Proyecto: “Agricultura Sensible a la Nutrición en el Corredor Seco de Nicaraguaâ€? P164134 Environmental and Social Management Framework (ESMF) Presentado por: FUNICA Managua, Julio 2020 Contenido: 1. Introducción .......................................................................................................................................... 5 2. Objetivos y alcances del MGAS ........................................................................................................... 6 2.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 6 2.2. Objetivos específicos .................................................................................................................... 6 3. Alcances del MGAS ......................................................................................................................... 7 4. Descripción del proyecto ...................................................................................................................... 7 4.1. Componentes y subcomponentes .................................................................................................. 7 4.1.1. Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades productivas de los agricultores y pequeños agronegocios a través de CSA y tecnologías de energía renovable ...................................... 7 4.1.2. Componente 2: Promover una mejor seguridad alimentaria y nutrición a través de una campaña de información ....................................................................................................................... 9 4.1.3. Componente 3: Gestión y administración de proyectos, seguimiento y evaluación, y difusión del conocimiento ..................................................................................................................... 9 4.2. Localización del Proyecto ........................................................................................................... 10 4.2.3. Localización .............................................................................................................................. 10 4.2.4. Reservas naturales en el área de incidencia del proyecto.......................................................... 11 5. Caracterización Ambiental y Social del Ã?rea de influencia del Proyecto .......................................... 14 5.1. Características demográficas....................................................................................................... 14 5.2. Clima ........................................................................................................................................... 16 5.3. Lluvia .......................................................................................................................................... 16 5.4. Topografía ................................................................................................................................... 17 5.5. Suelos .......................................................................................................................................... 17 5.6. Recursos Hídricos y Uso del Agua ............................................................................................. 17 5.6.1. Cuencas existentes en el área de influencia del proyecto.................................................... 18 5.7. Biodiversidad .............................................................................................................................. 20 5.8. Riesgos de desastres naturales .................................................................................................... 20 5.9. Uso de agroquímicos y manejo de cultivos................................................................................. 22 5.10. Buenas prácticas agrícolas .......................................................................................................... 23 5.11. Identificación y caracterización de grupos vulnerables .............................................................. 26 5.11.1. Comunidades indígenas ...................................................................................................... 26 5.11.2. Caracterización de las mujeres en la zona de influencia ..................................................... 27 5.12. Contexto del Crimen y la violencia............................................................................................. 28 5.13. Pueblos Indígenas ....................................................................................................................... 29 6. Marco normativo ambiental y social aplicables al proyecto ............................................................... 30 1 6.1. Marco Normativo Ambiental ...................................................................................................... 31 6.2. Marco normativo Centroamericano ............................................................................................ 38 6.3. Estrategia de cambio climático ................................................................................................... 38 6.4. Normativa de pueblos indígenas ................................................................................................. 39 6.5. Normativa social ......................................................................................................................... 39 6.6. Marco institucional de FUNICA ................................................................................................. 39 6.6.1. Estrategia de género .................................................................................................................. 40 6.6.2. Estrategia ambiental .................................................................................................................. 40 6.6.3. Estrategia de cambio climático ................................................................................................. 41 6.6.4. Capacidades disponibles institucionales para la aplicación del marco normativo .................... 42 7. Estándares Aplicables ......................................................................................................................... 43 8. Evaluación y Gestión Social y Ambiental .......................................................................................... 48 8.1. Tabla Identificación de riesgos ambientales y sociales por componentes .................................. 49 8.2. Matriz de medidas de mitigación ................................................................................................ 68 8.3. Aplicación del MGAS en el proyecto ......................................................................................... 90 8.3.1. Planes de Gestión de Ambiental y Social de los subproyectos ........................................... 90 8.3.2. Plan de Manejo Integrado de plagas ................................................................................... 93 9. Participación y consulta ...................................................................................................................... 93 9.1. Breve resumen del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) ...................................... 93 9.2. Resumen del sistema de quejas y reclamos................................................................................. 95 10. Arreglos institucionales para la operación del MGAS ........................................................................ 96 10.1. Definición de roles y responsabilidades...................................................................................... 96 11. Seguimiento y Monitoreo.................................................................................................................... 99 12. Presupuesto ....................................................................................................................................... 102 13. Mecanismo de atención de quejas y reclamos .................................................................................. 108 14. Bibliografía ....................................................................................................................................... 112 ANEXO 1. Plaguicidas prohibidos ........................................................................................................... 113 ANEXO 2. Formulario para la construcción del PGAS ........................................................................... 114 ANEXO 3. Plan de manejo integrado de plagas ....................................................................................... 126 Anexo 4. Protocolo de bioseguridad de FUNICA para el manejo del COVID-19 ................................... 133 Anexo 5. TDR de especialista Ambiental y Social del proyecto .............................................................. 137 2 Tablas: Tabla No. 1. Principales indicadores de municipios seleccionados ............................................................ 10 Tabla No. 2. Productores hombres y mujeres en la zona de influencia del proyecto ................................. 16 Tabla No. 3. Nivel de amenazas de los sitios del proyecto ........................................................................ 22 Tabla No. 4. Denuncias a la policía por 10,000 habitantes ......................................................................... 28 Tabla No. 5. Efectividad de la policía ......................................................................................................... 28 Tabla No. 6. Violencia y femicidio ............................................................................................................. 29 Tabla No. 7. Resumen de leyes aplicables al Proyecto ............................................................................... 34 Tabla No. 8. Aplicaciones de estándares del Marco Ambiental y Social ................................................... 43 Tabla No. 9. Identificación de carácter y persistencia del impacto............................................................. 49 Tabla No. 10. Actores, roles en el sistema de seguimiento......................................................................... 99 Gráficos: Gráfico No. 1. Zonas de influencia del proyecto en el mapa de Nicaragua ................................................ 11 Gráfico No. 2. Mapa de las reservas existentes en el área de influencia del proyecto ................................ 11 Gráfico No. 3. Mapa del Corredor seco de Nicaragua ................................................................................ 15 Gráfico No. 4. Mapa de ubicación de los departamentos de intervención del proyecto ............................. 16 Gráfico No. 5. Plan de participación de partes interesadas a nivel general ................................................ 94 Gráfico No. 6. Estrategia de incorporación de opiniones de los grupos vulnerables .................................. 95 Gráfico No. 7. Estructura organizativa institucional del proyecto .............................................................. 97 Gráfico No. 8. Estructura de la Unidad Coordinadora del Proyecto ........................................................... 98 Gráfico No. 9. Importación de agroquímicos y fertilizantes en Nicaragua............................................... 128 3 Abreviaturas y acrónimos: BCN Banco Central de Nicaragua BM Banco Mundial BPA Buenas prácticas agrícolas CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo COVID-19 Enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. COPs Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) CSA Climate Smart Agriculture EAS Estándar Ambiental y Social ENACC Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático FUNICA Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua GEI Gases de Efecto Invernadero INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INIDE Instituto Nacional de Información para el Desarrollo INPESCA Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INTA Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias JSDF Japan Social Development Fund MAG Ministerio de Agricultura MANOP Manual de Operaciones MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y MEFCCA Asociativa MEM Ministerio de Energía y Minas MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MINSA Ministerio de Salud PIB Producto Interno Bruto PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas PRODEP Programa de Ordenamiento a la Propiedad TIC Tecnologías de Comunicación SESSAN Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de SINAPRED Desastres UCP Unidad Coordinadora del Proyecto 4 1. Introducción El sector agropecuario y forestal es uno de los motores del desarrollo económico y social de Nicaragua. El sector provee productos para la exportación y la seguridad alimentaria demandados por la población. Alrededor de 262,5461 familias viven de la agricultura como fuente para su subsistencia, aproximadamente el 31.1% del empleo es generado por el sector (INIDE, 2019), esta cifra incluye pesca, caza y silvicultura, lo cual representa una fuente importante de empleo en el país. En términos de aporte al producto interno bruto del país, el sector contribuye con un 13.5% del PIB nacional, en el último año el sector agrícola se ralentizó después de dos años de crecimientos arriba del 6%, en tanto el sector pecuario y forestal contrajo su crecimiento (BCN, 2019). Aunque hemos basado nuestro desarrollo en la agricultura desde nuestra independencia, todavía quedan retos que no hemos logrado superar y que son aspectos que el país debe de enfocarse en los próximos años. Entre los desafíos están: baja productividad de los rubros agrícolas, baja productividad de la mano de obra y del capital, la producción se sustenta en productos primarios con poco valor agregado, el acceso a los servicios técnicos y financieros es limitado y de baja calidad, el nivel educativo de nuestros productores es bajo y la longevidad de los mismos, la falta de un ordenamiento territorial acordes a las condiciones biofísicas y agroecológicas, el uso de las TIC, el acceso a mercados de valor, el medio ambiente, el cambio climático, políticas públicas que incentiven al sector, la dispersión de los productores, son entre otras, los desafíos actuales y futuro para desarrollar el sector agropecuario de Nicaragua. El corredor seco de Nicaragua se ubica en los departamentos Nueva Segovia, Madriz, Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, León, Managua, Masaya, Matagalpa y Jinotega. Las zonas muy secas abarcan una superficie aproximada de 39,000 km2, equivalen a un 30.1% del territorio nacional. En ella convive el 37% de la población rural la que genera alrededor del 30% de los alimentos que produce el país. Para este estudio se consideraron los departamentos del norte y pacífico norte de Nicaragua, esta selección tuvo como base las variables relacionadas a la población meta, socioeconómicas, vulnerabilidad climática y nutricional. La precipitación anual en el corredor seco oscila entre 600 a 1200 mm, las menores cantidades de lluvia se localizan en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí (600 a 800 mm), se incrementan en la medida que se acerca las zonas de Chinandega y León Norte (900 a 1000 mm) hasta llegar a su máximo en la Meseta de Carazo y Granada (1200 mm). Por lo general, las lluvias se distribuyen en seis meses del año que va desde junio hasta noviembre, entre mitad del ciclo de lluvia se presenta el período canicular el cual separa los dos ciclos productivos que predomina en la zona. En los últimos años, la variabilidad climática y el efecto de El Niño han incidido directamente en la cantidad de lluvia que cae, así como su distribución en el tiempo. La disminución de los niveles de precipitación y su irregularidad ha ocasionado pérdidas en los cultivos, desánimo en los productores y productoras de la zona y escases de alimentos. Las amenazas más frecuentes a los medios de vida de las familias son: irregularidad de las lluvias, sequía, inundaciones, deslizamientos, degradación ambiental, el efecto se expresa en baja productividad y calidad de las cosechas. En ese contexto el Banco Mundial en alianza con la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua con el apoyo del JSDF han venido desarrollando una propuesta de proyecto para reducir la vulnerabilidad de las familias habitantes del corredor seco, mejorar su nutrición, 1 CENAGRO 2011 5 los ingresos contribuyendo a reducir la pobreza extrema y la prosperidad compartida. En este sentido es importante cumplir con las aspiraciones y las políticas de ambas instituciones en el proceso de intervención de cualquier proyecto. Por lo tanto, FUNICA como el Banco Mundial buscan minimizar los siguientes aspectos en las intervenciones que incluyen: o Evitar o mitigar impactos adversos sobre las personas y el medio ambiente. o Conservar o rehabilitar la biodiversidad y los hábitats naturales, y promover el uso eficiente y equitativo de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos. o Promover la salud y seguridad de las comunidades y de los trabajadores que implementan las acciones del proyecto o Garantizar que no surjan prejuicios ni discriminación hacia individuos o comunidades afectados por la intervención. Tener particularmente en cuenta a los pueblos originarios, a los grupos minoritarios y a las personas menos favorecidas o vulnerables, en especial en los casos en los que se puedan presentar impactos adversos o en que los beneficios de desarrollo hayan de compartirse. En este sentido es importante tomar en consideración la integración efectiva de la mujer y los jóvenes en el proceso. o Abordar los impactos positivos o negativos de la intervención en lo que respecta al cambio climático y considerar la variabilidad e incertidumbre climática en la selección, la ubicación, la planificación, el diseño y la implementación del proyecto. o Maximizar la participación de las partes interesadas a través de mecanismos más adecuados de consulta, participación y rendición de cuentas desde el diseño, la implementación y la evaluación de la iniciativa. El presente documento es el Marco de Gestión Ambiental y Social diseñado para cumplir con las políticas tanto de FUNICA como el Banco Mundial en lo que respecta a los temas sociales y ambientales que ocurren durante la implementación de cualquier intervención de desarrollo en el sector agropecuario y forestal. En el documento se aborda la descripción del proyecto, los marcos normativos tanto del país como de la institución, los estándares ambientales y sociales establecidos en las políticas del BM para las actividades del proyecto, la caracterización social y ambiental del área de la intervención, la evaluación social y ambiental, la participación y consulta, arreglos institucionales y por último el seguimiento y monitoreo del MGAS. Para cada uno de los temas de importancia social y ambiental se diseñarán acciones conducentes al cumplimiento de las políticas institucionales en las cuales el proyecto tomará en cuenta en el desarrollo de sus actividades, productos y efectos. 2. Objetivos y alcances del MGAS 2.1. Objetivo general Disponer de un marco de gestión del proyecto que identifique, evite y mitigue cualquier impacto ambiental y social generado por el proyecto para ser integrado en cada una de las acciones el mismo. 2.2. Objetivos específicos • Identificar, evaluar e integrar medidas de mitigación para gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales durante todo el ciclo del proyecto. • Disponer de un análisis de las condiciones laborales y del trabajo que identifique acciones que promuevan la seguridad y la salud del trabajo, promueva el trato justo y equitativo en los trabajadores del proyecto y brindar medios y facilidades a los trabajadores para plantear inquietudes sobre las condiciones de trabajo. • Identificar acciones que permitan el uso eficiente de los recursos, reduzcan los impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente, reduciendo o evitando la contaminación en todo el ciclo del proyecto. 6 • Realizar un análisis de la situación social, económica de las comunidades indígenas, su cosmovisión y su integración dentro del proyecto que fomente el respeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de subsistencia basados en recursos naturales de los pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales • Proteger el patrimonio cultural de los impactos adversos de las actividades del proyecto y respaldar su preservación. • Promover durante todo el ciclo del proyecto la participación inclusiva y eficaz de las partes en relación con las cuestiones que podrían tener impacto en ellas, y brindar los medios necesarios para dicha participación. • Desarrollar un plan para el seguimiento y evaluación del Marco de Gestión Ambiental y Social que aborda los temas antes mencionados 3. Alcances del MGAS El Marco de Gestión Ambiental y Social es la hoja de ruta que evalúa los riesgos e impactos ambientales y sociales que el proyecto con sus diferentes instrumentos puede generar. Definirá las medidas y planes para reducir, mitigar o contrarrestar los riesgos e impactos adversos lo que deben estar integrados dentro de las actividades del proyecto con su debido presupuesto. De igual forma, aborda el arreglo institucional para la ejecución del MGAS y las pautas para el seguimiento y evaluación que serán los elementos para el estricto cumplimiento de lo establecido. 4. Descripción del proyecto El proyecto Agricultura Sensible a la Nutrición del Corredor Seco de Nicaragua P164134 es una iniciativa desarrollada en la alianza establecida por FUNICA y el Banco Mundial con la finalidad de fortalecer la productividad agrícola, la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de 1,590 familias en seis municipios del Corredor Seco de Nicaragua. Con respecto al total de productores en la zona, el proyecto llegará al 17% del total. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se ha previsto desarrollar tres componentes. El primero se orienta al fortalecimiento de las capacidades. El segundo, dirigido al mejoramiento de la seguridad alimentaria mediante campañas de concientización. El tercer componente apoyará todos los procesos de toma de decisión y la verificación del cumplimiento de los objetivos del proyecto y la teoría de cambio. 4.1. Componentes y subcomponentes 4.1.1. Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades productivas de los agricultores y pequeños agronegocios a través de CSA y tecnologías de energía renovable El objetivo de este componente es mejorar la productividad agrícola y la resistencia al cambio climático a nivel de finca. Esto se logrará apoyando la adopción de tecnologías climáticamente inteligentes que mejoren la productividad, con tecnologías de agua que lo acompañen como un paquete a través de subproyectos basados en la demanda y servicios técnicos de agronegocios. Este componente será implementado por dos subcomponentes: 1.1. Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan. 1.2. Creación de nuevas empresas de agronegocios registradas localmente para la prestación de servicios de extensión agrícola. 7 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan. El objetivo del subcomponente es introducir tecnologías climáticamente inteligentes en los sistemas de producción del corredor seco de tal manera de mejorar la adaptación de los beneficiaros del proyecto ante la variabilidad climática en las zonas seleccionadas. Las inversiones se ejecutarán por medio de subproyectos, los cuales serán formulados por las comunidades que serán seleccionadas a inicios de la intervención. De igual manera, el subproyecto será la base de la planificación de todas las acciones formulados con base a las demandas de los productores, la exposición al cambio climático de las comunidades, las oportunidades de negocio, valor agregado, integración de la mujer, jóvenes y la disponibilidad de innovaciones tecnológicas. Con base a los primeros análisis realizados en el terreno se han identificado algunas inversiones que son viables y que contribuyen al logro de los objetivos del proyecto, entre las cuales están: • Bancos comunitarios de semilla tolerantes a la sequía y adaptada a las condiciones locales. • Huertos biointensivos para la producción de vegetales y frutales con sistemas de riego. • Producción de miel certificada o convencional. • Inversiones para el desarrollo de agronegocios. Los bancos comunitarios de semilla serán inversiones destinadas a disponer semilla de calidad a nivel de las comunidades. Los cultivares a promover serán las que se adaptan a las condiciones de la zona, tolerante a la variabilidad climática, biofortificadas (alto contenido de hierro y zinc) y que han sido validadas por el INTA para mejorar la nutrición de las familias. Los huertos biointensivos para producción de vegetales, frutales serán implementados en las comunidades donde existe disponibilidad de agua provenientes de pozos ya construidos o de fuentes naturales disponibles en la zona. El proyecto no pretende realizar inversiones físicas como micropresas, movimiento de tierras y otros para almacenar agua. Las condiciones de disponibilidad de agua serán un tema a tomar en cuenta para la inversión, con la finalidad de no afectar el agua de uso doméstico. La producción de miel promoverá incentivos para que los beneficiarios amplíen y fomenten la producción apícola, es importante establecer las normas básicas para no afectar a los habitantes cercanos donde se ubicarán las colmenas. Los agronegocios serán dirigidos a las familias que han iniciado provisión de bienes agropecuarios transformados al mercado, se espera desarrollar inversiones en facilidades que utilicen energía solar. El proyecto en el marco del componente no espera desarrollar acciones orientada a la explotación de la ganadería animal. Subcomponente 1.2 Creación de nuevas empresas de agronegocios registradas localmente para la prestación de servicios de extensión agrícola. El objetivo de este subcomponente es que los beneficiarios accedan a servicios de asistencia técnica y entrenamiento que les permita hacer un buen manejo, uso y adopción de las tecnologías a incorporar en las unidades de producción, anticiparse con conocimiento ante la variabilidad climática y finalmente el desarrollo de capacidades para la toma de decisión en el proceso de producción y comercialización de los productos. Adicionalmente, los productores accederán a asesorías empresariales de tal manera que los beneficiarios miren a la unidad de producción como negocio. El servicio se entregará por medio de pequeñas empresas de asistencia técnica local que se fomentarán en el marco del proyecto y que serán fortalecidas para que más allá de la intervención continúen proveyendo tecnologías y servicios. En ese sentido, FUNICA fortalecerá las capacidades técnicas, empresariales y conexión al mercado de las tecnologías climáticamente inteligente de tal manera de disponer de un servicio de calidad. En el marco de fortalecimiento a los extensionistas se incluirán acciones hacia el manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, gestión empresarial, relación agua-suelo- planta, gestión del conocimiento, extensión, escuelas de campo y uso de las TIC’s entre otras. 8 4.1.2. Componente 2: Promover una mejor seguridad alimentaria y nutrición a través de una campaña de información El objetivo de este componente es mejorar la seguridad alimentaria y las prácticas de alimentación en los hogares de los beneficiarios del proyecto. Este componente financiará servicios de asistencia técnica, capacitación y costos operativos para desarrollar campañas de información, materiales de capacitación, talleres, grupos focales con la finalidad de crear conciencia sobre la alimentación sana y complementaria con las deficiencias nutritivas de la población meta. Las acciones incluyen a: i) ayudar a los hogares en el Corredor Seco a identificar las deficiencias nutricionales y cómo satisfacer las demandas nutricionales mínimas de la familia, ii) promover la ingesta de variedades y / o grupos de alimentos con alto valor nutricional, iii) promover la producción de cultivos y ganado que complementen de la deficiencia de nutrientes, iv) identificación de prácticas mejoradas de manejo postcosecha que mejoran la cantidad y calidad nutricional de los productos agrícolas v) identificación de alimentos bio-seguros. 4.1.3. Componente 3: Gestión y administración de proyectos, seguimiento y evaluación, y difusión del conocimiento El objetivo de este componente es apoyar una Unidad de implementación del proyecto (UIP) que supervisará la coordinación del proyecto, la administración (incluidas las adquisiciones y la gestión financiera), la implementación (planificación, monitoreo y evaluación y gestión del conocimiento) y la gestión social y ambiental. El componente se ejecutará mediante tres subcomponentes. Gestión y administración de proyectos. Esta función asegurará la implementación, efectividad y eficiencia del proyecto mediante procesos de planificación y toma de decisiones que permita lograr un desempeño satisfactorio del proyecto. La eficiencia del proyecto se logrará mediante la actualización del Manual de Operaciones del Proyecto (MANOP) que incluye: i) arreglos institucionales, planificación, monitoreo, proceso de adquisición para obtener bienes y servicios, gestión de recursos humanos, procesos de desembolso, gestión de personal, auditorías y el transporte. Además, el proyecto organizará reuniones mensuales de financiación técnica para evaluar el desempeño del proyecto y proporcionar informes al Comité Directivo del Proyecto y al Banco Mundial. Los informes de progreso del proyecto se prepararán cada seis meses. Se realizarán auditorías anuales durante el ciclo de vida del proyecto. Monitoreo y evaluación. Esta área se encargará de supervisar y evaluar los resultados del proyecto en relación con los indicadores claves a nivel de desarrollo e intermedio para proporcionar información y conocimiento para la toma de decisiones adecuadas y oportunas en el ámbito operativo y estratégico del mismo. El proyecto creará una plataforma de información para monitorear los resultados claves, así como los desembolsos del proyecto, la gestión financiera y de adquisiciones, cada seis meses. El proyecto considera realizar una línea base para conocer el estado inicial de los indicadores y otras variables de importancia del proyecto. Posteriormente una evaluación intermedia para ver el progreso de los indicadores de productos y de efectos intermedio y una evaluación final que dé cuenta sobre los cambios logrados por el proyecto. Las actividades de monitoreo y evaluación incluirán a las partes interesadas, población contrafactual y otros actores públicos y privados. Difusión del conocimiento. Esta función difundirá las lecciones aprendidas y las buenas prácticas del proyecto, usándolas para informar oportunidades para ampliar el proyecto con el apoyo del Banco Mundial o de otros socios para el desarrollo. 9 4.2. Localización del Proyecto 4.2.3. Localización La localización del proyecto fue realizado basado en análisis de estudios previos, sobre socio -economía, medioambiente, género, agricultura resiliente y agricultura sensible a la nutrición, realizados en el corredor seco del país por consultores especialistas financiados por el Banco Mundial en el 2016. Los estudios lograron obtener información permitiendo agrupar los municipios de acuerdo a las siguientes variables: (i) niveles de pobreza, (ii) vulnerabilidad ante el cambio climático, (iii) niveles de desnutrición y (iv) la población total de productores en la zona, establecido en el gráfico 1. El índice de pobreza extrema es el porcentaje de la población que vive bajo esa categoría, en cada uno de los municipios2; El índice de vulnerabilidad al cambio climático, está dado por la cantidad de lluvia y la escorrentía superficial vinculada por la pendiente de terreno, donde el mayor índice es proporcional a la vulnerabilidad.3 Sobre la base de las variables disponibles se realizó un análisis multivariado el cual identificó tres zonas del corredor seco representativas y en donde el proyecto podría desarrollar innovaciones tecnológicas e institucionales. La primera con alta vulnerabilidad, la intermedia y zona un poco más favorecida. Las zonas de influencia son dos municipios del departamento de Chinandega, tres en Estelí y uno de Madriz. El municipio más vulnerable seleccionado es Totogalpa que corresponde al departamento de Madriz. La zona intermedia corresponde a los municipios de San Juan de Cinco Pinos, San Francisco del Norte que corresponden a la zona norte del departamento de Chinandega. Por último, la zona un poco favorecida que corresponde a los municipios de San Juan de Limay, Condega, Pueblo Nuevo correspondiente al departamento de Estelí. En el cuadro siguiente se muestran los principales indicadores en lo que respecta a pobreza y seguridad alimentaria de los municipios seleccionados. Tabla No. 1. Principales indicadores de municipios seleccionados % de Indice Ã?ndice de retardo Categoría de Nivel de Product Produ de prioridad de talla de vulnerabilida vulnerabili ores ctoras Municipios pobreza vulnerabilida Total niños d cambio dad Hombr Muje extrem d al cambio primer climático nutrición es res a climático grado Condega 25.65 31.70 23.00 Muy Alto Alta 1780 383 2163 Pueblo 31.07 33.30 22.00 Muy Alto Alta 1822 411 2233 Nuevo Cinco Pinos 29.9 41.10 21.00 Muy Alto Alta 549 149 698 San 27.76 48.70 21.00 Muy Alto Alta 603 153 756 Francisco del Norte San Juan de 20.88 48.80 23.00 Muy Alto Moderada 1477 318 1795 Limay Totogalpa 52.99 53.70 23.00 Muy Alto Muy Alta 1409 232 1641 4 Fuente: Información obtenida de estudios del corredor seco desarrollado por FUNICA, CENAGRO y PAD corredor seco del BM. 2Información obtenida Banco Mundial, Dry Corridor Project 3Informe de consultoría de agricultura climáticamente resilente y medioambiente, 2016 (documento del Banco Mundial no publicado) 4 Censo Nacional Agropecuario, INIDE, 2011 10 En el siguiente gráfico, se muestran las zonas seleccionadas circunscritas en el corredor seco de Nicaragua, la cual cruza de oeste a este tomando en cuenta los bordes y las áreas centros de la zona norte del corredor. Gráfico No. 1. Zonas de influencia del proyecto en el mapa de Nicaragua 4.2.4. Reservas naturales en el área de incidencia del proyecto En los municipios seleccionados se ubican parcialmente dos reservas naturales que han sido declaradas por el Gobierno de Nicaragua. Los municipios que han sido seleccionado por el proyecto y comparten reservas son: Pueblo Nuevo y San Juan de Limay con las reservas naturales de Teposomoto-Patasta y Las Brisas- Quiabúc respectivamente. Es importante tomar en cuenta las reservas, ya que no disponen de un plan de manejo y cualquier intervención en ellas requerirá de un tratamiento especial para evitar cualquier efecto negativo sobre ellas. Gráfico No. 2. Mapa de las reservas existentes en el área de influencia del proyecto 11 Reserva Natural Tepesomoto – La Patasta (47)5 El Ã?rea Protegida Reserva Natural Tepesomoto – La Patasta es compartida por seis municipios, estos son: Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa por parte del Departamento de Madriz y, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay por el Departamento de Estelí. Fue declarada Ã?rea Natural Protegida de interés Nacional mediante Decreto Ejecutivo No. 42-91 Declaración de Ã?reas Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País del 31 de octubre de 1991, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 207 en noviembre del mismo año. De acuerdo al estudio de MARENA, el área protegida tiene una extensión de 8,700hectáreas6 y un rango de altitud de los 700 hasta los 1,783 msnm. La temperatura promedio anual es menores a los 24 ° C, con excepción de pequeños sectores de tierra caliente. El Ã?rea Protegida se encuentra localizada en una zona dominada por altiplanicies, serranías, terrenos montañosos quebrados, moderadamente hasta muy escarpados con pendientes que varían de 15 a 75% o más, alineamientos de lomas montañosas y colinas onduladas. En general el terreno es bastante accidentado, característica que ha resultado de un sistema denso y complejo de fracturas geológicas. Las Serranías de Tepesomoto y Pataste se extienden de Norte a Sur entre las poblaciones de Somoto y Limay a uno y otro lado del límite fronterizo entre los departamentos de Madriz y Estelí. La reserva está compuesta por bosques de nebliselva; teniendo una vegetación variada por las características semi húmedas que prevalecen en el territorio, encontrándose especies de pino, café, roble, guácimo, eucalipto, y cedro, entre otras (Alcaldía de Las Sabanas, 2007). En cuanto a la diversidad de animales, en la reserva se encuentran pijules, garzas, pájaros carpinteros, monos, armadillos, venados, palomas de castilla, zorros guazalo, ardillas, conejos, zorros espín, zopilotes, búhos, entre otros. Del total de los animales existentes en la reserva solamente los monos araña (Ateles geoffroyi), la ardilla planeadora (Glucomys volans), venados (Mazama temama) están en peligro de extensión o son especies amenazadas7. El régimen de propiedad existente en Tepesomoto-Pataste es de 80% de la tierra es propiedad privada, la cual abarca bosques, cafetales, pastizales y áreas agrícolas; y la diferencia el 20% corresponde al Estado que comprende bosques y cañadas. Cualquier actividad ya sea pública o privada dentro de la reserva, está reglamentada por el Decreto Ejecutivo 01-2007: Reglamento de Ã?reas protegidas de Nicaragua, establece las disposiciones para la administración y manejo de las reservas, lo que permite la realización de actividades de aprovechamiento, con previa autorización del MARENA. Entre los principales problemas de la reserva incluyen8: • La falta de programas y planes operativos de control y vigilancia por parte de instituciones públicas, privadas o comunitarias ha provocado el incremento de actividades ilegales como extracción de leña y madera para la comercialización. 