E2439 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA v5 Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3 2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO............................................................. 7 3. MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 9 4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................. 22 4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 22 4.2 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................. 24 4.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................... 26 4.4 EDAFOLOGÍA................................................................................................................................... 29 4.5 AGUA ............................................................................................................................................... 29 4.6 CLIMA............................................................................................................................................... 34 4.7 MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................................... 36 4.8 FLORA.............................................................................................................................................. 36 4.9 FAUNA ............................................................................................................................................. 36 4.10 RECURSO PESCA.......................................................................................................................... 37 5. MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................................. 38 5.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN PROYECTO ................................................... 38 6. MUNICIPIO SANTA MARÍA DE PANTASMA ........................................................................................... 39 6.1 POBLACIÓN ..................................................................................................................................... 40 6.2 EDUCACIÓN..................................................................................................................................... 41 6.3 SALUD.............................................................................................................................................. 42 6.4 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO....................................................................... 43 6.5 ENERGÍA ELÉCTRICA ..................................................................................................................... 45 6.6 VIVIENDA ......................................................................................................................................... 45 6.7 RED VIAL Y SERVICIOS DE TRANSPORTE..................................................................................... 47 6.8 SERVICIOS MUNICIPALES .............................................................................................................. 49 6.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRAMO CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA ................................. 49 7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA TRAMO CUYALI ­ PANTASMA ......................................... 52 7.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACTUAL ............................................................................................. 53 7.2 SUELOS .......................................................................................................................................... 54 7.3 COMUNIDADES INDIGENAS Y PATRIMONIO HISTORICO Y CULTUTAL........................................ 60 7.4 AFECTACIONES A LA POBLACIÓN ................................................................................................ 60 7.5 ESCUELAS ALEDAÑAS A LA VÍA ................................................................................................... 60 8. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO........................................................... 61 9. IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS AMBIENTALES........................................................................ 67 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 9.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL AMBIENTE ...................................................................... 71 9.2 LISTADO DE VERIFICACIÓN MEDIDAS AMBIENTALES ................................................................. 94 10. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL............................................................................................... 101 11. IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL PROYECTO ............................................................................... 111 12. INVERSIÓN EN MITIGACION ............................................................................................................... 112 13. COSTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................................ 114 14. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 152 15. FOTOS DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO CUYALI - PANTASMA- .................................................. 153 16. CONCEPTO DE OBRAS ....................................................................................................................... 