Documento del FILE ('(4 )T Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFiCIAL Informe No. 933-PA t - / - 11 EL SECTOR AGROPECUARIO DEL PARAGUAY Febrero de 1976 FILE. OP Departamento de America LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL , Latina y e1 Caribe Programas de Paises II EI presente documento es de distribucion resernda y qulenes 10 reeiban sOlo podran utlllzario en el desempeiio de sus func:iones ofielales. Excepto en tales c:ireunstaneias, su eontenido no podra reverlarse sin la autorizaeion del Baneo Mundial. EQUIVALENCIA DE MONEDAS Desde 1960: 1 guaranr = US$O,OOT93 1 d61ar = 126 guaranres EI.CLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL El presente informe refleja los resultados de la labor de la misi~n econ~mica que visit6 el Paraguay en marzo-abril de 1975~ integrada por los senores Eduardo R. Conesa (Jefe de la Misi6n).., Rolando Arrivillaga (Asesor en materia de inver siones) y Walter Price (Especialista en Desarrollo Rural). El Sr. Alfredo Guti~rrez (Economist a) tambi~n colabor6 en la preparaci6n de este informe. El presente .......to es ft distrikciOn re5en'" J . . ienes .. red'an MIe ...... n utilizarlo en el liesempeie de s.s fanciones ,,-.arles. Except. n tales circunstanclas. s. contenido no podri reyerlarse sin la aatoriueiO, de . Banco M.....I. .,' -.- 6" 60' 59' .~,-.-.-.- LIVESTOCK POPULATION BY DEPARTMENTS BOLIVIA . _.~' Su~ 0 QSRAGUAV FABtO lAGHj;NZA I'Je~jQ Polomort!l: o ............ ~fO'lm Marlr9td~<:> c:::J Poultry c:::J Ct)H~e _Horses c=JSh··p _Geot, c:::J ~;g. BRAZIL ARGENTINA ~ · . · Iii) o · i ii o - Oeportmflf1t -BltumlA¢lJ$ Srurfot$d Road~ Gr"wll Etxr:rh Surfaced Rood$ Railroads I$ohyets,mj"iM~htn Riven Boondories t "'I! 'I' ,Sf KltOME:1eij$ tt! 1° "'~1-~ '1-.. BRAZIL -~-'-' BOLIVIA CURUPAITr BASIN Pal"mC'L'\ Oceun forllr Mcd,ercn OfOd,n ffopclo ~,;)rtl'" len,enle j~ ~(lI"'ro rortin !,;IO,.,16 R"I,t,lfOIo OA:",ro(d. t$l,gorr'b'o~_) :'Jf! O!:::223!:... '" <' 1{01''' Sd~<> (",rro TO('''O [ \ MOnleillidc .t;...."'" I',- .,.---" '-'.,.,./' ARGENTINA (\..r'v1.' ('\-..1\' r-' eRA III INDICE P9:gina No. MAPAS RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................ i I. INTRODUCCION ····································· 1 II. COMPOSICION DE LA PRODUCCION ....................... 5 A. Produccion de cultivos ······················· 5 B. Produccion pecuaria ·························· 10 C. Recursos forest ales ············· ~ ············ 18 III. COMERCIALIZACION Y PRECIOS . ...................... . 22 A. Comercializacion ................. l ........... . 22 B. Precios · ················, ··················· o. 25 IV. LIMITACIONES BASICAS DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION 27 A. Recursos de tierra ·······.··················· 27 B. Capi tal. ....·.·.·.··.···...'................... . 32 C. Mano de obra ································· 38 D. Tecnolog!a .·································· 41 E. Servicios .complementarios ········'············ 41 F. Insumos comerciales ·························· 43 V. UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y LA FUNCION DEL GOBIERNO ······························ 45 A. Estrategia para el desarrollo ················ 45 B. Funcion del Gobierno ························· 46 VI. PROGRAMA DE INVERSIONES EN LA AGRICULTURA ········· 51 APENDICES 1. Estructura institucional 2. Programa estimado de Inversiones - 1976-1980 \ 3. Estadisticas Agropecuarias RE3UMEN Y CONCLUSIONjES \ i. Si bien 10. agricultura constit~e 10. actividad _ importante de . . 10. econom!a paraguaya, el pa!s escasamente ha explotado su potencial agropecua rio. En 1974, el sector contribuy6 aprt>.xima~ente el 38% del PIB, el 97% de las exportaciones de bienes (incluyendoproductos elaborados de materias primae agropecuarias) y el 50% del empleo total. Cabe ademas destacar que su reciente ritmo de crecimiento ha sido notable (del 9% al ano) debido a 10. reaccion efectiva de 10. agricultura ante 10. de~da y los precios externos favorables. Esta reacci6n se vio coadyuvada por las fuertes inversiones en 10. infraestructura de transportes efectuadas en el decenio de 1960, as! como por una serie integral de programas encaminados a lograr una diversificacion de 10. base de exportaciones del pa!s. No obstante, ~ste todav!a cuenta con abundantes recursos de tierras inexplotadas aptas para 10. produccion de cultivos. Se calcula que de un total de aproximadamente 40 millones de hectu-eas, el pa!s dispone de 8 millones de hect'reas que podr!an utilizarse eficazmente en 10. produccion de cultivos y de las que s610 el 12% est' siendo aprovechado en 10. actualidad. La ventaja comparativa del Paraguay en 10. agricultura se basa en 10. produccion de soja, algodon, oleaginosas, azucar y tabaco. Se prev~ que, a mediano plazo, todos estos productos registraran una fuerte demanda en los mercados mundiales y, por consiguiente, es de esperar que las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales sean uno de los principales elementos propulsores del creci miento durante los proximos cinco anos. ii. Para fines anal!ticos, el pa!s puede dividirse en dos regiones prin cipales: el Chaco y 10. regi6n oriental. El ~aco se caracteriza por extensas zonas de pastoreo que contienen el 40% de 10. cabana nacional del Paraguay. La regi6n oriental abarca pr1ncipalmente tierras forestales. En esta region se encuentra alrededor del 97% de 10. poblacion y 10. mB¥or parte de los 8 millo nes de hectheas de tierras consideradas aptas para 10. agricultura. En este informe se examinan m8s que nada las posibilidades de 10. region oriental donde viven 10. vasta ~or!a de 10. poblacion y los pequenos agricultores. Alrededor del 50% de los 2.400.000 habitantes del Paragu~ viven de 10. o.gricultura. De un total de 162.000 explotaciones agr!colas, 158.000, es decir el 97%, est~ ubico.das en 10. region oriental. De estas, 100.000 son de menos de 10 hectireas y alrededor de 60.000 se encuentran concentro.das en 10. zona de minifuridios del area de Asuncion. iii. El Gobierno, consciente de este potencial agropecuario inexplotado, ha emprendido una pol!tica cuyo objetivo es incrementar 10. produccion de productos bMicos exportables y ampliar 10. superficie cultivada mediante 10. cOlonizacion de tierras v!rgenes. En 1962, creo el Instituto de Bienestar Rural (IBR) para atender todos los aspectos relativos a 10. reforma agraria y 0.1 programa. de colonizaci6n. En tierras estatales inexplotadas, el IBR ha establecido 250 colonias con mas de 40.000 familias de colonos procedentes de los minifundios cercanos a Asuncion, 10 que ha dado lugar a una proliferacion de explotaciones - ii agricolas potencialmente viables en las region~s mas f~rtiles de la zona orien tal del Paraguay. El programa de cOlonizaci6n se ha concentrado en el asenta miento del 1'Illqor ntimero de familias al costa _ qajo posible basando su desarro llo, en gran medida, en la iniciativa propia d~ l~ familia. Si bien esta poll tica abri6 nuevas tierras f~rtiles para la producci6n agropecuaria y contribuy~ a importantes cambios en el regimen de propiedad 4e la tierra, las instituciones existentes no pudieron proporcionar a las coloniaS los servicios y la infra estructura necesarios y, como resultado, el nivel de vida en muchas de e1las ha sido escasamente mas elevado que el de los minifundistas. Esta situaci6n de abandono en que se encuentran las zonas colonizadas deber!a cambiarse a fin de evitar el deterioro de los asentamientos y la proliferaci6n de una agri cultura de sUbsistencia. iv. El pleno aprovechamiento del potencial agropecuario del Paraguay dependera de una estrategia encaminada a abrir nuevas tierras y a proporcionar mas infraestructura y servicios a los pequefios y medianos agricultores. Es probable que una estrategia que fomente el crecimiento economico mediante una mejor explotaci6n de la ventaja comparativa del pars en la agricultura logre, simultaneamente, acelerar el crecimiento del PIB y difundir sus beneficios. La experiencia reciente indica que, no obstante las deficiencias del programs. de colonizacion, gran parte del incremento de la produccion agr!cola ha provenido de los pequefios y medianos agricultores que recibieron sus tierras del Gobierno. En el futuro, los esfuerzos del Gobierno en materia de desarrollo deber!an orientarse a resolver algunas limitaciones bgsicas: (a) la reducida disponibilidad de tierras explotadas; (b) el baj 0 ni vel de capi talizacion de las unidades de producci6n, incluyendo la escasez de cr~dito a mediano y a largo plazo; (c) la falta de caminos y de una infraestructura de comercializacion apropiada; (d) la insuficiente capacidad institucional para la planificacion sectorial y el suministro de servicios y (e) la esc~ez esta cional de mano de obra. v. La ampliaci6n de la superficie cultivada exigirt considerables inversiones para el desmonte y la mejora de tierraS tada vez que las zonas potencialmente productivas est~ cubiertas de densos bosques tropicales y matorrales 0 carecen de la infraestructura necesar;i.a, como sert caminos de acceso. Es necesario formular un programs. de desarrollo rural y uno de coloni zaci6n a bajo costa para rehabilitar las colonias existentes y continuar propor cionando nuevas tierras para atender el rapido crecimiento de la poblaci6n rural que, se pre~t aumentar' a raz6n de 22.000 familias por ano durante el perlodo de 1976-1980. Estos programas deben ser complementados con inversiones en la construcci6n de caminos de acceso y de penetracion. Un proyecto de elevada prioridad es la construcci6n de la carretera que une las regiones de Itapua y Alto Parana (Pirapo-Puerto Presidente Stroessner). En estas dos regiones se encuentran los suelos mas f~rtiles del pals y su desarrollo posiblemente con tribuir!a a duplicar la actual superficie cultivada, siempre y cuando se disponga de credito a mediano y a largo plazo para inversiones rentables en programas de des monte , bonificaci6n de tierras y para las cosechas. -iii vi. Un obst~ulo importante del crecimiento de la producci6n esel bajo nivel de capitalizaci6n de las explotaciones y la limitada disponibilidad de cr~dito. En la actualidad, 5610 el 6% del capital social del sector consiste en equipo agr!cola y Unicamerite el 7% de los agricultores del Paraguay reciben credito institucional. A memos que se adopten medidas correctivas para encau zar eficazmente un mayor volumen de recursos financieros a los pequefios y medianos agricultores, no es probable que el Paraguq pueda emprender un programa integral de desarrollo agropecuario. Existe la necesidad de definir una estrategia encaminada a mejorar los conductos decredito institucional al sector agropecuario. Las instituciones ex:istentes tales como el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Credito Agdcola de Habili taci6n (CAH) se encuentran en una situaci6n financiera d~il. Las dificultades del BNF con sisten en un problema de liquidez a corto plazo y un elevado coeficiente de endeudamiento a largo plazo resultados de una falta de planificaci6n financiera y una baja tasa de recuperaci6n de los prestamos otorgados. El CAlI concede credito exclusivamente a los pequefios agricultores pero sus programas tienen un alcance limitado. La fuente _ importante de credito de los pequefios agri cultores es el comerciante, quien no satisface las nscesidades de la mayor parte de estos debido al excesivo costo del financiamiento (el tipo de interes efectivo del credito no institucional es del 50 al 75%). El CAH necesitart asistencia para poder atender a los agricultores de bajo ingreso y a.Y'udarlos a efectuar el cambio de una agricultura predominantemente de subsistencia y tradicional a la producci6n de cultivos comerciales. El CAlI Y la CREDlCOOP han establecido un marco institucional viable para el suministro conjunto de cr~dito y asis tencia tecnica. Conforme a este programa de "credito dirigido", los agricultores deben satisfacer ciertos requisitos respecto de los metodos de administraci6n de las explotaciones a fin de obtener el financiamiento. Los que han recibido c~dito en estas condiciones han logrado incrementar sustancialmente la produc ci6n y sus ingresos netos destacando as! la importancia de un suministro apropiado de servicios de extensi6n. vii. Mediante el fortalecimiento y la ampliaci6n de los servicios de extensi6n agr!cola y de los programas de investigaci6n del Gobierno es posible lograr incrementos de la productividad. El Paraguq adolece de graves deficien cias en cuanto a la capacidad del servicio de extensi6n, que s6lo dispone de un agente por cada 2.500 explotaciones, y debido a la duplicaci6n y falta de coor dinaci6n de las actividades de los distintos organismos. El IBR, el BNF y el CAlI proporcionan servicios de extensi6n que, en principio, competen al Servicio de Extensi6n y Ganader!a (SEAG). Serra conveniente consolidar todos los pro gramas de extensi6n bajo la egida del SEAG Y aumentar su dotaci6n de personal y presupuestaria con miras a reducir la densidad de cobertura a un nivel de 500 explotaciones por agente. Por otra parte, el SEAG deber!a reformular sus procedimientos operativos para satisfacer las necesidades de asistencia tecnica de pra,yectos espec!ficos de desarrollo _ que elaborar programas de trabajo sobre la base de tipos de acti vidades de extensi6n (demostraciones, visitas sobre el terreno, etc.). Tambien es posible lograr incrementos de la produc tividad mediante la utilizaci6n de insumos modernos tales como fertilizantes - iv y materiales alcalinizantes, tods. vez que la mayor parte de los suelos son deficientes en fosforo y micronutrientes y, ademas, extremadamente acidos. FeU zmente, el pals cuenta con abundantes yacimientos ca.lcareos que pueden ser explotados. Ser!a tambi~n conveniente formular un progra.ma. para identi ·ficar el conjunto de insumos mas apropiados para la producci~n de los princi pales cultivos. En la actua.lidad, el uso de fertilizantes es ~ bien limitado debido a s u elevado costa y al hecho de que se importan envasados en sacos y en pequenas cantidades. Por tanto, se podrfan lograr considerables ahorros estableciendo la infra.estructura apropiads. para el manejo de fertilizantes a granel y creando un sistema descentra.lizado de distribucion y a.lma.cenamiento. V~~1. De manera anaIoga, la mejora del grado de eficiencia del sistema de comercia.liza.cion de productos basicos tambien fomentar!a el crecimiento de la produccion. La a.ccion del Gobierno podl1:a resultar muy eficaz en la regul&Ci~n del proceso de comercializacion mediante la adopcion de una ley apropiada de a.lmacenamiento. Existe la necesidad de fiJar a.lgGn nivel m!nimo de capacidad de a.lmacenamiento, incluyendo el secado, para atender el rapido aumento del volumen de la produccion de cereales. Ahora bien, la reduccion de los costos de transporte, por S1 sola, podr1a ser la medida mas eficaz para incrementar los precios efectivos recibidos por los productores. En la actualidad los fletes son indebidamente elevados dado que la falta de suficientes caminos de acceso aumenta los gastos de conservacion y depreciacion de los camiones. Asimismo, los derechos aplicables a la importacion de camiones y piezas de repuesto dess. lientan las inversiones en la industria del transporte y, por ende, causan una mayor escasez de capacidad de carga. El Gobierno esta llevando a cabo una revision del regimen de gravamenes de estos rubros de importacion. ix. Otro obstaculo que se opone al acelerado crecimiento de la produccion es la escasez de mano de obra durante los per!odos m8.ximos de produccion agrope cuaria. Este problema. se ha manifestado durante los Ultimos tres a.fios en que la expansion de la producci6n de productos basicos de uso relativa.mente intensivo de mano de obra coincidi6 con la emigracion a.l pals vecino de Argentina (que £;scendio a aproximadamente la mi tad de los incrementos anuales de la fuerza labora.l) y la relativa.mente rapida ampliacion de los sectores secundario y terciario de la econom!a. Esto contribuyo a que los jornales aumentaran considerablemente durante el per10do de 1972-1975. Es probable que esta tendencia contin~e como resultado del incremento de la demands. de mano de obra pfl:::-a la construccion de los previstos proyectos hidroelectricos del r!o Paran~. Un buen programa de mecanizacion agr1cola complementado por uno de desmonte e integrado con la apertura de nuevos caminos, podrla ~udar a reducir las necesidades de mano de obra durante estos ciclos de ~ma a.ctividad y a.crecentar la disponibilidad de oportunidades de empleo permanente. -v x. En las diferentes colonies, la construcci5rt de caminos de penetra ci5n que permitan un mejor acceso de las explotaciones a los mercados y de las families de los colonos a la comunidad, centr~s de salud y escuelas, son requisitos esenciales para fomentar un ~or desarrollo de los asentamientos. Asimismo, cabe esignar una elevada prioridad al fortalecimiento del IBR para garantizar un rapido y ordenado proceso de distribuci5n de los t!tulos de propiedad de la tierra. xi. Las perspectivas relati vamente favorables a mediano plazo de las exportaciones del Paraguay proporcionan un fUerte apqyo parael aumento de la producci5n agropecuaria dentro del marco de una estrategia de crecimiento besada en las exportaciones. AdemiS, es necesario mantener el impulso dado a las exportaciones toda vez que el mercado interno del Paragu88' es demasiado pequeno para absorber una rapida elevaci5n del nivel de producci~n. Unaumento adicio nal de la producci5n de cultivos exportables como la soja, el azG.car y el tabaco se considera factible en vista del posible incremento, en t~rminos reales, de los precios de estos productos previsto para fines del decenio, no obstante su reciente baja en relaci5n con elevados niveles que prevalecieron en 1974. Asimismo, se preve que, en el curso de los pr6ximos tres MOS, los precios del algodc5n experimentaran un importante reajuste descendente toda vez que es probable que la produccic5n supere las necesidades de consumo. Ahora bien, las proyecciones indican que durante el per!odo de.1977-1980 los precios del algodc5n se mantendran es tables, en terminos cons tantes, a ni veles que contribuir!an a que las exportaciones del Paragu88' resulten competitivas en los mercados mundiales. En 10 que respecta a las exportaciones de carne vacuna, la situaci5n continuara siendo un tanto incierta hasta tanto no se resuelvan los problemas de comercializaci5n en los Estados Unidos y en la Comunidad Econc5mica Europea. Cabe preyer una pequefia disminucic5n de los pre cios, en t~rminos realest durante 1975-1977 y un ulterior incremento efectivo hacia fines del decenio. La plena ejecuci5n de planes encaminados a ampliar la producci5n de carne deber!a postergarse hasta que se resuelva la actual crisis en el mercado mundial de este producto. Estos planes deben orientarse a incre mentar el stock de ganado de cr!a mediante importaciones, estableciendo nuevas explotaciones pecuarias y mejorando la productividad de las existentes con un sistema de alimentaci5n suplementaria de invierno. ~1. En 10 que respecta a los productos forestales, se preve que, durante el decenio de 1970 y posteriormente, los precios de los troncos de maderas duras tropicales (trozas para chapas, troncos para eserrar y durmientes) regis trarM un pronunciado aumento como resultado de una escesez crc5nica. Los esfuer zos del Paragu88' en esta esfera deber!an encaminarse a racionalizar la explotaci6n de sus vastos recursos forestales mas que a incrementar el volumen de la pro duccic5n. El Gobierno debe proteger y regular las reservas del pars y fomentar el desarrollo de industrias forestales integradas para maximizar el valor agregado de las exportaciones madereras. - ri xiii. Se estima que el costo de un programa de inversiones fijas compa tible con una estrategia para el sector agropecuario basada en el crecimiento de las exportaciones sera de alrededor de US$308 millones (en dolares de 1974) en el perlodo de 1976-1980. El programa propuesto hace hincapie en la necesidad de modernizar el sector e incrementar la productiridad de la mano de obra, concen trando la asignaci6n de recursos en factores cr!ticos como el desmonte y la bonificacion de tierras y las inversiones directas en las explotaciones. Se preve que la inversion bruta aumentara de alrededor de US$38 millones en 1975 a US$86 millones en 1980, 10 que representa una tasa de crecimiento de aproximada mente el 18% al ano necesaria para apoyar un crecimiento sectorial del 9%. Las inversiones directas del sector publico corresponderan a cerca del 15% del propuesto programa de inversiones. Por consiguiente, el Gobierno necesitar' mejorar la infraestructura institucional para encauzar el financiamiento al sector agropecuario. La mejora proyectada en el ahorro publico deber!a permitir al Gobierno financiar aproximadamente el 20% del propuesto programa. Un 38% adicional podr!a provenir de ahorros privados y de los recursos disponibles del BNF. Se preve que los US$l29 millones restantes (el 42%) seran financiados a traves de fuentes externas. xiv. El propuesto programa ha sido formulado sobre la base de las nece sidades especlficas de inversiones mas bien que teniendo en cuenta el tipo de beneficiario~ La experiencia reciente indica que el Gobierno tiene la inten cion de asignar una proporcion significativa de recursos a los pequenos agri cultores. El eje estructural del programa consiste en cinco proyectos en el campo de desarrollo rural y colonizacion, dos proyectos de desarrollo regional, dos de desarrollo ganadero, dos de produccion de product os basicos (az~car y elaboracion de productos forestales), y uno de credito agr!cola e inversiones directas en explotaciones agrlcolas comerciales. I. INTRODUcerON 1. La econom!a paragu~a encara un per!odo de transici5n que exige reex& minar la si tuaci5n del sector agropecuario. Las condiciones favorables del mercado mundial para las exportaciones de los cultivos y productos forestales del pars y los previstos incrementos de la demanda interna de alimentos, deri vados de las fUertes inversiones programadas para el desarrollo de los recursos hidroel~ctricos del rl:o Paran', han creado circunstancias singulares que, debidamente evaluadas y aprovechadas, permi tir!an al sector agropecuario del Paragua;y lograr tasas satisfactorias de crecimiento sostenido durante el decenio de 1980. Estas perspectivas ponen de relieve la importancia de evaluar un plan econ5mico para el desarrollo agropecuario durante el penodo de 1976-1980. 