Enero 2007 � N�mero 100                                                                                                            39512



Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y anal�tico
de la Regi�n de Am�rica Latina y el Caribe, del Banco Mundial.
   Colombia
  Apoyando a Estudiantes de Familias de Bajos Ingresos a Acceder a la
  Educaci�n Superior

  Pedro Cerd�n-Infantes y Andreas Blom


  Los retornos generados por la educaci�n superior han                                       Con el apoyo del proyecto ACCES (Acceso con Calidad
  demostrado ser generosos, especialmente en pa�ses en                                       a la Educaci�n Superior), Colombia transform� su pol�tica
  v�as de desarrollo. Sin embargo, generalmente existe                                       de educaci�n terciaria, implementando reformas globales
  desigualdad en las oportunidades de acceso a la educaci�n                                  a fin de incrementar la equidad de acceso a la educaci�n
  terciaria, el cual es limitado por el alto costo de la misma                               superior. El resultado de este cambio ha sido impresion-
  y por el acceso inadecuado a los mercados financieros,                                     ante: la matr�cula en educaci�n terciaria aument� un 30
  especialmente para aquellos estudiantes de estratos socio-                                 por ciento durante los �ltimos 3 a�os hasta alcanzar m�s
  econ�mico bajos. Las cifras recientes sobre el costo total                                 de 1.3 millones de estudiantes (Gr�fica 1), y el n�mero de
  de la educaci�n superior, incluyendo matr�cula, cuotas y                                   estudiantes de doctorados se triplic� a m�s de 1,000 en
  costo de vida, muestran que �ste representa, en promedio,                                  2006. ACCES no s�lo est� apoyando la gran expansi�n en
  el 35% del PIB per c�pita en los pa�ses miembros de la                                     la matr�cula en educaci�n superior, sino que tambi�n est�
  OCDE. En Am�rica Latina, el costo representa un porcen-                                    contribuyendo a que el acceso a �sta sea m�s equitativo,
                                                                                                                                                  0

  taje a�n mayor del PIB per c�pita: alrededor del 66% en                                    ayudando a que los estudiantes con desventajas econ�mi-
  Colombia y del 96% en Per�1. Con una oferta educativa                                      cas puedan matricularse en un programa de educaci�n
  de tan alto costo, los pa�ses con recursos limitados enfren-                               superior, y reduciendo en un 30 por ciento las probabili-
  tan dificultades para financiar grandes expansiones en la                                  dades de deserci�n. Adem�s, el Proyecto aumenta la trans-
  cobertura de la educaci�n superior. En muchos pa�ses, el                                   parencia del mercado de educaci�n terciaria al poner a la
  resultado ha sido que s�lo peque�os grupos privilegiados                                   disposici�n de estudiantes, sus familias, las universidades
  asisten a la universidad. Lo mismo suced�a tambi�n en                                      y el gobierno, cada vez m�s informaci�n respecto a las in-
  Colombia: en 2002, antes del inicio del Proyecto, la tasa                                  stituciones que ofrecen una educaci�n superior.
  de matr�cula en educaci�n terciaria entre la poblaci�n de
  bajos ingresos era de menos del 20 por ciento, comparado                                    �Cu�les han sido los logros del Proyecto?
  con casi el 60 por ciento de estudiantes de altos ingresos.
  El acceso a una educaci�n superior de buena calidad se                                     El proyecto ha contribuido a mejorar el acceso de los
  ve�a limitado por la escasez de los recursos, especialmente                                pobres a la educaci�n superior mediante tres resultados
  para aquellos estudiantes de familias pobres.                                              directos:

  Gr�fica 1: Matr�cula y tasas de matr�cula en educaci�n                                     1. El proyecto mejor� notablemente la disponibilidad de
                           terciaria en Colombia                                             cr�ditos educativos para los estudiantes de bajos ingresos.
                                                                                             El porcentaje de pr�stamos asignados a estudiantes de
                1.400.000                                                   1.301.728   28%  bajos ingresos (definidos como estratos 1 y 2 entre seis
                                                                      1.212.037         26%  estratos socioecon�micos en Colombia) fue de s�lo 30 por
                1.200.000                                                          26,1%
                                  Enrollment                   1.104.051                24%  ciento en 2002, antes de que ACCES entrara en vigencia
                                                        1.035.006              24,6%
    setnaidutsE                                                                              (ver Gr�fica 2). Desde su inicio, el programa ACCES ha
                1.000.000                                                22,6%          22%