157 17. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA TRAMO MIRALAGOS ­CUYALI ....................................... 158 17.1 CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO........... 158 17.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUB CUENCA ............................................................................ 161 17.3 USO DE SUELO ...................................................................................................................... 161 17.4 MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURA.............................................................................. 167 17.5 COMUNIDADES INDIGENAS Y PATRIMONIO HISTORICO Y CULTUTAL............................... 168 17.6 AFECTACIONES A LA POBLACIÓN........................................................................................ 168 17.7 ESCUELAS ALEDAÑAS A LA VÍA .......................................................................................... 168 18. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO......................................................... 168 19. IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS AMBIENTALES...................................................................... 175 19.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ................................................. 179 19.2 LISTADO DE VERIFICACIÓN MEDIDAS AMBIENTALES......................................................... 180 20. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 194 21 IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO ............................................................................... 218 22 INVERSIONES DE MITIGACIÓN........................................................................................................... 219 23 COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN............................................................................................... 221 24 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 236 25 FOTOS DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO MIRALAGOS CUYALI. .................................................. 237 26 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.........................................................................................................23839 27 ANEXOS............................................................................................................................................. 2390 No. 1 Tabla Resumen Leyes y Decretos Ambientales ........................................................................... 2401 No. 2 Mapa del área de influencia ........................................................................................................ 2412 No 3 Clasificación Climática según Köppen .......................................................................................... 2423 No. 4 Mapa de Temperatura ................................................................................................................ 2434 No 5 Precipitaciones ............................................................................................................................ 2445 No. 6 Carta del Instituto Nicaragüense de Cultura................................................................................. 2456 No. 7 Banco de materiales de préstamo ..............................................................................................24849 No. 8 Constancia de presentación del estudio lista de asistencia .......................................................... 2490 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 1. INTRODUCCIÓN Actualmente para la realización de cualquier tipo de construcción vertical u horizontal las diversas instituciones, organizaciones y entes financieros están incorporando dentro de sus estudios de factibilidad el componente ambiental y de esta manera identificar si las inversiones propuestas son viables desde el punto de enfoque ambiental. Los estudios ambientales con su componente social forma parte de un proceso formal que predice las posibles consecuencias ambientales de un proyecto. E incluso en ellos se concentran los problemas potenciales, conflicto o restricciones que podrían afectar el entorno y el éxito del proyecto. Además se identifican los problemas y se plantean medidas para contrarrestarlos y ser viable el proyecto. La evaluación de impacto ambiental del presente estudio tiene como ejes central el estado actual de los recursos naturales, la calidad del medio ambiente y la estrecha relación que con estos mantienen los sectores poblacionales y productivos de la zona, y además de la incidencia que sobre esos factores podría tener el proyecto de rehabilitación de un camino rural De la misma manera, se analizan los aspectos positivos y los posibles negativos que tendrá el proyecto en el área de influencia en el medio ambiente, los aspectos productivos y en la población. Al final de la evaluación del sitio del proyecto, se define un plan de gestión ambiental, donde se determina las medidas de mitigación y su implementación. El personal técnico que participo en la elaboración del estudio: Lic. Flavia Hernández M, Lic., Armando Medrano A, y la colaboración del Lic. Eliud Sequeria Amador en la elaboración de mapas. Además del personal de campo en el levantamiento de datos y técnicos de las alcaldías por sus colaboración y aportes. El tramo de camino de 28.00 Km. está ubicado en una zona productiva cafetalera, agrícola y ganadera. En el departamento de Jinotega, entre los municipios Jinotega y Santa María de Pantasma. El Estudio de Factibilidad y Diseño Final del tramo Miralagos ­ Cuyalí- Las Cruces ­ Pantasma, donde se propone realizar el pavimento con adoquines. Para la realización de la evaluación del estudio de ambiental se tomó como área de influencia del proyecto, las zonas aledañas, las comunidades semi-urbanas y rurales que de una u otra forma se verán afectadas por el desarrollo de esta eventual obra. Se utilizó como fuentes de información secundaria, los trabajos cartográficos, fotos aéreas de la zona y se implementaron herramientas de visualización cartográfica. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El criterio metodológico para este cálculo se basará en la influencia del Proyecto sobre la población posiblemente a ser trasladada y en la homogeneidad de las características de los recursos naturales y al medio ambiente en sus diferentes aspectos: desde los movimientos de tierra posibles, agua y saneamiento, considerando su impacto socio- ambiental. Basado en la metodología de matrices causa ­efecto, a cada categoría se divide en alto, mediano, bajo y ninguno, con su respectivo valor de 3 cuando es alto hasta 0 cuando la afectación es nula. Los factores abordados en el presente estudio fueron: Aguas Superficiales. Realización de inventario y caracterización hidrológica, incluyendo masas de agua cercanas o que pudieran ser afectadas por el proyecto que tienen un impacto directo negativo sobre el medio ambiente. Suelos, Uso Actual y Uso Potencial. Caracterización de los suelos. Topografía del municipio. Flora y Fauna. Descripción y cuantificación de la vegetación y fauna terrestre que pudiera ser afectada. Señalamiento de la existencia de especies (animales y vegetales) raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor comercial y susceptible de aprovechamiento. Aspectos socioeconómicos. Aspectos demográficos, característica de la población según el último censo. Variaciones recientes de las condiciones socioeconómicas en el área, impacto social del proyecto positivo y negativo en las personas y comarcas. Ambiente estético. Descripción de las características de los paisajes y afectación del proyecto a especies vegetales con importancia estética para el paisaje. Identificación y evaluación de los impactos. Mediante una matriz o una lista de identificación de impactos, se señalan los efectos (positivos y negativos) que ocasionará el proyecto sobre el medio. Considerando los impactos directos, indirectos o inducidos sobre los componentes físico naturales, socioeconómicos y estéticos del ambiente. Se destacan los efectos ambientales adversos inevitables, y entran en consideración la relación entre el uso de los recursos y el mantenimiento de la productividad. Medidas preventivas, correctivas y de control. Las medidas preventivas serán consideradas y establecidas en la fase de localización y diseño del proyecto, y se desarrollarán en las fases de construcción y operación del proyecto. El monto total ambiental del estudio es de U$ 43,238.20. Para el tramo Cuyali = U$15,400.00 y para el tramo Cuyalí - Las Cruces ­ Pantasma U$ 27,838.20.00. . AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Objetivo general La presente evaluación se plantea como objetivos los siguientes: - Valorar los impactos ambientales del proyecto rehabilitación del camino rural­en el municipio del Jinotega. - Identificar las acciones inducidas por el proyecto que probablemente alterarán las condiciones básicas del medio ambiente. Objetivos específicos: Elaborar el Estudio Ambiental del Proyecto, donde deberá contener toda la información generada durante la ejecución de los estudios, los impactos, las medidas de mitigación, utilizando fotografías, mapas. Dejar integrado dentro del Estudio Ambiental, las gestiones oportunas correspondientes que deben darse para el cumplimiento de la legislación ambiental del país. Describir el proyecto, facilitando información de forma objetiva respecto a cada uno de sus elementos. Identificar los impactos ambientales generados por las acciones del proyecto y efectuar un análisis de los mismos, realizando su caracterización en positivos / negativos, directos o indirectos, local o regional; temporal, permanente o periódico; simples, acumulativos o sinérgicos; reversibles o irreversibles. Determinar y diseñar las medidas u obras ambientales y sus especificaciones particulares, destinadas a la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos ambientales negativos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Metodología En términos generales, se basa en el análisis de interacción entre el proyecto propuesto, considerando las actividades a desarrollar, y las condiciones que presentan los componentes del ambiente físico, biológico y social en que se insertaran, así como el marco político, administrativo e institucional con el interactúan. A partir de las interacciones previstas, se estimo la naturaleza, dirección y otras características de los efectos proyectados, con base en lo cual se determinan a su vez las necesidades de llevar a cabo las medidas de prevención, según sea el caso. El desarrollo del estudio de impacto ambiental, se efectuó por la definición del área de influencia del proyecto, definiendo para ello, las principales características socio- ambientales del municipio, y en específico de las áreas poblacionales cercanas a los sitios donde se construirá