E1956 V.10 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Documento de Categorización Ambiental y Social del Proyecto Programa de Transporte Sostenible y Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Rosario. GEF EXTENSION TROLEBUS Desde Riobamba y Beruti hasta Grandoli y Lamadrid Rosario, junio de 2007 UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Índice 1. Caracterización Social y Ambiental del Área Afectada pág. 3 Subzona A pág. 7 Subzona B pág. 24 Anexo I: Diagnóstico Visual del área del Proyecto. pág. 42 Anexo II: Croquis, Planos, Fotos aéreas, Imágenes satelitales. pág. 46 Anexo II a El Proyecto pág. 47 Anexo II b Zona impactada por el proyecto con indicación de subzonas diferenciadas, localización de principales actividades económicas, sociales y culturales, y otras dimensiones importantes. pág. 66 Anexo III: Información Secundaria. pág. 73 2. Ficha Identificación de Potenciales Impactos. pág. 75 Anexo Impactos. Indicación de la localización de impactos potenciales (sobre Croquis, Planos, Fotos aéreas, Imágenes satelitales). 3. Categorización Social ­ Ambiental del Proyecto pág. 78 UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS 1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA AFECTADA Nombre del Proyecto: Extensión Trolebús Línea K desde Riobamba y Beruti hasta Grandoli y Lamadrid. Descripción técnica sintética del Proyecto y sus componentes (descripción gráfica: e.g. planta (s), corte (s), perspectiva (s) en Anexo II.a): Con el fin de extender la cobertura del transporte urbano de tipo eléctrico en la ciudad, el proyecto consiste en ampliar la instalación y el recorrido de la actual línea K. El objetivo primario es brindar una nueva alternativa de traslado directo y rápido desde el Sur hacia la ciudad Universitaria, las zonas céntricas de la ciudad y una comunicación directa entre las zonas Sur y Oeste de la ciudad y viceversa, a sectores caracterizados por la presencia de conjuntos habitacionales. Las principales intervenciones proyectadas, desde el punto de vista constructivo para todo el trayecto son: Construcción de una sub-estación transformadora aérea en Bv. Segui y Av. Ab. Grandoli con provisión por parte de la EPE de energía eléctrica de MT y ampliación de la capacidad de la sub-estación existente en Beruti y La Paz, para brindar energía a la obra de extensión del trolebus línea k. La obra requiere: Montaje de 2 columnas de Hormigón Armado con plataforma, conforme a planos de la EPE para la ubicación de un transformador de 600KVA, Modular con los sistemas de protección y rectificadores y mandos. Cambio del Transformador de la Sub-Estación Berruti-La Paz 200KVA por 600KVA y reemplazo de interruptores y componentes de control, bifurcación de circuitos, adecuación de comandos, protecciones, rectificadores,etc. Fotografía del actual equipo en uso por la línea de trolebuses. 400KVA. Construcción de bases para columnas con ménsulas simples, colocando tres y cuatro columnas alternadamente por cuadra, esto es en vanos entre 35 a 40 UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 3 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS m. (Sobre calle Beruti, Viamonte, Colón, Ayolas, O. V. Andrade, La Madrid, Av. Ab. Grandoli desde La Madrid hasta O. V. Andrade, 27 de febrero, Esmeralda) Construcción de bases para columnas con ménsulas dobles de 6m cada una, colocando tres y cuatro columnas alternadamente por cuadra, esto es en vanos entre 35 a 40 m. (Av. Ab. Grandoli desde O.V. Andrade hasta Ayolas); Colocación, aplomado y fijación de los fustes, Colocación de ménsulas y riendas. Cada 200m o 7 columnas se colocarán riendas vinculadas por 2 fustes, a fin de rigidizar y garantizar la estabilidad del sistema. Compra de los materiales eléctricos y electromecánicos necesarios para el tendido de líneas para ser utilizado por el servicio de trolebuses. Estos son: Aisladores MN17 y MN20; Balancines; bastones aislantes segmentos curva; cable desnudo de 35 mm2; cable rasurado troley 85mm2; campanillas aisladores; cables alimentadores (pre- ensamblados); cruces de línes 90º; descargadores; juntas para cables; pendulines; segmentos curvos, etc. La instalación de los mismos estará a cargo del personal de la SEMTUR (Sociedad del Estado Municipal Transporte Urbano Rosario). El motivo de esta decisión es la disponibilidad del recurso humano capacitado y quienes a posteriori realizarán el mantenimiento de las mismas. Proyectos Complementarios Para implementar el proyecto de extensión de trolebuses, Línea K se prevé continuación de la calle Beruti, en dirección Sur-Norte, y la conexión y cruce de la Av. 27 de Febrero, logrando así vincular en forma directa la zona sur de la ciudad y el predio de la Ciudad Universitaria. A su vez se requiere la concreción del proyecto de construcción de un puente sobre la trinchera de las vías del ex ferrocarril Belgrano. Asimismo, se contempla la pavimentación definitiva y la provisión de infraestructura de servicios cloacales y pluviales en las calles Beruti entre Riobamba y Viamonte (260m) y Viamonte entre Beruti y Esmeralda (130m). Esta área es la única que se encuentra desprovista de dichos servicios en el Centro de Distrito Municipal Centro, al que pertenece. Ubicación en la localidad: Extensión del recorrido actual hacia el Sur desde la intersección de las calles Beruti y Riobamba, frente a la Ciudad Universitaria, por Beruti hasta calle Viamonte, Colón, Ayolas, Grandoli, Andrade, Castro Barros, Lamadrid. Hacia el Norte: Intersección de Lamadrid con Grandoli, Beruti, 27 de Febrero, Esmeralda y el recorrido actual desde Riobamba. Localidad, Municipio/ Departamento y Provincia: Municipio de Rosario. Fecha de la evaluación expeditiva (screening):16 / 05 / 2007 Responsables Evaluación: Lic. Raquel Garimberti. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 4 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Lic. Sandra Abdala. Direcciones de contacto de los evaluadores: Lic. Raquel Garimberti: garimberti@gmail.com Lic. Sandra Abdala: yolicsandra@yahoo.com Recorrido de los evaluadores: Días 21 y 22 de Mayo entre las 9 hs. y las 14.00 hs. Identificación (si correspondiera) de "subzonas" diferenciadas en la "Zona" de implantación del proyecto: Subzona A: En dirección Norte Sur_ calles Beruti, desde Riobamba a Viamonte, Viamonte, colón. En dirección Sur Norte_ calles Beruti desde Ayolas a 27 de Febrero, 27 de febrero, Esmeralda. Subzona B: En dirección Norte Sur_ Ayolas, Grandoli, Andrade, Castro Barros, Lamadrid. En dirección Sur Norte_ Grandoli, hasta Ayolas. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 5 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS SUBZONA A A. EL AMBIENTE CONSTRUIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PRIVADO (Marcar para la Zona o Subzona los elementos abajo descriptos y fotografías de los mismos en Anexo II.b) Totalidad de la Zona: Proporción aproximada de tipos de usos del suelo Comercio Industria y Vivienda y Baldíos Otros casos (describir) Talleres Servicios 6% corresponde a Instituciones 85 % 6 % 1 % 2 % Educativas, Clubes, Depósitos, (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) Parques y Paseos Densidad de ocupación del área afectada Alta densidad (predominio de edificios de más de 3 pisos, ausencia de terrenos baldíos) Densidad Media (predominio de viviendas unifamiliares y algunos edificios de hasta tres pisos, escasos baldíos) Baja densidad (viviendas unifamiliares, ausencia de edificios, numerosos baldíos) Estado general de los edificios en el área: Regular Vivienda: Características Mercado Mercado privado formal mica Planes informal (villas Otros habitacionales miseria, Sectores Sectores Sectores públicos asentamien- econó altos medios bajos tos, etc.) socio- 2 % (aprox.) 1% 45% 50 % ---% (aprox.) 2% (aprox.) Especificar: (aprox.) (aprox.) (aprox.) presencia de edificios Categoría abandonados. Industrias y Talleres Exclusivos o Mixtos: Características Debido al bajo porcentaje de este rubro, se podría decir que el tramo analizado no cuenta con el predominio de algún tipo de industria en particular a destacar. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 8 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Servicios existentes(*) Proporción de cobertura Riesgo de desastres localizados Tipo En En parte toda la de la zona zona %(aprox) Inundaciones Energía eléctrica ___ % Deslizamientos Agua corriente ___ % Sismos1 Desagües cloacales 90 % Gas por red ___ % Otros (explicitar)2 ____________________________ TV por cable ___ % _____ Recolección residuos ___ % Nivel de riesgo por desastres Desagües pluviales 90 % Frecuencia estimada anual o Otro (explicitar) plurianual de desastres:____ ___ % _____________________ (*) Los datos pueden ser consultados en la página web de la Municipalidad de Rosario: www.rosario.gov.ar Inmuebles parcial o totalmente afectados por el Proyecto (eventual necesidad de compensación o expropiación) Casos según grado de afectación Nº total Nº con Con afectación parcial Tipo de uso de afectac. Descripción de los tipos de afectados Nº total afectación Vivienda Comercios y servicios pequeños No existen predios afectados por la Obra Industrias o talleres Otros Especificar: _______________ TOTAL 1Solamente en casos en que existan subzonas de riesgo dentro de la zona considerada para examinar el impacto del proyecto 2Incluir desastres tecnológicos si fuera el caso. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 9 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Mercado inmobiliario Precios del mercado inmobiliario en la Zona de implantación del Proyecto y en las Subzonas (señalados en planos de las Sub-zonas en Anexo II.b) Compra-venta ($/m2, Alquiler (precios mensuales predominantes) promedio) 3 ambientes 4 ambientes Suelo Suelo + 1 2 3 con con baldío construcción ambiente ambientes ambientes dependencias dependencias $ 350* $600* $400* $650* $700* $800* $900* Observaciones: *Los precios promedio de compra y venta por m2, están calculados en pesos, moneda argentina, siendo la cotización oficial del dólar estadounidense al 28/05/2007 de $ 3.11 por dólar. Caracterización socioeconómica predominante de la Zona o Subzonas impactada (s) por el Proyecto: En la sub-zona analizada se destacan dos tramos bien diferenciados. Uno que refleja un nivel socioeconómico medio que corresponde al área que comprende a las calles Colón y Viamonte. Otro de nivel más bajo, correspondiente a las calles Beruti y Esmeralda, tramo en dónde se localiza un asentamiento irregular. Observaciones: Cabe destacar que en la Subzona de referencia se encuentran las instalaciones de la Ciudad Universitaria de Rosario, que concentra a cuatro facultades y dependencias de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierías y Agrimensura. 