E1181 Volume 5 e e - * MINISTERIO DEL INTERIOR * SUB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA o _ * e ESTUDIOS AMBIENTALES REGIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES * e e ANEXOS e Juan A. Schoack (Consultor Principal) Fernando De Francesco a Carlos Galliari Juan J. Neifl * Norberto Oldani * Enrique Schnack Gustavo Spineil e * ISCND FILE -~Y 11LE (Colalph&IPname or 5) LmICr GAJTF ESWN (.o/ñg Afan Proc e 03q e e e e e o. . e * UNTRODUCCION - Complementanamente a la información y análisis que forman parte del contenido de diferentes capitulos del informe final de estudios ambientales regionales, los seis anexos que se presentan a continuación, proporcionan datos más completos del estudio realizado, en aquellos temas que se consideraron pertinentes para ser tratados con mayor detalle. Los tres primeros anexos incluyen aspectos metodológicos relativos a los procedimientos seguidos para realizar las encuestas institucionales en cada una de las provincias afectadas por la problemática de las inundaciones, así como la información que surge tanto de los resultados obtenidos en dichas encuestas, como de Ia información acopiada de fuentes bibliográficas. Los restantes anexos proveen datos relativos a los capítulos que tratan los temas de las áreas naturales protegidas, la fauna de vertebrados y su status de conservación y el patrimonio cultural. El ordenamniento que se adoptó fue el siguiente: Anexo I Instrucciones para cumplimentar la encuesta institucional Anexo 2. Información sobre cada provincia Anexo 3. Instituciones provinciales con competencia en temas relativos a medio ambiente Anexo 4. Sistemas de áreas protegidas Anexo 5. Fauna de vertebrados terrestres Anexo 6. El patrimonio cultural. e e e e e e e e : e e e *. e e e e e' e * ~~~~~MINISTERIO DEL INTERIOR - I ~~~~SUB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA 1. : * ESTUDIOS AMBlENTALES REGIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL DE * INUNDACIONES : - @ ~ANEXO 1. INSTRUCCIONES PARA CUIMPLIMENTAR LA ENCUESTA INSTITUCIONAL e e : e : e e e * INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL DIAGNOSTICO * INSTITUCIONAL e 1)INFORMACIÓN SOBRE LA PROVINCIA s 1 A. Area. * 1 B. Población (Nro. de habitantes). El encuestado deberá consignar el número de habitantes de la provincia y de sus Departamentos, así como la * densidad media por km2, en ambos casos, de acuerdo con el último registro censal disponible. Complementariamente, será de utilidad toda información que pudiera aportar sobre la tasa de crecimiento anual media intercensal en la provincia. Para tener una perspectiva de la evolución del proceso de urbanización, se solicita suministrar toda información que indique tendencias; por ejemnplo, como ha evolucionado la proporción de población urbana y rural en la última década en determinados Departamentos. * 1 C. Número y nómina de municipios. * 1 D. Principales actividades económicas. En este tópico será menester suministrar toda indicación relativa al grado de participación del Producto * Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, en el Producto Bruto Interno (PBI) de la economía nacional, teniendo en cuenta, además como se distribuyen y, de ser posible, como han evolucionado (tendencias) en sus proporciones respectivas, los tres principales sectores de actividad, es decir, los sectores primario (principalmente agropecuario), secundario (industrias, manufacturero, construcciones) y terciario (electricidad, gas, agua, tranfsporte, almacenamiento, comunicaciones, comercio, restaurantes, hoteles, finanzas, seguros, servicios sociales e i individuales). * Será importante disponer de datos sobre la tasa de actividad, es decir de la población económicamente activa en la provincia y sus tendencias en los últimos años, así como de las posibles causas de los cambios operados, siendo los indicadores de mayor interés, aquellos referidos al porcentaje de desocupados y subocupados y su distribución en * los diferentes Departamentos de la provincia. Complementariamente, correspondería indicar como se distribuyen los * ingresos en los diferentes estratos sociales. Un aspecto de particular interés en las actividades económicas concierne a la producción agropecuaria. En este sentido el encuestado deberá informar acerca de los principales cultivos y superficies cultivadas, explotaciones e grandes, medianas y pequeñas, y de la importancia de cada Departamento en estas actividades. Se requiere del encuestado toda información relativa a los rubros principales de explotación agraria, por ejemplo, bosques cultivados * de pino paraná, cultivos de yerba mate, etc., con indicación de superficies implantadas, rindes, etc. En cuanto a la producción industrial deberá consigrarse el número de establecimientos y la distribución de * los trabajadores en los mismos, la importancia de cada Departamento en este rubro y enumerar las actividades * principales. * Se requiere, finalmente, información acerca de la infreuctum que facilita el traslado y el acceso a las * diferentes regiones de la provincia A tal fin, el encuestado aportará todo dato que disponga respecto a la extensión de la red vial, considerando sus Rutas Nacionales y Provinciales, sus caminos de fomento agrciola, el estado y condición de los mismos (por ejemplo, camino de tierra, mejorado, pavimentado). También intersa todo dato referido a la red 2 e e e ferroviaria e infraestructura portuaria y de otros medios de interconección, como es el caso de los puentes internacionales. * I E. Vivienda. En este rubro interesa concretamente el número total de viviendas de la provincia, el número medio de habitantes por vivienda, las tasas de hacinamiento, proporción de viviendas precarias, según tengan techos de zinc. imadera, paja. pisos de tierra y falta de acceso a agua corriente y servicio de cloacas. Además, es conveniente disponer de información sobre la proporción de viviendas según se dispongan en áreas rurales y urbanas. Toda esta información estará referida a la provincia en su conjunto y a cada uno de sus Departamentos. 1 F. Saiud y demografia. Se deberán incluir estimaciones poblacionales que permiten describir las tendencias de los principales atributos demográficos en función de los aspectos sanitarios en cada provincia y su confrontación con la situación de éstos, a nivel nacional. Se consignará en cada provincia, la tasa de natalidad, de mortalidad, con énfasis en la mortalidad infantil, la expectativa de vida y, de ser posible, la tasa de descendencia por edad (asa específica de fertilidad), las principales * causas de mortalidad y de morbilidad (tanto debida a patologías dominantes como a déficits en la atención de los enfermos, etc.), enfermedades de origen hídrico, infecto-contagiosas, parasitosis, enfermedades emdémicas, de transmisión por vectores (paludismo, chagas, dengue, fiebre amarilla, esquistosomiasis, etc.), número de médicos por * habitante y de camas por paciente. Infaestructura sanitaria: número de hospitales, de médicos por habitante, dc s camas por paciente. Servicios de salud existentes, recursos humanos, vigilancia epidemiológica, programas de inmunizaciones. e * 1 G. Educación. Será importante disponer de los datos estadísticos que indiquen valores porcentuales de analfabetismo y tasas de escolaridad primaria y secundaria, indicando, de ser posible, el porcentaje de alumnos que completan esos * niveles de enseñanza. Asimismo, deberá consignarse la proporción de estudiantes y graduados universitarios. Será * particularmente ilustativo un análisis comparativo de estos aspectos y sus tendencias en los diferentes Departamentos provinciales. 2. Estructura de la Provincia para Asuntos Ambientales y Manejo de Recursos Naturales. 2 A. Organigrama Será menester incluir a todos los organismos provinciales vinculados a la problemática ambiental, con * inclusión de las reparticiones públicas, tanto las de mayor jerarquía como sus dependencias subordinadas (direcciones, departamentos, divisiones, secciones, etc.), con indicación de denominación, objetivos y competencias * de cada una de ellas, así como del grado de complementación de las mismas. Se solicita especificar la cantidad y * calidad de recursos humanos (nivel educativo, especialidades,etc.). Indicar si existen acuerdos, convenios, proyectos compartidos, cartas de intención, etc., con instituciones acadéticas, de investigación científica y/o universitarias. * 2 B,C,D,E,F. Decretos y Leyes Ambientales. Entenderemos como legislación ambiental al conjunto de normas jurídicas que regulan el uso de los recursos naturales, las acciones del hombre sobre dichos recursos y sobre el ambiente en todos sus componentes (Julianello, o 1993). e 3 oee En todos estos casos se incluirán todas los Decretos y Leyes encuadradas en la Legislación Ambiental, en el árnbito jurisdiccional de cada provincia. Se recomienda que la nómina de decretos y leyes de ordene por áreas temáticas, por ejemplo. ALIMENTOS, AREAS PROTEGIDAS, FAUNA, FLORA, RECURSOS ENERGETICOS, * RECURSOS GEOLOGICOS, RECURSOS HIDRICOS, REGIMEN PENAL. RESIDUOS, SANEAMIENTO o AMBIENTAL, etc. * 3. Para cada Entidad Identificada en 2. 3 A. Principales funciones por área Para cada área que se identifique, con ingerencia en asuntos ambientales y en el manejo de los recursos naturales. se indicará cual es la función específica que cumple, por ejemnplo: control, asesoramiento, experimentacion, etc. ° * 3 B. Número de personas por área * Se indicará la cantidad de personas por cada área específica (direcciones, departamentos, divisiones, secciones, etc.) sefalando si el grado de cobertura es deficitario, suficiente o excesivo en cada caso. 3 C. Instalaciones * Se especificará si cada repartición afectada a la problemática ambiental posee edificio propio, en cesión precaria o en alquiler. En cualquiera de los casos indicar si la infraestructura edilicia disponible suple las demandas * minimas de confort laboral y si la vinculación temática de las diferentes áreas que convergen en la problemática a anmbiental exhiben una adecuada vinculación fisica, o por el contrario se encuentran dispersas en forma arbitraria. * 3 D. Personal e En este caso se sefalará si las diferentes áreas están adecuadamente cubiertas por personal profesional y si éstos cuentan con suficiente personal de apoyo. y 3 E. Laboratorios * En los casos en que existan laboratorios indicar las actividades específicas que desarrollan y/o los tipos de servicios que prestan. Sefialar las áreas temáticas de los mismos, por ejemplo si se ocupan de analizar muestras de calidad de agua, o de componentes biológicos, si realizan cultivos de componentes de la flora y/o fauna, etc., si poseen equipos adecuados y suficientes, personal, etc. e e * 3 F. Infiaestructura de transporte. * Se incluirá en forma detallada la composición de los parques náutico y automotor así como el estado de las o unidades en servicio. Indicar si se cuenta con algún tipo de traspote aéreo, consignando cantidad y disponibilidad. * 3 G. Infraestructura de comunicaciones Destacar si se dispone de computadoras y si éstas satisfacen las demandas del área; detallar las * características generales de las computadoras existentes y los programas disponibles y en uso, informar sobre la * existencia o no de sistemas de información geográfica, de plotters, etc.; en caso afirmativo indicar las características de los equipos. e e 4 Ie- * 3 H. Biblioteca Técnica Indicar cantidad de volúmenes disponibles, suscripciones a publicaciones periódicas, grado de actualización de la hemerotea, estado general del material bibliográfico, etc. 3 1. Convenios de Cooperación Nacional e Internacional. * Para cada convenio, acuerdo, programa, etc., indicar institución, fechas de vigencia (iniciación y terminación), posibilidades de renovación y montos. a 3 J Existencia de áreas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). * De existir áreas o divisiones relacionadas con la EIA, indicar: personal, núrnero de ElAs analizados en los n últimnos dos años y existencia de registro de consultores. * 3 K. Existencia de programas especiales de educación ambiental y sanitaria. De existir programas especiales de educación, anexar objetivos, actividades, cronogramas, presupuestos y niveles hacia los cuales están dirigidos, cantidad de docentes, etc. * 4.Protección de Recursos Naturales en la Provincia i 4 A. Sistemas de Areas Protegidas * Para cada área indicar superficie, ubicación, anexar mapa y decreto de formación, mencionar equipamiento y c personal existente en el campo y áreas protegidas propuestas. c c 5.Zonificación/Planificación Ambiental en la Provincia. * 5 A. Propuestas de zonificación ambiental en la provincia. Informar sobre la existencia de propuestas de zonificación ambiental del valle aluvial en la provincia, teniendo en cuenta: recurrencia de inundaciones (por ejemplo cada 20 o 100 años), grados de riesgo de cada zona, * con indicación de zonas prohibidas, restringidas y de advertencia, el ordenamiento de los tramos fluviales según la * importancia creciente de sus planicies de inundación en base a los tipos de comunidades o formaciones vegetales, la consideración de áreas piloto catalogadas en función del uso de las tierras, etc. * Referenciar la localización (mapificación) de obras de defensa proyectadas en base al grado de y vulnerabilidad de las localidades afectadas (anexar Hojas de Descripción de Proyectos). * Agregar rmapas, aclarar entidad proponente, indicar los criterios adoptados, número de personas y equipos. e * 6. Capacidad de cada Provincia para Apoyar Gestión Ambiental. - 6 A. Existencia de universidades con cursos y programas especiales. * Indicar si existen cursos universitarios, de pre y postgrado o de extensión, de ecología, de manejo de * recursos naturales, etc. que signifiquen un apoyo a la gestión ambiental o brinden información y formación teórica y práctica que habiliten a los alumnos y/o graduados a dichos fines. * 6 B. Existencia de OGs y ONGs. e~~~~~~~~~~~~~~~~~ e *5 e :e * informar si existen OGs y ONGs que se ocupan de aspectos de administración, control, o están interesadas s en la protección de recursos naturales y en el medio ambiente en general; indicar nombre, dirección, afiliación, prograrnas, objetivos y ramas. 7. Principales Problemas Ambientales en la Provincia. i 7 A. Diagnóstico Ambiental. Si existe diagnóstico ambiental de la provincia indicar: fecha, autores y anexar informes. 7 B. Encuesta a personal clave. c Se requerirá información acerca de la problemática ambiental de la provincia a los funcionarios de mayor competencia en el tema, así como a aquellos expertos y tecoicos que mantienen un contacto más asiduo con las actividades observacionales, de control y de manejo y explotación de los componentes del medio del área de estudio. 7 C. Identificación de los problemas ambientales de la provincia. * El encuestado brindará una categorización de los problemas ambientales de mayor impacto en la calidad de * vida de la población residente en el área y/o en los componentes de la biota (flora y fauna); en tal sentido le asignará un orden de prelación a los distintos factores de alteración ambiental, por ejemplo, contaminación de agua y aire, * destrucción de fauna y flora tanto terrestre como acuática, invasiones de especies exóticas, contaminación sonora, * inundaciones debidas a pulsos naturales o a la modificación de los biotopos por implementación de medidas estructurales en otros sitios, etc. * 7 D. Saneamiento * Se especificará el grado de cobertura de la infaestructura de saneamiento, por ejemplo, la existencia de * acueductos y alcantarillado. Se indicará si se realizan tatamientos de aguas cloacales y de disposición de residuos, etc.). Se sefalará en que medida el área está afectada por la contaminación industrial, la urbanización desordenada, las explotaciones mineras, etc. e~~~~~~~~~~~~~~~~ e e : e e e e e~~~~~~~~~~~~~~ e e 1 e : e : * MINISTERIO DEL INTERIOR * ~~~~SUB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMRGENCIA e : * ~ESTUDIOS AMBIENTALES REGIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL DE * ~~~~~~~INUNDACIONES e e e @ ~ANEXO 2.: INFORMfACION SOBRE CADA PROVINCIA. e e e e e e e : ' e e A) SUPERFICIE DE CADA PROVINCIA s Ver punto B) * B) NUMERO DE HABITANTES POR CADA PROVINCIA Los datos relativos a la superficie y número de habitantes de cada una de las provincias del nordeste argentino se consignan en la Tabla V.I. del Informe Principal. n C) NUMERO DE HABITANTES POR DEPARTAMENTO. De acuerdo con la información preliminar que se posee en base a la cumplimentación de las encuestas provinciales se presenta la situación poblacional, relativa a la distribución de habitantes por Departamento y cociente sexual, en las provincias vinculadas al valle de inundación de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay (Tablas 1, l,iII, iv, v, vi, vii y VII). * D) PRINCIPALES ACTWIDADES ECONOMICAS * Provincia de Santa Fé La población económicamente activa asciende a 1.096.280 habitantes (54 % del sector etario de * más de 14 años). Se observan tasas elevadas de desempleo, en especial entre los jóvenes. El 71 % de los santafesinos * contaba con cobertura de salud; el 43,6 % solo contaba con Obra Social y el 16,5 con doble cobertura: además de la Obra Social, el Plan Médico Mutual. Casi el 30 % de la población carecía de obra social, predominando en esta * situación los habitantes más jóvenes y, en especial, las mujeres. En la población económicamente activa, la falta de * cobertura específica afectaba al 28,6 % de los ocupados y al 54,9 % de los desocupados. Entre los ocupados el rubro e menos favorecido es el del servicio doméstico, con un 56,8 % son cobertura e * Provincia de Corrientes * Según los mismos registros censales, la población económicamente activa de la provincia de * Corrientes llegaba a 278.266 personas (54,3 % del sector etario de más de 14 años). Se aprecia una importante participación en el mercado de trabajo en las mujeres del segmento etario comprendido entre los 24 y 54 años. La tasa de desocupación afecta principalmente a los jóvenes. La distribución etaria de este sector de la población, incluyendo el nivel de ocupación, se compara con la estructura de edades de la población total, desde los 14 años hasta superar los 75 años. En 1991, el 51,6 % de los habitantes tenía cobertura de salud. De ellos, el 74,3 % tenía solo Obra Social y el 18,3 % además Plan Médico o Mutual. De la fracción cercana al 50 % de la población que no poseía cobertura de salud, predominaban los jóvenes de ambos sexos, en su mayoría menores de 30 años. El pormentaje de ocupados sin cobertura fue de 47,8 %, en tanto que el de los desocupados sin cobertura del 73,8 %. El 79,5 % de los empleados del servicio doméstico carecían de cobertura. * Provincia de Chaco * La población económicamente activa-en la provincia de Chaco alcanzaba los 324.520 habitantes * (61 % del sector etario de más de 14 años). Como en la provincia de Corrientes, se observa una mayor participación s en el mercado de trabajo, en las mujeres cuyas edades oscilan entre 24 y 54 años. * La distribución etaria de este sector de la población, incluyendo el nivel de ocupación, se compara * con la estmctura de edades de la población total, desde los 14 años hasta superar los 75 años. 2 e * ~~~~~~~~~~~~~~2 ei e * La Tasa de desocupación es más elevada en los jóvenes. Algo menos de la mitad de los habitantes * poseía cobertura de salud, de los cuales el 33,7 % contaba con Obra Social y el 10,4 % con doble cobertura (Obra Social y Plan Médico o Mutual). Entre los ocupados, la situación más desprotegida le corresponde ¡I servicio doméstico, con un 76,7 % sin cobertura. . La principal fuente de infomación relativa a la producción agropecuaria de esta provincia ha sido extraída de las propuestas para un PERFIL AMBIENTAL DEL CHACO de la Subsecretaria de Recursos Naturales y * Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno Provincial (1991). En la provincia de Chaco el sector agrícola es el más destacado del sector primario, representando * el 60 % de la producción provincial. La provincia ha dedicado muchos años a la producción de algodón, secundada por otros cultivos (sorgo, soja, trigo, maíz, arroz, caña de azúcar, tabaco, hortalizas y maní). La diversificación de cultivos está condicionada a aspectos económicos y, en mayor medida, ambientales; las características propias del régimen pulsátil en la planicie de inundación es determinante de las alternativas que los episodios de inundaciones y sequías promueven en la elección de un prograrna adecuado de producción y cultivo. * La actividad pecuaria tenía en 1988 un 22,6 % de influencia en el sector prirario de la provincia. Por las características climáticas, la mayor concentración de bovinos corresponde a las regiones del este y sudoeste de la provincia, aunque la región semiárida del oeste también reviste importancia dada las grandes extensiones que allí permiten la ejercicio de ganadería de monte. Las oscilaciones en existencia han seguido aquellas propias del sector * nacional. En la actualidad, cerca del 45 % de la superficie provincial está ocupada por bosques, el que se * explota mediante su tala selectiva. Lps principales componentes primarios de esta actividad son los rollizos de o quebracho colorado, que se utilizan para tanantes, durmientes, postes, lena, carbón vegetal, rollizos para carpintería, muebles, viviendas, pallets, aberturas y construcciones nuales. Los componentes secundarios están comprendidos en * los renglones aserraderos, carpinterías, fábricas de muebles y viviendas, curtiembres y maderas aglomeradas y o terciadas. * Tanto la industria de la construción, como la manufacturera, han experimentado un retroceso en Z los últimos años. La última es la de mayor gravitación en el sector, en el cual se destacaba la gran preponderancia de la industria taninera antes de su decadencia hasta los niveles actuales. Otros rubros de importancia son las industrias de productos alimenticios, y de bebidas, el tabaco, los textiles e industrias de cuero. De menor importancia, aunque * destacables son la fabricación de sustancia y productos químicos derivados del petróleo, del carbón, del caucho y del c plástico. * Es evidente la influencia de las actividades productivas en la problemática ambiental de esta * provincia. Entre los principales receptores del imnpacto de las mismas se destacan las siguientes: Bosques: la tala o extracción selectiva de especies por clases diamétricas tiene como consecuencia las masas * degradadas en diversos grados, con un deterioro de su calidad biológica y una disminución de sus funciones de protección de los suelos, de la fauna terrestre y de la regulación de los ciclos hídricos. El desbosque que se realiza para expandir la actividad agropecuaria precede a la manifestación de procesos negativos, tales como la degradación * de los suelos, que son más fácilmente erosionables, la disminución de la capacidad de retención y de infiltración del agua y el aumento de la escorrentía y la alteración zonal del agua superficial. La incorporación de agroecosistemas, en lugar de los bosques naturales que les precedieran, está asociada a la desestabilización de las comunidades * faunisticas, al uso de biocidas contaminantes y de gran impacto en la salud humana. Muchas especies forestales están s siendo devastadas. La reforestación ha sido genealmente escas contribuyendo asimismo los incendios periódicos en la destrucción de las comunidades de leñosas. e Suelos: las principales manifestaciones se expresan en el agotamiento, pérdida de fertilidad, erosión, salinización, sodificación y anegamiento. La erosión del sueio puede ser laminar o en cárcavas. El suelo desprotegido y el sobrepastoreo son los detonantes de los procesos erosivos. Lamentablemente, con cierta freuencia los desmontes se hacen en zonas con suelos de escasa aptirud para la agricultura. En el suelo desnudo se potencia la evaporación y el aunento de las concentraciones de sales del subsuelo. En los sucios compactados, durante los períodos húmedos no e * ~~~~~~~~~~~~~~~~~3 e * * hay infiltración. La construcción de canales derivativos puede aliviar la situación en los sitios tratados, pero la crea en otros lugares aguas abajo. * Aguas. El agua es un recurso cuya disponibilidad es variable, dependiendo de la estación del año. En épocas de * abundancia hídrica se suscitan diferentes tipos de problemas. La construcción de caminos puede impedir los escurrimientos naturales y promueve los anegamientos. En los sectores agrícolo-ganaderos los excedentes hidricos se tratan de atenuar con la utilización de canales de evacuación, trasladándose el problema aotras áreas, donde los procesos erosivos colmatan otras vías de desagues. A estas acciones detnimentales del uso del agua se suma la incorporación de contaminantes a través de desagues provenientes de la industria, así como las excretas de los centros poblados. Las crecientes de los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo han provocado inundaciones importantes Cll * grandes extensiones de la provincia. Las crecidas simultáneas de los ríos Paraná y Paraguay han producido importantes pérdidas en grandes centros poblados, tales como Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas. Las intensas precipitaciones, la degradación de los suelos y de la vegetación, conducen a los anegamientos. El escurrimiento se acelera con la construcción de canales, alcantarillados y cuneteos, que transportan a otros sitios e diferentes problemas sanitarios. * Fauna. La inadecuada vinculación del hombre con su entorno natural ha tenido un significativo impacto en la fauna u de la provincia delChaco, donde se ha producido la extinción de algunas especies de vertebrados y otras están en serio riesgo de extinción. e -- La proporción de la población económicamente activa de las provincias de Santa Fé, Chaco y Corrientes y su estructura ocupacional indiscriminada se consignan en las Tablas IX y X, en tanto que las variacicois en sus * tendencias según categoría ocupacional, en la década 1980-1990 se observan en la Tabla XI. ---- * Provincia de Entre Ríos De acuerdo con el Censo de 1980, la población económicamente activa de 14 años y más en la * provincia de Entre Ríos estaba constituida por 292.291 personas y representaba sólo el 46,4 % de ese sector etario * (32,2 % de la población total de la provincia, entonces de 630.000 habitantes) (DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ENTRE RIOS, Gobierno de Entre Ríos, Unidad Especial de Ecología y Medio Ambiente, 1993), * De este sector poblacional económicamente activo, un 66,9 % eran empleados y obreros (24 % del total del sector público, 36,3 % en el sector privado, y un 6,6 % en el servicio doméstico). Casi el 24 % trabajaba por cuenta propia, el 4 % eran patrones o socios y el 4,4 % eran familiares sin remuneración fija. Entre Ríos es una * provincia en la cual la representación porcentual de sus diferentes categorías de trabajadores y empleados, relega al a sector público a sólo el 24 % en su estructura ocupacional, desvirtuandose de este modo la suposición generalizada en el sentido de que esta provincia es predominantemente adminitva (Tabla XII). En tal sentido, la influencia * amás importante en la estructura ocupacional entrerriana está concentrada en el sector privado, es especial los * trabajadores por cuenta propia. * Provincia de Misiones * En relación al crecimiento de la población económicamente activa, ha sido halagüeña la tendencia * que se ha observado en el último lustm; así al menos lo demuestran los registros del periodo 1990-1993, en el cual s hubo un incremento de ocupación del 3,4 %. Es probable que la mayor oferta de trabao haya encontrado una adecuada demanda en la población * jóven y en especial en las mujeres. Estos guarios, no obstante pueden enmascarar la situación real de la población * económicamente activa, pues se aprecia un incrmento de la tasa de subocupación, el cual, pese a representar, en apariencia, un ligero aumento (del 12,4 al 13 % en el período 1990/93), puede ser significativo en lo que concierne al volumen porcentual total de ocupación, pues rpreenta un 0,6 con respecto a un 12,4 %. e e * 4 e e e y.. * Sólo se dispone de datos de la ciudad de Posadas de 1988 (Situación y Evolución Social-INDEC- * Número 2-1993); éstos reflejan una situación de marcada estratificación social e inequidad distributiva de ingresos; el * estrato que recibe los mayores beneficios( estrato [il, deciles 9 y 10) percibe 49,3 % de los ingresos individuales totales, en tanto que el estrato menos beneficiado (estrato 1, deciles 1-4) recibe un 14,7 % de los mismos. Según los datos registrados en el año 1989 (Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial, Ministerio del Interior, Febrero 1994), el PBI de la provincia representaba alrededor del 1% del PBI nacional de ese año, correspondiéndole al sector primario un 54,77 % del PBG, en tanto que los sectores secundario y u terciario un 13,95 y 31,28 % respectivamente. * El sector agropecuario es el más debilitado en la econornia provincial, dependiendo tal declinación i de la caída de los precios de parte de los productos principales. Tanto la industria de la construcción, como la manufacturera, han experimentado un retroceso en a los últimos años. La última es la de mayor gravitación en el sector, en el cual se destacaba la gran preponderancia de la industria taninera antes de su decadencia hasta los niveles actuales. Otros rubros de importancia son las industrids * de productos alimenticios, y de bebidas, el tabaco, los textiles e industrias de cuero. De menor importancia, aunque * destacables son la fabricación de sustancia y productos químicos derivados del petróleo, del carbón, del caucho y dcl u plástico. * Los datos precedentes, si bien reflejan un predominio de actividad en el sector primario, no son elocuentes de las tendencias de cada sector, al menos en la última década. * Es así, que en el sector primario, el PBG que corresponde a la actividad agropecuaria se incrementa e en un 20 % aproximadamente. La participación de los sectores de actividad en el PBG denota un predominio del sector terciario (comercio, servicios personales, y los subseetores de provisión de agua, gas y electricidad, etc.). En su * conjunto, este sector ha experimentado un crecimiento del 63 % en el período 1980/89. El sector secundario, representado principalmente por las industrias y las construcciones le sigue en * orden de importancia, aunque su proclividad es declinante, como resultado de una tendencia contractiva en la construcción, con una reducción notable de su valor agregado; esto se contrapone con la ligera recuperación de la industria manufacturera. * Desde fines del siglo pasado se iniciaba una amplia escisión del territorio misionero, en grandes extensiones que se vincularan con uno u otro de los grandes ríos de las márgenes orientales y occidentales de la provincia. En las primeras etapas, el recurso más requerido que ofrecían los bosques naturales era la madera de sus * árboles. La actividad de explotación forestal se alterna con la de índole ganadera en la parte sur de la * provincia, en la cual predominaba la participación de pobladores provenientes del norte de la provincia de Corrientes, que se asentaran en derras fiscales. Flujos inmigratorios de origen diverso fueron estableciéndose en diferentes localizaciones de la * provincia. Notable ha sido la incursión y ocupación de inmigrantes europeos en las primeras décadas de este siglo, instalándose en parcelas previamente subdivididas y vendidas, en las cuales se agotaran los recursos forestales y arbustivos, proveedores de madera y yerba. sierra centra,Las poblaciones sureñas comenzaron a desplazarse hacia el norte y centro, instalándose en las sien-as centrales, donde como producto de su actividades predominat ntes tipos de culivos. * Durante las últimas décadas, se produce la invasión oportunista de pobladores margnales o intrusos, principalmente procedentes del Brasil y Paraguay. Estos ocupando tierras inexplotadas inician la * implantación de cultivos para proveerse de alimentos y se incorporan a actividades principalmente secundarias en las cuales perciben salarios, al desempeñarse como mano de obra. e e~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ; - e e : En los últimos años el recurso natural que ha sido mayormente explotado es el forestal, con énfasis * en el pino y, en menor escala, en la yerba mate. Según los datos del Censo Agropecuario de 1988, la superficie cultivada de la provincia de Misiones era de 587.103 has, de las cuales 214.348 corresponden a cultivos perennes y e 50.000 a cultivos anuales. En orden decreciente, la ocupación de las tierras, expresada en hectáreas se reparte en los * siguientes rubros: bosque ultivado (257.236 has), yerba mate (177.000 has), té (40.700 has), forrajeras perennes a (40.000 has), oleaginosas (tung y soja) (35.600 has), fruales (7.058 has). (Censo Nacional Agropecuario 1988- INDEC). - Coexisten en la provincia pequetas explotaciones que conforman la mayor parte de la población rural activa con grandes extensiones o latifundios, poco o nada explotados. Los medianos productores ocupan el 20 * % de la superficie y más del 30 % de las explotaciones. Las mayores explotaciones se concentran en los Departamentos de Capital, General Belgrano, San pedro, Iguazú, Guaraní y Montecarlo, donde la mayoría de las explotaciones ocupan más de 200 hectáreas. A Los Departamentos de Oberá, L.N.Alem y Cainguás exhiben una situación equilibrada entre extensiones pequeñas y medianas, careciendo de grandes predios, en tanto que, en Apóstoles el mediano productor cumple un rol más importante. - El bosque cultivado es el recurso principal de la provincia, en la cual cubre una extensión de alrededor de 250.000 has implantadas, con un predominio absoluto de las coníferas, principalmente araucaria y pino * paraná, que suman el 90 % de este rubro. Aproximadamente el 30 % de la provisión de estas dos especies de e coníferas a todo el territorio nacional procede de esta provincia. * El tipo de suelo y el clima favorecen el rápido desarrollo de especies forestales de fibra larg, como * las dos especies citadas de coníferas, de gran importancia para la industria de la celulosa. El resto del área de explotación forestal comprende especies arbóreas de fibra corta, tales como el para~so y el eucaliptus. * Si bien se aprecia la ocupación de grandes extensiones forestale en gran parte de la provincia, los Departamentos de Montecarlo, El Dorado e Iguazú reúnen más del 50 % de la producción total, proveyendo de * materia prima a tres plantas locales productoras de celulosa y papel. A la explotación forestal le sigue en orden de importancia la correspondiente a la yerba mate, la que le fuera impuesta a los colonos que ocupaban tierras fiseals, quienes debían plantar yerbatales en un área * considerable de las tierras que les concedieran (entre 25 y 75 %). La provincia de Misiones provee más del 90 % de la producción yerbatera que se coloca en el * mercado interno, siendo poco explotado el mercado externo, casi exclusivamente dirigido a Chile y Siria. Pese a ser i este rubro más importante en Misiones que en otras provincias, los cultivos de yerbatales están perdiendo cobertura areal, con explotaciones muy pequeñas, en general inferiores a las 25 has. e Pese a la existencia de yerbstales en la mayoría de los Departamentos de la provincia, existe una marcada concentración en los Departamentos de San Ignacio, Apóstoles, Oberá, San Javier y Cainguás. * Los rasgos diferenciales y caeísticos de cada una de las provincias vinculadas al valle de * inundación de los ríos Paran Paraguay y Uguay, se expresan de algún modo por el grado de utilización de sus *i superficies en cada uno de los principales cultivos diferentes. Es así que a grandes rasgos ,en las provincias de Misiones y Corrientes se destacan los grupos de cultivos forestales, en Buenos Aires, Entre Ríos y Formosa las * forrajeras perennes y los cereales, en Santa Fé las legumbres, en Chaco hay un decaimiento de los grupos forestales y * un incremento de los cultivos industriales. (Fig. 1.6). * 6 e e e Ie e * I4') V 1 Y F'NDA * e al idadl dc \ida de í na i ni portan te fracci6n kl e ¡a púhlae Óón ¡nc l iadai al a1i. detu indaci Ón est. por debaJo de las aspiraciones normalcs de tuil¿a vida dligina. D) acuierdo con la ccoa del INI )l ( 'cuso J 1 Serie 13, Niro.?., 1993), las Tablas XII¡--XVI reflejan eloctuillenitcelitc el dée *liti habita.ioilint. en loi spIectos ¡clan \ os a tipo (le vivieniida. disponiílindad die servicios esenciales (agua corriente Y relrctct. con d1L Seartg. x l de .lais Tablas XVII y XVIII expresan respectivamí¡cníte la respuliesta tic la Sí ¡lI( d dc la provincia dle- Forniosa en cuanto a la calegorizacion (de v,ivienídas ! al nivel (te hacinaml1lienito en las misníaS. F) DENIO(RAFIA Los rasgos dernográlicos generales de cada nlia (de las provincias del nordeSte argentino y, la cti Buenios Aires sc consideran en el cuerpo priivcipal de este intborme . con referelicia a 1¿l p onblyee ( Vl lal -1i cii próximnos añios, de maniitenierse las Lalsas aniuales de crecirniento \ igentes. * (;) EFDUC'ACIO(N i (( De acuerdo con lo datos disponibles eSri¡e í* d, y cliso 1 l .I le l daU, .latí,íao s ¡o' luncioniar ios dle la Sl. il'C' de ila prOx i cial det F'ormiosa), en1 las prox inci is d1c Sanital lé. (. ¡lrienttes ( ba(o Fom i'lts.a se piroduce ita gadual dileil aioal¿) desde (l1 pr imelrlo h.asta el smpliíno grado del Livel de t . prirnaí * (lt:ig VI o). ) * | \ ' l N i \ I . l t;~~~~~rs i S N IVEL .RI 1 N.AII 70 * 401 * ~~~~~~~~~30 1? V1 . í ,{~~~~~~~~~~~~~~~~CM e l'i \ t. i'l¡iíííe¡ kle .