la obra, estableciendo para ello la población por área, sexo, escolaridad. Para la realización de la evaluación del estudio de impacto ambiental se tomó como área de influencia del proyecto, las zonas aledañas, comunidades semi-urbanas y rurales que de una u otra forma se verán afectadas. El trabajo de campo incluyó la valoración por observación de las condiciones agroecológicas y, consideramos tanto estas, como el tipo de ecosistema regional con comunidades parecidas. Se tomaron como fuentes de información secundaria los trabajos cartográficos, elaboración de mapas, fotos aéreas de la zona. El criterio metodológico para este cálculo se basó en la influencia del Proyecto sobre la población dentro del área de influencia, y en la homogeneidad de las características de los recursos naturales y el medio ambiente, en sus diferentes aspectos: desde los movimientos de tierra posibles, agua y saneamiento, considerando su impacto socio-ambiental. Así mismo se efectuó un análisis de los estudios realizados sobre población y vivienda en los distintos municipios. Se destacaron comentarios de autoridades pobladores locales y principalmente de los ubicados dentro del derecho de vía. De igual forma se investigó información sobre clima, temperatura, zonas de vida, altitud y latitud de los principales centros poblacionales dentro del área de influencia. Se identificaron los recursos hídricos con que se cuenta en términos de aguas superficiales, además de la flora, fauna, lugares de esparcimiento y recreación. Desde el punto de vista de las actividades productivas, se elaboró una caracterización de las mismas una función de las zonas de vida que serán establecidas a lo largo del eje vial. El criterio metodológico para este cálculo se basó en la influencia del Proyecto sobre la población localizada a 2 km de cada extremo de la carretera, y en la homogeneidad de las características de los recursos naturales y el medio ambiente en sus diferentes aspectos: desde los movimientos de tierra posibles, agua y saneamiento, considerando su impacto socio-ambiental. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los factores abordados en el presente estudio fueron: Aguas Superficiales Suelos, Uso Actual y Uso Potencial. Descripción de la vegetación y fauna terrestre que pudiera ser afectada. Aspectos socioeconómicos Ambiente estético Descripción de las características de los paisajes y afectación del proyecto a especies vegetales con importancia estética para el paisaje. Identificación y evaluación de los impactos Mediante una matriz o una lista de identificación de impactos, se señalan los efectos (positivos y negativos) que ocasionará el proyecto sobre el medio. Considerando los impactos directos, indirectos o inducidos sobre los componentes físico naturales, socioeconómicos y estéticos del ambiente. Se destacan los efectos ambientales adversos inevitables, y entran en consideración la relación entre el uso de los recursos y el mantenimiento de la productividad. Medidas preventivas, correctivas y de control Las medidas preventivas consideradas y establecidas en la fase de localización y diseño del proyecto, y se desarrollarán en las fases de construcción y operación del proyecto. 2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la pavimentación con adoquines de la Carretera Empalme Cuyalí - Las Cruces ­ Pantasma con una longitud total de 28.00 Km. Dividió en dos tramos para su adoquinado, detallándose de la siguiente manera: Es camino inicia en el Empalme Cuyalí y termina en la ciudad de Pantasma en el Km 209.30 (coordenadas UTM 1,475,972.58-N y 614,236.62-E), en las cercanías del mercado municipal. Cuyali ­ Las Cruces- Pantasma con una longitud de 28.62 km. Este tramo se ubica entre dos municipios Jinotega y Santa María de Pantasma. Información técnica del camino Según la Clasificación Funcional de carreteras del MTI, este tramo forma parte de la NIC- 5 y está calificada como una Colectora Secundaria. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Entre las actividades a ejecutarse están: Los trabajos consisten en: Limpieza del Derecho de Vía, Ampliación de los hombros de terracería existente (con Cortes y Relleno de línea) para la Construcción de la Sub- rasante, Sub-Base estabilizada con Cemento Portland al 5% de 0.15 ml de espesor, Base Estabilizada con Cemento Portland al 10%, de 0.25 ml de espesor, Adoquinado de los 36.30 Km del proyecto, Construcción de 2 Puentes con Superestructura mixta Acero- Concreto, sobre Subestructuras de Concreto Reforzado, Instalación de 33 Alcantarillas de Acero Corrugado, Revestimiento de Cunetas, Canales menores de 4 metros, Señalización y Marcas de Tránsito. NORMAS DE DISEÑO El Diseño Geométrico está basado en las normas de Diseño de la SIECA (Manual Centroamericano, Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras Regionales). Las Normas del tramo en lo general, están basadas en la velocidad de diseño de 30 km/h, considerando la condición topográfica montañosa. Considerando lo anterior re establecieron las siguientes normas de Diseño: EN LO GENERAL Velocidad de Diseño 30 km/h Radio Mínimo 30.00 ml Vehículo de Diseño SU* Separación entre vehículos 0.60 ml Pendiente Relativa 1.50 % * Camión Sencillo Para el Diseño de los Puentes se consideró una carga de Diseño equivalente para Vehículos HS20-44 más un 25%. NORMAS DE CONSTRUCCION La Tecnología de Construcción de las obras en la ejecución de los trabajos se regirá por lo contemplado en estos Planos y las Estipulaciones