Fichas Ambientales y Sociales ACS-PROSASUR Estos son una muestra de lo que son un gran número de FEASP seleccionado al azar de ambos clústeres y de cada tipo de sub-proyecto. Indicamos que la totalidad de las FESAP se puede encontrar en la página web de INVEST-H. N° Nombre Vínculo 1 FEASP Clúster 1 https://drive.google.com/drive/folders/11QyfN9af1dM_qhgNWn SfGgGd8LSbWx1p 2 FEASP Clúster 2 https://drive.google.com/drive/folders/1YUWKXUxSMulY26M9w9 5y7T7PTYR4e819 FEASP FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PRELILIMINAR PROYECTO ACS-PROSASUR Tipo de Sub-Proyecto: Nombre del Plan/Inversión: Plan de Nutrición Comunitaria Fecha: 6/4/19 Responsable Ambiental: Rimen Selino Martínez López Firma: A. DATOS DEL PLAN/INVERSIÓN Con la implementación de este PNC se beneficiarán 35 hogares. 1. Hogar Beneficiario: 2. Coordinador/Responsable: Ninoska Bulnes N/A 3. Representante legal: DEPARTAMENT MUNICIPIO: San ALDEA: Los CASERIO: Trementinas / Las 4. Ubicación: O: Choluteca Marcos de Colón Maicillales / San Delicias Francisco. 5. Ubicación geográfica de referencia Latitud N: 13.308663 / 13.338755 Longitud O: -86.888875 / -86.841028 Comunitaria: 6. TIPO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Actividades a desarrollar (enumere y describa). 1. Con la implementación de este PNC, se busca fortalecer las capacidades de las madres y padres de los niños y niñas menores de 5 años con énfasis en menores de 2 años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil de las comunidades de: Trementinas y Las Delicias; mediante la implementación de un plan nutricional comunitario con intervenciones integrales que faciliten las prácticas de nutrición e higiene en los hogares participantes y la diversificación de alimentos. 2. Las inversiones en la comunidad beneficiaran a 35 hogares con las siguientes tecnologías: Caseríos Centro de Huerto Huerto Co- Cocina Mejorada Fortalecimient Entrenamiento Escolar munitario (comunitaria) o de AIN-C Nutricional Las Trementinas 0 1 0 1 1 Las Delicias 0 1 0 1 1 Los Hoyos 0 0 0 0 0 Zaezal 0 0 0 0 0 3. El PNC están basado y respeta las normas del MGAS del BM, van acompañados de un proceso de fortalecimiento de capacidades (capacitación) tanto en salud nutricional como en higiene en el hogar a través de la metodología de ESCASAL, así mismo las familias las familias de estas comunidades participarán en la implementación de un Plan de Nutrición Comunitaria, que consiste en: a. Estrategia de Atención Integral a la Niñez en la Comunidad (AIN-C). b. Centro de entrenamiento nutricional. c. Huerto escolar. 7. N°. Beneficiarios: La población beneficiada con este PNC se desglosa en el cuadro siguiente: No. Número No. Hogares No. Adolescente niños(as) Caseríos No. MEF No. De 2-5 años AINC Embarazada embarazada menores de 2 años Las Trementinas 14 13 2 0 12 8 Las Delicias 21 19 0 0 21 9 Totales 35 32 2 0 33 17 8. Se requiere la adquisición de Sí  No x Los asociados cuentan con Sí x No  terrenos públicos o privados? títulos de propiedad? B. CARACTERISTICAS MEDIO FISICO 9. Altitud del sitio del proyecto (msnm): 990 msnm. 10. Precipitación promedio anual (mm): 1600 mm 11. Pendiente Marque (X) Explique x Las Delicias presenta condiciones de pendiente totalmente plano. o Plano <10% x Las Trementinas se encuentran pendientes onduladas. o Ondulado 30-40% o Montañoso + 50% ¿Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo? 12. Uso actual de suelo: Según el mapa de cobertura del suelo del ICF – GIZ 2015, el uso actual de suelo es: pastos / cultivos y bosque latifoliado deciduo, bosque mixto, bosque de pino ralo y Vocación del suelo1: bosque de pino denso, suelos desnudos o áreas desprovistas de vegetación, en cuanto al uso recomendado según mapa de Uso Recomendado (capa del Sistema Nacional de Información Territorial SINIT) es vegetación permanente. Explique: el área de influencia indirecta, es una zona intervenida por la agricultura y 13. Características del área de influencia indirecta ganadería y actividad de madereo. (bosques, fuentes de agua, otros) C. CARACTERISITCAS BIOLÓGICOS (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta) 14. Cobertura vegetal AID AII Explique x Se encuentran remanentes de bosque de latifoliado deciduo, , o Bosque natural bosque mixto, bosque de pino ralo y bosque de pino denso. o Potrero o Tacotal x El área ha sido intervenida para el desarrollo de cultivos o Cultivos agrícolas, ganadería y actividad de madereo. x Existen zonas desprovistas de vegetación. o Sin vegetación 15. Indique el número de árboles y las especies que se estiman necesitarán permiso de tala: Indique nombre y clasificación y si existe un plan de manejo del AP. 16. Hay presencia de áreas protegidas en el AID Sí  No x Área de Usos Múltiples La Botija o AII. 17. Cuerpos de agua Distancia del AP (m) Nombre 400 mts Qda. Las Delicias, afluente de Qda. La Botija. o Quebrada permanente 1000 mts. Qda, Los Amates. o Rio permanente o Lago, laguna o Esteros 100, 200, 500 mts Existe varios nacientes de agua en los alrededores de la comunidad. o Nacimientos de agua 200, 500 mts. Cosechas de agua para aguar el ganado. o Otros 18. Nombre de micro-cuenca, sub-cuenca: Río Jayacayan 19. Amenazas AID AI Se han considerado como parte de la preparación de planes/inversiones I para enfrentar estas amenazas? Si No Explique x o Huracanes, inundaciones x Al igual que el resto del territorio del área de influencia de ACS- o Sismos, temblores PROSASUR, existe amenazas de movimientos telúricos. x o Deslizamientos, erosión x o Flujos de lodos o detritos x o Explotaciones mineras pétreas y metálicas x Existe riesgos de incendios agrícolas y forestales. o Incendios D. CARACTERISITCAS SOCIALES El Proyecto se encuentra en la comunidad de: Los Maicillales / San Francisco, o Comunidad alrededor del área de la inversión: caseríos de: Trementinas / Las Delicias o Comunidad en el AID si difiere: o Indique si hay vecinos aislados: Patronato, Junta de Agua, sociedad de padres de familia. o Organización local más representativa: o ¿Hay grupos de población indígena y/o afro descendiente o Sí  No X minoría étnica en el área de influencia de la inversión? o ¿Practican hábitos distintivos o actividades económicas que Sí  No X puedan contribuir a su vulnerabilidad? E. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR Abastecimiento de agua: La comunidad cuenta con un sistema de agua que no satisface las necesidades de la población, solo un 50% tienen acceso a agua potable, el resto de la Red municipal, pozos, captaciones propias, otros población se abastece con mangueras de nacientes que existen cercanos a la comunidad. Con este tipo de sub-proyectos nos se generarán este tipo de residuos. Residuos químicos: Indicar los residuos a generar Los residuos orgánicos, se estará trabajando en el uso de aboneras para el huerto Residuos ordinarios escolar. Facilidades para disposición final, reciclaje. No se generarán aguas residuales con las inversiones del sub-proyecto, pero si Aguas Residuales: se contempla el fortalecimiento a través de la capacitación para que exista en el Cuenta con sistemas de tratamiento? hogar un uso eficiente del agua y el escurriendo o encharcamiento. No se utilizará energía para las actividades exclusivas del proyecto. Energía Indicar si usará fuentes y si usará generadores IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos ambientales? Si No no 1. Salinización del suelo no 2. Erosión o compactación del suelo no 3. Generación de residuos de pos-cosecha no 4. Generación de residuos agroquímicos no 5. Generación de residuos líquidos (agua negras, grises, otros) no 6. Generación de conflicto por afectación de uso de fuentes de agua no 7. Disminución del área de infiltración no 8. Generación de residuos sólidos por ecoturismo no 9. Contaminación de desfogue de represas no 10. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicos locales o nacionales2 Agregue otros según pertinente: IMPACTOS SOCIALES Si No Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos sociales? no 1. ¿Existe la posibilidad de que los efectos de la inversión conlleven pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos, cultivos o ingresos/ modos de vida? no 2. ¿Existe probabilidad de que sea necesario adquirir terrenos para la ejecución de la inversión? no 3. ¿Se utilizará la figura de la servidumbre para los derechos de paso existentes? no 4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividad agrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.) no 5. Riesgos de salud ocupacional no 6. Afectación de la calidad de vida de los vecinos Agregue otros según pertinente: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PLAN/INVERSIÓN Marque Comentarios Si - No N/A Art. 5 Acuerdo No. 1714-2010. 1. Categorización ambiental del proyecto de acuerdo con el reglamento vigente de Las actividades, obras o proyectos cuyas la SERNA dimensiones, según el parámetro utilizado, se encuentren por debajo de la Categoría 1, corresponden con las actividades calificadas como de Muy Bajo Impacto Ambiental Potencial o de Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto, no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental. 2. El plan será consultado con beneficiarios y posibles afectados Este plan ya fue consultado con los actores invocados al momento de hacer la priorización de las tecnologías de saneamiento. Sí X No  3. Nombres de los Especialistas que Especialista Ambiental: Rimen S. prepararon la ficha: Rimen S. Martínez Martínez: Doy fe que los datos anotados describen las condiciones ambientales y sociales del plan presentado para la inversión del Proyecto GAFSP/ACS. Firma Especialista Ambiental: Entregado a: Con copia a: FICHA DE EVALUACIÓN FEASP AMBIENTAL Y SOCIAL PRELILIMINAR PROYECTO ACS-PROSASUR Tipo de Sub-Proyecto: Nombre del Plan/Inversión: Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional Fecha: 15/5/19 Responsable Ambiental: Rimen Selino Martínez López Firma: A. DATOS DEL PLAN/INVERSIÓN 1. Marco Tulio Nieto 5. Tomas Emilio Espinal Nieto 9. Jose Antonio Nieto Espinal 1. Nombre del Beneficiario: 2. Jose Luis Nieto 6. Wilson Ramon Espinal 10. Darwin Roberto Varela O. 3. Jose Raúl Espinal Aguirre 7. Pedro Antonio Rios Zeledón 11. Roger Antonio Ramírez 4. Fredy Ríos Varela 8. Jandy Jose Rios Zeledon 2. Coordinador/Responsable: Edgardo Varela N/A 3. Representante legal: DEPARTAMENT MUNICIPIO: San ALDEA: Caire CASERIO: La Laguna 4. Ubicación: O: Choluteca Marcos de Colón 5. Ubicación geográfica: Latitud N: 13.4299453022 Longitud O: -86.9348048978 6. TIPO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Actividades a desarrollar (enumere y describa). 1. El PSAN promoverá el desarrollo de cultivos de: maíz, frijol y crianza de gallinas para mejorar y diversificar la producción y contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional del hogar. 2. Promueve el uso eficiente del agua a través de instancian de camas levantadas, incorporación de materia orgánica y riego por goteo. 3. Se promueve la conservación de suelos a través de cultivos en curvas de nivel y aplicación de buenas prácticas agrícolas incluyendo el uso de productos naturales y productos de baja toxicidad con etiqueta verde y azul. Área (m2): 14,000 m2 / 3,000 m2 bajo sistema N° Beneficiarios indirectos: 44 de riego. 8. Se requiere la adquisición de Sí  No x Los asociados cuentan con Sí x No  terrenos públicos o privados? títulos de propiedad? B. CARACTERISTICAS MEDIO FISICO 9. Altitud del sitio del proyecto (msnm): 1080 msnm 10. Precipitación promedio anual (mm): 1300 mm 11. Pendiente Marque (X) Explique X Gran parte de la comunidad presenta pendientes planas, o Plano <10% principalmente donde se encuentran los PSAN. X También presenta pendientes onduladas que están en este o Ondulado 30-40% rango de pendientes. X Existe parte de pendientes fuertes, pero no hay viviendas o Montañoso + 50% en estos lugares, son zonas destinadas a otras actividades, como pastoreo y agricultura tradicional, en incluso bosque. ¿Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo? 12. Uso actual de suelo: Según el mapa de cobertura del suelo del ICF – GIZ 2015, el uso actual de suelo es: pastos / cultivos y bosque latifoliado deciduo, existen áreas Vocación del suelo1: desprovistas de vegetación, en cuanto al uso recomendado según mapa de Uso Recomendado (capa del Sistema Nacional de Información Territorial SINIT) es de vegetación permanente. Explique: el área de influencia indirecta es una zona intervenida por la 13. Características del área de influencia indirecta agricultura tradicional y remanentes de bosque latifoliado deciduo. (bosques, fuentes de agua, otros) C. CARACTERISITCAS BIOLÓGICOS (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta) 14. Cobertura vegetal AID AII Explique x Se encuentran remanentes de bosque latifoliado deciduo, o Bosque natural disperso por toda la comunidad. x Existe ganadería en pequeña escala, por lo que se puede o Potrero apreciar áreas destinadas al pastoreo. o Tacotal x El área ha sido intervenida para el desarrollo de cultivos o Cultivos agrícolas, principalmente maíz, frijol y maicillo. x Existe áreas desprovistas de vegetación. o Sin vegetación 15. Indique el número de árboles y las especies que se estiman necesitarán permiso de tala: 16. Hay presencia de áreas protegidas en el AID Sí  No X Indique nombre y clasificación y si existe un plan de manejo o AII. del AP. No existen áreas protegidas, pero si una microcuenca declarada (Microcuenca El Trapiche) ubicada a unos 1000 mts. De la comunidad, es una zona productora de agua, declarada en el 2002 y cuenta con 786 hectáreas. 