5 “47â€? corresponde al número de identificación del área protegida en Nicaragua 6 Informe Nacional de Ã?reas Protegidas, Nicaragua, MARENA – Dirección de Ã?reas Protegidas, 2006 7 Libro rojo de los mamíferos en Nicaragua. 2018 . 8 PRODEP. Evaluación de las áreas protegidas de Estelí y Madriz. 2008 12 • El uso intensivo de los suelos para actividades agropecuarias sin realizar prácticas de conservación de suelos continúa propiciando la erosión de los suelos. • Recursos biológicos fuertemente afectados por la deforestación provocada por la explotación del bosque, la ganadería extensiva y la ampliación de la frontera agrícola. • Existen peligros de deslizamiento de tierras Reserva Natural Las Brisas Quiabúc (37) La Reserva está ubicada en su mayor parte en el departamento de Estelí, en territorio de los municipios de Estelí y San Juan de Limay, y en menor extensión en el departamento de León, en los municipios del Sauce y Achuapa. Fue declarada a través del Decreto 42-91, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 207 el 4 de noviembre de 1991. El decreto entrega facultades a MARENA e INETER, a definir los límites topográficos del área protegida y de interés nacional para su manejo y protección, y trabajar con las municipalidades acciones de regulación y control, protección forestal y restauración ecológica de aquellas áreas degradadas que sean necesarias para beneficiar la conservación de los ecosistemas naturales que contengan y frenen el deterioro de las cuencas, la erosión en sus laderas y la destrucción de los manantiales que en ella se originan. Tiene una extensión de 14,627 hectáreas. El cerro más elevado dentro de la Reserva es el Cerro La Fila con 1,608 metros de altura, seguido del cerro Las Brisas con 1,603.8. La tenencia de la tierra con régimen de propiedad privada versa en dos modalidades; propiedad cooperativa y propiedad individual. Es prácticamente una reserva natural asentada sobre regímenes de propiedad privada. En la Reserva se identifican tres ecosistemas, Bosque de Pino, Bosque Mixto (Pino Roble), Bosque latifoliado. Se presenta una vegetación característica como los bosques de pinares que junto a los bosques mixtos (pinos con latifoliadas) son los predominantes. Las asociaciones de robles encinos y bosques latifoliados se encuentran representados en pequeñas manchas. Es notable observar una gran variedad de orquídeas, baja temperatura y vientos muy fuertes, principalmente en el sector noreste, cubriéndose los árboles de musgos y helechos. La reserva ha sufrido en las últimas décadas una importante deforestación y como consecuencia han desaparecido muchas de las especies de animales silvestres que habitaban en la zona. Se encontraban tigrillos, venados y coyotes, así como monos, garrobos y mapachines, en la actualidad es muy difícil encontrar alguno de estos animales. Habitan en la reserva 34 especies de mamíferos, donde destaca las 12 variedades de murciélagos. El deterioro de los recursos naturales del área se debe principalmente a las siguientes actividades9: • Extracción del recurso bosque: i) Destrucción y Disminución del Recurso naturales existentes (flora y fauna); ii) Disminución de la cobertura boscosa; ii) Disminución de los caudales de los ríos, debido a la deforestación en sus alrededores. • Utilización del recurso de forma desordenada, aceleración en el ritmo de deforestación y, aumento de la ganadería extensiva, uso de leña, ampliación de la frontera agrícola y explotación maderera. • El uso de Agroquímicos en las zonas de desarrollo agrícola es uno de los principales factores de contaminación de los recursos hídricos de las comunidades. 9 PRODEP. Evaluación de las áreas protegidas de Estelí y Madriz. 2008 13 • Los suelos del área protegida han sido erosionados como consecuencia de la pérdida de cobertura de vegetación natural. Hoy en día se han producido algunos deslizamientos, provocados por las intensidades e irregularidades en los períodos lluviosos y los cambios en la vocación y aptitud de los suelos en laderas. • El avance de la Frontera Agrícola viene disminuyendo las áreas de bosque, producto de la actividad agrícola, la práctica de quemas sin control, cacería irrestricta de fauna, extracción indiscriminada de árboles y el pastoreo excesivo. • La falta de alternativas a los pobladores aledaños ha llevado a la disminución de la cobertura vegetal, disminución de la fauna silvestre y en algunos casos la expansión de zonas de pastos para el caso de los ganaderos. • Si se continúa aumentando la tasa de deforestación por corta de madera y leña, se aumentará la incidencia de las quemas agrícolas e incendios forestales no controlados. • El Ã?rea Protegida está siendo amenazada por una serie de factores físico (lluvia, temperaturas, erosión) y por evidentes actividades antrópicas (caza, pesca, deforestación, agricultura) que provocan el deterioro de las subcuencas del área. Además, es vulnerable a deslizamientos desde las partes altas de las microcuencas y a inundaciones en sus partes bajas. Los principales agentes que ejercen amenazas son: la agricultura tradicional, disminución del caudal de los ríos por la utilización de las aguas para riego, la erosión hídrica en las áreas sin vegetación natural, cambios en el régimen hídrico de la cuenca. • Las zonas núcleo y amortiguamiento de la reserva, se encuentran fuertemente presionada por las actividades antrópicas como la deforestación, actividades agrícolas, ganaderas y las emisiones que estas generan, lo que afecta negativamente al paisaje y de no tomarse las medidas del caso el área compacta de remanente bosque de pino y pino roble que aún queda podría sufrir afectaciones irreversibles y perdida de lo poco que aún queda. • La Reserva Natural Cerro Quiabúc también alberga especies en peligro de extinción, por lo que es necesario contar cuanto antes con una administración formal del Area Protegida para asegurar el cumplimiento de los tiempos de veda y proteger y conservar este tipo de especies. 5. Caracterización Ambiental y Social del Ã?rea de influencia del Proyecto 5.1. Características demográficas Las actividades del proyecto se realizarán en los municipios de (i) Cinco Pinos y San Francisco del Norte ubicados en el Departamento de Chinandega; (ii) Condega, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay ubicados en el Departamento de Estelí; y (iii) Totogalpa ubicado en el Departamento de Madriz. Estos municipios forman parte del Corredor Seco de Nicaragua. El Corredor Seco comprende la mayor parte de la región central de Nicaragua, donde la pobreza general afecta al 44.4 por ciento de la población (Instituto Nacional de Información para el Desarrollo, INIDE (2014): Encuesta de medición de los niveles de vida), cubriendo porciones importantes de los departamentos de Chinandega, León, Estelí, Matagalpa, Managua, Madriz y Nueva Segovia. 14 Gráfico No. 3. Mapa del Corredor seco de Nicaragua Fuente: INITER El Corredor Seco comprende aproximadamente 67,000 fincas, de las cuales el 98 por ciento son granjas familiares pobres de menos de 40 hectáreas. El 46 por ciento o aproximadamente 31,000 fincas tienen menos de dos hectáreas y practican la agricultura de subsistencia. El 52 por ciento restante de las fincas tiene entre 20 y 40 hectáreas, y está dirigido por pequeños productores pobres con una orientación potencial o muy incipiente a la agricultura comercial. El Corredor Seco representa el 78 por ciento del arroz; 41 por ciento de tabaco; 10 por ciento de granos básicos (maíz, sorgo y frijoles); 7 por ciento de café; y 39 por ciento de vegetales y tubérculos. La mayor parte de la inseguridad alimentaria en Nicaragua se concentra en el Corredor Seco. Los municipios del área de influencia del proyecto son representativos del Corredor Seco en términos de la situación agroecológica y el tipo de productores. Los municipios seleccionados, de estos departamentos son San Juan de Cinco Pinos, San Francisco del Norte, San Juan de Limay, Condega, Pueblo Nuevo y Totogalpa. A continuación, el detalle de efecto del cambio climática por cada municipio, , el mapa de las zonas de influencia del proyecto y la tabla que muestra la cantidad de productores existentes en las zonas seleccionadas. 15 Gráfico No. 4. Mapa de ubicación de los departamentos de intervención del proyecto Tabla No. 2. Productores hombres y mujeres en la zona de influencia del proyecto Productores Productoras Municipios Total Hombres Mujeres CONDEGA 1780 383 2163 PUEBLO NUEVO 1822 411 2233 CINCO PINOS 549 149 698 SAN FRANCISCO DEL NORTE 603 153 756 SAN JUAN DE LIMAY 1477 318 1795 TOTOGALPA 1409 232 1641 Total 7640 1646 9286 Fuente: FUNICA (2018), CENAGRO 2011 5.2. Clima Con menos de 800 mm/año de lluvia, precipitaciones intermitentes y estaciones secas prolongadas, el Corredor Seco enfrenta desafíos constantes en su pequeña agricultura (granjas familiares de subsistencia y transición) y sistemas agrícolas comerciales de baja intensidad. La producción agrícola del Corredor Seco es de importancia crítica para la economía nacional. Sin embargo, la variabilidad climática impacta significativamente la disponibilidad de recursos hídricos para la producción de cultivos, lo que resulta en pérdidas económicas sustanciales para la producción agrícola y la productividad. 5.3. Lluvia La precipitación anual promedio en el Corredor Seco generalmente es inferior a 800 milímetros por año y, en algunas áreas, puede caer de 500 a 600 milímetros por año. Durante los frecuentes años de El Niño de Oscilación del Sur (ENOS), la precipitación puede caer en un 30-40 por ciento, con largos períodos de olas de calor durante los cuales apenas hay lluvia. En tales años, el área del Corredor Seco puede expandirse a 8,000 kilómetros cuadrados adicionales en aproximadamente 60 municipios. 16 Las familias rurales pobres en el Corredor Seco se ven afectadas por temporadas de lluvias irregulares y cortas con evapotranspiración promedio de 200 milímetros por mes, y por temporadas secas de más de seis meses. La variabilidad climática tiene consecuencias devastadoras en el cultivo de cultivos básicos de granos, que son parte de la agricultura de subsistencia de la región, así como en otras actividades agrícolas y ganaderas de pequeña escala con orientación comercial. 5.4. Topografía El corredor seco del país posee una topografía frágil, suelos diversos y condiciones geológicas y climáticas muy activas. Lo anterior la hace vulnerable a la transformación de su geografía y condiciones, dado el mal uso del potencial de este, para lo que se hace necesario que el productor agropecuario haga un uso adecuado de los suelos, las aguas y los recursos forestales. 5.5. Suelos Los suelos en la zona del corredor seco en algunas áreas son escarpados, superficiales, pedregosos, vertisoles con poca profundidad de capa activa. El factor importante de los sueles en la zona es la pendiente, los cuales presentan una alta degradación de sus ecosistemas naturales siendo el cambio de uso del suelo la principal causa de dicha degradación. La mayoría de los suelos no están siendo utilizados de acuerdo a su verdadera vocación o capacidad de uso. En ese aspecto, gran parte del territorio del país de vocación netamente forestal se encuentra ocupado por cultivos o con pastos de muy poco valor nutritivo; ello acelera su deterioro al eliminar la cubierta original boscosa y exponiendo los mismos a los a agentes erosivos, El 52% de los suelos se encuentran sobre utilizados a lo que se suman las quemas agrícolas e incendios forestales, y la pérdida de suelos por erosión hídrica (40%) de los suelos presentan erosión de fuerte a severa. Por lo tanto, el manejo de suelos es muy importante para mantener la fertilidad natural, la retención de agua y la reducción de la degradación por efecto de la erosión hídrica. 5.6. Recursos Hídricos y Uso del Agua Según las características de la disponibilidad de agua en el Corredor seco, basado en estudios de casos realizados10, son: • La precipitación en la época de lluvias es muy baja y disminuye aún más en la sequía. • En algunos municipios de Madriz, Estelí, León y Chinandega la disponibilidad de agua dulce depende de los ríos, principalmente de aquellos más caudalosos y sus afluentes, que a su vez son dependientes de la cantidad de precipitación y de la época del año, llegando a convertirse en escuálidas corrientes de agua o desaparecen en la época de verano. • Los sitios para tomas de agua en la mayoría de los casos son de difícil acceso por lo escabroso del terreno, la profundidad del acuífero (30 a 90 m) y la carencia de caminos. • Los acuíferos que podrían suministrar un aceptable caudal de aguas subterráneas, están a profundidades de 200 a 300 metros, protegidos por roca sólida. • El caudal de los pozos en formaciones aluviales recientes es bajo y no pasa de 50 galones/minuto, sobre todo en los municipios del norte del país en contraste con pozos de León o Chinandega, donde el caudal alcanza los 1,000 galones/minuto o más. • Debido a las características geológicas predominantes en la zona norte, la perforación de pozos requiere de la técnica de perforación en roca dura. 10 Breve Caracterización del Corredor Seco de Nicaragua, Bendaña G /BM, 2015 17 El uso del agua del proyecto se utilizará en la promoción de huertos biointensivos con sistemas de uso eficiente de agua y energía. En la época de lluvia será con riego complementario y en veranos en dependencia de las condiciones se utilizará agua proveniente de pozos o fuentes naturales provenientes de ríos cercanos de la cuenca del Río Negro y la cuenca del Río Coco. El proyecto financiará la construcción de reservorios de agua de lluvia para el riego suplementario, en ese sentido promoverá tecnologías locales de captación de agua para promoverlas en los usuarios de los subproyectos. El proyecto no pretende realizar inversiones físicas como presas, micropresas, perforación de pozos y canales, estas inversiones requieren muchos recursos financieros que el proyecto no dispone, se quiere aprovechar la infraestructura disponible en la zona para potenciar el uso del agua. Las inversiones que se realizarán para las obras de riego por goteo estarán limitadas a la rehabilitación y modernización de esquemas de riego ya existentes. El uso del agua para las actividades de promoción de huertos biointensivos no se anticipa que representen un impacto a la disponibilidad de agua de la zona para otros usos. 5.6.1. Cuencas existentes en el área de influencia del proyecto En la zona de influencia del proyecto se ubican dos cuencas de importancia para el país, la primera es la cuenca del Río Negro (58) y la cuenca del Río Coco (45). Del total de los municipios seleccionados cuatro de ellos inciden en la cuenca Río Negro, dos de Chinandega y dos de Estelí y uno en la cuenca del coco del departamento de Madriz. Aunque el proyecto no pretende desarrollar inversiones grandes dentro de las parcelas de los productores es importante que todas las acciones sean consistentes con el manejo de los suelos y el uso acorde a su potencialidad. En el caso del agua para el desarrollo de huertos biointensivos no se espera realizar acciones sobre las fuentes hídricas que son afluentes de las dos cuencas. A continuación, se presenta una breve caracterización de las cuencas: Cuenca 58 Río Negro La cuenca del Río Negro integra a diez municipios seis del departamento de Chinandega (San Pedro, Cinco Pinos, Santo Tomás, San Francisco, Somotillo y Villanueva, uno de León (Achuapa) y tres del departamento de Estelí (Estelí, San Juan de Limay y Pueblo Nuevo). La principal actividad de las microcuencas es producción agrícola y pecuaria. Las principales fuentes hídricas de la cuenca del son: i) río Guasaule, ii) el Gallo y el Río los Quesos. El Río Gallo es el afluente más importante ubicado en los municipios de San Francisco del Norte y Cinco Pinos. La parte baja de la cuenca colindante con el municipio de Somotillo presenta suelos pedregosos con pendiente entre 15 al 30%, la mayor parte de los suelos es de uso potencial agroforestal o forestal. La parte media a alta presenta suelos degradados con niveles de erosión fuete a severa y presencia de cárcavas, son áreas productivas menos de 15 hectáreas, la producción es de granos básicos con bajo rendimiento, producción pecuaria de manera extensiva. El agua en la zona baja puede presentar inundaciones provenientes de las aguas de la zona alta, existe intrusión de aguas salinas colindante con la cuenca del estero real. En la parte media se presentan período de sequía, limita infiltración de agua por la carencia de áreas boscosas de recarga hídrica, son zonas para el desarrollo agrícola tradicional. Los problemas más importantes en la cuenca han sido: 1. Uso de suelos potencialmente forestales y se utilizan para la producción de granos básicos 2. Deslizamiento de tierras en zonas de pendientes altas mayores del 30% 3. Problemas de deforestación y uso de quema agrícola 4. Limitado uso de obras de conservación de suelos y agua 18 El desarrollo de los huertos biointensivos en los municipios de Cinco Pinos y San Francisco no generaran cambios o afectaciones en las fuentes hídricas existentes que alimentan la cuenca 58 estás son: río gallo, quebrada honda, la carreta, el polvazón y las lajitas en San Juan de Cinco Pinos. En San Francisco: el río gallo, río negro, quebrada grande y quebrada zamorano. De igual forma en San Juan de Limay y Pueblo Nuevo donde inicia la cuenca no se espera incidir sobre la cuenca. Cuenca Río Coco 45 El río coco sirve de límite norte con Honduras, así su cuenca está dividida entre estos dos países, lo que la ubica en una zona estratégica. La parte de Nicaragua cubre un área de aproximadamente 19,969 km2. Está compartido en los departamentos de Nueva Segovia, Estelí, Madriz, Jinotega y parte de la RAAS. Nueva Segovia está contenido totalmente dentro de Esta Cuenca, solo el municipio de San José de Cusmapa pertenece a otra cuenca. En Lo que respecta al Estelí, los municipios de La Trinidad y San Nicolás no están contenidos en esta cuenca. Casi la mitad del municipio de Estelí pertenece a otra cuenca, sin embargo, la ciudad es atravesada por el río Estelí, tributario principal de la cuenca del río coco. La cuenca No. 45 Rio Coco está conformada por las subcuencas siguientes: Rio Choluteca, Coco– Macuelizo, Estelí, El Coco-Quisuli, Yali, El Jícaro–Susucayán, Macaralí–El Arenalito, El Coco– Wiwilí, El Cuá Rio Wamblán, Rio Bocay Arriba, Rio Bocay, Rio Coco Medio, Rio Wilna, Bocay Abajo, Amaka, Rio Coco Medio, Lakus, Wani y Waspán. La cuenca del río coco se ubica en la zona alta de Nicaragua, con alturas que sobrepasan los 1000 m.s.n.m., en el norte y sur de la cuenca alta en las Serranías de Dipilto y la Cordillera Dariense e Isabelia. De acuerdo a la clasificación de Köppen el clima en estas zonas es Sabana Tropical de Altura (Awh). Las estribaciones occidentales en el departamento de Madriz presentan un clima de Sabana tropical (Aw). En la Región Atlántico Norte desde el municipio de San José de Bocay, el clima se presenta Monzónico Tropical hasta la desembocadura en el Atlántico. Acorde a los tres tipos de clima mencionados, las precipitaciones de lluvia promedios anuales varían en un amplio rango. En la zona de la cordillera alcanzan los 1600mm. Hacia el este en las planicies de Madriz, disminuyen hasta en menos de 800mm donde se ubica el corredor seco de Nicaragua. La zona atlántica se reporta precipitaciones pluviales alcanzan los 3,000mm promedio por año. El área de la cuenca es de aproximadamente 19,969.00 km2, los afluentes principales son Tapacalí, Macuelizo y Dipilto, Pueblo Nuevo, Estelí, Murra, Susucayán y Solonlí o Jalapa, Poteca y Wamblán, Bocay, Lakus, Umbra, Sang, y Waspuk. Las zonas altas han presentado temperaturas desde 10 y 25º C. El macizo montañoso central reporta 21 a 30ºC, alcanzando en zonas más bajas hasta 41ºC en el período seco que comprende de noviembre a junio. El potencial de los suelos de la zona, por ser poco desarrollados es de vocación forestal. Los terrenos de mayor profundidad pueden ser dedicados a la agricultura, terrenos pedregosos para actividad ganadera. Un área considerable puede ser dedicada a actividades mixtas silvopastoriles. La cuenca del Río Coco abarca una parte de la reserva Biosfera de BOSAWAS, cubriendo casi toda la parte media de la cuenca, aproximadamente un 50% del total de la cuenca y en la misma magnitud el departamento de Jinotega, así como el municipio de Waspán de la Región Atlántica Norte comparte. Las formas inadecuadas de uso del suelo y la explotación irracional de los recursos maderables que se han practicado en todo el territorio de la cuenca durante décadas han alterado la cobertura boscosa en algunas zonas generando con ello cambios en el comportamiento microclimático, disminución de la calidad de los suelos y alteraciones del sistema del ciclo hidrológico del agua. Esto provoca escorrentías rápidas y fuertes que provocan el desprendimiento de los suelos y las formaciones. 19 El área de la cuenca del río coco en el municipio de Totogalpa alcanza los 149 km2 de área estableciéndose en el borde con el municipio de Somoto y Macuelizo. Es parte de las microcuencas que alimentan al rio coco es la subcuenca Totogalpa localizada en su extremo noreste donde se ubica la cabecera municipal la cual ha sido objeto de deforestación. Para algunas de las actividades del proyecto se requerirán el uso de agua para riego, las fuentes de este recurso serán: pozos, agua de lluvia o fuentes naturales disponibles. El proyecto no pretende realizar inversiones físicas como micropresas, perforación de pozos y canales. 5.7. Biodiversidad Según el: “Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura en Nicaragua. Informe Nacional de MARENA en 2015, identifica que: En Nicaragua se han clasificado 68 ecosistemas asociados a una diversidad biológica registrada de aproximadamente 20,485 especies silvestres de flora y fauna, de las cuales se destacan las especies de flora con 6,014 especies (incluyen los helechos, gimnospermas y angiospermas), la diversidad de fauna con 14,287 especies, donde el 86% son invertebrados y el 14% vertebradas. En las especies endémicas, la flora registra 79 especies, el mayor porcentaje de endemismo se encuentra en la región nor-central (45.2 %). En endemismo de fauna. Los vertebrados reportan 39 especies, los peces y anfibios son los grupos que presentan el mayor endemismo (84% del total de especies endémicas) (MARENA, 2015). La diversidad de especies. En Nicaragua se reporta una riqueza biológica a la fecha de 20,485 especies (flora y fauna), distribuidas de la siguiente manera: el 29.35% corresponde a especies de Flora, 9.75% especies vertebradas; 59.98% especies invertebradas y 0.89% especies de hongos. (MARENA, 2014) La diversidad de Fauna. Está compuesta por 14,287especies, de las cuales el 86% son invertebradas y 14% vertebradas. La diversidad de Flora (MARENA, 2015). En las plantas silvestres se han reportado 6,014 especies, que incluyen los helechos, gimnospermas y angiospermas. De ellas 5,826 especies están descritas en la Flora de Nicaragua y 188 especies adicionales se encuentran en el Herbario Nacional de Nicaragua de la Universidad Centroamericana. De manera específica la parte central y pacífica del país, que es donde se ubican los municipios que serán atendidos, se establece que hay aproximadamente 96 especies de reptiles, 89 de anfibios, 300 de peces y 14 de crustáceos, se habla de mamíferos, aves y plantas en cantidades no detalladas por región, esto no permite en estos momentos determinar las especies específicas para el área de incidencia del proyecto. (MARENA, 2015). Los Hymenoptera apoidea, mejor conocidos de todos como abejas o abejitas, son básicamente insectos benéficos, responsables de gran parte de la polinización de las plantas, silvestres o cultivadas. Los Apoides están conformados por 6 familias y 105 especies reportadas en Nicaragua hasta la fecha (Maes, 2002). Además de los Apoidea, muchas familias de Diptera e Hymenoptera y en menor grado de Coleóptera, juegan un importante papel como polinizadores que contribuye en mantener estable el ecosistema. (Castañeda, 2001). De manera específica las abejas melíferas se encuentran presente en los seis municipios del área de incidencia del proyecto. (MARENA, 2015). 5.8. Riesgos de desastres naturales La mayoría de los municipios involucrados en el proyecto presentan una alta amenaza por sequías, lo que dificulta la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de los municipios. El hecho de ser la mayor amenaza la sequía implica la necesidad de desarrollar acciones encaminadas al uso racional del agua agrícola y su balance con el agua de uso humano (véase tabla 2). El municipio con menor vulnerabilidad 20 ante amenazas es San Juan de Limay, el cual se encuentra menormente afectado con respecto a las amenazas. Terremotos: La región del pacifico es la de más alto riesgo tanto por la proximidad a la zona de subducción, como por la cantidad de fallas sísmicas locales existentes y la presencia de volcanes los que también pueden generar eventos sísmicos. Unas 1,797 comunidades con una población de 1,700,000 personas localizadas principalmente de zonas urbanas están expuestas a un alto riesgo a los efectos de los terremotos, siendo el principal factor de vulnerabilidad la fragilidad constructiva de sus viviendas, así como otros aspectos de sus condiciones económicas y culturales. Dentro de la zona del proyecto los municipios más vulnerables son: Cinco Pinos y San Francisco del Norte zonas cercanas a la región del pacifico. Huracanes: Las zonas con mayores riesgos a los efectos de los huracanes son las regiones del Caribe; sin embargo, con la presencia de eventos extremos como el Huracán Juana (1988) o el Mitch (1998) o la aparición de huracanes en las costas del pacifico, en los que se han visto afectadas poblaciones de la Costa Caribe y el Pacifico del país, se puede afirmar que prácticamente toda la población está expuesta a los efectos de estos fenómenos. El mayor riesgo ante los efectos de los huracanes se encuentran 1,678 comunidades con una población de 1,600,000 personas. Por lo general, las zonas de influencia del proyecto no tienen probabilidades de enfrentarse a huracanes, el fenómeno es más ocurrente en las zonas colindantes con los océanos. Inundaciones: Los ríos de la vertiente del Pacífico, constituyen el drenaje superficial de 8 cuencas hidrográficas pequeñas, cuyos ríos no exceden los 80 km de longitud, con excepción del río Estero Real. Los volúmenes promedio anual de precipitación en el Pacifico, oscila entre 1000 mm y 2000 mm; en el Norte y Centro, de la media anual oscila de 800 mm en los valles intra montañosos a 2500 mm. Los mayores niveles de riesgo a inundaciones se encuentran en 700 comunidades con una población de casi 300,000 personas, adquieren importancia estos eventos en los departamentos de incidencia del proyecto Chinandega en los municipios de: Cinco Pinos y San Francisco del Norte. Erupción volcánica: Los mayores niveles de riesgo por erupción volcánica se han identificado para 293 comunidades con una población de casi 400,000 personas, la mayor peligrosidad en la zona del proyecto es en el departamento de Chinandega lo cual puede afectar los municipios de Cinco Pinos y San Francisco. En la actualidad el volcán San Cristóbal que está al pie de la ciudad de Chinandega es la amenaza de la zona, sin embargo, en los últimos años no ha mostrado erupciones recurrentes. Sequia: Los mayores niveles de riesgo por sequía han sido identificados en todo el país para 596 comunidades con una población de casi 300,000 habitantes, la cual se puede incrementar por la presencia de fenómenos meteorológicos (El Niño), el que puede intensificar la reducción de los promedios de precipitación de lluvias. Todos Los municipios previstos en el proyecto tienen mayor riesgo de afectación. La sequía es la amenaza más importante en la zona, lo cual reviste de importancia por ser uno de los aspectos en donde el proyecto realizará las acciones para adaptarse a esa vulnerabilidad. 21 La clasificación de los niveles de amenaza se determina de la siguiente manera: Alta Media Baja MA Tabla No. 3. Nivel de amenazas de los sitios del proyecto Amenazas Municipios Aumento Huracanes Sequía Inundación del Nivel Multiamenazas del Mar Cinco Pino Media Alta Baja Baja Media Condega Media Alta Alta Baja Alta Pueblo Nuevo Alta Baja Media Baja Alta San Francisco del Media Alta Baja Baja Media Norte San Juan de Limay Media Baja Media Baja Media Totogalpa Baja Alta Baja Baja Media Fuente: INETER, 2015. De forma general las acciones que se desarrollaran orientadas a la seguridad alimentaria y nutricional, contemplan mejorar el uso productivo de los recursos naturales con el objetivo de reducir la pobreza y disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos, se impulsaran sistemas de producción sostenibles y establecimiento de obras de mitigación que Incluye entre otros aspectos: Asistencia técnica y capacitación para mejorar los niveles de conocimiento y adopción de tecnologías adecuadas al corredor seco con el uso de variedades nativas y liberadas por el INTA. Establecimientos de sistemas de riego por goteo para uso adecuado del agua y evitar erosión, uso de huertos biointensivos, producción apícola como aporte en el equilibrio ecosistémico, aplicación de buenas prácticas agrícolas enfocadas en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), promoción de obras de conservación de suelos y aguas y educación nutricional. A la vez se establecerán coordinaciones con instituciones públicas relacionados al tema de desastres como: Instituto Nicaragüense de estudios territoriales (INETER) y Sistema nacional para la prevención, mitigación y atención a desastres (SINAPRED). 5.9. Uso de agroquímicos y manejo de cultivos El uso y/o manipulación de los agroquímicos, es una práctica habitual en el sector agropecuario, el cual presenta algunos riesgos importantes que pueden ser minimizados o eliminados, por medio de la realización de algunas prácticas recomendadas. Los agroquímicos también tienen impacto directo en el ambiente ligado a los residuos remanentes tras su utilización, la dispersión universal de los mismos, y su persistencia en el medio, siendo esta última de gran interés pues varía de acuerdo a la composición química del compuesto, lo cual también pronostica su comportamiento tanto en el ambiente como en el tejido. 22 Nicaragua es signatario de distintos convenios y acuerdos internacionales, relativos a riegos de uso de plaguicidas, como el Convenio de Basilea, Protocolo de Cartagena, Protocolo de Montreal referente a las sustancias que agotan la capa de ozono, Convenio de Rotterdam. En la resolución ministerial 003.02.10 del 2009 del MARENA se establece la prohibición de productos químicos los cuales afectan la capa de ozono, la mayoría de estos productos son gases y se utilizan para la desinfección de suelos o son gases biocidas de uso muy restringido, entre los productos prohibidos están: Triclorofluorometano, Diclorodifluorometano, Bromoclorodifluorometano, Dibromotetra- fluorometano, Tetraclorometano de carbono. A nivel comercial se conocen como Bromuro de Metilo, Vapán y otros. En Nicaragua la reglamentación en cuanto a responsabilidades y obligaciones de los fabricantes, distribuidores, técnicos y agricultores está en la Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas (Ley 274) y su reglamento. No obstante, Nicaragua al igual que varios de países de Latinoamérica, no dispone de los recursos necesarios y de la capacidad operativa suficiente para asegurar el cumplimiento de las leyes y decretos sobre los plaguicidas. En el anexo 1 se listan los plaguicidas de uso restringido mediante la Resolución Ministerial 019-2008 y los plaguicidas prohibidos mediante la Acuerdo Ministerial No23-2001. Aunque la capacidad del Estado es limitada en el seguimiento a las normas establecidas, los plaguicidas restringidos en las resoluciones ministeriales no pueden importarse y no están disponible en el mercado bajo ningún nombre comercial, por lo tanto, el acceso a ellos no existe Con respecto a los fertilizantes, Nicaragua ha venido trabajando en el uso acorde a las demandas del cultivo y la disponibilidad en el suelo. De igual forma, existen avances en el uso de fertilizantes de origen orgánico proveniente de diferentes fuentes ya sea de gallinaza, lombrices, excretas de ganado bovino y otros. Con respecto a los fertilizantes inorgánicos los más utilizados son: i) urea, ii)18-46-0, iii) 15-15-15, 12-30-10 constituido por los tres elementos importantes como el nitrógeno, fósforo y potasio. A nivel normativo en la actualidad no se han definido restricción en el uso de fertilizantes. de En el marco del proyecto todas las acciones referidas a la nutrición de cultivos se harán acorde a las demandas del cultivo y la disponibilidad existente tomando en consideración fuentes orgánicas e inorgánicas. 5.10. Buenas prácticas agrícolas Las Buenas prácticas agrícolas (BPA) son la aplicación de un conjunto de prácticas de sanidad que tienen como finalidad reducir a niveles aceptables los riesgos físicos, microbiológicos y químicos en la explotación del cultivo, cosecha y transporte. El Riesgo físico, es la presencia de cualquier material extraño en los alimentos que puedan causar daños en la salud y vida de los consumidores. Riesgo químico es la presencia de sustancias peligrosas en los alimentos, de origen natural y/o artificial, los cuales pueden causar daños en la salud y vida de los consumidores. Riesgo biológico: Es la presencia de microorganismos patógenos en los alimentos, los cuales pueden provocar serias enfermedades a los seres humanos. En ese aspecto en Nicaragua, bajo la responsabilidad de los productores y de los implementadores de proyectos y programas y la supervisión de la autoridad encargada, se han desarrollado una serie de guías, manuales y capacitaciones para reducir los riesgos generados por las malas prácticas. Ejemplo de éstas en Nicaragua se implementan: En la Agricultura: • Manejo Integrado de Plagas y enfermedades haciendo uso de productos alternativos de origen biológico. • Disminución de uso de plaguicidas de origen químico 23 • Restricción por parte del Gobierno de aquellos plaguicidas que causan daños a la salud de manera comprobada, salvaguardando las señalizaciones de éstas: franjas rojo, verde, amarillo. • Manejo adecuado de los envases y residuos. • Producción en ambiente protegido. • Protección del suelo como uso de acequias, cultivos de coberturas entre otros. • Uso eficiente del agua acorde a las demandas de los cultivos en las diferentes fases fenológicas • Uso de sistemas de riego por goteo En la Ganadería: • Introducción de variedades de alto rendimiento. • Ordeño Limpio. • Infraestructura adecuada para el establecimiento del hato. • Implementación de normas de higiene a seguir por los encargados del ordeño y manejo del hato. • Alimentación balanceada e introducción de variedades de pasto más eficientes. • Manejo y transporte adecuado de los productos para evitar la pérdida de calidad. Ambiental: • Reforestación • Protección de cuencas hidrográficas • Uso eficiente del agua en aquellos lugares donde es escasa o abundante. • Entre otras. 