2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PUBLICO (incluir en Anexo II.b, plano de la Zona o Subzona, marcando los elementos abajo descriptos) Condiciones del espacio público Presencia de plazas, paseos, parques, vías peatonalizadas, etc. (describir) Parque Italia: Está ubicado sobre el bv. 27 de Febrero y Beruti. Es un nuevo parque que abarca 3 ha. ocupadas anteriormente por asentamientos irregulares y recuperadas para el uso público con privilegiada ubicación frente al río Paraná. Se compone de dos sectores separados por la antigua "trinchera" ferroviaria que llega al puerto, las que se vinculan por un puente peatonal. Cuenta con mobiliario urbano en buen estado, sin embargo no cuenta con juegos infantiles. Plazoleta Eva Duarte de Perón: se encuentra ubicada en calle Colón al 3300, entre las calles Dean Funes y Ayolas. Cuenta con mobiliario urbano, bancos, juegos infantiles, todos en buen estado, así como también una buena forestación. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 10 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Plaza República de la Sexta: esta plaza se encuentra localizada en la intersección de las calles Riobamba y Esmeralda. Se presenta en buen estado, contando con mobiliario urbano, juegos infantiles y escasa forestación. Ancho predominante de las veredas Veredas forestadas Sin veredas Tipo (especies) reconocidas: Acacia, Hasta 2 metros Acacia bola, acer, álamo, araucaria, Entre 2 y 3 metros arbusto, brachichito, ceibo, ciprés, Más de 3 metros citrus, crespón, duraznero, ficus, Ancho de la senda transitable: promedio 2 fresno, fresno dorado, ginko biloba, metros gomero, guarán, ibira-pita, jacarandá, lapacho, ligustro, ligustro disciplinado, limpiatubo, liquidambar, magnolia, mora, morena salvaje, olmo, palmera, palo borracho, palta, paraíso, plátano, pezuña de vaca, Forestación o no de las veredas: sauce, tilo y timbo. predominio Con forestación Edad y estado físico (estimados como Sin forestación predominantes) de los árboles: de las unidades existentes el 75% se encuentran en un estado bueno; el 20% en estado regular; el 3 % se encuentran en la categoría de malos y el restante 2% se encuentran muertos. (*) Se encuentra a disposición detalles de la forestación e información referente a características planimétricas de cada árbol con sus atributos. Estado físico predominante de las veredas Grado predominante de limpieza de las veredas Bueno Medio Regular Malo Observaciones complementarias (estado del césped donde corresponda, sistemas de enrejados, etc.), describir: Estado de césped en vereda y cantero : Regular (el relevamiento se realizó en días otoñales) No existe enrejado en la Ciudad de Rosario. Equipamiento y mobiliario urbano Número Tipo Si / No por Estado cuadra Bancos SI 26 (1)* Bueno Regular Malo Cestos para basura SI 8 (2)* Bueno Regular Malo Teléfonos públicos NO (3) Bueno Regular Malo Iluminación SI 4 (4) Bueno Regular Malo Bebederos NO Bueno Regular Malo Refugios paradas ómnibus NO Bueno Regular Malo UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 11 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Señalización vertical, SI 0,69 (5) Bueno Regular Malo cartelería. Pasos peatonales a distinto NO Bueno Regular Malo nivel Garitas de vigilancia NO Bueno Regular Malo Rampas P/discapacitados SI 6 (6)* Bueno Regular Malo Juegos infantiles SI 4 (7)* Bueno Regular Malo Monumentos y fuentes NO Bueno Regular Malo Otros (especificar) Semáforos SI 2(8)* Bueno Regular Malo Contenedores SI 9(9)* Bueno Regular Malo Observaciones: *En el cuadro número por cuadra se han colocado los valores totales de la subzona bajo análisis, cuya longitud total es de 3.77Km. (1) Existen un total de 26 bancos, en su totalidad sobre las plazas y el parque. (2) Existen una totalidad de 8 cestos para residuos fijos colocados por la municipalidad, considerando sólo aquellos que se encuentran sobre las veredas de la traza de la extensión propuesta. (3) En esta subzona no se cuenta con teléfonos públicos, sin embargo cabe destacar que si se encuentra un teléfono semipúblico de la empresa Telecom Argentina. (4) La iluminación en este sector de estudio es en algunos casos con columnas de iluminación y en otros suspendidas sobre la calzada, teniendo en forma continua el número establecido en la tabla. En Anexo II B. se adjunta plano de iluminación (5) existen un total de 22 unidades correspondiente a: despacio escuela 2 unidades, Pare 3 unidades, Contramano 2 unidades, TUP 9 unidades, Ceda el paso 2 unidades, cuidado peatón 1 unidad. (6) En tabla se ingresa el valor total de rampas para personas con capacidades limitadas, que se localizan en las intersecciones de Riobamba con Beruti y con Esmeralda. (7) Existen 4 juegos infantiles en la plaza Eva Duarte. No así en el parque Italia. (8) A lo largo de toda la arteria existen dos Semáforos, uno ubicado sobre la intersección de la calle Colón con el Bv. 27 de febrero y el otro, Colón y Ayolas. En Anexo II.b se adjunta plano "Semáforos". (9) existen un total de 9 contenedores ubicados 1 por cuadra Existencia de redes de infraestructura de servicios Ductos subterráneos y/o redes aéreas Agua corriente Desagües cloacales Alcantarillado pluvial Gas natural Sistemas de Telefonía móvil Fibra óptica / Cable ­ internet ­telefonía fija Redes de alta tensión UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 12 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Medios de transporte que circulan por el área Buses Número de Líneas: 10 (*) Taxis Nº unidades estimadas: 178 móviles diarios (**) Remises Nº unidades estimadas: 18 móviles diarios (**) Combis Nº unidades estimadas: - Otros Especificar: (*) Los recorridos de las líneas de Transporte Urbano de Pasajeros pueden ser consultados en la Pagina Web de la Municipalidad de Rosario. www.rosario.gov.ar (**) En la ciudad de Rosario las unidades de taxis y remises no poseen un corredor de circulación predeterminado, sino que lo hacen libremente por toda la ciudad; las unidades habilitadas para cada uno actualmente en la ciudad son: 3152 taxis y 450 remises Existencia de Vías férreas: Paralelas al Bv. 27 de Febrero, entre este boulevar y la calle Gálvez, atraviesan en sentido este-oeste las vías del Ex-Ferrocarril Belgrano, cuyo ancho de trocha es 1m. Asimismo, estas vías férreas, comienzan a cambiar su cota relativa con respecto al nivel de terreno natural, generando a partir de la calle Esmeralda y hacia el este, una trinchera que atraviesa el parque Italia hasta encontrarse con el nivel del puerto. La longitud de esta trinchera es de aproximadamente 400m y su profundidad en el punto máximo de 7m. Existencia de cavas. Localizar e indicar profundidad No existen. Condiciones de la movilidad de bienes y personas Tipo de calles Estado de las calles Tierra Bueno Regular Malo Enripiado Bueno Regular Malo Mejorado Bueno Regular Malo Cordón cuneta Bueno Regular Malo Pavimento Bueno Regular Malo Otro Bueno Regular Malo Especificar: Ancho predominante de cada calzada: 7 metros Jurisdicción de la vía (Municipio, Provincia, Nación): Jurisdicción Municipal Predominio de situaciones de existencia o no de señalización vertical y horizontal (incluyendo semáforos) Si No UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 13 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Predominio de situaciones de existencia o no de reguladores de velocidades (pianito, lomo de burro, resonadores...) Si No Calles y cruces de mayor congestión de vehículos (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: o 27 de Febrero y Colón VHP = 452 vehículos/hora ID = 4699 vehículos/día o Colón y Ayolas VHP = 652 vehículos/hora ID = 7178 vehículos/día o Beruti y Ayolas VHP = 367 vehículos/hora ID = 3992 vehículos/día En este tramo no hay estaciones de aforo permanente, por lo que no se cuenta con variación semanal ni diaria. Se realizaron estaciones sumarias en las que se determinó el VHP (Volumen hora pico) y la ID (intensidad diaria, por aplicación de factores de transformación, a partir de las estaciones permanentes afines). Veredas y cruces de mayor congestión de peatones (nº de personas aproximadas circulando por cuadra en el momento del relevamiento) (estimación, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: Las veredas con mayor volumen peatonal se verifican en Esmeralda y Riobamba, Beruti y Riobamba y Viamonte y Necochea. En el momento del relevamiento se encontraban circulando por cuadra un promedio en las tres situaciones 6 personas por cuadra. Zonas y puntos de mayor frecuencia de violación de las normas de tránsito por vehículos y peatones, describir: Las zonas de mayor violación a las normas de tránsito (cruce con semáforo en rojo, no respeto a la senda peatonal etc) son coincidentes con las consignadas debajo como de mayores riesgos de accidentes. Zonas y puntos de riesgo de accidentes para peatones, ciclistas, carros de tracción a sangre y automotores, describir: A partir de la observación realizada durante el trayecto y los datos brindados por el Sistema Integrado de Emergencias Sanitaria de la Municipalidad de Rosario (S.I.E.S.) y el Sistema de Denuncias de Accidentes de Tránsito (S.I.D.E.A.T.) se han determinado que las zonas y puntos de mayores riesgos de accidentes se encuentran sobre la calle Colón. 