E2439 V.1 REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIVISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ADOQUINADO EMP.CUYALÍ ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA (29.50 KM) ABRIL DE 2010 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA ÍNDICE DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA EAS ............................................................................4 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................5 3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ..............................................................................7 4 MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL .......................................................................9 5 DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES PARA LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................43 6 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................................. 44 6.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................44 6.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA.......................44 6.3 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................47 6.3.1 Fisiografía, Geomorfología y Geología .....................................................................47 6.3.2 Edafología ...............................................................................................................47 6.3.2.1 Aguas Superficiales .........................................................................................49 6.3.2.2 Aguas Subterráneas ........................................................................................50 6.3.3 Clima .......................................................................................................................50 6.3.4 Vegetación...............................................................................................................51 6.3.5 Fauna ......................................................................................................................56 6.3.5.1 Fauna Terrestre ...............................................................................................80 6.3.5.2 Aves ................................................................................................................80 6.3.6 Protección del medio biológico .................................................................................80 6.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ...........................................................................................81 6.4.1 Situación..................................................................................................................81 6.4.2 Población .................................................................................................................81 6.4.2.1 Distribución de la población por edades y sexo ................................................82 6.4.2.2 Población económicamente activa y agropecuaria ...........................................82 6.4.2.3 Datos del Estudio Socioeconómico realizado por INOCSA ...............................83 6.4.3 Economía ................................................................................................................84 6.4.4 Uso de suelo ............................................................................................................85 6.4.4.1 Uso actual del suelo ........................................................................................85 6.4.4.2 Uso potencial del suelo ....................................................................................85 6.4.5 Comunidades indígenas ...........................................................................................86 6.5 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL........................................................................86 6.6 PAISAJE ..........................................................................................................................88 6.6.1 Introducción y metodología ......................................................................................88 6.6.2 Evaluación del paisaje del tramo ..............................................................................96 6.6.2.1 Identificación y descripción de unidades paisajísticas ......................................97 6.6.2.2 Valoración de la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico ....................98 6.6.2.3 Valoración de la calidad paisajística.................................................................98 6.6.2.4 Valoración de la fragilidad paisajística..............................................................99 6.6.2.5 Susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico .............................................99 6.7 REPORTAJE FOTOGRÁFICO .......................................................................................100 6.8 VULNERABILIDAD Y RIESGOS NATURALES...............................................................100 6.8.1 Introducción y metodología ....................................................................................100 6.8.2 Amenaza por Huracanes ........................................................................................102 6.8.3 Amenaza por Inundaciones ....................................................................................104 Pág. 2 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 6.8.4 Amenaza por sequía ..............................................................................................105 6.8.5 Amenaza sísmica...................................................................................................105 6.8.6 Amenaza volcánica ................................................................................................106 6.8.7 Amenaza por movimientos de laderas ....................................................................106 6.8.8 Síntesis de amenazas ............................................................................................107 6.8.9 Medidas de mitigación propuestas .........................................................................107 7 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO ................................................ 109 7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES ..........................................................................................................................109 7.1.1 Fase de preparación del proyecto ..........................................................................110 7.1.2 Fase de ejecución ..................................................................................................110 7.1.3 Fase de operación .................................................................................................114 7.1.4 Fase de mantenimiento ..........................................................................................114 7.2 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LAS OBRAS.....................................................115 7.3 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA OPERACIÓN DEL CAMINO........................116 7.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................118 7.4.1 Especificación y evaluación de impactos en el medio físico ....................................118 7.4.1.1 Geomorfología ...............................................................................................119 7.4.1.2 Suelos ...........................................................................................................121 7.4.1.3 Atmósfera ......................................................................................................123 7.4.1.4 Uso de la tierra ..............................................................................................124 7.4.1.5 Hidrología ......................................................................................................125 7.4.1.6 Ruido.............................................................................................................128 7.4.1.7 Paisaje ..........................................................................................................129 7.4.2 Descripción de Impactos en el Medio Biótico..........................................................130 7.4.2.1 Vegetación ....................................................................................................130 7.4.2.2 Fauna ............................................................................................................132 7.4.3 Medio Socioeconómico y Cultural...........................................................................133 7.5 MATRIZ DE IMPACTOS.................................................................................................137 8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS ......................... 144 8.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO ...............................................................................................................................144 8.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .............................................................................................................................148 9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ......................................................................... 151 10 COSTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO APÉNDICE Nº 2. MAPAS TEMÁTICOS Pág. 3 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA EAS La zona de actuación en la que se enmarca el Proyecto es la III, Nor-central del país, con potencial de producción, lechera, ganadera, granos básicos, hortaliza y desarrollos turísticos. Comprende principalmente el departamento de Jinotega. El Banco Mundial, financiará el Proyecto de adoquinado de este tramo. El objetivo general del Proyecto es contribuir a la disponibilidad y calidad de servicios de infraestructura vial en las zonas de mayor desarrollo socio - económico potencial. De esa forma, el acceso compatible con el potencial de cada zona y de conexión con mercados internos, puertos y cruces de frontera promoverán la competitividad, la inversión privada y el incremento de la producción de bienes y servicios. La presente Evaluación Ambiental y Social recoge el análisis de la afección que puede producirse por las labores del adoquinado del camino que une los poblados de Cuyalí, La Colonia, Abisinia y Puente La Pavona en el municipio de Jinotega, departamento de Jinotega. Esta es una ruta alternativa para conducirse hacia la ciudad de Jinotega y luego buscar Matagalpa y Sébaco en el recorrido hacia la ciudad capital (Managua) o bien, hacia las ciudades del occidente del país, incluso en la búsqueda de salida marítima hacia fuera del país (puerto de Corinto). Los objetivos principales de la presente Evaluación Ambiental y Social son los siguientes: Describir y caracterizar el área del proyecto desde el punto de vista ambiental y social. Identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, positivos y negativos, que causará el mantenimiento de estos caminos. Establecer las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para la minimización de estos impactos. Elaborar un Plan de Gestión Medioambiental para el proyecto Evaluar los costes de las medidas ambientales y sociales. Pág. 4 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El tramo Empalme Cuyalí ­ La Colonia ­ Abisinia - Puente La Pavona (código NIC-57), se inicia en el poblado de Cuyalí tomando el rumbo este franco, pasando por el río Tuma, durante 10 km aproximadamente hasta llegar al poblado de La Colonia. Luego sigue con dirección noreste hasta pasar el río la Gusanera, hasta llegar al poblado de Abisinia y luego al Puente La Pavona, para un longitud total de 29.50 Km. Sirve de interconexión entre los poblados de El Cuá y San José de Bocay en su ruta hacia Jinotega, Managua y las ciudades del occidente del país, también hacia el Departamento de Matagalpa. Tambien permite llevar producción agropecuaria para su comercialización en Sébaco. Tiene un rico potencial ecoturístico y paisajístico. Atravieza dos ríos importantes: El río Tuma cuando sale de la presa de Apanás con caudal permanente durante todo el año y el río La Gusanera, estableciendo el límite territorial natural de las dos subcuencas. El clima en esta zona es de precipitaciones durante al menos 10 meses al año con ausencia total de canícula. Esto hace que se clasifique como una zona húmeda de clima fresco, apto para la producción de hortalizas y frutales, en elevaciones que van desde los 600 a los 1600 msnm. El Adoquinado de la Carretera Cuyalí ­ Abisinia ­ Puente La Pavona (código NIC-57) como ruta de tránsito permanente y con condiciones favorables, indudablemente asegura las condiciones de tránsito interurbano y principalmente de transporte de carga comercial. El beneficio de su rehabilitación es de gran cuantía, por cuanto la producción que se genera en toda la zona norte del país, desde el eje de el Cua-Bocay tiene como principal vía y la mejor opción económicamente rentable, conducir su carga a través de esta carretera, cuando busca los mercados del occidente del país y hacia el exterior por el puerto de Corinto. Las poblaciones beneficiarias a incluir, son todas aquellas que se encuentran a partir del eje antes mencionado. Pág. 5 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 1. Mapa de localización Pág. 6 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El camino tiene su inicio en el poblado de Cuyali, propiamente en el empalme del mismo nombre por donde tiene su salida hacia la Ciudad de Jinotega. La ruta une y conecta los poblados de Venecia, Santa Gertrudis, La Colonia, Monte Cristo, Abisinia y La Pavona. Los alineamientos horizontales y verticales actuales son aceptables, recientemente con recursos del BID y Tesoro de la República de Nicaragua se rehabilitó el camino y están en correspondencia con la topografía de la zona ondulada en los primeros siete kilómetros y montañosa principalmente en las vecindades de La Colonia, Abisinia y Puente La Pavona. El pavimento del camino estará compuesto de adoquines para uso de rodamiento. El tramo presenta un estado relativamente buen es de material de revestimiento. El derecho de vía tiene un ancho de 16.0 y 15.0m y el ancho de la superficie de rodamiento es entre 5.50m. y 6.0 m., la topografía que recorre el camino es típica de la zona montañosa y muy húmeda, aún en verano La proyección de tráfico para este camino esta basada en los datos existentes del sistema nacional de conteos volumétricos de tránsito, los que son recopiladas anualmente por la Dirección de Administración Vial del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), mediante su red de estaciones de conteos volumétricos. El TPDA, dato del 2002, arroja una cantidad de vehículos de 114, predominando las camionetas y los buses. Debido a la escasez de alcantarillas en el tramo las condiciones de drenaje son muy precarias, observándose mucha agua corriendo a todo lo ancho de la calzada de 3.50m. de promedio, requiriéndose diseñar prácticamente todo el drenaje del camino. El mayor puente se encuentra ocho kms. de Cuyali y esta sobre un ramal del Río Tuma, con una estructura de 40.0m. con dos pilas de mampostería. El ancho de calzada es de 3.50m. Las barandas son metálicas. En la Est. 28+100 se encuentra el Río Los Aparejos, sin estructura actualmente (el cruce tiene aproximadamente 30.0m) 100m antes del fin del proyecto se ubica otro cruce sin estructura aunque de menor dimensión. Sobre el río La Gusanera antes del poblado de Abisinia, se tiene construido un puente vado con baterías de alcantarillas. El extremo del camino hasta Abisinia presenta imágenes típicas de la zona, como el Lomerío lleno de pinos y las plantaciones de banano y café. A continuación se incluye la sección tipo adoptada para el tramo de carretera. Esta información ha sido suministrada por el consultor de diseño: Pág. 7 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 2.1. Sección típica para el camino Pág. 8 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA EMP. CUYALI - ABISISNIA - PUENTE LA PAVONA 29.50 KMS. COSTOS COSTO No. DESCRIPCIÓN U.M CANTIDAD UNITARIOS TOTAL C$ TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN 850,000.00 Trabajos por 110(6) Administración GBL 1.00 850,000.00 850,000.00 MOVIMIENTO DE TIERRA 15599,119.03 Material selecto para la capa 203(5) superficial en la via m³ 20,815.20 112.00 2331,302.40 Mejoramiento de la 302(8) superficie c/Cemento m³ 20,815.20 102.66 2136,888.43 Suministro y colocacion de 302(9) Cemento Portland Sacos 62,445.60 178.25 11130,928.20 PAVIMENTO DE ADOQUINES 81673,092.82 Colocacion de adoquines de 502© Concreto m² 174,699.00 103.19 18027,189.81 502(b) Transporte de Adoquines c/u 3668,679.00 8.19 30050,149.69 502(a) Suministro de Adoquines c/u 3668,679.00 8.58 31477,265.82 Concreto de 3500 psi 0.15 x 901(1) 0.35 m m³ 1,350.00 1,569.25 2118,487.50 SEÑALIZACION 303,034.25 Marcas de Pavimento, 802(1) Linea Continua Amarilla ml 11,250.00 10.98 123,525.00 Marcas de Pavimento, 802(1A) Linea discontinua Blanca ml 5,250.00 11.20 58,800.00 914(4) Postes Guías c/u 125.00 679.85 84,981.25 914(6) Postes de Kilometraje c/u 29.00 1,232.00 35,728.00 C$ SUB - TOTAL 98425,246.10 Indirectos C$ 6889,767.23 C$ Total S/I 105315,013.33 Impuesto Municipal (1%) C$ 1053,150.13 C$ I.V.A (15%) 15955,224.52 C$ TOTAL CON IMPUESTOS 122323,387.98 COSTO POR KILOMETRO (T/C = C$ 21) : $170,000.02 Pág. 9 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL De acuerdo con la Ley, el Gestor del Proyecto deberá obtener el Permiso Ambiental concedido por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Cuando el Gestor es una empresa del sector privado, tendrá que obtener también la autorización del MTI que es el Rector de la actividad vial en el país. El Permiso Ambiental que otorga MARENA, indica los aspectos específicos sobre los cuales se tienen que tomar medidas ambientales preventivas. , el consultor que elabora los estudios ambientales en la etapa de diseño se ha cerciorado de que los planos constructivos incluyen todas las obras especificadas en dicho permiso La gestión del Contratante en la etapa de preinversión y también en las siguientes etapas, se apoya en el conjunto de leyes, reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República y de los Entes autónomos y otros, así como las ordenanzas y normas de las municipalidades, que rigen la construcción de obras viales y ambientales en el país. Este marco legal se detalla en la tabla siguiente: Tabla nº 1. Marco legal No. Titulo Decreto 1 Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. 19/noviembre/1986 04/julio/1995 2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y Ley 217 2/mayo/1996 su Reglamento. 9-96 25/julio/1996 3 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. 76-2006 4 Reglamento General para el Control de Emisiones de los 32-97 09/junio/1997 Vehículos Automotores. 5 Ley de Municipios y su Reglamento. Ley 40 22/agosto/1997 52-97 05/septiembre/1197 6 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Ley 274 05/noviembre/1997 Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares y su 49-98 26/junio/1998 Reglamento 7 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Ley 290 01/junio/1998 Poder Ejecutivo y su Reglamento. 71-98 30/octubre/1998 8 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Ley 337 07/abril/2000 Mitigación y Atención de Desastres. 9 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y su Ley 387 27/julio/2001 Reglamento. 119-2001 18/diciembre/2001 10 Ley de Régimen de Circulación Vehicular. Ley 431 11 Ley de Derecho de Vía y su Reforma. 46-52 04/septiembre/1952 9-56 22/junio/1964 12 Ley de Protección al Patrimonio Cultural de La Nación y 1-142 22/noviembre/1982 reformas posteriores. 1237 12/abril/1983 13 Ley de Administración del Sistema de Evaluación y Permiso 36-2002, 09/abril/2002 Ambiental en la RAAN y RAAS 14 Ley de Expropiación Ley 299 3/marzo/1976 15 Ley de régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos 53-94 7/diciembre/1994 Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Pág. 10 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA No. Titulo Decreto Bocay, Coco, Indio y Maíz 16 Estatuto de la autonomía de las regiones de la costa atlántica Ley No. 28 de Nicaragua 7/Septiembre/1987 17 Ley de Comunidades Indígenas 18 Establecimiento de la Política Nacional de Humedales 78-2003 10/noviembre/2003 19 Reorganización de la Comisión Nacional de Recursos 49-94 15/noviembre/1994 Hídricos 20 Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Ley No. 462, 26/Junio/2003 Sector Forestal 21 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua y reformas 14-99, 15/febrero/1999 posteriores 113-2000 14/noviembre/2000 22 Decreto 68-2001. Creador de las Unidades de Gestión 68-2001 31/julio/2001 Ambiental en las Instituciones del Poder Ejecutivo. 23 Ley de Reforma Parcial a la Ley de Suspensión de la Ley No. 273 28/octubre/1997 Tramitación de Solicitudes de Otorgamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales 24 Ley de Protección de Suelos y Control de Erosión 1,308 29/agosto/1983 25 Normas y Resoluciones Ministeriales sobre las disposiciones 1-90 21/abril/1990 básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. Ministerio del Trabajo. 26 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones NTON 12-001-2000 Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000. 27 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. NTON 12-002-200 Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial ­ NABCV2000. 28 Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el SIECA 2002 Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. 29 Normativa Técnica Ambiental para el aprovechamiento de NTON 05-021-02 Bancos de Materiales de Préstamo para la Construcción Además se dará cumplimiento a lo establecido en las Normas Básicas Ambientales recogidas en el NIC-2000 del MTI. Leyes, Reglamentos y Normas Constitución Política de la República de Nicaragua La constitución política de Nicaragua, reformada en 1995, es la norma legal de mayor jerarquía dentro del país y contiene los derechos y obligaciones fundamentales del Estado. Ella define el sistema de gobierno, las relaciones entre los tres poderes del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y con los individuos y los principios o derechos fundamentales que rigen la de los ciudadanos. El Arto. 60 de la constitución establece que "Los Nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales". De acuerdo a este artículo, dentro del plano nacional, le corresponde al Estado velar por la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Asimismo, según la Ley General del Pág. 11 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la institución responsable de dicha protección es el Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA Decreto No. 1-94) y en el plano local, según la Ley de Municipios, le compete a los gobiernos locales. En general, estas normativas, conjuntamente con todos los acuerdos internacionales ratificados por la Asamblea Nacional, forman las bases principales del marco jurídico nicaragüense para la protección del medio ambiente en el país. Por otro lado, en el Arto. 50 se menciona que "Los ciudadanos tiene derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en gestión estatal. Por medio de la Ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo". En base a este artículo, se ha considerando que el ciudadano ha cobrado una importancia singular en la protección del medio ambiente y que la participación de todos los afectados e interesados es una condición previa para lograr el desarrollo sostenible de la nación. En resumen, este marco jurídico tiene un significado dual desde la perspectiva del ciudadano. Primeramente, reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano y por otro lado, le otorga la responsabilidad de velar, conjuntamente con el Estado, por la conservación y el uso sostenible y racional de los recursos naturales. Esta combinación de derechos y responsabilidades hacen que en materia ambiental, el ciudadano deba asumir un papel pro-activo, y a la vez, se requiere que éste maneje información pertinente y que sea capaz de accionar de manera positiva y constructiva para actuar en pro de los recursos naturales como usuario y guardián de los mismos. Ley No.217 - Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Título I ­ Disposiciones Generales Capítulo I ­ Disposiciones Generales En el Arto. 1 de esta Ley se menciona que dicha Ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que los integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la constitución política. En el Arto. 2 se señala que las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden público; por ende, toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de actividades administrativas civiles o penales en contra de los que infrinjan la presente ley. En los Artos. 3 y 4 se mencionan los objetivos y principios rectores a los cuales el País se sujetará para el desarrollo económico y social, respectivamente. Título II ­ De la Gestión del Ambiente Capítulo I ­ De la Comisión del Ambiente En el Arto. 6, se menciona la creación de la Comisión Nacional del Ambiente, misma que funciona como instancia de coordinación entre el Estado y la Sociedad Civil para procurar la acción armónica de todos los sectores, así como órgano consultivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la formulación de políticas, estrategias, diseño y ejecución de programas ambientales. En el Arto. 7 se presentan los integrantes (representantes de Instituciones y Organismos) de ésta Comisión. Asimismo, en el Arto. 9, se mencionan la creación de la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de Justicia; la cual ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta material (legislación ambiental). En el Arto. 10 se mencionan las atribuciones de dicha Procuraduría. Pág. 12 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Capítulo II ­ De los Instrumentos para la Gestión Ambiental En el Arto. 11, se mencionan los Instrumentos para la Gestión Ambiental, mismos que se encuentran formados por el conjunto de políticas y directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de los Principios Generales Ambientales y la consecución de los objetivos ambientales del país. Para efectos de nuestro estudio, los Instrumentos más importantes son: De la Planificación y Legislación Del Ordenamiento Ambiental del Territorio. De Las Areas Protegidas. De Permisos y Evaluaciones del Impacto Ambiental. De las Inversiones Públicas. A continuación se presentan los artículos de la presente Ley que tiene relación con los Instrumentos para la Gestión Ambiental mencionados anteriormente: Capítulo II, Sección I - De la Planificación y Legislación En el Arto. 12 se menciona que la planificación del desarrollo nacional, regional y municipal del país deberá integrar elementos ambientales en sus planes, programas y proyectos económicos y sociales, respetando los principios de publicidad y participación ciudadana. Sin embargo, resulta de mayor importancia lo que se menciona a continuación del mismo artículo: Dentro del ámbito de su competencia, todos los organismos de la administración pública, entes descentralizados y autoridades municipales deben prever y planificar la no afectación irreversible y la protección y recuperación del ambiente y los recursos naturales para evitar su deterioro y extinción. En el Arto. 13 se enumeran los principios que las instancias responsables de la formulación y aplicación de la Política Ambiental deberán observar. No obstante para la realización de nuestro estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, los principios de mayor relevancia son: Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. La responsabilidad de velar por el equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones. La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que asegure el mantenimiento de su biodiversidad y renovabilidad. La explotación óptima de los recursos naturales no renovables evita la generación de efectos ecológicos adversos. La calidad de vida de la población depende del control y de la prevención de la contaminación ambiental, del adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y del mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos. Pág. 13 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Capítulo II, Sección II ­ Del Ordenamiento Ambiental del Territorio. En el Arto. 14 se menciona que el Ordenamiento Ambiental del Territorio tendrá como objetivo principal alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente. Además se mencionan los criterios bajos los cuales se regirá dicho ordenamiento; entre las cuales encontramos las siguientes: Las características topográficas, geomorfológicas y meteorológicas de la región. Las vocaciones de cada región en función de sus recursos naturales. Las características culturales de la población. Los desequilibrios ecológicos existentes, ya sea por causas humanas o naturales. Las pautas, normas y criterios para llevar a cabo un Ordenamiento del Territorio se mencionan en el Arto. 15, mismas que serán dictadas por el INETER y MARENA. El Arto. 16 establece que la elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del territorio será responsabilidad de las autoridades municipales quienes lo harán en base a las pautas y directrices mencionadas en los artículos anteriores (Arto. 14 y15). Capítulo II, Sección III ­ De las Áreas Protegidas. El Arto. 17, menciona la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Arto. 18 enumera los objetivos fundamentales de dicho Sistema. En el Arto. 20, en el numeral 7) se definen las 9 categorías de áreas protegidas, de las cuales solamente consideraremos una para efectos de nuestro estudio; la Reserva Natural (7.1.). Reserva Natural: Se define como aquella área destinada a la conservación de paisajes geomorfológicos, bellezas escénicas, muestras representativas de hábitat, biodiversidad, producción de agua y rasgos culturales. Según el potencial y zonificación del área, los recursos pueden utilizarse con el fin de incluir actividades de investigación, educación y turismo, así como el uso sostenible de los recursos para la subsistencia de la comunicad local, mejorando de esta forma la calidad de vida y contribuyendo al desarrollo socioeconómico local. En los Artos. 21 y 22, se precisa que toda actividad que se desarrolle en áreas protegidas se realizarán conforme a los planes de manejo supervisados por el MARENA; y que la normación y control de dichas áreas también estará a cargo del MARENA. Por último, en el Arto. 24 se establece que existirán áreas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas; mismas que estarán dimensionadas y contarán con las limitaciones de uso estipuladas en su respectivo Plan de Manejo. Capítulo II, Sección IV ­ De permisos y Evaluaciones de Impacto Ambiental. En el Arto. 25 se establece que todos los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características, puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el MARENA. Se menciona que en el Reglamento se establece la lista específica de tipo de obras y proyectos; sin embargo, también se menciona que aquellos proyecto que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán Pág. 14 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA obligados a presentar a la Municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el MARENA establezca como requisito para el permiso respectivo. De manera más específica para los efectos de este estudio, en el Arto. 26 se menciona que las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se fijen serán sancionados por el propio MARENA. Por último, en el Arto. 30 se establece que el MARENA, en base a la clasificación de las obras de inversión y el dimensionamiento de las mismas, emitirá las normas técnicas, disposiciones y guías metodológicas necesarias para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. Capítulo II, Sección VIII ­ De las Inversiones Públicas. El Arto. 47 establece que las partidas presupuestarias destinadas a las obras o proyectos de inversión, deberán incluir los fondos necesarios para asegurar la incorporación del Estudio del Impacto Ambiental y medidas o acciones que se deriven de los mismos. Título III ­ De los Recursos Naturales Capítulo I ­ Normas Comunes y Formas de Adquirir los Derechos En el Arto. 54, se menciona que los recursos naturales son patrimonio nacional, su dominio, uso y aprovechamiento serán regulados por lo que establezca la presente Ley, las leyes especiales y sus respectivos reglamentos. El Arto. 55 establece los criterios que se deberán contemplar para el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables; tales como: la sostenibilidad de los recursos naturales, la conveniencia de la preservación del ambiente, sus costos y beneficios socioeconómicos, y los planes y prioridades del país donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento para las comunidades. En los Artos. 56 y 57 (respectivamente), se menciona que el plazo para el aprovechamiento de los recursos naturales se fijará en las leyes específicas tomando en cuenta la naturaleza del recurso, su disponibilidad, la rentabilidad individual y social de la misma; además, el Estado, por razones de interés público, podrá limitar en forma total o parcial, permanente o transitoria, el uso y aprovechamiento de dichos recursos naturales. Por otro lado, los Artos. 60 y 61 (respectivamente), establecen que es facultad del Ministerio de Economía y Desarrollo la administración del uso de los recursos naturales del dominio del Estado que le hayan asignado o se le asignen por ley; y que es facultad del MARENA la normación del uso de dichos recursos naturales renovables y no renovables, el monitoreo, control de calidad y el uso adecuado de los mismos. Capítulo II ­ De las Aguas El Arto. 72 menciona que el agua, en cualesquiera de sus estados, es de dominio público. No obstante, en dicho artículo también se menciona que el Estado se reserva la propiedad de las playas marítimas, fluviales y lacustres; el álveo de las corrientes y el lecho de los depósitos naturales de agua; los terrenos salitrosos, el terreno firme comprendido hasta treinta (30) metros después de la Pág. 15 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA línea de marcas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos y los estratos o depósitos de aguas subterráneas. El Arto. 73 establece que es obligación del Estado y de todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividad en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos, garantizando su sostenibilidad. El Arto. 75 establece la prioridad en el uso del agua; misma que indica que las necesidades de consumo humano y los servicios públicos gozarán de mayor prioridad. El Arto. 77 menciona que salvo las excepciones mencionadas en los Artos. 75 y 76 de la Ley, el uso del agua requerirá de autorización previa; especialmente para los siguientes casos que competen nuestro estudios: Verter aguas residuales o de sistemas de drenaje de aguas pluviales. En estas segunda, se incluyen las obras de arte de la carretera. Cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen. En esta categoría se incluiría la explotación del recurso agua para las obras de rehabilitación y mejoramiento de los tramos carreteros. En el Arto. 78 se mencionan las 4 disposiciones generales necesarias que deberán tomar las instituciones con mandato para autorizar el uso del agua, las cuales son: Considerar la interrelación equilibrada con los demás recursos y el funcionamiento del ciclo hidrológico. Promover el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, Proteger las especies del ecosistema del sistema acuático y costero terrestre. Evitar el uso o gestión de cualquier elemento del sistema hídrico que pueda perjudicar las condiciones físicas, químicas o bacteriológicas del agua. El Arto. 79 establece que la autoridad competente podrá restringir, modificar o cancelar las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas para el uso del agua, en los casos de encontrarse en peligro el uso sostenible de recurso para causas de accidentes, desastres naturales, contaminación o abusos en su uso. El Arto. 80 menciona que la duración de las concesiones y autorizaciones, sus requisitos y procedimientos para su tramitación se sujetarán en lo que fueren aplicables a las normas establecidas en la presente Ley. Por último, el Arto. 81 establece las obligaciones de los beneficiarios de concesión y autorización de uso de aguas. Entre la obligaciones más relevantes para nuestro estudio, encontramos las siguientes: Obtener aprobación previa de las obras para captar, controlar, conducir, almacenar o distribuir las aguas. Contar con instrumentos que le permitan conocer y medir la cantidad de aguas derivadas o consumidas. Aprovechar las aguas con eficiencia y economía, empleando sistemas óptimos de captación y utilización. Pág. 16 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Facilitar a la autoridad competente sus labores de vigilancia e inspección y suministrarle las información que ésta requiera sobre el uso de las aguas. Contribuir en los términos que se establezcan en la concesión o autorización, a la conservación de las estructuras hidráulicas, cobertura vegetal adecuada, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes. Establecer a lo inmediato las medidas necesarias y construir las obras que impidan la contaminación física, química o biológica que signifiquen un peligro para el ecosistema y la salud humana. Capítulo III ­ De los Suelos El Arto. 95 menciona aquellos dos aspectos específicos que habrá que tomar en cuenta para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres: La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas/químicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá respetar el equilibrio de los ecosistemas. Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas con efectos negativos. El Arto. 96 establece que en aquellos terrenos con pendientes iguales o superiores a 35%, los propietarios, tenedores o usuarios, deberán mantener la cobertura vegetal del suelo e introducir cultivos y tecnología aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. Por último, según el Arto. 97, aquellas área donde los suelos presenten niveles altos de degradación o amenaza de la misma, el MAGFOR en coordinación con el MARENA y con los Consejos Municipales y las Regiones Autónomas respectivas, podrán declarar áreas de conservación de suelos dentro de límites definidos, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su recuperación y protección. Capítulo IV ­ De los Recursos Naturales no Renovables En el Arto. 102 de la presente Ley, se menciona que los recursos no Renovables son aquellos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como son los minerales, hidrocarburos y demás sustancias del suelo y subsuelo (en nuestro caso los materiales que se encuentran en las canteras), cuya explotación tienen por finalidad la extracción y utilización de los mismos. El Arto. 103 establece que los recursos naturales no renovables son dominio del Estado; y que solo este podrá ceder su exploración y explotación mediante régimen de concesiones en la forma y condiciones que se establezcan en las leyes específicas y sus reglamentos. En Arto. 104 menciona las obligaciones que la autoridad deberá establecer para la exploración y aprovechamiento de estos recursos no renovables. El Arto. 106 establece claramente que no serán sujetos de exploración y explotación los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren en áreas legalmente protegidas. Por último, en el Arto. 107 se menciona la clasificación de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos. La clasificación que nos compete para nuestro estudio es: Pág. 17 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Las sustancias minerales y rocas de empleo directo en obras de infraestructura y construcción que no requieran más operación que las de arranque, fragmentación y clasificación. Título IV ­ De Calidad Ambiental Capítulo I ­ Normas Comunes De acuerdo con lo mencionado en el Arto. 109, todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano, de los paisajes naturales y el deber de contribuir a su preservación. El Estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y la calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas correspondientes. En tanto a la calidad ambiental, es deber del MARENA en coordinación con las instituciones del Estado, Gobiernos Autónomos y alcaldías (Municipios), realizar las siguientes actividades: Orientar el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas. Emitir estándares y normas de calidad de los ecosistemas , los cuales servirán como pautas para la normación y la gestión ambiental. Emitir normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos, así como de desechos y ruidos. Emitir normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas. El Arto. 112 menciona que serán objeto de normación y control por las autoridades competentes, todos los procesos, maquinaria y equipos, insumos, productos y desechos, cuya importación, exportación, uso o manejo pueda deteriorar el ambiente o los recursos naturales o afectar la salud humana. Por otro lado, el Arto. 113 dice que está prohibido el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua. Además, se dice que el Ministerio de Salud (MINSA) en coordinación con el MARENA, dictará las normas para la disposición, desecho o eliminación de las sustancias, materiales y productos o sus recipientes, que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales. En los Artos. 