ílmiMOííS Ps¡í Catda gíido dcl n¡\ cl de emnseñaní/a prtimaria. ii las *~iO\ii~tid l íSnta =-e. (orriemes ¡haco * H) PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO En 1990 el PBG santafesino ha tenido un aporte relativamente importante, en relación a las otras provincias del noreste argentino, con una participación en el PBI nacional, de alrededor del 9,8 %. No obstante, su expansión en la década 1980-1990 de solo el 16 % indica una tendencia estable, de estancamiento, apenas superior al crecimiento * poblacional. En base a los datos de la época mencionada, la industria manufacturera participaba con el 29 % de la * formación del producto, el transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 22 %, el sector agropecuario con un 19 % y los servicios sociales y personales con un 16 %. En la última década el sector transporte, almacenamiento y * comunicaciones se expandió en más del 130 %; electricidad, gas y agua creció cerca del 53 % y los servicios sociales * y personales el 40,2 %. En contraste, la construcción cayó un 62 %, la actividad comercial y hotelera descendió i cerca del 10 % y las industrias manufactureras cecieron muy lentamente. * En 1989 la participación de la provincia de Entre Ríos en la generación del producto geográfico nacional era un poco superior al 3 %, experimentado una expansión decenal 1980-1990 de alrededor del 33 %. Más del 50 % del aporte surge del sector terciario, correspondiéndole al sector primario poco más del 27 % llegando los secores * secundarios al 19 %. Esta provincia se destaca por la importancia que le corresponde a subsector agropecuario con más del 26,5 % con respecto a otros subsectores, de los cuales los más destacados son los servicios sociales y personales (20 %) y la industria manufacturera (16 %). e El porcentaje de participación del PBG de la provincia de Corrientes en la economía nacional del afto 1989 fue de menos del 2,5 % con respecto al total nacional; creciendo aproximadamente un 42,5 % en la década 1980/90. Los sectores de mayor aporte fueron las finanzas y seguros, que se duplicaron, la industria manufacturera que creció * un 70%/o y los servicios sociales y personales que se expandieron en alrededor de un 50 %. En el rubro secundario, el sector industrial fue el más importante representando ese año más del 25 % del total. Las mraas tradicionales productoras de bienes de demanda final fueron las más destca limento, bebidas, tabaco, textiles, etc.) , con una * representación cercano al 80 %. El sector construcción tuvo una reactivación, notablemente influenciada por la obra * Yacyretá y por la puesta en marcha de planes de vivienda del FONAVI. El sector primario experimentó una tendencia declinante, aunque las actividades ganademas y agrícolas mantienen su habitual importancia relativa, * * representado más del 35 % del total del sector. En el año 1989, la participación de la provincia del Chaco en el PBI nacional fue del 2,4 %, con un ; * manifiesto estancaniento en la década 1980-1990, al constatarse un crecimiento de solo el 3,4 % en los valores * extremos de ese período. La actividad agrícola-forestal ocupa un lugar preponderante. La mayor parte de la industria _ se apoya en el procesamiento de naterias primas de origen agrario. De todos modos, el sector más importante es el terciario con 55,5 % en la generación del producto, destacándose en el sector, la actividad comercial y hotelera. El 27 * % le corresponde al sector primario y los sectores de la industra y constmcción con escasa participación, no llegan c juntas a reunir un 18 %, siendo ligeatmente inferior la construcción. La construcción ha exhibido una notable declinación de actividad, de casi el 35 %. La participación de la provincia de Formosa en la generación del PBI nacional fue, en el afto 1989 menor al 1 %, con un crecimiento decenal 1980-1990 del 2 %. Las contribuciones de los sectores primario, secundario y 4 * terciario aportaron respectivamente, 18 %, 14 % y 68 %, siendo indicativos de la declinación de la actividad y i producción agropecuaria y del predominio de los servicios.. En la última década se observó una virtual duplicación de algunos sectores, tales como los servicios comunales y personales, el transporte y las comunicaciones, en tanto que la industria manufacturera se mantuvo estable con bajo nivel de participación, siendo el crecimiento del sector : * a,gropecuario muy moderado (3,5 % anual), represendo algo menos del 18 % del tota. * En la provincia de Misiones , los últimos datos disponibles reflejan una participación porcentual de ' * alrededor del 1 % con respecto al PBI nacional. El porcentaje de participación de los sectores primario, secundario u (industria y construcciones) y terciario representaba respectivamente,en 1989 los siguientes valores: 17,4, 25,5 y 57,1 %. En la última década una expansión del PBG cercano al 30 %, siendo el comercio y los servicios de agua, gas, 9 *- 9 - i: e e electricidad y personales los rubros de mayor crecimiento. El sector secundario ha experimentado en los últimos años una retracción, atribuwble en especial a la disminución de las actividades relativas a construcciones. * 1. INFRAESTRUCTURA La provincia de Santa Fe dispone de 3.200 km de rutas troncales, 11.000 de rutas provinciales y 60.000 de rutas comunales. La Ruta Nro. 9 que une Buenos Aires con Rosario y Córdoba, corre en su primer tramo muy * cercana al río Paraná. La Ruta Nro. 14 que continúa a la Nro. 9 y es también ribereña, une Rosario-Santa Fe- Reconquista-Clorinda. Otra Ruta que merece mencionarse es la Nro. 1 que une Santa Fe-Helvecia-San Javier'Reconquista, corre paralela al río Parana en pleno humedal, entre este río y la Ruta Nro. 11. Su red ferroviaria * es de 5.500 km con tres ramales: ex Ferrocarril Gral Beigrano, F.General Mitre y F.Garl. San Martin (todo, i. trocha * angosta). Sus más destacados puertos son: Villa Constitución, Rosario, San Lorenzo, Santa Fe y Reconquista. Con una red troncal de unos 2.300 km, en la provincia de Entre Ríos la Ruta Nro. 11 ocupa un lugar * u destacado, uniendo Gualeguay, Victoria y Diamante con Paraná En Gualeguaychú, esta ruta se une a la Ruta Nro. 12 que prosigue hacia el sur atravesando el importante puente que se desplaza desde Brazo largo hasta Zárate. Hay cerca - * de 2.000 km de vías férreas que pertenecen al ex Ferrocarril Gral. Urquiza. Tiene tres importantes puertos en Paraná, * Diamante y La Paz (río Paraná) y Gualeguaychú, Ibicuy y Concepción del Uuguay (río Uruguay). Sobre el río u Uruguay se encuentran puentes que unen la Argentina y Uruguay, el Puente Libertador Gral San Martin que une Gualeguaychú con Fray Bentos y el Puente Gral Artigas, que une Colón con Paysandú. Otra importante estructura * vial es el Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná. También sobre este río se encuentra la Represa Binacional Argentino a Uruguaya de Salto Grande que tiene una potencia instalada de 1.890 MW y una generación media anual de 7.560 GWH. En la provincia de Corrientes, la red troncal vial cubre alrededor de 2.000 km, destacándose la Ruta Nacional Nro. 12, que paralela al río Paraná conecta a esta provincia hacia el sur con la de Entre Ríos y hacia el norte * se extiende hasta el límite con la provincia de Misiones. La Ruta Nro. 14 ingresa a esta provincia muy cerca del río c Uruguay, uniendo la localidad entrerriana de Federación con Curuzú-Cuatiá y, desde Paso de los Libres hasta Santo Tomé vuelve a bordear al río Uruguay para dirigirse kuego hacia Apóstoles. La red ferroviaria consta de casi 1.000 * lnm del Ferrocarril Gral. Urquiza. Tiene un extenso recorrido por el río Uruguay desde Mocoretá hasta el límite, hacia * el norte con la provincia de Misiones; otro ramal une Monte Caseros con Curuzú-Cuatiá, Mercedes, Goya y Corrientes y otro complementario une CumnS-Cuatiá con Concordia. Sus dos puentes importanteas son: el que une a las respectivas capitales provinciales de Corrientes (Corrientes) y Chaco (Resistencia) y el Puente Internacional Paso * de los Libres-Uruguaiana. La provincia posee trece terminales portuarias sobre ambos grandes ríos, con un sistema * que está sujeto a importantes cambios jurisdiccionales, pues se ha hecho cargo del manejo y entrega en concesión a la actividad privada, de los Puertos de Corrientes e Ituzaingó, a la vez que ha cedido al ámbito municipal la * administración de los puertos de bella Vista, Empedrado, Goya, Itatí, Itá Ibate (río Paraná) y Gral Alvear, Paso de los e Libres, Santo Tomé, La Cruz, Garuchos y Monte Caseros (rio Uruguay). Sobre el Paraná está comenzando a operar la mayor presa nacional: Yacyreta, que tendrá una potencia instalada de 2.700 MW y una generación media anual de * 16.000 G.W.H. en su última fase. . En la provincia del Chaco la Ruta más importante del área de estudio es la Nro.l 1, que proviene de la provincia de Santa Fe, ingresando a la altura de Florencia y recorre de SO a EN la provincia con cierta cercanía a los * ríos Paraná y Paraguay. Hay alrededor de 1.200 km de vías férs corerspondientes al ex Ferrocarril Gral Beigrano. * Se vincula al oeste por medio del ram tuya (Sgo. del Estero) -Barranqueras con Metán (Salta) que, por su parte hace posible la vinculación con Antofagsta (Chile) por el Paso Socompa. Otro ramal lo une con Santa Cruz de la * Sierra. Sus puertos son muy vulnerables a la erosión, siendo Puerto Bermejo, sobre el río Paraguay, uno de los más * afectados, debiendo sus habitantes ser evacuados definitivamente para trasladarse a 5 km tierra adentro en El Campo, habitado por unos 2.000 habitantes. Havia el sur sobre el Paraná, hay otros dos puertos importantes: Barranquueras, * en la concluencia con el rio Negro y Puerto Vilelas. . Con una extensión de red troncal nacional de poco más de 1.500 lam, la provincia de Formosa tiene, en cuanto a la calidad de construcción, esaso desarroUo vial, destacándose la Ruta Nro. II que ingresa a territorio * formose~o en Puerto Velaz y corre paralela al río Paraguay, llegando hacia el norte hasta Clorinda. Tiene, además, . . * l e * una red primaria provincial de 2.000 krm y 600 km de caminos de fomento agrícola. Está recorrisda por 500 ¡In de vías férreas del ex Ferrocarril Gral Belgrano, que cruzando toda la provincia en sentido este oeste une Formosa con Salta. Tiene dos puertos: Formosa y Pilcomayo. . La red vial troncal de la provincia de Misiones cuenta con alrededor de 1.000 km de rutas, entre las que se destacan la Ruta Nro. 12 que corre, desde el limite con la provincia de Corrientes hasta Puerto Iguazú y la Ruta Nro. * 14 que inicia su recorrido provincial en San José (Dto. Apóstoles), desde Corrientes y atraviesa las localidades quc marginan al río Uruguay. llegando hasta la ciudad de Gral. Belgrano, en la frontera seca con Brasil. Cuenta esta provincia con 80 lkm de vías del ex Ferrocarril Gral.Urquiza, que comienza su trayecto misionero en Apóstoles, * dirigiéndose hacia el sur hasta Buenos Aires y hacia el norte hasta Posadas. Se conecta con el ferrocarril paraguay a través del Puente Posadas-Encarnación, también carretero. En total, Misiones tiene dos puentes intemacionales, el mencionado y el que une Puerto Iguazú(Argentina) y Foz do Iguazú (Brasil). * TABLA 1. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES POR * DEPARTAMENTO Y SEXO (FUENTE: INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1991, SERIE C). DIVISION POLITICA POBLACION VAR S MUJERES ADMINISTRATIVA TOTAL 795.594 393.252 402.342 * BELLA VISTA 30.966 15.793 15.173 BERON DE ASTRADA 2.280 1.203 1.077 _ CAPITAL 268.080 28.314 139.766 * CONCEPCION 14.856 7.712 7.144 * CCURUZU CUATIA 39.922 19.721 20.201 EMPEDRADO 13.188 6.629 6.559 * ESQUINA 26.157 13.025 13.132 * GENERAL ALVEAR 7.493 3.780 3.713 GENERAL PAZ 13.764 6.944 6.820 * GOYA 78.894 38.592 40.302 * ITATI 7.228 3.578 3.650 ITUZAINGO 28.685 4.775 13.910 * LAVALLE 19.457 10.014 9.443 * MBURUCUYA 8.188 4.179 4.009 MERCEDES 33.948 17.067 16.881 * MONTE CASEROS 29.390 14.659 14.731 * PASO DE LOS LIBRES 41.129 20.429 20.700 * SALADAS 19.747 9.931 9.816 SAN COSME 9.598 4.997 4.601 * SAN LUIS DEL PALMAR 14.336 7.118 7.218 * SAN MARTIN 11.017 5.528 5.489 SAN MIGUEL 9.169 4.792 4.377 * SAN ROQUE 16.039 8.090 7.949 * SANTO TOME 43.360 22.062 21.298 SAUCE 8.703 4.320 4.383 . e e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~11 e e e * ~~TABLA II. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE CH-ACO POR DEPARTAMENTO Y * ~~SEXO (F1JENTE: INDEC- CENSO NACIONA.L DE POBLACION Y VIVIENDA, 1991, SERIE * ~~~C). e DIVISION POLDTICA POBLACION - VARONES MUJERES ADMINISTRATIVA * TOTAL 839.677 423.479 416.198 * ALMIRANTE BROWN 20.645 10.840 9.805 * BERMEJO 23.046 11.714 11.332 COMANDANTE FERNANDEZ 77.619 38.222 39.397 * CHACABUCO 23.015 11.681 11.334 * 12 DE OCTUBRE 21.909 11.608 10.301 FRAY J.SANTA MARIA DE ORO 13.603 7.502 6.101 * GENERAL BELGRANO 10.030 5.313 4.717 * GENERAL DONOVAN 11.456 5.894 5.562 GENERAL GUEMES 43.762 22.401 21.361 * INDEPENDENCIA 18.403 9.939 8.464 * LIBERTAD 8.800 4.446 4.354 LIB.GENERAL SAN MARTIN 47.917 24.639 23.278 MAIPU 24.933 13.185 11.748 * MAYOR LUIS J.FONTANA 48.904 24.878 24.026 * 9 DE JULIO 24.654 12.712 11.942 O HIGGINS 20.661 11.069 9.592 * PRESIDENCIA DE LA PLAZA 10.828 5.577 5.251 * PRIMERO DE MAYO 6.975 3.647 3.328 QUTITLIPI 29.875 15.411 14.483 * SAN FERNANDO 298.572 144.717 153.855 * SAN LORENZO 13.394 7.039 6.355 SARGENTO CABRAL 12.828 6.688 6.140 * TAPENAGA 3.605 1.860 1.745 * 25 DE MAYO 24.223 12.496 11.727 e : e e e 12 e e e e e * ~TABLA HI. POBLACION TOTAL DE LA PROVICIA DE SANTA FE POR DEPARTAMENTO * ~Y SEXO (FUENTE: INDEC- CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENIDA, 1991, SERIE * ~~C). e DITL SIONPLI POLAIO OT LACION VAROPES FERES * ADMINiSTRATIVA TOTAL 2.798.422 1.363.158 1.434.564 * BELGRANO 38.818 19.195 19.623 * CASEROS 76.690 38.012 38.678 CASTELLANOS 141.994 69.884 72.110 * CONSTITUCION 79.419 39.354 40.065 * GARAY 16.253 8.388 7.865 GENERAL LOPEZ 172.054 85.436 86.618 * GENERAL OBLIGADO 145.265 72.581 72.684 * IiRIONDO 62.838 31.252 31.586 * LA CAPITAL 441.982 210.856 231.126 LAS COLONIAS 86.046 42.875 43.171 * 9 DE JULIO 27.285 14.190 13.095 * ROSARIO 1.079.359 516.411 562.948 SAN CRISTOBAL 63.353 31.694 31.659 ! * SAN JAVIER 26.369 13.574 12.795 i * SAN JERONIMO 69.739 34.875 34.864 SAN JUSTO 36.887 18.433 18.454 ! * SAN LORENZO 129.875 64.434 65.411 i * SAN MARTIN 57.118 28.389 28.729 VERA 47.078 24.025 23.053 e e e e e e e | * ~~~~~~~~~~~~~~~~~13 e e e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ e : : e e * TABLA IV. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA POR DEPARTAMEN- * TO Y SEXO (FUENTE: INDEC- CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1991, i SERIE C). : _____ _____ _____ DIVISION POLMTCO POBLACION VARONES MUJERES * ~~~ADMINISTRATIVA TOTAL 398.413 201.449 196.964 BERMEJO 2.778 5.499 4.644 FORMOSA 38.832 77.367 82.178 * LAISHI 3.577 7.337 6.244 MATACOS 1.967 4.220 4.135 _ PATINO 15.873 30.595 27.877 * P[LAGAS 3.936 9.327 8.051 * PILCOMAYO 15.718 33.782 33.230 PIRANE 15.321 29.833 27.444 RAMON LISTA 1.227 3.489 3.161 1@~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e e e . e e e I~~~~AL V. POLCO TOATEL RVNI E ETERO O T : e e e TABLA V. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE ENTvRE RIOS POR DEPARTAMENTO Y SEXO (FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1991-INDEC- DE SIR WILLIAM HALCROW AND PARTNERS LTD., 1994). e DIVISION POLITICA POBLACION VARONES MUJERES ADMINISTRATIVA TOTAL 1.022.865 49,07 50,93 * CUENCA S/PARANÁ 464.022 DIAMANTE 39.711 49,35 50,65 * GUALEGUAY 42.916 48,77 51,23 ISLAS DEL IBICUY 10.671 53,37 46,63 LA PAZ 62.063 48,75 50,15 * PARANA 277.338 47,83 52,17 * VICTORIA 31.323 47,84 52,16 * CUENCA S/URUGUAY 23.875 e * COLON 3.491 48,89 50,11 CONCORDIA 3.683 48,99 51,01 * FEDERACION 3.760 51,03 48,97 GUALEGUAYCHU 7.086 49,20 50,80 C.DEL URUGUAY 5.855 48,98 51,02 * | RESTO 22.158 e e e e e *eI : e e_....|| TABLA VI. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES POR DEPARTAMENTO * ~Y SEXO (FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVENDA 1991- INDEC - DE SIR * ~WILLIAM HALCROW AND PARTNERS LTD., 1994). e * ~~~~~DIVSION POLnCA POBLACION -VARONES MUJERES * ~~~~TOTA.L 789.677 50,57 49,43 * ~~~~CUENCA S/PARANA 462.218 e TCANDELARIA 14.292 54.55 45,45 CAPOTAL 219.824 48,27 V1,73 * ELDORADO 56.057 50,M2 49,48 * IGUAZU 57.702 50,91 49,09 LIB.GRAL SAN MARTIN 37.833 51,71 48,29 * MONTECARLO 30.166 51,84 48,16 * SAN IGNACIO 46.344 51,25 48,75 * CUENCA S/URUGUAY 223.662 e APOSTOLES 28.938 51,03 48,97 CONCEPCION 8.246 51.44 48,56 * GUARANI 42.851 52,37 47,63 * OBERA 83.490 50,60 49,40 SAN JAVIER 17.650 51,35 48,65 * SAN PEDRO 18.065 53,46 46,54 * 25 DE MAYO 24.422 51,68 48,32 * RESTO 103.682 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - e e~~~~~~~~~~~~~~~~1 e e e ¡* 16 .Xr TABLA VII. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES POR * DEPARTAMENTO Y SEXO (FUENTE : CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA * 1991-INDEC- DE SIR WILLIAM HALCROW AND PARTNERS LTD., 1994). e * DIVISION POLMCA POBLACION VARONES MUJERES ADMNSTRATIVA * TOTAL 12.582.321 49,08 50,92 * CUENCA S/PARANA * BARADERO 453.790 BARADERO * CAMPANA 28.493 49,75 50,25 * RAMALLO 71.360 49,92 50,08 SAN FERNANDO 27.023 50,73 49,27 * SAN NICOLAS 144.761 48,75 51,25 * SAN PEDRO 133.503 49,70 50,30 TIGRE 48.650 50,47 49,53 ZARATE 256.005 49,76 50,24 * | RESTO 91.820 50,05 49,95 e e 1: e e e e e *e1 e I * * 17. e~~~~~~~~~~~~~~~~ e . s s s * ~TABLA VIII. PARTIClP'ACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DE * LAS PROVINCIAS DE SANTA FE, CORRIENTES Y CHACO A PARTIR DE LOS 14 AflOS DE * EDAD (FUENTE: INDEC, SERIE C, 1993). * SEXO % POBLACION ACTIVA -% POBLACION NO ACTIVA * _____Santa Fé Corrientes Chaco Santa Fe Corrientes Chaco Varones 73,4 71,8 78,5 26,6 28,2 21,5 * Mujeres 36,6 37,2 43,2 63,4 62,8 56,8 * | ~Promedio a 54,3 54,1 61,0 | 45,7 45,9 39,0 a _ _ _ _ _ _ _ _ _ e - e e e . e. . e~~~~~~~~~~~~~~~~1 e e e *e. e.. * ~TABLA WX. ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LAS PROVINCIASDE SANTA FE, CORRIENTES YCHACO (FUENTE: INDEC,SERIE C,l"3). * ~~~~SEXO % deOcu~ %deDesoupados SantaFé Conmenes Chaco SantaFé Correne Chaco Varnes 93,9 95,6 97,3 6,1 4,4 2,7 Mu cm 91,6 95,2 96,3 8,4 4,8 3,7 @ 1h~~Pomedio 93,1 95'4 97» 0 6,9 4,6 3,0 9 i : : : :e1 : * ~TABLA X. POBLACION OCUPADA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA * ~SEGUN CATEGORIA OCUPACIONAL EN LAS PROVINCIAS DE SANTA FE, CORRIENTES @ ~~Y CHACO (FUENTE: INDEC, SERIE C, 1993). - Categoría Santa Fe Corrientus Chao * ~~~~Ocupacional * I~~~~~~~~~~~~980 1991 Var. 1980 1991 Var. 1980 1991 Var. * ~~~~~ ~ ~~~~ ~ ~ ~~~~~(%/) _ 0@/1) (%0/1 * TABLA .OBREROS O 67,N 63,4 -DE,2 68,L 60,B -11,7 66,9 58,8 -12,3 * SEUNCTE AOUPCLEMPLEADOS 19,S 16,8 -11,D 25,7 23,4 - 8,9 20, 18,7 -C9,2 SectorPúblico 43,4 39,1 - 9,9 35,7 27,7 22,4 39,7 33,3 -16,4 * Sector Privado 5,2 7,5 4,4 7,2 9,5 31,9 6,9 5,8 3,0 * Servicio Doméstico 21,8 22,2 1,8 20,9 25,0 19,6 19,7 21,2 7,1 TRABAJADORES 6,8 8,7 2,8 3,4 4,3 26,5 4,5 6,3 40,0 * POR CTA. PROPIA 3,8 5,7 50,0 7,1 10,1 42,3 8,9 13,7 54,0 * PATRONES . - - - - - - - - - - e e e e e *e, : * TABLA XI. PROPORCION OCUPADA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA e SEGUN CATEGORIA OCUPACIONAL EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS . (FUENTE: CENSO 1980, FIDE: DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ENTRE RIOS, GOBIERNO DE ENTRE RIOS, UNIDAD ESPECIAL DE MEDIO AMBIENTE). ''~ocmc f sobre . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _totales Trabajadores especializados por cuenta propia 14,65 * Trabajadores especializados del soctor privado 11,89 * Peones, aprendices, personal de maesnz, cadetes, etc. del sector privado 9,85 Empleados sel sector público 8,75 * Empleados del sector privado 8,13 Servicio doméstico 5,91 * Trabajadores especializados del sector público 4,37 * Personal docente del sector público 3,98 Resto del sector público 6,90 * Resto del sector privado 6,43 * Patrón o socio 4,80 Familiar sin remunración fija 4,40 * ~~~Resto j*1 < 1 9,94 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~21 e*_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e e .. * ~TABLA XII. PORCENTAJE CORRESPONDIENTE A CADA TIPO DE 5VlIENDA (F1UENTE: LNlDEC. SERIE B, N°25,1993). Provsinci Toted Cas A Depa Dnento Casa B Otr Tipo ** ~~~~~~~~~~~1980 1991 1980 1991 1980 1991 1980 1991 * ~~~~Santa Fé 100 63 63 1 2 1 5 1 5 1 5 1 0 7 Entre Rios 100 56 65 3 6 25 22 16 7 * ~~~Corrientes 100 33 47 2 4 32 30 33 19 * ~~~Chaco 100 28 40 1 2 38 39 33 19 Formosa 100 23 33 1 2 31 38 45 27 n Ih~~isidones 1 00 22 32 1 1 5 5 9 51 1 18 13 . :-e . . * TABLA XIII. PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE AGUA CORRIENTE DE * RED.ANALISIS COMPARATIVO DE LOS A6OS 1960, 1980 Y 1991. (FUENTE: INDEC, SERIE a B, N`25, 1993). _ Provincia 1991 1980 1960 Entre Ríos 79,0 60,9 43,6 Santa Fé 72,7 56,4 43,3 * Corrientes 71,2 47,2 30,3 * Chaco 61,6 33,9 16,8 Formosa 59,1 37,5 21,8 * Misiones 41,7 23,1 15,1 * Buenos Aires 65,3 52,1 39,2 TOTAL DEL PAIS 72,2 60,9 51,6 - e e e e *. e e e e *. e e e e~~~~~~~~~~~~~~~2 * e e . * TABLA XIV. PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE RETRETES CON * DESCARGA DE AGUA. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS AIOS 1960, 1980 Y 1991. * (FUENTE: INDEC, SERIE B, N25, 1993). Provincia 1991 1980 1960 Entre Ríos 81,3 64,5 34,5 Santa Fé 88,6 78,6 59,3 * Corrientes 63,7 41,0 21,4 * Chaco 53,8 32,1 16,0 Formosa 52,6 32,4 13,8 * Misiones 50,3 25,6 16,0 n Buenos Aires 92,9 84,5 63,3 TOTAL DEL PAIS 85,8 77,1 61,5 *.~~~~~~~~~~~~~~2 e *. e e e e e e e~~~~~~~~~~~~~~2 e e e ' * e * TABLA XV. HACINAMIENTO EN LOS HOGARES PARTICULARES. (FUENTE: INDEC, * SERIE B, N- 25, 1993). e * Provincia Hasta 1,99 persJcuarto Dos o más persJcuarto * Corrientes 60,3 35,9 Chaco 55,4 39,9 Entre Ríos 71,1 26,0 * Formosa 52,9 42,5 * Misiones 60,3 34,9 Santa Fé 75,1 22,3 * | TOTAL DEL PAIS 72,8 24,7 e._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __2 e : e e e e~~~~~~~~~~~~~~~2 e e e e e . e * ~TABLA XVI. PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVINDAS PARTICIJLARES POR TIPO DE * ~LA MISMA EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (FUENTE: s ~~Situación y Evolución Social-Síntesis Número 1I Provincia de Formosa). e _ ~~~~~~~~~~~CANTIDAD DE C A S A OTROS T BA IPO C N AE EH G RSE VIINDEPARTAMSENTOS HOGARES DEPTO. RANCHO O (2) (3) * TOTAL A B CASILLA (1) ANO , 19S0 1991 1980 1991 1980 1991 19S0 1991 1990 1991 1980 1991 1991 1992 * TOTAL PROV. 61.373 92.512 54,5 70,7 23,4 33,2 31,1 37,5 0,9 2,3 43,1 24,9 1,5 2,1 * BERMEJO 1.534 2.417 16,3 34,8 4,0 2,3 12,3 32,4 - - 32,7 64,5 1,0 0.8 FORMOSA 21.546 37.311 71,4 79,6 41,9 51,4 29,4 28,2 2,3 5,3 24,0 12,8 2,3 2,4 LAISHI 2.384 3.203 38,3 63,7 10,1 22,6 28,8 41,0 - 0,3 60,8 34,8 0,4 1,2 * MATACOS 1.031 1.861 39,4 77,3 11,3 15,0 28,0 62,2 0,1 * 59,1 21,2 1,4 1,5 PATIÑO 10.546 14.227 46,5 63,3 10,3 15,5 36,1 47,8 0,0 0,0 52,8 34,6 0,7 2,1 PILAGAS 2.S60 3.746 27,1 53,1 4,0 7,2 23,0 45,9 0,1 72,7 45,8 1.0 PILCOMAYO 10.305 14.943 51,4 70,4 22,2 32,1 29,1 33,3 0,3 0,9 46,3 25,3 2,0 2,8 * PIRANE 10.611 13.592 51,8 72,0 13,5 24,0 33,3 48,0 0,2 0,0 47,2 26,4 0 , 1,5 RAMON LISTA 556 1.207 2,7 8,5 0,7 0,1 2,0 8,5 0,7 - 95,9 87,6 0,7 3,3 e e (1) INCLUYE RANCHO Y VIVIENDA PRECARIA. * (2) INCLUYE PIEZA DE INQUILINATO Y OTRO * r (3) INCLUYE CASA DE INQUILINATO, HOTEL O PENSION, LOCAL NO CONSTRUIDO PARA HABITACION Y VIVIENDA MOVIL. e e : * e e e *e2 e e e :e . * ~TABLA XVl. POBLACION, NtJMERO DE VIVIENDAS Y DE HABITANTES POR VIVIENDA * ~EN LAS CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LAPROVINCIA DE FORMOSA s _ ~~~~~~~CABECERA NUMERO DE POBLACION NUMERO _ ~~~~~~DEPARTAMINTAL VIVIE>WAS HABITANT4ES/ *- ~~~~~~~~~~VIVIEA * ~~~~~FORMOSA 35.626 147.636 4,14 * ~~~~~CLORINDA 8.811 37.592 4,26 ING.JUAREZ I1.583 6.547 4,14 * ~~~~~LAGUNA BLANCA 1.393 4.916 3,53 * ~~~~~COMANDANTE FONTANA 1.369 4.803 3,50 _ M~~~~NISION LAISHI 761 3.080 4,05 _ ~~~~~EL ESPU4ILLO 46i0 1.774 3,86 * ~~~~~LAGUNA YEMA 488 1.600 3,2 < | ~~~~GENERAL MOSCONI 196 |1.141 |5,82 2 - * e e e * TAL2VI7OLCO,NMR EVIEDSYD AIATSPRVVED * NLSCBCRSDPRAETLE EL RVNI EFROA e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e .~ ~ ~ ~~AEEANMR E PBAINNMR : * TABLA XVIII. PROYECCION DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE FORMOSA * AL 30 DE JUNIO DE CADA AAO POR DEPARTAMENTOS (FUENTE: CENSOS F NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1980 Y 1991, PUBLICACION INDICADORES ECONOMICO-SOCIALES 15/93 - CFI). * _ _ _ _ AIiOS I__ _ _ _ DEPARTAMENTOS _______________ 1980 1991 1995 2000 2005 * * TOTAL 299.000 399.804 454.321 527.238 615.119 PROVINCIA 7.599 10.451 11.504 13.209 15.167 * BERMEJO 105.843 166.485 190.810 232.228 282.636 * FORMOSA 11.565 13.809 14.566 15.730 16.988 LAISI- 4.993 8.814 10.459 13.382 17.123 MATACOS 49.350 59.509 62.960 68.285 74.060 * PATIÑO 15.155 17.406 18.447 19.969 21.030 PILAGAS 51.410 67.220 75.224 85.400 96.953 PILCOMAYO 50.316 57.363 60.604 64.481 68.607 * PIRANE 2.769 6.720 9.747 14.827 22.555 * | RAMON LISTA _ e *. e e e *e2 e e e u ~XIX. PORCENTAJE DEL TOTAL DE EMIGRANTES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS QUE EMIGRARAN AL GRAN BUENOS AIRES EN PERIODOS DESDE EL AnO 1947 HASTA * ~~EL AflO 1980. PERIODO PORCENTAJE * 1947-1960 71,9 % 1960-1970 58,6 % * 1970-1980 47,6% < * _ _ _ _ _ _ _ _ _ e e e e e *e2 e e e e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * INSTITUCIONES Y LEYES RELACIONADAS CON LA PROBLEMATICA * AMBIENTAL. e * A)ORGANIGRAMA L * PROVINCIA DE BUENOS AIRES e * Por la Ley 11469/94 se crea en la provincia de Buenos Aires el Instituto Provincial de Afedio Ambiente. La Estructura Organizativa del Instituto Provincial de Medio Ambiente se puede observar en la Fig. 2.1. * PROVINCIA DE CORRIENTES El esquema institucional de la provincia de Corrientes en los aspectos que hacen a la gestión y/o * coordinación de la política ambiental se puede observar en los diagramas de las Figs. 2..2. y 2.3, que especifican e como se inserta la Dirección de Medio Ambiente en la Estructura Gubernamental y cuales son sus Arcas y Departamentos de su competencia. MINISTERIOS CON COMPETENCIA EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. * Ministerio de Agricultura. Ganadería. Industria y Comercio (M.A.G.I.C.). En este Ministerio está comprendida la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, de * la cual dependen las Direcciones de Medio Ambiente, de Recursos Forestales, del Servicio de Conservación de i Suelos, del Museo de Ciencias y Recursos Naturales del Litoral y la Dirección de Fauna y Flora, existiendo otros organismos autárquicis, tales como el Instituto Correntino del Agua, el Gabinete de Investigación Antropológica y la * Dirección de Reservas Naturales. En la Tabla XIX se pueden observar algunos aspectos de la distribución * presupuestaria de 1993 en diferentes Organismos que dependen de este Ministerio. Ministerio de Obras y Servicios Públicos (M.O.S.P.) i Sus principales Subsecretarías, Direcciones y Servicios se vinculan parcial o totalmente con el estudio, manejo y/o conservación de recursos naturales y medio ambiente. Son eUas: la Subsecretaría de Recursos * Hidricos, con la las Direcciones de Coordinación de Yacyretá y de Grandes Aprovechamientos Hídricos, el Servicio i de Cartograffa, Foto y Fotointerpretación y la Subsecretaría de Arquitectura y Urbanismo con la Dirección de Arquitectura. La distribución presupuestaria de 1993 en estos organismos se discrimina en la Tabla A.2.11. u Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) * En este Ministerio se incluye a la Dirección de Saneamiento Ambiental que en el año 1993 se le * había asignado un presupuesto de S 299.011, distribuldos en S 218.005 para Personal y $ 81.006 para Bienes y Servicios no Personales. e e e ~~~~~~~~~~~~~~30 e e . * PROVINCIA DE CHACO En relación con la Gestión Ambiental de la provincia de Chaco, los diferentes organismos que se * ocupan de la problemática ambiental dependen directa o indirectamente del Ministerio Provincial de Agricultura y a Ganadería (Fig. .2.4). A través de sus Direcciones Técnicas desarrolla acciones especificas, entre las que se destacain: ell estudio, la evaluación. la promoción, el control, la planificación y la administración de los Recursos Naturales, así como también la gestión de la calidad ambiental. PROVINCIA DE ENTRE RIOS La situación institucional en relación al medio ambiente se encuentra regulada en esta provincia por * _. el Decreto Nro. 1610/92 S.G.G. que establece la creación de una Unidad Especial de Ecología y Medio Ambiente s con dependencia de la Subsecretaría de Planificación y Control de Gestión (Fig. .2.5). * Se ha considerado a esta Unidad de carácter interdisciplinario e insterinstitucional por el carácter * multisectorial de la temática ecológica, que no justifica la creación de un organismo especifico, sino a través de la e mencionada Subsecretaría dada la estrecha y retroalimentable relación entre medio ambiente y desarrollo. * Entre 1983 y 1987 tuvo vigencia la Secretaría de Medio Ambiente; su disolución no fue objetada c por ningún sector y en la práctica se ocupaba exclusivamente de saneamiento ambiental con referencia a aguas y cloacas. a PROVINCIA DE MISIONES Los organsmos de la provincia de Misiones que se ocupan de los recursos naturales dependen * directa o indirectamente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y, en menor medida, del Ministerio de e Asuntos Agrarios. Las Figs.2.6 y 2.7 esquematizan las dependencias de las distintas Subsecretarias y Direcciones del Ministerio de Ecología, tal como lo hemos concebido en una evaluación aún no definitiva. u En cuanto al Ministerio de Asuntos Agrarios, comprendería tres Subsecretarías: 1) Tierras, 2) Agricultura y Ganadería y 3) Ayuda al Pequefño Productor. e B)MARCO LEGAL AMBIENTAL i INTRODUCCION i i Los decretos y leyes ambientales que resumirmos en el texto y en forma tabular comprenden al conjunto de normas jurídicas que regulan el uso de los recursos naturales, las acciones del hombre sobre dichos recursos y sobre el ambiente en todos sus componentes (Julianello, 1993). Trataremos en forma separada las * nonnativas de cada provincia, en virud de sus particularidades. Entre las provincias anali la de Misiones posee una profusa nómina de leyes y decretos, los que han sido clasificados y sintetizados por la Subsecrtaría de Ecología del Ministerio de Ecología y Recursos 3 i ~~~~~~~~~~~~~~~~~31 e e ,- e. E E Naturales Renovables de la Provincia de Misiones (1993). En tal sentido, hemos creído conveniente agrupas gran parte del cuerpo legal de esta provincia en tablas - B. LEYES AMBIENTALES RELACIONADAS CON LA EIA PROVINCIA DE BUENOS AIRES i i Norma: Ley 11.459 Vigencia: 16/11/1993 * ~ Objeto: Establecimientos Industriales- Certificado de aptitud ambiental. Deroga Ley Nro. 7229. * A.ApI. A designar por el Poder Ejecutivo. Convenio con Municipios. * Temas: Instituye el Certificado de Aptitud Ambiental y la previa EIA para aprobación municipal. Rige para instalaciones nuevas, modificaciones y ampliaciones de las existentes. Clasifica a las industrias en tres categorías según su complejidad y sus impactos anbientales. Dos de ellas (I y 2) son resueltas por el municipio y la restante (3) por autoridad de aplicación. a * PROVINCIA DE CORRIENTES e Norma: 0.1.176 * Vigencia: 1982. * Objeto: Código de Protección Ambiental de la Ciudad de Corrientes. A.Apl. : Subsecretaría de Control Urbano * Temas: Ante la potencial, previsible o real degradación del Medio Ambiente, se exige la presentación de un inforne de impacto ambiental (Art. 24) e PROVINCIA DE CHACO En trámite parlamentario n PROVINCIA DE ENTRE RIOS n n No existe Norma vigente. e * PROVINCIA DE FORMOSA Norma Decreto 0424/92/2610/92 Código Ambiental de la Ciudad de Formosa. 3 e e ~~~~~~~~~~~~~~~32 e e e .e.. PROVINCIA DE MISIONES Norma: EIA.Código del Ambiente Humano y los Recursos Naturales Renovables. * A.Apl.: Mlinisterio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Temas: Realizar ElA de las obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de los recursos naturales, con descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema (Arts. 106, 107, 108, 109, 110). c PROVINCIA DE SANTA FE No existe Norma vigente. PROVINCIA DE FORMOSA c Decreto 0424/92/2610/92 Código Ambiental Ciudad de Formosa u : u C. DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON LA PROTECCION DE FAUNA Y FLORA PROVINCIA DE BUENOS AIRES * Ley 7616. Código Rural. Libro Segundo: de la Fauna y Flora.Sección mI: de las especies silvestres, animales y vegetales. Fauna silvestre de interés público. Permiso de caza. * PROVINCIA DE CHACO Ley de Fauna Nro. 635 y Modificatorias 1313 - 2096 - 2307. Reglarnenta la actividad destnada a la capturs de * animales con fines deportivos, comerciales, científicos y educativos. Disposición 140/88. A.Apl.: Dirección de Fauna y Flora, Parques y Ecología. Tema: régimen de protección especial de especies de aves en disminución y en peligro de einción. e 33 e e e e .e . * PROVINCIA DE CORRIENTES Ley Nacional de Fauna Nro. 22421, * Ley Provincial de Caza Nro. 1363, Ley de Pesca Comercial Nro. 1030 y Deportiva Nro. 1304. * Ley de Criaderos Nro. 3907. Ley 3771. Con vigencia desde 1983. Tiene por objeto la conservación de los recursos naturales. El Art. 8ro. se refiere a la adopción de medidas adecuadas para la preservación de la fauna autóctona y en caso de necesidad su restitución para el mantenimiento de su integridad. * Ley 4333. Con vigencia desde 1989. Objeto: Fondo de Promoción y Salvaguarda de la Fauna y de la Flora. A.Apl.: Dirección de Fauna. u Ley 3771. Con vigencia desde 1983. A.Apl.: Consejo Adninistrador de Parques y reservas Naturales Provinciales. Adopción de medidas para conservación y protección de recursos forestales autóctonos y de ser neecsario sus restitución. PROVINCIA DE ENTRE RIOS s Ley 4841/71. Tiene vigencia desde 1971. Tiene por objeto el régimen de caza y la protección de la fauna silvestre. * Decreto 4139/71. Reglamentario de la Ley 4841/71. e * PROVINCIA DE SANTA FE Ley 4218 ratificatoria de la Ley 4830. Tiene vigencia desde 1958. Objeto: caza, pesca y comercialización de sus productos. A.Apl. MAG/Dir.Gral.Recursos Naturales. Define la caza deportiva y comercial. Ley 9004. Con vigencia desde 1982. Prohibe la extracción y poda de arbolado público. A.Apl. MAG/Dirección de Ecología y Protección de la Fauna. e * D. DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LAS * AGUAS e * PROVINCIA DE BUENOS AIRES A Ley 11459. Con vigencia desde 1993. Se aplica a establecimientos industriales a los que requiere certificación de aptitud ambiental. Deroga la ley Nro. 7229. A Apl.: a designar pro el Poder Ejecutivo. Convenio con Municipios. Insttuye el * certificado de aptitud ambientaly la previa EIA para aprobación municipal. Ley 5965. Con vigencia desde 1960. Tiene por objeto la protección de las fuentes de provisión, cursas y cuerpos de * agua. A Apl.: Ministerios de Obras Públicas y Salud Pública y OSN. Prohibe la emisión de efluentes de cualquier tipo e e e 3 e eP. e * sin tratamiento. Decreto 2009/60. Reglamentación 5965/60. Reglamenta la Ley de Protección de las fuentes te provisión y de cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera A.Apl.: AGOSBA (DPH y Ministerio de Salud). * Decreto 3970/90. Con vigencia desde 1990. Modifica Decreto 2009/60 reglamentario de la Ley 5965/60. A. Apl.: c AGOSBA. Temas: sólidos sedimentables, sustancias flotantes, desinfección, autorización para obturar descargas a pluvial, carros atmosféricos. s Ley 7969. Con vigencia desde 1972. Se refiere a endicamientos colectivos para la zona del Delta. A.Apl.: Municipalidades. No se contempla estudio ambiental. Terraplenes sobre albardones: 1 m s/nivel medio como minimo, * coronamiento: 0,6 m 1:2 exterior y 1:1 interior. Desagues según necesidades y cada propietario uno por cada predio. . PROVINCIA DE CHACO * Código de Aguas- Ley Nro. 3230. Regula las relaciones jurldicas-administrativas que tengan por objeto los recursos * hídricos y las obras necesarias para su aprovechamiento. El Decreto Nro. 173/90reglamenta el derecho de uso especial de los recursos hídricos de la provincia y el Decreto 174/90 reglamenta que el IPACH (Instituto Provincial del Agua) * sea el encargado de la aplicación del sistema normativo de los recursos hídricos y de las obras necesarias para el * aprovechamiento, protección y defensa contra los efectos nocivos de las aguas. e * PROVINCIA DE CORRIENTES Ley 3979/85. Con vigencia desde 1985. Tiene por objeto establecer Normas para evitar la contaminación ambiental. * A.Apl.: Municipalidad, Administración de Obras Sanitarias y Dirección de Saneamineto Ambiental. Prohibe * degradar el ambiente con efluentes sólidos, líquidos, gaseosos, calor o energia. Ley 3471 (Instituto Correntino del Agua). Objeto: intervenir en todos los proyectos referidos a recursos hídricos de * jurisdicción provincial. Ley 3975. Modifica Ley Orgánica 3471 al agregar la ejecución por administración directa o contratos la ejecución de * Obras Hídricas de canalización, drenaje o desague o toda obra que se juzque necesaria. Ley 3066. Con vigencia desde 1972. Objeto: Código de Aguas. A.Apl.:Ente Regulador. * Ley 4495. Con vigencia desde 1990. Objeto: Agroquímicos. e * PROVINCIA DE ENTRE RIOS Decreto 4390/44. Aprueba modificaciones a la "Reglamentación para el Aprovechamiento de las Aguas". * A.Apl.:Dirección General de Obras Públicas y Vialidad. Temas: Código Rural 1892. Hace referencia a derechos y obligaciones de los concesionarios. Disposiciones penales. De las tomas y canales para riego y de los canales de desague; de las obras de acueductos y desagues de la distribución del agua y de la administración del agua. * Ley 8534. Objeto: regulación, construcción y mantenimiento de endicamientos. A.Apl.: Dir.Prov.Hidráulica- * Municipalidades por Convenio. e * PROVINCIA DE FORMOSA * Ley 398. Con vigencia desde 1976. Tiene por objeto el conocimiento, administración, aprovechamiento, control, conservación, protección y defensa de las aguas, cauces, obras hidráulicas. 