17. Cuerpos de agua Distancia del AP (m) Nombre 500 mts. Quebrada de Caire. o Quebrada permanente o Rio permanente 400 mts. La Laguna o Lago, laguna o Esteros 500 mts. Nacientes en la microcuenca El Trapiche. o Nacimientos de agua o Otros 18. Nombre de micro-cuenca, sub-cuenca: Río Comalí. 19. Amenazas AID AII Se han considerado como parte de la preparación de planes/inversiones para enfrentar estas amenazas? Si No Explique x Por su ubicación geográfica con respecto a las corrientes o Huracanes, inundaciones principales de agua, el lugar no es susceptible a inundaciones. x Al igual que el resto del territorio, la zona sur se o Sismos, temblores presentan movimientos sísmicos. x Por la inclinación de la pendiente, presenta riesgos a o Deslizamientos, erosión deslizamientos. x o Flujos de lodos o detritos x o Explotaciones mineras pétreas y metálicas x En menor grado por la actividad agrícola. o Incendios D. CARACTERISITCAS SOCIALES El Proyecto se encuentra en la aldea de Caire, caseríos de: La Laguna o Comunidad alrededor del área de la inversión: o Comunidad en el AID si difiere: o Indique si hay vecinos aislados: Patronato, junta de agua. o Organización local más representativa: o ¿Hay grupos de población indígena y/o afro descendiente Sí  No X o minoría étnica en el área de influencia de la inversión? o ¿Practican hábitos distintivos o actividades económicas Sí  No X que puedan contribuir a su vulnerabilidad? E. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR El agua será captada a través de cosechadoras de agua lluvia con tanques de Abastecimiento de agua: polietileno con capacidad de 3 m3 / PSAN. Red municipal, pozos, captaciones propias, otros La comunidad cuenta con sistema de agua potable. Embaces de pesticidas y fertilizantes. Residuos químicos: Indicar los residuos a generar Rastrojo, el cual será incorporado al suelo, residuos sólidos ordinarios (papel, Residuos ordinarios latas y botellas de refresco) no se espera generar en el área del sub-proyecto. Facilidades para disposición final, reciclaje No se generarán aguas residuales. Aguas Residuales: Cuenta con sistemas de tratamiento? No se utilizará energía para las actividades exclusivas del proyecto. Energía Indicar si usará fuentes y si usará generadores IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos ambientales? Si No no 1. Salinización del suelo no 2. Erosión o compactación del suelo si Con las BPA se busca que los residuos de 3. Generación de residuos de pos-cosecha postcosecha sean incorporados al suelo. si Los residuos de los productos de agroquímicos 4. Generación de residuos agroquímicos que por lo general serán etiqueta verde o azul. no 5. Generación de residuos líquidos (agua negras, grises, otros) no 6. Generación de conflicto por afectación de uso de fuentes de agua no 7. Disminución del área de infiltración no 8. Generación de residuos sólidos por ecoturismo no 9. Contaminación de desfogue de represas no 10. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicos locales o nacionales2 Agregue otros según pertinente: IMPACTOS SOCIALES Si No Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos sociales? no 1. ¿Existe la posibilidad de que los efectos de la inversión conlleven pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos, cultivos o ingresos/ modos de vida? no 2. ¿Existe probabilidad de que sea necesario adquirir terrenos para la ejecución de la inversión? no 3. ¿Se utilizará la figura de la servidumbre para los derechos de paso existentes? no 4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividad agrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.) no 5. Riesgos de salud ocupacional no 6. Afectación de la calidad de vida de los vecinos Agregue otros según pertinente: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PLAN/INVERSIÓN Marque Comentarios Si - No N/A Art. 5 Acuerdo No. 1714-2010. 1. Categorización ambiental del proyecto de acuerdo con el reglamento Las actividades, obras o proyectos cuyas vigente de la SERNA dimensiones, según el parámetro utilizado, se encuentren por debajo de la Categoría 1, corresponden con las actividades calificadas como de Muy Bajo Impacto Ambiental Potencial o de Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto, no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental. 2. El plan será consultado con beneficiarios y posibles Este plan ya fue consultado con los actores invocados al momento de hacer la priorización de las variedades a cultivar. afectados Sí X No  3. Nombres de los Especialistas que Especialista Ambiental: Rimen prepararon la ficha: Rimen S. S. Martínez Martínez Doy fe que los datos anotados describen las condiciones ambientales y sociales del plan presentado para la inversión del Proyecto GAFSP/ACS. Firma Especialista Ambiental: Entregado a: Con copia a: FICHA DE EVALUACIÓN FEASP AMBIENTAL Y SOCIAL PRELILIMINAR PROYECTO ACS-PROSASUR Tipo de Sub-Proyecto: Nombre del Plan/Inversión: Plan de Negocios Agrícola Fecha: 1/3/19 Responsable Ambiental: Rimen Selino Martínez López Firma: A. DATOS DEL PLAN/INVERSIÓN 1. Adela Rodríguez 8. Valentin Sánchez Rodríguez 15. Reyneldo Sánchez 1. Nombre del Beneficiario: 2. Carlos Rodibel Sánchez L. 9. Gloria Isabel Sánchez S. 16. Rolando Sánchez López 3. Dania Elizabeth Sánchez L. 10. José Donaldo Sánchez 17. Sandra Ruíz 4. Edgardo Alfredo Sánchez L. 11. José Mauricio Rodriguez 18. Santos Domingo Sánchez 5. Eugenio Galo Martínez 12. José Rodríguez 19. Santos Fermín Hernández F. 6. Exequiel Flores Pérez 13. Leyla Zulema Zúniga S. 20. Vidal Zúniga 7. Glenda Verónica Zúniga S. 14. Moisés Rodríguez 21. Wilson Enrique Sánchez L. 22. Zacarias Fonseca Cálix 2. Coordinador/Responsable: Edgardo Varela N/A 3. Representante legal: DEPARTAMENT MUNICIPIO: San ALDEA: San Lucas CASERIO: Zanjones 4. Ubicación: O: El Paraíso Lucas 5. Ubicación geográfica: Latitud N: 13.738952 Longitud O: -86.955805 6. TIPO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Actividades a desarrollar (enumere y describa). 