AB6647 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE PROGRAMA (PID) ETAPA CONCEPTUAL Nombre de la Operación Tercer Préstamo para Políticas de Fomento (DPL por sus siglas en inglés) al Desempeño y Rendición de Cuentas de los Sectores Sociales (PASS por sus siglas en inglés) (DO-Tercer DPL al PASS) Región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE País República Dominicana Sector Otros servicios sociales (25%); Salud (25%); Sector educativo en general (25%); Sector de administración pública en general (25%) Número de Identificación de la P125806 Operación Instrumento de Préstamo) Préstamo para Políticas de Fomento Prestatario(s) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Agencia Realizadora MINISTERIO DE HACIENDA Fecha de Preparación del PID 15 de junio de 2011 Fecha Estimada de Evaluación 8 de septiembre de 2011 Fecha Estimada para la 1 de noviembre de 2011 Aprobación en Junta Decisión luego de la Revisión Luego de la revisión a nivel corporativo, se tomó la decisión Corporativa de proceder para preparar la operación. Temas principales para el desarrollo y las razones tras la participación del Banco Pese a los avances que se han presentado a lo largo de la década, la República Dominicana (RD) aún enfrenta algunos obstáculos para garantizarle a la mayoría de la población acceso a salud y educación de buena calidad, y en especial a los ciudadanos más pobres. El acceso a la educación preescolar y secundaria es limitado (31 por ciento y 53 por ciento, respectivamente) e inequitativo, presentándose una divergencia considerable en el nivel de matriculas con base en el ingreso familiar. En salud, la confluencia de una alta cobertura en servicios y una implacable tasa de mortalidad materna (150 por cada 100,000 partos en el año 2007) demuestra grandes deficiencias en cuanto a la calidad de los servicios en salud se refiere, especialmente en el primer nivel de atención en salud. Las intervenciones de carácter preventivo tales como asegurar que las madres y sus niños tengan acceso a los micronutrientes necesarios aún son un reto, sobre todo para los grupos más pobres. Al compararla con países similares, la baja acumulación de capital humano, entre la población más pobre especialmente, es en parte resultado de los pocos recursos públicos que se destinan a los tan importantes sectores de la educación y la salud. La serie programática de Desempeño y Rendición de Cuentas de los Sectores Sociales (PASS por sus siglas en inglés) comenzó en el contexto de la ola de crisis del 2009 (alimentos, combustibles y finanzas). Debido a la crisis financiera interna que había habido en el año 2003, el Gobierno de la República Dominicana temía que la nueva ola de crisis pudiera aumentar la pobreza y el desempleo y crear presiones fiscales adicionales que a su vez reducirían los ya escasos recursos del sector social y posiblemente menoscabarían los esfuerzos de planeación en favor del acceso más equitativo a servicios de educación y salud de calidad. Como resultado, el Gobierno de la República Dominicana aprovechó la oportunidad para promover reformas que hacía tiempo habrían de haberse adelantado, tanto en política social como en la calidad del gasto público. Junto con otros instrumentos, las reformas que apoyó la primera operación PASS pudieron, en el corto plazo, conservar el capital humano de la población más pobre. El primer PASS cimentó las bases para la reforma conceptual, institucional y operacional del marco de la protección social, en especial el programa Solidaridad, para concentrarse en la promoción de la inversión en el capital humano en los hogares más pobres. El Primer PASS también exploró las sinergias entre la reforma a la protección social y la creación de nuevos mecanismos de planeación presupuestal para mejorar la segmentación de los recursos fiscales destinados a las transferencias sociales y al cubrimiento progresivo de las brechas en la oferta de educación, salud y nutrición. El Segundo PASS ahondó en las reformas iniciadas durante la primera operación, y fortaleció la institucionalización de reformas para ir más allá de la conservación del capital humano durante la crisis para mejorar los activos de capital humano de los hogares más pobres. El Segundo PASS desarrolló los acuerdos de gobernanza necesarios y el fortalecimiento institucional para administrar efectivamente el PTC rediseñado, Solidaridad, entre los ministerios y agencias del sector social, y así introducir gradualmente acuerdos de desempeño para orientar los resultados hacia un enfoque institucional. El Segundo PASS también apoyó la creación del primer Marco de Gasto Social a Mediano Plazo para aumentar la previsibilidad, transparencia, y racionalización del presupuesto, incluyendo la importante inclusión de las proyecciones de presupuestos, beneficios, programas protegidos, y las fuentes de financiación hasta el 2013, y dio inicio al primer mecanismo de rendición de cuentas en el sector social del programa Solidaridad, los Tableros Comunitarios de Seguimiento de Gestión. Esta tercera operación PASS (Tercer PASS) demuestra el esfuerzo adelantado por el Gobierno para consolidar y e ir más allá de las reformas clave a la protección social y la administración pública que comenzaron con la primera y segunda operación, para asegurar su sostenibilidad, como se resume a continuación. Objetivos(s) propuestos(s) Los cuatro objetivos interrelacionados de la serie del PASS están alineados con la tercera operación propuesta , para apoyar las políticas que se espera hagan lo siguiente: (i) mejorar el desempeño de los sectores sociales para promover el capital humano (salud, nutrición, educación) entre los ciudadanos más pobres, mediante el rediseño fundamental del Programa de Transferencias Condicionadas (PTC) del Gobierno, Solidaridad, y su articulación con acciones clave en educación y salud; (ii) mejorar la gestión presupuestal para apoyar el desempeño conjunto del PTC a través de estos sectores sociales; (iii) apoyar la introducción gradual de Acuerdos de Desempeño en los sectores sociales; y (iv) aumentar la transparencia y rendición de cuentas para los usuarios mediante el fortalecimiento de un ambiente que facilite la existencia de una demanda mejor informada por un mejor desempeño de los sectores sociales. Descripción preliminar El tercer DPL al PASS es el tercero de una serie programática en la República Dominicana para mejorar los resultados del sector social (principalmente protección social, educación y salud), conservando el capital humano de los ciudadanos más pobres en el corto plazo, y mejorándolo en el mediano plazo. El Tercer PASS apoyará acciones específicas de las políticas: (i) consolidar la reforma conceptual, institucional y operacional del PTC Solidaridad, incluyendo la verificación sistemática de nuevas corresponsabilidades del PTC para al menos un 80 por ciento de las familias en el PTC, la descentralización de las operaciones del PTC a nivel regional, y el diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación integrado a través de los sectores y las agencias; (ii) fortalecer la eficiencia interna y la rendición de cuentas de los servicios de salud a través de la separación de funciones y el nuevo sistema de gestión de información diaria, (iii) mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de educación, mediante una mayor desconcentración de la asignación de recursos y estándares validados de evaluación estudiantil para la educación secundaria; (iv) mejorar la exactitud del sistema de focalización y la calidad de servicio del mecanismo de pago a través del PTC con mayor competitividad y acceso a información; (v) ampliar la cobertura del PTC Solidaridad y la transferencia focalizada de electricidad, Bonoluz, a responder al aumento de los precios de los alimentos y combustible; (vi) mejorar la gestión del presupuesto para fortalecer el rendimiento conjunto del PTC Solidaridad para cerrar progresivamente las brechas de oferta de servicios sociales a través de la apropiación coordinada, la asignación, supervisión, ejecución, y presentación de informes; (viii) introducir una nueva orientación hacia los resultados con un enfoque en la gestión de los programas a través de la firma de convenios de desempeño específicos para los primeros programas de los sectores sociales de educación y salud; (viii) mejorar el acceso y la comprensión del presupuesto a través de lanzar el Portal del Ciudadano Dominicano que provee un portal en línea de la transparencia presupuestaria gratuito y fácil de utilizar para obtener acceso a la información gubernamental del presupuesto; y (ix) aumentar la participación ciudadana en la veeduría de los programas sociales a través de la definición de la ampliación del mecanismo de rendición de cuentas del PTC Solidaridad, los Reportes Comunitarios, y el fortalecimiento del mecanismo de quejas y denuncias del PTC. Impactos Sociales y en la Pobreza y Aspectos Ambientales Las conclusiones de la primera iteración del Análisis de Impacto Social y en la Pobreza (AISP) señalan hacia posibles impactos positivos del programa de reformas que apoya el PASS, particularmente el Programa de Transferencias Condicionadas que promueve la acumulación del capital humano entre los pobres. Se espera externalidades positivas más allá del programa tales como una mejor focalización, un financiamiento basado en los resultados, una mayor transparencia, y esfuerzos complementarios en salud y educación. De manera inversa, las conclusiones también mostraron las barreras que hay para que las familias pobres puedan cumplir con las corresponsabilidades en salud y educación, incluyendo la falta de acceso a obtener el documento de identidad y la penalización a los hogares por no cumplir debido a las brechas persistentes en la oferta de servicios, las cuales se mitiga en la segunda área de política del programa PASS. Análisis adicional El análisis adicional confirma los impactos positivos esperados sustanciales que tendría el rediseño del PTC para el capital humano, incluyendo un aumento anticipado de 6 puntos porcentuales en la matriculación de los niños pobres; 9,2 por ciento de los niños que trabajan podrían potencialmente comenzar a asistir a la escuela y retirarse del mercado laboral para recibir la transferencia; y un doble de la asistencia de profesionales en la Prestación de Servicios en Salud a niños por debajo de los 5 años de edad, de acuerdo con el mismo modelo de micro- simulación ex-ante. Como se concluyó en la preparación del Primer y Segundo DPL al PASS, las acciones que apoya la serie del PASS no afectarían ni de manera ni positiva o negativa el medio ambiente, los bosques, u otros recursos naturales. Las actividades del Segundo DPL al PASS no se apartan significativamente de las acciones planeadas originalmente. El �rea de Política II promueve un paquete de medidas de política para mejorar la gestión del presupuesto para apoyar la coordinación conjunta del PTC Solidaridad rediseñado, sobre todo en su planificación y gestión de los recursos para cerrar las brechas de oferta en educación, salud, y nutrición. El equipo del Banco ha mantenido un monitoreo de cerca de la ejecución de estos recursos, en particular en el proceso de construcción de nuevas escuelas y clínicas para su adhesión a las normas ambientales nacionales, las practicas y los marcos jurídicos. Posible financiación Fuente: ($m.) Prestatario 0 Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo 70.0 Otros (favor especificar) Total 70.0 Contacto Banco Mundial Persona de contacto: Carine Clert Cargo: Especialista Senior en Protección Social Tel: (202) 458-4913 Fax: (202) 522-0550 Correo electrónico: cclert@worldbank.org Prestatario Persona de contacto: Roberto Cabañas Cargo: Director de Negociación, Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda Tel: (809) 687-5131 Ext. 2358 Correo electrónico: rcabanas@creditopublico.gov.do Para mayor información, favor ponerse en contacto con: El InfoShop El Banco Mundial 1818 H Street, NW Washington, D.C. 20433 Teléfono: (202) 458-4500 Fax: (202) 522-1500 Página web: http://www.worldbank.org/infoshop