53174 Proyectos exitosos PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Esta serie de brinda una reseña de las participacónes público-privadas que tuvieron éxito en diversos sectores de infraestructura, en las cuales la IFC actuó como asesor principal. Servicios de Asesoría de IFC en Participación Público-Privadas 2121 Pennsylvania Ave. NW, Washington, D.C. 20433 Aerolíneas Foto © Tim Ward ifc.org/ppp Samoa: Polynesian Blue Una empresa conjunta entre el Gobierno de Samoa y Virgin Blue de Australia, una aerolínea de bajo costo, convirtió un subsidio gubernamental anual de US$7,5 millones en una ganancia de US$6,6 millones en solo dos años. La IFC prestó sus servicios como asesor principal para la innovadora participación público-privada que creó una nueva aerolínea nacional, Polynesian Blue, y reestructuró la aerolínea de bandera existente. El contrato se celebró en setiembre de 2005. Para 2007, el precio del pasaje se redujo 35% y el turismo crecía 15% por año. El contrato de empresa conjunta permitió que Polynesian Blue se hiciera cargo de las rutas internacionales y la aerolínea de bandera reestructurada, Polynesian Airlines, operara los vuelos regionales y locales. En un lapso de dos años, el ingreso de Samoa derivado del turismo aumentó de US$83 millones a US$113 millones. Además, se generaron unos 2.000 empleos nuevos debido a la expansión del sector de viajes y turismo durante el mismo período. La labor de asesoría fue financiada por DevCo, un programa de donantes múltiples asociado al Grupo Privado de Desarrollo de la Infraestructura y que recibe el apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional y la Agencia Austríaca de Desarrollo. CIA_PPPseries_PolyAir_SP.indd 1 2/6/2013 4:27:16 PM ANTECEDENTES tres importantes aerolíneas regionales, Air New Zealand, Qantas Un país pequeño y aislado en el Océano Pacífico, Samoa depende y Virgin Blue. La propuesta ganadora de Virgin Blue presentó del turismo como fuente de empleo y desarrollo económico. Los un plan de negocios que exigía el menor subsidio del gobierno, objetivos del gobierno para el sector de la aviación incluyeron garantizaba el acceso aéreo a Samoa y contribuía al desarrollo del brindar un transporte aéreo internacional a Samoa de carácter turismo. La empresa conjunta funcionaría con carácter comercial seguro, eficiente y accesible para apuntalar la expansión del y con ánimo de lucro sin interferencia gubernamental. Si fuera sector turístico. La explotación de Polynesian Airlines en forma necesario establecer una ruta inviable o vuelos más frecuentes, sustentable comercial y financieramente también era una el Gobierno debería subsidiar los costos adicionales. prioridad del gobierno. Ninguno de estos objetivos se estaba cumpliendo. La estructura inadecuada de las rutas y flota de Polynesian Airlines, el elevado RESULTADOS POST LICITACIÓN precio del arrendamiento de aeronaves, el exceso de personal y • Un susidio gubernamental anual de US$7,5 el nivel irregular de la demanda contribuyeron a una pérdida en millones (70% del déficit presupuestario de Samoa) 2004 de US$7,5 millones (un 70% del déficit presupuestario se transformó en una ganancia de US$6,6 millones total del gobierno). El turismo crecía solo un 4% anual, muy en 2007, incluido un dividendo en efectivo de por debajo de los destinos vecinos como Fiji. US$1,2 millones para el Gobierno. Al reconocer la gravedad de la situación, el gobierno se puso en contacto con la IFC para buscar una alternativa a la liquidación • El turismo aumentó de 4% a 15% por año. de Polynesian Airlines. • En un lapso de dos años, el ingreso derivado del turismo aumentó de US$83 millones a US$113 ROL DE LA IFC millones. Se cometió a la IFC la realización de un estudio de la aviación en Samoa, el análisis del desempeño de Polynesian Airlines, • Se generaron unos 2.000 nuevos puestos de trabajo el examen de las opciones a disposición del Gobierno, y la como resultado de la expansión del sector de viajes recomendación de una estrategia que lograra los objetivos del y turismo. Gobierno. Tras aconsejar al Gobierno la implementación de • Las tarifas aéreas se redujeron un 35% en una asociación público – privada con un inversor internacional promedio. en el sector de la aviación, se solicitó a la IFC que prestara sus servicios como principal asesor. La IFC colaboró para promover la oportunidad entre posibles inversores, estructurar el contrato de empresa conjunta, evaluar los planes de negocios , negociar los contratos y lograr el cierre financiero. ESTRUCTURA DE LA OPERACIÓN La IFC diseñó un modelo innovador de participación público– privada en consulta con los inversores. Conforme al mecanismo, el inversor internacional debía gestionar y explotar la nueva aerolínea, aportando la capacidad de flota, así como la supervisión comercial y de gestión. El Gobierno aportaría los derechos de tráfico, el apoyo operativo, el personal de operaciones de vuelo y otros activos productivos. También encabezaría la negociación de contratos en el plano nacional, la movilización del respaldo de las partes interesadas y la defensa de la actividad. El modelo se formuló para aprovechar la estructura de costos del socio internacional, aprovechando sus fortalezas de mercadeo y distribución y maximizar la rentabilidad. La estructura habilitó la Foto © Robert Churchill/iStockphoto participación de una aerolínea de bajo costo por primera vez en una privatización de una aerolínea, lo cual es significativo. LICITACIÓN Siguiendo la recomendación de la IFC, se invitó a competir a 11/2009 CIA_PPPseries_PolyAir_SP.indd 2 2/6/2013 4:27:17 PM