                                     877.944                21,4%                            brindado apoyo a m�s de 80,000 estudiantes, de los cuales
                                                                                        20%  69% pertenecen a los estratos 1 y 2. Gracias a la efectiva
                 800.000  673.353      19,0%           Enrollment Rates                 18%  focalizaci�n del componente de cr�ditos educativos, m�s
                                                                                        16%
                 600.000                                                                     estudiantes con desventajas socioecon�micas han podido
                           15,3%                                                        14%  financiar sus estudios, con lo que ha incrementado su ca-
                 400.000                                                                12%  pacidad de matricularse y ha disminuido la probabilidad
                          1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

                                                   A�o

Gr�fica 2: Porcentaje de beneficiarios seg�n nivel de       2002, a 51 en 2006. Se necesita incrementar el n�mero de
            ingresos, total antes de ACCES, y ACCES         colombianos con un t�tulo universitario a fin de mejorar
                                                            la calidad de la educaci�n superior a trav�s de profesores
                                                            m�s capacitados y para mejorar el capital humano que se
                                                            requiere para lograr el avance de la innovaci�n cient�fica y
                                                            tecnol�gica de Colombia.

                                                             Gr�fica 3: Matr�cula de estudiantes de doctorado
                                                                                  en Colombia


                                                                         1200


                                                                         1000
                                                                                                                       1006
                                                                         800                                       906
de que abandonen sus estudios por razones econ�micas.
Una evaluaci�n de impacto del programa ACCES, real-           setnaidutsE600                                  675
izada a requerimiento del Proyecto, encontr� que las tasas                                               583
de deserci�n eran un 30 por ciento menores entre los ben-                400

eficiarios que entre los no beneficiarios con las mismas                 200             345  342   321
caracter�sticas observables. A pesar de que no fue posible                          180
realizar una identificaci�n rigurosa del impacto sobre la                     157
                                                                           0
probabilidad de que un estudiante se matriculara, existe                      1998 1999  2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
evidencia convincente que indica que el programa est�                                              A�o
mejorando la probabilidad de que los estudiantes pobres
tengan acceso a instituciones educativas de alta calidad.   3. La capacidad institucional del Ministerio de
Por ejemplo, en la Universidad del Norte, la proporci�n     Educaci�n se ha elevado sustancialmente. Con el apoyo
de estudiantes de estratos socioecon�micos bajos se elev�   financiero del Proyecto, se cre� el Viceministerio
de 11 a 34 por ciento durante el semestre en que ACCESS     de Educaci�n Superior. Desde su creaci�n, este
entr� en vigencia.                                          Viceministerio ha dise�ado e implementado varias
                                                            pol�ticas innovadoras para la educaci�n terciaria.
Adem�s de la exitosa focalizaci�n del programa, ICETEX,     Con el apoyo de este Proyecto, se moderniz� el
la instituci�n colombiana de cr�ditos educativos guberna-   Sistema Nacional de Informaci�n de la Educaci�n
mentales, mejor� sustancialmente la gesti�n de los cr�di-   Superior (SNIES). Aunque a�n no ha sido totalmente
tos estudiantiles. Por ejemplo, ICETEX redujo sus costos    implementado, el sistema proporcionar� una mejor
administrativos, de 13.2 por ciento de su presupuesto en    informaci�n administrativa a las universidades y a
2002, a 7.6 por ciento en 2006, lo cual es fundamental      los responsables del dise�o de pol�ticas al se�alar
para garantizar la disponibilidad de los recursos necesa-   indicadores clave que son relevantes para una
rios para dar apoyo al programa de cr�ditos estudiantiles.  instituci�n moderna de educaci�n superior, los cuales
Adem�s, ICETEX verific� el nivel de ingresos de cada        incluyen: seguimiento de los estudiantes; tasas de
beneficiario de escasos recursos a trav�s de visitas domi-  graduaci�n; tasas de deserci�n; utilizaci�n de espacios;
ciliarias. Por �ltimo, el ICETEX fue transformado en una    programas de estudios; e informaci�n financiera clave.
instituci�n financiera p�blica bajo la supervisi�n de la    Otra herramienta valiosa que recibe el apoyo del
Superintendencia Financiera con el objeto de mejorar a�n    Proyecto es el Observatorio Laboral para la Educaci�n,
m�s su capacidad institucional y transparencia, as� como    el cual calcula y divulga informaci�n detallada sobre los
de financiar a un mayor n�mero de estudiantes al tener ac-  �ndices de empleo y los sueldos de los graduados. Esta
ceso a recursos adicionales en mercados de capital.         herramienta, implementada un a�o antes de lo esperado,
                                                            est� disponible en http://www.graduadoscolombia.edu.
2. El apoyo brindado a los programas de doctorado ha el-    co. Con el uso de esta informaci�n, los estudiantes
evado significativamente el n�mero de dichos programas      potenciales pueden tomar decisiones informadas sobre
en Colombia y de estudiantes matriculados en �stos. El      qu� carrera escoger. Adem�s, los administradores de las
n�mero de estudiantes de doctorado se ha triplicado desde   universidades y los responsables del dise�o de pol�ticas
el inicio del proyecto y m�s del 50 por ciento de estos     pueden obtener informaci�n sobre cu�les son los
estudiantes es financiado por el programa ACCES (Gr�-       graduados que est�n en mayor demanda y pueden luego
fica 3). El n�mero de programas se ha elevado de 21, en     suministrar informaci�n a �stos sobre las empresas y
                                                            organizaciones que est�n dispuestas a contratar.
       � Enero 007 � N�mero 100