1) Colón y 27 de Febrero 2) Colón y Virasoro En Anexo II.b se adjunta plano "Accidentología" UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 14 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Puntos de mayor contaminación del aire y sonora (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: CALIDAD DE AIRE: En la ciudad de Rosario, a pesar de un alto nivel de densidad edilicia, del uso de vehículos y del tráfico del transporte urbano, el impacto de la contaminación del aire es atenuado parcialmente por un régimen de vientos favorable y una situación topográfica que minimiza la ocurrencia de fenómenos de inversión térmica, si bien se han producido en determinadas ocasiones. Los vientos, no obstante, no son suficientes para dispersar la contaminación que se concentra en calles estrechas con tránsito pesado, principalmente en el centro de la ciudad. Del análisis de la información cuantitativa existente para Rosario, se puede inferir que los mayores aportes contaminantes en el aire urbano de la ciudad de Rosario surgen de la congestión vehicular en horas pico, situación que se potencia por el estado de mantenimiento de motores y escapes más que por tipo de transporte dominante y/o por los combustibles utilizados. El elevado crecimiento del parque automotor impacta las emisiones de dos maneras. No sólo lo hace directamente aumentando las emisiones, sino que al aumentar el congestionamiento vehicular aumentan las emisiones. Tomando como base la legislación existente en la ciudad de Rosario, puede verse que la filosofía de control de la contaminación del aire establecida por la administración local se fundamenta en una combinación de la aplicación de: 1) normas sobre emisiones, tales como el control de gases en vehículos, los estándares de emisiones gaseosas fijados en la reglamentación de la Ordenanza Nº 5776/94 entre otras ; y 2) normas de calidad de aire, basadas en la hipótesis de que la situación verdadera para la mayoría de los contaminantes comunes a una gran cantidad de fuentes es la de no exceder un valor establecido como umbral. Así, la Ordenanza Nº 5820/94 establece en su artículo Nº 3 los "...límites máximos de contaminantes en el aire, aceptables para proteger la salud y el ambiente...". Efectivamente, el objetivo de la aplicación de esta norma es garantizar que no se produzcan efectos nocivos en el hombre y en el ambiente. Investigaciones sobre calidad de aire. Datos históricos Mediante un convenio entre la Municipalidad de Rosario y la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad de Ingeniería), se realizó un estudio de calidad de UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 15 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS aire en la ciudad durante 18 meses continuos, entre 1994 y 1996. En esa oportunidad se instalaron cuatro estaciones fijas y continuas de monitoreo, distribuidas según el siguiente detalle: - Estación Nº 1: E. Zeballos 1341 (Zona céntrica) - Estación Nº 2: Pujato 1602 (Zona Norte) - Estación Nº 3: Hospital Roque Sáenz Peña (Zona Sur)3 - Estación Nº 4: Tucumán 1424 (Zona céntrica) Los parámetros que se evaluaron fueron son los siguientes: * Monóxido de Carbono * Óxidos de Nitrógeno * Dióxido de Azufre * Partículas sedimentables La frecuencia de muestreo fue: para óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, 1 muestra en cada punto cada 24 horas; para monóxido de Carbono: 9 muestras instantáneas en cada punto (de 5 minutos aproximadamente) cada 24 horas; para partículas sedimentables, el análisis se realizó cada 30 días, de acuerdo con las especificaciones de la técnica de muestreo. El estudio arrojó los siguientes resultados: Las estaciones ubicadas en el microcentro de la ciudad (Nº 1 y 4) muestran: - elevados valores de CO en la franja horaria comprendida entre las 11 y 13 hs. y las 18 y 20 del día medio laboral (en el período de vacaciones disminuye notablemente); - los valores de NOx se mantienen elevados mas allá de este período y aún en horarios con menores concentraciones de CO; - los valores de contaminantes, como en el caso de la Zona Norte y Sur, confirmarían el criterio acerca de la relación entre congestión del tránsito, densidad poblacional y uso del suelo con los valores de los principales contaminantes. Se pueden concluir algunas tendencias generales, a saber: - SO2: los niveles no sobrepasan el límite de sensibilidad de la técnica utilizada, detectándose sólo algunos valores superiores al límite de detección en la estación ubicada en la zona norte de la ciudad. Esos valores podrían deberse a las emisiones de industrias radicadas en las localidades vecinas al Norte de Rosario, tales como Petroquímicas, Plantas de SO4H2, papeleras, etc. - NOx: En las estaciones ubicadas en el centro de la ciudad, se han medido valores que frecuentemente exceden las normas de referencia; esto indica que las mayores 3La ubicación de esta estación fue modificada por razones operativas a partir del decimocuarto mes a 200 metros de su emplazamiento original, y nuevamente reubicada en la zona centro-sur de la ciudad (O. Lagos y Pellegrini) a partir del vigésimo primer mes de monitoreo. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 16 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS emisiones de este contaminante son producidas por la combustión de los motores de los vehículos, principal fuente de emisión en el centro de la ciudad. - CO: las tendencias generales para este contaminante indican una mayor concentración en las estaciones ubicadas en la zona céntrica; tal como en el caso de los óxidos de nitrógeno, estos valores pueden atribuirse a la mayor densidad vehicular en dichas zonas.- En conclusión, se encontró un número considerable de mediciones que exceden las normas de referencia en las estaciones ubicadas en el microcentro de la ciudad. Teniendo en cuenta la mayor densidad vehicular en ese sector y los criterios técnicos que avalan la correlación entre este factor y los valores de los contaminantes, estos niveles pueden atribuirse fundamentalmente a las emisiones producidas por vehículos. NIVELES SONOROS En esta Subzona se realizaron 3 mediciones de niveles sonoros en las siguientes intersecciones: Riobamba y Beruti, Virasoro y Colón y Beruti y Gaboto. Estos puntos fueron elegidos por tener un elevado movimiento vehicular. Para realizar el presente estudio se utilizó un sonómetro integrador marca Quest, Modelo 2800, Tipo II (ANSI S 1.4-1983, IEC 651-1979, IEC 804-1985), Nº de serie HS4060018, calibrado en fecha 25 de Noviembre de 2005 en el Laboratorio del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CINTRA, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, con instrumental trazable al PTB (Alemania), al NIST (EEUU) y al CIMM-INTI (Argentina), según Certificado de Calibración Nº 04505C Se midió el Leq (nivel sonoro Continuo Equivalente), y los niveles Máximo y Mínimo medidos en el lapso del muestreo en unidades de dB(A). Todas las mediciones se efectuaron con respuesta lenta del equipo y con fondo de escala de 40 ­ 100 dB. El tiempo de medición tomado fue de 5 minutos para cada sitio. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente: FECHA HORA UBICACIÓN LEQ MAX MIN TIEMPO VOLUMEN OBSER- MEDICION TRANSITO VACIO- ( min ) (en el lapso NES de medición) Riobamba y (Ver 28/05/07 11:55 67,6 78,9 55,3 5:02 37 Beruti fotos UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 17 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS punto 1) (Ver Virasoro y 28/05/07 12:15 72,6 85,3 59,8 5:01 49 fotos Colón punto 2) Beruti y (Ver foto 28/05/07 13:00 68,3 81,9 50,4 5:00 18 Gaboto punto 6) Si bien no existe una norma específica local fijada para este tipo de ruidos, se puede tomar como referencia a efectos comparativos, el límite de inocuidad establecido por la Organización Mundial de la Salud que corresponde a un Leq de 75 dB(A). Este valor no es superado en las presentes mediciones. Punto 1 Punto 2 Punto 6 UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 18 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Tipo de vehículos y proporción (bicicletas, motos, automóviles, tracción a sangre, camiones...), describir: La composición vehicular en esta zona es, en promedio, la siguiente: Autos 84 % Camiones 4 % TUP 3 % Bicicletas 5 % Motos 4 % Presencia de asentamientos informales: Indicar la existencia de viviendas en terrenos, veredas y calles a ser afectados por el Proyecto incluyendo una descripción sintética de las mismos (número, superficie, materiales de construcción, rubro o actividad en el caso de los negocios, etc.). Observaciones: No existen asentamientos informales a ser afectados por el proyecto. Actividades económicas formales e informales en veredas, paseos y plazas Tipo Cantidad estimada por cuadra Vendedores ambulantes Ninguno uno o dos tres y más Puestos de venta Ninguno uno o dos tres y más Servicios (lavado de autos, lustrabotas, paseadores de Ninguno uno o dos tres y más perros, reparaciones calzado, etc) Otras formas de ocupación / uso del espacio público / PRIVADO Estacionamiento en veredas Carteles y propagandas comerciales. Enjambres de cables aéreos Otros Nota: se han considerado los valores totales en toda la subzona. Grado en que las actividades informales obstaculizan el movimiento peatonal y la calidad del espacio común, describir: El grado puede caracterizarse como bajo, en general los puestos de venta no representan obstáculo alguno al movimiento peatonal y la calidad del espacio público. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 19 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Prácticas culturales Tipo de Si/No Localización Descripción prácticas Prácticas SI Colón 3200 Centro Cristiano. religiosas Políticas SI Colón 3115 Sindicato Industria de la carne. Conmemoración- es y reuniones NO públicas oficiales Lugares valorados por la NO memoria social Riobamba y Deportivas NO Cancha de Fútbol. Esmeralda Beruti 2600 Parque Italia Prácticas Riobamba y Plaza República de la Sexta recreativas SI Esmeralda pasivas Colón 3300 Plazoleta Eva Duarte de Perón. Prácticas recreativas NO nocturnas Artísticas NO Otras NO Formas de sociabilidad (interacción social): Los ámbitos de interacción social por excelencia son el Parque Italia, Plaza República de la Sexta y la Plazoleta Eva Duarte de Perón. Ambos lugares permiten prácticas recreativas y deportivas para niños, jóvenes y ancianos, debido a que cuentan con el mobiliario urbano apto. Es importante destacar que, además, las veredas son espacios importantes de interacción, como así también los bares ubicados en la zona. Presencia de construcciones inmuebles o sitios de valor histórico, social y cultural: Identificación de estructuras o lugares con valor histórico, arqueológico, social o cultural para la comunidad local y que deben ser preservados y /o que presentan gran vulnerabilidad frente a los cambios generados por el proyecto. El presente proyecto no presenta vulnerabilidad frente a inmuebles o sitios de valor histórico, social y cultural. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 20 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS B. LA NATURALEZA MODIFICADA 1. Aspectos sensibles de origen natural Existencia o no de ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas, etc. en el sitio del proyecto o sus inmediaciones. A aproximadamente 150m al este de la Av. Abanderado Grandoli y su continuación en calle Beruti hasta 27 de Febrero, se encuentra la ribera del Río Paraná, siendo este momento del proyecto el más cercano a este recurso natural. Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos de agua superficiales * Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación *En base a parámetros de calidad técnica o descargas u otros criterios a describir. RIO PARANA. La ciudad de Rosario, no posee tratamiento de los efluentes. La red de colectoras cloacales existente sirve a un 70% de la población. El Río Paraná recibe las descargas de los efluentes cloacales crudos de todas las poblaciones de la región (excepto Pto. Gral. San Martín). Además, recibe descargas de Industrias petroquímicas, papeleras, etc. Su gran capacidad de autodepuración, a medida que nos acercamos al Canal Principal, hace que allí no se detecten parámetros indicadores de contaminación, como ocurren en los sectores balnearios y áreas con baja circulación del agua. Existencia de aguas subterráneas subsuperficiales. Profundidad de la capa freática. En la Región, y como segunda napa, se localiza el Acuífero denominado Puelchense, en general con agua de buena calidad física, química y bacteriológica. Caracterización de la posición altimétrica de la freática. Desde luego la posición altimétrica de la napa freática, está gobernada por los niveles del terreno en cada lugar y su permeabilidad, los montos de las precipitaciones anuales/estacionales, la presencia de desagües pluviales, y la posición altimétrica del cuerpo receptor. 1 - Napa Freática Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos subterráneos Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación Observaciones: Desde luego la napa freática se encuentra fuertemente influenciada por las descargas de cámaras sépticas y/o pozos negros. La presencia de nitratos en sectores de quintas y otros sectores agrícolas estaría indicando la influencia de agroquímicos. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 21 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS 2 - Segunda Napa. Acuífero Puelchense Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos subterráneos Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación Observaciones: La escasa información disponible, procedente de sondeos realizados, para el estudio de la provisión de agua a natatorios, complejos deportivos y de la Infancia, no se detectan sustancias contaminantes. No obstante ello, preocupa el desconocimiento de las áreas de recarga del puelchense, en particular, por la posibilidad que sea alcanzada por los agroquímicos, de uso masivo en la región. Por otra parte, se han detectado en varias poblaciones de la región un incremento importante de las sales totales, aparentemente motivadas por la sobreexplotación del acuífero. Naturaleza predominante de los suelos Corresponde No corresponde Arenosos Limosos Arcillosos Otro tipo (incluyendo afectaciones antrópicas: relleno, relleno sanitario, desecado de pantanos, etc.) En la zona en estudio se encuentran suelos cuyas características generales son las siguientes: Descripción de las características generales de los suelos: - Un primer estrato de suelo arcilloso de plasticidad moderada a alta, con potencial de expansión bajo, de coloración castaño oscuro, de consistencia compacta. - Luego se detecta un manto de suelo arcilloso, de coloración castaño rojizo claro, poroso, de consistencia compacta a muy compacta. - Le sigue un estrato de suelo arcilloso y limoso, de coloración castaño rojizo claro, con nódulos cementados y presencia variable de pirolusita y de tosquilla calcárea en diversos sectores, de consistencia muy compacta, dura en algunas zonas. - A continuación, el suelo detectado clasifica como limo y como arcilla, de coloración castaño rojizo claro, muy húmedo, con presencia variable de nódulos cementados, pirolusita y tosquilla calcárea, de consistencia muy compacta. Observaciones: El valor K de coeficiente de permeabilidad es igual a 10 ( Clasificación de ­7 Terzaghi; 1934) correspondiente a arcillas compactas, donde el drenaje es muy escaso. Ref Fuentes: - Estudio de suelos - Consultora Juan Carlos Rosado & Asociados - Ingenieros Civiles - Noviembre de 2005. - www.unesco.org.uy/phi/libros/erosion/unidad7-a.html - Comité de Cuencas Hídricas del Area del Gran Rosario: "Planicies inundables cuencas del Gran Rosario" UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 22 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Riesgos predominantes de afectación de los suelos Corresponde No corresponde Erodibilidad Expansión Otros procesos Vegetación natural. Existencia de bosquecillos nativos de interés Observaciones: No Existen. En aquellos casos en los que el equipo de evaluadores considere importante el análisis de dimensiones o componentes del ecosistema con valor que no hayan sido planteados en el formulario, se recomienda se los incluya y describa a continuación. No aplicable Firmas: UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 23 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS SUBZONA B A. EL AMBIENTE CONSTRUIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PRIVADO (Marcar para la Zona o Subzona los elementos abajo descriptos y fotografías de los mismos en Anexo II.b) Totalidad de la Zona: Proporción aproximada de tipos de usos del suelo Comercio y Industria Vivienda Baldíos Otros casos (describir) Servicios y Talleres 3% corresponde a Instituciones 72 % 23 % 2 % 0 % Educativas, Clubes, Depósitos, (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) Parques y Paseos Densidad de ocupación del área afectada Alta densidad (predominio de edificios de más de 3 pisos, ausencia de terrenos baldíos) Densidad Media (predominio de viviendas unifamiliares y algunos edificios de hasta tres pisos, escasos baldíos) Baja densidad (viviendas unifamiliares, ausencia de edificios, numerosos baldíos) Estado general de los edificios en el área: Regular Vivienda: Características Mercado Mercado privado formal Planes informal (villas Otros habitacionales miseria, socio- Sectores Sectores Sectores públicos asentamien- altos medios bajos tos, etc.) económica 0 % (aprox.) Categoría 0% 35 % 34 % 20% (aprox.) 11% (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) Especificar: Industrias y Talleres Exclusivos o Mixtos: Características Se trata de un área que no se destaca por su actividad industrial, sin embargo aquellas industrias que se encuentran se implantan sobre lotes de grandes dimensiones. La actividad predominante es la cerealera. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 25 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Servicios existentes(*) Proporción de cobertura Riesgo de desastres localizados Tipo En En parte toda la de la zona zona %(aprox) Inundaciones Energía eléctrica ___ % Deslizamientos Agua corriente ___ % Sismos4 Desagües cloacales ---- % Gas por red ___ % Otros (explicitar)5 ____________________________ TV por cable ___ % _____ Recolección residuos ___ % Nivel de riesgo por desastres Desagües pluviales ---- % Frecuencia estimada anual o Otro (explicitar) plurianual de desastres:____ ___ % _____________________ (*) Los datos pueden ser consultados en la página web de la Municipalidad de Rosario: www.rosario.gov.ar Inmuebles parcial o totalmente afectados por el Proyecto (eventual necesidad de compensación o expropiación) Casos según grado de afectación Nº total Nº con Con afectación parcial Tipo de uso de afectac. Descripción de los tipos de afectados Nº total afectación Vivienda Comercios y servicios pequeños No existen predios afectados por la Obra Industrias o talleres Otros Especificar: _______________ TOTAL 4Solamente en casos en que existan subzonas de riesgo dentro de la zona considerada para examinar el impacto del proyecto 5Incluir desastres tecnológicos si fuera el caso. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 26 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Mercado inmobiliario Precios del mercado inmobiliario en la Zona de implantación del Proyecto y en las Subzonas (señalados en planos de las Sub-zonas en Anexo II.b) Compra-venta ($/m2, Alquiler (precios mensuales predominantes) promedio) 3 ambientes 4 ambientes Suelo Suelo + 1 2 3 con con baldío construcción ambiente ambientes ambientes dependencias dependencias $ 200* $500* $250* $350* $500* $575* $690* Observaciones: *Los precios promedio de compra y venta por m2, están calculados en pesos, moneda argentina, siendo la cotización oficial del dólar estadounidense al 28/05/2007 de $ 3.11 por dólar. Caracterización socioeconómica predominante de la Zona o Subzonas impactada (s) por el Proyecto: Esta subzona está caracterizada por una población de nivel socioeconómico bajo. Lo más representativo de esta área es la existencia de planes habitacionales (FONAVI) que concentran su mayor densidad poblacional. Observaciones: UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 27 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS 2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PUBLICO (incluir en Anexo II.b, plano de la Zona o Subzona, marcando los elementos abajo descriptos) Condiciones del espacio público Presencia de plazas, paseos, parques, vías peatonalizadas, etc. (describir) Plaza de la Resistencia: Está ubicada en Av. Ab. Grandoli al 3300, intersección calle Resistencia. Cuenta con mobiliario urbano, juegos infantiles, y su característica más representativa es la localización del tanque de reserva de agua de la zona, que se vuelve un punto de referencia para los habitantes de la zona. Ancho predominante de las veredas Veredas forestadas Sin veredas Tipo (especies) reconocidas: Acacia, Hasta 2 metros álamo, álamo plateado, araucaria, Entre 2 y 3 metros arbusto, castaño, cedro, crespón, Más de 3 metros ficus, fresno, lapacho, ligustro, Ancho de la senda transitable: promedio 3 ligustro disciplinado, limpiatubo, metros liquidambar, mora, olmo, palo borracho, paraíso, plátano y tilo. Edad y estado físico (estimados como predominantes) de los árboles: de las Forestación o no de las veredas: unidades existentes el 83% se predominio encuentran en un estado bueno; el 12% en estado regular; el 2 % se Con forestación encuentran en la categoría de malos y Sin forestación el restante 3% se encuentran muertos. (*) Se encuentra a disposición detalles de la forestación e información referente a características planimétricas de cada árbol con sus atributos. Estado físico predominante de las veredas Grado predominante de limpieza de las veredas Bueno Bajo Regular Malo Observaciones complementarias (estado del césped donde corresponda, sistemas de enrejados, etc.), describir: Estado de césped en vereda y cantero: Malo No existe enrejado en la Ciudad de Rosario. Equipamiento y mobiliario urbano Número Tipo Si / No por Estado cuadra Bancos SI 18 (1) * Bueno Regular Malo Cestos para basura SI 2 (2) * Bueno Regular Malo Teléfonos públicos SI 1 (3) * Bueno Regular Malo UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 28 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Iluminación SI 4 (4) Bueno Regular Malo Bebederos NO Bueno Regular Malo Refugios paradas ómnibus SI 5 (5) * Bueno Regular Malo Señalización vertical, SI 0,83 (6) Bueno Regular Malo cartelería. Pasos peatonales a distinto NO Bueno Regular Malo nivel Garitas de vigilancia SI 1(7) * Bueno Regular Malo Rampas P/discapacitados SI Bueno Regular Malo Juegos infantiles SI 3(8) * Bueno Regular Malo Monumentos y fuentes NO Bueno Regular Malo Otros (especificar) Semáforos SI 4 (9) * Bueno Regular Malo Contenedores SI 2 (10)* Bueno Regular Malo Observaciones: *En el cuadro número por cuadra se han colocado los valores totales de la subzona bajo análisis, cuya longitud total es de 4.34Km. (1) Existen un total de 18 bancos. 