Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe N º 72398-MX DOCUMENTO DEL PROYECTO SOBRE UNA PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL POR LA CANTIDAD DE US$50 MILLONES A FAVOR DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 23 de octubre de 2012 Departamento de Desarrollo Sostenible Unidad de Gestión de México y Colombia Región de América Latina y el Caribe Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo. Ello no entraña presunción de resultado alguno. Este documento puede modificarse luego de que el Directorio lo analice. El documento actualizado se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. i EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tasa de cambio vigente al 10 de octubre de 2012) Unidad monetaria = Peso mexicano (MX$) US$1.00 = MX$13.22 AÑO FISCAL 1 de enero a 31 de diciembre SIGLAS Y ABREVIATURAS AT Asistencia Técnica BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CFI Corporación Financiera Internacional, International Finance Corporation (IFC) CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CONAGUA Comisión Nacional del Agua COP Convención de las Partes ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático FA Financiamiento Adicional, Additional Financing (AF) FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido GdM Gobierno de México GEF Global Environmental Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) GEI Gases de Efecto Invernadero GEO Global Environmental Objective, Objetivo Medioambiental Global GF Gestión Financiera, Financial Management (FM) GiZ Agencia Alemana para el Desarrollo ISDS Integrated Safeguards Data Sheet, Planilla Integrada de Salvaguardas MGA Marco de Gestión Ambiental MO Manual de Operaciones MPPI Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas MTR Mid-Term Review, Revisión Intermedia NAFIN Nacional Financiera ODP Objetivo de Desarrollo del Proyecto OyM Operación y Mantenimiento PAD Project Appraisal Document, Documento de Evaluación del Proyecto PAE Planes Anuales de Ejecución PECC Programa Especial de Cambio Climático PEF Presupuesto de Egresos de la Federación PEP Plan de Ejecución del Proyecto PND Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SURI Sistema Único de Registro de Información UEP Unidad de Ejecución del Proyecto, Project Implementation Unit (PIU) Vicepresidente Hasan A. Tuluy Directora de país: Gloria M. Grandolini Director sectorial: Ede Jorge Ijjasz-Vasquez Gerente sectorial: Laurent Msellati Líder de equipo del Proyecto: Svetlana Edmeades ii MÉXICO MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible TABLA DE CONTENIDOS Documento del Proyecto iii MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PLANILLA DE DATOS Información Básica - Financiamiento Adicional (FA) Directora de país: Gloria M. Grandolini Sectores: sector general de agricultura, pesca y Gerente sectorial: Laurent Msellati silvicultura (100%) Líder de equipo: Svetlana Edmeades Temas: Otro - Desarrollo rural (70%); No. de identificación del Proyecto: P130623 Otro - Medio ambiente y gestión de recursos Fecha prevista de entrada en vigor: 28 de febrero de 2013 naturales (30%) Instrumento de financiamiento: Préstamo para una Categoría de evaluación ambiental: B – inversión específica Evaluación parcial Tipo de Financiamiento Adicional: Ampliación Fecha prevista de cierre: 31 de diciembre de 2016 Información Básica - Proyecto Original No. de identificación del Proyecto: P106261 Categoría de evaluación ambiental: B - Evaluación parcial Nombre del Proyecto: México Desarrollo Rural Fecha prevista de cierre: 31 de diciembre de 2013 Sostenible Instrumento de financiamiento: Préstamo para una Nivel conjunto: GEF inversión específica Datos de Financiamiento del Proyecto de FA [X] Préstamo [ ] Crédito [ ] Donación [ ] Garantía [ ] Otro: Condiciones propuestas: Préstamo flexible del BIRF denominado en dólares estadounidenses por US$50,000,000, con un margen variable, fecha objetivo de pago el 1 de noviembre de 2024, con todas las opciones de conversión (moneda, tasa de interés y sus respectivos topes y bandas), y capitalización de la comisión inicial (sufragada con los fondos del Préstamo). Plan de Financiamiento del FA (millones de US$) Fuente Importe total (millones de US$) Costo total del Proyecto (millones de US$): 131.25 Co-financiamiento (millones de US$): 10.50 Prestatario (millones de US$): 0 Beneficiarios (millones de US$): 70.75 Financiamiento total del Banco: 50.00 BIRF Información del Cliente Prestatario: Estados Unidos Mexicanos Entidad responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA)/Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Persona de contacto: Ing. Rodrigo Diez de Sollano Elcoro Teléfono: (52-55) 5062-1200 Correo electrónico: dgeneral@sagarpa.gob.mx Desembolsos Estimados del FA (Año Fiscal del Banco/millones de US$) Año fiscal 2014 2015 2016 Anual 18.0 22.0 10.0 Acumulado 18.0 40.0 50.0 iv Objetivo de Desarrollo del Proyecto y Descripción Objetivo original de desarrollo del Proyecto: El objetivo de desarrollo del Proyecto es promover la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios. Objetivo revisado de desarrollo del Proyecto: N/A Descripción del Proyecto: Componente 1 - Tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios; Componente 2 - Inversiones y servicios de apoyo a la producción; Componente 3 - Fortalecimiento institucional; y Componente 4 - Gestión del Proyecto, monitoreo y evaluación. Salvaguardas y Excepciones a las Políticas Políticas de salvaguarda activadas: Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) [X] Sí [ ] No Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) [ ] Sí [X] No Bosques (OP/BP 4.36) [ ] Sí [X] No Manejo de Plagas (OP 4.09) [ ] Sí [X] No Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) [ ] Sí [X] No Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) [X] Sí [ ] No Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) [ ] Sí [X] No Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) [ ] Sí [X] No Proyectos en Vías Fluviales Internacionales (OP/BP 7.50) [ ] Sí [X] No Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) [ ] Sí [X] No ¿Se solicita la aprobación de alguna excepción a las políticas por parte del [ ] Sí [X] No Directorio (o MD si la operación RETF es aprobada por la RVP)? ¿Ésta excepción ha sido aprobada por la administración del Banco? [ ] Sí [ ] No (Sólo aplica a las operaciones aprobadas por el Directorio) ¿Requiere el Proyecto alguna excepción a las políticas del Banco? [ ] Sí [X] No ¿Ésta excepción ha sido aprobada por la administración del Banco? [ ] Sí [ ] No Condiciones Específicas y Obligaciones Jurídicas Referencia Descripción de la Condición/Obligación Fecha de vencimiento dentro del Acuerdo de Financiamiento Condiciones Adicionales de Efectividad Artículo V El Contrato de Mandato ha sido debidamente Noventa (90) días siguientes a la Sección 5.01 suscrito por las partes. fecha de este Acuerdo, pero en ningún caso después de los dieciocho (18) meses después de la aprobación del Préstamo por parte del Banco Artículo V La Materia Legal Adicional consiste en que el Noventa (90) días siguientes a la Sección 5.02 Prestatario (en su opinión legal), NAFIN (en una fecha de este Acuerdo, pero en opinión legal independiente a satisfacción del Banco ningún caso después de los emitida por un abogado de NAFIN aceptable para el dieciocho (18) meses después de Banco) y el FIRCO (en una opinión legal la aprobación del Préstamo por independiente a satisfacción del Banco emitida por parte del Banco un abogado del FIRCO aceptable para el Banco) v representan que el Contrato de Mandato ha sido debidamente autorizado o ratificado por, y ejecutado y entregado en nombre de, el Prestatario, NAFIN y el FIRCO y es jurídicamente vinculante para el Prestatario, NAFIN y el FIRCO, de conformidad con los términos del propio Contrato de Mandato. Obligaciones Sección I.A.4 del De manera previa al desembolso de cualquier A lo largo de la ejecución del Apartado 2 subvención para un agro-negocio, el Prestatario hará Proyecto que el FIRCO entre en un acuerdo de subproyecto con el Beneficiario para el financiamiento de un subproyecto de agro-negocio, en términos y condiciones aceptables para el Banco, tal como se indican en el Manual de Operaciones ("Convenio de Financiamiento del Subproyecto") Sección I.D. del Sin limitar las disposiciones de la Sección I.A.1 de A lo largo de la ejecución del Apartado 2 este Apartado, el Prestatario hará que el FIRCO lleve Proyecto a cabo el Proyecto de acuerdo con lo dispuesto en el Marco de Gestión Ambiental y/o el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas. vi MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible 1. El presente Documento del Proyecto busca la aprobación de los Directores Ejecutivos para proporcionar un crédito adicional por un monto de US$50 millones a los Estados Unidos Mexicanos para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (P106261). 2. El financiamiento para el Proyecto original consiste en la combinación de un préstamo del BIRF del Banco por US$50 millones y US$10.5 millones de una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). El Proyecto original fue aprobado el 14 de mayo de 2009, entró en vigor el 29 de enero de 2010 y cierra el 31 de diciembre de 2013. 3. Préstamo de Financiamiento Adicional: El financiamiento adicional propuesto para el período comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2016 ayudaría a financiar los costos asociados con la ampliación de actividades para mejorar la cobertura y el impacto de este Proyecto que funciona actualmente de manera correcta. El Proyecto cuenta con calificaciones satisfactorias de funcionamiento en el progreso hacia el logro de sus objetivos globales de desarrollo y de ejecución. El financiamiento adicional no requiere hacer cambio alguno a los objetivos del Proyecto, sus componentes y/o su diseño en general. Todos los fondos adicionales del préstamo se utilizarán para la ampliación de inversiones en los subproyectos y serán incluidos bajo el Componente 1 (Tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro- negocios). 4. Reestructuración (Nivel 2) del Proyecto Original: Modificaciones complementarias al Proyecto original incluyen: (i) una prórroga de tres años para la fecha de cierre de la parte correspondiente al GEF dentro de este Proyecto combinado (31 de diciembre de 2013 – 31 de diciembre de 2016), coincidiendo con el período propuesto de tres años de duración del financiamiento adicional; (ii) la revisión de los objetivos finales de los indicadores de resultados para reflejar adecuadamente los efectos de la ampliación; (iii) la reasignación de fondos de la Categoría 1 a la Categoría 2 de desembolso del Acuerdo de Financiamiento original, a raíz de una petición formulada por el Gobierno de México (GdM) sustentada en el hecho de que el financiamiento a las actividades de la Categoría 1 ahora proviene directamente del presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Objetivos del Proyecto 5. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es promover la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios. El Objetivo Medioambiental Global (GEO, por sus siglas en inglés) es contribuir a los objetivos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) mediante la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector agrícola mediante la adopción de tecnologías de reducción de emisiones y el apoyo a la 1 ejecución del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) de la Presidencia, con énfasis en la mejora de la sostenibilidad ambiental de los pequeños y medianos agro-negocios. 6. El Proyecto apoya al GdM en el desarrollo de políticas y marcos regulatorios que fortalecen la contribución del sector agrícola al logro de las metas de mitigación de México enmarcadas dentro del Protocolo de Kioto. A través del financiamiento combinado del BIRF y el GEF, los fondos de contrapartida del Gobierno, las contribuciones de los beneficiarios y, potencialmente, el financiamiento obtenido a través de los mercados voluntarios de carbono, el objetivo del Proyecto se logrará mediante: (i) la promoción al aumento de la inversión privada en prácticas de eficiencia energética y fuentes de energía renovable dentro de los actuales pequeños y medianos agro-negocios; (ii) el aumento de la conversión sostenible de la biomasa en energía; y (iii) el fortalecimiento de la capacidad institucional de la SAGARPA para abordar con eficacia el impacto del sector agrícola en materia de cambio climático. El Proyecto se ejecuta a través de cuatro componentes: 7. Componente 1: Tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios. (Total: US$271.79 millones, de los cuales US$46.58 millones corresponden a financiamiento del BIRF (préstamo original), US$50.00 millones al financiamiento adicional del BIRF y US$4.79 millones a la donación del GEF) Promoción de la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios que operan dentro de las distintas etapas de la cadena de producción de bienes agrícolas, incluyendo, entre otras cosas: (a) La modernización y rehabilitación de pequeños y medianos agro-negocios para mejorar su sostenibilidad ambiental, con especial énfasis en el consumo eficiente de energía y/o la energía renovable; y (b) La promoción de la gestión sostenible de los residuos y la conversión de la biomasa para su uso potencial como energía. 8. Componente 2: Inversiones y servicios de apoyo a la producción. (Total: US$10.91 millones, de los cuales US$3.30 millones corresponden a financiamiento del BIRF y US$1.73 millones a la donación del GEF) Prestación de asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios para: (a) La preparación de planes de inversión de negocios que posteriormente serían incorporados a subproyectos de agro-negocio; y (b) La ejecución de subproyectos de agro-negocio, con especial referencia a la integración en granjas y agro-negocios de prácticas de producción y tecnologías de procesamiento energéticamente eficientes. 9. Componente 3: Fortalecimiento institucional. (Total: US$3.59 millones, de los cuales US$2.93 millones corresponden a la donación del GEF, sin financiamiento del BIRF) Prestación de asistencia técnica, capacitación y (de ser necesario) equipo para, entre otras cosas: (a) Fortalecer la capacidad institucional de la SAGARPA y su FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido) para, entre otras cosas, abordar asuntos relacionados con el cambio climático y el medio ambiente dentro del sector agrícola, asistir en la promoción y 2 ejecución del Proyecto y compartir las lecciones aprendidas durante la ejecución del Proyecto; y (b) Establecer y operar proyectos piloto para demostrar y validar tecnologías energéticamente eficientes. 10. Componente 4: Gestión del Proyecto, monitoreo y evaluación. (Total: US$2.45 millones, de los cuales US$0.95 millones corresponden a la donación del GEF, sin financiamiento del BIRF) La prestación de asistencia técnica, capacitación y equipo (si es necesario) para, entre otras cosas: (a) Desarrollar y operar un sistema de monitoreo y evaluación del Proyecto; y (b) Fortalecer al equipo de ejecución con el fin de cumplir con sus responsabilidades de gestión y ejecución del Proyecto. Antecedentes del Proyecto 11. El organismo de ejecución del Proyecto es el FIRCO, una entidad paraestatal dentro de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). El Proyecto se basa en el éxito obtenido a lo largo de 15 años de compromiso continuo del Banco con la SAGARPA y el FIRCO para la promoción de la energía renovable en zonas rurales, así como en el marco de una amplia cooperación del Banco con el GdM en relación al cambio climático y un crecimiento verde e inclusivo (Figura 1). 3 Figura 1. Etapas de la cooperación en relación al cambio climático y el crecimiento verde e inclusivo en México Etapas de la cooperación en relación al cambio climático y el crecimiento verde en México Cimientos Apoyo Inicial Fortalecimiento Consolidación (Antes de 1999) (1999-2007) (2007-2009) (2010- ) - Solid Waste Management - Renewable Energy for - Climate Change DPL (FY08) - Green Growth DPL (FY10) Pilot Project (FY86) Agriculture Project (FY99) - Environmental Sustainability - Adaptation to Climate Change - Urban Transport Project - Indigenous and Community DPL (FY09) Impacts in the Water Sector (FY10) (FY87) Biodiversity Conservation - Sustainable Rural Development - Urban Transport Transformation - Community Forestry Project COINBIO (FY01) Loan and Grant (FY09) Program (FY10) (FY97) - Introduction to Climate - Adaptation to Climate Change friendly Measures in Impacts in the Coastal Wetlands (FY11) Transport (FY03) - Low Carbon DPL (FY11) Servicios Financieros - Mexico Environmental - Social Resilience to Climate Change Services Project (FY06) DPL (FY12) - Programmatic Environment - Forest and Climate Change SIL PL I and II (FY06) and FIP (FY12) - Sustainable Production Systems and Biodiversity GEF (FY12) - Modernization of the National Meteorological Service for Improved Climate Adaptation (FY12) - Sustainable Rural Development Loan Additional Financing (FY13) - Coastal Wetlands Conservation Project GEF (FY13) - LAC Region Landfill Gas - Carbon Finance Assistance - Social Impacts of Climate Change (FY11) Initiative (FY06) Program for Mexico (FY09) - MoU Subnational Climate Change (Y11) - Evaluation of Energy - Low Carbon Study (FY09) - Othon P. Blanco Sustainable Conocimiento Efficiency Initiatives (FY06) - Mass Urban Transport Federal Development Strategy (FY11) Servicios de - Economic Assessment of Program (FY09) - Climate Change Public Expenditure Policy Interventions in the - Agricultural Vulnerability to Review (FY12) Water Sector (FY06) Climate Change ESW (FY09) - Forest Carbon Partnership Facility (FY11-13) - Advisory Services under the Program on Forests (PROFOR) (FY11-on) - Consolidation & - Preparation of the Clean - Energy Efficiency Conference (FY10) Servicios de Convocatoria Strengthening of the Mexican Technology Fund Investment - Water Sector Events in the Lead-up to Office for Greenhouse Gas Plan (FY09) COP16 (FY10) y Coordinación Mitigation (FY99) - Agriculture and Forestry Sector Events during COP16 (FY10) 12. Tras una serie de dificultades operativas iniciales (relacionadas con cambios en las disposiciones legales mexicanas con respecto al papel de NAFIN como intermediario financiero) que dio lugar a un avance lento en la ejecución hasta mediados de 2011, el Proyecto ahora empieza a mostrar avances físicos y financieros significativos. Esto ha resultado en una calificación constante de rendimiento Satisfactorio durante los últimos 12 meses (en el progreso hacia el logro del ODP y el GEO), y en el desembolso hasta la fecha de 50.86% de los fondos del préstamo del BIRF y el 13.04% de la donación del GEF. El Proyecto está ahora en camino de alcanzar sus objetivos y metas y está produciendo ejemplos de innovación en la agroindustria. Además, las proyecciones actuales indican que 4 para finales de 2012, el 74% de los fondos del préstamo actual habrá sido desembolsado, un buen ritmo para lograr el 100% de desembolso en la fecha de cierre del préstamo original, el 31 de diciembre de 2013. Desempeño del Proyecto original a la fecha 13. Recientemente, el Banco llevó a cabo la Revisión Intermedia (MTR, por sus siglas en inglés) del Proyecto (junio de 2012). La revisión se basó en una evaluación general de los resultados del Proyecto por parte de un equipo de consultores independientes, así como detalladas discusiones técnicas y operativas entre los equipos del Banco y el FIRCO. La MTR concluyó que: (i) el Proyecto está bien encaminado para cumplir su ODP y GEO; (ii) la mayoría de los objetivos intermedios del Proyecto se han cumplido o superado; y (iii) existe una demanda considerable en el sector agroindustrial para recibir el apoyo técnico y financiero prestado por el FIRCO con recursos del Proyecto. 14. En concreto, los principales elementos que sustentan las observaciones de la MTR son el elevado número de subproyectos en ejecución relacionados con la energía renovable, la utilización de la biomasa y las inversiones en eficiencia energética (un total de 770 subproyectos, incluyendo más de 400 biodigestores, los que representan casi el 80% de la meta acordada dentro del Proyecto de original). Por otra parte, la MTR destacó la importante contribución que el Proyecto ha realizado para promover el uso de prácticas agrícolas limpias y amigables con el medio ambiente entre los productores y agro-negocios en México, beneficiando principalmente a la producción de ganado y a las instalaciones de procesamiento. Como evidencia de estas contribuciones a la mitigación del cambio climático está la reducción, hasta la fecha, del equivalente a casi 600,000 toneladas de emisiones de CO2 (70% de la meta del Proyecto). 15. De manera adicional, como señal de los avances en el principal indicador de desempeño del Proyecto (número de subproyectos), los resultados positivos del Proyecto también están sustentados por: (i) la calidad y el impacto de los subproyectos financiados a través del Proyecto; (ii) el marco promovido por el FIRCO que ahora permite a los productores de determinados estados vender excedentes de electricidad generados a partir de biogás a las empresas de servicios públicos; y (iii) los importantes co-beneficios experimentados por los beneficiarios del Proyecto como resultado del apoyo brindado, en términos de una reducción general del impacto ambiental de la agroindustria (suelo, agua y contaminación del aire), las ganancias financieras y otros beneficios sociales. 