35 e e e . . . Ley 831. Con vigencia desde 1989. Objeto: creación de AGOSF (Adminis~tación General de Obras Sanitanas de Formosa). Temas: Agua potable, desagues cloacales, contaminación ambiental, etc. PROVINCIA DE MISIONES * Ver Tabla .VII. * Ley 1838. Con vigencia desde 1983. Objeto: aprovechamiento, conservación y preservación de los recursos hídricos. * A.Apl. Ministerio de Obras Públicas. Ley 1357. Con vigencia desde 1981. Objeto: efluentes cloacales. A.Apl.: Administración Provincial de Obras Sanitarias. Tema: mantenimiento en buen estado de las instalaciones cloacales. * Decreto 2149. Reglamentario de la Ley 2267. Regula la descarga de efluentes industriales. A.Apl. Ministerio de * Ecología y Recursos Naturales. Dirección de Recursos Vitales y/o Rirección General de Bosques. Ley 2980. Agrotóxicos. Contralos y uso de agrotóxicos. A.Apl.: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales. PROVINCIA DE SANTA FE * Ley 8711. Con vigencia desde 1980. A.Apl. Dirección Proviincial de Obras Sanitarias (DlPOS). Por Art. 44 DIPOS S ejerce el control de la calidad de agua para consumo y de los efluentes cloacales y residuales. El Art.41 rige las medidas necesarias para sanear los cursos de aguas y concesiones. * Ley 9830. Comité de Cuencas. Con vigencia desde 1985. Objeto: promover el desarrollo del área a través del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico. Concieme a la ejecución de trabajos de mantenimiento y conservación, obras * hidráulicas, de arte y complementarias menores, promoción de prácticas agrohidrológicas adecuadas. Decreto 4960. Con vigencia desde 1986. Reglamenta Ley 9830. A.ApI. MAG/Dirección General de Agrohidrologla e Hidráulica. Temas: obars de desague y arte menores, obras nuevas, canales secundarios y terciarios. Ley 7461, Decreto 2591/77. Con vigencia desde 1975. Objeto: aplicación de plaguicidas. A.Apl. MAG/Municipalidades. e E. DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON AREAS PROTEGIDAS i PROVINCIA DE BUENOS AIRES * Ley 10907. Con vigencia desde 1990. Objeto: Régimen Regulatorio de las reservas y Parques Nacionales. A.Apl.: * Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca. Temas: Reservas Naturales: características, actividades permitidas, estado * patrimonial. i i PROVINCIA DE MISIONES i Ver Tabla VI. 36 e e e e e e e * Ley 2932/92. Parques Y Reservas. Sisternas Naturales de Areas Protegidas. Con vigencia desde 1992. Objeto: conservación del sistema natural de áreas protegidas. Biodiversidad, recursos genéticos, protección ambienltal, conservación patrimonio natural. A.Apl.: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Ley 2380/86. Con vigencia desde 1986. Declara Monumento Natural Provincial al Pino Paraná, Palo Rosa y Araucaria. A.Apl.: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Prohibe la tala de árboles. * Ley 2854'91. Objeto: creación del Parque Moconá y Salto Encantado. A.Apl. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renov,ables. PROVINCIA DE CORRIENTES * _ Ley Nro. 3771. Por esta Ley sancionada y promulgada por el Gobernador de la Provincia de Corrientes se crea la la Reserva Natural del Iberá cuyos limrites son: al norte la Ruta Nacional Nro. 12, al este la divisoria con los afluentes del Aguapey y del Miriñay, al oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el * batel Batelito, al sur continuación de la divisoria del este que separa al sistema de los afluentes de la margen derecha * del Miriñay (Expediente Nro. 522-2508/82 del registro del Gobierno de la Provicnia de Corrientes, con autorización otorgada por Resolución Nro. 518/83 del Sr. Ministro del Interior y dispuesto por Decreto Nacional Nro. 877/80). * Ley Nro. 4736. Por esta Ley que surgiera por Decreto Nro. 2116 del 4 de Octubre de 1993 se crea la Dirección Provincial de Parques y Reservas Naturales (Art. Nro.14, Capítulo VI) el Fondo de Fomento de Parque y Reservas * Naturales (Art. Nro. 23, Capítulo IX)y el Cuerpo de Guardaparques (Art. Nro. 24, Capítulo X). Ley Nro. 4789. Por esta Ley se crea la Reserva Natural Provincial "Rincón de Santa Ana", ubicada en la Primera Sección del Departamento de Ituzaingó, incorporando a la misrna al sistema de la Ley Nro. 4736 (1994). F. DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON CONSERVACION DE BOSQUES PROVINCIA DE CHACO * Ley de defensa Forestal Nro. 1643, Ley Nro. 2915 y Modificatorias Nms. 2695 y 3534 del Instituto de Investigwciones Forestales y Agropecuarias. Crea el * IHFA como ente descentalizado del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que funcionará para evaluar y reunir la * información técnica-científica referente al aprovechamiento económico de los recursos proporcionados por el bosque y la actividad agropecuaria de la provincia. Los Decret os. 1203/84 y 372/88 reglamentan el funcionamiento del iIFA. * Incluye planes de forestación, reforestación y manejo de monte nativo. Ley de Bosque Nro. 2386 y Modificatoria Nro. 3534 . Legisla sobre la defensa, regeneración, mejoramiento y * anmpliación de los bosques,su clasificación, ordenamiento y r~gimen jurídico,. El Decreto Nro. 516/90 reglamenta * diámetros de corte para especies del bosque chaqueño y el Decreto Nro. 650/89 la cuotificación de productos maderables para uso industrial. e * PROVINCIA DE CORRIENTES Ley 3771. Con vigencia desde 1983. AApl.: Consejo Adminisor de Parques y Reservas Naturales Provinciales. Tema: conservación y preservación de los recursos fo esauwctoos y de ser necesario su restitución. *37 e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ PROVINCIA DE MISIONES - * Ver Tabla [V * Ley 2380. Con vigencia desde 1986. Objeto: Inviolabilidad de determinadas especies forestales. AkApl. : Ministerio de * Ecología y Recursos Naturales Renovables. Se proibe la tala, cmercialización y destrucción de ejemplares nativos de las especies Araucaria angustifolia (Pino Paraná) y Aspidosperma polyneurum (Palo Rosa). * Ley 628/76. Ley de Reservas Forestales. A.Apl.: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Define como reservas forestales a las áreas boscosas fiscales. s Ley 854/77. Objeto: defensa de la riqueza forestal. A.Apl.: Ministerio de Ecología yRecursos Naturales Renovables. Declara de interés público el uso óptimo de bosques naturales e implantados. e e * G. DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON PESQUERIAS. e * PROVINCIA DE MISIONES A continuación se indican las principales leyes, decretos y artículos de la legislación de pesca en la provincia de * Misiones (Fuente: Documento sobre Antecedentes de Cría de Peces en la Provincia de Misiones, Reunión de * Provincias del NEA. Plan Nacional de Acuicultura, 16 de Septiembre de 1994, Ministerio de Ecología y R.N.R. Dirección de Fauna y Flora, Provincia de Misiones). Norma Vigente: Ley de Pesca N' 1040 n Organismo Competente: Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. n Ley 2.557. * Dirección de Fauna y Flora. u Decreto 2808-27/11/92 (Misión y Funciones) * LEY N 1040 Articulo 1 .- Declárase de inter~s público la protección. conservación, restauración y propagación de todas las especies de la fauna ictica que temporal o permanentemente pueblan las aguas jurisdiccionales de la Provincia de * Misiones, así como la defensa y conservación de las mismas, el mantenimiento de sus condiciones fisicas, químicas y biológicas originales, tendiente a la conservación de la ictiofauna o cuanto sea compatible con el mayor bienestar de la comunidad. * Acciones sometidas a la Ley o Art. 4° .- inciso b). Toda actividad destinada a la aprehensión y apropiación de peces, moluscos, crutáceos y organismos de la fauna acuádca con fines comerciales, industriales, deportivos y/o de consumo propio. * De la introducción de especies * Art i8 .- La introducción, transporte y difusión de las especies a cultivar de la fauna acuática, solo se permitirá con la autorización del organismo competente. Art. 56 .- Decreto 3271m79. Queda prohibida la introducción y siembra en todo el territorio de la provincia de * especies exóticas. Cuando la circunstancias así lo aconsejan, previo los estudios ecológicos correspondientes, se i autorizará la introducción de las mismas para su alimentación y propagación en los ambientes hídricos. Dicha 3 e ~~~~~~~~~~~~~~38 e e e .e e!! ! e * introducción requerirá permiso previo del Organismo competente, el cual lo otorgará solo cuando sea benéfico a la Provincia y no constituyera riesgo para la fauna íctica nativa. De las Licencias y Permisos * Art. 190 .- Toda persona fisica o jurídica que se dedique o quiera dedicarse al ejercicio de la pesca deportiva y/o comercial, a la instalación de viveros, transporte o criadero de peces, deberá obtener el permiso que le otorgará el organismo de aplicación. Art. 57° .- Decreto 3271/79. Toda persona natural o jurídica que explote, procese, posea o en cualquier forma aproveche especies ícticas, queda obligada a las disposiciones de control, registro e información del organismo competente. Art. 58° .- Decreto 3271179. El organismo competente autorizará y fomentará la cría y explotación de especies de la * fauna íctica de interés económico y deportivo en cautividad, y propiciará la instalación de criaderos conforme a las reglas vigentes. Para esta actividad los interesados deberán requerir autorización previarnente al Organisrio competente. PROVINCIA DE CHACO * Ley 635 y sus modificatorias 1313, 2096 y 2367. Tiene como objeto general la protección de la fauna. Regula la captura u de animales. de la pesca prohibición geneal de pescar. * Ley 1754. Prohibe la pesca comercial e industrial del dorado. Autoriza la pesca deportiva fijando condiciones de * cantidad y de tamatlo. * Decreto 79/71. Declara zona de reserva para pesca deportiva al Río Bermejo y su desembocadura más 5 km al sur sobre * la costa; al Riacho Guía y al Río de Oro más 3 km aguas arrba y abajo; al Riacho Ancho, zona de Isla del Cerito, Río * Araza, Riacho Antequeras y Riacho Barranquems. . n PROVINCIA DE CORRIENTES * Ley 3066. Con vigencia desde 1972. A.Apl.: Ente regulador. Objeto: Código de Aguas-Pesca. Prohibe la pesca mediante * uso de narcóticos, explosivos, sustancias tóxicas y en épocas de veda (Arts. 156,157,158,159). * Decreto 1030. Con vigencia desde 1992. A.Apl. Dirección de Fauna y Flora. Temas: ejercer el uso racional del recurso * pesquero por parte de la actividad comercial. Decreto 1304. Con vigencia desde 1978. A.Apl. Dirección de Fauna y Flora Se prohlbe la extracción de especies de * peces de detenminada longitud y en época de veda (Arts. 3,4,5,8,9,18,27,29). Disposición 190. Con vigencia desde 1987. A.Apl. Dirección de Fauna y Flora. Prohibe la pesca comercial en el tramo * del Rio Paraná en tre los kms. 1250 y 1445 (extremo oeste de la reserva de Paso de La Patria basta Puerto Ituzaingó). * PROVINCIA DE ENTRE RIOS A Ley 4892171. Régimen de Pesca * PROVINCIA DE SANTA FE Decreto Ley 4218, ratificatoria de Ley 4830. Con vigencia desde 1963. Objeto: caza, pesca y comercialización de sus productos. A.Apl. : MAG/Dirección General de Recursos Naturales. Define caza deprotiva y comercial y prohibiciones. e * ~~~~~~~~~~~~~~39 e * . *e * Decreto 04148/63. Reglamentario de Decreto Ley 4218/Ley 4830. A.Apl. Dirección General de Recusos Naturales. W Temas: pesca comercial y deportiva. Permisos, artes de pescas tamaños mínimos. Pesca científica. Vigilancia y control. . * H. LEYES AMBIENTALES RELACIONADAS CON LA PROTECCION DE LOS SUELOS EL USO DE LA TIERRA Y LA UTILIZACION DE BIOCIDAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES * Norma: L. 1323 Vigencia: 1974 * Objeto: Suelos. Declaración de interés público el mantenimiento y restauración de su capacidad productiva e * PROVINCIA DE CHACO Ley 1323. Con vigencia desde 1974. Declara de interés público el mantenimniento y restauración de la capacidad productiva de los suelos. A.ApI. MAG. Ley de Suelos Nro. 3035. Declara de interés público en todo el territorio provincial el mantenimiento y restauración de la capacidad productiva de los suelos. El Decreto Nro. 1017/89 reglamenta el uso y manejo del suelo, en especial en lo * relativo a riego, reversión de los procesos de salinización, ferilización, complemnentación orgánica y mineral y * detención de procesos de erosión. * Ley de Biocidas Nro. 3378. Legisla sobre expendio, aplicación aérea o terrestre, transporte, almiac ento y a fraccionaniento que implique el manejo de herbicidas, fungicidas, acaricidas, fertilizantes bactericidas, desfoliantes, insecticidas y biocidas en general en las prácticas agropecuarias tanto en los ámbitos urbano como rural. El Decreto Nro. * 454/89 reglamenta la Ley de Biocidas y deternina que la Dirección de Agricultura a través del departamento de Sanidad * Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería es el Organismo de aplicación. Ley de Tierras Nro. 2913. Legisla sobre la tierra pública y su ordenamiento y sobre la adjudicación e incorporación al * proceso productivo. Los Decretos Nros. 239/84 y 737/84 reglamentan la Ley de Tierras para su implementación. e * PROVINCIA DE CORRIENTES - * Ley 4361/89. Objeto: conservación de suelos. A.Apl. Dirección de Conservación de Suelos. Tema: conservación y manejo del recurso natural suelo y recuperación de las tierras degradadas. e Norma D.903/92. Reglamenta la ley 4361. Autoriza la creación de Distritos de Conservación de Suelos. e e PROVINCIA DE MISIONES e Ley 1378. Con vigencia desde 1981. Adhesión a la ley 22428 de Suelos. 4 e I e *", l l l l l l l~~~~~~~~4 * PROVINCIA DE SANTA FE * ~~~Ley 8829. Con vigencia desde 1981. Adhesión a la Ley 22428 de Suelos. @ ~~~Ley ¡0j552!. Con vigencia desde 1990. Objeto: conservación y rnanejo de suelos. *e . . e e e *e4 e ,. : - e * TABLA XX. DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO EN LOS PRINCIPALES ORGANISMOS UE * DEPENDEN DEL M.A.G.1.C. DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. e * * ORGANISMO PRESUPUESTO (1993) *o6 Personal: S 287.845 _ SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO Bienes y Servicios no Personales: S 58.534 AMBIENTE TOTAL: $346.379 Personal: S 253.532 * DIRECCIÓN DE RECURSOS FORESTALES Bienes y Servicios no Personales: 29.747 TOTAL: S 218.279 e Personal: S 530.271 * DIRECCION DE FAUNA Y FLORA Bienes y Servicios no Personaes! 16. 15 * TOTAL: S 546456 e * Personal: S302.167 INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Bienes y Servicios no Perles! 530.271 TOTAL: $ 316.239 * DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE Sin patid presupuestria SUELOS - ~~~~~~~~~~~~~~~42 e '.________________ . *e1 S ~~TABLA XXI. DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO EN LOS PRINCIPALES ORGANISMOS S ~~QUE DEPENDEN DEL M.O.S.P. DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * ~~~~~~~~ORGANISMO PRESUPwUESTO 1993 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~Pers: S 219.083 * ~~~~SUBSECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS Bíenos y Servício wo Pernoales: S I1S.351 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~TOTAL: S 234.434 ~~~~~~~~~~~~~~~~~Peo~a: S 79.112 w ~~~~DIRECCION DE COORDINACION DE YACYRETA Bienes y Servicios no Penon: S13-397 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~TOTAL: S 92.509 * ~~~DIRECCION DE COORDINACION DE GRANDES PO~na: S 119. I lt5 APROVECHAMIENTOS KIDRICOS Biene y Servicios DO Penonses: S 995.000 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~TOTAL:S5 1. 114.1J85 - Penoa: S 219.422 * ~~~~SERVICIO DE CARTOGRAFIA, FOTO Y Bienes y Servicio no Pesnamles: S 5.906 * ~~~~FQTOIN1ERRETACION TOTAL: S 22t.32J * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~PersnW: S3J.165 Biane y S«rcios no Penonal: S 12.975 * ~~~~SUBSECRETARIA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TOTAL: S 51.140 * ~~~~~~~~~~~~~~~~Pen~a: S 1.3S2.-s51 Biene y Servícios no Penoses: S 33.332 * TABLA .DT C DEDTRECCION DE ARQI TECTURA TO TTAL: E 1.416 P13 43 -~~U EEDNDLMOSP D APOICAD ORETS 1.~ ~~~ORAIM RSUUSO19 e ____________________~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~, l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~esnl $ 219.013 1 * TABLA XXIL PROVINCIA DE MISIONES. LEGISLACION DE PESCA. Fuente: Nfin. EcoL Rec. * Nat. Renov. Prov. Misiones (1993). * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS * «:CONCORDANTES AtD Nma Or ApL A't. N«m Lql inc. Lq. . _~~~~~~~~~~ a. da.... u.......... pdh. r.Ly H ...... .. 64 1 Dad Dls_ dI D«. *~~~~~aaa X .hemu rI .dv p' h * -rb 3. Cdi _I cm - h hX" hm Dk WI/1M rha.anawu * da -_p~daa * _ hida.T,_ "Pu*". r. Ley ten D_.F y Gr3 4. r.dm~ al madaLalhen h.mm.u. d» h ,. Dauu $7tn7ds rt Layl mH 1I y 6 *~~~~~~~~~~~~~~t Lsay ¡HO DIV y tg in la* D&WJ y *.ib4 e. e e e e e el l l TABLA XX (CONTINUACION). *. * [NFRACCION ENCUADRAMIENTO NORDS ANTS TA CONCORDNTS S e Artiar Norm Org.PI. Art. boc Nora L~¡ 10. Por comrvul¡.r prodadedha ~aM Z0* a de b ~ p V IS- Lay 1040 DirFa y r- ROcjNd 174m79 _ d de or_a Por p OraMor de ha pr d va de M de Fl ¡a* Ln ¡M ~ ~ ~ -~ *Lay (040. 3r * "nu ^ 11 Por o~dir ,r r a emr da l- Dlr¡j y s- *~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4 kdt^bDero Dwr. JRUL 13 Por r r a la p de. d A ¡ 1 Dira~ y _ c ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Dur. d23 * 327U»24 Duer. 37/ e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~g- D. 327 14. Pa rur r de~ d amur a de¡ Wpa de 2I- . Dr y Dlar]ia y a , 621 hd Ta Cm~ Cm^ Paz £abftcD * ~~~~~~D~ ffl 1., PaÉCma d0 2 4 * ~ ~ ~~oa 35c 4 e 6 _ r~~~~~~trg.PW 4 em 6 w Szrell~~~Pbw 7 cm 2 4 *~~~~~~Srb Tre 55cs 2 2 Mguado 3m 1 15 *m 35cM 4 6 * Ar_X ~~~~~~35~ lo 15 m~r. 25c U 11 _5 *uamb GJ capa c3 dc lc_ cy br 30 d , W m. de c r (2) * a d o da c pmy de dcm de pV El na wW c qD pdde n = d cr e(20) L m uw Ia pund l_d cl debd ecl¡ bah c¡. e i e e e e e e [¡¡I ¡11 j4¡ §~~~t Ii ) 3e-,5§ e 3 g~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ k11 *1 X0 ¡ '1! III ¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * TABLA XU (CONTIINUACION). . * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS CONCORDANTES * *Artlm No~ Ori.AP Art Nonu *4 U~~~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~~~~~~~ Lqai _ _ _ _ _ Iapl_ _ 21. Por advauhzamoo hfa~ de deu sí s. De. Dr«a y 611 Dr. 3217 s_ __ 1l Orp .o Co.pmne 3 / . 2t. ProU b de lavado m rbz y or D 3nurb de la pro~id 0f Dio.1 m y 6<6 23. ProW¡ de 4 vao de i~e- de _od3y D3c,. 3271r" * ~ a rbu y rroy, 3 Dr. 1*_ S7 34 Prhbid. de pua guha. m v d *L Por euach y/b apee ceadeo de prodmc*fore. de bqo a~ es e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~d Superficie Usyof de 10 Ha __ dh tS~~~Deu Lt 4 yF^ en_ va11 d * 3 Por Mexe y/oapee de *' c Dir.GrLdee * ~~~proedta ruaha e. Baueeq Flaei - * spa1klsperfii meme 10 Hia Dlr.Gttd 7?. _ ey 3 4 y FeIg~ e - - - - e e e e e .- e e e e * 48 e e e 1:e , I X~~~~~ ¡ s0 Daer. 16~vu par el u~Ir 17. P ÉbÉdáb de la eco~ y c m e de 1.- .ár c y da a CACIES o HZLE~CHO AORESCN1 ParmF_ eqea~ a9r. 94I2 mopba I0uy *t re Í de k euaed. « tab. qa y e* a - (¡a 5s crmer~jdo de Sae pah~ am Y y talÉ D~-~. de AL mev pwqq.d>y P ~eae 1,lMa~ee &a,Pre.a meIa (Ml. _¡17. Maeaui. Ma ar: 4y2 ..-amNu o um Perwd < ;Pro de k% ah add y do~ de I*- d e ay d7dee * r 20 x ESO DE MADILS DE M AcoMN -ow~aé degaw t u~ l hr1. psi m~si té hapra de &. m~u -_1~ de_ p r d,mdé j~ py demde,. y padrUS de éadáab p rl.aeie~ h 1v 85 . r f f de dr qe e~ b qa a con~ Cd~ OPMd_&amda 1-._ 2% DIr.GraL dey 4ry 4 Lzy M4 23. PraÉldebeba~ . de g r lde ra~* para d tar_ me d_ l de k b 1r prvlchde -.m-~de~ ~~ 1a e ______________~~~~~k Dr~dea o L;X Se:a:r4S~zy: :15 *. : e- e e e e e e 5~~~~~~~~~~~~~~2 e e * e o ., ,.s * TABLA XXI (CONTINUACION). e * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS * CONCORDANTES * A_ Noo 0A A1 Noo *. De i dh de nab r .ud De. DIr.Gfu de De de( a mprde ute d 1- de m bne y el 31 d Sde2 L y F ~ vo el _y«r de d~bm~~~~~~~~~~~~~~~~~~~IrGeld *~~~~~~~~~~d L 13d per e _ puDl X ** A , Le } _40e m o_pd de ae du oih'Gd Ur- de e oeeuá om la prucU de m e~ Eu dd Ly F~ e Ion hial u. curoekvwa W e uhm déo deJ e t- D¡er. w I--> X * |r y r.n |~uy I Iy" *.. : ~~- . e~~~~~~~~~~~~~~~~S e e - ,- e. e * ~TABLA XXlI PROVINCIA DE MISIONES. LEY DE CONSERVACION DE LA FAUNA N ~~SILVESTRE. Fuente: Min.Ecol.Rec.Nat.Renov.Prov.Misionea (1993). e * ~~~~~~~INFRACCION ENICUADRAMI ENTO NORMAS MULTAS * TABLA XXIII PROVINCIA DE MISIONES. LEY DE CONCORDANTES etl _ _ 0 _ d h.a pidr~ camueMr t da emfr masia~ .h~ de ha -dmuu de l - de, lo A¿p ~ . b, y pn_ _s ~ sa__ _ e 1 Par tu a ~u,- pwvhá aawr~. aarumwayda - _ i.Layi2 Pe' ear. u d. peph~ píhea q a pdeudey da aumabdd dd oro~~ inp.w a ¡29 ha co~ em ramu* et Wr l i. lo. Dl3~ y *y ga - ae aamh,aanpd. Ley l37 Fh» P-r o§ am~ de m~emPo~mu . Por ra~m eq~ ha du. y hW. ha que s um laduM u la hm **a de a~~h da ¡Y. D y 2V a 4. Sae.~ e~ por h k~de da , k. m~ da pe .~ de u^ aw_ par. .0 aem eh d il pomaeu h y/a m e~~~~d _ pr d de a~ y de b_ d_ 1v rIba Ir. Di1F y w _n p_ LY >Fla * ti &~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~^U _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __5 * ~~ - -s - -S e * ^ i - " i_ r e e e - * 5 TABLA XXII (CONTINUACION) * INFRA~~~~E CCION ENCUADRAMIENT NORMAS MULTAS CONCORDANTE A,IJa Ner Or..1 AniLhe Nwr~Lea ¡2. e h ~d6.dial Isral: peris r- Dhe,. DW.&ldeU v. D .eseuE 21 Dieds de piumuideou~M=pz DWr.G,'lde Perhe de rds desd i[de eehr Y . Duz. L y Pau [i de dlelee e 24~~~~ De k óIpdI de a~ i -Mmd~ e~ld Di'.Gri de cm ~ - me k uw. de de eseu - eserml L y Puse di k lel ~m casura~~ Ad mi. a~ de D- Uu. leebuqespse ybfj mi- .Y ~9 Y. TABLA XXUll (CONTlNUACION). e INFRACCION ENCUADRAMINTO NORMAS MIULTAS * ~~~~~~~~~~~~~CONCORDANTES * _ AnJK ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Ner OMAPL AriLI Noma 1, * i M "_r_"~~_ ^ _ 21-- Deer. Dir.F_ y 3ri Deor. 53321 SK de h * ~~~~~~aprr por la 1- y o re" 532I Fr de k Ir y 7, Por _ «A ll e ^ r r~~~~~~~~e h 4 _ *~~~~~aprde pvor d¡ p Po~ e'_ 2* Dmr. DlrJ' y w d~~~~~o~ por el or -_ de *b $32I P * z ~P.ar r m~ y/§ ~ _~~~~~~~ "*m,d~31. Der. r_ 9 -Pr . m m. ~ de v y da m~ _ 1 _ *~~~~ ~~P^rv _ « «- ~M~ Der. w~~~~~~ ~ W dv t e~ 3re 532 DlrJ _ y 3n Du. 3V Decr. mAI e_ ~~~~~ ~~~~~~~~531Z Dlr F_ y ^ ~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~3re 1 F 391O Dar. 532A w ~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~3rd 12 DWrdF y 3ntf *Po Z hz,|' y _ri F Decr. StI _~~~~~~~~~~p *~m§ pá cm p u aNm 31re m DlrJ_ y Dar9U *P arr cm I_ a _ d~ de 3~ a m _M 3" f l DWJ_ y 39 3r« 534 DIWJ_ y 3n23 *~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0 m=zrw_e_s Flo3 _ *PesasrE"e j yorwd_ 3" 1 ~~~~~ ~ ~~~~~~~~DWJ_My De53A 3n 5JZI ~~~DlrJ"_y ri .~ ~TAL I XI (CONTIINUACIONI I. : _____________ __________ _________ _____ 5 e * _ ___ __ _ e e e TABLA XIII (CONTINUACION) * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS CONCORDANTES *~~~~~~~~~~~~~~~r A Norm _ y tu¡ de mamde»&»W d c - -l_ M /js sbe~~~~~~~~~~~~~~~~L dem _ b~~~*Podh~o de ¡a _a.~I ad y _mr.ei d LZJU ¡lr. GaL 'a *~~~~e.p¡ MIFrh_. L.23U L F.._ S_* da _.l * _ * -I.de 0W. ' Ir. Dl F~ DmD2l1 , _ (F_) " " SI~~~~~~~~~*Da~ID * .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E * S__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __7 -~~ e . Ie e e e * TABLA XXII (CONTINUACION). e *NTRACCION ENCUADRANflUfO NORMAS CONCORDANTES MULTAS Art. ¡m. Nat~ L~ Or.a~ ArLJac. 'om-~ * a,u c6o (P.b £qgvdaa 1 D.18?4 3 DJlrI& y Rasad -Gala ~m o y~ra 1~ D)874 6 (I00) m~ -1 de r. o iareu k ~) D2S74M D. . , de h -~ d~_ (Mo~ su~ ) 7 474 - AL ?. *Yacaléee (Ah,lia~ a á ~W16. _ , /A_t) l~~~~~~~~~~~~~. 87410174/ . w~~~~lm aré Mp ^" > 1* 86 -Yoert aaro /Có . 1 1 .. *PraI . de la c y/c ha da ejpr e~ e I 1ru m alzr. ~ d - - a d. u . * CSLMa_I da 16 Pr dmarr U da . de la tvan - al hAr IJr.- _ 1 . ft ~0m ~§ ~d m§ i*1 redeIL ed Wr tl¿ V _~~~pomm yh de_r b _oa *~~~~d -r.a0* " &1 r ur adoa u ad . * 39: - 13 1 l 1 e e e e -' e e e e e e~~~~~~~~~~~~~~~S e e e \ * TABLA XMV PROVINCIA DE MISIONES. LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Fuente: * Min. Ecol. Rec. Nat. Renov. Prov. Misiones (1993). e *, * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS * CONCORDANTES * Ah. Nuar_ L0I * A1 Ajme N.r_ Lga A * y h .1 N. de » m~m la. .em.6~m. lia Lay 29 Ar. N ~ l..m de» Por k~r ~ha yh a~~ cq~ ~ ICT L47 Me - *~ M Al ey 2932 DIrA,. DZCOt3U m. OC > 'U; *^ aqeas_.«__ a ls. m¡ e; de oh.a.se *.u. jsIudi : ~~~~~~~~~~~~~~~60 -~~~~~~aaased h ~e . e ,e . e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ e~~~~~~~~~~~~~~~ * TABLA XXV (CONTINUACION). * INFRACCION ENCUADRAMIENTO NORMAS MULTAS CONCORANTES A¡ m. No L Org.ApL Aatlm. Nor * _ _ L4g~ _ _7. Pod a ~ ~e~ - de r _ P_ I1~ Dir. d _ " de _~ der_ e r,_~l DirrL da e de ha a .aa e_ IU k yonrl (A m1 u uné iaa y de .hum o rualalr «oror up- miaro u t al¿mparaeat.r e coro~m quP camr periam ah lha de lo W * ah_____ __,__ *_-_-_- -- e ro _ rl_m *eo^4o_(#1" bay l_Xr_ Ir D"rA1 e e . . e .. e e e e e e~~~~~~~~~~~~~~~~6 e e e e e * ~~~~~MINISTERIO DEL INTERIOR SUB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA - : * ~ESTUDIOS AMBIENTALES REGIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL iDiE * ~~~~~~~INUNDACIONES * * ANEXO 3.: INSTITUCIONES PROVINCIALES CON COMPETENCIA EN TEMAS RELATIVOS AL * MEDIO AMBIENTE. e * e D *. e e e - ie . S e * ASPECTOS INSTITUCIONALES PROVINCIA DE BUENOS AIRES * instituto Provincial de Medio Ambiente Tendrá a su cargo forrnular la política amnbiental , coordinar su ejecución con los organismos dcl * Estado corresponsables de la misma y velar por su adecuado cumplimiento.(Art. Iro. Cap.1 ).Ejercerá el control de gestión y coordinará a las reparticiones que actúen como organismos de aplicación de la legislación ambiental, en función de la competencia que tengan asignadas por la Ley Orgánica de los Ministerios y otras disposiciones legales * o reglarnentarias vigentes (Art. 2do.Cap.fl) * PROVINCIA DE CORRIENTES * s MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, INDUSTRLI Y COMERCIO. * SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE A Misión: * Propender a un equilibrio y al mejomniento de la calidad de vida de la población, en armonía con los ecosistemas, a través de la preservación, recuperación y mejoramiento del medio ambiente. Funciones: . Planificar, elaborar, desarrollar y proponer acciones políticas de preservación y manejo del medio ambiente. Coordinar las gestiones neesarias con entidades de la Administración Pública Provincial, Municipal, Nacional, Internacional y Privada, con el objeto de crear una interrelación que propenda a la unificación * de las acciones a implementar. Elaborar anteproyectos de Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones inherentes al medio ambiente, asesorando en los aspectos vinculados a la elaboración de la legislación ambiental. Organizar, coordinar y dirigir las gestiones vinculadas a la concertación de convenios de asistencia técnica y/o financiera que propicien el desarrollo de estudios ambientales. Coordinar acciones tendientes a la preservación, conservación, recuperación y/o manejo racional del medio ambiente. o Entender, aconsejar y opinar en los proyectos privados que así lorequieran en los aspectos de su competencia. * Organizar, coordinar y/o participar en la realización de cursos de capacitación, eventos científicos y técnicos, en el marco de la formación de recurSOs humanos, a fin de tender a la capacitación de los mismos para el trabajo en materia de protección del ambiente y de preservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas. e e e~~~~~~~~~~~~~~~ *2 e * e Dirigir, organizar, coordinar, supervisar, elaborar y aprobar todos aquellos trabajos que se encacn en el área de su competencia, a requermiento de la Superioridad, difundiendo e informnando acerca de las actividadcs * del área a nivel de formación e infonnación pública. A continuación se describirán los principales Departamentos de la Dirección de Medio Ambientc. e e Departamento de Recursos Vitales Misión: Estudiar, analizar y diagnosticar el estado real y potencial de los recursos vitales en el marco de los distintos ecosistemas. Funcilones: * * Recopilar, analizar, evaluar, ordenar y suministrar información básica y específica del área de su competencia. - * * Iniciar, implementar y desarrollar un diagnóstico permanente de la situación general de los recursos vitales. * * Estudiar los distintos ecosisteras de la provincia analizando las interrelaciones entre sí y con el hombre. - * * Evaluar regionalmente los problemas atnbientales y la capacidad de carga y extracción de los recursos vitales. * * Elaborar catastros, estudios y diagnósticos ambientales cuali-cuantificando las variables y parámetros para a analizar su comportamiento en el tiempo. I * * Disefiar y operar sistemas de monitoreo que permiotan apreciar la caludad de los recursos vitales. * Proponer estándares de emisión y criterios de calidad para los recursos vitales. * * Elaborar, supervisar y coordinar estudios que involucren la utilización de cada recurso vital, tomando en cuenta la i interdependencia entre ellos y sus usos. * Obtener, procesar y proveer información útil para la toma de decisiones ambientales. * * Desarrollar propuestas alternativas de ordenamiento y manejo ambiental para un desarrollo sustentable. i i Departamento de Educación Y Difusión. * Misión: Promover la concientización ambiental a través de la educación, difusión, divulgación y participación de la sociedad. Funciones: * * Elaborar y ejecutar programa de educación ambiental tendientes a estimular la concientización colectiva. - * * Promover y desarrollar programas de formación y capacitación ambiental. e * 3 ; e e e e e e * Diseñar, proponer y preparar material de difusión. * * Recopilar y ordenar información ambiental difundida a través de la prensa escrita y televisiva, a nivel nacionai e c internacional para su incorporación al banco de datos. * * Colaborar en la redacción de reportes sobre la situación ambiental de la provincia. o Orientar, fomentar y desarrollar procesos educativos y culturales a fin de promover la preservación, defensa, conservación y mejoramiento del ambiente. o Mantener un contacto permanente con los medios de difusión. * * Entender e impulsar las actividades encaradas por ONGs vinculadas directa o indirectamente al med. 1aibiente. * Organizar y desarrollar una base de datos ambientales computabilizada tendiente a integrar el sistema provincial * de informática ambiental. - Departatento Impacto Amblental y Conservación. e * Misión: * Evaluación, defensa e inspección del medio ambiente. Entender en todo lo relacionado con la * vigilancia del ambiente y su relación con el estado sanitario de la población, tendiente a elevar la calidad de vida. Fiscalizar y aplicar la legislación y normas vigentes correspondientes al medio ambiente. Funcloneu: * * Realizar tareas de inspección y aplicación de normas vigentes, en forma individual o en relación con otros organismos o asociaciones civiles defensoras del medio ambiente. o Preservar el medio amnbiente evitando la contaninación y degradación de los recursos vitales. * * Efectuar seguimientos de indicadores de salud que reflejen el estado de la población y su relación con el medio ambiente, implementar las acciones de saneamiento pertinentes. * * Evaluar, proponer e implementar sistemas adecuados para el manejo del ambiente, pautando su potencial n recuperación. * * Proponer, orgaar y dirigir estudios tendientes a identificar, formular y desarrollar planes, progamas y * proyectos referidos a la problemática ambiental y a la preservación del medio ambiente, con fines múltiples, resultantes de las interrelaciones de éste con el medio ant~pico. e En un documento que no tiene fecha, pero que presumo que es de actualidad, se hace referencia a los avances obtenidos por la província en materia medio ambiental; entre los, se menciona (DE AQUí EN ADELANTE TAL - CUAL ELLOS LO EXPRESAN) la ejecución de tareas destinadas a conseguir apoyo financiero internacional a * través de varios proyectos que fueron aprobados, tales como Incendios, Agua y Suelo y Fortakcsmkn,o InJconal El últimode ellos será destiado específicamente de la Dirección de Medio Ambiente para lograr apoyo financiero que permita contar con la legislación de Medio Ambiente, un diagnóstico de la situación actual y potencial de la provincia que sirva de bae a las evaluaciones de impacto ambiental de actividades y obras antrópicas, la 4 * ~~~~~~~~~~~~~~4 e e * e *e .. llll lll conformación de una red de información para un intercambio dinámico y permanente de datos y Transferencia de tecnología. Además se hacen estudios de impactos ambientales a partir de denuncias recibidas de la ciudadanía, la que tamnbién se acerca en busca de información referente a la temática ambiental motivada por la difusión que llevamos a cabo a través de distintos medios de comunicación provinciales y nacionales. PROVINCIA DE CHACO i MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) * SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Dirección de Fauna Paraues Y Ecología Le compete: - La evaluación de la fauna terrestre. | - La implementación de un mercado concentrador de pesca * - El precintado de artes de pesca comercial. - La deterninación de zonas de pesca comecial. e - La compatibilización de la legislación con otras provincias. * - La conformación de un foro de discusión nacional sobre la fauna silvestre. - La promoción de un proyecto de criadores de boas, ñandúes, ranas, carpinchos, iguanas y martinetas coloradas. * - La propuesta de legislación sobre Criaderos de Fauna Silvestre, Parques Provinciales y Areas de reserva. - La promoción de turismo de aventura. L - El proyecto de siembra de peces en aguas interiores. - El aprovechamiento racional del recurso. Dirección de Bosaues A esta Dirección le concierne: * - La promoción del manejo silvopastoril del monte nativo. - Los ensayos de crecimiento y adaptación de especies forestales nativas y exóticas. x - La actualización del inventario forstal. - La compatibilización de aspectos de fis zación y control de especies del parquc Chaqueñto. - La adecuación de los controles de los productos forestale. e * 5- e e 1 1 1 1 - La potenciación de viveros forestales. * -. La fiscalización de la actividad forestal. * - La normalización de medidas de cortes de madera. - - La ejecución de -manuales del forestador" y de "manejo del monte nativo". u Dirección de Suelos * A la Dirección de Suelos le compete: - Los estudios de suelos (Convenio MAG-INTA). n - La implementación de un programa de Educación Ambiental. * - La aplicación de la Legislación de Fuentes naturales de Energía. - La compatibilización de la legislación Ambiental. * - La aplicación de la Ley Provincial de Suelos. - El Servicio de Análisis de Suelos, Aguas, y Plantas a productores y técnicos. e - El Servicio de Fotointerpretación y Cartografla a productores y técnicos. e * En el Perfil Ambiental del Chaco , publicado por la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente (1992), se sefala como premisa insoslayable para lograr un cambio en el modelo productivo en el cual la protección ambiental se integre como un elemento más en las propuestas de desarollo, la atención de los siguientes rubros: * educación * capacitación * * extensión a * investigación aplicada * En cuanto a la legislación ambiental, se estma que la misma deberá prever: * estudios * * EIA * * análisis y búsqueda de propuestas alternatvas * concientización ysensibilización * formación de recursos humanos * * presupuesto para su aplicación. El Documento dela Suber de Recursos Naturales y Medio Ambiente propone acciones decisivas para un verdadero cambio de la situación ambiental vigente; entre ellas resumimos: i * programas de manejo y consrvación de suelos * aprovechamiento de aguas subterráneas, manejo de aguas pluviales, promoción de aljibes, represas, pequeños * embalses y otros almac ientos; manejo de áreas inundables, protección de los reservorios naturales y de 6 *e e e e e los escurrimientOS naturales; optimización de la captación de aguas de lluvia, tratamiento y/o apiu"hdamicnto de efluentes a programas de conservación de la fauna silvestre y de manejo forestal. * fomentar el aprovechamiento integral de la madera c fomentar el reciclado y procesarniento de los residuos urbanos. o desarrollar y promover huertas farmiliares y escolares y el rescate cultural de artesanías * . profundización de los estudios ambientales * * desarrollo de programas de educación ambiental. a Con un acentuado reconocimiento a las ONG, y basado en el hecho de que los recursos naturales son de responsabilidad no solo del estado sino de la comunidad toda, el 10/12/1993, el Gobernador de la Provincia de * Chaco DECRETA (DECRETO 2200): (Principales Artículos). * Art. 1. Confórmase en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería y dependiente del mismo, la Comilón * Provincial de Ecologíay Medio Ambiente (C.P.E.M.A.). * Art.2. Esta Comisión tendrá el carácter de órgano consultivo del Sr. Ministro de Agricultura y Ganadería y su c presidencia será ejercida por el Sr.Subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente. * Art.3. La C:P:E:M:A. estará integrada por un representante titular y un alterno de cada una de las ONG * representativas, interesadas y vinculadas al análisis y solución de la problemática ecológico-ambiental. * Art. 4. El MAG habilitará un registro donde se inscribirán todas las ONG interesadas y vinculadas al análisis y * solución de la problemática ecológico-ambiental provincial. * Art.5. Integrarán también la C:P:E:M:A: representantes de otros Ministerios que en el momento de tomas de * deicisiones sobre temas específicos serán convocados por el Sr. Presidente. Art. 6. Invitase a la Cvomisión de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de * Diputados de la Provincia del Chaco, a formar parte de la C:P:E:M:A, designando a sus representantes al efecto. ANEXO AL DECRETO 2200 REGLAMENTO DE LA COMISION PROVINCIAL DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE e e * CONFORMACION Art. 1. Confórmase etc.etc., cuya tarea será la puesta en marcha, aplicación, asesoramiento y reglamentación, cuando * así correspondiere de todo lo normado en materia de ecología, medio ambiente, uso racional de los recursos e naturales, dentro del marco del desarrollo sostenible. OBJETIVO Art.2. Dicha Comisión tendrá carácter de órgano consultivo del Sr. Ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en todo lo atinente a Ecología y Medio Ambiente. i FUNCIONES i *~~~~~~ 7 e e i * Art.7. La CPEMA tendrá la función prioritaria de Asesoramiento, difusión y aplicación de las normativas vigentes, además de su promoción, en materia de ecología, medio ambiente y uso racional de los recursos naturales, en el arnrco del desarrollo sostenible, como así: * a) Establecer programas de disusión y educación ambiental. a b) Elaborar planes de trabajo orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidades involucradas. * c) Desarrollar proyectos interdisciplinarios que conjuguen distintos aspectos y elementos de la problemática * ambiental. * d) Prevenir la contaminación del aire, agua y suelo manteniendo el equilibrio ecológico. e) Consevar la flora, fauna y patrimonio paisajístico. f) Proteger la subsistencia de las especies autóctonas. g) Promover el control de la introducción y liberación de especies exóticas vegetales y/o animales que puedan poncr * en peligro la producción agropecuaria y los ecosistemas. h) Propiner iniciativas referentes al comercio. * i) Para grandes emprendúmientos que potencialmente puedan alterar el ambiente, exigir estudios previos de impacto ambiental. * j) Gestionar Convenios con las Provincias y con la Nación para asegurar el cumplimiento de los principios enumerados. * CAPACITACION Art. 8. la CPEMA propenderá a la promoción de la educación científica, técnica y de capacitación en el tema de ecología, a los representantes de las ONO. PROVINCIA DE ENTRE RIOS s Los objetivos de la Unidad Especial de Ecología y Medio Ambiente son: a) Proponer la formulación de políticas generals y sectoriales en materia de Ecología y Medio Ambiente para ser * aprobadas por el Poder Ejecutivo. b) Establecer los mecanismos y procedimientos para la formulación de EIA en el amrco de un sistema permanente de * evaluación. c) coordinar y consensuar las acciones en materia de ecología y/o medio ambiente que deban desarrollar los * organismos en función de su específica competencia. d) intervenir en la formulaciones de EIA que sean realizadas por el Sector Privado o Público en función de las reglamentaciones que oportunamnete se dicten. e) asistir en la vinculación con los Organismos Nacionales en la materia, con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y con ECOSUR, etc. e e * 8 : *, * e 1) elaborar las pautas generales de Educación Ambiental, derivando a los Organismos competentes lo que a ellos corresponda. * g) intervenir por decisión superior en todo tema que implique indirectamente la afectación del medio. * La Coordinación de esta Unidad Especial es ejercida por el Titular de la Subsecretaría de Planificación y Control de * Gestión, oficiando de altemo el Director de Planificación Sectorial. Integran también laUnidad representantes de las Comisiones de las H.Cámaras de Diputados y Senadorc*. * Está previsto incorporar representantes de las ONGs después de que éstas cumplan con los requisitos de inscripción en el Registro abierto conforme las disposiciones del Decreto 1737/92 S.G.G. * Por resolución Nro. 3893/92 S.G.G. se designan responsables para las relaciones de la Unidad con las Instituciones de la Comunidad, uno para la región del Uruguay y otro para la denominada costa del Paraná. A continuación haremos una síntesis de las discusiones que han comenzado a generarse en la Unidad Especial de Ecología y Medio Ambiente, tendientes a la implementación de una política ambiental con * énfasis en las recomendaciones de la Agenda 21 recientemente aprobada por la CNUMAD en Rio de Janeiro. Se ha priorizado profundizar en las medidas tendientes a mejorar la calidad de vida de los pobladores asegurando en el mayior grado el mantenimiento de condiciones de inalterabilidad ambiental, sin * desmedro de de la adopción de acciones que permitan el crecimiento de la provincia, a través de la sustentabilidad * del desarrollo. * Se ha dado particular énfasis en la inserción de la provincia en los objetivos del MERCOSUR sin i descuidar la vinculación con el resto de las provincias argentinas de la Región N.E.A. * Entre los temas considerados se destacan: i o -La necesidad de implementar EIAs, permanentes a cargo de una Comisión Interfederal que incluya a la Argentina y sus paisis limitrofes. * * -El uso adecuado de los recursos naturales en función estricta de las demandas de las comunidades locales; en lo que concierne a la biota autóctona, su uso se hará con criterio preservacionista y atendiendo a los objetivos de * sustentabilidad del desarrollo. El agua, aire y suelo, como recursos deberán mantenerse en los niveles de calidad i más aceptables. * -La ejecución de explotaciones agropecuarias que sean ecológicamente sustentables, teniendo en cuenta la * utilización de agroquímicos, el uso racional del recurso agua, la adecuación de las pautas culturales de explotación de recursos, la reposición equilibrada de las áreas taladas y la expansión forestal en finción de las demandas del sector productivo y la receptividad de los suelos. e * -El propósito de evitar que en la región del MERCOSUR se instalen actividades de producción y/o servicios que sean altamente contaminantes. e * PROVINCIA DE MISIONES A partir de 1988, el Poder Ejecutivo realiza su gestión administrativa en la provincia de Misiones mediante * los siguientes Ministerios: a) De Gobierno b) De Hacienda y Economía. e e ~~~~~~~~~~~~~~9 e e e e e * c) De Obras y Servicios Públicos. d) De Asuntos Agrarios. e) De Cultura y Educación. * t) De Bienestar Social, de la Muher y de la Juventud. g) De Salud Pública b) De Ecología y Recursos Nasturales Renovables. MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES * Artículo 20: El Ministro-Secretario de EcolOGIA, tendrá a su cargo: 1) Asistir al Gobernador de la Provincia en los temas relacionados con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los Recursos Naturales Renovables (RNR), tendiente a lograr el aprovechamiento * racional de los rnismos, la preservación de la flora y fauna silvestre, el m,ejoramiento ambiental y el de la calidad de vida de la población. 2) Proponer y ejecutar políticas relativas a los temas de su competencia. 3) Conservar, proteger, recuperar y aprovechar racionalmente los RNR, de manera que sirvan al desarrollo * provincial, manteniendo el más adecuado equilibrio ecológico del territorio. * 4) Proponer el dictado de pautas y normas que oriente el proceso de utilización de los suelos, de las aguas, de la flora, * de la fauna y del aire. 5) Proponer y ejercitar las acciones que aseguren el uso racional e integrado de los RNR, el mejoramiento ambiental * y la calidad de vida de la población. 6) Regular las actividades degradantes del ambiente,tales como las que directa o indirectamente, contaminen o * deterioren el aire, el agua o el suelo, o indican sobre la fauna o la flora. 7) Administrar y controlar la explotación, aprovechamiento o conservación de los RNR, de acuerdo a las normas * legales vigentes en la materia. 8) Preservar, proteger y admionistrar las áreas declaradas reservas, parques provinciales y monumentos naturales y * cualquier otro espacio sujeto a un régimen legal, en beneficio del equlibrio ecológico, de la protección de la * naturaleza o del bienestar de la población. 9) Implementar pautas de manejo racional de los RNR, a nivel de cuencas hidrpgráficas. 10) Participar en la planificación y ordenación del territorio provincial según los mejores usos del espacio a sus capacidades y/o aptitudes, condiciones espeeificas y limitaciones ecológicas, en coordinación con los organismos que * tengan competencia en el toma 11) Realizar y/o participar en la investigación, experimentación en el área de su competencia. Creación y funcionamiento de viveros, estaciones, laboratorios, reservas, parques, monumentos naturales y otros específicos del n área. 12) Conservar los bosques nativos a través del manejo racional del recurso. 13) Orientar e incentivar la reforestación y el enriquecimiento de bosques nativos tendiendo a incrementar el recurso forestal, bajo la premisa de una adecuada ocupación territorial. * 14) Proponer, ejecutar y fiscalizar la política forestl provincial. e * lo~~~~~~~~~~~~~~1 : e _e e 15) Desarrollar y fiscalizar la industria maderera y celulósica. u 16) Promover y divulgar el funcionamiento, conservación y utilización racional del ambiente y los RNR. e 17) Fomentar las iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación en los problemas relacionados con el * anmbiente y los RNR. 18) Coordinar y participar con organismos provinciales, nacionales e internacionaJes relacionados con la S problemática ambiental y de los RNR con influencia directa o indirecta sobre el territorio de la provincia. 19) Proponer el anteproyecto de Código del ambiente y de RNR. e* 20) Aplicar sansiones que imponga la legislación vigente en asuntos de su competencia. e * * PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO-DE-AGRICULTURA,-GANADERJA,-INDUSTRIA-Y-COMERCIO Subsecretaría de Recursos Naturales * Dirección General de Ecología y Protección de la Fauna (aprox. 60 personas) * Area Ecología Vegetal y Producción Vegetal (Vivero) Area de Ecología Animal y Zoología Aplicado (Estación Experimentaí). Area de Control y Fiscalización * Area de Difusión y Campaás Multimediales Area de Relaciones con la Comunidad a Coordinación Area Norte (sede en Reconquista) * Corrdinacioón Area Sur (Sede en Rosario) * Dirección General de Suelos y Aguas - e e e e e *e1 e e .e . .. e * MINISTERIO DEL INTERIOR | * ~~~~SLrB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA e e~~~SUISA1INAE EINLSPR LPOET ECNRLD *AN~EX4.STUIOSTAMBIENTALEAS PROEGIONALS.PR LPOET ECNRLD *.~~~~~~~~NUDCOE *. *. *. *. *. ANEX 4. SITEA DEAESPRTGDS e e * A. SISTEMAS DE AREAS PROTEGIDAS. e 1. INTRODUCCION * El conjunto de Areas Naturales Protegidas (ANP) del valle aluvial de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y sus ámbitos naturales de influencia, comprenden Parques y Reservas Nacionales y Provinciales. e 2. CLASIFICACION GENERAL DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS a _ Sin duda que de todas las denominaciones que reciben las ANP, la que adquiere | mayor significado y más precisa definición es la de Parque Nacional. Según la Asamblea Anual de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de sus Recursos Naturales * (IUCN), que se reuniera en Nueva Dehli en noviembre de 1969, la definición de Parque Nacional a reúne las siguientes características, tal como lo señalara Buchinger (1993): * (a) rncluye uno o vados ecosistemas, poco o nada transformados por la explotación u * ocupación humana, y en donde las especies animales y vegetales, los sitios geomorfológicos y los hábitats son de especial interés científico, educativo y recreativo, o encierran un paisaje natural de gran belleza; * (b) en donde la más alta autoridad competente del país haya adoptado las medidas adecuadas para prevenir o eliminar lo más pronto posible la explotacion u ocupación de toda * el área, y para hacer cumplir las obligaciones de respeto estricto de los rasgos ecológicos, * geomorfológicos o estéticos del parque, y que hayan motivado su creación: (c) en donde se permite el ingreso de visitantes bajo ciertas condiciones con propósitos de * inspiración, educativos, culturales y recretivos. La IUCN publica cada dos o tres años informes sobre los Parques Nacionales y Areas Protegidas de todo el mundo. La Comisión de Parques Nacionales y Areas Protegidas * (CPNAP) agrupa las siguientes cuatro categorías (Buchinger, 1993>: e (i) Sitios de Patrimonio Mundial (i) Parques Nacionales y Reservas Análogas a (iii) Reservas Naturales, y (iv) Reservas de la Biósfera. * De estas categorías adquiere especial relevancia la primera (1), designada por la a Convención Internacional para la Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, en 1972; su protección legal está asegurada por la adhesión del país que contiene el Parque * Nacional así distinguido a la Convención del Patrimonio Mundial; en tal situación se enmarca el Parque Nacional Iguazú. 2 e * * e* 3.RASGOS PRINCIPALES Y DISTRIBUCION DE LAS AREAS NATURALES EN LAS PROVINCIAS VINCULADAS AL VALLE ALUVIAL DE LOS RIOS PARANA, PARANA Y * ~~URUGUAY. z ~~~~~~La nómina y ubicación geográfico de las ANP , se consignan, en su mayoría, consignadas en la Tabia 1 de este anexo y en la Fig. 4.1. del Informe Principal. : * *. e : e e e ae, S * TABLA 4.1. NOMINA DE AP POR PROVINCIA CON DATOS DE CATEGORIAS DE * MANEJO, REGION NATURAL Y SUPERICIES (PARCIALES Y TOTALES). -- * NOMBRE CAT. SUPERFICIE REGION SUPERFICIE SUPERFICIE CATEG. MANEJO CAT.MAN. NATURA REG.NAT. TOTAL * L * ~~~Prov.Bs.As. * 1.Isla Botija VlIl 100 18 100 100 RUM 2.Isla M. García Vi 180 18 180 180 RNOD * 3.Isla Solís-Delta Vi 1.500 18 1.500 1.500 RNI * 4.Otamendi 1 2.632 18 2.632 2.632 RNE 5.Punta Lara 1 31 18 31 31 RNI * 6.Ramallo Vi 16 18 16 16 RM * 7.Ribera Norte VI 14 18 14 14 RE 8.Río Barca Grande 18 * 9.Selva Marginal de Vi RNIC * Hudson Vi 1.200 18 1.200 1.200 RN e NOMBRE CAT SUPERFICIE RE C SUPERFIE SUPERFICI CAT( *MANEJO CAT.MAN. NATURAL REG.NAT. E TOTAL INTr * Prov. de Comentes * 10.Granja Yatay 1 605 04 605 605 EE * 1 1.Iberá Vi 1.200.000 04 1.200.000 1.200.000 RN 12.Mburucuyá 11 15.060 04 15.060 15.060 PN * 13.San Juan 1 4.000 04 4.000 14.199 RVS 14.Poriahú IV 10.199 04 10.199 e~~~~~~~~~~~~~~~~ e e . 1- e e e I e e e * (CONTINUACION) - t$ Proyectadas__ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ NOMBRE CAT SUPERFICI REGION SUPERFICIE SUPERFICI CATEG. I * MANEJO E NATURAL REG.NAT. E TOTAL CAT.MAN. Prov. de Entre Rios 23.Carpincho Vi 375 02 375 605 RN * 24.Diamnante II 2.458 18 2.458 2.458 PN * 25.EI Palmar ¡ 3.873 02 PN y RNE * ~ 26.Gral.San Martin 1 1 4.267 02 * IV 298 01 27.Las Piedras 7 01 - 03 7 7 PP * 28.San Carlos IV 98 03 98 98 ANPM 29.Esc.J.Alberdi 11 ANPM 30.Victoria# 38.000 18 38.000 38.000 PP * 31.S. de Montiel# 02 32.Mocoretá# 02 33.Villaguay# ? 02 ? ? ? * 34.Gualeyán# 01 - 18 * 35.Arroyo Barú# ? 02 ? ? ? 36.La Jaula# 18 * 37.Las Conchas# 02 * 38.Paranacito# 738 01 39.Ca.Ander Egg# 18 40.Guayquiraró# 02 * LSalto Grande del Gualeguay# 18 42.San Nicolás# 18 - 01 * 43.Rio Ceibo# 18 4.A..Brazo Largo# 91 18 45.Ayo. Gutierrez# 18 * 46.La Brava# 1.200 18 * 47.Bco. Caraballo# 1.000 01 - 02 48.El Ñandubayzal# 500 02 * 49.Puerto Boca# 01 * 50.Isla Victoria# 03 51.Isla Garibadi# 800 18 * 52.Ea. Centella# 02 - 03 * 53.Cpo. Squarzón# 50 03 - 02 * 54.Avayuva# 30 03 55.Isla Puente# 18 -~~~ e e * 5 e , . . * (CONTINUACION) * NOMBRE CAT SUPERFICIE REGION SUPERFICIE SUPERFICI CATEG. Prov._deFormosa MANEJO CAT.MAN. NATURAL REG.NAT. E TOTAL INTERN. * ~~~Prov. de Formosa ____ * 56.Agua Dulce Vi 10.000 04 10.000 10.000 RC * 57.Bouvier 1 5.000 04 5.000 5.000 RPVS 58.El Bagúal 1 3.000 04 3.000 6.000 RPRIV IV 3.000 04 3.000 * 60.Laguna Hu Vi 1.800 04 1.800 1.800 RC 61.Rio Pilcomayo ¡ 19.000 04 19.000 47.000 PNyRNEY _ 28.000 04 28.000 SR * 62.Teuquito VIII 14.9060 05 14.960 14.960 NOMBRE CAT SUPERFICIE REGION SUPERFICIE SUPERFICI CATEG. * ______PodSn MANEJO CAT.MAN. NATURAL REG.NAT. E TOTAL INTERN. * Prov. de Santa Fe * 92.Cayastá VI 300 18 300 300 RGM 93.Del medio-Los * Caballos. VI 600 18 600 600 RGN * 94.Don Guillermo VIm 1.431 06 1.431 1.431 RPUM 95.El Estero vII 4.000 06 4.000 4.000 RPUM * 96.EI Rico VI 2.600 18 2.600 2.600 RNG 97.E.G..Esperanza Vi 33 06 33 33 RN 98.La Loca Vi 2.169 04 2.169 2.169 RN 99.Lma de Cristal vIm 114 06 114 114 RPUM * 100.La Norma vm 6.170 06 6.170 6.170 RPUM 101.Lag. El Cristal V 15 06 15 15 RVS 102.L.La Salada V 200 01 200 200 RE * 103.P.Gr.Baigorria V 6 18 6 6 RN * 104.Potrero 7-B IV 2.010 04 2.010 2.010 RNMAN 105.San Justo V 20 06 20 20 RM * 106.Virá Pitá Vi 610 18 610 610 PNATP e~~~~~~~~~~~~~~~~~ e e e e e e~~~~~~~~~~~~~~~ e * - e ''.7s e . * ( CONTINUACION) NOMBRE CAT SUPERFICIE REGION SUPERFICIE SUPERFICI CATEG. * MANEJO CAT.MAN. NATURAL REG.NAT. E TOTAL [NTERN. Prov. de Misiones * 63.Aguaray.mi 1 4.050 03 4.050 4.050 RPVS 64.A.Bonpland II 2 03 2 2 PM * 65.Araucaria IV 92 03 92 92 PP * 66.Caa-Porá 1 41 03 41 41 RPVS * 67.C. Profundidad IV 8 03 8 8 PP 68.Chachi Vi 18 03 18 18 * ~ 69.Chancay 1 90 03 90 263 RPVS * Vi 173 03 173 70.C. Caballero IV 432 03 432 432 PP * 71.Esperanza 11 686 03 686 686 PP * 72.Gral.Belgrano vIm 1.505 03 1.505 1.505 RF 73.Guaraní VIII 5.400 03 5.400 5.400 RF * 74.Iguazú 1 53.609 03 53.609 67.620 PN RNC Y * nI 6.336 03 6.336 RNE X VIII 7.675 03 7.675 * 75.1. Caraguatay Vi 32 03 32 32 PP * 76.Itacuarahyg Vi 250 03 250 250 RPVS 77.Lapacho Cue vm 160 03 160 160 RVS 78Las Antas vmI 327 03 327 327 RVS * 79.Mbotaby Vi 14 03 14 14 RNM * 80.Moconá II 999 03 999 999 PP 81.Palnitera vI 8.000 03 8.000 8.000 RP * 82.Par.Los Indios 11 11 03 11 11 PM * 83.Pif¡alito I 3.796 03 3.796 3.796 RNPRIV 84.Premidia IV 5.500 03 5.500 5.500 RVS * 85.Saltiñio IV 2.000 03 2.000 2.000 RPVS * 86.S. Encantado I 705 03 705 705 PP * 87.San Antonio 1 600 03 600 600 RNE 88.Teyú-Cuaré 1 78 03 78 78 PP * 89.Timbo Gigante Vi 12 03 12 12 R LVS * 90.Urugua-i ni 84.000 03 84.000 84.000 PP 91.Yacuy 13 347 03 347 347 PP *e7 e e . . * (CONTINUACION) NOMBRE CAT SUPERFICIE REGION SUPERFICIE SUPERFICI CATEG. Prov.*Chaco MANEJO CAT.MAN. NATURAL REG.NAT. E TOTAL INTERN. * ~~~Prov. Chaco * 15.Chaco P.Nac. I 7.900 04 7.900 15.000 PN y RNE ; In 7.100 04 7.100 * 16.Chaco R. VIII 484.302 05 324.502 484.302 * 17.Col. Benitez 1 10 04 10 .rNE * 18.El Cachapé 80 04 80 1.750 RPVS * Vín 1.670 04 1.670 * 19.Gral. Obligado VIII 3.447 04 3.447 3.447 RF 20.Lit. Cbaqueño vI 10.000 04 10.000 10.000 PP 21.P. Ch qndio II 8.633 04 8.633 8.633 PP * 22.P.de La Plaza _ 2.250 04 2.250 2.250 RF :~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e e : e e e e e. 1- e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ . * ~~~~~MINISTERIO DEL INTERIOR * ~~~SUB UNIDAD CENTRAL DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA : *e : * ~~ESTUDIOS AMBIENTALES REGIONALES PARA EL PROYECTO DE CONTROL DE * INUNDACIONES e e e e e . e~~AEO5 AN EVETBAO ERSRS e e * ANX 5FANDEVRBAO S TERSRS * FAUNA DE VERTEBRADOS TERRESTRES. e | * INTRODUCCION Se analizó la distribución geográfica de las diferentes especies del área de * estudio, superponiendola a un mapa de la región previamente dividido en 42 cuadrculas de C 100 km de lado, obteniéndose así una lista de las especies potencialmente presentes pura cada cuadro. En esta etapa preliminar del trabajo se presentan los resultados obtenidos para los anfibios, reptiles y mamíferos, dejándose las aves, sin duda el grupo más diverso, para el informe * final. * El propósito de este análisis es delinear las -áreas de mayor riqueza de especies, y * ,b detectar así zonas con diferentes prioridades de conservación y estudios ulteriores. En segundo lugar, efectuar una regionalización de la región, basada en las similitudes entre las distintas * áreas de acuerdo a las especies encontradas en ellas, y así enmarcar globalmente el futuro o manejo. * Los datos de distribución geográfica fueron obtenidos de diferentes fuentes * publicadas y datos de fuente propia. Sin duda las más importantes han sido Redford & Eisenberg (1992), Contreras & Berry (1982), Contreras & Scolaro (1985), Massoia (1980), Crespo * (1982, 1980), Bárquez et al., (1984), Gallian et al. (1991), Cei (1980, 1987, 1993), Gallardo & Varela a de Olmedo (1992), Contreras & Contreras (1982), Lajmanovich (1993 ), Basso (1989), Barrio (1980), Williams & Scrocchi (1994). Mamíferos: El mapa DI representa líneas que unen puntos geográficos de igual número de especies (isoespecies o isantmas). Puede apreciarse que la región más rica en especies es la * selva paranense en la provincia de Misiones. Aún más diversa, al menos en sentido histórico, es o el área del sur de Misiones y nordeste de Cormentes, en la que hay una mezcla de fauna de regiones selváticas con las de regiones abiertas. Sin embargo, afirmar esto actualmente es una * falacia debido a que esta es una de las partes de ambas provincias que han debido soportar * en las últimas décadas una mayor degradación y reemplazo de los recursos naturales, con la a desaparición local de varias especies de mamíferos de mediano y gran tamaño. a Otra área de alta diversidad está localizada en la región de selvas de ribera, esteros y cañadas del este de Formosa y Chaco, incluyendo también todo el norte de * Conrientes. Desde allí hacia el sur hay un empobrecimiento progresivo de la fauna, * consecuentemente con la disminucíón en la diversidad paisajística, y que se hace más evidente a en el noreste de Entre Ríos y sur de Comientes. Hacia el sur, en el Delta entrerriano-bonaerense, y en el noreste de Buenos Aires, la diversidad aumenta nuevamente debido al ingreso de * especies de regiones más xéricas y menos templadas del resto de la pamposia. * Cuando se comparan los cuadros en base a las especies que ellos contienen se a obtiene en una primera dicotomía dos grandes regiones, una que ocupa toda Misiones, el norte de Comientes y el este de Formosa y Chaco, a la que denominamos Subtropicaly otra que ocupa el resto de la región que denominamos Templada. La primera puede subdividirse en dos * subregiones, una que ocupa toda la provincia de Misiones y noroeste de Corrientes y otra que * ocupa el norte y noroeste de Cormentes y este de Formosa y Chaco. La segunda región también se divide en dos subregiones, una ocupa el resto de Corrientes, noreste de Santa Fe y noreste de * Entre Ríos, y otra que abarca el sureste de Santa Fe, el este y sur de Entre Ríos y el noreste de * Buenos Aires. * Reotiles: Las líneas de isodensidad de este grupo no concuerdan totalmente con las de los a mamíferos. Las áreas de mayor diversidad se encuentran en el este de Chaco y noroeste de Corrientes, quizá producto de un mayor conocimiento de estas áreas. La selva misionera * alberga casi igual número de especies que la región del este de Formosa. Las líneas de e e ~~~~~~~~~~~2 e e e e e isodensidad decrecen en sentido noreste sudoeste, similar a la de los mamíferos, aparentemente siguiendo el eje de los ríos que desaguan el macrosistema del Iberá. La unicidad de la fauna de reptiles de la selva paranense hace que la dicotomíai * principal se produzca entre la provincia de Misiones incluyendo el noreste de Cormentes y el U resto del área. Existe una subdivisión de esta segunda área, en una subregión con componentes chaqueños que penetran profundamente en el noroeste de CorTientes hasta ocupar casi la mitad de la provincia, y otra que abarca el este y sur de Comentes, Entre Ríos, sudeste de Santa * Fe y noreste de Buenos Aires. * Anfibios: Las líneas de isodensidad son similares a la de los reptiles, y la cuenca del río Paraná- * Paraguay concentra el mayor número de taxa. Hay dos áreas de mayor riqueza: el noroeste de Corrientes y este de Chaco, y el sudoeste de Corrientes y noroeste de Santa Fe. La diversidad es * alta también en el este de Formosa, el norte de Corrientes, Misiones, y centroeste de Santa Fe. e Llama la atención la cuenca del río Uruguay en su tramo medio, por ser una región con menor número de especies, presumiblemente debido a un menor conocimiento y a la falta de muestreos sistematizados en el área. Hacia la zona deltaica, la densidad vuelve a aumentar. Un patrón de similitud geográfica similar al de los reptiles caracteriza el área. Sin * embargo, existe menor penetración de fauna chaqueña al este del ro Paraná. Así, la dicotomía a primaria se produce entre la fauna de Misiones y la del resto de la región. La segunda dicotomía se produce entre el este de Formosa, Chaco y Santa Fe y la región remanente. e e * 11. LISTA PRELIMINAR DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES Y SU STATUS DE CONSERVACION. CUENCAS DE LOS RIOS PARANA, PARAGUAY Y URUGUAY EN TERRITORIO ARGENTINO * ANFIBIOS e * Orden APODA * Fam. CAECILIIDAE * Siphonops annulatus (Mikan, 1820) 1 a Síphonops paulensis Boettger, 1892 2 e * F¡am. rYPHLONECTIDAE3 n Chthonerpeton ind¡sffnctum 40 Desde el E de Brasil hasta Misiones (Cei, 1987). Selvática, construye nidos de espuma en lagunas poco profundas * (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). 41 Aunque conocida para la provincia de Buenos Aires en la zona central, entre los macizos de Tandilia y Ventania . * (Gallardo y Varela de Olmedo, 1992), ha sido citada para los alrededores de la ciudad de Santa Fe (Lajmanovich, * 1991) y N de Corrientes, por lo que las presunciones de poblaciones disyuntas a lo largo del eje del Paraná supuesta _ por Contreras & Contreras (1982) debieran reanalizarse. Alimentación insectivora, suele habitar los pastizaes cercanos a cuerpos de agua. cantan al borde de lagunas o de estanques artificiales (Gallardo & Varela de Olmedo, * 1992). * 42 Habita llanuras inundables del N de Argentina desde Buenos Aires, llegando hasta el S de Brasil, Bolivia y * Paraguay. Se alimentan de insectos. Los machos cantan flotando en el agua en cuerpos de agua semipermanentes. Los * huevos se colocan en un nido de espuma flotante (Gallardo & Varela dec Olmedo, 1992). * 43 Simpátrida con la especie anterior en Santa Fe y Corrientes. Habita la vegetación cercana a cuerpos de agua. Hace * nidos de espuma flotantes (Contreras & Contres, 1982; Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 44 Misiones y Corrientes, además del S de Brasil y E dc Paraguay. Noctuma, se alimenta de insectos y arácnidos. * canta dentro del agua, en pastzales inundao o cuepos de agua temporarios. Hacen nido de espumas entre la * vegetación sobre el agua (Gallardo y Varela de Olmedo, 1992). Status "idetenabado" de acuerdo a FVSA (Bertonatti, 1994). * 45 Especie del E de Brasil, fue encontrada en Entre Ríos (Cei, 1987). * 46 Chaqueña, desde el E de Jujuy basta Corrientes y Santa Fe, llegando al N hasta Mato Grosso. Reproduce en * cuerpos de agua tempomrios o semipermanentes. Canta flotando en la superficie (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 47 S de Brasil, Uruguay y la Mesopotamia hace nidos de espuma flotantes, entro la vegetación de cuerpos de agua * p«erm aentes o enn (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 48 S de Brsil, Uruguay, Corrientes y Entre Ríos. Habite pa es, reproduce en ambientes acuáticos temporarios o semitemporarios, haciendo nidos de espuma flotante. Los machos cantan en la superficie del agua. Diuros (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). e * 49 S de Brasil, Umguay, E de Entre Ríos e Isla Martín García. Habita charcos temponrios formados por lluvias e inundaciones, o cuerpos semipemntes con vegetación palustr. Hacen nidos de espuma flotante. Cantan en la * 8 e e * Pseudopaludicola falcipes (Hensel, 1867) 50 e Pseudopaludicola ameghini (Cope. 1887) 51 Eleutherodactylus guenthen (Steindachner, 1864) 52 Fam. PSEUDIDAE Pseudis paradoxus platensis Gallardo, 1961 53 * Pseudis paradoxus occidentalis Gallardo, 1961 * Lysapsus mantidactylus (Cope, 1862) 54 * Lysapsus limellus Cope, 1862 55 . s ~ Fam. HY/DAE * Phyllomedusa iherngi Boulenger, 1885 56 * - * orilla, semnisumergidos. u ocultos entre los tallos de la vegetación. Reproducen en lagunas temporarias o * semipennanentes (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). Especie "rara" de acuerdo a FVSA (Bertonatti, 1994). * 50 Desde el S de brasil, Paraguay, Uruguay, la Mesopotamia, Santa Fe, hasta el centro de Buenos Aires. Habita * pajonales húmedos de Paspalum sp, en cercanías de arroyos y campos inundados. También en zanjas a orillas de caminos, en desbordes de molinos, etc. Se alimentan de insectos, especialmente colémbolos y dípteros, lo que sumado a la estrategia de búsqueda del alimento, la convierte en una especialista. Cantan entre la vegetacion * herbácea, no hacen nido de espuma, y colocan los huevos en el fondo o adheridos a la vegetación en cuerpos de agua * temporarios(Gallardo & Varela de Olmedo, 1992; Basso, 1990). * 51 Brasil, Bolivia y Paraguay. En Argentina, sólo en Corrientes. Se la encuentra en variados biotopos, desde grietas * en el suelo de ambientes húmedos, hasta orillas de charcos temporarios. Es insectívora. Probablemente sea un sinónimo de P.rrystacalis. (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 52 Desde Epirito Santo, en Brasil, hasta Misiones en Argentina. Es selvática. Los machos cantan sobre hojas o ramas bajas (20-60 cm), colocan los huevos en cuevas, los que son de desarroll directo. Es frecuente encontrarlos entre la hojasca del suelo. No son acuáticos (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). Especie "inmufcientememte conoeida" * según FVSA (Bertonatti, 1994). 53Tipicamente chaqueña, en los afluentes de los ríos Paraná y Paraguay de las provincias de Formosa, Chaco, Santa * Fe, Corrientes, Entre Ríos y S de Misiones, habita pantanos y lagunas permanentes, ya que es muy acuática. Se * alimenta de pequeños anfibios, cnrstáceos e insectos acuáticos. Los renacuajos se alimentan de diatomeas, ciorofitas filamentosas y trozos de hojas. Reproduce en el agua, entre las plantas de la orilla (Gallardo & Varela de Olmedo, * 1992). 54 Distribuída en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, hasta el N de Buenos Aires, es una rana muy acuática que * fr^ecuenta lagunas, y cuerpos de agua permanentes o semipermanentes, alimentándose en el pleuston de insectos * acuáticos, anfibios y renacuajos, peces y crustáceos. La lanra es nadadora y es planctónica. Reproduce en lugares de * aguas permanentes (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992; Basan, 1990). * 55 Propia de la cuenca del río Paraguay y del río Paraná en su tamno medio e inferior, en Formosa, Chaco, Santa Fe, * Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, alcanzando al norte el Mato Grosso. Muy acuática, frecuenta vegetación flotante en lagunas y arroyos permanentes. Insectvora, come larvas de odonatos, coleópteros, anisópteros y dípteros. * Renacuajos planetófagos. Canto nupcial emitido sobre las plantas flotantes (Contreras & Contreras, 1982; Gallardo & * Varela de Olmedo, 1992). * e ~~~~~~~~~~~~9 : e Ie * Phyllomedusa hypocondralis azurea CopeJ1862 57 Phrynohyas venulosa (Laurentí, 1768) 58 Phrynohyas ¡mit#a x (Miranda Ribeiro, 1926) 59 * Aplastodiscus pervirdis Lutz, 1950 60 a Argenteohyla siemersi siemersi (Mertens, 1937) 61 Argenteohyla siemersi pederseni Williams & Bosso, 199462 * 1/Hyla faber Wied-Neuwied, 1821 63 * HylapardalisSpix, 1824 Hyla albopunctata Spix, 1824 64 Hy/a raniceps (Cope, 1862) 65 * Hy/a pu/chella pu/che//a Dumérl & Bibron, 1841 66 56 Habita el sur de Brasil, Uruguay y Misiones, en árboles de hojas anchas y cercana a cuerpos de agua. Es trepadora y caminadora, se alimenta de insectos. Los huevos son colocados adheridos a plantas acuáticas (Gallardo & Vareia de * Olmedo, 1992). Considerada de status "Indeterminado" por la FVSA (Bertonatti, 1994). * 57 Chaqueña, en la región presente en Formosa, Chaco, Corrientes y Santa Fe. Habita pantanos y bordes de arroyos, * en bromeliáceas y bambúseas. Insectivora. Reproduce en lagunas temporarias, haciendo nidos con hojas de plantas * acuáticas (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 58 Habita la Mesopotamia, Formosa, Chaco, Santa Fe y provinvias del NW de Argentina, extendiéndose por el norte * hasta México. Arborícola, también vive en paredes húmedas. Se alimenta de insectos y arácnidos. Ovipone en huecos de árboles, o en lagunas y charcos temporarios, someros. Los machos cantan flotando en el agua (Contreras & * Contreras, 1982; Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). 59 Conocida sólo para Misiones y S de Brasil, nada se conoce sobre su biología (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). Considerada "insufcientemente conocida" por FVSA (Bertonatti, 1994). 60 Habita en la selva de Misiones y el S de Brasil, en cañaverales de tacuapí. Trepadora. Los machos cantan a 1.5-2 metros de altura (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). "lmsuflcientemente conocida" según FVSA (Bertonatti, * 1994). 61 Delta del Paraná en Buenos Aires y Uruguay, habita pantanos costeros en plantas de Eiyngium y reproduce en * aguas semipermanentes o en bafiaos con vegetación palustre (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). Considerada * especie"en peligro" por FVSA (Bertonatti, 1994). * 6' Subespecie recientemente descripta, habita el NW de Corrientes, en Mburucuyá y proximidades de San Roque. * Habita en bromeliáceas del estrato inferir de isletas de monte situados en cercanías de valles aluviales de ríos * tributarios del Paraná Aparentemente, distribución disyunta con la subespecie nominal (Williams & Bosso, 1994). * 63 Sur de Brasil, Paraguay yMisiones en Argenda El canto de los machos se efecua en los árboles y en los nidos * (hecho con barro) en el agua. En charcos, lagunas o playas (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 64Misiones y zonas vecinas de Corrientes, se extiende hasta el planalto brasileSo. Habita áreas abiertas en la selva. * Canta cerca del agua, entre la vegetación a baja altura (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 65 Areas subtropicales de Brasil, Paraguay y E de Bolivia, se extiende en Argentina en Chaco, Misiones y Corrientes. * Reproduce en cuerpos de agua someros vegetados. Se alimenta de insectos. Suele frecuentar bromeliáceas cercanas a los limnótopos (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 66 Mesopotamia, santa Fe, NE de Buenos Aires en las costas del Río de La Plata, hasta Río Negro, y por el norte * hasta Uruguay y SE de Brasil. Habita lagunas temporarias, entre la vegetación. Se alimenta de insectos, especialmente dípte aa y diplópodos. Reproduce en lugar con ag permanentes (naturales o atifciales), 1:'o . e e . - e * Hyla semiguttata Lutz. 1925 67 * lHy/ca caingua Carrizo, 1990. 