DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Proyecto AgroXXI    PLAN DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS       Índice  1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2  1.1.  Breve descripción del Proyecto.................................................................................................................  3  1.2.  Estructura organizacional para la ejecución .............................................................................................  5  1.3.1  Equipo Ambiental y Social (EAS) de la DIPROSE ........................................................................................  6  2.  GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO  ................................................................................. 8  2.1.  Marco Normativo nacional aplicable ........................................................................................................  8  2.2.  Estándares Ambientales y Sociales (EsAS) del BIRF ................................................................................  15  2.3.  Riesgos e impactos ambientales y sociales del Proyecto ........................................................................  16  2.3.1.  Componente 1: Inversiones públicas para mejorar la conectividad y el desarrollo agroindustrial ......... 16  2.3.2.  Componente 2: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales .................... 18  2.3.3.  Componente 3: Desarrollo de tecnologías climáticamente inteligentes e inclusivas para la  transformación de los sistemas agroalimentarios ..................................................................................  20  2.3.5.  Acciones con perspectiva de género previstas en el Proyecto .................................................................  21  3.  PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS ...................................................................................... 22  3.1.  Breve resumen de las actividades de participación de las partes interesadas durante la preparación del  Proyecto .................................................................................................................................................. 22  3.2.  Identificación y análisis de actores y partes interesadas ........................................................................  26  3.3.  Resumen de las necesidades de las partes interesadas del proyecto .................................................... 29  4.  PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS .............................................................. 32  4.1.  Propuesta y cronograma del Programa de Participación de las Partes Interesadas .............................. 32  4.1.1.  Propuesta para la preparación y diseño del Proyecto .............................................................................  32  4.1.2.  Propuesta para la implementación de cada componente del Proyecto .................................................. 32  4.2.  Estrategia propuesta para la divulgación de información ......................................................................  37  4.3.  Estrategia de consulta propuesta ...........................................................................................................  38  5.  RECURSOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE  ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS ..................................................... 41  5.1.  Etapa de diseño y formulación del Proyecto ..........................................................................................  41  5.1.1.  Etapa de diseño y formulación del Proyecto – Elaboración del MGAS  .................................................... 41  5.2.  Componente 1. Formulación de subproyectos .......................................................................................  41  5.2.1.  Componente 1. Etapa de ejecución de subproyectos ..............................................................................  42  5.3.  Componente 2. Formulación y ejecución de subproyectos ....................................................................  42  5.4.  Componente 3. Formulación y ejecución de líneas de acción ................................................................  42  5.5.  Presupuesto para la implementación del PPPI. ......................................................................................  43  6.  MECANISMO DE GESTIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS Y RECLAMOS .................................................... 47  6.1.  Implementación del Mecanismo para consultas generales del proyecto .............................................. 47  6.1.1.  Consultas web ......................................................................................................................................... 47  6.1.2.  Consultas telefónicas ..............................................................................................................................  48  6.1.3.  Difusión del Mecanismo General de Registro y Gestión de Consultas y Reclamos del Proyecto............. 48  6.2.  Implementación del Mecanismo para consultas específicas de subproyectos de infraestructura y  servicios del Componente 1 del Proyecto ...............................................................................................  51  6.2.1.  Difusión del Mecanismo de Registro y Gestión de Consultas y Reclamos de cada subproyecto ............. 55  6.3.  Consultas, reclamos y quejas asociadas a situaciones de VBG. Abordaje del mecanismo: .................... 55      1  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21      1. INTRODUCCIÓN     Este  Proyecto  reconoce  la  importancia  de  la  participación  activa  y  eficaz  de  las  partes  interesadas  para  la  formulación y gestión exitosa de los subproyectos y su sostenibilidad social, ambiental y técnica, así como para  el alcance de los resultados propuestos. Pretende contribuir a generar la apropiación de las iniciativas por parte  de  los  y  las usuarias  finales  y  población  destinataria directa,  el  máximo  aprovechamiento  de  las  inversiones  y  las  capacidades  requeridas  para  su  uso  ambiental  y  socialmente  responsable  y  asegurar  el  buen  funcionamiento y mantenimiento de las mismas a lo largo del tiempo.   El propósito del Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) es describir los métodos y momentos de  la  participación  de  las  partes  interesadas  durante  todo  el  ciclo  del  proyecto,  incluyendo  diseño  e  implementación, distinguiendo entre partes afectadas por el proyecto y otras partes interesadas. Asimismo, el  documento  describe  el  alcance  de  la  información  y  el  momento  en  que  esta  se  comunicará  a  las  partes  afectadas por el proyecto y a otras partes interesadas.   Los PPPI del Banco tienen por objetivos:  ‐ Establecer un enfoque sistemático con respecto a la participación de las partes interesadas que ayudará  a la Unidad Ejecutora del Proyecto a identificarlas y crear y mantener una relación constructiva con ellas,  sobre todo con las partes afectadas por proyectos.  ‐ Evaluar el nivel de interés y de apoyo de las partes interesadas en relación con el proyecto, y permitir que  las  opiniones  de  las  partes  interesadas  se  tengan  en  cuenta  en  el  diseño  del  proyecto  y  el  desempeño  ambiental y social.  ‐ Promover durante todo el ciclo del proyecto la participación inclusiva y eficaz de las partes afectadas en  relación con las cuestiones que podrían tener impacto en ellas, y brindar los medios necesarios para dicha  participación.  ‐ Garantizar  que  se  divulgue  información  adecuada  sobre los  riesgos  e impactos1 ambientales y sociales a  las  partes  interesadas  en  un  formato  y  de  una  manera  que  sean  accesibles,  oportunos,  comprensibles  y  apropiados.  ‐ Proporcionar  a  las  partes  afectadas  por  el  proyecto  medios  accesibles  e  inclusivos  para  plantear  problemas y reclamos, y permitir que el proyecto responda a dichos reclamos y los gestionen.  Para  alcanzarlos,  el  PPPI  contempla  acciones  de  participación  orientadas  a  contribuir  a  la  prevención,  minimización, mitigación y/o compensación de los riesgos sociales y ambientales identificados por el Proyecto;  así  como  también  mecanismos  para  la  participación  de  los  actores  socio‐territoriales  en  las  actividades  de  seguimiento.     Son objetivos específicos del plan de participación de este Proyecto:  ‐ Poner a disposición del diseño y gestión del Proyecto la identificación de las partes interesadas, afectadas,  grupos  vulnerables  y  otras  partes  potencialmente  interesadas  y  también  la  planificación  preliminar  de  actividades  para  garantizar  la  información  y  participación  de  las  mismas  en  todo  el  ciclo  del  Proyecto,  y  facilitar la generación de relaciones constructivas y de colaboración mutua.   ‐ Contribuir  a  que  las  partes  conozcan  el  Proyecto  en  general  y  las  actividades  de  sus  componentes  en  particular, mediante la implementación de la estrategia de comunicación y divulgación del mismo.   ‐ Facilitar  la  generación  de  mecanismos  específicos  para  canalizar  consultas,  opiniones,  necesidades,  reclamos e información cotidiana.   ‐ Promover el acceso a la información y mecanismos de comunicación del Proyecto por parte de los grupos    1   En  el  presente  documento  se  utilizará  indistintamente  la  expresión  “riesgos  e  impactos”  o  “impactos”  entendiendo  que  en  el  último  también se consideran los riesgos, a no ser que se especifique de otro modo.  2  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    vulnerables  buscando  con  ello  reducir  brechas  en  el  acceso  a  la  información  y  a  las  oportunidades  que  contiene el mismo dirigidas específicamente a estos grupos específicos.  ‐ Conocer el grado de aceptación e interés que tienen las distintas partes en la implementación del mismo,  y generar las condiciones necesarias para su mejor participación en él.   1.1. Breve descripción del Proyecto:  El Proyecto “Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos” busca apoyar la recuperación  económica y promover prácticas climáticamente inteligentes entre los beneficiarios del Proyecto en el sistema  agroalimentario de Argentina; y, responder eficazmente en caso de una crisis o emergencia elegible.   Las actividades del proyecto contribuirán a mejorar la resiliencia al cambio climático, a incrementar la inclusión  económica, generar más puestos de trabajo, mejorar los ingresos y las oportunidades económicas, impulsando  inversiones públicas y privadas para que puedan ser aprovechadas las sinergias y economías de escala ofrecidas  a  través  de  la  cartera  de  otros  proyectos  de  desarrollo  relevantes  financiados  por  el  Banco.  El  concepto  del  proyecto  retoma  intervenciones  pasadas  y  en  curso  implementadas  en  el  marco  de  operaciones  agrícolas  recientes  en  Argentina,  en  particular  se  propone  avanzar  en  las  inversiones  incluidas  en  la  cartera  de  los  proyectos PISEAR (P106685) y GIRSAR (P162316).    Las  inversiones  públicas,  el  apoyo  a  la  innovación  agrícola,  la  capacidad  y  las  actividades  de  fortalecimiento  institucional  apoyadas  a  través  de  este  proyecto  permitirán  la  Movilización  de  Financiamiento  para  el  Desarrollo  (MFD)  en  el  sistema  agroalimentario.  Ampliará  el  modelo  de  Alianza  Productiva  (AP)  para  mejorar  las  capacidades  productivas  y  comerciales  de  los  y  las  destinatarias  y  el  acceso  a  los  mercados  nacionales  e  internacionales.  También  complementará  los  esfuerzos  para  promover  tecnologías  innovadoras  y  de  agricultura climáticamente inteligente, así como para fortalecer los servicios públicos clave para proporcionar  asistencia técnica y generación y/o fortalecimiento de capacidades a las familias productoras.    La  ejecución  será  centralizada.  Sin  embargo,  no  se  excluye  la  posibilidad  de  la  opción  de  ejecución  descentralizada  con  endeudamiento  provincial.  De  optar  por  esta  situación,  se  firmarán  acuerdos  con  las  provincias.    El  Proyecto  tendrá  alcance  nacional.  Los  subproyectos  a  financiar  serán  seleccionados  de  acuerdo  con  los  criterios que se establecerán en las convocatorias, localizándose en distintas provincias y regiones.   El  principal  grupo  destinatario  son  los  productores  y  productoras  agrícolas,  las  micro,  pequeñas  y  medianas  empresas  (MiPyME)  agroindustriales  y  las  asociaciones  de  familias  productoras  rurales  (incluidas  las  de  la  pequeña y mediana agricultura familiar), así como también promoverá la inclusión de las mujeres, los jóvenes  y los pueblos indígenas.  Por otra parte, se beneficiará el INTA (y sus Centros Regionales), institución clave del  sector  público,  que  brindará  apoyo  al  sistema  agroalimentario.  En  términos  de  inclusión,  se  espera  que  las  y  los  jóvenes,  las  mujeres  y  comunidades  de  Pueblos  Indígenas  sean  destinatarias  de  al  menos  el  25  %  de  las  inversiones  de  los  subproyectos.    Serán  destinatarias  indirectas  otras  empresas  agropecuarias,  empresas  rurales  y  poblaciones  locales,  a  través  de  la  expansión  de  la  infraestructura  pública  y  los  servicios  de  conectividad,  como  así  también  proveedores  de  insumos,  servicios,  logística  y  transporte  vinculados  a  los  productores/as más capitalizados de la agricultura familiar y sus organizaciones.   El  plazo  estimado  de  ejecución  es  de  5  años  y  está  dividido  en  cinco  componentes  que  se  resumen  a  continuación:  I. Componente I: Infraestructura pública para mejorar la conectividad y el  desarrollo agroindustrial  El objetivo principal  del componente es aumentar la cobertura y  la calidad de  la infraestructura pública rural,  la competitividad y la creación de empleo en el sistema agroalimentario. Las principales áreas de inversión son:  a. Conectividad (digital de “última milla”, electrificación rural, caminos terciarios)  b. Gestión del recurso hídrico para la producción agroindustrial  3  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Entre los resultados del componente se espera contribuir a la mejora de: la productividad en los territorios de  intervención, la calidad de la producción agrícola, la reducción de los costos de comercialización, la reducción  de  las  pérdidas  en  las  fincas  y  los  desechos  posteriores  a  la  cosecha,  la  mejora  de  las  ventas  y  el  acceso  a  los  mercados y la mejora de la competitividad de los mercados internos y los productos de exportación.   Además, se prestará especial atención a las propuestas de inversión que aborden la vulnerabilidad y mejoren  la resiliencia a los fenómenos meteorológicos y las crisis climáticas (de inundaciones, sequías, tornados, etc.),  con impactos positivos en las agendas de adaptación y mitigación, reduciendo así la probabilidad de impactos  extremos en los activos y la población.    II. Componente II: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de  vida rurales  El objetivo de este componente es promover la sostenibilidad MIPyMES, pequeños y medianos productores/as  agroalimentarios/as y sus organizaciones, con incorporación de tecnología e inclusión social en el medio rural.  A través del componente, se apoyarán las inversiones privadas en iniciativas de agronegocios y medios de vida  rurales.    Las  inversiones  se  realizarán  a  través  de  convocatorias  de  propuestas  temáticas  y  subproyectos  evaluados de acuerdo con criterios de elegibilidad que se desarrollarán y detallarán en el Reglamento Operativo  del Proyecto (ROP). Sus líneas de acción son:  a) Agroindustrialización  sostenible  e  inclusiva  (incluye  apoyo  a  la  preparación  de  inversiones;  implementación de Subproyectos de Inversión a través del modelo de Alianzas Productivas;  e implementación de subproyectos de Inversión individuales)  b) Medios  de  vida  para  la  inclusión  económica  y  productiva  (subproyectos  de  Inversión  rural  tradicionales y Plan Argentina contra el Hambre)  c) Acceso al agua y atención de otras necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el medio rural   d) Resiliencia de organizaciones rurales  Con  los  subproyectos  de  mejora  y  diversificación  de  la  productividad  sostenible  e  inclusiva,  basados  en  el  modelo  de  Alianzas  Productivas,  el  proyecto  busca  promover  la  agricultura  comercial  y  orientada  a  la  exportación a través de la atracción y el apalancamiento de inversiones de pequeñas y medianas organizaciones  de  productores  y  agronegocios  para  la  producción  agrícola  de  alto  valor  y  el  agregado  de  valor  de  productos  agroalimentarios.  Por  otro  lado,  con  los  subproyectos  de  medios  de  vida  para  la  inclusión  económica  y  productiva se financiarán inversiones destinadas a mejorar las condiciones básicas de vida en hogares rurales  pobres y vulnerables habitados por familias agricultoras familiares e inversiones para proporcionar condiciones  productivas que permitan una mejora en los ingresos de los hogares beneficiados.    Se dará prioridad a los grupos desfavorecidos, como las mujeres rurales, las comunidades de pueblos indígenas  y los y las  jóvenes  rurales y se  financiarán  actividades destinadas a cerrar las brechas de género  y  las brechas  de otras poblaciones vulnerables en el acceso a los activos y servicios socioeconómicos.  Entre  los  resultados  del  componente  se  busca  además  contribuir  a  mejorar  los  balances  netos  de  carbono  a  través de inversiones en el secuestro de la forestación y/o restauración de áreas degradadas y la transición de  sistemas de cultivo perennes semestrales o anuales a sistemas de cultivo perenne más amigables con el clima  (agrosilvicultura, huertos, jardines, cultivos de árboles, etc.); y también, a través de la reducción de emisiones  a  partir  de  una  mejor  gestión  de  la  agrosilvicultura,  la  ganadería,  la  mejora  de  los  sistemas  de  cultivo  y  una  mejor gestión de las pérdidas y los desechos.  III.  Componente  III:  Desarrollo  y  adaptación  de  tecnologías  climáticamente  inteligentes e inclusivas para la transformación de los sistemas agroalimentarios   El  componente  se  propone  apoyar  la  transformación  institucional  del  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria (INTA) para promover su liderazgo en los procesos de innovación agroalimentaria.    Su  objetivo  es  promover  la  innovación  y  la  agricultura  digital,  la  adopción  de  prácticas  climáticamente  inteligentes, así como la inclusión de los y las jóvenes rurales y la transición generacional del empleo, a través  de las siguientes líneas de acción:  4  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21     Transformación institucional del INTA para apoyar un sector agro‐bioagroindustrial innovador y  climáticamente inteligente.    Creación de capacidades y fortalecimiento del ecosistema de innovación agrícola Generación de  información para el análisis estratégico y la toma de decisiones de política pública.  Los principales destinatarios del  componente son:  i) el INTA; (ii)  futuros/as  líderes de organizaciones  públicas  y  privadas  del  sector  agropecuario  argentino  (incluyendo  a  las  y  los  jóvenes  de  educación  agrotécnica  profesional,  extensionistas,  investigadores/as  y  empresarios/as  rurales);  y  (iii)  otras  instituciones  públicas  y  privadas nacionales y provinciales que forman parte del ecosistema de innovación de la República Argentina.   IV: Componente 4: Gestión y Evaluación  Este  componente  contempla  los  gastos  referentes  a  la  gerencia,  seguimiento,  evaluación  y  auditoría  del  Proyecto. Los  fondos se destinarán  a  bienes, consultorías, capacitación y otros servicios  como  a la  realización  de una evaluación del Proyecto. Se incluyen a su vez, estudios estratégicos vinculados a cuestiones relacionadas  con los objetivos del Proyecto, a los fines de determinar futuras políticas públicas en ese sentido.  Todas  las  acciones  y  gestiones  vinculadas  a  la  gerencia,  el  seguimiento  y  monitoreo,  y  la  auditoría  estarán  a  cargo  del  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Pesca.  En  lo  que  respecta  a  la  Evaluación,  el  Ministerio  articulará con la SAE para la ejecución de estas actividades. La SAE realiza una tarea de evaluación enfocada en  generar evidencia sobre la contribución de la estrategia de financiamiento internacional a: i) los lineamientos  prioritarios de la gestión de gobierno; ii) el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y, iii) los logros que  alcanza en términos de fortalecimiento institucional del Estado Nacional y las Jurisdicciones. La especificidad y  el alcance de la evaluación serán definidos por la SAE con acuerdo del Ministerio, al momento de la confección  de los términos de referencia.     V: Componente 5: Componente de Respuesta a Emergencias de Contingencias (CERC)   El  objetivo  de  este  componente  es  dar  respuesta  inmediata  a  una  Crisis  o  Emergencia  elegible,  en  caso  se  presente a futuro. El CERC es uno de los mecanismos de financiamiento contingente del Banco a disposición de  los  Prestatarios  para  obtener  un  acceso  rápido  al  financiamiento  del  Banco  para  responder  a  una  crisis  o  emergencia.  Como componente del proyecto, está diseñado para proporcionar una respuesta rápida en caso  de  una  crisis  o  emergencia  elegible,  definida  como  "un  evento  que  ha  causado,  o  es  probable  que  cause  inminentemente,  un  impacto  económico  y/o  social  adverso  importante  asociado  con  crisis  o  desastres  naturales o provocados por el hombre". El mecanismo para la activación del CERC está incluido en el Acuerdo  de  Préstamo,  que  requiere,  entre  otras  cosas,  la  preparación  de  un  Manual  del  CERC  que  detalle  los  arreglos  fiduciarios, ambientales y sociales aplicables, de monitoreo, presentación de informes y cualquier otro arreglo  de implementación necesario para la implementación de las actividades propuestas que se financiarán. En caso  de  que  se  desencadene  el  componente,  se  introducirá  una  reasignación  de  fondos  a  las  categorías  de  desembolso de préstamos, para poder financiar las actividades propuestas en el marco de este componente a  fin  de  poder  responder  a  la  emergencia.    El  organismo  de  aplicación  de  este  CERC  se  determinará  de  conformidad con un Manual que deberá prepararse y cuyo plan operativo se elaborará en caso de emergencia.    1.2. Estructura organizacional para la ejecución   El organismo ejecutor será el MAGyP a través de la DIPROSE, cuyas responsabilidades son:  ‐ Monitorear y evaluar, en el ámbito de su competencia, la ejecución de los programas y proyectos con  financiamiento  externo  y  participación  público‐  privada  para  verificar  el  cumplimiento  de  los  compromisos asumidos, implementando al efecto, flujos de información periódica.  ‐ Desarrollar  programas  y  proyectos  de  innovación  en  los  sectores  agropecuarios,  pesqueros  y  de  los  alimentos y sus productos transformados, en los diferentes sistemas productivos regionales.  ‐ Entender,  en  lo  que  es  materia  de  su  competencia,  en  el  seguimiento  de  los  compromisos  asumidos  por el Gobierno Nacional con las diferentes agencias y organismos internacionales.  5  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    ‐ Participar  en  las  actividades  de  apoyo  legal,  administrativo  y  respecto  de  los  procedimientos  de  adquisiciones  y  contrataciones  de  los  programas  y  proyectos  que  se  desarrollen  en  la  Jurisdicción,  a  efectos  de  procurar  el  cumplimiento  de  las  normas,  políticas  y  requerimientos  de  los  organismos  internacionales de crédito en coordinación con las áreas competentes del Ministerio.  ‐ Entender  en  la  planificación  de  las  actividades  llevadas  a  cabo  para  la  innovación  rural  con  financiamiento  externo  a  nivel  nacional,  regional  y  provincial,  en  coordinación  con  las  áreas  competentes del Ministerio.  ‐ Entender  en  el  desarrollo  y  gestión  de  políticas  sectoriales,  provinciales  y  nacionales,  destinadas  al  fortalecimiento  de  la capacidad  institucional  y  la coordinación  de  instrumentos  para la  inversión con  financiamiento externo y participación público‐ privada.  ‐ Participar  en  la  elaboración  de  programas  y  proyectos  de  participación  público‐privada  con  financiamiento externo en la materia de su competencia, en coordinación con las áreas competentes  del Ministerio.  ‐ Desarrollar,  diseñar,  implementar  y  operar  un  sistema  integrado  de  seguimiento  y  evaluación  de  resultados e impactos de la ejecución de los programas y proyectos con financiamiento externo, con  los  procesos  involucrados,  así  como  las  reprogramaciones  que  se  puedan  requerir,  articulando  su  actividad con las áreas competentes del Ministerio.  ‐ Dirigir  el  flujo  de  información  con  los  organismos  nacionales  e  internacionales  vinculados  con  la  ejecución de programas y proyectos con financiamiento externo y proyectos de participación público‐ privada, en la órbita de la Jurisdicción.  1.3.1 Equipo Ambiental y Social (EAS) de la DIPROSE  Su función principal es  proponer a la Dirección  General de  la DIPROSE la  estrategia  ambiental,  socio‐ cultural y de género de la institución; para ser aplicada de forma transversal a todos los programas y  proyectos  que  se  ejecutan  con  financiamiento  externo.  En  ese  contexto,  prioriza  en  todas  sus  actividades la mejora de las condiciones de vida de los pobladores rurales reconociendo como valores  fundamentales el cuidado del ambiente, la igualdad de género, y el respeto por la diversidad cultural.  La  estrategia de  género  de la DIPROSE es  parte  integral de todas las  operaciones con financiamiento  externo  que  se  formulan  y  gestionan  en  la  institución,  y  se  basa  en  la  permanente  consideración  de  las situaciones de desigualdad e inequidad en las zonas de intervención de los programas y proyectos.  En  cada  programa  o  proyecto  que  se  formula,  la  estrategia  de  género  se  integra  tanto  en  el  objetivo  general como en el específico y en la planificación de cada uno de los componentes.  El EAS coordina la implementación de la estrategia de transversalidad de género en los programas y/o  proyectos de la DIPROSE, que se aplica como un enfoque transversal, como un instrumento analítico  y como objeto de investigación para tener en cuenta las contribuciones y necesidades diferenciales de  varones y mujeres, partiendo de la premisa fundamentada de que existen asimetrías y desigualdades  de  género,  tanto  al  interior  de  las  unidades  productivas  y  familiares  como  en  las  instituciones  que  intervienen en el desarrollo rural.  Por  su  parte,  el  marco  de  acción  del  EAS para  el  trabajo con  Pueblos  Indígenas  apunta a  una  política  pública  intercultural  que  permita  una  visión  holística  de  la  problemática  y  de  las  intervenciones  a  realizar. Es así que el EAS visualiza a los pueblos originarios como actores productivos estratégicos, y  apunta  a  fomentar  y  respaldar  metodologías  de  trabajo  y  gestión  que  se  encuadren  en  las  leyes  y  convenios nacionales e internacionales referidos a los grupos indígenas.  La  estrategia  de  intervención  con  pueblos  y  comunidades  indígenas  se  estructura  alrededor  de  la  participación,  la  consulta  y  el  consentimiento  libre.  