- SEDESOL ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO (Oro) K (MEXICO) - CONSULTOR h BENITO FERNANDEZ OONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Co> C ow I ' DIRECCION NAC L. BENITo FERNÁNDEz GONZÁLEZ SEDESOL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos -ECRET.RIA DEDEARROLLOSOCIAL TECNICOS ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL ADOLFO PÉREz LU.ÑA DE LA Doctor en Ciencias Químicas SOLUCION INTEGRAL CARSONA N]ErO 0LlsNO Doctora en Ciencias Biológicas DE LOS JosÉ ANGEL GONZÁLEZ PARCA RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos DE LA DISEÑO GRAFICO CIUDAD DE QUERETARO (Oro) ANTONIO MARTíNEz NELRA Graduado en Artes Aplicadas (MEXICO) DELINEACION CONSULTOR ANGEL PAZ MEDIAVILLA BENITO FERNANDEZ GONZALEZ INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS SECRETARIA PILAR FERNÁNDEZ PIÑEIRO FOTOCOMPOSICIÓN EDIoRux EDICIÓN COPY-ESMDIO S.L. Santiago de Compostela _ Galicía Españia junio1993 _S~~~~~~~~~~~~ INDICE SINIESIS DE LAS CARACITETRSTCAS DEL AN'rEPROYECIO 1.-M E M O R I A CAPITUL O.- INTRODUCCION A.1. ANTECEDENTES 0.2. IBASES Y CON'I'ITNIDOS DEL ES'I'UDIO (0.3. NORMATIVA DE AP'LICACION CAP'ITULO 1.- INFORMACION GENERAL 1I. LOCALIZACION 1.2. CLIMA 1.3. I'OI'C)CRAFIA, EDAFOLOCIA, I IIDI¿OLOC.IA 1.4. 1'0111 .ACICON AC1'UAL Y T'ENDENCIAS DE CRECIMIENTO CAI'IIUl,O 2.- INI'ORMACION Y GESTION ACI'UAL DE LOS R.S. MUNICII'ALES 2.1. INIF)RMACIC)N PREVIA 2.2. AL.MACENAMIENTO DE LOS R.S. PARA SU RECOLECCION 2.3. RE,CC.lECCION Y TRANSPORTE 2.4. DISI'PISCICON FINAL 2.5. C'ONCI.USIONES 2.6. ENCUIJE1'A Y RH'ORT'AJEF OI FCRAI1CO l~~~~~~~~~~~~~~~~S .ZIC CAPITULO 3.- PROPUESTA PARA UNA SOLUCION INTEGRAL Y CAPITULO 4.- COSTOS DE INVERSION DE LA SOLUCION INTEGRAL MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE OPERACION 4.1. 0131O A CIVIL. 3.1. 1 III'O1 ESIS DE PARTIDA 4.2. OPCION I'EI'ENA. 3.1.1. I'rincipios considerados. 4.3. Ol'ERACION, REI,IENO SANITARIO DE MEDIA DENSIDAD 3.1.2. Aspectos sanitarios. 4.4. Ol'CION RELLENO SANITARIO PACAS DE ALTA DENSIDAD 3.1.3. Objetivos del proyecto. 3.1.4. Estimación de la generación de rcsiduos para el a ño lhriznotte. CAPI'IULO 5.- MANIFESTIACION DE IMPACI O AMIIENltAL 3.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTC) (Conteiedores) 3.3. RECOLECCION Y 11ZANSI'ORTE. 3.4. ELECCION DEL TRATAMIENTO Y DISI'OSICION FINAL 1l ,C LOS R.S.M. Il.- P LLAN OS 3.4.1. Análisis de las alternativas de la di9ponsición final. 3.4.2. I'epena. 1.- I.<)CAI.IZACION 3.4.3. Solución propuesta. 2.- SlTUACION 3.4.3.1. Ubicación 3.- UBICACION 3.4.3.2. Capacidad 4.- PLAN MUNICIPAL I)E DESARROLLO URBANO. USOS DEL SUELO. 3.4.3.3. Acondicionamiento del lugar 5.- DISEÑO DEL TRATAMIENTO Y LA DISPOSICION FINAL DE LOS 3.4.3.4. Operación del relleno RESIDIUOS 3.4.3.5. Labores complementarias y coniroles. 5.1.- I'lanta de perfiles.- Láí,nia tie íimiperiieabilízació. 3.4.3.6. Medios materiales y humanos. 5.2.- Plerfiles transversales. 3.5. CLAUSURA DELTIRADERO ACTUAL 5.3.- ¡'er(il longiludinial. 5.4.- Planta general. Drenaje. Terrazas de vertido. 3.6. RESIDUOS ESPECIALES 5.5.- 1'lautas zona de servicio. 3.6.1. 1 Inspitalaries 5.6.- Secciones tipo. 3.6.2. Otros residuos 3.7. CAMI'AÑA DE CONCIENTIZACION CIUDADANA. QT1 -2 w SINTESIS DE LAS CARACTERDSTIAS w DEL ANTE PROYE CTO roi_ U i= @: 0« UO --n U3 PW ea SINTESISD15I LAS CA RA CTlSR IS rlCAS DEL AN TlPROYECTO - IATOS GENLRALLS - DATOS OPlRAC¡ONALIS E LVALUACION AMBIJNTAL - Solución In,tegral, Cuatdro 1. - RemII n iii ipactos - Mcd-cnimitón Regular lasa de crecimiento anual 15 % Mí'dlis 1 hlnianrs oripropuestos: 33 choferes 66 peones DATOS OPERACIONALES 111.- DIUSP'SICION lINAL 5.- ALMACENAMIENTO:It.I)S'SC(NlNA *.- ALhIACENAMIENTO: Sisteina actual: . . ........ ' iradero semicontrolad o> de media densidad (2011) Sistema actual: ............ Contenedores y tamboAis. Sistema propuesto: ............ Contenedores de ' 11), 10ll% poblacIón Asvnadoiewt....u.............r....... N. Medios materiales: \ctuales we Sistemna ,rí,uíesto ...........................................ConstruccIón de nuevo relleno de media densidad 300 tambos de 2001. 4.620 contenedores de 1.01) 1. Su iwrfide dlsponible: ...................... 0 Ila. 8contenedoresde2 m' 2 vehículos lavací,ntenedores de 7.X)+7.0lX) 1. Suipxrfidr necesarIa 201 años: ...................... 1201 la. 2 vehículos de nmantenimiento. Medios Materlales propuestos: ........... 1 CoI opactadora cíe 2) 'Tn. 1 Retroexcavadora de miás de 120 C.V. Medios humanos propuestos: -1 vigilante. 1 Dumnrar de 12 m'. - 4 choferes. 1 ¡llanta de pepena 1 Cabeza tractuora 2 Contenedores de 5n m'. MedIos 1 lliuanos propuestos: . 1 jefe (le relleno. 2 olaerarios de compactadora 2 operarlos meclnicos 2 operarios 2 vIgilailtes basculerons 1 velador. 2 ayudantes mlecálnjos. QI1 r>S IV.- AMACENAMIENTO, RECOLECCION YELIMINA ClON DE R¿ESIltUOS ¡10S11A 1il./Ini1: II.. OPERACIÓN ($N/AÑO) ACI`UAIL: En los R.S.M. sin manejo y operación especial li.l.- Global NI de camas: ...................... 1.093 ............................. c i.................. 710.750 Tn generadas grupoll ........................1110n/añlo recoleclores ........................ , 3.089.1810 IPROPUESTIO: . )isposiclón rinal rellenos media densIdad:.. 1.125.020 Almacenamiento y recolección: ........... Contenedores y vehículos especiales. 13.2.- Por l-n. Eliminación ...... C elda espedal en relleno sanitario. . ont,n,rizaclón:...............................................,, 4,64 t. an hnes yrectrtiores 7. 1 . 16 V.- Rl:SUMl:N Ml:2POS IIUMIANOS: . Dispiosiclón finial Relleno media densidad: ............. 7,.-1 __ ___I__________ ACTUAL PRt PUl: SO TOFAI . ........................... 32,14 Almacenamiento Sin datos 9 . Incremenlo con pepena: .4,04 Recolecdón y transporte Sin datos 99 OTAL Oí'ERACION CON i'Ei'ENA.36,18 Disposición final Sin datos 16 Dirección y Admínistracdón Sin datos 29 lOVAl. 524 15t VI.- RESUIifN DFE COSTOS en SN, SOltICION P'l.OIUSTA A) INVEISION - Estudios ..................... 1.250.0tJ0 - Obra Civil disposcimón final ..................... .34.453.570 E E<íulpos Co:ntenerización: ...... ............... 4 .582.500 Camiones recolectores ........................6.970.0110 Disposición final relleno media densidad: ... 2.851.000 lOTAL .50.110.070 - Incremento con pepena Obra dvil: ..... 738.950 ...quIpos. ..... 1.706.000 TOTAl l'EI'ENA .............. 2.444.950 TOTAL INVERSION CON lPEIPENA . 52.555.020 Ol - fi s 5 * - X.>.EVALUACION AMBIENTAL: SOLUCIÓNP1'ROP ESTA' 'DRO jjACTIVIDAD SITUACIÓN ACTUAL ¡'ROIUESTA SOLUCIÓN INTEGRAL DIepósitos abiel tos Contenerización Insuficienile Recíipicitcs honiVIV 152I SVí Y VV:l1 l(.1 NQI:>íSmsIíí IVN()l)VHill,0 VWilil HiAI-11 (V1011INIO:) * * * e* C *1 ,VIII:)INílyWSiVI.Nll2iU1 I)IO: 1i1ISUiS (XIV(1IIXIOV SODIIIAlIiIS 11IN1II.Dl141I1)I. >IIIL111<1 A 1Y.I.MNiiIhVIII0UtlII N111 lO 1 N9L)V.lil:)ilA 12i *VN0 11* NOI:)Vdilnr3lJ UA NQI3VZnaHlVJSCU() <>:> I4~llIl líhilí> 111 ISíSilIiIlCXIINI IN>.) C CNVIIINV¡1d li ONWVII S101 15511111VN<)13VJII! Sín.siIIII VdiVO X:óVi)OIN Ad IIVlSnilI:) VI4V III Sl IlN.I)'IV)VSIIN V19 .51 A .SO(IV lISI 11V1iOSVU V V:» NV91111 )V INV:)tI iltV SVSMA SVilIVVH 0 WiiNQ:lUlIS,l 11 e S.I VIV11111 VA I N:IH 0XlX1 ¡0 0 lNUIVIVJ.NVAIN1 *ijXIVIAIXI101P< I1 UtVlOílil l.V 1 . A N91VY.).i INIIHDNO.) íi( VNIV4IIVIV * 1JlN HlI NQDIV VI¡1(1 XX3UU VI NVl: NQD3VlIII'1I'.) VI V ylCIIIl>)V VIIVNICIIIII Nglhhílílik.IslcI e e e1 LKA Id-,d ¡ NQI3VJitf VyIV SIlXII.1IIN01( (XI VA VI - S(XIV>lUiDSOINIJ9I)VII)I ',NO:) 11511 SIIII3IASJII0V S(XIVIIIII3S0iI15>il)VIII 1SII)lXIIINi.I.NO) e (NVIIIIII 0.111V 11(1VI IVS A V31 Iíj1d NQl3VCVOY11>j(í IICXIINII¡No: NS a LN VVMI:,VI íV 111 91 oIl,Ví IJAISC IVNIIí1< fQ>> ltNS(í: Vc55YnV ___. _.... . , __._ _....__ ..._... a - SE-lE- -- S | - B f S S S | - E 11 i I I i INTRODUCCION (O O?Z Do CA l'ITUILO 0.- INTRODUCCION 0.1 ANTEICEDINTES El I¿ROGI¿AMA DE 100 CIUDADES, elaborado por SEDESOL, en septiembre de 1.992, llaniea cntre otros el OB1JETIVO cle mejorare inicremetitar el manejo, (recolec- Ciol, ainmacernamienito y transyorte) tratamiento y disposición final de los residuos sólidos mnunicipales. I'ara ello, incluyc el 'I'¿OCRAM A DE ASI'ECTOS AM1I ENTALES UIIO de cuyos tres com¡onentes, es el específico de MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Este Prograna, miarca una estrtcepia basada entre otros, en los siguientes i neanluentos de accióin: - Instalar sistentias eficaces de reculperaci¿n de materiales recicíables y de trata- minento de basura. - Localizar silios aptos para dispo>sicióm final, de prelerencia rellenos sanitarios, quc garanticen condiciones ambientales adecuadas. ILa toma ldc conciencia del problema por parto dcll Gobierno de México, es la decisión s sanitarios, incremenitanido así la vihla útil de éstos. 0.2. BASES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO Específicamllenltead eíás,se tenidrái en cucetta lasbases ema nadasdclosacuerdos El objetivo fundamental de estos Anieproyectos es la de prevenir, contnolar y toínadols enitre SEDESOL, El. 13ANCO MUNDIAL y los CONSULTOIRES, que se resolver la contamfinación a mbien tal que puede prodí ucirse en la recolección, s<*mialan a conlinuación: almacenatniento, (ransporte, (ratamiíento y dissicióii final de hs residuors sólidos municipales, para lo cual deberán: 1.- L.os Aniteproyectos deberán conitener un Estudio de Impacto Ambiental, el cual - elee dIe estar acorde con los lineamentc,s de la SEDESOL y del Blanco Mund ial. 1.- Definir la recolección y almaceramienito indicando cual es el sistenma niás Este servirá para el Proyecto Ejecutivo, siempre y cuando no haya cambios ap)ropiado y efeclivo, ten ienoCn 11.- En todos los casos de la disposición filial se incluirá el tratamienito y monitoreo y operación y mantenirniento del sistema para la preparación del plaln financiero de ltos lixiviaios, tanito desde el punto de vista constructivo, coml de operación. y de la estimación de la estructura de tarifas. 12.- El coste dle las adquisiciones de equipo que se incluyan en los antieproyectos se 5.- Los estudios y Anteproyectos contenmplarán la Infraestructura y forma General evaluará sobre la base de material nuevo, nunca de segunda mano, aunque en de Operación destinada a permitir el trabajo de la ppepna en una forma elan.isisdelas inversior los mmíummí ipios en Geimeral (le Obras l'Plblicas vigente. sus reglamentos de limpieza. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 115) olorga al b) Decaráclerpartictilar municipio la potestad para crear, transformar y prestar servicios. I.ste artículo 115, en su fracción 1II establece como responxsabilidad exclusiva de los lilnliliCi- Se trata de Nortiias técnmicas a nivel de Instruccióní o Circular redactadas por la pios, citre otros, el servicio de limpia pública. Comformie al artículo lfif, es extinta SEI.UE, loy SElDESOL. facultad de los Estados de la Federación el celebrar colnveníios comí sn m limiiici- (JI' - 13 Para este anteproyecto, sólo se hia tenido en cuenta la NTE-CRM-001/90, referette a las condiciones qlie debe reLuntir el sitio destinado a relleno sanitario, con las aclaraciones de ias reunituoes SEDESOL - 13ANCO MUNDIAL - CON- SuuFORES. I'ara la redacción del proyecto construct¡ivo, e cobvio que deberni tenierse en ctienita todas las Nornias técinicas de SEDESOL, entre las que destacamos: NTRl¿S-1.- Diagnóstico SóIidos-lerminología NTRS-2.- DLialpóstico de generación de basura. NTRS-3.- Muestreo - Método aleatorio de cuartc>. NTRS-4.- Deterninlación de peso volumétrico "in situ". NTRS-5.- Selección y cuantificación de subproducto. QOl - 14 X1 n 3 '= gn [m lW .~~~~ CA PITUlLO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1. I)CAILIZACION La Ciudad deQuoeré5taroseencuentraenilaRegión CcntrodelTerritorio Mexicano y pcilenece al Estado te Querétaro. Estlá ubicada: 100°15 de lonigilud Oeste y 21°1O' dc latitud Norte y se encuenitra a la cola i.75(1 apioximadanieníte sobre el nivel del mar. 1.2. CI.IMA La Citidad de Quaerélaro tiene tina precipitacicnzí media anual de unos 400 mm/ aiiuc,. La; iaiicls aa áximas nrojdaa los fí60()/7(X) milmi. y las miedias míniml1as los 30() mm. apróximíadariente. I.a evaporación potenicial iiedia anual es del ordlcn de 400 man111. Las (eirileraturas medias anuales rondan los 220C. 1.3. TOPO;GRA FI A, EI)AFOI.OGIA, IIIDROLOGIA I.a Ciudad (le Querétaro, está ubicada en un terrenio monutaíñoso, rodeada de cañallas y ciulias nmntalirisas. IEl nivel nlaático se encuenira bastanite profuundo. Q- - ¡6 1.4. I'0I,ACION ACT'UAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO La población actual (te la Ciudad de Querétaro es de 600.0) habitantes. Enttre 1.990) y 1.993 el promedio a nual dc la lasa decrecimientio ha sido de 4,68%. Temtiendo) eun cuenta las caracteríslicas industrialcs y socioecollómicas de la Ciudad, puodemus estimar una tasa de crecimiicito promedio anual hasta el año horizonte del 3,51%. QI'-17 INFORMAC1ON Y GESTION ACTUAL DE LOS R. S. MUNICIPALES =~~~~~~~~~~1 s w O ,i O a N4 2.- INI'01¿MACIONY GES'IONQAC-IUAL DELOS RESIDUOS SOLI DOSMUNICIPALES 2.1.- INORiMACION PREVIA En los apartados o capliítllos siguiCeltCs, se sunministra una información genieral sobrela geslión actual de los Residuos Sólidos Municipales(R.S.M.)enQuerétaro(Qro.) en todo lo referenie a generación, recoleccifn, transporte y disposición filal. Esta intor,nacim: se obtuvo a partir de observaciones directas, visuales y fotográt.icas y, sobre toclo, a Iravés de enirevistas con las siguientes autoridades: a) nnticipaples Direolor de Servicios Mu¡íicipales: Lic. Francisco ¡ lerrera Castañleda. Jefe Dep. de Limpieza: D. Alejandro Olvera Uribe. b) SEDESOL ic. Marco Antonio Lopez Laz.o: Delegado de SEDESOL en Queréíaro. y ng. josé Oterna: Encargado de Servicios, Delegación de SEDESOL, Querétaro. Lic. Juatn Cruz Rodríguezz: Delegación de SEDESOL en Querétaro. La mayor parte te la información se recoge en el cuestionario que se adjunlta al final de este capítuilo. La gesRtion (le los I¿.S.M. Ia realiza el Ayunlintienlo, por medio del Departamenito d(e Limpieza, tiara lo cual cuelta con ut efectivo de 523 personas de basey un director, tiislriklos der la siguientle formn: oV - 19 Director del Departamento 1 2.2. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS PARA SU RECOLECCION Supervisores 6 Choferes 61 P'ara el almaceniaimienito teitiporal de la basura, o sea, recipientes para que el Ayudantes de recolección 284 usua rio pueda depositar la basura domiciliaria cuandolo deseeo lecotnvenga,secuenta Operadores de barredora 7 con 80 contenedores metálicos de 2 m3., adaptados para cargarlos y descargarlos con Operadores de la estación de transferenicia 5 vehículos provistos de grúa y equipo lhidráulico. Uarrenderos 160 TOTAL 524 Estos contenedtores eséán situados en diferenties puestos de la ciudad. Donde no existen conienedores, los residuos dormiciliarios son sacados, en bolsas de plástico, a la Además de este personal de base, se utiliza una media de 1031 personas conio calle, y depositados sobre la acera,de media hora a una lhora antes de la recolección;o eventuales. incluso duraiite el nioanento de la recolección. Las principales funciones que tiene a su cargo el Departamiento de Servicios En la lperiferia (íe la ciudad tieneni distribuidos tambos metálicos de 200 1. de P'úblicos, son las siguientes: capacidad. Auntque se ha observado que la genitees bastantedisciplinada, ení cumplir con lo establecido por el Ayuntamienlto en cuanto a la recolección, y no se ven, grupos o - Recolección de residuos comerciales. nolintomes cle bolsas (le basura en la calle, este tipo de actuación ya ha sido totalmeicte de menos, porzonas, fácilmente - Operación del relleno actual. nane;ables porel servicio í(e recoleccióin,de ftcil manintentiilienito (reparacióin y lavado) lo que,se traduce en tque el nama ele casa saca, y deposita en su interior, la basura en el En la actualidad, cont el personal citado y los equipos disponibles se da servicio momento (lue le es m ás conveniente o necesario (cuiando sale de su casa para otros de recolección al 10((0% de la población, recolectando 4()0/42(0 Ití/día. netcsteres, o caunldo se le acumula en casa produciendo malos olores, etc.) y no forzosamente a la liora de la recolección. QlI - 21) 2.3. RECOLECCION Y TRANSPORTE Ocupa una superficie de 201 la., una vida útil, según proyecto de 15 años y lleva li a ños en servicio. Sise tienen en cuenta que estará saturado dentiro deS años, quc no La recolección cubre el 10U% de la población, existiendo 77 rutas operativas. En está vallado, que su acceso es incontrolado, y (que no dispone de báscula, parece la zona centro se recolecta diariamente, y en la periferia tres veces por semana. conveniente construir un nuevo relleno sanitario, en otro lugar más próximo y adecuado, con la tecnología avanzada actual, tanto desde el punto de vista operacional La recolección se realiza, salvo en la zona contenerizada, med iante parada en las corlno ínedioaniíieníal, y, en consecuencia, así se propone ci el apartado 3.4. aceras, donde han sido depositadas con anterioridad las bolsas, o recibiéndola etn el momentode paso delos propios usuarios, bien ei bolsas o por volcado directo, de los En el actual relleno, scría conveniente realizar algunas pelueñas obras de recipientes, en los camiones recolectores. acondicioniattmientto, tales com1o: El equipo utilizado en la recolección está compuesto por 77 vehículos de varios - cercarlo tipos y modelos, según se detalla en el apartado 3.11 del cuestionario adjunto. Casi - poner una entrada única controlada todos los vehículos recolectores está t en buen estado, y en la actualidad son suficientes - dota rlo de chimenleas de evacuación del biogás para el servicio de recolección, que llevan a cabox en tres turnos. y utilizarlo hasta que entre en funcionamniento el nuevo relletio sanitario. Los costos de recolección tienen que ser elevados por las siruienites razontes: 2.5. CONCLUSIONES - excesivo personal por vehículo recolector (1 chofer y 3 peones). - leniíiud en la recogida, casa por casa, salvo en las rutas coniencrizadas. En -iQuerétaro la organización del servicio de limpieza se puede considerar - largos recorridos por vehículo. modélica y la gestión bastantte buceta, no dudando que será igualmente modélica en Cu;anto diSpolnlgaí d tilia contenerización más modernía, en toda la ciudad, con 2.4. DISPOSICION FINAL conteniedores d(e polietileno dc alta densidad, provi9tos de tapa, de buen aspecto estético, holol,énleos, fácilmente ma nejables etc. y, a su vez,dispiongana de un relleno La basura es llevada a un relleno, semicontrolado, situado a 2í) km. al No. de la sanitario perfectameoteoperadoycontrolado,cumplicndo la legislación armbiental ciudad, en un lugar denominado MOMI'ANI. Este relleno se puede considerar (le nias avallzaida y exigente, media densidad con cubrición diaria, pues disponen de bucnia maquinaria CATERI'ILLAR para realizar las labxores de compactación y cubricióti. ResJiumiendlo, se diría quie en Querétaro para lener una gestión iniegral de los I.S.M. umodélica solo es necesario establecer unl sistemiia de contenerización ntievo y QO -21 actual y una disposición final adecuada, con tecnología puntera que evite la degrada- ci6t del medio físico y minimiceel impacto ambiental. De esta forma, no hay duda, que el Departamento de Limpieza dará un servicio digno y cficaz a la ciudad y sus habitantes. -~~~~~~~~~~~~~~~~~2 2.6.- ENCUESIA Y REPORTAJE rOTOGRARICO QT - 23 CUESTIONARIO SOBRE RESIDUOSSOLIDOS 1 SDSOLO QuoAD .EUSTADAi QUERETARO _____ ,,,__________________K ll_.(X;RAM(X_______________U N_I________________I ' OR_l)lAt____ 2 1 ¿CUAN 105 ¡O h. (Y?j1 ¿QllR ('AN'I'IDAI) )E KlESID)UOS St)lIDOXS SO)N (:llNl.RAD'iC P'OI3L.ACION DEll MUNICII'IO E.N 1993: .....>., ......t).t)00.1,. IEN l ..AS SlC ;UIIEN'l ' IES FUENTES? N` DE USUARIOS P'OILACION DE LA LOCALIDAD IEN 1990: 4.,,,,,....... 158.0(0 h. MI)MESTI'CS 257 Ions./lXa POBLACION D)E LA I,OCA,IDAI) EN 1993:...... ......OM.....8................................. ............ ". 610D0 h. COMlRC'IA . ...". " ".,.."..,.............. 38T>ns,/lDa INI>USI'RIAI,IS . .............................,, "...""" ."...,, TI'ns./Dí;a 1 2. NOMO BRE 1E). I'lflE. MUNIC'PAL ..........................D... r. AI.n. .3a.leRír. Nrgrr0.Rrate MlRC'AIX)S YTIIANGUIS.42 To............................. 42Tons./1XY I'IR1I012 DE G1E1'0N MUNICIPAI ........................... , . , ........................ 1991-94 Ol:l(INAS I)I GOBIERNO ....................,,.,.,., 'rons./lDia 3. IDEI'ENDIq)N(A ENCARGADA DI)11, VIAS P'UIII.ICAS . .............".,."."".,." 7Tons./i)a SER¿VICIO DEo, IJMI'IA . ..............M.I)r e rdf)n d e Svrv1dICANDO E'QUIPO D)ISP'ONIt11.. (Detallar) I'PRSO)NAI., Vl-. 1CUJL.OS, ARIEAS DE; ATEyNCION, 1fl:NlfICIOS Y PROIII.E1MATICA. 5 barredoras mednicas ............... ...... ........... .................. 3.19. ¿SE DA EL CASO DE QUrE UNA O VARIAS IMIRISAS TRANSI'ORT I:N SUS RESIDUOS SOI.XI)S A LUGARISD I)ISI'(PlcO10D)1. R1SIDUOS CO(SI( 1'OR l)lSlPOSltI0N Q' - 27 ,- I- D, ISPS . ; IO : RE.lACIONE IOS l,QUII'OS DESTINADOS EN CADA UNO DE LOS TlIRADEROS Y REl.LLENOS SANITARIOS, AS] COMO SUS CONDICIONIS OPERATIVAS. 4.1. LCUANI`OS TIRADE.ROS OFICIALES Y RElL,1,I:NOS SANITARIOS F:XISTEN PARA EQUIIPOS CONDICIONEIS OP0ERATIVAS RESIDUOS SOLIDOS?. 9.U Caterpllar UNO 1)4 Caterpílar l)-S C:aerpílar DESCRIIIA l'ARA CADA UNO: SU C2 ¿I.N IX)S IIKARIA ROS Y KEI.ILLINOS SANrI'ARIOS EXISTIEN BIASCULAS PARA SUU l,ocAl,I.................................20 ms alN.r. yPuien, d2laciuidDEVRMaiR ANoN1DAeDEyE IDU S EnCA A V 111C Ld?. .....ciudaNOdX 1)1.1 ERM INA1R L . A CANllDAV D.E RES.).OS .N CAI)A VlEi IICU . SI.) NO? ...................................................... 5 I ¡laX) SUPERFiCIE, I:N I íE,CTAREAS ...........,,,20 1 la. VIDA Ull. (P'ROYEC0O> ....................1...IS ans... ¿QUE ESTADISTICAS SE GENERAN? AÑOS EN SERVICI) . ,10 aRlDsA .................................................. 40."a",,, 1 ONEI,ADAS RECIBIDAS l'OR DIA, ........... ,""." " " 41)(1 a 42(l [... ¡rB N)Qljl, INDIQUEi EN QUElUGARES SE REALIZA El, RECICLA1JE DE RESIDUOS SOLIDS. llORARIO DE TRABAJO ................., . ..7 a 2 h s. ...... .I..l:Ml'l.l'AIX)S E. I.IMI'IA..1 N ¿SU ACCE:SO E:S1'A (:ON'IROI.AIX)?'. ""SlI() NO) NO 0 OPERAWON: (CUANIOS P'EI'ENADOlRES 1 IAY EN R.l TIRAI)ERO: ..9 Se cubre la basura con una capa de tepetute aprox. de 20 cm. I:Ma es reacuiiiodada y QUIIN Sl:*lA Al. IRENIE DE E.SI'OS TRAIIAJAIX)RES? tapada pror cargadores frontales. Estehan l.tlg<í IMIPACIOAMBIENTAI, 1N SUEIO ( ) AGUA ( ) AIRE 1 )(queman al lescubirrio) 4,B I)lDS(CRIIIA (:UAN'IOS(CENTROS DE ACOI'IO EXISIEN YSU lOCALIZACION. F -u rt - a o M M e i .................................. .... .............. .........