2. En el anUisis presentado en este informe se identifican los prin cipales elementos de una estrategia para el desarrollo agropecuario y se examina c6mo el Gobiern0 puede crear las condiciones basicas para este des& rrollo eliminando 0 ali vi ando los obst'culos del crecimiento de la producci5n. Se hace hincapi~ en e,l acervo de factores de producci5n del pa!s, la disponibi lidad de insumos, la tecnoldg!a, la comercializaci5n y los precios. Asimismo, se analizan los distintos enfoques para alcanzar a los nucleos ~ pobres de la poblaci5n rural y extenderles los beneficios del crecimiento, prestando especial atenci6n a la definici6n de un programa de medidas encaminadas a incorporar al pequeno agricultor al proceso de desarrollo agr!cola. Final mente, en 10 que respecta a un programa de inversiones en la agricultura, se identifica un conjunto de proyectos para incrementar la tasa de crecimiento del sector y mejorar el bienestar rural. Se calcula que para lograr la prevista tasa de crecimiento sectorial del 9% en el curso de los pr6ximos cinco aiios, se necesi tar' un programa de inversiones en la agricultura de alrededor de US$308 millones (a precios de 1974). Las necesidades de financiamiento externo ascienden a US$l29 millones y el monto restante (58%) se pre~ provendr' de fUentes internas. Caracter!sticas ambientales y regionales 3. El Paragu~, situado cerca del centro del continente sudamericano entre los principales sistemas climticos, no tiene un l!mite topogr'-tico bien definido y por tanto est' expuesto a las corrientes de &ire rr!o del sur y a las c'-1idas del norte. Su clima (descrito como subtropical continental) se caracteriza por contrastes da temperaturas y precipitaci5n. Las temperaturas pueden fluctuar entre los 43 C en el verano a alrededor del OOC en el invierno. La temperatura media anual yarra entre 200C en la frontera sur y aproximadamente 230 C en el norte. La cantidad de precipitaci6n anual dismin'U\Ye marcadamente del clima muy hGmedo que prevalece en la regi5n oriental al clima semi'rido de la regi6n occidental 0 del Chaco, zona afectada por su proximidad a las montanas de los Andes. La precipitaci6n anual yarra de 67 pulgadas cerca del rio Parani. en el este, a 20 pulgadas en las proximidades de la frontera boli viana. - 2 4. La regi6n del Chaco t que abarca una superficie de 24,7 millones de hect' reas al oeste del r!o Paragu~, es pr~cticamente una p1anicie que, bacia e1 sur, tiene una e1ev&ci5n imperceptible con una pendiente de menos de un 1% y alcanza una altitud de 91,48 metros en 1a conf1uencia de los rlos Pi1co~0 y Para~. Sus temperaturas son generalmente e1evadas y las precipitaciones, que alcanzan un promedio de alrededor de 30 pulgadas al ano, var!an segUn las estaciones haciendo que 1a regi6n este sujeta a seqmas peri6dicas. Sin embargo, espor' dicamente tambi~n se registran inundaciones al aumentar e1 caudal de los dos del Chaco cuando se derri te 1a nieve de las montafias de los Andes. Los abas tecimientos de agua potable son escasos y las aguas superficiales salobres limitan e1 uso de sus tierras re1ativamente f'~rti1es. E1 Chaco consiste en dos subregiones c1ara.mente definidas: e1 bajo y e1 alto Chaco. E1 bajo Chaco (departamento de Presidente Ha;y-es) forma un gran triangu10 invertido de alrededor de 5,8 mi110nes de hect~as. La superficie es plana formando una 11anura de pequefias e1evaciones con un drenaJe 1ento. Gran parte de 1a regi5n esta cUbierta por agua durante una cuarta parte del ano. La prof'undidad de 1a capa freatica vada de unas pocas pulgadas hasta 0,91 metros. Esta cUbierta de pasturas naturales y pequenas concentraciones de bosques en las zonas ~ secas. E1 alto Chaco abarca una superficie de alrededor de 18,8 mi110nes de hect~eas, sus sue10s son semejantes a los del ba,jo Chaco salvo que esta sub regi6n tiene una menor incidencia de inundaciones debido a que sus pendientes y e1evaciones son superiores. Los sue10s son principalmente salobres y alcalinos. La vegetaci5n predominante inc1uye pasturas, bosques tropica1es semiaridos y cactus, que se encuentran en las zonas m~ elevadas en e1 norte. Se ban des cubierto abundantes recursos de agua aptos "9ara el consumo humano y para usos agrrcolas, principalmente del ganado, a alrededot' de 100 a 250 metros de profundidad. :5. La region oriental del Paragu~, que abarea aproximadamente e1 40% de 1a superficie del pars, (16 mil10nes de hec1;;areas) es una zona de vastas 11anuras, anchos valles y mesetas bajas. Sus accidentes topogr~ficos rara vez alcanzan mas de 30,48 metros, siendo e1 pico mas elevado del pars de 6.900 metros por encima del ni vel del mar. La precipi tad on W'lual arroja un promedio de 60 pulgadas y, por 10 general, est~ bien distribuida durante e1 ano. Se calcula que alrededor del 30% de la region eontiene aue10s aptos para una agricultura intensivat 20% para explotaci5n agropecuaria moderada, 40% principalmente para ganaderla y e1 10% restante para usos foresta1es solamente. Los sue10s ~ f~rti1es del Paragu~ se encuentran en Ia region oriental, en 1a zona de Itapua . ,~ y alto Paran~. La sUbregi6n de Itapua abarea una superficie de alrededor de 1,5 mi110nes de hect~as, de las euales dos tercer as partes son aptas para una explotaei6n intensi va. La subregion del alto Parana eomprende un ~ea de alrededor de 5,1 mil10nes de hectareas y, si bien sus sue10s se inel~en entre los mejores del pars, esta escasamente poblada y aiin no ha sido desarro11ada. - 3 La funci6n de la agricultura en la econonUa 6. La producci6n agropecuaria, incluyendo la ganader!a y la silvicultura, constituye la acti vi dad rentable m!s import ante a.e la economla paraguay-a. En 1974, contribuy6 m8s de una tercera parte (35,4%) del producto interno bruto (a precios de 1972) y proporcion6 empleo a alrededor del 49% de la :ruerza laboral. Tambien :rue la principal fuente de ingresos eri divisas, correspondiendole aproxi madamente el 97% del valor de las exportaciones efectuadas en 1974. Alrededor de dos terceras partes de estas consistieron en productos agropecuarios semiela borados. 7. Durante los UJ. times alios el sector agropecuario ha registrado un fuerte crecimiento en relaci6n con los niveles alcanzados en el per!odo de 1964-1969 en que la tasa de crecimiento de la producci6n :rue s610 del 1,3% al ano. La expansi6n de la producci6n agr!cola, forestal y pecuaria durante 1969-1974 redund<5 en una tasa de crecimiento sectorial del 6%, superando as! la prevista tasa de crecimiento demografico del 2,6% al alio. En el cuadro siguiente se resumen las tasas de crecimiento del sector y de cada subsector: Cuadra 1: TASAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO 1964-1974 1964-1974 1964-1969 1969-1974 Cultivos 4,B 1,9 7,5 Ganader!a 2,B 1,1 4,5 Silvicultura 3,5 (-) 4,6 Pesca y caza 3,2 13,5 o,B Sector agropecuario ~ .l:..tl ~ B. La parte mas importante y creciente del PIB en la agricultura corresponde a la producci6n de cultivos (del 50% en 1969 al 54% en 1974). Durante los Gltimos cinco aBos la ~or participaci6n de la producci6n de cultivos, principalmente de soja, se vic acompanada de una disminuci6n de la participaci6n de la ganader!a (del 3B% en 1969 al 35% en 1974) debido a que las tierras mas fertiles estan siendo trans formadas de una explotaci6n pecuaria extensiva a la producci6n intensiva de cultivos. Esta tendencia habra de con tinuar en el :ruturo aunque, en terminos absolutos, cabe esperar que ambas actividades aumenten rapidamente en los snos venideros. El Grafico 1 destaca algunas de las principales caracter!sticas estructurales del sector agropecuario. - 4 PARAGUAY STRUCTURE OF HARVESTEO AREA, 1973 STRUCTURE OF GDP IN AGRICULTURE, 1973 Other 2.7% Artd l C1al Pastures ForeSHV ilnd Qlhe r .-/'106% Anl1u;Jl CropS 656% r'ermonE-l'! CroOs 17,0% S<;CTOR COMPOSIT!ON Of STRUCTURE OF CROP EXPORTS, 1973 PRODLlCTION SUBSECTOR 1973 WERC:EN~ Of' T01 At PRODI}C1 IONI Banana, 4 I', Crops Co:storscedS 3.1% ether Permanent Crops Cassava 108% 19.5% Other /\,n"u a ! (ropS 16.5% Vege\)!u'e:, 3.2% - 5 II. COMPOOICION DE LA PRODUCCION A. Produccion de cultivos 9. Cabe preYer que el desarrollo agropecuario en el Paragul\Y dar'- lugar . a cierta diversificacion en la composicion regional de la produccian de cul tivos. En la actualidad, la ~or proporcion de la produccion agr!cola est' concentrada en la subregion central. Corresponde a esta zona aproximadamente la mitad del total de la produccian de los cultivos m'-s importantes: mandioca, soja, ma.:LZ, algodSn, tabaco, naranjas, ca.fia. de azucar, ricino y caf~. Las otras subregiones productoras importantes son Itapua, Concepcion-San Pedro, y Alto Paran'- que conjuntamente aportan alrededor del 40% del total de la produccion agropecuaria. En el Cuadro 2, _ adelante, se observa la composi cion regional de la produccion de cultivos en 1972. Es probable que la expan sion :fu.tura de la produccion tenga lugar en Itapua y Alto Paran'- puesto que estas regiones ya cuentan con dos poloe de desarrollo bien establecidos entre los cuales se encuentra una superficie de un millan de hect'-reas de tierras inexplotadas aptas para la produccion de cultivos. Los proyectos de desarrollo programados para la region de Concepcion-San Pedro acrecentar'-n sus perspectivas de crecimiento. Entre estos, probablemente los que tendr'-n los efectos !OO.s importantes son el de mejoras de la ·carretera Coronel Oviedo-Yby Yau y el de construccion de un ingenio azucarero. No es prob8.ble que la produccion de cultivos en la region del Chaco aumente de manera significativa en los proxi mos cinco snos debido a que el potencial de esta region reside principalmente en la produccion pecuaria extensiva y a mediano plazo. Cuadro 2: COMPOOICION REGIONAL DE LA PRODUCCION DE CULTIVOs,l/ 1972 (Principales cultivos) Concepcion Alto Paran'- Misiones Chaco Central San Pedro Amamba;y I tapua Neembucu Porcentaje de la producci5n total Ma.!z 0,3 47,0 16,3 9,6 19,3 7,2 Mandioca 0,1 57,8 16,7 9,6 11,7 3,8 Porotos 0,8 56,1 13,0 9,9 7,8 13,9 Cafia de azucar 5,9 93,0 0,6 Algodon 3,2 55,0 16,6 5,0 9,4 10,5 Trigo 0,1 21,4 34,8 3,9 25,2 14,3 Soja 12,8 2,7 18,4 57,4 11,5 Arroz 45,7 28,7 25,3 Man! 21,5 49,9 11,1 3,1 6,7 7,2 Tabaco 54,4 27,2 15,6 2,0 0,6 Total. -l:..tl 49,6 13,1 -2.J2. 19,1 6,8 Y Participacion de cada cultivo en el valor bruto de la produccion. Fuente: Encuesta Agropecuaria por Muestreo, MAG, 1972. - 6 - Funcion de las pequenas explotaciones en la produccion de cultivos 10. En el ParaguSiY", las pequenas explotaciones agrlcolas son una import ante fuente de produccion de cultivos y la pol!tica del Gobierno, as! como sus pro gramas para ampliar la produccion, han sido formulados en consonancia con sus necesidades. Los pequenos agricultores producen una amplia gama de cultivos y proporcionan mas de dos terceras partes de la produccion global de algod6n, arvejas, batatas, mandioca, man!, soja y tabaco. Asimismo, aportan alrededor de la mi tad de la produccion anual de cafia de azllcar, cebollas, alubias, malz y papas. Tres de los principales programas de productos basicos del Gobierno fomentan la produccion de soja, algodon y tabaco, cultivos que ofrecen el ~or potencial para mejorar los ingresos de los pequenos agricultores. El Programa Nacional de la Soja fue formulado con miras a incrementar en un 100% la superficie dedicada a este cultivo en un perlodo de tres afios (de 73.000 hectareas en 1972 a 146.000 hectareas en 1974). L.as IlE!tas fijadas fueron casi alcanzadas en 1973 cuando la superficie cosechada ascendio a 140.000 hect~reas. Esto representa un logro significativo y el exito del programa explica el r~pido ritmo de crecimiento de la produccion de soja durante los Ultimos tres afios. Tambien los programas del algodon y el tabaco tuvieron resultados extraordina rios. La superficie cultivada con algod6n se duplico con creces en un perlodo de tres afios (de 33.000 hecte.reas en 1971 a 81.000 hectareas en 1974), Y la dedicada a la produccion de tabaco registro un incremento del 50% durante el mismo per!odo. En 1974, casi el 30% de los ingresos por concepto de exportaciones de productos basicos correspondieron a estos tres cultivos y cabe preyer que continuar~ desempenando una funcion clave en la futura evolucion de las expor taciones. Los principales cultivos de ezPortacion 11. La produccion de soja experiment6 un r~pido au.mento durante los Ultimos afios (vease el Gr~fico 2), ahora bien, toda expansi6n adicional estar~ estrechamente relacionada con los incrementos de la capacidad de secado. Esta capacidad es insuficiente y se registran grandes perdidas durante la cosecha cuando el grado de humedad es elevado. Los precios y las exportaciones de soja son regulados por el Ministerio de Agricultura que fomenta la elaboraci6n local y fija precios nUnimos. Sin embargo, estos no son efectivos toda vez que los precios al pro duct or son establecidos por las fuerzas del mercado ante la falta de un programa de adquisiciones del Gobierno y como resultado del comercio ilegal con los palses lim!trofes. Un programa apropiado para aumentar la produccion de soja debe incluir las siguientes cinco actividades basicas: habilitar nuevas zonas para el cultivo, principalmente en Itapua, Misiones y Alto Parana; (b) YOOjorar los suelos en las actuales zonas de produccion (principalYOOnte encalado); (c) SiY"udar a los agricultores de explotaciones comerciales en la adquisicion de maquinaria agrlcola y equipo de secado; (d) incrementar la capacidad de elaboracion de la industria local de extracci6n del aceite y (e) proporcionar servicios a los pequenos agricultores, especial yoonte para el secado y almacenamiento. - 7 12. La producci6n de algodon en el Paraguay se caracteriza por sus bajos rendimientos y un exceso de la capacidad de elaboraci6n. Ademas, consiste principalmente en variedades de fibra corta cultivadas por los pequenos agricul tores en los departam.entos de Paraguarl, Caaguazu, Concepcion y Misiones. Se podrla incrementar la producti vi dad por hectarea mediante la mecanizaci6n agri cola y la implantacion de sistemas de regadlo que contribuirlan a mejorar la utilizacion de la capacidad existente. En la actualidad, parte de la produccion se elabora en 11 desmotadoras con una capacidad total de 300.000 toneladas, aproximadamente 200.000 toneladas en exceso del actual nivel de produccion. Tambien existe una planta textil moderna de fines mtlltiples considerada entre las mejores de la Asociacion Interam.ericana de Libre Comercio. Sin embargo, tambien esta planta ests. funcionando a un nivel inferior a su capacidad. Las exportaciones de algod6n se efecttlan bajo la forma de fibra de algodOn y son comercializadas en el Urugus\y, el Reino Unido, Francia, Alemania y Japon. 13. Aunque la produccion de tabaco ha registrado una tasa favorable de crecimiento en los Ul times afios (del 12% en 1973-74), toda ampliacion adicional ests. supedi tada al logro de un incremento de la demanda externa 10 que a su vez dependers. de la medida en que el Paragus\y pueda mejorar la calidad, espe cialmente los metodos de curacion y clasificacion, del tabaco. A tal fin, parece absolutam.ente esencial efectuar inversiones en instalaciones de curacion a nivel de las explotaciones. El Paraguay produce tres tipos de tabaco: el "Suave" un tipo muy suave; el' "Flojo" una variedad suave con muy baj os ni veles de nicotina y el "Fuerte" una variedad con un alto contenido de nicotina. Este tiltimo disfruta de una demanda eatable en Argentina, Francia y Espana. 14. La cana de azucar podr!a convertirse en uno de los principales product os de exportacion del Paragus\y en el futuro. Existe la posibilidad de que inversio nistas extranjeros construyan dos ingenios azucareros modernos, al norte de Asuncion, que duplicarlan el presente ni vel de produccion. En la actualidad, la mayor parte de la cafia de azucar se culti va en los departam.entos de Guaira, Presidente HSiYes y ParaguarL La llla\Yor!a de los ingenios existentes son obso letos y sus costos de produccion son mu:y elevados. AdemM, la producci6n es fragmentada y las explotaciones son demasiado pequenas. Por ejemplo, en el departamento de Guaira, alrededor del 94% de las explotaciones que producen cana de azucar son de menos de cinco hect~eas y 1a superficie dedicada a este cul ti vo es aproximadam.ente una hecta.rea. Para que el Paraguay pueda competir eficazmente en el mercado mundial, el Gobierno necesitars. fomentar el estable cimiento de unidades de produccion mas viables (de 10 por menos cinco hectareas cultivadas con cana de azucar). r ,» IZ r' ,. ,- Iii >z I~ ,~ i" I~ !" 1° :J II III i H Si 0; BANANAS I I I: i I BEANS I j I I Ii! ! I I I I I I : BROOM SORGuM ~ ~ l2~-< :s -,: i -< j ~ · .... COffEE I~!L.-~_~ -< o o 1< COTTON [~~, 2. GARLIC GOuRDS AND SOUASH j GRAIN SQRGUM MAIZE ." in I'lANDIOC '" ::l z -I ONIONS » z z c: I~I ,.. » SOUR ORANGE Gl '" ~ ::t SWeET QRAt.lGE '" » -I 1ft PEA.S :~ ... 0 '" m r- Ift ~ m POTATOES 0 " '" 0 "'HC" I ~!c -,-~4._..J ill i N .:. SOYBEANS !!l 'r'::: SUGARCAt.lE SWEET [I] POTATOES ':'ARTAGO TOBACCO lUt.lG WHEAT IEG!1:TABLES YERSA MATE TIT I I~ I~ GROUND NUTS 1 ~ 0; : ;; ;; li! ~ ll! 9 - 9 - Principales cultivos para cunsumo interne 15. La mandioca es uno de los principales cultivos que se producen para consumo interno y como alimento b&sico en todo el pa!s. Tiene un buen poten cial de exportacion bajo la f'orma de hojuelas y harina, como se indica en un estudio realizado bajo los auspicios del PNUD. El estudio demostro que una planta de elaboracion de estos productos podr!a resultar tecnica y economica rrente viable siempre y cuando se establecieran un regimen de propiedad y un sistema de administracion apropiados. Se estima que el costo de inversion para una planta con una capacidad de 100.000 toneladas de hojuelas 0 pasti lIas ("chips") de mandioca serra de US$5 millones. 16. El mal:z, despues de la mandioca es el segundo cultivo m8s importante para el consumo interno. Aunque la mayor parte de la produccion se consume en el pal:s cierta proporcion se exporta al Brasil y a la Argentina. Los ni veles de exportacion, desde luego, dependen en gran rredida de la disponibilidad de excedentes que fluctuan considerablemente segUn sean los rendimientos de la produccion. Si se incrementara la demanda del ma!z como cereal f'orrajero mediante la ampliacion de las actividades de engorde de ganado, serra posible aumentar sustancialmente la produccion. 17. En cuanto a la produccion de arroz, el Paraguay es autosuf'iciente disponiendo, ademas, de un posible margen para exportacion a los parses vecinos. En 1974 se cosecharon alrededor de 35.000 toneladas de las cuales el 83% corres pondie a arroz de regad!o y el 17% a arroz de secano. La Ill8¥or parte del arroz que se produce es d.~ la variedad de grano nediano; ahora bien, los agricultores estan experinentando con variedades de grana largo. El arroz de secano puede cultivarse durante el verano en rotacion con el trigo. Es posible incrementar su produccion considerablemente mediante la utilizacien de las zonas ~acen tes a los r10s Parana., Paraguay y Tecubiary, donde aproximadamente 200 .000 hectareas de recientes depositos aluviales of'recen un potencial para la pro duccion en gran escala. 18. La produccion de sorgo para consumo interno, principalmente en el sub- sector ganadero, podr!a aumentarse considerablemente. El sorgo es resistente a la sequ!a y se da bien en zonas donde las precipitaciones son limitadas durante el verano. Ademas, of'rece la ventaja de no requerir suelos demasiado f'ertiles. La subregion del Alto Chaco parece reunir las mejores condiciones para increnentar la produccion de este cultivo. En la actualidad, solo se producen 6.000 toneladas de sorgo. 19. No obstante los esf'uerzos realizados por el Gobierno, el Paraguay no ha logrado reducir su dependencia de las exportaciones de trigo. En 1967, el Gobierno f'ormulo un programa especial para el trigo con miras a lograr una ra.pida ampliacion de la superf'icie cultivada mediante la implantacien de sistemas mecanizados de produccion en gran escala, insumos modernos e inf'raes tructura basica a nivel de las explotaciones. El principal instrumento de este empei'io f'ue un programa de credi to, administrado por el Departamento Agropecuario del Banco Nacional de Fomento y f'inanciado por la AID de los - 10 - Estados Unidos (19% del costo del programa), creditos de proveedores (19%) y recursos locales, especialmente los del Banco Central (alrededor del 40%) y del BNF (22%). Inicialmente el programa tuvo exito; ahora bien, en 1967 y 1969, las malas condiciones climaticas ocasionaron fuertes perdidas financieras a los productores. Posteriormente, en 1972, se registraron perdidas adicionales causadas, esta vez, por la infeccion del tizan. Esto resulta sumamente per judicial para la situaci6n financiera de los agricultores quienes, desafortu nadamente, hab!an incurrido en compromisos de prestamos con vencimientos esca lonados en un per!oda relativamente corto de tiempo. Como corolario, se pro duJo una crisis financiera global de los productores de trigo y del Banco Nacional de Fomento. Este no hab!a evaluado cabalmente la capacidad credi ticia de cada prestatario y, por consiguiente, habra otorgado prestamos con pertodos de amortizaci6n inJustificadamente cortos y sin suficientes garant!as. Parcialmente esto refleJaba la estructura del plan financiero del programa original que se basaba en la concesian de prestamos a corto plazo. Aunque el programa en s! no tuvo exito, fomenta sin embargo la produccion de soja como cultivo de rotacion de verano para amortizar los costos de la maquinaria y reducir los riesgos asociadas con el monocultivo. Fue as! que se logro estimular efectivamente la produccion de soja. Es menester proceder a una cuidadosa reevaluaci6n de las fallas del programa del trigo. Las actuales limitaciones para su posible ampliacion son: (a) la falta de variedades de semillas de alto rendimiento adaptadas a las condiciones del Paraguay, y (b) la escasa utilizacion de fertilizantes y cal. La solucion de estos problemas permitir!a lograr ciertos adelantos en cuanto a la consecucion del obJetivo de autosuficiencia en la produccian de trigo. B. Produccion pecuaria 20. Las caracter!sticas ecologicas del Paraguay, su amplia disponibilidad de tierras y las perspectivas del mercada de carne vac~~a, relativamente favo rabIes a largo plaza, indican que el subsector continuars. desempenando una funci6n importante en la econom!a. En 1974, la produccien pecuaria represento alrededor del 12,4% del PIB Y aproximadamente un tercio de las exportaciones del Paragu~. Asimismo, este subsector porporcione empleo a cerca del 5,5% de la fuerza laboral y utilize casi el 37% de las tierras del pa.!s. Por otra parte, constituye alrededor del 82% del capital social nacional en el sector agropecuario. Las tierras de pastoreo para la produccion ganadera comprenden una superficie de cerca de 14,3 millones de hectareas, de las cuales el 40% se encuentra en la region oriental y el resto en la del Chaco. Con una cabana - 11 de 2,9 roillones de cabezas en la regi6n oriental y de 2 roillones en el Chac~/, la densidad nedia en cada regi<5n se calcula en alrededor de 2 hecta.reas y 4,3 hectareas pOI' cabeza respecti vamente. Se estima que la densidad de pastoreo para todo el pars es de 2,9 hecta.reas pOI' cabeza. Potencialmente, se podr!a reducir a 2 heetareas pOI' caheza, 10 que redundarla en un incremento del 45% de la cabana, sin peligro de una utilizaci6n excesiva de las pasturas existentes. La adopci6n de metodos mejorados tales como cercados, rotaci6n y nejora de pastu ras, aliroontaci6n suplementaria de invierno y reer!a consti tuye un requisito importante para aumentar el tamafio de la cabana na.cional. 21. El ganado de er!a paragu~o tuvo su origen en las distintas razas tra!das pOI' los espanoles (criolla). Con el curso de los anos pas6 pOI' un proceso de adaptaci6n y ha sido nejorado roodiante cruces con razas inglesas (Hereford, Shorthorn y Sussex) y con el Cebu importado del Brasil (principal mente las razas Nellore y Guzerot). Aunque las razas disponi bles ser!an suficientes, la escasez de ganado de raza pura podrla consti tuir un impedimento para mejorar la calidad gen~tica de la cabana. El actual ntimero de ganado de raza certificado es insuficiente para satisfacer la demanda de reproductores sin incurrir en una excesiva procreaci6n en consanguinidad. Esta demanda se calcula en 20.000 reproductores de reemplazo al ano; ahora bien, h~ s610 alrededor de 1.300 vacas de cr!a certificadas. POI' consiguiente, serra conve niente aumentar la base gen~tiea mediante la importaci6n. 22. La mejora de la eficiencia de la producci6n,mediante inversiones apropia das y adelantos tecrl.u16gicos, deberla ser un objetivo a largo plazo estrecha mente vineuledo COl! los resultados de le investigaci6n. En el Paragu~, la pro ductivide..d del ganado es baja debido a una gran variedad de razones. El porcen taje de parici6n es bajo (45%), las tasas de mortandad elevadas (alrededor del 10%), el tiempo requerido para preparar una res para el mercado es muy largo (de 4 a 5 MOS para alcanzar un peso vivo de 370 kg), le fecundidad de las hembras es liroi tada (de 3 a 4 terneros), y las tasas de extracci6n releti varoonte bajas (14%). Mas aUn, la :tna¥or parte de las 85.000 estencias consisten en explo teciones del tipo de subsistencia (con menos de 20 cabezas de ganado) que no estiin plena.mente especializadas en la producci6n pecuaria. 