- f » , * j;"k,Bv.,ffi#_ A- 1;'' + ; ^t '-- F ''}35136 r.4,2 :a_ ^ $, , :2ND EDITION .,~~~~~~~~~ , } , t~~~~~~~~~ espacios urbanos seguros *N: ~ ~~~~~~~~ *1,aç - [ * f t Ç n <4 NS x -~~~~~~~~~~~~~* 1 i i i i i 1i 1 .L .: w_-- a a a u a a a a a a u a a a espacios urbanos seiguros a Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros a Participantes Instituciones: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ministerio del Interior. Fundación Paz Ciudadana. Coordinación: División de Desarrollo Urbano MINVU. | 1, Ministerio de Vivienda y Urbanismo Fundación Paz Ciudadana Ministerio del Interior l Genaro Cuadros l., Arquitecto. Andreas Hein W., Psicólogo. Rodrigo Espina C., Geógrafo. - Carlos Gutiérrez V., Arquitecto. Catalina Mertz K., Economista. Adolfo González V., Trabajador Social. Cecilia Leiva M., Arquitecta. Macarena Rau V., Arquitecta. Pablo Hales B., Abogado. Beatriz Ramírez V., Gestora Sociocultural Claudio Valdivia R., Abogado. C. ISBN N9 956-7674-08-6. Registro de Propiedad Intelectual N9' 136.20 1. o Diseño: Olívia Allamand. Producción Gráfica: Francisco Pavez J. Fotógrafos: Julián Fernández, Jesús Inostroza, Patricio Méndez y Eugenio Repetto. Ilustraciones: Carlos Gutiérrez V. Impresión: Andros Ltda., Santiago, Chile. Producción: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.| Esta publicación fue posible gracias al auspicio del Banco Mundial, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Gobierno de Chile. aEdr dipntciembre 2003, 1s0 ejemplares Q _-- __ '\'\X ~~~~~~~~~ -~~~~~~, ¡- < 1 rEi~» - - - -~ - .i ,.- -......l n a u ~~~~~~~~1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ A ~~~~- l . - -- ~- A r~~ -w -- -"--- Prólogo La búsqueda de una mejor calidad de vida Fundación Paz Ciudadana, enmarcado en un mecánica de acciones emprendidas por otros. *es una de las principales preocupaciones de convenio firmado entre estas dos últimas No obstante, la naturaleza del enfoque de las autoridades y ciudadanos de país. La instituciones y la Asociación Chilena de intervención promovido por CPTED implica * sensación de seguridad y confianza de la Municipalidades en el año 2002. que es altamente adaptable a las necesidades comunidad en su espacio urbano es parte y limitaciones particulares de cada país. * fundamental de ella, hecho que ha motivado Está basado, principalmente, en criterios de En este contexto, estas recomendaciones la creación de este documento. Prevención de la Delincuencia Mediante Diseño pretenden aportar, sobre la base de la * Específicamente, éste tiene por objeto difundir Ambiental, disciplina conocida genéricamente experiencia práctica y estudios nacionales e conocimientos y herramientas concretas para como CPTED (Crime Prevention Through internacionales, al desarrollo de una * que el diseño de espacios urbanos y sus Environmental Design). Esta estrategia de metodología de traba jo que sea un aporte características ambientales, y la promoción prevención de la delincuencia, que considera orientador para nuestras necesidades a nivel i de la participación ciudadana en este proceso, tanto elementos espaciales como comunitarios, local. contribuyan a mejorar la percepción de ha formado parte de muchas iniciativas * seguridad y reducir los delitos de oportunidad integrales de prevención de la delincuencia Agradecemos a todas las instituciones y en nuestras ciudades. en países como Australia, Canadá, Estados profesionales que han hecho posible esta * ~~~~~~~~~~~~~~~~Unidos, Países Ba jos, Reino Unido y Sudáfrica. publicación. Su publicación es el resultado de un trabajo * coordinado entre el Ministerio del Interior, el Naturalmente, la realidad de cada país es Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la diferente, lo cual, ciertamente, limita la réplica Jaime Ravinet de la Fuente José Miguel Insulza Salinas Agustín Edwards Eastman Pedro Sabat Pietracaprina | ~~~~Ministro de Vivienda, Ministro del Interior Presidente Fundación Presidente de la Asociación Urbanismo y Bienes Nacionales Paz Ciudadana Chilena de Municipalidades I índice 1. Conceptos Generales -S LP s -i. Definiciones 10 l o 1.2. Relación entre ¡os espacios¡ urbanos y sus características 1 _ 1 J3 _* * r _s | ambientaies y la delincuencia 12 2 t 1.3. Prevención de la delincuencia en el nivel local 14 <4 # ~-\ 'ii _>_- _ 1.4. Prevención de la delincuencia ; j r , -t mediante el diseño del espacio urbano y sus características ambientales 14 *. 11. Recomendaciones de Diseño - Anexo B * 11.1. Introducción 1 8 11.1. El proceso de implementación 54 Marchas Exploratorias 11.2. Análisis de diferentes situaciones 1. Constitución de Equipo de Gestión 55 de Seguridad (MES) 71 * ~~urbanas 22 2. Convocatoria 55 Lista de Chequeo 73 W 112. 1. La Vivienda y el antejardín 22 3. Diagnóstico 56 Anexo C A. La vivienda 22 3.1. Etapas del Diagnóstico 56 Entrevista en profundidad 79 * ~~B. El antejardín 24 3.2. Herramientas para el diagnóstico 57 Anexo D 7 11.2.2. La agrupación de viviendas y 4. Toma de decisiones 59 Grupos focales 80 * ~~estacionamientos 26 5. Diseño y planificación de Anexo E | ~~A. La agrupaci6n de viviendas 26 la solución 60 Encuestas de Temor B. Análisis de perfiles de calle en 6. Ejecución 61 y Victimización 81 a ~~~manzanas con borde continuo 30 7. Evaluación 61 Anexo F C. Los estacionamientos de 111.2.Experiencia de intervención Las estadísticas existentes 82 * I~~~as viviendas 34 urbana con participación Anexo G 11.2.3. Otros espacios públicos o de la comunidad 63 Mapas de inseguridad 83 elementos urbanos 36 A. Comuna de Linares 64 Bilorfa8 | ~~A. Mobiliario urbano 36 B. Valdivia 65 Bilorfa8 B. Comercio isla 42 C. Puente Alto 66 * ~~C. Grandes estructuras de Anexos equipamiento público 44 Anexo A * ~~D. Vacíos de la trama urbana 46 Taller de cliagnóstico en | ~~E. Sitios eriazos 48 Seguridad Ciudadana 68 F. Pasos ba jo y sobre nivel 50 E- + w~~ ~ w * 4jo ;I r . .~~~~~~~~~~~~~~~~~0~ 4W <* S _~~~' - ' .< 'bX-''' ' j. g, ~ ~ ~ ~ f. -.fi s. . s't > ¡ P- "* r **s- r#i S " , ; ; $_ : <~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4*i a 1 1.1. Definiciones A continuación se definen los conceptos básicos a considerar en este documento: n a) Seguridad Ciudadana C Existen diversas definiciones del término pasiva, que únicamente demanda seguridad realizado por una persona o un grupo de seguridad ciudadana. Las más amplias la de una instancia superior. La seguridad personas, que causa algún daño físico o U relacionan con el conjunto de sistemas de ciudadana comparte los principios bajo los psíquico a otras personas, sus derechos, sus protección de la vida y los bienes de los cuales los Estados democráticos deben ejercer bienes o a la comunidad, de manera injusta ciudadanos ante los riesgos o amenazas la seguridad interior (seguridad pública), pero e ilegítima. En términos específicos, los delitos provocados por diversos factores, y la vinculan su diferencia deriva de los agentes considerados en este documento son aquellos tanto a valores sociales de respeto a la vida, involucrados: las personas que son titulares que ocurren en el espacio urbano y que se O 0 la integridad física y patrimonio de los otros, de deberes y derechos ciudadanos. ven influidos por las condiciones que el medio como al libre ejercicio de las libertades ambiente genera, conocidos como delitos de económicas, políticas y sociales necesarias En el ámbito de las políticas públicas de oportunidad. II para el adecuado y normal funcionamiento reducción de la delincuencia, no obstante, de la comunidad y la sociedad en su conjunto. suele dársele un sentido más acotado. c) Temor a la Delincuencia La seguridad, entendida como sinónimo de Específicamente, la seguridad ciudadana se El temor a la delincuencia es un sentimiento certeza, por una parte, y como ausencia de vincula a la ausencia de delincuencia y de de las personas que se relaciona con la riesgo o amenaza, por otra, señala que este temor a ella; es decir, la inseguridad probabilidad que ellas creen que existe de concepto no se restringe a la dimensión ciudadana se restringe a las amenazas a las ser víctimas de un delito. Este temor expresa u biológica del ser humano, motivada personas y los bienes derivadas de la actividad la impresión de impotencia frente a potenciales exclusivamente por necesidades de protección delictiva. Debido a que el presente documento delincuentes. U y subsistencia, sino que se extiende a todos tiene únicamente relación con el fenómeno de Las variables que explican el temor de las aquellos planos de la naturaleza humana que la delincuencia y las acciones tendientes a personas a la delincuencia no se restringen U resultan de su cohabitación y convivencia con reducirla, y no otras fuentes de amenazas a solamente al hecho de haber sido víctimas de otros semejantes. la seguridad, es a esta primera acepción que un delito, sino que incluyen otros eventos, U se hace referencia. como, por ejemplo, el sentimiento de no El concepto de seguridad ciudadana remite pertenencia a un lugar o comunidad y la U a la tradición de la idea de ciudadanía, esto b) Delincuencia percepción de descuido en los espacios es, a la capacidad de los ciudadanos como Para los efectos de este documento, llamaremos comunitarios, o ciertas características U agentes activos, y no como masa relativamente delincuencia a todo acto penado por la ley, ambientales, como la falta de iluminación en U lugares por los que deben transitar, las jóvenes, adultos, adultos mayores o indígenas. condiciones de sanidad, la forma del trazado Un grupo puede formarse en torno a intereses, urbano, entre otras. Por ello, cuando se actividades u objetivos en común, o por otros considera la aplicación de estrategias de factores de pertenencia que el grupo defina. prevención de la delincuencia mediante el La organización de un grupo o comunidad diseño del espacio urbano y sus características local puede ser: a) formal, en cuyo caso tiene ambientales, es relevante diferenciar el temor personalidad jurídica, como es la situación a la delincuencia de la ocurrencia objetiva de una junta de vecinos, un sindicato o un de delitos, ya que las intervenciones en cada club deportivo, o b) informal, como es el caso caso pueden ser diferentes. de un grupo de amigos, un grupo parroquial o un grupo de dueñas de casa. d) Victimización La victimización se refiere a los delitos que ocurren efectivamente. El delito efectivo y la i percepción de temor a la delincuencia tienen una relación que no es siempre directa. e) Cciu,idcici ____li La comunidad consiste en un grupo de personas que ocupan un espacio territorial determinado. Dicho grupo comparte elementos de identidad en común entre sus integrantes, - - X ¡ ¡ ¡ ¡ 1 l tales como una historia, creencias, cultura, religión y/o modo de vida que los diferencia T de otros grupos que ocupen el mismo espacio i territorial. Por ejemplo, un grupo puede estar * integrado, exclusivamente o en parte, de niños, - ,~~~~~~~~~~~- i1~T F. ,f i t * '' _ '~~~ _ '4 :s tjw ,- g ,a _ jl - % «~~~~~~a o a) (n *1> ¿5 ao * - ~0 u <1) o E o u a> e0o ll. 1. Introducción El presente capítulo se estructura desde la del espacio urbano y sus características arquitectónicos como ambientales (fig. 2). Por perspectiva del individuo que circula por la ambientales (estrategia de prevención de características ambientales se entienden aquellas ciudad pasando por diversas situaciones delincuencia que en este capítulo será características del espacio urbano, como urbanas. El recorrido se inicia desde que sale denominada CPTED), ayuda a las personas a iluminación, orden, limpieza y señalización de su hogar, que es la unidad social básica, aprender a mirar, a procesar la información del que aportan a mejorar la calidad de vida en hasta que camina por megaestructuras urbanas ambiente, y a posteriormente buscar las el espacio urbano y a la percepción de como estadios, hospitales y centros comerciales, soluciones más adecuadas a cada caso (Fig. 1). seguridad. entre otros. Es este individuo quien en su El proceso de ver se enfoca tanto en aspectos recorrido ejerce la vigilancia natural en los An esaco urans Aprendo a observar usando principios de CPTED IiJ espacios urbanos.n Para que el ejercicio de la vigilancia natural por parte de las personas alcance su máxima potencialidad, es fundamental que las personas n cuyo quehacer se relaciona con el diseño del 1 8 espacio urbano y sus características ambientales s aprendan a ver el espacio urbano de un modo Recorro Miro Observo Proceso Doy solución nuevo, e identifiquen las situaciones que limitan Fig.1 la vigilancia natural y que pueden favorecer Secuencia que describe la forma en que una persona recorre, observa y aplica los conceptos de la prevención de los actos delictivos. la delincuencia mediante diseño urbano y sus características ambientales en el anólisis de diferentes situaciones Es este acto de "aprender a mirar" lo que urbanas. permite leer el espacio urbano. Leer el espacio O significa identificar los aspectos ambientales y observar el espocio urbano puerts, ventanas arquitectónicos que generan condiciones que facilitan actos delictivos, como también aspectos ambientales y arquitectónicos que apoyan J condiciones de seguridad. Así, por ejemplo, observar las características el aprender a identificar accesos, puntos de ambientales ¡iluminación, observación hacia el espacio público, rutas campos visuales, vegetación u seguras, señalética que organice recorridos y Xo limpieza) bolsones de oscuridad, entre otros, es de gran utilidad para buscar e implementar soluciones X I u cuando sean requeridas. u1i. ,i Este capítulo, basado en conceptos de Fig.2 prevención de la delincuencia mediante diseño Esquema que ejemplifica los aspectos arquitectónicos y ambientales que deben considerarse. U u I aEl análisis de¡ recorrido considera como i elemento fundamental de la seguridad urbana Fg a el tipo cde relación que se genera entre lo o Buena relación visual construido y el espacio público, lo que favorece o Buenas condiciones ambientales l as diferentes situaciones (control visual, posibles o Conexión espacial entre antejardin y vereda 1> accesos, iluminación)j que promueven mayores a Mayor sensación de seguridad o menores condiciones y percepción de seguridad. La figura 3 es un ejemplo de buena relación entre el interior de la vivienda y el espacio público de la calle, ya que existe : , Xconexión visual y espacial que permite al residente .i ver lo que ocurre en la calle. La figura 4 sejemplifica una mala relación entre el interior 1 H de la vivienda y la calle, ya que el árbol Y1 . obstruye los campos visuales, el cierro del rT¡i il- antejardín es opaco y la presencia de basura111I Ell,I, denota falta de limpieza en el espacio público. .Sx__ iIl_ la sistematización s recorrido considera la relip d espacio público con tres categorías * a relación visual arquitectónicas: * Malas condiciones ambientales sg1. L vivienda f Aislamiento 2. la agrupacicn de viviendas o No hay comunicación 3. Otros espacios públicos o elementos urbanos t Mayor sensacin de inseguridad * coexó viua y, esaca qu pemt al reiet , =,,. =. = ,.= , ,==. ~. Fig. 5 Vigilante Natural. Antes de iniciar el análisis de las categorías arquitectónicas mencionadas, a continuación se presenta, a modo de ilustración general de una lectura del espacio urbano, una figura en e 1 que se analiza una calle utilizando los conceptos de CPTED (fig.9). _ _ _ _ _ _ 20 En las siguientes secciones se analiza cada Fi6 f6 una de las categorías desde la perspectiva de Relación entre el individuo y lo construido. CPTED. Primero se define la categoría analizada, después se caracterizan los L problemas de seguridad frecuentemente i 3 X presentes en ellos y, posteriormente, se presentan .I recomendaciones de diseño. Los conceptos a los que se hace referencia en el texto son complementados con ilustraciones explicativas y fotos de buenas y malas prácticas. Además, - _ al final de cada sección se encuentra una lista Fig. 7 j | | . ~~~~~~~~~~~~Características ambientales de lo no & E :f de chequeo sobre temas importantes a . a l d l no , , , , ~~~~~~~construido. F l« ¿ considerar para dar soluciones adecuadas a , , - B los problemas específicos detectados en cada - l caso. Dichas listas incluyen no sólo elementos relacionados a los conceptos de CPTED, sino 0 D también elementos que tienen relación con el resguardo o protección de potenciales blancos, BUENA PRACTICA tales como mecanismos de refuerzo en cierre la comunidad local colabora en el reforzamiento territorial de puertas y ventanas, elementos tecnológicos Fig. 8 de su espacio a traves de talleres de dibujo. de vigilancia o detección, entre otros. Comunidad que ejerce vigilancia natural. Fig 9 Ejemplo de análisis en una calle que incorpora los conceptos de CPTED. : ¡ - , * Balcón como punto de observación 1 Buena iluminación al espacio público. - t - : - Ventana que favorece la -. \ \ , . relación visual interior- ¡ \j')n / / exterior. w - -,_ *.1 ¡ - BUENA PRACTICA - * ' D---. -.i*. 