Page 1 Documento Oficial Equipo Social del IDAAN- BM Dirección de Planificación - IDAAN REPUBLICA DE PANAMA INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Marco de Política para los Pueblos Indígenas Panamá, 24 de Febrero de 2010 IPP416 Page 2 2 INDICE 1. Antecedentes 2. El Proyecto y sus Componentes. 3. Marco legal de la participación indígena en el Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN. 2.1. La normativa nacional e internacional. 2.2. La Política Operacional del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas, OP 4.10. 4. Marco de Política para los Pueblos Indígenas dentro del Plan de Acompañamiento Técnico-Social en las intervenciones en los barrios del proyecto. Page 3 1. ANTECEDENTES El gobierno de Panamá solicitó al Banco Mundial financiamiento y asistencia técnica para un proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario en zonas urbanas de bajos ingresos del área metropolitana de Ciudad de Panamá, San Miguelito, Panamá Este y Colón. El propuesto proyecto sería financiado conjuntamente por el Banco Mundial. La meta del proyecto es aumentar la cobertura, eficiencia y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el área del proyecto, y de esta manera, contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la prestación más eficiente de los servicios de agua y saneamiento, especialmente en zonas de bajos ingresos. 2. EL PROYECTO Y SUS COMPONENTES Componente 1: Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Saneamiento en Barrios de Bajos Ingresos El objetivo del componente es aumentar la cobertura de los servicios confiables de agua y saneamiento en barrios de bajos ingresos de Panamá y Colón. Se Financiará actividades de extensión y rehabilitación focalizándose inicialmente en los barrios de Alcalde Díaz, Chilibre, San Miguelito y Colón. Posteriormente se trabajará en otros barrios seleccionados por el IDAAN. Además, se revisará la estrategia del IDAAN para trabajar en barrios periurbanos de bajos ingresos usando como referencia prácticas de la Región de América Latina que tienen un fuerte de acompañamiento social de las comunidades urbanas para asegurar que los nuevos usuarios se conecten legalmente a las redes recién construidas, para no constituirse en una carga para el instituto y para el barrio. La planificación y diseño de los trabajos que beneficiarán a aproximadamente 70,000 personas están siendo contratados bajo el Proyecto WSSLIC Project financiado por el Banco, brindando la oportunidad de conseguir resultados relativamente rápidos. Componente 2: Modernización de los sistemas de agua y saneamiento del IDAAN en el Distrito de Colón El objetivo de este componente es mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de abastecimiento de agua en una Unidad Comercial del IDAAN. Se focalizará en la Unidad de Colón, que es la segunda ciudad más grande del país. Esto lo hará con el financiamiento de una serie de medidas estructurales (optimización de las redes, reducción de fugas, campaña de instalación de medidores) y no-estructurales (capacitación, desarrollo de herramientas comerciales y mejoras al proceso operativo). Este componente se beneficiará de inversiones recientes de infraestructura del IDAAN en redes de agua y alcantarillado. Estas inversiones no resultaron en mejoras significativas de calidad del servicio principalmente por razones de manejo gerencial. Los costos del componente se basaron en una evaluación rápida de necesidades. Page 4 Componente 3: Fortalecimiento Institucional de la Gerencia del Proyecto. El objetivo de este componente es mejorar las prácticas comerciales y operativas del IDAAN a nivel nacional para asegurar una gerencia sólida del proyecto. En vista de que estaría basado sobre resultados de estudios recientes, estaría coordinado muy de cerca con otras instituciones financieras, y además de seguir las recomendaciones de esos estudios, financiaría el desarrollo de un sistema interno de metas y la gerencia de riesgos de desastres y capacitación respectiva. Este componente incluiría la gerencia y monitoreo de actividades. 3. MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL IDAAN 3.1 La normativa nacional e internacional La participación de los pueblos indígenas se encuentra garantizada en 4 instrumentos normativos principales: la Constitución Política de la República, el Convenio 107 de la OIT, ratificado por Panamá, recomienda a los gobiernos asumir la responsabilidad de poner servicios de sanidad adecuados a disposición de las poblaciones indígenas y organizar estos servicios basándose en el “estudio sistemático de las condiciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones interesadas”. Adicionalmente, el estado panameño, de común acuerdo con las dirigencias indígenas, han creado tres entidades para velar por el cumplimiento de la normativa antes señalada: (a) La Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional, que tiene como función velar por la promoción, la defensa y el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, y por su participación efectiva en el Estado; (b) El Consejo Nacional de Desarrollo Indígena (CNDI), adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia, que tiene por objetivo: “Promover relaciones con organismos bilaterales o multilaterales de cooperación técnica y organismos gubernamentales nacionales, ligados al desarrollo indígena y velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales que se adquieran, asegurando la participación de los pueblos indígenas” y (c) La Dirección Nacional de Política Indigenista, del Ministerio de Gobierno y Justicia, órgano encargado de promover, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos con enfoque de género para el desarrollo de los pueblos indígenas, respetando su identidad étnica y cultural, y sus formas de organización. 3.2 La Política Operacional del Banco Mundial sobre pueblos indígenas, OP 4.10. En las consultas realizadas dentro de la preparación del presente proyecto, se corroboró la presencia de pequeñas comunidades indígenas en varios de los corregimientos que podrían estar incluidos en el proyecto. Por lo tanto, se aplica la política operativa 4.10. Los objetivos de la política son: (a) asegurar que los pueblos Page 5 indígenas no sufran efectos adversos como consecuencia del proyecto; (b) asegurar que las intervenciones del proyecto ofrezcan pleno respeto por la dignidad, derechos humanos y valores culturales de los pueblos; y (c) asegurar que las comunidades indígenas reciban beneficios social y culturalmente compatibles. Dado que no se conoce exactamente los barrios que participarán en el proyecto, el prestatario elaboró un Marco de Política para las Comunidades Indígenas del proyecto, el mismo que se activaría en caso de que haya una o varias comunidades indígenas dentro de los barrios intervenidos por el proyecto. 4. MARCO DE POLITICA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS (MPPI) DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL IDAAN La presencia de una o más comunidades indígenas en cualquier barrio intervenido por el proyecto se verificará al inicio de la intervención social, es decir, en las primeras etapas del Plan de Acompañamiento Social. Dicha verificación activará el Marco de Política de Pueblos Indígenas y pondrá sobre aviso tanto al IDAAN como a los consultores y contratistas, para asegurar que los representantes de estas comunidades participen activamente en los beneficios del proyecto y que los servicios sean entregados a ellos en forma culturalmente adecuada. El objetivo del MPPI, es asegurar: (a) Que los pueblos indígenas no sean adversamente afectados por el proyecto (b) Que los pueblos indígenas sean identificados por la estrategia del Plan de Acompañamiento Técnico-social al inicio del proyecto y su comunidad sea contada como uno de los sectores del área del proyecto; (c) Que la representación del sector indígena en mención sea incluido en las reuniones de toma de decisiones, conjuntamente con los representantes de los otros sectores del barrio desde el inicio del proyecto hasta su finalización. (d) Que se fortalezcan las capacidades de los gobiernos locales y organizaciones indígenas para participar en la co-ejecución del proyecto, que garanticen su sostenibilidad. (e) Que los contratos con consultores o contratistas (empresa constructora) incluyan una cláusula que advierta cuándo y cómo se aplica la Política para los Pueblos Indígenas. (f) Que los materiales utilizados en las capacitaciones en temas de uso del agua, saneamiento ambiental, cultura de pago por los servicios, mantenimiento del medidor, entre otros temas, sean cultural y socialmente adecuados. Esta política operacional requiere que se haga una consulta previa, libre e informada a dichas comunidades. En el propuesto proyecto del IDAAN, esta consulta está planificada al inicio de la intervención Técnico-Social, como parte del Diagnóstico Social elaborado para todo el barrio, y en el cual participan representaciones de los sectores en los cuales se ha dividido el barrio para asegurar la participación de Page 6 todos. El sector del barrio que es Indígena sería uno de los sectores. De esta manera se asegura la participación de las comunidades indígenas en todas las actividades del proyecto, incluyendo las actividades de capacitación.