114 y 115 (respectivamente), se establece que las personas naturales o jurídicas responsables de una actividad que por acciones propias o fortuitas han provocado una degradación ambiental, tomarán de inmediato las medidas necesarias para controlar su efecto y notificaran a MARENA y MINSA; además, proporcionarán a dichas autoridades la información solicitada por estas y facilitará las inspecciones, de acuerdo a los procedimientos establecidos, a las propiedades, instalaciones o locales donde se originen las actividades contaminantes. Como resultado de algún incumplimiento a las resoluciones en materia ambiental, según el Arto. 116, la autoridad competente limitará o suspenderá en forma temporal o permanente dicha actividad. Por último, en el Arto. 120 se menciona que todas las actividades industriales, comerciales o de servicio consideradas riesgosas por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o para la salud humana, serán normadas y controladas por el MARENA y MINSA. La Pág. 18 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA regulación incluirá normas sobre la ubicación, la construcción, el funcionamiento y los planes de rescate para disminuir el riesgo y el impacto de un posible accidente. Capítulo II ­ De la Contaminación de la Atmósfera, Agua y Suelo En el Arto. 121 se establece que las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán normadas y reguladas por el Ministerio de Salud (MINSA). Por otro lado, en cuanto a las emisiones de gases contaminantes provocadas por los vehículos automotores, según el Arto. 122, serán reglamentadas y controladas por el MARENA, en coordinación con el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y la Policía Nacional. Capítulo III ­ Desechos Sólidos No-Peligrosos En el Arto. 129 se menciona que las alcaldías operarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, observando las normas oficiales emitidas por el MARENA y MINSA, para la protección el ambiente y la salud. Título V ­ De las Competencia, Acciones y Sanciones en Materia Administrativa y Judicial Capítulo I ­ De las Competencias y Acciones En el Arto. 134 se menciona que toda infracción a la presente Ley y sus reglamentos, será sancionada administrativamente por la autoridad competente, de conformidad al procedimiento aquí establecido, sin perjuicio de los dispuesto en el Código Penal y las leyes específicas, así como de otras acciones penales y civiles que puedan derivarse de las mismas. En el Arto. 135 se dice que en caso de delitos, la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales, será parte en los procesos ante los Tribunales correspondientes, a fin de garantizar la aplicación de las leyes. En el Arto. 137, se establece que para efecto del procesos administrativo, toda persona natural o jurídica podrá interponer denuncia ante la autoridad competente por infracciones a la presente Ley; la cual deberá ser por escrito y contener al menos lo siguiente: Generales de ley de o los denunciantes. Nombre, razón social y ubicación de la persona natural o jurídica. Relación de hechos. Lugar para oír notificaciones. Firmas. Por último, el Arto. 138 menciona los procedimientos restantes después de admitida la denuncia; y el Arto. 139 establece las disposiciones para los recursos de Reposición y Revisión, que se dan en contra de las resoluciones administrativas señaladas en el artículo anterior. Capítulo II ­ De la Responsabilidad Civil Pág. 19 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA En el Arto. 141 se establece que toda persona que por acción u omisión deteriore el ambiente, está obligada a repara los daños y perjuicios que ocasionen a los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema, a la salud y calidad de vida de la población. Además, el Arto. 145 menciona que la reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho, en los casos que sea posible, en la compensación económica del daño y los perjuicios ocasionados al ambiente, a las comunidades o a los particulares. Capítulo III ­ De las Sanciones Aplicables El Arto. 148 establece que las sanciones administrativas a las retención o intervención, clausura, cancelación, suspensión y multa. En el Arto. 149 se establece la variación de la gravedad de las infracciones a la presente Ley y sus reglamentos, las cuales son: Advertencia por notificación de autoridad competente. Multa cuya cuantía será establecida teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias y la reincidencia. Suspensión temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o cualquier otro derecho para la realización de la actividad. Suspensión parcial, total, temporal o definitiva de actividades o clausura de instalaciones. De acuerdo a lo mencionado en el Arto. 150, cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la autoridad competente suspenderá, revocará o cancelará la concesión, permiso, licencia y en general de toda autorización otorgada para la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios o para el aprovechamiento de recursos naturales que haya dado lugar a la infracción. Reglamento a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ­ Decreto 9/96 En su Arto. 1 se menciona que el objeto del presente Decreto es establecer las normas reglamentarias de carácter general para la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales en el marco de la Ley N°. 217 - La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (de ahora en adelante se referirá como Ley General). Nuevamente se menciona que MARENA, es la autoridad nacional competente en materia de regulación, normación, monitoreo, control de la calidad ambiental; del uso sostenible de los recursos naturales renovables y el manejo ambiental de los no renovables, conforme lo dispuesto en la Ley General y demás leyes vigentes (Arto. 3). El MARENA es además la autoridad competente para sancionar administrativamente por el incumplimiento de las Normas Ambientales. Estas atribuciones las ejercerá en coordinación con otros organismos estatales y las autoridades regionales y municipales pertinentes. No obstante lo mencionado en el artículo anterior, el Arto. 4 menciona que los Gobiernos Regionales y Municipales tendrán las funciones y atribuciones señaladas por las leyes y las que expresamente señala La Ley General (las que ejercerán en base a las normas técnicas vigentes y en coordinación armónica con el MARENA) en cuanto a la aplicación y ejecución de la política ambiental y de recursos naturales, en el ámbito de su circunscripción. Pág. 20 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Los Artos. 7 y 12 establecen los objetivos, tanto de la Comisión Nacional del Ambiente como de la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales. Además, el Arto. 15 establece que para el cumplimiento de las funciones de la Procuraduría, esta funcionará departamental o regionalmente, por medio de las Procuradurías Departamentales o Regionales de la Procuraduría General de Justicia. De las Normas Ambientales y de Uso Sostenible de los Recursos Naturales: En el Arto. 60 se establece que el MARENA elaborará y propondrá a la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad para su aprobación las normas técnicas de protección ambiental y de uso sostenible de los recursos naturales; mismas que se presentan en el Arto. 61 y que se mencionan a continuación: Normas de calidad ambiental para el agua, aire y suelo Normas de valores máximos permisibles para vertidos ( agua y suelo) y emisiones (aire). Normas y procedimientos para regulación ambiental de actividades ; Normas para el manejo ambiental y uso sostenible de los recursos naturales. Es importante mencionar que MARENA, de acuerdo con el Arto. 62 propondrá las normas fijando los valores de calidad de cada recurso, los cuales determinarán a su vez los valores permisibles para vertidos y emisiones considerando la capacidad de carga del ecosistema. Sin embargo, el Arto. 64 menciona que MARENA podrá utilizar como fuentes de referencia las bases de datos y cualquier otra disposición regulatoria existente a nivel internacional, aceptada por los organismos internacionales competentes. De esta manera involucra dentro de su normatividad las otras agencias internacionales, tales como: EPA - Environmental Protection Agency (EU), INE ­ Instituto Nacional de Ecología (México), etc. El Arto. 67 establece que el MARENA, en coordinación con las instituciones competentes, normará las emisiones directas o indirectas, visibles o invisibles de contaminantes atmosféricos, en particular los gases de efecto invernadero y los que afectan la capa de ozono, para proteger la calidad del aire, agua y suelo. De las Instancias Responsables de Velar por el Cumplimiento de las Normas: Nuevamente se establece en el Arto. 76 que las autoridades nacionales, regionales y locales en el ámbito de su jurisdicción y competencia, son responsables de velar por el cumplimiento de las normas ambientales. Del Monitoreo de la Calidad Ambiental y de los Vertidos y Emisiones: En base al monitoreo de la calidad ambiental, el Arto. 79 establece que el monitoreo de los vertidos y emisiones que cada actividad produzca, es responsabilidad de las personas naturales o jurídicas que realizan la actividad, según se establezca en las regulaciones y permisos correspondientes, remitiendo los resultados a MARENA quien controlará aleatoriamente la calidad y veracidad de los resultados del monitoreo. De los Procedimientos para las Inspecciones Ambientales: Pág. 21 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA En esta sección se presenta el procedimiento mediante el cual se realizará la inspección ambiental, importante durante las etapas de operación y mantenimiento del proyecto de rehabilitación en cuestión: En base al Arto. 80, la inspección ambiental se define como el conjunto de actividades dirigidas a prevenir, mitigar, y corregir los impactos que determinadas acciones pueden causar a la calidad del ambiente y a la sostenibilidad de los recursos naturales. En el Arto. 81 se establece que la función de inspección ambiental estará a cargo de los inspectores ambientales debidamente acreditados por MARENA y podrá ser realizada cualquier día, a cualquier hora. El Arto. 83, menciona que toda persona natural o jurídica está obligada a facilitar el acceso de los Inspectores Ambientales a los edificios, establecimientos y cualquier otro lugar donde se este realizando o se presuma la realización de una actividad o hecho que afecte el ambiente o los recursos naturales; artículo se será importante considerar en cuanto al establecimiento de campamentos y patios de máquinas. De las Infracciones Administrativas: En cuanto a las infracciones administrativas, el Reglamento establece en el Arto. 101 que para efecto del Artículo 134 de la Ley General se entenderá por infracciones administrativas las acciones u omisiones que contravengan los preceptos de la Ley General y su reglamentación siempre que no estén tipificados como delitos. Las infracciones administrativas atendiendo a la gravedad del caso se clasifican en (Arto. 102): Leves Graves Muy graves En el Arto. 103, se mencionan las infracciones leves y según el Arto. 104 establece que la reincidencia en la comisión de una infracción leve, constituirá una infracción grave. Las infracciones muy graves son aquellas que se mencionan en el Arto. 105. De las Sanciones: En cuanto a las sanciones, el Arto. 106 establece que MARENA, como ente regulador y normador de la Política ambiental del país, será la autoridad competente para conocer, resolver y aplicar las sanciones administrativas correspondientes en caso de que se cometa infracción. De acuerdo con la gravedad de la infracción, se procederá a las siguientes sanciones: El Arto. 108 establece que para las infracciones leves la sanción consiste en una advertencia que será notificada por el MARENA. El Arto. 109 menciona que para las infracciones graves, se sancionará con multa de un mil a cincuenta mil córdobas dependiendo de la capacidad económica, el daño causado y la reincidencia del infractor. El Arto. 110 establece que para las infracciones muy graves, la sanción a aplicar consiste en una suspensión temporal o cancelación de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y/o Pág. 22 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA cualquier otro derecho para la realización de la actividad. Podrá aplicarse también la suspensión parcial, total, temporal o definitiva de actividades o clausura de instalaciones dependiendo de la gravedad del daño ocasionado. Reglamento para el Control de las Emisiones Vehiculares ­ Decreto N° 32-97 Capitulo I - Disposiciones Generales y Definiciones El Reglamento tiene por objeto, según su Arto. 1 y en cumplimiento de los Artos. 111 y 122 de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, establecer los requisitos y condiciones que deben reunir los vehículos automotores y los procedimientos normalizados para la medición de sus emisiones, con el fin de reducir la contaminación atmosférica por ellos producidas. El Arto. 3 establece que para que un vehículo automotor pueda circular por las vías públicas y privadas es obligatorio portar el respectivo Certificado de Control de Emisiones Vigentes y que su motor no emita niveles de contaminación que exceda los límites permisibles. Además, establece que los vehículos que se encuentran en el tránsito por el territorio nacional no están obligados a portar el certificado de emisiones. El Arto. 4 establece la creación de la Comisión Interinstitucional de Emisiones Vehiculares, cuyas funciones se mencionan en el Arto. 6. Entre las funciones de dicha Comisión, relacionadas al EIA de nuestro estudio, encontramos las siguientes: Coordinar en sistema nacional de control de emisiones vehiculares que cumpla la función de reducir la contaminación atmosférica y emisiones vehiculares. Analizar y dar seguimiento a la información generada a través de las instituciones competentes en lo relativo a contaminación atmosférica y emisiones vehiculares, contribuyendo al Sistema de Información Ambiental. Conocer, proponer y recomendar normas técnicas, especificaciones y equipo necesario para la aplicación de las disposiciones relativas a contaminación ambiental producidas por emisiones vehiculares. Capitulo II ­ De los Controles de las Emisiones Vehiculares El Arto.10 establece que el cumplimiento en lo referente a la portación del certificado de emisiones vehiculares vigente, se efectuará a través de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional, cual por si o por apoyo de una empresa especializada contratada para ese fin por el Ministerio de Construcción y Transporte realizará el control de las emisiones de los vehículos en circulación. En el Arto. 11 se menciona que la responsabilidad de medir y certificar el nivel de emisiones provenientes de escape de los vehículos automotores, corresponde al MCT (ahora MTI) en coordinación con INETER acreditará Centros de Certificación de Emisiones. El Arto.12 estable que le corresponde a MARENA, en coordinación con INETER, la responsabilidad de asegurar el monitoreo de la contaminación atmosférica y de definir las normas, estándares y limites permisibles para las emisiones vehiculares. En el Arto.13 se menciona que los Centros de Certificación de Emisiones acreditados, extenderán el certificados de emisiones vehiculares de aquellos vehículos que cumplan con las normas establecidas Pág. 23 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA en este Reglamento. Además se establece que dicho Certificado tendrá validez de un año para todo el parque automotor y de seis meses para el transporte colectivo y de carga. El Arto.17 establece el equipo y sus características, que deben utilizar los vehículos con motor a gasolina como sistema para la reducción de las emisiones. Capitulo III ­ De los Niveles Máximos Permisibles para la Emisión Vehicular En el Arto. 19 se menciona que las emisiones de gases, humos y partículas serán medidas en porcentajes de monóxido de carbono del volumen total de los gases, en partes por millón (ppm) de hidrocarburos y en porcentajes de bióxido de carbono del volumen total de los gases para motores de gasolina y en porcentajes de opacidad para motores diesel, en correspondencia con los equipos de comprobación que se utilicen. El Arto. 20 establece que los vehículos con motor a gasolina que se encuentren circulando de manera permanente en el país a partir del 1º de Enero de 1998, no deben emitir monóxido de carbono (CO) en cantidades superiores al 4.5% del volumen total; de los gases de hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 600 ppm (partes por millón); ni bióxido de carbono (CO2) en cantidades inferiores al 10.5% del volumen total de los gases. Se entiende por estos niveles los niveles máximos permisibles de emisión vehicular. Las mediciones de los gases anteriores mencionados deberá realizarse dos veces consecutivas y en ninguna oportunidad serán sobrepasados los limites establecidos en este mismo inciso; además tales mediciones se realizarán siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones. La primera medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de ralentí a no más de 1,000 RPM (Revoluciones por minuto). La segunda medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y a una velocidad entre 2,200y 2,700 RPM con un período de espera de 15 segundos después de la aceleración para la toma de estas muestras. Sin embargo, de acuerdo al Arto. 21, los vehículos nuevos o usados con motor a gasolina que habiendo ingresado en el país de manera permanente, después del 1º de Julio de 1997, no deben emitir monóxido de carbono (CO) en cantidades superiores al 0.5% del volumen total de los gases; ni hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 125 ppm; ni bióxido de carbono (CO2 ) en cantidades inferiores al 12% del volumen total de los gases. Para los vehículos con motor a diesel que circulen en el país de manera permanente a partir del 1º de Enero de 1998 con un peso menor o igual a 3.5 toneladas, según el Arto. 22, no deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda el 70%; excepto aquellos vehículos que funcionan con motores diesel turboalimentados, cuyo limite de emisión no podrá superar el 80% de opacidad. Los vehículos con un peso mayor a 3.5 toneladas no deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda el 80%. Dicha medición deberá realizarse por medio de equipos con opacimétros de flujo parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre. De acuerdo con el Arto.23, los vehículos nuevos o usados con motor a diesel que habiendo ingresado al país de manera permanente, después de; 1º de Julio de1997, con un peso menor o igual a 3.5 toneladas no deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda el 60%, excepto aquellos vehículos que funcionan con motores a diesel turboalimentados, cuyo limite de emisión no podrá superar el 70% de opacidad. Los vehículos con un peso mayor a 3.5 toneladas no deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda el 70%. Dicha medición deberá realizarse por medio de equipos con opacimétros de flujo parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre. Los limites Pág. 24 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA anteriores serán aplicables a todos los motores que se utilicen para reemplazarlos en vehículos que funcionen con combustible diesel. Según el Arto. 24, las motocicletas nuevas o usadas que circulen a partir del 1º de Enero de1998, según sean de 2 o 4 tiempo, no deben exceder las siguientes normas: Motor en Motocicletas dos Tiempos Motocicletas cuatro tiempos cm3 % de opacidad % CO ppm de HC 50-100 Menor o igual que 5.5% Menor o igual 3.5% Menor o igual que 450 101-249 Menor o igual que 60% Menor o igual 3.5% Menor o igual que 450 250-749 Menor o igual que 60% Menor o igual 4% Menor o igual que 450 750 o más Menor o Igual que 60% Menor o igual 4.5% Menor o igual que 550 Sin embargo, en el Arto. 25 se establece que se exceptúan de las disposiciones de este reglamento, tractores, maquinaria agrícola y de construcción, diseñados para el uso fuera de la carretera, vehículos de competencia, carrera o de colección y los vehículos con desplazamiento menor de 50 cm3. Por último, el Arto. 26 señala que los vehículos nuevos o usados que ingresen al país y funcionen con motores accionados por combustibles alternos, estarán sujetos a los mismos limites permisibles de los vehículos con motor a gasolina con sistemas de control de emisiones. Capitulo IV ­ De las Sanciones De acuerdo con las disposiciones del Arto. 29, no portar el Certificado de Control de Emisiones vigente será sancionado por la Policía Nacional con multa de C$ 150.00 y retiro de la licencia de conducir, siendo requisito para recuperar la licencia, la presentación del comprobante de pago de la multa y el Certificado de Control de Emisiones vigentes. Además, de acuerdo con lo mencionado en el Arto. 30, emitir niveles por encima de los limites permisibles, será sancionado por la Policía Nacional con multas de C$ 250.00 y retiro de la tarjeta de circulación, con plazo de 15 días para recuperarla, previa comprobación de pago de la multa y certificado de emisión actualizado con fecha posterior a la infracción. Por otro lado, según el Arto. 31, la instancia correspondiente que contraviniendo lo dispuesto en el presente Reglamento, extienda Certificados de Control de Emisiones, será sancionado por el MCT (ahora MTI) con multa de hasta C$ 50,000.00 y con el retiro de la acreditación en caso de reincidencia. Por último, el Arto. 35 establece que los fondos recaudados por multas en base al presente Reglamento, serán utilizados para sufragar los gastos de control y monitoreo de la contaminación vehicular y calidad del aire y serán administrados a través del Fondo Nacional del Ambiente. Ley del Derecho de Vía - Decreto N° 46/956 Con esta Ley se le otorga al MTI el derecho de normar el derecho de vía principalmente cuando se realizan programas de mejoramiento, reconstrucción y obras nuevas en el aspecto vial. La Ley tiene fundamento jurídico en el decreto N° 46, publicado en La Gaceta N° 223, del 29 de septiembre de 1952 y sus reformas mediante el decreto N° 956 publicado en La Gaceta N° 139, del 22 de junio de 1964. Pág. 25 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA El Arto. 1 de dicha Ley menciona las 4 clasificaciones de las carreteras, las cuales son y serán (para aquellas que en lo sucesivo se construyan): Carreteras Internacionales. Carreteras Interoceánicas. Carreteras Interdepartamentales, y Carreteras Vecinales. En el Arto. 2 se define al "Derecho de Vía" como a la anchura total que deben tener las carreteras, la cual será: para las carreteras Internacionales e Interoceánicas cuarenta (40) metros o sea veinte metros a cada lado del eje o línea media de las mismas; y para las Interdepartamentales y Vecinales, veinte (20) metros o sea diez metros a cada lado del eje o línea media. En el caso de nuestro estudio, se clasifica como Interdepartamentales, por lo cual su Derecho de Vía corresponde a 20 metros de ancho; es decir, 10 a cada lado del eje centra o línea media. En el Arto. 4 de esta Ley se menciona la prohibición de la construcción y/o realización de algún trabajo (cualquiera que este fuese) dentro del derecho de vía; además, en el Arto. 5 se especifica que el Ministerio de Fomento será el ente quién indemnice al propietario cuando una construcción o ampliación de una carretera ocupe terrenos particulares. En el caso de que se tratase de terrenos acotados, el Ministerio de Fomento será responsable de construir, por su cuenta, las nuevas cercas. El Arto. 7 declara que queda prohibido la colocación de toda clase de avisos comerciales, de propaganda o de cualquier otra índole dentro del derecho de vía; además menciona que los que actualmente se encuentran dentro de esta deberán ser removidos, exceptuando los avisos y demás señales que regulan el tránsito. El Arto. 8 menciona que el Derecho de Vía no afectará las edificaciones y construcciones existentes de dominio particular, salvo caso de utilidad pública declarada y previa indemnización al dueño de las mismas. Por último, en el Arto.9 se menciona el monto de la multa por infringir las disposiciones de dicha Ley de Derecho de Vía y que le corresponde al Ministerio de Fomento exigirla. Ley de Municipios No. 40-261 El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio son: el territorio, la población y su gobierno. Los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La Ley de Municipio N° 40 publicado en La Gaceta N° 155 del 17 de agosto de 1988, encarga al consejo municipal la gestión de su territorio. En dicha Ley el consejo municipal ejerce competencia sobre el control de desarrollo y uso del suelo, protección del medio ambiente y contribuye a la construcción y mantenimiento de los caminos vecinales. Los municipios igualmente están a cargo de la construcción y mantenimiento de calles, aceras, parques, plazas, puentes y área de esparcimiento y recreo dentro de su territorio. En el Arto. 7 de la Ley de Municipios se menciona que el gobierno municipal debe: "Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en ésta área; y Pág. 26 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA contribuyendo a su monitoreo vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes". Por otro lado, en el Arto. 36 de dicha Ley se dice que los Municipios proveerán y estimularán participación ciudadana en la gestión local, mediante relación estrecha y permanente de las autoridades y ciudadanía y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación entre las que se destacan los Cabildos Municipales y la participación en sesiones de los Consejos Municipales que son de naturaleza pública. Estos mecanismos serán esenciales para que a través de ellos, la ciudadanía participe en los aspectos de manejo de recursos naturales y todo aquello relacionado con la conservación del medio ambiente. Dentro de este concepto, los municipios a través de su Gobierno Local (Consejo Municipal) tienen competencia según el Arto. 6 de la Ley 40-261"en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial". Ley de Emergencia Forestal (10-03-76) La Ley de Emergencia Forestal prohibe el corte de arboles situados dentro de un área de 200 m. en las cuencas de alimentación, manantiales, ríos, lagos, lagunas, esteros, estanques naturales o artificiales, represas, en las riberas de los ríos y toda obra de embalse que tenga o no fines de abastecer de agua a las poblaciones. Prohibe asimismo el corte de madera de mangle par fines comerciales y la tala de arboles frutales. El mismo instrumento legal creo la Dirección de Recursos Naturales y Renovables como dependencia del MAG (ahora MAGFOR), con el objetivo de hacer cumplir las leyes y reglamentos de protección de flora y fauna de importancia económica, supervisar el aprovechamiento de los recursos naturales en Nicaragua, racionalizar e implementar el aprovechamiento de los bosques y producción forestal y preservar y mejorar el medio ambiente. En 1990, la Dirección se transformó en el Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). Decreto No. 45/93 Reglamento Forestal Sanciones por el incumplimiento del procedimiento de las concesiones forestales: Quienes infrinjan las normas contenidas en las leyes que aquí se reglamentan y las Normas Técnicas y Administrativas debidamente emitidas por el Servicio Forestal Nacional-IRENA, serán sancionados de acuerdo con la legislación vigente y a lo aquí estipulado. Dependiendo de la naturaleza de la infracción las sanciones pueden ser: decomiso de los productos forestales o multas. Quienes corten árboles que no estén marcados por el inspector de SFN-IRENA, será sancionado con una multa de 1,000 córdobas para árboles de pino y 5,000 córdobas para árboles de otras especies. Las personas que presentaren documentos emitidos por autoridad distinta al SFN-IRENA, con papelería, sellos y firmas distintas a las autorizadas por IRENA Central incurrirán en el decomiso de la madera amparada por tales documentos, independientemente de las acciones legales que IRENA pueda tomar en contra de ellas por falsificación de documentos públicos. Pág. 27 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA El mal uso y manejo de Guías Forestales por parte del beneficiario del permiso, será objeto de una amonestación. La incidencia se multará con una suma equivalente al 50% del valor comercial de la madera transportada. Cualesquiera violación de las regulaciones establecidas en este Reglamento y siempre que el mismo no tenga establecido una pena determinada para sancionarla, se autoriza a la sección de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura y Ganadería a imponer al infractor una multa no mayor de cien córdobas. Decreto No. 316 Ley General sobre Exploración de las Riquezas Naturales Sanciones por el incumplimiento de la Ley de Explotación de Riquezas Naturales. Cualquier violación de las obligaciones y regulaciones establecidas por las leyes referentes a la explotación de las riquezas naturales y siempre que las mismas no tengan establecida una pena determinada para sancionarla autoriza a la Dirección de Riquezas Naturales para imponer al culpable de la infracción una multa de diez mil córdobas. En caso de reincidencia, podrá ser elevada al doble en cada caso. El pago se hará efectivo por la vía gubernativa. Especies Amenazadas de Fauna y Flora Existe una lista elaborada por IRENA (1992) que presenta las especies de fauna y flora silvestres en Nicaragua que se encuentran en peligro y amenazadas de extinción según la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres" (CITES). Es importante mencionar que debido a la gran actividad humana (agrícola, pecuaria, minera, etc.) que se ha desarrollado durante los últimos años, y al consumo irracional de la fauna silvestre en la zona del estudio, resulta muy difícil identificar cuales de estas especies se encuentran en el área de estudio. Marco institucional El marco institucional en el que se desenvuelve este estudio está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público como privado, donde el gobierno central, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales, agrupaciones ambientalistas y otras del sector privado, participan de uno u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la ejecución del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de carreteras. De modo particular en diversas instancias, la Ley General establece mecanismos específicos que mandan a que ciertas acciones y políticas se desarrollen y ejecuten en coordinación con distintas instituciones de carácter gubernamental o mixto, o en coordinación con la sociedad civil de manera directa. Un caso frecuente ocurre cuando se indica directamente en la Ley General ordenar que se consulte con los consejos regionales y municipales. Las principales instituciones del Estado que tienen incidencia con la gestión ambiental y relación con el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de carretera son: Ministerio de Transporte e Infraestructura - MTI Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - MARENA Ministerio Agropecuario y Forestal - MAGFOR Pág. 28 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales - INETER Ministerio de Salud - MINSA Municipalidades MINSA - MARENA - Policía - Ejercito Policía Nacional Ejército Nacional Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales Contraloría General de la República Poder Judicial Comisión Nacional del Ambiente Aún teniendo la estructura institucional mencionada anteriormente, para alcanzar una gestión ambiental equilibrada, es necesario que dichas instituciones tengan una visión integral del medio ambiente y deban coordinar sus funciones y actividades; por ejemplo: El sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, según el artículo 27 de la Ley General, es administrado por el MARENA, en coordinación con las instituciones que corresponda, en consulta con los organismos competentes así como con las municipalidades y con las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. El artículo 75 de la Ley General, establece que los centros y puestos de salud, y las autoridades municipales y comunales deberán incluir en sus programas relacionados con higiene ambiental una sección educativa sobre el manejo, obtención, reserva y uso de agua para el consumo humano. El inciso 8 del artículo 7 de la Ley de Municipios establece que el gobierno municipal debe desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. Ministerio de Transporte e Infraestructura - MTI La base y fundamento jurídico del MTI está contenido en el decreto de la Ley creadora de este Ministerio, el Decreto N° 1-90 promulgado el 25 de abril de 1990, capítulo 10, Arto. 11. Esta Ley fue publicada en la Gaceta N° 87, en mayo de 1990. Con esta Ley se reformó la anterior legislación y se aumentaron las funciones y atribuciones de dicho Ministerio. La estructura orgánica del MTI, está formada por diferentes niveles: superior, de apoyo sustantivo y empresarial. El Gobierno ha comenzado el proceso de redefinir la estructura y funciones del MTI en el marco del Programa de Reforma del Estado y, para este fin, ha creado un Comité ejecutivo para la Pág. 29 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Reforma de la Administración Pública que firmará Acuerdos de Reestructuración Institucional (ARI) con los Ministerios, basados en estudios de diagnóstico institucional de cada uno. El MTI firmó un ARI durante 1995, en base a un diagnóstico institucional presentado por la firma Coopers y Lybrand (1994), desarrollando el proceso de reestructuración a finales de 1995. Como resultado se formaron 2 Direcciones Generales dentro del nivel de apoyo, una de Planificación y la otra de Seguimiento y Control, las cuales están funcionando actualmente con ciertas modificaciones y/o pequeñas reestructuraciones. La Unidad Ambiental (UA) del MTI fue creada como parte del Convenio de Préstamo entre el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Préstamo 902/SF-NI y 756/OC-NI para la ejecución del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales (REMECAR). Dicho ministerio creó la UA por medio de la Resolución Ministerial N° 27/93 del 25 de agosto de 1993, otorgándole las atribuciones necesarias para "recomendar, coordinar y supervisar las acciones de protección ambiental en proyectos y acciones ejecutadas por el MTI o bajo su responsabilidad". Asimismo, establece como objetivo fundamental el estudiar e implementar alternativas para corregir los daños causados y prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos que ocasionarán las obras de infraestructura que diseñe, construya, mantenga y opere el MTI. La UA se incorporó formalmente en el MTI mediante el Decreto 71-98, que Reglamenta la Ley 290 de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, que en su punto 8 correspondiente al Ministerio de Transporte e Infraestructura. En el Arto. 166 de dicho Decreto, se incluye a la Unidad Ambiental como órgano asesor de la Dirección Superior, con la asignación de sus respectivas funciones. Recientemente, la UA fue trasladada bajo la Dirección General de Control Técnico y Ambiental (DGCTA), y ahora se llama División de Gestión Ambiental (DGA). Se espera que en esta posición la DGA pueda ejercer mejor las actividades de control, sin descuidar sus funciones propias de orientación y de gestión ambiental de los proyectos. Las unidades ambientales en todos los entes del poder ejecutivo se crean a través del Decreto 68-2001. Este Decreto ayuda a fortalecer jurídicamente a la DGA-MTI. La División de Gestión Ambiental "DGA-MTI" fue creada como una instancia de apoyo en la toma de decisiones y el cumplimiento de acciones de gestión ambiental en el sector transporte e infraestructura. La DGA-MTI vela por el cumplimiento de normas, regulaciones y otras prácticas ambientales en los programas, proyectos y actividades de la institución y monitorea la ejecución de la política ambiental en el ámbito de su competencia. El convenio con el MARENA continua vigente hasta la fecha, y la DGA ahora se encarga además de la administración de las pruebas vehiculares y el otorgamiento de certificados de emisiones vehiculares (gases contaminantes), que se financia con tarifas que pagan los usuarios. La DGA maneja tales recursos y de estos mismos utiliza para su funcionamiento; además de contar con los recursos normales del presupuesto nacional para pagos de nómina. Actualmente el MTI a través de su División de Gestión Ambiental ha avanzado mucho en materia de gestión interinstitucional para lo cual suscribió un convenio de cooperación con el Instituto Nicaragüense de Cultura con el objeto de proteger el patrimonio cultural de la nación de las posibles afectaciones por los proyectos viales y esta por firma otro con la Asociación de Municipios del País para la protección del derecho de vía de ocupantes ilegales, publicidad, etc. En cumplimiento al decreto creador del derecho de vía Procedimiento Técnico Administrativo del Estudio de Impacto Ambiental Desde el mes de julio de 1998, el MTI aprobó un documento que contiene los procedimientos para el control ambiental de los proyectos, donde están identificadas las instancias que deben intervenir en el Pág. 30 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA proceso. Con la implementación de estos procedimientos, mejoró tanto la coordinación interna entre la DGA y otras instancias del MTI como también el manejo de las cuestiones ambientales de los proyectos. No obstante, todavía falta incorporar a otras dependencias importantes en el MTI, para que atiendan plenamente los aspectos ambientales de los proyectos, sobretodo en la etapa de planificación y luego de gestión. En efecto, de las etapas o fases del ciclo del proyecto, la División General de Planificación (DGP) tiene a su cargo desde el inicio hasta el diseño, quedando solamente la ejecución y operación fuera bajo la jurisdicción de la Dirección General de Vialidad (DGV). Esto indica la absoluta necesidad, primero de apoyar el manejo de los aspectos ambientales y sociales tanto dentro de la DGP como de la DGV, y sobre todo apoyar para que se establezca una estrecha coordinación entre estas Direcciones y la DGA. En octubre de 1999 concluyó una consultoría contratada por el MTI para la elaboración de los procedimientos necesarios para garantizar la incorporación adecuada y oportuna de los aspectos ambientales en los proyectos de la Institución. De esta consultoría resultaron varios documentos que podrían ser puestos en vigencia para mejorar muchas de las situaciones que actualmente se presentan en este campo: Procedimientos para la contratación y ejecución de Estudios de Impacto Ambiental. Guía Ambiental N° 4. Sistema de Monitoreo y Seguimiento Ambiental (SIMOSE). Además, según la información recopilada, el año pasado concluyó ejecución una Auditoria Ambiental del programa REMEVIAL que proporcionó información valiosa con respecto a la gestión ambiental en el MTI y dicho documento identifica algunas debilidades del sistema de gestión vigente, e incluye recomendaciones específicas para mejorar todo el proceso de ejecución de los proyectos futuros y no solo los de REMEVIAL, así como algunos procedimientos operacionales vigentes. Se ha institucionalizado la aplicación del Manual de Gestión Social financiado por el Banco Mundial además se ha actualizado el Sistema Automatizado de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, las normas de explotación de bancos de materiales, entre otros logros. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - MARENA El MARENA es la institución principal en el país para la conservación del medio ambiente. Fue creada mediante el Decreto No. 1 - 94, Creación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Dicha institución es responsable de formar, regular y normar la política ambiental del país y debe ejecutar la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217). Según su artículo 8, "El MARENA como ente regulador y normador de la política ambiental del país, será el responsable del cumplimiento de la presente Ley y dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en la misma". MARENA tiene sus oficinas principales en Managua y cuenta con delegaciones territoriales en todo el país. Su oficina central en Managua está integrada por: Dirección General de Calidad Ambiental, que tiene entre sus funciones principales el otorgar los Permisos Ambientales que se derivan de los estudios de impacto ambiental. Secretaría Nacional CITES-NI (Convención Internacional sobre Tráfico de Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción de Nicaragua). Esta oficina se creó para darle cumplimiento a nivel nacional a los lineamientos establecidos en la mencionada convención. El objetivo de la Convención es la Pág. 31 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA regulación y control de la exportación, importación y el comercio internacional en general de las especies nativas o no, amenazadas o en peligro de extinción en Nicaragua. Dirección de Áreas Protegidas, que es la responsable de la normación y administración de las áreas protegidas y de velar por el cumplimiento de las políticas nacionales y de la legislación sobre el desarrollo del sistema de áreas protegidas, con el objeto de lograr la conservación, el uso y manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida existentes en las zonas protegidas por ley. Objetivos: El MARENA estará a cargo de coordinar y dirigir la política ambiental del estado y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la nación. Atribuciones: Formular la propuesta, evaluar, dar seguimiento y coordinar la ejecución de la política nacional de medio ambiente, previamente aprobada por el ejecutivo. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de protección al ambiente y los recursos naturales y los relacionados con gestión ambiental y velar por la incorporación de la dimensión ambiental en los planes y programas de desarrollo a todos los niveles. Formular, evaluar, actualizar, dar seguimiento y coordinar la ejecución de la Estrategia de Ordenamiento Ambiental del Territorio y el Plan de Acción Ambiental e impulsar el Plan de Acción Forestal. Promover, impulsar y facilitar la ejecución de acciones intersectoriales apoyando a los organismos del Estado, Gobiernos Regionales, Municipalidades y Organismos de la Sociedad Civil en la ejecución de la política ambiental. Apoyar la búsqueda y consecución de fondos para proyectos y programas de protección y gestión ambiental y promover iniciativas de cooperación externa para el logro de los objetivos de la política ambiental y coadyuvar en la canalización de los recursos así obtenidos. Organizar y coordinar el Sistema Nacional de Información y Vigilancia Ambiental, y administrar y manejar, según corresponda las áreas Protegidas, de Reserva y Parques Nacionales del país. Revisar la Legislación relacionada con el ambiente y proponer su derogación, modificación, sustitución, complementación, según sea el caso, preparando los proyectos de los instrumentos legales necesarios para la ejecución de la Política Ambiental Nacional y la Estrategia de Desarrollo Sostenible y una eficaz gestión ambiental. Formular políticas, planes y programas y apoyar proyectos que promuevan la participación de la sociedad civil en la protección del ambiente y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Promover la promulgación, revisión y estandarización de las normar de calidad ambiental y velar que se hagan cumplir, ejercer el control de actividades contaminantes directamente, o por medio de instituciones facultadas para ello y llevar un registro genérico de sustancias tóxicas y peligrosas. Pág. 32 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Participar en foros y negociaciones internacionales relacionadas con el ambiente y en el seguimiento del cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental. Promover planes y programas de capacitación y de entrenamiento ambiental en la educación formal e informal y colaborar en la capacitación de funcionarios públicos y personal administrativo, en la aplicación de la legislación ambiental. Coadyuvar y apoyar en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias ambientales y en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales. La demás que establezcan las leyes o le asigne el Presidente de la República, así como las anteriormente asignadas al Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del ambiente en lo que fuere conducentes, de acuerdo a la ley, para mientras se emite la correspondiente Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Ministerio Agropecuario y Forestal ­ MAGFOR Decreto No. 1 - 90 Creación de Ley Creadora de Ministerios de Estado Objetivo: Impulsa y promueve el desarrollo técnico - científico del agro en todas sus áreas: agrícola, pecuaria, forestal, piscícola, industrial, avícola y cultivos no tradicionales. Atribuciones: En relación a la conservación del medio ambiente y al mejoramiento socioeconómico del país, el MAGFOR le corresponden las siguientes atribuciones y funciones: Impulsar el desarrollo del agro en todas sus áreas: agrícola, pecuaria forestal, piscícola, industrial, avícola, etc., y promover la diversificación de los cultivos no tradicionales. Delimitar en forma técnica las diversas zonas de cultivo en coordinación con el Instituto de Reforma agraria. Desarrollar planes y programas para la protección del sistema ecológico del país. Promover la industrialización y comercialización de los productos agropecuarios. Las demás que establezcan las leyes y decretos. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ­ INETER Decreto No. 830 Objetivo: Crear el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales como un ente desconcentrado con autonomía funcional, adscrito al Ministerio de Planificación. INETER. Será la entidad responsable del Pág. 33 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA estudio, clasificación e inventario de los recursos físicos del territorio nacional y de colaborar en la planificación del uso de los mismos. Atribuciones: Para el cumplimiento de sus objetivos INETER tendrá las siguientes atribuciones: Establecer en coordinación con otros organismos competentes del Estado un sistema nacional de generación, colección, análisis y divulgación de datos concernientes al medio físico. Elaborar proyectos en coordinación con las dependencias del Ministerio de Planificación que permitan establecer políticas generales para el reordenamiento territorial, tanto en lo que concierne a los asentamientos humanos como a infraestructura y producción. Desarrollar la Planificación Física para el adecuado ordenamiento del espacio geográfico. Promover y coordinar los estudios interdisciplinarios del medio físico, con el objeto de incrementar el aprovechamiento del mismo. Cualquier otra atribución que se señale por la Ley. Ministerio de Salud ­ MINSA El Ministerio de Salud, creado mediante el Decreto - Ley 1-90 tiene entre sus funciones principales: Realizar campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos higiénicos de la población. Controlar la higiene y sanidad de las medicinas, alimentos, bebidas y agua potable y fluvial. Los ciudadanos pueden intervenir en la gestión ambiental en temas de salud a través de este Ministerio, el Consejo Nacional de Salud, los Consejos Locales de Salud y Juntas Directivas de Hospitales. Estas instituciones están integradas por representantes de la sociedad civil y delegados de los distintos sindicatos. Municipalidades Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40. Ley de Municipios (La Gaceta, Diario Oficial, No. 155. Leyes No. 40 y 261) Debido a que es la subdivisión política más básica en Nicaragua, es la institución más apropiada para la solución de conflictos sobre el uso de los recursos naturales a nivel local. Según su mandato, requieren de la participación positiva, activa y constructiva de los ciudadanos para el efectivo ejercicio de sus funciones. Cada Municipio tiene un Gobierno Municipal compuesto por el Consejo Municipal y el Alcalde que lo preside. Los municipios tienen funciones que le son exclusivas y otras que son compartidas con otras instituciones del Estado en materia ambiental, como es el caso de la administración y protección de los recursos naturales y medio ambiente, la cual comparte con MARENA. Pág. 34 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Objetivo: Promover la salud e higiene comunal, normar el uso de suelo, desarrollo urbano, promover la cultura, deporte y recreación, proteger el patrimonio arqueológico, histórico lingüístico y artístico, y administrar el uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente. Atribuciones: Arto. 7 El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las siguientes funciones en materia de conservación del medio ambiente y la protección de la salud humana: Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá: Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos. Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la eliminación de charcas. Coordinar con los organismos correspondientes la construcción y mantenimiento de puestos y centros de salud urbanos y rurales. Promover y participar en las campañas de higiene y de salud preventiva en coordinación con los organismos correspondientes. La planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá: Impulsar la elaboración de planes o esquemas de desarrollo urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos. Delimitar el área urbana de la ciudad cabecera municipal y de las áreas rurales del Municipio sin afectación de las líneas limítrofes establecidas. Para esta tarea solicitarán los oficios de los organismos correspondientes. En caso que dichas áreas no estuviesen demarcadas a la entrada en vigencia de la presente Ley, los Alcaldes y los Consejos Municipales tendrán como función primordial efectuar estas delimitaciones. Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente. Monitorear el uso del subsuelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatal correspondiente. Controlar el cumplimiento de las normas de construcción general, que se realicen en su territorio. Garantizar el ornato público. Ejercer las facultades de declaración de utilidad pública de predios urbanos y baldíos, contempladas en los Artículos 3 y 5 del Decreto No. 895, publicado en la Gaceta, diario Oficial del 14 de Diciembre de 1981, observando lo dispuesto en el Artículo 44 Cn. Construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes, parques y plazas. Pág. 35 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción. Por lo que deberá: Preservar la identidad cultural del municipio promoviendo las artes y folklore local por medio de museos, exposiciones, ferias, fiestas tradicionales, bandas musicales, monumentos, sitios históricos, exposiciones de arte culinario, etc. Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de bibliotecas. Impulsar la construcción y el mantenimiento de campos y canchas deportivas, así como promover la formación de equipos deportivos e impulsar la realización de campeonatos y torneos intra e inter municipales. Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. En tal sentido, además de las atribuciones establecidas en la Ley No. 217 "Ley general del Medio Ambiente y los Recursos Naturales", y en concordancia con la misma, corresponde al Municipio las competencias siguientes: Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente. Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan al otorgar concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio. Autorizar en coordinación con el MARENA el marcaje y transportación de árboles y madera, para controlar su racional aprovechamiento. Declarar y establecer parques ecológicos municipales para promover la conservación de los recursos naturales más valiosos del municipio. Dicha declaratoria podrá recaer en un área de dominio público o en terrenos privados, previa indemnización establecida en el Artículo 44 de la Constitución Política. Participar en conjunto con el MARENA en la realización y evaluación de los estudios de impacto ambiental de obras o proyectos que se desarrollen en el municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental. Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos. Promover el respeto a los derechos humanos y en especial los derechos de la mujer y la niñez. Constituir Comités Municipales de Emergencia que en coordinación y con apoyo del Comité Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cada institución, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastres naturales. Desarrollar el transporte y las vías de comunicación; además podrá: Pág. 36 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Construir y dar mantenimiento a puentes y caminos vecinales e intra municipales. Impulsar, regular y controlar el servicio de transporte colectivo intra municipal, urbano, rural así como administrar las terminales de transporte terrestre inter urbano, en coordinación con el ente nacional correspondiente. Diseñar y planificar la señalización de las vías urbanas y rurales. Todas las demás funciones que le establezcan las leyes y reglamentos, sin detrimento del principio constitucional de la autonomía municipal. Como habíamos mencionado anteriormente, los municipios ofrecen una oportunidad para el aporte y/o participación de los ciudadanos - especialmente porque los gobiernos municipales que se encuentran más cercanos y más accesibles a la comunidad. Por esto es importante establecer instancias de acercamiento entre los ciudadanos y grupos que tienen interés en la protección del medio ambiente, y los gobiernos locales. Entre las diferentes instancias en que los ciudadanos pueden incidir se encuentran las siguientes: Cabildos Municipales. Delegaciones Territoriales. Comisiones Permanentes. Comisiones Especiales. MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO Las funciones y atribuciones plasmadas en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, Ley No. 290, para el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio se enumeran a continuación: Promover el acceso a mercados externos y una mejor inserción en la economía internacional, a través de la negociación y administración de convenios internacionales, en el ámbito de comercio e inversión. Promover la libre competencia, la eficiencia, defender los derechos del consumidor en todos los mercados internos de bienes y servicios. Organizar, dirigir y supervisar los Sistemas Nacionales de Normalización y Metrología. En materia de aprovechamiento de los recursos naturales del Estado: - Formular, proponer, dirigir y coordinar con el Ministerio de Ambiente los Recursos Naturales la planificación del uso y explotación de los Recursos Naturales del Estado. Formular las políticas de fomento y promoción del uso de los recursos, en coordinación con los organismos del ámbito y con las organizaciones sociales. - Administrar el uso y explotación de los siguientes recursos naturales del Estado: minas y canteras; las tierras estatales y los bosques en ellas; los recursos pesqueros y las aguas; todo esto mediante la aplicación del régimen de concesiones y licencias vigentes, conforme a las normas de sostenibilidad técnicas y regulaciones Pág. 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA establecidas por el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Coordinar y administrar el Sistema de Catastro de los mismos. - Tramitar de acuerdo a la Constitución Política y las leyes, las solicitudes de conceciones y licencias, nogociar los términos de las mismas y otorgarlas, así como suspenderlas y cancelarlas cuando violen las normas técnicas y regulaciones establecidas por el MARENA y planificar la investigación base de los recursos naturales estatales. - Apoyar al sector privado para que aproveche las oportunidades en los mercados internacionales, así como promover y facilitar la inversión en la economía del país, tanto nacional como extranjera, con énfasis en los mercados de exportación. Administrar el Registro de la Propiedad Industria e Intelectual. - Impulsar la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas y enjambres intersectoriales, la industria y otros sectores no agropecuarios, apoyándose en el desarrollo, transferencia de la tecnología y la capacitación gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa. MINSA - MARENA - Policía ­ Ejercito Ley No. 168 Ley que prohíbe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias tóxicas. Objetivo: Establece el conjunto de normas y disposiciones orientadas a prevenir la contaminación del medio ambiente y sus diversos ecosistemas y proteger la salud de la población ante el peligro de la contaminación de la atmósfera, del suelo y de las aguas, como consecuencia de la transportación, manipulación, almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos. Atribuciones: Se le atribuye al Ministerio de Salud y al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con la Policía Nacional y el Ejército a crear una instancia de coordinación que elabore los mecanismos y planes de control y seguimiento a los preceptos establecidos en esta Ley. Policía Nacional La Policía Nacional es una institución del Estado responsable de mantener el orden público, prevenir y detectar violaciones a la normativa ambiental, y tratar emergencias y desastres ambientales. Su misión básica es mantener el orden y hacer cumplir las normas. La Policía es un cuerpo armado sometido a la autoridad civil, ejercida por el Presidente de la República a través del Ministerio de Gobernación; es decir que la Policía tiene autoridad civil y no militar. El Arto. 3 de la Ley de Policía Nacional establece las siguientes funciones en la gestión ambiental: Trabajar en coordinación con el MARENA, las Alcaldías, y los Gobiernos Regionales en la vigilancia y protección del ambiente y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales. Recibir denuncia de los ciudadanos sobre faltas o delitos y debe impulsar acciones a través de los canales administrativos apropiados. Pág. 38 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Objetivo: La Policía Nacional tiene como objetivo, proteger la vida, la integridad, la seguridad de las personas y el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos; asimismo, es responsable de la persecución del delito, la preservación del orden público social interno, velar por el respecto y preservación de los bienes propiedad del estado y de los particulares. Atribuciones: Coadyuvar en coordinación con el MARENA, las Alcaldías y Gobiernos Regionales en la vigilancia y protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Coadyuvar en coordinación con los órganos de defensa civil del ejército y participar en dichas tareas en los casos de graves riesgos, catástrofes o desastres naturales. Reunir, asegurar y ordenar científica y técnicamente las pruebas y demás requisitos necesarios para la investigación de las faltas o delitos, remitiéndolas a la autoridad competente cuando corresponda. Recibir denuncias de los ciudadanos sobre faltas o delitos y su remisión a la autoridad competente cuando así lo disponga la ley. Investigar o detener de conformidad con la ley a los presuntos responsables de faltas o delitos. En la investigación del delito, la policía ejecutará las órdenes e instrucciones que en materia de su competencia reciba de las autoridades judiciales, utilizando las facultades de investigación que le otorgan las leyes, reglamentos y observando en todo momento las normas establecidas en la constitución y demás leyes de la república. Investigar las faltas penales, los delitos de acción pública, o los delitos de acción privada cuando fuere requerida su actuación. Ejército Nacional Ejército de Nicaragua, Ley N° 181 Código de Organización, Jurisdicción y Prevención Social Militar Objetivos: El Ejército de Nicaragua se regirá en estricto apego a la Constitución Política y a las leyes, a las que debe guardar respeto y obediencia igualmente a los convenios y tratados internacionales ratificados por Nicaragua en materia de derechos humanos. Atribuciones: En caso de desastres, catástrofes y otras situaciones similares, dicho ejército realizará acciones de defensa civil para proteger y auxiliar a la población y sus bienes, y colaborar en el mantenimiento del orden y las labores de reconstrucción supeditado a las autoridades civiles y en coordinación con ellas. Pág. 39 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Colaborar conforme lo disponga el presidente de la república y sin ánimo de lucro, en la realización de obras que contribuyan al desarrollo del país, y colaborar de acuerdo a esta disposición en los planes de salud, educación y otras obras propias de servicio social. Así mismo coadyuvar en la conservación y renovación de los recursos naturales, en mejorar el medio ambiente el equilibrio ecológico y demás planes estratégicos, que establezca el Presidente de la República. Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales Ley 217. Decreto 9 - 96 La Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales es parte de la Procuraduría General de Justicia de Nicaragua. Dicha procuraduría fue creada mediante la Ley General (Ley 217), la cual expresa en su artículo 9 que: "Se crea la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de Justicia. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta materia." La misión de esta Procuraduría es la de representar y defender los intereses del Estado y la sociedad en las demandas civiles y penales, en los procesos administrativos contra los contaminadores, depredadores y para exigir el cumplimiento de las leyes relacionadas a la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Habrá que recordar que según la Ley General, toda persona natural o jurídica podrá interponer denuncia ante esta Procuraduría. Objetivo: Ejercer las acciones y representación de interés público, con carácter de parte procesal, en todos aquello juicios por infracción a las leyes ambientales. Ejercer las demás acciones previstas en esta Ley, en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y en las demás leyes pertinentes. Atribuciones: Recibir las denuncias por faltas administrativas, remitirlas a la autoridad competente y constituirse como parte en el correspondiente procedimiento administrativo. Recibir y presentar las denuncias por la comisión de delitos contra el ambiente y los recursos naturales, intervenir como parte en los procesos judiciales correspondientes. Interponer las acciones judiciales por daños y perjuicios en contra de las personas naturales o jurídicas, privadas o estatales que ocasionen daño al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales. Las demás que le asignen otras leyes, reglamentos y demás legislación vigente. Contraloría General de la República La Contraloría General es la institución del Estado que auxilia y verifica que el Estado aplique y ejecute sus propias normas. Es uno de los órganos fundamentales del Estado descrito en el Título VIII, Capítulo IV de la Constitución Política. El Arto. 154 de la Constitución expresa que "La Contraloría General de la República es el organismo rector del sistema de control de la administración pública y fiscalización de los bienes y recursos del Estado". Pág. 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Esta institución cuenta con cuatro direcciones generales: Planificación y Sistema, Auditoria, Presupuesto y Estudios Económicos, Jurídica y la de Probidad. A su vez, la Dirección General de Auditoria tiene cinco direcciones: la Dirección y Coordinación de Auditorias Internas, Dirección de Auditorias Gubernamentales, Dirección de Auditorias de Entes Autónomos y Municipales, Dirección de Auditoria de Obras Públicas y la Dirección de Auditoria Ambiental. En esa labor de control y fiscalización de la administración pública, la Auditoria Ambiental es responsable de velar que las autoridades cumplan debidamente con lo dispuesto en la legislación ambiental vigente. En caso de que un funcionario público viole la ley por acción u omisión, es su obligación investigar, señalar las responsabilidades y darle curso ante las autoridades competentes. Las principales funciones de la Auditoria Ambiental son: Cumplir de manera eficiente y eficaz con las obligaciones señaladas en la Constitución de la República y la Ley General (Ley 217) sobre el control de la Gestión Ambiental en el país. Constatar que los estudios de impacto ambiental de los programas y proyectos estén ajustados a la Ley General (Ley 217). Fiscalizar que se dé cumplimiento a lo establecido en los estudios de impacto ambiental. Coadyuvar a que las instituciones estatales tomen iniciativas conforme la ley para prevenir, reducir o remediar el daño al medio ambiente y procurar la explotación apropiada de los recursos naturales, renovables y no renovables. Contribuir al desarrollo sostenible del país, promoviendo el cumplimiento de las normas y procedimientos que rigen el uso sostenible de los recursos naturales. Contribuir al uso racional de los recursos del Estado. Poder Judicial Según la Constitución, el Poder Judicial es una de las ramas del Estado. Dicho Poder Judicial está integrado por los tribunales de justicia, los cuales fueron establecidos por el Estado para administrar la ley civil y penal y éstos conocen los casos y juzgan los hechos a la luz de la ley. Ante esta instancia es como los ciudadanos tienen acceso a la justicia para cuestiones ambientales, ya sea a través de procedimientos administrativos, civiles y penales de acuerdo a la normativa ambiental, el Código Civil y el Código Penal. Comisión Nacional del Ambiente Una de las instituciones claves que ha creado la Ley General (Ley 217), es la Comisión Nacional del Ambiente y según el artículo 6, es el foro de análisis, discusión y concertación de las políticas ambientales. La Ley General le otorga las siguientes funciones: Instancia de coordinación entre el Estado y la sociedad civil. Órgano consultivo y asesor del Poder Ejecutivo en relación a la formulación de políticas, estrategias, diseño y ejecución de programas ambientales. Pág. 41 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Dicha comisión está integrada por diversas instituciones gubernamentales involucradas en la gestión ambiental y delegados de organizaciones de la sociedad civil que persiguen intereses ambientales. Pág. 42 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES PARA LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL La estructura actual de las Instituciones es válida y suficiente para garantizar que se llevan a cabo adecuadamente las medidas propuestas en la EAS. Sin embargo, los escasos medios materiales con los que cuentan podrían verse comprometidos, no por la ejecución de las medidas ambientales, sino por el conjunto de obras que, simultáneamente, se desarrollen bajo su control. Un papel principal en el éxito de las medidas lo tendrá el Ministerio de Transporte e Infraestructura que deberá apoyar en las actividades relacionadas a continuación y contar con todos los medios necesarios para ello: Asegurar, a través de la División de Gestión Ambiental (DGA) que la supervisión ambiental realiza adecuadamente el seguimiento de la ejecución de las medidas ambientales. Alcanzar acuerdos con las autoridades locales para garantizar el mantenimiento del derecho de vía libre de obstáculos y/o ocupantes una vez finalizadas las obras. Solicitar a la supervisión y el Contratista todos los informes necesarios para controlar los trabajos y el tratamiento ambiental de las obras. Para el fortalecimiento de la DGA de cara a mejorar el control sobre la ejecución ambiental de las obras debería contar con: Personal de campo cualificado: Para ello, debería asegurarse la formación continua de los miembros de la DGA entrando en contacto con las últimas técnicas y metodologías empleadas en la evaluación de impactos y ejecución de medidas correctoras. Además se debería valorar ampliar la plantilla de la División si el número de obras que se desarrollan simultáneamente compromete la eficacia de su labor de control. Formación en auditoria ambiental para optimizar el seguimiento de las obras desde el punto de vista ambiental. Actualizaciones de Software que le permitan emplear las últimas versiones de programas de manejo de mapas, imágenes y textos. Mantenimiento de vehículos que garanticen la movilidad del personal de la DGA en las visitas de control a las obras. Pág. 43 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA El Proyecto está ubicado en la zona norte de Nicaragua, dentro del municipio de Jinotega en el Departamento de Jinotega. Inicia en el empalme de la carretera de Las Cruces ­ Jinotega en el poblado conocido como Cuyalí, pasa por San Pedro de Buculmay, La Colonia, El Sarayal, la Sorpresa, hasta llegar a Abisinia, con una longitud total de 29.5 km. 1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Desde el punto de vista ambiental, el área de influencia directa (AID) del proyecto se identifica como la zona que será afectada por impactos directos, es decir, el área que será afectada por la reconstrucción de la estructura de la carretera, limpieza, movimiento de tierras y otras actividades que tienen impacto directo sobre el ambiente cerca del proyecto. Se ha determinado una franja de 40 m correspondiente al Derecho de Vía y en una longitud de 29.5 Km. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia directa se inicia en Cuyalí y finaliza en Abisinia. Se establece el AID como 1 Km a cada lado de la carretera según se recoge en el mapa adjunto. Siguiendo la vía se pasa por grandes áreas cafetaleras y algunos pocos pastizales y bosques latifoliados abierto. De forma paisajística los cafetales dan la impresión de zonas boscosas ya que utilizan árboles como sombra, estableciendo sistemas agroforestales. Teniendo en cuenta estos datos el AID se ha estimado en 5,900 ha. A continuación se incluye el mapa del AID sobre la cartografía 1:50.000 El AID incluye además todas las áreas adyacentes a la carretera o ubicadas fuera del corredor que están sujetas a actividades relacionadas con el proyecto, tales como áreas de canteras o bancos de materiales, áreas de disposición de materiales sobrantes, fuentes de materiales diversos, áreas de campamento y patios de máquinas (lo que constituyen los talleres, la ubicación de la planta de asfalto y la trituradora, estacionamiento de maquinaria, almacenes, etc). El Área de Influencia Indirecta (AII) se define como el área sujeta a los impactos indirectos del Pág. 44 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA proyecto, y abarcan una región geográfica más extensa cuyas poblaciones, actividades económicas y servicios sociales y de infraestructura serán impactados por el proyecto. Dentro del AII podrán considerarse todos aquellos asentamientos que están conectados directamente al corredor y que sean generadores y/o receptores de tráfico a lo largo del corredor. Para ello se ha definido como área de influencia indirecta el territorio municipal de Jinotega (Departamento de Jinotega. También debe considerarse como AII todas aquellas poblaciones que utilizan esta carretera para trasladarse y trasladar producción desde Bocay hasta las ciudades del occidente del país o bien dirigen sus exportaciones por el puerto marítimo de Corinto. El AII también integra a los asentamientos o comunidades que provean de fuerza de trabajo durante la fase de rehabilitación del proyecto y de las poblaciones o que pudieran ser afectadas durante el proceso de rehabilitación y mejoramiento del tramo de carretera. Pág. 45 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Pág. 46 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.3 MEDIO FÍSICO 1.3.1 Fisiografía, Geomorfología y Geología La región estudiada forma parte de la gran provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el "Escudo Central Montañoso", en la cual se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso volcánico. La zona se caracteriza por presentar una fisiografía constituida por cordilleras, serranías y pié de monte; predominando los terrenos de altura y con una red de drenajes conformada principalmente por dos ríos que son el río Tuma y el río La Gusanera. Dentro del Sistema de Cordillera y Serranías, destaca Cordillera Isabelia, que se localiza entre los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en la zona central de la región. Cubre un área de 119,052 ha en el departamento de Jinotega. Se distribuye en la zona central de la región, entre los departamentos de Jinotega y Matagalpa, localizándose la mayor parte en el departamento de Jinotega, y comprende la divisoria de aguas de los ríos Coco y Tuma. Presenta terrenos constituidos por rocas volcánicas del terciario medio superior e inferior correspondientes a las formaciones de Matagalpa superior e inferior y algunas zonas del Grupo Coyol superior. Se distribuye en alturas mayores de 800 msnm, en ella se localizan las siguientes elevaciones que constituyen los principales accidentes geográficos: Cerro de Peñas Blancas (1745mt), el Chimborazo (1688mt), Cuspire (1675mt), Volcán Yalí (1542mt), El Volcán (1387mt) y Cerro La Cruz entre otros (1340mt). La topografía varía de fuertemente ondulada a escarpada con pendientes dominantes de 30 a más del 75 %, que orienta su vocación para la actividad forestal, café bajo sombra, frutales, cítricos y áreas de conservación de la biodiversidad. El Sistema de Lomeríos y Pié de Montes se conforma de lomeríos encadenados de baja y media altura (300 a 500 msnm) y los lomeríos que forman las estribaciones del sistema de cordillera y macizos, presentan una topografía que varía de fuertemente ondulada a quebrada, con pendientes del 30 al 50 %. Presentan una geología variada, pero dominada por las formaciones de Matagalpa del mioceno medio inferior y el Grupo Matagalpa del mioceno medio superior. Las principales unidades fisiográficas son las siguientes: Pie de monte del Cuá. Se distribuyen en el departamento de Jinotega formando lomeríos de baja a mediana altura (300-500 msnm) que conforman las estribaciones del sistema de cordilleras. Presentan una extensión territorial de 282,666 ha. Pie de monte de Mancotal. Se distribuyen en el departamento de Jinotega formando lomeríos de baja a mediana altura (300-500 msnm) que conforman las estribaciones de la Cordillera Isabelia. Presentan una extensión territorial de 68,562 ha. La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. 1.3.2 Edafología El origen de los suelos de Nicaragua está íntimamente relacionado al factor geomorfológico o fisiográfico (geología, relieve, forma del terreno, etc.); además se relaciona directamente con los problemas de manejo que puedan presentarse en la actualidad, debido fundamentalmente al grado de erodabilidad que presentan los materiales que han dado origen al suelo (Revista Encuentro, 1976). Pág. 47 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Los suelos deben su origen y su evolución a la incidencia de factores y procesos de formación, tales como el clima, el relieve, material originario, la vegetación, la acción del ser humano y el tiempo; dentro de los procesos se mencionan las transformaciones, redistribuciones, ganancias y pérdidas (Marín, 1988). Las características morfogenéticas de los suelos se manifiestan principalmente por el tipo de material madre, así tenemos que el origen y evolución de los suelos se deben a las interacciones de los siguientes factores y procesos de formación: Mollisoles Este orden es ampliamente representado en la región y se presenta en la zona de Cuyalí bajo régimen de humedad ústico. Los Mollisoles son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a inmaduro (A-Bt-C) con la presencia de un epipedión mólico que corresponde a un horizonte superficial "A" de color oscuro, alto en saturación de bases (> 50%). Otras clasificaciones han llamado a los Mollisoles como: chernozem, chesnut, brunizem, suelos rojizos de pradera. Los subgrupos de suelos más generalizados en la región son: Haplustolls: Son los ustolls de régimen ústico, que presentan un epipedión mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte B cámbico. La secuencia textural del A y el B es generalmente franca, son desarrolladas a partir de rocas volcánicas y se localizan en superficies fuertemente erosionadas. Presentan una secuencia de horizontes del tipo A-B-C. Argiustolls: Son los udolls de régimen ústico, que presentan un epipedión mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte argílico (Bt) de acumulación de arcilla iluvial. La secuencia textural es generalmente franca en el A y franco arcillosa en el Bt. Son desarrollados de rocas básicas y se localizan en superficies erosionadas por la acción humana. Presentan una secuencia de horizontes genéticos del tipo A-Bt-C. Hapludolls: Son los udolls de régimen údico, que presentan un epipedón mólico (horizonte A) que descansa sobre un horizonte cámbico pardo rojizo La secuencia textural es generalmente franca en el A y franco arcillosa en el B. Se han desarrollado a partir de rocas básicas. Presentan una secuencia de horizontes del tipo A-B-C. Alfisoles Dentro de este orden se identificaron los grandes grupos de los tropudalfs y los haplustalfs, los primeros se distribuyen en zonas climáticas con períodos caniculares cortos y en elevaciones mayores de 700 m.s.n.m, y los segundos, en zonas más secas y en alturas inferiores a los 700 msnm. Se localizan desde La Colonia hasta Abisinia. Estos suelos se caracterizan por la presencia de un epipedón ócrico (horizonte A de colores claros o de un espesor menor al de un tercio de la profundidad del solum) que descansa sobre un horizonte argílico (Bt), es decir, con acumulaciones bien definidas de arcillas por procesos de iluviación, y de colores rojizos, o sobre un horizonte B cámbico de colores pardo a pardo rojizo. Otras clasificaciones han llamados a los suelos de este orden como: suelos pardos no calcáreos, suelos grises de bosque, suelos podzólicos pardo grisáceos, etc. La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. Pág. 48 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.3.3 Hidrología e hidrogeología 1.3.3.1 AGUAS SUPERFICIALES Los cauces atravesados por el trazado de la carretera se resumen en la siguiente tabla: Tabla nº 2. Cauces interceptados Tramo Río 00+600 Cuyalí 01+800 Sin nombre 1 02+300 San Esteban 05+900 Sin nombre 2 06+400 Sin nombre 3 09+700 Tuma 1 09+800 Tuma 2 13+100 Sin nombre 4 14+400 Sin nombre 5 El agua es quien sustenta y alimenta a todos los seres vivos. Según evaluaciones realizadas por el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos por lo menos 400 millones de personas en el mundo viven en regiones con escasez severa de agua. Para el 2050, se espera que 4 mil billones de personas se encuentren en esta situación de escasez. En Nicaragua a pesar de la enorme disponibilidad de agua existen zonas donde la escasez ha aumentado, sobre todo el agua potable. Este problema podría convertirse en un verdadero desastre si no se toman medidas preventivas o de acción al respecto. En Nicaragua se realizó una evaluación rápida de los recursos hídricos a través del proyecto Plan de Acción Para el Manejo de Los Recursos Hídricos. En este estudio se pudo conocer los serios problemas que enfrenta nuestro país en lo que se refiere al desarrollo y Manejo de los recursos hídricos, situación que afecta el desarrollo socioeconómico del país y pone en riesgo el medio ambiente. Esta zona se caracteriza por poseer una disponibilidad de aguas superficiales abundante en comparación, con otras zonas geográficas. La red de drenaje está constituida principalmente por el Río Tuma y el Río La Gusanera. El Tuma es un afluente del Río Grande de Matagalpa, mientras La Gusanera es una de las cabeceras del Río Coco o Wanki. El río Coco es la principal arteria fluvial del departamento; corre al norte formando limite con Honduras. Tambien destacan algunas quebradas conocidas como El Quebradón, Montecristo y Sarayal. El Lago de Apanás, es un lago artificial que se ha formado al construirse una presa sobre el Río Tuma, por lo tanto el agua embalsada se deriva al Río Viejo a través de un tunel, aprovechando el desnivel entre el embalse y el Río Viejo para generar energía en la planta hidroeléctrica Centro América. El río Tuma, de la vertiente del Grande de Matagalpa, ha sido represado en Mancotal donde forma el lago artificial de Apanás, de 51 Km de superficie, a 954 metros sobre el nivel del mar. Las aguas detenidas son conducidas por una tubería de presión hacia las turbinas de la planta Centroamericana, situada en el fondo de un barranco 240 metros mas abajo, escapando las aguas residuales por una quebrada rumbo al río Viejo. En otra dirección, el curso del río Tuma se encajona en el fondo de un Pág. 49 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA profundo cañón, internándose en el departamento de Matagalpa donde sigue un curso caudaloso hasta concluir mas allá en el río Grande. La cuenca del río Tuma y la cuenca del río Coco están compuestos por numerosos ríos de curso permanente, quebradas y crique. La mayoría de estos ríos disponen de caudales permanentes durante todo el año y en todo su recorrido. Existe escasa o ninguna información sobre la escorrentía de estos ríos, y menos aún cuando últimamente se han presentado fenómenos meteorológicos que ha alterado las cuencas de los mismos, para obtener una mejor información es recomendable realizar estudios de campo y consultas con pobladores de las zonas cercanas a los ríos. La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. 1.3.3.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS Incluye un área formada por formaciones geológicas que tienen similares propiedades hidrogeológicas, es decir, representada por el mismo medio hidrogeológico. Una provincia hidrogeológica siempre debe encontrarse en un territorio extenso y continuo. Un sistema acuífero se define como una unidad hidrogeológica (un conjunto de acuíferos hidráulicamente conectados). La región Norte, de acuerdo a su fisiografía, geomorfología y geología se caracteriza por conformar el macizo central montañoso que se caracteriza por la presencia de terrenos muy accidentados y originados por formaciones geológicas del paleozoico, dominando las rocas volcánicas con alguna presencia de rocas intrusitas y metamórficas. Las rocas volcánicas permiten una baja transmisibilidad de agua lo cual afecta las recargas y almacenamiento de los acuíferos. No ha sido posible obtener datos sobre la hidrogeología de estas tierras. 1.3.4 Clima Las zonas climáticas son muy importantes porque establecen las diferentes variantes del clima de la región y determinan, en función de sus características, el grado de adaptabilidad de las plantas nativas y/o cultivadas. Los factores que se empelan para su zonificación son: la altitud con respecto al nivel del mar, el rango de precipitación media anual, el transcurso de las lluvias durante el año, la ausencia o presencia de períodos caniculares y la relación con las zonas de vida de Holdridge. El trayecto de la carretera Cuyalí ­ La Colonia ­ Abisinia (código NIC-57) se caracteriza por presentar un bioclima, según Holdridge, que corresponde a la zona de vida "Bosque Húmedo Subtropical" (bh- S), que se distribuye entre los 700 y 1600 msnm, presentando rangos de precipitación estimados entre 1,600 a 2,000 mm./anuales. El régimen de temperatura media anual varía de 20 a 22 °C, igual que la biotemperatura media anual. La distribución del período lluvioso es estacional prolongada con una duración de 8 a 9 meses y no presentan período canicular (< de 10 días consecutivos sin precipitación o inferior a 5mm/día). El concepto de biotemperatura de Holdridge se refiere a la temperatura de crecimiento de las plantas, la cual es igual a la temperatura del aire cuando esta es menor de 24°C, y cuando la temperatura es Pág. 50 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 2 mayor que 24 °C, se calcula por medio de la siguiente fórmula: t°C - [(3xLatitud/100) x (t-24 ) ]. En este caso la temperatura ambiental es inversa con respecto a la biotemperatura, así a mayor temperatura menor biotemperatura. La información gráfica referente a las precipitaciones y aparición de canícula se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. 