4i J.;J - | I - / i Hay tres elementos que refuerzan la vigilancia natural del --. espacio: Kiosco de diarios, estacionamiento y lustrabotas. Punto de venta o servicio '- j- i' 1i * que permite vigilancia ¡ , natural constante. -= * ' ,li ~~~y -:<| 1 ' 2i * Acceso como lugar de Mobiliario urbano Las personas que utilizan refugio potencial. que facilita la el espacio se permanencia transforman en vigilantes BUENA PRACTICA s del vigilante natural. naturales. El carrito de ventas proporciona en el día un vigilante * natural que mejora la percepción de seguridad en una esquina opaca. u ~ ~ ~ ~ ~ ~ ... . .R 11.2. Análisis de ¡ Diferentes Situaciones ~-=-- Urbanas - ¡ 11.2.1. La Vivienda y el Antejardin A. La Vivienda Definición Construcción aislada o en conjunto, destinada al uso habitacional y que alberga la unidad Fig. 10a ¡ a social básica: la familia. Ventana pequeña que no permite buena ACTICA relación interior exterior. BUENA PR El cierro transparente colabora en la vigilancia natural ( Problemas desde el interior de la vivienda hacia la calle. Además, 22 Es frecuente que las casas y sus predios no ventanas protegidas y amplias y un antejardíni bien tengan un diseño preventivo en cuanto a ~~~~~~~~~cuidado y con vegetación controlada permiten un buen tengan un diseño preventivo en cuanto a ,,iG) control visual. seguridad se refiere. Se tiende a reforzar la | c visual seguridad de las casas con alarmas, rejas y a murallas, pero no se aborda el tema de fondo, _i que es un diseño que incorpore las variables Fig. 10 b arquitectónicas y ambientales que le señalen Si la estructura de la vivienda y normativas [ al potencial delincuente que está siendo vigilado lo permiten, se recomienda ampliar ventanas. - y que, por lo tanto, el riesgo de ser capturado 1. es alto. Los principales problemas de diseño son: - Ventanas mal ubicadas o de pequeño tamaño (Fig. 1 0 a-b) 1I - Puertas de acceso poco iluminadas. -Aspecto de abandono en general. | - Mala elección en la calidad e instalación MALA PRACTICA de mecanismos de cierre y seguridad Fig. 1 1 Poca relación visual desde el interior de la vivienda hacia 1 (cerraduras, visagras, etc.). Arboles crecidos obstaculizan el exterior por la existencia de un muro opaco. Además - Vegetación que obstruye los campos los campos visuales. posibilita deterioro ambiental, en rayado del muro y [ visuales (Fig. 1 1). acumulación de desperdicios. Se observa falta de alumbrado público y privado. u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 3 Recomendaciones * - ~Diseñar y habilitar ventanas que permitan el control visual desde el interior al exterior * ~~~(Fig. 12). - Reforzar mecanismos de cierre y seguridad de ventanas y puertas. - Proporcionar iluminación adecuada en el * espacio de transición desde la vivienda al Fig. 12 espacio público. Hay relación visual desde el interior de la vivienda - Cuidar y mantener los espacios intermedios hacia el exterior. (poda de árboles y arbustos en antejardín) : * (Fig. 13). - Cuidar y mantener los espacios públicos BUENA PRACTICA inmediatos a la vivienda (vereda y bandejones La relación visual desde el interior hacia el exterior, ai con áreas verdes) (Fig. 14). través de ventanas y antejardines transparentes, permite un control natural del espacio público por parte de los Lista de chequeo para la vivienda habitantes. U ./ Ventanas: obstrucción visual hacia el espacio m exterior. Fig. 13 >/ Campo visual hacia el espacio público. Vegetación que no impide control visual. . . ...... U a1 Mecanismos de cierre en puertas y ventanas. s Elementos que pueden permitir escalar hacia ventanas u otros puntos de acceso a la vivienda (cajones apilados en muros). / Elementos de protección de ventanas. J Luminarias, tipo y condición de ellas. * 1/ Elementos mecánicos que permiten el encendido y apagado automático de luces. Fig MALA PRACTICA / Mantención de elementos de fachada, tales Arboles podados a más de 2,20 m promueven No hay relación visual desde el interior de la vivienda como pinturas, puertas y ventanas. la vigilancia natural. hacia el exterior por la existencia del cierro vegetal alto. u~~~~, B. El Antejardín Definición El antejardín es el espacio que articula lo construido de la vivienda con el espacio público. A J Es un área de transición entre la casa (línea I! de edificación) y la reja (línea oficial) que, adecuadamente diseñada, puede facilitar un a 7 - buen control visual hacia el espacio público y promover la presencia natural de personas. Fig. 15 - - Antejardín que no contribuye a la BUENA PRACTICA Y Problemas seguridad del peatón. La reja transparente y los árboles podados posibilitan un - Pierde sus características de espacio control visual desde el interior de la vivienda al exterior. 24 El antejardín es un espacio problemático de transición por el muro alto y opaco. cuando: - Cierro opaco. - Existe vegetación crecida que impide la - Sin iluminación. relación visual entre el interior y el exterior. - Los cierros del antejardín son altos y opacos. , - El área de antejardín está mal iluminada y - descuidada (Fig. 15). - Recomendación - Usar cierros transparentes y verificar que no a estén bloqueados por la vegetación u otros , - elementos (máx. 1 m.). -Diseñar este espacio con diversos elementos (utilitarios y decorativos) que denoten la - -n --- - _ - presencia de personas y el cuidado del lugar. Fig. 16 - Promover los campos visuales mediante una - Antejardín cuidado. MALA PRACTICA buena iluminación. Esto favorece también la -Sin vegetación que bloquee campos El cierre opaco no permite transparencia visual entre la iluminación del espacio público, generando - Eiementos ornamentales que denotan vivienda y el espacio público. mayor sensación de seguridad al peatón cuidado y presencia de personas. E iredlmr aea nl nrd e asegnr Ele m entos o na m entales ue d e nota nEl cierre del m uro lateral en la entrada de pasaje genera mg1)r seIumnacónquesiveramié al peatón cd y . S . espacio con poco control visual y posible deterioro (Fia. 1 6). I luminación que sirve también al peaton. abetl v ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ambiental. *U/ Techo de acceso y murete que crean un límite sicológico. Lista de chequeo para el antejardín * / Transparencia entre espacio público y privado. Iluminación de acceso bien ubicada. * 4/ Altura de vegetación. 4/ Otros elementos que bloqueen campos visuales. 4/ Tratamiento del espacio de antejardín como barrera sicológica, con diferencias de nivel y Ventana que promueve el muros bajos (Fig. 1 7). I l ¡' control visual natural. * 4/ Limpieza y orden. * 4/ lluminación. 4 Circulaciones claramente identificadas, despejadas e iluminadas. * / Elementos de decoración con buena mantención (plantas, mobiliario, etc.). .y Vegetación controlada. i/ \ontrlad\ Tratamiento y mantención de piso * favorece límite Cerco bajo y transparente no sicológico (barrera). \ impide visión interior-exterior. Fig. 1 7 Un antejardín bien cuidado, iluminado y con objetos que Antejardín que denota buena antenc n. denotan presencia de personas (algún tipo de mobiliario El uso de elementos arquitectónicos y u ornamentos), indica que es vigilado naturalmente. ornamentales le da carácter propio. - Define un límite claro entre lo público y lo privado. Z L = .= 11.2.2. La Agrupación de Viviendas y Estacionamientos. ( A. La Agrupación de Viviendas. Definición Como su nombre lo indica, la agrupación de características arquitectónicas y de uso. Es, viviendas es un conjunto de viviendas además, la cara que generalmente permite organizadas en una unidad arquitéctonica la conexión física entre interior y exterior homogénea, es decir, en bloques de casas o (Fig. 21). edificios de departamentos. Dada la variedad de formas de organizar estas Formas de agrupación ! unidades arquitectónicas en el espacio, se revisan tres grupos característicos. L E 26 a) Agrupaciones isla (se pueden recorrer sus cuatro costados fácilmente) (Fig. 1 8). L b) Agrupación continua con acceso en dos frentes paralelos (Fig. 1 9). c) Agrupación con edificación continua en - cuatro bordes que conforman una manzana Fig. 18 Fig. 20 (Fig. 20). al Agrupaciones islas: bloques de vivienda cl Edificación continua en los cuatro bordes o edificios aislados entre sí. que conforman una manzana. ¡ Elementos a analizar en la agrupacion u de viviendas. En esta sección se analizan las agrupaciones R< L tipo a) y b), mientras que las agrupaciones _- tipo c) son estudiadas mediante el análisis de L - r X perfiles en la siguiente seccion. G-= e - Definición de fachadas, esquinas y 4 - Fachada principal circulaciones interiores. 1= 1. Fachada principal: es la cara que se Fig. 19 Fig. 21 reconoce como la más importante por sus bl Agrupación continua. Ventanas, balcones y puertas son puntos de control visual en fachadas. * U Fig. 22 U Fachada lateral. 2. Fachadas laterales: son las caras de menor tamaño y que están desprovistas de elementos arquitectónicos y de uso significativos, como, - por ejemplo, los cabezales de bloque en los * conjuntos de vivienda social (Fig. 22). -1 BUENA PRACTICAV 3. Fachada posterior: es la cara que se reconoce Corredor exterior del 20 piso conectado a circulación como opuesta a la fachada principal y Fig. 23 vertical favorece la acción del vigilante natural hacia el potencialmente puede presentar condiciones Fachada posterior. espacio exterior. arquitectónicas y ambientales que favorecen actos delictivos. Algunas de estas condiciones son el poco control visual del área circundante * ~~y las malas condiciones ambientales en i P E general (Fig. 23). 4. Esquinas: son puntos de encuentro de dos caras o fachadas de un edificio. La esquina se reconoce además como un punto de giro, Esquina. una rótula urbana donde las condiciones arquitectónicas y ambientales pueden cambiar significativamente. En las manzanas las esquinas articulan dos o más vías de - ---- ---- circulación (Fig. 24). BUENA PRACTICA 4< 5. Circulaciones dentro del conjunto de vivienda: Circulación vertical transparente permite un buen control esta categoría se compone de los sistemas visual de los espacios circundantes. Buena iluminación de escaleras, ascensores y pasillos de Fig. 25 tanto natural como artificial y accesibilidad por ambos circulación desde y hacia la vivienda. Espacios de circulación vertical. lados. 1 Problemas (ventanas y balcones) y acceso que generen Los problemas que se presentan en las diversas una posibilidad y percepción de protección _ 1 fachadas son de similar naturaleza, pero varían ante un hecho de riesgo. 1 de acuerdo al diseño, uso y mantención - En conjuntos de vivienda social conformados específica de cada una de ellas. Los principales por bloques, los muros laterales, es decir, sus sonp extremos, son especialmente propensos a d s - Accesos y vanos de ventanas bloqueados por generar inseguridad y a localizar elementos tales como vegetación o señalética. delincuencia, cuando no cuentan con las Mala iluminación de fachadas y accesos condiciones de control natural y apropiación durante las horas de poca actividad. espacial. Esto es también válido para las - En edificaciones con horario restringido, tales esquinas de manzanas. ¡ como iglesias, colegios y equipamiento iv) Circulaciones comunitario en general, se puede producir - Falta control visual. Tanto las circulaciones poca actividad y poca iluminación en horas verticales como las horizontales permiten V de la noche, generando sensación de predecir el movimiento, dado que no hay MALA PRACTICA inseguridad, alternativas en los puntos de entrada y salida. EspEalda en edifios de deprtamentos utilizada para ¡ 28 Los problemas específicos por fachada y en - En algunos casos existe alta tendencia al percepción de insegfrmaleds que genera deterioro y las esquinas y circulaciones son: deterioro ambiental (falta de orden y i) Fachada posterior limpieza). - Poco control visual interior/exterior. - Alta tendencia al deterioro ambiental (poca iluminación, acumulación de basura, deterioro de las fachadas). - Ñ . ¡ - Generalmente, en edificios de carácter social, se acentúa la falta de apropiación por parte de la comunidad (nadie siente que es ts responsable por este espacio). n ii) Fachadas laterales - Carecen generalmente de puertas y ventanas, por lo que la vigilancia natural disminuye. Esto produce falta de control social y, en algunos casos, deterioro ambiental por Fig. 26 carencia de uso definido (Fig. 26). Las fachadas laterales son potenciales puntos BUENA PRACTICA y iii) Esquinas de poco control social y deterioro ambiental. Los laterales con ventanas, facilitan el control visual. ,,i) Esquinas La fachada principal con balcones facilita la vigilancia ¡ - Son puntos sensibles, especialmente si carecen natural. de iluminación y elementos de control visual | Recomendaciones - Promover actividades en horarios nocturnos, Por tratarse de agrupaciones de viviendas, las tales como paraderos de taxi y carritos de soluciones planteadas para espacios comunes comida, entre otros, que ofrecen una presencia tienen que ser tratadas en conjunto con la ntural de personas. comunidad y de acuerdo a la legislación de -Iluminar y favorecer los campos visuales O -- copropiedad vigente, despejados en las circulaciones verticales y fl , * - Se debe incentivar un diseño que promueva horizontales (escaleras y pasillos). J la vigilancia natural por todas las fachadas, especialmente en los frentes de las Lista de chequeo para fachadas, Eip.d27 edificaciones, en las fachadas laterales y esquinas y circulaciones sede comunitaria) que es usado de noche colabora posteriores y en las esquinas. Cuando sea a la percepción de seguridad en el área circundante.. posible, generar accesos y ventanas que 4/ Campos visuales desde puertas y ventanas permitan un mejor control del espacio público. hacia el espacio público. - En conjunto con la comunidad estudiar posibles 4/ Cerraduras y protecciones de puertas y _ usos del espacio que provean presencia natural ventanas. de personas y apropiación de dicho espacio. Ve Se sugiere incorporar características s/ en los uros lateres. ambientales, tales como luminarias y bancos, observción, en los muros laterales. actividades, como kioscos o similares, y ./ Escaleras u otros puntos de escape = 1A promover la mantención del orden (Fig. 27). despejados. - En el caso de conjuntos habitacionales nuevos, l y . , de se propone el uso de la tipología de doble s Iluminación y mantención general de fachada, ya que se eliminan las fachadas escaleras y ascensores. posteriores, que se pueden transformar en 4/ Sistemas tecnológicos de vigilancia (cámaras W espacios de poca actividad y deterioro ambiental. y citófonos). Mantener frentes transparentes, especialmente en locales comerciales. Accesos a edificios como puntos de - Favorecer actividad que permita la presencia p .eeni - _p o , _eu __- natural de personas en aquellas fachadas de refugio y control social sobre el área L,i carácter más opaco (iglesias, colegios, etc.), circundante. --i especialmente esquinas transparentes, que 4/ Puntos de iluminación en todas las fachadas. promuevan el control natural del espacio 4/ C d público. Se sugiere paliar la vulnerabilidad Condiciones de orden y aseo general dels. con elementos ambientales que atraigan edificio y espacios pblcos circundantes. UENA PRACTICA vigilantes naturales, tales como iluminación, s/ Uso de los espacios inmediatos a la vivienda Tipología de vivienda de doble fachada usada por el bancos y kioscos. por vigilantes naturales. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. B. Análisis de perfiles de calle en manzanas con borde continuo. Definición El perfil de una calle es el corte transversal de j ésta y las construcciones que la rodean (Fig. 30). El análisis del perfil de una calle permite apreciar , las diferentes relaciones entre el peatón y el - borde edificado (A); el peatón y el espacio de Fig. 30 1 la vereda (B), y el peatón y la vereda opuesta Corte transversal o perfil. (C) (Fig. 31). ¡ Por medio del dibujo y análisis de perfiles de calles se pueden detectar las diversas relaciones BUENA PRACTICA Y entre los tipos de construcciones y el espacio Sector de una calle con fachada continua en que existe . público, es decir, la conexion visual o funcional una relación entre el exterior y el interior dada por la 30 entre el edificio y el espacio público. Por ejem- (iactividad comercial ubicada en el espacio público. plo, la puerta de acceso a un edificio establece una relación funcional exterior-interior. J El análisis de perfiles permite también descubrir los diferentes puntos donde es necesario mejorar 1 las condiciones ambientales y/o arquitectónicas para generar mayor percepción de seguridad y seguridad objetiva. Mientras más perfiles de análisis se tengan, mayor es la información disponible para tomar la decisión de diseño t -. urbano y ambiental que permita mejorar las ¡ condiciones de seguridad del lugar. Fig. 31 - El esquema que se encuentra en la siguiente A: Borde Edificado. > . página muestra diversos ejemplos de situaciones 8: Espacio de transición o vereda C: Espacio opuesto al peatón. urbanas, analizadas mediante perfiles. Se - estudia la relación de una iglesia, un restaurante, .1 una vivienda, una institución financiera y un BUENA PRACTICA 1 centro comercial con su espacio público en la Sector de una calle que muestra la relación que establece tipología de manzana con borde continuo. un edificio de oficinas con su espacio público por medio de una marquesina y vanos en la fachada. Esquema Ejemplos de situaciones urbanas de borde edificado con distintos usos. u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * 11d Borde edificación 9Veredá' Circulación vidlí - Se cierra a hora definida (acceso restringido). , :B C e -Poca lluminación. - Poca presencia natural de personas. Problemas edificio y el espacio público (falta de puertas n y ventanas). Sección t - Cierra tarde. _ . . ventanas) . l Ea ._ I _I Inttciónlialesia) . J-/ Frente bien iluminado. Mantención deficiente de fachadas del - - - listit s F _ ,.,. . , , | | n ~~~~~~~~~~D - Acceso disponible. edificio (estado de pinturas y otros elementos Sección - Facilita la presencia de persons de terminación). 2 ¡ Rest uranteen el espacio público. - Existen entrantes, salientes o quiebres que ene- espacio-p-blico * pueden producir acumulación de Secciónt V= ivi nda desperdicios. 3 - 2. _ * - Rayado de muros. A_ - Vulnerabilidad de puertas y ventanas. Sección Instit ición financiera íI * - Fachadas poco iluminadas que provocan ( bolsones de obscuridad. Sección Mal Falta de mobiliario urbano que permita la ( j r e MalerA- detención del peatón y su actuación como ¡com rcio en general * un vigilante natural. -.