= ................................. Se tendrá que llevar a efecto una disposIción final de lys desechbo en forma m1ás adecuiada INI)IQI. 1.0S MATERIALES QUE SI: RECICLAN Y CUANTI'IQUI,I.OS. ............................... ............................................. ..................... .................................... .................. M ATI IRIAI I:S l)A Sl.M AN A M l3 ANPn)7 IV4ANO40 Iff. x1X14J7.ACIóN . 4. ¿EXISTIEN -1 IRADE.ROS CI.AN,",""SIINOS?...........................................,.". SI"." NO," F4 2'I) IN1 RD'(SC.AN)'1NS ..................... S(). N)()................................................................................................................... DEFSCRIIJA UPIICACION Y I'ROBL.EMATICA .............................. ................................. I)l -28lt3A UPIC'A(CloN Y l'ROt31.3 MA [ gCA .. . . ............................................................................ ............. ............................................................................................................... ...................... ..... ... ........................................................................................................... ........................................................ 4 DESCRIBA SI EXISTE OTRO TIPO IE TRATAMiENT'O ............................................ . No hay. i** 1,- t ", ,*AN 4 ¿LA D)ISP'OSICION FINAL Y 1:.1 RECICLAJI` 11 I.)OS RESII)UOS SOl.IDX)S l:Sl'A CONC}SIONAIXO? ...... . .......... , , ,,.,., "., ", , " ,.,., , , SIC( > . . N()( ) Li ¿IQXISTI'IQ'I'AI.I.EiR l)liMANIIENIMI17,N'I'O DEXI VIIICULOS? ..TA..L..D.MA `....M.NT..D.VI:..C.L................ SI(X) NO() ¿LAS RIiPARACIONIS DVl LOS VEI IICULOS Sl, REALIZAN E.N TALLERES ¿A QUE EMIRRSA? I:S I' I.(IAI DIZADOS ..............,.,.,.,.".,.,..Sli (X) NO () .............................. ................................................................. ..................1................................................. ...1 ¿SIQ TIINI UN Q'ROGRAMA D)E MANTIINIMIIENTO PR-l'VIENIIVO 1D1E VIII11CULOS?.si (X) NO ¿ESTA OFIlaAIR1AD)O? ....................................................................... SI No 0 ¿NORMAI.MIENT'I E S COUR I,CIVO? ..............................,.".,.,.".".,.SI (X) NO 0 ¿EIN QUE I)OCUMENio'?. ¿POR CUANTO 1IIIMIE VO? .................¿... ........I. . l'INI. I'ARIII)A P'RI:SUI'UESTAl,? .. ,SI. C) NO 0 ¿SE OITJlENFIN INGRIE SOS POR ESTOS cONC '.NMONTO ANUAI......................................... ............ ,000,000 ¿1)1, QUI: MONTO MENSUAL' TIIMPO PR() RR()MEI)I()DENREl,'I'AIN1,1 R ROR VIEICIICUI.O ,",,"..............................................,.".,.3 a 5 Vla PR(«)MI.V10( 1)11 Rl.l'ARACl()Nl:S 1)1. VIE1 IICUL,OS.,5 Mcs DI DlSCRIIIA lA O'lERACION Y RKROI.IIMATICA DI)IL TALLIIR D)lQ VE1 IICULOS. Ql- -29 W~~~~~~~~EÉIDAE gg - « :if' ; 1 ; VII. ASEt14, i. . ¿IEXISl3 ALGUN PROYECIO l'ARA INCREMiENrAR LA u ¿EX1511 Al(;ÚN R:GlAMENL0iAR51 l SERVICIOUI)131MI'II'ZA7 SICX) NO<) VC1CENaI A DEI. SERVICO I)E LIMPIIZA? ............................................... si (X NO ¿EN QUE l:ECI IA IUEI VUISLICAIX) LN El.l PERIODICO IICIAI.? ................................... 1987 ........................................................................ hANX C DL T RM ANXP coriA -COs )No X 1 ¿IIXISIIE (0IR IX)CUMENTO QUE NORME El.1 SERVICO l)E I IMIIA7 . SI (X) NO 62171 ISCRIBA LAS NECEsiDADES DE EQUIi'AMIENTO QUE SE REQUIEREN l'ARA ¿COMO SID7NOMINA? .................. Convenlo General deTrabajo ANp.xii C011A 0111. 1XXIJMINJIO INCREMEINTAR LA ElICIEINCIA OP'ERACIONAI. DEI. SERVICIO DEI IIMI'IA: Els: permanente . ¿EXISIE Al.GUN PlROYECIO 1IARA lORMUI.AR O ACIUAI.IZAR ....................... .............................. ............................. .......... .......................................... .....................................? ........................................................... 11. Itl ;IM:NO 10D SXV tI.M' ...................................................... ...................................................................................... .................................. ..... ... ----- -------- ANI!xn RfiquMIIN luicinivo ......................................... ................................. ............... ...................... ........................................ .............. F77 ¿FI:XISIE Al.(UN l'ROYCI:I POIARA CONC:I:SIONAR l.A AD>MINíSTRAC10N D)1 I.A Rl:.(COl.l:CCION Y IMISPOSIC:lON O171R:1)O7UO SO.IXS ................................. si ( ) NO() ANoI'X RiPs(tipiiN filx:rrivo ¿I;EXal i.REGI.A OD(; EIAM SNERAICI(ODNEARA LAMCONCI' IONIA? SERVICIOY ...SI () NO (X) ¿EN QUE IXX:UMENRO E1STA ASIN AIX)? .................................................................................... ANPXII lxXiJMT lIO Q 3 - 3(1 4,, W " 1t)!l,r+ <..MINIS * j, 8.2.3. I'i'ltC)NAl.l)E'IJASI' 523. I'l'l¿SONAl,l,Vl'N'l'UAL tC ...................A..P.R..NALEVE.NTUAL 103.. TCIrALDE1'PlRSONAL. 8.2.4. ¿E.SFA SINDICAI.ZAIX) El PERSONA,7 .................................................. S(X) .....NO ¡ ¿PARA REAl,IZAR LA FIUNCION DE RECO.lECCION Y DISI'OSICION NOMIIRbE D)1L. SINDICATI: ['iAI,I) REID05 Oi,DO SbCUNTA CON UNA i:Sl'RUC`VURA fI N A L D E R E SID U O S S O U D O S S E C U E N T A C O N U N A I S I R U CI U R A ~~~~~~S indicato TIP) DECAMPAÑA.SE líA REA.IZAIX)?. Ayudantes de Recolección l)pto de limpia, Corralón de limpia y O,eraciones l.linípiera en Colonlas. Ademas se hace recolección de objetos que ya no son Unidad de transferencIa 214 úIles en cus cacas. ChMóeres " " " u e u "61 Supervisores Zona Centro U. deTl.C.. 6 Op. de Barredora Zona Centro, I.lbraíniento Nle. Avda. 5 de Pebrero 7 Op. de Tracto camión Unidad de'Transferencia 5 TIUIAL. S523 82.2. PERSONAL. NO INCI.UIIX) EN NOMINA NOMIIRE DEI. PUESTO U1ICACION CANI ií)AI) Ql -31 2 +Y1X1.,ASPECroS~F1NAN I S'§ * ' ,' Y z l.A RiI:A FS: .9. , ANUAL() MENSUA ( IMESRAL( ............................... OTRA ( ) ¿CUAL. IS 1., IMPOKI1R IPROMEDIO MENSUAL DE INGRESOS l'OR 9-.1 OITENGA LOS SIGUIENTES DATOS DE INGRESOS Y EGRESOS POR El, EJIKRCICiO IDE CONCEVIí D)11COBRO DE TARIVAS? ........................................ S 1991 Y P>RlEU1UESTOS PARA EIL AÑO D)E 1992. 9 S S A 1j ¿E,. MUNICII'I0 CONOCE. LAS l.INl.AS DE CREDITO, PARA REALIZAR ANO 99 ANO 1992 PR()YI:.IDS, ADQUISICION DE EQUIIPOS Y REALIZACION DE OBAS?. Si ( NO ( INGRrSOS POR COIIRANZA ¿CUAL ¡'5 CONOCE? .......... . . ".",." GASTOS DE OIERAC30N NOMINA PROMEDIO MENSUAL . INVERSIONFS9 CREDITOS 95. ¿ES.ARIA INTERESAIDO EI, MUNICIPIO EN CONCERrAR UN CRE-I)It Ps lARA RESII)UOS 501,11)05S7 .............."","." .,",",,,, ..,,Sl () .NO ( OBtrENGA REL,ACION DE, INGRfiSOS, E-GRESOS E INVE.RSIONES DE LAS P'ARTIDIIAS EJE RDAvS I'OR I.A DEPE'lNDEI-NCIA DEI.Il,MI'IA. El. ORIGEl-N DvE lAS MISMAS, INDICANDO SI EStAS SON I'OR IPARFICIPACIONS., APOKRTACIONS 0 RlCURSOs ." 9.2. ¿QUE TARIIAS 13STAN ESTABLECIDAS PARA 1l. SERVII0 DE.E lliMI'A Y (OMO( ESTuAN (.1.ASII1C'AD)AS? |19 h t1 tl IA RE.CiMIX) APOYO FINANCIE:RO Y/O EQUIPAMIENTO PíOR AL.GUINA ENI)NIA o PARTICUlARES? ......................................... SI 51 0 NO No hay. IE servido domiciliario es gratuIto. EN CASo ANIRMATIVO AÑO EN QUE SE CONCREtO ...................................... TARII:A DE: RECOIECCION D>IS'OSIíCIíON ¿IMAVI;EN'TE.7 ...............".,.,,".",."".51( ) . NO0) MONTO: $ DOMICIILIARIAS S $_, COMERCIALES S ____ S_ INDUSTRIAlES S $__ . IIOSI'ITAI.ARIAS $ __S ,. . $ (TIRAS $ $ __ OWrPsNC.A 0001)MFNTO AtritCYI7.Ar)0 1M TAIOPAS 0Q1' - :32 X.- ANOTE LAS OUSERVACIONES,'FROBLEMA¶1CKENGENERA *.. PERSPECTlVAS'DE DESARROLLO EN NUEVOSIP9OY9yO< ...................................... ......................................................................................................... ..................... ..................................... ............................."."..................................................... ........................................................................................................................................................................... ............................1.............1.................................................................................................................................. ........................1............................................. .................................................................................................... ............... ............................................................................... 1......................................................................... ..........1............................ ....................................................................................................... ................................................................................................ .............................................1............................................................................................................................... .............1............................................ ...............1...................................................................... ............................ ......................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ................... ............................................................................................................................................................................ NOM nia: )1:1. I:NCII:S'AIX>R: Or. AXXLFO I'ERIZ LUIÑA Q - 3.3 --- -; =, ., _ a * . X- ... :~~~R S ......... ~- - 1.r -S -~- CiUDAD DE QUERETAROA CNDAD DE OUEREIAROA VCIUDAD DE QUERETARO VECIUDAD DE QUERETARO ' ~~~~~~~~~~~. ' * ffi ,--. r-ç_s9 44. -.s.t>- i = _ ,. =~- - - ~~~~~ - amo w1~~~~~~~- \5 _1 ; ~~~~B -v; VEHICULOS RECOLECTORES-COMPACIADORES A BARREDORAA Y CONTENEDORES DE 2 m3 VCONTENEDOR - COMPACTADOR DE ESTACION DE TRANSFERENCIA w.i~~~~~~ l~~~~~~~~~~4 t l VERTEDERO DESCARGA Y PEPENA EN VERTEDERO VERTEDERO PEPENA EN VERTEDERO /s.,.~~~~ a.. ,i'a~ bw >00..t. s ' j rA :.>; - l bd- -- ' AS - -~~~~' N>- r~~~~~~fl%44~~~~~> 4-*~~~~. - - f -*-'<~~~~' ~~ 1 ¿ -s CAPIT17L03.- I'ROI'¿IrSTA flARA UNA SOLUCION INTEGRAL Y 1 MEJORA DEL SISTEMA ACTUAL DE OPERACION 3.1.- IIIPOTESIS DE PARTIDA El lIreseeile documento constiluye ui anteproyccto técnico lue coltenmpla todas las aCCion s a emprender para operar adecuadaniente los R.S.M. que se produzcan en la ciudad (le Querétaro, deslués de su implanitación. Contempla las acciones encami- nadas a recuperar todos aquellos sitios utilizados, hoy día, como tiraderos, que deben de ser datiasirados sellados y ennoblecidos dc acuerdo con el espíritu que impregna loda la filosoffa de SEDISOL y del BANCO MUNDIAL. .3.1 .1 .- PINCw¡os -1 (1S(ONut51)I:RAI)O5 SonI los especificados en el aparlado 0.2 de este trabajo, de los cuales recordamos los máiSs sigo ilicativos: - I lanltproyexco incillirá la recleccion y transoxrtede la totalidad de los RS.M. dSe la ciudad, inclusive los de las zonas marginales. - Elcoste de los eqluilpos, quese incluyen en el anteproyecto,se evaluarái sobrela base (le material nluevo, nuica de segunda mano, aunque, en el aniálisis dc las ínver'uioles se deberá de evaluar la posibilidad de rehabilitarequipos einistala- ciohlos existeltes. - I lantepoyecto contemiiplará infraestructuras e instalaciones quc permitan el trabajo de los pepenadores, en formia aceptable, siempre q(le sea factible. - Enladisposiciónfinalseincluiráiel ontroldeloslixiviados,tant(o lesdeel pulito 3) Racionalizar la operación de los R.S.M., mediante una planificación técnica y de vista constructivo como de explotacion. temporal, acorde con las necesidades de la ciudad de Querétaro. 3.1.2.- AspEcTos SANITARIOS 4) Optimizar las inversiones de fonra q1ue sea viable el proyectoc de operación propuesto. El anteproyecto tiene en cuenta que: 5) 0l$jct iviz.a r y plasmar en un diocumeito la lrnipuesta para (lue sea conocid<) por 1) La contaminlación pr-ducida por los 1¿.S.M. se tra nsfiere fácídiniiente la el lia ncu Mundia>' ylas Adlinillistracionies mexica nascomreteltesen la materia. atmósfera, a los sistemas híd ricos y al sIIol<. 6) Rec uperar los espacios degradados por los I¿.S.M. mantenliendo una situación couiliatible con unia calidad de vida (lue todo ser hunmanio desea. 2) Las disposiciones finales de los I¿.S.M. tienen importantes problemas de tipo a mbiental, que requieren estudiarse y ana lizarse cuidadosamelie. 7) I oi,ra rqlueel duocu men tosirva debase para la redacción deun proyecto ejcutivo defillilivo. 3) La tecnología dispone de procedimientos de recuperación de los subproductos comercializables con una incidencia Cen las personas sani- 3.1.4. ESTIMACION DE LA GENLRACION DE RESIDUOS tariamente mucho más satisfactoria, (ue los tradicioniales medios PARA EL AÑO IIORIZONTE. incontrolados utilizado,; por los pepenadores. L la Ciudad de Querétaro ticie una población de 6M.00.10 habitanites. 3.7.3.- OniLi~vos url. rRoVrW7o Se estima 'mo crecimniento poblacional medio anual de 3,51%. Para la correcta planificaciónde la operaciíón s lan teniidoei cuenta losla igUielks objetivos: La generación de basuras en la actualidad es de ),7 Kg/habldía. 1) Evitar la degradación del medio físico, minimizando el impaelo ambiental 1-1 crecií,miento de la generación de basuras media anual se estitima en el 1,5%. producido por los residuos, tendiendo¡ hacia la mejora amL,ierfial del entuorno. Enel cuadro siguienltese calculan las producciones debasurasanuales y acunmu- 2) Eliminar de una ,nanera segura todos los I¿.S.M. irrecuperables prsu<-ando la ladas hasta el alo horizonte. recuperación (le materias primas. CRECIMIENTO POBLACIONAL: 3,510 % CRECIMIENTO DE R. S. M.: 1,500 -. RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Querétaro Afios Población Kg/h/d Kg/día Tn/afño Tn. 1.993 600.000 0,700 420.000 153.300 153.300 1 .994 621.060 0,710 441.263 161.061 314 361 1 .995 642.120 0,721 462.969 168.984 483.345 1.996 663.180 0,731 485.116 177.067 660A12 1 .997 684.240 0,742 507.706 185.313 845.725 1.998 705.300 0,752 530.738 193.719 1.039.444 1.999 726.360 0,763 554.213 202.288 1.241.732 2.000 747.420 0,774 578.129 211.017 1.452.749 2.001 768.480 0,784 602.488 219.908 1.672.657 2.002 789.540 0,795 627.290 228.961 1.901.618 2.003 810.600 0,805 652.533 238.175 2.139.792 2.004 831.660 0,816 678.219 247550 2.387.342 2.005 852.720 0,826 704.347 257.087 2.644.429 2.006 873.780 0,836 730.917 266.785 2.911.214 2.007 894.840 0,847 757.929 276.644 3.187.858 2.008 915.900 0,857 785384 286.665 3.474.523 2.009 936.960 0,868 813.281 296.848 3.771.371 2.010 958.020 0,878 841.621 307.192 4.078.562 2.011 979.080 0,889 870.402 317.697 4.396.259 2.012 1.000.140 0,900 899.626 328.363 4.724.622 2.013 1.021.200 0,910 929.292 339.192 5.063.814 QT - 40 3.2.SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) propios ayun.tatiiientios, aprovechalindo especialmente, tambos de desecho, u otros recipientes uisados similares. En México, el almacenamiento de los R.S.M. se efecúa, domiciliariamrnte, en recipientes de lo más variado: botes, o bolsas de plástico o papel, cajas de cartón o l<)santeriorescontenedoreshansidosustituidosporco¡ítenedoresdepolíetileno madera, cubos usados, etc. de alta densidad (1'1 ID) normalizados segúnr normas DIN 53,479 y 53,735. En los anteriores envases,la basura se saca a lacalleen el momentoque pasan los I ste tipo dte contenedores facilita la gestión, tanto desde el putnto de vista vehículos recolectores o antes (de media a una hora) depositando el recilieinte en la económoico corno de facilidad (te operación, hig,iene e impacto ambiental. calle. En el caso de que existan contenedores la depositan en los mismos, cuanmdo al usuario le convenga. Por otra parte, se mininiza el impacto ambiental negativo de los contenedores metálicos, p uesto (que los dIe Pl ID, además de su homnogeneidad y buen aspecto Loscríntenedores ¡ueseemplean,comoalmacenamientocallejero,son, también, estético, evitanl la fermenitacióni de la basura y, consiguientemente, la producción de de lo más variadoen cuanto a capacidad, forma, material deconstrucción'y así-,exislter malos olores. tambos de20( 1., cajas metálicas desde2 hasta 25m'., recipientes de plástico recirperauios de las maquiladoras, etc. En el 90% de los casos todos estos contenedores son abiertos. Comio nme oras destacadas, además de las anteriores se pueden citarn S asta la capacidad de 2m' los tesíduos contenidos son depositados en vehículos -laci<,nmaIizacióndelservicioderecriza(>, en cuanito al tamnano de conteinedores, así colno su ubicación en las supervisión, en el caso de (ue alguna o todas las etapas (almacenamieníto, recolección ealles de las colon ias. y transporte,disposición firial) estén concesiornadas, romendandoseen estecaso que paratcada etlapa, por los nims variopintos recipientes dolic iliarios, que se vuelcan directamenie en los citados recolectores. El paso de éstos - Evita la pepenacallejera,porsumayortamañoe,quediíicutlta su Iraslado, se suele anuntciar mediante toxlues de campana, que realiza un peónl denominiado el volteo y/ó la remoción de la basura. ca o¡i niero. l'uede coripatibilizarse con los contenedores de 12í) y 24011 1 para los usuaarios de viviendas y otras actividades que loneg: Alta relacio'n carga/tara - Excesivo personal por vehículo recolector (mnedia de: 1 c1ihler y Ires . Sistema de elevacontenedores peones). Uso cóm'íodo y práctico - Lecntitud de reco}gida, casa ;ír casa,salvo en la zona conteletícíizaa :(noily - Vdíicullos: reducida). En zonas abiertas, bulevares y grandes avenidas se irá a vehículos de gran - Largos recorridos por vellíc(Jlo. capacidlad, para coiopeulsar, cii parle, la lpérdida de reídiminientto ocasionado por los QT1 - 44 En calles estrechas se dIeben utilizar vehículos de tamviaño mediano e incitso - El nútniero de viajes que los vehículos realizan durante la jornada laboral al pequeo, denominados satélites. Estos vehículos deberán ser rápidos cn la recolección relleno es de dos viajes. de los resíduos y de graon maniobrabilidad. Indistintamenite que sean velhíulos granides o satélites, se elegiránt, siempre (uc - Las tloncladas de I¿.S. Municipales que cada canii'l recolecta y transporta por sea pclsible, a aquellos que su mantenimiento no sea alio, y que cumplaln es;tas vcaleteniendoencuentaquesealcanzaunadensidaddeconipactacióndeO,STn/ caracteristicas: til, es de: - mismosistemaadecarga.Trasera lueesla luelaexperienciad,cleslpésde . R¿ecolector de 12 ni.. .6 tu. muchos años, demostró ser la más útil y práctica. Recoledor de 16 n1.8 ti. - homogeneidad en los chasis. .Recolector-natélite cde 4 ni . ..................... 2 tni. - homogencidad en las cajas compactadoras, independiedntenienle de su capacidad. - facilidad de descarga y trasvase de la basura de los veículos saliesliendoen ceta,lascaracerísticas opográficasy urbanísticas delaciudad, los vehiículos de mayor capacidad. lbase a cI e x¡ testo en el anexo n"03, se lút la experiietcia del equipo redactor en varias ciudadies plroyectadas yenopeiración dc recolecciónl de resid uos,sc considera cooiio más Teniendo en cuenta que la producción de Residuos Sólidc, Muiicipale es dC480 adecuditla la sigulicilte propuesta de vehículos recolectores (Sin perjuicio de que el e'royecto Ejecutivo deterlilinic unia propuesta definitiva, una vez concretadas las rutas Tmn/día, el estado de lors vehículors existentes y las caracicristias de lbos nulevos vehículos rcolectoresdescritsi el anexorni3, la dotacin ¡ts'ic1'saria para la prestación d recolecci<): del servicio se calcula a con los siguientes criterios: - Núimero (le vehí culos recolectores qlue se necesitanl para rea lizar el servicio: - Frcuecilia diaria del servicio. . Recolectore t de 12 n. ..1( Unidades R Recolectores cle 16 m .18 Unidades - Sedispxondrádevelhículosrecolectoresdel2yl6m3.decapacidad para las cnzlas ncall a* Rcolectores-Satlite de 4 m . 5 Unidades con calles aníplias. - Sedispondrá de r«olectores-satélites de4 m1.decapacidad para calles estrechas. í2 -4œ5 - Los Resíduos Sólidos Municipales recolectados por jonada de trabajo serán: 3.4. EI ECCION )EI TRIATAMIIEN1O Y YISrOSICION FINAL DE LOS IlS.M. NO Vehículos tn/v. NI viajes .In 10 6 2 120 3.4.1. ANALISIS DE LAS ALTIERNATIVAS DE LA DISPOSICION FINAL 18 8 2 288 5 2 2 20 Como seexlplica en el anexo n° 5, lodos los sistemas de elitiinación de los RS.M. Total . . 428 tl. tIienen sosvena jaseincolvenientes, no podiendoconsidera¡seaningunodeelloscomo exclusivo, depelidienido su allicación dle diversas circunistanicias de: tiempo, lugar y - La dotaciósn de personal más economica y efectiva, según la experiencia de rniodo. recolección con contenedores, por cadla vehículo es de: 1 cho<>íer. Eni el caso de las ciudades medias mexicanas, la aplicación del sistema de incinieración piresentlaría inportantes inconvenientes clue la liarían inviable, especial- 2 peones. meite desde el punito de vista eco choferes per(ectamienite( llegan en los vehículos recolectores, recuperando los subproductos comercializables y enviando al relleno sanitario los 3.4.3. SO,l1CION l'ROP'llESTA rechazos. En foiiícióiide lo expuesto en el aniálisis de alternativas, sc opta por la solución del En los planos se representa esqluemáticamente, en planlta, la disposición de los acnndicioíiaicientndel liradenacualtransforniAdoloen rellenosanitario,conclusión equipos para realizaruna pepena manual, utilizandocomo rlilnande obra loslacluales que coincide coll los aí¡áfisis previo9 realizados. pepenadores, cuyas condiciones de trabajo no son admisibles especialmente desde el puonto de vista higiénico-saniltario. En el anexo n°i,se exllica n los dislinios aspectos quc deben Itenerse en cuenta para el diseño delA relleíio sanilario, refereíítes a: Esta instalación tiene una zona de desca rga de los R.S.M. compuest a por u (oa tolva - Ubicacion de descarga que mediante una cinta transfoirmadora, conduce los residuos al troinel - Capacidad dislacerante cuya misión es voltear, esponjar y romper las bolsas de plástico, para que - Acondicionaíiriento del lugar, los residuos salgan de ellos. - Accesos - P'roleccióíí agulas supuerficiales El tromel tendrá una inclinación de 6v lo que pernmite que los residuos salgan y - p'rotección aguas subterráneas caig,an sobre una cinta transportadora hacia la zona de pepena nmanual, propiarnenice - Recoleccion, alcacenaniíiento y iratamientlo de lixiviados d icha, donde se seleccintian: CartoneUs, papel, periódicos, lCtaICS, aliniiO, Vidljo, et(c. - Sistelmia e ventilación de gases Qí'1 - 4'9 - Urbanización del relleno Como quiera que el Plan de Desarrollo Urbano, no contempla esta ubicación, - Operación del relleno deberá realizarse la oportuna modificación del mismo - Labores complementarias y controles, para el buen funcionamiento del relleno - Necesidades de equipos y medios humanos 3.4.3.2. Capacidad - Clausura y uso final En los planos números 5.1, 5.2 y 5.3 se dibuja la planta topográfica del terreno, los En Torreón, analizadas las alternativas, optando por la transformación del tira- perfiles transversales y el perfil longitudinal. dero actual en relleno sanitario, se elige el sistema de media densidad dada la disponibilidad de terrenos actual y futura, así como las condiciones geotécnicas e En la hoja siguiente se cubica la capacidad del terreno.La capacidad del terreno hidrogeológicas. es de: 3.675.800 m3 en 10 alos 3.4.3.1. Ubicación Luego la vida útil del mismo, según el cuadro siguiente, es superior a las necesidades volumétricas del año horizonte (20 años). En el Anexo nQ 6 se indican los datos a tener en cuenta para la selección del terreno en donde se ubicará el nuevo relleno sanitario. El lugarseleccionado, tieneuna superficieaproximada de 120 Has. yestá ubicado a unos 2 Km. de la zona urbana. QT- 50 Olbra: Hioa a.