68 Hyla punctata rubrolineata Lutz, 1951 * wHy/la minnuta Peters, 1872 69 * lHyla nana Boulenger, 1889 70 Hy/a sanborniSchmidt, 1944 71 Scinax squalirostris (Lutz, 1925) 72 i Scinax acuminata (Cope, 1862) 73 * Scinax fuscovaña (Lutz, 1925) 74 Scinax x-signata nasica (Cope, 1862) 75 depositando los huevos adheridos a plantas acuáticas, en aguas pernfanentes o semipermanentes, tanto en el interior * de selvas en galenía como en ambientes abiertos (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992; Basso, 1990). 67 Citada anteriornente para nuestro país como Hyla claresignata Luiz & Lutv, 1939. Sur de Brasil y Misiones. Reproduce en remansos y pozones de arroyos selváticos. Los machos cantan en coro metidos en el agua o sobre el * agua, en raigones y arbustos cercanos (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 68 Citada anteriormente (Cei, 1980) como Hyla polytaenia polytaenia Cope, 1870. Habita Misiones y Corrientes. * Reproduce en arroyos leníticos o bañados con vegetación herb~cea y sin cobertura arbórea, como en capueras y * campos de pastoreo. El canto se efectua en las plantas, a un metro del agua (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 69 SE de Brasil, Uruguay y Paraguay, en Argentina sólo en Misiones y Salta. Arborícola, a distintas alturas. * Reproduce en aguas poco profundas de lagunas o arroyos, oviponiendo en grupos de plantas sumergidas. El canto se produce en la vegetación herbácea dentro o en el borde de aguas quietas (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * ?7 En la región chaqueña y en la litoral mesopotámica. Habita la zona litoral y los bordes de lagunas y ríos, a menudo en plantas de Eryng¡um sp. Se alimenta básicamente de dípteros. Canta en el borde de lagunas y aguas estancadas, tanto en el interior de selvas en galería, como en ambientes abiertos. Pone huevos en racimos adheridos a plantas * acuáticas. Renacuajos nocturnos y buenos nadadores que se alimentan en el fondo de hojas maceradas (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992; Basso, 1990). * 71SiJilar a H. nana, con la cual es simpátrida en Buenos Aires y la Mesopotamia. Además, existe en Uruguay y S de Brasil. Reproduce en aguas permanentes o semipenranentes, en el interior de selvas en galería o en ambientes abiertos. Pone huevos en mnasa adheridas a plantas acuáticas. Se la suele encontrar en matas de Eryngium, Cyperus y * Juncus. Se alimenta principalmente de dípteros, pero es una oportunista generalista (Basso, 1990; Gallardo & Varela * de Olmedo, 1992). * 72 Desde el S de Brasil, Uruguay, Mesopotamia y provincias vecinas: Formosa, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires. * Habita el borde de charcos pequeños, refugiándose en las axilas de hojas de plantas de bordes de lagunas. Se alimenta principalmente de homópteros y dípteros. Reproduce en los bordes de lagunas y charcos temporarios en áreas _ abiertas. Adhiere los huevos a la vegetación (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). ~ 73 Desde el Chaco Boliviano, a través del Mato Grosso, Paraguay y SE de Bmsil, hasta el N de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Habita cerca de estros, en sucios húmedos entre la vegetación baja * (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). 74 SE de Brasil, hasta el Chaco paraguayo y boliviano, en nuestro país habita la Mesopotamis y las provincias del * Noroeste. Reproduce en aguas temporarias, adhiriendo los huevos a la vegetación. Es arborícola, y se la suele * encontrar en viviendas humanas (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 75 Simpárica con S.fscovarta en agunas regiones, habita Chaco, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos. Rcproduce en * ambientes de aguas permanentes y temporarias, cuando comienzan las lluvias. Deposita los huevos adhiriéndolos a * plantas acuáticas (Gallardo & Varel de Olmedo, 1992). I e 11 e e I Ie @ e'11 * ?Scinax x-signata eringiophyla(Gallardo, 1961) 76 * Scinax berthae (Barrio, 1962) 7 Osteocephalus /angsdorff I(Dumérl & Bibrón, 1841) 78 Fam. CENTROLENIDAE Hyalinumbatrachum uranoscopum (MúlIer, 1924) 79 .Iu : e e - : : - e e * 76 Conocida para el centro y norte de la provincia de Buenos Aires, su presencia en la región bajo estudio es * probable. Habita pantanos temporarios, o en el suelo entre hojasuca Los machos cantan a 1 metro de la superficie del agua, posados sobre rmmnas (Gallardo & Varela de Oilmdo, 1992). 77 Conocida para el delta y la costa del Rde La Plata en el NE de Buenos Aires, ha sido encontrada en el S y SE de Brasil. Habita la vegetación palustre en los bordes de lagunas. Los machos cantan sobre hojas y tallos de ciperáceas y gramineas, usualmente en el inerior de selvas en galería. Coloca los huevos en tallos sumergidos. Los renacuajos son * veloces (Basso, 1990; Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). * 78 Habita Misiones y el S de Brasil. Nada es conocido sobre su biología. Fue encontrada en cortezas de árboles, * mimetizada (Gallardo & varela de Olmedo, 1992). Especie "rara` o "vulnerab" según FVSA y DFFS, * respectivamentc (Bertonatti, 1994). * 79 Citado para el NE de Misiones y E de Chaco, también es conocido para Sao Paulo, en Brasil. Habita márgenes de * arroyos rápidos. Canta a 1-1.5 metros de altura, posado en hojas de arbustos (Gallardo & Varela de Olmedo, 1992). Considerada de satus "Indetermnnado" de acuerdo a FVSA (Bertonatti, 1994). 12 e e .e e * REPTILES e * Orden TESTUDINES * Fam. CHEL IDA E * ?Acanthochelys pallidipectors (Freiberg, 1945) 80 i Acanthoche/ys spíxíi (Duméril & Bibron, 1835) 81 Hydromedusa tectifera Cope, 1869 82 Phrynopshilconi(Duméril & Bibron, 1835)83 * Phrynops vanderhaegei Bour, 1973 84 U Phrynops wi//i/msiRhodin & Mittermeier, 1983 85 * Fam. EMYDIDAE * Trachemys d'orbignyi (Duméril & Bibron, 1835) 86 e - * b Orden CROCODYLIA Fam. ALLGATORIDAE * Caiman latirostris (Daudin, 1802) 87 e 80 Distribución chaqueila, en Formosa, Chaco y Santa Fe, hasta Salta y Paraguay. Acuática y carnívora, se alimenta de peces y larvas de anfibios. EsPeC¡e Rara (UICN, 1988) (Cci, 1993). Considerada "especie rara' por la FVSA y 'vulnerable' por la DFFS (Bertonatti, 1994). s Al este del Río Paraná, su distribución se encuentra restringida al W de Corrientes (Coi, 1993). Especie * 'insuficientemente conocida`según FVSA y "volherabke"según DFFS (Bertonatti, 1994). 82En toda la Mesopotamia, Chaco, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago y Córdoba, hasta Paraguay. Acuática, habita ríos y arroyos de la región. Se alimenta de moluscos, peces y anfibios. Los huevos son colocados en las playas * de los ríos (Cei, 1993). 83 Tortuga distribuída en toda la Mesopotamia y provincias aledafs, llega hasta Paraguay, S de Brasil y Uruguay. * Habita cuerpos de agua leniticos, con abundante vegetación acuática flotante. Camívora, se alimenta de peces, * anfibios, renacuajos, moluscos, etc. (Cdi, 1993). * S4 Misiones, y Paraguay. Vive en lagunas somems, con abundante vegetación. Carnívora (Cei, 1993). Especie * "rara"según FVSA (Bertonattl, 1994). * s5 En Misiones, y en las islas de Yacyretá y Apipé en Corrientes, además del SE de Brasil, Uruguay y Paraguay. * Citada también como P.geoffoana. Habita arroyos y remansos en la selva, sin vegetación flotante. Probablemente se * alimente de moluscos (Cei 1993). Considerada especie '¡auficientemente conocida" por la FVSA (Bertonatt, 1994). 6 En Corrientes, Entre Ríos y Punta Lara en Buenos Aires. Acuática, carnívora, se alimenta de peces, moluscos, larvas de insectos (Odonatos), aunque puede ser omnívora en ocasiones. Nidifica en wrrenos húmeodos con hojaram;a * (Cei, 1993). Especie considerada "comercialmente asenaz por FVSA y "vuMerablepor DFFS (Bertonatti, * 1994), bajo el binomio T. scripa.- 1 * ~~~~~~~~~~~~~~13 : e * * Coiman yacare (Daudin, 1802) 88 . * Orden SQUAMATA * Fam. POL YCHRIDAf R Anisolepis longicauda (Boulenger, 1891) 89 Anisolepis gfrllii Boulenger, 1891 90 ?Aníso/epis undulatus (Wiegmann, 1834) 91 * ? Urostrop/us ga/iardoiEtherdge & Williams, 1991 92 * Fam. TROPIDURIDAE E ULolaemus wiegmanni(Duméril & Bibron, 1837) 93 ?Stenocercus (Proctotretus) azureus Müller, 1882 94 Tropidurus torquatus catalanensis Gudynas & Skuk, 1983 95 * s En las cuencas de los ríos Paraguay, Pilcomayo y Paraná medio, donde habitaría la subespecie C.l.cL _:nsis * Freiberg & Carvalho, 1965. También desde el E de Brasil y Uruguay, hasta Misiones en Argentina (C. Llatlrostris). Vive en lagunas permanentes y ríos y arroyos de aguas profundas. Se alimenta de aves, peces, mamíferos, crustáceos, caracoles, etc. Nidifica cerca de estos cuerpos de agua, haciendo el nido con restos orgánicos (Cei, 1993). Especie * " en peligro`según la UICN y la DFFS, "vulnerabie"según la FVSA, y en el Apéndice 1 ded CITES (comercio * prohibido) (Bertonatti, 1994). * s8 Desde el S de Brasil, Paraguay y Bolivia, por el chaco Argentino y la Mesopotamia hasta Corrientes, pudiendo * llegar en ocasiones de grandes inundaciones hasta la costa NE de Buenos Aires. Habita arroyos, ríos, lagunas y esteros y se alimenta de peces y crustáceos. Nidifica a orillas de los cuerpos de agua, construyendo nidos circulares y * altos de detritos orgánicos. Las poblaciones actuales se encuntran muy reducidas y sus áreas de distribución puedea * considerarse relictuales de su otrora extensa corología (Cei, 1993). En Corrientes, la situación poblacional de ambas especies de yacarés son alentadoras, dada la disponibilidad de habitats presente en esta provincia (Waller & Micucci, * 1992). Incluída en el Apéndice 11 del CITES y considerada "comercialmente amenazda" por la FVSA, mientras * que para la DFFS está "en peUigro"(Bertonatti, 1994). * s9 En el Chaco argentino y paraguayo, fue citada para Santa Fe y Misiones. Son formas adaptadas a sistemas * ecológicos abiertos, de sabanas arboladas y esteros (Cei, 1993). 90 Especie de corografla sudbrasilefla, penetra en Misiones. Arborícola, y ovípara (Cei, 1993). 91 Desde el S de Brasil, hasta Pay ú (Uruguay) y Punta Lara (Argentina) en la costa del Río de La Plata. la población argentina se habría extinguido (Cd, 1993). Arborícolas, muy poco conocidos, las fonnas sureñas * pertenecen a la subespecie bruchi (Cei, 1993). 92 Especie de distribución chaquea, se conocen ejemplares de Misiones, pero su estatus es incierto ya que podrían * corresponder a U. vautieri, cuya distribución en Brasil es cercana a dicha provincia (Cei, 1993). Arborícola. * Refiriéndose indudablemente a esta especie, pero bajo el probablemente correcto binomio de U vautieri, Brtonatti * (1994), la incluye entre las especie "rarm" de acuerdo a FVSA y DFFS. * 93 Desde el S de Brasil, Umguay, Corrienes, al Shasta Bahía Blanca, la Pampa por la región de Cuyo y el NW de * Argentina. Prefiere ambientes abiertos, psamófilos, con pastos y arbustos ralos. Diurno, terrestre, insecdvoro, parece adaptarse a condiciones disclimax provocadas por el hombre. Ovíparo (Cdi, 1993). * 94 Citada para Misiones a fines del siglo pasado, requiere confirmación. nada es conocido sobre su biología (Cei * 1993). 14 e e I I e Tropidurus etheridgei Cei, 1982 96 * ?Tropidurus spinulosus (Cope,1862) - * Fam. GEl/ONIDAE * uHemídacty/us mabouia (Moreau de Jonnés, 1818) 98 * ? Homonota bore//li (Peracca, 1897) 99 * Phyllopezus pollicaris przewalskyi Koslowsky, 1895 100 * Fam. GYMNOPHTHALMIDAE * Pantodoctylus schreibersi schreibersi (Wiegmann, 1834) 101 * Fam. TE//DAE E Ameiva ameiva ame/va (Linnoeus, 1758) 102 Cnemidophorus ocellifer (Spix, 1825) 103 Kentropyx viridistrga viñdistdga(Boulenger. 1894) 104 e * 95 En Corrientes, Misiones y Entre Rfos, zonas fronterizas de Paraguay, y en los límites de Chaco con Corrientes. * Habitan arnbientes rocosos, en bordes de ríos, con escasa vegetación. Pueden ser arbor~colas y vivir en paredes de * habitaciones humanas. Omnívoros, especialmente se alimentan de insectos, arácnidos, miriápodos y gasteópodos, pudiendo depredar otros lagartos (Coi, 1993). * 96 Típicamente chaqueño, desde Mato Crosso hasta las sierras de Córdoba. En el E de Formosa y Chaco. Aunque prefiere ambientes rocosos, en Argentina es arborícola, entre cactáceas, arbustos espinosos y bosques de algarrobos _ (Cei, 1993). 97 Al E del río Paraguay y al N del paraná a la altura de Corrientes y Misiones, extendiéndose por el chaco serrano hasta Córdoba y La Rioja. Existen citas para Santa Fe y Entre Ríos que debieran confirmarse. Arborícolas, en * quebrachales. Insectívoros, ovíparos (Cei, 1993). * g 9Desde las Islas del Caribe hasta el N de Misiones. Es una especie introducida desde Africa y Madagascar. Prefiere * viviendas humanas (Cd, 1993). 99 Especie del centro y NW de Argentina, ha sido citada para Santa Fe. Es una especie mesófila, antropófila, que se * alimenta de insectos (Cdi, 1993). * 0109 Desde el Chaco Boliviano y Matto Grosso, hasta San Pablo, en Brasil, y Paraguay, llega por el NE de Argentina * hasta Buenos Aires. Debajo de corteza de árboles. Arborícola. Ovovivípara Seguramente insectívora (Cei, 1993). 110 De distribución predominantemente chaqueñia y litoral-mesopotámica, llega a Bolivia y Paraguay. Frecuenta * ambientes mesófilos, cercanos a cuerpos de agua y pajonales. Agiles terrícolas, son depredadores. lnsecdvoro y * oportunista, puede ser caníbal. Ovovivíparo, reproduce a principios de primnavera (Cei, 1993). _ l l l Sur de Bmsil, Uruguay, la costa del ro de La Plata y del mar en Buenos Aires, llega a Sierra de la Ventana y * Córdoba. No se ha encontrado en la Mesopotamia Su biologa es similar a la especie anterior (Cei, 1993). s 112 Desde el N de Panguay y Mato Groaso en Brasil, hasta Misiones, y por la selva en galería del río Uruguay, hasta * los palmares orientales de Entre Ríos. Aunque no es una forma slvática, vive en los bordes, incluso en comunidades * disclimax (Cci, 1993). c * ~~~~~~~~~~~~~16 1: e e~ * Amphisbaena darwini heterozonato Burmeister, 1861 114 * Amphisbaena darwini trachura Cope, 1885 115 _ Amphisbaena dubia Muller 1 16 117 Anmphisbaena prunicolor prunicolor (Cope, 1885) * Amphisbaena mertensi Strauch, 1881 1ií * AnopskingiBelI, 1833 119 * Fam. RHINEURIDAE Leposternon microcephalum Wagler, 1824 120 Fam. ANOMALEPIDIDAE Liotyph/ops beui (Amaral. 1924)121 * Fam. LEPTOTYPHLOP/DAE * ? Leptotyph/ops australís Freiberg & Orejas Miranda, 1968 122 a * 1 113 En toda la cuenca del Paraná, y de los ríos Pilcomayo y Bermejo, y en Misiones, hasta la planicie pampeana y e sierras centrales. Cavadora, hace galerias en el subsueio, entre pajonales, cerca de cuerpos de agua. Insectívora y carnívora (Cei, 1993). 114 Forma típicamente chaquefia, no parece paa al E del río Paamn y Paraguay, excepto una cita cercana a Paraná, Entre Rios. cavan galerías de hasta 30 cm de profundidad, en suelos muy variados, incluyendo áreas de cultivos. * también puede encontrarse debajo de troncos, piedras,etc. Ovoviviparas facultativas, las crías pueden nacer activas y * grandes. Insectívoros (Cei, 1993). * ~ 115 Desde el SE de Brasil, norte de Uruguay basta Misiones en Argentina Biología desconocida (Cei, 1993). En * Uruguay se encuentra la forma típica, A. d darwini, que de acuerdo al mapa 15 (pag.43 1) de la obra antes citada se superpondría con trachura en Corrientes y S de Misiones. * 116 Especie recientemente citada para el E de la provincia de Formosa, amplia su distribución conocida en el S de * Brasil. Encontrada en un termitero ubicado en un pastizal de Paspalwn (Cei, 1993). * 11 7 Desde Minas Gerais hacia el Sudeste de Brasil, hasta Misiones en Argentina. Es una formna selvática propia de la * pluviselva atlántica. Nada se sabe sobre su biología (Cei, 1993). * ¡ 1 Al E del río Paraguay, SE de Brsil, y Misiones. Nada se sabe sobre su biología (Cei, 1993). 119 Desde Mato Grosso y S de Brasil, Paraguay, Uruguay, Corrientes, Entre Rios, Santa Fe y Buenos Aires, llega a las serranías de Córdoba y San Luis, hasta el N de la Patagonia. Se encuentra en suelos variados: arenosos, húmnicos, rocosos, etc. Puede entenre a profundidades de 2 metos, convive con hormigas cortadoras. Coloca huevos grandes * (Coi, 1993). * 120 Desde la región amazónica, por el E de Bruil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, hasta el NE de Argentina (provincias * mesopotámicas, Chaco, Formosa, Santiago del Es y Salta). Es una especie poco abundante y de registo ocasional en este país. Es cavador, vive en extensas galerías más o menos superficiales, que abandona después de las lluvias. * Prefiere suelos sueltos, húmodos, y aún rocosas, donde se refugia entre las piedras. Insectvoro, probablemente * mirmecófago. Coloca grandes huevos bajo troncos caídos (Cci, 1993). * 121 SE de Brasil, E de Paraguay y Comientes en Argentina. Posiblemente Misiones. Scrpiente tiflopoidea terrícola, de ambientes selváticos subtropicales, y ahora también encontradas en campos abiertos y forestas disclimax (Coi, 1993). e e 17 * LeptotyPh/OPs munoaiOrejas Miranda, 1961 123 LeptotyphlOps vellardi Laurent, 1984 124 Leptotyphlops melanotermus (Cope, 1862) 125 * LeptotyphIops unguirostris (Boulenger, 1902) 126 Fam. TYPHLOPIDAE * Typhlops brongersmianus Vanzolini, 1972 127 Fam. BOIDAE * Epicrates cenchria crassus Cope. 1862 128 * Eunectes notaeus Cope, 1862 129 e * Fam. ELAPIDAE * Micrurus corallinus (Merrem, 1820) 130 - * 122 En la región de interés se encuentra en la margen uruguaya del río Uruguay, con una distribución disyunta con * poblaciones del S de Buenos Aires y Córdoba. Aunque no existe en la Mesopotamia argentina, la citamos por por su cercanía. Subterránea, tambien se encuentra bajo piedras (Cei, 1993). * 123 Especie con una distribución similar a ausj-ralis, pero conocida en el NW de Buenos Aires, y de acuerdo al mapa de Cei, en el centro-este de Conientes. Aparentemente de costumbres gregarias, habita bajo piedras. Termitófaga _ (Cei, 1993). 124Conocida sólo para Chaco y Formosa. Biología desconocida (Cei, 1993) pero seguramente subterránea. * 125 Conocida para Paraguay, citada en Perú y Bolivia, llega a Argentina en las provincias de NW, Santa Fe y * Corrientes. Vive en ambientes mésicos, de suelos sueltos y húmicos. Alimentación termitófila y lumbricófila (Cei, 1993). * 126 Desde el S de Paraguay, se la conoce sólo en Corrientes y Buenos Aires, ade~ás de las provincias centrales y del oeste (Córdoba, Catamarca, La Pampa, San Luis, San Juan). Nada se sabe sobre su biología (Cei, 1993). * Considerada como especie "rara" por la FVSA (Bertonatti, 1994). 127 Desde Colombia hasta el N y centro E de Argentina, incluyendo la Mesopotamia, Buenos Aires, Chaco, Formosa. Es una especie muy rara y dificil de hallar (Cei, 1993). 128 S de Brasil, E de Paraguay y Misiones. También citada en Corrientes, Formosa, Chaco y Salta. Se alimenta de roedores, aunque ingiere otras presas. Arborícola. Ovovivípara (Cei, 1993). Especie "rar'ny "v`lnerable" según * FVSA y DFFS, respectivanente; con comercio internacional regulado, está incluída en el Apéndice 11 del CITES * (Bertonatti, 1994). * 129 Brasil, Bolivia y Paraguay, siguiendo la cuenca del río Paraguay, entrando en Argentina en las provincias de * Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, hasta los 32 grados Sur (Williarms & Scrocchi, 1994). Habita ambientes inundables, laguns, esteros y badados, incluyendo ríos y arroyos lIníticos. Se alimenta de peces, aves, anfibios, reptiles y mramiferos. Ovovivípara, reprduce en primaverm y la gestación dura 4 meses. Incluída en * el Apéndice 11 (CITES) (Williams & Scroeehi, 1994), y considerada especie "vulnerabietanto por la FVSA como * por DFFS (Bertonatti, 1994). * 130 Especie selvática, desde las Yungas de Bolivia, Paraguay y el SE de Brasil, hasta Misiones en Argentina. * Alimentación oflófaga o saurófaga, frecuentemente de anfisbénidos o pequeias culebras del género Atrac¡us. Frecuente a mediodía en los bordesde los arroyos selváticos. Ovfpara (Coi, 1993). 18 *e1 * Micrurus frontalis altirostris (Cope, 1860) 131 * Micrurus frontalis mesopotamicus Barrio & Miranda, 1967 132 Micrurus pyrrhocryptus (Cope, 1862) 133 C Foam. COLUBRIDAE Apostolepis dimidiata (Jan, 1862) 134 * ?Apostolepis assimilis (Reinhardt, 1861)135 * Atractus badius (Boie, 1827) 136 Atractus reticulatus scrocchii Alvarez, Rey 8Cei, 1992 137 Atractus taeniatusGriffin, 1916 138 * CClelia bíco/or(Peracca, 1904) 139 C Clelia clelia clelia (Daudin, 1803) 140 Clelia rustica (Cope, 1878) 141 * Chironius bicarinatus (Wied, 1820) 142 * * ''131 Ampliamente distribuída en Misiones (especialmente en el litoral paranense), también en el NE de Entre Ríos y en Uruguay. En Corrientes, se encuentran ejemplares intermedios con mesopotamicus. La biología es similar a la anterior (Cei, 1993). 132 En Corrientes, Entre Ríos y S de Misiones. Junto con la subespecie anterior, son frmas mesófilas, no * necesariamente selváticas como corallinus. La alimentación es similar a las otras corales (Cei, 1993). * 133 Es una especie de ambiéntes chaqueños y de monte, distribuida desde el N de la Patagonia hasta Mato Grosso en * Brasil. El mapa de Cei (1993) incluye Formosa, Chaco, Santa Fe y el E de Corrientes y Entre Ríos. * 134 Desde el centro y S de Brasil, Paraguay y NE de Argentina: Misiones, y algo más rara en Corrientes, Chaco y * Formosa. Biología desconocida (Cei, 1993). * 135 En el área chaqueña de Argentina, hasta Minas Gerais en Brasil. Especie poco frecuente. Los últimos hallazgos * para el territorio argentino son del año 1915, y sin localidades precisas (Cei, 1993). * 136 Desde Colombia hasta Argentina, en la cual es conocida solamente para el E de la provincia del Chaco. Como * otras especies del género son subteráneas o viven entre la hojarasca del suelo (Cei, 1993). * 137 Desde Río Grande do Sul en Brasil, hasta Corrientes en Argentina, no conociéndose aún fehacientemente su * presencia en Misiones, la cual es probable. Nada se conoce sobre su biología (Cei, 1993), pero probablemente sea * similar a las otras especie del género. * 138 Conocida en Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, y en Misiones y Entre Ríos. Biología desconocida (Cei, 1993). 139 Desde el Amazonas de Perú, Mato Grosso y Paraguay, el NW de Argentina, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Oflófaga y batracófiga Poco conocida su biología (Cei, 1993). 140 De amplia distribución, desde América Central hasta el N de la Patagonia. En la región de la Mesopotamia, hasta el S de Entre Ríos, y el centro-sur de Santa Fe. Ofiófaga, también es depredadora te lagarijas y roedores. Nocturna y * crepuscular, ocasionalmente diuma (Cei, 1993). * 141 Desde el S de Brasil, Uruguay, y en Argetina desde el N de la Patagonia, Buenos Aires, hacia el NW y el NE: * Misiones,, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe. Ofiófiaga Puede nidificar en hormigueros de Acromyrmex hispidus (Cei, * 1993). e e ~~~~~~~~~~~~~19 e e e . e . u * Chironíus exo/etus (Linnaeus, 1758) 143 e Chironius quadrcarnatus maculoventris Dixon, Wiest & Cei, 1993 144 Dypsas indica bucephala (Shaw, 1802) 145 Elapomorphus (Phalotns) tnco/orDuménl, Bibron & Dumérnl, 1854 146 i E7lapomorphus (Ph.) lemniscatus íheringiStrauch, 1845 147 * E/apomorphus (Ph.)!. /emn/scatus Duméfil Bibron &Dumér/, 1853 148 * E/apomorphus (Ph.) spegazziii spegamnz Boulenger, 1913 149 * Elapomorphus (Ph.) punctatus Lema, 1979 150 a Elapomorphus (Ph.) sp. (subsp. nov.)? 151 Erythrolamprus aesculapii venustissimus (Wied,1821) 152 Helicops infrataeniatus Jan, 1865 153 * He/icops leopardinus (Schlegel, 1837) 154 e * 142 Desde Espirito Santo, en Brasil, por la región costera atlántica hasta el NW de Uruguay, y Misiones. Arborícola o * terrestre, y selvática. Batracófaga (Cei, 1993). * i43 Desde América Central, hasta el S de Brasil y Misiones en Argentina. Arborícola, batracófaga y saurófaga. a Selvática, puede frecuentar diversos biotopos dentro de la selva (Cei, 1993). * 14 Desde el chaco de Paraguay, por Formosa, Chaco, Santa Fe y Corrientes. Al contrario de las otras especies, es una * forma de sabanas arboladas y campos abiertos, terrestre o arborícola, y batracófaga (Cei, 1993). * 145 Especie de distribución disyunta, la subespecie citada se encuentra en la región atlántica de Brasil, hasta Misiones * (San Ignacio). Terrestre y arborícola, selvática, nocturna, de alimentación algo especializada: caracoles limácidos, * larvas de insecto blandas y custáceos. Ovipara (Cei, 1993). * 146 En el S de Brasil, Paraguay, Bolivia, NW de Uruguay, NW de Argentina y en Chaco, formosa, Misioners, * Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. Frecuenta campos chaqueños o áridos. Biología poco conocida (Cei, 1993). Todas las especies de este género son altamente venenosas. * 147 En el SE de Brasil, y Misiones. De ambientes selváticos, húmnedos y lluviosos. Coincide con la distribución de * Araucaria en el Planalto Brasilefño. Terrestre, se refugia en grietas basálticas en la selva (Cei, 1993). * ~ 14 En el S de Brasil y Uruguay, y el NE de Argentina en Corrientes y Entre Ríos. Frecuenta campos abiertos, * terrenos arbustivos y pedregosos, en vecindad de cuerpos de agua. Ovíparos (Cei, 1993). * 149 En la región Pampeana de Argentina: Buenos Aires y S de Entre Ríos. Vive cercana a cuerpos de agua, como * esteros y lagunas (Cdi, 1993). * 150 En el NW, y NE de Argentina: Misiones y E de Chaco y Formosa, según mapa de Cei (1993). Ocupa ambientes * áridos chaqueños hasta selvas en Misiones (Cei 1993). * 151 Cei (1993) hace hincapié sobre lo poco conocido de la distribución de varias formas del género. Cita para * Corrientes, la presencia de ejemplares intermedios entre s.spcgazzinii y s. suspectus, una forma de regiones áridas * del centro del país. * 152 Desde Minas Gerais hasta Río de Janeiro, y desde alli por el S de Brasil hasta Misiones. Selvática. Omnívora y * ovípara (Cei, 1993). Especie "'iuflcketemente oomocida"segu n FVSA (Bertonatti, 1994). * 153 SE de Brasil, Uruguay, y en Argentina en la Mesopotamia, Chaco, Formosa, Santa Fe hasta el N de Buenos Aires. * Abundantes en cuerpos de agua vegetados, como esteros, lagunas y en arroyos y ríos. Se alimenta de peces, renacuajos, anfibios adultos y crustáceos. Ovovivípara (Williams & Scrocchi, 1994). 20 e - e e * Hydrodyn190 Culebra de gran tamaño, con distribución típicamente amazónica, aunque ha sido citada para Misiones. Terrestre * o arborícola, es depredadora (Cei, 1993). * 191 Desde Sao Paulo, por el S de Brasil hasta Misiones (Santa Ana). Terrestre, diurna, cazadora de aves. Ovípara * (Cei, 1993). 192 Sur de Brasil y uruguay, penetrando en Argentina en la región litoral-mesopotámica:Resistencia en Chaco, litoral * santafecino y posiblemente en Entre Ríos y Corrientes. Posiblemente saurófaga, terrícola, cavadora (Cei, 1993). 193 De amplia distribución, desde Perú, Bolivia, Paraguay, S del Brasil, Uruguay, hasta el norte de Argentina desde * Santiago del Estero hasta el N de Entre Ríos. Frecuenta cercanías de cuerpos de agua, y se alimenta de larvas de * anuros (Williams & Scrocchi, 1994), posiblemente batracófaga y saurófaga (Cei, 1993). * 194 Desde Sao Paulo hasta Uruguay, Mesopotamia argentina, hasta el centro de Buenos Aires. Saurófaga, frecuenta * sabanas abiertas, pudiendose encontrar en los planaltos brasileños (Cei, 1993). * 195 En Argentina sólo es conocida en Misiones, pero su distribución se prolonga hacia el norte, por el SE de Brasil. * Nocturna, puede ser arboncola, alimentándose de moluscos, larvas de insectos, cucarachas de la madera, hormigas * (Coi, 1993). * ~19 Desde el S del Mato Grosso, Bolivia, Paraguay y el NW de Argentina hasta Córdoba, incluyendo la * Mesopotamia, Santa Fe y Chaco. De costumbres similares a la especie anterior (Cei, 1993). * 197 S de Brasil, Paraguay, Uruguay, Misiones y Formosa. De biología desconocida, probablemente de alimentación * malacófaga, como las otras especies (Cei, 1993). * 19s Desde Costa Rica y Panamá, penetra en Argentina en el NW, y en Misiones, Chaco y Formosa. Culebra de gran * tamaño, arborícola, aunque frecuenta pastizales y orillas de cuerpos leníticos. Se alimenta de roedores y aves (Cei, * 1993). Considerada como especie "híoa temente conocida"y "vulnerabl" por la FVSA y la DFIN, respectivamente (Bertonatti, 1994). 24 : - e e . * Thamnodynastes hypoconia (Cope, 1860) 199 i Thamnodynastes strigatus (Günther, 1858) 200 romodon dorsatusDuméri, Bibron & Dumérl, 1854 201 * Tomodon ocellatus Dumérl, Bibron & Dumérl, 1854 202 i Waglerophis merremi (Wagler, 18241 203 Xenodon newviediGünther, 1863 204 e * Fam. VIPERIDAE Bothrops altematus Duméril, Bibron & Duméril, 1854 205 Bothrops cotiara (Gomes, 1913) 206 * Bothrops jararaca (Wied, 1824) 207 C - Bothrops jararacussu Lacerda, 1884 208 e * * 199 En la región litoral mesopotámica, hasta Buenos Aires. Habita pastizales cercanos a cuerpos de agua. Se alimenta * de anuros, saurios y otros ofidios. Ovovivípara, la gestación requiere algo más de cuatro meses (Williams & * Scrocchi, 1994). * 200 Desde el SE de Brasil y Paraguay, por la cuenca de los ríos Paraná-Paraguay. Terrícola, a veces arborícola, caza * en áreas arbustivas o pajonales. Se alimenta de roedores y lagartos. Ovovivípara (Cci, 1993). * 201 Desde el centro y SE de Brasil, penetra en Misiones y Tucumán. Presumiblemente se alimenta de caracoles * Vaginúlidos o `babosas". Poco común en Argentina (Cci, 1993). Cuiebra considerada "insuftcienteme!et conocida`por FVSA (Bertonatti, 1994). * 202 Desde el SE de Brasil, Paraguay, Uruguay y zonas aledallas de Argentina: Misiones, Corientes, Entre Ríos, Santa Fe, hasta Buenos Aires y Córdoba. Es una especie de ambientes abiertos, con pajonales o vegetación herbácea. Se puede refugiar en cuevas subterráneas. Se alimenta de "babosas`, aunque también de insectos. Ovovivípara (Cci, * 1993). 203 De gran distribución en Sudamérica, desde Brasil hasta el centro de Argentina y Uruguay. Frecuenta zonas anegadizas, cerca de arroyos, ríos y lagunas. Se alimenta de anfibios adultos, especialmente del género Bufo, y de * renacuajos. Ovípara (Williams & Scrocchi, 1994). * 204 Desde el centro y S de Brasil, Paraguay, hasta Misiones y Corrientes (con dudas) en Argentina. Se alimenta de * anuros, lagartos y roedores. Ovíparo. Terrícola, frecuenta orillas de cuerpos de agua (Cei, 1993). 205 Desde el S de Brasil, Paraguay, el centro y E de Argentina, incluyendo Uruguay, hasta el S de Buenos Aires en * forma discontínua. Frecuente en áreas húmedas e inundables, se alimentan de micromamiferos, especialmente * roedores. Los juveniles se alimentan de anuros, y la probabilidad de encontrarlos cerca de cuerpos de agua, es mayor. Ovovivípara (Williams & Scrocchi, 1994). * 206 Típica del centro y sur de Brasil, penetra en Argentina en Misiones. Terrícola, en formaciones abiertas de la zona de araucarias en Brasil. Es un ofidio raro en nuestro país, que se alimenta de micrornamíferos. ovovivíparo. Aunque no ha dado lugar a casos de ofidismo en Argentina, es una especie venenosa, como todas las Bothrops (Cei, 1993). * Considerada especie "rara"y "vu` erab'por la FVSA y la DFFS, respectivamente (Bertonatti, 1994). 207 En Argentina, sólo en Misiones; también Paraguay y SE de Brasil.Vive en ambientes selváticos (obs.pers.) y en * terrenos abiertos o con vegetación arbustiva, frecuentando zonas cultivadas. Se alimenta de roedores. Numerosos * casos de ofidismo reportados en Brasil, es un e ce peligrosa. Ovovivípara (Coi, 1993). : e 2- e@... Bothrops moojeni Hoge. 1966 209 Bothrops neuwiedi diporus Cope, 1862 210 * Crotalus durssus terrificus (Laurenti. 1 768) 211 : e e * U . * ~~~209 En Mfisiones solamnente, extendiéndose a Parayuay, SE de Brasil y SE de Bolivia. Selvática, terrestre, frecuenta * ~~~orillas de ríos, arroyos y la~ua. Se alimnenta de anuros y roedore. Es una de las es¡ces más poligrosa, por la * ~~~cantidad de veneno que inyect y por su temperarnento agresivo. Ovovivipara (Cci, 1993). * ~~~209En el NE y SE de Brasil, Paraguay y Mfisiones en Argentina, firecuerntando ambientes costrs de Río Paraná, en i * ~~~el Deprtmnto Igaú Se alimeta de ~odres. Ovovivipua, agresiva, es una esece peligrosa para la salud * ~~~hunman (Cdi, 1993). Considerada 'rara' por la FVSA (Bertonatti, 1994). *~~~~ 210 La espec¡e tiene una vast distribución, desde el NE de BrasiL. hasta el centro de Argentina. La subeseic diporus desde el S y SE de Brasil, Paraguay, Bolivia y en Argentina llega hastaan Luis y La Pampa. Ampusnecnte * ~~~distribuída en la Mesopotariai y zonas alodañs. Se alimenta de micromarnlfers es nocturns y fercuenta varios * ~~~tipos de ambientes, usualmente cera de arroyos. Vivipara u ovovivipara, es la vibora que ha dado lugar a la mayoría * ~~~de los caos de ofidismo en el país (Cei, 1993). * ~~~21 1 Desde Perú, Bolivia, Pagua~y y centro y SE deBnksil hast el N de Uruguay. En Argentina desde Mendoza y La * ~~Pamnpa, hacia el norte, incluyend toda la Mesoomhú y as vocinas. Se alimenta de micromoam feros, noctuma, terrestres. Los caso de ofidismo no son comunes, pero es una víbora con venen de efectos peligrosos para la salud * del hM ombre (Cei, 1993). 2 e~~~~~~~~~~~~2 e e * A vES Orden RHEIFORMES * Fam. RHEIDAE Rheo americono (Ñandú) * Orden TINAMIFORMES Fam. T/NAMIDAE Crypturellus undulatus (Tataupá barrado) * Crypturellus obsoletus (Tataupá rojizo) * Cryturellus ta/aupa (Tataupá común) U « Crypturellusparvirostris(Tataupá chico) Tinomus solitarius (Macuco) * Rynchotus rufescens IColorada) a Nothura maculosa (Inambú común) 212 * Orden PODICIPEDIFORMES * Fam. PODICIPEDIDAE fichybaptus dominicus (Macacito gris) 213 * 0 Rollandia rolland (Macá común) 214 ?Podiceps occipito/ls (Macá plateado) 215 Podilymbus podiceps (Macá pico grueso)216 * Podiceps major (Huala, Macá grande) 21 . 212 La alimentación de esta especie varía cualitativamente a lo largo de las estaciones. En invierno forrajea hojas y * semillas de gramíneas, y otras plantas cultivadas o ruderales, rmientras que en verano se alimenta de insectos * terrestres y larvas, existiendo un correlato en los cambios histoquímicos del tubo digestivo (Grigera, 1973; Chikilián & Bee de Speroni, 1989). 213 Especie de amplia distribución, desde S. de EEUU hasta el norte de Argentina. La subespecie Tdspeciosus * (F.Lynch Arribálzaga, 1877) habita ambientes de aguas lentas, incluso charcos temporarios y es la que se distribuye en nuestro país y en casi toda América del Sur. Es un excelente zambullidor y se alimenta de insectos y crustáceos, tanto en superficie como bajo el agua. El nido es flotante, hecho de materiales vegetales y anclado a la vegetación * circundante (Navas, 1993). 214Es el macá más común de la fauna argentina La subespecie continental R.r.chilensis (Lesson, 1828) habita desde Perú y el S.de Brsil hasta Tierra del Fuego, en las aguas dulces de lagunas, ríos, arroyos, charcas y cuneta de poca * corriente. Es un excelente zambullidor y se alimenta de insectos acuáticos, moluscos y crustáceos, y de pequeflos peces. El nido es una plataforma flotante, de materia vegetal y sostenido a la vegetación circundante (Navas, 1993). 