---l -) -Presencia natural de personas. un vigilante natura. -Frente bien iluminado. -Horas en que hay poca presencia de Posibilidad de acceso. personas. Falta de actividades permanentes en el El estudio de perfiles nos permite detectar problemas arquitectónico/ambientales espacio público inmediato al edificio que y plantear soluciones. Cada perfil nos informa sobre situaciones especificas generen presencia natural de personas. o -~ - 1 Recomendaciones -Buena iluminación.1 -Mejorar la relación visual entre interior- -Vigilancia permanente BEAPATC exterior, removiendo y/o reubicando (guardias/cámaras). CUENAr comRACTICAl u erlcoacnesaiúlc bloqueen la visión - ~~Pasible acceso. Cnr oeca u erlcoacne sai úlc elementos que bouelavsó, mediante una galería peatonal. 32 especialmente desde el interior. -Mejorar y mantener en buen estado las fachadas de edificios, evitando rayados y acumulación de basura en su frente cuando procede y estimular el uso de muros para - publicidad iluminada, o murales de arte ¿ -Proteger el espacio originado por quiebres ~ T1 de fachadas con elementos como ¡ardineras,31 mobiliario urbano, césped, etc. -Favorecer, cuando esté permitido, la instalación de iluminación peatonal y mobiliario urbano, tales como bancos y -Mucha vigilancia natural. 1 basureros. ~ ~ ~ ~ -Cierra a una hora determinada. - -Vitrinas iluminadas. -Fomentar actividades que generen uso -Presencia de personas en paraderos - permanente de espacio, tales como la y estacionamientos. instalación de kioskos, en puntos donde la Buena iluminación. M P presencia natural de personas es escasa en Sistemas activos de vigilancia determinadas horas desual día(colegios, Iglesias,como por eiemplo cámaras). Nula relación interior-exterior y espacio de circulación edteriio,s de yo pico leu. io - Potenciales varios accesos. peatonal cngosto facilita la posibilidad de actos delictuales. edifichas de usodifbicis,)evitando.rayadosy *Lista de chequeo para manzanas con borde continuo * /Conexiones entre interior-exterior del edificio. _ Vulnerabilidad en puertas y ventanas. >/Estado de mantención de las fachadas de los _ _ h1 I/ luminación de accesos aedificios yfachadas ó < >l 1! principales en general. V ¡ _[ [ /Mobiliario urbano que contribuya a la > j Activiades quese realian en elespacio El comercio se extiende hacia el espacio público Fachadca de banco que, por su diseño transparente, Cpúblico contiguo a las edificaciones y que lo que permite un constante recambio de vigilantes promueve el control natural desde el interior hacia el promuevan la vigilancia natural. naturcales. exterior. Lu,. ,. C. Los estacionamientos de las viviendas Definición Es el área vecina al espacio residencial que deben considerar buenas condiciones de está destinada a la ubicación de los vehículos, iluminación, aseo y orden y contar con tanto de los residentes como de los visitantes. señalética clara y específica. Dadas las múltiples formas de agrupaciones - Posibilitar el buen control visual sobre el área de viviendas, los estacionamientos pueden de estacionamiento. El modo de realizar esto 1 ser: individuales, que sirve a una sola vivienda; dependerá de la situación específica, por colectivos de superficie, que sirven a un gran ejemplo, en una vivienda donde el 1 número de viviendas, y colectivos subterráneos, estacionamiento está muy próximo a ella que sirven usualmente a residentes en edificios será conveniente despejar todo aquello que de departamentos. impide un campo visual amplio (Fig. 33). -Generar sistemas de control de accesos. 1 Problemas - En lugares de estacionamientos de gran 34 Los problemas fundamentales y comunes a extensión, tanto en viviendas solas como en todos ellos son: agrupaciones de viviendas, se sugiere - Falta de control visual sobre el área. generar "rutas seguras". Las rutas seguras - Poco control de el o los accesos a éste. son vías predeterminadas que evitan pasar - Deficientes condiciones ambientales, como por puntos vulnerables, están claramente mala iluminación, poco aseo y escasa señalizadas, muy bien iluminadas, y cuentan mantención. con sistemas de apoyo en caso de j . II - Falta de señalética que oriente a los usuarios emergencias. sobre los accesos y recorridos. ,| Recomendaciones . ~. 1. Para las áreas de estacionamientos, cualquiera 4 sea su forma de organización en el espacio . - -- 1 (individual, colectiva, de superficie o subterráneo), las soluciones planteadas son 1,. de tipo genérico, y se deberán adecuar a las X codcoe eseiia de caacao Fia. 33 deáesd sainmetsdse MALA PRACTICA condiciones específicas de cada caso. Buen control visual de ireas de estacionamientos desde Estacionamientos sin campos visuales despejados, sin Se proponen soluciones tales como: las viviendas favorece la sensación de seguridad señalética y sin definición de rutas de peatones. - En todos los tipos de estacionamientos se comunitaria. - Dar uso preferente y reservar áreas de estacionamiento vecinas a lugares con buena * vigilancia natural y a la ruta segura a los segmentos de público más vulnerables, tales cces Escen i S-Cl ras como adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres (Fig. 34). 1 Y * - En un edificio de viviendas con - estacionamientos subterráneos, la instalación * de espejos, cámaras de vigilancia, / I t rs s intercomunicadores y botones de pánico E e calle i bso el auto seBUENA PRACTICAen U puede ser de mucha utilidad. En esta calle tipo bolsón, el auto se estciona al frente - e . _ L . tde cada vivienda, lo que favorece el control visual desde * Lista de chequeo para estacionamientos F. 3e de viviendas. Favorecer estacionamientos para grupos vulnerables * Condiciones de visibilidad hacia la zona de ladultos mayores, mujeres, discapacitadas) cercanos a estacionamientos desde los puntos de acceso accesos y vías de circulación puede contribuir a una u otras áreas vecinas. mayor seguridad para ellos. * .1 Estado y calidad de la iluminacion. 1 Orden y limpieza. .1 Existencia de vigilantes naturales con actividades complementarias al estacionamiento (lavado de autos y servicios * similares). .1 Vigilancia técnica (cámaras, citófonos y * botones de pánico), tanto para estacionamientos subterráneos como de B * suprfiie BUENA PRACTICA La cámara de vigilancia y la señalética * s/ Accesos y salidas principales, secundarias y colaboran a la seguridad de los estacionamientos. de emergencias, debidamente señaladas. 11.2.3. Otros espacios públicos o elementos urbanos A. Mobiliario Urbano Como mobiliario urbano se consideran las luminarias, los asientos, los bebederos, los paraderos de buses y de taxis, los árboles, las jardineras y en general todo elemento que Fig. 35 apoye la vida en el espacio público. La mera Un kiosco bien iluminado se transforma l l l | * ~~~~en un punto de seguridad. >. incorporación de mobiliario urbano al espacio público no basta para prevenir situaciones delictivas. Lo fundamental es atraer al vigilante natural, mejorando la relación entre lo construido y el espacio circundante. Los problemas de BUENA PRACTICA inseguridad que se relacionan con el mobiliario Kiosco colaboro con la vigilancia natural. 36 urbano se deben a la ausencia de éste o a su 1 inadecuada instalación. Cuando el mobiliario I urbano no está al servicio de los usuarios y entorpece circulaciones, genera mayores problemas de inseguridad. SL El mobiliario urbano adecuadamente instalado Fig. 36 es clave para colaborar en el mecanismo de Follaje que no impide la iluminación. , vigilancia natural y para incidir en cómo el peatón ve y percibe el espacio. Además, genera una sensación de orden y cuidado; su existencia -, es una invitación a la permanencia en el espacio, lo cual facilita la presencia natural de personas. Algunos elementos de mobiliario urbano \ significativos son:[ i) Kioscos y puntos de venta MALAPn crecida y bolsones de oscuridad acentúan ¡ Los kioscos y puntos de venta pueden colaborar Fig. 37 percepción de inseguridad. activamente a la vigilancia natural, dependiendo Follaje que impide la iluminación. p de su ubicación y de su diseño. Se recomienda que tengan buena visibilidad y que estén localizados * en puntos donde hay carencia de vigilancia natural. Un kiosco bien iluminado y bien ubicado se * transforma en un punto que genera sensación de seguridad, como también en un refugio ante una U potencial amenaza (Fig. 35). * 1i) Luminaria Uno de los principios fundamentales que promueve el programa CPTED es el buen control visual del espacio por parte de la persona que 0 * vive y recorre un sector determinado. La e c iluminación se transforma entonces en un BUENA PRACTICA Y * elemento vital para este propósito. Una buena lluminación apropiada para actividades nocturnas permite iluminación permite el uso del espacio (tanto un amplio control visual del espacio U público como privado) de modo más intenso, u especialmente de noche. La presencia natural Fig. 38 de personas tiene como resultado un mejor El asiento, en conjunto con la iluminación, apoderamiento del espacio público por parte atraen a los vigilantes naturales. de la comunidad. Así, las luminarias apropiadas al uso y dimensiones del espacio público colaboran en la reducción de los delitos de oportunidad y la percepción de temor, ya que * al delincuente no le gusta ser visto, y el usuario del espacio público siente mayor control sobre * éste si es capaz de observar con un campo visual profundo y despejado (Figs. 36-37). iii) Asientos y basureros Los asientos contribuyen al mecanismo de F3 * vigilancia natural en la medida que ofrecen o Fig. 3 BUENA PRACTICA Y La presencia de fuentes y bebederos atraen Campos visuales despejados con árboles crecidos que posibilitan una instancia de detención y a los usuarios del espacio público. permiten un control y reconocimiento del área circundante. permanencia al peatón en un determinado espacio público (Fig. 38). Los basureros * pomueven al orden y la limpieza del espacio ESPACIO + BUENA ILUMINACION = PRESENCIA NATURAL DE PERSONAS público. = APODERAMIENTO DEL ESPACIO = MAYOR SEGURIDAD I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ iv) Fuentes de agua y bebederos Las fuentes de agua atraen a los peatones en el espacio público, ya que refrescan el ambiente, producen un sonido agradable y son atractivas 1 I estéticamente. A su vez, los bebederos generan BUENA PRACTICA Y puntos de detención y vigilancia natural en las El paradero transparente promueve los campos visuales | rutas de recorrido peatonal y deportivo (Fig. 39). despejados. 38 [1 v) Arboles El árbol es uno de los elementos que colabora en elevar la calidad de vida del peatón, ya 1 - L E - que mejora las condiciones ambientales del espacio donde se encuentra (da sombra, es ; 15 #m estéticamente atractivo, genera aromas, mejora r .- la calidad del aire, etc.). - _ vi) Paraderos de movilización colectiva 2 Los paraderos de movilización colectiva son - puntos que convocan personas y generan . . presencia de vigilantes naturales (Fig. 40). , ., vii) Cabinas telefónicas - - . ¡ Los teléfonos en el espacio púbico colaboran Fig. 40 BUENA PRACTICA N | a la sensación de seguridad, ya que proporcio- Una parada de taxi que tiene campos visuales despejados, La presencia de equipamiento urbano como teléfono genera nan la posibilidad real de pedir ayuda en caso información y teléfono proporciona mayor sensación de sensación de seguridad. de riesgo de ser víctima de un delito (Fig. 40). seguridad y denota preocupación. I~ * Problemas lluminación: Arboles: * - Luminarias mal distribuidas que crean bolsones - Arboles que bloquean los campos visuales de oscuridad y no apoyan espacios con con follaje inferior a 2,20 m. U actividad. - Luminarias con poca intensidad y que no Paraderos: U permiten distinguir nítidamente las facciones - Paraderos poco iluminados y ubicados en de una persona que se aproxima de frente a lugares con deficiente control visual. Paraderos * una distancia de 15 m. (distancia media diseñados con materiales opacos, o establecida para dar tiempo de reacción pubilicidad que bloquea campos visuales. * frente a una "percepción de peligro"). - Paraderos mal ubicados que impiden buena - Iluminación obstaculizada por vegetación. circulación por su perímetro. U - Luminaria destruida por falta de protección V (altura inadecuada y ausencia de canastillos Cabinas telefónicas: MALA PRACTICA N U de protección). - Cabinas telefónicas mal mantenidas (teléfonos Area con poca vigilancia y muy deteriorada por abandono, no operativos, deterioro visual por rayados falta de apropiación del espocio, fuera de la circulación * Asientos: o situaciones similares). Cabina mal diseñada habitual - Asientos mal ubicados que pueden obstruir que no permite un uso universal * la circulación, o ubicados en áreas que ofrecen (discapacitados, niños, adultos mayores). poca vigilancia natural. Poca resistencia al * uso y al deterioro. Kioscos: - Kioscos mal iluminados y mal ubicados * Fuentes de agua: (obstruyen circulaciones, campos visuales, - Mal estado de conservación y funcionamiento crean rincones que facilitan escondites). * de fuentes de agua y/o bebederos ubicados fuera de los senderos y áreas de circulación Basureros: * habitual. - Basureros llenos contribuyen al deterioro del espacio público. KU = ei' 2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 Recomendaciones Distribuir luminarias de acuerdo al uso del 1 espacio y de tal forma que proporcionen BUENA PRACTICA iluminacion homogienea. necesaria. El paradero transparente permite ver lo que ocurre en la [ Luminarias con intensidad necesaria. d_ 1 N W 4 / _ plaza, lo que colabora con la percepción de seguridad Podar vegetación (árboles y arbustos) para - del peatón. permitir el buen paso de la iluminación. 40 - Proteger luminarias contra actos vandálicos, ya sea con diseños especiales o materiales - , de alta resistencia. - - Diseñar iluminación a escala del peatón. Ordenar mobiliario urbano para que no ' obstaculice recorridos peatonales. Fig. 41 Diseñar paraderos con materiales transparentes Una trilogía de mobiliario urbano que ' _ que faciliten el control visual del usuario, promueve la permanencia del vigilante que , , , ,natural está conformada por un banco, Proporcionar iluminación adecuada a un basurero y una luminaria. paraderos. Utilizar materiales antivandálicos en paraderos que eviten rayados y permitan una fácil _ _ mantención. 1 1 Diseñar cabinas telefónicas con accesibilidad universal (fácil uso para discapacitados, BUENA PRACTICA¡ adultos mayores y niños). Este espacío urbano atrae al usuario debido a la presencia Ubicadults cab s y le6niños|. n lugares con de un banco bajo la sombra de un árbol y de un kiosco. -Ubicar cabinas telefónicas en lugares con I1 fácil acceso y que estén bien iluminados. Ubic banco cer de bluminacon ASIENTOS + BEBEDEROS + KIOSCOS + LUMINARIAS + ARBOLES + Ubiasre os cerca de PARADEROS + TELEFONO = MAYOR SENSACION DE SEGURIDAD 1 basureros (Fig. 41). liista de chequeo para mobiliar'io . ' i uran * /Existencia y estado de mantención de: asientos, ¡- .~-- -; bebederos, árboles, paraderos, teléfonos, 2- - -it _i kioscos y luminarios. =_ £. * /Ubicación de éstos ygrado de interferencia ~-_,.... ;hXX que ejercen sobre campos visuales o _ -__ *circulaciones.s-s- | /Follaje con altura adecuada. ~------- ~ j ~~~ ~~~~~~~~~~~~ >/lluminación antivandálica en el espacio público BUENA PRACTICA BUENA PRACTICA * y luminarias con detector de movimiento en Los bancos ubicados bajo los árboles of recen instancias La fuente de agua refresca el ambiente y genera un espacíos intermedios. de detención a los peatones, protegiéndolos del sol. espacio atractivo al peatón. . *u I B. Comercio Isla ¡ Definición M X Se define de este modo a los edificios 1 comerciales en los que la actividad se da fundamentalmente en su interior y cuyos bordes _ tienen mínimo contacto o relación con el espacio exterior, ya sea este público o privado. En esta categoría encontramos los malis y BUENA PRACTICA Y centros comerciales de similar carácter Relación interior-exterior bien lograda con la entrada a [ (Fig. 42). Fig 42 los cines. 