Page 1 ANEXO 2 REVISIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Hidroeléctrico "La Esperanza" HONDURAS Marco A. Zambrano Especialista Ambiental Consultor Banco Mundial Antecedentes: En cumplimiento con la legislación ambiental hondureña, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), exigió a la compañía Consorcio de Inversiones S.A. (CISA), promotora del proyecto Hidroeléctrico La Esperanza, presentar el respectivo Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). En este sentido, la empresa contrató a un equipo de consultores independientes para desarrollar el mencionado estudio basados en los términos de referencia que fueron discutidos y concertados con la Autoridad Ambiental. El EEIA fue terminado a finales del 2001 y se obtuvo la respectiva Licencia Ambiental en enero del 2002. Resultados de la revisión: Una vez revisado el EEIA se presenta a continuación algunos comentarios de su contenido tratando de ser lo más concreto y proactivo posible. Cabe señalar que se parte de la base de que se trata de un proyecto sin mayores riesgos desde el punto de vista ambiental y social, y que las observaciones y recomendaciones de esta revisión están dirigidas a mejorar la gestión ambiental y social del proyecto con el fin de mejorar la calidad del mismo. ƒ En el EEIA no se menciona el problema de la maleza acuática o "lechuguin" en el embalse existente. Este efecto tiene gran importancia ya que si no se controla adecuadamente puede causar daños a las instalaciones y también empeorar la calidad del agua del embalse. Para mantener el embalse libre de esta maleza, se recomienda promover la creación de una microempresa con personal de la zona, con el fin de que se encarguen de este mantenimiento a través de medios mecánicos. Por un lado se asegura la limpieza del embalse y por otro se mejora la calidad de vida de la población a través de este ingreso adicional para el sustento familiar por sus servicios. ƒ Si bien se menciona el problema de la sedimentación que se acumula en la presa, no se presenta una medida para su manejo. Estos residuos, por la calidad de las aguas que se encuentra en el embalse contienen altos niveles de contaminación. En este sentido, es necesario plantear una estrategia adecuada para su disposición final y estudiar alternativas para su re utilización. ƒ En el documento no se habla de pasivos ambientales. Si bien es cierto estos impactos no fueron causados por el proyecto sino que ocurrieron en el pasado, es importante tomar en cuenta estos aspectos para mejorar la calidad del proyecto. En este sentido, en el área del proyecto se identificó un botadero de basura actualmente en uso y un área que en el pasado fue zona de explotación de material. Se podría en coordinación con la Municipalidad proponer acciones que permitan recuperar estos pasivos para de esta forma mitigar el impacto visual que representan. E1007 v. 3 Page 2 ƒ En la identificación y evaluación de impactos ambientales, solo se toma en cuenta los impactos directos producidos por la ejecución de la obra y no se toma en cuenta los impactos indirectos. Asimismo, no se menciona los impactos acumulativos. ƒ En cuanto a la valorización de los impactos ambientales (VIA), según la metodología utilizada, los valores más altos obtenidos identifican impactos ambientales que en realidad no son los más importantes dado las dimensiones del proyecto. Por ejemplo el puntaje más alto lo tiene el impacto causado por la contaminación del suelo por residuos de hidrocarburos. Si bien un adecuado manejo de esta disposición de desechos es un tema importante, dado la dimensión del proyecto la generación de este tipo de residuos es mínima. Asimismo, se menciona entre los impactos significativos la afectación al paisaje, sin embargo este impacto será mínimo dado que el embalse de la fase 1 ya existe y las demás fases serán del tipo "filo de agua" razón por la cual la afectación al entorno natural y al paisaje es mínima. ƒ El EEIA no presenta un Plan de Manejo Ambiental para la prevención, mitigación y compensación de los potenciales impactos ambientales. Si bien se identifican los potenciales impactos y sus respectivas medidas, estas no están enmarcadas dentro de un Plan donde se presente la acción a desarrollar, el presupuesto para su ejecución y se identifique los responsables de su ejecución. ƒ El Plan de Reforestación y el Plan de Protección Forestal, deben estar enmarcados dentro de un Plan de Manejo de la Cuenca con el fin de contar con un instrumento que permita definir una estrategia que tome en cuenta todos los factores involucrados para asegurar la obtención del recursos en cantidad y calidad suficiente para no afectar al proyecto. No se pretende que con este pequeño proyecto se haga todo un manejo de la cuenca ya que las inversiones superarían las inversiones del proyecto mismo, sin embargo desarrollar este instrumento puede ser un aporte muy valioso para que éste sea utilizado por las autoridades responsables del desarrollo de la zona con el fin de promover actividades enmarcadas dentro de un solo objetivo de una forma coordinada y planificada, lo cual a su vez redundaría en beneficio para el proyecto al asegurar un adecuado manejo de la cuenca. La empresa seguiría encargándose de la inversión en reforestación y conservación de la cuenca mientras otras instituciones podrían desarrollar las demás actividades que se identifiquen en el Plan. ƒ No se habla de impactos positivos en la evaluación de impactos. Impactos como la reducción de emisiones de carbono que afecta el calentamiento global de la tierra, reducción de la deforestación en la zona y el mejoramiento de la calidad de las aguas a través del mismo proceso de generación, no se menciona y son elementos que hacen que el proyecto sea un ejemplo de generación limpia y eco-eficiente. Por otro lado tampoco se menciona claramente en la evaluación de impactos los beneficios sociales y económicos del proyecto.