de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000, y las Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Generales. PLANOS Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los Planos y las Especificaciones y demás Documentos Contractuales son los documentos básicos que legalizados por el Contrato de Construcción deberán normar, regir y regular la ejecución de los trabajos, de tal manera que las obras se construyan como fueron proyectadas. Se deberá registrar en los Planos, todos los cambios y modificaciones que se lleven a cabo durante la Construcción de las Obras de tal forma que al finalizar los trabajos se convertirán en planos que muestren lo realmente construido (As-Built). Los Planos Constructivos servirán de base para cualquier modificación que se introdujera durante la Construcción; además para determinar la cantidad de Obra ejecutada para el correspondiente pago. Topografía, abra y destronque, movimiento de tierra, pavimento, base estabilizada con cemento hidráulico, superficie de rodamiento, drenaje mayor, drenaje , alcantarillas, cabezales y otros; cunetas revestidas, tragantes, bordillos y muros, bahía para buses, fuente de materiales, postes y cercas de alambre - púas (postes prendedizos), acceso a caminos y propiedades aledañas, señalamiento y obras de protección, mantenimiento del tráfico, mantenimiento de las obras y limpieza final En el capítulo de desarrollo de cada tramo se detalla más sobre los trabajos y actividades que se desarrollaran específicamente. 3. MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO El derecho fundamental a habitar en un ambiente sano, que establece la Carta Magna, se desarrolla en La Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la cual establece que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), es el ente regulador y normador de la política ambiental del país, y será el responsable del cumplimiento de la ley a través del seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en esta. La Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, contiene seis títulos. En el Título II, Sobre los instrumentos para la gestión ambiental, se define cuáles son los instrumentos a utilizar. Se agrupan en este título los temas de: Planificación y Legislación, El Ordenamiento Ambiental del Territorio, las Áreas Protegidas, los Permisos de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema de Información Ambiental, la Educación, Divulgación y Desarrollo Científico y Tecnológico, los Incentivos, las Inversiones Públicas, El Fondo Nacional del Ambiente, las Declaraciones de Áreas Contaminadas y de Emergencias Ambientales. En el Título III, se incorpora la Biodiversidad, las aguas, los suelos y los recursos naturales no renovables. En cuanto a los Recursos Naturales, se establece que es facultad del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), la Administración del AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Uso de los Recursos Naturales del Estado, garantizando el cumplimiento de las normas técnicas y regulaciones establecidas por MARENA. También establece que es facultad del MARENA, la normación del uso de los recursos naturales, renovables y no renovables, así como el monitoreo y el control del uso sostenible de los mismos. Estas disposiciones también están establecidas en la Ley 290, "Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo". En el Título V, se incorporan las competencias, acciones y sanciones en materia administrativa y judicial. La Ley 217, manda a presentar una iniciativa de Ley de Biodiversidad que incluya: Las Áreas Naturales protegidas, Recursos Genéticos, Especies Animales y Vegetales, Conservación in situ y ex situ, Uso y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad. Este mismo capítulo de la Ley 217 sobre los recursos naturales, establece que estos son de patrimonio nacional. Su dominio, uso y aprovechamiento serán normados por lo que establece dicha ley, las leyes especiales y sus respectivos reglamentos. Entre las leyes especiales vigentes están entonces la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas1 y su reglamento2, la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal3. También se encuentra aprobada la Ley de Pesca, publicada el 17 de Diciembre del año 2004, en la Gaceta No. 251. Las leyes sectoriales que aún están pendientes y que se discuten con mayor interés son la ley de Aguas y la de Biodiversidad. En Nicaragua se ha desarrollado un Sistema Nacional de Áreas Protegidas ­SINAP­. Inicialmente estaba conformado por 9 categorías de áreas o espacios geográficos protegidos por ley: Reserva Natural, Parque Nacional, Reserva Biológica, Monumento Nacional, Monumento Histórico, Refugio de Vida Silvestre, Reserva de Biosfera, Reserva de Recursos Genéticos, Paisaje Terrestre y Marino Protegidos. Estas categorías fueron aumentando. Pero también se han estado ensayando otras formas de administración y de creación de las áreas, como el co-manejo, los parques ecológicos municipales, las reservas silvestres privadas y las denominadas reservas de la Biosfera, que se detallarán más adelante.4 El instrumento básico del SINAP es el Reglamento de las Áreas Protegidas de Nicaragua5, siendo el objetivo principal de éste: - Preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas zonas biogeográficas y ecológicas del país. 1 Ley No. 387, publicada en la Gaceta No. 151 diario Oficial del 13 de Agosto del 2001. 2 Decreto Ejecutivo No. 119-2001 publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 4 del 7 de Enero del 2002. 