Page 1 1 PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: MALLA C. Re. Ma. Nº 3 País : Argentina Institución: D.P.V . Provincia : Corrientes Área responsable : Unidad Ambiental Fecha de evaluación :07/09 1. Características del Proyecto Malla/: Rehabilitación y Mantenimiento de R.P.Nº 126; R.P.Nº 129 Partido/s – Departamento/s: Sauce, Curuzú Cuatiá, Paso de lo Libres y Monte Caseros. Características actuales de la vía - Longitud: 173,30 km - Tipo de calzada: Concreto Asfáltico - Ancho de calzada: 6,90 m (R.P.Nº126) y 6,70 m (R.P.Nº 129). 2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto Objetivo del Proyecto Matriz N° 1. Tipo de Proyecto Nivel Jerárquico Objetivo Principal Secundar ia Terciaria x 143,23 km Camino Nuevo Tipo I Tipo I Tipo I Construcción nueva Ampliación Mejoramiento Rehabilitación Mantenimiento x 173,30 km Ampliación Tipo I Tipo I Tipo II Nivel Jerárquico Mejoramiento Tipo II Tipo II Tipo II Rehabilitación Tipo II Tipo III Tipo II x Mantenimiento Tipo III Tipo III Tipo III Red Principal Red Secundaria Terciaria o Caminos Rurales 3. Caracterización de los aspectos ambientales del entorno del proyecto 3.1 Características físicas La vía atravesará(a) o bordeará (b) áreas con: Si/No Tratamientos requeridos Descripción de la variable - Procesos de Remoción en Masa no - Erosión y/o Acumulación Fluvial/Eólica Si* - Anegamientos, Inundaciones no - Cursos de agua (ríos, arroyos, quebradas, canales) Si* - Cabeceras de cuencas hídricas, Manantiales no - Humedales (lagunas, mallines, esteros, ciénagas) Si* * Las tareas de la obra podría exacerbar la erosión/ acumu- lación en sectores. Los impactos sobre algunos de los componentes, podrán ser previstos y de originarse, ser fácilmente mitigables, evi- tando las afectaciones de los medios físico y biótico. Cumplimiento de las normativas Ambientales del Programa , Especificaciones Técnicas Ambientales y Plan de Manejo Ambiental 3.2 Características Biológicas La vía atravesará(a) o bordeará (b) con: Si/No Tratamientos requeridos Descripción de la variable - Humedales, Selva, Bosques en estado natural Si* - Áreas Naturales Protegidas no - Playas marinas o lacustres no - Hábitat de especies en peligro no Los potenciales impactos durante la construcción podrán ser prevenidos y/o mitigados evitando alteracio- nes del medio biótico. Cumplimiento de las normativas Ambientales del Programa, sus Especificaciones ambientales y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental 4. Caracterización de los aspectos sociales y socio – económicos del entorno del proyecto 4.1. Aspectos Sociales Fuente - Habitantes del/los Municipio/s o Departamento/s - Habitantes en zona de influencia (5 km) Hab. Área de Influencia : S auce:9.151;Curuzá Cuatia : 42.075; Monte Caseros: 33.684; Paso de los Libres: 46.117. INDEC 2001 Page 2 2 - Habitantes a lo largo de la vía (200 m) - Actividad económica principal Actividad Agropecuaria: El 95% se dedica a la cría extensiva vacuna –ovina. Principal cultivo: Arroz - Tipo de tenencia Propietarios y Arrendatarios - Áreas urbanas, peri urbanas a lo largo de la vía Comunidades interesadas: R.P.Nº 126: Sauce, Curuzú Cuatiá, Perugorria, Paso de los Libres, Bonpland, Parada Pucheta; R.P.Nº129 : Monte Caseros, Juan Pujol. - Establecimientos escolares, de salud, sociales, de seguridad y otros centros comunitarios a lo largo de la vía En varias de las localidades a lo largo de la traza se presen- tan centros comunales, de salud y escolares, donde se extremaran las medidas de prevención según ETAS y PMA Relevamiento expeditivo - Presencia de Comunidades indígenas No existen comunidades indígenas - Presencia de Patrimonio cultural y natural Curuzú Cuatiá, Lugar Histórico , Dec.N° 112.765 del 04/3/1942. Forma parte del Circuito Turístico Provincial denominado “La Ruta de la Aventura” con atractivos naturales, históricos y culturales. Corredor Del Sur Correntino: Abarca los Departamentos de Monte Caseros, Curuzú Cuatia, Sauce y Paso de los Libres. Provincia. 5. Otros aspectos relevantes del proyecto Presenci a de ciclistas, motociclistas y carros a tracción a sangre Extremas medidas de precau- ción, señalización, información Especificaciones Técnicas Ambientales, PMA 6. Potenciales Impactos Ambientales y Sociales 6.1. Impactos Ambientales Si/No Tratamientos requeridos Descripción de la variable - Deforestación no - Afectación de Áreas Protegidas no - Incremento de la caza de fauna no - Obstáculos para la migración de especies no - Ampliación de la frontera agrícola no - Contaminación atmosférica Si .a - Contaminación de cuerpos de agua Si .b - Contaminación de suelos por residuos peligrosos Si .c a, b, c, la contaminación podrá mitigarse: a) alejando los focos de centros poblados; b) y c) evitando derrames peligrosos