evsa - Contenido - Resumen Ejecutivo 0001 1 Introducción 3 2 Objetivos 3 3 Marco Legal 4 4 Descripción del Proyecto 8 4.1 Componentes y áreas Auxiliares del Proyecto 8 4.2 Características del Diseño 10 4.3 Programación de Obras 11 5 Área de Influencia del Proyecto 11 5.1 Área de Influencia Directa 11 5.2 Área de Influencia Indirecta 11 6 Línea Base Socio Ambiental 11 6.1 Línea Base Física 11 6.1.1 Clima y Meteorología 11 6.1.2 Calidad de Aire 12 6.1.3 Calidad de Ruido Ambiental 13 6.1.4 Vibraciones 13 6.1.5 Geología 14 6.1.6 Geomorfología 14 6.1 7 Suelos y Capacidad de Uso Mayor 15 6.1,8 Uso Actual de la Tierra 16 6.1.9 Calidad de Suelos 17 6.1.10 Hidrología 18 6.1.11 Calidad de agua 18 6.1.12 Evaluación Visual del Paisaje 19 6.2 Línea Base Biológica 20 6.2.1 Descripción de las Unidades de Vegetación 20 6.2.2 Aves 21 6.2.3 Anfibios y Reptiles 22 6.2.4 Mamíferos 22 6.3 Línea Base Socioeconómica y Cultural 22 6.3.1 Demografía 22 6-3.2 Educación 23 6.3.3 Analfabetismo 24 6.3.4 Salud 24 6.3.5 Vivienda 25 6.3.6 Economía 26 6.3.7 Transporte 27 6.3.8 Medios de Comunicación 28 6.4 Diagnóstico Arqueológico 28 7 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales 29 8 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 33 8.1 Actividades y componentes ambientales interactuantes 33 8.2 Etapa de Construcción 34 8.2 1 Jmpactos Negativos 34 8.2.2 Impactos Positivos 39 83 Etapa de Operación y Mantenimiento 40 8.3.1 Impactos Negativos 40 8.3.2 Impactos Positivos 41 8.4 Etapa de Abandono 42 9 Plan de Manejo Socio Ambiental 43 Wiitredo eérez Gutierrez ECONOMISTA Reg- cEL N' 6923 PY-T025. EtA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad dei Cusco, Resumen Ejecutwo 1 9.1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras ylo Correctivas 43 9.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes 43 9.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos 45 9.1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales 45 9.1.4 Subprograma de Salud Local 46 9.1.5 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales 46 9.1.6 Subprograma de Protección de Áreas Verdes 46 9.1.7 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales 47 9.1.8 Subprograma de Control de Plagas Urbanas 48 9.2 Programa de Monitoreo Ambiental 48 9.2.1 Monitoreo de Calidad del Aire 48 9.2.2 Monitoreo de Ruidos 50 9.2.3 Monitoreo de Calidad de Agua 51 9.2.4 Monitoreo de Suelo 52 9.2.5 Monitoreo de Subprogramas de Asuntos Sociales 53 9.2.6 Monitoreo Arqueológico 54 9.3 Programa de Asuntos Sociales 54 9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias 55 9.3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra (empleo) Local 55 9.3.3 Subprograma de Atención de Quejas, Reclamos y Consultas 56 9.3.4 Subprograma de Participación Ciudadana 56 9.3.5 Sub programa de Apoyo al Desarrollo Local 56 9.3.6 Subprograma de Prevención a la Afectación de los Servicios Públicos 56 9.4 Programa de Educación y de Seguridad Vial 57 9.4.1 Subprograma de Contingencias 58 9.5 Programa de Abandono 59 9.6 Programa de Inversiones 61 10 Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario 61 11 Plan de Participación Ciudadana (PPC) 62 12 Conclusiones y Recomendaciones 62 WilfreCPerez Gutierrez ECONOMSTA Reg. CEL N" 6923 PY 1 23 E IA Sd Proyed[o Via Eypresa de la C dad Jdel Cusco Resuren E eíuw 2 evsa Y AE*~G~c Resumen Ejecutivo 1 Introducción Bajo el considerando que el sistema vial de la ciudad de Cusco resulta ineficiente, donde muchos sectores no se articulan con las diversas áreas urbanas, se aprecia la falta de señalizaciones, discontinuidad vial, deterioro y/o falta de mantenimiento de sus vías, entre otros aspectos; y donde la demanda de los medios de transporte no es satisfecha por la oferta existente. En este sentido la necesidad de la concreción del mejoramiento de la infraestructura vial en la ciudad del Cusco se hace imprescindible. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional Cusco, entidad responsable de la implementación del Proyecto de Inversión Pública PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL CUSCO (PRODER CUSCO), en el marco del Programa Mejoramiento de Transporte en la ciudad del Cusco (METRA) considera la formulación del expediente técnico del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", financiado con cooperación internacional del Banco Mundial y Gobiemo Regional. El "Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", comprende parte de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, en una extensión de 6.87 Km, contará con adecuadas señalizaciones, sistemas de pasos peatonales, ciclovía bidireccional, veredas peatonales y paraderos; corresponde una obra de infraestructura que mejorará la oferta y opciones de transitabilidad de la ciudad, constituyéndose en una vía integradora, eficiente, y segura a favor de los usuarios residentes y turistas. En este entender la concreción del Proyecto permitirá optimizar el tránsito vehicular y la eficiencia del transporte; constituyéndose en una obra de alto estándar de beneficios sociales y ambientales; evidenciando externalidades positivas a los residentes del sector Este de la Ciudad de Cusco. En cumplimiento de la normativa ambiental, respecto a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 24776) y su Reglamento (D.S. N° 019- 2009-MINAM); se elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA Sd) del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", para su presentación ante la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la emisión de la certificación ambiental. 2 Objetivos El objetivo principal del presente EIA-Sd del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", es caracterizar el área de influencia del proyecto, respecto a sus componentes fisicos, bilógicos, sociales y culturales, e identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto pueda ocasionar en los diferentes componentes ambientales y sociales, a fin de proponer las medidas de prevención y/o mitigación para reducir la alteración del medio ambiente. La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se organizó en tres fases: (1) Fase Preliminar de Gabinete Esta fase consistió en una coordinación inicial con el cliente, con el fin de establecer los interlocutores de ambas partes, aclarar dudas sobre los alcances del servicio, así como la solicitud de información técnica necesaria para la elaboracióq0él Estudio. PY-T023 FIA Sd - Proyecto VIa kpresa de la Caudad del Cusco - Rcsuren Ejec.v R g, viL N 92 3 OVSO evsa A ET.w dU Asimismo, se realizó el planeamiento y estandarización de la metodología específicD 0 0 4 para cada uno de los componentes del estudio (línea base física, biológica, social y cultural). Para ello, se ha identificado los alcances de la normatividad relacionada con el proyecto y aquellos aspectos que requieren actualizar información. También se estableció las áreas de evaluación, considerando el área de influencia directa e indirecta. Por otro lado, se realizaron las coordinaciones logísticas para la ejecución posterior de las evaluaciones de campo para cada medio (físico, biológico, y social). (2) Fase de Campo Consistió en ¡a realización de la evaluación del ámbito de proyecto (en base al planeamiento especifico establecido en la fase preliminar de gabinete), a través de inspecciones y registros in situ (muestras y/o conteos) para los aspectos físicos y biológicos; así como, entrevistas a los actores sociales involucrados con el desarrollo del proyecto. La evaluación se realizó con un equipo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas en ciencias naturales y sociales quienes levantaron información in situ, investigando variables relevantes para cumplir con el objetivo central del Estudio. (3) Fase Final de Gabinete Se articuló e íntegro la información referida a la normatividad nacional vigente con relación al proyecto; así como la información del ámbito del proyecto, desarrollando y describiendo la línea base del componente fisico, biológico, socioeconómico y cultura¡ del ámbito de influencia del proyecto. Se identificaron los impactos ambientales y sociales potenciales, así como la elaboración del Plan de Manejo donde se establecieron las medidas para evitar y/o minimizar los impactos. 3 Marco Legal Las normas dadas por el Estado, con jerarquía nacional, cuya aplicación y validez se da en todo el territorio peruano. Se han seleccionado de acuerdo a su relación con el proyecto, y son las que se resumen a continuación en el presente Cuadro R-1: Cuadro R- 1 Relación de Normativa legal Legislación Institución Emisora y/o Reguladora NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL NACIONAL Constitución Política del Perú (1993) Congreso de la ___________________________________________-- República - Ley General de Salud (Ley N° 26842) Congreso de la _______________________República Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental PCM Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (Ahora Ministerio de AgricuiturayRiego) (N0 056-97-PCM) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° Congreso de la 27293) República Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Economía y Finanzas Pública (DS N° 102-2007-EF) Economa y Fnanza Ley General de Residuos Sólidos (Ley N' 27314) Congreso de la PY-D2_E____-Proeco__a_xpesadelaCiuadde_Cuco- RsuenEjeuto República PY-Tf23 FIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo A<. 4royectbeaspecialo il ARlE * k°v CUESA evsa d _________________________tioW_ WJ0 Legislación Institución Emisora y/o Reguladora Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057 y PCM 2004-PCM) Ley del Proceso Administrativo General (Ley N° 27444) Congreso de la Gobe rncRegiona evs ý A SE T"_'-ed bCW Fichas de Descripción Pasivos En la berma central de la Vía Expresa, a la altura del Río Huatanay, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones), Ficha 20 provenientes de algunas obras realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 40,46 m3 En la berma central de la Vía Expresa, a la altura del Río Huatanay, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones) Ficha 21 mezcladas con residuos domésticos, provenientes de algunas obras realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 28 m En la berma central de la Vía Expresa, a la altura del Río Huatanay, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones), Ficha 22 provenientes de algunas obras realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 3952 m3. En la berma lateral de la Via Expresa, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones), provenientes de algunas obras Ficha 23 realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 618.75 m3. En la berma central de la Via Expresa, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción, provenientes de algunas obras realizadas por la Ficha 24 población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 77.42 m3. En la berma central de la Vía Expresa, a la altura de la Ca. Tomas Katari, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones) mezcladas con residuos domésticos, provenientes de algunas obras Ficha 25 realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 958.24 m3. En la berma central de la Vía Expresa, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción, provenientes de algunas obras realizadas por la Ficha 26 población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 60.20 M3 En la berma central de la Vía Expresa, a la altura de la Ca. Túpac Katari, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción Ficha 27 (excavaciones), provenientes de algunas obras realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 21.60 m3. En la berma central de la Vía Expresa, a la altura de la Ca. Mariano Túpac Amaru, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción, Ficha 26 provenientes de algunas obras realizadas por la población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 47.96 m3. En la berma central de la Vía Expresa, a la altura de la Ca. Rosa Túpac Amaru, se ha registrado una acumulación de residuo de las actividades de construcción Ficha 29 (excavaciones), provenientes de algunas obras realizadas por la población local, Estos residuos alteran el paisaje urbano, además constituyen una fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 478.13 m. En la berma central de la Vía Expresa, adyacente al Río Huatanay, se ha registrado Ficha 30 una acumulación de residuo de las actividades de construcción (excavaciones) mezcladas con residuos domésticos, provenientes de algunas obras realizadas por la 6.-_____ población local. Estos residuos alteran el paisaje urbano, además9 [onstituyen una PY-T023: EIA Sd - Proyecla Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecuivo 32 PrAet EseEfPa Gbeno Regona @ ES Ev Sa Ll . AS 1 J__b W4 - Fichas de Pasivos Descripción fuente de generación de emisiones de material particulado (polvo) por las acciones de los vientos, lo cual altera la calidad del aire. Volumen de los residuos = 69.12 m Elaboración EVSA Consulting SAC 8 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales En este capítulo se describen los impactos que serán ocasionados por el proyecto para la etapa de trabajos preliminares, construcción, y operación del proyecto, basado en los resultados de la aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, como la técnica de lista de interrelación de las actividades del Proyecto con los componentes ambientales y sociales, con un criterio de causa-efecto. 8.1 Actividades y componentes ambientales interactuantes El conocimiento de las condiciones locales, a partir de la caracterización del ámbito del estudio, ha permitido la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los trabajos de construcción y operación. Cuadro R- 5 Principales Actividades del Proyecto y Componentes Ambientales Etapas Actividades del Proyecto Componentes Ambientales y Sociales Instalación y uso de infraestructura Social ¡ Suelo 1 Paisaje ¡ Ruido / temporal para campamento - Salud y Seguridad oficina y Patio de máquinas Instalación y uso de planta Aire 1 Ruido / Salud y Seguridad asfáltica Contratación de mano de obra y Social ¡ Economía ¡ Empleo requerimiento logístico Uso, traslado y maniobra de Aíre ¡ Ruido ¡ Agua 1 Suelo / Paisaje 1 unidades vehiculares y Fauna / Salud y Seguridad 1 maquinarias Transporte ¡ Social Desmontaje de materiales y Aíre ¡ Paisaje / Salud y Seguridad equipos Trabajos iDemolición y remoción de Nre ¡ Ruido / Agua ¡ Suelo / Paisaje 1 Preliminares y emolcióurrmoiósd Transporte 1 Social 1 Salud y Construcción estructuras Seguridad Remoción de cobertura vegetal y Vegetación / Fauna 1 Paisaje capa orgánica Incorporación de cobertura vegetal Vegetación ¡Paisaje Aíre ¡ Ruido ¡ Suelo 1 Paisaje 1 Salud Movimiento de tierra y Seguridad / Transporte / Social 1 Economía/ Arqueología /Infraestructura Aíre 1 Ruido / Suelo / Paisaje / Materiales excedentes y Vegetación/ Salud y Seguridad / escombros Transporte 1 Fauna PY-T023 ElA Sd ProyeciD Vía Expresa de la Ciudad del Cusno - Resumen E¡eutivD Reg. N (92 4~Gobitno R c @ PESl Evsa AS 9 CUC Etapas Actividades del Proyecto Componentes Ambientales y Sociales Disposición y acondicionamiento Aire/ ruido/ Vegetación/ Fauna/ de excedentes en depósito de Paisaje excedentes Acopio y almacenamiento de los Aire 1 Suelo / Paisaje / Salud y materiales de construcción Seguridad Aire 1 Suelo / Paisaje 1 Salud y Transporte de materiales Seguridad Uso de fuente de agua Agua ¡ Paisaje / Salud y Seguridad Obras de protección de ribera Agua ¡ Paisaje ¡ Salud y Seguridad (muros y defensas) Pavimento, ampliación de calzada Aire ¡ Ruido ¡ Suelo ¡ Paisaje ¡ Salud y y obras de arte Seguridad/Empleo Conformación de afirmados, base Aire ¡ Ruido 1 Suelo ¡ Paisaje / y sub rasante Economía Obras civiles (paso a desnivel, vía Aíre ¡ Ruido / Agua/ Suelo / Paisaje / principal y auxiliar, ciclo vía, Fauna 1 Salud y Seguridad / puente vehicular, óvalos Transporte Social * y paraderos) pran asfáltícaSuelo 1 Salud y Seguridad ¡ Imprmacón afálicaTransporte Mobiliario urbanístico e Salud y Seguridad / Social instalaciones eléctricas (luminarias) n de la v[a Paisaje / Social 1 Economía / Operación e y Transporte / Infraestructura / Salud y componentes Seguridad / Aire Operaión y Operación de la ciclo-vía y Social / Salud y seguridad Operaión Y mobiliario mantenimiento Mantenimiento de calzada, Economía / Aire / Ruido / Transporte / puentes, obras de arte, Salud y Seguridad señalización y semaforización Mantenimiento de áreas verdes Paisaje Desmantelamiento, Salud y seguridad / Ruido acondicionamiento y/o Abandono de reconformación de instalaciones obra provisionales (áreas auxiliares) Limpieza y/o revegetación de Paisaje áreas intervenidas Elaboración: EVSA consulting SAc 8.2 Etapa de Construcción 8.2.1 Impactos Negativos * Alteración de la calidad de aire La alteración de la calidad del aire durante las actividades del proceso de mejoramiento de la vía, se percibirá principalmente por los vecinos y usuarios de la vía, en lo que se refiere a las emisiones de polvo (material particulado) por actividades relacionadas al movimiento de tierra. Asimismo, la emisión de gases de combustión (S02, CO, C02, N02), podría incrementar su concentración en la zona, por las operaciones de los motores de las maquinarias, equipos yi vehículos PY-T023 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo ' N evsa AR o asignados al proyecto. Otra fuente de emisión de gases de combustión se dará en IQ0 3 5 operación de la planta de asfalto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, teniendo en cuenta las condiciones del ámbito de intervención y la dimensión de las acciones del mejoramiento vial, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. a Incremento temporal de los niveles sonoros Las actividades a desarrollar en la mejoramiento de la Vía Expresa, que incluye a las instalaciones de campamento y patio de máquinas 1 y 2, se realizará en un ambiente antrópico, con presencia de avenidas, calles, viviendas y negocios de diferente características (venta de autos, mecánicas, venta de materiales de construcción, grifos de expendio de combustible, etc.); demás esta se ubica colindante al aeropuerto Velasco Astete donde ocurre tráfico de aeronaves, la misma que sin embargo no genera tránsito vehicular inducido a esta Vía, debido a que esta se ubica detrás (espaldas) de la puerta de operaciones del aeropuerto; pero tiene incidencia transitoria en los ruidos por el despegue y/o aterrizaje de aviones, el cual ocurre desde y hacia el este del área de estudio; en diferencia con el tránsito vehicular que ocurre en mayor constancia. Es decir, coexisten agentes productores de sonidos y ruidos variados, con intensidad y perdurabilidad que constituyen formas de contaminación acústica. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Alteración de la calidad de agua Las actividades del Proyecto, condicionan la posibilidad de alterar la calidad del agua en sectores de intervención. Dichas actividades están referidas al uso de la fuente de agua (Quebrada Kayra, afloramientos en la cuenca del Huatanay) para el proceso constructivo y riego en los frente de obra, los desmontajes y construcción de los puentes Costanera 1 (Km 04+380), y Versalles (Km 06+880) y reemplazo de muros y defensas ribereñas existentes en este sector del rio Huatanay el cual registra contaminación de sus aguas por los vertimientos de aguas residuales de la ciudad de Cusco. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, considerando la dimensión del proyecto, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Riesgo de Contaminación del Suelo El riesgo de la contaminación de suelos, está determinado por la posible ocurrencia de alguna eventualidad y/o percance de derrame y/o por inadecuada disposición y/o manejo de elementos contaminantes (aceites, grasas y combustibles, entre otros), asociados a las actividades constructivas en los frentes de intervención y en la planta de asfalto y patio de máquinas. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja, considerando que los eventos mencionados pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de manejo ambiental. PYTC23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de: Cuaco - Resumen Ejecutvo evsa¿AS Riesgo de Remoción y Erosión Hídrica Las intervenciones para la construcción de las estructuras de los puente Costanera 1 (Km 04+380), Costanera 2 (Km 6+386), y Versalles (Km 06+880); así como el reemplazo y reforzamiento de las defensas ribereñas existentes en los puentes Costanera (200 m en ambas márgenes) y Versalles (200 m en ambas márgenes) y de la sección de muros de gaviones (progresiva Km 6+384 a 6+550) en la ribera del río Huatanay; podría derivar que se perturbe la energía hidráulica del río Huatanay en dichos sectores De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Riesgo de Modificación de la Estabilidad del Talud El área de la Vía Expresa, no se descarta el riesgo de deslizamiento que pueda acontecer por intervención del lugar "Cerrito Retamal" por procesos de construcciones de viviendas; durante las actividades constructivas del proyecto en este sector. También es necesario señalar que en las áreas de los depósitos de materiales excedentes (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalla), son propicias para este fin (depresiones y hondonadas), se establecerá su conformación y acondicionamiento, considerando un talud de inclinación de 2H:1V, que permita la estabilidad correspondiente. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que esta pueda presentar cierta inestabilidad en la situación que no se respeten las especificaciones técnicas de su diseño. En este entender las consideraciones técnicas de obras deberán aplicar las mejores prácticas constructivas, que eviten y minimicen la inestabilidad del área a consecuencia de la intervención del proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Afectación de espacios con cobertura vegetal Las áreas de uso público con cobertura vegetal que se superpone con las obras, arbustos y árboles existentes en berma central y en los jardines, se encuentran básicamente entre las progresivas Km 00+000 al Km 02+300 distribuidas de manera dispersa. Se precisa que esta afectación se suscitará por la construcción del viaducto, el ensanchamiento y pavimentación. Según el inventario de individuos de especies arbóreas, realizado como parte del ElA Sd, se identificó un total de 579 árboles y arbustos, lo que tendrán que ser retirados y traslocados a otras zonas. Sin embargo, es necesario mencionar que como parte del proyecto se incorporará en la Vía Expresa hasta 1729 árboles ornamentales y 16,14 m2 de espacio para áreas de grass y flores. Por otro lado en las áreas donde se dispondrán los volúmenes de excedentes de obra, correspondientes a los DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalle, intervendrá áreas de pastizales naturales, tales como Poa annua "patac'achu", Festuca orthophylla "iru ichu", y Stipa ichu "ichu", en una extensión aproximada de 3.20 Ha, 1,23 Ha y 1.53 Ha respectivamente. Sin embargo, se reitera que como parte de las actividades de abandono del proceso constructivo, las áreas indicadas como DMEs, serán revegetadas. PY-T023 E1A Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejeculivo 36 DSASE De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz dD()37 evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de significancia moderada. • Perturbación temporal a la fauna (aves) La Vía Expresa de la ciudad de Cusco al estar localizado en un ámbito de intervención antrópica intensiva, la fauna silvestre dominante está representada por la presencia de aves cosmopolitas, adaptadas a la actual condición de hábitat antrópico (hábitat original, bosque húmedo montano sub tropical), donde actualmente existen principalmente áreas verdes y jardines (área urbana), y vegetación ribereña. Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios, prácticamente no se evidencian su presencia. En las áreas de depósito de materiales excedentes (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacaila), se evidencia la presencia de aves tales como la Zonotrichia capensis "pichitanka", Turdus chiguanco "chiguaco" Colaptes rupicola "jacacho", y Falco sparverius "k'illicho" Se considera que el proyecto implicará la afectación temporal, asociada a la perturbación a individuos de aves, que no constituirá una preocupación mayor ya que las aves tienen la capacidad de desplazarse a lugares lejanos si se ven perturbadas, además existe vegetación silvestre donde estas especies pueden refugiarse, como los flancos de laderas del valle que bordan la ciudad de Cusco. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de signifícancia baja. • Riesgo de accidente de tránsito vehicular y peatonal El desplazamiento de los diferentes equipos, maquinarias y vehículos de la obra (volquetes, excavadoras, cargadores y retros, camiones baranda, grúas cama baja, motoniveladoras, camiones cisternas, entre otros), por los frentes constructivos, en las áreas auxiliares (patio de máquinas y DMEs) y calles aledañas (rutas de desvíos), donde se evidencia la circulación de vehículos y peatones; condiciona que se produzca algún accidente de tránsito por colisión, y/o atropello. La apertura de zanjas (excavaciones), también podría generar accidentes por caída de vehículos y/o peatones. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y población local Las actividades de construcción representan riesgos y situaciones o casos de accidentes y afecciones en la salud de los trabajadores y en la población local, de suceder implicará costos sociales y económicos significativos. El riesgo de accidente en una obra generalmente dependerá de la dimensión y la característica de la zona de intervención. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Eleculivo Rcg. ( L N t23 eVSSE evsa T dý • Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas En general, la ciudad del Cusco posee alto potencial de encontrar evidencias arqueológicas, por lo que se requerirá de salvaguardas (OP 4.11, Recursos culturales y físicos) y técnicas específicas para ejecutar cualquier obra o actividad dentro de la misma. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. a Interrupción temporal al acceso peatonal y usuarios de la vía En los frentes de intervención para el mejoramiento de la Vía Expresa y durante el tiempo que demande la intervención en los sectores previstos, ocuparán el acceso de calles y/o avenidas que conectan a la vía, ocasionando la interrupción del normal acceso de las personas y de los vehículos en general. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de predios ylo comercios Se ha verificado que existe superposición de predios con las obras de mejoramiento a ser realizadas en el Proyecto Vía Expresa, lo cual necesariamente determina proceder con la identificación de los posesionarios y/o propietarios de los mismos y de las condiciones físicas y legales de los predios, y/o establecimientos de comercio - empresa. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia alta. * Riesgo de Sobre Expectativas Laborales La dimensión de la inversión del Proyecto, generará en la población del área de influencia (distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo) y de la provincia de cusco en general; expectativas para ser contratadas en el proyecto. Estas expectativas podrían estar sobredimensionadas a los requerimientos específicos (número de trabajadores) que demandará el proyecto, en caso no se efectivice una comunicación oportuna respecto al alcance, requerimiento y dimensión del proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada * Riesgo de desorden público por personal ajeno a la obra Según la cantidad de mano de obra a requerir, y el nivel de especialización, el proyecto demandará la contratación de contingente de trabajadores; sin embargo, debido que en la provincia de Cusco, existen gremios laborales y otras organizaciones o asociaciones laborales no reconocidas o no oficializadas en sindicatos, podrían generar disturbios y/o propiciar un clima de malestar a los aspirantes locales, el caso no se les considere en la contratación laboral. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importapcia baja. PY-T0231 EIA Sd - Pryecto Via Expres de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecut'vo 3 Interferencias de servicios público y calles En el ámbito de la Vía Expresa existen estructuras y sistemas de servicios, tales como los siguientes: luminaria pública, postes de concreto, líneas de distribución eléctrica, red pública de servicio de alcantarillado, red de agua potable, red de telecomunicaciones, canal colector de aguas pluviales y estructuras de uso público. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Alteración temporal del tránsito vehicular Durante la etapa de construcción, en los lugares de avance de trabajo, se intensificará la presencia y tránsito de las unidades de maquinarias, equipos y vehículos de carga del proyecto; así como de las unidades designadas al transporte del personal. Las unidades de transporte de carga y materiales de la obra y de los proveedores del proyecto, transitarán por las vías y calles existentes, lo que limitará o dificultará el acceso peatonal en algunos sectores. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. Tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son mitigables y controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. 8.2.2 Impactos Positivos a Generación Directa de Puestos Laborales En concordancia con la magnitud de las obras del proyecto, se requerirá contratar mano de obra calificada y no calificada, esta última estará conformada por las categorías no especializadas de la escala laboral: peones y ayudantes de obra. Para lo cual, en la sección y contratación de mano de obra, el proyecto tomará en cuenta de manera preferente la contratación de personal proveniente de los distritos locales de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo; inmersos en el área de influencia. Sin embargo, no se descarta que población de otros lugares, también sea contratada, dado la necesidad del requerimiento técnico especializado de algunos puestos laborales y de la experiencia necesaria. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta, pues, a pesar de ser sólo temporal, constituye una oportunidad de fuente de generación de ingresos económicos y mejora en su calidad de vida. • Generación Indirecta de Puestos Laborales La ejecución de las obras proyectadas, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y de servicios locales (alimentación, transporte, entre otros), por parte del personal contratado y por demanda de materiales e insumos para la construcción. Esta situación se podría evidenciar en mayor medida en las inmediaciones del Proyecto. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada, pues, a pesar de ser sólo temporal, constituye una fuente de incrementar los ingresos pecuniarios para la población local PY-TO23 EA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuscm- ResUmen Elecutivo 3 9 E 623 evsa Mejora de la Actividad Comercial Local La mejora en los ingresos económicos de la población beneficiada por los puestos de trabajo que se generen durante la construcción del Proyecto, favorablemente en la dinámica comercial, puesto que se inducirá a una mayor demanda de bienes y servicios locales. Entre los establecimientos que se verían beneficiados podemos mencionar a aquellos que se dedican al expendio de alimentos en bodegas, restaurantes, y comercio de materiales constructivos, entre otros. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderada. 8.3 Etapa de Operación y Mantenimiento 8.3.1 Impactos Negativos * Alteración de la calidad de aire En esta etapa, la calidad del aire se podría ser alterada debido que las mejores condiciones de la vía Expresa de la ciudad de Cusco, determinará una mayor circulación de cantidad de vehículos (carga pesada y particulares), así también, durante las actividades de mantenimiento (limpieza en la vía e inmediaciones, manejo de la vegetación, mantenimiento de pavimentos, reconformación de base granular, pintados de sardineles, señalizaciones), serán las generadoras de la remoción del material particulado en las inmediaciones. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Incremento temporal del nivel sonoro Durante las actividades de operación y mantenimiento de la Vía Expresa de Cusco, se generará temporalmente niveles de ruido, que será percibida por los usuarios y/o vecinos locales colindantes a los sectores de intervención. Cabe mencionar, que el ente que administrara la vía, cumplirá con las disposiciones de seguridad y control de emisiones de ruido, durante las actividades de mantenimiento. Al respecto, se debe indicar que siendo una vía en mejores condiciones al existente actualmente, permitirá que el tránsito vehicular y peatonal sea de mayor fluidez, por lo se espera que de establecer incremento del nivel de ruido, este no sería significativo, por lo que se le confiere un grado de importancia baja. * Riesgo de Contaminación del Suelo El riesgo de la contaminación de suelos durante la etapa de operación está determinado principalmente por las actividades de mantenimiento (bacheo, limpieza, poda de vegetación, entre otros) de la vía; así como por eventos de accidentes de derrame por vehículos de transporte de carga. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja, considerando que los eventos mencionados pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de manejo ambiental. PY-TO21 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de Cusco - Resunen Ejecutivo evsa ½W.ldB- Riesgo de afectación a la calzada por eventos extraordinarios La Vía Expresa si bien se desarrolla en áreas estables y carentes de acciones erosivas naturales significativas, dado que se constituye en una planicie llana de terraza aluvial, que por condiciones externas relacionadas con el medio urbano ya indicadas, hacen que no se pueda descartar que la zona se presente acciones erosivas "no naturales" e inundación en la vía. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. 8.3.2 Impactos Positivos e Mejora en el paisaje urbano dominante local La Vía Expresa de Cusco, que conlleva el mejoramiento de los cruces (entradas y salidas) con las calles y avenidas mediante óvalos, paraderos, puentes vehiculares, viaducto y ciclo vía, así como la implementación de señalizaciones; determinará que el tránsito vial y peatonal, sea de mejor fluidez y, por tanto se aprecie un aspecto positivo en el ordenamiento del tránsito vehicular y peatonal, dentro del espacio urbanístico de la provincia de Cusco; además que permitirá descargar el tránsito de vehículos ligeros y carga, que actualmente transitan por la avenida de la cultura, en su ingreso y salida de la ciudad. Según el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. * Incremento de espacios con cobertura vegetal El proyecto contempla la habilitación de áreas verdes a lo largo de los 6.8 km que comprende la vía, con la incorporación de cobertura vegetal en total se determina que evidencia la presencia de un total aproximado de 1729 árboles ornamentales, 16,140 m2 de áreas de grass y flores y 80,81.33 m2 para arbustos. Según el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. * Mejora del confort y condición de la salubridad a los usuarios La condición básica de la mejora del confort en los usuarios del Proyecto Via Expresa del Cusco, repercutirá favorablemente en la eficiencia del traslado rápido y seguro, estableciéndose un ordenamiento evidente en comparación a las situaciones que se presentan actualmente. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. a Mayor seguridad vial El proyecto en la operación con el mejoramiento de los cruces (entradas y salidas) con las calles y avenidas, óvalos, paraderos, puentes vehiculares, viaducto y ciclo vía; asi como, señalizaciones, semáforos y otras obras complementarias, constituirán elementos ordenadores del tránsito vial y peatonal; que implicara "iinimizar los PY-1T2 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad dei Cuso - Resumen Ejecutivo( riesgos de accidentabilidad y, evitar los costos asociados como lo son los gastos hospitalarios y de salud. Cabe destacar, la luminaria a ser instalada, permitirá mejorar la visibilidad en horario nocturno y en espacios que no cuentan con iluminación natural, para posibilitar el normal desarrollo de las actividades tanto peatonales como vehiculares. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, este impacto se define como positivo y con un grado de importancia alta. * Revalorización de precios de los Predios Locales En las inmediaciones de Vía Expresa del Cusco, bajo las condiciones técnicas de diseño planteado, permitirá disminuir los tiempos (horas-hombre) de desplazamiento de transito vial (origen - destino) ordenamiento urbano y paisajista, lo que determinará que los suelos y/o viviendas colindantes, incrementen su cotización de valor predial o plusvalía comercial. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. * Disminución de los tiempos de desplazamiento y eficiencia vial Las reparaciones y mantenimiento de la infraestructura vial, permitirá asegurar la capacidad de transitabilidad vial (transporte de carga, transporte vial interdistrital, y provincial; y el peatonal, entre otros) minimizando se genere de manera recurrente, situaciones de deterioro de la vía, y sus problemas colaterales en las zonas colindantes (uso de calle y/o avenidas adyacentes a la vía). La mejora de la eficiencia vial, además de tener un efecto directo en el tiempo de viaje de los usuarios (horas-hombre), el uso eficiente de combustible, minimizar los costos de mantenimiento vehicular, entre otros efectos asociados; inducirá en mejorar los procesos de transformación de la cultura ciudadana de transporte vial y peatonal. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, este impacto se define como positivo y con un grado de importancia alta. 8.4 Etapa de Abandono a Incremento temporal del nivel sonoro Las actividades abandono de obra estarán referidos principalmente al desmantelamiento y retiro de todas las instalaciones y estructuras temporales (áreas auxiliares), y sus respectivos materiales y enseres; así como la limpieza, acomodo y restauración de los lugares ocupados por la obra. Estas actividades serán realizadas con el uso de maquinarias y herramientas manuales, lo que implicará que se generen ruidos en las zonas de intervención. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador Para las labores de desmantelamiento y limpieza y retiro de todas las instalaciones y estructuras temporales de obra, será necesario el uso y maniobras de maquinarias, herramientas, entre otros; lo que podría a conllevar que ocurra»y/acciones y/o PY-TO2S EI¡A Sd - Proyecto Vía Expresa de ¡a Ciudad de] Cusco - Resunen Ejecutivo 4 evsa Io A~E Th n l. L0 043 lesiones de alguno de los trabajadores asignados, en las situaciones de inadecuadas maniobras y/o por acciones temerarias de los trabajadores. Así también, existe el riesgo que se produzca accidente laboral, durante la manipulación de cableado, equipos energizados durante el desmontaje de estructuras. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. • Mejora en el paisaje dominante local Los elementos provenientes de la limpieza de los cierres de los frentes de obra, y de las instalaciones desmanteladas, serán retirados de las áreas liberadas durante el desarrollo del mejoramiento vial. Igual manera en las áreas auxiliares usada en el proceso de mejoramiento de la vía, serán retiradas sus respectivos mobiliarios (campamento y patio de máquinas), en las áreas de depósito de materiales excedente (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalla), luego de la disposición y compactación según el diseño del proyecto, se realizarán las acciones de revegetación. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, considerando la dimensión del proyecto, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderada. 9 Plan de Manejo Socio Ambiental El PMSA considera el desarrollo de Planes y Programas, que están estructurados de manera que permita evitar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales identificados, considerando el cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas en el país. - Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación. - Programa de Asuntos Sociales - Programa de Monitoreo Ambiental - Programa de Educación Ambiental y de Seguridad Vial - Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencia - Programa de Cierre de Obra - Programa de Inversiones 9.1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras ylo Correctivas 9.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes Este subprograma describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos sólidos generados durante las actividades del Proyecto. El subprograma de Manejo de Residuos será implementado para las etapas de construcción, cierre de obra y operación del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles; se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), su modificatoria y su Reglamento (D.S. 057-2004- PCM). Aquas Residuales Las aguas residuales a generarse son variables y está en función directa al personal que trabajará en el proyecto. En la etapa de construcción las aguas residuales que se generarán provendrán de los baños portátiles que se instalat durante la PY-T02: EIA Sd - Proyecto Via LXpresa de la Ciudad del Cusco- Resumen Ejecutivo R LN t243 evszASE04 ejecución del Proyecto, los cuales serán colocados en cada uno de los frentes de trabajo y que serán manejados a través de una EPS-RS autorizada para su tratamiento y disposición final. En el campamento-oficinas administrativas, los efluentes domésticos provenientes del uso de servicios sanitarios de oficinas administrativas y áreas operativas; serán vertidos al sistema de alcantarillado existente. Practicamente no existirán aguas residuales industriales, por cuanto el proyecto no considera instalar planta de concreto, este será proveída por terceros, con responsabilidad de los lavado de hormigón y de equipos de preparación de las mezclas, lavado de camiones mixer. Los baños portátiles serán ubicados en lugares donde no obstruyan el tránsito de los trabajadores ni maquinarias, dentro del perímetro del área de la obra, y deben mantener una distancia no menor a 50 m de los frentes de trabajo. Durante la etapa de operación, los efluentes generados en las labores de mantenimiento serán manejados a través del empleo de baños quimicos portátiles, similares a los empleados en la etapa de construcción. En caso se necesite habilitar instalaciones sanitarias en lugares donde no existe red pública de agua potable ni red de alcantarillado, se deberán diseñar los sistemas de tratamiento correspondientes y gestionar las autorizaciones a las autoridades competentes (DIGESA/ANA) de acuerdo a la normatividad vigente. Estrateqia General para el Maneio de Residuos Sólidos Durante las diversas etapas del proyecto se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minrimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados, según corresponda. Para ello, se deberá cumplir con el programa de manejo de residuos. Los residuos peligrosos, considerándose los residuos de la construcción y demolición serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidosl (EPS-RS) debidamente autorizada por DIGESA. Así mismo, en los lugares de generación de residuos domiciliarios (oficina temporal) se propone establecer convenios con las municipalidades locales para la disposición de los residuos generados durante la etapa de construcción (asimilables a los domiciliarios), siempre que no se exceda el volumen de disposición permitido de acuerdo a normatividad vigente. Esta gestión se realizará, cumpliendo lo señalado en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento y el reglamento para la Gestión de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición. Para la gestión de los residuos se cumplirá lo siguiente: " Asegurar el retiro adecuado de los residuos fuera de la obra. * Registrar el tipo y cantidad de residuos generados en la obra. * La gestión de los residuos peligrosos (trapos con hidrocarburos, baterías, pilas, solventes, etc.) y otros establecidos en el Anexo 4 del Reglamento de la El reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Sección 11 Recolección y Transporte, artículo 42, en concordancia con el articulo 115 de la norma, señala que cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del generador debe ser realizada por un EPS-RS. Si se trata de Residuos Sólidos Peligrosos, debe registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos (Anexo 2 del Reglamento). Este misma norma, en el Titulo ViII de la Información y la Participación ciudadana, artículo 114 señala que el generador de residuos del ámbito de gestión no municipal debe pre1jentar cada año la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos según formulado del Anexo 1 del Reglamento a la autoridad p petente. PY-TO23 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de [a Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo 44 PropeotoeEsoecial Paa evsa ASEJ UC° eP Ley General de Residuos Sólidos, será realizada por EPS-RS registrada ante 0 0 45 la DIGESA. * Asegurar los medios para la disposición adecuada de los residuos, de acuerdo a sus características y en cumplimiento de la normatividad vigente. • Asegurar el abastecimiento de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos en obra, según tipos de residuos. * Prepara lugares para el almacenamiento temporal de residuos en la obra. Asimismo COPESCO exigirá a las Empresas Contratistas se encarguen de capacitar e instruir al personal de obra, respecto a la adecuada gestión de los residuos, identificación y clasificación de los residuos (comunes, especiales, peligrosos, etc.), su almacenamiento temporal en obra y su disposición final. 9.1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos El subprograma de control de erosión y sedimentos minimizará los impactos sobre el cuerpo natural de agua que se verá posiblemente afectado por la ejecución de obras del Proyecto. Las acciones consideras son: " Se aplicarán las buenas prácticas de ingeniería en la construcción de las intersecciones con el río Huatanay. * Procurar que las intervenciones se realicen en lo posible se evitará la profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, a fin de permitir la recuperación más acelerada de sus depósitos. * Se recomienda la implementación de diques de contención, utilizando el mismo material del río, a fin de que actúen como filtros y evitar que se aporten sedimentos al cauce. * Toda intervención en el río deberá realizarse bajo autorización y supervisión de la Autoridad Nacional del Agua. Se recomienda en los posibles que estas intervenciones se realice durante época de vaciante. * Todo material que no sea utilizado para las actividades de construcción, debe ser evacuado del lecho del río. Los materiales de construcción deberán disponerse en los depósitos temporales de los frentes de obra, para su disposición final por la EPS-RS. * Las actividades no deben afectar el talud ribereño. En las zonas de bases de puentes y otras analizadas previamente, debe construirse una defensa ribereña que ayude a proteger la ribera del río Huatanay. 9.1.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales El subprograma de Protección de los Recursos Naturales será implementado para las etapas de construcción, cierre de obra y operación del Proyecto. Este subprograma describe las medidas preventivas, mitigadoras o correctivas que deben ser implementadas para proteger y/o conservar el estado de los componentes ambientales como son: agua, aire, suelo, flora y fauna silvestre; que podrían ser afectados durante las actividades del Proyecto. PY-TD23 EA Sd - Proyeco Vi@ Fxpresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejeeulivo - 45 evsa 0046 * Medidas para la protección del componente: Aíre y Ruido * Medidas para la protección del componente: Agua • Medidas para la protección del componente: Suelo * Medidas para la protección del componente: Vegetación y Fauna 9.1.4 Subprograma de Salud Local Este subprograma describe las medidas mitigadoras que deben ser implementadas para controlar la generación de material particulado, gases, ruido, así como mitigar los impactos generados por el proyecto sobre los cultivos aledaños y el ambiente en general que pueda afectar a la población local. 9.1.5 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales El subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvío Provisionales, tiene como propósito implementar de seguridad vial a lo largo de la vía y/o calles colindantes donde se establecerán desvío provisionales, así como facilitar la coordinación y comunicación con la población local y usuarios de la vía, respecto de las medidas de prevención a implementar durante los desvíos peatonales y vehiculares a efectuarse durante el proceso constructivo y durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación. El presente subprograma pretende lograr lo siguiente: * Concienciar al personal de obra de la importancia de conservar el medio ambiente * Regular las labores de trabajo y seguridad vial * Concienciar a la población, usuarios y personal de obra y sus contratistas sobre la importancia de conservar el medio ambiente y la seguridad vial * Evitar y/o minimizar los riesgos de accidentes * Guiar la circulación vehicular a través de toda la vía, en las diferentes zonas y/o áreas de trabajo. * Prevenir las pérdidas y los riesgos de accidentes de tránsito y/u otras emergencias, durante la ejecución de las diversas actividades a través de la vía de la obra en construcción y operación. 9.1.6 Subprograma de Protección de Áreas Verdes El subprograma de Manejo de áreas verdes considera la protección y reubicación de los individuos vegetales establecidos en las áreas verdes afectadas por la ejecución de obras durante la etapa de construcción del proyecto. De igual modo, contempla el restablecimiento de la cobertura vegetal en aquellos lugares o frentes de obra donde se realizó el retiro de la cobertura vegetal pre-existente y horizonte orgánico del suelo previamente, de acuerdo a la normativa legal vigente (Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Cusco 2006-2016 y el Plan de Desarrollo Concertado Cusco al 2021). P..YE y E d a s m P'-T023, EIA Sd [Irnyecto VIa apreva de la Ciudad del Cusnvo - Resumen Elecutivo 45 d evs~ ~~ a Rc So-Tr~ ~ El subprograma también describe la propuesta metodológíca para el tratamiento d ()4 7 material vegetal pre-existente, así como el manejo del top soil y la instalación de áreas verdes previamente diseñadas en las áreas determinadas para tal fin. Se ha visto conveniente dividir el proceso manejo de áreas verdes en etapas que permitan dividir su planificación, asignación de recursos y operación. * Etapa 01: Inventario final de Flora y Planificación de los Trabajos * Etapa 02: Rescate/Retiro, Traslado y Tasplante del material vegetal * Etapa 03: Retiro y conservación del top-soil * Etapa 04: Diseño de las áreas verdes * Etapa 05: Instalación de áreas verdes * Etapa 06: Cuidados y mantenimiento * Etapa 07: Monitoreo 9.1.7 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales El Subprograma de Protección de Recursos Culturales: Arqueológicos e Históricos detalla los subprogramas y procedimientos que COPESCO, sus Contratistas cumplirán como parte de su compromiso de responsabilidad ambiental, social y cultural. El subprograma establece un conjunto de medidas para la preservación y conservación del patrimonio cultural, de manera tal que durante la fase crítica de las obras previstas, estas no resulten afectadas por el registro existente de evidencias o sitios arqueológicos ni por el tratamiento de hallazgos fortuitos (HF) de componentes culturales subyacentes, minimizando así el riesgo de impacto. Las medidas para disminuir los impactos culturales se implementan desde la planificación, diseño y desarrollo del proyecto y su puesta práctica responderá a las siguientes estrategias: * De coordinación.- Se mantendrá contacto y coordinación con la autoridad pública nacional competente: MC, con la autoridad regional del Ministerio de Cultura de Cusco, para desarrollar el proyecto y cumplir las normas legales peruanas. La gestión ambiental y cultural del proyecto estará a cargo de COPESCO bajo coordinación y supervisión de los organismos reguladores nacionales, organismos internacionales y entidades financieras que correspondan. * De Implementación y Control.- COPESCO, a través de sus contratistas contará con un área especializada en Salud, Seguridad y Medio Ambiente que asume el tema de Patrimonio Cultural; esta área implementará las medidas propuestas en este y otros planes. Será responsable del seguimiento, monitoreo y auditoria de las medidas de mitigación referidas al Patrimonio Cultural: Arqueológico e Histórico, estableciendo internamente o mediante consultoría externa especializada la implementación y control de las mismas. PC Nj PY- TO23: E LA Sdi Pr oyecto Vía E xpresa d e la C iudad del C usco - Res umen Ejlecuiivo A"N7.2 Gobiernoý Rr-gio-na eva,1AS E I .?l - 04 8 " De Capacitación.- Todo el personal del proyecto, y sus contratistas, será capacitado mediante un Programa de Inducción en Patrimonio Cultural, como requisito previo al ejercicio de sus labores. La adecuación técnica e implementación de esta capacitación durante la construcción será cargo de la empresa contratista especializada, bajo control y responsabilidad de COPESCO. * Protocolo de Manejo de Hallazgos.- corresponde a la implementación de un conjunto de medidas operativas a cumplir que permita, en el desarrollo de las labores de campo, identificar y proteger evidencias culturales tipificadas como Hallazgo Fortuitos (HF) minimizando los riesgos de afectación de los mismos, suspensión de las obras o sanciones contra COPESCO. Está estrategia, si bien posee caracteristicas propias, se vincula estrechamente a la capacitación del referido personal y a la capacidad de control y respuesta de COPESCO y sus contratistas. 9.1.8 Subprograma de Control de Plagas Urbanas Desarrollar e implementar un subprograma y ejecutar actividades para conseguir el control sobre la población roedores e insectos, en base a las normas de actuación en las áreas de intervención * Antes de la ejecución de las obras realizar actividades de fumigación y desratización de los frentes de trabajo e instalaciones auxiliares. " Instalar cebaderos para el control de los roedores en los frentes de trabajo permanentemente. * Programar las fumigaciones de las instalaciones con una periodicidad mínima de cada 3 meses. * Realizar el mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo, incluyendo la remoción de basura o desechos dejados en la vía por los usuarios de la misma. * Realizar un adecuado almacenamiento temporal de los residuos sólidos, así como programar periódicamente su recolección, transporte y disposición final. 9.2 Programa de Monitoreo Ambiental Este programa busca verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las medidas preventivas, mitigadoras y correctivas propuestas para el Proyecto. El monitoreo del desempeño de estas medidas permitirá ajustar y/o mejorar dichas medidas, definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o politicas ambientales, como parte de la mejora continua del Proyecto. 9.2.1 Monitoreo de Calidad del Aire Las estaciones de monitoreo de la calidad de aire, se ha determinado de acuerdo con los frentes de obra e instalaciones auxiliares y los tiempos que demandará la intervención en dichas áreas, según el cronograma (programación) de actividades constructivas del proyecto. Para un mejor control de la calidad del aire, se considera la ubicación de estaciones de monitoreo en las zonas donde se ejecutarán las obras y en las instalaciones auxiliares a ser ubicados en el área del proyecto. PY-T023 EIA Sd - ProyedD Vía Expresa de la Ciudad del Cusco -Resumen Ejecuti¡ 48 PrayGecitrEspeciaional ev,5ai ASE " 1' A continuación se presenta en cuadro el número de estaciones de monitorek frecuencia y su ubicación referencial. Cuadro R- 6 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire- Etapa de Construcción Vía Expresa* Coordenadas UTM - WGS84 Estación Monitoreo Frente de Obra Este Norte Frente de Obra - 1 (AR 1-C) Km 00+500 180161 8501997 Frente de Obra - 2 (AR 2-C) Km 02+200 181786 8501845 Frente de Obra - 3 (AR 3-C) Km 03,+900 183558 8501681 Frente de Obra - 4 (AR 4-C) Km 05+500 185007 8501627 Frente de Obra - 5 (AR 5-C) Km 06+700 186017 8500942 DME 1 (AR - 6-C) DME Kayra 1 189250 8497972 DME 2 (AR - 7-C) DME Conchacalla 190398 8494653 DME 3 (AR - 8-C) DME Kayra 2 184190 8501742 Planta Asfalto (AR - 9-C) Planta Asfalto 188461 8499593 Total Estaciones 9 * El inicio y término de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción. * Ubicación referencial, la ubicación de los equipos será definida en el momento de la realización de los monitoreos Durante la etapa de operación, se ubicaran estaciones de monitoreo de calidad de aire preferentemente en las intersecciones más importantes y de mayor afluencia vehicular ubicados en el área de Influencia Directa del Proyecto. En el cuadro siguiente se detallan las ubicaciones referenciales de las estaciones de monitoreo de calidad de aire y las instituciones aledañas a los mismos. Cuadro R- 7 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire - Etapa de Operación Vía Expresa Coordenadas UTM - WGS84* Estación de Ubicación referencial* monitoreo Este Norte AR-01-0 Av. Vía Expresa 182279 8501789 AR-02-0 Av. Vía Expresa 185907 8501011 « Ubicación referencial Los parámetros considerados para el monitoreo de calidad de aire en las estaciones mencionadas serán los siguientes: S02, PM10, CO, NO2, Pb y PM2.5, considerando los valores establecidos en el ECA - Aire. Se considerará un punto de muestreo por estación. Durante la etapa de construcción, el monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia trimestral. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción y/o hasta el cierre y/o entrega de área. PY-[23: EIA Sd - Proyeclo Via Expresa de la Cudad des Cusco - Resumen Ejecutivo í W 249 eVSa ..,. Durante ¡a etapa de operación, los monitoreos de calidad de aire se realizarán de manera semestral, a partir del año 5 y hasta el año 10 será anual, desde el año 10 hasta el año 20 será cada 2 años. 9.2.2 Monitoreo de Ruidos Para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N" 085-2003-PCM). Las estaciones de monitoreo del nivel de ruido se ubicarán en las inmediaciones de las estaciones de monitoreo designadas para la calidad del aire. A continuación se presenta cuadro del número de estaciones de monitoreo de ruido, frecuencia (trimestral) y su ubicación referencial Cuadro R- 8 Estaciones de muestreo de Ruido - Frente de obra Vía Expresa - Etapa de Construcción * Coordenadas UTM - WGS84 Estación Monitoreo Frente de Obra Este Norte Frente de Obra - 1 (RU 1-C) Km 00+500 180161 8501997 Frente de Obra - 2 (RU 2-C) Km 02+200 181786 8501845 Frente de Obra - 3 (RU 3-C) Km 03.+900 183558 8501681 Frente de Obra - 4 (RU 4-C) Km 05+500 185007 8501627 Frente de Obra - 5 (RU 5-C) Km 06+700 186017 8500942 DME 3 (RU - 6C) DME Kayra 1 189250 8497972 DME 3 (RU - 7-C) DME Conchacalla 190398 8494653 DME 3 (RU - 8-C) DME Kayra 2 184190 8501742 Planta Asfalto (RU - 9-C) Planta Asfalto 188461 8499593 Total Estaciones 9 ' Ubicación y cronograma Referencial. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción. El parámetro de evaluación es el Nivel de Ruido Equivalente en Filtro de Ponderación A, para lo cual se deberá tomar en cuenta los valores establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM de acuerdo a la zoníficación de las áreas intervenidas. Durante ¡a etapa de operación el monitoreo de ruido se realizará en las áreas distribuidas en el ámbito de la Via Expresa. En el cuadro siguiente se detalla de manera referencia[ las estaciones de monitoreo de ruido durante la etapa de operación del proyecto. Cuadro R- 9 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Etapa de operación Coordenadas UTM - WGS84* Estación de Ubicación referencial* Este Norte RU-01 Av. Vía Expresa 182279 85Q1789 PY 1023 EIA Sd - Proyecto Vía EXpresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo 2 50 r~~W C ~ ooeional evsam ( 4 RU-02 Av. Vía Expresa 185907 8501011 El monitoreo de la calidad del ruido, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades de obra en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción y/o hasta el cierre y/o entrega de área. Durante la etapa de operación el monitoreo de ruido ambiental se realizará semestralmente, a partir del año 5 y hasta el año 10 será anual y desde el año 10 hasta el año 20 será cada 2 años. 9.2.3 Monitoreo de Calidad de Agua Los estándares de calidad de agua están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto. Mediante el D.S. N° 015-2015-MINAM se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), es decir, los valores que establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y microbiológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan riesgos significativos para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA-Agua se han establecido de acuerdo al uso asignado para los cuerpos de agua del país, dicha clasificación está considerada en la Resolución Jefatural N° 202-201 0-ANA. En el cuadro siguiente se muestran las estaciones de monitoreo de la calidad del agua, que será considerada para la etapa de construcción. Cuadro R- 10 Puntos de muestreo de calidad de agua Estación de Descripción Coordenadas UTM - WGS 84 mionitoreo Norte Este WQ-01 Fuente agua - Kayra 8499651 188719 WQ-02 Fuente agua - Aeropuerto 8501595 184015 WQ-03 Fuete de Agua - Versalles 8500916 186027 WQ-04 Puente Costanera 1 - río 8501741 184005 Huatanay WQ-05 Puente Costanera 2 - rio 8501256 185549 ______________Hluatanay ________ WQ-06 Versalles - río Huatanay 8500805 186185 Ubicación referencial que se ajustará en precisión en la labores de la fase de construcción, Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Los parámetros para la evaluación de la Calidad del agua serán comparados con los establecidos por la categoría 3 del D.S N0 015-201 5-MINAM. PY-T23, EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Elecutivo 51 Los parámetros específicos, que se considera para el monitoreo de calidad de agua superficial del proyecto, serán los siguientes: Coliformes Termotolerantes, Coliformes Totales, Escherichia col], Aceites y Grasas, DBO, DQO, OD, pH, Temperatura (IC), Conductividad, Solidos disueltos totales (SDT), Turbiedad e Hidrocarburos Totales de Petróleo. El monitoreo de la calidad del agua, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral. En la etapa de operación, no se realizará el monitoreo de este parámetro, por cuanto el proyecto no considera realizar intervenciones en cauces hídricos. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención la actividad que considera la intervención en el cauce 9.2.4 Monitoreo de Suelo Durante la etapa de construcción se realizaran monitoreos de suelo en los patios de máquinas (1, y 2) y Planta de Asfalto. Durante la etapa de operación, el monitoreo de suelos se realizara únicamente ante la ocurrencia de derrames de combustible o sustancias tóxicas en las zonas afectadas por los mismos, como medida para planificar y verificar la limpieza y acciones correctivas tomadas. Los resultados de calidad de suelo serán comparados con los estándares nacionales de calidad ambiental del suelo (ECA - Suelo) establecidos en el D.S. N° 002-2013-MINAM. En el siguiente cuadro se muestran las estaciones de monitoreo de calidad del suelo durante la etapa de construcción. Cuadro R- 11 Descripción de Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo Estación de .s.p,nCoordenadas UTM - WGS 84 monitoreo Descripción Este Norte SU-01-C Planta Asfalto 188461 8499593 SU-02-C Patio de Maquinas 1 184296 8501764 SU-03-C Patio de Maquinas 2 184212 8501634 Fuente: EVSA Consulting S.A.c. Para la evaluación de los resultados de calidad de suelo se utilizarán los siguientes parámetros contemplados en los Estándares. - Fracción de Hidrocarburos Fi (C5-C10) (mg/kg MS) - Fracción de Hidrocarburos F2 (C1 O-C28) (mg/kg MS) - Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) - Bifenilos policlorados - PCB (mg/kg MS) - Inorgánicos - Cianuro libre (mg/kg MS) - Arsenico total (mg/kg MS) - Bario total (mg/kg MS) PY-T23 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo 52 ( ProyecboeEsoeRegaonPlan evsa A1E ~dM Cadmio total (mg/kg MS) Cromo VI (mg/kg MS) - Mercurio total (mg/kg MS) - Plomo total (mg/kg MS) El monitoreo de la calidad del suelo, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral, la misma que se realizará hasta el cierre del patio de máquinas y el Patio de Máquinas. Durante la etapa de operación, el monitoreo se realizará solo ante la ocurrencia de derrames de combustible y/o sustancias tóxicas 9.2.5 Monitoreo de Subprogramas de Asuntos Sociales COPESCO realizará el monitoreo de la implementación de los Subprogramas de Asuntos Sociales durante todo el periodo de ejecución de la construcción y Provias Nacional durante la operación. Para ello se establecen indicadores en base a los objetivos de cada subprograma social. El registro de estos indicadores deberá plasmarse en los reportes a las autoridades, así como ser informados a los ciudadanos que se los soliciten. Cuadro R- 12 Monitoreo de los subprogramas de asuntos sociales Subprograma Objetivo Principal Población Indicadores Objetivo Establecer los mecanismos Número de postulantes a las adecuados para la inclusión oportunidades de empleo temporal. laboral de la población del Pobladores del Número de trabajadores locales Contratación de Area de Influencia del Área de contratados Mano de Obra Proyecto a fin gestionar de Influencia Núero de exámenes médicos y (empleo) Local manera adecuada y cubrir Directa del psicológicos tomados a los la demanda laboral de Proyecto. candidatos. personas que trabajarán como mano de obra local Número de EPP entregados (calificada y no calificada). Número de visitas a los líderes Recibir y sistematizar las locales. percepciones, Número de consultas sobre el preocupaciones, temores y proyecto realizadas al área de Relaciones expectativas de la Pobladores del Relaciones Comunitarias. Comunitarias población, y/o usuarios Área de frente al desarrollo del Influencia Número de reuniones informativas Proyecto, a fin de darles realizadas con los actores sociales, respuesta y/o solución de manera oportuna Número de asistentes a las reuniones Alertar y atender a tiempo Número de quejas y reclamos Atención de las quejas y los reclamos de Pobladores del atendidos/Número de quejas y la población y/o autoridades Área de reclamos realizados Quejas, locales sobre las Influencia y/o Número de reclamantes Reclamos y actividades que desarrolla Usuarios de la satisfechos con la consultas el contratista en el área de Vía atención/Número de reclamantes influencia del Proyecto - -- atendidos Apoyo de Apoyo Contribuir al desarrollo Población del Número de pobladores entre 18 y al Desarrollo social de la población del área de 32 años contratados por el Local área de influencia del influencia del proyecto PY TB23 EA Sd ProyeciD Vía Expresa de la Ciudad del Cuso Resumen Ejeculiva Ce 53 V V V 4 Gobierno Regional A SIRtt Subprograma Objetivo Principal Población Indicadores Objetivo Proyecto, y de esta manera Proyecto Número de capacitaciones ayudar al mejoramiento de realizadas a población estudiantil la calidad de vida en la Valorización de compras zona. realizadas a proveedores locales Brindar espacios y Número de reuniones realizadas. oportunidades de expresión Número de personas que acuden a la población del área de a las reuniones. influencia del proyecto, Pobladores del Número de personas que acuden a Cipdacn respecto a conocimiento del Área de la oficina de la empresa por cumplimiento de los Influencia información. compromisos Número de reportes de socioambientales del cumplimiento de los compromisos mismo. socio ambientales Número de avisos y señales de interrupción y desvio de tráfico colocados. Número de señales preventivas e informativas colocadas. Número de rutas altemas Minimizar el riesgo de Población a implementadas. Prevención de afectación a servicios nive local, Número de zonas de cruce o Afectación de públicos y molestias a la transeúntes pasos peatonales provisionales Servicios población durante los peatonales y implementados. Públicos desvíos de tránsito conductores, y Planos de instalaciones de líneas vehicular municípalidade y/o colectores s distritales, / oetrs Número de reuniones con las autoridades de saneamiento y municipalidades respecto al programa de desratización Número de material informativo entregado a la población. El monítoreo de los subprogramas sociales se ejecutará mensualmente durante la etapa de construcción. 9.2.6 Monitoreo Arqueológico Se realizarán labores de monitoreo arqueológico durante las obras de ingeniería, que impliquen remoción y excavaciones de los terrenos, como medida cautelar y de protección de las evidencias arqueológicas que puedan hallarse de manera fortuita. Para ello se establecerán las coordinaciones con el Ministerio de Cultura con respecto al Plan de monitoreo arqueológico, que estará a cargo de un licenciado en arqueología, durante la ejecución de las obras y/o remoción de suelos, el mismo que deberá cumplir con los requisitos contemplados en la Directiva N°001-2010/MC y las directivas que se establecerán y tendrán relación con el proyecto. El Monitoreo Arqueológicos, se realizará durante el periodo constructivo del proyecto, considerando las labores de excavaciones y movimiento de tierra. 9.3 Programa de Asuntos Sociales El Programa de Asuntos Sociales establece las medidas orientadas en evitar o minimizar los impactos sociales y gestionar adecuadamente las expectativas de la población; además de maximizar los beneficios sociales; y fortalecer las relaciones armoniosas con la población ubicada en el área de influencia. PY-TO23 ElA Sd -Prr>ycr.I Via Expresa de la Ciudad de[ uc Resumen Ejeculivo 54 Aluo r03iona Cabe señalar que el alcance del presente programa corresponde al ámbito de influencia social, la cual está conformada por los propietarios de las viviendas y comercios a ser impactados por los componentes del proyecto, la población de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Wanchaq, y la población a nivel provincial. Se contempla implementar subprogramas sociales que permitirán mitigar los posibles impactos sociales, que se pueden suscitar por el desarrollo del proyecto. Estos subprogramas son: * Subprograma de relaciones comunitarias * Subprograma de prevención a la afectación de los servicios públicos * Subprograma de contratación de mano de obra (empleo) local * Subprograma de apoyo al desarrollo local " Subprograma de atención de quejas, reclamos y consultas * Subprograma de participación ciudadana 9.3.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias El subprograma de Relaciones Comunitarias establecen los compromisos específicos que serán cumplidos por los trabajadores de la Contratista durante la etapa constructiva y Provias Nacional en la operación y mantenimiento. Obietivo El subprograma de relaciones comunitarias tiene como objetivo promover y afianzar el entendimiento entre los contratistas, vecinos, y usuarios de la vía; a través del diálogo, contribuciones, reparación de daños y otras actividades que permiten construir un clima de confianza mutua, bajo mecanismos de participación, transparencia y colaboración. 9.3.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra (empleo) Local De acuerdo a la oferta laboral presentada durante la etapa de construcción del proyecto y la etapa de operación y mantenimiento, el presente programa muestra la política, procedimientos y condiciones para la contratación de personal local. Los requerimientos de personal local se definirán en coordinación con el equipo técnico operativo del proyecto, en términos de riguroso cumplimiento de normas de inducción y cumplimiento de las normas laborales, lo que se traducirá en un instrumento adecuado para la construcción de confianza y transparencia en las relaciones con la población del área de influencia, Obietivo Maximizar las oportunidades de empleo de la población local a través de la contratación de mano de obra requerida durante la ejecución de obras (etapa de construcción) y también en el mantenimiento de la vía (etapa operación y mantenimiento) y minimizar la expectativa del mismo. PY-1023 LIA Sd - Pioyeco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutvo Re L55 eVS2E evsa, .,& 1G ó c O j' O %r w 9.3.3 Subprograma de Atención de Quejas, Reclamos y Consultas Las comunicaciones que provienen de la población ubicada en el área de influencia del proyecto, sean directamente afectados o no, se constituyen en un medio para conocer sus inquietudes, preocupaciones y quejas. El conocimiento de estas comunicaciones resulta ser un mecanismo de alerta temprana que tiene como objetivo prevenir y resolver oportunamente las tensiones que se susciten entre la población antes, durante y después de la ejecución de las obras (etapa constructiva) y las labores de mantenimiento de la vía (etapa de operación y mantenimiento). Obietivo Establecer un proceso que permita registrar, atender y solucionar oportunamente los reclamos e inquietudes de la población del área de influencia y trabajadores del proyecto. 9.3.4 Subprograma de Participación Ciudadana El subprograma de Participación Ciudadana tiene como finalidad proporcionarle al ciudadano la oportunidad de participar en los asuntos que lo afectan en relación al proyecto; y por otro lado, es un medio para prevenir conflictos, al compartir información y promover espacios de diálogo. Por ello, es pertinente mantener informado a los actores sociales bajo una comunicación objetiva, sobre todo el cumplimiento de los compromisos socio ambientales del proyecto. Esto de otro lado, contribuirá en gran medida a disminuir algunos efectos sociales que puedan generar descontentos y/o conflictos sociales. Además diálogo entre las partes al ser retroalimentada, permitirá fortalecer los lazos de comunicación activa. Obietivo Brindar espacios y oportunidades de expresión a la población del área de influencia del proyecto en torno a la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos socio ambientales del mismo. 9.3.5 Sub programa de Apoyo al Desarrollo Local La contratista contribuirá al desarrollo social y económico de las poblaciones locales y/o usuarios; sin embargo, no pretende sustituir el rol de los entes del Estado peruano, en su rol de promotor del desarrollo, sino más bien propiciar la participación de instituciones y productores (proveedores locales). Obsetivo El objetivo principal de este sub programa es contribuir al desarrollo social de la población del área de influencia del Proyecto, y de esta manera ayudar al mejoramiento de la calidad de vida en la zona. 9.3.6 Subprograma de Prevención a la Afectación de los Servicios Públicos PY-T02 ElA nd - Proyecla Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutiv9 56 evsa rv al AS 57 Previo al inicio de las obras se deberán identificar las instalaciones aéreas y subterráneas de servicios públicos mediante la información recolectada de las empresas y/o haciendo uso de sondeos exploratorios a través de calicatas, con el objetivo de complementar las investigaciones para verificar la ubicación real de las instalaciones existentes. La habilitación de rutas alternas será implementada solamente en aquellos casos, en los que los requerimientos de uso de algunas vías impidan su uso, y/o aquellas en las que su uso, debido a lo angosto de las calles, comprometa la seguridad del personal que labora en el proyecto y la población del área de influencia. Obietivo general Minimizar el riesgo de afectación a servicios públicos y molestias a la población durante los desvíos de tránsito vehicular. 9.4 Programa de Educación y de Seguridad Vial El presente Programa tiene por objetivo brindar el conocimiento de los trabajadores y la población en temas relacionados a la conservación de su medio ambiente y la seguridad vial; difundir la tipología de las actividades constructivas y operativas del Proyecto, así como las acciones del Plan de Manejo Socio Ambiental; y, finalmente, concientizar acerca del entorno social y económico en el cual la Contratista desarrollara actividades. La implementación del Programa logrará que tanto el personal trabajador como la población del área de influencia del Proyecto (con énfasis sobre la población de afectación directa) establezcan interrelaciones sociales de mutuo respeto, colaboración constante y de acciones conjuntas. Entre los socios estratégicos y/o de responsabilidad indirecta se hallan las autoridades municipales, y educación, quienes pueden contribuir a la gestión e implementación del Programa. Se tendrá las siguientes obligaciones: * Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones. • Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa. " Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas. * Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes. • Ejecutar el adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores. * Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio. - PY-T023 EIA Sd - Provecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resume' Ejecuivo Reg . L N" -23 57 a Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto del Contratista y sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. * Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de Seguridad de la empresa. • Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento. * Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia. * Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. * Tener información de la nómina del personal que efectúe los trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad. o Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo. * Disponer de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios. * Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad. 9.4.1 Subprograma de Contingencias El subprograma de contingencia describe los procedimientos y medidas frente a eventos que pudieran acontecer, en busca de una rápida repuesta ante la ocurrencia de eventualidades. Es decir, se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y que pueden interferir con el normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los trabajadores y/o población (usuarios). Este programa se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los trabajadores de la Contratista. Procedimiento ante Ocurrencia de Emergencia El procedimiento general a seguir frente a la ocurrencia de una contingencia es: * Evaluar la situación y definir el nivel de la emergencia. PY-7023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resarren Ejecutivo r 23 5B e,v s a1 ASE-iJucL 0 059 • Comunicar inmediatamente al superior y a los posibles afectados que estén en inminente peligro. * Actuar con los recursos disponibles para poner a salvo las vidas humanas que se encuentren en peligro. " Atención y evacuación del personal herido. * Evacuación de todo el personal en caso peligre sus vidas (en caso de terremoto, u otras contingencias). * Notificar, si la situación lo amerita, a las autoridades y obtener ayuda externa. * Evaluar los daños y restablecer las condiciones ambientales o indemnizar a los afectados, de ser el caso. * Elaboración de un registro de daños que formará parte del informe final de la emergencia. • En dicho registro se detallarán los recursos utilizados, destruidos, perdidos y recuperados. * Elaboración del informe final de la emergencia, donde se evaluará los eventos ocurridos y las acciones realizadas y se propondrán las medidas correctivas y/o preventivas del caso, con la finalidad de mejorar las operaciones de respuesta. En caso de ser necesaria una evacuación de las instalaciones, el personal evacuado (del terminal y de la contratista deberá dirigirse al punto de reunión más cercano, siguiendo las vias señaladas en un Plano de Evacuación, teniendo en cuenta lo siguiente: * Mantener la calma, evitando correr y gritar * Desenergizar las instalaciones y equipos. * Dirigirse al punto de reunión indicado por el Jefe de la Emergencia. * Esperar en el punto de reunión hasta nuevas instrucciones. 9.5 Programa de Abandono El programa de abandono se enfoca a las acciones del abandono o cierre de obras, estableciéndose el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para mitigar las alteraciones y perturbaciones de las zonas intervenidas por las instalaciones o componentes de obra del proyecto Vía Expresa. El presente Programa contiene los lineamientos acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Cabe indicar que el término de la vida útil de los proyectos viales como lo es la Vía Expresa, no se tiene prevista un tiempo determinado, por cuanto co tituyen un bien de interés público, por tanto es necesaria la realización de activi es permanente Py-. 59. PY-Til23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la U~uoad del Guaco - Resuniíen Ejecuivo 59, .L eProect Escia Pban Regi de mantenimiento de la vía, además de as adecuaciones necesarias a la demanda del servicio de los usuarios respecto a infraestructuras viales. Por ello, no se establecen procedimientos de abandono de la vía respecto a su operación Procedimiento de desmantelamiento y demolición El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de las instalaciones auxiliares utilizadas para el proyecto, implica un proceso igual al que se utiliza para la construcción e implementación del mismo, pero desarrollado en orden inverso. En todo caso se menciona que es un proceso de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares de la construcción de la Vía Expresa que están armados en paquetes o módulos. Esto quiere decir que el mismo estaría siendo retirado en igual forma que su montaje. En general, las estructuras a desmantelar, entre otros, serán las siguientes: * Instalaciones eléctricas (cableados) * Generadores * Desmontaje y Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de pavimentos, cercos perimétricos, entre otros). * Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes. Limpieza del sitio Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados por una EPS-RS de ser el caso, a sitios autorizados; y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc. Restauración de las zonas disturbadas En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, etc. Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido de forma tal que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la mayor área posible de la explanación para habilitarla para otros usos. Proceso de Abandono al finalizar la Construcción El alcance del programa en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes-industrial, otros.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). El desmantelamiento de las diferentes instalaciones, debe hacerse bajo la siguiente premisa: "las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente". Así también, se considera la reconformación de las áreas auxiliares, como los DMEs, Campamento-Oficina y la Planta de asfalto empleados por el proyecto; así como del área del campamento-taller. Luego de cada una de las labores especificas del abandono se jetirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Prograrrsde Manejo de PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo 23 Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314. 9.6 Programa de Inversiones Se presentan los costos proyectados el cual considera las medidas de manejo establecidos en programas de manejo, en la etapa de construcción y operación del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles. - Etapa de Construcción: US$ 1,983,991.68 - Etapa de Operación y Mantenimiento (ler año) US$ 94,758.57 10 Plan de Compesación y Reasentamiento Involuntario El Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" es el resultado del análisis de la identificación y clasificación de las afectaciones prediales como consecuencia de la superposición con la franja de dominio determinado por la intervención del Proyecto, estableciéndose un conjunto de acciones dirigidas a la mitigación de los perjuicios socio económicos para la liberación de las áreas necesarias en la ejecución del Proyecto, considerando la normativa aplicable. El capítulo contempla la identificación y descripción de las características de las afectaciones prediales; así como la clasificación legal, según la norma vigente de los sujetos pasivos y la magnitud de afectación y perjuicio económico a los propietarios y ocupantes identificados como afectados. De la información en campo y de las entidades del Estado como son Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Municipalidades distritales y Provinciales, se identifican un total de 09 propiedades inscritas, 35 ocupantes sobre predios inscritos de la Comunidad Campesina de Rinconada y otros y un (1) predio propiedad estatal. Asimismo, se han identificado 18 familias que realizan actividades económicas en la vía pública del área de influencia del proyecto a quienes hemos denominado como "ambulantes" Se ha previsto que la inclusión de los ambulantes de la vía pública. Los programas considerado en el PACRI son los siguientes: * Programa 01: Atención Temprana y Mitigación de Impactos " Programa 02: Adquisición de Áreas Afectadas * Programa 03: Desplazamiento Temporal * Programa 04: Restitución de Medios Económicos * Programa 05: Generación de Ingresos * Programa 06: Implementación del PACRI * Programa 07: Viviendas Vulnerables El cronograma determinado para el desarrollo de los programa del PACRI es de seis (06) meses, y el presupuesto total de Sf5,451,992.28. PY-1,3 FIA 5d - Proyecto \is Expresa de la Ciudad del Cusco - Resumen Ejecutivo 61 11 Plan de Participación Ciudadana (PPC) En el marco del proceso de participación ciudadana, realizado bajo el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes (Resolución Directoral N° 006 - 2004 - MTC - 16), se ejecutaron 3 eventos: - Consulta Pública General, realizada el 12 de Enero de 2017, involucrando a los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. - Consulta Pública Específica, realizada el 14 de Enero de 2017, orientada exclusivamente a la población afectada de manera directa por el Proyecto, e incluidos en el Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). - Audiencia Pública, realizada el 21 de Enero de 2017, involucrando a los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. Cada uno de los eventos, tuvo un proceso de convocatoria previo, se cumplió con remitir cartas de invitación, colocar avisos radiales y escritos, días antes de la ejecución de los eventos de participación ciudadana. De igual modo, se colocaron afiches y se repartieron volantes informativos en espacios públicos de mayor circulación. Tanto la fase informativa como participativa de los eventos, se registró en videos, fotografías, listas de asistencia, hojas de preguntas y acta de realización del evento. Los temas más resaltantes de preocupación por los asistentes al evento fueron los siguientes: Evacuación de aguas pluviales en la vía expresa, como se intervendrá en el cauce del río Huatanay, manejo de residuos sólidos, afectación a especies de flora y fauna, tiempo de ejecución del proyecto, fecha de inicio, monitoreos ambientales, acceso a trabajo, afectaciones de viviendas y compensación por afectación. En el Anexo PPC, asi como en sus respectivos apéndices se encuentran los documentos que acreditan el desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana. 12 Conclusiones y Recomendaciones " El área de influencia del proyecto está determinada por la zona urbana (con alta intervención antrópica) donde se percibirán los impactos derivados de las actividades del proyecto, correspondiendo a la jurisdicción distrital de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. " El proyecto no generará impactos negativos de muy alta significación sobre el ambiente en el área de influencia, siendo estos de carácter temporal y puntual, algunos son: Alteración de la calidad de aire, Incremento temporal del nivel sonoro, Riesgo de contaminación del suelo, Afectación de espacios con cobertura vegetal, Generación directa de puestos laborales, Interrupción temporal al acceso peatonal y usuarios de la vía, Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de predios y/o comercios, entre otros. " En el Plan de Manejo Socio Ambiental se establecen las medidas de manejo ambiental, que permitirán prevenir, mitigar y controlas los impactos ambientales identificados. Algunos de los programas que lo componen son: Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas; Programa de Asuntos Sociales; Programa de Monitoreo Ambiental; Programa de Educación Ambiental y de Seguridad Vial, entre otros. • Durante la elaboración del PACRI, se identificaron un total de 44 predios afectados, de los cuales 37 corresponden a afectaciones directas y 07 a edificaciones vulnerables, y 18 afectados por actividad económica (población vulnerable). " Los mecanismos de consulta durante el proceso de participación ciudadana ejecutados fueron: 1 Consulta Pública General, 1 Consulta Específica y 1 Audiencia Pública, desarrollándose cada evento con normalidad. wl reCde 59 ZerZ PY-TC23 EIA Sdl - Pryecro Via presa desl Ciudad dea Cusco kesume - E¡eutivo Reg GE L N' 692$5 0062 Contenido Capitulo 1: Introducción 1 Introducciön 1 1.1 Consideraciones Generales 1 1.2 Antecedentes 2 1.3 Alcances 3 Wilfredo Pérez Gutlerrez ECONDM!STA Reg. CEL N' 6923 PY T23. ElA Sd - Proyecto Via Epresa de la Ciudad dl Gus1o - Capirolc t Ir,roducció,, 0063 1 Introducción 1.1 Consideraciones Generales El Perú atraviesa un episodio expansivo de su economía, donde los reportes económicos, indican que el crecimiento alcanzó el orden de 6,0%, 5,8%, 2,4% y 3,0% entre los años 2012 y 20151 Asi el banco mundial señala que Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5.9 %. El crecimiento se debió al fuerte aumento de los inventarios y a una recuperación de las exportaciones. En cambio, las inversiones siguieron contrayéndose debido a una situación económica externa menos favorable y a la lentitud en la elecución de proyectos de infraestructura a nivel locaL En 2016, se espera que el crecimiento económico sea similar a los niveles del 2015, recuperándose gradualmente a un ritmo promedio de 3,8% para 2017-20182. En este marco el Estado de la República del Perú, viene encaminando la concreción de planes de desarrollo, que permitan consolidar el crecimiento social y económico del pais y las regiones en el largo Plazo; sin embargo para ello es necesario disponer, además de entre otras consideraciones, de infraestructuras adecuadas. Al respecto en la publicación disponible del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 20213, señala que entre las principales limitaciones de la infraestructura en el Perú destaca el insuficiente desarrollo de la infraestructura de transporte, la cual debiera contribuir significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las actividades productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, y reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del país y de las regiones. En lo que refiere a la región peruana de Cusco, entre los años 2007 y 2014, registra crecimiento económico importante, con una tasa incremental acumulada del valor agregado bruto de un 91%, según el estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE)4. También el sector turismo representa una actividad trascendente considerando que Cusco constituye el principal destino turístico del país, donde los arribos de turistas representan tasas incrementales, así en el año 2014 este incremento significó el 8,5%5 y el año 2015 el 10,7%6. Por otro lado es necesario mencionar que la ciudad de Cusco ha ido creciendo de manera no adecuada con una tasa anual poblacional de 2,22% con proyección de un incremento del 38,02% para el año 2023 respecto de la población censada el año 20077. Así también, el parque automotor en la ciudad de Cusco, según el reporte de la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte de la comuna provincial, se triplicó en los últimos 10 años (2006 al 2016) siendo en la actualidad 115 mil unidades8. En este escenario actual, se establece que el sistema vial de la ciudad de Cusco resulta ineficiente, donde en muchos sectores no se articulan diversas áreas urbanas, Síntesis Estadistico 2015 Instituto Nacional de Estadística del Perú. http:/www.bancomundiaIorgles/country/per/overview .última actualización: Oct 05, 2016. 3 http://www.ce2lan.gob-pelinicio Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 - Versión Dinámica. 4 Logros y Retos del Desarrollo Económico y Social de cusco. Roberto Abusada. Octubre 2015 5 Boletín Estadístico de Turismo 2014-DIRCETUR cusco. 3 Banco central de Reserva, sucursal región Cusco 2015. Plan de Desarrollo Urbano cusco al 2023. Municipalidad del cusco. https:/lwww.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2015/05/2-1- componente-social. pd 8 http://estiona-peru.com/noticia. Publicación 09 de mayo de 2016. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via E xpresa de la Ctidad del Cusco - Capílilo u 1 od uccóri1 Re-.E 1 2 evsalXLTi Te W~dBo,k -64 apreciándose falta de señalizaciones, discontinuidad vial, deterioro y/o falta de mantenimiento de sus vías, entre otros aspectos donde la demanda de los medios de transporte no es satisfecha por la oferta existente. La necesidad de la concreción del mejoramiento de la infraestructura vial en la ciudad del Cusco se hace imprescindible. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional Cusco, entidad responsable de la implementación del Proyecto de Inversión Pública PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL CUSCO (PRODER CUSCO), en el marco del Programa Mejoramiento de Transporte en la ciudad del Cusco (METRA) considera la formulación del expediente técnico del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", financiado con cooperación internacional del Banco Mundial y Gobierno Regional. El "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", comprende parte de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, en una extensión de 6.87 Km, contará con adecuadas señalizaciones, sistemas de pasos peatonales, ciclo vía bidireccional, veredas peatonales y paraderos; corresponde una obra de infraestructura que mejorará la oferta y opciones de transítabilidad de la ciudad, constituyéndose en una vía integradora, eficiente, y segura a favor de los usuarios residentes y turistas. En este entender la concreción del Proyecto permitirá optimizar el tránsito vehicular y la eficiencia del transporte: constituyéndose en una obra de alto estándar de beneficios sociales y ambientales; evidenciando externalidades positivas a los residentes del sector Este de la Ciudad de Cusco. En cumplimiento de la normativa ambiental, respecto a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 24776) y su Reglamento (D.S. N° 019-2009- MINAM); se elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA Sd) del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", para su presentación ante la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la emisión de la certificación ambiental. 1.2 Antecedentes El Gobierno Regional de Cusco a través de su unidad ejecutora PER PLAN COPESCO presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Sistema Nacional De Inversión Pública (SNIP), el estudio de Factibilidad del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", registrado con código PIP 245953, el mismo que fue declarado VIABLE por dicha entidad el fecha 11 de noviembre de 2013. Mediante Resolución Directoral N° 451-2013-MTC/16 con fecha 06 de noviembre de 2013, la DGASA resolvió asignar la categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". El Banco Mundial en fecha 28 de febrero de 2014 aprobó el desembolso financiero al Proyecto identificado con N° 1322505 "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". PY-T023 LIA Sd - Ptoyezlo Via Lxpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 1 Introduccin 2 N 6923 evsa 0 06 El Gobierno Regional de Cusco a través de COPESCO mediante Oficio N° 1100-683- 2016, de fecha 25 de Agosto de 2016 remitido a la DGASA-MTC, la solicitud mantenimiento de la clasificación ambiental categoría I-Estudio Ambiental Semi Detallado del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: óvalos Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". Mediante Oficio N° 2725-2016-MTC/16 con fecha 15 de setiembre de 2016; la DGASA-MTC, ratifica la competencia de la emisión de certificación ambiental corresponde a la DGASA-MTC y la validez de los Términos de Referencia del Estudio Ambiental Semi Detallado del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalos Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". 1.3 Alcances El presente EIA Sd ha sido elaborado para su presentación a la DGASA - MTC, para lo cual se han considerado las normas legales, procedimientos, términos de referencia y guías oficiales nacionales, el cual constituye la autoridad ambiental competente para la aprobación del EIA Sd. El estudio reconoce su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo y se fundamenta en las mejores prácticas de operación, transparencia y cooperación. Los alcances técnicos del estudio se corresponden con las normas y guías peruanas, así como las consideraciones que establecen el MTC en sus evaluaciones de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales. El estudio comprende la elaboración de la línea de base ambiental, con la finalidad de determinar la situación del medio natural-urbano. Sobre la base del análisis de información existente de imágenes satelitales, se identificaron las diferentes áreas donde se ubica el proyecto; y a través de la corroboración en campo, se identificaron los diferentes sectores para las evaluaciones y muestreos físico - biológicos, correspondientes. En el análisis social se tuvo en cuenta la percepción de la población respecto al proyecto, considerándose sus opiniones e inquietudes realizadas durante los trabajos de evaluación de campo, entrevistas y encuestas desarrolladas; así como los que se obtuvieron del proceso de participación ciudadana. Estas reuniones tuvieron como propósito informar al poblador local los alcances y actividades a realizarse durante el proyecto; así como los potenciales efectos en las diferentes etapas del proyecto y las propuestas de soluciones y mitigación correspondientes. El estudio incorpora también un análisis de los impactos ambientales y sociales del proyecto. En dicho análisis se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del medio socio ambiental en su ámbito de influencia directa e indirecta. La Estrategia de Manejo Ambiental, considera el Plan de Manejo Socio Ambiental del proyecto, que comprende las políticas y lineamientos socio ambiental bajo los cuales se ejecutará el proyecto. El Plan de Manejo Ambiental y los programas compensatorios, cumplen los requisitos establecidos por las regulaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Asimismo, el presente estudio incluye los expedientes e identificación de los predios afectados por la ejecución del Proyecto, así como los planos clave, el padrón de PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 1. Intzoduccián 3 Pg C L L N'5 62 3 AESR eúsa0066 afectados. Todos estos documentos formarán parte del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). Finalmente, el EIA Sd involucro la ejecución del Plan de Participación Ciudadana (PPC), referido a las Consultas Públicas Generales, Audiencia y Consultas Específicas para el proyecto, de acuerdo al cronograma de actividades y en coordinación con la DGASA - MTC. Bajos los alcances señalados, el EIA-Sd garantizará que las actividades determinadas por el proyecto propuesto se desarrollen dentro de los principios de sostenibilidad ambiental y social, siendo su propósito fundamental el de incorporar las consideraciones ambientales y sociales en la ejecución del proyecto, poniendo énfasis en la evaluación de los impactos ambientales y sociales y en las medidas de prevención, control y/o mitigación, y la compensación, en rigor a su ubicación dentro de un área principalmente urbana. Asimismo, es importante señalar que el Proyecto de la Vía Expresa, adopta un enfoque de desarrollo sostenible en términos ambientales y sociales, con el objetivo de garantizar que la planificación de sus actividades no perjudique al ambiente o a las poblaciones, todo ello en el marco de la activación de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial. Las políticas activadas son la Evaluación Ambiental (OP 4.01), Pueblos Indígenas (4.10), Reasentamiento Involuntario (4.12) y Recursos Físico Culturales (OP 4.11). Las salvaguardas ambientales y sociales son concordantes con los intereses de gestión, conservación y protección ambiental y los de respeto e inclusión social de la política ambiental y social peruana. Los lineamientos de las salvaguardas orientan la ejecución del proyecto y sus componentes, de forma tal que la sostenibílidad ambiental, social y cultural se integre transversalmente a través de la gestión e implementación de estas directrices establecidas por el Banco Mundial y la normatividad social y ambiental nacional vigente, estas políticas y sus alcances se plasman en la formulación del presente EIA sd. El Banco Mundial cuenta con guías sobre medio ambiente, salud y seguridad que son documentos de referencia técnica que contienen lineamientos generales y específicos de buenas prácticas internacionales para la implementación de los proyectos que financia. La guía sectorial de carreteras ofrece orientación a los usuarios respecto de cuestiones específicas sobre la materia que pueden aplicarse en la construcción de víasg. http://www.ifc.or/wps/wcm/connectlOdd9148048855d998f7cdf6a6515bb18/ToI[%2BRoads%2B-%2BSpanish%2B- %2BFin al-rev%2Bcc. pdf?M O D=AJ PERES PY- TO23: ElA bid - Plrpyecto) Via Expresa de ýa Ciudae del Cusc3 - Capitulo 1 lnlroduocíun RV72 ProGecio opeciaioPal eVSa ,k Contenido Capitulo 2: Objetivos 2 Objetivos 1 2.1 Objetivo general 1 2.2 Objetivo especifico 1 2.3 Metodología 1 Wilfredo Perez Gutierrez ECONOMISTA Reg. GEL N' 6923 PY-TO23 EIA Sd Proyedo Via Expresa de la Giudad del Cuswi - Capilulo 2 Objetivos IVPS 0068 2 Objetivos 2.1 Objetivo general El objetivo principal del presente EIA-Sd del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", es caracterizar el área de influencia del proyecto, respecto a sus componentes físicos, bilógicos, sociales y culturales, e identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto pueda ocasionar en los diferentes componentes ambientales y sociales, a fin de proponer las medidas de manejo ambiental. 2.2 Objetivo especifico Los objetivos específicos del estudio se indican a continuación: * Establecer el área directa e Indirecta del proyecto * Identificación y descripción de los componentes del medio físico, biológico, socio-económico y arqueológico del Área de Influencia del Proyecto, a través del desarrollo de una línea de base socio-ambiental. * Identificar y evaluar los pasivos ambientales existentes, y proponer las medidas de mitigación correspondientes; así como calcular los respectivos costos para su implementación. * Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos, directos e indirectos, generados por las actividades del Proyecto sobre su entorno físico, biológico, socio-económico y arqueológico, durante las etapas de planificación, construcción y operación del mismo. " Elaborar un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas necesarias a tomarse, a fin de evitar o mitigar los impactos ambientales negativos, sobre la base de los resultados de la evaluación de impactos. * Elaborar un Plan de Participación Ciudadana que se regirá por lo establecido en la R.D.N° 006-2004-MTC/16, tomando en cuenta la situación urbana en que se encuentra el proyecto. * Preparar un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) que contenga los programas que permitan compensar a las familias propietarias o posesionarias de predios o viviendas que resulten afectados por el proyecto vial. * Establecer los costos para la implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental del Proyecto. 2.3 Metodología La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" se organizó en tres fases: preliminar de gabinete (revisión y análisis de información), fase de campo (recolección de información y evaluación en campo del entorno del proyecto) y final de gabinete (procesamiento de la información y generación del informe). PY-1TD23 EEA Sd - Proyecto Via Fxpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 2 Objetivos : - Z Reg. CL~ 1 N'923 eASE½YtJ 5-e Trabajo de Gabinete Inicial (Planificación Técn¡ca) En la fase preliminar de gabinete, el equipo de trabajo de ASE elaboró una lista de requerimientos necesarios de la descripción del proyecto (actividades por las etapas del proyecto) para el análisis ambiental. Los documentos técnicos de ingeniería referidos a las etapas del proyecto fueron proporcionados por Proyecto Especial Regional Plan COPESCO. ASE, a fin de tener el conocimiento pleno de aspectos técnicos del proyecto, realizó una evaluación inicial de la información proporcionada. Posteriormente, se elaboró el mapa base y mapas preliminares. Con dicha información se procedió a determinar el área de estudio, que permitió acotar la evaluación de campo. También se realizó la revisión y análisis de la información bibliográfica existente relacionada con las condiciones de línea base dentro de dicha área. Se planificaron las salidas de campo de las diferentes especialidades de la línea base, ubicando previamente sectores y puntos de muestreo representativos, su logística, acceso y número de días en campo. Adicionalmente, se recolectó información de diferentes fuentes que disponían de información del aspecto físico, biológico y socioeconómico cultural del entorno del proyecto. Entre las instituciones visitadas, se encuentran las siguientes: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los indicadores socioeconómicos y demográficos; Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para mapas regionales geológicos y geomorfológicos; el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para la evaluación sísmica: el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para la información meteorológica; Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Cultura (MC), instituto Geográfico Nacional (IGN), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Organismo de la Formalización de la Propiedad Informa (COFOPRI), Municipalidad distritales de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, Municipalidad Provincial de Cusco, Gobierno Regional de Cusco, comisarias policiales, puestos y centros de salud, entre otras fuentes secundarias tanto de carácter técnico como académico, respecto a estudios realizados en la zona de interés. Trabaio de campo En esta etapa, el equipo de trabajo de ASE efectuó la recolección de información específica y complementaria. Esta actividad permitió tener un conocimiento global del ámbito del proyecto, la contrastación del resultado de análisis y evaluaciones preliminares de gabinete. Se desarrolló el muestreo de agua, suelos, aire, vibraciones y ruido ambiental. Asimismo, se evaluó la flora y fauna a través de sectores representativos del área de estudio, y la situación actual del medio abiótico. De igual modo, se realizó la evaluación de los pasivos ambientales mediante la identificación de áreas afectadas, como consecuencia de otras actividades ejecutados en las áreas de intervención del proyecto. En relación al aspecto socioeconómico, se recolectó información a través de investigación cualitativa y cuantitativa aplicada a la población del área de interés para el proyecto. El estudio social tomó en cuenta las preocupaciones, opiniones y recomendaciones de los usuarios, poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto, así como de las autoridades y organismos gubernamentales y no PY-TO23 LIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuso - Capitulo 2: Objetivos r r z 2 gubernamentales que tienen alguna injerencia o interés en el Proyecto. De igual modo, se efectuó la identificación de predios que se encuentran superpuestos con los componentes del Proyecto, determinando las características físicas del predio y las características socioeconómicas de los propietarios y/o posesionarios. También se recorrió el ámbito del Proyecto respecto a su extensión, desarrollando la caracterización de los componentes conformados por las instalaciones de áreas auxiliares y de apoyo. Trabajo de gabinete final (sistematización e interpretación de datos y reportes) Luego del trabajo de campo se realizó el procesamiento y ordenamiento sistemático de la información obtenida, tanto durante la fase preliminar de gabinete, en donde se realizó la revisión y análisis de la información bibliográfica existente en instituciones estatales y privadas; así como las informaciones y resultados de las evaluaciones realizadas en la fase de campo. La información técnica generada se sistematizó a través de una base de datos, incluyendo el Sistema de Información Geográfica; consolidándose en una sola fuente de información los mapas, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc., que fueron recopilados tanto en gabinete y en campo. Se generaron los reportes y mapas definitivos por cada disciplina, los cuales constituyen documentos de base principal para la integración y elaboración de los capítulos del EIA-Sd. También se realizó el análisis e interpretación de los resultados de laboratorio de las muestras de campo y de la identificación de las especies de flora y fauna. En esta etapa se realizó la interrelación final de las actividades del proyecto y las características de su entorno, estableciéndose los impactos ambientales y sociales en las diferentes fases del proyecto, para posteriormente plantear las medidas de manejo ambiental que permitan mitigar, prevenir y/o eliminar los impactos negativos y/o potenciar los positivos, a través de un Plan de Manejo Socio Ambiental. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Vta Expiesa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 2: Objelivos 3 Rug GECNII 2 evsa Contenido Capítulo 3: Marco Legal e Institucional 3. Marco Legal e Institucional 1 3.1 Introducción 1 3.2 Política y Gestión Ambiental 1 2.3 Marco Institucional 2 2.3.1 Ministerio del Ambiente 2 2.3 1.1 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEA) 3 2.3.1.2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) 4 2.3.1.3 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) 5 2.3.1.4 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) 5 2.3.2 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) 7 2.3.3 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) 9 2.3.3.1 Autoridad Nacional del Agua (ANA) 10 2.3.3.2 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 13 2.3.4 Ministerio de Cultura (MC) 14 2.3.5 Ministerio de Salud (MINSA) 15 2.3.5.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 16 2.3.6 Ministerio del Interior 16 2.3.6.1 La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) 16 2.3.7 Defensoría del Pueblo 17 2.3.8 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) 17 2.3.9 Gobiernos Regionales (GR) 18 2.3.9.1 Gobierno Regional de Cusco 19 2.3.10 Gobierno Local 20 2.3.11 Comunidad Campesina 22 2.3.12 Acuerdos Internacionales 23 2.3.13 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial 24 2.4 Marco Legal 25 2.4.1 Normatividad General Ambiental 30 2.4.1.1 Constitución Política del Peru 30 2.4.1.2 Ley General de Salud 30 2.4.1.3 Ley de Áreas Naturales Protegidas. 31 2.4.1.4 Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (Ahora Ministerio de Agricultura y Riego) 31 2.4.1.5 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública 32 2.4.1.6 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento 32 24.1.7 Ley del Proceso Administrativo General 32 2.4.1.8 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento 33 2.4.1.9 Ley de Bases de la Descentralización, 34 2.4.1.10 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su Reglamento 34 2.4.1.11 Ley General del Ambiente 35 2.4.1.12 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental y su Reglamento 36 2.4.1.13 Delitos Ambientales - Título XIII del Código Penal 37 2.4.1.14 Reglamento del Numeral 149.1 del Artículo 149° de la Ley General del Ambiente 37 2.4.1.15 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental 37 2.4.1.16 Ley de Recursos Hidricos y su Reglamento 38 2.4.1.17 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial 39 2.4.1.18 Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujelos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. 40 Wifed Pcrez Gutierre ECONOMISTA Reg. cEL N 6923 PY TO23 ElA Sd - Proyecto Via -xpresa de la Cidad del Cusco - Capitulo 3 Marco Lega e Instilunioal ~Y~k 4tiVIGobierno Reljonri -i- 241.19 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de la Actividades de la Construcción y Demolición. 41 2.4.1.20 Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos 41 2.4.1.21 Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y Privada 42 2.4.1,22 Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible. 42 2.4.2 Normatividad General en relación a la Participación Ciudadana 43 2.4.2.1 Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales 43 2.4.3 Normatividad en relación a la Seguridad y Salud Laboral 43 2.4.3.1 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento 43 2.4.3.2 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 44 2.4.3.3 Reglamento sobre Valores Limite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo 44 2,4.4 Normatividad en relación a la Biodiversidad 44 2.4.4.1 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales 44 2.4.42 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica 45 2.4.4.3 Reglamento de la ley sobre Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, D.S. N° 068-2001-PCM 45 2.4.4.4 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohiben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales 46 2.4.4.5 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre 47 2.4.4.6 Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Decreto Legislativo N° 1085 47 2.4.4.7 Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), D S. N° 030-2005-AG, y su modificación, D.S. N° 001-2008-MINAM 47 2.4.4.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre 47 2.4.4.9 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegidas. 48 2.4-4.10 Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014- 2018. 48 2.4.4.11 Guía de Inventario de la Fauna Silvestre. 48 2.4.4.12 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. 48 2.4..13 Reglamento para la Gestión Forestal. 49 2.4.4.14 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre. 49 2.4.4.15 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales 50 2.4.4.16 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas. 50 2.4.5 Normatividad en relación a la Arqueología 51 2.4.5.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento 51 2.4.5.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas 51 2.45.3 Plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos. 52 2.4.5.4 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos. 52 2.4.5.5 Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y Privada 54 2.4.5.6 Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC 54 2.4.5.7 Reglamento General de Aplicaciones de Sanciones Administrativas por Infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación 56 2.4.5.8 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas 56 2.4.6 Normatividad en Relación a los Estándares de Calidad Ambiental 57 2.4.6.1 Calidad de Aire 57 PY-1023: HA Sd -Rryoc1o Via Expreza de la Ciudad del Cuqco - Capitulo : Marco tgal e insirlucional kR e c L eVASE 0 07 3 2.4.6.1.1 Estándares de Calidad Ambiental para Aire 57 2.4.6.1.2 Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial 57 2.4.6.2 Ruido Ambiental 57 2.4.6.2.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido 57 2.4.6.3 Calidad de Agua 58 2.4.6.3.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua 58 2.4.6.3.2 Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los cuerpos Naturales de Agua Superficial. 59 2.4.6.4 Calidad de Suelos 60 2.4.6.4.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos 60 2.4.7 Normatividad en relación a Expropiaciones 61 2.4.7.1 Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad de Estado, Liberación de Interferencia y Otras Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura 61 2.4.7.2 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas 62 2.4.8 Normatividad en relación al sector Transportes y al proyecto 62 2.4.8.1 Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre 62 2.4.8.2 Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción que se utilizan en Obras de Infraestructura que Desarrolla el Estado. 63 2.4.8.3 Ley de Organización y funciones del MTC 63 2.4.8.4 Reglarmento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes-MTC. 65 2.4.8.5 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades. 65 2.4-8.6 Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. 65 2.4.8.7 Marco conceptual de compensación y reasentamiento involuntario aprobado por Resolución Directoral N°067-2005-MTC/16 65 2.4.8.8 Identificación y Desarrollo de indicadores Socio ambientales para la infraestructura vial en la identificación, clasificación y medición de los impactos socio ambiental. 66 2.4.8.9 Guía Metodológíca de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes, 66 2.4.8.10 Lineamientos para la elaboración de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental para proyectos de infraestructura vial (RVM N° 1079-2007- MTC/02) 66 2.4.8.11 Demarcación y señalización del derecho de vía de las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC. 67 2.4.8.12 Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE - Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM. 67 2.4.8.13 Ley que declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Expropiación de Bienes Inmuebles Afectados por Ejecución del Proyecto "Mejoramiento de la Vía Expresa de Cusco: Óvalo Los Libertadores-Puente Costanera- Nodo Versalles" 67 2.4.9 Normas Técnicas de Referencia 68 2.4.9.1 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2013 68 2.4.9.2 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2013 68 2.4.9.3 Especificaciones Técnicas para Mantenimiento o Conservación de Carreteras 68 2.4.9.4 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras 69 2.4.9.5 Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000, y su Actualización 69 2.4.9.6 Autorizaciones, Certificaciones, Permisos 69 Cuadros Cuadro 3-1 Relación de Normativa Legal 26 PY-TO,3 ElA Sd - Pfroyecto Vi Fxpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Mareo Lgal e Insdtucional R M 23 [ :>1 ý I,,~d , N0075 Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. En ese sentido, la Ley General del Ambiente3 señala, en su artículo 75° inciso 2 que los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre-factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, coherente con la Política Ambiental del país, establecerá que las actividades en relación con el proyecto vial, se enmarquen en el respeto hacia la persona y el ambiente. Asimismo, mantendrá los compromisos para el manejo adecuado de los componentes del entorno ambiental y la mitigación de los impactos ambientales negativos durante la ejecución del Proyecto. 3.3 Marco Institucional En la presente sección del capítulo, se describe las competencias de las diversas entidades que tienen interrelación con el marco normativo e injerencia en el proyecto y los alcances normativos de carácter socio ambiental. 3.3.1 Ministerio del Ambiente Mediante el Decreto Legislativo N° 1013, publicado en el diario El Peruano el 14 de mayo del 2008, se aprobó la creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM), estableciendo su ámbito de competencia sectorial y regulando su estructura orgánica y sus funciones. El MINAM es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado. La actividad del MINAM comprende las acciones técnico normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes. Cabe señalar que en la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N' 1013, se aprobó la fusión del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM en el MINAM, siendo este último el ente incorporarse. Asimismo, se aprobó la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM, siendo este último también el ente incorporarse. Finalmente, la Sexta Disposición Complementaria Final señala que se encuentran adscritos al MINAM los siguientes organismos públicos: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Ley N° 28611, aprobada el 15 de octubre del 2005 PY-T023 ELA Sd - Proyedo Via Expresa de la Ciudad del Cuscw - Capitul 3. Marco Lagal e Insilluciunal - f'.rt. CL ~ ;22 -1GobíurinoRiýe-gío 11 ne Q evsaA'k Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (LIAP). 3.3.1.1 Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), Ley N° 27446, publicada el 23 de mayo del 2001, establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, Esta norma incorpora la obligación de todo proyecto de inversión pública y/o privada que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos de contar con una certificación ambiental, previa a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente aprobando el instrumento de evaluación de impacto ambiental. El SElA entró en vigencia con la aprobación del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental4. Antes de la aprobación de dicha norma, las normas ambientales sobre los Estudios de Impacto Ambiental aplicables eran las aprobadas por cada sector. Una vez aprobado el Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, cada sector debería adecuar sus procedimientos de evaluación de impacto ambiental a las categorías detalladas en la norma y no se podría iniciar ninguna actividad sin contar previamente con la certificación ambiental respectiva. El SEIA establece 4 niveles funcionales de la gestión ambiental: * Nivel 1: le corresponde definir y aprobar los principics y objetivos de gestión ambiental. El ejercicio de estas funciones le corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Consejo de Ministros. Los Gobiernos Regionales y Locales (mediante sus órganos máximos de gobierno) cumplen estas funciones; * Nivel 1i: le corresponde coordinar, dirigir, proponer y supervisar la política ambiental, el plan y agenda ambiental, así como conducir el proceso de coordinación y concertación intersectorial. El ejercicio de estas funciones le corresponde al MINAM como Autoridad Ambiental Nacional; * Nivel III: le corresponde elaborar propuestas técnicas que se basen en consensos entre las entidades públicas, el sector privado y la sociedad civil. Para el ejercicio de las funciones de este nivel se podrán crear grupos técnicos a cargo del MINAM; y * Nivel IV: le corresponde ejecutar y controlar las políticas, instrumentos y acciones ambientales. Le corresponde a los diferentes niveles de gobierno el ejercicio de estas funciones. El Reglamento de la Ley N° 27446, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009- MINAM, reafirma lo establecido en la citada Ley, respecto a que el Ministerio del Ambiente, es el encargado de dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; define que los proyectos de inversión susceptibles de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo se debe gestionar la Aprobado por Decreto Supremo 008-2005-PCM y modificado por Decreto Legislativo NO 1078 del 28 de junio de 2008. PY-T023: E A Sd - Proyecio Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo a Marco Legal e risttucional r rrez Reg. CEL W' G923 evsa 0077 certificación ambiental ante la autoridad competente que corresponda; así también establece que los estudios ambientales incluyéndose los planes de manejo ambiental, serán actualizados cada cinco (05) años de iniciada la ejecución del proyecto de acuerdo a lo establecido en el Art. 300 del citado reglamento. 3.3.1.2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) Con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), mediante Decreto Legislativo N° 1013, también se establece la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), como organismo público técnico especializado con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente, así como, en el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y su autoridad técnica normativa. En el Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, del 15 de noviembre del 2008, se publicó el Reglamento y Organización de Funciones (ROF) del SERNANP. En este decreto se indica que son funciones del SERNANP: Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP); aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las ANP de administración nacional y de las Áreas de Conservación Privada, así como suscribir los contratos de uso o aprovechamiento de recursos naturales en las ANP de administración nacional y emitir opinión técnica respecto de los Instrumentos de Gestión Ambiental correspondientes a actividades en ANP. Asimismo, define la compatibilidad de proyectos, obras o actividades con la categoría, zonificación y Plan Maestro de las ANP. Al respecto la actualización del Plan Director de Áreas Naturales Protegidas aprobado mediante Decreto supremo N° 016-2009-MINAM recoge que: * Los lineamientos generales de política señalan que el uso de los recursos naturales no renovables en el ámbito de las ANP estará sujeto a normas de protección ambiental y que tomará en cuenta las limitaciones previstas en los objetivos de creación del área, zonificación y planes de manejo específicos, entre otros. * El aprovechamiento de recursos naturales no renovables está prohibido en las ANP cuando la gradualídad señalada es de uso indirecto de recursos (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos). En otras áreas naturales protegidas graduadas como de uso directo, el uso podrá ser autorizado siempre y cuando: " Se cumplan estrictamente todos los requisitos y exigencias técnicas previas, que garanticen un impacto no significativo en el ambiente. Estas exigencias deben plantearse como resultado de un cuidadoso Estudio de Impacto Ambiental; y * Se ofrezcan las mayores condiciones de seguridad en el desarrollo de la operación a fin de prevenir impactos ambientales y sociales negativos sobre las AN P. El Proyecto 'Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", se encuentra ubicado en área urbana, alejado de áreas naturales protegidas. PY- T023 EIA Sd - Proyecio Vio Exprese de la Ciudad del Cuswo Caitulsa 3Mac lega¡ e Insi¡tuaonal W . tn r:? : ¡t-Z4 Prbect E Po R. 3.3.1.3 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) e 1 3 Hasta el año 2010, el OSINERGMIN era la entidad encargada de realizar las acciones de fiscalización en el ámbito ambiental y en temas técnicos de seguridad de la infraestructura y salud en el trabajo. Mediante Decreto Supremo N°.001-2010- MINAM se aprueba el inicio el proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA, publicado el 21 de enero de 2010. Mediante Ley NI 29325, se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, cuyo objetivo es desarrollar temas sobre las entidades competentes que forman parte del sistema, sus órganos y las funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como su potestad sancionadora administrativa, su régimen laboral y económico, entre otros. Así, el ente rector que está a cargo del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA. El OEFA, se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la evaluación, fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones del Decreto Legislativo N° 1013 y la Ley NO 29325. El OEFA tiene como órgano principal un Consejo Directivo, el cual es competente para definir la política institucional así como aprobar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental. De igual modo, la OEFA cuenta con un Tribunal de Fiscalización (TFA) que ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto por el tribunal es de obligatorio cumplimiento y constituye precedente vinculante siempre que esto se señale en la misma resolución. Mediante Ley N° 29968 - Ley de creación del SENACE, se estableció que el SENACE es la nueva entidad encargada de administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales. Esta Ley también señala que corresponde al OEFA supervisar, fiscalizar y sancionar a las consultoras ambientales inscritas en el mencionado registro, a fin de garantizar que cumplan con las obligaciones previstas en esta norma legal. En el año 2009, se emitió la Ley N° 293254, mediante la cual se crea el SINEFA y se otorga al OEFA la calidad de ente rector de este sistema funcional. Esta norma señala que el OEFA debe supervisar el desempeño de las distintas entidades públicas de fiscalización ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional e local a fin de garantizar que la fiscalización ambiental se ejerza de forma eficiente y bajo parámetros comunes. La Ley N° 29325 también dispone que el OEFA deberá desarrollar acciones de fiscalización ambiental sobre los administrados sujetos a su ámbito de competencia. En este entender las entidades públicas tal como el Ministerio de Transportes y comunicaciones, gobierno regional de cusco, la municipalidad provincial de cusco y de los distritos de Wanchaq, San Jerónimo y San Sebastián, corresponden a entidades de Fiscalización Ambiental, que ejercen control directo sobre actividades económicas. 3.3.1.4 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) creado mediante Ley N' 29968, Ley de Creación del SENACE con fecha 20 PY T023. ElA Sd - P yeto Via Expresa de la Ciudad del Cuscú - Capitulo 3: Marca Legal e Insfilucional 5 evsa 2A GoSnFRgir de diciembre de 2012. Esta entidad se constituye en ente encargado de revisap03 aprobar los Estudio de Impacto Ambiental detallados (EIA - D) regulados en la Ley N° 27446, Ley del SEIA y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multiregional que implique actividades que puedan causar impactos ambientales significativos; sin embargo, el artículo 1.2 de la ley de creación establece que algunos Estudios de Impacto Ambiental detallados pueden ser excluidos por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo. Entre sus atribuciones se establece también que esta entidad administra el registro nacional de consultoras ambientales (Artículo 3), en concordancia se estable el Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, que en su Artículo 5 se especifica que el SENACE tiene a su cargo el establecimiento, administración y conducción del registro en concordancia con lo establecido en el reglamento y en las normas que regulan el SEIA. Las funciones generales atribuidas al SENACE son las siguientes: * Revisar y aprobar los EíA detallados. * Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo de las Certificaciones Ambientales de alcance nacional o multiregional. * Solicitar opinión técnica de las autoridades con competencias ambientales y absolver solicitudes de opinión que se le formulen. * Formular propuestas para la mejora continua de la evaluación de impacto ambiental. * Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los procedimientos de aprobación de EIA-d. Para el cumplimento de sus funciones, el SENACE cuenta con la Alta Dirección (el Consejo Directivo, la Jefatura y la Secretaría General), los órganos de línea y los órganos de apoyo y asesoramiento. Cuenta además con el órgano consultivo y de control institucional. Para el desarrollo de sus funciones el SENACE cuenta con tres órganos de línea, agrupados en direcciones: . Dirección de Certificación Ambiental: está encargada de revisar y aprobar los EIA. Se encuentra conformada por las Unidades de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Infraestructura y Servicios, y la Unidad de Gestión Social. Esta última es la unidad encargada de promover la participación ciudadana y el monitoreo de los conflictos sociales de origen ambiental en los procesos de revisión y aprobación de los EIA-d. * Dirección de Gestión Estratégica: es el órgano de línea encargado de formular propuestas normativas para el proceso de certificación ambiental y registros ambientales, asimismo se encarga de diseñar el mecanismo de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental. Está conformada por la Unidad Técnico Normativa, encargada de proponer el marco normativo técnico y legal; la Unidad de Coordinación, encargada de coordinar con los tres niveles de gobierno y el PY-T023: EA Sd - Proyeot Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco Legal e insitucional 6 -L. i N . sector privado la gestión de los procesos de certificación ambiental; y la Unidad de Capacitación Técnica Especializada, encargada de promover y gestionar el desarrollo de capacidades mediante asistencia técnica y capacitación. • Dirección de Registros Ambientales: es el órgano encargado de administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales. Establece los requisitos y procedimientos para la inscripción de entidades que elaboran los estudios ambientales, gestiona el Registro Administrativo de Certificaciones Ambientales, brinda información y difunde sus contenidos en el marco del SEIA. Así también de conformidad con la segunda disposición complementaria modificatoria de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, el SENACE aprueba la clasificación de los estudios ambientales en el marco del SEIA. El Artículo de la Ley N° 30327 y otras medidas para optimizar el SElA aprobado mediante Decreto Supremo N' 005-2016- MINAM, el SENACE aprueba la clasificación de proyectos de inversión mediante la Evaluación Preliminar haciendo uso de los criterios de protección ambiental detallados en el anexo V del reglamento de la Ley del SEIA, asignando la categcria correspondiente Mediante Resolución Ministerial N° 160-2016MINAM se culminó el proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes del MTC al SENACE, encargando a este último, a partir del 14 de julo del 2016, la conducción del proceso de evaluación del impacto ambiental de los proyectos de inversión en el marco de ley del SEIA y normas complementarias. Por tanto el SENACE, clasifica los proyectos sujetos al SEIA precisados en el listado para el Gobierno Nacional Sectorial y evalúa los Estudios de Impacto Ambiental detallados correspondientes a los proyectos de categoría Ill. Teniendo en consideración que la categorización del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", ya fue realizada con antelación a la presente normativa y además este corresponde a la categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto; no aplica la categorización y evaluación de certificación por el SENACE. 3.3.2 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Mediante Ley N° 27779, de fecha 10 de julio del 2002, se aprobó la separación del sector Transportes y Comunicaciones del sector Vivienda y Construcción y la modificación de la organización de los ministerios. Posteriormente estas disposiciones fueron modificadas y precisadas con la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que estableció 15 ministerios entre los que figuraba el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuya función es integrar interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones en su estructura orgánica, para los proyectos de transporte (viales y transporte de carácter nacional) considera la gestión de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA), el mismo que se constituye el ente evaluador y supervisor de estudios para los proyectos nacionales. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuso - Capitulo 1 Marco Logal e istitucional 7 eVSS. evs d.l 5oirn ego La DGASA tiene como objeto proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente y promover el fortalecimiento de las relaciones de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector. Asimismo, la DGASA norma la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y correctivas en caso sean necesarias para el control de dichos impactos. Por otro lado, la Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256, establece las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en cuanto a la regulación del transporte de lo señalado, considerando entre sus obligaciones en esta competencia las siguientes: * Establecer y mantener actualizado un Registro Único de las unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos; * Disponer la expedición de licencia de conducir de categoría especial para los conductores de las unidades de transporte de materiales y/o residuos peligrosos, así como determinar los requisitos para su obtención; * Verificar que las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte cuenten con una póliza de seguro que cubra todas las operaciones de transporte de residuos y/o materiales peligrosos, desde su adquisición hasta su disposición final, así como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental; * Establecer y mantener actualizado el Registro Nacional de Conductores con licencia especial para transportar residuos y/o materiales peligrosos; * Autorizar y fiscalizar el traslado de materiales y/o residuos peligrosos de la actividad industrial y/o minera a las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte que están debidamente registradas; * Determinar la obligatoriedad de las Empresas Prestadoras de Servicio de Transporte a proporcionar un control de mantenimiento preventivo y correctivo a sus unidades motrices, así como llevar un inventario de los materiales y/o residuos peligrosos transportados; y * Verificar a través de las Direcciones Regionales de Circulación Terrestre, que todo transportista se encuentre autorizado para el traslado de residuos y/o materiales peligrosos. Disponer cuando lo considere necesario que las unidades motrices utilizadas para el traslado de los materiales y/o residuos peligrosos se encuentren cubiertos con tolvas herméticamente cerradas, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente. Cabe mencionar mediante Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM, se culminó con el proceso de transferencia de funciones del subsector transportes del MTC al SENACE; del mismo establece que el MTC tiene con función conducir el proceso de evaluación del impacto ambiental de proyectos de inversión sujetos al SEIA que cuenten con clasificación anticipada y hayan sido categorizados como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (ElA Sd). Luego de dos (02) años de culminado el proceso de transferencia de funciones del sub sector transportes al SENACE, la función de revisión y evaluación de Estudio de PY-T023; EIA Sd - Proyacto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilulo 3: Marco Legal e Instiluciaril 8 Rqg C L N Ñ23 0082 Impacto Ambiental Semidetallado, será transferida al SENACE para que este se encargue de la misma. Sin embargo para el caso nuestro tendiendo en consideración la Resolución Directoral N° 451-2013-MTC/16 con fecha 06 de noviembre de 2013, la DGASA resolvió asignar la categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", ratifica mediante la emisión del Oficio N° 2725-2016-MTC/16 con fecha 15 de setiembre de 2016; se determina que la competencia de la emisión de certificación ambiental corresponde a la DGASA-MTC. PROVIAS Nacional Es un Proyecto Especial del MTC, creado mediante Decreto Supremo No 033-2002- MTC del 12 de julio de 2002, Asumió todos los derechos y obligaciones del Programa Rehabilitación de Transportes(PRT), Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes (PERT) y del Ex Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras(SINMAC); Cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera; está encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integración económica y social del país. PROVIAS Descentralizado Es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones adscrito al Despacho Viceministerial de Transportes, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y de ser el caso ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte departamental y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte departamental y rural. El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO fue creado por fusión de PROVÍAS DEPARTAMENTAL y PROVÍAS RURAL bajo la modalidad de fusión por absorción, mediante Decreto Supremo N°029-2006-MTC del 12 de agosto de 2006. 3.3.3 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) Mediante Decreto Legislativo 997 del 13 de marzo de 2008 se aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, en el cual define que su ámbito de competencia se centra en establecer la Política Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de gobierno. Se indica que el sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de producción, de transformación y de comercialización de cultivos y de crianzas: y los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria, conforme a la Politica Nacional Agraria y a lo establecido en la Constitución Política del Perú, demás leyes vigentes y su Reglamento de Organización y Funciones. PY-1023 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco Legal e InstitucionaI Ai9 Reí;. OEL NL 1923 ARE evsa 08 Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión del INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura, siendo el MINAG el ente absorbente. Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto Supremo N° 031-2008-AG5, la cual comprende la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección de Asuntos Ambientales y la Dirección de Infraestructura Hidráulica, debemos indicar lo siguiente: . La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente. Por lo tanto, le será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97- PCM6, el cual establece que los EIA y los PAMA de actividades que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa del INRENA (ahora MINAG) para su aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los recursos naturales. En caso no se emita el respectivo pronunciamiento técnico en el plazo de 20 dias hábiles, será de aplicación lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N° 29060 - Ley del Silencio Administrativo, el cual señala que "excepcionalmente, el silencio administrativo negativo será aplicable en aquellos casos en los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial; la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación, en aquellos procedimientos trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer del Estado; y autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas." Mediante Ley 30038 se modifica el decreto legislativo N°997, en el cual se cambia la cambia la denominación a Ministerio de Agricultura y Riego; que entre otros aspectos define que los organismos públicos adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego se regulan conforme a la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la correspondiente norma de creación y son los siguientes: a) Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). b) Autoridad Nacional del Agua (ANA). c) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). d) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). De considerarlo la entidad evaluadora del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", podrá solicitar la opinión técnica ante esta entidad. 3.3.3.1 Autoridad Nacional del Agua (ANA) Mediante Decreto Legislativo N° 997 con fecha 13 de marzo de 2008 se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dicha entidad absorbió a la Intendencia Recursos Hídricos al haber sido fusionadas. Con la promulgación de la Ley N° 28339 Ley de Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura del 11 de diciembre de 2008 Publicado el 19 de noviembre de 1997. PV T023 ElA Sd -Pioyecto Via ExpreGa de la Ciudad del Cusco - Capitule 1:,larcw Legal e lnsetituciQnal .I kc iL. 92 G b nPc evy sa ASE rnoegen eý1 - 00684 Recursos Hídricos y la aprobación de su reglamento (D.S N° 001-2010-AG) se le otorgó mayores facultades a la Autoridad Nacional del Agua -ANA. El Decreto Supremo N' 006-2010-AG del 08 de julio de 2010, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, el cual establece, entre otras, las siguientes funciones7: " Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su competencia; * Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Aguas; * Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua; * Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos y Reuso de Aguas Residuales; * Ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos no autorizados; y * Autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando las aguas sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles - LMP, No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente, No se afecte la conservación del ambiente acuático; Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente, entre otros aspectos. La Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 039-2008-AG incorpora a las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego (ATDR) en la estructura orgánica de la ANA, dándoles la denominación de Administraciones Locales de Agua. El artículo 350 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, establece que la Autoridad Nacional del Agua tiene presencia en el país a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua (AAA). En artículo 360 del mismo reglamento se establece las funciones de la Autoridades Administrativas del Agua (AAA) entre los que ellos los siguientes: * Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua (Adecuación a la Ley N° 29338) de fecha julio 2010 .Ji ier;'ú PY-T023. EIA Sd - Proyecto Via Extresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Legal e Inslitucional 11 lR c. L N .©23 evsa 0 085 * Otorgar, modificar, y extinguir derechos de uso de agua; así como, aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua. " Otorgar autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas previa opinión de la autoridad ambiental sectorial competente, la que se expresa con la certificación ambiental correspondiente. * Autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica pública multisectorial. * Desarrollar acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la conservación, protección de calidad y uso sostenible de los recursos hídricos, ejerciendo facultad sancionadora. * Emitir opinión técnica previa vinculante respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para aprobar la viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. * q. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las municipalidades, de autorizaciones extracción de material de acarreo en los cauces naturales. " Aprobar la delimitación de fajas marginales y caudales ecológicos. El Reglamento de Organización y Funciones de la Autor:dad Nacional del Agua, establece en el artículo 35 al 37° que las Administraciones Locales de Agua (ALA) son unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) que administran las aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales, sobre la base de la agrupación de unidades hidrográficas indivisas. En ese sentido, tienen la función de otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua, la delimitación de fajas marginales y caudales ecológicos, autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos por el uso de agua, entre otras; así como de emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua. Los Administradores Locales del Agua (ALA) según la estructura orgánica trabajan conjunta y coordinadamente con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA). Cabe mencionar que la ALA según el reglamento de organización y funciones de la ANA, artículo 40 son las unidades orgánicas de las AAA, entre sus funciones están: Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos; emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las municipalidades, de autorizaciones extracción de material de acarreo en los cauces naturales; apoyar a la dirección de la AAA en el desarrollo de las acciones de capacitación y campañas de difusión para establecimiento de una cultura del agua. En la Séptima Disposición Complementaria Final del D.L. NI 1081 establece que las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego forman parte de la estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua y que toda referencia a dichas administraciones se entiende como Administraciones Locales de Agua. Asimismo el Artículo 400 del D.S. N° 006-2010-ANA, indica que las administraciones locales de PY-f021 ElA Gd - Proyecto Vía E5,presa de la Ciudad dnl Cusca - Capitulo 3. Marco Legal e línsitucionel ! * . 2 ARSE agua, son las unidades orgánicas que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales y que dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del Agua. Mediante Ley NO 29338 Ley de Recursos Hídricos, se creó el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, con el objetivo de conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la Administración Pública y los actores involucrados en dicha gestión. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG, establece que la administración del agua y sus bienes asociados la ejerce de manera exclusiva la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en calidad de ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Recursos Hidricos. La ANA, en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a ésta. Asimismo, implementará actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso. Finalmente, según el artículo 810 de la Ley de Recursos Hídricos, para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional. Las acciones a considerar por el proyecto Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" en lo que respecto intervenciones a cursos hídricos, previamente será realizarán las gestiones para las obtención de las autorizaciones y permisos ante la ANA. Cabe mencionar que el ámbito corresponde a la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba - Vilcanota y la Administración Local del Agua de Cusco. 3.3.3.2 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) El SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego, es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). Fue creado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), inició funciones el 26 de julio de 2014. Esta entidad absorbió las funciones de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) de Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), promueve la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre, y el aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos. PY-TO23 EIA Sd - Proyedio Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capliulo 3: Marco legal e Instilucional 13 0 087 3.3.4 Ministerio de Cultura (MC) De acuerdo al marco legal8 respectivo, el INC es responsable de ejecutar la política del Estado en materia cultural. Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación9, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. El Texto único de Procedimientos Administrativos del INC10, contiene el Procedimiento N° 10 "Autorización para Realizar Proyectos de Evaluación Arqueológica, con Fines de Impacto Ambiental y/o Aprovechamiento de Recursos". La Comisión Nacional Técnica de Arqueologia es la encargada de autorizar los estudios necesarios tanto en el área de explotación de canteras, como en el área donde se habilitarán los caminos de acceso para definir la existencia o no de restos arqueológicos, a través de la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) Esta Comisión se encarga de proponer sanciones a quienes incumplan con las normas de protección del Patrimonio Arqueológico. Los plazos para la aprobación del CIRA y de los Proyectos de Evaluación Arqueológica han sido aprobados mediante Decreto Supremo N° 004-2009-ED y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo NO 009-2009-ED. Mediante el articulo 11 ° de la Ley de creación del Ministerio de Cultura, Ley N' 29565, el INC se adscribe al Ministerio de Cultura. Así mismo, dicha Ley en su Primera Disposición Complementaria Transitoria, señala que hasta que se apruebe el Texto único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las entidades fusionadas o adscritas a dicho Ministerio, así como aquellas funciones transferidas; asi también dicha Ley en su Novena Disposición Complementaria Transitoria encarga al Poder Ejecutivo la transferencia de las unidades departamentales del Instituto Nacional de Cultura a los correspondientes gobiernos regionales en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días. Con fecha 22 de julio de 2010 se publicó la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura. Este dispositivo legal: (i) define la naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción de esta nueva dependencia del Estado Peruano; (ii) regula las competencias y funciones exclusivas y compartidas con los gobiernos regionales y locales; y, (iii) establece la estructura orgánica de este nuevo organismo del Poder Ejecutivo. La estructura orgánica del Ministerio de Cultura se rige de conformidad con lo estipulado en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, así como en lo que corresponda a la novísima Ley N° 29565. Las funciones y atribuciones especificas de toda la estructura orgánica del Ministerio de Cultura se regulará por su respectivo Reglamento de Organización y Funciones, en adelante ROF. Ley N° 28296 - Ley General del Patrimonio cultural de la Nación y el Decreto Supremo NO 017-2003ED - Reglamento de Organización y Funciones del INC. Ley NO 28296 - Ley General del Patrimonio cultural de la Nación, publicada el 23 de julio de 2004 y su modificatoria Decreto Supremo N' 01 1-2006-ED. Aprobado por Decreto supremo NO 022-2002-ElD. PY-T023. ElA Sd - Pioyecto Vía Expresa de ¡a Ciudad del Cusco Capitulo 3 ?,arco Lngal e Insiituc:Gnral -14 evs Lasy Gobie,rno Repional evsa rh W1 Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce competencia, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio Cultural de la Nación, Material e Inmaterial, b) Creación cultural contemporánea y artes vivas, c) Gestión cultural e industrias culturales y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación. De acuerdo a la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 29565, se señala que: Hasta que se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las entidades fusionadas o adscritas a dicho Ministerio, así como aquellas funciones transferidas. Así mismo, la undécima Disposición Complementaria Transitoria de dicha Ley, señala que: En tanto se apruebe el respectivo reglamento de organización y funciones y los demás documentos de gestión del Ministerio de Cultura, las funciones ejecutivas en materia de cultura continúan a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC) hasta la designación del Ministro de Cultura. Los documentos de gestión de las entidades públicas que se fusionen o extingan por absorción, continúan vigentes hasta la dación de los nuevos documentos de gestión. Cabe mencionar que las Direcciones desconcentrada de cultura (DDC) entre sus funciones corresponde en autorizar, supervisar y aprobar los planes de monitoreo arqueológico y supervisar todos los proyectos de investigación arqueológica dentro su localidad. En ese mismo sentido, se encarga de la identificación, registro e inventario de monumentos arqueológicos y de ser necesarias, la ejecución de acciones de emergencia en monumentos arqueológicos y arquitectónicos en riesgo inminente. Realiza la evaluación, con opinión técnica, de anteproyectos y proyectos arquitectónicos de inmuebles declarados como monumentos históricos, se encarga de revisar y dar aprobación a proyectos de obra menor y sobretodo, propicia la coordinación interinstitucional en temas culturales y de protección del Patrimonio Cultural de la nación. Dentro de sus políticas locales, la DDC promociona las actividades culturales y la valoración de las costumbres, tradiciones y diversas manifestaciones populares. Para ello organiza actividades como los festivales y otros. Por otro lado, cumplen una función reguladora, pues se encargan de la formulación de notificaciones, paralizaciones y denuncias penales contra quienes afectan el patrimonio cultural. Del mismo modo, emiten informes que posibilitan el inicio de procesos administrativos sancionadores Se establece que el proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", previo a las intervenciones de obra, establecerá las gestiones de autorizaciones aplicables por parte del Ministerio de Cultura para prevenir y establecer las acciones de control y manejo correspondientes. 3.3.5 Ministerio de Salud (MINSA) El Ministerio de Salud es el ente rector del sector Salud. Entre sus órganos de línea importante para el subsector energético es necesario mencionar a la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. PY-TO23 EIA Sd - Proyeco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Ligal e Insttucional 15 Reg. CIL '492 3.3.5.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 0089 La Dirección General de Salud Ambiental, es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de Safud, así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional. Conforme a lo establecido en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud", las funciones específicas de la Dirección General de Salud Ambiental, son las siguientes: " Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la población; " Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud ambiental; * Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento; " Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y control; " Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas; * Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos de los recursos humanos en salud ambiental, en coordinación con el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos; " Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales identificados; y " Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el Proceso de Salud Ambiental. Las acciones a considerar por el proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" en lo que respecto intervenciones a vertimientos y agua de consumo y/o riego; previamente será necesario realizar las gestiones para las obtención de las autorizaciones y permisos ante la DIGESA. 3.3.6 Ministerio del Interior 3.3.6.1 La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) Mediante Decreto Legislativo NO 1127, publicado el 07 de diciembre de 2012, se crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, como un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio del Interior, con autonomía administrativa, funcional y económica, encargado de, entre otros, controlar, administrar, autorizar, capacitar, supervisar fiscalizar, normar y sancionar las actividades en el ámbito de los Aprobado por Decreto Supremo NO 023-2005-SA, articulo 48. PY-T023 FIA Sd - Proyecto Via Fpresa de la Ciudad del Cusco - Capita o 3. Marco Lga e Institucional 16 Pi.ZL N¿ r.w ! Go V (,bierno Reror servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones y conexos, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil. La creación de la Superintendencia, permitirá desarrollar politicas en los temas de los servicios de seguridad, manejo de armas, municiones y explosivos de uso civil. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil - SUCAMEC tiene las siguientes funciones: * Controlar, administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en el ámbito de los servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones y conexos, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, de conformidad con la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales y la legislación nacional vigente. En esta materia, comprende también la facultad de autorizar su uso; * Proponer y ejecutar la política sectorial en el ámbito de su competencia, así como dictar las normas complementarias a las leyes y reglamentos; * Imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de las normas en el ámbito de su competencia; * Realizar actividades de formación y capacitación en materia de su competencia; * Formular, ejecutar, supervisar y evaluar los planes, programas y proyectos para el ejercicio de sus atribuciones; y, * Otros que se deriven de la naturaleza de las funciones que realiza la entidad 3.3.7 Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993, como un órgano constitucional autónomo creado por la constitución. Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. La Defensoría del pueblo cuenta con una adjuntía para los Servicios Públicos y Medio Ambiente, que se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos a acceder a servicios públicos de calidad con tarifas justas, mediante la supervisión de la prestación de los servicios públicos de agua y alcantarillado, electricidad, telefonía y transporte público, así como los derechos de los ciudadanos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, mediante la supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración estatal. 3.3.8 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) La Ley N° 28495 del 06 de abril del 2005, creó el INDEPA, como organismo público descentralizado con rango ministerial, con autonomía funcional, técnica, económica, financiera, administrativa y presupuestal, y con un pliego presupuestal adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros actualmente mediante el Decreto Supremo N° 022-201 0-PCM. El INDEPA es el ente rector encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales y coordinar con los gobiernos regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de I-Y-1023 PIA&I royecto Vi@ Expresa de la Ciudad del Gusco -CapitlIo 3 Marco Legal e InstilticionaÉ 17 RiŽy U¿NÁ39"A eVSSE 0091 los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Debe tenerse presente el Artículo 4° de la Ley sobre Funciones del INDEPA, el mismo que en su literal d. señala: Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Mediante el artículo 11° de la Ley de creación del Ministerio de Cultura, Ley N' 29565, el INDEPA se adscribe al Ministerio de Cultura. Así mismo, la Ley N° 29565 en su Primera Disposición Complementaria Transitoria, señala que: Hasta que se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las entidades fusionadas o adscritas a dicho Ministerio, así como aquellas funciones transferidas. 3.3.9 Gobiernos Regionales (GR) Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus correspondientes leyes, políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, asegurando el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental sin alejarse de las normas ni de los lineamientos nacionales. La Política ambiental regional debe estar articulada con la política y planes de desarrollo regional, ello basado en el principio de descentralización gubernamental. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867 y su Modificatoria Ley N' 27902, establece que los gobiernos regionales tienen competencias compartidas en la evaluación y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores Industria, Comercio, Turismo, Energía, Hidrocarburos, Minas, Transportes, Comunicaciones y Medio Ambiente. De igual manera tienen competencias específicas para controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción, previo procesos de acreditación y reconocimiento del sector respectivo. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales2 y su Modificatoria Ley NI 27902, establece que los gobiernos regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan las normas pertinentes mediante Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. El artículo 380 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, establece que el Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Política Ambiental Regional, en el marco de lo establecido por el artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, debiendo implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva. En el año 2009, se emitió la Ley N° 293254, mediante la cual se crea el SINEFA, donde se establece que las entidades de fiscalización ambiental (EFA), donde se establece que la EFA Regional corresponde a los gobiernos regionales, las cuales 1? Artículo 370 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley NI 27867 y su Modificatoria Ley NO 279D2 PY-TO23- EIA Sd - freyecio Vía Expresa de la Ciudad del Cuesw - Cuplitilo 3 Marec L9-a1 e Inamlucicinal - -18 Goiro Reg.ional - evsa _ ejercen funciones de fiscalización ambiental a través de las áreas de recursos naturales, energía, minas e hidrocarburos, salud ambiental, acuicultura y pesca artesanal, o las que hagan sus veces. 3.3.9.1 Gobierno Regional de Cusco El Gobierno Regional de Cusco entró en funcionamiento de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del 18 de noviembre del 2002 y su modificatoria aprobada mediante Ley N° 27902. Su Reglamento de Organización y Funciones establece que el órgano competente dentro del Gobierno regional, respecto al aspecto ambiente corresponde a la Gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente. Agregamos que según la Ley 27446 Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, en su artículo 18, precisa que corresponde a las autoridades regionales y locales emitir la certificación ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia; cuyos efectos se circunscriban a la respectiva región o localidad, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N" 27867, Ley de Gobiernos Regionales y Ley N° 27972, Ley de Municipalidades. Cabe precisar al respecto que los Gobiernos regionales y locales son autoridades competentes en el marco del SElA y conducen el proceso de evaluación de impacto ambiental de proyectos de inversión sujetos al SEIA que hayan sido transferidos del Gobierno Nacional al Gobierno Regional o Local, en concordancia con los previsto en la Ley N° 27783 Ley de Base de la Descentralización; pero dado que para el sector transportes no se establecieron la transferencia de proyectos del ámbito del gobierno nacional al ámbito regional o local, se establece que el MTC no concretó la trasferencia de funciones a los Gobiernos Regionales y Locales; por tanto al Gobierno Regional del Cusco no le corresponde otorgar certificaciones ambientales para proyectos de inversión del sector transportes. Proyecto Especial Regional Plan COPESCO El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, se crea mediante Decreto Supremo N° 001-69-ICIDC con fecha 25 de abril de 1969, como órgano ejecutor de las inversiones del Ministerio de industria y Turismo, con el objeto de ejecutar un Plan de Desarrollo regional en función del turismo en el eje Cusco - Puno. Sin embargo, después de varios procesos modificatorios, en la actualidad el Plan COPESCO se constituye en la Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Cusco, en aplicación a los Decretos Supremos 038-2004-PCM y 074-2004-PCM. El PER Plan COPESCO entre sus funciones son las siguientes: • Brindar asistencia técnica especializada de su competencia a entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. • Formular la Política Institucional, Planes Operativos y los Presupuestos Anuales. • Conducir los aspectos económicos, financieros, técnicos y administrativos del proyecto. l Formular, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y brindar asistencia técnica especializada en proyectos de inversión y planes de desarrollo turístico. PY-T021 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco -agl e Institucional 19 Reg. CEE , t23 GPro to Espioaa Pa 0093 " Gestionar el financiamiento integral o parcial de los planes, programas y proyectos. " Gestionar recursos de cooperación técnica financiera, nacional e internacional para el desarrollo de los programas y proyectos. * Programar contratar, convenir, ejecutar y administrar los recursos para la realización de proyectos contenidos en sus planes y programas de inversión. Proyecto Especial Regional, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA El Proyecto Especial Regional, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA, es un organismo desconcentrado del Gobierno Regional de Cusco, dependiente de la Gerencia General Regional del Gobierno Regional Cusco, creado mediante Decreto Regional 002-91 - AR/RI del 04-06-2001, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional. Se constituye en la entidad ambiental estratégica especializada en la gestión integrada de cuencas, recursos naturales y el ambiente; que ejecuta acciones de intervención directa de manera participativa, concertada, haciendo frente a los efectos del cambio climático así como la gestión de riesgos ante eventos extremos. En su labor genera conocimientos, metodologias, tecnologías y contribuye a la formulación de políticas ambientales a favor del desarrollo sostenible. 3.3.10 Gobierno Local El proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" se desarrolla en las jurisdicciones de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo; pertenecientes a la Provincia de Cusco. Según Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972 de fecha 27 de mayo de 2003, se establece que los gobiernos locales constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí lo importante de su rol en la gestión ambiental. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción"3; en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo14. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental5. El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia. De otro lado, las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción, bajo responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento esté prohibido legalmente y constituya peligro o cuando estén en contra de las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario16. 12 Ley NO 27972 Titulo Preliminar artículo v. ' Ley N° 27972 Título Preliminar artículo VI. '5Ley NO 27972 Título Preliminar artículo X- 1 Ley N° 27972, artículo 78 PY-T023: EIA Sd - PruyeLlo Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Cap[luilo 3. Marcco Legal e InstluziDnal 20 evsaé ..______ Gbierno Regional 9094 Dentro de las competencias municipales exclusivas, respecto de las correspondientes a la organización del espacio fisico y uso del suelo17, se encuentran la relativa a la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, en el cual se debe identificar las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. Esta es una función exclusiva de las municipalidades provinciales". De acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización, dentro de las competencias municipales compartidas se encuentran las relativas a salud pública, gestión de residuos sólidos, administración de áreas naturales protegidas locales, así como la defensa y protección del ambiente1. Por otro lado, y en el marco establecido dentro de la Ley del SNGA, el Gobierno Local es responsable de aprobar e implementar la Política Ambiental Local, la cual debe estar articulada con la política y planes de desarrollo local, en el marco de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva20. En este mismo marco, se ha establecido que los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, regionales y sectoriales, en el marco de los principios de gestión ambiental21. El Sistema Local de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental local y las normas que regulan su organización y funciones en el marco político institucional nacional y regional para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos naturales y el mayor bienestar de su población22. Este Sistema se regula mediante una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente3. Este Sistema está integrado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, entre otros, en los siguientes aspectos: a La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; • La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las múltiples actividades humanas; * La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio; y * El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano. A su vez, a nivel municipal, se establecen las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) o la instancia participativa que haga sus veces, creada o reconocida formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción que se debe encargar de la Ley NO 27972, articulo 79. Ley N' 27972, articulo 791. Ley NI 27783, articulo 430. ' Decreto Supremo NO 008-2005-PCM, Art. 460, 2 Decreto Supremo N° 008-2005-PcM, Art, 465. 2 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Art. 450. 23 Decreto Supremo NO 008-2005-PcM, Art. 450. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco Legal e Institucional 21 kNI t102 Proyoct EspecaloRfa 0095 coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales24. Son funciones generales de las CAM, las siguientes25: * Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local para la implementación del sistema local de gestión ambiental; * Construir participatívamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los Gobiernos Locales; * Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida; * Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales; y * Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales. Las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en reconocimiento a la problemática ambiental propia de la localidad. También es necesario mencionar que en el año 2009, se emitió la Ley N° 293254, mediante la cual se crea el SINEFA otorgándose al OEFA la calidad de ente rector de este sistema funcional. Esta norma señala que el OEFA debe supervisar el desempeño de las distintas entidades públicas de fiscalización ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local a fin de garantizar que la fiscalización ambiental se ejerza de forma eficiente y bajo parámetros comunes. La función supervisora a las entidades de fiscalización ambiental (EFA) comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de fiscalización a cargo de las EFA nacional, regional o local. Dicha función está a cargo de la Subdirección de Supervisión a Entidades de la Dirección de Supervisión del OEFA. Así se indica que la EFA Local correspondiente a las municipalidades provinciales y distritales ejercen funciones de fiscalización ambiental a través de las unidades orgánicas ambientales, las áreas de fiscalización u otras que hagan sus veces. Ejemplo: las municipalidades provinciales tienen a su cargo la fiscalización ambiental de la adecuada gestión de los residuos sólidos en sus jurisdicciones. 2.3.11 Comunidad Campesina La Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N° 24656 de fecha 14 de abril de 1987, y su Reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-91-TR. Aprobada como una ley marco N° 24656 para regular la diversidad de comunidades campesinas, esta ley define los derechos y deberes de los comuneros, su organización interna, el territorio comunal, el patrimonio comunal y la actividad empresarial que pueda ser realizada por las comunidades. También estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales para promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia. Luego fue modificada significativamente por 24 Decreto Supremo NO 008-2005-PcM, artículo 490 25 Decreto Supremo NO 008-2005-PCM, artículo 490 PY- T023 ElA Sd - Proyecto Via E xpresa d le CiUdad de' Cusco - Carpit¡1 3 Marw, L1gal e Institucional 22 evsa ,.AEW ,k~ c 0 096 la Constitución de 1993 y por la Ley N° 26505 (Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas), en lo relativo al régimen de propiedad y disposición de tierras de comunidades campesinas. El Reglamento de la Ley, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-91-TR, regula la personería jurídica y el régimen de organización y económico de dichas entidades. Esta norma en su Artículo 470 faculta a la Asamblea General a autorizar la adjudicación del territorio comunal en concordancia con las disposiciones establecidas en la Ley General de Comunidades Campesinas. Por su parte la ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, Ley No 26505 y sus modificaciones (Ley N' 26570 y Ley N° 29261) establecen los principios generales necesarios para promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. 3.3.12 Acuerdos Internacionales Internacionalmente, existen una serie de regulaciones y acuerdos que norman los asuntos ambientales en las actividades viales. A continuación, se presentan los principales acuerdos y convenios internacionales: * Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países; * Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Acuerdo internacional adoptado el 3 de marzo de 1973 en la Ciudad de Washington DC., EUA; y ratificado por el Perú en 1974; * Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT-169). Fue aprobado mediante Resolución Legislativa NO 26253 de fecha 04 de diciembre de 1993; * Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). El Convenio fue adoptado en Río de Janeiro, el 5 de Junio de 1992 y aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26181 el 11 de mayo de 1993; * Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. Aprobado en Paris el 17 de Junio de 1994; * Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Protocolo adoptado en 1997 y se abrió para firma 1998. Aprobado por Resolución Legislativa 27824 del año 2002; y * Objetivos del Milenio. ONU 2000. Considerado el principal compromiso asumido por los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas y por las instituciones privadas a nivel mundial, siendo el objetivo N° 7 el más importante sobre la sostenibilidad ambiental. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Legal e lnstituc,onal 23 evsa WÉ~ ,~GbmRgoa 3.3.13 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial El Banco Mundial ha desarrollado diversas políticas de salvaguarda, las cuales están basadas en acuerdos internacionales, y cuyos alcances de prevención y protección pueden ser concordantes con la norma nacional aún sin estar explícitamente incluidos en la ley nacional. El sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, las regulaciones para conservación de recursos, hábitats y ecosistemas naturales, los preceptos normativos sobre población indígena y conservación del patrimonio físico cultural en el Perú, guardan estrecha coherencia con los lineamientos y directivas previstas en las políticas de salvaguarda ambiental y social, sin contraposición o vacíos que demanden arreglos adicionales para su implementación. POLITICAS DE SALVAGUARDA AMBIENTAL OP 4.01 Evaluación Ambiental El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. La Evaluación Ambiental es usada en el BM para identificar, evitar, y mitigar los impactos ambientales potenciales negativos y optimizar los impactos positivos asociados con sus operaciones de préstamo. El objetivo de la EA es mejorar la toma de decisiones, asegurar que las consideraciones que proponga el Proyecto sean ambientalmente saludables y sostenibles, y que incluyan la participación de la población involucrada. Esta política es considerada por el Banco como el marco general a partir del cual se pueden incluir otras políticas. OP 4.11 Recursos Físico culturales En cuanto a la política 4.11 sobre Recursos Físico-Culturales, esta tiene como objetivo evitar o mitigar los posibles efectos adversos producidos en los recursos culturales físicos por los proyectos de desarrollo que financia el BM. Al respecto, los impactos en los recursos culturales físicos resultantes de actividades de proyectos, incluidas las medidas de mitigación, no pueden estar en contradicción con la iegislación nacional en virtud de los tratados y acuerdos ambientales internacionales pertinentes Esta política se aplica a los recursos culturales físicos que está definido como objetos muebles e inmuebles, sitios, estructuras, los grupos de estructuras y características naturales y paisajes que tienen un enfoque arqueológico, paleontológico, importancia cultural histórico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo. Los recursos culturales físicos pueden localizarse en el medio urbano o rural y puede ser sobre o debajo de la tierra, o bajo el agua. Su interés cultural puede estar al nivel local, provincial o nivel nacional, o dentro de la comunidad internacional. PY-TW23 EIA Sd - Proyendo Via Expresa de la Ciudad del usco - Capitilo 3 Marco Lugal e InsIitucAonal 24 i V V"Y" GG erno eio: eVSSa evsa 3 ASE -._k_íZ_ Los recursos físico culturales son importantes como fuentes de valiosa información científica e histórica, como activos para el desarrollo económico y social, y como parte integrante de la práctica e identidad cultural de un pueblo. POLITICAS DE SALVAGUARDA SOCIAL OP 4.10 Pueblos Indígenas Esta política contribuye al cumplimiento de la misión del Banco de reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas. En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indígenas, el Banco exige que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada El Banco sólo otorga financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la comunidad indígena afectada. En los proyectos financiados por el Banco se incluyen medidas para a) evitar posibles efectos adversos sobre las comunidades indígenas, o b) cuando éstos no puedan evitarse, reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos. Los proyectos financiados por el Banco se diseñan también de manera que los Pueblos Indígenas reciban beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vista intergeneracional y de género. OP 4.12 Reasentamiento Involuntario. Esta política contribuye implementar medidas apropiadas planificadas y se lleven a cabo meticulosamente, los reasentamíentos involuntarios pueden provocar penurias graves y prolongadas, empobrecimiento y daños al medio ambiente. Por esas razones, los objetivos generales de la política del Banco sobre reasentamiento involuntario son los siguientes: a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto. b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento. c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los niveles que tenían antes de ser desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles más altos. 2.4 Marco Legal Agrupa a las normas dadas por el Estado, con jerarquía nacional, cuya aplicación y validez se da en todo el territorio peruano. Se han seleccionado de acuerdo a su relación con el proyecto, y son las que se resumen a continuación en el presente Cuadro 3-1: PY-T023- EIA Sd .PTuyecto Via Expresa de la Ciudad det Cugur - Cap,tulo 3 marca 12gal e Inslituc'oal 25 evsa Th Iid&. Cuadro 3-1 Relación de Normativa Legal Legislación Institución Emisora y/o Reguladora NORMATIVIDAD AMBIENTAL GENERAL NACIONAL Constitución Política del Perú (1993) Congreso de la _____________República Ley General de Salud (Ley NC 26842) Congreso de la República Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental PCM Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (Ahora Ministerio de Agricultura y Riego) (NI 056-97-PCM) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293) Congreso de la República Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Economia y Finanzas Pública (DS N° 102-2007-EF) -n aF z Ley General de Residuos Sólidos (Ley N' 27314) Congreso de la ____ República Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N'057-2004- PCM PCM) Ley del Proceso Administrativo General (Ley N° 27444) Congreso de la ________República Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Congreso de la N° 27446) República Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783) Congreso de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245) Congreso de la Reglamente de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión PCM Ambiental (DS N° 008-2005-PCM1_ Ley General del Ambiente (Ley NG 28611) Congreso de la _______________________________________________República Ley de declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley N° 28804) Congreso de la _______________________________________________República Reglamento de la Ley de declaratoria de Emergencia Ambiental (D:S: PCM NG 024-2008-PCM) Reglamento del numeral 149.1 del Articulo 149 de la Ley N° 28611 - MINAM Ley General del Ambiente D.S. N° 004-2009-MINAM Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto MINAM Ambiental, D.S. NC 01 9-2009-MINAM. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Congreso de la _(LeN 29325) República Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) Congreso de la República Reglamento de la Ley de Recursos Hídrices (D.S. NG 001-2010-AG) MINAG Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental ( Ley N° 28804) Congreso de la República Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental (D.S, PCM 024-2008-PCM) __ Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental PCM Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (D.S. NI 056-97-PCM) FY-T023. EIA Sd Pioyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco Legal e iastntucioral 26 4, Gob,(eTnougoa - a AVE UMB- Legislación Institución Emisora ________ y/o Reguladora Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto MINAM Ambiental - SEIA (R.M. N° 157-2011-MINAM) Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de la Actividades de la Construcción y Demolición (D.S. N° 003-2013- MVCS VIVIENDA) Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos PCM Administrativos (D.S. NI 054-2013-PCM) Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y PCM Privada (D.S. N° 060-2013-PCM) Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y Congreso de la el Desarrollo Sostenible (Ley N° 30327). República NORMATIVIDAD EN RELACIÓN A LA PARTICIÓN CIUDADANA Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos MINAM Ambientales (D.S. N' 002-2009-MINAM) NORMATIVIDAD EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29873) Congreso de la Ley República Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (D-S. MINTRA N005-20112-TR) Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. N°002- MINTRA 2013-TR) Reglamento sobre Valores Limite Permisibles para Agentes Químicos MINTRA en el Ambiente de Trabajo NORMATIVIDAD EN RELACIÓN A LA BIODIVERSIDAD Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos Congreso de la naturales (Ley Orgánica N° 26821) República Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la Congreso de la diversidad biológica (Ley N° 26839) República Reglamento de la Ley sobre la conservación y aprovechamiento PCM sostenible de la diversidad biológica (D.S: N° 102-2001-PCM) Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú (D.S. N° 102- PCM 2001 -PCM) Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna MINAGRI Silvestre (D.S. N° 034-2004-AG) MINAGRI Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre MINAGRI (DýS. N° 043-2006-AG) Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales Congreso de la y de Fauna Silvestre (OSINFOR) (D. L. N° 1085) República Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora MINAGRI Silvestre (CITES) (D.S. N°030-2005-AG) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) Congreso de la Ley República Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegidas (D. MINAGRI S. N 004-2014-MINAGRI) PY-T23: ElA Sd Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Legal e Institucional 27 Legislación Institución Emisora Legislacion _y/o Reguladora Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica al 2021 y su Plan de MINAM Acción 2014-2018 DS N' 009-2014-MINAM) Guía de Inventario de la Fauna Silvestre (R.M. N° 057-2015-MINAV) MINAM Guía de Inventario de la Flora y Vegetación (R.M. N° 059-2015- MINAM) MINAM Reglamento para la Gestión Forestal (D.S. N° 018-201 5-MINAGRI) MINAGRI Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre (D.S. N° 019-2015- MINAGRI MINAGRI) Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales (D.S. N' 020-2015-MINAGRI) MINAGRI Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas (D.S. N° 021- MINAGRI 2015-MINAGRI) NORMATIVIDAD EN RELACIÓN A LA ARQUEOLOGíA Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N" 28296) Congreso de la _______________________________________________República Reglamento de la Ley N' 28296, Ley General del Patrimonio Cultural INC de la Nación (D.S. NI 011-2006-ED) Reglamento de Investigación Arqueológica (R.S. NI 004-2000-ED) INC Plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos MED arqueológicos. (D.S. N' 004-2009-ED y su modificatoria D.S. N0009- 2009-ED) Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos PCM Administrativos (DS N° 054-2013-PCM) Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y PCM Privada (D.S. N° 060-2013-PCM)_ Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC MC Reglamento General de Aplicación de Sanciones Administrativas por Infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación INC (R.D.N. N° 1405-2004-INC) 1 NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN RELACIÓN A LA CALIDAD AMBIENTAL Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (DS. PCM NO 074-2001-PCM) Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire (D.S. N° 003-2003- MINAM MINAM) M Reglamento de Estándares Nacionales de calidad ambiental para PCM ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002- MINAM 2008-MINAM) MINAM Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los cuerpos Naturales de ANA Agua Superficial (R.J. N° 182-211-ANA) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 015- MINAM 2015-MINAM) PY-TI23: EIA $d - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capituro 3: Marco L-gal e Instiucional 26 evsa A~E 010 2 Legislación Institución Emisora _____________________________________________ y1o Reguladora Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. N° MINAM 002-2013-MINAM) A la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo MINAM (DS. N" 002-2014-MINAM) NORMATIVIDAD EN RELACIÓN A LAS EXPROPIACIONES Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencia y Congreso de la Otras Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura (D. L. NI República 1192) Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías Congreso de la públicas (Ley N° 20081) República NORMATIVIDAD EN RELACIÓN AL SECTOR TRANSPORTE Y PROYECTO Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181) Congreso de la Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción que se utilizan en Obras de Infraestructura que Desarrolla el Estado (D.S. MEM N°037-96-EM) Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial ( D. S. NC 047- MTC 2001 -MTC) Ley de Organización y funciones del MTC- Ley N° 27791 y su MTC reglamento DS N" 021-2007-MTC Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes-MTC MTC (Resolución Directoral N'006-2004-MTC-16) Directrices para la elaboración y Aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de MTC infraestructura de transporte (R.D. N' 007-2004-MTC-16) Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector MTC Transportes (RD N° 030-2004-MTC/16) Marco conceptual de compensación y reasentamiento involuntario MTC aprobado por Resolución Directoral R.D. N°067-2005-MTC/16 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Alveos Congreso de la o Cauces de los Ríos por las Municipalidades (LEY NI 28221) República Identificación y Desarrollo de indicadores Socio ambientales para la infraestructura vial en la identificación, clasificación y medición de los MTC impactos socio ambiental (Resolución Directoral N" 029-2006-MTC/16) Lineamientos para la elaboración de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental para proyectos de infraestructura vial MTC (RVM N- 1079-2007-MTC/02) Demarcación y señalización del derecho de vía de las carreteras del MTC Sistema Nacional de Carreteras (R. M. N404-201 1-MTC/02) Ley que declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Expropiación de Bienes Inmuebles afectados por Ejecución del Congreso de la Proyecto "Mejoramiento de la Vía Expresa de Cusco: Óvalo Los República Libertadores-Puente Costanera- Nodo Versalles" (Ley N° 30448) NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2013 8 (D.S. N° 034- MTC 2008-MTC) PY-T023 ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuscw - Capitulo 3 Marca Legal e Institucional 29 Reg c QN 9 ~YN'~K,4V Gbieno Regona ES evsa AY. Legislación Institución Emisora y/o Reguladora Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras MTC EG-2013 (R.D. N" 03- 2013-MTC/14) Especificaciones Técnicas para Mantenimiento o Conservación de MTC Carreteras (R. D. No 008-2014-MTC/14) Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y MTC Carreteras (R. D N° 16-2016-MTC/14) Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 (R.D. N° MTC 028-2001-MTC/15.17) Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000, y su MTC Actualización (Resolución Directoral N° 18-2016-MTC/14) 2.4.1 Normatividad General Ambiental La legislación ambiental comprende las normas de los diversos niveles existentes (Constitución, Leyes, Decretos, Resoluciones, Normas de Gobiernos Regionales y Locales, etc_) que directa o indirectamente atañen la conservación de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida. En un sentido más estricto, la legislación ambiental está conformada por las normas que regulan los elementos que componen el ambiente natural (aire, suelo, agua, diversidad biológica, etc.), el ambiente humano (salud e higiene, patrimonio cultural, etc.), y las que se refieren al ambiente en su conjunto. 