1. El PNA consiste en el establecimiento de 6.5 hectáreas para el cultivo de plátano, aguacate, naranja y limón, en áreas en las propiedades de agricultores. Los beneficiarios pertenecen a 22 familias de condición de pobreza que radican en la comunidad. 2. Promueve el uso eficiente del agua a través de instancian huacas mejoradas, incorporación de materia orgánica, sistemas de cosecha de agua y riego por goteo, cada familia establecerá un área de 0.25 hectáreas. 3. Se promueve la conservación de suelos a través de cultivos en curvas de nivel y aplicación de buenas prácticas agrícolas incluyendo el uso de productos naturales y productos de baja toxicidad con etiqueta verde y/o azul. 4. El proyecto se desarrollará a través de sistema de riego por goteo, el agua proviene de 5 fuentes mantienen agua permanente durante todo el año, disminuyendo en el tiempo de verano y aumenta en invierno con un caudal de 2 gl/ minuto, se harán obras de captación (ocho cortinas) que alimentarán dos tanques de distribución, y luego por gravedad será distribuida a las parcelas de donde se desarrollarán los cultivos. Área (m2): 6.5 has. N° Beneficiarios: 22 8. Se requiere la adquisición de Sí  No x Los asociados cuentan con Sí x No  terrenos públicos o privados? títulos de propiedad? B. CARACTERISTICAS MEDIO FISICO 9. Altitud del sitio del proyecto (msnm): 1,317 mts 10. Precipitación promedio anual (mm): 1500 mm 11. Pendiente Marque (X) Explique x Las parcelas donde se desarrollarán los cultivos es o Plano <10% relativamente plana, no superan el 5%. o Ondulado 30-40% o Montañoso + 50% 12. Uso actual de suelo: ¿Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo? 1 Según el mapa de cobertura del suelo del ICF – GIZ 2015, el uso actual de Vocación del suelo : suelo es: pastos / cultivos donde se desarrollará el proyecto, en las zonas aledañas al proyecto se encuentran remanentes de bosque de conífera denso, bosque de conífera ralo, vegetación secundaría húmeda, y cultivos de café, plátano y cítricos, en cuanto al uso recomendado según mapa de Uso Recomendado (capa del Sistema Nacional de Información Territorial SINIT) Vocación Forestal. Explique: el área de influencia indirecta, es una zona intervenida por la 13. Características del área de influencia indirecta agricultura, existen diversos nacientes de agua entre ellos los 5 nacientes de donde se abastecen se obtendrá el agua para el riego. (bosques, fuentes de agua, otros) C. CARACTERISITCAS BIOLÓGICOS (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta) 14. Cobertura vegetal AID AII Explique x Se encuentran remanentes de bosque de conífera denso, o Bosque natural bosque de conífera ralo, vegetación secundaría húmeda. x Existe ganadería en pequeña escala, por lo que se puede o Potrero apreciar áreas destinadas al pastoreo. o Tacotal x Se cultivos de café, plátano, cítricos, maíz. o Cultivos x Existe áreas desprovistas de vegetación. o Sin vegetación 15. Indique el número de árboles y las especies que se estiman necesitarán permiso de tala: 16. Hay presencia de áreas protegidas en el AID Sí  No X  Indique nombre y clasificación y si existe un plan de manejo o AII. del AP 17. Cuerpos de agua Distancia del AP (m) Nombre 1,600 mts Quebrada Honda. o Quebrada permanente o Rio permanente o Lago, laguna o Esteros 100 mts o Nacimientos de agua 200 mts o Otros 18. Nombre de micro-cuenca, sub-cuenca: 19. Amenazas AID AII Se han considerado como parte de la preparación de planes/inversiones para enfrentar estas amenazas? Si No Explique x o Huracanes, inundaciones x Al igual que el resto del territorio del área de influencia de o Sismos, temblores ACS-PROSASUR, existe amenazas de movimientos telúricos, en menor grado. x Por la inclinación del terreno no permite que se presenten o Deslizamientos, erosión deslizamiento. x o Flujos de lodos o detritos x o Explotaciones mineras pétreas y metálicas x Existen riesgos a incendios en menor grado. o Incendios D. CARACTERISITCAS SOCIALES El Proyecto se encuentra en la comunidad de San Lucas, caserío de: o Comunidad alrededor del área de la inversión: Zanjones. o Comunidad en el AID si difiere: o Indique si hay vecinos aislados: Patronato, Junta de Agua. o Organización local más representativa: o ¿Hay grupos de población indígena y/o afro descendiente Sí  No X o minoría étnica en el área de influencia de la inversión? o ¿Practican hábitos distintivos o actividades económicas Sí  No X que puedan contribuir a su vulnerabilidad? E. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR El proyecto se desarrollará a través de sistema de riego por goteo, el agua proviene Abastecimiento de agua: de 5 fuentes mantienen agua permanente durante todo el año, disminuyendo en el tiempo de verano y aumenta en invierno con un caudal de 2 gl/ minuto, se harán Red municipal, pozos, captaciones propias, otros obras de captación (ocho cortinas) que alimentarán dos tanques de distribución, y luego por gravedad será distribuida a las parcelas de donde se desarrollarán los cultivos. Embaces de pesticidas y fertilizantes. Residuos químicos: Indicar los residuos a generar Residuos ordinarios Facilidades para disposición final, reciclaje No se generarán aguas residuales. Aguas Residuales: Cuenta con sistemas de tratamiento? El proyecto no contempla el uso de energía. Energía Indicar si usará fuentes y si usará generadores IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos ambientales? Si No no 1. Salinización del suelo no 2. Erosión o compactación del suelo si Con las BPA se busca que los residuos de post- 3. Generación de residuos de pos-cosecha cosecha sean incorporados al suelo. si Los residuos de los productos de agroquímicos 4. Generación de residuos agroquímicos que por lo general serán etiqueta verde o azul. no 5. Generación de residuos líquidos (agua negras, grises, otros) no 6. Generación de conflicto por afectación de uso de fuentes de agua no 7. Disminución del área de infiltración no 8. Generación de residuos sólidos por ecoturismo no 9. Contaminación de desfogue de represas no 10. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicos locales o nacionales2 Agregue otros según pertinente: IMPACTOS SOCIALES Si No Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos sociales? no 1. ¿Existe la posibilidad de que los efectos de la inversión conlleven pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos, cultivos o ingresos/ modos de vida? no 2. ¿Existe probabilidad de que sea necesario adquirir terrenos para la ejecución de la inversión? Si 3. ¿Se utilizará la figura de la servidumbre para los derechos de paso existentes? no 4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividad agrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.) no Se dotará de equipo de protección para la 5. Riesgos de salud ocupacional aplicación de agroquímicos. no 6. Afectación de la calidad de vida de los vecinos Agregue otros según pertinente: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PLAN/INVERSIÓN Marque Comentarios Si - No N/A Art. 5 Acuerdo No. 1714-2010. 1. Categorización ambiental del proyecto de acuerdo con el reglamento Las actividades, obras o proyectos cuyas vigente de la SERNA dimensiones, según el parámetro utilizado, se encuentren por debajo de la Categoría 1, corresponden con las actividades calificadas como de Muy Bajo Impacto Ambiental Potencial o de Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto, no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental. 2. El plan será consultado con beneficiarios y posibles Este plan ya fue consultado con los actores invocados. afectados Sí X No  3. Nombres de los Especialistas que Especialista Ambiental: Rimen prepararon la ficha: Rimen S. S. Martínez Martínez Doy fe que los datos anotados describen las condiciones ambientales y sociales del plan presentado para la inversión del Proyecto GAFSP/ACS. Firma Especialista Ambiental: Entregado a: Con copia a: FICHA DE EVALUACIÓN FEASP AMBIENTAL Y SOCIAL PRELILIMINAR PROYECTO ACS-PROSASUR Tipo de Sub-Proyecto: Nombre del Plan/Inversión: Plan de Negocios No Agrícolas Fecha: 30/7/19 . Responsable Ambiental: Rimen Selino Martínez López Firma: . A. DATOS DEL PLAN/INVERSIÓN 1. Nombre del Beneficiario: 1. Katia Dinora Carabaca Andino 3. Gloria Iris Cruz Casco 5. Damaris Carrasco 2. Sofía Olinda Casco Ayala 4. Clara Lizeth Quiñonez 2. Coordinador/Responsable: Edgardo Varela N/A 3. Representante legal: DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: ALDEA: El Corozo CASERIO: El Corozo 4. Ubicación: Choluteca Namasigüe 5. Ubicación geográfica: Latitud N: 13.21167 Longitud O: -87.15334 6. TIPO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Actividades a desarrollar (enumere y describa). 1. El PNNA consiste en el montaje de una tienda de venta de productos alimenticios (huevos y golosinas) contribuyendo a la generación de empleo de los hogares participantes, a través de la implementación de un programa de entrenamiento empresarial y asistencia técnica puntual, que permita servicios diferenciados, orientados a satisfacer las necesidades de mercado. 2. Es importante destacar que el grupo está integrado el 100% por mujeres, todas las socias son personas que carecen de tierras para emprender una actividad emprendedora, quienes ya se dedican a esta actividad comercial venta de golosinas, actividades que las realizan todos los sábados. 3. El PNNA promueve las buenas prácticas ambientales para el desarrollo de estas iniciativas, con el fin de no alterar las condiciones ambientales del entorno donde se desarrolle la iniciativa empresarial, por lo que desarrollará una guía de buenas prácticas ambientales para este tipo de subproyecto, que incluyen el manejo de desechos sólidos y líquidos y uso racional del agua, por lo que se recomida dotar de un eco-fogón para la preparación de alimentos, un biofiltro para consumir agua filtrada, y un punto importante es utilizar platos y cubiertos reutilizables para las personas que consuman en el local donde se establecerá el proyecto, en el caso de utilizar desechables, se recomienda utilizar platos y vasos de cartón ya que son más amigables con el ambiente y con la salud de los consumidores. 7. Área / Beneficiarios. Área (m2): N/A N° Beneficiarios: 5 Sí  No x Sí x No 8. Se requiere la adquisición de terrenos públicos o Los asociados cuentan con títulos de propiedad? privados? B. CARACTERISTICAS MEDIO FISICO 9. Altitud del sitio del proyecto (msnm): 63 10. Precipitación promedio anual (mm): 2600 m 11. Pendiente Marque (X) Explique o Plano <10% x Las pendientes donde se ubicará el subproyecto es totalmente plana, o Ondulado 30-40% o Montañoso + 50% ¿Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo? 12. Uso actual de suelo: Según el mapa de cobertura del suelo del ICF – GIZ 2015, el uso actual de suelo es: pastos y cultivos, existen pequeños lotes dispersos de bosque Vocación del suelo1: latifoliado deciduo, en cuanto al uso recomendado según mapa de Uso Recomendado (capa del Sistema Nacional de Información Territorial SINIT) es vegetación permanente. Explique: el área de influencia indirecta, presencia de pequeños lotes 13. Características del área de influencia indirecta dispersos de bosque latifoliado deciduo. (bosques, fuentes de agua, otros) C. CARACTERISITCAS BIOLÓGICOS (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta) 14. Cobertura vegetal AID AII Explique x Pequeños lotes dispersos de bosque latifoliado deciduo. o Bosque natural o Potrero o Tacotal x El área ha sido intervenida para el desarrollo de centros o Cultivos poblados y cultivos agrícolas de subsistencia y plantaciones de marañón. x Se encuentran áreas desprovistas de vegetación. o Sin vegetación 15. Indique el número de árboles y las especies que se estiman necesitarán permiso de tala: Indique nombre y clasificación y si existe un plan de manejo 16. Hay presencia de áreas protegidas en el AID Sí  No X del AP. o AII. 17. Cuerpos de agua Distancia del AP (m) Nombre o Quebrada permanente o Rio permanente o Lago, laguna o Esteros o Nacimientos de agua 100 a 500 En el caserío se encuentran 70 posos de malacate los cuales satisfacen o Otros de agua para consumo humano ya que carecen de un sistema de agua potable. 