en cuerpos de agua y en suelos, tanto en obra como en campa- mento-obrador-planta asfáltica y disponerlos y trasladarlos según normativas vigentes Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Particulares, Plan de Manejo Ambiental según Pliego 6.2. Impactos Socio – económicos Si/No Tratamientos requeridos Descripción de la variable - Necesidad de (a)adquirir o (b)utilizar terrenos Si(b) Uso, tipo de tenencia y grado de afectación de los terrenos Si* *Alquiler temporal en zona ru- ral para instalación de campa- mentos, planta asfáltica. La afectación al medio será parcial, mitigable y se restaurará antes del retiro final del contratista Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Particulares, Plan de Manejo Ambiental según Pliego - Número de viviendas afectadas no - Número de familias por desplazar no - Actividad económica de familias por desplazar no - Afectación del patrimonio cultural y natural no - Construcciones temporales de venta de productos no - Construcciones permanentes de venta de productos no - Conflictos por la tierra no 7. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Alta Moderada Baja … Área Bajo Régimen de Protección … Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) … Alto grado de endemismo … Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) … Zona montañosa (> 35% de pendiente) … Zonas de alto riesgo sísmico … Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones … Alto potencial de erosión fluvial/ eólica … Humedales, zonas permanentemente inundadas, nacientes de agua … Bosques primarios … Ecosistemas y hábitat con especies en peligro … Áreas de Amortiguamiento de un Área Protegida (AP) … Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) … Moderado grado de endemismo … Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) … Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente) … Moderado riesgo sísmico … Moderado potencial de erosión fluvial/eólica … Zonas esporádicamente inundadas … Presencia de poblaciones con … Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento … Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) … Bajo-Moderado grado de endemismo ¾\03 Bajo peligro de degradación ambiental … Terrenos planos (<15% de pendiente) ¾\03 Vegetación intervenida ¾\03 Áreas sin inundación … Ausencia de sitios histórico y t i i l Page 3 3 … Área reconocida como territorio Indígena … Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar … Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales … Necesidad de reasentamiento con la ejecución del proyecto según la O P 4.12 … Sitios de alto interés arqueológico y antropológico derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión … Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones … Importante disminución de la oferta de empleos … Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial patrimonial ¾ \03 Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas ¾\03 Afectación parcial de terrenos (instalaciones fijas de obra) ¾\03 Zonas con bajo nivel de conflicto social … Zonas con usos alternativos o cónsonos a fines del proyecto 8. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio Sensibilidad del Medio* Tipo de Proyecto Alto Moderad o Bajo Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Proyecto categoría “Nivel 1” Proyecto categoría “Nivel 2” Proyecto categoría “Nivel 3” Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental . Los efectos pueden ser de c arácter irreversibles. Generalmente se trata de obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista ambiental y social. Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental . El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental . El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud *El contratista además deberá considerar en los costos todos los aspectos relacionados con la seguridad vial (construcción de zonas de detención de colectivos en zonas urbanas, señalización vial, barandas metálicas laterales, etc.). Inversiones en gestión socio ambiental y de seguridad vial: Agrupando los ítems de la obra correspondientes a gestión socio-ambiental y de seguridad vial, se alcanza la siguiente composición porcentual respecto al monto total del presupuesto oficial: 9. Presupuesto Ambiental (*) Sensibilidad del Medio Tipo de Proyecto Alto Moderado Bajo Tipo I 8% 6% 4% Tipo II 7% 5% 3% Costo por km: $ 23.448,09 Presupuesto ambiental $ 4.063.554,41 Presupuesto ambiental > 2% del monto de obra* Tipo III 6% 4% 2% Page 4 4 130.554.675 Pasivos ambientales Señalizacion vertical Barandas para seguridad vial Refugios peatonales y darsenas para pasajeros TOTAL 0,62% 0,05% 1,36% 1,08% PRESUPUESTO TOTAL MALLA 3: $ Total del rubro 10 . Puntos Críticos a lo largo de Malla Page 5 5 Page 6 6