81899 La Calidad de la Educación es relevante para las Capacidades y el Crecimiento Junio 2013 1 Autores: Este material fue preparado por Clark Matthews, bajo la supervisión de Harriet Nannyonjo y Peter Holland de la Unidad de Educación de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. El contenido se basa principalmente en los siguientes documentos claves: Banco Mundial (2003). Caribbean Youth Development: Issues and Policy Directions; Banco Mundial (2007). Education Quality and Economic Growth; Banco Mundial (2011). Skills Strategy Options for the OECS; World Bank (2012). Education to Increase Productivity, Growth, and Social Development in the OECS; Banco Mundial (2013). World Development Report: Jobs (2013). La Serie de Conocimiento sobre el Caribe (Caribbean Knowledge Series) es una serie ocasional que presenta los conocimientos del Banco Mundial en un formato accesible. Su objetivo es contribuir a que se comparta el conocimiento en la región y fomentar el diálogo de política sobre temas relevantes para el Caribe. Esta nota fue preparada para apoyar el diálogo participativo sobre política en el contexto del Foro para el Crecimiento del Caribe (FCC). El FCC es una Iniciativa patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), en colaboración con la Agencia del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (UK AID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), cuyo objetivo es facilitar un diálogo entre múltiples participantes interesados para identificar soluciones prácticas ante el desafío relacionado con el crecimiento en el Caribe. Para obtener más información sobre la metodología FCC y los avances en cada país del Caribe, sírvase visitar http://caribgrowth.competecaribbean.org/ Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los Gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Diseñoy Concepto por Room Grupo Creativo | www.room.com.do Portada: World Bank Photo Library 2 3 La Calidad de la Educación es relevante para las Capacidades y el Crecimiento La calidad y relevancia de la educación son y de las habilidades, y por ende las demandas primordiales para alcanzar el crecimiento sobre el sistema educativo. En el Caribe, los económico. Las investigaciones internacionales sectores de manufactura y agricultura, que han indican que la materia aprendida y las habilidades sido históricamente los principales motores desarrolladas en el aula constituyen los cimientos del crecimiento económico y el empleo, están para el éxito futuro en el ámbito laboral, y son cediendo rápidamente al sector servicios. En la un mejor indicador del crecimiento económico actualidad, el sector servicios (conformado por comparado con el número de años de escolaridad1. el turismo, los servicios financieros y el gobierno) Un estudio reciente, que utiliza una base de datos es la principal fuente de empleos, representando de calificaciones de pruebas comparables para el 80 por ciento de la fuerza laboral en los países más de 50 países, concluyó que una diferencia en OECO3 y un nivel comparable en otros países del la desviación estándar simple en las calificaciones Caribe4. de las pruebas entre los países se traduce en aproximadamente 2 puntos porcentuales en el Los países del Caribe han hecho esfuerzos crecimiento anual de largo plazo del PIB2. Estas significativos para incrementar la matriculación conclusiones son consistentes entre países de en educación primaria y secundaria, y han ingresos altos, medios y bajos, y en todas las destinado recursos públicos considerables regiones geográficas. A pesar de las inversiones al sector educativo. Durante muchos años el significativas en educación formal, el crecimiento enfoque de la comunidad educativa internacional económico en la región se ha ralentizado en años se ha orientado a garantizar el acceso a la recientes y es necesario mejorar la productividad educación y la duración de los estudios. Los países laboral. del Caribe tienen un buen desempeño en estas dimensiones. Desde 1960 el número promedio Para lograr un crecimiento económico sostenido de años de nivel educativo de la población adulta mediante mejoras en la productividad se requiere se ha incrementado de 4.3 a 10.3, una tasa que contar con una educación de calidad que prepare en la actualidad es comparable al promedio de a los estudiantes para el mercado laboral. El América del Sur y que se acerca al promedio de mercado laboral, así como el entorno económico los países OCDE. Muchos de los países del Caribe del Caribe, están cambiando rápidamente. Las han logrado casi una matriculación universal a barreras comerciales que se reducen, los cambios nivel primario y secundario (como Aruba, Belice, en los patrones de producción y los cambios Barbados, Granada, y Guyana). El acceso a la tecnológicos han alternado fundamentalmente la educación superior continúa siendo bajo con naturaleza de la producción en todas las áreas de menos del quince por ciento de los graduados la economía. Con estos cambios, se ha modificado de educación secundaria que prosiguen hacia la radicalmente la estructura de las ocupaciones educación post-secundaria. 