18. Nombre de micro-cuenca, sub-cuenca: 19. Amenazas AID AII Se han considerado como parte de la preparación de planes/inversiones para enfrentar estas amenazas? Si No Explique x o Huracanes, inundaciones x Por la cercanía al Golfo de Fonseca, existen presencia de o Sismos, temblores movimientos telúricos. . x o Deslizamientos, erosión x o Flujos de lodos o detritos x o Explotaciones mineras pétreas y metálicas x En menor grado por la actividad agrícola. o Incendios D. CARACTERISITCAS SOCIALES El Proyecto se encuentra en la aldea El Corozo, Caserío El Corozo. o Comunidad alrededor del área de la inversión: o Comunidad en el AID si difiere: o Indique si hay vecinos aislados: Patronato, Caja Rural Mujeres Bendecidas. o Organización local más representativa: o ¿Hay grupos de población indígena y/o afro descendiente Sí  No X o minoría étnica en el área de influencia de la inversión? o ¿Practican hábitos distintivos o actividades económicas Sí  No X que puedan contribuir a su vulnerabilidad? E. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR El uso de agua para el desarrollo de esta actividad es mínimo, los hogares Abastecimiento de agua: cuentan con pozos artesanales para obtener el vital liquido, se recomienda tener un biofiltro para la purificación del agua que será utilizada para la preparación Red municipal, pozos, captaciones propias, otros de alimentos. No se generarán este tipo de residuos. Residuos químicos: Indicar los residuos a generar Papeles, embaces de refrescos, bolsas de churros, plásticos, papeles, latas. Residuos ordinarios Facilidades para disposición final, reciclaje. No se generarán este tipo de residuos. Aguas Residuales: Cuenta con sistemas de tratamiento? No se utilizará energía para esta actividad. Energía Indicar si usará fuentes y si usará generadores IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos ambientales? Si No no 1. Salinización del suelo no 2. Erosión o compactación del suelo no 3. Generación de residuos de pos-cosecha no 4. Generación de residuos agroquímicos no 5. Generación de residuos líquidos (agua negras, grises, otros) no 6. Generación de conflicto por afectación de uso de fuentes de agua no 7. Disminución del área de infiltración no 8. Generación de residuos sólidos por ecoturismo no 9. Contaminación de desfogue de represas no 10. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicos locales o nacionales2 Agregue otros según pertinente: IMPACTOS SOCIALES Si No Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos sociales? no 1. ¿Existe la posibilidad de que los efectos de la inversión conlleven pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos, cultivos o ingresos/ modos de vida? no 2. ¿Existe probabilidad de que sea necesario adquirir terrenos para la ejecución de la inversión? no 3. ¿Se utilizará la figura de la servidumbre para los derechos de paso existentes? no 4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividad agrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.) no 5. Riesgos de salud ocupacional no 6. Afectación de la calidad de vida de los vecinos Agregue otros según pertinente: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PLAN/INVERSIÓN Marque Comentarios Si - No N/A Art. 5 Acuerdo No. 1714-2010. 1. Categorización ambiental del proyecto de acuerdo con el Las actividades, obras o proyectos cuyas reglamento vigente de la SERNA dimensiones, según el parámetro utilizado, se encuentren por debajo de la Categoría 1, corresponden con las actividades calificadas como de Muy Bajo Impacto Ambiental Potencial o de Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto, no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental. 2. El plan será consultado con beneficiarios y posibles Este plan ya fue consultado con los actores invocados al momento de hacer la priorización de las variedades a cultivar. afectados Sí X No  3. Nombres de los Especialistas que Especialista Ambiental: prepararon la ficha: Rimen S. Martínez Rimen S. Martínez: Doy fe que los datos anotados describen las condiciones ambientales y sociales del plan presentado para la inversión del Proyecto GAFSP/ACS. Firma Especialista Ambiental: Entregado a: Con copia a: FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y FEASP SOCIAL PRELIMINAR Proyecto ACS-PROSASUR Clúster 1 Comunidad: El Rodeito, Soledad, El Paraíso. Desarrollado para Subproyecto Basado en Plan de Negocios Agrícola Responsable Ambiental: Walther Michael Fletes Fecha: 21 de marzo de 2019 A. DATOS DEL PLAN/INVERSIÓN Ver Tabla Adjunta 1. Nombre de los Beneficiarios Teresa Padilla – Especialista en Agronegocios, Clúster 1. 2. Coordinador / Responsable de los Florentino Soriano – Especialista en Riego, Clúster 1 Planes Base 3. Coordinadora del Cl úster 1 Silvia Aguilar 4. Ubicación: DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: El Paraíso Soledad ALDEA Y CASERIO: Coordenadas: Aldea San Diego, Caserío El Rodeito Longitud: -87.155372600, Latitud: 13.646161100 5. TIPO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR Actividades a desarrollar: PLAN DE NEGOCIOS AGRÍCOLA (PNA) “Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Nueva Luz” 1. Se implementaran acciones que incrementarán los ingresos de los hogares participantes, a través de la implementación de un proyecto agrícola que integra servicios de capacitación y asistencia técnica puntual, que facilite a los involucrados la producción de Paste y Maracuyá, aplicando buenas prácticas agrícolas con sensibilidad al cambio climático y la igualdad entre hombres y mujeres. 2. Se implementará un mecanismo de manejo de costos mediante la capacitación a los beneficiarios y se le dará seguimiento al PNA en: practicas básicas de manejo de cultivos amigables con el ambiente, manejo y mantenimiento de sistema de riego por goteo, conocimiento y vínculos de mercado, revisión de costos y socialización con el grupo, manejo y llenado de bitácoras de costos de cultivos, manejo Integrado de plagas, uso seguro de plaguicidas. 3. Mediante el PNA se aportarán insumos, equipos, materiales y herramientas, as í como asistencia técnica para la producción de las frutas (Paste y Maracuyá). 4. Se implementarán Buenas Prácticas Agrícolas y acciones que reduzcan el uso de agua, tratamiento de aguas residuales del proceso de beneficiado del paste, uso de agroquímicos etiqueta verde/azul, gestión de residuos sólidos de restos de cosecha, entre otros. Área (Has): N° Beneficiarios: 6. Área de terreno / 4.32 ha 7 hogares N° de Beneficiarios Sí____ No __X__ Sí____ No____ 7. Se requiere la adquisición de Los beneficiarios cuentan Las modalidades son amplias: títulos de propiedad, dominios terrenos públicos o privados? con títulos de propiedad? plenos y/o herencia familiar no escrita. B. CARACTERISTICAS MEDIO FISICO 8. Altitud del sitio de los Subproyectos (msnm): 9. Precipitación promedio anual (mm): El caserío cuenta con altitudes entre los 520 y 750 msnm. 1,143 mm. 10. Pendiente Marque (X) Explique X Existencia de zonas dentro de la comunidad con pendientes o Plano <10% menores al 10% generalmente zonas donde se ubican las viviendas de los beneficiarios. X Zonas en las que generalmente se ubican las parcelas o Ondulado 10-50% agrícolas. Se ubican alrededor de las zonas residenciales de la comunidad. Página 1|7 Existencias de amplias zonas con pendientes fuertes, o Montañoso +50% X generalmente cubiertas por árboles y vegetación característica de zona secas y pinares. ¿Tiene más de 5 años con el uso actual de suelo? 