1.3.5 Vegetación El tramo de carretera muestra una vegetación bastante homogénea con bosques latifoliados que sirven de sombra a las plantaciones de cafeto. Esporádicamente se observa pastizales y bosques latifoliados abiertos. La distribución de la vegetación puede observarse en el mapa correspondiente, ubicado en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. Los listados de Apéndice I, II y III de la Convención CITES, los cuales están vigentes a través de la ratificación del convenio y la aprobación de su reglamento (Decreto 8-98). En CITES se protegen las siguientes especies de flora en los tres apéndices. Tabla 6.1. Apéndices I II III F L O R A (PLANTAS) AGAVACEAE Agaves Agave arizonica Agave parviflora Agave victoriae-reginae #1 Nolina interrata AMARYLLIDACEAE Campanitas de las nieves, esternbergias Galanthus spp. #1 Sternbergia spp. #1 APOCYNACEAE Apocináceas Pachypodium spp. #1 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Pachypodium ambongense Pachypodium baronii Pachypodium decaryi Rauvolfia serpentina #2 ARALIACEAE Ginseng Panax ginseng #3 (Sólo la población de la Federación de Rusia; ninguna otra población está incluida en los Apéndices) Panax quinquefolius #3 ARAUCARIACEAE Araucaria Araucaria araucana BERBERIDACEAE Berveridáceas Podophyllum hexandrum #2 BROMELIACEAE Bromelias Tillandsia harrisii #1 Tillandsia kammii #1 Tillandsia kautskyi #1 Tillandsia mauryana #1 Tillandsia sprengeliana #1 Tillandsia sucrei #1 Tillandsia xerographica #1 CACTACEAE Cactus CACTACEAE spp. 1 #4 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) 1 Los especímenes reproducidos artificialmente de los siguientes híbridos y/o cultivares no están sujetos a las disposiciones de la Convención: ­ Hatiora x graeseri Pág. 51 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 6.1. Apéndices I II III Ariocarpus spp. Astrophytum asterias Aztekium ritteri Coryphantha werdermannii Discocactus spp. Echinocereus ferreirianus ssp. lindsayi Echinocereus schmollii Escobaria minima Escobaria sneedii Mammillaria pectinifera Mammillaria solisioides Melocactus conoideus Melocactus deinacanthus Melocactus glaucescens Melocactus paucispinus Obregonia denegrii Pachycereus militaris Pediocactus bradyi Pediocactus knowltonii Pediocactus paradinei Pediocactus peeblesianus Pediocactus sileri Pelecyphora spp. Sclerocactus brevihamatus ssp. tobuschii Sclerocactus erectocentrus Sclerocactus glaucus Sclerocactus mariposensis Sclerocactus mesae-verdae Sclerocactus nyensis Sclerocactus papyracanthus Sclerocactus pubispinus Sclerocactus wrightiae Strombocactus spp. Turbinicarpus spp. Uebelmannia spp. CARYOCARACEAE Cariocar de Costa Rica Caryocar costaricense #1 COMPOSITAE (Asteraceae) Kuth Saussurea costus CRASSULACEAE Crasuláceas Dudleya stolonifera Dudleya traskiae CUPRESSACEAE Alerce, cipreses Fitzroya cupressoides Pilgerodendron uviferum CYATHEACEAE Helechos arborescentes Cyathea spp. #1 CYCADACEAE Cycas CYCADACEAE spp. #1 Cycas beddomei DIAPENSIACEAE Shortia galacifolia #1 DICKSONIACEAE Helechos arborescentes ­ Schlumbergera x buckleyi ­ Schlumbergera russelliana x Schlumbergera truncata ­ Schlumbergera orssichiana x Schlumbergera truncata ­ Schlumbergera opuntioides x Schlumbergera truncata ­ Schlumbergera truncata (cultivares) ­ Cactaceae spp. de color mutante que carecen de clorofila, injertadas en los siguientes patrones: Harrisia "Jusbertii", Hylocereus trigonus o Hylocereus undatus ­ Opuntia microdasys (cultivares). Pág. 52 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 6.1. Apéndices I II III Cibotium barometz #1 Dicksonia spp. #1 (Sólo las poblaciones de las Américas; ninguna otra población está incluida en los Apéndices) DIDIEREACEAE Didiereas DIDIEREACEAE spp. #1 DIOSCOREACEAE Pata de elefante Dioscorea deltoidea #1 DROSERACEAE Venus atrapamoscas Dionaea muscipula #1 EUPHORBIACEAE Euforbias Euphorbia spp. #1 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I; sólo las especies suculentas; los especímenes reproducidos artificialmente de cultivares de Euphorbia trigona no están sujetos a las disposiciones de la Convención) Euphorbia ambovombensis Euphorbia capsaintemariensis Euphorbia cremersii (Inclusive la forma viridifolia y la var. rakotozafyi) Euphorbia cylindrifolia (Inclusive la spp. tuberifera) Euphorbia decaryi (Inclusive las vars. ampanihyenis, robinsonii y spirosticha) Euphorbia francoisii Euphorbia moratii (Inclusive las vars. antsingiensis, bemarahensis y multiflora) Euphorbia parvicyathophora Euphorbia quartziticola Euphorbia tulearensis FOUQUIERIACEAE Ocotillo Fouquieria columnaris #1 Fouquieria fasciculata Fouquieria purpusii GNETACEAE Gnetaceas Gnetum montanum #1 (Nepal) JUGLANDACEAE Oreomunnea pterocarpa #1 LEGUMINOSAE (Fabaceae) Palisandro, jacaranda Dalbergia nigra Dipteryx panamensis (Costa Rica) Pericopsis elata #5 Platymiscium pleiostachyum #1 Pterocarpus santalinus #7 LILIACEAE Aloes Aloe spp. #1 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I. Se excluye también Aloe vera, citada como Aloe barbadensis, que no está incluida en los Apéndices) Aloe albida Aloe albiflora Aloe alfredii Aloe bakeri Aloe bellatula Aloe calcairophila Aloe compressa (Inclusive las vars. rugosquamosa, schistophila y paucituberculata) Aloe delphinensis Aloe descoingsii Aloe fragilis Aloe haworthioides (Inclusive la var. Pág. 53 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 6.1. Apéndices I II III aurantiaca) Aloe helenae Aloe laeta (Inclusive la var. maniaensis) Aloe parallelifolia Aloe parvula Aloe pillansii Aloe polyphylla Aloe rauhii Aloe suzannae Aloe versicolor Aloe vossii MAGNOLIACEAE Magnolias Magnolia liliifera var. obovata #1 (Nepal) MELIACEAE Caobas Cedrela odorata #5 [Población de Colombia (Colombia) Población de Perú (Perú)] Swietenia humilis #1 Swietenia macrophylla #6 (Las poblaciones Swietenia macrophylla #5 (Hasta el 15 de de los neotrópicos) noviembre de 2003) [Entrará en vigor el 15 de noviembre de 2003] [Población de Bolivia (Bolivia) Población de Brasil (Brasil) Todas las poblaciones de la especie en las Américas (Costa Rica) Población de Colombia (Colombia) Población de México (México) Población de Perú (Perú)] Swietenia mahagoni #5 NEPENTHACEAE Plantas jarro (Viejo Mundo) Nepenthes spp. #1 Nepenthes khasiana Nepenthes rajah ORCHIDACEAE Orquídeas ORCHIDACEAE spp.2 #8 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) (Para todas las especies incluidas en el Apéndice I que figuran a continuación, los cultivos de plántulas o de tejidos obtenidos in vitro, en medios sólidos o líquidos, que se transportan en envases estériles no están sujetos a las dispociones de la Convención) Aerangis ellisii Cattleya trianaei Dendrobium cruentum Laelia jongheana Laelia lobata Paphiopedilum spp. Peristeria elata Phragmipedium spp. Renanthera imschootiana Vanda coerulea 2 Los especímenes reproducidos artificialm ente de híbridos del género Phalaenopsis no están sujetos a las disposiciones de la Convención cuando: 1) los especímenes se comercialicen en envíos compuestos por contenedores individuales (por ejemplo, cartones, cajas o cajones) que contengan 100 o más plantas cada uno; 2) todas las plantas incluidas en un contenedor son del mismo híbrido, sin que se m ezclen diferentes híbridos en el mismo contenedor; 3) las plantas en un contenedor pueden reconocerse fácilmente como especímenes reproducidos artificialmente al mostrar un elevado grado de uniformidad en cuanto a su tam año y estadio de crecimiento, limpieza, sistemas radiculares intactos y, en general, ausencia de daños o heridas que podrían atribuirse a que las plantas proceden del medio silvestre; 4) las plantas no muestran características de origen silvestre, como daños ocasionados por insectos u otros animales, fungi o algas adheridas a las hojas, o daños mecánicos producidos en las raíces, hojas u otras partes debido a la recolección; y 5) los envíos van acompañados de documentación, como una factura, en la que se indica claramente el número de plantas y cuáles de los seis géneros exentos están incluidos en el envío, y está firmada por el transportador. Las plantas que no beneficien de la exención deben ir acompañadas de los documentos CITES apropiados. Pág. 54 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 6.1. Apéndices I II III OROBANCHACEAE Orobancas Cistanche deserticola PALMAE (Arecaceae) Palmas Beccariophoenix madagascariensis Chrysalidocarpus decipiens #1 Lemurophoenix halleuxii Marojejya darianii Neodypsis decaryi #1 Ravenea louvelii Ravenea rivularis Satranala decussilvae Voanioala gerardii PAPAVERACEAE Amapolas Meconopsis regia #1 (Nepal) PINACEAE Pinabete Abies guatemalensis PODOCARPACEAE Pino del cerro Podocarpus neriifolius #1 (Nepal) Podocarpus parlatorei PORTULACACEAE Verdolagas Anacampseros spp. #1 Avonia spp. #1 Lewisia serrata #1 PRIMULACEAE Ciclámenes Cyclamen spp.3 #1 PROTEACEAE Proteas Orothamnus zeyheri #1 Protea odorata #1 RANUNCULACEAE Adonis de primavera Adonis vernalis #2 Hydrastis canadensis #3 ROSACEAE Ciruelo africano Prunus africana #1 RUBIACEAE Ayuque Balmea stormiae SARRACENIACEAE Plantas jarro (Nuevo Mundo) Sarracenia spp. #1 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Sarracenia rubra ssp. alabamensis Sarracenia rubra ssp. jonesii Sarracenia oreophila SCROPHULARIACEAE Kutki Picrorhiza kurrooa #3 (Excluida Picrorhiza scrophulariiflora) STANGERIACEAE Stangerias Bowenia spp. #1 Stangeria eriopus TAXACEAE Tejo del Himalaya Taxus wallichiana #2 TROCHODENDRACEAE (Tetracentraceae) Tetracentron Tetracentron sinense #1 (Nepal) THYMELAEACEAE (Aquilariaceae) Madera de Agar, ramin Aquilaria malaccensis #1 Gonystylus spp. #1 (Indonesia) VALERIANACEAE Nardo del Himalaya Nardostachys grandiflora #3 3 Los especímenes reproducidos artificialmente de cultivares de Cyclamen persicum no están sujetos a las disposiciones de la Convención. No obstante, esta exoneración no se aplica a los especímenes comercializados como tubérculos latentes. Pág. 55 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 6.1. Apéndices I II III WELWITSCHIACEAE Velvitzia Welwitschia mirabilis #1 ZAMIACEAE Cycas ZAMIACEAE spp. #1 (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Ceratozamia spp. Chigua spp. Encephalartos spp. Microcycas calocoma ZINGIBERACEAE Zingiberáceas Hedychium philippinense #1 ZYGOPHYLLACEAE Guayacán, lignum vitae, palo santo Guaiacum spp. #2 1.3.6 Fauna Se han listado 133 especies de animales vertebrados, en las áreas de bosques, determinándose: 94 especies diferentes de aves en 36 familias 32 especies de mamíferos en 16 familias 2 anfibios en dos familias diferentes 14 especies de reptiles en 5 familias Esta diversidad, está en proceso de franco deterioro producto del abuso sobre el recurso bosque, provocado por el despale. Las especies animales vertebradas representan un recurso genético el que, de protegerlo, significaría una alta riqueza para el municipio. En Nicaragua existe un total de 312 especies de vertebrados (y algunos invertebrados) protegidos por la legislación nacional a través de dos instrumentos legales: El Sistema de Vedas de Especies Silvestres Nicaragüenses (Resolución ministerial 007-99). Este listado contiene un total de 191 especies. Los listados de Apéndice I, II y III de la Convención CITES, los cuales están vigentes a través de la ratificación del convenio y la aprobación de su reglamento (Decreto 8-98). En CITES se protegen un total de 213 especies de fauna en los tres apéndices. Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. En el Apéndice I figuran las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. Están amenazadas de extinción y la CITES prohíbe generalmente el comercio internacional de especímenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y un permiso de importación (Artículo III de la Convención). Pág. 56 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación (párrafo 2 del Artículo II de la Convención). El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación; no es preciso contar con un permiso de importación. Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre (Artículo IV de la Convención). En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (párrafo 3 del Artículo II de la Convención). Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados (Artículo V de la Convención). A continuación se incluye la lista completa de las especies incluidas en cada uno de los apéndices: Tabla 7.1 Apéndices I II III F A U N A (ANIMALES) FILO CHORDATA CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS) MONOTREMATA Tachyglossidae Echidnos, osos hormigueros Zaglossus spp. DASYUROMORPHIA Dasyuridae Ratones marsupiales Sminthopsis longicaudata Sminthopsis psammophila Thylacinidae Diablo de Tasmania Thylacinus cynocephalus (posiblemente extinguida) PERAMELEMORPHIA Peramelidae Canguritos Chaeropus ecaudatus (posiblemente extinguida) Macrotis lagotis Macrotis leucura Perameles bougainville DIPROTODONTIA Phalangeridae Cus-cus Phalanger orientalis Spilocuscus maculatus Vombatidae Oso marsupial del río Moonie Lasiorhinus krefftii Macropodidae Canguros, wallabys Dendrolagus inustus Dendrolagus ursinus Lagorchestes hirsutus Lagostrophus fasciatus Onychogalea fraenata Onychogalea lunata Potoroidae Canguros ratas Bettongia spp. Caloprymnus campestris (posiblemente extinguida) Pág. 57 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III SCANDENTIA Tupaiidae Musarañas Tupaiidae spp. CHIROPTERA Phyllostomidae Murciélago de estrías blancas Platyrrhinus lineatus (Uruguay) Pteropodidae Zorros voladores Acerodon spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Acerodon jubatus Acerodon lucifer (posiblemente extinguida) Pteropus spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Pteropus insularis Pteropus mariannus Pteropus molossinus Pteropus phaeocephalus Pteropus pilosus Pteropus samoensis Pteropus tonganus PRIMATES Simios, monos PRIMATES spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Lemuridae Lémures grandes Lemuridae spp. Megaladapidae Lémures saltadores Megaladapidae spp. (posiblemente extinguida) Cheirogaleidae Lémures pequeños Cheirogaleidae spp. Indridae Sifakas Indridae spp. Daubentoniidae Aye-aye Daubentonia madagascariensis Callitrichidae Titís, tamarinos Callimico goeldii Callithrix aurita Callithrix flaviceps Leontopithecus spp. Saguinus bicolor Saguinus geoffroyi Saguinus leucopus Saguinus oedipus Cebidae Monos del Nuevo Mundo Alouatta coibensis Alouatta palliata Alouatta pigra Ateles geoffroyi frontatus Ateles geoffroyi panamensis Brachyteles arachnoides Cacajao spp. Chiropotes albinasus Lagothrix flavicauda Saimiri oerstedii Cercopithecidae Monos del Viejo Mundo Cercocebus galeritus galeritus Cercopithecus diana Macaca silenus Mandrillus leucophaeus Mandrillus sphinx Nasalis concolor Nasalis larvatus Presbytis potenziani Pág. 58 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Procolobus pennantii kirkii Procolobus rufomitratus Pygathrix spp. Semnopithecus entellus Trachypithecus geei Trachypithecus pileatus Hylobatidae Gibones Hylobatidae spp. Hominidae Chimpancés, gorila, orangutane Gorilla gorilla Pan spp. Pongo pygmaeus XENARTHRA Myrmecophagidae Osos hormigueros Myrmecophaga tridactyla Tamandua mexicana (Guatemala) Bradypodidae Perezosos Bradypus variegatus Megalonychidae Perezosos Choloepus hoffmanni (Costa Rica) Dasypodidae Armadillos Cabassous centralis (Costa Rica) Cabassous tatouay (Uruguay) Chaetophractus nationi (Se ha establecido un cupo de exportación anual nulo. Se considerará que todos los especímenes pertencen a especies incluidas en el Apéndice I y su comercio se reglamentará en consecuencia) Priodontes maximus PHOLIDOTA Manidae Pangolines Manis spp. (Se ha establecido un cupo de exportación anual nulo para especímenes de Manis crassicaudata, M. javanica y M. pentadactyla capturados en el medio silvestre y comercializados con fines primordialmente comerciales) LAGOMORPHA Leporidae Conejo de Assam, conejo de los volcanes Caprolagus hispidus Romerolagus diazi RODENTIA Sciuridae Ardillas arborícolas, ardillas terrestres Cynomys mexicanus Epixerus ebii (Ghana) Marmota caudata (India) Marmota himalayana (India) Ratufa spp. Sciurus deppei (Costa Rica) Anomaluridae Ardillas voladoras africanas Anomalurus beecrofti (Ghana) Anomalurus derbianus (Ghana) Anomalurus pelii (Ghana) Idiurus macrotis (Ghana) Muridae Ratones, ratas Leporillus conditor Pseudomys praeconis Xeromys myoides Zyzomys pedunculatus Hystricidae Puercoespines Hystrix cristata (Ghana) Erethizontidae Puercoespines del Nuevo Mundo Pág. 59 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Sphiggurus mexicanus (Honduras) Sphiggurus spinosus (Uruguay) Agoutidae Pacas Agouti paca (Honduras) Dasyproctidae Agoutí Dasyprocta punctata (Honduras) Chinchillidae Chinchillas Chinchilla spp. (Los especímenes de la forma domesticada no están sujetos a las disposiciones de la Convención) CETACEA Delfines, marsopas, ballenas CETACEA spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I. Se ha establecido un cupo de exportación anual nulo para especímenes vivos de la población de Tursiops truncatus del mar Negro capturados en el medio silvestre y comercializados con fines primordialmente comerciales) Platanistidae Delfines de río Lipotes vexillifer Platanista spp. Ziphiidae Ballenas hocico de botella Berardius spp. Hyperoodon spp. Physeteridae Cachalotes Physeter catodon Delphinidae Delfines Sotalia spp. Sousa spp. Phocoenidae Marsopas Neophocaena phocaenoides Phocoena sinus Eschrichtiidae Ballena gris Eschrichtius robustus Balaenopteridae Rorcuales Balaenoptera acutorostrata (Excepto la población de Groenlandia occidental, que está incluida en el Apéndice II) Balaenoptera bonaerensis Balaenoptera borealis Balaenoptera edeni Balaenoptera musculus Balaenoptera physalus Megaptera novaeangliae Balaenidae Ballenas boreales Balaena mysticetus Eubalaena spp. Neobalaenidae Ballena franca prigmea Caperea marginata CARNIVORA Canidae Licaones, zorros, lobos Canis aureus (India) Canis lupus (Sólo las poblaciones de Bhután, India, Nepal y Pakistán; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Canis lupus (Excepto las poblaciones de Bhután, India, Nepal y Pakistán, que están incluidas en el Apéndice I) Cerdocyon thous Chrysocyon brachyurus Cuon alpinus Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Pág. 60 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Pseudalopex gymnocercus Speothos venaticus Vulpes bengalensis (India) Vulpes cana Vulpes vulpes griffithi (India) Vulpes vulpes montana (India) Vulpes vulpes pusilla (India) Vulpes zerda Ursidae Osos, pandas Ursidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Ailuropoda melanoleuca Ailurus fulgens Helarctos malayanus Melursus ursinus Tremarctos ornatus Ursus arctos (Sólo las poblaciones de Bhután, China, México y Mongolia; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Ursus arctos isabellinus Ursus thibetanus Procyonidae Coatís Bassaricyon gabbii (Costa Rica) Bassariscus sumichrasti (Costa Rica) Nasua narica (Honduras) Nasua nasua solitaria (Uruguay) Potos flavus (Honduras) Mustelidae Tejones, martas, comadrejas Lutrinae Nutrias Lutrinae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Aonyx congicus (Sólo las poblaciones de Camerún y Nigeria; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Enhydra lutris nereis Lontra felina Lontra longicaudis Lontra provocax Lutra lutra Pteronura brasiliensis Mellivorinae Tejón melívoro Mellivora capensis (Botswana, Ghana) Mephitinae Zorrillos Conepatus humboldtii Mustelinae Hurones, martas, turones, comadrejas Eira barbara (Honduras) Galictis vittata (Costa Rica) Martes flavigula (India) Martes foina intermedia (India) Martes gwatkinsii (India) Mustela altaica (India) Mustela erminea ferghanae (India) Mustela kathiah (India) Mustela nigripes Mustela sibirica (India) Viverridae Binturongs, civetas, jinetas, mangostas, civetas de las palmeras Arctictis binturong (India) Civettictis civetta (Botswana) Cryptoprocta ferox Cynogale bennettii Eupleres goudotii Fossa fossana Hemigalus derbyanus Paguma larvata (India) Pág. 61 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Paradoxurus hermaphroditus (India) Paradoxurus jerdoni (India) Prionodon linsang Prionodon pardicolor Viverra civettina (India) Viverra zibetha (India) Viverricula indica (India) Herpestidae Mangostas Herpestes brachyurus fuscus (India) Herpestes edwardsii (India) Herpestes javanicus auropunctatus (India) Herpestes smithii (India) Herpestes urva (India) Herpestes vitticollis (India) Hyaenidae Hienas Proteles cristatus (Botswana) Felidae Felinos Felidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I. Los especímenes de la forma domesticada no están sujetos a las disposiciones de la Convención) Acinonyx jubatus (Se conceden los siguientes cupos de exportación anual para especímenes vivos y trofeos de caza: Botswana: 5; Namibia: 150; Zimbabwe: 50. El comercio de estos especímenes está sujeto a las disposiciones del Artículo III de la Convención) Caracal caracal (Sólo la población de Asia; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Catopuma temminckii Felis nigripes Herpailurus yaguarondi (Sólo las poblaciones de América Central y América del Norte; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Lynx pardinus Neofelis nebulosa Oncifelis geoffroyi Oreailurus jacobita Panthera leo persica Panthera onca Panthera pardus Panthera tigris Pardofelis marmorata Prionailurus bengalensis bengalensis (Sólo las poblaciones de Bangladesh, India y Tailandia; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Prionailurus planiceps Prionailurus rubiginosus (Sólo la población de India; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Puma concolor coryi Puma concolor costaricensis Puma concolor couguar Uncia uncia Otariidae Focas, leones marinos Arctocephalus spp. (Excepto las especies Pág. 62 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III incluidas en el Apéndice I) Arctocephalus townsendi Odobenidae Morsas Odobenus rosmarus (Canadá) Phocidae Focas Mirounga leonina Monachus spp. PROBOSCIDEA Elephantidae Elefantes Elephas maximus Loxodonta africana (Excepto las poblaciones de Botswana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe, que están incluidas en el Apéndice II) Loxodonta africana (Sólo las poblaciones de Botswana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice I) SIRENIA Dugongidae Dugongo Dugong dugon Trichechidae Manatíes Trichechus inunguis Trichechus manatus Trichechus senegalensis PERISSODACTYLA Equidae Caballos, asnos salvajes, cebras Equus africanus (Excluida la forma domesticada, que se cita como Equus asinus, y no está sujeta a las disposiciones de la Convención) Equus grevyi Equus hemionus (Excepto las subespecies incluidas en el Apéndice I) Equus hemionus hemionus Equus kiang Equus onager (Excepto las subespecies incluidas en el Apéndice I) Equus onager khur Equus przewalskii Equus zebra hartmannae Equus zebra zebra Tapiridae Tapires Tapiridae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice II) Tapirus terrestris Rhinocerotidae Rinocerontes Rhinocerotidae spp. (Excepto para la subespecie incluida en el Apéndice II) Ceratotherium simum simum (Sólo la población de Sudáfrica; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice I. Con el exclusivo propósito de autorizar el comercio internacional de animales vivos a destinatarios apropiados y aceptables y de trofeos de caza. Los demás especímenes se considerarán como especímenes de especies incluidas en el Apéndice I y su comercio se reglamentará en consecuencia) ARTIODACTYLA Tragulidae Antílope acuático Hyemoschus aquaticus (Ghana) Suidae Babirusa, jabalí enano Pág. 63 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Babyrousa babyrussa Sus salvanius Tayassuidae Pecaries Tayassuidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I y las poblaciones de Pecari tajacu de Estados Unidos y México, que no están incluidas en los Apéndices) Catagonus wagneri Hippopotamidae Hipopótamos Hexaprotodon liberiensis Hippopotamus amphibius Camelidae Guanacos, vicuñas Lama guanicoe Vicugna vicugna (Excepto las problaciones de: Argentina [las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones en semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan]; Bolivia [toda la población]; Chile [la población de la Primera Región]; y Perú [toda la población]; que están incluidas en el Apéndice II) Moschidae Ciervo almizclero Moschus spp. (Sólo las poblaciones de Afghanistán, Bhután, India, Myanmar, Nepal y Pakistán; las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II) Moschus spp. (Excepto las poblaciones de Afghanistán, Bhután, India, Myanmar, Nepal y Pakistán; que están incluidas en el Apéndice I) Cervidae Ciervos, gacelas, muntjacs, venados Axis calamianensis Axis kuhlii Axis porcinus annamiticus Blastocerus dichotomus Cervus duvaucelii Cervus elaphus bactrianus Cervus elaphus barbarus (Túnez) Cervus elaphus hanglu Cervus eldii Dama mesopotamica Hippocamelus spp. Mazama americana cerasina (Guatemala) Megamuntiacus vuquanghensis Muntiacus crinifrons Odocoileus virginianus mayensis (Guatemala) Ozotoceros bezoarticus Pudu mephistophiles Pudu puda Antilocapridae Berrendo Antilocapra americana (Sólo la población de México; ninguna otra población está incluida en los Apéndices) Bovidae Antílopes, duiqueros, gacelas, cabras, ovejas, etc. Addax nasomaculatus Ammotragus lervia Antilope cervicapra (Nepal) Bison bison athabascae Bos gaurus (Excluida la forma domesticada, que se cita como Bos frontalis, y no está sujeta a las disposiciones de la Convención) Pág. 64 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Bos mutus (Excluida la forma domesticada, que se cita como Bos grunniens, y no está sujeta a las disposiciones de la Convención) Bos sauveli Bubalus arnee (Nepal) (Excluida la forma domesticada, que se cita como Bubalus bubalis) Bubalus depressicornis Bubalus mindorensis Bubalus quarlesi Budorcas taxicolor Capra falconeri Cephalophus dorsalis Cephalophus jentinki Cephalophus monticola Cephalophus ogilbyi Cephalophus silvicultor Cephalophus zebra Damaliscus lunatus (Ghana) Damaliscus pygargus pygargus Gazella cuvieri (Túnez) Gazella dama Gazella dorcas (Túnez) Gazella leptoceros (Túnez) Hippotragus niger variani Kobus leche Naemorhedus baileyi Naemorhedus caudatus Naemorhedus goral Naemorhedus sumatraensis Oryx dammah Oryx leucoryx Ovis ammon (Excepto las subespecies incluidas en el Apéndice I) Ovis ammon hodgsonii Ovis ammon nigrimontana Ovis canadensis (Sólo la población de México; ninguna otra población está incluida en los Apéndices) Ovis orientalis ophion Ovis vignei (Excepto las subespecies incluidas en el Apéndice I) Ovis vignei vignei Pantholops hodgsonii Pseudoryx nghetinhensis Rupicapra pyrenaica ornata Saiga tatarica Tetracerus quadricornis (Nepal) Tragelaphus eurycerus (Ghana) Tragelaphus spekii (Ghana) CLASE AVES (AVES) STRUTHIONIFORMES Struthionidae Avestruces Struthio camelus (Sólo las poblaciones de Algeria, Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Senegal y Sudán; las demás poblaciones no están incluidas en los Apéndices) RHEIFORMES Rheidae Ñandúes Rhea americana Rhea pennata (Excepto Rhea pennata Pág. 65 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III pennata que está incluidas en el Apéndice II) Rhea pennata pennata TINAMIFORMES Tinamidae Tinamus Tinamus solitarius SPHENISCIFORMES Spheniscidae Pingüinos Spheniscus demersus Spheniscus humboldti PODICIPEDIFORMES Podicipedidae Somorjujo de Atitlán Podilymbus gigas PROCELLARIIFORMES Diomedeidae Albatros Diomedea albatrus PELECANIFORMES Pelecanidae Pelícano Pelecanus crispus Sulidae Albatro colicorto Papasula abbotti Fregatidae Rabihorcado ventriblanco Fregata andrewsi CICONIIFORMES Ardeidae Garcetas, garzas Ardea goliath (Ghana) Bubulcus ibis (Ghana) Casmerodius albus (Ghana) Egretta garzetta (Ghana) Balaenicipitidae Picozapato Balaeniceps rex Ciconiidae Cigüeña negra Ciconia boyciana Ciconia nigra Ephippiorhynchus senegalensis (Ghana) Jabiru mycteria Leptoptilos crumeniferus (Ghana) Mycteria cinerea Threskiornithidae Ibis, espátulas Bostrychia hagedash (Ghana) Bostrychia rara (Ghana) Eudocimus ruber Geronticus calvus Geronticus eremita Nipponia nippon Platalea leucorodia Threskiornis aethiopicus (Ghana) Phoenicopteridae Flamencos Phoenicopteridae spp. ANSERIFORMES Anatidae Patos, gansos, cisnes, etc. Alopochen aegyptiacus (Ghana) Anas acuta (Ghana) Anas aucklandica Anas bernieri Anas capensis (Ghana) Anas clypeata (Ghana) Anas crecca (Ghana) Anas formosa Anas laysanensis Anas oustaleti Anas penelope (Ghana) Anas querquedula (Ghana) Aythya nyroca (Ghana) Pág. 66 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Branta canadensis leucopareia Branta ruficollis Branta sandvicensis Cairina moschata (Honduras) Cairina scutulata Coscoroba coscoroba Cygnus melanocorypha Dendrocygna arborea Dendrocygna autumnalis (Honduras) Dendrocygna bicolor (Ghana, Honduras) Dendrocygna viduata (Ghana) Nettapus auritus (Ghana) Oxyura leucocephala Plectropterus gambensis (Ghana) Pteronetta hartlaubii (Ghana) Rhodonessa caryophyllacea (posiblemente extinguida) Sarkidiornis melanotos FALCONIFORMES Águilas, halcones, gavilanes, buitres FALCONIFORMES spp. (Excepto las especies incluidas en los Apéndices I y III y las especies de la familia Cathartidae) Cathartidae Buitres del Nuevo Mundo Gymnogyps californianus Sarcoramphus papa (Honduras) Vultur gryphus Accipitridae Gavilanes, águilas Aquila adalberti Aquila heliaca Chondrohierax uncinatus wilsonii Haliaeetus albicilla Haliaeetus leucocephalus Harpia harpyja Pithecophaga jefferyi Falconidae Halcones Falco araea Falco jugger Falco newtoni (Sólo la población de Seychelles) Falco pelegrinoides Falco peregrinus Falco punctatus Falco rusticolus GALLIFORMES Megapodiidae Megapodios Macrocephalon maleo Cracidae Pavones, paujís Crax alberti (Colombia) Crax blumenbachii Crax daubentoni (Colombia) Crax globulosa (Colombia) Crax rubra (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras) Mitu mitu Oreophasis derbianus Ortalis vetula (Guatemala, Honduras) Pauxi pauxi (Colombia) Penelope albipennis Penelope purpurascens (Honduras) Penelopina nigra (Guatemala) Pipile jacutinga Pipile pipile Phasianidae Lapópodos, gallinas de Guinea, perdices, faisanes, tragopanes Agelastes meleagrides (Ghana) Pág. 67 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Agriocharis ocellata (Guatemala) Arborophila charltonii (Malasia) Arborophila orientalis (Malasia) Argusianus argus Caloperdix oculea (Malasia) Catreus wallichii Colinus virginianus ridgwayi Crossoptilon crossoptilon Crossoptilon harmani Crossoptilon mantchuricum Gallus sonneratii Ithaginis cruentus Lophophorus impejanus Lophophorus lhuysii Lophophorus sclateri Lophura edwardsi Lophura erythrophthalma (Malasia) Lophura ignita (Malasia) Lophura imperialis Lophura swinhoii Melanoperdix nigra (Malasia) Pavo muticus Polyplectron bicalcaratum Polyplectron emphanum Polyplectron germaini Polyplectron inopinatum (Malasia) Polyplectron malacense Polyplectron schleiermacheri Rheinardia ocellata Rhizothera longirostris (Malasia) Rollulus rouloul (Malasia) Syrmaticus ellioti Syrmaticus humiae Syrmaticus mikado Tetraogallus caspius Tetraogallus tibetanus Tragopan blythii Tragopan caboti Tragopan melanocephalus Tragopan satyra (Nepal) Tympanuchus cupido attwateri GRUIFORMES Gruidae Grullas Gruidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Grus americana Grus canadensis nesiotes Grus canadensis pulla Grus japonensis Grus leucogeranus Grus monacha Grus nigricollis Grus vipio Rallidae Rascones Gallirallus sylvestris Rhynochetidae Kagús Rhynochetos jubatus Otididae Avutardas Otididae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Ardeotis nigriceps Chlamydotis undulata Eupodotis bengalensis CHARADRIIFORMES Pág. 68 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Burhinidae Alcaravanes Burhinus bistriatus (Guatemala) Scolopacidae Chorlitos Numenius borealis Numenius tenuirostris Tringa guttifer Laridae Gaviotas, charranes Larus relictus COLUMBIFORMES Columbidae Palomas, tórtolas Caloenas nicobarica Columba guinea (Ghana) Columba iriditorques (Ghana) Columba livia (Ghana) Columba mayeri (Mauricio Columba unicincta (Ghana) Ducula mindorensis Gallicolumba luzonica Goura spp. Oena capensis (Ghana) Streptopelia decipiens (Ghana) Streptopelia roseogrisea (Ghana) Streptopelia semitorquata (Ghana) Streptopelia senegalensis (Ghana) Streptopelia turtur (Ghana) Streptopelia vinacea (Ghana) Treron calva (Ghana) Treron waalia (Ghana) Turtur abyssinicus (Ghana) Turtur afer (Ghana) Turtur brehmeri (Ghana) Turtur tympanistria (Ghana) PSITTACIFORMES PSITTACIFORMES spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I y Apéndice III, y con exclusión de Melopsittacus undulatus y Nymphicus hollandicus, que no están incluidas en los Apéndices) Psittacidae Amazonas, cacatúas, loris, cotorras, guacamayos, periquitos, loros Amazona arausiaca Amazona barbadensis Amazona brasiliensis Amazona guildingii Amazona imperialis Amazona leucocephala Amazona ochrocephala auropalliata Amazona ochrocephala belizensis Amazona ochrocephala caribaea Amazona ochrocephala oratrix Amazona ochrocephala parvipes Amazona ochrocephala tresmariae Amazona pretrei Amazona rhodocorytha Amazona tucumana Amazona versicolor Amazona vinacea Amazona viridigenalis Amazona vittata Anodorhynchus spp. Ara ambigua Ara glaucogularis (A menudo comercializada con la denominación incorrecta de Ara caninde) Pág. 69 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Ara macao Ara militaris Ara rubrogenys Cacatua goffini Cacatua haematuropygia Cacatua moluccensis Cyanopsitta spixii Cyanoramphus forbesi Cyanoramphus novaezelandiae Cyclopsitta diophthalma coxeni Eos histrio Eunymphicus cornutus Geopsittacus occidentalis (posiblemente extinguida) Guarouba guarouba Neophema chrysogaster Ognorhynchus icterotis Pezoporus wallicus Pionopsitta pileata Probosciger aterrimus Propyrrhura couloni Propyrrhura maracana Psephotus chrysopterygius Psephotus dissimilis Psephotus pulcherrimus (posiblemente extinguida) Psittacula echo Psittacula krameri (Ghana) Pyrrhura cruentata Rhynchopsitta spp. Strigops habroptilus Vini ultramarina CUCULIFORMES Musophagidae Turacos Corythaeola cristata (Ghana) Crinifer piscator (Ghana) Musophaga porphyreolopha Musophaga violacea (Ghana) Tauraco spp. STRIGIFORMES Buhos STRIGIFORMES spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Tytonidae Lechuza de Madagascar Tyto soumagnei Strigidae Buhos Athene blewitti Mimizuku gurneyi Ninox novaeseelandiae undulata Ninox squamipila natalis APODIFORMES Trochilidae Colibríes Trochilidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Glaucis dohrnii TROGONIFORMES Trogonidae Quetzal centroamericano Pharomachrus mocinno CORACIIFORMES Bucerotidae Búceros o calaos Aceros spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Aceros nipalensis Aceros subruficollis Pág. 70 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Anorrhinus spp. Anthracoceros spp. Buceros spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Buceros bicornis Buceros vigil Penelopides spp. PICIFORMES Capitonidae Pájaro compás Semnornis ramphastinus (Colombia) Ramphastidae Tucanes Baillonius bailloni (Argentina) Pteroglossus aracari Pteroglossus castanotis (Argentina) Pteroglossus viridis Ramphastos dicolorus (Argentina) Ramphastos sulfuratus Ramphastos toco Ramphastos tucanus Ramphastos vitellinus Selenidera maculirostris (Argentina) Picidae Pájaros carpinteros Campephilus imperialis Dryocopus javensis richardsi PASSERIFORMES Cotingidae Cotingas Cephalopterus ornatus (Colombia) Cephalopterus penduliger (Colombia) Cotinga maculata Rupicola spp. Xipholena atropurpurea Pittidae Pitas Pitta guajana Pitta gurneyi Pitta kochi Pitta nympha Atrichornithidae Corredor chillón Atrichornis clamosus Hirundinidae Avión de río de ojos blancos Pseudochelidon sirintarae Pycnonotidae Bulbul corona de paja Pycnonotus zeylanicus Muscicapidae Papamoscas del Viejo Mundo Bebrornis rodericanus (Mauricio) Cyornis ruckii Dasyornis broadbenti litoralis (posiblemente extinguida) Dasyornis longirostris Garrulax canorus Leiothrix argentauris Leiothrix lutea Liocichla omeiensis Picathartes gymnocephalus Picathartes oreas Terpsiphone bourbonnensis (Mauricio) Zosteropidae Ojiblanco de cresta blanca Zosterops albogularis Meliphagidae Melero de casco Lichenostomus melanops cassidix Emberizidae Cardenales Gubernatrix cristata Paroaria capitata Paroaria coronata Pág. 71 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Tangara fastuosa Icteridae Tordo amarillo Agelaius flavus Fringillidae Canarios Carduelis cucullata Carduelis yarrellii Serinus canicapillus (Ghana) Serinus leucopygius (Ghana) Serinus mozambicus (Ghana) Estrildidae Viuditas, pinzones Amadina fasciata (Ghana) Amandava formosa Amandava subflava (Ghana) Estrilda astrild (Ghana) Estrilda caerulescens (Ghana) Estrilda melpoda (Ghana) Estrilda troglodytes (Ghana) Lagonosticta rara (Ghana) Lagonosticta rubricata (Ghana) Lagonosticta rufopicta (Ghana) Lagonosticta senegala (Ghana) Lagonosticta vinacea (Ghana) Lonchura bicolor (Ghana) Lonchura cantans (Ghana) Lonchura cucullata (Ghana) Lonchura fringilloides (Ghana) Mandingoa nitidula (Ghana) Nesocharis capistrata (Ghana) Nigrita bicolor (Ghana) Nigrita canicapilla (Ghana) Nigrita fusconota (Ghana) Nigrita luteifrons (Ghana) Ortygospiza atricollis (Ghana) Padda oryzivora Parmoptila rubrifrons (Ghana) Pholidornis rushiae (Ghana) Poephila cincta cincta Pyrenestes ostrinus (Ghana) Pytilia hypogrammica (Ghana) Pytilia phoenicoptera (Ghana) Spermophaga haematina (Ghana) Uraeginthus bengalus (Ghana) Ploceidae Tejedores Amblyospiza albifrons (Ghana) Anaplectes rubriceps (Ghana) Anomalospiza imberbis (Ghana) Bubalornis albirostris (Ghana) Euplectes afer (Ghana) Euplectes ardens (Ghana) Euplectes franciscanus (Ghana) Euplectes hordeaceus (Ghana) Euplectes macrourus (Ghana) Malimbus cassini (Ghana) Malimbus malimbicus (Ghana) Malimbus nitens (Ghana) Malimbus rubricollis (Ghana) Malimbus scutatus (Ghana) Pachyphantes superciliosus (Ghana) Passer griseus (Ghana) Petronia dentata (Ghana) Plocepasser superciliosus (Ghana) Ploceus albinucha (Ghana) Ploceus aurantius (Ghana) Ploceus cucullatus (Ghana) Pág. 72 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Ploceus heuglini (Ghana) Ploceus luteolus (Ghana) Ploceus melanocephalus (Ghana) Ploceus nigerrimus (Ghana) Ploceus nigricollis (Ghana) Ploceus pelzelni (Ghana) Ploceus preussi (Ghana) Ploceus tricolor (Ghana) Ploceus vitellinus (Ghana) Quelea erythrops (Ghana) Sporopipes frontalis (Ghana) Vidua chalybeata (Ghana) Vidua interjecta (Ghana) Vidua larvaticola (Ghana) Vidua macroura (Ghana) Vidua orientalis (Ghana) Vidua raricola (Ghana) Vidua togoensis (Ghana) Vidua wilsoni (Ghana) Sturnidae Estorninos Gracula religiosa Leucopsar rothschildi Paradisaeidae Aves del paraíso Paradisaeidae spp. CLASE REPTILIA (REPTILES) TESTUDINATA Dermatemydidae Tortuga blanca Dermatemys mawii Platysternidae Tortuga de cabeza ancha Platysternon megacephalum Emydidae Tortugas caja, galápagos Annamemys annamensis Batagur baska Callagur borneoensis Clemmys insculpta Clemmys muhlenbergi Cuora spp. Geoclemys hamiltonii Heosemys depressa Heosemys grandis Heosemys leytensis Heosemys spinosa Hieremys annandalii Kachuga spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Kachuga tecta Leucocephalon yuwonoi Mauremys mutica Melanochelys tricarinata Morenia ocellata Orlitia borneensis Pyxidea mouhotii Siebenrockiella crassicollis Terrapene spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Terrapene coahuila Testudinidae Tortugas terrestres Testudinidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I. Se ha establecido un cupo de exportación anual nulo para Geochelone sulcata, para los especímenes capturados en el medio silvestres y comercializados con fines promordialmente Pág. 73 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III comerciales) Geochelone nigra Geochelone radiata Geochelone yniphora Gopherus flavomarginatus Psammobates geometricus Pyxis planicauda Testudo kleinmanni Testudo werneri Cheloniidae Tortugas marinas Cheloniidae spp. Dermochelyidae Tortuga laúd Dermochelys coriacea Trionychidae Tortugas de caparazón blando, tortugas de agua dulce Apalone ater Aspideretes gangeticus Aspideretes hurum Aspideretes nigricans Chitra spp. Lissemys punctata Pelochelys spp. Trionyx triunguis (Ghana) Pelomedusidae Tortugas pleurodiras cuello corto Erymnochelys madagascariensis Pelomedusa subrufa (Ghana) Peltocephalus dumeriliana Pelusios adansonii (Ghana) Pelusios castaneus (Ghana) Pelusios gabonensis (Ghana) Pelusios niger (Ghana) Podocnemis spp. Chelidae Tortugas pleurodiras cuello de serpiente Pseudemydura umbrina CROCODYLIA Aligatores, caimanes, cocodrilos CROCODYLIA spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Alligatoridae Aligatores, caimanes Alligator sinensis Caiman crocodilus apaporiensis Caiman latirostris (Excepto la población de Argentina, que está incluida en el Apéndice II) Melanosuchus niger (Excepto la población de Ecuador, que está incluida en el Apéndice II, y está sujeta a un cupo de exportación anual nulo hasta que la Secretaría CITES y el Grupo de Especialistas en Cocodrílidos de la CSE/UICN hayan aprobado un cupo de exportación anual) Crocodylidae Cocodrilos Crocodylus acutus Crocodylus cataphractus Crocodylus intermedius Crocodylus mindorensis Crocodylus moreletii Crocodylus niloticus (Excepto las poblaciones de Botswana, Etiopía, Kenya, Madagascar, Malawi, Mozambique, República Unida de Tanzanía, Sudáfrica, Uganda, [sujetas a un cupo de exportación anual de no más de 1.600 especímenes silvestres, incluidos los trofeos de caza, además de los especímenes criados en granjas], Zambia y Zimbabwe; que están Pág. 74 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III incluidas en el Apéndice II) Crocodylus palustris Crocodylus porosus (Excepto las poblaciones de Australia, Indonesia y Papua Nueva Guinea, que están incluidas en el Apéndice II) Crocodylus rhombifer Crocodylus siamensis Osteolaemus tetraspis Tomistoma schlegelii Gavialidae Gavial del Ganges Gavialis gangeticus RHYNCHOCEPHALIA Sphenodontidae Tuátaras Sphenodon spp. SAURIA Gekkonidae Geckos Cyrtodactylus serpensinsula Hoplodactylus spp. (Nueva Zelandia) Naultinus spp. (Nueva Zelandia) Phelsuma spp. Agamidae Agamas, lagartos de cola espinosa Uromastyx spp. Chamaeleonidae Camaleones Bradypodion spp. Brookesia spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Brookesia perarmata Calumma spp. Chamaeleo spp. Furcifer spp. Iguanidae Iguanas Amblyrhynchus cristatus Brachylophus spp. Conolophus spp. Cyclura spp. Iguana spp. Phrynosoma coronatum Sauromalus varius Lacertidae Lagartos Gallotia simonyi Podarcis lilfordi Podarcis pityusensis Cordylidae Lagartos de cola espinosa Cordylus spp. Teiidae Lagartos, tegus Crocodilurus amazonicus Dracaena spp. Tupinambis spp. Scincidae Eslizones Corucia zebrata Xenosauridae Lagarto cocodrilo chino Shinisaurus crocodilurus Helodermatidae Monstruo de Gila Heloderma spp. Varanidae Varanos Varanus spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Varanus bengalensis Varanus flavescens Varanus griseus Varanus komodoensis Varanus nebulosus Pág. 75 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III SERPENTES Serpientes Loxocemidae Pitón excavadora Loxocemidae spp. Pythonidae Pitones Pythonidae spp. (Excepto la subespecie incluida en el Apéndice I) Python molurus molurus Boidae Boas Boidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Acrantophis spp. Boa constrictor occidentalis Epicrates inornatus Epicrates monensis Epicrates subflavus Sanzinia madagascariensis Bolyeriidae Boas de Round Island Bolyeriidae spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Bolyeria multocarinata Casarea dussumieri Tropidophiidae Boas arborícolas Tropidophiidae spp. Colubridae