14 de Hormigón y los restantes de madera y hierro fundido. Estos últimos se encuentran emplazados en la vereda del Geriátrico Provincial Ayolas, sito Ayolas al 100. 3 de los bancos de Hormigón se encuentran en la vereda del Centro de Salud Rubén Naranjo (Grandoli 4800), 9 en la plaza de la Resistencia (Grandoli al 3900) y 2 en el cantero central de Bv. Segui. (2) Existen una totalidad de 2 cestos para residuos fijos colocados por la municipalidad, en la vereda del Geriátrico Provincial Ayolas (Ayolas al 100). (3) En todo el recorrido se observan un total de 1 teléfono público (Grandoli al 4000)y uno semi-público (Lamadrid y Castro Barros) colocados por la Empresa Telecom. (4) La iluminación en este sector de estudio casi en su totalidad es mediante columnas de iluminación y sólo en 400m con lámparas suspendidas sobre la calzada, teniendo en forma continua el número establecido en la tabla. Sobre la Av. Grandoli, existe una columna de iluminación por cada dos lámparas ubicadas en el cantero central. En Anexo II B. se adjunta plano de iluminación (5) Existen en la subzona un total de 5 refugios, 2 de mampostería y 3 de estructura liviana. (6) existen un total de 33 unidades correspondiente a: despacio escuela 2 unidades, contramano 3 unidades, ceda el paso 3 unidades, TUP 14 unidades, Pare 3 unidades, VMáx 11 unidades, cuidado peatón 1 unidad, estacionam paralelo al cordón 1 unidad. (7) En la subzona bajo análisis se encuentra un destacamento policial, ubicado en la Plaza de la Resistencia. (8) Existen 3 juegos infantiles ubicados en la Plaza de la Resistencia. (9) A lo largo de toda la arteria existen un 4 Semáforos, ubicados en las intersecciones de las calles: 1- Ayolas y Colón. 2- Ayolas y Grandoli UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 29 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS 3- Grandoli y Uriburu 4- Grandoli y Gutiérrez En Anexo II.b se adjunta plano "Semáforos". (10) existen un total de 2 contenedores ubicados solamente en el complejo Habitacional FONAVI (Av. Grandoli y De Luca) Existencia de redes de infraestructura de servicios Ductos subterráneos y/o redes aéreas Agua corriente Desagües cloacales Alcantarillado pluvial Gas natural Sistemas de Telefonía móvil Fibra óptica / Cable ­ internet ­telefonía fija Redes de alta tensión Medios de transporte que circulan por el área Buses Número de Líneas: 10 (*) Taxis Nº unidades estimadas: 119 móviles diarios (**) Remises Nº unidades estimadas: 40 móviles diarios (**) Combis Nº unidades estimadas: Otros Especificar: (*) Los recorridos de las líneas de Transporte Urbano de Pasajeros pueden ser consultados en la Pagina Web de la Municipalidad de Rosario. www.rosario.gov.ar (**) En la ciudad de Rosario las unidades de taxis y remises no poseen un corredor de circulación predeterminado, sino que lo hacen libremente por toda la ciudad; las unidades habilitadas para cada uno actualmente en la ciudad son: 3152 taxis y 450 remises Cabe destacarse que desde el día jueves 5 de octubre de 2006 y en el horario de 22:00 a 06.00 hs han sido implentados en distintas zonas de la ciudad los denominados "corredores seguros" .Se trata de operativos de seguridad nocturnos en calles y avenidas claves (consensuadas con los taxistas) que cuentan con vigilancia especial y por las que transitarán (sin obligación) los choferes para dirigirse al destino solicitado por el pasajero. Este operativo ha sido implementado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través de la Policía Provincial y la Municipalidad de Rosario. En esta subzona se encuentra el "Corredor Seguro 1" correspondiente a la Av. Grandoli desde Ayolas a Lamadrid. Existencia de Vías férreas: No Existen. Existencia de cavas. Localizar e indicar profundidad No existen. Condiciones de la movilidad de bienes y personas Tipo de calles Estado de las calles Tierra Bueno Regular Malo Enripiado Bueno Regular Malo Mejorado Bueno Regular Malo Cordón cuneta Bueno Regular Malo Pavimento Bueno Regular Malo Otro Bueno Regular Malo UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 30 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Ancho predominante de cada calzada: 9 metros Jurisdicción de la vía (Municipio, Provincia, Nación): Jurisdicción Municipal Predominio de situaciones de existencia o no de señalización vertical y horizontal (incluyendo semáforos) Si No Predominio de situaciones de existencia o no de reguladores de velocidades (pianito, lomo de burro, resonadores...) Si No Calles y cruces de mayor congestión de vehículos (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: o Ayolas y Colón VHP = 982 vehículos/hora ID = 10639 vehículos/día o Ayolas y Grandoli VHP = 426 vehículos/hora ID = 4739 vehículos/día o Grandoli y Ayolas VHP = 483 vehículos/hora ID = 5253 vehículos/día o Grandoli y Uriburu VHP = 666 vehículos/hora ID = 7688 vehículos/día o Grandoli y Gutiérrez VHP = 354 vehículos/hora ID = 4086 vehículos/día o Grandoli y Lamadrid VHP = 322 vehículos/hora ID = 3350 vehículos/día En este tramo no hay estaciones de aforo permanente, por lo que no se cuenta con variación semanal ni diaria. Se realizaron estaciones sumarias en las que se determinó el VHP (Volumen hora pico) y la ID (intensidad diaria, por aplicación de factores de transformación, a partir de las estaciones permanentes afines). Veredas y cruces de mayor congestión de peatones (nº de personas aproximadas circulando por cuadra en el momento del relevamiento) (estimación, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: Las veredas con mayor volumen peatonal se verifican en Grandoli frente al Fonavi, desde Isola a De luca (Grandoli 4700 a 4900). En el momento del relevamiento se encontraban circulando por cuadra un promedio de 15 personas. Zonas y puntos de mayor frecuencia de violación de las normas de tránsito por vehículos y peatones, describir: UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 31 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Las zonas de mayor violación a las normas de tránsito (cruce con semáforo en rojo, no respeto a la senda peatonal etc) son coincidentes con las consignadas debajo como de mayores riesgos de accidentes. Zonas y puntos de riesgo de accidentes para peatones, ciclistas, carros de tracción a sangre y automotores, describir: A partir de la observación realizada durante el trayecto y los datos brindados por el Sistema Integrado de Emergencias Sanitaria de la Municipalidad de Rosario (S.I.E.S.) y el Sistema de Denuncias de Accidentes de Tránsito (S.I.D.E.A.T.) se han determinado que las zonas y puntos de mayores riesgos de accidentes a lo largo de la subzona bajo estudio son: 1- Ayolas en las intersecciones con las calles Necochea y Grandoli 2- Grandoli en las intersecciones de las calles De luca, Gutiérrez, Sánchez de Thompson y Bv. Segui. En Anexo II.b se adjunta plano "Accidentología" Puntos de mayor contaminación del aire y sonora (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: CALIDAD DE AIRE: En la ciudad de Rosario, a pesar de un alto nivel de densidad edilicia, del uso de vehículos y del tráfico del transporte urbano, el impacto de la contaminación del aire es atenuado parcialmente por un régimen de vientos favorable y una situación topográfica que minimiza la ocurrencia de fenómenos de inversión térmica, si bien se han producido en determinadas ocasiones. Los vientos, no obstante, no son suficientes para dispersar la contaminación que se concentra en calles estrechas con tránsito pesado, principalmente en el centro de la ciudad. Del análisis de la información cuantitativa existente para Rosario, se puede inferir que los mayores aportes contaminantes en el aire urbano de la ciudad de Rosario surgen de la congestión vehicular en horas pico, situación que se potencia por el estado de mantenimiento de motores y escapes más que por tipo de transporte dominante y/o por los combustibles utilizados. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 32 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS El elevado crecimiento del parque automotor impacta las emisiones de dos maneras. No sólo lo hace directamente aumentando las emisiones, sino que al aumentar el congestionamiento vehicular aumentan las emisiones. Tomando como base la legislación existente en la ciudad de Rosario, puede verse que la filosofía de control de la contaminación del aire establecida por la administración local se fundamenta en una combinación de la aplicación de: 1) normas sobre emisiones, tales como el control de gases en vehículos, los estándares de emisiones gaseosas fijados en la reglamentación de la Ordenanza Nº 5776/94 entre otras ; y 2) normas de calidad de aire, basadas en la hipótesis de que la situación verdadera para la mayoría de los contaminantes comunes a una gran cantidad de fuentes es la de no exceder un valor establecido como umbral. Así, la Ordenanza Nº 5820/94 establece en su artículo Nº 3 los "...límites máximos de contaminantes en el aire, aceptables para proteger la salud y el ambiente...". Efectivamente, el objetivo de la aplicación de esta norma es garantizar que no se produzcan efectos nocivos en el hombre y en el ambiente. Investigaciones sobre calidad de aire. Datos históricos Mediante un convenio entre la Municipalidad de Rosario y la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad de Ingeniería), se realizó un estudio de calidad de aire en la ciudad durante 18 meses continuos, entre 1994 y 1996. En esa oportunidad se instalaron cuatro estaciones fijas y continuas de monitoreo, distribuidas según el siguiente detalle: - Estación Nº 1: E. Zeballos 1341 (Zona céntrica) - Estación Nº 2: Pujato 1602 (Zona Norte) - Estación Nº 3: Hospital Roque Sáenz Peña (Zona Sur)6 - Estación Nº 4: Tucumán 1424 (Zona céntrica) Los parámetros que se evaluaron fueron son los siguientes: * Monóxido de Carbono * Óxidos de Nitrógeno * Dióxido de Azufre * Partículas sedimentables La frecuencia de muestreo fue: para óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, 1 muestra en cada punto cada 24 horas; para monóxido de Carbono: 9 muestras instantáneas en cada punto (de 5 minutos aproximadamente) cada 24 horas; para partículas sedimentables, el análisis se realizó cada 30 días, de acuerdo con las especificaciones de la técnica de muestreo. 