8i se excluyeran estas explo taciones, el nGmero de estancias especializadas serla de alrededor de 20.000. En el cuadro siguiente aparece un resumen del nillnero de estancias clasificadas segGn el ta.ma.Bo de los hatos. En 1973 la cabafia nacional consist!a en aproximadamente un 39,5% de vacas (de tres 0 mas afios); 19,0% de vaquillonas (de 1 a. 3 afios); 16,2% de terneros (de nenos de un ano), 17,7% tori tos y novillos (de mas de un afio); 3,6% de toros y 4,0% de bueyes. - 12 - Cuadro 3: CLASIFICACION DE LAS EXPLOTACIONES PECUARIAS SEGUN EL TNWl0 DE LOS HATOS NGmero de % del Categor~a Tamafio estancias total ( Nfunero . de cabezas) -------------------------,,~-~----------------- ~ R llhs i s tencia 1 a 19 66,116 '!7~7 Hargi ns.les 20 a 99 15.746 18,5 Comerci ales pequefias 100 a 1.999 2.920 3,4 Comerciales gran des 2.000 y '" mas 299 0,4 Total 85.081 100zO Fuente: Diagnostico del Sector Agropecuario, Ivlinisterio de Agricultura. Siste~~ de comercializacion de la carne 23. En e1 Paraguay, el sistema de comercializacion de la carne est~ organi zado separadamente para los mercados de exportacion e interno 10 que da lugar a ciertas deficiencias. Durante los tiltimos anos, alrededor del 71% del ganado 2acrificado ha sido para consumo interno y el resto para exportacion. No obstante, <::1 Yli '.reI del excedente exportable ha f1uctuado del 22% en 1969, a aproximadamente e1 h4% en 1972. E1 ganado disponib1e para e1 mercado de exportacion se sacrifica en 10 frigor1ficos y e1 destinado para consumo interno en 69 mataderos. La pol!tica d.el Gobierno es la de fijar cuotas de exportacion y limi tar los sacri ficios para fines de exportacion a ciertos perlodos espec~ficos. Toda vez que los frigorlficos dependen en gran rredida de su volumen de produccion para obtener un beneficia, las distintas empresas se ven alentadas a ampliar 1a capacidad de elaboracion a fin de captar la r,1ayor proporcion posible de la cuota global durante e1 perl0do de sacrificio permitido. Como resultado, todos los frigorlficos !Uncionan a un 56% de su capacidad. La mayor parte de los mataderos para el mercado interno estan en malas condiciones y desperdician algunos de los valio sos s ubproductos de las reses faenadas. AdemM, debido al hecho de que funcio nan con bajos ni.ve1es de inversion fija y a que frecuentemente eluden las inspecciones tributarias y sanitarias , entorpecen la competencia efecti va de los frigorlficos en el mercado nacional cuando los precios de exportacion - 13 l bajan en relacion con los internos /. Por otra parte, cuando los precios de exportacion aument~ los mataderos locales nb pueden competir con los fri gor!ficos porque no satisfacen los requisi tos de higiene. Consecuentemente, el sistema es muy inestable y exige adoptar las medidas necesarias para resolver esos problemas. Una estrategia apropiada ser!a la de centralizar todos los sacrificios para el mercado de Asuncion. Esto contribuirla a mejorar las normas de higiene (se venden animales infestados en el mercado) y fomentar!a una utilizacion mas eficiente de los subproductos del ganado faenado y de la capa cidad existente. Ampliacion de la produccion de carne vacuna 24. Para aumentar la produccion de carne vacuna en el Paraguay, que corres ponde a alrededor del 60% de la produccion pecuaria, el Gobierno deber!a adoptar las medidas pertinentes para utilizar mas eficientemente los abundantes recursos de tierras del pals. Como primera prioridad, deber!a tratar de incrementar el ganado de cr!a mediante importaciones de vacas de raza pura y mixta, y de redu cir el nivel de sacrificios de hembras mediante un programa ampliado de reten cion de vientres. Conforme a estos objetivos, el Gobierno deberla fomentar el establecimiento de nuevas explotaciones pecuarias e incrementar la produc tividad proporcionando asistencia financiera a las explotaciones establecidas en zonas de alta densidad para aumentar la carga ganadera. Finalm.ente, debe rla formular un programa de engorde de ganado (en 10 posible, mediante alimentacion suplementaria de invierno) para reducir el perl0do requerido para terminar una res de sacrificio. P~ora bien, la plena ejecucion de los planes para ampliar la produccion debe~la postergarse hasta que se resuelva la actual crisis del mercado nnmdial de la carne. 25. Asimismo, el Gobierno deberla fomentar el aprovechamiento de tierras inexplotadas para promover el establecimiento de nuevas unidades de produccion. Existe un gran potencial para la explotacion de vastas zonas del Chaco y de la region oriental pero los hacendados locales no disponen de la capacidad financiera para incorporarlas. A menos que el Gobierno desee financiar esta expansion El actual cierre del mercado europeo para las exportaciones de carne vacuna ha causado graves problemas financieros a los frigorlficos que han acumulado considerables existencias y deben hacer frente a vencimientos financieros a corto plazo. ~/ El consumo per capita de carne vacuna alcanzo un promedio de 36 kilogramos durante el perl0do de 1962-72. Ahora bien, en 1972, disminuyo a 29 kilo gramos como resul tado de un fuerte incremento de la demanda externa que causo un pronunciado aumento de los precios. - 14 con inversiones externas, sera necesario proporcionar recursos financieros para establecer nuevas explotaciones con participacion local (una gran proporcion de la tierra y de la cabana nacional ya esta en manos de intereses extranjeros). Como primera medida, serra conveniente formular un programa piloto con miras a establecer sistemas de colonizacion debidamente planificados y basados en la produccien pecuaria. El Fondo Ganadero, principal instrumento de financia miento para el desarrollo ganadero, ya ha establecido una estancia modelo en el Alto Chaco. Sus primeros resultados han sido positivos y podr!an servir de base para la formulacien de un programa de colonizacien en gran escala para nabilitar alrededor de 1 millen de hectareas ~ara la ~roduccion pecuaria durante 10s proximos diez aiios. El costo total de inversion por hectarea se calcula en alrededor de US$350. Desde luego, esto incluye todas las inversiones necesarias para el pleno funcionamiento de una nueva explotacion, a saber: des monte , abastecimiento de agua, pasturas artificiales, cercados, ganado de "'\ crfa, vi vi enda , vehfculos, maquinaria e instalaciones. Los recursos necesarios '<,:ara financiar una empresa de esta magnitud dependen, en gran !mdida, del nt'lmero 0\, etapas incluidas en el programa. Ahora bien, sobre la base del supuesto de qu~\el programa tendrfa por fin habilitar 100.000 hectareas al ano, el costo total, de inversion para un perlodo de cinco anos serra de aproximaCiamente US$47 \~dllones, es decir, cerca de US$9,4 millones al ano. Mas de la mitad de estob recursos deberan provenir de fuentes pUblicas de cr~di to. 26. En 10 que respecta a un programa para incrementar la productividad en las explotaciones existentes, sera necesario dar cierta prelacion a las inver siones a largo plazo en las pequenas 0 medianas explotaciones e implantar un programa de !mdidas para resolver las principales limitaciones fJ:sicas que afectan el nivel de productividad. Estos factores son los siguientes: la baja tasa de supervi vencia de los terneros en la region del Chaco y las bajas tasas de concepcion del ganado de cda en la region oriental. El primer pro blema se debe al tamano excesi va.mente grande de los potreros y a las vastas zonas de matorrales'que impiden el control del ganado especialmente durante el perfodo de paricion. Esto podrla resolverse mediante un mejor manejo del ganado una vez construide. Ie. infraestructura apropiada en la explotacion. El estableciroiento de potreros de paricion, mejores instalaciones de abastecimiento de ague. y la subdivision de los (!ampos de pastoreo as! como el servicio esta donal de las hembras, son requisi tos esenciales para evi tar las elevadas perdidas de terneros en el Chaco. La region oriental, en contraste a la del Chaco, se ve afectada por problemas relacionados con las caracter!sticas f!si cas de sus suelos. Los suelos son acidos y por 10 general deficientes en mine rales, principalmente fosfore. Esta deficiencia ha causado las bajas tasas de concepcion. La administracion suplementaria de fos foro y micronutrientes como el cobre y el zinc, ha logrado aumentar sustancialmente las tasas de paricion; ahora bien, le. limitaci6n de este mlhodo es el grado de absorcion del animal y el gusto desagradable de la harina de huesos. El abonamiento de superficie con fertilizantes fosfatados en las pasturas, tanto naturales como artificiales, ~udarla a eliminar las deficiencias de rosforo en el ganado y, ademas, estimu larla el crecimiento de leguminosas tropicales (la fuente mas economica y eficaz - 15 de pretel.as). No obstante, antes de iniciar cualquier esfuerzo sustancial para suplir las deficiencias de fosforo del ganado mediante este sistema es menester determinar las cantidades mas econOmicas de fertilizantes fosfatados que habrM de aplicarse a las pasturas naturales y artificiales y la utilizacion mas estrategica de estas en relacion con las necesidades nutricionales del ganado, especialmente de los terneros destetados y del ganado de cr!a. Por consiguiente, deben efectuarse series practicas de experimentos con fertilizantes fosfatados a fin de determinar la viabilidad de las posibles inversiones en este campo. 27. El ParaguS({ tambien podrla incrementar la producti vi dad del subsector pecuario mediante la utilizacion de alimentos de produccion nacional como parte de un programa de alimentacion suplementaria del ganado. Esto ofrecerla dos ventajas: primero, BiYudar!a a aumentar el valor agregado de los productos agr!colas y, segundo, fomentarla una actividad economica que contribuirla a una mejor utilizacion del trabajo de los pequenos agricultores. Estos sistemas de alimentacion suplementaria permitirlan utilizar mas eficazmente los alimen tos concentrados, tortas y granulados (" expellers"), que ahora s e exportan a palses donde estos productos se utilizan para engorde del ganado. Ademas, la alimentacion suplementaria, sobre todo en el invierno, contribuir!a a aumentar la demanda de mano de obra en perlodos en que la misma alcanza un nivel bajo. 28. Cabe tambien senalar que los metodos de alimentacion suplementaria BiYudarlan a aumentar la produccion de carne toda vez que en el invierno la disponibilidad de forrajes disminuye hasta en un 50% en relacion con los ni veles de primavera.. Esto causa perdidas de peso 0 retarda el crecimiento de los animales& La ~imentaci6n suplementaria de invernada resultar!a economi camente viable atin en los casos en que sus beneficios apenas alcanzaran a cubrir los costos, por cuanto los mas importantes se obtendr!an del incremento del nivel anual de produccion de carne por hectarea que podrla aumentar en por 10 menos un 30% £rente a los niveles actuales. La investigacion efectuada por el Programa Nacional de Investigaciones y Extension Ganadera (PRONIEGA) ha demostrado que mediante la alimentacion suplementaria de invierno es posible aumentar la ganancia media diaria de peso por cabeza en alrededor del 14%. Los resultados de la investigacion del PRONIEGA se resumen a continuacion: Cuadra 4: PROMEDIO DEL AUMENTO DE pmo DIARIO (Kilogramos por cabeza) Otono Invierno Primavera Verano Al aiio Sin suplemento 0,233 0,120 0,374 0,402 0,280 Con suplemento de invierno 0,250 0,234 0,409 0,319 Fuente: PRONIEGA - 16 29. La investigacion llevada a cabo por el PRONIEGA durante los ~timos cuatro MOS tambien ha demostrado que los ensilados de sorgo, el grano de sorgo dulce y los minerales son los suplementos mas economicos. Los dos primeros se utilizan principalmente como fuente de energla y prote!nas, los Gltimos se necesi tan para suplir las deficiencias minerales del ganado deri vadas de la carencia de micronutrientes esenciales en los suelos de la region oriental del Paraguay. Los costos y beneficios de las distintas opciones se resumen a continuacion: Cuadra 5: COSTaS Y BENEFICIOS DE LOS SUPLEMENTOS DE ALIMENTOS ~-------------------------- Costo Beneficios Aumento anual Beneficio Cantidad Valor neto de pes 021 Valor neto (kg) (¢) (kg) ( ¢) (¢) Concentrados de man! (" expeller") 45 900 11 550 (350 ) Grano de sorgo 45 450 17 850 400 Ensilado (sorgo) 396 675 25 1.250 575 Ensilado y concentrados de man! ("expeller") 90 1.220 12 600 ( 620) Todos los alimentos incluyen Ull suplemento de minerales (harina de huesos y sal en una proporcion de 2:1). La incorporaci6n de micronutrientes en le dieta aumenta los rendimientos de cada opcion. Fuente: PRONIEGA, Inforrne anual de 1974 Prod~ccion lechera 1 av!cola y porcin~ 30. La produccion av!cola, porcina y, en menor medida, de productos l~cteos son actividades que contribuirlan a aumentar los ingresos de los pequenos agri cultores y reducir!an el subemplee estacional. El fomento de las mismas exigira. que se proporcione asistencia tecnica y credi to a mediano y a corto .' plazo. Productos lacteos 31. No obstante el hecho de que los precios son relati vamente buenos, el ri tme de crecimiento de la produccion lechera es lento y no se equipara a la demanda debido a: - 17 i) los elevados costos de los alimentos; ii) la alta concentracion de la produccion en las zonas aledanas a Asuncion aunada al tamano excesivamente pequeno de las granjas, factores que limitan la viabilidad de sistemas de produccion ' lechera basados en el pastoreo, y iii) el elevado precio de las vacas lecheras importadas, su reducida capacidad de adaptacion y recr1a, mtodos de explotacion defi cientes y, consecuentemente, un alto porcentaje de vacas secas. 32. La produccion de leche proviene principalmente de 400 granjas concen tradas en los alrededores de Asuncion. Tambin en menor medida de Caaguazrt, Misiones y las colonias menonitas del Chaco. En las zonas aledanas de Asuncion se cuenta con aproximadamente 12.000 vacas lecheras, de las cuales el 50% son de raza Holstein-Frisian y el resto de raza criolla u otros cruces. Los rendimien tos de buenas vacas Holstein alcanzan un promedio de 2.000 litros p~r lactacion y su alimentacion se basa principalmente en concentrados cuyos precios son eleva dos. Este no es el caso en las colonias m=noni tas del Chaco donde existe un sistema relativamente economico de produccion basado en la utilizacion de pastos cultivados y un m!nimo de concentrados para la alimentacion de razas que est~n bien adaptadas al medio local. Produccion avrcola 33. Con un efecti vo aviar de 7 millones, la produccion av!cola del Paraguay abastece aproximada:mente 2.200 toneladas de carne y 27 millones de huevos al MO y se estima que su ritmo de crecimiento anual ha sido del 2%. Veinte p~r ciento del efectivo aviar esta concentrado en empresas comerciales de 10.000 a 20.000 unidades. Los principales centr~s de produccion son las colonias meno ni tas del Chaco, las japonesas de la region oriental y las zonas circundantes de Asuncion. Por 10 general,los polluelos de un Ma se importan de Argentina o Brasil pero tambi~n hay cierta cantidad que se incuba localmente. Los alimen tos concentrados se producen en el pars basados principalmente en el ma1Z, afrecho de trigo, soja y tortas de man! ("expeller"). 34. Debido a los elevados costos de los concentrados, el abastecimiento erratico de los componentes y los efectos del cicIo ganadero,la industria av!cola comercial ha experimentado un estancamiento. La presencia de un mono polio "de facto" que controla el abastecimiento de los componentes para los concentrados limita la expansion de la produccion av!cola comercial. Para atender esta situacion el Gobierno, mediante programas de cr~dito y asistencia t c nica, fomenta la produccion av!cola a nivel de las pequenas explotaciones aprovechando la mano de obra familiar, dependiendo principalmente de los subpro ductos y desperdicios de la explotacion para la alimentacion y utilizando un m!nimo de insumos. - 18 Producci6n porcina 35. A excepci6n de unas pocas empresas comerciales y de algunas colonias, la produccion porcina se obtiene principalmente de las pequeftas explotaciones y rara vez constituye una empresa especializada siendo, por 10 general, una actividad secundaria. En 1972, se calculaba que el efectivo porcino del pafs ascendfa a 600.000 cabezas y su crecimiento anual era del 2% al 3%. La producci6n anual es de aproximada.mente 776.000 cabezas sacri ficadas. Las principales razas mejoradas son la Landrace, Large White, Duroc Jersey y Berkshire. Por 10 general, los cerdos se venden cuando han alcanzado entre 100 y 150 kg de peso vivo y la tendencia ha sido a producir el tipo de cerdo graso. Los metodos semi-extensi vos de engorde se basan en la alimentaci6n de mandioca y ma!z y dejando a los animales pastar y cebarse libremente en pastos cuItivados. Las principales enfermedades que afectan al ganado porcino son la neumoenteritis infecciosa y la fiebre porcina que causaron las altas tasas de mortandad en 1971. 36. Al igual que la industria avfcola, la ampliaci6n de la produccion porcina se ve limitada por el elevado costo de los insumos, principalmente de los a.limentos concentrados. La polrtica del Gobierno se ha orientado hacia la producci6n en las pequeftas explotaciones con el objetivo principal de lograr autosuficiencia en el aprovechamiento de los alimentos producidos en las mismas. El BNF ha proporcionado, en cierta medida, credito y asistencia tecnica para este fin. Este enfoque parece haberse adoptado y genera.lizado pero sus efectos en cuanto a la implantaci6n de una polrtica de sustituci6n de la carne vacuna seran rnfnimos, especia.lmente habida cuenta de los problemas de acceso a los mercados, explotaci6n y el hecho de que los precios a.l por menor son excesivamente clevados comparados con los de la carne vacuna. c. Recursos forestales 37. La explotaci6n comercial de los montes del Paraguay se considera fac tible, especialmente en la zona este de Coronel Oviedo, clasificada como bosques al tos. El Paraguay tiene a.lrededor de 21,1 millones de hectareas de bosques de clima templado cSlido-h l.lmedo (54% de la superficie total). Sus reservas forestalcs estan situadas en la regi6n oriental entre los r!os Paragu~ y Parana. Un inventario de los recursos forestales del Paraguay efectuado por la FAO, entre 1967 y 1972, demostro que mas del 50% de los bosques del pars contienen maderas comercialmente valiosas. Tan s610 en el area incluida en el censo habra mas de 105 millones de m3 de maderas de alglin valor comercial. La ~or parte de estas zonas son de propiedad privada (alrededor del 80%). El inventario forestal de la FAO demostr6 que estos bosques contienen aproxi madamente 16 m3 por hectarea (equivalentes en troncos) y alrededor de 75 arbo les Jovenes por hectarea, de maderas de exportaci6n. - 19 - Problemas de ordenacion forestal 38. El censo puso de relieve la necesidad de mejorar la ordenacion de los recursos forestales del pals que no estan siendo explotados eficientemente. Asimismo, demostr6 que la tasa anual de extracci6n de especies valiosas supe raba el proceso de crecimiento natural y regeneracion e indic6 que la existencia de un gran nUmero de pequenas explotaciones contribu!a al acelerado ritmo de 3 extraccion anual (aproximad.amente de 1,4 m equivalentes en troncos). En los casos en que se trataba de zonas vastas y que estaban siendo explotadas por una empresa grande, las tasas de extraccion eran relativamente m8s racionales. Industria maderera 39. El nivel de desarrollo de la industria maderera del Paraguay es todavJ:a relativamente bajo. H~ aproximadamente 100 empresas que fabrican muebles y una f~rica de papel que produce carton y papel de embalaje. Asimismo, existen alrededor de 150 aserraderos comerciales {cada uno consume mas de 5 m3 por d!a} y cerca de 200 a 300 de explotacion familiar con operaciones manuales. Casi el 50% de la madera se elabora en la zona comprendida entre Asunci6n y Puerto Presidente Stroessner. Se est' fomentando la produccion en otras zonas del nordeste a la vez que en algunas del sur esta dec8\Y"endo. El problema basico de la industria es que el equipo es un tanto obsoleto, 10 que limi ta la posibilidad de aumentar el valor agregado de los productos forestales y, ademas, actualmente solo el 5% de los troncos talados se utilizan para elabo racion. Por otra parte, se calcula que los aserraderos estan funcionando aproxi madamente a un 50 a 65% de su capacidad. Sus operaciones son relativamente ineficientes y pOdr!an mejorarse considerablemente con inversiones adicionales para modernizar el equipo. Perspectivas del desarrollo forestal 40. A fin de racionalizar la explotacion de los recursos forestales y aumentar el valor agregado de la producci6n, sera necesario llevar a cabo un programa integral para resolver los principales pr.oblemas que afectan a1 sub sector. Este programa deber!a incluir 10 siguiente: i) la regulacion de la tasa de extr~cci6n y el establecimiento de un sistema de c o n t r O l ; ' ii} un programa de repoblacion forestal (natural y planificada); iii) un programa de inversiones y asistencia tecnica para incrementar la producti vi dad de los aserraderos, y iv) un programa de inversiones y promocion de las exportaciones con miras a aumentar el valor agregado de los productos forestales del Paragu~. - 20 - Reglamentacion forestal y sistema de control 41. El Servicio Forestal Nacional (SFN) fue establecido en 1973 bajo la jurisdiccion del Ministerio de Agricultura (MAG). La ley forestal dispone que el SFN proteja, conserve y aumente los recursos forestales del Paraguay. Asimismo, estipula queel SFN habra de: (a) incorporar a la economa aquellas zonas que se mantendr!an exclusivamente como reservas forestales; (b) proteger los recursos hidrologicos del pus; (c) fomentar la repoblacion forestal y proteger las zonas agropecuarias; (d) acrecentar y proteger las bellezas naturales y paisajes t incluyendo el desarrollo de centr~s de turismo; (e) coordinar con el Ministerio de Obras Publicas la planificacion y construccion de caminos de acceso, y (f) proteger la fauna. Las tareas asignadas al SFN son engorrosas y rebasan su actual capacidad financiera y de personal. Para que este organismo pueda cum plir su cometido el Gobierno necesita proporcionarle suficientes recursos financieros. 