Serpientes acuáticas Atretium schistosum (India) Cerberus rhynchops (India) Clelia clelia Cyclagras gigas Elachistodon westermanni Ptyas mucosus Xenochrophis piscator (India) Elapidae Cobras, serpientes coral Hoplocephalus bungaroides Micrurus diastema (Honduras) Micrurus nigrocinctus (Honduras) Naja atra Naja kaouthia Naja mandalayensis Naja naja Naja oxiana Naja philippinensis Naja sagittifera Naja samarensis Naja siamensis Naja sputatrix Naja sumatrana Ophiophagus hannah Viperidae Víboras Crotalus durissus (Honduras) Daboia russelii (India) Vipera ursinii (Sólo la población de Europa, excepto la zona que constituía antiguamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; las poblaciones de esta zona no están incluidas en los Apéndices) Vipera wagneri CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS) ANURA Bufonidae Sapos Altiphrynoides spp. Atelopus zeteki Bufo periglenes Pág. 76 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Bufo superciliaris Nectophrynoides spp. Nimbaphrynoides spp. Spinophrynoides spp. Dendrobatidae Ranas venenosas Dendrobates spp. Epipedobates spp. Minyobates spp. Phyllobates spp. Mantellidae Ranas del género Mantella Mantella spp. Microhylidae Ranas de boca estrecha, rana tomate Dyscophus antongilii Scaphiophryne gottlebei Myobatrachidae Ranitas australianas Rheobatrachus spp. Ranidae Ranas comunes Euphlyctis hexadactylus Hoplobatrachus tigerinus CAUDATA Ambystomidae Ajolote Ambystoma dumerilii Ambystoma mexicanum Cryptobranchidae Salamandras gigantes Andrias spp. CLASE ELASMOBRANCHII (TIBURONES) ORECTOLOBIFORMES Rhincodontidae Tiburón ballena Rhincodon typus LAMNIFORMES Lamnidae Gran tiburón blanco Carcharodon carcharias (Australia) Cetorhinidae Tiburón peregrino Cetorhinus maximus CLASE ACTINOPTERYGII (PECES) ACIPENSERIFORMES Esturiones, peces espátulas ACIPENSERIFORMES spp. (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Acipenseridae Esturiones Acipenser brevirostrum Acipenser sturio OSTEOGLOSSIFORMES Osteoglossidae Arapaimas, osteoglósidos Arapaima gigas Scleropages formosus CYPRINIFORMES Cyprinidae Carpas, barbos Caecobarbus geertsi Probarbus jullieni Catostomidae Cui-ui Chasmistes cujus SILURIFORMES Pangasiidae Siluro gigante Pangasianodon gigas SYNGNATHIFORMES Syngnathidae Peces agujas, caballitos de mar Hippocampus spp. PERCIFORMES Sciaenidae Totobas Totoaba macdonaldi Pág. 77 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III CLASE SARCOPTERYGII (PECES CON PULMONES) COELACANTHIFORMES Latimeriidae Coelacantos Latimeria spp. CERATODONTIFORMES Ceratodontidae Peces pulmonados australianos Neoceratodus forsteri F ILO E CHI NODERMAT A CLASE HOLOTHUROIDEA (COHOMBROS DE MAR) ASPIDOCHIROTIDA Stichopodidae Cohombros de mar Isostichopus fuscus (Ecuador) F I LO A R T H R O P O D A CLASE ARACHNIDA (ARAÑAS) SCORPIONES Scorpionidae Escorpiones Pandinus dictator Pandinus gambiensis Pandinus imperator ARANEAE Theraphosidae Tarántulas de rodillas rojas, tarántulas Aphonopelma albiceps Aphonopelma pallidum Brachypelma spp. Brachypelmides klaasi CLASE INSECTA (INSECTOS) COLEOPTERA Lucanidae Colophon spp. (Sudáfrica) LEPIDOPTERA Papilionidae Mariposas alas de pájaro, cola de golondrina Atrophaneura jophon Atrophaneura pandiyana Bhutanitis spp. Ornithoptera spp. (sensu D'Abrera) (Excepto las especies incluidas en el Apéndice I) Ornithoptera alexandrae Papilio chikae Papilio homerus Papilio hospiton Parnassius apollo Teinopalpus spp. Trogonoptera spp. (sensu D'Abrera) Troides spp. (sensu D'Abrera) FIL O ANNELIDA CLASE HIRUDINOIDEA (SANGUIJUELAS) ARHYNCHOBDELLIDA Hirudinidae Sanguijuela medicinal Hirudo medicinalis FILO MOLLUSCA CLASE BIVALVIA (ALMEJAS, MEJILLONES) VENERIDA Tridacnidae Almejas gigantes Tridacnidae spp. UNIONIDA Unionidae Mejillones de agua dulce, perlíferos Pág. 78 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Conradilla caelata Cyprogenia aberti Dromus dromas Epioblasma curtisi Epioblasma florentina Epioblasma sampsoni Epioblasma sulcata perobliqua Epioblasma torulosa gubernaculum Epioblasma torulosa rangiana Epioblasma torulosa torulosa Epioblasma turgidula Epioblasma walkeri Fusconaia cuneolus Fusconaia edgariana Lampsilis higginsii Lampsilis orbiculata orbiculata Lampsilis satur Lampsilis virescens Plethobasus cicatricosus Plethobasus cooperianus Pleurobema clava Pleurobema plenum Potamilus capax Quadrula intermedia Quadrula sparsa Toxolasma cylindrella Unio nickliniana Unio tampicoensis tecomatensis Villosa trabalis CLASE GASTROPODA (CARACOLES Y CONCHAS) STYLOMMATOPHORA Achatinellidae Caracol ágata Achatinella spp. Camaenidae Caracol verde Papustyla pulcherrima MESOGASTROPODA Strombidae Concha reina Strombus gigas FILO CNIDARIA CLASE ANTHOZOA (CORALES, ANÉMONAS MARINAS) HELIOPORACEA Corales azules Helioporidae spp. (Incluye sólo la especie Heliopora coerulea. Los fósiles no están sujetos a las disposiciones de la Convención) STOLONIFERA Tubiporidae Corales rojos Tubiporidae spp. (Los fósiles no están sujetos a las disposiciones de la Convención) ANTIPATHARIA Corales negros ANTIPATHARIA spp. SCLERACTINIA Corales pétreos SCLERACTINIA spp. (Los fósiles no están sujetos a las disposiciones de la Convención) CLASE HYDROZOA (HIDROIDES, CORALES DE FUEGO, MEDUSAS URTICANTES) MILLEPORINA Milleporidae Corales de fuego Milleporidae spp. (Los fósiles no están sujetos a las disposiciones de la Convención) STYLASTERINA Stylasteridae Corales de encaje Pág. 79 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 7.1 Apéndices I II III Stylasteridae spp. (Los fósiles no están sujetos a las disposiciones de la Convención) 1.3.6.1 FAUNA TERRESTRE Mamíferos: zorro cola pelada, guatusa (en peligro de extinción, la veda es de abril a junio) comadreja o zarigüeya lanuda, comadreja o zarigüeya ratón, comadreja o zarigüeya canela, cuatrojos, zorra de agua (la veda es de enero a diciembre, todo el año porque se encuentran en peligro de extinción severo); en este grupo se incluyen los monos de diferentes especies, cusucos, pítero (con veda de mayo a agosto); oso real, oso caballo, perezoso, coyote, cuyuso, mico león, coyopipe, cacomiztle, mapachín (con veda de enero a mayo), Cúcala, gato culumuco, tejón, perro de agua o nutria, diferentes especies de venado, (para estos animales la veda es durante todo el año), él chancho de monte y otras especies de esta familia, para los cuales la veda es de enero a mayo. 1.3.6.2 AVES Dentro de las especies exóticas que aún alberga este ecosistema se encuentran: Lapas rojas, Pericos, Pavones, Búhos, Lechuzas y Loros. Otras especies reportadas como frecuentes en este sistema ecológico son: Tordos, Chachalacas, Zanates, Urracas, Chocoyos, Palomas San Nicolás, Codornices, Palomas Alas Blancas, Cocorocas, Pavas, Zopilotes y Pijules. Teniendo en cuenta que se trata de una carretera cuyo uso se remonta a años y la ausencia de espacios naturales que sean atravesados por ella, no existen puntos conflictivos de cruce de fauna salvo el ganado en las proximidades del P.K. 1+900, donde se colocará la respectiva señal. 1.3.7 Protección del medio biológico El tramo de carretera no discurre por áreas legalmente protegidas, determinándose de acuerdo al Mapa de Áreas Protegidas suministrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) que las más cercanas corresponden al Macizo Montañoso de Peñas Blancas. La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. Pág. 80 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO 1.4.1 Situación La actuación sobre la carretera considera el adoquinado del tramo que conduce del poblado de Cuyalí hacia Abisinia hasta llegar al Puente La Pavona. El tramo carretero está incluido dentro del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Jinotega, partiendo del posicionamiento en el ámbito territorial con relación al departamento. A continuación se incluyen las poblaciones presentes a lo largo del trazado: Tabla 3. Poblaciones Tramo Comunidad 00+250 Cuyalí 03+150 San Esteban 04+750 María Auxiliadora 06+350 Los Potrerillos 07+850 Emp. La Esperanza 08+850 Asturias 10+350 Sin nombre 11+250 Mancotal 15+050 Los Pedernales 16+500 Las Cruces 29.50 Abisinia 1.4.2 Población El proceso de desarrollo económico conduce a cambios en el nivel de vida de importantes sectores de la población y tiene incidencia en el comportamiento de las variables demográficas. Los cambios demográficos más significativos están fuertemente asociados con lo que ocurra en las condiciones de vida, la distribución del ingreso y las posibilidades ocupacionales de una población determinada, que tiene un tamaño determinado y que está distribuida geográficamente siguiendo un cierto patrón y que posee estructuras propias en lo que se refiere a la edad, el sexo, el estado civil, la educación y la actividad económica. La población es afectada por la dinámica de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones tanto internacionales como internas, fenómeno que a su vez, afecta el proceso de desarrollo económico y sus efectos son diferentes según se combinen los componentes del cambio demográfico. En el proceso de desarrollo de los países y de cualquier área territorial influye todo un conjunto de variables de diferente tipo en los cambios de los niveles de los indicadores demográficos, por ejemplo la educación ejerce una influencia muy importante sobre las tendencias demográficas, afectando las variables que producen sus cambios, con sólo el aumento del nivel educacional, ha tenido históricamente un efecto decisivo en el descenso de la mortalidad (especialmente de la mortalidad infantil) y de la fecundidad, tanto en forma directa como a través de su influencia en los determinantes próximos de estas variables. Pág. 81 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Tabla 4. Población Total por Años y Tasas de Crecimiento Intercensales en el municipio de Jinotega. Años Censales Habitantes Tasa de Crecimiento (%) 1906 13,787 1920 18,178 1.99 1940 26,794 1.96 1950 35,536 2.86 1963 58,153 3.86 1971 69,919 2.33 1971 40,506 0.41 1995 77,222 2.72 Considerando la información histórica con que se dispone, se podría decir que la evolución del volumen de la población Municipal ha sido bastante moderada por lo menos hasta mediados del siglo, este leve crecimiento de la población estaría asociado a las altas tasas de mortalidad a pesar de las altas tasas de natalidad que podría haber presentado el Municipio a inicios del siglo, otro elemento a tomar en cuenta es que los datos podrían estar siendo afectado por la mala calidad en la colecta de la información debido fundamentalmente al poco desarrollo de las técnicas censales. En los últimos 25 años el cambio del tamaño de la población Municipal da indicios de un crecimiento acelerado, a pesar de que la información Municipal de la cual se dispone actualmente, dista mucha de ser la misma, territorialmente hablando, que la que se ha manejado en todo el transcurso de las últimas décadas, por la creación de los nuevos Municipios en el departamento que en su mayoría fueron parte del territorio histórico del Municipio. 1.4.2.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES Y SEXO Al igual que el país, el área occidental presenta una estructura de población joven, con una edad promedio de 23 años. Si se asocian los grupos de edad en relación a intereses socioeconómicos, se observa que: Aproximadamente un 54% se distribuye en grupos de edades menores de 20 años. Este grupo representa a los infantes y a la población en edad escolar. Un 39 % está comprendida entre los 20 y 60 años, siendo un grupo representativo de la población trabajadora. La población mayor de 60 años, solamente representa un 6% de la población, reflejando bajos niveles de esperanza de vida para la población que ingresa a la tercera edad. A nivel nacional, el promedio de esperanza de vida es de 65 años, sin embargo para el área rural disminuye a 55. En el municipio de Jinotega para el año 1998 se contabilizaba una población de 82,454 habitantes de los cuales 40,474 son hombre (49% del total) y 41,980 son mujeres (51% del total). La población mayor de 15 años se registra en número de 44,617 habitantes, de los cuales 21,291 son hombres y 23,326 son mujeres. 1.4.2.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y AGROPECUARIA Según el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), la población en edad de trabajar está comprendida por la población mayor de diez años que tienen algún trabajo remunerado o lo buscan activamente o esperan respuesta por parte de un empleador. Se excluyen de este grupo a Pág. 82 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA toda persona que no busca activamente empleo, pensionado, jubilados, rentistas, estudiantes e incapacitados permanentes que no realizan ninguna clase de actividad productiva. Mediante un estudio realizado por MAGFOR se ha establecido que la población económicamente activa (PEA) total es de 28,421 habitantes, de los cuales 11,427 son urbanos y 16,994 son rurales. La población económicamente activa ocupada (PEA Ocupada) es de 25,829 habitantes, de los cuales 10,135 son urbanos y 15,694 se ubican en el sector rural. La población económicamente activa ocupada en el área agropecuaria es de 14,008 habitantes de los cuales 1,085 se ubican en la parte urbana y 12,923 se ubican en el sector rural. 1.4.2.3 DATOS DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO REALIZADO POR INOCSA Este tramo tiene una distancia de 29,5 kilómetros aproximadamente y se divide en dos partes, concretamente el empalme de Cuyalí ­ empalme La Colonia y empalme La Colonia ­ empalme Abisinia ­ Puente La Pavona. Este tramo esta construido con grava y ha contado con mantenimiento periódico, dado la importancia que reviste para los municipios del Departamento de Jinotega con la producción de café en medianas y grandes haciendas cafetaleras. Esto último ha incidido para que la población no se ubique sobre el derecho de vía en el tramo de la carretera. La población acostumbra en esta zona a concentrarse en comunidades o en colonias pertenecientes a las haciendas, donde por lo general pasa la carretera. Otro aspecto importante que reviste este tramo esta vinculado con la función socioeconómica que tiene en la conexión entre los municipios de Jinotega, Cúa-Bocay y la Dalia, este último perteneciente al Departamento de Matagalpa, pero la razón del comportamiento de este tipo de carretera en general, no influye para que la gente se asiente en los derechos de vía esperando que llegue la temporada de corte del café. Este tramo es uno de los más largos en estudio y reviste de la importancia arriba indicada, pero a pesar de todo el número de casos encontrados por invasión del derecho de vía con la ubicación de viviendas y negocios es pequeño. Las escuelas contabilizadas están relacionadas directamente con la existencia de centros poblados, aunque el número de las mismas es también pequeño. La señalización necesaria con relación a la precaución que deben de tener los conductores al transitar por dichos lugares no existe o no es visible. Impacto social con la reparación de la carretera El buen estado de la carretera garantiza que los productores puedan sacar las cosechas de café principalmente, evitando la confrontación con las autoridades en general. Además, los beneficios económicos y sociales son mayores no tan solo por la generación de empleo que trae la actividad productiva, sino también con la afluencia de un mayor tránsito del transporte público que utilizan las familias trabajadoras para trasladarse a los lugares de origen durante y después del corte. Al pasar la carretera por las comunidades vinculadas con las haciendas cafetaleras, en la mayoría de los casos se pierde la condición de vía pública, ya que se da una confusión entre las propiedades o comunidad con el derecho de vía. La utilización del tramo de la carretera se realiza indistintamente, hoy colocan un camión sobre la vía y al día siguiente puede estar obstruida la vía por la colocación de insumos por ejemplo. Tal situación, genera cierto desorden con relación a la circulación del transporte en general, lo cual es motivo de conflictos entre transportistas y dueños ya sea de la hacienda y/o dueños de viviendas. La sección típica prevista trata de remediar en parte esta situación delimitando claramente la superficie de la vía. Pág. 83 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Otro efecto que se tiene que tomar en cuenta con la mejoría de la carretera, es el aumento de la polución de partículas de polvo y ruido que generaran los vehículos en la temporada de verano y de corte de café. Estos efectos se traducen en un deterioro de la salud de la población en general y principalmente de las niñas y los niños que permanecen en las escuelas estudiando una buena parte del día. También, el incremento vehicular se convierte en una amenaza seria vinculada con la vulnerabilidad de los niños y niñas, donde estos estudiantes por lo general tienen que movilizarse solos de la casa a la escuela y viceversa, por lo que el nivel de riesgo para este segmento de la población es alto y hay que tomarlo muy en cuenta en los diseños de carreteras. En este sentido se ha previsto la instalación de señalización vertical de zona escolar en ambos lados de los P.K.'s 19+400 y 23+100. Además, la sección proyectada aumenta la seguridad de la vía para conductores y peatones, resolviendo este aspecto. A este tramo de la carretera se le ha realizado mantenimiento en varias ocasiones y en el que los centros poblados se han visto beneficiados. Estos trabajos en las carreteras no han incidido en las familias como dueños de las viviendas y de negocios que se encuentran ubicadas sobre el derecho de vía, creando un precedente muy contradictorio con relación a la permanencia de estas familias en estos sitios y la utilidad para la cual fue asignada, lo que puede generar conflictos o profundizarlos si ya existen con estas familias. La actividad productiva de los beneficios del café, podría verse afectada por la producción de polvo generado por la construcción de la carretera y la explotación de bancos de materiales. Esto se evitará mediante el riego periódico de las superficies transitadas por maquinaria y camiones durante la fase de obras y la cubrición de las cajas de transporte de materiales. La supervisión deberá revisar estrictamente este aspecto para que los riegos se realicen de manera eficaz. Potenciales conflictos Los productores dependen en gran medida del buen estado de la carretera para introducir los insumos, la recepción de cortadores en las haciendas por la afluencia de transporte público y sacar la producción. Si la carretera se encuentra en mal estado esto genera muchas dificultades y aumento de los costos de producción. La necesidad de ordenar la vía pública en los lugares en donde se ha perdido los márgenes de la ruta puede crear serias complicaciones entre la población y las autoridades en general. El incremento de enfermedades y accidentes en la población como efecto del tránsito vehicular, puede generar conflictos o daños en la propiedad ajena evitando que los medios de transporte no circulen por la vía definida. Las familias que se han ubicado en el derecho de vía van a tratar de oponerse o ha exigir indemnizaciones para abandonar estos lugares, por lo tanto será necesario que las autoridades procedan de forma definitiva a través de la utilización del marco legal respectivo con el propósito de sanear dicha situación y así evitar futuros conflictos con la población. 1.4.3 Economía Este municipio es netamente agropecuario, destacándose la producción de café bajo sombra de bosque latifoliado. Se ha determinado la existencia de 3,802 familias productoras, que representan el 20.71 % del total de productores del departamento de Jinotega. Esto permite suponer que existe un alto valor relativo en la producción de cafetos en el presente tramo de carretera. Pág. 84 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA La producción agrícola de exportación ha superado, al año 1997, los 242 millones de Córdobas, mientras la producción para consumo interno ha generado más de 15 millones Córdobas. El total agrícola es supera los 257 millones y el total pecuario supera los 11 millones, para un total agropecuario superior a los 268 millones de Córdobas. El ingreso rural per cápita ha sido estimado en C$19,171. 1.4.4 Uso de suelo 1.4.4.1 USO ACTUAL DEL SUELO En todo el tramo prevalece la cobertura vegetal de los cafetales bajo sombra de bosques latifoliados abiertos. Según el cálculo realizado por el Departamento de Sistemas de Información Geográfico del MAGFOR, se estima que existen 39,831 ha de cafetos bajo sombra. Las áreas con pastos acompañados de malezas y/o árboles superan las 32,000 ha; la vegetación arbustiva cubre 4,763 ha y los bosques de galeria, que se ubican en los extremos de los ríos, cubren 2,380 ha. Tabla 5. Uso actual Municipio de USO ACTUAL % Jinotega Bosque alto abierto 251 0.3 Bosque alto cerrado 2,131 2.4 Bosque bajo abierto - - Bosque bajo cerrado 75 0.1 Bosque de galería 2,380 2.7 Bosque de pino abierto 10 0.0 Café con sombra 39,831 45.2 Café sin sombra 1 0.0 Centros poblados 69 0.1 Cultivos anuales 23 0.0 Frutales 39 0.0 Hortalizas 368 0.4 Lago 3,816 4.3 Malezas 1,115 1.3 Pasto mejorado 1,727 2.0 Pasto y malezas 25,352 28.8 Pastos y árboles 5,707 6.5 Pastos y cultivos 375 0.4 Vegetación arbustiva 4,763 5.4 Total ha 88,034 100.0 La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. 1.4.4.2 USO POTENCIAL DEL SUELO En la zona del tramo Cuyalí ­Abisinia ­ Puente La Pavona destaca el potencial forestal y agroforestal. Se agrupan los suelos que presentan una topografía quebrada a escarpada con pendientes superiores al 30%, están distribuidos por toda el área. Pág. 85 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Se consideran los suelos que se encuentran en los diferentes pisos altitudinales, con pendientes de 30 a 50%; se caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos, bien drenados, moderada a fuertemente erosionados, texturas francas, franco arcillosas y arcillosas; con algunas unidades que contienen piedras en la superficie. Agrupa suelos con pendientes que varían de 15 a 30 % y condiciones climáticas de clima fresco a frío con temperaturas medias mensuales inferiores a los 24oC, y precipitaciones bien distribuidas durante el período lluvioso, con rangos de 1,500 a 2,000 mm, sin, o con la presencia de períodos caniculares cortos (benigna). Las características edafoclimáticas hacen que estos suelos sean aptos para bosque de producción tanto latifoliados, lo mismo que para café bajo sombra. La información gráfica referente a este aspecto se incluye en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. 1.4.5 Comunidades indígenas La zona de emplazamiento del tramo carretero no tiene presencia de comunidades indígenas. 1.5 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL Con relación a los antiguos pobladores del Departamento de JINOTEGA, existe toda una polémica; para algunos historiadores los aborígenes de esta región fueron descendientes de los Sumos y de los llamados Chontales, es decir de los caribicis del Atlántico de nuestro país; para otros, los aborígenes de la región fueron los Choroteganos. El gobierno del cacicazgo de Jinotega era ejercido por un Cacique o Jefe supremo, asesorado por un Consejo de Ancianos. Los Chorotegas eran politeístas, tenían dioses del aire, los truenos, el relámpago, la lluvia, las cosechas, etc. La agricultura estaba constituida esencialmente por el cultivo del maíz, los frijoles, cacao, raíces comestibles y frutas. El maíz era la base de la alimentación. Los aborígenes Choroteganos de JINOTEGA, hacían su vestuario tejido, utilizando para ello el algodón, cortezas de algunos árboles y cuero de animales y que coloreaban con tintas extraídas de plantas y animales. Con barro cocido fabricaban utensilios domésticos, en cuyo arte se destacaron. Según los historiadores Guerrero y Soriano el asiento de la población o capital del poblado aborigen de Jinotega, fue el asiento de Jocomico, como opinan algunos estudiosos en el asiento del "rincón montuoso y frío", en el extremo sur del actual Valle de La Tejera. El origen del nombre JINOTEGA, según los lingüistas se deriva de las voces "xiocahuilt" que significa "Jiñocuao" y "tecatl" que significa "habitante o vecino" es decir, "Ciudad de los hombres eternos o de la ciudad eterna". A fines del siglo XVIII se inicia la Conquista Española en el territorio, lo que provocó una marcada separación de razas, ya que los colonizadores se asentaron en la parte sur del poblado y los nativos en la parte norte de la región. Pág. 86 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Esta situación persistió hasta los tiempos de la independencia (1,821); cuando prácticamente cesaron los conflictos internos entre los habitantes, principalmente por la tenencia de la tierra o por el control del comercio, que estaba en manos de extranjeros, sobre todo de origen europeo. El poblado de Jinotega, fue elevado a la categoría de Valle el 5 de Abril de 1,851 y el 11 de Febrero de 1,883 se le otorgó el título de ciudad. El 15 de Octubre de 1,891 la rica zona Jinotega fue declarada Departamento con cuatro Municipios: Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí. El quince de Octubre de 1,891, fue sancionada la respectiva Ley Creadora del departamento durante el mandato presidencial del Dr. Roberto Sacasa, siendo Ministro de Gobernación el Dr. Agustín Duarte. Históricamente el Departamento de JINOTEGA contaba con cuatro Municipios: Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí. El Municipio de Jinotega (de mayor extensión territorial) abarcaba el valle de Santa María de Pantasma; Jinoteguita parte de Wiwili; las comarcas de El Cua y San José de Bocay. Administrativamente el Municipio de Jinotega cuenta con su respectiva cabecera Municipal del mismo nombre y 78 Comunidades. Comunidades que Integran el Municipio de Jinotega: Anita Las Lomas El Cacao Santa Barbara San Gabriel Tomatoya Sisle Nº 1 Y Nº2 El Mojón Sasle La Rinconada Chagüite Grande San Antonio de Sisle Mancotal Los Ángeles La Reforma Datanli Santa Teresita Bonetillo Los Cedros Los Cerrones Corral de Piedra Las Cuchillas Cuyali Los Chaguites San Esteban Santa Fe La Fundadora El Horno Jocomico Santa Lastenia Lipululo Loma Azul Las Mercedes Las Mesitas El Naranjo Paso Real San Pedro de Buculmay Los Robles Tomayunca El Tuma Trucasan El Yankee El Sarayal Pueblo Nuevo Matazano El Tamarindo Santana Los Calpules La Montañita Llano Grande El Tuma Monterrey Palo Blanco Yucapuca La Presa Saraguasca Chaguitillo Las Quebradas Los Pedernales Cuatro Esquina Santa Isabel El Consuelo Posa Redonda Monte Cristo América Volcán Grande El Salto Jiguina Apaquila Los Cipreses El Coyol Asturias El Dorado La Esperanza El Arenal Pág. 87 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA En cuanto a la arqueología, se ha contactado con el INIC para recabar información sobre la posible presencia de restos o yacimientos arqueológicos en las proximidades de la carretera y el resto de las carreteras y caminos incluidos en la Zona III. Se incluye copia de la comunicación en el Apéndice No. 2 así como del informe elaborado por la Dirección de Patrimonio Cultural para todos los tramos incluidos en la Zona III. Según el citado informe en el tramo Cuyalí ­ Abisinia ­Puente La Pavona (código NIC-57) se encuentra en la situación arqueológica que se resume a continuación: En el tramo Abisinia ­ La Colonia no se encuentran rasgos culturales en la línea exceptuando el banco de materiales situado a aproximadamente 2 Km de El Laberinto, a 500 m de la vía donde trabajadores del centro de acopio cafetalero próximo señalan haber encontrado rasgos particulares como restos de vasijas y líticas (puntas de flecha, aristas, metates) En el tramo La Colonia ­ Empalme La Paz del Tuma no se encontraron rasgos significativos. En el tramo La Paz del Tuma ­ Cuyalí no se localizaron igualmente rasgos culturales En ela confluencia Cuyalí ­ Camino de Pueblo Nuevose encontró una moneda de 1821 cuyo origen puede estar en una pérdida ocasional histórica o contemporánea o en un posible punto de comercio. Como recomendaciones del informe se sugiere la supervisión arqueológica durante la ejecución de los trabajos. 1.6 PAISAJE 1.6.1 Introducción y metodología Descripción del paisaje En todo el tramo de carretera Cuyalí ­ Abisinia ­ Puente La Pavona la panorámica se traduce en lomeríos y montañas que son bordeadas por criques, quebradas y los ríos Tuma y La Gusanera. Se observan las plantaciones de cafetos establecidos en sistemas agroforestales con árboles latifoliados de valor comercial y medicinal. Acompañando a estos bosques se escucha el ruido de aves y pájaros propios del lugar y que generan un potencial agroturístico de inmenso valor, sobre los cuales no se ha realizado ninguna valoración de los servicios ambientales que se podrían brindar. En la foto se puede observar el río La Gusanera, cuando el tramo de carretera se aproxima al poblado de Abisinia. Requeriría la construcción de un puente (obra de drenaje mayor), para asegurar la comunicación durante todo el año. En la época seca es utilizado como sitio de refrescamiento y durante todo el año es usado para el aseo personal doméstico. Pág. 88 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Objetivo El presente capítulo relativo al inventario, descripción y valoración del paisaje, tiene como objetivo principal evaluar las características del paisaje atravesado por la actuación proyectada desde los puntos de vista de su calidad y fragilidad visual en aras de valorar posteriormente la potencial afección del proyecto. Definición Siendo múltiples las definiciones de paisaje ya sea desde el punto de vista geográfico, ecológico o perceptual a los efectos valorativos del presente estudio consideraremos el paisaje tal y como lo recoge la Convención Europea del Paisaje (Florencia 20 de octubre de 2000) considerándolo como: "cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones". En esta definición se combinan las concepciones: geográfica ­cualquier parte del territorio-, y perceptual ­tal como es percibida por las poblaciones-. A su vez incorpora una vertiente sociológica al considerar la percepción no del individuo, sino de las poblaciones, con lo cual se abunda en el concepto cultural o "modo de percibir" de un grupo de gentes. Metodología paisajística Las fases metodológicas correspondientes al inventario y valoración del paisaje así como su alcance y contenido responden a la siguiente estructura para el tramo y ámbito de estudio. 1ª FASE. FIJACIÓN DEL ÁMBITO DE REFERENCIA O ZONA DE INFLUENCIA PERCEPTUAL DEL PROYECTO Una vez fijado el trazado de la actuación sobre el territorio, se procede como primer paso a fijar la zona de estudio o zona de influencia perceptual del proyecto. Dicha zona de influencia se adapta tentativamente a la morfología del territorio y a sus cuencas visuales si bien y por motivos funcionales y de alcance visual la "banda de estudio se restringe" para el estudio de las unidades paisajísticas al Área de Influencia Directa definida en el apartado 5.2 de la presente EAS. En cuanto al "alcance visual efectivo" considerado para las cuencas visuales se consideran 2,6 km (Steinitz, 1979), estimando que en condiciones óptimas de visibilidad por encima de ésta distancia se verifica una difuminación perceptual que minimiza la intrusión visual del proyecto tendiendo en general a integrarse con el resto de elementos compositivos del paisaje percibido. 2ª FASE. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Una vez determinado el ámbito de referencia o zona de estudio se ha procedido a la identificación y análisis de la información bibliográfica y cartográfica relacionada con los aspectos perceptuales del territorio afectable por la actuación. Esta información se adecua con la correspondiente a los capítulos de la Evaluación Ambiental y Social de: geomorfología, hidrología, vegetación, usos del suelo, socioeconomía y protección del medio biológico. Una vez recogida y analizada toda la información preexistente directa o indirectamente relacionada con el paisaje de la zona de actuación se ha procedido a realizar los correspondientes trabajos de campo con la realización de los pertinentes reportajes fotográficos tanto prestando especial atención a las zonas previsiblemente más valiosas desde el punto de vista de su mérito de conservación perceptual como a aquellas otras en que la presencia de observadores potenciales incrementa la "fragilidad visual adquirida del entorno". Pág. 89 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 3ª FASE. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES PAISAJÍSTICAS TIPO Como paso previo para la descripción paisajística del territorio afectable por la actuación proyectada se ha procedido a realizar una zonificación del mismo en unidades de paisaje irregulares y perceptualmente homogéneas de acuerdo a sus principales características intrínsecas. La metodología de zonificación del territorio se ha basado fundamentalmente en la importancia relativa de 4 componentes estructurales del paisaje constituidos por: - El relieve (pendientes básicamente) - La hidrología (presencia de láminas y cursos de agua) - La vegetación (cobertura vegetal) - Elementos antrópicos principales (asentamientos y carreteras) Para la distinción de las unidades tipo se han recogido los resultados de los planos de vegetación (simplificándolos y adecuándolos a las necesidades del trabajo a realizar), de hidrología (considerando las láminas y cursos de agua relevantes), de relieve (atendiendo a las pendientes dominantes como altas (mayores del 20%), medias (entre el 5 y el 20%) y bajas (entre el 0 y el 5%), y finalmente a la base topográfica en la que se recoge la presencia de los principales espacios intervenidos por el hombre (poblaciones e infraestructuras). Estos aspectos, que inicialmente podrían dar lugar a múltiples subunidades paisajísticas han sido simplificados y agrupados de manera que aunque no todos los tramos presentan todas las unidades tipo sí son coherentes dentro de sus distintas peculiaridades. Una vez zonificado el territorio en unidades irregulares de paisaje, se ha procedido a la descripción de las mismas haciendo referencia específica a las singularidades de cada una de ellas. La descripción de cada una de las unidades tipo recogerá los siguientes aspectos: - Características de la unidad. Se recogen las consideraciones específicas necesarias para entender cada tipología de unidad paisajística y las diferencias entre unidades de la misma tipología. - Localización. En éste subapartado se recogen los distintos lugares geográficos donde aparecen las unidades pertenecientes a cada tipología de paisaje estudiada. - Naturalidad. Para cada tipología paisajística se considera su grado de naturalidad (alto-medio- bajo) y la incidencia de la antropización en la calidad del paisaje percibido en las principales unidades de la misma tipología 4ª FASE. VALORACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD INTRÍNSECA AL IMPACTO PAISAJÍSTICO La obtención de la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico, entendida como la vulnerabilidad perceptual del territorio ante cualquier tipo de actuación, independientemente de la presencia de observadores, se obtiene a partir de la combinación de la calidad paisajística y la fragilidad visual intrínseca cuya metodología exponemos a continuación. Pág. 90 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Valoración de la calidad paisajística Las distintas unidades de paisaje previamente identificadas son valoradas desde el punto de vista de su calidad perceptual de acuerdo al siguiente esquema: Figura nº 3. Esquema de calidad paisajística Complejidad topográfica Desnivel relativo Presencia de agua CALIDAD PAISAJÍSTICA INTRÍNSECA Presencia de vegetación CALIDAD PAISAJÍSTICA Actuaciones antrópicas TOTAL Calidad Vistas lejanas CALIDAD FONDO ESCÉNICO Los criterios para la evaluación de la calidad paisajística se basarán en una metodología de valoración indirecta a partir de las características estructurales del paisaje de acuerdo a los siguientes criterios: Calidad paisajística intrínseca (CPI) · Complejidad topográfica (CT): VALORACIÓN CALIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Complejidad baja: llanuras y penillanuras. MEDIA (2) Complejidad intermedia: relieves alomados, laderas suaves, etc. ALTA (3) Elevada complejidad topográfica: relieves prominentes, cantiles, barrancos, etc. · Desnivel relativo (DR) : VALORACIÓN CALIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Desniveles relativos comprendidos entre 0 y 40 m. MEDIA (2) Desniveles relativos comprendidos entre 40 y 160 m ALTA (3) Desniveles relativos superiores a 160 m Pág. 91 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA · Presencia de agua (PA): VALORACIÓN CALIDAD PAISAJÍSTICA CRITERIO BAJA (1) Ausencia perceptible de agua MEDIA (2) Presencia de arroyos, ríos, canales, etc. ALTA (3) Presencia de embalses, lagos y zonas costeras · Presencia de vegetación (PV): VALORACIÓN CALIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Escasa presencia de vegetación (0 - 10 %) MEDIA (2) Presencia considerable de vegetación (10 ­ 50 %) ALTA (3) Presencia notable de vegetación (> 50 %) · Actuaciones antrópicas (AA): VALORACIÓN CALIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Dominio de las superficies antropizadas constituidas por asentamientos, infraestructuras, industrias y servicios (> 50 % de su superficie) MEDIA (2) Dominio de las superficies antropizadas o semiantropizadas (cultivos) oscilando entre el 50 y el 10 % ALTA (3) Presencia reducida de superficies antropizadas (< 10 %) Calidad del fondo escénico (CFE) · Calidad de las vistas lejanas (CVL) VALORACIÓN CALIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Dominio de elementos antrópicos, superficies más o menos degradadas, etc. MEDIA (2) Morfologías relativamente destacadas y semicontrastes armónicos, etc. ALTA (3) Morfologías sobresalientes, láminas de agua, contrastes naturales de alto valor estético, etc. Pág. 92 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Calidad paisajística total (CPT) La valoración de la Calidad Paisajística Total previa vendrá determinada por el siguiente algoritmo y fórmula de conversión de 0 a 5 que nos permite obtener una valoración de la CPT final, con unos valores de: MUY BAJA (0-1), BAJA (1,01-2), MEDIA (2,01-3), ALTA (3,01-4) y MUY ALTA (4,01-5). CPT previa (de 11 a 33) = 2 * (CT + DR + PA + PV + AA) + (CVL) CPT final (de 0 a 5) = 5 · CPT previa - 55 / 22 Los resultados cuantitativos de calidad paisajística son representados en una tabla tipo como la que a continuación se adjunta. UNIDADES CPI CFE CPT PAISAJÍSTICAS TIPO (ejemplo) CT DR PA PV AA CVL PREVIA FINAL CALIDAD Paisaje urbano 1 1 2 2 1 2 16 1,13 BAJA Paisaje industrial Paisaje volcánico Paisaje agrícola Otras ... Valoración de la fragilidad visual intrínseca La Fragilidad Visual Intrínseca, entendida como la vulnerabilidad visual del territorio respecto a sus componentes estructurales específicos e independientemente de los aspectos relacionados con las cuencas visuales (morfología, extensión, compacidad, etc) y la presencia de observadores (tipología, densidad y distancia) se evalúa a partir de la siguiente metodología: Los criterios para la evaluación de la Fragilidad Visual Intrínseca se basarán en una metodología de valoración indirecta a partir únicamente de las características estructurales del territorio. - Fragilidad Visual Intrínseca (FVI) · Complejidad topográfica (CT): VALORACIÓN FRAGILIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Elevada complejidad topográfica: relieves prominentes, cantiles, barrancos, etc. Terrenos quebrados y sinuosos. MEDIA (2) Complejidad intermedia: relieves alomados, laderas suaves, etc. ALTA (3) Complejidad baja: llanuras y penillanuras. Pág. 93 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA · Exposición dominante (ED): VALORACIÓN FRAGILIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Exposición dominante de laderas o vertientes norte, noreste, noroeste MEDIA (2) Planicies y exposiciones mixtas o variadas, este u oeste. ALTA (3) Exposición dominante de laderas o vertientes sur, sureste, suroeste · Cobertura vegetal (CV): VALORACIÓN FRAGILIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Presencia notable de vegetación (> 50 %) MEDIA (2) Presencia considerable de vegetación (10 ­ 50 %) ALTA (3) Escasa presencia de vegetación (0 - 10 %) · Altura de la vegetación (AV): VALORACIÓN FRAGILIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Dominio de la vegetación arbórea MEDIA (2) Dominio de la vegetación arbustiva o mixta ALTA (3) Dominio de la vegetación herbácea Pág. 94 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA · Singularidades visuales (SV): VALORACIÓN FRAGILIDAD CRITERIO PAISAJÍSTICA BAJA (1) Ausencia de singularidades paisajísticas (culturales, históricas o tradicionales) MEDIA (2) Presencia aislada de singularidades paisajísticas ALTA (3) Presencia considerable de singularidades paisajísticas - Fragilidad Visual Intrínseca (FVI) La valoración de la Fragilidad Visual Intrínseca previa vendrá determinada por el siguiente algoritmo y fórmula de conversión de 0 a 5 que nos permite obtener una valoración de la FVI final, con unos valores de: MUY BAJA (0-1), BAJA (1,01-2), MEDIA (2,01-3), ALTA (3,01-4) y MUY ALTA (4,01-5). FVG previa (de 8 a 24) = 2 · CT + ED + 2 · CV + 2 · AV + SV FVG final (de 0 a 5) = 5 · FVG previa - 40 / 16 Los resultados cuantitativos de fragilidad paisajística son representados en una tabla tipo como la que a continuación se adjunta. UNIDADES FVI FVI PAISAJÍSTICAS TIPO FRAGILIDAD (ejemplo) CT ED CV AV SV PREVIA FINAL Paisaje urbano 1 2 3 1 2 14 1,8 BAJA Paisaje industrial Paisaje agrícola Otras ... Obtención de la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico Una vez obtenidos los resultados de calidad y fragilidad paisajística intrínseca para cada una de las unidades tipo de paisaje, se evaluarán conjuntamente ambos aspectos para obtener la "Susceptiblidad Intrínseca al Impacto Paisajístico". Los resultados de susceptibilidad serán de 0 a 5 de acuerdo a los valores MUY BAJA (0-1), BAJA (1,01-2), MEDIA (2,01-3), ALTA (3,01-4) y MUY ALTA (4,01-5). Pág. 95 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA SUSCEPTIBILIDAD CALIDAD PAISAJÍSTICA INTRÍNSECA AL IMPACTO MUY MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA PAISAJÍSTICO ALTA FRAGILIDAD MUY BAJA Muy Baja Muy Baja Baja Media Media BAJA Muy Baja Baja Baja Media Media MEDIA Baja Baja Media Alta Alta ALTA Media Media Alta Alta Muy alta MUY ALTA Media Media Alta Muy alta Muy alta A partir de los valores de calidad y fragilidad paisajística así como de susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico obtenidos se resumen en una tabla como la siguiente: SUSCEPTIBILIDAD UNIDADES CALIDAD FRAGILIDAD INTRÍNSECA AL PAISAJÍSTICAS TIPO PAISAJÍSTICA PAISAJÍSTICA IMPACTO PAISAJÍSTICO Paisaje urbano BAJA BAJA BAJA Paisaje industrial Paisaje agrícola Otras ... Tras la valoración de la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico se procederá a realizar una descripción breve de las distintas unidades tipo de paisaje desde éste punto de vista y explicando la valoración realizada. 