16. La MTR también identificó una serie de oportunidades que contribuirían a mejorar los resultados y el impacto del Proyecto. Éstas incluyen la ampliación del "menú" de los subproyectos para utilización de la biomasa y de eficiencia energética a ser apoyados, la prestación de asistencia técnica especializada a los beneficiarios (principalmente en la OyM de los subproyectos), la identificación de socios estratégicos del sector público y privado para promover y difundir los resultados del Proyecto, el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías, la mejora en la generación y recopilación de información basada en los subproyectos (tanto económica como financiera, así como la evaluación de los co-beneficios 5 a través del estudio de casos particulares), y el aumento de las actividades del Proyecto relacionadas con la capacitación y la comunicación. Justificación del Financiamiento Adicional 17. El 1 de agosto de 2012, el Banco recibió una petición formal por parte del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para obtener financiamiento adicional para el Proyecto, apoyando el deseo de la SAGARPA de dar continuidad a las actividades del Proyecto a través de financiamiento del Banco. Esta solicitud se basa en: (i) las prioridades de la SAGARPA para la promoción de la eficiencia energética a través de inversiones en fuentes de energía renovable; (ii) una clara evidencia de la creciente demanda, por parte de los productores y agro-negocios, de las tecnologías innovadoras promovidas por el Proyecto; y (iii) los resultados de la MTR del Banco, que confirmaron la ejecución satisfactoria del Proyecto. 18. Dada la creciente demanda de apoyo técnico y financiero para implementar tecnologías de energía renovable, combinada con el hecho de que los fondos del préstamo original del BIRF están totalmente comprometidos y que se espera que el 100% haya sido desembolsado para la fecha de cierre del Proyecto original (31 de diciembre de 2013), un FA es el instrumento más apropiado para incrementar las actividades del Proyecto. Un FA también aseguraría la continuidad y estabilidad de las intervenciones del Proyecto, evitando interrupciones operativas en la ejecución del programa como resultado de la demanda de ampliación de las actividades en curso a nivel nacional, que han demostrado ser exitosas y son deseables durante un período de transición entre administraciones. 19. La asignación de FA para el Proyecto también daría continuidad a la mezcla actual de fondos del préstamo con los recursos del GEF, un elemento clave en el diseño del Proyecto original. Los fondos del GEF extenderían la combinación eficaz de las actividades de inversión y asistencia técnica durante el período de ejecución del FA, un factor instrumental para fortalecer aún más la capacidad del FIRCO para fomentar políticas públicas y programas de eficiencia energética, el desarrollo de las tecnologías apropiadas y la adopción sostenible de estas tecnologías a nivel de granja. Alternativas consideradas y razones para su rechazo 20. La principal alternativa considerada fue la elaboración de una nueva operación de seguimiento (es decir, un proyecto repetidor). Aunque esta alternativa habría permitido un período de ejecución más largo, la opción de aumentar las actividades del Proyecto a través de un FA fue seleccionada teniendo en cuenta que: (i) todas las nuevas actividades que se propone agregar son plenamente coherentes con los objetivos y componentes del Proyecto original; y (ii) el FA permitiría al FIRCO responder de manera más rápida y eficaz a la demanda de asistencia adicional, gracias al menor tiempo de preparación y considerando que todos los fondos restantes del Proyecto original están plenamente comprometidos. 6 21. El FA apoyará las actividades de ampliación de la cobertura del Proyecto mejorando el impacto y la efectividad del desarrollo. Como tal, el financiamiento adicional aumentaría la asignación de fondos para el Componente 1 del Proyecto original (tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios), y sería desembolsado bajo los mismos arreglos institucionales y operativos vigentes. Dado que el Proyecto original cubre todo el país, el incremento de la cobertura se traducirá principalmente en la ampliación de las tecnologías más exitosas apoyadas hasta la fecha hacia un mayor número de beneficiarios (agro-negocios existentes y nuevos agro-negocios), y la promoción de tecnologías similares para otros subsectores y aplicaciones. 22. Tecnologías específicas a ser apoyadas incluyen la instalación de calentadores solares de agua para la post-cosecha y el procesamiento de productos agrícolas, la construcción y operación de biodigestores para generar gas a partir de residuos animales dentro de las operaciones intensivas de lechería y ganadería porcina, y la instalación de generadores especializados para convertir el gas de los biodigestores en electricidad. Además, el FA permitiría al Proyecto ampliar la adopción de estas tecnologías de eficiencia energética a: (i) otros subsectores (producción de aves de corral, procesamiento de carne, utilización de los subproductos residuales provenientes del procesamiento de frutas y verduras, etc.), y (ii) otras aplicaciones (enfriadores, refrigeración, almacenamiento en frío, bombeo de agua, etc.). Durante la ejecución del FA, el Proyecto también validaría y promovería el uso de formas alternativas de utilización de la energía solar y de la biomasa, tales como los parques solares, y el desarrollo de agrupaciones (clusters) de productores y procesadores en torno al tema de la energía. El Proyecto también seguirá apoyando las iniciativas encaminadas a la mejora del marco regulatorio y las tecnologías de co-generación; el establecimiento de alianzas con los procesadores de alimentos para difundir las prácticas de eficiencia energética; el fortalecimiento de la identificación, cuantificación y promoción de los co-beneficios ambientales y económicos derivados de la utilización de la biomasa; la capacitación y asistencia técnica a los productores, procesadores y proveedores en todos los aspectos relacionados con las tecnologías de energía renovable, así como las oportunidades para que los beneficiarios del Proyecto tengan acceso a los mercados voluntarios de carbono. En el Manual de Operaciones se incluye información adicional sobre las tecnologías apoyadas. 23. Los cambios en el Proyecto original, que no están directamente relacionados con el Financiamiento Adicional, incluyen: (i) una extensión de tres años de la fecha de cierre (31 de diciembre de 2013 – 31 de diciembre de 2016) de la porción correspondiente al GEF (P108766) del Proyecto original (P106261), con el fin de permitir la continuación de la modalidad compartida del Proyecto, lo que permite complementar las inversiones financiadas por el préstamo con la eliminación de las barreras para la adopción a través de asistencia técnica, servicios de apoyo y actividades de gestión del conocimiento financiados por la donación del GEF. No se proporcionarán recursos adicionales al Proyecto para el componente del GEF; 7 (ii) un ajuste de los objetivos para las categorías existentes seleccionadas de subproyectos, y el desarrollo de indicadores intermedios específicos para monitorear la aplicación de dichas categorías adicionales de subproyectos. El Marco de Resultados revisado se incluye en el Anexo 1. La Tabla 1 resume los indicadores de resultados del Proyecto. Tabla 1. Indicadores de resultados del Proyecto Cambios Objetivo Indicador Objetivo original con el FA revisado Aumento del número de pequeños y medianos agro-negocios que adoptan 919 1,249 2,168 tecnologías ecológicamente sostenibles Toneladas equivalentes de CO2 evitadas 770,000 1,217,500 1,987,500 La SAGARPA formula con éxito políticas Una Unidad de Cambio Sin cambios N/A y programas de mitigación y de adaptación Climático es establecida y se al cambio climático en el sector agrícola y encuentra en funcionamiento monitorea su aplicación dentro de la SAGARPA (iii) una solicitud del Gobierno de México para una reasignación de US$3.2 millones del préstamo original del BIRF de la Categoría 1 a la Categoría 2. El financiamiento de las actividades descritas en la Categoría 1 está siendo atendido directamente a través del presupuesto de la SAGARPA. Esta reasignación no da lugar a un cambio en las actividades del Proyecto ni exige una modificación de la descripción del Proyecto en el Acuerdo de Financiamiento. Los recursos del préstamo original serán reasignados como se indica en la Tabla 2: Tabla 2. Reasignación de los recursos del préstamo original del BIRF Préstamo asignado Categoría de gasto % del financiamiento (expresado en US$) Actual Revisado (1) Bienes, servicios y formación de consultores distintos a los financiados 3,200,000 0 100% por la donación del GEF (2) Subvenciones a los agro-negocios 100% de la contribución federal para bienes, distintas a las financiadas por la obras, servicios de no consultoría, y 46,675,000 49,875,000 donación del GEF servicios de consultoría requeridos para un subproyecto de agro-negocio (3) Comisión inicial 125,000 125,000 (4) Prima para topes a las tasas de interés y bandas de tasas de interés 0 0 (cantidades debidas en virtud de la Sección 2.07 (c) de este Acuerdo) Total: 50,000,000 50,000,000 8 24. El plan de financiamiento revisado (que se resume en la Tabla 3) refleja los fondos provenientes del financiamiento adicional, así como las contribuciones estimadas de los beneficiarios. La preparación de actividades para los subproyectos se llevará a cabo durante el 2013 de manera previa al desembolso inicial del FA. Los costos revisados del Proyecto se resumen también por Componente (Tabla 4) y como aparecen en el Acuerdo de Financiamiento para el FA, por categoría de desembolso (Tabla 5). Tabla 3. Plan de financiamiento revisado (millones de US$) Proyecto Financiamiento Proyecto Fuente Original Adicional Revisado Prestatario 27.74 – 27.74 BIRF 50.0 50.00 100.00 Donación del GEF 10.50 – 10.50 Beneficiarios 80.11 70.75 150.86 Total 168.35 120.75 289.10 Tabla 4. Costos del Proyecto revisado por Componente (millones de US$) Costo Cambios con Costo Componente Original el FA Revisado 1: Tecnologías ambientalmente 151.04 120.75 271.79 sostenible en los agro-negocios 2: Inversiones y servicios de 10.91 – 10.91 apoyo a la producción 3: Fortalecimiento institucional 3.59 – 3.59 4: Gestión del Proyecto, 2.81 – 2.81 monitoreo y evaluación Total 168.35 120.75 289.10 Tabla 5. Asignación de los recursos adicionales del préstamo Préstamo asignado Porcentaje de gastos a ser financiado Categoría (expresado en US$) (impuestos incluidos) (1) Bienes, servicios y formación de 0 100% consultores distintos a los financiados por la donación del GEF (2) Subvenciones a los agro-negocios 49,875,000 100% de la contribución federal para bienes, distintas a las financiadas por la obras, servicios de no consultoría, y servicios de donación del GEF consultoría requeridos para un subproyecto de agro-negocio (3) Comisión inicial 125,000 Importe a pagar conforme a la Sección 2.03 de este Acuerdo, de conformidad con la Sección 2.07 (b) de las Condiciones Generales (4) Prima para topes a las tasas de Importe a pagar conforme a la sección 2.07 (c) interés y bandas de tasas de interés del presente Acuerdo Total: 50,000,000 9 25. Evaluación técnica. El financiamiento adicional propuesto apoyaría la ampliación de actividades y tecnologías innovadoras ya utilizadas y probadas, para las que ya existen tanto el conocimiento como la capacidad adecuadas tanto en el país como dentro de la estructura altamente descentralizada del FIRCO. La experiencia adquirida en el establecimiento de las instalaciones y equipos para mejorar la eficiencia energética, la energía renovable y la utilización de la biomasa durante la ejecución del Proyecto original, ha contribuido al desarrollo de los conocimientos técnicos necesarios, tanto en el sector público como el privado, para asegurar la expansión oportuna y eficaz de estas inversiones ambiental y financieramente sólidas. Por otra parte, a través de la continuidad de las actividades de asistencia técnica y capacitación del Proyecto, se espera que el financiamiento adicional promueva la mejora operativa y la consolidación de estas inversiones. Durante la evaluación, se discutieron en detalle los diferentes tipos de tecnologías, así como las estimaciones del número de subproyectos y los montos de financiamiento/inversión por parte del Proyecto y de los beneficiarios. La información adicional sobre cada tecnología será incluida en el Manual de Operaciones (MO) revisado del Proyecto. 