6La ubicación de esta estación fue modificada por razones operativas a partir del decimocuarto mes a 200 metros de su emplazamiento original, y nuevamente reubicada en la zona centro-sur de la ciudad (O. Lagos y Pellegrini) a partir del vigésimo primer mes de monitoreo. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 33 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS El estudio arrojó los siguientes resultados: Las estaciones ubicadas en el microcentro de la ciudad (Nº 1 y 4) muestran: - elevados valores de CO en la franja horaria comprendida entre las 11 y 13 hs. y las 18 y 20 del día medio laboral (en el período de vacaciones disminuye notablemente); - los valores de NOx se mantienen elevados mas allá de este período y aún en horarios con menores concentraciones de CO; - los valores de contaminantes, como en el caso de la Zona Norte y Sur, confirmarían el criterio acerca de la relación entre congestión del tránsito, densidad poblacional y uso del suelo con los valores de los principales contaminantes. Se pueden concluir algunas tendencias generales, a saber: - SO2: los niveles no sobrepasan el límite de sensibilidad de la técnica utilizada, detectándose sólo algunos valores superiores al límite de detección en la estación ubicada en la zona norte de la ciudad. Esos valores podrían deberse a las emisiones de industrias radicadas en las localidades vecinas al Norte de Rosario, tales como Petroquímicas, Plantas de SO4H2, papeleras, etc. - NOx: En las estaciones ubicadas en el centro de la ciudad, se han medido valores que frecuentemente exceden las normas de referencia; esto indica que las mayores emisiones de este contaminante son producidas por la combustión de los motores de los vehículos, principal fuente de emisión en el centro de la ciudad. - CO: las tendencias generales para este contaminante indican una mayor concentración en las estaciones ubicadas en la zona céntrica; tal como en el caso de los óxidos de nitrógeno, estos valores pueden atribuirse a la mayor densidad vehicular en dichas zonas.- En conclusión, se encontró un número considerable de mediciones que exceden las normas de referencia en las estaciones ubicadas en el microcentro de la ciudad. Teniendo en cuenta la mayor densidad vehicular en ese sector y los criterios técnicos que avalan la correlación entre este factor y los valores de los contaminantes, estos niveles pueden atribuirse fundamentalmente a las emisiones producidas por vehículos. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 34 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS NIVELES SONOROS En esta Subzona se realizaron 3 mediciones de niveles sonoros en las siguientes intersecciones: Ayolas y Colón, Centeno y Grandoli, y Lamadrid y Grandoli. Estos puntos fueron elegidos por tener un elevado movimiento vehicular. Para realizar el presente estudio se utilizó un sonómetro integrador marca Quest, Modelo 2800, Tipo II (ANSI S 1.4-1983, IEC 651-1979, IEC 804-1985), Nº de serie HS4060018, calibrado en fecha 25 de Noviembre de 2005 en el Laboratorio del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CINTRA, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, con instrumental trazable al PTB (Alemania), al NIST (EEUU) y al CIMM-INTI (Argentina), según Certificado de Calibración Nº 04505C Se midió el Leq (nivel sonoro Contínuo Equivalente), y los niveles Máximo y Mínimo medidos en el lapso del muestreo en unidades de dB(A). Todas las mediciones se efectuaron con respuesta lenta del equipo y con fondo de escala de 40 ­ 100 dB. El tiempo de medición tomado fue de 5 minutos para cada sitio. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente: FECHA HORA UBICACI LEQ MAX MIN TIEMPO VOLU- OBSERVA- ÓN MEDI- MEN CIONES CION TRAN- ( min ) SITO (en el lapso de medición) 28/05/07 12:25 Ayolas y 72,8 81,6 51,6 5:01 41 Esquina con Colón semáforo. (Ver fotos punto 3) 28/05/07 12:37 Centeno y 75,3 89,8 58,7 5:01 53 El nivel Grandoli máximo elevado se produjo por el escape de un ciclomotor. (Ver fotos punto 4) 28/05/07 12:50 Lamadrid 71,5 83,8 54,2 5:00 39 y Grandoli (Ver fotos (Cantero punto 5) Central) Si bien no existe una norma específica local fijada para este tipo de ruidos, se puede tomar como referencia a efectos comparativos, el límite de inocuidad UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 35 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Presencia de asentamientos informales: Indicar la existencia de viviendas en terrenos, veredas y calles a ser afectados por el Proyecto incluyendo una descripción sintética de los mismos (número, superficie, materiales de construcción, rubro o actividad en el caso de los negocios, etc.). Observaciones: No existen asentamientos informales a ser afectados por el proyecto. Actividades económicas formales e informales en veredas, paseos y plazas Tipo Cantidad estimada por cuadra Vendedores ambulantes 7 Ninguno uno o dos tres y más Puestos de venta 8 Ninguno uno o dos tres y más Servicios (lavado de autos, lustrabotas, paseadores de perros, reparaciones calzado, 9 Ninguno uno o dos tres y más etc) Otras formas de ocupación / uso del espacio público / PRIVADO Estacionamiento en veredas Carteles y propagandas comerciales. Enjambres de cables aéreos Otros Grado en que las actividades informales obstaculizan el movimiento peatonal y la calidad del espacio común, describir: El grado puede caracterizarse como bajo, en general los puestos de venta no representan obstáculo alguno al movimiento peatonal y la calidad del espacio público. 7Se encontraron al momento del relevamiento 2 vendedores ambulantes en la totalidad de la subzona. 8El número total es de 8 puestos de ventas. Se consigna en la tabla el número total que corresponde a la subzona. 9El número total es de 2 puestos de lavado de autos. Se consigna en la tabla el número total que corresponde a la subzona. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 37 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Prácticas culturales Tipo de prácticas Si/No Localización Descripción Iglesia Católica ­ Capilla Sagrado Corazón Ayolas 141 de Jesús. Prácticas religiosas SI Iglesia Católica ­ Capilla San Francisco Grandoli 3640 Javier Ayolas 78 Partido Demócrata Progresista ­ Lorenzo Políticas SI Cantón. Grandoli 4065 Vecinal 22 de Julio Conmemoraciónes y reuniones públicas NO oficiales Lugares valorados por la NO memoria social Deportivas NO Prácticas recreativas Grandoli 3900 Plaza de la Resistencia SI pasivas Prácticas recreativas NO nocturnas Grandoli al Artísticas SI Centro Cultural Angélica Barbaresco 3800 Otras SI Grandoli 4065 Biblioteca Vecinal 22 de Julio Formas de sociabilidad (interacción social): Dentro de los predios que abarca el Plan Habitacional FONAVI, existen múltiples espacios de interacción social como ser espacios verdes, escuelas, entidades vecinales, centros de salud, etc. Además, existen plazas destinadas al esparcimiento de niños y mayores. Asimismo, las veredas en estás áreas son ámbitos de interacción social importantes. Presencia de construcciones inmuebles o sitios de valor histórico, social y cultural: Identificación de estructuras o lugares con valor histórico, arqueológico, social o cultural para la comunidad local y que deben ser preservados y /o que presentan gran vulnerabilidad frente a los cambios generados por el proyecto. El presente proyecto no presenta vulnerabilidad frente a inmuebles o sitios de valor histórico, social y cultural. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 38 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS B. LA NATURALEZA MODIFICADA 1. Aspectos sensibles de origen natural Existencia o no de ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas, etc. en el sitio del proyecto o sus inmediaciones. El proyecto en todo su recorrido corre en forma casi paralela a la línea de costa del Río Paraná; siendo la intersección de las calles Beruti y Ayolas el punto más cercano a este curso ( 985 ms. ). El extremo sur de esta Subzona ( Av. Abanderado Grandoli y calle Lamadrid ) es el más alejado del Río ( 1446 ms. ). Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos de agua superficiales * Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación *En base a parámetros de calidad técnica o descargas u otros criterios a describir. RIO PARANA. La ciudad de Rosario, no posee tratamiento de los efluentes. La red de colectoras cloacales existente sirve a un 70% de la población. El Río Paraná recibe las descargas de los efluentes cloacales crudos de todas las poblaciones de la región (excepto Pto. Gral. San Martín). Además, recibe descargas de Industrias petroquímicas, papeleras, etc. Su gran capacidad de autodepuración, a medida que nos acercamos al Canal Principal, hace que allí no se detecten parámetros indicadores de contaminación, como ocurren en los sectores balnearios y áreas con baja circulación del agua. Además del Río Paraná, hacia el sur de esta subzona se ubica el Arroyo Saladillo, que constituye el límite con la ciudad de Villa Gobernador Galvez, se desplaza hasta las cercanías del límite con la Provincia de Córdoba. El tributario mas importante que recibe, es el Arroyo La Candelaria. La parte más cercana del Arroyo a esta Subzona se encuentra aproximadamente a 847 ms. Este arroyo recibe descargas de efluentes industriales propios de industrias frigoríficas, Químicas, Textiles, Metalmecánica, y también descargas de camiones atmosféricos. También al sur de esta Subzona se ubica el denominado "brazo seco del Arroyo Saladillo". Se trata de un canal natural de drenaje pluvial que corría paralelo al Arroyo Saladillo desde Av. Arijón y calle Cepeda confluyendo al Arroyo antes de su desembocadura en el Río Paraná. Actualmente se encuentra parcialmente tapado conformando una acequia en su superficie. Desde Av. Del Rosario hasta su desembocadura se encuentra parcialmente entubado ( 100 ms. aproximadamente ). En este sector se puede observar la existencia de gran cantidad de residuos en sus márgenes, situación que provoca obstrucciones al drenaje. Existencia de aguas subterráneas subsuperficiales. Profundidad de la capa freática. En la Región, y como segunda napa, se localiza el Acuífero denominado Puelchense, en general con agua de buena calidad física, química y bacteriológica. Caracterización de la posición altimétrica de la freática. Desde luego la posición altimétrica de la napa freática, está gobernada por los niveles del terreno en UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 39 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS cada lugar y su permeabilidad, los montos de las precipitaciones anuales/estacionales, la presencia de desagües pluviales, y la posición altimétrica del cuerpo receptor. 