1.6.2 Evaluación del paisaje del tramo Una vez realizadas las fases 1ª y 2ª de fijación del ámbito de influencia del proyecto y recogida de información respectivamente, se realiza la evaluación del paisaje en el cual se enmarca el tramo. Para ello se ha empleado el SIG elaborado por INOCSA para la zona III de Nicaragua, en el cual se incluyen mapas temáticos y bases de datos de las principales variables ambientales, destacando, por su aplicación en el estudio del paisaje, los de altitud sobre el nivel del mar, unidades fisiográficas, cobertura forestal, subcuencas hidrográficas y uso actual de la tierra. Es importante destacar que la alteración al paisaje de la actuación es muy baja ya que se trata de un acondicionamiento de una carretera existente que no implica la apertura de nuevos corredores o la realización de grandes movimientos de tierras. Pág. 96 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.6.2.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES PAISAJÍSTICAS Para el análisis sistemático del paisaje se han definido unidades homogéneas desde el punto de vista escénico, que permiten su caracterización y valoración. En el ámbito del proyecto se realiza una zonificación basada en el relieve (pendientes básicamente), la vegetación (cobertura vegetal), los usos del suelo y los principales elementos antrópicos. Se identifican así las siguientes unidades de paisaje: Paisaje de zonas de relieves suaves y medios de cafetales Paisaje de zonas de relieves medios y predominio de masa de agua Paisaje de relieve abrupto con cultivo de café Paisaje urbano La descripción de estas unidades de paisaje establece una parcelación en el territorio. Con ello se globalizan los principales rasgos del entorno, sin descartar la aparición puntual de elementos de una unidad dentro de otra unidad diferente. A continuación se describen dichas unidades paisajísticas. Paisaje de zonas de relieves suaves y medios de cafetales Esta unidad de paisaje incluye terrenos con pendientes de suaves a medias (inferiores al 20%) y con una cubierta vegetal prácticamente continua, compuesta por café con pequeñas manchas dispersas de pastizal. Esta unidad tiene limitada amplitud del campo de visión por lo ondulado de la orografía y la densidad de las plantas de café. Esta unidad de paisaje aparece fundamentalmente en la parte inicial y final del trazado, en la unidad fisiográfica conocida como Cordillera Isabelia, en el entorno de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón. Se trata de una unidad con domino de superficies antropizadas por el cultivo del café, aunque el tipo de aprovechamiento cafetalero le da cierto aspecto de naturalidad. Su tendencia evolutiva viene determinada por la vegetación potencial de la zona (bosques), y sus riesgos principales son el incremento de la antropización del medio, más acusado en las zonas donde el relieve es más suave y por tanto, donde es más probable la ocupación del terreno por cultivos. Una eliminación del cultivo del café podría incrementar el riesgo de erosión en estas laderas. Paisaje de zonas de relieves medios y predominio de masa de agua Esta unidad de paisaje incluye terrenos con pendientes medias en sus límites y con una cubierta vegetal dominada por los pastizales que crecen naturalmente en las proximidades de la masa de agua del embalse de Apanás. En esta unidad el factor dominante es el agua que le confiere singularidad al paisaje. Esta unidad, incluida al igual que prácticamente todo el tramo en la unidad fisiográfica conocida como Cordillera Isabelia, aparece en la parte inicial del trazado, en el entorno del lago artificial de Apanás. Su tendencia evolutiva es a aumentar su capacidad productiva aunque sus posibilidades de expansión están limitadas por el propio relieve que conforma el valle. Los principales riesgos son la dedicación a agricultura intensiva aprovechando la proximidad del agua. Pág. 97 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Paisaje de relieve abrupto con cultivo de café Se trata de una zona situada en la parte final del trazado, en el entrono de Matagalpa, con altitudes mayores de los 1000 msnm y pendientes de medias a altas (entorno al 20 %). Aparecen en esta zona cafetales que confieren al paisaje un peculiar aspecto. Su coloración es predominantemente verde oscuro. Su tendencia evolutiva viene determinada por la vegetación potencial de la zona (agroforestería), y sus riesgos principales son el incremento de la antropización del medio y la destrucción de los pequeños reductos de bosque latifoliado existentes, más acusado en las zonas donde el relieve es más suave y por tanto, donde es más probable la ocupación del terreno. Paisaje urbano Este tipo de paisaje corresponde a los núcleos de población y a los entornos periurbanos. Responde a la estructura básica de zonas urbanas con todos sus elementos asociados, donde el componente antrópico es muy elevado. Destaca el elemento edificación ordenado según diferentes patrones y acompañado de otros elementos de carácter lineal (carreteras, tendidos eléctricos, etc.). Las características del paisaje urbano varían según se trate de grandes localidades o de pueblos más pequeños. Las principales poblaciones presentes en el área de estudio son Cuyalí, La Colonia, y Abisinia. El nivel de naturalidad de este tipo de paisaje es muy bajo, ya que está totalmente asociado a la actuación del hombre. Su tendencia evolutiva es a ir creciendo progresivamente. 1.6.2.2 VALORACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD INTRÍNSECA AL IMPACTO PAISAJÍSTICO Las distintas unidades de paisaje definidas anteriormente se valoran desde el punto de vista de la calidad perceptual y de la fragilidad visual, entendida ésta como la vulnerabilidad visual del territorio. Una vez obtenidos los resultados de ambos aspectos, se evalúan conjuntamente para obtener la susceptibilidad al impacto paisajístico de cada unidad de paisaje. 1.6.2.3 VALORACIÓN DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA Se valora en primer lugar la calidad paisajística intrínseca de cada unidad de paisaje en función de los siguientes parámetros: complejidad topográfica, desnivel relativo, presencia de agua, presencia de vegetación y actuaciones antrópicas. Asimismo, la calidad del fondo escénico se valora en función de la calidad de las vistas lejanas. El resultado de la valoración de cada uno de estos aspectos para cada una de las unidades paisajísticas se refleja en la tabla siguiente: Tabla 6. Calidad CPI CFE CPT UNIDADES PAISAJÍSTICAS TIPO CT DR PA PV AA CVL PREVIA FINAL CALIDAD Paisaje de zonas de relieves suaves y medios de cafetales 2 2 2 2 1 2 20 2,05 MEDIA Paisaje de zonas de relieves medios con predominio de masas de agua 2 2 3 2 2 3 25 3,18 ALTA Paisaje de relieve abrupto con cultivo de café 3 3 2 3 2 2 28 3,86 ALTA Paisaje urbano 1 1 2 1 1 1 13 0,45 MUY BAJA Pág. 98 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA CT = Complejidad Topografíca; DR = Desnivel Relativo; PA = Presencia de Agua; PV = Presencia de Vegetación; AA = Actuaciones Antrópicas; CVL = Calidad vistas lejanas; CPI = Calidad Paisajística Intrínseca; CFE = Calidad del Fondo Escénico; CPT = Calidad Paisajística Total 1.6.2.4 VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA Se valora fragilidad visual intrínseca de cada unidad de paisaje, entendida como la vulnerabilidad visual del territorio respecto a sus componentes estructurales específicos e independientemente de los aspectos relacionados con las cuencas visuales y de la presencia de observadores. Para ello se evalúan los parámetros siguientes: complejidad topográfica, exposición, cobertura vegetal, altura de vegetación y singularidades visuales. El resultado de la valoración de cada uno de estos aspectos para cada una de las unidades paisajísticas se refleja en la tabla siguiente. Tabla 7. Fragilidad UNIDADES PAISAJÍSTICAS FVI FVI FRAGILIDAD TIPO CT ED CV AV SV PREVIA FINAL Paisaje de zonas de relieves suaves y 2 2 1 2 2 14 1,88 BAJA medios de cafetales Paisaje de zonas de relieves medios con 2 2 2 3 2 18 3,13 ALTA predominio de masas de agua Paisaje de relieve abrupto con cultivo de 1 2 1 2 2 12 1,25 BAJA café Paisaje urbano 2 2 3 3 2 20 3,75 ALTA FVI = Fragilidad Visual Intrínseca; CT = Complejidad Topográfica; ED = Exposición Dominante; CV = Cobertura Vegetal; AV = Altura de la Vegetación; SV = Singularidades Visuales 1.6.2.5 SUSCEPTIBILIDAD INTRÍNSECA AL IMPACTO PAISAJÍSTICO Una vez obtenidos los resultados de la calidad paisajística global y de la fragilidad paisajística intrínseca para cada una de las unidades de paisaje, se evalúan conjuntamente ambos aspectos para obtener la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico. Los resultados de la susceptibilidad se presenten en la siguiente tabla. Tabla 8. Susceptibilidad UNIDADES PAISAJÍSTICAS CALIDAD FRAGILIDAD SUSCEPTIBILIDAD INTRÍNSECA TIPO PAISAJÍSTICA PAISAJÍSTICA AL IMPACTO PAISAJÍSTICO Paisaje de zonas de relieves suaves MEDIA BAJA BAJA y medios de cafetales Paisaje de zonas de relieves medios ALTA ALTA ALTA con predominio de masas de agua Paisaje de relieve abrupto con ALTA BAJA MEDIA cultivo de café Paisaje urbano MUY BAJA ALTA MEDIA Pág. 99 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Como puede observarse en la tabla, la unidad más susceptible al impacto paisajístico es el paisaje de zonas de relieves suaves y medios. Esto es debido fundamentalmente a la elevada calidad paisajística de esta formación. Se considera Media la susceptibilidad intrínseca al impacto paisajístico de la unidad de paisaje de relieve abrupto con cultivo de café, debido principalmente a la menor eficacia de los cultivos frente al arbolado, en la ocupación de las infraestructuras. La unidad con una susceptibilidad menor al impacto paisajístico (susceptibilidad baja) es la unidad de baja fragilidad y media calidad, esto es, la unidad de relieves suaves y medios de cafetales. 1.7 REPORTAJE FOTOGRÁFICO El reportaje fotográfico se incluye en el Apéndice Nº. 1 de la presente Evaluación Ambiental y Social. 1.8 VULNERABILIDAD Y RIESGOS NATURALES 1.8.1 Introducción y metodología Los desastres naturales tienen su origen en fenómenos antropogénico, fenómenos de origen hidrometeorológico o bien de origen geológico. Los desastres de origen antropogénicos son principalmente desastres provocados por las guerras, por colocación de minas antipersonales y por la deforestación con fines extracción de madera y producción agropecuaria. En el tramo de carretera, las amenazas de ocurrencia de desastres naturales provienen de la deforestación en la parte alta de las cuencas hidrográficas. Los potenciales desastres con origen hidrometeorológico provienen de amenazas de huracanes e inundaciones. Los potenciales desastres con origen geológico provienen de amenazas sísmicas y movimiento de laderas. Todas estas amenazas están vigentes en el tramo de carretera. El estudio centra su atención en este tipo de amenazas. Se incluyen a continuación una serie de definiciones, referentes a los términos más usados para los estudios de vulnerabilidad, según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER): Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se expresa como la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de tiempo. Cuando se habla de amenaza sísmica se refiere a la probabilidad de manifestación de sismos de una intensidad determinada durante una ventana de tiempo específica. Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. La diferencia de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de dicho fenómeno. Una curva de vulnerabilidad o fragilidad sísmica es una función que relaciona la intensidad sísmica con el daño o pérdida esperada en un elemento expuesto específico. Pág. 100 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo es el resultado de la relación dinámica y dependiente entre amenazas y vulnerabilidades y se manifiesta en territorios definidos y circunscritos. El riesgo es dinámico y cambiante, de acuerdo con la variación que los distintos factores sufren en el tiempo y en el territorio, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad. Mitigación: Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible reducir el riesgo totalmente. Se refiere a aquellas medidas que pueden ser tomadas para reducir los factores de vulnerabilidad en la sociedad y así reducir la posibilidad o la magnitud de futuros desastres o daños en general. Estas medidas suelen diferenciarse entre estructurales y no estructurales. Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. Metodología A continuación se describe la metodología que se ha empleado para la realización del Estudio de Vulnerabilidad. El estudio se estructura en una serie de fases, que se citan a continuación: I.- Definición del área de influencia del proyecto: Se ha descrito la zona de influencia realizando su caracterización desde el punto de vista ambiental y social. II. Identificación de peligros o riesgos naturales: Para ello se recopiló la información histórica sobre los fenómenos naturales ocurridos en la zona. Se recorrió el trazado señalando, mediante GPS, los puntos críticos y se incorporaron al SIG realizado por INOCSA para la Zona III de Nicaragua. En el estudio de Vulnerabilidad, se analizan los siguientes riesgos en el área del proyecto: Huracanes Inundaciones Sequía Sísmico Volcánico Movimiento de laderas III.- Evaluación de los riesgos. Con base a la información recopilada, se ha realizado la valoración de los riesgos naturales que pudieran ocurrir en la zona de proyecto. IV.- Síntesis de Amenazas. A partir del análisis de cada una de las amenazas, se ha realizado una síntesis comparativa que pueda caracterizar los riesgos de incidencia sobre la carretera. Se han clasificado los municipios afectados, de acuerdo al tipo de amenaza y se les asignó un índice de amenaza (de 1 a 10) para cada uno de los riesgos que se pudieran presentar. Los datos obtenidos de dicha síntesis se plasmarán en una tabla, de características similares a la que se muestra, como ejemplo, a continuación: Pág. 101 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Clasificación de los municipios de acuerdo al tipo de amenaza Índice de amenaza Municipio Huracán Sequía Inundación Sísmica Volcánica Desl. en Laderas Municipio 1 5 10 5 6 8 3 Municipio 2 5 10 8 5 0 6 V.- Cartografía de los riesgos naturales. Los peligros y amenazas naturales de área de influencia se han representado sobre cartografía básica. Se han elaborado mapas temáticos SIG de amenazas y riesgos naturales que facilitan la comprensión de los datos que se presenten en el estudio. Se han realizado recorridos de campo en los que se marcaron mediante GPS los puntos críticos de la carretera con riesgo de derrumbes, socavamientos, etc. La información a este respecto se incluye de forma gráfica en el Apéndice nº 3. Mapas temáticos. VI.- Definición y valoración de las medidas de mitigación Se han definido las medidas de mitigación necesarias para paliar, reducir o minimizar los efectos y las pérdidas tanto humanas como económicas que estos desastres naturales podrían ocasionar. Se han evaluado los costos de diseño y puesta en práctica de las medidas de mitigación. 1.8.2 Amenaza por Huracanes La amenaza por huracanes ha tenido sus repercusiones en el territorio a través de la historia. A nivel nacional se ha realizado un mapa describiendo la trayectoria de los huracanes en los últimos 100 años; sin embargo, no se puede predecir la trayectoria de los futuros huracanes. Las fechas de mayor incidencia de huracanes se dan en los meses de Septiembre y Octubre, provenientes del mar Caribe. Las amenazas mas visible son los huracanes por la violencia con que se presentan, sin embargo el tramo de carretera está situado en un territorio altamente sensibles a la sequía meteorológica, la cuales se presentan con una probabilidad de ocurrencia de 3 de cada 5 años, generando cuantiosas pérdidas en la producción agropecuaria. Pág. 102 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 4. Mapa de trayectoria ciclónica por Nicaragua Tabla 9. Cronología de Huracanes y Tormentas tropicales. Fecha Categoría Nombre Oct 1892 Huracán Julio 1893 Huracán Oct 1906 Huracán Oct 1908 T. Tropical Sept 1911 Huracán Junio 1913 Huracán Julio 1916 T. Tropical Sept 1920 T. Tropical Oct 1922 T. Tropical Jun 1924 T. Tropical Sept 1924 T. Tropical Oct 1926 T. Tropical Jun 1931 T. Tropical May 1933 T. Tropical Nov 1933 T. Tropical Oct 1935 Huracán Jun 1939 T. Tropical Sep. 1940 T. Tropical Oct 1940 Huracán Sep. 1941 Huracán Nov 1949 T. Tropical Oct 1950 T. Tropical King Pág. 103 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Fecha Categoría Nombre May 1953 T. Tropical Alice Sep. 1954 Huracán Gilda Jul 1961 T. Tropical Oct 1964 T. Tropical Isabelle Nov 1964 Huracán Jun 1966 Huracán Alma Sep. 1968 Huracán Sep. 1970 T. Tropical Sep. 1971 Huracán Edith Sep. 1971 Huracán Irene Sep. 1974 Huracán Fifi May 1982 Huracán Alleta Ago. 1985 Huracán Allen Oct 1988 Huracán Joan Sep. 1993 T. Tropical Pert Ago. 1993 T. Tropical Bret Nov 1994 T. Tropical Gordon Jul 1996 Huracán Cesar Oct 1998 Huracán Mitch Fuente: INETER, 2003 1.8.3 Amenaza por Inundaciones Las área amenazadas por inundaciones son aquellas aledañas a los cauces de ríos y quebradas y que por su geomorfología forman potenciales valles de inundación. Los registros históricos indican que las áreas más frecuentemente inundadas son las ubicadas próximas a los bordes de los ríos Tuma y La Gusanera. Puede verse el mapa completo correspondiente en el Apéndice Nº 3. Mapas temáticos. Figura 5. Zonas inundables Pág. 104 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.8.4 Amenaza por sequía Se ha determinado que no existe este tipo de amenaza, considerando que la magnitud y recurrencia de este evento meteorológico es muy bajo. Puede verse el mapa correspondiente en el Apéndice Nº3. Mapas temáticos que se amplía en la siguiente figura. Figura 6. Sequía 1.8.5 Amenaza sísmica De acuerdo al estudio realizado por INETER en el 2001, se ha determinado que, el nivel de amenaza que se cierne sobre el municipio de Jinotega es MEDIA, en comparación con el resto de municipios del país. La amenaza ha sido clasificada con el valor de 5 en una escala de 1 a 10. Figura 7. Amenaza sísmica. Fuente MARENA Pág. 105 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 8. Zonas de Amenaza Sísmica. Fuente: INETER 1.8.6 Amenaza volcánica Se ha determinado que no existe este tipo de amenaza, considerando que la magnitud y recurrencia de este evento meteorológico es muy bajo. Puede verse el mapa correspondiente en el Apéndice Nº 3. Mapas temáticos. 1.8.7 Amenaza por movimientos de laderas Los movimientos de laderas, han sido catalogados como los procesos geológicos mas extendidos y frecuentes, constituyendo una amenaza a la vida humana y a las actividades que realiza. No se dispone de una cuantificación de los daños y pérdidas asociados exclusivamente a estos fenómenos, pero de realizarse es muy probable que se determine, que las mayores pérdidas se derivan de los daños ocasionados en carreteras y de los costos de las obras de reparación y reactivación. Muchas carreteras y caminos se ven afectadas por la caída de rocas o masas de tierra. El tramo Cuyalí ­ Abisinia ­ Puente La Pavona no es la excepción. El recorrido de campo muestra los riesgos que se presentan sobre este segmento de carretera. En general, la acción constante de la gravedad y el debilitamiento de progresivo de los materiales, principalmente debido a la acción de los procesos de meteorización física y química, han hecho que los movimientos de laderas sean inevitables a través del tiempo geológico. A diferencia, del vulcanismo o de los movimientos sísmicos, pueden ser provocados o inducidos o bien, previstos y evitados, por la actuación del hombre. Los desprendimientos o caídas de rocas son procesos frecuentes en taludes rocosos. Se han identificados puntos o segmentos del tramo de carretera Cuyalí ­ Abisinia ­ Puente La Pavona que Pág. 106 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA están siendo afectados por desprendimientos rocosos. Puede verse el mapa correspondiente en el Apéndice Nº 3. Mapas temáticos que se amplía a continuación. Figura 9. Deslizamientos 1.8.8 Síntesis de amenazas A partir del análisis de cada una de las amenazas, se ha realizado una síntesis comparativa que pueda caracterizar los riesgos en el territorio de incidencia sobre el tramo de carretera Malpaisillo-San Isidro. Clasificación de los municipios de acuerdo al tipo de amenaza Tabla 10. Síntesis de amenazas Índice de amenaza Municipio Huracán Sequía Inundación Sísmica Volcánica Desl. en Laderas Jinotega 5 8 4 6 0 4 Se organizan de 1 a 10. 1 es de menor amenaza y 10 es de mayor amenaza. De acuerdo al mismo, la amenaza de sequía, generalmente la menos visible, es la que se presenta en su máxima expresión. Se ha consultado y empleado para establecer las medidas de mitigación y preventivas, el Estudio de Vulnerabilidad de las principales carreteras de Nicaragua elaborado en el 2003 en cooperación con la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional. 1.8.9 Medidas de mitigación propuestas El presupuesto de las medidas se detalla en el Plan de Manejo Ambiental y Social. Para la identificación de sitios vulnerables se puede emplear una Ficha de Campo similar a la que se incluye a continuación: Pág. 107 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA MODELO DE FICHA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE SITIOS VULNERABLES FECHA: IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO Departamento: Municipio: Situación: P.K.inicial: ______________ P.K.final:______________ Margen:_______ Zona Desmonte Obra de drenaje Terraplén Terraplén Otra ____________________ Croquis de situación: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Tipo de Vulnerabilidad: Inundación Derrumbe Deslizamiento Desprendimiento Socavamiento Otra __________________ Dimensiones y características: Largo: ____________ Alto: ___________ Ancho: _________ Volumen: ___________ Fase del fenómeno: Incipiente En desarrollo Finalizado Presencia de fenómenos erosivos: SI Tipo ______________________________________ NO Posibles causas: Fotografías: RESPONSABLE DE LA OBSERVACIÓN: EMPRESA/ORGANISMO: Pág. 108 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO 1.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES Dadas las características de los trabajos que se van a realizar, de rehabilitación con grava, el proyecto se considera de un bajo impacto ambiental y social. La mayoría de los impactos que se pueden producir son positivos y afectan directamente a la mejora de la red vial de la zona de Cuyalí ­ La Colonia - Abisinia en el departamento de Jinotega. Éstos se detallan más adelante. No se va a proceder a la apertura de nuevos corredores, sino que se trabajará sobre los trazados existentes, lo que reduce considerablemente la posibilidad de aparición de impactos ambientales y sociales no producidos en la ejecución original de la carretera. Toda la numeración de estaciones que se emplea en la EAS se corresponde con la estación 00+000 en el empalme de Cuyalí (con la carretera que transita de Jinotega hacia Las Cruces y Pantasma); culmina en la estación 29+500 en Abisinia y Puente La Pavona. Durante el recorrido se ha identificado la infraestructura presente en todo el tramo carretero, encontrándose lo siguiente, en los 29.5 km de longitud total: Figura 9. Puntos críticos Las actividades del proyecto potencialmente impactantes se pueden clasificar en dos grandes grupos: Aquellas que producen Impactos potenciales durante las obras de rehabilitación: Estos impactos están relacionados con las actividades necesarias para realizar la reconstrucción del camino. Estos impactos tendrán, en general, una afección temporal y su efecto desaparecerá con el fin de los trabajos, si bien algunos de ellos podrían causar daños Pág. 109 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA irreversibles en el entorno de no ser controlados adecuadamente. Las actividades principales que podrían causar impactos ambientales y sociales durante las obras son las derivadas de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc. Además, durante las obras se producirá un impacto social a tener en cuenta con la retirada de ranchos, porciones de terreno e incluso viviendas, que actualmente se asientan parcialmente sobre el Derecho de Vía del camino. En el tramo Cuyalí ­ Abisinia ­ La Pavona, no se encuentran casas o comercios sobre el derecho de vía. Dos segmentos donde se ubican arboledas de gran valor ambiental, que deberán respetarse en la medida de lo posible, ubicadas en los puntos: 10+950 y 11+900. Dos escuelas, que debe procurarse el menor impacto posible, en los puntos: 19+400 y 23+100. Aquellas que producen Impactos potenciales durante la fase de explotación de la camino: Durante esta fase los impactos ambientales y sociales van a ser, al tratarse de trabajos sobre un corredor ya existente, positivos en su mayoría, estando relacionados con la mejora del acceso a servicios, transporte de producciones, disminución del riesgo de accidentes, etc. A continuación se detallan estas actividades potencialmente impactantes en las distintas fases del proyecto: 1.9.1 Fase de preparación del proyecto a) Uso de espacios de terceros y expropiaciones: Se trata de una actividad de connotaciones negativas en tanto que implica desplazar personas de sus lugares naturales o bien del pago de alquileres o de indemnizaciones. Requerirá de negociaciones y mediaciones, hasta alcanzar un acuerdo económico entre las partes. No será necesario realizar expropiaciones. 1.9.2 Fase de ejecución a) Instalación de campamentos y parque de máquinas: Se estima que esta actividad producirá impactos negativos, de carácter temporal, relacionados con la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas); cambios en el uso tradicional de la tierra; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración del paisaje; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. No obstante de su ubicación y la significancia de los posibles impactos negativos, dentro del Plan de Manejo Ambiental se ha recomendado el estricto cumplimiento de las medidas de mitigación relacionadas a la instalación y operación de dichos campamentos. Se han identificado 3 posibles sitios potenciales de los campamentos: Pág. 110 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Campamento N° 1. Se ubica en la Estación 00+400, a mano izquierda. Puede ser utilizado para la rehabilitación de otros tramos carreteros (Cuyalí ­ Asturias ­ Las Cruces). Constituye un área con pendientes suaves, cubierto con una vegetación herbácea con árboles aisladas, conformada una especie de sistema silvopastoril. No se observa ninguna actividad agropecuaria en el sitio. Debido a que se trata de un campamento primario, se considera que la cantidad de personal que albergará se encuentra dentro del rango de 100 personas. Campamento N° 2. Ubicado en la estación 07+900, a ambos lados de la vía. Son terrenos planos con vegetación natural, sin manejo agronómico y con características que cumplen las normas para instalación de campamentos. Debido a que se trata de un patio de máquinas, se considera que la cantidad de personal que albergará se encuentra dentro del rango de 15 a 25 personas. Campamento N° 3. Se ubica en la estación 26+000, mano derecha. En el sitio conocido como Los Cerrones. Este sitio tiene características para ser un campamento principal, por la facilidad de acceso desde Jinotega y hacia otros puntos carreteros, así como por el acceso a los servicios. Son terrenos planos con vegetación natural, sin manejo agronómico, que cumplen las normas para instalación de campamentos primarios, actualmente es usado para jugar beisbol, de manera improvisada. Debido a que se trata de un patio de máquinas, se considera que la cantidad de personal que albergará se encuentra dentro del rango de 15 a 25 personas. Actualmente, estas áreas, presentan poca vegetación secundaria sin valor comercial y muy poco valor ecológico, por lo que los impactos sobre la vegetación se estiman sean ligero o de baja significancia. Debido a su cercanía con el camino y al estado de explotación, no se aprecia ninguna especie faunística y tampoco se observan cursos de agua superficial, por lo que se asume que no habrá mayor impacto sobre el régimen hídrico de dicha zona. El área carece de servicios básicos, por lo que el Contratista deberá implementar dichos servicio, tales como: grupos electrógenos, pozas sépticas y/o letrinas, rellenos sanitarios, pozos para abastecimiento de agua y depósitos para su almacenamiento, etc.; necesarios para el buen funcionamiento del patio de máquinas. b) Limpieza (abra y destronque): Los impactos negativos se relacionan con la destrucción y/o pérdida directa del suelo, la contribución al incremento en los procesos de erosión, la disminución de calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua, el deterioro de la calidad del agua, la generación de emisiones sonoras, la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos. c) Preparación del sitio de obra (ensanchamiento y variantes): Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), cambios en el uso tradicional de la tierra; la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la Pág. 111 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA perturbación y destrucción del hábitat de especies animales; la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos. En principio todos los trabajos se realizarán dentro del derecho de vía existente. Para el caso de los caminos de acceso, se prevé que éstos no serán necesarios, ya que el acceso a los campamentos, bancos de materiales y posibles depósitos de materiales excedentes cuentan con sus respectivos accesos y/o el acceso se construiría dentro del terreno en cuestión. d) Excavación, cortes y movimientos de tierra: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. Se requerirá realizar caminos alternativos de desvío en los sitios donde se realizará construcción de puentes nuevos. Caso especial amerita el tramo carretero que cruza el río La Gusanera (no hay puente) sobre la estación 29+200 y el tramo carretero que cruza la quebrada de Abisinia (29+400). Estos tramos limitan la circulación vehicular durante las lluvias en la parte alta de la cuenca. Para subsanar este problema se requiere de la construcción de ambas obras, lo que presupone que elevará notablemente el presupuesto de rehabilitación y mejoramiento del tramo carretero. Este es considerado el punto más crítico de todo el tramo. e) Explotación de bancos de materiales (canteras): Esta actividad tiene una afección directa sobre el suelo, contribuyendo al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento del volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. Su explotación se realizará de acuerdo con las recomendaciones descritas en el Plan de Manejo Ambiental y aquellas mencionadas en las Especificaciones Generales para las Construcciones de Caminos, Calles y Puentes (NIC ­ 2000) Normas Básicas Ambientales. Se han identificado los posibles bancos de materiales siguientes: Volumen Banco Estación Dueño Uso probable (m3) Est. 7+300 7+300; 50 m Izq. Juan de Dios Martínez 60,000 Material Selecto Zeledón La Paz 9+800; 20 m Izq. Público (Cooperativa) 6,000 Necesita proceso de trituración para utilizarse La Colonia 12+400; 80 m Izq. Ing.Armando Avilez 25,000 Materia Selecto Monte Cristo 16+200; 50 m Izq. Público (Cooperativa) 18,000 Material Selecto Pág. 112 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Volumen Banco Estación Dueño Uso probable (m3) El Sarayal 18+900; 70 m Der. Mario Cegueda 20,000 Material Selecto Santa 23+200; 1500 m Izq sobre camino Neptalí Arauz 15,000 Material Selecto y Esmeralda a Las Cuchillas, 500 m der., sobre Revestimiento camino a La Virgen, 200 m der. f) Explotación de fuentes de agua: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, esencialmente las acuáticas. En el apartado de hidrología se incluye un listado de los cauces atravesados por la traza y que podrán emplearse para extracción de agua para las obras. En el apartado de hidrología se incluye un listado de los cauces atravesados por la traza y que podrán emplearse para extracción de agua para las obras. g) Construcción del paquete estructural: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad de agua; la generación de emisiones sonoras; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales silvestres, acuáticas. No obstante los impactos señalados, en el Plan de Manejo Ambiental se han recomendado las medidas de mitigación respectivas, relacionadas con la menor intervención con los elementos naturales y sociales de dichas secciones; es decir, se han recomendado técnicas para la mitigación de ruido, emisiones contaminantes de la maquinaria pesada, transporte de material pétreo, etc. h) Depósitos de materiales excedentes: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la alteración de áreas de recarga del acuífero; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas. Se ha previsto emplear los materiales sobrantes en el relleno de partes bajas dentro del propio derecho de vía, en ambas márgenes. Esto minimiza el impacto ambiental de esta actividad y contribuye a nivelar el terreno y evitar acumulaciones de agua. Además, se podrá utilizar las áreas despejadas de los bancos de materiales para realizar los depósitos siguiendo las normas establecidas en el Plan de Manejo. i) Construcción de puentes y obras de drenaje mayor y menor: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico en la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, Pág. 113 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales. Se considera necesaria la realización de obras de mitigación en la reconstrucción y construcción de 6 puentes y en 12 sitios donde se está produciendo socavamientos. j) Retiro de los campamentos: La mayoría de los impactos que se generarán por el retiro/abandono de los campamentos representan una eliminación de los impactos negativos causados durante su instalación y operación; es por ello que las acciones de esta actividad serán considerados como generadoras de impactos positivos. No obstante, para optimizar los impactos positivos, deberán cumplirse las medidas de mitigación y lineamientos de abandono descritos dentro del Plan de Manejo Ambiental. Tal como se mencionó anteriormente, esta actividad producirá impactos positivos, de carácter permanente, relacionados con la restitución del suelo; la regeneración de la calidad edáfica del suelo; la eliminación de emisiones contaminantes (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas; la restitución de la propiedad y/o cambios en el uso tradicional de la tierra; la eliminación de fuentes contaminantes de los recursos hídricos; la eliminación de emisiones sonoras; la restitución del paisaje; la regeneración de la vegetación de las áreas ocupadas; y por último, restitución del hábitat de especies animales. k) Señalización vial: De acuerdo con el reconocimiento del área de influencia del camino, se espera que el único impacto generado por esta actividad sea de tipo paisajístico. El señalamiento en base al Manual de Señalamiento Vial del SIECA, permitirá que sea de baja significancia. 1.9.3 Fase de operación a) Puesta en servicio del proyecto: Los posibles impactos negativos que se prevén durante esta actividad se relacionan con la generación de contaminantes atmosféricos (gases contaminantes); cambios en el uso tradicional de la tierra sobre los terrenos aledaños al camino; el deterioro de la calidad de agua por derrames accidentales sobre la pista y/o cauce de aguas superficiales (ríos, quebradas, arroyos, etc.); la generación de emisiones sonoras; la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas; la generación de una barrera contra la migración de especies; el riesgo de accidentes por colisiones y atropellamientos. b) Operación del drenaje pluvial: Los posibles impactos negativos se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; y la alteración del régimen hídrico de la zona. c) Operación de obras complementarias: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; la alteración del régimen hídrico de la zona; y la alteración de la estructura paisajística. 1.9.4 Fase de mantenimiento a) Mantenimiento preventivo y correctivo de la superficie y del derecho de vía: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, la generación de Pág. 114 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA emisiones sonoras; la eliminación de la cobertura vegetal y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas. Se prevé que los impactos ambientales antes señalados, sean de baja significancia, debido a las características de sus acciones (temporal, concentrado, poco probable, muy corta duración, muy baja magnitud, y nula sensibilidad local). b) Obras de drenaje: Se prevén impactos positivos relacionados con las condiciones del régimen hídrico de la zona y la disminución en la aportación de materiales sólidos a los cuerpos superficiales de agua. Sin embargo, también se prevé la generación de impactos negativos por esta actividad, que se relaciona con el deterioro de la calidad del agua por el vertido accidental de material de construcción, principalmente el cemento. c) Plataformas y taludes de corte: Se prevé que se generarán impactos positivos relacionados con la estabilización de taludes y la disminución de los procesos de erosión. No obstante, también se prevé que generarán impactos negativos relacionados con la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); y la generación de emisiones sonoras. d) Obras complementarias: Se prevé que se generen impactos positivos en relación a los cambios sobre la estructura geomorfológica de lugar, la disminución de los procesos de erosión y la disminución en la aportación de material sólido a los cuerpos superficiales de agua. 1.10 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LAS OBRAS Durante las obras se podrían producir una serie de impactos ambientales y sociales directos derivados en su mayoría de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y que están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc. Los impactos ambientales y sociales que se pueden producir durante las obras se pueden integrar dentro de tres categorías: Impactos positivos: Como impacto positivo durante esta fase de ejecución se encuentra la generación de empleo local. Es necesario y positivo contar con los habitantes de la zona para llevar a cabo las labores de reconstrucción del camino. y especialmente con sectores con mayores índices de desempleo como las mujeres o con discapacidad. Durante la ejecución de los trabajos se debería priorizar a la mujer en lo concerniente a señalización provisional de obras y regulación del tráfico en esta fase. Además se les deberá involucrar en las labores de mantenimiento de la carretera. Impactos Negativos Directos: Estos impactos son aquellos cuyo efecto es atribuible directamente a la ejecución de las labores de rehabilitación del camino y se producen en el área de afección directa de los trabajos. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes: Emisión de ruidos procedentes de la circulación de maquinaria y camiones. Las máquinas de obra pueden producir, si sus motores o escapes no se encuentran en buen estado, un alto nivel de ruido que perturba a los pobladores y a la fauna que habita o transita cerca de la zona de obras. Pág. 115 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Contaminación de cauces. Si no se gestionan adecuadamente los residuos sólidos y líquidos de obra y se producen vertidos incontrolados a los cauces próximos, éstos pueden sufrir contaminación de sus aguas por aceites, materiales pesados, líquidos de los motores, etc. Afección directa a árboles aislados y vegetación herbácea: Se trata de vegetación asentada en el Derecho de vía y en zonas que se destinarán a planteles, campamentos y bancos de materiales. La aparición de esta vegetación impide el adecuado drenaje de las aguas superficiales provocando daños en la vía que redundan en el deterioro de la misma. Además la apertura de nuevos bancos de préstamo no autorizados o el despeje incontrolado de áreas de terreno para instalación de campamentos o planteles podrían causar un grave daño a vegetación de gran riqueza. Se han identificado tramos con arboledas, que deberán ser respetados en la medida posible, salvo que afecten directamente la funcionalidad del tramo carretero. Los puntos de referencia de las arboledas son: 10+950 y 11+900. Regulación de la Invasión del Derecho de Vía: Con la rehabilitación del camino no se han detectado casas o comercios sobre el derecho de vía. Posible Impacto al patrimonio arqueológico: en la zona de bancos de préstamos, planteles y campamentos. Dada la insuficiente referencia arqueológica existente en el país se hace necesario contemplar la posibilidad de que la apertura de bancos de préstamo o el despeje de zonas destinadas a planteles y campamentos, afecte a elementos de valor arqueológico. Impactos Negativos Indirectos: Como principal impacto indirecto durante la ejecución de las obras se contemplan las molestias producidas sobre los conductores que emplean esta vía normalmente, como consecuencia del tránsito de maquinaria y camiones, reducción de velocidad, desvíos o cortes transitorios de algún lateral del camino. Son impactos en cualquier caso que serán subsanados una vez finalicen las obras y que se verán reducidos durante la fase de ejecución por una correcta gestión de las obras. Como consecuencia de las actuaciones a realizar en la carretera y la mayor facilidad de los pobladores de la zona de proyecto para sacar los productos agrícolas y ganaderos por una carretera en mejores condiciones, podría producirse un cambio en el uso del suelo por una expansión de cultivos y pastos. Esto podría afectar negativamente a áreas de vegetación arbórea y arbustiva natural que serían transformadas en cultivos o pastos. Este efecto no se prevé que sea grande ya que se trata de una carretera con muchos años de historia y cuyas condiciones no impiden, sólo dificultan, el transporte de mercancías. 