26. Análisis económico y financiero. El análisis para el Proyecto original es aplicable a la propuesta de financiamiento adicional dado que serán ampliadas las actividades con impactos económicos positivos (resultantes del apoyo técnico y financiero para mejorar la eficiencia energética en los agro-negocios seleccionados, así como a través de la construcción de biodigestores para mejorar la gestión de residuos y, en algunos casos, la conversión de la biomasa en electricidad). La ampliación de las actividades del Proyecto deberá traducirse en importantes beneficios económicos, ambientales y sociales mediante la expansión de la cobertura del Proyecto y el incremento en el número de subproyectos apoyados. El FA propuesto generaría co-beneficios adicionales significativos, mediante la consolidación de las actividades del Proyecto y la mejora a la base del conocimiento global necesario para ampliar aún más la adopción sostenible de tecnologías de eficiencia energética en el sector agrícola. 27. Institucionalmente, el FA continuará siendo ejecutado por el FIRCO, bajo las mismas disposiciones operativas generales que se aplican actualmente dentro del Proyecto original, mismas que incluyen el cumplimiento de los procedimientos, aceptables para el Banco, que se describen en el MO. La versión revisada del MO incluye las modificaciones necesarias para incorporar los aspectos técnicos y operativos de la ampliación, así como una descripción de las nuevas tecnologías propuestas, los acuerdos institucionales y las modificaciones acordadas a los procedimientos fiduciarios actuales. 28. Riesgos. La calificación global de riesgo en la ejecución del Proyecto es Moderada. No se espera que el FA propuesto se vea afectado por riesgos significativos. Un riesgo potencial sería un cambio en las prioridades de la nueva administración, lo que podría afectar las asignaciones financieras o el apoyo institucional a las actividades del Proyecto, y la falta eventual de recursos humanos adicionales dentro del FIRCO para lidiar con la creciente carga de trabajo derivada de las actividades del Proyecto. Sin embargo, estos riesgos se consideran bajos teniendo en cuenta una serie de factores contribuyentes/mitigantes: (i) la 10 prioridad concedida por el GdM a las cuestiones ambientales y rurales trasciende los cambios de administración; (ii) el fuerte apoyo que las actividades del Proyecto han recibido a nivel estatal (tanto de los sectores público como privado); y (iii) la valiosa contribución del Proyecto a los esfuerzos de México para hacer frente a la agenda de cambio climático, ampliamente documentados en las comunicaciones del país a la CMNUCC, y reconocidos por la comunidad internacional en eventos como la reciente Convención de las Partes (COP) en Cancún. 29. Además, el FA contribuiría a dar continuidad durante la transición entre administraciones a los actuales programas de eficiencia energética de la SAGARPA. Otros beneficios adicionales habrán de resultar del aprovechamiento de recursos técnicos y financieros complementarios por parte del FIRCO durante la ejecución del FA, mediante posibles convenios de colaboración con la CFI y socios bilaterales como el GiZ. 30. Salvaguardas. El marco de salvaguardas existente ha sido evaluado como plenamente adecuado para las actividades adicionales propuestas, dado que las inversiones (es decir, los subproyectos) que se financiarán en el marco del FA son similares en tipo y magnitud a las que se financian actualmente, y el área del Proyecto permanece sin cambios. Esta evaluación se basa en varios factores: i) las calificaciones satisfactorias de salvaguardas del Proyecto original, basadas en las evaluaciones de desempeño social y ambiental llevadas a cabo en los últimos 6 meses (marzo y mayo de 2012, respectivamente), con las recomendaciones de mejora a ser implementadas como parte del FA; ii) la supervisión a fondo de las salvaguardas sociales llevada a cabo por el Banco en marzo de 2012 y durante la etapa de evaluación; y iii) los hallazgos de una misión técnica realizada por el Banco en mayo de 2012. Además, el cliente ha registrado sistemáticamente el estatus de las salvaguardas en cada subproyecto, en consonancia con las políticas del Banco. Como resultado, el FA tendría la misma calificación ambiental (B) y las mismas salvaguardas activadas originalmente, tal como se describen en el PAD y la ISDS del Proyecto original. El cumplimiento global de las salvaguardas del Proyecto original ha sido calificado como Satisfactorio para el último año de ejecución del Proyecto. 31. El Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) fue actualizado por el cliente y divulgado en su página web (http://www.firco.gob.mx/PueblosIndigenas/movie.swf) el 5 de octubre de 2012. También fue dado a conocer en el sitio web externo del Banco el 10 de octubre de 2012. El Marco de Gestión Ambiental fue actualizado por el cliente y divulgado en su página web (http://www.firco.gob.mx/ManejoAmbiental/index.html) el 12 de octubre de 2012. También fue dado a conocer en el sitio web externo del Banco el 15 de octubre de 2012. Las revisiones a los mecanismos de ejecución de las salvaguardas se describen a detalle en el Anexo 3. 32. Aspectos fiduciarios. Los riesgos operativos e institucionales se consideran menores, dado que el Proyecto ha implementado procedimientos operacionales aceptables para el Banco que garantizarían la continuidad y el logro efectivo de los objetivos físicos y financieros propuestos. De manera más específica, el FA se ejecutará utilizando procedimientos de adquisiciones, de gestión financiera y operativos actualizados. El Acuerdo de Financiamiento para el FA refleja las Normas de Adquisiciones actualizadas, las Normas sobre Consultores y 11 las Normas Anti-Corrupción, así como las Condiciones Generales actuales emitidas por el Banco. Las cláusulas apropiadas sobre fraude y anticorrupción se incluirán en los acuerdos de financiamiento con los beneficiarios de los subproyectos. 33. Gestión Financiera. Los mecanismos de ejecución de la GF son los mismos que aquellos vigentes para el Proyecto original; por lo tanto, el riesgo de GF para el financiamiento adicional se mantiene como Moderado. En cuanto a la ejecución del Proyecto original, como resultado de las actividades de supervisión llevadas a cabo, la calificación asignada de GF fue Moderadamente Satisfactoria, principalmente explicada por varios retrasos en la presentación de informes financieros al Banco y los lentos procesos iniciales de desembolso del Proyecto. En el marco de la MTR, el Banco y el GdM acordaron un conjunto simplificado de procedimientos financieros y operativos que se tradujo en un aumento considerable en el número de desembolsos del Proyecto, aunado a una disminución de la carga de trabajo administrativo derivado del Proyecto (que se resume en el Anexo 3). También se propuso el fortalecimiento institucional de los sistemas de GF del FIRCO, a través de la mejora del sistema SURI, que es utilizado por el propio FIRCO para el control y seguimiento de los subproyectos. Los objetivos son: (i) integrar en el sistema una función que permita un adecuado control financiero de la inversión realizada en los subproyectos, en relación a los desembolsos realizados por el FIRCO y el Banco; (ii) evitar en lo posible el uso de procedimientos manuales por parte de las delegaciones estatales del FIRCO en la preparación de informes financieros y sobre desembolsos, reduciendo en consecuencia la posibilidad de errores; (iii) aumentar la transparencia, precisión y fiabilidad global de la información financiera producida por el FIRCO. Dado que los recursos del Proyecto original estarán disponible para las actividades hasta finales de 2013, no se requerirá de financiamiento retroactivo bajo el FA. 34. Los informes de auditoría de los proyectos originales (BIRF y GEF), que abarcan el período comprendido entre la fecha de entrada en vigor y el 31 de diciembre de 2011, fueron presentados al Banco el 1 de agosto de 2012. La auditoría fue llevada a cabo por una empresa de auditoría independiente aceptable para el Banco, misma que emitió una opinión favorable para ambos informes, los cuales han sido revisados y considerados como aceptables por el Banco. 35. Adquisiciones. Las adquisiciones para el Proyecto propuesto se llevarán a cabo de acuerdo con el documento del Banco "Normas: Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría bajo préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF por prestatarios del Banco Mundial" de fecha enero de 2011. Los mecanismos para adquisiciones continuarán siendo los mismos que en el Proyecto original. En cuanto a los subproyectos financiados bajo el Componente 1, los procesos de compra serán el método de adquisición predeterminado. Este método ya ha sido definido en el Manual de Operaciones del Proyecto original. La supervisión y revisiones del Proyecto en curso han indicado la necesidad de fortalecer la capacidad del FIRCO en materia de adquisiciones, desempeño administrativo y apoyo técnico a los beneficiarios. La calificación del desempeño del Proyecto original en relación con las adquisiciones ha sido Moderadamente Satisfactoria debido en gran parte a cambios en los acuerdos de ejecución (relacionados con los cambios en México de las disposiciones legales relativas al papel de NAFIN como intermediario financiero) que 12 requirieron de una revisión de los flujos financieros y los mecanismos de desembolso del Proyecto. Esta revisión fue acordada por escrito entre todas las partes involucradas en el Proyecto y se han realizado mejoras significativas al desempeño del Proyecto. 36. Administración. Se espera que las posibles limitaciones de recursos humanos sean minimizadas mediante la contratación de consultores especializados en 2013, con financiamiento del GEF. El hecho de extender la duración de la parte del Proyecto correspondiente al GEF permitirá contar con los recursos necesarios para fortalecer la gestión del Proyecto, así como la capacidad y las necesidades potenciales de la Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) para apoyar el aumento del número de subproyectos y la supervisión de los indicadores ajustados de desempeño. 