215La subespecie que ocasionalmente habita la Mesopotamia, P.o.occipitalis Garnot, 1826, puede considerarse de * distribución patagónica, aunque hay poblaciones estables en la provincia de Buenos Aires. Ocasionalmente migra * durante el invierno hasta Formosa y Corrientes, pero no reproduce en estas provincias (Navas, 1993). * 216P.p.antarclIcUS (Lcsson, 1842) es una subespecie de amplia distribución, desde Panamá hasta la Patagonia. y es la única de la especie que habita en Argentina. Es uno de los más zambullidores del grupo, y se alimenta de peces, * crustáceos, insectos, hirudí batracios pequefios. gasterópodos, renacuajos. Los nidos son flotantes, colocados * donde el cuerpo de agua tiene profudidades de 30cm hasta los 3 mt, pero lo más frecuente es que estén donde la profundidad es menor o igual al metro. En aguas someras el nido puede estar apoyado en el fondo, pero de todas * maneras la mayor parte del nido está bajo el agua (Navas, 1993) * 217P.m.major (Boddaer, 1783) habita casi todas las lagunas chacopampeanas y patagónicas del este, y algunas poblaciones pueden migrar más al norte durante el inviemo. Su dieta y reproducción son similares a los otros macáes (Navas, 1993). o 27 e e e e e~~Se . *eIITRODLITRO * ETDOA MBIE N ISTESREIONAE DAAEL PNTROYETR ECNRLD * SU UNIAD CNTRA DE ORINUN ACIONEPRS L MRGNI : ll |eNX .E ARMNOCLUA e : e~~An e19 - SUISABETLSRGOAESPR LPOET ECNRLD : NNACOE * I~.PATRIMONIO CULTURAL 1.1. Arqueoiloía * ~~~~Una sistematización de la arqueología del noreste argentino admite el reconocimniento de cuatro o ~~regiones: Misionera, Paran,á Central, Déltica y Urugua Central y una periodízación en tres períodos: el Precerámico, el Alfarero Temprano y el Alfarero Tardío. Es posible adrnitir otro periodo, designado llispano * ~~~Indigena el que corresponde a los contactos de españíoles con núcleos indígenas, tal como se observa en las s ~~ruinas del Fuerte de Sancti Spiritu en Gabto, c=ra de Rosario y en la fundación de verdadera ciudades como * ~~~Cayastá, la antigua Santa Fe y Concepción del Berrnejo (Serrano, 1972). r I ~~. I . I. EI.Precerini_. * ~~~~~El Precerámico es un período que se inicia 9.000 años AC con los cazadores del río Uruguay y del Alto * ~~Paraná, aunque los restos hurnanos fósiles del Carcarañsá y del Cululú serfn máEs antiguos aún. u ~~~~Es poco lo que se sabe sobre los cazdres y pescadore del Paraná, cuyo vestigio más antiguo sería la punta de Cuíulú, construida con el extrmo de un cuerno de un cérvido y en asocíación a la fauna de Mastodon, * ~~Toxodon, Macrauchenia y Panoctus y corrspnde al Parnpeano (Cuatemriao). De los alxddnres de Esperanza d ~~proviene una hoja de cuarcita monofacial y un raspador correspondiente a la industria precerámaica tardía de la cultura claromequense (alrededor de 1.000 añios AC), que originaria del noroeste de la provincia de Buenos * ~~Aires se extendió al litoral . Otra cultura destacada es la carcarañlense, cuya indusai se caracteriza por e ~~instrumenetos en general monofaciales, trabajados en cuarcita y caledonia. *~~~1 I1.2. Las Culturas del Penodo Temprano Suceden al período de los cazadores o precerámicos y están expresadas por una alfilrería de escas * ~~desarrollo. En el Parn Medio y Deltaico preceden al desarllo de la cultur entrrrana o básica (entre 1.000 y * ~~1200 años DC). En esta etapa pre-entxrriman comienzan a desarrollarse mniufestaiones cerámnicas pintadas de a ~~rojo y de pobre decoracíón grabaa como se obscvara en La Paz. En el período terntrao misionero aparece eldoradense de cerárnicas símples y suefcie lisa (1 I 00 AC- 1.200 DC). f ~~~~La Cultura Enterriana se con~tt en la cuenca del Paraná Medio e Inferior-, es una cultura de pescadores y cazadores que posee una al~iel de formas sirnples, lisa o decorada, sin los aditamentos * ~~zoomorfos que cenzwt a los ribereños plásticos. Eswa culturas de período temprano íncluyen facies o u ~~expresíones culturala carntrísticas. * *~~Facie SaruadL Cuenca inferior de los ríos Paraná y Uruguay. Cerárnica caracterizd por escudillas i ~~~subglobulares y fuentes bajas, circulame u ovaladas. Bordes lisos, ondulados, altnenados y aseTaos. Decoración incisa formando series horizontales, lineales o anuares con figuras de cierta complejidad * ~~~donde intervíene el traeeo o el rectángulo. Los mangos de cuetnos de ciervo, las bolas y los morteros de * ~~~piedra son fr-ecuentes. d * ~~Faeie Ibkuay. Esta facie de la cultura entreman se desanola a lo largo del Paraná Pavón, Paraná Guazú y I ~~~~Bmzo Largo y también en las costa de la provincia de Bueno Aires y Uruguay. Cerámica de pequetlos y * medianos recipientes globulare y eseudillos semgilobulrs lisas o prolijamete decoradas. En gecanral es e ~~~negra aunque hay ejemplares bíen cocidos, de color ladrilo. Su superficie es ásper La industria del hueso está bien desaffollada, siendo abundnes las fleca y punzones hechos en los pitones de cíervos, generlente decorados. * + ~Facie Satto Grande. En ambas costa del río Uruguy , entre Monte Cascros y Paysandú. La cerimca * ~~~incluye recipientes sencillos. La past preseta abundantes espículas de esponjas. En esta facie hay instunentos de hueso como punzones. Los habitantes se alinientaa de un pequeñ molusco (Ampullaria?) *e2 e e * . y de productos de la caza y de la pesca. Hay placas esculpidas tubulares de areniscas cuarcíticas con dibujos geométricos que las cubren totalmente. u .Facie Barranqueras. Caracteriza a la localidad homónima, Puerto de Resistencia, Chaco. El material alfarero está constituido por fragmentos de vasos más o menos globulares, de pasta homogénea con antiplástico de arenisca pulverizada de yacimientos guaraníticos de la costa correntina. 1.1.3. Las Culturas del Periodo Tardío o En estas culturas descollan los ribereños plásticos (1.200-1.500 DC) . Sus representaciones plásticas son generalmente zoomorfas y antropomorfas. Comprenden varias fases. a * Facie Las Mulas. El más célebre yacimiento es el del arroyo Las Mulas en el noroeste de Entre Ríos; se encuentran manifestaciones de esta facie en varias localidades de la cuenca del Paraná. Incluye recipientes globulares y subglobulares y fuentes bajas con apéndices zoomorfos. El loro es el animal más representado, * pero también hay ofidios, aves y mamíferos. El material de hueso es abundante, especialmente las puntas en u bisel y los harpones. * Facie Malabrigo. Los yacimientos mejor conocidos se encuentran en la margen derecha del río Malabrigo, * en la Provincia de Santa Fe, y en las localidades correntinas de Goya y Esquina. Recipientes globulares, pequeños y medianos, lisos o decorados. Abundan las reprentaciones zoomorfas huecas, algunas veces abierta en el pico del ave representada. * * Facie Las ConchaoToma su nombre del oparadero Las Conchas en el Deparmnto Paraná. La presencia * de latón y cuentas de vidrio prueban que la facie es posthispánica (siglo XVI). Son características las representaciones humanas. Hay torteros hechos en trozos de tiestos * Facie Los Marinos. Su yacimiento más característico se encuentra frente a Rosario. La cerámica se * caracteriza por alfareras gruesas y vriedad de fuentes (ovaladas o naviculares, con extremos festoneados) y platos playos (circulares). Hay frecuente empleo de asas, nunca zoomorfas. El trabajo en hueso es abundante y las puntas siomilares a las de la facie Las Mulas. Hay poco material de piedra. * Facle Cayast. Caracterizada por representaciones plásticas con motivos decorativos zoomorfos hechos por c impresiones de cordelería sobre la arcilla fresca. Son caracerísticas las cabecitas de loro, huecas, de boca abierta y gran desarrollo de su pico superior. Fadie Los Gpones. Los Galpones es un parje y arroyo del sudoeste de la ciudad de Paraná De allí se han exhumado representaciones plásticas cóncavas y recoradas, no macizas.Sus recipientes son de formas abiertas semiglobulares o cuencos bajos naviculs y circulares. Hay grandes recipientes globulares lisos a veces provistos de asas simétricas. El asa en mamelón es frecuente en los vasos pequefios. . *i Unos dos siglos antes del descubriiento de América, a los pláticos ribereños le sucedió la cultura guaraní, que dejara algunos vestigios a lo largo de los ríos Paaná y Uruguay, así como en territorio misionero. * Los guaranís enterraban a sus muertos en grandes umas zonarias de base cónica. Eran agricultores y poseían * pequeñas hachas sin gargante del tipo neolítico. . 1.2. Las Ordenes Religosas Los Franciscanos llegaron al Rio de La Plata con los primeros Adelantados. Llegaron a 'la Asunción" en 1575. La reducción de Los Altos fue el primer establecimiento misionero del Paraguay; surgió en el año 1580 i seis leguas al norte de Asunción y fue el centro de irradiación fanciscana Posteriormente, conquistaron los e pueblos de San Francisco de Atirá y San Pedo de Ipané. Realizaron actividades de catequización en una vasta región, denominada Provincia Franciscana del Río de La Plata (Fig. VI. 1.) e e i 3 i e I0 Ie . * ~~~~~~~~~ ~ ~ ~~Asunció _¿ _ _ _ M Concepcio,n d r e~~~~~~~~ * Vera _/~~~~~~~ nV r *eSanchez S4nMITotet>o@d*osc alchine z e~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * "_t~~~~~~~~~~~~~dird an-tia Fet _ > * 95a~~~~~~~~n Bartoloma,i aCrw r toOi-- ' g ~~OCÉANO ATLÁNTICO _ ~~~~~~~~Reduccrionu' -ls - _ S n Juon.ril=w__ y «<4.> LA PROVINCIA FRANCISCANA DEL t ~~~RIO DE LA PLATA * ~~~~~~Fig. VI. 1 . Aw~e~men y localidades fun por n ~~~~~~los Fraricisanosi hacia fineq del siglo XVI. * Desde IS~~185 hast 1767 losjesutsis fueron los mLái imaportantesE fiundadoresi de pueblos, dieiseis de ellof u ~~en las selvas mis5ioneras, de lais cuaties la miitad existe actuallQnte: Yapeyu, Sank Javier, Santa Maria la Mayor, San Ignacio, Corpus y Santa Ana (Furlong, 1933, retción 1994). En 1607 fule findd la provincia jesuitica del s ~~Paraguay, que abarab los ~esal terrtoríos de la Argenia Parguy, Un4guay, la mayor parte de Chile, el sur de Bolivia y Brasil (Fig. VI.2). e 4 e * nB~"a Doctrufa Guaranffue un ejemplo de organizacióSn del trabajob Cada tac tenía unt directr, Uamado Hermano Coadjuctor y de qun tcpndín los maetro ar*anos, * ~~llama~o Alcaites. Estos eran los encargados de ¡us obras y dd entrenamEnto y * ~~supervisón de las tureas de los ándÍgena& Cada taüerfue, esencialmente, una escxula, * ~~un crisol donde se forjaron maetros de d¿scfpul fndígaus que luego pasaon a sf * ~ ~ r o d etst primea /Ifnea la mayoríia de eflos anóns mo (R. R~, 199X. EX Mundo * ° ~Jesuüico Guarank- el Encumntro de dos Cul~as, ppe 24-29. En:- R. Rafumo, 199M. Expreswlnes ~ ~ dd Muo de Cfas Naharalet de La FundaF ~ Moseo * ~~~de La Plda Univers Nacíonaf de La ~ bZ * ~~~~La ubicación geogrfca de esta comunidades que constituían la TCompañía de laus"s, la crigían en 0 ~~barreras de contención de las ambiciones expansionista de los portugueses hacia el oae~ de EBrasil, aunque debían soportar sus agreiones y la captura de indígenas que luego eran esclavizados en las "flueDdas". Tal * ~~presión cedió a medfiados del siglo XVIII cwando los jesuitas fieron expulsados del Nuevo Mundo. e El rico patrmnonio cultural forjado por la labor conjunta jesutico-guaraní fue díczmado en el tiempo * ~~por la acción depreddor del hombre. A fines del siglo pasado, con el objeto de res~ alguna piezas del arte z ~~jesuítico guarnni, el Director del Museo de la Plaa do entonces, Francisco P. Moreno envió a Mfisiones al natuxaista Adolfo de Burgoing, quien visitó las ruínas misioneras de San Ignaio Miiní, M^rdes Santa Maria * ~~Mayor, Loreto, Concepción del Bermejo y Apóstoles. Pudieron obtenrs 34 piezas de colocciones de i_e * ~~procedencia. Una de ellas, compuesta por objetos de piedra, sin localización e~ct . La otra, por pieza de z ~~madema (ángeles alados, relieves con anagrms) y una campana de bronce de las runs de Trnidad en Pamgua. e~~~~~~~~~~~~~~ e e e e *. :~ ~"aDcrn urnfeu jml eoraiaindltaao aatUrtnau @~~ drco,laaoHraoCajcoyd ue eeda o asrsatsns @~~ laao lads so rnlsecagdsd a ba e nrnmet * uevsó elstra els¡dgn&Cd alrfe snilet,uaecea - ncio od efrao asrsd icplsldgn. u ug aao e : ritsd rmr íe,l aoí eelsaóio"( afn,¡9.E wd * Jeutc urn lEcetod o ulua,P.2-9 n .Rflo 94 @ ~ ~ xrsnsAgsia e ue eCeca auae eL lt~Fukcó ue I de La =aa nvria Inld aPaa * Orden PELECANIFORMES * Fam. ANHINGIDAE * Anhflga anhinga (Aninga) 218 * Fam. PHALACROCORACIDAE ! * Phalacrocorax olivoceus (Bigujá 2/9 . * Orden ARDEIFORMES * Fam. ARDEIDAE a Ardea cocoÍ (Garza mora) 220 * Tigrisoma fasciatum (Hocó oscuro) 221 Tigrisoma lineatum (Hocó colorado) 222 Syrigma sibilatrix (Chiflón) 223 Egretta alba (Garza blanca) 224 a Egre ta thula (Garcita blanca) 225 - 2 1 8 A. a anhinga (Linnacus, 1766) es la forma que habita nuestro país y de distribución sudamericana. Acuáticos y diurnos, zambullidores, ictiófagos aunque también se alimenta de insectos acuáticos, crustáceos, renacuajos. Anidan * en árboles a orillas de amoyos, ríos, lagunas, esteros o bajíos inundados. El nido es de forma irregular, de 30 a 45 cm * de diámetro. Esta especie anida en colonias pequeñas, mezclados con otras aves de nidación colonias, como Ardeidos y biguaes (Navas. 1993) 219 P.o. olivaceus (Humboldt, 1805) es la subespecie que habita en Argentina, y su distribución es trnscontinental. * Es una forma muy común en casi todos los cuerpos de agua de la Mesopotamia. Buen nadador y zambullidor, se alimenta escencialmente de peces de tamaño pequeño a mediano (mojarras a viejas del agua). Anida en colonias, * instalando el nido en árboles o arbustos, pero ocasionalmente sobre el piso. El mismo es una plataforma de ramas * entrelazadas y superpuestas, con algunos tallos de juncos u otras plantas acuáticas, de hasta 50cm. de diámetro * (Navas, 1993). 220 Desde Panamá hasta la Patagonia. Solitarias, frecuentan ambientes acuáticos con abundante vegetación, donde se * alimentan. Son depredadoras, incluyendo en su dieta peces, insectos, pichones de aves acuáticas y anfibios. Nidifican * en juncales, totorales (30-60 cm de altura sobre el agua) y en árboles y arbustos (2-6 metros de altura) en sitios anegados, sin fonnar colonias, aunque puede hacerlo con otras especies de garza (Bo & Darrieu, 1993). 22 ¡La subespecie registrada en Misiones, T.ffasciatum (Such, 1825) y distribuída también en el S de Brasil, habita las * selvas a orillas de arroyos y ríos. Solitarios, se alimentan de peces, reptíles e insectos acuáticos. No hay datos sobre su reproducción (Bo & Darrieu, 1993). 222 Desde Brasil y Bolivia huta el centro de Argentina, T 1. marmoratum (Vieillot, 1817) habita bañados, lagunas y * orillas de ríos y arroyos leníticos. Solitarias, diurnas, son cazadoras de peces, crustáceos, anfibios y reptiles. Nidifican en bañíados o lagunas con abundante vegetación palustre, o en arboledas cercanas a cuerpos de agua. El nido es de ramas y juncos secos, poco elaborado (Bo & Darrieu, 1993). * 223Desde Bolivia, Paraguay y S de Brsil, hasta el centro de la provincia de Buenos Aires, S.s.sibilatríx (Temminck & Laugier, 1824) puede observarse en áreas abiertas, como campos de pastoreo, así como en lugares anegadizos o lagunares. Crepusculares y diumnas, se alimentan de insectos, aracnidos y pequeños reptiles en campos altos no * inundables, o en charcos temporarios o esteros y lagunas permanentes, de anfibios e insectos. Nidifican en árboles a * alturas variables, entre 4 a 13 metros (Bo & Darrieu, 1993). 224 Especie de corología transcontinental, la subespecie Eaegrena (Gmelin, 1789) habite desde EEUU hasu la * Patagonia. Frecuenta lagunas, esteros, bañados, arroyos y ríos. Se alimentan solitariamente, en aguas someras, * fundanmentalmente de peces e insects. Nidifican colonialmente en ambientes inundados sobre árboles, o en juncales, asociadas con otras garzas comunales. Los nidos pueden ubicarse a diferente altura, desde los 50-80 cm en los pajonales palustres hasta los 8 metros en árboles Bo & Darrieu, 1993). * 225 Se distribuye desde EEUU hasta el centro de Argentina. Habita ríos, arroyos, lagunas, bañados, esteros, y cuerpos de agua temporarios y artificiales con vegetación. Solitarias o les, se alimentan en aguas someras de peces, insectos acuáticos, camarones, anfibios, lagartijas, etc. Nidifican colonialmente, en bañados o en bosquecillos 28 e e e * BSubulcus ibis (Garcita bueyera) 226 * Botaurus pinnatus (Mirasol grande) 227 lxobrychus involucris (Mirasol común) 228 * Ixobrychus exilis (Mirasol oscurol 229 Butordes striatus (Garcita azul) 20k Nycticorax nycticorax (Garza bruja, Cuajo) 231 * Cochlearius cochlearius (Garza cucharona) 232 a Fam. C/CONIIDAE * Myctera americana (Tuyuyú) 233 * Ciconia maguari (Cigueña americana) 234 - inundados. El nido está fabricado con juncos, palos y ramas. La altura a la cual es instalado varía entre los 1.5-6 * metros en árboles, y a 25-50 cm cuando lo es en pajonales palustres (Bo & Darricu, 1993). * 226 especie orignaria de Africa y actualmente casi cosmopolita. Registrada fehacientemente en 1937 en Sudanética (Guyana), se halla en plena expansión. No frecuenta tanto el agua como las otras especies de garzas, sino que prefieren camnpos de pastoreo, asociadas con el ganado doméstico. Se alimentan de insectos, arácnidos, en menor * lugar de anfibios y reptiles. Reproducen colonialmente, a menudo asociada a otras garzas (Bo & Darrieu, 1993). 227De distribución transcontinental, habita toda la Mesopotamia hasta el N de Buenos Aires, en baitados, lagunas, esteros, arroyos y ríos. Solitarios, cerpusculares o nocturnos, se alimentan de moluscos, insectos,peces, anfibios, * repriles y pequeños mamíferos. Nidifican en parejas, no coloniales, en aguas vegetadas con juncos, totoras o pajonales muy densos. El nido es de juncos secos, y se ubica a unos 30 cm sobre el nivel de agua. (Bo & narrieu, 1993). * 22Desde el N de Sudamérica hasta el N de la Patagonia, frecuentan ambientes acuáticos vegctados, como baiados con juncales y totorales. Nocturnos, son depredadores de peces pequeños, crustáceos, insectos acuáticos y larvas. Anida solitariamente, en juncales. El nido tiene forma dc cono invertido, hecho de juncos secos y vegetación * acuática, a 30-60 cm por sobre el nivel del agua (Bo & Darrieu, 1993). 229 Desde Corrientes y Misiones hasta Centroamérica. Habitan lagunas y eteros vegetados. Poco comunes y dificiles de observar. La alimentación está constituida por peces, insectos, crustáceos, anfibios y pequeños mamíferos. * Nidifican en cuerpos de agua con altos juncales y gramíneas. El nido es colocado a 60-90 cm del nivel del agua. No * hay registros de anidamiento en Argentina (Bo & Darrieu, 1993). 230La subespecie que habita Argentina, B.s.fuscicollis (Vicillot, 1817), se distribuye desde Bolivia hasta el N de la * Patagonia. Solitarias, viven en ambientes acuáticos vegetados, usualmente con lugares arbolados cercanos. Son * crepusculares o diurnas, y se alimentan de pequeños peces, anfibios, insectos y crustáceos acuáticos. Nidifican en pequeñas colonias asociadas a otras grzas, o solitariamente. Los nidos pueden ubicarse en árboles y arbustos (desde 40 cm a 4 m de altura) cercanos al agua, o entre los juncos y la vegetación palustre, a no mAs de 60 cm del nivel del * agua, y son construidos con ramas finas, juncos y totoras. Cazan al acecho o buscan la presa (Bo & Darrieu, 1993). 231 Desde América del Norte basta el N de la Patagonia, N.nhoactli (Gmelin, 1789), habita en numerosos ambientes.: arrozales, cañaverales, bosques cercanos a cuerpos de agua, juncales, etc. Fundamentalmente noctunas o * crepusculares, se alimentan de pece, aunque también de anfibios, reptiles, micromam feros, moluscos, insectos, crustáceos y arácnidos. Nidifican en peque grupos o en grandes colonias, en árboles a gran altura (6-20 metros), o entre los juncales y totorales palustinos (a 50-80 cm. sobre el nivel del agua). Los nidos son de ramas entretejidas, de * 30-35 cm de diámetro (Bo & Darrieu, 1993). * 232Es una fonna ocasional en la Mesopotamia y zonas vecinas, su área de distribución llega hasta México. Noctumas, habitan las márgenes arboladas de esters, lagunas, ríos y arroyos, alimentándose fuindamentalmente de pece y camarones, además de anfibios, micromamiferos, e insectos. Nidifican solitaramente o en pequeñas colonias con * otras grzas, en árboles y arbustos, a 24 metros sobre el nivel del agua. El nido es una plaorma de 30 cm. construido de ramas secas o ramas con hojas verdes (Bo & darrieu, 1993). 233 Dede el S de EEUU hasta el centro der Argentina. Viven en bañados, campos anegados, lagunas y campos no * inundados. Se alinentan en ambientes acuáticos poco profundos, removiendo el fondo con las patas, y atrapndo * peces, anfibios, reptiles, micromamíferos, etc. con el pico. Nidifican en árboles a 4-5 metros del suelo. Los nidos están constidos con pequeñas ramitas verdes y cubiertos de hojas (Bó & Darrieu, 1993). e 29 ,e e e Jabiru myctera (Yabirú) 235 e * Fam. rHRESKIORNII'HIDAE * Harpiprion caeruiescens (Bandurria mora) rThensticus caudatus (Bandurria baya) Mesembfinibís cayennensis (Tapicurú) * Phirnosus ínfuscatus (Cuervillo pico marfil) * Plegadís chíhi (Cuervillo de cañada) Platalea ajaja (Espátula rosada) - * Orden PHOENICOPTERIFORMES Fam. PHOENICOPTER/DAE * Phoenicopterus chilensis (Flamenco austral) e * Orden ANSERIFORMES a Fam. ANHIMIDAE * Chauna torquato (Chajá) 23¿ * ¿ ~~Fam. ANAfI/DA E * Cacirina moschata (Pato criollo) 237 Sarkidiornis melanotos (Pato crestudo) 238 * Dendrocygna bicolor (Sirií colorado) 239 a * 234 Desde el Norte de Sudamérica, al este de los Andes, hasta la Patagonia central. Alimentación: insectos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, huevos y pichones de aves y micromamiferos. Las presas se obtienen en sembradíos, rsstrojos, pastizales, pantanos, banados y costas de lagunas. Nidifica en el suelo, en lagunas someras y en * bañados sin árboles. El nido es una estructura platiforme hecha con juncos, espadanas, ramas y tallos, de hasta 2.50 _ metros de diámetro. Crian de junio a septiembre (Bó & Darrieu, 1993). 235 Desde México hasta el centro de Argentina Frecuentan bañiados, esteros, lagunas y pastizales húmedos e * inundables. Se alimentan de insectos, moluscos, peces, anfibios, etc. Es un oportunista que busca la presa vadeando con el pico abierto, hasta que detectan la presa y lo cierran. Frecuenta aguas someras u orillas de lagunas. Nidifican solitariamente, en árboles o palmeras entre los 6 y I S metros de altura. El nido es gande, de hasta 1.5 metros de * diámetro. Ponen de 2 a 4 huevos, entre agosto y octubre (B1 & Darrieu, 1993) 236 Esta especie descripta por Oken en 1816, y basado en la descripción que hiciera Azara, es una de las más típicas de la región chaco-pampeana frecuentando lagunas, bañados, esteros, y campos abiertos, incluso aún selvas y bosques. Son pues, tanto acuáticas como terrestres. No son migradores, y se los ve generalmente en parejas o en grandes bandadas. Vegetariano, se alimenta usualmente en tierra firme, pero puede comer también semillas y hojas de plantas acuáticas. Anida entre la vegetación palustre, juncales y totorales, o en la tierra firme al lado del agua. El * nido es de casi 1.4 mts. de diámetro, hecho con juncos doblados Puede reproducir todo el aio, de 4 a 6 huevos por * nidada (Navas, 1977). 237 Distribuído en las regiones tropicales y subtropicales de América, desde México hasta el centro norte de Argentina. Arborícola, vive en ríos y lagunas con bosques cercanos, incluyendo la selva paranense. No es migrador. * Se alimenta de semillas de plantas acuáticas, así como insectos, moluscos, pequeños peces y reptiles. Niwiiia en * huecos de árboles, a alturas variables. Es una especie que ha sido domesticada, originalmente por los incas (Navas, 1977). * 238 S. M.sylvicola lhering & Ibering, 1907, es la forma americana de esta especie Afro-asiática, llegando hasta el N de * Santa Fe en Argentina, desde Panamá Arborícola, anida en los huecos de árboles. Habita pantanos, ríos y arroyos en sabanas y terrenos abiertos con bosques cercanos, o en launas en claros de selva (Navas, 1977). 30 : e eI,... * Dendrocygna autumnalis (Sirirí ala blanca) 240 Dendrocygna viduata (Siriri pampa) 241 Coscoroba coscoroba (Ganso blanco, coscoroba) 242 * Cygnus melancoryphus (Cisne cuello negro) 243 Anas sibilatrix (Pato overo) 244 Anas flavirostris (Pato barcino) 245 * Anas georgica (Pato maicero) 246 C Anas platalea (Pato cuchara) 247 ?Anas discors (Pato medialuna) 248 Anas cyanoptera (Pato colorado) 249 * Anas bahomensis (Pato gargantilla)250 * Anas versico/or(Pato capuchino) 2 1 _ 239 Ampliamente distribuido en el mundo, en Argentina desde el norte hasta el centro. Gregario, nocturno, se alimenta principalmente de vegetales, tanto en el agua como entierra firme, aunque puede ingerir insectos, moluscos * y gusanos. Las poblaciones más sureñas pueden migrar en invierno hacia el norte. Anida en los bordes de laguna, pantanos y esteros, entre la vegetación litoral. Pone de 8 a 10 huevos por nidada (Navas, 1977). *240Desde Panamá hasta el extremo N de Argentina, en Chaco, Formosa y Corrientes entre otras provincias. Las * poblaciones argentinas son migradoras durante el otoño e invierno. Habita las orillas de cuerpos lénticos, cercanos a bosques, donde suelen refugiarse. Nocturnos, se alimentan de semillas, generalmtnente dentro de los cuerpos de agua. * Anida en el suelo, a orillas y entre la vegetación de lagunas, aunque también en huecos de árboles (1 5-20 metros del * suelo) y alejados del agua. La nidada tiene de 8 a 13 huevos (Navas, 1977). 241 Especie de distribución afro-americana, llega hasta la provincia de Buenos Aires. Nocturno, habita bañados, * lagunas. No es tan arborícola. Gregarios. Se alimenta de semillas, aunque también insctos, moluscos, crustáceos y a * veces pequeños peces. Anida en árboles, poniendo de 8 a 12 huevos (Navas, 1977). 242 No anida en la región mesopotámica. Aparece en invierno, migrante de la Patagonia. Se alimenta principalmente * de plantas acuáticas, y raramente pastorea en tierra firme (Navas, 1977). * 243 No anida en la Mesopotamia. Aparece en invierno, migrante desde Patagonia. Se alimenta de plantas acuáticas, y _ prefiere lagunas poco vegetadas, de aguas libres (Navas, 1977). 244 Nidifica desde el S de Sanya Fe hacia el sur en la región pampeana y patagónica. Migrador en invierno a la * Mesopotamia y norte de Argentina Se alimenta de vegetales (Navas, 1977). 245 La subespecie nominotípica de Vieillot (1916) habita la región Mesopotámica y provincias circundantes. No es migratorio en esta región, y suele ser común en toda el área, fecuentando campos abiertos, cuerpos de agua leniticos. Son vegetarianos y construyen el nido en el suelo entre la vegetación herbácea, en cuevas de barrancas y en árboles, * incluídas las plantaciones artificiales de eucaliptus. También pueden ocupar nidos abandonados de cotorras (Navas, 1977). 246 A.g. spinicauda Vieillot, 1916 habita casi toda Sudamérica, en aguas abiertas de lagunas, bañados y esteros. Se * alimenta de vegetales y nidifica en suelo firme, pero cerca del agua, entre la vegetación herbácea. La nidada se compone de 6-12 huevos (Navas, 1977). 247 No nidifica en el área, aunque sí en Buenos Aires. Es migante de invierno proveniente de Patagonia. Frecuenta * aguas dulces o salobres, de poca prfundidad y vegetados. Se alimenta de vegetales (Navas, 1977). 248 Anida en América del Norte, pero migra hacia el sur en el invierno boreal. Su registro documentado no incluye la Mesopotamia, pero es probable su presencia ocasional ya que hay registros más australes. Se alimenta en la superficie * del agua, en lugares de poca profundidad. También en cultivos de cereales (arroz, cebada y trigo) (Navas, 1977). * 249 La subespecie nominal de Vieillot (1816) y basada en el pato de alas azules de Azara, aparentemente no nidifica en la región, pero es frecuente en invierno cuando llegan las poblaciones desde la Patagonia. Habita cucrpos de agua * poco profundos (lagunas, esteros y bañados). Principalmente vegetariano, su dieta incluye ocasionalmente insectos, * otros artrópodos y moluscos (Navas, 1977). 250 A.b. rubrirostris Vieillot, 1816 se distribuye desde Brasil al S del ecuador hasta la región pampeana en Argentúna. * habite lagunas, baAsdos y ríos de aguas lénticas, vegetados. Se alimentan de materia vegetal (semillas, algas) en * superficie o sumergiendo medio cuerpo. Los juveniles se zambullen. Las poblaciones más sure~as migran en invierno al norte. Nidifican en el suelo, ceca del agua, entre la vegetación herbácea. La nidada consiste dc 6-9 huevos. Es poco común (Navas, 1977). - e ~~~~~~~~~~~~~~31 e e ,- ;e' e Mergus octosetaceus (Pato serrucho) 252 Neftapeposaca (Pato picazo, crestónl 253 * Amazonetta brasiliensis (Pato cutirí) 254 * Callonetta leucophrys (Pato de collar) 255 * Heteronetta atrcapilla (Pato cabeza negra) 256 Oxyura víttata (Pato zambullidor chico) 257 * Oxyura dominica (Pato fierro) 258 e * Orden FALCONIFORMES e * Fam. CA4THART/DAE * «> Cathartes aura (Jote cabeza roja) Cathartes burrovianus (Jote cabeza amarilla) * Coragyps atratus (Jote negro) Sarcoramphus papa (Jote real) a * _ * 25'Desde Bolivia, Paraguay y SE de Brasil hasta los 40° S. en Argentina y Chile. las poblaciones sureñas migran * hacia el norte en invierno. habita aguas de poca profundidad, asociada a otras especies de patos. Se alimenta de sermillas de plantas acuáticas, pero también insectos y larvas. Nidifica en tierra firme, entre la hierba o los juncos, * cerca del agua. Pone de 8 a 10 huevos (Navas, 1977). * 252 esta especie descripta por Vieillot en 1817 habita la región del alto Paraná y sus tributarios, en Brasil, Paraguay y Misiones. Vive en pequeños grupos o en paeja, en ríos rithrónicos, cristalinos. Se alimenta de insectos acuáticos, * larvas y pequeflos peces, en los rápidos de estos arroyos selváticos. Anida en huecos de árboles a orillas de los * arroyos y ríos. En peligro de extinción por destrucción de habitat. 253 Nidifica en la región, en Entre Ríos y Santa Fe. En invierno migra al norte (Paraguay, SE de Brasil). Habita lagunas y bañados de aguas abiertas y poco profundas, alimentándose más en superficie de plantas acuáticas, que en e el fondo del cuerpo de agua. Anida en el suelo, a orillas de lagunas o cañadones, entre la vegetación palustre o la _ hierba, poniendo de 12 a 15 huevos (Navas, 1977). 254 Esta especie habita principalmente las áreas selváticas y boscosas de América del Sur, estando representada en * nuestro país la subespecie A. b. ipecutfri (Vieillot, 1816). En la región el nido es hecho casi siempre en el suelo, entre * las hierbas, pero a veces nidifica en árboles o en nidos abandonados. Vive a orillas de cuerpos de aguas someras. Se alimenta de plantas acuáticas. Las poblaciones meridionales pueden realizar migraciones invernales al norte (Navas, * 1977). * 255 Desde el S de Mato Grosso en Brasil, SE de Bolivia hasta el N de Buenos Aires. Anida en huecos de árboles o en nidos abandonados de cotorras. No es muy frecuente, y se conocen pocos datos de su biología (Navas, 1977). 256Desde el S de Bolivia y Basil hasta el centro de la Patagonia, sólo se conoce nidificando en las provincias de * Buenos Aires, Santa Fe y Sgo.del Estero, en el Chaco Paraguayo y en Chile. Tiene hábitos zambullidores, alimentarios y de protección, y permanece por lo común entre la vegetación de los cuerpos de agua. Se alimenta de semillas de juncos y de otras plantas acuáticas, además de lemnáceas y caracoles acuáticos que traga enteros. No * nidifica, sino que es parásito especialmente de gallaretas, otros patos zambullidores, gaviotas, patos picazo y * cuervillos de cañada (Navas, 1977). 257Desde Misiones hasta Tierra del Fuego en Argentina. y casi todo Chile, ocasional en Uruguay y S de Brasil. * Reproducen al norte del Sur de la provincia de Santa Fe. Habita lagunas con abundante vegetación, donde se * sambulle para alimentarse y escapar. Se sospecha que se alimenta de materia vegetal, y en menor medida moluscos, insectos y crustáceos. Nidifica entre la vegetación acuática en lagunas. Nido flotante y vegetal. Pone de 3 a 5 huevos (Navas, 1977). * 258Distribuldo desde América Central hasta la provincia de Buenos Aires. Habita cuerpos leniticos con abundante vegetación. Alimentación vegetariana. Zambullidor habilidoso. Nidifica sobre el agua, entre la vegetación arraigada Pone 3-4 huevos (Navas, 1977). , * 32 e e - e@ Fam. A CC/PiRlDAE * Geranoaetus melanoleucus (Aguila mora) Spizastur melanoleucus (Aguila viuda) Leucopternis polionota (Aguilucho blanco) * Elanoides forficatus (Milano tijereta) Elanus leucurus (Milano blanco) Ictinia plumbea (Milano plomizo) * Buteogallus urubitinga (Aguila negra) * Parabuteo unicinctus (Gavilán mixto) Rosthramus sociabilis (Caracolero) * Chondrohierax uncinatus (Milano pico garfio) * Leptodon cayanensis (Milano cabeza gris) Círcus,buffoni(Gavilán planeador) Círcus cinereus (Gavilán ceniciento) * Buteo nitidus (Aguilucho gris) Accipiter poliogaster (Azor grande) Accipiter bicolor (Azor variado) * Accipiter stnatus (Azor común) * Accipiter superciliosus (Azor chico) * Gampsonyx swainsonñ (Milano chico) Harpagus díodon (Milano bidentado) * Buteo magnírostris (Taguató común) * Buteo leucorrhous (Taguató negro) Buteo albicaudatus (Aguilucho cabeza negra) * Buteo swainsoni (Aguilucho langostero) * Buteo polyosoma (Aguilucho común) * Buteo brachyurus (Aguilucho cola corta) Geranospiza caeruiescens (Gavilán patas largas) * Harpia harpyja (Harpía) * Morphnus guianensis (Aguila monera) * Harpyhaliaetus coronatus (Aguila coronada) Spizaetus tyrannus (Aguila copetona negra) * Spizaetus ornatus (Aguila copetona real) * Busarellus nigricollis (Aguilucho pampa) Heterospizias meridionalis (Aguilucho colorado) e Fam. PA NDIO/IDA E Pandion haliaetus (Sangual/ * Fam. FLCONIDAE * Polybonus pkancus (Carancho común) * Milvago chimango (Chimango) * Milvago chimachima (Chimachima) Micrastur semitorquatus (Halcón montés) * Micrastur ruficollis (Halcón palomero) * Herpetotheres cachinnans (Guaicurú) Falco peregnnus (Halcón peregrino) Falco femoralis (Halcón plomizo) * Fa/co de,oleucus (Halcón negro grande) * Fa/co nifigulars (Halcón negro chico) 3 e 33 e . e- Ie . . * Falco sparven'us (Halconcito común) . Orden GALLIFORMES * Fiom. CRACIDAi- * Crax fasciolata (Moitú) Aburria jacutinga (Yacutinga) * Ortalis canicollis (Charata) * Penelope obscura (Pava de monte) * Penelope superciliaris (Yacupoí) * Fam. PHASMNIDAE Odontophorus capueira (Urú) Orden GRUIFORMES Fam. ARAMIDAE Aramus guorauna (Carau, Carao) 259 * Fam. RALLIDAE * Aramides ypecaha (Ipacaá) 260 * Aramides cajanea (Chiricote) 261 Aramídes saracura (Saracura) 262 Pardirallus ryfirhynchus (=sanguinolentusj (Ga/ineta comúnJ263 Pardirallus nigricans (Gallineta negruzca) 264 259 Desde Panamá hasta la provincia de Buenos Aires. La subespecie que habita Argentina, probablemente deba * llamarse A.g. carau Vieillot, 1817, de demostrarse sus diferencias con la forma del norte de Sudamérica. Solitario o * en parejas, se alimenta de caracoles de agua dulce (Pomacea) principalmente, aunque también ingiere insectos acuáticos, anfibios, lagartijas y peces. Es nocturno, aunque puede estar activo durante el día. El nido es una estructura * de juncos de 90 cm de diámetro, colocada entre la vegetación acuática en el piso, en contacto con el agua, y * sobresaliendo 30 cm de la superficie de ésta. También pueden instalarlo en árboles y arbustos (Navas, 1991). 260 Habita la Mesopotamia y regiones aledañas excepto Misiones, extendiéndose a países vecinos como Uruguay, Paraguay y S de BrasiL Frecu lgunas, baiados, pantanos y esteros vegetados, así como habitats menos anegados, * como caladas, pajonale, pastiales, montes mrgnales, etc. Se alimenta de ratones, huevos de aves, lombrices, crustáceos, moluscos, insects, semillas y frutos. Anida en tierra firme, cercana al agua entre pajonales de cortadera cardos de Castilla, matas de Eryngium sp o entre otras plantas de tupido follaje (Navas, 1991). * 261 Desde Centroaméica basta la provincia de Buenos Aires, incluyendo toda la Mesopotamia. Es la especie de * menor tamaño de las tres que habitan Argentina, y vive en ambientes similares al ipacaá, aunquc también en selvas y bosques. Se alimenta de crstáiceos, moluscos, lombrices, insectos y larvas, además de frutos y semillas. Anida sobre * a'rboles o arbustos, a los 3-6 metros de altura, poniendo de 3 a 5 huevos (Navas, 1991). 262 Habita la selva de Misiones, y de allí al E de Paraguay y el SE de Brasil. Vive en pajonales anegadizos dentro de la selva, orilla de cusos de agua y otros sitios húmedos. Poco se conoce sobre su alimentión y nidificación _ (Nava, 1991). * 263 Habita desde Bolivia, Parauy, SE de Brasil y Uruguay hasta el N de la Patagonia. Frecuenta humedales * vegetados, tupidos (uncales, totorales, etc.) Solitarios o en pareja, caminadoras y corredoras, las gallinetas se alimenta, en biotopos no muy ceranos al agua durante la noche, de insectos y otros invertebrados. Nidifica en la * vegetación densa de las lagunas, baados, aroyos y rfos lénticos, en sueio firme, al pie de una mata y muy oculta. El _; nido es una cama de pajas ecas. Cría de octubre a diciembre y pone de 4 a 6 huevos (Navas, 1991). e ' ~~~~~~~~~~~~34 e e ,- e Pardirallus maculatus (Gallineta overa) 265 * Laterallus melanophaius (Burrito común 266 n Laterallus leucopyrrhus (Burrito rojizo) 267 Porzana albicollis (Burrito grande) 268 Porzana flaviventer (Burrito amarillo) 269 * Coturnicops notata (Burrito enano) 270 Fulica armíllata (Gallareta ligas rojas 271 Fulica leucoptera (Gallareta chica) 272 * F/ulica rufifrons (Gallareta escudete rojo) 273 * Gallinula chioropus (Polla negra) 274 * 41 264 Vive en las selvas de la provincia de Misiones, frecuentando arroyitos. Es una especie poco conocida, y su * distribución alcanza al norte a Ecuador y Perú (Navas, 1991). * 265 Especie de distribución sudamericana, llega en Argentina hasta el centro de la provincia de Buenos Aires, aunique * sólo registrada en la Mesopotamia en la provincia de Misiones. Vive en lagunas, esteros, pantanos, y otros humeiles con abundante vegetación palustre. Se alimenta de insectos e invertebrados, y pequeños peces. Nidifica en los sitios * que frecuenta, a orillas de los cuerpos de agua someros; el nido se encuentra siempre bien oculto y está hecho de * juncos y otras plantas del lugar. Pone hasta 7 huevos por nidada (Navas, 1991). 266 Este burrito se distribuye desde el N de Venezuela, por las Guayanas, el E de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay * y Argentina, hasta el N de Buenos Aires. Ha sido mencionada para Misiones y el E de Formosa. Frecuenta lagunas, * bañlados, esteros y orillas de arroyos y ríos lénticos con vegetación densa. Se alimenta de insectos, arácnidos y otros organismos acuáticos, así como de semillas y hojas. (Navas, 1991). 