42 Existe poca relación entre exterior e interior y la actividad Esta fachada del malí está constantemente siendo utilizada Problemas se da fundamentalmente dentro del edificio. por los vigilantes naturales, o sea, las personas que asisten a ver películas. La percepción de inseguridad nace como as consecuencia de la poca presencia natural de personas en puntos donde la relación interior- . t . exterior es muy poca o nula, como, por ejemplo, t - _ en las áreas limitadas por largos muros ciegos en los alrededores de los centros comerciales. "Wa Estas áreas son probables puntos de deterioro k.' ambiental, especialmente de noche cuando la iluminación puede ser débil. . Un limitado número de accesos es característico de estos centros comerciales, lo cual reduce la : presencia natural de personas a sólo algunos puntos de la edificación y a las áreas de carga y descargo. Fig. 43 BUENA PRACTICA N/ Las áreas de estacionamiento de superficie, ve- Edificio con muro ciego vecino a áreas de estacionamiento La presencia del auto, el acceso a la tienda y la iluminación cinas a puntos de poco control social, son tam- con poco control social. permiten una mayor vigilancia natural del espacio. bién potenciales lugares para el delito (Fig. 43). u Recomendaciones Lista de chequeo - Organizar recorridos peatonales que cuenten ./ Luminarias en los accesos al centro comercial, así con campos visuales despejados. como en los bordes sin ventanas ni accesos. También - Instalar señalética para orientar recorridos de en áreas de influencia inmediata, secundaria y modo claro, utilizando además tratamientos puntos de contacto con el espacio público. de pisos con colores y texturas para facilitar .1 Campos visuales despejados en los estacionamientos el recorrido a personas con algún tipo de del centro comercial. discapacidad. - Definir rutas de recorrido con tratamiento de / Arboles y arbustos podados de manera que no piso (tipo de baldosas y pavimentos) para obstruyan los campos visuales. hacerlas fácilmente reconocibles y transitables. / Señalética que indique las rutas más cortas y fluminar c ireas de recorrido de manera seguras a los accesos y puntos de potencial refugio. _ ~~~eficiente. - Instalar sistemas activos de vigilancia (como, 1/ Sistemas de vigilancia mecánica (cámaras). por ejemplo, cámaras). - Instalar barreras en sectores donde el tránsito |Nonfnnnl n, oc n oro rin - Instalar casetas de vigilancia o autorizar algún _ tipo de actividad que permita la presencia natural de personas y vigilancia (lavado de 4 autos y kioscos informativos). - Definir áreas de estacionamientos para mujeres, adultos mayores y discapacitados en sectores próximos a los accesos y puntos con control visual. -Planificar áreas de estacionamientos próximas _ a las áreas ciegas del edificio y conectados visualmente a él. El ir y venir de los autos a permite la vigilancia natural. - Potenciar y expandir la presencia de Fig. 44 "- BUENA PRACTICA actividades que vinculan el interior con el Se deben tomar en cuenta los largos muros sin control . Existencia de campos visuales despejados en todos los exterior en el nivel del primer piso, como, por visual. En esta figura, cada número indica un punto sentidos. ejemplo, restaurantes. de análisis, en la relación del espacio interior con el Iluminación adecuada. exterior y las condiciones de tipo ambiental. - Señalización clara y visible. i C. Grandes estructuras de L- equipamiento público 1 Definición Las grandes estructuras de equipamiento público son edificios que, por su gran tamaño, BUENA PRACTICA tienen un impacto significativo en el entorno La estación de trenes es un hito urbano con gran presencio [ urbano. de vigilantes naturales, que potencian el control de los 44 Algunas estructuras a considerar son: estadios Fig. 45 accesos. [ y equipamiento deportivo en general, Puntos de poca relación interior-exterior terminales de buses, estaciones de tren, y acceso focalizado. ! colegios, iglesias, cementerios y hospitales. C Problemas a [1 Los problemas asociados a las grandes estructuras de equipamiento son similares a las de los centros comerciales por lo que las recomendaciones son las mismas. Una diferencia importante es el hecho de que i i las estructuras de equipamiento urbano pueden tener mayor proximidad al espacio público 1. urbano, y no constituirse en estructuras islas. Por otra parte, su frecuencia de uso puede [ variar notablemente dependiendo del caso X patclr en etsnid, noel msou MALA PRACTICA particular; en este sentdo, no es lo mismo un El estadio es una estructura urbana de uso irregular, hospital que un terminal de buses, un con períodos de inactividad, que genera escasa cementerio o un estadio. presencia de vigilantes naturales en sus bordes y ocasiona vulnerabilidad frente a actos delictivos. Recomendaciones Lista de chequeo de grandes estructuras Organizar recorridos peatonales que cuenten de equipamiento publico con campos visuales despejados. 4/ Disponibilidad de accesos Iluminación en Instalar señalética para orientar recorridos todas las caras identificando bolsones de i I de modo claro, utilizando además obscuridad. tratamientos de pisos con colores y texturas 4/ Puntos de control visual interior/exterior para facilitar el recorrido a personas con entan as bconvs, terirazas, rirores algún tipo de discapacidad. (ventanas, balcones, terrazas, miradores, Definir rutas de recorrido con tratamiento de etc.). piso (tipo de baldosas y pavimentos) para s/ Fluidez de circulación peatonal (buscar hacerlas fácilmente reconocibles y elementos que bloqueen el paso). transitables. s/ Mobiliario urbano que apoye la BUENA PRACTCA / Iluminar áreas de recorrido de manera BUN PRCTCA, eficiente. permanencia natural de personas. Espacio público despejado con gron control visual. Instalar sistemas activos de vigilancia (como 4/ Puntos de acumulación de basura. por ejemplo cámaras). 4/ Puntos de actividad permanente que generen Instalar barreras en sectores donde el tránsito presencia de personas y vigilancia natural peatonal no es necesario. (kioscos puntos deventa o información). Instalar casetas de vigilancia o autorizar ( algún tipo de actividad que permita la s/ Areas de estacionamiento y paraderos de Y- - presencia natural de personas y vigilancia movilización pública o privada, su ubicación (lavado de autos y kioscos informativos), y relación con "puntos ciegos" del edificio. 'l Definir áreas de estacionamientos para 4/ Señalización que oriente recorridos. mujeres, adultos mayores y discapacitados l I en sectores próximos a los accesos y puntos 4/ Teléfonos, citófonos, botones de pánico. ... con control visual. Planificar áreas de estacionamientos próximas a las áreas ciegas del edificio y conectados visualmente a él. El ir y venir de los autos permite la vigilancia natural. X Potenciar y expandir la presencia de MALA PRACTICA ' actividades que vinculan el interior con el - No hay equipamiento ni mobiliario urbano, que facilite exterior en el nivel del primer piso, como, permanencia de personas en el lugar. por ejemplo, restaurantes. No hay señalética que oriente al peatón. No hay actividades que promuevan la presencia de personas. D. Vacíos de la trama urbana - Falta de señalización adecuada para comprender las actividades y circulaciones Definición que se dan dentro del área verde Se reconocen tres escalas de vacíos de la trama correspondiente. ¡ urbana: - Vegetación mal mantenida que bloquea los Plazoleta: generalmente es una extensión de campos visuales (Fig. 47). la vereda con pavimento duro. La actividad ¡ principal que se ejerce en ella es circular y Bancos Vereda puede contar con mobiliario urbano, como L1 _ asientos e iluminación (Fig. 46). =a Plaza: espacio de uso público libre de 1 1 edificaciones destinado, entre otras actividades, al esparcimiento y la circulación peatonal. ,1 1 l a [ Parque: espacio libre de uso público arborizado, __ eventualmente dotado de instalaciones para el '' / f,BUENA PRACTICA eventualment dotado de instalacionespLa plazoleta como punto de detención es una extensión esparcimiento, la recreación, las prácticas de la vereda. Se apoya con mobiliario urbano, bancos 46 deportivas, las actividades culturales u otras. S y faroles. En estas tres categorías de vacíos urbanos se dan situaciones de similar naturaleza. La principal diferencia es el tamaño y la cantidad de elementos vegetales. Los problemas y Fig. 46 recomendaciones que a continuación se Plazoleta: espacio de detención urbana que se genera describen son de orden genérico y deben ser como extensión de la vereda. -. adaptados a los casos específicos. - L Poblemas - Existencia de circulaciones con poca presencia - I- natural de personas, especialmente en horas nocturnas. - Circulaciones perimetrales sin acceso y/o control visual hacia el interior. -lluminación mal distribuida o con poca mantención, que no es uniforme y produce BUENA PRACTICA s bolsones de obscuridad. F Ruta segura en parque: Señalética que proporciona Fig. 47 ~~~~~~~~~~información al peatón, campos visuales despejados y - Puntos de poco control visual dentro de la Vegetación crecida bloquea campos visuales e impide senderos que respetan el flujo natural de circulación. plaza o parque que impiden ver y ser visto. buena iluminacion Recomendaciones * - Definir "rutas seguras" entre dos o más puntos. Estas rutas seguras cuentan con iluminación * dirigida y dedicada, señalética clara que indica puntos de entrada y de salida, mobiliario urbano que apoya la presencia Puntos de natural de personas y vegetación cuidada y Cabina de acceso y salida. que no bloquea campos visuales. vigilancia - La ruta segura quedará definida no sólo por su equipamiento y trazado, sino que también por el tratamiento de su pavimento, el que con colores, texturas y símbolos, puede hacer 4Z de este recorrido algo fácil de entender y Iluminación .6 transitar, especialmente para adultos mayores lluminaci6nB. PRACTICA y personas con discapacidad (Fig. 48). . Punto de P Ra d , i s a F U - ~~Este recorrido debe ser definido con Seaeía~.\llamado Plaza dura con profundidad visual que acoge diferentes participación de la comunidad, *.~, MbI Señalética usos al vigilante natural. preferentemente. urbano - Generar actividades nocturnas, como deportes, . Bloquear otras * presentaciones culturales u otras, que ... circulaciones a promuevan la presencia natural de personas. Lista de Chequeo para plazoletas, plazas y parques. A hora determinada a ,/ lluminacion. cactividades deportivas ./ Señalética. Puntos de acceso y salida. U s/ Campos visuales para ver y ser visto. 0 48 1 Tamaño de la vegetación. Ruta equipada con elementos que apoyan un recorrido l 1 Bolsones de oscuridad en horas de la noche. seguro, como iluminacion, bancos juegos, información U >/ Ubicación de áreas de estacionamiento y con- y guardias. diciones de conexión visual con las áreas de S U ~ recorrido peatonal. BUENA PRACTICA Y Extencrria deateléfonos. Mobiliario urbano invita a la permanencia de los vigilantes Existencia de teléfonos. naturales. * ./ Mobiliario Urbano (ubicación y distribución). E. Sitios Eriazos i y Definición MALA PRACTICA Los sitios eriazos son lotes vacíos de la trama AdemáSios a iio acogen la circulócin en el borde. 1 48 urbana que no se encuentran construidos y que no tienen uso definido. Problemas Estos espacios suelen tener vegetación mal cuidada y largas malezas, transformándose .---'-- éstas en variables físicas que colaboran a crear 5 y espacios que el delincuente puede usar de X ,x U U . I escondite.. Al ser lugares sin uso activo por porte de la k comunidad, carecen generalmente de luces, r lo que aumenta la sensación de riesgo y temor de los habitantes del entorno en las noches. ; j1l Bh 1. Otra variable física a considerar son sus cierros. 'e" ' - Éstos son en su mayoría tipo pandereta, lo que obstruye los campos visuales del peatón hacia Fi9* MALA PRACTICA el interior del sitio y viceversa, aumentando su Un sitio eriazo descuidado, con muros Esta esquina es inseguro, yo que el muro opaco impide percepción de temor (Fig.49). En otros casos, opacos, genera sensación de inseguridad. el control natural desde exterior al interior. con cierros transparentes, son lugares de acumulación de basura y mala mantención. *Recomendaciones *Se recomienda darles un uso transitorio que. atraiga a los vígilantes naturales, como, por *ejemplo, destinarlos a canchas de juegos. Además se sugiere iluminar adecuadamente _ *su perímetro y utilizar límites con materiales que permitan la visión exterior-interior (Fig. 50). 5 8 il Lista de chequeo para sitios eriazos \_ * /lluminación perimetral y central del sitio. 0 á ''-e g /Transparencia de cierros. v9_ n_ >/Usos die suelo que proveo de vigilantes \.., ,. LL Á- " /Relación de sitio con la trama urbana. Fig. 50 BUENA PRACTICA > >/ Orden y lmpieza del stio eriazo.Un sitio eriazo iluminado, aseado, y con Siioualiazodeonlrexteriorsplrenteri laor alcotl Ore_ ipea ii rao cierros transparentes colabora en la vsa ed letro litro * /Arboles o malezas que generan escondites. sensación de seguridad. u, . * ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,,, II¡ F. Pasos Bajo y Sobre Nivel - Definición I Los pasos bajo y sobre nivel son rutas BUENA PRACTICA Y peatonales que, generalmente, cruzan flujos Kiosco en paso bajo nivel colabora a la vigilancia natural. | 50 vehiculares significativos, como autopistas de alta velocidad o calles de tráfico intenso. Problemas ¡ Estas rutas definen predictores de movimiento l que el delincuente puede captar fácilmente. I- '- Al carecer de actividades de borde, generan l !i-L i1 sensación de inseguridad al peatón. Cuando r. la vigilancia natural no es permanente y sólo existe una ruta posible de escape, también - generan sensación de inseguridad. . ' Recomendaciones ¿ S -Incrementar las variables ambientales que - otorgan mayor seguridad al peatón, como t l mayor iluminación, visibilidad desde y hacia Fig. 50 la pasarela, limpieza y orden (Fig. 51). Elementos de buena práctica: MALA PRACTICA f - Generación de actividad en accesos de ruta Iluminacidn. Imagen de deterioro del acceso genera sensación de como kioscos, venta de comida y otros (Fig. - Kioscos i inseguridad.. 51). I * * MALA PRACTICA X * Recorrido único como predictor de movimiento para el delincuente. U Mala iluminación y auoencio de actividdcd qiue pcr ritau nv presencin nalturnl d- porsonnn u * Lista de chequeo para pasos bajo y 1 sobre nivel U .1 lluminación homogénea que evite el efecto zebra (bolsones oscuros) y que permita ver _ y ser visto a distancia. 1 Cámaras de seguridad en lugares críticos. >/Kioscos en puntos de acceso y salida. * >/ Orden y limpieza del recorrido. ..| * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~MAiLA PRACTICA No existe conexión visual entre la pasarela y el espacio * público -~~~~~~~~~~~~ 1* E -~~~~~~ ~ ~~~~~~ *~ - bIt ¡-* ' ~~fi a - Ui ~~ "Sr \ - o rt, '*_ »-- bo a '' ' _ ,_ ___ 4 I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. r s - r --wt * = - s ~~~c - _------ ----- -r-=---r _~ ~ < k =*,C t~ :,f 1 a a a a a a a a a a a a a a a a a a a id~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En las siguientes secciones se describe como El proceso de implementación se divide en llevar a cabo un proceso de implementación siete etapas: de proyectos de prevención de la delincuencia fl mediante el diseño del espacio urbano y sus 1. Constitución del equipo de gestión características ambientales. Si bien la 2. Convocatoria estrategia para enfrentar problemas de 3. Diagnóstico [ inseguridad urbana puede contemplar múltiples 4. Toma de decisiones acciones, el presente capítulo se centra 5. Planificación y diseño de soluciones principalmente en soluciones de diseño. 6. Ejecución Además, se enfatizan especialmente aquellas 7. Evaluación herramientas metodológicas que permiten una activa participación de la comunidad. A continuación se describen las principales acciones a realizar en cada una de estas [ Se recomienda que el proceso en su etapas y, posteriormente, se presenton ejemplos globalidad, al igual que cada una de sus concretos de acciones de prevención de la etapas, sea documentado mediante delincuencia mediante intervenciones de diseño mecanismos de registro (fotografías, videos, urbano realizadas en tres comunas de Chile. U etc.), que permitan sistematizar y difundir las experiencias generadas. É.:-^ ' 1 R '85 Wt _|E,S--OI - P q & - rS -« *w e r u~~6. U Contar con un representante de Carabineros de Chile e Investigaciones es muy importante a debida al papel que desempeñan en la El siguiente paso es convocar a la comunidad prevención de la delincuencia, a su experiencia Y lograr su adhesión al proyecto por media a El equipo de gestión es "el motor" de las yprevenió n ede la participación en las diversas etapas de acciones de intervención urbana participativas. estadísticas relativas a los problemas de éste. Para ello, se puede realizar una asamblea a Entre las personas que debieran participar en inseguricas rela al abierta en la que se infarme acerca del ,~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~neuia de la camuna prapósita del prayecta y cóma éste se el equipo de gesho6n se encuentran losprpstdepoycoycmétee a _ funconarel euae sión se e enran las desarrollará. Además, se invita a integrarse f uncianarias municipales y las representantes de las policías y de la comunidad. La comunidad está formada por los usuarios a las diversas instancias de participación que a del espacio, tanto residentes como toados se implementarán, tales cma talleres de aquellos que desarrollen algún tipo de diagnóstica, grupas facales, marchas a Los funcionarios del municipio cuyo trabajo actividad en él aunque no vivan allí, como, explaratarias de seguridad (MES) y talleres tiene relación con el medio ambiente físico y por ejemplo, comerciantes y miembros de la de diseño, entre otros. * social, deben estar presentes en el equipo de comunidad escolar de los establecimientos . . . gestión que desarrolle e implemente el cercanos. El equipo de gestión debe incluir La canvaatars am p,artic . e el p,rayecdo U proyecto. Se sugiere, a modo de e¡emplo, representantes de algunas de las de spe la s alia p e cansidacnd que estén representados los departamentas organizaciones que los agrupan, tales como especialmentes la líderes de arganizacianes * relacionados a la planificación y al desarrollo las juntas de vecinos y las agrupaciones camunitarias. La citación se puede hacer par urbano y comunitario de la comuna. Muchos juveniles, entre otras. * municipios tienen planes de seguridad propios e Líderes comunitarios (dirigentes vecinales o o son beneficiarios del programa "Comuna Una vez definidos los integrantes del equipo de otras organizaciones sociales). * Segura, Compromiso 1 OO1 , y los encargados de gestión, se debe: a El departamento municipal encargado del de éstos o sus representantes debieran formar . Designar a un respansable del prayecta, desarrollo comunitario (Dirección de y parte del equipo de gestión. cuya labor consiste en liderar al equipo y Desarrollo Comunitario). cua . Volantes distribuidos en espacios * Cabe destacar que, además de la integración coordinar sus actividades, y comunitarios. de toados los actores relevantes en el equipo Establecer un calendari de reunines y t Otras formas de convocatoria abierta, tales R de gestión, un factor clave en el éxito del actividades periódicas que le atargue como anuncios por megáfaono, distribución proyecto es el grado de compromiso que el cantinuidad al prayecta. de dípticos, anuncios en radios locales, entre * Alcalde asuma con respecto a él. Lo anterior otras. debido a que permite que el diseño y ejecución * sea prioritario dentro del municipio. 