Estos  mecanismos  de  involucramiento  son  el  medio  básico  para  incluir  como  insumo  primario  en  las  intervenciones  una  serie  de  saberes  ancestrales, asegurar el respeto a la organización, instituciones y autoridades locales tradicionales, las  particularidades de sus modos de producción, y los aspectos simbólicos vinculados.  Asimismo, la estrategia ambiental del EAS contempla la adaptación y mitigación del Cambio Climático  y  la  consideración  de  su  variabilidad  y  efectos;  incorporando  objetivos,  acciones  e  indicadores  de  6  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    adaptación  y  mitigación  al  cambio  climático  en  la  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  los  programas y proyectos pertenecientes a la cartera de la DIPROSE. Tiene entre sus responsabilidades:    ‐ Proponer a la Dirección de la DIPROSE la estrategia ambiental, socio‐cultural y social de género.  ‐ Coordinar  y  supervisar  el  desarrollo  y  la  implementación  de  los  Manuales  Ambientales  y  Sociales  de los programas y proyectos, promover la capacitación de las provincias en las normas y usos de  los manuales y asesorarlas para su aplicación.    ‐ Participar y asistir en la elaboración de los subproyectos.  ‐ Realizar  el  control  y  el  seguimiento  de  la  ejecución  de  los  aspectos  ambientales  y  sociales  de  programas y proyectos y realizar auditorías ambientales y sociales sobre muestras de la cartera de  proyectos.  ‐ Asegurar el cumplimiento de los requisitos y procedimientos ambientales y sociales acordados con  los  organismos  financiadores  en  la  ejecución  de  los  Programas  y  Proyectos  de  la  DIPROSE;  incluyendo los planes, programas y mecanismos específicos sociales y ambientales.   ‐ Elaborar  documentos  de  lineamientos  y  procedimientos  de  intervención  de  la  DIPROSE  en  los  temas de su competencia.  ‐ Participar  en  la  elaboración  de  los  manuales  y  reglamentos  operativos,  en  los  temas  de  su  competencia,  de  cada  Programa  y/o  Proyecto  a  ejecutarse  producto  de  nuevas  operatorias  de  préstamo acordadas.  ‐ Promover  nuevas  operaciones,  vinculando  la  misión  y  objetivos  de  la  DIPROSE  con  iniciativas  y  fondos orientados a la temática ambiental y social.  ‐ Reportar a los organismos financiadores la aplicación de los Manual Ambientales y Sociales en los  proyectos y programas.       7  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    2. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO  La gestión socio‐ambiental del Proyecto se basará en el marco normativo nacional relativo a los aspectos  ambientales  y  sociales  a  considerarse  durante  su  formulación  y  ejecución,  así  como  también  el  correspondiente  a  las  provincias  que  adhieran  al  mismo.  La  DIPROSE  a  través  de  su  EAS,  garantiza  el  cumplimiento  de  la  normativa  ambiental  y  social  nacional  y  provincial  a  partir  de  la  inclusión  de  lineamientos  ambientales  y  sociales  integrales  en  cada  una  de  sus  operatorias,  así  como  también  de  los  Estándares Ambientales y Sociales (EsAS) aplicables del Banco.   El  cumplimiento de  los  mismos,  junto con la  identificación de riesgos  ambientales  y  sociales específica y  la  definición  y  ejecución  de  acciones  para  evitarlos,  minimizarlos,  mitigarlos  y/o  compensarlos,  se  garantiza a través del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto y del seguimiento de su  implementación.  2.1. Marco Normativo nacional aplicable  El  Derecho  Ambiental  comprendido  hoy  en  nuestra  legislación,  es  un  derecho  de  incidencia  colectiva,  referido  al  bien  colectivo  ambiente,  que  se  ubica  en  la  esfera  social  de  los  individuos,  siendo  de  pertenencia  supraindividual.  Los  bienes  colectivos,  se  caracterizan  por  presentar  una  estructura  no  distributiva,  por  lo  tanto,  no  exclusiva  ni  excluyente  de  su  uso  y  la  no  rivalidad  del  consumo,  son  de  imposible  división  en  partes  para  otorgárselos  a  individuos,  y  la  creación  o  conservación  de  los  mismos,  está ordenada normativamente.  Constitución Nacional:   La  Constitución  Nacional,  reformada  en  1994,  en  su  Artículo  41  establece  en  materia  ambiental  que  “...  corresponde  a  la  Nación,  el  dictado  de  las  normas  que  contengan  los  presupuestos  mínimos  de  protección,  y  a  las  Provincias,  las  necesarias  para  complementarlas”.  De  este  modo,  las  leyes  de  presupuestos  mínimos  determinan  los  lineamientos  básicos  para  la  gestión  ambiental  aplicables  para  todo  el territorio  nacional y conforman  los cimientos jurídicos sobre  los cuales se construye  una política  de estado en materia de protección del entorno y desarrollo sustentable, definiendo las áreas prioritarias  para la gestión pública y los instrumentos para lograr los objetivos definidos por dicha política ambiental.  El  Artículo  41  de  la  Constitución  Nacional  también  regula  la  responsabilidad  civil  por  el  daño  ambiental,  estableciendo  la  obligación  de  recomponerlo,  en  el  sentido  que  no  es  admisible  la  indemnización  económica de los daños ambientales, sino que obligación de las personas físicas o jurídicas que los hayan  causado,  reparar  los  medios  ambientales  que  hayan  resultado  afectados.  Sólo  si  esa  reparación  "en  especie" no fuera posible, la empresa o el particular deben pagar indemnización. Asimismo, se interpreta  que la obligación civil de reparación del medio ambiente es "integral", es decir, que deben repararse todos  los daños, mediatos o inmediatos.  Asimismo, los Artículos 121 y 124, disponen que las provincias son las titulares de dominio de los recursos  naturales existentes en su territorio y, por lo tanto, les cabe el ejercicio de todos los derechos relacionados  con esa titularidad, incluso los relativos a su uso. De esta manera, las provincias conservan todo el poder  no delegado por la Constitución Nacional al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado  (Artículo 121).  Conforme  lo  establecido  en  el  Artículo  125,  las  provincias  pueden  celebrar  tratados  parciales  para  fines  de  administración  de  justicia,  de  intereses  económicos  y  trabajos  de  utilidad  común,  con  conocimiento  del  Congreso  Federal;  y  promover  su  industria,  la  inmigración,  la  construcción  de  ferrocarriles  y  canales  navegables,  la  colonización  de  tierras  de  propiedad  provincial,  la  introducción  y  establecimiento  de  nuevas  industrias,  la  importación  de  capitales  extranjeros  y  la  exploración  de  sus  ríos,  por  leyes  protectoras de estos fines, y con recursos propios.  En  cuanto  propiedad  privada,  tres  artículos  refieren  al  derecho  a  la  propiedad,  el  Artículo  14,  dentro  de  los  derechos  de  todos  los  habitantes  menciona  el  de  “usar  y  disponer  de  su  propiedad”,  el  Artículo  17  8  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    consagra  la  inviolabilidad  de  la  propiedad  y  por  último  el  artículo  20  referido  a  los  derechos  de  los  extranjeros, destaca de poseer bienes raíces, comprarlo y enajenarlos.  Es decir que se enfoca la propiedad en el aspecto de propiedad “adquirida”, sus normas presuponen, para  poder funcionar, que quien las invoca ya es propietario de algún bien.  El Artículo 17 de la CN, estable que “La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por  ley y previamente indemnizada”.  Se ha definido a la Expropiación como un acto unilateral por el cual el estado priva de la propiedad a un  titular  del  derecho  sobre  el  mismo  con  fines  de  utilidad  pública,  mediante  calificación  por  ley  e  indemnización previa e integral del valor de aquel bien.  En cuanto a los derechos de las mujeres incorporados en la Constitución Nacional, a partir de la reforma  de 1994, se destaca que:   La garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos mediante la igualdad real de oportunidades  entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas  en  la  regulación  de  los  partidos  políticos  y  el  régimen  electoral.  (Artículo  37).  De  esta  manera,  la  Asamblea Constituyente reflejó en el texto constitucional la experiencia acumulada por las mujeres  en el seguimiento e implementación de la Ley de Cupos (Ley N° 24.012).   La facultad del Congreso Nacional de promover medidas de Acción Positiva en relación a las mujeres  que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos  reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales (Art. 75 inc. 23).   El dictado de un régimen de seguridad social especial e integral de protección del niño en situación  de desamparo,  desde el embarazo hasta  la finalización  del  período de enseñanza elemental y de  la  madre durante el embarazo y tiempo de lactancia, constituye un supuesto particular de esta facultad  reconocida expresamente en sus disposiciones.  En  lo  que  respecta  a los  derechos de  los  pueblos indígenas  la Constitución Nacional  establece en su Art.  75,  Inc.  17  que:  Corresponde  al  Congreso  (…)  Reconocer  la  preexistencia  étnica  y  cultural  de  los  pueblos  indígenas  argentinos.  Garantizar  el  respeto  a  su  identidad  y  el  derecho  a  una  educación  bilingüe  e  intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias  de  las  tierras  que  tradicionalmente  ocupan;  y  regular  la  entrega  de  otras  aptas  y  suficientes  para  el  desarrollo  humano;  ninguna  de  ellas  será  enajenable,  transmisible,  ni  susceptible  de  gravámenes  o  embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses  que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.  Finalmente,  debe  tenerse  presente  que  las  estipulaciones  formales  entre  los  Estados,  es  decir,  los  Tratados Internacionales que se encuentren en vigencia, constituyen derecho internacional positivo para  los  que  son  parte  contratante  y,  en  los  casos  establecidos  específicamente  en  el  Artículo  31,  son  considerados como ley nacional.  Leyes de Presupuestos Mínimos   Ley N° 25.675. Ley General de Ambiente  Establece  los  requisitos  mínimos  para  una  gestión  ambiental  adecuada  y  sustentable,  la  preservación  y  protección  de  la  diversidad  biológica  e  implementación  de  desarrollo  sustentable.  Uno  de  los  instrumentos de política y gestión ambiental previstos es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).  En este marco las Provincias pueden reglamentar los aspectos previstos en la normativa nacional, incluso  mejorarlos o ampliarlos, pero nunca incumplirlos.  Esta  Ley  establece  los  presupuestos  mínimos  para  el  logro  de  una  gestión  sustentable  y  adecuada  del  ambiente,  la  preservación  y  protección  de  la  diversidad  biológica  y  la  implementación  del  desarrollo  sustentable.  Asimismo,  instaura  un  sistema  federal  de  coordinación  inter  jurisdiccional  para  la  9  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional (Artículo 1º, inc. j), instrumentado  a  través  del  Consejo  Federal  del  Medio  Ambiente  (COFEMA),  cuyo  objeto  es  la  articulación  de  estas  políticas  entre  el  gobierno  nacional,  los  gobiernos  provinciales  y  el  de  la  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires para el logro del Desarrollo Sustentable.  Establece  los  principios  de  la  política  ambiental  nacional  como  así  también  define  a  los  presupuestos  mínimos  y  al daño  ambiental.  El  bien  jurídico  protegido por  esta  Ley  es  el  ambiente.  Establece,  además,  medidas precautorias para casos de urgencia y contiene un régimen de responsabilidad civil especial.  Enumera los instrumentos de la política y la gestión ambiental, tales como el ordenamiento territorial, la  educación  ambiental,  la  información  ambiental,  la  participación  ciudadana  y  la  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  de  los  proyectos,  como  herramienta  idónea  para  evitar  o  minimizar  el  daño  ambiental  que  pudieran causar.  La  Ley  regula  estos  instrumentos  en  forma  general,  estableciendo  el  “marco”  institucional  de  toda  regulación, ya sea de índole sectorial, ya sea de índole local general. Así establece las exigencias mínimas  que  debe  contener  el  régimen  sectorial,  Provincial  o  Municipal.  El  artículo  11  de  la  ley  declara  sujeta  al  procedimiento de evaluación ambiental “...toda obra susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus  componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa...”. El régimen sectorial  o  el  de  la  jurisdicción  donde  se  ejecute  la  obra  define  cuáles  son  aquellas  actividades  susceptibles  de  producir un impacto ambiental al que se refiere este artículo.   Ley N° 25.831. Acceso Público o Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.  Establece  los  presupuestos  mínimos  de  protección  ambiental  para  garantizar  el  derecho  de  acceso  a  la  información  ambiental  que  se  encontrare  en  poder  del  Estado,  tanto  en  el  ámbito  nacional  como  provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas  prestadoras  de  servicios  públicos,  sean  públicas,  privadas  y  mixtas.  Establece  los  sujetos  obligados  y  los  procedimientos. Prevé el procedimiento a seguir en los casos de denegación de la información.   Ley  N°  26.331.  Ley  de  presupuestos  mínimos  de  protección  ambiental  para  el  enriquecimiento,  la  restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos.  Establece  los  presupuestos  mínimos  de  protección  ambiental  para  el  enriquecimiento,  la  restauración,  conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.   Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización por parte de la Autoridad  de Aplicación de la jurisdicción correspondiente (art. 13).  No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)  (art.  14).  Sin  embargo,  en  el  caso  del  presente  proyecto,  es  de  aplicación  el  Artículo  14º  del  Decreto  Reglamentario  Nº 91/09, que indica que en las Categorías I y II  podrá autorizarse  la realización  de obras  públicas,  de  interés  público  o  de  infraestructura  tales  como  la  construcción  de  vías  de  transporte,  la  instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de ductos, de infraestructura de prevención y  control de incendios o la realización de fajas cortafuego, mediante acto debidamente fundado por parte  de la autoridad local competente y previa Evaluación del Impacto Ambiental.  Todo  proyecto  de  desmonte  o  manejo  sostenible  de  bosques  nativos  deberá  reconocer  y  respetar  los  derechos  de  las  comunidades  indígenas  originarias  del  país  que  tradicionalmente  ocupen  esas  tierras  (art.19).  Para  el  otorgamiento  de  la  autorización  de desmonte  o  de  aprovechamiento  sostenible,  la  autoridad  de  aplicación  de  cada  jurisdicción  deberá  someter  el  pedido  de  autorización  a  un  procedimiento  de  evaluación de impacto ambiental. La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte  (…) (art. 22).   Ley  27.118  de  Reparación  Histórica  de  la  Agricultura  Familiar  para  la  Construcción  de  una  Nueva  Ruralidad en la Argentina  10  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21      Declara  de  interés  público  a  la  Agricultura  Familiar,  Campesina  e  Indígena  e  instruye  la  implementación  del  Régimen  de  Reparación  Histórica.  Busca  promover  el  desarrollo  de  productores  y  trabajadores  del  campo,  instruye  atender  a  las  regiones  con  mayor  atraso  productivo  e  impulsar  la  producción  agropecuaria para lograr la soberanía y seguridad alimentaria de la nación.   Reconoce las prácticas de vida y de producción de las comunidades originarias y busca favorecer el arraigo  rural  de  las  familias  y  jóvenes;  asegurar  la  producción  y  disponibilidad  de  alimentos  saludables  y  con  precio  justo  disponibles  para  los  consumidores,  fortalecer  la  organización  de  los  productores  familiares  en asociaciones y cooperativas, etc.   Entre los apoyos que señala se encuentran el desarrollo de programas para el aumento de la producción  y  la  comercialización  de  la  AFCeI,  el  desarrollo  tecnológico  apropiado,  la  educación,  formación  y  capacitación, la mejora del transporte, red vial, viviendas, electrificación, comunicación, agua y riego y los  servicios sociales: educación, salud, deportes, desarrollo social.     Legislación nacional específica sobre Mujeres, Género y Diversidades:  La  Argentina  a  través  de  su  Ministerio  de  Mujeres,  Géneros  y  Diversidades  de  la  Nación  Argentina  ha  desarrollado una serie de recomendaciones en materia de trasversalidad de género en políticas públicas  que los organismos nacionales deben contemplar durante la formulación e implementación de proyectos  y  programas.  En  el  ámbito  del  MAGyP  se  cuenta  con  la  Unidad  de  Transversalización  de  Perspectiva  de  Género para la implementación de la perspectiva en sus acciones a nivel central y territorial.   Ley 23.179  Ratifica y aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación  contra  la  mujer  (CEDAW).  Aprobada  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas.  La  Constitución  Nacional,  en  el  capítulo  cuarto,  artículo  75,  inciso  22,  establece  que  los  Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional. Entre ellos se encuentra la  CEDAW.  Ley 24.632  Aprueba la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia  contra la mujer (Convención Belém Do Pará).  Ley 26171  Aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las  formas de discriminación contra la mujer.  Ley 26485  Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las  Mujeres en los ámbitos donde en que desarrollen sus relaciones interpersonales.  Ley 24417  Protección contra la Violencia familiar.  Ley 26522  Servicios de comunicación audiovisual.  Ley 27210  Violencia de género. Creación Cuerpo Abogados del Estado.  Ley 25.929  Salud pública. Parto Humanizado.  Ley 25.673  Salud Pública. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación  responsable.  Ley 27.363  Modificación Código Civil y Comercial CCyC. Privación responsabilidad parental.  Incorporación art. 700 bis; modificación art. 702.  Ley 26.150  Programa Nacional de Educación Sexual Integral.  Ley 26.743  Derecho a la Identidad de Género de las personas.  Ley 27.499  Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las  personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y  Judicial de la Nación.  Ley 27372  Derechos y garantías de las personas víctimas de delitos     Legislación nacional específica sobre Pueblos Indígenas:  11  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    En la República Argentina existe un cuerpo normativo que protege y garantiza la identidad y los derechos  colectivos de los pueblos indígenas, tanto en la Constitución Nacional como a través  de  Leyes Nacionales,  Provinciales y  Convenios Internacionales suscriptos por el Gobierno.  La  reforma  de  la  Constitución  Nacional  del  año  1994,  con  la  sanción  del  artículo  75,  inciso  17,  que  incorpora  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas,  constituyó  un  significativo  avance  en  la  política  de  reconocimiento  de  la  diversidad  étnica  y  cultural  de  la  Argentina.  A  partir  del  reconocimiento  constitucional  se  ha  configurado  para  los  pueblos  indígenas  una  situación  de  derecho  específico  y  particular  que  consagra  nuevos  derechos  de  contenido  esencial  que,  como  mínimo,  deben  darse  por  aplicables  siempre.  Aún  a  falta  de  un  desarrollo  legislativo  conlleva  la  obligación  de  readecuar  el  marco  del Estado y sus instituciones en función del reconocimiento de su pluralidad étnica y cultural.  Nº de Norma  Descripción  Ley de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes.    Reconoce la personería jurídica de las comunidades indígenas radicadas en el país.    Crea  el  Instituto  Nacional  de  Asuntos  Indígenas  (INAI)  para  protección  y  apoyo  a  las  comunidades aborígenes.  Ley N°   Dispone  la  adjudicación  en  propiedad  a  las  comunidades  indígenas  existentes  en  el  país,  23.302/1985  debidamente  inscriptas,  de  tierras  aptas  y  suficientes  para  la  explotación  agropecuaria,  forestal, minera, industrial o artesanal, según las modalidades propias de cada comunidad.  Entiende por comunidad indígena a los “conjuntos de familias que se reconozcan como tales por  el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio  nacional en la época de la  conquista o colonización”; y como indígena, “a los miembros de dicha comunidad”. (art. 2).  Reglamenta la Ley 23.302, estableciendo las atribuciones y responsabilidades del INAI.  El  INAI  podrá  coordinar,  planificar,  impulsar  y  ejecutar  por  sí  o  juntamente  con  organismos  nacionales o provinciales, programas de corto, mediano y largo plazo, destinados al desarrollo  integral  de  las  comunidades  indígenas,  incluyendo  planes  de  salud,  educación,  vivienda,  adjudicación,  uso  y  explotación  de  tierras,  promoción  agropecuaria,  pesquera,  forestal,  minera,  industrial  y  artesanal,  desarrollo  de  la  comercialización  de  sus  producciones,  especialmente de la autóctona, tanto en mercados nacionales como externos, previsión social,  entre otras. (Art. 3º)  La norma dispone que el Registro Nacional de Comunidades Indígenas:   Formará  parte  del  INAI  y  deberá  mantener  actualizada  la  nómina  de  comunidades  indígenas  inscriptas y no inscriptas.   Coordinará  su  acción  con  los  Registros  existentes  en  las  jurisdicciones  provinciales  y  municipales, pudiendo establecer registros locales en el interior o convenir con las provincias  Decreto PEN  N°  su funcionamiento. El registro será público.   155/1989  (y  Serán inscriptas en el Registro las comunidades comprendidas en las prescripciones del artículo  modificatorias,  2º, segundo párrafo de la Ley Nº 23.302. A tal efecto, podrán tenerse en cuenta las siguientes  Decreto PEN  N°  circunstancias (art. 20):  791/2012,  a) que tengan identidad étnica.  Resolución INAI  N° 270/2013)  b) que tengan una lengua actual o pretérita autóctona.  c) que tengan una cultura y organización social propias.  d) que hayan conservado sus tradiciones esenciales.  e) que convivan o hayan convivido en un hábitat común.  f)  que  constituyan  un  núcleo  de  por  lo  menos  TRES  (3)  familias  asentadas  o  reasentadas,  salvo  circunstancias  de  excepción  autorizadas  por  el  Presidente  del  INAI  mediante  resolución  fundada, previo dictamen del Consejo de Coordinación. (art. 20)  Los  títulos  de  dominio  de  tierras  adjudicadas  en  virtud  de  la  Ley  Nº  23.302  y  este  Decreto,  deberán  indicar  que  se  trata  de  tierras  cuya  titularidad  es  inembargable  e  inejecutable,  no  susceptible de ser vendida, arrendada o transferida, sin autorización del INAI, que sólo podrá  otorgarse  cuando  debiera  constituirse  garantía  real  por  créditos  a  conceder  por  entidades  oficiales de la Nación, las provincias o los municipios. (Art. 21).  La  autoridad  de  aplicación  de  esta  norma  es  el  INAI,  en  coordinación  con  los  organismos  nacionales, provinciales o municipales competentes.  12  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Nº de Norma  Descripción  Ley N°  Ratifica  del  Convenio  Nº  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  sobre  Pueblos  24.071/1992  Indígenas y Tribales en Países Independientes.  Res. ex‐Sec. de  Establece los requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional  Des. Social N°  de Comunidades Indígenas (RE.NA.CI).  4811/1996  Se  modifica  el  capítulo  VIII  de  la  Ley  N°  23.302,  referido  a  vivienda.  Se  establece  que  el  INAI  gestionará  la  habilitación  de  planes  especiales  para  la  construcción  de  viviendas  rurales  y  urbanas para los titulares de las tierras adjudicadas por esta ley, ante organismos nacionales, e  internacionales  que  desarrollen  planes  habitacionales  de  fomento.  Y  que  esto  se  hará  promoviendo  la  conservación  de  la  cultura  e  inserción  socioeconómica  de  comunidades  aborígenes,  considerando  los  siguientes  aspectos  relacionados  con  la  generación  de  la  Ley N°  infraestructura social básica y el posicionamiento económico de base primaria:  27.799/2003  a) Desarrollo  de  nuevas  destrezas  aplicables  a  los  proyectos  sociales,  a  través  de  la  capacitación laboral;  b) Incorporación de mano de obra propia; y  c) Desarrollo de la cultura y fomento de la autogestión comunitaria; y  d) Respeto y adaptación de las técnicas y costumbres de cada comunidad.  Conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI), cuyas funciones son:  Res. INAI  • Asegurar  la  posterior  participación  indígena  en  el  mencionado  Consejo  de  Coordinación  y  N°152/2004 (y  determinar los mecanismos de designación de los representantes ante el mismo y,  modificatoria  N°301/2004)  • Las  funciones  señaladas  en  el  artículo  7º  del  Decreto  Nº  155/89,  reglamentario  de  la  ley  Nº  23.302, de la adjudicación de las tierras.  Ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena. Declara la emergencia en materia de  posesión  y  propiedad  de  las  tierras  que  tradicionalmente  ocupan  las  comunidades  indígenas,  cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u  organismo  provincial  competente  o  aquellas  preexistentes,  por  el  término  de  cuatro  años  (art.  1).  Suspende  por  el  plazo  de  la  emergencia  declarada,  la  ejecución  de  sentencias,  actos  Ley Nº  procesales  o  administrativos,  cuyo  objeto  sea  el  desalojo  o  desocupación  de  las  tierras  26.160/2006  contempladas en el artículo 1.   El INAI  deberá  realizar  el  relevamiento  técnico‐jurídico‐catastral  de  la  situación  dominial  de las  tierras ocupadas por las comunidades indígenas y promoverá las acciones que fueren menester  con  el  Consejo  de  Participación  Indígena,  los  Institutos  Aborígenes  Provinciales,  Universidades,  Organizaciones Indígenas y Organizaciones No Gubernamentales.  Decreto PEN N°  Reglamenta la Ley N° 26.160.  1122/2007  Crea el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. El Programa  Nacional establece entre sus objetivos generales:  Resolución  ‐Crear  las  condiciones  para  la  implementación  de  los  Derechos  Constitucionales  consagrados,  INAI N°  procediendo  a  la  instrumentación  del  Reconocimiento  Constitucional  de  los  territorios  de  las  587/2007  comunidades de los Pueblos Indígenas que habitan en Argentina  ‐Realizar  el  Relevamiento  Técnico‐Jurídico  y  Catastral  de  la  situación  dominial  de  las  tierras  ocupadas en forma tradicional‐actual y pública por las Comunidades Indígenas.   Res.INAI 618/07, 130/08; 041/08,  Puesta en funcionamiento del Consejo de Coordinación (CC) dentro de la estructura organizativa  042/08, 182/08  del INAI.  y 251/08  Ley N°  Por intermedio de esta Ley se prorrogan los plazos de la emergencia de la ley 26.160 hasta el 23  26.554/2009  de noviembre de 2013.  Crea  la  Comisión  de  Análisis  e  Instrumentación  de  la  Propiedad  Comunitaria  Indígena,  la  que  funcionará  en  el  ámbito  del  INAI,  que  estará  integrada  por  representantes  del  Poder  Decreto PEN N°  Ejecutivo Nacional, de los Gobiernos Provinciales nominados por las máximas autoridades,  700/2010  de  los  Pueblos  Indígenas  propuestos  por  las  organizaciones  territoriales  indígenas  y  del  Consejo de Participación Indígena. (art. 1)   La Comisión tendrá, entre otros, los siguientes objetivos (art. 2):  13  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Nº de Norma  Descripción  a) Elevar al Poder Ejecutivo Nacional una propuesta normativa para instrumentar un  procedimiento que efectivice la garantía constitucional del reconocimiento de la posesión  y propiedad comunitaria indígena, precisando su naturaleza jurídica y características.  