° SUPERF ICIES MEDIAS SUPERFICIES DistanDa VYO L U M E N - --- D m.- T-m. perfiles .- T - m'U.Tm -_., == P1 3.094 1.547 1.904 100 190.400 190.400 P2 4.522 2.261 2.677 100 267.700 45 .1Q. .. . ... .. __ . .......- ..................... . .. .............. .... ....... .. .... .... - " , . . ..... . 03--- 6.188 3.,094, 4.939 100 493.900 952.000 ... . _ ._._.. ...... .... ... ...... ........... ............ . .. ................ ..... ............... . P4 13.566 6.783. ........... . . ............... .................." 6.352 100 635.200 1.587.200 Ps 11.900 5.950' 4.582 100 458.200 2.045.400 P0 6.426 3.213 3.629 100 362.900 2.408.300 P7 8.092 4.0465 78.09 .06___......... _ ........ ... . .. 4.820 100 482.000 2.890.3Q0 P8 11.186 5.593 5.058 100 505.800 3.396.100 P9 9.044 4.522 .. ....._. ................. 2.797 100 279.700 3.675.800 P10 2.142 1.071 .......... .. ............ ........... .... ....... .. ... .. .............. .................. ........ ................~~~~~. .... ............. __ . . .... .......... ........ . ... .......... ..... .......... . .. ........... ....... ..... ......... . .. ........ . . .... - .............. .. ..... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~..... ...... .......... . . .. .............. ........... .............................. ....... ........................... . n ......... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~... .......... .................................. ............ .... .,.... ...... ... ........ .......... ................ ........ ~~~~~~~~~~~~~~~~................... . ................. ~~~~~~................ .. _...... .......... .... ......... . - -.......... ......_ SUMAN . . . . . QUERETARO CRECIMIENTO POBLACIONAL 3,510% CRECIMIENTO DE R S. M. 1,500% DISPOSICION FINAL: RELLENO SANITARIO DE MEDIA DENSIDAD 'lIERRAS VOLUMEN VOLUMEN AÑOS QUERETARO R.S.M. R.S.M. R.S.M. CUBRICION NECESARIO ACUMULAD Poblaadón Kg/h/d Kg/día Tn/añío m3/año m3/añlo m3/añlo m3 1.993 600.000 0,700 420.000 153.300 219.000 30.660 249.660 249.660 1.994 621.060 0,710 441.263 161.061 230.087 32.212 262.299 511.959 1.995 642.120 0,721 462.969 168.984 241.405 33.797 275.202 787.161 1.996 663.180 0,731 485.116 177.067 252.953 35413 288.367 1.075.528 1.997 684.240 0,742 507.706 185.313 264.732 37.063 301.795 1.377.323 19,°8 705.300 0,752 530.738 193.719 276.742 38.744 315.486 1.692.809 1.999 726.360 0,763 554213 202.288 288.982 40.458 329.440 2.022.249 2.000 747.420 0,774 578.129 211.017 301.453 42.203 343.657 2.365.905 2.001 768.480 0,784 602.488 219.908 314.155 43.982 358.136 2.724.042 2.002 789540 0,795 627.290 228.961 327.087 45.792 372.879 3.096.921 2.003 810.600 0,805 652.533 238.175 340.249 47.635 387.884 3.484.805 2.004 831.660 0,816 678.219 247.550 353.643 49.510 403.153 3.887.957 2.005 852.720 0,826 704.347 257.087 367.267 51.417 418.684 4.306.641 2.006 873.780 0,836 730.917 266.785 381.121 53.357 434.478 4,741.119 2.007 894.840 0,847 757.929 276.644 395.206 55.329 450.535 5.191.654 2.008 915.900 0,857 785.384 286.665 409.522 57.333 466.855 5.658.509 2.009 936.960 0,868 813.281 296.848 424.068 59.370 483.438 6.141.947 2.010 958.020 0,878 841.621 307.192 438.845 61.438 500.283 6.642.230 2.011 979.080 0,889 870.402 317.697 453.853 63.539 517.392 7.159.622 2.012 1.000.140 0,900 899.626 328.363 469.091 65.673 534.763 7.694.385 2.013 1.021.200 0,910 929.292 339.192 484.559 67.838 552.398 8.246.783 QT - 52 3.43.3. Acontdicioinantienito del ltugar URiANIZACION DEL RELLENO ACCESOS Seconst ruirá una cerca perimetral de unos 4.0(C) ml. de longitud,dotada de puerta de entrada. Es necesario acondicionar los 2 km. de canino actual, desde la carretera al tiradero, cuyas características se describen en el anexo corresponldiente. La zona de pepetiajese cercará tambiéní paraevitarque los pepenadores puedan acceder a las zonas de operación del relleno. Los accesos interiores consisteni en rampas de bajada a las zonas de trala jo, en la V fase y de rampas de subida en la 2' fase. A la entrada se construirá una caseta de control y vigilancia, al lado dela báscula. I'RO--ECCION AGUAS SUi'ERFICIALES Se construirá una nave de 150 .m2. para taller, con oficina y aseos-vestuario. l'ara evitarcluelas aguassuperliciales penetrenen la zona detrabajo,seconstr¡¡irá Se dotará (le energía eléctrica y agua, tal como se indica ei el anexo nQ 6. una cuneta perimetral. 1Tambiéin se plantarári barreras arbóreas exi todo) el pernmetro del relleno, redu- I'ROTE(:CION AGUA; SU13TERIcANEAS ciendo así el posible inmlacito visual. Seimpermneabilizará el terrenocon una lánlila depolietilenodealla deisidad. La superficie a impermeabilizar es de 4(00.000) m1. 3.4.1.4. Oeración de l releno RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LIXIVIADOS Eii nuestro caso, la solución (jue proponemos es realizar uii relleno de media densidlad (0,7 Tn/nlil) y explotado po)r zonías tal conio se indica en los planos. En nuestrocaso,encada zona detrabajoseconistruirá eii la parte baja le la misnía una poza de lixiviados y desde ahí se recirculan los lixiviados loíímbeeficidí,s sobre la .1.4.3.5. Mdñios o,alli canjns cNCPII'ID( UNI) I'.U. CANTI'IDAID IMIORTI TOTALI 1.- ADQUISICION 'lTRl.lENOS P'ARA 1l.. S10 D)1 I.A D)ISP'OSlI) 1 2.50.0tX) Cuneta perimetral de recogida de api,as super- finiales Tul Y 1.730 31.570 Material dremante de seguridad y conntrol mn3 5)1 1(NI.(XX) 5.t0.1XX) Suministro y tendido de arcillas i 50 cm. de espesor ) m3 ii 2(X).XX) 1.(00i.00 Suministro de geomembrana de polifileniv re alta densidad de 1,5 mm. de espesor m2 2ti 4(X).(XX) 11.2(X).tXXI Co,locacióss, tendid<> y termstínado de geoniem- brana 1rn2 i() 4(X).(XXI 4.0XX.Oi»0 Dreniaje loigitudinal recogida lixiviados ml 3(1 1.750 52.500 IDrenes transversales recogida lilxIvi;do s ml 13 3.5iX) 45.51X) Material drenante de rc.eogida de lilviados m3 St) (0.(XX) 3.0XN0.(XX) Cr,lector irngitudinal en cruce tiq,le de cu,ntención ml 31NI 60 180.0NX) Formación de dique de coniención con aiillas m3 1(1 70.(XX) 700.(00 Suministro y colocación de tubos rpra ve-tillacióyi de gases nl iiF 4.(XX) 352.(XX) Ce~ea pecimetral a base de malla de alanibre plasti- ficado) de dos metirsc de altjra, Inolto, p,arte propor- ciríes, cimentación y portalón dIi, enutada mi 701 4.(XX) 2801.P(X) P.A.: 'arfila Alzada ¡'ZA.: Ili,,a 4.1.2.- 013RA CIVIL (continuacón) (:ON(:CI'l)O UNU) P.U1. CANUlI AI) IMP'ORTE lO lIAL IV.- URllANIZACION Y ElDIííIC(OS 2.058.500 Desmonte, despalme y excavación fara fortniación de plataformas y accesos Interiores 1113 7 110.000 770.000 Formadón y compacación de terraplenes con material procedente de despalme m3 5 110.000 550.000 Formación de firme compuesto pxr 50 cm. de terreno seleccionado, 20 cm. de macadan bitu- minoso y 6 cm. de aglomnerado asfálítico en carre- teras Interiores y aparcamientos m2 30 1l.200 546.0()0 Construcción de nave taller (150 m2) nm2 300 150 45.000 Construcclón de caseta de co,nItol y vigilandia ( 16 m2 ) m2 h7.5 16 10.010) Suministro y montaje de báscula de 40 tln.,lnCuso equipo Informático I/ZA 137.5(010 1 137.500 V.- Sl RVIaOS 700.000 Suministro y montaje de acomne(ila léc(rica Inlttso centro de transformacltin P'.A. 5MXtItIlt0 1 500.0()0 Suministro y construcción de acometida de agua I'.A. 2110.0(0 1 200.000 VI.- TRATAMII:NTO D0 LIXIVIAIX)S 137500 l'abricacíón de fosa de hlomogenfliadón de lixiviados M'i.A S5/.t)l)(t 1 50.0(10 Su,ministro y montaje de bomba centri(tga de- 70 (:V I' A. 87.51r0 ( 1 87.50(0 VII.- OllRAS ATEINUANTiUS D)1 1 IMI>ACIO AMlil-NTIAL 950.000 I'lantación pantallas arbóreas PA. 35011iiiii .1150.0()0 Revegelacíón taludes I'. A. 25(1.0i()1 1 250.N()0 Programa de vigilancia ambiental I'.A. 3R).(10í 1 350.1100( P.A.: ¡'artidla Alzadfa l'ZA.: I'iew Ql - .(dI 4.1.2.- OBRA CIVIL (continuación) (CON(C1.1'10 UNID '.U. CANITIDAD IMPORI E TOTAL VIII.-Sl.]I,ADO 1IRADI,RO A(lUMA 1.080.000 Acondicionamiento de basuras cm2 3 200.0t)1) h0(I.000 Suministro y tendido de arcillas 1,13 8 60.000 480.000 IX.- TRATAMIF.NIO RSIDUlOS 1 SPITIA.ALARIOS 120.000 Construcción de celda especial P'A. 12(.000 1 120.000 B.- INVERSION TOTAL OBRA CIVIL . . ' : 34.453.570 P.A.: Patuida Alzaida I'ZA.: Pitza OF1 - 6 41.3.- rIQUIP'OS CONCI:I'IO UNII. ¡'U. CANTIDA)) IMPORIB¿` TOTAL 1.- CONTlNlRIZACION 4.582.500 Contenedores 1(t011. 775 4.620 3.58(1.500 Vehículo lava-contenedores 747 mn3 35.1100 2 712(000 Vehkculo de manteniniento 1451100 2 290.1)(X1 11.- Rl.COl.lCCION Y TRANSI'Rl1i 6.970.000 I quipos recoledores-compactadores 16 m3 240.0001 18 4.320.000 Elquipos recolectores-cra C(at 4<6 d> siluillr I'ZA 950.()1(( 2 I.9.,.., ' . .. ' . . : ' 14.406.500 Pz,A.: Piez Qr - fi2 4.1.4.- R1SUMIEN P'R1SUP'UI m¡<) I)IE l)lSl.ÑO CONCEYI IO UNlI). '.U. CANIITAI) IMI'ORTEl orAL A.- ESTUI)DOS 1250.000 11.- OBRA CIVIl, 34.453.570 C.- I.QUII'(X 14.406.500 TOTAL I'RESUPUESTO DISEÑO 50110.070 Ql - (,3 4.2. Opyción I'ce;evna Q'l1 - 64 4.2.1.- O01RA CIVII. CONCI'lO UNII. P.U. CANIIDAI) IMIl'tRlI TT-AL 738.950 iFormadcón y compactaión de terraplenes con material nm3 5 2.800 14.000 procedente de despalne Concreto h-200 en muro) para tolva m3 350 225 78.750 Concreto h-150 con mallazo en soleras m3 3(00 2.154 646.200 TOTAL OB7RA CIVIL. . 73.950 4.2.2.- INSIAI.ACIONI.S CON0I 'R) UNII). P'.U. (:ANlIIDAI) TIOTAl. 1.706.000 Tolva de descarga y cinta alimentadora M'ZA 725.1)01 1 725.000 Tromel dislacerante lIZA 23( Ayudantes 11570 4 46280) 11.- RCO()l,.CCION Y'TRANSP(ORT11 .i8918( 20,16 I quIpo recoleclor-comnpactador cIr 12 m3 40760 1t) 407611() (:omrbistible INt)()( I.ubrk antes 21 I'.c¡ulSí[Xo reco)cor-corn(,adtacor * 1- It, IO3 46it> 1J 8t334(J» Crimbustible 72(M(J lubricanies 28()() I.lantas 5>1() Reparariores 1 4tXJ" Sey,uroqw rl'e >JJ»'I.I4, 4Ç(>t> tQ'l - 68i 4.3.- (con«inuación) CON(:¡:.!'¡ N$Iln(> C'ANTI'IIAD IMMIU)RI' 'I'(YI'Al, N$Itn Equip) recolector-satélite de 4 ni3 53620 5 178110 Combustible ¡ f(iOí0 I ubricantes 1920 ILlantas 4tX),) Reparaciones 112t0 Seguros e impilest) 1 11570 Secretarla 1 11571 3 34710 Recaudador 15<1<1 1 15(X)í) IEncargado recursos materiales 2ZSO(J0 1 25(XJ() E ncargado recursos humarnos 25001()( 1 25t<)( SuIxlirector Servidon 37f1iO1 í 37htU) DIrector Servidos 40t)ttJ( 1 4(XX)t0 i1.- IRATAMIEINlO Y DISl'OSI(ION lINAI 1125S>20t 7,34 <'ala compactadora C a, 81h6 ó F<,ilar 15,85(1) 4 h)40t)O- Conibuistible 84) I ubricantes 481)) Reparaciones 48,<)t) Repurstos 22275 Seguros e Impuestos ¡ I(X)(I Q-l - 71) 4,3., (Continuación) CONCI:I'I Ns nO CANTIDM> IN1MI(T l I01 AI, NS/tn Troínel dislacerante 105698 1 105698 Iner7,fa .331(X) Lubricantes 4125 Reparaciones 48510 Repuestos 1 8563 Seguros e Impue5tos 15))) (intas de pepenaje 14l36)) 1 ,36f(XI I.nergla 480XX) ILubricantes 9G()) Reparaciones S7(,34776 10114 21240 138047 2000 747420 0,774 578179 21 It17 175848 121t)624 I)551 22157 160204 2001 768480 0,784 61t748R 21991)8 183757 1393881 10)995 Z309(1 183294 2002 789540 0,795 627290) 278961 19981>1 1584682 11448 24041 207335 2003 810600 0,8t15 6525333 238175 198479 178.16(M 11909 2.5(08 232343 2004 831660 0,816 678219 24755)0 20X6292 1989452 12.377 2.5993 Z58.136 2005 852720 0,826 704347 257(087 214239 22113691 12854 26994 285130 2006 873780 0,836 7.3917 266785 222321 24261)11 1.3339 28012 313.342 2007 894840 0,847 757929 276644 23)537 2h65548 13832 29048 342390 2008 9159(0 1),857 785384 28t665 2.18888 28954i36 14.333 30100 372490 20X)9 936,960 0,868 813281 296848 247373 3142809 14842 31169 403(59 2010 958020 0,878 841621 3(17192 2.55993 33988t)2 15361) 32255 435914 2011 979080 0,889 87(14102 317697 264747 3661549 15885 133358 469272 2012 10(0140 0,900 899626 328363 273636 393718S 16418 34478 50.3750 2013 1021200 0,910 929292 339192 282661) 4219845 1696<) RS615 519365 Q1 - 74 4.4.1.- OPCIYoN RQlAlINO SANUfSARIO CON PACAS DlE ALTA I)l,NSll)AD (INVIRSION) A) SIN INSTALACION 1)11 PE.PllNA C:ONC1'.1110 I)NII). 1'.11. CAN`17D1)A) IMMIY)TlE 'IOtC'AI, IIONORARIOS 1)11 ES1UDIOS = 4.1.1. 1.250.000 1.251.000 OIIRA CIVII. - 4,1.2. 34.453.570 34.453.570 OIIRA CIVII. COM1,IJIMENIARIA = 4.2.1. 73R.950 738.950 EQXIPOS D.rv CONFIINERIZACION. RE.COL..I?.CCION Y IRANS I'OI11 4.1.3.4 4.1.3. 11 11.552.5() 11.552.5;0 111.- TRATAMllNIO Y DI)S(OSICION FINAI 5.12(t0(X) Tolv* tic descarga y dnt aglinmcnudora ¡'7A 725,t.. :''' t IMPORTtK TOTAI, . ' .. * *., 11) INSTIALA(ION Dll l'lil'llNA IV.- P'lJ.'lNA 5tR03.XXI 5r1mel (lislacer,ntc ¡,/A 2301(XX 5 2311)XXI (inlas te pqpenaje Ir. 350.1XX) 5 35tl(XX) iMPORT D LAPPE NA ,,' ' 'IMORTÉ bÉ LA INVÉRSiON CON PEPEÑNÉ'í. [. ,e ; "' - 75 N. o~~~~~~~~~~~~ .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. _ X ' k e N .o ti 'e c ~ ~ ' - , ~ e c' ' Z~~~~ Ir U~ - ^ _er^ Z Z c '' ~ « C 1, _ - 2 _ -.: :^: 4.4.2.- (Continunción) CONCI.I1IO i$/Ntano C:AN-II)AI) IMil()'II'. I-OAI. N$/ln I-qufpo rec)lectlor-satéíite le 4 m3 35(t20 5 1781 (X) Cnnmbustible 1(,)(X) Lubricantes 1920 Llantas 4(00O Reparacilnes 112(X) Seguros e Impue 1 11570 Secretaria 1157(> 3 .J471( Recaudador I.> 1 1 l5)(1 Encargado recursos materiales Z5>(N)0 1 25(0K) Encargado recurs<,s humanos 25<11> 1 25<(X)() Subdirector ServIdos 3201X) 1 32h()() Director Servid os 4(XN)t) ¡ 4t)(X)()> 1II.- TRAIAMIENTIO Y IXS1OSI(1ON I:NAI, 960(885 6,27 Tolva de descarga y cinta alimentadora 9835t) i 9815( Energía 33(XK) Lubricanten 6i61>1 Reparadones 396111) Reptueslos 1815 Segiir.eS e ljiij>Ii,.at,,5 >1 1)7O Ql- 77 4.4.2.- (Continuación) (:CNCUI'l O lIES/afo) CANi IDAD IMi'(>liT. l AI. N$"ig MAqui na de prensad«i 377529 1 .177529 I.nerglfa 27O1XX ILubricantes 17/71 Reparaci<,nes 4t)'X5 Repuestos 388r53 Seguros e imipurost; 1.StX)O Carretilla elevadora 57922 3 17.376<' ('wobu.siil,le .343(111 Lubricantes Sl45 Llantas N575 Reparaciones 740)2 Seguros e Impueslos 2501) I'lataforrma remolcab1e 8W1it : 23418> ILubricaning (0fO/ l lantals 425<) R,paratl,nes 245<. Segurosq e impueslos 1501> Rctr IMPORTE DE LA OlI'ERACION SIN P PErENA . 4849965 31,64 IV.- I'.'(ENA 23t,8t3 1.54 'I rm,mtle aorante 1((,7S3 1 8r.753 Energla 27»»>) Imtibricanies 3375 Reparadones 39(,91 Repuestos 1518> Seguros e inpuestl>s l.StN) Crinas de pepemm3fr 1 17050 1 1170515) Energía i9()1 Lubricantes 781X) Reparaciones 46S) Rppunes(os 21>45>) Seguroqs e Imputmes5>m 2()>NI Ayu da n(e mnecammfro I<65()() 2 31(N)( IMPORTE DE LA OPERACION " CON " P'EI'ENA . .08676,7 33,18 ( <1 - 79 e9= íLu co CA '1T l l05.- MANIFESTA CION DEL IMIACTO AMBIENTAL A.- CONSII)ERACIONES OP'ERACIONALES. 1 l presente antcproyecto propone un sistema de aliliacciamrienito, recolección, Iransporte y tralanúiento( de los residuos sólido9. L.osdesecílos qle se imcluyen sori: todos los residuossólidos municipales,(R.S.M.) procedelites (le las siguientes actividades: domiciliarias, comerciales, de servicios, li¡oliieza viaria, abandono de aniniales miuertos; los residuos sólidos inertes (R.S.I.), nuiebles, electrndoniésticos y otros enseres, construcción de obras menores y; los residuos hospilalarios (KR. 1.). Quedan excluidos loY residuos indtjstriales quc tenrgan caláícter txivo y/o ptel igroso. l'ara la calboracióuí y disceño del anteproyecto de rmolecciósn y elimliniacióni de d.- Itritiulo cliri traiísera ye efectivodeoIísrutomsicocsl cotiantedequipos E%vilescerra- dos i l(iii carg;a trasera y elevador autouui tico dle coniíenledosres. Estos ca ¡nínnes Q'1' - HlI estarán dotados de un sistema de compactación hidráulica de hasura que 11.- CONSII)DEACIONES AMBIENTALES economizará el número de viajes desde los núcleos de generacióin hasta las instalaciones dedescarga. Se realizi un esti io general dte la situación amííbienlal de las zonas urbanas y liíuii-lu¡¡anas teniendo en cl enilta la ordenación y disposiciónl de las cuadras y las 4°.- Realizar alimpieza y conservación dc los equipos de almaenllamilienio,m in tyite cojliiciones de laisaje y asco urbano. Además se reconoce el áámbito geográfico camiones lavaconteriedores y el manltenimilienito cle los equipos mióviles de a(ltacho valoráSloseladistanciadelcentrodelgeneración alossitioscdedisposición transporte: camiones compactadores. - tinal y IOs posibles mieleos de pxobllaciómn cercanos. 5 P.- I'rocurar la eliminación ecológica y segura de los residuos,a plica ndo tioia técniica Se estíudia el med io físico y el niedio biótico de los espacios naturales que se van higiénica y controlada de bajo costo, procurando la reslauiración del tiánhitu a ocupar (anexo n° 1), eminiíeraimdco los posibles impactos generados cO1o la puesta en geogrfico afectado. a rcdla del anltcproyecto; plaiteándose lscorrespondientiedidas a teíiuantes para corregir- los efectos negativosoriginiados lordiferenicia de `sin" y "con" aíítepr<)yecto. 6W. -Fortalecer las instituciones en stiaspecto técnico para asegurar la ol?eracióo y el mantenimienito cost<í-efecí ivo de Itís sistenílas de desedilos sólidos a la] rgíí ¡lazo. 1. I' seglioiieímtcí de la ejKeuciónl del paroyecto y (le las obras, asícoíilo de la a1líicació de las ¡¡medlidasateto ¡antes serealiza através del l'lande Vigilanlcia Amlbientlalen el que Se trata de un anteproyecto de operación integral (le los ¿.S.M., en el (lqe la seespícifican elalcamíceyeleoíiteíiidelasverificaciotiesydelosmiiiitoreosexigidos mayoría nservación (le los e(qtipo¡s y las ilstalacionles. Di, actinrdot con las normas establecid.as en el Ptrograia Nacional para la protec- ciónt del I m(fl io amibienttc 199(J-1<194; Ley G(eneral del Ei1uilibrio Ecológico; Ley Estatal del l qupI ibrito E cológ ico y demás normilas vig,eitles,de maicaera conti ttia se verificará el Plan dle Vigilatcia Amblienttaly la1 implmenietación de medidasatenuantespara corregir losíeloeystu`ngativa >orií;i tados ord iferenciade"síu y cotí anteproyecto. Asímismo, se facililar á ti los resuliados del moni ittoeo aínbiental a la ad tui nistración ambienital, teIliendoM ece tetita las ptescripciotíeg noírmnal ivas, laciéndolas iiiás restrictivas enicaso tií' qmí t leil na i'eSa río. 1Q - 113 -Lm;- C C E S M l E E - E LOCALIZACION FECHM | ESC TlTILO DE PLANO- -N- d PI»°N ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL . DE LOS RESIDUOS SOLDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO .t99 | LOCALIZACION _ _ _ _ . . .. .. j .. I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~______________________________________________1 ACAPULC . ~~~~~~~~ -u ~~OC X~~~~~~~ -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e. O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~MÑ SITUACION ,FECH&A 1ESMA, TITIO DE PLANO, ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO V A iiE~2c?4 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~1í \ l, Xd . * 0 ;n )~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1V,- ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL 3 DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO t993 UBICACION o ffl It 74, 1_1- t .k.. ... '> ¡ .JK 7.- ~ ~ ~ ~ ~ ~ .1 r: a~~~~r ~~~~~~4J3~~~~~~~~~~~~~4 .FEGIA: ESCAlA: Tito DE PLAIJO M- de PLAN ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO 1993 URBANO .FCHA- ESCALA: TflO OC PLANO a- deAO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL PLANTA DE PERRLES DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNCIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO , tuS GRAFICA LAMINA DE IMPERMEASILIZACION 5.t P15~~~~~~P ESCALA GRAFICA P-9 P-10 O1 P-7 P-8 p_15 P-3 P_4 P- 13 *~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~_ laso p_1 P-2 P- 12 o 50 000 150 '00 0-7 ~ ~ 1-0 -o leo _ laso ¿.a . VPTC *C3C 6 _C __C P-11 . ~~~~ ~ ~~fECHA- ESCALO. TITUO DE PLANO: 1W- de PLANC ANTEPROYECTO Y ÉEVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO PEFLSTANVRAE _-L . . . 6 01u 12 1, 9 8 PERFIL LONGITUDINAL VERTIC"L. rE ESCALKO D~bE PU»NO. $ de PL.N ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL PESFL DENP>» UINALP5. DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO GRAFICA .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~FCA FECHkM.A. TTIO DEOtANO:PtA1 0 ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL m PLANTA GENERAL, TERRAZAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO GRAnCA DE VERTIDO Y DRENAJE DDD Q§AEANEA DE EVACUACM5 DE GASES TL _SECCION TIPO DE T.EPRAZA.S o so sso sos ESCALA GIIAFICk t«t4ro ó = ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ = J/ Y7~~~~~~~~~~~~CEN 4 PEPEN\. (I0 PEPENADORES) DEt-\ V uETID OESCARGA -CA~~~~~~~~~LL CINTASOE eFGA\ Y . . 1 Y~~~~~~~~~~~~~~~r§p FO50 IVIAD95 l _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _ FECH&: ESCALA: TllUO DE PLAt. Nd P ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL I DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO »^ 1/2.000 PLANTA ZONA DE SERVICIOS 5.5 TALUD DE SEU.AOO DE T.ERPA 4 t,,,. t . \. t;. ll 1 X~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~O cmENa. c7CR ETAU.E SELLADO RRo S^MTARiO e IIMPERMEABa.IZAC°oN SECCION LOt4TUDINAL ESQUEMATICA FECH&l ESCALA TITUO DE PLANO |- de PLANO ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE QUERETARO ",t '3 SECCIONES TIPO 5.6 (1) I i o 0« b- 1.- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL i < C51- (O w U3- WiE MANIIESTrsACI¡NUDE IMi,ACTO AMIBIENTAL INDICE- 1.- IN'ITRODUCCION 2.- DlESCRIUPCION DE1L ANT'E'PROYECrO 3.- DESCRII'CION DEL MEI)IO 11SICO 3.1. CLIMATOLOGIA 3.2. C.:lClXA YGEOMORFOI(XXIA 3.3. ED)AFOLOG)IA 3.4. USCS DEL SUELO 3.5. FlORA Y FAUNA 3.6. S(XIOE.C(O)NOMIA 3.7. P'AISAJIE 4.- DEISCRIP'CION D)E IMPACTOS Y MEDIDAS A'ENUANTlES 4.1. Cl.AUSU)RA I)I,L ACFIUAI lTII¿ADERO 4.2. Al.MA('I,NAMIl.N''tO Y lECOI.IECCIC)N 4.3. CONSTRUCCION DE NUJEVAS INSTALACIONES 5.- P'lAN DE VIGILANCIA. S.1. I:ASE ')E CONSTRUCCION 5.2. FASE Dl OP'ERACION 6.