21 de noviembre de 1982 INDICADORES COMPARATIVOS DE EDUCACION HOJA DE DATOS Instrucciones generales Llévense los cálculos hasta el primer decimal cuando aparezca una coma en la sección de valores. El espacio a la derecha indicado por paréntesis "(19 )" se usará para indicar el año, si los datos corresponden a un año que no sea el de base. Usense los siguientes símbolos, según corresponda --- DATO NO DISPONIBLE ... MAGNITUD CERO O INSIGNIFICANTE ? DUDOSO Cuando los datos no correspondan exactamente a las definiciones, indíquese así en una nota al pie de la página. Se dan por entendidas las siguientes definiciones en todo el texto: a. Educación: todo tipo de enseñanza, instrucción y capacitación. b. Público: todos los organismos gubernamentales, incluidos los semiautó- nomos, en todos los niveles (nacional, provincial y local). c. Gastos totales: gastos ordinarios y de capital. La expresión abarca los sectores público y privado, a menos que se indique otra cosa. d. Gobierno central: comprende rodos los organismos y ministerios del Gobierno central. e. Educación primaria: los primeros seis años de enseñanza. f. Educación secundaria: hasta seis años de enseñanza después del nivel primario; puede incluir enseñanza general, comercial, tácnica, etc. g. Educación superior: todo tipo de instrucción postsecundaria (puede comprender la enseñanza universitaria y técnica y la capacitación del personal docente). h. Gastos ordinarios: comprende los sueldos y otros gastos que no sean de capital, como materiales fungibles y mantenimiento. i. Gastos de capital en la educación: los gastos para la construcción de instalaciones escolares y la compra de mobiliario y equipo. -2- j. Ayuda extranjera a la educación: dinero recibido de gobiernos extranjeros y organismos de asistencia para gastos de capital (como construcción de escuelas y compra de equipo y mobiliario) y para gas- tos ordinarios (por ejemplo, pago de sueldos de profesores extranje- ros). Debe también comprender el costo de servicios como la asisten- cia técnica, si se dispone de datos al respecto. k. Costos ordinarios totales: gastos de los sectores público y privado en sueldos, mantenimiento y otras partidas que no sean de capital. 1. Gastos ordinarios públicos: gastos efectuados por todos los organis- mos gubernamentales en todos los niveles (nacional, provincial y local) en sueldos, mantenimiento y otras partidas que no sean de- capital. m. Tasas de progresión o transición: porcentaje de estudiantes que pasan al nivel inmediatamente superior del sistema el año siguiente: Método: Divídase la matricula total en el grado (X+1)(menos los que repiten en el año (Y+1))por el número de graduados del grado X en el año Y. n. Tasa de terminación: proporción de los que ingresan al sistema edu- cacional que terminan el ciclo. Método # 1 (método preferido): Multíplíquense consecutivamente las tasas de transición de todos los grados para un conjunto de cohortes. Método # 2 Utilícese este método solamente cuando no se disponga de los datos que diferencian a los que repiten de los recién llegados durante por lo menos dos años. Dividase el número de graduados (ter- minación satisfactoria) al finalizar el ciclo (o año X en los casos en que X equivalga a la duración del nivel o ciclo) por el totl de los que ingresan al primer año del ciclo y multiplíquese por 100. -3- Año si difiere del año base Nombre del país: Ano base al que corresponden los datos: (19 ) 1. Población en millones: (19 ) 2. PNB per cápita: en US$ (19 ) (debe ser sonsecuente con los datos que aparecen en los cuadros del Atlas del Banco Mundial de 1981) 3. Tasa de alfabetiación de adultos (personas de 15 y más años que saben leer y escribir, divididas por la población de 15 y más años). . (19 ) Información sobre gastos 4. Gastos totales en educación como porcentaje del PNB. . (19 ) 5. Gastos per cápita en educación en US$. . (19 ) 6. Gastos públicos en educación como porcentaje de los gastos totales en educación. . (19 ) 7. Gastos del Gobierno central en educación como porcentaje de los gastos públicos en educación. . (19 ) 8. Gastos del Gobierno central en educación como porcentaje de los gastos dé capital del Gobierno central. . (19 ) 9. Gastos de capital del Gobierno central en educación como por¿entaje de los gastos de capital del Gobierno central. . (19 ) 10. Gastos ordinarios del Gobierno central en educación como porcentaje de los gastos ordinarios del Gobierno central. . (19 ) 11. Asistencia extranjera a la educación como porcentaje de los gastos del Gobierno central en educación. (19 ) -4- Año si difiere del año base 12. Gastos ordinarios públicos en educación superior primaria como porcentaje de los costos ordinarios totales en educación. (19 ) 13. Gastos ordinarios públicos en educación secundaria como porcentaje de los gastos ordinarios totales en educación. . (19 ) 14. Gastos ordinarios públicos en educación superior como porcentaje de los costos ordinarios totales en educación. ._(19 ) 15. Costos ordinarios unitarios de la educación primaria como porcentaje del PNB per cápita. . (19 ) 16. Costos ordinarios unitarios de la educación secundaria como porcentaje del PNB per cápita. (19 ) 17. Costos Ordinarios unitarios de la educación superior como porcentaje del PNB per cápita. (19 ) 18. Sueldos como porcentaje de los costos ordinarios en la educación primaria. . (19 ) 19. Sueldos como porcentaje de los costos ordinarios en la educación secundaria. . (19 ) 20. Sueldos como porcentaje de los costos ordinarios en la educación superior. . (19 ) Información sobre la matricula 21. Coeficiente de matrícula en la educación primaria (matricula en los grados 1 a 6 dividida por la población de 6 a 11 años de edad). (19 ) 22. Coeficiente de matrícula en la educación secundaria (matricula en los grados 7 a 12 dividida por la población de 12 a 17 años). (19 ) 23. Coeficiente de matrícula en la educación superior (matrícula en los grados 13 a 17/18 dividida por la pobla¿ión de 18 a 23 años). (19 ) -5- Año si difiere del año base 24. Matrícula femenina como porcentaje de la matrícula total en la educación primaria. (19 ) 25. Matrícula femenina como porcentaje de la matrícula total en la educación secundaria. (19 ) 26. Matrícula femenina como porcentaje de la matrícula total en la educación superior. (19 ) 27. Tasa de terminación de los primeros cuatro grados (proporción de los que ingresan a la escuela primaria y que terminan el cuarto grado). (19 28. Tasa de terminación en la educación primaria. (19) 29. Tasa de terminación en la educación secundaria inferior. (19 ) 30. Tasa de terminación en la educación secundaria superior. (19 ) 31. Tasa de transición de la educación primaria a la educación secundaria inferior. (19 ) 32. Tasa de transición de la educación secundaria inferior a la superior (19 ) 33. Tasa de transición de la educación secundaria a la superior. (19 ) 34. Relación estudiantes-profesores en la educación primaria. (19 ) 35. Relación estudiantes-profesores en la educación secundaria. (19 ) PRESENTADOS POR: FUENTE: FECHA: