiento de agua, 1271 2102 2105 1572 1820  saneamiento y gestión de residuos Administración pública 1500 1954 5013 3109 4252 Agricultura, pesca y silvicultura 1849 2025 1442 2796 1978 Educación 1431 1773 2836 1767 4037 Energía e industrias extractivas 2814 1891 4028 3468 3218 Industria, comercio y servicios 841 1541 1991 1963 2712 Protección social 2475 1913 2112 2163 4185 Salud 1191 1246 2062 1736 4295 Sector financiero 443 1227 546 870 534 Tecnologías de la información 78 519 419 779 1202  y las comunicaciones Transporte 2277 3271 1455 1709 2132 Total 16 171 19 463 24 010b 21 932b 30 365b Nota: Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos no coincida con los totales. A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías sectoriales como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Los datos correspondientes a ejercicios anteriores incluidos en este cuadro han sido rectificados para reflejar las nuevas categorías y, en consecuencia, pueden no coincidir con las cifras publicadas en informes anuales anteriores. Para obtener más información sobre estos cambios, visite https:/ /projects.bancomundial.org/es/projects-operations/project-sector. a. En el desglose por sector del financiamiento de la AIF correspondiente al ejercicio de 2017 no se incluye una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. b. Se excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA. CUADRO 24 COMPROMISOS DE LA AIF, POR TEMA, EJERCICIOS DE 2017-20 EN MILLONES DE USD TEMA Ej. de 2017a Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Desarrollo del sector privado 4837 4240b 5145b 7232b Desarrollo humano y género 6471 7509 7860 15 974 Desarrollo social y protección social 2544 2980 2722 4738 Desarrollo urbano y rural 8352 8654 7866 8899 Finanzas 1507 1642 2418 2680 Gestión del medio ambiente 5766 9491 9680 11 141  y de los recursos naturales Gestión del sector público 1936 3827 2513 4158 Política económica 1791 468 1073 1192 Nota: A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías temáticas como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Dado que los compromisos de financiamiento para operaciones individuales pueden aplicarse a varias categorías temáticas, la suma de las cifras organizadas por tema no coincide con el total de compromisos del ejercicio, por lo que esas cifras no deben sumarse. Los datos por tema correspondientes a ejercicios anteriores han sido reorganizados, pero no rectificados, conforme a la nueva metodología. En este cuadro no se incluyen datos históricos, dado que ya no son comparables directamente. Para obtener más información sobre estos cambios, visite https:/ /projects. bancomundial.org/es/projects-operations/project-theme. a. En el desglose por tema del financiamiento de la AIF correspondiente al ejercicio de 2017, no se incluye una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. b. Se excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 93 CUADRO 25 PRINCIPALES PAÍSES PRESTATARIOS DE LA AIF, EJERCICIO DE 2020 EN MILLONES DE USD PAÍS COMPROMISOS PAÍS COMPROMISOS Nigeria 2576 Tanzanía 950 Bangladesh 2265 Nepal 949 Congo, República Democrática del 1642 Kenya 943 Pakistán 1471 Somalia 903 Etiopía 1046 Myanmar 900 Recursos financieros y modelo financiero de la AIF Tradicionalmente, la AIF se ha financiado en gran medida con las aportaciones de los países asociados de ingreso alto y de ingreso mediano. Recibe fondos adicionales a través de las transferencias del GBM y los reembolsos de créditos anteriores otorgados a sus prestatarios. Como parte del novedoso paquete de la AIF-18, que abarca los ejercicios de 2018-20, los asociados de la AIF acordaron transformar el modelo de financiamiento de la entidad, aprovechando su sólida base de capital para poner en marcha un modelo innovador de financiamiento para el desarrollo. Este modelo combina el financiamiento de los donantes con fondos obtenidos en los mercados de capital para respaldar un ambicioso paquete de políticas