1 "Comuna Segura, Compromiso 100"es el programa gubernamental que busca la co-construcción de seguridad ciudadana desde el nivel local, mediante el desarrollo de estrategias de prevención, y en la que participan todos los actores, públicos y privados, institucionales y comunitarios. El Programa contempla la formación de consejos de seguridad ciudadana compuestos por autoridades, representantes de instituciones y organizaciones sociales. género, edad, ocupación, número de * Dónde ocurren o se localizan los delitos o propietarios que habitan el espacio comportamientos que producen temor, El diagnóstico tiene por objetivo generar problemático y la historia de la comunidad, igualmente en forma global y desglosada información que permita definir el problema ayuda a comprender el funcionamiento de por delito. de inseguridad a abordar y decidir las acciones ésta y sus necesidades en términos de uso o Si es posible, determinar cómo dichas cifras concretas a realizar. del espacio. han variado en el tiempo2. o Hora, días de la semana, y temporadas Con el objetivo de conocer el aporte cuando ocurren (por ejemplo, días de comunitario con el que el equipo de gestión semana vs. fines de semana). Generalmente, en cada comuna existen del proyecto puede contar, se deben * Descripción de la forma en que se cometen I antecedentes generales sobre los diferentes identificar los recursos institucionales (juntas los delitos. sectores y poblaciones que la componen. de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones * Características de los afectados (edad, Éstos hacen posible identificar de forma culturales, organizaciones no género, ocupación, etc.). preliminar aquellos lugares en los cuales un gubernamentales, escuelas, entre otras), * Características de los autores. 1 determinado problema de inseguridad parece recursos urbanos (áreas verdes), habilidades asociado al diseño urbano. Una vez (por ejemplo, personas especializadas en Esta información permite esimar la gravedad y 56 identificada un área problemática, es necesario construcción) y recursos económicos de los problemas del área, por una parte, y recolectar aquella información que ya existe existentes facilita la evaluacin del impacto posterior sobre el problema y la comunidiad afectada del pryco po ta aaotnret información se pueden aplicar encuestas y I por éste: Una vez recopilados los antecedentes diversos instrumentos metodológicos descritos generales mencionados, se define el problema en esta sección y en los anexos. de inseguridad que se va a abordar del modo Las policías y algunos municipios cuentan más concreto posible. con información sistematizada respecto a los problemas de inseguridad de la comuna, Una adecuada caracterización de la * El nvel de temor de la población, en terminos como estadísticas o encuestas. En el caso inseguridad de un determinado sector, puede del número de personas que se sienten de que no exista información relevante para considerar todos o algunos de los siguientes o ecuentermente atemorizadas. d definir el problema, para generarla se puede elementos: quaesente más anos y us . . a~~~~~~~~~~~~~~~~~~ue se sienten mas atemorizados y sus. recurrir a las diversas técnicas descritas más motivos. adelante y detalladas en los anexos. * El número de hechos delictivos ocurridos en o Lugares en que las personas se sienten más un período determinado de tiempo, totales frecuentemente atemorizadas y los motivos s El contar con información sobre y desglosados por delito. de esto (idealmente expresado en un mapa). características poblacionales tales como 2 Usualmente se utiliza un año como unidad de medida. No es aconsejable utilizar un espacio temporal menor a doce meses, ya que puede distorcionar las tendencias encontradas por posible estacionalidad de los fenómenos. conclusiones, permite establecer el grado de acierto que se tuvo en su elaboración. Los resultados del diagnóstico, en conjunto con .¿Qué tipo de actividades comunitarias se las impresiones de la comunidad, permiten _____ S _=ws"Erelacionan con una determinada situación formular los objetivos concretos del proyecto. ;:' , _ __ F '.''. ,. .1t de inseguridad? Es útil caracterizar el uso En la devolución también se pueden presentar .f - - que se le da al lugar, tal como tipos y y plantear posibles alternativas de solución. m horarios de uso de los espacios comunes, , - iqS /1 *;2, . S mu tipos de usuarios que los ocupan, horarios _ j mm ,! u de salida y regreso del trabajo, entre otras. _ / ff -iSL ¡ *¿Qué actividades se encuentran inhibidas ,b I ,Z; t &por el temor? ¿Qué tipos de actividades comunitarias se Las herramientas de diagnóstico que a -0 1 *,4,, Npodrían promover? continuación se exponen pueden contemplar un mayor o menor grado de protagonismo de la comunidad. Los talleres, las entrevistas, las marchas exploratorias de seguridad (MES) y F .,-Ws ¿Existen características del diseño urbano los grupos focales, son técnicas que garantizan que contribuyan a la localización de un alto grado de participación de la problemas de inseguridad? ¿Cuáles? comunidad en el diagnóstico. La observación ¿Existen características del diseño urbano en terreno, el análisis de estadísticas oficiales que contribuyen a inhibir ciertos actividades y la elaboración de mapas de seguridad son ..k i _ 2;: -comunitarias? ¿Cuáles? herramientas de diagnóstico que no incorporan ¿Qué características del diseño urbano la participación comunitaria, pero que pueden mitigarían el problema? ser de gran utilidad para alimentar la discusión S¿Qué características del diseño urbano y reflexión de la comunidad respecto del promoverían un cambio en el uso del problema. espacio? Las guías de diseño incluidas en el capítulo 11 permiten realizar este análisis Los talleres son espacios estructurados de Informar el diagnóstico a la comunidad en encuentro, discusión y reflexión entre los - talleres o asambleas es muy importante, ya ciudadanos acerca de temas como la seguridad < - ; ',b ó- | que, además de validar su contenido y ciudadana. A través de la generación de consensos, se busca identificar, describir y representado por los participantes. Mayores determinada. El análisis se estructura mediante analizar problemas, definiendo sus posibles detalles se pueden encontrar en el anexo D. pautas que orientan la atención del observador [ causas. Del mismo modo, se busca establecer hacia elementos particulares del diseño urbano. prioridades y analizar alternativas de solución. Las guías de diseño y los cuestionarios Una descripción detallada de la herramienta A diferencia de las entrevistas en profundidad utilizados en las marchas exploratorias de se puede encontrar en el anexo A. o los grupos focales, que permiten análisis de seguridad son herramientas que apoyan la nl carácter cualitativo, las encuestas de observación directa. victimización y temor permiten análisis El objetivo de este instrumento es evaluar la cuantitativos. Se caracterizan por la utilización sensación de seguridad de las personas en de cuestionarios estructurados en los que las Existen diversas series estadísticas que son determinados espacios. Se realiza mediante un alternativas de respuesta son restringidas o generadas por organismos públicos u recorrido en terreno de los lugares a ser están dadas y el entrevistado escoge entre organizaciones no gubernamentales y que evaluados con miembros de la comunidad y la éstas. La aplicación de estas herramientas es pueden alimentar el diagnóstico. Una de las utilización de un cuestionario que los más compleja que las anteriores, y, principales desventajas de estas estadísticas participantes deben responder durante éste. dependiendo de su envergadura, suele requerir es que se encuentran, a lo más, desglosadas Permite obtener impresiones de primera fuente de la participación de especialistas. En el por comunas, pero no por barrios o sectores. 58 y analizar las variables que inciden en la anexo E se describe con mayor profundidad. Lo anterior dificulta su utilización para inseguridad sentida por las personas, tales diagnósticos de seguridad y diseño urbano. como estructuras físicas y actitudes personales, En el anexo F se proporciona un listado de entre otras. Una descripción detallada de esta estadísticas disponibles. L herramienta se puede encontrar en el anexo B. Las guías de diseño son instrumentos gráficos que ejemplifican buenas y malas prácticas de Un método para analizar el crimen es la Ll diseño urbano. Su propósito es ayudar a representación de hechos delictivos en mapas. Son conversaciones con personas claves de evaluar problemas asociados a la seguridad Si bien la elaboración de mapas u la comunidad, guiadas por una pauta y que y dar orientaciones para su solución. En el computacionales es una técnica compleja, a tienen como finalidad obtener información capítulo 11 se encuentran guías de diseño para escala local es posible utilizar los mapas no u sobre las percepciones de la comunidad sobre diversas situaciones urbanas. computacionales como forma de canalizar el problema que se está analizando. Esta discusiones comunitarias sobre el problema L herramienta está en el anexo C. de inseguridad que afecta al lugar. Una La observación directa está orientada a descripción detallada de esta herramienta se L detectar las buenas y malas prácticas de puede encontrar en el anexo G. La técnica de grupos focales provee un espacio diseño del espacio urbano y sus características L estructurado de discusión que permite conocer ambientales que estarían influyendo en el la opinión del segmento de la población problema de inseguridad en un área U U intervenir y de las posibilidades que permite * el medio físico. La etapa de toma de decisiones tiene tres objetivos: * Una vez establecidas las posibles La formulación de objetivos es fundamental intervenciones de diseño que solucionarían el para tener claridad sobre cuál es el problema problema de inseguridad, debe decidirse cuál que se quiere solucionar o la situación que se de ellas será realizada. Esta decisión debe quiere mejorar con la intervención del espacio considerar: urbano. Los objetivos se refieren al hecho o la existencia de limitaciones situación concreta que tiene relación con la técnicas que restrinjan la posibilidad de realizar u circunstancia inicial de inseguridad y que se la intervención. desea afectar. el costo de la alternativa * . . y la existencia de recursos suficientes para En este momento es importante definir los cubrirlos. U indicadores de impacto que se utilizarán para la duración de la ejecución del saber si efectivamente el problema se ha larcicn de la urgncia de solucionado. Éstos permiten cuantificar los proyecto en comparación con la urgencia que cambios o eventos que son consecuencia de tiene la solución del problema la intervención. Por ejemplo, si la venta el nivel de impacto nocturna de drogas cesa en un lugar en que de la intervención sobre el problema de se ilumina adecuadamente, se puede concluir inseguridad que se desea resolver. Además que el proyecto tuvo un impacto positivo y de optar por aquellas intervenciones que tienen que fue efectivo en solucionar el problema de un impacto más significativo o directo sobre a ¡_ih -_ inseguridad. el problema, deben considerarse el impacto i ambiental que tendrá la modificación del espacio, así como los posibles efectos _ , , , , , . . , ~~colaterales adversos que pudiera tener. J', i "k zr ^,r t * Teniendo claro el o los objetivos que se desean la proyección de costos que Euiera tene lograr, se deben identificar las diversas r a m ateción de la i t i e - alternativas de solución que existen. Lo anterior requiere la mantención ye la intervencion en debe ser realizado el tiempo y la disposicin y compromiso de en conjunto con la couia denpo qejtónmplo,--- *leen La convlar comudad dealternatipor ejemplo, ellos. Por ejemplo, la instalación de luminarias talleres. La variedad de alternativas dependerá O pasto implican costos posteriores de - ~ ~ * de la situación particular que se quiere mantenci n cluzoo agu. d mantención (luz o agua). Este proceso puede facilitarse utilizando la comunidad de modo que tenga la posibilidad técnica de Marchas Exploratorias de de visualizar la obra a realizar y confirmar 1 Seguridad. que lo que está diseñado recoge los elementos esenciales propuestos. Esta 1 El objetivo de esta etapa es elaborar el plan instancia debe permitir la introducción de de acción del proyecto, es decir, el conjunto Después del recorrido en terreno se realiza nuevos elementos al prediseño por parte de ordenado de actividades y tareas que el un taller de discusión en el que: la comunidad. equipo de gestión y la comunidad realizarán X para solucionar el o los problemas de * Los participantes elaboran y exponen sus inseguridad detectados en el diagnóstico. La Eprompesasnd,dablueiénlde ciadaunasoebrellas Una vez acordadas las características 1 el diseño de una plaza, el generar o promover o las propuestas con las que se seguirá especificas de la obra, es necesario hacer un actividades en un espacio determinado o el trabajando se tome por consenso y no por listado minucioso de las actividades y recursos acineviaenroos elnementios delerdiseño urban votación. que se requieren para lograrlo, al igual que intervenir otros elementos del diseño urbano a La comunidad trabaja con apoyo del de los responsables de cada actividad. reas, etc.). facilitador para imaginar y representar En definitiva, la confección del plan de acción [ rejas, etc.). gráficamente cada una de las ideas. debe permitir identificar: 60 Las etapas del diseño y la planificación de la * Es de utilidad el empleo de técnicas de a) Actividades: las acciones concretas que I solución son: dibujo, maquetas y fotografías, entre otras. son necesarias para cumplir los objetivos, Estas permiten identificar los elementos de como, por ejemplo, la cotización y compra 1 diseño del espacio urbano y sus de materiales y la limpieza y preparación características ambientales de mayor del terreno. Nuevamente se efectúan visitas a terreno con relevancia para la comunidad, tales como la comunidad a los puntos identificados en el los asientos, las zonas de juego, el tipo de b) Responsabilidades: quiénes serán los diagnóstico, pero esta vez con el objetivo iluminación, entre otros. responsables de que se realicen en tiempo de definir las características específicas que y forma acordados las actividades debe cumplir la solución de diseño que se establecidas en el plan. Aún cuando la implemente. En estos recorridos de terreno se construcción de la obra puede ser licitada, sensibiliza a la comunidad sobre los aspectos La propuestc a traba¡adaico la comunidad es importante definir cuál será el papel de de diseño presentes y deseados y se recabo sera recogida por el equipo de ges ton el la comunidad, y quiénes dentro de ésta información sobre: que analizará su viabilidad. Conforme esto asumirán tal o cual tarea. se procedera a: d Elementos del entorno que les agr.dan * La elaboración del prediseño de la obra a c) Plazos: los plazos de las diversas etapas * Los usos del espacio y el sentido de éste través de un croquis o boceto. Éste debe de la construcción y de la intervención en par losuos ue suarios y lsniod se recoger el sentido que la comunidad le dio su globalidad. Éstos deben ser proyectados1 * Las ventajas y desventajas de propuestas a la solución en las instancias previas. impdciencia de los participantesn alternativas de diseño que pudiesen haber. * La presentación del prediseño a la d) Recursos: el costo total debe estar * ~~desglosado según tipos de gastos, tales * - ~cMatraeo ároe,cmet,ec) Aclerrás de las acciones propias de la La evaluacicin de la intervención urbana se M astoderiaestó (ábles,cemento, etclnrio elecuci6n de una obra y el cumplimiento de puede realizar en tres niveles: * e~~Gatos) degsin(oooin'aoais los plazos y presupuestos establecidos con e atscoriete (au u,preepo anterioridad, en la etapa de la ejecución es Gustos corente (aguaos [luzce, papel ejempl). Importante considerar: Gastos en insumos (lápices, papel, etc.). ~La evaluacióin del proceso debe contemplarse *La forma de participación de la comunidad *La posibilidad de que la comunidad asuma durante el desarrollo de todo el proyecto y no dependerá de la envergadura de la obra. todo o parte de los costos en recursos únicamente después de termincado. Es deseable *Sin embargo, la participación de la comunidad humanos, es decir, que sean los propios que ésta incorpore la opinión de la comunidad. puede expresarse mediante el financiamiento vecinos los que realicen la obra. Para dichos Interesa conocer si hubo una adecuada *de parte de los costos del proyecto. Dicho efectos, resulta necesaria la organización administración y ejecución de la acción. aporte no tiene que ser necesariamente de grupos y turnos de trabajo. Algunas preguntas que pueden orientar la *monetario, sino que puede constar de aportes *La participación comunitaria en la ejecución evaluación de procesosn de recursos humanos para la ejecución de la no impide que se destine parte del *obra, o, en su defecto, en la organización de presupuesto al pago de mano de obra 4 ¿Se cumplieron los plazos previstos? Ias actividdes anexasa la obra.especializada. a Las personas y organi zacicíones * o lio odbnovdrelas actividades anxsalXba En el caso de que la obra deba ser licitada, comprometidas, ¿cumplieron con sus tareas? Pormúltimo,ntaisyo de en olvdaren lasatividaor se recomienda que las bases de la licitación n ¿Los gastos efectivos tuvíeron relación con complemsenrequrirnLas yobderracmatenial post rior establezcan que la empresa debe designar los gastos presupuestados?, quesma reueriáne l n obtnra impacterao o sinov a un encargado de relacionarse con el , ¿Qué factores facilitaron ylo dificultaron la *cmism aa pude notendaer i pacto que no la equipo de gestión o con un representante eíecución del proyecto? acompañadadse a toividdes epacio qeuperlad de la comunidad con la función de recibir *tlscomundds caprpieoas delepacorecuprado reclamos y sugerencias. La obra debiera organización de eventos culturales, entre otros. srrcpind o leup egsin por ejemplo, viables. Algunas preguntas que pueden orientar La evaluación de resultados confirma si se es posible generar actividades permanentes la evaluación de impacto son: ¡ obtuvieron los cambios en el diseño urbano en un espacio que terminen con el uso I ¿Se cumplieron los obíetivos propuestos ¡ que se habían planificado, tanto en términos conflictivo de éste, o con el temor con el que inicialmente? de cantidad como calidad. Por ejemplo, es percibido. o ¿Qué logros se obtuvieron que no estaban establece el número de luminarias colocadas, la previstos originalmente? 