1 - Napa Freática Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos subterráneos Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación Observaciones: Desde luego la napa freática se encuentra fuertemente influenciada por las descargas de cámaras sépticas y/o pozos negros. La presencia de nitratos en sectores de quintas y otros sectores agrícolas estaría indicando la influencia de agroquímicos. 2 - Segunda Napa. Acuífero Puelchense Calidad predominante de las aguas de los cursos o cuerpos subterráneos Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación Observaciones: La escasa información disponible, procedente de sondeos realizados, para el estudio de la provisión de agua a natatorios, complejos deportivos y de la Infancia, no se detectan sustancias contaminantes. No obstante ello, preocupa el desconocimiento de las áreas de recarga del puelchense, en particular, por la posibilidad que sea alcanzada por los agroquímicos, de uso masivo en la región. Por otra parte, se han detectado en varias poblaciones de la región un incremento importante de las sales totales, aparentemente motivadas por la sobreexplotación del acuífero. Naturaleza predominante de los suelos Corresponde No corresponde Arenosos Limosos Arcillosos Otro tipo (incluyendo afectaciones antrópicas: relleno, relleno sanitario, desecado de pantanos, etc.) En la zona en estudio se encuentran suelos cuyas características generales son las siguientes: Descripción de las características generales de los suelos: - Un primer estrato de suelo arcilloso de plasticidad moderada a alta, con potencial de expansión bajo, de coloración castaño oscuro, de consistencia compacta. - Luego se detecta un manto de suelo arcilloso, de coloración castaño rojizo claro, poroso, de consistencia compacta a muy compacta. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 40 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS - Le sigue un estrato de suelo arcilloso y limoso, de coloración castaño rojizo claro, con nódulos cementados y presencia variable de pirolusita y de tosquilla calcárea en diversos sectores, de consistencia muy compacta, dura en algunas zonas. - A continuación, el suelo detectado clasifica como limo y como arcilla, de coloración castaño rojizo claro, muy húmedo, con presencia variable de nódulos cementados, pirolusita y tosquilla calcárea, de consistencia muy compacta. Observaciones: El valor K de coeficiente de permeabilidad es igual a 10 ( Clasificación de ­7 Terzaghi; 1934) correspondiente a arcillas compactas, donde el drenaje es muy escaso. Ref Fuentes: - Estudio de suelos - Consultora Juan Carlos Rosado & Asociados - Ingenieros Civiles - Noviembre de 2005. - www.unesco.org.uy/phi/libros/erosion/unidad7-a.html - Comité de Cuencas Hídricas del Area del Gran Rosario: "Planicies inundables cuencas del Gran Rosario" Riesgos predominantes de afectación de los suelos Corresponde No corresponde Erodibilidad Expansión Otros procesos Vegetación natural. Existencia de bosquecillos nativos de interés Observaciones: No Existen. En aquellos casos en los que el equipo de evaluadores considere importante el análisis de dimensiones o componentes del ecosistema con valor que no hayan sido planteados en el formulario, se recomienda se los incluya y describa a continuación. No aplicable Firmas: UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 41 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS ANEXO I. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Subzona A: En dirección Norte Sur_ calles Beruti, desde Riobamba a Viamonte, Viamonte, colón. En dirección Sur Norte_ calles Beruti desde Ayolas a 27 de Febrero, 27 de febrero, Esmeralda. ANEXO I. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Anexo 1. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más significativos en relación a los aspectos del ambiente construido, la naturaleza modificada y las prácticas económicas y socioculturales que tienen lugar en la zona. Se deben también identificar los puntos críticos en cuanto a posibles conflictos que generarán la construcción y operación de las obras planteadas en el proyecto. Localización Tipo de actividades económicas, sociales y Fotografía culturales (horarios, ritmos sociales, etc). No. Monumentos, viviendas, otros. Aspectos sensibles de base natural y social. En las fotos 1 y 2 se puede apreciar el ingreso a la 1 Ciudad Universitaria de Rosario y los predios ocupados por el Conicet y Cerider. Calle Berutti 2 La foto 3 permite evaluar las características propias de esta parte del recorrido, visto desde una perspectiva de nivel social y económico. 3 En la foto 4 se puede observar la existencia de una trinchera donde se asientan las vías del Ex Ferrocarril 4 Belgrano. Calle Berutti y Av. En la foto 5 se aprecia el predio donde se localiza el 5 27 de Febrero Parque Italia, que cuenta con dos sectores separados por la trinchera de las Vías del Ex Ferrocarril Belgrano. La foto 6 muestra la existencia de vías férreas en el 6 recorrido. En la foto 7 se aprecia la plaza Eva Duarte de Perón, 7 centro recreativo y social de la zona. Calle Colón El frondoso arbolado de especies añosas que caracteriza 8 a esta calle puede observarse, a través de la foto 8 y 9, en todo el recorrido. 9 Se observan la existencia de zanjas en el recorrido como 10 Calle Viamonte así también un asentamiento irregular donde se realizan pequeños emprendimientos hortícolas. 11 Las imágenes muestran el tramo de Av. 27 de Febrero 12 en donde se realizará la obra del Circuito Vehicular Av. 27 de Febrero 13 Parque Italia, cuyo objetivo es conectar la calle Berutti con la dicha avenida. 14 (*) Todas las actividades en tiempo real (en día y horarios que se realizo el recorrido) pueden ser apreciadas en el video que acompaña al presente, concentración de peatones, flujo de tránsito, movimiento de cargas y descargas, actividad comercial, tipo de viviendas etc. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 42 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS establecido por la Organización Mundial de la Salud que corresponde a un Leq de 75 dB(A). Este valor es levemente superado en la intersección de las calles Centeno y Grandoli. Punto 3 Punto 4 Punto 5 Tipo de vehículos y proporción (bicicletas, motos, automóviles, tracción a sangre, camiones...), describir: La composición vehicular en esta zona es, en promedio, la siguiente: Autos 52 % Camiones 9 % TUP 6 % Bicicletas 21 % Motos 12 % UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 36 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Subzona B: En dirección Norte Sur_ Ayolas, Grandoli, Andrade, Castro Barros, Lamadrid. En dirección Sur Norte_ Grandoli, hasta Ayolas. Anexo 1. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más significativos en relación a los aspectos del ambiente construido, la naturaleza modificada y las prácticas económicas y socioculturales que tienen lugar en la zona. Se deben también identificar los puntos críticos en cuanto a posibles conflictos que generarán la construcción y operación de las obras planteadas en el proyecto. Localización Tipo de actividades económicas, sociales y culturales Fotografía (horarios, ritmos sociales, etc). No. Monumentos, viviendas, otros. Aspectos sensibles de base natural y social. En las fotos 1 y 2 puede observarse el Hospital Geriátrico 1 Provincial de Rosario. Ayolas 2 En la foto 3 se aprecia el movimiento de la zona, además del estado de las calles, veredas y forestación. 3 En esta intersección se encuentra la Escuela Provincial Isabel Ayolas y La Católica, uno de los varios centros educaciones ubicados 4 Grandoli a lo largo del recorrido. En las fotos 5 y 6 se refleja el estado de las calles, veredas y 5 forestación, como así también del movimiento de la zona. 6 Existen dos estaciones transformadoras a lo largo del 7 recorrido que pueden observarse a través de las fotos 7 y 8. Grandoli 8 Se encuentran en las intersecciones de las calles Grandoli y 24 de Septiembre y Grandoli y Dr. Rivas. 9 En las fotos subsiguientes se aprecia la localización de los 10 planes habitacionales y el centro de salud de la zona. 11 (*) Todas las actividades en tiempo real (en día y horarios que se realizo el recorrido) pueden ser apreciadas en el video que acompaña al presente, concentración de peatones, flujo de tránsito, movimiento de cargas y descargas, actividad comercial, tipo de viviendas etc. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 44 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS ANEXO II. Croquis, Planos, Fotos aéreas, Imágenes satelitales UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 46 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Anexo II.a El Proyecto UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 47 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Anexo II.b Zona impactada por el proyecto con indicación de subzonas diferenciadas, localización de principales actividades económicas, sociales y culturales, y otras dimensiones importantes UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 66 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS ANEXO III. Ficha de Información Secundaria10 1. Población de los municipios afectados: La población del Municipio de Rosario es de 909.397. 2. Población en la zona de influencia del Proyecto: La población de la zona de influencia del Proyecto considerando como tal a las subzonas de transporte lindantes a la traza propuesta es de 33.000 habitantes. 3. Actividad económica principal en la zona de influencia del Proyecto (Industria, comercio, turismo): La actividad económica principal es la residencial. 4. Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas: El 20 % de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. 