13 MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible Revisiones al Marco de Resultados Comentarios/ Justificación del cambio Indicadores del ODP Actual (PAD) Cambio propuesto Número de pequeños y medianos agro- Objetivo original: 919 El mismo, con el objetivo actualizado. negocios que adoptan tecnologías Objetivo del FA: 1,249 ambientalmente sostenibles Total: 2,168 Toneladas equivalentes de CO2 evitadas Objetivo original: 770,000 El mismo, con el objetivo actualizado. Objetivo del FA: 1,217,500 El valor total representa la suma del Total: 1,987,500 objetivo original, el objetivo del FA y otras reducciones de emisiones acumuladas de los subproyectos financiados a través del préstamo original. La SAGARPA formula con éxito El mismo El mismo políticas y programas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola y monitorea su aplicación GEO: Contribuir a los objetivos de la Toneladas equivalentes de CO2 El mismo, con el objetivo actualizado. ENCC mediante la reducción de Gases evitadas. El valor total representa la suma del de Efecto Invernadero (GEI) en el sector El mismo que antes, pero con un objetivo original, el objetivo del FA y agrícola a través de la adopción de objetivo actualizado: otras reducciones de emisiones tecnologías de reducción de emisiones y 770,000 + 1,217,500 = 1,987,500 acumuladas de los subproyectos el apoyo a la implementación del PECC toneladas de CO2 financiados a través del préstamo original. Indicadores de resultados intermedios Actual (PAD) Cambio propuesto Componente 1 Tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios Número de agro-negocios que han Solar térmica (329+109=438) El mismo, con el objetivo actualizado. adoptado tecnologías de baja intensidad Sistemas de biomasa (300+79= 379) El mismo, con el objetivo actualizado. de carbono Conversión a electricidad de la biomasa El mismo, con el objetivo actualizado. (40+131=171) Sistema fotovoltaico conectado a la red El mismo, con el objetivo actualizado. (109+78=187) Apoyo para conexión a la red (180) Nuevos subproyectos Eficiencia energética (141+520=661) El mismo, con el objetivo actualizado. Pequeños proyectos de conversión de la Nuevos subproyectos biomasa (149) Nuevas tecnologías piloto de energía Nuevos subproyectos renovable (3) Inversiones totales: 2,168 Número de KWh de energía ahorrada Objetivo original: 95,510 KWh El mismo, con el objetivo actualizado. gracias a la adopción de tecnologías de Objetivo del FA: 272,552 KWh El valor total representa la suma del eficiencia energética y las Total: 308,062 KWh objetivo original, el objetivo del FA y correspondientes toneladas de emisiones otras reducciones de emisiones de CO2 evitadas acumuladas de los subproyectos financiados a través del préstamo original. 14 Número de MWH de energía producida Objetivo original: 770,000 El mismo, con el objetivo actualizado. por la biomasa y las correspondientes Objetivo del FA: 1,217,500 toneladas de emisiones de CO2 evitadas Total: 1,987,500 Componente 2 Inversiones y servicios de apoyo a la producción Número de subproyectos de eficiencia Desechado Este indicador se ha eliminado debido energética y/o de energía renovable a que, según los procedimientos preparados actuales de la SAGARPA, los beneficiarios están obligados a preparar sus propuestas de subproyectos. Número de empleados/procesadores de Sin cambio los agro-negocios que ha participado en eventos de capacitación organizados por el Proyecto Número de subproyectos de eficiencia Mismo indicador. El objetivo se ha actualizado para energética y/o energía renovable que han Objetivo actualizado: 2,168 tener en cuenta nuevos subproyectos. recibido asistencia técnica sobre eficiencia energética y/o tecnologías de energía renovable durante la ejecución Número de proyectos piloto realizados Mismo indicador. El FIRCO revisó su propia capacidad para demostrar y validar otras El objetivo es de 4 para llevar a cabo proyectos innovaciones tecnológicas que podrían innovadores. proponerse en el marco del Proyecto Componente 3 Fortalecimiento institucional Una unidad dentro de la SAGARPA ha El mismo El mismo sido establecida para apoyar y/o formular, ejecutar y supervisar políticas y programas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola Número de talleres intersecretariales para El mismo El mismo promover la colaboración y el intercambio de conocimientos sobre las actividades llevadas a cabo dentro del Proyecto en relación al cambio climático Número de personal de SAGARPA/ El mismo El mismo FIRCO participante en los eventos de capacitación organizados por el Proyecto Componente 4 Gestión del Proyecto, monitoreo y evaluación Personal de SAGARPA/FIRCO dentro El mismo El mismo del Proyecto, incluido el personal regional, que existe y funciona en todo momento durante el Proyecto y tiene la capacidad suficiente para llevar a cabo todas las actividades del Proyecto Informes trimestrales sobre el estatus El mismo El mismo físico y financiero del Proyecto preparados y presentados al Banco Documentos semi-anuales preparados El mismo El mismo sobre lecciones aprendidas y sus implicaciones en las políticas, coincidiendo con las respectivas misiones de supervisión Proceso de planeación a seguir, según se El mismo El mismo define en el Manual de Operaciones, describiendo cuándo y cómo serán 15 elaborados, con base en el Plan de Ejecución del Proyecto (PEP), los Planes Anuales de Ejecución (PAE), así como los planes trimestrales y mensuales. 16 MARCO DE RESULTADOS REVISADO DEL PROYECTO Nota: Con la excepción de los indicadores relacionados con los subproyectos, los objetivos se mantuvieron sin cambios con respecto a los del Proyecto original, ya que están vinculados al financiamiento del GEF. Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP): El objetivo de desarrollo del Proyecto es promover la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios. El objetivo medioambiental global es contribuir a los objetivos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático a través de la reducción de gases de efecto invernadero (CO2) mediante la adopción de tecnologías de reducción de emisiones y el apoyo a la ejecución del Programa Especial para el Cambio Climático (PECC) de la Presidencia, con énfasis en la mejora de la sostenibilidad ambiental de los pequeños y medianos agro-negocios. Punto de Valores objetivo acumulados Responsable Básicos Indicadores de partida del Progreso hasta Origen de los Unidad de de la resultados a nivel Proyecto la fecha 2013 2014 2015 2016 Frecuencia datos/ Comentarios medida recopilación de ODP original (2012) metodología de datos (2010) 1. Aumento del número Informes de pequeños y medianos Número semestrales Encuesta y Objetivo final agro-negocios que de 0 770 919 1,333 1,747 2,168 y anuales; reportes de los FIRCO original: adoptan tecnologías subproyectos reportes de los beneficiarios 919 ambientalmente beneficiarios sostenibles El punto de partida se Informes 2. Toneladas recolectará semestrales Encuesta y Objetivo final equivalentes de CO2 Toneladas antes de la 600,000 770,000 1,119,769 1,525,060 1,987,500 y anuales; reportes de los FIRCO original: evitadas aprobación de reportes de los beneficiarios 770,000 cada beneficiarios subproyecto El Departamento 3. La SAGARPA formula Objetivo final Personal de de Bioeconomía con éxito políticas y Informes original: SAGARPA/ se involucra programas de mitigación semestrales Encuesta y la Unidad de FIRCO activamente y adaptación al cambio Texto y anuales; reportes de los FIRCO Cambio participa en en actividades climático en el sector reportes de los beneficiarios Climático se eventos de relacionadas con agrícola y monitorea su beneficiarios encuentra capacitación el cambio aplicación funcionando climático 17 Resultados e indicadores intermedios Punto de Valores objetivo Responsable Básicos partida del Progreso hasta Origen de los Indicadores intermedios Unidad de de la Proyecto la fecha 2013 2014 2015 2016 Frecuencia datos/ Comentarios de resultados medida recopilación original (2012) metodología de datos (2010) Resultado intermedio 1: Inversiones en tecnologías ambientalmente sostenibles en los agro-negocios Al menos 141 de 16 de eficiencia eficiencia energética, 283 energética, de energía 300 de energía proveniente de la proveniente de la biomasa, 102 de Informes biomasa, 329 1. Número de agro- energía semestrales de energía solar negocios que han solar térmica, 27 Encuesta y y anuales; térmica, 109 de adoptado tecnologías de Número 0 de sistema 919 1,333 1,747 2,168 reportes de los FIRCO reportes de sistema baja intensidad de fotovoltaico y beneficiarios los fotovoltaico carbono 126 subproyectos beneficiarios y 40 generadores de subproyectos electricidad a generadores de partir de la electricidad a biomasa (554 partir de la tecnologías) biomasa 2. Número de KWh de Objetivo original: energía ahorrada gracias Informes 9.29 M KWh/ a la adopción de 9.29 M 33.54 M 78.16 M 143.45 M semestrales Encuesta y 11,268 toneladas tecnologías de eficiencia KWh/ 2.6 M KWh; KWh; KWh; KWh; KWh; y anuales; 0 reportes de los FIRCO Objetivo del FA: energética y las Toneladas 5,067 toneladas 11,268 17,809 41,502 76,172 reportes de beneficiarios 134.00 M KWh/ correspondientes toneladas toneladas toneladas toneladas los 64,904 toneladas de emisiones beneficiarios toneladas de CO2 evitadas Objetivo original: 3. Número de MWH de Informes 83,703 MWh/ 83,703 energía producida por la 126,946 173,956 224,908 semestrales 568,389 MWh/ Encuesta y biomasa y las MWh/ 18,960 MWh/ MWh/ MWh/ MWh y anuales; toneladas 0 568,389 reportes de los FIRCO correspondientes Toneladas 10,068 toneladas 854.627 1,176,041 1,534,000 reportes de Objetivo del FA: toneladas beneficiarios toneladas de emisiones toneladas toneladas toneladas los 141,206,973 de CO2 de CO2 evitadas1 beneficiarios MWh/ 965,611 toneladas 1 Las toneladas de CO2 incluyen al biogás que será utilizado para la generación de electricidad. 18 Resultado intermedio 2: Inversiones y servicios de apoyo a la producción Objetivo final Asistencia original: técnica prestada asistencia técnica para la Informes prestada para la 1. Número de preparación de semestrales preparación de subproyectos de Encuesta y planes de y anuales; planes de eficiencia energética y/o Texto – 919 1,333 1,747 2,168 reportes de los FIRCO negocios en reportes de negocios en de energía renovable beneficiarios materia de los materia de preparados eficiencia beneficiarios eficiencia energética y/o energética y/o energía renovable energía renovable. 