1. A nivel de Rubros específicos Biológicas: • Utilización de barreras de protección agrícolas para evitar el ataque de plagas durante el proceso de vivero. • Uso de semillas de alta calidad para siembra. • Uso de agua de riego proveniente de fuentes limpias. • Sistema de riego por goteo. • No tener fosas para basureros cerca de la parcela del cultivo. • Disponer de servicios sanitarios y áreas de lavado de mano con jabón para los trabajadores a la par de los servicios sanitarios. • Los servicios sanitarios deberán de estar a una distancia de 100 metros de la parcela, como mínimo. • Es prohibido ingerir alimentos dentro de la parcela del cultivo. • Los cultivos deben de estar libres de plagas y manchas ocasionadas por enfermedades al momento de la cosecha. • Las bodegas para fertilizantes, plaguicidas, herramientas, equipos de protección y almacenamiento de productos terminados deberán de ser diferentes. • Para asegurar la higiene de los trabajadores (lavado de manos), elaborar normas en dependencia de los cultivos, a continuación, se muestra el proceso de lavado de manos: 1) Humedecer las manos 2) Usar jabón suficiente 3) Frotar por 20 segundos 4) Enjuagar con suficiente agua 5) Secar con toalla de papel 6) Arroje el papel toalla a la basura 24 Higiene y seguridad Ocupacional: • Higiene: condiciones para guardar la higiene que como trabajadores requieren. • Salud: chequeos regulares de salud en dependencia del trabajo • Seguridad: equipos e indumentos necesarios para el trabajo a realizar • Ergonomía: comodidad para realizar el trabajo por parte de los trabajadores. • Los trabajadores deberán de contar con medios de transporte seguro. • Deben de haber tiempos de descanso de al menos 2 horas durante el día. • El trabajador debe de tener acceso a servicios sanitarios y bebederos de agua potable. • Las unidades de trabajo deben de contar con un área de comedor con orden y espacio suficiente para todos los trabajadores. De igual manera disponer de servicios sanitarios y área para lavado de manos. • En el caso de las plantas de postcosecha, es necesario contar con vestidores y servicios sanitarios. • El encargado de la operación deberá de velar por el bienestar de los trabajadores todo el tiempo y abrir espacios de comunicación individual ante cualquier queja. • El trabajo infantil está prohibido en cualquier unidad de producción. • Las personas que hayan incurrido en algún perjuicio en su estado físico deberán de ser transferidas a un trabajo con menos riesgo dentro de la empresa. • Las unidades de producción deberán de contar con una pequeña área de esparcimiento y/o entretenimiento. Químicas: • Las bodegas de plaguicidas deberán de cumplir con las normas de seguridad, que exigen lo siguiente: ventilación cruzada, no tener alimentos, no fumar, no tener escritorios, camas y sillas, no tener productos prohibidos, no tener productos vencidos. • Los productos en los estantes deben de tener la siguiente disposición: o Polvos en la parte superior. o Líquidos medianamente tóxicos en la parte media. o Líquidos con baja toxicidad en la parte inferior. o No tener productos que toquen el suelo. • Disponer de un botiquín de primeros auxilios cerca de la puerta de la bodega, en la parte exterior. • Asegurar señales de seguridad dentro de la bodega. • Cuaderno de registro de entrada y salida de productos. • En el caso de realizar aplicaciones de agroquímicos se deberá de tomar en cuenta las recomendaciones de dosificación contenidas en el envase o etiqueta del producto y no abusar de los mismos. • Se recomienda no aplicar plaguicidas al menos 8 días antes de la cosecha. • No se debe de transportar líquidos Físicos: • No debe de haber residuos de suelo, fertilizantes, plaguicidas, madera, materiales de construcción y objetos corta punzantes dentro de las canastas de cosecha de productos. 25 5.11. Identificación y caracterización de grupos vulnerables 5.11.1. Comunidades indígenas El principal grupo vulnerable con que se trabajará en el proyecto serán las comunidades indígenas ubicadas en el municipio de Totogalpa que comprende: hombres y mujeres adultas o adultas mayores propietarias de fincas y jóvenes de ambos sexos con iniciativa emprendedora, ellos serán parte de los beneficiarios del proyecto. En las poblaciones que se atenderán, se estima que el 70% de la población rural de las zonas seca enfrenta una situación de extrema pobreza, baja producción y productividad, agricultura con diversificación muy limitada e infraestructura deficiente, bajas condiciones educativas (analfabetismo de un 30%), deficiencias nutricionales (debidas a bajos ingresos, incidencia de enfermedades, falta de agua y hacinamiento) y de acceso limitado a los servicios de salud (altas tasas de mortalidad materna e infantil, enfermedades trasmisibles, baja calidad de los servicios). (García, 2012) a su vez la mayoría de los pueblos indígenas del hemisferio están excluidos de la formulación de las políticas que los afectan, así como de la implementación de las mismas y persiste falta de consulta adecuada de esta población. En cuanto a las poblaciones indígenas, actualmente se estima un total de 15,600 habitantes, en el municipio de Totogalpa, de los cuales el 95 por ciento son indígenas Chorotegas. La actividad económica predominante en el municipio de Totogalpa es la agricultura con el cultivo de granos básicos y en menor escala hortalizas para consumo familiar, la mayor parte de propietarios de ganado vacuno son del sector informal de crianza, venta y consumo Existe una industria de manualidades trabajadas en jícaro, madera, palma, tule y tusa de maíz, lo que atrae a muchas personas a visitar el municipio para su adquisición. Las tierras son manejadas por ellos mismos. La Asociación de Pueblos Indígenas elabora escritura de propiedad, para ello cuentan con una comisión jurídica y asesoría legal. Iniciaron a registrar las propiedades en 2007 y llevan a la fecha 640 escrituras, dentro de sus funciones también resuelven conflictos de propiedad. Manejan diferencias con la alcaldía por el cobro de impuestos o canon que es de 10 córdobas anual / manzana, ya que según la ley les corresponde a ellos realizarlo y no a la municipalidad. La mayoría de las familias cuentan con tierras en rango de 3 a 4 manzanas. La dieta de la población indígena se basa en carbohidratos, con proteína de origen vegetal como el frijol y poco consumo de vegetales. Los niños en todas las comunidades reciben la merienda escolar proporcionada por el Gobierno, la que es a base de arroz, frijol, tortilla y cereal. Por cada familia el rango promedio de niños que se benefician es de 2 a 3 niños. El 100 por ciento de la población siembra maíz y frijol, el 50 sorgo, el 88 maneja aves, el 25 café y el 25 maneja bovinos. La productividad por área de los principales cultivos y producción ganadera son bajos en comparación al promedio nacional. El bajo uso de tecnologías (semilla, fertilizantes, manejo de cultivo), las condiciones climáticas y la inversión son entre otros los factores que inciden en la productividad de los cultivos. Existe la valoración que los jóvenes no logran en mayoría estudiar carreras técnicas o profesionales por la difícil situación económica, a la vez por las condiciones ambientales de la situación de la zona ellos no están interesados en permanecer en el campo y piensan en emigrar o buscar opciones laborales en zonas tabacaleras o fuera del país, pero los adultos consideran que si estos contaran con opciones de ingresos ellos se dedicarían al trabajo de campo. Los ingresos por las principales actividades extra agrícolas son: En el caso de los cortes de café en el año C$ 12,000.00 (C$ 6,000/mes) y para los que trabajan en zonas francas para la producción de puros es de C$ 4,500.00 mensual. 26 Sobre la tenencia de la tierra los propietarios representan el 85 por ciento y las propietarias el 15. La disponibilidad de equipos y medios de producción son: Machete, azadón y bomba de mochila. No existe disponibilidad. El sistema de educación disponible en las comunidades de Totogalpa comprende el preescolar y primaria en un 100 por ciento, la secundaria es disponible en un 38 por ciento, los jóvenes se desplazan a estudiar secundaria de una comunidad a otra a distancias de 5 kilómetros a Cuje o Totogalpa. A ambos grupos de estudiantes se les asegura merienda escolar. Las opciones universitarias son disponibles en: Somoto, Ocotal o Estelí, donde la mayoría no puede asistir por limitantes económicas. Para evitar potenciales opciones de exclusión de participación en las diversas actividades del proyecto, se contempla el desarrollo de procesos participativos en la integración y organización de la población indígena en asambleas de las comunidades de tal manera que cualquier carencia de capacidad de gestión de las poblaciones y la cultura sean reducido ampliando su participación, este aspecto es abordado posteriormente en el punto Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan. 5.11.2. Caracterización de las mujeres en la zona de influencia Las mujeres representan el 18 por ciento del total de los productores. Al analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres, se deduce que aun cuando las mujeres reconozcan su posición de productoras impera el pensamiento de ama de casa a cargo de las labores domésticas y cuido de los niños. En eseeste sentido el proyecto incorporará acciones para mejorar el empoderamiento económico por medio de emprendimientos de transformación agropecuaria. En la zona las mujeres se destacan en tres rubros agrícolas principales: frijol, café, maíz, comercializan menos del 10 por ciento de lo que producen, y sólo 34.4 por ciento recibieron algún tipo de crédito. Mientras tanto, el 67 por ciento no tienen legalmente registradas sus propiedades. Las áreas de las mujeres que poseen explotaciones agropecuarias son mayoritariamente menores a 5 manzanas, lo cual condiciona las oportunidades para que ingresen a los mercados. El acceso a la tecnología es limitado para las mujeres. Esto se expresa en el hecho de que más del 80 por ciento de sus explotaciones siguen el modelo tradicional caracterizado por explotaciones agropecuarias con poca diversificación. Los meses de mayor escasez de ingresos para las mujeres son mayo y septiembre y los meses de mayores gastos son febrero y diciembre (por inicio de los estudios y festividades respectivamente). Se identifica mayo como el tiempo de mayor carga de trabajo en los hogares por ser el mes que se agudizan las enfermedades en los menores de edad como efecto de las variaciones climáticas. El 56 por ciento participa en algún tipo de organización y 55 por ciento de estas desempeña algún cargo directivo. Aunque un 18 por ciento de las mujeres realizan inversiones altas en nueva infraestructura y el 22 por ciento realizan control contable y/o registro. Estas actividades aún no les permite escalonar, ya que la inversión en infraestructura productiva es mínima. Las mujeres registran que comercializan principalmente productos agrícolas, un 30 por ciento comercializan en la comunidad. Así mismo, el 60 por ciento de las mujeres afirman tener un poder de decisión muy alto sobre el acceso a los recursos relacionados a la producción y el 46.67 por ciento sobre el control de estos recursos y el consumo en el hogar. 27 En los municipios de impacto del proyecto, no se identificaron organizaciones exclusivamente integradas por mujeres y/o jóvenes. 5.12. Contexto del Crimen y la violencia Nicaragua es uno de los países en Centro América con los menores niveles de violencia y delitos a la sociedad. En el año 2018 se reportan 70,521 delitos, la evolución en los últimos años ha tenido una tendencia a la reducción, desde el 2009 que se reportan 164,890 delitos, la disminución ha alcanzado el 58%, lo cual es muy significativa11. De acuerdo al informe del 2018, los municipios donde se implementará el proyecto son seguros en comparación a otras zonas. Las denuncias oscilan entre las 20 hasta 60 denuncias en el año. En comparación al municipio de mayor denuncia la cual alcanza 189 denuncias es relativamente menos conflictivo. Tabla No. 4. Denuncias a la policía por 10,000 habitantes Denuncias por Departamento Municipios 10,000 habitantes Madriz Totogalpa 46 Estelí Pueblo Nuevo 58 Estelí Condega 57 Estelí San Juan de Limay 49 Chinandega Cinco Pinos 60 Chinandega San Francisco del Norte 20 Fuente: Datos procesados del anuario estadístico de la policía 2018 Con respecto a las denuncias y casos resueltos la efectividad de la policía está entre el 93% al 100% en la zona de influencia del proyecto. Aunque existe una cantidad de delitos relativamente pocos, la efectividad en la resolución de los casos permite disponer de zonas muy seguras. Tabla No. 5. Efectividad de la policía Departamento Municipios Denuncias Casos resueltos Efectividad Madriz Totogalpa 71 66 93 Estelí Pueblo Nuevo 138 138 100 Estelí Condega 175 165 94.3 Estelí San Juan de Limay 76 76 100 Chinandega Cinco Pinos 45 45 100 Chinandega San Francisco del Norte 15 14 93.3 Fuente: Datos procesados del anuario estadístico de la policía 2018 11 Policía Nacional, Anuario Estadístico 2018 28 En los delitos relacionados de violencia contra la mujer y los feminicidios, los datos agregados de los departamentos donde el proyecto intervendrá se distribuyen de la siguiente manera: Tabla No. 6. Violencia y femicidio Violencia a la Departamento % Femicidio % mujer Madriz 29 1.9 3 13.0 Estelí 55 3.7 3 13.0 Chinandega 121 8.0 0 0.0 Total Nacional 1,505 23 Fuente: datos procesados del anuario estadístico de la policía 2018 De acuerdo a la tabla anterior, el aporte de los departamentos donde el proyecto intervendrá en lo que respecta a la violencia a la mujer y femicidio es mínimo. Con respecto al acoso sexual se reportan 2 en Estelí, 2 en Madriz y ninguna en Chinandega. Sobre la base del anuario estadístico, los municipios donde el proyecto intervendrá no representan un riesgo alto en lo que respecta al crimen y la violencia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta posibles afectaciones a la seguridad, derivado de la situación sociopolítica del país y la polarización de la población en todo el territorio nacional, es un elemento que se debe tomar en cuenta en las acciones de mitigación. 5.13. Pueblos Indígenas En el proceso de elaboración del plan de pueblos indígenas de Totogalpa, se tomó de referencia la nota orientadora EAS 7, que corresponde a los estándares ambientales y sociales promovidos por el Banco Mundial. De manera general el objetivo de esta nota contempla aspectos relacionados a: Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el respeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de subsistencia basados en recursos naturales de los pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas. Evitar, mitigar o compensar los impactos adversos potenciales de los proyectos. Promover beneficios de desarrollo sostenible y oportunidades para los pueblos indígenas de manera tal que sean accesibles, culturalmente adecuados e inclusivos. Los tres pueblos indígenas más numerosos de Nicaragua son los chorotegas, con más de 221.000 integrantes, los miskitos, con 150.000 integrantes y los matagalpas ─también llamados cacaoperas con aproximadamente 98,000 integrantes. Como la mayoría de la población indígena, estos tres pueblos están asentados principalmente en las zonas rurales de Nicaragua, al igual que aprox. el 60% de las comunidades afro-americanas (INIDE, 2005). Dentro de los pueblos chorotegas del pacífico, centro y norte de Nicaragua se incluyen las comunidades indígenas de Totogalpa, las cuales están inmersas en las zonas de influencia del proyecto. Cuentan con una población de 15,600 habitantes (51% son mujeres) y 95% de la población es indígena. Los datos del proceso de consulta realizado con representantes de 5 comunidades de pueblos indígenas de Totogalpa entre 2018 y 2019 a través del desarrollo de: entrevistas, grupos focales y reunión con el Consejo de ancianos y el presidente de la directiva, refleja la siguiente situación de la población en estos momentos: La dieta de la población indígena se basa en carbohidratos, con proteína de origen vegetal como el frijol y poco consumo de vegetales. Los cuatro principales rubros producidos son los siguientes: El 100% de la población siembra maíz y frijol, el 50% sorgo y 88% maneja aves, café el 25% y bovinos el 25%. La productividad por área es baja en 29 comparación al promedio nacional en un rango de 20 a 30% menor. El bajo uso de tecnologías, las condiciones climáticas y la inversión son los factores que inciden. En tenencia de la tierra los propietarios son el 85% y las propietarias el 15%. No existe disponibilidad de riego para granos básicos, únicamente a nivel de patio de forma manual. Los ingresos por las principales actividades extra agrícolas son: En el caso de los cortes de café en el año C$ 12,000.00 (C$ 6,000/mes) y para los que trabajan en zonas francas para la producción de puros es de C$ 4,500.00 mensual. La población almacena alimentos que son fundamentalmente los granos básicos como: maíz, frijol y sorgo. De los diversos métodos el más utilizado es el saco, seguido de los silos y barriles. Los promedios de almacenamiento de granos por familia son de: Maíz 8 qq, frijol 2 qq y sorgo 3.5 qq. La disponibilidad de agua es crítica. En relación a cultivos el acceso al agua depende fundamentalmente del invierno. Para consumo humano se obtiene de pozos comunitarios, ojos de agua y pilas de captación que permiten en un 87.5% estar entre medianamente disponible y poco disponible. Tomando en cuenta la alta vulnerabilidad de la población indígena del municipio de Totogalpa, se estará considerando la situación de propagación del COVID-19 al momento de desarrollar las acciones previstas en el proyecto y se retomarán las restricciones que establezcas el gobierno de Nicaragua, así como todas las medidas de prevención y atención establecidas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de salud de Nicaragua (MINSA) y el Banco Mundial. Las acciones del proyecto que representa interacción con 208 familias indígenas requieren de aplicar de forma transversal en sus actividades medidas de precaución y actividades adecuadas de comunicación, estas se desarrollarán de la siguiente manera: 1. Medidas de precaución: Revisar la situación de propagación del COVID, evaluar los riesgos de trasmisión con las acciones previstas en el proyecto, asegurar que todo el personal de FUNICA directo o de apoyo tienen conocimiento sobre buenas prácticas de higiene y se retoman en las actividades de campo y en las oficinas. Asegurar en las oficinas y en las sesiones de campo los insumos requeridos para realizar las prácticas de higiene recomendadas y evitar las reuniones públicas, talleres y reuniones comunitarias. 2. Actividades de comunicación: Contempla las que se visualizan posibles a implementar con la población de las comunidades indígenas, esto tomando en consideración su dispersión, acceso, uso y manejo de medios electrónicos, estas son: Trabajar con líderes indígenas tradicionales y juveniles para garantizar que la información crítica y basada en hechos sobre COVID-19, incluyendo transmisión, prevención, cuarentena y tratamiento se comunica a la población atendida y apoyar la mensajería a través de las redes sociales, defender la no discriminación en todas las acciones, movilizar recursos financieros y técnicos para apoyar a los pueblos indígenas en la lucha contra la pandemia y apoyo a la seguridad alimentaria y territorial, coordinar la movilización de recursos con líderes indígenas representativos para asegurar transparencia, responsabilidad y para evitar confusiones, coordinar acciones con contactos de gobierno y ONG’s humanitarias, realizar pequeñas reuniones de consulta y planificación de actividades con máximo de 10 personas y tomando las medidas recomendadas, realizar reuniones a través de canales en línea, creando plataformas o grupos de chat, usando: WhatsApp y mensajes, establecer con los representantes comunitarios de las comunidades indígenas grupos para informar a través de: Telefonía celular, la radio y folletos. Realizar sesiones virtuales con directivos de la asociación indígena a través de: Skype, Zoom, Webex, Siempre que sea posible, promover el desarrollo de talleres virtuales y la implementación de una extensión más horizontal con el desarrollo de procesos de capacitaciones a través de pares. 6. Marco normativo ambiental y social aplicables al proyecto El proyecto se implementará bajo las normas ambientales y sociales del país y del Banco Mundial disponibles en la actualidad. En ese sentido, todas las acciones deberán ceñirse dentro del marco normativo 30 acatando las leyes, reglamentos y normativas existentes. En el caso que haya controversias entre los marcos normativos se tomará en cuenta el más exigente en lo que respecta al cuido del ambiente y los aspectos sociales tanto de los trabajadores del proyecto como las partes interesadas. 6.1. Marco Normativo Ambiental La normativa ambiental en Nicaragua tiene su base en el artículo 102 de la Constitución Política de Nicaragua que dice: Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera, bajo procesos transparentes y públicos. Artículo 60. Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, así como la obligación de su preservación y conservación. El bien común supremo y universal, condición para todos los demás bienes, es la madre tierra; ésta debe ser amada, cuidada y regenerada. El bien común de la Tierra y de la humanidad nos pide que entendamos la Tierra como viva y sujeta de dignidad. Pertenece comunitariamente a todos los que la habitan y al conjunto de los ecosistemas. La Tierra forma con la humanidad una única identidad compleja; es viva y se comporta como un único sistema autorregulado formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos, que la hacen propicia a la producción y reproducción de la vida y que, por eso, es nuestra madre tierra y nuestro hogar común. Debemos proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, con especial preocupación por la diversidad biológica y por todos los procesos naturales que sustentan la vida. La nación nicaragüense debe adoptar patrones de producción y consumo que garanticen la vitalidad y la integridad de la madre tierra, la equidad social en la humanidad, el consumo responsable y solidario y el buen vivir comunitario. El Estado de Nicaragua asume y hace suyo en esta Constitución Política el texto íntegro de la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. De la Constitución Política se desprende la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos y los siguientes instrumentos jurídicos: 1. Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 2. Ley No. 647, Ley de reformas y adiciones a la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 3. Decreto 9-96 “Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturalesâ€?. 4. Decreto 20-2017, Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales En el plano nacional el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), ha identificado los siguientes ejes de trabajo en el plano nacional: Cambio climático, calidad ambiental, biodiversidad, recursos hídricos y áreas protegidas. Las principales leyes en Nicaragua, relacionadas con la parte ambiental son: Forestal: LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL, LEY N°. 462, Aprobado el 26 de junio del 2003. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen 31 legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales. REGLAMENTO DE LA LEY No. 462, LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DECRETO EJECUTIVO N°. 73-2003, Aprobado el 3 de noviembre del 2003, el objeto de este decreto es establecer las normas generales de carácter complementario para la mejor aplicación de la Ley No. 462 “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestalâ€?. LEY 947 LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PRECEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO, A LA LEY No. 462 LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL se crea por medio de esta ley Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como instancia de más alto nivel y foro para la concertación social del sector forestal. Ã?reas Protegidas: En la Ley N°. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se dedica una sección especial a las áreas protegidas que consta de siete artículos, creándose legalmente el Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas y esta Ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. Define Ã?reas Protegidas de la siguiente forma: Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional que, al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénicos o recreativos. En los artículos 17 al 24 se habla de las Ã?reas Protegidas y en el artículo 17 se crea el Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas (SINAP). Vida Silvestre: LEY No. 807 LEY DE CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA esta Ley tiene por objeto regular la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica existente en el país, garantizando una participación equitativa y distribución justa en los beneficios derivados del uso de la misma con especial atención a las comunidades indígenas y afro descendientes así como, el respeto y reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual, formas de uso tradicional y consuetudinarios de las comunidades locales. Recurso Agua: LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES Ley No. 620 – Ley General de Aguas y su Reglamento Publicado en La Gaceta No. 169 del 04 de septiembre del 2007 la presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. LEY No. 297 LEY GENERAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO tiene por objeto regular las actividades de producción de agua potable, su distribución, la recolección de aguas servidas y la disposición final de éstas aprobada el diecinueve de junio de mil novecientos noventa y ocho. 32 LEY No. 480 LEY DE REFORMA A LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO se reforman algunos artículos de la Ley 297 reforma realizada a los cuatro días del mes de diciembre del año dos mil tres. Uso del suelo: No se encuentra una ley que regule la materia, pero tienen relación con el tema de suelos las siguientes leyes: Ley N°. 217, (a) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. (b) Decreto no. 782, Ley de Reforma Agraria. (c) Ley no. 387 “Ley especial sobre explotación y exploración de minasâ€? Prácticas de Agricultura: LEY No. 765 LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÃ?NICA la presente ley tiene por objeto fomentar el desarrollo de los sistemas de producción agroecológica u orgánica, mediante la regulación, promoción e impulso de actividades, prácticas y procesos de producción con sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural que contribuyan a la restauración y conservación de los ecosistemas, agro-ecosistemas, así como al manejo sostenible de la tierra. Uso de Plaguicidas: Ley creadora de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Toxicas (Ley 941 ). La ley crea la comisión nacional que tiene como finalidad regular y Coordinar las políticas, acciones y actividades relacionadas con la importación, exportación, producción, comercialización, distribución, uso y consumo; monitoreo y fiscalización, de todo lo relacionado a las Sustancias Tóxicas, peligrosas y otras similares, a fin de prevenir posibles daños a la salud humana, el medio ambiente y la agricultura. Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares (Ley 274 y su reglamento). La ley tiene por objeto establecer las normas básicas para la regulación control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, así como determinar a tal efecto la competencia institucional y asegurar la protección de la actividad agropecuaria sostenida, la salud humana, los recursos naturales, la seguridad e higiene laboral y del ambiente en general para evitar los daños que pudieren causar estos productos por su impropia selección, manejo y el mal uso de los mismos. Patrimonio Cultural: LEY N°. 991 LEY PARA EL FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LAS TRADICIONES, COSTUMBRES Y GASTRONOMÃ?A DEL PUEBLO NICARAGÜENSE COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN esta ley tiene por objeto regular la protección, salvaguardia, conservación, defensa e investigaciones de las tradiciones, costumbres y gastronomía del pueblo nicaragüense consideradas patrimonio cultural inmaterial de la nación. Esta responsabilidad le corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura, en coordinación con otras Instituciones del Estado vinculadas, la familia, la comunidad y con la participación activa de los protagonistas culturales, cumpliendo con las medidas legales y administrativas necesarias para lograr este objetivo del quince de mayo del dos mil diecinueve. LEY DE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION Decreto No. 1142 del 22 de noviembre de 1982 publicado en La Gaceta No. 282 de 2 de diciembre de 1982. Ley 475 de participación ciudadana. 2003. Ley Igualdad de la Mujer: LEY NO. 648, LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES objeto de la presente Ley promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres; establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas 33 dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombre aprobada el cinco de marzo del dos mil ocho. REGLAMENTO DE LA LEY NO. 648, LEY DE IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES DECRETO EJECUTIVO N°. 29-2010, Aprobado el 16 de junio de 2010 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 121 del 28 de junio de 2010. Ley Laboral: Código del Trabajo de Nicaragua, Ley 185 regula los derechos y deberes de los Nicaragüenses en materia laboral, normando aspectos como ámbito de aplicación, sujetos de derecho, obligaciones de los empleadores y trabajadores, relación laboral y contratos, terminación del contrato, jornadas de trabajo y descanso, vacaciones, salarios, Higiene y Seguridad, Trabajo de niños, niñas y adolescentes, trabajo de las mujeres, asociaciones sindicales y otros, aprobada este Código el día 5 de septiembre de 1996. Tabla No. 7. Resumen de leyes aplicables al Proyecto Normativa / Ley Objetivo Respon- Aplica al Acciones necesarias para sable proyecto, cumplir por qué y cómo FORESTAL: Establecer el régimen INAFOR No aplica LEY DE legal para la pues no se CONSERVACIÓN, conservación, fomento hará FOMENTO Y y desarrollo sostenible manejo DESARROLLO del sector forestal forestal SOSTENIBLE DEL tomando como base SECTOR fundamental el manejo FORESTAL, LEY N°. forestal del bosque 462 natural, el fomento de las plantaciones, la REGLAMENTO DE protección, LA LEY No. 462, conservación y la LEY DE restauración de áreas CONSERVACIÓN, forestales FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DECRETO EJECUTIVO N°. 73- 2003 LEY 947 LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, 34 COMPETENCIA Y PRECEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO, A LA LEY No. 462 LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL. MAREAS Establecer las normas MARENA Sí aplica Las acciones del proyecto PROTEGIDAS: para la conservación, porque el deben basarse sobre el plan Ley N°. 217, Ley Proyecto de manejo de áreas protección, General del Medio tendrá en protegidas. mejoramiento y su área de Ambiente y los restauración del medio intervenció Se dará a conocer la ley a las Recursos Naturales se ambiente y los recursos n dos áreas beneficiarias que estén dedica una sección naturales que lo protegidas dentro del área protegida. especial a las áreas integran, asegurando su y se protegidas que consta uso racional y trabajará Verificar que los de siete artículos, con subproyectos a financiar no sostenible, de acuerdo a creándose legalmente beneficiaria implementen acciones que lo señalado en la s que viven contravienen el plan de el Sistema Nacional de Constitución Política. dentro de manejo de las reservas. Ã?reas Protegidas. ellas VIDA SILVESTRE: Regular la conservación MARENA Sí aplica Las acciones del proyecto LEY No. 807 LEY DE y utilización sostenible porque el deben basarse sobre las CONSERVACIÓN Y de la diversidad Proyecto normativas existentes sobre biológica existente en tendrá en el manejo de áreas UTILIZACIÓN el país, garantizando su área de protegidas para garantizar la SOSTENIBLE DE LA una participación intervenció conservación de la vida DIVERSIDAD equitativa y n dos áreas silvestre de la zona. BIOLÓGICA distribución justa en los protegidas beneficios derivados y se Se dará a conocer la ley a las del uso de la misma con trabajará beneficiarias que estén especial atención a las con dentro del área protegida. comunidades indígenas beneficiaria y afro descendientes. s que viven Los subproyectos deben dentro de regirse sobre las normativas ellas establecidas para no poner en riesgo la diversidad existente en las diferentes zonas de intervención. RECURSO AGUA: Establecer el marco Si aplica, Desarrollar sistemas de LEY GENERAL DE jurídico institucional porque se riego que utilicen de AGUAS trabajará manera eficiente el recurso para la administración, con huertos agua. De igual forma NACIONALES Ley conservación, biointensiv fomentar la captura de agua No. 620 – Ley General desarrollo, uso, os donde se para uso agrícola. 35 de Aguas y su aprovechamiento incorporará Reglamento sostenible, equitativo y sistema de En el proceso de de preservación en riego que formulación de las utilizarán iniciativas de LEY No. 297 LEY cantidad y calidad de fuentes de transformación se pondrá GENERAL DE todos los recursos agua. énfasis en los desechos SERVICIOS DE hídricos existentes en el líquidos y sólidos AGUA POTABLE Y país. generados en la ALCANTARILLADO transformación de Regular las actividades productos SANITARIO de producción de agua potable, su distribución, LEY No. 480 LEY DE la recolección de aguas REFORMA A LA servidas y la disposición LEY GENERAL DE final de éstas. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO USO DEL SUELO: MAREN El proyecto El proyecto implementará No se encuentra una A tomará acciones orientadas a la ley que regule la medidas a mejora de la salud de los fines para suelos por medio de obras materia, pero tienen asegurar de conservación de suelos y relación con el tema de que el uso técnicas que reduzcan la suelos las siguientes de suelo es erosión hídrica en las leyes: realizado parcelas de los productores (a) Ley N°. 217, Ley sosteniblem General del Medio ente. Ambiente y los Recursos Naturales (b) Decreto no. 782, Ley de Reforma Agraria (c) Ley no. 387 “Ley especial sobre explotación y exploración de minasâ€? PRÃ?CTICAS DE Fomentar el desarrollo MAGFOR Sí aplica, El Proyecto promoverá AGRICULTURA: de los sistemas de ya que se innovaciones tecnológicas LEY No. 765 LEY DE producción utilizarán y programas de manejo FOMENTO A LA agroecológica u prácticas integrado de cultivos que PRODUCCIÓN orgánica, mediante la agroecológi toma en cuenta la AGROECOLÓGICA regulación, promoción cas en los agroecología y el uso de U ORGÃ?NICA e impulso de sistemas alternativas orgánicas para actividades, prácticas y productivos la producción agrícola y el procesos de producción de los manejo de plagas. 36 con sostenibilidad beneficiario ambiental, económica, s. social y cultural. PATRIMONIO Regular la protección, INSTITUT Aplica. En el caso que durante la CULTURAL: salvaguardia, O ejecución del proyecto se LEY N°. 991 LEY NICARA encuentre vestigios de conservación, defensa e PARA EL GUENSE comunidades ancestrales se investigación de las DE LA aplicaran los protocolos FORTALECIMIENT tradiciones, costumbres CULTUR existentes para preservar el O Y PROMOCIÓN y gastronomía del A patrimonio de las DE LAS pueblo nicaragüense (INTUR) comunidades. TRADICIONES, consideradas COSTUMBRES Y patrimonio cultural GASTRONOMÃ?A inmaterial de la nación. DEL PUEBLO NICARAGÜENSE COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN. LEY DE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION Decreto No. 1142 IGUALDAD DE LA Promover la igualdad y INIM Sí aplica en El proyecto tiene previsto MUJER: equidad en el goce de el proyecto desarrollar acciones LEY NO. 648, LEY los derechos humanos, pues la afirmativas para el DE IGUALDAD DE civiles, políticos, mayor parte empoderamiento de la económicos, sociales y de los mujer. De igual forma se DERECHOS Y culturales entre mujeres beneficiario incluirá indicadores de OPORTUNIDADES. y hombres; establecer s serán participación y estrategias los principios generales mujeres. de atención hacia la mujer REGLAMENTO DE que fundamenten en los diferentes servicios LA LEY NO. 648, políticas públicas ofertados por el proyecto. dirigidas a garantizar el LEY DE IGUALDAD ejercicio efectivo en la El proyecto también hizo DE DERECHOS Y igualdad real, en la una Evaluación del riesgo OPORTUNIDADES aplicación de la norma de violencia de género que DECRETO jurídica vigente de resultó en un riesgo bajo. EJECUTIVO N°. 