11. Uso Actual del Suelo y Vocación Natural La zona de El Rodeito presenta el mismo uso actual desde los últimos 5 años. Debido a que la zona se ubica en un sitio caracterizado por ser un ecotono, el uso del suelo tiene múltiples coberturas. Existe una zona con Pastos/Cultivos en conjunto con Vegetación Secundaria Decidua, alrededor es posible encontrar Bosque de Conífera y Bosque Latifoliado Deciduo en función de la altitud sobre la comunidad. La vocación natural del suelo, está vinculada a cultivos forestales. Explique: 12. Características del área de Zonas aledañas a la comunidad de El Rodeito tiene características escarpadas, con ecosistemas de pinar y/o bosque seco en funci ón de la altitud (existencia de ecotonos). La influencia indirecta (bosques, fuentes de existencia de fuentes de agua superficial son comunes, sin embargo, el agua suele aprovecharse para el cultivo del paste o granos básicos. La deforestación para agricultura agua, otros) y leña son notorias en algunos sitios. C. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS (AID=Área de Influencia Directa; y AII= Área de Influencia Indirecta) 13. Cobertura vegetal AID AII Explique Existen cantidades notorias de bosque principalmente a las o Bosque natural zonas forestadas con pino. Además, es posible encontrar zonas con encinos, quebrachos, nacascolos, tigüilotes, nances, madreado, anona, caoba del pacífico, aceituno, X X brasil, bambayán, copalillo, indio desnudo, wiscanal, quiebramuela, carbón, hoja blanca, wiligüiste, Guanacaste blanco, Guanacaste negro, ceiba, cedroespino, guácimo, laurel, jícaro y especies de matorral como acacias y mimosas. La existencia de potreros es común, el cultivo del pasto y o Potreros granos básicos se entremezcla con el cultivo de paste X X dentro de parcelas productivas en los potreros que también son destinado a actividades de ganadería. Por las fuertes pendientes no se aprecian sitios con o Tacotal humedad o similares. Los cultivos se ubican por lo general dentro de los o Cultivos potreros. Los cultivos principales son maíz, frijoles y paste. X X La comunidad acostumbra a producir pastes para los cuales se utiliza una importante cantidad de agua. El cultivo de maíz y frijol generalmente se limita a una producción al año. Zonas sin vegetación se encuentran dispersas en algunos o Sin vegetación puntos con fuertes pendientes donde es posible apreciar X X roca madre. 14. Indique el número de árboles y las especies que se estiman necesitarán permiso de tala: Ninguna. Los PNA no promueven la tala de árboles. 15. Hay presencia de áreas protegidas en el AID Sí____ No __X__ Indique nombre y clasificación y si existe un plan de manejo o AII. del AP: No Aplica. 16. Cuerpos de agua Distancia (m) Nombre Quebrada el Hatillo o Quebrada permanente 150 Río Las Cañas o Rio permanente 1800 o Lago, laguna Página 2|7 o Esteros Es común encontrar sitios con nacimientos de agua, sin embargo, al o Nacimientos de agua 1,000 estar ubicados en zonas “privadas”, el agua se utiliza para riego de cultivos como el paste. o Otros 17. Calidad del agua con base en los valores de referencia: Sí_____ No __ X __ 18. Nombre de micro-cuenca, sub-cuenca: no Existen microcuencas declaradas en la zona, sin embargo a 11 km (línea recta al SO) se ubica la microcuenca Fuente de los Mangos. A nivel superior la zona se ubica dentro de la Subcuenca Choluteca Baja, Cuenca del Río Choluteca. 19. Amenazas AID AII Se han considerado como parte de la preparación de Planes Base para enfrentar estas amenazas? Si No Explique Existe la posibilidad de lluvias y vientos por huracanes, o Huracanes, inundaciones X X X sin embargo, debido a la topografía de la zona, no se presentan riesgos por inundaciones. Como cualquier zona continental, existe riesgo de tener o Sismos, temblores sismos y temblores, sin embargo, la incidencia histórica X X X es baja y no ha sido causa de desastres naturales en la zona. Las zonas de producción no están sometidas a riesgo de o Deslizamientos, erosión deslizamientos, sin embargo, debido a la pendiente moderada y a las actividades agropecuarias el riesgo de X X X incrementar erosión incrementa. Para el cultivo de paste se ha definido un paquete de BPA que serán implementadas mediante procesos de capacitación con los beneficiarios. o Flujos de lodos o detritos o Explotaciones mineras pétreas y metálicas Debido a la zona con clima cálido y existencia de o Incendios matorrales aledaños, se prevé la construcción de rondas para reducir la incidencia negativa de incendios forestales o de zacateras en zonas aledañas. Las Prácticas X X X de quemas agrícolas para preparación de sitios son comunes en parcelas de vecinos no participes del Proyecto. Este PNA capacita y exige a los beneficiarios la NO QUEMA. D. CARACTERISITCAS SOCIALES Comunidad de El Rodeitlo, aldea San Diego del municipio de Soledad, El o Comunidad alrededor del área de la inversión: Paraíso. Al año 2016 la población se estimó 139 personas (48% hombres y 52% mujeres). En cuanto a los rangos de edades, el 12.96% son niños < 6 años, 31.68% niños y jóvenes entre 6 y 18 años, 47.52% adultos entre 19 y 60 años y 7.92% adultos > 60 años. Ninguna. o Comunidad en el AID si difiere No. o Indique si hay vecinos aislados: En esta comunidad la organización más representativa es el Patronato y o Organización local más representativa: una Caja Rural, además existen: iglesia católica, iglesia evangélica, equipo de fútbol y asociación de padres de familia. La población local no se identifica con alguna etnia en particular. o ¿Hay grupos de población indígena y/o afro descendiente o minoría étnica en el área de influencia de la inversión? Página 3|7 Sí__ X__ No ____ o ¿Practican hábitos distintivos o actividades económicas En la comunidad se practica el cultivo del paste como una de las actividades principales de generación de ingresos. Además el que puedan contribuir a su vulnerabilidad? beneficiado, secado y transformación del mismo es habitual. El proceso de beneficiado podría realizarse bajo modalidades más amigables con el ambiente y la salud. E. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR En la comunidad existe un sistema de agua potable que es manejado por Abastecimiento de agua: “administradores” (no hay Junta de Agua) del cual se abastece al 70% de las viviendas, dicho sistema obtiene el agua de una fuente superficial Red municipal, pozos, captaciones propias, otros denominada Nacientes de El Rodeito. El agua para riego de 8 parcelas se obtendrá de nacientes privados y de reservorios previamente construidos pertenecientes a igual número de beneficiarios. Se estima un requerimiento total de 213 m3/día, y las fuentes se ha estimado que al día proveen 92.4 m3/día para las fuentes superficiales que se usaran en 2 parcelas y 6 reservorios con capacidad de almacenamiento de 783 m3. Ver cálculos en Memoria de Riego del PNA. Los restos químicos estarán relacionados con envases de agroquímicos. Residuos químicos: Principalmente envases de agroquímicos etiqueta Azul y Verde, como: Indicar los residuos a generar Lambdacialotrina Acefato Nematicida (Bacilus Firmus) Terpenos (nematicida botanico) Azoxistrobina Metiram Restos de la producción agrícola como: material vegetal del cultivo de Residuos ordinarios paste y maracuyá, así como restos de limpieza del área de producción. Facilidades para disposición final, reciclaje La comunidad no cuenta con sistema de manejo, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos sólidos. Los habitantes queman o tiran los residuos sólidos a cielo abierto. El beneficiado de paste genera aguas residuales, se requiere agua para Aguas Residuales: “ablandar” la cáscara y poder separarla fácilmente, se introduce el paste de 7 a 15 días. Se construirán pilas y resumideros según indicaciones del Cuenta con sistemas de tratamiento? PNA por beneficiario en sitios de beneficiado para optimizar el manejo y disposición de aguas residuales. En el caso de esta comunidad, no se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales. Las viviendas por lo general cuentan con letrinas de Para la ejecución fosa simple de las e inodoro acciones conectado de los a pozo PNA en esta comunidad no se séptico. Energía requiere energía. La comunidad cuenta con cobertura de la red eléctrica nacional y para la Indicar si usará fuentes y si usará generadores cocción de sus alimentos utilizan leña principalmente. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Marque Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos ambientales? Si No 1. Salinización del suelo X Las actividades de preparación de suelos y 2. Erosión o compactación del suelo producción agrícola pueden implicar un incremento de la erosión. Como medidas de X mitigación se propone implementar las obras de conservación de suelos y aguas prescritas como BPA. La producción agrícola de los cultivos de paste y 3. Generación de residuos de pos-cosecha maracuyá generan residuos de post-cosecha. Se promoverá la reintegración al suelo de los restos X para incrementar las acciones de protección del suelo ante la erosión y reintegración de nutrientes. Página 4|7 El uso de agroquímicos genera restos de envases. Se promoverá la construcción de 4. Generación de residuos agroquímicos X rellenos sanitarios manuales en cada parcela para la disposición final de los restos de residuos agroquímicos. El beneficiado de paste genera aguas residuales. 5. Generación de residuos líquidos (agua negras, grises, otros) Se promoverá la construcción de pilas de X beneficiado y resumideros para la mejorar las acciones de manejo y depuración de aguas residuales del proceso de beneficiado del paste. La prioridad del uso de agua en Honduras es 6. Generación de conflicto por afectación de uso de fuentes de agua consumo humano. El Clúster 1 no promueve el X uso de agua de fuentes para riego que se utilicen para consumo humano. ( Los sitios de intervención son parcelas que 7. Disminución del área de infiltración históricamente se han utilizado para producción X agropecuaria. No se promoverán intervenciones en zonas de recarga hídrica o áreas de conservaciones de microcuencas declaradas 8. Generación de residuos sólidos por ecoturismo X 9. Contaminación de desfogue de represas X 10. Afectación de recursos arqueológicos, culturales o paleontológicos X locales o nacionales Agregue otros según pertinente: IMPACTOS SOCIALES Si No Comentarios del especialista Cuáles son los posibles impactos sociales? El PNA se propone para incrementar los ingresos 1. ¿Existe la posibilidad de que los efectos de la inversión conlleven de las familias beneficiarias mediante un proceso de negocios agrícola completo. Se pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos, espera que dichas intervenciones impacten X positivamente en los modos de vida de los cultivos o ingresos/modos de vida? habitantes de la comunidad de El Rodeito al generar empleos e ingresos por venta de la producción. Cada beneficiario aportará terreno que 2. ¿Existe probabilidad de que sea necesario adquirir terrenos para la tradicionalmente se ha utilizado con fines X agropecuarios. ejecución de la inversión? Cada beneficiario cuenta con accesos a los sitios 3. ¿Se utilizará la figura de la servidumbre para los derechos de paso de cultivos. No se requieren servidumbres o X derechos especiales. existentes? No se propone la introducción de maquinaria 4. Aumento de riesgos de accidentes por el aumento de la actividad agrícola pesada. Además los insumos a utilizar X son locales y utilizados tradicionalmente en la agrícola (tráfico pesado, zanjas, etc.) zona. Página 5|7 Anexos Listado de Beneficiarios del PNA en la Comunidad de El Rodeito. Beneficiario No. Nombre Completo Identidad CENISS/IFPRI Ficha Socioeconómica de otro Proyecto 1 Victor Manuel Flores Aguilar 0714-1986-00135 No Extrema pobreza Hijo Id Vivienda 30 No 2 Ada Delia Torres 0714-1996-00281 No Extrema pobreza Hijo Id Vivienda 12 No 3 Vilma Diamantina Flores Aguilar 0714-1978-00296 No Extrema pobreza Hijo Id Vivienda 30 No 4 Merlin Anibal Hernandez 0714-1988-00254 No Extrema pobreza No 5 Lurbin Yojana Flores 0714-1982-00029 No No 6 Jaime Leonan Hernandez 0714-1992-00115 No Extrema pobreza Hijo Id Vivienda 37 No 7 Jose Concepción Oyuela 0714-1966-00186 No Extrema pobreza No Mujeres 3 Hombres 4 Página 7|7