b) b)  Evaluar  la  implementación  del  Relevamiento  Territorial  de  Comunidades  Indígenas en el marco de la ley 26.160.  Establece  que  el  Instituto  Nacional  de  Asuntos  Indígenas  será  el  encargado  de  coordinar,  articular  y  asistir  en  el  seguimiento  y  estudio  del  cumplimiento  de  las  directivas  y  acciones  Decreto PEN N°  dispuestas  por  la  Ley  Nº  25.517,  que  establece  que  deberán  ser  puestos  a  disposición  de  los  701/2010  pueblos  indígenas  y/o  comunidades  de  pertenencia  que  lo  reclamen,  los  restos  mortales  de  aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas.  Resolución INAI  Creación del Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (RE.N.O.P.I) en el ámbito  N°328/2010  del INAI, para la inscripción de las organizaciones que así lo soliciten.  La  Res.  INAI  N°  113/2011  dicta  el  Reglamento  de  Funcionamiento  del  CPI  y  crea  la  “Mesa  de  Coordinación  Nacional  del  CPI”,  que  es  un  espacio  de  dialogo  a  fin  de  alcanzar  consensos  y  el  diseño  de  estrategias  para  abordar  distintas  temáticas;  tiene  una  frecuencia  trimestral  y  se  renueva  anualmente  dentro  del  Encuentro  Nacional.  Está  conformada  por  25  representantes  distribuidos  de  la  siguiente  manera:  10  de  la  región  NOA  (Jujuy,  Salta,  Tucumán,  Santiago  del  Estero,  Catamarca,  La  Rioja),  5  de  la  región  Centro  (Córdoba,  Mendoza,  San  Juan,  San  Luis,  La  Resolución INAI  Pampa,  Buenos  Aires),  5  de  la  región  Sur  (Neuquén,  Rio  Negro,  Chubut,  Santa  Cruz,  Tierra  del  N°113/2011 y  Fuego) y 5 de la región NEA (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe). La mesa  Resolución INAI  de  coordinación  deberá  informar  las  decisiones  que  se  tomen  al  resto  de  los  miembros  del  N°737/2014  Consejo.  La Res. INAI N° 737/2014 estipula, entre otras cosas, que la Mesa de Coordinación Nacional del  CPI tendrá reuniones con una frecuencia periódica de un mes (considerando la disponibilidad de  fondos  y  la  coordinación  con  otros  eventos)  y  que  la  totalidad  de  los  miembros  de  la  Mesa  se  renovará  cada  TRES  (3)  años  dentro  del  ámbito  del  Encuentro  Nacional  del  Consejo  de  Participación indígena, pudiendo sus miembros ser reelectos.   El  Registro  Nacional  de  Comunidades  Indígenas  se  encontrará  organizado  de  acuerdo  a  la  siguiente clasificación:  a) comunidades indígenas que ostentan una posesión comunitaria, o son titulares de una  Resolución N°  propiedad comunitaria, sobre las tierras que ocupan tradicionalmente en ámbitos rurales.  INAI 96/2013  b) Comunidades  indígenas  cuyas  familias  se  nuclean  y  organizan  a  partir  de  la  revalorización  de  la  identidad  étnica,  cultural  e  histórica  de  su  pueblo  de  pertenencia,  que  ejercen una posesión o propiedad individual o comunitaria de las tierras que ocupan en ámbitos  urbanos.  Ley Nº  Por intermedio de esta Ley se prorrogan los plazos de la emergencia de la ley 26.160 hasta el 23  26.894/2013  de noviembre de 2017.  Ministerio  de  Justicia  y  Derechos  Humanos.  Crea  el  Consejo  Consultivo  y  Participativo  de  los  Pueblos  Indígenas  de  la  República  Argentina,  que  tendrá  como  finalidad  promover  el  respeto  Decreto PEN  de  los  derechos  previstos  por  la  Constitución  Nacional,  el  convenio  169  de  la  organización  N°672/2016  internacional del trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, aprobado  por  la  ley  N°  24.071  y  la  declaración  de  las  naciones  unidas  sobre  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas.   Ley N° 25.743. Preservación, protección y tutela del patrimonio arqueológico y paleontológico  Determina  que  forman  parte  del  patrimonio  arqueológico  las  cosas  muebles  e  inmuebles  o  vestigios  de  cualquier  naturaleza  que  se  encuentren  en  la  superficie,  subsuelo  o  sumergidos  en  aguas  jurisdiccionales  que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas  precolombinas hasta épocas históricas recientes.  Determina  que  forman  parte  del  patrimonio  paleontológico  los  organismos  o  parte  de  organismos  o  indicios  de  la  actividad  vital  de  organismos  que  vivieron  en  el  pasado  geológico  y  toda  concentración  natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo  o bajo las aguas jurisdiccionales. Esta ley es reglamentada por el Decreto 1022/04.   Ley N° 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación.  14  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    La Ley que aprueba el Código Civil y Comercial de la Nación, constituye un enorme aporte para la defensa  del  ambiente,  con  la  constitucionalización  del  derecho  privado,  integra  y  subordina  a  este  último,  a  la  Constitución y los Tratados Internacionales, en lo relativo a los derechos humanos, de los cuales se inscribe  el derecho ambiental.  También  regula  los  derechos  individuales  y  derechos  de  incidencia  colectiva,  introduce  los  conceptos  de  ambiente, sustentabilidad, la flora, fauna, el agua, la biodiversidad y el paisaje.  El art. 14 del CCCN se refiere a Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:  a)  derechos  individuales,  b)  derechos  de  incidencia  colectiva.  La  ley  no  ampara  el  ejercicio  abusivo  de  los  derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.  Este CCCN establece que no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar  el ambiente y a los derechos de incidencia “colectiva”, entendiendo por esta última, aquella que involucra  a grupos, clases, categorías o la sociedad en su conjunto.   El  CCCN  en  su  Art.  240  Límites  al  ejercicio  de  los  derechos  individuales  sobre  bienes.  El  ejercicio  de  los  derechos individuales  sobre  bienes mencionados en  las  secciones anteriores debe ser  compatible  con  los  derechos  de  incidencia  colectiva.  Debe  conformarse  a  las  normas  de  derecho  administrativo  nacional  y  local  dictadas  en  interés  público  y  no  debe  afectar  el  funcionamiento  ni  la  sustentabilidad  de  los  ecosistemas,  de  la  flora,  la  fauna,  la  biodiversidad,  el  agua,  los  valores  culturales,  el  paisaje,  entre  otros  según los criterios previstos en la ley especial.  En el art. 18 del CCCN se introduce en los Derechos de las Comunidades Indígenas, en cuanto establece que  “las  comunidades  indígenas  con  personería  jurídica  reconocida  tienen derecho  a  la posesión  y  propiedad  comunitaria  de  sus  tierras”.  También  tienen  derecho  a  participar  en  la  gestión  referida  a  sus  recursos  naturales como derechos de incidencia colectiva.  En  los  art  2162  al  2183  se  contempla  la  Servidumbre,  surgiendo  una  drástica  reducción  del  número  de  artículos con el Código Civil Anterior. Las consecuencias de esta diferencia gobiernan la generalidad de las  soluciones e este ámbito.  Esclareciendo el concepto actual de Servidumbre, se establece la necesidad de 2 inmuebles y la concesión  a su titular de “determinada utilidad” sobre el inmueble sirviente ajeno.  En cuanto a la servidumbre forzosa, nadie puede imponer la constitución de una servidumbre, excepto que  la ley prevea expresamente la necesidad jurídica de hacerlo. Entre las servidumbres forzosas se encuentra  la de tránsito a favor de un inmueble sin comunicación, la de acueducto cuando resulta necesaria para la  explotación  económica  establecida  en  el  inmueble  dominante,  o  para  la  población,  y  la  de  recibir  agua  extraída o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir,  es canalizada subterráneamente o en cañerías.  Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo dominante, o con la autoridad  local  si  está  involucrada  la  población,  se  la  debe  fijar  judicialmente.  La  acción  para  reclamar  una  servidumbre forzosa es imprescriptible.  2.2. Estándares Ambientales y Sociales (EsAS) del BIRF  El  Proyecto  y  este  plan  respetan  los  lineamientos  generales  definidos  en  los  Estándares  Ambientales  y  Sociales  del  Banco  Mundial  (EsAS),  a  su  vez  es  complementado  con  las  notas  sobre  Buenas  Prácticas  de  Género;  No  discriminación  y  orientación  sexual  e  identidad  de  género;  Abordar  la  explotación  y  el  abuso  sexuales / el acoso sexual; y las de No discriminación y discapacidad.   Las actividades contempladas atienden las consideraciones incluidas en los siguientes EsAS:    EsAS 1. Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales   EsAS 2. Trabajo y Condiciones Laborales   EsAS 3. Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación.  15  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21     EsAS 4. Salud y Seguridad de la Comunidad   EsAS 5. Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario.   EsAS 6. Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos   EsAS 7. Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África  Subsahariana   EsAS 8. Patrimonio Cultural.  Además, se rige por lo establecido en el EsAS 10 “Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de  Información”,  mediante  el  cual  el  Banco  destaca  la  importancia  de  la  interacción  abierta  y  transparente  entre el  Prestatario y las partes  interesadas  y/o afectadas por  el  proyecto  como elemento esencial de  las  buenas  prácticas  internacionales.  Considera  que  la  participación  eficaz  de  las  partes  interesadas  puede  mejorar  la  sostenibilidad  ambiental  y  social  de  los  proyectos,  incrementar  su  aceptación,  y  contribuir  significativamente al éxito del diseño y la ejecución de los proyectos.   Este  estándar  social  considera  a  la  participación  de  las  partes  interesadas  como  un  proceso  inclusivo  que  debe  garantizarse  durante  todo  el  ciclo  del  proyecto  y  que,  correctamente  diseñada  e  implementada,  respalda el desarrollo de relaciones sólidas, constructivas y receptivas relevantes para la gestión exitosa de  los riesgos ambientales y sociales de un proyecto. La misma será más eficaz de realizarse desde el inicio del  desarrollo del mismo y constituye parte integral de las decisiones respecto de la evaluación, la gestión y el  seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales.  A partir de estos lineamientos y el marco normativo nacional se organiza el Plan de Participación de Partes  Interesadas del Proyecto, abordando en sus componentes la participación durante la etapa de preparación  del proyecto y de los subproyectos y durante la ejecución y seguimiento de los mismos. Se contempla con  la misma base un Mecanismo General de Consultas, Reclamos y Quejas que se describe en la sección 6 de  este PPPI y la institucionalidad y recursos para la implementación del Plan.     2.3. Riesgos e impactos ambientales y sociales del Proyecto  Las  acciones  y  actividades  propuestas  por  el  Proyecto  requerirán  de  la  realización  de  una  Evaluación  Ambiental y Social, acorde a la normativa Nacional, provincial y municipal y los Estándares Ambientales  y Sociales del Banco Mundial, por medio de la cual se determinarán los riesgos e impactos asociados al  mismo.  Para  ello,  se  conformará  un  Marco  de  Gestión  Ambiental  y  Social  (MGAS)  del  Proyecto,  según  los lineamientos definidos en los Términos de Referencia elaborados previo a la evaluación del Proyecto.  Dicho MGAS contendrá una Lista Negativa específicamente aplicable al Proyecto. A priori, se estima que  las  actividades  comprendidas  en  los  componentes  no  se  asocian  a  riesgos  ambientales  y  sociales  significativos  si  se  llevan  a  cabo  los  procedimientos  de  evaluación  ambiental  y  social  adecuados  a  la  tipología de actividades e inversiones de cada componente.   La  DIPROSE  cuenta  con  el  Equipo  Ambiental  y  Social  (EAS)  y  procedimientos  de  evaluación  y  gestión  ambiental  y  social  establecidos  en  diferentes  Marcos  de  Gestión  Ambiental  y  Social  (MGAS)2  correspondientes  a  distintas  operaciones  en  ejecución  que  serán  considerados  para  la  confección  del  MGAS  del  presente  Proyecto.  Asimismo,  el  Equipo  Ambiental  y  Social  (EAS)  de  la  DIPROSE  cuenta  con  especialistas ambientales y sociales calificados para apoyar la gestión de riesgos e impactos ambientales  y sociales.   2.3.1. Componente 1: Inversiones públicas para mejorar la conectividad y el desarrollo agroindustrial  Riesgos e Impactos Ambientales    2  MGAS PISEAR: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pisear‐marcogestionambiental.pdf     MGAS GIRSAR: https://www.argentina.gob.ar/agricultura/girsar/manuales‐y‐salvaguardas     MGAS PROSAP: https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/prosap/ays/manual/index.php  16  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Los  riesgos  ambientales  de  los  subproyectos  de  infraestructura  y  servicios  son  la  afectación  a  hábitats  naturales  (áreas  protegidas,  áreas  con  valor  de  conservación,  humedales,  entre  otros),  afectación a la dinámica hídrica, y contaminación del suelo, agua y aire, tanto por el impacto directo  de  la  construcción  de  las  obras  de  infraestructura  como  por  el  desarrollo  inducido  que  producen.  Estos riesgos pueden ser mitigados y, en su mayoría, evitados.  Se  realizará  una  Evaluación  Ambiental  y  Social  para  determinar  el  grado  de  impacto.  Dada  la  experiencia  DIPROSE  con  este  tipo  de  proyectos,  se  estima  que  los  subproyectos  financiados  en  el  marco de este componente pueden ser considerados como de bajo o moderado impacto ambiental;  y  al  mismo  tiempo  que  tienen  el  potencial  de  mejorar  la  agricultura  a  través  de  la  mejora  de  la  conectividad y el desarrollo agroindustrial, con asistencia técnica y capacitación, manejo productivo  con foco en la conservación y eficiencia de los recursos naturales y protección del medio ambiente.  Riesgos e Impactos sociales:   Los  riesgos  sociales  de  los  subproyectos  de  infraestructura  y  servicios  están  relacionados  a  las  condiciones de seguridad y salud de los/las trabajadores/as vinculados a las obras, así como también  de las comunidades situadas en las áreas de intervención.  Asimismo, el desarrollo de las actividades  de  obra  en  áreas  dispersas  puede  generar  riesgos  sobre  la  seguridad  de  mujeres,  jóvenes,  niñas  e  identidades de género diversas.   Otros riesgos tienen que ver con la afectación de recursos físicos y naturales de uso común por parte  de  las  comunidades  de  las  áreas  de  intervención,  y  la  afectación  de  patrimonio  cultural  físico,  paleontológico  y/o  arqueológico  en  áreas  consideradas  sensibles.  Además  de  riesgos  sobre  las  condiciones  de  tenencia  de  la  tierra,  reasentamiento  de  pobladores  y/o  la  afectación  de  activos  privados.    También  pueden  verse  afectados  los  modos  de  vida  de  las  diversas  comunidades  y  colectivos sociales vinculados de las áreas de incidencia de los proyectos.   Los  subproyectos  también  pueden  generar  riesgos  asociados  a  la  ampliación  de  brechas  sociales  existentes  en  los  territorios,  en  los  casos  en  que  los  beneficios  generados  no  lleguen  a  los  grupos  más  vulnerables.  En  tal  sentido,  pueden  incidir  especialmente  sobre  las  brechas  de  género  existentes, relegando a las mujeres rurales de los beneficios esperados.   Finalmente,  los  subproyectos  pueden  traer  aparejados  riesgos  específicos  sobre  comunidades  de  pueblos  originarios,  sobre  sus  tierras  y  los  recursos  de  los  que  dependen,  así  como  también  sobre  sus prácticas socio culturales y arreglos institucionales.  Los riesgos sociales mencionados pueden ser mitigados y, en su mayoría, evitados. Los subproyectos  financiados  en el  marco  del  Proyecto son  de  bajo  o moderado  impacto  social; y  tienen el potencial  de ampliar los beneficios esperados por medio del desarrollo de medidas de capacitación, así como  también  de  planes,    programas  y  medidas  de  gestión  social  orientados  a  prevenir  y  minimizar  impactos  sociales,  además  de  garantizar  la  consulta,  participación  y   apropiación  de  los  beneficios  por  parte  de  la  diversidad  de  actores  en  territorio,  considerando  especialmente  a  los  grupos  vulnerables (comunidades originarias, mujeres, juventud y productores/as de subsistencia).   Para  garantizar  los  procesos  de  consulta  y  participación  durante  la  formulación  e  implementación  del  proyecto  y  los  subproyectos  de  todos  los  componentes  se  tomarán  en  consideración  las  recomendaciones de la nota técnica en relación con el COVID 19 “Consultas públicas y participación  de las partes interesadas en operaciones del BM cuando existen limitaciones para realizar reuniones  públicas (20 de marzo del 2020)” y las del documento “Procesos Participativos Y Covid‐19: Medidas  Mínimas Sugeridas”.  Proceso de evaluación ambiental y social   Para  prevenir,  mitigar,  minimizar  y/o  compensar  los  riesgos  e  impactos  ambientales  y  sociales,  tal  como  se  indicó,  la  DIPROSE  cuenta  con  procedimientos  de  evaluación  y  gestión  ambiental  y  social  establecidos  en  MGAS  de  diferentes  proyectos,  así  como  un  equipo  dedicado  a  ello,  tanto  para  la  formulación  como  para  la  ejecución  de  subproyectos.  En  particular,  dichos  procedimientos  serán  17  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    tenidos  en  cuenta para  la  conformación  del  Marco  de  Gestión Ambiental y Social  del  Proyecto que  se elaborará en línea con los Términos de Referencia elaborados previo a la evaluación del Proyecto.   A  continuación,  se  presenta  una  breve  descripción  de  estos  procedimientos  para  las  etapas  de  formulación y de ejecución de subproyectos del Componente 1:  Formulación:  Los  subproyectos  son  clasificados  según  su  complejidad  ambiental  y  social  y  se  lleva  a  cabo  la  evaluación  ambiental  y  social  que  corresponda,  por  especialistas,  con  el  acompañamiento  y  supervisión del EAS de la DIPROSE.   Desde  el  inicio  de  la  formulación  se  identifican  los  aspectos  ambientales  y  sociales  claves  para  ser  considerados  en  el  diseño  del  subproyecto.  Esos  aspectos  son  considerados  en  el  proceso  de  evaluación  de  impacto  ambiental  y  social,  con  el  fin  de  evitar,  mitigar,  minimizar  o  compensar  los  impactos.   Los  subproyectos  deberán  cumplir  con  la  normativa  nacional,  provincial  y  municipal,  así  como  con  los  estándares  ambientales  y  sociales  del  organismo  de  financiamiento.  Las  acciones  con  impactos  ambientales y/o sociales severos e irreversibles no serán elegibles de financiamiento.  Serán elegibles las inversiones que generen impactos positivos o neutros, y aquellos calificados con  impacto  negativo  que  sean  prevenibles  o  mitigables  con  medidas  sencillas  y  económicamente  viables,  cuya  implementación  será  una  condición  para  su  ejecución.  Las  acciones  o  medidas  de  prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales negativos propuestas deberán estar  siempre acompañadas de su línea presupuestaria que garantice su implementación.   La  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  y  Social  contará  con  un  Plan  de  Gestión  Ambiental  y  Social  (PGAS)  según  definido  en  el  MGAS,  que  incluirá  las  medidas  de  mitigación,  responsables  y  presupuesto para ejecutarlas, así como los procedimientos establecidos para lograr el cumplimiento  de estas, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el MGAS del presente proyecto.  Asimismo,  cuando  la  evaluación  ambiental  y  social  de  los  subproyectos  identifique  impactos  de  reasentamiento  y/o  afectación  de  activos  económicos  se  deberán  seguir  los  lineamientos  establecidos  en  el  Marco  de  Reasentamiento  (MR)  del  Proyecto.  Cuando  los  subproyectos  tengan  entre sus beneficiarios a comunidades originarias o generen impactos sobre las mismas, se deberán  seguir los lineamientos establecidos en el Marco de Pueblos Indígenas (MPI) del Proyecto.   En todos los casos, de forma adecuada a la escala de las actividades y acciones comprendidas por los  subproyectos se deberán seguir las directrices y recomendaciones establecidas por el Procedimiento  de  Gestión  de Mano  de Obra  (PGMO)  y  en el  Plan  de  Participación  de  las  Partes  Interesadas  (PPPI)  del Proyecto.   Ejecución:  Los pliegos de licitación incluirán el PGAS en sus especificaciones técnicas. Las contratistas deberán  elaborar,  en  base  al  PGAS,  un  Plan  de  Manejo  Ambiental  y  Social  (PMAS)  en  el  que  se  requerirá  plasmar  los  potenciales impactos del proyecto y  sus acciones de  prevención y mitigación, así como  un plan de seguimiento de las acciones.  El  EAS  de la  DIPROSE realizará el  seguimiento  de la  ejecución  del proyecto, supervisando las  tareas  de los especialistas involucrados, como inspectores ambientales y gestores sociales del territorio, y  por su intermedio, según corresponda, de las contratistas de los subproyectos.  2.3.2. Componente 2: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales  Riesgos e Impactos Ambientales   Los riesgos ambientales de los subproyectos del componente 2 también se asocian con la afectación  de  hábitats  naturales  (áreas  protegidas,  áreas  con  valor  de  conservación,  humedales,  entre  otros),  18  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    de  la  dinámica  hídrica,  y  contaminación  del  suelo,  agua  y  aire,  tanto  por  el  impacto  directo  de  la  ejecución de las inversiones como por el desarrollo inducido que producen. Estos riesgos pueden ser  mitigados y, en su mayoría, evitados.  Al  igual que para  el Componente 1, se realizará una Evaluación Ambiental y Social  para determinar  el grado de impacto del Componente 2. Dada la experiencia d DIPROSE con el tipo de subproyectos  previstos  en  este  componente,  se  puede  estimar  que  las  posibles  inversiones  y  actividades  propuestas para este componente no se asocian a riesgos e impactos ambientales significativos. Es  esperable  que  los  subproyectos  financiados  en  el  marco  del  Componente  2  sean  considerados  de  bajo impacto; y tienen el potencial de mejorar  los medios de subsistencia y las condiciones de vida  de  los  hogares  rurales,  unidades  productivas  y  agroindustriales,  mediante  asistencia  técnica  y  capacitación,  con  especial  atención  a  los  recursos  naturales,  medio  ambiente  y  cambio  climático  y  mejoras de los hogares.   No  obstante,  según  las  intervenciones  de  los  posibles  subproyectos  a  financiar,  es  importante  contemplar, entre otros, los siguientes aspectos cuando corresponda: planes de gestión de residuos,  tratamiento de efluentes y planes de manejo de bosques o cambio del uso del suelo, en línea con la  normativa local, provincial y/o nacional.    Los subproyectos que contengan inversiones que generen impactos ambientales negativos, deberán  ser  mitigables  para  su  elegibilidad  mediante  medidas  sencillas,  económicamente  viables  e  incorporadas en el financiamiento del proyecto.   Por  otro  lado,  la  incorporación  de  tecnología  será  asociada  con  la  adaptación  al  cambio  climático,  sobre  todo  allí  donde  ya  se  expresen  las  condiciones  del  mismo  para  aumentar  la  resiliencia  del  sector  productivo  en  sus  distintas  etapas,  con  la  gestión  eficiente  de  los  recursos  naturales  y  la  reducción de gases de efecto invernadero (GEI).    Riesgos e Impactos sociales   Los  riesgos  sociales  de  los  subproyectos  dirigidos  a  las  medianas  y  pequeñas  empresas  agroindustriales,  organizaciones  y  alianzas  productivas,  así  como  aquellos  tendientes  a  mejorar  las  condiciones  de  vida,  las  necesidades  básicas  insatisfechas  y  la  resiliencia  de  las  organizaciones  rurales  y  de  productoras  y  productores  son  considerados  de  bajo  impacto  social  negativo  o  no  se  asocian a riesgos sociales significativos.   Sin embargo, dada la persistencia de brechas de género y de barreras en el acceso a oportunidades  de  financiamiento,  puestos  de  liderazgo  y  de  inclusión  productiva  de  las  mujeres  en  los  medios  rurales de la Argentina; la reproducción y/o ampliación de las brechas de género continúa siendo un  riesgo.  Se  propiciará  que  los  subproyectos  incorporen  de  manera  transversal  la  perspectiva  de  género  y  que  desarrollen  acciones  positivas  focalizas  con  el  fin  de  reducir  las  brechas  de  género  existentes,  promover  el  empoderamiento  económico  y  la  igualdad  de  voz  e  influencia,  además  de  promover un equilibrio en la carga de trabajo y distribución de los beneficios.  En  cuanto  a  las  comunidades  de  pueblos  indígenas,  sus  altos  niveles  de  pobreza  y  exclusión  requieren también de acciones específicas tendientes a garantizar que los subproyectos productivos  incorporen su cosmovisión, realidad sociocultural, producciones típicas y prácticas culturales propias  de  dichos  grupos  sociales,  así  como  también  la  coordinación  con  las  instancias  de  gobierno  correspondientes  para  garantizar,  cuando  sea  pertinente,  el  cumplimiento  de  la  normativa  específica,  los  procesos  de  consulta  según  corresponda,  en  acuerdo  con  las  comunidades  para  desarrollarlo.  Asimismo,  debe  resaltarse  que  los  grupos  o  redes  organizativas  que  atraviesan  a  los  subsectores  descritos  se  caracterizan  por  diversidad  y  complejidad  en  relación  a  su  formalidad,  capacidades  y  debilidades.  Dado  que  deberán  cumplimentar  requisitos  para  aplicar  al  Proyecto  se  contemplarán  acciones  de  fortalecimiento  de  las  capacidades  de  las  organizaciones  y  asistencias  técnicas  específicas  que  faciliten  la  consolidación  e  institucionalización  organizativa  a  la  vez  que  la  creación  de  un  capital  social  que  contribuyan  a  que  las  organizaciones  puedan  autogestionarse  y  estén  en  mejores condiciones para participar en los procesos comerciales.    19  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Otros riesgos que  podrían surgir  tienen que  ver con la  afectación de  recursos físicos y naturales  de  uso común por parte de las comunidades de las áreas de intervención, y la afectación de patrimonio  cultural  físico,  paleontológico  y  arqueológico  en  áreas  consideradas  sensibles,  además  de  riesgos  sobre las condiciones de tenencia de la tierra.   Los  riesgos  e  impactos  sociales  mencionados  pueden  ser  mitigados  y,  en  su  mayoría,  evitados.  Los  subproyectos financiados en el marco del Proyecto son de bajo o moderado impacto social; y tienen  el  potencial  de  ampliar  los  beneficios  esperados  por  medio  del  desarrollo  de    medidas  de  capacitación,  así  como  también  de  planes,  programas  y  medidas  de  gestión  social  orientados  a  prevenir  y  minimizar  impactos  sociales,  además  de  garantizar  la  consulta,  participación  y   apropiación  de  los  beneficios  por  parte  de  la  diversidad  de  actores  en  territorio,  considerando  especialmente  a  los  grupos  vulnerables  (comunidades  originarias,  mujeres,  juventud  y  productores/as de subsistencia).   Finalmente,  los  subproyectos  contemplan  la  formulación  participativa  para  que  los  mismos  respondan  a  las  necesidades  de  las  organizaciones  rurales,  alianzas  productivas  y  productores  y  productoras y/o pueblos indígenas destinatarios.   