2.4.1.1 Constitución Política del Peru En nuestro país la norma de mayor jerarquía es la Constitución Política del Perú que fue dada en el año 1993. En la Constitución Politica del Perú, en su artículo 20, inciso 22, se establece como un derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El contenido de este derecho fundamental está determinado por los siguientes elementos, a saber: 1) el derecho a gozar de ese medio ambiente y 2) el derecho a que ese medio ambiente se preserve. En nuestra Constitución vigente, al igual que en la anterior del año 1979, la protección del medio ambiente y los recursos naturales están regulados dentro del régimen económico, siendo que en el Capitulo li, Del Ambiente y los Recursos Naturales se protege todo lo relacionado al medio ambiente y recursos naturales. La Constitución Política del Perú, regula en el artículo 700 el derecho a la propiedad, señalando que es inviolable, y que el Estado lo garantiza. Asimismo, indica que se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. Son causales de expropiación la seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada la que debe incluir compensación por el eventual perjuicio. En el artículo 730 establece que los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles, y que los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico. 2.4.1.2 Ley General de Salud La Ley General de Salud, Ley N° 26842, del 09 de julio de 1997, establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para PY-TO23 LIA8dr - Proyecto Vida Expresa de la Ciudad del Cusco -Capitulci3: Niarca Legal e Institui onal 30 êVSe2 evsa: ASE *01 e~k alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del EQJda4 regularla, vigilarla y promoverla. La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que establece la Autoridad de Salud competente para preservar la salud de las personas. Asimismo, establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. 3.4.1.3 Ley de Áreas Naturales Protegidas. La Ley N° 26834 de fecha 4 de julio de 1997, constituye la norma nacional más importante para la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas (ANP). La condición natural de las áreas protegidas debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse su uso regulado y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos En el Reglamento de la presente Ley26, en su artículo 93.4. se establece que los Estudios de Impacto Ambiental (E1A) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de actividades a desarrollarse en Áreas Naturales Protegidas o su Zona de Amortiguamiento, deben contar con la opinión previa favorable del INRENA, como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente27 (actualmente es: SERNANP adscrito al Ministerio del Ambiente). 3.4.1.4 Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (Ahora Ministerio de Agricultura y Riego) Mediante Decreto Supremo N° 056-97-PCM del 19 de noviembre de 1997 y su modificatoria Decreto Supremo N° 061-97-PCM del 04 de diciembre de 1997, se establece que los ElAs y los PAMAs de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables (agua, suelo, flora y fauna), requerirán opinión técnica del INRENA (ahora Ministerio de Agricultura y Riego) en los siguientes casos: " Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas; " Represamientos y canalización de cursos de agua; * Remoción del suelo y de la vegetación; * Alteración del hábitat de fauna silvestre; * Desestabilización de taludes; * Alteración de fajas marginales (ribereñas); y • Deposición de desechos en el ambiente lentico (lagos y lagunas). 2 Aprobado mediante Decreto Supremo N° 038-2001-AG, de 26 de junio de 2001. 27 Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG, de 11 de diciembre de 2008, se estableció la fusión de INRENA en el Ministerio de Agricultura, dejando así de hacer mención a INRENA para toda referencia. A pesar de ello, en el presente capítulo, se continuará observando su mención, ya que responde a transcripciones de las normas bajo comentario. PY-TO23: EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 3: Marco Lsgal e lnstituciona 31 r on et Espeoal Pfax evsa A 11nI_ 3.4.1.5 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública 0105 Mediante la Ley N° 27293 de fecha 28 de junio de 2000 y su y reglamento DS N° 102- 2007-EF, se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión. El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologias y normas técnicas. Asimismo, mediante Ley N° 28802 se modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública. El Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual consta de tres capítulos, catorce artículos, siete Disposiciones Complementarias, se indica los órganos conformantes del sistema nacional de inversión pública y los procedimientos y procesos del sistema. 2.4.1.6 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento Mediante la Ley N° 27314 aprobada el 10 de julio 2000, se establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades es regulada, fiscalizada y sancionada por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes. La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Cabe mencionar que la Ley N° 27314 fue modificada por Decreto Legislativo NI 1065, que incorpora competencias a los gobiernos regionales y locales. El objetivo de dichas modificaciones fue el de promover el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos para atender la creciente demanda de la población y del sector privado. Asimismo, con la reciente creación de Ministerio del Medio Ambiente, algunas de las competencias que ostentaba la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) respecto del manejo de los residuos sólidos han sido atribuidas al nuevo Ministerio del Ambiente. El reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N" 057-2004-PCM, establece los procedimientos y criterios en la gestión y manejo de residuos sólidos a fin de asegurar que estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. 2.4.1.7 Ley del Proceso Administrativo General La presente Ley N° 27444 en vigencia desde el 11 de octubre de 2001, será de aplicación para todas las entidades de la Administración Pública. Asimismo tiene la finalidad de establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los PY.T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Curad del Cusco - Capltti'o 3 Marco La e Insfitucional 32 Í7 L ~ ¶r7~rt~~SGobierno Regional ASE1 i! I[I uEn evsa,The ~o d ~rk tienen el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG se aprobó el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, que tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que corresponden al agua continental, superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta. Asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, ley N° 29338. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo N° 001-2010-AG del 24 de marzo de 2010), en su Capítulo VI, refiere al vertimiento de aguas residuales, donde señala el artículo 1330 y 137° las condiciones y el otorgamiento de autorizaciones de vertimientos de aguas tratadas. 2.4.1.17 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial El 23 de Febrero de 2010, se promulgó la Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, mediante el cual se establece los objetivos, lineamientos y acciones de política para el Ordenamiento Territorial (OT); y que responde a la necesidad de las autoridades de los gobiernos regionales y locales de reorientar las diversas actividades económicas que desarrollan en su territorio evitando los conflictos socioambientales por superposición de títulos y usos inapropiados dentro de su territorio. En esta queda claro que el OT se trata de un proceso político y técnico-administrativo de toma de decisiones concertadas con actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, la regulación de la localización de los asentamientos humanos, las actividades económicas y sociales, así como del desarrollo físico-espacial, en función del desarrollo sostenible De acuerdo con los lineamientos, se define que los objetivos del ordenamiento territorial son los siguientes: (i) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables; (i) la gestión responsable de los no renovables; (iii) la ocupación ordenada del territorio y su uso sostenible; (iv) la conservación del ambiente; (v) la preservación del patrimonio natural y cultural; y (vi) el bienestar y la salud de la población. Otros objetivos son los siguientes: (i) el desarrollo equilibrado del territorio nacional; y (ii) la localización adecuada de los asentamientos humanos, la infraestructura económica y social, las actividades productivas y los servicios básicos. Asimismo, se plantea contribuir a revertir la exclusión y la pobreza, y el deterioro de los ecosistemas. Como se observa, algunos objetivos tienen relación con el ordenamiento ambiental, dimensión directamente vinculada al Ministerio del Ambiente, pero hay algunos que trascienden ampliamente su mandato. Asimismo indica que los lineamientos establecen que el Plan de OT debe considerar el uso del territorio, sobre todo de los recursos naturales. Ello debe hacerse siguiendo criterios ambientales, socioculturales, económicos y de seguridad física. La otra dimensión que debe ser tomada en cuenta es la ocupación del territorio, que debe diseñarse sobre la base de la zonificación ecológica económica y considerar las oportunidades y amenazas, asi como la visión de desarrollo de la sociedad. Finalmente, no debe soslayarse el sistema vial de articulación del territorio, así como sus vínculos con el entorno rural. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Uugal e Instriucarlal 39 evsa *4LsaJcr Un aspecto resaltante de esta norma es que incorpora como elemento relevante el sistema de ciudades, sus formas de organización y equipamiento, y la demanda por la provisión de servicios. Se plantea la importancia de vincular la dimensión urbana con los espacios rurales. A ello se debe agregar el tema de la ocupación del territorio por los pueblos indígenas, así como el de las zonas de reserva y las áreas naturales protegidas. Asimismo, el documento de lineamientos hace referencia al sistema de abastecimiento energético. En general, en la norma se reafirma la perspectiva integral que tiene el OT y los diversos aspectos que se deben considerar para hacerlo realidad. De hecho, la dimensión ambiental es importante, pero no se debe dejar de valorar la dimensión económica o la de habilitación urbana, entre otras. 2.4.1.18 Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. La presente actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM del 21 de julio de 2011, refiere a los considerados en el Anexo Il del Reglamento de la Ley No 27446, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM; cuyo listado actualizado forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial En ese sentido se establece la lista de inclusión de los proyectos sujetos al SEA, por cada sector y sus respectivos ámbitos de competencia, según corresponda al Gobierno Nacional - sectorial, Gobierno Regional28 y Gobierno local29. Los sectores considerados en el listado de actualización son los siguientes: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Salud y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento En lo tocante al Ministerio de Transportes, la lista establece los siguientes proyectos: * Construcción de proyectos de Infraestructura de transportes de alcance nacional: carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y helipuertos. * Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de transportes de alcance nacional y/o macroregional: carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y helipuertos. * Construcción de Puentes y/o túneles pertenecientes a la red vial nacional. e Rehabilitación y/o mejoramiento de puentes y túneles pertenecientes a la red vial nacional. * Obras de menor envergadura dentro del derecho de vía. * Mantenimiento de proyectos de infraestructura de transportes en operación. Conforme lo dispone el art. 18° de la Ley N° 27446 (Modificada por el Decreto Legislativo NI 1078): "Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los proyectos que centro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia-" 29 Conforme lo dispone el art. 18° de la Ley N° 27446 (Modilicada por el Decreto Legislativo N° 1078): 'corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los proyectos que centro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia' PY-T023. EIA Sd - Pfoyec!, Via Expresa de la Ciudad dl Cusco - CapluIo 3 Marc Legal e Institucionai 40 4 É~JÉ~ ~ ¡Gobierno Reg,ionil1 " Actividades de dragado en instalaciones portuarias. " Infraestructura de transporte urbano, tales como Vía Expresa o Semi Expresa, Ferrocarriles Urbano y Suburbano, túneles e intercambios viales. 2.4.1.19 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de la Actividades de la Construcción y Demolición. Mediante Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, publicado el 08 de febrero del 2013, se aprobó el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de la Actividades de la Construcción y Demolición, cuyo objetivo es establecer las obligaciones y responsabilidades de las instituciones vinculadas a la gestión y el manejo de los residuos de construcción y demolición; regular la minimización de os residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, transferencia y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos procedentes de la actividad de la construcción y demolición; establecer lineamientos para la gestión de los residuos generados en una situación de desastre natural, antrópíco o emergencia ambiental. 2.4.1.20 Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos Aprobado mediante Decreto Supremo NI 054-2013-PCM refiere al Principio de Celeridad del Título Preliminar de la Ley N° 27444, aprobando disposiciones especiales sobre Medio Ambiente y Patrimonio Arqueológico para reducir los plazos de los procedimientos que los Proyectos de Inversión deben cumplir para ejecutarse. Esta norma fue publicada el día 15 de Mayo del 2013 en el Diario Oficial "El Peruano" y su 7ma. Disposición Complementaria Final precisa que entrará en vigencia a los 15 días calendarios siguientes a su publicación, vale decír a partir el 01 de Junio del 2013. La única Disposición Complementaria Transitoria del D.S. N° 054-2013-PCM establece su aplicación a los estudios o expedientes que a la fecha de su entrada en vigencia se estén tramitando. En su artículo 4° determina que en los casos en que sea necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en Proyectos que cuenten certificación ambiental ya aprobada y que estas estén bajos estos supuestos. (1) Impliquen un IMPACTO AMBIENTAL NO SIGNIFICATIVO o (2) Propongan y busquen MEJORAS TECNOLÓGICAS EN LAS OPERACIONES, en cuyo caso no será necesario un procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental. El titular del Proyecto deberá presentar un Informe Técnico Sustentando dichos supuestos ante la autoridad ambiental competente antes de su implementación y esta emitirá su conformidad en un plazo máximo de 15 días hábiles. En caso que la actividad propuesta modifique sustantivamente variables del Proyecto tales como, la magnitud o duración de los Impactos Ambientales o de las Medidas de Mitigación o Recuperación aprobadas, esta se deberán evaluará conforme el procedimiento de modificación. Respecto de los Términos de Referencia comunes para la elaboración de Estudios Ambientales la Autoridad Nacional del Agua tendrá un plazo máximo de veinte (20) días hábiles para aprobar los términos de referencia de su contenido hídrico. La PY-TC23, EIA Sd - Froyecto Via Expresa de la Cidad del Cusco - Capitulo 3 Marco 1-egal e Instiluciona 41 e vs 2 ARE Juc 0115 Autoridad Nacional del Agua, mediante Resolución Jefatural, deberá aprobar los formatos y adecuará sus procedimientos conforme el presente Decreto Supremo. 2.4.1.21 Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos Administrat¡vos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y Privada Mediante D.S. N° 060-2013 publicada de 5 de mayo de 2015 y conforme el Principio de Celeridad del numeral 1.9 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley No 27444 se dictaron disposiciones complementarías al D.S. N° 054-2013-PCM para reducir los plazos para la ejecución de Proyectos de Inversión Pública y Privada. Respecto a EIA de Proyectos de Inversión (art. 2°), establece lo siguiente: * En veinte (20) días hábiles las entidades públicas responsables de la evaluación de los EIA Detallados y Semí Detallados, deberán aprobar conjuntamente Términos de Referencia (TdR) para Proyectos con características comunes, los que deberán ser utilizados por el administrado para la elaboración de los EIA referidos. * La autoridad competente remitirá a las Entidades Públicas que emiten opinión vinculante y no vinculante la propuesta de TdR para proyectos con características comunes para su opinión, quienes deberán pronunciarse en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles, sin que este plazo interrumpa o suspenda el plazo señalado líneas arriba (20 días hábiles). * Las autoridades administrativas o funcionarios públicos, están prohibidos de requerir información o subsanaciones a los EIA sobre materia que no haya sido previamente observada durante el proceso o en sus TdR. 2.4.1.22 Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible. La presente Ley NI 30327 del 21 de mayo de 2015, tiene por objeto promocionar las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible especialmente de las zonas con mayor exclusión social. Contiene un amplio número de medidas que van desde la simplificación e integración de permisos y procedimientos, hasta la promoción de la inversión, mejora de la competitividad y eficiencia de las entidades públicas de fiscalización ambiental. La norma se aplica a todas las entidades públicas que otorgan licencias, permisos, autorizaciones y similares, también las que otorgan certificación ambiental, 3 Ley N° 27444 Artículo 239.- Faltas Administrativas.- Si el personal al servicio de las entidades públicas incurre en falta administrativa en los procedimientos a su cargo, son susceptibles de ser sancionados con amonestación, suspensión, cese o destitución según la gravedad de la falta, la reincidencia, el dafo causado y la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de: 1 Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones, informaciones o expedir constancia sobre ellas. 2. No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la autoridad que deba decidir u opinar sobre ellos. 3, Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes solicitados para resolver un procedimiento a la producción de un acto procesal sujeto a plazo determinado dentro del procedimiento administrativo. 4. Resolver sin motivación algún asunto sometido a su competencia. 5. Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello. 6. No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la cual se encuentra incurso- 7- Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o contradecir sus decisiones. 8. Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa o contradecir sus decisiones. 9. Incurrir en ilegalidad manifiesta. 10. Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información confidencial a que se refiere el numeral 160,1 de esta Ley. Las sanciones serán impuestas previo proceso administrativo disciplinario. sin perjuicio de lo dispuesto en los articulos 126° Subsanación Documental y 1580 "Derecho de Queja de los Administrados" de la misma Ley PY-T023. EIA Sd - PrDyectu Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Mazco Legal e istituctinal 42 fiscalización en materia ambiental, hacen recaudación tributaria, promueven la inversión, aprueban servidumbres, valúan terrenos, protegen áreas de seguridad y otorgan terrenos para obras de infraestructura de gran envergadura (Art. 2). Optimiza y fortalece el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, mediante la integración de las autorizaciones de investigación, uso compartido y gratuito de la Linea de Base Ambiental de alcance nacional, regional o multiregional, pudiendo el titular de un proyecto de inversión pública, privada público-privada o de capital mixto optar por la línea de base detallados (EIAd) o semidetallados (EiAsd) (Arts. 5). Crea el procedimiento de Certificación Ambiental Global enmarcado en los principios de eficiencia, eficacia y sostenibilidad ambiental orientado a incorporar progresivamente en un solo procedimiento administrativo los distintos títulos habilitantes que corresponde con la naturaleza del proyecto y exigibilidad; el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE, en 150 días hábiles revisará los Estudios de Impacto Ambiental detallado - EIA-d (Art. 9). Los títulos habilitantes que se integran en la Certificación Ambiental Global, emitido por SENACE, están en función de la naturaleza del proyecto de inversión quedando las entidades autoritativas obligadas, bajo responsabilidad de su titular, a contribuir al procedimiento de integración (Art. 10). 2.4.2 Normatividad General en relación a la Participación Ciudadana 2.4.2.1 Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales Mediante Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, publicado el 17 de enero del 2009 se aprobó el reglamento sobre transparencia acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, cuya finalidad es establecer las disposiciones sobre acceso a la información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental. Finalmente, el reglamento también establece las disposiciones correspondientes para la actuación del MINAM como punto focal en los convenios comerciales internacionales con contenidos ambientales, y la consulta intersectorial en caso de reclamaciones de contenido ambiental presentadas por autoridades o personas extranjeras. Sobre la base del presente reglamento en el proceso del presente EIA Sd se realizaron eventos de participación ciudadana enfocados en los mecanismos de consultas y audiencias públicas, cuyos resultados se encuentran establecidos en el capítulo del PPC. 2.4.3 Normatividad en relación a la Seguridad y Salud Laboral 2.4.3.1 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento La Ley N° 29873, publicada el 20 de agosto de 2011, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005 - 2012 TR establece PY-T023: EJA Sd- Proyecto Via Expresa de la Ciudad deI Cusco- Capitulo 3 Marco Lsgal e Insinucional 43 evsa01 que la gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. El reglamento establece los principios y condiciones sobre los que se establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, considerando la prevención de incidentes, los registros de los mismos, el establecimiento de los comités de seguridad, las auditorías y fiscalización del sistema entre otros. Es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada, en todo el territorio nacional. 2.4.3.2 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo A través del Decreto Supremo N° 002-2013-TR, de fecha de 2 de mayo 2013, el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo difunde la Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, el cual es instrumento para la generación de una cultura de prevención de riesgos laborales. La Política tiene como principios: la Prevención, la Gestión Integral, la Responsabilidad, la Universalización, la Atención integral de la salud y la Participación y dialogo social 2.4.3.3 Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo El Decreto Supremo N° 015-2005-SA publicada el 6 de julio de 2005, establece los Valores Limites Permisibles, según el Reglamento, se establecen para proteger la salud de los trabajadores de toda actividad ocupacional y a su descendencia, mediante la evaluación cuantitativa y para el control de riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, de agentes químicos presentes en los puestos de trabajo. (Artículo 10). Es de obligatorio cumplimiento a nivel nacional y se aplica a todos los ambientes de trabajo en los que se utilicen agentes o sustancias químicas o cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños a la salud y seguridad de los trabajadores. 2.4.4 Normatividad en relación a la Biodiversidad 2.4.4.1 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley N° 26821 'Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales", del 26 de julio de 1997. En su Artículo 2° se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. En el Artículo 50 se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Artículo 50). Pd PY-T023: ELA Sd 1`["oyezto Via Expresa de la C,udBad del Cuseo- Capituo klaran Lrae Instituional 4: evsa.AE* kGÓr La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Artículo 28°). Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Artículo29): * Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales; * Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva; * Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia; y * Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislación correspondiente. En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente. 2.4.4.2 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley NC 26839 "Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica" del 16 de julio de 1997, regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con los Artículos 660 y 68° de la Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes. en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. 2.4.4.3 Reglamento de la ley sobre Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, D.S. N° 068-2001-PCM El presente Reglamento de fecha 20 de julio de 2001, regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley NI 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. El artículo 3 del presente Reglamento establece que la diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y sus componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente. PY-T023, EJA Sd - Proyen-to Via Expresa de la Ciudad del CuscG - Capilulu 3: Marco L-gui e Irnstituconal 45~ C AT Frno egionalES evsa0119 Los diferentes temas que abarca esta norma son: Instrumentos de la planificacion, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de sus componentes (conservación in situ y ex situ), Incentivos para promover la conservación, Mecanismo de inventario y evaluación, Promoción de la investigación científica y la tecnología y Mecanismos de coordinación intersectorial. Mediante el D.S. N° 102-2001-PCM, se aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, en el cual establece que al 2021, el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los mayores beneficios de su Diversidad Biológica conservando y usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones. Para ello se basa en los siguientes principios: * El Estado Peruano es responsable y soberano en la adopción de medidas para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica. * La conservación de la Diversidad Biológica está basada en la diversidad de sus componentes. * El fomento de la gestión local de la Diversidad Biológica. * El conocimiento tradicional asociado a la diversidad biológica es patrimonio cultural de los pueblos indígenas y de las comunidades locales y campesinas, y tienen la facultad de decidir sobre ellos. * El criterio de precaución. * Valoración de los servicios ambientales de la diversidad biológica. * El derecho otorgado por el Estado Peruano sobre los recursos biológicos no implica per se derechos sobre los recursos genéticos. * La estrategia más eficiente y económica para conservar la Diversidad Biológica es in situ. * Toda pérdida de la diversidad biológica inducida por el impacto de proyectos de desarrollo debe ser prevenida y compensada económicamente en proporción al daño ambiental causado. " La generación de una conciencia ambiental nacional sobre la diversidad biológica. * Reconocimiento de la multiculturalidad del país y la necesidad que las etnias comprendan por sí mismas el valor de la Diversidad Biológica en el contexto del Convenio sobre Diversidad Biológica. 3.4.4.4 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales Mediante este Decreto Supremo N° 034-2004-AG, de¡ 22 de setiembre de 2004, se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que constan de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales salvo expresa autorización de la autoridad competente. PY-TO23: ElA Sd - ProyeLo Via Expresa de la Ciudad dei Cusco - Capitulo 3: Marco Lagal e Institucorial 46 PrSEectorEpecialDPaa 3.4.4.5 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Con fecha 13 de julio del 2006 se dictó el Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre que consta de setecientos setenta y siete especies, de las cuales 404 corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en Peligro Critico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazado (NT), prohibiéndose la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas. 2.4.4.6 Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Decreto Legislativo Ne 1085 Creado mediante el D.L. N° 1085, del 27 de junio de 2008, tiene la finalidad de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre así como de servicios ambientales provenientes del bosque, sobre las políticas que establezca el MINAM; lo referente a la Áreas Nacionales Protegidas no es competencia del OSINFOR. 2.4.4.7 Reglamento para la lmplementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), D.S. N° 030-2005-AG, y su modificación, D.S. N° 001 -2008-MINAM Aprobado mediante el D.S. N°030-2005-AG de fecha 10 de julio de 2005 y modificado mediante el D.S. N' 001-2008-MINAM publicado el 16 de julio del 2008, tiene por objetivo reglamentar las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES y establecer las condiciones y requisitos para el comercio, tráfico y posesión de especies incluidas en los Apéndices I, 11 y Ill de la CITES. Sus disposiciones están destinadas a asegurar el cumplimiento de todos los preceptos de la Convención, con la finalidad de proteger las especies de fauna y flora silvestres amenazadas. Aún no normado, también se considera la Lista Roja de IUCN del 2010 para identificar Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre. * Otros Convenciones Relacionadas a Biodiversidad: * Convenio sobre la Diversidad Biológica. * Convención RAMSAR Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. * Convención sobre Especies Migratorias. * Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. * Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas. 2.4.4.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Aprobada mediante Ley N° 29763 publicado el 22 de julio de 2011, tiene como finalidad: "... promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional.', Además, PY-TO23. EA Sd - Proyecto Vta E xpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Lgale I nstitucional 47 evsa~~ ~ ARA2__ tiene como objeto: "...regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fQraa2 i1 para lograr su finalidad. Dicha Ley crea el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), como sistema funcional integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas. Además, se crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo público adscrito al MINAGRI, que es el ente rector del SINAFOR y encargada de dictar normas y establecer procedimientos relacionados a su ámbito. 2.4.4.9 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegidas. Aprobado mediante el Decreto Supremo NI 004-2014-MINAGR el 8 de abril de 2014, aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de especies de fauna silvestre amenazadas, que consta de 64 especies en Peligro Crítico (CR),122 especies en Peligro (EN), 204 especies Vulnerable (VU), 102 especies Casi Amenazado (NT) y 43 especies con Datos Insuficiente (DD). 2.4.4.10 Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018. Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM publicada el 6 de noviembre de 2014, tiene como visión estratégica convertir al Perú para el año 2021 en el país que ha obtenido para su población los mayores beneficios de su Diversidad Biológica conservando, usando sosteniblemente y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones. 2.4.4.11 Guía de Inventario de la Fauna Silvestre. La guía aprobada mediante Resolución Ministerial N' 057-2015-MINAM de fecha 19 de marzo del 2015, establece lineamientos básicos para el desarrollo del inventario de la fauna silvestre y contribuir de esta manera a la mejora de la gestión de los recursos naturales' la prevención de impactos ambientales y por un patrimonio natural saludable. Esta Guía, tiene la finalidad de mejorar los procesos de inventario de la fauna silvestre en los grupos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, para contribuir a mejorar la gestión y uso sostenible de los recursos naturales, así como para una adecuada formulación y evaluación de la línea base biológica de los estudios ambientales a los que les sea aplicable y estudios del medio biológico de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y contar con información estandarizada de la fauna silvestre en los grupos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios para mejorar la gestión de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos. 2.4.4.12 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Según lo establecido en la Resolución Ministerial No 059-2015-MINAM de fecha 19 de marzo del 2015, la presente Guía, establece lineamientos para realizar el inventario de la flora y vegetación, con la finalidad de contribuir a la mejora de la gestión de los recursos naturales, la prevención de impactos ambientales y un patrimonio natural saludable. Cuyo fin es mejorar los procesos de inventario de la flora y vegetación para una adecuada gestión de los recursos naturales, así como para una adecuada PY-1 EiO IA So - Proyecto Vi a Exp resýa de la Ciudad del Cusco - Capí11ul ID M-la,o Ligal e Instituciónal 4 F½. ... 3 eVS V 0122 formulación y evaluación de los estudios ambientales, asimismo, contar con información estandarizada y disponible de la flora y vegetación a través una base nacional de datos, para la mejora en la gestión de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos. 2.4.4.13 Reglamento para la Gestión Forestal. El presente Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Ne 018-2015- MINAGRI de fecha 29 de setiembre 2015, tiene por objeto regular, a través del título I al VI, la institucionalidad, la planificación, la zonificación, el ordenamiento y la información vinculada a la gestión forestal y de fauna silvestre., asimismo promueve la gestión al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en: * Ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre * Recursos forestales, independientemente de su ubicación en el territorio nacional, a excepción de las plantaciones forestales que se rigen por sus propia normatividad. * Los servicios de los ecosístemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. * Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en tanto sean objeto de aprovechamiento económico. Las autoridades competentes para la gestión del Patrimonio son: * SERFOR, como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. e El Gobierno Regional como la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) dentro de su ámbito territorial. " OSINFOR, como el encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de os recursos forestales y de fauna silvestre. 2.4.4.14 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre. El presente Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-2015- MINAGRI de fecha 29 de setiembre de 2015, tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, referido a: * Los recursos de Fauna Silvestre * La Diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos asociados. El fin de este Reglamento es promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre. Asimismo en el Art. 6° se define el término "Fauna Silvestre", como especies animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes. Las autoridades competentes para la gestión del Patrimonio son: PY-TC21 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cus"o - Capituto 3 Marco Lagal e Irstitucional 49 ASE ~ ÁSc " SERFOR, como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. • El Gobierno Regional como la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) dentro de su ámbito territorial. * OSINFOR, como el encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de cs recursos forestales y de fauna silvestre 2.4.4.15 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales El Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI publicado el 29 de setiembre de 2015, regula y promueve de manera adecuada la gestión de las plantaciones forestales y sistemas agroforestales a que hace referencia la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo tiene por finalidad promover la conservación, protección, instalación y uso sostenible de las plantaciones forestales con los fines productivos, de protección y recuperación de ecosistemas forestales, también, de mantener o recuperar la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas ubicados en las zonas de tratamiento especial para producción agroforestal o silvopastoril. El Art. 11° del presente Reglamento establece que las Autoridades para la gestión de las plantaciones forestales y sistemas agroforestales son: " SERFOR, como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. * El Gobierno Regional como la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) dentro de su ámbito territorial. * OSINFOR, como el encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de os recursos forestales y de fauna silvestre, así como los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, otorgados por el estado a través de títulos habilitantes. Entre los temas que aborda se encuentran: Modalidades de acceso para las plantaciones forestales y sistemas agroforestales, Regencia de las concesiones para plantaciones forestales, Planes de manejo, Concesiones para plantaciones forestales; Transporte, transformación comercialización de productos y subproductos forestales; Certificación, buenas prácticas y normalización; Infracciones y sanciones. 2.4.4.16 Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas. El reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI publicado el 29 de setiembre de 2015, regula la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, los servicios de los ecosistenas forestales, plantaciones y otros ecosistemas de vegetación silvestre y las actividades forestales y conexas en tierras de comunidades nativas y comunidades campesinas. Cuyo fin es promover la conservación, protección, incremento y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, dentro de tierras de comunidades nativas y las comunidades campesinas. Los articulos 6°, 7° y 8°, abarcan temas como; la Participación de las comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos indígenas u originarios, cuya base legal se encuentra asentada en el Convenio 169 de la Organización Internacional de PY-T023 EIA Sd Proyecro Via Expíesa de la Ciudad del Cuscu - Capitulo 3 Marco Legal e Insritucírial 50 Ay * klGobirno k,-ilI eVSRE Trabajo (OIT) y establece que a través de sus organizaciones represent9i11071 protegen y garantizan los derechos colectivos de los pueblos así como su integridad y enfoque de género; Derecho a la consulta previa, de conformidad con la Ley No 29785 y la OIT con su reglamento, los pueblos indígenas u originarios realizan procesos de consulta previa en lo que corresponda, antes de la aprobación de cualquier medida que pudiese afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios; y finalmente el Desbosque y la consulta previa. El Art. 10° del presente Reglamento establece que las Autoridades para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades campesinas y nativas son: * SERFOR, como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. " El Gobierno Regional como la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) dentro de su ámbito territorial. " OSINFOR, como el encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de os recursos forestales y de fauna silvestre, así como los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, otorgados por el Estado a través de títulos habilitantes. 2.4.5 Normatividad en relación a la Arqueología 2.4.5.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento La Ley N° 28296 publicado el 21 de julio de 2004, tiene por objetivo establecer la política nacional de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. Así mismo, el articulo 20 de la citada Ley define por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley. Finalmente, conforme lo establece el artículo 5 de La ley, los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidas por el Estado y sujetos al Régimen específico de la presente ley. De igual modo, el Estado es la entidad promovedora de la participación activa del sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Finalmente, cabe citar que mediante Decreto Supremo N" 01 1-2006-ED se dictó el Reglamento de la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación. 2.4.5.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas Mediante Resolución Suprema 004-2000-ED de 24 de enero del 2000, se promulgó el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas que reemplaza al Reglamento 559-85- ED. La diferencia entre este nuevo reglamento y el anterior es que precisa puntos relacionados a la presentación de proyectos e informes, incluye además nuevos artículos, considerados tal vez polémicos por algunos como el de las sanciones para PY-TJ23 CIA Sd - Proyecto Via Fxpresn de la Ciudad del Cusco - Capítulo 3- Marcu Ligal e Institucinnal 51 rno RegonalES evsa ASE 01 25 los arqueólogos que incumplen los objetivos propuestos al rromento de presentar sus proyectos. Este Reglamento define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la obtención del "Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos" (CIRA) estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios tanto del sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional. 2.4.5.3 Plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos. Mediante el D.S. N° 004-2009-ED publicada del 4 de marzo de 2009 se establecen los plazos de autorización para la elaboración de los Proyectos de Evaluación Arqueológica (P.E.A) y la aprobación de los informes respectivos, así como de la obtención del CIRA para el desarrollo de los proyectos de inversión u obras públicas y privadas en general. El D.S. N009-2009-ED del 18 de agosto de 2009, modifica dichos plazos. Se establece que ya no se necesita autorización del INC para la elaboración de P.E.A. para Proyectos de inversión u obras públicas y privadas. La aprobación de los informes de los P.E.A. se dará en un plazo no mayor a 30 días calendarios, caso contrario se aplica el silencio administrativo. En caso de emitir observaciones el titular del proyecto las subsana en 5 días calendario. De igual modo, se establece que el plazo para expedir el CIRA es de 10 días calendario a partir de la fecha de presentación de solicitud al INC, caso contrario aplica el silencio administrativo. Los proyectos declarados de necesidad nacional o de ejecución prioritaria, solo requieren de un Plan de Monitoreo Arqueológico para la expedición del CIRA. Asimismo, los proyectos realizados sobre infraestructura pre-existente no necesitan de CIRA sino solamente de la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico. 2.4.5.4 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos. El D.S. N° 054-2013-PCM, publicada el 15 de mayo de 2013 establece como materia los PROYECTOS DE INVERSION en general, eliminando su calificación como de 'Interés Nacional, "Inversión Pública" o "Ejecución Prioritaria" para acogerse a la tramitación establecida por la Directiva N° 001-201 0/MC. (Art. 20) Replantea la documentación requerida para la emisión del CIRA31 y la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico requiriéndose ahora sólo: SCURA: el certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, es el documento oficial por el cual el Ministerio de cultura se pronuncia la presencia de evidencias o sitios arqueológicos en la superficie de un terreno (area) determinado en el marco de proyectos de inversión para desarrollo de infraestructura conforme al Reglamento de Investiga:iones Arqueológicas (R.S. N'004- 2000-ED), el Texto Único de Procedimientos Administrativos, (C. S. NI 022-2002-ED) y Directiva NO 001-2D10/MC. A su vez, las PY-T023 EIA Sd - Pryacita Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - capitulo 3 Marco Legal e ititucra 52 rPrtgo a et seilPa evsa A Para Infraestructura Nueva. - El CIRA deberá ser emitido por la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles siguientes, sujeto a silencio administrativo positivo, en cuyo caso se obtendría un CIRA o certificación "ficta" - Obtenido el CIRA, el titular del proyecto presentará un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) elaborado por el profesional inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) del Ministerio de Cultura, el cual debe ser aprobado, por la Dirección que corresponda, dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes, caso contrario se dará por aprobado dicho Plan. Para Infraestructura Pre Existente. - Para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura pre existente no se requerirá obtener el CIRA, debiendo presentarse un Plan de Monitoreo Arqueológico ante la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura que será aprobado en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, caso contrario se tendrá por aprobado dicho plan. - Se mantiene la precisión que de registrarse hallazgos arqueológicos durante la ejecución de obras de un Proyecto de Inversión se deberá comunicar al Ministerio de Cultura para que se dispongan las acciones que correspondan, siendo esto responsabilidad del Director del PMA y el titular del Proyecto. - El Director del PMA, en el caso de hallazgos, efectuará excavaciones con la finalidad de determinar su extensión, potencial arqueológico, delimitación y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan aprobado; dichos trabajos no podrán ser, en ningún caso, de Rescate Arqueológico que sigue como procedimiento regulado por la R.S. N° 004-2000-ED. - Corresponde al titular del Proyecto de Inversión contratar el Monitoreo Arqueológico para la ejecución de las obras que impliquen excavaciones. En cuanto se verifique la no existencia de restos arqueológicos subyacentes se podrá concluir el PMA; en caso contrario se comunicará al Ministerio de Cultura y procederá según el párrafo anterior. A nivel de Disposiciones Complementarias Finales este D.S. establece que: - Puede generase sólo un Plan de Monitoreo Arqueológico, firmado por un mismo arqueólogo Director, que incluya otros proyectos ubicados en la misma zona geográfica. En los hechos esta situación ya se daba basada en la Directiva N° 001-2010-MC considerándose como parámetros para ello el tener el mismo titular recurrente al Ministerio de Cultura y compartir la misma área geográfica y la misma área cultural. - Se da al Ministerio de Cultura un plazo de ciento cincuenta (150) días calendario para elaborar una Base Georeferenciada de Áreas Libres de Restos Arqueológicos generada por los Informes Arqueológicos y CIRAS emitidos desde el año 2008. Dicha Base, desde Noviembre del año 2013, sería referencia obligatoria para los Proyectos de Inversión. referidas normas se sustentan en el Art. 21° de la Constitución del Perú, la Ley NO 27721 y el Art. V de la Ley N' 28296 Ley General del Patrimonio cultural de la Nación. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 3 Marc Legal e Institucional 53 Gobrn Rg uanPl evsa >AS 3.4.5.5 Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos AdministratQ1J¡ ' otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y Privada Estas disposiciones especiales están señaladas mediante el D.S. N° 060-2013-PCM publicada el 25 de mayo de 2013, el mismo que considera las disposiciones complementarias finales siguientes: - Entiéndase que los artículos 2° "De la emisión del CIRA y la aprobación del Plan de Monitoreo" y 4° "Disposiciones Ambientales para los Proyectos de Inversión" del D,S. N° 054-2013-PCM incluyen el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados en general. - Se aclara que el numeral 2.4 del articulo 2° del D.S. No 054-2013-PCM indica que corresponde al arqueólogo Director del Plan de Monitoreo Arqueológico, efectuar las excavaciones que correspondan de acuerdo a dicho plan, previa comunicación al Ministerio de Cultura y también que la intervención del Director referida en el numeral 2.5 del mismo artículo concluye con la presentación y aprobación de un Informe Final. - A manera de corrección de lo establecido en la 2da. Disposición Complementaria y Final del D.S. N° 054-2013-PCM y en tanto se genera la Base Georeferenciada de Áreas Libres de Restos Arqueológicos, el Ministerio de Cultura pondrá a disposición pública, en su portal electrónico, un Registro Público por Distritos de todos los CIRAs emitidos y su extensión (ha/km). Dicha información puede ser utilizada para efectos de lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final del citado Decreto Supremo para presentar un Plan de Monitoreo Arqueológico. - Finalmente se establece otro plazo de ciento cincuenta (150) días calendario para que el Ministerio de Cultura presente un Estudio de Pre inversión Pública que genere la capacidad de implementar y gestionar el Catastro Arqueológico Nacional. - Se establece que en un plazo de quince (15) días hábiles el Ministerio de Cultura coordinando con los Ministerios de Cultura, de Transportes y Comunicaciones, de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Energía y Minas y de Agricultura, aprobará mediante Resolución Ministerial la definición y alcances del concepto INFRAESTRUCTURA PRE EXISTENTE a efectos del artículo 2.3 del D.S. N° 054-2013-PCM. Esta disposición afecta la vigencia del D.S. N° 054-2013-PCM desde el 01 de Junio 2013 respecto de los Planes de Monitoreo Arqueológico sobre Infraestructura Pre Existente. 2.4.5.6 Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC El Ministerio de Cultura (MC) estableció nuevas normas y procedimientos para dar predictibilidad a la obtención del CIRA en aplicación de los D.S. NI 054-2013-PCM y D.S. N° 060-2013-PCM de reciente emisión. Estos D.S. están referidas a la Directiva N° 001-2013-VMPCICIMC, aprobada mediante R.V.M N° 037-2013- VMPCIC-C publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el día 04 de Junio del 2013. Nótese que requerirse un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) conforme la R.S. N°004-2000-ED y esta misma Directiva, esta disposición no exonera al titular del Proyecto de presentar al MC las Cartas de Compromiso establecidas por la R.S. N° 012- 2006-ED como parte del expediente técnico. PY- 1023 LIA 3d - Proyecto V'a Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3i Marco Legal e Instituconal 54 GobP rnorReEsoaPl ASPES Los procedimientos de emisión del CIRA, determinados en esta directiva, se detallan a continuación: - Se presenta solicitud en Mesa de Partes, donde se verificará el cumplimiento de los requisitos antes señalados y en caso de alguna omisión, se otorgará un plazo máximo de dos (02) días hábiles para subsanarla. - La unidad técnica (Dirección de Arqueología o Direcciones Regionales de Cultura) evaluará el expediente presentado y, si la documentación no cumpliera los requisitos antes señalados e impidiera la continuación de[ procedimiento, se comunicará por única vez al administrado para que haga la subsanación pertinente en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles. - La Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura están facultadas para disponer Inspecciones Oculares de oficio y verificar así el estado (presencia o no de monumentos arqueológicos) de las áreas que sean materia de solicitud de CIRA. - Si una Inspección Ocular establece que no existen evidencias arqueológicas en superficie, el CIRA se emitirá en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, sujeto a silencio administrativo positivo. En cuyo caso, además, no se requerirá la presentación de un PEA, procediéndose a presentar un Plan de Monitoreo Arqueológico que deberá ser aprobado en un plazo máximo de 10 días hábiles, sujeto a silencio administrativo positivo. - Si la verificación de Datos Técnicos de la solicitud cel CIRA o la Inspección Ocular establecen la presencia y/o compromiso de evidencias arqueológicas, en el área del Proyecto, la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura considerarán no procedente esa solicitud. En este último caso, el titular del Proyecto de Inversión deberá presentar un PEA con Excavaciones Arqueológicas - restringidas y controladas - para Delimitación y Señalización conforme la R.S. N° 004-2000-ED; PEA que será evaluado y aprobado por la Dirección de Arqueología, sin que para ello se halla establecido un plazo sujeto a silencio administrativo positivo. - Tampoco se ha establecido que el plazo para aprobación (30 días) del Informe Final del PEA este sujeto a silencio administrativo positivo; una vez emitida la Resolución Directoral Nacional aprobando el PEA y presentada la solicitud del CIRA, éste deberá ser emitido por la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura, en un plazo que no deberá ser no mayor de veinte (20) días hábiles siguientes, sujeto a silencio administrativo positivo Así también esta directiva detalla las excepciones a las tramitaciones del CIRA, que se detallan a continuación. - Proyectos que se ejecuten sobre Infraestructura Pre Existente3.- En este caso no se requerirá obtener CIRA sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) ante la Dirección de Arqueología o las Direcciones Regionales de Cultura, el mismo que deberá ser aprobado en un plazo no mayor diez (10) días hábiles, en caso contrario se tendrá por aprobado dicho Plan por silencio administrativo positivo. 2 conforme el D.S. NO 060-201 3-PCM el Ministerio de Cultura está coordinando con los Ministerios de Cultura, de Transportes y Comunicaciones, de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Energía y Minas y de Agricultura el concepto Infraestructura Pre Existente a efectos del artículo 23 del D.S. N° 054-2013-PCM. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Legal e Insbucional 55 012 - Áreas con CIRA Pre Existente.- En este caso, desde un punto de vista práctico deben distinguirse dos probables situaciones: - 1era.- Correspondencia total (100%) entre el área de un Proyecto y el área de un CIRA previo ante la cual no será obligatorio obtener un nuevo CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico. - 2da.- Correspondencia Parcial entre el área de un Proyecto y el área de un CIRA previo, ante la cual solo deberá solicitarse CIRA para el área no certificada, conforme los procedimientos descritos líneas arriba. Queda abierta la posibilidad de presentar un Plan de Monitoreo Arqueológico. para la parte el área con CIRA y, luego, sumar a este procedimiento el resto del área del proyecto, luego, de la aprobación del Ministerio de Cultura. 3.4.5.7 Reglamento General de Aplicaciones de Sanciones Administrativas por Infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación Reglamento que se aprueba mediante Resolución Directoral Nacional N° 1405-2004- INC publicada en fecha 23 de diciembre de 2005, el cual reconoce la capacidad sancionadora de esta Institución, en concordancia con la Ley N° 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación) y el procedimiento administrativo sancionador que se encuentra establecido en la Ley N° 27444 (Ley de Procedimiento Administrativo General). El reglamento tipifica las infracciones por incumplimiento de las obligaciones legales y técnicas en materia de protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, detalla las sanciones correspondientes para cada una de las infracciones, aplicando los criterios de reincidencia, pertinacia y reiteración. Se establece el Procedimiento administrativo sancionador, detallando el proceso de verificación de la infracción, tipificación de la sanción, actos no considerados sanción, reposición de daños y registro de sanciones. Los montos de multa descritos oscilan entre 0. 25 y 1000 UIT dependiendo de la gravedad de la infracción. 3.4.5.8 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas Este Decreto Supremo N° 003-2014-MC publicado 3 de octubre de 2014, establece la clasificación del patrimonio cultural y de los monumentos arqueológicos. Además, señala los aspectos básicos de las modalidades de investigaciones arqueológicas, de proyectos arqueológicos y de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas. Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas naturales (Artículo 6°, Numeral 2); Señala que solo se expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento con o sin excavaciones (Artículo 65°). Además, establece los procedimientos para la solicitud y aprobación del CIRA (Articulos 66° y 67°). PY-T023: LIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de. Cusco - Capiul!o 3: Marco Legal e fnstitucional 56 evsa 1... S 3.4.6· Normatividad en Relación a los Estándares de Calidad Ambiental 0130 2.4.6.1 Calidad de Aire 2.4.6.1.1 Estándares de Calidad Ambiental para Aire Mediante Decreto Supremo N° 003-2009-MINAN, se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental para el Aire, los mismos que se encuentran contenidos en el Anexo 1 del citado Decreto. Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Mundial de la Salud, este decreto aprueba los nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire para el Dióxido Azufre, los mismos que entrarán en vigencia a partir del primero de enero del 2009. En efecto, estos nuevos valores para el dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles y otros, no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente, considerando el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mediante Decreto Supremo N° 074-2001- PCM se dictó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, los mismos que se encuentran establecidos en el Anexo 1 del citado Decreto. Por Decreto Supremo N° 069-2003-PCM del 15 de julio del 2003 se establece el valor anual de concentración de plomo siendo el objetivo contribuir a disminuir el impacto de la contaminación por plomo. 2.4.6.1.2 Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial Mediante Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, modificado por los Decretos Supremos Números 002-2003-MTC, 018-2003-MTC, 012-2005-PCM, 029-2005-MTC y 026-2006- MTC, se establecieron a nivel nacional los valores de los Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para vehículos automotores en circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país y vehículos automotores usados importados, con la finalidad de proteger la salud de la población y garantizar el cuidado del ambiente. En el Anexo N° 1 del Decreto Supremo N° 047-2001-MTC contiene en su acápite 1 los valores de los "Límites Máximos Permisibles para vehículos en circulación a nivel nacional"; en su acápite il los valores de los "Límites Máximos Permisibles para vehículos nuevos que se incorporen (importados o producidos) a nuestro parque automotor, y en el acápite Iil, los valores de los "Límites Máximos Permisibles para vehículos usados (importados) que se incorporen al parque automotor". 2.4.6.2 Ruido Ambiental 2.4.6.2.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido Por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM se establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, determina en sus disposiciones complementarias que los sectores respectivos deberán dictar las normas técnicas para actividades de su competencia. PY-T023:ý EVt gdl - PrQVocio Via Expresa de la Ciudad del Cuscú - Capitulo 3. Marco LHgai e lnstitucicoal -.'57 ASEJ Los estándares nacionales de calidad Ambiental para ruido se encuentran detAld en el Anexo 1 del mencionado decreto, 2.4.6.3 Calidad de Agua 2.4.6.3.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM se establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados, están detallados en el Anexo 1 de citado Decreto, son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. Mediante el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, se establecen las disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. En su artículo 2°, se refiere a las precisiones de las categorías de los ECAs para agua, indica que para la implementación del D.S. NO 002-2008-MINAM y de esta norma, se deberán tener en consideración las siguientes precisiones de las Categorías de los ECA para Agua: * Categoria 1: Poblacional y Recreacional - Sub Categoría A: Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable - Sub Categoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación * Categoría 2: Actividades Marino Costeras - Sub Categoría C1: Extracción y cultivo de moluscos bivalvos - Sub Categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas - Sub Categoría C3: Otras actividades * Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Sub Categoría i: Vegetales de tallo bajo - Sub Categoría i: Vegetales de tallo alto - Sub Categoría iii: Bebida de animales * Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Lagunas y Lagos - Ríos - Ecosistemas marino costeros Asimismo, según lo establecido en el artículo 40, se implementa el ECA para Agua, en zonas intangibles para vertimientos de efluentes y el articulo 50 hace referencia a la implementación del ECA para agua y la zona de mezcla, es decir, los cuerpos de agua utilizados para recibir vertimientos de Efluentes, la Autoridad Nacional del Agua deberá verificar su cumplimiento de los ECA para Agua fuera de la zona de mezcla, considerando como referente la categoría asignada para el cuerpo de agua. La PY-TO23 EIA Ed - Proyecc Via Exp-esa de la Ciudad del Cusco - Capitdo 3 Marco L-g ale I nstitucional 5 N ú 23 V*g,r Goibierno Repond eVASE 0132 metodologia y aspectos para la definición de la zona de mezcla serán establecidos por la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con el Ministerio del Ambiente y con la participación de la autoridad ambiental del sector correspondiente. Finalmente, El artículo 8%, referido a los instrumentos de gestión ambiental y del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua, establece lo siguiente: * A partir del 01 de abril del 2010, los Estándares Nacionales de Calicad Ambiental para Agua a que se refiere el D.S. N° 002- 2008-MINAM, son referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimiento. • Para la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental, las autoridades competentes deberán considerar yio verificar el cumplimiento de los ECA para Agua vigentes asociados prioritariamente a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o actividad. * Los Titulares de las actividades que cuenten con instrumentos de gestión ambiental aprobados por la autoridad competente, los cuales hayan tomado como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de la Ley N° 17752, Ley General de Aguas, aprobado por D.S. N° 007-83-SA, deberán actualizar sus Planes de Manejo Ambiental, en concordancia con el ECA para Agua, en un plazo no mayor de un (01> año, contado a partir de la publicación de la presente norma, Dichos planes deberán ser aprobados por la autoridad competente y el plazo para la implementación de las rmedidas contenidas en el plan de manejo ambiental no deberá ser mayor a cinco (05) años a partir de su aprobación. * En caso que, la calidad ambiental de un cuerpo de agua supere uno o más parámetros de los ECA para agua, la autoridad competente sólo aprobará los instrumentos de gestión ambiental de los proyectos que se desarrollen en dicha cuenca o zona marino costera, cuando se aseguren que el vertimiento no contenga los referidos parámetros del ECA superado. * En el caso que los cuerpos de agua superen los ECA para Agua, se iniciarán procesos para el desarrollo de sus respectivos Planes de Descontaminación y Rehabilitación de la Calidad del Agua sobre la base de los criterios y procedimientos que el MINAM establecerá para tal fin, como lo define la Ley General del Ambiente y la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Según Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, se establecieron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, en el mismo se determina las características fisicoquimicas que deben reunir las aguas para ser consideradas aptas para el uso correspondiente, se detallan los valores de referencia de los ECA-Agua para las categorías 1,111, 111 y IV con los parámetros establecidos para cada caso. 2.4.6.3.2 Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los cuerpos Naturales de Agua Superficial. Las condiciones de calidad de los recursos hídricos, se obtienen como resultado de mediciones y observaciones sistemáticas de las variables del agua atmosférica, superficial, y marino-costeras, las cuales se desarrollan a través de una metodología y procedimientos estandarizados que involucra el muestreo del agua, obedeciendo este a un proceso por el cual se elaboró un Protocolo de Monitoreo. P'Y-TJ23- EtA Sd Proyec4o Vta Expresa de la Ciudiao del Cusco - Capitulo 3: Maro Legal e Instilocional-d 59 '~ Iú~2 evsa *h S~Id &- El protocolo de monitoreo definido mediante RJ N° 182-2011-ANA sirve de inst01t de gestión para el desarrollo del Plan Nacional de vigilancia de la Calidad del agua que la Autoridad Nacional del Agua implementa. Asimismo, articula la fiscalización de la calidad de agua por las autoridades de vertimiento y/o reúso de aguas residuales tratadas con la fiscalización que realiza las autoridades ambientales sectoriales a los efluentes tratados. También el protocolo permite orientar el monitoreo de calidad de agua en los recursos hidricos de las cuencas hidrográficas, una vez que se determine el diagnóstico de la calidad del agua; a través de indicadores de calidad de agua, de tal manera que las decisiones a tomar por el gobierno nacional, regional y local se realicen con soporte en datos e información debidamente estandarizados desde su origen, logrando con ello determinar líneas de base, proyección de mejoramiento y control de la calidad del agua. 3.4.6.4 Calidad de Suelos 3.4.6.4.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos Por Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, se establece los estándares de calidad ambiental para Suelos que son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia. Los estándares nacionales de calidad ambiental para suelos se encuentran detallados en el Anexo 1 del mencionado decreto. El D.S. N° 002-2014-MINAM establece que la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo se sujeta a un proceso que involucra 03 fases claramente diferenciadas según los objetivos que persiguen y que la ejecución de las mismas se efectuará en base a las Guías aprobadas. Las fases para la aplicación del ECA para Suelo son: • Fase de identificación: En la cual se deben efectuar estudios de gabinete y de campo para determinar si un sitio en el área de ernplazamiento o área de influencia de un proyecto o actividad, supera o no los ECA para Suelo o niveles de fondo, como resultado de lo cual se deberá presentar el Informe de Identificación de Sitios Contaminados, ante la autoridad competente, en un plazo no mayor de 12 meses a partir de la publicación de las Guías señaladas anteriormente, plazo que por ende es exigible al 11 de abril de 2015; * Fase de caracterización: La fase de caracterización procede cuando los resultados de la fase de identificación determinan que se supera los ECA para Suelo o los niveles de fondo. Tiene por objeto determinar la extensión y profundidad de la contaminación del sitio y se expresa en el Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), que incorpora la propuesta de acciones de remediación y que debe ser presentado a la autoridad competente para su evaluación y aprobación; * Fase de remediación: La fase de remediación tiene por objeto ejecutar las acciones de remediación consignadas en el Plan de Descontaminación de Suelos aprobado por la autoridad competente, para eliminar los riesgos a la salud y el ambiente o reducirlos a niveles aceptables. Esta fase comprende además el muestreo de comprobación de la remediación efectu¿da. PWTO23: EIA Sd - Proyecto Via Epresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 3 Marco Logal e Insitucírip. so Gobierno Regi'onl P S evsa Ag 013 4 3.4.7 Normatividad en relación a Expropiaciones 2.4.7.1 Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencia y Otras Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura Mediante la publicación del Decreto Legislativo NI 1192 del 23 de agosto de 2105 este decreto aprueba una Ley Marco para la adquisición y expropiación de inmuebles, además de normar acerca de la transferencia de los que sean de propiedad del Estado y sobre las redes de servicios públicos que atraviesan los terrenos considerados en la inversión -las denominadas interferencias-. Cabe resaltar que la ley es de aplicación inmediata. Es decir, los procedimientos ya encaminados se deberán adecuar a los nuevos parámetros. Al ser una norma marco, este D.L. deroga la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones, la Ley 27628, Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales, y la Ley 30025, norma que ya facilitaba la expropiación y que formó parte del primer paquetazo. De la misma forma, deroga los artículos 29 al 37 de la Ley 30327. Los puntos clave de la norma son los siguientes: Una expropiación sólo se podrá cuestionar vía arbitral o judicial cuando se solicite una revisión del valor de tasación del inmueble, o cuando se pida una expropiación total del mismo. Esto sucede si el Estado sólo tomó posesión de parte del inmueble y el resto sufre una desvalorización o termina siendo inútil para los fines a los que estaba destinado. Por otro lado, la expropiación de inmuebles por parte del Estado no se suspenderá si existen procesos arbitrales o judiciales activos. * Se establecen plazos fijos para cada proceso. Los propietarios tendrán 15 días para comunicar su aceptación a la oferta de adquisición. De lo contrario, se considerará rechazada y se iniciará el proceso de expropiación. Se confirma, además, que en los casos de expropiación el propietario tendrá 30 días para desocupar el inmueble y entregarlo. Sino, se iniciará un proceso de ejecución coactiva. Los predios estatales, por su parte, serán transferidos a título gratuito y automáticamente, en un plazo máximo de 45 días. Uno de los puntos clave que especifica esta norma es el de los plazos para retirar las interferencias: la norma fija 20 días hábiles para que las empresas prestadoras de servicios o el titular de las interferencias envíe un presupuesto y un cronograma para la ejecución. * La adquisición de inmuebles se realizará por trato directo en forma previa o posterior a la ley que autorice su expropiación. Es decir, no es necesario esperar a esta ley para iniciar las negociaciones. Además, si el propietario accede a vender el bien, el Estado pagará una indemnización adicional de 10% sobre el valor comercial del inmueble. * Establece que la empresa concesionaria podrá participar en el proceso de adquisición de predios y de liberación de interferencias. Esta capacidad quedará explícita en los contratos del proceso de promoción de la inversión privada y el Estado reconocerá los costos que en los que el privado incurra. El reembolso comprende el valor de adquisición de los inmuebles y el Estado tiene un plazo máximo de 30 días hábiles (desde que recibe la solicitud) para efectuar PY-TO23: EA Sd - Proyecio VI@ Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiilo 3: Marco Legal e linsiilucimal 61 Pryvct E s peo RPan evsa4 0135 el pago, Además, si la adquisición no se logra culminar, es el Estado quien iniciará el proceso de expropiación. Además la norma no hace ninguna diferenciación entre la expropiación de un bien inmueble en zona urbana y otro en el espacio rural. Respecto a la transferencia de bienes del Estado para obras de infraestructura, en el marco de la norma de expropiación, se emitieron normas complementarias para su ejecución por parte de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales: • Resolución N°079-2015/SBN de fecha 14 de diciembre de 2015, que aprueba la Directiva N°004-2015/SBN que regula la inscripción y transferencia de predios estatales requeridos para la ejecución de obras de infraestructura en el marco del decreto legislativo 1192. • Directiva N" 09-2015-SUNARP/SN, que regula en sede registral el trámite de inscripción de los actos inscribibles referidos al proceso de adquisición y expropiación de inmuebles, y transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, previstos en el Decreto Legislativo N° 1192. Ambas normas, facilitan la transferencia e inscripción de los bienes del Estado para la ejecución de obras de infraestructura. 2.4.7.2 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas Mediante el Decreto Ley N° 20081 se determina que se debe notificar notarialmente a los propietarios de los bienes inmuebles que serán afectados por el trazo de una obra pública vial, cuyo derecho de via ha sido previamente fijado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dichos propietarios no podrán transferir la propiedad, efectuar construcciones o plantaciones de especies arbóreas, en la parte de sus predios definida como parte del derecho de vía. La adquisición de los bienes inmuebles que sean necesarios podrá efectuarse por trato directo entre la entidad ejecutora del proyecto y los propietarios, sobre la base de un precio no mayor fijado por los peritos oficiales, o conforme a las normas vigentes sobre expropiación forzosa. 2.4.8 Normatividad en relación al sector Transportes y al proyecto 2.4.8.1 Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre Mediante la Ley N° 27181 publicada el 05 de octubre del 1997, se establece los lineamientos generales, económicos, organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre y rige en todo el territorio de la República. Así mismo la Ley General del Transporte precisa que la acción estatal en materia de transporte y tránsito terrestre se orienta a la satisfacción de las necesidades de los usuarios y al resguardo de sus condiciones de seguridad y salud, así como a la protección del ambiente y la comunidad en su conjunto. La ley establece de igual modo que el rol estatal en materia de transporte y tránsito terrestre proviene de las definiciones nacionales de política económica y social. Siendo el estado el ente encargado de incentivar la libre y leal competencia en el transporte, PY-T023 LIA Sd - ProyecIO Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3: Marco Legal e Irslíiuoinal &2 PrYect GEspbecao RePa evsa, ARE W-2dUB-N 0136 cumpliendo funciones que, siendo importantes para la comunidad, no pueden ser desarrolladas por el sector privado. 2.4.8.2 Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción que se utilizan en Obras de Infraestructura que Desarrolla el Estado. El Decreto Supremo N' 037-96-EM publicada el 25 de octubre de 1996, señala en sus artículos 1 ° y 20 que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las entidades del Estado que estén sujetas a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas. 2.4.8.3 Ley de Organización y funciones del MTC Ley N° 27791 y su reglamento DS N° 021-2007-MTC, la ley fue publicada el 23 de julio del 2002 determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del MTC, organismo rector del sector transporte y comunicaciones, creado por la Ley N° 27779, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a Ley. Asimismo, con resolución DS N° 021-2007-MTC se aprueba el reglamento de organización y funciones del MTC. En el artículo 73 del reglamento, se define que la Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales (DGASA) ejerce la Autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socio-ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte. Entre las funciones de esta dirección se indican lo siguiente: * Proponer programas y planes de manejo socio-ambiental para el Subsector. * Evaluar, aprobar y supervisar los componentes socio-ambientales de los proyectos de infraestructura de transportes en todas sus etapas. * Participar en los procesos de expropiación de predios y reasentamientos necesarios para el desarrollo de las obras del Subsector, en lo concerniente a aspectos socio-ambientales. * Coordinar con los órganos del Ministerio, así como con otras entidades del Estado, asuntos relacionados con la gestión socio-ambiental subsectorial. * Realizar el seguimiento de los Estudios Ambientales definitivos que se desarrollen de acuerdo a lo dispuesto en los contratos de concesión. Así también el artículo 75 del reglamento, señala que la Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales tiene las siguientes unidades orgánicas: PY-TO23: EIA Scl Proyecio Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Marco Legal e Institlon l 53 Ro N §123 rI~r~rr~rProyecto EspeciaoRegPoan evsa W.1 L_P 0137 Dirección de Gestión Ambiental: Unidad orgánica encargada de velar por adecuados instrumentos de gestión ambiental para el desarrollo de las actividades del Subsector Transportes. Ente sus funciones se indican los siguientes: " Evaluar y proponer la aprobación de los estudios de impacto social y ambiental, así como otros instrumentos de gestión socio-ambiental, para el desarrollo de las actividades del Subsector. * Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los estudios de impacto social y ambiental, así como de otros instrumentos de gestión socio-ambiental aprobados por el Subsector. " Formular términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental, guías técnicas y otros documentos técnico normativo relacionado con aspectos socio-ambientales para la ejecución de estudios y obras en proyectos del Subsector Transportes. " Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas para elaborar estudios de impacto social y ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental para las actividades del Subsector. La Dirección de Gestión Social: Unidad orgánica encargada de velar por el entorno social de las obras de infraestructura de transportes, supervisa el cumplimiento de planes de manejo social, participa en procesos de expropiación y reasentamiento. Tiene las funciones específicas siguientes: * Participar en la evaluación de los estudios de impacto ambiental en su componente social. * Conducir el proceso de participación ciudadana durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transportes. * Supervisar el cumplimiento de los planes de afectaciones a terceros, resultado de evaluaciones de impacto ambiental. " Participar en las diferentes etapas de los procesos de expropiación y reasentamientos realizados por el Subsector. Cabe mencionar que actualmente el papel del MTC, en concordancia a la transferencia de funciones del sector transporte al SENACE ¡Resolución Ministerial N' 160-2016-MINAM), es conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental de proyecto de inversión sujetos al SEIA que cuenten con clasificación anticipada y hayan sido categorizados como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (ElA Sd). Luego de dos (02) años de culminado el proceso de transferencia de funciones del sub sector transportes al SENACE, la función de revisión y evaluación de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, será transferida al SENACE para que este se encargue de la misma. Así se indica que el SENACE en el marco de la transferencia de funciones del MTC al SENACE, clasifica y evalúa los proyectos sujetos al SEIA precisados en el Listado para el Gobierno Nacional - Sectorial y evalúa los proyectos de categoría Ill. Teniendo en consideración que la DGASA-MTC mediante Resolución Directoral N° 451-2013-MTC/16 emitida en fecha 06 de noviembre de 2013, resolvió asignar la Categoría II -Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", ratificada mediante la emisión del Oficio N° 2725-2016- PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad dei Cusco - Capitulo 3. Marco Legal e Institucinal 64 tN'2 4AIL 0133 MTC/16 con fecha 15 de setiembre de 2016, corresponde a dicha entidad realizar la evaluación y emisión de la certificación ambiental al Estudio Ambiental del Proyecto asignada como Categoría 11. 2.4.8.4 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes-MTC. A través de la Resolución Directoral N°006-2004-MTC-16 del 16 de enero del 2004 se norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes y autoridades durante el desarrollo de las actividades de información y diálogo con la población involucrada en los proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación del sector Transportes. Se detallan los procedimientos de consulta como: consulta previa, consulta pública general, consultas específicas a propiedad afectada por el proyecto. De igual modo, el reglamento detalla las consideraciones para la realización de los procesos participativos, 2.4.8.5 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades. A través de la Ley N' 28221 del 07 de mayo de 2004, se establece que las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del artículo 69° de la Ley N° 27972. La autorización de la extracción se otorga previa evaluación técnica efectuada por el administrador local de agua correspondiente. Es obligación del titular de la autorización, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación. 2.4.8.6 Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. Mediante Resolución Directoral N° 007-2004-MTC-16 de fecha 19 de enero de 2004, se aprobó las directrices para la elaboración de aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte, el mismo que busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste, incluyendo recomendaciones de cómo deberá manejarse desde las primeras etapas de la preparación del proyecto, vale decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, previniendo los costos y los plazos que se requerirían. 2.4.8.7 Marco conceptual de compensación y reasentamiento involuntario aprobado por Resolución Directoral N°067-2005-MTC/16 El Marco conceptual de compensación y reasentamiento involuntario aprobado por R.D. N°067-2005-MTC/16, emitido el 22 de noviembre de 2005, cuyo objetivo es garantizar el restablecimiento de las condiciones socíoeconómicas de los afectados por las obras de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento en los tramos de carreteras de la red vial departamental comprendidos en la ejecución del Programa de PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulk 3: Marco Legal e Instilucional 65 Po EReconPl ASEO PES 0133 Caminos Departamentales (PCD). Se hace referencia a la norma pues es también válida su revision para la red vial nacional. 3.4.8.8 Identificación y Desarrollo de indicadores Socio ambientales para la infraestructura vial en la identificación, clasificación y medición de los impactos socio ambiental. Resolución Directoral N° 029-2006-MTC/16 de fecha 21 de abril de 2009, mediante el cual se aprueba el estudio donde el MITC ha identificado los posibles indicadores adecuados para los impactos provocados por las infraestructuras de transporte, estos dependen de la disponibilidad y calidad de datos o de los recursos al alcance para obtenerlos. En el estudio se puede apreciar un análisis de posibles impactos ambientales producto de las actividades de los proyectos de carretera. Así como, una lista de los posibles indicadores para los impactos de la infraestructura de transporte. Dependiendo de la necesidad, los diversos marcos se pueden aplicar para organizar los indicadores. Cabe indicar, que la utilidad de los indicadores depende de los datos y de los recursos disponibles para compilar y procesarlos. 3.4.8.9 Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes, Mediante la R.D. N° 030-2006-MTC/16 de fecha 21 de abril del 2006, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones norma el proceso de participación ciudadana que forma parte del proceso de evaluación de impacto ambiental. En este proceso interviene activamente la ciudadania, especialmente de las personas que podrían ser impactadas dentro del desarrollo del proyecto. La guía detalla el tratamiento o la manera de desarrollo de las actividades de difusión e información, diálogo e incorporación de la percepción, observaciones y opinión de la población; los cuales pueden ejecutarse mediante un proceso de consulta formal (conducido por la autoridad) o por procesos no formales (conducidos por el titular o proponente) siguiendo un Plan de Participación ciudadana. 3.4.8.10 Lineamientos para la elaboración de los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental para proyectos de infraestructura vial (RVM N° 1079-2007- MTC/02) El alcance de los Lineamientos se aplica en los proyectos nacionales, regionales y locales que comprendan obras de Infraestructura vial. En los casos de obras que impliquen construcción de infraestructura no existente, los presentes lineamientos pueden ampliarse considerando los impactos característicos de estos proyectos (especialmente impactos indirectos y acumulativos). Los lineamientos presentados se aplicarán de acuerdo a las particularidades y nivel de cada proyecto según la etapa que se encuentra dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como en función de la categoría del proyecto de acuerdo al riesgo ambiental según la Ley 27446 (Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado y Estudio de Impacto Ambiental Detallado). Esta clasificación será ratificada o modificada por la DGASA al evaluar la solicitud del proponente del proyecto. Los términos de referencia de cada proyecto de infraestructura vial se elaborarán en base a los presentes lineamientos y son aprobados por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitilo 3 MasLo Legal e Irstitucional N 23 66 ob iro Rb ° ePE evsaAS_ _ 0140 3.4.8.11 Demarcación y señalización del derecho de via de las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC. En esta Resolución Ministerial N0404-2011-MTC/02 publicada el 7 de junio de 2011 se indica que la faja de terreno que constituye el derecho de vía de las carreteras del SINAC, serán demarcada y señalizada por la autoridad competente durante la etapa de ejecución de los proyectos de rehabilitación, mejoramiento, y construcción de las carreteras, delimitando y haciendo visible su fijación a caca lado de la vía, con la finalidad de contribuir a su preservación. Asimismo, se indica los tipos de demarcación, la señalización y mantenimiento de estos, cuya descripción es reforzada con el anexo, donde se muestran los ejemplos de la demarcación y señalización. 2.4.8.12 Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE - Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE, asumió las funciones vinculadas a la evaluación del impacto ambiental de los proyectos del Sector Transportes en el marco de lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 22 de junio de 2016. A partir de la fecha indicada, el SENACE: " Evaluará y clasificará los proyectos de infraestructura de transportes; * Evaluará y certificará ambientalmente los proyectos clasificados como Categoría Ill - Estudio de Impacto Ambiental Detallado -EIA-d; " Evaluará y aprobará las actualizaciones, modificaciones e Informes Técnicos c de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados-EIA-d; * Administrará el Registro de Entidades Autorizadas para elaborar Estudios Ambientales; * Administrará el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de certificaciones ambientales concedidas o denegadas. El SENACE de conformidad con la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrolle Sostenible, clasifica los proyectos de inversión bajo los principios, criterios y disposiciones establecidos en la Ley del SEIA y normas reglamentarías. En ese sentido, el SENACE en el marco de la transferencia de funciones del MTC al SENACE, clasifica y evalúa los proyectos sujetos al SELA precisados en el Listado para el Gobierno Nacional - Sectorial y evalúa los proyectos de categoría III 2.4.8.13 Ley que declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Expropiación de Bienes Inmuebles Afectados por Ejecución del Proyecto "Mejoramiento de la Vía Expresa de Cusco: Óvalo Los Libertadores-Puente Costanera- Nodo Versalles" La Ley N° 30448 publicada el 9 de junio de 2016, declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de Proyecto "Mejoramiento de la Vía Expresa de Cusco: Óvalo Los Libertadores-Puente Costanera- Nodo Versalles"; autorizando la expropiación de inmuebles que resulten necesarios para tal fin, cuyo procedimiento se PY-T023 EIA Ed - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Captulo 3 Marco Lugal e Inslitucional 67 ;ý.ý 3 2 3 evsaA9T ciñe conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1192 correspondientp 1 Ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación de interferencias y otras medidas para la ejecución de obras de infraestructuras. 2.4.9 Normas Técnicas de Referencia 2.4.9.1 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2013 El Manual de Carreteras "Diseño Geométrico", forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por DS. N° 034-2008-MTC y constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio, por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El Manual de Carreteras "Diseño Geométrico (DG-2013)", es la actualización del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001). El documento normativo que organiza y recopila las técnicas y procedimientos para el diseño vial, en función a su concepción y desarrollo, y acorde a determinados parámetros. Abarca la información necesaria y los diferentes procedimientos, para la elaboración del diseño geométrico de los proyectos, de acuerdo a su categoría y nivel de servicio, en concordancia con la demás normativa vigente sobre la gestión de la infraestructura vial. 2.4.9.2 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2013 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, mediante Resolución Directoral N° 03- 2013-MTC/14 de fecha 01 de febrero del 2013, aprobó la actualización de las "Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras - EG-2000', como el documento normativo y de cumplimiento obligatorio, denominado: Manual de Carreteras -"Especificaciones Técnicas Generales para Construcción - EG-2013. Las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras EG-20013, son concordantes con las recomendaciones y exigencias establecidas por Instituciones Técnicas reconocidas Internacionalmente como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto, entre otros, ACI, etc. así también con las condiciones propias y particulares de nuestro país. 2.4.9.3 Especificaciones Técnicas para Mantenimiento o Conservación de Carreteras Por Resolución Directoral N0 008-2014-MTC/14 de fecha 27 de marzo de 2014, se ha establecido la elaboración de las especificaciones de conservación vial, la misma que tiene carácter preventivo con el fin de evitar al máximo la ocurrencia de daños en los elementos de la vía, y de esta manera, garantizar una adecuada transitabilidad, seguridad, comodidad y economía a los usuarios. Asimismo, bajo este criterio, se pretende limitar la ocurrencia o minimizar el impacto por emergencias viales. La Política Nacional del Sector Transporte establece que se dé prioridad a la conservación de la infraestructura y, de manera específica, determina ampliar la cobertura de conservación de la red de carreteras mejorando la transitabilidad y el nivel de servicio, fortalecer la gestión de conservación vial e incrementar las actividades de conservación mediante la modalidad de tercerización. PY-T023. EIA Sd - Proyec[o Via Expresa de la Ciudad del Cusn - CapiluIn 3. Marco L egal e lrslituconal 66 W VP rc Gobierno ReEeinal evsa AS. El documento ha sido elaborado considerando los antecedentes y los procedimientos utilizados para las condiciones nacionales, los cuales han sido ajustados y/o complementados con desarrollos tecnológicos recientes y comprobados en el país o en países vecinos. 2.4.9.4 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras Mediante Resolución Ministerial 210-2000 MTC/15.02 de fecha 3 de mayo del 2000 y su modificatorio por R. D. N° 037-2008-MTC/14, y su actualización por R:D N° 16- 2016-MTC/14, se constituye como el documento técnico oficial destinado a establecer la necesaria e imprescindible uniformidad en el diseño y utilización de los dispositivos de control de tránsito (señales verticales y horizontales, marcas en pavimento, semáforos y dispositivos auxiliares). Contiene los diseños gráficos de las señales reglamentarias preventivas y de información; igualmente, incorpora señales reguladoras y preventivas en zonas de trabajo e incluye señales turísticas. Con la utilización del manual, en las tareas de diseño, construcción y mantenimiento vial, no solo se logrará uniformizar los dispositivos de control de tránsito, sino que se contribuirá a mejorar la seguridad en las vías urbanas e interurbanas del país. 2.4.9.5 Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000, y su Actualización Por Resolución Directoral N° 028-2001 MTC/1 5.17, y su actualización mediante Resolución Directoral N° 18-2016-MTC/14 de fecha 03 de junio de 2016, la Dirección General de Caminos a través de la Oficina de Control de Calidad ha preparado la edición revisada actualizada del Manual de Ensayo de Materiales para Obras Viales con la publicación del Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, busca uniformizar los criterios generales para efectuar los ensayos de agregados y materiales empleados en Ingeniería. Este documento forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034- 2008-MTC y constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El "Manual de Ensayo de Materiales" es la actualización del Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM. 2000), y, toma en como referencia la normativídad de las instituciones técnicas reconocidas internacionalmente, tales como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto ACI, NTP, entre otras. 2.4.9.6 Autorizaciones, Certificaciones, Permisos A continuación se presenta la relación de autorizaciones y permisos, que se gestionarán antes del inicio de las actividades del Proyecto. Autorización ylo permiso Entidad Municipalidad distrital de San Licencia de construcción de obras y/o demoliciones. Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq Autorización para el traslado y/o tala de individuos arbóreos Municipalidad Provincial de y/o maleza. Cusco PY-T23 EIA Sd Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 3 Ma,eo Lagel e Institucional 69 R ..N M 23 7 à FroyectrnBspcealoPaa Arqueología (Certificado de Inexistencia Arqueológica, Plan de Monitoreo Arqueológico, Proyecto de Evaluación Ministerio de Cultura Arqueológica, otros). Autorización para Ejecución de obras en fuentes naturales Autoridad Nacional del Agua de agua Autorización de Reúso de Aguas Residuales Domésticas Autoridad Administrativa del Tratadas Agua Autorización de Uso de Agua para Ejecución de Obras Autoridad Local de Agua PY-TO23 EIA Sd - Pr(ye-Cto Via Expresa de la Ciudad del Cuso- Capitulo 3: Marco Lgal e Institucional 70 evsa 0144 Contenido Capítulo 4: Descripción y Análisis del Proyecto 4 Descripción y Análisis del Proyecto 1 4.1 Objetivo del Proyecto Vial 1 4.2 Antecedentes del Proyecto Vial 1 4.3 Ubicación Política y Geográfica 2 4.4 Estado Actual de la vía existente 3 4.5 Análisis de Alternativas 16 4.5.1 Características de las Alternativas Analizadas 16 4.5.1.1 ALTERNATIVA 1: Pasos a desnivel deprimidos + Pavimento rígido + Viaducto Versallesl6 4.5.1.2 ALTERNATIVA 2: Vía Tipo Arterial con Ovalos Intermedios, Intercambio Vial 17 4.5.1.3 ALTERNATIVA 3: Situación Sin Proyecto 18 4.5.2 Descripción de los Impactos Potenciales 19 4.5.2.1 ALTERNATIVA 1: Pasos a desnivel deprimidos + Pavimento Rígido + Viaducto Versalles1 9 4.5.2.2 ALTERNATIVA 2: Via Tipo Arterial con Óvalos Intermedios, Intercambio Vial 20 4.5.2.3 ALTERNATIVA 3: Situación Sin Proyecto 21 4.5.3 Definición de la alternativa más viable 21 4.6 Características Técnicas de la Vía 21 4.6.1 Descripción General 21 4.6.2 Descripción de las Secciones y Parámetros de Diseño 22 4.6.3 Intervenciones del Proyecto 25 4.6.4 Obras Complementarias 36 4.6.5 Luminarias 48 4.6.6 Semaforización 50 4.6.7 Diferencias entre la vía proyectada y la vía existente 50 4.7 Descripción de actividades del Proyecto 52 4.7.1 Técnicas y Procesos Constructivos 53 4.7.2 Desvío temporal 62 4.7.3 Urbanismo y Paisajismo 63 4.7.4 Abandono de obra 65 4.7.5 Procesos Operacionales 65 4.8 Instalaciones Auxiliares del Proyecto 75 4.8.1 Canteras 75 4.8.2 Depósito de Materiales Excedentes (DME) 76 4.8.3 Planta industrial (mezcla Asfáltica) 77 4.8.4 Campamento y Patio Máquinas 77 4.9 Otras consideraciones del proyecto 79 4.10 Equipos 83 4.11 Demanda de fuerza laboral 85 4.12 Monto estimado de la inversión 87 4.13 Programación de Obras 87 Cuadros Cuadro 4-1 Ubicación Geográfica del Proyecto 3 Cuadro 4-2 Condiciones actuales de la Via Expresa 4 Cuadro 4-3 Ubicación de Paraderos a construirse 37 Cuadro 4-4 Alcantarillas de tuberia HDPE Proyectadas 40 Cuadro 4-5 Relación de Alcantaril de Concr>to Armado 42 ÍASVANJ- - - -- MUENTE LOPEZ NGENERO C IVr1- El t N ..2 PY-T,923: ElA Sd - Proyecto Via E xpresa de la Cidad dÑ@G E u544cicó y Análisis del PtoyectoRe CEL N' 6923. ProyGctocEspeciagiPna A E A-E G,@PS evsa AU9F 2 Cuadro 4-6 Defensas ribereñas proyectadas 43 Cuadro 4-7 Muro proyectado 47 Cuadro 4-8 Cuadro Comparativo 5o Cuadro 4-9 Balance de materiales 59 Cuadro 4-10 Proveedores de material de canteras 76 Cuadro 4-11 Depósito de materiales excedentes del Proyecto. 76 Cuadro 4-12 Ubicación de planta asfalto 77 Cuadro 4-13 Ubicación de Campamento 78 Cuadro 4-14 Ubicación de Patio de Máquinas 78 Cuadro 4-15 Fuentes de agua 79 Cuadro 4-16 Utilización de Equipos durante la ejecución de la Obra 84 Cuadro 4-17 Necesidad proyectada de mano de obra directa durante la etapa de construcción de obra 85 Cuadro 4-18 Cronograma de Ejecución 88 Figuras Figura 4-1 Localización de la Vía Expresa de la Ciudad de Cusco 3 Figura 4-2 Sección Transversal 1: Km 00+000 al Km 6+120 (río Huatanay) 23 Figura 4-3 Sección Transversal - Después del río Huatanay (Km 6+120 hasta Km 6+360) 24 Figura 4-4 Sección Transversal - Después del río Huatanay (Km 6+360 hasta Km 6+570) 24 Figura 4-5 Solución - Diseño en el Óvalo Los Libertadores 25 Figura 4-6 Elevación Puente Libertadores 26 Figura 4-7 Planta Puente Libertadores 26 Figura 4-8 Sección Transversal 27 Figura 4-9 Circulación Vial: Intercambiador + Ovalo Abierto 28 Figura 4-10 Esquema - Simulación: Intercambio - Ovalo Abierto 28 Figura 4-11 Esquema de Intercambiadores Adoptados 29 Figura 4-12 Elevación Puente Costanera 1 29 Figura 4-13 Planta Puente Costanera 1 30 Figura 4-14 Detalle de la Cimentación 31 Figura 4-15 Elevación Puente Costanera 2 32 Figura 4-16 Planta Puente Costanera 2 32 Figura 4-17 Detalle de la Cimentación 33 Figura 4-18 Ovalo a Nivel - Nodo Versalles 34 Figura 4-19 Elevación Puente VersalleA 35 Figura 4-20 CARLOS 1VA . . MUENTE LOPEZ P r er NGENIERO CML EcoQo.7 P%. E N° 45244 Re. dEL N' 923 PY-T1023 EtA Sid - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de Custo - Capitulo 4: Descripción y Aoátisis del Proyecto Figura 4-21 Detalle de la Cimentación 36 Figura 4-22 Cuneta Longitudinal Superficial 38 Figura 4-23 Detalle de Colector 39 Figura 4-24 Detalle Canal Colector 1.90 x 1.70 m 39 Figura 4-25 Detalle Canal Colector 1.90 x 1.50 m 40 Figura 4-26 Seccíón de Alcantarilla de Concreto Armado 42 Figura 4-27 Detalle de suborden proyectado 43 Figura 4-28 Defensas Ribereñas - Sección Típica 44 Figura 4-29 Defensas Ribereñas - Sección Típica. 45 Figura 4-30 Defensas Ribereñas - Sección Típica 46 Figura 4-31 Muro de contención - Km 6+384 al Km 6+550, (Planta y Sección Típica) 47 Figura 4-32 Secciones der Tratamiento Urbano - Vía Expresa Cusco 64 Anexo Descripción del Proyecto DP-1: Plano de Diseño - Planta DP-2: Plano de Ruta de Desvío DP-3: Fichas de Caracterización Ambiental de Áreas Auxiliares DP-4: Copia de Licencia de Proveedores de Material de Cantera CARLS IVAN MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL.. Reg. CIP W' 45244 W: e rrez Reg C L N, 23 PY-TC23. EIA S - Proyecto Via Expresa de la Cidad del Cusco - Capílulo 4: Descripcin y Análisis de! Proyeto 4 Descripción y Análisis del Proyecto En el presente capítulo se exponen las características del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", teniendo en cuenta las intervenciones consideradas en su extensión de 6.87 Km aproximadamente. El Proyecto será ejecutado por el Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, que constituye la entidad desconcentrada del Gobierno Regional del Cusco, con competencias para planificar y ejecutar inversiones en materia de infraestructura turística y otras de infraestructura básica que le sean encargadas como órgano desconcentrado. El diseño del Proyecto, en su planteamiento establece la articulación urbana y modernización de la movilidad urbana de la ciudad de cusco. Se presenta la descripción de los componentes del proyecto, acordes con el Expediente Técnico Definitivo, que para efectos del presente EIA-Sd se le ha denominado Descripción del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". 4.1 Objetivo del Proyecto Vial El Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", tiene como objetivo dotar a la ciudad de Cusco de una vía rápida y moderna; que permita mejorar las condiciones de seguridad vial y adecuar los niveles de servicialidad a los de una Vía Arterial. El trayecto vial denominado Vía Expresa constituye en una vía arterial que permitirá, mejorar la conexión de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo; y descongestionar la transitabilidad vial de las otras vías existentes en la ciudad de Cusco. 4.2 Antecedentes del Proyecto Vial El Gobierno Regional de Cusco, tiene entre sus objetivos, realizar trabajos de mejoramiento de la infraestructura vial urbana en el ámbito de su jurisdicción, bajo el marco de su plan de desarrollo. En este sentido el Gobierno Regional de Cusco (GRC), desarrolla su Programa de Mejoramiento del Transporte en Cusco (METRA), considerando el Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". Cabe precisar que la Vía Expresa es una vía existente, que en sus actuales condiciones presenta serias deficiencias operativas y de equipamiento vial: calzada en mal estado, tramos en condición de afirmado, sin señalizaciones ni paraderos adecuados, veredas sin continuidad, entre otros. El ámbito del mismo corresponde a una zona de intensiva intervención antrópica, donde existen viviendas, comercios, actividades laborales de diversa índole, vegetación ornamental pública, presencia de desmontes y desechos domésticos en su berma central, así como aguas residuales expuestas, entre otros. CARLOS iA MUENTE LOPEZ ...... INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 45244 PY-1023: EA So - Proyecto Va Expresa de la Ciudad del Cusco -Capitulo 4¯ Descnpion y Anáksrs del Poyeto Rg GEtL Ñ d923 014 8 El Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", suma una red vial mejorada de aproximadamente 6,9 km, considerando la implementación de plataformas y calzadas viales, viaducto, señalización, semaforización, pasos peatonales, ciclovía bidireccional, veredas peatonales, rotondas, y paraderos, además de la conexión con las vías aledañas. El diseño planteado prioriza criterios de integración urbana, capacidad vial, accesibilidad universal y seguridad vial; correspondiente a una vía urbana tipo boulevard. Como parte del desarrollo del proyecto se realizaron gestiones y actividades previas, las mismas que se indican a continuación: - El Gobierno Regional de Cusco a través de su unidad ejecutora PER PLAN COPESCO presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Sistema Nacional De Inversión Pública (SNIP), el estudio de Factibilidad del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", registrado con código PIP 245953, el mismo que fue declarado VIABLE por dicha entidad el fecha 11 de noviembre de 2013. - Mediante Resolución Directoral N' 451-2013-MTC/16 con fecha 06 de noviembre de 2013, la DGASA resolvió asignar la categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado al Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". - El Banco Mundial en fecha 28 de febrero de 2014 aprobó el desembolso financiero al Proyecto identificado con N° 1322505 "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". - El Gobierno Regional de Cusco a través de COPESCO mediante Oficio N° 1100- 683-2016, de fecha 25 de Agosto de 2016 remitido a la DGASA-MTC, la solicitud mantenimiento de la clasificación ambiental categoría l-Estudio Ambiental Semi Detallado del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalos Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". - Mediante Oficio Ng 2725-2016-MTC/16 con fecha 15 de setiembre de 2016; la DGASA-MTC, ratifica la competencia de la emisión de certificación ambiental corresponde a la DGASA-MTC y la validez de los Términos de Referencia del Estudio Ambiental Semi Detallado del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalos Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". 4.3 Ubicación Politica y Geográfica Se sitúa en la zona Este de Ja ciudad de Cusco, contiguo y paralelo a la pista de aterrizaje del Aeropuerto Velasco Astete, cuyo tramo inicial se encuentra aledaño al Mercado de Ttio, y el tramo final aproximadamente a 80 m hacia el Este del puente Versalles. El tramo de interés se desarrolla en parte de los distritos de Wanchaq, San Jerónimo y San Sebastián; provincia de Cusro, de la región Cusco, a una altura promedio de- CARLOS I ~44mt , Aialrsi del P,oyacto En resumen la vía en sus condiciones actuales que afectan a los usuarios considerando lo siguiente: - Mala condición de transitabilidad. - No existe conexión directa entre Vía Expresa y Evitamiento, ni continuidad. - Uso inadecuado de lugares como paradero, lavadero, drenaje inadecuado - Polvos en el ambiente por la transitabilidad y falta pavimento, entre otros. En el siguiente cuadro se describen mayores detalles del estado actual de la vía. Cuadro 4-3 Estado Actual de la Vía Estado Actual de la Vía AV. 28 DE JULIO (Vías Laterales km 0+000 ¡ km 0+424) Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura no expresa daños en gran parte de su longitud. Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Este/Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura no expresa daños en gran parte de su longitud. CARLOS ¡VAN MUENTELOPEZ: INGENIERO CIVIL .... Reg. CIP N' 45244 S .1 r Si Reg-23 EIt N 23 PY-T023: EJA Usd Proyeclo Vis Expresa de la Ciudad del Cusco - CapItulo 4: Deacrtpiòr y Análisis del Proyecto 5 eVS S Estado Actual de la Vía Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julo en sentido Oeste/Este. En donde se puede observar deformaciones por empuje en la entrada de la Calle Coricancha. Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste/Este. En donde se puede observar ahuellamientos en los dos carriles en la aproximación de la Ovalo de Los Libertadores. AV. 28 DE JULIO (Vías Centrales km 0+000 1 km 0+407) Vista general de la via central de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste/Este. En donde se puede L observar ahuellamientos en los dos carriles en la aproximación de la Ovalo de Los Libertadores. Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura presenta fracturación múltiple con nivel de severidad alto. CARLOS IVAN MUUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIt Wez PY-T021 EIA Sd - PryecI V[a Expresa de la Cidad del Cusco' r4 r l"r -y Análisis del Proyecto 6 evsa 0153 Estado Actual de la Vía Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste, En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura presenta bacheo con nivel de severidad alto. -.~ -. . Z -f - ------- - --- --. Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura presenta bacheo con nivel de severidad alto (a) y medio (b). AV. 28 DE JULIO (Vías Laterales km 0+000 / km 0+424) Vista general de la vía lateral de la Av. 28 de Julio en sentido Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento de la vía es flexible, compuesto por mezclas bituminosas e capas granulares. La capa de rodadura presenta bacheo con nivel de severidad alto. VÍA EXPRESA - Sentido Oeste ¡ Este (Tramo 1: km 0+480 ¡ km 0+855) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste ¡ Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas, Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto. En la fotografía se aprecia bacheos. CARLOSÍýAl ..... .. .... MUENTE LOPEZ INGNIR CIMIL V'lí&Erz2irc Sr0. - 45244 PY-T23: ElA Sdl - Proye~o VI Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 4 Descripción y Análisis del Proyecto 3L 23 7 evsa,. Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste 1 Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto. En la fotografía se aprecia Ahuellamientos. VÍA EXPRESA - Sentido Oeste ¡ Este (Tramo 1: km 0+480 1 km 0+855) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste 1 Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto. En la fotografía se aprecia un ejemplo de huecos. VÍA EXPRESA - Sentido Oeste / Este (Tramo 2 km 0+855 km 1+075) Vista general de la Via Expresa en sentido Oeste / Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta una capa de rodadura. Mediante la observación es dificil ver si la superficie ha tenido capa de rodadura o si siempre fue un pavimento afirmado. VIA EXPRESA - Sentido Oeste 1 Este (Tramo 3: km 1+075 / km 1+430) CARLOS IVAN&' -. -MUENTE LOPE. ........ INGENIERO CIVUqrrez Rog. CIP N° 45244 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuso - CapItuo 4: Descripción y Análisis d& Proyecto evsa ARE ý ~ ý PE 0155 Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto que se extiende a todo el tramo, y puntualmente se observaron bacheos y huecos. VIA EXPRESA - Sentido Oeste 1 Este Tramo 4: km 1+430 ¡ km 1+575) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste ¡ Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta una capa de rodadura. VIA EXPRESA - Sentido Oeste 1 Este (Tramo 6: km 1+975 ¡ km 2+375) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste ¡ Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta una capa de rodadura. VIA EXPRESA - Sentido Oeste ¡ Este (Tramo 7: km 2+375/ km 2+615) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste 1 Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo se mantienen con nivel de severidad alto, pero no están extendidas a toda la superficie como en los tramos 1, 3 y 5. Puntualmente se observaron huecos. CARLOS IVA We r MUENTE LOPEZ Re CEL N 3923 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vla Expresa de la " 11 Mo» - 4: Descripci6n y Arválisls del Proyecto 9 evsa A 7 . wiraRgoa Estado Actual de la Via VyA EXPRESA - Sentido Oeste 1 Este (Tramo 8: km 2+615 / km 3+390) Vista general de la Via Expresa en sentido Oeste 1 Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta ninguna capa de rodadura. VIA EXPRESA - Sentido Oeste / Este (Tramo 10: km 3+625 1 km 3+675) Vista general de la Via Expresa en sentido Oeste / Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta capa de rodadura, coincidente con el cruce con la carretera "Jr. Los Geranios". Presenta deformaciones en el pavimento, probablemente debido a los movimientos de giro. VIA EXPRESA - Sentido Oeste / Este (Tramo 12: km 3+715 km 3+890) Vista general de la Via Expresa en sentido Oeste / Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta capa de rodadura o afirmado y con ondulaciones y depresiones. VIA EXPRESA - Sentido Oeste / Este (Tramo 12: km 3+715 1 km 3+890) Vista general de la Via Expresa en sentido Oeste / Este. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta capa de rodadura o afirmado y con ondulaciones y depresiones. ViA EXPRESA - Senti o Oeste / Este (Tramo 13: km 3+890 / km 4+315) % CARLOS IAl MUENTE LOPEZ .NIGENIERO CIVIL Reg. CEL N 23 Reg. CIP N 452?^ PY-TO23: EIA Sd - Pioyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 4: Descrlpolön y Anålisis del Preye0l0 10 4Gobierno Regioul ARSE .m PES eVSS 0157 Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste ] Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. VIA EXPRESA - Sentido Oeste ! Este Tramo 15: km 4+700 /km 5+170) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste 1 Este. En donde se puede apreciar que en el tramo no hay pavimento. VIA EXPRESA- Sentido Oeste / Este (Tramo 16: km 5+170 km 6+125) Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste ¡ Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto en conjunción con ahuellamientos con nivel de severidad bajo. Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste / Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Presenta Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto en lo carril derecho. w¡¡;cdo Pereoz ;.torre C-ARLOS ÍVAR coD MUENTE LOPEZ Le9. GL N 92 INGENIERO CML PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via ExMi3e JCMd]dat& 4544soo - capituio 4: Descipción y Análisis del Proyecto 11 nVS -- ý )na evsaAREt ½uc Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Oeste Este. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta una capa de rodadura con mezclas ~ bituminosas. Grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto en conjunción con huecos con nivel de severidad alto. ______VíA EXPRESA -Sentido Este / Oeste (Tramo 1. km 6+1251/ km 5+650) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este 1 Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento tiene una capa de rodadura con mezclas bituminosas. No se observó daños en gran parte del tramo, solamente disgregación y desintegración (desprendimiento). Qr VíA EXPRESA - Sentido Este 1 Oeste (Tramo 2: km 5+650 ¡ km 5+340) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este / Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento no presenta una capa de rodadura. El pavimento presenta una superficie aplanada y sin daños significativos. VIA EXPRESA - Sentido Este / Oeste (Tramo 3: km 5+340 /km 5+172) CARLOS n MUENTE LOPE e5 N lNGENIERO CsitRlog.pnyLlsdFe3 Re9. CI? N°45244 PY-TD23: EDA Sd - Próyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 4: Desenpeiórn y Análisis del Froyecto 12 evsa Al,SE%*I . Q159 Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Este 1 L Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento tiene una capa de rodadura. Se observan grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto. VIA EXPRESA - Sentido Este / Oeste (Tramo 5: 5+100 / km 4+830) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este 1 Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento tiene una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Se observan grietas de fatiga de piel de cocodrilo con nivel de severidad alto que se extiende a todo el tramo, puntualmente con huecos. VÍA EXPRESA - Sentido Este ¡ Oeste (Tramo 5: km 4+397 km 3+635 Vista general de la Vía Expresa en sentido Este ¡ Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento tiene una capa de rodadura con mezclas bituminosas. Aproximadamente la mitad del tramo evidencia ahuellamientos con nivel de severidad alto en el carril izquierdo. VÍA EXPRESA- Sentido Oeste ! Este (Tramo 9: km 3+625 1 km 2+820) CARLOS N MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL rRe Cup 45244 PY-T023: EI A Sd - Proyedto Vio Expres" de la Ciudad de Cusr.o - Capiltu.lo 4: Descripdión y Análisis del Proyedto 13 G ~rn R Í o evsa Estado Actual de la Vía Vista general de la Vía Expresa en sentido Este Oeste. En donde se puede apreciar que el pavimento presenta capa de rodadura y hay ahuellamientos en casi toda la longitud. El nivel de severidad más alto se presenta en el carril izquierdo. VIA EXPRESA - Sentido Este / Oeste (Tramo 10: km 2+820 km 2+797) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este ¡ Oeste. En este tramo hay losas de concreto de cemento portland, que están en malo estado de conservación VIA EXPRESA - Sentido Este 1 Oeste (Tramo 15: km 1+900 / km 1+870) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este 1 Oeste. Es un tramo muy corto y sin capa de rodadura, donde se observan ondulaciones y depresiones. VIA EXPRESA - Sentido Este / Oeste (Tramo 19: km 1+500 / km 1+345) Vista general de la Vía Expresa en sentido Este ¡ Oeste. El pavimento no presenta capa de rodadura y muestra depresiones. CARLOS [VAN MUENTE LOPEZ iNGENIERO CIVIt .- P e «úorrez PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expres dl g - Capitulo 4: Descripción y AnáisS del Proyecto íd 14 Rgc. (WL \ 6323 evI V evsa Ah ~id 5<1 c4 Estado Actual de la Vía VíA EXPRESA - Sentido Este 1 Oeste (Trama 24: km 1+020 km 0+830) Vista general de la Via Expresa en sentido Este 1 Oeste. El pavimento da la Vía Expresa es un tramo con capa de rodadura. Se observan grietas de fatiga de piel de cocodrilo y un bacheo en lo carril izquierdo con nivel de severidad alto. VÍA EXPRESA - Sentido Este / Oeste (Tramo 26: km 0+800 / km 0+450) Otras vista general de la Vía Expresa en sentido Este / Oeste. El pavimento presenta grietas y bacheo en lo carril izquierdo y carril derecho con nivel de severidad medio a alto. VIA EXPRESA/ VERSALLEFS Vista general de la Vía Expresa ¡ Versalles Después del Río Huatanay (km 6+210). En donde se puede apreciar que el pavimento existente es compuesto por losas de concreto de cemento portland. Durante gran parte de la longitud el pavimento del carril derecho estaba sucio, no siendo posible ejecutar la evaluación. Vista general de la Vía Expresa / Versalles Después del Río Huatanay (km 6+210). En donde se puede apreciar que el pavimento existente es compuesto por losas de concreto de cemento portland. Análogamente a las vias centrales de la Av. 28 de Julio, los principales daños observados son grietas (transversales y longitudinales) y fracturación múltiple. Además, aunque en cantidades más bajas, se observaron grietas de esquina, desportilla miento junta longitudinal /transversal, alguna fisuración por retracción y bacheos. MUENTE LOPEZ NGENTRO CIVIL PY-T023: EIA Sd - Proyecio via Expsa de la Ciudad del CusC - Capítulo 4: Descri~ p átsl|t|01d Io 15 4.5 Análisis de Alternativas 0162 En la presente sección, se presenta el análisis comparativo de los aspectos ambiental, social y cultural de las diferentes opciones determinadas para el Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalos Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", incluyendo la opción de no realizar el Mejoramiento Vial. En este sentido, en el análisis de alternativas se han considerado de manera general todos los aspectos favorables o adversos que generarán las alternativas. 4.5.1 Características de las Alternativas Analizadas Las alternativas analizadas consideran a las propuestas de ingeniería (expedientes técnicos), y la situación sin proyecto, es decir el efecto de no ejecutarse el proyecto vial. Cabe precisar que las alternativas analizadas corresponden a un mismo escenario de ubicación, correspondiente a un ámbito urbano, es decir estas se llevarán a cabo prácticamente en la misma zona de intervención de la Via Expresa existente de la ciudad del Cusco. Conforme se describe en el ítem 4.4 del presente capítulo, la Vía Expresa existente de la ciudad de Cusco se inicia en el Ovalo Libertadores, en el distrito de Wanchaq, siguiendo su trayecto de manera paralela a la pista de aterrizaje del Aeropuerto Velazco Astete pasando por la jurisdicción del distrito de San Sebastián la misma que pierde continuidad en el sector Túpac Amaru en el cruce del río Huatanay donde no existe estructura de cruce; a partir de este sector, se prosigue por una vía angosta hasta el Nodo Versalles en el empalme con la Av. Evitamiento, en el distrito de San Jerónimo. La superficie de rodadura existente se encuentra en mal estado de conservación, y sector en condición de afirmado con presencia de polvo, debido a la falta de mantenimiento; ocurriendo el tránsito de camiones pesados y otros, que generan baches y fallas estructurales, condicionando que el tránsito sea dificultoso y con bajas velocidades. 4.5.1.1 ALTERNATIVA 1: Pasos a desnivel deprimidos + Pavimento rígido + Viaducto Versalles Descripción General del Trazo Geométrico " Longitud: 6.4 km * Ubicación: Distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo " Inicio en Óvalo Los Libertadores y fin en la Vía del Evitamiento Aspectos Técnicos " Velocidad de diseño: 70 kmlh, priorizando la seguridad vial " Clasificación: Autopista Descripción General del Trazo Geométrico * Construcción de seis (06) pasos a desnivel deprimidos en los siguientes sectores: - Ovalo Libertadores Km 00+000 - Intersección Av. Perú Km 2+010 CARLOS ¡VAN MUENTE LOPEZ INGENIERO CMIL PY-T023. EiA Su - Proyecto Via Expresa de a Ciadad del C pripc y Análisis del Preyeclo F L 016 3 - Intersección Av. Tuyo Túpac Km 2+600 - Intersección Av. Palmeras Km 3+400 - Intersección Av. Tomas Catar Km 4+960 - Intersección Av. Diego Túpac Amaru Km 5+500 o Diseño y Mejoramiento integral de la vía Expresa, construcción de 04 calzadas de 02 carriles cada una, pasó a desnivel deprimido, retornos y carriles de aceleración y desaceleración, y construcción de puentes sobre el río Huatanay. * Diseño de la estructura de pavimento a nivel de Pavimento rígido, con base y sub base en 04 carriles auxiliares. * Diseño de la estructura de pavimento a nivel de Pavimento Rígido, con base y sub base en 04 carriles principales. o Puentes peatonales o Obras de mejoramiento de subrasante. o Actividades de explanaciones, cortes y rellenos no clasificados. o Viaducto en elevación Ramal Norte-Sur conexión vía de Evitamiento de L = 500m * Viaducto en elevación Ramal Sur-Norte conexión via de Evitamiento de L = 380m o Obras de subdrenaje. e Sistemas de drenaje y evacuación de aguas pluviales y obras de arte. a Sistema de iluminación o Áreas verdes y paisajismo o Señalización y seguridad vial 4.5.1.2 ALTERNATIVA 2: Vía Tipo Arterial con Ovalos Intermedios, Intercambio Vial Descripción General del Trazo Geométrico * Longitud: 6.87 km * Ubicación: Distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo * Inicio en la Av. 28 de Julio y fin en la Via del Evitamiento (Nodo Versalles Aspectos Técnicos e Adecuación al espacio y condiciones del terreno: aeropuerto, nivel freático, integración vial y urbana (Vía de EvitAmiento, de la Cultura y vía férrea), rio Huatanay, geología, demanda de tráfiÓo. CARLOS MUENTE LOPEZ PY-TO23: ElA Sd - Proyedo Via Expresa de I Ciudad del Custo - Capitulo 4: Descripci s 17 " Están previstos: Equipamiento urbano, paraderos de buses, estacionamientos laterales, zonas multiuso, veredas amplias y áreas verdes " Velocidad de diseño: 50 km/h, priorizando la seguridad vial " Clasificación: Vía arterial " Adaptabilidad a los planes de desarrollo urbano de la ciudad y sistema de transporte público masivo. Descripción General del Trazo Geométrico " Óvalos Intermedios: 08 (permeabilidad norte - sur) " Intercambio Vial: Óvalo "Los Libertadores" y Nodo "Versalles" " Puentes vehiculares: 3 (Huatanay 1, Huatanay 11 y Nodo Versalles) " Paso a desnivel:1 (Ovalo Los Libertadores) " Obras de subdrenaje. * Sistemas de drenaje y evacuación de aguas pluviales y obras de arte. " Cruces peatonales semaforizados " Ciclovia bidireccional continúa " Intercambiadores viales entre las vías principales y laterales ("transfer") " Sistema de iluminación " Áreas verdes y paisajismo " Señalización y seguridad vial 4.5.1.3 ALTERNATIVA 3: Situación Sin Proyecto Esta alternativa representa la opción de que no se ejecute el proyecto "Mejoramiento Integral de la Av. Vía Expresa de la Ciudad de Cusco: Ovalo los Libertadores-Puente Costanera-Nodo Versalles"; es decir, se pretende evaluar de manera general los aspectos favorables y adversos en la zona del proyecto si no se llevará a cabo dicho Mejoramiento Vial. RLO MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL Reg. ciP N0 45244 PY-70123 IA SÉI P'oyeclc Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitu;o 4: Descrpc;ón y AnáInsis del Proyecte 18 4.5.2 Descripción de los Impactos Potenciales 4.5.2.1 ALTERNATIVA 1: Pasos a desnivel deprimidos + Pavimento Rígido + Viaducto Versalles Las acciones del mejoramiento de la Vía Expresa, en su etapa constructiva, generará emisiones de material particulado, y ruido principalmente; teniendo en consideración que el diseño vial, requiere se realicen excavaciones intensivas, principalmente en los sectores donde se construirá los pasos a desnivel deprimidos, en donde además, no se descarta, se pueda generar la inestabilidad de talud generado, por el movimiento de tierras necesario. Dado que en el ámbito de la Vía Expresa, el nivel freático es variable, la consideración de excavaciones para los pasos a desniveles deprimidos, podrían condicionar en afectar el patrón del drenaje existente, así como afectar las condiciones de su calidad hídrica. Es importante añadir que el diseño propuesto, considera intervenciones en el cauce del río Huatanay, para la habilitación de los puentes vehiculares, y la construcción de los Vía ductos elevados de interconexión con la via de evitamiento, para lo cual se implementarán pilares. En lo que corresponde al componente vegetal, la afectación ocurrirá en las áreas de intervención, esta vegetación es fundamentalmente de característica ornamental, plantada por los municipios locales; está conformada por pastos (kikuyo), hierbas y algunos árboles; cabe mencionar que sin bien el proyecto establece la mejora paisajista, en los sectores de desnivel deprimido no será posible implementar cobertura vegetal, dado la limitación de estas áreas para dicha consideración. Por ser un área urbana, la fauna silvestre se muestra minima, la misma que está limitada a la presencia de aves, que serían perturbadas por la presencia y ruidos generados por las maquinarias y equipos de obra, y por la presencia de trabajadores. El paisaje dominante actual será alterado, con la presencia de elementos asociados a las actividades constructivas, tal como maquinarias, equipos y trabajadores; además, durante el desarrollo de las obras, se observará hondonadas (excavaciones) y materiales excedente, que además implicará afectar la accesibilidad y conectividad peatonal. De la misma manera, el diseño de mejora de la Vía Expresa determinará la intervención de predios e infraestructura, por lo necesariamente se establecerán las acciones de compensación correspondiente. Otro aspecto a considerar se refiere que la intensificación del movimiento de tierras, principalmente por la construcción de los pasos a desnivel (deprimido) también podría conllevar que se afecten evidencias arqueológicas que puedan identificarse cercanos al área de intervención. En síntesis, las acciones del Mejoramiento de la Vía Expresa durante el desarrollo de la etapa constructiva, presenta como principal condición no favorable, el movimiento de tierra necesarios para la construcción de los pasos a desniveles (deprimidos), en razón que será necesario intensificar el uso de contingente de equipos y maquinarias; lo que trascenderá en la generación de emisiones de material particulado, emisiones sonoras; así como la nece dde .c dicionar mayores áreas para la disposición de MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL Reg. cIP N0 45244 PY-TC23. EIA Sd Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capuilo 4 Descripción y Análisis del Proyecto 19 016 6 materiales excedentes. Otra situación que conllevará es que debido a las lluvias, estas generarían anegamientos en los sectores excavados, en desmedro de las condiciones de salud y seguridad laboral de los trabajadores. Es decir, se requerirán mayores intervenciones en desmedro de minimizar la huella ecológica generada por la obra. En la etapa de operativa del Mejoramiento de la Vía Expresa según el diseño propuesto, si bien es cierto, establecerá mejoras técnicas y ambientales, en relación a las condiciones actuales de la vía, esta condicionará generar un efecto de barrera visual en el sector de los viaductos elevados, y la fragmentación urbanística, teniendo en cuenta que la vía está se clasifica como autopista con pasos a desnivel deprimidos. 4.5.2.2 ALTERNATIVA 2: Vía Tipo Arterial con Óvalos Intermedios, Intercambio Vial El diseño propuesto para el Mejoramiento de la Vía Expresa será de tipo arterial, por lo que la intervención será básicamente a nivel, con óvalos intermedios e intercambio vial, lo que condiciona que no sea necesario realizar movimientos de tierra intensivo, y consecuentemente menores requerimiento de áreas para la disposición final de materiales excedentes; en comparación con el diseño de alternativa 1 que considera pasos a desnivel deprimidos. En este sentido se determina que las obras contempladas, requerirá de menor demanda de contingente de maquinarias y equipos, y menores intervenciones en los frentes de obra; por consiguiente su incidencia en alteración a la calidad de aíre, por efecto de emisiones de material particulado, y ruido, también será menores. De la misma manera al considerar intervenciones de obras a nivel, la posible afectación al patrón de la napa freática y su calidad será minimizada, toda vez que el diseño no requiere de excavaciones y movimiento de tierra intensivo. En referencia a la cobertura vegetal existente, si bien en un primer momento será afectada por la intervención de las obras proyectadas, progresivamente se incorporará el sembrado de áreas de vegetación, distribuidas en los sectores destinados para ello, según el diseño del proyecto. En relación a la fauna, la misma que está asociada a la presencia de aves, será afectada de manera temporal por las intervenciones programadas. Así también las intervenciones establecidas en lo frentes de obra, determinará la afectación del paisaje local, con la presencia de contingentes de maquinarias y equipos; así mismo es de prever que las lluvias, no condicionará en mayor medida que se generen anegamientos e inestabilidad en las áreas de intervención, dado que estas se desarrollarán a nivel. De la misma forma, las intervenciones del mejoramiento de la Vía Expresa determinará la intervención predios colindantes, por lo necesariamente se establecerán las acciones de compensación correspondiente. Cabe mencionar que como la obra del Mejoramiento de la Vía Expresa no requerirá de excavaciones mayores, las intervenciones consideradas minimizará la posible afectación de evidencias arqueológicas. En base a la descripción de los impactos asociados a las obras de mejoramiento de la Vía Expresa en las consideraciones del presente diseño de la vía, se define como una alternativa viable, p anto las tervenciones no conllevarán en mayores demanda CARL OSN" NA... . .......... MUENTE LOPEZ NGENERO CIVIL PY-TO23 ElA Sd - PryceVia Exirc:5 oe la C ' 1 J, d sGR) d ttk:nc y Analrsis del PwDyeuto 2i Th V,S ant 01 67 de contingentes de equipos y maquinarias, además se requerirán menores áreas necesarias para la disposición de materiales excedentes, es decir, esta alternativa conlleva a minimizar posibles impactos socio ambientales y huella ecológica asociada. En la etapa de operación de la Vía Expresa en concordancia con la presente alternativa, conllevará en establecer mejoras técnicas y ambientales en el ámbito urbano local; así mismo esta evitará determinar fragmentación urbana y barrera visual, permitiendo la conectividad peatonal teniendo en cuenta la priorización de los usuarios no motorizados: ciclistas y peatones. 4.5.2.3 ALTERNATIVA 3: Situación Sin Proyecto La alternativa de no realizarse el proyecto de "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad de Cusco: Óvalo Los Libertadores-Puente Costanera-Nodo Versalles"; implicaría que esta vía intensifique los efectos de deterioro, condicionándose como una vía insegura para la transitabilidad vehicular y peatonal, sin iluminación, ni paraderos; además de constituir en un foco de insalubridad, y en épocas de precipitaciones intensivas se evidenciará anegamientos y posibles inundaciones; y por tanto el valor comercial de los predios colindantes serán menores. En este sentido el tránsito vehicular sería mínimo, los cuales se desviarán hacia calles y vías alternas, como lo es la Av. La Cultura y la Av. Evitamiento, condicionando soporten mayores cargas de unidades vehiculares y consecuentemente mayor congestión vehicular. Así también, es necesario mencionar que al no ejecutarse el proyecto de inversión del Mejoramiento de la Vía Expresa, conllevará que no exista efecto económico multiplicador en la ciudad de Cusco, considerando sus impactos asociados, tal como la generación de empleo, mejora en la dinámica comercial de la zona, revalorización de los predios, entre otros. 4.5.3 Definición de la alternativa más viable Del análisis de los impactos y beneficios determinados por las alternativas descritas anteriormente, se define que la Alternativa 2, se establece como la alternativa más viable desde el punto de vista socio ambiental. En este sentido se requiere se concrete el mejoramiento de la infraestructura vial actual y adecuaría a la Vía Expresa en el diseño de la Alterativa 2, a fin de proporcionar mejores condiciones de transitabilidad vehicular, pero priorizando a los usuarios no motorizados; además que permitirá contar con mayores espacios con vegetación, ofreciendo un la mejora visual y ordenamiento urbanístico de la ciudad. 4.6 Características Técnicas de la Via 4.6.1 Descripción General El proyecto presenta una longitud de 6.873 Km aproximadamente, y se sitúa inmediatamente al norte del Aeropuerto Internacional Velasco Astete, atravesando parte de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, según una orientación general Oeste - Este. El inicio es en la Av. 28 de Julio cercano al Óvalo Los Libertadores y termina empalmando con la Av. Vía del Evítamiento en la zona en Versalles (Puente Sucso Aucalle). A continuación se establecen las consideraciones generales de los arreglos correspondientes al diseño: CARLOS IVAN MUENTE LOPEZ INGENIERO CML PY-T023 EIA Sd - Proyecio 'a Fxpresa de a G Lidad del Gusco - Capiluia 4: Descripcián y ANá1¡sis de Proyecto 21 AL - En el Óvalo Los Libertadores se realizará la modificación considerándose tres (03) vías de circulación, semaforizados y accesible por las vías laterales y con ramales directos hacía las vías colindantes; sobre este óvalo se proyecta un viaducto, cuya velocidad de diseño de circulación de 40 km/h. - A lo largo de la Vía Expresa se plantean cruces intermedios en las calles y avenidas con soluciones tipo óvalo abierto (o raqueta) en la dirección de la Vía Expresa, con una sección transversal típica de 4 vías (dos centrales y dos laterales). - Después de la progresiva Km 6+120, por limitaciones de espacio (habitaciones al lado izquierdo y rio Huatanay al lado derecho) la Vía Expresa considera el cambio de sección transversal típica de cuatro (04) vías (dos centrales y dos laterales) a dos (02) vías. - El final de la Vía Expresa corresponde a la progresiva km 6+870 en donde se considera un óvalo a nivel, a fin de asegurar su interconexión con la Av. Via del Evitamiento, con el paso inferior existente del cruce a desnivel. - Se considera la inclusión de una ciclovía bidireccional, zonas de utilización multiuso (paraderos buses, estacionamiento lateral, zonas verdes, etc.) y veredas. En el Anexo Descripción del Proyecto, se presentan la Sección DP -1 Planos de Diseño - Planta. 4.6.2 Descripción de las Secciones y Parámetros de Diseño A. Secciones de Diseño de la Vía Las secciones transversales adoptadas a la Vía Expresa corresponden a dos sectores: La primera sección hasta el cruce con el río Huatanay (Km 6+120) y la segunda después del río Huatanay. Sección Transversal 1: Km 00+000 hasta el Km 6+120 (rio Huatanay): Características de perfil típico: * Separador central: 2.50m * Número vías: 4 (dos por cada sentido de circulación - vías centrales y laterales); • Número de carriles: 2 por cada vía; • Accesos peatonales: A nivel, con recurso a semaforización; * Tránsito de bicicletas: Ciclovía bidireccional 2.80 m de ancho; e Paradero de transporte público de pasajeros: En bahía lateral; * Estacionamiento longitudinal: En las vías laterales; * Intercambiadores: Entre las vías centrales y laterales. Los anchos de carriles, adoptados son de 3.30 m, en las vías principales (vías centrales) y de 3.00 m en las vías laterales. CARLOsIV errez MUENTE LOPEZ PY-T023: HASd - P cüV"I Via Expresade La Ciudad del C de Proyecto 22 Para el separador central fue considerado un ancho de 2.50 m y para los separadores entre las vías laterales y centrales, fue considerado un ancho de 1.00 m. El cruce transversal de la vía por los peatones, dado la dimensión de la sección transversal será en pasos peatonales, y en dos tiempos, con isla de refugio en el separador central. Las vías laterales considerada una faja de 2.50m de ancho, y una sección transversal multiuso, destinada a estacionamiento lateral que intercala zonas para parada de transportes público de pasajeros (bus) con zonas de mobiliario urbano. En lado derecho de la plataforma, se tiene previsto una ciclovía bidireccional, con 2.80 m de ancho. La ciclovía estará separada de la acera peatonal por una faja de 2.90 m de ancho, destinada para jardinería y mobiliario urbano. Entre la zona de estacionamiento lateral y la ciclovía se reserva un ancho de 0.50 m, para la protección a los ciclistas, y para permitir el espacio necesario para la apertura de las puertas de los vehículos estacionados. En ambos los lados serán implantadas veredas con ancho promedio de 3.75m. Figura 4-2 Sección Transversal 1: Km 00+000 al Km 6+120 (río Huatanay) Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Sección Transversal 2: Después de Km 6+120 (rio Huatanay): Después del cruce del río Huatanay (progresiva Km 6+120), el perfil de la sección transversal de la Vía Expresa tendrá la siguiente configuración: • Vereda: 2.50 m de ancho mínimo; •Vía: 6.60 m, con dos carriles; •Separador central: 1.00 m de ancho; •Zona Multiuso: 2.50 m de ancho mínimo (inexistente solo entre las progresivas Km 6+360 hasta Km 6+570); aCiovía bidíreccional: 2.80 m; MUENTE LOPE INGENIERO cMOleO.k PY-TO23: EBA Sd . Proyecto Via Expres de la Ciudad del Cuso - Capítulo 4: Descripción y Analisis del Proyect 23 evs AS -Va> v d Figura 4-3 Sección Transversal - Después del río Huatanay (Km 6+120 hasta Km 6+360) VIVIENDAS SEN1i}a ESIL .DESIL UEN LESIL VI&ED VL1 UO-MLTnusO CICLOVIA VEPEDA 2 ILES) <2 CARRiLES) IEW1AcKMnMEN o DIDIRECI~. PARALELO MY LARDPl Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Figura 4-4 Sección Transversal - Después del río Huatanay (Km 6+360 hasta Km 6+570) ViVIENDAS MURO (DISEÑO EZPECIFICO) SENTIDO ESE - OESTE SENTIDO OESTE - ESTE VEREDA V A SEPARADOR CENTRAL VÍA CLOVIA VEREDA (2 CARRILES) (2 CARRILES) BIDIRECIONAL Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 B. Parámetros Geométricos de Diseño Los parámetros geométricos de trazo adoptados en los aspectos particulares del proyecto, correspondiente a una vía urbana con espacio limitado espacio y la baja velocidad de circulación, serán los siguientes: e Parámetros en Vía Principal (Central) - Velocidad de diseño (directriz): 50 Km/h; - Bombeo de la calzada: 2%; - Peralte máximo: contraperalte de 2%; CARLOS N MUENTE LOPE L . 2 PY-1023: EPA. Sd - Proyecto Via Expresa de Ja Ciudad del Cuti13 EtqißCw ~ q ftn yAnálisis del Proyecto 24 - Radio: 1800 m; - Radio mínimo en planta: 220 m; - Pendiente mínima: 0.5%; - Pendiente máxima: 6%; - Curvas verticales convexas: Radio mínimo normal: 2100 m; Radio mínimo absoluto: 1500 m; Longitud mínima: 60 m; - Curvas verticales cóncavas: Radio minimo: 1200 m; Longitud mínima: 60 m. e Parámetros en Vías Laterales y Viaducto (óvalo Los Libertadores): - Velocidad de diseño (directriz): 40 km/h; - Radio mínimo de 110 m (para V= 40 km/h y el uso de contraperalte); - Peralte máximo: contraperalte de 2%; - Radio mínimo convexo en el viaducto: 1000 m; - Radio mínimo cóncavo en el viaducto: 600 m; - Longitud mínima de curvas en el viaducto: 60 m. 4.6.3 Intervenciones del Proyecto A. óvalo a Nivel - Los Libertadores (Km 0+450) La solución presentada en el Óvalo los Libertadores, corresponde consiste en una obra de desnivel superior de movimiento en la Av. 28 de Julio hasta la Vía Expresa y viceversa. En el nivel del terreno la solución consiste en un óvalo con tres vías de circulación, semaforizados y accesible por las vías laterales y con ramales directos en los siguientes movimientos: Av. - 28 de Julio - Av. Velasco Astete y Vía Expresa - Av. Qosco. Las rampas del viaducto presentan pendientes máximas de 6% y curvas verticales de radio 10OOm y 150m sin curvas de transición. El trazo en planta presenta una curva y contra curva de radio 11 Om, compatible con la norma de diseño geométrico de vías urbanas para la adopción de contraperalte de -2% en viaducto y velocidad de circulación de 40 km/h. Se presenta en la Figura N° 5, se muestra el esquema en planta de la solución propuesta en el Óvalo Los Libertadores. Figura 4-5 Solución - Diseño en el óvalo Los Libertadores Fuente: cPS-COBA Noviembre 2016 CARLOS [VAN MUENTE LOPEZ ONGENJERO CML Rog. CIP N°45244 PY-T023: EI¡A Sd - Proyecto Via Epresa de 1a Ciudad del Cusco - Capítulo 4: Descripción y Análisis del Proyecto 2 eva,ARETh - B. Puente - Los Libertadores (Viaducto) 017 El puente consiste en la construcción de un puente tipo viga apoyado de sección constante de concreto con una longitud total del orden de 336 entre ejes de apoyo de estribos. En las figuras se muestran el perfil y planta del puente Los Libertadores. Las caracteristicas del puente son las siguientes: Superestructura - Longitud: 383,0 m (entre ejes de estribos) - Número de tramos: 13 - Condición estructural: Viga de concreto pre esforzada, apoyada en dos estribos y un pilar. Estribos y Pilares El proyecto contempla la construcción de Estribos y Pilares cimentados sobre cimentación directa. El tipo de subestructura considerado es de Estribos tipo Pórtico, conformados por dos columnas de sección rectangular y viga cabezal sobre ellas. Sobre la columna se colocará una viga cabezal de sección rectangular. Sobre esta viga se apoya el tablero del puente. En los extremos del puente y con la finalidad de estabilizar los accesos ante el empuje de tierras, se ha contemplado la colocación de muros de suelo reforzado que cumplirá la función de contener el relleno del acceso. En cuanto a los materiales que lo conforman, se ha optado por utilizar concreto de 21 MPa (210 kg/cm2) para las zapatas y 28 MPa (280 kg/cm2) para las elevaciones. Figura 4-6 D 1 o 0 0l 0 0 0 @~ e4 Q,áw r"5w s s 4a -. - - - ------ - -- - -n Elevación Puente Libertadores Fuente: CPS-cOBA Noviembre 2016 Figura 4-7 CARLOSI VA-- MUENTE LOPEZ PY-TO23, ElA Sd Proyecto i W % Y usc - Capíulo 4. Descripión y Anáisis del Proyacto 26 W- 1 Planta Puente Libertadores Fuente: CFS-COBA Noviembre 2016 Figura 4-8 Sección Transversal Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Superficie de Rodadura Se ha previsto la colocación de una capa asfáltica de 50 mm en el puente como superficie para tránsito vehicular. C. Cruces Intermedios (Intercambiadores) Los cruces intermedios considerados pretenden garantizar la adecuada permeabilidad en la trasitabilidad en el sentido norte-sur. Los cruces son de tipo óvalo o rotonda a nivel, con semaforización. Los cruces intermedios corresponden a los siguientes: - Ovalo Brasil: Km 0+850; - Óvalo República del Perú: Km 2+200; - Óvalo Av. Tomás Tuyro Túpac: Km 2+800; - Óvalo Av. Palmeras: Km 3+250; - Óvalo Jr. Los Geranios: Km 3+630; - Ovalo Parque zonal li: Km 4+700; - Óvalo Tomás Catar: Km 5+170; - Óvalo Bernardo Tambohuacso: Km 5+850. Esta solución permite a través de las rotondas efectuar retomos de circulación. Las vías centrales destinadas al flujo de continuidad no permiten la entrada y salida del anillo. Las rotondas presentan dos vias de circulación con 4.00 m de ancho cada una. La circulación vial serán los siguientes: - Desvío de la circulación vial de la Vía Expresa y desvío a las vías adyacentes (de izquierda a derecha) o cambio de sentido: La circulación vial de las vías céntrales a las vías laterales, se realizará mediante los intercambiador; CARLOS IVAN MUENTE LOPEZ PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Fxpresn de la Ciudad del Cusco - Capituo 4 r 2yec27 evsa 0174 - Discontinuidad de la circulación en Vía Expresa: Se incluirá la semaforización en las vías centrales a la llegada de los óvalos para interrumpir la circulación en las vías centrales y permitir la circulación en el anillo del óvalo. A la altura de la progresiva Km 6+100 se ha considerado un ramal de nivel en las vías laterales para cambio de sentido. Este ramal al igual que la Vía Expresa en ambos los sentidos serán semaforizados. A partir de este punto las vías laterales no tendrán continuación por limitaciones de espacio. En el diseño se considera el intercambio y óvalo intermedios, considerando un óvalo del tipo abierto (raqueta). Se presentan las Figura 4-10 correspondiente a los esquemas de la circulación vial. Figura 4-9 Circulación Vial: Intercambiador + Ovalo Abierto - - - - - _ ---- - ------ L jj =~ - ------ ------ - Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Figura 4-10 Esquema - Simulación: Intercambio - Ovalo Abierto CARLOS IVA MUENTE LOPEZ - NGENJERO CIVIL: Re- Cip N'e45244 PY-¯T023; ELA Sd -Proyecto Via Expresad d la Ciudad de[ Cusco -Capituloó4: Descri pdún y Análisis del Proyecto 2322 ¡XSIZ ¿~ ~ oRe017 5 Por tanto en la Via Expresa está prevista la ejecución de intercambiadores de vías, entre las vías centrales y laterales (Figura N' 12). Los intercambiadores propuestos permiten canalizar y distribuir el tráfico por las vías de forma más adecuada a los movimientos y destinos pretendidos, reduciendo la tasa de congestión en las propias intersecciones. Figura 4-11 Esquema de Intercambíadores Adoptados Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 D. Puente Costanera 1 - Km 4+380 Sobre el río Huatanay en la progresiva Km 4+380 se emplazará un nuevo puente denominado Puente Costanera 1. El puente tipo viga simplemente apoyado de sección constante de concreto presforzado, con una longitud total de 20 m entre ejes de apoyo de estribos. Las Figuras se muestran la vista en planta y corte de puente. Figura 4-12 CARIJS IA PY-T02 3: ElA Sd - Pr9yecto Via Expresa de la C0udad del Cusco - Capitulo 4: rlOyecto 29 Reg. CIPIV45244> J017 Elevación Puente Costanera 1 Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Figura 4-13 Planta Puente Costanera 1 Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Las características del puente son las siguientes: Superestructura - Longitud : 20.00 m (entre ejes de estribos) - Número de tramos 1 - Angulo de Esviaje : 77° - Condición estructural: Viga de concreto presforzada, simplemente apoyada, apoyadas en dos estribos y un pilar. Estribos Tipo muro con formado por placas, una frontal que recibe las cargas principales de la superestructura y las cargas transversales de sismo en dirección perpendicular al eje del puente, y placas a manera de contrafuertes, que permiten tomar las cargas de empuje de suelos y laterales de sismo en dirección paralela al puente. CARLOS VAN MUENTE LOPE INGENIERO CIVIL PY-T0231 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de[ Cusco - C plt o4 e Anáisis del Proyecio 30 -y'iW< Gobern RePESn A| s En la zona superior de las referidas placas, cuenta con una viga cabezal para sostener el tablero y una zapata de cimentación de forma rectangular, que es soportada por pilotes. Cimentación: Cimentación con pilotes, unidos mediante la utilización de zapatas rectangulares de coronación, de concreto reforzado. Figura 4-14 Detalle de la Cimentación L¿JA UL i-'UAIt I W I., Rio H uatanay 8 0 .20 Cimentación --.. Con Pilotes Fuente: CPS-cOBA Noviembre 2016 Superficie de Rodadura Se ha previsto la colocación de una capa asfáltica de 50 mm en el puente como superficie para tránsito vehicular. E. Puente Costanera 2 - Km 6+125 Sobre el rio Huatanay en la progresiva Km 6+125 se emplazará un nuevo puente denominado Puente Costanera 2 Puente tipo viga simplemente apoyado de sección constante de concreto presforzado de un tramo, con una longitud total de 30 m entre ejes de apoyo de estribos. En las figuras se presenta las figuras en planta y perfil del puente Costanera 2. CARLOS iVAK MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL Reg. cip N° 45244 PY-T023: EIA Sd - Proyecto VIa Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 4: Des cdpción y Análisis del Proyecto 31 1 M1UT ~1 Ovalo a Nivel - Nodo Versalles Fuente: WPS-COBA Noviembre 2016 El puente será tipo viga simplemente apoyado de sección constante de concreto presforzado de un tramo, con una longitud total de 25 m entre ejes de apoyo de estribos. Las siguientes Figuras muestran las imágenes de Planta y perfil del puente Versalles. CARLOS NVAN' MUENTE LCOpEZ INGENIERO) CMVL ··....... RegIcP NW45244 P 2:E S-P yd a Nd d G o E PYT2:ElA d-pete xrsaeáa tiudddlp s aíuo vigaDsicrieme n ayado del r seccn ostne34ocrt Gobi rno Re nal Figura 4-19 Elevación Puente Versalles Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 Figura 4-20 Planta Puente Versalles Fuente: UPS-COBA Noviembre 2016 Las caracteristicas del puente son las siguientes: Superestructura -Longitud :25.00 m (entre ejes de estribos) -NOmero de tramos :1 -Angulo de Esviaje : Xi CARLOS IVANI MUENTE LOPEZ2 INGEMIERO CMVL Reg. ejp N424 PY-TD23: ElA Sd - Proyacic Via Expresa de La Ciudlad de; Cuisco - Capituio 4ý Desciipción y Anålsif del Proyerto 35 - Condición estructural: Viga de concreto presforzada, simplemente apoyada, apoyadas en dos estribos y un pilar. Estribo Tipo muro con formado por placas, una frontal que recibe las cargas principales de la superestructura y las cargas transversales de sismo en dirección perpendicular al eje del puente, y placas a manera de contrafuertes, que permiten tomar las cargas de empuje de suelos y laterales de sismo en dirección paralela al puente. En la zona superior de las referidas placas, cuenta con una viga cabezal para sostener el tablero y una zapata de cimentación de forma rectangular. Figura 4-21 Nro dO soel,!. Rfe HUatana, t CSN:P ;'o AH CARLOS íVAN MUUEiTE"E LOPEZ NGENERo ¡CIVIt PY-T023: EIA Sd - Prüyeto Vi' ExpesP de la Ciddad de, Cus - Cp der Proy o 52 E ra R~'i019J identificación de todas las redes involucradas y la coordinación con cada empresa de servicios para la oportuna reubicación de redes de modo que se integren a la nueva disposición de la infraestructura que se va a implementar. 4.7.1 Técnicas y Procesos Constructivos Actividades previas Las actividades iniciales incluirán la movilización de los recursos y la preparación del lugar para las subsiguientes actividades de obra que tendrán lugar en el proyecto. Acondicionamiento del área de trabajo Antes del inicio de las actividades de obra se verificarán las condiciones del área, de acuerdo a las especificaciones de diseño y a los planos de distribución del proyecto. Entre estas condiciones se consideran los siguientes elementos: - Se determinará y comprobará la ubicación definitiva de las áreas para los componentes. - Se implementarán los sistemas de señalización pertinentes para los frentes de obra y seguridad. Movilización Se realizará la movilización oportuna de los recursos que se requieren para la ejecución de la obra dentro de los plazos establecidos, y en concordancia con los Cronogramas de Utilización de Mano de Obra, Cronograma de Utilización de Equipos y Cronograma de Utilización de Materiales. La programación de la movilización de personal se adecua al ritmo de la necesidad de la obra. En conformidad con el análisis realizado, para cada tipo de recurso, el requerimiento será hecho a través de: - Banco de Datos con archivo de hojas de candidatos. - Agencia de empleos, para cargos semi-calificados y calificados cuando su afiliación sea de carácter temporal. - Publicación de anuncios en medios de alcance nacional y local, adecuados para el fin que se destinan. - Transferencia de recursos de nivel técnico y de supervisión pertenecientes a los cuadros de las empresas. Movilización de equipamiento.- Los equipos necesarios para la ejecución de la obra serán debidamente identificados y revisados, para que estén en perfectas condiciones para una utilización segura y productiva. Los equipos serán movilizados, en conformidad con el requerimiento de Utilización de Equipos, serán escogidos con base en las siguientes premisas: - Intercambiabilidad entre los componentes de equipamientos; - Capacidad de asistencia ttqcnica dql fabricante o del representante autorizado; ) CARLOS IVA MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL t Rog. CIP Nc 45244 PY-TO23: EIA Sd - Pfoyeclo Via Expresa de la Cildad de' Cusco - Capitulo 4 Descripclón y Arálisis del Pwyecto 53 eva - ASE ~ld~ B^ik ~ d bad eVSaG Disponibilidad de entrenamiento específico de la mano de obra de operación y rnantenimiento. La movilización de los equipos para la presente obra se desarrollará en correspondencia a los requerimientos de movilización de equipos. Adicionalmente a estos equipos también se movilizarán equipos para transporte interno en obra, tales como camiones grúa, camiones plataforma, etc. Movilización de materiales.- El pJan o procedimiento de movilización de materiales de todo y cualquier emprendimiento a realizarse en la obra, independientemente de su tamaño, tiene en la eficiencia del abastecimiento los recursos materiales del que se necesitan, un factor de importancia en la ejecución de la obra. El plan de suministro para la presente obra, tendrá como prioridad básica la garantía de todo el suministro de materiales a la obra, en concordancia con la de adquisición de materiales y con calidad. Instalación de campamento-oficina.- El campamento-oficina de la obra comprenderá oficinas, técnicas y administrativas y garita. Las edificaciones del campamento contaran con los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc. El campamento será acondicionado en su mayoría con materiales del tipo desmontable, con el objetivo de que una vez concluidas las obras, pueda ser retirado del área de construcción y transportado. Interferencias y Senivdumbre - Para la liberación se seguirá el siguiente plan o procedimiento de liberación de interferencias. - El trabajo de liberación de interferencias comienza con la identificación de las mismas, lo cual se realizará mediante una evaluación directa y visual de la zona de alcance del Proyecto, asimismo se revisará todos los planos de instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, así los correspondientes a las instalaciones sanitarias y alcantarillado, las mismas que serán solicitados a las instituciones y empresas correspondientes, para poder identificar aquellas instalaciones que se encuentren a nivel subterráneo y además comprobar la operatividad de las mismas. - Además se realizará unos trabajos previos de calicatas a fin de descubrir la profundidad real de ubicación de dichas instalaciones identificadas. - Una vez identificado la interferencia, se procederá a solicitar el retiro a las instituciones competentes, los mismos que al conseguir la aprobación del presupuesto correspondiente, procederán al retiro, protección o reubicación de la interferencia identificada. - Como parte del plan de liberación de interferencias, se realizará el acompañamiento constante, en todas las etapas del mismo. - El inicio de estas actividades se implementará una vez se efectué la entrega de terreno para pbra, la coordinación con las entidades CARLOS ÍVAN MUENTE LOPEZ NGENIERO CIMIL Pi-TO:3 IA Sd - Proyedo Va Expreia de la Ciudad de Cusco - Cap¡tulD 4: D es y ri i fATlisis dci Proyecto 4 competentes será permanente y su participación en la obra se desarrolla hasta la finalización de las obras civiles. También se realizará coordinaciones permanentes con las municipalidades correspondientes, a fin de asegurar la obtención oportuna de los permisos respectivos, como de la eventual reubicación del ornato público existente. Retiro de árboles: La remoción de árboles y áreas verdes, existentes, se iniciará con la elaboración de un inventario e identificación de individuos, con el cual se logre definir la cantidad definitiva de individuos de cada especie que serán comprometidas, y las condiciones en las que estas se encuentran; asimismo se obtendrá el metrado real y definitivo, de las áreas verdes que resultarán afectadas por el emplazamiento y la ejecución de las obras del presente Proyecto. Luego de ello se realizará las gestiones y permisos con las autoridades competentes, para el retiro o traslado de las mismas a las zonas donde estas sean reubicadas. La intervención en los individuos que sean trasladados comenzará con la poda severa, a fin de obtener una proporción adecuada entre copa y raíz para su traslado; después de ello se procederá a la excavación y castrado de raíces formando un cepellón de forma circular de un diámetro aproximado tres veces el diámetro del tronco del individuo. Este cepellón será envuelto con tela yute o lona a fin de conservar su humedad interna, y así empezar con la extracción mecánica por izaje y traslado al lugar definido en coordinación con las autoridades competentes. La intervención en aquellos individuos que serán retirados, es decir aquellos que se encuentran muertos en pie o aquellos que por su condición o longevidad no soportarán el traslado o finalmente, aquellos cuyo retiro demanda trabajos de alto riesgo para los trabajadores, por su proximidad a líneas de alta o media tensión o tuberías de gas. Para el retiro se comenzará con la poda drástica de individuos, mediante equipos como machetes o motosierras, hasta eliminar completamente la copa del mismo, para después ejecutar la tala de individuos en segmentos de hasta 1.20 m de altura, empleando equipos de canastilla elevada para el caso de árboles de más de 5.00 m de altura. La intervención en áreas verdes, comenzará con la poda superficial y el riego sobre el todo del área a intervenir, para después ejecutar el seccionamiento en cuadrados uniformes para su manipulación, conocido también como "formación de champas", para su posterior extracción y traslado a los puntos definidos en coordinación con las autoridades competentes. Todos los residuos así como la maleza, raíces de los individuos retirados; serán trasladados a los puntos de acopio autorizados para tal fin, tales como rellenos sanitarios o donde las autoridades competentes, estimen conveniente. t L,....... ......... CARLOS VA MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL 23 Reg. cIP N° 4624 PY-T23: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del CuSco - CapItulo 4: Descripción y Análsis del Proyecto 1O2X e Demolición y Retiros de estructuras de concreto y pavimentos La metodología o procedimiento de trabajo a seguir para la demolición y retiro de estructuras de concreto y pavimentos, considera las siguientes actividades secuenciales para su realización: - Previa a la demolición se debe de realizar el desmontaje y traslado de todas estructuras metálicas presentes u otras que requieran ser devueltos a la entidad correspondiente. - Posterior a ello se realizará el trazo y replanteo de los sectores a demoler y se realizará el retiro o desconexión de todas las instalaciones eléctricas, electromecánicas o sanitarias en la zona de la demolición; asimismo se verificará que las estructuras a demoler no comprometan estructuralmente la estabilidad del resto de la estructura, para lo cual se presentará un plano, indicando las zonas a demoler con los posibles refuerzos previos. - Luego de procederá a realizar los trazos de demolición segura, en las paredes, losas, pavimentos o sobre la superficie del elemento a demoler. Posteriormente se procederán a cortar, utilizando una amoladora con disco de corte para concreto. - Para el caso de estructuras verticales, la demolición se realizará con martillos demoledores neumáticos, hidráulicos o eléctricos, comenzando en la parte superior y progresando hacia su base. De tener un área de influencia de la demolición libre y que no compromete a otras estructuras, el trabajo de demolición será continuo y con apoyo de excavadora. - Las barras de refuerzo que queden expuestas, se cortarán hasta 40 mm más adentro de la línea de corte, por lo cual se realizará un picado puntual en esa zona con la finalidad de asegurar el recubrimiento ante la corrosión, sellando las cavidades. - Una vez terminados los trabajos de demolición, se repararán los bordes de corte con mortero de reparación. - Las cimentaciones u otras estructuras de concreto, serán demolidas hasta una profundidad mínima de 30 cm por debajo de los niveles de compactación. - Para el caso de estructuras horizontaJes (pavimentos, veredas, losas, sardineles), las demoliciones, se ejecutarán con martillos demoledores neumáticos o eléctricos, retroexcavadoras, excavadoras, en función del área disponible y el volumen de trabajo existente. De comprometer las estructuras o instalaciones continuas se empezará demoliendo la zona perimetral con equipos menores. - Para la demolición de puentes y alcantarillas, previamente se realizará los trabajos necesarios para no interrumpir el tránsito, dentro de los períodos horarios. - Durante todo el proceso de demoliciones, sea la estructura que sea, se mantendrá la humedad adecuada del material de modo tal de minimizar las emisiones de polvo que afectan al trabajador o poblaciones aledañas. CARLOS (VAN MUENTE LOPEZ iNGENIERO CIVIL R-xii-ydC 4 dey4 PY-rO?,t ElA Sd Pruyrcto Vía Expresa de la CiudaO. dM Cusco - Capítulo 4ts pcny Anlssdel Proyecsto /-41fl141 PNTh. ~Md ~kn 0 20 3 Así se indica que en el proceso de mejoramiento de la Vía Expresa, se realizarán las siguientes demoliciones: tribunas de concreto, pavimento flexible, avalo Los Liberadores, aceras, sardineles, edificaciones y puente (Huatanay y Versalles). Cabe mencionar que en referencia al desmontaje y demolición de los puentes existentes, esta se realizará en la faja marginal del río Huatanay, dado que las estructuras no involucran el cauce del río. Eliminación del material proveniente de las demoliciones: La eliminación del material proveniente de las demoliciones, se realizará hacia los depósitos autorizados para tal fin. El carguio, dirigido con el apoyo de un vigía, según la disponibilidad de espacio y el volumen de material con cualquiera de los siguientes equipos: - Cargador s/llantas 170 hp 2 m3 o similar. - Retroexcavador s/llantas 58 hp 1 y 3 o similar. Antes de iniciar los trabajos de carguio de ser necesario se humedecerá adecuadamente, empleando para ello un camión cisterna. Durante el transporte, el material será cubierto para evitar la dispersión de la misma. La cobertura será de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva. En ningún caso se podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional, límites que serán indicados de forma visible en cada unidad a emplear. Los materiales provenientes de la demolición, que no estén contaminados, podrán ser utilizados para rellenar o emparejar otras zonas del Proyecto, tomando en consideración las normas y disposiciones legales vigentes. e Movimiento de Tierras Corresponde a las excavaciones de explanación y rellenos masivos que son necesarios para obtener la nueva posición de la subrasante de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto. Se incluyen también dentro de estas actividades la limpieza del terreno dentro de la zona de derecho de vía. La ejecución de ampliación y desmontes, incluirá la conformación, perfilado y conservación de bermas. El material suelto se removerá mediante el empleo de tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc. El relleno o conformación de terraplén se construirá por capas utilizando material de características conforme a las especificaciones técnicas respectivas, en condiciones de humedad óptima y con equipo de compactación adecuado. CARLOS WAN MUENTE LOPEZ :rrez INGENIERO CIVIL Reg. CIP N" 45244 3 PY-T023 EIA Sd - Proyecto Ya Fxprosa de ¡a Ciudad del Cusco - Capitula 4. Descripciri y Analisis del Proyecto 57 cVS a 4jPESo@<~Ñ Explanaciones (ubicación y volumen) Como ya se ha descrito, parte del movimiento de tierras son los trabajos de excavación o explanaciones. Extracción de material para la ejecución del proyecto Para realizar los trabajos de movimiento de tierras correspondientes a Conformación de Terraplenes y Relleno de Estructuras, así como también para la elaboración de concreto y mezcla asfáltica, y finalmente para la conformación de capas de base y sub base que forman parte de la estructura del pavimento, se requiere obtener material granular y pétreo de canteras que se encuentren próximas a la zona de trabajos. Se reconocieron canteras formales autorizadas para la extracción de material. En todos los casos se trata de canteras que actualmente se encuentran en explotación y comercialización por lo que cuentan con propietarios particulares. Estos serán proveedores de material (piedra, arena, etc.). Balance de Materiales En el siguiente cuadro se presenta el balance de los volúmenes de material proveniente del corte y necesarios para relleno, durante el proceso constructivo de la Vía Expresa. CARLOS IVAM MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL Rog- OIP NII45244 PYT023: ElIA Sd - Proyecio Via Lxpresa de ¡a Ciudad del Cusco - Capi!j1o 4: Ekst:npción y Analisis del Proyecto SB 0205 Cuadro 4-9 Balance de materiales Excav. en Demolición Remoción de Capa Mejoram. de Volumen de Reposición en Sub-base Base Material de Descripción material (m3) Vegetal (e =0.3m) Subrane Excava. para Capa vegetal (e e Granular sulo(3 m) (m3) Subrasante (m3) esrcua m) =.M M) Granular (m3) (m) Cantera (m3) suelto (m3) (m3) estructuras (m3) =0.3m) (m3) (m3) Demoliciones y retiros Demolición de tribunas de concreto 2,31875 Demolición de pavimento flexible 57,400.00 Demolición de estructuras de concreto 545.31 Demolición de aceras 4,05951 Demolición de sardineles 14,750.00 Demolición de edificación existente 243.75 Movimiento de tierras Excavación para explanaciones en material suelto 140,00W donformación de terraplenes con material de cantera 1 40,000.00 Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante con material de 195,000.00 195,000.00 cantera Obras de encauzamiento de rios y quebradas 20,00000 20,000.00 Pavimentos Sub base granular 58,151.651 Base granular 52,716.56 Obras de arte y drenaje Excavación no clasificada para estructuras 25,284,88 Relleno para estructuras 27,967.38 Relleno para suelo reforzado 24,805.26 Material filtrante 13319 [lluminación Éxcavación de zanja c/maquinaria para cables subterráneos terreno 6,789.32 normal hasta (h=1,0m.) Relleno y compactación para cimentación de retenida 103.22 Relleno y compactación para zanja para cable subterráneos (h=.0 6,789.32 m.) Puentes pase a desnivel Excavación y perfilado con maquinaria 2,365.09 Relleno y compactado con material de préstamo para puentes 796.73 796.73 Depósitos de material excedente (dme) Kayra 1 --- 9,625.05, 9,625.05 Kayra 2 3718.001 3,718.00 3,718.00 Conchacalla 4 602.47 4,602.47 Total general (m3) 355,000.00 80,114.05 17,945.51 215000.00 34,439.29 17,945.51 58,151.65 52,716.56 100,595.10 Nota: Las cantidades en el cuadro corresponden al rnetrado geométrico. Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 "ARLOS IVA MUENTE LOPEZ NGENIERO CML R1. ZIP N 45244 PYTÓ23 E]A Sd - Prnye Vi Ey revjs de ¡a CI,ac d C - Capitlo 4 DeS=PIón, y¡Analis d, Pr ASE T.wda, v20a • Construcción de pavimento y afirmado El pavimento que proyecta construir es de tipo flexible, es decir que su estructura consta de capas granulares de base y sub-base, y la capa de rodadura está constituida por una carpeta de mezcla asfáltica en caliente. Eventualmente, en sectores específicos en los que sea conveniente reducir la profundidad de las excavaciones debido a la presencia de redes de servicio u otros motivos, será considerado el refuerzo del pavimento a través de geomalla dentro de su estructura. Afirmado El afirmado consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura. La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase los 1.500 m del lugar de los trabajos de mezcla, conformación y compactación del material. Cuando el material tenga la humedad apropiada, se compacta con el equipo aprobado hasta lograr la densidad especificada. En áreas inaccesibles a los rodillos, se usarán apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida; esta compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, Base y sub base Los trabajos de colocación de Base y Sub-base granular consisten en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de granular aprobado (según los requerimientos de calidad para Base y Sub-base respectivamente) sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor. Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de material de sub-base granular. Los agregados para la construcción de la base y sub-base granular deberán satisfacer las siguientes consideraciones: - Para la construcción de sub-bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias. - Para el traslado del material para conformar sub bases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrilos gn una lona para evitar emisiones de miglrial aticula, a fin de evitar que afecte a los trabat$d y IUE-NTE LOPEZ .rez PY-T023. EIA Pd ProecIo Via 9Jvg l r>. - Capitulo 4: Descrprin y Analisis del Proyecto Ñý 'j CW' Ž4 454 : - -., poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares. - Los montículos de material almacenados temporalmente se cubrirán con lonas u otros sistemas impermeables para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos cercanos, y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve. Pavimento Este trabajo consiste en la colocación de una o más capas de mezcla asfáltica fabricada en caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada. Las mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados minerales gruesos, agregados finos, filler mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales se separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en proporciones tales, que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el tipo especifico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los limites porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico de material. El concreto asfáltico será transportado en vehículos con tolva metálica, cubiertos con lona que los preserve del polvo y de la pérdida de calor durante el trayecto. Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la minima que se determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba. Los trabajos de imprimación se empelarán equipo de limpieza constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos con la aprobación del Supervisor. También se usará camión cisterna para la aplicación del producto asfáltico a presión y en forma uniforme, disponiendo de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor. En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calie tes, en a\capa uniforme y de espesor,al que, una vez compacta u a los planos o instruccio del Cos LlanoV : isrucio PY-TO23 EIA Sd - Proyeo Vía Expresa de la Ciudad del Cusca - CapiQUEMWdú ^, is del Proyecto INGENIERO CIVIL Ful. Rnn. CJP N04524 Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente especificación. La compactación de la mezcla deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango establecido en la carta viscosidad - temperatura. Transporte de Materiales Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de materiales granulares, excedentes, mezclas asfálticas, y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. El transporte se clasifica según los diferentes tipos de materiales a transportar y su procedencia o destino, en el siguiente detalle: - Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, sub base, base, rellenos, etc. - Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros, derrumbes, desbroce y limpieza y otros, a ser colocados en los DMEs. - Mezclas asfálticas en general. - Remoción de carpeta asfáltica 4.7.2 Desvio temporal Según la evaluación del ámbito de la obra de mejoramiento vial el mismo que corresponde a una zona urbana, se determina que el flujo vehicular en el área del proyecto y las vías por donde se realizara el "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad de Cusco: Ovalo los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" son uniformes. Esto quiere decir que en el área de este proyecto se cuenta con infraestructura vial la cual será de gran utilidad en el desarrollo del desvío del tránsito para las obras proyectadas. Así se describen las consideraciones para los desvíos temporales y en el Anexo Descripción del Proyecto, se presenta la Sección DP - 2 Plano de Ruta de Desvío. Rutas de Desvío Se considera realizar desvío temporal del tránsito que consistirá en lo siguiente: - Desvío del ovalo Libertadores: a) Los vehículos que provienen de los distritos de San Jerónimo y San Sebastián y se desplazan por la vía expresa deberán volear a la derecha por la Av. República de Brasil y luego a la izquierda por la Av. ~&pac A~Teberán ingresar por la Av. Perú, vole r a la derech cóntir utr r la Av. 28 de Julio si destino es rcado CARLOS ¡VAN . ...... MUENTE LOPE¯ PY-TO23 FIA Sd - Proyerto Via rxpærn du 4 Decripción y Análisis del Proyecto 0 20 3 del Cusco. De regreso deberán tomar la misma ruta en sentido contrario. b) Los vehículos que provienen la vía expresa y tienen como destino el Aeropuerto, deberán volear a la derecha por la Av. República de Brasil y luego a la izquierda por la Av. Túpac Amaru, continuarán por la Av. Perú cruzando por la Intersección con la Av. 28 de Julio, para continuar por el Jr. De la Unión y volear a la izquierda por la vía Costanera hasta la Av. Velasco Astete. De retorno de la Av. Velasco Astete, voltearan a la izquierda por la Av. Jorge Chávez hasta la intersección con el Jr. De la Unión y continuar por la Av. Perú hasta la Av. Túpac Amaru y luego voltear a la derecha por la Av. República de Brasil y continuar hasta la Vía Expresa. - Desvío de otros tramo (desvío típico): a) Se propone el uso de vías paralelas más cercanas a la vía expresa con la finalidad de no alejar a los usuarios en su recorrido por la vía expresa Señalización de desvío y difusión Se utilizaran señales restrictivas y preventivas las cuales estarán colocadas a una distancia de 50m una detrás de otra. Antes de iniciarse la ejecución de las obras en cada sector se informará a los pobladores mediante volantes u otro medio escrito del comienzo de la obras, de las rutas de desvíos a implementar y de las medidas de seguridad a tener en cuenta al circular por las zonas de obras. Disposiciones sobre trabaios simultáneos - Se realizarán los trabajos simultáneos de construcción de manera tal que interfiera lo menos posible con el tránsito público, sea vehicular o peatonal. - Se proveerán y mantendrán, desviaciones u otras estructuras temporales para el acomodo del transporte público y privado. - Se deberá evitar cualquier necesidad de estacionar los vehículos del personal cuando estos puedan interferir con el tráfico público o las actividades de construcción u otros que se encuentren ejecutando algún trabajo o brindando algún servicio a la construcción. Disposiciones al Contratista El Contratista que ejecutará la obra deberá suministrar toda la mano de obra, materiales, equipos y servicios y todas las obras necesarias para señalizaciones y mantenimiento de desvíos de tránsito vehicular y peatonal, vigilancia, tranqueras de madera para desvíos de tránsito, letreros sobre parantes o postes, cinta plástica de señalización, malla de seguridad color naranja y el trabajo complementario que sea necesario. 4.7.3 Urbanismo y Paisajismo Se considera incorporar en el proyecto de Mejoramiento vial el aspecto de elementos urbanos y paisajísticos, incorporando especies de cobertura vegetal distribuidos en el ámbit5e los orponentes del proyecto qkíe conforma el eje de vial y los nod os MUENTE LOPEZ PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Va Fpresa de la Ciudad del Cusco - Capítulr> W80NWQ G ~ royerlo ASEV evsau Consideraciones: " Se identificará cada ovalo con una especie distinta del resto del eje. La especie seleccionada es el pino y/o álamo blanco. " En el mismo ovalo se acondicionarán flores de colores y arbustos de hasta 0.50 cm de altura. " En el lado derecho de la vía serán sembrados 901 árboles y 15,843.79 m2 de grass. " En el lado izquierdo de la vía serán sembrados 733 árboles y 1,071 m2 de flores en óvalos " En el separador central y separadores laterales serán sembrados 90 árboles y 80,81.33 m2 de áreas para arbustos. " El mobiliario considera: Postes de Luz, tachos para desecho, estacionamiento de bicicletas, paraderos y bancas. Figura 4-32 Secciones del Tratamiento Urbano - V¡a Expresa Cusco Fuente: CPS-COBA Noviembre 2016 CARLOS VAN MUENTE LOPEZ INGENIERO CIVIL PY-TO23- EA Sd - Proyecto Vía Expiesa de la Ciudad del Cuscm - Cap¡9 4 cl l y i4 9m del Proyect 0 211 4.7.4 Abandono de obra Culminada la etapa de construcción de las obras proyectadas, se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida, disponer los residuos según lo exigido por la normatividad ambiental vigente, rehabilitar las áreas afectadas. Es importante aclarar que el abandono o cierre de obras, serán realizados progresivamente según avances de obras de la Via, donde los personales que realizarán el abandono serán los que participan del acompañamiento e interventoria durante la etapa constructiva. En este sentido se considera actividades de abandono los siguientes: o Desmantelamiento Comprenderá principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (ordinarios, reciclables, especiales y peligrosos). El desmantelamiento o retiro de las locaciones montadas, deberá obedecer previamente a un proceso decisorio, teniendo en cuenta que es factible que las instalaciones puedan resultar competentes para otros menesteres. El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse teniendo en cuenta las condiciones iniciales de la zona en la que se implantaron y bajo la premisa: "las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente". El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de infraestructura temporal nueva planteada en el Proyecto. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden: - Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales. - El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. - El retiro de los baños portátiles. - Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra. - Levantamiento y limpieza de Residuos sólidos. - Retiro de todas las señalización temporal de obra instalada. Proyecto de limpieza del sitio Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente. Los materiales o residuos generados serán retirados del lugar considerando la realización de la limpieza de las áreas intervenidas. Se tomará en cuenta la clasificación de los materiales de residuos y la disposición final de acuerdo con el cumplimiento de la normativa de residuos sólidos. 4.7.5 Procesos Operacionales A continuación se describen las actividades que se ejecutarán en as labores de operación del proyec CA Ii PY-TG23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa dea Ciadad del Cusco - Capitulo Pry e R - i Reg. CIP N° 45 244 A. Mantenimiento v Roce de la Vegetación Menor Consiste en cortar y remover todo exceso de vegetación menor existente en las zonas laterales de la vía. El objetivo es mantener los taludes y las zonas laterales a la via con una vegetación menor a 30 cm de altura, de tal manera que se permita una buena visibilidad al conductor y que la visión esté libre de obstáculos que impidan observar las señales de tránsito, a los usuarios; cabe que los arbustos y/o árboles que constituyan o perjudiquen la visibilidad de los usuarios, serán podados. Los trabajos se ejecutarán durante todo el año, para mantener la vegetación menor por debajo de la altura establecida. Es prohibido ejecutar los trabajos haciendo uso del fuego, herbicidas, productos químicos o cualquier otro método no aprobado por la Supervisión. Manejo de la Vegetación Mayor Consiste en podar y remover las ramas de árboles que hayan invadido parte de la vía y que afecten la visibilidad y la seguridad de los usuarios de la Vía Expresa. Excepcionalmente se puede incluir la tala de algunos árboles que afecten la seguridad, lo cual generalmente es determinado en una auditoría de seguridad vial. En general, el criterio a seguir es que se deben proteger los árboles por razones ambientales y, además, porque proporcionan ornato y sombra a la carretera. El objetivo es mantener los taludes y la vía libres de ramas que afecten el libre flujo vehicular y/o la visibilidad del conductor, y que su presencia atente contra la seguridad de la circulación vehicular. También se poda para evitar daños en instalaciones de servicios públicos o en propiedades de terceros. Los trabajos se deben ejecutar rutinariamente, las veces que sea necesario. Es prohibido ejecutar los trabajos haciendo uso del fuego, herbicidas, o cualquier otro método no aprobado por la Supervisión. / Desquinche Manual de Taludes Consiste en ejecutar diversas actividades para regularizar y estabilizar taludes, con herramientas manuales, en forma localizada, en sectores críticos. El objetivo es evitar la caída de piedras y de material suelto, que afecten la normal circulación del tránsito, y que pongan en riesgo de accidentes a los usuarios de la vía. / Remoción de Derrumbes Consiste en retira transportar a los depósi 4(de MUENTELOPEZ ¡NGENIERO CMLn, PY-T23: EPA Sd - P,yecto Via Expresa de la Ciudad del CuseP-.Cop4p gFDgeogn y Aráilis del Proyetlo AGobi 1o1 0 213 excedentes definidos para el efecto, los materiales producto de derrumbes, que se encuentren obstaculizando la plataforma, las bermas, las cunetas, las alcantarillas, o cualquier otro elemento de la vía. El objetivo es mantener la plataforma libre de derrumbes, producto del desprendimiento de materiales de corte o del terreno natural, que afecten el libre flujo de tráfico y pongan en riesgo de accidentes a los usuarios de la vía. Los trabajos se deben ejecutar lo más pronto posible luego de la ocurrencia del derrumbe. El contratista debe ejecutar el trabajo dentro de los límites del derecho de vía o, en terrenos propiedad del Estado tal como lo indique la Supervisión. Asimismo, se debe tomar en cuenta la estabilidad de los terrenos y de las construcciones colindantes, si fuere el caso. B. Mantenimiento de Pavimentos Flexibles Sellado de Fisuras y Grietas El sello de fisuras (aberturas iguales o menores a 3 mm) y de grietas (aberturas mayores a 3 mm) consiste en la colocación de materiales especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno con materiales especiales dentro de las grietas. El objetivo del sello de fisuras y de grietas es impedir la entrada de agua y la de materiales incompresibles como piedras o materiales duros dentro de ellas y, de esta manera, minimizar y/o retardar la formación de agrietamientos más severos como los de piel de cocodrilo y la posterior aparición de baches. La actividad de sellado de fisuras y grietas debe ser realizada en el menor tiempo posible después de que ellas se han desarrollado y han hecho su aparición visible en el pavimento. Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de identificar su presencia prontamente después de su aparición. El Sellado de Fisuras y Grietas es eficaz para tratar los siguientes tipos de ellas: ' Áreas con fisuras y/o grietas de fatiga de la estructura del pavimento, caracterizadas por presentar una serie de ellas casi sin conexión entre sí y que no presenten evidencias de surgencia de agua y/o finos. • Fisuras y/o grietas de borde, que se identifican por su forma semicircular y porque se localizan hasta unos 30 cm. del borde del pavimento. Es conveniente sellarlas cuando presentan pérdidas de material en menos de un 10% de su longitud. En todo caso debe tenerse en cuenta que, normalmente, se originan por falta del confinamiento lateral que del e proporcionar la berma, d"aner í¡5ela solución definitiy9 se encuentra en reparar las þ s CARLOS --r MUENTE LOPE2.Zm PY-TO23 EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusro - Capitulo 4 Des~ EM@ (Y ~h tu Rog. CIP N' 45244 RE N, 1 G©ES evsa SE TtWk0 214 Fisuras y/o grietas de contracción que forman una serie de bloques grandes y generalmente con esquinas o ángulos agudos de entre 0,1 m2 y 10 m2, cuyo origen está en diferenciales térmicos o en cambios volumétricos en la mezcla asfáltica, en la base o en la subrasante, en mezclas muy rígidas. Se deben sellar cualquiera sea su ancho. • Fisuras y/o grietas longitudinales coincidentes o sensiblemente paralelas al eje de la calzada. Se distinguen, entre ellas, las de junta, causadas por una débil unión constructiva entre carriles; las longitudinales de origen térmico o por fallas en la subrasante. Se deben sellar cualquiera sea su ancho • Fisuras y/o grietas de reflexión que se presentan en las capas asfálticas colocadas sobre pavimentos de concreto o sobre una base tratada con cemento. Se deben sellar cualquiera sea su ancho. • Fisuras y fo grietas entre la berma y el pavimento. Bacheo Superficial El Bacheo superficial consiste en la reparación de baches, entendidos éstos como las desintegraciones parciales del pavimento en forma de hueco, cuya reparación se conoce como bacheo. Generalmente tienen su origen en mezclas mal dosificadas o con compactación insuficiente. Esta actividad es una de las más difundidas técnicamente en la conservación de pavimentos flexibles. El Bacheo superficial comprende la reparación de baches y el reemplazo de áreas del pavimento que se encuentren deterioradas, siempre que afecten exclusivamente a la carpeta asfáltica, encontrándose en buenas condiciones la base granular y demás capas de suelos. El objetivo del Bacheo superficial es recuperar las condiciones para una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos en el pavimento. La actividad de Bacheo superficial debe ser realizada en el menor tiempo posible, después de que los baches se han desarrollado y su aparición es visible en el pavimento. Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada, con el fin de identificar su presencia con la mayor prontitud después de su aparición. El Bacheo Superficial es eficaz para tratar los siguientes tipos de daños en un pavimento flexible: Áreas agrietadas por fatiga de la estructura del pavimento, caracterizadas por presentar una serie de grietas y fisuras interconectadas entre sí, pero con un grado de severidad que no muestra la presencia de trozos separados sueltos. Cuando la severidad de esta falla es baja, sin interconexión entre fisuras y grietas, se puede reparar también mediante lo indicado en la Sección 301 1Spliado e,, isuras y Grietas y cq o el agrietamiento le s p la reparación se deb«¿ alizar CARLOS WA .... WiUENTE LOPEZ PY.T023 EIA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad del Cusc4N]G R II Análisis de Pryecto eVS,r L 0 215 según la Sección 303 Bacheo Profundo, de estas Especificaciones. Baches poco profundos, entendiéndose como tales, aquéllos cuya profundidad alcanza menos de 50 mm. Los baches de mayor profundidad se deben reparar según lo establecido en la Sección 303, Bacheo Profundo, de estas Especificaciones. • Desplazamiento de áreas localizadas de la carpeta conocidas como corrugaciones o distorsiones. • El Bacheo superficial, con excepción de la reparación de las corrugaciones, contribuye al refuerzo de una estructura que se encuentra débil y actúa como un sello que impide la infiltración de agua. Sin embargo, tiene efectos negativos sobre la rugosidad superficial (IRI) del pavimento y, en consecuencia, en el nivel de servicio y en la vida útil remanente del pavimento. Los trabajos que se especifican se pueden realizar mediante procedimientos fundamentalmente manuales o mediante sistemas mecanizados. / Bacheo Profundo El Bacheo Profundo consiste en la reparación, bacheo o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la estructura de un pavimento flexible, cuando el daño afecte tanto a la o las capas asfálticas como, a lo menos, parte de la base y sub base. El procedimiento se debe aplicar para reparar áreas que presenten fallas originadas por agrietamientos de las diversas capas asfálticas y/o por debilitamiento de la base, sub base y/o subrasante. El objetivo del Bacheo profundo es recuperar las condiciones estructurales y superficiales para una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos en el pavimento. La actividad de Bacheo profundo debe ser realizada en el menor tiempo posible después de que los baches se han desarrollado y su aparición es visible en el pavimento. Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de identificar su presencia prontamente después de su aparición. El Bacheo profundo es eficaz para tratar los siguientes tipos de daños en el pavimento: • Áreas agrietadas por fatiga de la estructura del pavimento, caracterizadas por presentar una serie de grietas y fisuras interconectadas entre sí, las que forman trozos de ángulos agudos, normalmente menores a 30 cm en el lado más largo y muestran la presencia de pequeños trozos separados sueltos. Generalmente a este tipo de daño se le denomina "piel de cocodrilo". • Baches profundos, entn iéndose. E mo tales aquéllos cuyá profundidad es mayor Los baches de m¿4 A Los-ÍV MUENTE LOPEZ PY-TO23: ElA Se - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusen Capitulo 4, D eg-~>. CI W52, ASE b. Wild %'302163 profundidad se deben reparar según lo establecido en la Sección 302, Bacheo Superficial, de estas Especificaciones. Sectores que presenten surgencia o eyección de agua y/o finos, desde el fondo del pavimento a través de las grietas; muchas veces estos lugares son claramente visibles después de un per¡odo de precipitaciones, por los depósitos de suelos finos que quedan como manchas de otro color sobre el pavimento o las bermas. • Grietas de borde de alta severidad, que se reconocen por su forma semicircular y porque se localizan hasta unos 30 cm del borde del pavimento. El pavimento debe encontrarse con roturas y con pérdida de material en más del 10% de la longitud de la grieta. Sellos Asfalticos Los Sellos asfálticos consisten en recubrimientos sobre pavimentos flexibles con un riego asfáltico, sólo o combinado con algún agregado, cualquiera fuera la extensión de la superficie por tratar. Los tipos de sellos que aquí se incluyen son: riego con emulsión, lechada asfáltica, sello de arena-asfalto y tratamiento superficial simple. El objetivo de los sellos asfálticos es la protección oportuna de pequeñas fisuras y resquebrajamientos que se presentan en la superficie y que normalmente son precursores de daños graves cuando no hay una intervención a tiempo. Asimismo, se utilizan para recuperar las condiciones superficiales de calzadas desgastadas o pulidas y, de esta manera, contribuir a una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además, para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos en el pavimento. En este sentido, las técnicas de sellado asfáltico tienen por finalidad aplicar medidas que pueden ser preventivas, correctivas o ambas. La actividad de los Sellos asfálticos se debe realizar en el menor tiempo posible después que las fisuras y los daños superficiales se han desarrollado y su presencia es visible en el pavimento. Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de identificar su aparición prontamente para proceder a su reparación. Los sellos asfálticos son eficaces para tratar los siguientes tipos de daños en el pavimento: " Corrección de pequeñas fisuras y resquebrajamientos de la carpeta asfáltica. * Falta de adherencia superficial de la carpeta, la cual se presenta cuando en las mezclas asfálticas se utilizan agregados que no tienen afinidad con el asfalto y el tránsito produce un desgaste del igante, dejando las partículas más gruesas expu ts Ested ño puede provocar una disminución en el coeficikcc $f 1 pavimento-neumático qu9,54úede MUENTE LOPEZ . PY-T023 EIA Sd - P,tyela Via Expfsa de a Ciudad del Cuse4 'r iAnálsis del Proyecte ?F11,jFm ~~> . :x ½>'4iLVA ASF ES©PES resultar muy peligroso. • Desgaste de la superficie de una mezcla asfáltica, el cual ocurre cuando se utilizan agregados poco resistentes que se fracturan con el paso vehicular y provocan pérdidas de asfalto. • Corrección de la carencia de una cantidad adecuada de asfalto en la mezcla, originada por deficiencias durante la construcción. • Las principales aplicaciones de las técnicas de sellado asfáltico para la conservación de pavimentos flexibles son: * Los sellos con emulsión asfáltica que se utilizan para rejuvenecer superficies que presentan un cierto grado de envejecimiento (oxidación), para sellar fisuras y grietas pequeñas y cuando se detecta una insuficiencia de asfalto en la dosificación de la mezcla asfáltica utilizada en la construcción. * Las lechadas asfálticas que cumplen una función similar que los sellos con emulsión y además detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre el pavimento y los neumáticos. * Los sellos tipo arena-asfalto y tratamiento superficial simple que, al igual que los sellos anteriores, rejuvenecen, sellan la superficie, detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre pavimento y neumático. El tamaño del agregado a utilizar se define técnicamente, según el objetivo para él o los cuales se coloca. / Reparación de Bermas en Material Granular La actividad se refiere a la reparación de bermas granulares no revestidas en calzadas con pavimento flexible, que se encuentren desniveladas respecto del borde del pavimento, que estén deformadas o cuya geometria no se ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada. El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios, pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la estabilidad de algún vehículo que ocasionalmente pueda salir de la pista de circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido, se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. Esta condición también afecta negativamente al pavimento ya que lo deja sin confinamiento lateral, lo que origina la aparición de grietas en forma de media luna en el borde de la calzada. La actividad de Reparación de las Bermas de Material Granular debe ser realizada en el menor tiempo posible después de la aparición de los desniveles o deformaciones inaceptables en las bermas, con el fin de evitar accidentes de tránsito por esta causa. Asimismo, para minimizar la formación de agrietamientos en media luna. / Reparación de Bermas Asfaltadas La actividad se refiere a la reparación de bermas revestidas con material asfáltico en calzadas con paviry nto flexible, que se encuentren desniveladas respe` t çel del pavimento, que, estén deformadas o cuya geomel4jo ate a un plano liso CARLOS VAN PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capu!' 4: Deser Rog. cp [V45244 evsaAS ~ 213 una pendiente uniforme y adecuada. El objetivo es recuperar las condiciones de seguridad para los usuarios, pues un desnivel entre la calzada y la berma es peligroso para la estabilidad de algún vehículo que pueda ocasionalmente salir de la pista de circulación, en especial si debe hacerlo a cierta velocidad. En este sentido, se considera inseguro un desnivel mayor de 40 mm. Esta condición también afecta negativamente al pavimento ya que lo deja sin confinamiento lateral, lo que origina la aparición de grietas en forma de media luna en el borde de la calzada. La actividad de Reparación de las Bermas Asfaltadas debe ser realizada en el menor tiempo posible después de la aparición de los desniveles o deformaciones inaceptables en las bermas, con el fin de evitar accidentes de tránsito por esta causa. Asimismo, para minimizar la formación de agrietamientos en media luna. V Reconformación de Base Granular Consiste en escarificar, conformar, nivelar y compactar la base granular existente, con adición de nuevo material conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor. El objetivo es eliminar huellas, deformaciones, ondulaciones, erosiones y material suelto en la capa de base, obteniendo una capa de espesor uniforme, compacto y acorde con los niveles del proyecto. Es recomendable ejecutar los trabajos en período de estiaje, con el objeto de lograr el óptimo contenido de humedad en la reconformación de la base. Se deben utilizar materiales seleccionados aprobados para base granular para la reposición acorde con los niveles de la base. Para la ejecución de esta actividad se deberá atender, en lo que corresponda, con los materiales para Base Granular. Imprimación Reforzada La actividad se refiere a la aplicación de un recubrimiento tipo imprimación reforzada con arena colocado sobre una base granular reconformada. Comprende: i) La imprimación de la base reconformada, ii) La aplicación de un segundo riego de material bituminoso cubierto con una capa de agregado pétreo previamente diseñada. El objetivo de la imprimación reforzada es proteger temporalmente la base granular reconformada, constituir una capa anti polvo y facilitar la comodidad de circulación vehicular. La ejecución de la id berá efectuarse inmediatamente CARLOS IVA VIUENTE LOPEZ PY-TO23 EIA Sd - Proyectc, Vía Expresa de la Ciudad del Cusca del Poyeclo 0 213 después de terminada la capa de base a proteger. C. Seguridad Vial Limpieza de la calzada y de las bermas Consiste en la remoción de todo material extraño de la calzada y de las bermas, con herramientas manuales, de tal manera que permanezca libre de obstáculos, basuras y demás objetos que caigan y/o sean arrojados en ella. El objetivo es mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y demás elementos extraños, que puedan afectar la seguridad de los usuarios de la vía. Conservación de las Señales Verticales Consiste en inspeccionar, limpiar y/o enderezar la señal a su posición original. Incluye, además, el retiro de cualquier tipo de material que impida observar claramente la señal y el reemplazo parcial de algún elemento de ella. El objetivo es que la señal cumpla la función para la cual fue diseñada e instalada, ya sea preventiva, reglamentaria o informativa, de tal manera que se mantenga claramente visible su mensaje y se provea al usuario información óptima para que transite en forma segura. Inspeccionar permanentemente las señales para verificar su estado y periódicamente hacer su limpieza, reparación y/o reemplazo parcial de sus elementos deteriorados o hacer correcciones por letreros que pinta la gente. / Reposición e Instalación de Señales Verticales Consiste en la reposición o reemplazo de señales verticales: preventivas, informativas y reglamentarias, debido a su deterioro o pérdida o la instalación de nuevas señales en sitios que las requieran. El objetivo es la reposición, reemplazo o instalación de las señales verticales con el fin ofrecer seguridad e información a los usuarios de la carretera. Inspeccionar permanentemente el estado y la condición de las señales y tener especial cuidado para que se disponga de la señalización adecuada en los sitios y tramos de concentración de accidentes. Para la ejecución de esta actividad, las señales verticales deben cumplir con los requerimientos del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calle,sy arre CARLOS IVAN PY-T023: EIA Sa - Proyacia V Expresa de la Ciudad del Cusco - Capituo 4: Deser Rog. CIP N' 45244 0 220 Mantenimiento de Marcas Permanentes en el Pavimento Consiste en mantener permanentemente las marcas sobre un pavimento flexible o un pavimento rígido como parte de la programación de conservación vial. Por marcas se entienden, líneas, símbolos o leyendas aplicadas sobre la superficie de la calzada con fines informativos, preventivos o reguladores del tránsito. El trabajo de mantenimiento de marcas viales en general, se limita a repintar la línea central, las líneas de borde de calzada y las de adelantamiento, cuando ellas se han desgastado por el uso y se quiere devolverles su color e integridad. Lo mismo, para las demás marcas viales que se encuentren en la vía. El objetivo es realizar todos los trabajos necesarios para que se mantengan en su mejor condición las lineas de separación de carriles y las de borde de pista, las marcas que delimitan las zonas de restricción de adelantamiento y demás marcas en el pavimento, con el fin de contribuir a la seguridad del tránsito vehicular. Inspeccionar permanentemente el estado y la condición de las marcas con el fin de ser repintadas después del desgaste o hacer nuevos pintados después de las reparaciones en la vía con el fin de mantener en buena condición todas las marcas que requiere la vía para información y seguridad vial. Para calificar las condiciones de una demarcación se deberá considerar la visibilidad nocturna, la visibilidad diurna y la resistencia al deslizamiento. / Limpieza y Pintado de Cabezales de Alcantarillas, Barandas de Puentes, Sardineles de Pontones, Elementos Visibles de Muros y Otros Elementos Viales Consiste en la limpieza y pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones, elementos visibles de muros y otros elementos. El objetivo es hacer visibles los diferentes elementos físicos del camino para contribuir a mejorar la seguridad vial de los usuarios viales. Ejecutar la actividad especialmente en aquellos elementos que se encuentren en sitios de concentración de accidentes de tránsito o en aquellos que se identifiquen como potenciales de causar accidentalidad. Reposición o dotación de Aceras de Concreto Consiste en la reposición de aceras deterioradas o en la dotación de nuevas aceras de concreto en lugares poblados con el fin de facilitar la movilización segura de los peatones. El objetivo es disminuir la apntalidad en sitios donde hay concurrencia de pers nýsít t1e tmo escuelas, iglesias, os cAR.oS ÍVAN MUENTE LOPEZ -.··.- PY-1023: EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de Cusc - ~ Nl~ qV faálisis del Poyecto deportivos, zonas de mercado y otros similares. Inspeccionar permanentemente los sectores poblados que cruza la vía e identificar los sitios de ocurrencia de accidentes debido a la circulación de peatones y diseñar e implementar la solución lo más pronto posible. 4.8 Instalaciones Auxiliares del Proyecto A continuación se definen las áreas auxiliares consideradas para los requerimientos de la obra, cabe indicar que el proyecto no requiere la apertura de caminos de acceso a las áreas auxiliares, debido que estos caminos son existentes. En la sección Mapas se presenta el Mapa de Áreas Auxiliares y Accesos en la sección Mapas. Es importante resaltar que para las actividades previstas en el proyecto de mejoramiento vial, se está considerando las menores intervenciones o modificaciones de áreas, es así para el campamento donde también funcionarán las oficinas administrativas de obra, se acondicionará el edificio de tres (03) niveles existente, colindante a la Vía Expresa; del mismo modo para el Patio de Máquinas 1 y 2 se considera el uso de predios colindantes a la Vía Expresa, los cuales son usados actualmente como depósito y cochera de vehículos. El área para la Planta de Mezcla Asfáltíca, corresponde a un lugar anteriormente usado para la misma actividad (planta asfáltica) en la construcción de la Av. Via Evitamiento. Las áreas descritas cuentan con los servicios de red de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. En relación a los Depósito de Materiales Excedentes (DME), se consideran tres (03) áreas en donde se acondicionarán dichos materiales; no se afectarán cultivos, viviendas, cursos de aguas y zonas con inestabilidad. Cabe indicar que el Proyecto no apertura ni explotará canteras, debido que a los materiales serán previstas de proveedores particulares (terceros) los cuales cuentan con la autorización respectiva. Por lo cual no constituyen áreas auxiliares al Proyecto. En el Anexo Descripción del Proyecto ser presenta la Sección DP-3 Fichas de Caracterización Ambiental de las Áreas Auxiliares de uso directo por el Proyecto. Se incluye los planos correspondientes. Este considera a los DME, Campamento, Planta de Asfalto y Patio de Máquinas. 4.8.1 Canteras Conforme se precisó líneas arriba, el proyecto no apertura ni explotará material de cantera, por lo que no es parte de las áreas auxiliares. El aprovisionamiento de materiales para la obra se realizará de proveedores particulares, las que entregarán el material chancado y preparado para su utilización en el proyecto. Los proveedores considerados cuentan con la licencia correspondiente cuyas copias se presentan en el Anexo Descripción del Proyecto - DP-4 - Copia de Licencia de Proveedores de Material de Cantera. < CARLOS N'VAN MUENTE LOPE F_Z PY-T023: EA $d -Proyecto Via Expresa de la Cdad del Cusco Capilulo 4: D¡ Utu ASE 0222 Esta consideración evitará afectaciones y minimizar la huella ecológica del proyecto. En el siguiente cuadro se detallan las características de los proveedores de material de canteras. Ver cuadro 4-10. Cuadro 4-10 Proveedores de material de canteras Volumen Coordenadas Canteras aprovechable o Lugaride WGS 84 Proveedor Distrito disponible para eacitó del Este Norte particular compa. Proveedor (E) (N) (rm3) _ _ _ Villarucks SAO. Jerónimo 40,500 Ñucchupata 188223 8497276 Victor Córdova Lucre 47,500 3 de mayo 205953 8495656 Loayzak SuCerm eA Oropesa 30,000 Oropesa 199356 8494975 Elaboración: EVSA Consulting SAC. 4.8.2 Depósito de Materiales Excedentes (DME) La elección del lugar de la disposición de materiales excedentes, se basó en criterios técnicos, y ambientales. Así se ha definido el uso de áreas que minimicen intervenciones de sectores de sensibilidad ambiental, evidencias arqueológicas además en las áreas de DMEs no se encuentran viviendas. Cabe añadir que existente caminos de acceso por lo que no será necesario realizar apertura de nuevos accesos. Los materiales excedentes de obra serán dispuestos y conformados según las especificaciones técnicas de diseño y procesos de conformación del depósito de materiales excedentes. El terreno del DME denominada Conchacalla (sector markohuaiqo), pertenece a la comunidad campesina de Conchacalla; los terrenos destinados como DME Kaira 1 y DME Kaira 2, que pertenecen a la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco. En el cuadro 4-11 se presenta la data de las áreas destinadas como DME. Cuadro 4-11 Depósito de materiales excedentes del Proyecto. Coordenada Distancia Volumen DME (WGS 84) Distrito Descripción Tipo de media a Áre Potencial Este Norte Propietario Vía Obra (km). disponible máximo (E) (N) de acceso Aprox. (m2) (m3) Accesos Kaíra 1 189172 8497846 San Propietario existentes 5,4 32,083.49 145 000 Jerónimo UJNSAAC* Asfaltada y Afirmada Accesos San Propietario existentes Conchacalla 190398 8494653 CC 10.50 15,341.56 148 000 Conchacalla Asfaflada y -___'_Ährada- - CARLOS ÍVAN MUENTE LOPEZ PY-TG232 EIA Se . Proyecto Via Expresa de la Cjidad de Cuseo - Cdapíl Proyecto 0223 Coordenada Distancia Volumen (WGS 84) Descripción Tipo de media a Área Potencial DMI Dstrtodisponible mxm Este Norte Propietario Vía Obra (km). (2) mi (E) (N) de acceso Aprox. (M3) Accesos Kaira 2 188810 8495766 Jerónmo UPropietario ex¡stentes 8.2 12.393.31 84957 __________~ 1__________ Afirmada _ ___ _____ _____ Elaboración: EVSA Consulting S,A ,C *UNSAAC (Universidad Nacional de San Antonio Abad de] Cusco) 4.8.3 Planta industrial (mezcla Asfáltica) El área destinada como Planta Asfáltica, será el terreno usado para esta misma actividad en la construcción de la Av. Evitamiento de la ciudad de Cusco, lo cual constituye un efecto positivo en razón que no se habilitarán nuevas áreas. Este terreno de propiedad privada y está conectado a la red de distribución de agua potable y red de alcantarillado y red eléctrica. En el cuadro 4-12 se presenta la data del área destinada para la Planta de Asfalto. Cuadro 4-12 Ubicación de planta asfalto Coordenada Distancia Área Planta (WGS 84) Distrito Descripción media a disponible Este Norte -Propietario- Obra (km). m2) (E) (N) Aprox. Propietario Asfalto 188461 8499593 San Sr. Victorio 2-8 2301 .99 Jerónimo Ccohuangui Quispe 1 Elaboración: EvSA Consulting SA. 4.8.4 Campamento y Patio Máquinas • Campamento (oficina) En general, no se tiene previsto que el personal (mano de obra, cuerpo técnico y administrativo) pernocte en el área de obra (campamento). Sin embargo, se tiene previsto usar habitaciones para el personal foráneo que pueda requerir su participación transitoriamente. Sin embargo, con fines de contar con un campamento - oficinas de obra, se alquilará el edificio existente de tres niveles, la que se ubica al lado derecho de la vía Expresa (aproximadamente Km 4+560). En este edificio se brindará servicios de oficinas al personal administrativo y de reuniones en relación a las obras proyectadas. El predio está conectado a la red de distribución de agua potable y red de alcantarillado y red eléctrica. Se implementará red de cable (internet). En el cuadro 4-13 se presenta la data del área destinada para el Campamento. CARLOS iVAN MUENTELOPEZ ... INGENIERO CIVIL PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 4 p A Proyecto R Cuadro 4-13 Ubicación de Campamento Coordenada Distancia Área Instalación EtWGS 84) 1 Distrito Descripción media a disponible Este 1Norte Obra (m). (m2) (E) (N) Aprox. Edificio de tres niveles de San Propiedad Campamento 184202 8501739 Sebastián privada: Sr. Meza 40 446,16 Ciriaco Ciríaco y Huamaní Quispe Eva Feliciana Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. * Patio de Máquinas En referencia al Patio de máquinas en el proyecto se considera el uso de dos terrenos (corralones) privados, las que se ubican colindantes a la vía Expresa. El Patio de Máquinas 1, se ubica en el lado derecho de la vía altura del Km 4+640, y el Patio de Máquinas 2 en el lado izquierdo de la vía, progresiva Km 4+560. Estas áreas cuentan conexión a la red de servicios de distribución de agua potable y red de alcantarillado, red eléctrica. Se acondicionará el área de parqueo y taller, llantería y área de almacén. En el cuadro 4-14 se presenta la data de las áreas destinadas para los Patios de Máquinas. Cuadro 4-14 Ubicación de Patio de Máquinas Coordenada Distancia Área Instalación (WGS 84) Distrito Descripción Obra m disponible Este NreOr m) (2 (E) (N) Aprox. Propiedad privada: Patio de 18268074 San Sr. Celestino 61,21 6,748,84 Maquinas 1 184296 8501764 Sebastián Pocohuanca Sulica Progresiva: Km 4+630, Propiedad privada: Sr. Patio de 184152 8501822 San Godofredo Montesinos 149,72 949,61 Maquinas 2 Sebastián Valencia Progresiva: Km 4+560 Elaboración: EVSA Consulting SA.C * Fuente de agua Para las actividades de construcción será necesario tomar agua de las fuentes de agua superficial colindantes con el área del Proyecto, los que se verifican que no son usados para otras actividades económicas o sanitarias. En el cuadro siguiente se indican las fuentes de aguas consideradas para las actividade lenst u CARLOS IVAN MUENTE LOPEZ INGENIERO CML PY-T023 EIA Sd - P,cyectü vía Expresa de la Ciudad del Cus- Capitlo 4: Fggj P S 5244 Provecte 0 2 25 Cuadro 4-15 Fuentes de agua Fuentes de Coordenadas UTM Volumen Agua Distrito Caudal Uso para Este Norte (Itlseg) proyecto m3 Kaira 188719 8499651 San Jerónimo 11.85 19,426 PTAR 189617 8499765 San Jerónimo 7.5 5,459 Aeropuerto 184015 8501595 San Sebastián 9.5 15,574 Versalles 186027 8500916 San Sebastián 8.75 14,344 Elaboración: EVSA Consulting SA.C. Cabe resaltar que se solicitarán la autorización ante la Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo a lo estipulado en su TUPA, previo al inicio de las actividades constructivas. Los volúmenes aproximados requeridos tanto para las actividades. Cabe indicar que las necesidades de agua doméstica (consumo), se cubrirán mediante el uso de agua potable de la red pública en las oficinas administrativas (campamento), .En los frentes de obra el agua de consumo será provisto mediante el abastecimiento de agua bebible embotellada en dispensadores. También, es importante mencionar que no será necesario implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales, al respecto en las áreas administrativas de usarán sanitarios con conexión a la red pública, mientras que en los frentes de obra se instalarán sanitarios químicos, en número y capacidad para atender a todos los trabajadores en los sitos de obra. Estos sistemas sanitarios serán adquiridos de proveedores especializados, que cuenten con los permisos y autorizaciones correspondientes. 4.9 Otras consideraciones del proyecto . Autorizaciones y io Permisos Las actividades que se requieran para realizar la construcción y/u operación del proyecto se ejecutarán en cumplimiento del marco legal vigente y las normas jurisdiccionales de los gobiernos locales y regionales, para lo cual se obtendrán todas las autorizaciones y permisos correspondientes. Así mismo, con respecto a las necesidades de requerimiento de intervención de predios de terceros, por las actividades de construcción, previo a cualquier acción se realizará y ejecutarán las coordinaciones, y acuerdos con los propietarios y/o autoridades. Para la ejecución del Proyecto Vial se requieren las siguientes autorizaciones o permisos, las que deberán obtenerse previo al inicio de obras: - Autorización de Uso de Agua superficial (ante la Administración Local de Agua (ALA)>: Aplicable el uso de las fuentes de agua, previo al inicio de l c itruicio CARLOS vAN MUENTE LOPEZ INGENERp CIVI PY-TO23 FIA Se - Proyecto Vía Expresa de la Cudad del Cusw - Capíilo 4: Df ict1pjq li~ royecto. N 23 A ETt W, d PES 0228 - Autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua (para las defensas ribereñas, ante la Autoridad Nacional de Agua): aplicable para puentes sobre cuerpos de agua y defensas ribereñas, la gestión debe realizarse previo al inicio de la construcción. - Proyecto de Evaluación Arqueológica, Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y/o Plan de Monitoreo Arqueológico (ante el Ministerio de Cultura): aplicable para todo el proyecto y sus áreas auxiliares, los permisos deben obtenerse previo al inicio de las obras. - Acreditación, Contrato, Convenio u otro documento que acredite a los proveedores de material, compradores de material y/o la cesión del uso del área a favor del Gobierno regional aplicable para el caso de los proveedores/compradores de material (cantera o material excedente), los contratos o convenios deben concretarse previo al inicio de las obras y requerimiento/venta de material. - Acreditación de la Inscripción de la EPS-RS o EC-RS contratada para el recojo, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos: aplicable para el Proveedor que maneja los residuos sólidos del proyecto, el permiso debe obtenerse previo a la ejecución de obras. Adquisición de materiales e insumos Los materiales e insumos que serán empleados principalmente durante las actividades de obra, tales como productos en madera, cemento, ladrillos, acero estructural, materiales de construcción, accesorios, equipos de seguridad, consumibles, combustibles y lubricantes para maquinarias, entre otros; serán comprados a los proveedores nacionales y/o locales o foráneos, fabricantes, siempre que se cumpla con las condiciones de calificación técnica. Así mismo, se demandará insumos y materiales y/o servicios a proveedores locales que cumplan con las consideraciones y especificaciones de calidad y control. * Aseguramiento y control de calidad El control de calidad a lo largo de la ejecución de las obras tiene por objeto verificar que los trabajos cumplan con las exigencias previstas en las especificaciones técnicas, y en las normas aplicables, así como que los procedimientos de trabajo concuerden con los seguidos en la práctica normal de construcción. Así se señala por ejemplo, que para el control de calidad del concreto y asfalto, se inicia con la verificación de las condiciones y características de los materiales que lo conforman, prosiguiendo luego con el control de fabricación, el control de transporte y recepción de la mezcla en obra, luego el control de asentamiento de la mezcla en el lugar de, áplicacióreflcontrol de su vertido o vacúq0o y finalmente la recolecc c J5est sg para el posterior ensayo de oU .ARL s .....VA. ÁUENTE LOPEZ PY-T023 FIA $c - Proyecto Vin Expresa de la Ciudad del Cusco c ißENüFt8b,iM1ks ccl Proyecto frN V45244 2 e's~~ -17 e: 1:'oa 0 2 2 7 resistencia del concreto y/o asfalto. Se efectuará el control de calidad de la soldadura por medio de ensayos no destructivos, debiéndose realizar las reparaciones que sean necesarias. Es decir, el aseguramiento de la calidad en todas las acciones de obra, constituyen una política a ser aplicado en la obra. Abastecimiento de Agua Para las actividades de construcción será necesario tomar agua de las fuentes de agua superficial colindantes con el área del Proyecto, los que se verifican que no son usados para otras actividades económicas o sanitarias. Las necesidades de agua doméstica (consumo), se cubrirán mediante el uso de agua potable de la red pública en las oficinas administrativas (campamento). En los frentes de obra el agua de consumo será provisto mediante el abastecimiento de agua bebible embotellada en dispensadores. También, es importante mencionar que no será necesario implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales, al respecto en las áreas administrativas de usarán sanitarios con conexión a la red pública, mientras que en los frentes de obra se instalarán sanitarios químicos, en número y capacidad para atender a todos los trabajadores en los sitos de obra. Estos sistemas sanitarios serán adquiridos de proveedores especializados, que cuenten con los permisos y autorizaciones correspondientes. * Abastecimiento de combustible El reabastecimiento de combustible se realizará de proveedores particulares, correspondiente a los grifos formales existentes en Cusco y en las inmediaciones de las obra. - Los vehículos y maquinarias serán reabastecidas en lugares adecuados dentro de las instalaciones del proveedor. Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán de igual manera en establecimientos locales. - El personal y conductores asignados a las actividades de reabastecimíento de combustibles, y llenado de los equipos no movibles, utilizarán los implementos de contención de hidrocarburos. De ser necesario se contratará con una cisterna, que abastecerá los requerimientos en los frentes de obra del proyecto de los equipos pesados. * Energía eléctrica La electricidad será provista de la conexión pública de la empresa de distribución eléctrica Electro Sur Este S.A.A., la misma que será demandada básicamente de el campamento que estará- CARLOS MAN MUENTE LOPEZ PY-T023: EIA Sd - Prayecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capit.ula $ 0fM 4 oet Rngq CIP NW4524U, constituido en un estimado de 25 personas aproximadamente. El consumo estimado es de 170.25 kW-h per cápita por mes" Dotación de agua potable y efluentes El agua potable a los trabajadores de la obra será provista a través de agua embotellada, por lo que no será requerida agua provista por la administradora local. Cabe mencionar que en general se usarán baños quimicos portátiles considerándose las especificaciones establecidas en al NTE G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN que establece que para una cantidad de 50 a 100 trabajadores se establecen 5 baños (inodoros) y que para obras de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30 personas. En este caso el proyecto de Mejoramiento Vía Expresa demandará un total estimado de 14 baños distribuidos en los frentes de obra. En el área de campamento - oficina, se considera la presencia de una cantidad promedio de 25 personas, las aguas usarán aguas de los servicios públicos, en ese sentido se determina que en el campamento se demandará un caudal promedio de 5.5 m3/día y el efluente hacia el sistema de alcantarillado será de 4.4 m3/día. * Manejo de residuos sólidos La tipología de residuos de construcción en general del mejoramiento de la Vía Expresa entre materiales no pétreos (asfalto, madera, metales, papel, plástico, vidrio, otros) y peligrosos (residuos y otros peligrosos) será aproximadamente de 71,666.67 m'. Cabe mencionar que los residuos domésticos generados en el proyecto serán entregados, dispuestos y evacuados a través de los servicios que brindan las municipalidades distritales, para lo cual se realizará el convenio y acuerdo correspondiente. Así también se contratará una empresa especializada EPS-RS, para el recojo, traslado y disposición final de los residuos peligrosos. Para esto se tomará en cuenta lo siguiente: Segregación en Origen Se dispondrán de contenedores para residuos sólidos que se ubicarán en los frentes de obra y áreas auxiliares; los cuales estarán debidamente diferenciados. Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin. Todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos, se realizarán controles periódicos de vectores (moscas, zancudos y roedores). ¡ Dato estimado en base a valores reportados de Oficinas d rstitucc n blicas del Estado Peruano. Inf Anual 2013 Ministerio del Ambiente. Instituciones Públics cirTes \ CARLOS IVAN MUENTE- LOPE7 PY,TO23: 01A Sd - Proyecto Vía Eixpresa de la Ciudad dei Cxüw CapítuEl O E Proyct 7- ProvectoA ARE o PS 0222. Reciclale de Residuos Sólidos Se verificará la posibilidad de comercialización de los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios, metales entre otros no contaminados, a empresas o instituciones que realicen actividades de reciclaje. Los residuos que pueden ser reutilizados serán recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para ser transferidos a las empresas o instituciones que se identifiquen. Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos Conforme se especificó anteriormente, será necesario realizar el convenio con las municipalidades distritales o empresas EPS-RS, para el traslado de los residuos sólidos, mediante transporte terrestre, desde los sitios de generación de residuos del proyecto hasta el sitio de disposición final autorizado. Los Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos que se generaran usualmente en las actividades de la obra: pilas, baterías, grasas, paños absorbentes de hidrocarburos, trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite y combustibles, aerosoles, recipientes de pinturas, recipientes de aceites, recipientes de solventes, aceite usado, agua contaminada (envasado), entre otros. Los mismos serán dispuestos en recipientes especiales, y serán traslados y manejo por EPS-RS. En los programas de manejo de residuos del proyecto, a ser desarrollado en el Plan de Manejo, se indicarán las especificaciones y procedimientos de manejo de residuos no peligrosos y peligrosos. 4.10 Equipos El uso de equipos, así como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo estará ligado principalmente a la programación de trabajo de la construcción de las obras del proyecto. Durante la construcción, el traslado del equipo pesado (tractores, cargadores frontales, rodillos, Jumbo, etc.) a la zona de obra se efectuará mediante camiones tráiler (cama-baja); en tanto que el equipo liviano auto transportable (camiones volquete, camiones cisterna, etc.) se trasladará por sus propios medios. El traslado del equipo liviano no auto transportable se efectuará en camiones plataforma y en los camiones volquete. El transporte será realizado por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. A continuación, se listan equipos considerados para las actividades constructivas: CARLOS IVNkN MUENTE LOPEZ INGENIERO civt PY-T023 EIA Sd - ProyecL4 Via Eypiesn de la Ciudad del Cusco - Cap V. DesC ri,uàn r,sÉi de1 Proyecto Cuadro 4-16 Utilización de Equipos durante la ejecución de la Obra tem Tipo Horas De Cantidad Maquina (Promedio) 1 Barredora Mecánica 351 1 2 Calentador De Aceite 1,297 1 3 Camión Cisterna 4x2 (Agua) 122 Hp 2000 Gin 6,376 2 4 Camión Grúa 5 Ton 22 1 5 Carión Imprimador 210 Hp 2000 Gin 351 1 6 Camión Plataforma 4x2, 122 Hp 8 Ton 1 1 7 Camión Volquete 15 m3 26386 7 8 Camioneta Pick-Up 4x2, 84 Hp Doble Cabina 1,286 1 9 Cargador Sobre Llantas 200-250 Hp 4-4.1 Yd3 8,755 2 1o Compactador Vibratorio Tipo Plancha 7 Hp 18,258 5 11 Compresora Neumática 196 Hp 600-690 Pcm 1,477 1 12 Compresora Neumática 87 Hp 250-330 Pcm 2,684 1 13 Cortadora De Concreto Inc. Disco 217 1 14 Equipo De Oxicorte 72 1 15 Equipo De Pintura Airles 144 1 16 Estación Total 98 1 17 Excavadora Sobre Orugas 115-165 Hp 0.75-1 6 1,487 1 Yd3 18 Fresadora 565 Hp 421 Kw 230 1 19 Grupo Electrógeno 116 Hp 75 Kw 2,593 1 20 Grupo Electrógeno 230 Hp 150 Kw 1,297 1 21 Maquina Para Pintar Marcas En Pavimento 198 1 22 Martillo De Hincado 548 1 23 Martillo Neumático De 25-29 Kg 4,814 1 24 Mezcladora De Concreto 18 Hp 11 P3 14 1 25 Motobomba 34 Hp 8" 1,767 1 26 Motobomba 7-10 Hp 3"-4" 4,963 1 27 Motoniveladora 145-150 Hp 7,133 2 28 Nivel Topográfico 154 1 29 Pavimentadora Sobre Orugas 105 Hp 997 1 30 Planta De Asfalto En Caliente 150 Ton/H 1,297 1 31 Retroexcavadora Sobre Llantas 58 Hp 1 Yd3 8,674 2 32 Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 101 -135 13,162 3 Hp 10-12 Ton 33 Rodillo Liso Vibratorio Manual 10.8 Hp 0.8-1.1 5,105 1 Ton 34 Rodillo Neumático Autopropulsado 135 Hp 9.26 997 1 Ton 35 Rodillo Tandem Vibratorio Autopopy lSdo 1 997 1 ~ARLOS ¡VAN PY-¡023: EIASc - PruyLctu Va Expresa de la Cudad dl Cuco -Carilu e M Proyeca Ro:. CIP N° 45744 C ASE ítem Tipo Horas De Cantidad 130 Hp 9-11 Ton 36 Soldadora Eléctrica Trifásica 400 A 223 1 37 Tirfor 3 Ton 1 1 38 Tractor Sobre Orugas 140-160 Hp 0 1 39 Tractor Sobre Orugas 190-240 Hp 10, 610 3 40 Vibrador 2468 1 Elaboración: EVSA Consulting S A.C. 4.11 Demanda de fuerza laboral El requerimiento de mano de obra del proyecto dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones específicas del proyecto. Durante la etapa de construcción se requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Se priorizará contratar a la mano de obra no calificada reclutada de las poblaciones cercanas, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En el periodo pico de la ejecución del proyecto se estima que la demanda de personal de mano de obra directa será de 343 cantidad promedio; está previsto en el expediente técnico del proyecto, que el personal foráneo pernoctara en un inmueble alquilado que servirá de alojamiento y oficinas, así mismo el personal contratado local pernoctara en sus domicilios, en la ciudad del Cusco. El detalle del cálculo del horas hombre y la cantidad promedio de cada una de las categorías que conforman la mano de obra, se presenta en el Cuadro 4-17. Cuadro 4-17 Necesidad proyectada de mano de obra directa durante la etapa de construcción de obra Ocupación Horas Hombre Cantidad Promedio Topógrafo 98.24 1 Nivelador 154 1 Controlador 8,366 2 Oficial 250,184 65 Capataz 46,256 12 Operario 220,279 57 Operador De Equipo Mediano 37,495 10 Operador De Equipo Pesado 80,432 21 Operario Electricista Liníero 11 1 Operario Electromecánico 312 1 Ayudante De Nivelador 112 1 Ayudante De Topóg 336 1 CARLOS iNA MUENTE LOPEZ .rez PY-T023: ElA Sd - Pruyecto Via Expresa de la - 4: Descnpoón y Análisis del Proyecte evsaA 3E G @P 0232 Ocupación Horas Hombre Cantidad Promedio Peón 654,318 170 Elaboración: EVSA Consulting SA. Los trabajadores contarán con Equipos de Protección Individual (EPI), los que serán acordes con los peligros a los que estarán expuestos. El EPI estará destinado, a uso personal. Ropa de Trabajo - Chaleco con cintas de material reflectivo. - Camisa de mangas largas. - Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean - Mameluco de trabajo. - En épocas y/o zonas de lluvia, uniforme impermeable. Casco de seguridad - Personal de línea de mando, color blanco - Jefes de grupo, color amarillo - Operarios, color rojo - Ayudantes, color anaranjado - Visitantes, color verde Calzado de seguridad - Botines de cuero de suela anti deslizable, - Puntera de acero contra riesgos mecánicos, - Botas de jebe con puntera de acero cuando se realícen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos - Sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico. Protectores de oídos - Protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) Protectores visuales - Gafas de seguridad Protección respiratoria. - Mascarillas antipolvo. Arnés de seguridad - Arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro - Los puntos de anclaje, de 2 265 kg (5 000 lb.) de carga por trabajador Guantes de seguridad - Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo. - De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo. - De algodón o punto, para trabajos- lig erok- ,/ - De cuero, para trabajos de manp#p ió r -epaneral CARLOS VAN PYS23: E -A d Pr,yecto V[a Epre,sa de la CIudad deI Cusco - Capituro 4 [W ENT L w ryectO Re,g q, N° 4 5 7 0 233 4.12 Monto estimado de la inversión La inversión de la construcción de la infraestructura física del proyecto es SI. 265225,927.64 (Incluido IGV) 4.13 Programación de Obras El cronograma de ejecución, se da en función a los volúmenes finales de obra por ejecutar, por tanto este documento está sujeto a la definición final del proyecto, en donde se tendrán definidas la totalidad de las obras, los volúmenes o cantidades totales de obra, los cuales en función a rendimientos estándar nos determinaran el periodo necesario para ser ejecutado. La ejecución de las obras de la etapa de construcción del proyecto vial tendrá una duración de 15 meses. En el siguiente cuadro se presenta el cronograma de ejecución del proyecto. ~crz CARLOS [VAN MUENTE LOPEZ ruc. N fJ23 INGENIERO CML Reo. CIP N' 45244 PY-TO23: EIA SÉ . Proyedo Vía Expresa da ¡a Ciudad d! Cusco - Capítulo 4: Descripción y Análisis del Prcyoc1o VSA Gobiuno R gPoal 0234 Cuadro 4-18 Cronograma de Ejecución EDT Partidas Duración Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 VíA EXPRESA CUSCO 450 dias______ 1 INICIO O días INICIO 2 TRABAJOS PRELIMINARES 450 días 3 DEMOLICIONES Y RETIROS 45 días 4 MOVIMIENTO DE TIERRAS 300 días 5 AFIRMADOS 150 dias 6 PAVIMENTOS 415 días 6.1 SUB BASE Y BASE 215 días 6.2 PAVIMENTACIUN 200 días 7 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 230 dias 8 VARIOS 450 días 8.1 ILUMINACION 155 días 8.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 45 días 8.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 30 días 8.1.3 SISTEMA DE ILUMINACION DE VIA CENTRAL Y ViAS AUXILIARES 95 días 8.1.3.1 INSTALACION DE POSTES 20 días 8.1.3.2 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION PARA ALUMBRADO DE VIA 75 días 8.1.3.3 TABLERO DE DISTRIBUCION 15 días 8.1.3.4 ACOMETIDAS 15 días 8.1.3.5 CONDUCTORES 15 días 8.1.3.6 ARMADOS PARA LUMINARIAS 30 días 8.1.3.7 PUESTA A TIERRA 15 días 8.1.4 PRUEBAS DE OPERACIóN Y SERVICIO 30 días 8.2 SISTEMA DE SEMAFORIZACION 30 días 8.2.1 SEMAFOROS 30 días 8.2.2 CONTROLADORES 15 días 8.2.3 POSTES 30 días 8.2.4 CABLES ELECTRICOS 30 días 8.2.7 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 30 días 8.2.8 SUMINISTRO ELECTRO SUR ESTE 30 días 9 TRANSPORTES 450 días 10 SEÑALIZACIóN 45 días 11 PROTECCIóN AMBIENTAL 450 días 12 PUENTE SOBRE OVALO LIBERTADORES 140 días 13 PUENTE Km 4+380 120 días 14 PUENTE COSTANERA 2 180 días 15 PUENTE VERSALLES 120 días 16 LIMPIEZA 450 días 17 ¯ FIN 0 días FIN CARLOS IVAÑ MUENTE LOPEZ INGENIERO CIViL R,. CIP N° 45244 PY-TC23 EIA Sd - Proyeo Via Exp sa e .a Ciudad deJ CsO- CapitlI 4: DeCSInpc9In y Anál,sis del P Contenido Capítulo 5: Área de Influencia del Proyecto 35 5 Área de Influencia del Proyecto 1 5.1 Generalidades 1 5.2 Área de Influencia de Proyecto 1 5.2.1 Área de Influencia Directa 2 5.2.2 Área de Influencia Indirecta 3 5.3 Estudios en el Área de Influencia 4 WfrCoPerez Gutierrez Ge(MEiUJBRT B.ROS I ECONOMISTA Reg. CEL N' 6923 PY T023: FIASd - PruyectoVia Expresa de la Ciudad del Cso-Captuc 5: Área de Ifliencia 5 Area de Influencia del Proyecto ü2Júi 5.1 Generalidades El área de influencia del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" está determinada por la interrelación que pueda ocurrir entre las diversas actividades del Proyecto y los distintos componentes ambientales, tanto naturales (aspectos físico y biológico), como antrópicos (aspectos socio-económico, urbanos y cultural). En este sentido, el área de influencia se define como aquel espacio geográfico (conformado por los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales) donde ocurrirán impactos socio ambiental causados por las diferentes actividades del proyecto. Por lo tanto, el presente estudio se ha enfocado en reunir, establecer y generar la información y datos necesarios en el área de influencia del proyecto, en la "situación antes del proyecto, de modo que sirva como base para analizar y sustentar los potenciales impactos ambientales y sociales a ser causados como consecuencia del desarrollo del proyecto. 5.2 Área de Influencia de Proyecto En la determinación del Área de Influencia Ambiental del Proyecto 'Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", se consideró como referencias los criterios definidos en el ítem VI.5 de la Resolución Vice Ministerial N° 1079-2007-MTCIO2 - Lineamientos para la elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de infraestructura vial, del MTC, donde define que el Área de Influencia en general es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto de infraestructura. En la misma guía especifica que el Área de Influencia Directa (AID), está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura. El Área de Influencia Indirecta (All), está compuesta por el área donde se experimentarán impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto. Así se indica que el área del Proyecto corresponde a una zona urbana, donde se aprecian principalmente viviendas (densidad media), actividades de comercio local, talleres y venta de autos, almacenes; áreas verdes y arboles dispersos con fines ornamentales, ocupación de berma central donde se desarrollan actividades de elaboración de adobes, lavadores de autos y almacenamiento de chatarreria, así como la presencia de materiales de desecho y desmonte; además la superficie de rodadura se encuentra en mal estado de conservación (agrietamientos, pérdida de pavimentos, entre otros); con tránsito de vehículos ligeros y de carga pesada. En colindancia a la via (lado derecho), se localiza a la pared del aeropuerto Velazco Astete, y en el lado izquierda se evidencias sectores residenciales y comercios locales. El área del proyecto considera al ámbito del componente ambiental y el ámbito del componente social, teniendo en cuenta el grado de interrelación que tendrá el PY-TO23 EJA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad cel Cusco - Capitulo 5. Área de lriluencia Re. EL N' P,923 Proyecto con las distintas variables ambientales y sociales, por constituirse en t í2 k ámbito urbano. En este sentido en el Anexo Mapas se presentan las representaciones gráficas de las áreas de influencia están plasmados en Jos Mapas de Área de Influencia Ambiental (AIA) y Mapa de Influencia Social (AIS), en el Anexo Mapas. 5.2.1 Área de Influencia Directa Sobre la base del texto de referencia de la definición de Área de Influencia Directa (AID) señalada en el documento de Términos de Referencia publicado por el MTC (RVM N° 1079-2007-MTC/02), se ha determinado el Área de Influencia Directa (AID) para el Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", la cual fue adaptada a las características técnicas del Proyecto y a la particularidad de su ubicación dentro del ámbito urbano. Asi se evidencia entre las particularidades del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles"; se señala que el Proyecto se ejecutará en un tramo de via operativa en condición pavimentado en deterioro y un sector en condición de afirmado, en un ámbito urbano intensivo. Bajo esta óptica, el área de Influencia Directa está determinado por aquellas zonas en la que se presume se percibirán de manera significativa los efectos del proyecto y comprende las áreas impactadas directamente por las actividades y estructuras del proyecto. Área de influencia Directa Ambiental El Área de Influencia Directa del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", desde el punto de visto ambiental (físico y biológico), corresponde, involucra a las áreas donde se hará área de uso directo para las obras y los espacios colindantes donde se percibirán los impactos de manera directa. Así en la determinación del Área de Influencia Directa Ambiental se considera los siguientes criterios: - Ocupación física del suelo y uso del suelo en la construcción y operación de la vía. - Impacto directo sobre el ecosistema urbano que incluye la cobertura vegetal y especies de fauna que alberga. - Áreas vulnerables e inestables. - Cuerpo de agua correspondiente al río Huatanay - Aspecto arqueológico, cultural y material Tomando en cuenta los criterios presentados, el Área de Influencia Directa Ambiental (físico y biológico) del Proyecto está conformada por el espacio territorial que determina la extensión de la Vía Expresa (6.87 km) en una superficie 100 m (50 m a cada lado del eje); alcanzando un total de 70.53 Ha. PY-TO23 EJA Sd - Proyeno Via E pesa de la Ciudad del Cuco Capitulo 5: Área de Infitencia (L N` 92r, Área de Influencia Directa Social Desde la perspectiva social se considera el Área de Influencia Directa Social, teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Terrenos y/o predios públicos y privados, comprometidos con los componentes del proyecto. - Vulnerabilidad de las viviendas directamente afectadas por superposición de los componentes del proyecto y su área de seguridad. - Trayecto de las rutas de desvío temporal al tránsito vehicular y/o peatonal. - Sectores donde se percibirá de manera intensiva las emisiones sonoras y emisiones de particulados y/o gases de las actividades constructivas y en la operación de la vía. - Ocupación e intervención de predios necesarios para el proyecto vial en los distritos donde se desplazarán las actividades del proyecto. - Habitantes locales cuyo tránsito vial y/o peatonal de origen - destino, tiene como principal arteria de desplazamiento y transporte terrestre a la Vía Expresa de Cusco. - Colegios y centros de salud Tomando en cuenta los criterios presentados, el Área de Influencia Directa Social del Proyecto está conformada el espacio territorial determinado por la extensión de 600 m (300 m a cada lado del eje) a lo largo de la Via Expresa (6.87 km), determinando un área de 446.43 Ha. 5.2.2 Área de Influencia Indirecta Bajo las características propias del Proyecto, se ha determinado igualmente el Área de Influencia Indirecta (All) para el Proyecto "Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", el mismo que corresponde al área circundante a la línea que bordea el área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos. Teniendo en consideración las características técnicas y objetivos del Proyecto, así como del área de intervención (ámbito urbano); el Área de Influencia Indirecta está definido por un espacio territorial, que considera la movilización y el tránsito vial de los habitantes locales (origen - destino) dentro del ámbito urbano (ciudad urbana); en donde se dispone de arterias viales alternas (avenidas y calles) para la conexión e interconexión de los diversos flujos de demanda origen - destino; pues en una ciudad urbana, las intervenciones y/o mejoras en alguna de las arterias viales no representará necesariamente implicancias o efectos en los usuarios que demandan arterias viales de diferente ruta origen-destino correspondiente a la arteria vial a ser intervenida. En el Área de Influencia Indirecta se presentan los efectos indirectos de las actividades del proyecto, con menor intensidad durante las fases de ejecución y los beneficios se establecerán principalmente en la operación de la vía. En esta área se podrían percibir PY-T023: EIA Sd - Pruyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuso - Capittlo 5: Aíea de Influec , .. . 3 Js Wi J.¡t&¿ niveles de ruidos de la obra, apreciar desarmonía temporal con el entorno, entre o"os 3 En la operación de la vía desde la óptica socio económico, se enfoca en los beneficios que implicarán la infraestructura vial principalmente en la población de los distritos por donde cruza la vía. Área de Influencia Indirecta Ambiental En la determinación del Área de Influencia Indirecta Ambiental (físico y biológico) del Proyecto Vía Expresa, se tuvo en cuenta los siguientes criterios: - Sectores de perturbación al componente biótico que se pueda establecer por la inducción de la transitabilidad peatonal y vehicular por las rutas de desvío temporal del tránsito vehicular y peatonal. - Sectores donde se percibirá de manera no intensiva las emisiones sonoras propias de las actividades constructivas y en la operación de la vía. El Área de Influencia Indirecta Ambiental está establecida por el limite territorial de 600 m en la extensión de la Vía Expresa de Cusco (300 m lado del eje de la Vía), determinando una superficie territorial de 443.46 Ha. Área de Influencia Indirecta Social El área de influencia indirecta social del proyecto responde a los siguientes criterios: - Población de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, que tienen entre sus alternativas de demanda de transporte origen - destino a la Vía Expresa, quienes percibirán las intervenciones de las obras y las mejoras de la vía durante la etapa de explotación (operación). - El ámbito de la jurisdicción distrital de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo considerado que la vía en su operación permite mejorar la conectividad entre estos distritos. - Población de los distritos por donde cruza la Vía Expresa, en el tramo comprendido por el Proyecto. En área de influencia social indirecta representa una superficie total de 16,983.39 Ha, la cual corresponde al área de los tres distritos, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. 5.3 Estudios en el Área de Influencia Tomando en consideración las áreas de influencias definidas, se establece el área de estudio, el mismo que comprenderá las caracterizaciones correspondientes a la línea base física (LBF), línea base biológica (LBB), línea base socioeconómica (LBS) y la línea base arqueológica (LBA) o caracterización arqueológica; cuyos resultados son detallados en el capítulo 6.0 del presente Estudio de Impacto Ambiental. La LBF se desarrolla sobre el Área de Influencia Ambiental (directa e indirecta), muestra la realidad del componente físico en dicha área. La presentación incluye textos desarrollados por disciplina, acompañados de mapas temáticos, registro fotográfico, data existente y análisis de laboratorio cuando corresponda. La LBF P'YT023: FIA Sd - PoyeccQ Vio Fxprewn dr la9 CG,iiad de! CLISCQ-Cpíubr 5Árae nijYlJC P.~w~ comprende las disciplinas ligadas al clima, suelos, relieve y agua, aire, paisaje; estas.- son: U 2 i - Clima y Meteorología - Calidad del Aíre, Ruido Ambiental y Vibraciones - Geología - Geomorfología - Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra - Calidad de Suelos - Uso Actual de la Tierra - zonificación - Hidrología -~ Calidad del Agua Paisaje La LBB, se desarrolla sobre el Área de Influencia Ambiental (directa e indirecta), muestra la realidad del componente biológico en dicha área, corresponde a la descripción de los componentes de vegetación y fauna silvestre, considerando que el ámbito de estudio corresponde a un área urbana y áreas de intensiva intervención antrópica. En el caso de fauna, se evaluaron grupos biológicos de ambientes terrestres: aves, mamíferos, anfibios y reptiles. La información descriptiva de cada uno de estos componentes está organizada de la siguiente manera: - Vegetación (flora) - Aves - Anfibios y reptiles - Mamíferos El estudio de la LBB se concentró realizando los muestreos correspondientes en sectores previamente identificados y corroborados en campo, a fin de determinar la condición biológica en un ámbito urbano y peri-urbano, respecto a su composición, abundancia y diversidad, sobre la vegetación y la fauna. El estudio de la LBS se desarrolla sobre el Área de Influencia Social (directa e indirecta), muestra la realidad del componente físico en dicha área, describe la información de las variables socioeconómicas más relevantes en el ámbito de desarrollo del Proyecto, así como la descripción de los procesos políticos y culturales; que permitirán identificar la injerencia que tendría el proyecto, sobre estas variables y procesos. Para el desarrollo del estudio de la LBS, fue necesario realizar la recolección tanto de fuentes de información secundaria (bibliografía especializada, censos nacionales, planes de desarrollo regional y provincial, entre otros), así como de fuentes primarias (entrevistas - a líderes locales, grupos focales y encuestas). En la mayoría de los acápites la información de la LBS, se presenta a nivel distrital y de las localidades involucradas Es importante señalar que la descripción de la información, responde al análisis e interpretación de las variables de manera que sea P TY-123: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Ctsst - Capi:jIo . rí , de Influencia 5 Reg. CEL N '6923 AcctFúrPESR útil para la formulación de acciones, programas o políticas que contribuyan a mitig'r los potenciales impactos negativos que se pudieran generar. 2 En la Caracterización Arqueológica, se especifica Jos resultados de la prospección arqueológica realizada en las áreas de intervención del Proyecto, en relación a los antecedentes e información existente, así como prospección de identificación de potenciales evidencias arqueológicas en las zonas o sectores donde se definen la ubicación de los componentes del proyecto. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Epýesa de la Ciudd del Cusco - Capitulo 5. Area de In¡uenOwg ¿ Rceq. cEIL N 3923 Probietr EpeciaioPal evs a @PES@lBen Contenido Capítulo 6.1: Línea Base Física 6.1 Línea Base Física 1 6-1 1 Clima y Meteorología 1 6-11.1 Generalidades 1 6.11.2 Factores Climáticos 1 6.1.1.3 Parámetros Meteorológicos 2 6.1.1.3.1 Precipitación 3 6.1.1.3.2 Temperatura 4 6.1.1.3.3 Balance Hidrico 5 6.1.1.3.4 Humedad Relativa 7 6.1.1.3.5 Vientos 8 6.1.1.3.6 Estacionalidad climática 8 6.1.1.4 Clasificación climática 9 6.1.1.5 Zonas de vida 9 6.1.2 Calidad de Aire 9 6.1.2.1 Estaciones de Muestreo para Calidad de Aire 10 6.1.2.2 Estaciones de Muestreo para Parámetros Meteorológicos 10 6.1.2.3 Metodología para Calidad de Aire y Parámetros Meteorológicos 10 6.1.2.4 Estándares de Comparación de Calidad de Aire 13 6.1.2.5 Evaluación de Resultados de Calidad de Aire 14 6.1.2.5.1 Partículas y Gases 14 6.1.2.5.2 Parámetros Meteorológicos 20 6.1.3 Ruido Ambiental 20 6.1.3.1 Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental 20 6.1.3.2 Metodología para Calidad de Ruido Ambiental 21 6.1.3.3 Estándares de Comparación de Calidad de Ruido Ambiental 21 6.1.3.4 Evaluación de Resultados de Ruido Ambiental 22 6.1.4 Vibraciones 24 6.1.4.1 Estaciones de Muestreo 24 6.1.4.2 Metodología 25 6.1.4.3 Normativa Ambiental 25 6.1.4.4 Evaluación de Resultados de Vibraciones 26 6.1.5 Geología 27 6.1.5.1 Generalidades 27 6.1.5.2 Geología Histórica y Regional 27 6.1.5.3 Estratigrafía 27 6.1.5.4 Sismicidad 30 6.1.5.5 Microzonificación geotécnica 35 6.1.5.6 Hidrogeología 35 6.1.6 Geomorfología 36 6.1.6.1 Generalidades 36 61.6.2 Morfogénesis 37 61.6.3 Fisiografía 38 6.1,6.3.1 Planicies 38 6.1 6.4 Procesos Morfodínámicos 40 6.1.6.5 Estabilidad y Riesgo Físico 42 6.1.7 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 44 6.1.7.1 Generalidades 44 6.1.7.2 Clasificación Taxonómica del Suelo 45 6.1,7.3 Carácterística general del Suelo 47 6.1.7.3.1 Descripción de Consociación del Suelo 47 ... ... ..... Wilfredo PerZ Gutierrez ECONOWSTA PY-T023: EIASd -Provecl:Via Expresa desa Ciudad del Cusco-Capiolo1 uno6 Basuks*D Reg. C EL N 6923 P4pGobieEnoecRngiPma 6.1.7.4 Capacidad de Uso Mayor del Suelo 48 C 2 6.1.7.4.1 Generalidades 48 6.1.7.4.2 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra 49 6.1.8 Uso Actual del Suelo 51 6.1.8.1 Generalidades 51 6.1.8.2 Situación del ámbito de la Via Expresa 51 6.1.8.3 Clasificación del Uso Actual 54 6.1.9 Calidad de Suelos 61 6.1.9.1 Generalidades 61 6.1.9.2 Estándares de Evaluación Para Calidad de Suelos 61 6.1.9.3 Estaciones de Muestreo 62 6.1.9.4 Metodología 63 6.1.9.4.1 Toma de Muestra de Suelos 63 6.1.9.4.2 Metodología de Análisis 63 6.1.9.5 Evaluación de los Resultados de Calidad de Suelo 64 6.1.9.5.1 Parámetros Orgánicos 66 6.1.9.5.2 Parámetros Inorgánicos 73 6.1.10 Hidrología 77 6.1.10.1 Generalidades 77 6.1.10.2 Hidrografía de la subcuenca del Río Huatanay 77 6.1.10.3 Marco Hidrológico Regional 79 6.1.10.4 Morfología de Cuencas 79 6.1.10.4.1 Parámetros Generales 79 6.1.10.4.2 Parámetros de Forma 80 6.1.10.4.3 Parámetros de Relieve 80 6.1.10.5 Análisis de la Precipitación 80 6.1.10.5.1 Regionalización climática 81 6.1.10.6 Caudal 81 6.1.10.6.1 Caudales Medios 81 6.1.10.6.2 Caudales de Avenidas 82 6.1.11 Calidad de Agua 87 6.1.11.1 Generalidades 87 6.1.11.2 Estaciones de Muestreo 87 6.1.11.3 Materiales y Métodos 88 6.1.11.3.1 Análisis in Situ 88 6.1.11.3.2 Parámetros para Análisis de Calidad de Agua 89 6.1.11.4 Estándares de Comparación de Calidad de Agua 91 6.1.11.5 Evaluación de Resultados de Calidad de Agua 92 6.1.11.5.1 Parámetros Físicos - Químicos 92 6.1.11.5.2 Parámetros Inorgánicos 102 6.1.11.5.3 Parámetros Plaguicidas, Carbamato y Policloruros Bifenilos 112 6.111.5.4 Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos 119 6.1.12 Paisaje 123 6.1.12.1 Generalidades 123 6.1.12.2 Paisaje Tipo 123 6.1.12.3 Análisis de accesibilidad visual 123 6.1.12.4 Calidad Visual del Paisaje 126 6.1.12.5 Fragilidad y Capacidad de Absorción del Paisaje 128 Reg 1 Nw 923 PY-T023: EFA Sd - Proyecto Via Expresa de la COdad del Cusco - Capitulo 6.1: Linea Base Fisica eNL r~. ~ ) ¡ Gobk rno Reg;ior!l Cuadros 0 4 Cuadro 611-1 Datos de las estaciones consideradas 2 Cuadro 6.1.1-2 Precipitación Mensual Valores Máximo, Mínimo y Promedio 3 Cuadro 6.11-3 Temperatura media mensual, máxima media y mínima media - Estación Granja Kcayra (2005-2015) 5 Cuadro 6.1.1-4 Parámetros considerados para el Balance Hídrico del área de estudio: Estación Granja Kcayra Periodo 1964-2015 6 Cuadro 6,1.1-5 Humedad relativa media mensual (Periodo 2005-2015) 7 Cuadro 6,1.2-1 Descripción de Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire 10 Cuadro 6.1.2-2 Métodos de Análisis 12 Cuadro 6.1.2-3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 13 Cuadro 612-4 Concentraciones de Partículas y Gases 14 Cuadro 6.1.2-5 Resumen de Parámetros Meteorológicos 20 Cuadro 6.1.3-1 Estaciones de Medición de Niveles de Ruido 20 Cuadro 6.1.3-2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido 21 Cuadro 6.1.3-3 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Diurno 22 Cuadro 6.1.3-4 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Nocturno 22 Cuadro 6.1.4-1 Estaciones de Muestreo 25 Cuadro 6.1.4-2 Niveles referenciales de comparación 25 Cuadro 6.1.4-3 Resultados de Monitoreo de Vibraciones 26 Cuadro 6.1.5-1 Columna estratigráfica del área de estudio 28 Cuadro 6.1.5-2 Valores de Peligro Sísmico 34 Cuadro 6.1.5-3 Valores de Peligro Sísmico (periodo de retorno 475 años) 35 Cuadro 6.1.5-4 Valores de Peligro Sismico (periodo de retorno 475 años) 35 Cuadro 6.1.6-1 Unidades Fisiográficas 38 Cuadro 6.1.7-1 Fase por pendiente (*) 45 Cuadro 6.1.7-2 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor 45 Cuadro 6.1.7-3 Unidades taxonómicas de suelos presentes en el área de estudio 46 Cuadro 6.1.7-4 Ubicación de calicatas de evaluación 46 Cuadro 6.1.7-5 Área de unidades cartográficas en el área de estudio 46 Cuadro 6.1.7-6 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio 46 Cuadro 6.1.-7 Características fisicoquímicas de los suelos identificados en el área de estudio 47 Cuadro 6.1.7-8 Unidades de capacidad de uso mayor de tierras 49 Cuadro 6.1.7-9 Consociaciones de Capacidad de Uso Mayor - Superficie 49 Cuadro 6.1.8-1 Unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de estudio 54 Cuadro 6.19-1 Estándares para Calidad de Suelos 62 Cuadro 6.1.9-2 Datos de Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Suelos 63 PY-TC231 ElIA Sd -Proyecie ViR &xpresa de la Ciudad del Cuscc - Capilulo 1: [inea Basa Ficna Rec L N Cuadro 6.1.9-3 Métodos de Análisis Empleados por el Laboratorio 63 Cuadro 6.1.9-4 Resultados de Análisis de Calidad de Suelo 65 Cuadro 6.1.10-1 Clasificación de las cuencas 79 Cuadro 6.1.10-2 Clasificación de las cuencas en el área del Proyecto 79 Cuadro 6.1.10-3 Parámetros Morfológicos de la Cuenca hasta el cruce de la vía 80 Cuadro 6.1.10-4 Estaciones con Registros de Precipitación 81 Cuadro 6.1.10-5 Precipitación establecida para los puntos de interés del área de estudio (Periodo 1964- 2015) 81 Cuadro 61.10-6 Estación con Registro de Caudales 81 Cuadro 6.1.10-7 Caudal mensual y anual generados para los cruces hidrográficos del proyecto 82 Cuadro 6.1.10-8 Precipitación máxima en 24 Horas (mm) 83 Cuadro 6.1.10-9 Estadística básica de Precipitación Máxima en 24 horas 83 Cuadro 6.1.10-10 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) para diferentes periodos de retorno - estación Granja Kcayra 85 Cuadro 6110-11 Valores de tiempo de concentración y retardo 85 Cuadro 6.1,10-12 Número de Curva de Escorrentía 86 Cuadro 6.1.10-13 Caudales de Avenida en los Cruces del Proyecto 86 Cuadro 6.1.11-1 Ubicación de las Estaciones de Muestreo - Calidad de Agua superficial 87 Cuadro 6.1.11-2 Especificaciones Técnicas de los Equipos para Parámetros de Análisis in Situ 88 Cuadro 6.1.11-3 Métodos Analíticos para Agua Superficial 89 Cuadro 6.1.11-4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Calidad de Agua Categoría 3 91 Cuadro 6.1.11-5 Parámetros Medidos en Campo de Calidad de Agua - Físico Químicos 92 Cuadro 6.1.11-6 Resultado Analítico de Calidad de Agua - Inorgánicos 102 Cuadro 6.1.11-7 Resultado Analítico de Calidad de Agua - Plaguicidas, Carbamato y Policloruros Bifenilos 113 Cuadro 6.1.11-8 Resultado Analítico de Calidad de Agua - Microbiológicos y Parasitológicos 119 Cuadro 6.1.12-1 Componentes biofísicos 124 Cuadro 6.1.12-2 Componentes Arquitectónicos 125 Cuadro 6.1.12-3 Componentes Biofísicos 126 Cuadro 6.1.12-4 Componentes Arquitectónicos 126 Cuadro 6.1.12-5 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual del paisaje, BLM 127 Cuadro 6.1.12-6 Clases utilizadas para evaluar Ja calidad visual 128 Cuadro 6.1.12-7 Resultados de la Calidad Visual del Paisaje 128 Cuadro 6.1.12-8 Escala de referencia para la estimación del CAV 129 Cuadro 6.1.12-9 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV (Yeomans, 1986) 129 Cuadro 6.1.12-10 Valoración de los factores determinantes de la CAV la cuenca visual considerada 130 Reg. .E N7692 P 2 A dP e V E e e dd C c .. Y.T..23 A r P>Y-11J23. EPA ScI FPyect Vía Expreso deis Ci-daddeý Cusco -Capituo 6.1 Línuo Base Físicaý evsa T W. Figuras Figura 6.1.1-1 Régimen anual de precipitación: Estaciones Cusco (1992-2008) y Granja Kayra (1964- 2015) 4 Figura 6.11-2 Régimen anual de temperatura: Estación Granja Kcayra (2005-2015) 5 Figura 6.1.1-3 Balance Anual Hídrico: Estación Granja Kcayra Periodo 1964-2015 6 Figura 6.1.1-4 Régimen anual - Humedad Relativa: Estación Granja Kayra (Periodo 2005-2015) 7 Figura 6.1.1-5 Dirección general del viento - Estación Granja Kayra (Periodo 2005-2015) 8 Figura 6.1.2-1 Concentraciones de Material Particulado PM10 y PM2.s en el Aire 15 Figura 6.1.2-2 Concentración de Metales: Plomo (Pb) y Arsénico (As) 16 Figura 6.1.2-3 Concentraciones de Dióxido de Azufre 17 Figura 6.1.2-4 Concentraciones de Dióxido de Nitrógeno 17 Figura 6.1.2-5 Concentraciones de Sulfuro de Hidrogeno 18 Figura 6.1-2-6 Concentraciones de Monóxido de Carbono 18 Figura 6.1.2-7 Concentraciones de Ozono 19 Figura 6.1.2-8 Concentraciones de Benceno 19 Figura 6.1.3-1 Niveles de Ruido Registrados en Horario Diurno y Nocturno 24 Figura 6.1.4-1 Niveles de Vibraciones 26 Figura 6.1.9-1 Gráfico comparativo del Benceno 66 Figura 6.1.9-2 Gráfico comparativo del Tolueno 67 Figura 6.1.9-3 Gráfico comparativo del Etilbenceno 67 Figura 6.1.9-4 Gráfico comparativo del Xileno 68 Figura 6.1.9-5 Gráfico comparativo del Naftaleno 68 Figura 6.1.9-6 Gráfico comparativo del F1 (C5-C10) 69 Figura 6.1 9-7 Gráfico comparativo del F2 (C10-C28) 69 Figura 6.1 9-8 Gráfico comparativo del F3 (C28-C40) 70 Figura 6.1.9-9 Gráfico comparativo del Benzo(a) pireno 70 Figura 6.1.9-10 Gráfico comparativo de Bifenilos Pliclorados (PCB) 71 Figura 6.1.9-11 Gráfico comparativo del Aldrin 71 Figura 6.1.9-12 Gráfico comparativo del Endrin 72 Figura 6.1.9-13 Gráfico comparativo del DDT 72 Figura 6.1.9-14 Gráfico comparativo del Heptacloro 73 Figura 6.1.9-15 Gráfico comparativo de Cianuro Libre 74 Figura 6.1 9-16 Gráfico comparativo de Arsénico (As) 74 Figura 6.1.9-17 Gráfico comparativo de Bario 75 Figura 6.1.9-18 Gráfico comparativo de Cadmio 75 Figura 6.1.9-19 Gráfico comparativo de Cromo Hexavalente 76 PY-T023: EIA Sd - Priad (d.[Cus2o Cap¿lu!u 1 1 naabase F¡siGa Pr (2 ''VSVél eb Regon ASE 6 6.1.1.3.5 Vientos El área de estudio se ubica sobre el fondo del valle del río Huatanay, la cual por su relieve define las características de dirección y velocidad del viento, ello junto con la circulación general de la atmósfera. Para su caracterización, al igual que los otros parámetros se considera a la estación Granja Kcayra. En relación a los vientos, estos provienen fundamentalmente del NE, debido a las características del relieve, es decir los vientos ingresan por las laderas circundantes y por el valle del río Huatanay con dirección a la ciudad del Cusco, las velocidades en general son moderadas, fluctuando entre 0.8 y 3.9 m/s los que según la escala de Beauford son catalogados como Ventolinas, por la caracteristica de su velocidad estos vientos son débiles y no representan ningún inconveniente para las actividades de la población. Figura 6.1.1-5 Dirección general del viento - Estación Granja Kayra (Periodo 2005-2015) ROSA DE VIENTOS N NN40% INNE NW NE WNW 40%E 20~ 04 E ESE SW SE ssW SSE 3 -0525ps Fuente- SENAMHI Elaboración: EVSA CONSULTING SAOC 6.1.1.3.6 Estacionalidad climática Considerando los valores de las estaciones Cusco y Granja Kcayra (precipitación y temperatura), se definen dos estaciones bien diferenciadas. Una estación "húmeda", que comprende los meses de verano (diciembre - marzo) y una estación "seca" que comprende los meses de invierno (junio - agosto), el resto de los meses se constituyen transicionales entre cada estación del año. La diferencia entre ambas estaciones está determinada básicamente por la diferencia de precipitaciones, de tal modo que más del 80% de éstas se producen en los meses de verano. PY-T023: ElA Sd - Preyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusca - Capitulo 6.1 Línea Base Fisica 6.1.1.4 Clasificación climática Clasificación de Koppen En la región y por consiguiente en este sector de¡ área de estudio las precipitaciones anuales superan los 600 mm, la temperatura media está alrededor de 12°C. Bajo estas condiciones se define para el área de estudio un tipo climático Cw: Clima templado húmedo con invierno seco. Clasificación de Thornthwaite Esta clasificación se basa en el concepto de la evapotranspiración potencial, el que determina el déficit o excedente de agua. La ETP se determina a partir de la temperatura media mensual y corregida según la duración de la radiación solar en el dia. Primero se considera el indice hídrico anual (¡m) que corresponde a un clima subhúmedo "C2", luego se procede a calcular el indice de humedad (ih), de los cálculos realizados se obtiene que al área de estudio le corresponde el régimen (r), lo que quiere decir poca o ninguna falta de agua. La ETP es 642.7 mm por tanto en base a la eficacia térmica se establece el tipo climático microtérmico de baja concentración térmica. Según esto se determina el tipo climático, que para este sector del área de estudio es el C2RC2a': Clima seco subhúmedo con ligera falta de agua en invierno y con baja concentración de eficacia térmica en verano. Hay que tomar en cuenta que El fenómeno del Niño tiene un impacto negativo en esta región del país, es decir, se manifiesta con valores de precipitación considerablemente bajos respecto al promedio (Garreaud et al., 2003). Esta apreciación se apoya con la vertida por la Oficina de Defensa Nacional y la Organización Panamericana de la Saludo, que señala que el efecto en el Cusco principalmente se evidencia en la disminución de la temperatura acompañada de sequía. 6.1.1.5 Zonas de vida Como se señal en el ítem 6.2.3 - Línea de Base Biológica, el área de estudio se ubica en el Bosque húmedo-montano subtropical (bh-MS). 6.1.2 Calidad de Aire En la presente sección, se describen los resultados de la evaluación de calidad del aire en el ámbito de proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", a fin de establecer las condiciones antes del inicio de las actividades del proyecto. Así mismo en el Anexo 2-LBF Reporte de Laboratorio se presentan los resultados compilados y análisis de] monitoreo realizado en el área del proyecto en el año 2016 Las muestras de Material Particulado (PM10 y PM2.5), Plomo (Pb), Arsénico (As), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (N02), Dióxido de Azufre (S02), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (03), Benceno (VOC's) e Hidrocarburos Totales (H.T) expresados como hexano, fueron analizadas en el laboratorio acreditado Inspectorate Services Perú S.A.C. Los resultados de aire fueron evaluados utilizando los niveles de concentración máxima establecidos en los Reglamentos de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. En el Anexo 2-LBF del presente capítulo, se adjunts el certificado de Acreditación del laboratorio. N PY-TO25: EIA Scí - Proyecto Via Expresa de la Ciucas del Cusco - Capitulo 6 1: U nea Base Fisica 9 ProoctoEspeia.P¡M 6.1.2.1 Estaciones de Muestreo para Calidad de Aire Con la finalidad de evaluar el nivel de base de los parámetros analizados en el área de estudio, se realizaron mediciones de la calidad de aire en cuatro (04) puntos de monitoreo, distribuidos dentro del área del proyecto Vía expresa de la Ciudad Cusco. En el siguiente cuadro se presenta los códigos, coordenadas y descripción de los lugares donde se llevó a cabo la caracterización de la calidad de aire. La ubicación de los puntos de muestreo se presenta en la LB-1 Mapa de Ubicación de puntos de muestreo. Cuadro 6.1.2-1 Descripción de Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire Punto de Descripción Coordenadas UTM-WGS 84 Altitud Muestreo Norte Este Zona (m.s.n.m.) AQ-01 Av. Vía Expresa 8502006 180342 19 L 3332 AQ-02 Av. Vía Expresa 8501789 182279 19 L 3293 AQ-03 Av. Vía Expresa 8501748 184211 19L 3292 AQ-04 Av. Vía Expresa 8501011 185907 19L 3260 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N" 101213/16; N' 101214/16; N°106114/16; N°106115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING S.A.C. (1) Vía por donde transitarán los vehículos de carga pesada hacia la zona de proyecto 6.1.2.2 Estaciones de Muestreo para Parámetros Meteorológicos Así también, con la finalidad de evaluar de manera referencial los parámetros meteorológicos en el ámbito del proyecto se instaló una (01) estación meteorológica en cada punto de monitoreo de Calidad de Aire, tomando en consideración los parámetros más representativos (Temperatura, Humedad Relativa, Precipitación, Velocidad y Dirección de Viento), el objetivo de la toma de estos datos es para caracterizar los parámetros meteorológicos que se presentan al momento del muestreo, estos datos son importantes ya que permiten tener una idea clara respecto a la calidad del aire y permite comprender sus valores y variaciones. 6.1.2.3 Metodología para Calidad de Aire y Parámetros Meteorológicos La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire sigue lo señalado en el "Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de Datos" (R-D. N° 1404/2005/DIGESA/SA); "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire" (D.S N° 074-2001-PCM) y "Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire" (DS 003-2008-MINAM). Partículas en Suspensión (PM1o) Para el muestreo de Partículas en Suspensión se emplearon muestreadores de alto volumen PM10, con controlador de flujo volumétrico, el cual succiona el aire del ambiente con un flujo constante aproximado de 1.13 m3/min, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador - discriminador de partículas hacia un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 p. La concentración de las partículas en suspensión se calcula por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. P I y E e dp : B 10 . . .. PY-T023 EIA Sel - Proyecto Vía Expresa de la CL(JEld delCus -C,p]tu!0 4 : Linee 5asa rr5¡Fis're 10 Partículas en Suspensión (PM2.5) Para el muestreo de Partículas en Suspensión se emplearon muestreadores de bajo volumen PM2.5 marca Partisol, con controlador de flujo volumétrico a 16.7 L¡min, el cual succiona el aire del ambiente con un flujo constante, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador - discriminador de partículas hacia un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 p. La concentración de las partículas en suspensión se calcula por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. Plomo (Pb) y Arsénico (As) Para determinar partículas metálicas en el ambiente se utilizó tomo como referencia los metales atrapados en el filtro de Aire del equipo de PM10, y se analizó por el método de Absorción Atómica (Spectroscopy). El análisis se realizó en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (µg/m3). Dióxido de azufre (SO2) El monitoreo de Dióxido de Azufre (SO2) se realizó con el método estandarizado de West-Gaeke también conocido como el método de la Pararosanilina. Se emplea un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico compuesto por: bomba presión-succión, un controlador de flujo a 0.2 l/min, y una solución de captación de Tetracloromercurato de Potasio. El aire del ambiente pasa a través de la solución captadora de SO2 a razón de 0,2 1/min por periodo de veinticuatro (24) horas. La muestra obtenida se analiza en el laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (pg/m3). Dióxido de Nitrógeno (NO2) El monitoreo de Dióxido de Nitrógeno (NO2) se determinó por el método Griess- Saltzman, este método se basa en la reacción del NO2 con ácido sulfanílico. Se emplea un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico compuesto por: bomba presión-succión, un controlador de flujo y solución captadora para NO2. El aire del ambiente pasa a través de la solución captadora a razón de 0,4 1/min por período de una (01) hora. La muestra obtenida se analiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (pg/m3). Monóxido de Carbono (CO) Se determinó por el método de muestreo y análisis del aire, donde el aire del ambiente pasa a través de la solución captadora de CO a razón de 0,5 1/min por período de ocho (08) horas. La muestra obtenida se analiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (Ig/m3). Sulfuro de Hidrogeno (H2S) Se determinó por el método espectrofotométrico (Solución Sulfato de Cadmio). El aire del ambiente pasa a través de la solución captadora de H2S a razón de 0,2 l/min por período de veinticuatro (24) horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (pg/m3). Ozono (03) Se determinó por el método de muestreo y análisis del aire, donde el aire del ambiente pasa a través de la solución captadora de 03 a razón de 0,5 1/min por período de ocho (08) horas. La muestra obtenida se analiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (µg/rf) -- PY-T023. EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusce - Capiuio f1: Linea Base Física Hidrocarburos totales expresados como hexano (H.T) Se determinó por el método de Cromatografía de gases (Tubos adsorbentes de carbón activado). El aire del ambiente pasa a través del cartucho a 0.2 1/min, donde se retienen los HT por período de veinticuatro (24) horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en miligramos por metro cúbico (mg/m3). Benceno Se determinó por el método de Cromatografía de gases para compuestos orgánicos volátiles. El aire del ambiente pasa a través del cartucho de carbón activado a 0.1 l/min, donde se retienen los compuestos orgánicos volátiles, por período de veinticuatro (24) horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro cúbico (pg/m3). Los parámetros de Plomo (Pb), Arsénico (As) y material particulado (PM10 - PM2.5), fueron medidos con un muestreador que cumple con el método descrito en el D.S. N° 074-2001 -PCM. Para el muestreo de gases en el aire (CO, NO2, 03, S02, H2S, VOC's y H.T) se empleó un método equivalente, autorizado por el D.S. N° 074-2001-PCM y el D.S. N° 003- 2008-MINAM, también considerado en la R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA. Posteriormente a los monitoreos registrados en campo, las muestras de partículas y gases fueron enviadas al laboratorio INSPECTORATE para su respectivo análisis. Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se indican en el Cuadro siguiente. Cuadro 6.1.2-2 Métodos de Análisis Parámetro Unidad Método de Análisis Monóxido de Carbono ISP-404. 2014(Validado). Determinación de Monóxido de (Co) µg/m3 carbono (CO) en calidad de aire (método del ácido P- sulfaminobenzoico). Dióxido de Nitrógeno ASTM D1 607-91(2011).2011. Standard Test Method for (NO2) µjg/l3 Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess-Saltzman Reaction). CFR Title 40 APPENDIX A-2 te Part 50 .2014. Method for the Dióxido de azufre (SO2) pg/m3 Determination of Sulfur Dioxide in the Atmosphere (Pararosaniline Method) Ozono (03) µg/m3 ISP-406. 2014(Validado). Determinación de Ozono (03) en calidad de aire (método de la solución buffer de yoduro. ISP-405. 2014(Validado). Determinación de Sulfuro de Su)furo de Hidrógeno pg/m3 Hidrógeno (H2S) en Calidad de Aire (método del azul de metileno). Materíal Particulado en EPA Compendium Method 10-2.1 1999 Sampling of Ambient Suspensión PMIC) pg/m3 Air for Total Suspended Particulate Matter(SPM) and PM 10 Using High Volume(HV) Sampler CFR Title 40, Appendix L to Part 50. 2014. Reference Method Determinación Pesos de µg/m for The Determination of Fine Particulate Matter as PM 2.5 in Filtros (PM2.5) The Atmosphere. Plomo (Pb) pg/m3 EPA Compendium Method 10-3.5.1999. Determination of Metals in Ambient Particulate Matter Using Inductively Coupled Arsénico (As) Pg/m3 Plasma/Mass Spectroscopy (ICP/MS) Hidrocarburos Totales ASTM D 3687-07(Reaproved 2012). 2012. Standard Practice expresado como µg/m3 for Analysis of Organie Compound Vapors Collected by the Hexano (HT) Activated Charcoal TuberAdsorptiol_Methodl. PY-TC23. EIA Sd - Proyedto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulk 5.l: lnea Base Fisica 12 E VSE a - Parámetro Unidad Método de Análisis f ASTM D 3687-07(Reaproved 2012). 2012. Standard Practice Benceno (VOCs) pg/m3 for Analysis of Organic Compound Vapors Collected by the Activated Charcoal Tube Adsorption Methodl. Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N° 101213/16; N' 101214/16: N°106114/16; N106115116 Elaboración: EVSA CONSULTING S.AC. Junto con los muestreos de aire se realizó el registro de parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento, temperatura ambiental, y humedad relativa). Para tal fin se utilizó una torre meteorológica portátil que registró promedios horarios, permitiendo la trazabilidad de los datos para el análisis de los resultados de calidad del aire. En el Anexo 2-LBF Reporte de Laboratorio del presente capítulo, se adjuntan los certificados de calibración de los equipos utilizados para los muestreos de calidad de aire y parámetros meteorológicos. 6.1.2.4 Estándares de Comparación de Calidad de Aire Los resultados de calidad de aire fueron comparados con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire establecidos en el D.S. N° 074-2001-PCM. Estos niveles permisibles de concentración de cada parámetro establecen el riesgo a la salud de las personas o al ambiente. Así también, se consideran a los estándares de calidad definidos mediante el D.S. N° 003-2008-MINAM, para el Dióxido de Azufre, Hidrógeno Sulfurado e Hidrocarburos Totales expresados como Hexano. Las concentraciones de Arsénico, dentro del área de estudio, se comparó con los niveles máximos permisibles establecidos en la R.M. N° 315-96-EMVMM. Cuadro 6.1.2-3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Parámetro Unidad Periodo Forma del Estándar Valor Formato PM - 10 µg/mg 24 horas 150 (1) NE más de 3 veces/año PM 2.5 µg/m3 24 horas 25 (2) Media Aritmética Arsénico (As) µg/m3 30 minutos 6 (3) NE más de 1 vez/año PI9m Pb) ____/rn3 Mensual 1.5(1) NE más de 4 veces/año Dióxido de Azufre (SO2_ _¿g/m3 24 horas 202) Media aritmética Monóxido de Carbono (CO) µg/m3 8 horas 10 000 (1) Promedio móvil Dióxido de Nitrógeno (NO2) pg/m3 1 hora 200 (1) NE más de 4 veces/año Ozono (03) pg/m3 8 horas 120 (1) NE más de 4 veces/año Sulfuro de Hidrógeno (H2S) pg/m3 24 horas 150 (2) Media aritmética Benceno pg/m3 24 horas 2 (2) Media Aritmética Hidrocarburos Totales (HT) mg/m3 24 horas 100 (2) Media Aritmética Expresado como Hexano _____ Fuente: (1): D.S N'074-2001-PCM. (2): D.S. N' 003-2008-MINAM. (3): R.M 315-96-EM/VMM NE: No exceder Re-g23 L LN p23 PY-T023: EIA Sri - Preyeclo Via Expresa de la C'udad de! Cusco - Capitulo 6.1: Lirnea dase Fís,ca 13 P c EopeciaWRPian 6.1.2.5 Evaluación de Resultados de Calidad de Aire 6.1.2.5.1 Partículas y Gases En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos en cuanto a concentraciones de los parámetros que caracterizan la calidad del aire. Estos resultados están expresados en microgramos por metro cúbico (pg/m3) y son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire aprobados mediante: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S Nc 003-2008-MINAM. En el Anexo 2-LBF Reporte de Laboratorio se presenta los resultados del Informe de ensayo (Que incluye las cadenas de custodia de las muestras) y la hoja de Cálculo de Calidad de Aire, respectivamente. Cuadro 6.1.2-4 Concentraciones de Partículas y Gases Partulalo Metales HCT Gases Estación Fecha de de Monitoreo PM10 PM2.5 Pb As HT NO2 03 Benceno SO2 CO H2S muestreo uglm3 uglm3 uglim ugIm mg/m3 ug/m3 uglm3 ugIm3 ug/m3 uglm3 ug m AQ-01 16/10/2016 113.61 16.45 0.0056 0.0012 <0.007 <3.5 <0.93 <1.579 <1.0 <625.0 <1.0 AQ-02 17/10/2016 89.37 21.53 0.0028 0.0006 0.008 <3.5 15.12 <1.579 <1 0 824.7 <1.3 AQ-03 15/10/2016 57.84 9.82 0,0054 0.0010 <0.007 <3.5 <0,93 <1.579 <1.0 <625.0 <1.3 AQ-04 15/10/2016 49.86 13.31 0.0038 0.0007 0.021 <3.5 <9.3 <1.579 <1.0 <625.0 <1.3 ECA - Aire 15001 252> 1.50) 6(3) 100(2) 100(2) 120(1) 421 80(2> 10000( 150, Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA informes de Ensayos NO 101213/16 N' 101214/16 N°106114/16, N°106115/16 (1) D.S. N- 074-2001-PCM: Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental de aire. (2) D.s. N- 003-2008-MINAM: "Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire" (3) R.M. 315-96-EMVMM Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Material Particulado: PM10 y PM2.5 Las concentraciones de partículas en suspensión menores a diez micras (PMI10) y menores de 2.5 micras (PM25) evaluadas en todas las estaciones de muestreo, se encontraron por debajo de los valores establecidos en los Estándares nacionales de calidad ambiental para aire PM1o:150 pglm3 y PM2-s: 25 pg/m3, siendo 113.61 pg/m3la concentración más elevada para PM10 y 21.538 p g/m3 para PM2.5. Así mismo en las estaciones AQ-01 y AQ-02 son las estaciones donde presenta mayor concentración de material particulado; no obstante, estos valores no exceden los estándares de calidad ambiental para estos parámetros. .... .. ....' RY-T02EL N S23 PY-T023. EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la ciudad del Cusco - CapíluloS 1: Unea Bia Física 1.1 r¶r7,r i Gbierno Regina PES A 9 evsa 7 AE4~ UC Figura 6.1.2-1 Concentraciones de Material Particulado PM1o y PM2.5 en el Aire Material Particulado - PM10vPM2.5 ECA PfA10 150 ugm 4*14 S- 2 52 u Estaciones ce Monitoreo PlI-10 Pl 2 5 Fuente Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos NO 101213/16; N° 101214/16; N°106114/16; N°106115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING SAC. Metales: Plomo (Pb) y Arsénico (As) Las concentraciones de metales de Plomo (Pb) y Arsénico (As) en el aire, en todas las estaciones de muestreo ubicadas dentro del área de estudio, reportan valores por debajo de los Estándares de Calidad del Aire (Pb: 1,5 µg/m3 y As: 6 pg/m3) establecidos en la normativa nacional vigente. Sin embargo, las estaciones AQ-01 y AQ-3 son las que presentan mayor concentración tanto en plomo y arsénico: no obstante, estos valores no exceden los estándares de calidad ambiental para estos parámetros. En la Figura 6.1.2-2 se puede ver las concentraciones de plomo y arsénico en las estaciones monitoreadas. PY-To2s EIA Sd - Prpyec via Expresa de la Ciudad del Cus= - Captulo -1. Linla Base Fíica 15 eVASE Figura 6.1.2-2 0265 Concentración de Metales: Plomo (Pb) y Arsénico (As) PomoIPb y Arsénico As ECA -As: 6 ugV ECA -Pb:Ii- ugrmn Ec, Estaciones de Mionitoreo Pb As Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N3 101213/16; N' 101214/16; N'106114/16 N°106115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING S,AO. Gases: SO2, N02, H2S, CO, 03 y Benceno Las concentraciones de los gases de Dióxido de Azufre (S02), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (03), y Benceno; en todas las estaciones de muestreo evaluados, reportan concentraciones por debajo del límite de detección del método y no exceden las concentraciones establecidas los Estándares de Calidad del Aire, ello se puede apreciar en las Figuras 6.1.2-3 a la 6.1.2-8. Cabe destacar que en la estación AQ-02 la concentración de CO y 03 es mayor a las otras estaciones; no obstante, estos valores no exceden los estándares de calidad ambiental para estos parámetros. P A - c E d i d se F PY-T023: ¡IASO Proyec. o Vía Exprosa de la Ciudad da, Cu sco - Caiuiulo 61: LUria Base Finica 16 evsa, ø' Figura 6.1.2-3 u OD Concentraciones de Dióxido de Azufre Diårido de Azufre (SO- ECA -SO,- 20 ugni F Estaciones de ronoreo Fuenle: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N' 101213/16: N' 101214/16; N°106114/16; N°106115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING SAC, Figura 6.1.2-4 Concentraciones de Diéxido de Nitrógeno Dióxido de Nitrogeno (NO ECA -NO,: 200 ugit 5 ,5 0j Estaciones de !Monitorec Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ecsayos N9 101213/16; N° 101214/16: N°106114/16; N106115/16 / Elaboración: EVSA CONSULTING SAC. PY-T023: EIA Sd - Proyedon V;a Expresa de La Cudad de CLSCO - Cao[I&l 6.1:LUnea Base Fistce G nbicrno gio@l evsa T_ Figura 6.1.2-5 Concentraciones de Sulfuro de Hidrogeno U2 7 Sulfuro de Hidrogeno (h ii [CA -hS2: 150 ugmn c Estaclores de M iiref Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N° 101213/16; N' 101214/16; N'106114/16; N'106115/16 Etaboración: EVSA CONSULTING S.A.C. Figura 6.1.2-6 Concentraciones de Monóxido de Carbono TvIonoxido de Carbono (eOj ECA -CO. 10000 ug,m' E £25 625 F uente: Laboratorio Inspectoralle Reporte 0S 10043-16/OMA Inf~re de Ensayos N' 101213/1 6 Ñ' 1 01214/ 51 N°1 06114/16; N°1 06115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING S.A.C- PR- . L N S3i PY-T023: EIA Sd - oet xrs el idddlCso-Cpll 1LnaBs iia1 V~ vIV VI GobiernoReýgionai cVS -1- -a1Z , A~ 8E evsa, Figura 6.1.2-7 Concentraciones de Ozono Ozono 10- ECA -0, 120 ug.ni' Esaciríes di Vonitoreo Fuente: Laboratorio lnspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informes de Ensayos N9 101213/16; N° 101214/16: N'l106114/16; N°1 06115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING SAC. Figura 6.1.2-8 Concentraciones de Benceno ECA - Benceno 2 ugní 1 579 1.572 5971 Estadones~ de Monìitoreo Fuinte: Laboratorio Inspectorate Reporte 0S 10043-16/OMA lnfonres de Ensayos NO 101213116; N' 101214/16 N°1 06114/16; N'106115/16 Elaboración: EVSA CONSULTING SAC. PY -102 EIA Sd - Pruyecio Vía Expres de la Ciudad del Cusr c Capíu 6.1: Linea Base Fica 19 e VS 6.1.2.5.2 Parámetros Meteorológicos En el siguiente cuadro se muestran los valores promedios de los parámetros meteorológicos registrados en las estaciones de monitoreo. En el Anexo 2-LBF Reporte de Laboratorio del presente capitulo, se presenta el Registro meteorológico a nivel horario. Cuadro 6.1.2-5 Resumen de Parámetros Meteorológicos Estación de Fecha de Temperatura Humedad Velocidad Dirección Presión Precipitación monitoreo monitoreo iental Relativa Viento del Viento (mmHg) (mm) ____________>_ __ _ __ __ 4 < (%)) (mis) AQ-01 16-10-2016 12.0 72.3 32 Norte (N) 516.1 0.05 AQ-02 17-10-2016 11.4 71.5 3.4 Este (E) 519.1 0.46 AQ-03 15-10-2016 14.8 61.9 4.2 Este (E) 518.4 0.13 AQ-04 15-10-2016 16.0 56.2 3.9 Norte (N) 520.2 0.14 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Elaboración: EVSA CONSULTING S.A.C- En el Anexo 3-LBF Fichas de Monitoreo, se presentan las fichas de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de Aire - Meteorología. 6.1.3 Ruido Ambiental En esta sección se describen los resultados de la evaluación de ruido ambiental en el ámbito del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". Para este fin se realizó un trabajo de campo, consistente en el monitoreo de ruido ambiental. El criterio considerado para la selección de las estaciones de muestreo tiene concordancia con el Protocolo Nacional de Monítoreo de Ruido Ambiental (AMC NI 031-2011-MINAM/OGA) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). 6.1.3.1 Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental El ruido ambiental se registró en un total nueve (09) puntos de monitoreo, los cuales fueron distribuidos dentro del área del proyecto (Via Expresa de la ciudad de Cusco), en las zonas Residencial y Comercial segun el Uso de Suelo aprobado por la Gerencia de Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco - 2013, dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023. El Cuadro 6.1.3-1 presenta los códigos y coordenadas de los lugares donde se llevó acabo la medición de los niveles de ruido. Cuadro 6.1.3-1 Estaciones de Medición de Niveles de Ruido Punto de Coordenadas UTM-WGS 84 Altitud Muestreo Norte Este Zona (m.s.n.m.) Zonificación RA-01 8501985 180160 19 L 3313 Residencial RA-02 8501838 181804 19 L 3290 Comercial RA-03 8501 777 182445 19 L 3279 Comercial RA-04 8501773 184164 19 L 3259 Residencial ... ........¡ PY-T022. EF[A Sul Proyec! oVia Exp rese de la Ciu dad dal Cuseco- C a pirulo6. 1: Liínea Base risic. 'ýi¡ Gobierno Regiona ev Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno de 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07: 00 Zona de Protección Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona comercial 70 60 Zona Industrial 80 70 Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM (1)LAIT: Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente como Ponderacion A PY-TO23 EIA Sd - Proyecto Vis Eupresa dD a Ciudad del Cusco - Capitulo 6.1: Linea Base Fisica 21 4ProGocierEo ciao Pal 6.1.3.4 Evaluación de Resultados de Ruido Ambiental c: En el Cuadro 6.1.3-3 y el Cuadro 6.1.3-4 se presentan los resultados obtenidos en la medición de los niveles de ruido ambiental tanto Diurno como Nocturno respectivamente. Estos resultados están expresados en (dBA) y son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003- PCM). La zonificación se encuentra detereminada por el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023, de acuerdo con ello el área el ámbito de la Vía expresa de la ciudad de Cusco presenta zonificación correspondiente a zonas de uso comercial y residencial. Bajo esta consideración, para fines de verificación de los resultados de los monitoreos realizados, estos fueron comparados con ECA Zona Residencial y ECA Zona Comercial, para el horario diurno y nocturno; en concordancia con los valores establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Cabe agregar que en el decreto referido, se establece que "en los lugares donde existan zonas mixtas como zona mixta Residencial - Comercial" se considerará como comparación el valor ECA de zona residencial, de 60 dBA para el horario diurno y 50 dB A en el horario nocturno. Cuadro 6.1.3-3 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Diurno Estación de Fecha de Hora de inicio Ruido Ambiental Diurno (dBA)d monitoreo monitoreo de Monitoreo L min 0 L máx. LA eqT RA-01 15/10/2016 20:40 49.0 73.0 60.1 RA-02 15/1012016 20:20 37.8 70.4 54.1 RA-03 15/10/2016 19:55 35.2 70.8 59.1 RA-04 15/10/2016 19:35 30.7 57.2 43.5 RA-05 15/10/2016 19:15 41.9 71.6 54.8 RA-06 15/10/2016 18:55 42.7 68.4 53.2 RA-07 15/10/2016 18:35 40.7 75.2 58.0 RA-08 15/10/2016 18:15 41.1 76.0 58.7 RA-09 15/10/2016 21:00 47.4 82.1 66.8 Estándar de Comparación Aplicable para Zona Residencial 60 calidad de Ruido Ambiental Diurno Zona Comercial 70 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Elaboración: EVSA CONSULTING S.A.C. (a) LAmax: Nivel de Presión Sonora Máxima (b) LAmin: Nivel de Presión Sonora Minima (c) LAeq: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A (d) dB(A): Decibeles (A) (1) D.S. N° 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido, Periodo Diurno: de 07:01 hasta 22:00 h. Cuadro 6.1.3-4 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Nocturno Estación de Fecha de Hora de Inicio Ruido Ambiental Nocturno (dBA)d monitoreo monitoreo de Monitoreo L min () Lmáx (a) LA eqT (c) RA-01 16/10/2016 0:55 49.0 72.6 59.4 RA-02 16/10/2016 0:30 35.6 67.5 53.2 RA-03 16/10/2016 0:10 34.1 8-54.8 PY-T023 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6 1 Lirea Base Física evsa Estación de Fecha de Hora de inicio Ruido Ambiental Nocturno (dBA)d monitoreo monitoreo de Monitoreo L min (b) L máx. 2,5 m/s2 extremadamente molesto Percepción 0,015 m/s2 (0,5 a 80 Hz) (0,01 - 0,02) m/s2 Mareo producido por el movimiento 0,5 m/s2 (0,1 a 0,5 Hz) Fuente: Nota Técnicas de Prevención (NTP) 784 Elaboración: EVSA CONSULTING sAC. - a.: valor de la aceleración ponderada en frecuencia rms PY-T023 ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de !a Giudad dE Cuzco capitulo 61 inca Base Fisica 25 b Go~no oral PES evsa,, AS 6.1.4.4 Evaluación de Resultados de Vibraciones r r5 En el Cuadro 6.1.4-2 se presentan los resultados obtenidos en la medición de los niveles de vibración. Estos resultados están expresados en (mm/s2) y son comparados con el valor admisible de la Norma de referencia para Vibraciones de España: Nota Técnicas de Prevención (NTP) 784 Cuadro 6.1.4-3 Resultados de Monitoreo de Vibraciones Punto de REGISTRO DE DATOS Pun Fecha Hora PEAK OVL RMS Medicion p..P (mm/s2 (mm/s2) (%) (mm/SI Vb-01 15:48 15.61 10.17 0.0 0.38 16/10/2016 Vb-02 20:28 70.3 68.5 0.0 1.085 Evaluación de los efectos debidos a Confort (no molesto) <315 la exposición a vibraciones (0,5 a 80 Hz) Percepción (10 -20 mm/s2) 15 Fuente: Laboratorio inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA; Informa de ensayo10-16-0926 Nota Técnicas de Prevención (NTP) 784 Elaboración: EVSA CONSULTING SAC. En el Anexo 2-LBF Reporte de Laboratorio se presenta: el certificado de calibración del equipo utilizado, las hojas de datos de campo de las mediciones de vibraciones, emitidos por el laboratorio Inspectorate, y en el Anexo 3-LBF Fichas de Monitoroe presentan las Fichas de ubicación de las estaciones de muestreo de vibraciones. Realizando la comparación con la normativa española, se observa que en ningunas de las estaciones monitoreadas se sobrepasa el valor de confort. Se precisa que el registro que se llevó a cabo en campo tuvo como unidades mm/s, y la NTP española en m/s2, por lo que en el Cuadro 6.1 4-3 se han presentado los valores con las unidades transformadas a mm/s2. Figura 6.1.4-1 Niveles de Vibraciones 4L 4 C Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA; Informa de ensayo10-16-0926 Nota Técnicas de Prevención (NTP) 784 . - ....... Elaboración: EVSA CONSULTING S.A.C. írre PY-O023: A Sd - Pruyeco Via Expresa ce la Ciudad del Cusco- Capiua t1: Linea Base Fíqica 26 *ProyectGoEspecRagiPnai AR y AVEY027S 6.1.5 Geología 6.1.5.1 Generalidades En la presente sección se describen las principales formaciones geológicas existentes en el área de estudio del ámbito urbano de la ciudad de Cusco. Se presenta la caracterización litológica y estructural del basamento rocoso, sus propiedades mecánicas básicas y su respuesta a las demandas sísmicas propias de la zona. La información generada tiene como sustento la evaluación de diversos estudios realizados en la región, además del trabajo de campo que ha consistido la identificación de las diferentes unidades geológicas. 6.1.5.2 Geología Histórica y Regional El área de estudio se halla dentro de la ciudad del Cusco que comprende los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, que es parte de la región de Cusco, esta región forma parte del extremo NO del Altiplano, una de las grandes unidades morfoestructurales del territorio peruano, consistente en una potente plataforma sedimentaria emplazada entre las cordilleras Occidental y Orienta¡. Esta región se encuentra bastante cerca del límite entre el Altiplano y la cordillera Oriental, en una zona donde esta cambia de rumbo abruptamente de NE - SE a O - E (deflexión de Abancay). Este extremo NO del Altiplano está constituido por lo que se conoce como el alto estructural Cusco-Puno, que tiene presencia por lo menos desde el Mesozoico, y que separó las cuencas sedimentarias occidental (proto-cordillera Occidental) y oriental (proto-cordillera Oriental) antes de iniciarse la orogenia andina. Dado el carácter positivo de esta estructura, la sedimentación mesozoica, si bien existente, presenta espesores muy inferiores a las correspondientes a las cuencas señaladas. Sin embargo, un evento tectónico transgresivo ocurrido en el Eoceno inferior reactivó el sistema de fallas que delimitan este alto estructural, de direcciones predominantes NNO-SSE, así como otras de dirección E-O, desarrollando en esta región una extensa cuenca de tipo pull-apart, continental, sobre la cual se depositaron las capas rojas del grupo San Jerónimo. Posteriormente, durante el Eoceno medio - Oligoceno inferior, se produjo la fase Inca de la orogenia andina, que produjo cabalgamientos, sedimentación y discordancias progresivas en los estratos de este grupo, configurando su disposición y estructura actual. En efecto, más allá de elevarla a su altitud actual, las fases posteriores de la orogenia andina tuvieron poca incidencia en la configuración tectónica y estructural de esta parte del Altiplano. Sin embargo, los sistemas de fallas existentes controlaron una actividad erosiva de cierta intensidad, que se tradujo, por ejemplo, en la apertura de la depresión del Cusco, la cual estaba bien desarrollada ya en el Plioceno. Inicialmente, el carácter endorreico de esta depresión tectónica favoreció el desarrollo de una sedimentación lacustre; después, el paso al exorreismo provocó una intensificación de la erosión lineal, lo cual, al descender el nivel de base de la cuenca, activó la actividad torrencial y la dinámica de laderas, depositándose en gran parte de la depresión materiales aluviales de cierta potencia. 6.1.5.3 Estratigrafia Los afloramientos rocosos en el área de evaluación corresponden al Cenozoico, que corresponde a la última era geológica, es decir las unidades que son parte del área de estudio son relativamente recientes. A continuación se describen las formacione PY-T C,3: HIA S,d - koyeLlaVia Expresa dle la Ciudad del Cuswc- Ca"¡1uIo6.l 1,rena U3sef V 5!C@ identificadas. La Sección Mapas, LBF-2 Mapa de Unidades Geológicas se present4i' las unidades identificadas. En el Cuadro 6.1.5.1 se presenta la columna estratigráfica sobre la cual yace el área de estudio. Cuadro 6.1.5-1 Columna estratigráfica del área de estudio Era Periodo Época Unidad Símbolo Cenozoico Cuaternario Pleistoceno Formación San Sebastián Qp-se Holoceno Depósitos aluviales recientes Qh-al Fuente: INGEMET Elaborado por EVSA Consuling S.A.C A. Cenozoico A.1 Cuaternario Formación San Sebastián (Qp-se) Constituyen gran parte de los suelos de la ciudad del Cusco, afloran en la llanura del río Huatanay, del cual es parte un gran sector del área de estudio, (sector oeste del área de estudio) y se extiende hasta las cabeceras de dicho río, se extiende entre las progresivas Km 0 a Km 4+800, y los alrededores de la misma, destaca la litología del aeropuerto Velasco Astete que es parte de esta unidad, asi mismo se identifica esta unidad en un sector de la margen derecha del río Huatanay (hacia la progresiva Km 6 y contiguo a la vía de Evitamiento). La Formación San Sebastián está constituida por materiales sueltos inconsolidados y semiconsolidados de materiales lagunares desde gravas gruesas a medias, areniscas gruesas, medias y finas, además de diatomitas y turbas, estos últimos son materiales consolidados que se han originado en una zona hidromorfica producto de la sedimentación ocurrida al desaparecer el agua. Son depósitos que corresponden a un antiguo lago denominado "Lago Morkill" de origen glaciar, afloran en la llanura del río Huatanay hasta las cabeceras de este. Por efectos del clima (Última glaciación) y el retiro de los glaciares que se ubicaban en la zonas más elevadas, esta zona lagunar pierde sus áreas, consolidándose los materiales que lo componían (turbas, diatomitas, entre otros), por el propio movimiento del agua y la perdida de la misma los materiales sedimentarios (materiales más finos) se fueron depositando según la dinámica del agua, depositándose en una configuración desordenada o "cruzada". Asi mismo los materiales arrastrados por los cursos de agua como los ríos y quebradas, en su movimiento arrastraron materiales como gravas, arenas, limos y arcillas los cuales se fueron depositando sobre esta unidad, que en conjunto definen a la Formación San Sebastián. Presenta una potencia promedio de 100 m, que empiezan con horizontes arcillosos y de turba con diatomita, seguida de intercalaciones de gravas, arenas gruesas y laminaciones entrecruzadas. Es unidad se presenta como un sector de estabilidad media, debido a que comprenden zonas dominantemente llanas en donde los procesos erosivos presenta un efecto muy reducido. Por lo mismo a pesar de las características litológicas no representa un riesgo para la construcción de la vía. PY-T023. EIA Sd - Proyecio Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 6 1: Línea Basie Fla,ca 1 evsaPRcgsonPl Fotografia 6.1.5-1 Formación San Sebastián Entre la progresiva 4+500 - 5+000 Fuente: Fotografia tornada en campo Fotografia 6.1.5-2: Estratificación cruzada A1 Formación Sebastián, se muestran los estratos compuesto de Lnos y arcillas, producto de la acción hidrica (Progresiva Km 5+000) Fuente: Fotografia tomada en campo Prdsi PY-T023- EIA Sd, Proy&no via Expresa de la Ciudadi di Cusco -CapituloG.!-LUriea Base Ffsica 29 AS? Depósitos aluviales recientes (Qh-al) Esta unidad se encuentra contigua la unidad anterior, entre la progresiva 4+800 hasta 6+700, extendiéndose además hasta la proximidad de la progresiva 3+000 (margen izquierda del río Huatanay). Estos depósitos consisten básicamente de conos aluviales producto de una acción hídrica más resiente respecto a los materiales que conforman a la Formación San Sebastián, se presentan aislados o coalescentes y cauces actuales. Corresponden a la llanura de inundación del río Huatanay y las terrazas próximas a ella (hacia el este del área de estudio), la cual ha sido en su mayor parte modificada primero por la actividad agrícola y luego por la expansión de la ciudad Cusco, en la actualidad, quedando evidenciado claramente a los terrenos contiguos al rio Huatanay; los depósitos más recientes que vienen a ser los cauces están constituidos por bancos de gravas y arenas mientras que los depósitos más antiguos también presentan las mismas características litológicas pero muchos más consolidados. Dentro de esta unidad solo los sectores próximos a las riberas del río Huatanay representan cierto riesgo (por la propia dinámica hídrica), sin embargo, los sectores aledaños a la misma presenta una estabilidad media alta, por lo que no representan ningún riesgo la construcción de la vía. Fotografía 6.1.5-3: Depósitos aluviales Disturbados por las actividades del hombre (Progresiva 6+200) Fuente: Fotografía tomada en campo 6.1.5.4 Sismicidad Si bien el área de evaluación se encuentra bastante alejada de la zona de subducciónl, que constituye la principal fuente sismogénica a nivel nacional, esta Zona donde la placa de Nazca, oceánica, se desliza bajo la placa Sudamericana ceni nental PY-T023: EIA Sd Proyecto Via Expres@ de la Ciudad del Cusco - Capilulo 61 Linea Bese Fisica - C-VSerraoReg on- presenta una importante historia sísmica, habiéndose registrado numerosos sismoci JO de gran magnitud desde tiempos prehispánicos. Esta elevada sismicidad tiene su origen básicamente en la actividad de un conjunto de fallas regionales que separan los dominios estructurales de la cordillera Occidental, Oriental y el Altiplano. Se trata por tanto de una sismicidad superficial, o cortical. Estas fallas activas se agrupan básicamente en dos sistemas: el sistema Urcos - Sicuani - Ayaviri (a unos 150 al sureste) y el sistema Cusco - Lagunillas - Mañazo (a unos 100 km al sur). En el primer sistema, que separa el Altiplano de la cordillera Oriental, se individualizan a las fallas Vilcanota, Cusco, Uchuycusco y Tambomachay; en el segundo sistema, que separa el Altiplano de la cordillera Occidental, a las fallas Huanoquite, Miska Araipalia, Paruro y Ayarate, entre otras. Los registros sísmicos señalan que todas ellas han contribuido a la sismicidad histórica aunque se observa cierto predominio de los sismos ocurridos en las fallas del primer sistema (al NE y E del área de evaluación). En estos eventos, estas fallas presentan una relación directa con los movimientos sísmicos que han ocurrido en la ciudad del Cusco, puesto que son zonas de debilidad por donde se liberan la energía del interior de la tierra, su impacto depende de la ubicación y origen de la liberación de la energía; dada esta relación directa, el proyecto deberá considerar el grado de vulnerabilidad de la ciudad frente a estos eventos. Los registros señalan también que los focos de estos sismos son superficiales, cayendo la mayoría de ellos en el rango de profundidad de 15 - 60 km. Esto explica que, si bien sus magnitudes casi nunca han excedido de 6 Mw, apreciablemente inferiores a los sismos de subducción, su intensidad y la destrucción que eventualmente provocaron en la ciudad del Cusco permiten situarlos hasta en la magnitud IX de la escala modificada de Mercalli, calificados de muy destructivos y capaces de alcanzar aceleraciones horizontales máximas entre 0.10 y 0.25 g en suelos rígidos (2). La Figura 6.1.4-1 se presenta Intensidades físicas, determinado por el Instituto Geofisico Peruano. De acuerdo a estos estudios se establece que el área de estudio se encuentra muy expuesto a las actividades sismicas, siendo que las zonas correspondientes a los depósitos cuaternarios serían los más vulnerables, mientras que las áreas correspondientes a la formación San Sebastianos serian relativamente más estables. 2 g: aceleración de la gravedad. PY T023. EA Sd Proyez1o Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilu 6.1 Linea Base Fisica 31 Poobierno Regicaal A Såäß PS evsa TW#d4 Figura 6.1.5-1 Mapa de intensidades Sísmicas COLOMBIA ELUADOCR u C O PRASit REGIONALIZACIÓN SISMOTECTÓNICA ZOMIlFICACIO aMC ZONA 1 44 ' ~ [ZONA 2 S-rw:: . 1 ZOMiACif SI Fuente: Instituto geofísico peruano. A. Zonificación y Sismicidad Histórica en el área de estudio3 En relación a la zonificación el investigador Juan Menéndez, la zonificación sísmica del área del proyecto está caracterizada por constituir un deposito lacustre en el interior y fluvial superficialmente constituyendo capas sucesivas de arcillas limosos y arenas y gravas apoyadas en un estrato de arcilla compacta de 33 m de profundidad, y el estrato superficial es apto para recibir cimentación, con resistencias al corte que varían entre 0.25 a 0.45 Kg/cm2, con un rango de módulos de elasticidad que varían de 62 a 187 Kg/cm2. Estudio Geológico y geotécnico, Elaboración del Expediente Técnico (Diseño) del Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la Ciudad de Cusco: Ovalo Los libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles 0bierno Regional del Cusco - Plan Copesco, PY-TO23: HIA Sd - ProyectoVi Expresa de l Cudad de Cusco - Capilulo 6.1: Linea Base Fís¡cat Por su parte, el Instituto Geofísico del Perú, clasifica la zona del Cusco con iwa.S2 sismicidad media (ver Figura 6.1.5-1). Los registros históricos de los efectos de los movimientos sísmicos pueden confirmar la ocurrencia de eventos sísmicos pasados y estimar la distribución geográfica de sus intensidades. A continuación, se presentan los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce: * Sismo del 31 de Marzo de 1650. Fuerte Terremoto intensidad X en la escala de Mercalli, a una profundidad 30k. Terremoto que derribó todos los templos y la mayor parte de las edificaciones, generalizándose los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros pueblos de la comarca. • Sismo del 17 de setiembre de 1707. Fuerte terremoto de intensidad X en la escala de Mercalii, a una profundidad 10 km. Terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cusco. Cayeron noventa viviendas y murieron como 50 personas. En la ciudad del Cusco hubo alarma y sus pobladores huyeron precipitadamente a la Plaza. Hasta el 07 de octubre se contaron en Capi más de 28 réplicas. * Sismo del 19 de noviembre de 1744. Temblor fuerte en Cusco agrietó las dos bóvedas de la Iglesia La Merced y las paredes de varias viviendas. De la catedral e iglesias cayeron las estatuas colocadas en las partes altas. " Sismo del 11 de febrero de 1746. Pueblo de Urcos, hubieron 9 - 11 temblores, lastimaron templos e hicieron caer muchas casas. En Acomayo se desplomó la iglesia. Hasta el 15 de febrero contaron más de 90 réplicas. • Sismo del 05 de Marzo de 1938. El pueblo de Acopla, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, fue sacudido por fuertes temblores que causaron derrumbes de casas, cuarteamiento de paredes, y agrietamientos en el terreno. Al día siguiente, como a las 13.30 horas, la población vecina de Tinta fue conmovida por otro recio sismo que derribó muchas casas viejas. El movimiento se sintió en la ciudad del Cusco y lugares aledaños. • Sismo del 18 de Setiembre de 1941. Fuerte terremoto de intensidad VI -Vi en la escala de Mercalli. Terremoto que dañó varias iglesias, capillas, edificios públicos y viviendas. Se sintió en Abancay y en los pueblos de Pararca y Caraveli. • Sismo del 21 de mayo de 1950. Fuerte Terremoto de intensidad ViI en la escala de Mercalli, a una profundidad de profundidad 9km. Terremoto en la ciudad del Cusco, que dañó en más de un 50% sus edificios y viviendas. Perecieron unas 120 personas y heridas unas 275. El área del epicentro estuvo confinada al valle del Cusco (unos 12 km2) circundada por un área de 500 km2, afectada por una destrucción en menor escala. El movimiento se sintió en un área elíptica de 16000 km2, comprendida entre los paralelos 13° 13' y 140 30' de latitud sur y los meridianos 710 15' a 720 55' longitud oeste. Los edificios que más sufrieron fueron los templos, reliquias arquitectónicas de hace 150 a 300 años, asimismo resultaron averiadas las antiguas construcciones de adobe y las combinadas de adobe y piedra o ladrillo. Después del terremoto, en el lado sur del valle, al SE del pueblo de San Sebastián, se observó en una longitud de 5 km una zona de extensa figuración. Las grietas eran de forma irregular y variaban de abertura desde algunos centímetros hasta 2m de profundidad, y en longitud de 10 a 50rn,> encontrándose tanto en terrenos secos corno- húmedos -.os deslizamíe PY TV73: LIA S,¡- Proyouc Via Expresai de la Ciudad el D%5i. C-apílu o 6.I Linea Ris kiic .p*3 evsaGoioRgoa fueron de magnitud reducida y ocurrieron principalmente en algunas laderas ',283 escarpadas y en los taludes de gravas aluviales. El nivel freático se levantó en el dado sur del valle. Áreas que habías estado casi secas antes del terremoto, aparecieron cubiertas por 10 a 40 cm de agua, semana y media después del sismo. Otros estudios expresaron que la profundidad focal a base de las intensidades observadas se estimó en 9km. * Sismo del 08 de noviembre de 1961, de intensidad VI en la Escala de Mercal¡l. Fuerte Temblor en el distrito de Acos (Cusco), resquebrajaduras en un 80% de las construcciones vetustas de adobe. Desprendimiento de material descompuesto de los cerros que bordean el pueblo. Siguieron 20 movimientos. * Sismo del 08 de mayo de 1965, de intensidad V - VI en la escala de Mercalli. Fue un sismo destructor en Urcos (Cusco), agrietamiento de la iglesia, locas de la alcaldía y otras construcciones de adobe. Desprendimiento de las laderas de los cerros. • Sismo del 01 de octubre de 1995, de intensidad V en la escala de Mercalli. Temblor que sacudió las localidades cusqueñas de Pillpinto, Acos, Sangarara y Pocamanchi. En Pilipinto la mayoría de las viviendas fueron severamente dañadas. Por testimonios de los pobladores, el sismo fue percibido como un movimiento súbito y vertical, acompañado con ruido subterráneo, parecido a la caída de un objeto muy pesado. 175 viviendas quedaron dañadas y 22 destruidas con personas heridas y 935 damnificados. El servicio de agua potable quedó paralizado por la rotura de la tubería en la quebrada Oscollohuayco. Hubo derrumbes en la carretera de Pilipinto hacia Accha. B. Análisis del peligro sísmico probabilistico El análisis probabilístico de peligro sismico fue realizado para el diseño del proyecto, el mismo que considera la influencia de todos los eventos sísmicos de las fuentes sismogénicas en el sitio de estudio mediante los parámetros sismológicos obtenidos de la relación frecuencia - magnitud y los valores de magnitud máxima. De este modo, toma en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los sismos y el resultado final corresponde a la aceleración máxima esperada con una probabilidad de excedencia determinada y en un periodo de exposición dado. La aceleración obtenida es el resultado de la combinación de los efectos de todos los sismos de las fuentes sismogénicas y no de un evento especifico. En el cuadro que se presenta a continuación, se establecen los valores obtenidos para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años. Cuadro 6.1.5-2 Valores de Peligro Sísmico Parámetro Aceleración Velocidad Desplazamiento Periodo de 30 50 100 30 50 100 30 50 100 retomo (años) Valor 0.133 0.161 0.225 5.70 6.80 9.05 2.00 2.45 3.20 Elaborado por EVSA Consulting SA.C Las aceleraciones (horizontales máximas) están expresadas en g, la velocidad en cmis y los desplazamientos en cm. PYTO23: EIASd - PmyectoVia Expresa de la Ckudad del Cusco- CapirtuIlo 61 LíneaBase Fisica 34 e ~ ,.iÑPro .ectobiernoiRegionn En el estudio del diseño se señala que según estudios más recientes se estima+' valores de aceleración horizontales máximas parecidas. Así, el estudio de Monroy y otros4 estiman los valores de Peligro Sísmico mostrados en el Cuadro 6.1.5-3 Cuadro 6.1.5-3 Valores de Peligro Sísmico (periodo de retorno 475 años) Período estructural (s) 0.00 0.20 1.00 Aceleración horizontal 0,25 0.57 0.25 máxima (g) Fuente; Monroy y otros (2004) Elaborado por EVSA Consulting S.A.C Por su parte, el estudio de Gamarra y Aguilar (2009) estima los valores mostrados en el Cuadro 6.1.5-4. Cuadro 6.1.5-4 Valores de Peligro Sísmico (periodo de retorno 475 años) Período estructural (s) 0.00 0.20 1.00 Aceleración horizontal 0.34 0.68 0.30 máxima (g) Fuente: Gamarra y Aguilar (2009). Elaborado por EVSA Consulting S.A.C Los valores mostrados corresponden a suelos rígidos (roca). Lo que determina que estos valores son iguales o superiores al del sismo máximo ocurrido, lo que permite calificar el peligro sísmico existente en el área de evaluación como alto. 6.1.5.5 Microzonificación geotécnica' De acuerdo a la zonificación geotécnica, el ámbito del sector del Aeropuerto, donde existen urbanizaciones y depósitos de comercios, se le identifica como zonificación baja. Lo que evidencia que la estratigrafía se encuentra caracterizado por constituir un depósito lacustre en el interior y fluvial en la superficie, constituyendo capas sucesivas de arcillas limosas y arenas y gravas apoyadas en un estrato de arcillas compactas a partir de los 33 m de profundidad. Se determina que el nivel freático se encuentra a partir de 0.50 m. 6.1.5.6 Hidrogeología Según los estudios de diseño del proyecto elaborado por Proyect Management Perú S.A.C., a través de métodos del Sondaje Eléctrico Vertical SEV, aplicados en el área del proyecto de la Via Expresa, cuyos resultados determinan la siguiente distribución de las distintas capas u horizontes que conforman el subsuelo en dirección vertical: • Un primer Horizonte conformado por suelo de cobertura de origen aluvial aparentemente en estado seco, con resistividades que van de 36.57 a 45.68 ohm-m presenta un espesor promedio de 3.00 m. PUCP. 2004. Bolaños y otros. Demandas s¡smicas con peligro uniforme en el Perú. Lima. 5 UN¡. 2009. Gamarra C. y Z. Aguilar. Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del peligro sismico y generación c espectros de peligro uniforme en el Perú. Lima. , ) Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Juan Menéndez García í PY-T023: EFA Sd- Proyecte Via Epresa de a Ciudad del Cwn - Cap"ulo 6 1: Línea Ba5e FícaJ ¡MiL I¼ A ° E @PES@ " Un segundo Horizonte, conformado por materiales aluviales (arenas limosas con gravilla) aparentemente en estado saturado, con resistividades que van de 151.84 a 336.94 ohm-m, presenta un espesor promedio entre 12 a 17 m. * Un tercer Horizonte, conformado por materiales duros aparentemente rocosos, con resistividades de 776.60 a 1106.79 ohm-m y un espesor no determinado por el sondaje. * Así, se puede identificar la presencia de un horizonte saturado, que estaría constituido por depósitos de arenas limosas con presencia de grava, representaría el acuífero de la zona de estudio. Este horizonte saturado encuentra a lo largo de toda la Vía Expresa a partir de los 3.00 m de profundidad, su espesor es variable, de 17.00 m entre la Progresiva 0+00 y la Progresiva 5+150 y de 12.00 m entre la progresiva 5+150 y la Progresiva 5+900. En ese entender a continuación se detalla la evaluación de la napa freática en los lugares evaluados de la Vía Expresa: • Entre la Progresiva Km 3+000 y la Progresiva 5+908, la presencia de napa freática es en promedio a 2.20 m de profundidad. Esto significa que el agua subterránea estaría relativamente cerca de la superficie, que se explica debido a que el área de estudio se encuentra dentro de la formación San Sebastián, formación geológica que configura restos de una zona hidromórfíca tal como se indica en el capítulo de geología. Por esta característica se evidencia el afloramiento de aguas subterráneas en diversos sectores del área de estudio. * Entre la Progresiva Km 0+000 y la Progresiva 3+000, la presencia de napa freática es en promedio a 3.00 m de profundidad. Es decir el agua subterránea se ubica a una mayor profundidad (siendo la diferencia poco significativa respecto al sector anterior), esta diferencia se debe a un mayor espesor de los depósitos cuaternarios. * La diferencia de nivel indica que el flujo de la napa freática va de Noroeste a Sureste. 6.1.6 Geomorfologia 6.1.6.1 Generalidades La presente sección trata sobre la descripción de las características del área donde se encuentra la vía proyectada, caracterizando y evaluando las formas del relieve y los procesos que las originan y modifican. El estudio considera la magnitud de las elevaciones, pendiente, origen, litología y los procesos erosivos ocurrentes, cuyo conocimiento se orienta a identificar las condiciones erosivas y de relieve que tengan particular en la posible incidencia en el proceso de construcción y/u operación de la vía. El área de estudio lo conforma una faja de aproximadamente 0.6 km de ancho por 6.5 km de largo, es decir 3.9 km2, desarrollado en el valle del río Huatanay, afluente del río Vilcanota, comprende todo un sector de la ciudad del Cusco, sobre relieves mayoritarios de llanura. Así se define que esta área corresponde a un fondo de valle andino característico de la zona templada, es decir de un valle con planicies relativamente amplias en algunos sectores, bordeadas por flancos montañosos de diversa pendiente. Cabe precisar que para el caso de este proyecto, estas áreas se encuentran urbanizadas y donde se desarrollan actividades antrópicas intensivas. Pcuu *l Z PY-TU3~ EIA Sd - Proyecto Vía Expresa da la Qruiad del Cusco -Capitulo 6,1: Líntea Base Fisicav, ~ ~ .3 evsa AR El medio geográfico en que se encuentra el fondo de valle de la faja de estudio, es una depresión de valle interandino, una hoyada de fondo aluvial y antiguamente lacustre, por encima de la cual se yerguen vertientes montañosas que alcanzan los 4,000 a 4,800 msnm. La hoyada es una depresión alargada que se extiende más de 15 km de longitud de rumbo E-O, y en su sección más ancha tiene unos 4 km de amplitud. La faja que corresponde al área de estudio se ubica en el lado Este de esta depresión. La caracterización geomorfológica que se presenta es el resultado de la interpretación de imágenes de satélite de alta resolución, presentadas en el Sistema Google Earth para visualización 3-D y sobre la base de observaciones directas efectuadas durante trabajos de campo. En la Sección Mapas, LBF-3 Mapa Geomorfológico, se muestra las características principales del relieve y procesos erosivos ocurrentes. 6.1.6.2 Morfogénesis Los aspectos esenciales de la morfología de la zona de estudio se deben principalmente a procesos ocurridos desde el Cuaternario antiguo hasta el reciente, pudiendo haberse formado algunos rasgos morfológicos desde finales del Terciario. La depresión del Cusco es un accidente formado probablemente en el Cuaternario antiguo, e incluso a finales del Terciario superior, accidente que dio lugar a la formación de un valle de rumbo andino, E - O, el cual corresponde al gran alineamiento estructural de la Deflexión de Abancay, que en esta latitud da el rumbo que tienen tanto las cadenas plegadas de la Cordillera Andina como las depresiones alargadas que quedan entre ellas. La depresión del Cusco se ha formado en un sector de debilidad tectónica que pone en contacto las Cordilleras Occidental, de edad meso-cenozoica al Oeste, y la Cordillera Oriental, de edad paleozoica, al Este. La depresión ha sido rellenada por sedimentos continentales cuaternarios, estos últimos de claro carácter aluvial y lacustrito, de la formación San Sebastián. Los rellenos San Sebastián forman la base de las planicies del fondo de valle, el cual se encuentra bordeado con cerros constituidos por variadas formaciones rocosas del substrato, más antiguo. Las formaciones que se encuentran en los cerros del ámbito sur de la faja que conforma el área de estudio, corresponden a formaciones areno- lutáceas continentales de la Formación Kayra, que incluye algunas intercalaciones conglomeraditas. A un nivel más general, fuera de la faja evaluada, la depresión o valle donde se halla la ciudad del Cusco, está también bordeada por otras antiguas formaciones sedimentarias, principalmente calcáreas, así como por la presencia de intrusiones y formaciones volcánicas localizadas. Las formaciones sedimentarias de calizas que bordean la depresión, así como las areno lutáceas que afloran en los cerros que bordean el fondo de valle del área evaluada, presentan estructuras plegadas y también falladas; algunas fallas de rumbo predominante E-O son de edad cuaternaria, y se las considera activas, destacando entre ellas las fallas Tambomachay y Qoricocha, que incrementan los riesgos debidos a eventos sísmicos en la ciudad. Estas fallas activas se hallan fuera del ámbito directo de la faja del área evaluada, inmediatamente a unos pocos kilómetros al Norte de la misma. Los rellenos del valle son mayoritariamente aluviales, de bancos estratificados conformados por gravas, arena, limo y arcilla, pero también existen frecuentes formaciones de limolitas y diatomeas lacustrinas. Las diferencias litológicas de esta secuencia revelan un pasado complejo de sedimentación en la cuenca I PY-T023, ElA Ed - Proyecto Va bxpre5a de la Ciudad oel Cusco - Cep¡tulz G61: Lirnee base Fisica' evsO~ SE_ depósitos gruesos de arenas y conglomerados, atestiguan antiguas fases de erosión importantes a severas, probablemente relacionadas a las glaciaciones andinas, o también a fases relativamente secas de escaso cubrimiento vegetacional del suelo, de esporádicas lluvias violentas e irregulares. Los depósitos finos de limos y arcillas, corresponderían a fases menos erosivas, con laderas cubiertas de vegetación. Las diatomeas revelan un medio cuaternario lacustrino, que determina que el fondo de la cuenca estaba constituido por un amplio lago. Se considera que es una fase más antigua, sobre la que luego del desecamiento lacustre, sobrevinieron las fases aluviales finas y gruesas más modernas. De este modo, la secuencia sedimentaria de relleno de la cuenca presenta a grandes rasgos los principales rasgos morfológicos del área. En la época más antigua de la acumulación de diatomeas, el lago que ocupaba la depresión, recibía también los aportes aluviales interdigitados de las pequeñas quebradas que desembocaban en el lago; por ello, es frecuente encontrar los depósitos lacustrinos finos de diatomeas, asociados a bancos netamente aluviales de gravas, arena, limo y arcillas. Con posterioridad al desecamiento lacustrino, grandes acumulaciones aluviales en varios niveles de terrazas formaron los depósitos recientes de cubrimiento del valle. 6.1.6.3 Fisiografía En esta sección se describen los aspectos morfológicos más relevantes de las formas de relieve, los mismos que se encuentran delimitadas en La Sección Mapas, LBF-3 Mapa Geomorfológico elaborado para el presente estudio. Estas formas de relieve están agrupadas en unidades sencillas, calificadas principalmente por sus características de pendiente, litología superficial y procesos que les dieron origen. Las formas identificadas son las que se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 6.1.6-1 Unidades Fisiográficas Paisaje Fisiografía Topografía Litología y procesos erosivos Simbolo Areas estables con escasos Planicies llanas de O a 5 procesos erosivos, predomina Pta terrazas aluviales el proceso de deposición, Planicies aunque en condiciones mínimas Planicies de glacis Predominan los procesos de ligeramente inclinadas 5 a 8 deposición y muy escasamente Pgl __________ _________________ ____________erocesos erosivos difusos. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C 6.1.6.3.1 Planicies En esta categoría se consideran a todos los relieves que tienen como caracteristica principal el ser básicamente llanos, es decir son zonas donde las pendientes del terreno son de hasta el 10% y excepcionalmente poco más del 12%. En el área de estudio, las planicies tienen además la característica común de estar formadas por depósitos aluviales y lacustres recientes, del Cuaternario. Las diferencias que hay entre sus unidades, si bien importantes, son comparativamente pequeñas respecto de la topografía accidentada que presentan las zonas de "Laderas" (que no parte del área de estudio). Las planicies identificadas en la Sección Mapas, LBF-3 Mapa Geomorfológico y son las siguientes: PY-T023: EIA Sd Proyeo Via Expresa de la Ourdad del Cuso- Capitulo 61 Linea Base F, ica ke c 3 ASE evsal Planicies llanas de terrazas aluviales (Pta) En general estas son formas llanas, cuya pendiente no sobrepasa el 5%, salvo accidentes muy puntuales y localizados. Están constituidos por depósitos aluviales sueltos de bloques y grava redondeados a subredondeados, y bancos de arena, limo y arcilla, los que se presentan contiguo a las márgenes del río Huatanay. Existen dos niveles de terrazas bajas los cuales se explican a continuación: * La más reciente o actual, que comprende el lecho inundable, así como aquellos sectores que pueden ser alcanzados por las inundaciones mayores. Esta planicie es una faja bastante estrecha y angosta, que no sobrepasa 10 m en los sectores más amplios. * El otro nivel, más amplio y extendido que el anterior, es el más antiguo o de formación sub reciente, que se encuentra entre 2 a 5 m por encima del cauce actual, y que por tanto ya no es sujeto a la ocurrencia de inundaciones. Cabe indicar sin embargo, que el limite natural entre las dos terrazas bajas (que generalmente es un pequeño talud de 2 a 4 m) en el área del proyecto está completamente alterado por el patrón urbano, sus calles, avenidas y edificaciones. Igualmente la sección inundable actual de terrazas bajas está en gran parte reducida, y el cauce se halla prácticamente canalizado a través de muros de roca o gaviones que se han construido para evitar los desbordes. El cauce está a su vez sujeto a la desorganizada actividad urbana, en donde se arrojan al cauce toda clase de desechos, que muchas veces no sólo contaminan sus reducidos caudales hídricos, sino que modifican sus patrones de escurrimiento hidrológico, provocando desbordes e inundaciones en sectores donde naturalmente tal vez no debieran de haberlas. Fotografía 6.1.6-1: Planicies llanas o terrazas aluviales conforman la mayor extensián del área de estudio Fuente: Fotografia tomada en campo PY-TO23: LIA Sd - Proyeco Via F.presa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6 ':Liraea Base Fisica 9 Planicies de glacis ligeramente inclinados (Pl) Son planicies que se hallan a más de 5 m por encima del nivel de las terrazas bajas inundables, y que presenta eventualmente un talud de varios metros que los separa. Sin embargo, al igual que en la unidad anterior, el talud se halla casi completamente modificado por el patrón urbano y edificaciones establecidos en el área del proyecto. Esta unidad comprende le sector oeste del área de estudio, entre las progresivas 1+00 hasta 5+00 y un sector próximo a la progresiva 6+200 (margen derecha del río Huatanay). Una diferencia específica bien marcada de estas planicies es su pendiente, la cual es ligeramente mayor a la de las terrazas bajas, con una clara inclinación casi uniforme de las planicies hacia los cauces centrales de los valles. La fuerte inclinación se debe a que en principio han desarrollado una morfología de glacis (o explanadas), que corresponden a superficies formadas inicialmente por erosión difusa intensa, que dejan planicies inclinadas que luego fueron cubiertas por delgados mantos de coluvionamiento de piedemonte. La pendiente de los glacis es regularmente cóncava, con una pendiente más débil hacia el final de los glacis, donde tienen de 4% a 6% en contacto con las terrazas netamente aluviales de la zona baja, pero llegan al 10% o 15% en contacto con la base de las laderas montañosas o colinosas a que se empalman. Fotografía 6.1.6-2: Planicies de glacis Se ubican en el sector sur del área de estudio, aun cuando la pendiente del relieve es considerablemente bajo. Fuente: Fotografia tomada en campo 6.1.6.4 Procesos Morfodinámicos Esta sección describe los procesos morfodinámicos o erosivos que modelan las formas fisiográficas actuales del área de estudio, los cuales, como ya se ha evidenciado en las secciones anteriores de Morfogénesis y Fisiografía, en el área del proyecto prácticamente son mínimos en el contexto de las bajas pendientes que predominan ampliamente en el área. Así se indica que el proceso morfodinámico identificado corresponde a la erosión fluvial e inundaciones, el mismo que se describe a continuación: PY-TO2a FIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusce - Capitulo St Linee Base Fisica AG. ¡ rtvvN- *iolGobírno Regiol, evisa Erosión fluvial e inundaciones 0200 Los procesos morfodinámicos están definidos por las acciones que ejercen las corrientes hídricas encauzadas en ríos o quebradas menores. Estos procesos comprenden desde los socavamientos y ataque de los bordes ribereños, hasta los desbordes, inundaciones y aluvionamiento en sectores más o menos aledaños a los cauces fluviales. La intensidad y nivel de significancia de estas acciones dependen de varios factores, siendo el principal los caudales y volúmenes de carga que transportan, y su irregularidad, además del nivel de resistencia que ofrezcan los materiales ribereños. No obstante que el río Huatanay no es de gran magnitud ni gran caudal, y más aún sus pequeños torrentes tributarios, en la práctica las condiciones de erosión fluvial no son significativas. Es importante mencionar que el cauce del río Huatanay y de sus tributarios están alterados por la presión urbana, que en muchos casos ha reducido su ancho natural; encauzados bajo gaviones no siempre bien dispuestos, y sobre todo por el hecho de que son sujetos de un constante arrojo de desechos urbanos y desmontes que altera negativamente su relación carga/caudal. Los procesos son constantes por la propia dinámica del río, sin embargo estos son puntuales y de escasa magnitud, que en algún caso podrían afectar a la vía (cruce de la vía con el río Huatanay) debido a que en diversos sectores se colmatan el lecho del río con el arrojo de desmontes, por lo que el proyecto deberá considerar las máximas avenidas o crecidas máximas. La ubicación de estos procesos se muestra en el mapa geomorfológico. Fotografía 6.1.6-3: Procesos erosivos Los procesos erosivos en el área de estudio ocurren en diversos sectores del rio Huatanay, cabe precisar que algunos tramos de este río están protegidos por gaviones, como en el caso de la imagen, este muestra la progresiva 6+200. Fuente: Fotografía tomada en campo Talud Es un corte o desnivel abrupto del terreno, en el área de estudio se presenta entre las progresivas Km 4+500 a 5+000, es un talud generado por las actividades humanas, principalmente para la apertura de áreas para habilitación y construccion' PY-T023, ElA Sd - Proyecto Vi¡a Expfesad,3ela Ciudad del Cuso-Capítul 61: Linea Uase Fiste - A de viviendas, lo que genera una pendiente vertical o un corte de casi 900, determinando que los materiales que lo conforman presenten desmoronamientos hacia las partes bajas; constituyéndose en una zona inestable generado por las actividades humanas. Fotografía 6.1.6-4: Talud 511 Generado por la actividad humana, por lo que define un sector de alto iesgo. Fuente Fotografía tomada en campo 6.1.6.5 Estabilidad y Riesgo Físico Esta sección presenta información cualitativa acerca de las condiciones de estabilidad y riesgo del área, frente a potenciales acciones de geodinámica externa, y se presenta en la Sección Mapas, LBF-4 el Mapa de Riesgos. Cabe mencionar que, en la evaluación de la estabilidad y riesgo físico determinada para el área del proyecto, se tomó en consideración los aspectos geológicos en relación a la resistencia erosiva que tienen las diversas litologías, y la presencia de elementos estructurales cuando es el caso. Así también se toma en cuenta los aspectos del uso de la tierra, la existencia de infraestructuras y otros elementos que puedan incidir en la problemática erosiva y niveles de riesgo. A. Zonas Estables Planicies de glacis ligeramente inclinadas (E-1> Esta categoría comprende la misma fisiográfica "planicies de glacis ligeramente inclinadas", es decir se extiende entre las progresivas 1+00 hasta 5+00 y las áreas circundantes, agrupa las áreas constituidas por las terrazas medias sub recientes, que tienen una topografía definidamente inclinada hacia el eje principal del valle, con rangos de pendiente débiles, que no permiten el desarrollo de acciones erosivas significativas, que a la vez garantizan la evacuación de las aguas de lluvia o de eventuales anegamientos. La estabilidad es plena, ya que la erosión ocurrente no es significativa, no hay presencia de anegamientos permanentes y por su pendiente y ligera mayor altitud, no están sujetas a eventuales inundaciones del río Huatanay o sus afluentes. PY-T023: EIA Sd - Prayecio Via Expresa de a Ciudad del Cuso - Capitulo 61: Linee Base Fisica eVS E evsa ti A kg Ci0 Un sector de la vía Expresa se halla dentro de estas planicies (a menos de 50 m), y la consideración que imponen es que estos terrenos drenan fácilmente agua hacia la planicie más baja inmediata, donde se encuentra proyectada la vía. Obras de drenaje son necesarias para evitar en la futura vía se presenten anegamientos por el escurrimiento hídrico provenientes de estas planicies ligeramente superiores. Planicies llanas de terrazas aluviales (E-2) Esta categoría corresponde a la unidad fisiográfica "Planicies llanas de terrazas aluviales", ubicado al este del área de estudio, se ubica entre las progresivas 5+00 hasta 6+500 y sus alrededores, agrupa las áreas constituidas por las terrazas bajas en sus secciones no inundables (ampliamente mayoritarias en condiciones naturales). La horizontalidad del terreno determina que prácticamente no existan acciones erosivas significativas, por lo que la estabilidad natural es plena y sumamente marcada. Sin embargo, debido a factores aleatorios derivados del desordenado patrón de crecimiento urbano y a las alteraciones constantemente producidas en los cauces por la disposición de material de desechos urbanos. Gran parte del proyecto vial se encuentra en este tipo de terrenos estables de carentes acciones erosivas significativas naturales, pero que por condiciones externas en el medio urbano ya indicadas, hacen que no se pueda descartar ocurrencias erosivas significativas no naturales que puedan significar una apreciable afectación. B. Zonas Inestables Lecho de Inundación (-11 Estas zonas están comprendidas por el cauce donde discurre el río Huatanay y sus respectivas riberas. Son sectores que se encuentran expuestos a la dinámica de los cursos de agua, generando procesos erosivos en sus sectores laterales y la vez escava su lecho, así también ocurren procesos de deposición de materiales los mismos que se generan por la escasa pendiente del curso principal (río Huatanay). Considerando que el río Huatanay cruza la ciudad del Cusco, se identificó que algunos sectores de su cauce se encuentra canalizado mediante gaviones y muros, instalados con la finalidad de prever y evitar posibles desbordes u otros procesos (aproximadamente entre las progresivas 5+200 hasta 6+500). El sector contiguo al cauce del río Huatanay presenta algún grado exposición frente a la dinámica hídrica; sin embargo, cabe precisar que estas zonas (denominadas inestables) presentan un grado de inestabilidad mínimo, en razón que el caudal del río no es significativo (por el tamaño pequeño de la cuenca) y además presenta sectores protegidos con gaviones. Talud ([-2) Es un corte o desnivel abrupto del terreno, en el área de estudio se presenta entre las progresivas 4+500 a 5+000, genera una pendiente vertical o un corte de casi 900, generando la caída de sus materiales (depósitos sedimentarios) hacia las partes bajas, es una zona inestable debido a las características litológicas (materiales semiconsolidados). Este corte ha sido generado por las actividades humanas- (extracción de materiales o ampliación de espacios ara la construcción PY-TU23: EIA Sd - Pruyecto Via E,presa de la Ciudad del Cuscc - Capituo 51; Linee Base e , evs¿ , AS W~b rB-k±ioa viviendas) por lo que bajo su escaso grado de consolidación genera la caída de sus materiales, constituyendo una zona de cierta inestabilidad; por lo que el proyecto debería considerar el refuerzo de sus paradas. En la actualidad bajo características naturales también constituyen un riesgo significativo, sobre todo cuando se producen lluvias intensas, generando la fragmentación de sus materiales y el deslizamiento de las mismas 6.1.7 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 6.1.7.1 Generalidades El suelo se define como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con características y propiedades propias e intrínsecas, producto de la interacción de los diferentes procesos edafogénicos y factores de formación. Constituye un componente ambiental sensible o de mayor vulnerabilidad a las acciones naturales y antrópicas. La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre las características edáficas del área de influencia del proyecto, tomado en consideración los aspectos más relevantes respecto a las características físico-morfológicas, propiedades bioquímicas, fertilidad natural y aptitud agronómica. La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos aprobado según Decreto Supremo N° 013-2010-AG. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema de Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, 2010). Cabe indicar que los suelos existentes en el área de estudio, tienen uso dominantemente urbano; así las estas unidades de suelo identificados han sido cartografiadas en forma de consociaciones y asociaciones. Así la descripción del suelo se ha basado en las características físicas, químicas y biológicas, así como en las características morfológicas de cada uno de los horizontes que conforman el perfil del suelo. Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico (capacidad de uso mayor de las tierras) se siguen los lineamientos especificados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. No. 017-2009-AG). El Cuadro 6.1.7-1 indica las fases por pendiente que se utilizan para el cartografiado de las unidades edáficas; este cuadro se elaboró tomando como base lo indicado al respecto en ese reglamento. El Cuadro 6.1.7-2 presenta la clasificación general de las tierras por su capacidad de uso mayor según el reglamento mencionado. El estudio está acompañado de los Anexos 4-LBF Perfiles modales, Anexo 2-LBF Resultados del laboratorio, Anexo 5-LBF Panel fotográfico, y en la Sección Mapas Los mapas de suelos. PY-TD23: EJA Sd - Pyecio Via EUpresa de la Ciudad del Cuso - Capitulo 6 1: Linea Base Física 3 ti Á"~É r) _Gobierno Rc¡orn êVSV - Cuadro 6.1.7-1 Fase por pendiente (*) Término descriptivo Rango (%> Símbolo Plana o casi a nivel 0-2 A Ligeramente inclinada 2 - 4 8 Moderadamente inclinada 4 - 8 C Fuertemente inclinada 8 - 15 D Moderadamente empinada 15-25 E Empinada 25-50 F Muy empinada 50-75 G Extremadamente empinada > 75 H Fuente Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (DS 01 7-2009-AG) Elaboración: EVSA Consulting S.A.C., 2016. Cuadro 6.1.7-2 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor Grupos de Capacidad de Clase Subclase Uso Mayor (Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias) Alta (Al) No hay limitaciones Tierras para cultivos en limpio Media (A2) (A) Baja (A3) A partir de la clase A2 hasta la Alta (C1) clase F3, presentan una o más Tierras para cultivos Media (C2) de las siguientes limitaciones o permanentes (C) deficiencias: Baja (C3) Alta (P1) suelos (s) drenaje (w) Tierras para pastos (P) Media (P2) e.n ---- Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (DS 017-2009-AG) Elaboración: EVSA Consulting S.A.C., 2016 6.1.7.2 Clasificación Taxonómica del Suelo Las condiciones ecológicas de la zona de estudio, de acuerdo a su disponibilidad de humedad y temperatura en el suelo, corresponde a la zona climática templada, que incluye a la zona de vida de bosque húmedo-montano subtropical (bh-MS), donde los suelos tienen un régimen de humedad Ustico y Udico; y un régimen de temperatura Mesico. Cabe precisar que en el trabajo de campo se aperturaron tres (03) calicatas (S-01, S- 02 y S-03), para la toma de muestras respectivas con la finalidad de verificar el grado de intervención de los suelos, las mismas que fueron remitidas para su análisis al Laboratorio del Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Según los resultados del mismo, se determina que solo en el caso de la muestra S-03, presenta característica edáfica; en el caso de las otras muestras se PY-TI123 FIA S,1 - Proyp--to Via Exprmsa d1n la Cuirldrel¡ Cý.usee - Capíu o e6 [¡Lina Basa Fisicaý Nt --2, determina que estos corresponden a suelos intervenidos (urbanos), por tanto, estos últimos no corresponden a suelos edáficos con fines de caracterización taxonómica. Sobre lo indicado líneas arriba, se define que en el área de estudio se identifica un solo orden de suelos (Mollisols), un sub-órden (Ustoll), un gran grupo (Hapludolls) y un sub-grupo (Entic Haplustolls). Esta jerarquía de unidades de suelos, así como los nombres locales que se les asignan a los sub-grupos, se presentan en el Cuadro 6.1.7-3. En el Cuadro 6.1.7-4 se proporciona la ubicación de la calicata denominada S-03, el mismo que corresponde al único suelo de característica edáfica. En el Cuadro 6.1.7-5 detalla la extensión de las unidades cartográficas distribuidas en el área de estudio; en el Cuadro 6.1.7-6 se detalla las características generales de la unidad de suelos del área de estudio y en el Cuadro 6.1.7-7 se resumen los datos fisicoquimicos del suelo identificado, en concordancia con los resultados de laboratorio de las muestras colectadas de las calicatas. A manera de resumen se indica que prácticamente toda la extensión del suelo del área de estudio se encuentra intervenido (urbano) es decir no corresponde a suelos edáficos, por lo que solo se caracteriza el suelo denominado San Sebastián. Cuadro 6.1.7-3 Unidades taxonómicas de suelos presentes en el área de estudio Soil Taxonomy USDA - (2014) Nombre común Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo de suelos Mollisols ustolls Haplustolis Fluventic Haplustolis San Sebastián Elaboración: EVSA Consulting SAC., 2016 Cuadro 6.1.7-4 Ubicación de calicatas de evaluación Calicata oenadas (UTM-WGS Suelos identificados Norte ¡ Este S-03 8501779 184373 San Sebastián Elaboración: EVSA Consulting S.A.C., 2016 Cuadro 6.1.7-5 Área de unidades cartográficas en el área de estudio Unidades Símbolo Fase por Proporción Superficie cartográficas pendiente (%) Ha. % Consociaciones San Sebastián Sa B 13.35 2.99 Otras Areas CCPP C 433.07 97.01 Total 786.35 100,0 Elaboración: EVSA Consulting SAC, 2016 Cuadro 6.1.7-6 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio clasificación Material Fisiogr Pendie Drena Permeabili Perf. d e Taxonórnica Parental afia nte (%) je dad co Sebastián Fluventic Aluvial Planicie 0 -8 Bueno Mod. rápida Ap2/Bw Mollico PY-1023: LIA Sd -Proyectu Vis Expresa da la Caiad del Clisco -Capitulo 5-l: Línea Base Fia~,' ~ . 4. tw 1 Haplustolis /CámbicoL;.. 2 Elaboración: EVSA Consulting S.AC.C, 2016 Cuadro 6.1.7-7 Características fisicoquimicas de los suelos identificados en el área de estudio Saturación Materia ClasificaciónT CE P K Fertilidad Suelo aoóia pH Bases Orgánica axono ica dS[m (Fósforo) (Potasio) Natural 719 San Fluventic 1.57- 476- Sebastián Haplustolis 2.69 100 044-161 48-71 924 Baja 6.68 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C., 2016 6.1.7.3 Carácterística general del Suelo El suelo identificado se desarrolla a partir de materiales aluviales, coluviales y residuales, a partir de materiales transportados aluviales (planicies). La capa superficial predominante en la zona llana del área de estudio tiene influencia aluvial. Estas características ambientales y el tipo de material madre hacen que estos suelos presenten escaso desarrollo genético, mostrando perfiles tipo Ap2/Bw con algunas variaciones respecto a las secuencias de los horizontes. Según el Soil Taxonomy- USDA (2010), pertenecen en su totalidad a los órdenes Mollisols. Esta categoría de suelos comprende suelos medianamente desarrollados que muestran epipedón Mollico. Se reconoce en el área evaluada el subórden Ustolls que está asociado a planicies y zonas donde es el régimen de lluvias es el que controla la humedad del suelo. El suelo identificado presenta pH de neutro a moderadamente alcalino; respecto a la salinidad, este no presenta problemas de sales, en relación al carbonato de calcio este presenta contenido bajo a medio; ¡os niveles de materia orgánica y fósforo son bajos. En general, se define que el suelo presenta fertilidad química baja, sustentado en el escaso nivel de materia orgánica y del fósforo, pero niveles variables en potasio disponible. 6.1.7.3.1 Descripción de Consociación del Suelo Consociacón: Suelo San Sebastián (Sal En el área de estudio los suelos en su característica natural prácticamente no existen debido a que es una zona muy urbanizada razón por la cual estos han sido disturbados y solo se evidencian escaso sectores en donde la intervención no es muy intensa, el cual para una mayor facilidad de análisis se le ha denominado "suelo San Sebastián", esta unidad se encuentra próximo a las progresivas 4+500 a 5+000 y se puede visualizar en la Sección Mapas, LBF-5 Mapa de suelos. Está conformado dominantemente por el suelo San Sebastián. Pertenece al subgrupo Fluventic Haplustolls, su drenaje es bueno con permeabilidad moderadamente rápida. Presenta signos de erosión hídrica muy ligera ya que los procesos de erosión es del tipo laminar principalmente. El área no presenta cobertura vegetal natural. PY-TO23: EIA Sd - Proyecte Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capii u!o 01: Unea Base Física . 47 ProbectnoEpecgaonPl Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con una secuencia de horizontes Ap2/Bw, con epipedón Móllico Ap2 (0-37 cm) de color pardo oscuro en húmedo (10 YR 3/3), presenta textura gruesa (arena franca); presenta estructura granular muy fino moderado, su consistencia es friable, de escasas raíces finas, también se observa fragmentos gruesos como gravilla en 5%, con limite difuso al horizonte Cámbico Bw (37-120 cm), de color pardo oscuro en húmedo (10 YR 3/3) de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con estructura de bloque subangular fino débil, de consistencia firme, este horizonte no presenta raíces, presenta fragmentos gruesos como grava en 5%. Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente básica a neutra (pH 7.79 - 6.68); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es ligeramente salino (1.57 - 2.69 dS/m), con un nivel bajo a medio (0.0 - 3.10 %) de carbonatos libres. El nivel de materia orgánica que presenta es bajo (0.44 - 1.61 %), del mismo modo el nivel de fósforo disponible también es bajo (4.8 - 7.1 ppm) y el potasio disponible se encuentra en niveles altos (476 - 924 ppm). La capacidad de intercambio catiónico es medio (19.68 - 28 cmol (+) ¡ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (95 - 100%). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy USDA (2010), este suelo se le puede clasificar como Fluventic Haplustolls. Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente. - Fuertemente Inclinada (4-8%) Sa/C Esta unidad edáfica ocupa una superficie de 31.46 has que representan el 4.1 % del área total de estudio. Otras Áreas Estas áreas comprenden superficies no edáficas, es decir, superficies donde no existen suelos o la zona esta tan disturbada que se ha removido toda la cobertura edáfica. Está conformada por zonas urbanas, industriales, de servicios, áreas de recreación, vías, entre otros, este es el caso de casi la totalidad del área de estudio por encontrarse en una zona dominantemente urbana. Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente. - Plano (0-2%) CCPP/A - Ligeramente Inclinada (2-4%) CCPP/B - Moderadamente Inclinada (4-8%) CCPP/C Estas tierras ocupan una superficie de 754.89 ha que representan el 95.9 % del área total de estudio. 6.1.7.4 Capacidad de Uso Mayor del Suelo 6.1.7.4.1 Generalidades La información contenida en este acápite corresponde a la máxima vocación de uso de las tierras, expresada en términos de capacidad de uso mayor. Esta determinación se ha realizado en función de la información básica edáfica precedente. Conforme se señaló en la parte introductoria de la sección, se indica que el potencial de uso de los suelos, se estableció de acuerdo al Reglamento de clasificacn é PY-T023: [lA Se - Proyecto Via Expresa de la QiUOad dC CU9SU0 - Capitk,D ,1: ¡iCa ES eFÍ¡S¡CE 4-B- ev s a ~ . bW?dPn tierras por capacidad de uso mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009 a 3 AG). Este reglamento considera tres categorias o niveles de clasificación: El Grupo de capacidad de uso mayor, establecido y representado mediante letras mayúsculas: tierras aptas para cultivo en limpio (A), tierras aptas para cultivo permanentes (C), tierras aptas para pastos (P), tierras aptas para producción forestal (F), y tierras de protección (X); La Clase de capacidad de uso, la cual, indica la calidad agrológica, representado o asignado a través de un número arábigo (1, 2 o 3) que indica la calidad agrológica del suelo, alta (1), media (2) o baja (3) e indican el nivel de fertilidad dentro de cada clase; y la Subclase, establecida con la asignación de letras minúsculas, las cuales nos indican las limitaciones o deficiencias de uso del suelo en cada subclase de capacidad (factores limitantes), tales como suelos (s), (erosión) e clima (c), drenaje (w), sales (1), etc. 6.1.7.4.2 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra En el área de estudio se ha identificado un grupo de Capacidad de Uso Mayor, esta corresponde a Tierras de Protección (X). En el Cuadro 6.1.7-8 se presenta el detalle en base al orden jerárquico relacionado con el suelo identificado, las Unidades de Capacidad de Uso Mayor se presenta en la Sección Mapas, LBF-6 Mapa de Capacidad de Uso Mayor. Cuadro 6.1.7-8 Unidades de capacidad de uso mayor de tierras Unidades Símbolo Fase por Grupos Clase Sub Clase Cartográficas Suelos Pendiente Incluidas Tierras de Protección (X) X* San Sebastián SA C X" Otras áreas CCPP A,B,C Elaborado por: EVsA Consulting SA.C Las unidades de capacidad de uso mayor de tierras se han organizado en consociaciones, siguiendo el criterio utilizado para representar cartográficamente los suelos. Estas unidades cartográficas y sus características generales se presentan en el Cuadro 6.1.7-9. En base a ellas se elaboró la sección de mapas el LBF-6 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras. Cuadro 6.1.7-9 Consociaciones de Capacidad de Uso Mayor - Superficie Subclase Descripción Proporción Superfici_ Consociaciones Tierras de protección, con presencia de recurso 31,46 4.1 edáfico. 1 100 Tierras de protección por ausencia de recurso 754.89 95.9 edáfico (Centro Poblado y áreas industriales). Total 786.35 100.0 Elaboración: EVSA Consulting SA.C., 2016. A continuación, se describe las unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, que en el caso de[ área del proyecto se reconoce solamente al grupo Tierras de Protección (X): PY-TO23 EIASAd - Fraytrco Vía rExpresa de aCwdad de: Cuaco - Capitlo o6. Líneasase Fisca -. 4 Tierras de Protección (X) Este grupo de tierras no presenta clases de capacidad de uso mayor, debido a las severas limitaciones de orden edáfico, climático, geomorfológico o antrópico en el que se presentan los suelos, que no permiten su aprovechamiento sostenible para cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni explotación forestal. Las limitaciones que presentan los suelos en el área de estudio se deben básicamente a la escasa profundidad efectiva, en menor medida a los altos contenidos de fragmentos gruesos en el perfil y sobre la superficie. Si bien el reglamento no determina la identificación de clases ni subclases dentro de este grupo de tierras, con fines de explicación se han utilizado los tipos de limitación que definen las subclases de capacidad de uso (y su respectiva nomenclatura) para diferenciar unidades de tierra dentro de este grupo. De esta manera, se han definido dos unidades de tierras de protección. Las tierras de protección en el caso del proyecto se han asignado primeramente al área del suelo San Sebastián (X*) y también se asignó como tierra de protección a superficies no naturales como son los Centros poblados (X**). Unidad X* Está conformada por la unidad cartográfica San Sebastián (SA/C). Corresponde a unidades con escaso desarrollo edáfico. En estas tierras es posible observar el recurso edáfico madre (roca madre), pero que, por determinadas condiciones, el recurso edáfico es mínimo. Estas tierras ocupan una superficie de 31.46 ha que representan el 4.1 % del área total de estudio. Unidad X** Estas superficies comprenden unidades no edáficas, es decir, donde no existen suelos o la zona esta tan disturbada que se ha removido toda la cobertura edáfica. Está conformada por otras áreas que anteriormente fueron planicies aluviales y piedemontes, pero que actualmente están totalmente disturbadas, desprovistos de cobertura edáfica y con construcciones urbanas e industriales. Estas tierras ocupan una superficie de 754.89 ha que representan el 95.9 % del área total de estudio. PY-T023. EIA Sd - Ptoyecie Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 6.1 LInea Base Fisica 23 S ¡Gbierno Reeral 6.1.8 Uso Actual del Suelo ¿ ) 6.1.8.1 Generalidades La caracterización del área de estudio se llevó a cabo sobre la base de la información existente, y las verificadas en campo. Para efectos de la interpretación física espacial, se ha considerado como área las zonas inmediatas por donde se desarrollará el proyecto hasta un radio de 300 metros en el eje de via proyectada. Bajo esta consideración se desarrolla la clasificación de la Zonificación Urbana de un sector de los distritos que comprende el desarrollo de la vía, el mismo que corresponde a las jurisdicciones de los distritos de Cancha, San Sebastián y San Jerónimo. De acuerdo al nivel de detalle del estudio, se ha realizado la interpretación de imágenes de satélite, complementado con el trabajo de campo en detalle, este involucró la identificación de las unidades; así también, se realizaron consultas oportunistas no estructuradas a los pobladores locales. A partir de ello se realiza el capítulo el que a su vez está acompañado de su mapa respectivo (Sección Mapas, LBF-7 Mapa de Uso Actual del Suelo). 6.1.8.2 Situación del ámbito de la Vía Expresa La ciudad del Cusco, como casi todas las ciudades del Perú ha crecido rápidamente y en muchos casos con una limitada o nula planificación. Así, la Vía Expresa de la ciudad del Cusco, se encuentra prácticamente en "abandono", por lo que se evidencia que existen espacios de la vía donde se desarrollan diversas actividades, entre ellas el sector donde se elaboran adobes para la construcción de viviendas, en condiciones muy precarias; así mismo se evidencia la actividad del acarreo de chatarra bajo un esquema informal; (en la progresiva 4+500 a sus proximidades) del mismo modo parte de esta vía es utilizada como almacén, acarreo de materiales para la construcción y la presencia de unidades de volquetes estacionados en estos lugares (entre las progresivas 2+500 a 3+000). Además, esta vía en las actuales condiciones presenta demanda de tránsito de vehículos tanto de carga y pasajeros. También se evidencia que diversos sectores son usados como botadero de desmonte, básicamente restos de materiales de construcción; y en la parte central discurre un canal abierto que transporta aguas servidas, que está siendo colmatado con materiales de desmonte, el mismo que se constituye en un riesgo de foco infeccioso para los vecinos (entre las progresivas 2+500 hasta 4+500). De la misma manera otros sectores son aprovechados para la exposición de vehículos usados con fines de venta. Cabe indicar que la vía cruza el río Huatanay en tres sectores. Este río es utilizado como un sistema colector de aguas servidas. Py-T023 EIA Sd ProyeumVía Expresa deia Cuda dé Cusro-CEpiíulo 61: Unan Base Fisica 51 V-Y b nLe- Ii Gobier no Rt- ona AVSa _ L Fotografía 6.1.8-1: Sector de la vía utilizada para la elaboración de adobe Evidencia de la actividad informal Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C Fotografía 6.1.8-2: Almacén de actividad de chatarreo Ubicado en el ámbito del desarrollo de vía. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C PY-T023; ElA Sd - Proyecto via E-xpres a de la Ciudad del Gusco - Capitulo 6.1i Line&a Bas e Fisica. evsa r ASE Ea PC L Fotografía 6.1.8-3: Utilización de la vía como disposición de materiales de construcción r Evidenciándose además el estacionamiento de los volquetes que transportan dichos materiales. Elaborado por: EVSA Consulting S.AC Fotografia 6.1.8-4: Canal existente en el centro de la vía En dicho canal discurre aguas servidas con presencia de materiales de desmonte y desechos domésticos e industriales. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C / L N 092 PY-To2 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de !a Ciudad de Cusco - Capitulo 6.1: L nea Base Fisica eV S E Fotografía 6.1.8-5: Río Huatanay y cruce con Vía Expresa Como se evidencia, la coloración de¡ agua refleja el grado de deterioro del rio Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C Toda esta situación configura que este sector de la ciudad del Cusco se desarrolla, sin un plan de ordenamiento de transporte ligado a la atención de la población, es decir se presenta un sistema de transporte deficitario y que a la actualidad es uno de los problemas principales de la ciudad. 6.1.8.3 Clasificación del Uso Actual La descripción de las unidades de Uso Actual, están definidas en base a la zonificación se muestra en el marco del "Pian de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco al 2023", desarrollado por la Municipalidad Provincial del Cusco, que para el área de estudio se ha considerado un sector de los distritos de Wanchaq y San Sebastián. El Cuadro 6.1.8-1 enumera estas unidades, indicando su nomenclatura de clasificación y su símbolo asignado. Cuadro 6.1.8-1 Unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de estudio Categorías de Uso de la Tierra Sub Categoría Simbología Residencial de Densidad media R Zona Residencial Residencial asociado a actividades RC ________________________comerciales R Zona de Uso Comercial Comercio Zonal C-z Zona de Equipamiento Educación Primaria y Secundaria, E centro de salud Zona de Recreación Publica Zona de Recreación Publica ZR Áreas de Reglamentación Especial ATE Área de cultivo AC Otros Usos OU Elaboración: EVSA Consulting SA.C. PY-TD23 E¡A Sd - Proyecto Vie Ex presa de la Ciudad del Cusco - CapiuIo 6.1: Linea Base F isica * Zona Residencial (R) 3 Son las áreas urbanas destinadas esencialmente al uso de viviendas, además de otros usos compatibles, es decir, es posible observar la compatibilidad con el comercio de bodegas o viviendas que se alquilan, estos en su conjunto están dentro de la categoria de uso residencial según la Zonificación de la ciudad del Cusco, sobre estos cabe indicar que la mayor concentración residencia de densidad media se evidencian en algunos sectores puntuales de los distrito de Wanchaq y San Sebastián, en el que se observa que las viviendas por lo general tiene 2 pisos o más, esta es la característica principal de las zonas urbanas del área de estudio. En esta unidad se evidencia concentraciones de población entre 200 a 300 habitantes por hectárea neta que por lo general cubren zonas de vivienda con tipología unifamiliar y multifamiliar, las primeras son las de menor número y son ocupadas por una sola familia y las segundas están habitadas por varias familias. Según la Zonificación Urbana de la ciudad del Cusco, las áreas residenciales de los distritos evaluados comprenden las zonas contiguas a las áreas comerciales, es decir comprenden las urbanizaciones y asentamientos humanos que por lo general no colindan con las vías principales. La ubicación de esta unidad se muestra en la Sección Mapas, LBF-7 Mapa de Uso Actual del Suelo. * Residencial asociado a actividades comerciales Comprenden zonas destinadas al uso residencial, es decir se presentan viviendas pero también vienen siendo utilizadas como almacenes, talleres mecánicos, venta automotriz, entre otros, por las características de la misma generan algunas molestias a los vecinos (principalmente ruido y desorden). La existencia de estas actividades comerciales se debe al crecimiento poblacional que afronta la ciudad del cusco. En el área de estudio el mayor porcentaje de estos sectores se ubican colindante a la vía Expresa. PY-TC23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de' Cusco - CarulD 6 Linea Base Fisle Ar RR a=wPES evsa roEroRgon Fotografía 6.1.8-6: Zona de uso residencial Como se muestra en la imagen, son viviendas en pleno crecimiento, producto de la demanda poblacional. Estas viviendas se ubican en la actual vía expresa próxima a la progresiva G+500. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C a Zona de uso comercial (C) Corresponde al grupo de establecimientos comerciales de bienes y servicios que por su especialización tienen un alto grado de incompatibilidad con los usos residenciales antes señalados. Se ubican en zonas colindantes a la Av. 28 de Julio, Av. la Cultura, la Vía Expresa y la Av. Fernando Túpac Amaru entre otros y que se caracterizan por la alta concentración de actividades comerciales y de servicios que por su carácter producen ruidos, vibraciones u otras perturbaciones como la convergencia de gran cantidad de vehículos y de la población. Se refiere a los locales comerciales de alta concentración poblacional, locales de expendio de materiales de construcción como ferreterías, mecánicas automotriz, Centros comerciales, restaurantes, grifos, madereras, entre otros. Todos presentan gran dinamismo ya que se ubican sobre las vías principales. PY-T023, EIA Sd - PruyeQtP Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.1 Linea Base Fisica 56 7ASE evso- T"WHIt ~0 Fotografía 6.1.8-7. Zona de uso comercia (Centro Comercial) 9 3 j Se muestra el centro comercial Promart y Plaza Vea ubicado en el últ¡mo tramo del trazo de la vía. Elaborado por: EVSA Consultíng SAC Fotografía 6.1.8-8: Zona de uso comercial (Servicio de Abastecimiento de Combustible) Se muestra uno de los varnos gfos que existen en el trazo de la via. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C PY-T023 EIA Sd - Proyecie Via Lxpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.1. Ulea Base Fisica 57 fl77"7 3% Gobi rno R{i mal AS evsa A gU ý ý * Zona de Equipamiento (E) Las zonas de equipamientos, son las áreas destinadas para la localización del equipamiento de educación y salud, ubicados en el entorno inmediato del proyecto. Comprenden usos urbanos existentes y propuestos, destinados a albergar actividades de servicio, apoyo y complemento a los usos residencial, comercial e industrial En el área de estudio se identifican servicios de educación primaria y secundaria (E-3) como el colegio Sagrado Corazón de Jesús ubicado en la Av. 28 de Julio, Nuestra Señora de Fátima en la Av. Los Sauces, Santa Ana en el Jr. Gastón Zapata, L.E. Santa Rosa en la Vía Expresa. Fotografía 6.1.8-9: Zona de equipamiento (institución Educativa) Institución Educativa Santa Rosa, esta presenta una estructura moderna y alberga a alumnos del nivel primario y secundario. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C e Zona de Recreación Pública (ZRP) Son zonas de áreas verdes, campos deportivos, zonas de Juegos Infantiles y parques, según la norma estas áreas no podrán subdividirse, reducirse, ni utilizarse para otros fines, salvo los recreacionales, por lo que en ellas se permite el desarrollo exclusivo de actividades recreacionales a la población del entorno circundante. En el área de estudio se han identificado dos tipos de zonas recreacionales que son los parques y los campos deportivos, los primeros comprenden áreas verdes de extensión bastante reducida en el que sobre todo los niños lo utilizan como lugares de entretenimiento, en general las familias los frecuentan para pasar momentos de distracción. Esta unidad ocupa un área muy reducida en ambos distritos, esto se explica ya que estos por lo general se han ido urbanizando sin una planificación urbana adecuada y en muchos casos son áreas que han sido invadidas. En el caso de los campos deportivos éstos también ocupan áreas reducidas y siguen siendo insuficientes. PT023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusca - Capítulo 61: Lnea Base Fusca ASE evsa~ Fotografía 6.1.8-10- Zona de recreación pública (Parque Infantil) 1 C Parque infantil que se encuentra cercano a la via expresa. Elaborado por: EVSA consulting SAC e Zona de Reglamentación Especial (ATE) Son áreas contiguas a las viviendas que tiene como objetivo la conservación de espacios públicos porque poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano- ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación. El área de estudio comprende ambas márgenes del río Huatanay, que en la actualidad presenta un gran deterioro ambiental producto de las malas costumbres por parte de la población local y la inexistencia de planes de desarrollo urbano, en donde por lo general utilizan a este río como una zona donde se vierten desmontes o basura, así mismo este río sirve como colector del sistema sanitario, es decir el vertimiento de aguas servidas de la ciudad del Cusco van directamente a este cuerpo receptor. Sin embargo, mediante un plan líderado por la municipalidad provincial del Cusco se podría convertir en un lugar a recuperar. PY-TO23 EIA Sd - Proyecio Via Expresa de ¡a Ciudad del Cusco - CapIulo 1: nee Base Fisica9 Z rGobeetoo Regiorial Fotgrfí ASE Tk._ Wa4L, Fotografla 6.1.8-11: Zona de reglamentación especial (Río Huatanay) Rio Huatanay, sus riberas están consideradas como áreas de reglamentacán especial Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C * Área de cultivo (T-C) Corresponde a sectores reducidos en donde aún se cultivan algunos productos como el maíz y la papa, estas actividades desarrollado particularmente por algunas familias, en pequeñas extensiones, considerando al cambio de uso del suelo que se viene dando como consecuencia del crecimiento urbano, tal como se puede visualizar en el cerro retamal en donde viene ocurriendo la construcción de viviendas, por lo que se estima que esta actividad está prácticamente se dejará de dar en este sector de cusco. La producción no es tecnificada, se da principalmente para el auto consumo y se comercializa minimamente, es preciso indicar que la vía no presenta un impacto directo sobre esta unidad. * Otros Usos (OU) Comprenden otros usos, como el aeropuerto Internacional Velasco Astete, es un aeropuerto de alta transitabilidad, éste opera todo el dia siendo los vuelos muy frecuentes, en el que ingresan turistas nacionales y extranjeros, en promedio ingresan vuelos diariamente, esto debido a la gran demanda por parte de los turistas quienes llegan a esta ciudad atraidos por la gran riqueza histórica y cultural existente no solo en la propia ciudad, sino también en la valle sagrado, Machu Pichu, entre otros lugares. El aeropuerto cuenta con una extensa pista de aterrizaje que logra cubrir la demanda de pasajeros, aun cuando se proyecta que a futuro éste ya no lograría cubrir la gran demanda y flujo de visitantes. Se evidencian otras áreas que son utilizados como parqueo de vehículos pesados, almacén de chatarra o terrenos sin uso. PY-T23 ElA Sd - Proyecie Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 61. Linea Base Fisica 4C Í bíeno Regional Fotografía 6.1.8-12: Otros Usos (Aeropuerto) Aeropuerto internacional Velasco Astete, es el principal ingreso del flujo turístico de la ciudad del cusco, en la actualidad por el gran crecimiento poblacional se encuentran anexada dentro de esta ciudad. Elaborado por. EVSA Consulting S.A.C 6.1.9 Calidad de Suelos 6.1.9.1 Generalidades Esta sección presenta los resultados de la evaluación y las condiciones actuales de la calidad de suelos existentes en la zona donde se desarrollará el proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles"- La colección de muestras se llevó a cabo en tres (03) estaciones ubicadas a lo largo del proyecto. Este estudio permitirá describir las características físico-químicas de los suelos tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo (D.S. N- 002-2013-MINAM). Las muestras de suelo colectadas en campo fueron analizadas en el laboratorio acreditado Inspectorate Services Perú S.A.C. Cabe indicar que la calidad de los suelos depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica, el relieve, la hidrología y el clima; siendo también afectada por actividades humanas. 6.1.9.2 Estándares de Evaluación Para Calidad de Suelos El Perú cuenta con Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo, los cuales fueron fijados a través del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM "Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo". PY-T023. EIA Sd PIcyec!uý Via Expresa dae la Ciudad de¡ Cusco - Capitu,o ti 1Lireal Uase r;siza L rr~rvPro7ecGobiernoikegPona evPaES Cuadro 6.1.9-1 Estándares para Calidad de Suelos Suelo NO ParmetrosSuelo Suelo Comercial - Mtdeesy ° Parámetros Agricola Residencial Industrial - Método de ensayo Extractivos 1 Orgánicos 1 Benceno (mg/kg MS) 0.03 0,03 0.03 EPA 80-B EPA 820-E3 2 Tolueno (mg/kg MS) 0.37 0.37 0.37 EPA 801 E PA 820-E 3 Etilbenceno (mg/kg MS) D.082 0.082 0.082 EPA 801 E PA 8020-B 4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11821 5 Naftaleno mg/kg MS) 0 .1 0.6 22 EPA 8260-B 6 Fracción de Hidrocarburos 200 200 500 EPA 8015-8 FI (C5-C10) (mg/kg MS) Fracción de Hidrocarburos 1200 1200 5000 EPA 8015-M F2 (C1O-C28) (mg/kg MS) 1 15E - Fracción de Hidrocarburos 3000 3000 eo0o EPA 8015-D F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 3000P 1 9 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0.1 0.7 0.7 EPA 8270-D 10 Bifenilos policlorados - PCB 0.5 1.3 33 EPA 8270-D 11 Aldrin (mg/kg MS) 2 4 10 EPA 8270-D 12 Endrín (mg/kg MS) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D 13 DDT (mg/kg MS) 0.7,07 12 EPA 8270-D 14 Heptacloro (mg/kg MS) 0.010.01 0.01 EPA 8270-D 1I Inorgánicos EPA 9013 A-A 15 Cianuro libre (mg/kg MS) 0.9 0.9 8 APHA-AWWA-WEF 4500 CN F 16 Arsénico total (mg/kg MS) 50 50 140 EPA 3050-B 17 Bario total (mg/kg MS) 750 500 2000 EPA 3050-B EPA 3051- 18 Cadmio total (mg/kg MS) 1.4 10 22 EPA 300-B 19 Cromo VI (mg/kg MS) 0.4 0.4 1-4 DIN 19734 20 Mercurio total (mg/kg MS) 6.6 6.6 24 EPA 7471.-E 21 Plomo total (mg/kg MS) 70 140 1200 EPA 3050-B Fuente: DS. NO 002-2013-MINAM 6.1.9.3 Estaciones de Muestreo La ubicación de las estaciones de muestreo de suelos inicialmente seleccionada en gabinete y fue posteriormente definida en campo mediante un criterio selectivo. La zonificación se encuentra detereminada por el Plan de Desarrolo Urbano de la Provincia del Cusco 2013-2023, de acuerdo con ello el área el ámbito de la Vía expresa de la ciudad de Cusco presenta zonificación correspondiente a zonas de uso comercial y residencial. Bajo esta consideración, para fines de verificación de los resultados de los monitoreos realizados, estos fueron comparados con valor de ECA Suelo Residencial y ECA Suelo Comercial// Industrial ¡ Extractivos según el D.S. N' 002-2013-MINAM. PY-TO2 ElA id - Proyecto Via Expresa de la Cudad de! Cusco - Capitulo 6.1 Linca Base Fisico nvvv>berrno oRegiPES Los datos de la ubicación, códigos y coordenadas de los lugares de las estacionls.; 1 de muestreo se detallan en el Cuadro 6.1.9-2. En la Sección Mapas, LB-1 Mapa de Estaciones de muestreo donde se presenta la distribución espacial de las estaciones de monitoreo de suelo en el área de influencia del proyecto. Cuadro 6.1.9-2 Datos de Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Suelos Estación Fecha - Coordenadas UTM - Altitud de Descripción Mora WGS 84, Zona 19 Zonificación monitoreo HNorte Este (msnm) Ubicado en el parque Wanchaq, el suelo 18/10/2016 SU-01 mostró presencia de 110016 8501983 180199 3311 Residencial raíces y coloración 11.00Hrs marrón. Ubicado comca de una 18/10/2016 8517 1409 36 Reinca SU-02 construcción, presencia 11.48 26 B501875 184409 3262 Residencial ~de gravillas Se ubicó a la espalda del SU-03 LubricentrocEL Veloz, 18/10/2016 8500828 186122 3235 Comercial suel concolo oscro y 12-50 Hrs olor a hidrocarburos. 1 1 1 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101215L116 MA-MB Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. 6.1.9.4 Metodología 6.1.9.4.1 Toma de Muestra de Suelos En las estaciones de muestreo, indicadas en el cuadro anterior, se recogieron muestras de suelo superficial. Las muestras fueron recolectadas en envases proporcionados por el laboratorio para la conservación de las muestras y refrigeradas a 4°C para ser enviadas al laboratorio. La recolección y el análisis de las muestras se desarrollaron conforme a la R.M. N° 085-2014-MINAM Aprueban Guía para el muestreo de suelos, y a los procedimientos y métodos del laboratorio acreditado Inspectorate Services Perú S.A.C. En el Anexo 3-LBF Fichas de Monitoreo, se presentan las fichas de ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de suelo y en el Anexo 2-LBF se presenta el informe de ensayo del laboratorio. 6.1.9.4.2 Metodología de Análisis Los parámetros analizados y los métodos de análisis empleados por el laboratorio se indican en el Cuadro 6.1.9-3. Cuadro 6.1.9-3 Métodos de Análisis Empleados por el Laboratorio Parámetro Evaluado Unidad Método Analítico CuLii acón 17¯Órgánicos ____ __________ _____ _ _____ Benceno mg/kg EPA Method 8260 C, Rev. 3, 2006. 0,02 Tolueno mg/kg Volatile Organic Compounds by Gas Toluen mg/kg Chromatography/Mass spectrometry 0,01 Etilbenceno mg/kg (GC/MS). 0,01 PY-TO2a: ElA Sd -Froyecto Vis Exrre,side la Ciudad det Cusco - C-WILIO 6 1 Lina e F1, sc ,. .' 3 eV- A REN ° @PES Parámetro Evaluado Unidad Método Analítico Límite de Cuantificación Xileno mg/kg 0,05 Naftaleno mg/kg 0,08 Fracción de hidrocarburos Fi (C5-C10) mg/kg 6,00 Fracción de hidrocarburos EPA 8015 C, Rev. 3, febrero. 2007. 6,00 F2 (C10-C28) mg/kg Nonhalogenated Organics By Gas Fracción de hidrocarburos Chromatography. F3 (C28-C40) mg/kg 6,00 Benzo(a) pireno mg/kg 0,05 Bifenilos policlorados mg/kg E8 R 2 PC/kg0,08 PcB EPA Method 8270 D, Rev, 5, 2014. Aldrin mg/kg Semivolatile Organic Compounds by 0,05 Endrin mg/kg Gas Chromatography/Mass 0,01 spectrometry (GC/MS). DDT rng/kg 0,05 Heptacloro mg/kg 0,01 11. Inorgánicos EPA 9013A Rev1 2004.Cianyde Extraction Procedure for Solids and Oils. ASTM D 7237-10 Standard Test Cianuro Libre mg/kg Method for Free Cyanide with Flow 0,002 Injection Analysis (FIA) Utilizing Gas Diffusion Separatlon and Amperometric Detection. Arsénico total mg/kg 0,06 Bario total mgkg EPA 6020A. 2007. Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry. Cadmio total mg/kg 0,9 EPA 3060 A Alkaline Digestion for Hexavalent Chromium, Revision 1 December 1996; EPA 7196 A Cromo VI mg/kg Chromium, Hexavalent (Colorimetric) 0,02 Revision 1 July 1992. Test Methods for Evaluating Solid Waste Physical Chemical Methods, SW 846 Method 7196 USGPO Washington DC Mercurio total mg/kg EPA 6020A. 2007. Inductively 0,6 Plomo tota mg/kg Coupled Plasma-Mass Spectrometry. 8,0 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101215U16 MA-MU Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. 6.1.9.5 Evaluación de los Resultados de Calidad de Suelo Para la evaluación de la calidad de suelo, en el área de estudio, se ha considerado los Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N° 002-2013- MINAM). El cuadro 6.1.9-4 presenta los resultados obtenidos luego de los análisis respectivos en el laboratorio y las comparaciones con los ECA de Suelo Residencial y ECA de suelo Comercial/industrial/Extractivos. PY-10J23: EIASd-PRoecC Vis Expresa de iCdad del Curco- Capitulo 6, Une Li aUse Fisica -;f evProvecGoiEspecial Pnam Cuadro 6.1.9-4 U 1 Resultados de Análisis de Calidad de Suelo y ECA de comparacién Estaciones de Monitoreo ECA de ECA de Paránetro Evaluado Unidad SU01f3) SU-02(3) SU-03(3) SueloM Suelo03) 1. Orgånicos Benceno mg/kg < 0.008 < 0.008 < 0.008 0.03 0.03 Tolueno mg/kg < 0.006 < 0.006 < 0.006 0.37 0.37 Etilbenceno mg/kg < 0.005 < 0.005 < 0.005 0.082 0.082 Xileno mg/kg <0.012 < 0.012 < 0.012 11 11 Naftaleno mg/kg 0.010 0.010 0.010 0.6 22 Fracciön de hidrocarburos mg/kg <6.00 < 6.00 <6.00 200 500 Fl1 (05-0 10) Faccin h drocarburos mg/kg < 6.00 < 6.00 3642.80 1200 5000 Fracción de hidrocarburos mg/kg 21.56 26.01 2920.07 3000 6000 F3JC28-C40) Benzo(a) pireno mg/kg < 0.010 < 0.010 < 0.010 0.7 0.7 Bifenilos policlorados PCB mg/kg < 0-08 < 0.08 < 0.08 1.3 33 Aldrin mg/kg < 0.021 < 0.021 < 0.D21 4 10 Endrin mg/kg <0.009 <0.009 <0.009 0.01 0.01 DDT mg/kg < 0.023 < 0.023 < 0.023 0.7 12 Heptacloro mg/kg < 0.014 < 0.014 < 0.014 0.01 0.01 I. Inorgånicos Cianuro Libre mg/kg <0.08 < 0.08 0.08 0.9 8 Arsénico total mg/kg 5.91 17.67 6.76 50 140 Bario total mg/kg 126.80 107.41 223.06 500 2000 Cadmio total mg/kg 0.16 0.22 0.32 10 22 Cromo VI mg/kg < 0.20 < 0.20 < 0.20 0.4 1.4 Mercurio total mg/kg 0.04 <0.03 0.12 6.6 24 Plomo total mg/kg 16.79 51.91 48.81 140 1200 Fuente: Laboratorio inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA informe de ensayo 101215U16 MA-MB (1) EståndardeCalidadAmbiental para Suelo (D.S. N°002-2013-MINAM), SueloResidencial (2) Eståndar de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM), Suelo Comercial / Industrial 1 Extractivos Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY T023 EIA Sd - Proyctc Via bpreba de Ia Cmudad del Cusce - CapituIo 651 Linea base Fiskca 65 evsa û 315 6.1.9.5.1 Parámetros Orgánicos Las concentraciones de los parámetros orgánicos en las estaciones de muestreo, reportan valores por debajo del ECA (Estándar de Calidad Ambiental) establecidos tanto para suelo residencial (puntos SU-01 y SU-02) y suelo comercial/industrial/extractivos (punto SU-03). En los siguientes gráficos se puede apreciar la comparación de las concentraciones encontradas en las muestras de suelo con los Estándares de Calidad Ambiental establecidas en el DS N°002-2013-MINAM, tendiendo e cuenta el Estándar de suelo residencial (puntos SU-01 y SU-02) y suelo comercial/industrial/extractivos (punto SU-03). Adicionalmente solo como referencia de comparación se agregó el valor ECA para suelo agrícola. Figura 6.1.9-1 Gráfico comparativo del Benceno Bencen o ECA SuLiOA, F<-C 003 E7j,- E E:r5~ ~ e cz - c S Ei;liSLI Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA informe de ensayo 101215L/16 MA-MB D.S. N' 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo E[aboración:EVSAConsultingS.A.C PPsdl Fs P'Y-T023: ElIA Sil - Proyecilo Vio Expresa de! !a Ci udad del Cusco - Capitula 61: Línea Base P ira .6 ~Gb e RegonaiPES evsa EGA Sueo, 0.9 jj ic'1DE r :- 3 J Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101215L/16 MA-MB D.S. N' 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.9-16 Gráfico comparativo de Arsénico (As) Arsénico Total EGASl o-::14D E CA Suelo_: 50 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16,1OMA Informe de ensayo 101215L/16 MA-MB D.S. N° 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Elaboración: EVSA Consulting S.A,C PY-T023: ElA Sd - Proye.