centrado en cinco temas especiales: empleo y transformación económica; cambio climático; género y desarrollo; fragilidad, conflicto y violencia, y gobernanza e instituciones. La AIF recibió su primera calificación crediticia —AAA— en 2016. Su solidez financiera se basa en su robusta posición de capital y en el gran apoyo de sus accionistas, así como en la prudencia que muestra en sus políticas y prácticas financieras, que le permiten conservar su calificación crediticia de AAA. Para la AIF-18, los asociados en la tarea del desarrollo acordaron un paquete de financiamiento de DEG 53 500 millones (equivalentes a USD 75 000 millones)* para otorgar créditos, donaciones y garantías a los países clientes de la AIF. Al principio, según lo previsto, se utilizarán USD 63 500 millones en condiciones concesionarias, USD 9000 millones en las condiciones del BIRF para el Mecanismo de Ampliación de Financiamiento y para brindar apoyo durante la transición, y USD 2500 millones para el Servicio de Financiamiento para el Sector Privado. Al 30 de junio de 2020, tras el efecto de las reasignaciones acordadas con los asociados de la AIF en la tarea del desarrollo durante la AIF-18, como parte del apoyo de la AIF a los clientes para responder a la COVID‑19, se comprometieron USD 68 000 millones en condiciones concesionarias, USD 8400 millones en las condiciones del BIRF para el Mecanismo de Ampliación de Financiamiento y para brindar apoyo durante la transición, y USD 1400 millones para el Servicio de Financiamiento para el Sector Privado. Los gastos administrativos de la AIF se recuperan principalmente con los cargos netos y los intereses que pagan los países receptores. Para respaldar la AIF-18, se proporcionaron DEG 16 100 millones (equivalentes a USD 22 600 millones) en donaciones de los donantes de la AIF, de los cuales DEG 900 millones *  El marco de financiamiento de la AIF-18 se administra mayormente en derechos especiales de giro (DEG). Los equivalentes en dólares estadounidenses que se presentan en este informe se calculan utilizando las tasas de cambio de referencia de la AIF-18. GRÁFICO 9 MODELO DE OPERACIONES DE LA AIF y resultados operacionales Reembolsos de créditos Financiamiento en condiciones Capital concesionarias y donaciones Inversiones Empréstitos Financiamiento en condiciones no concesionarias 94 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL (USD  1200 millones) constituyen el elemento de donación de las aportaciones de los asociados en forma de préstamos en condiciones concesionarias. Los asociados también aportarán DEG 3600 millones (USD 5100 millones) en préstamos en condiciones concesionarias —DEG  2700 millones (USD 3800 millones) si se excluye el elemento de donación de los préstamos— y DEG 2900 millones (USD 4100 millones) en compensación por el alivio de la deuda otorgado en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral. Al 30 de junio de 2020, 50 asociados habían presentado instrumentos de compromiso y convenios de préstamos en condiciones concesionarias en el marco de la AIF-18. Contando la compensación correspondiente a la AIF-18, las contribuciones ascienden a un total de DEG 21 700 millones (USD 30 400 millones). El programa de endeudamiento de la AIF permite a la entidad ampliar considerablemente su respaldo al logro de los ODS, al tiempo que ofrece a los inversionistas una forma eficiente de contribuir al desarrollo internacional. Gracias a esta optimización de su capital, la AIF puede movilizar USD 3 en compromisos por cada dólar de las contribuciones realizadas por los asociados en el desarrollo en el marco de la AIF-18. El 17 de abril de 2018 emitió, por primera vez, deuda por USD 1500 millones en los mercados de capital internacionales. Este bono inaugural recibió una contundente respuesta del mercado y allanó el camino para otras operaciones similares, lo que incluye un programa de instrumentos de deuda de la AIF y nuevas emisiones de referencia en euros, libras esterlinas