42. ElGobierno deber!a acelerar la ejecucion de un programa encaminado a descentralizar las operaciones del SFN. Existe la urgente necesidad de que este organismo concentre sus recursos en las siguientesacti vidades: i) la formulacion de criterios economicos, t~cnicos y financieros para planificar la utilizacion de los recursos de tierras, inclu yendo, entre otras cosas, la identificacion de zonas para reser vas forestales, explotaciones forestales comerciales y produccion agr!cola; ii) la ejecucion de un programa de Bosques Nacionales que habr~ de establecerse en tierras tanto pri vadas como pUblicas; iii) la rapida elaboracion de un programa de repoblacion forestal con especies tanto ind!genas como adaptadas y de rapido crecimiento, y iv) el establecimiento de un sistema de ordenacion forestal para racio nalizar la explotacion de los recursos existentes. Repoblacion forestal 43. En la region oriental del Paraguay, que ofrece las caracter!sticas ecologic as necesarias para el establecimiento de plantaciones forestales, ser!a factible llevar a cabo un programa de reforestacion, ya sea con variedades ind!genas 0 especies de con!feras tropicales. La reforestacion con especies ind!genas involucrar!a un simple programa de actividades encaminadas a comple mentar el proceso natural de repoblacion forestal. Las zonas mas aptas para dicho programa ser!an las que tienen una baja densidad de especies valiosas y que podr!an marginarse como reservas forestales .para su futura utili zacion. La reforestacion con especies adaptadas en Misiones, Argentina, ha demostrado que ciertas variedades de con!feras tropic ales se adaptan bien a las caracter!s ticas ecologicas de esa zona que son muy semejantes a las de la region oriental del Paraguay. - 21 - Inversiones en los aserraderos 44. El Gobierno ha fomentado la modernizaci6n de la industria de aserraderos, no obstante, el progreso alcanzado ha sido lento 1 los resultados no enteramente satisfactorios. Mediante el decreto 30760 de 1967 se suprimieron las exporta ciones de troncos; ahora bien, los incentivos proporcionados conforme a la ley 216 fomentaron la ampliacion de la capacidad mas 4ue la modernizaci6n de la industria. Aunque la pol!tica del Gobierno ha estado bien fundamentada, el resultado no ha sido el m8s conveniente puesto que ya hab!a un exceso de capa cidad. La capacidad instalada aumento en mas de un 100% entre 1971 y 1974. En el futuro, el objetivo del Gobierno deberla ser incrementar la productividad mediante mejoras tecnologicas t m8s que fomentar la ampliaci6n de la capacidad de producci6n. Inversiones en la industria maderera 45. Como objetivo a mediano plazo, el Paragu8¥ deberla tratar de incrementar el valor agregado de sus productos forestales. A tal efecto, deber!a acordarse la m8s elevada prioridad a un programa de inversiones que contribuya a acrecentar y mejorar la producti vi dad de las industrias de fabricaci6n de muebles y de productos forestales integradas. La industria de fabricacion de muebles gradual mente ha ido especializGndose y, con una asistencia t~cnica y financiera apro piadas, serla posible producir productos acabados para exportacion. Reciente mente el Banco Mundial, a traves de la Corporacion Financiera Internacional, ha financiado el establecimiento de la FINAP, un industria maderera modelo integrada que tendra efectos significativos en cuanto ala explotacion economica de los recursos forestales del pals. El Gobierno debe identificar el tipo de operaciones potencialmente susceptibles a un tratamiento semejante al de la FINAP. Esto es de primordial importancia para facilitar la corriente de asis tencia financiera externa adicional para el subsector. - 22 III. COMERCIALIZACION YPRECIOS A. Comercializaci6n 46. El mercado de productos agropecuarios delParagu~ cuenta con una base competitiva; per el lade de la oferta hay una gran cantidad de vende dores y por el de la demanda un n~ero suficiente de compradores. No se manifiestan mayores tendencias monopolistas y, consecuentemente, los precios se fijan casi a niveles de eficiencia. El Mercado est~ sujeto a la influencia de las condiciones de la oferta y de la demanda extranjeras, particularmente de Argentina y Brasil, 10 que redunda en que los precios internos sigan estr~ chamente los movimientos de los precios del Mercado mundial. 47. No existe en el Paragu~ un programa oficial de adquisiciones de exce dentes de productos primarios. No obstante, el Gobierno fija precios m!nimos de entrega a las tabricas para la c&fia de azucar, el trigo y la soja. En el caso de los dos primeros, estos precios m!nimos se aplican efectivamente toda vez que es relativamente racil controlarlos; shora bien, esto no es as! en el caso de la soja. Por otra parte, en algunos &fios el Gobierno ha recurrido a la implantaci6n de cuotas de exportaci6n que, a excepci6n de las de la carne vacuna, son inoperantes debido a que prevalece un comercio ilegal a tra~s de las vastas front eras del pa!s. Las cuotas de exportaci6n se aplican prin cipalmente a las de soja y ganado en pie. Mecanismos de comercializaci6n 48. Los agricultores del Paragu~ venden su producci6n principalmente a intermediarios y, en Menor medida, a cooperativas y entidades p~blicas. Los intermediarios, p~r 10 general comerciantes, agricultores 0 camioneros, adquie ren los productos agr!colas dentro de sus respectivas localidades y, frecuente mente, utilizan agentes secundarios para establecer contacto con todos los productores de su zona. Estos intermediarios son propietarios de las ~nsta laciones de almacenamiento disponibles, generalmente muy rudimentarias, y utilizan sus propios recursos para financiar las operaciones. Como no est~ enteramente dedicados a la comercializaci6n dependen tambi~n de otras activi dades para ganarse la vida. Los principales problemas que limitan su eficien cia son los siguientes: i) la falta de capacidad de almacenamiento para satisfacer las necesidades durante per!odos mtximos de producci6n; ii) . el bajo nivel de tecnolog!a (una de las principales causas de las perdidas en el proceso de almacenamiento), y iii) la falta de suficientes recursos para financiar inversiones en instalaciones, equipo de transporte y un nivel apropiado de operaciones. 49. El movimiento cooperativista ha tomado cierto impulso en el Paraguay. Su desarrollo ha sido fomentado p~r inmigrantes extranjeros establecidos en - 23 distintas zonas. Algunas de las cooperativas que han tenido ~ ~xito fUeron organizadas en las colonias menonitas del Chaco. Otras fueron creadas por los colonos alemanes y japoneses en las regiones de Itapua y central. Recientemente, el movimiento se ha difundido a las zonas de pequenas explotaciones mediante la Uni.:~etera Trans-Chaco, programa financiado por el Banco Interamericano de Des~~110. " B. Capital Composicion 68. Una de las principales caracter!sticas del sector agropecuario del Paraguay es el bajo nivel de capitalizaci6n del ,subsector de cultivos. SegGn las estimaciones de 180 Secretar!a T~cnica de Planificaci6n (STP), en 1973 el capital social global del sector era de aproximadamente ~ 136.000 millones (a precios de 1973), de los cuales el 86,3% consistfa en capital en ganado (animales de cr!a y de tiro), el 7,8% de mejoras en las explotaciones, princi palmente edificios e instalaciones, y el 5,9% restante de maquinaria y equipo Bgr1colas. Este bajo nivel de capitalizaci6n en partidas directamente rentables explica, parcialmente, el bajo nivel de productividad de las explotaciones. La relaci6n global capital/producto de todo el sector es de 2,8 y de solo 0,69 si se excluye el ganado. Las recientes encuestas agropecuarias han confirmado esta situaci6n. Por ejemplo, una encuesta de pequeffas explotaciones efectuada por el Centro Paraguayo de Estudios Sociologicos (CPS), demostro que las relaciones capital/producto eran de 2,5, 2,9 Y 6,7 para explotaciones de menos de 5 hectareas, de 5 a 20 hectareas, y de mas de 20 hectareas, respectivamente. Ahora bien, si se excluyera 180 tierra, los edificios y el ganado, las relaciones serfan de s6lo 0,43 para las explotaciones de menos de 5 hectareas, 0,46 para las de 5 a 20 hectareas y 1,16 para las de mas de 20 hectareas. En t~rminos de capital bruto por hectarea, 180 encuesta revelo que si se excluye el ganado y 180 tierra, el nivel de capitalizaci6n serfa de US$220 por hectarea para una explotaci6n de menos de 5 hectareas, de US$129 para las de 5 a 20 hectareas, y de s6lo 00$45 para las de mas de 20 hectareas. Capitalizaci6n del sector 69. El proceso de capitalizaci6n del sector agropecuario del Paraguay ha sido lento (de 1962 a 1973, el nivel de capital bruto aumento a una tasa anual de alrededor del 1%), 10 que puede atribuirse, en parte, a 180 proporci6n relativamente grande de inversiones para reemplazar equipo obsoleto 0 desvalo rizado (alrededor del 52%). Esto se debio a las condiciones economicas que prevalecieron tras 180 devastadora guerra con Bolivia en los MOS treinta y 180 guerra civil del decenio de 1950 que, hasta comienzos de 180 d~cada de 1960, - 33 impidieron toda posible inversi6n importante por parte de los agricultores. Antes de este Gltimo per!odo, el capital social consist!a principalmente en ganado y, debido al sistema extensivo de producci6n pecuaria utilizado en el ParaguS¥, su ritmo de crecimiento era lento. Ahora bien, en los tiltimos MOS (1968-1973), el capital bruto en la agricultura ha ido aumentando a un ritmo mas ~pido como resultado de la asistencia financiera externa proporcionada por el BID, mediante su programa de promoci6n agropecuaria, la AID de los Estados Unidos, a trav~s de su programa de mecanizaci6n agr!cola y cr~dito para los pequeilos agricultores y el Banco MUndial, mediante sus programas de prestamos para desarrollo ganadero. Durante este per{odo, el capital en maquinaria agr!cola y equipo registro un incremento anual del 8,5%, en construc ciones del 22,6% y en instalaciones agropecuarias del 14,5%. No obstante, el capital social en ganado se mantuvo estancado (con una tasa anual de crecimiento del 0,6%) debido a las f'uertes ~rdidas de la cabaila durante los MOS de 1968 1970 cuando la sequ!a y las inundaciones, as! como las enfermedades del ganado, incrementa:N>n las tasas de mortandad. En el cuadro siguiente se incluye un resumen de la evoluci6n y composici6n del capital social del sector. Cuadro 11: COMPOOICION DEL CAPITAL SOCIAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO, 1962 y 1973 ------------- 12 62 ------------ 1213 Tasa de crecimiento Monto % Mont 0 % Monto % 1268-73 Mejoras en las eXElotaciones Edificios 200 0,2 210 0,2 560 0,5 22,6 Construcci6n 105 0,1 224 0,2 14,5 Bonificaci6n de tierras 2.601 2,6 3.057 2,9 4.032 3,6 6,0 Cultivos 'Dzrlnanentes 2.301 2,3 3.684 la.2. 3.2 20 la.2. ~ / /~ r' ./ Subtotal 6.902 5,1 7.051 6,7 8.736 .7,8 4,7 / ./ // Ma~uinaria l e~uiEo / / Maquinaria 2.102 2,1 3.473 3,3 5.153 4,6 8,6 r / Equipo de / transporte 600 0,6 946 .Q.a2. 1.456 1,3 ~ Subtotal 2.702 2,7 4.470 4,2 6.609 5,9 8,7 Ganado de cr!a 42.270 22 ,2 23.821 89.1 96.688 86,3 0,6 Total 100.074 100 105.362 100 112.033 lQQ. hi Fuente: Secretar!a T~cnica de Planificaci6n - 34 - Limitaciones del proceso de capitalizacion 70. La limitaci6n mM importante en cuanto a la ampliaci6n del capital social, es la restringida disponibilidad de cr~dito a mediano y a largo plazo para inversiones directas en las explotaciones. Este problema se debe al hecho de que el Gobierno no ha podido desarrollar un marco institucional fuerte para ~ncauzar los cr~ditos para inversiones en el sector, especialmente en el sub s~~tor de producci6n de cultivos. Sobre la base de la actual estructura ins ~5.tucional, no es probable que el Paraguay pueda emprender un programa integral de desarrollo agropecuario a menos que se adopten medidas correctivas para poder proporcionar eficazmente una mayor corriente de recursos financieros a los productores. 71. El financiamiento para inversiones en agricultura proviene princi palmente de tres instituciones crediticias pUblicas: (a) el Banco Nacional de Fomento (BNF) , (b) el Fondo Ganadero (FG) y (c) el C~dito Agr!cola de Habilitacion (CAH). El Banco Nacional de Fomento es la principal f'uente de pr~stamos a mediano y a largo plazo para la produccion de cultivos; el Fondo Ganadero es la m!s import ante para cr~ditos para la producci6n pecuaria; y el CAH proporclona cr~ito a corto plazo para fines de producci6n a los pequefios agricultores. Al mes de diciembre de 1974, la cartera total de prestamos a la agricultura ascend!a a alrededor de us$104 millones, de los cuales US$61 millones (59%) correspond!an al financiamiento para la produccion de culti vos y US$43 millones (4l%) para la ganader!a. Aunque los datos disponibles no son suficientes para evaluar los t~rminos y condiciones de los pr~stamos para la produccion de cultivos, parece que alrededor del 90% se conceden a plazos relativamente cortos, probablemente de no mas de 5 MOS. Los pr~stamos otor gados por el Fondo Ganadero eel 59% de la cartera de prestamos para desarrollo ganadero) son, en su mayor parte, a largo plazo (12 MOS, incluyendo un per!odo de gracia de cuatro anos). En el cuadro siguiente aparece el balance de pr~s tamos, incluidos los concedidos por bancos privados, al mes de diciembre de 1974: Cuadro 12: BALANCE DE PRESTAMOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Balance de r~stamos En millones de US Institucion Cultivos Ganader!a Total Banco Nacional de Fomento 54,2 8,9 63,1 Fondo Ganadero 25,1 25,1 Bancos comerciales 4,7 8,1 12,8 Ex-Banco del Paraguay ~ .JLa2. 2,6 Total 61,0 42,6 103 2 6 Fuente: Banco Central del Paraguay - 35 12. El credito institucional afecta solo a una pequeffa proporcion de los agricultores del Paraguay (alrededor del 1%). La mayor parte del financiamiento proviene de fuentes no institucionales y corresponde a un 11% de los producto res. En tales circunstancias, a menos que se ampl!e la disponibilidad de finan ciamiento y que los conductos institucionales sean mejorados, la productividad del subsector de cultivos continuara siendo baja. 13. Lasdificultades financieras del Banco Nacional de Fomento consisten en un problema de liquidez a corto plazo y un elevado coeficiente de endeuda miento a largo plazo. Esta situacion se debe a un conjunto de factores tales como la falta de planificaci6n financiera y una recuperacion deficiente de los pr~stamos. El balance consolidado del BNF al 31 de diciembre de 1914, muestra actives totales del orden de ~ 15.258 millones y un patrimonio de ~ 3.399 millones. Por otra parte, la deuda global se calcula en ~ 11.681 millones, de los cuales ~ 2.915 millones se venc~n en un per!odo de 12 meses. Ahora bien, el problema esta en que, de una cartera de pr~stamos de ~ 12.658 millones (US$lOO,5 millones), s6lo ~ 8.922 millones (US$10,8 millones) son reembolsables. Si la porci6n no reembolsable se computara como p~rdidas, el capital del BNF serra insignificante 0 negativo. 14. Para incrementar de manera significativa la corriente de recursos financieros al sector sera necesario acoptar ciertas medidas para resolver los problemas financieros del BNF. A1 evaluar la situaci6n del BNF se deber!a considerar: i) la anulaci6n, en los registros del BNF, de todos los prestamos no reembolsables y la mejora de sus procedimientos de recupe raci6n de pr~stamos. ii) la formulaci6n de un plan financiero para los prOximos cinco affos incluyendo: (i) fuentes de financiamiento, (ii) nuevo capital pagado, (iii) recuperaci6n de prestamos de la cartera actual, (iv) niveles de financiamiento interno, y (v) necesidades de financiamiento extemo; y iii) el fortalecimiento de la administraci6n y organizacion del BNF. Cualquier medida que se adopte en relaci6n con los campos antes mencionados, contribuir!a a fortalecer la situaci6n del BNF y facilitar!a la ampliaci6n de su nivel de financiamiento al sector agropecuario. No obstante, previa ejecucion de un plan de rehabilitaci6n, sera necesario efectuar un an~isis a fondo del marco del credito institucional. Ampliacion de las inversiones en la agricultura 15. Siempre y cuando se resuelvan las actuales debilidades del sistema de credito agropecuario, serra posible incrementar rapidamente el nivel de inver siones en la agricultura. Las principales partidas de inversiones deber!an - 36 ser: (a) bonificaci6n de tierras, principalmente para el desmonte a fin de ampliar la superficie cultivada, (b) desarrollo ganadero, en particular para la implantaci6n de pasturas, la construcci6n de instalaciones de aguadas y la adquisicion de ganado de cr!a, (c) abastecimiento de agua; (d) encalado y (e) mecanizacion agr!cola. 76. 8e deber!a formular un programa de mecanizaci6n agr{cola para comple mentar el plan global de aprovechamiento de tierras. Dicho programa consis tir!a en (a) inversiones en maquinaria agr!cola, sistemas de almacenamiento en las explotaciones y equipo de secado; y (b) cr~dito a corto plazo para la adquisici6n de insumos. 8e calcula que el costo por unidad de explotaci6n (modelo de 200 hectireas) es de U8$70.000 para las inversiones a largo plazo, y de US$50.000 para el capital de exp10taci6n a corto plazo. 8e estima que el costo total del programa serra de US$120 millones. Este programa abarcar!a alrededor de 200.000 hect4reas, de las cuales cerca de 100.000 (10% de la actual superficie cultivada) consistir!an en nuevas tierras. Cuadro 13: PROGRAMA DE MECANIZACION AGRICOLA 1976-1980 (En miles de U8$) Costo p~r unidad fa \ No. de unidades Costo total Inversiones a largo plazo 70,0 1.000 70.000 Capital de explotaci6n 50.0 1.000 50.000 Total 120.0 2.000 120.000 fa Estimaciones sobre la base de una unidad de explotaci6n de 200 hect~eas. Fuente: Estimaciones de la misi6n. Necesidades de los pequenos agricultores en materia de credito para capital de explotaci6n 77. Dentro de la econom!a paraguaya, el subsector de pequenos agricultores experimenta una fuerte escasez de credito. El Banco Nacional de Fomento fue creado originalmente para proporcionar credito a los pequenos y medianos agricultores, sin embargo, la mayor parte de sus p~stamos se asigna a las explotaciones de gran escala. Las estimaciones del Instituto de Bienestar Rural indican que menos del 10% de los colonos reciben prestamos del BNF. El C~dito Agr{cola de Habilitacion concede financiamiento exclusivamente a los pequenos agricultores, ahora bien, sus programas tienen un alcance limitado. El programa crediticio del CAH para 1974-1975, asciende a un total de solo ¢ 120 millones para un total de 3.150 familias. - 37 78. La fuente mas importante de cr6dito del pequeno agricultor es el comerciante que proporciona ~ del 80% del financiamiento utilizado en las pequenas explotaciones. En contraste~ el 98% del credito correspondiente a las explotaciones de mas de 20 hectSreas proviene de bancos comerciales. No obstante ~ loscomerciantes no alcanzan a satisfacer las actuales necesidades del mercado. Un estudio efectuado recientemente por la AID de los Estados Unidos puso de relieve que el 66% de todos los agricultores entrevistados no utilizaban credito pero que 10 necesitaban. Las dos razones aducidas con ~or frecuencia para fUndamentar este hecho eran: que no dispon!an de cr6dito 0 que ~ste era demasiado costoso. El tipo efectivo de inter6s del cr6dito no institucional se calcula entre el 50% y el 75%. 79. Los datos disponibles indican que el cr6dito para el financiamiento de los gastos anuales permitir!a a los agricultores~ especialmente a los de las zonas de minifundios~ ampliar considerablemehte'su superficie cultivada. Se calcula que ~ incluso las explotaciones de menbs de cinco hectareas tienen alrededor de 0~2 hectareas de tierras en barbecho; y que en las de 5 a 20 hect~eas hay un promedio de aproximadamente 1 hect~ea en barbecho. El cr6dito para el financiamiento de insumos comerciales y mano de obra permitir!a a estos agricultores habilitar esas tierras para producci6n. 80. Otra opci6n disponible para incrementar la productividad por unidad de tierra serra la de proporcionar financiamiento para capital de explotaci6n vinculado con la asistencia t~cnica. Un marco factible para la concesi6n conjunta de credito y asistencia t6cnica ha sido establecido por el CAR y la CREDICOOP. Conforme a este programa de "credito diri gi do" ~ los agricultores deben satisfacer ciertos requisitos a fin de obtener el financiamiento: (a) deben comprometerse a participar en clases de asistencia t~cnica en sus res pectivas comunidades; (b) cada agricultor debe colaborar con el agente de extensi6n en la determinaci6n de los distintos cultivos que habr&n de sembrarse y los metodos de producci6n que se aplicar~ en su explotaci6n; (c) deben aceptar un "calendario de actividades" tales como la fecha de labranza y siembra~ el nUnero de aplicaciones de insecticidas que se habr&n de efectuar; y (d) deben convenir en el transporte colectivo de su producci6n al mercado. Esto se considera como la etapa preliminar que llevar!a al establecimiento de un sistema completo de comercializaci6n colectiva. Los agricultores que han recibido credito en estas condiciones han logrq.do incrementarEtustancialmente su producci6n y sus ingresos netos. Por ejemplo~ la experiencia del CAR~ durante la campana de cultivos de 1973-1974, demostr6 que los agricultores que cultiva ron dos hectareas de algod6n y una de tabaco utilizando la nueva tecnolog!a incrementaron sus ingresos netos en US$260 m's que los que cultivaron una superficie identica con los mismos productos pero usando metodos tradicionales. 81. Asimismo~ los pequefios agricultores necesitan credito a mediano plazo para financiar el proceso de desmonte ~ la adquisici6n de bueyes, f'umigadores, arados y otros implementos. M8s del 50% de los agricultores entrevistados en la encuesta patrocinada por la AID de los Estados Unidos destacaron la necesidad de este tipo de credito. - 38 c. Mano de ob;:a 82. Otra limitacion al acelerado crecimiento de la produccion es la esca sez de mana de obra durante los ciclos de m~ima produccion, problema que comenzo a manifestarse en los Uitimos tres anos como resultado de tres factores: la rapida expansion de la produccion de productos primarios que requieren un uso relativamente intensivo de mano de obra, la emigracion de trabajadores al vecino pars de Argentina, que asciendi6 a alrededor de la mitad de los incrementos anuales de la fuerza 1aboral , y la relativamente repida ampliaci6n de los secto res secundario y terciario de la econom!a. Esto ha contribuido a un rapido aumento de los salarios que ascendieron de ¢ 150 en 1971, a aproximadamente ¢ 350 y ¢ 500 al d!a (segGn la zona) en 1975, 10 que representa un incre mento real de entre el 48% y el 111%. Es probable que esta tendencia prevalezca a largo plazo toda vez que se prev~ que la demanda de mano de obra sera. supe rior a la oferta. SegGn los datos del censo de 1972, la fuerza laboral agr!cola consist!a en aproximadamente 364.000 trabajadores (alrededor del 48% de la -,~oblaciOn econ6micamente activa), 94% de los cuales eran hombres, la edad pro mEh:.:i.o era. 34 ,8 MOS y una proporcion mas 0 menos elevada contaba con cierto graci'C- de t>~ucaci6n. Se estima que el 84% ten!a cursado por 10 menos un ana de educaci~n pti~ria y el 44% entre tres y cinco MOS de escolaridad. Aproximada mente el 94% de la fUerza laboral agr!cola estaba dedicada a la produccion de cultivos y el 6% restante a la ganader!a. Ahora bien, parte de la mano de obra dedicada a la produccion de cultivos tambien trabajaba parcialmente en actividades pecuarias. 83. En el sector agropecuario del Paraguay, la situacion del empleo se caracteriza por las fluctuaciones estacionales de la demanda de mana de obra. Un an8.lisis de las necesidades de mano de obra para la producci6n de cultivos en 1973 indica que durante los ciclos m!ximos se necesitan alrededor del equivalente de 407.735 meses/hombre en el mes de ,septiembre, y 372.000 meses/ hombre en febrero. Sobre la base de la actual disponibilidad de mana de obra (alrededor de 345.000 trabajadores para la produccion de cultivos) se observa que durante esos meses hay una grave escasez (del 18% y 7,8% de la oferta de mano de obra respectivamente. vease el Gra.fico 3). Probablemente esta se subsana mediante la utilizaci6n de mano de obra femenina, que tradicionalmente no forma parte de la fUerza 1 aboral , e incrementando el nillnero de jornadas por trabajador. Aun as!, todav!a se experimenta una escasez cr!tica en la region de Itapua, principal zona de producci6n de cultivos, donde los deficit de mano de obra son graves y es necesario recurrir a la contratacion de traba jadores migratorios que, por 10 general, prefieren trabajar en la Argentina donde los salarios son mas elevados. Para continuar la expansion de la produc cion en la region de Itapua sera. necesario desarrollar un programa de inver siones encaminado a reducir las necesidades c!clicas de mano de obra. - 39 PARAGUAY - SEASONAL LABOR REQUIREMENTS IN CROP PRODUCTION THOUSANDS OF PERSONS 400~------------------------------------------------------------------------~ 400r------------------------------------------------j~~~--------------~ / / 150r---------------------------------~--------------------------------------~ rJ I F M A I M I I A I S I o I N r D - - - _ Labor force in agriculture Labor requirements in crop production Seasonal deficits ·· ~.~.~.~.~.~.~.~.~.