-o Via Expresa de la Ciudad de' Gusco - Capitulo 6.1: Linea Base Fisca 74 4 VNrVNfroyectobiEsnocRegìan :rPES@ evsa Figura 6.1.9-17 Gráfico comparativo de Bario Bario Total EGA SueIOJ 2000 ECA SueIo; 750 ECA Suelop: 500 FuenteI Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101215L/16 MA-MB DS. N° 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambíental para Suelo Elaboracián: EVSA Consultng S.A.C Figura 6.1.9-18 Gráfico comparativo de Cadmio Cadmio Total ECA Sueloc, 22 ECA Suelop 10 ECA Suelo4.14 Fuente: Laboratorio inspectorate Reporte OS 10043-1 6OMA Informe de ensayo 101215L/16 MA-MB D.S. N° 002-2013-MINAM Estàndares de Calidad Ambiental para Suelo Elaboración: EVSA Consulting SAC PY-T023 EIA Sd - Proyeclo Vi Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitule 1: linea Bese Fisica /5 ~vvVrr eva,ASRE T1±S.W-kdcL Figura 6.1.9-19 t 5 Gráfico comparativo de Cromo Hexavalente Cromo VI ECA Suelo 14 E E C C¿ ._ -____ __ ECA Suelo.g 0 4A j 20 2 E Sr n C Esaci&r 3U-C Esucir :11!:3 Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101215/16 MA-MB D.S. N° 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Elaboración: EVSA Consulting SAC Figura 6.1.9-20 Gráfico comparativo de Mercurio (Hg) Mercurio Total ECA Suelo-: 24 ECA Suelo 6 6 C - Fuente: Laboratorio Inspectorate Reporte OS 10043-16/OMA 1nform e de ensayo 10 1215L/116 MA-MB D.S- N° 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo lboración: EVSA Consuling S.AC PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Exprese de la Ciudad del Cusco - CUpeo 6.1: Linea Base Fisica evsa Figura 6.1.9-21 Gráfico comparativo de Plomo Plomo Total EGA Suelo- 120 EGA Sueo, 70 Fuente- Laboratorio I nspectorate Reporte OS 10043-16/OMA Informe de ensayo 101 215LI MA-NMB D.S. NE 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Elaboración: EVSA Consulting S.A.C 6.1.10 Hidrología 6.1.10.1 Generalidades El estudio hidrológico se desarrolla a partir de un análisis de cuencas hidrográficas, que para el caso es a partir de la sub-cuenca del río Huatanay. Esta sub-cuenca es un tributario del río Vilcanota y se ubica en la parte media y alta de la ver-tiente oriental de los andes, en las inmediaciones de la ciudad del Cusco. Para el estudio hidrológico se ha recurrido a la revisión bibliográfica de estudios anteriores, datos recogidos en campo, además de información actualizada del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMH1, con los cuales se han procedido a realizar cálculos hidrológicos. Utilizando un programa de aplicación de Sistema de Información Geográfica (SIG) se han identificado los cursos de agua que atraviesan la vía en los tramos de análisis. Además se ha hallado la información relevante, tales como pendiente de los cursos de agua, longitud del cauce principal, perímetro de la sub cuenca y su área respectiva. Para los puntos que cruzan la via expresa no existen estaciones de aforo, por este motivo en el presente estudio se han utilizado metodologías que relacionan la precipitación con la escorrentía que producen. Las estaciones escogidas registran precipitación total mensual y precipitación en 24 horas mediante un pluviómetro de la Estación pluviométrica Granja Kcayra - SENAMHI. 6.1.10.2 Hidrografía de la subcuenca de¡ Rio Huatanay El proyecto se ubica en un sector de la sub-cueinca de¡_río_ u"anay tal como se PY-T023: E ¡A Sd - Proyecto Vía & ypresa de la Ciudad de¡ Cusicú - Capitulo 6 1: Linca Rasc Fíika evsa, AS 11» ~ldn Regot puede apreciar en el Mapa LBF-8 Mapa de Cuencas Hidrográficas (Ver sección 3 Mapas), que está comprendida dentro de la cuenca del río Vilcanota, enmarcada dentro de la cuenca del río Urubamba, que forma parte de la cuenca del Río Amazonas quien desemboca en el Océano Atlántico. El río Huatanay nace en las zonas altas de la ciudad del Cusco, la cual origina la sub-cuenca del mismo nombre. El Valle del Huatanay discurre en dirección noroeste - sureste, tiene una longitud aproximada de 40 km. Con un ancho máximo que varía entre 1.5 y 3 km. Esta depresión se estrecha en el sector de Angostura y se vuelve a ensanchar entre Saylla y Oropesa, para cambiar de dirección en la zona de Huacarpay, Huambutio. El río Huatanay es el principal drenaje de todo el valle, donde confluyen las aguas de todas las quebradas y micro cuencas. La sub-cuenca del Huatanay en su trayecto recibe aportes de diversas quebradas semi-permanentes que forman micro cuencas en ambas márgenes. La abundancia de su sistema hidrográfico y la riqueza de su napa freática dieron lugar a que en su geografía aparecieran los más diversos tipos de corrientes de agua, tales como quebradas y zonas hidromórficas. Tiene una extensión total de 489.21 km2, y la del bajo Huatanay tiene 333.28km2. Así se puede identificar nueve micro cuencas, de las cuales cuatro se ubican a la margen izquierda con 12,264.22 ha (35.9%) y cinco en la margen derecha con 21,063.38 ha (64.1%). La altitud varía desde 4850 msnm en el cerro Pachatusan hasta 3040 msnm en Huambutio. En su parte intermedia (Huancaro - Aeropuerto), el río Huatanay tiene una pendiente baja de 0.8% haciendo que la zona sea inundable, para luego tener una pendiente mayor a 1.6% desde el Aeropuerto, atravesando Larapa hasta llegar a Angostura (0.7-0.9%); este tramo tiene mayor flujo e incluso es un poco erosivo. Luego de Angostura, aguas abajo, el río forma meandros lo que indica su baja pendiente (0.4%) siendo las zonas criticas entre Saylla y Oropesa donde ocurren constantes desbordes e inundaciones, además de contar con un suelo de alto nivel freático. Fotografía 6.1.10-1: Río Huatanay - Vista tomada en el mes de Octubre En el mes de Octubre se presenta caudal debido al volumen de agua que drena el sistema de desagüe de la ciudad del cusco hacia este río. Elaboración: EVSA consuling S.A.c. PY-T023 SIA Sd - Prayectú Via Exprese de a Cudad del Cusco - Cspí!u'o 6.1: Linea Esso e a Propect.erEopecidoPaa 6.1.10.3 Marco Hidrológico Regional El estudio comprende el análisis de cruces de la Vía Expresa sobre el río Huatanay, en total se han identificado 3 de ellos, estas quebradas no cuentan con un nombre que las identifique por lo que para el caso del estudio se les ha denominado de la siguiente manera: H-1 (Puente los Manantiales), H-2 (Puente Costanera) y H-3 (Puente Píllao Matao), son cruces a partir del cual se han definido su cuenca de drenaje. En el Mapa de Cuenca Hidrográfica (Sección de Mapas, LBF-8 Mapa de Cuencas Hidrográficas) se han delimitado las sub-cuencas correspondientes a los cursos de agua que son cruzados por el trazo. En base a la clasificación propuesta por 1-PaiWu y R. Springall G., que se muestra en el Cuadro 6.1.10-1, y las dimensiones de las cuencas evaluadas que se indican en el Cuadro 6.1.10-2, éstas se clasifican de la siguiente forma: Cuadro 6.1.10-1 Clasificación de las cuencas Tamaño de la Cuenca Descripción (km2) <25 Muy pequeña 25-250 Pequeña 250 - 500 Intermedia - Pequeña 500 - 2500 Intermedía -Grande 2500 -5000 Grande > 5000 Muy grande Fuente: campos Aranda citado a lPaiwu y R. Springall G. Elaborado por: EVSA Consulting SA. Cuadro 6.1.10-2 Clasificación de las cuencas en el área del Proyecto Coordenadas Longitud Punto de CuencaRio código UTM Superficie ngiud Clasificación Cre (KmecaRo2ódg dell curso d acec ruce Norte Este (Km2) principal delacuenca H-1 Huatanay Puente los 8501671 184060 116.93 17.4 Pequeña __________ Manantiales ____ ___ Puente H-2 Huatanay Costanera 8501347 185524 161.09 18.0 Pequeña Puente H-3 Huatanay Pillao 8500940 186208 173.31 20,4 Pequeña 1 Matao Elaborado por EVSA consulting S.A. 6.1.10.4 Morfología de Cuencas Las características morfológicas de las cuencas se han evaluado en base a los parámetros morfométricos generales, de forma y de relieve. En el Anexo 6-LBF se presenta el detalle de los procedimientos para realizar los cálculos respectivos. 6.1.10.4.1 Parámetros Generales El área de drenaje de las cuencas varía entre 116.93 km2 (H-1) y 173.31 km2 (H-3). En el cuadro 6.1.10-3 se muestra los valores del perímetro, longitud, ancho, cota máxima, cota mínima, altitud media y longitud de~ cauce principal de cada sub- PY-T023: EIASEd - Proye-a,Víg FxprC-zD de la Ciudad dEA Cusco - CapIlulu6 1ULnca Base Fisica 7 cuenca evaluada. 6.1.10.4.2Parámetros de Forma A través de los diferentes parámetros de forma se puede conocer la respuesta de las cuencas evaluadas ante un evento extraordinario. En el cuadro 6.1.10-3 se muestran también los valores de los parámetros de forma considerados: el factor de forma, el índice de Gravelius y las longitudes de los lados mayor y menor del rectángulo equivalente. El índice de gravelius de las cuencas oscilan entre 1,46 y 1,55 (H-2 y H-1 respectivamente), significando que la peligrosidad a las crecidas es poco probable, porque las distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto al punto evaluado, presenta diferencias significativas y el tiempo de concentración se hace mayor, por lo tanto, menor será la posibilidad de que las ondas de crecidas sean continuas sobre los cruces establecidos. Cuadro 6.1.10-3 Parámetros Morfológicos de la Cuenca hasta el cruce de la vía Parámetros Morfológicos Parámetros- H-1 H-2 H-3 Factor de Forma (F) 0.18 0.21 0.18 indice de Gravelius 1.55 1.46 1.54 Perímetro (km) 60.0 66.19 72.47 Área (A) km 116.93 161.09 173.31 Longitud de la Cuenca (km) 25.39 27.16 30.56 Pendiente de la cuenca (%> 4.44 4.27 3.86 Cota máxima (msnm) 4,400 4,400 4,400 Cota mínima (msnm) 3,270 3,240 3,220 Altitud media (msnm) 3,940 3,934 3,928 Lado mayor* (km) 25.39 27.16 30.56 Lado menor* (km) 460 5.93 5.67 Longitud del cauce (km) 17.4 18.0 20,4 Elaborado por: EVSA Consulting S.A.c. 6.1.10.4.3Parámetros de Relieve Se ha considerado únicamente la pendiente media de la cuenca como único parámetro de relieve. Este parámetro se calculó aplicando el método de Alvord, y los resultados oscilan entre 3,86 y 4,44%, correspondientes a las cuencas H-3 y H-1, respectivamente; tal como lo especifica el cuadro anterior. 6.1.10.5 Análisis de la Precipitación Para el estudio de precipitación en las cuencas hasta el punto de cruce con el proyecto, se eligió la Estación Meteorológica Granja Kcyra (Ver Cuadro 6.1 .10-4) k PY-TO23: EIA Sd - Froyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Captulo 51: Linea Base Fisica L A R UP respecto: - Se procesaron los datos históricos de precipitación de una estación, con la finalidad de evaluar la variación espacial de las precipitaciones sobre la cuenca del río Huatanay. Se considera a la estación Granja Kcayra. - Los datos de la estación indicada sirve para calcular valores de precipitación y generación de caudales en los puntos de cruce. En el Anexo 7-LBF se presentan los datos históricos de esta estación. Cuadro 6.1.10-4 Estaciones con Registros de Precipitación Ubicación Coordenadas Altitud Estación Tipo Operador Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud msnm Granja CO Cusco C usco Jerón mo 715 130 33' 3219 SENAMIII Kcayra - t3 Jeró2im- Elaborado por: EVSA consulting S .AC. 6.1.10.5.1Regionalización climática De acuerdo al análisis climático y según la metodología de Clasificación de Zonas de Vida, se establece que las cuencas de estudio se encuentran en una región climática definida como Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh - MS). Esta región climática comprende las zonas por encima de los 3,000 msnm. Bajo esta consideración se concluye que la estación Granja Kcayra se encuentra dentro de esta región por lo que son referenciales para la generación de caudales, recalcándose que además se encuentran muy próximos al área de estudio. Cuadro 6.1.10-5 Precipitación establecida para los puntos de interés del área de estudio (Periodo 1964-2015) Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual Granja 140.3 117.5 81.23 41.8 7.723 3.777 2.921 5.953 18.17 49-24 73.68 114.6 6569 Kcayra Elaborado por: EVSA consulting SAC. 6.1.10.6 Caudal 6.1.10.6.1 Caudales Medios En la cuenca del río Vilcanota, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), ha monitoreado caudales medios mensuales en la estación Hidrométrica Pisac, del periodo 1987-1995 y 1997-2008, en el Cuadro 6.1.10-6 se muestra la ubicación y coordenadas de la estación Cuadro 6.1.10-6 Estación con Registro de Caudales Ubicación S4 Zona 19 Altitud Estación Tipo WSZa Operador Departamento Provincia Distrito Norte Este msnm PY-T023, EIA Sd - Provecto ViB Expre c.'e la ciudad rie ¡cu5ce, - Canitulo S.l1 Linao B ia¡ ev5¿u S Pisac Hidrométrica Cusco Calca Pisac 8515024 193157 2971 SENAMHI Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C. Con el objeto de contar con una serie de tiempo de caudales del periodo 1964-2015, se generó series sintéticas de caudales del periodo 1964-1986, 1996 y 2009-2013, aplicando un modelo estocástico. Es preciso mencionar que se dispone de 21 años de serie histórica, registrada en la estación Pisac. Para determinar los caudales medios mensuales en las cuencas hasta el punto donde la Vía Expresa es cruzada por el cauce del río Huatanay (en 03 sectores), se ha empleado criterios de transposición, tomando como base los caudales de la estación hidrométrica Pisac. En el Anexo 8-LBF se presentan la serie histórica de los caudales medios generados para los 03 cruces. Cuadro 6.1.10-7 Caudal mensual y anual generados para los cruces hidrográficos del proyecto Agua Caudal medio (m3/s) Superficial Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual H-1 2.80 2.57 150 0.84 0.16 0.09 0.04 0.09 0.36 0.96 160 2.31 1.11 H-2 3.86 3,54 2.06 116 0.22 0.12 0.05 0.12 0.50 1.32 2.20 3.18 1.53 H-3 415 3.81 222 125 0.24 0.13 0.0610.13 0.54 1.42 237 3.42 1.64 Elaborado por: EVSA consulting S AC 6.1.10.6.2Caudales de Avenidas El análisis de crecidas permite estimar caudales de avenida para determinados períodos de retorno de las sub-cuencas evaluadas, expresadas hidrológicamente en los cruces fluviales del trazo proyectado. Para ello, primero se estima la precipitación máxima en 24 horas para dichos períodos de retorno correspondiente a las estaciones pluviométricas representativas. A. Caudales de Avenida en las Cuencas Los caudales de avenidas para las quebradas que cruzan el trazo del proyecto se determinaron aplicando el software hidrológico Hydrologic Modeling System (HEC- HMS versión 4.0). Para determinar la pérdida de agua se utilizó el método del Número de Curva, propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos, ahora Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS). Para la transformación precipitación - escurrimiento se empleó el método de SCS Unit Hydrograph. A.1 Análisis de Precipitación Máxima en 24 Horas Para el análisis de precipitación máxima en 24 horas se ha recopilado información histórica de la estación Granja Kcayra. 7Publicada en diciembre de 2013, por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica PY-T023: EJA Sd - Poyecto Via Expresa de !a Ciudad del Cusco - Capitulo 6.: Linea Base Fisica -. itPoGecbiErpeciagiPnai eva ASEma @PS La estación Granja Kcayra, presenta un registro histórico de precipitación máxima enQ 332 24 horas de 52 años, comprendido entre los años 1964 y 2015, por lo que es representativo para poder desarrollar el análisis de precipitaciones máximas y los periodos de retorno respectivos. Cuadro 6.1.10-8 Precipitación máxima en 24 Horas (mm) Precipitación Precipitación Precipitación Año máxima en Año máxima en Año máxima en 24 horas 24 horas 24 horas 1964 23 1981 40.2 1998 35.9 1965 31.4 1982 29.6 1999 19.3 1966 38 1983 21.4 2000 25.5 1967 42.1 1984 36.5 2001 31 1968 24.6 1985 31.2 2002 25.1 1969 25.1 1986 27.5 2003 39-1 1970 48.1 1987 42.1 2004 308 1971 361 1988 35.2 2005 27.8 1972 36.6 1989 41.9 2006 51.6 1973 28.4 1990 26.5 2007 32.9 1974 22 1991 37.6 2008 27.9 1975 24.6 1992 22.6 2009 27.9 1976 25 1993 48.5 2010 41.2 1977 33.9 1994 39.6 2011 29.8 1978 27.2 1995 34.6 2012 47 1979 39 1996 31.3 2013 27.2 1980 38.2 1997 47 2014 35.6 2015 38.3 Fuente: SENAHIM. Estación Granja Kcayra. Elaborado por: EVSA Consulting SAC. a Estadísticos Básicos de la Serie Analizada Las precipitaciones máximas en 24 horas se obtuvieron multiplicando la serie de máximas diarias por 1,13 según recomendación de la Organización Meteorológica Mundial. Los estadísticos básicos de la serie de tiempo de precipitación máxima en 24 horas se muestran en el Cuadro 6.1.10-9 y en el Anexo 7-LBF se presenta los datos históricos de caudales. Cuadro 6.1.10-9 Estadística básica de Precipitación Máxima en 24 horas Estadística Básica Estación Granja Kcayra Número de Años 52 Mínimo 21.8 Máximo 58.3 Media 37.6 PY-T023 EA Sd - Proyeco Va Expresa de la Ciud3d del Gusco - Capilulo 6 Lince Base Fi rca . Estadística Básica Estación Granja Kcayra 0333 Desviación Estándar 8.89 Mediana 36.3 Coeficiente de Variación 0.23 Coeficiente de Asimetría 0.37 Coeficiente de Kurtosis 2,27 Fuente: SENAHM. Estación Granja Kcayra. Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C. • Pruebas de Independencia, Estacionalidad y Homogeneidad Se evaluó la independencia, estacionalidad y homogeneidad de la serie histórica de precipitación máxima en 24 horas registrada en la estación Granja Kcayra. Para este análisis se empleó el software hidrológico HYFRAN, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación Científica Agua, Tierra y Medioambiente (INRS-ETE) de la Universidad de Québec de Canadá. Para las pruebas antes mencionadas se emplearon los siguientes test no paramétricos: - Test de Wald-Wolfowitz, para la prueba de independencia. - Test de Kendall, para la prueba de estacionalidad. - Test de Wilcoxon, para la prueba de homogeneidad. Los resultados indican que la información histórica de precipitación máxima en 24 horas de la estación evaluada se adapta a la hipótesis de independencia, como se esperaba. Los resultados de las pruebas de estacionalidad indican que las series evaluadas no presentan tendencias. Finalmente, el Test de Wilcoxon indica que las series evaluadas son homogéneas. * Selección del Modelo Probabilístico Para la selección del modelo probabilístico con el mejor ajuste a los datos de precipitación máxima en 24 horas se empleó el Criterio de Información Akaike (AIC). Akaike desarrolló este método alternativo para la comparación de modelos, el cual permite determinar con qué eficiencia los modelos se ajustan a una base de datos. El criterio de selección es escoger el modelo con el valor más bajo de AIC, que es el que mejor explica los datos. Aplicando el software hidrológico HYFRAN, se realizaron las comparaciones entre los modelos que pasaron la bondad de ajuste y luego se eligió al mejor modelo con el criterio antes descrito. * Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno Una vez seleccionado el modelo probabilístico con mejor ajuste, se determinó la precipitación máxima en 24 horas, para diferentes períodos de retorno, que para el caso de las quebradas que cruzan al trazo del ducto es la Distribución Pearson Ill, los resultados se muestran en el Cuadro 6.1.10-10 PY-T023 ElA Sd - PrupvDco Exprezs3 de la Cludad del CUSC9- Caoítuio Cl: Lirea Base Fiasa2.J, 84ý Cuadro 6.1.10-10 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) para diferentes periodos de retorno - estación Granja Kcayra Periodo de Distribución Distribución Distribución Distribución Distribución Retorno T GEV Gumbel Normal Log normal Pearson Il1 5 44.6 44.8 45.1 44.7 44.7 10 49.1 50.5 49.0 496 49.7 20 53.0 56.0 52.2 54.1 54.3 50 57.5 63.2 55.9 59.6 59.9 100 60.4 68.5 58.3 63,6 63.9 500 66.2 80.8 63.2 72.6 72.7 1000 68.3 86.1 65.1 76.3 76.3 Fuente: SENAHMI, Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C. A.2 Tiempo de Concentración y Retardo El tiempo de concentración es el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida de la cuenca la escorrentía producida en la zona más alejada de dicha sección. Existen diversos modelos empíricos para estimar el tiempo de concentración, los que toman como variables de entrada la pendiente, longitud del cauce principal, área de la cuenca y rugosidad. Para las cuencas en el área de estudio se determinó el tiempo de concentración, empleando el método de Kirpich. Los tiempos de concentración y retardo de las sub-cuencas evaluadas se muestran en el Cuadro 6.1.10-11. Cuadro 6.1.10-11 Valores de tiempo de concentración y retardo Longitud Gota Cota Tiempo de Cruce Área L mtu MC S Concentracián (Min) Tlag (L) MáxKirpich - __ H-1 116.93 17.4 4400 3270 0.044 118.99 41.65 H-2 161.09 18 4400 3240 0 042 124.09 43.43 H43 173.31 4400 3220 0.038 142.05 49-72 Fuente: SENAHMI Elaborado por: EVSA consulting S.Ac. A.3 Número de Curva El Servicio de Conservación de Suelos (SCS, 1972) de los Estados Unidos de América, desarrolló el método del Número de Curva, el cual es un valor empírico estimado de la combinación de tipo de suelos, cobertura vegetal y las condiciones de humedad. Este método conceptual establece que la cuenca tiene una determinada capacidad de almacenamiento de lluvia acumulada. El número de curva, CN, describe la capacidad de infiltración del suelo en base al tipo hidrológico de suelo y al uso de suelos. La determinación del número de curva (CN) para cada cuenca ha sido estimada mediante una ponderación de números de curva, teniéndose como referencia los mapas de suelos y uso actual (Ver Sección Mapas, LBF-5 y LBF-7). En el cuadro 6.1.10-12 se presentan los números de curvas de escorrentía. rY-r-J23: EP¡A Sd - PFrey(,c.tn Vi,9 Fxp ea de IH Cridadi del Gusco - Capl¡u¡le, 6 1 LUnea Ba se Fies ....V evs¿ Th Goi rn ioa La condición hidrológica: la cual indica los efectos que causa el tipo de cobertura0335 superficial sobre el escurrimiento y/o la infiltración. Ésta se estima generalmente a partir de la densidad de la cobertura vegetal y la cobertura residual en las áreas de muestreo. Su clasificación prevé tres tipos de apreciaciones cualitativas y cuantitativas: buena (favorable a la infiltración), regular o mala, para suelos cubiertos menor al 30 % se considera pobre, de 30 % a 70 % regular y buena mayores a 70 % de cubierta vegetal. La ubicación del proyecto corresponde a una condición hidrológica pobre. Para las cuencas en el área de estudio, se adopta un número de curva ponderado igual a 70, para una condición de humedad antecedente 11. Cuadro 6.1.10-12 Número de Curva de Escorrentía Condición Grupo Hidrológico del suelo Descripción y tipo de cobertura hidrológica A B C D Prados continuos, protegidos de pastoreo, y 30 58 71 78 generalmente segado para heno 37 Mala 68 79 86 89 Pastizales, forraje para pastoreo Regular 49 69 79 84 Buena 39 61 74 80 Maleza mezclada con pasto de semilla, con Mala 48 67 77 83 la maleza como principal elemento Regular 35 56 70 77 Buena 30 48 65 73 Mala 45 66 77 83 Bosques Regular 36 60 73 79 Buena 30 55 70 77 Combinación de bosques y pastos (huertas Mala 57 73 82 86 o granjas con árboles) Regular 43 65 76 82 Buena 32 58 72 79 Predios de granja, construcciones, veredas, 59 74 82 86 caminos y lotes circundantes Fuente Soil Conservation Service Elaborado por: EVSA Consulting SAC. A.4 Modelo Meteorológico Para obtener las respectivas tormentas de diseño, se utilizó lo indicado por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales, SCS Storm, Los caudales de avenida en los cruces del proyecto, para periodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años se presentan en el Cuadro 6.1.9-13. Cuadro 6.1.10-13 Caudales de Avenida en los Cruces del Proyecto Nornbre Àrea (km T= 20 T= 50 T= 100 T= 500 H-1 116.93 24.0 36.2 47.2 75.5 161.09 329 49.2 64-5 103.9 H-3 173,31 34.5 51.5 659 1082 Elaborado por: EVSA Consulting S.A.C. PY-TO23- ElA So - Proyeduo Vía Expresa de la Ciudac del Cusca - Carílula 6 1 Líneal Base Físic4 xtft. JE vl-é7 213 evs ASRE 6.1.11 Calidad de Agua 6.1.11.1 Generalidades Esta sección tiene como objetivo principal la descripción de las condiciones actuales de la calidad del agua. Se analizan las condiciones físicas, químicas y microbiológicas de las muestras de agua recolectadas procedentes de un pozo cercano al canal que alimenta al río Huatanay, estos puntos se encuentran dentro del área de influencia del proyecto. Los resultados que se presentan constituyen los niveles de Línea Base de Calidad de Agua Superficial presente en el área de estudio. La calidad de agua se determina mediante el análisis de un conjunto de parámetros físicos, químicos y microbiológicos. La elección de los parámetros, así como la ubicación de los puntos de muestreo, es en función de las actividades a realizarse y a la localización de los componentes del área de influencia, bajo estas consideraciones se procedió a la toma de muestras representativas y lecturas de parámetros físico- químicos in situ. Los resultados de los análisis fueron evaluados mediante comparación con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas (D.S N° 015-2015-MINAM Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación). Para la determinación de la categoría se ha tomado en cuenta la RJ N° 202-2010-ANA Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales, donde se especifica que el Río Huatanay pertenece a la Categoría 3, por lo que se ha comparado con: * La Categoría 3 D1: Riego de Vegetales y Bebida de Animales, y * La Categoría 3 D2: Bebida de Animales. 6.1.11.2 Estaciones de Muestreo La ubicación de las estaciones de muestreo de agua se realizó previamente en gabinete con la ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de influencia del proyecto. La ubicación final de los puntos de muestreo se realizó en campo, considerando los lineamientos establecidos en los protocolos de monitoreo. Asimismo, para la ubicación de los puntos de muestreo se consideró las actividades a desarrollar y los componentes futuros del proyecto. Los puntos de muestreo de agua evaluados fueron en octubre de 2016 fueron dos (02), (ver cuadro 6.1.11-1), sin embargo, es importante resaltar que este capitulo ha sido complementado con información histórica referencial proveniente de un muestreo llevado a cabo en el año 2013, para diferenciar los puntos de muestreo se ha adicionado a la codificación el año del muestreo. En la Sección Mapas, LB-1 Mapa de Ubicación de puntos de muestreo, se presenta la distribución espacial de las estaciones de muestreo ubicados en los cuerpos de agua existentes dentro del área de influencia del proyecto. Cuadro 6.1.11-1 Ubicación de las Estaciones de Muestreo - Calidad de Agua superficial Estación de Fecha de iCoordenadas UT M - Altitud monitoreo muestreo Descripción EWGS Zona m.s.n.m. PY-TO023, E A Sd - E' yecda V ia b xprE La de la Ciuda d de! Cu LCO - Ca@oilio 6 1: L inea b se ¡%l a 18 cr r,grg,gr- # - ~Gobierro Reda PrOct spcalPa 0337 WQ-01 2016 Pozo Ubicado cerca al canal que 8501791 182333 19 L 3298 desemboca en el Río Huatanay WO-02 2016 Ubicado en el Río Huatanay 8501210 185542 19 L 3246 WO-01 (2013) 2013 Ubicado en el Río Huatanay 8501592 184044 19 L 3259 WQ-02 (2013) 2013 Ubicado en el Río Huatanay 8500836 186157 19 L 3234 WQ -03 (2013) 2013 Manantial local 8501674 183965 19 L 3259 Elaboración: EVSA consulting S A C 6.1.11.3 Materiales y Métodos El trabajo desarrollado en la caracterización de los cuerpos de agua comprende la lectura de los parámetros de campo y la toma de muestras para análisis en laboratorio. Para la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las consideraciones siguientes: * Volumen de agua requerido de acuerdo al método de ensayo para cada parámetro evaluado. • Recolección de las muestras de agua en los cursos superficiales empleando recipientes de plástico o vidrio de primer uso, colocados a 10 cm del nivel superficial. * Etiquetado y preservación de muestras tomando en cuenta los procedimientos y recomendaciones para cada parámetro que se requiere analizar. * Llenado de "cadena de custodia" para el seguimiento histórico de la muestras desde la recolección hasta la presentación del informe. * Almacenamiento de muestras en cajas térmicas para su transporte y conservación a 4°C y garantizar la adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio junto con su respectiva cadena de custodia. 6.1.11.3.1Análisis in Situ La medición de los parámetros in situ tiene una especial importancia, ya que esta representa de mejor manera las condiciones reales del cuerpo de agua evaluado. Los resultados obtenidos en campo, serán parte complementaria de los análisis de laboratorio. En los puntos de evaluación se realizaron mediciones in situ de tres (03) parámetros fisicoquímicos: pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Los parámetros se midieron con un equipo multiparámetro WTW, el instrumento reporta lecturas directas y antes de ser usado se realizó la verificación de acuerdo a las especificaciones de su manual. E Cuadro 6.1.11-2 presenta las especificaciones técnicas de los equipos. Cuadro 6.1.11-2 Especificaciones Técnicas de los Equipos para Parámetros de Análisis in Situ Parámetros Instrumento Serie 1 Código Intemo Unidad pH (2016) ELAB - 2557 Multiparámetro WTW 14350879 Unidad de pH pH (2013) ELAB-1672 P'Y-T023: FIA Su - Prgyedo Vi Expresa de la Ci uded del CuseD - Gapitulo 5,1 ineea BaeeFc. $ evsa ELAB - 2557 Cond. Eléctica (2016) 14350879 pS/m Cond. Eléctrica (2013) ELAB-1672 Oxígeno Disuelto (2016) ELAB-2557 OxígenoDisuelt (2016) __14350879 mg OD/L Oxígeno Disuelto (2013) Kit de Oxigeno - Fuente: Inspectorate Services Perú S.AC. - Certificados de calibración. 6.1.11.3.2 Parámetros para Análisis de Calidad de Agua Las muestras colectadas en todas las estaciones de muestreo de agua fueron enviadas al Laboratorio, para ser analizadas de acuerdo a los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S N° 015-2015-MINAM) según la Categoría 3: "Riego de Vegetales y Bebida de Animales - D1: Parámetros para riego de vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y D2: Bebida de Animales") El Cuadro 6.1.11-3 presenta los métodos de análisis y los límites de cuantificación de laboratorio para cada uno de los parámetros de monitoreo y control. Cuadro 6.1.11-3 Métodos Analíticos para Agua Superficial Parámetro Unidad Método Analítico Evaluado EPA 170.1 1999 Temperature (Thermometric) Approved for Temperatura" C NPDES (Issued 1974) Unidad de EPA 1501 1999 Approved for NPDES (Editorial Revision 1978, pH H 1982) *a uS/cm EPA 120.1 1999 Conductance (Specific Conductance, umhos at Conductividad 25 C) Approved for NPDES (Editorial Revision 1982) ÑTP 214.046. 2013. Determinación de Oxígeno Disuelto en agua. Oxígeno Disueltot rg/L Método de Sonda Instrumental. Sensor basado en Luminiscencia. SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2320 B, 22nd Ed. 2012. Bicarbonatos mg/L Alkalinity: Tritration Method. USEPA Method OIA-1677 2004. Available Cyanide by Flow Cianuro Wad4 mgIL Injection, Ligand Exchange and Amperometry. Cloruros' mg/L EPA 325.3 1999 Chloride (Titrimetrio, Mercuric Nitrate) Demanda Bioquimica mg/L EPA 405.1 1999 Biochemical Oxygen Demand, 5 days, 20C. Demanda Quimica SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 C.2012. Closed Reflux, de Oxigeno * mgIL Titrimetric Method. Fluoruros mg/L EPA 340.2 1999, Fluoride (Potentiometric, Ion Selective Electrode) Nitratos (NO3-N)* mg/L EPA 352.1 1999 Nitrogen Nitrate (Colorimetric Brucine) Nitritos (N02-N)* mg/L EPA 354.1 1999 Nitrogen Nitrate (Spectrophotometric) Sulfatos mg/L EPA 375.4 1999 Sulfate (Turbidimetric) EPA 1664 Rev B, Febrero. 2010, N-Hexane Extractable Materal (HEM: Oil and Grease) and Silica Gel Treated N-Hexane Aceites y Grasast mg/L Extractable Material (SGT-HEM; Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry. Fenoles mg/L EPA 420.1 1999, Phenolics (Spectrophotometric, Manual 4-APP with distilation). S.A.A.M SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5540, 22nd Ed 2012, (detergentes) mg/L Surfactants. Anionic Surfactantas as MBAS. Aluminio (Al)* mg/L EPA 200.8, Revision 5.4 1999 Determination of trace elements in P Y J023. ElIA Sci - Proyecto Vi a Expresa de la Ciucad de¡ Cu sco - C apiulo e.. Llnca Base Fisic¿i 89.. s evsa Go rnf (anal ParAimetro Unidad WtodoAnalitico Evaluado Ars6nico (As)* waters and wastes by inductively coupled plasma mass Bario (Ba) spectrometry, Metales Totales por ICP-MS. Berilio (Be) Boro (B) Cadmio (Cd)* Cobalto (Co) Cobre (Cu)* Cromo (Cr)* Hierro (Fe)* Litio (Li) Magnesia (Mg) Manganeso* (Mn) Mercurio (Hg) Niquel (Ni) Promo (Pb)* Selenio (Se) Zinc (Zn)* Aldicarb uglL Aldrin (CAS 309-00- 2) Clordano (CA 57- ugL DDT-ug/ Diedrin (CAS 12-20- ug/L EPA Method 8270 D, Rev. 5, 2014. Semivolatile Organic 8) Compounds by Gas Chromatography/Mass spectrometry Endrin ug/L (GC/MS). Endosulfan ug/L Heptacloro ug/L Heptacloro epoxido ug/L Lindano ug/L Paration ug/L SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E. 22nd Ed. 2012. Coliformes NMP/100 ml Multiple-Tube Fermentation Technique for Members of the Termotolerantes Coliform Group. Fecal Coliform Procedure. 1,Thermotolerant ____ ~ Coliform Test(EMeim SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 B. 22nd Ed. (Except item Coliformes Totales NMP/100 ml 1. Samples). 2012. Multiple-Tube Fermentation Technique form Members of the Coliform Group. Standard Total Coliform Fermentation Technique. Enterococus ufc/100 ml SMEWW-APHA-AWWA-WEF. Part 9230 B. 2012. 22nd Ed. intestinales SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 F, 22nd Ed. 2012. Escherichia Coli NMP/100 ml Multiple - Tube Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Escherichia Coli Procedure Using Fluorogenic Substrate. 1. Escherichia Coli Test (EC-MUG medium). Huevos y larvas de huevos/L APHA AWWA WEF. 21 th Edition. 2005 Part 9711 B2.b-3a. HelmintosIII Fuente: Laboratorio Inspectorate Services Peru SA.C. Elaboracion: EVSA Consulting S.A.C. PY-T023: EIA SdI Proyecto V [a Expre a deIna Ciudad del Cu~sco-CapF[W10 .1: Lin &a Base F isicca- _i-" -9 evsa ASE-__ .L.s[ 0340 6.1.11.4 Estándares de Comparación de Calidad de Agua El cuerpo de agua muestreado se ha clasificado como Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales; según la Resolución Jefatural del ANA N°202-2010- ANA Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marinos. En el siguiente cuadro se presentan los estándares de comparación considerados por el D.S. NI 015-2015 - MINAM Estándares Nacionales de Calidad del Agua. Cuadro 6.1.11-4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Calidad de Agua Categoría 3 D.S. N°015-2015-MINAM Parámetro Evaluado Unidad Categoría 3: D1 Categoría 3: D2 Fisicoquímico pH Unidad de pH 65-8.5 6.5-8.4 Conductividad uS/cm 2500 5000 Oxígeno Disuelto (Valor mínimo) Mg/L 4 5 Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1 Aceites y Grasas mg/L 5 10 Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15 15 Demanda Química de Oxigeno mg/L 40 40 Fuoruros mg/L 1 Nitratos (N03-N) + Nitritos mg/L 100 100 Nitritos (N02-N) mg/L 10 10 Sulfatos mg/L 1000 1000 Fenoles mg/L 0.002 0.01 S.A.A.M. (detergentes) mg/L 0.2 0.5 Bicarbonatos mg/L 518 Cloruros mg/L 500 * Color (b) Color verdadero 100 (a) 100 (a) S~escala Pt/Co __________ Temperatura C A3 A3 Metales Totales Alum inio (Al) m g/- 5 5 Arsénico (As) mg/L 0.1 0.2 Bario (Ba) mg/L 0.7 * Berilio (Be) r_g/L 0.1 0.1 Boro (B) mg/L 1 5 Cadmio (Cd) mg/L 0.01 0.05 Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.5 Cobalto (Co) Mg/L 0.05 1 Cromo Total (Cr) mg/L 0.1 1 Hierro (Fe) mg/L 5 ** Litio (Li) mg/L 2.5 2.5 Magnesio m~g ** 250 Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.2 Mercurio (Hg) mg/L 0.001 .01 Níquel (Ni) mg/L 0,2 1 Plomo (Pb) Mg/L 0.05 0.05 Selenio (Se) mg/L 0.02 0.05 Zinc (Zn) m/L 2 24 Microbiológicos Coliformes Termotolerante (44,5°C) NMP/100 ml j 1000 1000 Coliformes Totales (35-37°C) NMP/100 ml 1000 5000 Enterococos intestinales NMP/100 ml 20 20 Escherichia col¡ NMP/100ml 100 100 Huevos y larvas de helmintos Huevos/L <1 <1 PY-T0i23: I5, rycoVaE rcceaCuJddlCso Cftt . Lunea Base Física . e?si§.~/'SE 0àÊGob rnPES@nn (D1) ECA - Agua (D.S, N°015-2D15-MINAM), Categoría 3: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto 034,1 (D2) ECA - Agua (D.S, N°01 5-201 5-MINAM), Categoría 3: Bebidas de animales. (a) Para aguas claras, sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural (b) Después de filtración simple ** No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría. Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario. A 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada. 6.1.11.5 Evaluación de Resultados de Calidad de Agua Los resultados de los parámetros de campo y los parámetros analizados en laboratorio fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del D.S. N° 015-2015-MINAM, según la Categoría 3: "Riego de Vegetales y Bebidas de Animales". En el Anexo 2-LBF del presente capitulo, se adjuntan los certificados de calibración de equipos de monitoreo y los informes de ensayo emitidos por el laboratorio (Incluidas las cadenas de custodia) y en el Anexo 3-LBF se presentan las fichas de ubicación de las Estaciones de Monitoreo. 6.1.11.5.1 Parámetros Físicos - Químicos Para evaluar correctamente los análisis de agua es necesario conocer y entender cuáles son sus parámetros fisicoquímicos. Así mismo, es esencial hacer la comparativa con los Estándares de Calidad Ambiental. En el siguiente cuadro, se presentan los resultados obtenidos de los análisis realizados. Cuadro 6.1.11-5 Parámetros Medidos en Campo de Calidad de Agua - Físico Químicos Estaciones de Monitoreo WQ-01 WQ-02 WQ-03 Paáeto Unidad WQ-01 WQ-02 (2013) 2013) (2013) 1811012016 31108/2013 17:00 17:50 15:00 15:40 16:30 Aceites y Grasas mg/L 1.0 14.2 27.1 12.03 <0.20 Bicarbonatos mg/L CaCO3 288.2 372.6 337 344 283 Cianuro Wad mg/L 0.002 0.002 <0.002 <0.002 <0.002 Cloruros mg/L Cl- 85.7 547.9 117 431,4 87.3 Color UC escala 0.5 76.4 - - Conductividad uS/cm 1404.0 3030.0 1611 1351 1440 DB05 mgIL 02 2.0 89.5 206 162 <2 DQO mg/L 7.0 255.0 482.1 374.5 5.2 Detergentes mg/L SAAM 0.213 4.567 (SAAMZ1 Fenoles mg/L 0.0010 0.0093 -- Fluoruros mg/L 0.16 0.20 0.14 0.15 0.19 Nitratos (N03-N) mg/L N03- 29.49 0.06 0.06+ 0.08 10.07 Nitritos (N02-N) mg/L N02- 0.153 0.006 <0.006 <0.006 0.009 Oxígeno Disuelto mg/L 5.9 2.1 0.12 0.25 0.14 pH Unidad pH 7.8 8.04 8,62 7.93 7.94 PY 1023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del cusco - CapiIo 6.1: Linea Base Fisica . 92 - Estaciones de Monitoreo 342 Paráetr WQ-1 W-02 WQ-01 WQ-02 WQ-03 Evaluado Unidad 1 (2013) (2013) (2013) Evalado1811012016 31/08/2013 17:00 1 :50 15:00 15:40 16:30 Sulfatos mg/L S04-2 351.4 385.5 362.9 431 434 Temperatura C 159 186 -- 1-6 Fuente: Informe de Ensayo NI 101217L/16-MA-MB y N° 101218L116-MA-MB /linforme de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. En las siguientes figuras se presenta la comparación de los resultados obtenidos y los Estándares de Calidad Ambiental para Agua; de las figuras representadas se observa que la mayoría se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad, a excepción de algunos que se mencionan a continuación. El pH se encuentra en los rangos especificados por el ECA tanto para la sub categoría D1 y D2. Aceites y grasas, las muestras tomadas en el río Huatanay en el año 2013 y en el 2016 sobrepasaron los valores de la Categoría 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto y D2 Bebidas de animales WQ-02 (2016), WQ-01 (2013) y WQ-02 (2013) con 14.2 mg/L, 27.1 mg/L y 12.03 mg/L, los valores de registrados estarían relacionados con los efluentes que son descargados aguas arriba de los puntos de muestreo, y con el lavado de vehículos que realizan pobladores en el área del proyecto. Cloruros. Solo el punto de muestreo WQ-02 (2016) con 547 mg/L sobrepasa ligeramente el valore ECA (500 mg/L), este valor estaría relacionado con las descargas de aguas domesticas que llevan blanqueadores hipoclorito de sodio comúnmente conocida como lejía. Conductividad. Solo el punto de muestreo WQ-02 (2016) con 3030 ps/CM sobrepasa el valor ECA D1 Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto (2500 Ps/CM) este valor estaría relacionado con la presencia del cloro en el agua del rio, y los fertilizantes que se utilizan aguas arriba del proyecto (Nitrato de amonio, urea, entre otros). DBO5. Las muestras tomadas en el río Huatanay en el año 2013 y en el 2016 sobrepasaron los valores de la Categoría 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto y D2 Bebidas de animales que es 15 mg/L. Las estaciones WQ-02 (2016), WQ-01 (2013) y WQ-02 (2013) presentaron valores de 89.5 mg/L, 206 mg/L y 162 mg/L, los valores de registrados estarían relacionados con el contenido orgánico de los efluentes descargados aguas arriba de los puntos de muestreo. DQO. Las muestras tomadas en el río Huatanay sobrepasaron los valores de la Categoría 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto y D2 Bebidas de animales que es 15 mg/L. Las estaciones WQ-02 (2016), WQ-01 (2013) y WQ-02 (2013) presentaron valores de 89.5 mg/L, 206 mg/L y 162 mg/L, los valores de registrados estarían relacionados con el contenido orgánico de los efluentes descargados aguas arriba de los puntos de muestreo. SAAM. Las muestras tomadas en el río Huatanay sobrepasaron los valores de la Categoría 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto (0.2 mg/L) y D2 Bebidas de animales (0.5 mg/L). Las estaciones WQ-02 (2016), WQ-01 (2013) y WQ-02 (2013) presentaron valores de 4.567 mg/L, 6.258 mg/L y 5.622 mg/L, los valores de registrados estarían relacionados efluentes domésticos descargados aguas arriba de PY-T023. ElA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capau|a 6 1; nea Base F'sCa- Ñ3 evsa AS, 0343 et los puntos de muestreo, los cuales traen los detergentes que son detectados por este análisis. FENOLES. Solo el punto WQ-02 (2016) con 0.0093 mg/L sobrepasó la categoría 3 D1 Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto (0.002 mg/L), mas no la categoría 3 D2 Bebidas de animales (0.01) mg/L. Respecto de su origen, debe tenerse presente que este tipo de compuestos funcionan también como fungicidas, bactericidas, antisépticos, desinfectantes por lo que su origen podría ser mixto, tanto de los agroquímicos que se utilizan aguas arriba del proyecto, como del uso doméstico en los hogares y sus correspondientes efluentes. OXíGENO DISUELTO. A diferencia de los otros parámetros, el valor de oxígeno disuelto marca el valor mínimo que debe tener el agua, es decir, se tendrá mejor calidad si el valor sobrepasa el valor ECA establecido. Para este parámetro, estaciones WQ-02 (2016), WQ-01 (2013), WQ-02 (2013) y WQ-03 (2013) presentaron valores de 2.1 mg/L, 0.12 mg/L, 0.25 mg/L y 0.14 mg/L, todos ellos por debajo de los valores de la Categoria 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto (4 mgIL) y D2 Bebidas de animales (5 mg/L), Estos valores estarían relacionadas con la presencia de materia orgánica presente en los efluentes domésticos que se descargan aguas arriba, los cuales se van degradando y consumiendo el oxígeno disuelto presente en el río Huatanay. Figura 6.1.11-1 Concentración de Aceites y Grasas Aceites y Grasas (m91L) 27.1 142 Fuente: Informe de E nsayo N° 101217L116-IMA-MBR y N° 101218L/116-IMA-MIB /Informe de Ensayo N'95248-7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración EVSA Consul[ing SAC <10 1 « ki Ibin Rg onaPES evsa P Figura 6.1.11-2 0344 Concentración de Bicarbonatos Bicarbonatos (miL) ECA Categora 3 a:51E Fuente: Informe de Ensavo N° 101 217L/16S-MA-MB y N° 101816 -MA-M B/1nform e de Ensayo N¡9 5248L7/1 3-MA MB - - Labo ratonio lns5pectorante Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-3 Concentración de Cianuro Wad Cianuro Wad (mqil) ECA Categoria, 3 "R0 020 WQU-L' ( i ) W' Q l)II (21 ) WQ-111 lli $01 W-'12 (2.11 V\i WQl lO (Z Fuente: Informe de Ensayo NI 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB / nforme de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboracién: EVSA Consulting SA.C PYCTO23: FIA Sid - Proyerct Exprea de la cida del Cuco -W Capi € 1 Liea Base FU :' Cu dm kt GbIernoRegon3!ES evsa ARSIE Figura 6.1.11-4 0345 Concentración de Cloruros Cloruros (mq/L) 5000 ECA Categoria 3 h: 500 - - -3-4-- - - -4_4- 0 402 0 300,0 200.0 100.0 85 7 87,3 0.0 WC-01 (2016) WQv 02 (2016) WQ01 (2013> WQ-02 (2013) WQ-03 (2013) Fuente Informe de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-5 Color Color (UCV escala Pt/Co) 00.o ECA Categoria 3 : 100 800 2 600 o 40 0 0200 r <1.5 NR NR R 2016) WO 01 (2013) W 02 3 WL 03 (2013) Fuente: Infonre de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SA.C PY-T023: CIA Sd - Proyecto Via Expresa de Ia Ciudad del CusrD - Capilo 6 Lne,e B@sse Fisica a.. i ~ VrV ¥l Gobierno Regionai ARE Iusc P Figura 6.1.11-6 0348 Conductividad Conductividad (µSicm) Ji, EE 3030.0 - ECA C.aegoida 3 :2$00 14040 151 1440 i Li 'j WQ 0 i 63%-.Q Wü 12 1$ ) WQ 03 Ži I) Fuente: Informe de Ensayo Nu 101217L/16-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-7 Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Bioguímica de Oxígeno 5 (mq/L) 206 =1200[0 162 1500 100 0 i E .2 oV 505 WIO 0 1 (20 15 W,-2 (21) -C(0) 1 WF 0 (213 W03j Fuente: Informe de Ensayo INO 101217L/16-IMA-IMB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB3 - - Laboratorio Inspectorate ElaboracIón: EVSA Consulting SA.C PY-T023& EIA Sd - Proyedýo Via E:xpresa de la Ciudad de: Cusco - Capitulo 6.1 Linea Base Fisica .... evsa o Figura 6.1.11-8 0347 Demanda Química de Oxigeno Demanda Química de Oxigeno(mq/L) 400 0 3745S S2550 1- o E7.0 E 1.0 CACategora§n yŽ 40 o 00 .... WQ-0' (2016) WC 02,(2016) WO-01 (2'13) WQ-02 (2013) WQ-03 (2013) Fuente: Inforrnede Ensayo N 101217L116-MA-MB y N° 101218L/16-MA-MB /Inforrnede Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboracwón: EVSA Consulting SAC Figura 6.1.11-9 Concentración de Detergentes SAAM Detergentes - SAAM (m/L) 50 46 40 30 k 2.0 o0.0 0WQ01(2016) O-02 (2016) \WJQ 01 <2013) W0-02 (2013) W-03 (20I3) Fuente: Informe de Ensayo N ¯11L116-IMA-MB y N" 101218L116-MA-MB /Infonie de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuscn - Capitulo 6 1: LInea Base Fisila ¼ a t- » ~ /PropGotieEspeRegional evsa AR wd' - Figura 6.1.11-10 Concentración de Fenoles Fenoles (mg/L I ~ECA; C,eoia~u I 0 01I ýuente: Informe de Ensayo NO 101 217U1 6-MA-MB y NO 1 01218L/16-MA-MB /Anforme de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración:, EVSA Cansulting SA C Figura 6.1.11-11 Concentración de Fluoruros Fluoruros (mg/IL) E 2 00EU 0 V C - 20 .1 WO-i206) WO 02 (216 W'O-0(2013) WQ-02½01 W 3(03 Fuente: Informe de Ensayo N° 101217L/1 6-MA-MB y NI 101218L/16-MA-MB informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.AC PY-T023: EIA Sd - Prryeclo Via Expres,a de la Ciudud deý Cus%cX - Cap[Wlo 6,1 Lin"aBs Fisica 3 Figur 6.111-F "'rVNWGbiero RegonaiES Figura 6.1.11-12 Concentración de Nitratos + Nitritos Nitratos+Nitritos (mgIL) 10000 LCA Caegoria 3 ' : 160 80.00 29.49 20000.06 0.06 0.08107 i 153 <0.006 <0.006 <0 006 309 000 WU -0- (2C116) WQ 02 (2016) WQ-01 (2013) W0-02 (2013) WO-03; (20 13) -Nitratos iNO3-N) 29 49 U.16 P.06 1,10B 10P,7 -Nitito-,s (N02-N) ci 153 0, 0u0-6 0,006 0-00 n, -o0CC Fuente: Informe de Ensayo N° 101217L/116-MVA-MB3 y N\P 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratordo Inspectorate Elaboraciónv: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-13 Concentració5n de Nitritos Nitritos (mg/L) E,' 7ý i 1 10800 T0.700 E 06500 -0.500 z 0.40û 0 .300 0.200 0 153 0 0 6 <0.006 <0.00 000 W-(06 ) WQ 02 0(016) W-01 (2013) VWQ 02 (2013 > WQ 03 2013, Fuente: Informe de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y N° 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T023: EIA SdN - Proyecto Via Expresa de la Cmdad dr Cusco - Capitulo 6,1 linea Base F[iC evsa»ý AT» W li-UkC Figura 6.1.11-14 Oxigeno Disuelto 0350 Oxigeno Disuelto (mg/L) 5,9 ECA Categoria 3 ': 5 5 , E 4 ECA Categoria 3 4 :i 3 0 0 0 1..2 0 12 0.25 0 14 0 0 """" Wi-01 WQ(21 W WQ Cj1 (2013) W0 02 (2013 WQ-03 (2013 Fuente: Informe de Ensayo N' 101217L/16-MA-MB y N° 101218L16-MA-MB /nforme de Ensayo N¢95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SAC Figura 6.1.11-15 pH pH (Unidad de pH) ECA Catcqor u B y 8A __ ~~'A Categoria ''t 6.5 - ;Yi Fuente: Informe de Ensayo NI 101217L/16-MA-MB y N° 101218L/16-MA-MB /Informne de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorlo Inspec-torate ElaboraGión: EVSA Cansulting S.A.C PY -TD2&ý EIA Sd Pri-yeCtu Via Exp res a del la Cjudad1 del Cusco - Ca p tu le 6 1in nca &-as e $si c Gobi uno RegionalPG evsa 0351 Figura 6.1.11-16 Concentración de Sulfatos Sulfatos (mw/L) Fuente: 1Inforrne de Ensayo NO 101 217L/16-MA-MB y N° 101 218L/1 6-MA-Mb I1nforme de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.1.11.5.2 Parárnetros Inorgánicos Se realizó el análisis de los metales, tal como lo requieren los ECAS. En el siguiente grafico se presentan los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de agua. Cuadro 6.1.11-6 Resultado Analtico de Calidad de Agua - Inorgánicos Estaciones de Monitoreo 2Estación Estación WQ-01 WQ-02 WQ-03 Unidad WQ-01 WQ-02 (2013 (203) (2013) 18110/2016 31/08-2013 17:00 17:50 15:00 15:40 16:30 Aluminio (Al) mg/L 0.30 7.55 3.3315 5.4D23 0,2420 Arsénico (As) mg/L 0.0004 0.0068 0.0084 0.0067 0.0032 Bario (Ba) mg/L 0.0430 0,1734 0.1175 0.1309 0.0333 Berilio (Be) mg/L 0.0006 0.0006 - --- Boro (B) mg/L 0.11 0.14 0.1097 0.1282 0.0950 Cadmio (Cd) mg/L 0.0002 0.0002 0.0004 0,0006 0.0002 Cromo (Cr) mg/L 0.0006 0.0065 - Cobalto (Co) mg/L 0.0007 0.0049 0.0026 0.0034 0.0007 Cobre (Cu) mg/L 0.0029 0.0290 0.0424 0.0463 0.0084 Hierro (Fe) mg/L 0.2733 4.7360 2.5326 3.5206 0322 PY-T023: EiA Sd - Proyeco Via Expresa de la Ciudad del Cwoc - Capitulo 6,1 Línea Base Física 2 0352 Estaciones de Monítoreo Estación Estación WQ-01 WQ-02 WQ-03 Parámetro Unidad WQ-01 WQ-02 (2013) (2013) (2013) Evaluado 18/1012016 31/08-2013 17:00 - 17:50 15:00 15:40 16:30 Litio (Li) mg/L 0.0080 0.0404 0.0221 0.0384 00059 Magnesio (Mg) mg/L 20.2740 20.8577 18,5192 23.8476 22.3014 Manganeso (Mn) mg/L 0.0422 0.5527 0.3424 0.4013 0.0134 Mercurio (Hg) mg/L 0.0001 0.0001 <0.0001 <0001 <0.0001 Niquel (Ni) mg/L 0.0024 0.0079 0.0050 0.0056 0.0022 Plomo (Pb) mg/L 0.0013 0.0092 0.0183 0.0091 0.0028 Selenio (Se) mg/L 0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 Zinc (Zn) mg/L 0.0115 0.1052 0.1552 0.1214 0.0342 Fuente: Informe de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y NI 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate. Elaboración: EVSA Consulting SA.A Solo el Aluminio y el Manganeso presentan valores por encima de los ECA Categoria 3 D1: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto y D2 Bebidas de animales, las concentraciones de estos parámetros en el agua del río Huatanay, estarían asociadas a procesos naturales de dilución del agua. Lo señalado toma en cuenta: * Que el aluminio es el elemento más abundante de la corteza terrestre representando el 8% de la misma, y * Que el manganeso en forma natural se encuentra asociado comúnmente al Hierro, por lo que si existen concentraciones altas de hierro en el agua ello demostraria que el origen del Manganeso es natural; como se puede apreciar en Figura 6.1.1-26 el Hierro si se encuentra presente diluido en el agua. En el caso de los puntos de muestreo WQ-01 (2016) y WQ-03 (2013) presentan un comportamiento diferente (menores concentraciones de Aluminio y Manganeso porque el origen de las aguas es distinto (Aguas de un afloramiento natural) PV-TC123: EIA Sd - Proyerle Via EK.oresa deC la Ciudad dú Cusco - Capítulo fi 1: L¡rraad Basu Física - V VvG birno Reg on evsa A . C Æ E05 Figura 6.1.11-17 0353 Concentración de Aluminio Aluminio AI) 1û00 BO00 7 55 S00 5.4023 3CA Categola 3 1Y: 5 - 4.0 3.3315 2.00 0.30 0.242 0.00 "" s WO-O1 (2016) WQ-02(2016) WO-Ol (2013) WQ)02(2013) WQ-03 (2013) Aluminio (AI) Fuente: Inforre de Ensayo N' 101217L/16-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB Informe de Ensayo N°95248L7/13- MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboracón: EVSA Consulting SA.C Figura 6.1.11-18 Concentración de Arsénico Arsénico As) 0.2000 CCaeda3 0 2 0,1500 0 10 0.0500 <0.0004 0.0068 0.0084 0.0067 0.0032 0.0000 W -01 (2016) WQ-02 (2016) W O-D1 (2013) W Q 02 (2013) WO-03 (2013) A rse-rtico {A s) Fuente. Inforrne de Ensayo N° 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB liforme de Ensayo N'95248L7/13- MAMB - - Laboratoio Inspectorale Elaboración. EVSA Consulting S.A,C PY-TD23: EIA Sd - Prsyeco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6 1: Unee Base FisicY i. -.. '23 PoGoberrEosRpgioni)P ASE cbY.SJC5CU0 354 Figura 6.1.11-19 Concentración de Bario Bario (Ba) ECA Categoria 3 Vt 0.7 .2 (m 04006t 0 1175 .1307 0043D 00333 WO (2116) iQ2 (2016) W'O-01 (2013) W-02 13 WQ-3 (2013 W Bario (Ba) Fuente: Informe de Ensayo NO 101 217/1 6-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13- MAMB - - Laboratorio Irspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-20 Concentración de Berilio Berilio (Be) ECA Categoria 3 i2 2 0 1 0.1000 0,0800 0 0600 0,0006 <0.000 NR NR N.R O 0000 Wo-01 (2016) WO-02 (2016) WQ-01 (2013) W-02 (2013) wG-03 (2013) - Berilio (Be) Fuente: Laboratorio nspectorule Reporte OS 10043-16/OMA Jinormes de ensayo 101217L/16 MA-MB y 101218L/16 MA-MB Elaboracibn: EVSA Consulting S.A.C PP xdCB PY-T4J23 FIA Sd - Fro>'eci& Via Fxpres>a de !ai 0kud3d dei Cusco .- Capii,)1o 6 1: Gnea Basc F erGa Re 1:Rc. e N, i," ~~If ~ ~ CA7 j.< GbenoR orl ASF -&&Ùt° C°JCUPES evsa ALE. ~ - Figura 6.1.11-21 0355 Concentración de Boro Boro (B) 5 00 4.00 3,00 2 00 1 00 011 0.14 0.1097 0.1282 0095 000 WO-01 (2016) WQ-02 (2016) WO-01 (2013) WO-02 (2013) WL -03 (2013) Boro (B) Fuente: Informe de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y N' 101218L16-MA-MB Inforne d Ensayo N°95248L7113-MAME - - Laboratorio Inspectorate Elaboracón: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-22 Concentración de Cadmio Cadmio (Cd) 0 0400 E 0 0300 0.0200 <0.0002 <0.0002 0.0004 0,0006 <0.0002 0 0000 WQO 01 (2016) WýQ-02 ,(2016) W-1(2013) WkýO-02ì (2013) WQ-03 (2013) Cadmio (Cd) F¯uente: Inforrne de Ensayo N° 101217L/16-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /nforme de Ensayo N°95248L7/113-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración:, EVSA Consulting S.A.C P1Y-T023- EIA Sd - ProyecIQ Vía Expresi de la Ciudad dei Cusco - Cap:tu!o 6 1: Lnea Base FIlui ~ProvectbiEspocial Pnan ARE KD evsark~d à eVS Figura 6.1.11-23 0356 Concentración de Cromo Cromo (Cr) ECA Categoria 3 9: i O ECA Gctgoria 3 ": 0.1 0 000 0 000 <0.02 <0.02 <0 02 0.0065 <0E0006 0 0000 WO-01 (2016) WO 02 (2016) WC-01 (2013) W-02 (2013) WO-03 (2013) SCromo (Cr) Fuente: Informe de Ensayo N' 101217L16-MA-MB y N 10121816-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/1 3-MAMB - - Laboratorio Iinspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Los registros de 2013 se realizaron como Cr +6 Figura 6.1.11-24 Concentración de Cobalto Cobalto (Col) 1 0000E CA Categoria 3(2.',i s 10000 0 6000 0.4000 0,2000 0.0007 0.0049 0,0026 000340 607 0.0000 VV0-01 (201 6) WOQ-02 (2016) WVQ-D01 (2 0 13) VVa 02 (2 013) WCQ-0 3 (201 3) Cobalto (Co) Fuente: Informe de Ensayo N° 101217L-116-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A. C PY-T C23: E IA Scd - Proyecto Vìa Expresa d'e l a Ci udaýd del CuSco - C"pMvio 6.1; Lirnea Base Fisica rIrr7yProjectob ErpecigìPìia ARsE Th M¾tc5 Figura 6.1.11-25 0357 Concentración de Cobre Cobre (ui) ECA Categoria 3 : 0.5 2- J E ECA Categoria 3 0.2 ' 0233 Col 'e(Cu Fuente: Informe de Ensayo No 1012171/16-MA-MB y NO 101218J16 -MA-MB /Intorme de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SAC Figura 6.1.11-26 Concentración de Hierro Hierro (Fe) CA atgoIa3 2 5326 =j Herro (Fe) uente: Informe de Ensayo N° 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-TD23: EIA Sd - Proyecto Via Enpresa de la Cudad dei Cusco - Capitulo 6A Lrea Base Fisica-- * dc :.t-ù c(,uz ARE evs?ah dU Figura 6.1.11-27 0358 Concentración de Litio Litio Li ECAn CaNteg1orim d "n |i illI I o 1.380 Q r1434 6 0221 0 .0324 o' c'us t ULio (LIJ Fuente: Informe de Ensayo N°~ 101217L/16-MA-MB y N5 101218L/16-MA-MB /lnformrede Ensayo N°95248L7/13-MAMB - Laboratono Inspectorate Elaboración: EVSA Gonsulbng SA C Figura 6.1.11-28 Concentración de Magnesio Magnesio (Mq) ECA Categoria 3 0: 250 00 250 00 200 0000 -J E 1500000 c> 10 0000 5000000 27~ 20-357 18.5192 23.8476 22.3014 0 0000 & W01 (2016) T1002, 3 u WQ-01 013) W-02 (2013) WQ-03 (2013) e Magnesio (Mg) Fuente: Informe de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T023. EIA Sd . prnyecto via Expresa de a Gudad del Cusco - Capitul 6,1 LInea Base Fisic& evsa >- ASE " [°c 1PE S1 Figura 6.1.11-29 0359 Concentración de Manganeso Manganeso (Mn) 0 cubi 0 5527 0 50)00 04013 E 04000 0.2000 0-1000 002 00134 O000D W-01 16) WQ-02 (2016) WQ-01 (2013) WO 02 (2013) WQ-03 (2013) F1 Manganeso (Mn) Fuente: Informe de Ensayo N' 101217LJ16-MA-MB y NO 101218U16-MA-MB /Inforrne de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorlo Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-30 Concentraci6n de Mercurio Mercurio (Hg) --0080 %00130 > 0,0040 0.00201 ~ 000000 . ..ry. -< 0 0C V 12016) WO-0í (2016) VW,1 <2013) WQ-D2 2013 WQ 1Q,i2013i lo Mercurio (Hg) Fuente: Informe de Ensayo N9 101217L/16-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboraciórin: EVSA Consulting S.A.C FY-T023: EIA Sd - Proyeto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Captulo 61 Linea Base Fiswca - * rez ASEi ~ sc5 Prvspct Especial P LaI 0360 Figura 6.1.11-31 Concentración de Níquel Níguel (mg/L) ECA Categoria 31 Q8000 E 0.40uC L).2 00 ECA Categoria 3': 0 2 0.0024 D.0079 0.005 0 0056 0.0022 WQK -01 (201> WQ-02 (2016) WO-01 (201 WO-02 (2013) WQ-03 (2013 a Niquel (Ni) Fuente: Informe de Ensayo N° 101 217L1 6-MA-MB y NO 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SAC Figura 6.1.11-32 Concentración de Plomo Plomo (Pb) [0500 __ _ _ _ __ECA Categoria 3 W : S05 -2 0 0400 0» E E 0-0300 o CL 00200 00183 0.0092 0,0100 00013 0.0028 0.0000 WO 01 (2015 WQ-02 .2016> W O 20 13 WC-03 2013 x Plomo (Pb) Fuente: Informe de Ensayo N' 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboraciòn: EVSA Consulting S.A.C PY-TO23: EIA Sd- Proyecto Via Expresa de la Ciudad del - Capitulo S.1: Linea Bese F a. ;1 evsa - -g -.d FiSU0361 Figura 6.1.11-33 Concentración de Selenio Magnesio (Mg) OtO1oou.00000 |00 0000 20 2740 20.13577 5192 238476 22-3014 o10 00<00 W01(2016) wu-02 (2016) WQ (11(2013) WV0-02 (2013) C)WO- 03 (20o13) Fuente: Informe de Ensayo N° 101217Ul6-MA-MIB y NO 101218L/16-IMA-MB3 /Anforme de Ensayo N°95248L7/13-IMAMB - - Laboratorio Inspectorate. Elaboración: EVSA Consuling S.A.C Figura 6.1.11-34 Concentración de Zinc Zinc (Zn) 24 20.00200 Ñ 1.0000 1 000 4.000D ECACteoi,3N 740 2¯0557 C 1 552 28 6 24 - - 034 0 0000 AQ 1 c201) 60-02 (2016) W01 2'3) A10-32 (213> 0- 3 H(2013) Zinc (Zn ) Fuente: Inforrne de Ensayo NO 101217L/16-MA-MB y N 5 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/ 13-MAMB - - Laboratorio I nspectorate Elaboración: EVSA Consuling S.A.C 6.1.11.5.3 Parámetros Paguicidas, Carbamato y Policoruros Bifenilos Así como se evaluó los parámetros físico-químicos e inorgánicos, también se evaluaron los piaguicidas, carbamatos y policoruros bifenilos para determinar el grado de calidad del agua ern el área del proyecto. En el siguiente gráfico se presentan los resultados obtenidos en el monitoreo. PY-TO23: EIA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad d9l Cu5co - Capitulo 6 1: Cna Base Fisic1 C-- aN N2 PS GobS rncoegion Cuadro 6.1.11-7 0362 Resultado Analítico de Calidad de Agua - Plaguicidas, Carbamato y Policloruros Bifenilos Estaciones de Monitoreo W0-01 WQ-02 WQ-01 WQ-02 WQ-03 Parámetro Evaluado Unidad (2013) (2013) (2013) 1811012016 3110812013 17:00 17:50 15:00 15:40 16:30 Plaguicidas Parathión ug/L 0.010 0.010 <0.5 <0.5 <0.5 Organoclorados Aldrin ug/L 0.030 0.030 <0.03 <0.03 <0.03 Clordano ug/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 DDT ug/L <0.1 <0.1 <0. 1 WO-0l 2013h WO-02 (2013) WO-03 (2013) - Dieidrin Fuente: Informe de Ensayo N° 101217U116-MA-MB y NO 101218L116-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting SA.C Figura 6.1.11-40 Concentración de Endosulfan Endosulfan 0 05 0 o 04 0.04 0 03 o 0.02 <002 <0.02 <0.02 <002 0 1 c 00 W WO-Di (21) WO-02 (2016) WQ-01 (2013) WQ-02 (2013) WO-03 (2013) Fuente: Laboratorio InspectorateReporteOS 10043-16/OMA lnformesdeensayo 101217U16 MA-MBy 101218L/16 MA-MB Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T023: EIA Sd -P royecto Via E xpresa de la Ciud d Cuscc - Capitul 61 LinRE Base Fisia - .. ... .. r v. ProrectnoEpecgional 4,r Gevsa AS n R. Wio Figura 6.1.11-41 Concentración de Endrin Endri n 0,03 0 5 0.00 0 02 ,C-l (2016) WO-Q? 22016) WO-2 2013) WQ-03 2013) E Eriduin Fuente: Inforrne de Ensayo N' 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N"95248L7/13-MAMB - - Laboratorio nspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-42 Concentración de Heptacioro y Heptacioro Epóxido Heptacloro y Heptacioro Epóxido 0-2 - --- --- - Ln 2_ 3. -D 10D.2D '0o o WQ-D2 (2013) WQ-03 (20131 Lindaro Fuente: informe de Ensayo N° 101217L/16-MA-MB y N' 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L713-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-44 Concentración de Aldicarb Aldicarb 12 ECA Cateoria 3"': 11 29 WQ-1 2D1) Q-0 ( V1V0W-01 (213) WO02 (2013) WAU-03 (2013) SAldicarb Fuente: Informe de Ensayo N° 101217L/16-MA-MB y N° 101218L/16-MA-MB /Informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboracióni: EVSA Consuling S.A.C PY-T023 EiA Sd - Proyccto VWn Expresa de la Ciuúad dei CUSCO - Capituýo U.: Linea base Fis,ca . ProEebtarEsoeceaionaa A kgF-° @ES evsa k Figura 6.1.11-45 Concentración de Policloruros Bifenilos Totales Policloruros Bifenilos Totales (PCB's) 8<0.8 0 09 0 CA atgr4 0,04 WQ 1 2 t16) Wry-C02L (216 W!ZÍ-011(2013)'L- WJ0 (213 W 0 213) SPolicloruros Bífenilos Totales (PCB'S) 6.1 .11.5.4 Pa rá metros M icrobiológ9icos y Parasitológicos Se evaluó los parámetros microbiológicos y parasitológicos en las estaciones ubicadas a lo largo de área de influencia de proyecta, para determinar contaminación por estos parámetros. En el siguiente gráfico se presentan los resultados obtenidos en el monitoreo. Cuadro 6.1.11-8 Resultado Analitico de Calidad de Agua - Microbiológicos y Parasitológicos Estaciones de Monitoreo Estación Estación WQ-01 WQ-02 WQ-03 Parámetro Evaluado Unidad WQ01 -02 (2013) (2013) (2013) 18/10/2016 31/08/2013 17:00 17:50 15:00 15:40 16:30 Coliformes totales NMIP/100m >160000 >160000 >160000 >160000 2300 Coliformes termotolerantes NMyP/100l >160000 160000 >160000 >160000 3300 Enterococos intestinales NMP/100 ml <1.0 <1-0 1300 4900 23 Escherichia col¡ NIMP/100mi > 160000 160000 >160000 >160000 2300 uevs y larvas de N° Huevos/l <1d0 á1.0 -de -i a -d Fuente: 1 Inforrne de Ensayo N" 101217L/16-IMA-MB3 y NO 101218L/16-IA-MB3 /Informe de Ensayo N°95248L-7/13-IMAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Al evaluar las gráficas con la comparación de los parámetros y los ECAS establecidos se halla que los coliformes totales, coliformes termotolerantes y el PY-T23 EtA Se] - Proyecto Va nxPre líi de Cao id d g - MicroóLinea Base Fisg o s Parasitlógico evsaP Ec P ASE escherichia coi se encuentran por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en el río Huatanay, el origen de estas concentraciones estaría relacionada con los efluentes domésticos que son descargados aguas arribas del punto de muestreo, esto es coherente con el punto de muestreo WQ-03 (2013) que corresponde a un aflorameiento Natural y presenta recuentos bajos de estos Coliformes y E.coli. Por su parte, los huevos y larvas de helmintos así como los se encuentran enterococos intestinales se encuentran por debajo del ECA establecido en el muestreo del 2016, En la información referencial del 2013 los valores registrados sobrepasan el ECA actual. En los gráficos siguientes se representan todos los parámetros evaluados. Figura 6.1.11-46 Concentración de Coliformes Totales Coliformes Totales 180000 >160000 >160000 160000 >160000 g150000 E 120000 a) £0000 00 - -- WO 1 (016 WO02 2016) WQ-01 (2013) W Jû ate r _ 0 Fuentew Informe de Ensayo N' 101217L/16-MA-MBS y N' 101218L 16-lMA-MB /informe de Ensayo N°95248 L 7/13- MAM B - - La bo ratonio 1Inspecto rate Elaboración: EVSA Consulting SAC PY-T21MA e rý-tVaEpeadl idddlCse-Gpli A íe éhll\L< hIG b rno Regna Figura 6.1.11-47 0370 Concentración de Coliformes Termotolerantes Coliformes Termotolerantes E <16000 <160000 <16000 <16000 000 000 9 0000 2-,4 6 10000 000 ,CA Categora5§ 1000 WO-l 206) WO-02 (2016r WC-0l (2013) WO-02 (2013) WO-03 2013) Fuente: Informe de Ensayo No 101217L/16-MA-MB y N' 101218/1 6-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-48 Concentración de Enterococos Intestinales Enterococos Intestinales 4900 5000. .0 ~4500.0 ~4000.0 0Z ~3500 0 ~3000 0 å253000 000 100 0 51 00 £ 30 o ----oG2206 -, <1.8 <1.8 23 Fuente: Inforne de Ensayo N° 10121'7L/16-MA-MB y N0 1012181L1 16-MA-MB /informe de Ensayo N'95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de Ia Ciudad de Gnusco - Cdp[tulo 6 1: Lineo Base Fisica i Li?kPr<ìiectjeEno RigiPnan eVS V Figura 6.1.11-49 0271 Concentración de Escherichia coli Escherichia coli 180000 > iDL 4 j I ji' pDIJ'L ' ~ c ù ì E 15000C 2 i120000 30000 2300 0 --- ----- --- ----___ ECACategoùa.ATh100 WQ-01 (2016) W(-02 (2016) W (-01 (2013. WQ-02 (2013) WQ-03 (2013) Fuente: Informe de Ensayo N' 10121 7L/1 6-MA-MB y NO 101218L1 6-MA-MB /Informe de Ensayo N°95248L7/13-MAMB - - Laboratorio Inspectorate Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Figura 6.1.11-50 Concentraciòn de Huevos y Larvas de Helmintos Huevos y Larvas de Helmintos 15 o> ECA Categoria 3 21 30 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C., 2016 De acuerdo con la aplicación metodológica a las caracteristicas del medio y del proyecto, se procedió a evaluar la capacidad de absorción, considerando los factores de análisis correspondiente, a fin de determinar la escala de absorción. Cuadro 6.1.12-9 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV (Yeomans, 1986) Factor Condiciones Puntajes Nominal Numérico inclinado (pendiente >55%) Bajo 1 Pendiente (P) Inclinación suave 25-55% pendiente> Moderado 2 Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3 Restricción alta derivada de riesgos alto de erosión e Estabilidad del inestabilidad, pobre regeneración potencial Bajo 1 suelo y Restricción moderada debido a ciertos riesgos de Moderado 2 erosionabilidad erosión e inestabilidad y regeneración potencial Moderado-2 (E) Poca restricción por riesgos bajos de erosión e Alto 3 inestabilidad y buena regeneración potenciar PotPotenci aotencial bajo Bajo 1 estético (R) Potencial moderado Moderado 2 Potencial alto Alto 3 Eriasales, prados y matorrales. Sin vegetación Bajo 1 Diversidad de Mediana diversidad, repoblaciones Moderado 2 Diversificada e interesante Alto 3 Fuerte presencia antrópica Alto 3 Actuación Presencia moderada Moderado 2 Casi imperceptible Bajo 1 Elementos de bajo contraste Bajo 1 Contrastes de Contraste visual moderado Moderado 2 cContraste visual alto Alto 3 Elaboración: EVSA Consuling S.A.C. 2016 PY-T022- EIA Sd PíDweclo Ví2 Expresa de id Ciudad de' Cusco - Capi!uIo6e. 1: Línea "ae Fisje' hi .a Cuadro 6.1.12-10 0379 Valoración de los factores determinantes de la CAV la cuenca visual considerada Cvi CV2 Factores Nom. Num. Nom. Num. Pendiente (P) Mod. 3 Mod. 3 Erosionabilídad (E) Mod. 2 Mod. 3 Potencial Estético (R) Alto 1 Alto 1 Diversidad de Vegetación (D) Mod. 1 Mod. 1 Contraste de Color (V) Alto 1 Alto 1 Actuación Humana (C) Mod. 3 Mod. 3 Promedio 16 18 Elaboración: EVSA Consulting SA., 2016 Estimación del CAV para los paisajes asociados al proyecto: CAV1 = 3 x (2 + 1 + 1 + 1 + 3) = CAV1 = 24 CAV2 = 3 x (3 + 1 + 1 + 1 + 3) = CAV2) = 27 La determinación de la fragilidad del paisaje se realizó por cuencas visuales, de este modo se define que las dos cuencas visuales resultan ser MODERADO; es decir, que en todas las cuencas visuales no presentan alta sensibilidad y fragilidad, dado que corresponde de un área con intervención humana, por lo que tienen cierta capacidad de adaptarse a las modificaciones que pudieran darse por el proyecto. PY-Tr023: ElA Sd - Proyietto Via Expresa ce la Ciudad d6 Cusco - CUpítulo 6-1: Línrea Uaseis evsa aSE Contenido Capítulo 6.2: Línea Base Biológica 6.2 Línea Base Biológica 1 6.2.1 Generalidades 1 6.2.2 Ubicación de las estaciones de muestreo 2 6.2.3 Zona de Vida 3 6.2.3.1 Zona de vida bosque húmedo-montano subtropical (bh-MS) 3 6.2.4 Vegetación 3 6.2.4.1 Generalidades 3 6.2.4.2 Metodología 4 6.2.4.3 Unidades de vegetación 5 6.2.4.4 Descripción de la vegetación del área de estudio del Proyecto 5 A. Composición de la Flora 5 B. Cobertura Vegetal y Diversidad 8 C. Características particulares 10 6.2.4.5 Descripción por unidad de vegetación 14 A. Unidades de vegetación: Área urbana (Au) 14 B. Unidades de vegetación: Vegetación ribereña 17 6.2.4.6 Análisis de similitud de la vegetación registrada en el área de estudio del Proyecto 20 6.2.4.7 Especies protegidas por la legislación nacional e internacional 22 6.2.5 Aves 23 6.2.5.1 Generalidades 23 6.2.5.2 Metodología 24 6.2.5.3 Descripción de la avifauna 26 A. Esfuerzo de muestreo 26 B. Composición, Abundancia y diversidad de la avifauna en el área de estudio 26 C. Avifauna - unidad de vegetación: Area Urbana 31 D. Avifauna - unidad de vegetación: Vegetacion ribereña 35 6.2.5.4 Análisis de similitud de la avifauna registrada en el Área del Proyecto 40 6.2.5.5 Especies protegidas por la legislación nacional e internacional 42 6.2.5.6 Especies de aves empleadas por la poblacion local 43 6.2.6 Anfibios y Reptiles 44 6.2.6.1 Generalidades 44 6.2.6.2 Metodología 45 6.2.6.3 Descripción de la Herpetofauna 46 6.2.7 Mamíferos 46 6.2.7.1 Generalidades 46 6.2.7.2 Metodología 47 6.2.7.3 Descripción de la Mastofauna 48 6.2.8 Inventario de Arboreo 48 6.2.8.1 Generalidades 48 6.2.8.2 Metodología Wafael De Le Colina Lozada Wilfre rez G uti rez 6.2.8.3 Resultados BIOLOGO 49 C.11.P. NO 7019 ECONOMISTA Reg. CEL NI 6923 Cuadros Cuadro 6.2.2-1 Esfuerzo de muestreo realizado por área de influencia del Proyecto 2 Cuadro 6.2.4-1 indices comunitarios registrados por punto de muestreo 9 Cuadro 6.2.4-2 Usos registrado para la flora presente en el área del Proyecto 12 Cuadro 6.2.4-3 Indices comunitarios registrados 16 Cuadro 6.2.4-4 Especies de Flora incluidas en categorías de conservación nacional y/o internacional 23 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vra Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.2: Linea Base Biolog,ca YVlxVy A i ¡Gobierno RePonal evsaARE 0381 Cuadro 6.2.5-1 Frecuencia de observación de la avifauna registrada por punto de muestreo 33 Cuadro 6.2.5-2 Índice comunitario para la fauna registrada 34 Cuadro 6.2.5-3 Frecuencia de observación de la avifauna registrada por punto de muestreo 37 Cuadro 6.2.5-4 Índices comunitarios para la avifauna registrada en la unidad de Vegetación 39 Cuadro 6.2.5-5 Especies protegidas por la Legislación Nacional e Internacional 43 Cuadro 6.2.5-6 Especies empleadas por la población local 44 Cuadro 6.2.7-1 47 Cuadro 6.2.8-1 Cantidades registradas de especies arboreas 49 Figuras Figura 6.2.4-1 Composición de la Flora Registrada a nivel de clases 6 Figura 6.2.4-2 Composición de la Flora registrada a nivel de familias 7 Figura 6.2.4-3 Riqueza de especies por punto de muestreo y Unidad de vegetación 7 Figura 6.2.4-4 Principales familias registradas por punto de muestreo y Unidad de vegetación 8 Figura 6.2.4-5 Riqueza, Abundancia y diversidad registrados por punto de muestreo y unidad de vegetación 9 Figura 6.2.4-6 Especies de flora más abundantes registradas en el área del Proyecto 10 Figura 6.2.4-7 Formas de crecimiento registrada por la flora presente en el área de estudio del Proyecto11 Figura 6.2.4-8 Fenología de la flora registrada en el Área de estudio del Proyecto 11 Figura 6.2.4-9 Usos registrado para la flora presente en el área del Proyecto 12 Figura 6.2.4-10 Composición de la Flora Registrada 15 Figura 6.2.4-14 Riqueza y abundancia de la Flora registrada 19 Figura 6.2.5-1 Curva de acumulación de especies para la avifauna registrada en el área del Proyecto 26 Figura 6.2.5-2 Composición de la Avifauna registrada a nivel de órdenes en el área de estudio del Proyecto 27 Figura 6.2.5-3 Composición de la Avifauna registrada a nivel de familias en el área de estudio 28 Figura 6.2.5-4 Riqueza de especies de aves registradas por punto de muestreo en el Área de estudio 28 Figura 6.2.5-5 Abundancia de aves registradas por punto de muestreo en el área de estudio 29 Figura 6.2.5-6 Índices de diversidad registrados por punto de muestreo en el Área de estudio 30 Figura 6.2.5-7 Especies que registraron las mayores abundancias en el área del Proyecto 30 Figura 6.2.5-8 Composición de la Avifauna registrada a nivel de ordenes 31 Figura 6.2.5-9 Composición de la Avifauna registrada a nivel de familias 32 Figura 6.2. 5-10 Abundancia, riqueza y diversidad de aves registradas 34 Figura 6.2.5-11 Especies de aves más abundantes registradas 35 Figura 6.2.5-12 Composición de la avifauna registrada a nivel de ordenes 36 Figura 6.2.5-13 Composición de la avifauna registarada a nivel de familia 36 R'ere La Colina Lozad3 BIOLOGO C.B.P. N° 7019 PY-123: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuso Cnpulo 6.2: Linea Ease Bioiógica evsa, ASE 038 2 Figura 6.2.5-14 Abundancia, riqueza y diversidad de aves registradas por punto de muestreo 39 Figura 6.2.5-15 Especies de aves más abundantes registradas 40 Figura 6.2.5-16 Análisis de similitud de Jaccard por punto de muestreo evaluados en el área de estudio del Proyecto 41 Figura 6.2.5-17 Análisis de similitud de Morisita por punto de muestreo evaluados en el área de estudio del Proyecto 42 Figura 6.2.8-1 Número de individuos por especie 50 Anexos Anexo 1-LBB: Ubicación de los Puntos de Muestreo de Flora y Fauna Anexo 2-LBB: Riqueza de la Flora en el Área del Proyecto Anexo 3-LBB: Abundancia y Riqueza de Flora Registrada en el Área del Proyecto Anexo 4-LBB: Avifauna Registrada en el Área del Proyecto Anexo 5-LBB: Índices Comunitarios de la Avifauna en el Área del Proyecto Anexo 6-LBB: Inventario Arbóreo Rafael De La Coina Lozada · · BIOLOGO C. B P. NO 7019 PY-T023: LIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo G.2: Linea Base Biológica evsa 0383 6.2 Línea Base Biológica 6.2.1 Generalidades La Línea Base Biológica (LBB) del presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-Sd) presenta como función establecer la caracterización del componente biológico dentro del ámbito del estudio el mismo que corresponde a un ámbito urbano casi en su totalidad. A fin de poder determinar su estado actual y determinar los potenciales impactos ambientales asociados al proyecto; y establecer las medidas de mitigación razonables para minimizar los impactos adversos se presenta esta capitulo. Cabe añadir que el área de estudio se localiza en un ambiente antrópico, con intervención intensiva de componentes urbanos asociados al crecimiento poblacional. Sin embargo, teniendo en consideración la zonificación ambiental, sobre la base de zonas de vida, según el Sistema de Clasificación del Mundo de Holdridge, se encuentran en la zona de vida: vida bosque húmedo-montano subtropical. El área del Proyecto se encuentra ubicada geográficamente en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Políticamente, la zona de evaluación comprende áreas urbanas y periurbanas de alta intervención antrópica y presión de expansión urbana; localizas entre los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, departamento de Cusco. La presente LBB, identifica y evalúa mediante métodos cualitativos y cuantitativos, las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio. Así mismo, se busca identificar a aquellas especies que estén incluidas en categorías de conservación nacional y/o internacional. Todo ello con el fin de brindar herramientas para la gestión y conservación de las áreas naturales involucradas dentro del área del Proyecto. El departamento de Cusco por su ubicación geográfica presenta influencia tanto de la vertiente occidental como oriental de los Andes, pudiendo encontrase grandes paisajes de Puna Subtropicales, Yungas Tropicales y Subtropicales (Rodríguez et al., 1996). A pesar de esta alta riqueza en ecosistemas, Cusco presenta zonas poco estudiadas como por ejemplo la parte baja del Río Urubamba (Angehr G., y C. Aucca, 1997). Así mismo, existen vacíos de información en avifauna para las zonas de la Cordillera del Vilcabamba, los bosques secos en los ríos Ene/Tambo, los bosques húmedos al sureste de Ayacucho, las alturas del Manu y el valle del Río Pampas y afluentes (Rodríguez et al., 1996). En relación a las investigaciones científicas realizadas en este departamento, destacan las ejecutadas en la provincia de Cusco, Flora de la Provincia de Cusco, donde en total se registraron 253 especies vegetales (OT-GORE CUSCO 2011), las realizadas en el bajo Urubamba (Dallmeier y Alonso, 2002), en el Vilcanota (Ferro et al., 2006; Servat, 2002; Fjeldsa & Kessler, 1996; Stotz et al., 1996; Wege & Long, 1995), en los humedales de Lucre y Huacarpay (Calvo s/f), entre otras. Todas estas zonas presentan como característica común su ubicación en áreas naturales con baja intervención antrópica. Para el caso puntual del presente estudio, el área del Proyecto se desarrolla en un área principalmente urbana, en donde el grado de impacto antrópico por diferentes actividades comerciales, es bastante alto; escenario que limita considerablemente la presencia de especies-de flora y faua_h el área y alrededores del proyecto. Biológica Týili' la LO'1zacla C, B.p No 7019 . PY-T02 3: EíA Sd - Proyecto Ví¡a E xpre sa de la C i udad del Cu sco - CapítLulo 6.2. Línea Base BiolIógica AS evsa Si bien el área de estudio se encuentra ubicada en un área altamente intervenida,a 8 presente evaluación tiene como objetivo identificar y evaluar mediante métodos cualitativos y cuantitativos las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio. Así mismo, se busca identificar a aquellas especies de flora y fauna que estén incluidas en categorías de conservación nacional y/o internacional, así como especies endémicas. Es decir, la presente evaluación, muy a pesar de ser desarrollado en un ámbito urbano, se consideró un esfuerzo intensivo de evaluar sectores y/o parches en unidades de vegetación, que permitan verificar la intrusión de las actividades antrópicas en el ámbito de estudio. 6.2.2 Ubicación de las estaciones de muestreo El área de estudio se encuentra ubicada en entre los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, departamento de Cusco. El área de evaluación comprende una via entre tramos asfaltado y afirmado de una distancia aproximadamente 6.7 km, contigua a zonas urbanas y periurbanas. En un primer término en base a la información secundaria e imágenes satelitales, y posteriormente con la inspección de campo, se realizó la evaluación de las dos (02) unidades de vegetación, existentes en el ámbito de estudio, siendo estas: Areas verdes asociadas a Áreas urbanas (Au) y Vegetación ribereña (Vr), ubicadas en el área de influencia del Proyecto. Para ello, se consideró la totalidad del ámbito del trazo correspondiente a la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco; evaluándose un total de 06 puntos de muestreo. El número de puntos de muestreo por unidad de vegetación. Este se encontró acorde a la extensión superficial de la unidad de vegetación evaluada, así como, a la importancia de esta para el estudio. En la Sección Mapas, LB-1 se presenta el Mapa de Ubicación de Puntos de muestreo. En el Cuadro 6.2.2-1 se presentan las coordenadas de los puntos de muestreos evaluados, metodología empleada y unidad de vegetación a la que pertenecen. En el Anexo 1 del presente capítulo de la LBB se presenta la ubicación geográfica de los puntos de muestreo evaluados para Flora y Fauna; así como. Cabe mencionar que el Proyecto no se ubica dentro de Área Natural Protegida por el Estado, ello se puede apreciar La Sección Mapas, LBB-1 Mapa de Areas Naturales Protegidas. Cuadro 6.2.2-1 Esfuerzo de muestreo realizado por área de influencia del Proyecto Punto de Unidad de Tipo de Evaluación Coordenadas UTM Muestreo Vegetación Este Norte PM-01 Au Cuantitativa 180809 8501929 PM-02 Au Cuantitativa 179960 8501995 PM-03 Au Cuantitativa 180312 8501974 PM-04 Au Cuantitativa 181761 8501840 PM-05 Vr Cuantitativa 185537 8501233 PM-o6 Vr Cuantitativa 186208 8500800 6 puntos de muestreo Nota: Au: Area urbana/ vr: vegetación ribereña Elaboración: EvSA Consulting S.Ac Rafael De La colina Lozz" BIOLOGO C.e,.P. NO- 7 1 Q is PY-T023: ElA Sd - Proyecio Via ¡Expresa de la Ciudad de[ Cusco -Capitiple 6.2 Uinea Base Biológica2 evsa--- m aASlerooeíoa 6.2.3 Zona de Vida 035 Las zonas de vida según el investigador norteamericano Leslie Holdridge se defne como 'Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáfcas y las etapas de sucesión, y que tienen una fsonomía similar en cualquier parte del mundo". Están definidas por la relación existente en el orden natural entre los factores del clima y la vegetación, y está elaborado sobre la base del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida, propuesto por Holdridge. El área de estudio del proyecto se identificó con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida, y que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística, el área de influencia del proyecto se encuentran en la zona de vida: vida bosque húmedo-montano subtropical. 6.2.3.1 Zona de vida bosque húmedo-montano subtropical (bh-MS) El área de influencia del proyecto se encuentra en la zona de vida bosque húmedo- montano subtropical (bh-MS), altitudinalmente se ubica entre los 3200 y 3900 m.s.n.m., presenta una precipitación pluvial promedio anual variable entre 700 y 900mm. La biotemperatura media anual máximo es de 12,9 oC y la media anual mínima de 6,5 °C; según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (01) al volumen de precipitación promedio total por año. El relieve es empinado debido a que forma el borde o la parte superior de las laderas que engloban los valles interandinos. La composición edáfica está integrada por suelos profundos, arcillosos, de reacción ácida, con tonalidades rojos a pardos. Esta zona de vida presenta predominancia de vegetación arbustiva pero también tiene bosques, incluyendo los primeros ejemplares de "molle" Schinus molle, "pisonay" Erithryna falcata y "huaranhuay" Tecoma sambucifolía. La fauna típica empieza a incluir aves frugívoras como el "saltador piquidorado" Saltator aurantiirostris y la "monterita pechicastaño" Poospiza caesar, según Ceballos (1970). Nótese que estamos modificando el limite superior de 3000 como proponía Ceballos (1970) a 3200, en base a nuestra experiencia de campo. Esta zona de vida es la que ha sufrido la mayor impronta del hombre en los Andes, pues muchos de los bosques y matorrales nativos han sido convertidos en zonas de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos tales como el pino y especialmente el "eucalipto" Eucalyptus globulus, propio de Australia y que ha pasado a dominar el paisaje andino 6.2.4 Vegetación 6.2.4.1 Generalidades La ubicación geográfica del departamento de Cusco hace posible que dentro de un solo departamento sea posible hallar ecosistemas de sierra como de selva. De acuerdo al esquema presentado por WWF (Olson et al., 2001; Abell et al., 2008), se encuentran presentes en Cusco dos biomas terrestres y uno dulceacuícola. El principal bioma terrestre es el Bioma de Bosques Secos Tropicales y Subtropicales de Hoja Ancha, el cual abarca los pastizales y matorrales de altura (montanos, subalpinos y alpinos), incluyendo los pastos localizados sobre la línea de bosques conocidos como tundra alpina, y bosques subalpinos de árboles retorcidos con crecimiento lento, como son los del género Polylepis. Rafael DI L inaaLoz ) PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expreba de la Ciudad del Cuaco - Capitulo 62 Línea Base Biú5ógice C.B1. P. No 701 - evsa rIW,Id&.kÉ 0385 En relación a la parte andina de este departamento, uno de sus macizos más importantes es la cordillera de Vílcanota. La Cordillera de Vilcanota con una compleja geomorfología caracterizada por su verticalidad y altitud considerable, ejerce un efecto barrera entre el lado oriental y occidental de los Andes. Este efecto asociado a la variabilidad micro climática y territorial (valJes), ha generado condiciones favorables para el desarrollo de una alta biodiversidad El presente estudio tiene como objetivo identificar a las especies de flora existentes en el área del Proyecto. Asimismo, busca determinar la presencia de especies incluidas en categorías de conservación nacional e internacional. 6.2.4.2 Metodología La evaluación cualitativa de la vegetación en el área del proyecto se realizó mediante el empleo el Método del Transecto, técnica que permite la observación de la composición de la flora de la zona y el registro de datos. Este tipo de muestreo consiste es una banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de cada zona, sobre la que se procede a la toma de los datos que se han definido previamente (Garitacelaya et al., 2009). Al igual que otros métodos de inventario, este método se basa en el análisis en detalle de una determinada superficie, considerada representativa de una zona más amplia a la que se extrapolan los datos. Al ser uno de los métodos de muestreo más empleados en evaluaciones ambientales, es posible encontrar una amplia gama de referencias bibliográficas sobre este (Eberhardt, 1991; Gregoire, 2001), esto debido a que permite obtener de forma rápida y precisa estimaciones sobre cobertura de especies de carácter arbustivo o de la abundancia de especies de flora (Garitacelaya et al., 2009). La ventaja en el empleo de esta metodología de muestreo es su rápida de ejecución, además de su versatilidad para su empleo en una mayor heterogeneidad de hábitats. Los datos obtenidos del censo permitieron obtener información en cuanto a la composición, cobertura vegetal o abundancia, e indices de diversidad. Los índices de diversidad empleados fueron el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H') y el de dominancia de Simpson (1-D) (Krebs 1998, Magurran 1999).' Para determinar que especies de flora registradas en el área de estudio que presentaron alguna categoría de protección, se emplearon los criterios de protección nacional e internacionales vigentes a la fecha, los cuales son detallados a continuación: * Normativa Nacional. La Autoridad Nacional del Perú en lo concerniente a la conservación de la flora silvestre es el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) y tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S. N° 043-2006-AG. • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) - Lista Roja. Establece tres categorías para las especies amenazadas: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas Casi Amenazadas (NT) (IUCN 2016). * Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2016). El Apéndice 1 lista especies que están globalmente amenazadas y los Apéndices Il y lW4ontiene cies que están más directamente relacionadas con extracción y Rafael De La colina Louad PY-T02 3- ElA Sd - Prouyecio V i E xresa d ela C iudad del G u sc - Ca pNoIo 62. Líin ria 6as bilági, ca LP.N o Gfn Reio evsa ASE Tbr W.0d5C- 0387 6.2.4.3 Unidades de vegetación A través del empleo de imágenes satelitales, información cartográfica del área del proyecto y las inspecciones de campo realizados en las características de composición y cobertura vegetal, se identificaron dos (02) unidades de vegetación en el área del Proyecto, siendo estas: Áreas urbanas (Au) y Vegetación ribereña (Vr). A continuación, se presenta una descripción de las principales características edáficas y de flora presentes en estas unidades de vegetación y en la sección Mapas, LBB-2 Mapa de Unidades de Vegetación. Áreas urbanas (Au).- Unidad de vegetación caracterizada por presentar en su colindancia con áreas de comercio, tránsito de vehículos y viviendas. La presencia de flora en esta área se restringe a sectores de áreas verdes y jardines, principalmente. Entre las especies más representativas se tienen a las ornamentales como Fraxinus angustifolía "fresno", Polylepis incana "queuña", Escallonia resinosa "chachacomo", y Pinus radiata "pino", Chrysanthemum frutescens "margarita blanca", Calendula officinalis "calendula" y Gazania splendens "ojo de pollo". Vegetación ribereña (Vr).- Unidad de vegetación ubicada en el sector colidante al cauce del río Huatanay, donde algunos tramos se desarrollan bastante colindante a la vía. Esta área se caracteriza por presentar vegetación principalmente de tipo herbáceo, estando la forma de crecimiento tipo arbórea representada por algunas arboles como Schínus molle "molle", Salix babylonica "sauce lloron", Populus alba "alamo", y Eucalyptus globulus "eucalipto". Entre las especies herbáceas y arbustivas más representativas se puede mencionar a Penn¡setum clandestinum "klkuyo", el Trifolum repens "trébol", Conium maculatum "culen" y Brassica rapa subsp.campestris "nabo ahucha". 6.2.4.4 Descripción de la vegetación del área de estudio del Proyecto A. Composición de la Flora Como resultado de las evaluaciones realizadas en todos los muestreos realizados, se registró 57 especies de plantas vasculares pertenecientes a 27 familias, 20 órdenes y tres (03) clases taxonómicas. En relación a las clases taxonómicas registradas, estas fueron Magnoliopsida (plantas que producen flores pero con semillas con dos cotiledones o dicotiledóneas) congregó al 86% del total de la flora registrada; mientras que la clase Liliopsida (plantas que producen flores pero con semillas con un solo cotiledón o monocotiledóneas), solo representó el 12% del total de las especies registradas y la clase Pinopsida solo tiene el 2% del total de las especies regitradas. A nivel de órdenes, dentro de la clase Liliopsida el orden Poales congregó un total de tres (03) especies. Mientras que en relación a la clase Magnoliopsida, el orden Asterales fue el más abundante con dieciséis (16) especies. Le siguió el orden Caryophyllales y Fabales con cuatro (04) especies cada una. (Ver Figura 6.2.4-1). Rafael De La Colina Lozada BiOLOGO W C.B.P. N° 7019 PY-TJ023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.2: Línea Base Biolágica 5 y ~ VYNW TL~i1 Gobieno Regoa evsa. ASELkgC5C Figura 6.2.4-1 0388 Composición de la Flora Registrada a nivel de clases Pinopsida 2% Magnolíopsida 86% Elaboración: EVSA Consulting SAC. En cuanto a las familias registradas, en el área de estudio se tiene que la familia Asteraceae posee la mayor riqueza de especies registrando un total de quince (15) especies equivalente al 26.3% del total de especies. Le siguió la familia Fabaceae con cuatro (04) especies equivalente al 7.0% del total de especies y Polygonaceae y Brassicaeae con tres (03) especies cada una, equivalentes al 5.3% del total de especies. En cuanto a las demás familias, estas tienen entre una (01) y dos (02) especies. (Ver Figura 6.2.4-2.). Entre las especies registradas de la familia Asteraceae se pueden mencionar a Baccharis latifolia, Bidens andicola, Calendula officina/is, Cirsium vulgare, Chrysanthemum frutescens, Taraxacum officinale, entre otras. En el caso de la familia Fabaceae, se pueden mencionar a Cytisus racemosa, Spartium junceum, Trifolum repens y Senna birostris. Mientras que en el caso de la familia Polygonaceae destacan Muehlenbeckia volcanica, Rumex crispus, y Rumex cuneifolius, y la familia Brassicaceae tiene a las especies Brassica rapa subsp.campestris, Capsella bursa-pastoris y Lepidium chichícara. La predominancia de las dos primeras familias es esperable, esto debido a que son las más ampliamente distribuidas en los ecosistemas altoandinos y en áreas urbanas y periurbanas. aalQe La colina Lozada SIOLOGO C.. Pe N- 701a PY-T023 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cudad de[ Cusc- Capitulo 6.2 Línea Base B-d6gica ePse:ASEíerno Pagional GTb nRwld B@PES evSasa A LT.~Idu- Figura 6.2.4-2 Composición de la Flora registrada a nivel de familias 16 14 15 14 12 10 .8 6 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 G C Ib 4, s~ . 4, C.; O~ ~ ~ ~ A 999 0'' y"i'< Familias Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. En relación a la riqueza de especies registradas por punto de muestreo y unidad de vegetación, los valores de riqueza registrados fluctuaron entre 36 y 12 especies, registrándose los mayores valores en los puntos de muestreo que caracterizaron a la unidad Vegetación ribereña (Vr). Este mayor número de especies registrada en esta unidad de vegetación, se debería a que esta área alberga no solo plantas de ecosistemas acuáticos, sino también especies propias de hábitat terrestre. Adicionalmente, el grado de conservación de estas zonas, es un factor clave en la riqueza final registrada en estos puntos. (Ver Figura 6.2.4-3, y Anexo 2 y Anexo 3 del presente capítulo de LBB). Figura 6.2.4-3 Riqueza de especies por punto de muestreo y Unidad de vegetación 40 36 35 31 3 G 25 20 20 17 16 1 12 PMI0I PM02 PMO03 1M04 PM5 PM6 Puntos de muestreo Elaboración: EVSA consulting SAO. Un análisis más detallado en cuanto a la composición a -ivel de las prircipales familiasm- registradas por punto de muestreo, revela que las fpy Fabaceae sd$'- Rafael De La Colna Lozadi PY-TD23: EIA Ed - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilub 1.2: Linea Baw BIológ¡c C. BIOLOGO C.E. P. Na 7019 Re evsa A 3T 1-, 0390 las predominantes en todos los puntos evaluados. Resultado esperable, debido a que estas familias congregan a un alto número de especies, muchas de las cuales son comunes y de amplia distribución en este tipo de hábitat. (Ver Figura 6.2.4-4). Figura 6.2.44 Principales familias registradas por punto de muestreo y Unidad de vegetación 20 18 16 14 S12 0 PMo1 PMO2 PM03 PM04 PM(]5 PM06 Au vr SAsteraceae ._Fabaceae p0aceae Brassicaeae Elaboración: EVSA Consulting SA.C. Leyenda: Vr: vegetación ribereña;, Au:, Areas urbanas B. Cobertura Vegetal y Diversidad La abundancia de individuos registrados en las diferentes unidades de vegetación muestreadas, ha sido medida en porcentaje de cobertura es decir, el porcentaje de terreno que ocupa una especie dentro de un área determinada. Esta forma de evaluación disminuye drásticamente el sesgo producido por la interpretación de datos cuando se toma en cuenta el número de individuos, ya que el conteo del número de individuos otorga igual importancia a especies cuyos equivalentes de biomasa pueden distar enormemente, así por ejemplo, un único individuo de un pasto pequeño tendría el mismo valor que un arbusto de mayores dimensiones de copa. En las dos unidades de vegetación evaluadas, los porcentajes de cobertura vegetal en la unidad Vegetación ribereña fluctuaron entre 17% y 23%, siendo los puntos de muestreo PM-05 y PM-06 respectivamente los que registraron dichos valores. En cuanto a los puntos de muestreo que caracterizaron al Area urbana, estos se encontraron entre 13% registrado en el PM-03 y 17% registrado en el PM-02. (Ver Figura 6.2.4-5 y Cuadro 6.2.4-1). En relación a los indices de diversidad registrados, estos fluctuaron entre 1.72 bits/ind y 2.18 bits/ind para Shannon en la unidad Area urbana; y entre 2.90 bits/ind y 3.06 bits/ind en la unidad Vegetacion ribereña, y para el índice de diversidad de Simpson, estos fluctuaron entre 1.71 probits/ind y 0.81 probits/ind, en la unidad Area urbana; y entre 0.88 probits/ind y 0.90 probits/ind en la unidad Vegetacion ribereña. En ambos casos los valores de diversidad registrados fueron bajos a intermedios, siendo la riqueza de especies y abundancia de individuos registrados los principales causantes de estos. Sin embargo, en algunos casos, la alta heterogeneidad en la distribución de las abundancias, afectó los índices de diversidad registrados haciendo que estos presenten valores bajos. (Ver Figura 6.2.4-5 y Cuadro 6.2.4-1). PY-T0?3: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad deL CLsco - Capitulo 6-7 línea Base Biologica BIOLOGO c C.S.P.N 7010 ínProyeciocrspecia nal G b nE-oi@PS evsa TI,. W.,ld B... Figura 6.2.4-5 0391 Riqueza, Abundancia y diversidad registrados por punto de muestreo y unidad de vegetación 40 3.50 35 3.00 30 2.50 325 'i 2.00 20 20 1.5 15 u,10 1.0 0 0.00 PM01 PMO2 PM03 PMO4 PMOS PMO6 Area urbana Vegetacion ribereña Número de especies Numero de individuos Indices de diversidad de Símpson (probits/ind) Indices de diversidad de Shannon H'(bits/ind) Elaboración: EVSA Consulting SA.C. En el Cuadro siguiente se presenta los diferentes índices comunitarios registrados para punto de muestreo y unidad de vegetación evaluada. Cuadro 6.2.4-1 Índices comunitarios registrados por punto de muestreo Indices de Índices de Unidad de Puntos de Número de Numero de diversidad de diversidad de vegetacion muestreo especies individuos Shannon Simpson H'(bitsind) (probits/ind) PMO1 12 15.47 1.72 0.71 PM02 17 17.09 2.13 0.81 Area urbana PM03 16 12.82 1.99 0.76 PMO4 20 14.43 2.18 0.77 Vegetacion PMQ5 31 16.74 2.90 0.88 ribereña PMQ6 36 23.44 3.06 0.90 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Según el porcentaje de cobertura vegetal registrado, destacaron algunas especies por ser las más predominantes. Entre estas figuran Pennissetum clandestinum la cual registró una cobertura vegetal del 38%, Fraxinus angustifolia con una cobertura del 8.4%, y Brass¡ca rapa subsp.campestris y Trifolium repens con una cobertura del 3.1% cada una. Herbáceas comunes de observar en el área del Proyecto, asi como una especie arbórea Fraxinus angustifolia que es predominante en las areas verdes del proyecto. (Ver Figura 6.2.4-6). PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.2: Linea Base Bolá»f¿eI De La Colina LOZa, C101.00 C.B.P. NQ 7010 t9u eV S E evsaTMflSt Figura 6.2.4-6 Especies de flora más abundantes registradas en el área del Proyecto Trifol ir re¡ n 27 6ris-sic rapasu pLopeú¡2 Taraxacum officinale 24 C umpiiii ricIt rna ul Lepidiumi cicic arai 0 100 200 300 400 N9 de individuos Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. C. Características particulares Forma de crecimiento De acuerdo a la forma de crecimiento presentada por la flora observada en los distintos puntos de muestreo evaluados, se reconocieron cuatro (04) estadios. Estos fueron: herbáceas, arbustos, árboles y cauliroseta, esta última son plantas con hojas distribuidas en círculo, casi siempre a una misma altura. De estas formas de crecimiento mencionadas, la tipo herbácea fue la predominante registrándose un total de 35 especies (61% del total de especies registradas). Esta fue seguida por las formas de crecimiento arbóreo y arbustivo con 11 y 10 especies respectivamente (19% y 18% cada una); y finalmente, la cauliroseta que estuvo representada por una (01) sola especie, (2%) siendo esta Agave americana (Ver Figura 6.2.4-7). - oo-oio RaiaeliDeLa GoinaetL00I.cU C.B.P iO 7 1 PY-TD023: El A Sd - Proyec*10 Vía Expresa de la C¡ ud?d del C uSwo - Cap¡iulo 6.2: Línea Base Biológicea 10 bierno Regional eV S 1a evsa,A_E~U5 I Figura 6.2.4-7 Formas de crecimiento registrada por la flora presente en el área de estudio del Proyecto Cauliroseta 2% [NOMBRE DF CATEGORÍA] 18% [NOMBRtEDE GATEGORíAl Arbustiva Arbustiv 61% 19% Elaboración: EVSA Consulting SAO. Fenología En cuanto al estado fenológico (relación entre el desarrollo de la planta con las condiciones climáticas del entorno), en que se encontraron las diferentes especies registradas en el área de estudio, el mayor porcentaje correspondiente a 37% fue registrado en estado vegetativo (29 especies), inflorescencia un 37% (23 especies); mientras que un 16% equivalente a 10 especies fueron registradas con frutos. (Figura 6.2.4-8). Cabe mencionarse que una misma especie puede haber sido registrada en más de un estadio fenológico; es decir, podría ser encontrada con flores y frutos a la vez. Figura 6.2.4-8 Fenología de la flora registrada en el Área de estudio del Proyecto Vegetativo 47% inflorescencia "o37% Elaboración: EVSA Consulting S.AC, Uso potencial De acuerdo a las especies registradas, según el conocimiento que se dispone sobre estas e información bibliográfica, se han determinado eis (06) usos tenciales que se PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusm - Capítilo 62: Linea Base aicógíiafaeJ De Lac 810LOGO C.8,B. RNo 7019 Sr~ttIGobGe no RegonalES ASEUCCUC evsa 0394 les da a la flora presente en esta área del Proyecto. Estas son: ornamental, alimento, maleza, construcción, forraje y medicinal. Cabe indicar que el mayor número de especies registradas son consideradas maleza (22 especies): es decir, plantas aparentemente sin ningún tipo de uso inmediato, las cuales congregaron al 39% del total de especies registradas. Le siguió la categoria ornamental con 21 especie (37%), medicinal con 08 especies (14%), alimento con tres (03) especies (5%), forraje con dos (02) especies (3%) y construcción con una (01) especie (2%). Cabe mencionarse que 07 de las especies registradas no presentan ningún potencial uso identificado. (Ver Figura 6.2.4-9 y Cuadro 6.2.4-2). Figura 6.2.4-9 Usos registrado para la flora presente en el área del Proyecto Construccion Forraje Alimento 2 3% Elaboración: EVSA Consulting SAC. Cuadro 6.2.4-2 Usos registrado para la flora presente en el área del Proyecto Especie Nombre Construccion Forraje Alimento Medicinal Maleza Ornamental Local BowIesía tenela perejilo X Conium maculatum culen X Yucca gloriosa yuca X Agave americana agave X Ageratina manca ppaqui x Ambrosia arborescens marku X Baccharis latifolia chillca X Bidens andicola pirk'a X Bídens triplinervia quíko X Calendula officinalis calendula X Cirsium vulgare cardo X Chrysanthemum margarita frutescens blanca Gamochaeta qeto qeto americana X Gazania splendens ojo de pollo x - Grindelia boliviana chiri chiri Rafael De La Col na Loza701 PY-Tr23: EFA Sd - PFecto Vis E xpresa de la Ciudad deJ Cusco - Ca pituao 6? Un1ea Base Biológica BOL G 009 evSa TI.. k Nombre Especie Local Construccion Forraje Alimento Medicinal Maleza Ornamental Sonchus oleraceus cejana X Tagetes mnuta mula F chiqnhipa Taraxacum officinale diente de le'on Viguiera suchu X procumbens Acicarpha tribufoides estrella quisca Brassica rapa nabo ahucha X subsp.campesrias Capsella bursa- bolsa bolsa X pastons Lepidium chich/cara chichicara X Dianthus chínensis Clavelina X Mueh/enbeckie mullaka X volcanica Rumex crspus huacac X cocallon Rumex cuneifolius Lengua de X vaca Cytisus racemosa ceticio X Spartium junceum retama X Trífolium repens trebol X Senna birostris mutuy X Buddleja coriacea colle X Geranium filipes geranio X senbuc/folia huaranhuay X Plantago australis llanten X Antirrhinum majus bocaisapo X Verbena litoralis chicilurmay X Salix babylonica sauce llorón X Populus alba alno X Malva neglecta Malva X Eucalyptus globulus eucalipto X Oenothera rosea yahuarchonoa X Pinus radiata pino X Pernnísetum clandestinum kikuyo X Poa annua patac'achu X Juncus arcticus X Argemone subfusiformis cardo santo Eschscholzia cararí x californica Po/y/epis incana queuña X Prunus serotina capul| X Urtica urens ortiga X Ligustrum vulgare ligustro X Rafael De La Colna Loza P-T023: EIA 3d - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 62 Lneo Base E¡ológicaL C.B' JC 7010 r o 'N, ,~5 eno Re unES O ASIE *~k u evsa Nombre Especie Local Construccion Forraje Alimento Medicinal Maleza Ornamera Fraxinus angustifolia fresno X Schinus molle molle X Escalonia resinosa chachacomo X Calíbrachoa hybrida petu nia X Nicotiana glauca supayu qarqo X Elaboración: EVSA Consulting S.A.C 6.2.4.5 Descripción por unidad de vegetación El área de evaluación para el componente flora comprende a las áreas de unidades de vegetación dentro del ámbito de influencia del estudio en un radio de 100 m del eje de la vía. A continuación, se presenta en detalle la flora registrada. A. Unidades de vegetación: Área urbana (Au) Esta área fue evaluada en su totalidad de forma cuantitativa, obteniéndose un registro de la flora el cual es presentado a continuación. Composición, Cobertura y Diversidad En esta unidad de vegetación se registró un total de 44 especies pertenecientes a 23 familias y 17 órdenes. De las familias registradas, Asteraceae registró un total de 09 especies número equivalente al 20% del total de especies registradas. Le siguió la familia Fabaceae con cuatro (04) especies, y la familia Brassicaceae con tres (03) especies. En cuanto a las familias restantes, estas presentaron entre una (01) y dos (02) especies. (Ver Figura 6.2.4 -10). Entre las especies registradas se puede mencionar a Coníum maculatum, de la familia Apiaceae, Brassica rapa subsp.campestris de la familia Brassicaeae y Taraxacum officinale de la familia Asteraceae; y Pennisetum clandestinum y Poa annua de la familia Poaceae. Así mismo, destacan las especies arbóreas como Salix babylonica de la familia Salicaeae, Pinus radiata de la familia Pinaceae, Polylepis incana de la familia Rosaceae, Fraxinus angustífolia de la familia Olaceae y Escalionia resinosa de la familia Grosulariaceae, la mayoría de las especies arbóreas son especies ornamentales que se encuentran en las áreas verdes. . B .No71 Pafael De La Coar a d - os l2 PY, 1023: FIA Sr! Pryei V,a Expresia de la Ciudad Wx Gusco - Cap¡ilo 5.2. LUnea Base B,olágiGa CBR ~ O 3 rrvNr~r .j obierno Rúgiona evsa A E__ UE Figura 6.2.4-10 Composición de la Flora Registrada 0397 12 u LI L 4 2 2 2 2 2 2 2 Familias Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. En lo referente a la cobertura vegetal, el punto de muestreo PM-03 registró el valor más bajo, siendo este de solo 21 %, valor indicativo una muy baja cobertura vegetal con presencia de vegetación omnamental de especies ubicadas en las áreas verdes. Caso contrario se dio con el punto PM-02 que registró una cobertura de 29%, valor indicador de una cobertura total con presencia de especies arbóreas omnamentales con copas de tamaño variable. Cabe mencionar que en este último punto de muestreo mencionado, se encuentra la mayor extensión de áreas verdes en el ámbito del proyecto. En cuanto a los puntos de muestreo restantes, estos presentaron valores variables de cobertura vegetal, siendo esto resultado de la presencia de áreas verdes menos conservadas. (Ver Figura 6.2.4-11 y Cuadro 6.2.4-2). En cuanto a los indices de diversidad, para el indice de Shannon Wiener, el PM-04 es el que presento en valor mas alto 2.18 bits/ind, seguido de¡ el PM-02 con un valor de 2.13 bits/ind. Para el índice de diversidad de Simpson se tiene que el PM-02 es el que presento en valor mas alto 0.81 probits/ind, seguido de¡ el PM-04 con un valor de 0.77 probits/ind. Es así que los puntos de mnuestreo que registraron las mayores riquezas y porcentajes de cobertura vegetal, ostentaron también los mayores índices de diversidad de Shannon y Simpson. Solo en el caso de[ punto de muestreo PM-01, este presentó valores bajos de diversidad para Shannon y Simpson como consecuencia de la poca diversidad y abundancia de especies de flora y el mal estado de conservación del area. En general, los valores de diversidad registrados son intermedios a bajos, lo que indicaría una diversidad florística no muy alta en el área de estudio. Ra*áfael DeLaCona PY-TO23 E nA Sd - Proyecfu Va Expresa de la cud del Cusco - Caplo 1 pU ntea Base Biolg deN t o - bajo,~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~C.3P sind esed7oo21Qvlridiaiouamy £aacb> ur eea o Pr5y, GEupernoeRegc al evsa A V Figura 6.2.4-11 0398 Riqueza y abundancia de la Flora registrada o 1 0 U , - :S.1 As 0.5 f> . CI r PM-O1 PM-02 PM-03 PM-04 Puntos de muestreo Jumero de espeies )Porcentaje (%) de Cobertura vegetal ¡di eo de crsidad de Sinpson (píobits/id) Irid¡ces de dive!siddd de Sharnrior H (bals/ind,) Elaboración: EVSA Consulting SAC. En el Cuadro 6.2.4-3 se presentan los índices comunitarios registrados por punto de muestreo para la unidad de vegetación Area urbana. Cuadro 6.2.4-3 Indices comunitarios registrados Porcentaje (%) índices de índices de Puntos de Número de de Cobertura divers¡dad de diversidad muestreo especies deCeta Shannon de Simpson vegeta2 H'(bits/ind) (probits/ind) PM-Ql 12 26 1.72 0.71 PM-02 17 29 2.13 0.81 PM-03 16 21 1.99 0,76 PM-04 20 24 2.18 0.77 Elaboración: EVSA Consulting S-A-C. Finalmente, en cuanto a las especies que destacaron por su abundancia, estas fueron Pennisetum clandestinum "kikuyo" que presentó una cobertura vegetal del 161 %, siendo seguida en menor número por las especies Fraxinus angustifolia con 46%, Pinus radiata con 17% y Trifolium repens con 16%, (Ver Figura 6.2.4-12). Rafael [e La Colina LoZ" BIOLOGO r? PY-T02&-IA Sd - Proayct Via Exprese de ¡9 G,ad del Cuso - Capitulo 62 Lnea Base BiulógiLG,d 3-P- eV Sa h Figura 6.2.4-12 Especies de flora más abundantes registradas- Vegetación ribereña Pennisetum? CJlfndetinfuml i 6 Fraxiicus angutflIa' 46 Pinus 7ra Taraacu o%!ale 14 Bas c oy p u m op capestrUs 1 0 50c 100 n 1 50 200 Porcentaje ()Cobertura vegetal Elaboración: EVSA Consultng SAC B. Unidades de vegetación: Vegetación ribereña Composición, Cobertura y Diversidad En esta unidad de vegetación se registró un total de 43 especies pertenecientes a 21 familias 12 órdenes y dos (02) clases taxonómicas. De las familias registradas, Asteraceae registró un total de 12 especies número equivalente al 38% del total de especies registradas. Le siguió la familia Fabaceae con cuatro (04) especies, y la familia Brassicaceae y Polygonaceae con tres (03) especies cada una. En cuanto a las familias restantes, estas presentaron entre una (01) y dos (02) especies. (Ver Figura 6.2.4-13). Entre las especies registradas se puede mencionar a Coníum maculatum, de la familia Apiaceae, Brassica rapa subsp.campestris de la familia Brasicaeae, Taraxacum officinale de la familia Asteraceae; Pennisetum clandestinum, Poa annua de la familia Poaceae, Nicotiana glauca de la familia Solanaceae. Así mismo, destacan las especies arbóreas, Salix babylonica de la familia Salicaeae, Pinus radiata de la familia Pinaceae, Schínus mole de la familia Anacardiaceae, Polytepis incana de la familia Rosaceae, Fraxinus angustifolia de la familia Olaceae y Escallonia resinosa de la familia Grosulariaceae, la mayoría de las especies arbóreas son especies ornamentales que se encuentran en las áreas verdes al borde del río Huatanay y las herbáceas también están a la ribera del mismo río. Rafael.La colna LozW 1 BIOLOGO C.B.P. N° 7019 PY-T023: EIA Sd - Pruyectu a Exprea de ta Ciudd de Cusen Capítulo 6- Línea Base Broal 3erc ~~vv~r ~-~--P-ge-t¡oGobprnoiRegiona evsa ASF Figura 6.2.4-13 Composición de la Flora registrada 14 13 12 10 2 2 2 2 t Familias Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. En lo referente a la cobertura vegetal, el punto de muestreo PM-05 registró el valor más bajo, siendo este de solo 42%, valor indicativo de una muy baja cobertura vegetal con presencia de vegetación dispersa y escasa. Caso contrario se dio con el punto PM-06 que registró una cobertura de 58%, valor indicador de una cobertura total con presencia de especies arbóreas con copas de tamaño variable a lo largo de la ribera del río Huatanay. (Ver Figura 6.2.31-14 y Cuadro 6.2.3-3). En cuanto a los índices de diversidad, para el indice de Shannon Wiener, el PM-06 es el que presento en valor mas alto 3.06 bits/ind, seguido del el PM-05 con un valor de 2.90 bits/ind. Para el índice de diversidad de Simpson se tiene que el PM-06 es el que presento en valor mas alto 0.90 probits/ind, seguido del el PM-05 con un valor de 0.88 probits/ind. Es así que el punto de muestreo que registro la mayor riqueza y porcentaje de cobertura vegetal, tiene también el mayor índice de diversidad de Shannon y Simpson. En general, los valores de díversidad registrados son intermedios a bajos, lo que indicaría una diversidad florística no muy alta en el área de estudio debido a sus características de estar cercana a areas urbanas. BIOLOO C.B.P. NO 7019 PY-T023: EIA Sd,- Proyecto Via Expresa de la Ciu,ed del Cusco -Capitllo 62: Líinea Base Biológica 1 eli P. cri F Rew lal evsa, Figura 6.2.4-114 Riqueza y abundancia de la Flora registrada 'U 3.10 tI> 3 005 40 2.90 20 0 2.80 pMr5 PMJ-.06 Puntos de muestreo N 11mero- ilez e e es Porcenýtaje (5) de C bruaVegetal íind7ces d, d;Siver idad de Sirnpscn(r obt/id indices di, diversidad dec Shannriibi sid Elaboración: EVSA Consulting S.A.C En el Cuadro 6.2.4-3 se presentan los índices comunitarios registrados por punto de muestreo para la unidad Vegetación ribereña. Cuadro 6.2.4-3 índices comunitarios registrados Porcentaje índices de indices de Puntos de Número de (%) de diversidad de diversidad de muestreo especies Cobertura Shannon Simpson vegtal H'(itsind) (probits/ind) PM-05 31 42 2.90 0.88 PM-06 36 58 3.06 0.90 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Finalmente en cuanto a las especies que destacaron por su abundanca, estas fueron Pennisetum clandestnum "kikuyo" que presentó una cobertura vegetal del 77%, siendo seguida en menor número por las especies Brassica rapa subsp.campestris "nabo ahucha" y Coníum maculatum con 9% cada una, y Fraxinus angustifolia con 7%. (Ver Figura 6.2.4-15). Rafael De La ncdlcna LO=" d I c ez EIOLOGO C.B3p. No 7019 Rg E g PY-T23: ElA Sd - Proye o Via Expresa de la Ci%udad ded CuseD - Capiulo , Linea Base Bi dvagica 19 evsa > NS Figura 6.2.4-15 Especies de flora más abundantes registradas- Vegetación ribereña b nn,pts,,2 l n m ofCfu/ l 4n Pienu radiata/5 C) 10 20 30 40 50 60 70 80 Porcentaje (%) Cobertura vegetal Elaboración: EVSA consulting S.A.C. 6.2.4.6 Análisis de similitud de la vegetación registrada en el área de estudio del Proyecto Con el objetivo de determinar el grado de similitud en la composición y abundancia de las especies registradas en los diferentes puntos de muestreo ubicados en el área de estudio, se realizó los análisis de similitud de Jaccard y Morisita. El análisis de similitud de Jaccard permite comparar el número de especies que comparten estas estaciones sin tomar en cuenta la abundancia de éstas. Mientras que el análisis de similitud de Morisita permite determinar el grado de afinidad entre las diferentes estaciones de monitoreo evaluadas a nivel cuantitativo. Es así que este tipo de análisis, si toma en cuenta la abundancia de individuos registrados por especie. De acuerdo a los agrupamientos registrados a través del análisis de similitud de Jaccard, se observa que el porcentaje de similitud entre los diferentes puntos de muestreo evaluados es relativamente bajo y medio. El primer agrupamiento que se ve es entre el PM-05 y el PM-06 ambas incluidas en la unidad de Vegetacion ribereña los cuales tienen una similitud del 56%, otro agrupamiento incluye a el PM-04 de la unidad de vegetación Area urbana, con los PM-05 y PM-6 de la unidad de Vegetacion ribereña, las cuales tienen una similitud del 36%. Otro agrupamiento que se observa es entre los PM-02 y PM-03 de la unidad de vegetación Area urbana, los cuales tienen una similitud del 27%. Otro agrupamiento incluye al PM-01, con los PM-02 y PM-3 todas pertenecientes a la unidad vegetación Area urbana, las cuales tienen una similitud del 22%. (Ver Figura 6.2.4-16). Estos agrupamientos registrados indicarían que las zonas evaluadas comparten un alto número de especies de plantas, esto como consecuencia de la cercanía espacial en el que se encuentran estas unidades de vegetación. En el caso de los puntos que presentaron una mínima similitud con el resto de puntos evaluados, estos registraron especies propias de las unidades de vegetación que caracterizaron, las cuales estuvieron presentes solo en alguno de los otros puntos evaluados. Rafael De La colina b1.0 B10 LOGO C.BP. N° 701; PY-TO23: EiA Sd Prwyecu V[ Ex pejs de la Ciudsd del Cesco -Capitule 62: Lnpa Ba.s e Biolsge 20 Gob m- Re£, evs ai*troReiia Figura 6.2.4-16 0403 Análisis de similitud de Jaccard para la flora por punto de muestreo evaluados CL4 CL CNt m 1.0- 0.9- 0.8- S 0.7- Z3 -D 0.6- O.- 0.3- 0.2- 01- Elaboración: EVSA Consulting SA.C Leyenda: Au: Areas urbana; Vr: Vegetación ribereña Para el analisis de Similitud de Morisita, el mismo análisis a nivel cuantitativo revela que el grado de similitud entre los diferentes puntos de muestreo evaluados, es similar a lo registrado a nivel cualitativo. Este similar porcentaje de similitud entre estos puntos se debería a que los puntos de muestreo mas similares están en areas cercanas entre si. Estos resultados obtenidos guardarían relación con lo esperado, ya que si bien estas unidades de vegetación comparten especies, registran de todas maneras algunas pocas especies propias de las unidades de vegetación Area urbana y Vegetación ribereña (Ver Figura 6.2.4-17). Raúel De La Colina Loz*. BIOLOGO C.B.R N° 701e3 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 6.2: Linea Base Biológica 21 GwG bierno ReaE Figura 6.2.4-17 0404 Análisis de similitud de Morisita para flora por punto de muestreo evaluados en el área del Proyecto 0.975- 0.950- 10925 0.900 E 10U PM1 01 PM-02 PM-03 PM01 Puntos de muestreo Num[ero de especes 1 Nümero de ¡ndvids Indice de diversidad dr Simpsn (probits/ind) índice de civer dad de Shannon 1 (bits/ iindú) Elaboración: EVSA consulting SAC. En lo concerniente a los índices de diversidad registrados, estos se encontraron entre 1.17 bits/ind y 2.15 bits/ind para Shannon, y entre 0.64 probits/ind y 0.85 probits/ind para Simpson. En ambos casos los valores de diversidad obtenídos son bajos a intermedios, siendo la riqueza y abundancia registradas en los diferentes puntos de muestreo evaluados lo que influyó en estos resultados obtenidos. Ver Cuadro 6.2.5-2 y Figura 6.2.5-10. Cuadro 6.2.5-2 índice comunitario para la fauna registrada Puntos de Número de Número de indice de diversidad índice de diversidad Punteo desNúeroie inú os dde Shannon de Simpson muestreo especies dividuos H'(bitsind) (p ro b its/ind) PM-01 9 25 1.95 0.83 PM-02 4 14 1.17 0.64 PM-03 8 14 1.91 0.83 PM-04 8 21 1.88 0.83 Total 14 74 2.15 0.85 Elaboración: EVSA Consulting SAC. Finalmente en cuanto a las especies más abundantes en este unidad de vegetación, destacaron la "paloma domestica" Columba tivia (19 individuos), el "gorrión de collar rufo" Zonotrichia capensis, (16 individuos) y la "tórtola orejuda" Zenaida aurculata (10 individuos). De estas tres (03) especies mencionadas, Columba livía es una especie domesticada amplia distribuida y se la encuentra en las areas urbanas y periurbanas de todo el Peru, muchas veces es considerada una plaga por el numero de sus individuos y por que son portadoras de ectoparásitos, y causan contaminacion debido a sus excretas, asi mismo se la ve alimentándose a los largo de Huatanay convirtíéndo%et en una potencial fuente portadora de enferrr,Ieaes?' o Rafael De La Colina Lozada V BIOLOGO C ..R NO 7019 PY-T023 EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 6.2: Línea Base B ologica N4 evsa -AgS'nE Figura 6.2.5-11 0417 Especies de aves más abundantes registradas Zu':cdi¡cúfl,?Si716 Zenaida nuricu¡latn 10 rurdu ch:0iguanoco 7 Strptprow zowris i 6 ff Coibi or us c7w11S 4 MeoplaceCJIUIaeCW, 2 Fa/co~l 2prvris Pirango o/ivoceao ~ 1 Numero de individuos Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. D. Avifauna - unidad de vegetación: Vegetacion ribereña Esta unidad de vegetación se caracterizó por encontrarse ubicada a lo largo de la ribera del río Huatanay y areas aledañas. Esta presentó una flora variada entre las que se pueden encontrar especies como Conium maculatum, Brassica rapa subsp.campestris, Pennisetum clandestinum, Nicotiana glauca, entre otras. Cabe mencionar que esta unidad de vegetación esta flanqueada por areas verdes con ornamentación arbórea, entre las especies que se destacan tenemos a Schinus mole, Fraxinus angustifolia y Salix babylonica. En algunos tramos, la flora registrada en esta zona presentó una gran cobertura vegetal; mientras que en otros, esta fue pobre debido principalmente a la presencia de desechos inorgánicos (basural y desmonte) en el área. Composición, Abundancia y Diversidad Como resultado de las evaluaciones cualitativas como cuantitativas desarrolladas en los puntos de muestreo que caracterizaron esta unidad de vegetación, se registró un total de 26 especies de aves pertenecientes a 14 familias y siete (07) órdenes. A nivel de órdenes, Passeriformes fue el predominante llegando a contabilizarse un total de 12 especies, número equivalente al 46% del total de especies registradas. Le siguen el orden Apodiformes con cinco (05) especies (19%), Columbiformes con cuatro especies (15%), Pelecaniformes con 2 especies (8%) y las ordenes restantes Accipitriformes, Charadriiformes y Falconiformes registraron una especie (4%) cada una. (Ver Figura 6.2.5-12). Rafael De La colina Lozad¿ BIOLOGO- - c.BP. N 7019 G errez PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad do[ Cusco - Capitulo 62: Línea Base Bilágica r~~777r b¡no Regwna evsa ASE Figura 6.2.5-12 Composición de la avifauna registrada a nivel de ordenes 0418 Pelecaniformes Accipitriformes 8% 4% Charadriiformes 4% Columbiformes Falconiformes 4% Elaboración: EVSA Consulting SAC. En relación a familias, Columbidae, Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae, fueron las predominantes, registrando un total de cuatro (04) especies cada una. En relación a las familias restantes, estas presentaron una (01) especie cada una. (Ver Figura 6.2.5-13). Figura 6.2.5-13 Composición de la avifauna registarada a nivel de familia 4 4 4 4 4 o.í 2 zI 1 > Familias Elaboración EVSAConsultingS,A.C. Rafael De La colina Lozada.... BloLOGO m C.S. P. No 7019 PY-TO23. ElA Sd - Proyacte Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 5.2: Linea Base Biológica 3 *ProocRegio Eap 1YYVM E1 Q""° PS En cuanto a las especies registradas,"huaco comun" Nycticorax nycticorax de la famia0 4 1 ardeidae, "ibis de la puna" Piegadis ridgwayi de la familia Threskiornithidae, y la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus de la familia Laridae, son especies comunes donde existen fuentes de agua en este caso del rio Huatanay, donde se las observa en grupos pequeños alimentándose en el cauce y ribera del rio. En cuanto a las especies registradas de la familia Tyrannidae figuran la tijereta savanera" Tyrannus savana, especie emigrante austral, rara en los andes y la costa principalmente como pasajera entre los meses de febrero-abril, agosto y octubre mes en el que fue registrado en la ribera del rio Huatanay, posada en un alambrado, especie que ocurre regularmente en Perú, pero solo en su período no reproductivo. Otra especie de esta familia el "fio fio de cresta blanca" Elaenia albiceps, es una especie de tyrannido mas comunes y ampliamente distribuido en la costa y los andes, en la zona del proyecto se la puede observar en la vegetación ribereña y ornamental alredor del rio Huatanay. Entre las especies registradas, destacaron algunas por ser frecuentes de observar en casi todos los puntos muestreados, siendo estas: la "ibis de la puna" Piegadis ridgwayi, la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus, la "paloma domestica" Columba livia, el "zorzal chiguanco", Turdus chiguanco, que fueron observados en los dos puntos muestreados. Todas estas especies se caracterizan por ser comunes y de amplia distribución, siendo usuales de observar en esta unidad de vegetación. (Ver Cuadro 6.2.5-3). Cuadro 6.2.5-3 Frecuencia de observación de la avifauna registrada por punto de muestreo Puntos de Muestreo de la e Unidad de O .r Vegetación ue Familia Especie Nombre Comun ribereña Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco Común 1 286 Thraskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna 1 1 5.71 Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro 1 286 Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota Andina 1 1 5.71 Columbidae Columba tivia Paloma Doméstica 1 1 5.71 Columbidae Patagioenas maculosa Paloma de Ala Moteada 1 2.86 Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda 1 1 5.71 Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita Moteada 1 2.86 Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de Collar Blanco 1 2.86 Trochilidae Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul 1 2.86 Trochilidae Lesbia victorias Colibrí de Cola Larga Negra 1 2.86 Trochilidae Lesbia nuna Colibrí de Cola Larga Verde 1 2.86 Trochilidae Patagona gigas Colibrí Gigante 1 2.86 Falconidae Falco sparverrus Cernícalo Americano 1 2.86 Tyrannidae Elaenia albiceps Fío-Fío de Cresta Blanca 1 2.86 Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito de Pico Amarillo 1 2.86 Rafael De La Colina Lozada J .. BIOLOGO eo PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 52: Linea Base Biolugica C.B.P. N3 71 Gbeno Regoal evsa Puntos de 0420 Muestreo de la Unidad de Vegetación Familia Especie Nombre Comun ribereña n. n. CL a- Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo de Ceja Blanca 1 1 5.71 Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta Sabanera 1 286 Turdidae Turdus chiguanco Zorzal Chiguanco 1 1 571 Thraupidae Pipraeidea bonarensis Tangara Azul y Amarilla 1 2.86 Thraupidae Conirostrum cinereum Pico-de-Cono Cinéreo 1 2.86 Thraupidae Diglossa bnrnneiventris Pincha-Flor de Garganta 1 1 5.71 Negra Thraupidae Catamenia analís Semillero de Cola Bandeada 1 1 5.71 Genera Incertae Sedis Saltator aurantiirostris Saltador de Pico Dorado 1 2,86 Emberidae Zonofnchia capensis Gorrión de Collar Rufo 1 1 5.71 Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado 1 2.86 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. En cuanto a la información cuantitativa obtenida para esta unidad de vegetación, esta se presenta en detalle en el Cuadro 8.2.5-4. Se registró un total de 79 individuos pertenecientes a 26 especies. De los puntos de muestreo evaluados que caracterizaron esta unidad de vegetación, la mayor abundancia se obtuvo en el PM-05 en donde se contabilizó un total de 51 individuos, número equivalente al 65% del total de individuos registrados para esta unidad de vegetación, y el PM-06 registró un total de 28 individuos (35%). Ver Cuadro 6.2.5-4, Figura 6.2.5-14). Rafael De La Colina Lazad . SIOLOGO C.B.P. No 7019 PY-T023 EIA Sd - Prayecto Vi Eipresa d ¡,a Ciudad dl Cusr - Caplulo 6.2: Línea Base B¡olg6ica 38 evsaA SE ernoRegional 0421 Figura 6.2.5-14 Abundancia, riqueza y diversidad de aves registradas por punto de muestreo 60 3.01) 20 20 1.00 - Zj 10 1.50 o e 0 1.00 0 05 PM-O6 Puntos de muestreo Núrero de esprres Númcir ce individuos idkíe ce d7veridd de SpTson (prots/ind) índice d diversidad de Shannón 1 bits/incd) Elaboración: EVSA Consuilting S-A C. En lo concerniente a los índices de diversidad registrados, estos se encontraron entre 2.29 bits/ind y 2.82 bits/ind para Shannon, y entre 0.88 probits/ind y 0.92 probits/ind para Simpson. En ambos casos los valores de diversidad obtenidos son bajos a intermedios, siendo la riqueza y abundancia registradas en los diferentes puntos de muestreo evaluados lo que influyo en estos resultados obtenidos. Ver Cuadro 6.2.5-4. Cuadro 6.2.5-4 Indices comunitarios para la avifauna registrada en la unidad de Vegetación Puntos de Número de Número de índice de diversidad indice de diversidad de muestreo especies individuos de Shannon Simpson (probitslind) ____________ _____________ ________________ H'Ibítsíind) ___________ PM-05 23 51 2.82 0-92 PM-06 12 28 2.29 0.88 Total 26 79 2.81 0.92 Elaboración: EVSA Consulting SAC. Finalmente en cuanto a las especies más abundantes en este unidad de vegetación, destacaron el "ibis de puna" Plegadis ridgwayi (12 individuos), la "paloma domestica" Columba ivia (11 individuos) y la "gaviota serrana" Chroicocephalus serranus (10 individuos). La alta presencia de individuos de estas especies en esta zona, estaría relacionada con la oferta de alimento disponible, tanto en la ribera y cauce del río Huatanay, un río muy contaminado donde se aprecia montículos de basura y restos de alimentos que son aprovechados por estas especies, para su alimentacion. Rafael De La Colina Lozadío . BIOLOGO C.B.P. N° 7019 PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusc Capítulo 6-2: Lnea Base Biológica 3.: 4 rv7»rJÑ rLPrisechGobBsp-c Ragiolan eV, y V evsaAS Figura 6.2.5-15 0422 Especies de aves más abundantes registradas Diglossa b rutetrits ~~~~~~~ O chi e : u curch ys su amma Cncíœna a|bweps 2 Strepto'p'ocne zonois mae-- '2 1 12 Me tricpe!Ia ce¿íie 2 0 2 i i> 320 2 Numero de individuos Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. 6.2.5.4 Análisis de similitud de la avifauna registrada en el Área del Proyecto Con el objetivo de determinar el grado de similitud en la composición y abundancia de las especies registradas en los diferentes puntos de muestreo ubicados en el área de estudio del proyecto, se realizo los análisis de similitud de Jaccard y Morisita. El análisis de similitud de Jaccard permite comparar el número de especies que comparten estas estaciones sin tomar en cuenta la abundancia de estas. Mientras que el análisis de similitud de Morisita permite determinar el grado de afinidad entre las diferentes estaciones de monitoreo evaluadas a nivel cuantitativo. Es así que este tipo de análisis, si toma en cuenta la abundancia de individuos registrados por especie. De acuerdo a los agrupamientos registrados a través del análisis de similitud de Jaccard, se observa que el porcentaje de similitud entre los diferentes puntos de muestreo evaluados es intermedio a bajo, encontrándose éste entre el 25% y 55%. (Ver Figura 6.2.5 -16). Los puntos de muestreo que caracterizaron a la unidad Ares urbana PM-04 y PM-01 muestran mayor similitud entre sí, esto debido a su cercania y por que la vegetación presente en estos dos puntos es bastante similar y pueden compartir especies, otro agrupamiento que se observa se da entre el PM-03 del Area urbana y el PM-06 de la unidad Vegetación ribereña que muestran mayor afinidad debido a que en ambas predominan especies arbóreas ornamentales que sirven de refugio y sitio de alimentación a especies de aves similares, Rafaele La co 1.OLOGO . C,B.P. No 7019 PY.T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6 2: LUnea Base Biolágica 4 Yr-Gobierno Regional evsa A SE I/0 0 423 Figura 6.2.5-16 Análisis de similitud de Jaccard por punto de muestreo evaluados en el área de estudio del Proyecto 0 s 0.7- 0.4 03- 0-2- Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Leyenda: Vr Vegetación ribereña; Au: Area urbana En relación a la similitud a nivel de la abundancia registrada entre los diferentes puntos de muestreo evaluados, esta fue media a alta encontrándose entre el 59% y 79%. (Ver Figura 6.2.5-17). Esta mayor afinidad registrada entre los PM-05 y PM-06 de la unidad Vegetación ribereña, se debe a su cercanía y ambos puntos registraron las mayores abundancias de individuos más comunes como son el "Ibis de puna" Plegadis ridgwayi (12 individuos), la "paloma domestica" Columba liva (11 lindividuos) y la "gaviota se rra na" Chroícocephalus serranus (10 indi¡vid uos). SIOLOGO C.O. P. N° 7 01 R>g.QN' PY-T023; ElA Sd - Pruyedto Via Expresa de la Ciudad del Cuswo - Capitulo G.2; Lirnea Base Bioiógica 41 ProVVtEbiernocpeiPgio evsa,-¡S L ¡khuc° P T0VS4 Figura 6.2.5-17 Análisis de similitud de Morisita por punto de muestreo evaluados en el área de estudio del Proyecto Elaboración: EVSA Consulting S.A.C leyenda: AC: Areas de cultivo; Vr: Vegetación ribereña 6.2.5.5 Especies protegidas por la legislación nacional e internacional Ninguna de las especies de aves registradas en la presente evaluación se encuentra incluida en la lista de Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. N° 004-2014-IMINAGRI), ni en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN. Adicionalmente, ninguna de estas presenta distribución restringida (EBA), siendo por el contrario especies de amplia distribución y comunes de observar en el área de estudio. En relación a la categoría internacional CITES (2016), el "aguilucho de pecho negro Geranoaetus melanoleucus", el "oreja-violeta de vientre azul" Colibri coruscans, "colibrí de cola larga negra" Lesbia víctoriae, "colibrí de cola larga verde" Lesbia nuna y "colibrí gigante" Patagona gigas pertenecientes a la familia Trochilidae, y el "cernicalo americano" Falco sparverius perteneciente a la familia Falconidae, se encuentran incluidos en el Apéndice 11 de CITES. Este apéndice tiene comio función regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Cabe mencionar que este apéndice incluye a todas las, especies de las familias antes mencionadas en él. BIOLOGO PY-T923: F.IA Sd - Proyecto \/ia E xpíesa de la Ciudad Jel Cusc - Capilulo 6.2: Linea Base Biolúg 2 -rn;ierno Reegio}nal ASEa AS Cuadro 6.2.5-5 04 5 Especies protegidas por la Legislación Nacional e Internacional Familia Especie Nombre comun g <> o Accipitridae Geranoaetus melanoleucus aguilucho de pecho negro - - II Trochilidae Colibri coruscans oreja-violeta de vientre azul - 1 - 1 Trochilidae Lesbia victorae colibrí de cola larga negra - - Il Trochilidae Lesbia nuna colibrí de cola larga verde - - Trochilidae Patagona gigas colibrí gigante - - || Falconidae Falco sparverus cernícalo americano - IH Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Especies endémicas Ninguna de las especies de aves registradas en el área del Proyecto es considera endémica del Perú. 6.2.5.6 Especies de aves empleadas por la poblacion local De las especies de aves registradas en el área del proyecto se tienen que 06 especeis son utilizadas como mascotas, 02 especies tiene usos en medicinal tradicional, las 27 especies registradas son atractivas para el avistamiento de aves "birdwatching", y ninguna de las especies registradas tiene un uso como alimento. Cabe mencionar que los usos mencionados son en su mayoría realizados en areas rurales no así en el ámbito urbano del proyecto. Rafael De La Colina Lozada BoLOGO C.B,P No 7019 PY-T02: EIA Sd PrDyectp Via Expresw de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.2: Unea Base Biológ ca 4 3 1 bíeno RegionPES evsa Th Wwld Lw k Cuadro 6.2.5-6 0 4 26 Especies empleadas por la población local Especie Nombre Comun Mascotas Medicina Avistamiento Nycticorax nyctícorax huaco común X Pegadis ridgwayi ibis de la puna X Geranoaetus melanoleucus aguilucho de pecho negro X Chroicocephalus serranus gaviota andina X Columba tivia paloma doméstica x Patagioenas maculosa paloma de ala moteada X X Zenaida auriculata tórtola orejuda X X Metriope/ia ceciliae tortolita moteada X X Streptoprocne zonaris vencejo de collar blanco X X Colibrí coruscans oreja-violeta de vientre azul X X Lesbia victoríae colibri de cola larga negra X Lesbia nuna colibrí de cola larga verde X Patagona gigas colibrí gigante X Falco sparverius cernícalo americano X X Elaenia albiceps fío-fío de cresta blanca X Anairetes flavirostris torito de pico amarillo X Ochthoeca 1eucophrys pitajo de ceja blanca X Tyrannus savana tijereta sabanera X Turdus chíguanco zorzal chiguanco X Pipraeidea bonariensis tangara azul y amarilla X X Conirostrum cinereum pico-de-cono cinéreo X Diglossa brunneiventris pincha-flor de garganta negra X Catamenia analis semillero de cola bandeada X Saltator aurantirostrs saltador de pico dorado X Zonotrichia capensis gorrión de collar rufo X Piranga ofivacea piranga escarlata X Spinus magellanícus jilguero encapuchado X X Elaboración: EVSA Consulting S.A.C 6.2.6 Anfibios y Reptiles 6.2.6.1 Generalidades En la región de Cusco se han realizado diversos estudios, tales como; los anfibios y reptiles del Santuario Histórico de Machu Picchu (Franco et al, 1999), donde registraron 26 especies (7 anfibios y 19 especies de reptiles); Plan Maestro de Megantoní (SERNANP, 2007) en el que identificaron 32 especies de anfibios y 19 de reptiles; entre otros. En la provincia La Convención, se han realizado estudios con el objetivo de obtener información técnica para la creación de las áreas protegidas en la Cordillera Vilcabamba y alrededores. Los trabajos que destacan son los realizados por Carrillo e Icochea (1995) quienes reportaron 20 especies de reptiles para el Bajo Urubamba. Posteriormente, Conservación Internacional en convenio con el Smithsonian Institution Rafael De La Colina Lozada eloLOGO PY-T023: EIA Sd - Proyecto V¡a Expresz de la Ciudad del Cuso Capiulo 6.2: Línen B N8 70Q19 2 *Žt obie n eýiu eva t A SE T W«id o-.fN realizaron un inventario en la cordillera Vilcabamba, donde identificaron 29 especies, de los cuales 16 fueron anfibios y 13 reptiles (Alonso et al., 2001). En el 2004, el Field Museum de Chicago realizó el inventario rápido del Santuario Nacional Megantoni, en el cual se encontraron 51 especies, de ellas 32 correspondían a anfibios y 19 a reptiles (Vriesendorp et al., 2004). Finalmente, destacan las investigaciones realizadas en el Bajo Urubamba por Icochea et al. (1999), en donde reportan al menos 30 especies de anfibios y reptiles. Frente la escasa información existente sobre la herpetofauna existente en la ciudad de Cusco y sus alrededores, la presente evaluación tiene como objetivo identificar y determinar las especies de reptiles y anfibios presentes en el área del proyecto; esto con el fin de incrementar el conocimiento de estos grupos taxonómicos. Así mismo, se busca identificar aquellas de especies de anfibios o reptiles que puedan encontrar en peligro por lo que son incluidas en categorías de conservación nacional e internacional. 6.2.6.2 Metodología La evaluación cualitativa de este componente fue realizada mediante la metodología de Relevamientos por Encuentros Visuales - REV o más conocido por Visual Encounter Surveys - VES (Crump & Scout in Meyer et al. 1994), consiste en la búsqueda de anfibios y reptiles por un tiempo determinado. Esta metodología considera la realización de búsquedas directas por encima yio debajo de todos los lugares posibles de encontrar dichas especies. Para ello se realizaron transectos de 100 m de largo por 4 metros de ancho, los cuales fueron evaluados por un tiempo promedio de 30 minutos cada uno a fin de estandarizar el esfuerzo de muestreo. Adicionalmente, también se contabilizaron las especies registradas oportunamente en las zonas de muestreo aledañas a dichos transectos. También, se realizó una búsqueda visual a lo largo de las áreas verdes presentes a lo largo de la Via Expresa Cusco. Para determinar que especies de anfibios y reptiles registrados en el área de estudio presentaron alguna categoría de protección, se emplearon los criterios de protección nacional e internacionales vigentes a la fecha, los cuales son detallados a continuación: Normativa Nacional. La Autoridad Nacional del Perú en lo concerniente a la conservación de vida silvestre es el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) y tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S. N° 004-2014- MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas un decreto que lista aves en tres categorías amenazadas: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Este decreto nacional está en uso oficial desde abril del 2014. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) - Lista Roja. Establece tres categorías para las especies amenazadas: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas Casi Amenazadas (NT) (IUCN 2016). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2016). El Apéndice 1 lista especies que están globalmente amenazadas y los Apéndices Il y Ill contienen especies que están más directamente relacionadas con extracción y comercio. RaalDe LWCoIna tozadal BIOLOGO C.B.P. N 7019 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.2: Linee Base BiológIca 45 9¥¥¥ 4, - Gbierno Regiona! evsa, ASE L 6.2.6.3 Descripción de la Herpetofauna 4 Como resultado de las evaluaciones cualitativas como cuantitativas desarrolladas en el área del Proyecto utilizando la metodología planteada, no se registró ninguna especie de anfibio o reptil en el área. La ausencia de anfibios en los puntos de muestreo evaluados en el río Huatanay, podría atribuirse a que las aguas del río Huatanay no presentarían las condiciones adecuadas para albergar poblaciones de anfibios. Al encontrarse este río en un área urbana, y que es fuente de descarga de las aguas residuales del sistema de desagüe de la ciudad del Cusco, asi mismo en los últimos años se han incrementado la existencia de comercios a lo largo de la via expresa, lo cual incrementa la presencia de detergentes, aceites producto del agua contaminada proveniente de los talleres mecánicos, desechos orgánicos e inorgánicos, y demás presentes en este río, afectarían directamente la presencia de los anfibios de esta zona. Los anfibios al presentar respiración cutánea, se ven seriamente afectados por la presencia de contaminantes en el agua, factor que influye en el registro de estas especies en una determinada zona. En el caso de los reptiles, se presume que la presencia de estos es mínima en las áreas urbanas debido a que no existen areas idóneas para la presencia de estas especies, sin embargo en zonas cercanas como areas de cultivo, pajonales, pastizales, humedales se podrían registrar, por lo que no se descarta su presencia. A manera muy referencial se cita la publicación presentada por Franco y compañeros (1999), reporta de forma preliminar la herpetofauna presente en el Santuario Histórico de Machupicchu. Si bien esta zona se encuentra a menor nivel altitudinal que el área de estudio, muchas de las especies mencionadas podrían ser registradas para el área del Proyecto por lo que se usa esta información como potencial para la zona de estudio. Según este estudio, se reportarían 26 especies, de las cuales siete (07) corresponden a anfibios y 19 a reptiles. Entre las especies mencionadas figuran los anfibios: Bufo inca perteneciente a la familia Bufonidae; Cochranella sp perteneciente a la familia Centrolenidae, Gastroteca marsupiata y Gastrotheca excubitor pertenecientes a la familia Hylidae, Telmatobíusjelskii, Lectodactylus sp y Phrynopus sp todas de la familia Leptodactylidae. En relación a los reptiles registrados, figuran: Proctoporus bolivianus y Proctoporus guentheri de la familia Gymnophthalmidae; Stenocercus crassicaudatus, Stenocercus ochoa¡ Liolaemus sp de la familia Tropiduridae; Atractus occipítoalbus, Atractus sp., Chironius monticola, Chironius scurrulus, Clelia cleia, Dipsas peruana, Dipsas pavonina, L¡ophis tiphlus, Oxyrhopus doliatus, Oxyrhopus pelota, Oxyrhopus marcapatae, Tachymenis peruviana, Tachymenis affink todas pertenecientes a la familia Colubridae; y Bothrops andianus perteneciente a la familia Viperídae. 6.2.7 Mamíferos 6.2.7.1 Generalidades Los mamíferos reportan 508 especies registradas para el Perú (Pacheco et al., 2009), de las cuales 49 especies son endémicas encontrándose el 14% de éstos distribuidos en la costa y vertiente occidental (Pacheco, 2002). A pesar de este alto número de endemismo, la información disponible de la distribución de mamíferos en la costa es todavía escasa, siendo las zonas de loma, zonas desérticas y valles las que registran el mayor número de investigaciones a nivel de roedores y marsupiales (Luna, 2000; Dávila et al., 1987) y quirópteros (Mena y Williams, 2002). BIOLOGO C.S.R N 7019 PY-TO23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6,2; Lilea Base Biologica 45 Gobk- no Re?onalES evsa-11~¿í O Los mamíferos realizan funciones claves en los ecosistemas que habitan. Los mamíferos mayores participan en diferentes procesos como son dispersión y depredación de semillas, polinización, actúan como predadores y presas, y pueden alterar la estructura y composición de la vegetación (Boddicker et al., 2002). En el caso de los mamíferos menores, estos también contribuyen en la dispersión de semillas, la polinización, dispersión de micorrizas, el control de poblaciones de insectos y como presas de animales carnívoros (Solari et al., 1999; Wilson et al., 1997). Adicionalmente los mamíferos menores como los roedores, son muy sensibles a los cambios medio ambientales drásticos, escenario que puede acarrear una fluctuación en sus poblaciones o en sus nichos (Hershkovitz, 1962) Estas fluctuaciones en sus poblaciones responderían a que sus ciclos reproductivos están sincronizados con la disponibilidad de alimentos y estos a su vez y, de manera natural, con los cambios estacionales (Luna, 2000). Estos aspectos poblacionales, hacen de este grupo idónea para ser empleados en el monitoreo de ecosistemas. Ante la importancia de este grupo taxonómico, la presente evaluación tiene como objetivo identificar y determinar las especies de mamíferos mayores y menores presentes en el área del Proyecto; esto con el fin de incrementar el conocimiento de estos grupos. Así mismo, se busca identificar aquellas de especies de mamíferos que puedan encontrarse en peligro por lo que son incluidas en categorías de conservación nacional e internacional. 6.2.7.2 Metodología La evaluación cualitativa de mamíferos mayores y menores en el área del Proyecto fue realizada a través del muestreo de transectos o recorridos, en donde se buscó exhaustivamente rastros directos o indirectos que denotaran la presencia de estos en las unidades de vegetación muestreadas. Durante los recorridos se registró cualquier indicio directo y/o indirecto que pudiera evidenciar la ocurrencia de mamíferos en el área del proyecto. Adicionalmente, se tomaron datos de hora, clima, elevación, hábitat, y cualquier otra observación adicional relevante para el estudio. Cada registro encontrado fue georreferenciado y recopilado la principal sobre información de la especie como es número de individuos avistados y, si es posible, sexo y edad aproximada. En el Cuadro 6.2.7-1 se presenta ¡a codificación empleada para el registro de mamíferos grandes. Cuadro 6.2.7-1 Codificación para los tipos de Evidencia de Mamíferos Mayores Evidencia Tipo de Evidencia Código Evidencia directa (ED) Observación directa Ob Vocalización Vo Huellas Hu Refugios, nadrigueras Re Excretas He Evidencias indirectas (El) Rastros de alimentación Ra Restos óseos Ro Registros olfativos 01 Pelos Pe PPafael De La Coin Loza V PY-T023: UA Sd - Proyecto Vic Expresa de la Ciudad delCGusco - Capítuto 6,2: Linea Basu EJlgi SOLOGO B.P.. 71 PVctbierno ReEseiil evsa AE Evidencia Tipo de Evidencia Código Camino Ca 0430 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Para determinar qué especies de mamíferos registrados en el área de estudio presentaron alguna categoría de protección, se emplearon los criterios de protección nacional e internacionales vigentes a la fecha, los cuales son detallados a continuación. Normativa Nacional. La Autoridad Nacional del Perú en lo concerniente a la conservación de vida silvestre tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S. N° 004-2014-MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas un decreto que lista aves en tres categorías amenazadas: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Este decreto nacional está en uso oficial desde abril del 2014. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) - Lista Roja. Establece tres categorías para las especies amenazadas: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas Casi Amenazadas (NT) (IUCN 2016). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2016). El Apéndice 1 lista especies que están globalmente amenazadas y los Apéndices 11 y Il1 contienen especies que están más directamente relacionadas con extracción y comercio. 6.2.7.3 Descripción de la Mastofauna Como resultado de las evaluaciones cualitativas como cuantitativas desarrolladas en el área del Proyecto, no se registró ninguna especie de mamífero mayor en el área. La ausencia de éstas al momento de la evaluación, podría deberse a la alta actividad antrópica en el área. La presencia de comercios, zonas urbanas y transporte público y privado en el área de influencia directa del estudio, y áreas aledañas principalmente en el área de influencia del estudio; limita considerablemente la presencia y registro de mamíferos. A pesar de ello, no se descarta la presencia de mamíferos en el área especialmente en las zonas más alejadas y de difícil acceso como con los Bosques altoandinos. Cabe mencionar que, en todos los puntos evaluados, se observó la presencia de perros (animal doméstico). Asimismo, si bien no se observó directamente, si se registró de forma indirecta (huellas y madrigueras) de ratas y roedores; animales que proliferarían en los alrededores de los puntos de muestreo, que caracterizaron principalmente a la Vegetación ribereña, estas especies de roedores son una fuente de transmisión de enfermedades ya que estas ingresan a las viviendas y están en contacto con los animales domésticos, convirtiéndose en una gran problemática ambiental que repercute en la salud. 6.2.8 Inventario de Arboreo 6.2.8.1 Generalidades Como parte de la línea de Base se realizó también un inventario de las especies arbóreas presentes en el área del proyecto, lo 5je ha perM#it|[ conocer las especies '1afael De La Colina Lozadt' 91oLOGO ...... C,Bo No 7019aríc i PY-T023: ElA Sd - Proyeclo Vía Expresa de 1,a Cidad dol GuKco - Capitula F.2: Linca Base biológicai4 Pr;octGobierno RegPonal ASEU_CUC presentes, su ubicación (WGS 84 zona 19 Sur) y el tamaño de las mismas, el registro detallado se presenta en el Anexo 6 LBB Inventario Arboreo. 6.2.8.2 Metodología El inventario se realizó a través del recorrido del área del proyecto, es decir donde se ubicará la vía, luego, se procedió a identificar la especie arbórea, para finalmente obtener sus coordenadas de ubicación y la altura de la misma. Se resalta que este capitulo corresponde a un inventario arbóreo, distinto al capitulo de vegetación, por dicho motivo se aclara que no corresponde realizar el cálculo de los índices de diversidad, porque en este caso particular se han idenfificado solo las especies de interés, las mismas que corresponden solo a las especies arbóreas del área del proyecto, es decir el muestreo es dirigido a un determinado grupo de de individuos, por el mismo motivo, tampoco se presenta en este capitulo las especies protegidas. Finalmente, es importante incidir que los individuos árboreos registrados corresponden a individuos ornamentales que fueron dispuestos por las municipalidades locales y la provincial de cusco como parte de la poitica publica del Ornato de la ciudad en la vía Expresa de la Ciudad de cusco. En el capitulo 6.1.1 Vegetación se presentan los índices de diversidad y estado de conservación para las unidades de vegetación identificadas en la línea de base. 6.2.8.3 Resultados Se registró un total de 579 individuos pertenecientes a 16 especies. La especie mas abundante fue Fraxinus angustifolia (Fresno) con 324 individuos, que representa el 56% del total de individuos, le siguieron Escallonia resinosa (55 individuos - 10.2%), Polylepis incana (48 individuos - 8.3%), Pinus radiata (40 individuos - 6.9%), Populus alba (29 indiviuos - 5%), Schinus molle (27 individuos - 4.7%), Prunus serótina (18 indviduos - 3.1%), Salix babylonica (16 individuos - 2.8%), las restantes 8 especies sumaron solo 18 individuos que representan solo el 3.1%. Cuadro 6.2.8-1 Cantidades registradas de especies arboreas Nombre Altura Altura Altura Especie común Cantidad Porcentaje Promedio Maxima Minima (M) (M) (m) Populus alba alamo 29 5.0% 5.29 12.00 2.00 Prunus serofina capuli 18 3.1% 3.39 6.00 1.50 Prunus cerasifera cerezo 4 0,7% 3.00 4.00 2.00 Cytisus racemosa ceticio 1 0.2% 3.00 3.00 3.00 Escallonia resinosa chachacomo 59 10.2% 2.32 5.00 0.50 Buddleja coriacea colle 1 0.2% 3.00 3.00 3.00 Abutiton strialum farolillo chino 2 0.3% 5.00 6.00 4.00 Fraxínus angustífolia fresno 324 56.0% 5.19 12.00 1,00 Podocarpus glomeratus intimpa 2 0.3% 1.25 1.50 1.00 Jacaranda mimosifolia jacaranda 3 0.5% 5.00 6.00 4.00 Schinus molle molle 27 4.7% 3.77 6.00 1.00 Senna birostris mutuy 3 0.5% 2.50 3.00 2.00 Ra fa e D )e L-a Coinaýi Lo2din .. ... BIOLOGO PY-T023: E[A Sd - Proyelo Via Expresa de a Cjdad del Cusco - Capítulo 6.2: Uínea Base B¡o 1 cC8 P No 7019 49 evsa,, Nombre Altura Altura Altura 0432 Especie común Cantidad Porcentaje Promedio Maxima Minima común ~m) (m)f (m) Pinus radiata pino 40 6.9% 7,54 - 13.00 1 .50 Polylepis incana queñua - 48 83% 2.10 5.00 0.50 Salix babylonica sauce lloron 16 2.8% 4.30 7.00 1,80 Thuja occidentalis thuia 2 0.3% 1.25 1.50 1.00 Elaboración: EVSA Consulting SAC Figura 6.2.8-1 Número de individuos por especie [NOMBRE DE[NOMBRE DE [NOMBRE DE CATEGORíA];CATEGORÍA]; CATEGORÍA]; [VALOR] [VALOR] [NOMBMIIIR CATEGORÍA) [NOMBRIKLORI CATEGORÍA); [NB QhDE CATEGORÍA). [VALOR] Polylepis incana; 48 EscalloñMf resinosa; 5 Elaboración: EVSA Consulting S.A C En cuanto a la altura de las especies inventariadas son 3 las especies que tienen individuos que sobrepasaron los 10 m: Pinus radiata, Populus alba y Fraxinus angustifolia. De estas 3 especies fue Pinus radiata la especie que registró la altura promedio mas alta sus 40 individuos tienen en miden en promedio 7.54 m, el mas alto mide 13 m y el mas bajo 1.5 m. Rafael De La Colina Lozad a1/ BIOLOGO C.P. NO 7019 PY-TO23: EIA Sd - Proyerlo Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Captlo 6.2: Línea Base biolog ca 5S Preerno Regional evsa, A.olÉ SL usr Figura 6.2.8-2 0 Alura de Individuos (Maxima Minima y Promedio) 0 2 - L - f-l 00 9 c o Altura MaXia 1 Altir Promedio Alturd Mjnirri Elaboracin EVSA Consulting SA.C Rafael De La Colina Lozad ,. BIOLOGO C.B.P. NO 7019 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via EX resa de la Ciudad del Cust> - CapitulD 6.2: Linea Base Biológica 61 evsa aíCUSC- Contenido Capítulo 6.3: Línea Base Social 0434 6.3 Línea Base Social 4 6.3.1 Generalidades 4 6.3.2 Objetivos de la LBS 4 6.3.2.1 Objetivo General 4 6.3.2.2 Objetivos Específicos 4 6.3.3 Area de estudio 5 6.3.4 Metodología 6 6.3.4.1 Información Primaria 6 5.3.4.1.1 Estrevistas Semi estructuradas 6 6.3.4.1.2 Grupos Focales 9 6.3.4.1.3 Encuestas 10 6.3.4.2 Información Secundaria 12 6.3.5 Demografía 12 6.3.5.1 Características Generales a nivel distrital 12 6.3.5.2 Descripción General del Área de Estudio 14 6.3.5.3 Densidad poblacional a nivel distrital 32 6.3.5.4 Población total distrital por Área Geográfica 34 6.3.5.5 Estructura Poblacional según sexo y grandes grupos de edad a nivel distrital 37 6.3.5.6 Pirámide poblacional según sexo y grupos quinquenales 39 6.3.5.7 Estructura poblacional según sexo en el Area de Estudio del Proyecto 47 6.3.5.8 Relación de Parentesco 48 6.3.5.9 Estado Civil 49 6.3.5.10 Migración a nivel distrital 50 Cuadro 6.3.5-10 Migración permanente o de nacimiento - 2007 51 6.3.5.11 Migración en el Área de Estudio 56 6.3.5.12 Idioma o lengua con la que aprendió a hablar 60 6.3.5.13 Religión 61 6.3.6 Educación 62 6.3.6.1 Características Generales de Instituciones Educativas a nivel distrital 62 6.3.6.2 Características Generales de Instituciones Educativas en el área de Estudio 65 6.3.6.3 Analfabetismo a nivel distrital 69 6.3.6.4 Analfabetismo en el área de estudio 71 6.3.6.5 Nivel Educativo de la población a nivel distrital 71 6.3.6.6 Nivel Educativo de la población en el área de estudio 72 6.3.6.7 Asistencia a un Colegio, Instituto o Universidad 73 6.3.7 Salud 73 6.3.7.1 Características generales de la salud 73 5.3.7.2 Establecimientos de Salud 77 6.3.7.3 Morbilidad 77 6.3.7.3.1 Morbilidad a nivel distrital 77 6.3.7.3.2 Morbilidad recurrente en el Área de Estudio 81 6.3.7.4 Mortalidad 83 6.3.7.4.1 Mortalidad a nivel distrital 83 6.3.7.4.2 Mortalidad en el Área de Estudio 86 6.3.7.5 Tasa de mortalidad Infantil 87 6.3.7.6 Número de Nacidos vivos a nivel distrital 88 6.3.7.7 Indicadores Nutricionales 88 6.3.8 Vivienda 91 6.3.8.1 Viviendas. Crecimiento Intercensal 91 6.3.8.1.1 Viviendas en el Área de Estudio del Proyecto 91 6.3.8.2 Tipo de Vivienda 92 6.3.8.2.1 Tipo de Vivienda a nivel distrital 92 6.3.8.2.2 Tipo de Vivienda en el Área de Estudio Uii sAneEaRg, 93 Sociólogo C.S.P. N° 0937 PY-TD23 ElA Sd - Proyeco Viq Expresa de la Ciudad ael Cuscr - Capituo &.3 Línea Base Social V/ÊIfredo Perez Gutierrez ECONOMISTA Reg. CEL N" G923 V V V *GobnoRegina[ ARE uu coEE evsa, 6.3.8.3 Tenencia de la vivienda 93 6.3.8.3.1 Tenencia de la vivienda a nivel distrital 93 6-3.8.3.2 Tenencia de la vivienda en el Área de Estudio 94 6.38.4 Características de las viviendas 95 6.3.8.4.1 Caracteristicas de las Viviendas a nivel distrital 95 6.3.8.4.2 Características de las viviendas a nivel del Área de Estudio 97 6.3.8.5 Servicios Básicos de las Viviendas 98 6.3.8.5.1 Servicios Básicos de las Viviendas a nivel distrital 98 6.3.8.5.2 Servicios Básicos de las viviendas en el Área de Estudio 101 6.3.8.6 Deficit habitacional 102 6.3.9 Economia 103 6.3.9.1 Producto Bruto Interno 103 6.3.9.2 Economía a Nivel Distrital 104 6.3.9.2.1 Características Económicas de la Población (PET y PEA) 104 6.3.9.2.2 Categoría Ocupacional a nivel de región, provincia y distritos 108 6.3.9.2.3 Actividades Económicas a nivel de región, provincia y distritos 108 6.3.9.3 Principales actividades económicas a nivel de provincia y distritos 111 6.3.9.4 Economía en el área de estudio de[ Proyecto 117 6.3.9.4.1 Características Económicas en el área de estudio del Proyecto 117 6.3.9.4.2 Categoría Ocupacional en el Área de Estudio 118 6.3.9.4.3 Actividades económicas en el Área de Estudio 118 6.3.94.4 Remuneraciones en el Área de estudio 121 6.3.9.4.5 Ingresos familiares y Gastos en el Área de estudio 121 6.3.10 Recursos Naturales 123 6.3.11 Indicadores de Desarrollo 128 6.3.11.1 [ndice de Desarrollo Humano 128 6.3.11.2 Pobreza Monetaria/ Pobreza No Monetaria o NBI 131 6.3.11.3 Programas Sociales 134 6.3.12 Transporte 136 6.3.12.1 Características Generales 136 6.3.12.2 Situación General del Transporte en el Área de estudio del proyecto 140 6.3.12.3 Principales rutas de Transporte de acceso a las localidades en el Área del Proyecto 145 6.3.12.4 Empresas de Transporte en el área de estudio del Proyecto 147 6.3.12.5 Transporte que más utilizan en el Área de Estudio. Ventajas y Desventajas 148 6.3.13 Medios de Comunicación 150 6.3.14 Aspectos Culturales 153 6.3.14.1 Carácter ización histórica y cultural de la población 153 6.3.15 Institucionalidad Local y Grupos de Interés 155 6.3.16 Comunidades Campesinas 165 6.3.17 Percepciones de la población local 168 ... .. ... .... .. .... . . ," ..... .. . . Lic. Miguel Angel Evans Rodiuez 1 e rZ C.SP. N°0937 ú N 3 PY-TO23 EIA Sd - Proyecto Vía Expsa de la Ciudad del Cusca - Capitulo 6.3: Linea Base Sauial 2 evsa Anexos 0435 Anexo 1 LBS Formatos de Entrevistas Anexo 2 LBS Lista de Asitencia /Grupos Focales Anexo 3 LBS Formatos de Encuestas Lic. MiguelAe Evans Rodriguez » Sociologo W'k::1< 3. rrez C.S.P. N Q937 I PY-T023: EA Sd - Proyeco Vfa ExprLsa de la Ciudad dT Gusco - Capitklo 6 3: Linea Base Social eV &RY evsa T,~ - 0437 6.3 Línea Base Social 6.3.1 Generalidades El presente documento correspondiente a la Línea de Base Socioeconómica y Cultural (LBS) del Proyecto Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores, Puente Costanera, Nodo Versalles" describe la caracterización de la realidad socioeconómica y cultural de las poblaciones del área de influencia social directa e indirecta del proyecto, en el sectores correspondientes a los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, pertenecientes a la provincia Cusco, en la región Cusco. En el estudio se considera a las agrupaciones vecinales asentadas en colindancia con el Proyecto en su extensión correspondiente 6.8 km aproximadamente. También se incluyen a los actores sociales tales como asociaciones, gobiernos distritales, sector educación, sector salud, grupos que realizan actividades económicas en la via existente, empresas de transportes que circulan por la zona de estudio, entre otros. La Línea Base Social describe la situación socioeconómica de la población involucrada en el área de estudio. En este sentido en las secciones que componente la LBS se presenta información de las variables socio-económicas y culturales. El estudio se sustenta en la información obtenida de fuentes primarias como secundarias; para ello se realizaron los¡ trabajos de campo' e indagaciones y recolección de datos obtenidos de diversas entidades, tal como del Gobierno Regional del Cusco, las municipalidades distritales de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros. En el presente capítulo también se muestra las percepciones de la población en relación con el proyecto, la misma que se considera en el presente Estudio de Impac Ambiental Semi Detallado. 6.3.2 Objetivos de la LBS 6.3.2.1 Objetivo General Formular la Línea de Base Socio-económica, que describe y caracteriza a la población del área de influencia del Proyecto según sus aspectos sociales, económicos y culturales. 6.3.2.2 Objetivos Específicos * Establecer una línea base de los indicadores sociales, económicos y culturales en el área de influencia del Proyecto Vial "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores, Puente Costanera, Nodo Versalles", previo a su ejecución. Trabajo de campo.- consistió en la aplicación de encuestas, entrevistas semi etructuradas y grupos focales. (ver Metodología) Lic, iulne vís~ dite sociólogo c.S.P. NO 0937 PY-TU2 3: EIA Sd - P rcye(clrjVia Expre sa dela c i udad de¡ Cuwsm- Captula 631 LUnca B ase soci alV1 evsa binReo @P • Identificar las principales percepciones, preocupaciones y/o recomendaciones0 4 38 de la población y/o grupos de interés del área de estudio, respecto a los posibles impactos sociales asociados a la ejecución del Proyecto. • Proporcionar información sobre la realidad socio-económica de la población involucrada en el área de influencia, de manera que sirva para la toma de decisiones en el planeamiento y ejecución del proyecto, así como en sus políticas de responsabilidad social y relaciones comunitarias de la empresa ejecutora. 6.3.3 Área de estudio El área de estudio del proyecto "Mejoramiento Integral de la Via Expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores, Puente Costanera, Nodo Versalles", considera a los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, de la provincia de Cusco, región Cusco. La información recabada del área de estudio se baso en la información obtenida de los grupos poblacionales ubicados en colindancia con la Vía Expresa según la extensión correspondiente a los 6.8 Km. En el siguiente cuadro se presenta los grupos poblacionales del área de estudio, identificado por localidad y categoría. Cuadro 6.3.3-1 Grupos poblacionales en colindancia a la Vía Expresa Distrito Localidad Categoría Villa Los Pinos Asociación de Propietarios Picol Mojompata APV2 San Jerónimo Parque Automotor Multiservicios del Cusco Asociación (APAMUC) Juan Pablo II APV Quispiquilla Chico APV 28 de Julio APV Las Casuarinas APV Los Manantiales Urbanización Vista Alegre Urbanización San Sebastián Alto Misti Urbanización Santa Rosa Revolucionaria de la Guardia Civil APV Túpac Amaru APV Cerrito Retamal Asociación Las Palmeras APV Las Mercedes APV José Carlos Mariategui Urbanización Wanchaq Parque Industrial Urbanización Vivienda Kennedy "A" Cooperativa de Vivienda 2 Asociación Pro Vivienda Lic. Migue Ang! Evans Rodríguez Sociólogo C-P. Nu 0937 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Gudad del Cusco - Capitulo E3: Linea Base Socal GbitA no R eio nal Distrito Localidad Categoría Ttio Urbanización (Ciudad Satélite) San Judas Chico Urbanización Fuente: Estudio de Campo Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC- ASE SA- Se consideró a las agrupaciones vecinales referidas en el cuadro anterior, porque una parte de las mismas se encuentran en colindacia a la vía Expresa, pues estas presentan un mayor ámbito territorial. Así también la caracterización socio económico y cultural, incluye información a nivel distrital de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq. Cuadro 6.3.3-2 Distritos en el ámbito de la Vía Expresa Departamento Provincia Distritos San Jerónimo Cusco Cusco San Sebastián Wanchaq Fuente: Estudio Cualitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC-ASE SA. 6.3.4 Metodología La información de LBS proviene de dos fuentes: secundaria (información estadística y otros) y primaria (información cuantitativa y cualitativa recabada durante los trabajos de campo). 6.3.4.1 Información Primaria La información primaria fue recabada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, que permitieron llevar registrar las variables socioeconómicas y las relacionadas con las percepciones de la población. Las técnicas empleadas fueron: Entrevistas semiestructuradas (cualitativa), grupos focales (cualitativa) y encuestas (cuantitativa). Cabe mencionar que las técnicas cualitativas se complementan con observación directa de los especialistas, a través del cual se registran aspectos tal como la infraestructura y características de vivienda, características económicas y culturales, entre otros. 6.3.4.1.1 Estrevistas Semi estructuradas La aplicación de esta técnica cualitativa, registra la información narrativa de los informantes clave sobre las variables socioeconómicas y culturales y percepciones en relación al Proyecto teniendo en consideación el grado de información o capacidad argumentativa y reflexiva del entrevistado clave. (En el Anexo 1 de la LBS, se presenta el formato de entrevistas aplicd os). *Ei',Migu]lAngel EvansR¿ru. Sociólogo c.s.P N 0937 PY-T023 ElA Sd- Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 53: Línea Base Social 1 0440 Las entrevistas fueron realizadas a las autoridades locales y representantes de la sociedad civil (miembros de las juntas vecinales, socios de diversas organizaciones, representantes de instituciones educativas y de centros de salud). Los objetivos fueron los siguientes: • Obtener información socioeconómica y cultural que permita complementar y precisar la data obtenida de fuentes secundarias. * Documentar la percepción de la población respecto a la situación socíoeconómica actual. * Recoger percepciones en relación con el Proyecto. Las guías de entrevista semi estructurada fueron las siguientes: Guía dirigida ha autoridades de gobiernos locales, Guía de entrevista a dirigentes o representantes de las agrupaciones vecinales asentadas, Guía de entrevistas a los grupos de adoberos y lavadores de carros, y Guía de entrevista a representantes del sector educación, salud y transporte. Las variables consideradas en las entrevistas semi - estructuradas fueron: actividades económicas, desarrollo local, problemas y necesidades locales, transporte, institucionalidad local y Grupos de Interés; así también se consideraron las percepciones y recomendaciones con respecto al proyecto. Este proceso se llevó a cabo entre los días del 08 al 18 de octubre de 2016. En el siguiente cuadro, puede apreciarse la relación de los entrevistados (37). Cuadro 6.3.4-1 Relación de Entrevistados - Evaluación Social N NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ORGANIZAcIÓN 1 Juan Antonio Quispe Messco Presidente Urbanización Parque Industrial 2 Jesús Oscar Valero Barreta Presidente Cooperativa de Vivienda Kennedy A 3 José Palomino Mora Presidente Urbanización Ttio 4 Claudio Mendoza Quispe Presidente Urbanización José Carlos Mariátegui 5 Emmra Zevallos Peralta de Presidente Urbanización Vista Alegre Martínez 6 Rulfo Huaraya Huilca Secretario Urbanización Alto Misti 7 Eusebio Merma Corahua Presidente APV Las Casuarinas 8 César Palomino Flores Presidente Urbanización Los Manantiales 9 Maximiliano Hancco Blas Presidente APV 28 de julio 10 Paulino Gónzalo Quispe Presidente APV Quispiquicha chico 11 Violeta Palomino Suncco Socia APV Quispiquilla chico - Socia del PVL 12 Toribio Carpio Abarca Presidente Asociación Cerrito Retamal 13 Javier Máximo Córdova Martinez Representante APV Santa Rosa de Guardia Civil de la Mz D 14 Santiago Gayoso Presidente Comité de Gestión Vía Expresa 15 Sr. Walter Loayza Gerente Grifo Prirax PY-Tn23 EIA Sd Proyecij Vi ExIrresa de la ciudad del Cusc - Capituio 63 Liia Base Socilal . i9. MusAngel Eva i nqruez c¿ Sociólogo c.S.P. NQ 0937 Prbcno Regional evsa,AF WI~ C 5~04 N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ORGANIZACIÓN 16 Juan Usca Huamán Presidente APV Picol de Mojompata 17 Olinda Iturri Chávez Vecina Asociación de propietarios Vila Los Pinos 18 Alejandro Sánchez Condori Presidente Asociación de Parque Automotor Multiservicios del Cusco - APAMUC 19 René Gabriel Janco Chacmani Encargado Lavadero de vehículos 20 Hilario Quispe Cruz Presidente sor acón de biadores Cusco - 21 Cipriano Cahuana Gutiérrez Adobero Adoberos (ubicados vía expresa) Asociación de comerciantes del expendio de 22 Omar Choque Casan¡ Presidente materiales de construcción ASPEMAC 23 José Aldazabal Gutiérrez Presidente Pehicn de ls Ha de vendedores de Especialista administrativo - 24 Paolo César Quispe Huaranca Gerencia de Municipalidad distrital de San Sebastián Desarrollo Mncpldddsrtld a eatá Humano y social Gerente de 25 Adolfo Cardeña Zuñiga Desarrollo Municipalidad distrital de San Jerónimo Urbano y rural Gerente de 26 Justo Vallenas Bellota Medio Municipalidad distrital de San Jerónimo Ambiente 27 Roberto Caños Rojas Céspedes Jefe de Medio Municipalidad distrital de Wanchaq Ambiente 28 Edgar Justo Mendivil Jefe Centro de Salud San Sebastián 29 Vilma Vargas Contreras Gerente Centro de Salud CLAS Ttio 30 Xylander Coanqui Sinchi Roca Jefe de Centro de Salud San Jerónimo personal 31 Celinda Saravia Peña Directora lEE Víctor Raúl Haya de la Torre 32 Richard Velarde Casafranca Director IlEE Fernando Túpac Arnaru 33 Angel Florez Santos Subdirector de lEE PNP Arturo Palomino Rodríguez Secundaria 34 Luis Zuniga Alvarez Director lEE Sagrado Corazón de Jesús 35 Vilma Castillo Ticsi Directora IIEEE Revolucionaria Santa Rosa 36 Justino Franco Cóndor Presidente Empresa de transporte Nuevo Mirador E.T.A 37 Estanislao Alegre Atapaucar Presidente Asociación de transportistas del servicio público Et l g A a Pdel Cusco Fuente: Estudio Cualitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC Sociólogo C.8-P No 0937 PY-T021 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - capiiulo 6.3 Lnea Base Social 8 evsa 6.3.4.1.2 Grupos Focales 0442 Esta técnica cualitativa, tuvo como propósito recabar información complementaria de las actividades sociales y económicas y las percepciones de grupos de personas en relación con el Proyecto. Los grupos focales (GF) se realizaron en las siguientes fechas: * 15 de Octubre: Socias de la "Asociacion de Lavadoras de VehIculos los Incas de San Sebastian" y no asociados. 6 17 de Octubre: Representantes de las APVs y Urbanizaciones de los distritos Wanchaq y San Sebastián. * 18 de Octubre: Representantes de las APVs y Urbanizaciones del distrito San Jerónimo, además de la ASPEMAC (carriceros)3. * 19 de Octubre: Representantes del sector educación, salud y de la Urbanización Kennedy (distrito WaNchaq). * 19 de Octubre: Adoberos. Enre otras informaciones los grupos focales realizados permitieron obtener información de su actual situación y percepciones en relación al proyecto. (En el Anexo 2 del capitulo de LBS, se presenta la Ficha de Grupos Focales aplicadas en campo). En el siguiente cuadro se presenta la relación de participantes de los grupos focales realizados. Cuadro 6.3.4-2 Grupos Focales Ejecutados GRUPO PARTICIPANTES FOCAL NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUcION/ORGANIZACION FECHA Eulogia Huaranca Quispe Socia Flor de Maria Quispe Huanca Socia Isaias Quispe Tucila Socia ay Bravo Quispe Socia Asociación Lavadores de vehiculos Los Incas de San GF1 Lourdes Vargas Quilca Presidenta Sebastian 15 de octubre Vilvertina Huaman Tupa Socia Virginia Quispe Yupanqui Socia Elias Huillca Apaa Lavador de autos Sin Asociación Lucila Huaman Challanca Lavadora de Sin Asociación autos Juan Antonio Quispe Presidente Asociación Parque Industria Javier Córdova M. Presidente APV Santa Rosa 17 de GF2 7 dbe Emma Ceballos Peralta Presidenta Urb. Vista Alegre Octubre Isaac Quispe Presidente Urb. Los Manantiales Personas dedicadas a la cornercialización de carrizos Lice MiguelAgl9vi Rdrge sociólogo c.S.R. NI 09317- PY-7023 ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad de! Cusco - Calitulo 6.3 Unea Base Socio ob¡GnoRe PES evsa 4 GRUPO PARTICIPANTES FECHA FOCAL NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCION/ORGANIZACION FECHA Eusebio Condori P. Miembro J.D. Urb. Los Manantiales Ismael Farfan Coordinador Consejo de Coordinación Local San Sebastián Olinda Iturre Chavez Socia o. De Propietarios Villa Los Isaac Gonzales Macias Socio Asociación de Propietarios Parque Industrial GF3 18 de Omar Choque Casani Presidente Octubre -- Asociacióne Comerciantes de Elias Yonathan Cahuana Socio Materiales de Construcción. ASPEMAC Bertha Vargas Casani Socio Maria Antonieta Pacheco Promotora l.E. Pícaflorcitos de Oro Ugarte Sofia Cjuro Castilla Docente l.E. Picaflorcitos de Oro Jesús Oscar Valero Barreto Presidente Urb. Kennedy "A" Jorge Oscar Alvarez Pujazan Administrativo Centro de Salud San Jerónimo GF4 19 de Ignacio Cruz Becerra Docente LE. Victor Raul Haya de la Torre Octubre Nohelia Cayo Ccoyllor Sub Jefe de Plaza Vea San Jerónimo Seguridad Juan Aguilar Centeno Adobero Sin Asociación GF5 Arturo Mamani Yupanqui Adobero Sin Asociación Serapio Baca Molero Adobero Sin Asociación Fuente: Estudio Cualitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.4.1.3 Encuestas La Encuesta recaba la información cuantitativa, que permite contrastar la información proporcionada por fuentes secundarias y otras primarias. La encuesta aplicada recolectó información referente a indicadores demográficos, migratorios, vivienda, educación, salud, economía en general y percepciones con respecto al Proyecto. El diseño de la muestra se basó en la selección de conglomerados de viviendas de las agrupaciones de viviendas (agrupaciones vecinales) colindantes con la Vía Expresa, en donde se seleccionó en forma aleatoria y sistemática las viviendas a encuestar. Esta herramienta se aplicó a un total de 192 jefes de hogar en él área de estudio, la misma que fue realizada el mes de octubre de 2016. El Formato de Encuenta aplicada se presenta en el Anexo 3 de la LBS. PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Línea Base Social . ique hgAngel Evalis tRodríIglez Sociólogo C.S.P. N° 0937 evaASE *u -_ 0444 Determinación del universo para el diseño muestral Para la determinación del universo se realizó el conteo de las viviendas colindantes a la Vía Expresa. Este conteo se hizo considerando los límites distritales de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq. * San Jerónimo Después de realizar el conteo, se determinó que existen 95 viviendas. o San Sebastián En este distrito, se determinó que está conformado por 795 viviendas. Cabe mencionar que un tramo significativo de la Vía Expresa en la jurisdicción del distrito se desarrolla colindante al Aeropuerto Velazco Astete. * Wanchaq En este distrito, se determinó que está conformado por 600 viviendas. Criterios de la selección de muestra Agrupaciones vecinales: - A lo largo del ámbito de los 6.8 km de la Via Expresa del Cusco, fueron seleccionados zonas de muestreo donde se encuentran agrupaciones vecinales, de las cuales se ha seleccionado las manzanas aledañas a la Vía Expresa. - Se diseño la muestra del total de la población ubicada en las manzanas aledañas a la Vía en ambos lados del eje de la vía, en donde existía, dentro de los limites de distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq. Selección de viviendas: - La selección de vivienda se realizó bajo el modelo aleatorio simple, con salto cada tres viviendas. - En cada zona se realizó el reconocimiento del número de "manzanas" o "grupo de viviendas". Asignadas las "manzanas" y una cuota de viviendas por cada zona; se seleccionó de forma aleatoria y sistemática las viviendas a encuestar. Las encuestas fueron aplicadas del 08 al 13 de Octubre de 2016, consierando el muestreo fue aleatorio simple, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error +1-6.6%. Lic. Miguel Angel Evans Rodrigun.. 2< Sociólogo c.S.P. No 0937 PY-T023 EIA SfJ - ProyeutL Via Expresa de la Cuda del Cusco - CapItulo 6.3 Unes Base Social 11 Gobierno Regional evsa, Wmd Lnk Cuadro 6.3.4-3 0445 Número de Encuestas Aplicadas en el Área de Estudio por Distrito Distrito N' Hogares encuestados San Jerónimo 95 12 6.3 San Sebastián 795 103 53.6 Wanchaq 600 77 40.1 Total Área de Estudio 1.490 192 100.0 Fuente: Estudio Cualítativo Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.4.2 Información Secundaria La información secundaria sustenta a la LBS en la descripción de variables que dan cuenta del contexto del área de estudio general. Esta información es principalmente cuantitativa y constituye la información de instituciones públicas y de otras entidades especializadas. Entre las instituciones de donde se obtuvo información cuantitativa se cuentran las siguientes: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Estadística de Calidad Educativa (ESCALE), Oficina de Estadística del Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros. 6.3.5 Demografía 6.3.5.1 Características Generales a nivel distrital A conticuacipon se describe las carácter'sticas generales de los distritos que conforman el área de estudio: San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq. Distrito San Jerónimo4 Geográficamente está ubicado en el borde oeste de la cordillera Oriental de los Andes, hacia el sector sur este. Se ubica a 11 Km. de la capital de la provincia de Cusco. Con una altitud que varía desde los 3220 m.s.n.m. en Angostura, hasta los 4300 en Huaccoto. Tiene como límites las siguientes jurisdicciones: * Por el Norte: Con los distritos de San Salvador y Taray de la provincia de Calca (cerros Picol y Nañuhuayco). * Por el Sur: Con el distrito de Yaurisque de la provincia de Paruro (cerro de Occoruro). * Porel Este: Con el distrito de Saylla (Lircay y Ex Hacienda Angostura). * Por el Oeste: Con el distrito de San Sebastián. Su creación data de los años 1575 y 1580 y tuvo como objetivo concentrar a la población indígena de los ayllus (base y núcleo de la organización social inca) para su adoctrinamiento y control. Hasta los años sesent1 del pasado siglo tiene un bajo crecimiento y es a partir de la Reforma Agraria quþ se inicia un proceso acelerado de ocupación que se acentúa en la actualidad, di ose la ocupación de parte de 4 Fuente : www.drc - cusco.gob.pe Lic Mgul AgeEanos Rodngquezr... Sociólogo rrz PY-T023: EIA Sd - Pmyecto Vía Expresi de la Ciudad del Cuswo - Capitulo 6.3: Línea Base Socal C.S.P. N 09372 1,2, Fa ASoerro PESi las márgenes del río Huatanay. San Jerónimo está conformado por varias unidades 044 naturales con características diferenciadas según su topografía, geología, clima, vegetación y uso de] suelo. Cuenta con comunidades campesinas y asociaciones de productores ubicadas entre el piso de valle y altura. San Jerónimo fue creado como Distrito los primeros años de la República, durante el periodo del gobierno de Ramón Castilla el 2 de enero de 1857. Tiene una población de casi 30 mil habitantes y una superficie de 103.3 km2 representando el 16.7% de la extensión territorial total de la provincia. La capital del distrito se localiza en el piso de valle, en un área aproximada de 63.41 hectáreas. San Jerónimo cuenta con una superficie agrícola que representa el 49% de tierras aptas para la agricultura en el Valle Sur, siendo el maíz, papa, cebada forrajera y hortalizas sus principales productos Distrito San Sebastián6 Es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia del Cusco. Ei territorio de este distrito se extiende en 89.4 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3295 metros sobre el nivel del mar. Este distrito se encuentra dentro del continuo urbano de la ciudad de Cusco. Su población ha crecido bastante en los últimos años. Sus limites son: * Por el Norte: con la provincia de Calca. * Por el Este con el distrito de San Jerónimo. * Por el Sur con la provincia de Paruro. * Por el oeste con el distrito de Santiago, el distrito de Wanchaq y el distrito de Cusco. Este distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla. Antes de ocurrido esto, las tierras fueron ocupadas por grupos pre-incas e incas, quienes se dedicaban por completo a trabajar el suelo. Es por esta razón que existen acueductos, acequias, captación de aguas subterráneas y grandes reservorios. San Sebastián se fundó como parroquia en torno a la Capilla de San Lázaro. Fue diseñado como villa o centro poblado urbano al estilo de una villa española. Se crearon la plaza principal, el templo, la casa del gobernador y el ayuntamiento o cabildo, enseguida planificaron los barrios con las respectivas calles como la calle principal llamada Apumaita, hoy Av. Cusco, El paisaje urbanístico está conformado por el Centro Histórico Monumental, con una plaza rodeada de casonas y casas coloniales al estilo español y aledaño a barrios tradicionales como Ayarmaca, Sucsu y Chima. Distrito Wanchaq' Institucionalmente, el distrito de Wanchaq ha sido creado por ley N° 12336 del 10 de Junio de 1955, con el nombre de "24 DE JUNIO". Posteriormente, por ley N° Fuente : www.promoregióncusco.corn & Fuente: www.forosperu.net Fuente: Pian de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Wanc q al 2013 PY-TG23: ElA $d - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 6.3. Unea Base soial¿c. Miu Sociólogo 13 C.S.P. NO 0937 ~VWVVP*o7 75.7% y en el Censo 2007 la población llegó hasta 31687 habitantes, es d(4 68 aumentó en 108.9% con respecto al censo anterior. Además, se puede afirmar que la población aumentó en 248.5% entre 1981 y 2007. En el distrito San Sebastián, la población para 1981 fue de 15978 habitantes. En el censo de 1993 llegó a 32134 habitantes. En aumento fue de 101.1%. En 2007 la población era de 74712 habitantes. Esto quiere decir que el aumento con respecto al Censo 1993 fue de 132.5%. Además la población aumentó en 367.6% entre 1981 y 2007. Finalmente, en el distrito Wanchaq la población para 1981 fue de 35803 habitantes, para 1993 fue de 51584 habitantes. Entre un censo y otro la población aumentó en 44.1%. Para el Censo de 2007 la población del distrito llegó a 59134 habitantes. El aumento con respecto al censo anterior fue de 14.6%. Y con respecto a 1981 el aumento fue de 65.2%. Como se puede aprecar en la figura siguiente, en este distrito es donde se ha dado menor incremento de la población. Figura 6.3.5-1 Población Nacional en los últimos tres Censos INEI 74712 59134 censo 1981 31587 351 4Censo 1993 316873 Censo 2007 San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Fuente: INEL censo 1981, Vilt de Población - 111de Vivienda/ Censo 1993, IX de Población - IV de Vivienda/ censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAc A manera de conclusión, en el cuadro siguiente se presenta un comparativo de los tres distritos que conforman el área de influencia del proyecto. Se puede observar que la demografía ha ido aumentando entre el censo de 1981-1993 asi como en el periodo intercensal 1993-2007 en los distritos San Sebastian y San Jerónimo. En el distrito Wanchaq el incremento se dio en el periodo intercensal 1981 y 1993. Sin embargo para el censo 2007 la población disminuye. Lic. Miguei Angel Evanis Cc,i¡9uPz Socióloga C.S.P. NO 0937z PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cludad del Cusco - CapilLlo 6 3 Línea Sase Sosal3 35 ProGocterEopecialonad A k"g'° EPES evsa, S UC 0469 Cuadro 6.3.5-4 Demografía Intercensal en los distritos del Área de Estudio del Proyecto Población por Porcentaje índice Crecimiento Distrito Ao sexo Población Provincia referente a Poblacional Intercensal Ditio AoTotal Prvaci H m Toa Cusco l Provincia 1981-1993 1993-2007 1981 4496 4597 9093 208040 4.4% Jernmo 1993 7888 7278 15 166 270 324 5.6% 66.8 108.9 2007 15 504 16 183 31 687 367 791 8.6% 1981 8042 7936 15978 208040 7.7% San 0. Sebastian 1993 15960 16174 32134 270324 11.9% 132.5 2007 36240 38472 74712 367791 20.3% 1981 18077 17726 35803 208040 17.2% Wanchaq 1993 24502 27082 51 584 270324 19.1% 44.1 14.6 2007 27998 31 136 59134 367791 16,1% Fuente: INEl. Censo 1981. ViI de Población - Ill de Vivienda/ Censo 1993, IX de Población - IV de Vivienda/ Censo 2007, XI de Población - Vi de Vivienda, Elaboración: EVSA Consulting SAC B. Población por Área Geográfica Durante los dos últimos censos nacionales (1993 y 2007)', se ha observado en los distritos San Jerónimo y San Sebastián que hay una gran diferencia entre la población urbana y la población rural. La primera es mucho mayor que la segunda. Además se observa que la población rural Viene disminuyendo entre un censo y otro. Es así que en el distrito San Jerónimo en 1993 la población rural tenía un valor porcentual de 9.9% de la población total. En 2007 este valor bajó a 6.3%. En el distrito San Sebastián en 1993 la población rural era el 8.7% de la población total. Y en 2007 este valor era 3.3%. Figura 6.3.5-2 Población por Área Geográfica (%) 100.0% 957% 91.3%93 100.0% 90.1% Dist. San Jerónimo Dist- San Sebastián 99% 87% 0.0% 6.3% 33% Dist Wanchaq Población Población ' Población Población Urbana Rural Urbana Rural CENSO 1993 CENSO 2007 Fuente: INEL, Censo 1981, ViII de Población - 1ll de Vivienda/ Censo 1993, IX de Población - IV deVivienda/ Censo 2007, Xi de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC 1 No se trabajó los datos del Censo 1981 del INEI, porque no existen datos d loblación por area geográfica. PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad de! Cusco - Capitulo 63: Línea Base Sucial 'e v ci l CSP. Nv 0937 evsaAE .0470 6.3.5.5 Estructura Poblacional según sexo y grandes grupos de edad a nivel distrital A. Población Según Sexo Si se observa la composición de la población por sexo, se puede afirmar que según los tres últimos Censos Nacionales del INEI (1981, 1993 y 2007), en los tres distritos evaluados existe muy poca diferencia entre varones y mujeres; sin embargo hay algunas particularidades que es preciso señalar. Por ejemplo, en el distrito San Jerónimo, en 1981 la población masculina era menor que la femenina (49.4%). En 1993 la población masculina era mayor que la femenina (52%). Y en 2007 nuevamente la población masculina es menor que la femenina (48.9%). En el distrito San Sebastián para el Censo de 1981, el número de varones (50.3%) superaba al de mujeres. Para los censos de 1993 y 2007, el número de varones es menor que el de mujeres (49.7% y 48.5% respectivamente. Igualmente, en el distrito Wanchaq, en 1981 la población masculina (50.5%) era mayor que la femenina. Pero en los censos de 1993 y 2007 la población masculina es menor que la femenina (47.3% en ambos casos). Figura 6.3.5-3 Población por Sexo (%) 52.7 52.7 52.0 - 51.5 50-3 5 3 5- CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2007 Población Población Población Población Población Población Masculina Femenina Masculina Femenina Masculina Femenina Dist. SAN JERÓNIMO Dist SAN SEBASTIAN Dist. WANCHAO Fuente: INEI. Censo 1981, ViII de Población - 111 de Vivienda/ Censo 1993. IX de Población - IV de Vivienda/ Censo 2007, Xi de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC B. Población por Grandes Grupos de Edad Distrito San Jerónimo Al analizar la población por grandes grupos de edad, en el distrito San Jerónimo se observa que en los tres últimos censos nacionales, la población mayoritaria es el grupo de 0 a 14 años, seguido del grupo de 15 a 29 años. En los tres casos, se puede afirmar que más del 60% de la población es menor de 30 años. Sin embargo, como se puede observar en la figura siguiente, en los censos de 1993 y 2007 la población del grupo de 0 a 14 años ha venido disminuyendo porcentualmente y por el contrario los grupos de 1 a 29 años y de 30 a 44 años han venido aumentando. En los demás grupo ýde edad, también ha habido PY-TO23 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 1.3: ULnea Base V. sociólogo C.s-P. No 0937 L eostEsobperno Regional b n9ó° LEPES1 (1471 variaciones, pero han sido mínimas. La disminución de los valores porcentuales de o a 14 años significa que nacen menos niños. Figura 6.3.5-4 Distrito San Jerónimo. Población por Grandes Grupos de Edad 42.0 38.2 31.3 9oý CENSO 1981 CENSO 1993 10.2 4 CENSO 2007 0. 4A447 17 I21 De 0a De15a De30a De45a De60a De75a 14 años 29 años 44 años 59 años 74 años mas Fuente: INEI. Censo 1981, ViI de Población - Ill de Vivienda/ Censo 1993, IX de Población - IV de Viviendal Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC Distrito San Sebastián En el distrito San Sebastián también se observa que en los tres últimos censos nacionales, la población mayoritaria es el grupo de 0 a 14 años, seguido del grupo de 15 a 29 años. En el censo de 1981, el 70.6% de la población era menor de 30 años. En el censo de 1993 este Valor era de 67.9% y en el censo de 2007 el 61% de la población total era menor de 30 años. También en este distrito se puede observar que en los censos de 1993 y 2007 la población del grupo de 0 a 14 años ha venido disminuyendo porcentualmente y por el contrario los siguientes grupos han ido aumentando entre uno y otro censo. Figura 6.3.5-5 Distrito San Sebastián. Población por Grandes Grupos de Edad 45.3 382 253- CENSO 1981 20.6 20-e.5CENSO 1993 19 CENSO 2007 e.e 7 34. 081.6 139 De 0 a De 15 a De 30 a De 45 a De 60 a De 75 a 14 años 29 años 44 años 59 años 74 años mas Fuente: INEI. Censo 1981, ViII de Población - Ill de Vivienda/ Censo 199, de Población - IV de Vivienda Censo 2007, Xi de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC Lic,Mí9eiA~e1Evans Rcodriguez PY-T023 E IA Sd . Proyecto Va Expresa de la Ciudad del Cusco - CapItulo 6 3: Unea Base SQcial Np N99372 evsa b Distrito Wanchag 0472 En el distrito San Sebastián también se observa que en los tres últimos censos nacionales, la pobíación mayoritaria es el grupo de 0 a 14 años, seguido del grupo de 15 a 29 años. En el censo de 1981, el 71% de la población era menor de 30 años. En el censo de 1993 este valor era de 63.3% y en el censo de 2007 el 52.4% de la población total era menor de 30 años. También en este distrito se puede observar que en los censos de 1993 y 2007 la población del grupo de 0 a 14 años ha venido disminuyendo porcentualmente. Pero además, el grupo de 15 a 29 años ha disminuido y por el contrario los siguientes grupos (30 a 44 años, 45 a 59 años, 60 a 74 años y 75 a más años) han ido aumentando entre uno y otro censo. Figura 6.3.5-6 Distrito Wanchaq. Población por Grandes Grupos de Edad 36.6 201 CENSO 1981 1 eCENSO 1993 6.4.1 10.4 CENSO 2007 7.5 De 0a 14 De 15 a De 30 a De 45 a De 60 a De 75 a años 29 años 44 años 59 años 74 años mas Fuente: INEl. Censo 1981, ViIl de Población - 111 de Vivienda/ Censo 1993, IX de Población - IV de Vivienda/ Censo 2007, XI de Población - Vi de Vivienda, Elaboración: EVSA Consutting SAC 6.3.5.6 Pirámide poblacional según sexo y grupos quinquenales El INEI define como pirámide poblacional o pirámide de población a la representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante temporal (periodo de 1 año). La estructura de la población está determinada básicamente por: nacimientos, defunciones y migraciones, factores que afectan de manera diferente a hombres y mujeres y a distintos grupos de edad. Distrito San Jerónimo En la Figura siguiente, se observa para el Censo 1981, que en el distrito San Jerónimo, en la base de la pirámide, hay una población de 0 a 4 años que alcanza un valor porcentual de 13.4 en total%. Este valor es menor al grupo quinquenal de 5 a 9 y de 10 a 14 años (13.9% y 14.7% respectivamente). A partir del grupo de 15 a 19 años viene lo que se llamaría el cuerpo dp la pirámide, el cual se va estrechando gradualmente, hasta llegar al vértice , n donde se concentran los grupos quinquenales de adultos mayores. Se puede bservar, que en el vértice de PY-TC23-EIA Cd-Proyectuv(aExp,esa dlIaCiuda Dominio Esposa(o) Hijo(a)1 Geográfico Jete o .. hijastro Yerno ! Nieto(a) Padre / Otro(a) Otros* Jefa compañero (a) nuera suegros pariente (a) Dep. Cusco 26.5 16.0 43.6 lO 3.5 1.2 5.7 2.5 Prov. Cusco 26.7 15.2 39.6 13 3.9 1.5 7.8 4.0 Dist. San Jerónirno 25.7 15.4 41.9 1.2 3.1 1.5 78 3.6 Dist. San Sebastian 25.5 15.3 41.0 1.3 3.4 1.5 8 1 3.9 D¡st. Wanchaq 27.5 15.0 36.2 1.4 4.9 1.5 7.8 5.8 Otras: Trabajador (a) del hogar, pensionista, Otro (a) no pariente Fuente: INEL censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC Según la encuesta aplicada a 192 hogares, en Ips tres distritos evaluados, el parentesco de los entrevistados con el Jefe de H ar indica que estos pertenecen mayoritariamente al grupo de Hijos (36.5%), seg jdo de Jefes de Hogar con un porcentaje de 24.8%. El grupo de Esposo (a) alcani el 17.6%. ....1........ Uic. Miguel Alige! vn t Socióoog c.S.P. NI 0931. PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Lnea Base Social 4EL. AA evsa - Cuadro 6.3.5-7 0482 Relación de parentesco de la persona del hogar entrevistado - 2016 DISTRITO Parentesco con el San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total Jefe de hogar ____ ____ Casos % Casos % casos % Casos % Jefe de hogar 12 25.0 103 23.3 77 273 192 24.8 Esposa ocónyuge 10 20.8 80 18.1 46 16.3 136 17.6 Hijo/a 17 35.4 173 39.1 92 32.6 282 36.5 Padre/Madre 2 4.2 15 34 8 2.8 25 3.2 Yerno/Nuera 1 2.1 13 2.9 6 2.1 20 2.6 Nieto/a 4 8.3 42 9.5 19 6.7 65 8,4 Suegro/a 0 0.0 2 0.5 3 1.1 5 0.6 Hermanola 0 0.0 9 2.0 13 4.6 22 2,8 Cuñado/a 0 0.0 3 0.7 3 1.1 6 0.8 Otro pariente 0 0.0 1 0.2 0 0.0 1 0.1 Otro no pariente 0 0.0 2 0.5 0 0.0 2 0.3 Sobrino/a 2 4.2 0 0.0 11 3.9 13 1.7 Ahijado/a 0 0.0 0 0.0 1 0.4 1 0.1 Bisnieto 0 0.0 0 0.0 3 1.1 3 0,4 Total 48 100.0 443 100.0 282 100.0 773 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.5.9 Estado Civil La interpretación de los resultados sobre el estado civil de la población considera a la población de 12 a más años. Según el censo del 2007, esta población alcanzó los 857 125 habitantes para el departamento de Cusco; a nivel provincial esta población alcanzó los 287 712 habitantes. De la información censal existente a nivel departamental, el estado civil mayoritario es el de Soltero (a) que representa el 36.6%. En la provincia Cusco la cifra alcanza el 41.4% para la condición de Soltero (a). En el departamento Cusco, referente al estado civil, el conviviente y casado (a); número de personas que mantienen una relación conyugal, es mayor que el grupo conformado por Soltero (a), Separado (a) y Divorciado (a) que no mantiene una relación conyugal, exceptuando al grupo de Viudo (a), los primeros representan el 55.1%, los segundos representan el 39.6%. En la provincia Cusco el primer grupo alcanza el 50.9%. A nivel distrital el peso de los que tienen una relación conyugal versus los que no la tienen, mantiene la misma tendencia; es decir, el grupo conformado por Conviviente y Casado (a) presenta mayor porcentaje que el grupo de Soltero(a), Separado y Divorciado(a). Así también a nivel distital, la información del censo del 2007, permite observar que la condición de Soltero (a) representa el mayor porcentaje en los distritos de estudio; cuyos valores van del 39.7 % en el caso de' an Jerónimo, 41.2% en San Sebastián hasta el 43.5% en el caso de Wanchaq. E, segundo lugar esta el grupo Casado (a), en los distritos de San Jerónimo y W nchaq, a excepción de San PY-T023 EIA Sd - Prero Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiluo 6,3 Liea Base Spr.1l 00 c.s5,P,it93 1 , Gobierno Regional Sebastián donde este lugar lo ocupa el grupo Conviviente. El estado civil que se registra en menor proporción para todos ¡os casos es el Divorciado (a) que va entre 0.8 en San Jerónimo, 0.6% en San Sebastián hasta 1.5% para Wanchaq. Cuadro 6.3.5-8 Estado Civil a nivel distrital - 2007 Estado Civil o Conyugal (%) Dormio Geográfico Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) Dep. Cusco 25.9 2.5 29.2 5.2 0.5 36.6 Prov. Cusco 24.0 3.1 26.9 3.6 0.9 41.4 Dist. San 25.3 2.3 28.4 3.6 0.8 39.7 Jerónimo Distrito de San 26.1 3.0 25.9 3.2 0.6 41.2 Sebastian Dist. 16.1 3.1 32.4 3.4 1.5 435 ,Wanchaq 1_____ 1_____ 1_____ 1 --1___ Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población - Vi de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC Según la Encuesta de Hogares realizada por el equipo de EVSA Consulting, en el área de estudio del Proyecto, se puede observar que de la población registrada en la condición de Soltero (a) representa el mayor porcentaje (37.5% en el total); en segundo lugar se ubica el grupo Casado (a) (34.1%) y en tercer lugar el grupo Conviviente (18.1%). El grupo Divorciado (a) es el que tiene el menor porcentaje (0.6%). Ver el siguiente cuadro. Cuadro 6.3.5-9 Estado Civil de los miembros del hogar (de 12 años a más) en el área de estudio - 2016 DISTRITO Estado Civil San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total Casos % Casos % casos % Casos % Casado 12 30.8 118 32.6 Casos % 220 341 conviviente 12 30.8 79 21.8 90 36.7 117 18.1 Viudo/a 1 2.6 15 4.1 26 10.6 34 5.3 Divorciado/a 0 0.0 0 0.0 18 7.3 4 0,6 Separado/a 0 00 16 4.4 4 1.6 29 4.5 Soltero/a 14 35.9 134 37.0 13 5,3 242 37.5 Total 39 1000 362 100.0 94 38.4 646 100.0 Fuente Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.5.10 Migración a nivel distrital El proceso migratorio, se entiende como el desp zamiento de la población que involucran un cambio de residencia, se origina a P¿$rtir de la existencia de causas PY-T023: EiA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 63: Línea Bas¿J güli A.ih Svars Rciqr ue Socióloga c.S.P. w 0937 4 rwvv~Prryectk rahspocRegiona evsa, _us~ que motivan a las personas y familias a trasladarse de un lugar a otro como so 484 búsqueda de fuentes de trabajo, las limitadas perspectivas de desarrollo al interior de sus lugares de nacimiento, las deficientes o inexistentes condiciones para acceder a servicios básicos y servicios comunales, entre otros. En el Censo del 2007 se midió la migración considerando las siguientes factores: (i) la inmigración de nacimiento o permanente, que da conocer en qué lugar vivía la persona cuando nació o el lugar (distrito) donde vivía su madre cuando nació; y (ii) la inmigración reciente, que considera si la persona vivía hace 5 años en el distrito que actualmente reside. Migración permanente En el Censo 2007 INEI, la migración permanente o de nacimiento se mide con la pregunta: ¿Cuándo Ud. nació, vivía su madre en este distrito? En el cuadro siguiente se puede observar que en el distrito San Jerónimo de 31 687 casos evaluados, el 47.5% nació en el distrito y el 52.5% nació en otro lugar. En el distrito de San Sebastián de 74 712 casos evaluados, el 38.3% nació en el distrito y el 61.7% nació en otro lugar. En cuando al distrito Wanchaq, el 39.7% de los casos evaluados nació en el distrito y el 60.3% nació en otro lugar. Cuadro 6.3.5-10 Migración permanente o de nacimiento - 2007 Cuando usted nació ¿Vivía su madre en este Distrito? Dominio Geográfico No NO casos % No casos % Dep. cusco 858610 73.3 312793 26.7 Prov. Cusco 179492 48.8 188299 51.2 nmst. San 15064 47.5 16623 52.5 Jerónimo Snebastian 28590 38.3 46122 61.7 Dist.23. Wanchaq 23500 397 35634 60.3 Fuente INEL. censo 2007, XI de Población - vi de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC De las personas que no nacieron en el distrito de San Jerónimo, en la siguiente figura se puede observar los principales departamentos de nacimiento, es decir de donde vinieron. El principal departamento es el Cusco, pero diferentes provincias, siendo la más importante la provincia de Cusco y sus otros distritos. Luego, en menor escala está el departamento de Apurímac, seguido de Puno, el departamento de Lima, Arequipa, Madre de Dios, del extranjero y de Ayacucho. Las personas provenientes de otros departamentos no mencionados tienen valores porcentuales más reducidos. Lic. MiEuA Aje! PY-T023, ElA Sd - ProyectoVíE, Expresa de la Ciudad dli Cusco - Cipitloia6 3: Lineo baqeUrccli evs? Figura 6.3.5-16 Q485 Distrito San Jerónimo. Migración Permanente ¿Cuándo Ud. Nació, donde vivía su madre? % Cusco (79.8) Apurimac (5.2) Puno (4.5) Lima (3.8) Arequipa (2.5) Madre de Dios (1,4) Extranjere (0,7) Ayacucho (0.3) Otrce 1.9) Fuente: INEL Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el distrito San Sebastián, de las personas que no nacieron en el distrito, la mayor parte nació en el mismo Departamento Cusco, provincia Cusco y sus otros distritos. Luego en menor escala proceden de Apurímac, Puno, Lima, Arequipa, Madre de Dios, Junín, Ayacucho y personas que provenían del extranjero. Las personas provenientes de otros departamentos tienen valores porcentuales más reducidos. Figura 6.3.5-17 Distrito San Sebastián- Migración Permanente ¿Cuándo Ud. Nació, donde vivía su madre? % Cusco (79.1) Apurimac (6.3) Puno (5.0) Lima (3.1) r Arequipa (2.0) Madre de Dios (1.5) Junio (0.4) Ayacucho (0.4) Extranjero (0-3) Otros (1.9) Fuente: INEI. censo 2007, Xi de Población - Vi de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el distrito Wanchaq, como se observa en la Figura siguiente, de las personas que no nacieron en el distrito, la mayor parte nació, en el mismo Departamento Cusco, provincia Cusco y sus otros distritos. Luego menor escala proceden de Apurímac, Lima, Puno, Arequipa, del extranjero, Ma de Dios, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Ica y otros departamentos e rvalores más reducidos PY-T023 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Lirea Base Social S caSP. Nu 0937 ......v¿ rT~7~~~ rLIlV bieno Rs aa PES q 486 Figura 6.3.5-18 Distrito Wanchaq - Migración Permanente ¿Cuándo Ud. nació, donde vivia su madre? (%,) Cusco (6B.7) Apurimac (7.7) Uma {6.1) Puno (4.7) Arequipa (3.7) Extranjero (18) Madre de Dios (1.4) Junin (0.6) Giros (5.2) Fuente: INEI. Censo 2007, Xi de Población - VI de Vivienda, Elaboración: EVSA Consulting SAC Entre los factores que determinaron las migraciones permanentes a los distritos San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, se puede mencionar el gran polo de atracción que constituye la ciudad de Cusco, de la que los distritos mencionados forman parte del continuo urbano; a corrientes migratorias de las áreas rurales sobre todo del mismo departamento de Cusco y de otras ciudades del sur del Perú y población extranjera en diferentes períodos, los cuales se incrementan determinado por diferentes factores: • En la década del 50, después del terremoto que destruyó parte de la ciudad, el período de reconstrucción de la ciudad demandó gran cantidad de mano de obra, impulsando corrientes migratorias básicamente de áreas rurales. * A finales de la década del 60 e inicios del 70, las políticas del Gobierno de las Fuerzas Armadas incentivaron la migración rural y la aparición de barrios populares (pueblos jóvenes). * En la década del 80 la violencia terrorista fue el factor que determinó la migración de áreas asoladas por la violencia". Migración Reciente o Estacional En el Censo 2007 del INEI, la migración reciente o estacional se mide con la pregunta: Hace 5 años, vivía en este distrito. En el distrito San Jerónimo, de 31 687 casos evaluados, el 9.7% no había nacido; el 64.6% si vivía en este distrito y el 25.7%, es decir la cuarta parte de la población, expresada en 8163 casos, no vivía en el distrito y habían emigrado de sus lugares de o "gen. 1 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco, 2006 - 20 1 PY-T023. EIA Sd - Pryeo Via Expresa de la Ciudad del Cuso - Capitulo 6.3 Linea Base Social o37. eVSa G b G bíc no RcgioèaPES evsaT AWE ' En el distrito San Sebastián, el 9.1% no había nacido; el 65% si vivía en el distrito,>437 el 25.9%, es decir un poco más de la cuarta parte de la población, expresada en 19 328 casos, no había nacido en el distrito. En el distrito Wanchaq, el 7.2% no había nacido, el 68% si vivía en el distrito y el 24.9% (14 698 casos) no vivía en el distrito y emigró de otras ciudades. Cuadro 6.3.5-11 Migración reciente o estacional- 2007 Hace 5 años ¿Vivía en este Distrito? Dominio Geográfico No había nacido Si No casos casos casos Dep. cusco 122571 10.5 915174 78.1 133658 11.4 Prov. cusco 31853 8.7 255268 69.4 80670 21.9 Dist.irn 3058 9.7 20466 64.6 8163 25.7 sri ebastan 6798 9.1 48586 65.0 19328 25-9 anchaq 4241 72 40195 6. 14698 24.9 Fuente: INEL Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC De las personas que en el Censo de 2007 manifestaron que hace 5 años, es decir desde el año 2002, no vivían en el distrito San Jerónimo, en la Figura siguiente, se puede apreciar que la mayoría vivían en el departamento Cusco, en la provincia Cusco, y en otros distritos. Los siguientes departamentos de origen son Lima, Apurimac, Arequipa, Madre de Dios, Puno y de Extranjero. En el resto de los departamentos del país, los porcentajes son mínimos. Figura 6.3.5-19 Distrito San Jerónimo. Migración reciente ¿Hace 5 años donde vivía? (%) Cusco (81.5) Lima (5.9) Apurimac (3.0) Arequipa (2.6) rMadre de Dios (2.3) Puno (2.2) Extranjero (1_0) Otros (1.5) Fuente: INEI. Censo 2007. Xi de Población - Vi de vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el distrito San Sebastian, de los casos que lh ce 5 años (desde el 2002) no vivían en el distrito, tambien la mayoría prode del mismo departamento y Lic Migusi Angel Evans Rodrigs . PY-T[D23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad dEl Cusco - Capítulo 6 3: Linea Sase Social C.sP. N" 0937 CU. '1 1 ' 11~ 4 GobirrnnRZkna evsa,AR 0488 provincia de Cusco, pero de diferentes distritos. El resto procede de Lima, Apurimac, Arequipa, Madre de Dios, Puno, del Extranjero, Callao, Junín, Ica, Ayacucho y otros departamentos con porcentajes más reducidos. Figura 6.3.5-20 Distrito San Sebastián - Migración reciente ¿Hsce 5 años donde vivía? (%) r Cusco (80.3) UýLma (5.5) Apurimac (313) Arequipa (2.4) Madre de Dios (2.4) Puno (2.3) Extranjero (017) Otros (2.8) Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el distrito Wanchaq, de los casos que manifestaron que hace 5 años no vivían en el distrito, también la mayoría provenía del mismo departamento de Cusco, de la misma provincia Cusco, pero de otros distritos. El resto procede de Lima, Arequipa, Apurímac, del Extranjero, Puno, Madre de Dios, Lambayeque, La Libertad, Callao y Tacna. Las personas procedentes de otros departamentos forman porcentajes mínimos. Figura 6.3.5-21 Distrito Wanchaq - Migración reciente ¿Hace 5 años, donde vivia? (%) o Cusco (64.3) • Lima (9.5) L Arequipa (4.7) Apurimac (4.5) u Exiranjero (4.5) Puno (2-8) w Madre de Dios (2.3) Lambayenu (1.0) Le Libert?d (0-9) Callao (OB.) Tacna (D-8) Otros (38) Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC Entre los factores que causan el desplazamiento de población en los últimos años, está la brecha cada vez mayor entre el ambiente|rbano y rural, que generan Lic. Mguel AntjŽlEvans Roiigijez PY-TO23: IA Sd Poyeelo Via Expresa de la C ldad del Cusc< - Capitulo 6.3. Linea Base Social Sociólogo C.S.P. N09Y7 eVSa! 0489 una corriente migratoria continua a las ciudades, en busca de mejores oportunidades de trabajo, estudio, y calidad de vida. Y debido al hecho de que en la capital de la provincia, el distrito de Cusco, existe un gradual proceso de cambio de uso residencial por actividades relacionadas con el turismo, comercio y otros servicios, los migrantes se dirigen a los distritos periféricos, pero que conforman el casco urbano, como San Jerónimo, San Sebastián, Wanchaq y otros distritos. Estos pobladores por lo general conforman los nuevos asentamientos urbanos, muchas veces invaden y construyen sus viviendas en áreas no destinadas para tal uso (zonas arqueológicas, de protección ecológica, forestales, agrícola y zonas de riesgo). " 6.3.5.11 Migración en el Área de Estudio A nivel del área de estudio, la información proporcionada por los entrevistados en la aplicación de la Encuesta de Hogares (EVSA Consulting, 2016) permite describir las características migratorias. Migración Permanente En el Área de estudio del Proyecto, la migración permanente se mide con la pregunta: ¿Nació usted en esta localidad? En el distrito San Jerónimo solo el 5.9% nació en la localidad. En el distrito San Sebastián el 26.2% nació en el distrito y en el distrito Wanchaq el 33.3% nació en el distrito. Como se puede observar en el cuadro siguiente, la mayoría de la población no ha nacido en el distrito donde fueron encuestados, lo cual quiere decir que hay un segmento bastante significativo de población migrante. Figura 6.3.5-22 Migración Permanente ¿Nació usted en este distrito? 6 % % % San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Fuente; Estudio cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA consulting SAC De las personas que dijeron que nacieron en otro distrito. En San Jerónimo, la mayoría (51.4%) nacieron en el distrito Cusco; el 16.2% nació en Wanchaq; el 6.3% 6 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco. 2006 - 11 PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo ,3 LWa aSguel Ange| Evans Rodrig sociólogo 56- $ c.s.P. N90937 ~VY V VIfGcib orno Regional 4 ASE 'Cu5 - evsa, T" ~ Wt nació en Anta; el 5.4% nació en el distrito de Santiago y el 4.5% nació en San0 490 Sebastián. El resto nació en otros distritos. En el distrito San Sebastián tambien la mayoría nació en el distrito de Cusco (33.7%), el 9.5% nació en Wanchaq, el 4.3% nació en Sicuani, el 3.1% nació en Acomayo y el 2.8% nació en Paucartambo. El resto nació en otros distritos. En el distrito Wanchaq, el 43.0% nació en el distrito Cusco, el 7.5% nació en Santiago, el 4.3% nació en Sicuani, el 3.2 nació en Santo Tomas, 2.7% nació en Limatambo y el resto nació en otros distritos. Cuadro 6.3.5-13 Migración permanente. Donde nació DISTRITO ¿En qué distrito San Jerónimo San Sebastián Wanchaq nació usted? 1~ Css % Gss Casas % Casos % Casos % Cusco 21 51.4 110 33.7 81 43.0 Wanchaq 7 16.2 31 9.5 0 0.0 Santiago 2 5.4 9 2.8 14 7.5 Sicuani 0 0.0 14 4.3 8 4.3 Acomayo 0 0.0 10 3.1 0 0.0 Paucartambo o 0.0 9 2.8 1 0.5 Santa Ana 0 0.0 6 1.8 3 1.6 Abancay 0 0.0 6 1.8 2 1.1 Anta 3 6.3 3 0.9 2 1.1 Santo Tomás 0 0.0 0 0.0 6 3.2 San Sebastián 2 4.5 0 0.0 4 2.1 Arequipa 1 1.8 2 0.6 3 1.6 Paruro .4 0.9 4 1.2 1 0.5 Limatambo 0 0.0 0 0.0 5 2.7 Calca 0 0.0 5 1.5 0 0.0 Oropesa 0 0.0 4 1.2 1 0.5 Puno 0 0.0 5 1.5 0 0.0 Mamara 0 0.0 5 1.5 0 0.0 Chuschi 0 0.0 5 1.5 0 0.0 Lima 0 0.0 4 1.2 1 0.5 Huaro 2 3.6 3 0.9 0 0.0 Otros distritos 4 9.9 92 28.1 56 29.8 TOTAL 42 100.0 327 100.0 188 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC Migración reciente En las encuestas realizadas en el área de estudio del p yecto la migración reciente se midió con la pregunta: ¿Hace 5 años vivía en esta lócalidad? En el distrito San Sociólogo PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cus~ Capítulo a.3: Linel ase Soal C.S.P. N 0937 . kcj . 5: PoGobiernoRescaIonPl o lA 9. Q491 Jerónimo el 77.1% de las personas si vivía en la localidad; el 15.3% no vivía en la localidad y el 7.6% es menor de 5 años, es decir aún no había nacido. En el distrito San Sebastián el 88.5% de población del área de estudio si vivía en la localidad. El 6.3% no vívia en la localidad y el 5.2% es menor de 5 años. En el distrito Wanchaq, el 95.7% de población vivía en la localidad y el 4.3% no vívia en la localidad. Figura 6.3.5-23 Migración reciente en el área de estudio del proyecto ¿Hace 5 años vivía en esta localidad? 95.7% 68.5% 77.1% No Menor de 5 años '653% 6% 6.3% 5 2% 430.0% San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Fuente: Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC En cuanto al distrito donde vivían las personas que declararon que hace 5 años no vivían en la localidad, en San Jerónimo el 100% de esas personas vivía en Wanchaq. En San Sebastián el 32.2% vivía en Lima, el 25.0% vivía en Andahuaylas, el 21.5% vivía en Cusco, el 7.1% vivía en Ollantaytambo, el 3.6% vivía en Abancay, el 3.5% vivía en Wanchaq y el 7.1% vivían en otros distritos. En el distrito Wanchaq, la mayoría de los que declararon que hace 5 años no vivía en la localidad, provenían del distrito Cusco, el 30% vivía en Quillabamba, el 10% vivía en Abancay y el 20% vivían en otros distritos. Cuadro 6.3.5-12 Miración reciente - Lugar de procedencia San San Distrito donde Jerónimo Sebastián Wanchaq vivía hace 5 años cusco 0 21.5 40.0 Wanchaq 100.0 3,5 0.0 Ollantaytambo 0.0 7.1 0.0 Quillabamba 0.0 0.0 30.0 Abancay 0.0 3,6 10.0 Lima 0.0 32.2 0.0 Andahuaylas 0.0 25.0 0-0 P-23 EtA dP c E r e CvadesC-c tduiguel 6.:Lnr,aeS PY-T1J23: EIA Sd -Proyecto Via Expresa de la Ciudad de[ Cuaco- Capilulo 3-3: LUnea Base St. 003 - ~5 .¿ Gobíno Reiona@PE evsa. A El.W,dú Otros distritos 1 0.0 7 1 20.0 4 Total 100 100.0 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC En lo que se refiere a las razones para dejar el lugar donde vivían antes, en San Jerónimo el motivo fue que en ese lugar no tenían vivienda. En San Sebastián el 50% dijo que el motivo era que no había trabajo, el 21.4% dijo que llegaron acompañando a un familiar, un 14.3% dijo que fue por motivos de salud, el 7.1% dijo que llegaron para formar una familia, el 3.6% tenía bajos ingresos y el 3.6% no tenía vivienda. En el distrio Wanchaq el 41.7% llegó acompañando a un familiar, el 25% llegó por estudios, el 16.7% dice que le gusta la ciudad de Cusco, el 8.3% no tenía trabajo y otro 8.3% llegó para poner un negocio. Cuadro 6.3.5-13 Migración reciente - Motivos ¿Cuál fue la principal razón San Jerónimo San Sebastián para dejar el lugar donde % % Wanchaq % vivía antes? No había trabajo 0.0 50.0 8.3 Bajos ingresos D.0 3Z6 0.0 Problemas de salud 0.0 14.3 0.0 No tenia vivienda 10.0 3.6 00 Acompañando a familiar 0,0 21.4 41.7 Para formar familia 0.0 7.1 0.0 Por estudios 0.0 0.0 25.0 Para poner negocio propio 0.0 0.0 8.3 Le gusta la ciudad del Cusco 0.0 0.0 16.7 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC Emigración En los distritos que forman el Área de Influencia Social de Proyecto la mayoría respondió que ningún miembro de su familia ha emigrado en los últimos 5 años. En el distrito San Jerónimo, el 8.3% manifestó que un familiar ha salido de la localidad en los últimos 5 años. En el distrito San Sebastían, 13% manifestaron que un familiar había salido de la localidad en los últimos 5 años. En el distrito Wanchaq, el 13.0% tambien tvo esta condicióndel total. En cuanto al parentesco con el jefe de hogar de las personas que emigraron, la mayoría son hijos o hermanos. En los distritos San Jerónimo y Wanchaq lo emigrantes son exclusivamente mujeres, y en el distrito San Sebastían, un poco mas de la mitad son varones. Las edades mayormente comprenden entre los 30 a 45 años. " '7 Fuente: Estudio Cualitativo. Trabajo de campo Octubre 2016. Li.Mguel inglEvfsR. iC PY-T023 ElA SO- Socióloo PY-O2 EI s -Proyecto Ví E xpresa de la Ciudad del Cusco Capíhulo 6.3 LieSase S c,i N00 evsa éAE WP ES - Cuadro 6.3.5-14 0493 Emigración en el Area de Estudio DISTRITO ¿Alguien de su familia __ ha salido de la localidad Wanchaq San Sebastián San Jerónimo Total en los últimos 5 años? Casos % Casos % Casos % Casos % Si 10 13.0 13 13.0 1 8.3 24 12.5 No 67 87.0 90 87.0 11 91.7 166 87.5 Total 77 100.0 103 100.0 12 100.0 192 ' 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC. En cuanto a los motivos por los que las personas emigraron, en el distrito San Jerónimo, la única persona que emigró lo hizo por motivos familiares. En el distrito San Sebastián, el 53.9% de las personas que migraron lo hicieron por trabajo, el 30.8% por motivos familiares, el 7.7% fue por estudios y otro 7.7% fue por compromiso. Finalmente en el distrito Wanchaq, el 50% emigró por trabajo, el 20% lo hizo por motivos familiares, otro 20% lo hizo por compromiso y el 10% emigró por estudios. Cuadro 6.3.5-15 Motivos de la emigración DISTRITO Motivo principa por el que San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total Casos % Casos % Casos % Casos % Trabajo 0 0.0 7 53.8 5 50.0 12 50.0 Estudios 0 0.0 1 7,7 1 10.0 2 8.3 Motivos familiares 1 100.0 4 30.8 2 20.0 7 29.2 Compromiso 0 0.0 1 73 2 20.0 3 125 Total 1 100,0 13 100.0 10 100.0 24 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. 6.3.5.12 Idioma o lengua con la que aprendió a hablar La población que será caracterizada con respecto al idioma o lengua con la que aprendió a hablar es la mayor a 3 años. Según el censo del 2007, en la región Cusco, este grupo poblacional alcanzó las 1 102 236 personas. Este mismo grupo alcanzó las 349 453 personas para la provincia Cusco. Tanto a nivel provincial y distrital, el idioma Castellano es el que más personas aprendieron a hablar. A nivel de la provincia de Cusco esta cifra es del 80.9%. A nivel distrital, Wanchaq es el que presenta el mayor porcentaje, con 90.3% y San Jerónimo representa el menor procentaje, con un 72.2%. Cabe destacar que para la región Cusco, el idioma que aprendieron a hablar en su niñez, mayormente es el quechua, con 51.4%. El Quechua, es el segundo mayor idioma con el que la población (más de 3 años) aprendió a hablar, el cual representa el 18.2% en la provincia de Cusco. En los distritos de la provincia de Cusco que forman partaigel estudio, San Jerónimo es el que presenta un mayor porcentaje de personas q¡e aprendieron a hablar con el idioma quechua, alcanzado un porcentaje de 27.591 El distrito que posee el menor Lic. Miguel E rsAl P-Ver l c ta Sociólogo PY-TO23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco -Capítulo 6,3: LíneaBase Social C.S.P. Nb 0937 .,, *onier Repinria evsa AT h r eW porcentaje de personas que aprendieron a hablar con el quechua es Wanchaq, qu alcanzó el 8.8%. Ver cuadro siguiente. Cuadro 6.3.5-16 Lengua Materna a Nivel distrital - 2007 ¿El Idioma o lengua con el que aprendió hablar? Dominio Idioma Otro Es Geográfico Extranjero Castellano Quechua Aymara idioma sordomudo Región Cusco 0.2 46.8 51.4 0.2 1.2 0.2 Prov. Cusco 0.4 80.9 18.2 0.2 0.1 0.2 Dist San Jeronimo 0.0 722 27.5 02 0.1 0.2 Dist. San Sebastian 0.1 77.1 22.1 0.5 0.1 0.1 Dist. Wanchaq 0.4 90.3 8.8 0.2 0.1 0.2 Fuente: INEL. Censo 2007, XJ de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el Área de Estudio del Proyecto, se puede observar en el cuadro siguiente, que el 92.5% de la población tiene como lengua materna el castellano, el 7.2% tiene como lengua materna el quechua y un escaso 0.3%, tiene como lengua materna el inglés. Cuadro 6.3.5-17 Lengua Materna en el Área de Estudio DISTRITO Lengua San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total materna Casos % Casos % Casos % Casos % Castellano 43 89.6 407 91.9 265 94.0 715 92.5 Quechua 5 10.4 36 8.1 15 5.3 56 7.2 Inglés 0 0.0 0 0.0 2 0.7 2 0.3 Total 48 100.0 J 443 100.0 282 100.0 773 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo Trabajo de campo Octubre 2016, Elaboración: EVSA Consulting SAC. 6.3.5.13 Religión Según los datos del Censo 2007 del INEI, tanto en la región Cusco, provincia Cusco, como en los distritos evaluados, la religión predominante en la católica, con mas del 80% en todos los casos. La segunda religión predominante, aunque con valores porcentuales mucho más bajos, es la evangélica. En tercer lugar vienen otras religiones como Testigos de Jehova, adventist?s, mormones e israelitas. Hay mas del 2.0% de personas que no profesan ninguna féligión. Lic. `Ai9u£-s AJ ; E! nsP9,'pu. -Sociólogo C.S.P NL 0937 PY-T023. EIA Sd - Proyecwo Via Expresa de la Ciudad did Cusco - Cap¡tu¡a fla3: Uca Base Socia evsa, Reo Cuadro 6.3.5-18 0495 Religión según región, provincia y distrito Dominio Católica Evangélica Otra Ninguna Geográfico Región Cusco 83-4 11.0 3.5 2.1 Prov. Cusco 86,9 7,3 3.2 2.6 Dist. San Jeronino 86.2 8.4 3.2 2.2 Dist. San Sebastian 86.0 8.2 3.5 2.3 Dist. Wanchaq 86.5 7.1 3.3 3.2 Fuente: INEL. Censo 2007, Xi de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el Área de estudio se puede observar que, igualmente, la religión católica es predominante con 92.9% del total, seguido de la religión evangélica con 3.9%. Asimismo, hay un 2.0% de persnas que no profesan ninguna religión. Cabe destacar que en el distrito San Jerónimo, el porcentaje de personas que profesan la religión católica (61.0%) es menor que los valores porcentuales en los otros dos distritos, en la provincia y en la religión. Por el contrario, el valor porcentual de personas que no profesan ninguna religión es mayor (30.5%) que en los otros distritos, provincia y región. Cuadro 6.3.5-19 Religión en el Área de estudio DISTRITO Religión que San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total AREA DE practica ___ ESTUDIO Casos % Casos % Casos % Casos % Católica 27 61.0 424 95.7 264 93.6 715 92.9 Adventista 0 0.0 0 0.0 1 0.4 1 0.1 Evangelista 4 8.5 11 2.5 15 5-3 30 39 Ninguna 14 30.5 2 0.5 0 0.0 16 2.0 Religión ___ ___ ___ Iglesia de Dios 0 0.0 4 0.9 0 0,0 4 0.5 Budista 0 0.0 2 0.5 2 0.7 4 0,5 Total 44 100.0 443 100.0 282 100.0 769 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.6 Educación 6.3.6.1 Características Generales de Instituciones Educativas a nivel distrital En la zona de estudio los distritos involucrados posen algunas características que deben ser mencionadas. En el distrito San Jerónith se observa que la mayoría de instituciones educativas son de los nivele#3 inicial jardín e inicial no escolarizado. Luego vienen las de primaria y securdaria. Hay un número menor Lic. MiguI Ad-Pyc Evans RoCasieez PY-T021: ÉíA Sd - Proyerto Via EYxpre sa de Ja C iudad del Cu sco - Capítulo 6.3: L íne a Base Socis al0 93 C.S.P. o 0623 s e4 evsa A de instituciones de nivel superior no universitario, además de las modalidale 9 Básica Alternativa, Básica Especial y Técnico Productiva. En lo que se refiere a alumnos matriculados, en el cuadro siguiente se observa que en el distrito San Jerónimo, el nivel primario es el que tiene más alumnos, seguido de secundaria y educación inicial jardín. Luego, con cifras más bajas vienen educación básica alternativa, Inicial No escolarizado y Educación Técnico Productiva. Finalmente está la Educación Superior Tecnológica y Educación Especial. En lo que se refiere a los docentes en San Jerónimo, en el cuadro se puede observar que tiene mayor cantidad los docentes del nivel primario, seguido del nivel secundario e Inicial Jardín. Los otros niveles tienen porcentajes más reducidos. En el distrito San Sebastián se observa que la mayoría de instituciones educativas son del nivel inicial no escolarizado, seguido de inicial jardín. Luego vienen las instituciones educativas de nivel primario, de secundaria, Educación Básica Alternativa, Educación Técnico Productiva, Educación Superior Tecnológica, Educación Superior Pedagógica y Educación especial. En cuanto a los alumnos matriculados en San Sebastián , en el cuadro siguiente se observa que en el distrito San Sebastián, el nivel primario es el que tiene mayor cantidad de alumnos, seguido de secundaria y educación inicial jardín. Luego, con cifras más bajas vienen educación Superior Tecnológica, Inicial No escolarizado y Educación Técnico Productiva. Finalmente está la Educación Básica Alternativa, Educación Superior Pedagógica y Educación Especial. En lo que se refiere a los docentes, se puede observar que son más los docentes del nivel primario, seguido del nivel secundario e Inicial Jardín. A continuación vienen los docentes de Educación Superior Tecnológica, CETPRO, Educación Básica Alternativa y finalmente Educación Superior Pedagógica y Educación Especial. En el distrito Wanchaq se observa que la mayoría de instituciones educativas son del nivel inicial jardín, seguido de primaria y secundaria. Luego vienen la Educación Técnico Productiva, Educación Básica Alternativa, Inicial no escolarizado. Y finalmente vienen la Educación Superior Pedagógica, Educación Superior Tecnológica y Educación Especial. En cuanto a los alumnos matriculados, en el cuadro siguiente se observa que en el distrito Wanchaq, el nivel secundario es el que tiene mayor cantidad de alumnos, seguido de primaria y educación inicial jardín. Luego vienen educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva. Finalmente está la Educación Básica Alternativa, Educación Superior Pedagógica, Educación Especial (0.9%) e inicial no escolarizado. En lo que se refiere a los docentes, se puede observar que son mayoría los docentes del nivel secundario, seguido del nivel 1primario e Inicial Jardín. A continuación vienen los docentes de CETPRO, Educación Básica Alternativa, Educación Especial, Tecnológica y finalmente EQucación Superior Pedagógica. PY-T023: ElA el - P,oVecto Via Expresa de la Crudad del Casco - Capitulo 0,3. Unea Base Social AgeEvn U .O C.S.P. Wc 0937 �� ���� . 7 � F� N ti3 � С�7 f`�- � N � С�7! а а •а а и г�i ... 'й � � й tM1C� � N N � п7 .а ш и �v � ы � и а т п сг� � ° `г� в�'л ti г�д �,; а � сд и} r- �о � '� 4 i � г � �п � т� � о о о о о ;� о сэ р LFF i У1 � t!7 � 'i3 � а{3 � 'L� О � •Q '� г !� бЭ � � Ф �. С7 � С'+ СС! � О � I+ � � � j � � i7 т ] м,Т � �р � N � �' � д1 С W L 6� LLI ы ip rm _ ,т С �� '� . � � .. � tf1 ,С} �,, 'D т � � {'"Э ц? � � � � СА N и , � г °i Е д7 � F- ��.. •� .. � а т .� � Р r Q? � .............'',.. i3:1 ц] а] i37 д tl7 СtЭ b Cf] 3 N � �, t'J � СЯ � "� С3 ОУ N9 {1S i.в •~- (9 ж д3 {Л и iI7 '�f Е N � [+7 'cf ц3 LЛ � � � О '` �'7 {Я Т� N С7 С"7 � N � � R1 � � "� ы и а� i0 ,о � С � � �ii П7 �_ � N � • �, Б� ГJ � � LL1 (0 .�t RS !�а гр �,.5 � ti7 � О Г! L7 р � 1 -� ы ❑ � Q �� � t1 � Ш � � С��л t ` `� � .. . ... ,. � � .L. �+� с � L't� i�1i�u�� �',л�ЭL' �ч�а�� п� � . � у3 а �с $ocit]БaigV Ф �3 � ц] 40 ад � iV [R � G7 � Сл v � Б�.S,R. Лi° I}3З7 /'„ {{7 � cf Ср ц7 Г- О at �"" [О N � j с�] г�] � � � � �_ � и� � � � в � •,� ? � � � ... ... . ., ....... Э � огv �п � .._Ее��� � � � � . 7�S Q � г�,л � �'�, .. ." ..�х.', Ccý,ý,rno Re evSa A 1; Tý>ý W ý 1 , U- k 0498 6.3.6.2 Características Generales de Instituciones Educativas en el área de Estudio En lo que se refiere a Instituciones Educativas ubicadas en el área de estudio, se registran 41 establecimientos, atendiendo a una población estudiantil de hasta 9580 alumnos aproximadamente y 517 docentes distribuidos en los niveles inicial, primaría, secundaria y superior. La mayoría de las Instituciones Educativas son de gestión privada, algunas presentan infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades educativas, pero en otros casos no, ya que son viviendas acondicionadas para dicho fin. Hay más instituciones educativas de nivel inicial y menos de nivel secundaria. En lo referente a las Instituciones públicas, la mayoría son de Inicial No Escolarizado. En el siguiente cuadro, se presenta la relación de las instituciones, donde se rnuesta el número de instítuciones educativas, tipo de gestión y nivel educativo, número de alumnos, docentes; especificándose su distancia en relación con la Vía Expresa. C.S.R NU (1937 PY-T02Z El A Sd - PrLýyecioV ¡a Fxprýýa dp a Ciudad d M Cusm. - CapilviD 6.3: Unca Base Se Lí a! 65 в � t�a � � . � � ¢ сэ � г¢п й �j 1.�,� ��7 � а' ш м гч ' оа ао ,п csa � � �т rn гtг v �а т ю ца + ш м со � v w т r� rл м r- и о т т sv c.i ro а� м и � �а т ю tл rn о а' cv м т_ г� сз о еа гц _ r� �ю � гv cv rv м' сч г•i �v гv с�г cv �*а гч Г � ,� О а О а а а О С] '��� р 4 С? 4 С7 а а а а О а а О а � '� с�0 � ф � 0.'� а'�0 о�Э � D�o � О�? ro а�0 в�] U�3 ,. r�A а�'� o�fi О�Сз '�. U�Э а�7 Ф rn�v и и v v м м и ш гв м и м го г.а ш а ш и сд гv г� г� ti а а vr г� w и rn т �я rn й r. ш м аа Сп иа аэ со цt и v tt to и �гх r. а о м rn оэ ,- r� г� т � � т ar т т т т о е� rn rn м о о с, 4 г�э т ьл и м м й ш я. г� ге r r-. г� со ю г� r. ы� ю са аэ т гя ю г� ro т т с� + J �- rn cv п ю iп и аэ а� м т a�i о а�о т rn т � с°v гд rn т м � ro гю гьэ а. сл [а �,Qj w rn w т ач т о га гv сч в� д � а� w са м т т ео ссл ао са т т w rn г- а с� � л +- сд ю � � � � � �r �� v v v д� '� , с�о r� ш °� v v � Cr �� �- •- У- ,-- � � т � � т т � � , , , r ..._. _ _ _ _ _ гц7��- � ас � Ci ' С � � , а ы � - � 411 .-° � гл оо ц w.- т сл .- � cv а м гл ' г� м сэ � � смц м м м � `° �_а�. ...... ❑й� l7 1� гА з � ' � ,� �,' � ш +vт �` � � г о а. а cv гv � й `У' и о а м а ,• �,г м а � � сц � м м � м м с� €э еа '' у - � � � 3 � � � � J ю � N M1 а N [D а И ц] N Вд 14 � © f+� [D �.... СП [D CD � � � е( N v м т м м ct� r� tt � v ч гд и _Q �.} � Q � _� J CV _ S'7 ("7 а Q � ('�7 С? CU ft7 1(7 4Р 07 С9 сд и rэ сУт и и r.� а� с> ср м сз rn rn т v v оо м G'� � [Т1 М М ц' С N N �`7 [Ч N N 1+ i'] м _� � Q О � К.] �С] •С3 D �l7 О Q ' V U С С С С С С С С � � .и .U ,V .� .U .� А Я :� :О ;р �� :U � ;� :U �� � � � v й сF°а tФi ш а с� г� с� v г� � � � � � 3 3 7 7 7 � р � Э � � � 3 7 � � а � r� � хз а 'р 'х� -а � -г� -а та � � ш Ш ш ш ш ш w �' � ш � ш ш � � т � � ш ш ш ш ш и ы � 4 д С7 д д i? � � О СЭ] р р _U U_ _U U_ ,�, U О О О О �Q .•� LЭ L7 U U,.., U [J 4] 0 � [] � i] i�] �-'' � Х � � U [5 [7 U L3 Ф Ш 67 N Ш гU R7 П7 Ш t17 ti] С4 iA [� П3 д7 97 Q9 П7 61 � 2 rл и гл гл и и t� t] и а и и а���� и и гл гп т ;,� � г� г� с� � г� � гв г� т Ф т w ад т го г� сц ro т м и т _ _ _ _ _ с_� д_ е� т и �' т т т с�°rs z7ns sa +.� са ' г.3 г� � S] � S] 17 � д7 � S] S] 7 S5 1i 7 7 7 r'� � 2] I5 S7 S] 2] l11 .� _� ..� .� �7 � �� �� 'д � � - � � -. . � . ^С �С � � °� •� •� •� •7 Q [7 сх, [1. ш а. а cL а ti гi а` а д а` а а а а` д а а а n_ т � гs й �" q�} � т ш tla � сл т с � Ф � с� J � т � сй й �,у г� ns в ,� © � � ' � v-° т .•г°з -а �r°s � 0 " � N i° м й н ° т т, U � � � � � `� .� '� '� � i � 4 р с с = � :с � е 8 с с с � v а а = Q � � св гq в т� w b v �а � и +л т; v V1 � т са �' �' • т � т' Ш `т пч т F° _й ш ш ш ы - - � � � � � � � -ч gФ й � � � � � Q � � � � � � Ф т � Z г � � 4 , , � � � r -� - �о м� ш ,гв �!? ,�? t9 � '� а т го ,ги � с� ги св @ � с`п � г� `w т � t0 �_ _р с� ,� -�т � у � � га _г� v а с� `о г`а � v � � ь� га г_� tj . г�.� �� 3 � С С �Э iŭ i1 U} Г1 tЛ � С С С С �С С д` tП iL � С С С � I4ввI� ть �� � t/) Ш iY ш VJ tЛ р � � �Э � ш . .. � � � С� � т ° � �_ 3_ ш ° � Q ? � Q � п � � `� г � �''� ш � ш '' �= гз ш"' � гауΡ а rn � L� �-' � а � � ❑ ° S ц � о � � � д с, й ... KOJ � �,у а[ ш i'� iY � С1' �_ СЭ С] � Ш И�' а_ С{} �4i � � � Ш � �С � � � �` � � Z U" � ЧJ ш {"? 'G � � � � �7 д `и т � в � ¢ tr ш � � n '� ~ а� � С] д � Q U Ul Z� `� Ш J r� С7 r �� � сС ш ° СС � а � ш Q 6 � � а С7 Ш а R3 � �� �_- � � � � � са � � � � �- � � � � s j и_ � -� t3 ы1 Q � Ш 4 � � � � t] � et -С °° с° '_� � �q � � � С7 [I] � ¢ � U д t1 дП ut�i м � д iY � � � � � а � � ? цi cD F� [р . г. �.� . L� � г пя т v и ш г� ю а� ..t . ... .-... ��с.��м1i}uгil�ri�г" �'tiar�s Rc��r��u�z '' ,. �, : �'� 5г,сйдtоg� � .. , . 4.ь�7.р. ni� ��i� 1�-..г_ (��� .- �,ь�. i�'_`�.i � ' ¢ и . � � о т с4 пг c.i rw и и иэ км rn и м ш сс7 г- ы r, м, м гл i г- rs с.� м crr rэ ш сг� со cn г� v v ао cci х� ro sп rn с*s м г� ��, �F � �' го т' о о о оэ ва rn ел и г� т т о и м r� г�r ro гsа rn rn fir с� га cv о еа о а в о с� о о о о о о ® о о о о о о а о Q сэ и и и и и' и и и и и и и и и и и и и и и цз и и и со ' т т т т са ю т т w са ао са т ся со ач ач т ro т т т т м cv т tтs ffi ' сз� о о о rn с� сп ш т r� w ш ш cv гv '' rn а� г` � v +г гсэ и � tr ц и м т т т т' п t� r- й г�'а с� ' гл rn rn s rд гд го о�о• w ш м м tтз �а т гя w ю' т м м cv j и�i а�'ч �т w са со а�сэ � т о0 �i т ro омс� w т a�i � � ro � � � ro s _ � т ап са о о с� еч � � v м � о �i с�я й й `�' r'� � csa гr> v r`� � � rn еsэ со со и и' h- 1� M1�� Q N N Q СЛ г°Э ® С? Cit т [1! С'V V еУ � 4L� 14 Г+ M1 С] [i] а] tV А ф Ci� iY+ SC1 G� Q'i �7 С71 67 п7 Г'] [�Т Г-- [V N N С7 � �у' V 'ct 'сГ � д б7 67 � б7 67 С3] С73 '[Г � � т гр cv ш ш со �-- .-- .- и и и и ш ш ш У$ G Q .�� - � ,._._, [1С b�, � � .{ с� � Т р � L м гv гя +rэ гд �га м с ra �' сц м гл ш т cv cv т и м l� � r I � i �� �! ��=,, ��` � L3 С7 г� CV г9 4 tD в] N tI] М� д' N�� N � [•M17 С7 lП N! � tV СЯ f® м � � ; �7S д [7� ш х, г- м г� r7 са V �t иc°'+ б С� м � сы г- cn и сл г` ' м сд r- rn со �л � v т vм т cs� с�л � � � l7] iA С? О О С7 N СЭ [з [7 © С7 О [7 � 4 t53 Г� т N. Сг С7 {] О С7 С7 N � о С] � С] tfl [L7 [i7 С4 tL7 тК �t st Cfl м tv гч с� cv tv ev rv ц ь.� г� м ц cv г.i rw сч � •- сч G О °4 О -С7 _-г] _-ti О �� ® �t7 U � � � 7 3 � � � ',. U � ш !9J �� ro гд [0 ri3 г3 СО г[i Ш � Ш Ш Ш Ш.'', г0 г� cv пF RF т т Ш а � � � � � � � � � � � � � � � `а `о � с� v с� о cs еа о � в Q `о о' с� � U с� сэ ц +� о � � � '� � '� � � � � t'i � v ti U cs � � � � � ic � v � � г� т ro гс� ь� т т г� � т � т т ш � � т т т т св ш г,п гл иэ а г� а а а гi � и [i и гл гл rry г3. eL [i ri а rь. а гл � , � , , , т ;� т w са т rn гv се т т т т еа т пs т т т гв т т tв т t] _ L? °U °О 'l7 � � 'L7 � Я U 'О U U U U 'О 'L7 У.Э "С1 'Сг t7 � U_ fQ � [0 [ц [б N i4 '_ [б .� .- '_ '° lЯ ПS CQ i6 f4 [4 i6 SЭ � 2] � i 7 9 7 7 � il 7� i] Li S} S7 ? 7 7 7 ] ? 7 S1 � •� � •7 'С 'С 'С 'С "С ' 'С '7 '�� •7 •� •3 7 .С . , -. . . .� ,� . а'д а а с.� г� а � а` а а а` а � а са а. а` ,� а` а � а а. _ F - � а д и ; � т т ' Q � g � м � � гб _с � а � Q � � _ �S � � � � т iг ел ' и гv гv !ц ? � � 4 о' � о д � � � � � �' � � ? н w и � пs � га y � � т а' т г� га � го � � О 9 д � pg П�5 � � Rf Q � U � R5 � С4 iq [. �у R3 � � CS3 '� z � 2 2 •с С � � .С С О ,,,,. � -� � _ � . С � т i � N � � lд � � U !С П1 � 3 �91 � � � 7 � 7 П5 � 7 Т[i Т' г�а c�i ы'са � U'� Е и 'и �,� �, Е сэ г3 с� Е � � U � Е v �� � , ._ ._ _ .� а� •- ._ ._ ._ ri � •- �� '� _ � е � ti и т � � а` и гп и гi гл а` и С гL rл � � _ � т R _ � �j ы U7 ¢ � � � � � � ;.� � � � � D й U3 � Ш � , � � а w� и1 д � С] .. .� � � ', L-F � � �} � � Ш fП � F° � гi �----- .. ��� ¢ х D rQ- � � г tэ ш О F � :� � � ` ¢ � � � � � J � т � � � ? а '� ¢ а � ¢ � Ш [�л �..�... � Ш �� � � � � Ш т � °�t �S Q Q If7 CL U tC? � S СУ �. � L1 О iL �[V г г _._.л.п._..._....._ �_ - ! '� rn о �- гы м � и сс� г` т, rn с7 � су с� I' cv гч гv с� г� с� ' гJ с� гv сч rэ r� м м �+ ы `' _ Li�. Р,��gы�1 Ап��9 �v�ns t'�ч�� i�uвt `а� ._; з�;; �tз�aolagv . .. '�iл.а�i.г�. {✓� {��ai� ��.'_'t ,. ,�-.г. -'' J.ь�.S v � � � � Ш � �,�,� � м cv �л rn' т м гкэ о и сл ш ; ц � п. i. г� с� т � сс� м м т rr м, г-� � и т и а rn о о с� г� �а о о о �з �з � г> са � и и и iг, ца ця и и и и и со сск ао а� ro.. се? �i N рэ до � N ni о о c�s r�� с�'м й v v ц`�э � г°д � +°Qп й +�г� ii �гэ ш й I ш ш т т а, аа со аа ' п� т са т ro � м_ м_ и и дгi о и� о б7 ii] t7] f�- [С7 О M1 47 СО Р 1в Ге С1А N ц tЛ г� г� csa ш ш r� м еэ rs � � г � � й й ŭs й �� � � с а "г.л� �' г� � - о � �� I м пi ш и м, .- en r> м м о � � � � � ��� l\' т м гд т с� n м м м г� � � �`� � # ш rn � м пt r- � � т° °7 м г`�'и м rл _ � � й й й й й �s о � ц��ч c.i с� cv сц м м cv гц С G 'СЬ 'D ,� ,� t7 U � 3 п1 N l� fб (Е5 � � IS1 (9 :1S а 7 7 7 3 3 � � са с� с� са сг р р cs с� ы r � � � � д � гi � а °1 °' а д а гл и т т �s с� т ro �уΡ т т т ro Z7 '{3 Я Я Z7 t7 t_) г7 й 'D 'L3 '�. Ri П5 . ПS Sl7 ПF - iS9 t4 �6 R1 а г � � у д :fl � а а � - - - - •� �� - - - а` а` а а гi � ci. ri а` tL ci � � �п � т � С J Р1 гС � � о Я Я с �г`i � � N с� � �� � � � С ..U V С С С С ? 'L � пу И N `1 Я� "t] 1i U U � т ш ш га � °� ' � т Я ез о v С � � , � � � ro � '� � а �а ёо av т w т а U � U � ш � �' '�' '� '�' v � у ����. [� � С1_ V} С С С С С С � �1 а ,� � � и � 3 � Ш � о � � С @ tП � Э U' iЛ ° � ,4 � ш � � U О � а а�. � ш т а ��¢ t�� й � г (7 � `� (,7 ш � G? �'� а о � % L3 [П � г � СЭ � �� ш т � � � Q � � � � � ! � iY 4 � •о � � � � а � а т -J � [7 � t9 v г � Q � � � � � � а :... s . .�... ........ � й � а � � � й � � � Lьс. д,�ьgиа# aA,tgea Еч�гs +iп�rгgt.ez и. ш �+г:iёзЕгэgо ' � м мл м м м м ° v С.S.Р. td" а937 ��,� ;. � ' k, .. .. _ ....... . .... ... . ,. . - , .. . , � .. . .. . .. ? �.. :�1.!._ :4'f..t� i г.г. -�. `�.й.: evsa,, Si bien es cierto que las instituciones educativas, en su mayoría son de material noble y tienen servicios básicos; esto no es ajeno a la calidad educativa nacional, el cual evidencia que existe una problemática escolar que radíca en el bajo nivel educativo y problemas de aprendizaje. Algunos de los principales aspectos de la problemática educativa que se refiejan en las entrevistas son las siguientes:" " Desidia de los padres de familia. No se preocupan por la educación de sus hijos, no participan activamente M proceso educativo. " Bajo aprendizaje en matemáticas. Son varios los factores: el desempeño docente, constantes cambios en el sistema curricular por parte M ministerio de Educación, " Los niños provienen de familias disfuncionales y los padres no tienen un nivel educativo escolar completo. " Otros problemas mencionados son también la falta de seguridad en los alrededores de las instituciones educativas, la tardanza de los alumnos, entre otros. -9 Problema es acustico por el ruido ocasionado por la llegada o ¡da de los aviones, debido a la cercanía de¡ aeropuerto de¡ Cusco. " Problema por pandiliaje y sitios de internet que permiten que los estudiantes acudan en horario no debido. Las llEE reciben constantemente notificaciones de la fiscalia del menor y la familia, solicitando información de algunos estudiantes (2% de la población estudíantil). El presente año se ha creado un departamento de psicología en la llEE, pero falta mayor implementación. " Las instituciones educativas disponen de muy pocos recursos financieros, No tienen como generarse recursos propios. " Falta implementación: falta computadores, multimedias, etc, 6.3.6.3 Analfabetismo a nivel distrital El analfabetismo es un estado de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino que también dificulta el acceso a los derechos de las personas y al ejercicio pleno de la ciudadanía, además de ser considerado un problema íntimamente ligado a la situación de pobreza y ruralidad de una población. Por el contrario, la alfabetización constituye la base del aprendizaje. En el Perú, se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años y más que no sabe leer ni escribir. El problema del analfabetismo a nivel distrital, afecta a un grupo importante de la población. Sin embargo, porcentualmente, ha disminuido entre el Censo 1993 y el Censo 2007. En el distrito San Jerónimo en 1993 el 12.4% de¡fa población manifestó no saber leer y escribir. En el 2007 este valor porcentualí"ajó hasta 4-7% del total de la población. . rilquel! Fuente: Estudio cualitativo- Trabajo de campo. Octubre 2016~ ,c liguý q sociólogo CýSý9. NI, 0937 b PYJ023: ElA Sd - Ptoyecto Via Expresa de la Ciudao del Cusco - Capilulo 6,3: Lince Hase Social 69 evsa. J \~ÉGeblerno Repional3 En el distrito San Sebastián en 1993 el 9.9% de la población no sabía leer ni escribir. Esta cifra se redujo a 3.9% en el censo 2007. En el distrito Wanchaq el analfabetismo llegaba al 3.5%. Y en el 2007 este valor se redujó a a.2%. Cuadro 6.3.6-3 Población Analfabeta de 15 años a más. Censos 1993 y 2007 ¿Sabe leer y escribir? Dominio CENSO 1993 CENSO 2007 Geográfico Si No Si No Casos Casos * Casos Casos Distito San 8226 87.7% 1158 12.4% 20662 95.3% 1029 4.7% Jerónimo Distrio San 17836 90.1 1950 9.9 50627 96.1 2046 3.9 Sebastián Distrito 34947 965 1246 3.5 45084 98.8 509 1.2 Fuente: INEL Censo 1993, IX de Población - IV de vivienda/ Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En cuanto al analfabetismo por género, en el siguiente cuadro se puede observar que tanto en el Censo 1993 y el Censo 2007, la mayor parte de la población analfabeta son mujeres. Cuadro 6.3.6-4 Analfabetismo por género No sabe leer ni escribir. Por sexo Dominio CENSO 1993 CENSO 2007 Geográfico Hombre Mujer Hombre Mujer Casos Casos Casos casos Distfto San 298 25.7 860 74.3 182 17.7 847 82.3 Jeronimo Distrito San 406 20.8 1544 79.2 312 15.2 1734 84.8 Sebastián Wanciaq 272 21.8 974 78.2 73 14.3 436 85.7 Fuente: INEL. Censo 1993, IX de Población - IV de vivienda/ Censo 2007, Xi de Población - Vi de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC gAnge! Evrris Rodriguez Soriólogo CSP. N° 0937 PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vta Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 5-1 Linea Base Social 70 evsa TWwd Bwak 6.3.6.4 Analfabetismo en el área de estudio 0J0i En el área de estudio se reporta que casi la totalidad de la población sabe leer y escribir, siendo un segmento no significativo (4.4%) la población analfabeta. El distrito que tiene el mayor porcentaje de analfabetos es San Sebastián, alcanzando el 5.4% Cuadro 6.3.6-5 Tasa de analfabetismo de los miembros del hogar (de 15 años a más) -2016 ¿Sabe leer DISTRITO y escribir Wanchaq San Sebastián San Jerónimo Total el castellano? Casos % Casos % Casos % Casos % Sóloleer 3 1.1 4 G.9 1 23 8 1.1 Leery 262 95.6 397 93.6 42 95.5 701 94.5 escribir Ni leer ni 9 33 23 5.4 1 2.3 33 4.4 escribir Total 274 100.0 424 100.0 44 100.0 742 100.0 Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting 6.3.6.5 Nivel Educativo de la población a nivel distrital En lo que respecta a los niveles educativos, en e siguiente cuadro se puede observar que en los tres distritos que forman el Area de Estudio, los valores porcentuales de los niveles educativos han variado entre el Censo INEI 1993 y el Censo INEI 2007. Es asi que los niveles educativos Sin Nivel, Educación Inicial y Primaria en los tres distritos y el nivel secundario en San Sebastián y Wanchaq, han disminuido sus valores porcentuales en el 2007. Es decir que hay menos personas que no tienen nivel de instrucción, o que solo estudiaron educación inicial, primaria o secundaria. Por el contrario, hubo incremento en el valor porcentual de los niveles de educación superior, tanto no universitario como universitario. Eso quiere decir que para el 2007 había mas personas que tenían educación superior, aunque sea incompleta. Un ejemplo de esto es que en distrito Wanchaq, para el Censo 2007, se encontró que el 28.5% de la población tenía Educación Superior Universitaria completa. Cuadro 6.3.6-6 Nivel Educativo de la población a nivel distrital Dist. San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Nivel Educativo 1993% 2007% 1993% 2007% 1993% 2007% Sin Nivel 11.6 4.1 9.1 34 2.9 1.1 Educación Inicial 0.3 0.2 0,3 0.2 0.2 0.1 Primaria 29.2 16.9 21.9 5 11.2 5.6 '11c. MgeAneEvns Ood/g c.s, P. N° 09317 PY-T023, IA Sd - Proyecto Vía E xp1esa de la Ciudad de[ Cusw - Cap iulo .3 Llnea Base Social Gobi no ReoPal evsat ,, ARWlE- Secundaria 37-3 40.0 42.0 40.1 35.9 28.8 Superior No3, .46935178 Univ. incompleta 3.0 73 4.6 9.3 5.1 7.8 Sui cometa 2.6 7.3 4.0 9.1 7.7 12.0 Superior Uniiv. 1-- incompleta 8.0 10.3 10.3 11.3 19.1 16.1 Superior Univ. 6.5 13.8 6.5 13.1 17.1 28.5 completa No especificado 1.5 0.00 1.3 0,0 0.9 0.0 Fuente: INEL. Censo 1993, IX de Población - IV de vivienda/ Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.6.6 Nivel Educativo de la población en el área de estudio En el área de estudio, se puede apreciar que el nivel de instrucción predominante es Superior Universitaria completa que alcanza el 27.9%. Tambien es predominante en San Sebastián y Wanchaq, mas no en San Jerónimo, en donde el nivel predominante es Secundaria Completa (27.3%). El siguiente nivel en importancia es el de secundaria completa, que a nivel del área de estudio alcanza una valor porcentual de 21.0%. Cabe destacar que en los tres distritos evaluados, los que no tienen ningún nivel de instrucción y los que tienen nivel inicial solamente, tienen valores porcentuales reducidos. Por el contario los niveles de Educación Superior Tecnica, Universitario incompleto y nivel universitario completo tienen valores más significativos. Cuadro 6.3.6-7 Nivel educativo de la población en el área de estudio del Proyecto-2016 Último nivel de DISTRITO instrucción San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total aprobado Casos % Casos % Casos % Casos % Sin nivel 1 2.3 19 4.5 6 2.2 26 3.5 Inicial Incompleta 2 4.5 10 2.4 9 3.3 21 2.8 Inicial Completa 0 0.0 9 2.1 1 0.4 10 1.3 Primaria Incompleta 6 13.6 45 10.6 18 6.6 69 9.3 Primaria Completa 5 11.4 27 64 19 6.9 51 6.9 Secundada 7 15.9 34 8.0 14 5.1 55 7.4 Incompleta Secundaria Completa 12 27.3 92 21.7 52 19.0 156 21.0 Técnica Incompleta 2 4.5 12 2.8 2 0,7 16 2.2 Técnica Completa 0 0.0 33 7.8 31 11.3 64 8,6 Universitaria 3 6.8 39 9.2 25 9.1 67 9.0 Incompleta Universitaria 6 13.6 104 24.5 97 35.4 207 27.9 Completa Total 44 100.0 424 100.0 274 100.0 742 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo - Encuesta de Hogares. Trabajo de campo E' A Octubre de 2016ý Elaboración: EV/SA Consulting SAC Lic. M ig uel Ange! Ev ATn rZ,u rdiÉl, Soci0logo PY-T023 EíA Sd . Proyecto Via Expresa de la ciudad del cusco - capitulo 6.3: Linea Basa Social C.S.P. N0 0937 C'CGbierno RegionPl Ak1;~~ 505 G 6 00 evsa A E_ _ 6.3.6.7 Asistencia a un Colegio, Instituto o Universidad Según datos del INEI, podemos observar que en los tres distritos evaluados, la asistencia a un Colegio, Instituto o Unversidad ha aumentado porcentualmente entre el Censo de 1993 y el Censo de 2007, aunque la diferencia no ha sido significativa. En el distrito San Jerónimo el incremento ha sido de 2.5%; en San Sebastián ha sido de 0.4% y en Wanchaq ha sido de 0.2%. Ver cuadro. Cuadro 6.3.6-8 Asistencia a un Colegio, Instituto o Universidad. Censos 1993 y 2007. Población de 5 años a más ¿Actualmente, asiste a un colegio, instituto o Uiversidad? CENSO 1993 CENSO 2007 DISTRITOS si NO Si NO CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % San Jerónimo 5445 40.9 7876 59.1 12,425 43.4 16,225 56.6 San Sebastián 12385 43.5 16061 56.5 29,823 43.9 38,091 56.1 Wanchaq 19196 40.7 27985 59.3 22,705 40.9 32,844 59.1 Fuente: INEL. Censo 1993, IX de Población - IV de vivienda/ Censo 2007, XI de Población - VI de Vivienda. Elaboración: EVSA Consulting SAC En el Área de Estudio, se puede observar que el 28.7% de la población asiste a un Centro de Educación regular, siendo mayor el porcentaje en el distrito San Jerónimo (28.7%). Cuadro 6.3.6-9 Asistencia a un Centro de Educación Regular. Población de 3 años a más ¿Actualmente DISTRITO asiste a un centro de San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total educación -_____ _ _ _ ____ ____ ____ regular? casos % Casos % Casos % Casos % si 17 386 135 31.8 61 22.3 213 28.7 No 27 61.4 289 68.2 213 77.7 529 71.3 Total 44 100.0 424 100.0 274 100.0 742 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo - Encuesta de Hogares. Trabajo de campo EVSA Octubre de 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.7 Salud 6.3.7.1 Características generales de la salud Los establecimientos de salud pertenecen al ámbito de atención de la DISA Cusco. Cabe mencionar que un segmento de la población tiene acceso a los servicios de salud que brinda el Estado a través de centros, puestos y hospitales. Los establecimientos de salud existentes con jurisdIcción en el ¡os distritos del Proyecto son los siguientes: Centro de Salud S n Jerónimo, en el distrito San Jerónimo; Centro de Salud San Sebastián, Centr4j de Salud Santa Rosa y Centro de Salud Túpac Amaru en el distrito San Sebast n y Centro de Salid Ttio en el Lic. Migual Anad~ Evans RodJriguez Sociologo P.-TP.1W 37 PY-T023. FÍA Sd - Proyecto Vía E xpresa de la Ciudad dei Cusco - capitulo 5.3; Línea Fase Social 3a eVSSE evsa-,-,Á4~Gb~w 050 distrito Wanchaq. Además, en los tres distritos existen instituciones de salud privada. Las principales características de estos establecimientos de salud son la amplia cobertura a nivel distrital, pero sin embargo, existe un déficit en lo que se refiere al personal de salud y centros de atención. En el siguiente cuadro, se presenta la información general de los establecimientos de salud. bec MigtfoiAnge4 Emsr RiYdi gu sociologo c.S. No 0937 PY-TO23: EIA Sd - Proyecro Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capftulo 6.3: Linea Base Social 74 /!,,!,:,!:.- 「蔬‘고;;뺨癤瘢痲莎ㅊ V긱―..F4「‘기· ■「·H C5.므 히” U937 F 心r 긴 : 녹■‘ 〕찬2萃 &&:!긔。:∥,釀』 V「』/,. 』 ■ 「· 꺼‘。ㅈ 쬔 R윕이. ㄴJ_: 「 Cobi,,rno Rp 'C)ý n' evsa, Trý ýý id haOR 6.3.7.2 Establecimíentos de Salud En el distrito San Jerónimo está el Centro de Salud San Jerónimo, el cual es un establecimiento de Salud Público con internamiento, con categoría 1-4. Pertenece a la Red Cusco Sur y a la Mierorred Cusco. En el distrito San Sebastián está el Centro de Salud Santa Rosa, centro de Salud San Sebastián y el Centro de Salud Público Tupac Amaru. Los tres son establecimiento de Salud sin internamiento, con categoría 1-3. Tambien pertenecen a la Red Cusco Sur y a la Micreorred Cusco, En el distrito Wanchaq existe el Centro de Salud Público Ttio, que es un establecimiento de Salud sin internamiento. Pertenece a la Red Cusco Norte y a la miereorred Cusco Norte y tiene categoría 1-3. Cabe mencionar que los establecimientos de salud ubicados en el área de influencia directa social, corresponden al centro de salud ttio, Centro de Salud San Sebastián y Centro de Salud Túpac Amaru; los mismos que son de gestión publica. En el Mapa de Establecimiento de Salud se presenta la distancia de los centros de salud respecto al eje de vía. Cuadro 6.17-2 Establecimientos de Sal d por distrito, clasificació , tipo, red, Micro red y categoría Nombre Area de Distancia Distrito Institución M Tipo de Red Microrred Categoría Influencia al Eje de EStabl«Ci C'as1cac"n Gestión Directa la Vía miento Social (m) Centros de ---Fubrico- San GOBIERNO San Salud con Estab. De CUSCO CUSCO 1-4 NO 2074 Jerónimo REGIONAL Jerónirno camas de Salud con SUR internamiento internarn- Santa NO 394,33 Rosa Centros de Público- San GOBIERNO San Salud sin Estab- De CUSCO cusco 1-3 si 298-96 Sebestián REGIONAL Sebastián camas de Salud sin SUR Tupac internamiento intemam. si 155.18 Arnaru 1 1 1 ce-nú os de Publico- GOBIERNO Ttio Salud sin Estab. De CUSCO -3 Wanchaq REGONAL cama de Salud sin NORTE WANCHAQ 1 si 10312 internamiento Internarn- Fuentw Estudio C.antitati,,,. Tabajo de campo. Ortubre 2016, Elaboración: EVSA Consulting S,A.C. En el área de estudio no se indentífican establecimiento de salud de índole privado. 6.3.7.3 Morbilidad 6.3.7.3.1 Morbilidad a nivel distrital San Jerónimo De acuerdo a las estadísticas de morbilidades proporcionadas por el MINSA se observa que en el distrito las 10 enfermedades más froýuentes sor: enfermedades de la cavidad bucal, de Jas glándulas salivales y d1w' los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores; otros tras4imos maternos relacionados .................... '¿ic- Miguel An0 EV¿Ins RodríqLiez PY-T023, E ¡A Sd - Proyecto V ia Fxpreso do la Ciudad de¡ Cusco - CapIluEo 6.3 ll neo Base Social C.S,P. NO 093-7 ProbecnoEspegionala A SE * n Ruso oPS evsa W 0511 principalmente con el embarazo; anemias nutricionales; enfermedades infecciosas intestinales; otras enfermedades del sistema urinario; parto; obesidad y otros de hiper alimentación; enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno y sintomas y signos que involucran el conocimiento, percepción, estado emocional y la conducta. En cuanto a la morbilidad infantil, están causadas principalmente por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; anemias nutricionales; enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; enfermedades infecciosas intestinales; helmintiasis y desnutrición. Las personas de la tercera edad se ven afectadas principalmente por Artropatias, infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; otras enfermedades del sistema urinario; dorsopatias; enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores; enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno; dorsopatias y enfermedades infecciosas intestinales. Ver cuadro. Cuadro 6.3.7-3 Distrito San Jerónimo. Morbilidad general por etapas de vida, según grupos de categorias - año 2015 PRINCIPALES GRUPOS DE CATEGORÍAS oo - 12a - 18a - 30a - 60a TOTAL 1la 17a 29a 59a Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas 1,520 451 2,496 1,291 160 5,918 salivales y de los maxilares Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 2,973 197 416 624 235 4,445 Otros trastornos maternos relacionados principalmente 0 206 1,985 948 0 3,139 con el embarazo Anemias nutricionales 1,733 33 32 22 3 1,823 Enfermedades infecciosas intestinales 941 103 212 302 100 1,658 Otras enfermedades del sistema urinario 158 48 332 419 149 1,106 Parto 0 54 626 288 0 968 Obesidad y otros de hiperalimentacion 203 56 212 294 64 829 Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 14 59 215 356 119 765 Sintomas y signos que involucran el conocimiento, percepcion, estado emocional y la conducta 50 74 66 26 744 Helmintiasis 560 24 35 31 12 662 Desnutrícion 542 74 6 2 13 637 Traumatismos de la cabeza 246 38 105 114 24 527 Dorsopatias 4 10 78 244 115 451 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores 30 12 65 172 132 411 Artropatias 6 4 13 117 263 403 Infecciones e/modo de transmision predominantemente 1 6 176 190 1 374 sexual Lic Mgu~ ftelEvim Rcdríguez J Soció;ogo c.5P. N' 0937 PV-T423: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cdad del Cusco - Capiulo 63: Linea e se Social Y y Né GoDbieorno R eia i evsa cWigw Otras infecciones agudas de las vias respiratorias 298 16 0 0 0 314 inferiores Micosis 120 13 49 61 14 257 Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Distrito San Sebastián En el distrito San Sebastian, las 10 enfermedades más frecuentes son: enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores; anemias nutricionales; otras enfermedades del sistema urinario; síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio; enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno; otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo; helmintiasis; enfermedades infecciosas intestinales y obesidad y otros de hiperalimentación. En cuanto a la morbilidad infantil, están causadas principalmente por enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; anemias nutricionales; otras enfermedades del sistema urinario; síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio y las enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno, Las personas de la tercera edad se ven afectadas principalmente por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio; enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno; enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; obesidad y otros de hipealimentación y dorsopatias. Ver cuadro. Cuadro 6.3.7-4 Distrito San Sebastián. Morbilidad general por etapas de vida, según grupos de categorias PRINCIPALES GRUPOS DE CATEGORÍAS 0Oa - la 12a - 17a Ia- 29a 30a • 59a 60a TOTAL Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los maxilares 8,567 998 3,455 2,231 450 15,701 Infecciones agudas de las vias respiratorias 5,044 515 1,059 1,658 697 8,973 superiores Anemias nutricionales 2,816 37 42 29 8 2,932 Otras enfermedades del sistema urinario 222 91 612 954 347 2,226 Sintomas y signos que involucran los sistemas 18 99 425 925 607 2,074 circulatorio y respiratorio Enfermedades del esofago, del estomago y del 29 156 414 905 506 2,010 duodeno Otros trastornos maternos relacionados 0 106 1,172 559 0 1,837 principalmente con el embarazo Helmintiasis 1.510 144 60 64 23 1,801 Enfermedades infecciosas intestinales 910 111 200 352 144 1,717 Lcic, MiulAglFy._n5 orguz Suciólogo C.S.P. N" 0937 PY-T023 EIA Sd - Proyecio Vía Expresa de a Cudad del Cusco - Capitulo 6.3 lnea Base Socal 7 Gobíerno Ke?iona!r s; evSa,, ASL&9tIUC Obesidad y otros de hiperalimentacion 250 82 195 633 355 1,515 Sintomas y signos que involucran el conocimiento,percepcion,estado emocional y la 638 129 294 335 90 1,486 conducta Desnutricion 960 206 42 20 93 1,321 Dorsopatias 15 20 170 636 355 1,196 Infecciones c/modo de transmision 2 10 364 541 8 925 predominantemente sexual Traumatismos del abdomen, de la region ¡ lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis 76 36 137 324 133 706 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias 17 17 94 285 275 688 inferiores Micosis 300 48 116 140 36 640 Artropatias 12 2 27 194 277 512 Trastornos de musculos oculares, del movimiento 472 30 1 4 1 508 binocular, la acomodacion y la refraccion Dermatitis y eczema 307 24 59 79 32 501 Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA - 2015 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Distrito Wanchaq En el distrito Wanchaq, las 10 enfermedades más frecuentes son: enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores; obesidad y otros de hiperalimentación; otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo; enfermedades infecciosas intestinales; enfermedades del esófago, del estomago y duodeno; otras enfermedades del sistema urinario; dorsopatias, síntomas y signos que involucran el conocimiento, percepción , estado emocional y la conducta e infecciones con modo de trasmisión predominantemente sexual. En cuanto a la morbilidad infantil, están causadas principalmente por enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; obesidad y otros de hiperalimentación; enfermedades infecciosas intestinales; anemias nutricionales e helmintiasis. Las personas de la tercera edad se ven afectadas principalmente por enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; dorsopatias; otras enfermedades del sistema urinario y obesidad y otros de hipealimentación. Ver cuadro. Cuadro 6.3.7-5 Distrito San Wanchaq. Morbilidad general por etapas de vida, según grupos de categorias GRUPOS DE CATEGORIAS 00a- 12a Iaa- Ma- 60a TOTAL ________________________ ll a 17 ,1 29a 59a Enfermedades de la cavidad bucal, de las 6,293 1,6 2,971 2,731 1,163 14,823 glandulas salivales y de los maxilares Soci&U>c90 c.s.P. N° 0937. PY-TC23: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la ciudad del Cusco - Capítulo (.3: LInoa Base S&cial co evsa*GoiroRgoa Infecciones agudas de las vias respiratorias 5,203 677 1,344 2,413 939 10,576 superiores Obesidad y otros de hiperalimentacion 237 411 523 1,621 692 3,484 Otros trastornos maternos relacionados 1 80 1,754 1,048 0 2,883 pr¡ncipalmente con el embarazo 1 Enfermedades infecciosas intestinales 1,174 196 482 615 269 2,736 Enfermedades del esofago, del estomago y 98 230 617 1,050 702 2,697 del duodeno Otras enfermedades del sistema urinario 283 103 594 975 475 2,430 Dorsopatias 18 69 294 1,015 720 2,116 Sintomas y signos que involucran el conocimiento,percepcion,estado emocional y 322 393 306 425 59 1,505 la conducta Otros efectos y los no especificados de causas 282 338 274 395 42 1,331 externas Infecciones o/modo de transmision 2 5 428 725 7 1,167 predominantemente sexual Helmintiasis 504 93 225 206 49 1,077 Enfermedades cronicas de las vias 57 26 108 437 360 988 respiratorias inferiores Anemias nutricionales 735 22 82 76 43 958 Trastornos episodicos y paroxisticos 42 90 185 390 175 882 Dermatitis y eczema 384 53 108 180 95 820 Desnutricion 325 419 17 5 26 792 Micosis 207 68 190 237 66 768 Artropatias 17 12 37 237 311 614 Trastornos de los tejidos blandos 12 19 105 287 164 587 Fuente: Oficina de Estadística e Inforrnática del MINSA - 2015 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. 6.3.7.3.2 Morbilidad recurrente en el Área de Estudio Según las encuestas aplicadas en el Área de Estudio la enfermedad más recurrente es la gripe o resfrio, la cual tiene un valor porcentual de 59.5% a nivel general. El distrito San Jerónimo es el que tiene mayor porcentaje de gripe (89.4%) y Wanchaq tiene menos porcentaje (32.9%). La diabetes es la segunda enfermedad recurrente, aunque con un porcentaje bastante menor que el anterior (4.6%). En este caso es Wanchaq quien tiene mayor valor porcentual (8.9%) y San Jerónimo el que tiene menos (2.1%). En tercer lugar está la gastritis (4.2%). Siendo San Sebastián el que tiene mayor porcentaje (5.1%). Luego vienen los bronquios (3.2%). Y finalmente la artritis y artrosis (2.1%) y el dolor de garganta y tos (2.1%). Cuadro 6.3.7-6 Morbilidad recurrente por distritos, en el Área de Es!fdio Enfermedad, malestar o Distrit9 accidente que tuvo más San Jerónimo 1 San Sebastián Wanchaq Total Lic. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo G.1 Linea Base Social C.S.R N 0937 n77ProyecoorEsnecRegional evsa >AS -0515 frecuente Casos % Casos F Casos % Casos % Dolor de estómago 0 3 1.9 1 1.3 4 1.4 Dolores musculares, 0 00 3 1.9 1 1.3 4 1.4 cuerpo Dolor de garganta, tos 0 0.0 0 0.0 6 7.6 6 2.1 Artritis, arirosis 0 0.0 4 2.5 2 2-5 6 2.1 Amigdalitis 0 0.0 3 1.9 0 0.0 3 1.1 Bronquios 1 2.1 5 3.2 3 3.8 9 3.2 Apendicitis 0 0.0 3 1.9 1 1.3 4 1.4 Alergia 0 0.0 0 0.0 2 2,5 2 0.7 Gastritis 1 2.1 8 5.1 3 3.8 12 4.2 Resfrío (fiebre, gripe) 42 89.4 101 63.9 26 32.9 169 59,5 Diabetes 1 2.1 5 3.2 7 8,9 13 4.6 Enfermedad al corazón 0 0.0 3 1.9 1 1.3 4 1.4 Presión alta, baja 0 0.0 0 0.0 3 38 3 1.1 Osteoporosis 0 0.0 1 0.6 4 5.1 5 1.8 Tiroides 0 0.0 0 0.0 2 2.5 2 0.7 Carnosidad en la vista 0 0.0 0 0.0 2 2.5 2 OJl Cálculos a la Vescicula 1 2.1 3 1.9 0 0.0 4 1.4 Fractura de hueso 0 00 2 13 0 0.0 2 07 Dolor de espalda 0 0.0 0 0.0 3 3.8 3 11 Infección a páncreas 0 0.0 0 0.0 2 2.5 2 0.7 Accidente de tránsito 0 00 3 1.9 1 1.3 4 1.4 atropello ___ ____ Otras enfermedades 1 2.1 11 7.0 9 11.4 21 7.4 Total 47 100.0 158 100.0 79 100.0 284 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consultíng SA,C. "Centro de Salud San Sebastian. Principales enfermedades/ N° de Atenciones! Causas: 1. Enfermedades respiratorias (IRAS): Tiene temporadas. 80% del total de atenciones mensuales. La causa es multifactorial, el factor fundamental es la desnutrición de los niños que genera que tengan bajas defensas, lo cual lo predispone a la enfermedad, unido al clima frío, mala alimentación, hacinamiento, etc. porque las defensas por la desnutrición está bajo, esto lo predispone, junto con el clima frío,más inadecuada alimentación, hacinamiento, etc. 2. Enfermedades gastroenterológícas: Ha disminuido debido a que los municipios se están preocupando por los servicios de agua y desagüe y pavimentación de calles (poco polvo). La relación es de 10 casos de IRAS por 1 de EDAS al mes. La causa es por la falta de higiene, el contacto con los animales, falta de lavado de manos. Se indicó que sólo con el lavado de manos puede evitar varias enfermedades, es fundamental. 3. Enfermedades dermatológicas: Tiñas, enfermedades de hongos, etc. 0.5% a 1% del total de atención mensual. ( 4. Mordedura de canes: 4 casos aprox. al me Se debe a que el municipio no puede eliminar a los canes callejeros y tampoco son vacunados en las campañas Sociólogo PY-T023 EhA Cd - Freyecto Vía Expresa de ta Ciudad del Cusco - Capitulo 063;Lfnea Ease Social~~ ~ 92 . A b Vi o@PS evsa,- *hr 2Jwluscw 051B de vacunación canina. Peligro de rabia humana. La sociedad peruana de animales deberla ver que se hace con los perros callejeros que ponen el riesgo la salud del poblado" (Doctor Edgar Justo Mendivil Nuñez, medico jefe del centro de Salud "San Sebastian) "De Informe Enero a Septiembre 2016 - Morbilidad 1. Enfermedades del sistema digestivo; 3,807 atenciones. Se maneja las enfermedades de la cabidad bucal, por ejemplo caries, pulpítis, etc. que son tratadas por personal de odontología; también hay enfermedades como son la gastritis, la dispepcia, etc. Son un establecimiento de primer nivel ven la parte preventiva, el servicio de odontología trabaja en la parte preventiva. 2. Enfermedades del sistema respiratorio: 3,697 atenciones. Es netamente morbilidad. Están las faringitis, las amigdalitis, las bronquitis, los resfrios comunes, etc. También las neumonías, que en la jurisdicción no son muy significativas. Cusco es una ciudad en la cual tenemos canales epidemiológicos mediante se sabe en qué fechas se espera mayor cantidad de enfermedades por estas patologías. 3. Enfermedades infecciosas y parasitarias: 1,351 atenciones. Se encuentran las diarreas, sobre todo en niños. Se debe basicamente a la manipulación de alimentos, por el expendio de alimentos en las calles. Se promueve el lavado de manos que es una forma de prevenir. 4. Enfermedades endocrinas y nutricionales: 998 atenciones 5. Enfermedades del sistema Osteomusculares: 850 atenciones 6. Traumatismos, caídas: 727 atenciones 7. Enfermedades del sistema ginetourinaro: 721 atenciones 8. Enfermedades de la piel: 406 atenciones 9. Otros: 1,350 atenciones" (Dra. Vilma Contreras, Gerente de CLAS Centro de Salud Ttio) 6.3.7.4 Mortalidad 6.3.7.4.1 Mortalidad a nivel distrital Distrito San Jerónimo Según datos del MINSA, en el distrito de San Jerónimo, para el año 2014 las principales causas de muerte son: otras causas externas de traumatismos accidentales; Influenza y neumonía; otras enfermedades bacterianas; enfermedades isquémicas del corazón; otras formas de enfermedad del corazón y otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio En el grupo de edad de 0 a 11 años, para el año 2014, hubo 6 muertes, de las cuales 4 fueron por otras causas externas de traumatismos accidentales, y los otros 2 murieron de otras enfermedades bacterianas. El grupo de edad en donde hubo mayor cantidad de muertes es el de 60 años a más. Y la mayor causa de muerte es influenzaj neumonía, seguido de otras enfermedades bacterianas, enfermedades isqué as del corazón y otras formas de enfermedad del corazón. C S.P. N' 0937 PY-T023: ElA Sd - Proyecto Va Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítuío 6.1 Unea Base Socia B3 Gub¡erno Regiona¡ evsa- ARET."I - 0g517 El siguiente grupo de edad en donde hubo más muertes es el de 30 a 59 años. La causa principal es otras causas externas de traumatismos accidentales. Cuadro 6.3.7-7 Distrito San Jerónimo. Mortalidad general por etapas de vida, según grupos de categorias GRUPOS DE CAUSAS Oalla 12a-17a lBa-29a 30a-59a 60a> TOTAL Otras causas externas de traumatismos 4 0 1 8 0 13 accidentales influenza (gripe) y neumonia 0 0 0 0 9 9 Otras enfermedades bacterianas 2 0 0 1 5 8 Enfermedades isquemicas del corazón 0 0 0 1 5 6 Otras formas de enfermedad del corazón 0 0 0 1 4 5 Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio 0 a 0 2 2 4 Enfermedades del higado 0 0 0 1 1 2 Insuficiencia renal 0 1 0 0 1 2 Enfermedades especificas del periodo perinatal 2 0 0 0 0 2 Enfermedades infecciosas intestinales 0 0 0 0 1 1 Tumores (neoplasias) malignos 0 0 0 0 1 1 Enfermedades hipertensivas 0 0 0 0 1 1 Enfermedades cerebrovasculares 0 0 0 1 0 1 Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares Enteritis y colitis no infecciosas 0 0 0 0 1 1 Trastornos de la vesicula biliar, de las vias a 0 0 1 0 1 biliares y del pancreas Accidentes de transporte 0 0 0 0 1 1 TOTAL 8 1 1 17 33 60 Fuente: Oficina de Estadistica e Informática del M[NSA - 2014 Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. Distrito San Sebastián Según datos del MINSA, en el distrito de San Sebastián, para el año 2014 las principales causas de muerte son: otras causas externas de traumatismos accidentales; otras enfermedades bacterianas; tumores malignos y otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio En el grupo de edad de 0 a 11 años, para el año 2014, hubo 5 muertes, de las cuales 3 fueron por otras causas externas de traumatismos accidentales. El grupo de edad en donde hubo mayor cantidag de muertes es el de 60 años a más. Y la mayor causa de muerte es otras enfQtmedades bacterianas, tumores malignos y otras causas externas de traumatismoklaccidentales. PY-T023: EIA Sd - Pryecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Caplulo 63. Linea Base s0ai.C.S.P NI 0937 Gbieno Regona evsa* ASI 103Wrlii. ~ 0 518 El siguiente grupo de edad en donde hubo más muertes es el de 30 a 59 años. La causa principal es otras causas externas de traumatismos accidentales, seguido de otras enfermedades bacterianas. En grupo de edad de 18 a 29 años, hubo 8 muertes, causadas principalmente por otras causas externas de traumatismos accidentales. Cuadro 6.3.7-8 Distrito San Sebastián. Mortalidad general por etapas de vida, según grupos de categorias GRUPOS DE CAUSAS 00a-lla 12a-17a 18a-29a 30a-59a 60a > TOTAL Otras causas externas de traumatismos accidentales 3 2 3 10 4 22 otras enfermedades bacterianas 0 0 1 4 8 13 Tumores (neoplasias) malignos 0 0 1 1 4 6 Otras enfermedades respiratorias que 0 0 1 2 1 4 afectan principalmente al intersticio Otras formas de enfermedad del 0 1 0 0 2 3 corazón Enfermedades hipertensivas 0 0 0 0 2 2 Influenza (gripe) y neumonia 0 0 0 0 2 2 Agresiones 0 0 0 1 1 2 Eventos de intención no determinada 0 0 1 0 1 2 Diabetes mellitus 0 0 0 1 0 1 Otras enfermedades de los intestinos 0 0 1 0 0 1 Insuficiencia renal 0 0 0 0 1 1 Enfermedades de los organos 0 0 0 0 1 i genitales masculinos Enfermedades especificas del periodo 1 0 0 o o perinatal Malformaciones congenitas del sistema 0 D 0 0 circulatorio TOTAL 5 3 8 19 27 62 Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA-2014 Elaboración: EVSA consulting S,A,C. Distrito Wanchaq Según datos del MI NSA, en el distrito de Wanchaq, para el año 2014 las principales causas de muerte son: otras enfermedades bacterianas; tumores malignos; otras formas de enfermedad del corazón y otras causas externas de traumatismos accidentales. En el grupo de edad de 0 a 11 años, para el año 2014, hubo 11 muertes, de las cuales 4 fueron por otras enfermedades bacterianas; 3 fueron por enfermedades específicas del periodo perinatal y 2 fueron por tumores malignos. PY-TMO23:Ags i -y ar cu u pq-ue PY-TO21, ElA Sd! - Proyecto Via Expresa de ta Ciudad diel Cis%o - Capítulo 6-1 LUnea ease Soc¿ia! ýP cs N~O e 7 evsa AS . G Rn El grupo de edad en donde hubo mayor cantidad de muertes es el de 60 años a más. La mayor causa de muerte es otras enfermedades bacterianas, otras formas de enfermedad del corazón e influenza y neumonía. El siguiente grupo de edad en donde hubo más muertes es el de 30 a 59 años. La causa principal es otras causas externas de traumatismos accidentales, seguido de tumores malignos y otras formas de enfermedad del corazón. Cuadro 6.3.7-9 Distrito Wanchaq. Mortalidad general por etapas de vida, según grupos de categorias GRUPOSDECAUSAS 00a-11a 12a-17a 18a-29a 30a-59a Ga> TOTAL Otras enfermedades bacterianas 4 0 2 4 17 27 Tumores (neoplasias) malignos 2 0 0 3 2 7 Otras formas de enfermedad del corazór 0 0 0 3 4 7 Otras causas externas de traumatismos 1 0 2 2 2 7 accidentales Influenza (gripe) y neumonia 0 0 0 0 3 3 Otras enfermedades respiratorias que afectan 0 0 0 1 2 3 principalmente al intersticio Enfermedades especificas del periodo perinatal 3 0 0 0 0 3 Accidentes de transporte 0 0 2 0 2 Enfermedades cerebrovasculares 0 0 0 1 1 2 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias 0 0 0 0 1 1 inferiores Tuberculosis 0 0 0 1 0 1 Insuficiencia renal 0 0 0 0 1 1 Hepatitis viral 0 0 0 1 0 1 Otras enfermedades del sistema respiratorio 0 0 0 0 1 1 Enfermedades del hugado 0 0 0 1 0 1 Otras enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 1 0 1 Agresiones 0 0 0 0 1 1 TOTAL 11 0 4 20 35 70 Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA-2014 Elaboración: EVSA consulting S.A.c. 6.3.7.4.2 Mortalidad en el Área de Estudio Según las encuestas aplicadas, en los últimos 12 meses no hubo ninguna muerte en el distrito San Jerónimo. En el distrito San Sebastián hubo muertes, por neumonía y la otra por cáncer. En el distrito Wanchaq hubo muertes, por infarto, accidente de tránsito, asfixia y cáncer al hígado. Ver cuadro. SocióIo90 c.S.P. N 0937 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via EXpTesa de la ciudad del Cusco - Capitlo 6.3 Linea Base Social 85 evsa:0WGbenRgoa Cuadro 6.3.7-10 0 52 Mortalidad en el Área de Estudio DISTRITO Causa de muerte San Sebastián Wanchaq Total Casos % Casos % Casos % Neumonía 1 50,0 0 0-0 1 16.7 Cáncer 1 50.0 0 0.0 1 16.7 Infarto o 00 1 25.0 1 16.7 Accidente de tránsito 0 0.0 1 25.0 1 16,7 Asfixia 0 0.0 1 25.0 1 16.7 Cáncer al hígado 0 0.0 1 25.0 1 16.7 Total 2 100.0 4 100,0 6 100.0 Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting S-A.C. "Centro de Salud San Sebastian. Principales causas de mortalidad: Vejez (Neumonía, desnutrición) y por accidentes. No existen casos de mortalidad materna, ni mortalidad infantil" (Dr. Edgar Justo Mendivil Nuñez, medico jefe del centro de Salud "San Sebastian) 6.3.7.5 Tasa de mortalidad Infantil La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de niños fallecidos durante el primer año de vida, en una población de cada mil nacimientos vivos registrados. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en los estudios sociodemográficos, debido a que la mortalidad en el primer año de vida presenta intensidades muy elevadas, significativamente mayores que las registradas en las edades siguientes con características diferenciales por género, edad (neonatal y post-neonatal), sociales, lugar de residencia, pobreza y otros. De acuerdo al INEI 2007, en el departamento Cusco la mortalidad infantil alcanza un índice de 26.1, lo cual es bastante elevado, pues significa que de cada 1000 niños nacidos vivos, 26 mueren antes de cumplir el primer año. Esta cifra es un problema de salud pública, porque muestra que es una tasa mayor que la que se observa a nivel de país, que es de 18.5 casos por mil. Las causas principales de mortalidad a nivel distrital, están asociadas a infecciones respiratorias, estados sépticos, prematuridad y a aquellas relacionadas con el periodo perinatal. A nivel provincia, la tasa de mortalidad infantil es 15.6, lo cual es ligeramente inferior a la tasa de mortalidad infantil de $an Jerónimo (15.9) y San Sebastián (15.7). La tasa de mortalidad infantil más b- es en el distrito Wanchaq (14.6). socióogo.. CS.P. N" 0937 PY-T023 ElIA Sd - Pryecio Via Expresa de la ciudad del cusco - Capitulo 53: Línea Base Social 7 evsa ½ rr,7~717r Gobiernoinl evsaAS n y' Cuadro 6.3.7-11 0521 Tasa de mortalidad infantil País/departamento ¡ Tasa de Mortalidad Infantil provincia 1 distrito (Por Mil) Perú 18,5 Departamento Cusco 26.1 Provincia Cusco 15.6 Distrito San Jerónimo 15.9 Distrito San Sebastián 15.7 Distrito Wanchaq 14.6 Fuente: Perú: Mortalidad Infantil y sus diferencias por Departarnento, Provincia y Distrito, 2007. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. 6.3.7.6 Número de Nacidos vivos a nivel distrital Según información del MINSA, para el 2014 en el centro de Salud San Jerónimo se dieros 237 casos de niños nacidos vivos. En el distrito San Sebastian, en el centro de Salud Virgen de Guadalupe hubo 33 casos. El más numeroso es en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de Wanchaq en donde se dieron 3104 casos de niños nacidos vivos. En el centro de salud Mac Salud, que es privado, hubieron 520 nacidos vivos y en la clínica San José, que tambien es privada fueron 164 nacidos vivos. Ver cuadro siguiente. Cuadro 6.3.7-12 Nacidos vivos por distritos y por establecimiento de salud. 2014 Distrito Establecimiento de Salud Número SAN JERONIMO SAN JERONIMO 237 SAN SEBASTIAN VIRGEN GUADALUPE CUSCO 33 WANCHAQ HOSPITAL NACIONAL ADOLFO 3.104 GUEVARA VELASCO WANCHAQ MACsALUD 520 WANCHAQ SAN JOSE 164 Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA 6.3.7.7 Indicadores Nutricionales La desnutrición en nuestro país es uno de los principales problemas de salud pública que afronta la población infantil; perjudica su desarrollo físico, mental y social, y pone en estado de alto riesgo la salud de la población de niños menores de 5 años. La desnutrición expone a contraer diversas enfermedades y eleva las estadísticas de morbilidad y mortalidad. Si bien el Perú tiene la suficiente cantidad de aliMentos para nutrir a su población, la falta de disponibilidad y acceso, los bajos y [imíthdos niveles de educación, salud, agua y otros determinan que uno de cada cuatlq peruanos padezca de hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural la cifra su41 ra el 40 % (ENDES 2010) c.S.P N- 0937 PY-TO23, EIA Sd - Proyeco Via Expresa de la ciudad del Cusco - Capitulo 63 Lnea Base Social Ba riI~ ~L~lSb nm Regonal PES evsa A' C Según los datos del MINSA, en el 2014, en e¡ distrito de San Jerónimo, de los 364 22 niños menores de 5 años evaluados en los establecimientos de salud, el 12.6% sufre de desnutrición crónica20 y el 41.4% de los evaluados como normales tienen Riesgo de sufrir desnutrición crónica, lo que evidencia que un segmento importante de niños ha sido afectado de manera permanente en su desarrollo físico y mental. La desnutrición crónica infantil es un problema que tiene que ser enfrentado desde el Estado, puesto que es un problema que se inicia en hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, con niños cuyas madres tienen niveles de escolaridad bajos, con viviendas precarias y deficiente acceso a servicios básicos, así como comportamientos culturales que no contribuyen a la nutrición del niño. Entre las causas de la desnutrición crónica infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación que el resto de la familia sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos por enfermedades digestivas que ocasionan pérdida de nutrientes. De esta manera el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños. En cuanto a la desnutrición global21 en el cuadro siguiente se puede observar que de 3641 casos evaluados en los establecimientos de Salud, solo el 3.5% la sufren. La desnutrición aguda2 en el distrito San Jerónimo es de 1.1 % de los 3639 casos atendidos. Además hay un 4.1 % de niños menores de 5 años con sobrepeso de los 150 casos atendidos y 0.7% de casos de obesidad de 24 casos atendidos. Cuadro 6.3.7-13 Proporcion de Indicadores Nutricionales en niños menores de 5 años que acceden a los Establecimientos de Salud. Distrito San Jerónimo: Periodo Enero - Diciembre 2015 INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO i INDICADOR PESO / TALLA EDAD DESNUTRICION RIESGO DE DESNUTRICION DESNUTRICION SOBREPESO OBESIDAD CRONICA' EJESNUTRICION GLOBAL' AGUDA SBEEO OEIA CRONICA' ujZ uu~ > o 0c U> dC > Z Ll> (D C2 ) >' > u1 FCo <>2 COI' g oz U z z 3641 457 12.6 3166 1312 41.4 3641 128 3.5 3639 41 1.1 150 4,1 24 0.7 Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutrición 29 Desnutrición Crónica es el retraso del crecimiento Esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la [alía del menor, la cual tiene como causa la ingesta inadecuada de alimentos y/o la existencia de alguna enfermedad recurrente. 2' Desnutrición Global es la deficiencia de peso con relación a la edad. Representa Mresultado de desequilibrios nutricionales pasados y presentes. 22 Desnutrición Aguda se manifiesta por bajo peso en relación a la talla del niño, lo c 1 se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de pes Es recuperable, sin embargo, de no ser atendida oportunamente pone en riesgo la vida del individuo. Lic. 1iiAw ¡ ~v s R ,,,ii9ju : Sociólogo ~ - C.S.P. N' 0937 PY-1023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de! Cusco - Capitulo 6 3: Unea Base Social .9 Gobierno RegionalP a A ISÊÊ EPS En el distrito San Sebastián, de 6772 casos atendidos, el 12.3% sufre de desnutrición crónica, y el 34.0% de los casos atendidos como normales tiene el riesgo de contraerla. En lo que se refiere a la desnutrición global, de 6780 casos, el 3.7% de niños la padece. En cuanto a la desnutrición aguda, de 6773 casos, el 1.6% la padece. El 3.9% de los 266 niños atendidos sufre de sobrepeso y el 0.9% de 64 casos sufre de obesidad. Cuadro 6.3.7-14 Proporcion de Indicadores Nutricionales en niños menores de 5 años que acceden a los Establecimientos de Salud. Distrito San Sebastián: Periodo Enero - Diciembre 2015 INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO! INDICADOR PESO ! TALLA EDAD DESNUTRICION RIESGO DE DESNUTRICION DESNUTRICION SOBREPESO OBESIDAD CRONICA1 DESNUTRICION GLOBAL' AGUDA _____ _____CRONICA1 6772 85 1 So do En eldsrtoWnhq de 570 cos. atnis el 5 sufr dedsución Cuaro .3.-1 INDCADOR TALL i 4DA 0N[A EOIDCDRPS AL Li ~ ~ o z20 o w Ci 0 5 O Q ~ LuC o 6772 833 1.3 5855 1990 34.0 6780 253 3.7 6773 107 i 5 266 3.9 6 09 Fuente; Instituto Nacional de Salud - centro Nacional de Alimentacion y Nutrición En el distrito Wanchaq, de 5701 casos atendidos, el 7.5% sufre de desnutrición crónica, y el 29.9% de los casos atendidos como normales tiene el riesgo de contraerla. En lo que se refiere a la desnutrición global, de 5728 casos, el 3.1 % de niños la padece. En cuanto a la desnutrición aguda, de 5721 casos, el 1.5% la padece. El 4.0% de los 226 niños atendidos sufre de sobrepeso y el 0.7% de 38 casos sufre de obesidad. Cuadro 6.3.7 -15 Proporcion de Indicadores Nutricionales en niños menores de 5 años que acceden a los Establecimientos de Salud. Distrito Wanchaq: Periodo Enero - D iciem bre 2015 INDICADOR TALLA ¡ EDAD INDICADOR PESO ¡ INDICADOR PESO ! TALLA EDAD DESNUTRICION RIESGO DE DESNUTRICION DESNUTRICION SEEEO OEIA CRONICA: DESNUTRICION GLOBAL' AGUDA SBEEO OEIA _____CRONI¡CA2 ci C) wC O C azi S.R No 0957 evsa AS 0542 almacenamiento y comunicaciones con 6.5%; Construcción con 6.4%; Enseñanza con 6.0%; Industrias manufactureras con 5.7% y hoteles y restaurantes con 5.3%. Las demás actividades económicas tienen valores porcentuales menores. En la provincia Cusco, a diferencia de la región, la actividad de agricultura y ganadería tiene un porcentaje minimo. La actividad principal de la PEA ocupada es comercio por menor (20.6%), seguido de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (11.4%); Enseñanza (8.6%); hoteles y restaurantes (8.5%); Industrias manufactureras (8.4%); construcción (7.4%); y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquileres (7.4.5%). A nivel de distritos, en San Jerónimo, la principal actividad económica es comercio por menor (18.7%); seguido por transporte, almacenamiento y comunicaciones (11.8%); Industria manufacturera (8.8%); Construcción (8.4%); Enseñanza (7.8%); hoteles y restaurantes (7.2%); agricultura, ganadería, caza y silvicultura (7.0%); actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres (6.3%). En el distrito San Sebastián, igualmente la principal actividad económica es el comercio por menor (19.6%), seguido de transporte, almacenamiento y comunicaciones (13.0%); industria manufacturera (9.4%); enseñanza (9.1%); construcción (8.1%); hoteles y restaurantes (7.3%) y actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres (6.6%). En el distrito Wanchaq, al igual que en los distritos anteriores y la provincia, la principal actividad económica es el comercio por menor (15.6%) seguido de enseñanza (13.0%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (11.3%); actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres (11.3%); hoteles y restaurantes (7.8%); administración pública y defensa nacional (7.1%) e Industrias manufactureras (5.4%). A continuación se detalla la participación de la PEA ocupada según actividad económica que registra el Censo del 2007 en el departamento, provincia y distritos bajo estudio, donde se evidencia que el comercio por menor es la actividad más importante de la provincia. q SJ .. .. . .. . C.S.P- N 0937 PY-T25 EIA Sd - Proyectu [a E xpiesa de la Ciudad dWr Cusen - Captulo 5-3: Linel Base Soal �' � сч cr � cs� r r� � со �'? r- �'? •- ��а гд о г' ца ° � о о о й о ri cti � г� r� �'' ui гr tir а ri д � r, п, G' С tV: �?�� � � � � й � °т � °' `° sv и гл r- �� и и аа и гд х� b- й р ц cv и�' Ф'д � rvs v� N td'ц ц N�(,Mj � Г° cv rn г�д Q � Z С о� .- {V � � N Ci iV � СЛ О � L"`А �`�. Ц1 CU д' т ii] СО CV С7 SD �." .,� а �r ra о csi а са ni б' ' r- г�''. о гд v �i c�i ri ri о ri а д ы � � � _: го � в й�r м т гу ,�, с� и t� .� r� м и� о б, см � .,� пу � rэ � гv � r., г� ш�г, о м, ш ед � r. о'n м � ш v М т vч г�я а� r� м г- � о❑, г� а fЛ ° N С�9 ц�У СЧ М� N N � м д � fЯ � 'л 4 �'-� .. д' ,. й7 N ц ц9 Сд ��,....,.�. ~ CV � ц7 � Г"1 С7 W ц СО �� С7 М© � ° г� с� ' са со � сю сл ar t�. r� csi � rv. с�� гч rз о� о А1 � С + � И V! © � � lиГ7 6 N b М ��j W � � W й��7 Г+ � lI] G�0 О М i+�'} о � t� СС7 � �у КО Р ц7 tЛ � С'] С] и[Ч _ а т' С � � � i л О г CV �ct с°] V �'� [Ч � l[7 � С.7 � сС] t9 М г п г�� U ° ц О С? Ф b Г� LV Q 9С1 � С7 h � СВ М 'е]' М{7 М О V! г � в- 7 � � ' С '� й31 ?� ` С И Z �� ,� � �`+ ' r- �' в�'i с�ч v ьп е' с'�rs и й с°� � v� г: ti�� u�i г�`'а � о��,- а а � м с� v � °p � м r- � t.. м й с�'д v й й•т L ti � `' � ы � ° �� 9 С9 � �'❑J �1 {`+ т � д i ,,� °,-- ¢� г� с� v, г ш? м и м и ц; сэ г- гц а� � ty' л� 'f �D о °p г.� с� +ri а ггi о°�� vi es� о ьл м sQ cv о м°о н °4" �' � s®а м r w �.+ � `�_ �' � ш U � С у _ -�'�С"' а �й tq � т ~7.� � � Ф '� ^ С�С7 СЧ С�' С^' 'V � 1`� � � N �.�,. ц7 С�7 � � ,. � [ю7] � р и �U � � оL°i rn гs°т о м са � r�`',, ш�r cv � и sa с� м N ги- rr' `г с'❑ �; у� с tx +п � v ar cfa ,,С �� cv n. � т и г- cn г- "' N т � � о t� м и с� cv cv � � т `� � � ❑ ы С} � l� _ � Q - м +� ш С q r� � а � U 1 L i `� � �1 � � � и л��- �' �fr''�.� И � ❑ �- о � � � � � ., ц# � .о � и � О � � 9 0. ,� � � U � � с 'д , � . . CS � � � � � �_ �! л 'L7 V J � ,�, 'v ,� Iig 3 П7 ?. �•' С � CJ И Q ❑ � р � •(} и G'' С гП � �� LT � -j D р � f' � .�. � 'а ..нэ Т` 6+ � U [0 ]+ гл и С �� р� Z3 р ш � � � Fц И � (С5 � Ф � G ` � "U � Й � С Х � 7 ,... l4 ТЭ 97 С ц� Г17 _ .? � ��•U а гv а� �° сч ,С_ Е т и �+� а� с' U] � � Q�! U � �� U П�7 '� � � Т'а N Ш 61 � р С ❑ р� �. [б Ф С ы �6 С_„� � [0 41 Т� R1 С� N LL 6. tD т3 Q � ��� с г. `о рΡ ��°'д л г� м � ar ❑ , '• Ri в С Е 'О � i1 С1 �Т U р ау © ' `❑ � и С � � R3 �р �л � �. д9 4 о у. � � Е � � и �� `1 3. в tll '� � � '� `� �,Сб �.с Й t7 � '� 'V ц � f11 ,С CL fp р [�V6 6� N eis U� ш �+.,, :тi �.+ _� [G О Й.С N т Q7 а7 а' и Е^' С'С сэ N �� дj � п v" � С7 � tл � � Э ❑ д� ❑ О Г3 6° � U.'g С N � 4? а' �С] � С� о � � Q rL а Ш.. С С/] {.] ,�i U U 2 � С сС � Ш US © 2 С7 '� li Ш й �'� +��: 1 f л t у , 1 i LйG.+�ri! �+! + � .. .. � �. йI АtЭ[��t � ii . , г.. V.3Гia �t�ailм,,;:. .. .......... �Г)i:1P}�гi�е7 ' . .. . �� .. , г �,5.�. N° 0�3?. . r.;. t:':._ , J, evsa rhl W.,ld i- k 6.3.9.3 Principales actividades económicas a nivel de provincia y distritos A. ConnerCio24 La actividad comercial se presenta muy diversa en la provincia. Las actividades que más destacan son las que se encuentran bajo la agrupación de "tienda múltiple de diferente rubro (tiendas, abarrotes, etc.). En cierta forma el desorden que se observa en el desarrollo de la actividad, hace que las empresas de este sector enfrenten competencia desleal con alto grado de informalidad; con la conformación de asociaciones y centros comerciales, careciendo de un criterio empresarial y eludiendo la regulación más efectiva en el sector. Mercados En lo que se refiere a los mercados, la Provincia Cusco, cuenta con doce mercados de abastos reconocidos y funcionando de manera permanente como tales, sin embargo se conoce que existe una cantidad significativa de pequenos mercadillos que puede funcionar temporalmente y después ya no existir; estos mercadillos trabajan en ambientes inadecuados que no brindan las condiciones adecuadas a comerciantes y público usuario. La distiríbución territorial de los principales centros de abastos en los distritos evaluados es la siguiente: " Distrito San Jerónimo: Comprende 1 mercado que es Vinocanchon con 1,097 puestos en total. " Distrito San Sebastián: Comprende 2 mercados que son el Mercado Modelo de San Sebastián y el Mercadillo de Santa Rosa. " Distrito Wanchaq: Comprende 2 mercados que son el Mercado de Ttío y Wanchaq, con 1,389 puesto en total. Algunos de los problemas de la actividad comercial en estos centros de abastos, se debe a las condiciones físicas en las cuales se desarrolla esta actividad, de igual manera, la manipulación de los productos orgánicos y a los problemas ambientales que generan los desperdicios. En cuanto al funcionamiento de los mercados, se puede apreciar una situación caótica, ocasionada por los comerciantes que ocupan los espacios de tránsito de personas al interior de los mismos, los cuales dificultan las transacciones comerciales. Principales Ferias Las ferias en la provincia y al interior de esta, se desarrollan dínámicamente sirviendo de fuente de aprovisionamiento a propios e intermediarios para la adquisición de diversos productos. En los distrítos evaluados se han identificado 2 ferias. La primera en el distrito San Sebastián denominada Feria Semana¡ de Tankarniyoc, de naturaleza mixta, que se dedica a la venta de artículos de pan llevar y comestibles y tiene 499 puestos de venta. La segunda feria está en Wanchaq, denominada Plaza Túpac Arnaru, de naturaleza mixta y que se dedica a la venta de plantas ornamentales, mascotas, 24 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provincí 1 de Cusco. PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad de¡ Cusw - Capitulo 6.21 Linea Base Social F eVSa A a mm evsa ,,. ,> WWl &..k muebles en madera fina, manualidades, postres, libros, entre otros y que cuenta 0545 con 209 puestos de venta. Centros comerciales, galerías y centros artesanales En la Provincia Cusco, se observa una importante actividad comercial, producto de ello, hay una diversidad de centros comerciales y galerías. De los distritos evaluados, solo en Wanchaq existe un centro comercial: es el Centro Comercial Confraternidad que concentra el 39.6% del total de stands a nivel de la provincia, sin embargo el 58.2% de sus stands se encuentran cerrados, lo que indica que no atrae una masiva y fluida concurrencia de público. La naturaleza de los centros comerciales, galerías y centros artesanales es mixta, no existe un nivel de especialización al respecto, es decir, la variedad va desde la venta de artículos de vestir, snacks, agencias de viajes, joyerías, lencería, eventos y catering, servicios profesionales, salones de belleza, venta y reparación de celulares y accesorios, venta de dispositivos USB, MP3, MP4, electrodomésticos, coches, bicicletas, entre muchos otros. Actividad Comercial y de Servicios en las principales arterias Debido a que la actividad comercial tiene una gran importancia a nivel de la provincia, se ha identificado arterias correspondientes a los diferentes distritos en las cuales se encuentra mayor concentración del flujo económico que en otras, con una gama de actividades económicas. Lamentablemente en la mayoría de casos la realidad evidencia más una situación de informalidad, por las condiciones en las que se desarrollan las actividades. Las actividades en detalle por distrito según las principales arterias son: * Distrito San Sebastián: En el tramo de la Prolongación Av. de la Cultura correspondiente a esta jurisdicción se encuentran mueblerías, venta de materiales de construcción, metal mecánicas, entre otros. " Distrito San Jerónimo: En los exteriores del mercado de Vinocanchon, se ubican tiendas mayoristas de abarrotes, carnes, casas de cambio, restaurantes, sastrerías, peluquerías, hospedajes, etc. e Distrito Wanchaq: Las avenidas Huayruropata, Manco Ccapac y Prolongación Av. de la Cultura, son las que convocan mayor presencia de actividades comerciales, teniendo también el comercio ambulatorio alta representatividad en el distrito. * Distritos San Jerónimo y San Sebastián: Distritos en cuya jurisdicción se ubica la Vía Expresa, donde se desarrollan actividades como talleres de mecánica, servicios eléctricos, venta de baterías, planchado, tornos, lubricentro y cambio de aceite, abarrotes, entre las principales. " Distritos San Jerónimo, San Sebastián y Santiago: La Vía de Evitamiento, por encontrarse en las jurisdicción de los tres djtritos, presenta diversidad de actividades comerciales y de servicios entre os cuales destacan: talleres de mecánica, servicios eléctricos, venta de i baterias, planchado, tornos, lubricentros y cambio de aceite, materiales de construcción, adobes, ladrillos, etc. Lic. bliquel Angel EvMis KCOJIid?¶ sociðdogo c.S.P. N' 0937 PY-T021. ElA Sdi - Proyecto Vía Ex;pre&a da la Ciudad del 2uuzw Capitloo 5.5: Línea Ease Social11,.. ryynProheGobiernocRagional B. Industria y Manufactura25 Q546 Está representada en su gran mayoría por micro empresas. Entre las principales actividades relacionadas o similares a las industriales, se identifica fábricas de artículos confeccionados, de calzado, maletas, muebles, prendas de vestir, instrumentos musicales, joyas y artículos conexos, partes y piezas de carpintería, entre las más resaltantes. El sub sector industrial está compuesto por actividades como: aserraderos, fábricas de muebles, agroindustria, panadería y metalmecánica. Parque Industrial Los origenes del Parque Industrial de Cusco, datan de los años cincuenta. Actualmente se ubica en el distrito de Wanchaq y colinda con el distrito de San Sebastián. El Parque Industrial ha tenido y tiene diferentes usos. En su mayoría los lotes del parque Industrial están ocupados como almacén o depósito (29.0%), servicios (22.8%), casa habitación (22.0%). Existen dos tipos de categorías Otros: el que comprende al Taller y Sub Estación de Electro Sur Este, y una cancha sintética. Se puede observar la escasa presencia de actividades que sea industriales como tales, siendo las más representativas las Empresas Kola Real y GLORIA S.A. Industria del Mueble La industria del mueble en la provincia del Cusco es un rubro económico y socialmente relevante, tanto por el volumen de negocio que genera, como por la cantidad de trabajadores y recursos que involucra. El distrito de San Sebastián tiene el mayor nivel de representatividad debido a que este rubro caracteriza la vocación productiva del distrito, esto sumado a los talleres de fabricación de muebles, las tiendas o espacios feriales donde se comercializan una variedad de muebles, también están otros agentes de la cadena como son: proveedores de madera (barracas), aserraderos, proveedores de maquinarias, transportistas, entidades financieras, de insumos complementarios, etc. Precisamente uno de los principales impulsadores de este rubro es la Municipalidad Distrital de San Sebastián, que desde el año 2003 viene desarrollando cursos y la promoción de eventos como ferias, tales como Mercamueble, Total Mueble, Toka Madera, Túpac Amaru, Señor de Huanca y Patrón San Sebastián. Ladrilleras Artesanales Este rubro destaca por la producción de tejas y ladrillos producidos en hornos de manera artesanal y cuyo nivel de producción cubre la demanda del distrito y de la provincia de Cusco. La materia prima utilizada es la arcilla, la cual es extraída de canteras aledañas a los hornos; para el proceso de cocción se utiliza leña de eucalipto, cáscara de café, entre otros. Actualmente se encuentra en proceso de cambio a otra fuente energética como combustible para la quema buscando, de este modo, disminuir la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero. La ubicación territorial de las ladrilleras artesanales, es el distrito de San Jerónimo con 194 productores de los cuales el 79% no está formalizado 25) Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Prov cial de Cusco. PYC-. Mgu AnqBa S VIIII5 CtS.RP NL 0937 PY-T023 EIA Sdi - PraycGto Via. Expresa dte la Ciudad dei Cusco - CapitulQ 6-3: Línea ase Social11 evsa- ASE me WId5.,0547 Los productos con mayor demanda por las empresas constructoras cuyo principal insumo son los productos fabricados por las ladrilleras de San Jerónimo son: King Kong Artesanal, Bloquer, Teja Artesanal, Súper King Kong 18 huecos Cara Vista, Súper King Kong 18 hueco rugoso y Bloqueta. C. Sector Construcción26 La situación inmobiliaria actual de la provincia Cusco, según el Censo de Obras, realizado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) en el 2013 tuvo los siguientes resultados: Actividad Edificadora En la Provincia Cusco, se registró una actividad edificadora de 299,109 m2, donde el 64.4% (192,756 m2) corresponde a edificaciones no comercializables, es decir, edificios de departamentos para arriendo y uso propio, el 18.4% a edificaciones vendidas (comercializables), y el 17.1 % a edificaciones en oferta (disponibles). El principal destino de la actividad edificadora en la Provincia Cusco, ha sido vivienda con el 68.9%; otros destinos (construidos de manera directa) 25.7%; locales comerciales 3.3% (la construcción de locales apropiados para tal fin recién está cobrando mayor significancia, ya que en la actualidad funcionan en locales acondicionados. La oferta de edificaciones en la Provincia Cusco, está destinada prioritariamente a vivienda con 48,064m2 (93.8%), otros destinos 3,164 m2 (en su mayoría estacionamientos) que representa el 6.2%. D. Servicios27 El sector servicios en la provincia, también contribuye a caracterizar la economía de la provincia. Alrededor de la tercera parte de estas actividades pertenece al grupo denominado "Alimentación y Bebidas (restaurante, bar, fuente de soda, etc.)", también posee importante representatividad el rubro de los servicios profesionales. E. Turismo La provincia del Cusco cuenta con una oferta potencial de recursos turísticos, numerosos restos arqueológicos, vestigios de culturas pre inca e incas. Su herencia colonial y gran biodiversidad, ríos, lagos, existencia de culturas vivas y riqueza gastronómica; posibilitan inimaginables productos turísticos que se traducen en diversas ofertas turisticas; estas vienen siendo utilizadas inadecuadamente tanto en el medio urbano y rural. No obstante es considerado como generador de un efecto multiplicador que favorece y dinamiza las economías y es considerada como el mayor empleador. Para el Perú resulta fundamental el desarrollo de la actividad turística, sin embargo sin planificación el turismo puede convertirse en una actividad nociva para el ecosistema y su patrimonio. Es importante diversificar la oferta turística mediante la puesta en valor de los recursos turísticos y transformarlos en atractivos turísticos Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provín de Cusco Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provinc4 de Cusco PY-T023: ElA S - Proyecto Via Expresa da la Cwudad del Cusco - Capítuilo 5.3, Línea Basa SjQp.p. w' 19t14 Gob erno Regonal evsah. W?dü b- como estrategia de desarrollo sostenible para la provincia y región del Cu actualmente solamente destaca en el mundo la marca Cusco - Machipicchu.21 Las municipalidades distritales no cuentan con un registro de puesta en valor ni información histórica actualizada de los recursos turísticos, motivo por el cual se centraliza dicha actividad junto con sus servicios complementarios en el Centro Histórico de la ciudad, agudizando aún más el problema de aglomeración y caos vehicular, dado el acondicionamiento de la ciudad y la gran cantidad de turistas que en los últimos años vienen en aumento; del mismo modo, la provincia cuenta con muy escasa infraestructura dedicada a la recreación y la cultura, motivo por el cual, la estadía del turista en la ciudad es por 3 días y 2 noches como promedio. El turismo es la actividad económica más representativa de la provincia, sin embargo, también se ha tornado como uno de los causantes del encarecimiento del costo de vida, del elevado precio de las viviendas, principalmente en sectores cercanos al Centro Histórico, tráfico ilegal de terrenos para la construcción, población de laderas y terrenos no aptos para la construcción, contaminación ambiental, contaminación sonora y contaminación visual. Es en el Centro Histórico de la provincia donde se centraliza la mayor cantidad de prestadores de servicios turísticos, convirtiéndose de esta forma en el principal eje económico ligado directamente a dicha actividad. Seguidos a éste, se pueden encontrar otros ejes económicos como la Avenida de la Cultura, la misma que obedece a las tendencias mundiales del consumo de bienes y servicios de menor precio, los mismos que son de consumo de la población en general. Así mismo, el uso de viviendas familiares como hospedaje, para estancias largas relacionadas a actividades voluntariado y estudio de idiomas principalmente. Otra de las características de la actividad turística, es su estrecho vínculo a actividades como la artesanía que cuenta con diversas líneas como bisutería, textilería entre otros, con talleres de producción en la ciudad, presentándose en mayor número en los distritos de Cusco, San Jerónimo y San Sebastián. Agencias de Viaje Las agencias de viaje en su mayoría categorizadas como "operadores turísticos" dedican su actividad a la oferta de circuitos como "City Tour", "Tour al Valle Sagrado de los Incas" y "Tour de Machupicchu", este último en sus modalidades vía férrea y camino inca. El reglamento que regula éstas actividades, exige que toda empresa dedicada al servicio de agencia de viajes y turismo cuente con un establecimiento abierto al público, sin embargo muchas no cuentan con una oficina comercial dado que la promoción y venta de sus productos son realizados vía Internet, situación que conduce, en muchos casos, a la competencia desleal y en su mayoría una oferta laboral con salarios bajos, siendo otro factor determinante que contribuye a la baja de la calidad de los servicios y el aumento de la informalidad, Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco 200 2016 PY.TO2Z. ElA Sd Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capulo 6.3: Linea base so FSp ril,69lg"415 N rl5yyr obierno> Region a! evsa ASE U- ° @P ES 0549 además del incremento de denuncias por incumplimiento de contratos de las empresas hacia los visitantes. Cuadro 6.3.9-5 Agencias de Turismo en los distritos evaluados AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN WANCHAQ Tour operadoras 26 76 185 Agencias de viajes mayoristas 0 2 5 Agencias de viajes minorista 2 14 21 Fuente: Municipalidad Provincia de cusco. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Mayo 2013 Establecimientos de Hospedaje Se reglamentan con el D.S 029-2004-MINCETUR, del cual los resultados comparativos entre la infraestructura exigida por ley y la realidad no coinciden. Los establecimientos de hospedaje ubicados en el Centro Histórico y la periferia no cuentan con parqueos y otra infraestructura básica para el desarrollo adecuado de la actividad, situación que provoca congestión vehicular, comercio ambulatorio de 'souvenirs", entre otros. En el distrito San Jerónimo existe un hostal de 2 estrellas y 15 hospedajes denominados Sin clase ni categoría. En el distrito San Sebastián hay 3 hoteles de 2 estrellas, 1 hostal de 2 estrellas y 62 hospedajes Sin clase ni categoría. En el distrito Wanchaq hay 2 hoteles de 3 estrellas, 3 hoteles de 2 estrellas, 3 hostales 3 estrellas, 6 hostales de 2 estrellas, 3 hostales de 1 estrella y 127 hospedajes Sin clase ni categoría. Restaurantes Es otra actividad dentro de la planta turística que puede considerarse de vital importancia dado que la imagen de la provincia depende de su desempeño. En el distrito San Jerónimo existen 24 restaurantes denominados Sin Clase y Categoría. En San Sebastian hay 70 restaurantes Sin Clase y Categoría y en Wanchaq hay 1 restaurante denominado Con Clase y Categoria y 116 restaurantes Sin Clase y Categoría. Los restaurantes Con o sin clase y categoría de acuerdo al D.S. 029-2004- MINCETUR se encuentran registrados en los archivos de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, de los cuales existe un gran número que no cuentan con registro en dicha Dirección Regional y muchas veces tampoco con el registro de SUNAT. La realización de sus actividades la realizan en establecimientos cuya arquitectura no es la adecuada para la prestación de estos servicios, además, se pone en evidencia que la desactualización de la reglamentación de servicios turísticos provoca que la informalidad encuentre un espacio de desarrollo en todos los ámbitos de dicho servicio, provocando una percepción de baja calidad en el cliente final y por ende una percepción de baja calidad en el destino Cusco, situación que hace del turismo una actividad onómica insostenible en el largo plazo si se mantienen las mismas condicione<, con una alta demanda que no es medida por su índice de satisfacción y una of a que presenta, cada vez más, un decremento en lo referente a calidad. Lic M1s61 rce t... i..... ........ Sociologo / C,S.P. NO 0937 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de ia Cudad del Cusoco - Capitulo B, Linea Base Social evsa,, W~ TbUfttBk Festivales Gastronómicos La realización de Festivales Gastronómicos, surge como una forma de revalorar la variada y rica gastronomía local, además de generar empleo local. El desarrollo de esta actividad, cuenta con el asesoramiento de los gobiernos locales y ONGs, en el manejo y manipulación adecuada e higiénica de los alimentos. Estos festivales vienen consolidándose y adquiriendo frecuencia en su realización, mayormente fines de semana. En el distrito San Jerónimo existe el Festival Sabor Andino, de gastronomía típica, que funciona los días domingos. En Wanchaq existe el Festival Gastronómico y de Postres en la Plaza Tupac Amaru que funciona los días sabados. Artesanía Esta actividad se desarrolla de manera poco organizada, lo que hace que las empresas del sector enfrenten una competencia desleal con una estrategia de precios muy bajos y alto grado de informalidad, lo cual afecta la calidad de sus productos y distorsiona el carácter diferenciado "hecho a mano". A esto se suma que el desarrollo de los productos de la actividad artesanal se realiza con mecanismos inadecuados de comercialización y promoción (barreras para acceder al mercado turistico y debilidad de articulación con quienes movilizan grupos de turistas), debido a la falta de acceso a servicios empresariales y financieros, ausencia de verdaderos centros de diseño y adaptación de la tecnología ancestral y, deficiencia de una infraestructura básica y de soporte. Debido a que no se cuenta con información más actualizada, se recurre a datos de los años 2007 y 2008. Se han registrado 104 talleres en San Sebastián, 35 en Wanchaq y 8 en San Jerónimo.29 6.3.9.4 Economía en el área de estudio del Proyecto 6.3.9.4.1 Características Económicas en el área de estudio del Proyecto En el Área de estudio del proyecto, de acuerdo al trabajo de campo realizado, se puede observar que la Población en edad de trabajar alcanza el 80.9% del total de población. La tasa de actividad (PEA) llega a 62.9%. El nivel de empleo es 95.9% y la tasa de desempleo es 4.1%. A nivel de distritos, se puede observar que en el distrito San Jerónimo, si bien la tasa de actividad es más alta (91.4%), también lo es la tasa de desempleo, que llega a 12.5%. En los otros dos distritos evaluados los valores porcentuales son parecidos al total del área de estudio del proyecto. Cuadro 6.3.9-6 Población en Edad de Trabajar, Tasa de Actividad, Niveles de Empleo y Desempleo Población Económicamente Indicadores (%) Dominio Poblac. PET 11 Activa (PEA) 2/ NO Geográfico total Total Ocupada Desocupada PEA PET Tasa de Nivel de Tasa de 31 actividad empleo desempleo San Jerónimo 44 35 32 28 4 3 79.5 91-4 87.5 12.5 San Sebasbán 443 349 222 212 10 127 78.8 63.6 95,5 4.5 Wanchaq 282 238 137 135 2 101 84.4 57.6 98.5 1.5 TOTAL. 769 622 391 375 16 231 809 62.9 95.9 4,1 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provincial de Cusco C.S.P. N 0937 PY-TD23 EFFA 4 - Proyecira Via E xpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Lica Base Súcial l' evsa erno eional 1/Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años de edad que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. 2/ Son todas las personas en edad de trabajar que en el periodo de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados). 3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de la encuesta. Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. 6.3.9.4.2 Categoría Ocupacional en el Área de Estudio En el cuadro siguiente se puede observar que la mayoría de las personas en el área de estudio son trabajadores independientes, dedicados mayormente al comercio. El 24.2% son empleados públicos y el 19.4% son empleados privados. El 0.7% son empleados públicos y el 8.4% son empleados privados y un 4.3% son trabajadores familiares no remunerados. A nivel de distritos, las tendencias son parecidas. Cuadro 6.3.9-7 Categoría Ocupacional en el área de estudio Categoría DISTRITO Ocupacional en los San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total area De Estudio Últimas 12 meses Casos % Casos % Casos % Casos % Empleado público 4 14.3 49 22.1 41 29.9 95 24.2 Empleado privado 7 21.4 30 13.5 39 28.5 76 19.4 Obrero público 1 2.4 2 0.9 0 0.0 3 0.7 Obrero privado 2 6.0 26 11.7 5 3.6 33 8.4 Trabajador familiar 4 119 11 5.0 2 1.6 17 4.3 no remunerado rdebpendie 14 44.0 104 46.8 50 36.5 168 43.0 Total 32 100.0 222 100.0 137 100.0 391 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC, 6.3.9.4.3 Actividades económicas en el Área de Estudio Con respecto a las actividades económicas en el área de estudio del proyecto, en el cuadro siguiente se puede observar que estas se concentran principalmente en las actividades de comercio por menor (18.5%) seguido de los profesionales y/o técnicos que brindan servicio de manera independiente (16.5%) y la administración pública y defensa, planes de seguridad social y afiliación (15.3%). Luego viene la enseñanza (9.5%), transporte, almacén y comunicaciones (6.9%) servicios sociales y de salud (6.7%) y construcción (5.1%). A nivel de distritos hay algunas diferencias. En San Jerónimo la principal actividad económica es los profesionales y/o técnicos que brindan servicio de manera independiente (35.7%), seguidos con valores porcentuales más bajos por las industrias manufactureras (14.3%), transporte, almacén y comunicaciones (9.5%), administración pública y defensa, planes de segurio d social y afiliación (8.3%) y comercio por menor, senseñanza, turismo y servicig sociales y de salud (todas con 7.1%). Finalmente con un valor porcentual de (3.6%) está la venta, Lic. MigaIAngelEvans Mcdgu¿ PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del cusco - capitulo 6.3: Llneo Base Secial 1C...W 0 3 - - ,.~ Gobierno Reianal mantenimiento reparación de vehículos automotores y de motocicletas. Esta últi a actividad se desarrolla principalmente en APAMUC. En el distrito San Sebastián ¡a principal actividad económica, al igual que en el total del área de estudio, es el comercio por menor (25.2%), seguido de administración pública y defensa, planes de seguridad social y afiliación (16.2%) y Profesionales y/o técnicos que brindan servicios de manera independiente (13.5%). Luego, con valores porcentuales más bajos vienen la construcción (6.8%), transporte, almacén y comunicaciones y Enseñanza (ambos con 6.3%), venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas (5.9%), industrias manufactureras (4.5%) y restaurantes y servicios sociales y de salud (ambos con 4.1%). En el distrito Wanchaq, se puede observar que la principal actividad económica es Profesionales y técnicos que brindan servicios de manera independiente (16.8%), seguido de administración pública y defensa, planes de seguridad social y afiliación y la enseñanza (ambos con 15.3%), servicios sociales y de salud (10.9%), comercio por menor (10.2%), transporte, almacén y comunicaciones (7.3%), restaurantes (5.8%) y las actividades de comercio por mayor y construcción (ambos con 3.6%). Lie. Migudl Ar<-ý E's dgte. Sociologo CS.P. NO 0937 PY-T023 FIA 5d Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capílto 6.3 Línea Base Socil ,,. �- .i .� 1 �� о а 'а а� г-4 с� 1O а� и � � т.-1 с� v, сл и � ы у 3' ед tr c.i ' иа а с+ т � � цi © v ri ssi сл ср о ' ш ы ❑ �; д w �' y�j N Ф ,ф � м � Ф� � �„_ С7 h- �!7 А � t;7 � ,� iQ CV t°7 t'V � Н � �.... С'] tд tЯ � lf"� 4.''.. т � N гL �' Г~ гСF fti м р� Ch 4 ° t+ N с� q СЭ � � iV С J ГJ ц} О � N � G т � � � V L уΡ� 7 ф � � 'еУ lIJ � CV О � , V ['�3 .,,. t!� � С4 т N �' � М С3 С] Г F � 1У F 4 И `� С] ® С7 ц] iT N lП д? � � ( й} � О г бэ М t-- �... С,...... ° иЭ ц� N са о гд t•] 1,_ tA 4 Ct �ci сд N � й7 '... гА � N � в у � � � т о гц � � е�р � , � � � � � � `� � � � � � � � N ��. С (,� i3 � ` .� С[ 4 �i � а БV ��.I е ц3 т С7 ^г-� ® О С7 г' С? ,. О 4 Са tЯ Ф�� р ° а] � С7 F+� С7 Ci с6 �,'�.у сл С7 ci с? м h 1� г� р''' ,,� Е ��_ � �i �- � � ыгr�� = и � � �`'�' � г�i � м,ч о N о о г� м о о о о т г.i ni ni i"� t] � � � � � � ш й ,�, `ё3 ° цт ? Г= � v В #�w� � +!, r� 3] � Мг � 7 � д � д�? � м � д � � D О � Ll �G '� � � � `о. 6�} � � � � � ST И tp .а о � д и � � ,� � N = т ro � � C.L1 �' � �' � � �`° " � �г � � �р � � сСа ' � •� "� а о. � � ° r� � `+ � гг� s� в й � � � [¢л •� _ .'� � о с а' «. � ,® `U � � w а� � 4 -в � �' � '�' � � Ит � 7 � Я гП 4 = 7"-' к _ iQ р � д� .,. � � 7'+ U � и � И � _ � С} � �' `� . т' р [� U � L] l7 D 7 �: С w� � д г�ц гll С � С? о -. � � � ,� t��v ' ro ! ш й � •а О а � � Ш S й , � � � � С Е Е Е _-�_ � �. � Q .С � � � �' � �� [б N � •о ы� 4 � V7 Ш� .[г ё LL1 4. р'i} Q t� � а°� ^�°а � •` cv G�_х -с :° � � т N й 3 с й � й�] о �.soi -о ©� й� со с и U т � с�э � fl р LL д Ш � �:нм y�j � ш ŭs tŭ го �'t] гл Ф w � т � �"U �� Е "гi ti�рΡ гi � � � �,. С � � � � С � :� � fl7 v ° С W И С © tЛ 'G � а�е � Sj С] � � О D Q Ш т.] ч� �� i7 + О г31 Ф Ф в G 7 Q? р � �ц ~ � IH � С} U С: 7 сС [а С1 � � г Г1. []С �£ Ш h iП F 11 Ш 4 � л! . �,�' ��� ri .°.......... 7,.... �,��' Lrc. Miguei Ange1 �и3ггь R��rr�ггEZ ; � I • •, , "_ 5аг:гrэЕаgо . . C,S.f�. iV1° i}9�7 Э:к�г.�. '-- _;; � j7T V-V, c,ýional Gobierno u, U 5 u- 0 e v s a 1n,. W~ Unk 6.3.9.4.4 Remuneraciones en el Área de estudio En el área de estudio del proyecto, el 30.2% de la población tiene una remuneración que oscila entre 1200 y 1500 soles. El 19,0% tiene una remuneración entre 1600 a 2000 soles, El 13.7% tiene una remuneración entre 560 a 800 soles y el 11,0% tiene una remuneración de entre 840 y 1000 soles. A nivel de distritos, San Sebastián y Wanchaq tienen valores porcentuales parecidos. Sin embargo en San Jerónimo hay algunas diferencias: el 28.6% tiene una remuneración que oscila entre 840 y 1000 soles; el 20.2% tiene una remuneración de entre 560 y 800 soles y el 15.5% tiene una remuneración de entre 200 y 500 soles, Hay un 14.3% que tiene una remuneración que oscila entre 2800 y 3200 soles. Y hay además un 11.9% que son trabajadores familiares no remunerados. Cuadro 6.3.91-9 Remuneraciones en el Área de estudio (So DISTRITO ¿Cuánto le pagaron por San Jeránimo San Sobastián Wanchaq Total area De el trabajo realizado en Estudio los últimos 12 meses? Casos % Casos % Casos % Casos % Trabajador familiar no 4 11.9 11 5.0 2 1.5 17 4.3 remunerado 1 200,00 - 500,00 5 15.5 12 5,4 7 51 24 6.1 560,00 - 800,00 6 20.2 33 14.9 14 53 13.7 840,00 - 1000,00 9 28.6 20 9.0 14 10.2 43 11.0 1200,00 - 1500,00 3 9.5 75 33.8 40 29.2 118 30,2 1600,00 - 2000,00 0 0,0 37 167 37 27ýO 74 19-0 2100,00 - 2500,00 0 0.0 16 7ý2 4 Z9 20 5.1 2800,00 - 3200,00 5 14.3 11 5,0 14 10.2 1 30 7.6 3500,00 - 5000,00 0 0,0 3 1 IA 3 12 6 1.5 6000.00 - 15000,00 0 0.0 4 1.8 2 1.5 6 1.5 ,Total 32 100.0 222 100.0 137 100.0 391 100.0 Fuente- Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. tubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC, 6.3.9.4.5 Ingresos familiares y Gastos en el Área de estudio In-gresos familiares En cuanto a los ingresos familiares, en el siguiente cuadro se puede observar que en el distrito San Jerónimo se dan los ingresos más bajos de toda el área de estudio. El 33.3% de las familias tienen un ingreso de entre 750 y 1000 soles. En el distrito San Sebastián el 17.5% de familias tienen ingresos entre 1600 y 2000 soles. En el distrito Wanchaq la mayoría de familias (16.9%) también tiene ingresos entre 1600 y 2000 soles. Lic. C.&P- No 0937 PY-1 023- E ¡A Sd Proyec lo Vio E xpre5a dp la Ciudad d u¡ Cüsw - CapIlu lag 1 l in en Sise Soci al YPro t Gobierno RePiona evsa- Th.W~dA",k Cuadro 6.3.9-10 Ingresos familiares en el Área de estudio (SI) ¿Cuánto es el ingreso DISTRITO familiar promedio? San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total AREA DE Considerando al jefe ESTUDIO de hogar SI. Casos % Casos % Casos % Casos % 400,00 - 700,00 0 0-0 3 2.9 5 6.5 8 4.2 750,00 - 1000,00 4 33.3 6 5.8 10 13.0 20 10.4 1200,00- 1500,00 1 8.3 14 13.6 10 13.0 25 13.0 1600,00 - 2000,00 1 8.3 18 17.5 13 16.9 32 16.7 2100,00 - 2300,00 1 8.3 8 7.8 3 3.9 12 6.3 2400,00 - 2700,00 2 16.7 10 9.7 6 7.8 18 9,4 2750,00 - 3000,00 1 8.3 7 6.8 11 14.3 19 9.9 3200,00 - 4000,00 2 16.7 11 10.7 7 9,1 20 10.4 4150,00 - 4400,00 0 0.0 6 5.8 2 2,6 8 4.2 4550,00 - 5000,00 0 0.0 4 3.9 4 5.2 8 4.2 5100,00 - 6000,00 0 0.0 5 4.9 2 2.6 7 3.7 6150,00 720000 0 0,0 5 4.9 0 0.0 5 2.6 7600,00 - 9040,00 0 0.0 3 2.9 3 3.9 6 3.1 11000,00 0 00 3 2.9 1 1.3 4 2.1 Total 12 100.0 103 100.0 77 100.0 192 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo, Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. Gastos familiares En el área del estudio de proyecto, se puede observar que el mayor gasto que hacen las familias es en alimentación, seguido de gastos en educación, transporte y alquiler de viviendas. Luego, en menores proporciones vienen los gastos en vestimenta y electricidad. Cuadro 6.3.9-11 Gastos familiares en el Área de estudio DISTRITO San San Waca Tol Aproximadamente ¿Cuánto gasta Jerónimo Sebastián Wanchaq Total mensualmnente en ... ? Promedio Promedio Promedio Promedio Alimentación 700.00 848.74 786,49 814.48 Electricidad (energía eléctrica) 17.92 96.15 88.45 88.17 Agua para consumo humano 30.42 42.11 37.14 39.39 Comunicaciones (teléfono, correo, etc.) 29.58 50.68 43.87 46,63 Transporte (gasolina, petróleo, rnototaxis, etc.) 137.50 129.71 135.40 132.48 Bebidas alcohólicas, entretenimiento 8.33 31.36 39.09 33.02 ¡Lc.EMueAnge Evs9 Sociólogo C.S.P. No 0937 PY-TO23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de ¡a ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Urie Base Social 122 Prosat EsÒci PI EL- ________ ___ _ ____ 0556 Vestimenta (telas, prendas de vestir, calzado) 7263 95.60 10314 97.19 Salud (atención, seguro, medicinas) 17,50 60.69 55.52 55.92 Educación (pensiones, APAFA, matrícula, útiles) 155.25 293.46 171.56 235.93 Iluminación (velas, pilas, linternas 14.17 0.10 1.56 1.56 Mejoramiento para el hogar 25.08 24.55 32.21 27.66 Aseo (jabón, detergente, etc.) 26.67 63.76 56.88 58.68 Gas 37.92 37.73 35.58 36.88 Servicios (internet, cable) 15.83 49.04 67.53 54,38 Alquiler de vivienda 12.50 167.09 57.14 113.33 Otros gastos en el hogar (aseo personal, gas) 100.00 13.64 29.22 25.29 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. 6.3.10 Recursos Naturales La Región del Cusco, constituye uno de los espacios geográficos más diversos del país en cuanto a geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna, al mismo tiempo es el asentamiento de una población también diversa en cuanto a sus características étnicas, sociales y culturales. Dentro de este especial marco físico y social, la ocupación y usode este territorio por el hombre se remonta a épocas ancestrales con los primeros asentamientos de pobladores y de culturas distintas, cuya más alta expresión en cuanto progreso y organización corresponde al período inca. En este período pese a la notable población que tuvo la sociedad Inca por el uso de prácticas de intervención y ocupación del territorio compatibles con el ambiente, no se generaron mayores problemas ambientales, muy por el contrario en este período se mejoró y aumentó la oferta ambiental que se evidencia en la magnitud tanto del patrimonio cultural como biológico que dejaron. Es durante los siguientes períodos: de la conquista, la colonia y casi buena parte del período republicano que se abandonan muchas prácticas de producción y de uso sostenible del territorio regional; se introducen, nuevas especies de plantas y de animales domésticosy se dejan de lado los nativos, marginándose y despoblándose el territorio regional andino. Es a partir de 1950 después del terremoto ocurrido en la ciudad del Cusco que se genera una dinámica de incremento acelerado de la población regional y con él de un proceso de ocupación informal, no planificado y desordenado del ámbito territorial con la consecuencias de un deterioro y pérdida creciente de la capacidad de carga de los ecosistemas y de los distintos recursos naturales. Producto de ello, en el ámbito regional, se observan cambios profundos en el paisaje con zonas degradadas y en camino a la desertificación como consecuencia de procesos erosivos severos, se observan también importantes espacios deforestados y numerosos ríos contaminados. Sin duda, en este escenario, en ausencia de una adecuada estrategia de uso y ocupación del territorio, se profundizarán lo1 roblemas ambientales presentes en la Región como los problemas de ocupació y destrucción de espacios aún no PY-T023: EIA Sd - Ployecto Via Expresa de la ciudad de' cusc - capllulo 6.3 Unea Base Social 23 eVSY ''~U obíerno Regional "lo evsa. ARE,( ocupados, comprometiéndose el bienestar y calidad de vida de las presentes y futuras generaciones30 a) Agua La ciudad del Cusco cuenta con el servicio de agua potable a partir de cuatro sistemas de abastecimiento: Vilcanota, Piuray, Kor Kor y Salkantay, que son administrados por SEDACUSCO. Los sistemas Vilcanota y Piuray son los más importantes, considerando que brindan el servicio de agua potable a un 53% y 29% de la población atendida, respectivamente; mientras que los sistemas KorKor y Salkantay brindan el servicio a un 18% de la población atendida. El sistema Vilcanota abarca cuatro distritos de la ciudad (Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo). El sistema Piuray suministra de agua potable a la población asentada en el cercado del Cusco y parte del distrito San Sebastián. El sistema de alcantarillado es de tipo separativo, conformado por 24.6 km de colectores primarios y 208 km de colectores secundarios. El 81% de los colectores secundarios tiene una antigüedad mayor a 15 años. En la práctica los colectores 31 reciben aguas pluviales y se saturan en épocas de lluvia Las localidades que forman parte del área de estudio del proyecto cuentan con agua potable al 100%, excepto la Asociación del Parque Automotor Multiservicios del Cusco (APAMUC), que está ubicado en el distrito San Jerónimo, en una zona en conflicto, por lo cual no tienen título de propiedad y por lo mismo no pueden gestionar con SEDA CUSCO para que puedan contar con este servicio. (Ver Nota 36). Ellos se abastecen del manante denominado Cantuta. Las localidades tambien cuentan con manantes pequeños y medianos, los cuales son utilizados para lavar ropa (sobre todo los inquilinos), para lavaderos de carros, por los adoberos. Y tambien cuando hay cortes del servicio de agua en los distritos. Estos manantes provienes de aguas subterráneas. Aunque tienen cerca al rio Huatanay, no lo utilizan porque está contaminada. En cuanto al agua para riego en el siguiente cuadro se puede observar que, para el distrito San Jerónimo la principal fuente es manantiales o puquios, seguido de agua de rio y pequeños reservorios. En el distrito San Sebastián la principal fuente de agua para riego tambien son los manantiales o puquios, seguido de pequeños reservorios, embalse de regulación estacional. Cabe destacar que en este distrito el 44% de las Unidades Agrarias son de secano. Fuente: Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco. Dirección De Estudios y Proyectos de Gestión Ambiental Cusco Julio 2008. Gobierno Regional Cusco - Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente. IMA 3 Fuente: Estudio Tarifario. Determinación de la fórmula tarifaría, tructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillý SEDACUSCO S.A. Superintentencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS. 2 Fuente: Trabajo de Campo. Estudio Cuantitativo Octubre - 2016. Matces. Lic. lliuel AiiQe! rEvcír;E F~c_1:. Soc iólogo 1 PYT2 I d- Proyecto Vía E xpresa de le Caudad del Cuso - CapíluEs 63: Línea Base Social C.s.P. N° 0937-12 С��� � � � � � � �- v с'л сtэ � � � � w N � � � � � г М t1J Ш Z а_ а� V с� tl7 оо "' � � � ��� � ^ � �� � � в сэ � а� �� r а � , Ш i7� . ° ti Ш���'�� �'ш а Uw,y ��Э ry � arn � � � � � Q� s� � т� 4 �= � `° rsл Ш, в_ш�ши в � � ш � Ш � � � а ш[r� � ш ед .��� ' � ��� � � ti � � Q `® �} Ш С� � � " � ш _,. Ш ш` ��З� ° � � U ш ¢ '� � о Н= � ni {�� � Q�� й � � � гч ш г t� с° � nг с�+� .��" � '� � � ct' с°v � �' а ш р � � м_ О� i7 Р- � �t � ¢ и R$ {] i7 � `� т lSJ о � U � " и `� А т � � Ш � � Zi д'- с'`� М а? ? п � �� Ш N � � � С г° ; � ❑ � � .� ш � � U ;д � � �� � �7 � � � � � . �� .р 0. �пу д [7 Gi и7 � с � 'i ш Ш -n �� Q � а V� 4�3 � р� �' � й � о' v � т � ,� � ��� г � � �' ro а � ^� ° Ст ш 'r� to .. _' iб Ш� Uj Q ;п .- � с ш _e�� г�i4 __ п �, � . - У' � W � 1_+ EL G �ti? ^ � � С7 � � а о -+� а . � •о � х,, а _ '� v � � ¢ ш � .-- � � � г- {, � � - � �G � � F � � R � .� о ^ , . . ... ._. а -__..-�__:��. ,а �= LK`i (,i � С - гА .. :.,._. � � 1 (р � � � � а3 ГЛ � 4� Ш � ¢ '� (j � � � б t3 -� �,4 О � � {[Э w L fl7 Q� tt = +- � � � � 'I.� � ш 7 .н � � н � � � [ц смv � � � '� д � '"�z � � у � д °'-s� � � а } � � � � � z � и 'tз х � гп�' . � � . , г, j'� � f i;- �- У1 Lгc.�r9гt�uёd9n,���� �si"' �гг _. .. ., , :._. ч- SucfC1-,:;и „� ,• _ _ ' _ �.S.P. 1V' �'�337 г„ v - �, .w�,. 6objerne Reýio 1 evsa TM W-16 S-N b) Tierra La tenencia de la tierra en el área de estudio es esencialmente particular o privada, de uso urbano, para viviendas, en casi toda el área. La excepción se encuenta en la Asociación Pico¡ Mojompata en el distrito San Jerónimo, que ocupan terrenos otrogados por la comunidad para construir sus viviendas. Ellos son solo posesíonarlos. Asimismo, en la APAMUC los pobladores no cuentan con título de propiedad pues sus terrenos son reclamados por un presunto dueño y están en litigio, Cuadro 6.3.10-2 Uso de suel por dístritc-15 San Jerónimo San Sebastián Wanchaq uso Arqueológica 0.0 0,1 0-0 Comercio 2.7 1,3 7.0 Educación 4.D 12 3.5 Industrial 2.2 0,4 &0 Otros-U50S 9.4 14.4 24,3 Protec-ecológíc 0.8 2.0 0.0 Recreación 3-9 3.0 8.1 Residencia[ 56,2 75.3 47.1 Resid - Huerto 206 0.0 0.0 Resid-Taller 0,1 01 0.1 Salud 0.1 0.2 - 9 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Provin el Cusco 2006 - 2011, Municipalidad Provincia¡ de Cusco. Ge rencia d e Desarrol 1 o U rba no y Ru ra 1 - S ub G ere n c¡ a d e G estión d el P 1 an Dí rector En cuanto a la tenencia de la tierra a nivel distrital, en el siguiente cuadro se puede observar que en el distrito San Jerónimo la mayor parte (67.8%) son comuneros, seguido de las tierras en propiedad (29.4%). En el distrito San Sebastían tambien la mayoría son comuneros (55.4%) seguido de las tierras en propiedad (38.7%). ........... C-SR NO 0937 PY-TO23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa do la Ciudad del Cuscú - Capiluin G-1 Línes Base Social 126 �..,Jц� а � � � ' R Н tЧ р 4'7 С� '.. Q �_ lL' а F и � м С? Т � о � сч ш г,п С) д а � �t ui д ° "� м ° 0 д' г С7 � а L,�.i � - i� 4 в а и � � J ш � � rn .� ш � � � � � . с � � �ч а � � �' � � W � ш � а � - �� Z ✓ а �е7 ыу w 1�- ш~_ U с"а �7 C�i' � � r2� � � � ��rJ � и �� � 2 ~� а ,� ` W 4 � .L � ❑ {} .,, � j ,� F- ш�¢ О � CV '? � 2 } � ~ �С�' � ~ ~ � О ��� а � а � а С7 ш � а сч rv � � � � ��и � � � � а а сз � С3 � � v � � � ш � � �U� Z � ¢ v F`�- � � г � а R1 � v" м Г N 'а w Q г,� L U � с7 ["ц q� "'' � � й {д о 0 ' �� @ [� t11 С9 Ф ry � С�7 Ш 9] � � ' ~ о � � � �� �`rn `� V гtii ш и 2 � д �, � (j � � � .у. о"Q огэ о о ет � .� � � � � � r � � _� � 4 � �� � � ® Q � ° г ы ш -_ � С � а � ш и° � 7 - � � w� � r,ty ; � ° т r� с � � t7 © а. � '� 7 - � С оQ•°-' t? � р � lц � й (� С ы � � � Н F-^ � � Ш '? L ш � �(S '� й 'Vi Q ~ °i3 Q а � "С7 �.. о � � д � {#9 � � � � � ° ° � л ° а � � � � U дв F- ,С Ci Z� Qг ��' ]i гr� - 0. . .. .. . ...�_ �_ � � И� � 1 i V + .. _. ..._... . ,.... . ..,_. . . . � � � � . с .'- Lгс. �и4ig�aei Ап�г! �ы�ггs t :�игз7иеz �utзCi+ЭIU'ДО i-.г , _ .. � _ . _ , G.S.#�. Pi" [1�ЗЗ+ Gobierno Regianal MEMO111~ -rar7 m evsa A L E, TVý ~4 6-ý c) Recursos dell Bosque y otras Zonas Silvestres Él área de estudio es esencialmente una zona urbana, razón por la que no se ejecutan actividades de, recolección, caza y pesca en bosques y zonas silvestres. La cuenca de¡ Vilcanota no es rica en recursos hidrobiológicos debido a los procesos de contaminación de sus aguas. La urbanización progresiva ha restado espacio a las zonas de bosque o zonas silvestres, Concesiones (Forestales, Mineras, Hidroeléctricas, Hidrocarburos, etc.) No se identifican concesiones forestales, mineras, hidroeléctricas o de hidrocarburos en el área de estudio, 6.3.11 Indícadores de Desarrollo 6.3.11.1 índice de Desarrollo Humano El índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El valor de¡ IDH puede fluctuar entre cero y la unidad. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de bienestar. El IDH mide el avance promedio de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo. (i) extensión de vida o longevidad, cuyo indicador es la Esperanza de vida; (ii) acceso a educación, cuyos indicadores son Población con Educación Secundaria y Años de Educación en personas de 25 años a más y (iii) el nivel de ingresos con el indicador de Ingreso Familiar Per cápita, El IDH pretende ser un indicador más confiable de desarrollo en comparación con el crecimiento P131 ya que considera otras dimensiones además de¡ nivel de ingreso. Analizando el IDI-1 2012 por componentes encontramos algunas características importantes que deben ser mencionadas con la finalidad de conocer el comportamiento de cada uno de los indicadores que forman parte de este índice. El IDI-1 es un índice que define un proceso de ampliación de oportunidades de¡ ser humano como son el nivel educativo, esperanza de vida y nivel de ingresos. Según el Informe de Desarrollo Humano de¡ Perú los rangos y las clasificaciones según el IDH son los siguientes: C uad ro 6.3.11 -1 Clasificación y Rangos del IDH Rango Valores Alto (0,6011 a 0,7883) Medio Alto (0,5509 a 0,6009) Medio (0,5048 a 0,5508) Medio Bajo (0,4580 a 0,5045) Bajo (0,3227 a 0,4579) Fuente: PNUD - índice de Destrrollo Humano, 2012 La región Cusco se encuentra incluida en el grupo de las regiones con un IDI-1 Bajo (0.4434), ocupando el lugar 11 en el año 2ý1,2 En la provincia Cusco el IDH está en el rango de Alto (6083), ocupando 1 1 u 9 en el ranking. En cuanto a los distritos, San Jerónimo tiene un íDH de. 5961V!(ýrango Medio Alto) ocupando el lugar . ......... ...... rjý,ýris 1c. 9 ....... ...... socióloq0 PY-T921 EIASd-ProyEýýu Výa Exprosado la Ciudad del Cusw -CapítLdo6,3: línea Base 0937 evsaGobierno Regona 75 de la lista que incluye 1,831 distritos. San Sebastián tiene un IDH de 6107 (rango Alto) y ocupa el lugar 58 y Wanchaq tiene un IDH de 6822 (rango Alto) y ocupa el lugar 25 en el ranking de 1831 distritos. Como se puede observar en el siguiente cuadro, es Wanchaq el que tiene el más alto IDH, de los distritos, provincia y región evaluada. La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longitud de la vida. Se trata de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento de la medición de una determinada población. En relación a la región Cusco, la esperanza de vida al nacer es 70 años; en la provincia Cusco es de 73.9 años; en el distrito San Jerónimo es 76.8 años; en el distrito San Sebastián es de 75.7 años y en el distrito Espinar la esperanza de vida al nacer es de de 75.3 años. Como se puede observar en el cuadro siguiente, en los tres distritos la esperanza de vida al nacer es superior al nivel nacional que es de 74.3 años. En relación al indicador de población con nivel educativo secundaria completa, se observa que en la región Cusco es 69.5%. Es decir que 69 de cada 100 habitantes tienen secundaria completa. Esta cifra es superior en comparación a la cifra a nivel nacional, aunque es inferior a los valores a nivel provincial y distrital. En la provincia Cusco el valor porcentual es 80.5%. En el distrito San Jerónimo (73.0%), en San Sebastian (76.9%) y en Wanchaq (80.4%). En el indicador Años de Educación de la población de 25 años a más, en la región Cusco es de 8.1 años, en la provincia Cusco es de 11.5 años, en el distrito San Jerónimo es 10.4 años, en San Sebastián es 10.9 años y en el distrito Wanchaq es 13.2 años. Estos valores superiores en comparación al valor a nivel nacional que es de 9 años. Finalmente, en el indicador de Ingreso familiar per cápita se puede observar que para el 2012, en la región Cusco es de 552.7 soles, lo cual es bastante bajo e inferior a la cifra a nivel nacional que es 696.9 soles. En la provincia Cusco el ingreso familiar per capita es 955.2 soles, en el distrito San Jerónimo es 941.4 soles, en San Sebastián es 983.6 soles y en el distrito Wanchaq se da el ingreso familiar per capita más alto con 1199.4 soles. cS.P. N' 0937 PY-TO23 EIA Sd - Proyecto Via Eupresa de la Ciudad del Ccus Capitdo 6 3: Lírna Bas Social 129 닌!4」―,. C563& …珊儉츠;曇祗· ·신·’&`∼(γ―·』。.1“』-→.큐 ]굼헥」 룃。노 · 枋 :囊찬2合 Gobierno evsa 6.3.11.2 Pobreza Monetaria/ Pobreza No Monetaria o N131 Según la metodología de¡ INEI, la Línea de Pobreza consiste en calcular el gasto necesario para cubrir el costo de una Canasta Básica de Consumo (bienes y/o servicios alimentarías y no alimentarios). De acuerdo a ello, la incidencia de la pobreza total es la proporción de la población con gastos per-cápita mensual por debajo del valor de la Canasta Básica de Consumo (o línea de pobreza). El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no monetaria en el Perú, mide la pobreza en función a la satisfacción de las necesidades básicas; siendo un método validado por variables de uso internacional, 36 como la CEPAL Son 5 los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una persona vive en un hogar con cualquiera de estas características es considerada pobre, y si posee 2 o más es considerada pobre extremo según NRI. A continuación se resumen los 5 factores que se considera en el cálculo de método por NBI: " Viviendas con características físicas inadecuadas (Comprende a los hogares en viviendas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: El tipo de vivienda es improvisada o las paredes exteriores son de 'Estera' o de 'Quincha', 'Piedra con Barro', 'Madera' u 'Otro Material'y el piso es de'Tierra'). " Viviendas con hacinamiento (Comprende a los hogares en viviendas con más de 3 personas por habitación). " Viviendas sin desagüe de ningún tipo. " Hogares con niños que no asisten a la escuela (Comprende a los hogares en los cuales habita al menos un niño de 6 a 12 años, que es pariente del Jefe de Hogar y que no asiste a un Centro de Educación). " Hogares con alta dependencia económica (Comprende a los hogares en los cuales el jefe del hogar a lo más aprobó hasta el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y cumple cualquiera de las siguientes condiciones: No existe población ocupada y el número de personas es mayor de tres personas. 0 existe población ocupada y el número de personas no ocupadas dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de tres personas). A continuación se da a conocer los indicadores de pobreza monetaria y por N131 en las jurisdicciones político-administrativas bajo estudio: La provincia Cusco cuenta con una incidencia de pobreza monetaria total de 28.2% y una cifra porcentual de incidencia de pobreza extrema de 7.3%. El distrito San Jerónimo tiene una incidencia de pobreza monetaria total de 30.1% y una incidencia de pobreza extrema de 8.3%. En San Sebastián la incidencia de pobreza monetaria total es 28.7% y de pobreza externa de 7.6%. En el distrito Wanchaq la incidencia de pobreza monetaria total es de 14.1% y la incídencia de pobeza extrema es 2.0%. 35 Comisión Económica para América Latina del Programa de las Nacion Unidas para el Desarrollo, ............. Lic. rylicjýi, An Evuns Roýjrig,.tcz S, PY-T023 ElA Sd - Prnyec.to Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capriuló 6.1 Linea Base Suc,al C.S.P, N" 0937 31' Gobierno Regio nal evsa 565 En en la provincia Cusco el valor de los hogares que tienen al menos una NBI es 19.1%, y los que tienen 2 o más NBI es 2.7%. En el distrito San Jerónimo los valores son ligeramente superiores (22.0% con al menos una NBI y 4.1% con 2 o más NBI). El distrito de San Sebastián tiene valores similares (22.5% con al menos una NBI y 2.9% con 2 o más NBI. En Wanchaq los valores son más bajos (8.9 con al menos una NBI y 0.3% con 2 o más NBI. En hogares con algún tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) se puede observar en el siguiente cuadro que los hogares en viviendas con características físicas inadecuadas son, en la provincia Cusco, el 0.7%, en el distrito San Jerónimo el 0.9%, en San Sebastián es 0.6% y en Wanchaq es 0.4%. Como se puede ver, son valores mínimos. Los hogares en viviendas con hacinamiento para la provincia Cusco es el 10.5%, para el distrito San Jerónimo es 9.8%, para el distrito San Sebastián es 12.2% y para el distrito Wanchaq es 7.5%. En cuanto a los hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, las cifras son, para la provincia Cusco 8.1%, para el distrito San Jerónimo 12.1%, para el distrito San Sebastián es 8.7% y para Wanchaq es 0.4%. Los hogares con niños que no asisten a la escuela, son en la provincia Cusco 3.8%. En el distrito San Jerónimo es 3.7%, en San Sebastián es 4.2% y en Wanchaq es2.6%. Finalmente, los hogares con alta dependencia económica son: en la provincia Cusco 1.4%. En el distrito San Jerónimo es 2.3%, en San Sebastián es 1.5% y en Wanchaq es 0.2%, es decir, casi no existe. licý ,'ligucl Anrq c!r!.-ri socióIogjo C.S.P. No 0937 PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuscm - Capítuin 13: Linea Base Social \ `� %��� � д '° са гл ь� � и v и г� � � � � � � � � �.; � � С !г3 � О ❑ 'q � �i+ С7 _� � � � � ср � Е� [L7 гс�J сС1�7 ц�} iдЯ и ци'7 � М � ^3 �i GQ � т �- го а � � Р- со �? rn со �'! �- гv гл � � � r� �у сы сэ � оо � � г°Pл + � т = гп о �о � у Ё� r��v с°7я 4 й ° ''�`� � м N 1�+ ыт � р с� и •.r cv Ф р � � � г� s � •�-� а �- м � г и ш г г� м, � •О ° с� � � о ai �' г+'i сч ы �� � r � ❑ �:: � � D '� � Q 6 �� �� Q т v r4 с+� � cv ы c�r v и а � . . '.• � �б � � � м M1 rn ао cv ста = а tQ w `� � в' cv rл г•. rn ы�+ ❑ . •' С] � 0.. iл '- '41 - сь �- I � . ...... . .. � �J и гJ ', •н� 'D CV rl 'r п ы '�7 т W �? = � ® [�i а м ы �' cv с+ �' пт cri ,- и �� � �. � � fS � т �� � '�_ = д7 'U � �ы n, О�? � �1 tl�j � � М Ш а �,' . • "�` � `7 iЗ 6 [D Q1 с0 ��. � C�fi �р M1 � Г7 � СО �- � Q м � �° � � � � т v � � � .� t .-. ш Л � Ё G,► й � гв � v р � � ш � � � � � � _ ❑ иэ � С? � и � а �ц � ° � � R � � � IL `i6 С N � 3 � т � � +� �, V> С] � .I7 Г С7 _� L� И i�7 [�4 О � � � а• Z � •L Q й •�' � � N � .О tl} r- � � �� F � � � С] :й � • � Е as � О 4! С�7 т L�.�sa � = у i�R U ,С •LЛ � ы д tц � � D ° � ❑ ?s � гэ � и т а -в 3 J � LLP � �'� оУ ц7 � � 41 1С! С �� С] � � :� v � � '°а а о а� � ._ � 1р � Q � � F � ацr о о � � с ыi � гС Q N т иь D т � � й и � Q � л � �� � W д` � � � т р с � с � � a�;D а {� � '� Р � .3 С iП G. _Ш б1 47 �_С_ � � i�6 Ч! г В � � С] � _ � w. � � � с сп � ,е э � . � ¢ rs � д� n � 4д гi •ш � ш т ® ° � [� � I%у NШ С С LE1 6�1 � а д N� � 17 Ф � �� � � р� т � � т �` т rv п`у U t; о а � rn с е а� i6 в � v, � � � � � � 4i 0 � +� О о о о о °+ га о а ❑ о ы�, � {� �?_ fL. � �. � U U = 2� 2 2 2 Т �у {.] ш V� (� � + м � `� t F Q,� i �i r � _ а �, � я , • �.�.. L�c �о�[г�ие� 9пг�е! fч�ns F�л�г{�Е;ех �,- � ы �tзG3tD�fiгl3[7 ... . .. .. ..... �'�--. . G, �. р. �" t1937 y y y, 4, GobicínoRepi'on,ýý evsa- A S E Tb.W-1~k au S- - no 6.3.11.3 Programas Sociales Los programas sociales irnplementados por el Estado a través M Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS) están orientados básicamente a rritigar la condición de precariedad de un sector de la población, que carece de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas logrando así acceder a una mejor calidad de vida Según los datos de¡ MIDIS, hasta setiembre de 2016, en el distrito San Jerónimo se ejecutan 2 programas sociales: PENSION 65 el cual tiene 141 beneficiarios y QALI WARMA, que tiene 4494 niños y ninas atendidos en 59 Instituciones Educativas con el desayuno escolar. No se cuenta con otros programas sociales. En el distrito San Sebastián se ejecutan 3 programas sociales: CUNAMAS que atiende a 229 niños y niñas; PENSION 65, que tiene 348 beneficiarios y QALI WARMA que atiende a 6613 niños y niñas en 101 Instituciones Educativas. En el distrito Wanchaq hay dos programas sociales: PENSION 65 que tiene 45 beneficiados y QAL1 WARMA, que atiende a 6301 niños y niñas en 27 Instituciones Educativas. gni Ang^1 EY,;ns Rodriquez C.S.P. No 0937 PY-1023: ElASd- Proyecto Via Expresa de La Ciudad de¡ Cusm-Capitijio 6.3: Línea base Smial 134 •. . � �+ � 1�.+ ,� � � ш �, +n ш °= � C7 r- м � 'л ,r с`� о Q � N � � т * � N Я Я Q '_ � гс_ � сг г�! •- у eL � °' � � с�о � Е -• � Q в � � +� tia tis а+ гс5 � г� � � �D -е ;� [j 'ы �> � � ш ��,- г ¢ t' С р гr, °' cti ai �� I� CtA Чг1 � Р', � и f6 � с� _n � � �. �у � £ iy cv о �, � � qш, � ш -+� ` ro в � = о � м� �Т Ш С °�С �� п5 ' D v '� е9 й� ��•. С77 � G7 � 1' г� U7 Я� .- ll_ __ =о � а ��-- Q ез '� � т � � � � р �г г� � � С `I t7 � � � � ... ... � � � � N и т � �. ы С � � О .N 2� д:� � S_у гту д�� га СЛ с_ t� � '� 'U .� �^ � � 7, N '� � � пS а ш �� �у а и U} Z � LL1 � р '• ❑ д С1 0 `С� �о О �� � и г� г' °.°'v � U� й ,о� Q , � ы -а �? �� `� о и�' и �•� � ��� �л +aD о � ��'�� �о т Q,� � � р '� w ,� ;й G Е v•- ш 2 СЧ � � � �-тис°ч � а � fбшшш :а� а? Е -ат, с� ` у р °?�` г` гv � � а'� и � �д` т� � о � U7'=�'� � � � � и � Ш - •� � � а � т D � ТЭ � � � �LL �� С� ь�i � С о+ ру •_д грΡ ' и U1 � р � � `� � [] Ф �Г: +`? а _ а С•р у'U � ы l7 Я - 61 7 � � L�7�ë �•� д � � � � � �. � _� � [�l+ �: � асШ ri т U 'с 4° л � �. '� к �р ,_ гЛ � �, �.ш ° •о � о � � � °�' N �°cs Е � � iv �'а �, ° � о ог� € iSi •", �7�Rri1 � °N .V � N f9 t�i} � д Е ti С�3у г� а� у а� с а о"С 'D � 4 �о и-в С и С'с� ш Гт CQ �� Q� С п-�тvз ci .:. �.4� � и .. � С •U д а � й � � ° iA� ,..._ гС � _ N и ф И Я а� с�L' г`� Ш � ыао � ,� � � � Е LL � � и г3 и С Ф с С» С с} '� � р as � pCj и г� s�в сл � й� � � g �-в � m to�� � и и,� <в о •- д �� '� � � О t] гС vi й1 � О'= Т7 +! � � R t6 С � 87 П3 С� т_О д�., qCj � � � � � � N (6 �' [и�0 � (6 п5 и Сб �i 7 . У.,, � 6 СЧ `� ц>' � и ��v ° 8 � U т= `° � т и- гС�� °' � ._ - .; . i^ р!С Ер =� О С w_ ❑_ р •� �::� � -�;r п � L� � �О R1 i17 l� в Q � П3 � � - � � t� Т� "U � ro � р•Ср р� С � � D � е� .т � � �!� ш `� ги °'а ¢ V} � '� � Е .ги U о � а °' � "'г.� � � `о ry w� '� � Cj С�� С S] т�� Z����Zд с г ^ ^ _ � rg+ �З СЛ -�i U1 iП � � �' цj � �_ � �^-� у v 2 � � �у � � •� .., � . � J� �- r� г!� �/�� . �.1 . ,.,... .:.....,..,� .........•-.. гг- ,.., L1C.�1qU�I:�ПI� 1 :?:"�5it4� �;.�г.._ -. , ...,..... l_..,.. ..�, � � г_•г;1 s.;.',; Ci �г . . . . . - 4п,�.Г. 1М�!д��.{ Ss'i:. , . . . .,.... Y y V Guý;',. rno Regioni 1 AIRE evsa T>. W.,l d fi- 1 6.3.12 Transporte 6.3.12.1 Características Generales El actual sistema vial existente dificulta la generación de nuevos núcleos urbanos. El crecimiento urbano espontáneo y no-planificado en áreas periféricas de pronunciada pendiente y sin estudios de estructuración vial, han generado problemas de integración al sistema principal. El sistema no ofrece una continuidad vial jerarquizada debido a la variedad de secciones viales; su diseño impide el tránsito de grandes flujos a altas velocidades imposibilitando la conformación de circuitos viales. Las Municipalidades de la jurisdicción territorial no han efectivizado las propuestas de sección vial diseñadas en los Planes Urbanos, propiciando la invasión de las áreas de reserva o de derecho de vía. La estructura longitudinal de¡ valle del Cusco ha originado la carencia de vías transversales jerarquizadas, y en la ciudad debido al emplazamiento del actual aeropuerto`. A. Categorización del Sistema Vial Urban 037 De acuerdo a la evaluación del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones viales, las áreas que articulan; actualmente se distinguen diferentes categorías de vías: vías de primer orden, vías de segundo orden, vías locales, vía expresa, vía de evitamiento, vía interprovincial. Vías de Primer Orden (Principales) Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de tránsito, relacionan diferentes distritos e incluso, conducen flujos interurbanos e lnterprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. En estos ejes se han registrado nodos conflictivos bajo dos conceptos: inadecuado diseño vial y/o nodos conflictivos por flujos de tránsito intensos en términos de cantidad y frecuencia. Cuadro 6.3.12-1 Fies viales principa es EJE UBICACIóN NODOS CONFLICTIVOS ESTADO N1: Limaepampa. Tulluímayo i Abrazitos 1 Arcopunco. Limaepampa - Dist. Cusco N2: Ovalo Gacilaso /Diagonal R, Zavaleta 1 Arcopunco - Av.De la Distrito Av. De la Cultura. Asfaltada Cultura Wanchaq N3: Diagonal Angamos N4: Paso a desnivel (Condor Apuchin): Collasuya J Av Cusco 1 Av de la Cultura Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial CUSCO 20PI - 2016. Municipalidad Provincia¡ del Cusco. Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Sub Gerencia de Gesti6ýh del Plan Director. a7 Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Cusco 6 - 2016. Municipalidad Provincia¡ de Gusco, í 0 C.S.P. NI C93-7 PY-TO23: EIASd -PfoyectoViEi FYpresa dela Ciudaclde! CUSCO-Capiwlo6.3: Línea Base Ucial Gob ono RegionalES evsat S ~ buc ____0<570 N5: Esquina Mantas - Av. Sol N6: Pumacchupan: Tullumayo / Av. Sol ¡ Av. Sol -Alameda Díst. Cusco Alameda Pachacuteq. Pachacutec - Av. 28 de Distrito Julio - Av Qosqo - Av. Santiago N7: Cruce Ferroviario Asfaltada Velasco Astete - APV Distrito N8: Ovalo Pachacuteq: Alameda Pachacuteq Ccapac Yupanqui. Wanchaq /Av. 28 de Julio/ Infancia ! Vía de Evitamiento 1 Sucre. N9: Ovalo Libertadores: 28 de Julio 1 Av. Qosqo Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Cusco 2006 - 2016. Municipalidad Provincial de Cusco. Vías de segundo orden (Secundarias) Son vías de articulación al interior de los distritos y en algunos casos de articulación transversal conduciendo los flujos que se generan al interior de los distritos, hacia los ejes viales principales. Por lo general conducen flujos menores, son utilizadas también por las rutas del transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. En el siguiente cuadro se puede observar los ejes viales secundarios que corresponden a los distritos evaluados, que en este caso solo corresponden al distrito Wanchaq. Cuadro 6.3.12-2 Ejes Viales Secundarios EJE UBICACION CIUDAD NUEVA Y AREA PERIFERICA: Ovalo Pachacuteq - Paseo Tupac Amaru - Urb. ENTEL Perú-Diagonal - Angamos - Huaruropata - Manco Ccapac. Av. Garcilaso -par vial avenidas: Micaela Bastidas y Tomasa Ttito Condemayta - Diagonal R. Sabaleta - Av. Garcilaso. APV José Carlos Mariátegui (esquina con Vía Expresa) - Paso a desnivel Distrito Condor Apuehin - Prolong. Av. Colla Suyo - Av. Colla Suyo - Jr. Retiro - Wanchaq Pumacahua - Paso a desnivel (Condor Apuchin) - Av. Cusco/San Sebastián - Prolong. Av. Cusco. APV Villa Mercedes 1 San Sebastián-Diagonal Angamos - Prolong. Diagonal Angamos (esquina con la Av. Vía Expresa). Hipólito Unanue - Huairuro pata - Par vial Espinar/ - Mercado de Ttio Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Cusco 2006 - 2016. Municipalidad Provincial de Cusco Vías Locales Son vías de tercer orden, conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente son de un sólo sentido. En las áreas periféricas muchas son peatonales. En éste grupo de vías se encuentra el mayor porcentaje de vías sin asfaltar. Vta Expresa La Vía Expresa, ha sido concebida como una vía rápida para flujos vehiculares interdistritales, actualmente no esta concluida en toda su extensión, pero pese a ello ha contribuido de alguna manera para,lerivar algunos flujos vehiculares (transporte pesado) hacia áreas de menor con 9stión. Socióoogo PYTO23: EtA Sd - Proyecto Via Lxpresa de la Ciudad del Cusco - Capulo 6 31 Linca Base SO Gob -no Regional AV LSE evsa,A Cuadro 6.3.12-3 Vía Expresa EJE UBICACIÓN NODOS CONFLICTIVOS ESTADO Ovalo Libertadores Dist. Wanchaq N9: Ovalo Libertadores Asfaltado (intersección Av- 28 de NIO: Esquina Prolong Diagonal Angamos Afirmado Jurio - Av. Qosqo) - iDíst, San Sebastián Via Expresa Afírmado_______ Sector Mojompata (San Ni1: Esquina Prolong. Av Collasuyo - Vía ob Sebastián) 1Expresa. Carrozae Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Cusco 2006 - 2016. Municipalidad Provincial de Cusco B. Parque Automotor de la Ciudad de Cusco 38 El número de vehículos que conforman el parque automotor de la ciudad de Cusco se ha incrementado en los últimos años. Así, de sólo registrar alrededor de 5,000 vehículos en el año 1970, se pasó a tener 37,870 vehículos en el año 2002 y 82,917 vehículos en el año 2011, es decir, en promedio, casi un vehículo por familia El considerable incremento del parque vehicular no sería problema si la infraestructura de las calles de la ciudad del Cusco estuviese preparada para el alto índice medio diario vehicular que presenta sobre todo por la zona del centro histórico, el parque automotor presenta vehículos de más de 10 años de antigüedad (54% del total). En el parque automotor de la provincia predominan los vehículos menores (33%), seguido de automóviles (20%), camionetas (20%), camiones (10%) y ómnibus (2%). En todos los casos el combustible más utilizado es gasolina, seguido de petróleo. C. Transporte Urbano El transporte urbano en la Provincia Cusco, se caracteriza por tener empresas de transporte que se encuentran tanto en concesión como con permiso excepcional. Empresas de Transporte Urbano en Concesión y con Permiso Excepcional El servicio de transporte urbano de pasajeros en la Provincia la realizan diversas empresas de transporte público así como de servicio de taxi. En cuanto a empresas de transporte urbano de pasajeros, existen 42 empresas de transporte público, con una flota vehicular de 1,186 unidades, de los cuales el 31.76% (13 empresas con 337 vehículos) son empresas en concesión, mientras que el 68.3% (28 empresas con 849 vehículos) son empresas con permiso excepcional. Del total aproximadamente 410 vehículos son microbuses urbanos y 776 camionetas urbano-rurales (combis). Por otro lado, las 42 empresas se organizan en 42 rutas. La Municipalidad Provincial del Cusco, por medio de su Gerencia de Transito, Vialidad y Transporte, regula la autorización de estos servicios a través de concesiones y con permisos excepcionales. A nivel de empresas, un aspecto que llama la atención es que el número de empresas de transporte concesionados sólo alcanza a 14, ofertando apenas 337 " Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provincial]de Cusco. . e PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Linea 9 , c.s.P No 0937 evsa ~ 1 Region7,1 evsA ASEå° @PESa@I vehículos; en tanto que, el número de empresas de transporte con permiso excepcional alcanza a 28, con una flota vehicular de 849 unidades. La flota vehicular de las empresas de transporte público, para el año 2012 sumaba 1,191 unidades en promedio, de las cuales, el 90% de las unidades vehiculares de las empresas han sobre pasado el tiempo permitido de servicio. Servicio de Taxi Otro medio que permite el transporte de la población dentro del área urbana, es el servicio de taxi, que cuenta con las siguientes características: a diciembre del año 2012 ascendió a 5,625 el número de unidades empadronadas, no existiendo asociaciones ni rutas establecidas; 1,896 unidades están registradas individualmente. De otro lado 404 vehículos nuevos fueron autorizados el año 2012 para brindar este servicio y ese mismo año 1,494 fueron registrados para su autorización y renovación, en tanto que 2,665 unidades de taxi han dejado de circular por haber superado el periodo de 15 años establecido en el D.S. 017-2009- MTC. Servicio de Transporte Turístico En el servicio de transporte turistico, las rutas de las empresas que operan son libres, a excepción del Centro Histórico, la renovación es individual, no se cuenta con el número exacto de empresas. Para el año 2012 un total de 444 unidades vehiculares dejaron de circular por superar el tiempo permitido en la norma, y 33 unidades de este servicio fueron registrados para su autorización y renovación. D. Terminales interprovinciales En la Provincia Cusco, un aspecto preocupante es la creciente presencia de terminales informales en los diferentes distritos. Los destinos son otras provincias e incluso departamentos; en su mayoría funcionan en garajes, canchones y espacios acondicionados para dicho fin, no siendo lo más apropiado dado que genera inseguridad e incomodidad, tanto a los usuarios como a quienes prestan el servicio. En total son 82 los terminales identificados en toda la provincia. En lo que se refiere a los distritos evaluados, es el distrito Wanchaq el que concentra los términales interprovinciales interprovinciales. E. Aeropuerto El actual Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete se encuentra ubicado entre la jurisdicción de los distritos de Wanchaq y San Sebastián. Dicho terminal aéreo cuenta con una pista asfaltada de 3,400 metros de largo por 45 de ancho, un terminal de pasajeros de dos pisos con 20 counters y una torre de control de cinco pisos con 12.50 metros de altura3. Recibe vuelos diarios desde diferentes ciudades del Perú como Lima, Arequipa, Tacna, Juliaca, Iquitos, Puerto Maldonado e Ica, entre los principales destinos internacionales desde ciudades como La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Buenos Aires, Santiago de Chile, Rio Branco y Sao Paulo. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provin de Cusco. P 2 E d- y V &p d Cud CL B e ;Sc 139e Z P. NU 0937 PY-T023: ElA Sd - ProyeQ1c' VLa Expresa de le Ciuad del Cusar - Cl~piiulo 6.3 Lirlea Base Soca~- 139 reVS8 Gobiern Regona evsa, S ~ t~ UC 6.3.12.2 Situación General del Transporte en el Área de estudio del proyecto40 0 En el área de estudio, el transporte tiene características particulares que se deben tener en cuenta. Uno de los problemas que mencionan los informantes claves, es el caos en el centro de la ciudad debido a que las calles son muy angostas para el libre tránsito de unidades vehículares medianas y grandes, lo cual produce congestión vehicular y perjudica el nogocio del transporte. Anteriormente había combis, desde el 2012 se hizo un cambio y ya no se permiten el uso de combis. Cusco es pequeño para tantos vehículos medianos a grandes. Problemas A continuación se refieren algunos los principales problemas de transporte, referidos por los representantes de las empresas de transporte que fueron entrevistados. * Los usuarios no toman en cuenta el gasto de operatividad, sólo se fijan en el gasto del combustible. El costo de operatividad está referido al gasto de la máquina, cambio de aceite, gasto de la llanta, repuestos, etc. Son costos que el propietario tiene que asumir y por esta razón tiene que subir el pasaje para hacer rentable su negocio. por ejemplo, los repuestos han subido en precio y se venden en dólares. * Problema con la Vía Expresa: por causa de esa vía se ha tenido que cambiar parte de la ruta. Ya no se ingresa por toda la Vía Expresa, sino por el bypass y transitan solo por la Av. Américas. • No todas las empresas de transporte cumplen la ruta que se les establece, lo cual genera problemas entre empresas de transporte. Las empresas cuya ruta no tiene mayor afluencia de usuarios son los que no respetan su ruta establecida. * Por las calles de San Jerónimo que son angostas no es posible transitar, cuando se cruzan dos vehículos, uno de ellos tiene que desviar a otra calle para poder transitar. * El principal problema es el tipo de categoría que solicitan para los conductores. Actualmente exigen que los conductores tengan categoría A3, anteriormente se trabajaba con A2B. Este cambio perjudica a los propietarios porque no existen muchos conductores con este tipo de categorías y se ven obligados a contratar conductores con la categoría anterior, lo cual origina que si son intervenidos se les emita papeletas, sean trasladados al depósito; situación que genera un gasto al propietario. Y si se tiene en cuenta que el 98% de propietarios tiene deudas bancarias, el problema se crece. • El problema en el Cusco es la falta de vías, a pesar del crecimiento del parque automotor. Hace 2 años y medio se realizó una proceso de concesión vía licitación, en la cual se tiene 38 empresas concesionadas y se reconvertieron las camionetas rurales a omnibus, En el Cusco todas las unidades de servicio de transporte urbano son nuevas. Hace faltr más vías para la transitabilidad en el Cusco. 40 Fuente: Trabajo de Campo. Estudio Cuantitativo. Octubre - 2016. atrices PY-TO23; EIA Sd - Pfoyedl Vía Expresa de la C,udad del Cusm - CapluIco 6.3: LInea Base Soc .P. NO 0937 140 [LLL1 L,Gb rno RegonalES evsa Ti -I 1- 0574 * El parque automotor ha crecido considerablemente en el Cusco. Entre el servicio público y el servicio especial se tiene más de 16,000 vehículos. En un año ha subido un 35%, por lo cual no hay soportabilidad de vías para la densidad de unidades que ingresan al Cusco. e No transitan más empresas de tranporte urbano por la Vía Expresa debido a las malas condiciones de la vía. En ocasiones las 2 empresas que transitan por la Via Expresa no recogen a los pasajeros y la población se ve obligada a caminar hasta la Avenida La Cultura. • Expreso San Sebastián en las mañanas pasa por la zona lleno de pasajeros lo cual no le permite recoger en la zona y en ocasiones no pasa frecuentemente. En el cuadro siguiente, se pueden apreciar los problemas de transporte referidos por los entrevistados de las localidades del área de estudio: Li. Eo igu& 141 PY-T021. E[A Sdi - Froyecto Vi@ Expresa de la Ciudad del Cusco -Capitulo 15.3: Lrca Base $0cial 141- �;��.�*� . � N � 0.� v1 гл г+Э � С С7 гЛ Ш ui Gi ry �J uF � сц ,С � С] N О г�г ®т а'ct'.° ёошач т�т-❑ш �� с��а иGл "�с �ц� �. U `�j t-+ С± П3 - ' i] .� '�+ � � Ci N © iц3 .� "О ,С�..] О ,f`й � й i�4 ,с0 ы � � V [в CJb.�` � �� �; и � _о ._ гл .° С С -- � сс с� 4 � о .и � � с � � ё�' � � � v.� N � �� а�э и� � о г`v � � � о°v � � и �.N ro а? а❑ �г и гл т Q а� � ar•� �r ,у � ta ��э � � С а- `ц-°P �' t as'� о �,й v� •� � о пs b� С�} С rП �. 'fI] С[` R1 'С rh Ц� С}- Q С� С�С3 Q3 С[7 .С _U ПS с,� у С1� � с � Rg tq С G Ш � .О �kg ,а [ц �ц � �,.� р � U � -� �! [S7 �� а у ip с 4у QЭ .� р.�`-� р � �р а,N Ф[р ��+�+ риj � О� q5 С 'V � у й р гrэ.. � U7 �� � С� ирΡ .-� а �% U� R5 ч.. гЛ а CL � ъ �' � �О � v р � �'... � р й о � � U�] [? � д 'р � С � ���. R5 'Ф � � С� �J � Ф QJ � � С �э.U ��r �э � а и шШ и � ьs а а�+ ❑- � 3 4 : т' Q � °w'��'`� � ��' � � � � ��' � Ф � й �q,� т� Q � ° Q 4� г� р� roe�мi't �woa v�,.�� о� гг:а� �,,� �,�, vm пsс . � N 4 � �� � � S] Й'а�' 'С ]� � 4� � '� С Ээ tll [п i'J ру �у с,п tц р t!� � И�L �ср � S1 Ф.С7 Ё�`' �� о�т °`°qm°а �� v �ъ:а � м �° r� �е•ro a�i и т-� ��� �� га.с`а � а� тт�� таа� гп� �� 'с� ���� �'гат�э3Q �Q °� а о� � ц ти �я-а С� �,о и г�и� ш �гш 'r, а v U а�° �Ш �-` аsдв ❑ �+W пs т`а с пз�а�а� �w }� и а� � � v �г."b �свU о � n� � ° �`� `� а � � а Qro ш � � �� � _ тт х'° с п3 '"и и а�.а #ио��`пэ�б � ит I�_1 р о r,� тL'?� ��� w и' F° °7 � �t��г т а�ш" �,-а �.д? сал� �' о н Q Т а Da� св� с�т � ш с�а с ш ш� агш� с°' т'ай `�гz �О С � С'i7 т � � �° - j СТ Q- � � ]С � U� U} ' � ,.� � 0.j Ш I� Ct7 � . � ` � tц Vi И '��' � 7� С�� �.[�д � Q. С Q dJJ 'рр.^,yjj � Q с С Q iC! r� у �., �i �? 4©� а О„ t�7 �� Ш сэ гv р� ы ы с т и � v�._ '� пs �,U о'ш ❑ а с� с и� гл ат � � "�; J� т ® с гv � fl г�q о �s �? �'�� • с� i •°--,' Е�°a а�© .тц1 о ас � iC1 а�' �' и т �''� ш � +� cv о'� °�'а ta о,� � С-r tr U � � а г`в � а�л у.� � а��•-� т о�- с в�` �т � т.w.�ц �� ti с а-а � � гт -� с+ р �' псi � ro� = о Q r� � гп � °й ° � v U� ёв ги т��� т о � � о ro �'� �^ v�v � и� а г.т' � ��о С3 '� ,� ,г� р т в са �а ��ш а т q � св �� ai �� � а�� v т и�` в.`� г� °�� о s� �qсв � ал пs т�м �� -. � С а С О R] �ц CS � 7J V9 iU -i7 = �7 ,а vi iц }, О �Ф С] П�.f U.Q � D Q�3 � � т �� �°• ° с��л Q и� с�] c�i р т� С� ��� го .� й�� г� а С тs гr� '� � ro пs � а� а а г7. г`�л ' ш_ �э 'и � � � а. 4: сгз � cv а�� о`� й о го s °с1 � ш с� тза �сиЕ Спs�� шст си =°к v га`��°' oŭim �с �.=- га � пs �°а U а с ии еа с. о ссг.з о°а 6 а���' °7 с°�D н® ��гв _и � т с ш N�� о,_ us ty и ал �•�? �� бч Ш� v����р � N� с Ш с гп +л � гл {/7 г� G а а� � q�y � с д,i t� ..�. U #U "�4 'ts � t� ''' b а� s� А v,т и � т С�❑ а� ❑° f} ���[�s щ т ш dll С '�sm o�afi ���tic а'~7С �'v�° °�'уг�,: `�го�е-.�-� '�г'°' fia "t5 Q� у Cff СЛ 'С гЛ Ф р_ '�. Ci � D_ Q � �� О о=х � гь р а� � ro� г� р�•� Е С� Е�х' пs °г� t1'� �'� ау °� v Rъ ггro а � �roм �� q � � � ш `о � � т пs�С cuW и с°э � � �� "' �'❑ w гл св Ф а� П3 RЯ 4 Ф�tSS � � И N Uj � �j N� а• �� 'с чr b Ф,Q рх ,� .� q� i� ,�1 '� и '� � сФ гt4 ($ 0.i � С tl9 �5 � °� �� � � � и ro Ш П1 � О F+ � � � ,�С3 � ти � •tC с'tr Ф гл +л и ц р cU � � �у � � ,� W ... � R �} г`�ts � � N � ,с] т � ro � с] � q о'7 '� р и С2 Г1 �� сл� "ц �.. с Q� �� сц uj �� -'С �- а 7� 0.1 � i3 � � � S� N Ci С . t1 Т3 с С4 U7 �.... � к ill � � � д � ш О � U 'П [ц � �С � � � � � � � � �� с�:й � °� � рц�� QW-o � ш т ,- т с;Е � гц � а� �у с � � � iU � О � у (U °� � � � � ❑ � О � D С с V7 C6 � е �7" �V с у � � Q t7 � bi fl �® и � с ro� гсо � о�т �•С.3� а м `о � ш��+ т г°п � еа'с�'а �� �� о•= �'х г; � аз ,� гл n са а� и� а� U г� • пэ ст --- С1 Ш� � 0 fц i�4] Q' �['.] 'С iLy ti3 И '.С ,� `._ ([7 v � �� С� �L1 С3. � И � � ш �'N ш �ы�'о �,ro а J_ д � т Е � ��� пUS:�-_S°iW `' �в car¢'а �°т й �:° ` с и ❑ � � ы С С N С � � 'L7 р ©I '[3 � С ii! � � � iU 4•1 �Л R$ ,п �j. J а а � � Ш CpL � U' Т3 [Z "а р- г3г а Li' N � i] П3 Vs И � �j CCJ �7 N SG С """ R3 � 5 р � О р.U U О а `р � � •г15 � N❑ Е С7 Са а v ..�� � � � � � � � О � � � _ С '--" '�`" CS! 'С � О �/`' ❑ � а � V '� .з L�C � уш �п1 � С7 � �N � �i ['6 � � ❑ � Ф � Ш = � � с � т ,�� $ . �7 � �у � _ ({i .❑ Q � а С 7=� р аС гq � гЛ С7 � 7 С И тз С dbо7 а р� �� � � � Э� " � � а� Ш ел � Ш n гУ rл U -, а � , � � "� �' .. � N а... . [iS С...... и Ci и С? II} С ❑ С fS С °Q7 •= С tU а °о = т т#' cs .� га т ац т и р пs а `� N_ Q� � � �5 tП � � -� � `� гвэ � tЛ � U] _� � й} � � о 1 М tЛ � �❑ � д �] С С7 � � д,U ❑ ~ С9 ,i�[_i (у CJ с - � . . (Q � � р � •� �` •С6 С 49 С ..``'". С � С ` С � С � � J й7 _•е7 •G ._ О "-' СЭ ._ •С7 .. J С � � , � � � •❑ Q .� С6 � � С СС � С7 �� {иq i3 �] С U� С {.? ❑ С С3 С U гд � �,р U .❑�� .� С ш N'� � � .,� �а.�ц � �т w Q.� �,�� Ш � � � С Q �•й � . , � 'N . '� . 4 �� , и � . D (,Ij С {/'] С С С С С � � 3 О ..,1 'Q у •с � � n� � й с � � С д ра � � _� � � cv � д Q � � � С � о U1L и.?.� Cl�йа согв �тт �'ш •_у �..Е� м.гв,�а� �.z] r � Q7� �CJi1] ¢UiI] ��[!3 �дiЛ ��[I] �QU} �UC1U] � � `'^r а l -., +5 �: jI � ..k ... .... ��4�.. . .. .. { С'��Э( ii'� г�11�'� �гдl15 RCŭi9�to�2 � � .. . . . .. �#чL.i[з{4GГз ... . � С.S.Р. fVй 4�93i _ � _.� , _ G �i7� а� L� �и��а '°� а �'- а� а� � � � � � о t �`� о о �' �� � �аflпsк� �r° � та с ° � G п� v -��пз� ,�� ��н� ��__ su � п`s °ц .ё �,= �'O � т] � �ш �� с �'� a�i tп I � � Q � �' � ��� � s � �� г *- с tз° Q� ш � ��` � � �•_ � � �- т ro�,°;т 3 � �т� �'� й а � � й и�• 3 � +Л р � � � � а � � Q � y�j Ф � [0 � �J � Ш 9�7 С] .� � � � � � � С С2 N � w�„ � � � � С ПS � � i � '.� � И L г9 О � � � � � [0 � � N � � � ° а � � � 'а � о cs с w - _ тз `' са'�°гл � v g °ы' т ��' "cs гл -g гn �vro�t�a � � -сз ,.�. �. г1 . о гр � й N т ш � А � ✓ [:у г'п ф {� с� а q) О � ш °� � ti� � � � Ip � � i � � ш 8 � � и Z -��j о г i �� � [J Ф д а п} а го U Ш � а '��, гд .�'� О ы�э °_ ti � вв� и 'Т� � ¢ д `�•� V� � ,,,,',. [4 � а Ф ` � с� ы �f1 �.: а � _ � {д U � и ,. а � � Q � � � � w � � у Q � _ ш � �_ � � �`! R. , , _ J ft4 д7 С Ш ,� .'� �:� } � сЗ5 С и � [�з т т ,i :д � Ci � � г� ш t!3 J � v �; � � � ° .� °�' А t�� ~ й� ,�ш � '; � i. л � , � �{! . � ''�(�,.-. . .. _ . . .:. .. ._ �ае. h9i��эс�г���� ! �ц< Scs��r�1Cg[J г<. r�.s.�. г�� й��� .. evsa, A kg W Necesidades A continuación se refieren algunas principales necesidades referidas al transporte en base a las entrevistas realizadas. " Que mejoren las vías deterioradas, que parecen trochas y no avenidas. " Que las vías sean respetadas: que no se estacionen vehículos, no poner montículos de arena en las calles. Como por ejemplo en las calles Rarnón Castilla y Perú. " El poder contar con grifos que no adulteren el combustible con otros aditivos, lo cual disminuye la vida de¡ motor. " Que el municipio haga cumplir las rutas que cada empresa tiene ganada por licitación y as¡ no se gerieren conflictos entre transportistas (peleas verbales y f ísicas). " Se necesita más vías de acceso. Se necesita vías que sean de alto tonelaje y de mayor recorrido para que se descongestione especialmente la avenida La Cultura, que es la única ruta principal de ingreso a la ciudad de[ Cusco. La Vía Expresa de alguna manera oxígenará el sorporte vehicular. " Se debe realizar un estudio a la Empresa de Transporte El Zorro para conocer si tiene las unidades vehículares necesarias para poder brindar un adecuado servicio a la población. " Que se concientice a los conductores para que ofrezcan un buen servicio y recogan a los escolares. " Establecer los paraderos de las empresas que circulan por la Vía Expresa porque las unidades vehículares paran en diversos sitios y en ocasiones no paran. " Que la empresa Ttio La Florida pase por esta zona (APV Las Casuarinas), para que tengan fácil salida a la avenida La Cultura. " Se quiere que empresa El Zorro llegue hasta Urb. Los Manantiales. Actualmente llega por la Vía Expresa hasta el colegio Santa Rosa Revolucionaria. " Que transiten más empresas de transporte por la Vía Expresa, " Que se tenga accesibilidad al transporte público lo más cercano posible (Urb. Los Manantiales). La vía más cercana es la Vía Expresa, pero está en pésimas condiciones y sólo transita 1 línea de transporte. La poblacíón prefiere caminar hasta la avenida La Cultura. " Que las empresas de transporte q le circulan por la zona de la urbanización Vista Alegre tengan más unidad vehículares para que puedan recoger a todos los pasajeros. ........... . "Ú e,"M i'gýuú'i'Á'n'gel C.S9, ro PY-Tú23: ELA Scl - Proyecto Vía EKpre-sa de la Ciudad M Cusca - Capiulo 6 3: línea Case Social ~144 evsa -K W.ýL. ASE us 6578 • Que se ejecute el proyecto de mejoramiento de la Vía Expresa para que puedan acceder más empresas de transporte. " Más vías de acceso al Cusco, es necesario que el gobierno regional ejecute la obra de la Vía Expresa. * Se necesita contar con más líneas de transporte, que restituyan a las líneas retiradas Santa Ana y Horizonte en el distrito Wanchaq. " Las empresas que transitan por el distrito Wanchaq eben aumentar más unidades vehiculares por la demanda de pasajeros, pasan por la zona repletos de pasajeros. * Que la empresa Ttio La Florida incremente sus unidades vehículares. * Que transite por el distrito Wanchaq una línea de transporte más para que puedan tener acceso a la avenida la Cultura, acceso rápido al Hospital Regional, a la universidad. " Que se establezcan paraderos formales. 6.3.12.3 Principales rutas de Transporte de acceso a las localidades en el Área del Proyecto`~ Las principales rutas con las que cuenta la población son las siguientes: " En la Asociación de Propietarios Villa los Pinos, en el distrito San Jerónimo, para el acceso al transporte la población tiene que movilizarse a la avenida La Cultura. El Imperial tiene paradero por PROMAR. * La vía principal en la Asociación Mojompata, en el distrito San Jerónimo, es la avenida de La Cultura, que queda en el frontis de la asociación. * Vías de acceso a la Asociación Mojompata del distrito San Jerónimo: Av. De la cultura, Vía costanera, Vía Expresa (para que entre en funcionamiento la vía expresa hace falta el puente que una San Jerónimo y San Sebastián. " Vías importantes de la APV Quispiquilla Chico, en el distrito San Sebastián: Vía expresa (El Zorro), Av. Confraternidad (Expreso San Sebastián, pasa por el puente) Otras vías utilizadas fuera de la APV Quispiquilla chico en el distrito San Sebastián: Av. La Cultura, caminan hacia esta avenida si desean tener acceso a más líneas de transporte y subir a un vehículo en menor tiempo. Todas las calles de la APV están asfaltadas. Su condición es regular. El asfaltado de pistas y veredas se realizó en el año 2008 con apoyo de la municipalidad. 41 Fuente: Trabajo de Campo. Estudio Cuantitativo. Octubre - 2016. Matrices PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuscó - Capítulo 6.3: Lnea Base Soc0a A SEk'UsL - * Vías importantes de la APV 28 de julio en el distrito San Sebastián: Vía expresa (transita El Zorro y Ttio La Florida). Otras vias utilizadas fuera de la APV: Av. La Cultura: caminan hacia esta avenida si desean tener acceso a más líneas de transporte y subir a un vehículo en menor tiempo; Av. Cusco. Todas las calles de la APV están asfaltadas. Su condición es regular, requieren nuevo asfaltado. • Vías importantes de la APV Las Casuarinas en el distrito San Sebastián: Vía expresa; Av. confraternidad (que sale hacia Dinamarca - Alemania federal hasta la av. La Cultura). Otras vías utilizadas fuera de la APV: Av. La Cultura, caminan hacia esta avenida si desean tener acceso a más líneas de transporte y subir a un vehículo en menor tiempo. Existen sólo 2 pasajes en la APV, pasaje 1 y pasaje 2 están asfaltadas. * Vías importantes de la urbanización Los Manantiales, en el distrito San Sebastián: Vía expresa (Expreso San Sebastián); Av. Confraternidad (no pasan vehículos de transporte público); Av. Inglaterra (es el ingreso desde la Av. La Cultura a la urbanización, no pasan transporte público). Otras vías utilizadas fuera de la urbanización: Av. La Cultura: Muchos pobladores prefieren caminar hasta la Av. La Cultura porque Expreso San Sebastián llega a la zona lleno y no los recoje. En Av. La cultura se puede acceder a varias líneas de transporte y pasan frecuentemente. Todas las calles de la APV están asfaltadas. El asfaltado de pistas y verdas se realizó con apoyo del municipio distrital, los socios de la urbanización aportaron con 30% del total del gasto (hace 5 años) " Vías importantes de la urbanización Vista Alegre: Vía expresa (EmpresaTtio La Florida), La costanera (Expreso San Sebastián y el Zorro). Todas las calles de la APV están asfaltadas. * Vías importantes de la APV Santa Rosa de la Guardia Civil: Vía expresa. Otras vías utilizadas fuera de la APV: Se desplazan hasta el Puente Santa Rosa o Puente Túpac Amaru, para poder acceder a las unidades vehiculares. Aprox son 4 cuadras. Una vía importante es la Av. Prolongación La Cultura. * En la urbanización Tupac Amaru la única vía de acceso al Cusco es la Av. La Cultura. * Vías principales de la urbanización José Carlos Mariategui en el distrito Wanchaq: Av. Perú, Vía expresa, Calle 2. Todas las vías y calles de la urbanización están asfaltadas, aunque en malas condiciones. Proyecto Sierra Centro Sur apoyó en la pavimentación de la av Perú y Calle 2, aproximadamente en 1998. * Vías principales de la urbanización Parque Industrial: Av. Las Américas (unidades de transporte urbano), Via Expresa (vehículos de carga pesada), Av. República de Bolivia (carros particulares). La ,pavimentación es nueva, desde hace 1 año, con financiamiento del municipr' de Wanchaq. Todas las vías y PY-T023: EIA Sd Proyecto Vio Expmsa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6 3: inea B d Evans Rodriquez sociólogo '-S.P N° 0937 GoiroRegional evsa ¿t 0580 calles de la urbanización están asfaltadas, aunque algunos necesitan renovación porque están más de 30 años. • Vías principales de la cooperativa Kennedy A: Vía Expresa (la más utilizada), Av. Túpac Amaru (colindante a Kenedy) en donde actualmente no transita ninguna empresa de transporte; Av. Brasil (colindante a Kenedy y el parque industrial); Av. Diagonal Angamos (es la continuación de la av. Brasil) en donde no pasan unidades de transporte. No todas las vías y calles están asfaltadas. * Vías de acceso de la Urbanización Ttío: Av.28 de julio, Alameda Pachacutec, Av. Velasco Astete 6.3.12.4 Empresas de Transporte en el área de estudio del Proyecto En el área de estudio se han identificado 5 empresas de tranporte urbano que brindan servicio a la población de la zona. En el trabajo de campo se entrevistaron a representantes de 2 de estas empresas. En en cuadro siguiente se puede observar sus características: Cuadro 6.3.12-5 Empresas de Transporte en el área de estudio del Proyecto Empresas Tipo de Empresas Transporte N de Tipo de Unidades N' de de Rutas uniades (Couster, combi, pasajeros por Observaciones Transporte ( Carga> moto taxis, etc-) unidad. Estan afiliados a ASUTRAPUC. Cuyo presidente es Estanislao Alegre Empresa de 2A pasajeras Alapaucar. Son 38 empresas que transporte 30 unidades 26ntajo están afiliadas a esta asociación. Se Nuevo Pasajeros Ruta: RTI - 07 activas Cousters .asajeos reunen cada inmestre a mensual Mirador acuidas pasajeros dependiendo de la necesidad o E.T.A parados motivo de reunión. Se abordar tenmas de costos de operatividad, entre otros. Todas las rutas de la ciudad del Cusco, Todas las unidades en incluso se alcanza 1,250 el Cusco son tipo Creación: Se creó e 11 de en algunos casos a unidades de Couster (omnibus M 3 noviembre del 2009 la periferia. A todos transporte de marca Hyndai y los distritos de la Mitsubishi). Asociación provincia del Cusca. 25 asientos y rnsportistas No exsten combis por un promedio de del servicio Pasajeros Diversas rutas de iniciativa de la 20 pasajeros públco del rcDersoa roaso Todas las asociación, se hizo la parados Objetivo: Se creó porque en la ciudad público del acdol roceso unidades renovación del parque (Cousters) del Cusco se estaba gestando el Cue a tcine Ca estan automotor. El Cusco proceso de licitación, par ese motivo empresa line una convirtiendo es el parque se creó la organización para aglutinar rutra diferente tanto tipo petróleo automotor más jóven a todos los propietarios e ir en en sector como en Diesel a nivel nacional. No conjunto al proceso de licitación circulan buses camión tampoco. Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. Además de estas dos empresas de transporte, se identificaron otras tres: * Empresa de Transporte El Zorro. * Expreso San Sebastián. * Empresa Ttio La Florida. Lic. Migude Algje! Eve r; tr e Sociólogo / .. 093? PY-TD23 EIA Sd - Proyercto Via Expres9 de la Citdad del Cusco - Cap¡!uio 6.3: Linea base Social GbnRegonal@P S ASE? evsa > ., Horarios y Tarifas En el siguiete cuadro se detallan las empresas de transporte entrevistadas en el área del proyecto, rutas, así como el horario o turno con su correspondiente frecuencia y tarifas. Cuadro 6.3.12-6 Horarios yTarifas en el Área de estudio EMPRESAS DE HORARIO TARIFA TRANSPORTE Horario: Empresa de transporte primer carro 5.30 am Saylla al centro del cusco: S/. 1 sol Nuevo Mirador E.T.A ultimo carro: 9 prm Dentro de la ciudad: SI, 0.80 céntimos Frecuencia de unidades: cada 6 minutos De acuerdo a ordenanza según licitación. El servicio urbano es apartir de las 6 am hasta las 10 am, Sin pasae adulto. Se está Asociación de embargo, por la forma de trabajo en el cusco en incrementando en . 0.10 céntavos transportistas del algunos sectores empieza a las 4 am y acaban a la por la inversión de vehiculo y bajo servicio público del 1 am. un estudio de operatividad en la ruta Cusco mínima del Cusco debería ser S/. 1 Frecuencia de salida en todas las empresas 3 min nuevo sol, lo cual se ha demostrado; en horcia ey 4 rnin en hora valle. sin embargo, siguen manteniendo la e tarifa social de S/. 0.80 céntimos. Fuente: Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA consulting SAC. 6.3.12.5 Transporte que más utilizan en el Área de Estudio. Ventajas y Desventajas Como se puede observar en el cuadro siguiente, en el área de estudio, el transporte que más se utiliza es el ómnibus público. En el distrito San Jerónimo se usa además auto público (colectivos). En San Sebastián se usa, además de ómnibus, auto particular y un mínimo porcentaje usa combi. En el distrito Wanchaq, además de ómnibus, se usa auto particular, auto público y en menor porcentaje se usa comb y mototaxi. Cuadro 6.3.12-7 Transporte que más utiliza en el área de estudio DISTRITO Transportzaue más San Jerónimo San Sebastián Wanchaq tarea de Casos % Casos % Casos % Casos % Mototaxi 0 0.0 0 0.0 1 1.3 1 0.5 Auto particular 0.0 7 6.8 5 6.5 12 6.3 Omnibus público 9 75.0 94 91.3 66 85,7 169 88.0 Auto público 3 25.0 0 0.0 5 6.5 8 4,2 Combi 0 0,0 2 1.9 0 0.0 2 1.0 Total 12 100.0 103 100.0 77 100.0 192 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAc. Ventajas En el siguiente cuadro se puede apreciar que la ,rincipal ventaja en cuanto a la preferencia de los ómnibus públicos en que es má tarato, económico. La siguiente PY-TO23: EiA Sd - Proyecta Via Expresa de la Ciudad del Cusoo - Capftulo 63: lnea Ba¿&Lwiwi Algel Evaris 1?ocligue¿ 148 Sociólogo C.S.P. N00937 i razón es que es más rápido. Un pequeño porcentaje de personas manifestó que eran seguros, comodos, hay varias empresas, no se preocupan de estacionamiento y permiten llevar equipaje y silla de ruedas. Hay un 9.4%, que son todos del distrito San Sebastian, que manifestaron que no encontraban ninguna ventaja. Cuadro 6.3.12-8 Ventajas en el transporte utilizado DISTRITO Ventaja en el San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total area de Estudio transporte Casos % Casos % Casos % Casos % Más barato, 7 56,3 69 67.0 66 85.7 142 73.8 económico Más rápido 5 43.8 13 12-6 4 5.2 22 11.6 Son seguros 0 0.0 1 1.0 2 2.6 3 1.6 No se preocupan de 0 0.0 0 0.0 1 1.3 1 0.5 estacionamiento Hay varias empresas, varias 0 0.0 0 0.0 2 2.6 2 1.0 rutas Permite llevar equipaje, silla de 0 00 0 0.0 1 1.3 1 0.5 ruedas Es cómodo 0 0.0 2 1.9 1 1.3 3 1.6 Ninguna ventaja 0 10 18 17.5 0 0.0 18 9.4 Total 12 100.0 103 100.0 77 100.0 192 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC. Desventajas En cuanto a las desventajas del medio de transporte elegido, en el siguiente cuadro se puede apreciar que en el distrito San Jerónimo la principal es que van llenos y que son lentos. En San Sebastián es que no hay comodidad y que son lentos. Y en Wanchaq las principales desventajas es que son lentos y van llenos. Cuadro 6.3.12-9 Desventajas en el transporte utilizado DISTRITO Desventaja y Total Area de riesgo del San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Estudio transporte Casos % Casos % Casos % Casos % No son seguros 2 16.7 0 0.0 3 3.9 5 2.6 No son limpias 2 16.7 3 2.9 0 0.0 5 2.6 Son lentos 3 25,0 17 16.6 17 22.1 37 19.3 No hay comodidad 0 0.0 19 18.5 7 9.1 26 13.5 Van llenos 4 33.3 12 11.6 15 19.5 31 16.1 Gastan más 8.3 0 0.0 .2 2.6 3 1.6 gasolina PY-T02n EIA Sd - Proyecto Via Exprsa ie la Ciudad del Cusco - Capítulo 6 3 Línea Base Socal C49 C.SP. N'0,93 Go' noReprional El paradero está lejos, hay que 0 0.0 5 4.8 0 0.0 5 2.6 caminar mucho Sufra robos, 0 0.0 6 5.8 0 0.0 6 3.1 asaltos Son costosos 0 0.0 1 1.0 1 1.3 2 1.0 No llega a algunos 0 0.0 1 1.0 0 0.0 1 0.5 lugares 1 Mucha congestión 0 0.0 4 3.9 2 2-6 6 3.1 Mala atención 0 0.0 0 0.0 1 1.3 1 0.5 No hay tarifa fija 0 0.0 0 0.0 1 1.3 1 0.5 Pocas unidades 0 0.0 0 0.0 2 2.6 2 1.0 Ninguna 0 0.0 35 34.0 26 33.8 61 31.8 Total 12 100.0 103 100.0 77 100.0 192 100.0 Fuente Fuente: Estudio Cuantitativo Trabajo de campo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.13 Medios de Comunicación En el área de estudio el medio de comunicación que mayor acesibilidad y audiencia es la radio con 75%. El siguiente medio es la televisión con 15.1%, Luego viene los periódicos con 5.2% y el internet con 3.1% Cuadro 6.3.13-1 Medios de Comunicación que más utiliza DISTRITO ¿cuáles son los medios Total area de de comunicación que más San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Estudio utiliza? Casos % Casos % Casos % casos % Radio 9 75.0 79 76.7 56 72.7 144 75.0 Periódico 1 8.3 4 3,9 5 6.5 10 5.2 Televisión 0 0.0 16 15.5 13 16.9 29 15.1 Internet 1 8.3 4 3.9 1 1.3 6 3.1 Celular 1 8.3 0 0.0 2 2.6 3 1.6 Total 12 100.0 103 100.0 77 100.0 192 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC Radio En el siguiente cuadro se puede observar que la radio que más se escucha en el área de estudio es RPP, seguido de Radio Salcantay, Radio Santa Mónica y Radio Santa Beatriz y Radio Felicidad. Con menores valores porcentuales están radio Las Vegas y Z Rock & pop. Cabe destacar que en el Distrito San Jerónimo la mayoría escucha RPP y Radio Vida en igual porcentaje. Lic. Migual Angdl vmi. iti Soció,, go PY-T023. EIA SdU- Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco -captulo 6.. iUnea aeSo§ . N" 0937 e P eGobierno Regional 4>G bs r. o0S Cuadro 6.3.13-2 Emisoras de radio que escuchan en el Área de Estudio DISTRITO Empresa proveedora Total area de del servicio de San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Estudio comunicación - Radio - RPP 37.5 44.9 52.8 47,3 Radio Vida 37.5 0.0 2.8 4.3 Santa Beatriz 0.0 8.2 2.8 5.4 Radio Las Vegas 0.0 4.1 0.0 2.2 Radio Salcantay 125 24.5 2510 23.7 Felicidad 12.5 4.1 2.8 4.3 Santa Mónica 0.0 6.1 5.6 5.4 Z Rock & pop 0.0 4.1 0.0 2.2 Otras 0.0 4.1 8.3 5.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consuling SAC Televisión En el área de estudio del proyecto el principal canal de televisión visto es America TV, seguido de TV CTC, Frecuencia Latina y ATV Noticias. Sin embargo en San Jerónimo solo mencionaron Frecuencia Latina y ATV Noticias. Cuadro 6.3.13-3 Canales de televisión más vistos Empresa proveedora DISTRITO dM seici de San Jerónimo San Sebastián Wanchaq TEtau arca de Televisión % % % % Frecuencia Latina 50.0 20.5 21.6 21.9 Panamericana 0.0 4.1 10.8 6.1 ATV Noticias 50.0 12.3 5.4 11.4 América TV 0.0 38.4 21.6 31.6 TV CTC 00 23.3 27.0 23.7 TNMP M0 0.0 2,7 0.9 TNT 0.0 0,0 2.7 0.9 CMD 0.0 0.0 27 0.9 Canal N 0.0 1.4 27 1.B CNN 0.0 0.0 2.7 0.9 Total 100.0 100.0 [ 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC Lic. Migu Angúr Evaa~ U ,.~ SociÓtGgo C.SP. N 0937 PY-T023: ELA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusmn Capítulo B.3. Lina Base Socal 151 evs ASIE Internet En cuanto al Internet, en los tres distritos evaluados el principal es Movistar, seguido de Claro, con valores porcentuales mucho menores. En el distrito Wanchaq un reducido porcentaje tiene BiteJ y Entel. Cuadro 6.3.13-4 Servicio de Internet DISTRITO Empresa proveedora del D¡aTRITO servicio de comunicación - San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total area de Internet Estudio Movístar 75,0 88.6 67.7 78.6 Claro 25.0 11.4 25.8 18.6 Bitel 0.0 0.0 3.2 1.4 Entel 0.0 0.0 3.2 1.4 Total 100.0 100.0 100.0 10.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC Teléfono Celular En este servicio, igualmente el principal proveedor es Movistar en el distrito San Jerónimo seguido de Claro. En los distritos San Sebastián y Wanchaq el principal proveedor es Claro, seguido de Movistar. Cuadro 6.3.13-5 Servicio de Teléfono Celular Empresa proveedora DISTRITO del servicio de San Jerónimo San Sebastián Wanchaq Total area de comunicación - Sa eóio SnSbsin WnhqEstudio Teléfono celular % % % Movistar 66-7 20.3 17,8 20.5 Claro 33.3 76.6 77.8 75.9 Bitel 0.0 1.6 0.0 0.9 Ente 0.0 1.6 4,4 2.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC Prensa Escrita En el área de estudio del proyecto, el diario más leído es OJO, seguido de El Comercio, Sol de Cusco y El Popular. Cabe destacar que hay un importante 40.1% que no lee ningún diario. Cuadro 6.3.13-6 Prensa escrita en el área de estudio QISTRITO ¿Qué periódico lee con San Jerónimo San Seba ,n Wanchaq Total area De mayor frecuencia? a Estudio LicP MiEuA u Ardl -vi Pyrs , x3 PY-TO221 ElA Sd - Pmoyeciti va Expresa de la Ciudad del Cusco - CapituJo 6,1 Linea Base Social C.S.P. NO 0937 '. , s2. Aro;Eci"Es2fcuscPua eva, . &-k El Comercio 0.0 7.8 10.4 8.3 Perú 21 83 1.9 3.9 3.1 Ojo 16.7 22.3 28.6 24.5 La República 8,3 1.9 7.8 4.7 Libero 8.3 1.9 1.3 2.1 El Trome 0.0 0.0 2.6 1.0 Hildebranth en sus 13 0.0 1.0 0.0 0.5 Ajá 0.0 1.0 0.0 0.5 Sol de] Cusco 8.3 6.8 2.6 5.2 El Popular 0.0 7.8 2.6 5.2 Correo 0.0 1.0 1.3 1.0 Gestión 0.0 1.0 0.0 0.5 Rueda de Negocios D.0 1.0 0.0 0.5 El Chino 0.0 0.0 1.3 0.5 Diario del Cusco 0.0 1.0 3.9 2.1 No lee periódico 50.0 43.7 33.8 40.