6 e la cantidad de metros cuadrados de pasto iluminación de un espacio puede motivar que o ¿Cómo ha cambiado el barrio o comunidad plantado, o el número de bancos o juegos las actividades conRictivas de un espacio se a partir de la iniciativa? infantiles instalados. trasladen a otro. el problema puede no desaparecer completamente pero disminuir en términos de la frecuencia e Se evalúa el impacto que tuvo la modificación intensidad con que se da o las molestias del diseño urbano sobre el problema inicial asociadas. de inseguridad. Para ello, es posible observar la evolución de los indicadores de impacto Por ejemplo, si el objetivo era erradicar o definidos en la fase de toma de decisiones. disminuir el número de focos de venta de Aquí, el cumplimiento del objetivo no depende drogas por medio de la puesta de luminarias, del nivel de ejecución de la obra en sí, sino el éxito de la estrategia será indicado por la que si la intervención efectivamente mejora efectiva disminución, desaparición o 1. las condiciones de seguridad de la comunidad. desplazamiento de dichos focos. Existen varias formas en que las estrategias La evaluación de impacto debe considerar una pueden impactar al problema de inseguridad: evaluación al corto plazo de terminada la obra y a un plazo de un año o más. Evaluaciones posteriores son aconsejables pero no siempre . . A continuación se exponen tres experiencias U li X u - 4 1 de intervención urbana para el mejoramiento y - _t de la seguridad desarrolladas en Chile en las * ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~ ~~~~~~ciudades de Linares, Valdivia y en la comunai * 7 de Puente Alto, en la ciudad de Santiago. * _ _ij * - z . * . _S _ general del problema. En una segunda modo, en dicho lugar se registraba consumo instancia los dirigentes se comprometieron a de alcohol y drogas, además de frecuentes invitar a todas las personas interesadas en asaltos y agresiones a los vecinos del sector. participar de las actividades del programa. ¡ Esta intervención se enmarcó dentro del Se realizó una nueva marcha exploratoria En el mismo taller se proyectaron posibles programa "Comuna Segura Compromiso que contó con la participación de los dirigentes soluciones, dentro de las cuales se consideró 1 00". Se creó un "Consejo Comunal de de la Junta de Vecinos, los representantes de una intervención integral de recuperación delr Seguridad Ciudadana", entidad integrada tres agrupaciones de adultos mayores, de dos sector identificado. por diversos representantes del municipio, los clubes deportivos del barrio, de agrupaciones vecinos y las policías. También se designó al de jóvenes, de centros de padres, de encargado de las iniciativas de prevención. establecimientos educacionales de la zona, ¡ Mediante entrevistas a carabineros y líderes de la parroquia y otros vecinos interesados. La propuesta de diseño fue discutida por vecinales, grupos focales y encuestas se dirigentes y maestros de la construcción y sus [ confeccionó un mapa de vulnerabilidad socio- Luego se realizó un taller en el cual se presentó avances eran revisados por técnicos delictual, en el que la Unidad Vecinal No 9 el Programa Comuna Segura, se expusieron municipales, quienes realizaban observaciones ¡ se presentaba como altamente vulnerable. los resultados de la marcha exploratoria al proyecto. 64 realizada, algunrs estadísticas de La propuesta de solucian de la comunidad vulnerabilidad y algunos de los proyectos incluyó la instalación de una reja transparente, propuestos en el nivel municipal. que permitiera efectuar vigilancia natural - A través del presidente de la junta de vecinos desde el entorno hacia el terreno municipal, se convocó a otros representantes de Fue posible precisar que uno de los puntos de y una vereda que definía un recorrido 1: organizaciones locales de vecinos a una organizacione locales de vecinos a una mayor inseguridad estaba radicado junto al alrededor del estadio. Al mismo tiempo, se asamblea, a la cual concurrieron representantes Estadio Municipal. Uno de sus muros de decidió incluir la construcción de un área ¡ de grupos de adultos mayores, grupos contención estaba en tal estado de deterioro verde (mediante instalación de pasto y juveniles, de la escuela y del jardín infantil.|| | en ilesta oa eseuela la comunid. que era usado como vía de paso por los plantación de árboles nativos) y la instalación X ost acasncsde l inpici ye le i.nit a vecinos, pues les evitaba tener que rodear el de luminarias en el lugar. ..laede lasd ,costas c nvita y estadio. Se constató, además, que por carecer r participar de ograma. Y de iluminación se había transformado en un de lasacivdadselproraespacio altamente inseguro en las noches, ya 1 que se presumía la existencia de grupos dedicados al consumo de alcohol y drogas. El 1 En una primera instancia se realizó una marcha terreno no era percibido como propio por parte - exploratoria de seguridad y un taller de de la comunidad, lo que favorecía el descuido 1. diagnóstico con los dirigentes mencionados y abandono de los jardines, que se habían anteriormente, de modo de tener una idea convertido en un micro-basural. Del mismo L . * 1 u~~~~~ a * Adicionalmente se programaron actividades anexas a la obra para sumar a la comunidad, como talleres formativos para niños y jóvenes. Luego de que se identificaron las áreas locales * vulnerables, se convocó a la comunidad a través de los dirigentes vecinales del sector. * La responsabilidad de la ejecución fue asumida Esta iniciativa también se inscribió en el marco Se fijó una reunión en la cual se hizo una por una agrupación juvenil, la cual se hizo de las actividades del programa "Comuna breve exposición para orientar a los asistentes U cargo de la licitación correspondiente al cierre Segura Compromiso 100". Para constituir el acerca del propósito de la reunión y la del muro del estadio. El resto de la obra fue equipo de gestión, el encargado del programa importancia de la prevención del delito a * asumida por la propia comunidad: los jóvenes realizó acciones de sensibilización en el nivel través del diseño urbano. del sector realizaron el despeje del terreno y municipal, lo que resulto en la creacion de una * la plantación de árboles a lo largo del cierre. Mesa Técnica en el área Espacios Públicos, El proyecto se ejecutó en cinco meses. integrada por la Dirección de Obras, Dirección de Aseo y Ornato, el Departamento de Se utilizó la técnica de marcha exploratoria Alumbrado y el Departamento de Inspección para recoger las impresiones de los vecinos, * Municipal. Para detectar situaciones de que en dicha oportunidad contó con la En un taller con residentes que viven en los vulnerabilidad del diseño urbano, el equipo de presencia del Director de Aseo y Ornato y el alrededores del estadio, éstos evaluaron gestión realizó salidas a terreno en conjunto Jefe del Departamento de Alumbrado de la positivamente la intervención, manifestando con el Jefe del Departamento de Organizaciones municipalidad. El barrio que se recorrió es que se sentían más seguros. Mediante Comunitarias, de modo de obtener una un punto de alto tránsito peatonal, tanto para observación directa, se logró establecer que impresión general de los problemas de los residentes como para personas de paso. En el uso de la vereda había aumentado, diversos sectores. De esta forma, se seleccionaron el centro del barrio se encuentra una plaza y, especialmente de noche. Al permitir mayor aquellas juntas vecinales cuyas dificultades eran adyacente a ésta, una escuela y tres sedes permeabilidad visual del espacio y mejorar posibles de abordar mediante soluciones de comunitarias. La marcha exploratoria despertó la percepción de seguridad, la reja estimuló diseño urbano. En este contexto se seleccionó la curiosidad de los vecinos, quienes e la circulación peatonal. al barrio correspondiente a una junta de vecinos espontáneamente se plegaron a la actividad. en particular. Se determinaron varios lugares que se evaluaron distintas soluciones y aspectos encontraban deteriorados, descuidados y ecológicos y sentimentales, la comunidad carentes de alumbrado. En dichos lugares se comprendió que el bien jurídico que se consumía alcohol. Producto de la marcha, se pretendía beneficiar era superior a los ya seleccionó a una de las plazas como el lugar nombrados, entendiéndose que era necesario más inseguro del sector, ya que además se cautelar la seguridad de la comunidad. Pero, Esta iniciativa fue desarrollada por el municipio registraban "asaltos al bulto", es decir, asaltos a fin de preservar el entorno ecológico, se de Puente Alto con la asesoría de Fundación perpetrados por delincuentes que se decidió derribar sólo ciertos árboles, Paz Ciudadana. Para formar el equipo de descolgaban de grandes árboles con discriminando entre aquellos cuya tala era gestión, la municipalidad de Puente Alto abundante follaje. estrictamente necesaria y los que no. Tanto la convocó a sus funcionarios a una charla sobre ¡ determinación de los árboles en cuestión como Prevención del Crimen Mediante Diseño los puntos de ubicación o mejoramiento de Ambiental (CPTED) que congregó cerca de I alumbrado, la validación de senderos naturales 100 personas. Al concluir la reunión, el Alcalde mediante su demarcación y el mejoramiento invitó a las personas interesadas a conformar 1 La actividad concluyó con una priorización de superficie quedaron plasmados en mapas el equipo de gestión. Se integraron a éste los de las temáticas a abordar y la propuesta de sectoriales. encargados de la Dirección de Desarrollo 1 soluciones a las mismas. También se evaluó Comunitario, de la Dirección de Obras 66 cuál era el camino más idóneo para financiar Municipales, de Marketing, de Asesoría I o implementar la solución planeada. Urbana, de Alumbrado, de Planificación y La ejecución quedó a cargo del municipio. una representante local. En casi todas las I La única solución viable consistía en derribar reuniones estuvo presente el Alcalde. los árboles, lo cual generó la inmediata reacción contraria de muchos vecinos. Ante Una vez constituido el equipo de gestión, éste esta situación, el equipo técnico y la Junta de La observación directa del lugar permitió procedió a identificar los espacios comunales I Vecinos, partidarios de la solución, acordaron establecer una notable disminución del uso que, de acuerdo a la experiencia de sus celebrar una actividad masiva destinada a del espacio para beber alcohol, lo que fue integrantes, tenían problemas importantes de [ analizar y resolver el tema puntual. El fin de percibido por los residentes del sector, quienes delincuencia e inseguridad. semana siguiente, y tras una citación "puerta sintieron que "ahora pueden llegar tranquilos" a puerta" de los vecinos por parte de la al hogar. En opinión de algunos funcionarios dirigencia, un centenar de vecinos se reunió de Carabineros de Chile, la intervención había en la sede social a fin de debatir sobre el facilitado su labor al mejorar los campos tema, contando con la asistencia del alcalde visuales del lugar. 1 de Valdivia. Correspondió al encargado del programa comentar la situación desde criterios 1 técnicos, para posteriormente abrir el debate a los vecinos. Finalmente, tras un interesante intercambio de opiniones en el que se . . Se seleccionó una villa de viviendas sociales facilitador circuló entre las mesas, conversando La ejecución fue realizada mayoritariamente * que se caracterizaba porque la ubicación de con los asistentes e indagando sobre los por la municipalidad, mientras que la los edificios dejaba al medio un patio que no motivos detrás de los elementos dibujados. comunidad colaboró en la plantación de * tenía uso definido, iluminación, o acceso La idea era lograr que las personas se árboles. directo desde las viviendas. Esta situación "soltaran" de modo de evitar el dibujo de * originaba que en las noches estos lugares se soluciones "cliché" y permitir la expresión de convertían en basurales en los cuales se vendía sus emociones. En forma inmediata cambiaron los usos del * droga y que eran evitados por la comunidad espacio, y fue posible apreciar a niños jugando que se encontraba atemorizada. Posteriormente, y previo a la ejecución, se en él hasta altas horas de la noche (ver convocó a los vecinos a una fiesta comunitaria fotografía). Seguimientos posteriores del lugar Se convocó a los vecinos de la comunidad en el espacio que se iba intervenir. En ésta se han puesto de manifiesto que la comunidad * por medio de volantes en lugares públicos, proyectaron sobre un bloque de vivienda las se ha hecho espontáneamente cargo del riego además de realizar un recorrido por la villa imágenes de los dibujos hechos por las de los árboles. * en el cual se invitó abiertamente a los vecinos personas, para luego mostrar una propuesta por medio de un megáfono. Se contó con la de diseño. La gente reaccionó de manera U ayuda de una persona con profundo espontánea, aprobando o rechazando conocimiento del sector y de sus residentes. aquellas propuestas que más la representaban. * En la ocasión se les explicó el problema percibido por el municipio y se les invitó a un * * taller de dibujos. - En dicho taller se les invitó a dibujar una t-j .Y¿-; alternativa para recuperar un espacio , vulnerable y abandonado. Al taller asistieron personas de todas las edades y se organizaron -_______ en grupos de 4 en torno a una cartulina. Un Antes Después Se pueden definir los talleres de diagnóstico quiere, la motivación que lo hizo integrarse estimado de duración de la actividad, el cual como encuentros de trabajo. Es aconsejable al trabajo (conviene llevar registro de los no debería exceder las dos horas (puede ser 1 que el número de participantes por grupo no asistentes a cada jornada). más de una sesión). También se deben sentar supere los 15 o 20, y que éstos sean * Es importante que el facilitador dé inicio a las reglas básicas que enmarquen la discusión, | representativos de organizaciones locales (juntas las presentaciones, especialmente como no interrumpirse, escuchar todas las de vecinos, agrupaciones juveniles y de mujeres, considerando que es él quien orienta la opiniones, aceptor las diferencias en las I comerciantes, entre otros) y de los residentes discusión delimitando los temas que se formas de ver el problema, entre otras. 68 del sector. Cada reunión es dirigida por un abordan y el tiempo de trabajo. facilitador y debe tener un objetivo claro. Es de utilidad contar con elementos como | papelógrafos o pizarras que permitan sintetizar las conclusiones del taller. Se debe explicar a los participantes: En un primer momento, se busca determinar Es recomendable grabar la realización de los * En qué consiste el proyecto: es importante cuáles son los principales problemas de talleres. De este modo es más fácil sistematizar resaltar que la intervención es preventiva, es inseguridad de una comunidad. El facilitador la información. En muchas ocasiones, el volver decir, que su objetivo es actuar sobre los invita a los participantes a enumerar los diversos a escuchar la grabación ayuda a prestar factores que influyen en la violencia, el delito problemas relacionados con la seguridad atención a elementos que en un principio se y la inseguridad, y que en este caso se ciudadana que perciben en el sector. Esto no pasan por alto. enfatizan los aspectos del diseño urbano. es fácil, por lo que debe tenerse ciertas La técnica de los talleres involucra la ejecucion la finalidad del taller: es necesario explicar precauciones. de 7 pasos: *L iaia e alr sncsroepio rcuins que se busca que la propia comunidad estudie en profundidad los problemas de inseguridad En primer lugar, es necesario delimitar que la afectan y analice cómo resolverlos, claramente el ámbito de discusión. Existen 1 muchas ideas acerca de la seguridad ciudadana * La operatoria de la jornada: se debe explicar y de cómo se genera la inseguridad. Algunos 1 * Cada participante se presenta, diciendo su cómo se trabajará (modalidad de grupos y entenderán la inseguridad en forma amplia y nombre, organización que representa y, si plenario). Es importante fijar un tiempo como algo asociado a diversos ámbitos de la vida humana, otros entenderán la inseguridad la situación que molesta o preocupa a la problema principol. Existen algunos criterios * desde una perspectiva asociada únicamente comunidad. que pueden orientar la elección: al control del delito. Es el facilitador quien debe b) Población afectada por el problema: ¿quiénes Gravedad: las consecuencias que tiene el enmarcar la discusión desde un principio. Una se ven afectados directamente por la situación problema para quienes lo sufren. Por ejemplo, forma de hacerlo es entregando una definición descrita (jóvenes, mujeres, niños, ancianos, la violencia pfsici (robo con violencia, agresión * del tipo de seguridad o inseguridad del cual etc.)