~ Seasonal $urpluses - 40 - Productividad de la mano de obra y PIB per canita 84. La productividad de la mano de obra (el PIB agropecuario por traba jador) ha aumentado a un ritmo mas acelerado que el crecimiento de la poblacion y esto ha facilitado un incremento de la produccion per capita en el sector rural. El PIB del sector por trabajador, medido a precios de 1972, aumento de US$727 en 1965 a US$821 en 1974, 10 que representa una tasa anual de creci miento del 1,4%. Durante ese per!odo, el crecimiento del PIB per capita del sector fue m8s 0 menos semejante (del 1,3% al ano), 10 que representa un aumento de US$175 en 1965 a aproximadamente US$197 en 1974. Productividad del pequeno agricultor 85. Aunque con el curso del tiempo se ha registrado una cierta mejora, la baja productividad por trabajador continUa siendo un grave problema entre los segmentos mas pobres de la poblacion rural ~el Paraguay. El problema es tOdav!a mucho mas grave en las zonas de minifundios debido a la falta de insumos de capital y servicios complementarios y a la carencia de oportunidades de empleo remunerado fuera de las explotaciones. En terminos generales, la produccion por trabajador es m!s elevada en las colonias establecidas; esto se debe al hecho de que las fluctuaciones c!clicas del empleo son menos agudas en los casos en que no est&n tan lntimamente relacionadas con el ciclo de pro duccion. Los colonos utilizan el tiempo entre la siembra y la cosecha para el desbrozo de nuevas tierras y, por consiguiente, ampl!an la base producti va de sus explotaciones. Solucion de las limitaciones en materia de mano de obra 86. La estrategia para el desarrollo del sector agropecuario exigira incluir medios para resolver las limitaciones en materia de mana de obra. Una posibilidad serfa tratar de reducir las necesidades de mano de obra durante los per!odos de maxima actividad mediantela concesion de asistencia financiera a los agricultores para la adquisicioh de equipos para la labranza y la cosecha. Un buen programa de mecanizacion agrfcola, acompanado de un programa de desmonte, no solo contribuir!a a reducir el subempleo y las necesidades de mano de obra durante los per!odos de mayor actividad,sino que tambien incrementar!a la disponibilidad de oportunidades de empleo permanente, el nivel de ingresos y de produccion. Asimismo, serra beneficioso para los agricultores contar con servicios colectivos de maquinaria agrlcola 0 de mecanizaci6n proporcionados por contratistas privados. Ahora bien, el credito a corto plazo continua siendo el principal factor restrictivo de los pequenos agricultores que no estan utilizando plenamente sus tierras debido a que no cuentan con los medios para contratar mano de obra durante los perlodos de maxima actividad. En las zonas de pequeffas explotaciones la mano de obra es relativamente mas abundante y podr!a ser contratada si se dispusiera de credito para tal fin. - 41 D. Tecno10g!a 87. Cabe mencionar que en 1a agricultura paraguaya todarla predominan los metodos tradicionales de cultivo y, consecuentemente, e1 nive1 de productividad continua siendo bajo. Para mejorar 1a productividad agropecuaria ser~ nece sario fomentar 1a adopci6n de una nueva tecno10da rentable. Esto es importante habida cuenta que en una agricultura estancada tecno16gicsmente, los pequefios agricultores ya son productores re1ativamente eficientes y 1a simple reorgani zaci6n de 1a asignaci6n de los recursos disponib1es no redundara necesariamente en un incremento de 1a productividad. --68. No obstante, en e1 caso de algunos productos b~icos, las mejoras tecno16gicas no garantizan rendimientos ~s e1evados de las inversiones debido a las fluctuaciones de los precios y a los e1evados costos de los insumos. Por ejemp10, se pueden obtener rendimientos mas e1evados y continuos de 1a produccion de algod6n siguiendo las recomendaciones de las estaciones experi mentales de investigaci6n; ahora bien, estos metodos exponen a los pequefios agricu1tores a riesgos excesivos. E1 temor de incurrir en estos riesgos es un factor de fundamental importancia que puede desalentar 1a adopci6n, p~r parte de los pequenos agricultores, de nuevos metodos de cultivo cuya rentabi1i dad en re1acion con los tradicionales est~ sujeta a amp1ias variaciones (vease e1 Cuadro 14). Cuadro 14: RENTABILIDAD RELATIVA DE DISTINTAS TECNICAS PARA LA PRODUCCION DE ALGODON Tecno10g!a moderna M6todos tradiciona1es 1973/74 1974/75 1973/74 1974/75 Costo por hect~ea 24.322 31.885 10.612 12.125 Rendimiento por hect~rea kg 1.500 1.500 800 800 Valor por kilogra:mo 40 30 40 30 Valor bruto 60.000 42. 000 32.000 24.000 Ingreso neto p~r hectarea 35.678 13.115 21.388 11.875 Fuente: Credito Agr!co1a de Habi1itacion E. Servicios complementarios Invest igaci6n 89. Uno de los principales obst~culos para e1 desarrollo de una tecno 10g!a rentable es e1 hecho de que los programas de investigaci6n no evalUan debidamente las consecuencias financieras de las recomendaciones contenidas - 42 en los masmos. En el Paraguay, la investigaci6h agron6mica se lleva a cabo tanto en el Ministerio de Agricultura como en la Universidad Nacional. En los ultimos diez snos, el personal profesional de estos organismos ha con tado con la asistencia de varios expertos extranjeros. Sus programas de trabajo estan orientados hacia .el estudio de los cultivos, principalmente de los factores tecnicos, es decir: la preparaci6n correcta del suelo, las distancias apropiadas para la siembra, la utilizaci6n de semillas mejoradas y fertilizantes, etc. No cabe duda que esto constituye un requisito esencial para mejorar los rendimientos y la productividad; ahora bien, tal esfuerzo no ha ido acompaffado de una evaluaci5n econ6mica y financiera exhaustiva de su viabilidad. 90. Los organismos de asistencia externa podr1an contribuir, en gran medida, a mejorar la calidad de los resultados de la investigacion otorgando financiamiento para el componente de investigaciones de sus proyectos de desa rrollo rural. El apoyo fihanciero para estos programas podr1a proporcionarse, indirectamente, al organismo ejecutor del proyecto de desarrollo rural, 0 direc tamente, a la institucion de investigacion. De esta manera se 10grar1a vincu lar el programa de investigaci5n directamente con la zona del proyecto y garantizar que los esfuerzos de investigacion sean de beneficio practico para los agricultores. Servicios de extension 91. Los problemas que afectan a los programas de asistencia tecnica del Paragua;y son la falta de coordinacion, la dispersion de recursos humanos y las insuficiencias presupuestarias. Esto tlltimo afecta a los sueldos del personal y a la capacidad operativa. Varios organismos guhernamentales pro porcionan asistencia t~cnica a los agricultores: el Ministerio de Agricultura., mediante sus distintas divisiones de productos basicos, el Servicio de Extension Agr1cola, el Instituto de Bienestar Rural (IBR), el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Credito Agr1cola de Habilitacion (CAH). Ahora bien, la responsabi lidad principal de proporcionar asistencia tecnica a los agricultores a nivel de las explotaciones esta en manos del Servicio de Extensi6n Agr!cola y Ganadera (SEAG). Este servicio cuenta con 23 oficinas locales distribuidas en todo el pars y atienden al 12% de los distritos del Paragua;y (calculados en alrededor de 180). Su personal t~cnico esta integrado por 79 agentes y la cobertura nacional del servicio es de aproximadamente un agente per cada 2.500 agricultores. El SEAG concentra su labor en la promoci6n de cultivos de exportacion, especialmente el tabaco y el algodon. Se han establecido algunas parcelas de demostraci6n en terrenos de los productores que han dado resultados positivos no obstante las graves limitaciones de personal. La estructura y coordinaci5n globales de los organismos que pro porcionan servicios de extension son demasiado fragmentadas. A fin de utilizar mas eficazmente los recursos disponibles serra conveniente centralizar todos estos servicios baJo el SEAG. - 43 92. El factor m8s importante que afecta la eficiencia del SEAG es el bajo nivel de sueldos del personal y de los recursos financieros disponibles para actividades pr'cticas y equipo. La competencia profesional del personal del SEAG es relativamente buena. La lI18\Yor parte de sus funcionarios han cur sado estudios en el extranjero y, mediante un programa financiado por el PNUD, se ha fortalecido la capacidad de adiestramiento del SEAG. Por consiguiente, la calidad de su person~ no constituye un problema fundamental. El problema financiero podr!a aliviarse aplicando el principio presupuestario basico de asignar aproximadamente una cuarta parte de los recursos de presupuesto para gastos operativos (en vez del actual 10%) y unas tres cuartas partes para gastos fijos. 93. Los se~ClOS de extensi6n disponibles en la actualidad abarcan demasiado como para poder ayudar efectivamente a los agricultores. En el futuro serra conveniente contar con una densidad ~s apropiada de agentes de extensi6n por nUmero de agricultores. Por eJemplo, si se estableciera ungrupo pasico de 120.000 unidades de producci6n (pequenas explotaciones) y la densidad de cobertura fuera de un agente por cada 500 explotaciones, se necesitar!an alrededor de 240 profesionales y unos 480 tecnicos, inclu yendo los dirigentes de grupos agrarios. Desde luego, la densidad de cobertura es un parametro que depende del gradode intensidad y de la eficacia de los servlclOS. No obstante, si los agricultores van a recibir asistencia finan ciera ademas de los servicios tecnicos, la densidad de cobertura del per sonal profesional no deber!a ser mayor de 500 explotaciones. Sobre la base de estas estimaciones, una vez consolidados los servicios, se necesitaran 75 profesionales y unos 350 tecnicos adicionales. Tal ampliaci6n exigir!a tambien un incremento considerable del presupuesto del SEAG. 94. Respecto de la coordinaci6n de las actividades de asistencia tecnica, serfa conveniente que el SEAG preparase programas anuales de trabajo sobre la base de proyectos espec!ficos que esten siendo llevados a cabo por otras instituciones. A tal efecto, serra apropiado aasignar al SEAG la responsabili dad de la ejecuci6n de los programas de asistencia tecnica de lOB proyectos de desarrollo agropecuario. Este enfoque involucrar!a una metodolog!a de trabajo y una estructura org~ica basada en el suministro de servicios a otros organismos, por ejemplo, un programa del Instituto de Bienestar Rural t uno de apoyo del Banco Nacional de Fomento y uno del Credito Agr{cola de Habili taci6n. No se deber!a utilizar el en'foque tradicional de formular programas de trabajo sobre la base de activldades espec!ficas de extensi6n (proyectos de demostraci6n, visitas sobre el terreno, etc.). F. Insumos comerciales 95. La utilizaci6n de fertilizantes e insecticidas continua sierido limitada en relaci6n con las aplicaciones recomendadas t aunque en los U1 timos &fios se ha observado un continuo incremento del uso de los mismos. Menos del 10% de los agricultores paraguayos utilizan fertilizantes qu!micos. Este - 44 bajo nivel de consumo ~st' relacionado con el elevado costo de importacion de los productos. Loslfertilizantes se importan envasados en bolsas (princi palmente del Brasil) y\se distribuyen a trav6s de conductos oficiales y a precios relativamente elevados. Los principales fertilizantes utilizados en 180 zona oriental son los fosfatados y en 180 zona occidental los nitroge nados. El nivel de utilizacion es todav!a demasiado bajo como para justificar 180 instalacion de una planta de mezclado ·. Esto se aplica especialmente en el caso de los fertilizantes fosfatados, producto duyo transporte para elaboracion en los sitios de consumo no resulta particula.r:trJente rentable. Sin embargo, el Paragu~ debe evaluar cuidadosamente las distintas opciones para reducir los costos. A tal efecto, deber!a explorar 180 viabilidad de establecer un sistema de transporte y distribucion de fertilizantes a granel. 96. Para mejorar 180 disponibilidad de semillas de alta calidad serra conveniente que el Servicio Nacional de Semi lIas llevara a cabo un programa de multiplicacion de semilIas , especialmente a trav6s de las cooperativas esta blecidas y de las explotaciones comerciales estrat6gicamente ubicadas. En 180 actualidad, 180 producci6n e importaci6n de semillas y materiales de siembra compete al Ministerio de Agricultura. Aunque no se ha registrado una escasez de estos insumos han surgido, sin embargo, ciertos problemas de control de calidad debido a que el Servicio Nacional de Semillas es un organismo de reciente creaci6n. Este servicio trabaja actualmente con el ma1z, 180 soja, el algodon y el trigo. Adenms, tiene 180 responsabilidad del transporte y la comercializaci6n de ciertas variedades recomendadas de hortalizas y papas. Su personal es reducido y consiste en aproximadamente dos profesionales, tres t~cnicos y cinco inspectores responsables del asesoramiento en 10 relativo a todos los aspectos de produeci6n. 97. Otro insumo de importancia fUndamental para incrementar la produc ti vi dad es 180 cal para usos agr1colas. Los an8.lisis edafologicos de las principales zonas productoras han demostrado que los suelos de 180 region oriental son extremadamente &cidos y que es necesario aplicar encalado a fin de neutralizar el nivel del pH. Para poder efectuar un programa extensivo de encalado sera necesario resolver dos problemas basicos: (a) el limi tado abastecimiento de cal para fines agr!colas y (b) la reducida capacidad financiera de los agricultores para emprender dicho programa. La disponibi lidad de cal para fines agr!colas es limitada debido a 180 baja capacidad de producci6n. Existen grandes yacimientos de cal en Concepcion (en el nordeste del Paraguay), Guaira y Caaguazu (en la region central). Estos yaci mientoa no han sido plenamente explotados debido a la falta de financiamiento para la instalaci6n de una plantae El costo de inversion para el establecimiento de una plante. con una cape.cidad de produccion de 15.000 tonele.das al aiio de hidroxido de calcio y de 10.500 toneladas al ano de oxido de calcio es de aproxima.damente uS$600.000. En cuanto a 180 capacide.d financiera de los agricultores para llevar a cabo un programa de encalado se reconoce que, por 10 general, este tipo de actividad tiene un per!odo de rendimiento de entre cinco a siete anos. Por consiguiente, los agricultores solamente podr!an emprender un programa de eata 1ndole si dispusieran de cr~dito a mediano plazo. Se estima que un agricultor necesitar' utilizar entre tres a cinco toneladas de cal agr1cola. por hect'rea a un costo de US$95 a US$150 por hectarea. - 45 v. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FUNCION DEL GOBIERNO A. Estrategia para el desarrollo 98. Los factores fundamentales que llevaron a la formulaci6n, en el Plan Nacional de Desarrollo de 1911-1915, de una estrategia para el crecimiento orientada hacia el aumento de las exportaciones sobre la base de una ampliaci6n de la producci6n agropecuaria no han cambiado. El mercado interno del ParaguS3 es relativamente pequeno y el pars cuenta con un acervo de tierras inexplotadas -4-- y recursos - forestales aptos para la producci6n agropecuaria. En el curso de los pr6ximos afios, ser' importante concentrar el esfuerzo de desarrollo en la incorporaci6n a la producci6n de estas zonas inexplotadas con un alto potencial productivo (Itapua, Alto Paran' y Alto Chaco). Esta estrategia exigira la formulaci6n de programas de inversiones para ampliar la superficie cultivada. Asimismo, estos programas deben tener por finalidad res 01ver el problema de la escasez c!clica de mano de obra y reducir el subempleo. 99. El crecimiento econ6mico logrado durante los ~timos cuatro afios ha beneficiado considerablemente a los segmentos pobres de la poblaci6n rural y se espera 10 haga en el futuro. Esto fue posible debido al rapido aumento de la producci6n y los precios de la soja, el tabaco y el algod6n, los princi pales cultivos producidos por los pequenos agricultores, as! como al incremento de los ~aJ..arios ea las zonas rurales. Aunque se han logrado ciertas mejoras, es me~ter emprender un esfuerzo sostenido paraelevar el nivel de vida de los s~entos mM pobres en la escala de distribuci6n de ingresos. El grupo clave ?~r!a definirse como las explotaciones de menos de 20 hectareas, que representan d /alrededor el 81% del total de unidades de producci6n en la zona oriental del Paraguay y cerca de un tercio de la poblaci6n del pars. Una encuesta efectuada recientemente indic6 que el ingreso per capita neto de las explotaciones de menos de 5 hectareas era de alrededor de US$61 y el de las de entre 5 y 20 hectareas de US$137. El ingre~o medio de e~te ~ltimo grupo corresponde aproxima damente a un tercio del ingreso nacional per capita disponible en 1914 y, par cialmente, destaca el gran n1lmero de familias asentadas en las colonias que todav!a tienen un nivel muy bajo de ingresos. Precios de las exportaciones y perspectivas de comercializaci6n 100. Las perspectivas de las exportaciones del ParaguS3 en los mercados mundiales parecen relativamente favorables a mediano plazo. Hacia fines del decenio se pre~ un incremento, en t~rminos reales, de los precios de la sOja, el azdcar y el tabaco no obstante su reciente baja en relaci6n con los elevados niveles que prevalecieron en 1914. Asimismo, en los pr6ximos tres afios se espera que los precios del algod6n experiment en un import ante reaJuste descen dente debido a que es probable que la producci6n supere las necesidades de - 46 consurno. Ahora bien, las proyecciones indican que, durante el perlodo de 1977-1980, los precios del algod6n se mantendran estables, en t~rminos cons tantes, aniveles que permitirlan a ls. producci6n del Para.gua¥ tener una. 'buena basecompetitiva en los mercados mundiales. En 10 que respecta a las exporta ciones de carne vacuna, la situaci6n continuar~ siendo ~s 0 menos incierta hasta que se resuelvan los problemas de comercializaci6n en los Estados Unidos y en la Comunidad Econ6mica Europea. Cabe prever una pequefia disminuci6n, en terminos reales, durante 1975-1977 seguida de un incremento real hacia fines del decenio. Por otra parte, durante el decenio de 1970, y posteriormente, se espera un pronunciadoaumento de los precios de las maderas duras tropicales (trozas, troncos para aserrado y durmientes) como resultado de la escasez cr6nica de estos rubros. Habida cuenta de estas perspectivas y del acervo de recursos del pars, la estrategia para el crecimiento basada en el aumento de las exportaciones continUa siendo valida. B. Funci6n del Gobierno 101. El Gobierno considera que su funci6n en relaci6n con el sector agro pecuario es de car'-cter regulatorio y de fomento. La principal responsabilidad '" ~a la producci6n de productos agropecuarios recae en el sector privado. Por c0~,{guiente, compete al Gobierno crear el marco:institucional y econ6mico que permit~ a los empresarios privados aprovechar eficazmente los incentivos que proporcionael Mercado. Pol1tica en materia de Erecios 102. 8i bien en el pasado lapolltica del Gobierno en materia de precios se ha aj,ustado a su funci6n declarada de no interferir en el mecanismo del Mercado. recientemente se han realizado esfuerzos para implantar un programa de estabilizaci6n de precios. En las actuales circunstancias, parecer!a inapro piado que el Paraguay pusiera en vigor mecanismos de control 0 estabilizaci6n de precios. La disponibilidad de recurs os para financiar este tipo de programas y la vulnerabilidad de la econom!a paraguaya ante los movimientos de precios en Argentina y Brasil hacen que estos programas no resulten fac tibles. Un mecanismo de precios de sost~n es un sistema costoso que exige considerables acumulaciones de existencias dUrante perlodos de abundancia y una disminuci6n de las mismas en per!odos de escasez. M~ aUn, los productos deben ser comprados a precios relativamente elevados durante los perlodos de abundancia y vendidos a precios relativamente baratos en los de escasez. Las opciones del Gobierno en esta materia son singularamente limitadas dado que es dif!cil evitar el comercio ilegal de cualquier producto a tra~s de las vasta.s fronteras paraguayas. Una posible alternativa m~ viable serla la de fomentar la competencia entre los intermediarios, incluidas las cooperativas y sociedades de agricultores, e incrementar la eficiencia del sistema de comer cializaci6n. Esto podrra lograrse mediante una mejora de los servicios de - 47 comercializaci6n tales como los de almacenamiento en las explotaciones, por tuarios, de transporte, de mercados mayoristas e informaci6n general sobre el mercado. Asimismo, serra importante formular una serie integral de medidas relativas al nivel de los costos de transporte y de los derechos de exportaci6n habida cuenta que estos afectan, en grado significativo, el nivel de precios pagados a.los productores. Los esfuerzos que pueda realizar el Gobierno para reducir los costas de trans porte podr!an ser particularmente eficaces si se orientan a mejorar la red vial, construir caminos de acceso, y si van concatena dos con la adopci6n de un ~gimen fiscal mas flexible en cuanto a las importa ciones de equipo de transporte, especialmente de camiones y piezas de repuesto. 