- P'lANOS A X- 1 l'OT- 2 1. INTROD>UCCION ll Municipi,o de Querétaro se localiza al poniente del Estado de Qucrétaro, coll udia alititud de 1.8í)í) m. sobre cl niivel del har. Limita al Norte coin el Estado de Guamnajuantoyal Surcon el monicipiodcVillaCorregidora. Ocupa una supeficiede760 Kni2, tiene tuna población dle í00.0(X) liabitantes y una tasa dce crecimienito poblacional prevista paral los próxiimos 20 añios del 3,51, Cuenta con 198 conmnidades y las más inmportaniles son: Sau¡ josé lBluiea vista, La Selaina, Monteniegro y Tíacote. La p¡'olvliemática actual de los I.S.M. en Querétaro, ptiede resuiriirse en: 1.- Almiacenlamllicnto)iniadecutlado, queimpilrlicatluaadeficienlte()ioeraciónl,uln implactto nieglativo sobre el medio ambieinte urbano y falta de seguridad e ligicile enl e traajy entre sí, tanto en el espacio conio en el tiecipo: depó'sito en celda especial, de los residuos hlospitalarios. FASI 1.- Modiificación del niodelo de níancio actual y clausura del tiradero Los residuos s¿lidos a eliminar serán los procedentes de las actividades descrilas en la Memoria. Dichos residuos forman parte de la realidad (liarla de todas las entidades de población y cada vez se geíiera un mayor volumen deellos, por loq jue su IFASE 11.- Inslalaciói de nlevos* equipos m'vileí de almaceliamiento, recolección maneio (recolección, elirninación-reciclado) se liace más difícil. Este aitiieiitn y la y transporte de residuos sólidos. Dotación de nuevas infraestructuras dificultad en la operación viene dado por los siguientes factores: - Rápido crecimriento dernógráfico. FASE li .- P'ren,aración y acondicionarnienito de la nueva Disposicion Final de los - Concentración de la población en centros urbanos. - Utilización de bienes materiales de rápido envejecirnientto. FASE ¡y.- Clatisutra, recutperación, e integraciónll aisajlstica del Relieno Sanitario - Nuevas tende nicias decoisomilo (11D)II)CACIONiDEI MOD)EI.OD)EMANE.JOACIiUALYCLAUSUIRA En este documento se preselnta un modelo de operación ales vías y la ubicacióir roximidlad al conjunito urbanío píara facilitar el accesco directo y que quede sitiauo deiitro de la defli itación geognráfica de la comarca. Ern el caso de Querétaro, por las razidhzio- lleS, en funición de las cuales se llaii analizado distintas ubicaciones iabiodndeedelcintatransportadorade laasuraen las seleccionado, la propuesta por cumplir los requisitos siguientes: instalaciones aiíterioles al rellenosanitario del residuo, obteniéndose la recupe- raci0n de stl9 productos. 1 .- Que tuviese un sujsíratogeológarico imprermelable. Rox1í isil o ql ese citml ulí, dllíl o al suelo y al susirato rocoso existente. 2.- No causar afecciones ecológicas importaites. Se trata (le ilia vagtiada ctii vegetación de miatorral cn dornde nose lía o catalo;gado (coilílnidlisdet iiit tés niatural. AX-I/Ql- (, La aptitud geológica del lugar, es idónea ya que se encuentra en una zona rocosa, 3) Separación de sukproducios impermeable y en forma de vaguada, que será cerrada coni dique de contenció'n de ILos pepenadores se encargaráni de separar el papel y el cartónien un primer arcillas. Deesterniodoel sellado finaldel relleio, la parantía denocoritamiiaracuífercos miomento, produciéndose la primera selección en la basura. Al situarse los y la posterior integración paisajística se ve garanl izada, A pesa rde ello, se rea lizará una pepenadores en un adecuado puesto de trabajo y en posición erguida, facilitarán impernicabilización de seguridad, con el fin de no dejar al a ,a r posibles filtraciones de el rendimiento de los trabajadores y evitará posibles enfermedades laborales. La lixiviado5 (l iquidos contaminanites origin ados por degradacif¡n a naerobia de la masa sellaración (le mlíateriales férricos se realizará por med io de electroimán ntétodo de la basur). La constitución del suelo facilitará tambiéni la construcción del<1 diqlue de cjueseconsidera náselectivo puesaumentaelremientc,delaselecciónyevita contencion, yaqueseabarata la realizacinl de lasexcavacionc. nlecesariasyasenillialienlt lesiones (corte, pinchazos) (uic en estas condicioncs de trabajo pueden ser de cimienios. felig-osas lpara los peperiadoreg. Al nro contemplar el l'lan de Desarrollo Urbano) esta ubicación, deberá realizarse 1) rans llotte al rellello: la oportuna modificación del mismo. El resto de la basura llegará medianite dos cintas transportadoras a sendos contenedores de .li m3. Estos conternedores serán vaciados periódicamente en el A la entrada del] depsito se situará la báscula y la casela de control y vigilan ia ielleu>. tJlna vezenel relleno,Ulna máquiaespecialiiaaseencargará detiturar La planta de tratamiento, se situará en la zona de servicio. Esta se comnpone de los ycoiílactarlos desechios Una fase de homogeni7.iació nde los lixiviados. Esto es necesario phrc1íeaftaaoaiitrlcniopa ícazoevlcieacud et.Sprecr af(-,ca.lao1facilitiarvl,alllii(yporar(luPl,azolliaevoluciollcadectladalllctitce-Seprncederá su producción es variable en concentración y volunine y es nuís fácil y a la revegetacióuí con especies de matorral crasicaule auioctonas. eficaz tratar líquidos cuya composición sea constanite. 2) Una fase de tratamienlto biológico cuyo objetivo es reducir la conicetotra- P'ued concluirse que el sellado cdel actual tiradero, la construcción del nuevo y la ció n de la DUO5. nimleva lanitlia cíe ira taminento cde lRS. M. potsee las siguientes ventajas: 3) Una fase de tratamiento i`sico-quírmico cuyo objetivo es reducir la concentración de la DQO. ~~~~~~~~~~~~~~~a> Siní1ílific-a y facilita la operaciónl tccnificada y planificada de los íR.S.M. conceliltracWiil de la DQO. 4) Una fase de tratamienio de lodos produci dos en las fases anteriores. b) No conilamiia el medio ambiiente, piues no g ecera residuos secundarios no rat ablc's. Una vez el agiua depurada lia alcanzado la calidad exigida poír la legislación viente, se evacuaría a cauces natujrales. c) Facilita su iuítegración paisajística prícticainíinte al lHXl%. La desgasificación del relleno secontemrpla lanmbiéni,con la colocacióo dechlinie- d) í:acilita el recica je de aquella basura susceptible deserlo. ricasde altura adecuada provistas de antnrcla,elininlndc>seaslelgas líuuese produzca comn conscuericia de la actividad ferntentaliva (le los microsírginaiistos en a nrarcílii ii. e) I acili\a y 1í joíra las i-ondiciones laborales de los pep esadores, dignificando la actividad, y auimenlando la profestionalización y especialización de los traba¡a- cintes y redluciendlo las enferínedadcs típicas de la actividad del peplnen. AX-I /Oí- 8 3. DESCRII'CION DEL MEDIO IISICO I.os nmíIteriales geológiccís son muchos deellosceorigen volcán ico,otros materia- les de orig;eín seditmientario y depósitos continentales recientes. El coitcinmieitoi del nicdio físicoei el (ltese va a asenltarel preselteaiit<'jironyecto contribuye de manera definitiva a comprenider el alcance real de la actividad y los El núclcle pobl<ícióíntmás cercanoSan l'edro Mártir,está oculta en la ladera Sur cambios que inducirá en el medio ambiente; valorándose la evoluciin del sisiema opuesla a la vaguada seleccíonada. Se trata de una zona árida con un paisaje pobre y natural con y sin actuación; signilicándose los impactos generados. con utna co q e se refiere ala vaguada elegidla para el nulevo rellenlosamíitario, cabedecir La precipitación anualde medía es de 500 tmil., por loque el régiínen hídrico es quesegón la clasificación FAOde referenicia,es un Vertisol pelli-districo desuperficie seco. Los vientos predominantes son del noroeste, sur y sueste. lregosa cii Iraigmentos mayores de 7,5 cm. (lue impiden el uso de maquinaria agrícola. Si perfil ced iag nósticoes u uhorizonte Aarcilloso queen algunoscasos puede 3.2. GEOMORFOI.OGIA píiesentar lisumas o agregados estructirales qltie no están comtbitiados. tiene un grado desaltíracióne n bases íporNI 14 yOAl) mentírdel5l)% cii2flctn. deprofundidada partir El sitiodondtie se ubica rá el nuevol rellcno sanitarioes tilia vag uada sits I.os íiíídioS niecállicoís de recolecciorí son insuficientes e inadecuados para absorberla geríeración de desechois de Ila ciudad de Querétaroi Adeníás, las labores de Los lugares donde se pretenden ubicar el relleno sanitario de i.S.M. no ¡iuse(e 1e1nnepeS('s rt aliza (l de fornia descontrolada y en condiciones ambientales y sanitarias unos componíenles bióticos dignos de calidad naltural, deplorables. La vegetación se considera de poca inmportaincia, ya (lue las condiciones del Slo ExiSteni ulnos 90) pepcnadores en el tiradero, con un líder al frenite, no viviendo no permiten un desarroiloadecuadode la actividad forestal yagrícolaysulaíííenle tIá deniro del silio. poblado por matorral crasicanite. Las especies más representativas suí Sttnuct reus s Moímosa sp, Trxis anjpustiguília, Ka rwinskia unlbololtia ía. Dada la iíipOilaítcia social de la plepcim, otroequi po integrado en el proyectoeshá realizando un estudio específico, en el que se aiíalizaíí entre otrcis los siguientes P'or loque se refiere a la fauna no existe especie algula iei regimen de p1roveci¿ííí, aspectícís: nii se lían catalogado conmunidades de interés en el entoriío cercano, que pueda ser afectada porlaactividad,arítes bieni,se producirání unas lnas s ícicííhigiéínico- sanitatias que favorecerán la reducción de la población deanimales iíídesealíles qííeson 2.- Act ividcad que desarrolla. habituales vectores de enfermedades, tales como insectlos, roedores, perrous, el.. 1)e 3.- (?oul tichiones tan dc Vigilancia Ambietilal. 3.8. PAISAJE 4.1. CLAUSURA DEL ACTUAL TIRADERO El paisaje de la zona es pobre en diversidad biológica por tratarse (e iulna zona semoiárida con dos limitaciones impon enc aire,y utaligera conitani-tiaciónl prduc¡ida por los coltrentrire recened aíído con to medida atenuante dedisposición motores de explosión de las máquinas. La existencia de utta cuba le ag ua de unias cubas tde aguxa para regar las partes más afectadas. permitirá que en caso de que sea necesario, se proceda al riego en las zonas generadoras de polvo. llii fíuíatientosiínultiíeode las níuriraruiadepuración lasta los niveles decontamiración cubrició'n, equivalenite al necesari(> para el recubrimlienlto (eJ 5 días. exigible, por ello y dadas las condiciones cltimáticas se lilanitea como medida Además seconstruirá uncorta-fuegos perimetraly lasadecuadiasseñales atm'iíuíante la iecircollacimíií led lixiviados a la m.asa (le vertidlo. de prolhibición de encenider fuego. Comí osta sotlició' ftcmíisidetai uos p oraráin los aspectos paisa jísticos. fermenitación, que tiene lugar en dos fases: acélica y metalnogémuica, origimamnlo Ii xiv ¡a d is cmiiitamti ííak mx. Au míE VIGILA NCIA AMI1IENTA L - I,os controxles de agtemites contlaníimiantes: lixiviadors gXases y ruidos. El maniej) de los desechos sólidos coinsunme una porción signiifical iva de rent.as - Medidas salitarias preceptivas para el pepeneo y tara los trabajadores del inun icipales. 'ara coitar con un servicio eficienlte y efectivo dle recolecc ión y elilllilía- iefieno sao it arib. cion, el sistema debe ser continuamente moníitoreado y ajustado. lor lo tailto, es fundamental que la institución administrativa asurna pleiianiieííte su colulíeteí el d iseiu A ) A lIiAacetiatiieiito y recolección de R.S.M. del corTespondiente proyecto. 1) Vig,ilarqtie l)s RSM son depositados en conitenedores cerrados eibolsas 2) Comnprobar qlue son tenidas en cuenta e incorporadas durantie la realizaciGon de lasobras, todasaclucilasmedidasaíenuaitesy coip nsatoríaspropuostasenl 2) cmlillir el llorarno die recolección y las rutas ieds eficaces y menot'S estudio de efects ambientales, agresivas a la vida urbana 3) Analizar las respuestas d el med io pa ra verificar: 3> 1 siíiiea mensial le Ils contenedores con el ca(ión lavacontenedores - Los imrpactos producidos. - La evolución en el tiempo de dichos impactos. 4> Mantetumíento - Contenido en Nit ratos (NO3T) proceder rápidanmeniteal recubrimienlocon los mismos maeal es c¡oe Contenido en Nitritos (N02>s utilizani en Funicionies de cobertura. - Contenido en Nitrógeno Amoniacal (Nl 14'> - Cuotecido en 1 lierro total (Fe'` y Pe-) fi) Control de conta ninación de aguas les viacdo las agoia c dc c-ncorrenten a través de los canales perimetrales a cauce9s nalorales. 1 .a calariIcn det -C'znite nklo en lFenoles. lixiviados se realizará a través de la red de drenaje, coniroláindose las Aiisis Microbiológico. posibles fugas para contestar a posibles reclacnacioncccs y recon. íoc:er la efectividad del diseñlo del rellenío. AX-lYI*/)l - 3f. Ademnás se efectuará un monitoreo de aguas subterráneas por med ¡o de GtRIUPO 1.- Aquellos (ue no necesitan un tMrtamíicnto específico. Se envasan pozos en las proximidades y aguas abajo del lugar de relleno y/o enbo)lsasdecoloritegrroyserecolectandeacuerdocotiílas normas piezómetros instalados aguas arriba y abajo del relleno. mnunicipales establecidas. 7) Integración P'aisaiística de la parcela, mediante la cubriciónt y clausuara G(RUI'O 11.- Aquellosqluelbanideseriranisportadosen vehículosespeciales que final del relleno sanitario. no comilpacten residuos para evitar la formación de lixiviados. Se envasan en bolsas de.colordifetente a las deí gnupoi 1 y qie reúnan La restauración de la parcela se realiza rá segúi n lo estabíecidoen el diseño las características mencionadas en el anteproyecto. de proyecto ateniéndose a las formas y textura que se indicant ci el presentldocuniento. Lasatribucionesdeuso posterior del silioocupado G.RI. IOS 1II y IV.- Aquellos (que deberáin ser envasados en conteniedores rígidos por el relleno clausurad) estará n en concordarncia con e1 ánibituo geográ- liermiéticos, impermeables y resistenites a la perforación. Se depo- fico, la dotaciónt de infraestructuiras y el grado de natluralidad qlue se sitaráiin en recipientes de un solo uso, provistos de asas, con cierre alIcanmice. dcdseguridad portando un anagraina del productoquealmacelan y Pérdida de material Control hora de carga [ Desordenado Control horas de descarga ¡ Impermeabilización DISPOSICÓN Pepena "in situ" Cierre perimetral > Tiradero > Zona de descarga - Cinta transportadora FINAL Descontrolado Pepena y recuperación de subproductos .________ _________ ¡ ___ ____ _____ ____ ____ __Relleno sanitario Oculta miento total en operación RESTAURACIÓN Ninguna Restitución de paisaje Abandono Restauración Uso posterior EVALUACION AMBIENTAL: RESUMEN DE IMPACTOS - MEDIDAS ATENUANTES. CUADRO 11 QUERETARO IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS ) - - MEDIDAS ATENUANTES 0~~~~~~~~~~ BASURA ABANDONADA EN CALLES Y OBSTRUCCIÓN DE DRENAJl * SERVIDO COMPLETO DE ALMACENAMIENTO EN CONTENEDOR DEGRADACIÓN ESTÉnCA Y FALTA DE ASEO URBANO CONTENEDORES HOMOGÉNEOS CERRADOS MALOSOLORES Y RECIPIENTES ABIERTOS CONT. HOMOGÉNEOS CERRADOS. LAVADO DE CONTENEDORFS PROLIFERACIÓN DEVECTORFS INSECTOS, RATAS. * * * CONT.HOMOGÉNEOSCERRADOS.DISP.FINALRELLENOSANITARI MALA UBICACIÓN DE RECIPIENTES _ _ DISTRIBUCIÓN ORDENADA ACORDEA LA GENERACIÓN FALTA DE COOPERACIÓN DE LOS RESIDENTES CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL ESTUDIAR FALT _ DE__ __ EL COMPORTAMIENTO SOCIOCULTURAL BASURA FSPARCIDA * ** EDUCAR A LOS RFSIDENTES A METER LA BASURA EN BOLSAS LEVANTAMIENTO DE POLVO EN LA DESCARGA ** * RECOLECCIÓN AUTOMATICA. VACIADO INTERNA DESCARGA ACCIDENTES LABORALFS Y LESIONES AL LEVANTAR CONTENEDO- CARGA TRASERA AUTOMÁTICA Y CONTENEDORESCON RUEDAS RES PESADOS BASURAS ESPARCIDAS EN CAMINOS CAMIONES DE CAJA CERRADA PROBIEMAS DE TRAFICO A«ESO DIRECTO RIESGOS OCUPACIONALES SI LOS R.M. NO SE MANEJAN * CONTENEDORES ESPECALESCIERRE HERMÉTICO DEBIDAMENTE OBSTACULIZACIÓN DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCrOS ZONA DE RECUPERACIÓN DE SUBPRODUCTOS DESDE UNA BANDA PEPNENO TRANSPORTADORA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS IMPERMEABILIZACIÓN REICOLECIN Y TRATAMIENTO DE LDXIVIADOS CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE ESCORRENTI A Y SUPERFICI A LES * CAN ALES PERI M ETRALES Y FOSAS DE DECANTACIÓN EXPLOSIONES E INCENDIOS * _ CHIMENEAS DEGASES COMBUSIBLESYANTORCHASCONTROLABLES PP.RDIDA DE FAUNA Y FLORA * * REVEGETACIÓN Y RECUPERACION DE HÁABITATS CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS _ * CUBRICIÓN CON TIERRA VEGETAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE HUMOS, MALOS OLORES _ _c_ * _ CIRICÓN CaMPACaAaON DE BASURA. CONTROL DE SAUDA DE GASFS DETERIORO DEL PAISAJE _ RESTAURACIÓN Y ASIGNACIÓN DEUSO FINAL QUERETARO IMPACTOS NEGATIVOS INDIRECTOS MEDIDAS ATENUANTES o ¡liii2 o DISMINUCIÓN DE ORGULLO CIVICO POR DETERIORO AMBIENTAL _ _ * * CAMPAÑA DE EDUCACION AMBIENTAL PÉRDIDA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DEL TURISMO * * * PROPORCONAR SERVICIOS ADECUADOS DESPERDICIO DE RENTAS MUNICIPALFS * * * CONTROLAR ELSI5TEMA OPERACIONAL OPOSICIÓN PUBLICA A LAS INSTALACIONES PROPUESTAS _ _ ASEGURAR LA OPERACIÓN ADECUADA A LAS INSTALACIONES AUMENTO DE DESEQUILIBRIO COMERCIAL PARATRATAR LOS RE:SIDUOS INDUSTRIALES Y AUMENTODEL CONSUMO * FACILrTAR LA SEGREGACIÓN DESUBPRODUCIOS ENES RGnlCO_ UBICA CION gscaa., TmO « PtANO,-deM- ANTEPROYECTO Y EVALUACION MEDIOAMEIENTAL DE LA SOLUCION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS INICIPALES DE LA CIUDAD DE Q0oUERETAi v0oco CARTA EDAFOLOGICA SIMBOLOGIA CLASES TEXTRIAL I TEYURA GRUESA UNIDADES DE SUELO T EXTURA MEIDIA 18EXI1,)I8A rimA ÑCI. WflNITOSOL1 L LJOISOL OOPOGRAFICAO H1501050t N íTe5t _ PtticO .8 (TRICO MdJ SiRIL Le G188800 18rERREEhD0 A8 tKItERArMEr tE oNDu0 Ano0 - PEND0E0NfS M88OR0S DE 8% __, F Or RICO L, 8 ot roico 08ot LOMtERI A T8888180 MO ENUOSO - 8800l88s EhrRE8s r20% V i IVEITISO. tU CALCICO e DE 180RE80 CONDlSEC0lo0 08sERA88E8R80 >88NO M101A0 r00 - PENICNTEr MA0OR8S ¡.l rE0RR)cLDU 08 0E 200. L ooo M 1, 1oioo U. L 888810O rASES _ C DIS I RICD 88 tRDEI ICD 1 rjuvos0t UMO 80881O t: ORIICO 0808000108800 80%l 88jw^7" 0008008 01888 75t-D'* 8'n8.0rDí 5 '01 D FLISE - tPOM.... ............ /#n EOL i E. L'°cr rG'AUSISOL5 RR UIDrDfD"lESI/DODC w¡ D ^'s- ............................. .... r" w CInElCD ro C lt cftOD. IrC lo 80,0 11I808808081,8 1081C80080 8888.880,18 88 1010 t 80880 G0888C0 D SDDICA - SIIOS CíO M^ ls ENIS*I 08,00 SO108r-00888 SoellO 8 ..................0.............. Ud 0101I00R o 0 0n0 MM 008C 5oD n_Df tO .Dr^ Sor 0. E. 10.SorlZ;r EDISrrRRCeO O RIICO hrc 0UR0CA (DURIPAN A EIENDS DE 5o en DE PR00 UNDIDAD>, el 0r808tAtico80 ClDuRltApRoruND^lDuRlpANfNrREsoY IDDen Df PROrUNDID*O). ,t GEIE5rrrCICOO T otUIItroO "e s se DISIRIC [j~jjjjjJ 11108 880088000800 8000008888800 -800 .80N000l01.,PAOO 1 8LI80l00 NM 0000 = sur .CHORDfUNDSIECHDRDCS t NlRso`e lOc DE PROFUNDIDAD) ---l PsolnEc [mUUacO Azc OMIT *RCUANDOA NoRZNEprooce tNsD 0e ErouDl^)i! r D^ DRrsCOó PtEYlC ?8TI00010ICO 18808I00808 P8180001CI00 08888088000 Fm. 08 8808080I8l801 VEd 08088100 MM O081100RIC 11--- -OC.S. E.I.E 111 -- 11 11,11... ~ ~ ~ ~ ~ 8 8100 88 00810 ES!itErRoe7rsoeA(HoRQD ,TPETERoGrpszeoAMENODsDE0o..DfPROfUNODIDD) i ,it ORT7ICO p hrot OSC^8Sc f PCNREINRGHOFUNA(ONIFONCR fCIONAtRt0 fNg EN SDFlOnD IC }D|g Atc 10 ¡ ntL8CO I [ 1 .PROFUND2DAD1 | * lmosoc =- , O|E9llCO 11,01,11,11~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~8 00800 d ,01l0 I ro . c»^DS^(^*^c"ENtDs"E"D*EsDEffit~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~mtcox 051 4 CMBC O ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~WC |U 0<~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~9 10.... 5. 0880088 101O [jjj~~~~~~~~~~]08MIco RE8IOSOL »~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e GY EC FERRALSOL h~~~~~~~jO880LO. Mt 088~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 2880081p0 .- 0801.0088088A08 8018 1 0805l1 - 8000>00 AEIN Z OIlco [8.koo]0u810 088008888801888 00800 08001800019 F00~~~~~~~~~~ 0011884 YI0 000000 PUNTOS DE PUNTOVEERIFRCACAIOO UNIDAD S801>N C1AS88ICACION F00,11,U%cO01 19 8800MO 1IF0CA 0A 0818801NA, (D s,N>00101í 8)0 80 i, UBICACION ANTEPROYECTO Y EVALUACION MF .MBIENTAL DF ' LUCION INTEGRA. CARTA DEL SUELO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICI4t,ALS DE LA CIULi.S. JE QUERETARO I,2" Y VEGE 2 ¡4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¡ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ z z 1 vi CODIF(£CKIDN DE [(Os PRINCIPALES CUIMSODIVOD MIIRLE NUCD ACTIVIDAD AGRíCOLA PASTOS £L0IIEEOS y IDGIJINO*S4 PORAAIERAS EN MEDIC OCI01IO616011146010l0licos,esciiels,etc, plara determiniar en función de la producción diaria de residuos La implaníación de contenedores en una ciudad, para (Iue resulte eficaz, precisa y con los criterios acordados con losServicios T écnicos Murnicipiales la dotación real a normalmente de cuatro operaciones unidas entre sí. instalar. a) Encuestas de cada punto de producción. b) Información y concienciación de la población. Se est ima como noritmal, uin plazo cíe trei nta díias, de trabajo, para la realización de c) Distribución y etiquetado de los contenedores. esle traba;o. T ras el traba jo sobre el terrenO, lan de analiizar toda la información d> Creación de un fichero, informatizado, para el control de los contenedores. ,obtenidla. El primer paso consistirá en verificar las ficlhas aportadas por las encuestas AX-2/QT - 4 para evitar todo olvido, repetición o error. Será preciso resolver sobre el terreno los 3.3.- Gestión informática casossingularesocon problemas.Toda modificación osolución a un problema preciso debe ser sometida a la aprobación de los Servicios Técnicos del Municipio. Los dtaos de la encuesta, informatizados, deben ser corregidos. El lavado se realizará por medio de lavacontenedores mióviles, instalados sobre - Degradación del contenedor, debido a ácidos, cenizas calientes, etc. camiones que recorrerán los mismos itinerarios (lue los camionxes de recoleccióni para poder lavar los contenedores inmiiediatamiienite después de haber sido vaciados. El entretenimiento y mantenimiento estará a cargo de personal especia lizado,queé operará con un vehículo ligero (pic-up). Las reparaciones o los cambios se harán de tal El proced imiento de lavadoserá poragua a alta presión, a la que se incorporarán forma, que el volumen puesto a disposición de los usuarios no se vea afectado ni se adilivos bactericidas y desengrasanles. El resultado,con este tipode lavado,es de gran perturbe la recolección. calidad debido a la alta presión del agtua de lavado. 3.5.- Marcado de los contenedores 4.- CARAC'In:.RíS'r¡CAS D>1 LOS CON7TENFJORIES Cada contenedor debe ser marcado, de forma indeleble con el escudo y nombre de la ciudad. Sobre el cuerpo se colocará una etiqueta autoadhesiva ¡ue permila Ya, dlesde hace más de una década, en los paises desarrollados, o en vías de identificar al usuario y en la que pueda constan desarrollo, y en beneficiodeunabuena gestión, tantodesdeel puntodevista económico como4( de facilidade de operación, lhigiene e impacto ambienital, se han dlescartado los . Nombre contenedores m tálicOs, sustituyéndolus por los de polietileno de alta densidad . Calle inyectado. . Número de la calle . Eventualmente'. día de la recogida Estoscontenedores,seadaptarána las normas DIN5 3,479y DIN 53.735, quefijan como características fundamentales las siguientes: 3.6.- Lavado-desinfección 3.6.- Lavado-desinfección ~~~~~~~~~~~~~~~- Estar pr>vistos ele tapa qule forme un solo cuerpocon el contenedor, aseguranido un cierr- pierfecto que evite la dispnersión de malos olores, Los contenedores deben ser lavados periódicamen te para se recogerían en contenedores inidividuales de Ein la opción Cel 100% de los residuos se recolectaríani con contenedores de 1.000 1201.y2401. litros En todos los casos se ha considerad o un mhiximio de 2 días de acopio. Es decir, 2.- OPCION B.: En esta otra opción, los contenedores para recolección de residuc,s domiciliarios (95% del lotal) serían de B1X1 litros de capacidad, recolección en días alternos o diariamente con descanso dominical. siendo los correspondientes a otras actividades de 120 1. y 240 1. I,a coutcnerizacioil inicial calculaila es para el numútero (le habitanies actual, sin tenier en~ cuenita el incremenit< anuial de la poblacion. 3.- OPCIN C.: En esta tercera alternativa el 10X)% de los residuosse recolectato a con contenedores de 1.(X)0 litros de capacidad. AX-2¡Qr- 7 La producción total de residuos por día viene detcrminiiada de la sigtuietnte forma: N' ,le labils) y un 5% en recipienles individuales (comercio, bares, etc...), para las opciones A y BI. La opción Ccontenipla el 1(X)% de la producción cotenterizada con contenedores colectivos. De los volúmenes destinados a conternerización colectiva e individual, se obtiene el número de conienedores necesario en cada caso, teniendo en cuenta un ineremento dce volumen por pérdidas producidas en la capacidad de cada contenedor (10% para contenedores colectivos y 15% para individuales). 1l11uncide loexpuestoen esteanexo elcuadro siguienterefleja las necesidades de medios humnanos y materiales para la contenerizacion del servicio. AX-2/QT- 8 SINTESIS DEL SISTEMA DEALMACENAMIEN7'0 DE LA CIUDAD DE QUERETARO OP'CION DE NO DE CONTENEDOIRES MEDIOS MECANICOS POBLACION CONTENERIZACION 120 L. 240.L 800 L. 1.000 L. LITROS LAVA CON- VEI IICULOS DE Cl IOFER OPERARIO TENEDORES MANTENIMIENTO A 1.(X)7 504 - 4.389 4.630.800 2 2 4 4 QUERETARO U 1.007 504 5.487 - 4.6314()0 3 2 5 6 C 4.620 4.620.000 2 2 4 4 AX-2/QT - 9 I 6.- lNINORMAClON GRAFICA AX-2/Qr- lo 553- 480 ~ ~ 480- 120 Cooe~oOsO curoeonlenedor a,ena Tapa ve,d aal ¡.¡,os Poliel.leo de alía dens,dad eslabl,zado a los rayos U V 2 edas de caucho y ele de acro eleclro ncado UNA CONTENERIZACION RACIONAL POR UNA CIUDAD LIMPIA. .5 . ., -~i ~ , ______________ _____ Contenedores herméticos 240 Peso 1~6,500Kg 24 Ceiolores cuerpo conle,,ed-r arena Taya vnr,de o n,ar,an Imo0 ohídn de alía deni¡lad esadzroa los rayos lj V de 120 y2940 litros 2 ronds de cauío ee de ac-ro eleclr,c,nc,ado s- - - Prerrsi.n Ironta! P,Se.ss,d later.! DIN Los putsfuertes Posmbil,dad de equipamiento Pedal de apoyo poslerior con ruedas de o 300 -ami 2,ruedascde0 200 Peso 24 Kg 360 Coiores cuerpoontenedor arena Tapa verdeo naranja lilros Polietileno de alta densidad, estabilizado a los rayos U V 2 ruedas de caucho y qej de acero electrocincado UNA CONTENERIZACION RACIONAL Contenedor hermético POR UNA CIUDAD LIMPIA. de 360 litros de36_ito 700 nlit2 ruedaos 79ira loriason v n?no o «_.r __ v 2ruedasgiratori *1 i n r r tW_ titros IX 97005os ID~ 800 7 ytro00 895 o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Peso 50 y 53 Kg espectivament litos~~~~~~~~~~~~I UN CONoe:cer, oTENEdRIZArea CIvreON n Ran A CO ACo t n d rsh méi s POR UNA CIUDAD LIMPIA. de 700 y 800 litros MODELO 120L 240L 360L 800L 1000 L 1 T00 L ANCHO l---r) 480 583 626 ¡333 1370 1370 FOtXD j m mj 480 655 849,5 765 3070 3070 C on ten e d o re s A[TO(mm 1 970 1080 095 1275 1465 PESO 1Kg 3 0,75 16,50 24 53 56 6>8 RUEDAS i0 nm) 200 200 200/300 160/200 200 200 SISTEMA EIEVAQZON PRENSION PRENSION PRENSION DH [N DIN N FRONTA _|Io pa ra rR og idXa . 6 [SNq OSCH-NER OSCIINER r r c selectiva L a gama de contenedores para recogida fabricados con polietileno de alta densidad, son resistentes a golpes y tracciones e inalterables a cambios de temperaturas. UNA CONTENERIZACION RACIONAL Sud seo normalizado es la iejor solucío eséteica POR UNA CIUDAD LIMPIA. L--- ~ ~ ~ -1 M,u 30= RECOLECCION Y TRANSPORTE z :z 0« @:IE O= UE @C: X RECOLECCIÓN YTRZANSPORTE ÍNDICE 1.- ¿ECO¿RIDOS 1.1.- GENERALIDADES 1.2.- IRECUENCIA DE LA RECOLECCIÓN 1.3.- CRITERIOS A UlILIZAR EN LA DETERMINACIÓN DE LOS TRAYECTOS. 11.- VElIiCUl.OS 1.1.- CAJ AS COLECTORAS. COSTOS DE MANTENIMIENT'O 11.2.- Cl IASIS 11.3.- VEI ICULOS ELÉCITRICOS IMI.-CARACUIES1TICAS MÍNIMAS DE LOS VEIIfCULOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSI'ORTE 111.1.- VII lICULO) RECOLEC`FOR-COMPACIUADOR 111.2.- VEI líCULO SAIÉLITE RLCOLECT'OR - COMI'AC'ADOR 1I1.3.- EQUII'O P'ARA EL LAVADO EXTEIRIOR E INTERIOR DE CONTENEDORES ¡V.-INF<>Iy otro día a otra de la mismaen elc., debl-en lenlerse cit cajettia ¡vaya parogramir el eniplazamiento tic unia plantia de zona. ttralamiento, con otjeto (le (c ic los recorrildos se a o lniilil(s. AX-3 - 6 En Francia, Inglaterra, Suecia y Alenmania existen departamnentos de estudiosCIUDADIDVE dependienles del Ministerio delinterior que por medio de ordenrador realizai este SEIRVICIO DE LIMIIEZA . trabajooalpeCici...de.los Ayun.a.mien.tos.Estos trabao)s .on. costos.os porN..cualo..chas CAI.! *í.. N. . veces pueden aprovecharse para combinarloscon repartode lecheocualr1uierotra clase (I) Casa - Chalel - Industria de servicio. Nuenro de pisos n9 de apartament.tos . l'ersonas qtue habitanm o trabajan . En la recogida hermética se procede de igual forma, pero teniedo en cuennta feI (j) Propictaro del conercioe.. número de cubos por casa.<)Cosre número de culx)s por casa.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I Contscr¡c ................................................................................ ..................... 70 1itros 90 litros 110 litros 1 .entrega Al iniciar la reforma de un servicio, se recomienda la distribución de unl lpros- ............................................................................................................................. pecto explicativo, que coitenga: Sacos cumbos sacos cubos sacos cubos containers - En la primera página dos fotografías, que indiquen cómo era el servicio (I rictws t rpw n< cnrrrspr'nda "antes" y cómo será "despurés". - En la segunda se explicará lo que será el servicio, sus modificaciones, la ayuda prestada por el públ ico e incluso, si ha lugar, anunciando la visita Con estas fichmasse está en condiciones deconocerexnctamlcnite el trabajoa realizar de un encuestador. y r lo tantr l pon rara rio de forma co-recta. - La tercera y la cuarta contendrán el bando municipal y las tarifas. Si se adoplta el sistemra herméticu, con sacos o cubo estándar, hay que ser ex( rerm ulnJa mu , se Estos prospectos deben ser iítroducidos eni los buzones. piseenlte en la f(onoa adecuada. L-os recalcitramutes cedemu rápidameile. n Pero si al principie) se es toleriante, luego resulta mucho miás difícil llegar a una unificación de Si es posible se recomienda realizar una encuesta rellenando la siguiente ficha: recipientes. fu).- Ilrummlc nir'nIo;f triguroso re i rel ¡eleutma. Existen tres problemas fundamentales a resolver en la organización de la explítacionri drl servicio íec recolección: AX-3 - 7 - Si debe volverse al área de recolección después de la operación de - Lacuadrilladerecolección debeseguirtrabajaido,despuésdelllenado vertido. de un camión, si el tiempo restante de su Jornada laboral es 20 min. superior al 20% del tiempo empleado en recolectar el trayecto anterior. - Si debe volverse a la misma zona ó a distinta, si es que hay que volver. - La cuadrilla cde recolección debe trabajar incluso 2 h. más por turno si el - Si debe trabajarse tiempo extra cuando termine la jornada laboral y el trabajo asignado para el dia no se ha terminado en el tiempo previsto. camión no esté totalmente lleno. - En algunnos casos el camión recolector sólo debe realizar otro viaje, La mayoría de las veces estos problemas se resuelven mediante reglas empíricas. después de la desearga el relleno sallitario, si hay tiempo suficiente para Algunas de ellas pueden ser. ui viajecompleto,vaciadodel camión y3() mii. másde regreso,sin tener necesidad de trabajar tiemnpo extra. - Enviar el camión de nuevo al . rea de recolección, sid ltiempo qtie rnada permite llenarlo mis del 50%, perosseenueitra en el área de El obitlivo fundamental deun estudio de recolección es minlimizar los costos. Ei recolección. costo de recolección se compone de los siguientes apiartados: Los estudios existentes sobre el tema de la recolección indican que, por norna - Personal. general, es conveniente que: - Amortización de vehículos y mantenimiento (repuestos) - iucionaniílento = gasa líia, aceite, neu uíticos etc. - El tiempo conjunto sobrante de la jornada normal mis el tiempo extra, Amortización del parque y talleres de maquiniaria. equivalgan al de llenado de una octava parte de la capacidad del camión más el de viaje al relleno sanitario y el de descarga. El estudio debe abarcar el análisis de las difoerentes variables que puedan afectar el esquemia. Deben p'lantearse lasecuaciones delcdiseiodecircuitoSconvergcilteS,consdgiiira llevarsela pirima por tonelaje Km. recorridos en total por el camión al día, con relación a la carga transportada, la cuadrilla que consiga recoger inás terreno (lue las otras. encarecen mucho la recolección. Coít ello *s posible unl increment 6 Kg¡/operario x día en muchos casos. Con camiones mayores, pero los desplazamietitos por unilad lde carga necesarios también, y así se alarga la vida del vehículo. AX-3 - 9 11.- VEIIICULOS AX-3 - 111 11.1.- CAJAS COLECrORAS. COSTOS DE MANTENIMIEN-rO.- - Silenciosas de funcionatmliento: factor éste importante dada la tendencia a la recolección noctursia de las basuras. El tranisportede los residuossólidos hasta el lugardetratatinienttoy/oelimoinlaciónt se efectúa por el propio velhículo de recolección cuando los estudios no recomiendan - RZesistentes a la corrosión: para lo cual deben evitarse las esquinas y otra solución. Ahora bien, ¿qué partes constituyen un vehiculo de recolección?, ¿qué rinconcsdonidesepuedaniacu imularlasbasurasylhacerdifícilla limpieza características debe reunir?, ¿cómo funciona?. Estas y otras cuestiones son de esp(ecial de dichios lugares. Se aconseja, por otro lado, q(uc los materiales de que interes; pues permtíirán, de su respuesta, la elección del modelo más adecuado, estén construidas estén preparados para este tipo de trabajo y que la formia física dela caja permita una limnpieza fácil,o qlue sean autolimpiantes Fundamentalmente, un camión especial de recolección consiste en un1 conjunto al descargarse la basura. motor-bastidor de tipo serie, al que se incorpora la caja de transporte. En esencia, ull vehículose diferenciará deotro porsu caja compresora,y a ésas nos remit iremnos puesto Estancas: deben (le tenerestanclueidad absoluta para evitar las pérdidas que las que no lo son, suelen ser únicamente cajas melálicas (normiales) de variadas de líquidos. El contenido en humiedad, es decir nmateria orgánica, y en formts. materiales secantes, como el paipel, resultanl decisivos para establecer Existen en el mercado numerosos modelos de cajas que son distribulidos por muchas marcas de distintos países. Sin embargo, todas ellas se pueden agrupar en - Construcción robusta: puesto que lhal de soportar un mecanismilo de determinados grupos, en función del principio básico de su funcionarmiento. Así co,olresin(generalmenlte hidráulico)u(loe permita coniseguircoedicien- tenemos: tes lel orden (le 1:3 a i:l, depenidiendo de las basuras, para llegar a un j,<'qo especf(ico mfmOde 500 Kg/mn3 aptiroximadamente. El coeficiente - Sistema de noria electivaimnenlteconlseguidoddependerá asísólodela densidad inicialde la - Sistema de tornillo sin fin hasina sint compactar. No obstante, la composición de la misimia ejerce - Sistema de pala movida por un exlqJipo hidráulico. una eietla illflueclCia talnbiéll. - Sistema rotativo en forma de tornillo helicoidal. - Sistema de dientes mrnviles sobre dientes fijos. - Descarga rápida: que permita su vaciado enl corto tiempo de fornma serguta y sin necesidad de basceilarniento, prek.rentemente. Estas cajas, indepeindientemente de su sistema de trabajo, deben de reunlir tilia serie de características fundarmentales, entre las que cabría destacar: - llajoentreteninilienit< y sencillez nes: locual asegura una utilizacióin eficiente y segura durante unl largo periodo de vida útil. AX-3 - 11 La composición de la basura y su densidad es un factor muy importante a tener Constiructivamiente, es frecuentc(lue las carrocerías exterias se liagai de alunii- en cuenta a la hora de disetiarel servicio para obteneruna duración prefijada de las cajas nio, las cuales son fácilnenite de sustitu ir por daño de alguna de sus partes, al mismo compresoras. tiemplo que manitiesie un agradable aspectol externo. La materia orgánica, debido a su actividad química resulta enornmeiente corro- La descarga de la basura sin basculamincito de la caja evita nunierosas averías, siva para todas las cajas que presenten ángulos diedros dondeésta pueda acumularse. motivadas lpor el enorme peso quc debería soportar el cej trasero del camión, al Poy elcontrario,el papel y los plásticos verilican una abrasión mecaática miy activa en repercutir sos de otras cualidades requeridas en un camión de recolección, habrá que ir a aquellos cuyo mnantenimiento no sea nmuy alto, y, por supuesto, se conlIO puede ser la altura de la tolva, ruido de funcioniaiento, etc., para efectuar una procurará evitar una gran diversificación de las unidades. pnreha comparativa del rendimttienito en recolección de las difereites marcas que se halleii eii conm¡etencia en un determ inado omentilo, recomendamos el siguiente En el cálculo de los costos de entreteilitniemito liabrá que tener en cuenta las p,rocedlijiiento: dificultadesdel servicio,el perfil del recorridoy la densidad de población,ya que todo elfo tíeneuna incídencia fuerte sobre los mismuo. Existen, pues,en el estudio decostos, - Seleccionar varios recorridos representativos del área a recoger por un factores algo subjetivos que es necesario determinar en cada caso concreto. piroccdi mientostocástico,eliniiiia ndo los factores ded ispersión fuertes, coniO pueden ser los turnos, lunes, presenitacióni diferenite, etc. De los análisis efectuados, en tres estudios realizados, sobre diferentes circuitos de recogida para numerosos vehículos con cajas compresoras, se ha corrprobado ulia - Asignar varios días de recolección no consecutivos a cada una d. las relación directa entire gastos de entretenimiento y consumos de carburantie. Ambos uuiarcas a probarsobrecada uio de los circu itos anteriores, garantizando están influenciados por( la aleatoriedad de la asignación. - Relación recorrido en recolección/recorrido total. - Obtener, para cada marca, los totales siguientes correspondientes al - l>nelaje cargado/tiemnlp de carga. período de experimentación: tietimlpo (segundos), car-ga (Tmn),distanicia Número de paradas en la recolección. recorrida en recogida (Km.), núnterode paradas efectuadas y númiierode - Densidad de circulación. bultos recolectados. - I'erfil del recorrido. - 1 labilidad del conductor. - Obtener, para cada marca, las sig,uien tes cifras especificas: - Característícas del vehículo. D) = 7Trn/Km; d = paradas/Km y o = buIllosparada. Como se comprenderá, no es posible determinar a priori qu1é modelo es el mnás adecuado para una explotación concreta, dado los nuierosos fiactores que - lijar los resultados de una cualquiera de las marcas como unidad de initervienen Cen su elección. Por otra parte, los trabajos existentes y publicados lan sido referencia = Dref, dref y oref. efectuados, por regla general, por las propias casas constructoras de las cajas de compresión, por lo que sus resultados suelen ser totalmente favorables a sus marcas y - Calcuilar los tiemplos eslecíficos en s/Tm reducidos (Trx) para ipualdad no merecen gran credibilidad. dedlednsidades de Tm/ Km, paradas/Km y bultos/parada, del siguienite moAdo: AX-3 - 3 Trx = Treal total X ( Dx) X (dircr X(ore Creal total Dref dx Ox Deben llevar caja de velocidades que permita la niarcha lenta que requiere la rc,coleccióti. siendo el sufijo x la marca correspondiente. Se obtendrán valores coin- prendidos entre 1200 y 1700 s/Tm. LI.a uia de fuerza para el mecanismo compresor trabaja casi continiuamente, por lo cuai debe ser resislen te. A pesarde su mayor coste, aconsejatmos una loma de Reducir estos tiempos a costos del personal y/o amrortización, si se fuerza inde,pendicinte de la transmisióhn. considera oportuno. Los emíbragues deben ser robustos y resistentes a las frecuentes paradas y Si este resultado no resulta muty discrimninatorio, puede entrarsc eni elarnadsalslu biaettíoderaj. estudio de gastos de carburante, neumnáticos, entretenimiento, servicio arranadas a las que obliga este tipo de trabajo ofrecido y facilidades financieras, y recomendamnos seguir este orden y no el inverso. . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Dleben ser bajo9s pa ra que la tolva d ecarg,a nosupere la alItura de 1,2'0 m. Tampoco no el inverso. interesan demasiado bajos, pues pueden encontrarse dificultades en el relleno Como resumen se puede decir que la elección de un modelo de caja sanitario al efectuar la descarga. compresora en un mercadoamplio,requiercun conocimientoexllaustivo detodos los numerososy complejos factoresqueencierra tina recolección . El radio de giro debeser lo más pequerio posible ya cquesenciainmeite, el trabaJo debasuras, y sólo el conocimiento práctico delas características peculiai- se efecúa en el interior de las ciudades. Deben poxder dar media vuelta en una res de la zona de trabajo, asf como de su evolución futura, nos permi tiría anchura (le 14 mn. Frecuentemenite se adaptarb servodirección a pesar de que, efectuar una elección acertada. Creemos, por razones obvias q,ue esta debido a estar muy cargados sobre cl eje trasero, la dirección queda bastanite elección debe efectuarla quien realiza el servicio de recolección. íi. 112.- CIASIS Con relacióWn al miotor a eiplear, considera ms recomenidable el diesel enlla ma yor ía d( los casos, piul el de g,asoliia, al ser mu1y elevado el consumo de combustible En principio todos los chasis de camiónes son aptos para montar una caja en este servicio nO resulta ltcrcsante dado cl mayorprecio de la gasolina. compresora de basuras. Pero debemos tener en cuenta los siguienitcs criterios, que aunque no limitativos, sí son de importancia a la hora de efectuar la elección del chasis Teniendo ein cuenta todo,s estos factores y dada la enorne manejabilidad y má~s adecuado y lue son, entre otros, los siguientes: flexibilidad (lije se exige a estos vehículos, es por lo q(e actualimentc hay tendencia a Las cajas compresoras tienen un importante peso mterto en la parte l>sterior, q e lOY fabricauítes decn jas hagan chasis espedalmcnteadaptadosa ellas incorporando por lo qlue habrá que tenerkl en cuenta en lo que se refiere a la carga adinisil le 105 e lemeii't6). Circuitos de agua ConGl accioniamienito para lavar todos l>s puniossinterioresdeloscolitene- - El accioníamienito de agua limpia será mediante una bomba de alta doleg, presión, incluyeindo su sistema de filtración. . P'ara el lavado exterior el eqluipo conitará conl tres cabezales rotativos. - El acondicionamiento de agua será mediante una bomba sumergible. . Incorprorará una manlguera pwara limpiezas auxiliarcs de al menlos 15 m. Circuito óleo-hidrsolico - Laalimentación delaccitescrámedianteunabombaacopladaalabomliba de agua de alta presión. Mandos Serán del tipo electro-hidráulico. Los elementosdel circuitode limpieza seránaccionados porpulsadores en la parte trasera de la unidad. l Iara la manipulación de los contenedores. P I'ara la apertura y cierre de la puerta del arrnario. P I'ara seleccionar el tipo de lavacdo. Sistemas de seguridad . Deberá incorpora r un sistema deparo de emerg,enicia qule bloqluee to(dos los movimientos de la unidad. . Dispositivo de colocación de cubos para evitar accidentes duranite el lavado. AX-3 - 21 1V.- INFORMACION GRAFICA AX-3 - 22 COMPACTADOR 16 ¡ 18 1 20 Y 23 m/3 EleVador integradio. Para c,bois MCrB 1 20-24íl-;3 i y crrntiied.ores en píe(ilteno y metárlics cde,de 6601. lasta LIlX) l. fnícluso )IN 3 700)> C¡CL~O DE PREINSADO Fl aucmara progra-able D_c_n,n___s_a__lxrd__de____Ei__,_I i2 RPuertas abatibles en aluminio y metalizado interiormente. Conjunto elevador de contenedores, puertas de los armarios, tuberías, ejes y componen- N -ÉE 8u:^ tes zincados electrónicamente. Bomba de pistones de 120 Kg/cm2 y 80 7/min a 1000 rpm. Mediante selector, elección del sistema de lavado con agua fria o caliente. Elowpdo P ---b. y --t ..d1r-- Calentador de agua con corriente contínua a 24V y consumo máximo de 0,3 Kw. Alimentado mediante el alternador de? vehí- culo y doble serpentin con salida de los t. 1t ;"9 humos de combustión por la parte alta de lr !@ 7;la cisterna a través de chimenea de doble camara. 'f *--* y\ l !La temperatura de lavado es de 70'. los cabe,, los dr i,i,ddo en acossIÚ D (eoraún O or el equipe Incnepnra dísposifie,i de Seguridad que hacen ben,L ___ Pucnamí ,___ a ___rS _bra.I .o m n m (n @: Dz 9n o RCOECo0ES SPCULE RECOLECCIONES ESI'ECIALES INDICE 1.- GENERALIDADES 2.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS VOLUMINOSOS 3.- RE,COLECCIÓN SELECI'IVA 4.- RElCOLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 5.- RECOLECCIÓN DLE RESIDUOS IhOSrITALARIOS .- I¿,COLl.CCIÓN DE ANIMALES MUERTOS 7.- RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS DE MERCADOS 8.- RElCOLECCIÓN D)E RESIDUOS DE LA LIMPIE,ZA DIARIA AX-4 - 2 1.- GENERALIDADES - Dentmrn del total de desperdicios quc se producent en el desarrollo normal de la vida de una ciudad,existe un conjunto de ellos que porsus características merecen un traIamientolesíecial, tratamientoqluedependletantode la naturale7adeldcsperdicio,cual esel casod(le losdesechos radioactivos,comonel findeutilizaci¿óm deecsosdes perdicios,cual eS la recolección selectiva. A efectos dle recolección, y dentro del capitulo de recolecciones especiales, los residuos sólido4s quedaránl encuadrados dentro de una de estas formitas: - Recolección de residuos voluminosos. - RecoiuOta variantedentrodela recol,cciónnderesiduos-iídustriales. basurasdomésticas. La producciónen Europa de residuos voluminosos domésticos es Es por lo qupe en este punto consideraremos como desperdicios industriales todos de 20 a 5t) I/hab. x año<>. a<¡moellos í1f teniendlo su origen en la industria, no están dentrt) de los dos grupos anteriore, o b hien geaa mliuy peculiares dado su carácter de toxicidad. 