2. Número de Informes empleados/procesadores semestrales de los agro-negocios que Encuesta y y anuales; Objetivo final ha participado en eventos Número 0 0 165 215 250 300 reportes de los FIRCO reportes de original: 930 de capacitación beneficiarios los organizados por el beneficiarios Proyecto 3. Número de subproyectos de eficiencia energética y/o Informes energía renovable que semestrales Encuesta y han recibido asistencia y anuales; Objetivo final Número 0 466 160 215 253 291 reportes de los FIRCO técnica sobre eficiencia reportes de original: 919 beneficiarios energética y/o los tecnologías de energía beneficiarios renovable durante la ejecución 4. Número de proyectos piloto realizados para demostrar y validar otras Informes Objetivo final innovaciones Número 0 0 2 2 X X semestrales Informes FIRCO original: 4 tecnológicas que podrían y anuales proponerse en el marco del Proyecto Resultado intermedio 3: Fortalecimiento institucional 1. Una unidad dentro de Objetivo final Informes la SAGARPA ha sido La Unidad está original: La Texto – semestrales Informes FIRCO establecida para apoyar establecida Unidad está y anuales y/o formular, ejecutar y establecida y en 19 supervisar políticas y funcionamiento programas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola 2. Número de talleres intersecretariales para promover la colaboración y el Informes intercambio de Objetivo final Número 0 4 1 2 1 2 semestrales Informes FIRCO conocimientos sobre las original: 6 y anuales actividades llevadas a cabo dentro del Proyecto en relación al cambio climático 3. Número de personal de SAGARPA/FIRCO Informes participante en los eventos Objetivo final Número 0 147 128 128 128 128 semestrales Informes FIRCO de capacitación original: 280 y anuales organizados por el Proyecto Resultado intermedio 4: Gestión del Proyecto, monitoreo y evaluación 1. Personal de Objetivo final SAGARPA/FIRCO dentro Un coordinador Un coordinador original: del Proyecto, incluido el técnico y los técnico y los Un coordinador personal regional, que consultores consultores Informes técnico y los existe y funciona en todo contratados Texto contratados para semestrales Informes FIRCO consultores momento durante el para apoyar al apoyar al FIRCO y anuales contratados para Proyecto y tiene la FIRCO en la en la ejecución apoyar al FIRCO capacidad suficiente para ejecución del del Proyecto en la ejecución llevar a cabo todas las Proyecto del Proyecto actividades del Proyecto 2. Informes trimestrales Objetivo final sobre el estatus físico y Informes Informes original: Texto/ financiero del Proyecto presentados al 4 4 4 4 4 semestrales Informes FIRCO Informes Número preparados y presentados Banco y anuales presentados al al Banco Banco 3. Documentos semi- Objetivo final anuales preparados Informes Informes original: sobre lecciones Texto/ presentados al 4 2 2 2 2 semestrales Informes FIRCO Informes aprendidas y sus Número Banco y anuales presentados al implicaciones en las Banco políticas, coincidiendo 20 con las respectivas misiones de supervisión 4. Proceso de planeación a seguir, según se define en el Manual de Operaciones, describiendo cuándo y Objetivo final PAE Informes cómo serán elaborados, original: preparados y trimestrales, con base en el Plan de Texto Sí Informes FIRCO PAE preparados presentados semestrales Ejecución del Proyecto y presentados al al Banco y anuales (PEP), los Planes Banco Anuales de Ejecución (PAE), así como los planes trimestrales y mensuales 21 MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible 1. Riesgos asociados con las Partes Clasificación: BAJO Interesadas del Proyecto Descripción: Falta de interés en Gestión de riesgos: En la etapa de evaluación, el Banco valoró las participar por parte de los productores/ propuestas de nuevos tipos de subproyectos a ser financiados, y discutió grupos de productores; los beneficiarios los planes de difusión del FIRCO a nivel nacional y estatal para asegurar no están plenamente conscientes de los que los beneficiarios potenciales estén conscientes de la ampliación del nuevos tipos de subproyectos que se alcance del Proyecto. El FIRCO ha venido realizando esfuerzos de incluirán en el FA. difusión en el marco del Proyecto actual y planea incrementarlos a través del FA, así como ampliarlos mediante nuevos métodos. El FIRCO también ha llevado a cabo evaluaciones de las partes interesadas con el fin de determinar los niveles de demanda e identificar posibles nuevas áreas de intervención del Proyecto, incluyendo la disponibilidad de grupos de productores elegibles para participar en el Proyecto. Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: El cliente Ejecución En curso Las oficinas regionales del FIRCO Gestión de Riesgos: Como parte de la MTR del Proyecto, hubo pleno están plenamente comprometidas con el acuerdo sobre la importancia de mejorar el diálogo con las instituciones Proyecto, pero ciertos roles y públicas clave con el fin de identificar mecanismos para mejorar la responsabilidades pueden no ser colaboración interinstitucional y promover la adopción efectiva de la claramente aplicados en la práctica a energía renovable y la utilización de la biomasa por parte de los productores nivel regional y local, en particular con y agro-procesadores. Las acciones específicas a ser ejecutadas (con respecto a la promoción de prácticas de financiamiento del GEF) fueron discutidas durante la evaluación inicial y se energía renovable y la plena utilización les dará seguimiento al momento del lanzamiento del Proyecto. de oportunidades de co-generación. Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: El cliente Ejecución En curso 2. Riesgos asociados con la Entidad Ejecutora (incluyendo riesgos fiduciarios) 2.1 Capacidad Clasificación: MODERADO Descripción: Gestión Financiera: La Gestión de Riesgos: Los mecanismos de GF para el FA se mantendrán sin capacidad institucional del FIRCO cambios respecto al Proyecto original, incluyendo el mismo equipo podría no ser suficiente para asegurar fiduciario. En cuanto a las deficiencias observadas en las oficinas regionales que todos los acuerdos fiduciarios sean del FIRCO, éste ha publicado una guía de control interno para garantizar la debidamente respetados durante la homogeneización y el fortalecimiento de los procedimientos administrativos ejecución del Proyecto debido a la entre las oficinas regionales. Durante la ejecución, el equipo de GF se complejidad del mismo, las deficiencias asegurará, mediante la supervisión, que la guía sea correctamente seguida y observadas en la capacidad respetada. En relación a los retrasos observados en la entrega al Banco de la administrativa de las oficinas regionales información financiera del Proyecto, el equipo de GF brindará capacitación del FIRCO durante la ejecución del al FIRCO durante la ejecución para la creación de capacidades, según sea Proyecto original, así como los retrasos necesario, para mejorar el conocimiento de las políticas del Banco e experimentados en la entrega de los identificar las causas de las demoras. El retraso en los desembolsos fue informes financieros del Proyecto al afrontado a través de las modificaciones aceptadas formalmente a los Banco. procedimientos financieros y operativos, que se aplicarán para el Financiamiento Adicional. Además, el Banco y el FIRCO han acordado implementar un módulo de desembolsos en el sistema SURI con el objetivo de aumentar la eficiencia de los procedimientos seguidos en las delegaciones estatales para la preparación de solicitudes de desembolso. Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: Banco Ejecución En curso 22 Gestión de riesgos: Según sea necesario, se promoverá el desarrollo de Adquisiciones (central): El FIRCO es capacidades sobre las normas y procedimientos de adquisiciones del una entidad ejecutora con experiencia Banco, incluyendo el uso del sistema de LCR para el monitoreo de la previa en operaciones del Banco. Una ejecución de planes de adquisiciones (SEPA). Los procedimientos de revisión de la entidad ejecutora adquisiciones, así como las directrices anticorrupción, serán concluyó que las prácticas, controles documentados en el MO. Como parte de los arreglos institucionales, todas y personal de adquisiciones son las adquisiciones serán llevadas a cabo por una empresa externa a ser adecuados para el FA y proporcionan contratada en breve y que estará operando durante el FA. seguridad suficiente para una buena Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: ejecución. La entidad también tiene Banco Ejecución En curso experiencia previa con las prácticas Gestión de riesgos: Supervisión cercana y apoyo técnico por parte de de adquisiciones del Banco. funcionarios encargados del monitoreo de estas actividades; capacitación a grupos y asociaciones de productores y desarrollo de un sistema sencillo Adquisiciones (local): A nivel de y práctico de procedimientos de ejecución de las actividades de subproyecto, las actividades de adquisiciones de bajo valor. Estos procedimientos serán documentados en adquisición serán llevadas a cabo por el MO para garantizar su coherencia con los procedimientos del Banco. beneficiarios del sector privado sin Una guía sobre los requisitos de adquisiciones del Banco será incorporada experiencia previa al respecto. Por lo como parte de los acuerdos entre el FIRCO y los beneficiarios del tanto, las actividades de adquisición por Proyecto. parte de los beneficiarios requerirán de Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: una estrecha supervisión. Ambos Ejecución En curso 2.2 Gobernanza Clasificación: MODERADO Descripción: A pesar de que las Gestión de Riesgos: Como parte de la evaluación, hubo pleno acuerdo oficinas regionales del FIRCO están sobre la importancia de mejorar el diálogo con las instituciones públicas plenamente comprometidas con el clave con el fin de identificar mecanismos para mejorar la colaboración Proyecto, ciertos roles y interinstitucional y promover la adopción efectiva de la energía renovable y responsabilidades pueden no ser la utilización de la biomasa por parte de los productores y agro- claramente aplicados en la práctica a procesadores. Las acciones específicas a ser ejecutadas (con financiamiento nivel regional y local, en particular con del GEF) fueron discutidas durante la evaluación inicial y se les dará respecto a la promoción de prácticas de seguimiento al momento del lanzamiento del Proyecto. energía renovable y la plena utilización Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: de oportunidades de co-generación. Banco Ejecución En curso 3. Riesgos asociados con el Proyecto 3.1 Diseño Clasificación: BAJO Descripción: A pesar de la Gestión de Riesgos: El objetivo del FA es la ampliación de las implementación exitosa del Proyecto actividades del Proyecto. En gran medida, esta ampliación implicará el hasta la fecha, la incorporación de apoyo a la expansión de tecnologías ya probadas por la operación en curso nuevas tecnologías y prácticas puede a un mayor número de beneficiarios y la ampliación de la cobertura desacelerar la demanda actual de apoyo geográfica hacia nuevas áreas del país. En la mayoría de los casos, las del Proyecto. nuevas tecnologías propuestas para ser apoyadas por los fondos adicionales no requieren de mayor investigación y desarrollo, ya que implican la aplicación de tecnologías ya existentes a otros sectores productivos (es decir, biodigestores para los residuos vegetales y subproductos de las plantas), o la expansión de las tecnologías de eficiencia energética y de energía renovable. Con la excepción de la UEP, las Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: actividades del Proyecto serán El cliente Ejecución En curso completamente implementadas a nivel Gestión de Riesgos: La administración del préstamo en curso ha sub-nacional. Como tal, el Proyecto proporcionado una experiencia considerable con respecto al proceso de podría enfrentar un riesgo adicional GF, lo que ha dado lugar al desarrollo de un sistema probado y eficaz para relacionado con el proceso de flujo de la gestión y administración de los recursos financieros, de conformidad los fondos. con los procedimientos aplicados por la SAGARPA y el FIRCO en sus 23 diversos programas de transferencias de efectivo. El fortalecimiento de la capacidad de GF del FIRCO a nivel regional, para dar cabida a las necesidades de la ampliación y expansión de las actividades del Proyecto previstas por el FA, fue valorado en la evaluación y considerado como adecuado por el equipo a cargo del Proyecto. La AT es un elemento crucial para el Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: éxito del Proyecto. Dados los El cliente Ejecución En curso conocimientos especializados Gestión de riesgos: Dadas las políticas mexicanas respecto a la necesarios para apoyar a los asignación de fondos del Banco, la mayoría de los recursos del FA se beneficiarios, la falta de capacitación, destinará a la ejecución de subproyectos. Sin embargo, el compromiso del una carga de trabajo excesiva y la FIRCO de apoyar las inversiones con AT, junto con la disponibilidad de inadecuada supervisión de los recursos provenientes de la donación del GEF (completamente proveedores podrían afectar la calidad entrelazados con el préstamo original), garantizaría la contratación y y el rendimiento de las inversiones del capacitación de proveedores calificados de AT descentralizados, así como Proyecto. la ejecución de estudios, planes piloto y unidades de demostración de viabilidad, todos ellos complementos esenciales para las inversiones. 3.2 Aspectos Sociales y Ambientales Clasificación: BAJO Descripción: La expansión propuesta Gestión de riesgos: Las evaluaciones realizadas por el Banco en términos de áreas geográficas y concluyeron que las nuevas actividades propuestas son ambiental y tecnologías a ser financiadas podría dar socialmente similares a las que se encuentran actualmente en ejecución. lugar a cambios en la evaluación Como resultado, la calificación ambiental original (B) se mantiene sin ambiental y social del Proyecto en cambios y no se activa ninguna salvaguarda adicional. Además, según lo curso. acordado durante la evaluación (y recomendado durante la MTR), se llevarán a cabo estudios de casos para medir e informar sobre los co- beneficios generados por los subproyectos, la mayoría de los cuales son de carácter ambiental y social. Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: Ambos Ejecución En curso 3.3 Programa y Donantes Clasificación: BAJO Descripción: Otros donantes están Gestión de riesgos: Debido en gran parte a su participación a largo plazo apoyando a México en la ejecución de en la promoción de la energía renovable en las zonas rurales, el FIRCO se su Estrategia de Cambio Climático, ha convertido en un actor clave en cuanto al conocimiento técnico y el incluyendo algunas iniciativas compromiso institucional con todos los aspectos relacionados con la relacionadas con el sector agrícola. La energía rural. Como resultado, existen oportunidades concretas de falta de coordinación entre los donantes colaboración entre el Proyecto (tanto en actividades financiadas por el FA puede conducir a la duplicación de como por el GEF) y otros donantes, particularmente el GiZ, la CFI y EPA. esfuerzos y/o la pérdida de Aunque acuerdos formales de cofinanciamiento no fueron necesarios oportunidades de sinergias a través de inmediatamente, las oportunidades de colaboración se discutieron en la asociaciones para la colaboración evaluación inicial y se prevé que los posibles roles y arreglos específicos conjunta. con los donantes interesados podrían formalizarse a través de las autoridades de la SAGARPA y el FIRCO. Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: Ambos Ejecución En curso 3.4 Monitoreo de la Entrega y Clasificación: MODERADO Sostenibilidad Descripción: El Proyecto es amplió en Gestión de riesgos: Las evaluaciones realizadas por el Banco durante la cuanto a su alcance y los beneficiarios supervisión del Proyecto han identificado las debilidades y vacíos de potenciales, y se ampliará aún más conocimiento, tanto de OyM como sobre la utilización óptima de las gracias al FA. Un monitoreo oportuno y inversiones del Proyecto, por parte de los beneficiarios. Esto es eficaz del desempeño del FIRCO, así particularmente evidente en el caso de los biodigestores en las como de la ejecución, funcionamiento y operaciones de producción porcina y lechera, así como en los mataderos. resultados de los subproyectos puede Para solucionar este problema, se han previsto actividades específicas de ser un reto. capacitación y formación de capacidades a ser ejecutadas durante el FA, 24 no sólo destinadas a los beneficiarios, sino también a los proveedores, el Debido al carácter innovador de las personal regional del FIRCO y los proveedores especializados de AT. intervenciones del Proyecto, las Responsable: Etapa: Vencimiento: Estado: demandas de OyM por parte de los El cliente Ejecución En curso beneficiarios son inherentemente altas. Riesgo General de Ejecución Clasificación: MODERADO 25 MÉXICO: Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible Principales aspectos de políticas de salvaguarda y disposiciones revisadas de ejecución 1. El marco de salvaguardas existente ha sido evaluado como plenamente adecuado para las actividades adicionales propuestas, dado que las inversiones (es decir, los subproyectos) a ser financiadas bajo el Financiamiento Adicional son similares en tipo y magnitud a las que están siendo financiadas actualmente, y el área del Proyecto se mantiene sin cambios. Como resultado, la calificación ambiental del Proyecto (B) y las salvaguardas activadas permanecerán sin cambios, tal como se describen en el PAD y la ISDS del Proyecto original. 2. Las actualizaciones y revisiones menores con respecto a los mecanismos de ejecución de las salvaguardas y para asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguarda dadas las nuevas actividades, son las siguientes: 3. Pueblos Indígenas (OP 4.10): Esta salvaguarda se activó en el Proyecto original, debido a la posibilidad de que grupos de pueblos indígenas (por ejemplo, los ejidos o las empresas comunitarias) pudieran aplicar para recibir financiamiento del Proyecto. Para ello, un Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) fue preparado y dado a conocer localmente y a través de InfoShop. Hasta la fecha, ningún grupo de pueblos indígenas ha aplicado o se ha beneficiado del financiamiento del Proyecto, a pesar de los esfuerzos de difusión en áreas indígenas. Esto se debe en parte a los requisitos significativos de cofinanciamiento para los subproyectos. El FIRCO ha puesto en marcha un procedimiento mediante el cual cada solicitud es examinada para determinar si es necesario contar con instrumentos adicionales de salvaguardas. No obstante, existe evidencia de que las comunidades indígenas se han beneficiado indirectamente del Proyecto debido al apoyo prestado a agro-negocios privados ubicados en comunidades habitadas por pueblos indígenas (por ejemplo, Campeche y Yucatán). Como resultado de las inversiones del Proyecto, los pueblos indígenas que trabajan y viven junto a este tipo de agro-negocios han experimentado mejores condiciones de vida y de trabajo. Esto fue confirmado durante una misión de supervisión realizada en el ejercicio fiscal 2012, así como la evaluación del impacto social (requerida por el MPPI), que fue llevada a cabo por el cliente en 2011-12, la cual demostró los co-beneficios positivos asociados a las inversiones de los subproyectos para las comunidades indígenas y no indígenas por igual, en términos de oportunidades de empleo sostenible, agua y aire más limpios para los residentes vecinos, y condiciones de trabajo más saludables. 4. Para el Financiamiento Adicional propuesto, la OP 4.10 permanece activada ya que todavía existe la posibilidad de que grupos de pueblos indígenas apliquen y califiquen para recibir apoyo del Proyecto, y por lo tanto, los esfuerzos de difusión continuarán. El Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) fue actualizado por el cliente y divulgado en su página web (http://www.firco.gob.mx/PueblosIndigenas/movie.swf) el 5 de octubre de 2012 con el fin de incluir los resultados de la reciente evaluación del impacto social y proporcionar una guía adicional acerca de cuándo y cómo deben prepararse los planes para 26 los pueblos indígenas. El MPPI también se dio a conocer en la página web externa del Banco el 10 de octubre de 2012. Existe una estipulación para que el cliente proporcione asistencia técnica con objeto de apoyar a los grupos de pueblos indígenas que deseen aplicar para recibir financiamiento del Proyecto a fin de cumplir con los requisitos del MPPI. El monitoreo de la ejecución del plan para los pueblos indígenas se haría a través de una visita de campo y un cuestionario de seguimiento que permitirían determinar los beneficios del subproyecto para el ejido/comunidad. 5. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12): Todos los subproyectos serán evaluados para asegurar que ningún subproyecto que resulte en reasentamientos involuntarios sea financiado dentro de este Proyecto (financiamiento original y adicional). Ningún reasentamiento involuntario ha tenido lugar en el marco del Proyecto original y la política de salvaguarda correspondiente (OP 4.12) permanece sin activarse para el FA. Las inversiones de los subproyectos serán de pequeña escala y ejecutadas en propiedad privada, y por lo tanto no producirán impacto alguno de reasentamiento. El organismo de ejecución (FIRCO) seguirá aplicando los procedimientos de selección a todas las solicitudes para subproyectos con objeto de asegurar que los subproyectos no den lugar a impactos de reasentamiento imprevistos. 6. Evaluación Ambiental (OP 4.01): El análisis de las actividades/tecnologías propuestas concluyó que la mayoría de las inversiones de los subproyectos bajo el FA serán una ampliación de las tecnologías que ya han sido implementadas bajo el Proyecto original. Existen, sin embargo, algunas nuevas tecnologías incluidas en el "menú" propuestas y/o apoyadas por el FIRCO en el marco del FA (por ejemplo, sistemas de bombeo más eficientes, granjas solares, enfriadores, etc.) a las que deberá prestarse especial atención. En todos los casos, tanto para las tecnologías existentes como las nuevas que se proponen, los impactos ambientales se consideraron positivos (por ejemplo, uso más eficiente del agua, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de la contaminación del aire y el agua, reciclaje y destrucción de equipos obsoletos e ineficientes, mejoras en la competitividad de los productos en relación a los precios y el acceso a los mercados). Como tal, la calificación ambiental del Proyecto, incluyendo las actividades adicionales, continúa siendo una Categoría B - Evaluación Parcial, y como se ha mencionado, incluirá un "menú" más amplio de opciones tecnológicas que se adaptan mejor a la demanda/necesidades de los pequeños y medianos agro-negocios. 