103. El Gobierno debe tratar de mantener el nivel de los derechos de expor taci6n a un m!nimo, debido a que la desventaja inherente en la ubicaci6n geografica del Paraguay hace que los costos de transporte sean elevados y los margenes de beneficio relativamente bajos. Los derechos de exportaci6n vigentes son: (a) un impuesto sobre el equivalente en divisas; (b) un impuesto sobre la renta; (c) un impuesto de timbre, y (d) los derechos de exportaci6n. En 1973, los derechos de exportaci6n eran relativamente elevados para el aceite de Petit Grain sin refinar (15,4%), cueros (12,8%), yerba mate (11,8%), soja (11,8%), fibra de algod6n (10,3%), y tabaco (1,03%), las diferencias entre los distintos productos podr!an contribuir a una asignaci6n err6nea de recursos. El Gobierno ha~tablecido un sistema de tratamiento preferencial para las exportacione~de productos b~icos elaborados como parte de sus esfuerzos para foment~aeJJdesarrollo de agroindustrias e incrementar el valor agregado de las expol"': aciones. Este enfoque t aunque bien intencionado, podr!a resultar contrar,- oducent·e porque contribuir!a a reducir los incentivos para la producci6n de ct/.rtos product os primarios para los cuales el pars cuenta con una ventaja co,../arativa, especialmente cuando el sistema interno de elaboraci6n es inefi ~nte. Habida cuenta que el Gobierno necesita generar ingresos fiscales ~pr?venie~t:s del secto: agropecuario, ~eber!a tratar de consider~r el posible .' establec1ID.l.ento de un l.Iopuesto presunt 1. vo sobre la renta de la tl.erra. Este impuesto serra un instrumento mas eficaz para recaudar ingresos sin afectar la asignacion de recursos. Polltica crediticia 104. La pol!tica del Gobierno en materia de cr~dito deberla orientarse a la reglamentaci6n de la disponibilidad y asignaci6n de los recnrsos crediticios, del costo del credito, as! como a mejorar los conductos institu cionales de financiamiento. El c~dito a mediano y a largo plazo es relativamente escaso. Para poder mantener un esfuerzo sostenido de desarrollo durante los pr6ximos cinco anos, el Gobierno debera garantizar la disponibilidad de credito y reducir su costo, especialmente para el financiamiento de inversiones que podr!an aliviar las limitaciones de la producci6n. 105. El Gobierno podrla ayudar a reducir el costo del dinero en prestamo efectuando ciertos reajustes en la reglamentaci6n bancaria vigente. En el mercado financiero extraoficial, los tipos de inte~s de hasta el 75% al ano hacen que muchos productores, especialmente los pequenos agricultores, excluyan por completo laposibilidad de utilizar credito. Los tipos de interes en el - 48 - Mercado financiero organizado oscilan entre el 12% anual del Banco Nacional de Fomento al 16% y 22% de los bancos privados. Una caracter1stica de este merca do es el elevado encaje legal requerido para los dep6sitos a la vista y a plazo (actualmente del 42%) 10 que incrementa el costo del dinero. Aunque el Banco Central controla los tipos de interes cobrados por los bancos comerciales (fija un tope del 12% al aBo), estos pueden cobrar intereses superiores al maximo legal mediante el cargo de comisiones que jur!dicamente no estan definidas como tipos de interes y prestando, en su mayor parte, a corto plazo. El Banco Central podr1a considerar un reajuste de los topes de los tipos de interes norninales y aplicar el sistema de revisiones peri6dicas de los niveles maximos de estos intereses, incluyendo los m!nimos para las instituciones crediticias pllblicas. Esta pol!tica exigir1a una cuidadosa eValuaci6n del costo del dinero. Coordinaci6n de la planificaci6n 106. Las medidas del Gobierno para incrementar la producci6n agropecuaria ,~ebenorientarse al fortalecimiento del mecanismo institucional para la trans f~~~ncia de recursos y tecnolog!a al sector privado. El Gobierno necesita inte srar\as distintas instituciones en el proceso de planificaci6n para desarrollar un enfo'::ue coordinado en esta esfera. En la actualidad, el Ministerio de Agri cultura s;:,: encuentra abocado a la consolidaci6n de una oficina de planificaci6n sectorial, tie reciente creaci6n, responsable de la coordinaci6n de la planifi caci6n global del sector y de la definici6n de las tareas de los distintos organismos. Tambi~n ser!a apropiado reexaminar el actual enfoque de planifi caci6n basa.do en programas sobre productos espec1ficos. La planificaci6n sobre la base de modelos de explotaciones regionales serra mas conveniente porque se ajusta a las necesidades de los agricultores que deben sembrar varios cul tivos en distintos per10dos del ano. Coordinaci6n del suministro de servicios al nivel local 107. En cuanto al suministro de servicios al nivel local, el principal problema es que la coordinaci6n y el poder decisorio por 10 general estan concentrados a un nivel administrativo geograficamente alejado de la zona del proyecto. Frecuentemente los esfuerzos realizados p~r el personal local para coordinar los programas a ese nivel se yen entorpecidos p~r directrices emana das de unidades administrativas superiores. La falta de coordinaci6n ha alen tado a muchos organismos a emprender todas las actividades por su cuenta. P~r ejemplo, el CAR esta considerando la ampliaci6n de su programa para abarcar la comercializaci6n de la producci6n de los pequenos agricultores. Este organismo ya participa en la organizaci6n de productores, la asistencia tecnica, el sumi nistro de insumos y credito. Al participar directamente en el proceso de comer cializaci6n, el CAR considera que podr1a proporcionar un conjunto completo de servicios a los pequenos productores y, por consiguiente, reducir1a su grado de dependencia de la UNIPACO y de. otros sistemas de comercializacion. El Instituto de Bienestar Rural tambien esta explorando la posibilidad de ampliar su Depar tamento de Comercializaci6n y ofrecer credito agr1cola. La diversificaci6n , parece ser un metodo ineficiente para proporcionar servicios al nivel local y deber!a desalentarse. En su reemplazo, serra conveniente desarrollar un buen mecanismo de coordinaci6n. - 49 108. El Consejo Nacional de Progreso Social (CNPS) es uno de los instru mentos que ofrece las mejores posibilidades de lograr una coordinacion entre organismos gubernamentales al nivel local. El CNPS ha adquirido cierta expe riencia en la planificacion y coordinaci6n del desarrollo rural; ahora bien, su funci6n podr!a acrecentarse confiri~ndole la personalidad jur!dica necesaria y la plena responsabilidad de la planificacion y coordinacion de todas las acti vidades en materia de desarrollo rural. Para mejorar su capacidad de planificaci6n y adrninistraci6n se necesitar!a asistencia externa. El CNPS ofrece dos caracte r!sticas que 10 hacen singularmente susceptible a desempeffar una funci6n m~ amplia en materia de coordinaci6n. Pirmero, que los miembros del comit~ t~cnico intergubernamental que participan en la formulaci6n del proyecto son, posteriormente, transferidos al nivel operativo, garantizando as! la continuidad entre las fases de formulacion y ejecuci6n del proyecto. Segundo, que el coor dinador del proyecto, que tiene a su cargo la ejecucion global del mismo, es asignado al nivel local pero es un funcionario de Is. junta de desarrollo inter gubernamental al ni vel nac i onal. La ventaj a fundamental de este t i po de orga nizacion al nivel local es que el coordinador del proyecto tiene bajo su control todo el personal necesario para la ejecuci6n del proyecto, ademas, la flexibi lidad de reasignarlo relativamente rapido para hacer frente a circunstancias que no fueron previstas en la elaboracion del proyecto. Asimismo, con este tipo de arreglo es menos probable que se manifiesten problemas de rivalidades entre organismos como los que podr!an surgir en el caso en que los coordinadores del proyecto son empleados de uno de los organismos participantes. Este enfoque ha sido aplicado con exito en un proyecto para pequeffos agricultores y de desarrollo rural financiado por la AIF y en el que el CNPS actGa como organismo coordinador. Mejora del bienestar rural 109. La estrategia para mejorar el bienestar y la productividad de los nGcleos pobres de la poblacion rural debe concentrarse en dos grupos definidos: los agricultores de las zonas de minifundios, donde la disponibilidad de tierras es una limitaci6n fundamental, y los colonos de los asentamientos, donde existen suficientes tierras pero s610 una porci6n de las mismas esta cultivada. P~r tanto, la !ndole y oportunidad de las inversiones habra de variar considerable mente segUn el tipo de agricultor. La ampliacion sustancial de la producci6n y de los ingresos de los "minifundistas" depende de una ma.yor disponibilidad de servicios y de cr~dito a corto plazo. Los colonos de los asentamientos, por el contrario, obtendr!an ma.yores beneficios de proyectos integrales de desa rrollo que proporcionen cr~dito a largo plazo para programacion de bonifica cion de tierras e infraestructura. . 110. Ahora bien, no deber!a permitirse que la ampliacion de la asistencia a los pequeffos agricultores y la promoci6n del establecimiento de grandes empre sas agr!colas con capital extranjero obstaculice la disponibilidad de cr~dito para las explotaciones medianas. Este tipo de productor ha contribuido al desarrollo de cultivos de importancia clave que posteriormente fueron adopta dos por los agricultores de subsistencia. El acceso apropiado a recursos financieros a largo plazo permitir!a lograr incrementos de la productividad y reducir!a el grado de dependencia del pars en la inversion extranjera para el sector agropecuario. - 50 / / Funcion de las asociaciones ,de productores agr!colas /1 / 111. En el proceso de desarrollo rural, el Gobierno debena asignar mayor / importancia a la funcion de los grupos y asociaciones de productores agr!colasr/ Serra conveniente formular una estrategia para fomentar las organizaciones d~/ agricultores proporcionM.doles servicios e insumos. Si no se cuenta con a.l@ma forma de grupo 0 asociacion de productores, el costo de la ejecucion de los proyectos de desarrollo rural ser~ mucho m~s elevado en t~rminos de la asisten cia t~cnica que habr~ de proporcionarse para los servicios de comercializaci6n y credito y la infraestructura. No se puede efectuar la adquisici6n al p~r mayor de bienes de consumo e insumos de otros sectores, 0 la comercializaci6n colectiva d~_:J.A, produccion, si no existe alguna forma de organizacion 0 liderazgo local. La experiencia de los programas del CAR indica que los agricultores de bajos ingresos est~ dispuestos a formar asociaciones pero se necesita proporcionar un conjunto completo de servicios (tecnolog!a, insumos, asistencia t~cnica, cr~dito y comercializaci6n) para garantizar su participaci6n. Estas actividades deben ser coordinadas a nivel del proyecto a fin de que resulten eficaces. En el Ministerio de Agricultura se deber!a organizar una unidad especial para fomen tar el establecimiento de asociaciones de productores. Igualmente, deber!a crearse un departamento especializado en el BNF para atender los aspectos finan cieros de estos programas. Los empleados de esta unidad podr!an ser asignados al nivel local como parte de los proyectos integrados de desarrollo rural. Asimismo, deber!an trabajar en estrecho contacto con las comunidades loca les para garantizar la continuidad del suministro de servicios y la participa cion de los residentes locales. - 51 VI. PROGRAMA DE INVERSIONES EN LA AGRICULTURA 112. E1 propuesto programa de inversiones en 1a agricultura se centra en 1a necesidad de incrementar 1a asignaci6n de recursos en los factores cr!ticos que 1imitan e1 crecimiento de 1a produccion: e1 bajo nive1 de superficie cul tivada, las deficiencias del sue10, 1a disponibi1idad de agua, e1 bajo nive1 de capi talizaci6n Y' 1a disponibi1idad estacional de mano de obra. E1 propuesto programa asciende a alrededor de US$308 mi110nes (en d61ares constantes de 1974) para e1 per!odo de 1976-1980, necesario para 10grar una tasa sostenida de cre cimiento sectorial del 9%. Se prev~ que 1a inv~rsi6n bruta global en e1 sector aumentara de alrededor de US$38 mi110nes en 1975 a aproximadamente uS$86 mi110nes 'en 1980, 10 que representa una tasa anual de crecimiento de cerca del 17,6%. Se necesita este ace1erado crecimiento de 1a inversi6n bruta para modernizar e1 sector Y' para que e1 Paragua1 pueda amp1iar 1a producci6n de sus principales productos de exportaci6n. Aunque las inversiones brutas en e1 sector agrope cuario registraron una tasa anual de crecimiento de alrededor del 12% en e1 per!odo de 1962 a 1963, sus efectos se vieron disminuidos por 1a re1ativamente e1evada proporci6n de inversiones asignadas al reemp1azo de equipo obso1eto Y' desvalorizado. En e1 futuro, a medida que se modernice e1 sector, se espera que e1 crecimiento de 1a inversi6n neta sera mas rapido Y' que 1a proporci6n de 1a inversi6n bruta asignada para fines de depreciaci6n disminuira a aproxima damente un tercio de su anterior nive1 de cerca ,del. 50%. En e1 cuadro siguiente se resume e1 propuesto programa de inversiones. Cuadro 15: PROGRAMA DE INVERSIONES PROPUESTO 1976-1980 Partidas de inversiones 1277 1278 l212. 12 80 1276-80 (En mi110nes de 03$ de 1974) A. Desmonte 7,8 11,7 15,6 19,5 23,4 78,0 B. Bonificaci6n de tierras 2,0 3,1 4,0 4,9 6,0 20,0 c. Inversiones en las exp1otaciones 7,0 10,5 14,0 17,5 21,0 70,0 D. Incremento del capital de exp10taci6n 4,0 2,0 2,0 2,0 2,0 12,0 E. Infraestructura f!sica Y' social para e1 desarrollo rural 7,2 7,2 4,1 1,8 0,1 20,4 F. Desarrollo ganadero 11,1 14,6 20,7 ~ 33,8 1011 6 Total 39,1 ~ 60,4 .ilJ.!. 86,3 ~0810 Fuente: Estimaciones de 1a misi6n 113. Durante e1 per!odo de 1976-1980, e1 Gobierno debera continuar aumentando 1a proporci6n de gastos presupuestarios asignados a 1a agricultura. La inversi6n del sector publico correspondera a alrededor del 15% del propuesto programa de inversiones. La necesidad de conso1idar Y' amp1iar los servicios - 52 de extensi6n sera de particular importancia. Este programa exigira un incre mento del nive1 total de gastos anuales de alrededor de US$2,3 mi110nes. Estos recursos sup1ir!an las necesidades de personal y equipo para atender 120.000 pequeffos agricultores. Ademas, se necesitar~n recursos adicionales para forta 1ecer 1a estructura financiera del IBR a fin de que pueda desempeffar una funci6n mas act iva en e1 proceso de conso1idaci6n de los asentamientos existentes y en 1a p1anificaci6n y regulaci6n del proceso de c010nizaci6n espontanea. Se preve que 1a participaci6n del sector agropecuario en e1 total de 1a inversi6n p~lica fija aumentara de alrededor del 9% durante 1971-74, a aproximadamente e1 11% en e1 per!odo de 1976-1980. Financiamiento 114. A continuaci6n se esboza un plan de financiamiento para e1 propuesto programa de inversiones. En dicho plan, se calcula que a1rededor del 58% de los costos ser~ cubiertos con recursos provenientes de fuentes internas (aproxi madamente un 20% de ahorros privados, 20% de ahorros pub1icos y 18% de recur sos actualmente disponib1es en e1 Banco Nacional de Fomento) y aproximadamente e1 42% procedera de fuentes externas de financiamiento. La mejora prevista en e1 ahorro publico deber!a permitir a1 Gobierno proporcionar US$62 millones para inversiones financieras en e1 sector. E1 nive1 de recursos provenientes del sector privadoref1eja 1a pre1aci6n asignada' a 1a atenci6n de los pequeffos agricultores y a las inversiones rentab1es a largo p1azo. Se necesitara asis tencia extema del orden de US$129 mi110nes para cubrir 1a brecha de recursos durante e1 per!odo de 1976-1980. Cuadro 16: FINANCIAMIENTO DEL PROPUESTO PROGRAMA DE INVERSIONES , ::~~__ (~7mi1i~~:s de US$ !.212. 1980 1976-80 de 1974) ------ Ahorros pub1icos /1 8,0 10,0 12,0 15;0 17,0 62,0 Ahorros privados /2 8,0 10,0 12,0 15,0 17,0 62,0 Recursos del BNF /3 19,0 .JWl ~ 10.0 10,0 .2..2,.,Q Subtotal 35,0 39,0 31,0 40,0 42,0 179,0 Memos: necesidades Brecha de recursos ~t 3 ,1 !!2..J:. 20,1 60,4 29,4 1Ll. ..llil fIT,3 ~ 308,0 129,0 ~ Las estimaciones correspondientes a las inversiones financieras del Gobierno en 1a agricultura se basan en e1 supuesto de una transferencia de ahorros corrientes para sup1ir e1 20% de las necesidades de financiamiento. /2 Sobre 1a base del supuesto de que los ahorros de los agricultores cubrir!an e1 20% de los gastos. /3 Recuperacion de prestamos del BNF, inc1uyendo e1 refinanciamiento de los creditos a largo p1azo pendientes. Fuente: Estimaciones de 1a misi6n. - 53 - Asignacion de inversiones y distribuci6n de ingresos 115. El propuesto programa ha sido formulado sobre la base de las necesi dades espec!ficas de inversiones mas que teniendo eh cuenta el tipo de benefi ciario. Con este enfoque se reconoce el hecho de que las principales partidas de inversi6n beneficiaran a todos los agricultores del Paragu~, cualquiera sea su tamano 0 nivel de ingresos, y, que la asignaci6n de recursos de inver siones por tipo de beneficiario depender' de las pol!ticas aplicadas por el Gobierno. La experiencia reciente indica que e1 Gobierno tratara de asignar una import ante proporci6n de estas inversiones a los pequeffos agricultores. El programa presupone la continuaci6n de un proyecto de desarrollo rural integrado iniciado en 1975 con la asistencia del Banco HUndial. Asimismo, se parte del supuesto que en los proximos cinco affos habr~ de emprenderse tres proyectos adicionales. Este programa beneficiar!a a alrededor de 4.450 familias de bajos ingresos en tres zonas del pars. Ademas de los programas integrados, existe tambignla necesidad de proporcionar crgdito a mediano y a largo plazo a los pequeffos agricultores. Por ejemplo, en algunas zonas que no estan comprendidas en los programas de desarrollo rural integrado, los agricultores necesitaran recursos financieros para el desmonte y la bonificacion de tierras. Asimismo, es menester proporcionar crgdito para desarrollo ganadero en las pequenas y medianas explotaciones. En 10 que respecta a la mecanizacion agr!cola, un programa de esta !ndole deber!a fomentar el establecimiento de sistemas colectivos de servicios de maquinarias como parte de los arreglos de las cooperativas. Ahora bien, para facilitar la participacion individual de los pequenos agricultores en el programa global, ser' necesario formular cuidadosamente proyectos espec!ficos y fortalecer el mecanismo institucional para la planificaci6n y el sumdnistro de servicios y recursos de inversiones para los segmentos mas pobres de la poblaci6n rural. Esto garantizar!a una asignac~n apropiada de recursos y contribuir!a a distribuir los beneficios del/~ecimiento de una manera ~s uniforme entre la poblacion del pa!s. ~ :116. Para ejecutar el propuesto programa se .deber!an formular los siguientes proyectos con asistencia externa. Desarrollo rural y colonizacion 1. Desarrollo rural integrado en la zona de Capit~ Meza. 2. Desarrollo rural integrado en la zona de Mallorqu!n-Monday. 3. Desarrollo rural integrado en la zona de Puerto Presidente Stroessner-Hernandarias. 4. Colonizacion de Ybyraborana. 5. Colonizaci6n del Departamento de CanendiyG. - 54 Desarrollo'r regional 6. Desarlr"llo de la regi5n de Itapua-Al.to Paran~. 7. Programa de desarrollo ganadero y colonizaci6n en el Alto Chaco. 8. Desa.rrollo de la zona del Bajo Chaco y de la paralela a la carretera Trans-Chaco. Desarrollo ganadero 9. Programa de mejoras de la comercializaci5n de productos pecuarios. 10. Programa de producci6n pecuaria. Ampliaci5n de la producci6n de productos primarios 11. Programa integrado de producci6n de azucar. 12. Programa de desarrollo £orestal integrado. Cr~dito a gr!cola 13. Proyecto de cr~dito para mecanizaci6n e inversiones en las explotaciones. Suministro de insumos 14. Instalaciones de manejo de £ertilizantes a granel y sistema de distribuci6n de £ertilizantes, semillas y cal para usos agr!colas · Apendice 1 Pa,gina 1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 1. Las principales instituciones que atienden el sector agropecuario son: (a) el Ministerio de Agricultura y Ganader!a (MAG); (b) el Banco Nacio nal de Fomento (BNF) y el Fondo Ganadero (FG); y (c) la Universidad Nacional de Asunci6n. La primera es responsable de la pol!tica agropecuaria y de los servicios basicos de apoyo. Las otras tres tienen a su cargo, respecti vamente, el credito agr{cola, el credito ganadero y la educaci6n agron6mica formal. Ministeriu de AgricultuYa y Ganader{a 2. El Ministerio de Agricultura y Ganader!a, creado por el Decreto No. 13681 (4 de agosto de 1950), tiene la resportsabilidad de promover la producci6n, fomentar la educaci6n t~cnica y suministrar servicios de investi gaci6n y extensi6n, reglamentar el sistema de cr~dito agr{cola, establecer cooperativas, mantener las estad{sticas agropecuarias y la reglamentaci6n en materia de tenencia de la tierra y asuntos conexos. Para cumplir con su cometido, el MAG tiene nueve departamentos operativos (de planificaci6n, de coordinaci6n tecnica, jur!dico, de administraci6n, de educaci6n agron6mica, de cooperativas, de investigaci5n y extensi6n, de normas y contabilidad y de econam!a y comercia lizaci5n agropecuarias) y siete organismos aut6nomos, entre los cuales los mas importantes son: el Instituto de Bienestar Rural (IBR) - asuntos relativos a la tenencia de la tierra; Credito Agr!cola de Habilitaci6n (CAR) - instituci6n financiera que proporciona credito a los pequeftos agricultores que tienen una capacidad crediticia marginal; el Servicio Nacional de Control de la Fiebre Aftosa (SENALFA) - produce y distribuye vacunas contra la fiebre aftosa, y el Servicio Nacional Forestal (SNF) - instituci6n responsable de la ordenaci6n y protecci6n de los recursos forest ales del pars. (rease el Organigrama del Ministerio de Agricultura en la pagina 4 del Apendice 1.) 3. El Instituto de Bienestar Rural (IBR) - El Instituto de Bienestar Rural (IBR) fue creado por Decreto Ley 852 de 1963, como una entidad aut6noma con amplios poderes para determinar y poner en vigor las pol!ticas en materia de reforms agraria, colonizaci6n y bienestar rural con forme a las disposiciones del Estatuto Agrario y leyes afines. Su presidente y los cinco miembros del consejo son nombrados por el Gobierno con un mandato de cinco aftos, que puede ser prorrogado. Las principales fuentes de financiamiento del IBR incluyen: (a) las tierras del Gobierno transferidas al IBR cuando rue creado; (b) el product 0 de la recaudaci6n de impuestos sobre laexplotaci5n maderera y de canteras; (c) el producto de la venta y arrendamiento de tierras y cargos por concepto de pastoreo; (d) las donaciones gubernamentales anuales, y (f) prestamos (internos y externos). Durante el per{odo de 1969-1974, los ingresos del IBR se mantuvieron a un nivel de alrededor de ~ 110 millones. El IBR tiene mas de 400 empleados permanentes, de los cuales el 75% trabaja en la Apendice 1 pa:gina 2 / // / // sede, en Asuncion. Concentrando sus esfuerzos particularmente en la adminis-// tracion de las tierras estatales asignadas a su control, las principales act;i vidades del IBR han sido de colonizacion. Entre 1963 y 1914, el IBR asentk a miis de 41.000 familias en 269 colonias que abarcan un total de miis de 2/.{ millo nes de hect8:reas. ' 4. Servicios de Extension - El Servicio de Extension Agr!cola y Ganadera del Ministerio de Agricultura (SEAG) eman6 de un proyecto financiado por los Estados Unidos (STICA) que, cuando fue completado en 1961, contaba con un per sonal tecnico de 59 personas en oficinas locales ubicadas en 22 de los 180 dis tritos del Paraguay. En la actualidad, el servicio de extension sobre el i~rreno experimenta una grave escasez de personal, contando con solo 19 agen tes para atender a aproximadamente 190.000 agricultores. El SEAG concentra su labor en la promoci6n de los cultivos de exportacion, especialmente el algodon y el tabaco. El IBR, el BNF y el CAH tambien proporcionan asistencia tecnica a los agricultores y, conjuntamente, tienen 123 tecnicos agropecua rios, 69 agronomos y 11 veterinarios. Las deficiencias presupuestarias han dado lugar a que el pago de los sueldos sea insuficiente e irregular, 10 que ha contribuido a una falta de personal tecnico y de apoyo administrativo. t 5. Credito A {cola de Habilitacion (CAR - El Credito Agr!cola de Habi litaci6n fue establecido por Decreto Ley No.1 11 del 21 de diciembre de 1943, con el objeto de proporcionar asistencia financiera a los pequenos agricul tores para mejorar sus ~todos de cultivo y eleYar su nivel de vida. El CAH fue creado originalmente como una division del Banco Agr!cola del Paraguay pero, en 1941, fue incorporado al Banco del Paraguay. Desde 1951, el CAH ha side un organismo publico aut6nomo bajo la autoridad del Ministerio de Agricultura. En 1960, el CAH se vio obligado a interrumpir sus operaciones corrientes y restringir sus actividades a la recuperacion de prestamos debido a la mala situaci6n de incumplimiento y a la falta de apoyo del Gobierno. A fines de 1969, por decision del Gobierno, el CAH reanud6 sus operaciones. Se nombro un nuevo presidente y el Banco Central convino en refinanciar la antigua deuda y proporcionar nuevos recursos. El CAH tiene una red de 20 ofi cinas regionales, con un personal de miis 0 menos 100 empleados. Durante la campana agr!cola de 1914-15, el CAR proporcion6 aproximadamente ~ 120 millones en concepto de credito a unos 3.000 pequenos agricultores. De esta cantidad, ~ 106 millones correspondieron a creditos a corto plazo para la produccion. Aunque el programa crediticio total del CAH es pequeno, ha 10grado desarrollar una metodolog!a altamente eficaz de combinar el credito con la asistencia tec nica y la organizacion comunal. Bajo este programa de "credito dirigido" los agricultores deben satis facer ciertos requisitos para la obtencion de prestamos: (a) deben comprometerse a participar en clases de asistencia tecnica en sus comunidades; (b) cada agricultor debe colaborar con el agente de extension en la determinaci6n de los distintos cultivos que habra: de sembrar y los metodos de cultivo que aplicara: en su explotacion; (c) deben convenir en un "calendario de actividades", que incluye elementos tales como la fecha de A~ndice 1 Pagina 3 labranza, siembra, etc. y (d) deben concertar arreglos para el transporte colectivo de su producci6n al mercado. Esto se considera como una etapa preliminar de la eventual implantaci6n de un sistema de comercializaci6n colectivo. Banco Nacional de Fomento (BNF) 6. El Banco Nacional de Fomento (BNF), instituci6n aut6noma, fue estable cido en 1961 tras el cierre del Banco del Paraguay. Sus objetivos definidos son: fomentar y financiar programas generales y proyectos especfficos para el desarrollo agropecuario, ganadero, forestal, industrial y comercial. El BNF cuenta con una red de 21 sucursales y 16 filiales distribuidas en todo el pais. AI 1 de diciembre de 1972, su personal era de 832 empleados, de los cuales casi la mitad habra prestado menos de cinco snos de servicios en el BNF. Ademas, una gran mayorla consiste en contadores y empleados mientras que, al nivel local, no hay suficiente personal tecnico. A fines de 1972, el BNF tenia contratados 3 veterinarios, 37 agr6nomos y 27 tecnicos agr!colas. Los sueldos del personal son semejantes a los del Banco Central y los bancos privados y son mas elevados que los que pagan los organismos gubernamentales y semigubernamentales para niveles comparativos de trabajo. El BNF proporciona anualmente cerca del 17% de todo el credito bancario en el Paraguay; ahora bien, el volumen de su financiamiento a la agricultura, excluyendo la ganader!a, durante el cuadrienio de 1969-1972 constituy6 el 82% del total. Fondo Ganadero (FG) 7. El Fondo Ganadero.