267 Habita el E de Sudarnérica, desde Río de Janeiro hasta la provincia de Buenos Aires, incluyendo Paraguay y * Uruguay. Su presencia no ha sido documentada fehacientemente en Entre Ríos y Santa Fe, por lo que su presencia en la Mesopotamia es dudosa, pero altamente probable (Navas, 1991). Frecuenta los pajonales húmedos vecinos a lagunas, pantanos y arroyos. la alimentación parece similar a la de otros burritos. Nidifica en los pajonales donde * habita normalmente, haciendo el nido a medio ó 1 metro del suelo o del agua. Pone de 3 a 4 huevos (Navas, 1991). 268 La subespecie típica P.a. albicollis (Vieillot, 1819), se distribuye desde Pará en Brasil por el Este hasta Misiones en Argentina, además de SE de Perú, Bolivia, Paraguay y Tucumán. Solitario, habita densos pajonales de lagunas y * esteros, y pastizales húmedos. Nidifica entre los juncales y pajonales, en el suelo firme o entre estas gramíneas * (Navas, 1991). 269 Desde Panamá hasta el NE de Argentina. Es sumamente escaso en nuestro país (Navas, 1991). * 270Es una de las especies Neotropicales más raras, si bien su distribución abarca desde Venezuela hasta Argentina, * incluyendo Colombia, Brasil, Guayanas, Paraguay y Uruguay. No ha sido registrada fidedignamente en la Mesopotamia, pero su presencia en Río Grande do Sul en Brasil, y el Río de La Plata y La Plata en Buenos Aires, hacen probable su presencia en alguna de estas provincias. Casi nada es conocido de su biología (Navas, 1991). * 271 Desde el SE de Brasil, incluyendo Paraguay, Uruguay, casi todo el territorio de Argentina, y Chile. Es una especie * numerosa que frecuenta las aguas abiertas libres de vegetación de alto porte de lagunas y remansos de arroyos. Zambullidora, puede busc su alimerno a orillas de la laguna caminando. Se alimenta de tallos tiernos de plantas * acuáticas sumergidas, como Myriophyllum elatinoides, así como de semillas de plantas acuáticas y algas verdes * filamentosas. Anida dentro del agua, entre los juncales, con el que los construye. El nido es mis omenos circular de 30 cm de diámetro, en el que pone de 5 a 7 huevos (Navas, 1991). 272 Desde el SE de Brasil, Paraguay y Bolivia, hasta Chile, Uruguay y casi toda Argentina, excepto Misiones. Los hábitos alimentarios son similares a los de la especie anterior, frecuentando los mismos ambientes, huiaq"4 suele colonizar y anidar en ambientes acuáticos temporarios y sin cubierta vegetal. Los nidos son circulares, constridos _ con juncos y otras plantas acuáticas. Nidifica entre la vegetación acuática de alto porte. , en aguas poco profundas. * Pone de 4 a 10 huevos por nidada, entre septiembre y diciembre (Navas, 1991). 273 De distribución similar a la anterior, en Argentna desde Corrientes, Santa Fe y Jujuy hasta Tierra del Fuego. Habita ambientes acuádcos similares a las otras epecies, pero con vegetación palustre más den donde busa * refugio. Se alimenta en forma similar a las ots gallaretas Anida entre los juncales, a mediados de la primavenL * Pone de 5 a I Ohuevos por nidada (Navas, 1991). 274 La subespecie que habita la Argentina, G.c. galeata (Lichtesein, 1818) se distribuye ampliamente desde el N de * América del Sur, hasta el centro de Argentina, incluyendo toda la Mesopotamia y provincias vecinas. Solitaria, en * parejas o grupos pequeños, fercuenta las zonas someras de lagunas, baflados, esteros y ríos y arroyos de poca - * ~~~~~~~~~~~~~3S : e e . * Porphyrula martinica (Polla sultana) 275 * Porphyrula flavirostris (Polla celeste) 276 Porphyriops melanops (Polla pintada) 277 * Fam. HELIORNITHIDAE * Heliomis fulica (Ipequí, Ave sol) 278 e * Fam. CA RIAMIDA E Chunga burmeisteri (Chuña chica) Caoama crstata (Chuña real) Orden CHARADRIIFORMES * Fam. JA CA NIDA E * Jaconajacana (Jacana) e * Fam.ROSTRAfTULIDAE y Nycticryphes semico//ans (Aguatero) Fam. RECURVIROSTRIDAE Himantopus melanurus (Tero real) * FJam. CHARADRIIDAE * Vanellus chilensis (Tero, teru-teru) A?Pluvialis squatarola (Chorlo ártico) Pluvialis dominica (Chorlo dorado) * ?Oreopholus ruficollis (Chorlo cabezón) e corriente, con abundante vegetación palustre. Su dieta es de origen vegetal:semillas, ralces, tallos, hojas y plantas * suculentas. Suele ingerir caracoles, crustáceos, anélidos e insectos. El nido es flotante, colocado entre plantas * acuáticas, en sitios poco profundos. Pone de 5 a 7 huevos (Navas, 1991). 275 Desde EEUU hasta el N de Argentina, ¡ledo al NE de la provincia de Buenos Aires. Frecuenta lagunas, bados, esteros y orillas de aroyos y ríos. Se alimenta de insectos, arácnidos, crustáceos, y también semillas, hojas y * frutos, incluldos cereales cultivados (arroz). Construye el nido con plantas palustres, como juncos, totoras, espads o paja cotadera, y plantas muertas. La olla del nido está a unos 50-60 cm del agua.. Pone 4-10 huevos (Navas, 1991). * 276 Habita desde Colombia hasta el NE de Argentina, en Misiones, y el NW de Corrientes, sobre el Paraná, en * ambientes de canadas, lagunas, cultivos de arroz, pastizales húmedos y orillas de arroyos y ríos con densa vegetación palustre. Se alimenta de insectos, ara~as y semillas. El nido lo oculta entre lo más denso de la vegetación acuática. * Pone 4-5 huevos (Navas, 1991). * 277 Habita la región de interés la forma nominal, desde Bolivia, Paraguay y E de Brasil, pasando por Uruguay, hasta el centro de Argentina Habita cañadas, lagunas, esteros, baldados, ríos de poca corriente, con abundante vegetación palustre. Su dieta está compuesta por plantas acuáticas, insectos, moluscos y crustáceos. El nido lo construye * asentado en el suelo, entre plantu palustres. Reproduce en pimavera y verano, colocando 4-6 huevos por nidada * (Navas, 1991). 273 Desde México, basta el extremo NE de Argentina Probablemente las poblaciones argentinas migren hacia el * norte en invierno. Se alimenta de peces, batracios, insectos, cutácos, moluscos semillas y hojas. Frecuenta lagunas * y ríos bordeados de selva o de selvas en galería. El nido lo hacen sobre ramas de arbutos o áboles, sobre el agua, a * poca altura (Navas, 1991). 36 e e e :. e * ?Charadnus faíklandicus (Chorlito doble collar) a ?Charadrius semipalmatus (Chorlito semipalmado) Charadrius collaris (Chorlito de collar) * ?Zon¡byx modestus (Chorlito pecho canela) e * Fam. SCO( OPACIDAE * Tringa melanoleuca (Pitotoi grande) a Tringa flavipes (Pitotoi chico) Tfinga solitaria (Pitotoi solitario) * Actitis macularia (Playento manchado) * Tryngites subruficollis (Playento canela) a O~ Calidris melanotos (Playerto escudado) Ca7/idns bñírdíí (Playerito rabadilla parda) * Calidns fuscicollis (Playento rabadilla blanca) a Limosa haemostica (Becasa de mor) Bartramia longicauda (Batitú) Gallinago gallinago (Becasina común) * Micropalama himantopus (Playero picudo) U * Fam. PHALAROPOD/DAE * Phalaropus tricolor (Falaropo tricolor) a Phalaropus lobatus (Falaropo picofino) a Fam. THINOCOR/DAE * 9Thinocorus rumicivorus (Agachona chica) e Fam. LARIDAE Larus dominícanus (Gaviota cocinera) 279 *arus ciirhocepholus (Gaviota capucho gris) 280 * airus maculipennis(Gaviota capucho café) 281 e * 279 La distribución de la gaviota cocinera es subantartica y antártica, en todos los continentes a esas latitudes. En * Argentina, desde Tierra del Fuego hasta Entre Ríos, S de Santa Fe y Córdoba. Es una especie típica de las costas marinas, aunque frecuenta ríos, lagunas y lagos del interior. Nidifica entre octubre y enero en colonias en playas, * islas, desembocadura de nos, baeados, lagunas, etc. Se alimenta de moluscos, crustáceos, peces, huevos y pichones * de aves, incluso de su especie, carroñla, ete. (Bó et al., 1995). * 2J0 De distribución trnscontinental. En América del Sur, desde Brasil y Ecuador, hasta Argentina, en las provincias * del litoraL excluyendo Misiones, provincias alodafeas hasta Cuyo y las provincias del NW. Prefiere cuerpos de agua dulce, frecuentando las costas morinas sólo en invierno. Se alimenta de presas vivas, sobre todo invertebmdos y peces, residuos y deshechos de centros urbanos. Forma badadas mixtas con la gaviota capucho café (Bó et al., * 1995). *21 En todo el S de Ainérica del Sur, desde Ca de Homos, por el Pacífico y el Atiándco hat Tarapaeá y S de * Brasil, respectivamente. Habita costas marinas, islas, baeiados y lagunas en tierra firme. Nidifica en la región en Santa * Fe y Buenos Aires, migrando en invierno basta Corrientes. De hábitos similares a la gaviota capucho gris, es frecuente verlas persiguiendo tractores y arados que están rotando el suelo (Bó et al., 1995). e 37 ,e '- : . Fam. STERNIDAE * Geloche/idon ni/otica (Gaviotín pico grueso) 282 Sterna rudeau/(Gaviotín corona blanca) 283 Phaetusa simplex (Atí) 284 * Sterna supercilians (Gaviotín chico) 285 i ?Chlidonias nigra (Gaviotín negro) 286 * Fam. RYNCHOPiDAE * Rynchops niger {Rayador) 287 - * Orden COLUMBIFORMES Fom. COL UMBIDAE Co/umba speciosa (Paloma trocal) Columba cayennensis (Paloma colorada) * Columba picazuro (Picazuró) U Columba maculosa (Paloma manchada) Zenaida aurculata (Torcaza) * Columbina picui (Torcacita) a Columbina talpacoti (Torcacita colorada) Scardafella squammata (Palomita escamada) * * 2s2 Conocido también como Sterna nilotica, la subespecie que habita en la región se distribuye desde las Guayanas * hasta el S de Buenos Aires, a través de las costa del Atlántico, penetrando hasta Corrientes a través de los ríos Paraná y Uruguay. Frecuenta bañiados, especialmente de aguas salobres. No ha sido localizado nidificando en la región analizada. Se alimenta de peces, insectos y crustáceos (Bó et al., 1995). * 283 Desde el Estrecho de Magallanes a través de la costa Atlántica hasta Río de Janeiro, también en Chile. En * Argentina, también en el interior: Santa Fe, Entre Ríos, hasta Mendoza. Frecuenta ambientes de agua dulce, donde * nidifica, entre noviembre y diciembre, utilizando totoras y juncos pra hacer una platafonna de 30 a 90 cm de diámetro. Se alimenta de peces (Bó et al., 1995). * 284 La subespecie chloropoda de esta especie, habita la parte meridional de América del Sur, siendo citada en la * región en las provincias del Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Prefiere ambientes acuáticos con cierta corriente, donde se alimentan de peces. Nidifica en bancos de arena, entre setiembre y octubre, a veces en e vecindad de colonias de rayadores y gaviotines chicos (Bó et al., 1995). * 225 Desde Colombia, hasta la cuenca del Río de La Plata en Argentina y Uuguay, en ríos y costa. Frecuentan aguas * continentales salobres y dulces, siendo posible observarlas en playas, riberu de laguna y bancos de arena. Nidifica en * playas arenosas, en islas de ríos y lagunas, compartiendo los sitios con rayadores, chorlos, y atíes. Se alimenta de peces, zambulléndose (Bó et al., 1995). * 286 No reproduce en el hemisferio sur, apareciendo en verano en Panamá y Colombia, hasta el centro de Argentina. Utiliza dos rutas migratorias, una por las costas marinas, y otras a través de ríos y bañados del interior del continente sudamericano. Ha sido localizado en Comientes y Chaco en la región. Básicamente son insectívoras, aunque también * depredan moluscos y cangrejos (Bó et al., 1995). 287 En la región habita la subespecie intercedens, que s distribuye desde Brasil hasta el N de Buenos Aires, * incluyendo toda la región de estudio. Se la observa en grandes band en vuelo o posada en bancos de arena. Se e alimenta volando y hundiéndo la mandíbula en el agua, de peces. Nidifica en colonias en playas arenosu (Bó et al., 1995). e 38 e e * Leptoptila verreauxi (Yerutí común) * Leptotila rufaxila (Yerutí frente blanca) Geotrygon montano (Paloma perdiz castaña) * Geotrygon vio/acea (Paloma perdiz violácea) * Claravis pretiosa (Palomita celeste) Claravis godefrido (Palomita ala barrada) e Orden PSITTACIFORMES * Fam. PS/TTA CIDAE * ?Ara chioroptera (Ara roja) * MAra maracana (Maracaná afeitado) Aratinga acuticaudata (Calaconte común) Aratinga leucophthalma (Calacante cara roja) * ?Aratinga aurea (Calacante frente dorada) * Nandayus nenday (Ñanday) Myopsitta monacha (Cotorra común) * Pyrrhura frontalis (Chiripepé común) * Forpus xanthopterygius (Catita enana) Brotogers versicolorus (Catita chiriri) Pionopsitta pileata (Lorto cabeza roja) * Pionus maximiliani (Loro soey) ?Amazona vinacea (Loro vinoso) Amazona pretrei (Chorao) * Amazona aestiva (Loro hablador) e * Orden CUCULIFORMES e * Fam. CUCULIDAE * Coccyzus amencanus (Cuclillo pico amarillo> Coccyzus erythrophthalmus (Cuclillo cola barrada) * Coccyzus eulen (Cuclillo ceniciento> * Coccyzus melacoryphus (Cuclillo pico negro) * Coccyzus cinereus (Cuclillo chico) Crotophaga ani (Anó chico) * Crotophaga major (Anó grande) * Guira guira (Pinncho) Dromococcyx phasionellus (Yasiyateré grande) * Dromococcyx pavoninus (Yasíyateré chico) * Tapera naevia (Crespín) * Pioya cayana (Tingozú, Alma de gato) e * Orden STRIGIFORMES Fam. TYTONIDAE Tyto alba (Lechuza de campanario) . e 39 e *e ' * Orden TROCHILIFORMES Fam. TROCHUI/DAE * Phaethomis eurynome (Ermítaño escamado) * Anthracothorax nigricollis (Picaflor vientre negro) Heliomoster furcifer (Picaflor de barbijo) Melanotrochilus fuscus (Picaflor negro) * ?Heliomaster longirostrs * Leucoch/on's albicollís (Picaflor garganta blanca) Thalurania furcata (Picaflor zafiro) Thalurania glaucopis (Picaflor corona azul) * Stephanoxis lalandi (Picaflor copetón) Chlorostilbon aureoventrs (Picaflor común) Hylocharis chrysura (Picaflor bronceado) * Hylocharis sapphirina (Picaflor cola castaña) * Polytmus guainumbi (Picaflor de antifaz) Amazilia versicolor (Picaflor mainumbí) Calliphlox amethystina (Picaflor amatista) * ?Lophomis magnifica e * Orden TROGONIFORMES e * Fam. iROGONIDAE * iTrogon nifus (Surucuá amarillo) Trogon surrucura (Surucuá común) Orden CORACIIFORMES * FFam. ALCEDINIDAE * Ceryle torquata (Martín pescador grande) * Ch/oroceryle amazona (Martín pescador mediano) Chloroceryle amercana (Martín pescador chico) Fam. MOMOQTDAE Baryphthengus ruficapillus (Veruvá) * Orden PICIFORMES * Fam. RAMPHASfilDAE * Selenidera maculirostris (Arasarí chico) Baillonius baiiioni (Arasarí banana) Pteroglossus castanotis (Arasarí fajado) * Ramphastos dicolorus (Tucán pecho rojo) * Ramphastos toco (Tucán grande) 4 - 41 . e . e e1 ! . * Fam. STRIGIDAE * Bubo virginianus (Ñacurutú) Asio c/amator(Lechuzón orejudo) Ciccaba huhula (Lechuza negra) * Ciccaba virgata (Lechuza estriada) * Aegolius harrisii (Lechucita canela) Athene cunicularia (Lechucita pampa, lechucita de las vizcacheras) * Otus cho/iba (Alicuco común) * Otus atricapillus (Alicuco grande) * Glaucidium brasilianum (Caburé chico) Pulsatrix koeniswaldiana (Urucureá chico) * Sntrx hylophila (Lechuza listada) * ,, Asio stygius (Asio stygius) Asio flammeus (Lechuzón campestre) e * Orden CAPRIMULGIFORMES * Fam. NYCtB//DAE * INyctibius gnseus (Urutaúu e * Fcm CAPRIMULGIDAE * Capumulgus rufus (Atajacaminos rojizo) Caprmulgus sericocaudatus (Atajacaminos oscuro) Caprimulgus longirostris (Atajacaminos ñañarca) * Caprimulgus parvulus (Atajacaminos chico) * Eleothreptus anomalus (Atajacaminos de pantano) Lurocalis semitorquatus (Añapero castaño) * Nyctidromus albicollis (Curiango) * Nyctiphrynus ocellatus (Atajacominos ocelado) Chordeiles minor (Añapero migrador) Podager nacunda (Ñacundá) Hydropsalis brasiliana Orden VERMILINGUA * Fam. M YRMECOPHAGIDAE * Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758 313 e * 306Desde el E de Paraguay y S de Brasil, Uruguay, por el E, centro y NW de Argentina hasta el S de Buenos Aires, * Rio Negro y Mendoza (Wetzel, 1982). Habita pastizales, sabanas arboladas, arbustales, y bordes de selva. Cavícola, se alimenta fundamentalmente de hormigas y termitas, pero también de insectos e incluso pequeños roedores * (Redford & Eisenberg, 1992). 307 De amplia corología, desde EEUU hasta el NE y centro de Argentina. Cavícola, frecuenta pastizales, sabanas, montes, selvas de riberas, selvas lluviosas. Omniívoro, puede alimentarse de insectos, carroña, frutas, y pequefts * vertebrados. En la región se alimentan principalmente de termitas y hormigas (Wetzel, 1982; Redford & Eisenberg, * 1992). * 308 Desde el Amazonas brasileño hasta el N de Argentina, en Corrientes, Fomosa, Chaco y Salta. Aunque es una * especie de ambientes abiertos, parece preferir las selvas en galería. La alimentación es similar a las otras especies (Redford & Eisenberg, 1992). 309 El "gualacate" es un habitante de las sabanas, bordes de selva y monte y pastizales más o menos arbolados, cercanos a rroyos y cuerpos de agua, desde Surinam hasta Uruguay, NE y NW de Argentina. Se alimenta de carroña, * frutos de palmeras y bromeliáceas, insectos, pequeños vertebrados y raíces. Cavicola (Redford & Eisenberg, 1992). 310 El `tatú carreta"habita desde Colombia hasta Argentina, en Misiones, Formosa, Chaco y el NW, hasta el centro de Córdoba, aunque dicha distribución se ha hecho cada vez rnás puntual, habiendo desaparecido en gran parte de su * distribución original. Habita sabina, montes y matorrales y selvas lluviosas. Especializado en comer termites y * hormigas, es un poderoso cavador (Redford & Eisenberg, 1992). Especie amenazda (IUCN Red List, 1994). * 311 Desde el SE de Bolivia, Mato Grosso, a través del chaco de Paraguay, hasta el N de la Patagonia en Argentina, * aparentemente no pasando al E de los ríos Paraguay-Paraná. Se alimenta de termites y hormigas principalmente, así como arañas, blatoideos y anélidos. Vive en bosques xerofiticos, y en sabanas arboladasy bordes de selva. No parece * ser subterráneo, ya que ocupa cuevas de otros animales, y forrajea sobre el suelo (Wetzel, 1982; Redford & * Eísenberg, 1992). * 3í12 Especie de amplia distribución, desde América Central hasta el NW y NE de Argentina. En la región sólo ha sido citada en Misiones, en cuyas selvas parece confinado. Sólo existen dos registros en esta provinciaa, y es una especie de estado de conservación muy delicado, ya que sus escasas poblaciones se encuentran en el l{mite de su rango. Estrictamente arbóreo, sólo desciende al suelo para defecar. Folívoro (Redford & Eisenberg, 1992). 313 El "oso hormiguero" tiene una amplia distribución geográfica, desde América Central hasta el N de Argentina. En la región se encuentra en Misiones, Formosa y Chaco, mientras que parece haber desaparecido casi completamente 52 e e e * TamandUa tetradactyla (Linnaeus, 1758) 314 e * Orden CHIROPTERA - * Fam. PHYLLOSTOM/DAE Macrophyllum macrophyllum (Schinz, 1821) 315 Tonatia bidens (Spix, 1823) 316 * Chrotopterus auritus (Peters, 1856) 317 * Glossophaga soricina (Pailas, 1 766) 318 Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) 319 * Sturnira l/íium (E. Geoffroy, 1810) 320 * Vampyressa pusilla (Wagner, 1843) 321 * Vampyrops lineatus (E. Geoffroy, 1810) 322 Artibeus fimbriatus Gray, 1838 323 en Corrientes y en el N de Santa Fe. Frecuenta ambíentes variados, desde selvas hasta sabanas arboladas y pastizales. * Se alimenta principalmente de termites y hormiigas (Redford & Eisenberg, 1992). Considerada especie * "vulnerable`por la IUCN, 1994. * 314 "Oso melero" o "caaguaré", distribuido desde Venezuela hasta el N de Argentina Habita una gran variedad de ambientes, selvas, selvas en galería, montes, sabanas arboladas, pastizales en Misiones, N de Corrientes, Chaco, * Formosa, y ocasionalmente en el N de Santa Fe. terrícola y arborícola, se alimenta de termites y hormigas (Redford & Eisenberg, 1992). 315 Es una especie tropical encontrada en Misiones, de status poblacional considerado raro. Insectívoro, especialmente de aquéllos acuáticos, y arañas. Se refugia en cuevas, grietas en rocas, etc. (Bárquez et al., 1993). * 316 Este "falso vampiro`ha sido localizado en la pluviselva de las provincias de Misiones y Jujuy, aunque se extiende hacia el norte de Sudamérica. Se alimenta de insectos, frutos, y probablemente de aves, y pichones (Bárquez et al., * 1993). 317 Distribución disyunta en Argentina, en el NW y en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Habita en la pluviselva paranense y en los bosques en galería de la región. Se alimenta de pequefños vertebrados: aves, reptiles, * roedores, murciélagos, incluso insectos y frutos (Bárquez et al., 1993). * 31STambién de distribución disyunta en Argentina: NW y Misiones y Chaco. Existen citas de la primera mitad del * siglo para el NE de Buenos Aires. Se alimenta de néctar, polen, flores, frutos e insectos (Bárquez et al., 1993). Es una * especie selvática, aunque también puede frecuentar bosques en galería y forestas pluriestratificadas. 319 En Argentina en el E de Chaco y Formosa, NW de Corrientes y Misiones. Se refugia en cuevas, huecos de * árboles, incluso en viviendas humanas. Se alimenta de frutos, néctar e insectos (Bárquez et al., 1993). * 320 Distribución discontinua en Argentina, en el NW y en el E de Formosa y Chaco, NE de Santa Fe, NW de Entre * Rios, y Misiones, casi seguro en Corrientes. Frugívora, también polen y néctar (Bárquez et al., 1993). Habita selvas * primarias, secundarias, selvas en galera, y bosques más o menos complejos; también en árboles frutales cerca de viviendas humanas. e 321 Recientemente citada para la provincia de Misíones, habita la selva primaria. Frugívora (Bárquez et al., 1993). * 322 En Argentina conocido por escasos registros en Chaco, Corrientes, y Misioncs. Frugívora, insectivora (Bárquez cl * al., 1993). e e 5~~~~~~~~~~~~3 e e e 11 l 11 1 * Artibeus lituratus (Olfers, 1818) 324 * Pygoderma bilabiatum (Wagner, 1843) 325 Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) 326 * Diaemus youngii (Jentink,1893) 327 e Ffam. NOCT/LION/DAE * Noctilio albiventns Desmarest, 1818 328 * Noctilio leponnus (Linnaeus, 1758) 329 e * Fyam. MOLOSSIDAE * Mo/ossops neglectus Williams & Genoways, 1980 330 Molossops temminckii (Burmeister, 1854L 331 Cynomops abrasus (Temminck, 1827) 332 * Cynomops paranus (Thomas, 1901) 333 * Tadarida brasliensis (1. Geoffroy Saint-Hilaire, 1824) 334 a e _ 323 Es una especie rara, encontrado en el E de Chaco y en Misiones. Frugívora (Bárquez et al., 1993). 324 Este murciélago frutero es bastante común en las selvas de Misiones y en los bosques en galeria de los ríos Parará y Paraguay en Corrientes y Formosa. Principalmente frugívoro, incluye en su dieta hojas, flores e insectos (Bárquez * etal., 1993). 325 Especie selvática, en Argentina en Salta, Misiones y Corrientes. Frugívora (Bárquez et al., 1993). 326 El vampiro común tiene una amplia distribución en Argentina, estando limitada su distribución por la temperatura de invierno, hasta los 33 grados S en la Mesopotamia. Se alimenta de sangre de mamíferos, especialmente de ganado doméstico. Se refugia en cuevas, pozos, túneles, alcantarillas, viviendas abandonadas y huecos de árboles (Bárquez et * al, 1993). 327 El "vampiro de alas blancas", también sanguivoro, pero de aves, es conocido sólo para Jujuy y Misiones (Bárquez * etal., 1993). * 328 De gran distribución en Sudamérica, este murciélago "pescador"habita la zona de los ríos Paraguay-paraná, en el * E de Formosa, Chaco, SW de Misiones y W de Corrientes. Se alimenta de insectos acuáticos, y pequeños peces. Se * refugia en huecos de árboles y viviendas. Es relativamente común (Bárquez et al., 1993). * 329 Ampliamente distribuido en Sudamérica, en Argentina se encuentra en Misiones, Corrientes por el río Paraná * hasta Santa Fe, Fomosa, Chaco, y provincias del NW, habitando arroyos, ríos y lagunas con selvas en galería. Se alimenta de insectos y peces, y ocasionalmente de anfibios y frutos. Común (Bárquez et al., 1993). * 330 Especie rara, conocida para Misiones, insectívora (Bárquez et al., 1993). * 331 Desde Salta y Jujuy, a través de toda la región chaqueña hasta el N de Corrientes y Misiones. Insectívora, se * refugia en huecos de árboles y viviendas humanas (Báquez et al., 1993). 332 Conocida sólo para el S de Misiones, es una especie rara. Alimentación insectívora (Bárquez et al., 1993). 333 Conocida para el NW de Corrientes, rara e insectvora (Bárquez et al., 1993). e e ~~~~~~~~~~~~54 e e e * . * NyctinornoPs laticaudata (Geoffroy, 1805) 335 Eumops aunpendulus 336 Eumops bonarensis (Peters, 1874) 337 * ?Eumops dabbenei Thomas, 1914 338 Eumops patagonicus Thomas, 1924 339 Eumops perotis (Schinz, 1821) 340 * Promops centralis Thomas, 1915 341 * Promops nasutus (Spix, 1823) 342 Molossus ater Geoffroy, 1805 343 Molossus molossus (Palias, 1766) 344 - Fam. VESPERT/LION/DAE * 44 MyOtis a/bescens (E. Geoffroy, 1806) 345 * 334 Conocida hasta los 43 gardos S en casi todo el país, aunque no ha sido citada en Corrientes y Chaco. habita todos los ambientes , y se refugia en cuevas, grietas, campanarios, túneles, edificios y viviendas humanas. lnsectívora (Bárquez et al., 1993). 335 Especie rara, conocido en Salta y el NE de Formosa. Insectívora (Bárquez et al., 1993). * 336 En Misiones, Chaco y Santa Fe, insectivora. Se refugia en campanarios. Especie poco frecuente (Bárquez et al., * 1993). * 337 S de Entre Ríos y Santa Fe, N de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. lnsectívora, se refugia en huecos de árboles * y viviendas (Bárquez et al., 1993). *33 Aunque no ha sido citada para las provincias mesopotámicas, ya que parece una especie chaqueña, su presencia * en la provincia de Santa Fe, en la región del Espinal, la hace de presencia probable en la región focalizada. Rara, * insectívora, se refugia en huecos de árboles y viviendas (Bárquez et al., 1993). * 339 Arnpliamente distribuída, desde el NW de Argentina, pasando por Chaco, Formosa y Santiago del Estero hasta la * Mesopotamia, y hacia el S hasta Buenos Aires, e incluso con ciertos registros en Chubut. insectívora, es una especie común que se refugia en viviendas humanas, escuelas, galpones (Bárquez et al., 1993). * 340 Aparentemente de distribución disyunta en Argentina, han sido reportadas poblaciones en el NW y Centro del país, y en el E de Formosa y Chaco y NW de Corrientes. Insectivora, se refugia en grietas, árboles, edificios y viviendas (Bárquez et al., 1993). 341 Es una especie poco abundante restringida en nuestro país a el E de Formosa, donde se la encuentra refugiada en palmeras (Copernicia alba). Insectivora (Bárquez et al., 1993). 342 Es otra de las especies con aparente distribución disyunta, en el NW y Centro del país, y en el S de Misiones. Insectívora, se refugia en techos de viviendas rurales y en grietas de barrancas (Bárquez et al., 1993). 343 También de distribución no contínua, en el NW, Centro y NE del país (Misiones, Corrientes, Chaco y Formnosa). Insectívora, se refugia en huecos de árboles y techos de viviendas (Bárquez et al., 1993). c 344 NW y N del país, por el E de la región mesopotámica hasta Buenos Aires. Poblaciones aisladas en Córdoba. Insectívora, se refugia en grietas, huecos, viviendas, alcantarillas, etc. (Brquez et al., 1993). * 345 Desde el NW, haciendo un arco por Foanosa y Chaco, entrando en la Mesopotamia en Misiones y Corrientes, y * prolongándose por el E de Entre Ríos y Buenos Aires. Insectívoro, se refugia en grietas, cortezas de árboles y en víviendas urbanas y rurales (Bárquez et al., 1993). e ~~~~~~~~~~~~55 e e e *' el l l Myotis /evis (1. Geoffroy, 1824) 346 Myotis nigñcans (Schinz, 1821 347 Myotis riparius Handley, 1960 348 * Myoti,sruber(E. Geoffroy, 1806) 349 * Myotis simus Thomas, 1901 350 Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819) 351 * Eptesicus diminutus Osgood, 1915 352 * Eptesicus furinalis (d'Orbigny, 1847) 353 Hisfotuís ve/atus (1. Geoffroy, 1824) 354 J Lasiurus borealis (Muller, 1776) 355 * Lasiurus cinereus (Beauvois, 1 796) 356 O ¿asiurus ego (Gervais, 1856) 357 e * _ 346 La subespecie típica se encuentra en Misiones, Entre Ríos y N y E de Buenos Aires. Insectívora, se refugia en * viviendas humanas (Bárquez et al., 1993). * 347 Distribución disyunta, en el NW y en el E de Formosa, Chaco, N de Corrientes y Misiones. Insectívora, abundante, se refugia en puentes, alcantarillas, viviendas humanas y debajo de corteza de árboles (Bárquez et al., * 1993). 348 En Misiones, N de Corrientes, S de Fornosa y N de la provincia del Chaco, hasta Tucunán. lnsectívora, se * refugia bajo corteza de árboles y viviendas (Bárquez et al., 1993). 349 Sólo registrado en Misiones, es una especie rara en nuestro país. Insectívora (Bárquez et al., 1993). 350 Conocida en el E de Fornosa, y NE de Corrientes. Insectívora, se refugia en huecos de árboles (Bárquez et al., * 1993). 351 Es una especie rara, confundida muchas veces con E. furinalis, se encuentra en el N de Chaco y centro E de Corrientes. Insectívora (Bárquez et al., 1993). * 352 En el NW de Argentina, y en el N y S de la Mesopotamia, incluyendo el N de Buenos aires y S de Santa Fe. Insectívora, se refugia en viviendas (Bárquez et al., 1993). * 353 En el N de Argentina, hasta Buenos Aires, con registros aislados en La Pampa y Mendoza. Insectívora (Bárquez etal., 1993). 354 Especie insectívora, aunque los otros hábitos desconocidos, ha sido registrada sólo en Misiones (Bárquez et al., * 1993). * 355 En el NW y centro del país, en el NE (Misiones, N de Corrientes y E de Chaco y Formosa) y en el E de Entre Ríos y NE de Buenos Aires. Insectívoro, caza a gran altura. Se refugia en ramas y entre las hojas dee los árboles. Abindante (Bárquez et al., 1993). * 356 En el NW y centro del país, y en la Mesopotamia hasta el S de Buenos Aires y La Parnpa. Insectívora, se refugian entre hojas de árboles (Bárquez et al., 1993). * 357 Distribución extensa, desde el NW por una franja en el monte hasta el S de Buenos Aires, y desde allí por el S de Santa fe hasta el S de Misiones. Insectívoro, se refuigia en palmeras, arbustos y techos de viviendas. (Bárquez et al., 1993). * * ~~~~~~~~~~~56 e e I' e e * Orden PRIMATES Fam. CEB/DAE A/ouatta caraya (Humboldt, 1812) 358 * A/ouatta guariba (Humboldt, 1812) 359 * Aotus azarae (Humboldt, 1812) 360 Cebus apella (Linnaus, 1758) 361 e Orden CARNIVORA * Fam. CA NIDA E * - Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) 362 e Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1815) 363 Pseudalopex gymnocercus (G. Fischer, 1814) 364 Speothos venaticus (Lund, 1842) 365 e * 358 El "carayá" se encuentra en las selvas en galería de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay y tributarios, así como en * bosques tropófilos de urunday y quebrachos de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, hasta el NE de Santa Fe * hacia el sur, y hacia el oeste hasta aproximadamente el centro de las provincias de Formosa y Chaco. Aunque existe un registro en Salta, no ha sido confurmado nuevamente. Folívoro y frugívoro (Zunino). * 359 Este mono habita las selvas del SE de Brasil, habiéndose registrado en la década del '50 en Misiones. Sus poblaciones fueron aparentemente diezmadas en la década del '70 por una epidemia de fiebre amarilla. Aunque han * sido registrados ejemplares aislados, nunca fue encontrada una población estable a partir de esa fecha. Especie * incluída en la 1994 IUCN Red List, como "vulnerable". * 360 Habita las selvas en galería y montes tropofilos del E de Formosa y NE de Chaco. Frugívora, folívora y * animalívora, se alimenta en el dosel arbóreo. 361 Restringido a las selvas paranenses de la provincia de Misiones, su presencia al sur de esta región no está documentada debidamente, al menos recientemente. Frugívoro, aniralívoro, a veces folívoro, se alimenta en diferentes estratos en la selva. * 362 El "zorro de monte"tiene una amplia distribución, desde Colombia y Venezuela, hasta Uruguay y el N de * Argentina. En la Mesopotamia alcanza hasta Entre Ríos. Habita sabanas, montes y selvas. Es un consumidor generalista, que se alimenta de ranas, insectos, frutos, semillas, y mamíferos pequeñlos (Redford & Eisenberg, 1992). * 363 Desde la región central de Brasil, E de Bolivia, Paraguay hasta el NE de Argentina y Uruguay. Habita pastizales, sabanas arbustivas, esteros, montes, selvas en galería y selvas. Omnívoros, se alimentan de frutas y semillas, micromamíferos, aves e invertebrados (Redford & Eisenberg, 1992). Especie incluida en la 1994 IUCN Red Lust, como "vulnerable". * 364 Desde el N de la Patagonia, hasta el E de Bolivia, S de Brasil, W de Paraguay y Uruguay. En la Mesopotamia, * hasta el S de Misiones. Es una especie de ambientes abiertos, pastizales, sabanas arboladas y bordes de monte. Es e omnivoro, alimentandose de frutos, pequeños mamíferos, huevos de aves y carroña (Redford & Eisenberg, 1992). * 365 En nuestro país es una especie sumamente esasa, aunque su distribución, desde el N de Misiones, se prolonga en * todas las áreas selváticas hasta Panamá. Aparentemente se alimentan de pacas (Agouta paca), roedores de gran tamaño (Redford & Eisenberg, 1992). Incluída por la IUCN en el Libro Rojo de l¡a especies amenazados, considerado "vuloerable"(lUCN, 1994). . e 57 : e e I * Fam.PROCYONIDAE * Nasua nasua (Linnaeus, 1766) 366 Procyon cancrivorus (F. Cuvier, 1798) 367 Fam. MUSRElDAE Conepatus chingo (Molina, 1792) 368 * Elra barbara (Linnaeus, 1758) 369 * Galictis cuja (Molina, 1792) 370 Go/ictis vittata (Schreber, 1776) 371 Lontra longicaudis (Olfers, 1818) 372 * Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788) 373 e * 366 Desde Venezuela, hasta el N de Argentina (N de Santa Fe). Habita diferentes biotopos, aunque prefiere las selvas, selvas en galería y montes tropófilos. Se alimenta en casi todos los estratos, aunque frecuenta con asiduidad el suelo, en busca de frutos y semillas. También son depredadores oportunistas (micromamíferos, aves, reptiles, insectos, * arácnidos, etc. (Redford & Eisenberg, 1992). * 367 Desde América Central, hasta Uruguay, Paraguay y el N de Argentina (Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, N * de Santa Fe, Salta, Jujuy y Tucumán). Prefiere ambientes arbolados cercanos a cuerpos de agua. Es omnivoro, aliment'ndose de frutas, peces, cangrejos, etc. (Redford & Eisenberg, 1992). 368 Habita las regiones abiertas, como pastizales, sabanas más o menos arboladas, tierras bajas e inundables, desde Bolivia hasta el N de la Patagonia argentina y chilena, incluyendo Uruguay y Paraguay. En la región de nuestro interés, no penetra en las selvas de Misiones, aunque ha sido localizado en los campos del S de la provincia. Es * principalmente insectívoro, aunque puede depredar anfibios, y pequeños mamíferos (Redfor & Eisenberg, 1992). * 369 De amplia distribución, desde México hasta el N de Argentina. Prefiere las regiones forestadas, es un activo * predador (pequeños monos, lagartos, agutíes, ratas espinosas). También se alimenta de frutos y artrópodos (Redford & Eisenberg, 1992). * 370 El "hurón chico" tiene una amnplia distribución, desde el S del Perú hasta Chubut, y desde Chile hasta Uruguay, habitando gran disversidad de biotopos, aunque prefiere ambientes cercanos a agua, y con buena cobertura, incluyendo pastizales, sabanas y bosques. Son depredadores, alimentándose de lagartijas, micromamíferos, etc. * (Redford & Eisenberg, 1992). 371 Esta especie está confinada en Argentina a las selvas de la provincia de Misiones, aunque su distribución alcanza * a México hacia el norte. Son activos depredadores (Redfor & Eisenberg, 1992; Massoia, 1980). 372 Desde México hasta el NW de la provincia de Buenos Aires, en el Río de La Plata. Fue un habitante común de los ríos, arroyos y cuerpos de agua de la cuenca del Plata en tiempos pasados. Actualmente se encuentra en franca disminución, especialmente al sur de su rango. Se alimenta de peces, moluscos y crustáceos. Construye cuevas a * orillas de los cuerpos de agua (Redford & Eisenberg, 1992). La subespecie que habita en la región L. ¡ongicaudis *ongicaudis está considerada `vulnerable`por la IUCN (1994). 373 La "nutria gigante`o "ariraí" tiene una amplia distribución en los sistemas de los grandes ríos sudamericanos. Sin embargo, en Argentina, distribuída en el pasado en la región del Alto Paraná y sus tributarios, ha sufrido una alarmante mengua en su corología. Los últimos registros indican que aún sobrevivían en exhiguos números en la * cuenca de los ríos Iguazú y Urugua-í, en el norte de Misiones (Masoia et al., 1987). Puede ser considerada extinguida en nuestro país. Se alimenta de peces (Redford & Eisenberg, 1992). Considerada como especie 'vulnerable" por la IUCN (1994). 58 e e .e ._ I I I * F7am. FEL IDA E * ?Lynchaílurus pajeros(Desmarest, 18l6j 374 * ?Lynchailurus braccatus (Cope 1889) 75 Lecpardusgeoffroyi(d'Orbigny & Gervais, 1844) 37 * Leopardus pardalis (Cuvier, 1820) 377 Leopardus tígrina (Schreber, 1775) 378 Leopardus wiedii(Schinz, 1821) 379 * Puma conco/or (Linnaeus, 1771) 380 * Herpailurus yagouaroundi (Geoffroy, 1803) 381 Leo onca (Linnaeus, 1758) 382 * 374 Este es el "gato de las pamnpas"de Felix de Azara, y fue descripto para las pampas de Buenos Aires. Aunque no hay reportes de esta especie en la Mesopotarnia, es probable su ocurrencia. Bajo el binomio Oncífelis colocolo, nombre usado anteriormente para los gatos de los pajonales, es incluido en el 1994 IUCN Red Libt, con status * "indeterminado". * 375 Esta especie se encuentra en Uruguay, Paraguay y S de Brasil. Aunque aún no ha sido citada para nuestro país, * ejemplares de gatos del pajonal observados al N de Corrientes podrian representar esta especie. Prefiere sabanas y * pastizales húmedos, arboladas (García Perea, 1993). Especie presionada por la caza para explotación de pieles. Vale el comentario sobre la especie anterior en cuanto a su status de conservación "indeterminado"(IUCN, 1994). 