1.11 IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA OPERACIÓN DEL CAMINO Como ya se ha citado anteriormente, los impactos ambientales y sociales que provocará la rehabilitación del camino son positivos, en su mayoría, para la fase de explotación, resumiéndose a continuación: Pág. 116 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA La rehabilitación del camino ayudará a mejorar el acceso, tanto al mercado nacional como internacional, de los productos agrícolas y ganaderos de la zona. Igualmente mejorará el transporte de carga comercial de importación y exportación, desde y hacia el puerto marítimo de Corinto. Garantizará un mejor acceso a los servicios públicos. Generará fuentes de empleo local tanto durante las obras como indirectamente por un mayor desarrollo de la zona. Un buen sistema de transporte favorecerá el desarrollo de las actividades económicas y constituirá un factor estimulante de las inversiones privadas. Su eficiente funcionamiento determinará menores costos de transporte, acercando económicamente los centros productores a los de consumo. Estos costos de transporte forman parte del llamado valor agregado y constituyen un buen porcentaje del costo final de los productos que se ofrecen en los mercados, dependiendo principalmente de la distancia entre los centros de producción y los de consumo, del tipo de camino que los une y de la densidad económica de los productos. En este caso, el camino Emp.Cuyalí ­ Abisinia ­ Puente La Pavona, representa la salida de producción de café. Actualmente es la principal zona productora de café del departamento de Jinotega. También interconecta las regiones cafetaleras de los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Es importante mencionar que en todo el trayecto entre estas localidades los peatones circulan sobre la vía, generando una peligrosa interacción entre los usuarios de la vía (ej.: interacción entre los conductores y los peatones. Esto se verá corregido con la sección de calzada propuesta que contempla la creación de hombros y carriles más amplios. Ayudará a desarrollar el turismo en la zona, en sus diferentes modalidades. El turismo paisajistico, cafeturismo ó turismo de hacienda y turismo de recreación, se favorecerán, ya que el buen estado del camino invita a los turistas nacionales y extranjeros a visitar sitios como la reserva mundial de la Biosfera de BOSAWAS y los Macizos de Peñas Blancas. Impactos Negativos Indirectos: Se consideran dentro de esta categoría aquellos impactos ambientales y sociales que podrían producirse sobre el área de afección indirecta de los trabajos, por el hecho de mejorar el camino. Se producirían por interdependencias o por la interrelación existente entre diferentes factores ambientales. Los impactos negativos indirectos que podrían producirse son los siguientes: Aumento de los atropellos de animales por una mayor velocidad de los vehículos y un mayor ancho de calzada. La población del área de influencia directa del camino actual camina en algunos puntos por la calzada. La rehabilitación con grava del camino, y el consiguiente aumento de la velocidad de los vehículos podría aumentar el riesgo para estas personas sobre la misma calzada. Esto se debe a costumbres locales y a la deficiencia del transporte de intercomunicación rural y urbano colectivo. Pág. 117 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.12 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES De acuerdo con los impactos potenciales ya mencionados para cada acción prevista en el proyecto, a continuación se analizan los mismos en función de las Áreas de Influencia Directa (AID) y las Áreas de Influencia Indirecta (AII), durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del camino, y con relación a los siguientes factores ambientales: geología, suelo, atmósfera, uso de la tierra, hidrología, ruido, paisaje, flora y fauna. Los impactos variarán en grado y magnitud, en función de las condiciones ambientales iniciales existentes en los recursos mismos, de la relación con las actividades previstas en el proyecto y del grado de sinergia con los diferentes componentes del ecosistema. La evaluación de los impactos potenciales consiste en la comparación de su magnitud estimada durante la etapa de identificación, con criterios de calidad ambiental o normas técnicas ambientales. Los resultados son resumidos y cuantificados en una matriz causa - efecto de análisis ambiental, que permite discriminar claramente los factores ambientales más afectados y sobre los cuales se debe poner mayor atención a la hora de aplicar medidas de mitigación o manejo ambiental, que eviten, reduzcan, controlen o compensen dichos impactos negativos; así como para determinar el nivel de estas medidas. En la Matriz de Impactos Ambientales las columnas representan las acciones o actividades (del Proyecto) que pueden alterar el Medio Ambiente y las filas indican los factores del Medio Ambiente (factores ambientales), que pueden ser alterados. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes, así como el valor del impacto y su signo positivo o negativo de una determinada acción sobre el medio. Una vez establecidos los valores o importancia de los impactos de las diferentes actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio, se determina el grado de alteración y se valora según la escala siguiente: Impacto Ambiental Compatible o de Baja Significancia: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras. Impacto Ambiental Moderado o de Moderada Significancia: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Impacto Ambiental Severo: Aquel en que la recuperación de las condiciones del medio exige la adopción de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado. Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior a la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Se considera este grado de alteración como inaceptable ambientalmente. Los criterios de valoración han sido los consensuados por el equipo de expertos en impactos ambientales y sociales basados en la amplia experiencia en identificación y valoración de impactos. 1.12.1 Especificación y evaluación de impactos en el medio físico Con base a la descripción de las actividades de la fase de ejecución, operación y mantenimiento del camino, descritas anteriormente, a continuación se presenta la identificación de los impactos sobre el Medio Ambiente Físico, es decir, el medio inerte, abiótico y perceptual. En estas actividades se Pág. 118 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA incluyen acciones tales como corte de terrenos, relleno de suelos, cruce de ríos y cauces superficiales, vertido de aguas servidas en campamentos y patio de máquinas, disposición de residuos sólidos, accidente por derrames de maquinaria o transporte de materiales peligrosos, emisión de contaminantes, contaminación por ruido, alteración de la vida de las comunidades, afecciones a la flora y a la fauna de la zona. 1.12.1.1 GEOMORFOLOGÍA FASE DE EJECUCIÓN Limpieza (abra y destronque), Preparación del sitio de obra: Se presentará un impacto negativo sobre la estructura geomorfológica (forma y relieve), de las zonas de ensanchamiento y los desvíos necesarios durante la reparación y construcción de las obras de drenaje transversal y drenaje mayor. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y Moderados debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a medio plazo, irreversible (exceptuando los casos de accesos provisionales), de intensidad muy baja, de baja sensibilidad local y altamente mitigables. En cuanto a la preparación de los caminos de acceso provisional hacia los bancos de materiales, depósitos y/o los campamentos y patio de máquinas, se prevé que no habrá impacto significativo debido a que dichos accesos provisionales ya existen. Se prevé la construcción de caminos de desvío en los sitios done se repondrán (nueva construcción) los puentes en mal estado. Excavación, cortes y movimiento de tierras: Debido a las actividades intrusivas de esta actividad se producirán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica (forma y relieve), aledaña al camino. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y Moderados debido a sus características de recuperación al corto tiempo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a mediano plazo, irreversibles, de intensidad muy baja, de poca sensibilidad local y altamente mitigable. No obstante, dentro del Plan de Manejo Ambiental se incluyen medidas de mitigación enfocadas a la solución de estos problemas. Explotación de bancos de materiales: Debido a las acciones intrusivas de esta actividad, se originarán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica y la estabilidad de los taludes, así como sobre las áreas vulnerables al impacto cultural Arqueológico del área de explotación. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación al corto tiempo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, manifestación a medio plazo, irreversibles, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. Para minimizar estos impactos negativos deberán instrumentarse las medidas de mitigación propuestas dentro del Plan de Manejo Ambiental, enfocadas hacia el diseño de la explotación. Depósito de materiales excedentes: En el caso en que existieran excedentes de materiales, las acciones propias de esta actividad generarán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica y la estabilidad de los taludes del área de almacenamiento. Sin embargo, hasta el momento no se han identificado estos excedentes pues resultan compensadas las extracciones de materiales en las zonas de ensanchamientos, donde hay grandes taludes, con las zonas donde son necesarios trabajos de relleno. Pág. 119 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA En el caso de que la naturaleza de los impactos generados por esta actividad fueran negativos (existencia de materiales excedentes que deben disponerse), serían Negativos de Moderada Significancia debido a sus características de pronta recuperación, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, irreversible, de intensidad media, de una sensibilidad local neutra (no existen centros poblados en el área aledaña a los depósitos de materiales excedentes propuesto) y altamente mitigables. No obstante, al igual que en el caso de explotación de bancos de materiales, para minimizar los impactos negativos generados por esta actividad deberán instrumentarse las medidas de mitigación, dentro del Plan de Manejo Ambiental, para la estabilización de taludes y diseño de almacenamiento (drenaje, terrazas, muros de protección, etc.). Construcción de puentes y obras de drenaje pluvial: Una de las principales preocupaciones de esta actividad es el impacto sobre la estructura geomorfológica de las zonas donde se planea la construcción o reconstrucción de las alcantarillas. Por otro lado, también habrá que considerar la caída de agua de las alcantarillas, que si se deja correr libremente, podrá generar cárcavas moderadas o profundas dependiendo del tipo de suelo y la velocidad de las aguas. Sobre este aspecto, el diseño final del camino deberá contemplar esta posibilidad. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se mencionan las medidas de mitigación correspondientes. Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación a corto plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, irreversible, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. FASE DE OPERACIÓN Operación del drenaje pluvial y de las obras complementarias: Los impactos negativos a la estructura geomorfológica de la zona de estudio generados por la combinación de estas dos actividades, se refiere solamente al mal funcionamiento de éstas; principalmente aquellas cuya función es disminuir la velocidad de salida de las aguas (disipadores, retardadores, etc.), ya que su mal funcionamiento generará desviaciones de cauces, cárcavas, y otros procesos morfodinámicos. Los impactos generados por esta actividad serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. FASE DE MANTENIMIENTO Plataformas y taludes de corte: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el impacto relacionado con estabilización de taludes será Positivo; sus características serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a corto plazo, reversibilidad a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. Obras complementarias: Esta actividad generará un impacto Positivo sobre la estructura geomorfológica del lugar. Las características del impacto serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a largo plazo, reversibilidad a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. Pág. 120 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.12.1.2 SUELOS FASE DE EJECUCIÓN Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: Esta actividad generará un impacto sobre el suelo y sus propiedades edáficas debido a los efectos de compactación causados por el movimiento de equipos y maquinaria, así como el almacenamiento de materiales de construcción. También existe la posibilidad de causar impactos por el vertido accidental de sustancias líquidas (combustibles, lubricantes, etc.) y residuos sólidos (basura, piezas mecánicas, etc.). Es por ello que dentro del Plan de Manejo Ambiental se recomendarán medidas de mitigación preventivas para evitar este tipo de impacto dentro de los campamentos. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación a corto plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversibles a medio plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigable. Limpieza y preparación del sitio de obra: Dicha actividad generará impactos negativos debido a la realización de desbroces (remoción de la cobertura vegetal), que no solo se limitará a los campamentos sino a áreas aledañas, vías de acceso y ensanchamiento de la vía. La construcción de caminos de acceso (desvíos) para la reposición (nuevos) de puentes en mal estado genera impactos negativos por la remoción de capas de suelo. Además se contempla el grado de susceptibilidad de los suelos a procesos de erosión, de desestructuración y denudación; es por ello que se estima que los impactos generados por esta actividad sean Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de pronta recuperación, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación rápida, con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local neutra, y altamente mitigable. Excavación, cortes y movimientos de tierra: Las acciones intrusivas correspondientes a esta actividad generarán un impacto de efecto directo al suelo y su estructura física, debido al uso de equipo y maquinaria pesada. Además, habrá que considerar un incremento de los procesos erosivos debido a las excavaciones y cortes, y denudación de suelo (remoción de la cobertura vegetal). Por ello, se dictan lineamientos específicos para estabilización de taludes dentro del Plan de Manejo Ambiental propuesto. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación rápido, con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigable. Explotación de bancos de materiales: Al igual que en la actividad anterior, las acciones intrusivas de extracción y compactación, y la acción de denudación (eliminación de la cobertura vegetal), correspondiente a esta actividad generarán un impacto significativo al suelo y sus características físicas (resistencia, permeabilidad, etc.). Es por ello que se recomienda la aplicación de medidas de mitigación, descritas en el Plan de Manejo Ambiental. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de pronta recuperación, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periodicidad continua, de manifestación a mediano plazo, con una duración de permanente, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. Pág. 121 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Depósitos de materiales excedentes: En el caso en que existieran excedentes de materiales, las acciones propias de esta actividad generarán impactos negativos sobre la estructura geomorfológica y la estabilidad de los taludes del área de almacenamiento. Sin embargo, hasta el momento no se han identificado estos excedentes pues resultan compensadas las extracciones de materiales en las zonas de ensanchamientos, donde hay grandes taludes, con las zonas donde son necesarios trabajos de relleno. En el caso de que la naturaleza de los impactos generados por esta actividad fueran negativos (existencia de materiales excedentes que deben disponerse), serían Negativos de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, irreversible, de intensidad media, de una sensibilidad local neutra (no existen centros poblados en el área aledaña a los depósitos de materiales excedentes propuestos) y altamente mitigables. No obstante, al igual que en el caso de explotación de bancos de materiales, para minimizar los impactos negativos generados por esta actividad deberán instrumentarse las medidas de mitigación, dentro del Plan de Manejo Ambiental, para la estabilización de taludes y diseño de almacenamiento (drenaje, terrazas, muros de protección, etc.). Construcción de puentes y obras de drenaje pluvial: Las acciones de reconstrucción y rehabilitación de puentes y obras de drenaje, no generarán un impacto significativo sobre el suelo. No obstante, habrá que considerar la erosión fluvial causada por las descargas físicas, tales como: zanjas, cárcavas o barrancas. Es por esto que se implementarán medidas de mitigación enfocadas al manejo hidráulico o manejo del drenaje. Estas medidas están descritas en el Plan de Manejo Ambiental. Se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de recuperación a corto plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversible, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. Retiro de campamentos: Las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un impacto Positivo sobre el suelo; siempre y cuando se cumpla con las medidas de mitigación destinadas a prevenir y/o corregir los problemas de desestructuración y de erosión. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental. Las características de este impacto serán: irreversible, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, irreversible, de intensidad media, de neutra sensibilidad local, y optimizable. FASE DE OPERACIÓN Operación del drenaje pluvial y de las obras complementarias: los impactos negativos relacionados con los procesos de erosión de la zona de estudio se refieren solamente al mal funcionamiento de los sistemas; es por ello que los impactos generados serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , reversibles a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. Pág. 122 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA FASE DE MANTENIMIENTO Plataformas y taludes de corte: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el impacto relacionado con los procesos erosivos será Positivo. Sus características serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversibles a largo plazo, intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. Obras complementarias: de igual manera, esta actividad generará un Impacto Positivo en relación con los procesos erosivos de lugar donde se apliquen. Las características de este impacto serán: reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. 1.12.1.3 ATMÓSFERA FASE DE EJECUCIÓN Durante el proceso constructivo de la rehabilitación del camino, se producirán emisiones contaminantes de todas las actividades en que se utilice maquinaria pesada y/o algún tipo de proceso de combustión (Ej.: actividades de movimiento de tierras, cortes y estabilización de taludes, trituradora, bombeo de agua, etc.); y en donde exista extracción y manejo de tierra (ej: Bancos de materiales, depósito de materiales excedentes, etc.), debido al polvo que se originará, aumentando así las partículas suspendidas y afectando la visibilidad. Estas emisiones ocasionan un aumento temporal en los niveles de inmisión de partículas suspendidas y gases de combustión, los cuales podrán repercutir en la salud de los habitantes ubicados dentro del AID. Además, éste incremento en los niveles de inmisión podrá afectar a los animales domésticos y silvestres así como a la vegetación, ya que ésta última disminuiría su eficacia fotosintética llevada a cabo por la superficie foliar. Debido a su naturaleza, los impactos sobre la calidad del aire tendrán lugar a lo largo de toda la vía; no obstante tendrá mayor incidencia donde se ubiquen los campamentos, donde se amplíe el camino, en los bancos de materiales y en la ubicación de depósitos de materiales excedentes. Es importante mencionar que deberán existir lineamientos específicos, dentro del Plan de Manejo Ambiental, para prevenir la quema de material de descapote, así como cualquier material de desecho existente en los campamentos (basura, aceites, etc.). Sin embargo, se espera que en general, la contaminación atmosférica tenga una Baja Significancia debido a los bajos niveles de concentración, la baja permanencia y alto grado de dispersión. Esto se justifica ya que dentro del trayecto carretero predominan los espacios abiertos con suficientes vientos para que los niveles de generación de contaminantes atmosféricos no sobrepasen en ningún momento las tasa de recambio; es decir que se espera que en ningún momento exista una saturación de contaminantes en la atmósfera que genere un aumento en la concentración. FASE DE OPERACIÓN Durante la fase de operación pueden darse casos de congestionamientos en el tráfico vehicular, tanto en situaciones de flujo libre como de flujo saturado, provocado por vehículos a baja velocidad, accidentes, presencia de lluvias, o desvíos por mantenimiento o reparación de secciones de vías. Pág. 123 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Los impactos en la calidad del aire generados durante esta fase tendrán lugar a lo largo de toda la vía, sin embargo tendrán mayor incidencia cuando se atraviese una de las comunidades (Cuyalí, San Pedro de Buculmay, La Colonia, El Sarayal, La Sorpresa y Abisinia). No se considera que vaya a haber un gran aumento de las emisiones vehiculares; además habrá que considerar que debido a las obras de rehabilitación con grava del camino y ensanchamiento, ésta se encontrará en mejores condiciones de transitabilidad, aumentando las velocidades y disminuyendo las emisiones contaminantes. Por consiguiente el impacto en la calidad del aire será Negativo y de Baja Significancia. FASE DE MANTENIMIENTO En esta fase, al igual que en la fase de ejecución, es de esperarse un aumento en la concentración de gases y partículas por la emisión debido al uso de la maquinaria pesada y al manejo de materiales de construcción. Durante ésta fase, el impacto sobre la calidad del aire será esporádico y dependiente del tipo de actividad (mantenimiento preventivo o correctivo) y su ubicación. 1.12.1.4 USO DE LA TIERRA FASE DE EJECUCIÓN Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: aunque la identificación y selección de las áreas para campamento y patio de máquinas tiene en cuenta el uso actual de estas ubicaciones y los terrenos aledaños, se puede mencionar que, no obstante, habrá un impacto sobre el cambio del uso actual de la tierra. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a mediano plazo, con una duración larga, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables. No obstante, se establecen medidas de mitigación y/o compensación con relación a la modificación de los usos de la tierra, dentro del Plan de Manejo Ambiental. Preparación del sitio de obra: Es posible que la construcción del ensanchamiento genere un impacto indirecto sobre el uso tradicional de la tierra de los predios aledaños dedicados a la caficultura, especialmente en La Colonia, El Sarayal, La Sorpresa y Los Cerrones. No obstante, se prevé que se generarán impactos Negativos y de Moderada Significancia sobre el uso de la tierra debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, con una duración larga, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible, y altamente mitigable. De igual manera que para el caso anterior, en el Plan de Manejo Ambiental, se propondrán medidas de mitigación enfocadas a reducir al máximo los impactos sobre el uso de la tierra. Retiro de campamentos: Al igual que en el caso de los impactos del suelo, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un Impacto Positivo sobre el uso de la tierra; siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación relacionadas a prevenir y/o Pág. 124 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA corregir los problemas de desestructuración y de erosión. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental. FASE DE OPERACIÓN Puesta en servicio del proyecto: Los impactos, sobre el uso de la tierra, generados por esta actividad se relacionan con el desarrollo intrínseco de la zona debido a la presencia de una vía de acceso (en este caso el camino en estudio) en muy buenas condiciones. No obstante, se considera que la rehabilitación de la vía no representará cambios sustantivos en los terrenos aledaños debido a que se trata de una obra existente. Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, discontinua, de manifestación a largo plazo, irreversible, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local, y altamente mitigables, mediante la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial, sobre el cual ya existen documentos oficiales. 1.12.1.5 HIDROLOGÍA FASE DE EJECUCIÓN Los recursos hídricos susceptibles a los impactos generados por las actividades de construcción/rehabilitación, son aquellos ríos o quebradas intermitentes que cruzan o interceptan el camino. Hay que recordar que el uso principal del agua de estos ríos, es agrícola, por lo que resulta una prioridad evitar cualquier contaminación de ésta. Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: de acuerdo con la ubicación de los campamentos, no se han encontrado cauces principales en sus proximidades; sin embargo, existe la posibilidad de que los derrames accidentales de contaminantes líquidos (ej.: combustibles, lubricantes, etc.) puedan contaminar los mantos acuíferos, por lo que habrá que implementar ciertas medidas de mitigación preventivas para evitar una posible contaminación de esta agua. Estas medidas son consideradas dentro del Plan de Manejo Ambiental. Por otro lado, dentro del Plan de Manejo Ambiental, se presta especial atención a los impactos generados por las actividades propias de los campamentos, tales como saneamiento básico, disposición de desechos sólidos y líquidos, almacenamiento de combustibles y lubricantes, lavado de material y maquinaria, etc. Además se estudian los efectos secundarios de estas actividades, por ejemplo: los problemas de saneamiento básico, ya que estos conducen a problemas de contaminación de cuerpos de agua, dando como resultado el deterioro de la calidad de agua del sitio. Por todo lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, reversibles a corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible (en relación al recurso agua y a la ubicación de los campamentos), y altamente mitigables. Limpieza y preparación del sitio de obra y excavación, cortes y movimientos de tierra: Es factible que durante la realización de estas dos actividades, se puedan provocar alteraciones al régimen hídrico de la zona, al igual que vertimientos de tierra y alguna otra sustancia contaminante (ej.: combustible, aceites, grasa, etc.); lo cual producirá un aumento en la turbidez del agua y residuos contaminantes, que por ende generarán una disminución en la calidad de la misma. Pág. 125 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA La realización de caminos de desvío que permitan la circulación vehicular, mientras se construyen puentes nuevos que sustituyen a otros en mal estado, implica la potencial contaminación de las aguas del río (los vehículos transitan por el propio lecho del río) por derrames de lubricantes y combustible; esta misma operación provoca que se viertan sedimentos sólidos provenientes de los suelos y generen una contaminación de las aguas, durante todo el proceso de construcción de los puentes. En general, los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Moderada Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión parcial, efecto directo, acumulación simple, discontinuidad, de manifestación a largo plazo, reversibilidad a corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local alta (tratándose del recurso agua que sirve como fuente de agua para la agricultura y ganadería), y altamente mitigables. Explotación de bancos de materiales: debido a la naturaleza de esta actividad y en relación a la ubicación de los bancos de materiales, se generarán impactos que ocasionen la formación de depresiones que crearán alteraciones sobre el régimen hídrico, así como posibles afecciones a las tasas de recarga del acuífero. Los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia, debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible, y altamente mitigable; para los cuales existirán una serie de medidas de mitigación contempladas en el Plan de Manejo Ambiental. La extraccióon de materiales implica una serie de impactos negativos al no asoptarse un buen método de aprovechamiento de los recursos. También es importante señalar que por experiencia algunos proyectos de adoquinados extraen el material arena de lechos de río, esta acción debe estar debidamente avalado por las Alcaldías municipales, el MARENA y la UGA del MTI. Explotación de fuentes de agua: por otro lado, también existen los puntos de aprovisionamiento de agua en los cuales podría haber una ligera remoción de material sedimentado y posibles vertimientos de residuos contaminantes (combustibles y lubricantes). El impacto sería Negativo y de Moderada Significancia, debido a sus características de reversible, persistencia temporal, parcialmente extendido, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, de intensidad muy baja, de una alta sensibilidad local (en relación al recurso agua y sus usos), y altamente mitigable. Deberán existir lineamientos de explotación para el aprovisionamiento de agua, además de los descritos dentro del Plan de Manejo Ambiental. Depósitos de materiales excedentes: El almacenamiento del material de desecho o excedente en depósitos puede causar impactos negativos, desde el punto de vista de incremento de volúmenes de materiales sólidos, sobre cursos de aguas superficiales ubicados en, o próximos, al área del botadero. En principio se ha previsto el vertido del material sobrante en los puntos bajos existentes en el derecho de vía actual y como relleno en tramos donde es necesario realizar terraplén, por lo que no será necesario utilizar otros terrenos para esta actividad. Para mitigar estos impactos, se requiere que el botadero cuente con un adecuado sistema de drenaje y, de acuerdo con el diseño, deberá contar con barreras de protección contra el deslizamiento del material depositado (muro de pata en gavión y/o mampostería) y su superficie deberá ser cubierta con algún tipo de vegetación que evite la erosión de dicho material; medidas que son incluidas en el Plan de Manejo Ambiental. El posible impacto será Negativo y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, Pág. 126 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA discontinua, de manifestación a largo plazo, con una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de una sensibilidad local poco sensible y altamente mitigable. Por otro lado, el almacenamiento de excedentes también podrá causar una afección a las tasas de recarga del acuífero, aunque este impacto también se considera de Baja Significancia. Retiro de campamentos: Tal como se ha mencionado anteriormente, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento, tendrán un Impacto Positivo sobre los recursos hídricos principalmente sobre la calidad de estos. No obstante, se deben cumplir con las medidas de mitigación encaminadas a prevenir y/o corregir los problemas de saneamiento. Estas medidas se mencionan dentro del Plan de Manejo Ambiental. FASE DE OPERACIÓN Se trata de una obra existente, con un impacto negativo sobre los recursos hídricos de la zona debido a la presencia de centros poblados ubicados en la cercanía del río y/o quebradas, que depositan sus desechos sólidos y líquidos sobre dicho cauces. Se considera que dentro de la fase de operación del camino, no se producirá un incremento de los impactos sobre los recursos hídricos. El impacto por tanto será Negativo y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, con una duración de muy corto plazo, una intensidad muy baja, de una alta sensibilidad local (en relación al recurso agua), y altamente mitigable. Para ello se recomendarán medidas de mitigación enfocadas a preservar el medio ambiente que rodea al camino (ej.: señalización prohibitiva, inspección y denuncias de actividades ilícita, etc.); las que son consideradas en el Plan de Manejo Ambiental. Operación de drenaje pluvial y las obras complementarias: En la fase de operación, los impactos sobre estas actividades se relacionan con el mal funcionamiento de las mismas, por lo que los impactos negativos sobre el régimen hídricos serán, en su caso, Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo , de una duración de muy corto plazo, de intensidad muy baja, de poca sensibilidad local, y altamente mitigables. FASE DE MANTENIMIENTO Obras de drenaje: Tal como se mencionó en la descripción de esta actividad, el posible impacto relacionado con el régimen hídrico y la disminución de aporte de material sólido (erosión) será Positivo; sus características serán: reversibilidad a largo plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. Obras complementarias: De igual manera, esta actividad generará un Impacto Positivo en relación con la disminución del aporte de material sólido (erosión) del lugar donde se aplique. Las características de este impacto serán: reversible, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a largo plazo, reversible a largo plazo, una intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y optimizable. Pág. 127 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.12.1.6 RUIDO FASE DE EJECUCIÓN Debido a la naturaleza del proyecto se prevé la generación de emisiones sonoras debido a la operación de la maquinaria pesada durante las siguientes actividades: Instalación y operación de campamento. Preparación del sitio de Obra. Excavación, cortes y movimientos de tierra. Explotación de bancos de materiales. Pavimento con adoquines. Depósitos de materiales excedentes. Retiro de campamentos (Impacto Positivo). Además de las actividades anteriores mencionadas también existirá una generación de ruido en la operación en la planta trituradora, cuya ubicación se encuentra dentro de los campamentos. No obstante, debido a las características de la zona de ubicación (en general espacios abiertos alejados de zonas urbanas o rurales), y a los niveles sonoros alcanzados por estos equipos (la planta trituradora), se espera que el impacto generado sea de Baja Significancia. Para que existan impactos significativos sobre la salud humana, los niveles sonoros deberán sobrepasar los 80 dB, siendo la probabilidad de que estos niveles se presenten es muy baja. No obstante, se consideran medidas de mitigación en el Plan de Manejo Ambiental. FASE DE OPERACIÓN Existirá un incremento en las emisiones sonoras debido al incremento en el flujo vehicular de la vía. Sin embargo, como ya se indicó, el aumento del flujo vehicular no será tan alto debido a que se trata de un proyecto de rehabilitación de una obra ya existente, y el incremento de las emisiones sonoras no ocasionará un mayor impacto que el actual sobre los habitantes de las comunidades vecinas a la vía y las comunidades faunísticas de la zona. Por las razones anteriores los impactos previstos serán Negativos y de Baja Significancia. FASE DE MANTENIMIENTO Al igual que en la fase de ejecución se generarán emisiones sonoras en las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la superficie, y el mantenimiento de plataforma y taludes de corte. Se estima que los impactos Negativos y de Baja Significancia. Pág. 128 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.12.1.7 PAISAJE Los impactos que se dan sobre el paisaje consisten en la alteración escénica y paisajística, el cambio de las formas, de la composición, el balance, la belleza original del conjunto y de sus elementos (ecosistemas). Los impactos más comunes son: La alteración de formas de terreno, creando cortes en medio de laderas sinuosas. La pérdida de masa de vegetación verde (bosques y vegetación arbustiva y herbácea) para reemplazarla por roca, tierra o formas artificiales. La desecación de cuerpos de agua o la alteración de sus cursos. La creación de barreras que impiden la visión de los varios componentes del paisaje valorados positivamente. El cambio de puntos de escenografía especial y su degradación. FASE DE EJECUCIÓN De acuerdo con lo descrito anteriormente, el deterioro al paisaje podrá darse en todos aquellos sitios donde la rehabilitación del camino vaya a necesitar una transformación substancial del entorno natural y/o cambios en el contraste del relieve. El tipo de impacto dependerá de la magnitud y envergadura de las obras, del paisaje original y de la topografía local. A continuación se presentan aquellas actividades que por su naturaleza podrán crear algún tipo de impacto sobre el paisaje: Instalación y operación de campamentos. Preparación del sitio de obra. Excavación, cortes y movimientos de tierra. Explotación de bancos de materiales. Depósito de materiales excedentes. Pavimento de adoquines. Retiro de campamentos (Impacto Positivo). A excepción del impacto generado por la actividad de señalización, que tiene una Moderada Significancia, el resto de los impactos son de Baja Significancia. FASE DE OPERACIÓN Operación de las obras complementarias. Habrá que recordar que los impactos sobre estas actividades se relacionan con el mal funcionamiento de las mismas, lo cual puede generar cárcavas y otros procesos morfodinámicos. Por lo anterior, se prevé que los impactos negativos sobre el paisaje serán de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto indirecto, acumulación simple, discontinua, de manifestación a Pág. 129 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA largo plazo, con una duración de muy corto plazo, una intensidad muy baja, de poca sensibilidad local, y altamente mitigables. 1.12.2 Descripción de Impactos en el Medio Biótico En esta sección se describen los impactos a los factores del medio biótico, que pueden presentarse en las distintas actividades del proyecto. 1.12.2.1 VEGETACIÓN FASE DE EJECUCIÓN La vegetación natural será afectada en aquellas actividades donde se efectúe retiro de cobertura vegetal, tales como las actividades señaladas a continuación. Sin embargo, la significancia de estos impactos depende del tipo de vegetación en cuanto a su composición, diversidad original y su capacidad de recuperación o restitución como comunidades. Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas. Se estudia el efecto de destrucción de la vegetación, debido a la implementación de la infraestructura de los campamentos y patio de máquinas. En general las áreas seleccionadas para los campamentos presentan de poca vegetación natural. En su mayoría esta vegetación es una vegetación secundaria con poco valor ecológico y sin valor comercial, por este motivo, se considera que el impacto sobre la flora generado por esta actividad, es Negativo y de Baja Significancia debido a sus características de recuperación inmediata, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a mediano plazo, reversible a medio plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. No obstante, dentro de las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se menciona específicamente que la cobertura vegetal del área designada para campamentos deberá ser conservada para su posterior utilización en obras de regeneración vegetal correspondientes al Programa de Abandono. Limpieza y preparación del sitio de obra: Se analizan los impactos generados por la realización de desbroces, cuya finalidad es contar con libre tránsito y visibilidad tanto para la maquinaria como para los obreros. En cuanto a los impactos negativos generados por la construcción de variantes y/o caminos de acceso, éstos solamente se presentarán en aquellos casos en que se tenga que abrir una brecha de libre tránsito hacia los bancos de materiales, depósitos de materiales excedentes y/o áreas de corte (taludes), ya que existirá un pisoteo, remoción y/o compactación de la cobertura vegetal existente. Se ha identificado la necesidad construir caminos de desvío en los sitios donde se hará la construcción de puentes nuevos que reemplazan a los actuales, que se encuentran deteriorados. También se prevé un impacto por el ensanchamiento o construcción de hombros del camino. Se considera impacto Negativo y de Moderada Significancia debido a sus característica de pronta recuperación, persistencia temporal, concentrado, efecto directo, acumulación simple, probable (en el caso de la ampliación), de manifestación a mediano plazo, con una duración media, una intensidad baja, con una neutra sensibilidad local y altamente mitigable. Excavación, corte y movimiento de tierras: Dentro de esta actividad existirá un impacto destructivo (negativo) sobre la cobertura vegetal, debido principalmente por la movilización de material y la operación de maquinarias, en las tareas de estabilización de talud y ampliación de berma, etc. Pág. 130 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Los impactos generados por la actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, periódico, de manifestación a corto plazo, reversible a medio plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigable. Explotación de bancos de materiales. Al igual que en la actividad anterior, dentro de esta actividad existirá un impacto destructivo (negativo) sobre la cobertura vegetal, y por ende la degradación de la comunidades vegetales; debido principalmente por la movilización de material y la operación de maquinarias, en las tareas de extracción de material. No obstante, debido a las características que presentan los bancos de materiales, en relación a la vegetación, en dichas zonas se prevé que los impactos generados por esta actividad sean Negativos y de Baja Significancia por las características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a corto plazo, reversible a medio plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. Sin embargo, en el caso de que se presentara algún ejemplar valioso de tipo arbustivo o arbóreo dentro de los bancos de materiales seleccionados, el mismo deberá transplantarse a lugares seguros próximos al área de explotación. Además de esta medida, se recomiendan varias medidas de mitigación enfocadas al manejo de bancos de materiales, dentro del Plan de Manejo Ambiental. Depósitos de materiales excedentes: De acuerdo con las características de los depósitos seleccionados y al uso actual del área (relleno sanitario o derecho de vía), se encontró que el estado de la vegetación en dicha área se encuentra deteriorado y con una considerable degradación. Por estas causas, se prevé que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuo, de manifestación a largo plazo, reversible a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigable (mediante una revegetación y/o reforestación de este depósito de materiales excedentes). Aun así, para disminuir estos impactos, se proponen medidas de mitigación y de conformación de depósitos de materiales excedente, que se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental. Retiro de campamentos: Al igual que en el caso de los impactos del suelo, las acciones comprendidas en esta actividad de desmantelamiento tendrán un Impacto Positivo sobre la cobertura vegetal (flora); siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación relacionadas con la prevención y corrección los problemas de depredación y denudación de suelos. Estas medidas se describen dentro del Plan de Manejo Ambiental. FASE DE OPERACIÓN Tal como se ha mencionado anteriormente, debido a que se trata de una obra existente cuyo desarrollo se ha llevado a cabo durante muchos años, se espera que los impactos sobre las comunidades vegetales de la zona, generados por prácticas ilícitas de deforestación o intrusión, sean mínimos. Se evalúan los impactos generados por dicha actividad como Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad a corto plazo, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinuidad, de manifestación a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. Pág. 131 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA No obstante, se proponen algunas medidas de mitigación, dentro del Plan de Manejo Ambiental, enfocadas a la conservación y protección de la flora existente y a la explotación racional de los recursos maderables, en especial los bosques ubicados a los largo del camino. FASE DE MANTENIMIENTO Esta actividad se refiere al mantenimiento preventivo de la superficie de grava, especialmente aquella relacionada con la limpieza del derecho de vía (desbroce). Estas actividades producirán un impacto negativo sobre la cobertura vegetal en las áreas previstas para dicho mantenimiento. Es importante recordar que las actividades que intervienen en el mantenimiento correctivo, son las mismas que se señalaron en la fase de ejecución; sin embargo, la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social. Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia debido a sus características de reversibilidad, persistencia temporal, extensión puntual, efecto directo, acumulación simple, discontinua, de manifestación a largo plazo, de intensidad muy baja, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables. 1.12.2.2 FAUNA FASE DE EJECUCIÓN Los impactos directos sobre la fauna local serán pocos, Negativos y de Mediana Significancia. Sin embargo, los impactos indirectos serán los de mayor incidencia y ligeramente mayor significancia. La mayoría de los impactos negativos sobre la fauna tienen una relación directa con la pérdida de la cobertura vegetal y/o especies vegetales particulares (ecosistemas). No obstante, es importante mencionar que los sistemas circundantes al AID del camino, están en general altamente antropizados, lo que implica baja biodiversidad y dominancia de especies antrópicas y generalistas. A continuación se indican aquellas actividades del proyecto con mayor relevancia en cuanto a los impactos sobre la fauna: Instalación y operación de campamento. Preparación del sitio de obra. Excavación, corte y movimientos de tierra. Explotación de bancos de materiales. Depósitos de materiales excedentes. Pavimento con adoquines. Retiro de campamentos (Impacto Positivo). FASE DE OPERACIÓN Los principales impactos generados por esta actividad sobre la fauna nativa son consecuencia del tráfico vehicular y sus problemas asociados, tales como disturbios, efecto de barrera de migración y dispersión y atropellamiento de algunas de especies terrestres, en especial reptiles. La fauna sufrirá Pág. 132 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA una afección Negativa y de Baja Significancia debido al incremento en el desarrollo antrópico sobre el hábitat natural de la fauna, con posibles perturbaciones en su comportamiento. FASE DE MANTENIMIENTO Las mayores afecciones de esta actividad, sobre la fauna, son los riesgos por disturbios a su vida regular y los peligros de atropellos. Es importante recordar que las actividades que intervienen en el mantenimiento correctivo, son las mismas que se señalaron en la fase de ejecución; sin embargo, la diferencia consiste en la magnitud, la periodicidad y la sensibilidad social. Por lo anterior, se estima que los impactos generados por esta actividad serán Negativos y de Baja Significancia. 1.12.3 Medio Socioeconómico y Cultural Los principales impactos socioeconómicos y culturales que pueden originar estos proyectos, se relacionan a continuación en función de la fase de proyecto: FASE DE EJECUCIÓN Posibles impactos directos: Interferencias en las labores agrícolas en parcelas de café, ubicadas en los extremos de la vía. Usos de espacios de terceros para acceder a bancos de materiales o a vertederos. En principio no será necesario abrir nuevo caminos para acceder a estos lugares. Se podría afectar, especialmente en lugar de apertura de nuevos lugares de vertido, al patrimonio arqueológico, hasta el momento poco inventariado en el país. Se demandará mano de obra calificada y no calificada para diversas actividades de rehabilitación (empleo). Este impacto será positivo. Existirá el riesgo de accidentes por manejo de maquinaria pesada, por transporte de materiales peligrosos, etc. En el tramo se encuentran una serie de comunidades vinculadas directamente con el movimiento de la carretera. La restauración del camino traerá como consecuencia el aumento de la circulación de vehículos y de la velocidad de los mismos. En este sentido, es importante tomar en cuenta a la población en general y a los niños y niñas que estudian en los centros escolares presentes en el margen de la vía. En estos tramos es necesario tomar en cuenta acciones preventivas a través de la señalización y otro tipo de acción para dar seguridad a la población en general y así disminuir el riesgo presente en esta zona con los accidentes. En este sentido se ha previsto la instalación de señalización vertical de zona escolar en el entorno de los P.K.'s 19+400 y 23+100. Además, la sección proyectada aumenta la seguridad de la vía para conductores y peatones, resolviendo este aspecto. Posibles Impactos Indirectos: Los habitantes de las áreas cercanas al proyecto podrán sufrir las molestias derivadas de las obras como son las emisiones sonoras, polvo, cortes temporales de algún carril del camino, corte de accesos a fincas y parcelas. Una correcta ejecución de las obras impedirá esto, tal y como se describe en el apartado de medidas correctoras. Pág. 133 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA La actividad productiva de los beneficios del café, podría verse afectada por la producción de polvo generado por la construcción de la carretera y la explotación de bancos de materiales. Esto se evitará mediante el riego periódico de las superficies transitadas por maquinaria y camiones durante la fase de obras y la cubrición de las cajas de transporte de materiales. La supervisión deberá revisar estrictamente este aspecto para que los riegos se realicen de manera eficaz. Podrían producirse asentamientos para comercio informal, aprovechando la ejecución de las obras. FASE DE OPERACIÓN Posibles impactos directos: Se estudiará el riesgo de accidentes por la presencia de vehículos no motorizados a baja velocidad, el exceso de velocidad de vehículos motorizados (frente a la oferta de mejores condiciones de rodaje), al igual que los accidentes ocasionados por cruce de ganado vacuno o caballar. La mejora en las condiciones de la vía redundarán en una disminución de las emisiones gaseosas a la atmósfera debido a que los vehículos podrán circular a una velocidad más constante, con un menor consumo de combustible. También, la mejora de la vía disminuirá los ruidos producidos por la misma. El transporte de las producciones de los terrenos próximos al camino se producirá de una manera más cómoda, rápida y segura lo que disminuirá los costos de transporte mejorando el ingreso de los productores. Los desplazamientos entre las poblaciones próximas se producirán de un modo más cómodo y accesible a todo tipo de vehículo. Posibles impactos indirectos: Se producirá un incremento en las necesidades de mantenimiento de la vía por parte del MTI, por la mayor sección del camino tras la ampliación. Se verá la capacidad de respuesta de las instituciones frente a las nuevas exigencias que plantea la puesta en marcha del proyecto. Es posible que se creen asentamientos humanos en zonas con amenazas naturales (zonas de inundación, etc.), o riesgos causados por actividades antrópicas (zonas de depósitos de residuos peligrosos, de rellenos sanitarios, de explotación de minerales y/o materiales, etc.). Podrían darse cambios en la valoración y apropiación de la tierra que pueda generar la puesta en marcha y operación del proyecto. A continuación se resumen estos impactos para el presente proyecto y se indica su naturaleza: Tabla 11. Identificación de Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural Fase de Fase de Preparación y Fase de Naturaleza Acciones del proyecto Mantenimient ejecución Operación del Impacto o Cambio de estructura demográfica Directo - Pág. 134 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Fase de Fase de Preparación y Fase de Naturaleza Acciones del proyecto Mantenimient ejecución Operación del Impacto o Riesgos por accidentes (fase de Directo Directo Directo - ejecución) Reubicación de asentamientos humanos. Directo N.E. Afección a comunidades Indígenas Directo N.E. Afecciones al patrimonio arqueológico Directo - Empleo y mano de obra Directo Directo + Implementación de servicios Directo + Repercusiones de grupos ambientalistas Indirecto N.E. Creación de comercios no establecidos Indirecto N.E. Optimización del uso de la vía. Directo Directo + Modificaciones sobre la producción y Indirecto + comercialización local Asentamientos humanos en zonas de alto Indirecto N.E. riesgo Capacidad de respuesta institucional Indirecto N.E. Comercio al pie de la vía Indirecto - Modificación de formas de vida Indirecto + NOTA: ( - ) impacto negativo ( + ) impacto positivo ( N.E.) no se espera impacto de este tipo Del análisis de los impactos mencionados anteriormente, se obtuvieron los siguientes resultados previstos de impactos. a) Cambios en la estructura demográfica Durante el proceso constructivo llegarán trabajadores a la zona del proyecto (trabajadores eventuales, directos e indirectos), los cuales pueden permanecer hasta después de las obras y eventualmente se integrarán a la población local. Este hecho puede producirse en los poblados que se encuentran a lo largo de la vía. b) Efectos en la salud y seguridad Se pueden generar fuentes de propagación de mosquitos debido a la acumulación de agua de lluvia que se formen en las depresiones dejadas por la explotación de bancos de materiales y también debido a los depósitos de agua en los campamentos para labores de limpieza y/o mantenimiento. En lo que respecta a la seguridad, ésta puede ser afectada durante las labores de corte y peinado de taludes y en general por uso inadecuado de la maquinaria de construcción durante las diferentes etapas de la obra. La localización de estos problemas puede producirse a todo lo largo de la vía. c) Uso de espacios de terceros y expropiaciones En principio, durante la ejecución de las obras no será necesario, la utilización persistente o temporal de propiedades de terceros. En cualquier caso habrá que tener en cuenta este aspecto específicamente en lo relacionado al terreno donde se ubicarán los campamentos, para las cuales será necesario conciliar un acuerdo entre partes para la renta, venta o indemnización del predio en cuestión. También será necesario realizar el desplazamiento de casas sobre el derecho de vía, hacia sus límites correspondientes. Pág. 135 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Por lo tanto esta actividad tiene una connotación negativa con afecciones de Baja Significancia, tanto desde el punto de vista de la cantidad de personas afectadas como de los costos que implica. d) Cambio en el valor de las tierras En su gran mayoría las tierras por donde discurre el camino, son aptas para la agricultura y/o ganadería extensiva. En tal sentido la optimización de la vía generará un incremento en el valor de dichas tierras, prácticamente sobre todo el recorrido de la vía, por cuanto contará con nuevas condiciones de acceso que reducirán notablemente los tiempos de traslado y los costos de transporte, tanto de personas como de mercancías. e) Generación de empleo Durante el proceso constructivo se incrementará la población económicamente ocupada, debido a que se generarán diversos tipos de empleo inducido por la construcción de la infraestructura, tales como: Empleos cubiertos por personal de la empresa constructora o empresas subsidiarias. Empleos absorbidos por personas residentes en el área del proyecto. Empleos generados indirectamente o por el crecimiento general de la economía. Lo expresado, generará una posibilidad de incremento salarial para personal especializado en trabajos del camino, para personal de campo no especializado y para personal vinculado a labores más especializadas de administración y logística, entre otros. Los beneficios de la generación de empleo se verán distribuidos a lo largo de la vía. f) Implementación de servicios Los pagos correspondientes por licencias e impuestos, requeridos para la rehabilitación de la vía, explotación de bancos de materiales, pagos de impuestos por salarios, por compras, por transporte de materiales y de equipamiento de construcción, representan un ingreso para las municipalidades y el Estado. Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los programas de asistencia social de los gobiernos municipales, los cuales, entre otras actividades, podrán implementar y/o mejorar los servicios existentes. g) Optimización del uso de la vía Naturalmente que el mayor beneficio que se derivará de las obras de rehabilitación y mejoramiento del camino, estará relacionado con las condiciones de transitabilidad de la vía, hecho que tendrá sus mayores réditos durante la etapa de operación y que redundará en múltiples beneficios para la zona. Se puede mencionar que habrá una optimización del uso de la vía, ya que el tráfico vehicular no se verá afectado por las condiciones actuales de la vía y podrá transitar sobre ella con mayor seguridad. h) Cambios en la producción y comercialización local Debido a las nuevas condiciones del camino y la mayor disponibilidad de transporte de productos, existirá un mayor flujo económico para la mayoría de los poblados por los cuales atraviesa dicho camino. Además existirá una mayor facilidad para comercializar sus productos hacia centros de distribución; facilidad para el intercambio entre las comunidades productoras y consumidoras. Pág. 136 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Por todo lo anterior, se podrán desarrollar incentivos al desarrollo de actividades productivas; se producirá una reducción en el costo del transporte de productos; existirá un fortalecimiento en la economía local; existirán mejoras en el nivel de vida de los productores debido a la continuidad, rapidez y oportunidad con que se comercializarán los productos agrícolas perecederos. i) Modificación de formas de vida La optimización de la vía posiblemente genere la modernización de los centros poblados establecidos a los largo de la vía y podría iniciar la construcción de caminos vecinales y/o rurales que conecten pequeños poblados ubicados en ambos sectores de la vía. Además, hará más accesibles los centros de educación, salud, recreación, etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores. 1.13 MATRIZ DE IMPACTOS A continuación se incluyen las matrices de impactos sobre el medio físico y biológico en las distintas fases de proyecto: ejecución, operación y mantenimiento. En estas matrices se evalúa la afección de distintas actividades sobre cada uno de los elementos del medio físico y biológico. Los elementos del medio sobre los que se evalúan los impactos son los siguientes: Geología Suelo Atmósfera Uso de la tierra Hidrología Ruido Paisaje Flora Fauna Las actividades de la Fase de Ejecución, consideradas se relacionan a continuación: Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas Limpieza y preparación de sitio de obra Excavación, corte y movimientos de tierra Explotación de bancos de materiales (canteras) Explotación de fuentes de agua Pavimentación con adoquines Pág. 137 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Depósito de materiales excedentes Retiro de campamento Señalización vial En la Fase de Operación se contemplan las siguientes actividades: Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Operación de obras complementarias Durante la Fase de Mantenimiento se han considerado las siguientes actividades: Mantenimiento preventivo y correctivo de la capa de grava y del Derecho de Vía Mantenimiento de obras de drenaje Mantenimiento de plataformas y taludes de corte Mantenimiento de obras complementarias Pág. 138 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 10. MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE DE EJECUCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO de la capa superficial y el derecho de Mantenimiento preventivo y correctivo Operación de obras complementarias Excavación, cortes y movimientos de Explotación de bancos de materiales campamentos y patios de maquinas Mantenimiento de Obras de drenaje Depósito de materiales excedentes Limpieza y preparación del sitio de Construcción de obras de drenaje Mantenimiento de Plataformas y Explotación de fuentes de agua Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Instalación y operación de Pavimento con adoquines Mantenimiento de Obras Retiro del campamento complementarias Señalización vial taludes de corte (canteras) tierra obra vía MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 GEOLOGÍA M1 Inestabilidad de taludes Estructura geomorfológica SUELO M2 Destrucción y/o pérdida directa del suelo Procesos erosivos Reducción de la calidad edáfica MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO ATMÓSFERA M3 Contaminación por emisiones toxicas (fuentes móviles) Contaminación por emisiones tóxicas (fuentes fijas) Materiales en suspensión USO DE LA TIERRA M4 Cambios en el uso tradicional HIDROLOGÍA M5 Afectaciones al régimen hídrico Aumento del volumen de sólidos Deterioro de la calidad del agua Interrupc y/o disminuc de la tasa de recarg del acuíf RUIDO M6 Incremento de los niveles sonoros PAISAJE M7 Alteración de la estructura paisajística FLORA M8 Eliminación de la cobertura vegetal Degradación de las comunidades vegetales Pág. 139 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 10. MATRIZ CAUSA-EFECTO PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE DE EJECUCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO de la capa superficial y el derecho de Mantenimiento preventivo y correctivo Operación de obras complementarias Excavación, cortes y movimientos de Explotación de bancos de materiales campamentos y patios de maquinas Mantenimiento de Obras de drenaje Depósito de materiales excedentes Limpieza y preparación del sitio de Construcción de obras de drenaje Mantenimiento de Plataformas y Explotación de fuentes de agua Puesta en servicio del proyecto Operación del drenaje pluvial Instalación y operación de Pavimento con adoquines Mantenimiento de Obras Retiro del campamento complementarias Señalización vial taludes de corte (canteras) tierra obra vía MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 FAUNA M9 Perturbaciones a la fauna, terrestre y marina Destrucción del hábitat Barrera contra la migración Riesgos por atropellamiento SOCIEDAD Y M10 Cambios en la estructura demográfica ECONOMÍA Efectos sobre la salud y la seguridad de los habitantes Uso del espacio de terceros y expropiaciones (derecho SOCIOECONÓMICO de vía) Cambio del valor de la tierra Generación de empleo Implementación de servicios Optimización del uso de la vía Cambios productivos y comerciales locales Modificaciones en la forma de vida Pág. 140 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 11. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS FASE DE EJECUCION Limpieza y preparación del sitio de Excavación, cortes y movimientos Explotación de fuentes de agua Valor de la Alteración Grado de Alteración Máximo valor de la Instalación y operación de Pavimento con adoquines Explotación de bancos de campamentos y patios de Construcción de drenaje Retiro del campamento Deposito de materiales materiales (canteras) ACTIVIDADES Señalización vial alteración excedentes máquinas de tierra obra FACTORES DEL MEDIO C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 GEOLOGÍA M1 -30 -40 -40 -30 -30 -170 500 -34 MEDIO FÍSICO Y BIOL. SUELO M2 -40 -30 -40 -30 -30 -30 -30 -230 700 -33 ATMÓSFERA M3 -20 -40 -40 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -220 900 -24 USO DE LA TIERRA M4 -20 -30 -50 200 -25 HIDROLOGÍA M5 -20 -30 -20 -20 -40 -20 -20 -40 -210 800 -26 RUIDO M6 -30 -20 -30 -20 -30 -20 -20 -170 700 -24 PAISAJE M7 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -30 -150 700 -21 FLORA M8 -20 -20 -20 -20 -20 -32 -132 600 -22 FAUNA M9 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -32 -172 800 -22 Valor Medio de Importancia -25 Dispersión Típica 7 Rango de Discriminación -18 -32 Valor de la Alteración -190 -240 -230 -190 -80 -120 -180 -224 -20 -30 -1504 Máximo Valor de Alteración 800 900 800 800 300 500 800 800 100 100 5900 Grado de Alteración -24 -27 -29 -24 -27 -24 -23 -28 -20 -30 -25 CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25) Pág. 141 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 12. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS FASE DE OPERACION Máximo valor de la Puesta en servicio del Operación del drenaje ACTIVIDADES Operación de obras complementarias Valor de la Alteración Alteración alteración Grado de proyecto pluvial FACTORES DEL MEDIO C11 C12 C13 GEOLOGÍA M1 -20 -20 -40 200 -20 MEDIO FÍSICO Y BIOL. SUELO M2 -20 -20 -40 200 -20 ATMÓSFERA M3 -20 -20 100 -20 USO DE LA TIERRA M4 -20 -20 100 -20 HIDROLOGÍA M5 -20 -20 -20 -60 300 -20 RUIDO M6 -22 -22 100 -22 PAISAJE M7 -10 -10 100 -10 FLORA M8 -20 -20 100 -20 FAUNA M9 -20 -20 100 -20 Valor Medio de Importancia -19 Dispersión Típica 3 Rango de Discriminación -17 -22 Valor de la Alteración -122 -60 -70 -252 Máximo Valor de Alteración 600 300 400 1300 Grado de Alteración -20 -20 -18 -19 CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25) Pág. 142 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Figura 13. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS FASE DE MANTENIMIENTO Mantenimiento de Plataformas correctivo de la capa de grava Valor de la Alteración Mantenimiento de Obras de Mantenimiento preventivo y Grado de Alteración Mantenimiento de Obras Máximo valor de la y del derecho de vía ACTIVIDADES y taludes de corte complementarias alteración drenaje FACTORES DEL MEDIO C14 C15 C16 C17 GEOLOGÍA M1 0 MEDIO FÍSICO Y BIOL. SUELO M2 -20 -20 100 -20 ATMÓSFERA M3 -20 -20 -40 200 -20 USO DE LA TIERRA M4 -20 -20 100 -20 HIDROLOGÍA M5 -20 -20 -40 200 -20 RUIDO M6 -20 -20 100 -20 PAISAJE M7 0 FLORA M8 -20 -20 100 -20 FAUNA M9 -20 -20 100 -20 Valor Medio de Importancia -20 Dispersión Típica 0 Rango de Discriminación -20 -20 Valor de la Alteración -120 0 -60 -180 Máximo Valor de Alteración 600 300 900 Grado de Alteración -20 -20 -20 CRITICO (76-100) SEVERO (51-75) MODERADO (26-50) COMPATIBLE (0-25) Pág. 143 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS 1.14 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO En esta sección se indican las distintas Medidas de Mitigación para cada impacto de los identificados en el proyecto. El propósito de éstas será atenuar los impactos ambientales negativos a un nivel aceptable, desde el punto de vista de su factibilidad y rentabilidad. Las acciones de mitigación incluyen medidas compensatorias en el caso de que las medidas de mitigación no sean factibles o rentables. Además de las medidas de mitigación para cada actividad, propuestas dentro del Plan de Manejo Ambiental, a continuación se presentan algunas consideraciones generales que podrán contribuir a la minimización de los impactos negativos del proyecto: Establecer un Plan de Trabajo para cada actividad del proyecto determinando, entre otras cosas, las horas de trabajo, los sistemas de señalización tanto informativo como preventivo, los sistemas de control de emisiones y las medidas de prevención de riesgos. Diseñar un sistema de información, capacitación y concienciación, en el cual se de una información clara y directa a las comunidades, técnicos y obreros que ejecutan estas obras, sobre la temática vinculada al manejo del medio ambiente. Evitar que los desechos sólidos (ripio y basura), producidos durante la fase de construcción, sean un obstáculo al drenaje natural a fin de disminuir los impactos de orden hídrico. Además de deberá evitar la existencia de encharcamientos, ya que generan problemas de proliferación de insectos, vectores de enfermedades. Adecuar los sitios para los materiales sobrantes de la construcción (piedra, arena, grava, tierra, etc.) y evitar que sean arrastrados por la escorrentía, a fin de disminuir el aporte de sólidos a los ríos y riachuelos, con lo que se garantizará una mejor calidad de los recursos hídricos. Evitar la quema del material vegetal procedente del descapote y aprovecharlo para enriquecer la tierra en compuestos orgánicos que serán de utilidad en las regeneración de la cobertura vegetal y la reforestación. Esto contribuirá a una mejor calidad atmosférica y mejor componente edáfico. Diseñar y establecer obras de mitigación en los taludes que están sufriendo derrumbes, deslizamientos de tierra o socavamientos que pueden destruir o dañar la vía y obstruir el tránsito por el camino. También ponen en peligro la vida de los seres humanos, mediante accidentes automovilísticos. Las medidas consisten en la implantación de gaviones de malla ciclón o el establecimiento de mallas que contengan las piedras y evitar potenciales aludes. Se han identificado los siguientes puntos que requieren obras civiles de mitigación, las cuales están representadas en la cartografía de la zona que se presenta en el inciso 6.1. Los siguientes puntos críticos han sido detectados en las visitas de campo y en su mayoría están relacionados con deficiencias en el drenaje y derrumbes. Por tanto, la principal medida que requieren es el diseño y construcción adecuados del sistema de drenaje y el corte de taludes con pendientes adecuadas. Esto se detalla en la siguiente tabla: Tabla 12. Puntos Críticos Amenaza P.K. Medida Derrumbe sobre la vía 17+400 Corte de taludes adecuado Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 144 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Amenaza P.K. Medida Derrumbe sobre la vía 22+400 Corte de taludes adecuado Socavamiento del borde del camino 03+950 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 05+650 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 06+150 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 15+350 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 22+400 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 22+550 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 22+600 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 23+200 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 23+850 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 24+350 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 24+550 Ejecución de drenaje adecuado Socavamiento del borde del camino 24+650 Ejecución de drenaje adecuado Nota: El número de estación se cuenta a partir del 00+000 en el empalme de Cuyalí En el tema de derrumbes se procederá a la realización de obras físicas de estabilización, tales como reperfilados y cortes. Proyectar planes de reforestación que utilicen especies adecuadas a los ecosistemas y a la función deseada (estética, atenuación del ruido, barreras vivas contra viento y erosión del suelo, microclima, refugio de vida silvestre, recarga de acuíferos, etc.), para reponer la cobertura vegetal eliminada o dañada, logrando así minimizar el impacto sobre los componentes de la flora y contribuir al efecto sobre los demás componentes ambientales (suelo, agua y fauna). Se debe realizar en todos los sitios construidos como desvíos en caso de que sean necesarios, una vez concluidas las obras y puestas en marcha. Elaborar programas, tales como Planes de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental, para el uso racional de los recursos con respecto al desarrollo de comunidades rurales y agropecuarias del área. Realización de seguimiento arqueológico durante los movimientos de tierras. Realizar seguimiento ambiental en todas las actividades del proyecto de adoquinado. Impactos Indirectos A continuación se detallan las medidas generales que deberán llevarse a cabo para la protección de las variables medioambientales que reciben un mayor impacto: Protección del suelo: En las obras de drenaje menor, donde las pendientes de caídas de agua sean fuertes deberá construirse obras de protección, vertederos y/o disipadores de energía para evitar la erosión y el arrastre de sedimentos a las corrientes de agua y el azolvado de las alcantarillas. En los taludes de corte y relleno, mayores de 2 metros, sobretodo si son sitios de suelos inestables, deberá proveerse obras de protección ya sea de grama, gaviones, bermas, contracunetas o banqueo de taludes. Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 145 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA No se deberá eliminar la corteza vegetal de las áreas con material erosionable, sin antes haber tomado medidas provisionales de control de la erosión, tales como bermas o contracunetas. Se respetará los árboles y la vegetación, eliminando solo lo estrictamente requerido por el derecho de vía y por los cambios de línea. En las áreas, donde se den derrames de hidrocarburos, se extraerá el suelo afectado y se depositará en sitios adecuados que destine la supervisión del proyecto. El hueco se rellenará con material de bancos y se cubrirá con tierra vegetal para que crezca la vegetación natural. El plan de manejo de hidrocarburos y el plan de manejo de desechos sólidos complementan estas medidas en lo referente a la protección contra la contaminación de los suelos. Protección del agua Donde las áreas de trabajo crucen o estén cerca de corrientes de agua, se deberá construir barreras, para evitar que el agua lodosa u otras sustancias contaminantes fluyan en ellas. En las obras de construcción del drenaje mayor y menor, no se permitirá que el cemento o concreto fresco, entre en contacto con los cursos de agua. De ser necesario, el contratista deberá construir diques, zanjas u otra obra provisional. El agua lodosa producida por el lavado de agregados u otras operaciones en las obras de construcción del drenaje mayor y menor, deberá ser filtrada o sedimentada en vasos de retención para impedir que se contaminen las aguas. Deberá impedirse que las sustancias aceitosas o grasosas producidas por el contratista, en sus operaciones, sean vertidas en cursos de agua o depositadas en lugares donde mas tarde puedan descargar en ellos. Toda corriente de agua, que requiera ser desviada para permitir las obras de construcción, será devuelta a su cauce original, una vez que las obras hayan finalizado. Los desechos de construcción producidos por la demolición de estructuras, no deben ser depositadas en los cauces de corrientes de agua o en sitios cercanos a las mismas, donde pueda ser arrastrado durante las crecidas. Se evitará el movimiento de tierra, la extracción de material, arena y piedra bolón de los lechos de los ríos para proteger los ecosistemas acuáticos, evitar la deformación de los cauces, la erosión del lecho y sus riberas y el arrastre de sedimentos. En caso de que se necesite extraer materiales de los lechos de los ríos, se deberá solicitar un permiso especial al MARENA. Una vez obtenido el permiso, la extracción debe ser ordenada y no dejar oquedades en el lecho para evitar las afectaciones a los ecosistemas acuáticos. Esta actividad deberá ser coordinada con la supervisión ambiental y la supervisión del proyecto. Para evitar la contaminación de los mantos acuíferos, no se debe ubicar los campamentos, especialmente las áreas de talleres y servicios higiénicos, en áreas sensibles, donde el manto freático es superficial y los suelos tienen poca capacidad filtrante. Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 146 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Protección de la flora y fauna Se debe preservar los árboles de gran tamaño y plantar nuevos a lo largo del camino, dentro de su franja de dominio. Esto elevará el valor escénico de la zona, mejorará las condiciones microclimáticas y beneficiaria el desarrollo de la fauna. Debe prohibirse la caza de animales silvestres en peligro de extinción. Extracción de bancos de materiales La extracción debe ser ordenada, preferiblemente en forma de terrazas para evitar la erosión y darle una mejor estética. Deberá construirse un sistema de drenaje, de acuerdo a un plan de desagüe adecuado. Esto evitará la creación de charcos como focos de insalubridad y evita la contaminación de cursos de agua. Al final de la operación, debe conformarse y revegetarse, para corregir el impacto estético negativo, prevenir la erosión, recuperar las características hidrológicas superficiales y evitar charcos que son focos de insalubridad. No se debe extraer cantos rodados, arena u otros materiales de construcción de los lechos de río. Los suelos orgánicos deben ser conservados y depositados para su recuperación una vez que el banco sea cerrado. Complementariamente deberá cumplirse con las medidas de control de polvo, gases y ruidos, especificados en acápites anteriores. Instalaciones de campamentos y planteles Los sitios de planteles y campamentos, serán sitios accesibles y seguros, donde no haya riesgos de inundaciones o derrumbes. Se preservara la vegetación existente en las zonas aledañas al campamento, mas allá de los limites de construcción. Cuando los campamentos sean abandonados, se debe recoger y remover los desechos, depositándolos lejos de los cursos de agua. Como medida de conservación del paisaje, se deberá restituir el sitio a su estado original en la medida de lo posible. Los campamentos y planteles deberán cumplir con las especificaciones del plan de higiene y seguridad. Se deberá cumplir con lo especificado en el plan de manejo de desechos sólidos. Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 147 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1.15 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Además de las medidas de mitigación relacionadas con la seguridad, educación ambiental, etc., que serán propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se puede mencionar que estas medidas de mitigación deben contemplar lo siguiente: Se deberá tomar información clara y directamente de las comunidades y poblaciones sobre el trazo del camino y sus actividades de rehabilitación y mejoramiento. A pesar de que no se han detectado comercios o casas en el derecho de vía, se comprobará este aspecto antes del comienzo de las obras para cubrir posibles nuevas apariciones. Señalización vertical ambiental conforme el manual del SIECA para el cruce de animales en los puntos más frecuentados por ganado. Campaña de Educación ambiental y Vial en centros escolares, en coordinación con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Policía Nacional. A cuenta del contratista se realizarán charlas sobre educación vial y medio ambiente al menos 3 talleres en cada uno de los siguientes lugares: Cuyalí, La Colonia, El Sarayal y 1 taller en Abisnia con el contenido detallado en los Planes de Manejo. Se deberá prever la necesidad de un fortalecimiento en las instituciones que prestan el servicio social (centro médicos o de salud, educación, policía, etc.), debido a un posible incremento en la población local. Esta previsión deberá realizarse a nivel de todas las Instituciones y las Alcaldías. La actividad productiva de los beneficios del café, podría verse afectada por la producción de polvo generado por la construcción de la carretera y la explotación de bancos de materiales. Esto se evitará mediante el riego periódico de las superficies transitadas por maquinaria y camiones durante la fase de obras y la cubrición de las cajas de transporte de materiales. La supervisión deberá revisar estrictamente este aspecto para que los riegos se realicen de manera eficaz. En el tramo se encuentran una serie de comunidades vinculadas directamente con el movimiento de la carretera. El adoquinado del camino traerá como consecuencia el aumento de la circulación de vehículos y de la velocidad de los mismos. En este sentido, es importante tomar en cuenta a la población en general y también a los niños y niñas que estudian en los centros escolares presentes en el margen de la vía. En estos tramos es necesario tomar en cuenta acciones preventivas a través de la señalización y otro tipo de acción para dar seguridad a la población en general y así disminuir el riesgo presente en esta zona con los accidentes. En este sentido se ha previsto la instalación de señalización vertical de zona escolar en el entorno de los P.K.'s 19+400, y 23+100. Además, la sección proyectada aumenta la seguridad de la vía para conductores y peatones, resolviendo este aspecto. Mejoras viales para reducir accidentes. En materia de seguridad vial, el Proyecto dentro de su diseño final ha considerado las siguientes estructuras complementarias necesarias para garantizar la estabilidad del camino, seguridad de operación (disminución de accidentes), mejoramiento de drenaje y en lo factible, el embellecimiento de la zona de camino: Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 148 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA 1. Parada de Buses Se asegura que el número de paradas es el adecuado y necesario, reduciendo la incertidumbre de costos del proyecto. A continuación se presentan aquellos lugares en las cuales hay paradas de buses: Cuyalí Santa Gertrudis La Colonia Montecristo El Sarayal El Empalme la Sorpresa El Laberinto Abisinia Puente La Pavona 2. Señalización Vertical Todas las señales verticales tienen, de acuerdo a su tipo, diversos grados de importancia, ya sean preventivas, de reglamentación o informativas. Dichas importancias son: Las de prevención se emplean con el objeto de prevenir al usuario sobre condiciones peligrosas existentes o potenciales en el camino o sectores adyacentes y la naturaleza de las mismas. Las de reglamentación o restrictivas son aquéllas que indican al conductor sobre los reglamentos en materia de tránsito. Las de identificación de sitios de acumulación de personas que ejecutan diversas actividades (escuelas, iglesias, etc.). Las de información de destino se usan para indicar el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan en el recorrido. Su aplicación es primordial en las intersecciones, en donde se debe elegir la ruta a seguir. Para los casos de disminuir y/o prevenir los impactos sociales causados por la operación de la vía, en relación a la seguridad de los usuarios y los no usuarios (transeúntes, animales, etc.), a lo largo de toda la vía se han colocado los siguientes señalamientos: Señales Reglamentarias: Use Cinturón de Seguridad Señales Preventivas: Cruce Peatonal Cruce de Escolares Cruce de Ganado. Para el diseño y emplazamiento de las señales verticales, se tuvo en cuenta la normativa actualmente vigente. La ubicación de acuerdo a lo que ella indica se realizó con el criterio de que el usuario de Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 149 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA este camino cuente en todo su desarrollo con las necesarias señales que le garanticen una circulación segura y con pleno conocimiento del recorrido que realiza. Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 150 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL Dada la extensión de este apartado y que contiene sus propios anexos, se ha optado, por comodidad de consulta, por incluirlo en el Apéndice nº 5. El contenido del Plan se resume a continuación: Introducción y objetivos Estrategia y responsabilidades administrativas Capacitación Instrumentos de la estrategia Plan de implantación de las medidas ambientales Plan de capacitación técnico ­ ambiental Plan de seguridad Plan de contingencia Plan de seguimiento ambiental Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. Página 151 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. TRAMO: EMP.CUYALI ­ ABISINIA ­ PUENTE LA PAVONA APÉNDICE Nº 3. MAPAS TEMÁTICOS Consultor: INOCSA Ingeniería, S.L.