1 Véase: Banco Mundial (2007). Education Quality and Economic Growth; and World Bank (2013). Education to. 2 Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2007). The role of education quality for economic growth. Serie de Documento de Trabajo sobre Investigación de Políticas 4122 3 La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) consiste de siete países miembros (Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, Montserrat, St. Lucia, St. Kitts y Nevis, y St. Vicente y las Granadinas) y dos miembros asociados (Anguila y las Islas Vírgenes Británicas). 4 Blom y Hobbs (2008) en Banco Mundial (2011). Skills Strategy Options for the OECS. 4 El firme compromiso con la educación es evidente destinando 9.3 por ciento del PIB a la educación. cuando se comprueba el alto nivel del gasto en Santa Lucia y Barbados destinan 6.6 y 6.9 por educación con relación al PIB, que se compara ciento del PIB a la educación, respectivamente. favorablemente con el promedio OCDE de 5.2 Antigua y Barbuda se encuentran al otro extremo por ciento del PIB. St. Kitts y Nevis se encuentran del espectro, asignando 3.9 por ciento del PIB. entre los más altos niveles de gasto en la región, A pesar del alto nivel de la inversión, la calidad de la educación en el Caribe continúa siendo Educa'on  expenditure  as  %  of  GDP   Gastos en educación (%del PIB) baja. En esta dimensión, existe un margen AnGgua  &  Barbuda   3.9   significativo para mejorar entre los países del Dominica   5.0   Caribe. Las tasas promedio de aprobación escolar Grenada   5.2   en los exámenes estandarizados en asignaturas OECD  Average   5.2   básicas como el inglés y las matemáticas son St.  Lucia   6.6   inferiores al 50 por ciento, y muchos estudiantes Barbados   6.9   carecen de habilidades básicas en tecnologías St.  Ki0s  and  Nevis   9.3   de la información y las comunicaciones, y otras 0   2   4   6   8   10   Source:  UNESCO  InsGtute  for  StaGsGcs,  2008.   disciplinas que se consideran de importancia crítica para el éxito en el ámbito laboral. Pero Notas de Aprobación del Certificado de Educación más preocupante aún son los datos relativos al Secundaria del Caribe (CSEC, por sus siglas en inglés), pobre rendimiento estudiantil en las pruebas del 2006-2009 Certificado de Educación Secundaria del Caribe que requieren pensamiento crítico, análisis o comunicación. A pesar de haber recibido hasta 11 años de educación formal, quienes concluyen la escuela enfrentan con frecuencia muchas dificultades para encontrar empleo. Este hecho es más pronunciado entre los jóvenes de 15 a 29 años– entre los cuales la tasa de desempleo es de dos a cuatro veces la tasa de los adultos en la Fuente: UNESCO Institute for Statistics, 2008 región. 5 Desde el punto de vista de la educación formal, 80 por ciento entre los maestros de ciencias en los estos resultados menos que satisfactorios países OECO. apuntan a aspectos sistémicos en cada nivel del sistema educativo. El enfoque basado en •Débil rendición de cuentas: La evidencia sistemas reconoce que para mejorar la educación internacional indica que el nivel de autonomía se requiere fortalecer todos los factores que local, que permite a las escuelas tomar decisiones mejoran el aprendizaje de niños y jóvenes. Dentro educativas pertinentes que reflejen su entorno y del contexto de la región del Caribe, cuatro de las situación local, se correlaciona con la calidad. Los áreas claves incluyen: sistemas educativos en el Caribe tienden a ser muy centralizados, confiriendo a las escuelas una •Desarrollo en la primera infancia: La educación mínima autoridad para la toma de decisiones. y las intervenciones en la primera infancia son esenciales para construir las bases que La rápida evolución en las habilidades garanticen un completo desarrollo cognitivo, demandadas requiere nuevas respuestas de los socio-emocional, lingüístico y físico de un niño. El sistemas de formación profesional y educación acceso a estas intervenciones varía en la región, y formal. . Abordar la brecha de habilidades es una los niños de las zonas rurales y de las clases socio- prioridad. El cambio sectorial experimentado por económicas inferiores son los que tienen menores los países del Caribe, junto con la digitalización probabilidades de asistir a ellas. Como resultado, de los procesos de negocios y de la tecnología algunos niños carecen de las habilidades de base de producción, han provocado que muchos cuando ingresan al ciclo de escuela primaria. trabajos manuales repetitivos se tornen obsoletos, a la vez que se incrementa el perfil •Educación superior: La educación superior es de trabajos que requieren de habilidades no- clave para mejorar el crecimiento y la productividad rutinarias. Conjuntamente con un entorno que se porque provee habilidades de alto nivel que vuelve cada vez más competitivo, la implicación pueden ser aplicadas a las tecnologías existentes primordial de este cambio es la demanda de y para el desarrollo de nuevas tecnologías, empleados con habilidades considerablemente fundamentales ambas para el crecimiento. La distintas. Las encuestas de empleadores en reciente crisis económica y financiera mundial la región muestran una alta demanda por ha creado la urgencia de enfocarse en cómo destrezas que incrementen la capacidad para ser mejorar la productividad y la competitividad en la entrenados de los empleados. Estas habilidades economía global. La