�Cu�les fueron las acciones principales respaldadas por el      en una instituci�n extranjera y ayuda al director de tesis
Proyecto?                                                       del estudiante a participar en grupos internacionales de

El programa ACCES fue aprobado en 2002. El objetivo             investigaci�n, promoviendo as� la integraci�n de Colombia

del Proyecto es mejorar la calidad y equidad de la Edu-         al caudal mundial de conocimientos. El componente tam-

caci�n Superior mejorando la respuesta del sub-sector a la      bi�n apoya la creaci�n de nuevos programas de doctorado,

necesidad de la sociedad de contar con un capital humano        as� como la entrega de equipo cient�fico y tecnol�gico

de alta calidad y as� realzar la competitividad de Colom-       clave para los programas nuevos y los ya existentes por

bia. El Proyecto apoya una serie de acciones seleccionadas      medio de un fondo competitivo.

que se concentran en la equidad, calidad, gesti�n y el fi-
nanciamiento a fin de mejorar la educaci�n                      El componente de Fortalecimiento Institucional,

superior en Colombia de manera global y                                      implementado tanto por el Ministerio de

en el largo plazo. Por ejemplo, el Proyecto                                  Educaci�n como por ICETEX, tiene tres

no s�lo se concentra en los t�tulos uni-                                     objetivos: (i) mejorar los v�nculos de la

versitarios, sino que tambi�n enfatiza la                                    educaci�n terciaria con el mercado laboral

necesidad de incrementar la matr�cula en                                     mediante la entrega de informaci�n sobre los

cursos de ciclo corto (educaci�n t�cnica                                     graduados con diversos t�tulos y sobre las

y tecnol�gica), programas de pregrado y                                      instituciones, con la creaci�n del Observatorio

programas de doctorado. Los estudiantes                                      Laboral para la Educaci�n. Las sinergias

deber�an estudiar carreras en un campo                                       se logran al combinar la informaci�n sobre

relevante a fin de obtener empleos, mejo-                                    los graduados de las universidades con la

rar la productividad y la competitividad.                                    informaci�n proveniente de las autoridades

El Proyecto tiene tres componentes: ayuda                                    tributarias, las encuestas del mercado laboral,

estudiantil, programas de doctorado y de-                                    y las bases de datos de la seguridad social; (ii)

sarrollo institucional                                                       mejorar y ampliar el actual sistema de control
                                                                             de calidad. Esto se logra mediante la ayuda