y dólares estadounidenses. Gracias CUADRO 26 INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS DE LA AIF, EJERCICIOS DE 2016-20 EN MILLONES DE USD, EXCEPTO LA RELACIÓN CAPITAL-PRÉSTAMOS, QUE SE EXPRESA EN PORCENTAJES INDICADOR Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2020 Préstamos, donaciones y garantías Compromisosa 16 171 19 513b 24 010c 21 932c 30 365c Desembolsos brutos 13 191 12 718 b 14 383 17 549 21 179c Desembolsos netos 8806 8154 9290 12 221 15 112c Balance general Total de activos 167 985 173 357 184 666 188 553 199 472 Cartera de inversiones netas 29 908 29 673 33 735 32 443 35 571 Préstamos pendientes netos 132 825 138 351 145 656 151 921 160 961 Cartera de empréstitos 2906 3660 7318 10 149 19 653 Total de capital 154 700 158 476 163 945 162 982 168 171 Estado de resultados Ingresos por intereses, deducido 1453 1521 1647 1702 1843  el costo de los empréstitos Transferencias de organizaciones 990 599 203 258 252  afiliadas y otros Donaciones para el desarrollo (1232) (2577) (4969) (7694) (1475) Ingresos netos (pérdidas netas) 371 (2296) (5231) (6650) (1114) Ingresos netos ajustados d 423 (158) (391) 225 724 Suficiencia de capital Coeficiente de capital n. c. 37,2 37,4 35,3 35,8  estratégico utilizable (%) Nota: n. c. = no corresponde. Para acceder a la presentación completa de los datos, véanse los estados finan- cieros completos en www.worldbank.org/financialresults. a. Los montos se presentan una vez descontadas las cancelaciones totales y parciales aprobadas durante el mismo ejercicio. b. Las cifras incluyen el compromiso y el desembolso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. c. Los compromisos y los desembolsos excluyen las actividades del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA. d. El 30 de junio de 2019, la AIF puso en vigencia esta nueva forma de medir los ingresos que permite reflejar los resultados económicos de sus operaciones. A los fines comparativos, se han calculado y presentado las cifras correspondientes a los períodos anteriores. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 95 al programa, se ha logrado incrementar la liquidez en varias monedas a partir de un conjunto diverso de inversionistas de todo el mundo. La AIF seguirá buscando oportunidades para diversificar las monedas en las que se denominan sus instrumentos e intensificar su presencia en los mercados de capitales. La AIF-19 Cada tres años, los asociados en la tarea del desarrollo se reúnen para revisar las políticas de la AIF, evaluar su capacidad financiera, ponerse de acuerdo sobre el monto de financiamiento para el próximo período de reposición y comprometerse a realizar las contribuciones adicionales de capital que sean necesarias para alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo de la institución. El proceso de la AIF-19, que abarca los ejercicios de 2021-23, comenzó en noviembre de 2018 y finalizó en diciembre de 2019. En el marco de la AIF-19, se dispone de un paquete de USD 82 000 millones para financiar proyectos desde el 1 de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2023, lo que representa un aumento del 3 % en términos reales respecto de la AIF-18. De este total, USD 23 500  millones provienen de contribuciones de donantes, y el resto, de reembolsos por préstamos pendientes, contribuciones del Banco y financiamiento obtenido en los mercados de capitales. Dichos fondos permitirán a la AIF seguir ayudando a los países a hacer frente a los desafíos que generan el cambio climático, la desigualdad de género y las situaciones de FCV, así como reforzar el apoyo que brinda a la creación de empleo y la transformación económica, la buena gestión y las instituciones responsables. En el marco de la AIF-19, también se abordarán desafíos de desarrollo más amplios, como mejorar la sostenibilidad y la transparencia de la deuda, aprovechar la tecnología digital transformadora y adaptarse a ella, promover la inclusión de las personas con discapacidad e invertir en capital humano. Si bien la pandemia de COVID‑19 exige respuestas innovadoras, en particular durante el período de la AIF-19, la AIF mantiene su compromiso con los desafíos de desarrollo a largo plazo de los países. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/ida. Mitigar los riesgos para la institución en un contexto mundial de incertidumbre El oficial principal de riesgos del GBM sigue de cerca las influencias políticas y económicas mundiales que podrían afectar la estabilidad financiera de la institución. En el contexto de la pandemia de COVID‑19, los países han enfrentado alteraciones en el comercio internacional, las cadenas de suministro, las migraciones y las remesas, los viajes internacionales, y el turismo. Se prevé que este año el PIB real de las economías avanzadas se contraerá un 7 %. Las cuarentenas y otras medidas restrictivas han afectado tanto la demanda interna como la oferta de trabajo. Debido a la pérdida de ingresos generada por la reducción de la actividad económica, los déficits fiscales y los niveles de endeudamiento público han aumentado considerablemente. Muchos países han intentado respaldar la actividad económica ayudando a las personas más afectadas por la desaceleración. En marzo y abril de 2020, varios mercados emergentes experimentaron fuertes salidas de capitales, pero luego se recuperaron gracias a que los bancos centrales de las economías avanzadas intensificaron los esfuerzos orientados a abordar la falta de liquidez. Pese a que los precios de los productos básicos, en particular del petróleo, se desplomaron al inicio de la pandemia, el incremento de la actividad registrado en China ha contribuido a una recuperación modesta y parcial de dichos precios, sobre todo en el caso de los metales. El compromiso renovado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores de reducir la producción de petróleo también ha generado una recuperación parcial de los precios de dicho producto. Las perspectivas de la calidad del crédito siguen siendo inciertas y dependerán del alcance y la duración de la pandemia. Es probable que en muchos países los niveles de endeudamiento público se mantengan elevados. Los sectores financieros podrían representar importantes pasivos contingentes para muchos Gobiernos. La pandemia también podría generar una pérdida permanente de capital físico y humano, con la consiguiente reducción de las tasas de crecimiento potencial a largo plazo. 96 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL COMPROMISO CON LOS RESULTADOS El Banco Mundial ayuda a promover el desarrollo sostenible en los países otorgándoles financiamiento, compartiendo conocimientos y colaborando con los sectores público y privado. Para brindar soluciones integradas que ayuden a los países a abordar sus desafíos en materia de desarrollo, es necesario hacer hincapié en los resultados. En los últimos años, hemos realizado importantes contribuciones en muchos ámbitos para respaldar los resultados obtenidos en los países asociados. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/results. 1 Afganistán: Entre 2003 y 2018, la tasa Djibouti: Entre 2014 y 2019, más de 9  de mortalidad de los recién nacidos 300 000 personas recibieron atención cayó de 53 a 23 por cada 1000 nacidos médica de calidad y se vacunó a más vivos, y la cantidad de centros médicos del 85 % de los niños antes del primer en funcionamiento aumentó de año de vida. alrededor de 500 a más de 2800.  10 Ecuador: Desde 2015, se han prestado 2 Armenia: Desde 2013, más de servicios sanitarios de mejor calidad a 270 000 personas de las zonas más de 39 000 personas que viven rurales han podido acceder a caminos en Guayaquil. transitables todo el año. 11 Egipto: Entre 2014 y 2019, se crearon 3 Azerbaiyán: Entre 2011 y 2018, la más de 300 000 puestos de trabajo, superficie en la que se prestan servicios y casi 175 000 emprendedores —el de riego y drenaje aumentó de 530 000 42 % de ellos mujeres— pudieron hectáreas a más de 920 000 hectáreas.  