3.- RECOLECCION SELECTI VA La ecolecI a deestos productos indlustriales sueleser fácil, dado la homogeneidad (lue los mismon presentan en su mayoría, y por lo tanto es posible el que estént Comose indicaba aniteriormente,este tipode recolecta reúne unasicaracieríslicas pierfeclaniente introducidos en cubos o contenedores apropiados, sobre todo cuando especiales,noporla naturalezadel productoa retirar,sinoporelaprovechamienloque porso natiralo,za pueden ser perjudiciales liara los operarios, auntque si fuesen muy del mismo se desea obtener. Si se efectuase una recolección normal, los residumos ¡oeligrosoon,o se indicó anteriormente, necesitan ser tratados de acuerdo a sus recolectados deben ser llevados posteriormente a los puntos de descarga. Si se peculiaridades. AX-4 - 4 Es conveniente el poseer, dentro de la industria, de un lugar adecuado en donde - Laboratorios se puedan almacenar dichos desperdicios, por lo menos durante un periodo dc tiempo - Clínicas veterinarias de dos días. - lInsltlutos de investigación imiédica Con relación a quiénefectúa esta recolección, hay varias soluciones, aunque la más - Centros de transfusiones extendida en Europa es que la haga el propio industrial. - Centroq de fisioterapia También pueden considerarse como residuos industriales los escombros de - Moltuorios derribodeedificio>s yobras públicas. Su recolecta y transporte noralmente se liará en - Residencias para crónicos y tercera edad. contenedores abiertos, La producción de estos residuos depeniderá dejla actividad constructora de la ciudad. a).- Concelpto y clasificación de los residuos hoospitalarios. La actividad sanilaria,comotodas las demás genera residuos,objetoso productos 5.- RECOLECCION DE RESIDUOS IJOSP'ITA LARIOS destinados al abandono q ue deberá n ser retirados de las dependencias sa nitarias para ser eliminiados de forma controlada. Los residuos clínicos representan un problema con especial transcendenicia porel riesgo potencial que presentan para la salud, dado su caráctertóxicoren muchos casos, Lo helerogéneo de la actividad de un centro liospitalario hace (lue se produzcan dilerentes tipos (le regiduos (ue en base a su composición requieren ull Iratamiento Lo>s riesg(osclíicosaincluyenlo,is producidos parla práctica m¿dica,deenlermiiería, diferenciado y adecuado al impacto ambiental que puedan producir o a los riesgos dental, veterinaria, larmacéutica,en investigación, trataiento, diag,nósticoeseñan- sanlitaIrios qlle lleve implícita su manipulación y eliminación. za,etc.,cuya naturaleza tóxica,infecciosa y nociva,en general,puedeconistitoirun riesgo para la población y el medio ambiente.Tales residuos pueden producirse en: La clasificación de los residuos sanitarios pu«le hacerse en cualto gro pos: - 1 lospitales GRUI'(i) 1.- RIesidulos asimilables a urbanos - Clinicas (:I¿l)í'O 11.- Residuos sanitarios no específicos - Centros primarios de salud ;RI)I'O 111.- Residuos sanitarios esptcíficos o de riesgo - 1 lospitales psiquiltricos GRURd - Clínicas denlales AX-4 -5 Los residuos del Grupol sonaquellos que no plantean exigencias especiales en su Así el Crtpo 1, que no necesila tratamiento específico, se envasará y recogerá de gestión. P'roceden de actividades que no conlleven contacto directo con el enfermilo acuerdo a las nortilas municipales en vigor de cada Ayuntamiento, ya que será como las que se realizan en of icinas, cocinas, ete. hlabitualinente la empresa municipal de recogida la encargada de retirarlos y de dlepositarlos en un relleno sanitario controlado. En el grupo 11 están los residuos, que por proceder de actividades clínicas, requieran cierto cuidado enisu gestión, únicamenite en el ámbito del centro sanitario. El Grupo 11 deberá de envasarse en bolsas de mayor resistencia y de color I ncluyeni los materiales de curas, vendas, compresas, gasas, yesos etc. (1 iferenciado.Se deberán transportarel vehículos oc ontenedores que no)compacteni los residuos, para evitar la forinación de lixiviados fuera del relleno. Se depositarán en Los del Grupo 111 son residuos que requieren medidas especiales de prevención relleno controlado como los del grupo anterior. en su rnanipulación y eliminación, tanto dentro del centro sanitario, como fuera de él, desde los puntos de vista higiénico y medio anibienital. Son residuos que proceden de Los residuost del Crupo 111 deberán envasarse en recipientes rigidos que sean actividadessanitarias con enfermos infecciosos, residuos anatómicos, sangre, materia- ferinréticos, impermieables y resistentes a la perforación. les cortantes y punzantes, etc. Los recipientes cerradios herniéticameinte serání retirados periódicamente de los Los residuos del Gruxi lVson,asu vez,de muydiversascaracterísticas: tóxicos, centrots sanitarios y transportados hasta el puntio de eliminación. Esto se liará por peligrososo radiactivas. Están tipificadosen la legislación vigentey requierentdiferen- esterilizlacinll o incineración. Los residuos procedentes de la esterilizació¡t seconside- les cuidados y formas de tratamiento, según su naturaleza y peligrosidad. rarán asimilabls al Grupo 1 y se depositarán en rellerno controlado. Los residuos proced<'ntes tle la combustión, escorias, deberán de analizarse lpreviameneil a su vertido, para dete miinar el contenido en meltales pesados y otros productos caracteri- b),- Sistema de operación de los residuos hospilalarios. zados como tóxicos y deberán de llevarse a un relleno de residuos industriales. Caso deque la prodrícción de estos residuos no justifique la esterilizaciómn ó incineración, se A fitn de optimizar el modelo y los costes deoperación, los residuos sanitalrios se depositaran en celdas especiales en el relleno sanitario. deben gestionarde forna diferenciada, según el grado de peligrosidad queemítrafiesu manipulación y vertido, tanto desde un punto de vista higiénico y de seguridad de los Los resid uíos del Grupo IV deberán de seguir camilnos diferentes, en fu nción de traba0dores, cormo en el posible ímpacto medioambiental que puede causar sll u caracterización, dentro de la tabla de residuos tóxicos y peligrosos. Concretamente transporte y eliminación,. los residuos citlosl áticos seen vasará n en reci pienites hernméticos y deberáfn ser inci nera- díos. 1-1 transporte y mtaniipulaciónt deberá hacerse por gestores autori7ados. AX-4 - 6 c).- Envasado de los residuos - Llevará anagra ma del prndudo que almacenla según la normativa vigenite Grupo 1 - Llevará uni emtiblema de material biocontaminado - Se depositarán en bolsas de color negro que cumplan las ¡loririas uilulli- - No gencrará emisiones tóxicas duranite su combustión cipa les correspondientes. GrUpo 11 6.- RECOLECCIÓN DEANIMALES MUERTOS - Sedepositaránenbolsasdecolor,diferentesalasutilizadasparaelCrupo Aunquean¡i ec to ametaporlaabundanciacodadíarmyor I de las síguientes ea racterístícas: a,stpdrcoeau Odplas o siguientes características:eCn lIs ciudides de animilales vagabundos e incontrolados, de los que en nmuchas - Opaco ocas4onu-s los servicios de limnpieza se ven obligados a retirar de las vías públicas, pues -Impermeables3 Resistentes a la humiedad su p,resecina conio seres muertos l os hace ser focos de olores desagradables y centro de i¡feccionies. Otras veces puede existirgranl abunidanicia de perrms muertos si se lleva a - Resistencia a la carga estática, mnínmo 400 galga cabo una campalafia de exterminación. - No generarán emisiones tóxicas durantie su combustión -Volumen nmm superior a 70 litros rPorotra parne,junitoa estoanimales incontrolados, es frecuenteel tenicrqueretirar animltales muerlos de origen particular. GrUPO 111 - Sedepositarán en recipientesdeun solouso, delas siguie¡iitcs caracterís- Esio le recogida debeserefectuada en un camión especial sincompresión y ticas: coniltoseleiienitoqsadectiaddspara poderles iitroducirdentm del velafculo,comopuede - Opaco ser el instalar tina grúa pluma en el propio vehíctilo. Impermcables Resistentes a la humedad 7.- RIECOL,CCION hE DESPERDICIOS DE MERCADOS -Resfislentes a la perforación - Calculado para un a densidad de material de llenado de 0,3 Kg/ y Aunque considerada conlO una actividad intdustrial, la recolección de desperdi- litro cios (le un meercado reviste unas caracteríslicas especiales, porlue aún dentro de su - I'rovisto, de asas de apoyo seguro, resistentes a las caldas y' uniformidad, los productos son mucho niás heterogéneosqueenuna industria norml aplilables con do0 o ites actividad es difereniciadas. - Una vez lleno deberá poder ser cerrado con txoa seguridad para el transporte AX-4 - 7 Una normiiativa a seguir podrá ser, entre otras, la circulación por el ilterior de los mercados Ce inos carritos con cubos de plástico fácilmente lavables y poco pesados, qlie se vaciasemt en conteniedores abiertos que posteriormente fuesen recolectados por camiones, o en compiliactad ores fijos. Como es lógico, la fórmula más idónea no puedeser puramenite teórica, y en los casos concretos de cada niercadioexistente, se debe buscar aquélla que, maitenliénidose dentro del nivel lás alio de higiercn,se adaptecii las mejores condiciones a la realidad existelnle. 8.- RlECOIE.CCION DE RESIDUOS DE LA LIMI>IEZA DIARIA Los residuos proceelntes de la limpieza de las víias públicas están comipuiestos en su mayoría por elemenitos inertes. Dependieindo de la época, deben tenerse presentes la caída (le la hoja y la po(la de los árboles. Ahora biei, un serviciodelimpi)ieza municipalenifocadocon una proyecciónliacia la red viatia, no debe abarcar solamrente aspectos de limpieza en el concepto de recolección (le basuras, SillO (íie debe ampliarse a los servicios de entreteniimiento de calles y limlpieza viaria propiainente dicha. Los productos procedentesde la limpieza de la vía pública serán retiracdas por los vehículos recolectores de basuras. AX-4 - 8 5.-= ANALSUS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES n @u ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS R.S.M. INDICE 1.- INIRODUCCION 2.- I'ROCEDIMIENTOS DE ELIMINACION 2.1. VERTIDO CONTrizOLADO 2.1. 1. Sisiemtas disimniblcs 2.1.2. Imiplantación actual 2.2. TRATAMIENTO CON RECICLADO Y COMI'OSTAJE 2.2. 1. Sismt ivag dispwonibics 2.2.2. Imiplantación actual 2.3. INCINERACION 2.3.1. Sistemas disponibies 2.3.2. Asplcctos medioambientales 2.3.3. Aspectoq tecnológicos 2.3.4. Asipctoseconóinicos 2.3.5. Implantación actual 3.- CONCI,USIONEIS AX-5 - 2 1.- IN'I¿ODU)CCION Lo residuos sólidos municipales (R.S.M.) forman lparte de la realidad diaria en todas y cada una de las entidades de población. El volumileni de desperdicios urbanios ha llegado a tales niveles, que su recolección y elinminación constituye uno de los problemnas principales a (tic se enfrenilani los miiunicipios. Los factores que lihan dado lUgar a esla situación son: - rái1ido crccimienito demográfico. - conceritración de la población en centros urbanos. - utilización de bienes materiales de rápidc) envejeciíiinto. - nso, cada vez nimas genieralizado, de envaseS sill retornio. EIstas, y otras circuristaicias,sitúan a los R.S.M. en la lista de agresores del med'io ambieinte (M.A.) presionando la necesidad de adoptar niedidas de tratamiento que eliminleln su inmpacto negativo. 1 Ii de R.S.M. alcanza cifras del orden deO,H a1 kg/personia/ día, siendo esta cantidad incremtentada enire el 10 y el 30% Cl las ciudades con gran coniceiniración dlenlgráfica4 Estas cifras se acrecientani cuando se consideran los residiuos coisie,iiales, muiijicipales, limpieza viaria y los industriales asimnilables a urban, fuandainentalinente en el aspecto anibiental, es enormemiienite coste lo iás bajo posible. dinántica en los o ltitnios tiemipos y suplone un nivel de exi;,encias desconocido e insospecliadoen épocas pasadas no muy lejatas. l'orotraparte,Ja9solucionesaadoptar Dado queel costebruto es crecientecon la calidad del proceso, la ú n ica posibilidad duehen deestal,lerse un iorizonte de futuro de al menos dos décadas. Esto supone de qlue un método o procesodealla calidad ambiental ofrezca un c(tpeba>o, es qule de que e('tie los p,aránietros a considerar, adermás de la realidad actual, está la previsión él se derivealgún subpr indicado, para una explotación correcta de este tipo de vertederos es necesaria 0,8'/ni, Icinándosecomo medi0,7 t/rriI, osca, 700 kg. por m3 de vertedero. una superficie muy grande. Por eso es adecuada la utilización de este sistema en vertederos pequeños y medianos. Pra conseguir esta densidad, las ca pas o tortas nodeben sersuperiores a 60cm., sin trituración previa de los residuos, y 75 cm. con trituración previa. P'ara una correcta operacióndeesios vertederoses necesariodisp, para que ésta, con una densídad de 1.20() kg/rm3. pueda ser manejada con facíl idad. . ausencia de productos arrastrados porel viento: plásticos ligeros, papel, ete. ausenicia totlnl de olores. Estas balas se transportan, también con gran facilidad, a cualquier tipo de vertedero, no siendo) necesario ningún tipo de vehiculo de transporte especial, . bajos costes de operación. simnplemente en camíiones platafotrma convenícionales. 2.1.2. lan,,! on! addis ntí¿i Los RS.M. al ser prensados y compactados en la preinsa, sufren un escurrido dae ¿s liquidos que puedancontener. Estos líquidos se diluyen con aua. Una vez Aún hoy tAen lía, el relleno es la alteralitiva más extendida. Sin embarso, en el diluidos se drenan hasta una pequefia planta de tratamiento de aguas, donde putnodeste íaruccslimiento irá siendlíeemplazadolarc almenteporotros.El notivode * * * s . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~este ca mbio se dciebtnae lt 1 mne. las siguienites conisidieraciones: mediante un procesod e floculación, seelmrnínan los lodo, pudiéndose volver s reutilizarel agua para el sistema de dilución y limpieza de las instalaciones. Los lodos se llevan al mismo vertedero de las pacas. - cl clecin íiento demográfico,1lsgrandes concentracin,esurbalas,elagotamien- AX-5 8 to de los vertederos actuales y el de los utili7adosen elpasadosuponemuna menor El vertido va a seyuir siendo usado, pero co,n mayor coitrol y coin menor impacto disponibilidad de terrenos aptos para el vertido. ambiental y, por ello, con mayor costo. Ademiis, los tratamientos altemrativos, en la generalidad de los casos, tienen unos residuos finales que hay que eliminar, y en - en muchas ciudadeso comunidades,laorografía del lugaren que sc encuentran mucítos casosseránix reservadas las posibles y escasas opurtunidadesde localizaciónde ubicadas dificulta, en unos casos, e imposibilita, en otros la localización acepta- vertederos para el vertido (le d ichos residuos finales. ble de vertederos. 2.2. TRATAMIENTO CON RECICLADO Y COMP'OSTAJE - el aumento creciente de la producción de R.S.M. exige un incremento de las necesidades de vertido que, en ocasiones, no pueden ser satisfechas plor las 2.2.1. Sisteío,nis disptonibles posibilidades del entorno. La finalidtad de estos sistemlias eS: - la localización de vertederos en zonas cada vez más alejadas de los núcleos .liminar los R.S.M. urbancs supone un encarecimiento del transporte de los residuos. recuperar los productos comercíalizables. - una mayorexigencia de las nuevas reglamentaciones mcdi¡oalibientales relati- . obtener subproductos derivados. vas a: localización, construcción y operación de nuevos vertederos, supone mrayores costos de vertido. Entre l0s prorductos coneivrializables están: los combustibles: lPor todo lo anterior, se deduce que el vertido, aunque las t*cnicas de operación mejc)ran cada día, como es el caso de compactación en pacas antes descrito, no es ya . cartón considerado como la solución general para la eliminación de los I.S.M. p 1 loy ya nosepiensa lue ia proteccióndel M.A.solodepenidede la calidad <,cc.solorvíaaciaobia reciben a continuación su tratamiento especifico que será función también de la cantidad del mismo;los ligeros,son prensados,y los densos soi triturados y limpiados Si bien el proceso para la obtención de productos reciclados y R.D.F. puede ser en el caso de vidrio, o limpiados y prensados en el caso de la clhatarra y el laterío. cominún, para la obtención del conipost y abonoorgánico existen vías diferentes: - Tratamiento por volteo, enl gra ndes eras de fermentación. Este proceso El R.S.M. secomponlede inertes,combustible y maleria orgánica,sicndo éstasdo>s dura tres a cuatro mnesese función del amibiente yel gradode humedad, últimas fracciones las que se llevan casi todo el porcentaje; por eso el tratamiento de y requiere un proceso tle maduración qíue dura uno ó dos meses estas dos fracciones son el alma de la instalación,siemprey cua ndola separación previa ad icionales. dé unos resultados medios y mejor si son óptimos. - Iratarniento por proceso eí contilíUo mnediante tambor giratorio, o lartiendo de lo indicado anteriormente y de la poxsible venta de productos -diestorConesteprocesosereduceltiCmpodefennes taciflau imes recuperados ligeros, plástico, papel ycartón; la fracción combustible tiene una línea de y el proceso de maduración dura otro mes. tratarmiento específica que consiste: pri mero, en captar los ligeros existentes en la líIea - TIratamien to por fernmen tación acelerada. Mediante insufiación o aspira- de orgánicos, segundo, en eliminar los inertes, tercero en homTogenleizar y aumientiar la ción Ide a ire. (onl este pr<>ces ose redtmce el t iempo de ferent1liaciónl n un densidad del productc). El R.D.F. obtenido p<)r este procedimiento tie nen Uitl poder mnes y el proceso de maduración dura otro meIsC. calorífico inferior de 4 a 5 termias por Kg. y representa el 25-3(1% en peso del total de R.S.M. 1b) ¡'tocesodevíaitnacrobia La línea de tratamientodela íracciónceslien(la o sin élla, después eliminación de la fracción superior a un cierto es alcalino 8-8,5 y terminada la fermentación el pl I es casi neutro 7-7,5. ¡or supuesto, tana io la cual se connidera fracción conibustibledeun poder calorffico de3 a 4 termias en función de los procesos indicados en los párrafos anteriores, los factores anties ¡x>r Kg., sesultando el resto un cotinp de reducir el tanmaio electrostático o le mangas, dado el alto rendimiento qjue con los mismos se consigue. de las partículas y eliminar los elementos no combustibles, obteniéndose con ello un combustible más lhomogéneo y con mayor poder calorífico. Los materiales elinminiados 1 lasta la actualidad, éste ha sido el único y prácticamien te generalizado tratamien- (vidrio, materiales nagn¿tico>s,etc ... )son recuperadosyconvenieíítenenle reciclados% to dlado a los gases de la combuslión, antes de su exhaustación a la atmósfera. El proceso de obtención del RDF supone un incremento en la inversión y en los costos Actualmente la gran mayoríade las plantas no tienen tratamientos adicionxales ya pesar de operación, y debido a ello su implantación, por el momento, ha sido más bien de enicoitratse próximiias a/o en los mismos centros urbanos, no se ha constatado que reducida. sus efluentes hayani afectado a la población. La incineración en bruto, es decir de los R.S.M. sin tratamiento previo, responde Las mayores exigenicias actuales de la legislación medio-ambienital requieren el al proceso denominado en la terminología anglosajona como Mass-buring". Este control y la reducción en las emisiones de otro tipo de sustancias. Así, y a título de sistemaseencuentraenunestadoavanzadoensudesarnlloptecniolc'fgico,coiya madurez ejeniplo, en la labla 1 aparecemí los valores limiles exigidos por la Colminidad Econó- eslá plenamentle alcanzada. Las parríllas de incineracioón y las calderas de recuperación inica Europea (Dhi ecl iva CEE 89/369) en la emisión a la atmósfera de un conjunto (te térmica están bien probadas y los sistemas de limpieza de gases están bien establecidos. comIpollenltes en los gases. Esta técnica respondea un procesobien conocidoen la práctica, muyprobado>ycoll uia disponibilidad aceptable, (lue en las plantas construidas en la actualidad alcanza:> Anteestos¡q equisitos^se pnrecisa la instalación deeqt¡Iiposdetratamxlienltodegases, 7.750-8.t)()(h/año. adioionales a los tradicionales filtoso. Estas nuevas instalacioles supo)en un aunento AX-5 - 14 importante en la inversión, cuyo valor suele representar un 20% adicional, col el ción nmás esticta, son estabilizadas mediante la adición de cemento cOII objeto de consiguienie incremento en los costos de tratamiento de los R.S.M. obtenier una gran reducción en la posible lixiviacióll ce los metales pesados. Elcontrol del CIli, FIl seconsigue mediantelavadode los gasescon adición de Conio resumen, se puede decir que con los modernios sistemas de tratamiento Ca (01 l), Este proceso puede realizarse en vía seca, serniseca y húmeda. parra limpieza degase-ssealcarizan reduccionesen la emiisionles muy imiportanites,que pueden evaluarse en: más deí 99% de las partículas de polvc) y con ellas los metales La reducción de los compuestos orgánicos se consigue mediantie un control pesados, con excepción del mercurio; las dioxinas son tambiénn muy eficientemente adecuadodela combustión. En estesentido la Directiva de la CEE89/369 reqjuíerequie eliminiadas con rendimnienitos del 97-99% reduciéndose frecueniemeite a niveles después de la última inyección de aire, los gases procedentes de la combustión (íe los inferioresal detlectable; para el CII el95%yelSO15el 80%, dependienidode lacantidad residuoshandealcanzarde formacontroladayhomogénea, inclusoen lascolncíiciolnes deabsorbente inyectado. más desfavorables, una temperatura mínima de 85(PC,durante al menos dossej;,¡ndos, y en presencia de un 6% de oxígeno, como mínimo. Los micropolulantes policlorados Tei endo en cuenlta r el servicio público ofrecido, En las instalaciones actuales de incineración de R.S.M. generando electricidad, la el ahorro en la necesidad de nuevos vertederos, en el medio y largo plazo, y en la determinacióni de las características del vapor de alimentación a la turbitia se ha capacidad de la lanlta para generar electricidad y/oenergía térmiiica, partienidodeuna realizado intentandocompaginarun doble comnpromiso. Por un lado, cuanto lita yores fuentle renovable. L-n obtención s pxr tonelada incinierada disminuyen con el tamaño de la planta y además la eficiencia enl la conversoIn En España, se ha desarrollado un proceso que supera las limitaciones en las energética aumenta con dicho tamaño. ca-acteríslicas (el vapor generado y a las qíue se hna hecl¡o anteriorimieinte referencia. ltasican¡enlteconlsísteen supe7rarlas limitacione1s impulestas porla corrosioSndloks tubos IPara una planta de 1000 t/d., el porcenitaje de variación del canon, frente al valor de las calderas, mediante el uso de comibustibles adicionales. central (8,2 pta/KWh) es sensiblemente el mismo, aunque de signo confrario, (lue el porcentaje de variación del precio de la energía eléctrica vendida frenite a las 8,2 pta/ Coni estos sistemas, se obtiene ull aumeinto importanite Cln la eficiencia de la KWh consideradas como valor central. conversión de la energía térmica de los R.S.M. así comoO Ull nnotorio ilncremeltnto en la prolducción de energía eléctrica n¡ela para la venta. Esto relpercute en elcanon resultante, La sensibilidad al PCI viene representada por la figura 5. La curva 1 corresponde consiguiéndose unia disminución del mismo. Dicha reducción supone una cantidad, al caso central (20U() Kcal/kg),en tanto que las 2 y 3 se refieren a los casos de 180)( Kcal/ variable según loloCIen los gastos operativos. La variación dellCI tienecierta incidenciaene1canon. Así, en una píanta telt( 1() Ccin estos nuevos procesos, al conseguirse una disIiúLicióri en el costo) de la t/d., oscilaciones porcentuales del mismno, frente al valor central de 20(X) Kcal/lkg., incineración, esta alternativa presentará, en una miayor casuística, utia situación corresponde a cambios porcenituales similares, aunque de sipn) conitrario, en el valor altanmente competitiva, no solo en los aspectos ecológicos, técnicos y sociales sino del canon. mico>s, condicionantes sociales, nresio¡es ambientales, mercado para lossubproductos recuperados, mercado para la energía, tcl. AX-5 - 20 TABLA 1 DIRECTIVA89/3691D,ELA CElE D)EL8JUNIO 1989 GRADO DE CORROSION EN FUNCION DE LA TEMPERATURA 3 DE LA PARED METALICA DEL TUB0 VALORtES 1,11MITEIS l)E E MISION E'N mf«gítiilJ (a273'K, 101,3 kra, 11% 02 ó 0,9% C02, gas seco) CONTAMINANTlE ingn3 PartIculas tolales 30 ¡Mleales pesados rb,Cr+Cut+Mln 5 Ni+As 1 Cd+N!g 0.2 Acidoclornl¡drico (CliI) so A B C Acido linorildrico (Ill) 2 . lióxidro aztsire (S02) 300 f1on6sxhlo de carbono (CO) 100) . ._ __ . _ Compuestos orgánic1/ (expresados comn aioo abnn to1l) 20 - - - - TABLA 2 IMI'I,AN'I'ACION AC'TUA, 1» , I,A INCINI IVERSOS PAISES - - 1 -o e ALMEANIA 47 35 T_…-__ lemperoturaC AUSTRIA 3 18 a 21 300 ¿00 5C0 tO 7C0 800 FIFlt;lt:A 28 30 -----Punito cofidensaci&n DPNANIARCA 63 70 A - Corrosión electrolilica. EsrAÑA. 