El componente de Ayuda Estudiantil busca promover                            brindada a las universidades para mejorar sus

la expansi�n equitativa de la cobertura de la educaci�n         sistemas de informaci�n institucional, al crear indicadores

superior al proporcionar una mezcla de subvenciones (25         unificados para la generaci�n de informes, y mediante

por ciento) y pr�stamos no subsidiados (75 por ciento) a        la creaci�n de un sistema basado en la Red para facilitar

estudiantes meritorios de los estratos m�s pobres, para que     la compilaci�n de esta informaci�n en una base de datos

puedan seguir estudios a nivel terciario, as� como pr�stamos    central; y (iii) fortalecer la capacidad del Ministerio de

para los estudiantes de ingresos medios. Este componente es     Educaci�n con fondos destinados para el desarrollo de

implementado por ICETEX. Esta ayuda se focaliza en los          mejores procedimientos y capacitaci�n.

estudiantes de los estratos m�s bajos al establecer criterios
claros de elegibilidad, simplificar el proceso de solicitud e   �Cu�les ser�an los siguientes pasos?
incrementar la promoci�n. ICETEX, en particular, llev� a        No obstante los logros impresionantes del Proyecto,
cabo dos reformas fundamentales en la entrega de cr�ditos       el futuro presenta desaf�os de importancia. Ante todo,
estudiantiles. Primero, todas las instituciones de educaci�n    los logros deben ser sostenibles. Esto depende, en gran
superior se involucraron directamente en la asignaci�n          medida, de la capacidad del ICETEX para lograr el
de estos cr�ditos a trav�s de sus departamentos de ayuda        cobro los pr�stamos, y de la voluntad y capacidad de
estudiantil; y, segundo, se elimin� el requisito de que los     los estudiantes de pagar �stos. La gesti�n adecuada
estudiantes contaran con bienes inmuebles u otros activos       de la cartera y los costos administrativos bajos son
para garantizar el repago. En el pasado, este requisito hab�a   cruciales para la operaci�n y expansi�n del programa.
impedido que miles de estudiantes calificaran para un           La tercerizaci�n (outsourcing) efectiva y el uso de
cr�dito estudiantil.                                            tecnolog�as de la informaci�n tambi�n desempe�ar�n
                                                                un rol fundamental en este proceso. ICETEX tambi�n
El componente de Ayuda a Programas de Doctorado es              podr�a tener acceso a m�s capital a trav�s de los
implementado por Colciencias (Instituto Colombiano para         mercados de capitales privados (posiblemente con apoyo
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnolog�a) y es el primer     gubernamental) para seguir ofreciendo pr�stamos a los
programa que brinda apoyo a los programas nacionales de         estudiantes. En segundo lugar, a fin de complementar
doctorado. Los proyectos previos ayudaban a los estudi-         el gran incremento en matr�cula, el gobierno necesita
antes a seguir una educaci�n superior en el extranjero. Los     seguir dando �nfasis a la calidad y a la relevancia de los
estudiantes reciben pr�stamos que se condonan en parte          programas educativos. Se deber�a revisar especialmente
si el graduado termina sus estudios en el tiempo previsto.      la mayor expansi�n de la cobertura de los programas
A trav�s del proyecto, Colciencias financia un semestre         de doctorado, posiblemente mediante una evaluaci�n

                                                                                              Enero 007 � Numero 100 � 

internacional. Tercero, se deber�a prestar especial atenci�n                            programas identificados, sino tambi�n asistencia a
a la educaci�n terciaria t�cnica y tecnol�gica, ya que                                  las instituciones para que �stas pudiesen desarrollar
el Proyecto no ha logrado expandir �sta de manera lo                                    la infraestructura necesaria como cimiento de una
suficientemente exitosa. Cuarto, la expansi�n permanente                                investigaci�n de calidad. Por �ltimo, la inversi�n
de la cobertura de la educaci�n superior y de los cr�ditos                              relativamente modesta del Proyecto en sistemas de
estudiantiles implica la necesidad de llegar a un nuevo
segmento de estudiantes que probablemente requiere un                                   informaci�n, dise�ada para brindar a los estudiantes y