Proceso de evaluación ambiental y social   Ejecución  Con  el  objetivo  de  prevenir,  minimizar,  mitigar  y/o  compensar  los  potenciales  riesgos  e  impactos  ambientales  y  sociales  generados  por  las  actividades  del  componente  2,  el  EAS  de  la  DIPROSE  realizará  una  evaluación  de  los  subproyectos  tanto  ambiental  como  social  y  emitirá  sus  observaciones  y  recomendaciones  si  correspondiera.  Se  desarrollarán  instrumentos  para  que  los  subproyectos  identifiquen  los  potenciales  impactos  y  sus  acciones  de  prevención,  minimización,  mitigación  y/o compensación,  así  como  un plan  de seguimiento de las acciones.  Serán elegibles  las  inversiones  y  subproyectos  que  generen  impactos  positivos  o  neutros,  y  aquellos  calificados  con  impacto  negativo  que  sean  gestionables  con  medidas  sencillas  y  económicamente  viables,  cuya  implementación  será  una  condición  para  su  ejecución.  Las  acciones  o  medidas  de  prevención,  minimización,  mitigación  y/o  compensación  de  los  impactos  ambientales  y  sociales  negativos  propuestas  deberán  estar  siempre  acompañadas  de  su  línea  presupuestaria  que  garantice  su  implementación.   Además, se verificará el cumplimiento de la normativa local/provincial y/o nacional en los casos que  corresponda.  Los  subproyectos  con  impactos  ambientales  y/o  sociales  severos  e  irreversibles  no  serán elegibles de financiamiento.  Por  último,  se  aclara  que  no  se  prevé  reasentamiento  de  poblaciones  (ni  física  ni  económica)  en  el  marco de este componente.   2.3.3. Componente  3:  Desarrollo  de  tecnologías  climáticamente  inteligentes  e  inclusivas  para  la  transformación de los sistemas agroalimentarios   Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales  Las  posibles  inversiones  y  actividades propuestas  para el componente  3, que  tienen como  objetivo  promover la innovación y la agricultura digital, la adopción de prácticas climáticamente inteligentes,  así  como  la  inclusión  de  la  juventud  rural  y  la  transición  generacional  del  empleo,  no  se  asocian  a  riesgos  ambientales  ni  sociales  negativos.  El  MGAS  contemplará  una  Evaluación Ambiental  y  Social  de  las  acciones  de  este  componente  y  definirá  los  lineamientos  para  la  gestión  de  los  potenciales  riesgos e impactos que pudieran resultar de las mismas.  Este componente tiene el objetivo de fortalecer  la capacidad institucional  argentina  para apoyar el  desarrollo de tecnologías innovadoras, climáticamente inteligentes e inclusivas para transformar los  sistemas  agroalimentarios  a  través  del  fortalecimiento  del  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria (INTA). Se espera que los resultados de este componente impacten en la recuperación  económica  sostenible  del  país,  centrándose  en  la  promoción  de  la  innovación,  la  inclusión  y  la  20  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    resiliencia,  así  como  el  fortalecimiento  del  INTA  en  la  adopción  del  enfoque  de  género,  juventud  y  perspectiva de agricultura 4.0 para la recuperación económica sostenible.  Para garantizar que todas las partes interesadas puedan acceder a los beneficios del componente en  igualdad  de  condiciones,  fortaleciendo  la  participación  de  grupos  vulnerables,  las  instancias  de  consultas  y  participación  seguirán  los  lineamientos  del  EsAS  10  “Participación  de  las  partes  interesadas y divulgación de información”.  2.3.4. Componente 4: Coordinación y gestión de proyectos   Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales  Las  posibles  inversiones  y  actividades  propuestas  para  este  componente  tienden  a  fortalecer  a  la  DIPROSE  mediante  el  financiamiento  de  bienes,  consultorías,  capacitaciones  y  otros  servicios.  Se  estima  que  dichas  inversiones no estarán asociadas a  riesgos ambientales  ni  sociales negativos. No  se prevén riesgos, ni impactos negativos como consecuencia del desarrollo de este componente.   2.3.5. Acciones con perspectiva de género previstas en el Proyecto  Realizar  un  diagnóstico  de  género  que  permita  identificar  necesidades  y  elaborar  una  estrategia  transversal de género para asegurar la participación de mujeres en las acciones del proyecto. Como  resultado de dicho diagnóstico se definirán acciones específicas que ayuden a disminuir brechas de  género existentes. Las mismas podrán contemplar:  • Acciones de comunicación con perspectiva en género. Para las mismas la DIPROSE cuenta con  una  guía  para  realizar  convocatorias  y  comunicaciones  desde  una  perspectiva  de  género3.  También  se  utilizará  el  documento  “Re‐Nombrar.  Guía  para  una  comunicación  con  perspectiva de género” del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades.4  • Capacitaciones  y/o  sensibilizaciones  en  género  para  técnicos/as  y  formuladores  de  subproyectos.  La  DIPROSE  cuenta  con  la  “GUÍA  PRÁCTICA  PARA  TÉCNICOS  Y  TÉCNICAS  RURALES  –  El  desarrollo  Rural  desde  una  perspectiva  de  género”5  insumo  básico  para  las  mismas  • Capacitaciones  y/o  sensibilizaciones  para  organizaciones  de  productores  y  productoras  involucradas en los subproyectos.   • Diagnósticos  de  género  en  el  marco  de  la  formulación  de  los  subproyectos  orientados  a  identificar el universo de destinatarios/as, evaluar brechas de género existentes y diseñar las  acciones  específicas  considerando  los  impactos  sociales  diferenciales  para  hombres  y  mujeres.  • Priorización  de  subproyectos  con  enfoque  de  género,  es  decir,  que  contemplen  acciones  orientadas a la reducción de la doble carga de trabajo de las mujeres para mejorar la calidad  de vida, por ejemplo:    Mediante la inclusión de nuevas tecnologías, como maquinaria adaptada a la mano de  obra de las mujeres;   Mediante la inversión en fuentes de agua y energía alternativas como paneles solares,  mejora de las prácticas de cocina, etc.;   Mediante el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y su rol en la producción  y la comercialización.          3  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_genero‐septiembre_2018_0.pdf   4  https://www.argentina.gob.ar/generos/renombrar‐guia‐comunic‐con‐persp‐de‐genero   5  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_desarrollo_rural_desde_el_enfoque_de_genero_0.pdf   21  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    3. PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS     3.1. Breve resumen de las actividades de participación de las partes interesadas durante la  preparación del Proyecto    La participación de partes interesadas del sector público se lleva a cabo mediante reuniones de intercambio de  información calificada y trabajo conjunto desde las actividades iniciales del diseño de la operatoria. Participan  de las mismas, las siguientes dependencias del estado nacional:    DIPROSE y Subsecretaría de Coordinación Política del MAGyP    Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)   Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE)   Adicionalmente, se contempla en el diseño de la operatoria del Proyecto y de sus componentes en particular,  la inclusión de aquellas sugerencias y/o recomendaciones de actores representativos de las y los destinatarios  de  los  proyectos  en  ejecución  en  la  DIPROSE  (GIRSAR  y  PISEAR)  que  puedan  implicar  mejoras  en  la  implementación,  así  como  también  se  buscará  replicar  aquellas  ya  implementadas  que  fueran  valoradas  por  los mismos.  Dichas recomendaciones se complementan con la experiencia de la DIPROSE en la implementación  de  otros  proyectos  y  programas  con  similares  líneas  de  acción  y  poblaciones  objetivo  que  fueran  relevadas  mediante el trabajo de ejecución en terreno, por técnicos y técnicas formuladores y de implementación de los  proyectos  y  subproyectos  de  las  unidades ejecutoras  provinciales y de  los  equipos  de  la  DIPROSE.  Algunas  de  ellas son:  ‐ Canales  de  comunicación  directos  con  los  equipos  técnicos  de  las  Unidades  de  Ejecución  del  Proyecto  (formularios  de  contacto  contactos  vía  email,  relevamiento  de  consultas  e  inquietudes  en  terreno  por  parte de los equipos técnicos, socialización de la información, etc.)  ‐ Divulgación  y  canales  circulación  de  información  respecto  de  las  novedades,  avances  y  oportunidades  de los proyectos  ‐ Líneas de acción que promueven el acceso a las herramientas de los proyectos por parte de las mujeres  y jóvenes rurales en particular  ‐ Conformación de comités de evaluación y aprobación de proyectos con representación de los sectores  de la población objetivo de cada proyecto  ‐ Iniciativas destinadas a garantizar el acceso al agua para consumo productivo y humano   ‐ Comunicación y articulación permanente con otros organismos del sector público   ‐ Inversiones en infraestructura (cosechas de agua, sistemas de aprovechamiento de energías renovables,  manejo  de  residuos,  etc.)  ambientalmente  responsable  y  adaptada  al  contexto  local  para  promover  la  adaptación al cambio climático   La  formulación  de  los  subproyectos  de  la  cartera  preliminar  identificada  para  los  componentes  1  y  2  del  Proyecto  ha  implicado  diferentes  niveles  de  participación  de  las  partes  interesadas,  tanto  institucionales  como de las poblaciones objetivo. Una síntesis se presenta a continuación:   a. Componente I: Inversiones públicas para mejorar la conectividad y el desarrollo agroindustrial  Los  subproyectos  enumerados  preliminarmente  en  este  componente  han  sido  revisados  por  la  DIPROSE y  la formulación de los mismos se encuentran en distintos estados de desarrollo. Para aquellos subproyectos  en  instancias  de  factibilidad,  las  actividades  de  participación  de  las  partes  interesadas  han  sido  las  siguientes:   Con  actores  institucionales:  los  gobiernos  de  cada  provincia  de  los  subproyectos,  en  su  mayoría  a  través de sus organismos de Agricultura y/o Producción, son los responsables de su formulación, con  asistencia y supervisión de los equipos técnicos de formulación de la DIPROSE. Participan de todas las  etapas mediante reuniones de coordinación, provisión de información calificada, elaboración conjunta  de documentos, análisis de datos y organización para la ejecución, junto a las diferentes dependencias  vinculadas  a  los  subproyectos  en  cada  provincia.  Las  mismas  suelen  ser:  Economía,  Infraestructura,  22  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Producción,  Industria;  Ambiente;  Desarrollo  Social;  Desarrollo  Territorial;  Planificación;  Pueblos  Indígenas,  Género  y  Diversidades,  etc.,  según  corresponda  en  cada  provincia.  Los  representantes  de  los  gobiernos  locales  de  las  áreas  de  influencia  de  cada  iniciativa  participan  de  las  reuniones  de  formulación convocadas por los/as responsables de las provincias en la formulación, son consultados  por  información  calificada  y  revisan  y  proponen  ajustes  a  las  propuestas  técnicas.  Acompañan  a  las  provincias las actividades de relevamiento de información, identificación y contacto a actores claves y  referentes de la población local e instancias participación e información a las poblaciones locales.    Con actores socio‐territoriales de las áreas de influencia (AI) de los subproyectos: la elaboración de las  Evaluaciones  de  Impacto  Ambiental  y  Social  se  ha  concluido  en  cada  subproyecto  en  etapa  de  factibilidad.  Las  mismas  contemplan  las  instancias  de  participación  y  consulta  con  la  comunidad  y  sectores  interesados  y/o  potencialmente  afectados  que  complementan  las  actividades  de  relevamiento, participación y análisis realizadas por los equipos provinciales de formulación, en cada  subproyecto.   La  participación  de  las  partes  interesadas  se  ha  garantizado  a  través  de  la  realización  talleres  participativos  territoriales  y  reuniones  virtuales  (ante  las  restricciones  por  pandemia  por  Covid‐19,  según cada subproyecto). En estas actividades se han presentado los contenidos de los subproyectos  en  formulación,  se analizaron y corroboraron  las  principales  problemáticas con la  población  objetivo  y se ajustan los objetivos y las soluciones que se propone contemplar cada subproyecto a partir de los  aportes de  los y las  representantes de organizaciones de productores y productoras, de  la población  local  y  de  los  demás  sectores  interesados  con  los  que  se  pueden  realizar  ajustes  y  revisiones  a  las  soluciones propuestas.   En líneas generales, durante la realización de estas actividades de participación y consulta y en ocasión  del  desarrollo  de  los  talleres  de  árbol  de  problemas  y  soluciones,  se  ha  podido  evaluar  que  los  componentes  con  los  que  se  ha  trabajado  en  la  formulación  de  cada  subproyecto  han  resultado  adecuados a las necesidades planteadas por los y las destinatarios/as.   En  la  totalidad  de  los  casos  la  problemática  que  da  origen  a  la  formulación  de  cada  subproyecto  (a  nivel de perfil y prefactibilidad) coincide con la identificada por los/as destinatarios/as como principal  problema a resolver.  En tal sentido, de  manera general  las  obras  propuestas (componentes de obra)  se ajustan a las expectativas de las y los beneficiarios/as, y en la mayoría de los casos se trata de obras  largamente esperadas.   Las principales recomendaciones  que  surgen en las instancias participativas  por parte de  los  mismos  se  vinculan  con  la  necesidad  de  reforzar  el  fortalecimiento  institucional  a  nivel  de  asociación  de  productores, regantes, etc., incluyendo acciones blandas (acompañamiento y asistencia técnica) y de  inversión  en  maquinarias  y  equipamiento.  En  esta  línea,  también  suelen  surgir  demandas  puntuales  relacionadas con las acciones de capacitación.  Las técnicas de construcción colectiva de árboles de problemas y soluciones y el análisis participativo  de los contenidos culminan con la manifestación del apoyo y consentimiento de las partes interesadas  a los subproyectos.  Se han realizado a su vez encuestas a una muestra de la población destinataria (EAPs de productores  y  productoras  agropecuarias  de  las  áreas  de  influencia  de  cada  subproyecto)  cuya  información  se  encuentra incluida en los documentos de formulación de cada uno. Para ello, en conjunto con las áreas  provinciales  a  cargo,  se  ha  informado  verbal  y  mediante  comunicación  virtual  y/o  telefónica,  los  objetivos del relevamiento y encuestas y las características generales de cada iniciativa.   Algunos de los subproyectos de la cartera presentada podrían requerir en el futuro una actualización  de  la  información  socio‐territorial  y  de  las  actividades  de  participación  y  consulta  con  actores  representativos del área de influencia (AI), dependiendo del tiempo transcurrido entre la formulación  y  el  inicio  de  su  ejecución,  las  posibles  transformaciones  en  las  dinámicas  socio‐territoriales  de  las  áreas de influencia y los cambios introducidos en las actualizaciones y modificaciones en las versiones  23  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    finales de cada subproyecto.   Para  los  subproyectos  que  involucran  a  comunidades  de  pueblos  indígenas  se  realizan  además  las  consultas  respectivas  con  las  comunidades.  Para  ello  se  cuenta  con  la  colaboración  del  Instituto  Nacional  de  Asuntos  Indígenas  (INAI)  y  de  la  dependencia  de  cada  gobierno  provincial  a  cargo  de  la  temática  de  pueblos  indígenas  y  se  contemplan  los  lineamientos  generales  para  la  obtención  de  consentimientos previos, libres e informados indicados por la autoridad nacional, el INAI.    Una de las razones que justifican una estrategia específica para las comunidades de pueblos indígenas,  a  diferencia  de  otros  sectores  de  la  población  rural  y  grupos  vulnerables,  es  que  son  pueblos  que  poseen  una  identidad  propia,  y  en  muchos  casos  objetivos  de  desarrollo  y  conceptos  de  bienestar  diferentes a  los de la sociedad circundante. En  algunos casos poseen visiones diferentes en  cuanto a  su  desarrollo  económico:  algunos  prefieren  conservar  los  modos  de  vida  tradicionales,  otros  están  dispuestos  a  incorporar  tecnología  y  formas  de  trabajo  de  la  sociedad  general  bajo  su  control,  adaptadas a su cosmovisión y conservando su identidad propia.   La formulación de subproyectos ha contemplado la evaluación social que indica si se requiere o no, en  función  de  las  respectivas  Áreas  de  Influencia  (AI)  definidas,  la  elaboración  de  lineamientos  de  participación y vinculación con comunidades de pueblos indígenas o el diseño de un Plan de Pueblos  Indígenas (PPI) que acompañe la ejecución del subproyecto. Los lineamientos de estos procedimientos  estarán  desarrollados  y  a  disposición  de  la  ejecución  del  Proyecto  en  el  Marco  de  Participación  de  Pueblos  Indígenas  (MPPI)  que  formará  parte  integrante  del  Marco  de  Gestión  Ambiental  y  Social  (MGAS)  de  la  operatoria.  Ambos  instrumentos,  la  Evaluación  Social  y  de  corresponder,  el  PPI,  se  elaboran  durante  la  etapa  de  formulación  del  subproyecto  en  base  a  las  consultas  y  talleres  participativos que se realicen con las comunidades indígenas que habiten los territorios de cada AI.   Estas acciones tienen por objetivo que los pueblos indígenas reciban beneficios sociales y económicos  apropiados desde el punto de vista cultural y que, si se identifican posibles efectos adversos sobre los  pueblos indígenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen.  b. Componente II: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales   Los  subproyectos  indicados  preliminarmente  en  este  componente  se  encuentran  en  diferentes  estados  de  avance.  Las  iniciativas  tales  como  el  Plan  Agua  (construcción  de  pozos  con  sistemas  de  riego y construcción de cisternas), el Plan Argentina Contra el Hambre y la modalidad de Subproyectos  de Inversión Rural tradicionales (SIRs) han sido divulgadas y difundidas durante el período de ejecución  del  Proyecto  PISEAR  mediante  talleres  informativos,  difusión  generalizada  y  pública  de  las  convocatorias  abiertas  a  presentación  de  ideas  perfil  mediante  los  sitios  del  MAGyP  y  de  gobiernos  provinciales,  mediante  difusión  oficial  y  gacetillas  de  prensa,  en  redes  sociales  y  mediante  difusión  dirigida  focalizada  a  organizaciones  de  productores  y  productoras,  organizaciones  sociales,  instituciones de apoyo y organismos no gubernamentales, etc.   En este sentido, el amplio acceso a la información generado a partir de la difusión de las iniciativas ha  contribuido  a  la  presentación  de  numerosas  ideas  perfil  de  subproyectos  en  todas  las  categorías.  En  todos  los  casos,  las  mismas  son  delineadas  y  elaboradas  por  las  propias  partes  interesadas  de  la  población  objetivo  del  componente,  con  apoyo  de  técnicos  y  técnicas  locales  o  provinciales  para  su  elaboración y presentación.   Las actividades de participación de las partes interesadas han sido las siguientes:   Con  actores  institucionales:  los  gobiernos  provinciales,  en  su  mayoría  a  través  de  sus  organismos  de  Agricultura y/o Producción; el INTA y los equipos técnicos territoriales de otras áreas del MAGyP tales  como  los  de  las  dependencias  provinciales  de  la  Secretaría  de  Agricultura  Familiar  Campesina  e  Indígena (SAFCI) son quienes brindan apoyo a las partes interesadas de la sociedad civil para el diseño  y  presentación  de  las  ideas  perfil,  brindando  a  su  vez  un  aval  técnico  a  las  mismas  a  la  vez  que  corroboran su pertinencia en función de la priorización o estrategia de desarrollo socio‐productivo en  24  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    los territorios rurales de su incumbencia.    Con  actores  socio‐territoriales  de  las  áreas  de  influencia (AI)  de  los  subproyectos:  la  participación  de  los sectores destinatarios del componente  se  encuentra dada desde el momento inicial  de cada  idea  perfil, ya que las mismas son solicitadas por las propias familias, organizaciones, grupos asociativos y  comunidades de pueblos indígenas destinatarias.   Al  igual  que  en  subproyectos  del  componente  1,  una  vez  avanzadas  las  actividades  de  formulación  integral  en  el  marco  de  la  ejecución  del  Proyecto,  las  iniciativas  preliminares  de  la  cartera  podrían  requerir actualizaciones, ajustes y actualización de los consentimientos de los grupos destinatarios de  las ideas perfil.   c. Componente  III:  Desarrollo  de  tecnologías  climáticamente  inteligentes  e  inclusivas  para  la  transformación de los sistemas agroalimentarios  La  participación  de  partes  interesadas  del  sector  público  para  el  diseño  de  acciones  del  componente  se  ha llevado a cabo mediante reuniones de intercambio de información calificada y trabajo conjunto desde  las actividades iniciales del diseño de la operatoria. Participan de las mismas, las siguientes dependencias  del estado nacional:       • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)  • DIPROSE y Subsecretaría de Coordinación Política del MAGyP   En el contexto del diseño y de la implementación de un programa de cooperación técnica encabezado por  el  INTA  que  constituye  un  importante  antecedente  de  las  acciones  del  componente,  se  han  realizado  actividades  de  participación  de  las  partes  interesadas  de  la  sociedad  civil  a  través  de  la  información  y  consulta  a  actores  representativos  de  los  sectores  involucrados,  aprovechando  la  estructura  de  participación  de  partes  propia  del  INTA,  integrada  por  representantes  del  sector  público  de  distintos  niveles  de  gobierno,  del  sector  académico  y  del  sector  privado  del  ámbito  agropecuario.  En  estas  reuniones se ha abordado el marco conceptual, los lineamientos generales del programa de cooperación  técnica y posibles líneas de acción en la temática.   Entre las partes que han participado se encuentran:  • Consejo  Directivo  (CD)  Nacional  del  INTA,  compuesto  por  representantes  de  nivel  nacional  del  organismo  y  representantes  de:  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Pesca,  Facultades  de  Agronomía  y  Ciencias  Veterinarias  de  universidades  nacionales;  y  de  organizaciones  del  sector  privado del sistema agroalimentario de los diferentes sectores.   • Consejos  de  Centros  Regionales  del  INTA,  integrados  por  representantes  del  Consejo  Directivo,  de  las  entidades  de  la  producción  y  tecnología  agropecuaria,  de  los  gobiernos  provinciales,  de  las  universidades,  miembros  de  la  comunidad  científico‐técnica  y  representantes  de  las/os  profesionales del INTA.  • Consejos  de  Investigación  del  INTA,  integrados  por  representantes  del  CD,  miembros  de  la  comunidad  científico‐técnica  y  universitaria,  representantes  de  los  Consejos  Regionales y de  las/os  profesionales del INTA.   • Consejos Locales Asesores (CLA) del INTA, cuya conformación varía en función de las características  particulares  de  cada  territorito  de  influencia  de  los  consejos.  A  modo  de  ejemplo  pueden  ser  miembros  integrantes  representantes  de:  las  oficinas  del  INTA  de  nivel  local  y/o  provincial;  organizaciones  de  la  AFCeI;  de  la  pequeña  y  mediana  agricultura;  de  instituciones  no  gubernamentales  de  asistencia  técnica  y  capacitación  agropecuaria,  de  centros  de  formación;  de  entidades  rurales  y  empresariales;  de  consejos  de  profesionales  y  universidades  vinculadas  del  sector; de organismos públicos provinciales; de gobiernos locales y de sus dependencias específicas;  entre otros.     25  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    3.2. Identificación y análisis de actores y partes interesadas     El  Proyecto  es  de  alcance  nacional  y  los  actores  y  partes  interesadas  a  las  que  se  informará  sobre  el  mismo  serán  representativos  del  público  en  general,  referentes  del  sector  agropecuario  y  agroindustrial;  de  la  agricultura familiar campesina e indígena; de comunidades de pueblos indígenas, y de mujeres productoras y/o  rurales.   También de organismos públicos de nivel nacional, provincial y municipal, mediante los mecanismos detallados  en la sección 6 del presente plan. A nivel de Proyecto, los organismos nacionales que podrán ser considerados  partes interesadas en la implementación del mismo, son:   Nacionales:  • MAGyP:  Subsecretaría  de  Coordinación  Política,  Secretaría  de  Agricultura  Familiar,  Campesina  e  Indígena  (SAFCI),  Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería  y  Pesca  (SAGyP),  Instituto  Nacional  de  Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)  • Secretaría de Asuntos Estratégicos   • Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y sus delegaciones regionales  • Secretaría de Derechos Humanos de la Nación   Por  otro  lado,  las  partes  interesadas  y/o  que  puedan  verse  afectadas  por  el  Proyecto,  o  que  puedan  formar  parte  de  la  población  objetivo  o  población  residente  en  las  áreas  de  intervención  específicas  de  cada  componente del Proyecto podrán ser, según cada componente:  a. Componente I: Inversiones públicas para mejorar la conectividad y el desarrollo agroindustrial   El mapeo de actores interesados de las provincias y áreas de influencia específicas de cada iniciativa se incluye  en  detalle  en  las  EIAS  de  cada  subproyecto  que  compone  la  cartera  final  del  componente.  En  términos  genéricos, serán partes interesadas de este componente las siguientes:     Partes Interesadas: actores institucionales provinciales:  • Entidad  de  Enlace  (EE)  y/o  Entidad  de  Programación  del  Desarrollo  Agropecuario  (EPDA):  son  designadas  por  cada  gobierno  provincial  como  responsables  del  contacto  y  comunicación  con  la  DIPROSE  para  llevar  a  cabo  la  coordinación  y  supervisión  general  de  la  implementación  de  los  Subproyectos de la respectiva provincia6.  • Unidades  Ejecutoras  Provinciales  (UEPs)  /  Secretarías  de  Producción,  Agricultura,  Desarrollo  Agropecuario  según  corresponda:  son  las  responsables  de  la  ejecución  y  seguimiento  de  cada  subproyecto  en  las  respectivas  provincias,  son  designadas  dentro  de  las  dependencias  u  organismos  de  cada  Poder  Ejecutivo  Provincial  y  tienen  a  cargo  la  ejecución  de  los  distintos  componentes  y  actividades que integran cada subproyecto de inversión pública provincial.   • Oficinas o dependencias provinciales para la gestión de Recursos Hídricos, Energía y/o Electrificación,  Vialidad  y/o  de  Infraestructura  y  Servicios  Agropecuarios  vinculados  a  cada  subproyecto,  según  corresponda.     • Secretarías  de  Ambiente,  Producción  Sustentable,  Desarrollo  Rural,  Agricultura  Familiar  (o  sus  equivalentes).  • Oficinas o dependencias provinciales de Pueblos Indígenas.    6   La  EE  es  una  entidad  existente  o  creada  a  tal  efecto  en  las  administraciones  públicas,  designada  por  los  Gobiernos  Provinciales  para  desarrollar  las  funciones  de  enlace  ejecutivo  y  administrativo  con  la  DIPROSE.  En  aquellas  provincias  donde  existan  Entidades  de  Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA’s), las mismas podrán continuar desempeñando las funciones de las entidades de enlace  en  su  relación  con  el  Proyecto.  La  EE/EPDA  son  la  máxima  jerarquía  en  la  ejecución  del  Proyecto  a  nivel  provincial,  y  por  lo  tanto  a  los  efectos de las funciones y actividades del mismo, las UEP’s se encuentran bajo su supervisión.  