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC 6.3.14 Aspectos Culturales 6.3.14.1 Carácter ización histórica y cultural de la población Distrito San Jerónimo42 El Distrito de San Jerónimo fue el núcleo de la cultura Inca, hasta hoy en día su población mantiene el idioma quechua, las cofradlas, clubes culturales, asociaciones de danza y organizaciones de productores y regantes. Podemos observar también que su población sigue practicando el Ayni, la Hurka y la Minka. Se encuentra al pie de la carretera, en el camino se puede apreciar el paisaje típico de una campiña cusqueña, donde se combinan árboles y la tierra roja de los cerros. Para llegar al pueblo se toma una calle estrecha para luego subir una cuesta la cual termina en una amplia y linda plaza de armas. El Distrito de San Jerónimo reina la paz del campo, tiene calles empedradas y podemos apreciar a los caballos, ovejas y vacas. Uno de sus atractivos turísticos de San Jerónimo es la Iglesia de San Jerónimo que en un principio fue planeada como una ermita y según algunas investigaciones se dice que allí vivió parte de la élite indígena, la cual busco demostrar su prestigio y poder a través de dicha construcción. La iglesia está adornada con murales, pinturas, posee siete altares barrocos, tres arcos, un balcón superior y la espadaña. La festividad del patrón de San Jerónimo se celebra del 28 de setiembre hasta el 2 de octubre. El día 28 se realizan actividades como el abanderamiento de la ciudad, limpieza e izamiento del pabellón nacional, asimismo se inaugura festivales gastronómicos. El día 29 es una de las más Importantes (víspera), por sus actividades folklóricas. El orden tradicional com rende: Majeño, Qhapac Qolla, 4 FUENTE: www.turismocuzco.com c. S.P. N° 093,7 PY-T023. EIA Sd -Proyecto Via Expresaie la Ciudad del Cusco -capitulo 6,3: Línea Base Socal 1N23 rr~~l7G b n Region evsa AE _ Saqra, Contra danza, Mestiza Coyacha, Siqlla, Auqa Chileno, Qhapaq Qolla menores, Saqra León, Qhapaq Negro, Auqui Saqras, Dansaq, P'asña Qoyacha, Tuntuna, Mollos, Caporales, Diablada y Tobas. Aproximadamente a la ocho de la noche se realiza [a espectacular quema de castillos y fuegos artificiales, acto que se realiza en el atrio del templo, El 30 de setiembre DIA CENTRAL, por la madrugada (4 a.m.) se realiza la serenata al patrón San Jerónimo, que es ofrecida por la mayordomía central, posteriormente se celebra la misa de gallo y misas continuas por las diferentes comparsas, a las 11 de la mañana la gran procesión del Santísimo Sacramento y procesión del Patrón San jerónimo, y por la tarde la presentación de gala de las Danzas Folklóricas. Día 01 de octubre (La romería) a las diez de la mañana se realiza la procesión del patrón San jerónimo, posteriormente romería y misa en memoria de mayordomos y ex danzantes fallecidos. Por la tarde (2 p.m.) concentración de comparsas y fiesta central. Día 02 de octubre (La despedida), último día de la fiesta patronal, donde se realiza misa de despedida, procesión y bendición a la feligresía, para más tarde, el Cacharpari (fiesta de despedida o remate). El Patrón San Jerónimo descansará en su templo hasta Corpus Christi, Cusco La estructura y la organización festiva en honor al Santo Patrón constituyen un reflejo manera cómo se configuran sus relaciones humanas. A partir de esta tradición, se mantienen elementos prehispánicos vigentes, vinculados a una organización espacial y social bajo formas y principios ancestrales, que son un importante referente de su identidad. Distrito San Sebastián43 El Distrito de San Sebastián fue creado el 02 de Enero del año 1857. Antes de ocurrido esto, estas tierras fueron ocupadas por grupos pre-incas e incas, por completo a trabajar el suelo, por ello encontramos acueductos, acequias, captación de aguas subterráneas y grandes reservorios; la organización social estaba formada por ayllus. San Sebastián se fundó como parroquia en torno a la Capilla de San Lázaro, fue diseñado como villa o centro poblado urbano al estilo de una villa española, crearon la plaza principal, el templo, la casa del gobernador y el ayuntamiento o cabildo, enseguida planificaron los barrios con las respectivas calles como la calle principal llamada Apumaita, hoy Av. Cusco, para la época colonial ya se nombraron caciques. El paisaje urbanístico está conformado por el Centro Histórico Monumental, con la preciosa obra del Templo Principal con una plaza rodeada de casonas y casas coloniales al estilo español y aledaño a barrios tradicionales como Ayarmaca, Sucsu y Chima. La festividad patronal de San Sebastián se siempre está marcada por diferentes matices y formas de celebrarla, pero con el pasar de los años la fiesta paso a ser de ser un homenaje realizado por familias a ser una responsabilidad del pueblo entero, la fiesta dura 9 días y el recorrido de la procesión es solo por la avenida cusco .La Iglesia de San Sebastián es una de las más importantes de Cusco debido a su esplendor arquitectónico, Otro de los grandes atractivos que brinda esta iglesia es la colección de cuadros y lienzos que relatan, la vida de San Juan Bautista realizados por el afamado pintor de la escuela >/squeña Diego Quispe Tito en el 43 FUENTE: www.machupicchu.biz C.S.P -N 0937 PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitula 63: Unel Base Scial 154 -Y-7LVt7-G berno Recg9on 1al evsa -C ASE ~ tU UC año de 1663. San Sebastián es una de las pocas iglesias indígenas que cuenta coh 5 tres naves. Primero, sólo tuvo una, pero luego se le añadieron dos naves a cada lado este recinto se encuentra ubicado en el antiguo barrio inca de Cachi pampa hoy conocido como San Sebastián. Distrito Wanchaq4 El 23 de mayo de 1955 se promulgó la ley de creación N°12336 del distrito 24 de junio. Fue durante el gobierno el general Manuel Odría; luego adoptó el nombre de Huanchac. Posteriormente el 10 de junio de 1955 se promulgó otra ley N°15205 que le cambia el nombre de 24 de junio por el de Huanchac. Fue durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry luego por acuerdo municipal del 10 de junio de 1985 se determina utilizar el vocablo quechua de Wanchaq. El distrito cumple 60 años de creación política entre casas construidas del antiguo Wanchaq y de la nueva urbe. 6.3.15 Institucionalidad Local y Grupos de Interés La institucionalidad local, en los 3 distritos del Área de Influencia del Proyecto es un reflejo de lo que nos caracteriza a nivel del país, lo que se expresa en la precariedad del cumplimiento de las normas por parte de las autoridades y de los pobladores, escasa gobernabilidad, débil coordinación interinstitucional, limitados procesos de participación ciudadana que no permiten la democratización de la sociedad y la inclusión social. En el área de estudio se ha identificado algunos actores sociales, los cuales tienen diversas formas de organización y niveles de participación, lo cual se inserta en un contexto de una cultura regional y de débil cohesión social. Se define como grupos de interés a aquellos actores sociales (personas o grupos de personas) ubicados en el área de influencia del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", los que podrían ser de manera directa o indirecta afectados, también se considera a los actores sociales que tienen determinados intereses o capacidad de influir a favor o en contra del proyecto. En el área de influencia directa del proyecto se han identificado diversos actores sociales, entre los cuales tenemos autoridades locales, agrupaciones vecinales representadas por sus líderes, empresas de transportes, instituciones educativas, establecimientos de salud, además de organizaciones sociales de base y grupos que realizan actividades económicas en la Vía. Los grupos de interés se han subdividido en ocho: o Agrupaciones vecinales o Comunidad campesina a Organizaciones de Base * Grupos que realizan actividades económicas en la vía * Empresas de Transportes * Gobiernos locales * Instituciones Educativas * Establecimientos de Salud 44¡ FUENTE: www.muniwanchaq.gob.pe sociÓIQo c.s.P. No 0937 PY-TO23 EIA Sd - Proyecto VIa Expresa de la Ciudad del Cusco - Capoulo 6.3: Líina Base Social 15 ASE-iuc evsa,õP S 0589 a) Agrupaciones Vecinales Las agrupaciones vecinales son conglomerados poblacionales de residencia urbana conformadas por familias que comparten un espacio organizado en torno a servicios e inclusive cuentan con una Junta Directiva. En la zona de estudio se han identificado 20 agrupaciones vecinales (San Jerónimo:4, San Sebastián: 11 y Wanchaq: 5), las que tienen diversas categorías, entre las cuales se puede mencionar las asociaciones pro vivienda (APV), urbanizaciones, cooperativas de vivienda y asociaciones de vecinos que poseen o son propietarios de predios. Además se han identificado dos agrupaciones vecinales cuyas condiciones habitacionales son precarias en varios casos, se trata de la Asociación del Parque Automotor Multiservicios del Cusco (APAMUC) ubicado en el distrito de San Jerónimo y de la Asociación Cerrito Retamal ubicada en San Sebastián. La Asociación del Parque Automotor Multiservicios del Cusco (APAMUC) se creó en 2009, tiene 24 socios, de los cuales solo 15 tienen talleres de mecánica, los demás son tapiceros, soldadores o venden repuestos. Hay aproximadamente 4 o 5 miembros por familia. Actualmente ocupan terrenos de la comunidad campesina Villa Rinconada45. Las familias que forman parte de esta asociación viven en condiciones precarias, solo son posesionarios pero están con disposición para negociar, los socios tienen una posición favorable respecto al proyecto. Con respecto a la Asociación Cerrrito Retamal, se puede observar que se trata de un grupo de 21 socios que han comprado sus predios a la familia Esquivel, actualmente pagan tributos a la Municipalidad Distrital de San Sebastián, están de acuerdo con el proyecto puesto que lo ven como una oportunidad para lograr mejorar sus condiciones de vida, ya que tienen pensado realizar alguna actividad comercial en la zona. Estas familias son en su mayoría migrantes del interior de la región Cusco, se dedican a actividades de comercio por menor, cerrajería, carpintería, etc. Los socios de esta asociación sostienen que cedieron una parte del terreno que compraron para la construcción de la Vía, a cambio solicitan apoyo a las autoridades locales. "Realmente nosotros el terreno era algo de 13,000 metros cuadrados se ha reducido a 8 mil metros cuadrados porque hemos cedido una parte a la vía expresa, a compensación de repente nos pueda ayudar no a llevar este desmonte, sino que nos haga un bancada parte arriba (..) estaríamos contentos." "Bueno, nosotros no tenemos movilidad somos pobres, entraremos caminando igual (...) estamos contentos ¿en qué les va beneficiar la vía? En mucho, tengo amigos cerrajeros, otros quieren poner negocio, todos pensamos poner nuestros negocio en la vía expresa, para futuro de nuestros hijos, hasta cuando vamos a estar en esa etapa cavernaría De igual manera la Asociación Los Mecánicos Multiples M 1uinaria Pesada del Cusco (AMMPEC) y la Asociación de Propietarios Huertos de la Floresta tienerpredios en terrenos de la Comunidad Campesina Villa Rinconada. PY-TO21 ElA Sd . Proyeclo Via Expresa de la Ciudad del Cuso - Capítulo 6.3- Lrnea Base Social 6 P ectGo Esrpo Reecana e "Yo vengo acá por educar a nuestros hijos, gustoso estaría aquí vivir en la vía 0 expresa, poner negocio para sustentar a mis hijos (~) crear desarrollo, trabajo" Con la participación de otros actores sociales tales como el gobierno distrital, el INDECI, el Ministerio de Cultura se tendrá que entrar en contacto con los socios de la Asociación Cerrito Retamal, por una cuestión de riesgos que podrían generarse durante la etapa de construcción de la Vía Expresa. A continuación se presenta el cuadro con la relación de los representantes de cada una de las agrupaciones vecinales identificadas. Cuadro 6.3.15-1 Grupos de Interé - Agrupaciones Vecinales -Area de Estudio Nombre Oficial de la Nombre del Principales Actividades Realizadas* Institución Representante Se conformó una directiva para hacer los estudios de pre Asociación de factibiliad y los estudios definitivos de lo que actualmente es Propietarios Villa Los Olinda Iturri Villa Los Pinos. Una vez que se consiguió que cada socio tenga Pinos. Distrito San Chávez un área definida, que representaba el porcentaje comprado, ya Jerónimo por desidia de los habitantes no se volvió conformar una directiva. Hace 5 años están sin junta directiva. APV (Asociación Pro Vivienda) Pical Juan Usca La Junta Vecinal coordina la seguridad ciudadana con la Mojompata. Distrito Huaman municipalidad de San Jerónimo, San Jerónimo Asociación Parque Se creó con el objetivo de formalizar el trabajo, apertura de Automotor Alejandro talleres.Estan realizando gestiones para contar con los servicios Multiservicios del Sánchez básicos: agua, luz y desague, pero indican que en una Cusco (APAMUC). Condori oportunidad SEDA Cusco les negó el contar con el servicio de Distrito San Jerónimo agua aduciendo que no cuentan con títulos de propiedad. Se abastecen actualmente de manante- Cuentan con baños secos y se alumbran con velas. La Junta Directiva participa en el desarrollo local , de tal manera APV Quispiquilla Paulino que actualmente está gestionando el Mejoramiento de la Chico. Distrito San Gónzalo Avenida Confraternidad. Sebastián Quispe Cuenta con perfil técnico el cual fue elaborado con recursos propios, el próximo año se presentará al presupuesto participativo. La organización vecinal se preocupa por el desarrollo local, presentaron una solicitud a la municipalidad distrital para el APV 28 de Julio. techado y grass sintético de la loza deportiva, fue propuesto en Distrito San Maximiliano el proceso del Presupuesto Participativo 2016 pero no fue Sebastián Hancco Blas aprobado. Además solicitaron la conclusión y ampliación del salón comunal, el cual aún no tiene aprobación. DitLas Casuarinas. Euseo Por el momento la directiva no está realizando ninguna gestión, Sebastián Corahua Sólo están pendientes del proyecto de la Vía Expresa. Urbanización Los César Tienen relación con la municipalidad distrital. Acuden al Manantiales. Distrito Palomino municipio para solicitar algún apoyo: el 2015 participaron del San Sebastián Flores presupuesto partlipativo. Se aprobó el mejoramiento de vías y áreas verdes. Lic. B i a nia l N w 093 PY-T0J23 EIASEd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusm - CúpiIluio .3 Línea Base Swalc;s.P NI, p93? 157 Prlect EEei G eVASE Se indica que la directiva tiene como prioridad hacer seguimiento al proyecto de la vía expresa, la presidenta es miembro del Comité conformado para tal fin. Urbanización Vista Emima Zevallos Además menciona que están concluyendo con los acabados de Alegre. Distrito San Peralta de la construcción del local comunal: el municipio distrital indicó Sebastián Martínez que para el próximo año se concluirá con los acabados. Tienen planificado gestionar otros proyectos de desarrollo local, como es el mejoramiento de algunas calles, este proyecto lo presentarán durante el proceso del presupuesto participatívo 2017. Urbanización Alto Ladislao La Junta Directiva de esta APV está participando activamente Misti. Distrito San Paucar en el proceso de seguimiento y vigilancia del proyecto de la Vía Sebastián Guahuya Expresa. APV Santa Rosa Revolucionara de Javier Máximo La APV Santa Rosa Revolucionaria de Guardia Civil tiene 4 Guardia Civil. Distrito Córdova manzanas, las cuales están organizadas de manera autónoma, San Sebastián Martínez están pendientes del proyecto de la Vía Expresa. La APV Tupac Amaru tiene un Consejo de administración y APV Túpac Amaru, Svigilancia de la urbanización Tupac Amaru: DiVsTúpac Amau Santiago Distrito San Gayoso Además forman parte edi Comité de Gestiónd e la Via Expresa, el que está conformado por representantes de diversas APVs. Se trata de un grupo de 21 socios que han comprado sus predios a la familia Esquivel, actualmente pagan tributos a la Municipalidad Distrital de San Sebastián, están de acuerdo con el proyecto puesto que lo ven como una oportunidad para lograr Asociación Cerrito . mejorar sus condiciones de vida, ya que tienen pensado realizar Retamal. Distrito San Toribio Carpic alguna actividad comercial en la zona. Estas familias son en su Sebastián Abarca mayoría migrantes del interior de la región Cusco, se dedican a actividades de comercio por menor, cerrajería, carpintería, etc Los socios de esta asociación sostienen que cedieron una parte del terreno que compraron para la construcción de la Vía, a cambio solicitan apoyo a las autoridades locales Participan de manera activa en los proyectos de desarrollo local, actualmente están coordinando con el municipio de Wanchaq la pavimentación de la calle Cachimayo, cuentan con el perfil Urbanización José Claudio técnico aprobado. Se va a ejecutar el año 2017. Están Carlos Mariategui. Mendoza solicitando apoyo al Ministerio de Vivienda y Construcción. Distrito Wanchaq Quispe Además se está gestionando la pavimentación global de la urbanización Lo coordinan con el municipio de Wanchaq. están en la etapa de elaboración del perfil. Participan activamente en el desarrollo local, tal es as que actualmente gestionan la reparación de calles del parque Urbanización Parque Juan Antonio industrial, vienen coordinando con la municipalidad de Industrial. Distrito Juan Antono Wanchaq. Ha sido aprobado en el presupuesto participativo, Wanchaq Quispe Messco para el año 2017. Además estána ctualrnente gestionando la reparación de las calles de Repú ica de Colombia, República de Chile y República del Ecúdor (3 calles bastante deterioradas).__ j C.SP. Nl Se9¡ PY-T023 FíA Sd -Proyecto vía Expresa de la ciudad del cusco- Capitulo 5.3: Línea Base Social .. 'r.. 45 i CPrtobierno RegiPal evsa k C592 Esta Junta Directiva está participando activamente en los proyectos de infraestructura vecinal que contribuyen al Cooperativa de desarrollo local. Vivienda Vivienda Jesús Oscar Kennedy A". Distrito Valero Barreto De esta manera participan en la renovación del local de la Wanchaq cooperativa, conservación de áreas verdes, losa deportiva, pavímentaciónd e calles y actualemente están vigilantes de todo el proceso que implica el proyecto de la Via Expresa. Fuente: Fuente: Estudio Cualitativo. Trabajo de campo. Octubre 2016, Elaboración: EVSA Consulting SAC b) Comunidades Campesinas " La Comunidad Campesina Villa Rinconada adquirió el predio en merito a la Resolución Directoral N 152-89-DGRA/AR de fecha 24 de mayo de 1989 expedido por el Ministerio de Agricultura; que modifica la Resolución Directoral N°086-86-DRA de fecha 12 de febrero de 1986 expedida por la Dirección de la Ex Región Agraria XX - Cusco en tal sentido que se le adjudica 76.02. Actualmente solo 10 hectáreas las dedican a la actividad agrícola. La Comunidad Campesina Villa Rinconada está organizada en una Junta Directiva en total tiene 33 comuneros * La Comunidad Campesina Conchacalla está ubicada entre las provincias de Cusco, distrito San Jerónimo, en una extensión aproximada de 298.58 Hectáreas. La comunidad campesina es reconocida como tal el 22 de junio de 1988, inscrita con aproximadamente 60 socios. El 03 de noviembre de 1996 accede a un título de propiedad comunal, expedid por RD N' 0174-88-DUAD- XX-C. c) Organizaciones de base Otro grupo de interés que debe ser tomado en cuenta es el que está compuesto por organizacines de base, es de resaltar la presencia del Comité de Gestión de la Vía Expresa. Cuadro 6.3.15-3 Grupos de Interés - Asociación Nombre Oficial Nombre del Principales Actividades de la Institución Representante Realizadas Se trata de una organización que Comnité de, gestiona, vigila y defiende los Gestión Vía Santiago Gayoso intereses de los vecinos en Expresa relación al proyecto. Fuente: Estudio Cualitativo. Trabajo de campo. Octubre, 2016. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Sociölogo c.S.P. N0937 PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vi2 Expresa de la Ciudad del Cuspw - Capitulo 6.1 Uinea Base Soc,al bin Regional evsa L IUT W,d@. d) Grupos que realizan actividades económicas en la Vía Se observa la presencia de algunos grupos que realizan actividades económicas en la Vía, referidos a los lavadores de vehículos, los adoberos y otros grupos identificados en el Area de Influencia del proyecto como son los recicladores o "chatarreros", los "carriceros", los vendedores de autos, vendedores de materiales de construcción; varios de los cuales actualmente hacen uso de la via, sin embargo, es necesario diferenciarlos de los grupos de "lavadores de vehículos" y "adoberos" puesto que éstos si bien es cierto ocupan la via, varios de ellos tienen sus establecimientos o locales en las zonas aledañas a la vía en los cuales desarrollan su actividad económica, algunos grupos están organizados y además algunos de estos tienen ingresos económicos mayores. 1) La "Asociación de Lavadoras de Vehículos Los Incas de San Sebasitán"', cuyos socios están inscritos desde el 15 de Enero de 2011 en los Registros Públicos; 2) Los adoberos que son un grupo de personas cuya actividad principal es la elaboración de adobes, no tienen junta directiva, antes estuvieron organizados. 3) En el caso de los vendedores de autos por ejemplo, están aglutinados en una organización denominada Asociación de vendedores de vehículos "Señor de Huanca"ellos pagan a la municipalidad de Wanchaq S/. 2,800 nuevos soles mensuales al municipio por parqueo. Se ubicaron en la zona desde hace 16 años aproximadamente. La ganancia mensual aproximada es de $ 3,000 dólares. (sólo los socios que tienen tiendas comerciales). Invierten más de 300,000 dólares. La ganancia de los socios que no tienen tienda y sólo se ubican en la vía es de 1,000 mil dólares aproximadamente. 4) Los vendedores de materiales de construcción también están organizados en la Asociación de Comerciantes de Expendio de Materiales de Construcción ASPEMAC Se creó la asociación hace 2 años y hace 6 años se asentaron cerca de la Vía Expresa. 5) Los recicladores están organizados en la Asociación de recicladores del Cusco - sector San Sebastián, se creó con el objetivo de organizarse para la compra de plástico, cartón u otros materiales que iban al relleno sanitario, se busca recuperar dichos materiales, segregarlos y comercializarlos. Son en total 15 socios, en la vía expresa hay 7 socios (tienen su negocio frente a la vía) y ocupando la vía hay 8 socios. Se ubicaron aproximadamente hace 9 años en la via y aquilan el espacio para realizar la actividad, la ganancia diaria de cada socio reciclador es de SI. 80 a S/. 100 nuevos soles por día. Como asociación tienen pensado hacer campañas de sensibilización para que la población sea consciente de la importancia del trabajo de reciclaje y así conservar el medio ambiente. La municipalidad ya ha tomado conciencia sobre el tema. Se creó con el objetivo de organizarse para la compra de plástico, cartón u otros materiales que iban al relleno sanitario, se busca recuperar dichos materiales, segregarlos y comercializarlo. Cuenta con 7 integrantes, cinco mujeres y 2 varones (uno co scapacidad), reconocidos desde el 2011 pero iniciaron sus labores desde el 2009. !151 seociloo PW-To23: EA Sd- Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 6.3: Línea B sy~~í1 o GbrRegiorulES ASEl.¡ 0 59 4 Se observa que por sus características estos grupos podrían fácilmente adaptarse a otro contexto y continuar con sus actividades, están asociados y han establecido redes que les permitirán entrar en una etapa de resiliencia social. Cuadro 6.3.15-4 Grupos de interés - Grupos que realizan actividades económicas en la Vía Nombre Oficial de la Nombre del Composiciòn Institución Representante Asociación de LCuenta con 7 integrantes, cinco mujeres y 2 aaeroi des Lourdes Vargas varones (uno con díscapacidad), Lavaderos Los Incas Quillca reconocidos desde el 2011 pero iniciaron sus labores desde el 2009. No existe asociación. Son 12 adoberos que Cipriano Cahuana se asentaron en el lugar hace más de 5 Adoberos Gira n años. Cada adobero ocupa un espacio de Gutierrez aproximadamente 16 metros cuadrados y pagan alquiler. Vendedores de Son 9 socios, crearon la Asociación materiales de ASPAMEC con el objetivo de formalizarse, construcción Choqu Casani trabajar en conjunto y generar más clientela. Además, de "defenderse" y hacer de conocimiento su posición conjunta ante cualquier eventualidad. Asociación de José Andazabal vendedores de Cuenta con 94 socios, se creó con e vehículos "Señor de ursidente des objetivo de formalizar la venta de vehículos. Huanca" Asociación de En la Vía expresa hay 7 socios. (tienen su reciciadores del Cusco Hilario Quispe Cruz negocio frente a la vía) - sector San Sebastián 1 Y en la Vía evitamiento hay 8 socios. Fuente: Estudio cualitativo. Trabajo de campo. Octubre, 2016. Elaboración: EVSA consulting S.A.C e) Empresas de Transportes Las empresas de transporte identficadas en la zona de estudio son 5, las cuales están debidamente representadas. Este grupo de interés considera que el proyecto de la Vía Expresa es de suma importancia puesto que el parque automotor del Cusco está creciendo aceleradamente y necesita de vías modernas. Cuadro 6.3.15-5 Grupos de Interés -Empresas de Transportes Grupo de Nombre del Principal" Actividades Nombre del Interés Representante Re lizadas Entrevistado c.S.R NO 0937 PY-TO23 EiA 3d - Proyecl Via Expiesa de la ciudad del Cusco - Capitulo 63: Linea Base Socia 181 eVSa~ Asociación Se creó porque en la ciudad del de Estanislao Cusco se estaba gestando el Transportistas Alegre proceso de licitación, por ese motivo Estanislao Alegre de Servicio Ataupacar se creó la organización para Ataupacar Público aglutinar a todos los propietarios e ir en conjunto al proceso de licitación. Estan afiliados a ASUTRAPUC. Se Empresa de reunen cada trimestre o mensual transportes Justino Franco dependiendo de la necesidad o Justino Franco Nuevo Condor motivo de reunión. Se abordan Condor Mirador temas de costos de operatividad, entre otros. Fuente: Estudio Cualitativo, Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAc f) Entidades del Estado Las entidades del Estado involucradas en el Proyecto Via Expresa Cusco corresponden al nivel regional, provincial y distrital. Los gobiernos locales involucrados en el proyecto Via Expresa de Cusco son 3: San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq. Municipalidad San Jerónimo Es un órgano de gobierno local, con personería jurídico de derecho público, goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de sus competencias y constituye un pliego presupuestal, ejerce las funciones y atribuciones que señala la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Municipalidades dentro de su jurisdicción. Ningún poder Público o Autoridad ajena al Gobierno local puede interferir en las funciones de la Municipalidad. La municipalidad de San Jerónimo tiene las siguiententes gerencias: * Gerencia Municipal * Gerencia de Infraestructura " Gerencia de Desarrollo Humano * Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural * Gerencia de Desarrollo Económico * Gerencia de Medio Ambiente y Saneamiento * Gerencia de Planeamiento y Presupuesto * Gerencia de Administración Tributaria Sociólogo c.s.P. NO 0937 PY-TO23: EIA Sd - Prúyeco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.1 Línea Base Secial 162 Proiecno ReEionsc Municipalidad San Sebastián C595 Esta entidad gubernamental está involucrada de manera drecta en el proyecto Vía Expresa del Cusco, el alcaldes electo para el periodo 2015-2018 es el Sr. Andmar Sicus Cahuana. La administración municipal esté dividida en 9 gererencias: * Gerencia Municipal * Gerencia Administrativa • Gerencia Administrativa Tributaria * Gerencia de desarrollo Urbano y Rural * Gerencia de Proyectos * Gerenia de Infraestructura * Gerencia de desarrollo Humano • Gerencia de Servicios y Medio Ambiente Municipalidad Distrital de Wanchaq La Municipalidad Distrital de Wanchaq lidera los procesos de desarrollo económico y social a nivel local, participa efectivamente en la gestión del desarrollo local, a través del Consejo de Coordinación Local y sus organizaciones vecinales, en acciones de formulación, evaluación, monitoreo y evaluación de los planes y presupuestos institucionales, así como ejerciendo permanentemente acciones de control vecinal en la gestión municipal. Está organizada en gerencias y divisiones: " Gerencia Municipal " Gerencia Administrativa e Gerencia de Infraestructura * Gerencia de Desarrollo Económico * Gerencia de Desarrollo Social * División de Gestión Ambiental * División de Desarrollo Urbano * División de Tributación * División de Centro Médico Municipal * División de Seguridad Ciudadana sociólogo C.S. PN 0937 PY-T23: EIA Sd Proyeca Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 6.3: Linea Base Social ¡163 r7.7y~~CGbieno RegonalES evsa A 523 0 597 Cuadro 6.3.15-6 Grupos de Interés -Entidades del Estado Grupo de Institución Representante Cargo Interés Gobierno Regional del Edwin Licona Gobernador Cusco Licona Yenesi Ojeda PRODER Cusco Alvarez Directora Gobierno Provincia del Hipólito Mamani Gerente de Entidades del Cusco Munoz Transporte Estado Urbano Municipalidad Distrital Henry Palomino Alcalde San Jerónimo Rincón Municipalidad Distital Andmar Sicus Alcalde San Sebastián Cahuana Municiaplidad distrital Willy Cuzmar del Alcalde Wanchaq Castillo Fuente: Estudio Cualitativo, Trabajo de campo. Octubre 2016. Elaboración: EVSA Consulting SAC g) Entidades privadas Las entidades privadas son aquellas que fueron contratadas para realizar los diversos estudios relacionados con el proyecto Via Expresa del Cusco. Cuadro 6.3.15-7 Grupos de Interés -Entidades privadas Grupo de Interés Institución/Empresa Representante Cargo CPS-COBA José De Velasco Jefe Técnico Tapia Entidades privadas OIST SA Roger Principe Gerente General Reyes PROYFE Alvaro Castroman Coordinador Técnico Estudio Cualitativo. Trabajo de campo Octubre 2016 Elaboración: EVSA Consulting SAC h) Instituciones educativas Otro sector de importancia es el educativo, a lo largo de la vía se han identificado diversas entidades educativas las que están representadas por un (a) director(a) y/o promotor (a), algunos de los cuales asistieron a los grupos focales y dieron a conocer su aprobación del proyecto pero al mismo tiempo su preocupación por la restricción de la vía durante la etapa de cónstrucción puesto que los escolares posiblemente posrian cambiar su recorrido h 'itual de su domicilio hasta la escuela. c.S.P. N° 09Q`7 PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del CueM Capitu.o ) 3 Linea Base Social 164 ProCobterroecRegional evsarz AS E ncsco Ah SEN1 S.ck E-- 0598 Cuadro 6.3.15-8 Grupos de Interés - Instituciones Educativas Grupo de Interés Actor Clave Cargo Dirección Distrito lE "Picalorcitos de María Antonieta Promotora Vía Expresa A-7 San Sebastian Oro' Pacheco ugarte _____ Colegio estatal Mixto Vilma Castillo Directora Calle Luis Nieto San Sebastian "Revolucionaria Tecsi Drcoa sinSaSestn Santa Rosa' Institución Educativa Celinda Saravia Directora Urbanización San Sebastián *Victor Raúl Haya de Peña Drcoa Tupac Amarú SaSestá la Torre" Institución Educativa IsiuinEuaiaRichard Velarde Urbanización 50868 "Fernando Casafranca Director Tupac Amarú San Sebastián Tupac Amaru" Institucion Educativa Jennings Ojeda Av. Mariscal Particular Cristo Valencia Director Cáceres 314 San Sebastián Salvador Institución Educativa Angel Fiorez Sub Urbanización PNP Arturo Palomino Santos Director Kennedy Wanchaq RodrivuezSatsDrco Kend Institución Educativa Luis Zuniga Sagrado Corazón de Alvarez Director Urbanización Ttio Wanchaq Jesús t_________ ______ _________ ________ Fuente: Estudio Cualitativo. Trabajo de campo. Octubre, 2016. Elaboración: EVSA Consulting sAC i) Establecimientos de Salud A continuación se presenta el cuadro con la relación de los grupos de interés, referidas a los establecimientos de salud existentes en el área de estudio, además se ha considerado los centros de salud a los que acude la población. Cuadro 6.3.15-9 Grupos de Interés - Establecimientos de Salud Nombre Actor Clave Cargo Dirección Distrito Establecimiento de Dr. Xylander Jefe de Av. Manco San Salud San Jerónimo oanqui Sinchi Establecimiento Cápac Cuadra 1 Jerónimo Establecimiento de Edgar Justo Jefe de Prolongación Av. San Salud San sebastian Mendivili Nuñez Establecimiento De La Culra sebastian Centro de Salud Ttio Vilma Vargas Jefe de Av. 28 de Julio Wanchaq Contreras establecimiento s/n. Fuente: Estudio Cualitativo. Trabajo de campo. Octubre, 2016. Elaboración: EVSA Consulting SA.c 6.3.16 Comunidades Campesinas Debido a la cercanía con la ciudad de cusco, las comunidades campesinas vinculadas con el proyecto Vial, han alcanzado rápido proceso de urbanización. Así se indica que la Comunidad campesina VillA Rinconada, en mérito que cedió sus predios en derechos y acciones a los socios Igunos serán considerados como ...... .. .....v:nsk~u.. j . Soc¡ ólog4o c.s.P NV 093? PY-TD23: EIA Sd - Proyedto Via Fpresa de I Ciudad del Cuscm Capitulo 6.3: Linea Base Scial 165 YReY,ynYl parte de las afectaciones prediales; y la Comunidad Campesina Conchacalla se relaciona en la consideración a un área para la disposición de material excedente A continuación, se desarrolla de manera breve las carácterísíticas socio cultural, de las comunidades campesinas 6.3.16.1 Comunidad Campesina Villa Rinconada La Comunidad Campesina Villa Rinconada está ubicada entre las provincias de Cusco, distrito San Jerónimo, en una extensión aproximada de 76.02 Hectáreas. Adquirió el predio en merito a la Resolución Directoral N 152-89-DGRA/AR de fecha 24 de mayo de 1989 expedido por el Ministerio de Agricultura; que modifica la Resolución Directoral N'086-86-DRA de fecha 12 de febrero de 1986 expedida por la Dirección de la Ex Región Agraria XX - Cusco en tal sentido que se le adjudica 76.02 Ha hectáreas del predio Rinconada y con fecha de Titulación del 10 de setiembre de 1990. La CC Villa Rinconada tiene su personería jurídica inscrita en la Ficha N°000001401, asiento A00051, su junta directiva se encuentra inscrita para el período 2015-2017. De total de extensión total de la comunidad actualmente solo 10 hectáreas las dedican a la actividad agrícola, donde los principales cultivos son: trigo y cebada; a través de la practican de agricultura en secano. Cabe indicar que en la zona de denominada Rielpampa, área colindante al cauce del río Huatanay, un grupo de personas han ocupado de manera informal los terrenos de la C.C. Villa Rinconada, esa zona era destinada a la actividad agrícola. La comunidad tiene como poblado el sector denominado rinconada, el mismo que está urbanizado, con servicios de energía eléctrica (red pública), agua potable y alcantarillado (red pública); Además cuenta con accesos a los servicios de telefonía e internet. La CC. Villa Rinconada era la propietaria del predio de 76.02 Ha; estas fueron dísminuyedo en mérito a una independizo a favor de la Asociación Pro - Vivienda Casuarinas, y posteriormente a la transferencia de derechos y acciones a diferentes personas, por lo que actualmente el predio se encuentra en copropiedad. La Comunidad Campesina Villa Rinconada está organizada en una Junta Directiva, en total tiene 33 comuneros activos, el número de comuneros ha ido en disminución, hace unos años fueron 87. En el cuadro 6.3.16-1, se muestra información correspondiente a la data de la comunidad campesina Villa Rinconada. 6.3.16.2 Comunidad Campesina Conchacalla La Comunidad Campesina Conchacallaestá ubicada entre las provincias de Cusco, distrito San Jerónimo, en una extensión aproximada de 298.58 Hectáreas. El acceso a la comunidad, se puede hacer por medio de transporte automotor (camines, buses, taxis, motos y autos); también se puede llegar a la comunidad, realizando una caminata desde el paradero medio de San Jerónimo. La comunidad campesina es reconocida como 1 el 22 de junio de 1988, inscrita con aproximadamente 60 socios. El 03 de n 1vembre de 1996 accede al título de propiedad comunal, mediante RD N° 0174-88- AD-XX-C. PY-TO23: EIA Sd -Proyecto Vía Exprea de la Ciudad del Cusco -Capítulo 5.3: Línea Base Social e.S.P. NO l r~i~É~co >cr Reg¿na El clima es seco frió en las partes altas y templado en las zonas bajas. Esta ubicado entre 3400.m.s.n.m (la parte baja de Conchacalla) a 4000 m.s.n.m. la parte alta, teniendo una configuración geográfica de relieve suave pendiente. La población estimada de la comunidad de Conchacalla es de 357 habitantes con un 51.8%, según información proveniente dell Puesto de salud de Conchacalla , el mismo que atiende a una población total de 689 habitantes, considerando la atención a los habitantes de las comunidades circundante. El grupo etareó de 20 - 59 años corresponde a adultos con 53.7%, siendo mas de la mitad de la población total, seguido de las edades de 15 - 19 años con 10.4%, de los adultos mayores con el 7.8%, de los niños de 2 a 4 años con 7.3%, de los adolescentes de 10 a 14 años con el 7.2%, de los niños menores de 1 año con el 5.1%, de niños de 1 año con el 4.4% y el grupo de menor población el de niños de 5 a 9 años con el 4% del total de la población. La principal actividad económica esta constituida por la agricultura, cultivan papa, habas, cebada, maíz, trigo, entre otras leguminosas. En la comunidad hay algunas personas que se dedican a la crianza de cuyes (para su consumo y venta, realizada en el mercado de San Pedro y otros), En la ganadería se dedican a la crianza de (ovinos, caprinos, porcinos). Esta es realizada mayormente en sus propias viviendas, algunos construyen galpones. Los varones que trabajan mayormente se dedican, a trabajar como albañiles y las mujeres a las labores hogareñas "amas de casa". En el área económica de actividades productivas de la población, notamos un grupo grande que se dedica a la actividad pecuaria agrícola, es decir a la crianza de animales y el cultivo de productos como: la papa, trigo. Habas hortalizas, etc. El 96 25.2% de la población económicamente activa realiza la actividad de Agricultura y, Ganadería. La agricultura en Conchacalla es artesanal, realizan la "minka " que es un trabajo comunitario, costumbre antes usada por los incas para el jalmeo (aporque) de sus chacras. La Comunidad Conchacalla está organizada en una Junta Directiva, en total se tiene 60 comuneros activos. Esta comunidad cuenta con colegios de primaria y secundaria, posta médica, así como servicios de agua y energía eléctrica. En el cuadro 6.3.16-1, se muestra información correspondiente a la data de la comunidad campesina Villa Riconada y Conchacalla. Cuadro 6.3.16-1 Comunidades campesinas Nombre Etnia/ Fecha de Tenencia Número de Nmr Enil..Anexos ¡ eh d e Comuneros comunidad Familia Distrito Provincia caseríos Título de deorio Campesina Linguistica Propiedad Territorio No Comunal Activos Activos Villa San Comunal Rinconada cal Jerónim Cusco Rinconada 10/09/90 Prs arios 33 particulares Quechua! San Conchacalfa Jerónim Cusco Conchaca 03/11/96 comunal 60 (1) Fuente:Trabajonde camp -\ VSA C'ons n SAC 0cur 2016 PV-TO22: EIA Sd - Prúyecto Via Expresa de la Ciudad del CuSce - Capítulú 6.3. Linea Base Social 167 Gobe rno Reg ional ASIE evsa Te Mid0 6.3.17 Percepciones de la población local a) En relación a la Problemática Local A partir del estudio cualitativo se ha logrado obtener información sobre los principales problemas que enfrentan en la actualidad los vecinos del área de estudio. A continuación se caracteriza la problemática social en relación a la seguridad ciudadana (delincuencia, pandillaje, prostitución, comercialización de droga). La delincuencia es un problema social que se manifiesta en los distritos del ámbito de estudio y La mayor parte de los entrevistados relaciona la inseguridad ciudadana a dos factores: La mayor parte de los entrevistados menciona la ineficacia de la policía para frenar los actos delictivos. Por otra parte, los espacios de venta de bebidas alcohólicas son caldo de cultivo para la delincuencia, existen bares o cantinas que fomentan que personas de mal vivir perturben la paz de los vecinos protagonizando grescas y asaltos. En San Jerónimo, los vecinos están mortificados con la presencia de residuos sólidos y la ocupación de la via por diversos vehículos de transporte y de carga pesada, congestionando el tránsito. Además los vecinos mencionan que su distrito carece de áreas verdes. En San Sebastián los vecinos se están organizando para enfrentar la inseguridad ciudadana, usan un silbato y se ha podido observar algunos avisos de advertencia. El tema ambiental es también de preocupación vecinal, entre las principales preocupaciones sobre en torno al ambiente se tiene la contaminación del rio Huatanay, además de la contaminación sonora por la presencia del aeropuerto y el tránsito de vehículos pesados por la via, además de la presencia de residuos sólidos a lo largo de la via. En el distrito de Wanchaq se observa preocupación por la contaminación del río Cachimayo. Además los informantes clave mencionan que están expuestos por la presencia de plantas industriales como es la empresa Mix que fabrica concreto y la planta envasadora de gas. En el siguiente cuadro, se presenta la reseña de las problemáticas locales percibidas por los entrevistados en el presente estudio. .¡.. socióoOo/ c-S.p. w 0937 PY-TO23 E¡A Sd - Proyecto Via E xpresa de la Ciudad del Cus m - Capítulo S 3: Línes Base Social 68 � ���•� ,� ,� гъ ш т т o-э �. ❑ ш ar с� tu С � ❑-❑ С С т т� ro �,� и гт оэ �s •Q ��у ts в t7- С❑ s С С с �'с т❑С �и г°r� о п�.❑� �-о а� � `° � с '� ` й � с� i5 � С �у ❑ Сй �❑ [3 '� :J L]' •7 tСП iL С р Ф Сц 'р и т L Q� гв га '-' С '� ❑ е� � �� � U1 Q7 SU ..(ц+ 'L3 �3 Т [С ы [4 П5 С� С] � � С � С_ � N� г,П° (] [U '� � 47 и дИ7 Q7 П5 �7 F iCi3 ❑ �❑ � � 'С! 'а © �� .л [LS � � q❑j .17 fб � � � ГS f8 ❑ ❑ _47 � С S6 U С 7 � CU �� `° 'й � С т� и о о пs ❑ ш-° �❑та �'и �v 'тs С�о С т ы т а�- ц•гв D С ❑ `� С`� � tr и с ❑ ал� �ш � �г�ы � таз 1� �_� L1 р°� и:С' -� [�у � и i�6 � с Q °❑'� ш � � rnт "� �"С °' � а- ш � сФ t�0 'I�4 � � ti3 �у � � С п9 "� g- С t1 ;, � Ш � � � � ❑ tц пь �+ ]i гИС � � `р "RЭ 7` iЛ Q N.� � U � С и'С ❑❑ � С � 0 U ip С � � � � � � � � � - 7D R5 Ш U wf �` U С � q(} �:_ Q� � П5 `, в �� и 'т3 � с�,[i ' D ty � U и й и� D� риj ❑ в❑� t[1 и С1 ОЭ �� � 47 � 2�С Е [3 �� С�� V`._ ty с.Q о- aF ❑ � CU С4 С [Ff ... � С � � �1 � 3 � � И ` и � � О � � ❑ . .` С .,� ру S65 97 С гЛ С '� р С •О � С'U Ш❑ П'f � °❑ � К' � N� 7 р? 'J С N 'С3 Q гЛ С '7 Ш ❑ 7 � �Q Q Й � С+�.+ С4} ы.v Ш `7 С у�С [�gi .� � ы + �U � �r � -° � � � д ы � �° ❑ й о � •� � "г°п � Ё � '° .� � � д � °�' � ��•s � � ❑ са .Й й аsи� т �ы.� ��уг� `�_� тс�сЕ"�� ы�, � � . с Q аа ^С G � an т гtу С � •� � тС7 .С � -° и � rv � _ [) L С.- q ("� U С G7 -� �g ._ +� ❑ С С р : ❑ (� tu G] s z �у �'�ц t�4 р пу � �r � U�.у ©= sU ... Ш 49 'р1?�fa i S1 О] П4 i i+� +� i � L1 7 U LL1 S3 С1 �г L СС � �� � � � �Ст Д��R3 v❑4а г_л а'�� �•_� _ С U �,� ,�; I -[�9 2Э yR С3 rл р"❑ � С] � �` N_ ❑ t13 � гСг9 �'] D�'� 0 v � г� ta � й❑ ш w�'С С а � � G С �+ �� С С Q •ОЭ q�j Та Ш С6 V С о �� Ш i4y д �� � V1 � С if1 � ry [[3 (0 ❑ � 'и U � гП С7 � С б? ь: ❑ � г1] _ ❑ и � О � га й t1 �+ � О L' � т❑ ❑� _R! s1 С с ..�,�r . С � с U 1б С а V cry �й .С t4 L[v и tU - �;О 'wiC С � . `� С Ш ,� ❑ а � _� И ❑ С � дЭ �+й � у_ ❑ С7 � [6 � � ,С С С� (Л д U�� С и w N �'� dll 7 N �' ,С `С] пу 'й И . Q iП �" � l� � � . -_' � � С � И •� С � С � � � и ❑ � •0 С С � � � � � ftl [0 ❑ д17 Ш 09 � R°�-а °И ш � Q1 4�'�Z о��ai ��� °�❑ ш йоз � ,ё flиi �° N ° а � й � ¢ � '� й iv ш •т � а � а' rn © ❑ -rs ❑ - с� _ г� s - - �q � v С ? еа т � о о г уΡ �� Ш � rU '- -U - ❑❑ С7 О ди[! 4ИSЪ ❑ fц �= и S] ❑ д9 ❑ uj t]} т F �❑ 7, - R5 С ,� а� -U С L1- . уу О Ll. ❑ � ��'р и� {Si И V q� [J? С� С ❑ С i4 �❑ И ,� ы❑ Rь .iц i4 д1 С' [ц � д• � � С7 ❑ р�у ил С Ш 3� � С6 п ❑ ❑'L ы С U t17 С� и R и � G7 S6 U r] �9I .'� U С� U'С и и ti с � � � ❑ � дЕ5 � '� . [i} � �N С 31 С.7 � О [б 07 �7 4] ❑ О 4} � Гц N� Г` C11+=• 7а � � С LL ,�у � С�,б � д43 .` 7� 3 С U � й''С 'м. Т7 �. �� у � tИц ~ С � N � N с Q ы � С� О ��.j �'7 О -�j ` pj Q м.�+ G. 3 ш л� И гц �❑ т т а С С ❑ N гi ❑ гv оЭ о С as � о ,. � ❑ С � Q �[6 "❑'U С i] Ш U'Q р , f6 �� ❑ С С� Ш Li О? Z7 С +3 ш Q'�� �°� ❑� �ш v и�аС �сS°и ��'� шv о,р�т � '� сэ Е� L sп � аз о � о �,� � ш.� о � и � э с Ts `� о� г� � � '� � ш ar в са. ❑ •,� .� и т� г3 С_ в С ?.С пs с� пs •- _ � �� � � � FO �С � ❑ =� П5 3� t] С :� ❑ д] �у l� гэ7 � U ,❑ R3 и и !«� � 'Q-- �' ъ 'tU гт �^ са со т с о U , -❑ С ` .� ❑ � ш �' � С � � � 'и � � ti qпsj С и � � д гп ''л ы � � а� ❑`" са �� " гв � иу q? � ��_ [р Q 6И! гП [Э ы � tis 'С „r4 � а ❑ ❑ � д ` � 'О и7 � С " ?? ci} tU С � 117 .� СсU.� �•д С ы �_ '{'у а ы U7 •� м г�Л [Л И С31 И С.С7 � 4 .� Sд t4 [+ U t' Q� Ш� S6i �I U С.а � ❑❑ J J❑ N Sц Ш 7��'.7 С� ❑ J �SS Lr1 Ш� qЭ s �.. у � б � г Е П7 � С1 й ��� СТ Е N - о 45 i2 � � 7 Li � ` � . . .._._.. Ш ��' � н � � rr +..1 � _ С - � г [�.i Е '�° � �``Y W 4; MJ ir � С g а � � �� � Q � f.IS � � � [П ¢ � '� � � � � И � � _ � � ++� � Н !„ са а �' � �� �l ,1� '- Ii i, .рΡ ,ry � � ... � ' . - . .F;'.�-; f .. 'Lk4 �Fi,ьдfU€�%i��Lr�д�:� 'L il�_' ".- .. ... . . .., �i�C1[Sf0!С�й . � .. .. �.S.Э�. f^7" �9�7 t� ; .� � . Ce03 、!也, 州,一’ 、■·、;至嶽、:、、,一!、‘一、 C .S.P.刊。0937 沐:么近怏 ���� ., а � as т г �; ¢ с �' -° о с tW � г�п Сд Z' `° _ � С о ш � � � 7 �RS � •? а ш � ш С � '� а�г т �, ь � _ � � •т ш � � д 'о г� � ¢ дл гв г� � � � а о a�r _-а° Е '� � [5j С Ш 7,� t4 �� � r�П Ф [�7 � � tj � П3 � � LСз � �qF С• � Ф �. - � г�. гЛ [р t т � С � � � � � С � -и t� � � '� ы� ы г� аэ � Q � � г.з `° т г�о т � и т -а ш С7 � сэ c+s � а � ' � кп °3 �в_ "" -�s ц, * � � � гй а С � � -°� � а � л� � � � Е д т с�- �у � � ro � � т ш �s s� ' вs :� `а и гып пз ш о п С ��� N � � с С � � � � С � О •� р) И ,р � _ п3 � ,' �+ С � S] •С7 � а7 D � iЛ ыо С� tl5 l�ц -� � 6 [4 � N � С � � � � � � Ш �fJ "D О iЭ �iв � � � - � С U � �С С гЛ tП д] q} С Q'С3 fЛ г� 'с?■■ �;'� 7 V] iti С С] •7 �� L? '� ���� и� U9 N СЭ [4 tФ w Ш � [sC [� � � У � гЭ� � и � с � � 4 � О ит � а •� � � � � � � а ,� т � � д�, j д � �в'� l /_ = 1 � � � � � 'в��' т и м `v f ��s� � С � г, т 1 �'_. е ш �} s 'D гf1 С � � � � 3 � iц 'т% � Т3 � Й S] 'i3 � � N П7 ь- 4Cll � С о О D гц гл � а П7 �' �С pCj � й � N i] • Ф С � р ro � � т � � � . � ` tL1 � б) д +Л П3 � _ � � Q д17 О �i � С и � � � � � � Ш � � а С П5 SЭ 7-tj С � � а � `[3 � 't1 �g t8T С1 � �°' И С О� V � � U `к � -° г.� г71 и Ш га � •G7 ® $ с� с� � и} си т� � °о� � ,Li� � � � � .и q С �� о в� � � � . � '� � � •ш ® и �g � � � � °ш СС� е�.° °� � •� � т � � � .�� .ай � U " �ш �. •- гs С и i д. `Z � L? �'г �°7' ��°i w 0. � й ш - � С7 7 •� [} _о 7 � ы _ �ш � . L7 Г{Э О � t' _ � � � и � � :а Ш tU °� � `�' с � пi о ш � �` ь- � пs + LL. Ш fуΡ уΡ� . . ��•-'� 0. .�. ...- 1 �1 . . '+ < +,, 1 г I � � � t ц L4 � . . .... , .... . .. . ��i� fr9syыel}�гг�е! г�ч�._�,Е•: ' - St,ifril;,r�c �С.S.Р. hfa б�3•r f-`-� . . 4- a, Th. W-W &-N evsa, A 9, U b) En relación a las percepciones de los grupos de interés respecto a los impactos positivos y negativos, conocimiento y posición frente al proyecto En el área de¡ proyecto se ha identificado diversos grupos de interés los cuales tienen sus posiciones y opiniones respecto al proyecto, las cuales están determinadas por su nivel organizativo, el tipo de rol que cumple, sus intereses y por las actividades económicas que realizan. ig 172 PY-TOý3ý 11A Sd - Proyecto Vía Expre5a de 13 Ciud9d del CusW - Capilulo 13: Unca Ww5 Social r � t_� i�J � Q� ш ш t�a � pk � С О гв иа о�� гв о� т го �-. сц ш й�� а � t9 г�о и о �¢, с� �r а� Ш в в г`0iC �� � Q_• � е'� a�i.a� � ьц а�s`� �-�-�•� св � [��т � � т � ? а� � т в � � и и Q° � •� ` �.ш � и r � i и О пч .� г Q [-�т С и .� cn ш �� � U аа � о.U а С а� а 0} t17 Ш С�� С•� i7 Q8 Q) Са- [0 r а t1? О Е�'] С и� С � -а а и, а ш. а а, С у �' пs га �° `� ш �� С �_° ��� а�� гл р сгs г'''�л а го � ш у� t а б���� с У С7 J Ф7 Q7 r�Fi tSS � 7.'i] Св'1 в П1 д17 `� .н�' � С1 Q Ш. ��7 С в S] и�. � ° � -а_ � о °' � �' Ст г� ° и � � о С �r ги � ' _ '� гп а � гв -� rэ �', � т г� •cs рΡ о и 46 С� С G.G �- и°L3 �' � tl1 � о� [.Ъ.1 .. �уу (UU ?, Q. _N С и[9 f1. Q i �' у U� С П7 � •П3 пу Ф р G q7 ,,,,V �� О � 'f} iT .� '� •� и С � � •� � � � [а6 :�g С д в f� � �.:� ?' _ � UË ° гп с'ai ���i т Е� ш ��.а �� в в�� �� о р� ��� �° ы� � tai ы й и гv � � т С � �ц .� °rз ,в � �. ... � гвз а, � �W С в _в " 'а' С � � � � й 'С � �r в � й t� 17 `� [6 Ш � ь.. iП1 С � ® С � U Q7 � � � и 'F � � � � '� С � .` tl7 - и�.. [q П3 <71'-' iЭ ,С6 Z гл .С] � гIл � а ПF {у5 D[а . tU р fq ip _С игта !!} �'"-'С аи пз пз rэ а а С ш т -L � е в а- ^ в Сб tl1 в Х° :� ��'в ""` i6 � С � U tЭ �а � 7 с Ш ,О �,т v св С� ts.Э�°L �° � а°�°�.а� °`аэ °°�•�°.сг. а°�..й С г� а� и а�'i а"� с'иб С f4 � N� Ф� ��'С7 гЛ U С��� •О С�}7 � 6� tR � U�� RЭ '� в V П5 О в� ? S1 И G (6 f9 � S43 Cl1 в С v? [Ы С3 С°в �� U"` (Э] С а' С С1 4l 47 6} S9 �� U � С_ 6] i15 S7 Vi � С а 7, а Пk � 'и а� в О� 0.1 � а С О SS С1 а а tt4 в(i1 U ���. � �--'- iU "а LI} � f6 в-� � С]. {l3 ц Z3 f7 П3 С1 R1 а Ез С•� fЛ LT � 7 V Q1 ПЪ f7' Q+м U а N С П} C�13 � о[Q RS Ф7 � ftS ❑'vj �, Ш Q 3 `Q а3 г7 -'� � iT 7 Q� � � t` [S �? tL1 R G�г +л ��`ш� р[б р 01 �' � 7� ё tA Г C ` D г6 U�? и а. '� р Сз , `.4Т С Q а С,_ � в[�ll i4 и р(] � � � � _�_ +П .� j С � � � Д�! и � . С � в 7 t] � � и т �у � � ti в � °[р � � .У � iб � � ii д 6 [4 С 'С Q � р D � tU � .� С � � �. Q � _ �� .' � �"� � ��д � й �'4 `° � °� � с�� `о _ ._ t3l ,р3 tll в О О+�ll cv п5 � и иа и- N fл С7 �3 С� Ф .-- � � �.� �� Q гll гл w i] 'О ti U- '7 7❑ CL l7] .С С� t� д�i �- . И ��� С Ш 7 и'� �6 �� �� Ш ст�J N �-' �� i С д7 � и а и� S] �� N Сг7 '� L7 С7 � � � � `в Й в 7 � � � tO � 7' а 'U7 � т_ С и _о . _ ��..`� ,� sэ о�� t° �•v���и ш � и� ��' tз � и и� � � тз 'а -° °7 � ° � � °` � ,С � � � о �, ? С о �л ��� н'., ���°ч°�� й � �алтт_,� ` _N � 'а-'�} � �у � fA N 6 1] � � N •' '��� '� N б1 "в а С С3 - U в N 6� ©».. р] С�•п7 v7 � 4++ � пу V1 .� С1 N а� С n С � П3 а й � l �F, � � � � fЛ "LS С � � � � � а � С и i) .р'si ®� � � С °' ��s �y v �� пs°т ш`- L1 '� Q в в� а� р� С � � 3��' [� N °т� � С1 ё .в � a�i риj � �s�ц •� � fl) � � W � '1' � °и # - 7 V U i717 � iЛ -� it [S Cl} 4 а 4й � D `� � L и т� ta [4 гС т•�3 в L �[�'д с-� гG г� гп С в п3 7. +п с - г °' у - N - 9л [7 `- ^� tU С ф '�-� т с� � � � 4 и т в Сз s'а � в в� L о�' pCj �� vл и',Св о� � � и L � С1 61 � 7 � � -_ {1 � U � Ci В] � . w .� � r й П7 �[й П1 �1 Е� � ttl С N � С6 С] '��g„ й и L �� г� С S7 � ^ -О � -L7 � � ,С N � в : � � � И � V � гП � в � �Г. Q��U а� С� 7[� iв1 и а С tL1 бJ Й 4 г�7 в� 7 у � RY Св 4 3 � �qy ¢ гП р Q7 CF ffl Ill � р7 а С t1 t] д�Т .� С О � n � (иj л.� СЭ С 43 Сд � U 7 С7 fiб3 С17 = "ы-' С �°а �'П7 tll SJ ��[�17 t? 'L Ci и Су Ci •С3 р 6у {Т О L t� С а С� � и м С С Е Gi 49 С1 � с] � L9 � Vi О .сЛ в б � "�7 ` L � � !б •� � С � [yl и� Са� �-С�� � � �� U � _ � и � г.С] � � р � � гп � �д 'N '� •�. � Q р � � � �н Пi � � 'ai �'�' бi ,и � ��� � и n гп с� Cr -°л а� аз а с� � С С в� й`С as ° V.J -� а°� �,вйlс � � ° � ° а � � и в � С � � пs а �=uS�E � � С1 у Lц� '� � а� `в � с т ш2 �в-� �.о �' а� т г�гв�t- � � "`вв.. ra�, тшт��� -���-в�г`�о,о -о �т�°n.�a�� � � i +д ;�р�-�с��,�*.L��и��Е��_� �� ����=ш � •� т� � (� �. � д] � С � С7` а � И � в � [Л Z7 .� � «. О �U в � гЛ U � Оу +r С7 а r � � ..`дпs ш�� Q�a� ,�� о qд = о �� о �eJ� �,е�� сп т � _ {� °�у о�°sг.� ��•�'�� С ��ртз т� и � as с� в ro э � � и❑ т а. С ш С о w Е�. � С в � ш � г� �� С а гй � н �= � D а vпt'вtлитsСtзсi�а.�аЕе =-ат V-С-�.са � _ : � =- �у �Т . ` tP R7 в с С q �в � о гr� л � � г � °�q � i] .` 'ti. •[4 •д .f? 'С с` , � _ _ � и_ � �р д •[�J � 411°} � С С ❑ Q � U г--. С� в й1 ,� ,� у� � +°л 'а Е r; � (� й С О � •� R3 � С � '� � � <} Q и 't7 ` � •tj i� 4% � ,в F L � � �U � i. и � � � У Z3 Rs гv tц П- П� � у � °к � � Q! � С 4 Q И С г ПS � д� р q�ц '�� UQ. '� CЭd�JCfi � �да�Сг1 ..._��-� .. .. .._...._�. ; � , � . � t ;/ �1 . + �r . . �. .. . . . - , ; . . +���-t . . . . . . . . . . . . . . . . L3C•��iЭt�il�Ii,'�ti�:'� . _ .. : , . .. . .. . � .. . , С . ..- $г:лСггif{,�'гn _ . .. . . . G.S.f'. rd° R337 •� • � � �.: �,i �� `с_ vQmm'йг"�е � �, • ���=�шпs �� � ° �' Е �•� "� ш ��� cгayrns�C� � ��а+ р'�ас`аro� •� � i` д И�� D р р О . у �� а � ё � tlИ�.� р С а�5 с и Е `3° �г ас � `ы аг� т И � `гц � °- � `� � : n Q ❑ т р а ., t,pi С�� �w`�о°с�р� у � qa [� С< = С]. С �7э С й и а � �°ш � ыs �и т о р о т �, гв � т ._ 'rs ❑ И И CEf L �° И С г/3 С7 р � С7 � � � •� � {'❑q � s �� cvo ��р� Ё аш ш . С �а т сц о �О � �� � � ; -о оа � � т � ш C° �•� � а.о �° Q � � Q �С1 С С �[] tj С ° 21 Q5 С С С q� 6�.. ��-° .° M1 �L� � tl] 7+ � U � fp 3 ' � С (] Гi �С � Ш � Ci 'D ° ° V7 ❑ L® � � ^ � fЛ � ❑ U:� � С�✓'.' �[рЛ j U @ С`5 �у L1 Q" fl' � р р� П5 .. �- • ПS -{7 � FS3 LП [4 N _� дI И Lц � t1} f�ŭ L 7 р 9S .� � � N � ❑ С ° 'И � в � й0 СО U 99 Z�r} � � � � И И Сд 3 Va ❑ � _N С ciY. 7 V❑i.� fы а'- С О®� С С � Сй гЛ О И� � И � р� Е .s '. � � , р � И � .� � � 4 � И � Q ❑ � �� ,� ,� � � ;О о �Q � � ,� � .б � ро. г�❑ �ти� ta гэ• •т� и�с4N�,"��а�'�лгп:� Q ° � т�гs'��°. гл ш С`� �' ° ❑ С пИз i° рд � сз �С Е с� � т а� лс j= г�воrи�ориоа�❑� ш�vэzэ рС❑v оас�❑в тсо._ 4 J и= г� �сь� ш Сгз �Е �.m�xs ro сзН в С � nC С� �. в а.. ._ п_ а s F-- �. •- •ы � - и � й ег3 s� � Сг � � Ш � +� �о и 'U w � с� � св ° в Q °'�'' й т �s ��°� и� �,г"❑ �� � � И ❑� �.� � � � � ш с; i а� � ns а и й � й� и�� ��ашйqЕ�� 1 в� � 'Ci �° . � С .с [4 й, � � `С 5' -р г� ❑ �� ��� й т U ш С т� �v� �. '.ь. � � а � аг � �ь � л �+ И о I ,д С г •га . � ш r� ci 1�' ' t� c�i� � N© . р [�1 г.=т � и с� °''�д°-пзт� йпз � •� � � Е� ш L т? 'U й.❑ ш гэ � С� � й о�� � й�'л�0 а� � Ч/ 3 _ [Эi U i17 N� [С С С� [) .н � с� ':.. � V! V7 [б С6 И [р [Л N[7] L{jy jy О G'П7 С U7 (7 � � �7 � � ❑ � � ГS [i] N iU ° '� � �° � Й И rR. 'С uj д�} а СЭ Ф'j �{р �� S[! .� О а � 4э �❑ т г v р ci tц �+п га L1 � С�"' V_ "., .С! .'И Ш р? и С в � И � {°1 ❑ i6 С7 П7 �'! f�p С 'С LT - С7 U-�'L7 т � у 6у � р О tц �р Ш С ц�j � �. С а tП 7 С С й? f4 'С3 t] С` 'С _ +i+ ,� � � '� й i� �- � �� с� °�' гп °❑' � .� � С °' � о� е го 3т ы� �Т �n ги � ° гп ач sv � � а � ш�� � С о.� � с� � ��� й� г_��'� 8 �.�� �', !�' а т П} 619 .7 U � гл С Пg {Z П N� f�? Sц .Q �� i5 Е ы � � rт� Q� � � � � � � � 7 � _� � � �п пs ��? � tл р 'п р� С� С С° ш� ст т � р р И со � 14 v -❑ _� т т т° ° с� гт � � � Lp* t11 р � � ,� ° � �' С Й 'G? О �9 � � � �. И С °W? U� N fii Г3 � 7. � И N� с у д �Э N ty И Ш р Ш� iЭ ,С � Ф� О О� � � ИD N Z7 'С Ф '° _. � р •� '� 7ч р о С� С��� � � и'� � � га� с�в- � о [6 О � � � �� п�з`� � � �в °-�Иу гп р г� � � � с Е � '�у т �' р и w__и vr �. � в•� 'ы. и_ о. � гв .И_ � �] �� Ф N Е ш г�э Е� [pi4' iв'6 Е й� а�л� � Е ° v ° �'. _ � � � � D а � пСS Q� а[�Со ei .` V '[у С] � [П � � :с � -� l� с •� U о[Л � а � с "-� '"' С}j р= Ш а С е} ш ��� � Q Q�¢ `� С � W д ._ �j � ° �7 °СС � Q � С] � � р ❑ € вС � � р �гn а �' С ` . [1f1=" �3 .С � CS J �'t- ,❑ . � гл afi ,r• R5 � 4% D сС! � С� [9 � в.� г�3� �L[}a2UC�� �i аГ��С3❑4!} �'' � � �i�. i�, gu�f �,rь�e! �ч�,f�з �n�гг�иех �_ ! � � . � 5uc:iгitUгi4 `'., . G..S.� ��° l���l� . . .. Г . _... .._ ト 何::。:云1:_- sul、1う1い9。. C馬5』RN&09ユぼミ叱り:,xにーざ発う e 6 09 :_介 萝 端.喝簖介匕一‘一‘_一添 ь __ �_�,�� � aU ui Сц С7 д,1 и G lti С �_i S.- U О.f УЭ р ie - пъ р й'С и р д- �С {/j С� Е � С!у Е Ф О R] С? д 7+ ��g , С7 � О tll С и т гп �,� Е С-С? ,трs С*� о�° шцл Е?:� с`дв � ,�ш г�'а�о`-��пsv_ � С�О•`-'v'`�шЕ� г�. .� и,С Ш N Ф.��д 2 N Q�!F С С1 ftS д и�- С • С xr � �ёС]��'r�гъалоди s � и и � -�э � С.С� у и � � � � � L �_ � �3 л С�" Ф� Ш � д 1j С О[i3 р г` � •С_А у и ` ``� ' �_ р�� � f1 О Е , 6 �? а и�� d�s и и�'а ф �g tS3 ри с�� с� е=.} С и Е� `N й i �� dU �.�.,Сд G�[Л д ССг_ С� Сг .,� и г. и aq 6 qд �. �� и С д5 G2 С} 4'"" L 7 � Rti ^а С-- и � г..� о- си •� - Г �.� С 6 С iЛ,7_ Пi fц и П9 � С�[4 41 Е ы � г�,в '� �д С р и:°-�° И с `''= т3с�Е�Еt6Еддси❑� �' w� � -�i��a�'з.��o-Еэа�Сrс�г� е �' ff т •°' i' �_ 'cr � � i �� и р Ш й j И[�и7 г� й� 4` 4 д� � � Е в (6 � [Э � � [tf О П7 Q 'е �. � � Э� N р дЕэ D�3 Х- С[�6 Сг � GJ Q zтв.'а ттs С�ш �� с г.� Liгг U7 д? °µр и+л... S[3 ¢э _...- Ш Vг П7 R5 Ф и О С D N С S7 Р б7 [9 -" С] С О гv � цs О� ir а 4 р��CS _� ta �- С О�С ar Е'р г� т7 �у 'CS [] в s� Q � � рр Ш'� д`С С fCC r�,7, Ф Е д. Ш� Е � С р � а 4р .� Q� С� 7� Е�_,I � т = гn Q оч °' �� д м С � о'� pCj ; р д И' �` � � �сп й с7 6 Сг S1!а Пг [� С ❑ tu Т5 fu �`п р� О ца � и С пь �д' р г+� rg Е tq � � � ;� гs и Q � �и аа � ,л __as т �- у, � и ' ш .а р а т7 о ,°. о � � = га l�i � J fЛ � и iC С �� w н� Т д] дй Z3 Сб и С} Е�- �= dl7 -г3 .- С� L1 О А? с� �.dU С О а° 4S ,р О t5 �� С•[9 Q' �_� Е р� ьЛ N Ф��� С �� �� qi � i4�,. р� i ��'+3 � Й(6 � С� С U Е�� Ш Е U[0 Rf и С р ` t1Я �,р Е [4 •� С гу р � � N` С� С] С 7 7 р п3 [6 ��� �Iя � tO С] U N Ф•- Сц f0 � 1 СО бf '�... С+1 Е � N д С р О SiS р L = � д]а+�, � � .f[}:: U й❑ 7 д,grL-�� ti Сг7 д,С7 ` `�,' С°1 д��'�Gа�гвгл°са�Е�шСп�_тр4рра��°7nmfi. •[Е оС р�� °и�о`°�s r�pc�'°-_пsк�°Е�'т-рт,у � U � р [Ец � р ❑ р � � д .и р � � � П5 Ш � �[1 Е �R3 � � са�°'вr° т а� � и Е и � о.�� ar Е д� т,в�'�'с� � и�'s� �, С� � и�, ы+ ❑-- о ш о��� аэ � en д�•о С�s и о ги � т- ro � = w пЕ Е � с,С с`. � и�� и�� гт�. аэ с-р Е� т... � � � �44 f_б [�'Иб � О й т л3 � � д � ++ ([) '[] []7 С � � � р Q IJ J Ci '� 'Ti � 41 е'i � � rn С� С о Q Q � t% � lŭ С `г _ и �П, ..^_+ .-. С� и t� U W'^ `И и р й 1 w р а'р т� С � .�� аа L С и С Е U � 4% 4л д� и ., р � и � ��,,� И д51 � 7 - Sl1 � � � � � �� д=р ' � V] ? Ш Ш �'% CU � � 'С� ]т О С С ,� 'г7 � т И � -� � � С й С д i4 ПF � � ° `. � ,� Е h! N � � tд � `С ._ С�С р гЛ L7. ш т i2 UJ А� С6 j' R о ,- Q = � С-i С5 Е � °_ �. - , и пs С а , � ,� ,� р � й cv а _ и �1й} � Ш �-' � С] ча .ь�, ti � С .к Ш аы+' �у � , р и � � �ц! Т�Ш . N ❑ ['С6 � N � Сб д .� LU �й7 �- � = Е fS3 il1 � � . . � lv С1� � Q U'�} �.�' ��1 .� ;r ; + f� � ��G. �#�if[�E1EIF�'иn�n1 �Ч�.,�'а t � �г ;�.1'-. .. . . .... ... . ``.7р4.1г]IGйЭд �'.• . _ _ . ,... _ - С.�'и.Р. ?�`" [13ЗТ v �}���� . ❑ �❑и�-� � ❑- �����д� и���❑��-� l3 ❑[л '� 7 а С О � •t4 S] - � U47 � д3 {{� -� •q - U � [�] ''��' � ;� р � `П} � � � у � � U ❑ '� [б С '�7 U � W и [1S +� °У6 С -0) с � [�G � � N �LY! С] �� ttl ❑ 4А yСΡt ❑� И UT U� И и , С � т [;у, ._. ❑ д iy С7` 9} � И� ? С} +" 3 С � С � � iT N� 23 С ы��7� � И И С � ❑ ❑ �у t� � �0 �� с � C° � Ф С�� � .� 49 CF �`_ ❑ � +U И Ш 4�: ��� Q 95 �� ®7 G U С ь- � i? й 6] � Й[дЭ_ С� �7 � _ С �[А О� г13 О О т fИl7 �� •'Q �'... G � С - � д7 r�- � � � � � � � � �Gi И � � д7 7'' � � Cj f�-• � � �.�j 7 и С � � � �}СΡ. О С � �� 'v ❑ 'О р RCS w � .'�- t��f3 ,���■ � � '', � СИ] гиуΡо � U � 'О Nи tЭ � N р� Ш 07 � � й R� `U Ш � _ '�- ❑ Ш ❑' � � •гл +п � а- � G] ,� � � ❑ � � ❑ '(ьi U] t7 � N О С _ tT il7 - U S] � U7 fl] � С6 УЭ С_ ' . _. .... . � ...... СА П5 И fU tл Q N❑ И И 41 И Сё [9 ❑ iц О С] �j '� ❑ N И� 4 С6 С` с� ау И А С Q г°а °а Ш 4� гц � � v� q� � о Ф ��� � � ��.� � f�дi tl7 �рΡ,. й � r1t i � ❑ � N � � � D ,❑❑ О ❑ ❑ ❑ � � � � � � �г1 � � !р � Х ❑ гЛ д д _Т3 Ч? � -❑� д С С И -L3 � �_ � Vj °��° � ,j � �С? � � � D +�17 � � � U tSg � Й С] �Ш Q LЛ [❑П +ii О �-^7 ,� N а С И`� 'а О'� О� Ш� {q � 4_7 И Ш 15 И_� �� орС 4� � G Ta г� ил �� -� ❑� ,ц ,❑ аоL со �н fl Q � Q❑ ?� I �' " '� i QИ1 •lб ,qa � � ❑ .'С С? t1} 'С4 � С С С Й U ПЭ �`` � Q �' И � �С � И 9СЭ е=7�? �� G� � о О N �� ig � р'� U3 Z 3 д _ to ��"L qxj .� и д7 _С7 L�� � N tll 03 О Сб � L �'С �®❑ (Л �р 9 V1 �.� '❑ 7 о Ш G7 , �, � `О i3 �' (] С гП И ❑ tЛ € +�+ ❑ � ❑ Q Сб ❑ и И fr У С� .. . Ш � Q О гП qj �� И у� гЛ ��? S1] N f3? V 41 ❑�`{] �� СЛ ® Ф И � Б � � 9 с 't7 � � � - - � ь.. С �.. -. � � � С ill Q3 -�С fб �� С П3 G7 ❑ ill � Ci �'С С❑ О�❑ CL дЭ � 'а �; _ т.С г Е т и �с з и аа�лv rs�c�zsa�� U.}U � rn�. � � 4 ' ` � ../:.,. ,tly N И_ СО i И iГ5 � N � СQ....И 'i С R С� т йlS � � ,� ro С � � � U ,� И � N - ы � � � (б � � П7 Сб � R�S tд •К SФ 'р � � � С д- д7 �у ��р - J N•iJ � � � � � � ❑ N � +��- са � � � г.❑э Q- vj � й � N � Vi N г!д � И а �. � [ц �у � © Q � "t4 � � � -Ш❑- � р � fl1 .� ❑ v О� Ш Т Q �, 4 Q�_ � С6 ❑❑ С] � С 1 U и С �С `� �� i7 `О � д7 гг3 �❑ 7' _❑� Н � о � и И�� � с С� С t� ��' � д т �� �cL о � а ❑ ❑'o �s ❑ ❑ о � �^� � � us и'С а И п.� -[Э ❑ т т оа• с С � � гл й� � � ❑ � И � � � •а � � й � � � © � ��. � О ` � _"С! i7 7 ❑ lй ti] 13 (р � � с� t� � т с�.� а С ® � � � � С � ❑ � у • �д-° � ❑ � � � � И L и •R7 � � � р (~3 .'д � +. П3 ❑ ._ �... С ❑ [П С - � ® т и � ы�� �� ы�:о- т❑� � s.д п� у �ii N И���❑ � N� ц�у у С С С а " 'S _С6 �r 9А П7 � '�+ С � .С С �] 0? � � � ❑ го �� С1. � ❑ �� С1 С 0.1 iS7 Сц СО Я j - '� � О [й гS i7 �q И д ❑ ❑ ?г .'❑ ❑ U! д7 U] ❑ ❑ G - f1 Cl П} J t? s1. С= S] CU �г СТ [4 [ц [д - �� � у � й � � � �&? � �L С!] N {fЭ С � С] а � С '� ei7 � � ❑ � .,. � � �.� � д4 ry � � k С1 С�7 С И � 3 - N д��'�� �. ь _ + � � �2�ггU] `iI �',; � r �, t .,.".,. .. ,.А'- ,'`, ..... . а LЯС {�'sIЭC�цEi��f'Эtj�'" �4:�i}S !ач " 1� 'Е'..' , . . . . . . . .rsUC.1+?Iŭt�p С.S.�. A�t' д337 .. ... . . � i л �--� � � и и � о .� и та � ы Е © ы � � � а�с� -иса� �wоотшигво -ттсипггвпs- � �тэ С❑- и,'� ш-� стs � пз�s� �гд о.т-а-- ш •t7 а- с о°' �� е� гг - т и '� G с4 и U� tц а�.� и N V'«�®- � 0 � е С _• ,b гу дл N и '� [г] ��С CJ �•fl? р� и С� и'� и Q р _ ...., � 4 О = � ы ы - � � Ф � С � � О .р й и U � О � � [9 � � � � V1 � � � � � � � и � ill � П5 . р N � � � С � С] л� � �С t17 Сг СТ 1'] С N� ? С С 3� � U] .�� 7. - .�� � '� � i�] � -��ц � С С�7] � � Ll N 'С .� .N 4' ® [] � .� � ��,. Ф 4) _U •_О О.- О t6 Q� р� � tD V 4] •р [i3 О' о�� � С т �'�'� ° nСзи�N а �.� �-° °-о � Q � °-' �.� � � уΡ�� _ О •П3 � ,� С S] .С fll N ';� � � � j � G р С1 ,С2 � � �' S] � �•j.J � -� {11 Сб �� д D J Q С i� С.� t0 ��� Т7 С N�?�� S17 � �1ь! С tt7 С4 N П3 0] 41 !fl С С+ �`� ........ Vi •_Q �� � г. Vл Li v� О 01 tll ��,: I ,� 'и U'�= и О� г с7 ® qCj � � пз г`ц � сз � т� гLо т� � �.: � ''° � с`г R.'� ,а �' w � � ги � �' U ;я�r� �а �'��^�гтл-о�� �'Саа t�7� игЛ и т о� аа� и пs с о � [9 -� и � ш �� =� 7+ У С и Q С3 ��� Ш�[й � И а� . � . � С� � S6 �р '� G t' � C�i _ . _ L Gi � ,С b -р. �` � Qp [L 'D3 vj °�С�* О :� � г.Т, �., � �- � � ... °- ш р N С� +U s1i О � N N Q �° � � � � � � � � С �3 ьА О д � й �� и^LC �й] N'� Q Q Q1 � а7 CJ .. g • � id ,� Е ?_ ,(б � [6 S � � р} .ь � :4 [3.. �G. � '� ,и О U С�ц 7 ? � � С? N rj "{] '� _ � � t19 © i7 �°О � т � +п �т.� Е Е� Q.© пы'i �� а й � � � О г�7 с � диs � т С � � С �^4' и П1 fl` � � Q1 Q lŭ � i1i и � Ss � е sU �- пf '� � Еи �а`в.о�s`т ° �I it О� д°- �1 д) Э И } [Z Q р- � г3 �т С � цу � Ш i Ly? и � S+y и�-t7 С� g ��� Q, �. и � © о ,� � � 1А Q [р С i1 � Gi Q С -{j t79 � 7 7 .�, o U � C Q cs-� �, � �,� т�ос� � � ° � � V �•а�� ы �� � С С С_ � t�д Ф ё� 3 _ °О 2] � � г3 � � ° � [С ш .� и �' � а а � .� а � � � � и � Э � z � хэ ° '� � .� � .. .... ..... ._.... ....... . _. ..... . __ . �, � �,.'._ _,-�, .. � с . , и О N Й_О __ С [ь � �� ^41 � Ш �у �_ � � � .� �-+iY �� И rL. � ПS С .`� - � `° '� ,� fl� � т3 пу С � � и � � � � � F t�3, р �� � гЛ t�I п}- 7 -� '� } � �р ; д � :, �,у` � ,О [L +г� � .'!� tU -°�UEttCC7QtЛ Si� � �' � о � i,., t , . . �.. .. . .. ��- L.1�.'�г��,� l.i,� fi�7^, 1 �г}�а'�. � .. . .. . .. S��CiOiliC,�i. �.�: ;'. . . -. �- Ч.�.Г. !Ч� Vtl..�+.Ti ���� т�❑ сп ?. 9Р гv гд t4 с1? �❑ N iU � Пi ❑' cU t7 П3 ь� tц С и i -и _О - '� � 'i-+ ,Q QЭ � С ,и 'S7 С_ �. С i с L [31 го • � �, а+ ' а � с '� 7+ �G � С П] t`6 Q{1 ���❑ i 3�� � U р БU с]] р •f7 П3 {1 с1 и " �[i '� .� V7 ,� Ш�� О� и БЛ Ш И" � р Й� С � г� � R�� ё��� в о�° т с о� о а� `°' �' р a�i ш т С т�,� о в� v с�вг`� т� ш�и� �� � � rn�.o а св � ��-��� �' �� г� aci�-d � v т�� �' wa в,ат,�� р с� аги г�С3 �� Q а � �, � су � � е� _ . � � � ди [� и � � й � "� д q� Сз � иС �С пч `тгиии °� р�ис � � � п'+ й suv � tц � � с гг гц о д���7 ��' 4 r,vj G� г.С3э ц � о.�'�� � ш� С о о�' Е С.о � С с-° _� й ы ��аЕ�и дп� � `йс��ри г�❑ог.�� .� [� е-`�p7mi.y� q гцwСр др��г�оги_маг •v •й [L zл �, о гл г� и1 s�� � т т � ��.ia �� � пi ш°о р � �°с � � �� г�i�s � с� �� и с.� р,� �� Ем� и� п`s с� т°7 г� аиi_. и°.`-'са�га•; с�г• ��'`��°огз vaa�пs т Е с� У тэ .г а aaw ro`о_ � т с°3��'с� °}r т гв �ыi� й�9 �й в - ❑свсvСг�ааs ал�r т пrv ar гэ��.о � � и `�� � в-с�в ❑и-а`а ��� �`^ С� ��� и � Е о о о�' о � т �_п � Ri � G7 Сэ т с'э С С] а С Ш т � . iy ` Е � 7. ±с q� rv тs °1 �° � г` га � гп Е ш вsг, е� и°�'�'� сц °Y � и v�' о � w о w. •- � -� р �j ,г3i �- р � пб tl� и п_ гв � '� :� w G v р ci � С гг д[.7 � Ш��•� С'� � ач �� Q` и [�7а F7 � fŭ U] � 47 L�1 и � С i7. _ р 7 �°с й3 ц� i3 l6 И � f ту w о,? а р� ` д� Q� о Е ш:°- �сэ ��_ ��?� � в� ,7�, � и D G7 • rJ �О S7 и С •''' � iSL7 ❑} [6 с Сб �' р i.= iрП i] � �,� R7 W N Г> Cl и 2] t17 ij 7 GA а С ДЭ V1 � �� 1- й] N t� 4±i3 '`� и tll �� О tU tU С� р � S} N� п3 � р+П С s 'д L д и �_"С7 и � а{1 L.� 7 Б1i й ч'� LT С] и СГ � 2] С С l1] О ��С �- tП И� 'П9 [й 4П д1 ®{{3 С С�� LP П1 N G7 'GГ П5 � V! д7 �} � Г�J 3 � q7 �1 � `С7 QЭ � й} � Q Z7 tll •? У� � _. О D � •С3 � � ���, � ,ы � р гй �' О Е � � � � � � и р � .� i7 � Z7 � �-. tC - W д р Ф7 L' и с__ �4 С и !1._ О � р и t4 � �Л :� �ы сс`�в",а=иЕ°-�о�с и..,оtц •-пзи�tа op�J ау� а�р си •шг� р �шС�° �v�'"р V` �S о г� г ст D � га 'а 'С " и С= w© Е Е гц �_. _ О _ 1� � � и � 'и �ш Ст� ro `� и � � С �!'� © � �� О о т `,�'� д`° cr р�� ш С� sтШ с�° С р�� С�v 4Э �+°- `� � тх �' и о�•�т� �,��r� С_• о� с� � с р ы С� � 4' ,О ,� �� о Q � г и® ��_,❑ т Q� �_. � гti й N а а� � w• � р а) °U '7� и S] t`р � '' � р . � '��-уд� �'i��vл,=и��аи �со qтво"'� гп 6! 47 С С р � С[д А� с°й t3} � С�� и О� г_о � Q � W р С3 р С❑� с D tц ,� П3 - П3 О еП � Q �С п7 �а 3 _ с а а® г�,_ si�. г��.� av _ с ал гсгг ат р С т у и �" � И ❑ Q С6 М с R5 -С.} П7 С6 0 f0 � L�°у Пf р г11 С Q7 0У и Sll � Q7 ч� �•(9 [4 f�,i С 41 Cll т б3 П3 - • ,гр и t"'[1 р '�1 �� i3 •С7 'fl тJ д� rd N с с❑,ца п3 �ц т й��� О и� ш'С т р� С7 р г� ����� � t�4 ,� � � � • ги �' � и � ❑ пs� ° а� т с т° о о о С� � а г� "� � � т � '[�-] _� о�} � р р� С м' �� и й iП 'U � � с т� ал ° пs .� о и с°` й � w о���_ �•ai и�'т а. р� t3 � С� � сь v й гл С• ш� а'о а tv 6 о е� Q �G D и v � � о � � т й � и � � � U � � v ч� � :� � � � � '� е с_ р аэ � 1Л .� - П7 С- V и Lб � С 71 D С�`} ❑ ��� V9 -i7 CJ ii 7 "С? (5i n р`. С� �и �.� f4 ������ пs ш�гл . �� ш о❑ sa � о с�•с `т i' �� а � ач о � •� � Q N р � Ui � � � � � и т �р' _ � fl � г�и ❑ •�' � � � � � � и � g �� °_о а а�С с п7. �' 4��� р� U� о- и� SO _¢- р- G ил 'и Qy 'р а г7 � . 4) ��,,,. [б U Vj т� т� С i� ❑ т � р� �.- • гг � и т � � �� гп"'г �гг) о�еа С гn � с_ с� р'= �� й Е т р`� �и р� � ..� • т ��. � �г7 и --� l!J с д7� С 4� ш о Е r!� � � 8 � и � � � � � ° � � � тэ о � и � © р � -и � и � р •� г °р С � �v с _ � ��. о � г=`n� � с°�•��' �-°г�' ��г-' � a�i о �� ы аi=л° т сл р г= ro C° °� о а � •`т � а� aEi-m ��°`�sша'в'о т с и"г� п`s С,� ш'с � гvа й:°- °"о °�� � � � �¢ _ аш©ал pcz п�г�,мопs uicn❑и ro� с� , ,� ,Е • О[23[3 f1 и g� Ф ri �� р �- и � р � р С� р ��р Е п3 д с, ',L ё"д U[иФ .� i3 6 рО U гU .� �� � c�L9 �'С � С7 fC[5 � гл � t�] с р� й Q_ Ш Й � � а ~ v�F=-���� ЁгЛ v°7is а� fl.� `�д'r-Cn'� Ш с й�c�s�i � a.tpi ���r ё � � _ . , _ .,... , С tЭ С - С о � ,� р П5 [/? � 'N � U] г,� р � � �д� � �� �Q� � 4Ь{ � �1 С г ¢ С о � О1 � '� VJ �'� г а .� °� ° °�а'� '� 'С г� � � - •С п� � йз¢i�г°л' f г-°¢Uосл а-' �. , ��;;;�.;' г+ {,�� ' ? { �rc ь�;.1i �� 4гэ��! ���ris;4a�rг:��г�z _.. . ..'. . ' _ . . . . �oei�€�ga ' С.S.Р. ЭV�' U337 г�.у Ь ., , . а. _ _ ����.� ,� mQпs ш-гпшшС с °пsи пз•гупол-оССт � v� ал 7„ � и т_пs � га � й о ai т ш и�'� С п5 tв � �С� т°�о��сти�. � t�+�и�,г�Nпа'-Сш_дс`в� �т:? �'_' �,ci'' т г� с� т а--о-гз U•� �`о-°� � о�°- �у о о а� т' т а о �, о и и а� �� и ° cs-� �sCS �Г°•� ���� С г�� т �°� и пs � ал �.� С� ш иги�тСЕ _• _ Е �ит mcn_� С vш ё у� � Е В и' й г� и ��ц � и� о и� г� � т� т v и _ гл " С О -'�[f С С "$ � ,О � � � � D О � 0 т '� � � � т � [ц � L },.q� � � U [З ш_�..i� '� �.�•_ и а.� �и т �-... а� т•L °3 т С� С•� с гsг�гт aQ. о "о .,- °г�нЕ,�"��тгвЕо .а� � т� NC Q � Ё�r б ii � о^, '� р б7 � i�'31 иу � и? L7 lll Н,ё Ш� и,�. � `ш т,СЕ:"� � пsЕ:� �ш�аоо•-ма� .т�ао �+ •� °сх® пs С С ФU т 'м и с_л Э Е'�� Q-� ш_ 3i'�. с� �_ о•` � С� С С1 Е о _ 6П и Т3 � i3 'Е � 7 Q3 '��`" С 3 �, о` Lэ С1 •Ш ' �[� [0 'д• Q] -С � т С �U и о и цу О гll � т� го д- v т т� .�'� г�в °�' т��°г ш� а_ � та ��� � гт г� гv `о -о [л и и � о• и•"" � т_ �. с пr т v � `1 � �' с ет .� ги о � � �' т °� `_' -`° °' °_ - аэ � т в� о �' „� -о .о {7 • � т� и т LLЭ СЛ �д т � N '� О�д i. � j С Е� cCri' Е• �у [wtl С� ' С-.[g Q С йу � .V •� с� С] � р� ц� ` С7 U о ау l7 4 ПF •- � и ы. � т[б О•и L] +и. [g С7 � С63 � f9 G7 т � _ д`т�пs...�.тстсэг3Ссvа ис�.иЕсат�t�пs��г..�аи � 0 гр ro т и гр 4 гп � т и и; С р с С т и п� и г� С 'С�s °� [ц С_ � С С f? [0 С��С � О и D.� С fU 'Kj G � i9 U CCi ?� v¢ Q(ь U Ш Е �'� Ct1 С е1] С7 '� � q �у Пs С - р Е� т .... � qг °И ©•� Cf �� �� С С С� г�л � и� U О д �•� D-� .67 4• _-t} . {Л U С О� i{} С U СТ � �ы- СТ �[13 и t17 т С� ��� С1 © и т tt4 С] С+� ца и'С �'�а С 01 � ❑ i]• (1i гЛ 'tЭ [т5 � 3'� р С L�• tj °о R1 .�� � � и т U гП �g Q т С т_ ду. � � гЛ �V С� .а у ���' QN � Ф и и т�,"" ат о �а �' й й сц Q� С} [%} ttl fоП Со1 � С С3 � Ср С i' С� U f[7 •ь_ ��� V С д} ��,р � � ❑ Сд7 U� т 67 � f� R. �С т� U l�Э С� Ш dU ��-у ��"•С ��+. Н � с W� и и 4� Ф С'С �т N U] � гЛ .�._ г7 Ф � е П3 �.-- ч•л iT о�а Б4 т И И kT дТ �,.. ._. R5 . а С Q] [U ' U t4 ТЭ 'а ��_ � 4 w т а� fl� и со - - � � � � � � г� 'О � N � � � т . � цr С3 � °�:k и т ос �,� �в, � �ro С �ал � ?ti' до •�т�т � г�s � � � � � С � � ,Е � � и ,� и � �' "С7 •� � '� � �� - � и � [ll C7 � О N � � '� 7 О СУ �у и� Ф о�:ь, С]. fU � о � tT �� О.7+ �7 57�, а�� Lo1 Q} � L^иj дП 7 т � С� [р I� � G - tц А1 i ,.', � 91 � Ш т� гл rys ..� 7 т С` tЛ �+� С И i7° �} о в*�' й t�в т � С. mQ•� 6� о�'� б7 � т�•�' сС �`,.'� °� С� т w o -° а Е о аиз fl:° - ф� аэ о���` т� � С ш� vm �� v о � �о-Q � аЕ �•5 � г°згт � гтл т �э.� � oL � а D С] �,�а св = о о � � т � с� U и �' � 3 _ . д] �= С и 6 _ �'€3 f1 [Tf т а iŭ L1 � � ы й д17 Й о С й.� т и� о П3 � L С и и ° � q] С � С � U � � � � С � G9 "t3 т ы � S3 Q,(_й �`О о= � С°1+ о С7• С т U rч j� 6 "' •� � S �? � U1 U о� D г3 гьi � N ы СЭ р� N � т U С� iU ro� С1 а Q О д О� т цQу т � т и ° й � - р � � � рЭ � •Ry � j � � � � � т U � у о• СТ i� f? � 7 С�� t1 о" lц rn о" о L �у ,р а °' С пs съ � и т� о t�- i��� в.iL и� и у� ш С � в. и_ � '� и т � и о т� Сб �� U йц � С '� ы �`-� ?. [S3 �q С � Qi •7 С �• •®3 •С ® [С у � � и - . } � . н. С 7 95 �ц fq - • т '� � 4 и�t ш� И� Е и �� си г� � Иiи ' i N о S] U 4S • С.. П3 f'б [S w��3 �'[1 д= н О�' [��6 о�' �' � а] i4} oj .� � tiб •� С д � и 47 � �,•� Ер И � [П С � � о �О � � � fŭ Cll г� ® о С � _о � `Q iЛ © 4] f] Сб -С7 в D �,io N V] й. С�•СО °- °с С7 � N ш rt7 а�U L г? и"•w п% {= с� � ur �С1 4 �са р гS� ,о -RS � � � '�а � � ¢э �s г�п и д." . С3 �.� g. 4~ т� с�.Е zr° ro-ra г� а� �� т°� Т -г--�' у гъ т -® ® . -, '� nг и � • � гв а � гуУ � � N гт' Q г j �� й U'1 С ш �°r Q�' а� ¢ � ,� � :а� � � � � � м и т � � g ги � � � гз в.•Е и� + if в.•� �° � � � и_ са � •; } + С и_ t� � �, � �. 7 •Lг п3 -� � [6 � S] и� _ UC��UC] �Q�C1.a •� l', � j .. .. .-.-, �.,,... .,- • �lC-�чifJGEi �f�JC" � 5oci�=ilu�v c�s.a. rs� �з�� _ . . . ��:з�.5 ш шиС пs -г��-С�.СвС vтчио го �о-а с� � , и�� �ю� �s D �.� � С � �д` Е � eCif© � ar.�' q� •3 '� пs _ и °� о° С ti 7 � (ц � � 7� Ш[7 Q�j С гП ш�� р7 П5 П3 •� V1 � а � � f1 � iT � :S7 � С7 U � � � 3 У 7 i17 [В И �� и[й 4З ® ��� С7 Q� С7.. � G1 ы, j � СТ? � О �} �� д� � Ш СТ �� � О и и U С �•j � � � � -О •С t] � W 0.1 БГ9 � � D Q � рЭ Q7 СР7 (6 'D ,iя�С Б�Ф � q в � � � � s � '�n" � ©.. о Q � И � � U Ri � С � ТЭ � � О q7 U •С О ;� _ �U И С7 д] � � �. Ш и ,,Ь°�,_6 �'] �+ о с и и •� е� ri ° Ф�� � ш� С� с� � бТ С И � Ш �,� Ш 0 О ш�и з � t17 S7 � е С га�дшаа ��оzтnа...И+лал дИИ от �,у ¢Э о L[.s �. � 41 45 N � п3 v т 4'f]. N ьа " г,�п � � D [] � � � � 9�7 С- � t1� � � � � 0 � �D д� � [� � J С7 tИU �у � � С [] Ш � � Ф � и С7э � [ц -р � � � r пs С д- С х � .... � � © О С � 3• (Е •t`7 и ` L Шt1 О '9S � Sll д3 Й ��'- _t17 U �'С О[С! �7 Й Ь7Э гЛ И �` С�•С? 3 С7 -.- �` U'aj С'СЭ CS3 Пf С С7` (6 - UJ С1 iL [б L17 р fП Fll й7 �� � й17 �1 � L r� � � Vэ _+� [1 � р N 7 О� Ш д1Э � t11 � G L1 и U, � �,� � �°с t Ф 4} r� � г�э °? а1 ш Е.� с�3 •с � cCi ш� г Е� г� ои�,�т�агвспаС ; што�sо=�ы.�� � -�- аг� - с и uJ - ш=' т � �-а ta � v . �Q � •(��[9 � и � ^� � � � � � [Т CF � б Q � � _ � п3 т .� i �� С7 о � а �'и с�6 � и и с�] И� 'G �rs Еди гtiигt�а �й�`�? чц� а'�г�с i `о 'з � в гv "� � � С С а � � � � � ст- � .� �Е w а� � й пs U rл � ыа v� гл sv д ги сав Q��.� го � С •� su� га о�- � ��4! � tŭ VJ ,� G Z3 V} Q°� V 7 С CS'б tJ С R. � ду С" С � � CL 0 pCj ' С] Ф О[`6 � 0.И7 �,� � О Ш_ � С�] � D С 6 �` � С7 •С �J .� 2� С � д] V � � йц О � fП � � и � � tilA .� �fU " � 3,. �._ � С9 С7 П} � Пi ^^•°' © у ��Э С�� ц f1 U b N"D С� х R� L�F O-L7 dCS Т U,.. _ 9 ..... . . ..--�--- � •г�4 CS] tL1 -- М� Vi И Iб �• И О С О С и{l7 (6 О й1? Ш TS И т О ' it7 [4 ` С д7...t4 ш � , � �р - -� 47 t]? R3 � i] Q 7 [б �'j 7 ,7 '7 д � � � N tП [б О ® Z3 � � „ � 4] 7 � °4 � � � ы� С� гл_гагз_. т '�' � а� п� °'� Е Е С� аИ• �as� и �� � с_ sъ 'й � т � п� с� ы С °с �EI �'� � С�- ��� t с�N О ts.` а С г.:3 Е�'E.v � 7 Ш� �� �� �у о `I� �а ,� � qy г� о � �о � и Е ш по и к�U. С '� и� сэ � С и С пs�.С и 11е�' ,� �й7 С�� с[ (6 а ut � у� С и �� И I4 б 7-Sy � 7, СТ _С? �� � Q Е ОО � -GИ Ф•�а> � �ФVси��р`vр --��п3е rn е� Фг�� pCj�и � с�ит лг о � ro а а`�л ro� �-ао � �'= ��� � и � � sд �� � � � � � � ��' � Ф � i+ ,� Ш U7 С 7 р� �'� И`tJ � С6 dU �И С6 ы.® � �. ..}^. +. СТ 4D � � гЛ С �,�,�}� т а+ �_ а`лтs �+ С °� �й � а°�i � �'� � �, � � -г� й С�� С о Е �•� � +mrF�` о� � °�' � ш � sп `?� �С � а� С о �° р т� 4 о.�' � � � � � �г� ги е`� + / i Г/! С�', С j f] .а � И�.- N t3 � ��� а- � У3 j � и rC _ л+ �� С Q- 64 �(!7 �� Ш I �; � � :17 tl7 С Q- � � -� Сб [1 С3. © � � С � [`1 � . - `3 fl И � {S3 3 � н "Z7 CF v U] l ,G � ,C1 Сб � гЛ е� .О � С� � N,�'С� С] д� �� 0.� ПF � �� Й О С р � р i0 р� гА •� � � U � U7 ~ к L V' U F[S U д7 � Т] Q г9Т С�'� '� - С�'В � _ ,i � �а � � L� о� �_°o�-�s � � � U �Ит о �' � �� �'� р �' Е��•� a�Q su-� � J � � - а� ` С а+и и С а7 д� �[7 � р�-� N о „ { т•^'� � �.С S� U П1 CiD ��`tS :� � С1 43 � а 7 � SU ±3 2� СТ U м�- f1.� [R - и а .,f ��. � г1! .и � rs � _ � . .�и,.- � у � П3 � '� SO Vi _О .... f4 �ui И ;ц т д �[5 .� С С О�П7 U т � (ц 7 � _ � � U [SF � �.j ',� � ® ' т r�+ ❑ °� О 7+ � � С � � � V � с е R3 � р ��J �"С5 01 � QЯ е •(Э С7. rj` Я7 б� С 4� "� l5 rt � ��� Ф С � С- С Ci1 гл W� Ф а и и� ._ +п w д +�� 1'� t'� ��� �'�д�� 3 _ � ;? и U 0.7 С7 С � � И С3 в wQ,. '� �� У 31 €7! �'U дТ и С т U� о i и� м �� � L ��(А д7 � � �! 'аа и � � ш � т � ст � � � � � � ° С и �_[ +� .• � и� пs � т °' ? - 0` о Q р�'С � игс �пs.-_��ш w �� у`О � izs ds -с`�i С v� � а. • � ы� о й � � ��у �д � � ш о С � а� � �� Qд � G �' � � т � г' ат ш � '� ш _+п со � � = Q � a�r � о � ш'�L п' О гя � п� � � ~ •га •С т '� � с о с� ' � � а � � ,_ � � � � о � � � � � � � ® й � • Q аа � � �- � о гч �•� . S D °° а�'а ° _ °° °�zv°' � � �йs�° Ё � � Т3 � С_ О � �V 'О а Q .� у � �� s` � С СТ � И С6 � _ ! } ,� � N (] �_ д t4 • :С] !Л 1ёА Zi ,U ? � � � � � � h и р �г��п sa�� � � С7 �Ф �° i Q. сП а � NL1, � С ® [б � G7 ,Ш [�i � � U а � •ŭr � •� С й_ •й гi С � � .с � � Ф U.�"' i С] ��� у� � U J 7 ��i' � ;+".�/ +l !jl.1,��!!� . Р ! .� '�{�•� . ��G 1uidCгlt:.�rAli���CV�?ii5 �L.� ... ., . ,.. .. ... ..� . .. : '' ! 1.. :.е �сгеtгsf���: . . . . C.S.F'. Г�f" [Э'�37 ' г. _ , =.3 � � _ ����5 и � _ а .й � � ° � � � � ы � � с �у sв с �r го rn ° cn гп as г� rг •гn т Ф� 3❑ tU �. •�у и с с� �, `®_ Е fц t] гS 'С3 S] с0 '� ° Rs Rs г-, ' V i О�� � i�7 � д L П�} � � т �° ьзо � � D о и ��� � 3 = �"� � �у � -р С ° ° � и . �� О с ФЭ С С р и[� О� С} °© С � © :� � � � � С � � � i] {S{ в С � а �ы ��Q'аос`вз� �тп�°ап`� ш � o Q' °°� �� • св � т Е в гл °а''� '� р CG Ri S7 С] [�13 � CFi И_ 4`' а� "t� Н �- �С '� [rлц @ -W р иу � .С � "` Ui f1? Q � � � ,.а � ° ~r� � аз - n� . С � .5 sa й а Е ori� ` � Ш`° ° tB гп и гЛ � Ш tг.4 7. Ш � R7 и Ш гА Ш Сэ N С- Q7 ' С д �. � {Л гл ��- С д О С7 RЪ L3 i Ry � О�.: 7�� б! rtL - Сй •й5 ... ,а � Ё I w i!У tb fS °° а� С Z} 4 tj _[Т � С LS � й© С] И р t6 CU Ш ° vcx �'� иroгу�тsгs� �шL°Cс.�°oQ�-ry°в° м " i �� 6 и R1 г7 � 7 fi С�� и° Ф С° Uy , �. [р гп С 'д' ы � � � U rs г� •� с р � � ° го � v � иг ° ° ` ��� � Q и } �т � �' ги ��гл$ о � � т � в'Q пs ° °и°d ш � � tiз и� а т' �� и�� г� �� ш с га ¢э т"ш ш�аs о �° i1 л 7 С и Пi гц О С... ра 3 ❑ •С] и � и � �гS .� [�� ;.,°° а�Еса•� � _•�s�пи�а.г�гт о�, си С _ L � �s с � о .ш п' � �у и 'о ° ш ° • s ° ° •° а ° �у ,° � �� С9,� и й ш т � с��� аЕ � � о ° v а� � �:: д . Cf � U.�...ц N,и yW О � � R} � � U �' гц О Q 4� с�а °�' �� 'и �� ��а Ф д°лZ� �� и ё w`��L ���'� и и г�рил ta. � �. . С �L7Э (4 Т3 Ш ... ,�] 13 CD П7 .� Ф С '..°,3. 7 � Ci � д] [,4 П3 � � '�.� fo1 fl CSf С �� � �� � '_l_7 � '� Q и�s ro � �� ��� г� а" и�° Q г°и о�'� v а`5 '° � а� о �°гвг�:���туоав�ш��ы�с°_�iш:'oo��t°o�a�i�¢� � � �� гЛ . i3 � С L1'] LП f1A�.. 4й ТЭ "L7 ŭl С и П7 .Q � 7 L1 7� й � VF � t�S [3k � .� О GA 3. t� Т N Ct ([i � С Й .Sц � us U 7 д0 - 7 С . ° � tq �{3 О..�+ `ц Й�� С р� [7k 4'� А iU 4� П3 U^Й р� О и� д гц �� � С -W С � � �9 7�' � � � � � С` � р Ф р . � ° � � � �` Ш° J � -О 'N •� ° s,и, О` 'пу р а3 И � Q Cj [у ° � � � U7 С '� � Ш � '� О1 _� Ш � •- л'►� �� v�� � в� � с и° ё� с`� `т v j'гл ��� ш го Ф•� и гв г°а ° тэ о�� � �� ° ❑�и ` о�,�к�т Q[1. ��i гц ° ° г� с° ш о и= о.ш 'с � и � пs �� с� �� т т� �°� rn гU © с� r,�в.� ��у aw-°т °� -���°Jпs�' ' � �J �_ � С] 7 3_ � 7+.� R5 С С t'н� '°� D •� � и dll СЭ. � "-' С р] �йП (17 -о Q ry © � � ° � �11в„ rU ,�в� д G �. д5 г� `-� 'й �� сэ ? 'ц Ш и g� и с � о гат� ��� о �` ° ��'с о т Ё•` � $и £~� � �� � � ц� cs __Е ёзтй°а'°-° пs7'� � •_g` � f% о{] Q1 tp С Q_ С� �� � L7 U С7 '� CL а � ,� i]. С� � Yi �.� �С? i3 [р. �� ь. t77 W и с°�з N° ш пs ао ��вв � с°'�.� q г. ' °- ��т�,�' ❑°+л+� сц�эааг т`f0 ' С? _ U г ti � � сг ш го ° га сг ri ег !� и'г� � а � д � -.', т ' � N° ч° П7 С�,� N Ш Е - ,� ��' о гв °•о-°�-° а � v а91 i 7 и� О т гп т' ,LП = р� _ � -� Ш ¢ r� U U р � ш °� '� � ,° ,4 � � 0 м '� ''0 � ..о ° � и `� � Q И t� •U � •Sп Ф.а � W�С F- q р Пу CL3 и.,_ 'tП '�= П3 � cS а}. t1 •` �, U v гv ° кВ� 6� й Ш 2 �зо.��,д °� °а '� �� �' йгЛ О,' � а'�а Е� °¢ �", , r ; . t L!G �иlь(;ilLl �П�Г� С4 "'ii�.+ �ii��i 1�i12�1 � .. . � � . - . � . . 31s44ГjI{3GC} . , . . . ,_., G.S.P, hfl fl937 - ����� с с о_- и г�- с7,О �в С г� св гп С ш � 7 й� и о� ы t,�j ���- qL �.С��г7 � Ш ..�.+ Ci � CV pCj гл �[4 ° _{� � а' и R] о Gs Е г!� 'i] ПF ° р} " _ °� �� m,J ы т т'+�,.� � Е sau'т ..с° �° гт ° и С_ гв т о с `ms� awi � -о С � д � � � D , � � � �' �' � о О С [�? `i °'� ° U '� � f0 С G а Я°`-�исипsпs'�"ыои'�гвС�°о т о т � с'� гп -- га �=' р Е_о � � С г11 � С Q] 'ст3 С о Е t17 U7 _-_ �� tд г4 di С _ i7] й t1 ш Е°�+п � Q Е` у� iП iC N д4 0� [ц О 'ill Q Е ы7 UA 'А7 � N С] С С��ГJ Сй � [9 С1. и О� К СГ � й (Э} � 517 С� Т Сд i7 Е � tL5 �� ы"а И D t- �° г3 i и. Q' и v о U сЛ �� О С С С 7. ы а дЛ [д 'b Е и�� `я' о�' ° гiЕ � о С а'�'� °� пз ет vi г� � и-�, и а :° '� Е й_гпшro с�ъ шгп° ш°�,о,`-С'��=' т � о '��°-�п•� гi"'� av� о т��� �•� с]'й и с] '� С Q о" г4 �а и° иэ S7 i] U Ш.о �р ,i t6 � Ё т'°' т �� ��Ш т т s`v т.� ��� т i � о т и� С гц �,т о и го � аСЭ ш гСц т� т� �-°vt С� vп� о сСо °? � ги . 'о С гт д п'°-° гт = ro С Е С с-� с � w- � пs тэ °` й а`�i � � '�с ,� arm� то•v Ш°7�аал а�'i:��°ш ''осэ C � �� ��� т� с� ��� Е C/'L'� _ С тз � �a г� и � С г� `� � L G`Л Q�(G 'N 0. Q� �° ЪJ N.С: �j о О�1 Г1Ь во ы � о Q® ы N_ � � �7' о � � � р г� � � � гт U пч пs `v � � 'са � � �с� �0 � и � ы � и С .°и sc -� � С�аи �т о� сг н С -о� гn 3 � ц� � а � 7 � ы q� ��С U О Q�� G. iи] С��� (�.F ь'� ы еС6 С'� � гЛ Ф ы О U �! �9 � Е U о и ш г� �� а+ `-'g'_о �Т- с`4i а Е- о•7.5 ° � Е�? ,� °' �+- ©��г�,v�ог�vд=ш[ц`ткС7S6ш_sцt`г�ааг°�-`г��иvЕ�саш�Е ^� F � о г� ._ �-� ° о qy �, ,09 � - ы° га ы о С д С С С 4, к С гП ..� � г� С[F U С3` �.- Ст 7 t1 7. Е U[® L] Е U«. � V V-- [1._ д] О 4А '° С�. Ш Q} SЭ} [0 ti��.С� U7 О 6 ��. о �'�� ���.� т о �, с� �_ о сз Е с�. ts р � ы С С С fl Е С м � ,[ � � .� dG в�-� ❑•�? С7Э О т ы� С] �� � а ©�.с, ы � � � � � �� � о�,°г_ г�'v�гл�����vЕ� ��� ыи�' `и�Си�����о.� �, � ы � � о т � �в.�р Q '1] �р С '(Л Ш •- � и � '� . D Т3 �'' � С 'т�` ° � � � • 7 ��'� ,р'д' и оЕшй,Су�Qо� � о � _� `• г17 и �Q Е`в С и�� и а� о�у �� � ы° оы � СС7 ы7 ы С iŭ �[о[S� _го � Пf � n С]. �.i7 t1 И CrS tЛ С1 � � Ui О[п 4 сп �+ tC с4� �Q' tгi -[ц ."_- ^- д3 а, - 4? гЛ Q] tLS � � . � ,� в � � � tи1�7 [°6 � ци�? flи7 � � � � � R3 � 3 й и � т ° � �� � а � С Е N ы] 7+ ��,С � К� ы q7 С L L°Z �` и С .� � 4�� Ё т°ш ы и- °7 а� � ш с�а� э,� °�� а-� о й ру ._ т_ ы ш с� - �� гв ы г� и � ы� � С9 ы С G ui ©} Й,� С iL1 �� С t6 д9 С'� 7 С4 С[S гС t�Л С° � ` � � . � . [7 � � 7 Ф С -о N О` [ц 7 iG о V � .� и� '° °� о �' о� � �°.�'д а°� о т.гап ci и U �'S и о� Ё� C° '� а� и� С ги ��� �' сыi С� яиi и � аЕ g FT� п: а �,� С� ш� ° С�,в � т ш С-°-'°, ta Е с � L,J,� �� nE'ыiЕ � U .��Сtт€�СыС т�ы � � fЛ ® П1 С Е д7 � С j t[3 нСЭ С 7 iF С ы С ы �'дЛ т � i3i .U � ы�� д�� �у, ,� С� д7 � 47 � q? Е' Е i а � и S9 С С 7 И,гЛ = � П5 Ф � N о С О С9 П7 О � rn „�{ 4 �' °�� �т � аы ш �' Е �' ��д� �' ° �� '� � `^.;,� "� � tЛ т г' t7 и с� ы р Q о,С 'с -G° С� р °- и t� г!а `-° а�` �`ЕйПSФг`v'аыqКjШ'���rс.���г�Шс`-о ,°-"ц�ч ° о � i Е' а� sx� � �Е U и ы� о`о Е а о� нсг"�• в, аа гп �р 'rj ' т 0. .Е � °-�акi�.Ет,�jгц��а�'�шЕй �о�ц�в -аЕиэпs� � '� ш аз и ` а� ,� 1' т�� v�'- �' c�i �� о ш о � � а`г �� л `" р�._ е С._ пs С�э ._ С н и ду и и С � L7 °,� �и � С? _ �т�сиогт��Сгiи._аааэ�шпsn'д�� tт-.. й . •, � -.- . .. ,� � '� '� � � р а` L П� 417 j С7 {#'i С � � С�б О "rt ву с ' ,� г� Ш Q� 'ып `С С Ф ro ¢ а И N�� О Q С { © г'`� r О i� ° У7 4й �` '� С� r а •г1э .� ° � � � �� � ° ..r а С1 ия�йС� ��', гi� D tll &1 4} - � ,;, ` � � L"� �С 7 7 � �� U U` , � . г+ 1� i ............ ..,....-..,G�}'I � .J... � i:�•i ьг:.Т t tc �J�i�t,ca Пn;�a! �v гг;s��Zо�гiЭ�iг�. _ . Suci��iuqcз _ c.s.�. м�� �sзr � �. � D сЛ ^{3] С[S6 С ! j�� t� Z7 С • � � [9 ii1 � 'll V С1 � =в1 � � г] � N N � у �Л � � 4 г4 а ur � � и � ы ч с 9) р �у � "д7 г1г с Ег��rдг�Си G '�'� ��� � �, С = pj р и '� � -р � р и `� гв � � � � ,� � й � Q � �•viл•пs и � cs р•=ш°'��т � р��° иал � � еэ � �� ` �"е�� ���,у и � � иа v о .. ��ш 'й ¢э �_- р•�р � � � Uкив � � � U r�i с гт `t� � си ш ш v т л� и са т и ш т ш�у гц гв � в� гц гц и о св т о � � �,,� г7 � � -о а - - гв � а � �s - � га -га � ш ,� •С � �. � С t5s tu [ь •е � � � и sS3 с{° N и С� �-' г �` С�} Q] D.R, й D р'иО�7 � R5 � Ш Ш �ч � Q Ci V Q4 Z.3 Li С � Ш �� �_с�� р в•�;:9� р г� � и, Е сз"� �i о�-,��С� ����г"п�о•-pn-CL о_•о ЕС йvai �со'� гв . ,С � и 9? �� П] П3 . р) ::� С� А} :Q Q С f4 ГV � рС ''и'} й г�и�т � гп�грв°' �� �г�п v.`�aCi'иг�iз р� ¢ч �� �,, `� (� LY С р о� и гл С С С U 6� �_ "� С9 _С} CU9 N� �{5 р_4С➢ ,� � _ Q_-$ v г°.�.с� �+г`�лд`�°•С•С �' Е�,sC°i U�`° � Е� ш`о a�i � т� с�э "'д т "'� ~ s �тсь �� в у и� Q© ш ш грs �.�'и �� д в��•� � а`�i c�i �г'ei � й;С С р s Сд ' И'- fA Ш ° С R1 V3 Iб � П] О 7 � �■i � � � � О V7 � � 4 • �? С ih Ср]. � С И '� -1 '' С7 гц �[5 �ц р с3 р.� р R_у у, �q CJ -� � С'�1 Zq .'S'б •В и CJ �G3 П1 U! •? 4/di 7 Ш гА' � ��._� �, � у [1 i2 и С�С б) g- 03 � VY � b l.: � tI! � а '� � . ра � '9 4) р � -рр �уу l'Ig � I r,r�� алг •ш� vга.�С�� �а ;�• ` � � 'ы' Q � � � р _ш D , � Сг а "'"С�{ О ,� т U +л с� О О� ��й -Пр С tл О � � ы. � �� _ � `� СЭ � [�9Э у ifl � С С�- С 4� � � " го � р �� Ш р�, 7- С t7 U у `р -S д > � •С � � � U С6 � RS ro Ш С •U .� D � �� и OJ С7 Ш р р Ш�� О RS t19 ,Тв � 3 � .С Q rS U С1 С С1 Z3 С� С7 tЛ N � � fЛ {ii i4 П3 IO р [б :r3 dl ?. гА � � �7 '� (9 С С � - .'д If7 (Cf "N цд � т t� �' у t'L N р � tЭ т � j� СТ N� -U �� р С С S7 С] � Ш у7 �, - � '� LЛ 4A ,�]- . . i] � � � й� р б3 р � � д � � � �гд� � у tП р q] � С qCj � С^S4 Q{ll ,� � Q❑ га го С� р r3 � �'� ��.гrs а �+ � гц J С� ш '� � � U н '� �' � � � s� � v+ � � пу ' !�6 Q д; �� О U т� О С] ��� � ���� Q. L�. С Пi +� � П7 dU Q ... � -U 0 ' 1lввiiгг�� ц� f4 С4 """ 'С р �� С й U ,.� � G} U] р С С13 ��� i1! р С ГJ р � � � � � � � �� v � � � и � � � • а ;� G-- Q7 С и tS3 � 'qp Ф� а р С; О 7, � [`q р. р 1� G�U р! б й сй �с [А [ц `р р- � р'<у г� ��, �� аi с ш� � Е га �сi п: � р�г v г�п т=�Е��и сд �аа ���� � ` р ���r��'с°ь агциг',т �о � �', ,о гr�,.- c�v, р��, о�•� � � �' �•С А-�j lL .� � ср]- и о Е� а С6 Ф Ts т _ °� �'' N Е ���° ëi� С3� С n � (j Ш 7 Ш � N Q N И` fi-�. R5 07 .� о .- {� _ Z3 fR fП CS :.. 7 Ш U F1� °�f 1] `. � л �-�; : �.. ;.. � � и д] 'СЭ U� о Й 41 д`. � ... .�� � С П�? � � � rYt р � С1 � � й (f} � `� и U lt � и р ш ] � S] LL1 С г7 � ' С .� •� � '� м � И � r,C6j;L7'С � �"I , �� � р U9 ��� �} i� р'° k С1 'С RS .- гЛ �? ,� С р р rt � � °- `�р � � 1Э �,� С N '� CL1 Gbierno Regonal evsa,2 AEk/~C5L Cuadro 7-1 Principales Actividades del Proyecto y Componentes Ambientales Interactuantes Etapas Actividades del Proyecto Componentes Ambientales y Instalación y uso de Social 1 Suelo ¡ Paisaje ¡ Ruido ¡ infraestructura temporal para Salud y Seguridad campamento - oficina y Patio de máquinas Instalación y uso de planta Aire ¡ Ruido ¡ Salud y Seguridad asfáltica Contratación de mano de obra y Social ¡ Economía ¡ Empleo requerimiento logístico Uso, traslado y maniobra de Aíre / Ruido / Agua ¡ Suelo ¡ Paisaje unidades vehiculares y / Fauna ¡ Salud y Seguridad maquinarias - Transporte 1 Social Desmontaje de materiales y Aíre 1 Paisaje ¡ Salud y Seguridad equipos Aíre ¡ Ruido ¡ Agua ¡ Suelo ¡ Paisaje Demolición y remoción de ¡ Transporte ¡ Social / Salud y estructuras Seguridad Remoción de cobertura vegetal y Vegetación ¡ Fauna / Paisaje capa orgánica Incorporación de cobertura Vegetación /Paisaje vegetal Aire ¡ Ruido 1 Suelo ¡ Paisaje ¡ Movimiento de tierra Salud y Seguridad / Transporte / TraMvm o dSocial ¡ Economía/ Arqueología Trabajos /Infraestructura Preliminares y Aire / Ruido / Suelo / Paisaje! Construcción Materiales excedentes y Vegetación/ Salud y Seguridad ¡ escombros Transporte 1 Fauna Disposición y acondicionamiento Aire/ ruido/ Vegetación/ Fauna! de excedentes en depósito de Paisaje excedentes Acopio y almacenamiento de los Aire / Suelo ¡ Paisaje / Salud y materiales de construcción Seguridad Aire / Suelo 1 Paisaje / Salud y Transporte de materiales Seguridad Uso de fuente de agua Agua / Paisaje ¡ Salud y Seguridad Obras de protección de ribera Agua ¡ Paisaje / Salud y Seguridad (muros y defensas) Pavimento, ampliación de Aíre ! Ruido ¡ Suelo ! Paisaje / Salud calzada y obras de arte y Seguridad/Empleo Conformación de afirmados, Aíre ¡ Ruido / Suelo ¡ Paisaje ¡ base y sub rasante Economía Obras civiles (paso a desnivel, Aire / Ruido 1 Agua Suelo / Paisaje ! vía principal y auxiliar, ciclo vía Fauna / Salud y Seguridad 1 puente vehicular, óvalos Transporte 1 Social y paraderos) Imprimación asfáltica - Suelo 1 Salud y Seguridad ¡ Transorte PY-TD23. ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7: IdentiFcación y Evaluamián de impaclos Afnbieaitales 6 croo Regiona evsa A Etapas Actividades del Proyecto Componen bientales y Mobiliario urbanístico e Salud y Seguridad ¡ Social instalaciones eléctricas (luminárias) Operación de ¡a vía Paisaje/ Social / Economía / cope nte Transporte ¡ Infraestructura ¡ Salud componentes y Sequridad / Aire Operación y Operación de la ciclo-vía y Social 1 Salud y seguridad mobiliario Socil / aludy seunda mantenimiento Mantenimiento de calzada, Economía ¡ Aire ¡ Ruido 1Transporte puentes, obras de arte, ¡ Salud y Seguridad señalización y semaforización Mantenimiento de áreas verdes Paisaje Desmantelamiento, Salud y seguridad ¡ Ruido acondicionamiento y/o Abandono de reconformación de instalaciones obra provisionales (áreas auxiliares) Limpieza y/o revegetación de Paisaje áreas intervenidas Elaboración: EVSA Consulting SAC 7.3.4 Matriz de Identificación de Impactos Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales del Proyecto, para lo cual, se utiliza una matriz de interacción. Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos socio-ambientales, se consideró los componentes interactuantes potencialmente afectables, según el cuadro anteriormente presentado. A continuación se muestra la matriz de identificación de impactos según subsistema ambiental, componente ambiental y etapas del proyecto (Trabajos Preliminares - Construcción, Operación y abandono). Ver Cuadro 7-2. Cuadro 7-2 Matriz de Identificación de Impactos - Etapas del Proyecto (Trabajos Preliminares - Construcción, Operación y Abandono) Impactos Ambientales y Sociales (Etapas) Sub-sistema Componente Trabajos Ambiental Ambiental Preliminares y Operación Abandono Construcción Aire Alteración de la Alteración de la - calidad de aire calidad de aire Incremento temporal Incremento tem eo Ruido de los niveles temporal de los nivel es sonoros sonoros niveles sonoros Alteración de la Agua calidad de agua Riesgo de Riesgo de Suelo Contaminación del Contaminación de Suelo Suelo PY-TO23: EIA Sd - Proyec,9 Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Idenlificaciói y Evaluación de Impactos Ambentales SGobí no RePonaS eva,A SE ThAV-,t aPCU5C CG43 Impactos Ambientales y Sociales (Etapas) Sub-sistema Componente Trabajos Ambiental Ambiental Preliminares y Operación Abandono Construcción Riesgo de Modificación de la estabilidad del talud Riesgo de remoción y erosión hídrica en el Paisaje Mejora en el Mejora en el Paisaje Mejoran Paisaje urbano Paisaje urbano urbano dominante local dominante local Afectación de Incremento de Vegetación espacios con espacios con - BIOLÓGICO cobertura vegetal cobertura vegetal Perturbación Fauna temporal a la fauna - (aves) Riesgo de accidente Mejora del confort de tránsito vehicular y condición de la salubridad a los Salud y y peatonal usuarios Seguridad Riesgo a la salud y/o Riesgo a la accidente del Mayor seguridad salud y/o trabajador y vial accidente del población local trabajador Patrimonio Riesgo de afectación Cultural a evidencias arqueológicas Generación Directa Empleo de Puestos Laborales Generacion indirecta de Puestos Laborales Interrupción temporal al acceso peatonal y - usuarios de la vía Posibles divergencias SOCiO con propietarios o ECONÓMICO posesionarios de - y CULTURAL predios y/o Social comercios Riesgo de sobre expectativas - laborales Riesgo de desorden público por personal - ajeno a la obra Mejora de la Revalorización de Economía actividad comercial precios de los - local predios locales Disminución de los tiempos de desplazamiento y Interferencias de eficiencia vial Infraestructura servicios público y Riesgo de calles afectación a la calzada por - eventos extraordinarios PY-T023i ElA Sd - Proyecio Vía Exprusa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Idenficación y Evaluain de Iipaclos Ambientales 8 b 4 n@ES evsa [RE -- ld _____________60 44 Impactos Ambientales y Sociales (Etapas) Sub-sistema Componente Trabajos Ambiental Ambiental Preliminares y Operación Abandono Construcción Alteración temporal Tranport dM tránsito vehícul2r - Elaboración: EVSA Consulting SAC 7.3.5 Matriz de Convergencia de Factores o Componentes Ambientales Esta matriz se emplea en el análisis de las actividades constructivas, que pueden generar efectos directos e indirectos, sobre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales a lo largo del emplazamiento de la vía en estudio; así mismo permite evidenciar los factores ambientales impactantes más significativos, que pueden afectar al proyecto, indicado claramente en la Matriz de Convergencia de Factores Ambientales, dado la característica lineal del Proyecto. Corresponde a una matriz de doble entrada, en la primera columna muestra los factores o componentes ambientales y horizontalmente se ubican la ruta de la vía por intervalos de progresivas así como las actividades principales asociados a las obras según sectores o tramos de intervención; de tal forma, que se interrelaciona ambas variables (Factores Ambientales vs. Progresivas), para identificar y evaluar los impactos ambientales que se pueden generar por la ejecución del proyecto. En el Cuadro 7-3, se presentan los resultados de evaluación de los impactos ambientales, correspondiente a la aplicación de la Matriz de Convergencias. PY-TO23 EDA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Identrcación y Evaluación de impactos Ambientales 9 evsa A4,5 Cuadro 7-3 Convergencia de Factores - Proyecto Mejoramiento Via Expresa (Etapa de Trabajos Preliminares - Construcción y Operación) LEYENDA 2+000 3+000 4e000 5+000 6-000 06,870 Cll deca ri c r e 1 A ce c re.1t - IelØ: i ec e ~. Pred- i od Lasdoa d e r.~ a-t;o rerIcc<-inal - plaS a ccll .4e -Srf7 - es-iin-- - Cc de Ecdog - Xastto0* n1patc 1%Jy A Ro Ccrrponenate Arntenill It Alterado flMxderadp ACTiDADES PRINCIPALES DE OBRA lnstalac.y uso de intYesructura lemporal para campemenito y patio de måquimas X_ kstlcM y uso de planla asfåltica_ ________ __ __ ____XX Conraccóndemao dsoraydeqenieno ogstciXotX XXr XX dXe_ XunXX_X_X dXesXX X XXhiXcuXX aXXreXXsXXy XXmeXXquXinXX X X_X Desmontaje de materiales y equipos x X XX XX X X x X x x X X X X XXXXXXXXXX Demoficidn y emoción de estruclturs XIX X X X X X X XX XX-XxXl Remoción de coberlura egeta y capa orgnca x x x x x x X X X XX x x X X X x x XX x x x x _ x X x x X _ _ _ X x Moamiento de tiera x XX XXXXXX X XXX XXXX XXX X XX XXX XXXX XXXXXX XXXXXXXXX XX X XX XXX XXX Xx Matedale excedentes de CbrayesVcrmbres x X x xx x X X xx xxx xXXXXXXXXXX Disposicid y acondicionamiento de excedenles en depósto de excedentes Acopio y almacenamiento de los materiEdes de construccin X X X Transpofte de matenaIes X x x x X Uso de fuentes de agua x X X Obras de proteccidn de ~bera (mums y defensa riberea) XX x X Conrformación de afirmados, base y subrasante x X X X x x XXXXXXXXXXXXX,Xx XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX x x x x x Pas4mento. ampliaciån de calzada y obras de ae XXXXXXXXXXXX XX XXXXXXXXX x x x XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX Obras cimles (paso deSant, vas, ciclova, puente, ovIos, paraderos) XXXX XX _ _X x X _ XX XX X XXXXXXXX Imprimacin asfåtica X X x XXXXXXXXXXX X x Mobiliano urbanismo e nsatalaciones e~ctricas (lurninanas) } x X X X X X X X X x XX XXXXXXXXXXXX x X FACT=RSAMBIENTALES AIR E RUCDON N- PAISAJE FAUNA N SALUD) Y SEGURIOAD Nlt ý1 EMPLr0 SOCIALI ECONOM A INFRLAESTRUCTURA 0 TRANspoRTEN PATRIMONIO CULTURALN PYTC3 IASd- roeee iaE prsadelaCoadde Csc Cpiul ?Idnt6ccin EalacóndeImacosAmietae evsa,. ASE *-W.,C 5C 7.3.6 Matrices Multicriterio de Calificación (Evaluación) de Impactos 4 Para la evaluación de los impactos potenciales, se emplea la Matriz Multicriterio de Evaluación y Valoración de Impactos, en el cual, muestra en forma simplificada la calificación de los criterios de evaluación del impacto sobre cada uno de los componentes ambientales. La matriz generada se compone de cuatro divisiones. En la primera, se enuncian los componentes ambientales analizados en la Caracterización Socio Ambiental; en la segunda parte, se enuncian las actividades del proyecto que potencialmente podrían generar impactos y las casillas de cruce con los componentes socio ambientales que se indican con color; en la tercera parte se identifican los impactos y, por último, en la cuarta parte, se desarrolla la valoración cualitativa de los impactos identificados, a través de la aplicación de la matriz de calificación de importancia de los impactos; la misma que se describe a continuación (etapa de trabajos previos-construcción, operación y abandono). Importancia de impactos Identificadas las acciones del proyecto y los factores ambientales a ser impactados, por la implementación del Proyecto, se construyó una matriz de importancia, que permitió obtener una valorización cualitativa de los impactos. La aplicación de esta matriz se realizó para evaluar los impactos ambientales, dada la condición de análisis global e integral. Es así que la evaluación se realizó a través de una matriz de importancia, la misma que considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de una función, que proporciona un índice denominado importancia del impacto ambiental. Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos que se conceptualiza el valor numérico del impacto. A continuación, se describen los atributos de los impactos y los valores asignados: Naturaleza (N) El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto. - Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1) - Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (- 1) Intensidad (1) Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito especifico en que actúa. Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta - Si la destrucción es minima, la intensidad será baja Valoración: Baja: 2 / Media: 4 ¡ Alta: 8 / Muy Alta: 12 Área de Influencia (Al) Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica según: - Si la acción produce un efecto muy 1 ocalizado, el impacto tiene un carácter puntual PY-T023: E[A Sd - ProyecIe Via Expresa de la Ciudad del Cusce - Cauituo 7: Ideakificación y Evaluacidn de Irnpaceos Ambientales 1 evsa - Si tiene una influencia generalizada, el impacto será macro-regional J 4 - Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran local o regional Valoración: Puntual: 2 / Local: 4 ¡ Regional: 8 ¡ Extraregional: 12 Plazo de Manifestación (PZ) Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado). - Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será "inmediato" - Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será "medio plazo" - Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será "largo plazo" Valoración: Largo plazo: 1 / Medio plazo: 2 ¡ Inmediato: 4 Permanencia del Efecto (PE) Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales. - Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es "fugaz" - Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto "temporal" - Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto "permanente" Valoración; Fugaz: 1/ Temporal: 2/ Permanente: 4 Reversibilidad (R) Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. - Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se considera "corto plazo" - Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera "medio plazo" - Si es mayor de diez años, se considera el efecto "irreversible" Valoración: Corto plazo: 11 Medio Plazo: 2 1 Irreversible: 4 Sinergia (S) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes, no simultáneas. - Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera "sin sinergismo" - Si se presenta un sinergismo moderado, srconsidera "sinérgico" PY-T023: EI¡A Sd - Proyecto Ví¡a Expresa de la Q udad de 1 C usco - Cap itulo 7: IdentiffcauÚ,6n He ~VL~ñbimýpgAmbien tales 12 evsa Sp i,Pfa Si el altamente sinérgico, se considera "muy sinérgico" Valoración: Sin sinergismo: 1 ¡ Sinérgico: 2 ¡ Muy sinérgico: 4 Acumulación (AC) Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuyo efecto al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente su gravedad por carecer el medio de mecanismos de eliminación efectivos similares al incremento del impacto. - Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera "acumulación simple" - Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga "acumulativo" Valoración: Simple: 1 ¡ Acumulativo: 4 Relación Causa-Efecto (RCE) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. - El efecto puede ser "directo o primario", si la repercusión de la acción es directa de ésta - En caso de que el efecto sea "indirecto o secundario", su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. Valoración: Indirecto: 1 / Directo: 4 Regularidad de Manifestación (RM) Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto. - Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera "periódico" - De forma impredecible en el tiempo, se considera "irregular" - Constante en el tiempo, se considera "continuo" Valoración: Irregular: 1 Y Periódico: 2 / Continuo: 4 Recuperabilidad (RE) Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). - Si la recuperación es total, se considera "recuperable" - Si la recuperación es parcial, el efecto es "mitigable" Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es "irrecuperable" Valoración: Recuperable: 2 1 Mitigable: 4 ¡ Irrecuperable: 8 A continuación, se muestra la Fórmula del Indice de Importancia (IM). IM = N * (3*1 + 2*Al + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM) Nivel de importancia de los impactos: - IM < 25: Leve o baja PY-Tú23: EIA Sd - PrO0ct Via E Xpresa de la Ciudad del Cus - CaptuIn 7: IdentiÑcación y Lvaluacn de Inipacias Ambientales 1 rPreGob no ReEo Pal evsa. ASE*A_CIU - 25s IM < 50: Moderado UU4 - 50 IM < 75: Alto - 75 IM: Muy Alto En los Cuadros 7-4 y 7-5 se presentan los resultados de evaluación de los impactos ambientales, correspondiente a la Matriz Multicriterio, para las Etapas de Trabajos de Construcción y la Operación. PY-TD23 EIA Sd - Proyect Vio Expresa de la Ciudad del Cusco - Cap'tulo 7: IdentificacIán y Evaluación de Impactos Ambientales 14 Sn с у �`�V' '� н GгЗЬiегпв Regional � д & . �" ���� . �4f �� Э г �, г`jrr . . тпгwлпалвпу C:..i .,.,. ]��� � � � � 4J 5.� V ..О Guadrea 7-й Ечаlиасiоп де lmpactos - Мзtrьа де Multicriterio де lmpactos (Etapa де Tra�a�os Prelinsгr�ares - Construccianj АспЧ7ФАдЕ5 Раьюсirыеs вЕ oBRA 1tАрАс7б4 AMBiEЧral,E3, SосУаЕЕS r cuEn1RALES айLокйсfbн ®Е La5YhfFACTl15 � � �, _ � � RNкlpn РФстпхг.исiа AGYm4� Рkвпбlа RegYlaГttlcGEФ - Агидвlпfiььпйа caufr lпsвп:Уею 5iпмбlа ма�мsгыliдад квспрмдьkгiдее ЭМРоFг.ТАЧСIА0 Чriима�е�а dNйactn 1к1дп пдпlгвtоасi$п menfNыul�Bn Netta 51ФИ1F1САИСIА с � � м � .� - �"% ВiбпlПсапсiа (1M1 ; М -�� .�ё Е iц, � N '�.� � b. � � �а � ы � _ _ .д = TS Миуа1[а (А1У 1RCE1 {1j (Р� lAG} {9} tFLy !!1У [REY (Вмh Ч ° °� г` ° ° � � 5б��51М <75 А1tз � Е g � Ё � �' �� р' �. fi .б й ! х551Fл <Ьб Мсдвгьда а Ч 8 � ц � `� � - r 'г �� С � м 1М г 25 (�fa Медаtiиo- { Ч i r ц а�5 �q F'. н � k � Ё � � 'г+ . � `.4t g °. $ � �'^ �. л Э� � z � InaitrdelmpaWruгa .ы о .°� s. � .€. �г е " ' ��, `� & '�, "��i' в � � у {1Mi В Е Й Е Е Е Ё � .О�г д у� у � � Е � '�'� _ Pлsilvn 1 Р 1 "i ^ � � .J ` п^_ « . '�,+ �- G ® '�+ А q �. £' В п ^. С~1, � F' ,У � rc � , � r д 6 я у v � � v v � �� . � � � �. ы �, .F га ''�"� � д °; S € �� д � � = .4ц � Г у � � , а ^ 8. � п � � �� � � � � а � � � � � ^ о _ sп ц g В � �' Е: - � в _ Е Е � � ь г ы � � .� �, Е i- � Е� € �. е � . г, � 8 Е +s `i т � � R. `ч Ё о � ? ё v. � о в � � о ¢ � с� а' ci� с°i Е ri. � ге и`7 _ а g ал � й- $" гд `� й3 й' з � _ г� g �� rc Ё Е Е ci _ п i _ . � ` Аде йРегвс"brrde 1а саддаб де 2rre И л ] 9 2 2 2 3 � а 1 гВ . . . ..'. .._ ....._ Rnidn Ис!8mvna итрт.аl се Юь •лvе!е• sarдres У' 2 Э 4 t г 2 3 `� 4 1 Э3 �._ .._ .... _.__-_ -_ р�� цеlагдrv9п1аса7Юад0надиэ И 4 3 2 1 k . 2 3 1 1 1 3q. F15I"ьо F3гsgaeecontamnael(�пде1s7и1о R 1 t 1 t 7 1 д 'г 1 t7 9пв{з !3ё&до дв гепидбп у етыдп hiCrka VS 1 � 1 Р 2 7 1 2 7 7 1 2fl г+V_5да де г:вдrtiсвс�5п де 1а ealatiilidad дьl lд4д 1J 1 д 4 2 а г 3 2 3 1 75 Parsaie ���-� Mejora вп в1 paisaje rrrtanc � Р Э 3 2 д 1 и ш 2 д 1 t < 35 � 3 33 цадеисiбп йfe,;CxюлGenspacюswncd�гrfiпarege'а! 1J 7 4 д 2 1 1.. .. д 2 B16L4�Ci1C0 РемифаСюп L°7ипрпгв а г-л rbuna (жеSЭ Н 1 1 1 8 1 г д f 4 Э 3'1 FдJПд k`�,.5g4 дС aгeident де trЪnslb vc.^.1Ьд1аг у рггGПаЭ M1" 2 3 < ? 1 % З Р 3 7 33 Sаьгtу 5ед,:дджi ._ . . . R�esyю а 1а sьlсд у'с асс ееп@ ON trabaptlcь у pEtiiatюп laai У+ 2 ' З 3 2 7 2 7 2 Э � �paSimcaia си1*лаУ Ries(аС vk аfесрсЮп г сиiдап:iаь агпvзесkркаь 1г Т 4 д 4 1 9 4 4 '�.. д .. Л !2 ._. _ Гнпегсдhп д tttk де рзеsпзs аЬргас=_ .п Р А Ь е 2 1 � 2 4 2 Ь 2� рА EmpLa . _.. .. ._.® Г�епегасопr-0iгесЬды➢игsFьlадйаlе5 Р 4 '1 iP 2 4 1 2 : ' 3 :' 87 fi0C1dECt140 � trrtrrupcdчn �mpnre=ai вsсееь рд�атгмl у Эаичlы де Ia vы Vt 1 t � 3 У 1 д I 1� 2 г4 А9сР Р']SideS й+й'дапсиг соп qtl0ieнгriOS б роsе5тпдпм де� prediлs у+с гыпеп.iоs h;� k 4 В 4 1 2 д 1 �� 4 4 ;55 5xi2' ftЭ¢5М дПСип 4г �ro3cёэl+as lahnraёs R�. 5� 1� 3 �. 1 1 '. 4 1 2��� ' 7 32 ..� 2125ge�dgfqSпWenpiiMicapпг�rsona-a�eгюSLdlна M1, ^� 1 [" k�. 1 '� 4 1 � 2 ' 7 2б ЕсбпОп� "АергабеИа[^Ii630[бтрR;дllМа Р й Э�. 4 2 4 У [ 2 � 3 / 5В ifiaeshuclur-л �•?�1ег(егсчw�м де servleюs UuUйn у calbs. h:. 2. 4. 2.. . 2 t г а t 2 � 1 гВ Transpnrn Rlтггс�ынSiчроЧ1t5Е16гп514,ь`р':icVlar N 2 2 i . 2 7 Э 9 1 ] 1 22 l г ���н, а г� / �^� � �Г. [1/// ,..... ,l Т�У . .... . . . ��� ..... . _. � 1( !/ �.Г � �---, •. , " . _� . . `1/ .. . .� ' ;. , .., ьJ�у �_,.r . Г"4.:._ 1 .�r . ` {'�йi.Slи�tП.u. .. н, У'Ч-тG79 С-йй 5д -Gmyetllc, Yi� Е>:Wesa да И� Gu4atl dN Gsco - k:apl:ulu 7. 1deuEtUCavion qE�aluaгibn де tmpauas КтbьепгаЭеs �� 15 wа j: � ,. 4 .е ' а �^ - h � �, � f'СΡ i е`^.И �+� jGobierпoRe�ioп�f �, е[ с�ь11 уΡв"� ����� � � � W �Т✓1 ' ч. �:;�it�� ч ':.,.:.ti_ ппwп�ц4апt _ .. .. Си�адго 7-5 �vаlиас�оп де Fгr�pac#os - matriz де Multicriteria де lmpaets�s (Etapa де Op�racion) Астlцlа. огЕдАс76ЧУмпнг. 1МРАСТО5АМ6lENTALES,S6C1ALE5kCllLiuRALЁS VAC6RAC1bNIзELDS1MPAC7pS а Вo-lасидп Рвгrnвпеп[1а А[ити• Рlo-коде Regularidaddв �о Аrвв де 1пflцелг>•а causa• lntonsidad SЭпагgiе Reverai6ikided fЕосирагеЫliдад 1MF'ORTAКCfA б Naturalsaa det etecto 1ас16п manCPeslaclon тап1Т®stac€ап С pfa<3п 51GH1F1CANб1A 0 4 � М а Sigпiflearvcia(1Ми: М Р " Е б � г 75 Muyalta (AQ (RGE) f1k fpE� (kC7 1$1 (Р=1 (a) ��Е1 [RM1 б и ы 5б� 5 1М < 7S ARa ! Е й 25�51М�5б Motlarada 0 И � 1М г г5 8aja WeyaFя о 1, N 1 Т n Е т Е � Идiса де � - � � kтйМа"с'а �ИА1. - P4S�bчC[PJ fi' " � Е л с.. с .-. � у - ^ ry Г � о � о � °. 4 М � � у у w � � i � �q ,� т � .'�. = 4 к _ v g � Е � Ф � 4 -- е � � � .� � �' � � а � � as х~ � � а �я у с .., с ._ . '_` ._ т т ы i } � с � 'Q w и/ � ы 2 с �. � �� �уΡ � �" W �®` � з. М � € Ё аt� '� ЕW'� �i � о � �^ Nч �'` g'i а С � а1 � Ог Ш Q Ф 2� 4 2 LL F 6 И 4 [� И °с J °2 - () 4i' О<' � � С U О z � - А1ге А1она:iбп де 1а calidad деl�аiгв К � F 1 7 2 1 1 4 1 1.. . ..1 2S Re'гдс 9ncremantareгпparaldenпelsnnorзз td 2 t ё ё i 1 д 1 2 1 г3 Fl5iG0� ��- --� - � -� $иеlет ftiESgб д4� GOпtaminacion Се1 sиеlп ry � 1 г t 5 1 -0 1 2 ' 1 2� Paisaje 1-0••.е;чггаепеlРаiчеjсиФвп9датiпапСеlоsаl Р 3 3 1б 4 M1 1 4 -0 4 4 69 BIU40GгGrJ Vвge�ion lпсгетепИ де eSpacios сПп сггtкпига чеде� � Р 5 4 8 4 д 2 д � b 4 56 SаlидцSе9ибдад Лkе3[4дде[anfarlycond�cidr!деlаSагиЬпслдаlыsиsиагiоs Р -0 д В 4 1 2 3 У д 4 56 5асгаl hCayдrseguпdadvial Р 4 4 8 � 9 8 3 2 4 4 S6 SСпС��0Е^чС1t.б � Р й 4 �8 4 ti �2 3 2 4 4 5В �1С0 Ег,Ппопriг }7ечаlопгасiоп де р?ecias де Юs predres Евсаlй5 psminuclan де 1os CemPCw Ое deSRlazami®пЬ у eficiencг» чааl Р 4 4 8 д 1 2 3 г� 4 4 6& Ю6aeshv[дгаs . Riespo� де аiеиыСiоп а!а саhаг}а рог aveatos ехРаогдпап4s Ч ё 1 7 2 i 2 З 2 2 2 х3 й��f�',/% I j �-, �t'�• f �ti! �� - .. f, . . , " ,/ �'sv.� � :-т 1Г/�' - ..... 1 � о� -__ �" _. J�. у� ч.. ; Л t У у i. .{. р г' � ��. . у.w..t:ьи :,.. � � Р'У-Т(1Z3: Е1А Stl • Ргоцесlо V�e Гкргеsв деlа GIч?дад deI G�tsco-CaPгtulo 7. Шеппfiсас{бг у€vаlиач+оп дс Impacгоs AmEгentala_s а�' Gobierno Regionil C:CZ0:= S 5 2 evsa Cuadro 7-6 Evaluación de Impactos - Matriz de Multicriterio de impactos (Etapa de Abandono) AC71VJD ABANLIONO IMPACTOS AMBiENTALES, SOCIALES Y CULTURALES VALORACIóN DE LOS IMPACTOS Relación Area de influencia causa- Intensidad Permanencia Acumu. Sinergia PI DIO de Reveribilidad Recuperabilidad Regularidad de IMPORTANCIA 0 Naturaleza de¡ efecto ¡ación manilemac:Ión manifestación C efecto SIGNIF[CANCIA 13 m Sígnificancia fil 0 0 2 75 Muyalta (Al) (1) IPEý iAC) i (R) IQ N so 5 ¡m < 75 A ¡la E 25:5 IM < 50 Moderado Wili < 25 Baja 1 E 2 indios de ffiponancia (¡l i:w 2 :i F .2 JE u E u E 2 15 E -1 .- J Z- -9 2- . E j 1 1 - QL 1 2 21, :1 i:7 Ruido villiýIn4infe de ¡os niveles soneros N 2 1 2 1 4 1 2 1 22 P'lil M@,ofa ýn el Pasaje damil local p 2 4 4 1 4 4 2 4 40 FISICO 'n" BlinieGil : i: - E - - 1 N 2 1 lco saltuj y sei a la salud y lo ýncilente de! rabajalor Y vi' PVJ(j23 DA Sd Proyecto V,& Lxpircio de la Ciudad delCuso- Capitulo 7 ýden[irirocióryEvoluýciándýimfiaztasAuýbientaies 17 eo v ns Reioa 7.3.7 Ficha de Impacto Ambiental Consiste en la elaboración de un formato (fichas) en las que se muestran, en forma objetiva, los problemas ambientales que podrían ser ocasionados por la actividad directa de construcción y/u operación del Proyecto; estas toman en consideración el registro fotográfico del lugar de intervención donde se presentaría los impactos ambientales asociados. Las fichas impacto ambiental, se muestran al final del presente capítulo. 7.4 Descripción de los Impactos Socio Ambientales y su Evaluación Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por el proyecto para la etapa de trabajos de construcción (mejoramiento) y operación del Proyecto, basado en los resultados de la aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales. Sobre estos impactos se establecerán medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el siguiente capítulo, teniendo en cuenta controles técnicos y administrativos que permitirán reducir sus posibles implicancias a niveles aceptables o límites permisibles. Cabe mencionar que el ámbito de intervención del proyecto corresponde al mejoramiento de la actual condición de la Vía Expresa de Cusco, se inserta en el área urbana de la ciudad de Cusco, y está conformada por dos (02) vías (en sentido este a oeste y viceversa) con dos (02) carriles por cada via, en el lado derecho se desarrolla en colindancia al lidero (pared posterior) del aeropuerto Velasco Astete, por lo que no existe conexión directa en esta. La superficie del pavimento y rodadura se muestra deteriorada, apreciándose en la berma central y parte de la vía, existencia la acumulación de desmontes, residuos domésticos e industriales. Dentro de este espacio público también se llevan a cabo otras actividades (camiones de carga con materiales de construcción para venta, vehículos para venta de autos y maquinarias, lavados de autos, elaboración de adobes, chatarrería, entre otros). La vía es insegura, dado que la señalización vial es prácticamente inexistente, la iluminación limitada y no se cuenta con paraderos ni accesos peatonales (tramos sin veredas); además la generación de material particulado (polvo) por transitabilidad vehicular es casi constante. Bajo la situación actual de la Vía Expresa se propone realizar las actividades de mejoramiento que permita contar con una infraestructura con mejores condiciones de seguridad de transitabilidad vehicular y peatonal y en armonía urbana. Bajo el contexto del escenario descrito líneas arriba, y considerando que es una vía existente, en el análisis y evaluación de los impactos del Proyecto, contempla el análisis acumulativo a partir de la superposición de las actividades definidas en el capítulo 4.0 del presente EIA Sd, con las actividades y componentes antropogénicos existentes, las que actúan de forma conjunta y no aislada en el medio ambiente. PY-TO23 ElA Sd - Proyecw Via Fpresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7 Descripcion y Análisis de Impactos ce PrLyecto 18 eVSSa ev.sa, ASE GoiroRc¡r 03654 7.4.1 Etapa de Trabajo de Construcción AIRE a Alteración de la calidad de aire La alteración de la calidad del aire durante las actividades del proceso de mejoramiento de la vía, se percibirá principalmente por los vecinos y usuarios de la vía, en lo que se refiere a las emisiones de polvo (material particulado) por actividades relacionadas al movimiento de tierra. Asimismo, la emisión de gases de combustión (S02, CO, C02, N02), podría incrementar su concentración en la zona, por las operaciones de los motores de las maquinarias, equipos y vehículos asignados al proyecto. Otra fuente de emisión de gases de combustión se dará en la operación de la planta de asfalto. Las actividades que condicionarán la emisión de polvos y gases, son principalmente: el acopio de materiales de construcción, las demoliciones y/o ruptura de estructuras (veredas, pavimentos, fachada o frontis, estructuras de puente, entre otros), movimiento de tierra, tránsito y desplazamiento de vehículos y maquinarias; y en la planta de mezcla asfáltica, los que se desarrollarán próximos y colindantes a sectores urbanos. Así también se determina que esta incidencia podría presentarse durante la disposición del material excedente en los DME (Kayra 1, Kayra 2 y Conchacalla), cabe señalar el mayor volumen potencial corresponde al DME Conchacalla (148,000 m3) a una distancia promedio de 80 m de las viviendas locales (comunidad Conchacalla) y 40 m de las áreas con cultivos (secano); en referencia a los DME Kara 1 y Kayra 2, estos están alejados de viviendas, en una distancia aproximada de 2,96 Km y 2.60 km respectivamente. Cabe indicar que los requerimientos de equipos y maquinarias para la construcción del proyecto, será en concordancia al avance de la obra. La cantidad de equipos y maquinarias asignados son los siguientes: 7 camiones volquete, 2 camiones cisterna, 5 compactadores vibratorios, 4 rodillos lisos vibratorios, 2 retroexcavadoras sobre llantas, 4 tractores orugas, 2 cargadores sobre llantas, 2 martillos neumáticos, 1 fresadora, 1 cortador de concreto, 1 rodillo vibratorio, 1 rodillo autopropulsado, 1 camión plataforma, entre otros. Es necesario precisar que actualmente la Vía Expresa, se registra tránsito de vehículos particulares y vehículos de carga de diferente tonelaje (camiones, buses, tráiler, etc.), esto debido en sus áreas colindantes se realizan actividades de comercio local y de servicios, tal como venta de autos, almacén y venta de materiales de construcción, mecánicas, abastecimientos de combustible (grifos). En la situación descrita de la Vía Expresa, como parte de la línea base (ítem 6.1.2 Calidad de Aire) del EIA se realizaron monitoreos de calidad de aíre en 4 estaciones cuyos valores de resultados reportaron que el material particulado (PM10, PM 2.5), plomo (Pb), Arsénico (As), gases (NO2, 03, S02, CO, y H2S) e hidrocarburo total, no exceden a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. Los sectores del área del proyecto donde se percibirá principalmente las emisiones de particulado, son: en el lado izquierdo de la vía entre la progresiva Km 00+000 al Km 06+800 donde se presenta la ubicación de viviendas, centro de ventas de autos, talleres mecánicos, comercio vecinal, escuela, almacenes y distribuidoras de materiales de construcción; mientras que e lJdo derecho de la via, la presencia PY-Tn23: EIA Sd - Proyeto Via Expresa de la Ciudad del Cuscú- Cap,tuo 7: Descrpció, y Anál s de rmpaclos del Proyecto evsa , 655 de viviendas, talleres mecánicos y comercios locales, se registra en la progresiva Km 00+000 al Km 00+500 y la progresiva Km 04+200 al Km 06+100. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, teniendo en cuenta las condiciones del ámbito de intervención y la dimensión de las acciones del mejoramiento vial, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. RUIDO a Incremento temporal de los niveles sonoros Las actividades a desarrollar en la mejoramiento de la Vía Expresa, que incluye a las instalaciones de campamento y patio de máquinas 1 y 2, se realizará en un ambiente antrópico, con presencia de avenidas, calles, viviendas y negocios de diferente características (venta de autos, mecánicas, venta de materiales de construcción, grifos de expendio de combustible, etc); demás esta se ubica colindante al aeropuerto Velasco Astete donde ocurre tráfico de aeronaves, la misma que sin embargo no genera tránsito vehicular inducido a esta Vía, debido a que esta se ubica detrás (espaldas) de la puerta de operaciones del aeropuerto; pero tiene incidencia transitoria en los ruidos por el despegue y/o aterrizaje de aviones, el cual ocurre desde y hacia el este del área de estudio; en diferencia con el tránsito vehicular que ocurre en mayor constancia. Es decir, coexisten agentes productores de sonidos y ruidos variados, con intensidad y perdurabilidad que constituyen formas de contaminación acústica. Cabe señalar que el tráfico de vehículos que se presenta en la Vía Expresa es variado, según el tramo de la vía (IMD= 23,320 veh/día en Óvalo Los Libertadores, IMD= 11,393 veh/día Av. República del Perú, IMD= 8340 veh/día en Av. Las Palmeras, IMD~ 9,769 veh/día en Av. Tomas Katari, IMD= 7843 veh¡día en Av. Túpac Amaru, IMD= 8,929 veh¡día en puente Versalles)'. Así también, en colindancia a esta se desarrolla el tráfico aéreo del Aeropuerto Velasco Astete2 Cabe señalar que de los 9 monitoreos de ruido ambiental realizados como parte de la línea de base del proyecto (ítem 6.1.3 Ruido Ambiental del presente EIA Sd) distribuidos en zonas residenciales y de comercio local, determinaron los siguientes resultados: Zona Residencial: En el horario diurno solo las estaciones RA-01 (60.1 dB) y RA-09 (66.8 dB), exceden los valores ECAs. La principal fuente de generación de ruido, que se presenta es el tránsito vehicular dado que ocurre en mayor constancia en comparación con otras fuentes existentes en la zona. En el horario nocturno solo Ja estación RA-04 (42.5 dB) presenta valores por debajo del ECA Residencial. En la Figura 7.2 se puede apreciar los valores son inferiores a los registrados en durante Estudio de Tráfico. Expediente Técnico (Diseño) del Mejoramiento Integral de la vía Expresa de la Ciudad de Cusco; Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo versalles. 2016. 2 Tráfico Anual de Aeronaves Aeropuerto de cusco 2015, fue 31,604 naves. INFORME DE DESEMPEÑO 2015 corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación civil - Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial SA. PY-T023: E lA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capti 7: Descripción y A l sis de Impactos del Proyecto 20 el horario diurno, sin embargo, al igual que en el horario diurno el paso de los vehículos se presenta como principal fuente de ruido. Zona Comercial: En el horario diurno todas las estaciones se encuentran por debajo de lo establecido en el ECA de ruido. En el horario nocturno solo en la estación RA-09 sobrepasa el límite establecido según los ECA. El tránsito de vehículos se presenta como la fuente de ruido que genera se exceda el ECA en este punto de Muestreo. En la Figura 7-2 se observa todos los resultados de las estaciones de monitoreo tanto diurno y nocturno. Figura 7-2 Niveles de Ruido Registrados en Horario Diurno y Nocturno Se precisa que según lo señalado en el item 6.1.3 Ruido Ambiental del presente ElA Sd, las mediciones en las estaciones RA-04, RA-05, RA-06, RA-07 y RA-08, se realizaron en el horario de operaciones de aeropuerto Velasco Astete, mientras que las estaciones RA-01, RA-02, RA-03, y RA-09 responde a horarios sin operación de vuelos aéreos. En este sentido los valores de ruidos, según estación de muestreo, se reportan para los escenarios de horario tanto de operación y sin operación del aeropuerto Velasco Astete. Así señalamos que durante las actividades de mejoramiento de la Vía Expresa, se prevé que se percibiría el incremento temporal de los niveles de ruidos, considerando que la obra demandará el uso de maquinarias y equipos, considerando la necesidad de realizar movimientos de tierra; demoliciones y/o ruptura de estructuras (veredas, pavimentos, fachada o frontis, puentes, otros); así como se requerirá la operación de la planta asfalto que se localizará en el sector de nominado chimpahualla en colindancia con la Av. Vía Evitamiento. Otras áreas donde se generarán ruidos serán en los depósitos de materiales excedentes (Kayra 1, Kayra 2 y Conchacalla, durante las actividades de depósito de los materiales excedentes de obra y las compactaciones respectiva mediante el uso de maquinarias; cabe mencionar que el DME Conchacalla se ubica a una distancia Core PY,02. lAS Preci i xsa qe sCua eú luso sealdo en , elfií ítempco 6.1. ruidcoA betldlpeet evsa- A Regona OPES promedio de 80 m respecto de las viviendas de la comunidad campesina Conchacalla, mientras que los DME Kara 1 y Kayra 2, se encuentran alejados de viviendas, los cuales se ubican a una distancia aproximada de 2,96 Km y 2.60 km respectivamente. Los sectores más sensibles, en general serán los mismos que se detallaron para la calidad del aíre, especificando a los lugares la zona residencial de la Urbanización de Ttio y la Urbanización Kenneddy, (Km 00+800), la institución educativa Revolucionaria Santa Rosa (Km 03+700), y la zona residencial (Km 02+800 al Km 03+600), en el distrito de San Sebastián, cuyos frentes de acceso están contiguas al área de intervención del mejoramiento vial. El incremento del ruido también se percibiría en las rutas de desvío temporal del tránsito vehicular (mayor tráfico inducido en las calles aledañas). A manera de referencia, en el Cuadro 7-7, se definen los Niveles de Presión Sonora según Tipo de Maquinaria en dB y operación de maquinaria fija (ej. generadores), cuyos niveles típicos como fuentes en la construcción, considerando una distancia de 15.24 m (50 pies) de distancia de la fuente. Cuadro 7-7 Niveles de Presión Sonora según Tipo de Maquinaria en dB (A) Distancia de la fuente del Fuente ruido 15.24 m (50 pies) Camión 88 Compactador 82 Compresora 81 Cortadora 82 Generador 81 Martillo 89 Pavimentadora 89 Retroexcavadora 80 Rodillo 74 Vibrador 76 Fuente: Federal Highway Admínistratio Cabe mencionar, que la empresa ejecutora de las obras del mejoramiento de la Vía Expresa cumplirá con las disposiciones de seguridad y control de emisiones de ruido, en todo el proceso constructivo, en atención a las disposiciones de los estándares permisibles. Cabe mencionar que, debido a que las actividades de construcción en los frentes de obra, sólo se desarrollarán durante el horario diumo, no habrá efectos sobre los niveles de ruido nocturno debido a las actividades de construcción del Proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. PY-T023 EA Sd • Proyecto Via Expresa de la Cudad do Cusco - Capítulo 7: Descripción y Anáisis de Impactos del Preyecio 22 y ~ ~ ~ ~ G ý,y1~i,ero Regional esaèASE _PS AGUA . Alteración de la calidad de agua Las actividades del Proyecto, condicionan la posibilidad de alterar la calidad del agua en sectores de intervención. Dichas actividades están referidas al uso de la fuente de agua (Quebrada Kayra, afloramientos en la cuenca del Huatanay) para el proceso constructivo y riego en ¡os frente de obra, los desmontajes y construcción de los puentes Costanera 1 (Km 04+380), y Versalles (Km 06+880) y reemplazo de muros y defensas ribereñas existentes en este sector del rio Huatanay el cual registra contaminación de sus aguas por los vertimientos de aguas residuales de la ciudad de Cusco. Por otro lado, considerando que las obras básicamente se desarrollarán a "nivel", por lo cual los movimientos de tierra no serán intensivos, en este sentido es poco probable que las estas actividades, alcancen el nivel freático (de 2.2 m a 3.00 m de profundidad), sin embargo, no se descarta que esto pueda ocurrir en la condición que durante el periodo de lluvias extraordinarias, la napa freática pueda elevarse. Al respecto el estudio realizado por el Área de Medio Ambiente del Proyecto "Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial de la Región Cusco" (2012), señala que en los distritos de San Sebastián y Santiago, existen diversos puntos de vertimiento sin tratamiento previo y disposición de desmonte (desecho doméstico y construcción) en el río Huatanay. Cabe señalar que en la ciudad de Cusco el 97.26% de las aguas residuales no son tratadas y son derivadas directamente a los cauces hídricos, siendo el río Huatanay el más afectado, representando un problema ambiental en la ciudad. Las intervenciones proyectadas en las fuentes de agua y puentes vehiculares, podrían conllevar en la posibilidad que ocurra algún evento fortuito relacionado a vertimientos y/o derrames de elementos contaminantes (combustibles y/o aceites y/o grasas, y/o concreto, otros elementos), y la re-suspensión de sedimentos en el curso hídrico, que incidirán negativamente en la calidad de agua. También podría acontecer de manera aislada, malas prácticas laborales de algún trabajador, disponiendo en el curso hídrico, desperdicios y/o materiales en desuso, así como realizar lavado de equipos y/o herramientas. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, considerando la dimensión del proyecto, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. SUELOS Riesgo de Contaminación del Suelo El riesgo de la contaminación de suelos, está determinado por la posible ocurrencia de alguna eventualidad y/o percance de derrame y/o por inadecuada disposición y/o manejo de elementos contaminantes (aceites, grasas y combustibles, entre otros), asociados a las actividades constructivas en los frentes de intervención y en la planta de asfalto y patio de máquinas. El personal de obra, podría generar contaminación en caso realizara la disposición inadecuada de residuos domésticos (basura) y de los materiales de construcción PY-TD23: EIA Sd - Proyecro Via Expresa de la Ciudad del Cusc - Capítulo 7: Descripción Análisis dp lmpactos de Proyecti 23 evsa í_~w~ T cQ659 (remanentes de maderas, bolsas, envases, entre otros). El abastecimiento de combustible a las maquinarias y equipos fijos de obra, también condiciona la posibilidad que ocurra circunstancialmente derrames en el suelo, en la situación que esta acción se realice en el frente de obra. La condición de riesgo de contaminación de suelos, se dará en el ámbito de intervención del mejoramiento vial; principalmente entre las progresivas Km 00+200 al Km 00+590 donde se prevé la construcción del viaducto de 383 m de longitud, soportado por vigas y un pilar, en los patios de maquinarias (1 y 2) y planta asfáltica; durante el desmontaje y demolición de las estructuras de los puentes Costanera 1 (Km 4+ 380) y Versalles (Km 6+900); dado que estos lugares el uso de maquinaria y la intervención del contingente laboral sería más intensiva. Se debe tener en consideración que actualmente en diversos sectores de los carriles que conforman la Vía Expresa y en su separador central, ocurre la presencia y estacionamiento de camiones de alto tonelaje, además de la disposición de materiales de desmonte, residuo domiciliario, evidenciado principalmente entre las progresivas Km 2+200 al Km 4+250. Así también entre las progresivas Km 4+470 al Km 4+700 se evidencia su ocupación para la elaboración de adobes y para el depósito de chatarra. Se debe tener en cuenta que en el ámbito de la Vía Expresa no existen actividades industriales, sino actividades de comercio local, servicio de taller automotriz, y abastecimiento de combustibles-grifos (Km 1+080, Km 1+100, Km 1+800, Km 3+500 y Km 4+250). A este respecto la línea base ambiental del presente estudio de EIA, presenta la caracterización del suelo desde la óptica de análisis agrológico, en su composición física y química (ítem 6.1.7 del presente EIA), donde se determina que la cobertura edáfica del suelo de esta zona prácticamente fue removida. Por su parte la calidad de suelo (ítem 6.1.9 de la línea base física) revela que los parámetros orgánicos y algunos inorgánicos cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental para suelo (uso de suelo Agrícola, Residencial, Comercial-Industrial), a excepción del Hidrocarburos C1O-C26 que supera el ECA residencial y Agrícola, explicado porque la estación de muestreo se ubicó detrás del establecimiento de lubricentro. En este sentido se prevé que las condiciones de riesgo por contaminación de suelo no será significativo, toda vez que de ocurrir situaciones de derrame de elementos contaminantes, esta se concentrará en el lugar o punto del derrame; además que el ámbito de intervención es una zona prácticamente sin presencia de suelo edáfico, es decir se constituye sobre un suelo alterado. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja, considerando que los eventos mencionados pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de manejo ambiental. * Riesgo de Remoción y Erosión Hídrica Las intervenciones para la construcción de las estructuras de los puente Costanera 1 (Km 04+380), Costanera 2 (Km 6+386), y Versalles (Km 06+880); así como el reemplazo y reforzamiento de las defensas ribereñas existentes en los puentes PY-T023: EIA Sd - Proyecio Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 7: Descripción y Análisis de Impactos del Proyecto 24 V Gobierno Regional- evsa,-SE,-__ Costanera (200 m en ambas márgenes) y Versalles (200 m en ambas márgenes) y de la sección de muros de gaviones (progresiva Km 6+384 a 6+550) en la ribera del río Huatanay; podría derivar que se perturbe ¡a energía hidráulica del río Huatanay en dichos sectores Esta situación implicaría posibles efectos erosivos en sectores vulnerables y en la remoción del lecho del río Huatanay; teniendo en consideración además que actualmente el Huatanay es un río en equilibrio (maduro) en sus condiciones naturales. El cauce del río cruza la ciudad de cusco y se evidencia que en su cauce se disponen y arrojan materiales de desmonte y residuos diversos. Ante este posible impacto, se establece que las intervenciones en la ribera y cauce del rio Huatanay, se ejecute en épocas de estiaje y que la profundidad de alcance de la intervención se realice hasta el nivel del lecho natural. Estas consideraciones de mejores prácticas constructivas se aplicaran también para constricción de las defensas ribereña y muro de protección. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Riesgo de Modificación de la Estabilidad del Talud El área de la Vía Expresa, corresponde a un fondo de valle interandino; observándose que entre la progresiva Km 00+000 al 4+800 la forma de relieve lugar constituye una planicie de baja pendiente (5 a 8%), conformado por materiales semiconsolidados de gravas gruesas a medias, areniscas, diatritos y tufos; y la terraza próximo al río Huatanay está conformado por depósitos de antiguo cono aluvial, el cual se desarrolla entre las progresivas Km 4+800 al Km 6+800. Así se indica que desde una óptica natural la evaluación geológica y geomorfológica en el ámbito de la Vía Expresa se determina, que no existen acciones erosivas significativas, por lo que la estabilidad es plena; sin embargo se evidencio que en el sector colindante a la vía entre las progresiva Km 4+720 a 5+000, los propietarios del lugar vienen realizando acciones de corte del talud con una pendiente de 90° para la construcción de sus viviendas, en el denominado "Cerrito Retamal", lo que define como consecuencia de esta actividad este sector presente potenciales procesos de inestabilidad, considerando además que por la característica litológica que conforma este sector, se aprecie la caída de material en la parte baja. Como antecedente del proceso de inestabilidad respecto al "Cerrito Retamal", se hace referencia que en el mes de febrero de 2016, el Informe N° 015-2016-STDCS- MDSS de Defensa Civil3, señala que por trabajos en la zona existe el riesgo de desmoronamiento y deslizamiento del talud generado con maquinaria pesada. En el escenario descrito se define que si bien en el ámbito de la Vía Expresa no existe evidencia que ocurra un fallamiento natural, no se descarta el riesgo de deslizamiento que pueda acontecer por intervención del lugar "Cerrito Retamal" por Evaluación de daños y riesgos en el cerro Retamal - Vía Expresa. 1ng . rdo Pérez Godoy. Jefe de Oficina de Defensa civil de la Municipalidad Dístrital de San Sebastián. PY,TO23 EIA Sd -Proyecto Via Erpires de la Ciudad de Cusco - Capítulo 7: Derucipceión y Análisis de Impactos del Proyecto 25 evsa ASE Wob,dn Rbg~nw eVSsi procesos de construcciones de viviendas; durante las actividades constructivas del proyecto en este sector. También es necesario señalar que en las áreas de los depósitos de materiales excedentes (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalla), son propicias para este fin (depresiones y hondonadas), se establecerá su conformación y acondicionamiento, considerando un talud de inclinación de 2H:1V, que permita la estabilidad correspondiente. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que esta pueda presentar cierta inestabilidad en la situación que no se respeten las especificaciones técnicas de su diseño. En este entender las consideraciones técnicas de obras deberán aplicar las mejores prácticas constructivas, que eviten y minimicen la inestabilidad del área a consecuencia de la intervención del proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. PAISAJE 0 Mejora en el Paisaje urbano Toda actividad constructiva determina alteración paisajística de la zona intervenida en detrimento temporal de la armonía visual Conceptualmente la contaminación visual es toda acción que produce un cambio o desequilibrio del paisaje natural o artificial, afectando las condiciones de percepción... además, cualquier obra de infraestructura de alto nivel que se construya en una sociedad moderna (urbana), altera al paisaje Las consideraciones indicadas líneas arriba, definen que el ámbito de la vía expresa corresponde a un ambiente de intervención antrópica intensiva, donde las obras a realizar en un primer momento conllevaran alterar el paisaje dominante. Según la línea base del presente EIA Sd, respecto al componente Uso Actual del Suelo (ítem 6.1.8), se define que esta área se encuentra conformado principalmente por zonas residenciales y comercio local y vecinal; y en menor medida la zona recreacional, y de equipamiento. Es decir, en este sector es común observar la presencia de edificaciones de vivienda, comercio, parqueo de autos y camiones de alto tonelaje y el tránsito de vehículos ligeros y de carga pesada. Cabe mencionar que en algunos sectores del ámbito del proyecto se evidencia la presencia de elementos no armoniosos, tales como, establecimientos informales (lavadores de autos, parqueo de maquinaria pesada, talleres informales, elaboración de adobes y chatarrería) que ocupan la berma lateral izquierda y central de la Vía Expresa, Entre las progresivas Km 2+200 al Km 4+250 se evidencia la existencia de materiales de escombros y residuos dispuestos en la berma central de la vía; mientras que entre la progresiva Km 00+000 a Km 1+250, se evidencia la presencia de áreas verdes con árboles ornamentales dispersos. Bajo el escenario actual descrito líneas arriba, como parte de la línea de base del presente estudio de impacto ambiental, se realizó la evaluación del Paisaje del área de proyecto (ítem 6.1.12 Paisaje), la cual señala que en general esta área se 4 Tomado del documento "Propuesta de Evaluación de Impacto Ambiental vial para la Ciudad de La Plata'. http://lemac.frp.utn.edu.ar/w2-content/uploads/2011/12/2002 Evaluacion SEPAVIAM, pdf PY-T023, EíA Sdí - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7: Descripción VAnálias de Inpactos del Proyecto c 7í . -2&~ evsa Gobeno Regonal califica en el nivel de baja calidad estética, presentando alta capacidad de absorción por intervenciones en estos lugares. A la luz de los resultados de la evaluación del Paisaje se define que las intervenciones u obras que se realicen es esta zona, no implicará introducir componentes o infraestructuras diferente a lo que existe actualmente; pues el paisaje natural de la zona se ha ido deteriorando desde los primeros momentos de su urbanización e intervención por la expansión urbana de la ciudad de cusco. Cabe mencionar que el proceso constructivo de la vía de la vía expresa (15 meses), tendrá una incidencia prácticamente dentro del ámbito urbano, y menor medida en ámbito no urbano, este básicamente referido a los DME (Kayra 1, Kayra 2 y Conchacalla); en las áreas de intervención se observará la presencia del contingente de trabajadores, desplazamiento de maquinarias y equipos, disposición de materiales e insumos de obra, movimiento de tierra (corte y relleno), escombros temporales, roce y poda de vegetación; así como intervención de demolición y/o ruptura de estructuras (veredas y vía pavimentada, fachada o frontis, puentes, otros), lo que determinará en un primer momento esta apreciación no armoniosa en relación a la paisajística. Sin embargo es necesario señalar que el diseño técnico del proyecto interioriza la concepción paisajista urbana, por lo que considera acciones que permitirá apreciar la mejora del paisaje en el ámbito de la Vía Expresa. Así el diseño establece la incorporación de cobertura vegetal con la siembra aproximada de 901 árboles y 15,843.79 m2 de grass en el lado derecho de la vía, sembrado de 733 árboles en el lado izquierdo, incorporación de 1,071 M2 de flores en los óvalos, y en los separadores (central y laterales) serán sembrados 90 árboles y 80,81.33 m2 de áreas para arbustos; además se incorporará mobiliarios como alumbrado, bancas, entre otros. Esta situación define que en esta etapa en un primer momento se genere efectos negativos en el paisaje; y en un segundo momento en el ámbito urbano por la siembra de cantidades significativas de árboles, arbustos, flores y grass, se evidencie la mejora de la calidad del paisaje urbano que en el balance resulta un impacto positivo. Es necesario señalar que las actividades de mejoramiento de la vía, no implica intervenir necesariamente de manera simultáneamente en toda la extensión de la Vía Expresa, sino este se desarrollará en frentes progresivos, en concordancia con la programación de obra. Por tanto se considera la liberación y acceso conforme al avance programado. Lo que permitirá realizar las acciones del mejoramiento urbanístico y del paisaje en la vía casi de manera simultánea con la construcción. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, considerando la dimensión del proyecto, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderada. VEGETACIÓN u Afectación de espacios con cobertura vegetal La cobertura vegetal presente en el área de donde se realizará el mejoramiento vial, se compone de áreas verdes asociadas a zonas urbanas (parques y jardines); y vegetación ribereña. En la Línea de Base ßiológica (ítem 6.2 del presente EIA), se PY-023 ElA5d Proyecto Via Fxpres de la Ciudad del Cusco - CapiMo 7 Descnpcion y Análisis de impactos del Proyeao 27 evsa,,Gb,ro eioa G G rG 3 identificaron 57 especies de plantas vasculares; de los cuales 31 son herbáceas, 11 especies son arbóreas, 11 son arbustos y 1 es cauliroseta. Los mayores registros de especies se dieron en los espacios de vegetación ribereña. La diversidad de especies del área de estudio es baja a intermedia. Cabe precisar que la presencia de los individuos de especies arbóreas en general fue sembrada por la municipalidad distrital y/o provincial, como parte del mejoramiento en el ornato de la ciudad de Cusco. Conforme se evidencia en el Mapa de Vegetación (Ver sección Mapas del presente EIA Sd), la existencia de los espacios de áreas verdes asociadas a zonas urbanas (parques y jardines), es mayor en comparación a la vegetación ribereña. Las intervenciones del proyecto se superponen principalmente con las áreas verdes y jardines (área urbana) y en menor grado con la vegetación ribereña. Así se indica que las áreas de uso público con cobertura vegetal que se superpone con las obras, arbustos y árboles existentes en berma central y en los jardines, se encuentran básicamente entre las progresivas Km 00+000 al Km 02+300 distribuidas de manera dispersa. Se precisa que esta afectación se suscitará por la construcción del viaducto, el ensanchamiento y pavimentación. Según el inventario de individuos de especies arbóreas, realizado como parte del EIA Sd, se identificó un total de 579 árboles y arbustos, lo que tendrán que ser retirados y traslocados a otras zonas. Sin embargo, es necesario mencionar que como parte del proyecto se incorporará en la Vía Expresa hasta 1729 árboles ornamentales y 16,14 m2 de espacio para áreas de grass y flores. Por otro lado en las áreas donde se dispondrán los volúmenes de excedentes de obra, correspondientes a los DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalle, intervendrá áreas de pastizales naturales, tales como Poa annua "patac'achu", Festuca orthophylla "iru ichu", y Stipa ichu "ichu", en una extensión aproximada de 3.20 Ha, 1,23 Ha y 1.53 Ha respectivamente. Sin embargo, se reitera que como parte de las actividades de abandono del proceso constructivo, las áreas indicadas como DMEs, serán revegetadas. Es importante mencionar que la intervención del proyecto, no constituye una preocupación de pérdida de alguna especie sensible. De igual modo, se contemplan mecanismos de compensación y/o reposición de individuos afectados por el proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de significancia moderada. Fauna 01 Perturbación temporal a la fauna (aves) La Via Expresa de la ciudad de Cusco al estar localizado en un ámbito de intervención antrópica intensiva, la fauna silvestre dominante está representada por la presencia de aves cosmopolitas, adaptadas a la actual condición de hábitat antrópico (hábitat original, bosque húmedo montano sub tropical), donde actualmente existen principalmente áreas veres y jardines (área urbana), y PY-TO23: EA Sd - Proyecto Vis Epresa de la Ciudad del Cusco - Capitul 7: Desnppcin y AnálisS de Impactos del Proyeclo 28 Gobr>rn* R or PES evsa, Th. ~ t. 0664 vegetación ribereña. Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios, prácticamente no se evidencian su presencia. El crecimiento urbano de la provincia del Cusco con proyectos inmobiliarios y asociaciones de vivienda, tal como ocurre en el área de estudio, redujeron y ocuparon los espacios de áreas naturales y por ende el hábitat para las especies de fauna silvestre. Como parte de la Linea Base Biológica (ítem 6.2.) del presente EIA, se realizaron registros y evaluaciones de especies de fauna en el área del Proyecto, lo cual permitió evidenciar la predominancia de aves, identificándose un total de 27 especies. Entre las especies que registraron mayores abundancias, predomino la 'paloma doméstica" Columba livia, "gorrión de collar rufo" Zonotrichia capensis, y la "tortolita orejuda" Zenaida auriculata. La mayor abundancia y riqueza de especies se registraron en las evaluaciones realizadas en el área ribereña. Ninguna de las especies de aves registradas se encuentra incluida en la lista de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI), ni en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN, respecto a la categoría internacional CITES (2016), el "aguilucho de pecho negro Geranoaetus melanoleucus", el "oreja-violeta de vientre azul" Colibri coruscans, "colibrí de cola larga negra" Lesbia víctoríae, "colibrí de cola larga verde" Lesbia nuna y "colibrí gigante" Patagona gigas pertenecientes a la familia Trochílidae, y el "cernícalo americano" Falco sparverius perteneciente a la familia Falconidae, se encuentran incluidos en el Apéndice || de CITES. Las evaluaciones realizadas para la herpetofauna y mastofauna no reportaron la existencia de ninguna especie. Los resultados obtenidos de la evaluación de fauna en el área del proyecto, correspondiente a un ámbito urbano, es coherente con las apreciaciones expuestas por investigaciones realizados al respecto; así, Santos & Tellería, 2006, señalan que la pérdida y fragmentación del hábitat por crecimiento urbano, es tal vez la principal causa de la crisis de biodiversidad que se vive en el mundo. Los procesos responsables de esta crisis son múltiples, pero priman los procesos asociados a la urbanización como una de las principales causas de cambio y fragmentación del paisaje y, en consecuencia, de amenaza para la fauna debido a la pérdida, reducción y/o eliminación del hábitat original para las especies (González, 2009). El crecimiento urbano, cada vez más acelerado, tiende a transformar el paisaje de manera aún más profunda, ya que las pérdidas en los sistemas ecológicos tienen como consecuencia, un mal funcionamiento de los ecosistemas urbanos (Sukopp & Werner 1983, McDonnell et al. 1997; citado por González, 2009). Así en referencia a las áreas auxiliares, como se describe en el presente estudio, tanto el campamento, patios de máquinas (1 y 2) y la planta de mezcla astáltica, corresponden a lugar de ocupación física, donde se realizan actividades cotidianas de los propietarios, en esa razón no se evidencia la presencia de especies de fauna, diferente al caso de las áreas de depósito de materiales excedentes (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalla), donde se evidencia la presencia de aves tales como la Zonotrichia capensis "pichitanka", Turdus chiguanco "chiguaco" Colaptes rupicola "jacacho",y Falco sparverius "k'illicho. En relación a mamíferos, anfibios y reptiles, no se registran individuos de estos grupos. Estas áreas se encuentra colindantes con accesos y presencia de actividad antrópica. Sobre la base de las precisiones expuestas líneas arriba, queda evidenciado que la presencia de individuos de fauna silvestre en el,ýmbito del proyecto, esencialmente aves es limitada y ocasional; por tanto las atiViades constructivas (movimiento de PY-TO713: E IA Se Prg Vedon Via EXproSrI eil laI Cwdac1 del Cusco' -G Cpdu lo 7: ti,sn,ru¡iin y AniáI¡sis de Impactos del Proyeclo.. - 2 GOL b nc RC 1,ic,PESA evsa ASÍ? t 0665 tierra, tránsito y desplazamiento de vehículos de obras, presencia de trabajadores, entre otros) no determinaran mayores efectos y/o afectación de la fauna en lo referente a fragmentación de hábitat, afectación de sitios de refugios y alimentación. Se considera que el proyecto implicará la afectación temporal, asociada a la perturbación a individuos de aves, que no constituirá una preocupación mayor ya que las aves tienen la capacidad de desplazarse a lugares lejanos si se ven perturbadas, además existe vegetación silvestre donde estas especies pueden refugiarse, como los flancos de laderas del valle que bordan la ciudad de Cusco. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de significancia baja. SALUD Y SEGURIDAD 0 Riesgo de accidente de tránsito vehicular y peatonal El desplazamiento de los diferentes equipos, maquinarias y vehículos de la obra (volquetes, excavadoras, cargadores y retros, camiones baranda, grúas cama baja, motoniveladoras, camiones cisternas, entre otros), por los frentes constructivos, en las áreas auxiliares (patio de máquinas y DMEs) y calles aledañas (rutas de desvíos), donde se evidencia la circulación de vehículos y peatones; condiciona que se produzca algún accidente de tránsito por colisión, y/o atropello. La apertura de zanjas (excavaciones), también podría generar accidentes por caída de veh[culos y/o peatones. La ocurrencia de estos accidentes podría acontecer en el ámbito de intervención del Mejoramiento de la vía Expresa, dado que existe tránsito peatonal y vehicular. Así se indica que en el Óvalo Los Libertadores se registra IMD= 23,320 veh/día, en la intersección con la Av. República del Perú se registra IMD= 11,393 veh/día, en la intersección con Av. Las Palmeras se registra IMD= 8340 veh¡día, en la intersección con la en Av. Tomas Katari IMD= 9,769 vehfdia, en la intersección con la Av. Túpac Amaru IMD= 7843 veh/día, y en puente Versalles IMD= 8,929 veh/día; donde el tránsito de vehículos pesados alcanza el orden del 10%5 con respecto a los otros tipos de vehículos que transitan por la Vía Expresa. Es preciso reiterar que la Vía Expresa en su condición actual presenta deficiencias en iluminación pública, en la señalización de seguridad vehicular y peatonal, y no existen cruceros peatonales ni paraderos. Se añade que la superficie de rodadura y pavimento en varios sectores se encuentra deteriorada, con huecos y baches que dificultan la transitabilidad vehicular y peatonal. La condición descrita determina que esta vía sea insegura para el tránsito vehícular y peatonal. Este riesgo, se acentúa además por la poca o limitada cultura de seguridad vial de los usuarios y peatones; quienes muchas veces transgreden la seguridad, cruzando por lugares no apropiados, haciendo sobreparos en paraderos informales o por una maniobra inadecuada y/o imprudencia de los conductores particulares y los de servicio público. Estudio de Tráfico. Expediente Técnico (Diseño) del Mejoramiento Integral de la vía Expresa de la ciudad de Cusco: óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo versalles. 2016. PY-TO23 EIA Sd Proyecto Via E xpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripción y Arálisis de impactos del Proyecto eVSVI evsa.,j'7 GoenoRgoa Cabe señalar que según información de la PNP y centros de salud, en el periodo 2011 - 2015 en la Vía Expresa se registró un total de 90 accidentes, donde entre las causas se encuentran la ebriedad del conductor, imprudencia del peatón, exceso de carga, falla mecánica y pista en mal estado. Es importante mencionar que la empresa ejecutora deberá realizar las actividades constructivas con el adecuado criterio de prevención, que considera el control y seguimiento permanente de la seguridad preventiva, que incluye campañas de inducciones y capacitaciones al personal; así como las correctas señalizaciones. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. * Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y población local Las actividades de construcción representan riesgos y situaciones o casos de accidentes y afecciones en la salud de los trabajadores y en la población local, de suceder implicará costos sociales y económicos significativos. El riesgo de accidente en una obra generalmente dependerá de la dimensión y la característica de la zona de intervención. Al respecto se indica que el Vía Expresa, constituye una obra importante, considerando además que se encuentra localizada en un espacio donde se desarrollan y ocurren actividades antrópicas intensivas; por tanto que existe el riesgo de la ocurrencia de accidentes laborales con el trabajador del proyecto, y/o accidentes con terceros. Según las estadísticas de ocurrencias de accidentes de trabajo al sector construcción se reportaron 148 casos en Cusco' Conforme se explicó, en las áreas colindantes, existen viviendas, comercios y servicio local y vecina, centro de estudio, centro recreativo; y tránsito de vehículos ligeros y de carga. En este entender dentro de este ámbito, las maniobras y desplazamientos de los equipos y maquinarias (excavadoras, retroexcavadoras, volquetes, entre otros), movimiento de tierra, el transporte de carga, trabajos en altura, disposición de material excedente de la obra, y el funcionamiento del campamento, talleres y patio de máquinas; condicionan que exista riesgo de accidente. Así se establece que los trabajadores y personas particulares (vecinos, y usuarios en general) estarán expuestos a riesgos de percances y lesiones, tales como: contacto eléctrico, caída de altura (construcción a desnivel), golpe con herramientas, contusiones, cortes, fracturas, colisión, atropello, caída en zanjas, entre otros; en los casos que los trabajadores de obra, no acaten las disposiciones de seguridad que se establecen en las actividades constructivas, o cuando los personas y/o usuarios ajenos a la obra, ingresen de manera imprudente a sectores o áreas no autorizadas dentro de la obra. Respecto a posibles afecciones a la salud de los trabajadores de obra, este puede acontecer como consecuencia de las emisiones de polvos (particulados) en los trabajos de movimiento de tierra y durante la disposición del material excedente de obra en el DME Cochacalla, la que encuentra ubicada a una distancia promedio de 80 m respecto a viviendas de la comunidad Conchacalla; situación que también Anuario estadístico Sectorial 2011 - Ministerio de Trabajo y Promoción del Em o PY-TO23: EIA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad dl Cusco - Capitulo 7 Descripción y Análisis ce Impactos del Proyecto 31 podría afectar a pobladores que habitan en las inmediaciones. Los trabajadores asignados en los trabajos del puente y sistema de protección en el río Huatanay, estarán expuestos a posible contacto con el agua que presenta niveles altos de contaminación, lo que puede afectar su salud. Otra situación a considerar es que en las intervenciones del canal central existente, riberas del rio Huatanay, y líneas de alcantarillado, es posible que existan madrigueras de fauna nociva - ponzoñosos (roedores), que al verse perturbado algunos individuos pueden invadir las viviendas colindantes a los frentes de obra, lo que podría conllevar a que se presenten casos de enfermedades. Cabe destacar que la empresa ejecutora de la obra priorizará la seguridad de terceros, así como de sus trabajadores, implementando y evaluando continuamente los sistemas de gestión de riesgos laborales, acatando la seguridad y salud ocupacional y las disposiciones normativas legales. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. PATRIMONIO CULTURAL o Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas En general, la ciudad del Cusco posee alto potencial de encontrar evidencias arqueológicas, por lo que se requerirá de salvaguardas (OP 4.11, Recursos culturales y físicos) y técnicas específicas para ejecutar cualquier obra o actividad dentro de la misma. Así se indica en el área de intervención directa no existen sitios arqueológicos, a nivel de prospección superficial. En las colindancias, según registros del ministerio de cultura existe un (01) Sitio Arqueológico denominado "Conventormoqo" cuyo límite poligonal se encuentra a una distancia aproximada de 78 m del eje de la vía, que en la práctica, está en proceso de deterioro y destrucción por causas naturales (intemperismo) y por acción del hombre (depredación y construcciones). Así también se identificó un "muro inca" en parte de la ribera del río Huatanay que se encuentra distante en 76 m del eje de vía, el sitio denominado "Santitus" en una distancia aproximada de 85 m del eje de vía y "puente tenerías" a 121 m del eje vial. Al respecto, previo a la intervención de las obras del proyecto, se obtendrán las certificaciones correspondientes, emitidas por el Ministerio de Cultura. Así también durante todo el proceso de obras, se ejecutará el monitoreo arqueológico permanente, además de establecer las inducciones a los trabajadores, para los procedimientos a considerar en caso de detectar alguna evidencia. Para los casos o situaciones reportadas se aplican los procedimientos dentro de las disposiciones establecidas por el Ministerio de Cultura. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vía Expresa de li Ciudad del Cusco - Captulo 7: Descripción y Análisis de impactos del Proyecto > 52 evsa- A .j EMPLEO r5OS a Generación Directa de Puestos Laborales En concordancia con la magnitud de las obras del proyecto, se requerirá contratar mano de obra calificada y no calificada, esta última estará conformada por las categorías no especializadas de la escala laboral: peones y ayudantes de obra. Para lo cual, en la sección y contratación de mano de obra, el proyecto tomará en cuenta de manera preferente la contratación de personal proveniente de los distritos locales de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo; inmersos en el área de influencia. Sin embargo, no se descarta que población de otros lugares, también sea contratada, dado la necesidad del requerimiento técnico especializado de algunos puestos laborales y de la experiencia necesaria. La demanda laboral de mano de obra directa para las obras de mejoramiento de la Vía Expresa serán los siguientes: oficiales (65 personas), capataz (12 personas), operario (57 personas), operadores de equipos (31 personas), operarios eléctricos (02 personas) y peón (170 personas); así como personal administrativo y seguridad. El empleo de personal Focal, entre hombres y mujeres; implicará incrementar sus ingresos económicos, mejorando sus condiciones de acceso a los bienes y servicios, lo que a su vez, se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada. Los registros estadísticos oficiales del INEI respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), tasas de desocupación en los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, son del orden del 4,0%, 3,7%, y 3,8%, respectivamente. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta, pues, a pesar de ser sólo temporal, constituye una oportunidad de fuente de generación de ingresos económicos y mejora en su calidad de vida. * Generación Indirecta de Puestos Laborales La ejecución de las obras proyectadas, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y de servicios locales (alimentación, transporte, entre otros), por parte del personal contratado y por demanda de materiales e insumos para la construcción. Esta situación se podría evidenciar en mayor medida en las inmediaciones del Proyecto. Las mejoras en el ingreso económico y empleo generado por la construcción de las obras del Proyecto, por efecto multiplicador también favorecerá, que se produzcan ampliaciones y/o aperturas de los establecimientos de servicio y/o comercio para atender las demandas generadas por los trabajadores, lo cual a su vez podría conllevar en la necesidad de requerir adicionar el empleo en el personal de atención. La empresa ejecutora del Proyecto podrá considerar adquirir productos y/o servicios de establecimientos de comercio, mecánicas, grifos, alimentación, ferreterías, mueblería, entre otros, existente en las inmediaciones de obra; que consideren las características y especificaciones necesarias del diseño de obra. PY-T023: EIA Sd Proyecio Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilulo 7: Descripcion y Análisis ce Impactos des Proyecto Y Vwv Goibierno Regíoni eVASE Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada, pues, a pesar de ser sólo temporal, constituye una fuente de incrementar los ingresos pecuniarios para la población local. SOCIAL 0 Interrupción temporal al acceso peatonal y usuarios de la vía En los frentes de intervención para el mejoramiento de la Vía Expresa y durante el tiempo que demande la intervención en los sectores previstos, ocuparán el acceso de calles y/o avenidas que conectan a la vía, ocasionando la interrupción del normal acceso de las personas y de los vehículos en general. En ese sentido, se limitará temporalmente la accesibilidad de los peatones, vecinos y/o usuarios, a las viviendas, comercio y servicio local y centro de educación. Así se indica que los sectores más sensibles son las viviendas y comercio de la urbanización de Ttio y urbanización Kennedy (Km 00+000 al 00+800), viviendas, grifos y comercio local (Km 00+800 al Km 06+800). La institución educativa contigua a la obra es el IEMx Revolucionaria Santa Rosa (Km 03+700). Cabe mencionar que no existen instituciones de salud ubicados en colindancia con la Vía Expresa. En este entender la empresa ejecutora habilitará pasos provisorios de accesos peatonales y/o vehiculares para las viviendas y/o comercios y servicio, que podrían estar aisladas temporalmente durante el tiempo que demande la intervención del proyecto en el sector. La habilitación de estos pasos o accesos se realizan previa evaluación de las condiciones de seguridad que se puedan ofrecer a los peatones y/o vehículos, de la magnitud y estado de las obras. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de predios y/o comercios Se ha verificado que existe superposición de predios con las obras de mejoramiento a ser realizadas en el Proyecto Vía Expresa, lo cual necesariamente determina proceder con la identificación de los posesionarios y/o propietarios de los mismos y de las condiciones físicas y legales de los predios, y/o establecimientos de comercio - empresa. Señalamos que los trabajos con instrumentos de mediciones y levantamiento topográfico, e informaciones de instituciones públicas permitieron verificar e identificar la superposición con predios particulares y públicos; corroborándose con informaciones provistas de entidades oficiales de registros prediales, y de los gobiernos municipales. Se identificó que el proyecto afectaría de manera particular hasta un total de 44 predios. Ante este escenario, algunos propietarios podrían presentar sus divergencias y disconformidad respecto al proyecto; lo cual podría ocasionar el retraso en la programación de obras. Al respecto, la empresa ejecutora, antes de iniciar la intervención del proyecto en la propiedad de terceros, realizará los acuerdos compensatorios con los propietarios y/o posesionarios, a fin que se logre concretar y resolver las difrencias entre las partes. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuso - Capi(ulo 7 Descrpción y Anális de Impanie del Proyecto 34 evsa 0670 Así también algunos propietarios de establecimientos y comercios locales (talleres, mecánicas, grifos, tiendas en general), vecinos y/o usuarios de centros de esparcimientos, centros educativos; pueden plantear su reclamo al proyecto, por interferencia y/o restricción de la accesibilidad temporal para realizar sus actividades cotidianas. Cabe señalar que en la situación que en el proyecto, no se implementen sistema de facilidad de acceso peatonal y/o vehicular; los comerciantes pueden ver menguado su ingreso pecuniario durante el periodo que demandará el desarrollo de las actividades constructivas. El Proyecto, conllevará también, que las actividades que se desarrollan actualmente en la vía, tal como la elaboración de adobes y lavado de automóviles, serán afectados en su fuente laboral, considerándose además que sus asociados constituyen un sector vulnerable en su condición social y económica. En esta situación las personas expondrán su preocupación respecto al desarrollo del proyecto. De igual forma esta situación de reclamo, podría ocurrir en los lugares o calles colindantes donde se definan los desvíos de tránsito temporal, dado que en estos lugares se incrementará el tránsito de vehículos ocurriendo posible congestión y ruidos molestos. Otra situación que también podría derivar que se presenten divergencia con la población local, se refiere a los casos, donde los trabajadores intervengan límites, áreas o predios donde no se tiene el consentimiento o autorización del propietario, tanto en el ámbito de intervención de la vía expresa y de las áreas auxiliares de obra (campamento, patio de máquinas, depósito de materiales excedentes y planta de asfalto). También se considera los hechos donde los trabajadores, no respeten y/o cometan actos indebidos contra la integridad y/o la moral; y acciones impropias, como arrojar y/o verter desperdicios o residuos en áreas no autorizadas para el proyecto; y no se cumplan en los tiempos previstos en la planificación, acuerdos, convenios y/o compromisos pactados por la empresa ejecutora. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia alta. a Riesgo de Sobre Expectativas Laborales La dimensión de la inversión del Proyecto, generará en la población del área de influencia (distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo) y de la provincia de cusco en general; expectativas para ser contratadas en el proyecto. Estas expectativas podrían estar sobredimensionadas a los requerimientos específicos (número de trabajadores) que demandará el proyecto, en caso no se efectivice una comunicación oportuna respecto al alcance, requerimiento y dimensión del proyecto. De acuerdo con los registros estadísticos la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de población desocupada de los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, son del orden del 4,0%, 3,7%, y 3,8%, respectivamente; quienes demandarán ser contratados para las obras del proyecto. Esta situación se incrementará en las semanas previas al inicio de las actividades constructivas y se manifestaría por la presencia de parte de los aspirantes, en las oficinas del "Proyecto Via Expresa"; así como e los frentes de obra. PY,TO23: EIA Sd - Piyed[o Via Expresa de la Ciudadu del Cuscw - Capitulo 7, Descnpcirn y AnsIss do Impacts de Proyecto 35 Gobie,:rno Regi¡ona evsa A5 . cGit La demanda laboral de mano de obra directa serán los siguientes: oficiales (65 personas), capataz (12 personas), operario (57 personas), operadores de equipos (31 personas), operarios eléctricos (02 personas) y peón (170 personas); así como personal administrativo y seguridad. Cabe mencionar que este posible impacto se definió como resultado del desarrollo del estudio social, a través de la aplicación de dinámicas de participación ciudadana (entrevistas, encuestas y reuniones) con los pobladores locales, donde se comprobó sus expectativas sobre la oferta y oportunidades de trabajo que podría generar el proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada * Riesgo de desorden público por personal ajeno a la obra Según la cantidad de mano de obra a requerir, y el nivel de especialización, el proyecto demandará la contratación de contingente de trabajadores; sin embargo, debido que en la provincia de Cusco, existen gremios laborales y otras organizaciones o asociaciones laborales no reconocidas o no oficializadas en sindicatos, podrían generar disturbios y/o propiciar un clima de malestar a los aspirantes locales, el caso no se les considere en la contratación laboral. Se precisa que por antecedentes en obras de gran dimensión, los gremios de construcción civil y otras asociaciones no oficializadas, por lo general demandan ocupar indistintamente la mayor cantidad de cupos laborales, y que al no ver alcanzados sus objetivos podrían establecer solicitudes y/o reclamos en los lugares o sectores donde se desarrolle la obra, alterando el orden público local. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. ECONOMÍA * Mejora de la Actividad Comercial Local La mejora en los ingresos económicos de la población beneficiada por los puestos de trabajo que se generen durante la construcción del Proyecto, favorablemente en la dinámica comercial, puesto que se inducirá a una mayor demanda de bienes y servicios locales. Entre los establecimientos que se verían beneficiados podemos mencionar a aquellos que se dedican al expendio de alimentos en bodegas, restaurantes, y comercio de materiales constructivos, entre otros. Parte de los requerimientos y/o insumos relacionados a las obras civiles del proyecto, serán adquiridos de los comercios y establecimientos locales. Los establecimientos seleccionados serán aquellos que estarán debidamente constituidos y autorizados para la comercialización de los productos a adquirir. Esta condición, a su vez traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de las personas que establezcan sus actividades comerciales. Cabe mencionar que de acuerdo a estudios realizados por la consultora Apoyo y la Corporación Financiera Internacional (brazo financiero del Banco Mundial), en el PY-TO23: ElA Sd - Prcyecio Via Exprese de la CiudFad del CusCo0 - CaDQID 7: Dosc,,piónd y Anglií s de Impactos de¡ Proyecto u3& evsa ü j"°4É°3Crr@PES@a sector construcción por cada puesto de trabajo directo que se crea se genera cuatro puestos de trabajo colaterales en la economía. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima, 2010, Capítulo 2)7 De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderada. INFRAESTRUCTURA 0 Interferencias de servicios público y calles En el ámbito de la Vía Expresa existen estructuras y sistemas de servicios, tales como los siguientes: luminaria pública, postes de concreto, líneas de distribución eléctrica, red pública de servicio de alcantarillado, red de agua potable, red de telecomunicaciones, canal colector de aguas pluviales y estructuras de uso público. Ante esta situación, antes del inicio de obra se realizarán los desmontajes, desinstalación y, el posterior montaje y re-instalación de las lineas de servicios que se encuentran en interferencia con las áreas de requerimiento del proyecto. Para ello se realizaran las coordinaciones con las empresas operadoras y/o prestadoras de los servicios, y las entidades locales. Bajo este escenario, es factible que se requieran programar cortes y la suspensión temporal y parcial de los servicios públicos; condicionando que algunos usuarios realicen sus reclamos y quejas por la incomodidad del corte de los servicios. Es de aclarar que como parte de las actividades del proyecto, se tiene previsto que antes del inicio de las obras y durante el mismo, se revisen todos los planos de instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, instalaciones sanitarias y alcantarillado; de las instituciones y empresas correspondientes, para verificar principalmente las instalaciones que se encuentren a nivel subterráneo y, además de comprobar la operatividad de las mismas. En función a ello, se efectuarán las coordinaciones interinstitucionales necesarias, para obtener los permisos y autorizaciones previas, a fin de realizar el retiro, protección o reubicación de la interferencia identificada. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. TRANSPORTE * Alteración temporal del tránsito vehicular Durante la etapa de construcción, en los lugares de avance de trabajo, se intensificará la presencia y tránsito de las unidades de maquinarias, equipos y vehículos de carga del proyecto; así como de las unidades designadas al transporte del personal. Las unidades de transporte de carga y materiales de la obra y de los proveedores del proyecto, transitarán por las vías y calles existentes, lo que limitará o dificultará el acceso peatonal en algunos sectores. http://seepdf.netfdoc/pdf/downloadtesis pucp edu pe--repostorio--bitstream--handle--123456789--4592-- VILLCA CASTILLO LINARES DOMINGUEZ CONsTRUcCIoN-dP?suence=1 PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Va Expresa de l Ciudad del Cusco - Capinilo 7: Descripción y Análisis de impactos dl Proyecto 37 evsa e Es de prever que durante las intervenciones temporales, también será necesario establecer como medida de seguridad, el cierre temporal en algunas calles colindantes a la Vía Expresa y se establecerán desvíos temporales hacia las calles y/o vías aledañas, donde ocurrirá un tránsito inducido, lo que podría degradar la superficie de rodadura de las mismas. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. Tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son mitigables y controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. 7.4.2 Etapa de Operación y Mantenimiento • Alteración de la calidad de aire En esta etapa, la calidad del aire se podría ser alterada debido que las mejores condiciones de la vía Expresa de la ciudad de Cusco, determinará una mayor circulación de cantidad de vehículos (carga pesada y particulares), así también, durante las actividades de mantenimiento (limpieza en la vía e inmediaciones, manejo de la vegetación, mantenimiento de pavimentos, reconformación de base granular, pintados de sardineles, señalizaciones), serán las generadoras de la remoción del material particulado en las inmediaciones. En este sentido la mayor circulación de cantidad de vehículos por la Vía Expresa y el empleo de las maquinarias asignadas durante las labores de mantenimiento, condicionará la posible afectación de la calidad del aíre. Este impacto se genera a lo largo de la vía, en el caso de las actividades de mantenimiento se considera, que este tendrá una afectación puntual y temporal a lo largo de la vida útil del Proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. * Incremento temporal del nivel sonoro Durante la operación de la Vía Expresa de Cusco y las actividades de mantenimiento, se generará temporalmente niveles de ruido, que será percibida por los usuarios y/o vecinos locales colindantes a los sectores de intervención. Cabe mencionar, que el ente que administrara la vía, cumplirá con las disposiciones de seguridad y control de emisiones de ruido, durante las actividades de mantenimiento. Otro aspecto a tener en consideración se refiere que la operación de la vía, inducirá el incremento de usuarios a la vía, por donde transitarán unidades de vehículos pesados, vehículos de servicio público y particular, lo cual podría determinar que los niveles sonoros se incremente en el ámbito de desplazamiento vial. Al respecto, se debe indicar que siendo una vía en mejores condiciones al existente actualmente, permitirá que el tránsito vehicular y peatonal sea de mayor fluidez, por lo se espera que de establecer incremento del nivel de ruido, este no sería significativo, por lo que se le confiere un grado de importancia baja. PY-TD23: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de le Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripcióis y Anáisis d Irnpartas d i yecto 38 ProbectrnEpecgn oPal evsa W- . Riesg&ode Contaminación del Suelo El riesgo de la contaminación de suelos durante la etapa de operación está determinadó pncipalmente por las actividades de mantenimiento (bacheo, lírnpiezá, poca dë vegetación, entre otros) de la vía; así como por eventos de -accide-tés de derrame por vehículos de transporte de carga. Eñ estos sectores de intervención, no se descarta la posibilidad que ocurran dérrarmes fortúitos' con elementos contaminantes (aceites, lubricantes, grasas, asfalto, plncipairrente). De igual manera el personal que ejecutará las acciones de manternimiento piodrían generar contaminación, en el caso dispongan de manera inadecuáda los ý,esiduos y otros materiales resultantes de las labores de manteínimié1to,tálek como remanentes de maderas, bolsas, envases, entre otros. De acuerd cor éianálisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluacióntsé'défine como un impacto negativo de nivel de importancia baja, considerardociuelos eventos mencionados pueden ser controlados mediante la aplidación derfledidás de manejo ambiental. Mejorá en el paisaje urbano dominante local LafVa E4eéá-¿etusco, que conlleva el mejoramiento de los cruces (entradas y óalida's)%lol6oales~y-ávenidas mediante óvalos, paraderos, puentes vehiculares, viaducto' y"cicb V4a, así como la implementación de señalizaciones; determinará qu el'trárnsiÍó Vial y peatonal, sea de mejor fluidez y, por tanto se aprecie un aspecto positivo en el ordenamiento del tránsito vehicular y peatonal, dentro del esPacio urbanllti& de la provincia de Cusco; además que permitirá descargar el tráñsito dé véhlcúlosligetos y carga, que actualmente transitan por la avenida de la cultura -en ki ingeso y salida de la ciudad. Así tambiétrteníendd en cuenta que en las labores de mantenimiento de la vía, se considera el'riañejo y cuidado de las áreas verdes a ser incorporados en los espacios y'"ambiehtes exteriores de uso público de la vía Expresa, se garantizará qué`se eVidéñcia la mejora urbanista y armónica del paisaje local; así se establece que se manténdréIás siguientes áreas verdes y mobiliario: o En el lado deréch& de la vía 901 árboles y 15,843.79 m2 de grass. [ En el ladd íkqúíerdo -de la vía 733 árboles En-los óvalos 1'071 m? de flores En el separador central y separadores laterales 90 árboles y 80,81.33 m2 de áreas para arbustos. Mobiliarib tales como los postes de alumbrado, tachos para desecho, estaciónamiéñto de biéicletas, paraderos y bancas. -En 'este sentido la Vía-Expresa se constituye en un elemento ordenador del paisaje urbanístico local, propiciando la utilización eficiente del espacio vial y espacios públicos; que serán apreciadas de mejor manera con la implementación de la luminaria. Cabe mén'ionar que las labores de mantenimiento (bacheo, pintado, . otros), permitirá la preservación de las estructuras viales y de los espacios verdes respecto a su crecimiento y control fitosanitario (riego, corte de césped, podas, limpieza, entre otros). 'PY-T23: UIA d s Proyect-Via Expresa de la CrúdJdel 0 ãs& Capitulo 7: Descripción yAnálisi de Impactos del Proyecto 39 Y ,)iroRegional evsa,,A Según el anáIisis der los, atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. Incremento de espacios con cobertura vegetal En el área actual que conforma la ;Vía Expresa solo se presentan áreas verdes en una parte de la misma aproximadamente desde la progresiva 0+000 a la 2+000 y desde la 6+100~a la6+'700, el résto de la vía carecé de cobertura vegetal lo que conlleva a la genéración de rhaterial particulado enla época seca, y zonas de anegamiento en la época de lluvias. El¡ proyecto contempla la habilitación de áreas verdes a.lo largo de los 6.8 km que comprende la via, con la incorpofación de cobertura vegetal en total se determina que evidencia la presencia de un total aproximado de 1729 árboles ornamentales, 16,140 m2 de áreas-de grass y flores y 80;81.33 m2 para arbustos. Según el análisis de los atributos de evaluación, presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. MejQra dei confort y, condición de la salubridad a.los usuarios La condición básica de la mejora del confort en los usuarios del Proyecto Vía Expresa del Cusco, repercutirá favorablemente en la eficiencia del traslado rápido y seguro, estableciéndose un ordenamiento evidente en comparación a las situaciones que se presentan actualmente. Así también, el dohtár'i:dfiuna vía pavimentada en todo el trayecto minimizará las emisiones de material particulado, que actualmente se presenta de manera intensiva en el tramo afirmado (Knt 4+250 al Km 5+200), donde el tránsito vehicular (principalmente camiones de carga), generan la dispersión dé material particulados en las viviendas colindantes, en detrimento de la salud de sus habitantes, y los gastos asociados. Es de suma considefación, que la implementación de la ciclo vía permitirá generar un espacio de esparcimiento y salubridad a las familias vecinas y comunidad en general, incentivando -la práctica del deporte. De acuerdo con el -análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. w Mayor seguridad viál Actualmente la Vía Expre&a, tiene deficiencia operativa y de equipamiento; en el lado izquierdo y deechb éxiste conexión con otras avenidas y calles, como son los siguientes: Av. Velasco Astete (Km 00+450); Calle Brasil (Km 00+850); Av. República del Pera (Knm 02+200); Calle Tomas Catar (Km 05+170) y Nodo Versalles (Km 06+880), No existen paraderos, no existen cruceros peatonales, señalizaciones rii unaia adecuada y se evidencia el desgaste y deterioro del pavimento. Estasa ¿iórh.describe al ámbito de la Vía Expresa actual, como poco segura. Cabe sehIar 0on1 referencia, que en la Vía Expresa entre el periodo 2011-2015 se registró un total de 90 accidentes. El proyecto en la-operación con el mejoramiento de los cruces (entradas y salidas) con las calles y avenidas, óvalos, paraderos, pups vehiculares, viaducto y ciclo PY-T023: EA Sd - Próyecú Vi Expresái de la CWdad del Csco -Capitulo 7: bescdpción y Análisis de Iimpacios del Proyecto 40 evsai \ E~Gben eos vía; así como, señalizaciones, semáforos y otras obras complementarias, constituirán elementos ordenadores del tránsito vial y peatonal; que implicará minimizar los riesgos de accidentabilidad y, evitar los costos asociados como lo son los gastos hospitalarios y de salud. Cabe destacar, la luminaria a ser instalada, permitirá mejorar la visibilidad en horario nocturno y en espacios que no cuentan con iluminación natural, para posibilitar el normal desarrollo de las actividades tanto peatonales como vehiculares. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, este impacto se define como positivo y con un grado de importancia alta. • Revalorización de precios de los Predios Locales En las inmediaciones de Vía Expresa del Cusco, bajo las condiciones técnicas de diseño planteado, permitirá disminuir los tiempos (horas-hombre) de desplazamiento de transito vial (origen - destino) ordenamiento urbano y paisajista, lo que determinará que los suelos y/o viviendas colindantes, incrementen su cotización de valor predial o plusvalía comercial. Este impacto, así como los beneficios que conllevará la mejora del confort y desplazamiento de los usuarios; en términos económicos se define como externalidad positiva generada por el proyecto a los propietarios de predios en los distritos del ámbito de influencia del proyecto. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia alta. * Disminución de los tiempos de desplazamiento y eficiencia vial Como ya se ha indicado, la incorporación de las infraestructuras del proyecto al sistema vial actual, bajo el dimensionamiento del diseño planteado, permitirá tener un mejor ordenamiento del tránsito vehicular y peatonal, dentro del espacio de la Vía Expresa del Cusco. En este sentido las reparaciones y mantenimiento de la infraestructura vial, permitirá asegurar la capacidad de transitabilidad vial (transporte de carga, transporte vial interdistrital, y provincial; y el peatonal, entre otros) minimizando se genere de manera recurrente, situaciones de deterioro de la vía, y sus problemas colaterales en las zonas colindantes (uso de calle y/o avenidas adyacentes a la vía). Cabe mencionar que la velocidad directriz según el diseño del proyecto será de 50 kmlh, y en las vías auxiliares 40 km/h; teniendo en consideración que en las condiciones actuales la vía presenta una velocidad operacional promedio de 28 Km/h. La mejora de la eficiencia vial, además de tener un efecto directo en el tiempo de viaje de los usuarios (horas-hombre), el usO eficiente de combustible, minimizar los costos de mantenimiento vehicular, entre otros efectos asociados; inducirá en mejorar los procesos de transformación de la cultura ciudadana de transporte vial y peatonal. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, este impacto se define cpmo positivo y con un grado de importancia alta. PY T023. ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7. Descrpción y AnáLss de Impactos del Proyecto 41 ¿~Gob7! eio Regionaýl Riesgo de afectación a la calzada por eventos extraordinarios El ámbito donde se desarrolla la Vía Expresa, se caracteriza por estar constituida en un fondo de vale andino, siendo el río Huatanay el elemento morfológico de mayor importancia a nivel local el mismo que colecta las escorrentías menores normalmente estacionales e intermitentes, que desembocan al cauce del río. A fin de garantizar la seguridad de la estructura de la Av. Vía Expresa, para su funcionabilidad y transitabilidad, según los diseños proyectados se consideraron ¡a construcción de sistemas de drenajes colectores (cunetas y alcantarillas), que garantizarán las derivaciones de las escorrentías. Así también, se construirá protección ribereña y muros, para evitar la socavación del suelo por el cauce de río Huatanay (margen derecha) y protección de los puentes Costanera 1 (Km 4+380), Costanera 2 (Km 6+150) y Versalles (Km 6+700). Sin embargo, es importante mencionar que no obstante que el río Huatanay es de pequeña magnitud y de reducidos caudales, y más aún con pequeños torrentes tributarios, en la práctica debido al desordenado patrón de crecimiento urbano y a las alteraciones constantemente producidas en los cauces, por causa del arrojo de desechos urbanos y desmontes; trae como implicancia que por causas externas "no naturales", ciertas áreas que debieran ser plenamente estables pueden ocurrir inundaciones y/o erosión fluvial tal como lo señala el Estudio del INGEMMETB. En ese sentido, la Vía Expresa si bien se desarrolla en áreas estables y carentes de acciones erosivas naturales significativas, dado que se constituye en una planicie llana de terraza aluvial, que por condiciones externas relacionadas con el medio urbano ya indicadas, hacen que no se pueda descartar que la zona se presente acciones erosivas "no naturales" e inundación en la vía. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderada. 7.4.3 Etapa Abandono G Incremento temporal del nivel sonoro Las actividades abandono de obra estarán referidos principalmente al desmantelamiento y retiro de todas las instalaciones y estructuras temporales (áreas auxiliares), y sus respectivos materiales y enseres; así como la limpieza, acomodo y restauración de los lugares ocupados por la obra. Estas actividades serán realizadas con el uso de maquinarias y herramientas manuales, lo que implicará que se generen ruidos en las zonas de intervención. Teniendo en consideración que las intervenciones del abandono no implicará el uso de equipos y maquinarias de forma intensiva, se espera que los niveles de ruido generados por estas acciones no serán significativas. "Evaluación del Río Huatanay en el Tramo Puente Agua Buena y Urbanización Cachimayo` (Informe Técnico A6443 del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, cuyos autores son Carlos Benavente, Fabrizio Delgado y Llonel Fidel), las lluvias particularmente intensas de enero del año 2010, causaron severos daños a las aciones del distrito de San Sebastián. PY-T023- EIA Sd - Pmyecto V[a Expresa de la ciudad del Cusco - Capítulo 7: Descrpción yAnálisis de Impaclus del Proyecto 42 evsa,royecto EspeiolPla De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. • Riesgo a la salud yfo accidente del trabajador Para las labores de desmantelamiento y limpieza y retiro de todas las instalaciones y estructuras temporales de obra, será necesario el uso y maniobras de maquinarias, herramientas, entre otros; lo que podría a conllevar que ocurran acciones y/o lesiones de alguno de los trabajadores asignados, en las situaciones de inadecuadas maniobras y/o por acciones temerarias de los trabajadores. Así también, existe el riesgo que se produzca accidente laboral, durante la manipulación de cableado, equipos energizados durante el desmontaje de estructuras. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto negativo de nivel de importancia baja. o Mejora en el paisaje dominante local Los elementos provenientes de la limpieza de los cierres de los frentes de obra, y de las instalaciones desmanteladas, serán retirados de las áreas liberadas durante el desarrollo del mejoramiento vial, Así también de existir, cualquier tipo de suelo contaminado producto de accidentes en el tiempo de los trabajos o durante el propio abandono, se considerará el retiro del suelo y la disposición final a través de una EPS-RS. Las acciones señaladas determinarán que en las áreas libres se aprecié una mejor armonización del paisaje urbano, al tener zonas libre de elementos disturbantes del arreglo urbano en la Vía Expresa. Igual manera en las áreas auxiliares usada en el proceso de mejoramiento de la vía, serán retiradas sus respectivos mobiliarios (campamento y patio de máquinas), en las áreas de depósito de materiales excedente (DME Kayra 1, DME Kayra 2 y DME Conchacalla), luego de la disposición y compactación según el diseño del proyecto, se realizarán las acciones de revegetación en una extensión superficial estimada de 3.2 Ha, 1.23 Ha y 1.53 Ha respectivamente. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, considerando la dimensión del proyecto, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderada. 