29- mujeres y hombres, Se implementará un código 2010. para asegurar el pleno de conducta y se desarrollo de la mujer. sensibilizará a la comunidad sobre el tema de Violencia de Genero y 37 relativos al sector que trabaja el proyecto. LEY LABORAL: Regula los derechos y MITRAB Sí aplica, Se implementará el Código del Trabajo de deberes de los pues se Procedimiento de Gestión Nicaragua, Ley 185. nicaragüenses en contratará de Mano de Obra, según el materia laboral. Trabajo personal Estándar Ambiental y de niños, niñas y para la Social (EAS No.2) del adolescentes. implementa Banco Mundial. Se ción del considerarán también proyecto. medidas de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) para todas las actividades del proyecto. El proyecto implementará la parte laboral del proyecto según lo establecido en la ley nacional en complementariedad con lo establecido ´por el Banco Mundial para estos fines 6.2. Marco normativo Centroamericano A nivel regional, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue constituida con la misión de desarrollar un régimen regional de cooperación e integración ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones de sus Estados Miembros, opera en cierta medida en uno de los subsistemas menos conocidos por la población, a pesar de presentar un dinamismo extraordinario que ha venido a cumplir con los objetivos de su creación. La CCAD impulsó la Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020, como un instrumento regional que nace de la consulta y que le permite dar coherencia y alineamiento a todos los esfuerzos que se ejecutan en materia de gestión ambiental. Esta Estrategia Regional fue aprobada por el Consejo de Ministros de CCAD en diciembre de 2014. Su objetivo es “Promover la Integración ambiental de la región para el desarrollo económico y social de sus pueblos, articulando esfuerzos y potencializando los recursos disponiblesâ€?. Las principales líneas estratégicas aprobadas por el Consejo de Ministros de CCAD y que constituyen las prioridades que se impulsarán en los próximos años son las siguientes: Cambio Climático y Gestión del Riesgo/Bosques, Mares y Biodiversidad/Gestión Integral del Recurso Hídrico/Calidad Ambiental/Comercio y Ambiente y Mecanismo de financiamiento. 6.3. Estrategia de cambio climático Entre las Políticas para adaptación al Cambio Climático. Nicaragua cuenta con una Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático (ENACC) y su respectivo Plan de Acción definido en el año 2010. La Estrategia es liderada por el MARENA y cuenta con cinco lineamientos: i) Educación ambiental para la vida, ii) Defensa y protección ambiental de los recursos naturales, iii) Conservación, recuperación, captación y cosecha de agua, iv) Mitigación adaptación, y gestión de riesgo ante el cambio climático, y v) Manejo sostenible de la tierra. Con base en la ENACC, las instituciones del sector (MAG, INAFOR, INTA, MEFCCA, MEM, SINAPRED, SESSAN, INPESCA; INETER y MARENA) han diseñado un Plan de Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático. Este plan cuenta con ocho líneas estratégicas: i) Fortalecimiento y desarrollo de capacidades (técnicas, financieras) para la adaptación del sector (instituciones públicas y productores), ii) Manejo Sostenible de la biodiversidad y bosques con fines productivos, iii) Gestión 38 integrada del agua para fines productivos, iv) Gestión de riesgo climático, v) Manejo sostenible de la Tierra; vi) Innovación tecnológica para la adaptación, vii) Gobernanza y políticas para la adaptación, viii) Innovación y desarrollo de mecanismos financieros e económicos para adaptación climática. La Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC); es precisamente la muestra de una voluntad política y mirada compartida como región frente al desafío que supone el cambio del clima y su impacto sobre la población, medios de vida, ecosistemas y producción de la región, para salvaguardar el patrimonio regional, su alta biodiversidad, multiculturalidad y diversidad frente a la amenaza creciente del cambio climático y aprovechar la oportunidad para revertir los déficit sociales acumulados y mejorar la calidad de vida de su población. La Estrategia Regional se convierte en una herramienta complementaria a los esfuerzos y planes nacionales y locales de adaptación y reducción de vulnerabilidad que los países SICA están asumiendo para promover una cultura de adaptación y mitigación al cambio climático asociado a la disminución de la pobreza, donde se privilegie el desarrollo humano transgeneracional y que sobre todo busca proteger la vida, los bienes y los servicios naturales que la garantizan. 6.4. Normativa de pueblos indígenas Las poblaciones indígenas representan alrededor del 17,22% del total de la población del istmo centroamericano, estimada en más de 44 millones de habitantes. El 8,22% de la población total del país es indígena y estamos hablando de aproximadamente 629,640 personas. La República de Nicaragua por medio de su Constitución Política tutela el reconocimiento de los pueblos indígenas, sus tierras y recursos naturales. La Constitución como marco normativo marca una guía de los principios rectores para este tema y vela principalmente por los Pueblos Indígenas y los Afro-descendientes asentados en la Costa Caribe. En otras zonas del país también se encuentran núcleos de pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas existen dos documentos muy importantes donde se establecen claramente sus derechos: a) el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (OIT, 1989), el cual ha sido ratificado solo por 4 países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua). b) la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) de la cual los 7 países del istmo centroamericano fueron signatarios (ACUN, 2011). 6.5. Normativa social La normativa social en Nicaragua también tiene sus pilares en la Constitución Política en donde se regulan aspectos de los Derechos Individuales, Derechos Sociales que los encontramos en el capítulo III en los artículos 56 al 69 y Derechos Laborales en el capítulo V. Todos los anteriores se configuran en el marco social de para tutela de todos. A nivel regional también se hacen esfuerzos por desarrollar este campo en Centroamérica. 6.6. Marco institucional de FUNICA A nivel institucional FUNICA ha desarrollado políticas sociales y ambientales con la finalidad de que todas las intervenciones institucionales integren acciones que protejan al medio ambiente y reduzcan la exclusión social. El presente capítulo aborda las acciones establecidas en las políticas institucionales que tienen relación con las acciones del proyecto en la población meta. Las políticas que la Fundación ha aplicado en proyectos de desarrollo son: • Estrategia de género • Estrategia ambiental 39 • Estrategia de cambio climático Las estrategias institucionales definen lineamientos estratégicos y acciones específicas relativas al tema en particular los que deben ser abordados en el MGAS y ser parte de las acciones del proyecto. En cada una de las estrategias se puntualizan como se implementará en el marco del proyecto. 6.6.1. Estrategia de género La estrategia de género tiene como finalidad garantizar la equidad entre hombres y mujeres en el acceso, participación y beneficio de las acciones desarrolladas por FUNICA de tal manera que ambos obtengan beneficios sociales y económicos que mejoren la vida de las familias. De igual forma, la estrategia establece lineamientos a ser integrados dentro de los servicios de extensión entre los cuales incluyen: • Los servicios de apoyo técnico deben proveerse utilizando horarios, medios y mensajes apropiados para garantizar el acceso de toda la población meta (hombres, mujeres y jóvenes). • Conformar y poner en conocimiento de los grupos y organizaciones demandantes de asistencia técnica un directorio de oferentes de servicios técnicos del nivel local, que incorpore profesionales y técnicos de ambos sexos con capacidades para satisfacer las demandas tecnológicas de los productores y las productoras. • Identificar las limitaciones existentes en los prestadores de servicios (individuos u organizaciones) para brindar servicios de asistencia técnica con enfoque de género y proponer alternativas de formación y capacitación. • Definir instrumentos que permitan a productores y productoras identificar e incorporar sus demandas en las propuestas de asistencia técnica. • Establecer mecanismos e indicadores para el control de la calidad de los servicios contratados, que puedan ser aplicados diferencialmente por las productoras y los productores con el fin de identificar las limitaciones y las fortalezas de los oferentes de asistencia técnica para brindar servicios adecuados a ambos grupos. • Coordinar con instituciones y centros de formación y capacitación para que en forma descentralizada mejoren las capacidades didácticas y técnicas de los/las oferentes de asistencia técnica en consonancia con las diferencias de género de los miembros de los grupos demandantes. • Sistematizar experiencias y realizar estudios que aporten nuevos aprendizajes que retroalimenten la asistencia técnica en relación con su eficiencia y eficacia como intermediario en el mejoramiento de la capacidad productiva y de mercadeo de productores y microempresarios según género. La estrategia de género de FUNICA es congruente con los lineamientos sociales del Banco Mundial, privilegia la inclusión de mujeres y jóvenes para acceder a servicios e inversión en el sector rural. En este sentido, lineamientos institucionales relativos a indicadores de participación de la mujer, estrategias de empoderamiento y acciones afirmativas están incluidas en los diferentes componentes y más en particular en el referido al desarrollo de pequeñas empresas de transformación de productos en donde la mujer es un elemento sustancial en el fomento de los emprendimientos, Al mismo tiempo, la participación de la mujer en los huertos biointensivos es parte de las acciones afirmativas institucionales para lograr el empoderamiento económico de la mujer y la eliminación de las asimetrías en la atención entre hombres y mujeres. 6.6.2. Estrategia ambiental La Estrategia Ambiental es una de las políticas institucionales que tiene como finalidad preservar, proteger el medio ambiente y evitar cualquier impacto negativo que puede ser ocasionado por inversiones tanto en servicios como de bienes en el sector agropecuario y forestal. La estrategia ambiental se enfoca en: • El manejo responsable de los ecosistemas y de los recursos naturales. 40 • La conservación del patrimonio natural y la permanencia de las relaciones funcionales de los ecosistemas que garantizan la vida. • La promoción de una mayor conciencia ambiental a nivel nacional y local, que posibilite la valoración estratégica de su capital natural. • El manejo integrado de plagas y plaguicidas para evitar contaminación ambiental y bioseguridad de las familias productoras y los consumidores. El fundamento de esta estrategia ambiental institucional contiene los siguientes elementos: • Principios Rectores y Lineamientos Estratégicos: Por medio de esta estrategia se establece formalmente los principios rectores, y los lineamientos de estrategia ambiental que regirán las acciones FUNICA. • Procedimiento Ambiental: Los instrumentos requeridos para que se valore la calidad ambiental de los programas y proyectos que se ejecutan a través de los diferentes mecanismos financieros. • La estrategia define los procedimientos y los instrumentos que cada subproyecto debe de cumplir en lo que respecta al ambiente. Para ello, la Fundación dispone de fichas ambientales iniciales o detalladas donde se incluyen las listas de verificación de potenciales impactos al ambiente que pude ser ocasionado por el subproyecto en la fase de formulación. De igual forma dentro de las instancias de aprobación de los subproyectos se incluye un miembro del equipo ambiental para verificar que cada una de las intervenciones no afecten al ambiente y cumplan los requerimientos de la legislación nacional. La aplicación de la estrategia ambiental de FUNICA en el marco del proyecto se implementará mediante el diseño de la ficha ambiental inicial que identifique posibles efectos negativos, visita de campo de especialista ambiental a los potenciales beneficiarios y la aplicación de una ficha ambiental detallada para los subproyectos con probabilidades altas de tener potenciales negativos. De igual forma, la estrategia ambiental dispone de una lista taxativa de plaguicidas proscritos que no pueden ser utilizados para el manejo de plagas en las inversiones de FUNICA, esta lista se aplica en las revisiones de los subproyectos. 6.6.3. Estrategia de cambio climático Estrategia de cambio climático, es otra normativa institucional que tiene como finalidad priorizan el fortalecimiento de capacidades, la innovación tecnológica, inversiones que contribuyen a que los beneficiarios de FUNICA se adapten al cambio climático y fortalecer la gestión de riesgos en sus sistemas productivos. La estrategia de Cambio Climático está orientada al desarrollo de una agricultura baja en emisiones de carbono y preferiblemente que capture carbono; que sea de bajo impacto negativo socio ambiental, que reduzca el riesgo por efectos de fenómenos naturales extremos de carácter hidro-meteorológico y que sea focalizada en sectores y comunidades rurales vulnerables y familias de pequeños y medianos productores. La estrategia de cambio climático ha definido acciones en función del capital humano, capital natural, social y financiero. Entre las acciones establecidas y que tienen relación con el proyecto incluyen: • Implementar medidas y prácticas de conservación, protección y manejo de suelos, agua biodiversidad como parte del manejo integrado de sistemas de producción agroecológicos. • Impulsar la elaboración de planes de ordenamiento y manejo de fincas y el establecimiento de modelos productivos agroambientales. • Promover la diversificación de los sistemas productivos para aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves. 41 • Mejorar las capacidades de los productores para la adaptación al cambio climático en las regiones y sectores más vulnerables, los cuales requerirán mayor apoyo metodológico y técnico. • Identificar tecnologías promisorias para la adaptación a la variabilidad y cambio climático a través de un proceso de prospección tecnológica que consiste en el rescate y captura de conocimientos tecnológicos disponibles a nivel nacional e internacional. • Rescatar conocimientos endógenos de los productores y otros actores en materia de innovación tecnológica orientada a la adaptación a la variabilidad y cambio climático. • Priorizar e impulsar la sustitución de tecnologías y prácticas tradicionales nocivas, tales como la quema incontrolada de las parcelas agropecuarias. • Potenciar la innovación, que incluye la aplicación y el despliegue de las tecnologías existentes, como prioridad y el desarrollo de nuevas tecnologías. • La promoción de plataformas locales sobre CC, aplicadas territorialmente, que concentren las capacidades del país, a diferentes niveles para realizar un solo esfuerzo • Gestionar y Facilitar la implementación de inversiones en el país, orientadas a atacar las causas y del cambio climático con agencias de cooperación y financieras bilateral y multilateral, permitiéndole escalar inversiones, llenar vacíos y apalancar inversiones del sector privado. • Promover y gestionar financiamiento en condiciones adecuadas, para realizar mejoras de fincas orientadas al crecimiento del capital natural de las parcelas, fincas o territorios del país (Cercas vivas, barreras vivas, manejo de tacotales, cosecha de agua y obras de conservación de suelos entre otras). Las políticas institucionales tanto de género, ambiental y de cambio climático orientan a FUNICA hacia el desarrollo de acciones que son congruentes con los estándares ambiental y social establecidos por el Banco Mundial. De igual forma, las políticas están alineadas a los objetivos del marco de gestión ambiental y social. Muchas de las acciones establecidas en las políticas institucionales están incorporadas en el diseño del proyecto y otras en las acciones que se derivarán el MGAS. En este sentido, las intervenciones en el territorio incluirán procesos de planificación sobre la base de la exposición de los cultivos ante el cambio climático, experiencia de los productores, tecnologías que permiten la adaptación y la resiliencia ante la alta variabilidad climática existente en el corredor seco. 6.6.4. Capacidades disponibles institucionales para la aplicación del marco normativo Para dar cumplimiento al marco normativo ambiental y social de FUNICA, la institución dispone de personal externo que participa puntualmente en la implementación de las normas establecidas. De igual forma participa en las evaluaciones y auditorías ambientales a proyectos en ejecución, incorpora estrategias puntuales para la integración efectiva de las mujeres y los jóvenes dentro de las acciones institucionales y define acciones orientada a la adaptación y mitigación al cambio climático. El personal externo de apoyo a la institución incluye a dos especialistas, el primero es social con énfasis a la participación de la mujer y jóvenes, el segundo es el ambiental y cambio climático que se encarga de los temas antes señalados. El tema de comunidades indígenas ha sido un aspecto menos trabajado a nivel institucional, sin embargo, la Fundación está abierta a desarrollar acciones en comunidades indígenas sin afectar su cosmovisión, costumbres, culturas e idiosincrasia. 42 7. Estándares Aplicables Tabla No. 8. Aplicaciones de estándares del Marco Ambiental y Social EAS Objetivo del La relevancia del EAS al Principales Brechas en Medidas EAS proyecto la Legislación Nacional para Subsanar las Brechas EAS1 Identificar El EAS1 es relevante por la No hay brechas, la ley los riesgos e existencia de impactos Decreto 20-2017, Sistema impactos ambientales y sociales en las de Evaluación Ambiental ambientales y actividades y productos que el de Permisos y sociales en proyecto proveerá a la población Autorizaciones para el todo el ciclo meta y los demás actores Uso Sostenible de los de ejecución inmersos en la operación. De Recursos Naturales es del proyecto acuerdo a las actividades del congruente con la EAS1 proyecto, probablemente pueden existir impactos no deseados en el manejo de plaguicidas en el manejo de cultivos que puedan producir riesgos para la salud y el medio ambiente, generación de intoxicaciones por sustancias químicas, inocuidad de los alimentos, el uso irracional del agua de riego y en algunos emprendimientos generación desechos sólidos y líquidos. De igual forma la existencia de dos reservas naturales orienta desarrollar acciones en concordancia con sus planes de manejo. Principales riesgos e impactos sociales están relacionados con el acceso y la distribución desiguales de los beneficios del proyecto debido a las circunstancias específicas de las personas más vulnerables (indígenas, los más vulnerables: pobres, mujeres, niñas, jóvenes en riesgo, discapacitados.) En términos sociales es relevante analizar la distribución de los beneficios, reducir las asimetrías existentes en comunidades indígenas, la mujer y los jóvenes en donde el proyecto desarrollará acciones. 43 EAS Objetivo del La relevancia del EAS al Principales Brechas en Medidas EAS proyecto la Legislación Nacional para Subsanar las Brechas EAS2 Proteger la Es relevante el estándar, ya que Edad para trabajar y evitar No se salud y en el marco del proyecto se el trabajo infantil, contratarán seguridad de contratará personal para la Legislación nacional 16 personas los ejecución de las acciones años, BM 18. menores de trabajadores, previstas para el cumplimiento de 18 años en el su libertad de los objetivos establecidos en la proyecto asociación, población meta. Las diferentes evitar el actividades que se financien en el trabajo proyecto tienen la potencialidad infantil y de generar riesgos en de ofrecer los Seguridad y Salud Ocupacional, medios por lo que como parte del accesibles proyecto se implementarán para plantear medidas y acciones necesarias de inquietudes protección para los trabajadores sobre como parte del Procedimiento de condiciones Gestión de Mano de Obra. De laborales y de igual forma se elaborará y trabajo aplicará un código de conducta que establezca el marco de acción para salvaguardar la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores. Entre las medidas de protección de los trabajadores, se implementarán capacitaciones relacionadas a Bio seguridad, uso de materiales y equipos adecuados sobre todo aquellos relacionados a cultivos o contagio por enfermedades como el COVID-19 EAS3 Promover el Es relevante el estándar, ya que No hay brechas las Ley uso en las acciones del proyecto está No. 217, Ley General del sostenible de previsto el fomento de pequeñas Medio Ambiente y los los recursos empresas transformadoras de Recursos Naturales. incluyendo productos agropecuarios, energía, agua probablemente se encuentren Ley No. 647, Ley de y materia pequeños impactos no tan reformas y adiciones prima significativos en lo que respecta a a la Ley 217, Ley tratando de los desechos sólidos y líquidos General del Medio evitar o generados por el desarrollo de Ambiente y minimizar pequeños agronegocios que los Recursos impactos pueden ser manejables a pequeña adversos a la escala. El manejo de plaguicidas Naturales. salud es otro de los temas de relevancia Decreto 9-96 humana, para tomar acciones en el marco “Reglamento de la 44 EAS Objetivo del La relevancia del EAS al Principales Brechas en Medidas EAS proyecto la Legislación Nacional para Subsanar las Brechas medio de la EAS. El uso racional y Ley General del ambiente, efectivo del agua que será Medio Ambiente y contaminació necesario para las actividades los Recursos n, la será otro factor para considerar Naturalesâ€?. generación dentro del marco de proyecto. de desechos Debido a la naturaleza del Todas las leyes son sólidos y el proyecto, no se incluirá una compatibles con la impacto por estimación de los gases de efecto EAS el uso de invernadero de las actividades a plaguicidas ser financiadas. EAS4 Anticipar y Es relevante el estándar debido a La ley laboral, seguridad evitar los que las comunidades que existen social, ley de tránsito y impactos en las proximidades de la zona plaguicidas son adversos a la del proyecto pueden ser congruentes con la EAS salud y afectadas por algunas seguridad de actividades del proyecto, como las pueden ser las construcciones y comunidades la implementación y afectadas por operativización de actividades de el proyecto agricultura y de apicultura. Estos durante todo posibles riesgos e impactos serán el ciclo, abordados en el marco de la EAS promover la y sus respectivos planes de seguridad gestión. ante la construcción de infraestructur as, riesgos derivados con el tráfico, seguridad vial y enfermedades peligrosas EAS5 Evitar No aplica reasentamient os, desalojos forzados e impactos asociados a la adquisición de tierras 45 EAS Objetivo del La relevancia del EAS al Principales Brechas en Medidas EAS proyecto la Legislación Nacional para Subsanar las Brechas EAS6 Proteger y co Es relevante tomar acciones La ley 947, 217 y 807 son nservar la bio orientadas a proteger la parte de compatible y no presentan diversidad y l la reserva natural que comparten brechas. os hábitats, la dos municipios de los gestión seleccionados. Como parte de sostenible de este MGAS se propondrá una los recursos lista de exclusión de actividades naturales, que no se podrá realizar en las respaldar los áreas protegidas o de importancia medios de ambiental o ecológica. Todas las subsistencia actividades que se realicen como de las parte del proyecto estarán comunidades enmarcadas en los planes de indígenas gestión ambiental como sea necesario. EAS7 Garantizar Su relevancia radica en que se La ley 28 y 445 hace Las acciones que el aplica a una población del área de énfasis a las regiones del del proyecto proceso de incidencia social y culturalmente Caribe de Nicaragua lo se desarrollo específica que corresponde al cual existe una brecha en enmarcarán fomente el pueblo indígena Chorotega de el alcance de la EAS 7 en los respeto por Totogalpa, con ellos se identifica alcances los derechos y se trata en lo posible de evitar, establecidos humanos, la mitigar o compensar los en la EAS 7 dignidad, las potenciales impactos adversos aspiraciones, que pueda ocasionar el proyecto la identidad, y a la vez busca promover la cultura y beneficios de desarrollo los medios de sostenible y oportunidades en subsistencia aspectos productivos y de agro basados en negocios, de tal manera que sean recursos accesibles, culturalmente naturales de adecuados e inclusivos para las los pueblos poblaciones originarias. indígenas/co munidades locales tradicionales históricament e desatendidas. EAS8 Proteger el En el caso de hacer excavaciones Es congruente con la ley patrimonio en las pequeñas obras de de patrimonio nacional cultural conservación de suelos y agua, así como el riego y se encuentren vestigios de las comunidades originarias se dará parte a las 46 EAS Objetivo del La relevancia del EAS al Principales Brechas en Medidas EAS proyecto la Legislación Nacional para Subsanar las Brechas autoridades las cuales abordan el tema de patrimonio nacional. Esto de acuerdo con el procedimiento de hallazgo fortuito y como parte del MGAS del proyecto. EAS9 Reducir No aplica impacto ambiental y social de las intermediaria s financieras EAS10 Lograr que Genera un proceso participativo e La ley 475 es congruente cada uno de inclusivo para lograr el desarrollo con al EAS 10 los actores de relaciones sólidas, que sean constructivas y receptivas parte del importantes para el cumplimiento proyecto, se de las medidas de mitigación de mantengan los riesgos ambientales y sociales vinculados al del proyecto, identificados, en quehacer del especial para las poblaciones proyecto por vulnerables reconocidos en el medio de su proyecto. El proyecto participación implementará el Plan de directa en los Participación de las Partes principales Interesadas (PPPI) procesos de implementaci ón del proyecto y que los aportes y sugerencias que se den se recopilen e incorporen al proceso de implementaci ón del proyecto. 47 Criterio de Prelación. En el caso que haya diferencias entre el marco normativo nacional y el del Banco Mundial se aplicara los estándares más altos con la finalidad de preservar las personas y el medio ambiente. 8. Evaluación y Gestión Social y Ambiental Sobre la base de las Estándares ambientales y sociales establecidos por el Banco Mundial 12y las acciones establecidas en la propuesta de proyecto, se identificaron los riesgos y posibles impactos que pueden ser ocasionados por las acciones. Posterior a la identificación de los efectos se procedió a establecer las medidas de mitigación y la acción principal que el proyecto desarrollará en el marco del MGAS para evitar, reducir y mitigar los impactos identificados. En la siguiente tabla se muestra la evaluación ambiental y social, en el caso de la EAS 2, por ser tan específico se estableció una tabla aparte la cual contiene los elementos necesarios a ser incluido en el diseño final de la propuesta. 12 Marco ambiental y social BM, 2017 48 8.1. Tabla Identificación de riesgos ambientales y sociales por componentes Para la identificación de riesgos ambientales y sociales se utilizó la siguiente tabla en donde se identifica el carácter y persistencia del impacto. Tabla No. 9. Identificación de carácter y persistencia del impacto ➢ Carácter del impacto P=son los impactos positivos N=son los impactos negativos que las acciones incidirán en el que el proyecto generara desde ambiente y en lo social el punto de vista ambiental y social ➢ Persistencia del F= Fugaz son impactos que se T= temporal es el impacto que se impacto generan en un espacio de puede generar durante la tiempo específico sin ejecución del proyecto recurrencia de aparición P= son impactos que prevalecerán más allá del proyecto 49 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción El riesgo identificado en Los bancos comunitarios de esta actividad está semilla es una forma No se identifican impacto ambiental con respecto a relacionado a la posible organizativa de la comunidad afectar la biodiversidad existente en la zona de exclusión de pobladores a para solventar la demanda de influencia del proyecto. Todas las variedades de lo interno de las semilla de calidad para las semilla de frijol para los bancos comunitarios serán comunidades indígenas siembras futuras. Las criollas o las liberadas por el INTA adaptadas a las por un tema cultural de inversiones previstas por el condiciones del corredor seco. En el caso del frijol es autógama implica que las posibilidades de poco interés ante proyecto para la conformación cruzamiento con otras especies nativas. No se temáticas novedosas poco de los bancos de semilla comunitarios serán: (i) apoyo a anticipa la necesidad de tener obras civiles como conocidas o desconocidas la organización del grupo, (ii) parte de esta actividad. y de sus capacidades de provisión de semilla, gestión relacionados con Bancos Comunitarios de Semilla fertilizantes y plaguicidas, (iii) El manejo agronómico de los bancos de semilla poca asistencia en P P provisión de silos para puede incurrir en el uso de sustancias químicas actividades convocadas o almacenamiento y (iv) (generalmente toxicas) para disminuir las limitada participación asistencia técnica. poblaciones de plagas. El proyecto promoverá el activa en las reuniones uso de productos naturales y plaguicidas de baja comunitarias Las actividades de los toxicidad para el manejo de plagas. productores realizarán para la La promoción de bancos generación de los bancos de De igual forma, la practicas de cultivos podrán comunitarios de semilla con semilla serán: (i) manejo incurrir en el uso excesivo de fertilizantes que semillas criollas y agronómico de los cultivos, (ii) podrían conllevar a contaminaciones del medio biofortificadas vendrá a manejo de plagas y ambiente (contaminación de las aguas subterráneas mejorar la productividad y enfermedades, (iii) fertilización y del suelo) debido a las altas concentraciones. El la disponibilidad de y cosecha y (iv) proyecto promoverá el uso de fertilizantes alimentos con calidad. ecológicos o verdes. 50 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción almacenamientos de granos en Acarreo de materiales, silos metálicos. herramientas y equipos de trabajo Cada productor perteneciente el banco realiza la siembra de su Deshidratación, problemas semilla en las áreas que siempre de columna por el recorrido ha dedicado a la producción de de grandes distancias en granos básicos, implica que no caminos malos y exposición se movilizará a otras zonas para a altas temperaturas. la producción. Posibles accidentes viales Las variedades a promover por uso de motocicletas para serán las difundidas por el realizar el trabajo por parte N F INTA en frijol tolerantes a zona del equipo del proyecto. seca y biofortificada13, uso de productos naturales y Largas jornadas de campo plaguicidas de baja toxicidad sin infraestructura para el manejo de plagas. apropiada. Exposición de los El proyecto promoverá el uso empleados al contagio del de productos naturales y COVID-19 por las plaguicidas de baja toxicidad actividades realizadas, para el manejo de plagas. capacitaciones, vistitas a los También, promoverá el uso de productores entre otras, establecidas en el EAS 2 13 Semillas biofortificadas se refieren a aquellas semillas con alto contenido de hierro y zinc. 51 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción fertilizantes ecológicos o Posible exclusión de verdes. pobladores indígenas por un N T tema cultural y de sus capacidades de gestión. Degradación de suelos por el cambio de uso del mismo para ampliar las áreas agrícolas en las N P reservas naturales ubicadas en las zonas de influencia del proyecto La no integración de poblaciones vulnerables al momento de establecer los bancos comunitarios N T limitaría el acceso a insumos para lograr producir alimentos que mejoren su nutrición. Los servicios asociados a los bancos comunitarios no se entregan de acuerdo a las N T condiciones de las poblaciones vulnerables. Los servicios asociados a los bancos comunitarios no se entregan de acuerdo a la N T cultura, la cosmovisión, las creencias y las realidades de la población indígena 52 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Promoción de autoempleo contribuirá a mejorar los P P ingresos de los productores Erosión de suelo por el mal manejo de los cultivos N P en el campo El uso de plaguicidas para la producción de semilla Exposición de las personas probablemente puede generar riesgo ambiental, (trabajadores y para el aire, suelo, aguas superficiales y para la productores) a salud pública tanto para el productor como para el contaminación por el uso consumidor. de químicos utilizados en Las prácticas de cultivos podrán incurrir en el uso los bancos comunitarios de N T excesivo de fertilizantes que podrían conllevar a semilla contaminaciones del medio ambiente (contaminación de las aguas subterráneas y del suelo) debido a las altas concentraciones. Integración de niños en la producción agrícola N T Los huertos biointensivos será No se identifica posible cambio de uso del suelo, El riesgo identificado en una actividad a promover en dado que se trata de pequeñas parcelas, que se esta actividad está Huertos Bio-intensivos zonas donde existe la llevaran a cabo en los patios/jardines de los P P relacionado a la posible posibilidad de disponer de hogares rurales exclusión de pobladores a 53 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción agua para uso agrícola y las lo interno de las condiciones de suelo no sean comunidades indígenas una limitante. Los huertos por un tema cultural de serán implementados en el poco interés ante patio o áreas aledañas a las temáticas novedosas poco casas de los productores conocidas o desconocidas orientados hacia la mejora de y de sus capacidades de la seguridad alimentaria y el gestión relacionados con excedente para los mercados poca asistencia en con una visión colectiva. actividades convocadas o limitada participación Las inversiones que el proyecto entregará serán: activa en las reuniones (i) provisión de semilla de comunitarias hortalizas, El mal uso de agroquímicos podría generar un Exposición a (ii)instalación de tanques de impacto negativo al aire, suelo y agua subterránea contaminación e almacenamiento, (iii) debido a las altas concentraciones afectando al intoxicación a los seres establecimiento de sistemas de medio ambiente, la salud de los productores y los humanos y fauna por el uso N T riego por goteo, (iv) asistencia consumidores. no adecuado de técnica, (v) servicio de apoyo a agroquímicos en los huertos la comercialización y el acceso biointensivos a los mercados. Se identifican impactos positivos en la nutrición y la mejora de los ingresos P P 54 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Las actividades de los El poco conocimiento y productores realizaran en los experiencia de la huertos son: i) manejo importancia de los huertos agronómico de los cultivos, ii) biointensivos limita la manejo de plagas y participación de grupos N T enfermedades, iii) fertilización vulnerables lo cual reduce y cosecha. las posibilidades de mejorar su alimentación como para la generación de ingresos. La producción de los huertos Posible exclusión de será de hortalizas y vegetales pobladores indígenas por un N T demandadas por el mercado y tema cultural y de sus la nutrición de los hogares. capacidades de gestión. El posible involucramiento de los niños en el trabajo de N T los huertos Aumento de carga de trabajo de los participantes en estas actividades y más principalmente en las N P mujeres que disminuirá el tiempo de descanso y atención a la familia. Mejora de la nutrición de las P P familias beneficiarias Aunque se promoverá el uso P P de hortalizas y frutas en la dieta alimenticia de las 55 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción comunidades indígenas, éstas no tienen efectos negativos sobre su cultura, su cosmovisión ya que son alimentos que ellos conocen y su consumo ha sido limitado por el acceso y la disponibilidad de los mismos. No se realizará la construcción de pozos ni se La acumulación de charcos, P P realizará obras de infraestructura para el escorrentías unido a la falta establecimiento de los sistemas de riego por de limpieza e higiene puede goteo. Las actividades de riego se anticipan que ser la seas mediante el sistema de riego por goteo causa de generar vectores facilitará el uso eficiente del agua, lo cual reducirá infecciosos, transmitiendo la huella hídrica en cada cultivo producido en el enfermedades por la huerto. contaminación del agua. El agua para los huertos provendrá de pozos de agua disponibles en los hogares de los productores y captura de agua de lluvia en cisternas. 