376 El "gato montés' vive en los pastizales, sabanas, montes y zonas anegadizas desde Bolivia a el sur de la * Patagonia, aunque no ocupa las áreas selváticas. Son depredadores de micromarniferos y aves. Es una de las especies con mayor presión de caza por la piel (Redford & Eisenberg, 1992). 377 El "ocelote"o "gato onza" tiene una amplia distribución, desde el S de EEUU hasta el N de Argentina. Habita selvas, montes tropófilos y selvas en galería, frecuentando orillas de arroyos y cuerpos de agua, en Misiones, * Formosa, Chaco, Corrientes, y posiblemente Entre Ríos y Santa Fe. Se alimenta de roedores, arborícolas y terrestre, así como de armadillos, marsupiales, monos, corzuelas,culebras, lagartos e incluso peces (Redford & Eisenberg, 1992). * 378 Este pequeño gato manchado se conoce desde Costa Rica hasta el N de Argentina, habitando las selvas paranenses, y entrando por las selvas en galería a Formosa, Chaco, e incluso tan al sur como al N de Entre Ríos. Terrestre principalmente, se alimenta de roedores y paseriformes. (Redford & Eisenberg, 1992). Incluído en la 1994 * IUCN Red Libt, con status "Inmufieientemente conocido". * 379 Desde el S de EEUU hasta Uruguay y el N de Argentina Es una especie de hábitos selváticos, aparentemente * restringida en la región a Misiones. Es arborícola, mucho más que tigrina y pardalis. Se alimenta de roedores * arborícolas (ardillas) y terrestres (agutíes) (Redford & Eisenberg, 1992). Incluído también en la 1994 IUCN Red List como "insuficientemente conocido". * 380 El "puma"tiene una amnplísima distribución, desde el N de Canadá hasta Tierra del Fuego, frecuentando todo tipo de ambientes. Es un depredador que se alimenta principalmente de mamíferos (marsupiales, edentados, pecaríes, corzuelas, ciervos, roedores y liebres), aves e incluso lagartos (Redford & Eisenberg, 1992). 381 Este gato habita practicarnente toda la región bajo estudio, frecuentando todos los ambientes terrestres. Se alimenta de pequeños y medianos manúíferos, aves, lagartos (Redford & Eisenberg, 1992). e * 3t2 De una pasada extensa distribución en el país (hasta el N de la Patagonia), quedan actualmente pocas áreas que contengan a este gran felino: el NW, en el Impenetrable Chaqueño y en las selvas de Misiones. 59 e e e e e~~*- -f< * Orden PERISSODACTYLA * Fam. TAPIRIDAE * Topuirs terrestris (Linnaeus, 1758) 383 a a Orden ARTIODACTYLA * Fam. rA YASSUIDAE * Tayassupecari(Link, 1795) 384 * Tayassu tajacu (Linnaeus, 1758) 385 * Fam. CERVIDAE * Blastocerus dichotomus (liliger, 1815) 386 * Ozotoceros bezoarticus (Linnaeus, 1758d 387 Mazama amelicana (Erxleben, 1777) 388 * Mazama gouazoubira (G. Fischer, 1814) 389 C * * 383 El "tapir"está amnpliamente distribuído en Sudamerica, desde Venezuela hasta el N de Argentina. las púiliones se encuentran en franca regresión areal, debido a la caza. Son animales de forestas en galerías y selvas lluviosas, generalmente en cercanías de cursos de agua. Son ramoneadores y frugívoros. (Redford & Eisenberg, 1992). * 384 Desde el S de méxico hasta el N de Argentina. Habitan áreas selváticas. Se alimentan de frutos de varias especies arbóreas y de palmas, caracoles, invertebrados, huevos de aves, etc. (Redford & Eisenberg, 1992). * 385 Desde el S de los EEWU, hasta el N de Argentina, habitan una gran variedad de ambientes: selvas, montes * xéricos, selvas en galería, etc. Se alimenta de frutas, tubérculos, gramíneas, cactus, bromeliáceas, etc. (Redford & Eisenberg, 1992). * 386 El "ciervo de los pantanos" habita desde la región amazónica peruana y brasileña hasta el Delta del Paraná, en Buenos Aires. Es una especie restringida a la cuenca del Plata, y frecuentaba bañados, esteros y bordes de rios y arroyos en toda la región en un pasado. Actualmente sólo sobreviven poblaciones aisladas en Corrientes, E de * Formosa y posiblemente en las islas del Paraná inferior. Se alimenta de liliáceas acuáticas, hierbas y gramíneas y hojas y frutos de leguminosas. La destrcción de habitats, la presión de caza y el avance de las fronteras agrícolas y ganaderas parecen ser la causa de su decrecimiento geográfico y poblacional (Redford & Eisenberg, 1992). Incluida * como especie "vuinerable" en la 1994 IUCN Red Llt of Threatened A .imals. * 387 El "ciervo de las pampas"tenía una distribución más amplia que la actual, desde el centro de Brasil, hasta la * provincia de Buenos Aires, incluyendo Umguay, Paraguay y Bolivia. El retroceso de sus poblaciones se debe * principalmente a la caza, la expansión de las fronteras agropecuarias con la consiguiente destrucción de habitat y disminución de la superficie habitable. En la región ha desaparecido, excepto ciertas áreas de Corrientes, Formosa, y * posiblemente el S de Misiones. Fue un habitante carcterístico de las regiones abiertas pampeanas y mesopotámicas, * en pastizales (Redford & Eisenberg, 1992). 388 La "corzuela roja"es una especie que frecuenta ambientes selváticos y húmedos desde México hasta el N de * Argentina. Conocida para la pluviselva de Misiones y las selvas en galería de los ríos de Formosa, en la región * estudiada. Se alimenta de frutas, hojas y hongos (Redford & Eisenberg, 1992). 389 La "corzuela parda"o "guazuncho" se encuentra desde Panamá hasta el N de Argentina y Uruguay. En nuestro * país se la encuentra en el S de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, N de Santa Fe y Entre Ríos, y en las provincias del NW. Es una especie de áreas más abieras y secas, como los campos, montes chaqueños y del espinal. Se : 60 e e ,e e__ Ie * Mazama nana (Hensel, 1872) 390 * Orden RODENTIA i * Fam. SCIURIDAE * Guerlinguetus aestuans (Linnaeus, 1758) 391 e * Fyam. CRlCEfiDAE Abrawayaomys rusch/iSouza Cunha & Cruz, 1979 392 Thomasomys pictipes Osgood, 1933 393 * Delomys dorsalis (Hensel, 1872) 394 a Oryzomys megacephalus (Fischer, 1814) 395 ?Oryzomysangouya(Fischer, 1814) 396 * Oryzomys ratticeps (Hensel, 1872) 37 * ? Oecomys concolor (Wagner, 1845) 398 * * alimenta de frutos, pero también de acuerdo a la disponibilidad de alimento es ramoneadora y pastadora (Redfor & * Eisenberg, 1992). *390 La "corzuela enana", conocida previamente bajo el binomio M rufina, habiat las selvas de Misiones, * extendiéndose al SE de Brasil y E de Paraguay (Redford & Eisenberg, 1992; Wilson & Reeder, 1993). * 391 Esta ardilla tiene una amplia distribución, desde Venezuela hasta el NE de Argentina. Arborícola, es una forma * típicamente selvática, que se alimenta de frutos, aunque puede depredar huevos y jóvenes de aves (Redford & Eisenberg, 1992). * 392 Es una rara especie, muy poco conocida que habita las pluviselvas del SE de Brasil. Registrada en Misiones * (Kirsh & Reig, 1987). No presenta adaptaciones morfológicas que indiquen arboricolismo, por lo que suponemos es terrestre. Considerada como de status "indeterminado" por la UICN (1994). 393 Esta especie sólo es conocida por el holotipo, proveniente de la Isla Caraguatay en Misiones, y por otros ejemplares supuestamente pertenecientes a esta especie del SE de Brasil. Aparentemente arborícola, hace nidos en * bambúseas entre bromeliáceas (Redford & Eisenberg, 1992). * 394 Especie selvática, característica de la pluviselva del SE de Brasil y Misiones en Argentina. Poco es conocido sobre su biología (Redford & Eisenberg, 1992). 395 Sinónimo de O. capito (Olfers, 1818), la forma que habita Argentina y el SE de Brasil, O. m. intermedius (Leche) ha sido recientemente considerada una buena especie (Wilson & Reeder, 1994), diferente de la típica, paraguaya. Viven en ambientes selváticos, siendo poco arborícolas. Omnívoros, se alimentan de frutas, semillas, insectos, * hongos (Redford & Eisenberg, 1992). * 396 Sinónimo de O. buccinatus (Olfers, 1818), ambas basadas en el mismo animal, descripto por Azara y proveniente * de Paraguay, ha sido citada para nuestro país, habitando la selva de Misiones. Sin embargo existen dudas sobre su existencia en Argentina, ya que los ejemplares asignados a esta especie, pertenecen a O. ratticeps (Galliari et al., * MS). 397 Especie selvática, arborícola y terrestre, habita en Paraguay, SE de Brasil y Misiones y Formosa en Argentina. Poco conocida su biologia (Redford & Eisenberg, 1992). 39s Desde Costa Rica hasta Chaco en Argentina. Especie arborícola, también puede ser capturado en el suelo. Habita forestas en galería y bordes de selva con sabanas (Redford & Eisenberg, 1992). 61 e *e '- e * Oligoryzomys tarsonigro (Fischer, 1814) 399 C O/,goiryzomys chacoensis (Myers & Carleton, 1981) 400 Oligoryzomys delticola (Thomas, 1917) 401 * Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) 402 * oligoryzomys microtis (Alíen, 1916) 403 Nectomys squamipes (Brants. 1827) 404 Pseudoryzomys simplex (Winge, 1887) 405 * Holochilus brasiliensis (Desmarest, 1819) 406 Holochilus chacarius Thomas, 1906 407 Calomys laucha (Olfers, 1818) 408 * 399 Sinónimo de O. nigripes (Olfers. 1818), y a menudo citado como O. e¡iurus (Wagner), habita la pluviselva en Misiones y las selvas en galería de los ríos Paraná y sus tributarios al N de la confluencia Paraná-Paraguay. Citado también en la región de los esteros del Iberá. Aunque es un habitante de ambientes boscosos puede ser la especie predominante en "capueras" con cierta vegetación secundaria en Misiones (Ambrosini et al., 1985). Insectívoros, * pueden alimentarse de semillas y frutos también (Redford & Eisenberg, 1992). * 400 Especie similar a la anterior, típicamente chaqueña, su distribución abarca desde el W del Río Paraguay hasta el E * de Bolivia y el NW de Argentina. Hacia el sur, hasta la provincia de Chaco. Frecuentan ambientes arbustivos, selvas en galería y pastizales no inundables (Redford & Eisenberg, 1992). 401 Es una forma similar a las dos anteriores, habitante del la región del sur de la cuenca del Plata. habita las selvas en galería y los bosques del delta del Paraná y bosques húmedos adyacentes. Se alimenta de semillas, e insectos * (Redford & Eisenberg, 1992). 402 Es un roedor colilargo característico de las regiones abiertas, como pastizales y sabanas del S de Brasil, 1 fruguay, * la Mesopotamia argentina extendiéndose hasta La Pampa y Mendoza. Es herbívoro e insectívoro (Redford & * Eisenberg, 1992). * 403 Conocido para Argentina bajo el binomio O. fornesi (Massoia), ha sido recientemente sinonimizado (Carleton & * Musser, 1985). Es la forma vicariante chaqueña de la especie anterior. Es conocida en el S de Brasil, Paraguay, * Bolivia y en Forrnosa y Chaco. Habita pastizales inundables, pirizales y sabanas arboladas en la región (Redford & Eisenberg, 1992). 404 Es una especie de amplia distribución en América del Sur, desde las Guayanas hasta el NE de Argentina. Es una especie confinada a arroyos dentro de la selva. Buena nadadora, se alimenta de insectos, crrustáceos, frutas, semillas * y otros materiales vegetales (Redfor & Eisenberg, 1992). 405 Es una especie característica de los esteros, bañados y bordes de lagunas vegetados de la región chaqueña, * habitando desde Bolivia, a través del W de Paraguay, hasta Chaco y Formosa, sin pasar al E de los ríos Paraguay y * Paraná (Massoia, 1976; Redford & Eisenberg, 1992). * 406 Especie típicamente acuática, herbívora, que frecuenta esteros, lagunas, bordes de arroyos, terrenos con * vegetación palustre, y distribuida desde el SE de Brasil, Paraguay, Uruguay, la Mesopotamnia hasta el S de la * provincia de Buenos Aires, y el NW de Argentina (Massoia, 1976). Construye nidos elevados sobre el agua, entre ramas de arbustos o entre juncales, totorales y pirizales (Redford & Eisenberg, 1992). ~ 407 Especie de hábitos similar a la anterior, se encuentra en la región chaqueña de Paraguay y Argentina, sin pasar aparentemente al E del Paraná, aunque hay sin embargo citas para la provincia de Corrientes (Redford & Eisenberg, * 1992; Contreras, 1982). 408 SE de Brasil, Paraguay, S de Bolivia, Uruguay y el E y centro de Argentina, incluyendo el S de Misiones. Es una forma de ambientes abiertos, de sabanas y pastizales. Herbívora. (Redford & Eisenberg, 1992). 62 e e e . .,.e * ?Calomys musculinus (Thomas, 1913) 409 C Calomys callosus (Rengger, 1830) 410 Calomys callidus (Thomas, 1916 411 * ?Calomys tener (Winge, 1888) 412 * ?Eligmodontia typus F. Cuvier, 1837 413 _ Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837) 414 Reithrodon auritus (Fischer, 1814) 415 * ? Reithrodon typi'cus Waterhouse, 1837 416 Akodon azarae (Fischer, 1829) 417 Akodon cursor (Winge, 1888) 418 409 Se distribuye en las provincias centrales y del NW de Argentina. Su presencia es dudosa en el área, excepto en la región del NW de Buenos Aires. Junto con la especie anterior, constituyen las formas dominantes en zonas de cultivos de cereales, y son especies involucradas en el ciclo de la fiebre hemorrágica argentina. (Redford & * Eisenberg, 1992). 410 Es una especie, junto con la siguiente, de mayor tamaño que las dos anteriores. Su distribución tentativamente * puede restringirse al S de Paraguay, a la región de sabanas y esterales comprendidos entre el río Paraguay y Paraná, y * al E de Chaco y Formosa, y el NW de Corrientes. 411 Esta especie es conocida en el S de Corrientes, y presumiblemente extendería su distribución hasta el centro de Entre Ríos. * 412 Es una forma del S de Brasil que ha sido registrada en Misiones, a partir de restos óseos regurgitados por lechuzas * de los campanarios (Massoia). Su confirmación requiere más datos. 413 Esta especie es un habitante de regiones arenosas, xéricas, esteparias, de arbustos achaparrados, desde el S de * Perú, Chile, Bolivia y Argentina, especialnente en la región del Monte y la patagonia. Ha sido registrada al NE de la provincia de Buenos Aires, y la localidad tipo de la especie corresponde a Goya, Corrientes, aunque no ha sido vuelta a encontrar en la Mesopotamia. Debido a que su distribución es peripampásica y perichaquefía, se duda sobre la proveniencia de los ejemplares estudiados por Cuvier, y es colocada como especie de presencia dudosa en la región * estudiada. * 414 Es un filotino habitante principalmente de ambientes xéricos, distribuido desde el E de Bolia, el chaco paraguayo * y argentino, hasta la Patagonia. Los registros en la región pertenecen al E de la provincia del Chaco, sin pasar al E de * los ríos Paraguay y Paraná En esta zona fue encontrado habitando sabanas con palmerales. Estrictamente herbívoros (Redford & Eisenberg, 1992; Contreras & Berry, 1983). 415 Conocido también como R. physodes (Olfers), el que es un sinónimo junior del binomio usado aquí. Este nombre debe ser usado para las poblaciones de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y las de Patagónia, y con precaución para * las del NW y centro del país (Ortells et al., 1985). Es una especie habitante de pastizales y estepas. herbívoro (Redfor * & Eisenberg, 1992). * 416 Esta especie, sinmórfica con auritus, pero de cariología diferente, se distribuye en Unrguay (Ortells et al., 1885). * Para la Mesopotamia existen registros dudosos para Corrientes, los que fueron el motivo de la designación de una subespecie: R. ¡ypicus currentium. Sin embargo, desde su designación nunca más fue localizada Los habitos _ alimenticios serían similares a la anterior. 417 En las regiones abiertas del S de Brasil, Uruguay, Paraguay, la Mesopotamia hasta el S de Misiones, E de Chaco y Formosa, y hacia el S hasta Buenos Aires y La Pampa. En la región analizada frecuenta pastizales altos, cercanos o * no a cuerpos de agua, sabanas arboladas, bordes disletas de monte, sin penetrar en las selvas en galera o en la * pluviselva paranense. Es uno de los cricétidos dominantes, junto con Necromys temchuki en la comunidades de ratones de estos ambientes. Se alimenta de insectos, semillas y material vegetal verde (Redford & Eisenberg, 1992). 63 : e e * i''i i ?Akodon toba (Thomas, 1921) 419 * Deltamys kempíThomas, 1917 420 * rhaptomys nk7rÍta (Lichtenstein, 1829) 421 Necromys temchuki (Massoia, 1980) 422 ?Necromys lasiurus (Lund, 1841) 423 * Oxymycterus rufus (Fischer, 1814) 424 C Oxymycterus hispidus Pictet, 1843 425 Oxymycterus ihenngi Thomas, 1896 426 Bibimys chacoensis (Shamel, 1931) 427 * ?B¡bimys labiosus (Winge, 1888) 428 - 418 Es el cricétido dominante en las comunidades de ratones de la selva paranense. Se distribuye en el SE de Brasil, E * de Paraguay. N de Uruguay y Misiones, penetrando por las selvas en galería hasta las cercanías de la ciudad de Corrientes, y en el E de Chaco y Forrnosa, sobre los ríos Bermejo, Pilcomayo y otros afluentes del río Paraguay. Se alimenta de insectos. semillas y partes verdes de plantas y hierbas (Redford & Eisenberg, 1992; obs. pers.). 419 Este es un ratón característico de la zona seca de la región chaqueña, por lo que es dudosa su presencia en el área. Sin embargo, existen citas sobre su presencia en regiones del este-centro de Chaco y Formosa, por lo cual es incluido con dudas en este listado. 420 Habita los pastizales inundables y bordes de selvas en galería de la zona del delta del Río Paraná en Entre Ríos y Buenos Aires, tan al sur como la localidad de Berisso, extendiéndose hasta el S de Uruguay. Omnívoro (Redford & * Eisenberg, 1992). 421 Ratón selvático, de hábitos cavícolas, está distribuído desde el SE de Brasil y E de Paraguay hasta Misiones. * Aparentemente insectívoro, habita las selvas lluviosas de la región (Redford & Eisenberg, 1992). 422 Conocida para el S de Misiones, N de Corrientes, E de Chaco y Formosa y NE de Santa Fe. Es una de las formas dominantes de estas comunidades de cricétidos, habitando pastizales inundables o no, sabanas arboladas, bordes de * monte (Redford & Eisenberg, 1992; Contreras, 1982). * 423 Fue citada repetidamente para el centro-sur de Misiones por Massoia (1987) quien obtuvo restos óseos atribuíbles a esta especie, a partir de regurgitados de lechuzas de los campanarios. Es una forma de amplia * distribución, desde el NE de Brasil, a través de las Caatingas, el Cerrado hasta el Chaco en Paraguay. Debido a su semejanza con temchuk/, y con el cual puede ser confundido es que ponemos a esta especie con dudas en la región. Son especies insectívoras, aunque pueden consumir buena parte de materia vegetal verde y semillas. 424 Sinónimo senior de 0. rutilans (Olfers), se encuentra desde el S de Brasil, E de Paraguay, y la Mesopotamia * argentina hasta el S de Buenos Aires, sin pasar al E del río Uruguay, y sin pasar al W del eje de los ríos Paraguay- * Paraná, por lo menos hasta el N de Buenos Aires. Terrestre, habita pastizales, sabanas, y bordes de esteros y campos inundables periódicamente. Es insectívoro, aunque come también lombrices de tierra y material vegetal (Redford & Eisenberg, 1992). 425 Es una especie mayor a la anterior, característica de las selvas del SE de Brasil y Misiones. Poco es conocido sobre su biología (Redford & Eisenberg, 1992). 426 Es la especie más pequeña dell género en la región de estudio. Habita las pluviselvas de Misiones, SE de Brasil y E de Paraguay (Redfor & Eisenberg, 1992). Terrestre e insectívoro. 427 Esta es una especie pobremente conocida, que ha sido localizada solamente en los alrededores de lIas Palmas, provincia del Chaco, en ambientes de pastizales cercanos a esteros e islotes de pastizales entre cultivos de ca~as de azúcar (Shamel, 1931; Contreras, 1984). e * 64 e e e e e e e11111 * Bibimys torresi Massoia, 1979 429 * ?Kunsia fronto (Winge, 1887) 430 * Scapteromys acquaticus Thomas, 1920 431 * Fam. ERETHIZONTIDAE * Sphi,ggurus spinosus (F. Cuvier, 1822> 432 * Fam. CAVIIDAE * Cavia aperea Erxleben, 1777 433 * Fam. HYDROCHAERIDAE Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) 434 * 4 Fam. AGOUTIDAE Agoutipaca (Linnaeus, 1766) 435 428 Bajo este binomio Massoia (1980, 1987 y otros trabajos del autor) ha considerado una serie de restos óseos en el S de Misiones, recuperados de bolos de regurgitación de la lechuza de los campanarios, Tyto alba, por su evidente * parecido con la forma descripta por Winge como fósil o subfósil en Minas gerais, Brasil. Nada se conoce sobre la * biología de esta especie. * 429 Poco conocida, habita la zona del delta del río Paraná en el S de Entre Ríos y NW de Buenos Aires (Massoia, * 1979). * 430 Si bien es una especie distribuída en la región brasileña de la cuenca del Plata, así como en el E deBolivia, las poblaciones argentinas son muy mal conocidas. Desde su descripción original como ScapJeromys chacoensis por Gyldenstope (1932), no ha sido registrada nunca más en nuestro país. Podría considerarse una subespecie extinguida, aunque hay autores que piensan que la localidad "Selvas del Río de Oro, Chaco" dada por el autor citado, encierra * una confusión. 431 Es una especie que habita esteros, bañados, pirizales, juncales y totorales. Aunque no es estrictamente acuática * vive en relación a humedales de la cuenca del Plata, desde Paraguay, a través de toda la cuenca del Paraná medio, * hasta el NW de la provincia de Buenos Aires. El status de las poblaciones del rio Uruguay inferior no está bien conocido, ya que las poblaciones de la República del Uruguay pertenecen a la especie Scap¡eromys tumidus. Se * alimnenta de insectos y anélidos (lombrices de tierra) (Redford & Eisenberg, 1992; Massoia & Fornes, 1964; Massoia, * 1976). * 432SE de Brasil, E de Paraguay, N de Uruguay y Misiones en Argentina. Especie arborícola, restringida a las * pluviselvas de la región, aunque puede sobrevivir en las selvas en galería remanentes del S de Brasil (Obs. pers.). Se alimenta de frutas, algunos insectos y otros materiales vegetales (Redford & Eisenberg, 1992). * 433 Gran distribución en Sudamérica, desde Colombia hasta el S de Buenos Aires, incluyendo toda la Mesopotamia y zonas aledafas (Redford & Eisenberg, 1992). Se alimenta de hierbas y pastos, aunque también de inflorescencias de gramineas. Es estrictamente terrestre, y no construye cuevas desarrolladas, antes bien huecos y túneles entre la * vegetación. 434 El "carpincho"tiene una extensa distribución, desde Panamá hasta el S de la provincia de Buenos Aires. Habita zonas cercanas al agua, incluyendo pastizales, pirizales, esteales, lagunas, bañados, arroyos y ríos, dentro o fuera de * la selva. Se alimentan de hierbas, pastos y vegetación acuática (Redford & Eisenberg, 1992). Es una especie de interés económico, por la explotación de la piel y la carne. * 435 La "paca" también es un roedor con amplia distribución, desde México hasta Misiones en Argentina. Es una especie que en la región se encuentra restringida a la selva lluviosa paranense, en los bordes de arroyos y ríos entre la e * ~~~~~~~~~~~~65 : * * e_f_ * Fam. DASYPROCTIDAE * DDasyprocta azarcae Lichtenstein, 1823 436 * Fam. CHINCHILLIDAE * ¿agostomus maxirnus (Desmarest, 1817) 437 * Fam. MYOCASTORIDAE * Myoccastor coypus (Molina, 1782) 438 U U Fam. OCTODONUDAE E ? Ctenomys argentinus Contreras & Berry, 1982 439 ? Ctenomys bonettoiContreras & Berry, 1982 440 * Ctenomys dorbignyiContreras & Contreras, 1984441 a ? Ctenomys pearsoniLessa & Langguth, 1983 442 espesura. Puede cavar grandes túneles. Se alimenta de frutas, y está considerado un dispersor de semillas importante en el Neotrópico, que ayuda a mantener la estructura de la selva. Es una de las carnes salvajes más apreciadas por los * lugareños e indígenas, por lo que se encuentra sometida a gran presión de caza (Redford & Eisenberg, 1992; Ambrosini et al., 1985). * 436 Desde el centro y E de Brasil, a través del SE del mismo país, Paraguay, y Misiones y Formosa en Argentina. Especie restringida a zonas selváticas. Frugívora. Dispersora de semillas. Cursorial. Soporta gran presión de caza (Redford & Eisenberg, 1992). 437 La `vizcacha"esta ampliamente distribuída en Argentina, W de Paraguay y probablemente el E de Bolivia. En la región mesopotámica es conocida en el S de Corrientes y Entre Ríos. Es una especie característica de áreas abiertas o * arbustivas, como pastizales y bosques chaqueños, o en la región del Espinal. Herbívora, cava madrigueras elaboradas. * (Redfor & Eisenberg, 1992). * 438 Desde el S de Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y prácticamente todo el territorio de Argentina Es un * roedor acuático, restringido a bordes de esteros, bañados, lagunas, arroyos, etc. Se alimentan de vegetación acuática. Buenos nadadores y buceadores, cavan madrigueras a orillas de los cuerpos de agua, con la entrada sumergida en el agua (Redford & Eisenberg, 1992). De importancia económica. * *439 Los roedores fosoriales del género Ctenomys son un grupo de formas adaptadas a la vida subterránea, en pleno proceso especiogénico. En general su alimentación es mal conocida, si bien debido a sus particulares adaptaciones * morfológicas se infiere que forrajean gramíneas, raíces y rizomas. Datos en algunas especies pampásicas indican que * son estrictamente vegetarianos, comiendo partes subterráneas y a~reas de gramineas, hojas y amnas de pequeñas plantas, incluyendo o'rganos subterráneos de reserva, como tubérculos (Reig et al., 1990). Prefieren suelos arenosos * y profundos, o al menos bien drenados, aunque también pueden excavar sus madrigueras en suelos más delgados, * compactos y húmicos (Reig et al., 1990; Comparatore et al., 1992). Ctenomys argentius es una típica especie chaqueña, distribuida en Formosa y Chaco, sin llegar aparentemente al eje de los ríos Paraguay Paraná (Contreras & Berry, 1982). 440 Especie chaqueña, conocida sólo para el centro oeste de la provincia del Chaco. Sus poblaciones aparecen rodeadas por las de la especie anterior, y se encuentran en regiones relativanente altas, separadas por bajos * inundables (Contreras & Berry, 1982). No hay datos recientes sobre su estado de conservación, pero se presume en * riesgo de extinción. * 441 Conocida para Corrientes, con distribución disyunta en el centro-oeste, al NW, al E del Iberá y en el SW de la * provincia. Estos cuatro núcleos habitan albardones y dunas arenosas en la sabana cespitosa, y algunos de ellos tiene muy baja densidad. Su proceso especiogenético parece ligado a los ciclos de inundaciones y sequías que contraen y * expanden las áreas colonizables por la especie (Contreras & Scolaro, 1986). 66 e e e _ I 11 1e 1 11 l 1 1 * Ctenomys perrensi Thomas, 1896 443 Ctenomys r7onegrensís Langguth & Abella, 1970 444 * Ctenomys roigiContreras, 1988 445 C Ctenomys yolandae Contreras & Berry, 1984446 e * Fam. ECHI/M Y/DA E i Kannabateomys amblyonyx (Wagner, 1845) 447 Euryzygomatomys spinosus (Fischer, 1814) 448 - * Orden LAGOMORPHA * « Fam. LEPORIDAE * Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) 449 - * 442 Especie de distribución principalmente uruguaya, existen ciertas poblaciones en el S de Entre Rios que podrían asignarse a esta forma (Contreras, MS). 443 Ocupa la región centro-este de Corrientes, desde el río Paraná hasta la depresión de la cuenca del Iberá. Es otro de los complejos de especies que se encuentran en franca diferenciación (Contreras, MS). * ~44 En Uruguay, y ciertas poblaciones en el centroeste y en el SW de Entre Ríos, además de una probablemente extinguida en los alrededores de la ciudad de Paraná (Contreras, MS). * 445 Especie descripta recientemente, se encuentra restingida al departamento Empedrado de la provincia de Corrientes, sobre los suelos arenosos, no boscosos de la orillaizquierda del Paraná (Contreras, MS). * 446 Distribuida al E de la provincia de Santa Fe, desde el N, hasta el N de la ciudad homónima, con poblaciones * disyuntas, separadas por la planicie inundable de los ríos San Javier y Saladillo (Contreras, MS). * 447 Desde el SE de Brasil, Paraguay y la región selvática de Misiones. Es una especie restringida a las selvas * lluviosas, y a las comunidades de bambúseas que se forman a orillas de cuerpos de agua, alimentándose de brotes y hojas de Guadua angustffolia, y otras cañas. Es arborícola, y construye a mediana altura densos nidos con restos de * estas ganníneas (Redford & Eisenberg, 1992; Crespo, 1982). *44 Especie cavícola, distribuida en ambientes relativamente abiertos y húmedos del SE de Brasil, E de Paraguay y NE de Argentina, en Misiones y el NE de Corrientes (Redford & Eisenberg, 1992; Cabrera, 1961). 449 El "tapetí"o "tapití"es una especie de amplia distribución, desde México hasta el N de Argentina. Es un habitante de los bordes de bosques, selvas y áreas arbustivas. Anida y se refugia en la base de árboles, en troncos huecos del suelo, entre bromeliáceas, etc . (Redford & * Eisenberg, 1992). e e* e * ~~~~~~~~~~~67 : e e *e LISTA DE LAS ESPECIES DE TETRAPODOS AMENAZADAS O CON ALGUN GR A DO DE RIESGO DE CONSERVACION. V: vulnerable 1: indeterminada EP: en peligro R: rart [K, K: insuficiente- mente conocida PA: probablemente amenazada CA: comercialmente * amenazada. 1,11,111: Apéndices * CITES * UICN: Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (1994) DNF: Dirección Nacional de Fauna CITES: Comisión Internacional para el Tráfico de Especies en Peligro. * CIPA:Consejo Internacional para la Preservación de las Aves OTROS: Fundación Vida Silvestre de Argentina, Bertonatti, (1992),Chébez (1994) e * MAMFEROS UICN DNF CITES CIPA OTROS Micoureus cinerea IK Gracilinanus microtarsus V * Monodelphis iheringi | |V_|IT * Monode/phis scalops V | _ __ * Monodelphis henseli -K- - r |K * Metachirus nudicaudatus V * Caluromys lanatus V * Chironectes minimus IK * Priodontes maximus V EP 1 _ * Cabassous tatouay EP III ______ * Bradypus variegatus 1 PROBABLEMENTE EXTINTA EN EL AREA J * Myrmecophaga tridactyla V EP II _ __ * Tamandua tetradactyla II * Alouatta fusca V EP II * Aotus azarae EP II * Cebus apella EP II _ _ * Macrophyllum macrophyllum R * Tonatia bidens R _ * Glossophaga soricina R 68 e - . . e _ Myotis ruber V * fHistiotus velatus R Cynomops abrasus R _ * Nyctinomops laticaudatus R * Eumops dabbenei R * Promops centralis R * Chrysocyon brachyurus V EP II * Speothos venaticus V V I * Leopardus tigrinus K EP 1 * Leopardus wiedii K EP 1 . * Felis colocolo ¡ V II * Herpailurus yagouaroundi 1 * Leopardus pardalis EP 1 * Leo onca EP I * Lontra longicaudis longicaudis V EP I ___ * Galictis vittata IK * Pteronura brasiliensis V EP I * Blastocerus dichotomus V EP 1 * Ozotoceros bezoarticus K EP I * Abrawayaomys ruschii 1 * Oecomys roberti R _ * Deltamys kempi __V Tapirus terrestris V II Pontoporia blainvillei IK II A VES Rhea americana V PA Tinamus solitarius EP I A Crypturellus undulatus V Taoniscus nanus? IK Tigrisomafasciatum R PA Sula leucogaster IK * Botaurus pinnatus R Cochlearius cochlearius R * Mesembrinis cayennensis R * Eudocimus ruber? _IK e * 69 e e I Phoenicopterus andinus? IK * .Vtergus octosetaceus E EP A * Sarkidiornis melanotos l * Anas discors? IK Circus cinereus 11 * Accipiter poliogaster R II A * Accipiter superciliosus II * Asturina nitida R ii * Buteo leucorrhous R II * Buteo brachyurus R II * Morphnus guianensis R II A * Harpia harpyja R II A * Leucopternis polionota EP II A * Falco peregrinus V R * Harpyhaliaetus coronatus V R II A * Harpyhaliaetus solitarius? R II A * Spizastur melanoleucus I * Spizaetus ornatus R II Spizaetus tyrannus R II Leptodon cayanensis R II _ * Pandion haliaetus? R II Falco deiroleucus V II A Penelope obscura V Ortalis canicollis - IK Penelope superciliaris EP - Craxfasciolata EP Pipilejacutinga V/R EP I A Coturnicops notatus I R * Poliolimnosflaviventer R Porzana spiloptera I * Porphyrulaflavirostris R * Heliornis fulica R_ * Hoploxyperus cayanus R * Bartramia longicauda R * Numenius phaeopus R * Phalaropus lobatus R - 70 . e . e Ie * Chlídonias niger - R * Columba speciosa R * Columbina squamata R Geotrvgon violacea IK * Claravis godefrida E/Ex R A * Ara chioroptera EP II Ara maracana V I PA * Aratinga aurea R II * Botrogeris versicolorus R II * Pionopsitta pileata V 1 * Amazona pretrei V/R EP 1 A * Amazona vinacea VfR V 1 A * Anodorhynchus glaucus PROBABLEMENTE EXTINGUIDA * Ara glaucogularis E * Triclaria malachitacea V/R * Coccyzus erythrophtalmus I_R_rr * Coccyzus euleri _ |_|_| _| IK * Dromococcyx phasianellus R I I_ I * Otus atricapillus II * Pulsatrix koeniswaldiana R I II I _ I | * Ciccaba virgata R II I w Ciccaba huhula R II I I Strix hylophila R | II r _ _ Asio stygius R | II I_ I Aegohius harrisi R ffII I I Nyctibius aethereus A Nyctibius ocellatus R Caprimulgus sericocaudatus R Macropsalis creagra R A Eleothreptus anomalus K Streptoprocne biscutata R I I_ I Cypseloides senex R PA I Cypseloidesfumigatus? - R - I I Melanotrochilus fuscus - R HII I I * Lophornis chalybea IR II I . Thaluraniafurcata I R II I I * 71 e e e e e Ie Polytmus guainumbi R II Heliomaster longirostris R II Calliphlox amethystina R II Trogon rufus R II Chloroceryle aenea - IK Galbula ruficauda R IK- Notharchus macrorhynchus R Selenidera maculirostris R Baillonius bailloni R * Picumnus nebulosus R PA Dryocopus schulzi _ _ 1K Campephilus melanoleucus R Campephilus robustus PA Campyloramphusfalcularius R Dryocopus galeatus V/R R A Piculus aurulentus PA * Sclerurus scansor- PA * Clibanornis dendrocolaptoides R A * Limnoctites rectirostris V A * Limnornis cu,rvirostris PA - * Leptasthenura setaria R * Philydor atricapillus - PA * Philydor lichtensteini V PA * Xenops minutus V * Thamnophilus schistaceus R * XBiatas nigropectus V/R V A * Hypoedalus guttatus V * Mackenziaena severa PA * )Dysithamnus stictothorax R * )Drymophila malura V * Psilorhamphus guttatus R A _ Hylopezus ochroleucus A * Melanopareía torquata _ IK * Phibaluraflavirostris R A * Pyroderus scutattus V PA * Procnias nudicollis V PA e e *~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 72 e e I e II II II I e e * ,Yenopsaris albinucha R Oxvruncus cristatus IK * Piprafascicauda V Manacus manacus V * Piprites pileatus VIR V A * ,Yolmis dominicana A * Pitang=s lictor Ritangus lictor * AAlectrurus tricolor R * Alectrurus risorius V/R R A * Phylloscares paubstus V V A * Polysticus pectoralís A Culicivora caudacuta A * Knipolegus hudsoni = R__ * Platyrinchus leucoryphus V/R V A * Phylloscartes sylviolus V PA * Phylloscartes eximius V PA _ Hemitriccus obsoletus IK * Muscipipra vetula R * Tyrannus tyrannus IK * Attila phoenicurus R * Atticora melanoleuca Cyanocorax caeruleus V A Campylorhynchus turdinus IK Platycichlaflavipes V Polioptila lactea V PA Anthus nattereri I R A Dendroica striata R Euphonia chalybea A Tangara cyanocephala V IK Tangara cayana IK Tangara arnaulti IK * Thraupis palmarum IK * Pyrrhocoma ruficeps V * Ramphocelus bresilius =_V_. - * Saltator maxillosus R * Gubernatrix cristata V V II A . * ~~~~~~~~~~~~~73 . . . Ie * Sporophilafalcirostris V/R A * 4Amaurospiza moesta V A * Sporophilafrontalis V/R R A _____ * Sporophila hypochroma K R A A * Sporophila palustris K R A * Sporophila cinnamonea R A * Sporophila zelichi E R * Sporophila plumbea R * Sporophila nigricollis R * Sporophila hypoxantha PA * Sporophila ruficollis PA * Oryzoborus angolensis IK * Charitospiza eucosoma V * Coryphaspiza melanotis R A * Psarocolius decumanus V * Icterusjamacaii R R * Sturnella defilippi A * Agelaiusflavus V R III A __ - * Dolichonyx oryzivorus IK * - - * REPTILES * Caiman latirostris EP ¡ V * Caiman yacare EP 11 CA Acanthochelys pallid¡pectoris R V R Acanthochelys spixii K V IK Phrynops vanderhaegei R Trachemys scripta V CA Ophiodes yacupoi V Tupinambis teguixin V II CA Eunectes notaeus V II V Epicrates cenchria V II R * Leptotyphlops vellardi Erythrolamphus aesculapii IK e * Atractus badius IK * Atractus taeniatus IK * Atractus reticulatis IK e * 74 . e ell * Hydrops triangularis IK * Dypsas indica V IK * Oxvrhopus clathratus IK * Oxyrhopus petola IK _ * Pseudoboa nigra _ 1K * Spilotes pullatus V IK * Tomodon dorsatus IK * Bothrops moojeni R * '~ Bothrops cotiara V R * ANFIBIOS - * Siphonops paulensis V * Siphonops annulatus IK * Chtonerpetum indistinctum I Dermatonotus muelleri IK Bufo rufus R Bufo arenarum CA Bufo paracnemis CA V Bufo pygmaeus IK Melanophryniscus stelzneri V Crossodactylus dispar IK Crossodactylus schmidti = IK Adenomera marmorata R Ceratophrys cranwelli CA Ceratophrys ornata V _ Leptodactylus geminus IK V * Leptodactylus labyrinthicus V V * - Leptodactylus laticeps IK IK * Physalaemus cuvieri IK * Physalaemus henseli R * Physalaemus santafecinus IK * Physalaemus albifrons IK * Pseudopaludicola amcghini IK * Proceratophrys bigibbosa V * ~~~Lepidobatrachus laevis ___ ___V . Lepidobatrachus asper - V - - V e e ~~~~~~~~~~~~~75 e e e - *~~ . 1- . 1. e 1- e e e e e e ~ ~ lulrdcyu uetei | ll||I *eretoyaseeriT TrT|I *epatdsu eviii I *ehyoysiiati I e secpau agdrf R IT| *ecnxbrae| | *eYínmArChmTI T|I e rnsou ehloeuaieig e e e e ___ ___ . __ _ _ _ _ _2_! * ~ . luhrdcyu .unhr - - ___1