(FG) rue creado el 12 de septiembre de lQ69, como una entidad financiera bajo la jurisdicci6n del Banco Central. El Fondo Ganadero es responsable de la administraci6n exclusiva de todos los fondos de los proyectos de desarrollo ganadero financiados p~r el BIRF/AIF. Esta administrado p~r un comite coordinador integrado p~r tres miembros: un fun cionario principal del Banco Central, un funcionario principal del Banco Nacional de Fomertto y un director tecnico del Fondo Ganadero. Si bien el Fondo Ganadero esta bajo la jurisdicci6n del Banco Central, tiene plena autoridad jur!dica y representacion. Sus recursos financieros, al 30 de sep tiembre de 1973, eran de US$17 millones reciq~dos p~r concepto de prestamos del Banco/AIF; US$1,3 millones de aportaciones del Gobierno de la recaudacion de las deudas del ex-Banco del Paraguay, y US$4,3 millones de super'vit acumulados. APPendix 1 Page 4 of 4 pages ii· H~ ~~, ---, 1 U .. I 1 !~ I I Q ij I~ --,I I I lli}' < U--i '. :r I I I I I I I I I I ~'J I ~ I if I IU __ III ~~ I I I iA ,e I I I I I I I I s: i~ fiG I I z I~ i U ~,l!' I I (f) -I I :::0 -< j~~ ~ .,., :g 0 :::0 il~ ~I ~, » e; ~ E ~ G') :::0 c: (') ~ I c: I I I Ci c: I :::0 1 I"T'1 I I I I I I I I I I I I I I I I 0~ I m !i ~t - L____ e ~ ____________ ~ : I I i ~ !:I ~p ~g.i i ~ -H ~if EO I I i~ ~ I I I § I i " ! i L ij ~I~ UQ I ,," t.li~ H( ~i~ PROGRAMA ESTIMADO DE INVERSIONES 1916-1980 1. Para alcanzar una tasa de crecimiento anual de alrededor del 9% durante e1 per!odo de 1916-1980, ser' necesario 11evar a cabo un programa de inversianes del orden de los US$308 millones. El principal obJetivo de este programa deber1a ser tomentar 1a acumu1a.ci6n de capital en e1 sector privado. Esto podr!a 10grarse proporcionando recursos financieros a1 Banco Nacional de Fomemto para. financiar inversiones a nive1 de las exp10taciones. Estas activi dades ser!an las siguientes: Necesidades de inversi6n del sector Erivado Costo de ·la Costo POr ha No. de ha inversi6n total ~US$/haJ (1.000 ha) (En mi110nes de US$) Desmonte Desmonte parcial 120 150 18,0 Destronque· 400 100 40,0 Desbrozo 100 200 20,0 18,0 Boniticaci6n de tierras Encalado 150 100 15,0 Abastecimiento de agua 20 200 4,0 Drenaje 20 50 ...l.aQ. 20,0 Inversiones en las exp10ta.ciones Ma.quinar~ay equipo 350 200 10,0 Incremento del capital de exp10taci6n 60 200 12,0 82,0 Desarrollo fjanadero Mejoras en las estancias 15 4.060 60,9 ~ Nuevas exp10taciones 350 133 1 01, Infraestructura del desarrollo rural n.d. 20,4 A~~ndice 2 Pagina 2 Proyectos de inversiones complementarios 2. Ademes de los programas antes mencionados, serra necesario efectuar algunas inversiones comp1ementarias en 1a infraestructura dsica y social. Estas podr!an emprenderse ya sea como componentes b~sicos de un programa de desarrollo rural integrado 0 como proyectos espec!ficos dentro de sus respectivos sectores (transportes, educaci6n, servicios pt'ib1icos, etc.). Como mnimo, serra nece sario 11evar a cabo los siguientes proyectos: 3. Educaci6n rural - Un proyecto encaminado a mejorar 1a calidad de 1a educacion en las zonas rurales y a estab1ecer e1 marco institucional para e1 desarrollo comunal. 4. Caminos rurales - Un proyecto para desarro11ar 1a estructura orga nica y un enfoque sistemitico para 1a construcci6n y conservacion de redes viales de caminos secundarios y terciarios, especialmente los que faci1iten e1 transporte de productos de las exp10taciones a los mercados. 5. Sistema de abastecimiento de agua y alcantari11ado rural - Un "'-- proyecto con e1 fin de proporcionar ague. y alcantari11ado a las comunidades '~ de menos de 4.000 habitantes. Este proyecto contribuir~a a mejorar e1 nive1 " de salud de los segmentos pobres de 1a pob1aci6n rural. ''''''.,. """ 6>""'- Carretera Pira -Puerto PresidenteStroessner - Camino de penetracion que sE:'extender a unos 1 0 kin sur-norte de Pirap6 a 1a Ruta VII, con destino a PuertoPresidente Stroessner. Comp1etar!a e1 tercer tramo del Plan Triangulo, una red de carreteras primarias en e1 sudeste del Paraguay (zona que abarca alrededor del 80% de 1a pob1aci6n del pats) y conecta a Asunci6n, Encarnaci.6n y Puerto Presidente Stroessner. La carretera estab1ecer' e1 nexo entre Encar naci6n y Puerto Presidente Stroessner, y proporcionar' 1a infraestructura de transportepara los vastos proyectos hidroel{;ctricos de Yacyret'-Api~, Itaipu. y Corpus cuando estos sean construidos. La apertura de esta carretera har' posib1e e1 aprovechamiento de casi un mil16n de hectareas de tierras foresta 1es con un gran potencial agropecuario. E1 estudio sobre esta carretera debe r!a ser complement ado con uno de 1a zona de exp10tacion forestal y desarrollo agropecuario. Programa de desarrollo rural y estrategia 7. Para contribuir a 1a mejora. del nive1 de vida de los nt'ic1eos rura 1es pobres sera necesario aplicar una estrategia de dob1e orientaci6n: (i) ejecutar proyectos integra.1es de desarrollo rural en zonas se1eccionada.s y (ii) poner en vigor proyectos de desarrollo de bajo costo (con e1 enfoque de conjunto mnimo de medidas) en todo e1 pats. E1 primer tipo de proyecto resul tar!a apropiado en las zonas que podr~an convertirse en po10s de desarrollo y regiones donde sus efectos de demostraci6n podr!an aprovecharse a.1 maximo Andice 2 P ina 3 (Capitan Meza, Mallorqu!n Monday, y la zona de Puerto Presidente Stroessner). Las principales partidas de inversi6n corresponder«n al desmonte, construccion de caminos secundarios y otras obras de infraestructura f{sica y social. El costo total de estos proyectos ascenderia a aproximadamente US$41 millones, es decir, un costo per capita de cerca de US$1.400. 8. Antes de que el Gobierno emprenda tal programa, seria conveniente analizar la capacidad institucional de los organismos existentes para llevar a cabo los proyectos y evaluar la necesidad de fortalecer el Consejo Nacional de Progreso Social (CNPS) para que su junta asesora pueda actuar como organismo coordinador de todas las actividades de desarrollo rural. Ademts, sera nece sario examinar distintas opciones para reducir el costo de inversion por beneficiario a fin de que el Gobierno pueda repetir el proyecto en todo el pa{s. Se debe asignar una elevada prioridad a este antlisis de costos. 9. Respecto del segundo enfoque para el desarrollo rural, seria conve niente llevar a cabo proyectos de bajo costo, de los que incluyen un conjunto mnimo de servicios, para beneficio de los n~cleos pobres de la poblacion rural, y en zonas donde no seria aconsejable ejecutar proyectos de gran escala. .Ahora bien, seria conveniente proporcionar, como mnimo, credito agr{cola, sistemas de abastecimiento de agua y caminos secundarios. Colonizaci6n 10. Se calcula que, en los pr6ximos cinco af1os, la poblaci6n rural del Paraguay podria registrar un crecimiento del orden de 22.400 familias al ano. Esto crea la necesidad de formular un programa concomitante de cOlonizaci6n. Puesto que los actuales planes de colonizaci6n estan siendo llevados a cabo por el Instituto de Bienestar Rural y el Ministerio de Defensa, ser!a~onve niente formular un programa que tuviera en cuenta las actividades de est~s instituciones a fin de que los recursos sean asignados a campos prioritari-,,<,;. Cabe destacar la importancia de examinar la viabilidad de una ampliacion del>, alcance de los programas que en la actualidad lleva a cabo el Ministerio de Defensa. Estos han sido muy eficaces y requieren gastos per capita muy bajos. Por tanto, como cuesti6n prioritaria, el Gobierno deber!a considerar la necesidad de ejecutar el proyecto de Ybyraborana. Siguiendo estos lineamientos generales, tambi~n es menester explorar la factibilidad de la ejecuci6n de un proyecto piloto en el Chaco, especialmente en la zona cercana a Santa Rosa, que podria sentar las bases para el aprovechamiento de vastos recursos de tierras en la parte occidental del Paraguay. En cuanto a los programas del IBR, existe la necesidad de llevar a cabo un proyecto piloto en la region oriental, preferiblemente en la de Alto Parana y otro en el Chaco. Este ~timo deberia considerarse como un proyecto piloto para examinar la viabilidad del desarrollo de los vastos recursos de tierras del Chaco mediante un sistema de colonizaci6n basado en la producci6n pecuaria. A¢ndice 2 pagina 4 Programas de ampliaci6n de la produccion de productos bMicos ll. Para incrementar la produccion de az~car ser( necesario llevar a cabo un programa de inversiones del orden de los US$lOO millones para l-ogra.r un aumento de alrededor de 60.000 toneladas. Este programa deber!a inHuirse como componente del plan de desarrolto industrial del pa!s. "" "" 12. "\ En 10 que respecta & la producci6n de carne vacuna es necesario inver '''~tir alr~!!dor de US$108 millones para obtener un aumento del nivel de produc (:;U),n de a.:~edor de 30.000 toneladas. Asimismo, cabe cambiar el enfoque del desarro.i:::"o pecuario orient~dolo hacia 1& habilitaci6n de nuevas zonas de producci6n:\ Los principales objetivos deber!an ser incorporar a la producci6n tierras actualmente inexplotadas mediante la implantaci6n de sistemas que contribuyan a lograr un creeimiento relativamente extensivo a largo plazo. Finalmente, en materia de recursos fore stales , serli. necesario efectuar algunas inversiones para el desarrollo de industrias forestales integradas. El principal objetivo de este programa deber!a ser incrementar el valor agregado de las exportaciones de productos forestales del Paraguay. Programa recomendado de estudios de preinversi6n Explotaci6n forestal y desarrollo agropecuario de la fa,la a 10 largo de la carretera PirapO-Puerto Presidente Stroessner 13. La pol!tica del Gobierno se ha orientado a fomentar el desarrollo espontaneo de tierras v!rgenes; ahora bien, este enfoque hasta la fecha ha redundado en una explotacion poco racional de los recursos forestales del pa1s. A fin de evitar que esto se repita en la zona de Pirap6-Puerto Presidente Stroessner, el Gobiemo tiene la intencion de emprender un estudio integral de factibilidad que recomendar!a un programa racionalizado de explotacion. Asi miamo, el estudio formular!a un programa de desarrollo agropecuario que habr!a de incluir propuestas relativas a sistemas de colonizacion, necesidades de desmonte, un buen regimen de tenencia de la tierra, un programa para la cons truccion de caminos secundarios y la asistencia t~cnica y credito requeridos. Desarrollo rural de la zona de Canitm Maza 14. En 1974, una mision de la OEA efectuo Un estudio de proyectos que contribuir!an a la generacion de empleo en el Paraguay y recomend6 el desarro llo intensive de nueve colonias al norte de Capitan Meza, Departamento de Itap(ia, que abarcan 40.000 hectli.reas y benefician a 1.200 familias. La zona de Capit~ Meza estli. ubicada entre las cuidades de Encarnacion y Puerto Presidente Strossner, !rea que recibirli. beneficios sustanciales de la construccion de los proyectos hidroel~ctricos de Itaip~ y Yacyret'-Apip~. Conforme a las recomendaciones de la OEA, el Gobierno se propone formular un proyecto para ayudar a las colonias a incrementar la produccion agropecuaria y los ingresos. El proyecto proporcionar!a cr~dito, asistencia t~cnica y servicios comunales. Aproximadamente el 40% de las tierras cultivables del proyecto estar!an dedicadas a la produccion pecuaria, 40% a la produccion de frutas y cultivos, y 20% para la explotacion forestal. El estudio de factibilidad esbozar!a un programa de comercializacion y produccion e identificarla las necesidades en materia de inversiones en las explotaciones, instalaciones de elaboracion y almacenamiento, caminos secundarios, centros comunitarios y de salud, credito y asistencia t~cnica. Programa de colonizacion de Ybyraborana 15. Durante los Ultimos 20 anos los programas de colonizacion del Gobierno han beneficiado a m8s de 40.000 familias. No obstante, una de las principales debilidades de estos programas ha sido la falta de infraestructura basica, insumos y servicios para fomentar un incremento de la produccion. Esto, y el servicio militar obligatorio de dos aflos de duraci6n, han dado lugar a una fuerte corriente de emigracion urbana entre los jovenes de la poblacion rural. Los conscriptos, tras completar el servicio militar, reciben una parcela de tierras publicas del Gobiemo. No obstante, 'pocos de ellos aprovechan esta oportunidad porque saben que las colonias adolecen de la falta de servi cios antes mencionados. Para corregir esta situaci6n, el Gobiemo ha elaborado un programa piloto para establecer un m!nimo de cinco colonias en Ybyraborana, Departa.rrtento de Canendiyu., en tierras publicas. Como parte del programa, el Minis~~rio de Defensa permitir!a a los conscriptos, despu~s del primer ano de s~q1cio militar, que sean enviados en comisi6n de servicios a las colonias ¢l las que finalmente se establecer!an. Una vez all!, como parte del segundo /ai'iO del servicio militar, trabajar!an en proyectos de infraestructura (caminos , secundarios, puentes, cercados, silos y elevadores) y recibir!an una capacita / ci6n agron6mica intensiva exclusivamente al nivel comunal. Una vez completado / el servicio militar tendr!an que traer a sus familias y asentarse en los predios asignados; una parte de la parcela quedar!a reservada para la explotaci6n colectiva. 16. El estudio formular!a un programa de cOlonizacion de bajo costo y altamente rentable, teniendo en cuenta los factores sociologicos involucrados en todo programa con participacion de j6venes. Si tiene exito, este tipo de colonizaci6n podr!a extenderse a otras partes del pars. Los elementos consti tutivos del estudio serlan los siguientes: a) Programa de reasentamiento - tenencia de la tierra, organizaci6n de agricultores, servicios comunales y organizacion y adminis traci6n del proyecto. b) Infraestructura - suministro de caminos secundarios, servicios sociales e instalaciones de comercializacion. c) Producci6n y comercializaci6n - necesidades en materia de meca nizaci6n, inversiones en las explotaciones, selecci6n de culti vos y aspectos relativos a las necesidades de cr&dito y asis tencia t&cnica. Mecanizaci5n e inversiones en las explotaciones 17. Aunque en el sector urbano existe un grado considerable de desem pleo y subempleo, la agricultura, en su totalidad, experimenta una escasez de mano de obra. La prosperidad (se estima que los ingresos reales en el sector rural han aumentado en alrededor del 70% en los tiltimos tres afios), la mejor distribuci6n de la tierra y el creciente volumen de inversiones publicas han incrementado considerablemente la demanda de ~o de obra. Al concretarse los previstos incrementos adicionales de la actividad econ6mica, las escaseces de mano de obra en e1 sector rural habran de acentuarse. Habida cuenta de '".este hecho, resultar!a justificado emprender un programa para incrementar 1a ·'::.~:roducci6n y la productividad mediante 1a mecanizaci6n agrfcola, particularmente en~~l caso de los cultivos de exportaci6n. El estudio analizar!a esta posibi 1idati' ~ inc1uir!a, entre otras cosas, 10 siguiente: a) determinaci6n de la necesidad y alcance de las inversiones requeridas, b) identificaci6n de un intermediario financiero apropiado y de los procedimientos crediticios; c) evaluaci6n de la viabilidad financiera y econ6mica de las inversiones, e d) identificaci5n de las posibles tuentes de financiamiento. Appendix 3 STATISTICAL APPENDIX Table No: 1. Structure of Agricultural Production, 1962-1913 2. Structure of Annual Crop Production, 1962-1913 3. Structure of Permanent Crop Production, 1912-1913 u. Percent Annual Growth Rates of Selected Crops, 1962-1913 5. Production of Annual Crops by Area Harvested, 1962-1913 6. Production of Annual Crops, Yield Per Acre, 1962-1913 1. Production of Annual Crops, 1962-1913 8. Production of Permanent Crops by Area Harvested, 1962-1913 9. Production of Permanent Crops (Yield Per Hectare), 1962-1913 10. Production of Permanent Crops, (Total Output), 1962-1913 11. Percent of Production of Various Crops by Land Size Categories in Eastern Paragu~, 1911-1912 12. Crop Production by Department in 1912 (Area Harvested in '000 Hectares) 13. Average Yield for Ten Major Crops by Department in 1912 (Kilos per Hectare) 14. Conunodity Prices by Department in 1912 15. Distribution of Cattle Population by Sex, Age, and Region, 1912 16. Area of Natural Grazing Lands, Number of Cattle by Departments and Grazing Density in 1912 11. Percentage Distribution of Ranches by Size and Departments, 1912 18. Imports of Insecticide and Fungicide, 1963-191u 19. Distribution of Total Rural and Economically Active Population (EAr) by Department, 1962-1912 20. Colonies Established by the Instituto de Bienestar Rural, 1960-1913 21. Land Titles Issued by the Inatituto de Bienestar Rural and Predecesor Agencies, 1915-1913 22. Volume and FOB Value in Thousands of US Dollars of Beef Products Exported from Paraguay, 1963-1912 23. Total Human Population, and Total and Per Capita Consumption of Beef in Paragu~, 1958-1912 2u. Number of Cattle Slaughtered in Paragu~ for Internal Consumption and for Export, 1958-1912 Table 1: STrrUCTURZ OF AGRICULTURAL PPcCDUCTION (PGRCENT OF TOT4L CULTIVATED AREA) 1962 1965 1969 1973 Annua 1 CrOPJ 74.0 74.6 68.3 65.6 Permanent Crops 20.3 l)' .. 5 21.6 17.0 Artificial P3stur3S 3.1 3.4 7.1 11.7 Peforestation " ~ v.l. 0.1 0.5 0.8 other 2.5 2.4 2.5 1.9 Total 100.0 100.0 10C'.0 100.0 - Source: Technical Secretariat for Planning, Asuncion. Table 2: STRIICTlJP.E OF ANNUAL CROP ~hODdC1'ION 1962 1965 1969 1973 Garlic 0.3 0.3 0.4 0.3 Cotton 6.4 7.3 6.8 10.5 Rice 5.3 4.5 3.2 2.0 P3as 0.2 0.4 0.5 0.4 SWeet Potatoes 4.3 4.3 4.0 3.9 Gourds and Squash 1.5 1.4 1.5 1.3 Onions 2.5 3.5 4.1 4.0 L/__ "~ ~e~.':. __ . 0.8 0.7 0.6 0.4 Maize 17.3 16.9 11.9 12.8 Groundnuts J.O 2.5 2.1 2.0 Cassava 22.4 21.3 22.8 18.3 Melon 1.2 1.1 1.2 ( a J. , Potatoes 1.2 1.5 1.7 1.1 ,;E.'ans 4.5 4.7 3.4 2.8 Ha t ~:;:'Il:e ion 2.7 2.6 2.7 2.1 Gra:L'1 Sorgum 0.2 0.2 0.3 0.3 Broom Sorgmn 0.1 0.1 0.1 0.2 Soybeans 1.2 3.1 3.6 14.7 Tobacco 0.6 6.5 8.4 6.8 Wheat 0.8 0.6 3.1 1.0 Vegetables 5.6 5.2 5.5 4.5 Flowers 0.3 0.2 0.3 0.2 Other 0.4 0.4 0.4 0.3 G?3SaVa for Forrage 11.2 10.7 11.4 9.2 j]Q 100 100 10:) SOlTr:CE: Technical Secretariat for Planning, Asuncion. Table 3: ,STRUCTJJRE OF PERMANENT CROP PRODUCTION 1962 1965 1969 1973 Avocado 0.5 0.4 0.5 0.4 Banana 10.8 11.0 12.0 10.5 Coffee 7.8 9.9 6.3 7.8 Sugar Cane 13.2 14.4 12.4 15.3 Plums 0.3 0.3 0.3 0.3 Cocoa 2.3 3.7 4.5 4.B Peach 0.3 0.3 0.3 0.2 GUa-vas 0.5 0.4 0.4 0.3 Persian Limes 0.2 0.2 0.2 0.1 Limon Real 0.1 0.1 0.1 0.1 Tn )~ 0.4 0.4 (, 4 v. 0.4 ?-lango 0.7 0.6 0.6 0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 Apples 0.4 0.4 0.4 0.3 Ha.ldarin Oranges 5.3 4.9 5.0 3.9 3weet Orange 22.1 20.4 21.1 IB.3 Sour Orantis 4.7 4.1 5.7 6.9 Pear 0.1 0.1 0.1 0.1 Pineapple 4.7 4.6 4.5 4.0 .c 2.0 1.9' 1.8 I.B Casto:..~s eeds 11. 7 10.5 7.8 12.7 1'ung 3.6 2.2 6.B 4.5 Grape 2.9 2.6 2.7 2.2 Ye;-ba Mate 2.4 3.B 3.2 2.1 Alfalfa 2.5 2.4 2.4 2.1 Small Fruits 0.4 0.3, 0.4 0.3 100 100 100 100 SOUR,CE: T8chnicECl Secretariat for Planning, Asuncion. , 1/ Table 4: PERCE~JT ANNUAL GRmJTH RATES :tIEGTED CROP:=; (iF' (BY AEEA IIARVESrrm, YIEID, AHD PRODUCTION) 1)0~ - 1973 . C:tGf- JR~ PAllV;!; TED PRODJCTION Ban3nas 3.3.5 V.GO 3.3.5 Beans - -.1. · '1'1 .:....-' -0.77 -?vG Broom Sorgum 8.02 -0.89 7.13 Coff3c -1.30 3/ -0.11 -1.19 Cott.on 1.67 3/ 0.36 2.03 Ga:-:ic - 4.:3J 3/ _,-3.70 0.63 Gou~ds and Squash 1 ·.56 - 1..52 3.08 Grain Sorgum 7.18 1.4.5 8.63 "-fuizE; 0.11 3/ -0·.50 -0.39 ': 2;~~ -: .:rI~ 2.48 - -0.12 2.36 Onions .5.8e ~ ~~ J. · ..-. 7.25 30ur Orange 6.44 0.46 6.5fJ V Meet Orange 2.88 -0.05 2.83 Peas 6.72 1. 70 8.42 Potatoes 3.61 0.16 3.77 Rice -2.66 3/ 2.16 0.50 Soybeans 21.99 4.6.5 26.64 Sugarcane 2.01 0.00 2.01 SWeet Potatoes 1.67 0.78 2.45 Castorseeds 0.58 3/ -0.27 0.31 Tobacco 3.78 - -0.47 3.31 Tung 11.41 -0.03 11.38 Wheat 20.41 -2.51 17.90 Vegetables 3.08 Yerba Mate 2.1S -0.08 2.07 Ground Nuts -0 ·.51 V 0.43 -0.08 1/ yt; Yo (I + p)t and LOG Y · LOG Yo + t LOG (I + p) 2/ 11ission Estimate 3/ Not significant at 0.90 level of confidence Table $1 PRODUCTION OF ANNUAL CROPS BY AREA HARVESTED (HECTARES) 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Garlic 388 424 420 436 456 486 500 520 535 550 600 650 Cotton 46,428 55,524 48,783 56,757 61,000 37,400 37,160 60,000 46,000 47,500 50,000 87,500 Rice 17,136 15,149 14,400 13,700 9,250 8,400 8,800 10,860 11,400 12,000 16,570 9,200 Peas 3,000 4,166 3,833 4,353 5,500 6,250 6,700 6,100 6,300 6,500 6,500 6,600 Sweet Potatoes 12,685 12,923 13,131 13,895 15,000 12,900 13,300 13,475 14,000 14,600 14,790 16,700 Gourds and Squash 6,529 6,555 5,368 5,000 5,650 5,800 6,000 6,150 6,400 6,600 6,830 7,200 Onions 2,781 2,821 3,469 3,592 3,860 4,250 4,400 4,250 4,400 4,600 5,100 5,600 Lima Beans 6,857 7,000 7,286 7,066 7,500 8,300 8,400 5,914 6,100 6,300 6,490 6,800 Maize 180,383 184,615 193,846 199,000 200,000 230,900 238,300 156,950 167,000 178,000 186,700 224,000 Groundnuts 24,118 21,176 23,059 22,588 23,300 24,400 25,200 19,050 19,600 20,200 23,600 23,600 Cassava 97,640 100,078 102,150 104,414 107,000 110,200 112,100 116,000 120,000 123,500 124,900 125,000 Melon 3,845 3,873 3,904 .4,000 4,120 4,200 4,300 4,200 4,300 4,400 4,430 4,500 Potatoes 1,659 1,500 1,600 2,100 2,200 2,500 2,950 2,525 2,600 2,700 1,925 2,100 Beans 43,750 48,052 46,667 45,250 42,428 49,266 50,900 38,200 39,500 40,700 40,960 43,000 Watermelon 10,780 11,104 11,440 11,600 12,000 12,100 12,500 12,300 12,600 12,900 12,890 13,200 Grain Sorgum 2,453 2,526 2,602 2,679 3,900 4,100 4,200 4,200 4,300 4,500 4,800 4,900 Broom Sorgum 3,010 3,438 3,913 3,833 4,000 4,950 5,100 6,000 6,150 6,300 6,780 6,900 Soybeans 7,300 12,941 13,333 15,000 16,666 8,360 15,300 18,300 28,300 40,000 81,900 100,000 Tobacco 13,333 20,000 12,000 14,400 8,750 11,250 12,800 20,000 20,800 21,600 14,000 21,500 Wheat 9,000 8,750 7,500 9,482 8,200 8,300 20,000 32,000 45,000 58,000 40,000 27,700 Vegetables 2,958 8,963 3,038 3,117 3,217 3,320 3,450 3,541 3,650 3,786 4,000 4,000 496,235 525,573 521,742 542,242 543,997 557,592 592,360 540,533 568,935 615,230 653,765 740,630 SOURCE: Banco Central del Paraguay _____ ~~'Y-~~'!!:'*'."!