7.5 Síntesis de Impactos Ambientales Identificados La evaluación del proyecto de infraestructura vial y la característica del área de intervención, permite identificar impactos ambientales adversos (negativos), de magnitudes predominantemente ligeras bajas a moderadas e impacto ambientales favorables (positivos) de magnitudes predominantemente moderadas y altos. En base a un análisis de la información plasmada en las matrices empleadas para la identificación y evaluación de los Impactos Ambientales se establecen las siguientes conclusiones: PY-T021 EJA Sd - Proyecio Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Captulo 7: Desmrpción y Análisis de ¡irpactos del Proyecto 43 evs y___ Gobierno Rgoa C 679 - El componente ambiental que resultará con mayor afectación temporal será el social, se considera que una vez establecido y puesto en operación la Vía Expresa de Cusco, este mismo componente será el más beneficiado. - Así también, se establece que los impactos ambientales adversos que se identificaron, contarán con medidas de prevención y mitigación, las cuales se describirán en el capítulo de Plan de Manejo Ambiental, mismas que serán aplicadas en su momento, lo que evitara la manifestación de algunos de ellos y reducirá la intensidad de otros, atenuando el efecto ambiental global que estos pudieran provocar. - Asimismo los impactos ambientales adversos que se identificaron, en su mayor medida tendrán un efecto temporal, que se atenuará y cesará conforme se avance en el desarrollo del proyecto, siendo en su mayoría reversibles una vez concluida la obra y se ponga en operación el proyecto. - De manera global, los impactos ambientales adversos (negativos) fueron evaluados en importancia, resultando con un nivel de ponderación menor en comparación con los impactos benéficos (positivos) que el proyecto generará, lo cual da un balance positivo y resulta benéfico para el mismo. - Los cambios esperados son en general positivos, no obstante estos no ocurrirán por si solos, en todos los casos es necesario implementar medidas complementarias en la ciudad que permitan tener un transporte urbano integral y/o recuperar espacios de convivencia con infraestructura y espacios verdes adecuados. - Los cambios que se puede percibir en primera instancia se relacionan con la disponibilidad y operación de una infraestructura vial de primer orden y la mejora del paisaje urbano; mejores condiciones de habitabilidad a la población asentada en el área de influencia y una mejora en la calidad de vida en el ámbito local donde operará el proyecto. En los cuadros siguientes se presentan de modo sintético los impactos ambientales identificados a través del análisis de la metodología empleada. Cuadro 7-8 Resumen de Impactos Ambientales - Etapa de Construcción Componente Impacto Ambiental Impacto Ambiental Tipo Magnitud Alteración de la calidad de aire N Moderado Incremento temporal del nivel sonoro N Moderado Alteración de la calidad de agua N Moderado Medio Físico Riesgo de contaminación del suelo N Bajo Riesgo de remoción y erosión hídrica N Bajo Riesgo de modificación de la estabilidad de] talud N Moderado Mejora del paisaje urbano P Moderado Medio Afectación de espacios con cobertura vegetal N Moderado Biológico Perturbación temporal a la fauna (aves) N Bajc Medio Socio Riesgo de accidente de tránsito vehicular y Moderado Económico y peatonal PY-T023. ElA Sd ProyeCo Via Expresa ci a a citad de¡ Qjsoo - Caprtulo 7: Descripciárs y Ariálisis de Impactas del FrcYEýto. evsa G Componente Impacto Ambiental Impacto Ambiental Tipo Magnitud Cultural Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y N Moderado población local N Moderado Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas N ajo Generación directa de puestos laborales P - Alto Generación Indirecta de puestos laborales P Moderado Interrupción temporal al acceso peatonal y N Bajo usuarios de la vía Posibles divergencias con propietarios o N Alto posesionarios de predios y/o comercios Riesgo de sobre expectativas laborales N Moderado Riesgo de desorden público por personal ajeno a N Bajo la obra Mejora de la actividad comercial local P Moderado Interferencias de servicios público y calles ¯ N Moderado Alteración temporal del tránsito vehicular N Bajo N: Negativo; P: Positivo Cuadro 7-9 Resumen de Impactos Ambientales - Etapa de Operación y Mantenimiento Componente Impacto Ambiental Impacto Ambiental Tipo Magnitud Alteración de la calidad de aire N Bajo Incremento temporal del nivel sonoro N Bajo Medio Físico Riesgo de contaminación del suelo N Bajo Mejora en el Paisaje dominante local p Alto Incremento de espacios con cobertura vegetal p Alto Medio Mejora de confort y condición de la salubridad a p Alto Bi los usuarios ológico Mayor seguridad vial P Alto Revalorización de los Predios Locales p Alto Medio Socio Disminución de los tiempos de desplazamiento y Económico y eficiencia vial P Alto Cultural Riesgo de afectación a la calzada por eventos N Moderado extraordinarios N: Negativo: P: Positivo Cuadro 7-10 Resumen de Impactos Ambientales - Etapa de Abandono Componente Impacto Ambiental 1 pacto Ambiental Tipo Magnitud Incremento temporal del nivel sonoro N Bajo Medio Físico Mejora en el Paisaje dominante local Mejra n e Pisae dmiant loalP Moderado Medio Biológico - ledio Socio Riesgo a la salud y/o accidente de trabajador ¯ Ñ Bajo PY-T023: ElA Sd ProyeQto Via Expresa de la Ciudad del Gusco- Capitul 7: Descripción y Análisis de Impactos de Proyeto 45 ASIbierno Rè ion P S Componente Impacto Ambientai Impacto Ambientai Tipo Magnitud Económico N: Negativo; P: Positivo PY-T023; EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad dei Cusco - Capitulo 7 Dr-scripQicin y Analisis de impactos dei Proyaco 46 Gob yrno RePinES evsa C 82 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 1 1. OBRA EVALUADA ÓVALO A NIVEL - LOS LIBERTADORES (KM 0+450) 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: Cusco Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 180089 N : 8501982 Altitud 3313 m.s.n.m. Progresiva Km0+450 Lado Izquierdo ¡ Derecho Referencia Cerca del centro recreacional Pucilankancha 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavacián y relleno) - Rermoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Mantenimiento de Ja plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) Cy PY-T021 EiA Su Pr%Scdo Via Expresa de la COudad del Cusco - Capitulo 7: Descrpip¿n y Anriisix de Imnpactos del Proyecto 47 IG bern Rt,giowP evsa A - Cs3 3.3 Galeria - Imagen PY-T023: E[A Sd - Poyecto Via Expresa de la Ciudad del Curco - Capilulo 7: Descripcòn V Anålisis de Impacias del Proyeclo 46 2'~ * ,4jGoberno Regýinal evsa. AREThWdRk FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 2 1. OBRA EVALUADA PUENTE - LOS LIBERTADORES (VIADUCTO) 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 179947 N 8501993 - E: 180259 N: 8501984 Altitud 3316 - 3311 m.s.n.m. Progresiva Km 0+300 a Km 0+600 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia Cerca del parque recreacional de Pucllaykancha 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descrpción y Analbs s de impactos del Proyecto 49 GoPternRe EpcnPl evsa : ~d- 3.3 Galería - Imagen Vista inicio viaducto Vista final viaducto PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cisco - Captulo 7: Desrripción y Anlisis de Impactos del Proyocto 50 ,sL~ Gob no Regna FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 3 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) ÓVALO BRASIL: KM 0+850 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E:180492 N :8501964 Altitud 3307 m.s.n.m. Progresiva Km 0+850 Lado Izquierdo ¡ Derecho Referencia A la altura de la Caríe Brasil 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: EIA Sd - Proyee Vi¡a Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7: Descripc y Análisis de impaclos del Proyecio Probiecto EspeciioPaa evsa° 3.3 Galeria - Imagen -r PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Cap[tuIo 7. Descripidn y Aniis de Impacios del Proy'ecle 4 li-444) t~tGo b ni Regond 1 PES evsa~ FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 4 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) ÓVALO REPÚBLICA DEL PERÚ: KM 2+200 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 181839 N : 8501839 Altitud 3288 m.s. n.m. Progresiva Km 2+200 Lado Izquierdo / Derecho Referencia A la altura de la calle República del Perú 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobetura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-023. ElIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilulo 7 Duscrión y Ariálisis de Impcaos del Proyecto 53 eva v v vG birnRegionaP evsa T - 3.3 Galeria - Imagen PRE EN-TE 3d PY-T023: EIA Sd- P royectc)Vl Expresa de la COuda d del Cusco - Capílureo 7: Descripcion y Anål isis del impactos del P royeo 54 4ProyecoboEsoeciarPla evsa ASEu- FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 5 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) ÓVALO AV. TOMÁS TUYRO TÚPAC: KM 2+800 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departarnento: CUSCO Provincia: Cusco [Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 182458 N :8501784 Altitud 3279 m.s.n.m. Progresiva Km 2+800 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia A la altura de la Avenida Tomas Tuyro Túpac 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vias - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia rnoderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023 EIA Si- Proyecto VIa Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 7: Descdpción y Análsi do Impactos del Proyeto 55 evS。“1 :…: m( 蜘蠟찬嵋櫶硼 찬‘ &//J.,& ;1른ㅋ‘―「스 ”나F y·촤 , -··…h ·… p嘴。貂 :-A。」-Plo畛cIo,i。。聊飾,」。.。C山曲d。e.CUㄸ。。 CZp.lu,: 。聊crJ匪i。。,加寺贓。」。.m冊緘。,」。,。rowecto 。 。 。 .』 :&,馮戚 evsa Z FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 6 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) óVALO AV. PALMERAS: KM 3+250 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO ýncia: Cusco -----7istrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 182895 N : 8501745 Altitud 3272 m.s,nm. Progresiva Krri 3+250 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia A la altura de la avenida Palmeras 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AM131ENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equípos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación Operación de las vías Mantenirrliento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construccién Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e imporlancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de] paisaje local (contaminación vísual)(negativo e importancia baja) Afectacíón de espacios de cobertura vegetal (negativa e importancia maderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal del tránsito vehícular (negativo e importancia maderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negatívo e importancía moderada) Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dorninante local (positivo e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: FIA Sd Pnyecto Vin rwxprw.q de in Ciudad del Cusna r2pitulo 7 Desenpci6n y Ariálisis da lmpgý.los de! PrDyeclo 57 棚。,4.”ㅉ:。』.;,:。尺配 凶갸왈,.鰕楣圖 묜 。... ,,F긱」..,, . 「 尸큰;치,이’」:싣 성굳心성,1궉,- 「 . 以 _ ) 뱍-和盼ㅄ別-Pm脚[o,J肛·Pre駟曲穗帥曲封비cu珖o-曲幽lo7二D邙窈嚼跏yAn獅·$醜―m鱗跏曲―帥颱。 諦 - & 1‘。’.。 。.걀。 58 evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 7 e, 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMIBIADORES) óVALO JIR. LOS GERANIOS: KM 3+630 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cuisco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 183276 N ý 8501709 Altitud 3267 m.s.n.m. Progresiva Km 3+630 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia A la altura del! jirón los Geranios 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras Movimiento de tierra (excavación y relleno) Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e ímporiancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visua1)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e irriportancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e *importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T 021 EA Sd - Proyecic V ¡a E xpres a de la C i Lid a d de¡ Cuscd - Cap tu1c 7ý Deicripc ión y An á, i s s de i m p aztos dL 1 Prý5yecio evsa,, ARE° PES@ 3.3 Galeria - Imagen An PY-T023: EkA $d - Proyetei Via Expresa de la Cjutad de! Cueýco - Capitulo 7ý Desc;fipc4~n y Anålisis de Impactos Sal F1yat 60 evsa 1 cP FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL Ne 8 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) ÓVALO PARQUE ZONAL II: KM 4+700 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 184295 N : 8501838 Altitud 3258 m.s.n.m. Progresiva Km 4+700 Lado Izquierdo ¡ Derecho Referencia A la altura del Cerro Retamal 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY T021 EIA Sd Poyeto va Ewpresa de la Ciudad del Cusca - Capitulo 7: Descripción y Análisis de Iipa-os del Proyecto s1 、一陣嗯·,鑷_―。、二。Re南二―嘆軍軍燙瞋靈 &/l騙《卜祈'、’力夕叮乙碳馳J―體籐間舛終鵑亂舛刁‘•必bl舛建讓 eVSa。:。.、,、‘&’一編之方必.―一不一叮一叮一鷹臘!•■•甲戶甲甲豐 髡,亡珍翁 座自 〞唱 &'兀 乙f& \e--一淡 一〕 弘浴狗〞一'一亡 .}。.*.,. 一嗡州爰 P〝T0必3■E IA Sd一P聞狎咖v―細〔卻『“a ce IaC,ud叫龔1 Cusc。一C即政奮Io7Dosc&pconyAnalisisdelmpadosdoIPr。界以。‘·才62 l;,‘中磬 4 evsal,,.,.-', A ýw HL-6 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 9 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) óVALO TOMÁS CATARL KM 5+170 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departarnento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebasfián Coordenadas UTIV E: 184736 N: 8501823 Altitud 3251 m.s.n.m. Progresiva Km 5+170 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia A la altura de la Calle Tornas Cataríl 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y_g_tras estructuras 3.2 Impactos asociados Etal2a de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Aiteración temporal del paisaje local (contaminación visuai)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negatívo e importancia moderada) Perturbación temporal a ¡a fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivc> e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PYýi 023 ElA S¿ Prúyecto Via Expresa le. la Ciudad del Cusco - Capible Tý kascn;p-5n y Aná1¡5¡s de impactos de¡ proyec(L r.Iw rvrrGobierno Regional evsaASE 3.3 Galeria - Imagen PY-TQ21 EIA Sd - Prmyectu Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripcidn y Anålisis de Impacius del Proyecto 64 evsaGb n Ron P FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 10 1. OBRA EVALUADA CRUCES INTERMEDIOS (INTERCAMBIADORES) ÓVALO DIEGO TÚPAC AMARU: KM 5+700 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 185173 N : 850150B Altitud 3245 m.s.n.m. Progresiva Km 5+700 Lado Izquierdo ¡ Derecho Referencia A la altura de la avenida Diego Túpac Amaru 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO2S1 E¡A Sd - Proyecto Via E xpresa de la Ciudad del Cusco - Cap¡tulo 7 Desciripri y Arálisis d Impac os dc l Proyecio 65 eVSa A S E Nå PS evsa. rý - 3.3 Galería - Imagen PY-T023: EIA Sd - Pryecto Via Express de [a Ciudad del Cusco - CaPitula 7: Dfescripción y Anålkis de Impactos del Proyeco r7royctobierEo Regina evsa, f FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 11 1. OBRA EVALUADA CIRCULACIÓN VIAL: INTERCAMBIADOR + ÓVALO ABIERTO KM 6+100 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 185494 N : 8501271 Altitud 3240 m.s.n.m. Progresiva Km 6+100 Lado Izquierdo 1 Derecho Urbanización Túpac Amaru, a la altura de la calle Carmen Rosa Referencia Noguera 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación vísual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante loca (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capituo 7: Descnpción y Análisis de Impactos del Proyedo 67 3.3 Galerla - Imagen PY,TQ23. EIA $d - Proyeulo Via Expresa de la Ciudad del Cursœ - Capitulo 7: Descripción y Arisis de Impactos del Proyeoto VV S aýl:): ý)eii, evsa, ASE Gom ¡n FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 12 1. OBRA EVALUADA PUENTE COSTANERA 1 - KM 4+380 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 184022 N : 8501688 Altitud 3260 m.s.n.m. Progresiva Km 4+380 Lado Izquierdo / Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa_de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negatívo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY T23: ElA Sd - Proyecto Via Exprtsa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripcpón y Análisis de Impactos del Proyecto 69 evS。一朋芭翼啦;鑼繃圖聖圖 C&70弘 一ha 二一戶': ·計-一‘,.、一一。 P丫不。23:註IA韌Proy。以。v編aE籩p吧S己de Iacidoad de!cU涮一ca•》攤UIO7:氈,CripCidn yAn矗11$isde一p馴d0Sd。!P陽y。以O‘一。! 7- evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 13 1. OBRA EVALUADA PUENTE COSTANERA 2 - KM 6+1125 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebasfián y San Jerónimo Coordenadas LITM E:185548 N:8501222 Altitud 3239 m.s.n.m. Progresiva Km 5+125 Lado Izquierdo / Derecho Referencia Urbanización Túplac Amaru, a la altura de la calle Carmen Rosa Noguera 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Pperación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, sefialización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visua1)(negativo e importancia baja) Afectacíón de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e imporiancia alta) PY-TO23: ElA Sd - PróyWo Via E xprew de la Ciudad de¡ C u sco- C a p ¡tilo 7: Des cripcien y Análisis de Impaclos de¡ Proyecto �., -ц-_ _ i � �; t ��� i�� ГО�:�егs�[, Rc�yio.lal л ,,//�''� . . � \ �* ■ . � .р JJ'�i� � �: _ � =�.�1����� С�. �� г �f.��r,+_.ч�.. + �� ! .�1 тм�.rыiлвr� � -�-�., ,у.�••. l i�%� � , � ' �j Р '� 3.3 Gaferia -lmagen � " � 1 � L _ �. у ��- � , � �" --�� � . � � . � '+�. - r, �- �-! - -. •г-, � к �� . . � . .._ � ,. . s�.� , - с�,... .. . � 1 й� . уд -, . �� у Твг_ _ _� . -'.���� -iт- д-�� l �� _��' � s. �1п- к,, _ х � � г �� � N..aw��'�� ^ �-� -� � - � - У- � �-,� `,,,,�-- г+г- в п.-�:�l,�f . _ я "�,лЭ'.. .�;�.._� ь�,•� �7еН_ ,- �-- -� � . д ��, ��.'.1±��, . _ . - _ iiГ� у' - - • ` д _: h r �уΡp�,, �� ГТ 1. . -- . 'ц ,- .г � ' _•5- - � Ч ` "^�'_ _. �,.�.3 г. � ~ Г _ � _ ..у -� . . .� . . - � � :. � ... `У. ' _ ..� , . .п�. '�' _ IY-�� r _ � � .���� - _- _' _ .,� . .. � � . - � b�l .� .. _.� .� . -. ., ¢,.п .. .ь и.,��у.. ' .. � . . � .. + 7��е.,�' � • . . . L- � ... ....... 1 � � -- � /� _ г � .. .. .. ,. � , ��-�. � <- � � � -�. РУ-ТОг3: Е1А 5tl - Ргоцесiо Via Ex�ress де 1а Ciuded де1 Cusca - G�p�tulд ?: pescsi{aciдn у Ar.�lisis де Iтрасгдs де1 Ргоугёtо �� � �� ��� " -= �- 72 ,� �� ��.� ¡Gobierno Reg 1 evsa, FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N<> 14 1. OBRA EVALUADA óVALO A NIVEL EN NODO VERSALLES (PUENTE VERSALLES - KM 6+880) 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Jerónimo IJITM E 186149 N ý 8500831 Altitud 3234 m.s.n.m. Progresiva Km 6+880 Lado Izquierdo 1 Derecho Referencia Puente Versalles 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento EtaRa de Operación Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal def nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visua1)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas yJo colectores de servicios (alumbrado públíco)(negativo e ímportancia moderada) - Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuaríos de ¡a va(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo o importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: ElA Sd - Proyecto V19 EYpresa de !a Cludan defl Cuieý - Cgpitýilo 7 y Anáfisís ca Impactos de: Pr,oyecto 73 levsa ~~GbnnRgn 3,3 Galería - Imagen PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cuc9 - Capiiulo 7: Descripcign y Anålisis de Impacios del Proyecto 74 y b no ReioalES evsa-S ~ ~uc FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 15 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 0+527 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 180177 N : 8501976 Altitud 3312 m.s.n.m. Progresiva Km 0+527 Lado Derecho Referencia Cerca del Ovalo Libertadores 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: EIA Sd - Pmyeco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripc ón y Arálisis de Impactos del Proyecto 75 evsa b n Rei 17 PESm 3.3 Galeria - Imagen PY-T023 EIA Sd - Proyeoto V[a Expresa de la Crudad del Cusc - Captulc 7: Descripción y AnålIsis de ImpactDs del Proyecto 76 ProbiernoEpeciaionaa evsa,-SEL __ FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 16 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 0+537 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 180193 N : 8502006 Altitud 3312 m.s.n.m. Progresiva Km 0+537 Lado Izquierdo Referencia Al costado del parque recreacional Pucilaykancha 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vi Expiesa de , ,cid del Cuco - Capitulo 7: Descrpción y Anilis de rmpactos del Proyecto 77 G,bnobierno Regio eVS - P 3.3 Galeria - Imagen PY-Te2: EIA S - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capfulo 7: Descripción y Anålisis de Impactas del Proyec 78 r~ kPopeGobiernocRegional evsa ASE L ~lUC 0 ?14 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 17 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 0+781 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 180436 N : 8501952 Altitud 3307 m.s.n.m. Progresiva Km 0+781 Lado Derecho Referencia A la altura de calle Diamantes urbanización Kennedy 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cudad del Cusco - Cap tulo 7 Descripcin y Análisis de Irmpactos del Proyeclo ': Gobrno Regona evsa A 3.3 Galeria - Imagen PY-TU23: EIA Sd - Proyecto Vf2 E xpresa de la Ciudad deL Cusco - Caotulo 7: Descripción y Anålisis de Jrnpacios del Pmyecto GoLeno Reg ormPES AAi FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 18 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAH¡A 0+890 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco | Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 180539 N : 8501976 Altitud 3306 m.s.n.m. Progresiva Km 0+890 Lado Izquierdo Referencia Cerca de la calle Brasil 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023- ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de Cusco - Capitulo? Descnpción y Análisis de impactos cel Proyecio 51 ~44~jPr [ctoiEspec RefiPnat 1.V V c evsa, XI 3.3 Galería - [magen PY-T023. EIA Sd Pfyecto Via Expres de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripcion y Andlisis de Impuatos del Prayedo B2 evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 19 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHA 1+475 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E : 181128 N: 8501889 Altitud 3297 m.s.n.m. Progresiva Km 1+475 Lado Derecho Referencia [Paralela a la calle república de Ecuador 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO21 EIA 3d - Proyeto Via Expresa de la Ciudad del Caso - Capilulo 7 Dscapcióni y Arálisis de Irpados del Prqyec 3.3 Galerla - Imagen - r PY-TU23: EIA Sd - Pfyeclo Via Expresa de la Ciudad del Cus%o - Capitulo 7: Descripció y Anlåhsis de Impactos dol Pmyecto 8S4 Ani' ~ -~---3 PropeGobwrnpeceaional evsa A,U5CO&- FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 20 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHIA 1+526 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E: 181180 N: 8501918 Altitud 3297m.s_nm. Progresiva Km 1+526 Lado Izquierdo Referencia Cerca de la calle república de Ecuador 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma,señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contarninación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilui 7. DLsurnpcin y Análisis de Impatos dol Proyecto 6 Gh rno Re 0; nPES evsa AkSE U5~ 3.3 Galería - Imagen PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vfa Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripci6n y Aflålisis ce Impacios del ProyectD Gobiernoi ýeínaI evsa . A E a FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 21 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 1+859 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco --Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E: 181513 N : 8501887 Altitud 3291 m.s.n.m. Progresiva Km 1+859 Lado Izquierdo Referencia Cerca de la calle república de Argentina 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vias - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de a Cuead del Cusco - Caprtulo 7: Descipción y Aná siS de Impactos del Proyeclo 7 �� �� � ,? � �� ,� � Gn�iг п�г'�е��г�n�{ � J� ���' .� �,; � �� � �-�; ` +�ё�s r`� . ,, ... !�! � ....+ �.�. �.� �.�. тм wо.Ел w.ь +'� � .�� � � с.. ' З.З Galeria - lmagen .-�'� �. . �, k��«..а. _� i.i , - -" л � � ,� � �1+,. - ^ � ���у Л �' � г' .. .ч 1; � . � �� rr1`�,в1 i� � ` и ;г�.� ;:� К. '-"'а i � R �' -.А. -м �,'�i ', '. .. , . .. �- ♦й �� �' +-н. Г_ !� �+ - �� � f _ У �(,f . . . 5.�� хр . .._.... . . ^ ., . , , .. .- i . . ..- t'г�•- ... ... - иi�... �i ��_ ^ -. , ,. i� �� +,... . .._ . РУ-Tt�23: Р!А 5д - Ргоуесlо Via Екргеsа Je 1а Ciudad де1 Сиsсю - Cл�ftulo 7� Clescripciбn у Aп�lisi3 де 1мpsCtaS де1 Pгоygctc ` '. .�-`' ��' '��� В8 V V y, evsa_..,, A S FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 22 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 1+859 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Wanchaq Coordenadas UTM E: 181517 N: 8501855 Altitud 3291 m.s.n.m. Progresiva Km 1+859 Lado Derecho Referencia Paralela a la calle república de Argentina 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica Construccíón de obras de pavimento Etapa de Operación - Operacíón de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etal2a de Construcción Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación vísuai)(negatívo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguríclad vial (positivo e importancia alta) 7 PY-T023. El A Sd -Proyecto Via Expresa de ýa Ciudad de¡ Cusco- Cap [tu lo 7, Descriprón y Análi%i% de ¡m r9ctos de¡ F1myeuto Grobecto Especil Pla evsa,, ©AS~GoaroR~oa 3.3 Galeria - Imagen '2É' .ldn d . .. PY-T023: EIA Sd - PrOyacto Via Expros2 de Ie Ciudad de! Cusco - CapIlu o 7: Descripdóýn y Ariålisis de Impactcs del Proyecto 90 Gbeno Re oer@PES eVSaS FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 23 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 2+231 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: Warichaq Coordenadas UTM E: 181778 N : 8501830 Altitud 3288 ms.nm. Progresiva Km 2+231 Lado Derecho Referencia Cerca de la calle república de Paraguay 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY, TD023: EI1A Sd - PrLoyecto Via E xpres4 de ¿a CmCdad de! C usco - Capitul1o 7. Descripuaón y Anabii d e ¡mnpactos deli Proye cto 91 evsa A E PGobiernES Re, 3.3 Galeria - Imagen PY-TD23: EIA Sd - Proyeto VIa Expresa de la Ciudad de, Cusco - CapIuro 7: DescripCión y Aniisis de Impacles del ProyeetL 92 rP rc Gtbierno ReEeOnal evsa A~ FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 24 0 a ó 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 2+239 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 181890 N : 8501852 Altitud 3289 m.s.n.m. Progresiva Km 2+239 Lado Izquierdo Referencia Pasando la calle república del Perú 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado públíco)(negatívo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusc - Capluio 7 Descopcien y Análsis de Irrpactos del Poyecto 93 PæyÆecto Epeciaf Pnd evsan R R @PES 3.3 Galería - Imagen PY-1O23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 7- Descripción y Anåliss de mpactos deI Pmyecto 94 Y< * y4 PreGobro EEioaPallan eVASE evsa,A, FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 25 a 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAH A 2+351 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 181999 N : 8501809 Altitud 3288 mn.n. Progresiva Km 2+351 Lado Derecho Referencia Antes de la calle Perú 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e imrportancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23 EIA Sd Proyec-to Via Expresa de a Cuda del Cusce - Capitulo 7: Descripc óon yArlisis de ImpactDs dei Proyecto 95 eVs。‘一、入能彝土擺耀餓巴理挫 方豳 '者j■ 鄴一叮-二州一、一 P〝刊23 0.;sd oro,e。。、陋:、。。。。。。。。ciodao dolc。,。。一c。。優u―。7。。,。叩c.如,Anol.:i。d。l。吋d。。delP。”。。。,&`·一‘輪6 ‘神 << ASE evsa Ci c 3 2 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N` 26 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO 13AHíA 2+400 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento-- CUSCO Provincia: Cusco San Sebasfián Coordenadas UTM E : 182051 N: 8501838 Altitud 3288 m.s.n.m. Progresiva Km 2+400 Lado Izquierdio [!ýeferencia,- Pasando la calle Perú 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de 012eración - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal W nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas yJo colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e impo"ncia alta) PY,T023. EJA Só - Proyecio Vi@ Lxpresa de la Ciu,.'ac de¡ Cusco - Capitulo 7 Descnpý,idn y Análisis cie lnipactos de¡ Pnoyecto 97 /\SIE~ ~ ~~5 ~ ,.~oirno Rga 3.3 Galeria - Imagen PY-TC23: EIA Sd - Proyodo VIa Expresa de la Ciudad del Cusc - Capflul 7: Descrlpción yApllåisis de Impcos del Proyecto 98 Gobierno Regonal FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 27 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 2+750 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 182397 N : 8501774 Altitud 3280 m.s.n.m. Progresiva Km 2+750 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negatívo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023. EA Sd - Prcyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7 Descripción y Anáilisi de Impados del Pioyecto PreGooerno ERioanal levsa,"AS 3.3 Galeria - [magen PY-TO23: EIA Sd - ProyecLc Vía Expresa de a Ciudad del Cuswc - Capítulo 7: Descripciån y Anåliws de impactos del Proyeclo 100 evsaGn RegPES@ FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 28 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 2+900 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 182549 N : 8501792 Altitud 3278 ms.n.m. Progresiva Km 2+900 Lado Izquierdo Referencia Antes del Jirón Junín 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-Tu23: FJA So - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7: Decnpwibn y Analisis do impactos del Proyecto evsa A S E, p737 3.3 Galería - Imagen PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusuo - Capilulo 7: Deswripdión y Análisis de ImpactDos del Proyecdo 102 evsaGobin R o FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 29 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHIA 3+200 2. UBICACION GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco fiDistrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 182844 N : 8501732 Altitud 3272 m.s.n.m. Progresiva Km 3+200 Lado Derecho Referencia Paralela al Jirón Arica 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de a vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítulo 7: Descripcicn y Análisis de Impactos de Proyecia 103 i1Vi1iS Åa oberoRgnl 3.3 Galeria - Imagen PY-TO2& EIA Sd - Proyecto Vfa Exprea de a Ciudad del CuscD CapitulD 7: Decripci~n y Anålisis de hmpactos deM Pryed 104 evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 30 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 3+300 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departarento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 182947 N: 8501755 Altitud 3273 m.s.n.m. Progresiva Km 3+300 Lado Izquierdo Referencia Antes del Jirón Rosales 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etana de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PYTO23: EIA Sd - Proyecto V¡a Epres dna C, udd de cuso - CapíMo 7; Descripcibn y Análiss de [impactas de! Proyecto 1J …「ン和気,__.園風団眼懸園図亙国 ,血Vシば子A rf半料』・j_.命.い―G的冨11oR収1助JD聖馴門月でツでり肥乏り .。ノ1 LJIH !入ム+大が.2云:?%ぐv川PQ町爵昨祭fで山『1ミ医いガこdニン云汽いア気 eVSa・』,;い:,陰L JH にお議孟一一-一ーグー一― 梶f →目昌 2よ j:_/r- ジZ -ぞ---‘「‘-■編-し/---------・、 二ン・鮮/二が二フー 。ど2、。。、r負ペ~→ PYT。23E.。sd。ro押d。vi。:xPms。。。、。.uda」醜.CUSC。-C白pはul。7:De$酬Pc毛6。,An:..,―、d。.n1P。Gし。。e.。閥岡OJJ喫-a’監と西ょーら。。 Y Y Gob¡k,,- CN evsa A iq FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N` 31 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 3+571 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO ---Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas LÍTM E : 183213 N: 8501698 Altitud 3269 m,s.n.m. Progresiva Km 3+571 Lado Derecho L5eýerencia rán las Magnolias 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y rnaniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y rnontaje de materiales y equipos - Dernolicíón y rernoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etal2a de Operación Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etal2a de Construcción Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) Ríesgo de contaminación de suelos(negativo e irtiportancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado públíco)(negativo e Importancia moderada) Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positívo e importancia alta) PY-102a_ E IA Sd -Proyecto V ia Eý;íresa de la C ¡u daci de¡ C u seo - C a pitulo 7: DesmpcLn y Análisis de Impactos ce¡ Froy", 0 107 Pro2eno Espcia PP evsa ARE * 4GELIPES 3.3 Galeria - Imagen PY,T023. EIA Sd - Proyecto Via E xpresa de la Ciudad del Cusc - Capltulo 7: Descipcön y Anåálisis de Impactos del Proyeclo 10O [ProVectbiernotRdgiPnal evsa ARE *~c5L FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 32 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 3+700 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastíán Coordenadas UTM E: 183339 N : 8501719 Altitud 3267 m.s.n.m. Progresiva Km 3+700 Lado izquierdo Referencia A la altura del Colegio Revolucionaria Santa Rosa 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: EIA Sr - Proveca Vía Exprera de la Ciudad dc Cusco - Ciiplulo 7: Descripcirl y Anái¡iis de Impados del Proyecto 09 � ^ д�V . + . . . � '�`�� � г' i �.-зЬiегпг� hcgiQn�1 � ' .. . . . � � .� ,� � � гS� , . ! � � � ��� �',� -•� ��� �,�� �'Gf�� � , � �;�о,�д�. _ ..�i�i"' �iл l `-� .� З.З C��teria -lmagen � � Ф` ..� � _ __ :,_,� - _ � . . , . �гвг " , � ; � �; �,•_п.���%. �� � �, . И. • Ч ��:�1д�, i�'�1ii11!тТ 1т..}�:L:.,�a.. _ � � �� г-� �xr* � '�.г .�,. � �11 I1�.�1 i у 1 I ` '-��.,�"''�� �:�� I . � ��.�уΡ •wXY'"�� � .л .. - _ . �.��'"• . � �Р ... _.д �^^м►�" %Э' � •'+с.�" _ .� n� � � � у '�,,,,�.�..�г""�""'" _ - у'".- �.е � . ,1.�_. � �. �t! °� . . . .• . , �__- , . � _-. _`. - .. f.F ,f��' �. t i _ _ ..r. -_. _.,.,, РУ-TG2�: ЕЭА 5� - Ргоуесдо Via �к�resa де 1а Giudad де1 Guscm - Capitu7v 7: fЭеsсп♦тсiдп ц Anaiisis дв lmpaclos deI Ргоувг.tп � � �, • � . 11il yv v Y' evsa, FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 33 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 3+976 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco ¡Distrito: San Sebastián Coordenadas LÍTM E : 183602 N : 8501663 Altitud 3263 m.s.n.m, Progresiva Km 3+976 Lado Derecho Referencia Paralela a la calle Dinamarca 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unídades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etal2a de 01?eración - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) Alteración temporal de¡ tránsito vehícular (negativo e importancia moderada) Interferencías con líneas y/o colectores de serviclios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etal2a de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) - -- - ------- RY TO23, EA Sd - Pra5recto Via Expr"a de la Giludad de' Cusce - CapituiD 7 Descnpclór y Análisis de Impactos de¡ Proyecto Frobecto Epecial Pla evsa A,'Eä @PES@ 3.3 Galeria - Imagen PY-T023- EIA Sd - Proyecto Via Exprese de la Cludad del Cusco - CapIlulo 7 Descrpcit y Anålisir de Irnp atos dei Proyeco 112 €VSS evsa- FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 34 C (48 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAH¡A 3+976 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 183619 N : 8501693 Altitud 3263 m.s.n.m. Progresiva Km 3+976 Lado Izquierdo Referencia Cerca de la calle Dinamarca 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e irnportancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY,Tú2& EIA Sd - Pryetil Via Expresa da la Ciudad del Cunco CapMulo 7: Desecripci y Analis se Impactus del Proyecto 11 evsa _ 3.3 Galeria - Imagen PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiluo 7 Deserip"ny Anålisis de Impactos del Proyecto 114 Pro ye Especia Pm 4012 evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 35 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 4+120 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 183761 N : 8501648 Altitud 3262 m.s.n.m. Progresiva Km 4+120 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vias - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegeta (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY T23: EIA Si - Puyecto V¿a Expresn de la Ciudad del Cusco - Capitul 7 Descripcnóri y Arálisis de Impacias de Prnyectn 11i A~ -E evsaAB 3.3 Galerla - Imagen 'N, PY-T023. EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripcon y Anlisis de Impactos del Proyecto - 116 1 ~tt~ ~ Gobie rno Regon,I evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 36 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 4+1 51 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 183793 N : 8501678 Altitud 3262 m.s.n.m. Progresiva Km 4+151 Lado Izquierdo Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de Ja calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vla(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-Tc23: EIA Sd - ProyectD Via Expresa de le Ciudad de, Casc - Cipítul 7: Descripcórn y Análisis de Impactos de[ Proveco 117 evsa ,ProicrnEsRegaonal 3.3 Galeria - [magen S - 4 PY-T023- EIA Sd - Proyredo Via Expresa de le Ciudad del Cusco - Cepiulo 7: Descipióin y Análisis de Irnipactos del ProyedLo 118 n»ryv~~ Gobieno Rcgona evsa,.. A SE *ý W.1 1-1 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 37 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAH¡A 4+624 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco J Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 184236 N: 8501794 Altitud 3258 m.s.n.m. Progresiva Km 4+624 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y¡o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: ElA So - Proyecto Via Expresa de la Ciudad de! Cusco - Cap tulo 7: D.scripriii y Anuis de impactos del Proyecto 119 ¥ VYGob:erno Regiona evsa 3.3 Galeria - imagen PY-T023 EIA Sd - Proyeuto Via Expreså de la Ciddad de Cusco - Cnpitulo 7: Desucripc6n y Anåliqis de Impactos dEl Proiyete 120 ProGecterEsoecealoPal evsa , A FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 38 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHiA 4+741 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 184335 N : 8501868 Altitud 3258 m.s.n.m. Progresiva Km 4+741 Lado Izquierdo Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vias - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY--D23 EA $d - Proyeco Via, Ekpresa de la Ciudad del C asco - carilo 7 DEscripcin y Análisis de impacto del Proyeco1 G-b r Re o 3.3 Galeria - [magen PAn PY-T021. EIlA Sd - PFroy'e ýo V[la Ex pres a de l a Ciuclad d1el Cu.serD - Cap IuIl 7. Deseripcciäui y Anäålisis d e lin pactu & deli P royedo lä2 €VASS cvsaA FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 39 1 OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHIA 5+123 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cuscoso Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E:1184691 N :8501838 Altitud 3254 m.s.n.m. Progresiva Km 5+123 Lado Derecho Referencia Antes de la calle Tomas Catar 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023; EIA $d Proyecte Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descnpción y Anáisis de irpados del Prnyecto 123 evsaAE 3.3 Galeria - Imagen PY-T023 EIA Sd - Proyect V[a E pres de la Ciudad del Cuseo - Capituil 7: Descripci6n y Anålisis de Impactos del Proyecto 124 evsa -1 FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 40 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 5+220 2. UBICACION GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 184791 N: 8501805 Altitud 3248 m.s.n.m. Progresiva Km 5+220 Lado Izquierdo Referencia Pasando la calle Tomas Catar 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehícular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: EIA Sd - Pr3yecla ViH Expres de la Ciudad de Cusco capituin 7 Descripeidn y Anábsis de Impactos del Proyenlo 12 eV。。蕉百頃f、蹤:鼴圖墾喂 C75主 離劊 /& /· 。:件一。/一二) PYRT023亡E!A sd一Pr仰。C婚Vla仁×p降sa d.Ia Ci”。ao d.讓cUs叩一。aptu1Q 7Descrlpolon丫AnOlisisd日!們1悶c肥O右delP哪亡LO_化權26 L evsa FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 41 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 5+658 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA LLepartarriento: CLISCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas ILITM E : 185128 N : 8501520 Altítud 3245 m.s.n.m. Progresiva Km 5+658 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remocíón de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operacíón de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etal2a de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteraclión temporal de¡ paisaje local (contaminación visua1)(negativo e importancia baja) Alteración temporal de] tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o cotectores de servicios (alumbrado públíco)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal de¡ acceso peatonal y usuarios de la vía(negatívo e importancia moderada) Etal2a de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante lacal (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vía¡ (positivc> e importancia alta) PY-T023: EFA Sd - Pruyeuto Ya Expresa de la CmdarS de, Cuscu - Ciip,tu1o 7: Des-dpGiá.l y Análisis de Irlipacios de¡ Proyecto 127 AS 3.3 Galería - Imagen PY-T023. EIA Sd - Proyede Via EKpresa de la Ciudad del Cusuo - Capitulo 7: Descripci6rn y Anilisis d Irnpacto del PrQyeclo 128 evsa, -~b U C FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 42 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍA 5+746 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 185216 N : 8501496 Altitud 3246 m.s.n.m. Progresiva Km 5+746 Lado Izquierdo Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negativo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY TO23: EA Sd - Proyeu Vin E xpresa d ia Cudad del Cuso Cap!tuIr 7 Descripcdn y Anál1sis de Impacos del ProYeIo 29 woet obicrnciatgwnat evsa» ÅS IR Ek uc 3.3 Galeria - Imagen PY-T023: E A Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 7: Descripción y Anålisis de Impactos del Proyocto 130 Gobi no RegonalPES evsa -SU FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 43 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 6+021 2. UBICACION GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E : 185416 N: 8501309 Altitud 3242 m.s.n.m. Progresiva Km 6+021 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contamínación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-T023. EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capikulo 7 Descripción y Anlisis de ripacios del Proyecto =1 Prec GobiernPeteca oPa evsa - E 3.3 Galer[a - Imagen PY,T023: ELA Sd ProyecIG vía ExprLsa de la Ciudad del Cusco- Capitulo 7: Desurlpcin y Anålisma de mpactos del Proyectoi 132 ARSE evsa. FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 44 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHiA 6+039 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Sebastián Coordenadas UTM E: 185452 N : 8501324 Altitud 3241 .s.n.m. Progresiva Km 6+039 Lado Izquierdo Referencia 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial ALSF FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 45 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHA 6+300 2. USICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Jerónimo Coordenadas LÍTM E: 185653 N: 8501160 Altitud 3239 m.s.n.m. Progresiva Km 6+300 Lado Derecho Referencia 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remoción de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Remoción de cobertura vegetal y capa orgánica - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operacíón de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e ímportancia baja) - Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal de¡ paisaje local (contaminación visua1)(negativo e importancia baja) - Afectación de espacios de cobertura vegetal (negatívo e importancia moderada) - Perturbación temporal a la fauna (negativo e importancía baja) - Alteración temporal de¡ tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencías con lineas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuaríos de la vía(negativo e importancia moderada) Etal2a de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante ¡oca¡ (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) P Y-T 021 E ¡A Sd - Proyecto V ¡a Exprese de la Ciudad Cel Cuscú -Capitulo 7: De scIpción y Anál: si s dp Imp actos del Proyecio 135 --. wв г �'; `-"-,ц' ` f �- � � �R � �А I� 4 1� � GпL�iv-г�гз Rеgгп�ьаl ��� ��� •� .�� � * • ����.L. ... i �� ... ..•{ �� � lMw,�lAAвn4 � � � , � . �� I � � � 3.3 Galeria -lmagen . .. ` ® 1 � { �� r � Г } н � . ���•�� ,'1 :� � , � r •�� • �' . � �� �' 'ti � , �•� 1 ����' t"� _ � ` ' • /�, . I г; 1 'f 1 �, %• f�'. ~' 1, ,. .. .... , , � � . ,г� _ i. � � � r� - �� - � 1 + �,� 5 � Гг � �`�. � f • � н . ' � ' ..; �, г � ; , � � � ,�:.; , � �.:,,,�i у,�--�� и _��; г г� f,4�1' --i.л:- •�� �I��._ ч�. ��,�'!�� i _i� -� � �ii�;г, ,,, '�. � _ ' ,1 �с��� 'а' � �'т� �� г У• /М. �' ��и � �• .- . � уΡ� лег- � �: �чwR�+L . � . . . � ..ав � ; . •�,,q %.1 �Х - .. �.� н м`< � �" �: `��`й � 1 r � /' ' g�• � • ; � L`� l��.. .., +( �r,J' _ -- �г<- �'--'�.�+=�{'..��� .....,...; - � v - PY�Tt}23: Е1А 5�5 -'�гацесt� 4'fa Expresa де Ia Ciudad ае1 Cusco - Capftulra T: ®ëscaipcidn у AпЫisis де 1mF,actos бе1 Ргоуесtа ,�. � 'ЬЗБ A S E evsa Ti- ~d ýk FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 46 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHíA 6+338 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Rrovincia: Cusco lstrít¿7 San Jerónimo Coordenadas UTM E: 185697 N : 8501150 Altitud 3238 m.s.n,m. Progresiva Km 6+338 Lado Izquierdo Referencia 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Et@pa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Demolición y remocíón de estructuras - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación Operación de las vías Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal de¡ nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) Alteración temporal del paisaje local (contaminación vísuai)(negativo e importancia baja) Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (posifivo e importancia alta) Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) P'(-T023 ElA Sd - PnoYecto Vio Expresa de ¡a Ciurac del Cusco -Capitulo 7 De5cripci6n y Análisis de Impactos del Proyecto 137 PreGobitrno ReEipnae evsaN ø.iB 3.3 Galerla - Imagen e lo PY-T023: EIA Sd - ProyedLc Via Exprese de le Ciudad del Cuscæ - CapítulD 7: Descripción Análisis de Impactas del Provecto 131 evsa U_J FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL No 47 1. OBRA EVALUADA PARADERO TIPO BAHÍ¡A 6+700 2. UBICACIóN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Jerónimo Coordenadas UTM E: 186001 N : 8500957 Altitud 3233 m.s.n.m. Progresiva Km 6+700 Lado Izquierdo Referencia A la altura de Maestro 3. IDENTIFICACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e imperancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación vísual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la vía(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vi¿ lpr,sa de la Ciudad del Cuso - Captuo 7: Descripoión y Análisis de Impacos del Pw>yedo13 Gbicrn RPEiSal evsa 3.3 Galería - Imagen 07 d PY.TO23: ElA $d - Proyecto Via Expresa de la Ciudlad dlei Cusco - Capituln T: Descripuidni y Anålisis de Impaclos dol Pr%yc 140 PoGobi Ep Ree evsa, ASE 'ýk cuc FICHA DE REGISTRO DE IMPACTO AMBIENTAL N° 48 1. OBRA EVALUADA ____________PARADERO TIPO BAHÍA 6+700 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Departamento: CUSCO Provincia: Cusco Distrito: San Jerónimo Coordenadas UTM E: 185987 N : 8500948 Altitud 3234 m.s.n.m. Progresiva Km 6+700 Lado Derecho Referencia A la altura de Maestro 3. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Actividades relacionadas. Etapa de Construcción - Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias - Desmontaje y montaje de materiales y equipos - Movimiento de tierra (excavación y relleno) - Construcción de obras de pavimento Etapa de Operación - Operación de las vías - Mantenimiento de la plataforma, señalización y otras estructuras 3.2 Impactos asociados Etapa de Construcción - Alteración de la calidad de aire (negativo e importancia baja) - Incremento temporal del nivel sonoro (negativo e importancia baja) - Riesgo de contaminación de suelos(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual)(negativo e importancia baja) - Alteración temporal del tránsito vehicular (negativo e importancia moderada) - Posibles divergencias con propietarios de predios y/o comercio - Interferencias con líneas y/o colectores de servicios (alumbrado público)(negativo e importancia moderada) - Interrupción temporal del acceso peatonal y usuarios de la via(negativo e importancia moderada) Etapa de Operación - Mejora en el paisaje urbano dominante local (positivo e importancia alta) - Mayor seguridad vial (positivo e importancia alta) PY-TO23. EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capsulo ? Descripciúr y Arslisis de Impriaos de! Pruyecto 141 G- )bier; e P S A Si evs-a 3.3 Galeria - Imagen PY-T023: EIA Sd - Proyec(e Via Expresa de Ja Ciudad del Cusce - Cap tulo 7: Descripción y Análisis de Impsctos del Proyeclo 142 evsa 'Contenido Capítulo 8: Pasivos Ambientales C778 8 Pasivos Ambientales 8.1 Generalidades 8.2 Metodología de Evaluación 1 82.1 Matriz de Importancia 1 8.2.2 Fichas de Pasivos Ambientales 3 8.3 Identificación de Pasivos Ambientales 4 8.4 Presupuesto Total de Pasivos ambientales 10 Cuadros Cuadro 8-1 Valoración de atributos de los pasivos ambientales 2 Cuadro 8-2 Registros de pasivos ambientales 5 Cuadro 8-3 Presupuesto total de pasivos ambientales 10 Anexos Anexo 1: Fichas de Identificación de Pasivos Ambientales Mapa: Pasivos Ambientales S~~1 Wiiredo Perez G-uHerrez e" .í jT 1 O R6 VECONOWSTA t1cg. CEL N' 6323 PY-T23: ELA Sd - Proyecto Via F,presa de la Ciudad del Cusco - Capiluio 8 Pasivos Ambiernales Ni £LPYŽeGobiernocRegional evsa ASE - __R U5CS 8 Pasivos Ambientales 8.1 Generalidades El presente capítulo tiene por objeto la identificación de los pasivos ambientales en la vía existente del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles" para luego realizar su evaluación ambiental, determinar su medida de mitigación y el correspondiente monto de financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, con la finalidad de reducir o eliminar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable los elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud, la calidad de vida e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos. Los Pasivos Ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales que la vía existente, en su condición actual genera frente a terceros por su construcción o por la presencia de los mismos. Asimismo, se considera como pasivo ambiental a los impactos ambientales generados por terceros sobre la vía existente. La identificación de los pasivos ambientales de la vía en estudio, se limitarán a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, y a la ejecución del proyecto. 8.2 Metodología de Evaluación Para la evaluación de los pasivos ambientales se ha utilizado una matriz de importancia de pasivos ambientales, la misma que se apoya en los trabajos de campo realizados y en la interpretación cartográfica de los mapas temáticos generados en la línea base. Asimismo, para la aplicación de ésta técnica se ha considerado el concurso de especialistas multidisciplinario responsables de la caracterización temática de línea base, para lograr un "juicio de expertos". 8.2.1 Matriz de Importancia Mediante esta metodología se determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor, para lo cual considera una serie de atributos de los pasivos ambientales, que se globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Pasivo Ambiental (IM), la misma que se indica a continuación: Importancia (IM) = 3(fl)+2( A1)+(PZ) +(PE) +(R) +{S) +(AC) +CRCE) +(RMk) +(R E) Este indice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (1), área de influencia (Al), plazo de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación (AC) relación causa - efecto (RCE), PY-TO23: ÉlA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilulo 8 Pasivos Amnbenc.ales 4ProGobternopeegional AiE regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los impactos (ver cuadro 8-1). CS Cuadro 8-1 Valoración de atributos de los pasivos ambientales Intensidad (1) Área de influencia (Al) Baja 2 Puntual 2 Media 4 Local 4 Alta 8 Regional 8 Muy Alta 12 Extra regional 12 Plazo de manifestación Permanencia del efecto (PE) (PZ) 1 Fugaz 1 Largo plazo 2 Temporal 2 Medio plazo 4 Permanente 4 Inmediato Reversibilidad (R) Sinergia (S) Corto plazo 1 Sin sinergismo 1 Medio Plazo 2 Sinérgico 2 Irreversible 4 Muy sinérgico 4 Acumulación (AC) Relación causa - efecto (RCE) Simple 1 Indirecto 1 Acumulativo 4 Directo 4 Regularidad de Recuperabilidad (RE) manifestación (R) 1 Recuperable 2 Irregular 2 Mitigable 4 Periódico 4 Irrecuperable Continuo Los resultados permitieron agrupar los pasivos de acuerdo al valor de su importancia favorable o adversa en los siguientes rangos: bajo (IM< 25), moderado (25<1M<50), alto (50s •и s� �, �' � и � си ��'� гв ����� ��-й-° гn � ё•� � т с� j са ш� гИа � с�а пч с � .Ссц �га штгйш Lат ы� �й��:�а ��гv` ш�ш�,- ., nq � -д "L3 �[�j ' И И � о'1 И � '� "ГJ .[�J И D [и '��Е � И �� �м' � У Сё. GF �} __ � т С � в^� с п:` й� С �+'гу а И а�, � еи о �, с и-о � И с�:°° ,� � �.¢ � �л,° �s `�° � о � � � �'� �® �ю� � ro а� ©�` CL ,� �� � С С? ��у П5 СЛ .� С �у б] С�� дЭ. '� ` ftS а 3 рр г� � '� �� т ш•а � т� а?в с`в а ац � �� а -��`9�ги С�-�а"' Q�([�`��пs а°'`=�aCi а�ш�Г��ш s° С� (J а7 .� И и fU I�0 С. П3 11 fQ О С tП �нG�su т�'jjtv �нодт вСд�� s�U��o�aИ�Q �°' Т� с�а т'D � Q г>з �' �'' т3 � sd •а и и а г� т ш`� � s>х �, �:- с �� и ы а с1 ��. U С И а .с� v q_и �у � U.� �'С '[� тs в д ш ау С1 „р � С� �г � О�.g •О � с а �� �р 4� С t7 С�¢ и tб а 7� д] -i] fy ._ 'д С �RS � `3 't7 N LU '7 С6 .а 4�Я •С ^д и . � ;С? и fp �.' If] [.L` t� N� ыs а- `О и n� i]. г.] у� сЛ 4 С ©,И .� Cl 'r} а Пу Vy �� [4 � С7 � ` пь �q С � � а с� [У ` .г� пs Q � ° � � � � ы� ° '� � � � си "���'Са] � д1� И�'Cq] Ctua3 ы•и�аv�_�а'� � д сп И � �г Q й � � ал ¢ � и � � � д ,о � �гэ � _ � � в � , � И � � С V "Сб '�' 'Сэ �у�г`ааСггл трпf ��с6Uт�+гп тв�С� гv°'лNсз�г��Еа � � в'а о м.��. � Ш ��� � Ш i� р,.�Т, � а ш�' U п� Ш гц й q �� и и-� г.аз g � И ал в ц� �� v в И - т в в �з v в в иЭ аэ о,� пs as ��ц а j � и й-о s� '�s _ с� и гn 'о �у т т г� и• С С � � � Т3 С� и 3 И О СО � 3�{7 � Q fП �'�_ Ф CS3 � в С? V7 � н'� С С[й а СЗ tй Т3 � V С t4 �_'д7 i11 F[i 'С3 3 V С Сц "^' iL �` . П1 �=� �� С д} � т 7�'и � f'б i�ц И Ctl � SSf .� �•И а П3 dl5 97 � iЯ � 63 И� О�'� аО�м ' 3 � '+=' [¢ 'N -U °С3 ы (й [[1 •U {Ир ,О R1 � .р С ® _ .-, � а Сй т� Я7 !9 И.? V} � д��� П7 (L1 И{Ир в н П3 �� S.? � Z7 Й� g iП © Q V глИТ�'в пs`г�DвЕ tаИ "� м' съ-г�с� гv '�CV�wй^�а� ' �� и��rг •� tа и и? и пF т���'г" - д> [а rП и sэ 'О пз о- ` саа •п} С1 су 3 д,,.- � Q- �� LLi а. �- Ф - о 47 а.� +F ,д 941 S4 �•� Z7 Х cLs � н б1 L � И ^ С� S 0] С С� Q ` С3 [А � LLi Ш iл Ct Q �р U �в °-',ii °sг`�llх.� � c�i w°-, �чшв С� ariW ��� о ш-с' � с а г_в�'•°' швпs ЭЭ ro j��= �т�°�'пs[а�'�� �Ит�дс� �'����7,оос�� � в� о j С� �в � р j й a ar w �-а а � т �-д т � � �� ro. ош�и � �vэп т у,•- г�v �г� � � � гИц с`г •� t3 и � ° �° N гз � � д1 �[v а sn � И � � [в tn � в _ д � и � пs �у ,у _ в и[2 ��-_%7 [8 в т3 д� 4 И С1 4� � а[6 .�. О а ы � z! �"{3 ����� т M1i� П7 И� ы УЭ Т} tl1� 2] С ПF 'i7 Q7 дП т в'{7 й 7'И в Ш� С Пi С TJ СЛ ПS И � м^+ �q гэ С7 � а И� N д'D _�? � г7 � а' � и� � р W � в•N ш а� а й�� D ш С ы. U� lU в Ф а' '� f47 д7 `7 G И V в � П7 'v fCf Ф �. � � �С р•v+ ,_ �` G N ый т U С,р Vi G�� ��О � И гл С р�� С7 р} � N Q1 ш � ���•дtoc�iИр �`z'`ё'г���•г�sвс�и'си'га-о•г�а �'Uгп� cs��уЕв � . � �у � в . Р1? � U7 С4 р CL � �3 СВ = в �U � Q i9 [15 � � � С? � � С С � � � Q � � � ЁЕ i61Зв'iŭ�и�пFс�ц�иагп�� р��Ш�� Ш���'`�'аэ��глш� а � N� и гn С � С Г � в v о д sв a�s� �' ,о г� а а г� с� ��''� © и s� с� Э`°г д� тШ С� а сп�� � ��шт тС�`L.� Иvст �пs._И ❑ 'у� � -zзт�т�tоЕ^-?с�`� vв„ш�`° �ro г° �гпаiOйN�о�и й й. � w��'�Е�шс`�а�'.�рш��q�и'Ё�ш�а�°Е,ш��°-тш�'Ё���ё Ш ; � . � ; _; -.. G1 . _....,�.. .._...... г-i сч ,,, .. tV 'й � � '� �(у � Q г� д С�7 О .г�.7 О а Ui С�9 ,�i„ �,� fS5 t[Ъ с4 N [[i IгЗ � й� �� с�,э U U t�,.� U U �. � � G�1 lL �1. li. LL L.L _ U,, l.L ц- _- _ п -. U � � �• � - , ��� � �-��.�.. 1� , ...... . r . Э., . а v и� си г, г/i ш ал vr trj ш ш cs3 � т•с� �р ш t� � ar и tЛ аэ .� �} 'а =�-�s ��та -в о�-а г� � ш �� в � � `ш � в��� �J� � � N у � (� Д � С6 ..� fn '�-и а � гЛ ti7 � � 03 � N lЭ] � и � � [`й ��шС йWс ��ш� �ro� 'ввЕ T7пвi� ��ш� -� � а� � га ш � � ш �z, � N в� ��,в � � ш '� в �� � �� '_5 � �� •� �.� о ст� �� аа о ,� в сС'? з в [J � е 4 97 в ц� � �Сг � U в� U� V U� С С6 в'D ��й [в в'д R7 О� U R' � f4 в� R5 в'в � U �q V �С �U 'м`. -` С U � и � � � tвЭ v � гп пу � ,ц и .� � 'в [1. -в гп -� � ur гv ,�= ` пч-в`а,� v т. �тзТ'.� ��- г�ш� � С--- '�-г�`в•- . � �о Ео - т �t� - � в N г� " п� в � � °Я❑ �в 4 �ы �иуш as�� вusал вг�� -�°�Q� ��� �'0�вт .�°^� ��� -°е°� '��дпs '� � . .....�... � О � •� ы .� � 'q Ф � � в D W гп � Ш С � и � � � � � в �„ ш � +п '[в6 � � у п3 -�у г� пе3 п'т а � .� д � � .р - у � ���L -� гп � пь ,� �_ � и�� N О� N '� С� f�ц и j` Ш С] в� гр �� Ц�,J rл �� т � в в � г� �,.,� си Q D.�$ ш �� ш ш д Q в �д ��`. L� ц в т Ш та й UJ �•v � г� U3 � сп пs (7 -� '= � гп � С:1 tC •� в ш�+] п7 о7 'р� д г7 vy [ц � дll 'р� Ш tn � гп р L7 ггi � � г1� "�i ш �� и� п`зС7 ruсшС� ,�� шС7 и°т � ш'-,� и�в иг mi7 -D � � � � С] й °? ❑ ° � � С] ел � ,� � т в а� ��у о � fY G� 6�? dxi с св � v т� �� пs � � s�i � р��r с�� ж �v I�� ��- � й га i� � й пi � � й гв v в ал _v - ё 7 г�s в Q ��_ �� � и c�n ге в � � � � в � гФ в � � � а �g -С41'3 р �g7 � °' �7 ty � гt1 � С �? � •р и `� � с со '� ;� с •о сп '� � с а � � с в � в •р а � с � и `� .аа `в-Т-% •а •� о а� •гг � пs •о .� в т •Ф .� �'¢ •о �' �+ � .в .� ат `L .гз •� в as � .са сз .� s� Е •v ...� д Е 'U с� .�? �� � t� '�з с� т� v г� тз .� в v-fl Е `�; с�а `��"�С т в�д ro в �а�С го `�? т� �ш т в� � гв `;��=t �•в � � � е_::.у -р с_,... т с � �.... пч е_.....у т� Е с Е оа � �•в v� �� Е ау � Е��� � ��� Е ��� Е�� а� � - о о� т -� в гв - р о� г� ._ в а в ._ и❑ •.. в+i ш �- о о � пь д Ш с� т3 т U? Ш? гS t+7 Ш г3 т3 � и7 Ш tз LL9 v Ш т N � Ш г� ш п Ш�з °о t3- tЛ � 3 . ..... .. ..... .. ... ......�„ � О С и tll nj � Ф v5 �... гR гЛ ��р +л � гг tll ,� О Ш и ��. т гл trэ и tU � Uy ^ � Ra L7 �] '� � � 'С} Q С О [С •` С] •Ф пs г3 в '�7 'г� sп '� �4 'п3 tll °t] в °� �м .�.. �Uи�°� Q � �з�ыs сэ���э г��в ��Ес �,г-аrл-� N и ш tu 'в Ш� L? �- т"U C° N� D й°� в v СЛ в'� б iл '�° � са ва -е - о � �' в �"г � ш S9 Е с � •� �ау ._ .� �, '� gy � � в гт ' у � --- г� � т � г� й .� т � в Q в т � е` � й � ш ¢� � �у � � � � � � _ в Т3 tЛ С7 41 L N 4 � � � � t] .� © .��- � .� Сй � G С = �� р 61� '_ �_ � � С6 � 'G7 в � в Ш гб п' � '� � п5 � бi � С � С � 'у в � � д`.7 Ф � й . � � � _� *Л .© � U у� С "С i�SS и Q Ш в И 7, и и U� ���� �� �� и ��='� � и tи0 C�i и N ц? 'и RS � С.� д [�9 � q�,i = С N ур м� в� р� Ш � ;П � � с� 4 � 7. © 47 ш � � � � гл .р ,� рз Е , Vвi � й g гfЭ ,g `' � � р С TS в 4. в дг � ц� ш� _�G° еии t°inq-o � ы ш� С `гии3 ��в-�� гл�`�'�� и н о` в'г� �L ш�� ��= в:° т�'� °- ��, о � о�� т�� � о'� ш 9 97 ь1 v в г5 . Q О � U �._ С м� Ф �... 'в ,;. `°'✓ �-р U � � � �.. •О �в � � � U С Пi м... С V � и � . �' � г�с �='_в в w�rn � � � еUв гд � �� � � �� s� �'� �•�� йш с о �;° � л�а a�i � сг �c�i� q3 � •��с � т � ° � � ° а= �� пs п'�i т,в� и г.э гу � й в с i i в к а�� ол �j"' � F°- �� �"�� и и� v� ui � а � ` � � о С] � и и Q ш � � � � о т � . � г� .+_гг - , j vэ �н � сf4j и � ¢�i �г� cv���� fj Qи � �,р ar- свn°� � �С ааа 'ti`r��т в�4� о ti � ` � о гв в � -� ¢ с �� '� °� С � � ` в гл �g в' N �и �ц v � � [вi N � � О ц�i � д7 � � i � '� ' б � °' �'у � tll � 7. О ill � � � 4�„ [иц � р Ф т � цj Ш Т3 С � iП � � � � � � ,р � Ё L'1 р� � Q.ы -Су Ri 6� и t]i � С- ш Ly .� .. г] t�5 с � Ш 7�7 в' 'Lg а �'С5 - 4? ,[ty в 'у в � � ii7 � дЛ � '_ � 11 RS О �L� � ❑ цt Ф �О � [] � � �CG s 'а L1 ii Ч�] lиS3 �� 3 V Q� � в N� � � О�� Q ..`�. `[9 i6 U fl� С�[5 н� Ci7 V .. '� �'f] С О�7 "` • и Т3 ..�. U iC1 Ср �С � N п3 � з - в И'Q �� Q3 ,_ С П7 i�i � дФ L7 �[J С f4 дЭ р Т} �i4 �yN ��'� . г� .б @.� � S6 Ш j �� ш �.`� т С L'вг �[[% CO � � [й °Гб .в � � � � (з� Iи0 Vk П3 � � 'С Ш "С] Z_ry Csj � �� q9 tд. ,�у •{О_� и � ��. о п3 � в � � � � � .� @ -Свi -€3 Ш 4 �,... � � � п7 �- � � N fE� Ш � �j 613 Ш �. [6 45 q� � � г�е ��� � в ап т о л�у _ о ns � �� г� т� � ш �, � � � � � � � � U � � � .}-в' �7 ы � о •= �Ш 4� `Q ир � •U с .� �, г�п й � N � � � Ш � С L� � К� � t1j ы }�С` N � _ � �- `°' 'д � С .�ГZ...� l!1 П5 � �v L �� �- U � � � U к'ад]С430 ш� iд в''QO швШЕ`� wfi7 , И�?шц� ис D Ш •� д t1 с� �. U ш т io tэ � � � Z3 � 7 га .�з в� Ш ш� в rл ПЗ в ди r` � i} [S} � П3 г� и U П} и ill в в t1J [Ф � в � �'� о ш ° и � �' о и � sa�'� � �v в�' ° � ° � �� в�ав� и Ф � � � �� � �. �г� а и � в! р �� и� гив � sв и гп � пs � г�л qл т�� в ,' ы � п�s � €ц N - 'С5 Ш N сп ® - � - � гэ Vз в � тs�' �ч й��-� а о'° ш �� т�' о�� �' � а�� г' � Е т� о��Ят' � и о � а❑- - v _._ ei i� пs 'й - ау � и� с ги й ..+ iц ��... -в ил гn .� �.� г� аил е о^- � т св р'® � ro-�у � � � c�s � � п5 сва v а � .� W� а� .д � т q�, �- Е д в � в _ i. П5 � 7 С.^� IX! G и` tU � С С Q7 dh '�. в RS в'Q � С в уа , г17 .� е1 � Ш д с� ._. г[ъ G -а еу ;[] Св U дР д4 � в qy гЛ cr7 Ш � � � с�6 U О �. U � � [а'j � � °С` д� as � ,� :t] W Rl F] U '� � С � � � � �� С т [D � СЭ � � q? tIЯ 1�,6 � в [� О f!3 в У г � � � � � F6 � � � С _Р+1 'в О � � ,0 �в а ° � Е�' �° �� � р и � '�•ci �.в� и � � о а � � ���,. г��U � � ¢� �� � т св.� " qЭ в и us tll в Ci tU с6 пs с6 tп Ш-�у cs {р в в гл � сп ��._ ал гю п3 й д [L в' � Ф' а`. - � в Я `С7 � Ш � ..... П3 С3 . U � R3 � 'v Q �? -� � Сй гр � СЭТ � � � в �,�°у .�,.... � � � . йа О � � j т � й '. '� tЛ й] [С - д3 � 9R � � � � �j ` ы С 47 .. (6 � � "Г - -- �- иг О � �'�,. ¢ , с��ув �з ввалв ес�о-�� ваг❑ги� �в�L'? вU.с,❑аэвtц шв��Е� шгл'в_ �исп�а�д.� ш�асз�пт ш�rsг wпsос�-�чш�с�.� � , : _ ,. :. � , ., .. .. . _ _��. , , \ , , �, i п � �' р о � а ° � � � � V} �.?' ги т пз сц г� гv г� � °� д°�у � сгз с=.г � � с`�э � +�} � n. i� LL i�, ii � ii ii ___� � ,.---� т . _ � п-�.у,,, ��-.а. � - -. , �;�'� ,:" � � -_ -� �'"�.�. - . � .. -п . 届一--―に !蠟 & , § 휑 · 흴 「 & , , 茫. 존 잽 , � аа т а� U7 ru ш пs ш и[r� Ш `� ,./' �?уΡ,/� 't7 •� "С7 � 'С7 � .� 37 � IL' � � i `..� д .. � � •� и � � �7 � .� ° � � � � � � � а�ш °� т� � � т� �ш °' П3 Ci1 � Si1 С R5 G3 � �,. [� С � � � �L7 � � �° СС7 � D .� � ° � О .� � С s .ц С. �77 � �С? р} С . j 'С [�� �.V �° С пз а� ф Ш га ��о т� т ш сп ;�? •в i] С •[,9 � И ii �[] � С� и tn (5} U _ �.. fSi � � L] � [0 � � R} � t] Сд � � � . в С q� � � С] С у7 ®! '� �❑ 'С3 `с� � "U р С6 "� � �cq � � � гц � С • � С Ш С?- с�- r,м) � и��� и� Ш и� N д и�� Ш г� � 3 п та Е � � � ,-. � Е °� ,-.. •� ����_ � �И�,а ��,� �и�,¢ �и�� °�f�R�д � дИi ��� а"'л р т�t ш о�'� �' Q_ °��t � �' " � U гП � � а' .� Ш � �т t� w � ° qCj •� Ш г.�� = и� iL � и 09 3��1 С� и�� � �р �� т С�" ь7� р �[L � _ос �р ° н[1 � � �� �� I��а �� Rf С � CR i3k С �°�� Т3 ц С (�и.7 �'�' 1 �р С _�, С,о �t� С,�.�� С•а �L7 С•о и,�s� �,. ,р •- ,° •- � .° .�. .р .� � ш " а? с "s� � " � С " � � �; � з С;с� ,п°s � аэQ с�'ц ` с"° т`- ш� с�. пs � С.�т�� с..,гв � г}..q Т�� •�о°�� �о�г� •�G�� ЕсЕш� � Ш га �[] LL1 t� ат [!i ш� Е д EL �� о- г13 �� гоагггги ригs��; °алгли �аис�уи � С 'О •Пi 97 � д'�Cf с ° Хэ "С] •(� Ф С ° (� •4 ° С � с � � � � � С 3 С ° н С tn ® � N � �� 4�7 ° � ,� rЛ � -Т.°7 �� ° -Cb � [У} i3 С С[3 U ZS3 N�, ? ��j С� U °С7 G] � С � Ф 'R3 RS ° Vp А? �Ш dL7 CL � U7 ° e�j� '� ° и � С-" D ` С г3 и С� 4] епа ro�й- tпг�ст '?с] -рЕ � И ПF r =� С �31 ,С ? С� - 'ОР ° � � О �° D� р И'�ц О'й � D.,р � rц ryy � rA ПЗ i1 С L3 . и ау ° V1 if] в. 7 от �� �•' �' и��м� т� �.о � и��r,� са й•и пs т °,QQ�$ ы � � �.� ��� � Ёш �� �`�_ °N �•� а � с� �- °� �^� °-° аа -° �� п� -fl и т и°-о гв У� е �° г� а?_- [3 т С� И С�'- т� �б°�°�DSSc� °U�=о�оСС� � °ц � �э � Н о_ � х `' � С г� .- .° .° � ezш..�в о �°т^` � е� а��� °���� r� ' �' С и � Ф •� �is •БФ б �..... '° О и .� N_ пs ..р � �� t1? •° г3 _0.3 Uy [б й И D д37 [У -U D Ср и'� М n° U U � � � '� � � g � Св L � �Q9 О LY +]? [б ИU'i (�,6йS5 т�и�°'������ �й`��°7 пэ=аиа�ц � и '8 � р И �' � � Q � U ° ги � `в д,э � °' �" и пэ ° � ,� (� �? +л цу � Gi t!Э Ш� Z3 'tS �,jiy �j С V`� С° д •� � qi Ш аг n � '`° �в � � '� '� Ш nэ � га � �+ � и ° (] . 't3 , С � fi и, и м. � и , С � 75, ° ,N �ы р ._ 'и �'� [б о _С � р(q гА - 09 [S3 .4 b U fiS С t° � � � О � � � � '3 67 �� Пу @ � "N ы � � `у � �7 C° ro � С ,q sv 4д � "гiа �р •� - � ,С � �со � и т и � � "о дй 0] Ctl V � � _ � 'Э °р fll д7 dl -{j � 0] � т � •V � � � � � д � � И � � � � � � гП .: '•° U � i� •о п� И � и С� и�а •о са ш'? т�: � а °�v -q Ш со ш и�� sц р•� -t7 С и гп ш и Q" � i� � v� с 7 н � с� `� гс �� С С� ci ° � all С9 Ш 'Су riR ,D � � С� р`у с7 � '� � � г3 � С6 ` С� L7 � SL � С� И д} ° -v �� °°'- т о а��� С° с�э а�- ���' и т � д,�гв j г�- -р•гв �� � � �у-CS �' �•° �э�t' � � °-о �-р а � � � „ ���� И � п��т�� � �и � � с� � �'�` �•� N с т-° ат �•о � р й с пs � v_ ш �. ,ь �� _ � т � сСа'м� �'U � �Т�`�� � ��� � а Е � "�• � С ° � � � С � � `5 ° 9] :р ` � р U 47 С� � о � �i """"`ввв... °� И С ,.. �•U С п5 СЭ U и С Т3 S�Э ы7 'r ro R5 С� С[иj t4 Q�уу ,� [6 tëi � и� fŭ �� С1 G7 7� €.од С С fФ С�ел� � C.fl С®�° о аэ Ф� v а`э га р�..� �� т� аз �° 7�-.-� д с°п .�' •пs с�а и о � �у � ? v С -а � пs � и � � _ � С& у и � � т � � 'а � Rs ._ и � � гп .� � D п '� R1 � S6 С Q9 СО С] � � С И О _ � tП ° - � � й � - С ° С1 •- ._ va С V=� д Ш.. С� i4 �J V С��� D д) 'С V д.... c�is И а - Ш sa пs са га LJ С�.� D t1.! � са и'о LLi �п 'с� ш а� ш _ .. ..�� '. � гi и о � � tR h� RЭ {Л ® j � и� CV CV CV С•3 а � 'С и С�-7 U V U �9 П� � а i� ii � �_ i� л.-^ :' v- �-a., / . . : :• � . � , �, .-- -�i%� , �. �.� _ � .t _ _ �.�-, - . ,.,-.. - - , .4. .. , . . . . . . . .. .. . . . , , , . . . . .. . .. _ . . , _ V y,Y V. G,. A S. U. evsa Éý 8.4 Presupuesto Total de Pasivos ambientales A continuación se presenta el Presupuesto Total de los Pasivos Ambientales: Cuadro 8-3 Presupuesto total de pasivos ambientales Ficha del Ubicación - UTM WGS 84 Costo Pasivo Este Norte SI. 01 180483 8501961 1,230.84 02 180904 8501911 15T80 03 181444 8501876 8,079-36 04 181697 8501839 1448.60 05 181719 8501835 625.90 06 181771 8501830 45,367.50 07 181901 8501828 24,722.00 08 181944 8501839 7,813.24 09 181962 8501820 6,248.88 10 182059 8501811 294.56 11 182442 8501786 70,326.20 12 __ 182788 8501745 875.79 13 182807 B501739 É,-é8O.80 14 182855 8601743 773.22 15 182912 8501739 2,682-60 16 183032 8501722 1,144.05 17 183109 8501721 2,577.40 18 183184 8501704 7995.20 19 183306 8501692 51,127.20 20 183972 8501696 2,128,20 21 183993 8501719 1,472,80 22 184048 8501719 207,87520 23 184331 8501871 32,546.25 24 184467 8501901 4,072.29 25 184758 8501793 50,403.42 26 1134852 8501749 3,166,52 27 185068 8501588 1,136.16 28 185329 8501388 2,522.54 29 185473 8501288 25,149,38 30 185547 _j 8ý01111,90 3,635.71 F-resupuesto Total SI 573,279.61 (*) En estw costas nose incluye el IG V. Los pasivos ambientales identificados será asumido por el titular del proyecto (Gobierno Regional de Cusco - COPESCO) abordado a través de las contratista asignada a la obra, conforme se detalla en las Fíchas de Pasivos presentadas. PY-TO23: FIA 5d Pinyecia Vía Expresa, de la Ciudad de' rU5w - Copitulo 8: Pasivos Anibientalos evsa" S h I Contenido Capítulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 9.1 Generalidades 1 9.2 Objetivos 1 9.2.1 Objetivo General 1 9.2.2 Objetivos Específicos 1 9.3 Alcance 2 9.3.1 Marco de Política de PMSA 2 9.3.2 Responsabilidad Administrativa 2 9.3.3 Estructura de la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias de la Contratista de Obra 6 9.4 Estructura del PMSA 7 9.5 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas 8 9.5.1 Objetivo 8 95.2 Alcance 8 9.5.3 Medidas Generales 8 9.5.3.1 Medidas Preventivas Generales 8 9.5.4 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes 10 9.5.4.1 Objetivo 11 9.5.4.2 Definiciones 11 9.5.4.3 Potenciales tipos de residuos sólidos a generarse 12 9.5.4.4 Aguas Residuales 14 9.5.4.5 Estrategia General para el Manejo de Residuos Sólidos 14 9.5.45.1 Minimización de Residuos 15 9.5.4.6 Manejo de Residuos Sólidos - Etapa de Construcción 16 9.5.4.6.1 Recolección de Residuos 17 9.5.4.6.2 Registro de los Residuos Generados 17 9.5.4.6.3 Almacenamiento 18 9.5.4.6.4 Transporte de Residuos 20 9.5.4.6.5 Disposición Final 21 9.5.4.7 Manejo de Efluentes en la Etapa de Construcción 21 9.5.4.8 Procedimientos para el Manejo de Residuos en la Etapa de Operación (Mantenimiento) 24 9.5.5 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos 24 9.5.5.1 Objetivo 24 9.5.5.2 Medidas de Mitigación y/o Corrección 24 9.5.6 Subprograma de Protección de los Recursos Naturales 25 9.5.6.1 Objetivo 25 9.5.6.2 Medidas para la protección del componente: Aíre y Ruido 25 9.5.6.3 Medidas para la protección del componente: Agua 27 9.5.6.4 Medidas para la protección del componente: Suelo 28 9.5.6.5 Medidas para la protección del componente: Vegetación y Fauna 30 9.5,7 Subprograma de Salud Local 31 9.5.7.1 Medidas de manejo ambiental 32 9.5.8 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales 34 9.5.8.1 Objetivo 34 9.5.8.2 Ejecutores responsables 34 9.5.8.3 Señalización 34 9.5.8.3.1 Señalizaciones y seguridad de control de tránsito a través de zonas de trabajo 35 9.5.8.3.2 Señalización ambiental 42 Consideraciones de la Señalización Ambiental 43 9.5.8.4 Medidas a implementar para resguardar la seguridad de la población local 44 9.5.8.5 Gestión de la Autorización y Comunicación del cierre de la vía y desvíos temporales 47 9.5.8.6 Periodo de ejecución 48 9.5.9 Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas para aplicar en las Instalaciones Auxiliares 48 ,w, edo Pmrez Gutierrez E CONOM!STA PY-TE23 EIA Sd Proyecto Vía E xprsaod la Ciudad del Cuco Capitui 5? Pin de Mane¡o Socio Arbiental Reg CEL N' 6923 ,,,,G bierno Rey,.inal A S 9.5.9.1 Medidas de Manejo para la Operación del Campamento (oficinas temporales) 49 9.5.9.2 Plantas Industriales: Asfalto, y Patio de Máquinas 50 9.5.9.3 Depósito de Material Excedente de Obra 53 9.5.9.4 Medidas de Manejo para el uso de fuente de agua 55 9.5.10 Subprograma de Protección de Áreas Verdes 57 9,510.1 Objetivo 57 9.5.10.2 Condición actual de las áreas verdes a intervenir 57 9.5.10.3 Personal 58 9.5.10.4 Procedimiento de manejo de áreas verdes 58 9.5.10.5 Periodo de ejecución 62 9.5.11 Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales 62 9.5.11.1 Objetivos 63 9.5.11.2 Responsable 63 9.5.11.3 Estrategias 63 9.5.11.4 Descripción del Subprograma 64 9.5.12 Responsable 69 9.5.13 Periodo de Ejecución 69 9-5.14 Subprograma de Control de Plagas Urbanas 69 9.5.14.1 Objetivo 69 9.5.14.2 Medidas Generales 69 9.5.14.3 Procedimientos de control 69 9.5.14.4 Responsable 70 9.5.14.5 Periodo de Ejecución 70 9.6 Programa de Monitoreo Ambiental 70 9.6.1 Introducción 70 9.6.2 Objetivo 71 9.6.3 Implementación 71 9.6.4 Responsable 71 9.6.5 Monitoreo de Calidad del Aire 71 9.6.5.1 Estaciones de monitoreo 72 9.6.5.2 Frecuencia y duración 74 9.6.6 Monitoreo de Ruidos 74 9.6.6.1 Estaciones de monitoreo 75 9.6.6.2 Frecuencia y duración 76 9.6.7 Monitoreo de Calidad de Agua 76 9.6.7.1 Estaciones de monitoreo 78 9.6.7.2 Parámetros 79 9.6.7.3 Frecuencia y duración. 79 9.6.8 Monitoreo de Calidad de Suelo 79 9.6.8.1 Estaciones de monitoreo 81 9.6.8.2 Parámetros 81 9.6.8.3 Frecuencia y duración 82 9.6.9 Monitoreo de los Subprogramas de Asuntos Sociales 82 9.6.9.1 Generalidades 82 9.6.9.2 Periodo de ejecución 84 9.6.10 Monitoreo Arqueológico 84 9.6.10.1 Generalidades 84 9.6.10.2 Periodo de ejecución 84 9.7 Programa de Asuntos Sociales 84 9.7.1 Generalidades 84 9.7.2 Objetivos 84 97.3 Grupos de Interés 85 9.7.4 Sub Programas 85 9.7.4.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias 85 9.7.4.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra (empleo) Local 89 9.7.4.3 Subprograma de Atención de Quejas, Reclamos y Consultas 92 9.7.4.4 Subprograma de Participación Ciudadana 93 PY-T023 EIA Sd -Proyecto Vti Expresa de la Ciudad del Gusco - Capitulo 9: Plan de Manep oo A ldbiemal A QFJ EL rooëï ©PES@n evsa I1L3 ~.t& 9.7.4.5 Sub programa de Apoyo al Desarrollo Local 94 9.7.4.6 Subprograma de Prevención a la Afectación de los Servicios Públicos 95 9.8 Programa de Educación y Seguridad Vial 97 9.8.1 Objetivo 97 9.8.2 Pobiación beneficiaria 97 9.8.3 Responsable 98 9.8.4 Definiciones 98 9.8.5 Procedimiento 98 9.8.6 Acciones 99 9.8.7 Periodo de ejecución 101 9.9 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias 101 9.9.1 Subprograma de Prevención de Riesgos Laborales y de Salud Ocupacional 101 9.9.1.1 Objetivo 101 9.9.1.2 Población beneficiaria 101 9.9.1.3 Ejecutores responsables 101 9.9.1.4 Obligaciones 101 9.9.1.5 Acciones de capacitación del personal 102 9.9.1.6 Acciones y aspectos a considerar 104 9.9.1.7 Evaluación del riesgo y trabajo seguro 104 9.9.1.8 Protección de la salud e higiene 105 9.9.1.9 Protección de mantenimiento de maquinarias y equipos 105 9.9.1.10 Seguridad en Trabajo en Altura 107 9.9.1.11 Periodo de ejecución 109 9.9.2 Subprograma de Contingencias 110 9.9.2.1 Objetivo 110 9.9.2.2 Alcance 111 9.9.2.3 Identificación de Eventualidades 111 9,9.2.4 Organización 114 9.9.2.5 Equipamiento ante Respuesta a Emergencia 116 9.9.2.6 Procedimiento ante Ocurrencia de Emergencia 118 9.9.2.7 Acciones de Respuesta Ante Eventos de Contingencias 120 9.9.2.8 Actualización y Revisión del programa de contingencia 128 9.9.2.9 Periodo de ejecución 129 9.10 Programa de Abandono 129 9.10.1 Objetivos 129 9.10.2 Desarrollo del Programa 130 9.10.3 Revisión y Adaptación del Programa de Cierre 130 9.10.4 Comunicación a la administración 130 9.10.5 Procedimiento de desmantelamiento y demolición 130 9.10.6 Control de Acceso 130 9.10.6.1 Limpieza del sitio 131 9.10.6.2 Restauración de las zonas disturbadas 131 9.10.6.3 Proceso de Abandono al finalizar la Construcción 131 9.10.6.4 Procedimientos de Cierre de Obra 131 9.11 Programa de Inversiones 134 Cuadros Cuadro 9.4-1 Programas del PMA 8 Cuadro 9.5-1 Inventario de Posibles Residuos 12 Cuadro 9.5-2 Inventario de Residuos - Etapa de Operación 13 Cuadro 9.5-3 Inventario de Residuos - Etapa de Abandono de Obra 13 PY-T023 E IA Sd - ProyecI Via Expresa de la C,udad del Cuso - Capile 9: Plan d; Menejo Skcio Ambiental Cuadro 9.5-4 Uso del código de colores en la segregación de residuos 19 Cuadro 9.5-5 Consideraciones de la Señalización Ambiental 43 Cuadro 9.5-6 Ubicación de Campamento-oficina 49 Cuadro 9.5-7 Ubicación referencial de las fuentes de agua 56 Cuadro 9.5-8 Ubicación referencial de las Zonas Industriales 51 Cuadro 9.5-9 Ubicación referencial de los DMEs 54 Cuadro 9.6-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 72 Cuadro 9.6-2 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire- Etapa de Construcción Vía Expresa 73 Cuadro 9.6-3 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire - Etapa de Operación Vía Expresa 74 Cuadro 9.6-4 Estándares de Calidad ambiental para ruido 75 Cuadro 9.6-5 Estaciones de muestreo de Ruido - Frente de obra Vía Expresa - Etapa de Construcción *75 Cuadro 9.6-6 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Etapa de operación 76 Cuadro 9.6-7 estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3 76 Cuadro 9.6-8 Puntos de muestreo de calidad de agua 78 Cuadro 9.6-9 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Suelo 80 Cuadro 9.6-10 Descripción de Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo 81 Cuadro 9.6-11 Parámetros seleccionados para Calidad de Suelo 82 Cuadro 9.6-12 Monitoreo de los subprogramas de asuntos sociales 83 Cuadro 9.9-1 Identificación de eventos de emergencia en el Área del Proyecto 112 Cuadro 9.9-2 Probabilidades de eventos de emergencia 113 Cuadro 9.9-3 Acciones de respuesta frente a Derrame de Sustancias Peligrosas en cuerpo de Agua 121 Cuadro 9.9-4 Acciones de respuesta frente a un Derrame de Combustible en Suelo 121 Cuadro 9.9-5 Acciones de respuesta frente a Accidentes Laborales 123 Cuadro 9.9-6 Acciones de respuesta frente a incendios 124 Cuadro 9.9-7 Acciones de respuesta para accidentes de Transporte Terrestre 125 Cuadro 9.9-8 Acciones de respuesta frente a inundaciones 126 Cuadro 9.9-9 Acciones a realizar frente a sismos 126 Cuadro 9.9-10 Acciones a realizar frente a disturbio social 127 Cuadro 9.9-11 Acciones de respuesta frente a Deslizamiento/Derrumbe 128 Cuadro 9.10-1 Valores referenciales para Taludes para Terraplenes (Relación H:V) 132 Cuadro 9.11-1 Costos - Programa de Inversiones 135 PY-T23 ElíA Sd - Pnyeci Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan de Manejo Socio Ambienlal evsa Capítulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 9.1 Generalidades El Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) ha sido preparado para el Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", para ello se ha considerado los impactos ambientales y sociales potenciales identificados y el cumplimiento del marco legal vigente. El PMSA está conformado por programas, subprogramas, que se constituyen en parte integrales y dinámicos del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIA Sd), el cual representa los compromisos de COPESCO y sus contratistas, en el marco de su responsabilidad ambiental y social. En el presente PMSA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales y sociales potenciales identificados en el Capítulo 7.0 (identificación y Evaluación de Impactos Ambientales) del presente Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado. 9.2 Objetivos 9.2.1 Objetivo General Prevenir, mitigar, corregir o compensar los potenciales impactos sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico que podrían ser causados por la ejecución del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales eficientes conformados en programas y subprograma de manejo. 9.2.2 Objetivos Específicos * Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente natural, urbano y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto. a Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. * Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos en los sitios de impacto directo del área de influencia. • Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicación. PY-T23 EIA Sd -Prayecd Via E ,D rs Ciudad del Cus Capitulo 9 Plan de Manejo Socio Ambiental 1 9.3 Alcance El PMSA comprende las medidas de protección ambiental y social, de forma que se garantice el cumplimiento del marco legal ambiental vigente, establecido por la regulación peruana. La implementación y cumplimiento del PMSA incluirá la participación de COPESCO, personal de la contratista y de PROVIAS NACIONAL. 9.3.1 Marco de Política de PMSA El marco de politica del PMSA; se enfoca en proteger y/o recuperar el medio ambiente; así como, mantener una armonía social; a través de la generación y fortalecimiento de las relaciones comunitarias y de la conciencia ambiental en los trabajadores y pobladores del área de influencia del proyecto. Las líneas guías de la política serán las siguientes: * Conservación del medio ambiente. Proteger el medio ambiente, evitando y reduciendo al mínimo el impacto de las actividades del proyecto, comprometiéndose a: - Mejora continua de los procesos y funciones correspondientes a las actividades del proyecto, mediante acciones efectivas y eficaces. - Mantener en lo posible la integridad del ecosistema del entorno del Proyecto, frente a los impactos potenciales derivados de la ejecución del mismo. * Protección de la salud y seguridad. Considerar como fin primero la protección de la vida y salud humana, estableciendo la responsabilidad de prevenir incidentes, accidentes y la protección de la salud e integridad física de las personas. " Respeto y contribución a los intereses de la población involucrada. Establecer comunicación abierta con las personas que viven y trabajan en las áreas o alrededores del Proyecto, buscando un entendimiento claro. * Interrelación interinstitucional. Establecer el esfuerzo coordinado con los gobiernos locales y/o otras entidades, a fin de impulsar y/o apoyar algunas iniciativas dirigidas a la solución de problemas en temas de desarrollo sustentable, así como, la consideración de prácticas medioambientales, seguridad y salud, que no sean de responsabilidad directa del Proyecto. 9.3.2 Responsabilidad Administrativa Para la determinación de la responsabilidad administrativa, se tendrá en consideración lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 007- 2017MTC/01.02, mediante el cual se reclasifica temporalmente la Ruta Nacional PE-3S en el tramo: Ovalo Los Libertadores-Nodo Versalles-Puente Petroperú- Conexión Prolongación Av. La Cultura, como Ruta Departamental o Regional, la misma que tendrá vigencia hasta la conclusión de periodo de construcción del PY-T023. EA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambientl 2 i ASRE ___ê@PS 11V- SW- Proyecto. En el Anexo Plan de Manejo Socio Ambiental, se adjunta copia de la Resolución Ministerial No 007-2017-MTC/01.02. Contratista de Obra Las responsabilidades de la Contratista se centra en la etapa de pre construcción (actividades previas), construcción y cierre de obra (post construcción) del proyecto; siendo las siguientes: Pre construcción (actividades previas); * Los permisos y autorizaciones correspondientes ante las entidades del estado para el inicio de las obras. * Establecer en su organización la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias, que será la responsable de la aplicación de los Planes y Programas durante la etapa de construcción. * Realizar el diseño final de ingenieria del proyecto considerando las recomendaciones establecidas en los Planes y Programas de Manejo Socio Ambiental. * En base a la información del diseño final, el HSES de la Contratista delimitará las áreas del proyecto que han sido definidos en el diseño de obras aprobadas; y se asegurará que los sitios ocupados por el proyecto, dispongan con los servicios básicos correspondientes. Construcción: e Realizar las actividades de construcción según el diseño de la ingeniería, donde se incluya las recomendaciones señaladas en el PMSA. * Poner en práctica las medidas correctivas recomendadas por la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias, el supervisor ambiental del MTC y/o COPESCO en cuanto a cualquier salvaguarda ambiental, que esté debidamente especificado y justificado. * Asegurar que el personal o el personal subcontratado relacionado con los trabajos de proyecto, estén informados del mismo, tener el conocimiento sobre las exigencias ambientales incluidas en los Programas de Manejo. * Realizar informes de cumplimiento de las medidas de manejo socio ambiental, establecidos según el PMSA. " Notificar a COPESCO cualquier problema o discrepancias durante la puesta en práctica de los Programas de Manejo, que puedan surgir durante la construcción. e Participar en todas las inspecciones y/o revisiones que realizará la supervisión ambiental, el MTC y/o COPESCO. PY-T23 EIA Sd - Proyecio Via Exprsa de la Ciudad del Cusw - CapiLlo 9: Rarn de Marpjü Soco Ambienlal 3 evsa AR E mwbcb Post Construcción (cierre de obra):- u Se encargará de elaborar el plan de abandono de obra. * Culminado el proceso constructivo de las obras del proyecto, la Contratista será la responsable de la limpieza y la rehabilitación de las áreas que fueron ocupadas temporalmente, considerando su adecuado desmantelamiento y abandono del mismo, siguiendo las medidas establecidas en los Programas de Manejo. Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias La Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias, cuyas actividades se concentrarán en la etapa de construcción y cierre de obra (post- construcción): Construcción: * Recepción de los informes concernientes de las actividades constructivas programadas del proyecto, enfatizando sobre los reportes de la gestión ambiental. * Realizar el análisis de los resultados de la puesta en práctica de las acciones y/o medidas establecidas en los Programas de Manejo. La Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias, en tanto como sea posible, participará en las inspecciones a ser realizadas por COPESCO. * Realizar el seguimiento de la implementación del Plan de Manejo Ambiental por parte de la empresa constructora. * Preparar y remitir informes a la gerencia general de la Contratista y a COPESCO. * Verificar que la Contratista realice todas las acciones de manejo ambiental para el cierre de obra e instalaciones temporales. Post Construcción (cierre de obra): * La Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias, realizará un informe ambiental de auditoria de la construcción. COPESCO COPESCO se constituye en la Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Cusco de implementar el PIP "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Libertadores-Puente Costanera-Nodo Versalles"en su fase de pre.construcción (actividades previas) y construcción, tendrá las siguientes responsabilidades: Pre construcción (actividades previas): • Realizar el proceso de selección y contratación de las firmas responsables de la construcción de proyecto, denominado la Contratista; la misma que deberá PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Pan de Manejo Socio Ambienta 4 evsa 9,A tener en su estructura una gerencia de HSE (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social - Health, Security, Environment and Social Responsibility por sus siglas en inglés) responsable de asegurar que se apliquen y consideren las medidas establecidas en el PMSA. * Realizar las actividades de adquisición y/o acuerdos por liberación de terrenos para el desarrollo del proyecto, coordinando con propietarios privados y/o instituciones, así como, con entidades privadas u gubernamentales. Construcción: " Supervisar las acciones de construcción de las obras del proyecto por parte de la Contratista, en él se consideran todas las medidas diseñadas en los Programas de Manejo. * Coordinación con la entidad del sector (MTC) para enviar informes técnicos oficiales de la supervisión del sector y avances de cumplimientos. Post Construcción (cierre de obra): * verificar que la Contratista haya cumplido con todas las tareas asignadas según acuerdo y/o según lo señala el PMSA. * Verificar que la Contratista haya cumplido con la aplicación de las medidas de mitigación y/o compensación descritas y recomendadas en el plan de abandono (cierre de obra). PROVIAS NACIONAL La responsabilidad de PROVIAS NACIONAL será en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, concentrará lo siguiente: * Realizar las labores de mantenimiento de la infraestructura vial, que garantice la operatividad y funcionabilidad de la vía. * Realizar las acciones de medidas de manejo y de monitoreo ambiental diseñadas en los Programas de Manejo. * Realizar las medidas correctivas que sean necesarias, en los casos de daños y/o perjuicios ambientales suscitados en esta etapa, por responsabilidad directa del mismo. * Realizar todas las acciones de mitigación ambiental de las operaciones del proyecto: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles. * Presentar informes de cumplimiento ambiental, de manera periódica a la entidad del sector (MTC): DGASA. PY TJ23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cudad del Cusm Capít o . Pian de Manejo Socio Arbienial 5 SV Goubio Regional eVSa /t7'.jT ol ak 9.3.3 Estructura de la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relacionesú Comunitarias de la Contratista de Obra La contratista de obra conformará esta Gerencia bajo el modelo Planear-Hacer- Verificar-Actuar, los que tendrán los recursos técnicos, financieros y humanos necesarios para cumplir los compromisos del PMSA. La referida gerencia estará conformada por profesionales asignados, para cumplir responsabilidades de velar el cumplimiento de implementación de los programas del PMSA. - Velar por el cumplimiento de los requerimientos legales en cuanto a: Legislación Ambiental Vigente y actos administrativos emitidos por las autoridades correspondientes para la construcción. - Velar por el cumplimiento de la implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental aprobado por la autoridad ambiental. - Elaborar el o los informes sobre la Gestión Socio- Ambiental que requieran las Entidades, anexando los registros correspondientes, donde se muestre el cumplimiento de los programas aquí diseñados. - Tomar decisiones cuando se presenten impactos no identificados en este estudio o cuando la medida propuesta no sea la apropiada y diseñar las medidas que se requieran. - Proponer y/o recomendar a COPESCO sobre cualquier cambio que requiera el PMSA. - Realizar los presupuestos y proporcionar los insumos y logística a los responsables de línea de la gerencia. - Será el representante ante la población y autoridades competentes en todo lo relacionado con el área ambiental, de seguridad industrial y relaciones comunitarias. Responsable Ambiental, Salud y Sequridad Ocupacional - Implementación de los programas de manejo ambiental, que incluyen los monitoreos y supervisiones. - Diligenciar los registros que demuestren el cumplimiento ambiental. - Brindar la capacitación e inducción ambiental y de seguridad ocupacional a los trabajadores. - Reportar al gerente, cualquier impacto no previsto que se genere durante las actividades constructivas. - Será el encargado de velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad y salud ocupacional. PY-TO23 E¡A Sd - Proyecto Via E xpresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental - 36 evsa - Será el encargado de brindar la capacitación e inducción en seguridad industrit 13 9 a los trabajadores. - Será el encargo de la aplicación del comité de contingencias, así como de realizar los simulacros de eventos de emergencia típicos en estas infraestructuras, tales como derrames de combustibles, incendios, etc. - Será el encargado del montaje y mantenimiento de camillas, extintores, botiquines y otros elementos de primeros auxilios que se requieran de acuerdo al PMSA diseñado y al plan de contingencia. - Realizar los presupuestos y las solicitudes de insumos propios para las labores de manejo de la higiene, seguridad industrial y salud ocupacional. - Verificar y exigir diaria y continuamente, el reporte de los elementos de protección personal (EPP) de todos los trabajadores de acuerdo a su actividad. - Verificar que las diferentes maniobras que se realicen dentro del proyecto, cumplan con las medidas de seguridad. - Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra para el servicio de los trabajadores (caso de baños, agua, entre otros). Responsable Social y Relaciones Comunitarias - Será el responsable de las interrelaciones y de la atención a la población en general, en relación a la construcción del proyecto. - Atender las inquietudes de las autoridades y de la población en general, en relación a la construcción del proyecto. - En caso sea necesario, responder a las quejas y reclamos de la población, en relación a la construcción del proyecto, dando la solución pertinente. - Velar por el cumplimiento de los compromisos u obligaciones del proyecto con la sociedad. - Identificar las necesidades de la población y en coordinación con instituciones y otros actores sociales, diseñar e implementar los programas sociales. - Velar por el cumplimiento de los programas sociales diseñados en el PMSA. 9.4 Estructura del PMSA El presente PMSA considera el desarrollo de Programas, que están estructurados de manera que permita evitar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales identificados para la etapa de construcción y cierre de obra y etapa de operación, considerando el cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas en el país. PY-TO23 EIA ;d - Proyecto Vio Expresa de la Ciudad del Cusco Capitulo 9. Plan de Manejo Soc,o Ambental En el cuadro siguiente, se presenta el detalle de los programas que conforman el PMSA, y las etapas del proyecto en su aplicación. Cuadro 9.4-1 Programas del PMA Aplicaco n Programas AlccÓ Etapa del proyecto Programa de Medidas Preventivas, Etapa de Construcción Mitigadoras y/o Correctivas. Etapa de Operación y Mantenimiento Programa de Asuntos Sociales Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Programa de Educación Ambiental y Etapa de Construcción Seguridad Vial Programa de Monitoreo Ambiental Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Programa de Prevención de Pérdidas y Etapa de Construcción Contingencias Etapa de Operación y Mantenimiento Programa de Cierre de obra Etapa de Cierre de Obra y abandono Programa de Inversiones Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento EVSA Consulting SAC - ASE sA 9.5 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas 9.5.1 Objetivo * El objetivo de este programa es establecer las medidas específicas para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales sobre componentes como el agua, aire, suelo, flora, fauna y la población local. * Cumplimiento con la normatividad ambiental vigente y con los compromisos contractuales. 9.5.2 Alcance El presente documento será aplicado para las etapas de construcción (y cierre de obras) y operación, donde se incluyen las actividades de puesta a punto y mantenimiento. Se han agrupado las medidas ambientales según los componentes ambientales impactados, especificando las medidas a cumplir para cada impacto. 9.5.3 Medidas Generales 9.5.3.1 Medidas Preventivas Generales * Previo al inicio de las obras y labores de mantenimiento de la vía, se gestionarán todos los permisos, autorizaciones y liberaciones correspondientes ante las entidades del estado como: municipalidades etc PY-T023: EIA Sd Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de lanejo Socio Ambiental A R E 155PS evsa Aío'roRos Así también se efectuarán y ejecutarán los acuerdos y/o compromisos con' vecinos y/o afectados, para la liberación e intervención de sus predios, de ser el caso. * Los permisos de construcción de obras, se gestionarán previamente ante la municipalidad competente. * Evaluación y elaboración final de los Planes de Desvió a ser implementados durante el proceso constructivo. " Previo a las labores de obra y/o mantenimiento de la vía, e intervención temporal en área de propiedad de terceros, se gestionaran los permisos y acuerdos, asimismo, se verificarán las condiciones del predio, registrando datos de su propietario o posesionario, y características del predio (dimensión de la propiedad, tipo de construcción, entre otros), y tomas fotográficas (y/o filmicas), consignándose la fecha de la información. * Se elaborarán y firmarán actas de conformidad de entrega o devolución de áreas, compensaciones y/u obras de remediación, reposición y/o reconstrucción de infraestructuras, entre otros. • Todo el personal involucrado en el proyecto deberá tomar conocimiento del PMSA, para lo cual deberán recibir la capacitación e instrucción en planes de salud ocupacional, seguridad y medio ambiente y planes de contingencias. * Los vehículos utilizados en el proyecto estarán en adecuadas condiciones de operación y recibirán mantenimiento preventivo. • Se asegurará y comprobará que todos los equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto se encuentren operando eficientemente, y se verificará que el registro de revisión técnica sea vigente. * Se deberá establecer el planeamiento de transporte de equipos y materiales con alta carga para la construcción y/o mantenimiento del proyecto, el mismo que en lo posible deberá evitar, transitar por aquellas zonas como hospitales, centros educativos, etc.; así como circular por calles estrechas. • Se deberá contar con recipientes de almacenaje y disposición temporal de residuos, los cuales estarán debidamente rotulados, que serán ubicados en los frentes de trabajo de construcción y/o sectores donde se ejecuten los mantenimientos. Se contratará a una EPS-RS para el transporte y disposición de residuos peligrosos a los lugares de disposición autorizados. " Las actividades de mantenimiento, lavado de vehículos y el almacenamiento de combustible, se realizarán en las instalaciones de los proveedores y/o en los patios de máquinas o plantas industriales de obra a ser habilitadas para tal fin. No se realizará la limpieza ni lavados, en las calles o zonas no autorizadas. * Previo a la ejecución de movimiento de tierras, excavaciones o cortes se deberá evaluar la presencia de roedores en el área del frente de trabajo. Si PY-T[Y:3 EIA Sd -P rye Via Exprsa. de 1a Ciudad do Cusco Capitul 9: Plan de Manejo rmio Ambiental 9 evsa rGb o u~o las condiciones del frente de trabajo lo permiten, se deberá realizar fumigación/desratización para evitar que los roedores huyan durante las excavaciones hacia los predios colindantes. * Previo a la ejecución de los trabajos de construcción y para las labores de mantenimiento de la vía, la contratista deberá cerciorarse no interferir con instalaciones de servicios públicos (cables de luz, cables de teléfono, redes de agua y alcantarillado, comunicación, etc.). Las acciones a tener en cuenta, consistirá primeramente en las coordinaciones con las respectivas entidades de servicios; así como la identificación de interferencias durante la etapa de construcción, de ser necesario considerar su desvió o reubicación e interconexión del servicio. * Se identificarán aquellas zonas que puedan significar riesgos para el personal de obra y vecinos. Por ejemplo, frentes de obra con escasa visualización e iluminación o nula señalización y zonas con alto comercio. * Previo a la intervención de construcción y la intervención del mantenimiento, en aquellos lugares colindantes a viviendas y/o negocios, la contratista se verificará y registrará, las condiciones actuales de infraestructuras y viviendas respecto a estructuras, rajaduras, pintura, entre otros. El mismo, que deberá estar registrada en fichas técnicas (características del predio) y registros visuales (fotografías y/o videos). * De ser necesario considerar la interrupción o cierre temporal y/o permanente, de calles o avenidas, se coordinará con anticipación con las autoridades municipales respectivas y se informará a los vecinos. * Establecer la estrecha coordinación con las autoridades y los vecinos a ser afectados temporalmente, considerando las facilidades de acceso a sus predios o viviendas, negocios o centros de labores; así como el acceso a servicios (ejemplo, en la continuidad del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, entre otros). e Las comunicaciones se realizarán previo a la ejecución de las obras y continuará en todo el tiempo de obra, y durante la operación; teniendo por finalidad, el brindar la información adecuada y oportuna a la población local, acerca de los trabajos de construcción o labores de mantenimiento del proyecto. Para ello, se utilizará materiales de comunicación tales como: trípticos, cartillas, volantes, etc. Así también, de considerarlo oportuno, se realizarán reuniones informativas. 9.5.4 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes El subprograma de Manejo de Residuos será implementado para las etapas de construcción, cierre de obra y operación del Proyecto Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles; se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), su modificatoria y su Reglamento (D,S, 057-2004-PCM). Este subprograma describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos sólidos generados durante las PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Secio Ambiental evsaE¿ü9E actividades del Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y la re-utilización, tratamiento y disposición en los rellenos sanitarios de seguridad u otras instalaciones que establezca la legislación aplicable. 9.5.4.1 Objetivo Minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por las actividades del proyecto. Este programa permite a COPESCO y sus contratistas, establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos sólidos y efluentes. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: " Identificar y clasificar los residuos. * Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados. * Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. * Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos. * Lograr la adecuada disposición final de los efluentes domésticos. * Cumplir con lo dispuesto en la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos), su modificatoria y en el D.S. No 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos). " Reglamento para la gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, D.S. N 003-2013-Vivienda. * Cumplir con las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites Usados - INDECOPI (NTP 900.050-2008, NTP 900.051-2008 y NTP900.052-2008). * Norma Técnica Peruana N.T.P. 900.058-2005 Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de RR,SS. 9.5.4.2 Definiciones Disposición final: Actividad mediante la cual, utilizando diversos procesos u operaciones se garantiza el tratamiento final de los residuos como última etapa de su manejo en forma permanente, sin perjudicar el ambiente y la salud. Reciclae: Es la recuperación o tratamiento de residuos para obtener nuevos productos, incluye la utilización del material para los mismos fines sin procesamiento, el reprocesamiento del material recuperado para obtener otro producto y la conversión del material recuperado en productos totalmente diferentes que implican un cambio en su estructura. Residuo: Es el sobrante o resto de las actividades humanas considerados por sus generadores como inútil, indeseable o desechable, pudiendo ser sólidos o líquidos. Residuos domésticos: Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, PY-TO25: EIA 8d - Prnveoc. V;3 Expresa de la Ciudad de¡ Cuseo - CLitulo 9 Plan de Manejo Snuio Ambiental evsaASThW.L----- periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. Residuo de las actividades de construcción: Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a esta. Residuos peligrosos: Son residuos que, debido a sus características físicas, químicas o infecciosas, pueden causar o contribuir significativamente a un aumento de enfermedades o presentar riesgos inmediatos o potenciales para la salud de las personas y del medio ambiente. Se consideran residuos peligrosos, aquellos, que presentan por lo menos una de las características siguientes: - Autocombustibilidad - Explosividad - Corrosividad - Reactividad - Toxicidad - Radiactividad - Patogenicidad Segregación: Es la manipulación y separación de ciertos elementos de los residuos que pueden servir como materia prima para un proceso de producción, estos elementos representan un valor económico. 9.5.4.3 Potenciales tipos de residuos sólidos a generarse De acuerdo a las actividades a desarrollar contempladas por el Proyecto se elaboró un listado de los posibles residuos a generase. A continuación, se presenta Ja lista de posibles tipos de residuos identificados: Cuadro 9.5-1 Inventario de Posibles Residuos Residuo Descripción Cemento no utilizado Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases del muro perimétrico y del enlozado de concreto Restos de madera tratada Provenientes de las demoliciones y actividades propias de la obra (puertas, ventanas, otros). Restos de asfalto Residuos generados durante el asfalto de la vía o durante la ruptura o demolición de algunas vías. Tubos (PVC y de acero), válvulas, cables, varillas de Materiales de construcción soldadura, madera, material granular excedente, etc. Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes. Envases de metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc. Envases y material de Tapones de tuberia, envases de comida, botellas y utensilios plástico plásticos. PY-T023: EIA Sd - Pryec[ó Via E xpresa d a Cidad del Cusco - CapItulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental ASE ______©PES Ac SO u Residuo Descripción Envases industriales de Toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, plástico y solventes geomembranas, tuberías de polietileno de alta densidad, envases de pinturas sintéticas, etc. Elementos de filtros Materiales con contenidos de aceite, Filtros de aceite e Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, hidráulicos bombas u otros equipos mecánicos. Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos. Aceite usado Aceite de motores o aceites lubricantes usados. Materiales orgánicos Restos de alimentos. Suelo contaminado con Derrames de hidrocarburos durante la construcción. hidrocarburos No identificado Doméstico - Latas, plásticos, zapatos, llantas, ropa, etc. industrial Residuos industriales Restos de desencofrantes, pinturas sintéticas, adhesvos de peligrosos PVC, etc. EVSA Consulting SAO Cuadro 9.5-2 Inventario de Residuos - Etapa de Operación Residuo Descripción Materiales de Cables, vidrio, bolsas. mantenimiento Repuestos eléctricos Y Mantenimiento de equipos electromecánicos. mecánicos Envases industriales Baldes de grasse, químicos, tambores, etc. Elementos de filtros Elementos saturados en aceite. Residuos sólidos Restos de concreto y pavimentos Mantenimiento de equipos Aceites usados, Elementos saturados en aceite. EVSA Consulting SAC Cuadro 9.5-3 Inventario de Residuos - Etapa de Abandono de Obra Residuo Descripción Materiales de demolición Bloques de concreto armado, estructuras prefabricadas, etc. de las estructuras Materiales metálicos Desmontaje de barandas de seguridad y casetas de peaje Equipos eléctricos y Desmontaje de equipos electromecánicos de apoyo. mecánicos Peligrosos Aceites usados, filtros de aceite, Elementos saturados en aceite. PY-T023- ElA Sd F'Jyecio Via Expresa de la Ciudad del Cisco - Capituo 9 Plan de Manejo Sncio Ambiental Y Y V,Y`obiernuRe í',o',an PoeaEASEUcalPa Residuo Descripción Materiales de oficina Papeles, cartones, cartuchos de impresoras, tóner- EVSA Consulting SAC 9.5.4.4 Aguas Residuales Las aguas residuales a generarse son variables y está en función directa al personal que trabajará en el proyecto. En la etapa de construcción las aguas residuales que se generarán provendrán de los baños portátiles que se instalarán durante la ejecución del Proyecto, los cuales serán colocados en cada uno de los frentes de trabajo y que serán manejados a través de una EPS-RS autorizada para su tratamiento y disposición final. En el campamento-oficinas administrativas, los efluentes domésticos provenientes del uso de servicios sanitarios de oficinas administrativas y áreas operativas; serán vertidos al sistema de alcantarillado existente. Prácticamente no existirán aguas residuales industriales, por cuanto el proyecto no considera instalar planta de concreto, este será proveída por terceros, con responsabilidad de los lavado de hormigón y de equipos de preparación de las mezclas, lavado de camiones mixer. Los baños portátiles serán ubicados en lugares donde no obstruyan el tránsito de los trabajadores ni maquinarias, dentro del perímetro del área de la obra, y deben mantener una distancia no menor a 50 m de los frentes de trabajo. Durante la etapa de operación, los efluentes generados en las labores de mantenimiento serán manejados a través del empleo de baños químicos portátiles, similares a los empleados en la etapa de construcción. En caso se necesite habilitar instalaciones sanitarias en lugares donde no existe red pública de agua potable ni red de alcantarillado, se deberán diseñar los sistemas de tratamiento correspondientes y gestionar las autorizaciones a las autoridades competentes (DIGESA/ANA) de acuerdo a la normatividad vigente. 9.5.4.5 Estrategia General para el Manejo de Residuos Sólidos Durante las diversas etapas del proyecto se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados, según corresponda. Para ello, se deberá cumplir con el programa de manejo de residuos. Los residuos peligrosos, considerándose los residuos de la construcción y demolición serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos' (EPS-RS) debidamente autorizada por DIGESA. Así mismo, en los lugares de generación de residuos domiciliarios (oficina temporal) se propone establecer convenios con las municipalidades locales para la disposición de los residuos generados durante la etapa de construcción (asimilables a los domiciliarios), siempre que no se exceda el volumen de disposición permitido de El reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, sección 11 Recolección y Transporte, articulo 42, en concordancia con el articulo 115 de la norma, señala que cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del generador debe ser realizada por un EPS-RS. Si se trata de Residuos Sólidos Peligrosos, debe registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos (Anexo 2 del Reglamento). Este misma norma, en el Titulo VIII de la Información y la Participación Ciudadana, artículo 114 señala que el generador de residuos del ámbito de gestión no municipal debe presentar cada año la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos según formulario del Anexo 1 del Reglamento a la autoridad competente, PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 14 A R ESEümo RtPES@ evsa, ASE acuerdo a normatividad vigente. Esta gestión se realizará, cumpliendo lo señalado en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento y el reglamento para la Gestión de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición. Para la gestión de los residuos se cumplirá lo siguiente: * Asegurar el retiro adecuado de los residuos fuera de la obra. * Registrar el tipo y cantidad de residuos generados en la obra. * La gestión de los residuos peligrosos (trapos con hidrocarburos, baterías, pilas, solventes, etc.) y otros establecidos en el Anexo 4 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, será realizada por EPS-RS registrada ante la DIGESA. * Asegurar los medios para la disposición adecuada de los residuos, de acuerdo a sus características y en cumplimiento de la normatívidad vigente. * Asegurar el abastecimiento de recipientes para el almacenamiento temporal de residuos en obra, según tipos de residuos. * Prepara lugares para el almacenamiento temporal de residuos en la obra. Asimismo COPESCO exigirá a las Empresas Contratistas se encarguen de capacitar e instruir al personal de obra, respecto a la adecuada gestión de los residuos, identificación y clasificación de los residuos (comunes, especiales, peligrosos, etc.), su almacenamiento temporal en obra y su disposición final. 9.5.4.5.1 Minimización de Residuos La minimización es la reducción del volumen de residuos en el punto donde se produce el mismo. Para la disposición de estos residuos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. Con la finalidad de reducir los residuos que serán transportados por la EPS-RS y posteriormente disponerlos en los rellenos según corresponda, el personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales principalmente utilizados en los trabajos de construcción. El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los residuos. * Se procurará el uso de cilindros vacíos para reutilizarlos en almacenamiento y transporte de tierras o residuos contaminados. * Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente. Sus recipientes cuando sea posible, serán reutilízados en las instalaciones. * Según corresponda y en el marco de lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, los residuos que puedan ser reciclados podrán también ser entregados a una EC-RS. PY-T023: EA Sd - Proyeco Vi¡a Expresa de la Ciudad del CusProecto EsRcialoPaa evsa A 3;P Figura 9.5-1 Cadena de Gestión de Residuos en el Proyecto Minirnizaciór Disposición Transporte Disposición Transitoria Final Relleno Sanitario c pTraslado de los Autorizado Segregación por Recolecón de residuos tipo de residuo -- los residuos en - acopiados en la en el Proyecto el Proyecto zona del Empresa Prestadora de Proyecto Servicios RR.SS (EPS. RS) Relleno de Seguridad ¡ Autorizado EVSA Consulting SAC 9.5.4.6.1 Recolección de Residuos Los residuos que se generarán en la fase de construcción del proyecto se recolectarán en cilindros de colores, dependiendo de las características físicas y químicas del residuo. Los residuos orgánicos e inorgánicos (peligrosos y no peligrosos) se llevarán al área de almacenamiento para su segregación y almacenamiento temporal. La recolección de los residuos provenientes de las demoliciones que no haya sido posible reutilizarlos (minimización de residuos), se realizará del lugar de almacenamiento provisional a instalarse en el frente de obra sobre suelo impermeabilizado y señalizado y/o del contenedor móvil a ser instalado en los frentes de obra. 9.5.4.6.2 Registro de los Residuos Generados El contratista, llevará un registro detallado de ¡os residuos generados por las diferentes actividades realizadas dentro del proyecto durante la etapa de construcción. Este registro deberá permitirle cumplir con las obligaciones de gestión y manejo del residuo generado, lo cual, es requerido en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos como son: la declaración de manejo de residuos sólidos, el manifiesto de manejo de residuos peligrosos y la caracterización de los residuos generados por el proyecto. Este registro deberá actualizarse periódicamente y se reportará al Responsable Ambiental quien verificará su adecuado manejo. La cantidad de residuos a generarse, se define en Kg/personaldía; que según lo indicado por la "GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, PY-T023 EIA Sd - Proyecto Vía EKpresa de la GCidad del Gusco - Capilude 9: Pian de Mni2jo Socie Ambiental 1,7 ~~v~vrProyeobiernocRegPona evsa AE ° P MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MANUAL, del Ministerio del Ambiente", corresponde a un promedio de 0,53 Kg/persona/día. 9.5.4.6.3 Almacenamiento Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados temporalmente en las áreas de trabajo, para ser luego transportados y dispuestos al área de disposición final autorizado (DME). Los residuos orgánicos recolectados del campamento (oficinas) se dispondrán temporalmente en cilindros para lo cual se acondicionará un área de almacenamiento temporal de residuos. Los residuos inorgánicos no peligrosos y los peligrosos generados durante la construcción, serán envasados adecuadamente (envases herméticos para residuos peligrosos), para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por la DIGESA; cabe mencionar que los residuos domésticos, no peligrosos se considera alternativamente la entrega a la municipalidad distrital local. Los residuos sólidos en general serán almacenados temporalmente al interior de los frentes de obra donde se realiza la construcción, donde existirá un área de almacenamiento primario de residuo doméstico. El almacenamiento se tendrá en cuenta los siguientes requerimientos: * El lugar donde se ubicará el almacén temporal de residuos sólidos permitirá el recepción y manípuleo de residuos peligrosos y no peligrosos. " Se designará un personal encargado del control de su transporte consignando los volúmenes almacenados en las respectivas guías de remisión entregadas a la EPS-RS. * El almacenamiento de residuos se realizará en recipientes (ejm. cilindros de 55 galones) u contenedores de colores rotulados (considerando la Norma Técnica Peruana 900.058:2005 GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos). " El lugar donde se instalará el almacén temporal de residuos deberá mantenerse cerrada y limpia, a fin de evitar la proliferación de vectores. " El piso del módulo en el que se instalarán los recolectores o cilindros estará en una zona adecuada, el área será igual al área de la base del total de los cilindros más 10 cm por lado. En generan los lugares de residuos peligrosos líquidos, el piso deberá ser impermeabilizado con barreras de contención para contener un posible derrame. * Los lugares de almacenamiento temporal deberán contar con techo que cubrirá toda el área ocupada por los recolectores comunes y especiales con un alero aproximado de 30 cm por lado. Para el caso del módulo que contenga Recolector Especial de Aceites Usados, el área total a techar del módulo deberá incluir a estos recolectores especiales. - Techo de eternit, madera a dos aguas o lona. PY-TD23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciaad del Cuscú - Capítulo : Plan de Manejo Socio Ambiental j~ j) evsa ¿ oiroRgoi Soporte en una estructura de troncos o similar. - Altura útil de 2,5 cm y 10 cm de diámetro para los cuatro parantes. - Los recolectores comunes serán colocados dándose la espalda para ocupar el menor espacio posible, En la siguiente figura y cuadro, se especifica los tipos de residuos, y los colores distintivos de los recipientes para la disposición de los mismos, según su disposición en contenedores. Esta área de almacenamiento se proyecta que estará ubicada en un espacio del patio de máquinas. Figura 9.5-2 Esquema de almacenamiento de residuos y código de colores en la segregación de residuos Etedit Postes de Madera Postes de Madera Fuente: Norrna Técníca Peruana 900.058:2005 GESTÓN AMBIENTAL. Cuadro 9.5-4 Uso del código de colores en la segregación de residuos Material Reaprovechable Reaprovechable Metal - Vidrio - Papel y cartón Plástico Orgánico Generales Peligrosos Norma Téeníca Peruana 900.058:2005 GESTIN AMBI ENTAL. PY-TD23: EIA Sd - Proyecto Va Expresa de lk Ciudad del Cusco Capitulo 9: Pian ce Maneju Soco Ambieil 19 El almacenamiento provisional (intermedio) de residuos provenientes de las demoliciones que no haya sido posible reutilizarlos (minimización de residuos), se realizará del área asignada como almacenamiento provisional a instalarse en el frente de obra, se considerará lo siguiente: * El área de almacenamiento y/o acopio será sobre suelo impermeabilizado, debidamente señalizado y delimitado, además que se evite la dispersión del material, estos se ubicarán dentro de zonas de uso semi industrial. * Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular * En estos lugares serán separados los residuos de construcción y demolición de los demás residuos corrientes. Clasificados a su vez según su origen: cuescos de concreto, ladrillo, asfalto, agregados pé-treos, limos y arenas, etc. * Los materiales de demolición y mantenimiento que puedan que puedan originar emisiones de partículas al aire, serán retiradas dentro de las 48 horas 9.5.4.6.4 Transporte de Residuos El transporte de residuos peligrosos estará a cargo de una EPS-RS, y de ser el caso para los residuos domésticos con las municipalidades de Wanchaq, San Jerónimo y San Sebastián; según los posibles convenios que se establezcan con el contratista. Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras, serán transportados por el contratista y dispuestos en lugares autorizados (DMEs). Los residuos orgánicos domésticos, previamente serán segregados, para su disposición final, se establecerán acuerdos con las municipalidades locales, previa coordinación con las autoridades correspondientes y/o una EPS-RS autorizada por DIGESA. Los residuos inorgánicos peligrosos y no peligrosos serán transportados hacia el lugar de disposición final, según sea el caso. De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado, reciclado o dispuesto para su confinamiento. En caso de los residuos que puedan ser reaprovechados el contratista también los podrá entregar a una ECS-RS, en caso así lo disponga. Los escombros generados por las acciones de demoliciones, las mismas que se dispondrán temporalmente en los frentes de obra, serán retirados y transportados a través de una EPS-RS. Se consideran las siguientes medidas para el transporte de residuos peligrosos: * La EPS-RS contará con las respectivas guías de remisión para el control de los volúmenes generados que salen de la obra. Estas consideraciones serán verificadas por el contratista. * Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán colocados en recipientes y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable. En todo momento estos residuos estarán adecuadamente manejados, evitando su dispersión y derrame. PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Expfsa de la Ciudad del Cusco Capítul 9: Plan de Manejo Suo Ambiental evsa,IR * Para el transporte de los residuos peligrosos, la EPS-RS cumplirá, segn corresponda, con el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2008-MTC. " Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final. " Los camiones recolectores de los residuos de la EPS-RS procurarán evitar el ingreso a otras las localidades ubicadas y/o calles del área de influencia social del proyecto. La EPS-RS contará con los respectivos permisos de transporte. * Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los residuos recolectados. * Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento. * El contratista y COPESCO supervisará el cumplimiento de las medidas para la correcta recolección y transporte de los residuos por parte de la EPS-RS. 9.5.4.6.5 Disposición Final Todos los residuos generados en la obra y que no hayan sido reaprovechados serán dispuestos adecuadamente en lugares debidamente autorizados en el caso de residuos no peligrosos y en un relleno de seguridad sí fueran residuos peligrosos. La EPS-RS encargada de la disposición final de los residuos sólidos al relleno, entregará copiaforiginal de los certificados de disposición final al contratista para su registro y control. En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento. Los excedentes de construcción serán las del movimiento de tierras, los cuales serán dispuestos en los DMEs del proyecto (Kayral, Kayra 2y Conchacalla). 9.5.4.7 Manejo de Efluentes en la Etapa de Construcción El manejo de los efluentes se realizará teniendo en consideración la posible instalación de baños portátiles en los frentes de obra, pues en el campamento-taller se conectará con el sistema de alcantarillado. Los residuos líquidos generados en los baños químicos, serán manejados por los proveedores que serán contratados por la contratista. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos residuos. Se solicitarán a las empresas que provean los sanitarios portátiles que presenten antes de inicio de sus servicios un procedimiento descriptivo sobre la forma y tiempos para mantenerlos, el tratamiento que se les otorga y su disposición final, de acuerdo con las especificaciones que les otorga DIGESA. Asimismo se manejarán adecuadamente los residuos líquidos generados durante el mantenimiento de vehículos y maquinarias, lavado de hormigón en camiones mixer, entre otros. En tal sentido, se tomará en cuenta las siguientes medidas: PY-TG23: ElA Sd - Preyectu Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Sociu Ambienlal evsa • Los vehículos livianos y medianos, así como los volquetes se abastecerán de combustible en los centros de servicio autorizados. Así también se considera el uso de los grifos móviles para el abastecimiento de las unidades móviles pesadas de desplazamiento lento (rodillos, excavadoras, entre otros) se abastecerán en el área del proyecto. * Se instalarán recipientes con tapa hermética para la disposición de residuos de aceites y lubricantes que sean utilizados en las áreas de trabajo, éstos serán trasladados por la EPS-RS autorizada por DIGESA, para su disposición final. * El lavado y mantenimiento de vehículos se realizará solamente en los talleres y/o zonas de servicio debidamente autorizados. * Para el manejo de aguas residuales domésticas producto del aseo personal y evacuación de excretas, del área del campamento, será vertida al sistema de alcantarillado. * En los frentes de trabajo se instalarán baños portátiles de tratamiento químico, los cuales tendrán el siguiente manejo: - Los baños portátiles se ubicaran en cada área de trabajo. - La cantidad de baños portátiles a utilizar cumplirá según NTE G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. - La recolección de los residuos de los baños portátiles se efectuará en forma periódica, según necesidades sanitarias y requerimientos, que serán verificados por el contratista. - La succión de los residuos de los baños lo realizará el proveedor. La disposición final de los residuos líquidos estará a cargo de una EPS-RS autorizada por DIGESA. - El proveedor deberá entregar el certificado de la adecuada disposición final del residuo en una empresa autorizada para el mismo. A) Medidas o Procedimientos de Tratamiento Cabe mencionar que los lavados, mantenimiento de los vehículos y equipos asignados a las obras se realizarán en establecimientos que cuentan con las autorizaciones correspondientes para este fin. Solo para caso que se establezca le necesidad de realizar esta actividad en las instalaciones de obra, se considerará implementar el sistema de eliminación de los mismos (a excepción de aceites usados y aguas residuales domésticas) mediante los siguientes sistemas: * Trampa de grasa Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente. - Localización: Dentro de una instalación estos sistemas se localizan entre las tuberías que conducen aguas provenientes de lavado de vehículos. PY-T023 EIASd Proyrcto Via Expresa de la Ciudad del Cusc - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambental ARE Gotrn ReÊ@PES@ En la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, después deua± 3 cuneta. - Limpieza: La trampa de grasas se limpiará regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasa a la poza sedimentadora. La grasa retirada de la trampa, así como la proveniente del mantenimiento y/o lavado de los equipos de construcción serán depositadas en recipientes herméticos para su posterior traslado un los lugares autorizados. Poza de Sedimentación Tal como se señala el proyecto en el campamento-oficina, considera el uso del alcantarillado público; y los mantenimientos y lavado de vehículos, equipos y maquinaria, así como sus respectivos mantenimientos se realizará en proveedores autorizados de servicios especializados de la ciudad de cusco; sin embargo bajo la visión preventiva de ser el caso, incluir una poza sedimentadora; el mismo que tiene por objeto reducir la materia en suspensiones en el agua, mediante la precipitación de las partículas, consiguiendo que el agua pase con el mínimo de turbidez a los filtros. En el uso de sedimentador simple, las partículas en suspensión que contiene el agua, se precipita al fondo del sedimentador por acción de la gravedad. Cuando el agua está en reposo o con velocidad muy lenta, los sólidos sedimentan. La sedimentación simple, se efectuará en depósitos descubiertos. Cuando el agua está en reposo o con velocidad muy lenta, los sólidos sedimentan. En el sedimentador existen zonas que permiten el buen funcionamiento, los cuales se indican a continuación: - Zonas de Entrada: Permite el ingreso del agua al sedimentador en forma uniforme, en esta zona existe un vertedero y un bafle (que es una pantalla o pared con muchos orificios, tipo malla), que sirven para uniformizar el agua y reducir su velocidad. - Zonas de Sedimentación: Son los tanques de sedimentación, cuya relación entre el largo y el ancho debe ser 3 a 1 y el ancho no debe llegar a 12 m, para evitar formación de corrientes transversales y su profundidad debe ser máximo 2 m. En esta zona se sedimentan las partículas. - Zonas de Salida: Constituida por un vertedero, canaletas, tubos con perforaciones que tiene la finalidad de recolectar el agua limpia. - Zona de Recolección de Lodos: Es donde se acumula el lodo sedimentado, tiene una tubería de desagüe para la limpieza. Cabe mencionar que los lodos y materiales (residuos) provenientes de la limpieza de los sedimentadores, podrían ser retirados y dispuestos en los DMEs. PY To23: EIA Sd5 Proyeciu Via Expresa de la Gidad del Cusco - Caitulo 9: Plan de Maneyo Socio Ambiertal evsa , rn @PES@ B) Medidas para Implementación de los Sistemas de Tratamiento Algunas recomendaciones para optimizar la implementación de los sistemas de tratamiento se señalan a continuación: - El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias será impermeabilizado con losas de concreto; deberá contar además, con un sistema de drenaje (cuneta perimetral) conectado a la trampa de grasas. - Limpieza periódicamente de las estructuras de drenaje, especialmente los canales y tuberías conductoras de aguas aceitosas. - El área donde del sedimentador, estará con cerco perimétrico. 9.5.4.8 Procedimientos para el Manejo de Residuos en la Etapa de Operación (Mantenimiento) La gestión de los residuos sólidos durante [a etapa de operación, estarán bajo la responsabilidad de PROVIAS NACIONAL, realizando la gestión y el manejo de los residuos sólidos y efluentes líquidos cumpliendo también lo señalado en la Ley N° 27314, Ley General de Residuos y su Reglamento. El manejo, transporte y disposición final de los residuos con carácter peligroso siempre estará bajo la gestión de una EPS-RS registrada ante la DIGESA. El procedimiento para el manejo de residuos se regirá por la minimización, la segregación, el almacenamiento temporal y la disposición final de acuerdo a la legislación vigente. Los residuos de carácter reciclable (vidrio, plásticos, papel, cartón) podrán ser entregados en calidad de donación a las ONG o entidades que manejen y aseguren el reciclaje de los mismos. Considerando las características del Proyecto no se prevé mayor generación de residuos sólidos y líquidos durante la operación, estos solamente podrían provenir de los mantenimientos (bacheos). Es decir, no se requerirá establecer campamentos y otras instalaciones para la puesta en funcionamiento de la vía. De requerirse actividades de mantenimientos intensivos, se proveerá de baños portátiles de tratamiento químico, de proveedores autorizados, a emplear en los frentes de trabajo. 9.5.5 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos El subprograma de control de erosión y sedimentos minimizará los impactos sobre el cuerpo natural de agua que se verá posiblemente afectado por la ejecución de obras del Proyecto. 9.5.5.1 Objetivo Evitar y/o minimizar los procesos de erosión y sedimento fluvial en los tramos que generan intervención con el Río Huatanay. 9.5.5.2 Medidas de Mitigación y/o Corrección * Se aplicarán las buenas prácticas de ingeniería en la construcción de las intersecciones con el río Huatanay. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Vía Eipresa de la Ciudad del Cus - Capíulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental oPro Rg on etaEpcIfPa evsA L9E* EPES, Procurar que las intervenciones se realicen en lo posible se evitaráý ká profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, a fin de permitir la recuperación más acelerada de sus depósitos. • Se recomienda la implementación de diques de contención, utilizando el mismo material del río, a fin de que actúen como filtros y evitar que se aporten sedimentos al cauce. * Toda intervención en el río deberá realizarse bajo autorización y supervisión de la Autoridad Nacional del Agua. Se recomienda en los posibles que estas intervenciones se realice durante época de vaciante. * Todo material que no sea utilizado para las actividades de construcción, debe ser evacuado del lecho del río. Los materiales de construcción deberán disponerse en los depósitos temporales de los frentes de obra, para su disposición final por la EPS-RS. * Las actividades no deben afectar el talud ribereño. En las zonas de bases de puentes y otras analizadas previamente, debe construirse una defensa ribereña que ayude a proteger la ribera del río Huatanay. 9.5.6 Subprograma de Protección de los Recursos Naturales El subprograma de Protección de los Recursos Naturales será implementado para las etapas de construcción, cierre de obra y operación del Proyecto. Este subprograma describe las medidas preventivas, mitigadoras o correctivas que deben ser implementadas para proteger y/o conservar el estado de los componentes ambientales como son: agua, aire, suelo, flora y fauna silvestre; que podrían ser afectados durante las actividades del Proyecto. 9.5.6.1 Objetivo - Establecer las medidas correctivas y/o mitigadoras para prevenir la alteración de la calidad de agua, aire y suelo en el área de influencia del proyecto. - Establecer los lineamientos para proteger la fauna y flora presente en el área de influencia del proyecto durante el desarrollo de las obras del Proyecto. 9.5.6.2 Medidas para la protección del componente: Aire y Ruido " El personal de obra deberá recibir charlas de capacitación de acuerdo a los lineamientos descritos en el programa de educación ambiental. * Los movimientos de tierra e intervención general del suelo superficial, se realizarán según los requerimientos técnicos del diseño de proyecto. * Los sectores donde se realizará la demolición y en los frentes de obra, serán delimitados (encerramiento) y se instarán mallas protectoras, que permitirán controlar la dispersión de partículas. * Durante las excavaciones, demoliciones y movimientos de tierra; se procurara retirar inmediatamente del sitio del sitio los restos de material (suelos) y/O escombro para evitar su dispersión por efecto del viento y del tránsito de los vehículos y maquinarias; caso contrario se almacenará temporalmente in situ, PY-T023: ElA Sid - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental . 2Z * Ji GObierno Reginil considerando ser cubierto con lonas u otros sistemas que minimice la dispersión. Se dispondrá del uso de camiones cisternas, mangueras u otros elementos, para el humedecimiento de áreas donde se requiere; deduciendo la emisión y dispersión dispersión de material particulado; reduciendo los impactos ambientales causados por estos; así mismo se humedecerán los accesos a los DMEs. * Los materiales dispuestos en los frentes de obra para la construcción del proyecto, tales como, cementos, mezcla de concreto, hormigón, otros; así como los camiones y/o maquinarias de transporte de material suelto, se dispondrán de sistemas de humedecimiento y/o cubrirán las tolvas con lonas u otro sistemas que impidan la dispersión en el aíre de los materiales transportados. • Para reducir los gases y partículas emitidos por los motores de camiones, vehículos de carga y maquinaria de obra, se aplicaran medidas preventivas como la afinación de los mismos que incluya el cambio de filtros, se efectuaran revisiones técnicas periódicas de estos. * Los equipos y/o vehículos, que presenten desperfectos, deberán ser separados de sus funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente al servicio. * Los materiales dispuestos en los camiones de carga y transporte, no se excederá la capacidad de carga; así mismo se establecerá una velocidad máxima dentro y en los accesos del área de desarrollo de las actividades. * Se prohibirá al personal de obra y del mantenimiento, realizar fuego abierto o quema de residuos (basura, plásticos, llanta, maleza, cartón, etc.). * Se apagarán los motores de los vehículos y maquinarias, mientras estén detenidos y/o sin operar; así mismo los operarios estarán prohibidos de efectuar ruidos innecesarios (toque de claxon). El uso de sirenas sólo será en caso de emergencias. " Se instalarán señalizaciones alusivas respecto a evitar emisiones de ruido innecesarias durante los trabajo, concentrándose en los diferentes frentes de obras y áreas auxiliares (plantas industriales, DMEs, y rutas de transporte. * En las rutas de desvío temporal del tránsito vehicular que se activen para facilitar el tránsito vehicular, se proveerá de señalizaciones, orientadores de las rutas y de ser posible se contará con el apoyo policial, de manera de controlar el tránsito, y evitar mayores congestionamientos, y por tanto minimizar ruidos y de emisiones de gases de combustión de los vehículos, principalmente en horas de mayor afluencia (demanda). * Se programará ciclos trabajo de obras, en horarios que no interfieran en demasía con las actividades de las instituciones educativas y PY-T023: EIA Sd - Proyecin Via Exprea de la Ciudad del Cusco - Capiuio 9. Pla de Marejo Socio Ambiprital establecimientos de salud, existentes en las inmediaciones de las áreas trabajo. * Se realizará el monitoreo de calidad de aire y ruido, tendiendo como referencia el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental. 9.5.6.3 Medidas para la protección del componente: Agua * El personal de obra deberá recibir charlas de capacitación de acuerdo a los lineamientos descritos en el Programa de educación ambiental. * Se prohibirá a sus trabajadores y operadores de obra, verter a cursos o cuerpos de agua, residuos domésticos residuales e industriales y/o efluentes (líquido residual del lavado de los filtros, grasas, aceites, otros), hidrocarburos, lubricantes, grasas y aceites; así como el arrojo de materiales residuales de la limpieza y residuos sólidos sobre las aguas superficiales del río Huatanay. * El abastecimiento de combustible, mantenimiento de las maquinarias y equipos y lavado de vehículos, se realzará en las zonas de operaciones dentro del campamento-taller o el patio de máquinas. Evitando provocar derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes. " El abastecimiento de combustible se realizará en los centros de servicio autorizados en zonas aledañas al proyecto. El mantenimiento de las maquinarias y equipos y lavado de vehículos, se realizará en los talleres de los proveedores del servicio. Se contempla que el patio de máquinas se destinará para el resguardo y pernocte de los equipos y maquinaria, no se almacenaran combustibles. Sin embargo, de requerir realizar algún mantenimiento de emergencia se deberá contar con bandejas de contención de derrames y/o zonas impermeabilizadas dentro del patio de máquinas. • Se realizará el mantenimiento preventivo y/o reparaciones necesarias de los vehículos y/o maquinarias de obra, a fin de minimizar los riesgos de derrames accidentales y/o fugas de aceites, grasas y/o combustibles. Los vehículos contarán con certificación de revisión técnica vigente. " Los aceites y demás elementos industriales, no serán vertidos directamente a las redes de alcantarillado, ni al suelo. * Se instalarán señalizaciones alusivas para exhortar al cuidado del río y las prohibiciones de arrojar o verter elementos el cauce del río; así mismo se prohibirá arrojar residuales de limpieza, residuos sólidos sobre las aguas superficiales del río Huatanay. * No se obstruirá cruces de agua superficial ya sea de régimen temporal (intermitente) o de régimen permanente. • No se efectuará el uso de cursos y cuerpos que no estén aprobados por el estudio de ingeniería y el estudio de impacto ambiental, para las actividades de construcción. PY-T023 SIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de lanejl Socio Ambiental 7 evsa T.wldU " La construcción de los muros de protección y defensa ribereña, deberk C intervenir según las especificaciones técnicas de diseño, evitando afectar los canales de riego, y de ser necesario se deberá reconstruirlo y/o reponerlo. Las estructuras no deberán afectar los bordes o riberas del río. * Los camiones cisternas asignados para la dotación de agua de las labores del proyecto, contarán con el equipo hidráulico necesario para extraer y depositar el agua. * Estará prohibido realizar acciones de lavada de los equipos, materiales y vehículos, en el cauce del río. * Se instalarán baños químicos (portátiles) en los frentes de obra (incluyendo los depósitos de materiales excedentes y plantas industriales) y en los lugares donde se ejecutaran las labores de mantenimiento de la vía. Se prohibirá verter aguas residuales domésticas sin tratamiento previo en los cuerpos de agua. * No se efectuará el uso de cuerpos de agua para las actividades de construcción y labores de mantenimiento de la vía, más allá de los volúmenes y fuentes de agua autorizadas por la ANA. * Se realizará monitoreo de la calidad de agua, en cumplimiento de los estándares de calidad ambiental. 9.5.6.4 Medidas para la protección del componente: Suelo * El personal de obra deberá recibir charlas de capacitación de acuerdo a los lineamientos descritos en el Programa de Capacitación ambiental. * Las intervenciones del proyecto, se realizarán dentro de los limites del espacio, determinado en los requerimientos técnicos del diseño de obras. * En general durante el desarrollo de actividades de construcción, las áreas de obras, en la medida de lo posible, serán cubiertas con mallas protectoras (cortina visual), los mismos que actuarán como límite de intervención de los suelos. * Evaluar los cortes de talud que puedan presentar inestabilidad, de ser necesario se implementará sistema de banquetas y/o terrazas para estabilizarlo. " Los movimientos de tierra e intervención general del suelo superficial, se realizarán según los requerimientos técnicos del diseño de proyecto. * Diariamente, al finalizar la jornada, se realizará la limpieza general de la zona donde se realicen las obras y/o demoliciones; así como en los lugares de operación en las áreas auxiliares. Se recogerán todos los desperdicios, basuras o elementos extraños presentes en el área de obra. Los desechos sólidos generados (domésticos y/o industriales), serán dispuestos en recipientes específicos, considerándose su identificación correspondiente para su disposición final. PYTO23: EIA 3d - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - C8pitulo 9: Plan de Manejo Secio Ambiental evsa hW-d!~ * Se realizará el apilamiento del top soil retirado de los suelo en las área5,e, instalaciones del proyecto y frentes de obra; de manera tal que no geneýei compactación del suelo. * Se prohibirá a los trabajadores arrojar en cualquier lugar, los residuos sólidos generados en el campamento, frentes de obra, u otras instalaciones; para ello dispondrá de cilindros -contenedores; tal como especifica en el Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos. " Por ningún concepto se permitirá el vertirniento directo de aguas servidas, residuos de lubricantes, grasas, combustibles, asfalto, imprimante, concreto, etc., al suelo. " Los residuos peligrosos (contaminados con hidrocarburos) se almacenaran temporalmente en la zona de la planta industrial y/o patio de máquinas, en lugares donde el suelo se encuentre impermeabilizado. * El suelo del área de la planta de asfalto será impermeabilizado para contener derrames accidentales de asfalto líquido y otras materias primas derivados de hidrocarburos utilizadas durante el procesamiento del asfalto. " Los equipos mixer y los concretos pre-mezclados, serán de proveedores particulares acreditados, que constarán con las autorizaciones y permisos; la limpieza, mantenimiento, y el lavado del mixer, al igual que otros equipos, maquinarias y herramientas; se realizarán en talleres y lavaderos autorizados. * Los residuos de grasas y aceites residuales, serán colocados en recipientes herméticos para su entrega a una EPS-RS. En ningún caso podrá realizarse el vertimiento al suelo. " Cuando se requiera realizar mezclas de concreto en el sitio de la obra, se realizará en un terreno cubierto y sobre una plataforma de concreto, metálica o sobre un geotextil que garantice que no exista contacto con el suelo. Nunca se realizará la mezcla directamente sobre el suelo. Se proveerá de Kit para el control de derrames (compuestos por paños absorbentes, pala, bolsas herméticas, salchichones, entre otros; según la característica del área y la labor asignada), en los frentes de trabajo, mantenimiento de la vía, plantas industriales de obra. De igual modo, todas las maquinarias y camionetas deberán contar con los kit anti derrames accidentales de sus combustibles. * En el área ocupada por la instalación de la planta asfáltica y en las áreas donde se compruebe derrame accidental de contaminantes en el suelo, durante la construcción o durante las labores de mantenimiento de la vía, se realizará la limpieza y eliminación de los suelos (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante); los cuales deben ser almacenados en recipientes herméticos para luego ser transportados por la EPS-RS. * Los operarios y conductores de vehículos y/o maquinarias para la construcción y en el mantenimiento vial, realizarán los desplazamientos y ocupación de los mismos (estacionamiento), en los lugares autorizados y PY-TD23. EIA Sd - Pioyecto Via EKpresa ae la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan ce Manejc Soco Arbenial 29 evsa,ARE.W~id S. e definidos (dentro de los frentes de obra, campamento-taller, patio de máquinas). * La construcción de los muros de protección y defensa ribereña, deberá intervenir según las especificaciones técnicas de diseño. Las estructuras no deberán afectar los bordes o riberas del río. * Se efectuarán revisiones técnicas periódicas de los vehiculos de carga y transporte de trabajadores, camionetas y maquinarias. * Se realizará monitoreo de la calidad de suelo, en cumplimiento de los estándares de calidad ambiental, de acuerdo a lo estipulado en el Programa de Monitoreo Ambiental. 9.5.6.5 Medidas para la protección del componente: Vegetación y Fauna * El personal de obra deberá recibir charlas de capacitación de acuerdo a los lineamientos descritos en el Programa de Capacitación ambiental. * Las intervenciones del proyecto, se realizarán dentro de los límites del espacio determinado en los requerimientos técnicos del diseño de obras; con la finalidad de reducir y evitar ocupación innecesaria de áreas. * Antes de efectuar la limpieza, nivelación de terreno, excavación, e instalación de infraestructura en las áreas verdes, ubicadas en los frentes de obra, se realizará el inventario final (arbustos, árboles, hierbas, otros), procediéndose a su retiro, trasplante y reposición, en los sitios o lugares que tendrá que ser previamente designados. * En las áreas comprometidas por las obras y estructuras, donde sea aplicable, previamente se realizará el retiro del top soil, disponiéndolo temporalmente en los lugares inmediatos considerando su conservación, y cubertura hasta su posterior uso. * Para el retiro, trasplante o reubicación de las áreas verdes se ceñirá a los procedimientos detallados en el Subprograma de Protección de Áreas Verdes. * Se dispondrá una efectiva señalización y demarcación de los sectores específicos donde se desarrollarán las labores de obra, de manera que las intervenciones en las áreas en general, sean de acuerdo con las consideraciones técnicas para la construcción y mantenimiento; evitando interferir otras áreas. * La vegetación que no interfiere en los trabajos de obra y en las áreas auxiliares, no deberá ser podada o retirada, a fin de minimizar la potencial afectación de sitios de anidamiento y/o posicionamiento de aves. * No se podrán utilizar las zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas del proyecto, a excepción de los casos donde de manera previa se realice el inventario final (arbustos, árboles, hierbas, otros), procediéndose a su retiro, trasplante y PY-T023: EIA Sd - Proyecto Va Expresa de la Cedad del Cusm - Capillo 9: Plan de Manejo Socio Ambienta 30 evsa. reposición, en los sitios o lugares previamente designados; y el retiro det topQ 3 soil, disponiéndolo temporalmente en los lugares inmediatos considerando su conservación, y cubertura hasta su posterior uso. * El material vegetal no utilizable resultado de los tratamientos trasplante será eliminados y transportado a los DMES, para lo cual, el material será dispuesta en forma ordenada y picado de tal forma que garantice la maniobrabilidad dentro de los DMEs autorizado para tal fin. * Se prohibirá al personal de obra, el desarrollo de actividades de intervención de áreas verdes, cortes, podas y tala de arbustos y/o árboles, en áreas no autorizadas. Las acciones de "quemas" serán prohibidas realizarlas. * Luego de las obras, se revegetaran las áreas disponibles aledañas a la infraestructura construida, previo diseño de recuperación paisajística. * Se realizará el seguimiento y mantenimiento de las áreas revegetadas y las plantas trasplantadas, de acuerdo a lo descrito en el Subprograma de Protección de Áreas Verdes. * La vegetación que no interfiere en los trabajos de obra y en las áreas auxiliares, no deberá ser podada o retirada, a fin de minimizar la potencial afectación de sitios de anidamiento y/o posicionamiento de aves. " Todo el personal estará prohibido de realizar actividades de caza, captura, maltrato, eliminación, tráfico y comercialización de animales silvestres. Asimismo, se prohibe la domesticación animal silvestre, la tenencia como mascotas, el comercio y de huevos de aves. " Los camiones durante el transporte de la obra, deberán circular a velocidad controlada (40 Km/h). * Los restos de alimentos generados por los trabajadores, se mantendrán en contenedores cerrados y rotulados, quedando prohibida la alimentación a las aves y cualquier fauna silvestre. * Se prohibirá a los trabajadores, realizar todo tipo de quema (material de desecho doméstico, desecho industrial, materiales de poda de arbustos y árboles, etc.). • Se elaborará registros (reportes) de la presencia de avifauna en los lugares de poda y/o roce de cobertura vegetal; de ser posible realizar su reubicación en lugares seguros. * Se instalará la señalización alusiva a las buenas prácticas ambientales respecto a la fauna silvestre. 9.5.7 Subprograma de Salud Local El subprograma de Salud Local será implementado para las etapas de construcción, cierre de obra y operación del Proyecto Vía Expresa de Cusco. La generación de ruido y polvo durante la construcción, y en sí durante la operación de PY-T023. EIA Sd Proyecto Va Expresa de la Ciudad de¡ Cusco Capitulo 9: Pian do ManD.o Socio Ambiental 231 evsa, ASE *b-I, la vía, es inevitable. Sin embargo, este subprograma describe las medidas mitigadoras que deben ser implementadas para controlar la generación de material particulado, gases, ruido, así como el ambiente en general que pueda afectar a la población local. En tal sentido, a continuación se detallan las medidas a implementar: 9.5.7.1 Medidas de manejo ambiental * Los camiones durante el transporte de la obra, deberán circular a velocidad controlada (40 Km/h). * Las sirenas sólo serán instaladas en vehículos autorizados y se usarán solo en los casos de emergencia. Se debe verificar la instalación de silenciadores en los vehículos y maquinarias. * Se realizará el mantenimiento preventivo y/o reparaciones necesarias de los vehículos y/o maquinarias de obra. Los vehículos contarán con certificación de revisión técnica vigente. * Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía, se deberá realizar el humedecimiento previo de la misma, de tal forma que se evite la emisión de partículas fugitivas. * Los materiales dispuestos en los camiones de carga y transporte, no excederá la capacidad de carga. * Los equipos y/o vehículos, que presenten desperfectos, deberán ser separados de sus funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente al servicio. * Se apagarán los motores de los vehículos y maquinarias, mientras estén detenidos y/o sin operar. * Verificar que los materiales (para obra y/o excedentes) transportados en los vehículos de carga, se encuentren humedecidos. * Los movimientos de tierra e intervención general del suelo superficial, se realizarán según los requerimientos técnicos del diseño de proyecto. * Verificar la necesidad de realizar el humedecimiento de las zonas de trabajo, considerando para ello uso de camiones cisternas u otro elemento que cumpla la misma función. * Controlar que los vehículos destinados al transporte de materiales sueltos, sus tolvas de carga estén recubiertas con lonas u otros elementos factibles que ayuden a disminuir la emisión de material particulado durante su trayecto. * Los materiales producto de las excavaciones y/o demoliciones (tierra suelta, escombros de construcción, otros) serán dispuestas temporalmente en los frentes de obra, y protegido de la acción erosiva del viento. Para la protección de los materiales se realizará el humedecimiento y/o la inclusión PY-T023: EFA Sd - Foyecto V¿a Expresa de la Qudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Anbiental evsa, ASE GobIrn L...na de elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, a fin de controlar la dispersión de los particulados (polvo). • Los trabajadores expuestos directamente a emisión de polvo, usarán el equipo de protección que incluya implementos como mascarilla y lentes de seguridad. • Los materiales dispuestos en los frentes de obra para la construcción del proyecto, tales como, cementos, mezcla de concreto, hormigón, otros; deberán estar cubiertos y protegidos de la acción del aire. " Los sectores donde se realizará la demolición y en los frentes de obra, serán delimitados (encerramiento) y se instarán mallas protectoras, que permitirán controlar la dispersión de particulados. * El material excedente producto del movimiento de tierra, será utilizado en la medida de los posible para el relleno y la nivelación del terreno, durante su apilamiento temporal se mantendrá húmeda y cubierta para evitar que el viento acarree el material particulados (polvos). El volumen de material excedente de obra a ser dispuestos de los DMEs, corresponderá al material que luego de su evaluación previa, no será útil o reutilizable, para las actividades del proyecto y/o correspondan a elementos riesgosos a la salud y contaminación. * En las rutas de desvío temporal del tránsito vehicular que se activen para facilitar el tránsito vehicular, se proveerá de señalizaciones, orientadores de las rutas y de ser posible se contará con el apoyo policial, de manera de controlar el tránsito, y evitar mayores congestionamientos, y por tanto minimizar emisiones de gases de combustión de los vehículos, principalmente en horas de mayor afluencia (demanda). * Donde se use generador eléctrico estás serán dispuestas en un área habilitada para el mismo, y "encapsulada"; considerando la ventilación suficiente. " Se instalarán señalizaciones alusivas respecto a evitar emisiones de ruido innecesarias durante los trabajo, concentrándose en los diferentes frentes de obras y áreas auxiliares (plantas industriales, DMEs, y rutas de transporte. * Se programará ciclos trabajo de obras, en horarios que no interfieran en demasía con las actividades de las instituciones educativas y establecimientos de salud, existentes en las inmediaciones de las áreas de trabajo. * Se realizará el monitoreo de aire y ruido ambiental, teniendo como referencia el cumplimientos de los estándares de calidad ambiental, de acuerdo a lo descrito en el Programa de Monitoreo Ambiental. * Previo a las intervenciones de excavaciones y demoliciones, se comunicará a la población aledaña los ligares y días de realización de las obras y sobre las medidas de prevención que deben considerar. Esto se realizará en el marco PY-TD23: EIA Sd - Proyecto Vie Expresa de la Cudad del Csco - Capltul 9: Plan de Mariejo Socio A'mbieital 33 Gobro ect E ci Pnal evsa de los programas de capacitación a la población local en temas ambientale4t2 de seguridad. 9.5.8 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales 9.5.8.1 Objetivo El subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvío Provisionales, tiene como propósito implementar de seguridad vial a lo largo de la vía yio calles colindantes donde se establecerán desvío provisionales, así como facilitar la coordinación y comunicación con la población local y usuarios de la vía, respecto de las medidas de prevención a implementar durante los desvíos peatonales y vehiculares a efectuarse durante el proceso constructivo y durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación. El presente subprograma pretende lograr lo siguiente: * Concienciar al personal de obra de la importancia de conservar el medio ambiente * Regular las labores de trabajo y seguridad vial * Concienciar a la población, usuarios y personal de obra y sus contratistas sobre la importancia de conservar el medio ambiente y la seguridad vial * Evitar y/o minimizar los riesgos de accidentes * Guiar la circulación vehicular a través de toda la vía, en las diferentes zonas y/o áreas de trabajo. * Prevenir las pérdidas y los riesgos de accidentes de tránsito y/u otras emergencias, durante la ejecución de las diversas actividades a través de la vía de la obra en construcción y operación. 9.5.8.2 Ejecutores responsables La responsabilidad de elaborar y ejecutar el programa recaerá en el Contratista (etapa construcción). 9.5.8.3 Señalización La señalización a implementarse será de tipo preventivo y prohibitivo, en torno a la protección ambiental y salud de los trabajadores; así como guiar la circulación y prevenir accidentes de tránsito. La señalización, será colocada en los sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las actividades del Proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del área de obra. Mediante la implementación de la señalización ambiental y control del tránsito se busca minimizar y evitar la afectación de los factores ambientales y accidentes durante la construcción; y durante la operación. La señalización constituirá un medio visual que derive en concientizar a los trabajadores de la obra y población cercana del área del proyecto, el respeto al medio ambiente, así como minimizar posibles riesgos de afectación a los componentes ambientales y a la integridad física, por efecto de las diferentes PY-TC23 EIA 8d - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capituln 9: Pian de Manejo Socio Ambientla eva ½Gob W r no kcrgi1 eVaA kE IL L: Li@ES@ actividades constructivas y durante la operación del proyecto Vía Expresa d S 27 Cusco. Señalización preventiva La señalización de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir a los trabajadores y público usuario, la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas de trabajo y de las instalaciones del proyecto vial. La orientación de los mensajes se refiere entre otros a los siguientes: e Importancia de respetar los limites de obra * Advertencia zonas de obstáculos y/o peligros Señalización reguladoras - prohibitivas o restrictivas Estas señalizaciones plantean la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman determinadas acciones indebidas en las áreas de la obra, tránsito vehicular, entre otros, dirigidos a proteger el medio ambiente y seguridad vial. Estas señalizaciones pueden estar referidas por ejemplo a las prohibiciones como el arrojo de basura, tocar el claxon, etc. La orientación de está señalización ambiental, es expresar que no se atente contra algún componente del medio ambiental. 9.5.8.3.1 Señalizaciones y seguridad de control de tránsito a través de zonas de trabajo Las señales a ser utilizadas (Construcción y Mantenimiento vial), están clasificadas como señales reglamentarias, preventivas y de información. Durante la ejecución de las obras en la Vía Expresa, requerirá señalizaciones diversas dada la característica del proyecto, en referencia a que se desarrolia en zonas urbanas y donde se desarrolla el tránsito de vehículos de carga, pasajeros y automóviles. Posición de las Señales Las señales se localizarán en lugar que permitan la mayor efectividad y claridad del mensaje que se da, teniendo en cuenta las características físicas de la vía; la VER DA localización elegida deberá jALAD permitir que el conductor reciba el mensaje con determinada anticipación. En general las señales deberán colocarse al lado derecho del sentido del tránsito automotor; en el caso de necesitar darle un mayor énfasis al mensaje, deberá utilizarse por duplicado la señal tanto a la derecha como al lado izquierdo. Asimismo, en zonas de construcción o mantenimiento vial, las señales serán colocadas o montadas en soportes portables a fin de permitir su cambio de colocación de acuerdo a los avances o modificaciones de los trabajos o situaciones de las vías que permitan la circulación. PY-1Q23 EIA Sd - Proyecto V[a Exp,esa de la Cudad del Cusco - Ca0itla f: Plain de Manejo Spao Ambienla! eV /\sa --. G Señales Restrictivas Las Obras de construcción o mantenimiento en la vía pública las señales restrictivas que se utilizan, son: - Calle Clausurada Deberá ser utilizada cuando sea clausurada la calle o la carretera al tránsito automotor, a excepción del personal de los contratistas de las obras. La señal deberá localizarse en el centro de la vía clausurada sobre la barrera o tranquera que limita el tránsito vehicular. Deberá ser de color naranja con letras y bordes negros, rectangular y de dimensiones de 1.20 m. largo y 0.75 m. de alto, a fin de que sea debidamente legible. - Calle Clausurada a -_m Solo Tránsito de acceso a la propiedad Se utilizará para los casos que el tránsito principal debe ser desviado y sólo se permita aquel de acceso a la propiedad. De color naranja con letras y borde negros, rectangular, con su mayor dimensión horizontal, y de 1.50m. x 0.75m. - Fin Tramo en Construcción Se utilizará para ubicar el término de la zona en trabajo. De color naranja con letras y bordes negros, con su mayor dimensión horizontal, y de 0.75m x 1.50m. --&LLE CLAtUSURADA CA LE C'AuSURADA C AN LUAD iA JN Z AUlU AD 1 LI SOOACCESO A L ASRUtuA 50 A CESO A LA PRUPIEUAL Señales Preventivas Las señales preventivas a utilizarse en las zonas o áreas en construcción o mantenimiento tienen la función de prevenir al Conductor de posibles riesgos de accidente por las condiciones de la circulación automotriz producidas por las labores que están ejecutándose en la vía pública: desvíos, cambios de dirección, reducción del ancho de la superficie de rodadura, etc., que motivan que el usuario reduzca velocidad y tome las debidas precauciones. Diseño.- Las señales preventivas a ser utilizadas en las zonas y áreas en construcción o mantenimiento serán de forma romboidal, con uno de sus vértices hacia abajo; de color naranja con letras, símbolos y marco negros. - Calle en Construcción (Camino en construcción) a 300 m. PY-T{23: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo : Plan de Manejo Socio Ambiental Deberá utilizarse para prevenir al Conductor de las labores que están realizándose, de construcción o mantenimiento y que inciden en la operación de la vía. Las dimensiones serán de 1.20 m. x 1.20 m. ( - Desvio a .150 m. Para prevenir la aproximación de un desvío se colocará la señal a unos 100 Mts., antes del inicio desvío. Las dimensiones serán de 1.20 m. x 1.20 m. - Calle Clausurada a . . m Esta señal preventiva será utilizada para prevenir al Conductor de la aproximación de una calle clausurada. Deberá localizarse a distancias mínimas de 50 m., 10Om. y 200 m. del inicio de la calle clausurada; estas distancias variarán de acuerdo a las condiciones propias de cada caso. Las dimensiones de dicha señal serán de 1.20 x 1.20 m. - Solo 1 Carril de Circulación» Se utilizará para prevenir al Conductor que circula por una calzada o carretera de dos carriles de circulación, que posteriormente se ha clausurado uno de ellos. Esta señal deberá colocarse a una distancia no menor de 100 m. del inicio de la restricción. Las dimensiones de dicha señal será de 1.20 m. x 1.20 m. SOLO AF - Carril derecho (izquierdo) Clausurado Se utilizará para prevenir al conductor de haberse clausurado uno de los dos carriles de circulación por donde transita. Se deberá colocar a una distancia no menor de 100 m. y sus dimensiones serán de 1.20 m. x 1.20 m. PY-T023 EIA Sd - ProyedIo Via Expresa d iLa C .udad del Cas - Capitulo 9. Pan de Manei Socio Ambiental 37 evsa,A E__ Tranqueras Se deberá pintar las tranqueras con franjas de colores naranja y blanco; las franjas Í4,1 " - 8' 182 estarán diseñadas a 45a con respecto a la vertical. Barreras Las barreras a utilizarse deberán de ser uniformes, tanto en su estructura como en su pintura. Las barreas portátiles, se presentan en la imagen, donde se especifican las dimensiones. 60 cm Mmmnim 70 cmc minirnun\ mminimo Conos y Cilindros Son dispositivos de forma cónica á cilíndrica de material plástico o goma que no se deterioran con el impacto de los vehículos automotores. Se utilizan como encauzamiento complementario en los desvíos y en zonas en trabajo. PY-TO23: EíA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuaco - Capítulo 9: lan de Manejo Socio Ambiental rr~r~ProyectoíEspocReloPian ACRE A& - ¡l. ° PES Deberán ser pintados en franjas de color naranja y blanco reflectante, con un ancho no menor de 10 cm, con el fin de obtener el contraste necesario. De una altura no menor de 0.45 m. Bas e cuICIadrJad circjIar o de corquier ora forMI que Reja portátil peatonal Son dispositivos de canalización peatonal, utilizados durante la ejecución de obras de corta duración, tales como cajas, pozos, andenes, etc. Deberán colocarse alrededor del área de trabajo, con el fin de proteger a los peatones y trabajadores; es indispensable acompañarlos con dispositivos de luz intermitente en horas nocturnas. PY-T¯023 ElA 5,d - Proyecto Via Expresa de la Cludad del Clismo - Capitulo 9 Plan de Manro $ocáa Ambiental 3 i.V5wtd bicro Rcgon Banderas y paletas o 0 Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 por 60 cm, sujetas a un asta de 100 cm de longitud. Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de regulación del tránsito en vías afectadas por la ejecución de obras. Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirígidos livianos, que tienen la misma forma y características de la señal SR-01 Pare y que contiene los mensajes de "PARE" por una cara y de "SIGA" o "LENTO" en la otra cara. El tamaño mínimo de la paleta corresponderá a la inscripción de un octágono dentro de un círculo mínimo de 45 cm de diámetro. El fondo de la cara de "PARE", será de color rojo con letras y bordes blancos y el fondo de la cara "SIGA", será de color verde con letras y bordes blancos. El soporte de la paleta tendrá como mínimo 1,20 m de longitud y será de color blanco. Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de banderero, ya que son los responsables de la seguridad de conductores y empleados y tienen el mayor contacto con el público. Por tales razones un banderero deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Buenas condiciones físicas, incluidas visión, audición y estatura. - Tener buenos modales - Buena presentación personal - Sentido de responsabilidad, particularmente para la prevención de riesgos de accidentes al público y trabajadores. - Conocer las normas básicas de tránsito. Cuando se utilicen banderas se seguirán las siguientes instrucciones para dar las señales a los conductores: - Detención del tránsito: El banderero estará de frente al tránsito y extenderá la bandera horizontalmente a través del canal de tránsito en una posición estacionaria, de tal forma que toda la bandera sea visible. Para dar un énfasis mayor la mano libre se puede levantar con la palma de frente al tránsito que se aproxima. - Circulación del tránsito: El banderero estará parado en dirección paralela al movimiento de tránsito, y con la bandera y el brazo debajo de la línea visual del conductor, indicará a los conductores que prosigan, moviendo su mano libre. No se usarán las banderas para indicar al tránsito que prosiga. - Aproximación lenta: El banderero estará parado de frente al tránsito y moverá la bandera despacio, en un movimiento hacia arriba y hacia abajo sin levantar el brazo sobre la posición horizontal. Siempre que sea posible, el banderero indicará a los conductores la razón de la demora y el período aproximado de tiempo de detención del tránsito. Es necesario hacer entender a los bandereros y operadores de equipo que debe concederse el derecho de paso al público y evitar demoras excesivas. PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Cudad del Cusco - Capítulo 9 Plan de Manejo Socio Ambiental �� � ;1 г 1 , � ` � i,` Д t�'1, ft _ti�ОГ1а� • I � �'� � ` # �� - �` �� '(�. � � � �. • � � � ' Е?idS� :: . �. - rnr wыia в.r,и �f"� } "' о',' ц � `1 4 ' s, i . �{�� �"ъ �..�. ---Е� ° �� �м.. _ а _1,,i�,y%ti,r ,. }�' � + `�` _.j,`'у.•�1�J 5� is, � l��,'s' t•�� �['г " ��' � � h'�� I�_- �;�;' f �� _ � � 4-�=�� 4 ; I� � � � ГГ" г г9ФЕ � � Э Г{ 1' i т t.Г�Lст� #�У "у r� � � r + J � 1 I 1 r�" � Г �._. �� г:�r33�icnetelЕг3#��� t� �.�г • 6..._.....:. ?' � � , � h ц."s:1 �: �.:' -• . , -- s _ � + i 1 ! f г�/+ � и � а �' � � � Еи �` � --1�`�'+�'I�C. � � "`•� �Г �_�� �, �'� ;F��.I �li��� �':-�5,�� rf -_а�1;,� }~� �r �- , .,�, � ;� r �,� Е �� � ��� { ���Е i r� �`�гЕ , г Г � а "� г Ъ � а г i� , i F- " !%т r � -w� +� �;"* �Г Е t.г' г)�У F`:ьГJ 3.r.iC' С` t-3'}'С:г'�F�:'..�.;�i ���., _ �.У� ��7 ��г��_. �-;� г � Q� �,е�;«р� . -о. Vвв�i_ г � ® " .. �С -� ''`` -�r т- - , ����``ь ' � _ж_ J l+ � � �-.. -_ --�''�-s--�.®'�g.� � { � �/ i.' � � I `1� � "��� '�I� �1 �� �_ � �", г' ■■ ь 1` �' � � �� г + I� � _ -_!� �� }. _ в . 1� А 4'' i � д v.. + 1 1 �� - -,.� 1 ��г�1 � � IE 1��г 1 Е1 " ' !! � � �; � 1 Г" � � Г _ 1 ! У I � °_+ i�� _ � ��5 � � 1Е "Гг _'� Т г' �ii.' � , � ' � "Е �., - - 1_ I д 1_ � �7 �'�� с � г . 3 .я, г� ! � i�°� �С.� �...« }•. t���' t.' �•�� ь._� _� а �`- - .. . � Р� . . ...................... РУ-Ти'�3. Е1А 5�i - Ргзуес!а V�a Ехргеsь де !а Ciuda� де1 Сиs:.з • Сар�,и�в 9: Р1гп де M9anejo �cio AmЬient2l 41 C, -no Rc- Ix R 03U evsa ¡-.l F.N I0 9.5.8.3.2 Señalización ambiental La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales: " Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará rnateriales reflectantes y/o buena iluminacíón " Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos. " Colores que permitan visualizar el mensaje (día y noche) " Tamaño suficiente para que puedan ser vistos y leídos con facilidad. " El mantenimiento o sustitución de la señalización se efectuará cuando se empiece a notar desgaste en las figuras o texto de las señales, o cuando hayan sido sustraídas, Se sugiere las siguientes características generales de las señalizaciones: * Forma: Triangular y/o rectangular * Color: Para la señalización rectangular se sugiere el cartel de fondo de color verde, la leyenda, letras y la orla de color blanco. Para el caso de PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vi@ Expresa de la Ciudad del Cuim - Cqpítulo 9: Man dp Mariepo Socio Ambienlal 42 señalización triangular se usará: El fondo y el borde de color amarillo. El símbolo, las letras y la orla o marco de color negro. * Tamaño: De acuerdo a la característica del área y operación del Proyecto Vial, se especifica que las dimensiones referenciales para el caso de la señalización triangulares esta tendrá dimensiones de 0.60 x 0.60 m. y las rectangulares de 1.40 x 0.60 m. * Durante la etapa de operación, se podrá optar por cambiar la señalización temporal por una permanente. De igual modo, podrá variar los colores de los carteles, siempre y cuando estos permitan su visibilidad de día y de noche. La señalización en esta etapa podrá comprender los siguientes temas en materia del cuidado del medio ambiente y seguridad vial: NO ARROJAR RESIDUOS SÓLIDOS A LA VíA, CONSERVEMOS EL MEDIO AMBIENTE, NO UTILICE EL CELULAR MIENTRAS MANEJES, RESPETE A LOS PEATONES, entre otros. Consideraciones de la Señalización Ambiental La señalización ambiental que se propone en el proyecto, se refiere básicamente en la colocación de carteles (letreros o paneles) con mensajes alusivos a consideraciones de respeto al medio ambiente y a la prevención de accidentes, dirigidos principalmente a todo el personal del proyecto, en la construcción. Para establecer una correcta ubicación de las señalizaciones ambientales, se tuvo en consideración el conocimiento de la área intervenir y las actividades constructivas que desarrollará el Contratista en los diferentes frentes de obra. A continuación se indican algunas las señalizaciones ambientales que se propone en el proyecto, se refiere básicamente en la colocación de carteles (letreros o paneles). Cuadro 9.5-5 Consideraciones de la Señalización Ambiental Finalidad ¡ Tipo /Lugar Descripción Reguladora Prohibitiva - Ubicación " Frentes de Obra * Accesos a DME Preventiva Ubicación* * UbicaciónEVITEMO LOS RUMDOS - Frentes de Obra, importante en las obras mayores viaducto ovalo libertadores. noLEsTos - Patio de Maquina/Plantas Industriales - Accesos a DME PY-T023: ElA Sd - Proyecto V'a Expresa de la Ciudad del Cusco CapItulo 9: Pian de Ma ne Socio Ambiental 43 evsAREP Finalidad 1 Tipo lLugar Descripción Reguladora Prohibitiva "PROHIBIDO ARROJAR Ubicación REIUSSÓIO • Intervención en el puente costanera 1 y 2, y puente Nodo Versalles " Intervenciones de enrocados, defensas ribereñas en el Rio Huata nay, Reguladora Prohibitiva RSEAL Ubicación MLi Y PROPIEDAD * Frentes de obra. D ON * DME/Plantas Industriales Reguladora Prohibitiva Ubicación CuIEMOS EL MEDIO • Frentes de obra (4 en cada subtramo) AMBIENTE * DME/Plantas Industriales * Campamento- Oficinas temporales Preventiva Informativa Ubicación - Patio de Maquinas/Plantas Industriales - Campamento-Oficinas temporales Preventiva Ubicación AC ITES LOR - Frentes de Obra - Patio de Maquina/Plantas Industriales DE SEGURIDAD" 9.5.8.4 Medidas a implementar para resguardar la seguridad de la población local * Los frentes de obra deberán contar con suficiente iluminación, para su visualización nocturna, por los conductores y peatones usuarios. * En los sitios que se requiera realizar el desvío temporal del tránsito vehicular se deberá contar con el apoyo de guiadores del tránsito "señaleros" (de preferencia personal femenina) y de ser necesario solicitar el apoyo de la policía nacional. " Se colocarán señalizaciones informativas y preventivas en los frentes de intervención, rutas de acceso y desvíos temporales. La señalización será realizada teniendo en cuenta lo establecido por el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan dp Manej Soco Ambieantal 44 evsa T w- t.-o eioa * Las señales preventivas serán diseñadas y ubicadas en las zonas dondaja3 37 actividades de construcción presenten un peligro real o potencial. Las señales informativas, se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo y peatones, a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. * Los camiones y vehículos de obra deberán circular a velocidad controlada (40 Km/h). * Se instalarán señales de obra y preventivas e informativas, los cuales deberán ubicadas en el inicio y el final de obra. " En todo los sectores de intervención, frentes de obra y/o desvió, se instalarán señales o avisos, indicando a los conductores, que se debe transitar con precaución. * Se emplearán dispositivos para la regulación de tránsito, los que se ubicarán con anterioridad al inicio de obra, permaneciendo durante el tiempo que demande la ejecución de la misma y deberán ser retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. * Se solicitará el apoyo policial de tránsito a fin de que puedan orientar al movimiento vehicular a través del área de trabajo y/o rutas de desvío temporal, teniendo en cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a los conductores y peatones un tránsito seguro y mayor fluidez posible. * Previo al inicio de obras por cada frente de trabajo, se identificará aquellos sectores de mayor afluencia de personas, a fin de evaluar la implementación de sistemas de paso peatonales. * Será necesario realizar el acondicionamiento de cruces peatonales, en aquellos sectores donde debido a la duración de las actividades del proyecto, se obstruya temporalmente el tránsito y acceso peatonal a viviendas, comercios y/o paraderos de vehículos. * Se implementarán senderos peatonales, los cuales estarán protegidos con barreras, para los casos en que exista riesgo de que el flujo vehicular invada el espacio destinado para dichos senderos. * En aquellos sectores o zonas de interferencia temporal de acceso a puestos y actividades educativas, de salud, de comercio determinados por las obras, se considerará en lo posible considerando en primer término la seguridad, se implementarán sistema de pasos vehiculares (planchas de acero) y/o peatonales. La característica del sistema de la estructura de acceso, estará en función de la carga que ha de soportar, estableciéndose el empleo de estructuras de mayor refuerzo, en las zonas cercanas a áreas de comercio, instituciones educativas y recreativas. * Las actividades de obra y los desplazamientos del personal y vehículos, a implementarse en zonificaciones especiales, como son las instalaciones de salud (hospitales, clínicas, otros), centros de estudios (escuelas, colegios, institutos, universidades, otros), se efectuarán con las condiciones mayores Ps PY-1023: ElA Sdí Pruy'ecro Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9. PIan de Manejo Socio Ambiental 4S evsa, 11 A~E P-ita ei e ameia de seguridad y perturbaciones a las actividades de las mismas; en la medida de las posibilidades los avances de obra se deberá intensificar en días y/u horarios de menor afluencia. * Previo a la ejecución de las obras en los frentes de trabajo, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerar el espacio necesario según el diseño técnico del proyecto, de manera que se limite al máximo la afectación e intervención de las áreas donde no se ejecutara el Proyecto. " La delimitación de los frentes de trabajo, deberá consignar la prohibición del ingreso y acceso de la población (personal ajeno a la obra) a éstas áreas, de manera que se restringa al máximo la probabilidad de accidentes hacia terceros. * Previo a la construcción, a lo largo de la vía, en aquellos lugares colindantes a viviendas y/o negocios, la Contratista, verificará y registrará, mediante fichas técnicas que consideran características de las infraestructuras y registros visuales (fotografías y/o videos), las condiciones actuales de infraestructuras y viviendas respecto a la presencia de rajaduras, estado de pintura, entre otros, con lo cual se determinara su vulnerabilidad a las actividades de obra, por la transitabilidad de vehículos de carga y equipos pesados que se utilicen en el proyecto. Además, en aquellas situaciones no atribuibles al proyecto, se informará a la municipalidad de distrito para que ejecute las acciones de prevención en el marco de su competencia. * Los sectores donde se encuentren predios, entre otros, colindantes a las intervenciones de la obra (Ejm. Sector Cerrito Retamal) y que se determinen como lugares vulnerables, en donde podría ocurrir derrumbe o deslizamiento de talud, debido a la inestabilidad generada por sus propietarios; las acciones de obra y la transitabilidad de vehículos de carga de obra del proyecto, previa evaluación, se aplicarán técnicas o procedimientos constructivos que minimicen riesgos de generar mayor inestabilidad. * Como situación preventiva en los lugares que presenten inestabilidad, antes del ingreso a los sectores vulnerables, la contratista informará a la municipalidad del distrito para que ejecute las acciones de prevención en el marco de su competencia. Para ello, para el caso del Cerrito Retamal, la contratista coordinará con Defensa Civil, para la evaluación del nivel de riesgo de las edificaciones, sobre el análisis de sus estructuras, tipo material predominate de la construcción, antigüedad, la topografía modificada y tipo de base y suelo. " Previa evaluación del sector y factibilidad del mismo, se considerará implementar sistemas de protección en colindancia a este sector de la via, que de ocurrir derrumbe, permita asegurar la transitabilidad en la vía, asegurar la integridad física de la población y usuarios, así como los bienes privados y públicos. * El material procedente de las excavaciones a ser realizadas en los frentes de obra, se acondicionarán de manera de no interferir con el tránsito vehicular ni peatonal. PY-T023- EA Sd - Proyecio Via Exp~sa de Ia Ciudad de: Cusco - Capl(ulo 9: Pan de Manejo Socia Ambierlal 46 evsa A 9.5.8.5 Gestión de la Autorización y Comunicación del cierre de la via y desví4 temporales La Municipalidad Provincial del Cusco es la competente para regular el régimen aplicable a la interferencia de vías públicas en la provincia del Cusco, para los casos donde se altere el tránsito vehicular y peatonal. Para la aprobación de las rutas de Desvío de Tránsito, que será elaborada por la contratista de obra, se realizará el siguiente procedimiento administrativo: Proceso 1: Presentación de Expediente Técnico a la GT - Municipalidad del Cusco Proceso 2: Inspección Ocular por parte de la Municipalidad del Cusco Proceso 3: Obtención de la autorización, Previo al cierre de la vía y de la implementación de los desvíos temporales es necesario coordinar estrechamente con las autoridades locales, instituciones competentes y población en general (peatones, conductores, residentes, comerciantes y transportadores) para informarles respecto al lugar, temporalidad, infraestructura entre otros criterios para la implementación de los desvíos. Se proponen las siguientes estrategias de comunicación y acción: * Poner en conocimiento a los municipios distritales del AID, con la finalidad de fomentar la divulgación de las rutas de Desvío a la población. * Coordinar con lo posible con la Policía Nacional del Perú - División de Tránsito el apoyo policial respectivo, para gestionar el tránsito en cada uno de los puntos de control policial, establecidos en las autorizaciones de Interferencia de Vías, por la autoridad competente y durante los plazos contemplados en dichas autorizaciones. * Coordinar con aquellas empresas cuyas obras se ejecuten simultáneamente y dentro de la zona de influencia de la obra, y/o cuando se presenten interferencias en los diferentes planes de desvío; con la finalidad de consolidar desvíos y mantener el plan de desvío en condiciones que garanticen la fluidez del tránsito vehicular y peatonal. * Realizar todos los trabajos previos a la ejecución del Plan de Desvío que mejoren las condiciones de transitabilidad de las rutas alternas de acuerdo a la aprobación por parte de la autoridad competente, requisitos establecidos en la resolución de Autorización de Interferencia de Vías, así como implementar la señalización respectiva y dispositivos de control. • Los croquis de las rutas de desvío de tránsito deberán publicarse anticipadamente vía web, carteles, afiches, etc. * Comunicar a través de afiches, carteles, gigantografías, volantes, pasacalles y avisos escritos, radiales o televisivos el cierre de la vía y las rutas alternas por lo menos con 10 días de anticipación. Los avisos deberán contener de manera enunciativa pero no limitante lo siguiente: PY-T023: CIA Sd - Prnyecto Via Expresa de a Ciud údelurse - Cap¡uIo 9: Pan de Ma,eju Socdi Arniental evsa ub_eno.R,Pon- "A partir de (fecha), se realizarán los trabajos en el sector (nombre del sector) en lá-" Vía Expresa de Cusco. Por tal motivo, se amerita el cierre total de un tramo de (nombre de la calle o calles, longitud en metros, sentido este-oeste), a la altura (colocar referencias), en el horario de (horal Se recomienda a los conductores tomar las vías alternas que se indican en los croquis (indicar como ubicar los croquis: página web, afiches, carteles, etc.)- Ofrecemos disculpas por las molestias causadas..." 9.5.8.6 Periodo de ejecución El presente subprograma se implementará durante todo el tiempo de ejecución de las obras en la Vía Expresa del Cusco; así como durante las acciones de mantenimiento que se prevean durante la etapa de Operación. Etapa de construcción Se define incluir dos (02) señalizaciones ambientales y (02) señales de seguridad vial, como mínimo en los siguientes sectores: - Puentes - Intervenciones en Accesos - Intercambiadores - Retornos - Accesos a área Auxiliares - Desvíos Temporales - Depósitos de materiales excedente - Planta Asfalto - Campamento - oficina - Rutas de desvío Etapa de operación - Distribuido en el tramo de la Vía Expresa de Cusco - Sectores de Mantenimiento (bacheo, pintura, otros). La implementación de las medidas para resguardar la seguridad de la población local, la comunicación del cierre de vías y la capacitación a la población se realizarán con la siguiente frecuencia: - Medidas para resguardar la seguridad de la población local: A lo largo de todo el periodo de construcción y operación (actividades de mantenimiento). - Comunicación del cierre de vías: Previo al inicio de los cierres de vías, cuando amerite durante todo el periodo de construcción y operación. - Capacitación a la población: De acuerdo a lo estipulado en el Programa de Educación Ambiental y de Seguridad Vial. 9.5.9 Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas para aplicar en las Instalaciones Auxiliares En la presente sección se especifican las medidas ambientales para las áreas auxiliares que componen el proyecto en la etapa de construcción, para lo cual se ha PY-T023 EIA Sd Pr(ytoo Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capftulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 48 evsa A Eo¡ri eLra tomado en consideración los impactos ambientales identificados y evaluados en el presente EIA. Las áreas auxiliares de responsabilidad directa del proyecto, sobre los cuales se definirán las medidas de manejo ambiental, son los siguientes: * Campamento -oficina temporal: En propiedad de terceros en zona urbana. • Depósito de Material Excedente: En propiedad de terceros - Kayra 1 - Conchacalle - Kayra 2 * Planta Industrial Asfalto y Patio de Máquinas (en propiedad de terceros) Los materiales de cantera serán de proveedores particulares, y por tanto, no serán de responsabilidad del proyecto, son las siguientes: - Cantera SUPERMIX - Cantera de cerro Ñucchupata - Cantera de cerro 3 de mayo Las Canteras Ñucchupata, 3 de Mayo y Supermix, son de propiedad de terceros, administrados por empresas comercializadoras de materiales, los que cuentan con autorizaciones correspondientes. En este sentido estas instalaciones no forman parte de las medidas de manejo ambiental respecto de sus actividades extractivas, operativas, gestión y de transporte de material de puesta en obra. Cabe mencionar que se gestionaran acuerdos/contratos con los propietarios de DMEs: KAYRA 1, CONCHACALLA y KAYRA 2. Al finalizar el uso de los terrenos de propiedad de terceros, se realizará la entrega mediante la firma del acta de conformidad de los propietarios y/o posesionarios. Para el caso de los proveedores y compradores de material chancado, concreto o relleno, previo a la intervención de la contratista, en el marco del Proyecto Vía Expresa de Cusco, se realizarán los acuerdos y/o contratos correspondientes. 9.5.9.1 Medidas de Manejo para la Operación del Campamento (oficinas temporales) Se ha previsto la instalación de un (01) campamento-oficina temporal, el cual será un predio alquilado en las inmediaciones del proyecto, de acuerdo a lo especificado en la descripción del proyecto. Es importante señalar que dicha área se encuentra en propiedad de terceros. Cuadro 9.5-6 Ubicación de Campamento-oficina Coordenada Distancia Área Instalación steS84) istrito Descripción media a dis nible Ese Norte Ditio Dsrpin Obra (m). Po2) (E) (N) Aprox. (m PY-T23: EIA 3d - Proyecto Vii Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan rp Manejp SocIo Ambierntal 49 b r ioRcPEiS evsa ASE dB Propiedad privada: : Sr. Meza Ciriaco 0 San Ciriaco y Huamani Campamento 184202 8501739Jerónmo Quispe Eva 4C m 446,16 Feliciana Progresiva: Km 1 _4+560 Medidas de Manejo A continuación, se indican las medidas de manejo ambiental en relación con el uso de las oficinas del proyecto Impacto Potencial: Riesgo de contaminación del suelo * Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos al suelo y lugares no autorizados, estos deberán estar dispuestos dentro de los recipientes específicos para su segregación. * Las áreas de almacén deberán estar debidamente impermeabilizadas y provistas de sistema de contención de derrames. * Las aguas residuales domésticas se verterán a la red pública de alcantarillado. Se prohibe verter otro tipo de aguas residuales a los desagües. * Implementar un sistema de recolección y manejo de residuos sólidos, para su posterior disposición de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos. Los residuos asimilables a los domiciliarios y que no sobrepasen los volúmenes estipulados en la legislación vigente podrán disponerse a través del sistema de recolección, transporte y disposición brindado por la municipalidad distrital de San Sebastián, distrito en el que está ubicado el Campamento. Impacto Potencial: Posibles accidentes laborales * Realizar el uso correcto y verificación del estado de las instalaciones eléctricas. * Se instruirá al personal asignado a las oficinas, en temas de seguridad y medio ambiente durante las charlas diarias. * En las áreas de almacén el personal deberá utilizar Equipos de Protección Personal (EPP) pertinentes. * Implementar medidas de señalización de seguridad (riesgo eléctrico, uso de EPP, entre otros). * Se habilitarán señalizaciones de la localización de equipos necesarios para el control de incendios u otras eventualidades, tales como extintores y material de primeros auxilios; ruta de evaluación. 9.5.9.2 Plantas Industriales: Asfalto, y Patio de Máquinas Las Plantas de Asfalto, y los patios de máquinas se localizarán en áreas propiedad de terceros. PY-TO23 EIA 3d - Proyecto Via Expesa cela Ciudad de[ Cusco - Capiulo 9: PlaI de Manejo Sesio Ambienlal 50 Gol 4. i~ow R~ nj1 evs¿ A continuación se presenta la ubicación referencial de las planta de Asfalto y de los- Patios de Máquinas. Cuadro 9.5-7 Ubicación referencial de la Planta de Asfalto y Patio de Máquinas Coordenada Distancia Área Planta (WGS 84) Distrito Descripción media a dispnible Este Norte -Propietario- Obra (km). (m2) (E) (N) Aprox. San Propietario Asfalto 188461 8499593 Jerónimo Sr. Victorio Ccohuanqui 2.8 2301.99 Quispe Propiedad privada: Patio de 184296 8501764 San Sr. Celestino 61,21 6,748.84 Maquinas 1 Sebastián Pocahuanca Sulíca Progresiva: Km 4+630, Propiedad privada: Sr. Patio de 184152 8501822 San Godofredo Montesinos 149,72 949,61 Maquinas 2 Sebastián Valencia Progresiva: Km 4+560 Medidas de Manejo A continuación, se indican las medidas de manejo, en el cual se especifica los principales impactos asociados a la instalación y operación de la misma (según la descripción de los impactos potenciales). Cabe señalar que en esta sección no se establecen las medidas de reconformación, por cuanto son descritas en el Programa de cierre. Impacto Potencial: Alteración de la calidad del aire * Realizar actividades periódicas de mantenimiento a los equipos de la planta de asfalto * Humedecer el acceso y área de la planta Asfalato. * Los acopios de material fino, deben ser cubiertos para evitar su incorporación a la atmósfera a causa del viento. * Las vías de entrada y de salida del material deberán localizarse de forma que rio se perjudiquen áreas por fuera de los límites de las instalaciones en el proceso de cargue y descargue de materiales. * La planta de asfalto, deberá estar provistas de filtros o captadores de polvo, para minimizar los efectos de la emisión de partículas y gases tóxicos. Se debe verificar permanentemente el buen funcionamiento del sistema de combustión de los hornos, de bombas y bombillas de dosificación, la calidad del combustible empleado y la inyección de aire limpio. Se debe cuidar que la operación de la planta se realice de forma que ocasione la menor contaminación posible. * Se verificará que las chimeneas de la planta de asfalto tengan una altura adecuada, para permitir la rápida difusión de gases y polvo. PY-TD23 EIA Sd - Proyecio Via Expresa de la Ciudad de Cusco - Capitulb 9 Plan de Manjo Socio Ambenla s1 Poet E fcil a evsa AI_h_W1 ~ Asimismo, al ser la planta de asfalto móvil, se impermeabilizara el área donde esta sea instalada. * Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental. Impacto Potencial: Incremento del nivel sonoro * Realizar el mantenimiento de la maquinaria y equipos instalados en la Planta. * Los motores generadores de energía eléctrica deben ser confinados que permita atenuar el ruido. * Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental. Impacto Potencial: Riesgo de contaminación de suelos * Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros). * A fin de minimizar el riesgo de derrames durante el mantenimiento y/o abastecimiento de combustible con el grifo móvil, se considerará el uso de bandejas de contención que impida el contacto con el suelo del elemento derramado. * Debido a que el abastecimiento de combustible así como el mantenimiento de vehículos se realizarán en centros de servicios autorizados y para las maquinarias pesadas a través de un grifo móvil, se procurará no almacenar combustibles ni aceites en la planta de asfalto ni en los patios de máquinas. De darse la necesidad de almacenamiento de estas sustancias, las áreas destinadas para este fin deberán ser debidamente impermeabilizadas, provistas de un sistema de contención de derrames y techo. * Se prevé no se realizará el lavado de vehículos en la planta asfalto ni en las zonas de patio de máquinas. Sin embargo, de darse la necesidad se deberá habilitar una zona de impermeabilizada con concreto, con canalización de las aguas residuales hacia trampas de grasa y pozas de sedimentación debidamente habilitadas antes de su disposición en las redes públicas de alcantarillado. * Los residuos sólidos contaminados con hidrocarburos deberán disponerse en los contenedores habilitados para tal fin, en una zona impermeabilizada y bajo techo, para almacenarse temporalmente hasta su disposición final en los rellenos de seguridad. * Remover en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su disposición. PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Via Exresa de la Ciudad del Cusco - Capltulo 9: Plan de ManEjo Socio Armbienal evsaA Sv * Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro de las U plantas, cilindros para su disposición. * Implementar un sistema de recolección y manejo de residuos sólidos y líquidos, para su posterior disposición de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos y efluentes. * Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de manejo de residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes en contacto directo con el suelo. Impacto Potencial: Posibles accidentes laborales * Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios, * Los operarios dispondrán y harán uso de sus implementos e indumentaria de seguridad y protección. * El ingreso a la planta asfalto y máquinas, será restringida a personal no autorizado. * Los trabajadores de la planta de asfalto deberán someterse periódicamente a revisiones médicas. Se recomienda realizar estas revisiones médicas semestralmente. * Implementar medidas de señalización de seguridad dentro de las plantas industriales. * Establecer señales reguladoras dentro y fuera de las plantas industriales, respecto a la velocidad límite de traslado de los vehículos. * Se incluirá botiquín implementado para atención primaria y auxilio rápido en caso de accidente. 