26  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    • Oficinas o dependencias provinciales de Géneros, Mujeres y Diversidades.  • Otras  partes  potencialmente  interesadas:  áreas  de  gobierno  locales  de  municipios  y  comunas  de  las  AI de cada subproyecto.    Partes  Interesadas:  actores  de  la  sociedad  civil,  sector  agropecuario  y  comunidades  locales,  según  corresponda, actores representativos de:  • Consorcios de manejo de infraestructura y servicios, organizaciones rurales, asociaciones, entidades y  cooperativas  agropecuarias  localizadas/os  en  las  AI  de  y  cuyas  actividades  guarden  directa  relación  con el subproyecto.  • Pequeñas  y  medianas  empresas  agropecuarias  y  agroindustriales,  localizadas  en  las  AI  de  cada  subproyecto y cuyas actividades guarden directa relación con las obras y acciones que se realicen en  el marco del subproyecto.   • Organizaciones  de  familias  productoras  de  la  AFCeI,  comunidades  de  pueblos  indígenas,  organizaciones  rurales  de  mujeres  productoras  y/o  rurales,  que  habiten  y/o  desarrollen  actividades  productivas en las AI de cada subproyecto.   • Partes  potencialmente  afectadas  o  interesadas:  según  las  características  específicas  de  cada  subproyecto, podrán además conformar las partes afectadas y/o interesadas actores representativos  de la población local de las AI donde se ejecuten las obras que no necesariamente formen parte de la  población destinataria directa señalada. Podrá tratarse de, entre otras y según corresponda: escuelas  rurales, centros o espacios de uso comunitario, salas de atención de la salud, espacios locales de culto,  familias vecinas o propietarias de la zona de intervención, etc. Las mismos deberán ser identificadas y  categorizados en cada subproyecto en particular.   • Grupos  menos  favorecidos/vulnerables*:  actores  representativos  de  organizaciones  rurales  de  mujeres  productoras  y/o  rurales,  grupos  de  mujeres  campesinas  y/o  indígenas,  grupos  LGBTQ+,  organizaciones  defensoras  de  derechos  de  las  mujeres  y/o  contra  la  violencia  y  discriminación  de  género, personas con discapacidades, etc., que habiten o desarrollen actividades socioeconómicas en  las AI y que no constituyan ya parte de la población destinataria definida en cada subproyecto.   *Los grupos menos favorecidos / vulnerables son grupos de personas que en virtud de, por ejemplo, su  edad, género, raza, etnia, religión, discapacidad física, mental o de otro tipo, social, estado cívico o de  salud,  orientación  sexual,  identidad  de  género,  desventajas  económicas  o  condición  indígena,  y  /  o  dependencia de recursos naturales únicos, puede ser más probable que sea afectados negativamente  por los impactos del proyecto y / o más limitados que otros en su capacidad para tomar ventaja de las  oportunidades que brinda un proyecto. Dicha brecha en el acceso a  la  información y participación de  estos grupos buscan ser reducidas mediante la implementación de medidas específicas y / o asistencia  para que su participación se concrete.     Otras partes interesadas: organizaciones no gubernamentales (ONGs):   • En  la  formulación  y/o  actualización  de  cada  subproyecto  se  identificará  a  las  organizaciones  no  gubernamentales  de  apoyo  con  actividad  y  presencia  local  en  cada  AI.  Las  mismas  podrán  ser,  dependiendo  el  tipo  de  subproyecto,  organizaciones  para  el  desarrollo  rural,  agroecológicas,  ambientalistas,  de  cambio  climático,  de  asistencia  técnica  y  capacitación,  de  apoyo  legal  y  administrativo, social, culturales, de género, de formación y autoempleo, educativas, etc.   • Líderes,  autoridades  tradicionales,  referentes  e  instituciones  locales  consideradas  actores  clave  para  la articulación con la población local.    • Organizaciones de escuelas agro‐técnicas o rurales, de alternancia y otras de gestión privada o pública  de las AI.   b. Componente II: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales:  En  términos  genéricos  hasta  disponer  de  la  cartera final de  subproyectos  y  provincias  donde  se  ejecute  el  27  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    mismo, podrían serán partes interesadas de este componente las siguientes:     Partes Interesadas: actores institucionales nacionales   • MAGyP:  Secretaría  de  Agricultura  Familiar,  Campesina  e  Indígena  y  sus  respectivas  Coordinaciones  Provinciales,  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria  y  sus  equipos  técnicos  locales  de  Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión Rural, etc.  • Área de Género y Ruralidad del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y sus delegaciones regionales   • Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales   Partes Interesadas: actores institucionales provinciales:  • Unidades Ejecutoras  Provinciales  (UEPs):  son  las  responsables  de  la  ejecución y  seguimiento de  cada  subproyecto  en  las  respectivas  provincias,  designadas  dentro  de  las  dependencias  u  organismos  de  cada  Poder  Ejecutivo  Provincial  y  tienen  a  cargo  la  ejecución  de  las  distintas  actividades  técnicas  y  fiduciarias que integran cada subproyecto gestionado en su órbita.  • Secretarías  de  Ambiente,  Producción  Sustentable,  Desarrollo  Agropecuario  (o  sus  equivalentes),  Desarrollo Rural y de Agricultura Familiar   • Oficinas o dependencias provinciales de Pueblos Indígenas  • Oficinas o dependencias provinciales de Géneros, Mujeres y Diversidades  • Oficinas o dependencias provinciales de Juventud  • Otras  partes  potencialmente  interesadas:  áreas  de  gobierno  locales  de  municipios  y  comunas  de  las  AI de cada subproyecto.    Partes  Interesadas:  actores  de  la  sociedad  civil,  sector  agropecuario  y  población.  Según  corresponda,  actores representativos de:  • Organizaciones  de  la  Agricultura  Familiar  Campesina  e  Indígena,  de  mujeres  productoras  y/o  rurales  y/o de jóvenes rurales que habitan y/o desarrollan actividades productivas en las provincias adheridas.   • Organizaciones de Pueblos, Consejos de Participación Indígena y/u otros representantes de  Comunidades de Pueblos Indígenas    • Asociaciones y cooperativas agropecuarias, de comercialización de alimentos, consorcios, cámaras de  empresas  agroindustriales  y  de  comercialización  que  se  correspondan  con  el  perfil  de  la  población  destinataria  del  componente  presentes  en  las  provincias  donde  se  ejecute  el  mismo  y  cuyas  actividades guarden directa relación con las especificaciones del mismo.  • Grupos  menos  favorecidos/vulnerables:  este  componente  posee  como  destinatarios  directos  especialmente a estos grupos. Adicionalmente, en cada provincia operativa se identificarán grupos de  mujeres  campesinas  y/o  indígenas  con  poco  acceso  a  la  participación  en  proyectos,  grupos  LGBTQ+,  organizaciones  de  defensoras  de  derechos  de  las  mujeres  y/o  contra  la  violencia  y  discriminación  de  género, etc. que habiten o desarrollen actividades socioeconómicas en las AI y que no constituyan ya  parte de los grupos destinatarios de los subproyectos.   • Partes  potencialmente  afectadas  o  interesadas:  según  las  características  específicas  de  cada  subproyecto, podrán además conformar las partes afectadas y/o interesadas actores representativos  de la población local de las AI donde se ejecuten las inversiones y que no necesariamente formen parte  de  la  población  destinataria  directa  de  cada  subproyecto.  Podrá  tratarse  de  según  corresponda  de:  escuelas rurales, centros o espacios de uso comunitario, etc.    Otras partes interesadas: organizaciones no gubernamentales (ONGs):   • En  la  elaboración  de  los  documentos  preparatorios  se  podrán  identificar  organizaciones  de  apoyo  al  sector  destinatario  del  componente  que  se  considerarán  durante  la  ejecución  del  proyecto.  Las  mismas  podrán  ser,  según  cada  territorio,  organizaciones  para  el  desarrollo  rural,  agroecológicas,  28  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    ambientalistas,  de  cambio  climático,  de  asistencia  técnica  y  capacitación,  de  apoyo  legal  y  administrativo, social, culturales, de género, de formación y autoempleo, educativas, etc.   • Líderes,  autoridades  tradicionales,  referentes  e  instituciones  locales  consideradas  actores  clave  para  la articulación con la población local.    c. Componente III: Desarrollo de tecnologías climáticamente inteligentes e inclusivas para la transformación  de los sistemas agroalimentarios    Partes Interesadas: actores institucionales nacionales y provinciales, representantes de7:  • Consejo Directivo (CD) Nacional; Consejos de Centros Regionales; Consejos de Investigación y Consejos  Locales  Asesores  (CLA);  Centros  Regionales  y  de  Investigación  del  INTA  (y  sus  institucionalidades  internas) del INTA  • Organismos  nacionales  y  provinciales  de  las  carteras  de  Producción,  Agricultura,  Desarrollo  Agropecuario, Ambiente, Desarrollo Rural, Agricultura Familiar (o sus equivalentes)   • Universidades y sectores científico – tecnológicos de nivel nacional y/o provincial   • Oficinas o dependencias provinciales de Pueblos Indígenas  • Oficinas o dependencias provinciales de Géneros, Mujeres y Diversidades  • Otras  partes  potencialmente  interesadas:  áreas  de  gobierno  locales,  empresas  públicas  o  públicas‐ privadas vinculadas al desarrollo científico – tecnológico.      Partes  Interesadas:  actores  de  la  sociedad  civil,  sector  agropecuario  y  comunidades  locales,  según  corresponda a la línea de acción podrán ser actores representativos de:  • PyMES  vinculadas  a  las  actividades  agropecuarias,  al  subsistema  de  innovación  en  tecnologías  de  producción climáticamente inteligentes; empresas y/o asociaciones relacionadas con la producción y  distribución de productos bioeconómicos  • Productores y productoras del sector agropecuario   • Universidades nacionales y locales; grupos de investigación y extensión   • Empresas de prestación de servicios agropecuarios y de innovación  • Partes  potencialmente  afectadas  o  interesadas:  según  las  características  específicas  de  cada  subcomponente,  podrán  además  conformar  las  partes  afectadas  y/o  interesadas  actores  representativos  de  las  escuelas  agrotécnicas,  sus  asociaciones  civiles  u  otros  centros  de  formación;  organizaciones  de  la  Agricultura  Familiar,  Campesina  e  Indígena,  y  de  la  pequeña  y  mediana  producción agropecuaria, consorcios de manejo de infraestructura y servicios; cámaras empresarias y  entidades  relacionadas  con  el  sector  de  innovación.  Las  mismas  deberán  ser  identificadas  y  categorizados en cada iniciativa en particular.    Otras  partes  interesadas:  organizaciones  no  gubernamentales  (ONGs)  vinculadas  a  las  actividades  científicas y de innovación en tecnologías climáticamente inteligentes.    3.3. Resumen de las necesidades de las partes interesadas del proyecto  Como  se  ha  indicado,  las  partes  interesadas  del  proyecto  son,  en  términos  generales,  representantes  del  sector  agropecuario  y  agroindustrial;  de  la  agricultura  familiar  campesina  e  indígena;  de  comunidades  de  pueblos indígenas, y de mujeres productoras y/o rurales. También de organismos públicos de nivel nacional,  provincial y municipal.  A nivel de componentes son las organizaciones, comunidades, grupos o individuos que se verán beneficiadas  directamente  por  las  actividades  del  proyecto,  así  como  quienes  puedan  verse  afectados  por  el  proyecto  debido  a  impactos  reales  o  riesgos  potenciales  en  sus  tierras  o  territorios,  recursos  naturales  o  culturales,    7  Los mismos podrán variar y ajustarse en cada caso según actividades específicas de sus subcomponentes.   29  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    medioambiente,  conocimientos  tradicionales,  propiedad  intelectual,  medios  de  agroalimentarios,  físicos,  salud y seguridad.  Durante  la  etapa  de  diseño  se  analizará  y  sistematizará  información  acerca  de  las  partes  interesadas  del  proyecto,  identificadas  según  sus  características  clave,  interés  en  relación  al  proyecto  y  necesidades  específicas. Se tratará de un ejercicio indicativo que se llevará a cabo durante todo el ciclo de vida del proyecto  según resulte necesario.   En  la  siguiente  tabla  se  presenta  un  cuadro  resumen  de  las  actividades  de  participación  de  las  partes  interesadas  durante  la  preparación  del  Proyecto,  descriptos  en  el  apartado  3.1  anterior,  y  las  necesidades  resultantes de dichos procesos.  Tabla 1. Resumen de las necesidades resultantes de las actividades de participación de las partes interesadas  durante la preparación del Proyecto   Partes  Características principales  Necesidade Medios de  Necesidades específicas (accesibilidad,  interesadas  s  notificación  letras grandes, cuidado de niños,  relacionada preferidos  reuniones diurnas)  s con el  (reuniones,  idioma  talleres, e‐mail,  teléfono, radio,  carta)  Actores  Responsables de la formulación de los   Todos hablan  Reuniones  No tienen. Todos son profesionales y si tienen  Institucionale subproyectos, con apoyo de DIPROSE.  español.   presenciales, virtuales,  alguna discapacidad, por ejemplo, de visión,  s provinciales  Participan de todas las etapas de  llamados telefónicos,  hacen uso de anteojos. Se evaluará la  de  formulación mediante reuniones de  correo electrónico,  necesidad de hacer las actividades en lugares  Subproyectos  coordinación, provisión de información  notas  accesibles para personas que puedan tener  Componente  calificada, y facilitan la articulación con  discapacidad física motora, en cada caso.   I  otras dependencias públicas vinculadas  con los subproyectos  Actores  Actores socio‐territoriales vinculados  Habrán  Talleres participativos    socio‐ directa e indirectamente son el  poblaciones  territoriales,    territoriales  subproyecto: organizaciones de  indígenas  y  reuniones virtuales,  Uso de lenguajes sencillos, no técnicos,  de las AI de  productores/as, población local, y otros  productores  llamados telefónicos,  herramientas audio‐visuales, señas (en caso  Subproyectos  sectores interesados.  con  correo electrónico,  de identificar actores que lo requieran).  Se  Componente  En las instancias participativas se les ha  diferentes  notas, encuestas,  evaluará la necesidad de hacer las actividades  I  presentado los contenidos de los  niveles  invitaciones por radio,  en lugares accesibles para personas que  subproyectos en proceso de  académicos  etc.  puedan tener discapacidad física motora, en  formulación, se analizaron y  pueden  cada caso.e  corroboraron las principales  requerir usar    problemáticas y se ajustaron objetivos y  lenguajes    soluciones en función de los aportes  sencillos, no    recibidos.  técnicos.        Actores  Los gobiernos provinciales, en su   No tienen,  Reuniones   No tienen. Todos son profesionales y si tienen  Institucionale mayoría a través de sus organismos de  Todos hablan  presenciales, virtuales,  alguna discapacidad, por ejemplo de visión,  s nacionales y  Agricultura y/o Producción; e  español  talleres, Teléfono,  hacen uso de anteojos. Se evaluará la  provinciales  instituciones nacionales como el INTA y  correo electrónico,  necesidad de hacer las actividades en lugares  del  los equipos técnicos territoriales de  notas.  accesibles para personas que puedan tener  Componente  otras áreas del MAGyP tales como los  discapacidad física motora, en cada caso.   2  de las dependencias provinciales de la  SAFCI son quienes brindan apoyo a las  partes interesadas de la sociedad civil  para el diseño y presentación de las  ideas perfil, brindando a su vez un aval  técnico a las mismas a la vez que  corroboran su pertinencia en función de  la priorización o estrategia de desarrollo  socio‐productivo en los territorios  rurales de su incumbencia.  Actores  Organizaciones de Productores/as,   Habrán  Reuniones    socio‐ organizaciones sociales, instituciones de  poblaciones  presenciales, virtuales,  Uso  de  lenguajes  sencillos,  no  técnicos,  territoriales  apoyo y organismos no  indígenas  y  talleres, teléfono,  herramientas  audiovisuales,  señas  (en  caso  de  de las áreas  gubernamentales  productores  correo electrónico  identificar  actores  que  lo  requieran).    Se  de influencia  con  WhatsApp,  evaluará  la  necesidad  de  hacer  las  actividades  (AI) de los  diferentes  invitaciones físicas,  en  lugares  accesibles  para  personas  que  subproyectos  niveles  invitaciones por radio,  puedan  tener  discapacidad  física  motora,  en  del Comp.  2  académicos  etc.  cada caso.   30  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    pueden    requerir usar  La participación activa de los sectores  lenguajes  destinatarios del componente 2 se encuentra  sencillos, no  dada desde el momento inicial de cada idea  técnicos.    perfil, ya que las mismas son solicitadas por  las propias familias, organizaciones, grupos  asociativos y comunidades de pueblos  indígenas destinatarias.  Se presenta, asimismo, un ejemplo de identificación de potenciales partes interesadas o afectadas según sus  características clave y necesidades específicas. Este ejercicio se realizó, a modo de ejemplo y modelo, sobre  la categoría de “Grupos menos favorecidos/vulnerables”.  Este  grupo  hace  referencia  a  las  personas  que  podrían  estar  más  limitadas  que  otras  en  su  capacidad  para  aprovechar  los  beneficios  del  proyecto  o  que  podrían  verse  afectadas  por  sus  impactos.  Asimismo,  estas  personas  o grupos tienen  mayor  probabilidad de  ser  excluidos del proceso  de consulta  o  no  son capaces  de  participar  plenamente  en  él  y,  en  consecuencia,  podrían  requerir  medidas  específicas  o  asistencia  para  hacerlo.   Las  personas  identificadas  como  representantes  de  los  grupos  de  atención  prioritaria  serán  consultadas  utilizando los medios y mecanismos que mejor se adapten a sus necesidades.  Tabla 2. Ejemplo de identificación de partes interesadas y sus necesidades  Categoría  Grupo de  Características principales  Necesidades  Medios de  Necesidades  partes  relacionadas  notificación preferidos   específicas   interesadas  con el idioma    Comunidades de pueblos  Necesidades:  En el ámbito rural las  Consideración de gastos  Comunidades  indígenas, con propiedad  idioma según  comunicaciones a través  logísticos para traslado  de pueblos  comunitaria de la tierra, con o sin  territorio,  de la aplicación whatsapp  para la participación  indígenas  personería jurídica y título de  acercamiento  han probado ser las más  Respeto de los tiempos y  propiedad  con  eficientes.  pautas culturales para la  Se encuentran en mayor o menor  cosmovisión  Es indispensable la  participación e instancias  medida en todos territorios  local, material  identificación de líderes y  de discusión interna.  provinciales  accesible e  lideresas representativas.    Son sujetos productivos  inclusivo.    Mujeres  Invisibilizadas como trabajadoras  No se  Previo trabajo de  Consideración de gastos  Grupos  productoras  rurales  requieren,  identificación,  logísticos  menos  rurales  Superposición de tareas  todas hablan  visibilización y asistencia  Espacio de cuidado de  favorecidos productivas y reproductivas  español. Se  técnica directa.  niños  /vulnerable (doble tarea y jornadas de  evaluará en  Aplicación whatsapp  Horarios acordados con  s  trabajo más largas que los  caso de ser  Contacto directo con  las interesadas  hombres y las mujeres en  necesario  técnicos extensionistas  ámbitos urbanos)  inclusión de  traducción  para mujeres  de  comunidades  indígenas que  no hablen  español.       31  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    4. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS      4.1. Propuesta y cronograma del Programa de Participación de las Partes Interesadas      El Programa de Participación de las Partes Interesadas estará a cargo del Organismo Ejecutor del Proyecto, que  es  el  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Pesca  a  través  de  la  DIPROSE  de  la  Subsecretaría  de  Gestión  Administrativa.  Se define a continuación una propuesta y un cronograma específicos para la instancia de preparación y diseño  del  Proyecto  y  para  la  instancia  de  implementación  de  este,  para  cada  componente  en  particular,  dadas  las  particularidades y especificidades de cada uno de los componentes que componen al Proyecto, y a la diversidad  de actores involucrados en cada uno de ellos.  4.1.1. Propuesta para la preparación y diseño del Proyecto   Como  parte  de  la  preparación  del  Proyecto,  se  busca  implementar  acciones  de  información  y  participación  destinadas  a  actores  representativos  de  las  partes  interesadas,  incluyendo  de  la  población  objetivo,  partes  afectadas  y  grupos  vulnerables  identificados,  así  como  también  a  otros  actores  del  sector  público  nacional  y  provincial  y  organismos  no  gubernamentales  relevantes  con  injerencia  o  interés  en  la  implementación  del  Proyecto.   Para  ello,  además  de  los  talleres  y  reuniones  (presenciales  o  virtuales  en  virtud  de  la  situación  sociosanitaria  por  pandemia  por  Covid‐19)  ya  referidas  en  el  punto  3.1  del  presente  documento,  desde  la  etapa  de  preparación  del  Proyecto  se divulgará  la  información  y  propondrá  la  participación  de  actores  representativos  de las partes interesadas buscando generar oportunidades para que los grupos vulnerables puedan transmitir  inquietudes, necesidades, intereses y/o propuestas referidas con el Proyecto.   Se  organizarán  reuniones  de  trabajo  y  talleres  para  la  participación,  transmisión  de  la  información,  revisión  y  trabajo  colaborativo  sobre  las  características  generales  del  proyecto  y  sus  componentes,  con  las  partes  interesadas  del  sector  público  y  actores  gubernamentales  de  nivel  nacional  y/o  provincial  más  directamente  vinculados con la preparación e implementación del mismo, que a su vez posean más conocimiento especifico  de las poblaciones objetivo, grupos vulnerables y otras partes interesadas de la sociedad civil.   Esta participación se podrá alcanzar según las necesidades y situación sanitaria de cada momento mediante la  realización  de:  reuniones  virtuales,  reuniones  presenciales,  talleres  de  presentación  y  análisis  de  proyecto,  visitas de observación y reuniones en terreno y/o en las oficinas de organismos provinciales correspondientes,  etc.   4.1.2. Propuesta para la implementación de cada componente del Proyecto   Una vez iniciada la ejecución del Proyecto, cada componente tendrá a cargo la implementación de su estrategia  de comunicación y participación de las partes interesadas. De manera preliminar, se presentan a continuación:  a. Componente I: Inversiones públicas para mejorar la conectividad y el desarrollo agroindustrial  Todos  los  subproyectos  contemplados  en  este  componente  se  desarrollan  con  la  estrategia  de  formulación  participativa, que  implica un proceso  continuo de  intercambio  entre  los  equipos de  formulación  y  los  actores  institucionales involucrados, grupos destinatarios directos e indirectos y actores clave a nivel local. Este proceso  de  consulta  y  participación  de  las  partes  tiene  como  objetivo  garantizar  transparencia  y  oportunidades  de  participación, garantizando el acceso a la información de acuerdo con las políticas del Proyecto.    Estas  instancias  tienen  como  fin  lograr  la  integración  de  la  población  local  al  subproyecto,  buscando  la  identificación e incorporación de sus preocupaciones y necesidades; e incluyendo posibles soluciones sugeridas  por  los  distintos  actores  involucrados  en  el  proceso.  Tienen,  además,  como  objetivo  relevar  y  registrar  información  de  la  población  destinataria  y  otros  actores  que  puedan  participar  en  las  diferentes  etapas.  En  líneas generales, durante la formulación se busca:  32  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    ‐ Llevar  a  cabo  un  diagnóstico  desde  la  perspectiva  de  los  actores  involucrados,  conociendo  sus  necesidades, intereses, experiencias, saberes y expectativas con respecto a cada subproyecto.  ‐ Informar  a  futuras  partes  beneficiarias  del  mismo  sobre  sus  características  propiciando  ámbitos  participativos, a fin de favorecer su involucramiento en la toma de decisiones.  ‐ Adecuar la planificación de actividades a los recursos y habilidades locales e incrementar su conveniencia  y sostenibilidad garantizando que estén basadas en el conocimiento local.  ‐ Promover instancias de comunicación y participación para lograr acuerdos en cuanto a las intervenciones  propuestas  (obras  de  infraestructura,  asistencia  técnica  productiva,  organizacional,  ambiental  y  social  y  fortalecimiento  institucional),  a  fin  de  prevenir  conflictos  perjudiciales  para  la  población  y  la  ejecución  final del subproyecto.  Durante  la  etapa  de  formulación  como  fuera  señalado  más  arriba,  esta  metodología  se  concreta  a  través  de  diferentes  instancias,  entre  las  que  se  cuentan:  a)  reuniones  e  intercambios  con  áreas  técnicas  provinciales  involucradas  en  la  formulación  y  posterior  gestión  del  subproyecto;  b)  Talleres  de  Árbol  de  Problemas  y  Soluciones,  con  la  participación  de  un  amplio  arco  de  actores  institucionales,  beneficiarios/as  directos/as  e  indirectos/as y población  local;  c) Encuestas  socio‐productivas;  d) Relevamiento Social  Cualitativo en terreno,  incluyendo entrevistas en profundidad a beneficiarios y actores clave involucrados ‐directa o indirectamente‐  en  el  subproyecto;  e)  reuniones  informativas.  Estas  actividades  producirán  los  insumos  relevantes  para  la  elaboración  de  cada  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  y  Social  (EIAS)  que  contemplarán  el  detalle  de  las  instancias  de  participación  y  consulta  realizadas  en  la  formulación  del  subproyecto,  incluyendo  las  consultas  específicas realizadas a comunidades de pueblos indígenas respetando los lineamientos de los procedimientos  establecidos en los casos que corresponda, y los diagnósticos sociales. Con las EIAS se concretará la formulación  de los Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de los subproyectos los cuales, además podrán requerir la  actualización o validación de información o consultas específicas con las comunidades de pueblos indígenas.   Los lineamientos para la vinculación del Proyecto a comunidades de pueblos indígenas estarán contenidos en  el MPPI que se elaborará a más tardar treinta (30) días después de la fecha de entrada en vigor del proyecto; y  con  mayor  detalle  en  el  Plan  de  Pueblos  Indígenas  que  se  desarrolle  para  cada  subproyecto,  en  caso  de  corresponder.  Las consultas serán consistentes con la consulta significativa, según los EAS 10 y 7. Se implementarán a través  de  una  metodología  simple  y  acordada  con  las  comunidades  involucradas  y  los  organismos  de  aplicación  nacional y provinciales correspondientes, de manera tal de garantizar que puedan: i) acceder a información del  subproyecto,  ii)  manifestar  sus  comentarios  y  sugerencias  y,  iii)  en  última  instancia,  brindar  su  apoyo  al  subproyecto  mediante  un  mecanismo  participativo  y  documentado.  