56 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Con el riego por goteo se considerarán también N T impactos de erosión y escorrentía sobre todo en casos donde la cubierta vegetal es escasa o en suelos labrados ya que esto podría causar un impacto en el nivel freático, causando compactación e inestabilidad de suelo y dejando las raíces sin oxígeno. Debido al excesivo riego, el inadecuado mantenimiento del riego y falta de drenaje, la salinización de los terrenos de cultivo implica pérdida de producción y productividad. La implementación de subproyectos (agricultura, N P agropecuaria) aumenta significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera. Integración de niños en los N T procesos productivos 57 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Como una manera de mejorar No se identifican posibles impactos negativos al Las actividades a P P las condiciones de producción ambiente. Sin embargo, durante el proceso en el desarrollar no afectarán los y reducir la erosión hídrica de que se realice la remoción del suelo para las sitios y monumentos los suelos el proyecto integrará siembras podría encontrarse vestigios de históricos de las pequeñas obras de patrimonio cultural. En tal caso, estos serán comunidades indígenas, conservación de suelos de manejados de la forma correspondiente, considerada una zona de acuerdo a las particularidades paralizando la actividad y dando aviso a las encantos y de observación de cada una de las parcelas de autoridades pertinentes. de los indígenas. producción. En ese sentido durante la planificación de las acciones en las parcelas se identificarán algunas actividades de conservación de En el caso de hacer P T Promoción de obras de suelos a integrar dentro de la excavaciones en las conservación de suelos y agua parcela entre la que se incluyen: pequeñas obras de (i) uso de leguminosas, (ii) conservación de suelos y barreras vivas, (iii) siembra en agua, así como el riego y se contorno y otras que se encuentren vestigios de las enmarcan dentro de las comunidades originarias se tecnologías climáticamente dará parte a las autoridades inteligente. públicas con competencias Los productores invertirán sus para abordar el tema tiempos de trabajo para el establecimiento de las obras de conservación de suelos, el proyecto proveerá semilla de las plantas y fortalecimiento de capacidades para la 58 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción implementación. Las actividades a realizar son siembras de abonos de cobertura, siembra de plantas para cultivos en callejones, siembra de plantas para barreras vivas, siembra en contorno y zanjas de infiltración. El proyecto fomentará el Efectos negativos que podrían afectar el equilibrio establecimiento de apiarios con ecosistémico de la zona. jóvenes y mujeres para la Uso de material no sostenible ni certificado en la producción de miel con la construcción de las colmenas N T finalidad de mejorar los La producción de miel no ocasiona impactos ingresos de los productores. ambientales y a la biodiversidad existente. Efectos Las actividades a promover positivos de la actividad apícola en los procesos Producción apícola son: i) capacitación en manejo, P P de polinización, en la generación de producto producción y reproducción de natural alimenticio, cosmético y medicinal. apiarios, ii) provisión de instrumentos para la producción que incluyen trajes, Brote de enfermedad o cuando las colmenas sean ahumadores, cera, cajillas, iii) atacadas por algún tipo de plaga que tendrían asistencia técnica, iv) N P impactos en la producción y en las demás colonias producción de miel certificada, del apiario y la zona. 59 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción v) presentación de productos y acceso a mercados y vi) El principal riesgo está promoción de alianzas con relacionado a temas de apicultores del territorio de seguridad y salud incidencia y su entorno. ocupacional durante las actividades apícolas, por picaduras de insectos y/o serpientes dependiendo de la zona En algunos casos, se trabaja N T con especies altamente defensiva que puede atacar a las personas al sentirse en peligro, lo que puede ocasionar inflamación o alergia al ser picado por una o varias abejas e incluso puede causar la muerte en caso de recibir picadura en rango de 100 a 500. Producción de miel bajo condiciones a inocuidad y Salubridad. P P 60 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Aumento de carga de trabajo de los participantes N T en estas actividades Diversificación de sistemas P P productivos e ingresos Posible exclusión de pobladores indígenas por N T un tema cultural y de sus capacidades de gestión. Se promoverán y fortalecerán Algunos negocios agropecuarios podrán necesitar la mejora y generación de la construcción de pequeñas obras civiles tales pequeños negocios de como ampliación de áreas de producción o ventas transformación agropecuaria dentro del perímetro del hogar los cuales no con inversión en tecnologías requerirán la preparación de suelo, remoción de la N T con energías renovables entre capa vegetal, y otros impactos típicos de los potenciales negocios construcciones como generación de ruido, incluyen artesanías, emisión de partículas, uso de agua, generación de Promoción de pequeños negocios transformación de granos desechos (residuos) de construcción. agropecuarios básicos, frutas y otros. Las Durante la operación de algunos negocios actividades previstas son: i) agropecuarios se podrán generar impactos inversión en equipamiento, ii) negativos asociados a los desechos sólidos y N P capacitación, iii) asistencia líquidos generados durante el procesamiento de técnica los productos primarios. La inexperiencia en el desarrollo de negocios N T puede generar temor y limitar la participación 61 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción sobre todo de mujeres y jóvenes. La limitada capacidad de las poblaciones vulnerables para formular propuestas N T reduce las posibilidades de ser beneficiado Poca organización social, especialmente de mujeres y N T jóvenes. Poca participación de la mujer por la cultura patriarcal y la distribución de roles diferenciación de N P roles por género, que puede desencadenar violencia de género Desarrollo de emprendimientos P P económicos nuevos Desarrollo de mercados de P P innovación agrícola Mejora de los ingresos económicos de las familias P P beneficiarias y particular de las comunidades indígenas 62 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción que aprovecharían su cultura Desconexión con la familia, N P por el trabajo extra. Aumento del consumo de leña y/o carbón N P destinadas a pequeñas o medianas agroindustrias generan deforestación y/o degradación de bosques nativos Pequeñas agroindustrias pueden generar contaminación por partículas gaseosas o polvo en N T el aire durante sus procesos operación. La implementación de subproyectos (agricultura, N P agropecuaria) aumenta significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera. Sub Componente 1.2 Creación de nuevas empresas de agronegocios registradas localmente para la prestación de servicios de extensión agrícola El proyecto promoverá el No se identifican impactos ambientales y sociales Cosmovisión indígena desarrollo de pequeñas potenciales. puede verse afectada por Servicios de extensión y empresas locales para la el servicio tecnológico P P asistencia técnica provisión de asistencia técnica brindado, cuando este no los cuales utilizaran toma en consideración la 63 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción metodologías participativas y idiosincrasia de los de aprender haciendo. Las pueblos indígenas. actividades a promover serán: la introducción de técnicas (i) el desarrollo de planes de de cultivo basadas en negocios; (ii) provisión de procedimientos científicos recursos y apoyo para la y técnicos podría afectar creación y registro de el conocimiento agrícola empresas; (iii) provisión de tradicional y la tecnología, (iv) capacitación y reproducción de los recursos para metodologías de elementos culturales extensión; (v) planifique los asociados con dichas servicios de extensión para los beneficiarios del practicas subcomponente 1.1 Cosmovisión indígena puede verse afectada por el servicio tecnológico brindado, cuando este no toma en consideración la idiosincrasia de los pueblos indígenas. la introducción de técnicas de cultivo basadas en procedimientos científicos y técnicos podría afectar el conocimiento agrícola tradicional y la reproducción de los 64 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción elementos culturales asociados con dichas practicas Los servicios tecnológicos N F no se ofrecen acordes a la cosmovisión, creencia, cultura e idiosincrasia de las comunidades indígenas Los servicios tecnológicos N T no se ajustan a las realidades y el tiempo disponible de las mujeres, generando exclusión de éstas tanto como proveedoras y como receptoras de los servicios Se identifican impactos P p sociales positivos por el acceso a nuevo conocimiento para la toma de decisión en los procesos productivos y comerciales Las familias atendidas por el proyecto dispondrán P P de conocimiento y habilidades para adaptarse a la variabilidad climática y proteger el ambiente 65 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción Mejora de los ingresos P P económicos de los productores y los extensionistas Generación de empleo P P Componente 2: Promover una mejor seguridad alimentaria y nutrición a través de una campaña de información Las actividades previstas en el No muestra impactos ambientales negativos proyecto integran: i) campañas de información, ii) materiales P P de capacitación, talleres, iii) grupos focales para promover la seguridad alimentaria y Campañas no acordes a la nutricional. La finalidad con las cultura y cosmovisión de Servicios de educación nutricional las comunidades indígenas actividades ayudar a las familias a i) identificar las deficiencias nutricionales y N F cómo satisfacer las demandas nutricionales mínimas de la familia, ii) promover la ingesta de variedades y / o grupos de 66 Subcomponente 1.1 Inversiones físicas que integran las tecnologías CSA con las tecnologías de agua que las acompañan Riesgo e Impacto potencial Dura- Actividad Descripción de la actividad Riesgo e Impacto potencial ambientales identificado Carácter Social identificado ción alimentos con alto valor Impactos sociales positivos nutricional, iii) promover la por el mayor conocimiento producción de cultivos y de las familias para mejorar ganado que complemento de la su alimentación y nutrición deficiencia de nutrientes, iv) identificación de prácticas mejoradas de manejo postcosecha que mejoran la P P cantidad y calidad nutricional de los productos agrícolas v) identificación de alimentos bio- seguros. Componente 3: Gestión y administración de proyectos, seguimiento y evaluación, y difusión del conocimiento Línea de base, evaluaciones No muestra impactos ambientales negativos anuales, intermedia y final. Encuestas y estudios P P Gestión y administración del específicos para la gestión del proyecto conocimiento. Contratación de la Unidad No muestra impactos ambientales negativos P P Coordinadora del Proyecto Generación de empleo P T 67 8.2. Matriz de medidas de mitigación A continuación, se presenta la matriz de medidas de mitigación para los impactos identificados. Las medidas serán operacionalizadas por la UCP y en algunos casos por la estructura institucional de FUNICA. Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Aire El mal uso de agroquímicos en los El proyecto diseñará la estrategia de manejo huertos puede afectar a la biodiversidad, integrado de cultivos en la cual incluye el al aire, aguas superficiales y el medio manejo de plagas y enfermedades de los cultivos UCP x x ambiente. tratando de aprovechar la agroecología y el manejo racional y seguro de plaguicidas. 68 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Cada subproyecto en el proceso de formulación identificará impactos al aire mediante una ficha inicial que será aprobada por el especialista UCP x x x ambiental de FUNICA. Esta medida es parte de las acciones establecidas en la estrategia ambiental de la fundación. Los subproyectos de agronegocio deben de establecer un plan para la eliminación o el Desechos líquidos y sólidos de los reciclaje de los desechos líquidos y sólidos. El UCP x agronegocios contamina el aire. plan debe ser integrado en las acciones del proyecto. Se utilizarán medidas de reducción de emisión de partículas. Se deberá humedecer con agua el área de construcción periódicamente. Se limitará la exposición a niveles fuerte de ruido. Todos los trabajadores y personas utilizaran medidas de protección de ruido. Construcción de infraestructura, generaran emisiones de partículas y UCP x x Se utilizarán rutas de transporte ya establecidas generación de ruido para evitar perturbar y/o contaminar a las comunidades aledañas. El transporte del material de construcción y/o cualquier otro material o materia prima que sea necesaria será transportada utilizando equipos y personal calificado. Se establecerán horarios de 69 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación trabajo para limitar los impactos de ruido a las poblaciones aledañas y comunidades cercanas. Para mitigar las emisiones de GEI se implementarán Buenas Prácticas Agrícolas como: rotación de cultivos, siembra directa, no quemar residuos o biomasa, implementar La implementación de subproyectos manejo y conservación de suelos, selección (agricultura, pecuaria, agroindustria) adecuada de fertilizantes. Además, no se x Aumenta significativamente las realizarán cambio de uso de suelo o UCP x x emisiones de Gases de Efecto conversiones de áreas con alto contenido de Invernadero (GEI) en la atmosfera. carbono como bosques nativos. Sobre la utilización de combustibles fósiles se puede optar por maquinarias con tecnologías más eficientes o que utilizan energía eléctrica (en caso de ser posible) u otras energías renovables. Para mitigar las emisiones de GEI se Para mitigar el riesgo de contaminación de implementarán Buenas Prácticas cultivos orgánicos por deriva (fumigaciones) se Agrícolas como: rotación de cultivos, debe promover el cumplimiento de la legislación siembra directa, no quemar residuos o ambiental (MADES) y de aplicación de biomasa, implementar manejo y productos químicos (SENAVE) como: X conservación de suelos, selección -Aplicación de productos en los momentos UCP x x adecuada de fertilizantes. Además, no se óptimos considerando velocidad del viento, realizarán cambio de uso de suelo o temperatura, humedad relativa. conversiones de áreas con alto contenido - Cumplimiento de barreras vivas, franjas u otras de carbono como bosques nativos. Sobre medidas para evitar derivas. Además, se deben la utilización de combustibles fósiles se coordinar acciones con productores locales, 70 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación puede optar por maquinarias con gobiernos municipales y otras instituciones de tecnologías más eficientes o que utilizan gobierno. Diseñar e implementar programas de energía eléctrica (en caso de ser posible) educación u otras energías renovables. ambiental en las zonas aledañas a niños, jóvenes y adultos. Las agroindustrias que emitan gases o polvos (secaderos u otros) deberán adecuar sus tecnologías para minimizar la contaminación del aire. En ningún caso se quemarán productos como Pequeñas y/o medianas plásticos, restos de insumos, envases de agroindustrias generan productos químicos, o desperdicios o restos x contaminación por partículas agrícolas tratados con pesticidas. Cuando sea gaseosas o polvo en el aire. necesario, se instalarán barreras vivas y/o cortinas rompevientos con especies forestales en las inmediaciones de las fincas o los terrenos de la agroindustria. Agua El mal uso de agroquímicos para el El proyecto diseñará la estrategia de manejo manejo de los cultivos agrícolas puede integrado de cultivos en la cual incluye el ocasionar contaminación a los mantos manejo de plagas y enfermedades de los cultivos UCP x x superficiales de agua y en alguna medida tratando de aprovechar la agroecología y el al manto freático. manejo racional y seguro de plaguicidas. 71 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Los subproyectos de agronegocio deben de establecer un plan para la eliminación o el Desechos líquidos y sólidos de los reciclaje de los desechos líquidos y sólidos para agronegocios contaminan las aguas UCP X evitar la contaminación de aguas superficiales y superficiales. subterráneas a ser integrada dentro de las acciones del proyecto. Se integrará sistemas de riego por goteo para el uso eficiente de las aguas y se fortalecerán las capacidades de los extensionistas y productores para el uso de agua de acuerdo a la demanda de los cultivos con base a su fenología. Dependiendo del tipo de actividad se debe calcular el consumo hídrico en milímetros por hectárea correspondiente al tipo de cultivo, debe Uso inadecuado e irracional del agua de definirse las fuentes de agua sean estas UCP x uso agrícola en los huertos biointensivos. provenientes de lluvias, aguas superficiales (cauces hídricos) o subterráneas (pozo común o artesiano), capacidad de almacenamiento en reservorios (tanque, pileta) o si la provisión es de una red privada. En los casos que el agua de los huertos biointensivos provenga de una microcuenca se establecerá acciones para preservar las fuentes de agua. 72 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación El uso de agua para la producción no debe poner en riesgo la disponibilidad en cantidad y/o calidad del agua destinada al consumo humano. No está permitido la alteración o modificación de causes hídricos para suministro de agua ni la construcción de represas de ningún tamaño que afecte las microcuencas. Diseñar un plan de fortalecimiento de Se podría presentar uso irracional de la capacidades a extensionistas con la finalidad de cantidad de agua a aplicarse en los fortalecer las capacidades de los técnicos y EA y huertos. productores para realizar un uso racional del x EI Permitiría mejora en la disponibilidad de agua para uso agrícola tomando en cuenta la alimentos y en la dieta de la población. fenología del cultivo, la evapotranspiración y el agua caída. Asegurarse que las obras civiles que se llevarán Construcción de infraestructura podrá a cabo no dispondrán ningún tipo de desechos afectar el drenaje o la disponibilidad de líquidos en cuerpos de agua. x X agua afectando cauces hídricos, u otros recursos hídricos. Se verificará que los camiones y otros tipos de transporte no tengan derrames de combustibles, lubricantes, etc. 73 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Residuos Solidos La recolección, transporte y eliminación de residuos se llevará a cabo de acuerdo a las normas municipales. Los residuos producidos por la construcción X Impactos de contaminación por y otros trabajos se recogerán con frecuencia, a generación de residuos fin de no producir olores o proliferación de insectos y roedores x Residuos de las cosechas se integrarán al suelo x UCP como abono orgánico Biodiversidad 74 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación El aumento de tierras de cultivo o la construcción de infraestructura puede producir el aumento de la deforestación o la perdida de humedales. En ningún caso las actividades de los subproyectos incluirán estas actividades de x Riesgo de Conversión de Hábitats conversión. UCP x Asegurarse mediante el uso de sistemas de georreferenciación que ninguno de los subproyectos será localizado en zonas de importancia ecosistémica. Asegurarse mediante el uso de sistemas de georreferenciación que ninguno de los Afectación de Ã?reas Protegidas o Ã?reas subproyectos se encontrara comprendida en x Importantes por biodiversidad servicios áreas protegidas ni en sus zonas de UCP x x ambientales u otros amortiguamiento. Se deberá también contemplar áreas de importancia como los sitios RAMSAR, Reservas de Biosfera, etc. Se asegurará que ninguno de los subproyectos utilice especies categorizadas como invasoras de acuerdo a la legislación nacional. Todas las actividades de los subproyectos deberán usar x Introducción y uso de especies exóticas especies nativas. UCP x x x Se deberá contar con los registros nacionales para todas las semillas, plantas o animales a ser utilizados en el proyecto. 75 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Los subproyectos que deban utilizar productos forestales (leña, carbón, o madera) deberán cuantificar los requerimientos según el tipo de actividad planificada y planificar que la provisión sea de fuentes sostenibles como bosques nativos manejados o plantaciones Uso de Leña, Carbón, Madera x forestales que posean los permisos correspondientes de INAFOR y MARENA. Suelo El proyecto en su accionar incluye el x Erosión de suelo por el mal manejo de establecimiento de obras de conservación de UCP x los cultivos en el campo. suelo que mitigue los diferentes tipos de x erosiones existentes. Se establecerá una lista de exclusión de Degradación de suelos por el cambio de actividades que no se podrá realizar en las áreas uso del mismo para ampliar las áreas x protegidas o de importancia ambiental o agrícolas en las reservas naturales UCP x ecológica. Todas las actividades que se realicen ubicadas en las zonas de influencia del x como parte del proyecto estarán enmarcadas en proyecto. los planes de gestión de manejo de las reservas. 76 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Se establecerán prácticas de recuperación y Re- Construcción de infraestructura cobertura de suelos que pudiesen haber sido UCP x afectan la absorción del suelo afectados por las actividades del subproyecto. Las acciones a desarrollar no afectarán los sitios y monumentos históricos de las comunidades indígenas, considerada una zona de encantos y de observación de los indígenas. En el caso que durante algunas de las actividades se Durante el proceso de implementación encontrasen artefactos tangibles (edificaciones, EA y puede encontrarse vestigios de documentos, x EI patrimonio cultural. artefactos antiguos, restos arqueológicos) o intangibles (sistemas de producción ancestral, ritos religiosos) se deberá comunicar a la Alcaldía del municipio y al Ministerio de Cultura en la unidad de Patrimonio Cultural XX. Variabilidad Climática Riesgos debido a la variabilidad x La planificación de las acciones en cada una de climática (tormentas, excesos hídricos, x las iniciativas tomará en cuenta la exposición de sequías, heladas) y por efectos del la producción agropecuaria a la variabilidad UCP x x cambio climático (cambios en los climática, los efectos y las posibles medidas regímenes de precipitación, aumento de para adaptarse y reducir la vulnerabilidad. la temperatura). 77 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Las tecnologías a promover en las iniciativas reducirán la vulnerabilidad de la producción agropecuaria, en ellas se incluyen variedades tolerantes a la sequía, ciclo corto, uso de riego y tecnologías de conservación de suelo. A nivel institucional se realizarán coordinaciones con el sistema público y de ONG que dan seguimiento al clima y ofrecen recomendaciones para reducir cualquier efecto climático externo. Uso de agroquímicos y pesticidas Desarrollo de un Plan de Manejo Integrado de Plagas que integre las potenciales plagas que afecten los cultivos agropecuarios a promover, las opciones de manejo (control natural, químico, semioquímico, labores culturales, Impactos por uso de pesticidas nutrición y otras), el uso racional de plaguicidas UCP x x y metodologías para trabajar el manejo integrado de cultivos. Fortalecimiento de capacidades a los extensionistas. Se aplicarán las normativas que excluyen el uso de plaguicidas prohibidos en el país Entre las acciones para mejorar la eficiencia y efectividad será el uso del análisis de suelo para Impactos por usos de fertilizantes al la toma de decisiones, promover prácticas de manto freático y contribución de gases UCP X X X regeneración de suelos, uso de abonos de de efecto invernadero cobertura, bioinsumos y fertilizantes de lenta liberación que facilite la absorción de los 78 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación cultivos. ¿Fortalecimiento de capacidades a los extensionistas Agricultura orgánica? Fortalecimiento de capacidades a los Producción de miel extensionistas para el manejo de varroa, UCP x producción de abejas reinas. Riesgos asociados al Covid 19 Elaborar e implementar medidas de respuestas ante COVID-19, que incluye recursos; animar activamente a los empleados enfermos a quedarse en casa; los empleados enfermos diagnosticados con COVID-19 no deben volver a trabajar hasta que se cumplan los criterios para interrumpir el aislamiento en el hogar, en consulta con los proveedores de atención médica; proporcionar a los empleados información precisa (en un lenguaje de fácil Riesgos Asociados al Covid 19 comprensión) sobre el COVID-19; cómo se UCP x x propaga y el riesgo de exposición; realizar charlas en todos los sitios de trabajo para explicar las medidas de protección vigentes; colaboración continua con autoridades locales y funcionarios de salud; monitorear y documentar las condiciones de salud de los trabajadores; proporcionar capacitación a los empleados sobre prácticas adecuadas de lavado de manos y otras medidas preventivas de rutina; proporcione a los empleados acceso a jabón, agua corriente limpia 79 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación y materiales para secarse las manos, o si no hay agua y jabón disponibles, proporcione desinfectantes para manos a base de alcohol que contengan al menos 70% de alcohol en las estaciones cercanas al establecimiento para uso de los trabajadores; ; promover la desinfección de rutina de superficies y objetos; promover las prácticas de higiene; provisión de equipo de protección apropiado como máscaras, gafas y guantes; cambio de procesos para lograr la distancia física de al menos 2 metros entre los trabajadores; establecer medidas de prevención para lugares comunes que estén limpios y desinfectados para que los trabajadores descansen; apoyo a los medios de vida de los trabajadores; designar un oficial de seguridad y salud para que sea responsable de responder ante las preocupaciones de COVID-19 en cada lugar de trabajo protocolo específico para responder a un brote de COVID-19 durante el proyecto; implementar licencias por enfermedad que sean flexibles y políticas y prácticas de apoyo; proporcione información sobre a quién contactar si los empleados se enferman Social 80 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Aunque se promoverá el uso de hortalizas y frutas en la dieta alimenticia de las comunidades indígenas, éstas no tienen efectos negativos sobre su cultura, ES x su cosmovisión ya que son alimentos que ellos conocen y su consumo ha sido limitado por el acceso y la disponibilidad de los mismos. Posible exclusión de pobladores a lo Desarrollo de procesos participativos en la interno de las comunidades indígenas integración y organización de la población por un tema cultural de poco interés indígena en asambleas de las comunidades ante temáticas novedosas poco para implementar los bancos comunitarios de x conocidas o desconocidas y de sus semilla de tal manera que cualquier carencia ES x x x x x capacidades de gestión relacionados de capacidad de gestión de las poblaciones y con poca asistencia en actividades la cultura sean reducido ampliando su convocadas o limitada participación participación. activa en las reuniones comunitarias La promoción de bancos comunitarios de semilla con semillas criollas y x biofortificadas vendrán a mejorar la ES x productividad y la disponibilidad de alimentos con calidad. Otro está relacionado al hecho, que No colocar las colmenas en zonas donde se corresponde a una especie altamente realizan labores con los cultivos, ubicar el ES x defensiva y puede atacar al sentirse en apiario a por lo menos 1oo metros de distancia peligro, lo que puede ocasionar de: caminos, escuelas, casas y lugares habituales 81 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación inflamación o alergia al ser picado por de tránsito de personas o animales, Ubicar los una o varias abejas e incluso puede apiarios en áreas boscosas o de sombra. En la causar la muerte en caso de recibir zona no se han registrado ataques, ya que se picadura en rango de 100 a 500. toman en cuenta las recomendaciones. Impacto positivo de la actividad apícola en los procesos de polinización, en la generación de producto natural alimenticio y para curar enfermedades. La inexperiencia en el desarrollo de negocios puede generar temor y limitar Desarrollar procesos de motivación para el la participación de los integrantes de los emprendimiento ES x pueblos indígenas. Las campañas no se han acorde a la Servicio de tema nutricional acorde a la cultura y cosmovisión de las demanda. ES x comunidades indígenas. Cosmovisión indígena puede verse Que los proveedores de servicios sean en lo afectada por el servicio tecnológico posible de origen indígena. es un aspecto brindado, cuando este no toma en importante que permitirá aplicar todas aquellas consideración la idiosincrasia de los prácticas locales y ancestrales para el EI x pueblos indígenas. desarrollo de las actividades productivas que la introducción de técnicas de cultivo permite conservar el conocimiento sobre basadas en procedimientos científicos y dichas prácticas, la introducción de nuevas técnicos podría afectar el conocimiento tecnologías o practicas deben de asegurar de agrícola tradicional y la reproducción de parte de los proveedores de los servicios 82 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación los elementos culturales asociados con técnicos que consideran estos aspectos. Las dichas practicas variedades de cultivos a promover para el autoconsumo serán acordes a las utilizadas por ellos o las nuevas variedades deben de tener las mismas características físicas y organolépticas. . Asegurar cupos para la participación de las poblaciones vulnerables, donde queden establecidos por defecto sin necesidad de competir con el resto de participantes del proyecto. La no integración de poblaciones Realizar capacitaciones a la población vulnerables al momento de establecer los vulnerable, en técnicas de mejoramiento de bancos comunitarios limitaría el acceso a UCP x variedades nativas, conservación del suelo y el insumos para lograr producir alimentos manejo de enfermedades, para asegurar la que mejoren su nutrición. producción y calidad de los bancos comunitarios. Otro aspecto es asegurar el desarrollo de metodologías participativas de los encargados del manejo de los bancos de semillas a nivel comunitario. Los servicios asociados a los bancos comunitarios no se entregan de acuerdo a UCP x las condiciones de las poblaciones vulnerables. 83 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación El poco conocimiento y experiencia de la importancia de los huertos biointensivos Desarrollar un proceso de concientización y limita la participación de grupos acompañamiento técnico durante la selección de UCP x vulnerables lo cual reduce las los participantes que serán beneficiados con los posibilidades de mejorar su alimentación huertos como para la generación de ingresos. Deberá establecerse un apoyo especial para que La inexperiencia en el desarrollo de las poblaciones vulnerables tengan equidad en la negocios puede generar temor y limitar participación de los procesos de participación, UCP x la participación. creación y seguimiento de procesos y llenado de los formatos para ingresos de los fondos. La limitada capacidad de las poblaciones vulnerables para formular propuestas UCP x reduce las posibilidades de ser beneficiado. Potenciar la experiencia de mujeres y jóvenes ya organizados y promover la articulación con las redes de mujeres, existentes a través de Poca organización social, especialmente frecuentes intercambios. Aprovechar los saberes UCP x de mujeres y jóvenes. tradicionales de las mujeres y los indígenas y diseminarlos. Desarrollar capacidades para el liderazgo personal. Elaborar documentos de políticas de género, y Poca participación de la mujer por la hacer que estas incluyan actividades y cultura patriarcal y la distribución de UCP x presupuestos concretos en sus planificaciones roles diferenciación de roles por género. estratégicas y operativas. 84 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Los efectos del cambio climático constituyen un factor de alto riesgo para las cosechas de las mujeres y sus Fomentar la participación de mujeres en eventos familias y las mujeres no tienen para el fomento de este tipo de prácticas, o UCP x experiencia en prácticas de conservación realizando eventos solo de mujeres. de agua y suelos pues son fortalecimientos dirigidos a hombres. Invertir orientadas a resultados en los negocios Mujeres y jóvenes no logran manejar apícolas de las mujeres para que estos escalen y todos los eslabones de la cadena sean sostenibles y rentables. productiva ni desarrollar actividades de Fortalecer la capacidad de habilidades UCP x valor agregado. Así mismo, tienen productivas, agregación de valor y limitada articulación con los actores de posicionamiento en el mercado mediante el la cadena. intercambio entre experiencias exitosas de articulación vertical y horizontal. Seguridad y Salud Ocupacional Uso de cascos y protectores para evitar golpes Problemas de salud relacionados al de mayor envergadura en caso de accidentes. acarreo de materiales y exposición a Asegurar equipos de ayuda (Medicamentos EAF x xx x x altas temperaturas climáticas al visitar básicos, agua, vendajes, etc.) para uso del las áreas de influencia del proyecto. equipo durante sus visitas de campo. 85 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Asegurar las condiciones necesarias de logística para el desarrollo del trabajo encomendado, así como normativa para extensionistas y trabajadores de campo. Asegurarse que las personas que se movilicen en motocicletas cuenten con licencias vigentes para el manejo de este tipo de transporte. Asimismo, los conductores de motocicletas deberán utilizar equipos de protección personal como cascos, Posibles accidentes viales por uso de lentes/gafas, guantes y vestimenta que cubra motocicletas para realizar el trabajo por todo el cuerpo. C-UCP x x parte del equipo del proyecto. Las rutas de viaje deberán ser rutas ya establecidas y rutas aptas para el paso de motocicletas. Los conductores no deberán pasar de 90km/hora en carreteras convencionales y 50 km/hora en vías urbanas. Inicio e implementación del proyecto Establecer horario de 8 horas laborales bajo las demandará largas jornadas de trabajo de condiciones establecidas por la ley nacional y EAF x xx x x x x x campo en detrimento físico y mental del estándar del BM. equipo de la UCP. El proyecto no permitirá el uso de pesticidas Contaminación de los técnicos por el uso altamente tóxicos, no obstante, se aplicarán las de químicos utilizados para la normas de seguridad para el uso seguro de G x x agricultura. pesticidas establecidas en el país y la normativa ambiental para este fin del BM. 86 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Uso de vestimenta y herramientas adecuadas Especi Exposición a picaduras de insectos, para el desarrollo de las actividades de alista abejas y serpientes en el caso de los supervisión y acompañamiento a productores en UAF colmenares. En este caso el principal sus procesos productivos. Disponer de fuentes en su riesgo está relacionado al hecho que cercanas de sueros antiofídicos que permitan funció corresponde a una especie altamente realizar la atención debida. n de defensiva y puede atacar al sentirse en gestió x peligro, lo que puede ocasionar n de inflamación o alergia al ser picado por los una o varias abejas e incluso causar la Recurs muerte en caso de recibir picaduras en os rango de 100 a 500. Huma nos Elaborar guía técnica de manejo apícola con las recomendaciones del caso: no colocar las Exposición de los funcionarios a colmenas en zonas donde se realizan labores con situaciones de inseguridad por la los cultivos, ubicar apiarios a 100 mts de C-UCP x x situación sociopolítica del país distancia de caminos, escuelas, casas y lugares yG habituales de tránsito de personas y animales. Ubicar los apiarios en áreas boscosas y de sombra. Establecer coordinaciones con otras instituciones presentes en el territorio de Exposición de los funcionarios a influencia del proyecto para conocer la situación situaciones de inseguridad por la C-UCP de inseguridad y tomar las medidas x x situación sociopolítica del país yG correspondientes para la movilización del personal, tal como establecimiento de horas de salida de campo, entre otras. 