?; ¿afecta a todo el barrio o sólo a una sexual, etc.) es considerada como más grave se pretende conversar. De esta forma se delimita parte de éste?, ¿a cuántos afecta? sexl, rayados dera como al daño * el campo de discusión y se filtran los temas no c) Efectos del problema: ¿de qué forma la que los rayados de murallas debida al daño relevantes a ésta. situación enunciada afecta a los sujetos (por Magnitud: la cantidad de personas afectadas En segundo lugar, como la inseguridad es un ejemplo, producen sensación de temor, por el problema. u problema complejo, cada participante puede generan menor interacción o desconfianza, Posibilidad de ser abordado: medida en que aportar al conocimiento de diversos aspectos entre otros)? t ib I espacio urbano y sus de una misma situación. Por ello el facilitador d) Causas del problema: ¿a qué atribuye la crtel ísdiseñ ade abespacio urbnoluye sus e debe asegurarse de que todas las opiniones comunidad los problemas descntos? Aqui problema. es importante estimular la discusión de todas _ sean escuchadas. las visiones del problema entre los Es importante que cada problema sea definido participantes, de modo de considerar factores * de manera abordable. Por ejemplo, es más inicialmente no mencionados. adecuado definir un problema como "frecuentes e) Historia del problema: ¿hace cuánto tiempo U conflictos verbales y físicos entre los vecinos" se manifiesta el problema?, ¿la comunidad, A partir de la priorización de problemas que "malas relaciones en el barrio". La primera ha intentado solucionar la situación descrita?, trabaada por la comunidad se puede identificar * definición es más operativa, lo que facilita la de no haberlo intentado, ¿cuáles son los aquellos que tienen relación con aspectos sugerencia de soluciones. motivos para no hacerlo (por ejemplo, temor éstos que los participantes se deben plantear a represalias, falta de apoyo, etc.)?, ¿qué posibles lternativasesolción. En este soluciones previas se han intentado? oilsatraiasd ouin net s ejercicio es muy importante dar cabida a la expresión libre del mayor número de ideas; * . .. . . para lo cual puede ser muy útii la técnica de Una vez identificadas aquellas situaciones más "lluvia de ideas". problemáticas del sector, el facilitador invita a Luego de analizar cada problema, se busca los participantes a analizar cada una. Para ordenarlos de acuerdo a su importancia. Llegar ello, pueden ser útiles las siguientes preguntas: a determinar qué problema es más importante, a) Formas de manifestación del problema: es más complejo y generalmente requiere de ¿cómo se expresa el problema?, ¿por qué una sesión especial de trabajo. decimos que hay un problema de ... ?, ¿cómo Se recomiendca resolver las diferencias de Termina do el taller, el equipo de gestión debe nos daríamos cuenta de que el problema opinión por consensos más que por votación, ordenar y analizar la información obtenida. ya no existe? La idea es describir claramente especialmente si se trata de decidir cuál es el Para ello se sugiere transcribir las grabaciones u~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~Pr ell sesgeetrncrls rbcoe de las sesiones y luego ordenar las conclusiones personas (dependiendo de la cantidad de se haga una ronda con las respuestas que por cada tema abordado. La sistematización gente convocada). El tiempo en que deben ha dado cada grupo a una pregunta, para ¡ busca: debatir debe ser limitado (no superior a 30 luego pasar a la siguiente. * Rescatar la información relevante, es decir, minutos). * En la medida que los grupos exponen, el ! aquella que permite describir y fundamentar * La discusión debe ser orientada por medio facilitador va anotando las respuestas en un la priorización de los problemas. Se pueden de preguntas precisas y claras que ayuden papelógrafo que ha preparado con X incluir citas textuales de los participantes. a delimitar los temas de conversación. En antelación. Cuando se dan respuestas * Realizar una síntesis hilada y coherente de cada grupo se conversa sobre los mismos similares, no es necesario volver a anotarlas, ¡ la información. puntos, siendo importante que el grupo se pueden ir marcando las repeticiones. identifique sus puntos de acuerdo y de * El facilitador conduce el proceso, consultando I discrepancia. a los relatores puntos que no queden claros Cada grupo elige a un relator, quien deberá y parafraseándolos antes de registrar el anotar los puntos centrales conversados y aporte, es decir, verbaliza lo que ha entendido Cada facilitador puede utilizar los recursos exponerlos posteriormente en el plenario. de la exposición antes de anotarlo en el | técnicos que mejor maneje o se adapten más Se destacarán los puntos de acuerdo y de papelógrafo. adecuadamente a las características del taller desacuerdo, los que serán leídos al grupo * Generalmente, las conclusiones de los grupos 1 70 (como el número de participantes). antes de pasar al plenario. son similares, siendo conveniente dejar establecidos los puntos de acuerdo. En casos | Hay recursos especialmente aptos para producir El plenario tiene por objetivo intercambiar los de discrepancias también es importante resultados adecuados: el trabajo en subgrupos resultados del trabajo de cada uno de los consignarlas. El facilitador debe proponer r y plenarios y el uso de papelógrafos. subgrupos y, a partir de ello, identificar algunos verbalmente los puntos de acuerdo. consensos sobre el tema trabajado. Los | plenarios son especialmente útiles al momento de priorizar los problemas encontrados y sus I El trabajo en pequeños grupos ofrece un espacio alternativas de solución. El uso de papelógrafos por parte del facilitador estructurado y eficiente para el análisis. Permite es de utilidad debido a que facilita el registro ¡ * democratizar la conversación al ofrecer * En el plenario, cada grupo expone sus de las ideas vertidas dentro de los grupos y su condiciones que favorecen la expresión de conclusiones y el facilitador registra el listado exposición en el plenario. Permite contar con | opiniones de parte de un mayor número de de ideas, remarcando las que se reiteran. una panoramica gráfica del proceso de personas (las que en grupos de mayor número * El relator de cada grupo expone las discusión y reflexión del grupo. También sirve 1 no lo hacen ya sea por timidez o por conclusiones a las que se llegó; se recomienda para ordenar los resultados del taller. Se puede inseguridad). que lea lo que aparece en el papelógrafo y presentar a los participantes un papelógrafo | explique muy brevemente a qué se refiere que contenga todos los temas a trabajar. De Es recomendable: cada punto. este modo se facilita el relato de cada uno de 1 * Trabajar los contenidos dividiendo al total * Para mayor orden del plenario, se recomienda los grupos en el plenario. de asistentes en grupos de entre 6 y 8 que se trabaje por pregunta, es decir, que Las marchas exploratorias se originan a El momento más indicado para la realización principio de los años noventa en la ciudad L de una marcha exploratoria de seguridad es de Toronto. Consisten en la evaluación Las marchas exploratorias se realizan por usualmente de noche, momento en que se * realizada en terreno que hace un grupo equipos conformados por 5 a 10 personas. acentúan las características problemáticas de representativo de la comunidad de un espacio Una mayor cantidad de personas puede los lugares. sentido como prob"emático o insegur. .dificultar la sistematización de la información. sentido como problemático o inseguro. Se puede considerar la posibilidad de articular Se recomienda llevar una linterna, una cámara Se realizan recorriendo el lugar en cuestión, más de un grupo de exploración, sobre todo o grabador de video (de ser posible) y una que es evaluado por medio de una lista de si es que el espacio a recorrer es grande. grabadora de audio en caso que sea difícil chequeo que busca evocar aquellos Entre los asistentes puede incluirse a tomar notas. sentimientos de inseguridad que tienen las etreos asiente s de onir a personas con reacó aét . elmsood, propietarios y miembros de organizaciones buscan f relacit a p sta De msmo cones sociales, entre otros. Es importante convocar buscan facilitar la propuesta de soluciones a esnsqerpeetnalsuuro viale de meoamet de dieñ urbano a personas que representen a los usuarios viables de mejoramiento aeM diseño urbano habituales de dicho lugar, y que éstas puedan que disminuyan el temor de las personas. reflejar las opiniones y necesidades de Las marchas exploratorias pueden ser utilizadas seguridad de los usuarios. No obstante, se Es necesario delimitar el tamaño del área que para diagnosticar la situación de variados pueden llevar a cabo marchas exploratorias se va a recorrer. Éste puede corresponder a espacios públicos o semipúblicos como con grupos específicos, como mujeres, jóvenes, todo un vecindario, solamente a una calle, a paraderos de buses, calles, lugares de trabajo, niños, trabajadores de un edificio o estudiantes los alrededores de una escuela, a algún camino escuelas y sus alrededores, universidades, de una escuela, entre otros. peatonal, a estacionamientos o a baños estacionamientos de superficie y subterráneos, públicos. baños públicos, tiendas comerciales, sistemas Se recomienda prestar especial atención a de transporte, caminos peatonales y centros las necesidades específicas de seguridad de: de recreación, entre otros. Básicamente, es - Personas discapacitadas posible evaluar cualquier lugar en el cual las * Niños y jóvenes personas se sientan inseguras. * Adultos mayores La marcha exploratoria de seguridad se e Miembros de etnias minoritarias desarrolla en 4 etapas: o Analfabetos 3 Adaptado del Instrumento original desarrollado por el "Metropolitan Action Committee on Violence Against Women And Children" o METRAC (www.metrac.org). *u 1 * ¿Qué cambios me harían sentir más seguro? * ¿Cómo me sentiría caminado solo por este lugar en la noche? Una forma de organizar los resultados es * ¿Cómo me sentiría de tener que esperar a agrupando la información obtenida (tanto de que alguien me pasara a buscar? la lista de chequeo como de los comentarios de los participantes) acerca de un factor 1 72 4 Presentación del facilitador y de los particular, como iluminación o mantención. participantes. También es posible agrupar la información I * Explicación del objetivo del recorrido y la . El facilitador debe dar tiempo para que las de acuerdo a un espacio determinado, como, forma de trabajo. personas respondan las preguntas de la por ejemplo, una calle o una plaza. Otra * Se reparte un cuestionario a cada lista. forma de organizar la información es participante y se explican brevemente los . El facilitador debe estimular la conversación graficándola en un mapa. factores que se evaluarán y los tipos de entre los participantes. La experiencia u respuestas que se pueden colocar (ver lista observaciones de un participante pueden La organización de resultados puede despertar I de chequeo más adelante en este anexo). hacer recordar a otro algo importante a nuevas dudas. Es posible incorporar nueva * Se pregunta a cada participante si ha tenido decir. información obtenida, por ejemplo, por medio I malas experiencias en el lugar que se o Se recomienda anotar todos los comentarios de entrevistas. Los resultados pueden ser recorrerá y qué cambios le gustaría observar que hagan las personas. Esto ayudará a discutidos en un taller o comentados en una I en dicho lugar. organizar los resultados de la experiencia. asamblea. * Se recomienda anotar todas las preguntas A s que surgen durante la experiencia, aunque A continuación se presenta una propuesta de En términos generales, se busca que cada no se las pueda responder inmediatamente, lista de chequeo a utilizar en las marchas 1 participante responda: exploratorias de seguridad. • ¿Por qué no me gusta este lugar? Al concluir la actividad es importante dejar ¡ • ¿Cuándo y por qué me siento incómodo un espacio para la discusión de las impresiones en este lugar? generales de los participantes (1/2 hr. aprox.). Una buena iluminación permite ver el lugar y ver qué es Esta lista contiene preguntas sugeridas. Se pueden agregar lo que ocurre en él. o quitar preguntas en la medida que se estime conveniente. Area General: a) ¿Cómo es la iluminación? ____________ _______ ________________ Muy pobre E Pobre E Satifactoria E] * Buena E] Muy Buena E Lugar específico: - - -___________ * ____ _____________ __________ b) ¿Es la iluminación pareja a lo largo del lugar? *_ _______ ____ Sí I No E Fecha: ___ __ Fecha: ~~~~~~~~~~~c) ¿Hay luminarias apagadas? * Día de la semana: Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do sí l No U] Sí C] No C] Hora: Equipo: ¿Cuántas? d) ¿Qué porcentaje de luminarias se encuentran apagadas? Motivos de la MES e) ¿Sabe a quién recurrir en caso de que las luminarias *____ ___________ =se encuentren rotas? f) ¿Es capaz de identificar un rostro a 1 5 metros de * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~distancia? a) Describir reacción espontánea al lugar Sí l No OII b) Cinco palabras que describen de mejor forma el lugar a) ¿La iluminación se encuentra obstruida por árboles o arbustos crecidos? * Si]í E No E] b) De no ser así, las razones son: Una buena señalización permite saber dónde uno está Esquinas ciegas LI y qué recursos se encuentran disponibles (por el.: acceso Pilares LI a ayuda), además de desarrollar cierta familiaridad con Muros L el lugar. Arbustos L Rejas CL a) ¿Hay algún signo, cartel o letrero identificando el lugar Otros L I donde se encuentra? Sí LI No LI c) ¿Existen lugares donde alguien pudiera esconderse? b) ¿De no haber, existen letreros de dirección o mapas Sí 1 No C que le permitan saber dónde se encuentra? Sí LI No LI ¿Cuáles? 1 c) ¿Existen señales que le indiquen dónde obtener ayuda de emergencia si así lo requiere? 74 Sí L No LI d) ¿Qué puede hacer más fácil el verlo? 1 - Uso de materiales transparentes LI d) ¿Las puertas de salida de un edificio indican hacia -UMover vehículos LI donde llevan?Moevhíus Sí od No l - Ampliar ángulo de esquinas LI Si LI No LI -~~~~~~~~~Podar arbustos L e) ¿Cuál es su impresion general sobre la calidad de la -Espejos de seguridad señalización existente? Otros Muy pobre L Pobre LI Satisfactoria LI Buena L Muy Buena L _ __ Esta unidad permite estimar qué tan lejos se encuentran Campos visuales despejados permiten ver sin interferencias los lugares desde los cuales una persona puede ser [ lo que sucede adelante suyo auxiliada en caso de necesidad. a) ¿Puede ver con claridad lo que sucede más adelante? a) ¿Al momento de la marcha, el área se veía aislada? Sí L No L Sí D No 1 b) ¿Cuántas personas se encuentran en el lugar? c) ¿Puede ver algún teléfono o señal que oriente hacia - En la mañana: algún servicio de emergencia? * Ninguna n AlgunasLl Sí E No EL Varias Ci Muchas C: - Durante el día d) ¿El lugar es patrullado? * Ninguna i3 AlgunasL] Sí C1 No nE No sé E Varias n Muchas FL e) Comentarios * - En la tarde Ninguna E] AlgunasE] * Varias E] Muchas C] * - En la noche (después de las 10 PM) Ninguna E] AlgunasCl U Varias E] Muchas :L Se evalúa la facilidad con que las rutas existentes permiten predecir hacia dónde las personas se moverán. * c) ¿Es fácil predecir la presencia de personas? a) ¿Qué tan fácil es la predicción del movimiento de las * Sí n] No a¿ personas? d) Comentarios Muy fácil ii * Medianamente obvio E] No hay modo de saber E] b) ¿Existen rutas peatonales alternativas? * Sí i No E No sé ] U Permite evaluar si se va a ser escuchado en una c) ¿Puede verse con claridad lo que sucede al final de un emergencia. camino, pasarela o túnel? * . .Sí Ci NoE] No séEL a) ¿A qué distancia se encuentra la persona más cercana que podría escucharlo si pide ayuda? d) Comentarios U b) ¿A qué distancia se encuentra el servicio de emergencia más cercano? (alarma, personal de seguridad, teléfono) U._ _ _ _ _ _ _ __ u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~' Permite evaluar la existencia de lugares que hacen posible Le permite evaluar el impacto que el uso del espacio tiene acorralar fácilmente a una persona. sobre la sensación de comodidad y seguridad. a) ¿Cuál es el uso de suelo del lugar? -Tiendas D a) ¿Existen salas sin uso que debieran ser cerradas? - Restaurantes [l Sí El No l - Estacionamientos Cl b) ¿Existen otros lugares potencialmente peligrosos? - Parque E -Escaleras El - Barrio residencial E -Accesos solitarios w - Industrias [L - Ascensores E Otra: - Otros L Otro: 76 c) ¿Existen lugares pequeños y confinados donde uno 76 puede estar escondido de la vista de otros? pueest o No l b) ¿Es posible identificar a quién pertenece el espacio? SiEl NoEl ~~~~ ~ ~~~~~~~sí El NoD 1- ¿Cuáles? c) ¿Cuál es su impresión sobre el uso del suelo en el . lugar? Muy pobre E Pobre El Satifactoria E l Buena LI Muy Buena E d) ¿Por qué? Ayuda a evaluar la existencia de rutas de escape en caso l; de un incidente. a) ¿Qué tan fácil sería para un delincuente desaparecer? Muy fácil El fácil E No sé El I b) ¿Qué tan difícil sería para Ud. escapar en caso de un I. incidente? Muy fácil n fácil CG No sé 1- -3-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * b) ¿Se observa la presencia de basura? Esto permite evaluar el tipo de uso del lugar. Sí ij No E U . c) ¿Sabe a quién acudir por asuntos de reparación y a) El lugarNse vecuidado Fmantención de dicho espacio? * Sí D No [D S Zí No C b) El lugar se ve abandonado Sí I No L * c) ¿Qué da esa impresión? Estas preguntas ayudan a evaluar la sensación general * respecto de lo que se ha evaluado en detalle. * a) ¿Cuál es su impresión respecto del diseño general? d) ¿Existe graffiti en las paredes? Muy pobre E Pobre E * Sí E No C Satisfactoria E Buena E Muy buena E * e) ¿Hay signos de