Además,  se  promoverán  mecanismos  de  participación  culturalmente  apropiados,  integración  de  género  e  intergeneracional  apropiada,  tiempo  suficiente  para  que  se  desarrolle  el  proceso  de  toma  de  decisiones,  y  se  considerarán  y  responderán  a  los  comentarios a fin de brindar oportunidad de incorporar opiniones pertinentes en el diseño del subproyecto o  las  medidas  de  mitigación  acordes  ante  acciones  que  podrían  afectarlos.  Las  consultas  estarán  libres  de  manipulación, interferencia, coerción, discriminación e intimidación externas.   A  su  vez,  los  Planes  de  Gestión  Ambiental  y  Social  de  los  subproyectos,  adoptarán  e  implementarán  medidas  de  participación  de  las  partes  interesadas  en  línea  con  este  PPPI  contenidos  en  un  Plan  de  Gestión  Social  del  Territorio8  (PGST).  El  PGST  cuenta  con  un  Programa  de  Comunicación  Social  consistente  con  el  PPPI,  un  Programa  de  Acción  de  Género  y  un  Programa  de  Afluencia  de  Trabajadores/as,  en  conformidad  con  lo  estipulado  en  el  Plan  de  Gestión  de  Mano  de  Obra  que  se  elaborará  para  el  Proyecto.  Aquellos  subproyectos  en cuyas áreas de influencia directa habiten comunidades de pueblos indígenas o contemplen la intervención  en  territorios  de  comunidades  de  pueblos  indígenas,  los  subproyectos,  en  caso  que  sea  relevante,  adoptarán  un  Plan  de  Pueblos  Indígenas  consistente  con  el  Marco  de  Planificación  de  Pueblos  Indígenas  que  será  preparado, consultado, divulgado y adoptado a más tardar treinta (30) días después de la fecha de entrada en    8  A cargo del/de la Gestor/a Social del Territorio del equipo técnico de ejecución del subproyecto.   33  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    vigor  del  proyecto.  Todos  estos  instrumentos  específicos9  se  diseñan  e  implementarán  con  los  siguientes  objetivos:   ‐ Garantizar el acceso igualitario de todas las partes a la información permanente de los subproyectos;  ‐ Contribuir  a  reducir  las  brechas  sociales  y  sociales  de  género  en  el  acceso  a  las  oportunidades  y  actividades de los subproyectos;   ‐ Desarrollar  actividades  de  participación  e  instrumentos  de  comunicación  estables  con  la  población  destinataria  y  local  en  general  que  pueda  estar  interesada  o  afectada  por  las  actividades  del  subproyecto;  ‐ Generar  reuniones  buscando  establecer  vínculos  de  confianza  donde  las  partes,  y  en  especial  las  poblaciones locales y grupos destinatarios, puedan expresarse y proponer ajustes y acciones, dentro de  los marcos de posibilidad del subproyecto;   ‐ Acceder a información calificada de los territorios;  ‐ Promover  la  apropiación  por  parte  de  los  y  las  interesados  tanto  de  obras  como  de  inversiones  y  acciones de capacitación y asistencia técnica;  ‐ Gestionar  y  resolver,  mediante  la  comunicación  permanente  y  la  negociación,  situaciones,  conflictos,  reclamos y otros imprevistos que ocurran durante el transcurso de la implementación;  ‐ Garantizar el cumplimiento de la normativa nacional y marcos específicos de trabajo ambiental y social  en general y de pueblos indígenas y de género en particular.   Se  presenta  a  continuación  una  síntesis  de  las  actividades  que  contempla  cada  instrumento  señalado.  Son  elementos del Plan de Gestión Social del Territorio, instrumento propio de la DIPROSE que forma parte del Plan  de Gestión Ambiental y Social de cada subproyecto, y que DIPROSE aborda como parte de su Plan de Gestión  Social del Territorio ‐Un instrumento propio de DIPROSE:   Es  un  conjunto  de  instrumentos,  programas  y  actividades  interinstitucionales  de  cada  subproyecto,  para  garantizar la gestión ambiental y social de los subproyectos a nivel territorial con la población destinataria de  cada  uno  de  ellos  y  las  comunidades  locales.  Busca  promover  una  implementación  desde  un  abordaje  socio‐ territorial,  participativo  e  informativo;  respetando  derechos  de  las  partes  al  acceso  a  la  información,  a  oportunidades de acceso igualitarias a las acciones del mismo, respeto de pautas culturales y tradiciones de las  poblaciones locales; brindando oportunidades de intercambio y comunicación permanente con los organismos  y equipos ejecutores. Para ello, entre otros, está compuesto por:      I) Actividades  correspondientes  a  este  PPPI  y  que,  a  nivel  de  subproyecto,  DIPROSE  aborda  como  el  Programa de Comunicación Social (PCS) que, de acuerdo a las características específicas, podrá incluir:   ‐ Taller/es de presentación/actualización de información del subproyecto y de obra y de información  permanente  a  la  población  local,  que  realiza  en  conjunto  con  el  equipo  técnico  local  junto  con  los  responsables ambiental y social de las empresas contratistas.   ‐ Mecanismo  de  Gestión  de  Consultas  Reclamos  y  Quejas  (MGRyQ)  integral  del  subproyecto  y  el  Mecanismo  de  Quejas  y  Reclamos  de  cada  obra  (MQyR)  específica  que  lo  compone.  Implica  la  recepción,  registro,  evaluación,  seguimiento  y  respuesta  de  inquietudes,  reclamos  y  la  solución  de  conflictos a nivel de subproyecto.   ‐ Procedimiento de Aviso de Obra y Señalética Preventiva, cartelería informativa de subproyecto.  ‐ Lineamientos  para  la  vinculación  del  subproyecto  con  comunidades  indígenas  (para  subproyectos  que  no  afecten  a  comunidades  de  pueblos  indígenas  pero  que  en  su  área  de  influencia  indirecta  sí  habiten comunidades con las cuales deberán establecer contacto e informar avances).     9  Los mismos se suman a las Audiencias Públicas Ambientales y Sociales en aquellos subproyectos que por las características  de las obras y acciones requieran de las mismas.   34  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    ‐ Diagnóstico  de  estado  de  conectividad,  acceso,  uso  y  control  de  las  tecnologías  de  información  y  comunicación  (TICs)  en  el  área  de  influencia  –  Planificación  de  capacitación  y  asistencia  técnica  a  través de plataforma virtual.   ‐ Acciones de comunicación y convocatorias a talleres de capacitación, asistencia técnica, información  permanente  y  acciones  de  fortalecimiento  institucional  del  subproyecto.  Elaboración  de  piezas  de  comunicación y gestionar la difusión y acceso a la información de la población local (folletos digitales,  comunicados radiales, comunicados gráficos, redes sociales, etc.).  II) Medidas para asegurar  la  implementación  del enfoque  de  género del proyecto  y  que DIPROSE engloba  en su “Programa de Acción de Género (PAG)10”  ‐ Para  asegurar  la  incorporación  de  un  enfoque  transversal  de  género  en  todas  las  acciones  del  subproyecto,  identificando  situaciones  adversas  y  riesgos  de  exclusión  que  pudieran  generar  una  brecha entre hombres y mujeres durante la ejecución del mismo y atenderlas.  ‐ Tiene  por  objetivo  principal  garantizar  la  información  y  participación  igualitaria  a  mujeres  y  diversidades  de  cada  AI  y  un  acceso  en  igualdad  de  oportunidades  a  las  acciones  de  cada  subproyecto;  según  los  “Lineamientos  generales  para  la  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  y  ejecución de Programas de Acción de Género11”.    ‐ Incluye  la  elaboración  y  entrega  de  un  Diagnóstico  de  Género  y  su  encuesta  de  mujeres  rurales;  matriz  de  procesamiento  de  datos,  mapa  de  actores  y  demás  documentación  respaldatoria  y  una  Propuesta  de Intervención  de Género  integral  del  subproyecto; la  implementación  de la  propuesta  de  intervención  durante  todo  el  ciclo  del  subproyecto  (en  obra  y  en  ATyC);  reportes  mensuales,  semestrales  y  de  cierre  de  su  implementación  e  indicadores  establecidos.  También  contempla  la  realización  o  gestión  de  charlas,  capacitaciones  en  perspectiva  de  género  destinadas  al  equipo  técnico de ejecución, a la población del AI y al personal de obra.  III) Medidas consistentes con la acción 4.2 del PCAS: SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD y que estarán  delineados en el  MGAS del proyecto a ser será  preparado, publicado,  implementado y adoptado a más  tardar treinta (30) días después de la Fecha Efectiva del proyecto. DIPROSE engloba estas medidas en su  “Programa de Afluencia de Trabajadores/as (PAT):”  ‐ Busca prevenir potenciales afectaciones sobre la población que habita en el AI debido a la afluencia  de trabajadores contratados por las empresas contratistas tales como: conflictos entre trabajadores  contratados  y  subcontratados  y  la  población  local,  afectaciones  directas  sobre  la  misma  como  producto de conductas inadecuadas del personal.   ‐ Para  minimizarlos,  cada  subproyecto  garantizará  que  las  empresas  contratistas  implementen  los  siguientes aspectos de gestión social:   Aplicación  de  un  Código  de  Conducta  y  relacionamiento  con  la  población  local  con  perspectiva  de  género  y  sanciones  ante  incumplimientos,  obligatorio  y  vinculante  para  el  todo  el  personal  directo e indirecto, de manera tal asegurar la creación y mantención de un ambiente de trabajo  libre  de  discriminación  y/o  violencia  por  razones  de  género,  identidad  de  género,  orientación  sexual, identidad cultural o religión. La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el  personal, incluyendo niveles de supervisión, gerencia y dirección.   Reducción de la afluencia de trabajadores/as a través del cumplimiento de porcentajes mínimos  obligatorios de contratación de trabajadores/as residentes locales (mano de obra local).   Evaluación y reporte del nivel de riesgo social vinculado a la afluencia de trabajadores.   Elaboración y comunicación al personal de un protocolo de respuestas a conductas inaceptables,  medidas de rendición de cuentas internas y procedimientos de reporte.    10  Estará a cargo de un/una profesional social Especialista de Género coordinada/o por el/la GST.  11  Documento actualmente en edición en el EAS de la DIPROSE.  35  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    IV) Plan de Pueblos Indígenas (PPI): Se elaborará y presentará el respectivo PPI para la aprobación del Banco  antes de llevar a cabo cualquier actividad relacionada con el subproyecto de inversión:   ‐ eEn  el  caso  que  se  identifique  la  presencia  de  comunidades  de  pueblos  indígenas  en  el  AI  de  un  subproyecto  y  que  éstas  resulten  destinatarios  y/o  afectados  positiva  o  negativamente  por  las  actividades  previstas,  se  formulará  y  ejecutará  un  PPI  (anexo  al  PGAS)  del  subproyecto,  según  lo  estipulado en el MPPI del MGAS del proyecto, para asegurar que las actividades se lleven a cabo con  absoluto  respeto  de  la  dignidad,  derechos  humanos,  economías  y  culturas  de  las  comunidades  involucradas  y  que  éstas  tengan  igualdad  de  oportunidades  para  recibir  los  beneficios  socio  económicos  esperados  del  subproyecto,  asegurando además que  sean culturalmente apropiados  e  inclusivos desde el punto de vista intergeneracional y de género.  ‐ El  PPI  contendrá  medidas  para  asegurar  que:  a)  las  comunidades  de  pueblos  indígenas  sean  informadas,  puedan  participar  y  reciban  beneficios  sociales  y  económicos  en  igualdad  de  oportunidades que el resto de los grupos destinatarios, b) aquellos sean apropiados desde el punto  de vista cultural; c) si se identifican posibles efectos adversos sobre las mismas, que dichos efectos  se  eviten,  se  reduzcan  lo  más  posible,  se  mitiguen  y/o  se  compensen  y  d)  sea  respetada  toda  normativa nacional y provincial relacionada con pueblos indígenas.   ‐ El PPI de un subproyecto contendrá como mínimo la siguiente información: Evaluación Social con las  características  demográficas,  sociales  y  culturales  de  las  comunidades  indígenas  involucradas;  Identificación y evaluación  de impactos diferenciales sobre las  mismas  (positivos  y  negativos); Plan  de  Acción  o  Plan  de  Gestión  Social  con  medidas  y  actividades  necesarias  para  asegurar  que  las  comunidades  indígenas  obtengan  beneficios  sociales  y  económicos  adecuados  y  el  detalle  de  los  Mecanismos  de  participación  y  estrategias  de  comunicación  para  ello;  Participación,  consulta  y  comunicación  permanente  (instancias  de  participación  y  consulta  requeridas  y  celebradas  durante  la  formulación  e  implementación  del  subproyecto);  estrategias  de  difusión  y  comunicación  específicas  y  adecuadas  para  los  pueblos  indígenas  que  garanticen  el  pleno  conocimiento  de  las  actividades  previendo  la  elaboración  de  material  en  lengua  originaria  en  caso  de  ser  solicitada  y  la  capacitación  de  agentes  para  la  comunicación  y  consulta  con  comunidades;  Presupuesto  del  PPI;  Responsable de su implementación, seguimiento y evaluación.     b. Componente II: Desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales:  Los  equipos  técnicos  territoriales  de  las  instituciones  nacionales  y/o  provinciales  asociados  a  la  ejecución  del  Proyecto  podrán  difundir  la  información  del  componente  los  territorios  priorizados,  convocando  a  los  diferentes actores vinculados al desarrollo rural. con presencia en los mismos.  Asimismo,  en  los  casos  que  se  lleven  a  cabo  convocatorias  para  la  presentación  de  subproyectos  a  nivel  nacional,  se  desarrollará  material  de  difusión  con  apoyo  del  equipo  de  comunicación  de  la  DIPROSE  y  se  analizarán los medios de difusión masivos más apropiados para dichas convocatorias.  Desde  la  DIPROSE  se  difundirá  hacia  los  equipos  técnicos  territoriales  de  las  instituciones  nacionales  y/o  provinciales  los  conceptos  clave  contenidos  en  este  PPPI a  fin  de  asegurar  un  proceso de  participación  de  partes interesadas y grupos vulnerables en línea el mismo.  Los subproyectos propuestos por pueblos indígenas o cuyas familias destinatarias sean sólo o en su mayoría  pueblos indígenas, requerirán contemplar en su formulación los lineamientos que se establezcan en el MPPI  para  estos  casos.  Para  subproyectos  que,  no  siendo  formulados  por  comunidades  indígenas  o  cuyas  destinatarias  no  sean  en  su  mayoría  familias  de  pueblos  indígenas,  involucren  áreas  con  presencia  de  pueblos  indígenas,  se  realizará  una  evaluación  social  como  parte  de  la  formulación  para  determinar  sus  posibles efectos (positivos o negativos) sobre estas comunidades, y para examinar alternativas al proyecto  cuando  los  efectos  negativos  no  puedan  ser  mitigados  y  para  potenciar  los  efectos  positivos  cuando  sea  posible.  36  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Los  y  las  representantes  de  los  pueblos  indígenas  podrán  tener  participación  en  la  evaluación  de  los  subproyectos a partir de la integración en los Comités de Evaluación de Subproyectos, según quede definido  en el MGAS y el Reglamento Operativo del Proyecto (ROP). En dichos comités se analizarán y aprobarán los  subproyectos.  En  proyectos  actualmente  en  ejecución,  estos  comités  poseen  una  composición  tripartita  integrada  por:  i)  representantes  de  la  DIPROSE  y  de  otras  instituciones  técnicas  de  nivel  nacional;  ii)  representantes  del  Proyecto  a  nivel  provincial;  y  iii)  representantes  de  la  sociedad  civil  organizada:  productores/as  de  la  agricultura  familiar,  campesina  y  representantes  de  pueblos  indígenas,  a  fin  de  garantizar un proceso de toma de decisiones participativo.  c. Componente III: Tecnologías innovadoras, inteligentes e inclusivas para la agroindustria  Durante  la  preparación  del  Proyecto  se  buscará  informar  y  participar  a  las  partes  interesadas  y  grupos  vulnerables potencialmente afectados por el componente (en caso de corresponder) a través de talleres y  reuniones participativas (presenciales o virtuales en virtud de la situación sanitaria por pandemia por Covid‐ 19), aprovechando por ejemplo las reuniones ordinarias delos Consejos de Centros Regionales, Consejos de  Investigación  y  Consejos  Locales  Asesores  (CLA)  del  INTA,  conformados  por  actores  representativos  del  sector tanto público como privado así como también instituciones de investigación y académico‐científicas.  En  caso  de  considerarse  pertinente,  se  podrán  realizar  reuniones  informativas  ad‐hoc  con  actores  representativos de las partes interesadas o afectadas.   A  través  de  los  diferentes  tipos  de  consejos  se  podrán  realizar  consultas  y  participar  a  actores  de  las  siguientes partes:   • Consejo Directivo (CD) Nacional: representantes de Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias  de  universidades  nacionales  y  de  organizaciones  del  sector  privado  del  sistema  agroalimentario  de  los diferentes sectores.   • Consejos  de  Centros  Regionales:  representantes  de  las  entidades  de  la  producción  y  tecnología  agropecuaria,  de  los  gobiernos  provinciales,  de  las  universidades,  miembros  de  la  comunidad  científico‐técnica y representantes de las/os profesionales del INTA.  • Consejos  de  Investigación:  representantes  miembros  de  la  comunidad  científico‐técnica  y  universitaria, representantes de los Consejos Regionales y de las/os profesionales del INTA.   • Consejos  Locales  Asesores  (CLA),  que  de  acuerdo  a  cada  consejo  en  particular  podrán  contar  con  representantes  de  las  oficinas  del  INTA de  nivel  local  y/o  provincial; organizaciones  de  la AFCeI;  de  la  pequeña  y  mediana  agricultura;  de  instituciones  no  gubernamentales  de  asistencia  técnica  y  capacitación  agropecuaria,  de  centros  de  formación;  de  entidades  rurales  y  empresariales;  de  consejos  de  profesionales  y  universidades  vinculadas  del  sector;  de  organismos  públicos  provinciales; de gobiernos locales y de sus dependencias específicas; entre otros.       4.2. Estrategia propuesta para la divulgación de información      A continuación, se presente información preliminar sobre la estrategia propuesta para la divulgación, la cual  podrá desarrollarse con mayor detalle en instancias más avanzadas del diseño del Proyecto.   Etapa del  Métodos propuestos  Partes interesadas destinatarias  proyecto  Diseño/Prepa Reuniones virtuales/presenciales  Representantes de instituciones públicas  ración  nacionales y provinciales vinculades directa e  indirectamente con el Proyectos  Diseño/Prepa Reuniones virtuales, talleres, página web  Representantes de actores de la sociedad  ración  institucional MAGyP/DIPROSE  civil, sector agropecuario y comunidades  locales, de organizaciones no  gubernamentales, y grupos menos  37  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Etapa del  Métodos propuestos  Partes interesadas destinatarias  proyecto  favorecidos/vulnerables  Ejecución  Página web institucional del  Actores de la sociedad civil, sector  MAGyP/DIPROSE, reuniones  agropecuario y comunidades locales   presenciales/virtuales, talleres  Organizaciones no gubernamentales,   presenciales/virtuales, asistencia técnica  territorial, instituciones públicas en territorio  Grupos menos favorecidos/vulnerables  y sus páginas web y medios de difusión  propios   Ejecución  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Instituciones públicas nacionales, provinciales  presenciales/virtuales, teléfono, correo  y locales involucradas directa e  electrónico, notas  indirectamente con el Proyectos    4.3. Estrategia de consulta propuesta     A continuación, se presente una propuesta preliminar sobre la estrategia de consulta, la cual podrá  desarrollarse con mayor detalle en instancias más avanzadas del diseño del Proyecto.   Etapa del  Tema de  Método utilizado  Partes interesadas destinatarias  proyecto   consulta  Etapa de diseño  Proyecto  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Representantes de instituciones  presenciales/virtuales, correo electrónico,  públicas nacionales y provinciales, de  notas, teléfono, página web institucional   actores de la sociedad civil, sector  agropecuario y comunidades locales,  de organizaciones no  gubernamentales, y grupos menos  favorecidos/vulnerables  Etapa de diseño –  MPPI  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Comunidades de pueblos indígenas  Elaboración del  presenciales/virtuales, teléfono, correo  mediante instancias representativas  MGAS  electrónico, notas, página web  nacionales (Mesa de Coordinación del  institucional  CPI)  MPR  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Organizaciones de productores/as  presenciales/virtuales, teléfono, correo  electrónico, notas, página web  institucional  Ejecución del  Componentes  Página web institucional  Instituciones públicas nacionales y  Proyecto  Proyecto  MAGyP/DIPROSE/INTA y provinciales  provinciales, actores de la sociedad  Reuniones virtuales, presenciales, talleres  civil, sector agropecuario y  comunidades locales, organizaciones  no gubernamentales, y grupos menos  favorecidos/vulnerables  Formulación de  PPI  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Comunidades de pueblos indígenas del  subproyectos  presenciales/virtuales  AI  Componente 1  Taller de Árbol de  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Población objetivo, beneficiarios del  Problemas y  presenciales/virtuales, medios de difusión  subproyecto, población del AI  Soluciones  locales, teléfono  Encuesta socio‐ Administración de encuesta presencial /  Población objetivo, beneficiarios del  productiva  virtual  subproyecto  Diagnóstico  Reuniones virtuales/presenciales, talleres    diferenciado de  presenciales/virtuales, teléfono  género  Ejecución de  Taller de inicio de  Taller presencial en el AI del subproyecto  Población del AI, vecinos y frentistas,  subproyectos  obra  beneficiarios del proyecto  Componente 1  Formulación y  Formulación  Reuniones presenciales, talleres, teléfono,  Integrantes de organizaciones de  ejecución  participativa de  WhatsApp, convocatorias  productores/as, de comunidades  subproyectos  Ideas Perfil y  indígenas, de empresas agropecuarias,  Componente 2  Subproyectos   según corresponda al subproyecto  38  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Etapa del  Tema de  Método utilizado  Partes interesadas destinatarias  proyecto   consulta  Formulación y  Definición líneas  Reuniones presenciales, talleres, teléfono,  Técnicos/as de INTA, Entidades de la  ejecución líneas  de acción  página web institucional  producción y tecnología agropecuaria,  Componente 3   componente 3  MAGyP/DIPROSE/INTA, medios de  gobiernos provinciales, miembros de la  difusión virtuales y radiales de INTA  comunidad científico‐técnica y  universitaria    Mecanismo de  MGCQyR in situ en el AI del subproyecto y  Población del AI, vecinos y frentistas,  Gestión de  disponible en versión virtual  beneficiarios del subproyecto  Consultas, Quejas  y Reclamos    Instancias de  Reuniones virtuales/presenciales, talleres  Población objetivo, beneficiarios del  participación ad  presenciales/virtuales  proyecto, comunidades de pueblos  hoc, en el marco  indígenas, mujeres productoras rurales  de planes y  programas  específicos      4.4 Requerimientos para consultas en contexto de COVID19.   Según  la  nota  técnica:  “Consultas  públicas  y  participación  de  las  partes  interesadas  en  operaciones  del  BM  y  cuando  existen  limitaciones  para  realizar  reuniones  públicas”  emitido  el  20  de  marzo  del  2020,  el  proyecto  seguirá las siguientes recomendaciones cuando opere en contexto de COVID19.    Donde los proyectos están en preparación y las consultas están por comenzar o están en curso; las actividades  de  consulta  y  participación  de  las  partes  interesadas  deben  diseñarse  para  ser  aptas  para  el  propósito  de  garantizar consultas efectivas y significativas para cumplir con el proyecto y necesidades de los interesados. El  Proyecto revisará y adoptará las siguientes medidas de precaución.     1.  Revisar la situación de propagación de COVID‐19 en el área del proyecto y las restricciones establecidas  por el gobierno para contener la propagación del virus;  2.  Revisar el borrador del Plan de participación de las partes interesadas u otros acuerdos de participación  de las partes interesadas, particularmente el enfoque, métodos y formas de participación propuestas, y evaluar  los  riesgos  potenciales  asociados  de  transmisión  de  virus  en  la  realización  de  diversas  actividades  de  participación;  3.  Asegurarse  de  que  todo  el  equipo  de  tareas  y  los  miembros  de  la  DIPROSE  así  como  de  las  Unidades  Ejecutoras  Provinciales  (UEPs)  articulen  y  expresen  sus  acuerdos  sobre  comportamiento  social  y  buenas  prácticas  de  higiene,  y  que  cualquier  evento  de  participación  de  las  partes  interesadas  debe  garantizar  las  medidas que posibiliten cumplimiento de tales prácticas higiénicas.   4.  Evitar  reuniones  (teniendo  en  cuenta  las  restricciones  nacionales),  incluidas  las  audiencias  públicas,  talleres y reuniones comunitarias, y minimizar la interacción directa entre agencias de proyectos y beneficiarios  / personas afectadas;    Formas de hacer consultas en contexto COVID19.    1.  Si  se  permiten  reuniones  más  pequeñas,  realizar  consultas  en  sesiones  de  grupos  pequeños,  como  reuniones de grupos focales. Si no está permitido, hacer todos los esfuerzos razonables para realizar reuniones  a través de canales en línea, incluyendo webex, zoom y reuniones de Skype, entre otros;  2.  Diversificar  los  medios  de  comunicación  y  hacer  más  uso  de  las  redes  sociales  y  los  canales  en  línea.  Donde  sea  posible  y  apropiado,  crear  plataformas  y  grupos  de  chat  en  línea  dedicados,  apropiados  para  el  propósito, basados en el tipo y categoría de las partes interesadas;  3.  Emplear  canales  de  comunicación  tradicionales  (TV,  periódico,  radio,  líneas  telefónicas  dedicados,  anuncios públicos y correo) cuando las partes interesadas no tienen acceso a canales en línea (internet) o no los  usen  con  frecuencia.  Dichos  canales  también  pueden  ser  altamente  eficaces  para  transmitir  información  relevante a las partes interesadas y permitirles proporcionar sus comentarios y sugerencias;  39  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    4.  Emplear  herramientas  de  comunicación  en  línea  para  diseñar  talleres  virtuales  en  situaciones  donde  las  grandes  reuniones  y  talleres  son  esenciales,  dada  la  etapa  preparatoria  del  proyecto.    Las  siguientes  herramientas  pueden  ser  efectivas  para  diseñar  talleres  virtuales:  Webex,  Skype  y,  en  situaciones  de  baja  capacidad de TIC, las reuniones de audio. El formato de tales talleres podría incluir los siguientes pasos:  a.  Registro  virtual  de  participantes:  los  participantes  pueden  registrarse  en  línea  a  través  de  una  plataforma dedicada.  b.  Distribución  de  materiales  del  taller  en  línea  a  los  participantes,  incluyendo  agenda,  documentos  de  proyecto, presentaciones, cuestionarios y temas de discusión.  c.  Revisión  de  materiales  de  información  distribuidos:  los  participantes  reciben  un  horario  programado  /duración de la actividad. Esto, antes de programar una discusión sobre la información proporcionada.  d.  Discusión, recopilación de comentarios y puesta en común:  i.  Los  participantes  pueden  organizarse  y  asignarse  a  diferentes  grupos  temáticos  o  equipos  virtuales  siempre que estén de acuerdo con esto.  ii.  Las  discusiones  grupales  y  de  equipo  se  pueden  organizar  a  través  de  medios  sociales,  como  webex,  Skype,  Teams o  zoom,  o mediante comentarios  escritos  en forma de cuestionario electrónico o formularios  de  comentarios que pueden enviarse por correo electrónico.  