87 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Las quejas deben de preservar la confidencialidad de la persona que gestiona. A Represalias a las personas que presenten menos que sea alguna acusación relacionada C-UCP quejas ante los decisores institucionales x x x problemas de índole social de carácter penal yG y de gobernanza (acoso, violencia laboral y otros) el solicitante puede presentar la queja directamente. Elaboración de Código de conducta estableciendo criterios y normas que garanticen Posible exclusión, de personas la inclusión y equidad de los profesionales provenientes de grupos vulnerables provenientes de grupos vulnerables en las durante la composición del equipo de la contrataciones del proyecto. C x UCP. Procesos de capacitación y sensibilización al personal en temas de pertinencia cultural y medidas para evitar la discriminación y exclusión. Discriminación y violencia de género, Incluir en Código de conducta normas y dentro del equipo del proyecto y demás criterios de comportamiento que en el equipo de C x instancias del mismo. trabajo y demás instancias del proyecto deben considerarse. Posibles represalias a personas que presenten quejas Mecanismo institucionalizado EAF X XX X X X X X 88 Huertos Biointensivos Servicios de extensión educación nutricional Obras de Conservación Producción apícola Administración del y asistencia técnica pequeños negocios Bancos de Semilla de Suelos y Agua agropecuarios Promoción de Responsable Servicios de proyecto Impacto en el Medio Medidas de Mitigación Integración de niños con edades EAF y inferiores a las establecidas por ley En el proyecto no se contratarán personas C- X XX X X X X X (Trabajo infantil) menores de los 18 años cumplidos. UCP EA: Especialista Ambiental C: Consultor ES: Especialista Social GDI: Gerente de Desarrollo Interno de FUNICA EI: Especialista en innovación EAF: Especialista Administrativo Financiero de la agestión de Recursos Humanos C-UCP: Coordinador de la UCP 89 8.3. Aplicación del MGAS en el proyecto El MGAS se implementará como parte de las acciones establecidas en el proyecto, para ello se han identificado medidas de mitigación que será responsabilidad de FUNICA con el apoyo de la unidad ejecutora y particular el especialista social y ambiental. A nivel de subproyectos que serán ejecutados por los productores se elaborará un plan de gestión ambiental y social (PGAS), Los planes dentro de los subproyectos serán parte de los anexos, los cuales el proyecto debe de tener y serán evaluados previo a la adjudicación de los mismos. A continuación, se muestran los elementos importantes del PGAS: 8.3.1. Planes de Gestión de Ambiental y Social de los subproyectos El MGAS orientará la gestión de riesgos ambientales, así mismo incluirá mecanismos para evaluar los subproyectos para determinar su admisibilidad y sus posibles impactos, establecer el alcance de la EA requerida y elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). El PGAS brindará respaldo a las organizaciones ambientales o sociales identificadas como actores pertinentes para cada subproyecto y dará cumplimiento a la legislación nacional ambiental, a los EAS y a las guías generales y específicas de medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial. Con base en el MGAS, se desarrolla el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de cada subproyecto, en el que se integrarán los riesgos, impactos y medidas de mitigación identificadas por cada una de las actividades productivas a ser financiadas. Con base en el PGAS, FUNICA integrará Planes de Manejo Ambiental Específicos para cada subproyecto, mismo que serán consultados, retroalimentados y validados por integrantes de los subproyectos, para ello en el proceso de formulación de propuesta el Equipo de FUNICA desarrollará acciones colectivas con los interesados. Todos los subproyectos incluirán un PGAS congruente con el tipo y la escala de sus posibles impactos. En el anexo 2, se muestran los formularios para la construcción del PGAS, el primero identifica impactos ambientales y sociales y el segundo integra las medidas de mitigación establecidas en el subproyecto. FUNICA será quien elaborará, ejecutará, dará seguimiento y registrará los PGAS en los 6 municipios de implementación del proyecto. Así mismo, orientará, supervisará y avalará la elaboración, de los instrumentos de salvaguarda de los PGAS que se definan, antes de ser revisados por el Banco Mundial. Para la elaboración de los PGAS se formularán criterios de revisión y evaluación de riesgos ambientales y sociales, para cada una de las actividades de los subproyectos. En el anexo 2, se presenta al detalle el formato para la construcción del PGAS. Lista de las actividades que no podrá financiar el proyecto. Actividades que contravienen las políticas de operación del Banco Mundial, o que son consideradas de alto riesgo ambiental o social que no podrán obtener financiamiento mediante el proyecto son las siguientes: 1. Compra de terrenos. 2. Actividades realizadas en relación con la adjudicación de tierras en disputa. 3. Actividades realizadas en tierras en disputa. 4. Actividades que pueden promover el desplazamiento físico y económico involuntario. 5. Actividades que afectan negativamente a PI o donde las comunidades no han brindado su amplio apoyo (la evidencia de dicho amplio apoyo comunitario puede explicarse en la propuesta del proyecto o presentarse en forma de carta con la propuesta) 6. Eliminación o alteración de cualquier propiedad cultural física (incluye sitios con valores arqueológicos, paleontológicos, históricos, religiosos o naturales únicos) 7. Canalización, drenaje, secado de humedales. 8. Alteración del curso de cauces hídricos y/o represamiento. 90 9. Construcción de presas. 10. Conversión, deforestación o degradación o cualquier otra alteración de los bosques naturales o hábitats naturales, incluida, entre otras, la conversión a la agricultura o plantaciones de árboles. 11. Actividades relacionadas con la madera ilegal y productos no maderables para comercialización. 12. Intervención en Ã?reas Silvestre Protegidas con restricciones de uso (Parques Nacionales o Monumentos Naturales). 13. Compra y uso de productos formulados que caen en las clases IA e IB de la Organización Mundial de la Salud o formulaciones de productos en la Clase II, si es probable que sean utilizados o accesibles para los agricultores u otros sin capacitación, equipo e instalaciones para manipular, almacenar y aplicar estos productos correctamente. Esto productos están clasificado como extremadamente y altamente peligrosos con dosis letal media oral menos de 5 mg/ kg y dermal menos de 200 mg/kg de peso vivo14. 14. Utilización de plaguicidas no permitidos por la legislación nacional. 15. Producción o tráfico de materiales radioactivos. 16. Producción, tráfico, o intercambio o uso de fibras de asbestos. 17. Compra de maquinarias para cosecha forestal destinada a bosques nativos. 18. Producción o tráfico de productos farmacéuticos prohibidos o en proceso de suspensión. 19. Producción o tráfico de pesticidas o herbicidas prohibidos o en proceso de suspensión. 20. Financiación de elecciones o campañas electorales. 21. Construcción y / o restauración de edificios religiosos. 22. Actividades y cultivos implementados y / o cultivados con el propósito general de producir y / o comercializar alcohol. 23. Compra de tabaco, bebidas alcohólicas y otras drogas. 24. Compra de armas o municiones. 25. Actividades que promuevan el trabajo infantil en el proceso productivo 26. Actividades lesivas al medio ambiente y lo social Contenido indicativo de los PGAS para los subproyectos A modo indicativo se presenta una propuesta que será ajustada al inicio de la implementación del proyecto por el Especialista Ambiental y Social del proyecto en coordinación con la UCP. Los Planes de Gestión Ambiental y Social de los subproyectos serán elaborados siguiendo las pautas del MGAS y deberán responden a las características específicas de los riesgos e impactos identificados para cada subproyecto, las condiciones sociales y culturales de los beneficiarios y las características ambientales de donde se realizarán los subproyectos. A continuación, del contenido propuesto para su elaboración: 1. Datos generales: 1.1. Responsable del proyecto 1.2. De la comunidad y/o asociación 1.3. Ubicación 1.4. Descripción del subproyecto 1.5. Mapa e Imágenes de respaldo 14 The Who Recommended Classification of Pesticides by Hazard. 2009. 91 2. Medidas para el manejo de plaguicidas: 2.1. Manejo integrado de plagas 2.2. Uso seguro de plaguicidas 2.3. Equipos de protección individual 3. Medidas de protección de suelos 3.1. Buenas prácticas agrícolas 3.2. Mejoramiento de suelo 4. Medidas de protección de recursos hídricos 4.1. Riego 4.3. Contaminación 4.4. Caudal ecológico 4.5. Mantenimiento y/o restauración de bosques protectores de cauces hídricos 5. Medidas de protección de ecosistemas, hábitats o servicios ecosistémicos, fauna y flora. 5.1. Corredores biológicos, áreas protegidas. 5.2. Ã?reas proveedoras de servicios ecosistémicos. 5.3. Manejo forestal 5.4. Control de incendios forestales 6. Medidas de protección relacionadas a aspectos sociales 6.1. Trabajo y trabajo infantil 6.2. Seguridad personal 6.3. Medios de vida 6.4. Violencia de género relacionada a los subproyectos 6.5. Integración de grupos vulnerables 7. Medidas de protección de patrimonio cultural 8. Medidas de cuidado del bienestar animal 9. Consultas 10. Arreglos de implementación 11. Arreglos de monitoreo 12. Presupuesto y cronograma 13. Mecanismo de atención a quejas ➢ Identificación de los subproyectos Los subproyectos seleccionados deben ser capaces no sólo de contribuir a los esfuerzos de aumentar la resiliencia al cambio climático, sino contribuir a la mejora de la productividad agrícola y a la seguridad alimentaria. Basado en el enfoque de la resiliencia al cambio climático, FUNICA permitirá una inclusión de los beneficiarios de forma horizontal y vertical: i) horizontal, para ampliar el impacto de las actividades sobre el terreno mediante el fomento de la participación de los productores, tanto de los mismos municipios como entre los diferentes municipios, y ii) vertical, mediante la promoción de formación de cadenas de valor y acceso a mercados. Esto dará lugar a productos más rentables que generan mayores ingresos para los productores y por lo tanto mejoran directamente las condiciones económicas y sociales locales. 92 ➢ Selección de subproyectos La identificación ambiental y social tiene por objeto garantizar que los subproyectos a ser incluidos en el proyecto estén sujetos a las medidas y al tipo de evaluación ambiental y social necesario. El primer paso del procedimiento de evaluación será la preparación/provisión de un formulario de evaluación diseñado para capturar la información necesaria sobre los posibles impactos ambientales y sociales asociados con las actividades propuestas. FUNICA será el encargado de completar el formulario de evaluación y enviarlo a la UCP para su revisión. Los procedimientos de evaluación de subproyectos se han incluido en el Anexo 2. Si a través del "Formulario A. Procedimientos de selección de subproyectos", se identifica que el subproyecto que está siendo analizado no tiene impactos sobre el medio ambiente o en su entorno social, entonces no se requerirán acciones adicionales. En el caso que se identifican impactos ambientales o sociales, se debe entonces realizar una Revisión Ambiental y Social Simple (Formulario C) o una Revisión Ambiental y Social Limitada (Formulario D). La Revisión Ambiental y Social Simple se debe utilizar cuando se anticipa que el proyecto vaya a causar impactos ambientales y sociales menores y fáciles de mitigar. Mientras que la Revisión Ambiental y Social Limitada aplica cuando se anticipa que los impactos ambientales y sociales son mayores o requieren monitoreo más seguido. Dependiendo de los resultados de la lista de verificación completada, el Especialista Ambiental y Social de la UCP guiarán al proyecto si es que se debiera completar Revisión Ambiental y Social Simple (Formulario C) o la Revisión Ambiental y Social Limitado (LEAS) (Formulario D). De acuerdo con el procedimiento normal de monitoreo y seguimiento, la UCP enviará copias de los formularios al funcionario/autoridad ambiental y social correspondiente para su revisión. En los anexos se presentan los formularios para la construcción del PGAS. El especialista ambiental y social apoyará los procesos de formulación de las propuestas garantizando que los compromisos establecidos en el MGAS se cumplan. Durante el proceso de implementación dará seguimiento para el cumplimiento de los PGAS de cada uno de los subproyectos e identificando impactos sociales y ambientales no detectados en la formulación inicial. 8.3.2. Plan de Manejo Integrado de plagas Para reducir riesgos ambientales y sociales asociados al manejo de plagas se ha estructurado el Plan de Manejo Integrado de Plagas que tiene la finalidad de establecer el marco y las acciones en donde el proyecto se circunscribirá para manejar plagas y enfermedades. Este Plan se encuentra descrito con más detalle en el Anexo 3 del presente documento. 9. Participación y consulta 9.1. Breve resumen del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) El principal objetivo que se pretende alcanzar con el plan de participación de las partes interesadas (PPPI) es lograr que cada uno de los actores que sean parte del proyecto, se mantengan vinculados al quehacer del proyecto por medio de su participación directa en los principales procesos de implementación del proyecto y que los aportes y sugerencias que se recopilen e incorporen al proceso de implementación del proyecto. El proyecto a través de su intervención trabajará directamente con unas 1,590 agricultores y pequeñas empresas locales de valor agregado agroalimentario y otros actores públicos y privados, que se encuentre en la zona de intervención. Las principales participantes del proyecto serán mujeres y jóvenes que será apoyadas a nivel de mejorar sus ingresos económicos por medio de la diversificación de sus sistemas productivos, los cuales deberán enfocarse en la mejora de la nutrición de sus familias. Otro grupo que participará en el proyecto serán las pequeñas y medianas empresas locales, que proporcionarán servicios de extensión agrícola y asistencia 93 técnica, así mismo, poblaciones indígenas del municipio de Totogalpa y además se desarrollarán emprendimientos económicos locales. En base a estos participantes, se desarrolló el PPPI: Las acciones del plan de participación (divulgación y consulta) se implementarán antes, durante y después de la formulación de los os subproyectos El objetivo de la divulgación de información es entregar toda la información requerida por las partes interesadas para que éstas puedan acceder a todos los conocimientos que el proyecto ponga a disposición para el desarrollo de los interesados. Las consultas de propuestas tienen como fin la retroalimentación entre las partes interesadas y la Unidad de implementación del proyecto para la mejora continua de los procesos y actividades que conlleven al logro de las metas y objetivos planteados en el proyecto. Al iniciar el proyecto, se organizarán visitas de campo para realizar sesiones de trabajo con organizaciones locales que aglutinen productores agropecuarios, así como con organizaciones civiles, públicas y privadas, que se encuentren en las zonas del proyecto, donde se presentará información sobre el proyecto y se planificarán detalladamente los eventos de participación de todos los actores involucrados tanto directa como indirectamente. Los representantes de las organizaciones serán los encargados de notificación a las personas de la zona sobre la información del proyecto. Antes de la realización de estas visitas de campo, se hará una evaluación de los riesgos potenciales asociados a la transmisión del COVID-19. En cada uno de los eventos a realizarse se implementarán las recomendaciones del Banco Mundial con respecto a las medidas de precaución para evitar la propagación del COVID – 19. En el anexo 4 se muestra el protocolo de bioseguridad establecido por FUNICA para reducir efectos de la pandemia en todo el ciclo del proyecto. Una vez identificadas las organizaciones civiles, públicas y privadas, en la zona de intervención del proyecto, se iniciará con el plan de participación de las partes interesadas. A continuación, el plan general de participación de los actores involucrados previsto, el cual podría modificarse en base a las sesiones de trabajo, coordinación y planificación que se realicen al iniciar la implementación del proyecto. Para cada ámbito de trabajo se detallan las actividades requeridas para su cumplimiento. Gráfico No. 5. Plan de participación de partes interesadas a nivel general •Reuniones informativas Divulgación de •Folletos y volantes información •Radios locales •Sitio web de FUNICA Plan de Participación •Entrevistas directas de Partes Consulta de •Talleres o grupos focales Interesadas propuestas •Reuniones y sesiones de trabajo Fuente: Elaboración FUNICA Las actividades se implementarán en base a las características de cada uno de los grupos involucrados y del municipio, zona y/o comunidad a la que se requiera llegar. En el caso de las reuniones informativas los folletos y volantes, serán de gran apoyo para divulgar la información a la población ubicada en zonas urbanas y semiurbanas; entregando los folletos y volantes en 94 lugares que sean mayormente visitados por mujeres; las radios locales para llegar el mensaje a la población rural; lo cual se hará según horarios y programas. Algunos programas podrían ser más escuchados por mujeres; el sitio web, estará más dirigido a divulgar información a organizaciones locales y nacionales, que estén vinculadas con el proyecto. Para la realización de las consultas, las entrevistas directas se realizarán con la intención de llegar principalmente a beneficiarios y población rural, que esté dispersa. En cambio, los talleres y grupos focales, para la población urbana y semi rural; las reuniones y sesiones de trabajo, serán dirigidas principalmente para la consulta con líderes comunales, instituciones / organizaciones, públicas o privadas locales, y con el equipo técnico del proyecto, utilizando en la medida de lo posible canales en línea. Así mismo, como parte de las estrategias del plan de participación de partes interesadas, se elaborará un documento denominado “Estrategia de participación de grupos vulnerablesâ€?, que tendrá como fin asegurar la participación de los diferentes grupos vulnerables identificados, de forma inclusiva, pero a la vez con equidad. La estrategia deberá estipular: • Los porcentajes de participación que se espera que ocupen cada uno de los grupos vulnerables. • Acciones afirmativas dirigidas a asegurar la participación con equidad en las actividades que representen procesos de competitividad técnica. • Prestación de servicios del proyecto, con inclusividad y equidad. De igual forma existirá una estrategia para la incorporar la opinión de los grupos vulnerables con la finalidad de asegurar la participación, recopilación de opiniones e incorporación, para lo cual se utilizarán 3 mecanismos principales, los cuales son altamente inclusivos e integradores, como son las entrevistas directas y talleres o grupos focales, y reuniones y sesiones de trabajo / coordinación. Estos mecanismos de participación se realizarán con previa coordinación con representantes de la Asociación de pueblos indígenas y organizaciones públicas que apoyan a estas comunidades indígenas. A nivel de los pueblos indígenas, las coordinaciones se realizarán directamente con los líderes y con el consejo de ancianos de cada comunidad. Con la implementación de estos mecanismos, se espera que las opiniones de estos grupos vulnerables se logren incorporar en las etapas de diseño, implementación y evaluación del proyecto. Gráfico No. 6. Estrategia de incorporación de opiniones de los grupos vulnerables Incorporación Reuniones y Entrevistas Talleres o de opinión de sesiones de directas grupos focales los grupos trabajo vulnerables 9.2. Resumen del sistema de quejas y reclamos El mecanismo de atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias es una herramienta que permitirá conocer las inquietudes y manifestaciones que tienen los diferentes actores del proyecto para tener la oportunidad de fortalecer el servicio por medio de la retroalimentación de la calidad del mismo, para asegurar una operatividad eficiente. 95 El objetivo de esta herramienta es establecer la forma en que deben ser recibidas, administradas y atendidas y respondidas las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias realizadas por parte de los diferentes actores. Todo beneficiario, directo o indirecto, tiene derecho a presentar peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. El procedimiento operativo será el siguiente: • Atención a solicitud de la queja Los actores que quieran emitir una queja, reclamo, petición o sugerencia deben abocarse a la oficina principal de FUNICA o del Proyecto (según sea el caso) directamente con la Gerencia General de FUNICA o con el Coordinador del proyecto. • Recepción de la queja El responsable de atender las quejas, reclamos, peticiones o sugerencias, de los actores internos y externos es la Gerencia General de FUNICA y/o Coordinador del proyecto, quien enviará la información al área que corresponda, para dar seguimiento y respuesta en el tiempo oportuno. • Respuesta a las quejas Cuando la queja es relativa a situaciones de índole social, laboral, ambiental o derechos consuetudinarios, negociación o compensación justa será atendida y recepcionada por la Gerencia General y/o Coordinador de Proyecto. • Tratamiento a la queja El tratamiento de la solicitud debe iniciar con identificar el área responsable de atenderla, quien deberá hacer la investigación correspondiente para determinar si procede o no, posteriormente se debe preparar la respuesta oportuna (en el Formato de respuesta a peticiones, quejas, reclamos y sugerencias) y remitirla para ser revisada por el responsable de firmarla. • Cierre de la queja El Coordinador del Proyecto presentará el informe de verificación de la queja, petición o sugerencia en la cual se encamina, si ésta procede o no a favor de la parte interesada, este informe es presentado a la Gerencia General de FUNICA. Todos los casos deberán estar descritos en el Formato de registro y control de quejas, reclamos, peticiones y sugerencias. • Apelación de casos Si la parte involucrada no quedase conforme con lo resuelto, se podrá iniciar un proceso de apelación para los casos más complejos, asegurando de esta forma a los reclamantes el mantenimiento de sus derechos legales en el marco de su proceso judicial nacional. • Seguimiento Se informaraÌ? a la parte involucrada la fecha en la cual se daría respuesta a su queja o reclamo, misma que se le dará seguimiento para que pueda cerrarse en la fecha establecida y oportuna. 10. Arreglos institucionales para la operación del MGAS 10.1. Definición de roles y responsabilidades La Unidad Coordinadora del Proyecto tendrá la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), así como de asegurar la aplicación correcta en los subproyectos, según las regulaciones nacionales, conforme a los marcos normativos institucionales y ambientales, marcos jurídicos de leyes y decretos legislativos vigentes de nuestro país. 96 La estructura institucional de FUNICA para la ejecución de sus acciones está compuesta por la Asamblea General de Asociados que es la máxima autoridad estratégica, seguido del Consejo de Administración, la cual retoma los lineamientos estratégicos y los operativiza con la Gerencia General, a la par también existe la Junta de Fiscales, el cual tiene el mandato de fiscalizar el marco normativo institucional para el manejo de recursos y administración de FUNICA con independencia propia. La Gerencia General operativiza los mandatos estratégicos y junto con el Equipo Gerencial desarrolla las acciones para lograr la misión, visión institucional y los objetivos estratégicos establecidos en el plan estratégico. Acorde a la estructura institucional y las responsabilidades de cada uno en los procesos de FUNICA se han identificado los siguientes órganos para darle cumplimiento al MGAS. Los actores encargados serán: i) Consejo de Administración, ii) Junta de Fiscales, iii) Gerencia General, iv) Unidad de Seguimiento y Evaluación institucional y v) la Unidad Coordinadora del proyecto. Gráfico No. 7. Estructura organizativa institucional del proyecto Asamblea General de Asociados Junta de Fiscales Consejo de administración Auditoría Interna Gerencia General Unidad de Seguimiento Gerencia de Gerencia de Gerencia y Evaluación Productos y Emprendimiento para el Servicios Desarrollo Desarrollo Administración Tecnológico Empresarial Interno y de Financiera s Asociados Asesoría Legal Comunicación Los roles y compromisos se describen a continuación: a) Consejo de Administración, como órgano máximo de dirección de FUNICA tendrá la responsabilidad de velar y exigir el cumplimiento de los procedimientos y normas de calidad ambientales y sociales consideradas en el MGAS, quien a su vez solicitará a la Gerencia General informes de seguimiento sobre el cumplimiento y aplicabilidad de los diferentes instrumentos que se 97 deriven, dentro de sus funciones podrá realizar visitas de verificación de campo de forma aleatoria a los beneficiarios del Proyecto. b) Junta de fiscales, quien funciona como órgano de control de la fundación, se apoyará con el área de auditoría financiera y de procesos, para verificar el cumplimiento de las políticas operacionales conforme a los procedimientos y mecanismos de las diferentes actividades en el ámbito social y de contrataciones, quien además informará a la Asamblea General de Asociados de la Fundación de manera anual sobre el cumplimiento de los acuerdos suscritos en el Marco de Gestión Ambiental. c) Gerencia General de FUNICA, tendrá la Responsabilidad ante el Banco Mundial de velar por el cumplimiento de todas las áreas de implementación de los lineamientos descritos en el MGAS, y elaborará informe de seguimiento de manera semestral sobre la verificación del cumplimiento de las disposiciones operacionales, debiendo solicitar medidas correctivas que corresponda a los involucrados. d) Unidad de seguimiento y evaluación. Es la Unidad gerencial que tiene como responsabilidad verificar los avances de los indicadores institucionales, el desempeño y los procesos de gestión del conocimiento para la toma de decisiones. El personal institucional que estará a cargo de esta unidad es el Oficial de Monitoreo y Evaluación, quién en el marco del MGAS dará seguimiento a las medidas de mitigación e informará del cumplimiento a la Gerencia General. e) Unidad Coordinadora del proyecto. Estará bajo la Gerencia para el Desarrollo Interno y Asociados, de la estructura institucional. Será la unidad la cual implementará en parte los compromisos y las acciones establecidas en el MGAS. El equipo está compuesto por el Coordinador del proyecto, la administración, los especialistas y los extensionistas que conformarán empresas locales de extensión. Gráfico No. 8. Estructura de la Unidad Coordinadora del Proyecto Gerencia General Gerencia para el Desarrollo Interno y de Asociados Coordinador del Proyecto Administración Financiera Adquisiciones Especialista en Especialista en Especialista en Especialista Social y Especialista en Nutrición y Seguridad Innovación y Extensión Monitoreo y Ambiental Agronegocios Alimentaria Agrícola Evaluación 98 11. Seguimiento y Monitoreo El seguimiento y monitoreo del MGAS será realizado por la Junta de Fiscales, el Consejo de Administración, Gerencia General de FUNICA con el apoyo del especialista social y ambiental del proyecto y la Unidad de Seguimiento y Evaluación institucional. Para el seguimiento del proyecto se establecerá un Plan operativo generado sobre la base del presente documento y de la carta compromiso, en las cuales FUNICA se compromete realizar en la implementación del MGAS dentro del proyecto. El Plan Operativo se construirá a inicios del proyecto con una segmentación anual, donde se define las actividades y compromisos con sus responsabilidades y fechas de cumplimiento. El seguimiento MGAS se hará sistemáticamente con una evaluación cada seis meses en donde la Unidad de Seguimiento y Evaluación institucional hace una valoración del avance del plan operativo, verifica su cumplimiento y hace un exhaustivo análisis de las variaciones, las cuales generarán recomendaciones y acciones que el proyecto debe de tomar para el cumplimiento de lo acordado. Para esta actividad la Unidad de Seguimiento será acompañada por un Especialista Ambiental y Social, los cuales analizarán la calidad y alcance de cada una de las acciones establecidas en el plan anual. Este proceso incorporará la retroalimentación de las partes interesadas respecto a las actividades ejecutadas en áreas donde ellos habitan. El informe será enviado a la Gerencia General para la toma de decisión y el ajuste de las acciones conducentes al cumplimiento del plan operativo. En el anexo 5, se incluye el TDR del especialista social y ambiental del proyecto. La Junta de Fiscales de FUNICA retomará las evaluaciones semestrales para su respectivo análisis e integración dentro del informe anual que la estructura realiza y presenta a la Asamblea general ordinaria, la cual se realiza una vez al año. Tabla No. 10. Actores, roles en el sistema de seguimiento Actores Roles Informes Recurrencia Junta de Fiscales Fiscaliza el Analiza el informe, se asesora de Semestral y cumplimiento del especialistas puntuales para valorar anual MGAS y del Plan el cumplimiento del MGAS. Emite de Compromiso de acciones que mejoren el desempeño la institución de la planificación Miembros de la Junta de Fiscal pueden participar en visitas directas al proyecto para supervisar, ver el avance de los compromisos establecidos y su desempeño. Consejo de Da seguimiento al Aprueba el informe de la Gerencia Semestral y Administración informe de los General y lo remite a la Junta de anual fiscales y orienta a la Gerencia 99 Actores Roles Informes Recurrencia General acciones Fiscales para su análisis y para su aprobación. cumplimiento Aprueba el plan operativo anual y durante su implementación los ajustes de acuerdo al contexto Miembros del Consejo de Administración pueden participar en visitas directas al proyecto para ver el avance de los compromisos establecidos Gerencia General Con el equipo de Semestralmente la Gerencia General Semestral y seguimiento prepara un informe del anual institucional da cumplimiento, progreso y las seguimiento al variaciones con respecto al plan cumplimiento del anual de cumplimiento del MGAS. MGAS y plan de Establece medidas que ayuden a compromisos mejorar el desempeño del proyecto en lo que se refiere al impacto ambiental y social. Prepara el Plan Operativo para dar respuesta a lo establecido en los compromisos. Realiza inspección en campo para ver el avance del plan. Unidad Coordinadora Implementa todas Prepara un plan anual que consigna Semestral y del proyecto las acciones las acciones en el marco de los anual establecidas en el acuerdos establecidos MGAS y plan Fuente: Elaboración propia 100 101 12. Presupuesto Durante el periodo de cuatro años se cubrirán financieramente diferentes acciones de gestión por un monto total de US$ 223,968.24 (doscientos veintitrés mil novecientos sesenta y ocho dólares con 24/100), con la finalidad de asegurar actividades de recursos humanos, gastos de oficina, plan de participación de partes interesadas, procedimiento de gestión de mano de obra, y plan de pueblos indígenas; así mismo se contempla un 8% para imprevistos, conforme detalle en el siguiente cuadro. Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) 1. Recursos humanos y gastos de oficina El personal será responsable de garantizar el Salarios del especialista Ambiental y Social cumplimiento del presente 4 16,800.00 4 años 67,200.00 del proyecto (U$ 1,400 por mes x 4 años) Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Gastos de viaje para el personal 4 8,400.00 4 años 33,600.00 (alimentación, hospedaje, movilización.) Materiales de oficina, papelería, impresiones, fotocopia etc. (incluye para funcionamiento 4 2,160.00 4 años 8,640.00 del PPPI y del Mecanismo de atención de quejas y sugerencias). Sub total de recursos humanos 109,440.00 - 2. Actividades del plan de participación de partes interesadas 2.1 Divulgación de información Cada 2 Actualización del sitio web 104 10.00 1,040.00 Se consideran 104 horas semanas 102 Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) Se calcula 3 dólares por Elaboración de folletos, 1) volantes para el Cada año, en cada unidad de folletos y listado de alimentos nutricionales, 2) forma 3000 3.00 9,000.00 3 zonas volantes, 1000 unidades por de presentación de alimentos locales año, durante tres años. Transmisión de cuñas radiales sobre 1) Se calcula 900 dólares, por listado de alimentos nutricionales, 2) forma la elaboración y Cada año, en de presentación de alimentos locales, 3) 3 900.00 2,700.00 transmisión de 3 cuñas por 3 zonas Bases y presentación de convocatoria Agro año, por un periodo de negocios tiempo de 3 años. 35 participantes por evento, Una vez, en 3 con un refrigerio de 2 Presentación del proyecto (35 participantes) 3 70.00 210.00 zonas dólares, los talleres se harán en el primer año 35 participantes por evento, Presentación línea base del proyecto (35 Una vez, en 3 con un refrigerio de 2 3 70.00 210.00 participantes) zonas dólares, los talleres se harán en el primer año 35 participantes por evento, Bases y presentación de convocatoria Agro Una vez, en 3 con un refrigerio de 3 70.00 210.00 negocios (35 participantes) zonas 2dólares, los talleres se harán en el primer año 35 participantes por evento, Presentación evaluación anuales (35 Cada año, en con un refrigerio de 12 70.00 840.00 participantes) 3 zonas 2dólares, los talleres se harán en el primer año 35 participantes por evento, Presentación evaluación intermedia (35 Una vez, en 3 con un refrigerio de 2 3 70.00 210.00 participantes) zonas dólares, los talleres se harán en el primer año Presentación evaluación final (35 Una vez, en 3 35 participantes por evento, 3 70.00 210.00 participantes) zonas con un refrigerio de 2 103 Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) dólares, los talleres se harán en el primer año 14,630.00 - Sub total de divulgación de información 2.2 Eventos de capacitación Entrenamiento sobre instrumentos EAS, incluyendo Mecanismo de atención de queja 35 participantes por evento, y sugerencias, Violencia Basada en Genero, 15 380.00 4 años 5,700.00 con un refrigerio y un Código de conducta Participación almuerzo de 8 dólares Ciudadana, teoría de cambio e indicadores, etc. 35 participantes por evento, Evaluación anual, intermedia, y final (35 Cada año, en 6 380.00 2,280.00 con un refrigerio y un participantes por evento ) 3 zonas almuerzo de 8 dólares Se realizarán en promedio unas 150 encuestas para cada evento / actividad, con Materiales para entrevistas físicas en un costo de 2 dólares de 6 300.00 4 años 1,800.00 evaluación materiales en la evaluación anual se realizará de manera anual, una intermedia y 1 final Se realizarán en promedio unas 150 encuestas para Levantamiento y digitación de entrevistas cada evento / actividad (6 6 1,500.00 4 años 9,000.00 (físicas o digitales) eventos), pagando 10 dólares por entrevistas levantada y digitalizada Sub total de eventos de capacitación 18,780.00 - 2.3 Reuniones / sesiones de trabajo o coordinación 104 Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) Consulta del MGAS, mecanismo de atención de quejas y sugerencias, plan de Se considera gasto de 87 100.00 2 por año 8,700.00 participación de partes interesadas, estrategia alimentación de participación de grupos vulnerables Una vez, en Se considera gasto de Selección de beneficiarios 6 100.00 cada 600.00 alimentación municipio Consulta plan de implementación del Una vez, en 3 Se considera gasto de 3 100.00 300.00 proyecto zonas alimentación Sesiones de trabajo de la comisión del 48 (1 al Sesiones de Mecanismo de atención de quejas y 50.00 2,400.00 mes) trabajo sugerencias. Visitas de seguimiento y verificación de 48 (1 al Visitas 200.00 9,600.00 acciones tomadas mes) Sub total de reuniones y sesión de trabajo 21,600.00 - de coordinación Total actividades del plan de participación 55,010.00 - de partes interesadas 3. Actividades de procedimiento de Gestión de mano de obra Diseño de normativa de salud y seguridad ocupacional 30 150.00 primer año 4,500.00 Diseño de Código de conducta 25 150.00 primer año 3,750.00 25 150.00 segundo año 3,750.00 Diseño de guías técnicas de manejo apícola 105 Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) Capacitaciones sobre seguridad ocupacional (impacto del COVID-19 en la seguridad y salud, técnicas de primeros auxilios, 8 900.00 4 años 7,200.00 prevención de enfermedades, clima laboral etc.) primer y Capacitación y sensibilización para el uso de 2 900.00 1,800.00 segundo año normas de seguridad Fortalecer las capacidades técnicas, 4 1,500.00 4 años 6,000.00 metodológicas y estratégicas del equipo Elaboración de Estrategia de Recursos 30 150.00 primer año 4,500.00 Humanos Equipos de higiene y seguridad: mascarillas, alcohol, termómetro, y demás equipos de Global 4 años 5,000.00 protección Subtotal de procedimiento de Gestión de 36,500.00 - mano de obra 4. Actividades del plan de pueblos indígenas 12 participantes por reunión Reuniones de consulta, planificación y de manera trimestral, se Reuniones coordinación con directivos y consejo de 12 8.00 1,152.00 considera refrigerio y trimestrales anciano del pueblo indígena de Totogalpa almuerzo a un costo de 8 dólares 15 participantes por reunión Reuniones con productoras y productores en de manera trimestral, se Una reunión las comunidades seleccionadas en el 21 8.00 2,520.00 considera refrigerio y anual municipio de Totogalpa almuerzo a un costo de 8 dólares 106 Costo Tiempo Costo total Actividades Cantidad unitario Observaciones /año (USD) (USD) 15 participantes por reunión de manera trimestral, se Reuniones con jóvenes hombres y mujeres Un reunión 8 8.00 960.00 considera refrigerio y en las 4 microrregiones de Totogalpa anual almuerzo a un costo de 8 dólares Una Visita de presentación y coordinación con presentación Una presentación por actores claves público y privados presentes 6 200.00 1,200.00 por municipio en el territorio de Totogalpa municipio Visitas de FUNICA con directivos de la Asociación Indígena a lugares de patrimonio 1 500.00 primer año 500.00 una visita en el primer año cultural y de artesanías Sesión de reflexión con directivos, técnicos Un evento con la locales, apicultores, sobre experiencias 1 96.00 primer año 96.00 participación de 12 locales en el desarrollo de servicios de personas en el primer año extensión, pequeños negocio y apicultura Subtotal del plan de pueblos indígenas 6,428.00 - Total 207,378.00 5. Imprevistos (8%) 16,590.24 $ - Gran Total 223,968.24 - 107 13. Mecanismo de atención de quejas y reclamos El mecanismo de atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, es una herramienta que permitirá conocer las inquietudes y manifestaciones que tienen los diferentes actores del proyecto para tener la oportunidad de fortalecer el servicio por medio de la retroalimentación de la calidad del mismo y asegurar una operatividad eficiente. El objetivo de esta herramienta es establecer la forma en que deben ser recibidas, administradas y atendidas y respondidas las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias realizadas por parte de los diferentes actores. Cabe señalar que este mecanismo de quejas y reclamos, que también aparece en el Plan de Participación de Partes Interesadas, difiere del mecanismo de quejas y reclamos desarrollado en el Procedimiento de Gestión de la Mano de Obra (PGMO). Este último plantea un procedimiento específico para la presentación de quejas y reclamos por parte de los trabajadores del proyecto. Todo beneficiario, directo o indirecto, tiene derecho a presentar peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, para lo cual debe tener en cuenta los siguientes conceptos: ➢ Sugerencia: Es una propuesta presentada por uno o varios beneficiarios para incidir en el mejoramiento de un proceso o actividad del proyecto. ➢ Petición: Es una actuación por medio de la cual uno o varios beneficiarios de manera respetuosa, solicita a la Fundación o al personal del proyecto, información relacionada con el proyecto. ➢ Queja: Es la expresión o manifestación que le hace uno o varios beneficiarios a la Fundación o al personal del proyecto por la inconformidad que le generó el accionar de la Fundación o proyecto. ➢ Reclamo: Es la oposición o contrariedad presentada por uno o varios beneficiarios, con el objeto de que la Fundación o proyecto revise y evalúe una actuación en términos económicos. Su enfoque permite mejorar la capacidad de registro de las solicitudes, respuestas e interacciones entre los beneficiarios con el personal encargado de atender los requerimientos. Toda persona natural o jurídica que se considere directamente afectada por las acciones u omisiones del proyecto o de alguno de los miembros del equipo técnico/administrativo, tiene derecho a presentar su inconformidad ante las instancias que a continuación se presentan para lo que se debe cumplir los siguientes requisitos formales: (i) hacerlo por escrito; (ii) identificarse con sus nombres y apellidos completos y número de cédula de identidad, tratándose de personas naturales, o con la denominación o razón social, nombres y apellidos completos y número de cédula de identidad del representante legal, tratándose de personas jurídicas, en este último caso con la determinación adicional de la calidad en la que comparece; (iii) señalamiento de dirección y domicilio; (iv) relación clara y completa de los hechos que son materia del reclamo. De igual manera, cualquier miembro del equipo técnico y administrativo del proyecto tiene derecho a manifestar su queja o reclamo sobre situaciones que puedan estarle afectando de forma negativa, para lo cual puede aplicar el mismo mecanismo que se describió anteriormente. En el caso de situaciones relacionadas con posible violencia y/o abuso sexual se definirán provisiones de anonimato, abordadas al final de este apartado. Si la queja resultase fundamentada, pero no implicase ninguna posible responsabilidad penal, el coordinador del proyecto impartirá las disposiciones administrativas que fueren requeridas para corregir la desviación o el error cometido y subsanar los efectos negativos causados en la ejecución del proceso o actividad del proyecto. Adicionalmente, podrán imponer al responsable una de las siguientes sanciones administrativas, según la gravedad de la falta cometida: 108 • Amonestación verbal o escrita; • Cancelación del contrato cuando la falta sea grave y no pueda ser subsanada. El proyecto tiene previsto la implementación de un mecanismo de atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, que incluyen lo siguiente: • Presentaciones en persona, por teléfono, mensaje de texto, correo electrónico, sitio web o bien a través de los técnicos de campo previstos a ser contratados por el proyecto; (antes del inicio de la implementación del proyecto se darán a conocer números de teléfonos, correos electrónicos y direcciones físicas de las oficinas, que sean accesibles para las personas). • Un registro donde se consignen los reclamos por escrito y que se mantenga como base de datos; • Transparencia respecto del procedimiento de atención de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, la estructura de gestión y los encargados de tomar decisiones. El proceso de divulgación de este mecanismo será realizado de 4 maneras: 1. Durante el lanzamiento oficial del proyecto y procesos de convocatoria de subproyectos 2. Durante los procesos de inducción técnica, administrativa y financiera al equipo de proyecto a contratar. 3. Durante los procesos de inducción técnica, administrativa y financiera que el equipo técnico del proyecto realice con cada grupo beneficiario, una vez que su propuesta de subproyecto ha sido aprobada. 4. Durante las misiones y visitas de control interno realizadas por miembros del equipo técnico y administrativo del proyecto, representantes gerenciales de FUNICA, representantes del Banco Mundial o bien de consultores contratados para realizar el monitoreo del Proyecto y/o auditorías. 5. FUNICA a lo largo de su experiencia con grupos indígenas y en este caso con pueblos indígenas de la zona de Las Segovias, ha identificado que estos grupos tienen sus propios mecanismos de resolución de conflictos o reclamos, realizados mediante asambleas comunitarias. Adicionalmente, una de las formas culturalmente más adecuadas para la atención de quejas y reclamos es mediante las visitas de control interno a las propias comunidades, donde se hace una convocatoria previa con el consejo de ancianos y/o asamblea de la comunidad indígena, mediante el apoyo de los técnicos de campo y se hace una reunión, tanto hombres como mujeres. En este espacio se discute el avance del proyecto y se atienden quejas, reclamos, sugerencias y oportunidades de mejora para las actividades desarrolladas hasta el momento de la visita. Adicionalmente, las oficinas del proyecto, previsto a ser ubicado en Estelí, el cual es una zona equidistante de los 6 territorios a ser atendidos con el proyecto, ofreciendo la posibilidad de que los representantes de estas comunidades puedan apersonarse y plantear quejas y reclamos de forma verbal o escrita. Esto mismo aplica a los propios miembros del equipo de proyecto. Todos estos planteamientos serán recibidos directamente por la coordinación del proyecto o en su defecto por uno de los miembros del equipo técnico asignado para tal efecto, posiblemente por parte de la asistente técnica y administrativa del proyecto. Cualquier petición, queja, reclamo y sugerencia relacionada con las actividades del proyecto o con el proceder de alguno de sus miembros del equipo técnico y administrativo, será atendida por el coordinador del proyecto y/o por la Gerencia General de FUNICA, en un plazo no mayor a 5 días hábiles luego de que ésta haya sido recibida. La atención de alguno de estos planteamientos será realizada mediante llamada telefónica de seguimiento y visita al grupo que manifiesta la inconformidad, para documentar todo el proceso con una Minuta de seguimiento y toma de acuerdos con fechas de cumplimiento. El registro de las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias serán llevados directamente por el coordinador del proyecto, quien buscará la mejor manera de resolver el asunto planteado. La existencia de un mecanismo de atención a peticiones, quejas, reclamos y sugerencias será dada a conocer durante las etapas de difusión y promoción del proyecto, así durante la etapa de diseño de los subproyectos 109 e inducción a los actores directos sobre las normas de rendición de cuentas y ejecución técnica de estos subproyectos, y según lo descrito en apartados anteriores. Durante la etapa de implementación del proyecto, en el sitio web de FUNICA, estará siempre disponible al público un espacio para realizar consultas, quejas y/o reclamos sobre la gestión del Proyecto. Este sitio es manejado por una persona que FUNICA encargará para tal efecto y será responsable de canalizar la información a la persona apropiada, correspondiente en este caso al coordinador del proyecto. Si la queja o reclamo es referente al coordinador del proyecto, ésta será enviada a la Gerencia General de FUNICA. Procedimiento operativo A. Atención a solicitud de sugerencia, petición, queja o reclamo En la organización/proyecto: Los actores que quieran emitir una queja, reclamo, petición o sugerencia deben abocarse a la oficina principal de FUNICA o del Proyecto (según sea el caso) directamente con la Gerencia General de FUNICA o con el coordinador del proyecto. Se pueden utilizar los siguientes medios de comunicación disponibles. • Por correo electrónico • Por escrito • Por teléfono En caso de que la queja o reclamo involucre al coordinador del proyecto, ésta se presentará ante la Gerencia General de FUNICA para iniciar el proceso de respuesta a la solicitud. En campo: Las quejas, reclamos, peticiones o sugerencias son recibidas y canalizadas por medio de los técnicos de campo quienes harán llegar estas solicitudes en un sobre sellado a la coordinación del proyecto para iniciar el debido proceso de respuesta y seguimiento. En la comunidad: Las quejas, reclamos, peticiones o sugerencias se presentarán durante la visita a las comunidades o cuando se realicen actividades en las comunidades. La queja la recibir aÌ?Ì? directamente la persona del equipo de proyecto participante. Las comunidades y partes afectadas también tendrán la opción de presentar sus quejas y reclamos telefónicamente, por medio de carta o vía correo electrónica y de forma anónima. Contacto central Teléfonos: 2276-1313 y 2276-1316 (Proyecto de Agricultura Sensible a la Nutrición del Corredor Seco de Nicaragua) Email: comuncación@funica.org.ni Dirección: Primera entrada a Las Colinas, 400 metros al Este, Managua. LAS QUEJAS PODRAÌ?N REALIZARSE DE MANERA ANOÌ?NIMA NO IMPORTA EL MEDIO QUE SE UTILICE PARA INTERPONERLA B. Recepción de la queja, reclamo, peticiones o sugerencias El responsable de atender las quejas, reclamos, peticiones o sugerencias, de los actores internos y externos es la Gerencia General de FUNICA y/o coordinación del proyecto, quien enviará la información al área que corresponda para dar seguimiento y respuesta en el tiempo oportuno. C. Respuesta a queja 110 Cuando la queja es relativa a situaciones de índole social, laboral, ambiental o derechos consuetudinarios, negociación o compensación justa será atendida y recepcionada por la Gerencia General y/o coordinador de proyecto. Cuando la queja, petición o sugerencia es emitida en anónimo, se evalúa la respuesta o sugerencia a la misma con los responsables de áreas involucradas, con el fin de dar seguimiento a la misma en el tiempo oportuno. D. Tratamiento a la queja, reclamo, petición o sugerencia El tratamiento de la solicitud debe iniciar con identificar el área responsable de atenderla, quien deberá hacer la investigación correspondiente para determinar si procede o no, posteriormente se debe preparar la respuesta oportuna y remitirla para ser revisada por el responsable de firmarla (se utilizará el Formato de respuesta a peticiones, quejas, reclamos y sugerencias). Dependiendo del tipo de solicitud la respuesta será dada por la Gerencia General de FUNICA y/o coordinador de proyecto. Este es el proceso normal para tratar quejas, reclamos, peticiones o sugerencias. • Evalúa y revisa la magnitud de la queja, reclamo, petición o sugerencia recibida. • Se determina si la queja procede o no. • Envía la queja, reclamo consulta o sugerencia al área correspondiente • Si procede se genera un plan de acción. • Se genera informe y se envía a la Gerencia General de FUNICA • Se envía el comunicado al actor involucrado y se toma la responsabilidad del caso. • Si no procede se brinda retroalimentación al actor involucrado. De acuerdo con el proceso, se realizará la gestión y generará respuesta a la queja o reclamo, petición o sugerencia (en un plazo no mayor a 7 días), si la situación presentada lo requiere, se debe realizar un análisis de las causas que generaron la queja, reclamo, petición o sugerencia y establecer un plan de acción para evitar que no vuelva a ocurrir. Si la solución al problema presentado en la solicitud toma más de los 7 días, se dará respuesta en ese plazo informando del plan de acción que se adelantaraÌ? y el tiempo estimado de solución definitiva. E. Cierre de la queja, reclamo, petición o sugerencia En caso de existir un plan de acción para dar solución a la queja o reclamo, se realiza seguimiento y verificación a las acciones tomadas al respecto por parte de los responsables. El coordinador de proyecto, presenta el informe de verificación de la queja, petición o sugerencia en la cual se encamina, si ésta procede o no a favor de la parte interesada, este informe es presentado a la Gerencia General de FUNICA. Todos los casos deberán estar descritos en el Formato de registro y control de quejas, reclamos, peticiones y sugerencias. F. Apelación de casos Si la parte involucrada no quedase conforme con lo resulto, se podrá iniciar un proceso de apelación, para los casos más complejos, asegurando de esta forma a los reclamantes el mantenimiento de sus derechos legales en el marco de su proceso judicial nacional. Para el caso de las apelaciones, éste se realizará usando los mismos procedimientos, pero se identificará con una nota en la parte superior, con la palabra en grande “APELACIÓNâ€? y explicando en observaciones el por qué la parte involucrada está apelando el caso. El proceso de apelación será atendido por una comisión conformado por el/la Gerente del Proyecto, el/la Especialista Social y un representante de la gerencia del FUNICA. Esta misma comisión se reunirá trimestralmente para conocer sobre los resultados en la gestión del mecanismo de queja y propondrá medidas para mejorar la misma. G. Seguimiento 111 Se informaraÌ? a la parte involucrada la fecha en la cual se daría respuesta a su queja o reclamo, misma que se le hará seguimiento para que pueda cerrarse en la fecha establecida y oportuna. Si la respuesta a una queja o reclamo no es posible dentro del término fijado, se le informará de manera escrita, al involucrado el motivo de la demora y se le da a conocer la posible fecha definitiva en la cual se le dará solución o respuesta. Como parte del seguimiento, se elaborará y se dará a conocer un informe semestral sobre los mecanismos implementados en el período sobre la atención de quejas y reclamos, sin agregar nombres, para asegurar la protección de las partes involucradas. Los formatos que se pueden usar para poner una queja así como para registrar las quejas están en anexo 1 y 2. 14. Bibliografía • CENAGRO 2011 • Censo Nacional Agropecuario, INIDE, 2011 • Información obtenida Banco Mundial, Dry Corridor Project • Informe de consultoría de agricultura climáticamente resiliente y medioambiente, 2016 (documento del Banco Mundial no publicado) • Informe Nacional de Ã?reas Protegidas, Nicaragua, MARENA – Dirección de Ã?reas Protegidas, 2006 • Libro rojo de los mamíferos en Nicaragua. 2018. • Marco Ambiental y Social BM 2017 • Breve Caracterización del Corredor Seco de Nicaragua, Bendaña G /BM, 2015 • Policía Nacional, Anuario Estadístico 2018 • PRODEP. Evaluación de las áreas protegidas de Estelí y Madriz. 2008 112 ANEXO 1. Plaguicidas prohibidos 113 ANEXO 2. Formulario para la construcción del PGAS Formulario A Procedimiento de Identificación de Subproyectos PARTE A: ASPECTOS GENERALES 1. Nombre del subproyecto: ______________________________________________________________________________ 2. Departamento: ______________________________________________________________________________ 3. Municipio: ______________________________________________________________________________ 4. Nombre del barrio o comunidad: ______________________________________________________________________________ 5. Nombre del agente ejecutor: ______________________________________________________________________________ 6. Nombre del aprobador ______________________________________________________________________________ 7. Autoridad: ______________________________________________________________________________ 8. Persona responsable de completar el formulario A ______________________________________________________________________________ 9. Nombre: ______________________________________________________________________________ 10. Título profesional: ______________________________________________________________________________ 11. Número de teléfono: ______________________________________________________________________________ 12. Número de fax: ______________________________________________________________________________ 13. Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________ 14. Fecha: ______________________________________________________________________________ 15. Firma: ______________________________________________________________________________ PARTE B: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Describa la ubicación del subproyecto, la ubicación y los alrededores (incluya un mapa, incluso un croquis) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 114 Describa el entorno ambiental del subproyecto (por ejemplo, tipos de hábitats, vida animal y vegetación; topografía). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Describa el entorno social del subproyecto (por ejemplo, urbano/rural, situación de alta violencia). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 1. Peligros de contaminación y contaminación. Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿Existe alguna posibilidad de que el proyecto esté en riesgo de contaminación y peligros de contaminación de letrinas, vertederos, descarga industrial, descarga de agua, etc. 2. Geología y suelos Número Descripción Sí No No se sabe 1 Existe alguna posibilidad de inestabilidad del suelo en el área del proyecto (por ejemplo, deslizamiento de tierra, subsidencia) 2 ¿Existe alguna posibilidad de que el área tenga riesgos de gran escala? ¿Aumento de la salinidad del suelo? 3 Según la inspección, ¿hay alguna posibilidad de que el área esté propenso a inundaciones, pobremente drenado, bajo, depresión o bloqueo, agua de escorrentía? 3. Erosión del suelo Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto causará o empeorará directamente la pérdida o erosión del suelo? 2 ¿Podría el proyecto conducir indirectamente a prácticas que podrían causar suelos, pérdida o erosión? 3 ¿El proyecto implica la modificación de pendientes? 4 ¿El proyecto afectará la estabilidad de las pendientes directa o indirectamente? 5 ¿En caso de que el proyecto provoque que personas o propiedades se ubiquen donde las pendientes inestables existentes podrían ser un peligro? 6 ¿Es necesario consultar a un ingeniero geotécnico? 115 4. Cantidad y calidad de agua superficial Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿Existen recursos de agua superficial en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad? ¿Superficie del agua? 3 ¿El proyecto conducirá a productos naturales o artificiales adicionales? ¿Descargas en cursos de agua superficiales o cuerpos de agua? 4 ¿Podría el proyecto causar un deterioro de la calidad del agua superficial? 5 ¿Es necesario consultar a un experto en calidad del agua? 6 ¿El proyecto generará conflicto por el uso de agua para la producción agrícola? 5. Cantidad y calidad de agua subterránea Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿Existen recursos de agua subterránea en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad? ¿Agua subterránea? 3 ¿El proyecto causará una descarga natural o artificial en acuífero subterráneo? 4 ¿El proyecto podría deteriorar la calidad del agua subterránea? 5 ¿Es necesario consultar a un hidrólogo? 6. Fuente de energía Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto aumentará la demanda local de productos convencionales? ¿fuentes de energía? 2 ¿El proyecto creará demanda de otras fuentes de energía? 3 ¿El proyecto disminuirá el suministro local de energía convencional? ¿fuentes? 7. Degradación de recursos durante la construcción Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto implicará un uso considerable de los recursos naturales? (materiales de construcción, derrames de agua, terrenos o energía que pueden conducir al agotamiento o degradación en la fuente puntual)? 116 8. Mantenimiento y reparaciones Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto requerirá mantenimiento y reparación frecuentes? 9. Empleo e ingresos Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto aumentará la tasa de empleo? 2 ¿El proyecto eliminará las oportunidades laborales del área? 3 ¿El proyecto aumentará / disminuirá las fuentes de ingresos o los medios de sustento? 4 ¿Las acciones del proyecto promoverán trabajo infantil? 10. Población en riesgo Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿Los impactos adversos del proyecto se distribuyen de manera desigual en la población objetivo? 2 ¿Existe riesgo de sesgo de los beneficios del proyecto a grupos de poder o mejor posicionados? 3 ¿Existe riesgo que el proyecto aumente la brecha de género? 4 ¿Existe el riesgo que el proyecto genere con sus acciones acoso o agresión sexual? 5 ¿Las mujeres y jóvenes han participado en la formulación de la propuesta y han incluido sus intereses? 11. Pueblos Indígenas 1 ¿El proyecto está localizado en una zona en la cual existen pueblos indígenas según los criterios de la EAS7 del Banco?15 2 ¿Durante el proceso de formulación del subproyecto participaron las comunidades indígenas? 15 En este EAS, el término “pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales históricament e desatendidas de Ã?frica subsaharianaâ€? (o como se los denomine en el contexto nacional mediante una terminología alternativa) se usa en sentido genérico para hacer referencia a un grupo social y cultural bien diferenciado que posee las siguientes características en distintos grados: a) autoidentificación como miembros de un grupo social y cultural indígena bien diferenciado, y reconocimiento de esta identidad por parte de otros grupos; b) apego colectivo a hábitats geográficamente diferenciados, territorios ancestrales o áreas de uso u ocupación estacional, así como a los recursos naturales de esas áreas; c) instituciones tradicionales culturales, económicas, sociales o políticas que están bien diferenciadas y son independientes de las de la sociedad o cultura predominante; d) una lengua o dialecto distintivos, a menudo diferente del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en la que residen. 117 3 ¿Las actividades del proyecto limitan la participación de los líderes y personas de las comunidades indígenas? 12. Patrimonio cultural Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿El proyecto involucra trabajos en un inmueble patrimonial? 2 ¿Las actividades previstas en el proyecto podrían afectar el patrimonio cultural existente? 13. Adquisición de Tierras Número Descripción Sí No No se sabe 1 ¿Se requiere toma involuntaria de tierra, No reubicación de hogares, pérdida de activos, o elegible el acceso a activos que conduzca a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de vida? PART C: CONCLUSIÓN Resumen MAS Requerimientos Todas las respuestas fueron “Noâ€? Si las respuestas anteriores son "No", no hay necesidad de acción futura. Hay al menos un "Sí" Si hay al menos un "Sí", entonces realizar una Revisión Ambiental y Social Simple (Formulario C) y una Revisión Ambiental y Social Limitada (Formulario D) Para proyectos que incluyan actividades de infraestructura, realizar la Lista de Verificación ambiental para subproyectos de construcción (Formulario B). ¿Qué cursos de acción se recomienda?  Ninguna otra acción si el subproyecto no tiene impactos. Simple Environmental Review (ER) si el subproyecto puede crear algunos menores y fácilmente impactos mitigables.  Revisión ambiental limitada (ER) si el subproyecto puede crear impactos menores que requieran sitio Visite o modifique el diseño del subproyecto para minimizar o eliminar los impactos.  Comentar cualquier otra recomendación con respecto a riesgos socioambientales que potencialmente pueden aparecer durante la implementación del subproyecto basado en la experiencia del especialista social y ambiental y en MGAS. (explicar). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ 118 Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Formulario B [A ser completado] LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL PARA SUBPROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Impacto ambiental Medida de Etapa Relevante Relevante Responsable negativo mitigacion potencial Pre-construcción Tierra Terrazas inclinada y Excavación a sitio nivel montañoso, Tierra deslizamiento inclinada y de tierra y sitio erosión montañoso, deslizamiento de tierra y erosión Control de flujos de agua Durante Ruido Uso de Construcción protectores de oídos Material Control de particulado polvo y material particulado con agua Post Construcción Herramientas Ser removidas y material de de los lugares construcción de construcción Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: 119 Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Formulario C REVISIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL SIMPLE DE SUBPROYECTOS 11. Peligros de contaminación y contaminación. Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL MITIGACION IMPACTO PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿Existe alguna posibilidad de que el proyecto esté en riesgo de contaminación y peligros de contaminación de letrinas, vertederos, descarga industrial, descarga de agua, etc. 12. Geología y suelos Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 Existe alguna posibilidad de inestabilidad del suelo en el área del proyecto (por ejemplo, deslizamiento de tierra, subsidencia) 2 ¿Existe alguna posibilidad de que el área tenga riesgos de gran escala? ¿Aumento de la salinidad del suelo? 3 Según la inspección, ¿hay alguna posibilidad de que el área esté propenso a inundaciones, pobremente drenado, bajo, depresión o bloqueo, agua de escorrentía? 13. Erosión del suelo Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto causará o empeorará directamente la pérdida o erosión del suelo? 120 2 ¿Podría el proyecto conducir indirectamente a prácticas que podrían causar suelos, pérdida o erosión? 3 ¿El proyecto implica la modificación de pendientes? 4 ¿El proyecto afectará la estabilidad de las pendientes directa o indirectamente? 5 ¿En caso de que el proyecto provoque que personas o propiedades se ubiquen donde las pendientes inestables existentes podrían ser un peligro? 6 ¿Es necesario consultar a un ingeniero geotécnico? 14. Cantidad y calidad de agua superficial Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL MITIGACION IMPACTO PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿Existen recursos de agua superficial en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad? ¿Superficie del agua? 3 ¿El proyecto conducirá a productos naturales o artificiales adicionales? ¿Descargas en cursos de agua superficiales o cuerpos de agua? 4 ¿Podría el proyecto causar un deterioro de la calidad del agua superficial? 5 ¿Es necesario consultar a un experto en calidad del agua? 6 ¿El proyecto generará conflicto por el uso de agua para la producción agrícola? 15. Cantidad y calidad de agua subterránea Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿Existen recursos de agua subterránea en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad? ¿Agua subterránea? 3 ¿El proyecto causará una descarga natural o artificial en acuífero subterráneo? 121 4 ¿El proyecto podría deteriorar la calidad del agua subterránea? 5 ¿Es necesario consultar a un hidrólogo? 16. Fuente de energía Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto aumentará la demanda local de productos convencionales? ¿fuentes de energía? 2 ¿El proyecto creará demanda de otras fuentes de energía? 3 ¿El proyecto disminuirá el suministro local de energía convencional? ¿fuentes? 17. Degradación de recursos durante la construcción Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto implicará un uso considerable de los recursos naturales? (materiales de construcción, derrames de agua, terrenos o energía que pueden conducir al agotamiento o degradación en la fuente puntual)? 18. Mantenimiento y reparaciones Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto requerirá mantenimiento y reparación frecuentes? 19. Empleo e ingresos Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo 122 preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto aumentará la tasa de empleo? 2 ¿El proyecto eliminará las oportunidades laborales del área? 3 ¿El proyecto aumentará / disminuirá las fuentes de ingresos o los medios de sustento? 4 ¿Las acciones del proyecto promoverán trabajo infantil? 20. Población en riesgo Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿Los impactos adversos del proyecto se distribuyen de manera desigual en la población objetivo? 2 ¿Existe riesgo de sesgo de los beneficios del proyecto a grupos de poder o mejor posicionados? 3 ¿Existe riesgo que el proyecto aumente la brecha de género? 4 ¿Existe el riesgo que el proyecto genere con sus acciones acoso o agresión sexual? 5 ¿Las mujeres y jóvenes han participado en la formulación de la propuesta y han incluido sus intereses? 14. Pueblos Indígenas Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto está localizado en una zona en la cual existen pueblos indígenas según los criterios de la EAS7 del Banco?16 16 En este EAS, el término “pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas de Ã?frica subsaharianaâ€? (o como se los denomine en el contexto nacional mediante una terminología alternativa) se 123 2 ¿Durante el proceso de formulación del subproyecto participaron las comunidades indígenas? 3 ¿Las actividades del proyecto limitan la participación de los líderes y personas de las comunidades indígenas? 15. Patrimonio cultural Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿El proyecto involucra trabajos en un inmueble patrimonial? 2 ¿Las actividades previstas en el proyecto podrían afectar el patrimonio cultural existente? 16. Adquisición de Tierras Número Descripción DESCRIPCION MEDIDA DE DEL IMPACTO MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) 1 ¿Se requiere toma involuntaria de tierra, No elegible reubicación de hogares, pérdida de activos, o el acceso a activos que conduzca a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de vida? usa en sentido genérico para hacer referencia a un grupo social y cultural bien diferenciado que posee las siguientes características en distintos grados: a) autoidentificación como miembros de un grupo social y cultural indígena bien diferenciado, y reconocimiento de esta identidad por parte de otros grupos; b) apego colectivo a hábitats geográficamente diferenciados, territorios ancestrales o áreas de uso u ocupación estacional, así como a los recursos naturales de esas áreas; c) instituciones tradicionales culturales, económicas, sociales o políticas que están bien diferenciadas y son independientes de las de la sociedad o cultura predominante; d) una lengua o dialecto distintivos, a menudo diferente del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en la que residen. 124 Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ 125 ANEXO 3. Plan de manejo integrado de plagas 1. Introducción El proyecto Agricultura Sensible a la Nutrición del Corredor Seco de Nicaragua P164134 es una iniciativa desarrollada en la alianza establecida por FUNICA y el Banco Mundial con la finalidad de fortalecer la productividad agrícola y la resiliencia climática de 1,250 familias en seis municipios del Corredor Seco de Nicaragua. El proyecto pretende lograr reducir la inseguridad alimentaria en la zona y crear condiciones para que las familias del corredor seco salgan de la pobreza y se adapten a las condiciones imperantes en la zona. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se ha previsto desarrollar tres componentes. El primero se orienta al fortalecimiento de las capacidades e inversión productiva en los beneficiarios. El segundo, dirigido al mejoramiento de la seguridad alimentaria mediante campañas de concientización. El tercer componente apoyará todos los procesos de toma de decisión y la verificación del cumplimiento de los objetivos del proyecto y la teoría de cambio. El objetivo del primer componente es mejorar la productividad agrícola y la resistencia al cambio climático a nivel de finca. Esto se logrará apoyando la adopción de tecnologías climáticamente inteligentes que mejoren la productividad, con tecnologías de agua que lo acompañen como un paquete a través de subproyectos basados en la demanda y servicios técnicos de agronegocios. Las inversiones previstas en el componente incluyen huertos biointensivos, bancos comunitarios de semillas, promoción de la producción apícola, el fortalecimiento de agronegocios y el acceso a servicios técnicos y desarrollo empresarial. La ejecución del componente requiere del establecimiento de normas y procedimiento para el manejo integrado de plagas que reduzca una posible contaminación ambiental, afectación a la salud de los beneficiarios y los consumidores del país. El presente plan de manejo integrado de plagas define las reglas de juego y procedimiento para el control de plagas y enfermedades en las diferentes inversiones del proyecto con la finalidad de reducir impactos ambientales y sociales generados por las acciones del proyecto en concordancia con la EAS 1 y 4. 