vandalismo? Sí C No D * __________________Cmntro:b) ¿Si no estuviera familiarizado con el lugar, sería fácil _ f) Comentarios: ubicarse? * Sí D No CH * _ __ ___________ c) ¿El acceso es visible y está bien definido? Sí D No EZ * d) ¿Las áreas públicas cuentan con campos visuales despejados? Estas preguntas ayudan a evaluar si el espacio se encuentra Sí E No H * bien mantenido. e) ¿Es agradable el lugar? Sí E No E * a) ¿Cómo es la mantención del lugar? sí n No__ Muy pobre E:1 Pobre E f) Comentarios: * Satisfactoria E Buena E Muy buena EC Ayudan a establecer si existen grupos y organizaciones ¿Qué mejoras quisiera ver en el lugar? sociales que contribuyan a la sensación de agrado y seguridad. a) ¿Existen organizaciones culturales o actividades sociales _ en el lugar? t Sí I No D b) ¿Cuál es su opinión sobre éstas? ¿Tiene algunas recomendaciones específicas? c) ¿Existen organizaciones o grupos preocupados por lo 1 78 que sucede en el vecindario y a sus habitantes? d) ¿Cuál es su opinión sobre éstas? L d) ¿Tiene amigos en el área con los cuales contar? Sí L No D e) ¿Existen personas con necesidades especiales en el l área que no estén siendo satisfechas? Sí [l No 1 f) Describa sus características Esta técnica ayuda a realizar las primeras cómo sería recibida una eventual intervención *aproximaciones, tanto a las características o en el espacio urbano, de acuerdo con la la definición del problema, como a la percepción de los líderes comunitarios. *asociación de éste con el diseño de espacio urbano y sus características ambientales. Del Ejemplo de Pauta de Preguntas para Entrevista * mismo modo, ayuda a definir los métodos en Profundidad más adecuados de diagnóstico y delimitar y * formular las preguntas de una eventual encuesta. * - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~La municipalidad está considerando la idea Es aconsejable entrevistar a la mayor variedad -En general, áencuentra que el barrio en que de convertir el sitio eriazo entre las calles *posible de actores representantes de la Ud. vive es seguro o inseguro? ¿Por qué? "NN" y "XX" en una plaza. ¿Cree que esto comunidad, en cuanto a sus impresiones - En general, ácree que la seguridad se está podría ayudar a mejorar la situación de acerca del problema o proyecto que se mejorando o empeorando? ¿Por qué? ¿Cómo seguridad del barrio? ¿Por qué? ¿Si no, qué pretende implementar. Algunos informantes se da Ud. cuenta de eso? ¿En qué se nota? debiera hacerse? * claves pueden ser: - ldentificación de ámbitos problemáticos: ¿Qué - ¿Cómo cree que sería recibida esta acción -Líderes comunitarios problemas relacionados con la seguridad por los vecinos? ¿Qué se ha hecho/se está * - ~Encargado del sector policial observa Ud. en el barrio? haciendo por mejorar la seguridad ciudadana -Funcionarios municipales - ¿Qué cree que tendría que pasar para que en el barrio? ¿Qué le parece? ¿Cree que * - ~Miembros de organizaciones sociales mejorara? ¿Cómo se daría cuenta que la funciona? ¿Por qué / por qué no? -Otros seguridad ciudadana está mejor? - ¿Qué tan dispuestos cree Ud. que estarían * - ~~~~~~~~~~~~~~¿En comparación con otros problemas que los vecinos a colaborar en la construcción de A continuación se muestra un ejemplo de una pueda tener el barrio, qué tan importante cree la plaza? ¿Cómo cree que podríamos lograr * pauta de entrevista individual que busca que es la seguridad del barrio para sus vecinos? la cooperación de los vecinos? sondear las preocupaciones en materia de - ¿A qué otra persona cree que debe * seguridad ciudadana de una comunidad y preguntársele su opinión? * Ejemplo de Pauta de Preguntas para Grupos características de autores y afectados, etc.) Para desarrollar un grupo focal, se reúnen Focales. - ¿Qué creen que debería hacerse? ¿Cómo alrededor de 8 a 10 personas que tienen en creen que se podría mejorar la seguridad de común una o varias características, como por la escuela? ejemplo el rango de edad, el género, el ser usuarios de un espacio, el haber sido víctimas de un delito, etc. - En general, ¿cómo es la seguridad en el Al igual que en los talleres de diagnóstico, un sector donde está su colegio? ¿Por qué? Antes de realizar las preguntas es necesario 80 facilitador dirige una discusión en torno a una - ¿Ustedes dirían que la seguridad ha mejorado explicar el mapa, señalando cuáles son las pauta de preguntas. Ésta puede cubrir una o empeorado en el último año? ¿Por qué? calles principales y la infraestructura urbana amplia variedad de temas, tales como ¿Cómo se dan cuenta? ¿En qué se nota? presente, como edificios, tiendas, plazas y la experiencias de victimización, métodos de - Identificación de ámbitos problemáticos: ¿qué escuela respectiva. trabajo de los agresores, experiencias de problemas relacionados con la seguridad se temor posteriores, etc. Idealmente, los observan en el sector? - ¿Dirían ustedes que existen lugares participantes de un grupo focal no deben - ¿Qué creen que tendría que pasar para que particularmente inseguros en este sector? ¡ conocerse entre sí. Se diferencia mejorara? ¿Cómo se darían cuenta de que ¿Cuáles? (marcar primero todos los lugares fundamentalmente de los talleres de diagnóstico la seguridad ciudadana está mejor? en el mapa con un tipo de color) en que se restringe a recolectar información - ¿Por qué dirían que el lugar "NN" es y no se orienta a la toma de decisiones. inseguro? (anotar motivos en el papelógrafo A continuación se presenta un ejemplo de o pizarrón). Una vez identificados todos los pauta orientado a evaluar los problemas de motivos, como por ejemplo, "hay asaltos" o inseguridad de un establecimiento escolar En cuanto a lo que ocurre en la escuela: "se vende drogas", o "se juntan personas que desde la perspectiva de los profesores. El - ¿Cómo afectan estos problemas a las escuelas consumen alcohol", es posible graficarlos en trabajo termina con la elaboración de un en que Uds. trabajan? ¿Cuáles de estos el mapa con distintos colores. mapa de inseguridad. estiman que son más relevantes? - Tomando en cuenta los motivos de la - ¿Cómo es la seguridad en los alrededores inseguridad en cada lugar que han de la escuela? (describir tipo de delitos, identificado, ¿qué creen que se podría hacer horarios de ocurrencia, frecuencia, gravedad, para mejorar la seguridad en el sector "NN"? *- -a * La elección del tamaño de la muestra depende Debe tenerse presente que la población que de la confiabilidad deseada y del costo unitario es representada mediante la muestra depende * de cada encuesta. Un tamaño más grande, de la forma de selección que se escoja. Por hace más confiable los resultados ya que éstos ejemplo, en el caso del muestreo guiado recién * reflejan con mayor precisión los que se descrito, los resultados sólo son válidos respecto obtendrían de realizar la encuesta en toda la de las mujeres víctima de robo en el barrio * Este tipo de técnica permite poner los población. Sin embargo esto significa mayores respectivo. problemas en números. Por ejemplo, es posible costos. En cualquier caso, existe un tamaño * establecer cuántas personas de las mínimo requerido para que la encuesta sea A continuación se presenta un ejemplo de una entrevistadas han sido víctimas de un delito de alguna utilidad, y éste depende del tamaño pregunta de victimización, luego un ejemplo * (por ejemplo robo) en un período determinado, de la población total que se quiere caracterizar. de una pregunta que recaba información o tienen niveles bajos, medios o altos de temor. sobre el temor de las personas, y, finalmente, * También se pueden incluir preguntas que En cuanto a la selección de las personas una pregunta que establece el grado de exploren otras inquietudes y problemas de la específicas que componen la muestra, existen cercanía que las personas sienten con sus * comunidad y propuestas de solución. Si esta 5 formas de elegirlas. vecinos. información se recoge antes y después de la * intervención, permite evaluar el impacto de 1. Elección al azar: se eligen al azar los la estrategia empleada para enfrentar un nombres de las personas, los que pueden U problema particular en términos de cambios estar contenidos en una tómbola o en una 1) Durante el último año, registrados en el nivel de temor de las personas, lista. * el nivel de uso de un espacio o la frecuencia 2. Muestreos por conveniencia: se elige a los [ ] No Pase a pregunta siguiente de hechos delictivos. participantes según qué tan fácil es ponerse [ ] Sí Pasar a pregunta 1 a). * en contacto con ellos. a) ¿Se consumó el delito? Si__ NO_ Cuando la cantidad de personas sobre las 3. Muestreos accidentales: se seleccionan No sabe/ no responde i que se quiere averiguar algo es pequeña (por entrevistados sobre la base de características b) ¿A qué hora ocurrió? ejemplo, los residentes de una calle o barrio), o hechos arbitrarios, como, por ejemplo, aquel es posible encuestar a todas las personas. que pase por un lugar determinado. c) ¿En qué lugar ocurrió? Sin embargo, cuando el tamaño del lugar 4. Muestreos sistemáticos: por ejemplo, se * aumenta, muchas veces no es posible encuestar selecciona a cada tercera persona de una d) ¿Qué le robaron o intentaron robar? a todos los residentes o usuarios del espacio lista o cada quinta casa de la calle contando * por el costo que ello implica. En estos casos de norte a sur. es necesario elegir a un grupo de personas 5. Muestreo guiado: se selecciona según e) ¿Resultó herido? Si_ NO__ * que sea representativo de la población totai características específicas, por ejemplo, se No sabe/ no responde- sobre la que se quiere saber algo, es decir, buscan mujeres que hayan sido víctimas de * que tenga las mismas características que ésta. robo en el barrio. Este subgrupo se llama muestra. Debido a la delincuencia ¿con que frecuencia usted ...? (Ficha 3) ¡ Acciones Siempre A Nunca NS/NR - Denuncias de delitos: Carabineros de Chile, o casi veces o casi Ministerio del Interior, Fundación Paz siempre nuncac _ Ci n a. 1. Evita caminar a oscuras por las 1 2 3 4 - Victimización: Información para calles de su barrio disponible 2. Evita andar con objetos de valor 1 2 3 4 algunos municipios en encuestas de (aros, reloj, ropa de cuero, etc.) Victimización del Ministerio del Interior y de 3. Evita portar mós dinero que el 1 2 3 4 la Fundación Paz Ciudadana, entre otros. necesario C 4. Evita portar documentos que no 1 2 3 4 - Temor: Indice Fundación Paz va usar (tarjetas de crédito, etc.) Ciudadana-Adimark 5. Evita dejar su casa sola 1 2 3 4 - Consumo de drogas: Conoce, Previene 6. Evita salir solo(a) de su casa 1 2 3 4Mnicipal. 7. Evita ir a la plaza del barrio Municipal. de día 1 2 3 4 - Violencia intrafamiliar: Ministerio del Interior, 8. Evita ir a la plaza del barrio 82 de noche 1 2 3 4 Centros de salud mental comunales. - Deserción escolar: Ministerio de Educación y Ministerio de Planificación y Cooperación (Encuesta de Caracterización Socioeconómica ( Nacional CASEN y Censo) Le voy a leer algunas frases sobre cómo se relaciona con sus Desempleo: Instituto Nacional de Estadísticas vecinos para que me diga si está de acuerdo con ellos. (INE), Universidad de Chile. De acuerdo Ni de acuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 1. Mis vecinos son como mi familia 1 2 3 2. Mantengo o mantendría 1 2 3 amistades con mis vecinos 3. Me limito a ser amigable con 1 2 3 mis vecinos, pero nada más 4. Sólo les ayudaría o pediría 1 2 3 ayuda en caso de emergencia 5. Mis vecinos me desagradan y 1 2 3 evito relacionarme con ellos 6. Preferiría tener otros vecinos 1 2 3 que los que tengo actualmente Los mapas permiten describir gráficamente la ambientales). Es necesario prestar especial * forma en que se distribuyen los diversos atención a la coincidencia de puntos, pues problemas en el espacio. Se pueden establecer debe quedar registrado que existe una l ,-1 . aglomeraciones de delitos o de temor en torno acumulación de hechos en un mismo lugar. . ' a espacios urbanos determinados, tales como * paraderos de locomoción colectiva, escuelas A modo de ejemplo se pueden observar los o plazas. También es posible observar cómo mapas 1 (robo en el espacio público) y 2 __ ' * se relacionan dichas aglomeraciones con otros (temor) elaborados sobre la base de una . -- eventos como la localización de puntos de encuesta de victimización en dos villas en la . * venta de drogas o alcohol. La información periferia de Santiago de Chile. En términos para realizar mapas puede provenir de talleres generales, la comparación de dichos mapas U de diagnóstico, grupos focales, estadísticas permite establecer que los lugares en que las Mapa No 1: Robo en el espacio público policiales o encuestas que se realicen a la personas sienten temor no coinciden todos * comunidad. con los lugares en que se reportan robos. Lo anterior implica que es necesario diferenciar 11 * entre aquellas estrategias dirigidas a reducir ' - En primer lugar, se elabora el mapa (puede el temor y aquellos cuyo objetivo es reducir ser en papel) del lugar a diagnosticar y se los delitos de oportunidad. ubica un punto por cada delito ocurrido en * cada lugar. Del mismo modo se pueden Estos mapas pueden ser discutidos en talleres i- identificar aquellas áreas en las cuales las de diagnóstico o grupos focales. Enfrentándose -- * personas tienen temor de ser víctimas de algún a la información, los vecinos pueden discutir . . *. ' delito. sobre los eventuales motivos de dichas *. '. * - De no contarse con métodos de representación discrepancias y qué es lo que se pudiera hacer computacional, es importante generar distintos en el caso de lugares específicos como plazas, * * mapas: un mapa general, dentro del cual se las calles principales, entre otros. Mapa No 2: Temor en el espacio público marca cada tipo de delito con un color * diferente, y un mapa por cada problema estudiado (temor, delitos, vulnerabilidad del * diseño urbano y sus características *U ." '; # ~~- --' "''1 / ; ~~~* . Jk L.K¡ . ,L'«i ?, ^ ; A >t91~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ fi f { 1S 1, is; ltiffi >tSl!^tAPl'-,uit? Aflh ;s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ E~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ YRECC S,iNES DE * BI,BLIOGRAFIA 'i'TERNET 1. Arriagada Luco, Camilo y Sepúiveda Swatson, 7. National Crime Prevention Council (NCPC). 1. United States Conference of Mayors (USCM): Daniela. Satisfacción residencial en la vivienda Designing safer communities: A crime prevention www.usmayors.org básica SERVIU, La perspectiva del Capital through environmental design hanbook. 2. Florida CPTED Network: Social. Santiago, Chile: DITEC y MINVU, 2002. Washington D.C., Estados Unidos: National www.flcpted.net Monografías y ensayos. Publicación N' 315. Crime Prevention Council (NCPC), 1997. 3. Secured by design: 2. Arriagada Luco, Camilo y Sepúiveda Swatson, 8. Porcerusa Bundo, Joseph y Rubert de Ventos, 4 wwwIsecuredbydesign.com Daniela. Satisfacción residencial en la vivienda María. La Ciudad no es una hoja en Blanco. www.aic.gov.au * básica SERVIU, La perspectiva del Ciclo Familiar. Hechos del Urbanismo. Santiago, Chile: 5 Municipio de la ciudad de Micham, Australia: Santiago, Chile: DITEC y MINVU, 2001. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela wwvw.michamcouncil.sa.gov.au Monografías y ensayos. Publicación N9 316. de Arquitectura, 2000. Serie Arquitectura - 6. Territorio Capital de Australia: 3. Kruger, Tinus; Karina Landman, and Susan Teoría y Obra - Volumen 3. Ediciones ARQ. www.act.gov.au _ Liebermann. Designing safer places: A manual 9. Rodríguez C., Pelagia, editor; Mosciatti O., 7. ICA (International CPTED Association): 85 for crime prevention through planning and Ezio, editor. Santiago, amable: Espacio público, www.cpted.net _ design. Pretoria, South Africa: South Africa arte y salud mental. Santiago, Chile: Antiqua 8. Desing out crime asociation (DOCA): Police Service and the CSIR, 2001. Comunicaciones Ltda, 1999. www.doca.org.uk * 4. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 10. Sucher, David. City Comforts, How to build an 9. E-DOCA: División de Organizaciones Sociales (D.O.S.). Urban Village. Seattie,1995. www.e-doca.net Manual de Seguridad Ciudadana para la 11. Untermann, Richard y Small, Robert. Conjuntos 10. Fundación Paz Ciudadana prevención de la delincuencia. Santiago, Chile: de Vivienda. Ordenación Urbana y Planificación. www.pazciudadana.cl División de Organizaciones Sociales (D.O.S.), México D.F.: Ediciones G. Gili, S.A., 1984. 11 .Centro Internacional para la Prevención 2000. 12. Vanderschueren. Franz. "Prevención de la de la Criminalidad - 5. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Criminalidad". Revista Temas Sociales, N 32, 1www.crime-prevention-intl.org Espacio urbano, vivienda y seguridad Junio 2000. w ww.movimientocontraolaIntolerancia.com * ciudadana. Santiago, Chile: División Técnica 13. Whitzman, Carolyn and Wekerle, Gerda. 13 Depto. de Urbanismo y ordenación de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC), Toronto safer city guidelines. Toronto, Canada: del territorio U.P.M 1 999. Monografías y ensayos. Publicación Healthy City Office, 1997. http://habitat.aq.upm.es N2302. 14.Ministerio de Vivienda y Urbanismo 6. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) www.minvu.cl - UNICEF. Niños, niñas y adolescentes en tres 15. Sur Profesionales conjuntos de vivienda básica en Santiago, www.sitiosur.cl Chile: Sur Profesionales Consultores, 2003. 1 6.Ministerio del Interior www.interior.gov.cl 1 , 1* [- ti [. 1L 1 ; L L L GOBIERNO DECHILE MINISTERIO DE VI~VIENDA Y URBANISMO u reforma urbana u e GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR 5 F U N D A C I O N "~~~~~~~~~~~~~~ PAZ CIUDADANA u A ociación Chílena de Municipalidades [ m THE WORLD BANK DoparRmtol ot F¡nancé,PdoaI SecIo, mnM ~~~~~~~~IiifrasííuctcrLattn Amenca RaImn