2Z 7 FRANCIA 225 35 4 - Corrosión debido a le lormaci6n de cloruro lerrico o sullato f&rico alcalino. IIOLANDA 12 40 C Comiosión debido o la descomposicián de cIoruro léiTico 0rtuliao0 térico alcalino. 111UNG;RIA. I 7 ITALIA 70 18 JA rON fi8 UIJXENMIURO(; 1 70 REINNO UNIDO 36 lo SUECIA 24 ftO SUIZA 25 S0 SINtAPUR 60 IJSA 150 11 ouni plan preestablecido,en la zota del rellelo sanitario previs- ta qpue ha sido previamente acondicionada. .I xtenisióií y cde bao valor pueden ser recnivertidos en áreas apropia- ILa primiera etapa a llevar a cabo pa rae1 estableciíiíienito de un relleno sanitario es das para usos diversos. la de¡ílanificacid5n inicial. En este período se llevarán a cabo estudios del tipode residuos aeli¡iíinaren elrelleno sanxitario ylascantidadesparalhacerunlaestilllaciólndelavida Los inconvenientes que presentan los rellenos sanitarios controlados son los del mismo. Toda esta información constituye el punto de partida para la selección, siguientes: dlisiio y operaciónl del relleno sanitario. Requiereni extensiones considerables de terreno. Un aslpecto niíy importanle de esta planiificacióny inicial son las consideraciones sociales, políticas y eco<íinl,licas que pueden influenlciar el desarrollo de las futuras Las condiciones climáticas pueden afectar de forma adversa a las opçeracioe-s. operaciones de relieno. La prevención de la contaminación del agua puede ser un probleima difícil y > Los dlatos a obte¡íer para realizar un plan funcionial son los siguienies: eCostoeso. I.alos dcl t(er relO.- *Si la distancia hasta elrellenuosanitarioes granide IOF;COSteS detransporte PUeden1 . lvCtntariO dc lo}s lí¡ííi tes de ¡pr-oxied ad. ser elevados. f1'1 ovíisión de derechoxs de acceso, loca lizaciónl de condutccioneCs, estructu- -as y caminillost danido detalles sobrie todas ellas. AX-6 -7 P I'lanos con curvas de nivel. Dat<>s bioló8icos.- . Fotografías aéreas. Flora y fauna existente Interrelación del terreno con las áreas circundanitcs. . Localización de bosques y reservas de animales en la zo1a. . Condicionesdesuperficie,talescomoexistencia derocasAáreas liainta nosas, Valos (dunldlicos.- I'osibilidad de compra o alquiler del terreno. Velocidad y dirección del viento. l'luvionietría. Datos del suelo.- .* leni¡eratoras. IProfundidad de las capas del suelo Dalos de pilanificación del di-ea . Tipos y localización de suelos. . Malais de distribuci0'n en zonas. Descripción de la clasificación del suco, granulcmetría perninabilidad, compacidad y otras características pertinentes. Utilizaciones del terreno adyacente en la actualidad. . Direcciones de expansión. Datos geoligicos.- . Arlerias de acccso y coniunicació.l . Tipo de formación geológica. *Planes de ordeenación territorial y/o urbaniística. . Localización y litología de la capa rocosa. . Localización de recarga de acuíferos. Datos IX-1 celytivoS.- Depósitos de arenas y gravas. o V;SInS bl-e el siio. . Areas de conflicto estético más probable Datos hidrológicos.- Ate,as de generación le molestias y conílictos probables. Caudales y formas de escorrenitías. Localización de aguas subterráneas, caudales y dirección de flujo. Datos,s intiermedio arites del desarrollo final. Esta es una alterniativa a tener en cuenta duranie las operaciones de vertido En principio, son muchos los posibles usos a dar a un rellenlo sanitario oina vez lleno, y cada uno de ellos requiere hacerse una serie de consideraciones ya aii lisis para determinar si son factibles. Un relleno sanitarioque no ha sid o planeadoconi vistas a su utilización po sterior necesitará, probablemente, que se realicen trabajos de corrección, lo que significa desperdiciar esfuerzos. Un desarrollo bien planeado) implica investigar tanito los recursos que oírece el sitio, comro las formas de realizar el vertido, con el fin de determiirnar cuál es la forirna más eficaz de aprovechar al máximo el potencial del lugar. La mayor limitación que se presenta para el uso posterior de relleno sanilario sanitario) es la capacidad del terreno para aguantar cargas de edificios o,estrucituras. Debido a qjue el asentamiento no es uniforme, el relleno sanitario no puede utilizarse para ningún fin quie recluiera un subsuelo de gran estabilidad. AX-6 - 1t 11.- 7TRATAMMIEN7O 0 MANEJO DE LAS IDASURAS AX-6 -11 ll.1.- Ol'l,RACIONES EN LOS RELLENOS SANITAIRIOS CONTROLADOS Ei un lprincipio los rellenos sanitarios controlados recurrían a las dos técnicas sigutienltes: I) I irijitación del espesorde las basuras para coniseguirunla transformración aerobia de la mlateria orgdilica en comnpuestos estables. 2) Cubrición diaria coni una capa de tierra de los residuos para evitar la proliferación de insectos y roedores, vuelo de papeles, peligro de incen- dios, mnalos olores y miial aspecto del vertedero. Se puede comprobar qíue la falta de conmpactación de las capas impedía un buen asenlaniento d(e la masa, al disminiluir el volumnit' de los residuos en el transcurso de la fereniiltaciém. A causa de ísto, apiarecierx)n nuevas técinicas de relleno con comipactación, en las (lle se mantenía la cubrición diaria, pero la ferniettacióní en vez de ser acrobia se nr)dl.lce anaerobica. Las técnicas fueron avanzando y los procesos se fueron mejorando, hasta llegar e n laauial idad ial proceso de compactación coll trituración i n situ, coni ferntientación aerobia. Laos resultados obsel,iiruuna No se produceCI olores. densidad de S5X Kg.ImI3.; es necesario cubrirla diariamente. Los camiones pueden circular por el relleno sanitario. Los problemas que presenta esta forma de operación son: 3.- Conmmactaciom coion tritmiraciómt de alta den,sidad. La baja densidad no retrasa la fermentación anaeróbica, por io (lue so producen gases hidrocarbonados de malI olor que busca n la salida por el Es el sistemla miás miodernio. So consi d dades dlel orden de 1.100 Kg./m3. punto más débil y además forman bolsadas con peligro de explosiones. La fe nixentación es aeróbica. . La cubrición diaria, adernts de reducir la vida del relleno sanil ario, Las e inconiventientes de este sistema sori: encarece su operación. No precisa cubrición de tierras. . Cuando el relleno sanitario está ubicado en climas lluviosos a veces los camiones nlo pueden entrar a la plataforma de vertido. . LIa fermieitaciónl es aeróbica debido a que la basura se extiende en capas m uy finias, penrmitiend(oel piiso3el oxigenotal borde inferiorde la bsasura. . Las aguas pluviales se filtran conl facilidad en la masa lel relieno, produciendo más cantidad de lixiviados. No se p,uede extender otra capa de basura encimila hasta qlue finalice el proceso de fermentación. Estose produce a las dos meses de extender la 2.- Comspactaciónt con trituracióni de ntedia densidad.- cap¡i. Este sistema necesita de maquinaria especializada. Se llega a densidades de 800 . Necesita grandes superficies. Kg./m3.. I.a inversi>n es algo mayor que en el sistema anterior debido a la especiali- zación de la maq¡uinaria. AX-6 - 13 . Después de extendida ycompactada la capa, es necesario volvera pasar Los l¡rineros cmil,renidenia(luellossituados en lugareslía nos, talescomo maris- la tnáquina cada quince días, hasta su completa ferimentación, c,n el irlas, llanuras lilorales o terrenos llanos nO utilizables para otro fin. Los segundos son consiguiente encarecimiento del proceso. os queuti liza n depresiones naturales o aitificiales, tales como barrancos, depresiones o irre gularidmles naturales del terreno, ó bienl canteras o arenales agotados. Cada una de estas clases sestibdivideen otras deacuerdoal tipocspecífico deoperación utilizado. COMPARACIóN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIA Y ALTA DENSIDAD Lo4 inétodoíq de trabajo básicos utilizados, SOI1: Media densidad Alta densidad Maquinaria Especializada Especializada Densidad 800 Kg./m3. 1.100 Kg./m3 tb) Método deáieas parciales. Cubrición tierras De vez en cuando No precisa c) Método dle taludes o rampas. Fermentación Semi-anaeróbica Aeróbica Altura capa vertido ¡ Metro 30 cm. a) Método delzan jasoIrinclieras.- Formación lixiviados lPocos Casi nlignglno Extensión otra capa Inmediata A los dos meses liste umét por "á reas" los ca niones de t ra nsporte dlepositaíí los residuos sobre el terreíno. Seguidaniente, uni bulldozer cO niáluina En cuanto al lugar donde esténi ubicados los rellenos sanitarios se pueden ilncluir especia I s;parce y comnpacta las blasíiras, recubiertas cada cierto tiempo con uia en dos clases generales: rellenos sanitarios en áreas y rellenos sa nitarios en de1íresioííes. capa dle tierra que ta nibiénl es coííiactada, o nO se recubreíí si es rellenosanitario deí ala denísidadl. AX-6f- 14 Este método se adapta bien a terrenos llanos o con poca pendíente. Tanmbién Las1%dinienisionesdeClacelda es5á i deterníinaddas pírel voluiriendel(>s residuos puede utilizarse en huecos de canteras o explotaciones mineras a cielo abierto conipactadlosdiarianienite,lo relleno sanitario de _10_00__ basuras es necesari< comenzar por preparar el terreno de tal manera que las aguas pluviales n<> luyan delas laderashacia el centro,sinocluesean dlesviadas. RESIDUOS SOuoOS 40Z.6 M/3 Por otra parte, hay que construir, aguas abajo, un cierre o dique de tierra MATERIAL DE RECUBRIMIENTO 5S,2 M/3 apisonada, que sirva cormo muro de contención. CELULA TIPO DE VERTIDO DIARIO ¿58.8 M/3 A través de este dique, mediante una red adecuada de tuberías de drenaje se recogerán las filtraciones de agua. evacuándose fuera del recinto del relieno sanitario. SECCION TIPO TERRAZAS ESCALA 1:200 AX-67 - 16 1) Relleno sanitario de alta dentsidad - Retener los materiales arrastrables por el viento. - Mantlner la vegetación. El relleno sanitario de alta densidad es el sistena más moderno utilizado en la actualidad. Este sistema no necesita recubrimiento de tierras, por eso el método - Ser permeable a los pases en los casos en que exista un buen drenaje. de explotación es diferente al sistema de media densidad. El culrinuiento delas basu mas conunla capa de tierra compactada ofrece asinmismo La basura se extiende en capas de 25 ó 30) cm. y se tritura y compacla hasta protección contra la propagación de incendios, ya que éstos quedarian confinados conseguir una densidad del I(X) Kg.!m3.1¡'a ra permiitirla fernmentación aerobia, dentro de la célula. La utilizncióin de ul material de buena comlipacidad y baja nose puede cubrir la capa con tierras,ni se puedeextenderotra capa encima lasta permneabilidad es una excelente medida conlra incendios, ya que mini mni7a el flujo de pasados dos meses, que es cuando puede darse por finalizada la ferinentación. oxígenodentrodel refienosanitario. La superficie del vertedero se divide en zonas y estas zonas deben tener la En genielal, el material utilizado para cubrir el nlivel final debe ser capaz de superficie nece-saria para poder extender la basura de un día en capasde30cl. mantener la vegetacion, por loque debe coitener la. sustancias ntutritivasyteneruna de espesor y com>o nose pueden verter nuevas capas hasta pasados dos meses es necesario, por lo menos, dividir la superficie en 6) zonas para trabajarcada dia en una diferente y comenzar a los dos meses a extenlder otra capa. > los vehicuílos del rellenio sanitario, por lo que debe permitir su paso en cualquier condición cliviá ¡ ica y por tarito debe ser lo sutficienttnienite permeable. II.4.-MATlERIALES DE RECUBRIMIENTO PARA RELLENOS SANIIARIOS DEl MEDIA DENSIDAD l.,as d iver;enicias decriterios qtegidas en ambos lados por calas de arena. En estos casos, para mayor realizar trabajos de mantenimiento ó incluso para el paso de vehículos. pcrotecci0in y cumo inejora en la operación de relleno, se deben utilizar ncumá- ticos usados covino prolección de la láminia imnperncabilizanite del vaso del El recubrimiceito linal del relleno sanitario debe ser explanado y nivelado para depósito de residuos, antes deconienzar el vertidod e los mismos, en los rellenos permitir el drenaje de las aguas pluviales. El tipo de exp,lanación dependerá de sanitarios y en los cíe seguridad de residuos tóxicos se cubre la superficie total lacapacidad del material parasoportarla erosión ydeluso final planificado para de la lámina con unia calía dce netimáticos, colocados horizonitalimientc y en el lugar. Pueden también con5truirse canales temporales o permanieiltes para conltacto uinos con otro9. (Vergráfico 1s0g. siguliente) interceptar y eliminar las aguas del drenaje superficial. En> lodos estos casosdebepenisarseen algunia forna deelitininar los líquidos del También pueden utilizarse surnideros y pozos colectores desde los q05 A DOS_SLIPAIlADAS CONi GRAVA /TERRA DE RECUDLIIMEMO DE StLtADO ....l.A . A . .lJ 3;\;Z=5 Crl3 _1 -_ isg LAM72I1 AlIA Ur X W IA II AIMOIIALMI.UIE IUCLINADAS DEI 1 ALI IL DEIALE DE,pISPOSJÇION DO~ LLANiASi ;'AI?A i'iROltCCLON DL LA LAMINA tMi'LitMt ÁtlLt V I tMÁU5U bi. i-fl'JAj Á bi' A [l ir l 1 lasta el momento se han rea lizado pocos estudios sobre la comiposició>n de los lPor lcí g eneral, r1o se presentani problenias cuandio los gases del vertedero se lixiviados de un vertedero, aunque los realizados indicani que aquellos soii puc Co,,lroI del nmov¿i,sieutto de gases terireno circundamite para permitir el paso del gas a su través hacia la atinmósfera. P'ara este fin se pueden emplear conductos y zanjas de En los procesos anaeróbicos de fermentaciónl de las basuras en un relleno vniainrleisd rv,cy uefcedb atnrelbed veritílaciónl refienos de grava cuya superficie debe miaiitenerse libre de sanitario, se producen una serie de gases de descomposición formalidos pnor ticrra y vegetició ,n cq(le ptdrían ímipdir la verililacíón metano, anhiídrido carbónfico y tratas de sulfur) de hidrógeno y otros gases Ilarnbiémí pued e instalar se u n s istemta de colección de gases justo deba jo El metanioes un gas altamenteexplosivo quese l,uedealníaceniaremíbolsadas cen de la superficie de un recubrimiento relitivamente impermeable, me- círel rIlenosanitario o despla7,ar;e y acuniularse en conticentracionies explos>ivas en diarile chimenieas de ventilación atravesándolo y una red de tubos alca nta rillas ycavidades subterráneascercanas l anto el ínctan)coíbo el a nliií.l rilo c *ííolíctorescolocada sobre ;nnjasde re va.rencinia de la superliciede las carbónico y los otros gases, pueden mattar la vegetación al desplazar al oxígeno basuras dela zoia de las raíces. lorotrolado,el anlídridocarbOónico, al pasara ácidoei V'ara esla finialidad, tambiéni pueden utilizarse los neuciiáticos usados, su contacto con el agua, puede disolver las malerias mirierales y aímiren,ar ln corisigíuiendo (le paso una mejor <1peracióní del relleno, formianido: d ureza y contenido en minerales de los lixiviados y, por tanto, tambiérn de lag áreas circundantes. q(e previamnieite hamí sido relfemadas en su inierior con tierra. A medida que asciende la su perficie del relleno se sube la chimienea AX-6 -2t) mediante la colocación de n-ás neumáticos y se va rellenanido el Por lo< anteriormenite expuesto, vemos el gran interés que tiene el control de las interior de la chlimenea con grava. (Ver grdfico iág. anterior) tet i>eratti ras, al objet<) de manitener la niasa de fermentación entre estos límites, - conductos horizontales, que se cubren con los residuos y el mate- durante el mlayor tiempo posible. rial de cubrición, formados por llantas colocadas en posición vertical, convenienternenteatadas, sobre la superficie del relleno P'ara realizar dicheo control dc temperaturas se emplealí dos sistemas que a para facilitar la conducción del biogás hacia las chimriencas de coiitirmacióm vamnos a citar evacuaci5n. Ests conductos se situarán en cotas de 1, a B lo., a 1O)--- Por ternmótetiros, introduciendo éstos a profundidad adecuada y mi- medida queel relleno va ascendiendo. diendo su escala. Como norma general, se emplearáni en las chimenieas llantas de mayor 29.- introducen ampolascon parafitaycerasindustria les,cuyospuntos diámnetros horizontales. de fusióni sean ent re43 y 7Y'C. Dichas ampollas está n introducidas en un portanipollas que se protege con un tubo de polietileno) provisto de - Método5 impermreables.- fisitras laterales de forrna escaloniada. El rrnovirmiento de los gases en el vertedero puede también controlarse [)ichas aníipollas se introducen en los pintos donde se qtuiere controlar medianite materiales que sean más imn>ernieables que el terreno circuns- la temperatura y al ser extraídas con el producto fundido habremos dante, en forma de barreras impermeables que retengan el gas y lo mmbservadoquJeheossuperadolatenmleraturadefusión. Deesta forma, obliguen a circular hacia la superficie. c1 control de teilperatura seefectmúa con estas ampollas y, úmmicaniente, se t ilizan los tertiómetroSY anteriorminioltc citados cuando se quiere medir Cda e mperatura exacla para el buen funcioniamiento dela lermentación C) Co,mt rol de las temperaturas Mm'di¡ante elí conlrol de teic peraturas amteric,rniemmtecitadc se logrará unia esteri- Cuando se efectúa el vertido, recubrimiento y la posterior conupactación de los lí,iación de la milsa ei fernietació)o,ya s residuo9 sólidos urbanos contaminen las aguas o fuentes situadas en nado, 20 cm. dc macadam y triple riego asfáltico. I'uede sustituirse el triple riego las proximidades del relleno, secoisiltuiránl unas 7anjas de dreniaje rellenas de áridos asfáltico por una capa de aglomerado bituminoso dc 6cm. de espesor. apropiados (gr ava), con lo que se consigue una reducción importanite de los sólidos disueltosdeflixiviados. Enlostramosfinalesdeestaszanjasdedrena ¡eseincluyentubos El ancholdel caminoserá de7 m. ysedispondrán cunetas perimetrales en toda su de Ireníar ílile co,iduceil todos los lixiviados filtrados por la acción de los áridos, a un longitud. pozo o fosa dec-antadora desde donde periódicamente son bombeados a la masa del vertedero ¡ara que se produzca la evaporación. A tal fin se cmipleará una bomba Los accesosinteriores,desdeelárea deservici< hasta clárea devertido,scutilizan cenlliíflga. nornmalmente para transportar los residuos hasta el lugar exacto de vertidoy dado q(le cste va cambiando constanitemente, basta con caminos de tierra complactada co n una A nmedlída que la zonia de verlido se va amiplianido secojistruiránl otras 7anjas de capa superficial de zahorra de 30 cm, de espn perforado del m. dediámeitro. Estos pO7.1s _ _- se reparten en toda la superficie y se colocatn al tresbolillo, la distancia entre ellos setá POZO VEXTLCAL de50 a 60r. SOLUCION BASICA En la parte superior de cada pozo se instala un (quemador. Cuando el volumen gas producido es elevado puede interesar i nstalar un sistema POZO vER1ICAL CON DnENAJE IiORIZONIAL superficial de tuberías que colecten el gas de cada pozo y lo transporten a una cenlvial de aprovechamiento. ) -. 1 i o 0~ () o >9 , , IIÉRESIDUÓOS (j). O ~~~o 02 [CABEZA DEL1 Pozo 200 lll. HCUIP1lACION DE LOS CONDENSADOS U< 11-1 OMA )t: MUES RAS \ 0 l < . i~~~'PIEZOMElIIllA_ _ _ - VAl VI JA Dr AIJ. t . ( -, j. CAPA tE cunnicioN 'U)4 ,_ E ARCIlLA__ O C ) o (j |- <«g ;(,A) 'N"i,., fElvuOUO Á) tD e'é) -. cAUU7A JtffLrz I'0. \ R _I'OZODVE tlOllMtCON AX-6 - 26 111.2.