educación terciaria juega un se adquieren, desarrollan y perfeccionan en el papel importante para abordar este desafío en el sistema educativo desde la primera infancia hasta Caribe. Menos del 15 por ciento de los estudiantes la escuela secundaria. En su mayoría se relacionan asisten a la educación secundaria en los OECO. con las habilidades pertinentes al entorno laboral; De este grupo, únicamente una pequeña parte habilidades no rutinarias tales como trabajo en se matricula en programas que se consideran equipo y resolución de problemas; e incluyen ser de alta demanda (i.e. Ciencias, Ingeniería, una sólida base en matemáticas, alfabetización Matemáticas). y habilidades sociales. En algunos países, como Granada, las encuestas empresariales muestran •Maestros no calificados: La evidencia internacional que la carencia de habilidades apropiadas en los reciente indica que la calidad de la enseñanza trabajadores constituye una limitación fundamental es el factor determinante más importante de la para los negocios. Conjuntamente con los costos adquisición de conocimientos. El atraer y retener a económicos directos para las firmas privadas y maestros calificados representa un desafío crónico la sociedad, la brecha de habilidades, si no se en el Caribe. Esto es particularmente pronunciado aborda, continuará obstaculizando el crecimiento en las materias centrales como matemáticas, económico y conducirá a un mayor desempleo y inglés y ciencias. En promedio, 21 por ciento de a mayores tasas de migración de los individuos los maestros de matemáticas e inglés no están altamente calificados. calificados en la materia, y esta tasa sobrepasa el 5 Para más información sobre el enfoque basado en sistemas para el análisis del sistema educativo y sus reformas véase la Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial 6 Se requiere un enfoque múltiple entre los sectores La experiencia internacional demuestra que público y privado para lograr el desarrollo de cuando los empleadores pueden incidir en el habilidades que resulten eficaces y de alta calidad. plan de estudio y en la gestión escolar, éstos se Las contribuciones tanto del sector público como involucran en alianzas que tendrán un impacto del sector privado son de importancia crítica para significativo en las posibilidades de empleo de los fomentar y sostener el desarrollo de habilidades en graduados7. Una mejor sinergia entre los sectores las distintas etapas de la carrera de un trabajador. público y privado resulta clave para desarrollar El sistema de educación formal es el más indicado el capital humano en el Caribe. El sector privado para proveer las habilidades de conocimiento no está más en sintonía con las habilidades y las rutinarias e interpersonales que los empleados condiciones cambiantes del mercado que afectan requieren para destacarse en el mercado laboral. a las economías del Caribe. Por estas razones, se En la medida que los mercados laborales continúan requiere un enfoque más matizado y participativo transformándose, los empleados requerirán en el cual los sectores privado y público trabajen una constante evolución de sus habilidades. en colaboración para compartir conocimientos, Todos los tipos de negocios y organizaciones identificar los tipos de habilidades, y determinar un tienen la tarea de reclutar empleados y de abordaje de calidad y efectivo desde el punto de mejorar sus habilidades en conformidad con vista de costos para desarrollar estas habilidades. sus requerimientos operativos. Este es un costo Este enfoque podría incluir que los empleadores que los empleadores deben manejar para ser contribuyan con el diseño y enriquecimiento del competitivos en la economía mundial. La ausencia plan de estudios, con la integración de la carrera de las habilidades y competencias requeridas de con los cursos académicos y con la provisión de los empleados ha resultado en altos costos para oportunidades de aprendizaje en el lugar de empleadores y en una sub-capacitación para trabajo para los estudiantes. los empleados. La evidencia muestra que los empleadores proporcionarían más capacitación si Para mejorar la calidad de la educación, las las habilidades al momento de ingresar al empleo habilidades y la productividad laboral se requieren fueran mejores y si los costos fueran menores. sistemas sólidos de recolección de datos. Para promover una efectiva formulación de políticas se requieren datos precisos, completos y oportunos. Actualmente no hay suficientes datos para evaluar eficazmente las carencias de habilidades y para informar a los responsables de la formulación de políticas y los socios del sector privado a medida que trabajan para mejorar el sistema educativo. Se necesita más información sobre qué tan profunda es la brecha de habilidades y sobre los factores que contribuyen a que así sea. Como las economías del Caribe continúan evolucionando, se necesitan encuestas de empleo precisas y datos administrativos para identificar las industrias del futuro y los conjuntos de habilidades y conocimientos que se requieren para cubrir estos puestos de trabajo Hickling Corporation (2008). Grenada Skills for Inclusive Growth Project: Employer Needs Survey. 6 Banco Mundial (2011). Skills Strategy Options for the OECS 7 7 worldbank.org/lac 8