9.5.9.3 Depósito de Material Excedente de Obra Los materiales excedentes de obra, producto de los materiales de excavación de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco serán dispuestos en lugares declarados y autorizados. En este sentido, se establecen medidas de manejo correspondiente que aseguren minimizar impactos y riesgos ambientales. El ámbito de aplicación de las medidas de manejo propuestas, se centrada en un área definido para los DMEs, KAYRA 1, CONCHACALLA Y KAYRA 2, los cuales cuentan con accesos. En el cuadro siguiente, se presenta la ubicación referencial de los DMEs. PY-T023. EIA Sd - Proyecto Via EXPresa de la C,dad del Cusco - Capitulo 9: Pian de Manejo Socio Aniental 53 eVA SS evsa ,A E__ Cuadro 9.5-8 Ubicación referencial de los DMEs Coordenada Distancia Volumen (WGS 84) Descripción Tipo de media a Área Potencial DME Norte Este Propietario Vía Obra (km). máximo (N) (E) de acceso Aprox (M) Accesos Kaira 1 8497846 189172 San Propietario existentes 5,4 32,08349 145000 Asfaltada y Afirmada Accesos San Propietario existentes Conchacalla 8494653 190398 CC 10.50 15,341-56 148000 Jerónimo Conchacalla Asfaltada y Afirmada Accesos San Popieario existentes Kaira 2 8495766 188810 San PropiaC* Astentas 8.2 12,393,31 84 957 Jerónmo UNACC*Asfaltada y Afirmada Medidas de Manejo A continuación, se indican las medidas de manejo para los DMEs, en el cual se especifica los principales impactos asociados al uso, ocupación y disposición de materiales. Cabe señalar que en esta sección no se establecen las medidas de reconformación y abandono, por cuanto son descritas en el Plan de Abandono. Impacto Potencial: Alteración de la calidad del aire " Controlar la velocidad de los vehículos en las inmediaciones de los depósitos. * Disponer de camiones cisternas para el humedecimiento de las áreas de trabajo y accesos a los DME, en caso se requiera. * Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos. * Realizar el monitoreo de material particulado de acuerdo al alcance del Programa de Monitoreo Ambiental. Impacto Potencial: Incremento de los niveles de ruido * Realizar el mantenimiento de vehículos y maquinarias, para evitar la generación de ruidos molestos. * Realizar el monitoreo de ruidos de acuerdo al alcance del programa de monitoreo ambiental. Impacto Potencial: Alteración del paisaje local * En las áreas de depósito se realizará la limpieza continuamente. PY-T023; EIA Sd - PfeseoLo Via Expresa de la Ciudad del Cusco . Cap¡tlo 9: lan de Manejo Socio Ambiental 54 bno R oPal eVSSU evsa AEA * Los residuos sólidos, serán dispuestos en recipientes asignados en los depósitos. * Compactar, por lo menos con cuatro pasadas de tractor, los materiales excedentes sobre capas de espesor adecuados. « Conformar los DMEs, con la construcción de banquetas escalonadas con pendientes invertida. Impacto Potencial: Contaminación de suelos * Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su disposición. u Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros). * Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de manejo de residuos. * Se instalará baño químico portátil. Impacto Potencial: Perturbación a la fauna silvestre * Establecer normas rígidas de protección hacia la fauna silvestre. (prohibir la caza y extracción de especímenes). * Realizar charlas de inducción y conservación ambiental * Delimitar el área de los DMEs, restringiendo el tránsito de maquinarías a sectores necesarios. Impacto Potencial: Posibles accidentes laborales " Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios. " Los operarios dispondrán y harán uso de sus implementos e indumentaria de seguridad y protección. * Implementar medidas de señalización alusivos a la seguridad en las inmediaciones de los DMEs. * Se incluirá estación portátil de emergencia implementada para atención primaria en caso de accidente. 9.5.9.4 Medidas de Manejo para el uso de fuente de agua Para la etapa de construcción del proyecto se consideran 04 fuentes de agua las cuales fueron identificadas en la elaboración del expediente técnico, las cuales se detallan a continuación: PY-TO2; EIA Sd - Prcyecto Via EUpresa de la Ciudad del Cusco - Ca[tul¡o 9: Plan de Manejo Sócio Ambiental 55 * Desratización - Se realizaran tratamiento preventivo mediante cebaderos con rodenticida. - Se recomienda utilizar rodenticidas anticoagulantes con materia activa de bromadiolona y brodifacoum (tercera generación), más fipronil para eliminar también las pulgas de los roedores cuando mueren. - Se distribuirá y colocaran los cebos, de acuerdo con las características particulares de la inspección de las áreas, 9.5.14.4 Responsable El responsable de aplicación en el presente programa, es la contratista y COPESCO. 9.5.14.5 Periodo de Ejecución Etapa de construcción de las obras en la Vía Expresa. 9.6 Programa de Monitoreo Ambiental 9.6.1 Introducción El programa de monitoreo proporcionará información que demuestre que los impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén generando efectos adversos en el medio ambiente circundante. PY-T023 E¡A Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusm - Capitulo 9: PIan de Marejo Socio ArMbiental 70 evs¿ Este Programa establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. Por tanto el programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción del proyecto y durante el proceso de operación y mantenimiento. La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas complementarias. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución, cuyos resultados serán reportados a la autoridad ambiental competente. 9.6.2 Objetivo Este programa busca verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las medidas preventivas, mitigadoras y correctivas propuestas para el Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco. El monitoreo del desempeño de estas medidas permitirá a COPESCO y a su contratista ajustar y/o mejorar dichas medidas, definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas ambientales, como parte de la mejora continua del Proyecto. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos: * Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas. * Establecer los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monítoreo. 9.6.3 Implementación El monitoreo ambiental, se refiere a la realización de mediciones y evaluaciones, durante el proceso constructivo y durante la operación, de los parámetros definidos dentro del marco normativo exigible. En síntesis, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación constante y periódica, integrada de la dinámica de las variables ambientales, a fin de comprobar que las medidas de mitigación propuestas se cumplan; así como, facilitar la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas. 9.6.4 Responsable El responsable de la implementación y ejecución del Programa de Monitoreo Ambiental será el contratista en la etapa de construcción y la entidad responsable directamente durante la operación y mantenimiento. 9.6.5 Monitoreo de Calidad del Aire Con la finalidad de evaluar el nivel de base de los parámetros analizados en el área de estudio, en base a las actividades constructivas, se proponen realizar mediciones de calidad de aire. PY-TI323 ElA Sd - Proyedo Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitul 9: Plan de Manejp Soc,o Ambiela! 71 1~~Ž~ŽtiíGobirno Rgoa Los resultados de calidad de aire serán comparados con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire (ECA - Aire) establecidos en el D.S. N° 074-2001- PCM y el D.S. N° 003-2008-MINAM. A continuación se presentan los parámetros establecidos según el ECA, indicado (Ver cuadro siguiente). Cuadro 9.6-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Forma del Estándar Parámetros Periodo Método del Análisis Valor (uglm3) Formato Dióxído de Azufre 24 horas 8( Media Fluorescencia UV (método (SO2) 2arimética automático) PM - 10 24 horas 1501, NE más de 3 Separación inercial/ filtración PM- 0 4 ors 50veces/año (Gravimetría) Monóxido de Carbono 8 horas 10000<, Promedio infrarrojo no dispersivo (NDIR) CO) móvil (método automatico Dióxído de Nitrágeno 1 hora 200"' NE más de 24 Quimioluminiscencia (método JN02) veces/año automático) Ozono (03) 8 horas 120" NE más de 24 Fotometría UV (método _1 veces/año automático) Plomo (Pb) Mensual 1.51 NE más de 4 Método para PM10 _ 3veces/año (Espectrofotometría de A.A.) Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150(2) Media Fluorescencia UV (método (H28) Aritmética automático) PM - 2.5 24 horas 50(2> Media Separación inercial/ filtración Aritmética (Gravimetría) Benceno (VOC's) Anual 4 2 Medta __________________ ________Aritmética Hidrocarburos Totales Cromatografía de gases (HT) Expresado como 24 horas 100 mg/m3 Art o o gca Hexano (1) D.S. N- 074-2001-PCM (2) D.S. N- 003-2008-MINAM Para fines del proyecto se tomarán en consideración en el monitoreos aquellos parámetros de control relacionados con la actividad constructiva. 9.6.5.1 Estaciones de monitoreo Las estaciones de monitoreo de la calidad de aíre, se ha determinado de acuerdo con los frentes de obra e instalaciones auxiliares y los tiempos que demandará la intervención en dichas áreas, según el cronograma (programación) de actividades constructivas del proyecto. Para un mejor control de la calidad del aire, se considera la ubicación de estaciones de monitoreo en las zonas donde se ejecutarán las obras y en las instalaciones auxiliares a ser ubicados en el área del proyecto. A continuación se presenta en cuadro el número de estaciones de monitoreo, frecuencia y su ubicación referencial. PY-TO23: EIA Sd - PToyecto Via Expresa de la Ciudad de] Cuso - Capiula 9 Plan de Mareo Socio Armbintal 72 onA R9eg PES Cuadro 9.6-2 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire- Etapa de Construcción Vía Expresa * Coordenadas UTM - WGS84 Estación Monitoreo Frente de Obra Norte Este Frente de Obra - 1 (AR 1-C) Km 00+500 8501997 180161 Frente de Obra - 2 (AR 2-C) Km 02+200 8501845 181786 Frente de Obra - 3 (AR 3-C) Km 03.+900 8501681 183558 Frente de Obra - 4 (AR 4-C) Km 05+500 8501627 185007 Frente de Obra - 5 (AR 5-C) Km 06+700 8500942 186017 DME 1 (AR - 6-C) DME Kayra 1 8497972 189250 DME 2 (AR - 7-C) DME Conchacalla 8494653 190398 IDME 3 (AR - 8-C) DME Kayra 2 8501742 184190 Planta Asfalto (AR - 9-C) Planta Asfalto 8499593 188461 Total Estaciones 9 * El inicia y término de los monítreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción. Ubicación referencial, la ubicación de los equipos será definida en el momento de la realización de los monitoreos Los parámetros considerados para el monitoreo de calidad de aíre en las estaciones mencionadas serán los siguientes: SO,, PM10, CO, NO2, Pb y PM2.5, considerando los valores establecidos en el ECA - Aire. Durante la etapa de operación, se ubicaran estaciones de monitoreo de calidad de aire preferentemente en las intersecciones más importantes y de mayor afluencia vehicular ubicados en el área de Influencia Directa del Proyecto. En el cuadro siguiente se detallan las ubicaciones referenciales de las estaciones de monitoreo de calidad de aire y las instituciones aledañas a los mismos. PY-T023: EIA Sd - Proyecio Vía 13prnsa de a Ciudad del Cusco - Capiaulo 9 Plan dp Manjo Socio Amidental 73 ,j.v3I V Go C,biernoRegoa Cuadro 9.6-3 3 Estaciones de muestreo de Calidad de Aire - Etapa de Operación Vía Expresa Coordenadas UTM - WGS84* Estación de monitoreo Ubicación referencmal* monioreoNorte Este AR-01-O Av. Vía Expresa 8501789 182279 AR-02-O Av. Vía Expresa 8501011 185907 Ubicación referencial Los parámetros considerados para el monitoreo de calidad de aire en las estaciones mencionadas serán los siguientes: SO2, PM10, CO, NO2, Pb y PM2.5, considerando los valores establecidos en el ECA - Aire. Se considerará un punto de muestreo por estación. 9.6.5.2 Frecuencia y duración Durante la etapa de construcción, el monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia trimestral. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción y/o hasta el cierre y/o entrega de área. Durante la etapa de operación, los monitoreos de calidad de aire se realizarán de manera semestral, a partir del año 5 y hasta el año 10 será anual, desde el año 10 hasta el año 20 será cada 2 años. 9.6.6 Monitoreo de Ruidos Para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM); señalado en el Cuadros siguiente. PC P-TO23: CIA Sd - Proyecto Via Expreso de la Ciudad d&q Cusca - Capíturo 9. Pian de Manejo SGGio Ambienlal 74 Por R goetaEsecd Jm T ~A ISä EPES' evsa ', ~ ______ Cuadro 9.6-4 C NY Estándares de Calidad ambiental para ruido Valores expresados en LAe.T Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno Zona de Protección 50 40 Especial Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial* 80 70 D.5. N 085-2003-PCM * Durante las actividades constructivas y operación se tomará en cuenta esta zona de aplicación ' de 07:01 a 22:00 ( de 22:01 a 07:00 9.6.6.1 Estaciones de monitoreo Las estaciones de monitoreo del nivel de ruido se ubicarán en las inmediaciones de las estaciones de monitoreo designadas para la calidad del aire. A continuación se presenta cuadro del número de estaciones de monitoreo de ruido, frecuencia (trimestral) y su ubicación referencial. Cuadro 9.6-5 Estaciones de muestreo de Ruido - Frente de obra Vía Expresa - Etapa de Construcción * Coordenadas UTM - WGS84 Estación Monitoreo Frente de Obra Norte Este Frente de Obra - 1 (RU 1-C) Km 00+500 8501997 180161 Frente de Obra - 2 (RU 2-C) Km 02+200 8501845 181786 Frente de Obra- 3 (RU 3-C) Km 03.+900 8501681 183558 Frente de Obra - 4 (RU 4-C) Km 05+500 8501627 185007 Frente de Obra - 5 (RU 5-C) Km 06+700 8500942 186017 DME 3 (RU - 6C) DME Kayra 1 8497972 189250 DME 3 (RU - 7-C) DME Conchacalla 8494653 190398 DME 3 (RU - 8-C) DME Kayra 2 8501742 184190 Planta Asfalto (RU - 9-C) Planta Asfalto 8499593 188461 Total Estaciones 9 Ubicación y cronograma Referencial. El icO de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción. El parámetro de evaluación es el Nivel de Ruido Equivalente en Filtro de Ponderación A, para lo cual se deberá tomar en cuenta los valores establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM de acuerdo a la zonificación de las áreas intervenidas. Durante la etapa de operación el monitoreo de ruido se realizará en las áreas distribuidas en el ámbito de la Vía Expresa. En el cuadro siguiente se detalla de manera referencial las estaciones de monitoreo de ruido durante la etapa de operación del proyecto. PY-TO23 EIA Sd Proyed:uo VIa Fpresa dr, a COdad de Cusco - Capitulo 9. Plan de Mane, Socio Ambiental 75 evsa Cudro IGo,:)rh Reional Cuadro 9.6-6 , e Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Etapa de operación Coordenadas UTM - WGS84* Estación de Ubicación referencia* monitoreo Norte Este RU-01 Av. Vía Expresa 8501789 182279 RU-02 Av. Vía Expresa 8501011 185907 9.6.6.2 Frecuencia y duración El monítoreo de la calidad del ruido, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades de obra en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención de construcción y/o hasta el cierre y/o entrega de área. Durante la etapa de operación el monitoreo de ruido ambiental se realizará semestralmente, a partir del año 5 y hasta el año 10 será anual y desde el año 10 hasta el año 20 será cada 2 años. 9.6.7 Monitoreo de Calidad de Agua Los estándares de calidad de agua están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto. Mediante el D.S. N° 015-2015-MINAM se aprobó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), es decir, los valores que establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y microbiológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan riesgos significativos para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA- Agua se han establecido de acuerdo al uso asignado para los cuerpos de agua del país, dicha clasificación está considerada en la Resolución Jefatural N° 202-2010- ANA. A continuación se presenta los valores y parámetros del ECA-Agua Categoría 3:"Riego de Vegetales y bebidas de Animales" Cuadro 9.6-7 estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3 DS N°015-2015-MINAM Parámetro Evaluado Unidad ECA-AGUA <) - Categoría 3: D1 Categoría 3: Di Categoría 3: D2 Fisicos y Quimicos Aceites y Grasas mg/L 5 10 Alcalinidad por Bicarbonatos mg/L CaCO3 518 ** Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1 PY-TC21 EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad de¡ Cusco - Capitulo 9. Plan de Manejp Socio Ambiental 76 4 ,oieno Reciol evsa AE t DS N°015-2015-MINAM G G o 9 ECA-AGUA Paråmetro Evaluado Unidad Categoria 3: Dl Categoria 3: Dl Categora 3: D2 Cloruros mg/L CI- 500 ** Color UCV escala Pt/Co 100 (a) 100 (a) Conductividad uS/cm 2500.0 5000,0 Demanda Bioqulmica de Oxigeno mg/L 02 15 15 Demanda Quimica de Oxigeno mg/L 40 40 Sustancias Activas Azul Metileno mg/L SAAM 0.2 0.5 Fenoles mg/L 0.002 0.01 Fluoruros mg/L 1 Nitratos (N03-N) mg/L N03- 100 100 Nitritos (N02-N) mg/L N02- 10 10 Oxfgeno Disuelto mg/L 4 5 pH Unidad pH 6.5-8.5 6.5 - 84 Sulfatos mg/L S04-2 1000 1000 Temperatura °C A3 A3 Metales Aluminio (AI) mg/L 5 5 Arsénico (As) mg/L 0.1 0.2 Bario (Ba) mg/L 0,7 ** Berilio (Be) mg/L 1 5 Boro (B) mg/L 0.1 0.1 Cadmio (Cd) mg/L 0.01 0.05 Cromo (Cr) mg/L 0.1 i Cobalto (Co) mg/L 0.05 1 Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.5 Hierro (Fe) mg/L 5 ** Litio (Li) mg/L 2.5 2.5 Magnesio (Mg) mg/L 250 Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.2 Mercurio (Kg) mg/L 0.001 0.01 Niquel (Ni) mg/L 0.2 1 Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.05 Selenio (Se) mg/L 0.02 0.05 Zinc (Zn) mg/L 2 24 Pesticidas Plaguicidas ug/I Parathión ug/I 35.000 35.000 Organocorados PY-T023 EIA Sc - PryceV;ý E xpreýra de ýa Ciudad del Cusco - Capituloý 9: Plan de Ma oScoArnbiental 77 it Go b¡crno Regio-nal evrsa "B4 DS N°015-2015-MINAM Parámetro Evaluado Unidad ECA-AGUA Categoría 3: D1 Categoría 3: D1 Categoría 3: D2 Aldrin ug/I 0.004 0.700 Clordano cis ug/I 0.006 7.000 Clordano trans ug/ DDT ug/I 0.001 30.000 Dieldrin ug/I 0.500 0.500 Endosulfan-i (alpha) ug/I 0.010 0.010 Endosulfan-i (betha) ug/1 Endrin ugi 0.004 0.200 Heptacloro ug/I 0.010 0.030 Heptacloro epóxído ug/11 Lindano ug/I 4.000 4.000 Carbamato Aldicarb ug/ 1.000 11.000 ,Plicloruros Bifenflos Totales Policloruros Bifenilos Totales (PCB'S) ug/l 1.000 0.045 Microbiológico Coliformes totales NMP/1Om1 1000 5000 Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000 Enterococos intestinales NMP/100 mL 20.0 20.0 Escherichia coli NMP/1O0ml 100 100 Huevos y larvas de Helmintos N° Huevos/L <1 <1 U Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. NO015-2015), Categoría 3: Subcategoria: Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto 9.6.7.1 Estaciones de monitoreo En el cuadro siguiente se muestran las estaciones de monitoreo de la calidad del agua, que será considerada para la etapa de construcción. Cuadro 9.6-8 Puntos de muestreo de calidad de agua Estación de Coordenadas UTM - WGS 84 moni¡toreo Descripción _______ Este Norte WO-01 Fuente agua - Kayra 188719 8499651 WQ-02 Fuente agua - Aeropuerto 184015 8501595 WQ-03 Fuete de Agua - Versalles 186027 8500916 WQ-04 Puente Costanera 1 - río 184005 8501741 Huatanay PY-T023: EIA S - Proyecio Via Expresa de la Ciudad de Cusw, Capituil 9 Plan de Manejo SOcIo Ambiental 7B WC-O Puente Costanera 2 - río 185549 8501256 Huatanay WQ-06 Versalles - rio Huatanay 186185 8500805 Ubicación referencial que se ajustará en precisión en la labores de la fase de construcción. Elaboración: EVSA Consulting S.A C. 9.6.7.2 Parámetros Los parámetros para la evaluación de la Calidad del agua serán comparados con los establecidos por la categoria 3 del D.S N° 015-2015-MINAM. Los parámetros específicos, que se considera para el monitoreo de calidad de agua superficial del proyecto, serán los siguientes: Coliformes Termotolerantes, Coliformes Totales, Escherichia coli, Aceites y Grasas, DBO, DQO, OD, pH, Temperatura (°C), Conductividad, Solidos disueltos totales (SDT), Turbiedad e Hidrocarburos Totales de Petróleo. 9.6.7.3 Frecuencia y duración. El monitoreo de la calidad del agua, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral. En la etapa de operación, no se realizará el monitoreo de este parámetro, por cuanto el proyecto no considera realizar intervenciones en cauces hídricos. El inicio de los monitoreos en las estaciones referidas, será en concordancia con la programación de las actividades en los sectores indicados, durante el tiempo que demandará la intervención la actividad que considera la intervención en el cauce hídrico. 9.6.8 Monitoreo de Calidad de Suelo Con la finalidad de evaluar el nivel de base de los parámetros analizados en el área de estudio, se realizaran mediciones de la calidad de Suelo en tres (03) estaciones antes de utilizar las áreas para la construcción del Proyecto. Estos corresponden a los siguientes: Patio de Máquinas 1, Patio de Máquinas 2 y Planta de Sfalto. PY-T023: EIA Sd · Proyecte Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan Ce Maneo Socio AmbIenIal 7q evs- XA *Ijc; Durante la etapa de construcción se realizaran monitoreos de suelo en los patios de máquinas (1, y 2) y Planta de Asfalto. Durante la etapa de operación, el monitoreo de suelos se realizara únicamente ante la ocurrencia de derrames de combustible o sustancias tóxicas en las zonas afectadas por los mismos, como medida para planificar y verificar la limpieza y acciones correctivas tomadas. Los resultados de calidad de suelo serán comparados con los estándares nacionales de calidad ambiental del suelo (ECA - Suelo) establecidos en el D.S. N' 002-2013-MINAM. A continuación se presentan los parámetros establecidos según el ECA indicado (Ver cuadro siguiente). Cuadro 9.6-9 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Suelo Suelo Parámetros Suelo Suelo Comercial - Método de ensayo Agrícola Residencial Industrial - Extractivos Orgánicos Benceno (mg/kg MS) 0.03 0.03 0.03 EPA 80-6 EPA EP 820-61EP Tolueno (mg/kg MS) 0.37 0.37 0.37 EP82 13 EF Etilbenceno (mg/kg MS) 0.082 0.082 0.082 EPA 80 EPA Xileno (mg/kg MS) 11 11 11 EPA 8260-B EPA 802 1-B Naftaleno (mg/kg MS) 0.1 0.6 22 EPA 8260-6 Fracción de Hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) 200 200 500 EPA 8015-B Fracción de Hidrocarburos 1200 1200 5000 EPA 8015-M F2 (C10-C28) (mg/k MS) 1200 1200 500 PA805- Fracción de Hidrocarburos 3000 3000 6000 EPA 8015-D F3 (C28-C40) (mg/kg MS) Benzo(a) pireno (mg/kg 0.1 0.7 0.7 EPA 8270-D Bifenilos policlorados - 0.5 1.3 33 EPA 8270-D PCB (mg/kg MS) Aldrin (mg/kg MS) 2 4 10 EPA 8270-D Endrin (mgkg MS 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D DDT (mg/kg MS) 0.7 0.7 12 EPA 8270-D Heptacloro (mg/kg MS) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D Inorgánicos EPA 9013-A / APHA- Cianuro libre (mg/kg MS) 0.9 0.9 8 AWWA-WEF 4500 CN F Arsénico total (mg/kg MS) 50 50 140 EPA 3050-6 EPA _____ ____3051 Bario total (mg/kg MS) 750 500 2000 EPA 3051 EPA EA305-1P Cadmio total (rng/kg MS) 1.4 10 22 EPA 3051 EPA Cromo VI (mg/kg MS) 04 0.4 1.4 DIN 19734 Mercurio total (mg/kg MS) 6.6 6.6 24 EPA 7471-B Plomo total (mg/kg MS) 70 140 1200 EPA 3050-B EPA PY-T023, EIA Sd - Proyeco Via Expresa de la Cedad del Cusc - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental RO evsa IQI4,&,GbtnR a Suelo Parámetros Suelo Suelo Comercial - Método de ensayo Agrícola Residencia¡ Industrial - Extractivos 1 3051 Fuente: D.S. NI 002-2013-MINAM 9.6.8.1 Estaciones de monitoreo En el siguiente cuadro se muestran las estaciones de monitoreo de calidad del suelo durante la etapa de construcción. Cuadro 9.6-10 Descripción de Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo Estación de 1 Coordenadas UTM - WGS 84 monitoreo Norte Este SU-01-C Planta Asfalto 8499593 188461 SU-02-C Patio de Maquinas 1 8501764 184296 SU-03-C Patio de Maquinas 2 8501634 184212 Fuente: EVSA Consulting SAC. 9.6.8.2 Parámetros Para la evaluación de los resultados de calidad de suelo se utilizarán los siguientes parámetros contemplados en los Estándares. PV-Tn2: EIA Sd Proyedo Ví Expresa de la Ciudad dú Cusco - Capril Ua PJan d Manej Socio Ambien]a 21 evsa A RE ionROl Cuadro 9.6-11 Parámetros seleccionados para Calidad de Suelo Suelo Suelo Comercial - Parámetros Residencial Industrial - Extractivos Fracción de Hidrocarburos Fi (C5-C10) (mg/kg MS) 200 500 Fracción de Hidrocarburos F2 (C1O-C28) (rng/kg 1200 5000 Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg 3000 6000 MS) ______ Bifenilos policlorados - PCB (mg/kg MS) 1.3 33 Inorgánicos Cianuro libre (mg/kg MS) 0.9 8 Arsenico total (mg/kg MS) 50 140 Bario total (mg/kg MS) 500 2000 Cadmio total (mg/kg MS) 10 22 Cromo VI (mg/kg MS) 0.4 1.4 Mercurio total (mg/kg MS) 6.6 24 Plomo total (mg/kg MS) 140 1200 Elaboración: EVSA consulting SA C 9.6.8.3 Frecuencia y duración El monitoreo de la calidad del suelo, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una frecuencia trimestral, la misma que se realizará hasta el cierre del patio de máquinas y el Patio de Máquinas. Durante la etapa de operación, el monitoreo se realizará solo ante la ocurrencia de derrames de combustible y/o sustancias tóxicas. 9.6.9 Monitoreo de los Subprogramas de Asuntos Sociales 9.6.9.1 Generalidades COPESCO realizará el monitoreo de la implementación de los Subprogramas de Asuntos Sociales durante todo el periodo de ejecución de la construcción y Provias Nacional durante la operación. Para ello se establecen indicadores en base a los objetivos de cada subprograma social. El registro de estos indicadores deberá plasmarse en los reportes a las autoridades, así como ser informados a los ciudadanos que se los soliciten. PY-T023: EIA Sd Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capilulo 9: Ran de Ianejo Socio Ambiental 82 Cuadro 9.6-12 Monitoreo de los subprogramas de asuntos sociales Subprograma Objetivo Principal Poblacion Indicadores Objetivo Establecer los mecanismos Número de postulantes a las adecuados para la inclusión oportunidades de empleo temporal. laboral de la población del Pobladores del Número de trabajadores locales Contratación de Area de Influencia del Área de contratados Mano de Obra Proyecto a fin gestionar de Influencia Número de exámenes médicos y (empleo) Local manera adecuada y cubrir Directa del psicológicos tomados a los la demanda laboral de Proyecto. candidatos. personas que trabajarán como mano de obra local Número de EPP entregados (calificada y no calificada). Número de visitas a los lideres Recibir y sistematizar las locales. percepciones, Número de consultas sobre el preocupaciones, temores y proyecto realizadas al área de Relaciones expectativas de la Pobladores del Relaciones Comunitarias. Comunitarias población, y/o usuarios Area de frente al desarrollo del Influencia Número de reuniones informativas Proyecto, a fin de darles realizadas con los actores sociales. respuesta y/o solución de manera oportuna Número de asistentes a las reuniones Alertar y atender a tiempo Número de quejas y reclamos Atención de las quejas y los reclamos de Pobladores del atendidos/Número de quejas y Atenc, dla población y/o autoridades Área de reclamos realizados Quejas, locales sobre las Influencia y/o Número de reclamantes Reclamos y actividades que desarrolla Usuarios de la satisfechos con la consultas el contratista en el área de Via atención/Número de reclamantes influencia del Proyecto atendidos Contribuir al desarrollo Número de pobladores entre 18 y social de la población del Población del 32 años contratados por el Apoyo de Apoyo área de influencia del área de proyecto al Desarrollo Proyecto, y de esta manera influencia del Número de capacitaciones Local ayudar al mejoramiento de Proyecto realizadas a población estudiantil la calidad de vida en la Valorización de compras zona. realizadas a proveedores locales Brindar espacios y Número de reuniones realizadas- oportunidades de expresión Número de personas que acuden a la población del área de a las reuniones. influencia del proyecto, Pobladores del Número de personas que acuden a Participación respecto a conocimiento del Área de la oficina de la empresa por Ciudadana cumplimiento de los Influencia información. compromisos Número de reportes de socioambientales del cumplimiento de los compromisos mismo. socio ambientales Número de avisos y señales de interrupción y desvío de tráfico colocados. Minimizar el riesgo de Población a Número de señales preventivas e Prevención de afectación a servicios nivel local, informativas colocadas Afectación de públicos y molestias a la transeúntes Número de rutas alternas Servicios población durante los peatonales y implementadas. Públicos desvíos de tránsito conductores, y Número de zonas de cruce o vehicular munícipalidade pasos peatonales provisionales s distritales. irnplementados. Planos de instalaciones de líneas y/o colectores. PY-TO23: EIA Sd - P irayeo via Expres de a Ciudad de. Cuso- CapilMo 9 Pan de Manejo Socio Arrwie,ial 83 ro E na c evsaAE Subprograma Objetivo Principal Población Indicadores Número de reuniones con las autoridades de saneamiento y municipalidades respecto al programa de desratización Número de material informativo entregado a la población. 9.6.9.2 Periodo de ejecución El monitoreo de los subprogramas sociales se ejecutará mensualmente durante la etapa de construcción. 9.6.10 Monitoreo Arqueológico 9.6.10.1 Generalidades El contratista deberá realizar labores de monitoreo arqueológico durante las obras de ingeniería, que impliquen remoción y excavaciones de los terrenos, como medida cautelar y de protección de las evidencias arqueológicas que puedan hallarse de manera fortuita. El monitoreo se realizará de acuerdo a lo detallado en el ítem 9.5.11.4 del presente documento. Para ello se establecerán las coordinaciones con el Ministerio de Cultura con respecto al Plan de monitoreo arqueológico, que estará a cargo de un licenciado en arqueología, durante la ejecución de las obras y/o remoción de suelos, el mismo que deberá cumplir con los requisitos contemplados en la Directiva N°001- 201 0/MC y las directivas que se establecerán y tendrán relación con el proyecto. 9.6.10.2 Periodo de ejecución El Monitoreo Arqueológico, se realizará durante el periodo constructivo del proyecto, considerando las labores de excavaciones y movimiento de tierra. 9.7 Programa de Asuntos Sociales 9.7.1 Generalidades El Programa de Asuntos Sociales establece las medidas orientadas en evitar o minimizar los impactos sociales y gestionar adecuadamente las expectativas de la población; además de maximizar los beneficios sociales; y fortalecer las relaciones armoniosas con la población ubicada en el área de influencia. Cabe señalar que el alcance del presente programa corresponde al ámbito de influencia social, la cual está conformada por los propietarios de las viviendas y comercios a ser impactados por los componentes del proyecto, la población de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Wanchaq, y la población a nivel provincial. 9.7.2 Objetivos El objetivo general del Programa de Asuntos Sociales es establecer los mecanismos de gestión social con la población del área de influencia, con la finalidad de minimizar los probables impactos ambientales negativos y maximizar los positivos, dentro de un entorno de respeto mutuo que contribuya al desarrollo sostenible local. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Va Expresa de la CFudad del Cusm - Capitulo 9. Plan do Manep Socio Amblenlal 84 evsa IN1 _ Los objetivos específicos son: " Construir el entendimiento y comunicación respecto a las actividades del proyecto y los temas relacionados a la posible afectación o beneficio en el desarrollo de las actividades socioeconómicas de la población del área de influencia. " Desarrollar las actividades del proyecto bajo relaciones de transparencia y comunicación con los grupos de interés. * Apoyar las iniciativas locales que busquen repotenciar las actividades económicas relacionadas con las actividades propias de la zona. " Otorgar trato preferente a los pobladores locales en la contratación de mano de obra, principalmente, durante la etapa de construcción del proyecto. " Establecer las reglas para la interacción entre el personal involucrado en el desarrollo del proyecto (trabajadores) y la población local. 9.7.3 Grupos de Interés Los grupos de interés están conformados por los líderes y autoridades distritales, y personas claves con injerencia, representatividad y reconocimiento del grupo social o entidad al que personifican, así como familias dedicadas a la actividad comercial e informal que desarrollan su actividad en el ámbito de la Vía Expresa. 9.7.4 Sub Programas Se contempla implementar subprogramas sociales que permitirán mitigar los posibles impactos sociales, que se pueden suscitar por el desarrollo del proyecto. Estos subprogramas son: i) Subprograma de relaciones comunitarias, ii) Subprograma de prevención a la afectación de los servicios públicos, iii) Subprograma de contratación de mano de obra (empleo) local, iv) Subprograma de atención de quejas, reclamos consultas y v) Subprograma de participación ciudadana y vi) Subprograma de Apoyo al Desarrollo Local. 9.7.4.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias El subprograma de Relaciones Comunitarias establece los compromisos específicos que serán cumplidos por los trabajadores de la Contratista durante la etapa constructiva y Provias Nacional en la operación y mantenimiento. a) Objetivo El subprograma de relaciones comunitarias tiene como objetivo promover y afianzar el entendimiento entre los contratistas, vecinos, y usuarios de la vía; a través del diálogo, contribuciones, reparación de daños y otras actividades que permiten construir un clima de confianza mutua, bajo mecanismos de participación, transparencia y colaboración. b) Actividades Propuesta de compromiso Se respetan y cumplen las leyes y normas vigentes en la legislación peruana, Constitución Política del Perú, Legislación Laboral y Ambiental. PY-T023: EIA Sd - ProyeQco Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capituln 9 PIar de laneo Socio Arrtiental 85 evsa ll w 1d ~ * Se mantiene un diálogo constante con los grupos de interés involucrados enG 5 7 el área de influencia directa e indirecta del proyecto. * Se promueve una verdadera participación de la mujer en los espacios de toma de diálogo y toma de decisiones. * Se rechaza las prácticas de soborno, corrupción u otro tipo de contribuciones con la finalidad de obtener ventajas empresariales. * Se rechaza el trabajo infantil. * Se respeta la diversidad social y cultural donde se tiene presencia y no se interfiere, en lo posible, en la idiosincrasia de la población del área de influencia. Código de Conducta El Código de Conducta a seguir por la contratista. Este código se cumplirá a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos en la población del área de influencia asociados a la conducta de la fuerza laboral. En este efecto el presente Código deberá ser entendido por los trabajadores, quienes además recibirán una capacitación del mismo, como parte de la charlas de inducción. En este sentido deberán firmar el compromiso de cumplimiento del mismo. Aquellos que violen las normas expuestas, serán sujetos a acciones disciplinarias que podrían incluir el despido. Las reglas de Conducta son: Conducta Interna * Los trabajadores deben usar en todo momento la identificación apropiada y visible sobre la indumentaria. * Los trabajadores no pueden abandonar el lugar, en el horario laboral, sin la autorización del jefe inmediato. * Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere. " Los trabajadores tienen la prohibición de poseer o consumir drogas, bebidas alcohólicas y/u otro tipo de estupefaciente o alucinógeno. El uso de medicinas será con autorización médica. * Los trabajadores estarán prohibidos del uso, venta, posesión, transferencia o distribución de drogas ilegales, alcohol, armas de fuego o explosivos. * Los trabajadores estarán prohibidos de llevar a cabo prácticas de hostigamiento o acoso sexual, al personal del proyecto, especialmente a las trabajadoras femeninas. PY-TO23: EIA Ed - Proyectu Va Expfesa de la Ciudad del Cusco . Capilulo 9: Plan de Manijl Socio Amn l a 86 " Los trabajadores estarán prohibidos de la posesión (incluyendo cantidades internas que puedan ser detectadas) de cualquier droga que pueda deteriorar la habilidad para cumplir adecuadamente su función en el trabajo. Este incluye, pero no está limitado, a drogas ilegales. Drogas recetadas y de libre venta que no deterioren su habilidad para cumplir con las funciones adecuadas de su trabajo son aceptadas, pero autorización médica. * Los trabajadores no pueden dañar y tomar piezas arqueológicas. Si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo, deberá interrumpir el trabajo y notificar a su superior. * Los trabajadores tienen la prohibición de portar armas de fuego, a excepción del personal de seguridad. * Los trabajadores deben disponer todos los desperdicios que se generen en las locaciones de trabajo, en los contenedores de residuos. * Los trabajadores deberán utilizar los baños que la empresa dispondrá en los frentes de obra. * Los trabajadores tienen prohibición de cazar, pescar, comprar o poseer animales silvestres. e Los trabajadores acataran las medidas y disposiciones establecidas en el Plan de Manejo Socio Ambiental del Proyecto; así como las consideraciones reglamentarias y normativas nacionales relacionadas a la conservación y protección al medio ambiente. Conducta externa * Los trabajadores estarán prohibidos practicar cualquier forma o modalidad de hostigamiento o acoso sexual a la población, especialmente a la población femenina. * Los trabajadores deberán mantener una relación equilibrada con la población local, considerando el respeto a los derechos humanos, costumbres y tradiciones de la población local. * Respetar a la población local tanto en las horas laborales y fuera de ella, evitando realizar acciones que pudiera derivar en generar conflictos o desavenencias con los pobladores y/o usuarios de la vía; tales como conductas que atenten contra la moral, peleas o riñas, actos discriminatorios de cualquier índole. * Los trabajadores estarán prohibidos de intermediar u ofrecer a cualquier persona o proveedor, respecto a la contratación de puestos labores en el proyecto, o para la compra de productos o servicios para las actividades de la obra. * Las actividades de intervención de la obra, así como los traslados y trasporte, se realizaran dentro de las áreas y rutas asignadas, conforme a los horarios de trabajo asignados. " Los trabajadores respetarán la propiedad de terceros y mantendrán la limpieza de las áreas de intervención. PY-TO23: EA Sd - Poyecto Via Expresa de la Ciudad del iCsco - Capstuo Plan de Manejo Soc¡o Amb?nta B7 Go:,,rno) Regional evsaA E__a A demás en relación con el transporte vial, se aplicarán las siguientes normas: * Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la contratista deberán contar con la certificación vigente de revisión técnica emitida por entidad certificadora; así también serán sometidos en forma previa a una inspección de seguridad. * Los vehículos no quedaran estacionados a lo largo de la ruta que no constituya el frente laboral, a excepto en caso de emergencia. * Está prohibido conducir fuera de los horarios establecidos. * Los conductores no transportarán pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores. " No se permite conducir con velocidades mayores a los límites designados en los frentes de obra. * No se permite viajar fuera de las rutas designadas. Comunicación y diálogo Tiene por finalidad mantener una comunicación activa y oportuna con la población local y usuarios, bajo mecanismos de participación, transparencia y colaboración. Los objetivos son los siguientes: * Establecer un mecanismo de diálogo con la población local, a través de diversas actividades. * Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de los vecinos, pobladores locales y usuarios de la vía, para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente. * Minimizar los riesgos de conflicto social empleando herramientas de comunicación. Acciones Se prevé la aplicación de las siguientes acciones: * Se informará a la población mediante avisos, principalmente en periódicos y emisoras radiales, sobre el cronograma y las áreas de trabajo a ser intervenidas por el proyecto, así como los desvíos de tránsito previstos. * Establecer horarios de trabajo adecuados e informar a los representantes de la población, para no generar demasiadas incomodidades. * Se debe informar a la población de las actividades que se estén realizando, para lo cual se llevará a cabo reuniones periódicas con los representantes de la población. PY-TO23: DA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad d l Cuso - Capítulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 8S evsa Informar a las autoridades distritales y provinciales, así como a los pobladores de las inmediaciones del proyecto, respecto a la política de contratación de mano de obra, indicando los requisitos, condiciones laborales, número de puestos requeridos y duración del empleo. e Elaboración de una lista de organizaciones, la cual será actualizada periódicamente (trimestralmente). Reuniones informativas: Se realizarán reuniones con la participación de los representantes de las poblaciones locales. A través de ésta, los agentes involucrados pueden resolver los posibles inconvenientes que surjan a causa del proyecto. Entre algunos temas a ser expuestos son: - Avance de la ejecución de las obras - Comunicación y difusión de información de los siguientes temas: o Rutas temporales de desvíos o Contratación temporal de mano de obra local no calificada; o Consideraciones de seguridad con los trabajos en los frentes de obra; o Medidas ambientales ejecutadas y a ser consideradas para los posibles impactos o afectaciones. Panel y volantes de información. Panel Se colocará de manera visible a los usuarios de la vía y población local, un panel donde se indicará la obra a realizar consignando la programación de fecha inicio y de ser el caso, se presentará de manera clara el esquema de la ruta de desvío temporal correspondiente, así como el avance de obra. Estos paneles se instalarán con un mínimo de 15 días de antelación al inicio de la obra programada. Volante El relacionista comunitario de la Contratista realizará recorridos informativos haciendo entrega de volante que contendrá las especificaciones de los días y horarios de trabajo y un plano de la ruta de desvío previsto, indicándose las avenidas y/o calles a intervenir; así como la fecha de inicio de la intervención de la obra. c) Periodicidad El Subprograma de Relaciones Comunitarias. será aplicado durante la etapa de construcción (15 meses). Se considera como mínimo realizar una (01) reunión informativa en una frecuencia semestral durante el periodo de construcción y anualmente en el periodo de operación. 9.7.4.2 Subprograma de Contratación de Mano de Obra (empleo) Local De acuerdo a la oferta laboral presentada durante la etapa de construcción del proyecto y la etapa de operación y mantenimiento, el presente programa muestra la política, procedimientos y condiciones para la contratación de personal local. PY-TO23: bA Sn Prúyezto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 9: Plan de Maneo Socio Ambiental evsa AREaldLý Los requerimientos de personal local se definirán en coordinación con el equipo técnico operativo del proyecto, en términos de riguroso cumplimiento de normas de inducción y cumplimiento de las normas laborales, lo que se traducirá en un instrumento adecuado para la construcción de confianza y transparencia en las relaciones con ¡a población del área de influencia. a. Objetivo Maximizar las oportunidades de empleo de la población local a través de la contratación de mano de obra requerida durante la ejecución de obras (etapa de construcción) y también en el mantenimiento de la vía (etapa operación y mantenimiento) y minimizar la expectativa del mismo. Se considera lo siguiente: " Priorizar la contratación de mano de obra local para promover la dinamización de la economía de la población del área de influencia. " Informar a la población local sobre la demanda real de mano de obra a fin de evitar sobre expectativas laborales. b. Población objetivo * Población joven y adulta que cumplan con el perfil laboral requerido, principalmente de la población del Área de Influencia Directa del proyecto. c. Actividades Requerimiento de personal * Previo a las actividades de inicio de obra y/o mantenimiento, determinará la cantidad exacta de mano de obra calificada y no calificada, la que puede ser brindada por la población del área de influencia del Proyecto. " En función al número y perfil de personal requerido se comunicará a las autoridades locales (Municipios y dirigentes vecinales), oportunamente y de manera clara y sencilla todo lo referente a los requerimientos laborales, las características y duración del empleo, de modo tal que no se generen falsas expectativas. * Esporádicamente podría requerirse un incremento de personal, lo cual será manejado e informado pertinentemente a los posibles postulantes para evitar el exceso de expectativas laborales. Convocatoria y Proceso de Selección * Se comunicará oportunamente sobre las convocatorias y contratación de mano de obra y las condiciones y restricciones laborales que se aplicará para la contratación de trabajadores. * La mano de obra no calificada estará conformada en lo más posible por personal local. La cantidad de mano de obra local y el lapso de tiempo que se PY-T023: EIA Sd - Proyeto Ta Expresa de la Ciudad del Cusw - Caplio 9: Plan de Manejo Socio Ambierital 90 evsa contratará, estarán en función a los esquemas y/o planes de trabajo quei u3 plantee el contratista durante la etapa de construcción del proyecto y los mantenimientos que plantee Provias Nacional (etapa de operación y mantenimiento). " La convocatoria podrá realizarse a través de afiches, avisos en medios de comunicación. * La convocatoria también podrá canalizarse a través de las Municipalidades distritales o instituciones educativas aledañas. * Para garantizar que la población beneficiada sea de la localidad y que no se produzcan procesos migratorios de población procedente de otros lugares, se realizará una verificación de la procedencia de los candidatos, así como que cumplan con todos los requisitos estipulados para el empleo. * Se implementaran mecanismos que permitan verificar a los postulantes, su experiencia/hoja de vida, y si cumple con los requisitos definidos para los puestos de trabajo. * Los candidatos pasarán por un control médico y psicológico antes de su incorporación laboral y llevarán la inducción correspondiente. Esta incluirá los siguientes aspectos sociales: i) Código de conducta, ii) explicación sobre las condiciones de contratación y derechos laborales, iii) explicación del mecanismo de quejas y consultas, y iv) cuidado del patrimonio cultural. Los contratistas brindarán a los trabajadores el equipo de seguridad requerido para sus labores, así como las herramientas y la ropa de trabajo. Contratación * Una vez contratados e incorporados a las actividades laborales, el personal podrá ser evaluado periódicamente de acuerdo al reglamento interno de trabajo de la empresa. Los resultados de dichas evaluaciones afectaran directamente a la permanencia del personal en la empresa. * Se definirá el tiempo del contrato y permanencia del personal en obra, sujeto a evaluación. De igual modo se definirán estrategias de rotación de personal para que la mayor cantidad de residentes locales puedan ocupar los puestos de trabajo. * Se cumplirán los principios y derechos laborales que se describen a continuación: i) beneficios laborales y salariales conforme a ley; ii) mecanismo de rotación de trabajadores por localidades conforme al avance de los frentes de trabajo. d. Periodicidad: El Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local, será aplicado de manera constante durante la etapa de construcción (15 meses) y durante la etapa de operación y mantenimiento (20 años). PY-T02, EIA Sd - Pryectu Vía Expresa de laCGaa dei Cusm- Capluli 9 Plan de Manejo Socio ArbienLal 91 eVSa A EGobierne m La difusión de la convocatoria con las autoridades locales se realizará 15 días ' 5 hábiles antes del inicio de los trabajos. 9.7.4.3 Subprograma de Atención de Quejas, Reclamos y Consultas Las comunicaciones que provienen de la población ubicada en el área de influencia del proyecto, sean directamente afectados o no, se constituyen en un medio para conocer sus inquietudes, preocupaciones y quejas. El conocimiento de estas comunicaciones resulta ser un mecanismo de alerta temprana que tiene como objetivo prevenir y resolver oportunamente las tensiones que se susciten entre la población antes, durante y después de la ejecución de las obras (etapa constructiva) y las labores de mantenimiento de la vía (etapa de operación y mantenimiento). a. Objetivo Establecer un proceso que permita registrar, atender y solucionar oportunamente los reclamos e inquietudes de la población del área de influencia y trabajadores del proyecto. b. Población objetivo Población del área de influencia directa e indirecta del proyecto y los trabajadores contratados por la contratista (etapa de construcción) y por Provias Nacional (etapa de operación y mantenimiento). c. Procedimiento La recepción y registro de las quejas o consultas de la población se realizarán mediante los siguientes canales de comunicación: Via el personal en campo El poblador que desee remitir una queja, inquietud o consulta, podrá hacerlo de forma oral a través del personal encargado en campo o en la oficina zona del proyecto. A fin de registrar la queja de manera escrita, el personal responsable asignado a labores de campo tendrá a su disposición una ficha para el registro de la queja, inquietud o consulta, la que será llenada por el poblador, de ser el caso con el consentimiento del poblador, puede ser llenado por el personal responsable de campo; y se consignará la firma del poblador. Se proporcionará al poblador, el número telefónico de contacto y dirección de la oficina. Vía correo electrónico El poblador que desee remitir una queja, inquietud o consulta a la empresa podrá hacerlo a través del correo electrónico, el cual también será proporcionado mediante material informativo, que deberá ser difundido oportunamente. PY-T023: EIA Sd Proyecto Via Explesa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan de Manejo Socio Ambiental - 2 ~~z9 ~ Gob i iiRgoa[ Vía buzón J Los buzones de quejas, reclamos y consultas serán ubicados en los frentes de trabajo, oficina zonal. Al costado de los buzones se dispondrá de un formato para ser completado por el reclamante. El responsable de la evaluación, documentación y desarrollo de la respuesta a la queja o consulta deberá cerciorarse que la solución o acción propuesta en la respuesta haya sido implementada y el poblador haya expresado su conformidad (mediante acta), con lo cual se dará por cerrado el caso. En cuanto a los trabajadores, ellos podrán realizar sus quejas mediante los buzones ubicados en los frentes de trabajo y en las reuniones de coordinación. Tanto las quejas y consultas realizadas por la población y trabajadores serán registradas en una base de datos, donde se indicará la persona que registró la queja, así como el nombre y datos del reclamante, la fecha en la que se hizo el reclamo y el estado de respuesta del mismo. La atención y/o respuesta de las quejas o consultas se realizará en un plazo no mayor de 15 días contados a partir de la recepción de la misma. d. Periodicidad: El Subprograma de Atención de Quejas, Reclamos y Consultas, será aplicado durante la etapa de construcción (15 meses) y durante la etapa de operación (20 años). 9.7.4.4 Subprograma de Participación Ciudadana El subprograma de Participación Ciudadana tiene como finalidad proporcionarle al ciudadano la oportunidad de participar en los asuntos que lo afectan en relación al proyecto; y por otro lado, es un medio para prevenir conflictos, al compartir información y promover espacios de diálogo. Por ello, es pertinente mantener informado a los actores sociales bajo una comunicación objetiva, sobre todo el cumplimiento de los compromisos socio ambientales del proyecto. Esto de otro lado, contribuirá en gran medida a disminuir algunos efectos sociales que puedan generar descontentos y/o conflictos sociales. Además diálogo entre las partes al ser retroalimentada, permitirá fortalecer los lazos de comunicación activa. a) Objetivo Brindar espacios y oportunidades de expresión a la población del área de influencia del proyecto en torno a la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos socio ambientales del mismo. b) Población Objetivo Actores sociales del área de influencia del proyecto, que comprende los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. PY-TO23 FIA Sd - ProycCa Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capludo 9: Plan de Manejo Socio Ambiena! 93 evsau T4h. Wwt h]rnB.- kia c) Actividades * La contratista deberá crear espacios y oportunidades de diálogo para responder cualquier consulta, duda, queja o reclamo, en relación al cumplimiento de los compromisos de Plan de Manejo Ambiental, efectuada por los representantes de las organizaciones de ¡a sociedad civil, ya sea de manera verbal o escrita. Se deberá mantener registros tanto de las consultas como de las respuestas. * Se establecerá reuniones entre la Contratista y los grupos de interés. Considerándose las fechas y lugares donde se desarrollarán las reuniones coordinadas entre las partes de acuerdo a los requerimientos de información. Se deberá mantener registro de las reuniones efectuados. * Dichas evidencias de cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales de la Contratista serán reportadas a la Dirección General de Asuntos Socio ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, trimestralmente. * La Contratista contará con una oficina de atención al ciudadano donde se recibirá y brindará respuesta a las quejas, consultas y/o sugerencias. Esta oficina durante la etapa de construcción se ubicará en los campamentos (oficina-Taller). d) Periodo de ejecución La ejecución del programa se implementará de manera permanente durante la actividad construcción (15 meses). 9.7.4.5 Sub programa de Apoyo al Desarrollo Local La contratista contribuirá al desarrollo social y económico de las poblaciones locales y/o usuarios; sin embargo, no pretende sustituir el rol de los entes del Estado peruano, en su rol de promotor del desarrollo, sino más bien propiciar la participación de instituciones y productores (proveedores locales). El apoyo al desarrollo local se fundamentará en los siguientes principios: * Promover y contribuir al desarrollo sostenible local mediante el impulso de actividades estratégicas en la zona. " Que la población participe en las propuestas y ejecución de las demanda de aprovisionamiento de recursos al proyecto, desarrollando las capacidades de los proveedores. a) Objetivo El objetivo principal de este sub programa es contribuir al desarrollo de la población del área de influencia del Proyecto, y de esta manera ayudar al mejoramiento de la calidad de vida en la zona. b) Población objetivo Población del área de influencia del Proyecto PY-Tl23; ElA Sd - Proyeto Va Expresa de la Ciudad del Cusm - Capitulo 9: Plan de Manep0 Scio Ambiental evsa- h, i - c) Actividades Específicamente el subprograma se centra en implementar las iniciativas siguientes: • Con respecto a la población Juvenil Se propiciará la participación de la población de Jóvenes entre 18 y 32 años de edad durante la etapa de construcción del proyecto. Se brindará empleo en las actividades del proyecto en base a los requerimientos establecidos. • Con respecto a la población de Estudiantil Se brindará apoyo a la formación de la población de Escolares del área de Influencia del proyecto. En convenio con Instituciones, se diseñaran capacitaciones en temas ambientales y de seguridad vial. Esta actividad se desarrollará durante la etapa de construcción y durante la operación. • Compras a proveedores locales En la medida de que las especificaciones técnicas de los equipos, insumos y/o materiales lo permitan, durante la etapa de construcción se adquirirán a proveedores locales, promoviendo la competencia y/o fortalecimiento entre ellos mismos. d) Periodicidad El Subprograma de Apoyo al Desarrollo Local, será aplicado en la etapa de construcción (15 meses). 9.7.4.6 Subprograma de Prevención a la Afectación de los Servicios Públicos Previo al inicio de las obras se deberán identificar las instalaciones aéreas y subterráneas de servicios públicos mediante la información recolectada de las empresas y/o haciendo uso de sondeos exploratorios a través de calicatas, con el objetivo de complementar las investigaciones para verificar la ubicación real de las instalaciones existentes. La habilitación de rutas alternas será implementada solamente en aquellos casos, en los que los requerimientos de uso de algunas vías impidan su uso, y/o aquellas en las que su uso, debido a lo angosto de las calles, comprometa la seguridad del personal que labora en el proyecto y la población del área de influencia. a. Objetivo general Minimizar el riesgo de afectación a servicios públicos y molestias a la población durante los desvíos de tránsito vehicular. Así también se considera lo siguiente: * Implementar una adecuada señalización vial y habilitación de rutas alternas para disminuir el riesgo de accidentes y congestión vehicular. * Identificar las instalaciones de servicios públicos que pudiesen verse afectados por la construcción del proyecto, para establecer y definir los acuerdos interinstitucionales correspondientes, en caso se requiera el traslado o reubicación fuera de las áreas de intervención. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Va Exprs3 de la Ciudad del Cusco - CaDitulo 9: Plan de Maneío Socio Ambiental 95 evsa ~obí-e-noke¡r b. Población objetivo Población a nivel local, transeúntes peatonales y conductores, y municipalidades distritales. c. Actividades Delimitar los frentes de trabajo para prohibir el acceso de la población (personal ajeno a la obra) a éstas áreas, de manera que se restrínga al máximo la probabilidad de accidentes hacia terceros. Implementar los dispositivos reglamentarios existentes, como es la colocación de avisos y señales de interrupción y desvío de tráfico, durante la jornada diaria de trabajo. Coordinar con los municipios toda alteración del tránsito vehicular; para lo cual se proveerá e instalará las respectivas señales, en concordancia con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Diseñar y ubicar señales preventivas en las zonas donde las actividades de construcción presenten un peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del vehiculo o tomando ciertas precauciones. Utilizar señales informativas para guiar al conductor de un vehículo a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Prever rutas alternas a fin de que los usuarios no sean perjudicados durante las obras. La contratista coordinará con la Gerencia de Transito de la Municipalidad del Cusco para regular el tránsito durante el periodo de construcción. Coordinar apoyo policial de tránsito a fin de descongestionar el tráfico, teniendo en cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a los conductores y peatones una circulación y tránsito seguro. Acondicionar zonas de cruce o pasos peatonales provisionales en aquellos sectores, donde debido a la duración de las actividades del Proyecto, se obstruya temporalmente el paso peatonal. Las características de la estructura de los cruces y/o senderos peatonales, estará en función de la carga que ha de soportar, estableciéndose el empleo de estructuras de mayor refuerzo, en las zonas cercanas a áreas de comercio, instituciones públicas, entre otros. Solicitar a las instituciones y empresas correspondientes los planos de las instalaciones subterráneas ajenas al proyecto, como son: instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, instalaciones sanitarias y alcantarillado. En caso se identifique la existencia de una instalación, se comprobará la operatividad de la misma. Realizar las coordinaciones interinstitucionales y la obtención de los respectivos permisos y autorizaciones para ejecutar el retiro, protección o reubicación de la interferencia identificada con el propietario o responsable en casos estos requieran ser protegidas. En el caso de usar técnicas de excavación mecanizadas, se PY-TD23: EIA SC - Proyecto Vía Expresa de la C,dad del Cusco Capiluio 9: Pla de Manej Socio Ambierla[ 96 evsa. identificará claramente los puntos o zonas que deberán ser excavadas J manualmente, y organizarán los trabajos de manera eficiente y segura. En el caso de ocurrir cualquier daño a las instalaciones, se comunicará a la Empresa responsable para su reparación y posteriormente comunicará, para su reporte de acuerdo a ley. Coordinar con las autoridades de saneamiento y municipalidades, previamente a la intervención en los cursos de drenes superficiales, el programa de desratización (saneamiento ambiental). Además se dará aviso a la población local y el control respectivo. d. Periodicidad El Subprograma se desarrollará en la etapa de construcción (15 meses). 9.8 Programa de Educación y Seguridad Vial La situación de bajo conocimiento y escaso acceso a información del capital humano es un aspecto importante de la gestión socio ambiental. Si lo anterior no es tomado en cuenta en la gestión de las medidas de manejo ambiental, se puede limitar el éxito de las mismas. En este sentido el presente programas se establecen las medidas de manejo en relación la educación y seguridad vial. 9.8.1 Objetivo El presente Programa tiene por objetivo brindar el conocimiento de los trabajadores y la población en temas relacionados a la conservación de su medio ambiente y la seguridad vial; difundir la tipología de las actividades constructivas y operativas del Proyecto, así como las acciones del Plan de Manejo Socio Ambiental; y, finalmente, concientizar acerca del entorno social y económico en el cual la Contratista desarrollara actividades. La implementación del Programa logrará que tanto el personal trabajador como la población del área de influencia del Proyecto (con énfasis sobre la población de afectación directa) establezcan interrelaciones sociales de mutuo respeto, colaboración constante y de acciones conjuntas. Entre los socios estratégicos y/o de responsabilidad indirecta se hallan las autoridades municipales, y educación, quienes pueden contribuir a la gestión e implementación del Programa. 9.8.2 Población beneficiaria * Representantes y actores sociales de la población que se encuentra en el área de influencia directa a las obras del Proyecto. * Representantes de unidades de salud, de educación y autoridades locales de los distritos indicados. * El personal del Proyecto, que laborará en su fase constructiva. PY-TO23 EIA Sd - Proyeci Via E , presa d la Caidid del Cusw - Capitu[ 9. Plan de Mariejo S cu A'mbiental 97 9.8.3 Responsable La responsabilidad del programa recaerá en el Contratista (etapa de construcción). 9.8.4 Definiciones " Medio Ambiente: Es el entorno y/o medio en el cual opera una organización. Se consideran parte de éi los siguientes componentes: aire, agua, suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos (culturales) y sus interrelaciones. " Capacitación ambiental: Realizada mediante charlas o material impreso, e impartido a todo el personal de obra, con el propósito de tomar conciencia sobre la conservación de los recursos naturales. * Educación ambiental: Charlas impartidas a las poblaciones del área de influencia del proyecto, sobre temas como los impactos ambientales, debido al proceso de construcción de la Vía expresa y a la operación de la misma. Se realizará una vez cada cuatro (04) meses. Las coordinaciones se realizaran a través de los gobiernos locales. " Conservación: Es la preservación, el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno natural, que ejecuta el ser humano, de modo que pueda producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. • Conciencia ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. 9.8.5 Procedimiento Metodología La Educación y Capacitación Ambiental y de Seguridad Vial, será impartida mediante charlas, conferencias, manuales y/o afiches informativos, o cualquier medio escrito u oral posible de utilización. Asimismo, podrá ser impartido por personal responsable del área de Medio ambiente o relaciones comunitarias que labora en la obra, por un proveedor externo de capacitaciones o por representantes de las instituciones involucradas en el cuidado y conservación del medio ambiente. Proceso de Capacitación Inducción inicial: Todo colaborador nuevo ingresante a la obra participará en una Charla de Inducción Inicial donde se presentarán las Normas de Comportamiento Ambiental y Social del Proyecto. * Refuerzo periódico: Se realizará un refuerzo de los temas tratados en la inducción cada 6 meses, o cuando el colaborador transgreda las normas ambientales, como medida correctiva. * Capacitación ambiental y de seguridad vial regular: Se realizará a través de Charlas impartidas al personal que labora en el proyecto, coordinando la PY-TO23: ElA Sd - Proyecto Via Expresa de a Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 9a êVSAS evsa T.-5 fecha y el horario con el área de obra, cumpliendo con realizar como mínim& 4 9 1 1 capacitación cada 2 meses. * Educación ambiental y de seguridad vial regular: Se impartirá a través de Charlas a las poblaciones aledañas, previa coordinación con as instituciones educativas y gobiernos locales sobre el horario y lugar. La frecuencia mínima de estas charlas es de 1 vez cada 4 meses. Registro: Para todas las capacitaciones, tanto los participantes como el capacitador firmarán los registros de asistencia respectivos donde constarán su Nombre, DNI, cargo y firma. * Duración de las capacitaciones: La duración de cada charla impartida dependerá del tema a exponerse y del capacitador, pero como mínimo se realizará en 60 minutos. 9.8.6 Acciones Las acciones de charlas de educación y capacitación que comprende el programa se agrupan de la siguiente manera: * El primero dirigido específicamente al personal de Proyecto * El segundo a la población local. Por tanto, se proponen dos tipos de charlas de capacitación, que se detallan a continuación: Capacitación ambiental al personal del proyecto Para la realización del mismo, se deberá seguir los pasos siguientes: * Poner en práctica acciones de difusión interna (en el Contratista) con relación a la charla a brindar, estableciendo los objetivos, día y horas de la ejecución. a Para la implementación la charla se debe disponer de espacios adecuados (o bien disponer de los ambientes del Contratista), con servicios de energía eléctrica, así como, de equipos para proyectar diapositivas y/o filmaciones. * Ejecutar la charla teniendo en cuenta temas imprescindibles como: Caracterización general de aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones con las cuales se interrelacionarán. Normatividad ambiental, prácticas de conservación ambiental vigente y aplicable y los problemas ambientales sensibles en el entorno en el cual opera la empresa. Implementación de las acciones constructivas del Proyecto y de las acciones propuestas en los Planes de manejo Ambiental y Social propuestos. Charlas específicas para la puesta en práctica del Código de Conducta diseñado para el personal del Proyecto. PY-T23 ElIA Sd - ProyecIo Vía Expresa de Is Ciudad del Cusio - Capitulb : Plan de Mnejo Sujo Ambiertal 99 LLS G,o bierno Re ---iaI evsa, ATh. W W-C Normas de seguridad vial a implementarse durante la ejecución de la Obra. * Efectuar una evaluación teórica al personal con relación a lo aprendido en la charla. Educación ambiental y de seguridad vial a la población local: Esta consta de las siguientes actividades: * Difundir entre la población objetivo la realización de la charla de educación ambiental. Esto a través de medios de comunicación idóneos, convencionales y no convencionales. * Establecer los preparativos del local y su equipamiento adecuado para el dictado de la charla, el mismo que deberá disponer de servicios de electricidad y con capacidad mínima de 30 personas. Asimismo, se requerirá de un equipo multimedia y de sonido. * Realizar la charla de educación ambiental y de seguridad vial, en el cual se deberá tratar los siguientes temas: - Normatividad ambiental, problemas ambientales locales y prácticos adecuados de conservación ambiental. - Normas de seguridad vial, medidas para proteger la vida de la población local. - Las actividades constructivas y operativas del Proyecto (espacios, tiempos y responsables). - Acciones vinculadas a contingencias (accidentes y desastres naturales). Lista de posibles temas de inducción en salud, seguridad y medio ambiente A continuación se presentan los temas posibles que formarán parte de las actividades de Educación y Capacitación Ambiental. Sequridad y Salud Ocupacional - Trabajos en altura, y carga pesada - Uso de equipos de protección personal - Manejo Vehicular - Señales de seguridad - Actitud y conducta del personal en obra - Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo - Riesgos existentes en los trabajos de construcción - Prevención de accidentes y riesgos Medio Ambiente - Medidas y recomendaciones para el control de ruidos - Medidas y recomendaciones para el control de calidad de aire - Medidas y recomendaciones para el control de calidad de agua - Medidas y recomendaciones para evitar perturbación de la avifauna - Manejo de productos Peligrosos - Manejo de Residuos No Peligrosos PY-T23: E¡A Su - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Sdcio Ambiental 100 Cbe noRe,,Pna evaASE _ - Procedimientos de Emergencias y Contingencias 9.8.7 Periodo de ejecución El Programa de Capacitación y Educación Ambiental se implementará durante toda las obras del proyecto Vía Expresa (15 meses) y durante la etapa de operación y mantenimiento (20 años) 9.9 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias 9.9.1 Subprograma de Prevención de Riesgos Laborales y de Salud Ocupacional El presente subprograma está dirigido principalmente al personal de obra (administrativo, técnico y obrero), en el cual se establecen lineamientos de acción para la salud y seguridad del personal del proyecto, a fin de evitar, minimizar la ocurrencia de enfermedades, incidentes y/o accidentes laborales. 9.9.1.1 Objetivo El objetivo del presente subprograma es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores, durante la etapa de construcción del Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades. 9.9.1.2 Población beneficiaria Los trabajadores de la Contratista (etapa de construcción) y/o Provias Nacional (etapa de operación y mantenimiento). 9.9.1.3 Ejecutores responsables La responsabilidad del programa recaerá del Contratista (etapa de construcción) y/o Provias Nacional (etapa de operación y mantenimiento) 9.9.1.4 Obligaciones Se tendrá las siguientes obligaciones: * Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones. * Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa. * Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de medidas correctivas. * Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes. * Ejecutar el adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores. PY-T02. EiA Sd Proyecd Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan de Marnejo Socio Ambiental 1 * Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio. * Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto del Contratista y sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. * Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de Seguridad de la empresa. * Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento. * Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia. * Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. * Tener información de la nómina del personal que efectúe los trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad. * Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo. * Disponer de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios. * Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad. 9.9.1.5 Acciones de capacitación del personal La capacitación del personal en temas de seguridad considera como premisa los aspectos inductivo, instructivo y formativo; incidiendo fuertemente en el aspecto inductivo. En tal sentido, se establecerá que cada trabajador, independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral (contratación directa o subcontratado), deberá recibir al ingresar a la obra, una charla de inducción inicial y firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su trabajo. La capacitación dada al personal contempla el desarrollo de diversos aspectos, entre los cuales se mencionan a: * Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo. PY-T.23:.E.A.. d t r C C ad PY-T023: ElA Sdl - Prnycci Vi@ Exrwesa de la Ciudad del Cusco- Capilulo 9 Piar, da rvarleju Socio Ambiental 102 * Cuidados que se deben tener durante el proceso constructivo. * La prevención de accidentes y riesgos. * Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y procedimientos de trabajo seguro. * Calificación de la conducta preventiva del trabajador. * Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas. * Actitud y conducta personal en obra. Capacitación al personal contratado El personal recibirá capacitación antes de iniciar sus actividades en el Proyecto, la que se realizará mediante el uso de cartillas informativas, medios audiovisuales, sesiones de discusión y/o folletos de bolsillo, abordando lineamientos ambientales de seguridad y salud ocupacional, así como de relaciones comunitarias. Charlas diarias Durarán 5 minutos y estarán dirigidas a todo el personal de trabajo y jefes de cuadrilla y/o brigadas, de acuerdo a la naturaleza del trabajo y servirán para sensibilizar en temas específicos de seguridad, salud, control ambiental y aspectos de relaciones comunitarias, discutir sobre las actividades que se realizarán durante la jornada de trabajo, analizar una mala práctica o incidente derivado del mismo y dar a conocer los procedimientos adecuados que evitarían tales situaciones. Entrenamiento del empleado en seguridad El entrenamiento sobre seguridad en el trabajo es un requisito indispensable y una condición de trabajo. Se dará a todos los empleados la inducción en seguridad y ambiente antes de iniciar su primer día de trabajo. - Equipo de Protección Personal. La vestimenta de trabajo puede variar de acuerdo a la tarea y ubicación del frente de trabajo. Los siguientes son los lineamientos generales: Se usará zapatos de seguridad con puntera de acero o botas de seguridad, adecuados para las condiciones del trabajo. Se prohibe el uso de zapatos deportivos, sandalias, chancletas y otro tipo de calzados que no sea el de seguridad establecida. - Reporte de Accidentes. Lesión personal de un trabajador. - El trabajador deberá reportar inmediatamente a su superior inmediato cualquier lesión sufrida en el trabajo, no importa lo pequeña que este afuera. Primeros Auxilios. Se brindará entrenamiento en primeros auxilios a los trabajadores. PY-T023: EIA Sd - Preyeco Via E-xpresa de la Ciudad del Cusc - Capitulo 9: Fiar ce Manejo Socio Ambietal 103 evsaGbroewl 9.9.1.6 Acciones y aspectos a considerar El planeamiento de trabajo seguro deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos: * Análisis y evaluación de riesgos. * Procedimientos de trabajo integrales que contemplen el control de riesgos. * Permisos de trabajo, cuando se requieran. * Distribución adecuada de materiales y equipos. * Distribución de implementos de seguridad. * Determinación de accesos y vías de circulación. * Señalización preventiva y carteles de motivación y promoción de la seguridad. * Mantenimiento preventivo de herramientas, equipos y maquinarias. * Actualización de planes de contingencia y programa Ambiental, Higiene y seguridad 9.9.1.7 Evaluación del riesgo y trabajo seguro Los riesgos asociados a las actividades del Proyecto, se identifican en el subprograma de Contingencias del presente ElA Sd. Para trabajos especiales o actividades críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro (PTS) y se entrenará al personal que intervenga en dichas operaciones. Estos procedimientos formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo siguiente: * Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras de trabajo. * Evitar lesiones personales, daños materiales e interrupción del proceso constructivo, consecuencia de la ocurrencia de accidentes o en su defecto se deberá minimizar dichas pérdidas. * Todo el personal del deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser revisados periódicamente para permitir su buen estado. Asimismo, para el control de riesgos, se considera el planeamiento de trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los siguientes aspectos: PY-TO23- EIA Sd - Proyec'o Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo . Plan de Manejo Socio Ambienial 04 * Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas. * Verificación de las condiciones de seguridad del entorno. * Determinación de vías de circulación. * Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición. " Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual. * Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos específicos. * Disponibilidad de ayuda médica. 9.9.1.8 Protección de la salud e higiene * Todos los trabajadores asignados al proyecto deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional. * Reforzar las medidas preventivas de salud. " Algunas de estas medidas preventivas corresponden a los siguientes: * Fumigación de la zona de campamento, principalmente. * No criar animales, especialmente los perros. * Evitar la acumulación de restos vegetales, escombreras, basureros, etc.; así como la presencia de aguas estancadas. * Durante la etapa de construcción se colocará en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de residuos, uso de servicios higiénicos, etc.). 9.9.1.9 Protección de mantenimiento de maquinarias y equipos Los trabajos requieren el empleo de diferentes equipos y maquinarias pesadas (volquetes, cargadores frontales, tractores buldozers, grúas, retroexcavadoras, rodillos, etc.), livianas (camionetas y equipos menores) y maquinaria fija (generadores eléctricos a diesel, etc.). Para el presente estudio esta actividad ha sido denominada como mantenimiento de maquinarias y equipo, corresponde a actividades orientadas a permitir el adecuado funcionamiento de maquinarias y equipos empleados en la obra. El objetivo es proveer las acciones para la prevención y mitigación durante las actividades relacionadas al mantenimiento de maquinarias y equipos empleados durante la etapa de construcción del Proyecto y etapa de operación y mantenimiento. Estas medidas son planteadas a fin de controlar los impactos ambientales que se originen por esta actividad. PY-TO21 LIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitolo 9 Plan de Manejo Soco Arb ental 105 evs¿ A J h Idgn Mantenimiento de maquinarias y equipos incluyendo el lavado, deberá efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas y los suelos. El tratamiento de residuos líquidos y sólidos debe permitir que su disposición final cumpla con la normativa y/o practicas ambientalmente aceptadas. A continuación se presenta el programa de las medidas de prevención y mitigación para el mantenimiento de maquinarias y equipos: * El mantenimiento de maquinarias y equipo debe ser periódico y se efectuarán según las especificaciones del fabricante para cada máquina y equipo así como en los casos de averías de su funcionamiento. * El mantenimiento de vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas. " Se procurará mantener en buen estado de funcionamiento toda la maquinaria, para evitar escapes de lubricantes o combustible que puedan afectar los suelos y cursos de agua. " El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo incluyendo el lavado (Auxilio Mecánico) deberá efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas o los suelos; por lo que, éstos se harán en talleres internos o fuera deL área del Proyecto, establecimientos formales. En casos especiales el Auxilio Mecánico se aprovisionará en el lugar donde se encuentra la maquinaria y/o equipo. * Si se presentara algún derrame al suelo, se deberá realizar su limpieza inmediata * Se prohibe el lavado de vehículos y maquinaria cerca a cursos y fuentes de agua. * Para reducir el riesgo de incendio y explosión, el motor, el chasis y la carrocería del vehículo deberán conservarse en óptimas condiciones operativas, limpias y libres de todo exceso de grasa y aceite. * Residuos sólidos industriales, aceites usados, baterías, filtros de aceite, neumáticos, etc. serán almacenados temporalmente en contenedores, localizados en áreas adecuadas, para luego ser retirados por empresas autorizadas con fines de comercialización o disposición final según lo indique el Programa de Manejo de Residuos. Las medidas de mitigación planteadas para mantenimiento de maquinarias y equipos deben ser aplicadas en lugares especialmente habilitados en talleres; así como, en los lugares habilitados donde operan las maquinarias pesadas donde el mantenimiento se realizará a través de talleres móviles (vehículos de servicio). PY-T023: EIA Sd - Picyevto Va Expresa de la Ciudad dl Cusco - Capiulo 9 Plan de Manejo Socio Ambiental evsa~ ý A,IE W¿J, 9.9.1.10 Seguridad en Trabajo en Altura Para los trabajos en alturas se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: El personal que realice estas labores debe recibir capacitación y entrenamiento adecuado antes de realizar cualquiera de estas labores por parte del responsable en seguridad del Contratista. El responsable en seguridad verificará que ningún empleado que tenga problemas de salud labore en actividades de trabajo en alturas, especialmente aquellos que sufren de enfermedades del azúcar, hipertensión, posibilidad de desmayos, del corazón, vértigo o cualquier enfermedad que pueda tener un efecto en las actividades a realizar. Así mismo revisa y verifica si el empleado se encuentra tomando medicamentos que le puedan producir algún efecto que afecte la labor de trabajo en alturas. Verificará antes de la realización del trabajo en alturas el permiso de trabajo y que los trabajadores porten los Elementos de Protección Personal contra caídas (Arnés y línea de Vida). Respecto a los trabajos en escalera, se considerará lo siguiente: - Se verificará ¡a escalera adecuada de acuerdo con el trabajo a realizar y la altura que se deba alcanzar (Escaleras portátiles máximo cinco metros, Escaleras de tijera máximo siete metros, Escaleras de extensión máximo doce metros). Se escoge una escalera no metálica si el trabajo tiene algún riesgo de tipo eléctrico. - Antes de utilizar la escalera el empleado debe revisar: Que los parales y travesaños estén en buen estado, ajuste adecuado y fijación de los travesaños a los parales, pernos y remaches, limpieza de los peldaños y de la escalera en general, las patas de la escalera deberán poseer sistemas antideslizantes o zapatas, la base no se deslice por el tipo de terreno, en caso de que así sea, se asegura la escalera con topes. - En las escaleras de tijera: Verificar que al abrirlas posean guias y estas se puedan asegurar para impedir que se cierre la escalera. - Antes de subir a la escalera el empleado: Verificar la estabilidad de la escalera, verificar que la escalera no esté ubicada frente a las puertas o ventanas a menos que estas se encuentren bloqueadas, aseguradas o protegidas, verificar que no existan obstáculos en los puntos donde entregan las escaleras, verifica la limpieza de sus zapatos o botas de seguridad. verificar que se ha quitado los guantes y que sus manos están libres de grasa, barro, etc; verificar que la distancia entre la pared y el pie de Ja escalera esté en relación de 1:4 de su punto de apoyo, verifica que la escalera de tijera está completamente abierta y los travesaños asegurados antes de subir. (No utilice una escalera de tijera sin abrir, utilice una escalera de extensión o sencilla). - Cuando el personal está subido en la escalera debe: Agarrarse y sostenerse con ambas manos cuando sube o baja de la escalera; utilizar una manila o cuerda y un cajón o contenedor, o un cinturón portaherramientas para subir o bajar herramientas y/o otros equipos; permanecer siempre entre los dos soportes verticales de la escalera; no permitir que otro empleado suba a ella; utilizará máximo el antepenúltimo peldaño o travesaño para realizar un trabajo, si es una PY-T023: EIA Sd - ProyeO Vi EXpresa de la Ciudad d2l Cuso - Capitulo 0: Plan de Manei Socio Ambiental 107 evsa. bhc. W-Regioí escalera de tijera utilizará el penúltimo peldaño, en ningún caso se utiliza el último peldaño. Trabajo en andamios: - Antes de Iniciar labores: El trabajador y el encargado de seguridad verifican el tipo de trabajo y el tipo de andamio a Montar, al realizar estos trabajos el empleado revisará los riesgos presentes en el área; se inspeccionará durante el permiso de trabajo los el empleado cuenta con los elementos de Protección Personal contra caídas (Arnés y linea de Vida), se inspecciona todos los componentes de los andamios y garantiza que sean de diseño original, no se aceptará improvisar los pasadores, las crucetas o cualquier otro elemento. Montaje del andamio: - Al momento de realizar el armado del andamio revisar que todas las partes de la estructura estén en buen estado. (marcos, zapatas, bayonetas y soldaduras, ojos, barandas, crucetas y sus remaches, etc.) y rechazar todo elemento defectuoso. - Limpiar y nivelar el sitio de tal forma que esté libre de estacas, varillas o escombros. - Al utilizar un andamio metálico de más de tres secciones se debe proveer a este de una conexión de descarga eléctrica a tierra. - Se debe verificar que la tubería del andamio sea de mínimo dos pulgadas (2). - Se debe utilizar para la plataforma planchones de madera sin nudos ni rajaduras - Las tablas del andamio deberán sobresalir de los extremos no menos de 15 cm ni más de 30 cm, y deberán asegurarse con alambre en forma independiente al andamio para que no se muevan. Durante las labores sobre los andamios se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Los trabajadores deben permanecer alerta y no podrá correr, jugar, saltar, dormir, comer o recostarse sobre un andamio. - Los trabajadores no utilizarán las crucetas como escalera ni como plataforma de trabajo. - Los trabajadores mantendrán sus herramientas y equipo dentro de su caja o cinturón porta herramientas. La herramienta usada en altura estará amarrada por medio de manilas o cuerdas. Para la elevación de herramientas el empleado utilizará cuerdas y cajones o recipientes para evitar su caída. - Se realizará una inspección a todo andamio después de ocurrida una lluvia fuerte o un ventarrón que detenga las labores sobre el andamio, esta labor estará a cargo responsable de seguridad. - Los trabajadores no deben almacenar artículos sobre los andamios. - El ascenso al andamio se debe realizar sin guantes y verificando la limpieza de sus manos para evitar resbalones - Los trabajadores laboraran siempre anclados a una línea de vida que estará por encima de ellos. PY-T23: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 108 ARE~ ~ ~ Eb rioRgnL - Los trabajadores no pueden lanzar herramientas ni objetos entre plataformas, ni tampoco hacia o desde el piso. - Para trabajar en el último espacio del andamio, este deberá contar con una baranda de por lo menos un metro de alto. Protección Personal Anticaidas: - Todo trabajador que realice actividades por encima de superficies elevadas más de 1.20 metros de altura del piso y que ofrezcan riesgo de caída, deberá utilizar un arnés y una línea de vida para mitigar el impacto de la caída. - Los sistemas de protección anticaida necesarios son emitidos por personal competente, y están a cargo del residente en seguridad industrial. - Los arneses y líneas de vida se deben inspeccionar antes de su uso, y si se encuentran desgastados o dañados deben ser retirados del servicio. - Los elementos de protección personal deberá ser certificados por normas nacionales o internacionales. - Toda línea de vida y arnés de seguridad sometido a una caída debe retirarse inmediatamente del servicio. - El arnés y su línea de vida se anclan a estructuras independientes de cualquier plataforma temporal, andamio o escalera. - Las líneas de vida se deben mantener alejadas y protegidas de agentes tales como soldadura y corte, ácidos y/o solventes, y de haber un derrame o incidente con estos elementos éstos deberán pasar a revisión del responsable de seguridad. - Los elementos tales como arneses, líneas de vida, mosquetones o elementos individuales del sistema de protección anticaidas deben tener escritos su marca, capacidad, normativa que cumplen y demás datos necesarios para su verificación. 9.9.1.11 Periodo de ejecución Periodo de Aplicación del Programa La ejecución del programa será permanente durante la actividad construcción del proyecto (15 meses) y durante la operación y mantenimiento (20 años). Mantenimiento de Maquinarias y Equipos " Mantenimiento correctivo, se realizarán el momento cuando se produce una falla, e incluirá la remoción de los elementos dañados. * Mantenimiento preventivo, se realizará cada 4 meses con el fin de reducir las posibilidades de las fallas. * Mantenimiento predictivo, se realizará cada 6 meses y tiene como objetivo predecir la falla antes de que esta se produzca. PY T023: EIA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cuso Cap;ulo 9: Pan de Mane¡o Socio Ambiental 1094 AiSE __ 1 evsa- • Mantenimiento sistemático, se realizará cada año e incluye la revisión gene 4 de las maquinarias y los equipos. Capacitación La capacitación en seguridad higiene y seguridad laboral será trimestralmente en la etapa de construcción y en la etapa de operación se realizará previo a las labores de mantenimiento. Las inducciones de salud y seguridad laboral, se realizará de manera diaria durante el periodo que demanda las actividades laborales en campo. 9.9.2 Subprograma de Contingencias El subprograma de contingencia describe los procedimientos y medidas frente a eventos que pudieran acontecer, en busca de una rápida repuesta ante la ocurrencia de eventualidades. Es decir, se esquematizan las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y que pueden interferir con el normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los trabajadores y/o población (usuarios). Este programa se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los trabajadores de la Contratista. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de eventos que generen efectos adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las operaciones por situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Asimismo, éste se encuentra diseñado con el objetivo de preservar la integridad física de las personas y el medio ambiente. 9.9.2.1 Objetivo El objetivo general del Subprograma de contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles; proporcionando los lineamientos generales para poder desarrollar respuestas a las emergencias identificadas durante el desarrollo del proyecto; así como instrucciones, procedimientos y acciones coordinadas para conducir con oportunidad, seguridad y eficiencia acciones de respuesta a emergencias. Los objetivos específicos del subprograma de contingencia son: * Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. * Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de emergencias. * Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres. PY-T023: EA Sd - Proyecto Via Exprosa do la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plan de Mane. Socio Arniental ' 110 eVSa~ c 90 3 " Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. " Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto. 9.9.2.2 Alcance Las medidas presentadas en el presente programa de contingencia serán de aplicación al área de influencia del proyecto y las vías de transporte de las que se servirá el proyecto. Este programa se aplica a todas las actividades durante el desarrollo de proyecto y debe ser cumplido por todos los trabajadores de al Contratista. Su aplicación operativa se inicia a la notificación de una posible emergencia y hasta la finalización de la misma, una vez que el Contratista restablezca las condiciones normales de trabajo. 9.9.2.3 Identificación de Eventualidades El objetivo principal es identificar y evaluar las diferentes emergencias que podrían afectar las condiciones socio-ambientales durante la ejecución del Proyecto. La evaluación de la emergencia se basa en criterios cualitativos. En la identificación de los riesgos de emergencias incluye: * Identificación de actividades que impliquen riesgos * Identificación de amenazas o eventualidades * Probabilidad de ocurrencia de eventualidades a. Identificación de Actividades que Implican Riesgos de Eventualidades de Emergencias Se consideran aquellas actividades que impliquen riesgo y que están relacionadas con el proyecto, tales como: * Movilización de personal, materiales y equipos: la movilización incluye transporte terrestre en vehículo liviano y pesado. * Operación y Mantenimiento de maquinaria y equipos * Operación de Carga y descarga de materiales e Almacenamiento, manejo de combustible y materiales peligrosos * Operaciones en el Campamento * Relación y manejo de actores sociales, entre otros. PY-TQ23: EIA Sd - Proyyco Via Expresa de la Ciudad dEl Cusco Capitulo : Plan ea Manejo Socio Armie,ntal 111 evsaUT W"hd BMb b. Identificación de amenazas o eventualidades de emergencias Se entiende como amenaza o eventualidad, la posibilidad de ocurrencia de una contingencia, la cual pueda llegar a afectar vidas humanas, el medio ambiente y/o la infraestructura ubicada e instalada en el área de desarrollo de labores o actividades de construcción y puesta en marcha. Se identifican dos tipos de amenazas: * Exógenas: causadas por eventos naturales o por actores externos. * Endógenas: causadas por las actividades propias del proyecto. El cuadro siguiente presenta la identificación y descripción de los eventos (amenaza) identificados para el Proyecto. Cuadro 9.9-1 Identificación de eventos de emergencia en el Área del Proyecto Evento Descripción (Amenaza) Exógenas .o Se podrían acontecer sismos de alta intensidad, lo cual podría determinar lesiones Sismos físicas y accidentes fatales; así como daños a las diferentes estructuras. Los caudales del río Huatanay en eventos extraordinarios pueden subir a niveles Inundaciones mayores a los históricos, en temporada de lluvias o a consecuencia de las disposiciones y arrastre de materiales y escombros dispuestos en el cauce del río. Se pueden presentar problemas de disturbios por parte de personal que no acceda al ingresar a laborar o por exigencias de puestos laborales por gremios; lo que puede Disturbio acometer y realizar: bloqueos, los trabajadores del proyecto pueden sufrir actos en su social contra (homicidio, secuestro, retención, intimidación, etc.). Además daños a equipos e instalaciones, u otra acción si hay una disputa o insatisfacción con las poblaciones locales. Asaltos y Durante las actividades del Proyecto pueden suscitarse robos y/o asaltos de bienes, robos sobre todo durante el transporte terrestre, Endógenas Los trabajadores podrían hacer una huelga para obtener salarios más altos o Huelgas de los condiciones mejores de trabajo. Generalmente las huelgas no son un problema si se está cumpliendo con sus responsabilidades con los trabajadores y poblaciones. Accidentes durantes El transporte terrestre es usado por el personal por las maniobras inadecuadas o por durante el desperfectos por falta de mantenimiento preventivo. Existe la posibilidad de que se ternspre presenten accidentes vehiculares durante el recorrido y trabajos en obra, terrestre Un incendio o explosión en el frente de trabajo, se da principalmente por la presencia Incendios de combustibles, equipos operados con energia eléctrica (motores, generadores, maquinaria, compresores, motobombas, vehículos, entre otros.) Derrame de Pueden ocurrir derrames de combustibles y químicos durante el transporte y uso de sustancias los mismos, debido entre otras causas, a fallas humanas, condiciones inseguras, peligrosas daños por terceros o por malos procedimientos. PY.T021 EIA Sd - Proycto Vi Expresa de la Ciudad del Cusco- Capitulo 9 Plan de Maiejo Somio Ambiental 112 Lb i-rn K evsa¡?, o¡rnR~,oa Evento (Amenaza) Descripción (Combustible y Productos Químicos) Accidente o Referido a los accidentes o lesiones personales como golpes, fracturas, cortes, lesiones caídas, entre otros, ocasionados durante las actividades del Proyecto como laborales consecuencia del trabajo- Enfermedades Enfermedades ocasionadas como consecuencia en el trabajo a la exposición a ocupacionales factores de riesgo ocupacionales. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C. c. Probabilidad de Ocurrencia del Evento de Emergencia Las amenazas exógenas y endógenas están determinadas por la estimación de probabilidad que puedan generar emergencias que podrían afectar las condiciones socio-ambientales durante la ejecución del Proyecto; el mismo que se realizó en base a criterio de juicio cualitativo. Para estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento se utilizan los siguientes criterios: * Improbable: cuando la posibilidad de ocurrencia es muy baja. * Remoto: el evento puede presentarse en forma esporádica. * Poco Probable: cuando la posibilidad de ocurrencia limitada. Puede suceder pocas veces " Probable: cuando el evento sucede algunas veces. * Muy probable: cuando el evento puede presentarse en forma reiterativa y frecuente. El cuadro siguiente presenta la probabilidad de ocurrencia para cada evento identificado en el Proyecto. Cuadro 9.9-2 Probabilidades de eventos de emergencia Eventos de Emergencias Probabilidad Sismos Poco Probable Inundaciones Poco Probable Problemas de disturbio social Poco Probable Asaltos o Robos Remoto Huelgas de los trabajadores Remoto Accidentes durante el transporte terrestre Poco Probable Incendios Poco Probable PY-TU23: ElA Sd - Proyedto Via Expresa de la Ciudad del ca - Capítulo 9 Piar de Manej Socia Ambiental 113 eAsa@PESk Eventos de Emergencias Probabilidad Derrames de combustible y productos químicos Poco Probable Enfermedades ocupacionales Remoto Accidente o Lesiones laborales Probable Elaborado por: EVSA CONSULTING S.A.C. 9.9.2.4 Organización Para afrontar las eventualidades, se establecerá a Unidad de Contingencias, la que estará a cargo de la G de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias del contratista. Esta organización técnica de Contingencia, mantendrá coordinaciones con entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entre otros. Unidad de Contingencia Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias Coordinador Responsable de turno Brigada de Emergencia Policia Nacional, Cia. Seguros Bomberos, Ambulancia, Puesto de salud Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen parte en las actividades constructivas, participaran en la implementación y aplicación del presente programa de contingencias. Recursos * Personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de emergencias); así como personal de apoyo. u Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra. PY- 023 ElA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad do! Cusco - Capíulo q: Plan de Manojo SoGio Ambienni 114 evs?. 4 " Disponibilidad de una unidad móvil de desplazamiento rápido. 1 * Equipo de comunicaciones. • Equipos de auxilios paramédicos. " Equipos y/o Materiales contra derrames. " Equipos contra incendios. " Implementos de Rescate Unidades de Contingencia El Contratista establecerá la Unidad de emergencia, el cual formará una Brigada de Emergencia. Esta brigada estará conformada por tres (03) personas entrenadas y capacitadas (primeros auxilios, rescate, derrames, incendios), y un chofer de la unidad vehicular, además del personal responsable de las áreas con mayor potencial de riesgos (almacén, generador eléctrico, movimiento de tierra, conductores de vehículos y maquinarias). Esta brigada actuará bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada. El personal que integre la Brigada de Contingencias será capacitado en los siguientes aspectos: * Técnicas de primeros auxilios " Identificación y señalización de áreas vulnerables * Acciones de control y confinamiento de derrames, así como la mitigación de sus efectos sobre el medio ambiente * Acciones de control y mitigación de incendios. La capacitación abordará las acciones de control a tomar con relación a los riesgos identificados en el ámbito del Proyecto, mediante charlas, prácticas, simulacros, etc. * La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente: " Llevar a las personas lesionadas a lugares adecuados, prestándole los primeros auxilios. " Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento. " Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto. • Constituirse en el lugar de siniestro. • Ordenar evacuación de personal, en caso sea necesario. PY-T023 ElA Sd Proyerc Via Expresa de a Ciudad dri Cujsc - Capítkii 9 Plan de Marejo Soc.o Ambiental 116 evsa AR e Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia dé- J emergencias (PNP, Bomberos, Centro de Salud). 9.9.2.5 Equipamiento ante Respuesta a Emergencia Equipo de primeros auxilios La Brigada de Contingencias deberá contar con un equipo de primeros auxilios, que le permita atender, en forma eficaz e inmediata, al personal de trabajo accidentado durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Estos equipos deberán ser livianos para facilitar su transporte. El equipo básico de primeros auxilios con que deberá contar la Brigada de Contingencias es el siguiente: * Camas " Camilla rigida * Camilla de lona * Silla de ruedas * Botiquín de primeros auxilios y medicinas * Férulas neumáticas * Frazadas para quemados * Equipo portátil de oxígeno * Collarín " Suero Será responsabilidad del Contratista proporcionar dicho equipamiento durante las etapas de construcción del Proyecto. Equipo contra incendios y rescate Para el control de incendios se deberá contar con un sistema almacenamiento y de abastecimiento de agua. Se mantendrá actualizado la programación de mantenimiento de instalaciones y equipos contra emergencias, que garantizarán la operatividad de la red de tuberías de agua, gabinetes de mangas e hidrantes conectados a los sistemas de extinción de incendios, en los almacenes y edificaciones del campamento, debiendo estar señalizados y accesibles a fin de garantizar una rápida acción y ubicación de los mismos ante cualquier emergencia. Por otro lado, se desarrollará un programa preventivo mediante la capacitación en el uso de equipos y maquinarias para la atención de emergencias, rescate y estabilización de heridos producto de accidentes, Asimismo, se deberá contar como mínimo con las siguientes facilidades: PY-T023, EIA Sd - Proyecio Via Expresa de ;a Ciudad de[ Cusco - Capitulo 9: Pian de Maneo Socio Ambienlal 116 evsa Y" Gobi UoMaa * Extintores portátiles y rodantes * Máscara e indumentaria (casco, guante, botas) contra incendios * Linternas a Motosierra * Machetes Los extintores ubicados en las diferentes áreas del Campamento, deberán estar debidamente señalizados y ubicados en las zonas accesibles, en concordancia con las Normas Nacionales e Internacionales que al respecto rigen esta actividad. Asimismo, contarán con las instrucciones precisas de uso y rango de operatividad. Equipo contra derrame de sustancias peligrosas Toda instalación donde se almacene combustible, aceite, lubricantes u otras sustancias peligrosas, deberá contar con equipo contra derrames. El equipo mínimo necesario es el siguiente: * Barreras sintéticas * Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del material contaminado * Contenedores * Mantos oleofilicos * Bolsas absorbentes * Rollos absorbentes tipo paño * Linternas * Motosierra * Palas * Machetes * Rastrillos * Overoles * Guantes * Protectores faciales Equipos de Comunicación Los equipos de comunicación a ser utilizados por la Brigada de Contingencias deben ser tanto estacionarios como portátiles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área donde se desarrollen las actividades de Proyecto. Se consideran parte del equipo de comunicación los megáfonos, equipos portátiles (radios) y celulares. Unidades de desplazamiento Durante el desarrollo de las actividades de construcción, la Brigada de Contingencias contará al menos con una unidad móvil de desplazamiento rápido, la cual, además de cumplir sus actividades normales, deberá encontrarse en PY-TO23 EIASd Proyecto Vio &upresa de la Ciudad del Cusco -Capitula 9- Pan de Manejo Socio Armbiental 117 evsa condiciones de acudir inmediatamente al lugar del incidente, ante el llamado d auxilio hecho por algún trabajador. El vehículo deberá ser registrado como disponible para desempeñar dicha actividad, la cual tendrá prioridad sobre cualquier otra función que desempeñe, siendo requisito indispensable que su estado mecánico sea óptimo. Si el vehículo sufre algún desperfecto, deberá ser reemplazado por otro en buen estado. 9.9.2.6 Procedimiento ante Ocurrencia de Emergencia Procedimiento general El procedimiento general a seguir frente a la ocurrencia de una contingencia es: " Evaluar la situación y definir el nivel de la emergencia. " Comunicar inmediatamente al superior y a los posibles afectados que estén en inminente peligro. * Actuar con los recursos disponibles para poner a salvo las vidas humanas que se encuentren en peligro. * Atención y evacuación del personal herido. * Evacuación de todo el personal en caso peligre sus vidas (en caso de terremoto, u otras contingencias). * Notificar, si la situación lo amerita, a las autoridades y obtener ayuda externa. " Evaluar los daños y restablecer las condiciones ambientales o indemnizar a los afectados, de ser el caso. " Elaboración de un registro de daños que formará parte del informe final de la emergencia. * En dicho registro se detallarán los recursos utilizados, destruidos, perdidos y recuperados. * Elaboración del informe final de la emergencia, donde se evaluará los eventos ocurridos y las acciones realizadas y se propondrán las medidas correctivas y/o preventivas del caso, con la finalidad de mejorar las operaciones de respuesta. Evacuación En caso de ser necesaria una evacuación de las áreas de obras y campamento, deberá dirigirse al punto de reunión más cercano, siguiendo las vías señaladas en un Plano de Evacuación a ser implementado en las instalaciones del campamento y área de obras, teniendo en cuenta lo siguiente: * Mantener la calma, evitando correr y gritar * Desenergizar las instalaciones y equipos. * Dirigirse al punto de reunión indicado por el Jefe de la Emergencia. - Esperar en el punto de reunión hasta nuevas instrucciones. La Evacuación Interna es uno de los objetivos principales del programa de contingencias. Se distinguen dos tipos de evacuación: e Evacuación parcial: Evacuación del personal afectado por el incidente y del personal que no tiene una labor designada en la emergencia. PY-T023: ElA Sd - Proyecto Vra Expresa de la Ciudad del Cusco - CapItulo 9: Plan de Manepc Socio Amtiental 118 evsa :-.1CePES@ * Evacuación total: Es la que se produce frente a una situación incontrolada j ; que obliga a abandonar la zona afectada a todo el persona¡, incluso a losr , equipos de intervención. La Evacuación Interna consiste en: * Indicar las salidas de emergencia de los edificios localizados en las zonas de intervención y alerta. " Fijar las rutas de paso, de personas y vehículos, mediante señales de indicación. * Asignar los lugares de refugio más próximos, localizados en la zona de alerta, en donde debe concentrarse el personal y ponerse bajo el mando de la persona asignada. En la evacuación del personal, las consignas serán: * Seguir las instrucciones dadas a través de megafonía, telefónicamente o por el personal de vigilancia del campamento industrial y de los frentes de obra, según sea el caso. * Evacuar la zona en la dirección indicada. Si se trata de un incidente en el que se genera una nube tóxica evacuar en la dirección transversal al viento evitando atravesarla. Consideraciones especiales: * El personal no perteneciente "visitante", seguirá las instrucciones de seguridad del Contratista antes de la entrada al recinto del campamento y de los frentes de obra. * Antes de abandonar el recinto del campamento y en los frentes de obra, las personas evacuadas facilitarán su nombre al personal de seguridad colocado en las salidas. Procedimiento de comunicación y alerta Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato en todo frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Brigada de Contingencias, reportando los siguientes datos: " Nombre del informante * Lugar de la emergencia * Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia " Características de la emergencia * Tipo de emergencia * Circunstancias en que se produjo * Posibles causas " Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia Recibida la notificación, el Jefe de la Brigada y el personal designado para la atención de emergencias, con el equipamiento necesario (tomando en cuenta el tipo de emergencia), se apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención. PY-T023: EIA Sd - Proyeto Via Expresa dea Ciudad del Cu,,w Capitule 9: Plan de Manejo Socio Arnbiental 11 sPt tIlIüš1 4PES evsa Th.W.ldR- Se determinará la estrategia y se estimarán los recursos materiales y humanos necesarios para afrontar la emergencia. En todo caso, la Brigada de Contingencias notificará a los organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Local, Centros Asistenciales), con los cuales realizarán las coordinaciones necesarias a fin de alertar y controlar a la población localizada en las proximidades del lugar donde haya ocurrido la emergencia. Se deberá identificar a la persona que proporcionará información a los medios de comunicación y al público durante una situación de emergencia, definiendo además el método que se empleará para este fin. Se deberá incluir una programación de entrenamiento para el personal, indicando el temario y frecuencia con el que se desarrollará. 9.9.2.7 Acciones de Respuesta Ante Eventos de Contingencias Derrame de Sustancias Peligrosas en Cuerpos de Agua Los derrames de sustancias peligrosas en los cuerpos de agua pueden ocurrir como consecuencia de un derrame en tierra (escurrimiento a un cuerpo de agua) durante el uso de fuentes de agua y por intervenciones en la construcción de los muros de contención. La sustancia peligrosa en el cuerpo de agua, determina que la contención es prioritaria debido a que la velocidad de expansión de la contaminación es mucho mayor, pudiendo tener efectos sobre áreas aguas abajo del proyecto. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales a realizar para enfrentar este tipo de emergencia. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capítula 9: Pian dle Manejo Socio Ambiental 120 Precrno RgiiaPl ASE k:9°k UPES, evsa3 Cuadro 9.9-3 Acciones de respuesta frente a Derrame de Sustancias Peligrosas en cuerpo de Agua Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - Para transportar combustibles se seguirán - De producirse un derrame de combustibles en todas las normas y procedimientos aplicables, el cauce de un río, quebrada y/o cuerpo de En los frentes de obras, se deberá contar con agua se debe comunicar al jefe inmediato, equipos para comunicarse. Además, deberán informando sobre la ubicación y magnitud del contar con equipos necesarios para respuesta derrame. a contingencias (como derrames de - Anotar la información que indique cual es la hidrocarburos) usando para ello barreras de sustancia derramada (placas, etiquetas etc.). contención y materiales para la recuperación - Sí la sustancia no pertenece al Contratista, se del combustible. anotará la información que indique a quien le - Todas las unidades de transporte terrestres, pertenece, maquinarias deberán ser inspeccionadas, - De ser posible intentar detener el derrame verificando su buen funcionamiento desde su fuente. Evitar realizar recargas, abastecimiento y - Si el derrame se produce en forma directa sobre trasegados de combustibles a las un cuerpo de agua, se deberá tratar de maquinarias, equipos y vehículos cerca de contener el derrame de manera inmediata a cuerpos de agua. través de barreras de contención u otro medio - Las áreas de almacenamiento de combustible similar. contarán con sistemas de contención. - Si el derrame se dirige a un cuerpo de agua cercano, es necesario desplegar la barrera de contención para que el producto no llegue al cauce. Se debe aislar y delimitar el área afectada (aguas abajo). . Elaboración: EVSA Consulting S.A.C Derrames de Sustancias Peligrosas en el Suelo Los derrames de combustibles en el suelo pueden ocurrir durante su transporte o durante el mantenimiento, recarga/descarga, de las máquinas y equipos y abastecimiento de combustible a vehículos livianos y pesados, así como debido a fallas en los recipientes de almacenamiento. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuestas generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas. Cuadro 9.9-4 Acciones de respuesta frente a un Derrame de Combustible en Suelo Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - La recarga y trasegado de combustibles que - El primer observador deberá notificar el se realicen a las maquinarias fijas derrame aplicando el Sistema de Notificación (generadores, motores estacionarios) y de Emergencias. móviles será realizado por personal autorizado - Proteger el área afectada, mantener al y tomando las medidas preventivas del caso personal y terceros a una distancia segura. Durante la recarga se deberá tener siempre a - Se evaluará la situación del derrame para la mano envases de contención, embudos de determinar la causa y la magnitud, si es distintos tamaños, paños adsorbentes y bolsas posible y seguro detenerlo. - Anotar información que indique cual es la PY-T23: EIA Sd Proyecto Via Express de la Cudac del Cusco - Captulu 9: Pan de Manej Sociz Ambienial 121 1>Proiecob¡cspecialoPval G~ ~ ~~ bi P S evsa< .h Id S-R Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta de polietileno. sustancia derramada (placas, etiquetas etc.). El mantenimiento de la maquinaria se deberá - Si la sustancia no pertenece a la contratista realizar en lugares acondicionados para anotar la información que indique a quien le prevenir el contacto de los combustibles con el pertenece. suelo. Deberán estar presentes los elementos - Reportar el incidente dando la ubicación para contener rápidamente un derrame. (línea, estaca, etc-, de ser necesario en - Frente a cualquier derrame de combustible al coordenadas>. suel, e perona de antnimintodebeá -Dar alerta de la ocurrencia del derrame al jefe suelo, el personal de mantenimiento deberá inmediato. utilizar el equipo de proteccn adecuado (por - En la medida de lo posible, controlar la fuente ejemplo guantes, botas de jebe y lentes de del derrame (por ejemplo, cerrar la válvula), proteccion). Se debe eliminar todas las fuentes de ignición El almacenaje de sustancias químicas en del área. general incluyendo lubricantes y combustibles - El personal presente en el escenario del se debe realizar en áreas impermeabilizadas y evento debe usar equipo de protección que con sistemas contra incendio. incluya protección ocular, casco, guantes, etc. - Todas las unidades de transporte de Se deberá controlar el derrame con los combustible deberán ser inspeccionadas materiales de contención correspondientes periódicamente. (paños absorbentes, salchichas, etc.). - En las zonas de almacenamiento, manipuleo o - Recuperar la mayor cantidad de aprovisionamiento de combustible se colocará hidrocarburos derramados empleando señalizaciones o letreros fijos conteniendo equipos y técnicas apropiadas. Los instrucciones sobre diversos aspectos de materiales e hidrocarburos recuperados se seguridad: "se prohibe encender cualquier deberán recolectar en recipientes adecuados clase de fuego:; "apagar el motor del vehículo, para tal fin y ser dispuestos de acuerdo a la la radio y otros equipos eléctricos", normatividad ambiental vigente. - En caso de ser necesario, evacuar la zona para evitar daños a la integridad fisica y/o vida personal. - Contener el derrame para prevenir problemas mayores (incendio, heridos) y evitar una mayor contaminación del suelo. - En la contención del derrame se deberá tener especial cuidado con evitar la contaminación de fuentes de agua, vegetación sensible, etc. - En suelos arcillosos se recomienda hacer diques. - Una vez contenido el derrame se deberá evaluar la zona y realizar los monitoreos correspondientes para proseguir a la remediación- - Dependiendo de la magnitud del derrame se deberá recoger la tierra y el material contaminado en bolsas de polietileno para su disposición como residuo peligroso. - El área impactada por el derrame debe ser limpiada y remediada removiendo el suelo afectado con el equipo y tecnologías adecuadas. - Si no fuera posible contener el derrame se informará al personal de contingencia especializado y entrenado (Brigada Contra Derrames). Esta brigada se encargará del control y recuperación del material contaminado. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C PY-T23: EIA Sd - Proyedo Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capiulo 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 122 A 3v' Probc Prpe o Plo evsa, S Accidentes laborales Las emergencias de accidentes y/ lesiones laborales (golpes, fracturas, cortes, caídas, entre otros) pueden ocurrir, como consecuencia de los trabajos en los frentes de obra. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas. Cuadro 9.9-5 Acciones de respuesta frente a Accidentes Laborales Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - No sobrepasar la máxima capacidad de carga de - Se realizará la evaluación de la situación los vehículos de trabajo. Para un mejor control, y realizará los contactos con los apoyos cada vehículo debe indicarla en un lugar visible. externos (bomberos, policía nacional, - Los equipos pesados deben tener alarmas ambulancia, otros), según sea el caso acústicas y ópticas para las operaciones de - Se procederá al aislamiento del área y reversa. sector donde se encuentra el personal - En las cabinas de operación de los vehículos y afectado, procurándose que sea en un maquinarias, no deben viajar ni permanecer lugar adecuado, libre de excesivo polvo, personas no autorizadas. humedad y/o condiciones atmosféricas - Se colocará en un lugar visible del campamento desfavorables. industrial, los números telefónicos de los centros - Se deberá prestar el auxilio al personal asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de accidentado y comunicarse con la ubicación de las obras, en caso de necesitarse Unidad de Contingencia para que sea una pronta comunicación y/o ayuda externa, atendido por esta; para los casos de - El Contratista, proporcionará a todo su personal, mayor gravedad, se trasladarán al los implementos de seguridad propios de cada centro asistencia más cercano, actividad, como: cascos, botas, guantes, valiéndose de una unidad de protectores visuales, etc. desplazamiento rápido (ambulancia). - En ausencia total o parcial de la luz solar, se - De no ser posible la comunicación con la suministrará iluminación artificial suficiente en Unidad de Contingencia, se procederá al todos los sitios de trabajo, de forma tal que las llamado de ayuda y/o auxilio externo al actividades se realicen de manera segura. La Centro Asistencial y/o Policial más fuente luminosa no debe limitar el campo visual cercano para proceder al traslado ni producir deslumbramientos respectivo - En los frentes de obra se deberá contar con - El Jefe de Brigada deberá realizar el sistema contra accidentes y rescate, así como, informe de la emergencia acontecida, de primeros auxilios incluyendo causas, personas afectadas, - Se contará con medios de comunicación y manejo y consecuencias del evento. vehículos para traslado de los accidentados. Elaboración: EVSA Consulting SAc Incendios Las emergencias por incendios pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes magnitudes, desde un pequeño amago de fuego hasta de grandes proporciones, debido a la presencia de sustancias peligrosas (combustibles, líquidos inflamables, entre otros), Los incendios durante la construcción pueden suceder por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos (corto circuito) en las instalaciones temporales habilitadas y otros, principalmente en el Campamento-Taller. En general, todos los PY TO23 CIA Sd . Proyecta Via Expresa e ia Ciudad del Casc - Capitulo 9: Plan de Maiajo Socio Ambiental 123 i~rvr7sr opectoC EspecoiRegPona evsa, lb _.- frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de sufrir este tipo de contingencia. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas. Cuadro 9.9-6 Acciones de respuesta frente a incendios Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - En los frentes de obra, en el campamento- - Se acciona la alarma. Industrial deberán existir equipos e instrumentos - Si el incendio es de proporciones para controlar incendios (extintores, entre otros). pequeñas se deberá utilizar el extintor En la operación se distribuirán los sistemas contra apropiado para apagarlo. incendios en los lugares donde exista la mayor - Si el incendio no puede ser controlado probabilidad que ocurran incendio. por un extintor el jefe de frente de obra o En el caso de suscitarse un incendio, indistinto del de la operación, deberá decidir si se lugar, se debe priorizar salvaguardar la integridad llama a la Brigada Contra Incendio, o física de los trabajadores. buscar más personas para sofocar el - Los lugares en donde la probabilidad que ocurra incendie. un incendio es alta y en donde las consecuencias - Durante el incendio, se debe observar la sean graves (por ejemplo, el almacén de dirección del viento y delimitar combustibles, generadores, cocina etc.), deberán ampliamente la zona de peligro, ser periódicamente inspeccionados por el impidiéndose el acceso a ella del encargado de seguridad industrial, personal que no esté adecuadamente - Si el incendio se origina dentro del área de equipado, alejando preferentemente en almacenamiento de combustibles, no se deberá dirección contraria al viento a toda realizar ningún intento de combatir el fuego. La persona ajena a la emergencia. gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y - Durante las actividades para controlar el Relaciones Comunitarias, deberá considerar incendio se deberá realizar el conteo de evacuar el área en forma ordenada. personal y/o iniciar la búsqueda de - No se permitirá la acumulación de materiales personal en el caso que exista algún inflamables sin un adecuado y constante control desaparecido. por parte de personal calificado - Una vez controlado el incendio el jefe El personal de la Brigada Contra Incendios deberá brigada debe realizar una inspección del utilizar su vestimenta completa para incendios área del siniestro y realizar una estructurales (casco, cotona, capucha, pantalón, investigación de las causas. botas, guantes y equipo de respiración autónomo de ser necesario). - Tomar en consideración que para que se produzca fuego tienen que estar presentes y entrar en contacto tres elementos: oxigeno, combustible y fuente de calor, si uno de estos elementos es asilado o eliminado, el peligro de incendio desaparece. La inspección y/o mantenimiento periódico de las instalaciones minimizará ylo evitarán eventos de contacto y/o desperfectos que puedan generar Incendio. Elaboración: EVSA consulting S.A,c Accidentes de Transporte Terrestre El transporte terrestre será un riesgo constante durante la etapa de construcción del proyecto y en menor medida en la operación, por las condiciones climáticas, errores humanos del personal y terceras partes. En razón de ello se deberá tomar medidas preventivas para evitar emergencias relacionadas con este medio de comunicación. PY-T023: EIA 3d - Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Maneje Sobo Ambiental 124 evsan ASE ___PE En el cuadro siguiente se muestran las acciones generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas. Cuadro 9.9-7 Acciones de respuesta para accidentes de Transporte Terrestre Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta Sólo personal autorizado y con licencia de - Si e conductor puede moverse, retírese de conducir acorde al vehículo que utilizará, podrá la unidad de transporte. conducir las unidades de transporte a utilizar para - Ayude a salir a otras personas de la unidad la construcción y operación del proyecto. de transporte y verifique si quedan en ella - En las unidades de transporte sólo viajará personas heridas. personal vinculado al proyecto. - Si la unidad obstruye la vía de tránsito, se - Los cinturones de seguridad deberán ser usados colocará algún dispositivo de señalización tanto por el conductor como para los pasajeros, en ambos lados de la vía. todo el tiempo. - Se solicitará apoyo, comunicando de - Por ningún motivo se dejará una unidad de inmediato al jefe superior, a seguridad y a transporte obstruyendo una via sin haber la central de emergencias- colocado la señalización correspondiente. - Esperar el apoyo médico para recibir la Todos los conductores deberán portar el pase de evaluación médica respectiva. Solicitará seguridad donde se encuentren registradas la ayuda a otras unidades. aprobación y autorización para conducir su unidad - En de estar capacitado el personal de transporte. cercano, atenderá y brindará los primeros - Se prohíbe conducir bajo los efectos del alcohol auxilios al personal herido- y/o drogas. La desobediencia con respecto a este - No realizar mayores esfuerzos, ni intentar tema resultará en despido inmediato del sacar a personal atrapado por sus propios conductor. medios, se lo mantendrá controlado y - Todos los conductores deberán acatar las esperar la ayuda especializada. disposiciones de seguridad. Sólo se podrá - Se aplicará el procedimiento Evacuación transitar entre zonas de trabajo y dentro de los Médica. horarios establecidos. - No se exigirá a los conductores que conduzcan sus unidades si se sienten fatigados o somnolientos. Es obligación del chofer detener su unidad cada cierto tiempo para descansar. - Todos los conductores deberán respetar los límites de velocidad establecidos por la empresa o la normativa nacional vigente. - Todas las unidades de transporte deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. - Los vehiculos o sus conductores deberán disponer de un medio de comunicación. Elaboración. EVSA Consuting S.A.C Inundaciones Por las características climáticas de la zona en donde se encuentra ubicado el proyecto no se descarta la posibilidad, que ante un evento extraordinario, de ocurrir una crecida en el caudal del río Huatanay, pueda acontecer el desborde en parte de la vía. Dependiendo de la magnitud del fenómeno. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar las inundaciones y los aspectos que se deben considerar. PY-T024l EIA Sd - Proyeclo Via Epresa de la Ciudad del Cusco CapítuPo 9: Plan de Mernejo Socio Ambiental 125 Gob rno RooPES Cuadro 9.9-8 Acciones de respuesta frente a inundaciones Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - Antes de iniciar cualquier actividad cercano - Si se observa que el nivel del agua alcanza a escorrentías y cursos hídricos (Río un nivel crítico se deberá informar de Huatanay) se analizará el riesgo que inmediato al área de Seguridad y Medio representa ejecutar los trabajos y se Ambiente, tomarán las medidas de seguridad - Se observará el comportamiento del río (mire, necesarias, oiga y actué), si aumenta el caudal o se - En época de lluvias se deberá verificar el escucha un ruido producido por el acarreo, nivel de agua del rio. En el caso que alcance inmediatamente dar la voz de alerta, un nivel critico, deberá informar - Una vez verificada la información se ordenará inmediatamente a la gerencia de Medio la evacuación del frente de trabajo y se Ambiente, Seguridad y Relaciones solicitará el apoyo correspondiente, indicando Comunitarias. la ubicación de la emergencia. - Se realizarán reuniones para definir puntos - Todo el personal evacuará inmediatamente el de reunión de personal en caso de área a un lugar seguro. evacuación (teniendo en cuenta lugares o Se emitirá un informe acerca de la ocurrencia zonas estables, zonas de refugio), del fenómeno y la evaluación de la respuesta. - Todo el personal del Contratista deberá recibir una instrucción básica sobre qué hacer en caso de inundación. Elaboración: EVSA Consulting SA.C Sismos La posibilidad de ocurrencia de sismos está presente a pesar de los mínimos antecedentes y niveles registrados en la zona. El siguiente plan de emergencia presenta las acciones que se realizarán ante la ocurrencia de un sismo en la etapa constructiva del proyecto. En las áreas de obra y locaciones durante la construcción del proyecto, se deben identificar las zonas de seguridad las cuales deben estar debidamente señalizadas. En el cuadro siguiente se muestra las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar. Cuadro 9.9-9 Acciones a realizar frente a sismos Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta - Todo el personal del Contratista, deberá recibir - Se mantendrá siempre la calma durante el una instrucción básica sobre qué hacer en sismo, caso de sismo. - Si el personal se encuentra el campamento- - Se deberán realizar simulacros. industrial, frentes de obra; y/o instalaciones, - Los frentes de trabajo se debe contar con un el personal se dirigirá al área de protección plan especifico de evacuación y señalización más cercana. adecuada de las zonas seguras. - Permanecer en el área hasta que el - Pasado el sismo se deberán verificar la fenómeno finalice. integridad de las instalaciones, incluyendo los - Una vez finalizado el sismo, dependiendo del recipientes de combustibles. grado de magnitud de este, se realizará la Un sismo de gran intensidad puede evacuación de manera ordenada. desencadenar una serie de reacciones como - Se informará sobre la situación finalizado el incendios, derrumbe de infraestructura, evento. deslizamiento de tierras, fugas y/o derrames PY-TO23: EIA Sd - Proyecto Vía Exprosa de la ciudad del Cusco - Capí[lo 9: Plan de Manejo Socio Arnbiental 126 ryy rr Gob e o i ¡ P S de hidrocarburos, etc. Se deberá realizar una inspección de la integridad de los diferentes ¿si aspectos del proyecto, Elaborado por: EVSA CONSULTING S-A,C. Disturbio Social Se considera las acciones que se deberán tomar en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencia de seguridad ¡ políticas como: Cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la vida de personal y de los bienes de ¡o que comprende la etapa de construcción del Proyecto vial. En el cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales a seguir y las acciones que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencias de seguridad ¡ políticas que podrían presentarse. Cuadro 9.9-10 Acciones a realizar frente a disturbio social Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta Todo reclamo debe ser canalizado a través de - Cualquier personal del Contratista los representantes del Contratista, empresas contratistas o subcontratistas - Está prohibido que los trabajadores porten notificarán cualquier disturbio social. armas. - Mantener la calma todo el tiempo. - Todo deterioro o daño causado por los - El Jefe de Obra deberá realizar las trabajadores a la propiedad privada y/o de las coordinaciones con las autoridades poblaciones deberá ser informado de militares / policiales en el ámbito local. inmediato a la supervisión; y - En caso se encuentre frente a hechos de - Por ningún motivo un trabajador puede violencia, no se deberá realizar resistencia, establecer un acuerdo con los miembros de deberá esperar recibir indicaciones y las poblaciones, esto lo debe efectuar la ayuda. gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Comunitarias. Deslizamiento de TaludIDerrumbe Según la evaluación geológica y geomorfológica en el ámbito de la Vía Expresa se determina, que no existen acciones erosivas significativas, por lo que la estabilidad es plena; sin embargo se evidencia que en el sector colindante a la vía entre las progresiva Km 4+720 a 5+000, los propietarios del lugar vienen realizando acciones de corte del talud con una pendiente de 90° para la construcción de sus viviendas, en el denominado "Cerrito Retamal", lo que define como consecuencia de esta actividad este sector presente potenciales procesos de inestabilidad, considerando además que por la característica litológica que conforma este sector, se aprecie la caída de material en la parte baja. Como antecedente del proceso de inestabilidad respecto al "Cerrito Retamal", se hace referencia que en el mes de febrero de 2016, el Informe N' 015-2016-STDCS- PY-TO23 EIA Sd - Proyezto V,a Expresa de la C dac del Cuscu - Capitule 9: Plan de Manejo Socio Ambiental 127 evsa,MS-d,,__ _ __ _ _ __ _ _ MDSS de Defensa Civil2, señala que por trabajos en la zona existe el riesgo de desmonoramiento y deslizamiento del talud generado con maquinaria pesada. En el escenario descrito se define que si bien en el ámbito de la Vía Expresa no existe evidencia que ocurra un fallamiento natural, no se descarta el riesgo de deslizamiento que pueda acontecer por intervención del lugar "Cerrito Retamal" por procesos de construcciones de viviendas. En el Cuadro siguiente se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar el deslizamiento/Derrumbe y los aspectos que se deben considerar. Cuadro 9.9-11 Acciones de respuesta frente a Deslizamiento/Derrumbe Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta Antes de iniciar cualquier actividad cercana - Se observará el comportamiento del sector o a este sector, se analizará el riesgo que se escucha un ruido producido por el representa ejecutar los trabajos y se material del talud, inmediatamente dar la voz tomarán las medidas de seguridad de alerta. necesarias. - Se usarán sistemas de alerta tal como, - COPESCO deberá mantener coordinación silbatos, campanas o cualquier otro que con el Comité de Defensa Civil del distrito determine el Comité de Defensa Civil de la local e informarse y ceñirse a los planes de localidad. emergencia, evacuación por parte de esta - Una vez verificada la información se autoridad. ordenará la evacuación del frente de trabajo - Se realizarán reuniones para hacer de y se solicitará el apoyo correspondiente, conocimiento del personal de obra indicando la ubicación de la emergencia. (contratista), cual es el sistema de alerta y la - Todo el personal evacuará inmediatamente ubicación de los puntos de reunión de el área por una ruta establecida. personal en caso de evacuación (teniendo - Se realizará el conteo del personal. en cuenta lugares o zonas estables, zonas - Comunicar la emergencia a las instituciones de refugio). o autoridades competentes para brindar el - Todo el personal de COPESCO asignado al apoyo a la población local (bomberos, proyecto y contratista deberá recibir una Hospitales, Comisarias, etc.) instrucción básica sobre qué hacer en caso - Se emitirá un informe acerca de la deslizamiento o derrumbe, ocurrencia del evento y la evaluación de la respuesta. - Evita transitar por la zona en la que ocurrió el evento, hasta que se emita comunicado para realizar el ingreso a este sector. Elaboración: EVSA Consulting S.A.C 9.9.2.8 Actualización y Revisión del programa de contingencia Durante el desarrollo del proyecto se deberá realizar una revisión programada y general del plan. Esta revisión deberá ser documentada en una solicitud de acción correctiva, y las mejoras al plan deberán ser registradas y comunicadas. No obstante ello, en el caso de introducirse un nuevo elemento en el proyecto que pudiera ocasionar eventos de emergencia, el plan será actualizado. Se debe tener presente que este plan debe ser capaz de cubrir los riesgos a lo largo de la ejecución del proyecto. Evaluación de daños y riesgos en el Cerro Retamal - Via Expresa. Ing. Ricardo Pérez Godoy- Jefe de Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de San Sebastián. PY-T023: EIA Sd - Proyec1n va Expresa de la Ciudad del Cusco - Capili 9: Pian de Manejo Sncio Ambiental 12S Gobirn Regna evsa ARE 1; U° PES Todas las recomendaciones y modificaciones que resulten como consecuencia dé, la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante incidentes y emergencias, y se tomarán en cuenta para la actualización del presente Plan. La revisión general deberá contar con la participación de la Alta Dirección del Contratista, el personal de operaciones, y cualquier otro empleado y/o contratista. La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora como resultado de eventos ocurridos. Para ello se utilizará, a modo de referencia, las siguientes fuentes de información: * Resultado de emergencias atendidas. * Evaluación de prácticas y simulacros de campo. * Estadísticas de accidentes e incidentes ambientales. * Investigaciones de accidentes e incidentes ambientales. 9.9.2.9 Periodo de ejecución Según sea el caso la ejecución del programa será permanente durante la actividad construcción de proyecto (15 meses) y durante la operación y mantenimiento (20 años). 9.10 Programa de Abandono El programa de abandono se enfoca a las acciones del abandono o cierre de obras, estableciéndose el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para mitigar las alteraciones y perturbaciones de las zonas intervenidas por las instalaciones o componentes de obra del proyecto Vía Expresa. El presente Programa contiene los lineamientos acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Cabe indicar que el término de la vida útil de los proyectos viales como lo es la Vía Expresa, no se tiene prevista un tiempo determinado, por cuanto constituyen un bien de interés público, por tanto es necesaria la realización de actividades permanente de mantenimiento de la vía, además de las adecuaciones necesarias a la demanda del servicio de los usuarios respecto a infraestructuras viales. Por ello, no se establecen procedimientos de abandono de la vía respecto a su operación. 9.10.1 Objetivos El objetivo del Programa, es lograr que al culminar las actividades de mejoramiento vial del proyecto, el lugar ocupado logre lo siguientes: * Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. * Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. * Cumpla con todas Jas leyes y reglamentos aplicables. * Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje. * Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. PY-T23- FIA Sd - P.oyecio VIa Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9: Plan de Janaj Socio Ambiental 129 evsa.A E-oieoRgo1 9.10.2 Desarrollo del Programa El programa de Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes consideraciones: 9.10.3 Revisión y Adaptación del Programa de Cierre Se procederá a adaptar el Plan de Cierre de obra a las circunstancias existentes en cada una de las instalaciones temporales de obra (campamento-oficina, Planta de Asfalto y DME). Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área" que se haya decidido intervenir. Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a partir del enunciado que se acompaña. 9.10.4 Comunicación a la administración Para el cierre de obras que considera las instalaciones y áreas auxiliares de la construcción de la Vía Expresa, la Contratista se deberá comunicar a los directivos de COPESCO y entes de gobierno, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono del área. Para ello se efectuará una evaluación, a fin de determinar si una parte o la totalidad de las infraestructuras y/o áreas auxiliares, deberán ser desmanteladas o si se entregará en uso o en donación para posteriores actividades que COPESCO, lo requiera directamente. 9.10.5 Procedimiento de desmantelamiento y demolición El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de las instalaciones auxiliares utilizadas para el proyecto, implica un proceso igual al que se utiliza para la construcción e implementación del mismo, pero desarrollado en orden inverso. En todo caso se menciona que es un proceso de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares de la construcción de la Vía Expresa que están armados en paquetes o módulos. Esto quiere decir que el mismo estaría siendo retirado en igual forma que su montaje. En general, las estructuras a desmantelar, entre otros, serán las siguientes: • Instalaciones eléctricas (cableados) " Generadores * Desmontaje y Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de pavimentos, cercos perimétricos, entre otros). * Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes. 9.10.6 Control de Acceso En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, PY-T023. EIA Sd - Proyecto Va Expresa de la Ciudad del Cusco - Captulu 9: Plan de Manejo Socio Arnbiental 130 evsa ASE Gbc- RPESa cumpliendo en todo momento los procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad. Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u otros peligros. 9.10.6.1 Limpieza del sitio Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados por una EPS-RS de ser el caso, a sitios autorizados; y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc. 9.10.6.2 Restauración de las zonas disturbadas En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, etc. Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido de forma tal que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la mayor área posible de la explanación para habilitarla para otros usos. 9.10.6.3 Proceso de Abandono al finalizar la Construcción El alcance del programa en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales (almacenes-industrial, otros.) utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). El desmantelamiento de las diferentes instalaciones, debe hacerse bajo la siguiente premisa: "las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente". Así también, se considera la reconformación de las áreas auxiliares, como los DMEs, Campamento-Oficina y la Planta de asfalto empleados por el proyecto; así como del área del campamento-taller. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314. 9.10.6.4 Procedimientos de Cierre de Obra Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de la obra proyectada, sin embargo dado el carácter lineal del proyecto las acciones de cierre se podrán realizar de manera PY-T023 EIA Sd - Proyecr3 Va Expresa de la Ciudad del uswo - Capilulo 9, Plan de Mnejo Socio Ambiental 131 eGobier:, Ra P ¡a eV~ S evsa~~~U , 0-~i_ 1-ý parcial en función con el avance conclusión de las obras de mejoramiento vial. Entre los procedimientos que se han de seguir para la ejecución del presente Programa de Cierre de Obra, se pueden mencionar los siguientes: i. Campamento-Oficina y Patio de Máquinas Se procederá con las siguientes consideraciones ambientales: * La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento de toda instalación y de la desmovilización de todo equipo y maquinaria (talier de equipos, almacén y oficinas). * Realizar la limpieza general del área utilizada, incluyendo los suelos que presente algún evento de derrame de sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, etc.). Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos serán manejados según lo establecido en el programa de residuos sólidos. * Se realizará la remoción de todo suelo compactado, incorporándose todo el material dispuesto temporalmente en los sectores adyacentes de las áreas del campamento. * El material orgánico (top soil), que ha sido retirado inicialmente de estas zonas, deberá ser depositado sobre estas áreas con espesores del orden de los 20 a 30 cm, con el fin de facilitar el desarrollo de una cobertura vegetal incipiente. * Se elaborará y firmará un acta de entrega y conformidad entre las partes, el propietario y/o posesionario del predio y un representante de COPESCO debidamente acreditado. ii. Depósitos de Material Excedente de Obra (DME) Kayra 1, DME Conchacalla y DME Kayra 2. Para el uso de los DMEs se han mantenido conversaciones previas con los propietarios de las mismas, las cuales van a ser formalizadas previo al uso de los DMEs, para no crear falsas expectativas en los propietarios, los depósitos de material excedente han sido seleccionados según el manual técnico de carreteras del MTC. Se procederá con las siguientes consideraciones ambientales: * Los taludes de los DMEs deberán tener una pendiente tal que no ocurran deslizamientos, para lo cual se tendrá como referencia lo indicado en el Cuadro siguiente (Valores referenciales para Taludes para Terraplenes). Caso contrario, se procederá con labores del perfilado del talud. Cuadro 9.10-1 Valores referenciales para Taludes para Terraplenes (Relación H:V) Talud (V:H) Materiales Altura (m) <5.00 5.00-1000 <1 0.00 Material Común (limo arenosos) 1:15 1:1,75 1:2 Arenas limpias 1:2 1:225 1:2 5 PY-T123; EA Sd - ProyecleVía E xpresa de la Ciudad del Cusw - Capitulo 9i Pan de Manejo Socio Ambienlal 132 r-VSa Gb crí ®PES@rw Enrocados 1:11,25 1:1,5 Las inclinaciones de los taludes para terraplenes variarán en función de las caracteristicas del material Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001. RD NO 143-2001-MTC/1 5.17 Con el fin de disminuir las infiltraciones de las lluvias en los DMEs, deben densificarse las dos últimas capas antes de la superficie definitiva, mediante varias pasadas de tractor de orugas (se recomienda por lo menos 10). * La superficie superior de los DMEs se deberá conformar con una pendiente suave, a fin de minimizar los procesos de erosión y permita a su vez el drenaje de las aguas pluviales, reduciendo con ello la infiltración. * E manejo del drenaje es de suma importancia para evitar los procesos de erosión, por lo cual se hace necesario la implementación de zanjas de coronación y cunetas, así como un canal colector que descargue en una poza sedimentadora, a fin de minimizar los aportes de sedimentos a las vías de drenaje natural. * El material orgánico (top soil), que ha sido extraído inicialmente de estas áreas, antes de la disposición de materiales, o de otros frentes de obra, deberá ser depositado sobre la superficie de los DMEs con espesores del orden de los 20 a 30 cm, con el fin de facilitar el desarrollo de una cobertura vegetal incipiente. * Seguidamente se procederá con las labores de revegetación * Finalmente se procederá con la limpieza general del área de trabajo. * Al término de las actividades de restauración, la Supervisión Ambiental debe aprobar el cumplimiento de las medidas de restauración especificadas en este plan de manejo. * Se elaborará y firmará un acta de entrega y conformidad entre las partes, el propietario y/o posesionario del predio y un representante del Contratista debidamente acreditado. Planta de Asfalto Se procederá con las siguientes acciones: * Retiro de la maquinaria utilizada para la elaboración de asfalto cuidando que no queden en el lugar residuos no biodegradables. * Toda infraestructura que se instale en el área deberá ser desmantelada al cierre de operaciones: losas, bases, tolvas, oficinas, bodegas, etc. * La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento de toda instalación temporal de la planta de asfalto y de la desmovilización de todo equipo y maquinaria. PY-TO23: EIA Sd - Pmyecto Va Expresa de la Ciudad del Cusca Capitulo 9: Plan de Manejo Scio Ambiental 153 evsa.ART.w - * Realizar la limpieza general del área utilizada, incluyendo los suelos que presente algún evento de derrame de sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, etc.), así como de material residual de asfalto en el suelo. Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos serán manejados según lo establecido en el programa de residuos sólidos. * Se verificará que en la limpieza total del área, no quede ningún tipo de desechos ni escombros; es decir, un sitio limpio y sin riesgos de contaminación; * Se realizará la remoción de todo suelo compactado, incorporándose todo el material dispuesto temporalmente en los sectores adyacentes de las áreas de la planta de asfalto. * El piso del terreno de toda el área intervenida por la Planta, deberá quedar uniformizada en niveles horizontal y vertical, en forma similar a las condiciones iniciales; de tal manera que no representen peligros ni riesgos de accidentes, en base a la decisión tomada por el Propietario del terreno. * Se elaborará y firmará un acta de entrega y conformidad entre las partes, el propietario y/o posesionario del predio y un representante debidamente acreditado. 9.11 Programa de Inversiones En el cuadro adjunto se presentan los costos proyectados el cual considera las medidas de manejo establecidos en programas de manejo. PY 023: ElA Sd - Proyecto Vio Exprosa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 9 Plar de- Manejo Socio Ambiental irv Gobierno Region - P evsa " t,E Cuadro 9.11-1 Costos - Programa de inversiones PRESUPUESTO DEL PLAN DE INVERSION -CONSTRUI Pmyecto: 'Mejorrenento ntqral de la Via Expresa de lICiudad de Cuscco: waloLs lLbtdores - Puente Costanera - Nede Versa±es DeWrent Cust Dsto- ±rdq Eani Sebasfy San. onrro Coan Abl 20'7 T.C 3 2 Item Descoipeldn Unidad Canidad Pretio Total (USS) 1.00400 PLAN DE MANEJO SOCI0 AM_BENTAL 1 .10090 PRORAFlA DEMEDIDAS PREVEN1VAS, MITIGADORAS YOCORRECTIVAS I 100100 MATER AL PAFA MANEJIJ DE RESIDUDS CILINDROS DE 55 gal) (E6 PROMEDIO 2 Cilndro x re de tabaer UND 9200 40.00 3.80 00 I 100200 -RAN SPOR T PAR A ELI WINAC ION DE R E SiDUI NO LiCRCSCS - EPS 90 MES 1500 3 201.CC lC 0m/mi 1 100C TRANSPCRTE PARA ELIMNACIN DE RESIDUOS PELIGRO S EP0 RE M, 5 1500 1 550.0 232H0.00 1i3C40 5PERFUi IMPERMEABIZADA M2 285.00 221 6044.85 1 1005 A- ALQUILER DE BA1OS 0111CO U,ND jl 4233 K0 IC.CU 11000 IhSPEI-C IóWNDERIOlCADE MAQUIN,ARIAS YgO VEHIlCULOS MES 15.00 2500.00 37500 i 100700 MANTENIIEIO YLO REPARADIlNES NECESARIAE 00 MAINARAS Y1I VEHICuLOS UND 290.33 300 n ]000 . 00e 1 10000 PUMEDECIMIEN D DE LA ZONA DE 'RASAJO VES 15.J 1.2L000 40,500 Cn 1100 0 UMPIEZA Y FRFILLAO DE T ALij rLE -00 2 M0 01 1000 CC 1101000 EUMI NC DE DESMCI,rE i 35000 .35 211.7500C i101100 INSTALACIN DE MALLASPPOTECTOÅr EN LAO 0NAS DE TRABAJD M 22,4000 1 01 226240 i 11200 PASE -EMP2RAL HI . ULARlo Lim 11un X100 05200 21050 00 1101300 PASE TMPRAL PEATONALuer% UND 3300 25310 2000 F 0C1400 SEÑOAZA INEI MA'~1A PFNTIVA" REGLJENTARIA- AIENTAL UND 4500 250.00 11.253 00 i 1015101 SEÑAUZACION INIFRMADkA, ' EÆNTIVA - 4ELAMENT'Al CONTROL DEL 7R A51SIT UND 40.00 250 11290 00 1101000 CHRLAs DESALf HIGIENET SGRIDADAORAL TRIMESTRAL 500 1.00,:: 55200 I 101700 CHARLS DE EDLACI'Y AMBENTAL A TRA AJADDRE i T RIIESTRAL 0.00 00 1101800 CHARCl Dr EDU1ACION AMBENTAL A LOS (O BLARES 11 TlRIESTAL c00 200 1101900 FUMIGACI NYDESRATIZAC1IÓN GLB 10 3.800.02 302; 00 1102000 CHARLS E INDL'C nN ARUEOLGCA Y MATERIAL DE DiFUSI1N GLB i6.00 80000 '200 li0100 PROSI OOALUAC DAROUEOGIC A - E~avrJn GLB 1 134768 e 104 769 0 1 102200 INVEN-ARIC 0 DEOFICACi1N DE E&SECIES ARBC3ES ARBUSTO0 VES 4 13.200 00 520 B0 00 1 102300 r= iRD DE VEGET AGON (gras, œped, arbust bapr) Y 5UE_O M2 W3 346 0 25 9 336 55 1 102400 RASLDO Y 7RAS1LANTr Dgras. rsp' irbust jl o M2 37 34 199 4 54 1102000 RETIR DE VEGETACINP3IARUSTVA Y L 1 3 0ND ,79 1391: 50A280 1 04511 01.46 1200000 PROGRAMADE MONITOREOAM"IENTl 1 200100 MOITRO CAU DAD DEL AIRE (TRIMEOTRAL POR 15MESEL4 PTD 4500 750.0 33750 L 1.2002C MO IQRO AJDAD DEL RIDO TR MEfSTR ALR15 1MESES FD 4500 I0 3,30000 1 200300 MONT 0REG CALiDAD 38! AG,A (TRIMESTRALFPCR 15 MESES PTO 32 00 4W0 13.500 00 253400 MOWTOREL OADDESU300DE O0(ROES"RAL DPT 1500 1100.33 18,300 212500 ±MOTTORE0 ARWEOLDC1C MENSJAL 1500 10,4100 150;l0000 '201000 MINkTOREODE SUBPROGRAMASEASUl'DSO1AIES MENSJAL 1500 9000j 13,5000 1 201C070 LOGISTICA AR MONITCOARQUEOLOG3CO MENSJAL 1500 .000,33 9000.00 1.201CP0 .GiS-APA ~ER MONITREAMIENTAL TZ MESTAL 5] 500.33 27200 M53,850.W 130000 PROGRANA DE ASLNTIOS SOCIALES 3301D SOPROJGRAMA DE RELACIONES COMINITAR;AS MES 125 2,500 00 30.s s 202205LB0 PR2GAMADE ONTRATACInN DEA CDEDRA (ewlo) LCAL MCES '52 100.00 27,0003J 33300 UPROGRAADE0 ATENCIONI DE0UEA RCLOS1YCDSULTA ES '0 i .500.00 22.500 M 13[X41. SUBuROGRAMADEPFARFCIPACON CIUDADANA 1LB 1503 20.00 42,000.3) 1.300500 SUS PPCRAMA DEAFO A, ESAROLLLICAL MES '5 00 2.50.00 37,500 0 1.3000 SUE PPGRAMA DE PREvE1NCIN1 A LA AF FTACiON DE LOS 5 2R0VICICS PUA C3 MES 1100 200C.00 30,000 '0 D00 00 1.40000 PROGRAMA DE EDUC ACIbN Y SEGURIDAD ViAL 1 40100 CHARLAEE EDUCACION AMElENALA PUBLACION TRMSTRAL 000 000 6.00003 1403200 "HALAS (0EGURIDAAIL A POAI RIN 5R,MESTRAL 500 1 nf000 f,000.01 520000 1.59000 PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTNGENCIAS 51i0W ECJIPO DE EMEGENCIA ANTL A;IDENTES 6L. 1010 10 0C0-00 1i000.00 1532001 EOlO CINTRA INCEND G 2LE 1.03 18000 100.00 '.53300 ELOf DE DOM±1CA0 :IDNEG GLB 1.0 9000.« 9.000.00 1534000 KIT ANTIDERRAME GLE 1303 53 300011 637600 155000 CAPACTACON E MEDIDA DE COINGElC TIMESTRAL 533 12000C 6.0.00 1.50I260 001JIPS DE PRDTOICCIN PER50NAL UND 66003 40E 334fJ 41 134163 41 1N00000 PROGRÅAlA DE CI ERRE DE GBRA 1 f0li DEMOLICN DE PISOS DE ONCEO M2 2530 74c 2 12C,10 1.602003 LIMPIEZA:D0L TERREND M2 49K% 008U 8A5232 1i 0333 DESMOA E DE LAS.NSTALACIDNES nRO,VISIONALES GLE i 03 100000 180 0n.00 1.60400 REST AACII± Y RDCON4IlRM2CÓN DEL APEA O-UPADA POR NSTALAdCONES PROT.SØONALES M2 5901636 1 i 66 3c8.38 91 975 0 2.00000 IMPLEMENTAC1PNMSA 2 '00333 RSPOSABLE AMBIENTAL,OALUD i SEG'RIDAD (bSE SES 15.3 3,1X,00 465C000 2.200033 RESPONSASLE SOCI4L y RELACIONESCOMl1±UNITARIAS VES 15311 3,130.00 46 500.C 2.300000 AL~JILER DE CAMIDNETA 404 (Ildlyihiwuleie corle iu dES '5.3 '.50.00 22 5000 2400033 ALUJILER DE CASA - FIA V26E '500 '.2161 00 18,000 C 2.500033 GASTO DE C)FICNA PAPELRIA W PRESONES DT0 GAST0 DE OFICIA) LO19AL 1.00 5,232.00 5200c c 3G00 00 TOTAL (US) m 1A19916 PRESUPUESTO DEL PLAN DE1INVERSIIN -.PERACIòN (1erMAo Proyecto: "MejoramrlenLo Intgral de ls Via Exprees de e Clodad de Cusc Ovale Los Libctadsres Puiete Coslar e Nodo Versalles Diparmni Cusw Doi1l Wariaq. S S iebastn y San Jernr Cobta 'Abq 2017 T c-U83 tem Dtscipln Unddd Cantidad Pre10 Unharlo Precie Parl Pjece Tal Il 1.0000 PLA DEMAEJOSOCIOAMB1ENTAL 1.100000 PRQGRAMADEMEDIDASPREVENTIVAS,MTIGADORAS YJ) CORRECTIVAS 1 100103 MATERI'A1 LFAROA MANEaO DE RE SIDUOS >CILINDROS DE 55 gah (EN PROM±EDIO 2 COlndos x área4e06a0al) UND 5300 4000O 320330 I 1002 TRANSPOR'E PARA ELIMINACION DE RESIDUS NO FELGROS50 -80 R8 MZ5 2 0 3,200.09 6.400.00 1 '0000 TR3ANSPDRT E PAFA ELIMIINACIÓN0 DE RESIDUOS PELIGPOSOO5 -EPS RS MES 2 00 1,050.03 3.'00 03 1 004ûo AL ILER DE BAÑO DLIL A 00 370.00 .40,00 1 '00500 INSPECCI N RCC DE MAOUINRIASY,0VEHICULGS MOS 220 250000 5,000.00 '0002 MANTENIMSNTO vi, REPARACIONES NECESARIAS DE MAQLIARIA Y1l VEHICULOG .,l 75 300.00 1,200.01 110071, INSTALACIN DE MAI ADFRIMECTORAS ENLA SZONAS DE TRABAJO SML 3250 I01 32320 1 100D3 CHARLAS DE SALUV HIGIENE Y SEGURIDAD LOBORAL G3 2.11P 00000 1.000.00 '8 23 23 1.202000 PROGRAMA DE MONTRE0 AMSIENTAL 1.20010 0 MY7ORE CALIDAD DEL A RE 7RMESTRAL) P1T 530 750.00 6,000.00 1 20020' MONICOREOCALIDADDELRUDfTRIMESTRAL: FT5 003 80.00 64000 1.200302 MoCORELCALIDAD DESUELO PTC 1|:: 110.00 110.00 1 20040' MONIORED DE SLBPROGRAMAS DE A51,NTO SOCIALES MENS5AL el g0.00 5400 00 1 200605 LOGIST CA PARA MIN COREO AM ENTAL TRIMESTRAL Z22 M000 210000 33,1000 1.30060 PROGAMA DE ASUNTS SOCIALES 1i30000 SUBPROGRAMADE RF1A1IC|0EHCOUNITARIAS MS 222 2,0000 5.000.00 1.33202 SUB PGMA DE ZONTRATAINI DE MAND DE r)l ALCAL Ms 52 1.000.00 3100.00 1 33l3011 gUBPR,GRAMA DE A-ENCI, DL QUJAS . RECLAMOS Y CONSIULTA MES 2 23 1,50000 3,000 0 1.0000 PROGRIAAI PREVFNCIONDEPERDIDAS Y'CONINGENCIAS I 43011 i0N PERSONAL UND,I 1524 48.7B 58537 51 2.000000 iMPLEMENTACIN DEL PMSA 2.10300 RESPONSAELE AMBIEN TAL,SALUD I SEG/R:DAD 'ISE -SOICAIL Y IRELAC±5NE C00OMUNMEARIA SME 522 31171 10f0i0 2 203330 ALOUILER DE 1AXONE'A4X4 (Inddueæntuiil ± cr.)cr MES 0C I 505.20 5,60000 23033:0 ALDULER DE DCINA IES 212 0 60003 ,2000 2 403330 GAS,TOSI DOF1 N (DAPEL E A IMARESIOES, TR0S GA«TOS DE OFIC INAi GLOBAL 10 0 ' 20.3 1,2C000 35000 02 TOTAL US 9 4,758.57 NKIA EN LA ET/PPA OÆRATA LA LErL ~ -OAAL REPSNABLE SERÁ AsIGNOF~ PAWT M Perez Gutlerre z ECONOMTSTA Reg. CEL W 6923 PY-T023 E1A d royecto Via Expresa de la Qudad del Cusco- Capilulo 9: Plan de Manepi SociooAmbiental '35 Capítulo 10: Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) En el Anexo PACR, se presenta el Resultado del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) correspondiente al EIA Sd del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". M Pdr¿z Gutierrez ECON OMISTA R CF k N` b923 PY-T023 F A 5n P- rcio Vin Exprnso de 1s Ciudcd dl Csœ - Capítulo 10 P a du Cornpunrsaión y Rea n In ¡unitari (PA.RC Capítulo 11: Plan de Participación Ciudadana (PPC) En el Anexo PPC, se presenta el Resultado del Plan de Participación Ciudadana (PPC) correspondiente al EIA Sd del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del-Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles". '...W L.redo erez Gut.errez LictMgu Angel Evans oige 8o~ióIogOECONOIMtSTA Reg, CEL N° f923 PY Tn23 E¡A Sdl - Proyecto VilaFxp Ce i, d C isco Captuilo 11 Pian de Par cipaclar Ltdadarna PPe) evsa Wai br n Contenido Capitulo 12: Conclusiones y Recomendaciones 12 Conciusiones y Recomendaciones 12.1 Conciusiones 12.2 Recomendaciones 5 Wil d4Perez Gutlerrer ECONOMiSTA Reg. CEL N' 6923 PY-T023: FIA Sd - Proyecto Via Expresa de la Ciudad deli Cusco - Captdo 12: Condusiones y Reconendaciones evsa 12 Conclusiones y Recomendaciones 12.1 Conclusiones " El estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", se enmarca dentro del Marco Jurídico, Políticas y Reglamentación de protección ambiental nacional, considerando la naturaleza del proyecto. * El proyecto corresponde al mejoramiento de la vía existente denominada Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", en una extensión aproximada de 6.87 Km, sobre la que se proponen actividades de mejoramiento de la carpeta asfáltica, óvalos abiertos, viaducto, puentes, veredas, paraderos, estacionamientos, ciclo vía y mejoramiento paisajista. * El área de influencia del proyecto está determinada por la zona urbana donde se percibirán los impactos derivados de las actividades del proyecto, correspondiendo a la jurisdicción distrital de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo. * El área del proyecto se ubica entre los 3200 y 3900 msnm, donde se presenta precipitación pluvial promedio anual entre 700 y 900mm y biotemperatura media anual máximo de 12,9 °C. Los vientos fluctúan entre 0.8 y 3.9 m/s, según la escala de Beauford son catalogados como Ventolinas, es decir vientos débiles. * La calidad de aire (particulados y gases de combustión), registrados en el área del proyecto reportaron valores de los ECA de Aire. Los niveles de ruido ambiental sobrepasan los valores de zonificación uso residencial en horario diurno establecido por el ECA Ruido y respecto a la zonificación comercial, no exceden el valor del ECA Ruido, al respecto se señala que los principales agentes de emisión de ruidos corresponde principalmente a la transitabilidad de automóviles. * El área de evaluación presenta registros de sismos de magnitud IX de la escala modificada de Mercalli, calificados de muy destructivos y capaces de alcanzar aceleraciones horizontales máximas entre 0.10 y 0.25 g en suelos rígidos * El relieve donde se desarrolla el proyecto vial es una llanura, bordeada por flancos montañosos. Estas áreas se encuentran urbanizadas y se desarrollan actividades antrópicas intensivas. La caracterización agrológica de esta área no corresponde a suelos edáficos. Los principales usos en concordancia con la zonificación establecida se refiere a la Zona Residencial y Zona de Uso Comercial. La calidad de suelo, presentan concentraciones de parámetros orgánicos e inorgánicos por debajo de los valores del ECA Suelo. * El río Huatanay presenta caudal medio anual varía de 1.1 m3/s a 1. 64 m3/s, y caudales de 24.00 m3/s a 34.5 m3/s para un periodo de retorno de 20 años. La calidad de agua del río presenta valores que superan el ECA Agua, por lo que se podría determinar contaminado, algunos de los parámetros con registro de concentraciones elevados son: aceites y grasas, cloruros, conductividad, DBO5, DQO, SAMM, fenoles y OD, aluminio, manganeso, coliformes totales, coliformes termotolerantes y el escherichia coli. PY-TB23: EIA Sd . Proycle Via Expresa de la Cudad del Cusco - Capitulo 12: Condus ones y Recornendaciones 1 N,I " La calidad de Paisaje, presenta áreas con BAJA calidad estética, por lo que son poco sensibles de ser afectadas a nuevas actividades antrópicas. Las cuencas visuales presentan "moderada capacidad de absorción" de nuevas intervenciones a desarrollar en el área de estudio. " En relación al componente biológico, este se presenta influenciada por las actividades antrópicas en el ámbito urbanizado. Así las especies de vegetación presentes corresponden a fines ornamentales y paisajistas, así el total de especies registradas fue de 57, donde según la Lista Roja de la IUCN, la especie Polylepis ¡ncana "queuña", se encuentra en la categoría Vulnerable (VU). La fauna está representado solo por la presencia de aves, registrándose un total de 27 especies con predominó de la "paloma doméstica" Columba livia. No se registran especies de reptiles, anfibios ni fauna silvestre. " El área de influencia del proyecto abarca los distritos de Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, de la provincia de Cusco, región Cusco. En el censo de 2007, en el distrito de San Jerónimo era de 31,687 habitantes, en San Sebastián 74,712 habitantes y en Wanchaq 59,134 habitantes. Según la información proporcionada en la Encuesta de Hogares en el área de estudio, el mayor peso de la población es la femenina, con un porcentaje de 52.1 %. * En el área de estudio, se registran 41 establecimientos educativos, atendiendo a una población estudiantil de hasta 9580 alumnos aproximadamente y 517 docentes distribuidos en los niveles inicial, primaria, secundaría y superior. En el área de estudio se reporta que 4.4% de la población analfabeta. • En los distritos San Sebastián y Wanchaq la fuente de abastecimiento de agua en las viviendas es red pública dentro de la vivienda en su totalidad; San Jerónimo presenta el acceso de agua en las viviendas mediante la red pública es más restrictiva. La disponibilidad del servicio de energía eléctrica en los distritos San Sebastián y Wanchaq la cobertura es total, en San Jerónimo la cobertura del servicio alcanza al 75.5% de viviendas. " El trazo constructivo o de obra de la Vía Expresa en su área de directa intervención no está asociado a ningún sitio arqueológico de carácter monumental ni presenta superposición con algún sitio arqueológico. " La evaluación de los impactos identificados sobre las distintas etapas o fases del proyecto, no generará impactos negativos de muy alta significación sobre el medio ambiente en el área de influencia, considerando que las obras se efectuaran en áreas de alta influencia antrópica. Los componentes relacionados con los impactos son: aire, ruido ambiental, agua, suelo, paisaje, cobertura vegetal, fauna, población. Los mayores impactos ambientales negativos se evidencian principalmente en la etapa de construcción, sin embargo estos son de características mitigables, siendo de carácter temporal y puntual, en casi todos los casos. " Los impactos negativos asociados con la etapa o fase de construcción son los siguientes: incremento del nivel sonoro, alteración de la calidad de aire, alteración de la Alteración de la calidad de aire, Incremento temporal del nivel sonoro, Alteración de la calidad de agua, Riesgo de contaminación del suelo, Riesgo de PY-T023 EPA Sd - Proyecto Via Expresa de la C¡udad del Cusco - Captu:o 12: Cunclusiunes y Re:comendac,iones evsa Th ARFd 04~L 5 remoción y erosión hídrica, Riesgo de modificación de la estabilidad del talud, Mejora del paisaje urbano, Afectación de espacios con cobertura vegetal, Perturbación temporal a la fauna (aves), Riesgo de accidente de tránsito vehicular y peatonal, Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y población local, Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas, Generación directa de puestos laborales, Generación Indirecta de puestos laborales, Interrupción temporal al acceso peatonal y usuarios de la vía, Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de predios y/o comercios, Riesgo de sobre expectativas laborales, Riesgo de desorden público por personal ajeno a la obra, Mejora de la actividad comercial local, Interferencias de servicios público y calles, y Alteración temporal del tránsito vehicular * Así se indica que los impactos negativos en la fase de construcción de mayor relevancia principalmente están asociados; a las Interferencias de servicios público y calles (sistema de alumbrado público, sistema de alcantarillado, otros) y Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de predios y/o comercios, respecto a la superposición con predios de terceros (terrenos y/o viviendas y/o comercio), incremento del nivel sonoro, alteración de la calidad de aire por la emisión de material particulado. " Durante la etapa de operación y mantenimiento, los impactos negativos corresponden a la alteración de la calidad de aire y niveles de ruidos; los que se asociarían a la mayor transitabilidad vial; así también se evidencian potenciales impactos negativos como el Riesgo de contaminación del suelo y Riesgo de afectación a la calzada por eventos extraordinarios, asociados con posibles eventos que podrían acontecer durante el mantenimiento y operación de la vía. " El proyecto determinará impactos ambientales positivos (beneficios) importantes, así se explica que durante la etapa de construcción se determinará la Generación directa e indirecta de puestos laborales (contratación laboral) y la Mejora de la actividad comercial local (demanda comercial de servicios locales e insumos de construcción). En la etapa de operación y mantenimiento que permitirá disponer de un servicio vial idóneo, tendrá una incidencia positiva significativa en la Mejora en el paisaje urbano dominante local, Incremento de espacios con cobertura vegetal, Mejora de confort y Condición de la salubridad a los usuarios, Mayor seguridad vial, Revalorización de los predios locales (aumento de la plusvalía en el entorno de la vía) y Disminución de los tiempos de desplazamiento y eficiencia vial (disminución de los costos de horas-hombres). " En el Plan de Manejo Socio Ambiental se establecen las medidas de manejo ambiental, que permitirán prevenir, mitigar y controlas los impactos ambientales identificados. Las medidas de manejo ambiental se encuentran plasmadas en programas de manejo. * El Plan de Manejo Socio Ambiental diseñado para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos socio ambientales negativos, está conformado por los siguientes programas: Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y/o Correctivas (Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes, Subprograma de control de erosión y sedimentos, Subprograma de protección de los recursos naturales, Subprograma de salud local, Subprograma de señalización, seguridad vial y desvios provisionales, Subprograma de protección de áreas verdes, PY-TD23 EIA Sd Proyecto Via Expresa de la Cí.dad del Cusco - Capitulo 12: Conclusiones y Rucmerndaciones Subprograma de protección de recursos arqueológicos y culturales y Subprograma de control de plagas urbanas); Programa de Asuntos Sociales (Subprograma de contratación de mano de obra -empleo- local, Subprograma de relaciones comunitarias, Subprograma de tención de quejas, reclamos y consultas, Subprograma de participación ciudadana, Subprograma de apoyo al desarrollo local, Subprograma de prevención de afectación de servicios públicos); Programa de Monitoreo Ambiental; Programa de Educación Ambiental y de Seguridad Vial; Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias; Programa de Cierre de Obra y el Programa de Inversiones. • Los Programas del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) han sido diseñados a escala que permitan interactuar de forma articulada, mayor celeridad en el desarrollo social y económico de las áreas afectadas. De la información en campo y de las entidades del Estado como son Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Municipalices dístritales y Provinciales, se identifican un total de 44 predios, de los cuales 37 corresponden a afectaciones directas y siete (07) a edificaciones vulnerables, y 18 afectados correspondiente Afectado por actividad económica (población vulnerable). " Los mecanismos de participación ciudadana realizados como parte del proceso del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIA-Sd) del proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", fueron: Consulta Pública General, Consulta Especifica y Audiencia Pública. Los grupos de interés y actores sociales que intervinieron en los diversos procesos participativos, fueron aquellos que están circunscritos en el Área de Influencia del Proyecto, como son representantes del Estado, gobierno regional, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, así como de representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general. Los temas de mayor interés manifestados por la población asistente durante los mencionados eventos fueron: Evacuación de aguas pluviales en la vía expresa, cuales son las medidas respecto al transporte durante la ejecución del proyecto, como se intervendrán en el cauce del río Huatanay, aspectos culturales y arqueológicos, manejo de residuos sólidos, afectación a especies de flora y fauna, fuentes de alimentación de agua, estudio de suelos, afectaciones de viviendas, compensación por afectaciones, accesos a programas, accesos de vehículos de transporte, interferencias con agua, desagüe y electricidad, señalizaciones viales, fecha de inicio, monitoreos ambientales, acceso a puestos de trabajo, medidas de manejo para emisión de polvos. Gtie rrez EcoNoMiSTA Reg. cE-L W 6923 PY-323: E¡A Sd Proyecto Vi -xpresu de n de Cusco -CaptuI 12 Corclusiores y Re4rndaoone 4 ¾!'u )iG bier n. Reg¡orlal evsa T.WrdL 12.2 Recomendaciones a El proyecto desde el punto de vista socio-ambiental resulta viable, dado que la mayoría de los impactos negativos directos en el ambiente, la población y sus actividades, serán de moderada a baja magnitud y presenta medidas de mitigación y compensación efectivas. * Previo a las intervenciones para el desarrollo de las obras que conlleve la intervención de predios; se deberá desarrollar los programas y las especificaciones establecidas en el Plan de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario (PACRI). * Previo al inicio de las actividades constructivas, se deberá formalizar los convenios/acuerdos, con los propietarios de las áreas auxiliares, proveedores de material o del espacio requerido de acuerdo a las características del Proyecto. Asimismo, deberá gestionar y obtener las autorizaciones y/o permisos previstos con las instituciones gubernamentales. * Se deberá realizar los monitoreos ambientales diseñados para el proyecto, de acuerdo a los parámetros y frecuencias definidas en la etapa de construcción para la calidad de agua, calidad de suelos, calidad del aíre y ruidos, arqueología; así como respecto a aspectos de reconformación y manejo de áreas verdes. En la etapa de operación el monitoreo de calidad de aire, ruidos, y calidad de suelos. * Se deberá establecer y ejecutar los planes de desvío correspondientes aprobados por la Municipalidad competente, y comunicar a la población previa al inicio de las obras. * Se seguirá fortaleciendo acciones de apoyo a las poblaciones locales, a través de la implementación de estrategias que garanticen canalizar los estudios y proyectos bajo los criterios de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta los alcances de la política de empresa y las expectativas de las poblaciones locales. * El documento PACRI, debe constituir un documento guía, a modo de acercamiento, y con propuestas para discutir y perfeccionar, teniendo como objetivo principal, asegurar que las personas sean tratadas de manera justa, brindándoles soluciones adecuadas a la situación generada por la ejecución del Proyecto y minimizando las alteraciones en su modo de vida, evitando en lo posible su desplazamiento físico. Para ello, se recomienda: Remitir la totalidad de los expedientes técnicos-legales, a la Dirección de Construcción de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fin de proceder con las tasaciones de acuerdo a las prioridades alcanzadas y a contar con un precio base para el trato directo con los afectados. Implementar procesos de acercamiento permanente con la población afectada, los mismos que facilitarán la implementación de los procesos de compensación propuestos en el PACRI. Implementar desde el inicio los lineamientos del programa de monítoreo y evaluación del PACRI con la finalidad de garantizar el avance y los logros del mismo. PY-T023: EPA Sd - Proyecto Vía Expresa de la Ciudad del Cusco - Capitulo 12: Conclusiones y Recomerndacires V A S.u o "et PS evsa, e El Proyecto "Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles", contribuye de manera significativa en la mejora de la infraestructura de transporte en la ciudad de Cusco, sin embargo, es necesario se complemente con el desarrollo de otros proyectos a ser implementado por la el Gobierno Regional del Cusco. PY-T023 EIA Sd - Proyecto Via Expresa ee la Ciudad del Cusco - Capiuo 12: Conclusiones y Recomendaciones 6 evsa lj? Bibliografia 1. Bibliograf[a 1 2. Påginas web Consultadas 4 Wifrtdrez Gutierrez CON oM!STA Rel- CEL N, 6923 PY-TO23. EIA Sd Prry-ctG Via Expresa de lå Ciudad del Cusco -Bibliografio evsAS 1. Bibliografía 1. ANGEHR, G. AND AUCCA C. Birds: biodiversity assessment in the lower Urubamba región. In Biodiversity assessment and monitoring of the lower Urubamba región, Perú: San Martin-3 and Cashiriari-2 well sites (Francisco Dallmelier, and Alfonso Alonso, Eds.). Sm¡thsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C., SIIMAB Series 1: 247-272, 1997. 2. Arthur Holmes, 1987. "Geología Física". Barcelona, 1987. 3. Bureau of Land Management. "Matriz para la Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje". 1980 4. Carlos Peñeherrera del Águila. "Gran Geografía del Perú, Naturaleza y Hombre" Lima, 1986. 5. Castillo Francisco Elras. Agro - meteorología. Barcelona. 2001. 6. Castillo JL, Alva JE. Peligro Sísmico en el Perú. 1993. 7. CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 2016. 8. Colegio de Geógrafos del Perú y Sociedad Geográfica de Lima. "Guía Geomorfológica, Primera Aproximación". Lima. 2011. 9. Conesa Fernandez, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Cuarta Edición. Madrid. España. 2010. 10. Cuadrat, José. Climatología. Barcelona. 1987. 11. DALLMEIER, F., A. ALONSO Y M. JONES. "Planning an Adaptive Management Process for Biodiversity Conservation and Resource Development in the Camisea River Basin". Environmental Monitoring and Assessment 76(1):1-17, 2002, 12. Dávila, Jorge, Diccionario Geológico. Segunda edición. 1995. 13. Espinoza Jhan. La variabilidad hidrológica y climática reciente en la cuenca del río Amazonas: un enfoque particular sobre los eventos hidrológicos extremos. Lima. 2010. 14. Evaluación Socio Ambiental Consulting SAC. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal y Vehicular de la Av. Evitamiento de la Ciudad de Cusco. COPESCO. 2013. 15. Ferro, G. Ornitofauna de 5 bosques, Abra Málaga, Cancha Cancha, Quishuarani, Choquechaca, Huilloc y Queuñacocha, 2006. 16. Fjeldsá, J, And Kessler. M. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highlands of Perú and Bolivia: a contribution to sustainable natural resource management in the Andes. NORDECO, Copenhagen, Denmark, pp. 1-250, 1996. 17. Garmendia Salvador, Alfonso. 'Evaluación de impacto ambiental'. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2005. ISBN 8420543985 18. Gobierno Regional del Cusco. Estudio geológico y geotécnico vía expresa cusco. Cusco. 2016. 19. Gobierno Regional del Cusco. Estudio de suelos de la vía expresa de la ciudad del cusco. Cusco. 2016. PY-T023 ElIA Sd - Prnyecto Vta Exp resa de la Chido d del C usce - tbiltografla ProGocte Especea¡oPal ASE9 20. Gobierno Regional Del Cusco. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. Cusco. p 3 Enero, 2015. 21. Gobierno Regional del Cusco. Proyecto "Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en ordenamiento Territorial en la Región Cusco, Área de Biología, 2011- 22. Gobierno Regional del Cusco - Dirección de Estudios y Proyectos de Gestión Ambiental Cusco - Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA). Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco. Proyecto Especial Regional. Cusco, Julio 2009 23. Gobierno Regional del Cusco. Elaboración del Expediente Técnico y de Ingeniería (Diseño) del Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad de Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo Versalles. Cusco. 2016. 24. Hammer, R, Harper, DAT., Ryan, P.D. PAST: Paleontological Statics software package for education and data analysis. 2001. 25. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Boletín Geológico del Cuadrángulo de Cusco, Lima. 1999. 26. INEI: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007. 27. INRENA. Mapa Ecológico del Perú- Guía Explicativa, 1995. 28. J. Hernández. Entorno Tectónico y Amenaza Sísmica en Perú. Centro de Trabajos de Investigación Instituto Geofísico del Perú. 2003. 29. Koepcke, M. Birds of the Western Slope of the Andes of Perú. Am. Mus. Novites. 1961. 30. Ministerio de Agricultura. La Autoridad Nacional del Perú en lo concerniente a la conservación de la flora silvestre tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S. NO 043-2006-AG, 2006. 31. Lizarraga Bobbio, Raúl. Zonificación Ecológica Económica Y Ordenamiento Territorial en la Región Cusco. Avances y Agenda pendiente. Lima. Agosto 2014. 32. Material del Curso Gestión Política, Legal y Administrativa de la Regeneración Urbana de la Facultad de Arquitectura, Artes y urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería. Línea de tiempo de normas de adquisición. 2016. 33. Material del Curso Latinoamericano de Reasentamiento Involuntario Promoción Perú, del 18 al 28 de Noviembre 2013. Organizado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP (Normas de Reasentamiento). 2013. 34. Ministerio de Agricultura. Reglamento de Organización y Funciones- Lima. Diciembre, 2008. 35. Municipalidad Distrital de WANCHAQ. Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Wanchaq al 2013. 36. Municipalidad Provincial del Cusco. Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006 - 2011. Cusco, Mayo 2006. Plan de Desarrollo Urbano al 2023. Municipalidad Provincial de Cusco. Cusco, 2013 37. Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales ONERN. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de las Zonas Alto andinas del Perú. Cusco. 1986. 38. Municipalidad del Cusco. Ordenanza Municipal N°02-AIMQ-SG-92. Cusco. Junio. 1992 39. Política Operativa 4.12: Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial. PY-T023: EIA Sd - Proyecto Via Expresa de Éa Ciudad del Cusco - B bliograía 40. Proyecto Especial Instituto De Manejo de Agua y Medioambiente (IMA). Recuperación del Cauce Del Río Huatanay con Tratamiento, Gestión de Riesgos De Inundaciones y Erosión Ribereña en Zonas Urbanas Y Rurales En Las Provincias De Cusco y Quispicanchis - Región Cusco, Gobierno Regional Del Cusco. 2012. 41. Proyect Managemment Perú S.A.C. Estudio Hidrológico Del Río Huatanay. Cusco. 2016. 42. Proyect Managemment Perú S.A.C. Estudio Hidrogeológico De La Vía Expresa De La Ciudad Del Cusco. Cusco. 2016. 43. Ramos A. "El Estudio Del Paisaje". Trabajos De Catedra De Planificación. Etsi De Montes. Madrid. 1980. 44. Robert K. Colwell. Estimates 9.10. Statical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples. 2016. 45. Rocuts, A.; Amat, E. (ed.). Evaluación de impacto'. 4a ed. Barcelona: Cátedra UNESCO de Sostenibilitat 2010, p. D1. ISBN B-15960-2007 46. Rodríguez, Augusto. "Compendio de Geología General". Segunda Edición. Ediciones Culturales. 2004. 47. Rodríguez, L. Sugerencias para áreas protegidas basadas en la avifauna peruana. In Diversidad biológica del Perú: zonas prioritarias para su conservación Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Proyecto Fanpe GTZ - INRENA. Lima. pp. 60-64, 1996. 48. Seoanez Calvo, Mariano y Angulo Aguado, Irene: Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México. 1999. 49. Servat, G. Flora y Fauna de Cuatro Bosques de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota, Cusco. Perú. 2002. 50. Stotz, D.F., J.W. Fitzpatric, T.A. Parker III & D.K. MOSKOVITS. Neotropical Birds: Ecology and conservation. Conservation International and 82 the Field Museum of Natural History. The University of Chicago Press. Chicago and London. 1996. 51. Tavera, H. La Tierra, Tectónica y Sismicidad. Instituto Geofísico del Perú. 1993 52. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Lista Roja de las especies Amenazadas. 2016. 53. Unión Geográfica Internacional. Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra. 1949. 54. Villon Maximo. Hidrología. Lima. 2011. 55. Yeomans W. C. "Visual Impact Assessment": Changes in natural and rural environmental. New York. 1986. 56. Wege D.C. & Long A.J. Key areas for threatened birds in the neotropics. Birlife Conservation. Series N° 5. 1995. PY-T023: EIA 3d . Proye clo Via Expiesa de l Ciudad del Cusco Bibliografía 3 evs 4oenkño 1, 2. Páginas web Consultadas Gobierno Regional Cuzco http://www.ima.org.pe/estudios/ Zonificación Ecológica Económica De La Región Cusco http://www.siar.regionousco.gob. pe/index.php?accion=verElemento&idElementolnforniacion=1618 Instituto Nacional De Estadística Informática www.inei.gob.pe/ Geo Servidor De La Scale http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/ Geo Servidor Del Ministerio De Salud www.geominsa.mnsa.gob.pe/geominsa/# Ministerio De Desarrollo De Inclusión Social www.midis.gob.pe/ Municipalidad Distrital De San Jerónimo www.munisanjeronimo.gob.pel Municipalidad Distrital De San Sebastián www.munisansebastian.gob.pel Municipalidad Distrital De Wancha¿ www.muniwanchaq.gob.pel Visor De Región Policial De Cusco www.google.com/maps/d/viewer?mid=1 FPRtLxM829DJLur_gg-5WoA451&hl=en_US&Il=- 13.533599342732582%2C-71.94963986764526&z=1 7 Mapa De Zonas De Sitios Arqueológicos, Zonas Monumentales, Camino Qhapagnan https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2015/05/1 0-zonas-sitios-arqueologicos-zonas- monumentales-caminos-qhapaqnan .pdf PY-T023: EIA Sd Proyectu Via Expresa de la Ciudad del CusGo - Bblicgrafia 4 PmyGectrnEpeciaioPad Contenido PANEL FOTOGRAFICO i. MEDIO FISICO 2. MEDIO BIOLóGICO 14 3. MEDIO SOCIAL 18 V id Perez Gutierrez E C ONOMcSTA RPr tÆl N L6923 PY-T023: EIA Sd - Prmyeclo Via Eexpresa de F Ciudad del Cusco - Panel Fotografico ProbecrnoF eciaIoP3] evsa1 S 1. MEDIO FISICO *skk Paisaje o entomno de la calicata S-01 Esta calicata se realizó en la coordenada UTM 183322 - 8501708, en las proximidades de/ Aeropuerto Internacional Velasco Asfete, se ubica en una zona totalmente urbanizada. Esta zona se caracteriza por presentan un relieve llano con una pendiente entre 5 a8%. Presenta una profundidad de 1.50 m, y todo el perfil se encuentra disturbado, es decir todo el perfil mostrado ha perdido su estado natural. PY-T023, EIA Sd - Proyedto Via E xpiesa de la Ciudad del Cuswo - Panel FotogriOW1 Caict S-0 Est cita seralzIn=acorwad T 185559 - 8501228, es una zona denominada terraza baja. Comprende un sector muy reducido que se ubican en las márgenes contiguas ai río Huatanay- Debido a que estas márgenes han sido intervenidas mediante la construcción de muros de contención, el material litológico ha sido disturbado, perdiendo todas sus características naturales. PY-T023: EIA Sd, Proyecto Via Expresa de la Ciudad del Cusca - Pane, Fotografico 2 ProbetooERecia Pla A RD U,4LA1 e~~ v- , ;. ~id Calicata 3:' S-03ý Esta calicata se realizó en ía coo>rdenada UTM 184373 - 8501779, desde el aspecto geomorfotógico se ubica en una zona denomínada planicies de glacis con una pendiente entre 8-15%, Yace sobre la formación San Sebestián, caracterizado por presentar materíales de una zona hidromotfica antígua. Presenta algunos sectores de reciente actividad agrícola 8hasta hace algunos años). PY-TO23: EIA Sd - Prqyedoü Via Expresa de la Ciudad del Cusc, - Panel Folográfice, 3 Fotografia duniad Geok5gica - Formación San Sebastiån. Entre la progresiva 4+500 - 5+000 Fotografia un/dad Geolbgica - Formación Sebastin, se muestran los estratos compuesto de limos y arcilas, producto de la acción hidrica (Progresiva Km 5+000) PY-T23: EIA Sd - Prjyeule Via Expesa de la C4dad del Cusco - Pane Fo'ografico 4 AAS j4,4 Fotografia unidad Geológica - Dcpsitos aluviales. Disturbados por las actividades del hombre (Progresiva 6+200) Unidad fisiogråfica Planicies lanas o terrazas aluviales. Conforman la mayor extensiön del årea de estudio PY-T023 ElA Sd - Proyeclo Via Expresa de la Ciudid del Cusco - Panel Fologrfco 5 Unidad fisiográfica Planicies de glacis. Se ubican en el sector sur de/ área de estudío, aun cuando la pendiente del relieve es considerablemente bajo Los procesos erosivos en &l área de estudio ocurren en diversos sectores del río Huatanay, cabe precisar que algunos tramos de este río están protegidos por gaviones, como en &l case de la imagen, este muestra la progresiva 6+200. PVTO3:EI S -Pryeio% prsadel árudad de sPae tuio au uno edenedlrleee 4~~~~ý v7i IVGbcrnRVIoa evsa A k Talud inestable, Generado por la actividad humana, por lo que define un sector de riesgo. Uso Actual - Sector de la via utilizada para la elaborecidn de adobe. PY-T023: EJA Sd - Proyeco Via L xpriesa d la Ciudad del Cusco - Panel Folograflc 7 1¡~ U Go oc~o AroecE spci___a Uso Actual - Evidencia de la actividad informal. Almacén de actividad de chatarreo, ubicado en el ámbito del desarrollo de vía. Uso Actual - - Evidenciándose además el estacionamiento de los volquetes que transportan dichos materiales. PY TO23: EIA $d - Proyecto V1a Expresa de la Ciudad del Cus,o - Panel Folográfio ASE Uso Actual - canal donde discurre aguas servidas con presencia de materiales de desmonte y desechos domésticos e industriales. - Z-4 Uso Actual- Río Huatanay y cruce con Via Expresa Como se evidencia, la coloración del agua refleja el grado de deterioro del río. PY-TO2: EIA Sd - Proyeclu Via Expresa de la Ciudad del Cusco - Panel Fotugráfico 9 A REa TheW~140-k 1 Zona de uso residencial - Como se muestra en la imagen, son viviendas en pleno crecimiento, producto de la demanda poblacionaL Estas viviendas se ubican en la actual vía expresa próxima a la progresiva 0+500. Zona de uso comercial (Centro Comercial) - Se muestra el centro comercial Promart y Plaza Vea ubicado en el último tramo del trazo de la vía. PY-TI23: ELA Su - Proyecto Via Expresa dela Ciudad del Cusco - Panol Fr>tográfico 10 PrSd Eseca Pa evAa, T* W.,Cd 05.i Zona de uso comercial (Servicio de Abastecimiento de Combustible) - Se muestra uno de los varios grifos que existen en eí trazo de la via, Zona de equipamiento (institución Educativa) - ínstituciói Educative Santa Rose, esta presenta una estruclurm moderna y alberga a alumnos de! nivel prmario y secundano. PY-1023 EIA Sd - Proyeco Via Expresa de la Ciucad del Cusco - Pane[ FotogrFlco 11 uProyect EspcoRia Pona] ARSE \ NiAEU@PES ev52a Zona de recreaciön pjblica (Parque Infantil)- Parque infantý que se encuentra cercano a la via expresa. Zona de reglamentaciön especial (Rio Huatanay) - Rio Huatanay, sus riberas estån consideradas como åreas de reglamentaciön especial PY TD2a- EIA Sd - Proyecto VIia Expresa de la Ciudad del Cusco~ - Panel Fotorafico 1 GobiectnoEpeciaorPaa evsa,, ih Anil EC- Zona de Otros Usos - Aeropuerto internacional Velasco Astete, es el principal ingreso del flujo turístico de la ciudad del cusco, en la actualidad por el gran crecimiento poblacional se encuentran anexada dentro de esta ciudad. PY-T023: E!A So - Proyecio Via ExPresa de la Ciudad deÉ Cusco - Panel Fotr>grflco 13 Gr oectEsecll - evsa Th i x L-5C 2. MEDIO BIOLÖGICO j Unidades de Vegetaciön y Puntos de muestreos PM-01 -AÁrea urbana PM-02- Area urbana PM-03- Area urbana PM-04- Area urbana PY-TJ23 ElA Sd - Provedo Via E xprea de In CýucEd del Cuscs - Pane Fotogråfico 14 Gobiemno Regional ARE ___ 5PES evsa T ,dLý PM-05 - Vegetación ribereña PM-06- Vegetación ribereña Especles identificadas Schinus moe'ml e" Nicohtiana glauca supay qarqo" Conium macutatum "culen Brassica rapa subsp.campestris "nabo ahucha" PY-T023: EIA Sd - Proyecto VIa Expresa de la Ciudad del Ctu - Panel Fotogråfico ProfUectltEpeciagLPnal evsa Eschscholzia califårnica canario' Pinus radiata "pino Fraxinus angustifolia "fresnu' Prunus serotina "capul" Escaiiona resincsa "chachacomoD" Polyepis ncana queuña" eId* PY-To23 EIA Sd Pryc clo Via Expres2 de la Ciudad del Gaso - Panel Folcoråfico 1 r