- EDIFICIOS Se debe carlos uisa rse en otras fuIciones auxiliares del relieno sa nitario tales coIlo preparación de forrna adecuada en el relleno sanitario. de caminlos, explanaciones de terreno, etc... Los tractores de cadenas tienen una capacidad limitada para el transporte de - Compactadoras materiales, no siendo aplicables en distancias de más de 100 meitros. ,LoI genelal,('stas rláquiiasson nti)liificacitami puedeneliminarsecon el resto de los residuos. Los animales grandes debemí enierrarse, preferiblemenite El flujo de trálico en el relleno sanitario puede afectar a la eficacia (le las desmnenibrados, en la fosadeannimales muertosydebelcubrirsecon cal viva yulos operaciones en éste. Los itinerarios a seguir liacia el lugar de vertido deben estar 60 cmii. (le tierra conipactadla. perfectamrente sefializados con letreros quledirijan a los conductores lacia las dígistias zonas de verlido, en caso de q(ue las haya eslablecidas parad istinrtos tipos . importante evaluar la influencia de estos residuos sobre el entorno, así comol sobre la RECUtARMENO DlARIO salud y seguridad del personal que ha de manejarlos. Estos residuos pueden preSenI- PEIJIE?1E 4 % OO ARC5L-AS lo ti tarse baj) las formas más variadas y sus características de degradación pueden ser asimismo muy dispares. Los materiales elásticos o arrastrables por el viento deben ser cubiertos immedia- tarmente. Las lárninas grandes de metal, plástico ó Mladera deben dis;px>nerse eni forma CELULA DEL DA paralela para evitar qíue queden huecos. Los grénulos, virutas y polvo pueden ocasionar problemas al personal, que debe / estar suficientemente protegido, y ocasionar darios por abrasión o corrosion en la maquinaria del relleno sanitario, por lo que deben ser cubiertos inmedialaimente. . Los productos manufacturados defectuosos que se desechan para elimilnarlos del mercadodebensercubierlos inmediatamente paraevitarquleposcibeles rehuscadores3 TERRENOA/I* o el mismo personal del relleno sanitario los recuperen, pues pueden producir daños BASURAS COMPACTAPAS M'ERMEAMlION y enfermedades infecciosas a los mismos. AX-6 - 36 El nivelado y las pendientes de las capas deben estar perfectamente esptcifica- ralicidas e insecticidas. Los pájaros son ya más difíciles decli miilar, pudiemidoaplicarse das, sin que excedan del 2 al 4% para (queescurra el agua sin queproduzca erosióni. Los varios mélodos de resultado dudoso, sicndo la mejor soluci¿m el manietier la zoiia de taludes laterales deben tener una pendiente inferior 1/2. traba¡o limitado al mínimo. e).- Mantenimiento.- f>.- Fuegos. - El buen nmantenimienlito del relleno sanitario es fundamentlal para que su Nodehe lpermuiltirseel (quentiadlodeiiilúti tilode residuoseniel rellenosanitario, aspecto sea aceptable. Los problemas que suelen presenta rsecon mayor frecuencia son aunqjue ocasionial mente se puedten lproducir fuegos por diversas causas. debidosalpolvo, materialesarrastrablesporelviento,ratas,rmoscaseixiclusobanidadas de pájaros. Ya e stá plrvisto, como se detalla ntes, el sistema para el control de fuegos, tanto localiza(dos como más extensos estando el persoial y cquipos debida mente preparados El polvo puede ser eliminado medianite riegos frecuentes de los caminos, para hacer frenie a cualquier contingencia. aplicación de materiales delicuescentes, conglomeración con aceites o cOñ materiales bituminosos u hormigón. El m,ate¡ ial de reciibri:nientl osirvedeaislai Ile en fuegos local izados quese puedamn apagar con uni extintor portátil. En fuegos más extens0s los residuos deben ser El control de matIeriales arrastrables porel vientoseconsigue manteniendo esparcidos, regados con agua y recubiertos de tierra. un área de trabajo lo menor posible y debidamente rodeada de vallas para atrapar papeles y plásticos que se limpiamí todos los días. 1:n ca!oce qle un caimióm traiga residuos ardiendo, debeserdesviado lejos dela zona de tiahajoalicia unll área en quese puedan descargar los residuos y extinguirseal La trituración y compactación de la basura diaria disminiuye el problenma de fuego. las ralas, moscas y pájaros. En caso de que el problenma se presente se pueden aplicar AX-6 - 38 VI.-CLA USURA DE UN RELLENO SANITARIO CONTROLADO AX-0 - 39 VI.1.- GENERALIDADES I a recu¡'eracio¡( te terrenos medianite relleno y elevación del nivcl del suelo es uino) de losi nmayiores beneficios que producen los relieno sanitarios colntrolados. El relleno sanitario, una vez completo, puede ser utilizado para otros fines. Vamos a comentar brevementealgunas de las características que reúne el relleno sanitario, así comio los posibles usos a dar la terreno. Un concepto fundamental es plarnificarla utilización 1posteriorcontjunitanoenltecon las dislinitas fases deplaniificación y expl<>tacinii del relleno saniario. VI.2.- CARACIrRÍSTICAS D)E UN RELLENO SANITARIO El relleno sanitario está forrado ixr celdas y niveles que coitielien una gran variedI ad d tle n a terialesd ecaracter(íticas Ilísicas,quí cmicas y biolIógicas muy heterogéneas y de desco¡ií¡,nsición muy desigual, por lo que se lia de liacer una planificación cuidladlosa en canlontoantrol de agua y deases configuració delas celdas, materiales de nsul.ri ieito y oantenimiento periódico. a).- l)escompnsición.- La mtayoriía de los nitaeriales del relleno sanitario se descompolnen, aunque en propoírcmioes mluy variables. Los desperdicios domé:sticos lo haceni rnpidamen- te, prdulciénldsoc ácidos orgánicos que acelera n el proceso. Residuos vegetales, papeles, maderas, cueros y textiles se descomponen a velocidades progresiva- mente míenores. Los residuos melálicos pueden estar bien compactados y se oxidan lenttainentecoll ayuda de losácidos orgínicos procedentesde la desconi- píosicnn cldei sespemdicio m dnésticos. El cristal y materiales ceráiicos io se AX-6 - 40II degradan, aunque ofrecen una buena compactación. Los plásticos y gornias no 1' nsentalmiento puede producir grietas en el material de recubrimlincito, lo que son degradables y adernás difíciles de compactar. Las pied ras, cenizas y escorio- Ilacesalir los residuos al exterior, , li posibilidiad de invasión de ratase insectos, bros no se descomponen, pero pueden ser fácilnlente compactados. inliltración de aguas y evacuación de g-ses Tambiéni pueden producirse depre- siones donde se acumula el agua o se infiltre a través del vertedero. b).- Densidad- El asentainiieinto puede liacer tambaicar, o incluso hunlidir, a las estructuras La densidad de un relleno sanitario es bastante variable debído a los distintos construidas sobre el relleno sanitalio, así corno dañar las conducciones de rateriales que los constituyen y al grado decompactación yddescoposiciórí dc servicio (loe surcall aquéllas. éstos. CeneralImentese puede conseguir una densidad media de8iX) Kg. m. En el relleno sanitario se pueden presentar áreas duras y blandas debido a los Dado (ue todo ielleno sanitario se asienita, su superficie debe ser inspeccionada materiales subyacentes. La densídad afecta características tales como el periódicamente, añadiendo mnaterial de relleno para nivelarla siempre que sea asentamiento y la resistencia del terreno, preciso. c).- Asentamiento.- d).- Resislencia.- Los asentanientos en el relleno sanitario se prodtucen como consecienicia de la L.a resisuenciaoíensiónadmisibledeu rellenosanitarioes la mnedida,expresada descomposición de los residuos, filtrado de los finos, rellcno de htrecos, cargas 1 con carga por unidad de superficie (Kg/cm2.), de suI capacidad para sostener superimpuestas y por su propio peso o el de las estructuras colocadas sobre él. cinientacioiw5 y mantenierlas intactas. El asentamiento es paulatinoa lo largo del tiemPo, lasta (ljtecesa después de unll Aunque exisn muy pocos datos sobre este aspecto, la tensión ad nisible suele período determiniado, oscilar entre t,25 y 0,40 Kg/cm.2 De todas fornmas, ya que no existe un procedi- Lniento es1wclico para la interpretación de los resultados, los valores obtenidos La descortiposición de los residuo5 se ve acelerada poxxr el conacto conl el agcaa y,u . por tanto, también el asentamieito del relleno sanitario, qiue es mnás lenio si el deben íirilizarse «n mucil precaución ag,ua (lue percola lo hace en cantidad limitada, lo cual es función die las condiciones climáticas de la zona. el Gasef El asentamientodependerá del tix de residuos eliminados, lipo de mtaterial de l,a p,rod,cci0n de gases coíiltinia tilia vez coipletado el relleno sanitario, recubrimienlo y proporción volumiiétrica entre a rnbos, grado de coropiaclaciórí, puied i¿'Irloaciíirlll alrstene el suelo,oeni las estictl u ras,cnusa rexlplosio.- ArcaR dle recreo Los relienosi sanitarios rellenos pueden utili7arse lamilbiénl para instalacionies de I ipo recreati vo, ta les comnoca mpos de gol o de Iútbu>l, parqutes, p,istas de l7alina je, eat os nl aaire libre, etc., q(ue sólo reqíuieraio esi ruciuras ligeras qlue no presenta n lenoisiadlos proublemas (le construcción. En estos casos el ¡nantenimíiento del terreno debie ser más cuidadoso, debido a la alleración ii1ictlsiva que( ictledesofnircon el uso. Un man tenirmiento periódico reqnerne tenivelaCió)n, siembra y rellello de material *le reculbrimiento. .n las pásiginis siguientes se incluye una informtación gráfica sobre sistemas de rellenos sanitarios conilrolados. AX-6 - 43 VI.4,- INFORMACION GRAlICA AX-6 - 44 AREA DE SERVICIO 1 PUESTO DE CONTROL 2 SEÑALIZACION 3 CISTERNA DE AGUA 4 PUERTA DE ACCESO 5 CERRAMIENTO E BASCULA 7 APARCAMIENTO V\1\\u ¡ ~~~~~~~~~~~AREA DE EXPLOTACION 8 CUNETON PERIMETRAL 9 CHIIMENEAS DE DESGASIFICACION lo DIOUES.INTERMEDIOS 17 1 11~~~~~~~~~~~~~~~I FOSA DE DECANTACION 1 yX Q12 CAMINO DE EXPLOTACION 13 PLATAFORMA DE DESCARGA 14 RESERVA DE TIERRA .15 DIQUE PRINCIPAL 16 ZONA RELLENA 17 ZONA INTERMEDIA Y-C- la~~~~~~~~~~~~~~~~~1 ZONA EN IIXPLOTACION 19 ZONA EN PlIL,'ARACION PERFIL ESQUEMATICO (ESTADO. ACTUAL) DtT~ E ~aÉ PERFIL ESQUEMATICO EN CURSO DE EXPLOTACION PER IL ES Q EM TI O D SP ES E A XPL TA IO PERFIL ESQUEMATICO DESPUES DE LA EXPLOTACION SECCION ESfUEMATICA dp 9 @ b ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~VDREDÉlfEO f ~ID\l PERFIL ESQUEMATICO, ESTADO ACTUAL DKM~ POWKPAL FOSO DE fi7ENCFom DE AGUAS P-RA FOANJA OEO WADIAO DSIA ?rogramador y Controlador. Ácido clorhídrico - 1(X]miig/Nm3 Conmo los residuos en los conteiledores llegan en tija masa heterogénea, en el pnmceso auto,naticíde esterilización se preí iaunciclo coptllquesto decuatro fases, para C. Control de funcionamiento garantizar el tratamiento de lodlos los residuos y tener la seguridad de que se han s. P'or todo eNlo se actúa sobre tres pun tos aproximada). fundamentales en su ggestion: Envasado y ainiacCInaifiniitlo Vase 1il Recolección Esterilización por inyección continuada de vapor duranteaproximadantente 15 minutos,conservando la presión de2.2 atm. en cámaara y la temperatura de 1345C. Elimincióll 1`ase IV ENVASAI)O Y ALMACEINAMIENTo Desvasprización por extracción de vapor hasta (luedar la cámara a un vacío de 0,99 atm. para facilitar el secado del material y, una vez terminado, pasar a la lPara envasar los residuos se utilizan dos modelos de recipientes de 30 y 60 litros presión at mos férica para la apertura de la cá mara. que están aricados; eni polietileni de alta densidad y cu mplen las especificaciones de La reamara deesterilización siempreestá llena de Vapor tantodurantetdas las la norrila DIN V-30739, vigente a nivel europeo. Estoy modelos incorporan una bisagra fasescomoentrecicloyciclo, porellolacámara permanececalienteyasísucalor iomulogada (que posibilita que la tapa siem,re est¿ unida al cubo y que no pueda radiante mejora el rendimiento en tiempo en cada ciceoaseguraudo cl secado permlalecer abierta salvo en el moimenlto de depositar el residuo. Estos contenedores igualmente en todos los tratamientos. s<>n aI'soelimtarííenlte iííermal,les y hermiiéticos y, una vez lleniados. pueden ser fácilmente apilados, lo que facilita sul alnaccnamicnlt,. En ningún momento del prceso de esterilización,el operadorestará en colntaclo con los residuos. Con el módulo Controlador se están controlando durante todo el Rl.C01.CCION proceso todos los parámetros del programna: Temperaturas lJa recolección y transporte de los recipientes la realiza personal especializado, lXreiíones convenieniííente adiestrados para esta tarea. Todos los conductores disponen de Tiempos carnetl de conductor de mercancías peligrosas por carretera. Además los vehículos en AX-7/QT - 5 los que se realiza el transporte estáni dedicados exclusivamente a esta labor y están adecuados y disporten de pertniso de transporte de ilercanicías peligrosas. Los gestores de recogida y transporte de residuos clínicos, toxicos y peligrcos años,collbtueniascampañasdepublicida(1,asícomooconun buenservicio,lhan consegui- do cambiar la fisonomía de la ciudad, y las costumbres higiénicas de sus ciudadanos. Es imp>ortante en una campaña de publicidad que se realice de una forma progresiva y constante para conseguir los objetivos de despertar la atención de los ciudadanos, empresas, colectivos, etc... motivarlos hasta realizar una participación activa y conseguir que adqluieran un "hábito limpio' de vida. La campaña de publicidad debe ser moderna, utilizando todos los medios disponibles para llegara¡ objetivo, sinolvidar la T.V.,la radio, la prensa y la publicidad directa medianite carteles, folietos, pegatinas, etc. Sehan deaprovechartodas las oportunidades qtuesebrinden duraliteel año, para realizar una publicidad indirecta y blanca, cono es en el caso de reportajes, artículos, etc., que losmediosdecomuanicaciónrealizancon mtivodeldíadelmedioaambienxte, íaiXo de la limpieza, etc.. AX-8 - 3 2. CONCIEINIIZACIÓN DE l.OS CIUDAI)ANOS I' Ceremoniia de apertura de la campaña pxorel Iltn'o. Sr. Alcalde,para conseguir el máxirno apoyo publicitario en los medios de comuticacióni. El ayuntamienito tiene la obligación de ser la cabeza visibie de un nuevo movi- miento, innovadory participativo de todos los estamentos, colectivos, y empresas con 2" Canipaña de prensa y radio. el finl de Coticieticiara los ciudadanos, cambiliar la inmagen de la ciudad y crear en ellos la idea fundamental de CALIDAD DE VIDA. 30 Distribución de pegatinas,folletos,etc. El ciudadanio lha de ser motivado,a romper con sUS habites cotidianos dc asumiir 4t' Colocación (le carteles en lugares estratégicos y cque no ulañen al entorno. la suciedad coimo parte te la ciudad y del desarrollo,para crear un fuíturo dc limpieza y disfrute del líMuitat en el qiue se desarrolla. 59' Situación de carteles en t Realización de campañas,charlas y otras actividades para colegios y centros de educación. La camipaña lha de seguir una serie de lases (líe se resumemí ci tres fenó¡meno.. básicos: 99 Promulgación cle un bando sobre limpieza y saneamiento. a) Recono(cer la situación actual y rechaz:arla. 11)'y Conferencias y coloqouios etí la Semana del medio a¡nbieinte,para unia mayor b) Canmbiar los hábitos de la población. rep ercusióln en los m edio7s de comUnicaclIIn. c) Generar unas costumbres limpias utiraderas. Las acciones o etapas (que recoge la carnpaña pueden ser a las siguientes: AX-8 - 4 4. Sl.CIO(Rl S lDl LA SOCIEDAD INVOLUCRAI)OS EN LA CAMPAÑA 3Q.- Conseguir clUe las empresas se motiven y con ayudas de la Administración puedanl hacer inversiones en materia medio ambiental. - El Ayuniamientoen pleno,con la figura cdel liltní.Sr.Alcal(de a la cabeza. - La prensa y la radio. 4'1.- Crear hiábitos limpios en todos los ciudadanos. - La T.V. El proceso a seguir con la población adulta es el de generar un rechazo a una -Los colegios y escuelas situación asumicla y dirigira la población contra la realidad descubieria para conseguir - La Policía Municipal el obIjtivo de unia ciudad LIMPIA Y I IAIIITAIILE. - Asociaciones de vecinos, grupos ecologlistas y Con la campaña se pretende muodificar el criterio de la opinión pública y la Asociaciolesscomercia nies. actividad de los ciudadanos. - Etc. l'araquelos citudadanosprestenatenición alaCarmpañaparalaLinmpiezal tiblica, Se propone la creación de ui comiité de seguimiento de la camlpaña (que coord ine se debe crear una publicidad de ruptura, que llame la atención sobre k que tS la ciudad y dirija las actividades a desarrollar según se sucedant las diferenies etapas (le la eni realidad, facilitando el envío de mensajes educativos. campaña. 6. BASES DE LA CAMPAÑA 5. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA llasándoseenlacreenciaactualdeciudadsucia,setratadedemostrar locontrario. No se debe recurrira filosofías de campaña tan simples, blandas y trasnochadas del Los objetivos de la campaña son clementales, y porello (le largo proceso para su estilotd "Manién limpia tuciudad`, "juega limpiocon tu ciudad` etc. A estas alturas, consecuciótn. Fases sucesivas a conseguir: pasarían itnad vert idas. No ca ptarían la alencióit del público. Sería u n esfuerzo inútil. Es mtcilo niás apropiado centirarse en la argumentación siguienie: 1°>.- El ciudadano tiene asumida la idea de (lteCs unla ciudadl sucia, por ello hay .- Coniseguidoelrechazol ay queggenerarenielc icia(da no lav(ltitítad detrabajar para conseguir una ciudad limpia. AX-8 - 5 Este planuteamiento pernliilc establecer unl eje tlc camlpaña diferente y sugestivo La escuela es una labor dce futuro, a I ravs declla,con su poder cecirradiación,se cuyo enunciado pod ría sen puede influjir indirectamenteen la población adulta, pues las actitudes y hábitos de los niños inciden en lasconductas familiares,tranisforinándolas. Deahíquesi en la escuela "NO SOMOS UNA CIUI)AI) SUCIA" aprende y torma una idea clara de la necesidad de limpieza, esta presidirá su ética propia,ensu casa,en la niisnxa escuela,cn lacatle, par ue, playas, etc. no admitiendo Que se conipletará con la inclusión del mensa¡e propiamiente educativo: acciontes discordanites con lo aprendido. "NO LA ENSUCIEMOS" Siguiendoel orden de la programaciónde las actividades se realizará la primera etapa de acercamiento y motivación a los escolares mediante el cartel explicativo 'TU CIUDAD" y una película de videOtvlie conte)ple los servicios municipales, haciendo 7. ACCIÓN CíVICA EN LA ESCUELA hinicapié en los Sancatmientos y generación y gestión de los R.S.M., tratando de hacer llegar al escolar el menisaje de que con su actitud puede beneficiar la labor de dichos En el curso escolar de acuerdo con las actividades eclucativas debe lleva rse a cabo) servicios y, por lanto, evitar que los presupuestos municipales se inviertan en tareas no un Plan de educación del Medio Ambiente y Limrpieza l'ública, con el fill de lograr una prod uctivas, socialmente hablando, como son las efectuadas al limpiar por descuido, mentalización dce los escolare-s referentes a los ámbitos dle ecosistemnas urbanos cn los falta de concienciacion y colaboración de los ciudadanos, invirtiéndose el 20% de las cuales la labor de los servicios de limpieza se ve favorecida, o no, según sea la actitud consignaciones presupuestarías de los servicios, gastadas ¡por los defectos antes del ciudada no. menicioniados, cn obras sociales más rentables para la comunidad (centros asistenciales, oficinas de consumo, colegios, instalaciones deportivas, etc...). Si tratamos de formar lábitos deben-os dirigir tnuestra laboral tipode población queestá endisposición deser formada ycuya personalidad, liábilos yconducta noestá n Resaltando el gran aumento de la población, la industrialización y el consumo aúnfraguadosyporlotanto,sonsusceptiblesdesermodificadosydirigidosen elbhuen cada día mayor dc productos desechables que nos ha llevado a generar cada día sentido. Estamos hablando, sin duda, de la población escolar, mayores cantidades cle basura, tenemos la imperiosa necesidad de pxoner en práctica tres acciones para los R.S.M.: Se podrá tratar también a la población adulta, peroel csfoerzosería mucbo mayor. REDUCIR La laborseríacorrectiva, no formativa, loculal implica unos mc sios mucllomáscostosos (agencia publicitarias, publicidad de radio, T.V., prenisa, etc.) coni unos resullados nmenos seguros y tal vez más bajos en cuanto a rendimiento. RECICLAR AX-8 -6 Otra de las callas del l'LAN DE EIUCACIóN DEIí MEDI)O AMIIII`NIE' Y 4Dl.- Con-siderando importante resallar qule la campaña no es un gaso, es una LIMI'IEZA l'U131 CA,consistirá en cl *sarrollo del aula urbana por medio dc la cual inversión en el beneficio de la ciudad, ya que la reducción de desperdicios a se trate de acercar descolar alc nocimiento de los distintos aspectos del ecosistelma y recoger y de los costes del servicio implicarán una mejora global para todos. la comunidad urbana, donde los servicios municipales desemipeñan suI labor diaria. 5Q.- Se fonmentará o exigirá la uniónt de los talleres y establecimientos expendedores A estc res pctoe os resultadoobtenidos cn distintas ciudades dc diferentes países de llantas, baterías, pilas, sprays, etc.., para constituir centros de devolución y hani sido preocupanites por la opinióni global reflejada cn ellos, así como porel nivel de alimacenamncilto. desconocimiento del entorno urbalno que fuc objetio (le la intesira. A continuación se exponen varios: 8<%i no conocen el coste de los servicios. 21% noci saben quien gobierna la ciudad. 43% opina que su barrio no está limpio. 49% dicen clue cl suyo está regular dce limpio. 73% son conscientes de quce los ciudadanos no colaboran en la linllpieza. 8íl% opinan qlic los cludadanos not usani papelera. 8. CONCiLUSIONES 19.- El desarrollo de la canmpaña para la consecuciónl de (lo)! ob)jetivos será de 5 años. 2°- La utilización de los mecdios de comuniicación ysistemias de ¡,blicidad, se liaránl de forma global para el apoyo entre sí de la idea a desarrollar. 3D._ Diferentes diseños dc( folietos y carteles se adjunitan a continituació)n. AX-8 - 7 9.- INFORMA CION GRAFICA AX-8 - 8 AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE QUERETARO Ss~~~~~~~~~~ 9(CO 1 \itxí dlCll71ii (ie iilSrt Con un afán de racionalización, el Avuntamiento ha decidido realizar la recogida de basuras domesticas según el sistema de recogida herméti- ea y mecanizada. La puesta en aplicación de este tipo de recogida se realizará en su zona próximamente y para ello se colocarán en la calle contenedores con ruedas de la capacidad adecuada a sus necesidades. Estos contenedores herméticos permiten su vaciado automático en camiones especialmente diseñados para este tipo de recogida. Para que pueda beneficiarse de este moderno sistema adoptado ya en muchos Municipios, le rogamos siga los consejos adjuntos, a fin de poder facilitar al máximo los trabajos de recogida a los encargados de realizarla. Y así puede Vd. colaborar: | : 11 Deposite siempre la basura en Si advierte que el contenedor bolsas perfectamente cerradas 4 asignado a su ro XVysin que escurran m otnicío se rebosa á 8 líquidos. ç o esta cambiado de sitio infórmelo al Servicio -" de Limpieza en el teléfono Pliegue o trocee las cajas de No echar en los cartón o madera e introdúzca contenedores escorias en bolsas. Si las deposita ' u otros materiales I enteras reducen que puedan deteriorarlos. considerablemente la Los envases de vidrio deben capacidad del - depositarse en los iw ~~~~~~~~con tenedor. 9 k 1 contenedores específicame nte | l I 3Md e p o si e | -destinados a este fin. | Utilice el contenedor que tiene asignado cerrando posteriormente Si necesita deshacerse de .> su tapa. No deposite muebles, electrodomésticos basura airededor delXv contenedor. v el Servicio de Lim piez Respete la ubicación , 7'se las retirará de forma del mim.gratuita. PrclicoualnatloS RI O EE1. X ' ~~~~Para cualquier consulta llame al teléfono SERVICIO DE LIMPIEZA4 s Colabore con el Ayuntamiento en la recogida de basuras domésticas Deposite siempre la Utilice el contenedor basura en bolsas cerradas cerrando siempre la tapa Trocee las cajas de cartón Si necesita deshacerse de e introdúzcalas en bolsas muebles llame al AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE QUERETARO