iniciar sus negocios. 4 Bangladesh: Entre 2013 y 2020, 12 Filipinas: Desde 2014, se ha mediante la construcción de terraplenes beneficiado, en el marco de más de en las zonas bajas se fortaleció la 27 000 proyectos comunitarios, a más resiliencia de más de 333 000 personas de 5 millones de hogares repartidos (entre ellas, más de 166 500 mujeres) entre unas 19 300 aldeas. a las marejadas y a las inundaciones Haití: 13 Entre 2011 y 2018, se ocasionadas por las mareas. construyeron 57 escuelas en zonas Benin: Entre 2012 y 2020, más 5  remotas, y casi 460 000 niños de 1 millón de personas —el 41 % participaron en programas de salud y ellas mujeres— se beneficiaron de nutrición en las escuelas. intervenciones que permitieron mejorar 14 H la productividad agrícola y aumentar el  onduras: Entre 2013 y 2018, más de 30 000 personas de 9 comunidades volumen de exportaciones. se beneficiaron con el descenso de 6 Brasil: Entre 2010 y 2018, casi las tasas de delito, el aumento de la 47 millones de personas recibieron seguridad en las escuelas y un mayor transferencias monetarias acceso a los servicios de justicia, condicionadas. producto de los esfuerzos realizados para reducir la violencia en 7 Burkina Faso: Entre 2014 y 2019, se dichas comunidades. incorporó a la red de seguridad social del país a más de 570 000 personas, India: Entre 2007 y 2019, se instalaron 15  el 53 % de ellas mujeres. Más de más de 10 000 kilómetros de líneas 34 000 de esas personas recibieron de transmisión, lo que ayudó a conectar transferencias monetarias adaptativas a la región meridional de India a la tras las perturbaciones que afectaron red eléctrica nacional y permitió la la seguridad alimentaria. transmisión de electricidad transfronteriza entre India, Nepal y Bangladesh. 8 Camboya: En 2019, alrededor de 2,9 millones de las personas más Islas Salomón: Desde 2010, se han 16  pobres recibieron atención médica generado más de 882 000 jornadas ambulatoria gratuita y 160 000 laborales para los jóvenes y las hicieron uso de los servicios de mujeres, que percibieron más de internación también sin costo alguno. USD 4 millones en salarios. 98 INFORME ANUAL 2020 DEL BANCO MUNDIAL Países con operaciones del BIRF o de la AIF en curso No hay proyectos activos del BIRF Federación de Rusia ni de la AIF, los proyectos no son elegibles o no se dispone de datos 22 Fed. de Rusia Polonia Belarús Nota: Los datos representan la cartera activa del BIRF/de la AIF al 30 de junio Ucrania Kazajstán de 2020. Moldova Mongolia Rumania 3 28 Bulgaria 2 Georgia Uzbekistán Rep. Kirguisa Turquía Armenia Azerbaiyán Tayikistán 27 Afganistán Marruecos China Túnez Líbano Jordania Iraq 1 19 18 Rep. Árabe Pakistán Bhután de Egipto 17 20 Nepal India 13 11 Bangladesh México 14 Haití Cabo Mauritania 7 15 Myanmar R. D. P. Lao Belice Jamaica Verde 9 Rep. del 4 Tailandia Vietnam Guatemala Honduras Senegal Malí Níger Chad Yemen 30 26 29 Filipinas El Salvador Nicaragua Gambia Burkina Camboya Estados Federados Islas Marshall Djibouti Costa Rica Guinea-Bissau Guinea Côte Faso Nigeria Somalia Sri 8 12 de Micronesia Guyana Sierra Leona Rep. Sudán Etiopía Panamá d’Ivoire Lanka Colombia Liberia Ghana 5 Camerún Centroafricana del Sur 25 Palau Ecuador Togo 23 Uganda Kenya Maldivas Kiribati Benin Gabón Rep. del Nauru Rwanda 10 Guinea Ecuatorial Santo Tomé y Príncipe Congo Rep. Dem. Burundi Seychelles Islas Kiribati del Congo Indonesia Papua Papua Tanzanía Comoras Salomón Brasil Nueva Nueva Perú 24 Guinea Guinea 16 Tuvalu 21 6 Angola Timor-Leste Zambia Malawi Samoa Bolivia Madagascar Vanuatu Fiji Tonga Botswana Mozambique Paraguay República Eswatini Polonia Dominicana Sudáfrica Lesotho Ucrania Antigua y Chile Uruguay St. Kitts Barbuda y Nevis Rumania Argentina Dominica Croacia Santa Lucía Bosnia y Serbia Herzegovina Bulgaria San Vicente y las Granadinas Kosovo Granada Montenegro Albania Macedonia del Norte IBRD 43838 | OCTUBRE DE 2020 Jordania: Desde 2016, más de 2 millones 