7. De acuerdo con la política del Banco, no hay necesidad de preparar una nueva evaluación ambiental dado que la preparada por el GdM en julio de 2008 continúa siendo válida en todos los aspectos. Las únicas áreas que requieren una actualización serán la inclusión/revisión de cualquier aspecto medioambiental y legal que resulte de las nuevas tecnologías propuestas (por ejemplo, sistemas de bombeo de agua, eficiencia de motores, enfriadores, generación de energía solar a pequeña escala). Estos temas fueron incorporados en un Marco de Gestión Ambiental (MGA) revisado. No se esperan impactos ambientales negativos derivados de las actividades previstas en el marco del FA dado que las nuevas tecnologías no añaden nuevos aspectos que pudieran afectar directamente a la calidad del aire, el agua o el suelo. Los posibles problemas ambientales son menores o inexistentes, y se reducirán al mínimo o evitarán del todo mediante las acciones preventivas o de mitigación 27 que se aplicarán como parte de la evaluación de los subproyectos. Algunos aspectos a ser examinados incluyen necesidades de bombeo superiores a las previstas, la contaminación por re-utilización de bombas y/o motores ineficientes, la contaminación por descarga de refrigerantes, y los posibles efectos negativos de las granjas solares sobre la tierra y la biodiversidad. 8. El Marco de Gestión Ambiental fue actualizado por el cliente y divulgado en su página web (http://www.firco.gob.mx/ManejoAmbiental/index.html) el 12 de octubre de 2012 con el fin de tener en cuenta los resultados de la evaluación ambiental realizada en mayo de 2012 para dar cuenta de la ampliación de las tecnologías existentes y el uso de otras nuevas, y proporcionar orientación adicional sobre cuándo y cómo deben prepararse los planes ambientales. El MGA se dio a conocer también en el sitio web externo del Banco el 15 de octubre de 2012. 9. Hábitats Naturales (OP 4.04): Todos los subproyectos serán evaluados para asegurar que ningún subproyecto que afecte los hábitats naturales sea financiado bajo este Proyecto (financiamiento original y adicional). Aún cuando no está previsto que las nuevas actividades propuestas favorezcan o permitan conversión alguna de hábitats naturales críticos, todos los subproyectos serían examinados para asegurar que las actividades propuestas sean coherentes con la OP/BP 4.04 y, de ser necesario, cualquier problema sería específicamente considerado en el diseño del subproyecto para evitar cualquier posible actividad que pudiera resultar en la conversión del hábitat natural. En los asuntos relativos con las especies y hábitats, el marco ya mencionado permanece activo siguiendo los estándares del Plan de Gestión Medioambiental del GdM: a) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental México – Especies nativas de vida silvestre, categorías de riesgo y especificaciones, inclusión, exclusión o cambios en la lista de especies en peligro de extinción b) La última revisión publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de noviembre de 2011 de la Ley de Vida Silvestre, publicada en el DOF el 3 de julio de 2000 10. Además de la actual "lista restringida" incluida en el Manual de Operaciones, el Proyecto no podrá considerar el financiamiento de subproyectos que apoyen la construcción de redes de transmisión de energía y/o la profundización de pozos. Se prestará especial atención a los refrigerantes utilizados en cámaras frigoríficas y refrigeradores, y todos los equipo que sean sustituidos deberán ser reciclados o destruidos (eliminándolos así del mercado). Para ello, se ha establecido un protocolo especial. Con respecto a la eficiencia de los equipos electromecánicos, los metales internos, tales como cobre, acero, hierro y otros, tendrán que ser debidamente reciclados. 11. De acuerdo con los resultados del Proyecto original hasta la fecha, no se prevén impactos ambientales negativos significativos derivados de las actividades del Proyecto, dado que las actividades adicionales continuarán su orientación hacia el logro de impactos ambientales y económicos positivos como resultado del apoyo técnico y financiero a las inversiones para mejorar la eficiencia energética, incluyendo biodigestores para mejorar la gestión del 28 estiércol y reducir las emisiones de metano en las principales zonas de producción lechera y porcina del país. Como tal, se espera que el Proyecto tenga importantes impactos ambientales positivos. Además, la mejora en la capacidad para la gestión ambiental de los sectores privado y público también daría lugar a efectos positivos en el medio ambiente. 12. La SEMARNAT y la CONAGUA son responsables de otorgar los permisos para la sustitución de las bombas de agua existentes, bajo la NOM-006-ENER-1995. Como esta política del GdM sigue en vigor, las actividades del Proyecto cumplirán con la normativa vigente. En consecuencia, cualquier actividad del Proyecto que involucre el reemplazo aprobado de bombas deberá de a) monitorear el volumen de agua extraída mediante las bombas reemplazadas, y b) supervisar el reciclaje o la destrucción de las bombas reemplazadas. Manual de Operaciones revisado del Proyecto 13. El Manual de Operaciones (MO) revisado del Proyecto incluye las revisiones necesarias para incorporar los aspectos técnicos y operativos de la ampliación, incluyendo una descripción de las nuevas tecnologías propuestas, los arreglos institucionales, así como las modificaciones necesarias a los procedimientos fiduciarios actuales. Además, se describirán los detalles con respecto a los proyectos piloto de "asociaciones" (clusters) para aumentar el potencial de irrigación, las instalaciones de parques solares y/u otras tecnologías. Todas las tecnologías propuestas deben estar en conformidad con la NOM-S/N-SEMARNAT-2011 del GdM, que describe las especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente durante la selección y preparación de sitios, construcción, operación y cierre de instalaciones ubicadas en zonas de bajo impacto ambiental. 14. En cuanto a los aspectos ambientales, el MO se ha actualizado y sigue incluyendo las listas de verificación necesarias para evaluar los subproyectos y garantizar el cumplimiento de la legislación local y las salvaguardas del Banco. En los casos en que el diseño del subproyecto tenga que ser revisado para asegurar dicho cumplimiento, el MO incluye disposiciones detalladas de los pasos que los subproyectos tendrían que seguir con el fin de garantizar el cumplimiento. Como parte de las supervisiones del Banco, el cumplimiento del MGA continuará siendo evaluado periódicamente por el Banco. 15. En el caso de los grupos de pueblos indígenas que soliciten la asistencia del Proyecto, el MO describe la forma en que el FIRCO aplicaría un proceso de solicitud con ciertas modificaciones por medio del cual el solicitante recibirá apoyo para la preparación de un plan para los pueblos indígenas en lugar del plan de negocios habitual. Esto incluye la prestación de asistencia técnica a los grupos indígenas para facilitar y documentar reuniones consultivas con los miembros de la comunidad/ejido, recopilar datos sociales relevantes sobre la comunidad, y evaluar el potencial de los co-beneficios para la misma. El plan sería entonces revisado por el FIRCO, con la asistencia del Banco, y divulgado de acuerdo con las disposiciones de la OP 4.10. El monitoreo de la ejecución del plan se haría a través de una visita de seguimiento en campo y un cuestionario para conocer los beneficios del subproyecto para el ejido/comunidad relevante. 29 16. Gestión financiera. Las disposiciones generales de GF para el financiamiento adicional se guiarán por las acordadas para el Proyecto original. El Proyecto hará uso extensivo de los sistemas nacionales. 17. El equipo de GF ha propuesto el fortalecimiento institucional de los sistemas de GF del FIRCO, a través de la mejora del sistema SURI, que es utilizado por el propio FIRCO para el control y seguimiento de los subproyectos. Los objetivos son: (i) integrar en el sistema una función que permita un adecuado control financiero de la inversión realizada en los subproyectos, en relación con los desembolsos realizados por el FIRCO y el Banco; (ii) evitar, en la medida de lo posible, el uso de procedimientos manuales por parte de las delegaciones estatales del FIRCO en la preparación de los informes financieros y de desembolsos, reduciendo en consecuencia la posibilidad de errores; y (iii) aumentar la transparencia, precisión y fiabilidad global de la información financiera producida por el FIRCO. 18. Flujo general de los fondos y de la información. Los fondos para este Proyecto se asignarán dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), cuya operación está sujeta a las disposiciones anuales de la Ley del PEF, así como de la Ley del Presupuesto Federal y de Responsabilidad Fiscal y la Ley de Contabilidad del Gobierno, que en conjunto proporcionan un marco sólido para la formulación, ejecución y control de las disposiciones del presupuesto. La descripción del flujo de fondos se presenta en el siguiente esquema, donde las líneas continuas representan el flujo de dinero y las líneas punteadas representan el flujo de información: 30 Descripción del flujo de fondos: 1) La Tesorería de la Federación (TESOFE, una subsecretaría de la SHCP) transferirá los fondos a la SAGARPA en moneda local (pesos mexicanos) a través de su presupuesto estándar. 2) La SAGARPA transferirá los fondos al FIRCO. 3) La oficina central del FIRCO transferirá los recursos a las delegaciones estatales para la ejecución de los Componentes 1 y 2 del Proyecto, o bien, efectuará pagos a los proveedores de bienes y servicios (para los Componentes 3 y 4). 4) Las delegaciones estatales de FIRCO transferirán recursos a los beneficiarios para la ejecución de los subproyectos (Componentes 1 y 2 del Proyecto). 5) Una vez que la inversión en un subproyecto determinado se haya completado (es decir, logró un avance del 100%) y la inversión en el Proyecto principal2 haya logrado un avance de al menos el 50%, las delegaciones estatales prepararán las solicitudes de reembolso a través del sistema SURI. 6) La oficina central del FIRCO consolidará las solicitudes de reembolso de todas las delegaciones estatales, y preparará el informe de Estado de Gastos (SOE, por sus siglas en inglés) que se presentará a NAFIN. 7) NAFIN solicitará el reembolso de los fondos al Banco Mundial. 8) El Banco Mundial reembolsará los fondos en dólares estadounidenses a una cuenta en un banco comercial abierta por NAFIN, quien a su vez le reembolsará los recursos a la TESOFE. 2 Proyecto principal se refiere a la inversión total realizada por un productor (beneficiario del Proyecto) de la que forma parte el subproyecto financiado por el Banco Mundial. 31