5. Otras dimensiones relevantes (grupos vulnerables, etc.): El proyecto de extensión de la Línea K de trolebuses no presenta grupos vulnerables, sino por el contrario, generará a través de obras complementarias previstas, mayor accesibilidad y facilidades a los residentes de la zona. 6. Condiciones de seguridad vial (Volúmenes de tránsito de las principales vías) o 27 de Febrero y Colón VHP = 452 vehículos/hora ID = 4699 vehículos/día o Colón y Ayolas VHP = 652 vehículos/hora ID = 7178 vehículos/día o Ayolas y Colón VHP = 982 vehículos/hora ID = 10639 vehículos/día o Grandoli y Uriburu VHP = 666 vehículos/hora ID = 7688 vehículos/día 7. Cuando la información sobre los predios afectados (total o parcialmente) por la obra se encuentre disponible (en las oficinas del gobierno municipal, o a disposición de las empresas concesionarias de cada ramal ferroviario) se confeccionará la siguiente tabla de predios o inmuebles afectados. No corresponde ya que no hay predios afectados por el proyecto. 10Se incluyen en esta sección todos los datos socioeconómicos y culturales secundarios disponibles sobre el corredor o el área del Proyecto que permitan una mejor caracterización de la población, sus actividades económicas, interacciones sociales y prácticas culturales. Esto incluye la información censal como la procedente de estudios y diagnósticos sociales y económicos existentes. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 73 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Inmuebles afectados Identificación catastral del Identificación Tenencia del Tipo de Precio inmueble del dueño inmueble afectación afectado Propiedad Alquiler Ocupación Otra forma: (Se agregan tantas filas como sean necesarias UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 74 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS 2. FICHA DE IDENTIFICACION DE POTENCIALES IMPACTOS Impactos potenciales del Proyecto Fase del Proyecto Si/ Localizació Observaciones / Impactos Físicos En No n En construí Magnitud operació - n ción Impactos sobre recursos hídricos Alteración de recursos hídricos (Ríos, Arroyos, No -- -- -- Lagos, Lagunas, etc.) Afectación de la impermeabilización del suelo provocando No -- -- -- anegamientos Impactos sobre los ecosistemas Pérdida de árboles del sitio de implantación No -- -- -- y/o del entorno Generación de desechos sólidos y de En toda la De muy baja magnitud las maquinarias Si si Si traza (aceites, etc.) Afectación de las características naturales de sitios No -- -- -- cercanos Impactos calidad del aire Generación de CO, NOx provenientes de las máquinarias y vehículos Contaminación del aire pesados utilizados para la por gases Si -- Si No obra. Mínima y al momento de excavación de las columnas. En la etapa de construcción será producido Contaminación del aire fundamentalmente por el por material Si -- Si No movimiento de suelos, particulado (humos, pero de baja magnitud e polvo, etc.) intensidad, debido a los bajos volúmenes a extraer. Emisiones Energéticas: Ruidos En la etapa de construcción será Contaminación sonora producido por la en el sitio del proyecto Si -- Si No maquinaria utilizada y su entorno. fundamentalmente en el obrador. En la etapa de operación UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 75 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS no se producirán impactos ya que este medio de movilidad genera una muy baja emisión de ruidos Impactos en el espacio urbano De muy baja magnitud, producido solo por la incorporación de Modificación del Si -- Si Si columnas, una estación paisaje urbano transformadora y catenarias. Afectación de los frentes y/o espacios de salida de viviendas y No - - - negocios (incluyendo garajes) Ruptura de la continuidad del espacio No - - - urbano. Afectación de la cantidad y la calidad de los espacios públicos No - - - (plazas, parques plazoletas, etc.). En la etapa de construcción podrán Afectación de la generarse inconvenientes seguridad física de temporarios debido al peatones, ciclistas y de Si -- Si Si movimiento de otras personas en máquinaria. ( ej. movimiento. Desvíos). De existir, serán mínimos. Cambios en los precios del suelo en el sitio del No proyecto y en su área de influencia Impactos sobre la infraestructura de servicios Afectación del drenaje No de zonas aledañas. Impactos socioeconómicos Expropiación de No - - - predios Obliga al desplazamiento de No - - - población En la etapa de Genera molestias a los Obrador y construcción de manera residentes inmediatos Si frentes de Si No temporal. a las obras obra Afectación de actividades de venta No -- -- -- ambulante y comercio local. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 76 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Genera pérdidas de vitalidad comercial en No - - - otras zonas de la ciudad. En la etapa de construcción se generará Generación de empleos Si Obra Si No empleos de manera temporal. Impactos culturales Afectación de estructuras con valor No histórico Afectación de áreas con alto valor cultural, No arqueológico, histórico, o de otro tipo (indicar) Durante la etapa de construcción como consecuencia de los Afectación de lugares desvíos temporarios que asociados los procesos Adyacencias podrían ocasionar algún de identificación con Si del Frente Si No inconveniente en la determinados espacios de Obra fluidez del tránsito, públicos aunque de muy baja magnitud. Durante la etapa de construcción los obreros Riesgo de accidentes Si En obra Si No podrían sufrir algún accidente de trabajo. Otros impactos no previstos Anexo Impactos. Indicación de la localización de impactos potenciales (sobre Croquis, Planos, Fotos aéreas, Imágenes satelitales) Objetivos Generales Objetivos Específicos Mejorar las condiciones de movilidad y Conectar la zona Sur de la ciudad de accesibilidad de la población en el con la Oeste, generando mayor marco del Plan Estratégico de Movilidad, accesibilidad para ambas zonas a Tránsito y Transporte Multimodal. la Ciudad Universitaria, como prinipal atractor En base a toda la información consignada en las diferentes secciones de este Documento, los especialistas ambiental y social darán una calificación al Proyecto. Para ello se utilizarán las categorías de Proyecto definidas según la OP 4.01 Evaluación Ambiental del Banco Mundial. Categoría del Proyecto según la OP 4.01: UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 77 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS Justificación: El presente proyecto puede en primera instancia clasificarse como categoría "C", ya que es probable que tenga impactos ambientales locales adversos mínimos o nulos. Esta afirmación se basa en los resultados obtenidos de la evaluación de impactos potenciales descripta en el punto anterior, hecha en base a las siguientes consideraciones: Se trata de un proyecto a implementar en una zona con alto grado de urbanización; que no presenta componentes ni ecosistemas naturales susceptibles de alteración; ni otros elementos sensibles a modificaciones antrópicas. Si bien el medio de energía utilizado en los trolebuses genera contaminación global en el momento de producción, es importante destacar que a escala local, no genera contaminación sonora ni ambiental. Siendo éste el beneficio comparativo por excelencia respecto de los buses de combustión. Por otra parte, no se prevé en ninguna de sus etapas que pudieran generarse impactos negativos irreversibles; los únicos posibles impactos negativos susceptibles de producirse tienen carácter puntual y localizado, y sus consecuencias son temporales y mínimas, tal como las molestias ocasionadas en el entorno inmediato de la obra durante la etapa de construcción: ruidos y gases producidos por la utilización de maquinaria pesada. Estos desaparecerán inmediatamente al concluir la obra propuesta. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 78 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS OP 4.01 - ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OP 4.01 Evaluación Ambiental Proyectos Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría A si es Categoría A probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole delicada, diversa o sin precedentes. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realicen obras físicas. En la EA para un proyecto de la categoría A se examinan los posibles impactos ambientales negativos y positivos, se comparan con aquellos producidos por las alternativas factibles (incluida la situación "sin proyecto") y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental. En un proyecto de la categoría A, el prestatario es responsable de elaborar un informe, normalmente una EIA (o una EA regional o sectorial suficientemente detallada) que incluya, según sea necesario, elementos de los demás instrumentos mencionados en el párrafo 7. En el marco de la OP 4.01 se entiende por impacto de índole delicada: Por impacto de índole delicada se Un impacto posible se considera "delicado" si puede ser irreversible (por ejemplo, puede producir la pérdida de un hábitat natural importante) o si suscita los problemas tratados en las OD 4.20, Indigenous Peoples (Poblaciones indígenas); OP 4.04, Natural Habitat (Hábitat naturales); OP 4.11, Safeguarding Cultural Property in Bank-financed Projects (Salvaguardia de los bienes culturales en proyectos financiados por el Banco, de próxima publicación), u OP 4.12, Involuntary Resttlement (Reasentamiento involuntario, de próxima publicación). Proyectos Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría B si sus Categoría B posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica .entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales y otros hábitat naturales. Son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar; prácticamente ninguno es irreversible, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de la categoría A. El alcance de la EA para un proyecto de la categoría B puede variar de un proyecto a otro, pero es más limitado que el de una EA de la categoría A. Al igual que en la EA de un proyecto de la categoría A, se examinan los posibles impactos ambientales negativos y positivos, y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental. Las conclusiones y resultados de la EA de un proyecto de la categoría B se describen en la documentación del proyecto (documento de evaluación inicial del proyecto y UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 79 of 80 PROYECTO TRANSPORTE URBANO PARA AREAS METROPOLITANAS documento de información sobre el proyecto). Proyectos Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría C si es Categoría C probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos. Más allá del estudio ambiental preliminar, un proyecto de la categoría C no requiere ninguna medida ulterior en materia de EA. UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MOVILIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE MULTIMODAL 80 of 80