e.  Conclusión y resumen: la persona que dirige el taller resumirá la discusión virtual del taller, formulará  conclusiones y compartirá electrónicamente con todos participantes.  5.  En situaciones donde la interacción en línea es desafiante, la información puede difundirse a través de  la  plataforma  digital  (donde  esté  disponible)  como  Facebook,  Twitter,  grupos  de  WhatsApp,  enlaces  web  del  Proyecto/  sitios  web  y  medios  tradicionales  de  comunicación  (TV,  periódico,  radio,  llamadas  telefónicas  y  correos electrónicos) con una descripción clara de los mecanismos para proporcionar comentarios por correo y  / o líneas telefónicas dedicadas. En todos los canales de comunicación se deberá especificar claramente la forma  en los interesados pueden proporcionar sus comentarios y sugerencias.  6.   Compromiso  con  los  interesados  directos  para  las  encuestas  de  hogares:  puede  haber  planificación  actividades que requieren la participación directa de los interesados, particularmente en el campo. Un ejemplo  es  la  planificación  de  reasentamiento  donde  se  deben  realizar  encuestas  para  determinar  estado  socioeconómico  de  las  personas  afectadas,  hacer  un  inventario  de  sus  activos  afectados  y  facilitar  las  discusiones relacionadas con la reubicación y la planificación de medios de vida. Tales actividades de encuesta  requieren  la  participación  de  los  actores  locales,  particularmente  las  personas  que  pueden  ser  adversamente  afectadas. Sin embargo, puede haber situaciones que involucren a comunidades indígenas u otras comunidades  que  pueden  no  tener  acceso  a  las  plataformas  digitales  o  a  medios  de  comunicación.  Los  equipos  deben  desarrollar enfoques de participación de las partes interesadas apropiados al entorno específico.   7.  En situaciones donde se determina que las consultas significativas que son críticas para la realización  de una actividad específica del proyecto no pueden realizarse a pesar de todos los esfuerzos razonables,  analizar si actividades propuestas del proyecto pueden posponerse unas pocas semanas en vista de del riesgo  de propagación del virus. Esto dependería de la situación de COVID‐19 en el país, y Los requisitos de la política  gubernamental para contener la propagación del virus. Donde no sea posible posponer la actividad (como en  el caso de reasentamiento en curso) o donde es probable que el aplazamiento sea por más de unas pocas  semanas, se buscará el asesoramiento del Banco Mundial.       40  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    5. RECURSOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE  ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS  Las instancias de participación de las partes interesadas en las diferentes etapas del proyecto involucran los  siguientes  recursos,  los  cuales  serán  cubiertos  con  recursos  del  préstamo,  así  como  con  recursos  de  contrapartida:    5.1. Etapa de diseño y formulación del Proyecto    Especialistas técnicos de la DIPROSE y del INTA  En  esta  instancia  se  planificarán  y  llevarán  a  cabo  las  instancias  de  participación  y  comunicación  con  representantes de las partes interesadas y grupos vulnerables descriptas en el apartado 4.1.1.  Para esto se contará con recursos humanos de los equipos técnicos de la DIPROSE vinculados con la etapa de  diseño  y  formulación  del  Proyecto,  con  especialistas  del  Equipo  Ambiental  y  Social  (EAS)  de  la  DIPROSE,  así  como con equipos técnicos de INTA vinculados con el componente 3 del Proyecto.  Asimismo, según se defina en la etapa de planificación de las instancias de participación y comunicación, se  utilizarán medios virtuales como canales de difusión y recepción de devoluciones, comentarios y sugerencias,  tanto vía correo electrónico, telefónico como reuniones o talleres virtuales, en línea con las pautas vigentes  por  COVID‐19.  Podrán desarrollarse  también  instancias  de  participación y  comunicación  presenciales  según  lo permitan las condiciones por COVID‐19 y según se considere pertinente.  La DIPROSE cuenta con un equipo de comunicación especializado quienes elaborarán el material de difusión,  informativo, siempre que fuera necesario.  5.1.1. Etapa de diseño y formulación del Proyecto – Elaboración del MGAS  Especialistas del EAS DIPROSE.  Desde  el  EAS  se  planifican  y  ejecutan  las  instancias  de  participación  durante  la  elaboración  del  MGAS,  incluyendo  consultas  específicas  como  para  el  MPPI  y  MPR.  Asimismo,  se  termina  de  diseñar  y  se  pone  en  funcionamiento  el  mecanismo  general  de  gestión  de  consultas,  quejas  y  reclamos  del  Proyecto.  El  mismo  permanece activo durante la etapa de ejecución.  Para esto se contará con recursos humanos del EAS de la DIPROSE y, en caso que se requiera generar material  de difusión, se contará con apoyo del equipo de comunicación de la DIPROSE.  5.2. Componente 1. Formulación de subproyectos  Especialistas del EAS DIPROSE.  El EAS realiza el acompañamiento de la formulación de los subproyectos y en tal sentido realiza el seguimiento  de  las  instancias  de  participación  que  corresponden  a  los  mismos12,  por  ejemplo,  talleres  con  los  beneficiarios/as,  reuniones  con  productores  y  productoras,  entrevistas  con  organizaciones  o  actores  clave,  procesos  de  participación  en  el  marco  de  los  PPI,  contactos  y  comunicación  con  personas  potencialmente  sujetas a desplazamiento económico, así como reuniones informativas con instituciones públicas vinculadas  directo o indirectamente con el subproyecto..   Equipo de Formulación (EdF) DIPROSE  El  EdF de  la DIPROSE, que  trabaja  integradamente  con  el  EAS,  es  responsable  de  realizar  el  seguimiento del  proceso  de  formulación  de  los  subproyectos.  Este  equipo  también  es  responsable  del  seguimiento  de  instancias  participativas  como  los  talleres  con  beneficiarios/as,  reuniones  con  funcionarios  provinciales  u    12  Esas instancias son llevadas a cabo por los equipos provinciales o consultores externos.  41  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    organizaciones de productores.  Equipos Provinciales (técnicos y funcionarios)  Los  equipos  Provinciales  que  formulan  los  subproyectos  cuentan  en  su  conformación  con  especialistas  ambientales y sociales, que son acompañados en todo el proceso por los especialistas del EAS y EdF DIPROSE.   Estos  equipos  llevan  adelante  las  instancias  participativas  mencionadas  precedentemente  para  los  subproyectos.  Los  especialistas  sociales  tienen  la  responsabilidad  de  tomar  registro  de  las  instancias  de  participación,  que  luego  son  reflejadas  tanto  en  la  EIAS  como  en  el  documento  de  proyecto,  mediante  un  anexo específico.   Consultores externos contratados.  Cuando  las  Provincias  no  cuentan  con  recursos  humanos  especializados  para  elaborar  las  EIAS,  se  pueden  contratar especialistas ambientales y sociales externos. Estos, serán responsables de cubrir las instancias de  participación que correspondan durante la elaboración de la EIAS.  5.2.1. Componente 1. Etapa de ejecución de subproyectos  La  gestión  socioambiental  de  los  subproyectos  incluye  de  manera  estándar  la  contratación  de  un/a  especialista  social13  encargado/a  de  gestionar  todas  las  instancias  de  participación  y  consulta  durante  la  ejecución  del  subproyecto.  Por  otra  parte,  en  subproyectos  que  así  lo  requieran,  por  su  magnitud  o  complejidad,  se  pueden  contratar  especialistas  específicos,  para  la  implementación  de  planes  y  programas  específicos (Plan de Pueblos Indígenas, Programa de Acción de Género, etc.).  Por  otra  parte,  la  gestión  socioambiental  prevé,  también  de  manera  estándar,  la  implementación  de  un  Programa  de  Comunicación  Social  en  el  AI  de  los  subproyectos  consistente  con  el  PPPI,  que  incluye,  entre  otras  acciones,  la  realización  de  un  Taller  de  Inicio  de  Obra  y  la  implementación  del  Mecanismo  de  Gestión  de Consultas, Quejas y Reclamos. Las EIAS de los subproyectos contemplan a su vez un Programa de Acción  de Género y un Programa de Afluencia de Trabajadores/as, que son parte de la gestión socioambiental y son  implementados por el/la gestor/a social del territorio.  Todas  estas  contrataciones  y  actividades  cuentan  con  la  correspondiente  partida  presupuestaria  en  el  presupuesto del PGAS, que forma parte del financiamiento del subproyecto.  El  EAS  de  la  DIPROSE  supervisa  la  gestión  socioambiental  provincial  de  todos  los  subproyectos  y  asiste  a  las  provincias con estrategias de abordaje adecuadas a cada territorio y contexto.  5.3. Componente 2. Formulación y ejecución de subproyectos  Los equipos técnicos territoriales de las instituciones nacionales y/o provinciales asociados a la ejecución del  Proyecto  serán actores clave en la  difusión de  la información del componente en  los territorios  priorizados,  convocando a los diferentes actores con presencia en los mismos vinculados al desarrollo territorial.   Asimismo, en  los  casos  que  se  lleven a  cabo convocatorias  de subproyectos  a nivel nacional, se desarrollará  material  de  difusión  con  apoyo  del  equipo  de  comunicación  de  la  DIPROSE  y  se  analizarán  los  medios  de  difusión masivos más apropiados para dichas convocatorias, con apoyo de instancias de difusión provinciales  y locales.  Desde  la  DIPROSE  se  difundirá  hacia  los  equipos  técnicos  territoriales  de  las  instituciones  nacionales  y/o  provinciales los conceptos clave contenidos en el PPPI a fin de asegurar un proceso de participación de partes  interesadas y grupos vulnerables en línea con dicho PPPI.  5.4. Componente 3. Formulación y ejecución de líneas de acción      13  Gestor/a Social del Territorio (GST).  42  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Las  instancias  de  participación  durante  la  formulación  y  ejecución  de  las  líneas  del  componente  3,  el  INTA  contará con apoyo de la red de actores propios del INTA y espacios de vinculación conformados desde el INTA  con entidades de la producción y tecnología agropecuaria, gobiernos provinciales, miembros de la comunidad  científico‐técnica y universitaria, etc.  Además, el INTA cuenta con un equipo de comunicación que brindará apoyo en la generación de material y  contenido de difusión,  así  como  página  web  y  otros medios  de  difusión digitales y  radiales  que  se utilizarán  para  garantizar  las  acciones  de  comunicación  e  información  necesarios  para  las  líneas  de  acción  del  componente 3.  5.5. Presupuesto para la implementación del PPPI.  Como  se  desarrolló  en  la  sección  anterior,  para  la  implementación  de  las  instancias  de  participación  descriptas  en el PPPI,  tanto durante  el diseño y formulación del Proyecto como en la  instancia  de ejecución  de  cada  uno  de  los  componentes,  intervienen  distintos  actores  que  participan  de  una  u  otra  manera  en  la  implementación de estas instancias.   En  gran  medida  los  recursos  necesarios  son  cubiertos  con  presupuesto  de  la  DIPROSE  y  de  las  entidades  provinciales y nacionales involucradas, con el trabajo de especialistas que forman parte estable de los equipos  y con fondos propios para viáticos y movilidad.   Asimismo,  se  contemplan  reuniones  o  talleres  presenciales  en  etapas  más  avanzadas  de  la  formulación  y  ejecución  del  Proyecto,  así  como  generación  de  material  de  difusión  y  reuniones  en  territorio,  así  como  instancias  de  participación  en  la  ejecución  de  los  distintos  subproyectos  que  requerirán  de  recursos  del  Proyecto.   Como  aún  no  están  definidas  en  detalle  las  instancias  de  participación,  dónde  se  realizarán,  cuántas  se  llevarán  a  cabo,  qué  actores  participarán;  no  es  posible  definir  un  presupuesto  ajustado  o  definitivo.  Sin  embargo,  se  estima  que  las  acciones  contempladas  en  el  PPPI  requieran  recursos  por  un  monto  de  hasta  USD1.478.790.‐ tanto de recursos de préstamo como de aporte local.    Plan de participación de las partes interesadas ‐ Presupuesto estimado (5 años)  Actividades de participación  Cant Costo unitario  Tiempos Costo total  Observaciones  de las partes interesadas  idad  (USD)  /Años  (USD)  1. Etapa de diseño y formulación del Proyecto  Honorarios equipos técnicos   $                 $                7  0,1     de DIPROSE  10.800   8.400   Honorarios equipo de   $                 $                2  0,1     comunicación DIPROSE  10.800   2.400   Honorarios equipo AyS de   $                 $                7  0,2     DIPROSE  10.800   11.340   Si se realiza en  Reunión Mesa Nacional de   $                 $                forma virtual,  CPIs (pasajes, estadía,  1  ‐  6.250   6.250   se modifica el  refrigerio y otros)  presupuesto.   $                 $                Si se realiza en  Reunión consulta MPR   4  ‐  2.000   8.000   forma virtual,  43  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    se modifica el  presupuesto.  Honorarios equipos técnicos   $                 $                3  0,1     de INTA  10.800   3.600   Honorarios equipos   $                 $                2  0,1     comunicación INTA  10.800   2.400    $                          Subtotal     42.390   2. Etapa de ejecución del Proyecto  Componente 1 ‐ Formulación Subproyectos  Honorarios EAS DIPROSE   $                 $                (dedicación a tareas de  32  0,2     10.800   57.600   participación)  Honorarios Equipo  Formulación DIPROSE   $                 $                32  0,2     (dedicación a tareas de  10.800   57.600   participación)  Técnicos provinciales   $                 $                (dedicación a tareas de  32  0,2     10.800   57.600   participación)   $                 $                Encuesta a beneficiarios/as  16  ‐     2.100   33.600    $                 $                Taller de árbol de problemas  16  ‐     1.500   24.000   Materiales de comunicación   $                 $                16  ‐     (folletos, carteles, diseño)  500   8.000    $                          Subtotal     238.400   Componente 1 ‐ Ejecución Subproyectos  Gestor Social del Territorio   $                 $                (dedicación a tareas de  16  0,5     10.800   86.400   participación)   $                 $                Taller de inicio de obra  16  ‐     700   11.200   Especialistas para  Implementación de instancias   $                 $                de participación y consulta de  16  0,3     10.800   43.200   planes y programas específicos  (PPI, PAA, PAG, etc.)  Gastos logísticos para   $                 $                16  ‐     diferentes instancias de  2.000   32.000   44  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    participación y consulta de  planes y programas específicos  Materiales de comunicación   $                 $                (folletos, carteles, espacios  16  ‐     500   8.000   radiales, diseño)   $                          Subtotal     180.800   Componente 2.1                 Honorarios Equipo Técnico   $                 $                DIPROSE (dedicación a tareas  3  1     10.800   16.200   de participación)  Asistencia técnica (costo por   $                 $                año) (dedicación a tareas de  1  5     10.000   50.000   participación)  Viajes a territorio (costo por   $                 $                año) (dedicación a tareas de  1  5     60.000   300.000   participación)  Talleres en territorio (costo   $                 $                por año) (dedicación a tareas  1  5     20.000   100.000   de participación)  Publicaciones y folletería   $                (costo total) (dedicación a  1           15.000   tareas de participación)  Componente 2.2                 Honorarios Equipo Técnico   $                 $                DIPROSE (dedicación a tareas  3  1     10.800   16.200   de participación)  Asistencia técnica (costo por   $                 $                año) (dedicación a tareas de  1  5     8.000   40.000   participación)  Viajes a territorio (costo por   $                 $                año) (dedicación a tareas de  1  5     60.000   300.000   participación)  Talleres en territorio (costo   $                 $                por año) (dedicación a tareas  1  5     20.000   100.000   de participación)  Publicaciones y folletería   $                (costo total) (dedicación a  1           15.000   tareas de participación)   $                          Subtotal     952.400   45  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Componente 3                 Personal técnico INTA   $                 $                (dedicación a tareas de  4  0,5     10.800   21.600   participación)  Personal comunicación INTA   $                 $                (dedicación a tareas de  4  0,5     10.800   21.600   participación)  Viajes a territorio (costo por   $                 $                año) (dedicación a tareas de  1  5     30.000   150.000   participación)  Talleres en territorio (costo   $                 $                por año) (dedicación a tareas  1  5     15.000   75.000   de participación)  Publicaciones y folletería   $                (costo total) (dedicación a  1           15.000   tareas de participación)   $                          Subtotal     43.200   Mecanismo de Gestión de                 Consultas, Quejas y Reclamos  Honorarios responsable  institucional DIPROSE   $                 $                1  1     (dedicación a tareas de  10.800   10.800   participación)  Honorarios equipo  comunicación DIPROSE   $                 $                1  1     (dedicación a tareas de  10.800   10.800   participación)   $                          Subtotal     21.600       $                          TOTAL             1.478.790       5.6.  Datos de Contacto  En caso de que alguna persona quisiera conocer más sobre el Proyecto, se dejan a continuación los siguientes  datos de contacto:  ‐  Nombre: Mario Nanclares  ‐  Correo electrónico: mnanclares@magyp.gob.ar  ‐  Teléfono: (+54 11) 4349‐1311      46  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    6. MECANISMO DE GESTIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS Y RECLAMOS      Se trata de un mecanismo de gestión de consultas, quejas y reclamos que abarca la implementación global del  Proyecto,  considerando  sus  tres  componentes  de  inversión  y  el  tipo  y  alcance  nacional  de  sus  acciones.  El  Mecanismo de queja garantizará el anonimato y la confidencialidad.   Las  consultas  referidas  al  funcionamiento  del  Proyecto  a  nivel  general,  sus  objetivos,  componentes,  plazos  y  demás información no específica de cada subproyecto en formulación o ejecución, serán recibidas, registradas  y  atendidas  por  la  Unidad  de  Ejecución  Central  (UEC)  de  cada  componente:  para  el  1  y  2  se  tratará  de  la  DIPROSE, para el 3 será el área a cargo del INTA y para el 5 de la dependencia a cargo en el MAGyP.  No obstante,  la  DIPROSE  centralizará  la  gestión  integral  del  mecanismo,  articulando  en  forma  permanente  con  los  y  las  referentes de cada componente.   Los  lineamientos  generales  para  su  implementación,  evaluación,  gestión  se  describen  con  mayor  detalle  a  continuación.   6.1. Implementación del Mecanismo para consultas generales del proyecto   Se  ha  previsto  que  el  mecanismo  funcione  sobre  una  plataforma  virtual,  para  recibir,  registrar  y  gestionar  consultas  generales  sobre  el  Proyecto,  tanto  digitales  como  telefónicas.  Podrá  estar  anclado  a  la  página  web  de la Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y/o de la DIPROSE.  Se designará al menos un responsable institucional del Mecanismo General de Registro y Gestión de Consultas  y Reclamos del Proyecto y un responsable institucional del mismo por cada componente del Proyecto.   Las funciones del/de la Responsable Institucional Central del Mecanismo General de Registro y Gestión de  Consultas y Reclamos del Proyecto serán las siguientes:   Recibir,  centralizar  y  administrar  las  consultas/reclamos  que  se  reciban  vía  los  correos  electrónicos automatizados, teléfono o vía correo electrónico institucional del Proyecto.   Sistematizar los tipos de reclamos/consultas.   Remitir  las  consultas/reclamos  a  los  responsables  institucionales  de  cada  componente  del  Proyecto, según corresponda.   Administrar  la  información  digitalizada  (planilla  excel  y  archivos  pdf  con  las  consultas  automáticas y resolución/tratamiento de las mismas).   Realizar  informes  mensuales  de  seguimiento  de  reclamos/consultas  recibidas  y  resolución  tratamiento y remitirlos al EAS de la DIPROSE.  Las  funciones  del/de  la  Responsable  Institucional  de  cada  componente  del  Proyecto  para  la  implementación  del Mecanismo serán las siguientes:    Evaluar las consultas e inquietudes para determinar su pertinencia.   Articular  con  todos  los  organismos  y  áreas  involucradas  en  la  gestión  del  componente  para  evaluar si la consulta o reclamo es pertinente o debe ser rechazado.   Generar  respuestas  adecuadas  según  la  clasificación  de  las  consultas  recibidas  (tanto  las  pertinentes como las rechazadas).   Informar  trimestralmente  al  responsable  institucional  del  Mecanismo  General  de  Registro  y  Gestión de Consultas y Reclamos acerca del seguimiento y resolución de las consultas/reclamos  recibidos.  6.1.1. Consultas web  Se trata de formulario de contacto y consultas generales anclado a la página web del MAGYP y/o de la DIPROSE  cuyo  sistema  y  tabla  de  registro  y  seguimiento  exportable  deberán  ser  desarrollados  y  ajustados  cuando  se  inicie la ejecución del Proyecto.   Se presenta un esquema simplificado del mecanismo a implementar para proveer información y respuestas al  público  en  base  a  consultas  y  reclamos  generales,  así  como  garantizar  el  resguardo  y  seguimiento  de  dicha  información:  47  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Punto  de  entrada:  será  el  botón  actual  de  “Contacto”  del  Proyecto  alojado  en  la  página  del  MAGyP  (www.agroindustria.gob.ar)  y/o  de  DIPROSE  (https://www.argentina.gob.ar/agricultura/diprose).  En  esta  ventana la información a completar de quien realiza el reclamo/consulta será la siguiente:    Nombre y apellido (dato no obligatorio, las consultas podrán ser anónimas)   Dirección de correo electrónico   Teléfono   Propósito de la consulta /reclamo   Otros puntos de entradas:    Ventanillas MAGyP (líneas de atención telefónica, correo electrónico, dirección postal, consultas desde  el portal web: www.argentina.gob.ar/agricultura).     Complementariamente,  el  INTA  cuenta  con  una  plataforma  propia  para  la  recepción  de  consultas,  reclamos y quejas, mediante la cual también recibirá y gestionará las mismas, en permanente contacto  con  el  equipo  de  ejecución  central  del  proyecto  y  el  EAS  de  la  DIPROSE,  con  lo  que  se  garantizará  el  seguimiento  y  reporte  unificado  del  mismo.  El  acceso  al  formulario  de  contacto  para  el  envío  de  consultas y reclamos del INTA es https://inta.gob.ar/ contacto, y los campos disponibles a completar  a modo de ejemplo son:     Asunto: (opción de una lista desplegable)   unidad  más  cercana:  (corresponde  a  la  localización  de  la  oficina  más  cercana  al  emisor  de  la  consulta)   Mensaje: (campo abierto para el desarrollo en detalle de la consulta / reclamo)   Datos personales:    Datos de contacto: (correo electrónico, número telefónico)   Lugar de residencia:  Registro  y  gestión  inmediata:  de  manera  inmediata  se  garantizará:  a)  el  reenvío  de  la  consulta  al  mail  institucional de la Unidad Ejecutora Central del componente que fuera designado; b) el archivado de la consulta  original  en  una  planilla  Excel  exportable  en  el  servidor  institucional  designado;  c)  el  envío  de  una  respuesta  automática a quien realiza la consulta o reclamo a través de la página web o micrositio, informando la recepción  y plazo estimado de respuesta, que no podrá superar los 30 días corridos.  6.1.2. Consultas telefónicas  Punto de entrada: al igual que en el caso de las consultas web, se difundirá la línea de atención telefónica del  MAGyP (0800‐333‐62497 [magyp]) y/o de la DIPROSE (011) 4349‐1300 como punto de entrada para potenciales  consultas y reclamos relacionados con cualquier componente del Proyecto. Ambas dependencias contarán con  un instructivo del presente mecanismo y su función será registrar la consulta y datos del/ de la interesado/a y  remitir un mail con dicha información al responsable institucional del Mecanismo General de Registro y Gestión  de Consultas y Reclamos.  Correo electrónico: (se incluirá la dirección cuando esté elaborado el Reglamento Operativo del Proyecto)  No. De teléfonos: MAGyP: 0800‐333‐62497 [magyp]. DIPROSE (011) 4349‐1300   Dirección física: Avenida Belgrano 456, Ciudad Autónoma de Buenos Aires  Registro y gestión de consultas: desde este punto el registro y gestión de las consultas se hará de acuerdo a los  lineamientos  establecidos para  consultas web. En caso de  ser  considerado  pertinente por la  coordinación del  Proyecto, durante la ejecución se podrá anclar en la página oficial del MAGYP y/o de la DIPROSE un micro‐sitio  del mismo, con información general, incluyendo el presente mecanismo.   6.1.3. Difusión del Mecanismo General de Registro y Gestión de Consultas y Reclamos del Proyecto  La difusión del presente mecanismo opera en 4 niveles:  I. orientada al público en general del Proyecto;   48  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    II. orientada a actores socio‐territoriales de los subproyectos;   III. integrantes de la UEC y de las UEPs del Proyecto a cargo del mismo y de asegurar su funcionamiento  consolidado.  Para asegurar la difusión del mecanismo al público en general, se lo incluirá en el Manual o Marco de Gestión  Ambiental y Social del Proyecto y se pondrá a disposición del público la información general del Mecanismo a  través  del  sitio  web  oficial  del  mismo,  del  MAGyP  y  de  la  DIPROSE,  así  como  sus  medios  de  contacto  para  consultas generales y los correspondientes para realizar consultas específicas por componente.  Asimismo,  se  garantizará  su  comunicación  y  difusión  permanente  en  las  actividades  de  difusión  e  inicio  del  Proyecto,  de  puesta  en  funcionamiento  de  sus  componentes,  en  las  de  formulación  de  subproyectos  y  en  las  actividades  de  organización,  de  puesta  en  marcha  de  las  Unidades  Ejecutoras  Provinciales  (UEP)  y  en  sus  canales de difusión a nivel provincial.   En cuanto a la difusión dirigida a comunidades de pueblos indígenas y grupos vulnerables, se procurará realizar  una difusión focalizada a través de contactos y canales de comunicación con referentes, radios locales y visitas  a  autoridades y  personas  referentes  o  reconocidas  en  los  territorios  de  cobertura  del  proyecto  para  asegurar  el  acceso  a  la  información  del  mecanismo  por  dichos  grupos.  La  implementación  del  mecanismo  según  las  características  de  cada  componente  garantizará  (mediante  reuniones  de  difusión  y/o  relevamiento  con  referentes  y  las  inspecciones  sociales  y  visitas  técnicas  a  las  áreas  de  implementación  de  cada  subproyecto)  pondrá especial énfasis en garantizar que tales grupos conozcan y puedan hacer uso del mecanismo a pesar de  las dificultades de comunicación, servicios u otras.   