17  Perú: Entre 2011 y 2017, alrededor de 21  Seychelles: Entre 2013 y 2019, 24  Tayikistán: Entre 2012 y 2020, 27  de jordanos y casi 250 000 refugiados 143 000 personas obtuvieron nuevas el Gobierno reformó el proceso 1,4 millones de personas se beneficiaron sirios —al menos el 45 % de ellos conexiones eléctricas, que incluyen casi presupuestario de todos los ministerios, con las mejoras en los servicios de riego mujeres— se han beneficiado de los 12 000 sistemas de energía solar para departamentos y organismos, y la gestión de los recursos hídricos. servicios municipales, lo que incluye hogares de zonas remotas. permitiéndoles asignar mejor los fondos 28 Uzbekistán: Entre 2012 y 2018, más una mejor recolección de residuos, redes a las esferas prioritarias, monitorear el 22 Polonia: Entre 2007 y 2020, más de de 30 grandes empresas industriales viales y alumbrado público. desempeño y enfocarse en los resultados. 2,5 millones de personas se beneficiaron mejoraron su eficiencia energética, Marruecos: Entre 2010 y 2020, más de 18  con mayor protección contra las Somalia: Entre 2017 y 2018, 25  lo que generó ahorros de 360 millones 9000 agricultores de zonas que enfrentan inundaciones gracias a la construcción 767 000 somalíes (el 42 % de ellos de kilovatios/hora, suficientes para graves problemas de escasez de agua de nuevos terraplenes, canales y puentes, mujeres) lograron mayor acceso a los satisfacer las necesidades de electricidad se beneficiaron con mejores servicios de y del embalse seco de Racibórz Dolny, la alimentos y se mejoró el acceso de de más de 176 000 hogares por año. riego en más de 24 000 hectáreas. mayor inversión en recursos hídricos de 777 000 somalíes al suministro de agua. 29  Vietnam: Entre 2010 y 2018, se Polonia. Nepal: Entre 2016 y 2019, abrieron 19   26 Tailandia:  Entre 1994 y 2014, los establecieron más de 11 000 grupos cuentas bancarias alrededor de 670 000 Rwanda: Entre 2008 y 2019, se 23  cambios introducidos en la tecnología de interés orientados a las pequeñas personas, el 30 % de ellas mujeres. implementaron cerca de 2200 proyectos de producción de las pymes ayudaron a empresas, que ayudaron a estas últimas de obras públicas, a través de los cuales se reducir las emisiones de carbono en el a aumentar su participación en 20 Pakistán: Entre 2015 y 2020, alrededor dio empleo a más de 800 000 familias y se equivalente a 870 000 toneladas por año. las cadenas de valor y a vender de 7 millones de personas se beneficiaron productos por más de USD 24 millones. generaron más de 40 millones de jornadas con mayor protección contra los riesgos de laborales remuneradas. inundaciones gracias a la implementación 30 Yemen: Desde 2017, más de 2 millones de una nueva infraestructura de protección de personas han logrado acceder a y la consolidación de las instituciones y servicios urbanos esenciales, como agua prácticas de gestión de riesgos y saneamiento, transporte, energía y de desastres. gestión de residuos. Informe anual 2020 del Banco Mundial Los estados financieros están incorporados por remisión. Se considerará que el análisis de la Administración y los estados financieros auditados del BIRF y de la AIF (los “estados financieros”) están incorporados en este informe anual y forman parte de él. Los estados financieros están disponibles en http:/ /worldbank.org/financialresults. En el sitio web del Informe anual 2020 del Banco Mundial (http://www.worldbank.org/ annualreport) se encuentra disponible información adicional sobre las finanzas, las operaciones de financiamiento y los aspectos institucionales del BIRF y de la AIF. Para obtener más información sobre el Banco Mundial o acceder a sus datos de acceso público y recursos de conocimientos, visite los siguientes sitios web: • Datos Financieros de Libre Acceso: https:/ /financesapp.worldbank.org • Sistema de Calificación Institucional: http:/ /scorecard.worldbank.org • Datos de Libre Acceso del Banco Mundial: http:/ /data.worldbank.org • Repositorio Abierto de Conocimientos: http:/ /openknowledge.worldbank.org Responsabilidad Institucional del Banco Mundial: http:/ •  /www.worldbank.org/corporateresponsibility Acceso a la Información del Banco Mundial: http:/ •  /www.worldbank.org/en/access-to-information Producción. El Informe anual 2020 del Banco Mundial fue elaborado por la Unidad de Relaciones Externas e Institucionales del Grupo Banco Mundial, bajo la dirección de Jeremy Hillman, del Departamento de Comunicaciones Institucionales, con la coordinación editorial de Leslie Yun, Paul McClure, Nadia Kanji y Nicole Frost. Diseño: Naylor Design, Inc. Composición tipográfica: BMWW. Traducción: Unidad de Servicios de Traducción e Interpretación del Banco Mundial. Fotografías. Portada: Henitsoa Rafalia/Banco Mundial; página 2: Vincent Tremeau/Banco Mundial; página 5: Simone D. McCourtie/Banco Mundial; páginas 6 y 7: Grant Ellis/Banco Mundial; página 8: Fuerzas de Defensa de Maldivas; página 11 (de arriba abajo): Arne Hoel/Banco Mundial, Sh. Khash-Erdene/Banco Mundial, Pavel Kondrashin/Banco Mundial, Dominic Chavez/Banco Mundial, Hanan Ishaq/OMS, John Isaac/Banco Mundial; página 16 (de arriba abajo): Sh. Khash-Erdene/Banco Mundial, Mihaaru; página 21: Gobierno de Uganda; página 25: Tom Perry; página 29: Taguhi Minasyan/Banco Mundial; página 33: Greta Granados/Banco Mundial; página 37: Dominic Chavez/Banco Mundial; página 41: Rumi Consultancy/Banco Mundial; página 42: John Lyimo/Banco Mundial; página 46: Graham Crouch/Banco Mundial; página 53: Henitsoa Rafalia/Banco Mundial; página 64: Tom Perry; página 66: Henitsoa Rafalia/Banco Mundial; página 70: Brandon Payne/Banco Mundial; página 72: Pavel Kondrashin/Banco Mundial; página 74: Henitsoa Rafalia/Banco Mundial; página 74: Henitsoa Rafalia/Banco Mundial; página 80: Paul Salazar/Banco Mundial; página 83: Gerhard Jörén/Banco Mundial; página 84: John Lyimo/Banco Mundial; página 97: Paul Salazar/Banco Mundial. Esta publicación cumple con las normas recomendadas para el uso del papel establecidas por Green Press Initiative. El papel contiene fibra reciclada, cuenta con las certificaciones de FSC® y EcoLogo, y ha sido fabricado utilizando energía renovable de biogás y un proceso libre de cloro elemental © 2020 Banco Internacional de Reconstrucción Cita de la fuente: La obra debe citarse de la siguiente y Fomento/Banco Mundial manera: Banco Mundial (2020), Informe anual 2020, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Washington, DC, Banco Mundial. doi: 10.1596/978-1-4648- Teléfono: 202-473-1000 1623-9. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento- Internet: www.bancomundial.org NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Organizaciones Reservados algunos derechos Intergubernamentales (CC BY-NC-ND 3.0 IGO). 1 2 3 4 23 22 21 20 No Comercial: Esta obra no se puede utilizar para fines comerciales. Esta obra ha sido realizada por el personal del Sin Obra Derivada: Esta obra no se puede alterar, Banco Mundial. Las fronteras, los colores, las transformar ni adaptar. denominaciones y demás datos que aparecen en los Contenido de terceros: El Banco Mundial no es mapas de este documento no implican juicio alguno, necesariamente propietario de todos los componentes de por parte del Banco Mundial, sobre la condición esta obra, por lo que no garantiza que el uso de cualquier jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación componente o parte de ella perteneciente a terceros no o aceptación de tales fronteras. violará los derechos de estos. El riesgo de reclamación Nada de lo que figura en el presente documento derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta constituirá o se considerará una limitación o renuncia del usuario. En caso de que se desee reutilizar algún a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los componente de esta obra, será responsabilidad del cuales quedan específicamente reservados en usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener su totalidad. dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Derechos y autorizaciones Como ejemplos de componentes se pueden mencionar los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros. Esta obra está disponible bajo la licencia Creative Commons de Cualquier consulta sobre derechos y licencias Reconocimiento-NoComercial-Sin deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank ObraDerivada 3.0 Organizaciones Intergubernamentales Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, (CC BY-NC-ND 3.0 IGO): https:/ /creativecommons. Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es. Bajo la licencia correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada, queda permitido copiar, distribuir ISBN: 978-1-4648-1623-9 y transmitir esta obra exclusivamente para fines no eISBN: 978-1-4648-1624-6 comerciales en las siguientes condiciones: doi: 10.1596/978-1-4648-1623-9 AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA AZERBAIYÁN BANGLADESH BELARÚS BELICE BENIN BHUTÁN BOLIVIA BOSNIA Y HERZEGOVINA BOTSWANA BRASIL BULGARIA BURKINA FASO BURUNDI CABO VERDE CAMBOYA CAMERÚN CHAD CHILE CHINA COLOMBIA COMORAS COSTA RICA CÔTE D’IVOIRE CROACIA DJIBOUTI DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA ESWATINI ETIOPÍA FEDERACIÓN DE RUSIA FIJI FILIPINAS GABÓN GAMBIA GEORGIA GHANA GRANADA GUATEMALA GUINEA GUINEA-BISSAU GUYANA HAITÍ HONDURAS INDIA INDONESIA IRAQ ISLAS MARSHALL ISLAS SALOMÓN JAMAICA JORDANIA KAZAJSTÁN KENYA KIRIBATI KOSOVO LESOTHO LÍBANO LIBERIA MACEDONIA DEL NORTE MADAGASCAR MALAWI MALDIVAS MALÍ MARRUECOS MAURITANIA MÉXICO MOLDOVA MONGOLIA MONTENEGRO MOZAMBIQUE MYANMAR NEPAL NICARAGUA NÍGER NIGERIA PAKISTÁN PANAMÁ PAPUA NUEVA GUINEA PARAGUAY PERÚ POLONIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO REPÚBLICA CENTROAFRICANA REPÚBLICA DEL CONGO REPÚBLICA DEL YEMEN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO REPÚBLICA KIRGUISA REPÚBLICA DOMINICANA RUMANIA RWANDA SAMOA SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SENEGAL SERBIA SEYCHELLES SIERRA LEONA SRI LANKA SUDÁFRICA SUDÁN DEL SUR TANZANÍA TAYIKISTÁN TIMOR-LESTE TOGO TONGA TÚNEZ TURQUÍA TUVALU UCRANIA UGANDA URUGUAY UZBEKISTÁN VANUATU VIETNAM ZAMBIA ZIMBABWE AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA AZERBAIYÁN BANGLADESH BELARÚS BELICE BENIN BHUTÁN BOLIVIA BOSNIA Y HERZEGOVINA BOTSWANA BRASIL BULGARIA BURKINA FASO BURUNDI CABO VERDE CAMBOYA CAMERÚN CHAD CHILE CHINA COLOMBIA COMORAS COSTA RICA CÔTE D’IVOIRE CROACIA DJIBOUTI DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA ESWATINI ETIOPÍA FEDERACIÓN DE RUSIA FIJI FILIPINAS GABÓN GAMBIA GEORGIA GHANA GRANADA GUATEMALA GUINEA GUINEA-BISSAU GUYANA HAITÍ HONDURAS INDIA INDONESIA IRAQ ISLAS MARSHALL ISLAS SALOMÓN JAMAICA JORDANIA KAZAJSTÁN KENYA KIRIBATI KOSOVO LESOTHO LÍBANO LIBERIA MACEDONIA DEL NORTE MADAGASCAR MALAWI MALDIVAS MALÍ MARRUECOS MAURITANIA MÉXICO MOLDOVA MONGOLIA MONTENEGRO MOZAMBIQUE MYANMAR El Banco Mundial está formado por el Banco Internacional de NEPAL NICARAGUA NÍGER NIGERIA PAKISTÁN PANAMÁ PAPUA NUEVA Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de GUINEA PARAGUAY PERÚ POLONIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO Fomento (AIF). Su misión es poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidadÁRABE REPÚBLICA compartidaDE EGIPTO de REPÚBLICA CENTROAFRICANA REPÚBLICA manera sostenible. DEL CONGO REPÚBLICA DEL YEMEN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Para obtener más información, visite: REPÚBLICA https:/ KIRGUISA REPÚBLICA DOMINICANA RUMANIA RWANDA SAMOA /www.bancomundial.org/es/about/annual-report. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA LUCÍA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE SENEGAL SERBIA SEYCHELLES SIERRA LEONA SRI LANKA SUDÁFRICA SUDÁN DEL SUR TANZANÍA TAYIKISTÁN TIMOR-LESTE TOGO TONGA TÚNEZ TURQUÍA SKU: 211624 TUVALU UCRANIA UGANDA URUGUAY UZBEKISTÁN VANUATU VIETNAM ZAMBIA ZIMBABWE AFGANISTÁN ALBANIA ANGOLA ARGENTINA ARMENIA