±~~~?'"'L7-'::":->:-- ... '-:~;:: .. , Table 6: PRODUCTION OF ANNUAL CROPS YIELD PER HECTARE Unit 1962 1963 "1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Garlic Bunch 381 358 374 372 366 354 353 346 355 400 166 276 11 Cotton Kg 700 715 740 740 474 715 618 676 809 470 780 800 Rice 2,200 2,350 2,500 2,700 2,000 2,500 2,220 2,500 3,671 3,288 2,500 2,500 Peas 398 600 600 600 600 600 646 600 554 585 600 600 Sweet Potatoes 9,034 9,730 9,900 9,500 7,920 9,500 8,824 9,500 9,592 9,473 10,750 10,000 Gourds and Squash Unit 1,550 1,590 2,000 2,200 2,000 2,000 2,000 2,000 1,980 1,985 1,980 1,970 Onions Kg 3,200 3,900 3,920 3,920 3,900 4,000 4,235 4,024 4,198 4,217 4,000 4,000 Lima Beans 700 700 700 750 750 700 740 700 608 650 650 650 Maize 1,300 1,300 1,300 1,300 1,020 1,200 1,142 1,200 1,317 1,219 1,22() 1,220 Groundnuts 850 850 850 850 850 850 850 850 867 876 900 9QO Cassava Unit 14,000 14,000 14,060 14,098 14,100 14,034 14,016 14,007 13,878 13,822 13,830 14,000 Melon 2,400 2,450 2,500 2,500 2,500 2,476 2,500 2,500 2,488 2,468 2,500 2,500 Potatoes Kg 3,767 ,3,600' 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,465 3,170 4,000 4,000 Beans 700 770 750 800 698 700 630 700 745 670 700 700 Watermelon Unit 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,468 2,450 2,500 2,500 Grain Sorgum Kg 1,060 1,060 1,060 1,060 1,000 1,000 1,000 1,000 1,116 1,222 1,200 1,200 Broom Sorgum 1,422 1,280 1,150 1,200 1,200 1,000 1,095 1,000 1,122 1,254 1,200 1,200 Soybeans 800 850 1,200 1,200 1,200 2,168 1,015 1,202 1,413 1,853 1,220 1,200 Tobacco " 1,200 1,250 1,250 1,250 1,000 1,200 1,408 1,200 865 805 835 1,200 Wheat " 800 800 800 580 902 1,108 1,245 1,000 778 784 845 900 SOURCE: Technical Secretariat For Planning ~: PRODUCTION OF ANNUAL CROPS (TOTAL OUTPUT) UNIT 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Garlic 1,000 Bunches 148 152 157 162 167 172 178 180 190 220 100 180 Cotton Ton 31,500 39,700 36,100 42,000 28,900 26,750 30,100 40,530 37,230 16,690 40,515 84,000 Rice 37,700 35,600 36,000 18,500 21,000 21,380 21,380 27,160 41,850 39,450 41,423 23,000 Peas 1,194 2,300 2,300 2,6 110 3,300 3,750 3,990 3,670 3,490 3,800 3,900 3,960 Sweet Potatoes 114,600 126,000 130,000 132,000 118,800 122,500 116,380 128,020 134,290 138,300 159,045 167,000 Gourds and Squash 1,000 Fruits 10,120 10 ,423 10,735 11,000 11,300 11,600 11,950 12,300 12,670 13 ,100 13,520 14,196 Onion Ton 8,900 11,000 13,600' 14,100 15,050 17,000 18,000 17,100 18,470 19,400 20,400 22,440 Lima Beans 4,820 4,900 5,100 5,300 5,600 5,790 4,280 4,140 3,710 4,100 4,220 4,431 -~-----nai-ze 234,500 240,000 252,000 258,700 203,900 277,HlO 221,600 188,360 220,000 216,920 227,770 273,330 Groundnuts 20,500 18,000 19,600 19,200 19,800 20,740 18,000 16,200 17 ,000 17,700 21,200 21,200 Cassava for Consumption (Human and Industrial) 683,450 700,540 718,100 736,000 754,400 773,250 792,600 812,410 832,720 853,500 863,742 876,700 Melon 1,000 Fruits 9,250 9,490 9,760 10,000 10,300 10,400 10,480 10,600 10,700 10,860 11,077 11,360 Potatoes Ton 6,250 5,400 6,400 8,400 8,800 10,000 9,800 10,100 11,610 8,560 7,700 8,470 Beans 30,620 37,000 35,000 36,200 29,600 34,500 27,600 26,770 29,420 27,300 28,670 30,100 Watennelon 1,000 Fruits 26,950 27,760 28,600 29,000 30,000 30,240 30,480 30,780 31,100 31,600 32,232 33,070 Grain Sorgum 2,600 2,680 2,760 2,840 3,900 4,100 4,220 4,200 4,800 5,500 5,775 5,923 Broom Sorgum 4,280 4,400 4,500 4,600 4,800 4,950 6,000 6,000 6,900 7,900 8,137 8,348 Soybeans -6,000 11,000 16,000 18,000 20,000 18,000 13,500 22,000 40,000 74,100 100,000 120,000 Tobacco 16,000 25,00 15,000 18,000 8,750 13,500 22,000 24,000 18,000 17,400 23,514 25,900 Wheat " 7,200 7,000 6,000 5,500 7,400 9,200 25,100 32,000 35,000 45,500 16,890 13,000 Vegetables Flowers Other Cassava f,r Forrage 683,450 700,540 718,100 736,000 754,400 773,250 792,600 812,410 832,720 853,500 863,743 876,700 SOURCE: Department of Economic Studies, Central Bank of Paraguay, Asuncion. Table 62 PRODUCTION OF PERMANENT CROPS BY AREA HARVESTED (Hectares) 19621963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 ---1970 1971 1972 1973 1. Avocado 532 546 560 575 600 620 640 650 680 700 720 750 2. Banana 7,368 7,255 7,226 7,587 8,200 8,500 . 8,700 9,060 9,400 9,700 9,570 10,100 3. Coffee 10,332 11,217 8,762 9,197 9,200 9,500 9,800 6,500 6,800 7,200 8,300 13,800 4. PIUl1U1 76 78 80 82 90 90 92 93 95 97 100 102 5. Peach 227 233 239 245 250 260 265 280 290 300 307 315 6. Guavas 1,260 1,280 1,293 1,306 1,330 1,340 1,350 1,395 1,430 1,470 1,500 1,540 7. Persian Limes 847 856 864 879 890 900 910 940 970 1,000 1,025 1,035 8. Lemon Real 304 339 378 421 450 460 470 390 400 415 436 460 9. SOUI' Lime 325 335 345 355 370 380 390 390 400 415 430 450 10. Mango 2,050 2,070 2,090 2,110 2,140 2,160 2,160 2,240 2,300 2,380 2,390 2,400 1l. Papaya 438 459 487 515 560 570 580 585 600 630 634 6S0 12. Apples 43 46 49 51 50 60 60 60 62 64 65 65 13. Mandarin Orange 2,964 3,048 3,133 3,229 3,330 3,400 3,500 3,600 3,700 3,800 3,900 3,950 14. Sweet Orange 14,230 14,646 15,091 15,560 16,050 16,550 17,100 17,390 17,830 18,300 18,800 19,700 15. Sour Or.-nge 10,460 12,460 14,291 10,458 12,300 14,300 14,900 16,500 17 ,000 17,600 19,660 23,600 16. Pears 10 11 11 12 13 13 13 13 13 14 15 15 17. Pineapple 1,852 2,015 2,163 2,125 2,200 2,100 2,200 2,300 2,400 2,500 2,550 2,700 18. Pamel0 2,023 2,133 2,142 2,314 2,330 2,500 2,600 2,300 2,400 2,500 2,840 3,100 19. Castorseeds 8,346 10,000 10,000 12,000 12,000 5,600 5,800 13,600 14,000 14,500 7,400 8,800 20. Tung 11,567 11,840 10,467 8,333 18,330 32,000 32,200 28,800 20,500 30,300 30,000 22,700 21. Grape 2,606 2,069 2,167 2,130 2,800 2,900 3,900 3,900 4,000 4,150 4,270 4,050 22. Yerba Mate 5,416 5,086 5,800 6,257 6,860 5,100 5,500 5,700 5,870 6,050 7,670 6,900 23. Morora 440 740 1,040 24. Sugarcane 29,667 28,154 26,667 26,973 26,700 29,200 25,500 26,300 28,100 35,000 41,100 25. Alfalfa 4,000 4,360 5,500 5,872 6,900 6,90{1.. 7,100 7,300 7,320 7 16. Small Fruits -.ill. --'ill. --.!!!Q _ 925 _1,014 1,050 ~ ~ ~ Total: 117,796 121,411 120,705 149,244 150,576 155,380 ':61,675 166,102 -- Source: Technical Secretariat for Planning, Asuncion. Table 2: PRODUCTION OF PERMANENT CROPS (YIELD PER HECTARE) Unlt 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 19'69 1970 1971 1972 1973 --~ .... --- Avocado Unit 14,3;J9 14,440 14,509 14,570 14,403 14,384 14,496 14,615 14,412 14,471 14,520 14,300 Banana Kg 21,810 24,650 25,502 25,502 25,500 25,400 25,445 25,518 25,700 25,960 25,000 25,000 Coffee 595 640 650 650 652 652 750 646 544 596 650 650 Plums Unit 296,474 297,513 298,950 300,756 282,655 291,700 294,543 301,073 304,210 308,247 308,000 309,800 Cocoa Peach 134,801 135,193 135,933 136,735 138,400 137,308 136,481 135,714 135,172 135,000 135,210 135,200 Guavas 116,926 118,133 118,114 118,683 117,293 118,060 119,115 117,993 116,084 114,082 115,153 115,000 Persian Limes 69,394 69,352 69,329 69,397 69,213 69,111 69,674 68,830 67,320 65,950 64,980 65,000 Lemon. Rea 1 23,849 22,212 26,354 19,824 18,242 17,420 19,247 21,103 21,250 21,205 21,190 21,100 Sour Lemons 61,649 67,164 80,652 69,085 68,398 68,684 69,870 69,230 69,750 69,398 69,140 69,300 Mango 63,147 64,155 64,210 64,455 64,018 64,074 64,500 64,063 62,783 61,260 66,610 62,000 Papaya 11,689 14,379 14,374 14,370 13,929 13,860 14,014 14,017 13,933 13,333 13,400 13,400 Apples 62,465 69,565 69,383 70,588 76,000 66,666 68,666 70,000 68,387 66,875 66,460 56,500 Mandar in Orange 81,444 81,562 81,775 81,820 81,830 82,705 82,943 83,333 83,730 84,265 73,870 74,000 Sweet Orange 64,610 64,639 64,688 64,750 64,779 64,888 65,203 65,722 66,197 66,698 62,890 63,000 Sour Orange Kg 6,000 6,000 6,000 6,024 6,036 5,040 6,185 6,015 6,573 6,023 6,200 6,200 Pear Unit (,'),400 67,273 70,909 68,333 66,923 67,692 69,230 70,000 70,769 66,429 62,670 63,300 Plneapple 7,408 7,459 7,535 7,487 7,290 7,448 7,64'5 7,435 7,250 6,932 7,000 7,000 Grapefruit 30,007 30,005 30,018 30,078 30,085 28,360 29,042 30,448 30,708 28,896 28,950 29,300 Castor seed 1,679 1,100 1,250 1,250 870 893 1,330 900 1,272 1,241 2,800 2,800 Tung Kg 3,000 3,184 3,000 3,000 3,000 3,000 3,150 3,000 3,000 4,388 4,650 4,600 Grape 3,707 4,833 4,720 5,104 5,094 4,363 3,403 3,000 3,000 2,988 3,000 3,000 Yerba Mate 2,123 3,500 3,500 3,500 3,500 3,529 3,463 3,474 3,327 2,605 2,400 2,900 Sugarcane 25,968 32,500 36,000 37,000 37,000 36,972 33,060 36,969 41,578 42,806 35,430 35,500 Alfalfa 5,000 4,036 4,036 3,900 3,900 3,597 3,647 3,603 3,575 3,425 3,500 3,500 Small Fruits 400 400 400 402 404 406 403 402 396 391 383 300 SOURCE: Technical Secretariat POl' Planning, Ascuncion .!!!!!1.!!..121 PRODUCTION OF PERMANENT CROPS (TOTAL OUTPut) -.-~ UNIT 1970 1971 1972 1973 1 Avocado 1,000 fruits 7,655 7,884 8,125 8,378 8,642 8,918 9,205 9,500 9,800 10,130 10,454 10,726 2. Banana Ton 160,701 178,840 184,280 193,477 209,100 215,900 223,414 231,200 241,587 251,821 239,224 251,600 3. Co"ffee 3,953 7,179 5,695 5,978 .6·,000 6,200 6,000 4,200 3,700 4,290 5,400 6,500 4. Sugarcane 770,400 915,000 960,000 998,000 988,000 1,046,300 889,400 942,700 1,093,500 1,202,850 1,240,000 1,458,000 . 5. Plums 22,532 23,206 23,916 24,662 25,439 26,253 27,098 28,000 28,900 29,900 30,800 31,600 6. Cocoa 72,941 125,000 130,000 140,000 144,200 120,540 173,320 190,650 209,700 249,000 198,553 249,.000 7. 8. Peach Guavll9 . 1,000 fruite 30,600 147,327 31,500 151,210 32,500 152,722 33,500 155,000 34,600 156,000 35,700 158,200 36,850 162,950 38,000 164,600 39,200 166,000 40,500 167,700 41,510 172,730 42,589 177 ,221 9. PerSian Limes 58,777 59,365 59,900 61,000 61,600 62,200 64,100 64,700 65,300 65,950 66,610 67,276 10. Linon Real 7,250 7,530 9,962 8,346 8,209 8,013 8,180 8,230 8,500 8,800 9,240 9,702 11. Sour Lemon 20,036 22,500 27,825 24,525 25,300 26,100 26,500 27,000 27,900 28,800 29,730 31,216 12. Mango 129,452 132,800 134,200 136,000 137,000 138,400 142,100 143,500 144,400 145,800 147,258 148,730 13. Mamon 5,120 6,600 7,000 7,400 7,800 7,900 8,100 8,200 8,300 8,400 8,500 8,721 14. Apple. 2,686 3,200 3,400 3,600 3,800 4,000 4,120 4,200 4,240 4,280 4,320 4,320 15. Mandarin Orange 241,400 248,600 256,200 264,200 272,500 281,200 290,300 300,000 309,800 320,210 288,190 291,072 16. Swee t Orange. 919,400 946,700 976,200 1,007,500 1,039,700 1,073,900 1,106,500 1,142,900 1,180,300 1,220,400 1,182,330 1,239,780 17. Sour Orange Ton 62,750 74,750 85,750 63,000 74,250 83,500 95,250 99,250 111,750 106,000 121,900 146,280 18. Pears 1,1000 fruits 604 740 780 820 870 880 900 910 920 930 940 949 19. Pi.neapple 13,720 15,030 16,300 15,910 16,040 15,640 16,820 17,100 17 ,400 17,330 17 ,850 is,743 20. Grapefruit 60,705 64,000 64,300 69,600 70,100 70,900 69,700 70,030 73,700 74,740 82,214 90,435 21. Castorseeds Ton 14,016 11,000 12,500 15,000 10,450 7,500 12,780 12,240 17,814 18,000 20,700 24,800 22. Tung 34,720 37,700 31,400 25,000 55,000 96,000 96,000 86,400 88,638 132,957' 139,600 _. &9,800 23. Grape 9,660 10,000 10,230 10,550 10,850 12,220 11,400 n.700 12,000 12,400 12,800 12,160 24. Yerba Mate 11,500 17 ,800 20,30P 21,900 24,000 18,000 18,700 19,800 19,530 15,760 18,400 16,560 25. Alfalfa 20,000 21,600 22,200 22,900 23,400 24,100 24,800 24,860 25,380 25,000 25,625 26,906 26. Small Frui t 341 351 361 372 384 396 409 422 436 430 460 483 Source! Dept:. of Economic Studles J Central Bank of Paraguay. Astmcion Table 111 PERCENT OF PRODUCTION OF VARIOUS CROPS BY LAND SIZE CATECORIES IN EASTERN PARAGUAY 1971-72 Crop Year Less Than 51 Hectares Value of Production In US~ Millions 1 Hectare 1 to 10 Hectares 0-21 Ha 10 to 51 Ha and over Small Farmer Share ~ (11,437 Farms) ~861128 Farms~ (~381 768 Farms) (43,623 Farms) (17 1714 Farms) Total Crol1 (0 to 21 Ha) Cotton 1.90 41.81 67.5 39.56 16.72 8.35 5.64 Irrfsated Rice .88 10.02 18.0 11.82 77.27 2.94 .53 Dry Land Rice .21 7.81 22.7 24.42 67.55 .83 .19 Peas 3.95 50.99 71.4 27.46 17 .60 .24 .17 Sweet Potatoes 2.76 52.13 74.1 32.05 13.07 1.73 1.28 Sugarcane for Sugar 3.38 44.08 61.7 23.69 28.85 3.87 2.39 Sugarcane for Molasses .93 36.11 59.0 26.95 36.01 1.49 .79 Sugarcane for Forrage 1.99 44.12 64.5 30.69 23.21 Ocions 2.91 40.28 63.7 34.25 22.56 1.31 .83 Lima Beans 1.30 35.42 57.3 34.32 28.95 1.07 .61 Corn 2.60 42.22 64.4 32.66 22.53 7.62 4.91 Cassava 4.65 47.65 71.9 32.58 15.12 19.75 14.20 Groundnuts 2.29 54.03 74.1 29.64 14.05 1.62 Potatoes .00 . 29.95 58.1 46.97 23.08 .55 1.20 .31 Dry Beans 2.71 51.10 72.2 31.54 14.66 3.66 2.66 Soybeans .29 12.57 24.7 19.70 67.45 7.37 1.82 Tobacco 4.01 36.82 70.6 49.64 9.54 4.63 3.27 Wheat .14 6.04 11. 7 9.20 84.62 1.23 .14 SOURCE: USAID, ASUNC I ON Table 12: CROP PRODUCTION BY DEPARTHENT IN 1972 (Area Harvested in '000 Hectares) EASTERN REGION ~ ~ ~ Sugarcane ~ ~ Soybeans ~ Peanuts 1'obacco Central 6.7 8.8 2.5 4.2 0.1 0.06 0.1 0.1 0.8 Cordillera 15.6 9.1 4.6 5.4 3.8 1.5 0.8 4.1 2.5 1.5 Paraguaguari 29.6 12.8 8.1 3.0 12.2 4.3 3.3 2.1 3.4 1.1 Caaguazu 19.3 11.9 4.5 1.0 B.7 0.8 2.6 0.4 1.7 6.0 Guaira 12.8 8.4 3.2 11.4 2.4 0.09 2.0 0.6 0.9 0.5 Caazapa Sub-total 9.4 93.4 5.9 5'6.9 3.2 26.1 0.6 "8:6 3.1 3'5':3 ~ - 2.0 10.8 -H i:t 9. 1.4 10.5 ConcepCion 8.3 4.1 1.9 1.2 3.8 0.2 0.3 e.6 L' -. San Pedro Sub-total 1 .1 9 2 .4 l}:t ~.9 0.8 2.0 -H ....§.:.2. 9.1 1.6 ""'l.9 0.03 0.03 -hl 1.9 +.1 .2 Amambay 5.5 1.6 0.4 0.4 0.2 0.7 5.9 2.0 0.3 Alto Parana ...L.§. - Sub-total 13.1 -H 11 2. o:Ti -f.t 2. Q....Q.£. 0.72 ~ 10.1 -H -%.t .k.L 2.3 Itapua 31.3 10.1 4.1 1.5 5.6 8.6 44.9 4.5 1.1 0.3 Misiones 8.9 2.6 2.3 0.2 1.8 6.7 8.0 4.8 0.5 0.1 Neembucu 11.8 6.8 - 0.1 0.1 0.1 Sub-total 20.7 -ff 9.I -H o. -H -r::r 'If.l -r;:9 -H 1. 0:2 TOTAL EASTERN REGION 1.83_.9 92.9 ~§-L6 62..._2 77.6 22.5 15.1 17.5 CHACO REGION 0.5 0.4 0.4 0.8 4.1 0.2 5.5 ~ 184.4 93.3 47.0 30.4 59.0 69.4 77.6 ~ ~ 11.:.2. Source: Escuela Agropecuaria por Huestreo, Asuncion. " <' Tabl.e 1J.1 AVERAGE YIELD FOR 10 MAJOR CROPS BY DEPARTMENT IN 1972 (Kilos per Hectare) Corn Manioc ~ Sugarcane Cotton ~ Soybeans Rice Peanuts Tobacco (irrigated) EASTERN REGION Central 8.68 35.85 6.68 13.58 12.17 3.17 1.71 22.52 7.00 11.43 Cordillera 10.50 125.80 6.64 35.95 9.38 6.68 8.52 16.51 9.57 11.77 Paraguari 9.89 137.26 5.81 37.11 8.64 4.47 7.91 19.62 8.61 11.54 Caaguazu 11.88 151.87 8.65 16.29 11.15 9.60 18.06 15.83 9.73 11. 74 Guaira 11.74 116.48 6.38 46.99 10.49 8.22 10.56 30.29 7.21 15.40 Caazapa 9.66 167.95 6.44 37.45 8.76 10.,06 28.86 7.48 13.59 Concepcion 12.68 193.08 8.80 45.36 9.49 8.11 11.52 32.05 9.95 10.88 San Pedro 13.87 132.85 8.45 19.83 11.07 6.75 13.90 10.00 10.09 15.81 Amambay 15.25 260.74 8.47 5.70 5.59 9.88 16.63 12.28 16.01 Alto Parana 15.60 140.23 14.35 10.00 11.57 6.32 17.71 8.75 15.98 Itapua 12.94 140.92 6.12 5.12 8.89 5.19 12.07 24.92 10.61 16.08 Misiones 6.65 119.71 4.95 13.92 10.32 3.78 13.63 18.81 5.99 9.91 Neembucu 7.81 49.87 4.91 7.31 8.32 2.95 7.31 5.69 CHACO REGION 13.12 40.46 7.17 32.00 4.22 .98 4.16 6.73 SOURCE: Escuela Agropecuaria por Muestreo, Asuncion. Tabl$ 14: COMMODITY PRICES BY DEPARTMENT IN 1972 (Average Price per Kilo 1n Guaranies) sugarcanelf ~ Manioc ~ ~for sUBar) Cotton ~ So;z:beans Rice ~ Tobacco EASTERN REGION: Central 6.90 2.22 17.32 5.85 18.58 9.10 10.00 10.76 12.91 22.64 Cordillera 6.20 1.59 17.52 4.47 20.20 10.90 10.22 11. 20 12.43 24.86 Paraguari 4.85 2.20 14.82 5.13 20.26 9.80 10.65 9.60 9.31 24.25 Caaguazu 4.55 1.45 12.92 6.88 19.43 9.10 .9.71 10.00 11.46 23.41 Guaira 5.38 1.16 15.08 6.41 19.52 11.00 8.65 9.34 14.13 27.99 Caazapa 4.00 2.05 12.31 4.54 18.78 8.50 10.91 14.81 22.33 Concepcion 4.29 1. 76 13.11 20.44 11.00 10.85 11.80 39.35 San Pedro 3.80 2.30 17 .07 4.00 18.16 8.70 9.89 13.36 23.97 Amambay 4.11 1.99 12.08 18.08 n.20 10.63 14.88 11.00 Alto Parana 3.55 4.43 14.49 7.40 19.39 8.11 26.78 Itapua 4.35 1.88 12.47 20.64 8.10 9.34 11.39 10.88 50.74 Misiones 4.43 4.19 15.07 20.41 8.00 10.95 10.52 13.75 23.97 Neembucu 8.24 4.61 10.47 19.84 13.49 12.46 26.82 CHACO REGION 7.28 7.94 16.92 7.40 25.58 10.70 12.62 11 Price per ton. SOURCE: Escuela Agropecuaris par Muestreo, Asuncion. Table 15: Distribution of Cattle Population by Sex, Age and 1972 (1,000 Head) Reg~on . Total Cattle %of Total Cattle %of Total Total Cattle %of Total Growth Rate in E. Region in E. Region 1971-72 % - Age and Sex Categories in Paraguay Total in the Chaco in Chaco . Total: 4,548.2 100 1,855.9 40.8 2,692.3 59.2 2.0 Cows 3 yrs. a~d & over 1,776.9 39.06 713.0 38.42 1,063.9 39.51 0.05 Heifers 1 to 3 years 889.1 19.56 378.2 20.38 510.9 18.98 0.9 Calves under i year 664.7 14.61 269.7 14.53 395.0 14.67 -1.9 Young Bulls and Steers 1 yr. old and over 887.8 19.52 414.5 22.33 473.3 17.58 10.6 Breeding Bulls, Mixed breeds and Criollos 121.8 2.68 49.3 2.66 72.5 2.69 -2.1 Breeding Bulls, 3/4 Bloods or more 30.2 0.66 12.8 0.69 17.4 0.65 14.0 Oxen and Herd Leaders 177.7 3.91 18.4 0.99 159.3 5.92 4.4 Table 16: Area of Natural Grazing Lands, Number of Cattle b.r Departments and Grazing Density - 1972. Hectares of Nmnber Present Potential Grazing of Density Density Lands "% Cattle % (Has/Head) (Has/Head) PARAGUAY: 14,333,000 100 4,548,215 100 3.2 2.0 Eastern R~ion 5,770,100 40.26 2,692,282 59.19 2.1 2.0 Concepcion 1,900,200 13.26 265,400 5.83 7.2 1.0-2.0 San Pedro 697,100 4.86 254,494 5.60 2.7 1.5-2.0 Cordillera 316,400 2.21 196,568 4.32 1.6 no data Guaira 68,500 .48 144,362 3.18 0.5 1.5-2.5 Caaguazu 176,400 1.23 142,957 3.14 1.2 1.3 Caazapa 368,900 2.57 160,210 3.52 2.3 1.0 Itapua 284,400 1.98 219,440 4.82 1.3 1.0 Misionea 546,700 3.82 312,465 6.87 1.7 )..0 Paraguari 460,900 3.22 399,199 8.78 1.1 1.0-2.0 Alto Parana 11,400 .08 26,780 .59 0.4 No data Central 56,000 .39 76,419 1.68 0.7 No data Neempucu 733,000 5.11 415,409 9.16 1.8 No data Amambay 150,200 1.05 77,379 1. 70 1.9 No data Chaco 8,562,900 59.74 1,855,933 40.81 4.6 No data Pte. Hayes 4,874,300 34.01 1,482,702 32.60 3.3 No data Boqueron 3,211,300 22.40 272,890 6.00 11. 7 No data 01impo 477,300 3.33 . 100,341 2.21 4.8 No data Animal Unit is an adult cow with or without calf. Source: Dia oatico de 1a Ganaderia Bovina de Carne. Ministerio de Agricu1tura y Ganaderia. Version Preliminar - Asuncion, 1973. Table 17: Percentage Distribution of Ranches by Size and Departments Paraguay, 1972 Percentages of ranches that are: Small Large Total Number Department Subsistence Marginal Commercial Commercial of Ranches (less than (20-99 (100-1,000 (2,000 + 20 head) head) head) head) Concepcion 81.3 16.9 1.5 0.4 5,410 &m Pedro 68.9 26.6 4.2 0.4 5,247 Cordillera 80.7 17.2 2.0 0.1 8,466 Guaira 90.7 8.1 1.2 8,499 * Caaguazu 82.6 15.8 1.6 9,621 * Caazapa 51.6 44.9 3.3 0.3 4,205 Itapua 83.8 14.1 1.9 0.2 6,330 Misiones 79.5 14.3 5.6 .0.6 4,070 Paraguari 83.9 13.8 2.3 15,335 * Alto Parana 91.1 7.8 1.1 0.0 2,150 Central 91.9 7.3 0.8 5,9 28 * Neembucu 50.6 42.2 7.0 0.2 6,973 Amampay 18.8 65.4 15.0 0.8 477 Pte. Hayes 4" ·;'-'dHf '- 24.J 25.2 9.1 1,375 Boqueron 42.5-1Hf 30.6 24.0 2.9 656 01impo 42.5** 20.8 34.7 1.5 331 * Less than 0.1 percent ** Estimated Table 18: PARAGUAY: IMPORTS OF INSECTICIDE AND FUNGICIDE 1963.1.1974 Value In Year Volume in Tons Cprrent Ugt) 1963 120 .119,583 1964 166 . 134,477 1965 390 393,777 1966 281 255,593 1967 223 166,448 1968 441 225,447 1969 685 263,466 1970 173 582,800 1971 612 775,900 1972 740 617,459 1973 417 531,730 1974 574 588,730 FERTILIZER IMPORTS 1963-1974 1963 1,024 87,h80 1964 1,391 115,209 1965 1,233 108,846 1966 926 63,354 1967 932 80,540 1968 4,039 307,360 1969 9,528 538,452 1970 12,848 914,900 1971 7,233 528,100 1972 10,796 920,017 1973 2,624 296,765 1974 1,663 291,433 Source: Banco Central del Paraguay. Dpto. Compilacion Mecanica. Table 19: PARAGUAY: DISTRIBUTION OF TOTAL RURAL AND ECONOMICALLY ACTIVE POPULATION (EAP) BY DEPARTMENT, 1962-1972 -----------------1962------------------ ----------------1972-------------------- !I !I Rural EAP Rate of Rural EAP Rate of Departments Population Rural Participation Population Rural Participation (c=b/a) (c~b/a) (a) (b) (c) (a) (b) (c) Concepcion 56,297 15,609 27.7 82,067 22,733 27.7 San Pedro 74,372 21,121 28.4 116,653 33,130 28.4 Cordiallera 155,248 46,026 29.6 158,167 46,817 29.6 Guaira 83,082 26,930 32.4 90,578 29,347 32.4 Caaguazu 105,148 32,326 30.7 147,619 45,318 30.7 Caazapa 76,526 21,352 27.9 87,675 24,461 27.9 Itapua 109,755 34,994 31.9 154,261 49,209 31.9 Misiones 39,973 11,941 29.9 47,058 14,070 29.9 Paraguari 167,825 49,493 29.5 178,037 52,521 29.5 Alto Parana 22,126 7,322 33.1 74,212 24,564 33.1 Central 153,399 49,728 32.4 173,335 56,161 32.4 Neembucu 44,251 13 ,053 29.5 50,795 14,985 29.5 Amambay 21,562 6,849 31.8 41,294 13,132 31.8 Presidente Hayes 21,695 7,503 34.6 30,055 10,339 34.6 Boqueron 34,709 10,458 30.1 17,929 5,397 30.1 OUmpo 1,266 449 35.5 2,467 876 35.5 Total 1,167,234 355,154 30.4 1,452,202 30.5 SOURCE: PREALC, "La Situacion y Perspectivas del Empleo en Paraguay': Economically Active Population in the Rural Sector. Table 20: PARAGUAY: COWNIES ESTABLISm:D BY IBR (1960 - 1973) Number Number of Average Size of Area Families of lot in D!e srtment Colonies Colonized Settled Hectare EASTERN REGION Concepcion 31 152,209 5,908 26 San Pedro 46 129,471 8,054 17 Cordillera 18 11,004 1,735 6.34 Guaira 11 25,082 1,733 14.47 Caaguazu 31 158,878 4,037 26.86 ltapua- 16 58,685 2,979 19.70 Misione s 3 1,794 188 9.54 Paraguari 20 47,625 1,986 23.98 Alto Parana. 17 269,808 4,268 63.22 Central 10 3,836 1,264 3.03 Neembucu 18 35,252 1,558 22.63 Amambay 13 57 260.5 1,t576 36.55 Subtotal 251 1,059,677 40,088 26.44 CHACO Presidente Hayes 9 951,733 661 1,439.84 Boqueron 6 206,4-74 818 252.41 01impo ---2 6272 000 58 102810.34 Subtotal 18 1,785.207 1,537 1,161.49 TarAL ~ 2 z8!:t!tz 884 41.1 625 68.35 .. . Table 21: Land Titles Issued bl IBR and Predecessor Agencies in Paragua~ 1915 - 1973 Titles Average Titles Issued Area Size of Lot !2!!: Issued Cumulative Area Cumulative (Cumulative) Ui2J (ha) 1915-1957 14,289 14,289 349,524 349,524 24.5 1958 1,198 15,487 31,888 381,412 24.6 1959 2,710 18,197 75,954 457,366 25.1 1960 3,205 21,402 101,795 559,161 26.1 1961 7,250 28,652 165,808 724,969 25.3 1962 10,016 38,668 209,191 934,160 24.2 1963 4,500 43,168 156,948 1,091,108 25.3 1964 6,250 49,418 165,280 1,256,388 25.4 1965 6,500 55,918 356,348 1,612,736 28.8 1966 4,007 59,925 255,800 1,868,536 31.2 1967 3,507 63,432 246,343 2,114,679 33.3 1968 .3,150 66,582 293,273 2,408,.l52, .36.2 1969 3,382 69,964 111,507 2,519,659 36.2 1970 3,170 73,134 143,635 2,663,294 36.7 1971 2,605 75,739 125,847 2,789,141 37.1 1972 2,281 78,020 1~2,129 2,971,270 38.4 1973 3,300 81,320 274,549 3,245,819 39.9 Souroe: statistioal Department, IBR. Table 22: VOLUME AND F .O.. B. VALlJE IN THOUSANDS OF U.S. ootLAHS OF BEEF POOmrCTS EXOORl'ED, 1963 to 1972 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ r":a:.r:1.'.::r:.i. "',r't)"! .... ,'-1. ~ of . Tlf'\ .... '" p-rd"'ci"~ __ "oJ.. J.. J :~:d!":1ct \,4 !'-,..,.....)·;·'l:."d :.::....~;.;.;;...;:;,.;;..:.~;... . · ... ____ =_----- Frozen Total ':o:.u~·:1') Vc.lu.G:'n V'olu.:.i.C Va:!ltc-In' Vol\U1lc Value in Volu."lle Va1u~ in . :~ 'trio * \,rr!"\"""" :'~l ....,(."'J... 7hou.:::a!':.ds in l~etric TlwllS uld,; in rIet11.c 'fhousnnds in Hetr"lc Thousands of U.S. ¢ t~ 10.:1:: of U. S. :;; 70ns of U·. 3. :3 Tons Tons of U.S. ------.---------------------------------------------------------------------------~--------------~-- 1)03 1'::: 7~)1 13.;'62 ~h4 1 .. 1)8 2.5,.506 10 ·.525 :_~G!: ., -,.. ! u.'.. 9.633 517 :; ..11 ;7 1,902 .838 23,04.5 .1.), 14.7h9 J S\;5 ,/' ~),6'ilt 11.1.2.5 .509 :; .. h, :0 4,795 3.017 28,966. 13.7h.5 ).) 1"lSJ 9.189 S26 :: . 5''7 977 ·.570 20,475 . 13.9h9 2' O?'I 13~J.5h 6.50 :, ·. a-,.L5 ..... " I" .. ~ . '->~' { ..L. ·&.·_ 1 166 .077 27,.532 17.3.54 - ,''"'' ~. -, , " .J.., · _ ... ..." .., I, , _, r 'J 10.900 ,506 ~ .. 2 ~6 22 .012 18,516 13 ·.590 ..:.~',.:,;' J.).! '.J i G.723 28G ·1.2tl 390 .220 18,252 11.1;.01 ~i.. :"~·t I) 12~.5)t.) 8.~)32 . 268 J .1:J 9,564 4.691 2h,89? .15.3.52 :.)71 lO,?;6 10.{Jj2 1.~39- 1. ?:.~6 12,h26 7 ·.523 26,387 20.960 :1;'72 ./, ..... .. , J..r"~'JJ ' 12.193 276 1.20h :19,242 ..... -..... -. 15.538 31"",252 30,Oh6· :":c.r~"l: C(~:1tral 3a:v: of Pa.rag:lO.y, Department of Bc(,nomic Studies, l.fonthly Statistical Dulletin No. 100, ~;.::.:- '1573: .JI.f"~'.nci~n, rar:.!zu.a~~. . . " ... , Table 23: TOTAL ~. POPULATION, AND TOTAL AND PER CAPrrA ,. . CONSUMPrION OF BDF, 1958 to 1912 - ... -,~.- "~ 'II HUlnan Beef Consullled Population ," Total , Per Capita Year (1,000) (HetcicTons) (Kgs. ) . !'I"!"I · . . " , 1958 1,630 88,400 54.2 1959 1,615 86,210 51.5 I . 1960 1,72 2 80,560 46.8 1961 1,170 80,3 25 45.4 1962 1,819 15,290 4l.h 1963 1,866 65,800 35.3 1oCI. ...... . / - .... , -,~-~ 01 c:' 60 ..... '-+ ~, C:l.n ~h 'l ."..I" · ..,.J J96~ l,~();, 7:.L,)'dO .36.6 1966 2,016 83;3,05 41.3 1967 2,069 71,930 '" 3h.8 1968 2:,123 78,910 37.2 1969 2,178 81.560 37.J.!, r 1970 2,235 83,435 37.3 1971 2,294 80,84Q, 35.2 1972 2,35h 68,130 29.0 v \ . ~ Table 24: NUMBIR OF OAT~SLAUGHTIRID FOR INTEBNAL