2. Objetivos • Promover en el marco del proyecto el manejo integrado de plagas y el uso racional de plaguicidas en los cultivos a ser apoyados por el proyecto • Reducir los riesgos ambientales por el mal manejo de plaguicidas • Reducir potenciales intoxicaciones por el uso indebido de plaguicidas 3. Estado actual del Manejo Integrado de plagas El sector agropecuario y forestal es uno de los motores del desarrollo económico y social de Nicaragua. El sector provee productos para la exportación y la seguridad alimentaria demandados por la población. Alrededor de 262,54617 familias viven de la agricultura como fuente para su subsistencia, aproximadamente el 31.1% del empleo es generado por el sector (INIDE, 2019), esta cifra incluye pesca, caza y silvicultura, lo cual representa una fuente importante de empleo en el país. En términos de aporte al producto interno bruto del país, el sector contribuye con un 13.5% del PIB nacional, en el último año el 17 Cenagro 2011 126 sector agrícola se ralentizó después de dos años de crecimientos arriba del 6%, en tanto el sector pecuario y forestal contrajo su crecimiento (BCN, 2019). Nicaragua ha sido uno de los países que han sufrido los efectos del mal manejo de plaguicidas. La expansión del monocultivo del algodón trajo consigo contaminación ambiental, a la salud humana y afectación a la biodiversidad por el mal manejo de plaguicidas. Como resultado de la importación y el uso indiscriminado de plaguicidas en el algodón desde los años cincuenta hasta inicio de los noventa en muchas de las regiones agrícolas de Nicaragua recibían escurrimientos de plaguicidas en particular el toxafeno (usado para manejar el picudo del algodonero) y el DDT para el manejo de plagas en granos básicos y postcosecha, siendo este último un plaguicida que se acumula en las grasas de los humanos y en particular la leche materna. A raíz de todos los problemas de plaguicidas, Nicaragua firmó el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en mayo 2001 y la ratificó en diciembre de 2005. Nicaragua desarrolló su Plan de Implementación Nacional (PIN) en 2004-6, que fue endosado por el gobierno y sometido a la Secretaría de la Convención en abril de 2006, como segundo país de América Latina y el Caribe. Nicaragua ha establecido un inventario de COP, emitiendo resoluciones ministeriales para su regulación, en el cual se prohíbe la importación, formulación y uso de plaguicidas considerados dentro de esta categoría. El país ha identificado el Ajuste al Marco Legal, Fortalecimiento Institucional, Eliminación de inventarios obsoletos de plaguicidas COPs e información actualizada sobre la remediación de sitios contaminados entre las prioridades de su Plan de Intervención Nacional y sus planes de acción. Producto de los problemas de plaguicidas en el país la cooperación en colaboración con el Gobierno nacional ha venido implementando acciones encaminadas al manejo integrado de plagas y el uso racional de los plaguicidas. Entre los proyectos implementados incluyen el proyecto MIP de la FAO que introdujo los primeros conceptos y tecnologías MIP en León, PLAGSALUD financiado en 1994 por la Cooperación Danesa para el Desarrollo (DANIDA), cuyo propósito fue reducir sensiblemente los problemas de salud relacionados al uso de plaguicidas e implementar alternativas agrícolas sostenibles. El proyecto MIP/CATIE/NORAD fortaleció las capacidades institucionales y profesionales el sector agropecuario para manejo de plagas en café, granos básicos, raíces y tubérculos y otros desde el año 95 hasta el 2005. A nivel del INTA desde su conformación en 1993 incluyó dentro de sus programas nacionales uno enfocado al manejo integrado de plagas y últimamente se ha ampliado a manejo de cultivos y producción orgánica con el apoyo de la cooperación internacional. Más recientemente, en 2011 se ejecutó el proyecto “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribeâ€?, bajo la Coordinación de MARENA y MAGFOR. En el 2013 se implementó el Plan de Actividades del Convenio de Rotterdam en Nicaragua, ejecutado por tres instituciones nacionales: el Ministerio de Salud, el Ministerio Agropecuario y Forestal y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. La dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) ha generado listas de las plagas reportadas para el país y se ha fortalecido en los aspectos de cuarentena vegetal, vigilancia fitosanitaria y la supervisión de plaguicidas. A la par de los proyectos públicos, la Asociación de Formuladores de Agroquímicos de Nicaragua ha venido impulsando el proyecto campo limpio que desde el 2008 al 2018 había reciclado 2.3 millones de envases vacíos y 490,967 kg de plásticos de envases reciclados18. De igual forma, ANIFODA ejecuta el programa CuidAgro apoyado por CropLife Latinoamérica con estrecha coordinación y colaboración de distribuidores, 18 Boletín informativo ANIFODA, enero a marzo 2019. 127 agricultores y exportadores siendo los objetivos principales: Disminuir el índice de intoxicaciones en el campo, garantizar la inocuidad de los alimentos a través de las BPA, promover el uso del equipo de protección personal, manejo de los envases, hasta el 2018 habían capacitado a 37,000 personas capacitadas19. La Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas a través del Departamento de Inspección y Certificación Fitosanitaria (DICF) del IPSA implementa el sistema de Buenas Prácticas Agrícolas a fin de contribuir a reducir los riegos de contaminación, química, física y microbiológica en la cadena de producción primaria de alimentos de origen vegetal, Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en los últimos años han incrementado por el aumento de las áreas de producción en cultivos de exportación como el maní, caña de azúcar, palma de aceite, café, plátanos y otros. En la siguiente gráfica se muestra la importación de agroquímicos y fertilizantes. Gráfico No. 9. Importación de agroquímicos y fertilizantes en Nicaragua 250 200 Millones de US$ 150 100 50 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Banco Central de Nicaragua El incremento de las importaciones de plaguicidas requiere de esfuerzos encaminados al uso eficiente de los agroquímicos en función de reducir el impacto ambiental, las intoxicaciones y el incremento de gases de efecto de invernadero por el uso de fertilizantes nitrogenados. Tomando en consideración la experiencia de Nicaragua en el manejo integrado de plagas y las acciones que el proyecto del corredor seco realizará, es importante disponer de una ruta orientadora hacia el control de plagas y enfermedades para mitigar posibles efectos adversos tanto al ambiente como a la salud humana. 4. Marco Normativo del uso de plaguicidas A nivel del país existe un marco normativo muy amplio para la importación, comercialización y uso de los plaguicidas. De igual forma, el Estado ha creado al IPSA como una institución autónoma dependiente de la Presidencia para aplicar las leyes establecidas en el marco de la sanidad agropecuaria. A continuación, se enumeran las leyes relacionadas al manejo y uso de agroquímicos en el país. • Ley 618. (Ley general de higiene y seguridad del trabajo) 19 Boletín informativo ANIFODA, diciembre 2019. 128 • Reglamento de la Ley 618 (Higiene y Seguridad del Trabajo) La ley y su reglamento tiene por objeto establecer el conjunto de disposiciones mínimas que, en materia de higiene y seguridad del trabajo, el Estado, los empleadores y los trabajadores deberán desarrollar en los centros de trabajo, mediante la promoción, intervención, vigilancia y establecimiento de acciones para proteger a los trabajadores en el desempeño de sus labores. • Ley No. 291 (Salud Animal y Sanidad Vegetal) La ley tiene por objeto establecer las disposiciones fundamentales para la protección de la salud y conservación de los animales, vegetales, sus productos y subproductos, contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y social en armonía con la defensa de la actividad agropecuaria sostenida, de la salud humana, los recursos naturales, biodiversidad y del ambiente. • Ley 941 (Ley creadora de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Toxicas). La ley crea la comisión nacional que tiene como finalidad regular y Coordinar las políticas, acciones y actividades relacionadas con la importación, exportación, producción, comercialización, distribución, uso y consumo; monitoreo y fiscalización, de todo lo relacionado a las Sustancias Tóxicas, peligrosas y otras similares, a fin de prevenir posibles daños a la salud humana, el medio ambiente y la agricultura. • Ley 274 (Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares) • Reglamento de Ley 274 (Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares) La ley tiene por objeto establecer las normas básicas para la regulación control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, así como determinar a tal efecto la competencia institucional y asegurar la protección de la actividad agropecuaria sostenida, la salud humana, los recursos naturales, la seguridad e higiene laboral y del ambiente en general para evitar los daños que pudieren causar estos productos por su impropia selección, manejo y el mal uso de los mismos. • Ley 862 (Ley creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuario) La ley crea al IPSA con la finalidad de facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias que conlleven o se deriven de la planificación, normación y coordinación de las actividades nacionales vinculadas a garantizar, mantener y fortalecer la sanidad agropecuaria, acuícola, pesquera y forestal. La misión del IPSA es garantizar y fortalecer la protección fitozoosanitaria e inocuidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal, así como el intercambio comercial, mediante las actividades de planificación, normación y coordinación en coherencia con las políticas, las acciones sanitarias y fitosanitarias, para los usuarios y productores agropecuarios, pesqueros, forestal y de alimentos de origen animal y vegetal, de manera oportuna y confiable20. • Ley No. 1020 Ley de Protección Fitosanitaria de Nicaragua Proteger y mantener la sanidad vegetal con la finalidad de prevenir la introducción y diseminar enfermedades y plagas, proteger los recursos, facilitar el comercio internacional de plantas y productos vegetales. En la ley establece los roles del IPSA en el marco de la protección fitosanitaria. 5. Población meta El plan de manejo integrado de plagas del proyecto agricultura sensible a la nutrición en el corredor seco de Nicaragua va orientado al personal técnico del proyecto para el manejo de plagas y uso seguro de plaguicidas en las acciones a promover en el marco del proyecto. 20 https://www.ipsa.gob.ni/ACERCA-DEL-IPSA/MISION-Y-VISION 129 6. Propuesta para el Manejo integrado de plagas en el marco de los subproyectos Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIP es una estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológica, culturales, físicas y químicas) que se complementan entre sí, para evitar o reducir el daño que ocasionan una o más plagas (insectos o enfermedades) en un determinado cultivo. Se les da prioridad a los métodos más seguros para la salud humana y el medio ambiente sin afectar la producción económica de productos de calidad para el mercado. Todo programa de MIP requiere considerar lo siguiente: • Identificación de las plagas o enfermedades que dañan al cultivo, este aspecto es crucial para el manejo • El ciclo biológico y las condiciones ambientales y biofísicas que favorecen o afectan a las plagas • Conocimiento de los enemigos naturales de las plagas • Utilizar técnicas de detección: muestreo de plagas y enfermedades, registrar su incidencia y severidad • Utilizar niveles de daño, pautas o criterios para la utilización de cualquier alternativa • Métodos efectivos de control, buscando aprovechar las condiciones que desfavorecen a las plagas y el uso de opciones más amigables al medio ambiente En una primera etapa, implica el reconocimiento del agente causal de una plaga o enfermedad, en los aspectos de comprensión de las etapas y duración de su ciclo de vida, de las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo y los medios de dispersión que utilizan. Para esto se establece el monitoreo, el cual consiste en la implementación de una metodología para determinar la presencia de una plaga o enfermedad a través de conteos de individuos en un cierto estado por medio de detección directa (al azar o secuencial) o trampas (feromonas, luz, color) especialmente diseñadas para cada caso. Las principales técnicas de control en MIP se divide en cuatro, los cuales sirven como herramienta para actuar de la mejor forma para afrontar las plagas y enfermedades: Control Físico: Consiste principalmente en instalar barreras físicas que impidan la acción de la plaga. Por ejemplo, invernaderos, malla antiáfido o antivectores. Control Cultural: Son aquellas labores culturales tendientes a modificar las condiciones que favorecen al desarrollo de plaga/enfermedad, como la rotación de cultivos, poda y deshoje oportuno, laboreo del suelo, fertilización nitrogenada controlada Control Biológico: Utiliza a organismos antagonistas, como predadores, parasitoides, patógenos, hongos entomopatógenos entre otros, que controlan la plagas. También involucra el uso de feromonas específicas para cada plaga. Estos pueden ser introducidos directamente en el sistema protegido. Control Químico: Utiliza como medio de control productos químicos, es la forma más efectiva y rápida de control, sin embargo, genera una serie de trastornos su uso indiscriminado. En MIP es importante elegir pesticidas que sean específicos para la plaga/enfermedad, de baja toxicidad y considerar una serie de medidas para su uso correcto al momento de su aplicación. Manejo integrado de plagas en los huertos biointensivos La tecnología de huertos biointensivos permite reducir los problemas de plagas utilizando control físico por medio del uso de malla para reducción de entradas de plagas que ocasionan efectos significativos en tomate, chiltoma y demás hortalizas de importancia económica. Las acciones encaminadas a manejar las plagas en los huertos incluyen: • Uso de malla antiáfido y mosca blanca 130 • Reforzado de puerta, con una doble entrada en forma de L • Instalación de una precámara en la entrada. • Monitoreo sistemático e identificación de plagas y enfermedades • Instalación de trampas amarillas a la entrada y dentro del huerto en forma de bandas • Instalación de sistema de desinfección zapatos y manos • Retiro constante de restos de poda y cosecha • Desinfección constante de tijeras de poda, cuchillos con hipoclorito de Sodio, durante la poda y levante de plantas. • Utilización de pesticidas selectivos de acuerdo a la plaga o enfermedad presente en los cultivos establecidos en los huertos biointensivos en orden de prioridad biológicos y cinta amarilla. • Utilización de hongos entomopatógenos y plaguicidas orgánicos para el manejo de plagas insectiles Manejo integrado de plagas en bancos de semillas comunitario • Limpieza de terreno y muestreo para verificar presencia de babosas • Prueba de germinación para detectar enfermedades asociadas a la semilla • Aplicación de moluscocida para el manejo de babosas • Eliminar hospederos como bledo (Amaranthus) y retumbo (Rottboellia) entre otros, • Aplicación de insecticidas cinta amarilla para el manejo de plagas desfoliadoras, hacer aplicaciones químicas cuando hay de 2 a 4 insectos conchas o mallas por cada 20 plantas y un gusano por cada 5 plantas. Normativa para el uso seguro de plaguicidas para los beneficiarios de los subproyectos Es esencial que las personas que los utilizan comprendan claramente los riesgos asociados con estos productos y aprendan a manejarlos y usarlos con las debidas precauciones. Es necesario que en las áreas de trabajo donde se almacenen o manejen plaguicidas, se tenga en cuenta las siguientes medidas generales de manejo y uso seguro: • Antes de manejar un plaguicida envasado se debe asegurar que el envase no tenga fugas. • Antes de utilizar cualquier plaguicida, hay que leer cuidadosamente la etiqueta. • No manejar los envases de manera brusca o descuidada. • Si se presenta una fuga o derrame, aleje del área contaminada a las personas • Si hay derrame sobre la piel o ropa, quítese la ropa contaminada y lave la piel con agua y jabón. • Después de descargar los plaguicidas, asegurar que los transportes no queden contaminados. • Mezclar los plaguicidas en un área bien ventilada. Nunca lo haga en áreas cerradas. • Nunca use las manos para revolver los pesticidas o para sacar objetos que hayan caído dentro del envase. • Reparar o reemplazar las mangueras y conexiones del equipo de rocío que estén perforadas o dañadas antes de usarlas. • No realizar aplicación de plaguicidas en contra del viento, ni hacia arriba. • No almacenar plaguicidas o envases vacíos que los hayan contenido, en la proximidad de bebidas, incluyendo las de consumo animal. • No dejar alimentos, bebidas, tabaco, ni utensilios para contener o manejar alimentos en las áreas de trabajo en que se empleen plaguicidas, o cerca de la ropa o equipos de protección. • No se debe comer, beber o fumar en las áreas de trabajo. • Si no se ha lavado previamente las manos con abundante agua y jabón no frotar los ojos o tocar la boca mientras trabaja con plaguicidas, ni al término de su jornada laboral. 131 • Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de haber estado en contacto con plaguicidas y antes de beber, comer, fumar o usar el servicio sanitario. • Cuando maneje plaguicidas, use guantes de material apropiado y ropa de protección, así como un respirador cuando se recomiende. • Limpiar los respiradores entre aplicaciones. Lave los cartuchos y cambie los filtros de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. • Lavar la ropa de trabajo a parte de la ropa de uso cotidiano. • Desechar la ropa y otros objetos de protección contaminados, especialmente los guantes. • Evitar ingerir o inhalar los plaguicidas • Si se requiere de ayuda médica, llevar consigo la etiqueta o el envase del plaguicida utilizado. Normativa para la compra de plaguicidas en el marco de los subproyectos La adquisición de plaguicidas permitidos en el marco de los subproyectos sólo podrá realizarse a empresas que tengan sus registros legalizados y actualizados en las áreas de salud, medio ambiente y agricultura, así como en las oficinas municipales, y que puedan recibir envases vacíos. No se utilizará ningún pesticida que contenga ingredientes activos que estén restringidos según las convenciones aplicables o sus protocolos, o que estén enumerados en el Anexo 1. No se deberán utilizar tampoco pesticidas formulados que cumplan con los criterios de carcinogenicidad, mutagenicidad o toxicidad para la reproducción establecidos por los organismos internacionales competentes. • Los plaguicidas deben de estar registrados en Nicaragua por parte el IPSA • No se puede adquirir plaguicidas prohibidos ni restringidos en Nicaragua, en Anexo 1 se incluye listado de plaguicidas prohibidos por INTA. • Deben tener efectos insignificantes en la salud humana, es preferible adquirir plaguicidas con etiqueta amarilla • Utilizar aquellos plaguicidas y métodos de aplicación que sean los menos riesgosos a las personas. • Deben tener un efecto mínimo en las especies a las que no se dirigen y al medio ambiente natural; los métodos, el momento y la frecuencia de la aplicación del pesticida deben buscar minimizar los daños a los enemigos naturales; deben de ser seguros para los habitantes y los animales de las áreas tratadas y para el personal que los aplica. Fortalecimiento de capacidades a extensionistas El proyecto fortalecerá las capacidades de los extensionistas y productores para implementar un plan de manejo integrado de plagas, entre las temáticas a abordar incluyen: • Principios del MIP • Manejo integrado de cultivos para agricultura protegida • Manejo integrado de plagas en frijol • Clima y las enfermedades en vegetales y frijol • Uso seguro de plaguicidas • Metodologías de extensión en MIP El fortalecimiento de capacidades a los extensionistas y los productores están incluidos dentro del presupuesto de capacitación, lo cual, no se requerirá de inversión adicional a la establecida en el presupuesto actual. A nivel del equipo gerencial del proyecto se incluye un especialista en innovación tecnológica, la finalidad de este recurso humano es apoyar el fortalecimiento de capacidades a los extensionistas, dar seguimiento a las acciones de campo para el control de plagas y enfermedades y ser un actor relevante 132 en la captura de nuevas innovaciones y el vínculo con los demás programas públicos, privados y las Universidades para facilitar la transferencia de tecnologías. 7. Disposición de envases vacíos Para su disposición correcta, los envases vacíos que hayan contenido plaguicidas, tales como bolsas de papel y plástico, recipientes de cartón, envases de vidrio, cubetas de plástico o metal, tambores metálicos o de plástico y cualquier otro tipo de envase, deberán perforarse, guardarse después en un lugar de almacenamiento seguro, Una vez listo el envase se enviará a los centros de acopio establecido por el proyecto campo limpio del ANIFODA. Así mismo, con este plan se pretende impulsar la cultura del triple lavado de los envases al momento de preparar la mezcla en el campo. Por determinaciones realizadas en laboratorios de prueba autorizados, se tiene conocimiento que con el triple lavado se elimina más del 98% del residuo del envase. Instrucciones para el Triple Lavado. • Antes de hacer la aplicación, agregue agua limpia al envase vacío hasta la cuarta parte de su capacidad y tápelo. Con la tapa hacia arriba, agítelo durante 30 segundos. Vacíe el contenido en el tanque de la aspersora o equipo de aplicación. • Agregue nuevamente agua limpia al envase vacío hasta la cuarta parte de su capacidad y tápelo. Con la tapa hacia abajo, agítelo durante 30 segundos. Vacíe el contenido en el tanque de la aspersora. • Por tercera ocasión, agregue agua limpia al envase vacío hasta la cuarta parte de su capacidad y tápelo. Con la tapa hacia un lado, agítelo durante 30 segundos. Vacíe el contenido en el tanque de la aspersora. • Almacene los envases limpios en un lugar seguro y protegido del sol y la lluvia, hasta el momento de su devolución al proveedor. Anexo 4. Protocolo de bioseguridad de FUNICA para el manejo del COVID-19 I. Introducción El COVID-19 es una afección causada por un virus que se puede propagar de persona a persona causada por el virus SARS-CoV-2. El COVID-19 puede causar desde síntomas leves (o ningún síntoma) hasta casos de enfermedad grave. Los individuos con condiciones médicas preexistentes tales como la diabetes, presión arterial alta, problemas cardíacos o renales tienen un mayor riesgo de tener más complicaciones en el caso de que contraigan la enfermedad. La pandemia causada por el COVID-19 ha tenido un grave impacto en la economía mundial, como también en la economía de Nicaragua. Para minimizar el impacto de la pandemia y evitar que se produzcan futuros brotes se debe elaborar un plan de respuesta para el COVID-19 que garantice la implementación de medidas y la asignación de recursos para gestionar adecuadamente los casos de enfermedad que puedan ocurrir en el lugar de trabajo y en las comunidades donde residen los beneficiarios del proyecto. La presente guía busca alinearse con las directrices de Nicaragua para el diagnóstico y manejo de prevención de casos de COVID-19, así como con la guía sobre COVID-19 del Organismo Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de esta guía es minimizar el impacto del COVID-19 en las acciones de FUNICA y en particular el riesgo que conlleva la implementación del proyecto tanto a los trabajadores como los beneficiarios finales. 133 La etapa de implementación del proyecto involucrará trabajadores de FUNICA y las organizaciones beneficiarias de las comunidades cercanas y de otras comunidades, por lo que se deberá implementar medidas específicas de prevención en los lugares de trabajo, en las comunidades y los lugares donde se realizan las actividades de capacitación. Dado que se trata de una enfermedad nueva y la evidencia científica está en constante evolución, esta guía será revisada y actualizada regularmente para garantizar que las medidas propuestas son las más adecuadas. A la vez se estará atento a las eventualidades en el comportamiento del virus y nuevas recomendaciones en función de su evolución. II. Preparación ante el COVID-19 durante la Etapa de formulación de los subproyectos En la etapa de formulación de los subproyectos se considerarán las siguientes medidas: • Al inicio de la reunión se hará una introducción sobre el COVID-19 y se verificará que cada uno de los participantes no presenten síntomas iniciales. • En las reuniones con organizaciones y productores mantener la distancia física recomendada al menos 2 metros. • Realizar pequeñas reuniones de consulta y planificación de actividades con máximo de 10 personas y tomando las medidas recomendadas • Previo a la actividad las facilidades deben ser desinfectadas para evitar contagios • En cada reunión las personas presenten deben portar mascarilla, uso de alcohol y facilidades para el lavado de manos con jabón. FUNICA garantizará que en las áreas haya todo el material necesario para cumplir con las medidas. • En la medida de lo posible FUNICA utilizará las tecnologías TIC para reducir reuniones con las organizaciones y productores. III. Recomendaciones ante el COVID-19 en la etapa de implementación del proyecto en el campo • FUNICA mantendrá seguimiento a la prevalencia del COVID en las zonas de influencia de tal manera de adelantar acciones y coordinación con las entidades públicas nacionales • El seguimiento a los extensionistas será constante para evitar propagación de la enfermedad entre ellos y los productores beneficiarios del proyecto • En la medida de lo posible los servicios de extensión utilizarán metodologías TIC’s para reducir la vinculación física • Los extensionistas antes de visitar a los productores deben de utilizar todas las medidas higiénicas, lavado de manos, desinfección, uso de mascarilla y guantes en donde sea posible • Las reuniones técnicas entre el equipo de especialistas y los extensionistas deben de cumplir los protocolos de higiene y distanciamiento físico • Al inicio de la reunión se hará una introducción sobre el COVID-19 y se verificará que cada uno de los participantes no presenten síntomas iniciales. • En las reuniones con organizaciones y productores mantener la distancia física recomendada al menos 2 metros • Previo a la actividad las facilidades deben ser desinfectadas para evitar contagios • En cada reunión las personas presenten deben portar mascarilla, uso de alcohol y facilidades para el lavado de manos con jabón. FUNICA garantizará que en las áreas haya todo el material necesario para cumplir con las medidas. 134 • En la medida de lo posible FUNICA utilizará las tecnologías TIC para reducir reuniones con las organizaciones y productores • Promover una extensión más horizontal con el desarrollo de procesos de capacitaciones a través de pares. IV. Recomendaciones para trabajadores durante la operación del proyecto o Animar activamente a los empleados enfermos dentro de FUNICA y el proyecto a quedarse en casa; los empleados enfermos diagnosticados con COVID-19 no deben volver a trabajar hasta que se cumplan los criterios para interrumpir el aislamiento en el hogar, en consulta con los proveedores de atención médica o Proporcionar a los empleados información precisa (en un lenguaje de fácil comprensión) sobre el COVID-19; cómo se propaga y el riesgo de exposición; realizar charlas en todos los sitios de trabajo para explicar las medidas de protección vigentes o Colaboración continua con autoridades locales y funcionarios de salud; monitorear y documentar las condiciones de salud de los trabajadores o Proporcionar capacitación a los empleados sobre prácticas adecuadas de lavado de manos y otras medidas preventivas de rutina; o En las oficinas o lugares donde están los empleados de FUNICA y beneficiarios debe tener disponible jabón, agua corriente limpia y materiales para secarse las manos, en caso que no haya agua y jabón disponibles se proporcionará desinfectantes para manos a base de alcohol que contengan al menos 70% de alcohol en las estaciones cercanas al establecimiento para uso de los trabajadores y en los eventos o Promover la desinfección de rutina de superficies y objetos; promover las prácticas de higiene; o Provisión de equipo de protección apropiada como máscaras, gafas y guantes; o Establecer al menos una distancia física de 2 metros entre los trabajadores; o Los lugares comunes deben de estar limpios y desinfectados para reducir riesgos de contaminación o Apoyo a los medios de vida de los trabajadores de la Fundación en caso de contraer la enfermedad o Implementar licencias por enfermedad que sean flexibles y políticas y prácticas de apoyo a los trabajadores o Proporcione información sobre a quién contactar si los empleados se enferman de tal manera que la atención sea expedita o Realizar pequeñas reuniones de consulta, coordinaciones, capacitación y planificación de actividades con máximo de 10 personas y tomando las medidas recomendadas o Coordinar con contactos públicos y privados presentes en los territorios para conocer sobre la situación de las afectaciones y las acciones en implementación. V. Roles y Responsabilidades o El seguimiento del COVID-19 en el proyecto será realizado en primera instancia por el coordinador con el apoyo de la Unidad Administrativa y financiera de FUNICA o FUNICA proveerá insumos necesarios para la implementación de protocolo antes, durante y al final del proyecto 135 Referencias: Organización Mundial de la Salud, Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected (https://www.who.int/publications/i/item/infection-prevention- and-control-during-health-care-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected-20200125) Organización Mundial de la Salud, Water, sanitation, hygiene, and waste management for the COVID-19 virus (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331846/WHO-2019-nCoV-IPC_WASH-2020.3- eng.pdf) 136 Anexo 5. TDR de especialista Ambiental y Social del proyecto Términos de referencias del especialista ambiental y social del proyecto Nicaragua Dry Corridor Nutrition-Sensitive Agriculture Project (P164134) Aspectos ambientales: i) Apoyar al Proyecto en aspectos de la gestión ambiental durante la formulación e implementación de actividades de acuerdo con el cumplimiento de las políticas nacionales y compromisos asumidos por FUNICA en cumplimiento de los estándares del BM. ii) Actualizar cuando sea necesarios las normativas e instrumentos que FUNICA ha comprometido en los aspectos ambientales en el marco del proyecto iii) Garantizar que los PGAS de los subproyectos cumplan los estándares de calidad requeridos por FUNICA para su aceptación en los procesos de selección iv) Apoyar al Proyecto en la complementación de la información para cumplir con el proceso de obtención de licenciamiento ambiental o permisos donde sea requerido. v) Apoyar la coordinación de FUNICA con otros actores a nivel local y nacional, que permita la gestión ambiental y social en la implementación de las actividades del proyecto. vi) Contribuir con diseñar y facilitar la implementación de las herramientas metodológicas para el monitoreo y seguimiento a la gestión socio ambiental en la ejecución del proyecto y sus actividades y de acuerdo los establecido en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). vii) Participar en la ejecución del Plan de Consulta y Participación de las Partes Interesadas. viii) Revisar los informes de seguimiento y evaluación ambiental que sean presentados a la Unidad Coordinadora del Proyecto por parte de los Contratistas y Supervisores, así como los informes generados por otros actores vinculados a la ejecución de las actividades del proyecto. ix) Diseñar y ejecutar procesos de formación y capacitación sobre la temática ambiental dirigida a los actores generando las herramientas metodológicas y técnicas necesarias. x) Promover, facilitar y brindar seguimiento a los procesos de auditoría ambiental realizadas por entidades correspondientes. xi) Revisar guías y manuales de buenas prácticas ambientales. xii) Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de indicadores ambientales, buenas prácticas. xiii) Coordinar el proceso de gestión del conocimiento y difusión en el tema de buenas prácticas ambientales. xiv) Monitorear y dar seguimiento a la implementación de los MGAS y PGAS y otros instrumentos ambientales pertinentes con los Estándares Ambientales y Social comprometidos por FUNICA ante el Banco Mundial. Aspectos sociales: xv) Facilitar y apoyar en la inclusión y la implementación de los aspectos sociales comprometidos por FUNICA acorde a los Estándares Ambientales y Sociales del BM, en la formulación y ejecución las actividades del proyecto. i. Facilitar la implementación del Plan de Participación de las Partes Interesadas. ii. Dar seguimiento y reportar los procesos de implementación del Plan de Participación de las Partes Interesadas. iii. Desarrollar los instrumentos operativos para la implementación del Plan de Pueblos Indígenas. 137 Términos de referencias del especialista ambiental y social del proyecto Nicaragua Dry Corridor Nutrition-Sensitive Agriculture Project (P164134) iv. Proponer e implementar las estrategias de inclusión social en las actividades del proyecto, incluyendo la equidad de género, la no discriminación, medidas para prevenir la captura de elite. v. Definir mecanismos e instrumentos para implementación, seguimiento y evaluación de las estrategias de género, incluyendo el abordaje de la Violencia Basada en Genero en el marco del proyecto. vi. Establecer la coordinación y complementariedad con la institucionalidad presentes en la zona trabajando en el tema social (gobierno central, municipalidades, auditoria social y otros). vii. Facilitar la implementación del plan indígena y de participación social del Proyecto y desarrollar una guía con los instrumentos para el seguimiento y evaluación de impacto. viii. En coordinación con el equipo técnico de la UCP del proyecto, diseñar (incluye implementación) los indicadores para el monitoreo y evaluación de los impactos sociales del proyecto. Incluye indicadores para monitoreo de la implementación del Procedimiento de Gestión de la Mano de Obra y edad mínima para trabajar; así como seguimiento a la evolución contexto socio político del país, y que pudiera tener impacto al contexto del proyecto. ix. Asegurar y desarrollar instrumentos y/o medidas para que las actividades del proyecto faciliten y promueva el respeto a la dignidad, derechos humanos e identidad cultural de los Pueblos Indígenas. x. Liderar, apoyar y articular la implementación dentro del proyecto del mecanismo de quejas y reclamos. Así mismo generar informes trimestrales sobre la implementación del mecanismo de quejas y reclamos. xi. Liderar y realizar la sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas en la implementación del plan indígena, Procedimiento de Gestión de Mano de Obra y Plan de Participación de las partes interesadas del proyecto. xii. En coordinación con los especialistas de la UCP, desarrollar y consolidar experiencias piloto orientadas a facilitar los procesos de auditoría social y rendición de cuentas. xiii. Con el apoyo del coordinador del proyecto, la administración dar seguimiento al protocolo de bioseguridad establecido para mitigar el Covid-19 Aspectos Generales: i. Preparar informe sobre el progreso de la salvaguardas ambientales y sociales acorde al ESCP ii. Dar seguimiento a los compromisos de FUNICA en la ESCP iii. Preparar anualmente una publicación sobre el estado ambiental y social del corredor seco de Nicaragua, buenas prácticas utilizadas por el proyecto y resultados encontrados para la gestión del conocimiento 138