94410 Última actualización: septiembre de 2008 India: Proyecto de control de la ceguera por cataratas January 15, 2009 Enlaces: - ¿Qué es la AIF? - Nuestra labor en la India i Más información sobre la India: - Historia crediticia - Datos y estadísticas i - Investigación i - Contáctenos i Según los cálculos, a comienzos de los años noventa más de la tercera parte de los 35 millones de ciegos del mundo vivía en la India, situación que refleja tanto la enorme población del país como una prevalencia superior al promedio de ceguera por cataratas (80% en comparación con 50% en el resto del mundo). El país también registraba una aparición temprana de la enfermedad (menores de 60 años) y mayor incidencia de cataratas entre las mujeres debido a la mala calidad de la atención médica. En ese momento, la nación sólo tenía capacidad para realizar 1,5 millones de cirugías al año, muchas de las cuales se llevaban a cabo en hospitales de campaña con resultados insatisfactorios. El Proyecto de control de la ceguera por cataratas, apoyado por el Banco Mundial, entró en vigencia el 31 de enero de 1995 y se cerró el 30 de junio de 2002, luego de una prórroga de un año. Sus objetivos eran apoyar las gestiones del país para mejorar la calidad de la cirugía de cataratas y ampliar la cobertura del Programa Nacional de Control de la Ceguera (NPCB, por sus siglas en inglés) en zonas desfavorecidas -con especial atención en mujeres y áreas tribales y aisladas. Además, apuntaba a reducir la ceguera por este motivo en siete estados que daban cuenta de más del 70% del total de casos del mal (Andhra Pradesh, Madhya Pradesh, Maharashtra, Orissa, Rajasthan, Tamil Nadu y Uttar Pradesh). El proyecto también pretendía eliminar los casos pendientes con la realización de alrededor de 11 millones de cirugías. Aparte de contribuir con financiamiento y asistencia técnica para fortalecer la infraestructura, la iniciativa apuntaba a generar conciencia respecto de las cataratas como un mal curable, aumentando con ello la demanda de nuevas tecnologías quirúrgicas. Gracias a un vuelco nacional en la tecnología quirúrgica se realizaron 15,3 millones de operaciones de cataratas, sin las cuales las personas afectadas habrían quedado ciegas. Aspectos destacados: - Más del 50% de las cirugías se realizaron en mujeres y habitantes tribales. - 842 cirujanos oftalmólogos recibieron capacitación en la nueva tecnología. - Mejoras cualitativas en la atención quirúrgica y postoperatoria, entre ellas el cambio de cirugías de campaña (a menudo responsables de los malos resultados) a operaciones en instalaciones fijas con nuevas tecnologías clínicas. - Fortalecimiento sustancial de la infraestructura, inclusive la construcción de 301 quirófanos y 273 salas oftalmológicas. Además, se suministraron equipos oftálmicos en 45 colegios de medicina, 259 hospitales de distrito, 254 unidades móviles distritales, 3.281 centros de atención primaria, lo que incluye 747 microscopios quirúrgicos, 600 lámparas de hendidura, 821 A-Scans, 344 AVU, 681 queratómetros y 178 láser Yag . - Introducción de nuevas herramientas de evaluación que la unidad de gestión del Programa Nacional utilizó para facilitar la implementación y centrarse en los objetivos. - Institucionalización de la administración del programa de control de la ceguera por cataratas a nivel central, estatal y distrital. El proyecto generó conciencia pública sobre las cataratas como un mal curable y las ventajas de la nueva tecnología quirúrgica. El costo total del proyecto fue de US$135,7 millones, de los cuales la Asociación Internacional de Fomento (AIF) comprometió US$117,8 millones. En enero de 2000, se anularon US$10 millones de este total debido a la baja en el precio de los equipos y a ahorros producto del tipo de cambio, fondos que se reasignaron para ir en ayuda del Programa de rehabilitación después del terremoto de Gujarat. Por lo tanto, el proyecto cerró con un desembolso total de US$94,2 millones. La AIF pudo apoyar los enormes preparativos en capacidad institucional requeridos para emprender un programa de esa magnitud, lo que incluye la creación de una Oficina Nacional de Control de la Ceguera con su propio directorio de asesoría técnica. Por último, la institución utilizó sus recursos para mejorar la calidad de las cirugías y las habilidades técnicas de los cirujanos oftalmológicos y la disponibilidad de equipos adecuados. El gobierno contó con la participación generalizada de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y del sector privado a la hora de reducir el atraso en la atención de los casos de ceguera por cataratas. Este proyecto apoyó a un total de 30 ONG con una donación única para prestar servicios en zonas remotas y desfavorecidas, los cuales incluyeron la organización de campamentos para exámenes oftalmológicos, programas escolares de salud ocular e iniciativas de voluntarios en las aldeas. Las organizaciones también ayudaron a proporcionar atención curativa, preventiva y de rehabilitación. Un resultado extraordinario, aunque totalmente imprevisto, fue la expansión de la capacidad de fabricación de material oftalmológico de alta calidad y suturas quirúrgicas, los cuales ahora son exportados por el país.