Para  asegurar  la  gestión  integral  del  mecanismo  bajo  la  ventanilla  única  oficial  (micrositio)  y  a  través  del  procedimiento  de  gestión  y  registro  unificado,  el  mismo  será  difundido  a  los  actores  intermedios  necesarios,  según  se  describen  en  el  punto  II.  Cada  provincia  (a  través  del  organismo  o  estructura  de  ejecución  que  le  corresponda) será la encargada de capacitar al personal correspondiente, difundiendo el instructivo ad hoc del  mecanismo.  Lineamientos y Criterios Generales de implementación comunes del Mecanismo (procedimiento unificado de  gestión y registro de las consultas)  Formulario de consulta básico automatizado   En la ventanilla de consulta automatizada disponible en micrositio del Proyecto se desplegará una ventana para  ingresar los datos de contacto y motivo de la consulta o reclamo. Los campos a completar por el/la interesado/a  son los siguientes:   a. Nombre y apellido (dato no obligatorio, en todos los casos las consultas podrán ser anónimas)14   b. Dirección de correo electrónico15  c. Teléfono16   d. Propósito de la consulta /reclamo   Registro   Una vez que se complete el formulario de consulta básico automatizado, se generará un correo electrónico con  el Asunto “Consulta Proyecto” que llegará automáticamente a la casilla de correo específica del mecanismo y  se emitirá una respuesta automática a quien realiza el reclamo/consulta, confirmando la recepción y plazo de  primera respuesta, estimado en 30 días corridos.   Las consultas/reclamos que ingresen a la casilla de correo electrónico del mecanismo directamente desde el e‐ mail  de  un/a  interesado/a,  también  generarán  una  respuesta  automática.  Las  que  ingresen  a  través  de  ventanillas  en  territorio  serán  “ingresadas  manualmente”  al  mecanismo  mediante  un  email  generado  por  el  operador de la línea telefónica del Proyecto y/o el personal de las UEPs y se generará un email de respuesta no  automatizada dirigida  a  la  dirección  de  correo  electrónico indicada  por  el/la  emisor/a  de  la  consulta/reclamo    14  Se podrán ingresar reclamos/denuncias anónimas, no así consultas.  15   En  caso  de  consultas  siempre  se  deberá  consignar  una  dirección  de  correo  electrónico.  En  el  caso  de  reclamos/denuncias  no  será  obligatorio consignar una dirección de correo electrónico de contacto.  16  En el caso de consultas no será obligatorio informar un número telefónico de contacto, salvo que no se haya consignado una dirección  de correo electrónico. En el caso de reclamos/denuncias no será obligatorio consignar un número telefónico de contacto.  49  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    (en  caso  de  no  contar  con  dirección  de  correo  electrónico  se  establecerá  contacto  telefónico  con  el/la  interesada  para  informar  recepción  del  mismo  y  plazos  estimados  de  respuesta).  En  caso  que  una  parte  interesada realice  un  reclamo  en persona,  se  brindará  una respuesta a través del mismo medio por el cual  se  ha  recibido  el  reclamo,  es  decir,  en  persona.  En  caso  que  lo  realice  mediante  nota  formal  o  vía  telefónica,  también  las  respuestas  se  otorgarán  por  esas  vías  (a  excepción  que  la  persona  que  la  realice  solicite  específicamente que se le brinde la respuesta por otro medio, en cuyo caso se respetará la solicitud.  Todas  las consultas/reclamos  serán  registrados en un  tablero  de  control  unificado del  Mecanismo.  Se  trata  de  una  base  de  datos  unificada  que  permitirá  registrar  y  hacer  un  seguimiento  de  todos  los  casos,  independientemente  de  la  ventanilla  de  entrada.  La  misma  estará  asentada  en  el  servidor  de  la  DIPROSE/MAGyP y será administrada por la UEC del Proyecto en coordinación con el Equipo Ambiental y Social.  Se registrarán en ella:  ‐ Consultas generales sobre el Proyecto  ‐ Consultas generales sobre cada componente  ‐ Consultas específicas vinculadas a subproyectos específicos en formulación   ‐ Consultas específicas vinculadas a subproyectos específicos en ejecución   ‐ Consultas específicas vinculadas a subproyectos específicos finalizados  Ejemplo:     Gestión   Para  la  gestión  unificada  del  Mecanismo  se  designará  un/a  referente  institucional  general  del  Proyecto,  encargado/a de administrar la casilla de correo exclusiva y la base de datos o tablero de control; quien deberá  interactuar  en  todo  momento  con  los/as  referentes  institucionales  del  mecanismo  por  cada  componente  del  Proyecto (integrantes de la UEC y del MAGyP), para garantizar las respuestas y/o informaciones específicas que  resulten necesarias.   Las funciones y responsabilidades del/de la referente institucional general del mecanismo del Proyecto, son las  siguientes:    Recibir,  centralizar  y  administrar  correos  electrónicos  automatizados  o  “manuales”  con  las  consultas/reclamos generales.    Sistematizar los tipos de consultas/reclamos.    Registrar todas las consultas en el tablero de control.   Articular  con  los/las  referentes  institucionales  de  cada  componente  del  Proyecto  para  determinar  la  pertinencia de las consultas/reclamos y elaborar respuestas adecuadas en tiempo y forma.    Administrar la información digitalizada.     Realizar  informes  trimestrales  de  seguimiento  del  mecanismo  general  y  su  tratamiento  y  remitirlos  al  Equipo Ambiental y Social de la DIPROSE.  Las funciones y responsabilidades de los referentes de cada componente para el mecanismo son las siguientes:  50  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21     Evaluar junto con el referente general las consultas e inquietudes para determinar su pertinencia.    Articular  con  todos  los  organismos  y  áreas  involucradas  en  la  gestión  del  componente  para  evaluar  si  la  consulta o reclamo es pertinente o debe ser rechazado.    Generar respuestas adecuadas según la clasificación de las consultas recibidas (tanto las pertinentes como  las rechazadas).  Difusión del Mecanismo   La difusión del mecanismo operará en dos niveles:   (i) orientado al público en general; y   (ii) orientado a actores en territorio, encargados de asegurar el funcionamiento consolidado del  mismo.   Para  asegurar  la  difusión  del  mecanismo  al  público  en  general,  tanto  la  UEC/DIPROSE/MAGyP  como  las  UEPs/provincias que adhieran al Proyecto, se comprometerán a difundirlo y ponerlo a disposición del público  a  través  de  los  micrositios  del  proyecto,  portales  de  gobierno  oficiales  y  otros  canales  de  comunicación  habituales,  así  como  también  informarán  sobre  el  mismo  en  las  diferentes  instancias y/o  talleres  de  inicio  de  ejecución y capacitación del Proyecto, en sus diferentes componentes.     Para  asegurar  la  gestión  integral  del  Mecanismo  bajo  la  ventanilla  única  oficial  (micrositio  del  Proyecto)  y  a  través  del  procedimiento  de  gestión  y  registro  unificado,  el  mismo  será  difundido  a  los  actores  intermedios  necesarios.  Cada  provincia  será  la  encargada  de  capacitar  al  personal  correspondiente,  difundiendo  el  instructivo ad hoc. Por otra parte, la UEC/DIPROSE/MAGyP estará a cargo de la capacitación a nivel central del  funcionamiento del mecanismo y difundirá su instructivo.  Gráfico 1: Flujograma del Mecanismo de Reclamos del Proyecto    6.2. Implementación del Mecanismo para consultas específicas de subproyectos de infraestructura y  servicios del Componente 1 del Proyecto17     17  Para la recepción y gestión de consultas, reclamos y quejas referidas a las actividades de los componentes 2  y  3  y  5  el  proyecto  se  regirá  por  los  lineamientos  generales  establecidos  en  el  apartado  “6.1  Implementación  del Mecanismo para consultas generales del proyecto”.  51  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    En  este  nivel,  las  consultas  específicas  podrán  referirse  a  subproyectos  que  se  encuentren  en  etapa  de  formulación  o  subproyectos  cuya  ejecución  se  haya  iniciado,  por  lo  que  a  su  vez  la  implementación  del  mecanismo de gestión de consultas, reclamos y quejas podrá ser de dos tipos:  a. Subproyectos en formulación   En  este  caso  las  consultas,  reclamos  y  quejas  podrán  ser  realizadas  por  las  partes  interesadas  y  población  en  general  a  través  de  los  canales  señalados  en  el  punto  5.1.  Las  mismas  serán  recepcionadas  por  el  sistema  y  atendidas  por  el/la  responsable  institucional  del  componente  correspondiente  a  la  consulta.  La  evaluación  y  gestión  de  la  resolución  estará  a  cargo  del/de  la  responsable  institucional  del  mecanismo  del  componente  y  podrá solicitar la colaboración de los actores institucionales a cargo de la formulación del subproyecto.   La  difusión  del  mecanismo  y  sus  medios  de  contacto  será  garantizada  mediante  las  acciones  descriptas  en  el  punto 6.1.3.   b. Subproyectos en ejecución   Para  las  consultas,  reclamos  y  quejas  de  subproyectos  en  ejecución,  se  incorporará  la  implementación  del  mecanismo a escala territorial, de forma directa con la población y comunidades residentes dentro del área de  influencia  de  cada  subproyecto.  Esta  acción  directa  estará  a  cargo  de  la  Unidad  Ejecutora  Provincial,  en  la  persona  del/de  la  Gestor/a  Social  del  Territorio  (GST).  El  período  de  implementación  será  el  mismo  del  plazo  de  ejecución  del  subproyecto  en  su  totalidad  y  contemplará  tanto  las  inquietudes  como  reclamos  y  quejas  relativas a las obras en ejecución (que contemplará la actuación sobre las registradas en el libro de reclamos y  quejas  de  cada  empresa  contratista)  como  las  de  actividades  de  asistencia  técnica  y/o  fortalecimiento  institucional.  Todas  ellas  serán  registradas,  evaluadas  y  gestionadas  por  el/la  GST  en  acuerdo  con  el  equipo  técnico de la Unidad Ejecutora Provincial del subproyecto.   En  todos los casos,  las consultas serán canalizadas a través del  procedimiento de gestión  y  registro unificado,  de  manera  tal  de  asegurar  que  la  implementación  del  mecanismo  se  dé  en  forma  consolidada,  independientemente de los puntos de entrada o ventanillas por las que ingresen las consultas. Para lograr este  objetivo,  el  mecanismo  y  su  procedimiento  unificado  serán  difundidos  a  los  actores  intermedios  necesarios,  tanto a nivel territorial como central, para lo que se desarrollará un instructivo ad hoc.   Los subproyectos de este tipo contarán con al menos un/a profesional social que acompañará la ejecución del  mismo desde el inicio hasta el fin del ciclo del subproyecto, denominado/a Gestor/a Social del Territorio (GST)18.  Entre sus responsabilidades tendrá la de garantizar la correcta implementación del Mecanismo de Gestión de  Consultas,  Reclamos  y  Quejas  del  subproyecto  específico,  tanto  las  que  surjan  a  nivel  territorial  como  las  de  carácter general del Proyecto ingresadas por las diferentes vías que ponga a disposición la UEP.   El/la GST identificará en primera instancia si:   a. Se  trata  de  una  consulta  general  del  Proyecto  o  de  un  componente,  en  cuyo  caso  informará  inmediatamente al referente institucional del mecanismo del componente correspondiente y/o al Equipo  Ambiental  y  Social  de  la  DIPROSE;  y  remitirá  la  consulta  a  la  casilla  de  correo  específica  del  mecanismo  general.   b. Se  trata de una  consulta  o  reclamo  especifico  del  Subproyecto,  incluyendo  las  relacionadas  con  pueblos  indígenas,  género,  comunicación,  afluencia  de  trabajadores/as,  reasentamiento  y  afectación  de  activos;  en  cuyo  gestionará  directamente  el  mismo,  de  acuerdo  al  procedimiento  estándar  desarrollado  en  la  sección siguiente y definido en el Plan de Comunicación Social (PCS) específico del subproyecto; en diálogo  con  el  equipo  de  la  UEP  y  el  Equipo  Ambiental  y  Social  de  la  DIPROSE.  En  tales  situaciones  cada  GST  realizará  un  seguimiento  que  informará  al  EAS  mensualmente.  Los  mismos  pasarán  a  formar  parte  del  registro unificado del Mecanismo.    El  MGCRyQ  funcionará  en  todas  las  áreas  de  influencia  del  subproyecto,  desde  el  momento  que  inicien  las  obras  y  se  extenderá  hasta  el  fin  de  las  acciones  de  todo  tipo  del  subproyecto,  siendo  la  UEP  el  organismo    18   Figura  encargada  de  la  gestión  de  todas  las  medidas,  programas  y  planes  de  gestión  social  ligados  a  la  ejecución  de  Subproyectos  específicos del Componente 1 del Proyecto.  52  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    responsable de su implementación en la figura del/de la Gestor/a social del Territorio, la UEC del Proyecto y el  EAS de la DIPROSE serán responsables de su monitoreo y seguimiento.   Para  el  registro  de  quejas  de  la  comunidad,  las  empresas contratistas  tendrán  a disposición  en  las  oficinas  de  los  obradores  un  libro  de  quejas  y  reclamos  disponible  para  el  registro.  Asimismo,  los  equipos  de  ejecución  provincial  podrán  disponer  en  sus  oficinas  de  libros  de consultas  quejas y  reclamos  cuyos  técnicos/as  podrán  trasladar a las áreas de influencia al realizar las visitas técnicas y/o inspecciones de cada subproyecto.     Su  implementación  deberá  arbitrar  medios  y  mecanismos  transparentes  para  facilitar  la  recepción  de  inquietudes de las partes interesadas y población local en general, responder a las mismas a fin de solucionarlas  y de anticipar potenciales conflictos y registrar correctamente las situaciones, gestiones y resoluciones en una  tabla única del subproyecto, que deberá respetar los campos del mecanismo general del proyecto para poder  integrarlo. La trazabilidad del mecanismo se informará mensualmente al EAS de la DIPROSE.  Deberá implementarse de modo tal que resulte accesible a todos los miembros de la comunidad del AI y brinde  resultados justos, equitativos y duraderos, en un plazo razonable después de iniciado el reclamo cuya respuesta  no podrá exceder los 10 días corridos. En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, deberá promover  la  negociación  y  esforzarse  en  alcanzar  la  resolución  del  mismo  de  forma  que  todos  los  actores  involucrados  (incluyendo el subproyecto) se vean beneficiados con la solución.  La  difusión  del  mecanismo  específico  de  cada  subproyecto  se  complementará  mediante  actividades  de  comunicación  e  información  focalizadas  sobre  el  área  de  influencia  de  cada  subproyecto,  ,  de  forma  de  garantizar que sea conocido por todas las partes interesadas. En síntesis, se deberá asegurar que:   Sea implementado en toda el área de influencia del subproyecto;   Provea un proceso predecible, transparente y creíble para todas las partes interesadas;   Brinde  un  marco  de  confianza,  respeto  y  confidencialidad  a  todas  las  partes  interesadas  que  presenten  una inquietud;   Ofrezca  resultados  que  sean  considerados  justos,  equitativos,  efectivos  y  duraderos,  previendo  además  que los mismos ocurran en un lapso adecuado de tiempo desde la presentación de la inquietud;   Garantice  el  registro  y  facilite  el  acceso  a  la  información  para  su  seguimiento,  en  consonancia  con  el  mecanismo general del Proyecto;    Comience junto con el inicio del ciclo del subproyecto y continúe durante toda la vida del mismo;   Sea accesible a todas las partes interesadas y miembros de la comunidad del AI, incluyendo a los grupos  más vulnerables (por ejemplo: mujeres, jóvenes, comunidades de pueblos indígenas, etc.):   Proceda  en  forma  culturalmente  apropiada,  considerando  y  respetando  las  diversidades  culturales  en  cuanto  a  competencias  (i.e.  para  la  recepción  de  inquietudes),  instancias  de  información  y  decisión,  formas de negociación, estructura social y formas de administrar el tiempo, entre otros;   Sea difundido periódica y masivamente, garantizando múltiples puntos de recepción en los que se pueda  dejar inquietudes, y que sea conocido por todas las partes interesadas de cada subproyecto.  El procedimiento estándar del MGCRyQ consta de cinco momentos:   1) Recepción y registro de inquietudes:   Se instalará un buzón de sugerencias y/o libro de consultas, reclamos y quejas en cada UEP y en cada uno  de  los  frentes  de  obra  que  se  abran  y/o  o  en  los  obradores  permanentes  y  móviles.  También  se  podrá  complementar,  dependiendo  la  envergadura  de  las  obras y  del  subproyecto,  con  la puesta  a disposición  de  libros  en  sitios  de  acceso  y/o  consulta  cotidiana  de  la  población  local,  como  oficinas  municipales  o  provinciales existentes en el AI u otros, a propuesta de cada UEP.   Se habilitará un teléfono y una dirección de e‐mail exclusiva para recibir inquietudes a cargo de la UEP en  la persona del/de la GST.   Estos  canales  de  contacto  y  el  mecanismo  en  sí  mismo  deberán  ser  informados  y  regularmente  publicitados (i.e. folletos, cartelería pública, medios radiales locales, etc.) y estar siempre disponibles para  cualquier parte interesada que quisiera acercar una inquietud en las oficinas de la UEP y en los frentes de  obra o en los obradores permanentes y obradores móviles.   53  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21     Toda  inquietud  que  ingrese  por  cualquier  medio  debe  ser  registrada  y  archivada  en  un  archivo  tabla  de  registro  compatible  con  la  general  del  Proyecto  y  en  una  carpeta  especial  ubicada  en  la  UEP.  El/la  GST  atenderá las consultas y/o reclamos que puedan surgir, dejando asentado en la tabla de seguimiento las  respuestas  y  resoluciones  adoptadas,  y  verificará  la  efectividad  de  los  mecanismos  existentes,  supervisándolo para todas las líneas de acción del subproyecto.  2) Evaluación de inquietudes:  Se deberá identificar si:  a. Se  trata  de  una  consulta  o  duda  general  sobre  alguna  acción  del  subproyecto  (sea  de  obra,  ATyC,  FI  ó  AyS), en cuyo caso deberá ser siempre considerada y respondida.   b. Se  trata  de  una  queja/reclamo  respecto  a  cualquier  acción  en  curso  del  subproyecto,  en  cuyo  caso  deberá evaluarse su pertinencia para considerarla como apropiada o para rechazarla, contemplando:     Si el reclamo está relacionado con el subproyecto;   Si el reclamante está en posición de presentarla;   Si  es  pertinente  la  medición  de  los  impactos  reales  en  el  lugar  respecto  del  cual  se  reclama  y  documentar la severidad de los mismos.   c. En caso de que el reclamo/queja sea rechazada, quien la emita deberá ser informado/a por la UEP de la  decisión y de los motivos de la misma, brindando información pertinente, relevante y entendible según  las  características  socioculturales  del/de  la  emisor/a.  Se  registrará  la  respuesta  en  la  tabla  de  seguimiento y se archivará la constancia de haber sido informado/a en la carpeta de la UEP.   3) Respuesta a consultas:  En caso de que la consulta se considere válida, la misma deberá ser atendida y respondida por la UEP en un  lapso  no  mayor  a  10  días  consecutivos.  La  información  que  se  brinde  deberá  registrarse  en  la  tabla  de  seguimiento  del  mecanismo,  ser  pertinente,  relevante  y  entendible  de  acuerdo  a  las  características  socioculturales  de  quien  la emite, quien  deberá dejar  constancia  de haber sido informado/a. Se registrará  en la tabla de seguimiento y se archivará la en la carpeta de la UEP.   En  caso  de  que  se  trate  de  una  queja  o  reclamo  apropiada/o  con  respecto  a  cualquier  acción  del  subproyecto, la UEP contactará al reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia:  a. Urgente:  el/la  GST  deberá  ponerse  en  contacto  inmediatamente  con  el/la  reclamante  y  brindar  una  solución en un tiempo acorde a la urgencia.  b. Regular: el/la GST deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos para avanzar  en la búsqueda de una solución.  La solución puede ser propuesta por la UEP, por quien reclama, puede ser fruto de una negociación conjunta  o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico). A modo de ejemplo, la solución puede implicar la  implementación  de  medidas  de  mitigación,  la  modificación  y/o  abandono  de  tareas  o  actividades  del  subproyecto hasta la compensación justa por bienes dañados o perdidos.   Implementada  la  solución,  quien  reclama  dejará  una  constancia  de  conformidad  y  cierre  del  reclamo;  la  misma será registrada en la tabla de seguimiento y archivada en la carpeta de la UEP.  4) Monitoreo:  En  toda  queja  o  reclamo  cerrada  con  conformidad  por  parte  del  reclamante,  el/la  GST  de  la  UEP  realizará  un  monitoreo  sistemático  durante  un  lapso  razonable de  tiempo  a  fin  de comprobar que  los  motivos  de  queja  o  reclamo  fueron  efectivamente  solucionados.  El/la  GST  elevará  la  información  de  monitoreo  en  sus  informes  mensuales  y  semestrales  al  EAS  de  la  DIPROSE.  El  reporte  o  tabla  de  seguimiento  del  mecanismo  del  subproyecto  deberá  incluir  los  campos  del  mecanismo  general  del  Proyecto,  cantidad  y  descripción  de  consultas y  reclamos  recibidos, estatus  de las  respuestas  y soluciones propuestas y  pasará  a formar parte del  registro unificado del mecanismo general.  5) Solución de conflictos:  54  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    Para aquellos casos en que no se pueda alcanzar un acuerdo respecto de la solución a implementar y la persona  que inició la queja o reclamo no esté satisfecha con la decisión o solución propuesta, puede apelar presentando  información  adicional.  En  estos  casos  la  UEP  responsable  del  subproyecto  deberá  mediar  para  llegar  a  una  conformidad entre las partes del modo que crea adecuado, como por ejemplo involucrando a otras instancias:  promover  la  participación  de  terceros  técnicos  u  otros  estatales,  invitar  a  mesas  de  diálogo,  mediaciones,  conciliaciones, etc.   Adicionalmente, en todo momento se hará saber a las personas que realizan una queja o reclamo acerca de la  alternativa y el derecho de canalizarlos a través del sistema judicial, en la jurisdicción correspondiente.   Para  el  caso  de  personas  involucradas  con  el  subproyecto  en  términos  de  afectación  de  activos,  se  implementarán medidas para el registro y resolución de potenciales reclamos y quejas, según se establezca en  el Plan de Reasentamiento específico del subproyecto.  6.2.1. Difusión del Mecanismo de Registro y Gestión de Consultas y Reclamos de cada subproyecto  En cuanto a la difusión en el área de influencia de cada subproyecto, tanto la cartelería informativa de obra y  de  cada  subproyecto,  como  las  piezas  de  comunicación  y  difusión  de  las  actividades  para  convocatorias  a  la  población  del  área  y  grupos  destinatarios,  contendrá  una  breve  descripción  y  los  medios  de  contacto  del  mecanismo.  En  cada  reunión,  taller  de  capacitación  y/o  visita  de  asistencia  técnica,  mediante  folletos  e  información verbal se difundirá el mismo y los medios para acceder a la información por parte de la ciudadanía.   Esta operatoria de divulgación en el plano local se complementará con la puesta a disposición del público y de  otras partes interesadas de la información del mecanismo específico del subproyecto y medios de contacto en  los canales de comunicación y difusión que utilicen para sus actividades las UEP que adhieran al Proyecto, así  como  garantizarán  su  difusión  en  reuniones  y  talleres  específicos  del  subproyecto.  Entre  los  medios  a  utilizar  por  las  UEPs  se  podrán  contar:  sitios  web  oficiales  de  cada  organismo  provincial,  actividades  de  prensa  y  difusión permanentes, redes sociales y otros canales de comunicación habituales. De ser necesario, replicarán  micro‐portales  del  Proyecto  alojados  en  sitios  oficiales,  con  información  general  del  Proyecto  y  de  los  subproyectos del componente 1 en ejecución, incluyendo el presente mecanismo.  6.3. Consultas, reclamos y quejas asociadas a situaciones de VBG. Abordaje del mecanismo:   Todo  registro  de  posibles  situaciones  de  violencia  por  razones  de  género  (VBG)  y/o  abuso  sexual  que  ingrese  por cualquiera de las ventanillas previstas en el marco del Proyecto deberá ser centralizado y abordado por el  EAS DIPROSE, garantizando que se mantengan las condiciones de anonimato de la/del denunciante.  En  tal  sentido,  el  equipo  de  especialistas  del  EAS  será  responsable  de  gestionar  a  nivel  central  o  prestando  asistencia  a  las  Unidades  de  Ejecución  provinciales,  según  corresponda,  cualquier  problema  de  violencia  de  género  (VBG),  en  caso  de  que  surja,  registrándolo  en  el  MGCRyQ  según  corresponda,  manteniendo  la  confidencialidad de la información de la/del sobreviviente.  Específicamente, sólo se registrará la siguiente información relacionada con una denuncia de VBG:  • La  naturaleza  de  la  denuncia  (lo  que  dice  la/el  denunciante  en  sus  propias  palabras  sin  cuestionar  directamente);  • Si,  según  su  leal  saber  y  entender,  el  perpetrador  estaba  asociado  con  el  Proyecto (en  cualquiera  de  sus componentes); y,  • Si es posible, la edad y el sexo de la/del sobreviviente.  Cualquier  caso  de  VBG  que  se  presente  a  través  del  MGCRyQ  será  documentado  y  remitido  al  EAS  DIPROSE,  pero permanecerá cerrado / sellado para mantener la confidencialidad de la/del sobreviviente.   El registro y gestión de la denuncia de VBG servirá principalmente para:  • Remitir a las/los denunciantes a las instituciones y/u organismos adecuados para atender situaciones  de VBG; y  • Registrar la resolución de la denuncia, en caso de ser posible  El  Proyecto  mantendrá  disponible  una  lista  de  dichos  proveedores  de  servicios  (instituciones  y/u  organismos  adecuados) en casos de VBG, a disposición de las víctimas. La misma será actualizada durante todo el ciclo de  55  DOCUMENTO BORRADOR EN ELABORACIÓN ‐ Equipo Ambiental y Social DIPROSE 17/9/21    vida  del  Proyecto. El  Proyecto,  a través  del EAS, debe  ayudar  a  las/los  sobrevivientes  de  VBG  remitiéndolos  a  proveedores  de  servicios  en  casos  de  VBG  para  recibir  apoyo  inmediatamente  después  de  recibir  una  queja  directamente de una/un sobreviviente.  A continuación, se listan las principales instancias de asistencia frente a situaciones e VBG:  i. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación  • Programa Acompañar19: acompanar@mingeneros.gob.ar  El  Programa  Acompañar  del  Ministerio  de  las  Mujeres,  Géneros  y  Diversidad  está  dirigido  a  mujeres  y  LGBTI+  en  situación  de  violencia  de  género  de  todo  el  país.  Cuenta  con  una  estructura  de  unidades  provinciales  y  municipales  de  acompañamiento.  El  listado  completo  de las unidades que firmaron convenio está accesible en:  https://www.argentina.gob.ar/generos/unidades‐del‐programa‐acompanar    • Sistema nacional para denunciar situaciones de VBG:  o Línea 144  o WhatsApp 1127716463  o linea144@mingeneros.gob.ar  Otras instancias de proveedores de servicios en casos de VBG son:  ii. Centro de Salud ‐filial;   iii. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos – filial;  iv. Poder Judicial  El EAS también notificará inmediatamente al Banco Mundial de cualquier registro de situaciones de VBG, sólo  con el consentimiento de la/del superviviente.  Esta instancia específica del mecanismo, los lineamientos para el registro y tratamiento de denuncias de VBG,  así como la necesidad de centralizar los casos de VBG en cabeza del EAS DIPROSE, será divulgada entre todos  los actores vinculados a la implementación del Proyecto.        19  https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero/programa‐ acompanar  56