mayor est�mulo y preparaci�n para ingresar a la educaci�n                               sus familias la informaci�n necesaria para orientar sus
terciaria. Esto demanda nuevas acciones por parte de                                    decisiones en cuanto a instituci�n y carrera, ha mejo-
las dependencias encargadas de la implementaci�n,                                       rado considerablemente el resultado de la inversi�n
incluyendo una mayor entrega de orientaci�n al estudiante.                              m�s cuantiosa del Proyecto en asistencia al estudiante.
Por �ltimo, los v�nculos entre la educaci�n superior y los
sistemas cient�ficos, tecnol�gicos y de innovaci�n deber�n                        �     Simplificar y sistematizar la gesti�n de los cr�di-
ser fortalecidos a fin de maximizar el impacto futuro del                               tos estudiantiles reviste especial importancia para
aumento en matr�cula sobre el desarrollo econ�mico de                                   garantizar el �xito de los programas de pr�stamos al
Colombia.                                                                               estudiante. ICETEX implement� un sistema basado
                                                                                        en la web que simplifica y sistematiza el proceso de
�Qu� lecciones nos ha dejado este Proyecto?                                             solicitud. Tambi�n moderniz� todos sus sistemas y
El �xito colombiano en manejar una expansi�n equitativa                                 procesos de gesti�n de la informaci�n, lo que redund�
de la cobertura en educaci�n superior ha generado algunas                               en una instituci�n m�s eficiente, transparente y efec-
lecciones importantes para otros pa�ses:                                                tiva. Adem�s, las mejoras en el cobro de los cr�ditos
                                                                                        estudiantiles est�n incrementando la sustentabilidad a
�     Los cr�ditos estudiantiles representan una alternati-                             largo plazo del plan de cr�ditos estudiantiles.
      va rentable para incrementar los �ndices de matr�cu-
      la y reducir las tasas de deserci�n de los estudiantes                      �     Las reformas institucionales y un s�lido liderazgo
      de estratos socioecon�micos bajos. Los altos costos                               son esenciales para la sustentabilidad del programa.
      directos y el acceso inadecuado al financiamiento                                 La creaci�n de un Viceministerio de Educaci�n Su-
      impiden que m�s personas prosigan una educaci�n                                   perior foment� la generaci�n de pol�ticas innovadoras
      superior y se beneficien de los altos retornos que                                y estableci� una instituci�n rectora de la educaci�n
      �sta puede generar. Aunque es importante contar con                               superior en Colombia. M�s importante a�n, la visi�n,
      pr�stamos adecuadamente focalizados, gran parte de                                la dedicaci�n y el trabajo arduo de los l�deres y del
      los estudiantes de los estratos m�s pobres requieren                              personal de las dependencias a cargo de la imple-
      financiamiento adicional en forma de subvenciones a                               mentaci�n (ICETEX, Ministerio de Educaci�n y
      fin de poder matricularse en la educaci�n superior.                               Colciencias), han sido fundamentales para el �xito del
                                                                                        Proyecto y de los profundos cambios institucionales
�     Es necesario contar con una reforma global de la                                  que se han suscitado.
      educaci�n superior. La ayuda estudiantil ha demon-
      strado ser un componente importante para mejorar                            Notas
      el acceso a la educaci�n terciaria. Sin embargo, este
      Proyecto ha evidenciado que tambi�n se debe prestar                         1 Murakami, Y. y Blom, A. (en una pr�xima publicaci�n).

      atenci�n a la calidad y a la relevancia de la oferta de                     "Accessibility and affordability of tertiary education in
                                                                                  Latin American compared to OECD", Banco Mundial,
      cursos para que la reforma tenga �xito. Por ejemplo,                        Washington D.C. Y Usher, A. & Cervenan, A. (2005).
      el financiamiento por el lado de la demanda no ha                           "Global Higher Education Rankings 2005". Toronto, en:
      resultado ser suficiente para estimular un crecimiento                      Educational Policy Institute.
      de importancia de la educaci�n t�cnica y tecnol�gica
      superior, por lo que se hizo necesario brindar un                              Sobre el autor
      apoyo suplementario a las instituciones que ofrec�an
      dichos programas. Los programas de doctorado con-                              Andreas Blom es Economista en Educaci�n, y Pedro
                                                                                     Cerd�n Infantes es Asociado Profesional Junior (JPA) de
      stituyen otro ejemplo. Un resultado positivo requer�a                          del Departamento de Desarrollo Humano de la Regi�n de
      no s�lo un incremento en la oferta de estudiantes en                           Am�rica Latina y el Caribe del Banco Mundial.

"en breve" es producido por Equipo de Gesti�n del Conocimiento de la Divisi�n de Operaciones para la
 Regi�n de Am�rica Latina y el Caribe del Banco Mundial - http://www.worldbank.org/lac

        � Enero 007 � N�mero 100