3 Ley No. 642, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 168 del 4 de septiembre del 2003. 4 Resolución Ministerial No. 09-2000 y reformas en Resolución 05-2001. 5 Decreto Ejecutivo No. 14-99, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 42 y 43 del 2 y 3 de Marzo de 1999. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA - Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna. - Favorecer el desarrollo de tecnología apropiada para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales. - Proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos. - Promover la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de ecosistemas. El SINAP- está definido en el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua como el "conjunto de áreas silvestres de relevancia ecológica y social a nivel local, nacional e internacional, definidas conforme a la Ley, denominadas bajo categorías de manejo que permiten cumplir las políticas y objetivos nacionales de conservación. Forman el SINAP las Áreas Protegidas declaradas por Ley, los Parques Ecológicos Municipales y las Reservas Privadas oficialmente reconocidas." Para el caso de la administración del co-manejo en áreas protegidas, se determinan todos los criterios de selección y los procedimientos administrativos para acceder a este derecho, y el convenio entre las partes, en resolución ministerial6. Además existen propuestas de regulaciones para las actividades de investigación científica en áreas protegidas, referidas al establecimiento de los criterios, requisitos y el procedimiento administrativo para la autorización de las investigaciones. En materia de biodiversidad, se establece el procedimiento administrativo para las colectas y muestras biológicas, para la obtención de las autorizaciones tanto para nacionales como no residentes y el Registro Nacional de Investigación Ambiental. Recurso forestal Según la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal7 el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) es la autoridad competente para la administración de la actividad forestal. Le corresponde sobre todo supervisar, monitorear, fiscalizar y controlar la ejecución de las normas técnicas forestales y Planes de Manejo Forestales en todo el territorio nacional. Las regulaciones en áreas protegidas son competencia del MARENA y las concesiones en tierras forestales nacionales corresponden al MIFIC, dejando las atribuciones de Áreas Forestales de Protección Municipal para cuido de los gobiernos locales. 6 Resolución Ministerial 1-2001 7 Ley No. 642 Publicada en la Gaceta No. 168 del 4 de Septiembre del 2003. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Esta Ley, regula los ámbitos de competencias institucional en su capítulo I y II, el Manejo y aprovechamiento en el capítulo III, el Transporte en el Capítulo IV, La prevención, Mitigación y Control de Plagas e Incendios Forestales en el Capítulo V, en el Capítulo VI se definen los Incentivos Forestales, Las Concesiones Forestales en el capítulo VIII, los Pagos por Aprovechamiento en el Capítulo VIII, el Fondo de Desarrollo Forestal en el Capítulo IX , el Capítulo X refiere a las infracciones y sanciones y el Capítulo XI contiene las Disposiciones transitorias y finales. Define, como situación de excepción de otros recursos naturales, que al propietario del suelo le corresponde el dominio del suelo forestal y que tiene derecho a sus beneficios, éste es el responsable de su manejo y debe cumplir con las obligaciones de las normativas de manejo forestal. El aprovechamiento y manejo forestal en sus diferentes ciclos se permite de la siguiente manera: - El aprovechamiento forestal en plantaciones o tierras forestales mayores de quinientas (500) hectáreas, previo a la autorización correspondiente, requerirá del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para obtener el Permiso Ambiental otorgado por MARENA. El mismo será parte integrante del Plan de Manejo. - El aprovechamiento de bosques naturales requiere de un Permiso de Aprovechamiento otorgado por INAFOR, condicionado a un Plan de Manejo. Los aprovechamientos comerciales menores de 10 has. Llevarán un trámite simplificado. - Las Plantaciones Forestales, no requieren permiso alguno. Solo deben registrarse. - Las Áreas Protegidas son responsabilidad del MARENA en cuanto a su regulación. - Se determinan áreas de protección municipal. - Para efectos del transporte del producto forestal, todos deben de contar con una certificación de origen emitida por INAFOR. - Se autorizarán cortas sanitarias y la extracción de productos derivados de los mismos. El reglamento de permiso y evaluación de impacto ambiental. Desde el 31 de octubre de 1994, el poder ejecutivo había emitido una norma jurídica cuyo objeto era establecer los procedimientos que el MARENA utilizaría para el otorgamiento del permiso ambiental, como documento administrativo de carácter obligatorio para los proyectos que requerían estudio de impacto ambiental. Al entrar en vigor la Ley 217 en 1996, y su Reglamento general, el decreto 9 ­ 96, estos no derogaron el Decreto 45 - 94, solamente lo reformaron en algunos aspectos, además se complementa con la Resolución Ministerial sobre los procedimientos administrativos para el otorgamiento de permisos ambientales8. Teóricamente, el Reglamento de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, establecen una serie de mecanismos para la participación vertical y horizontal con las 8 Resolución Ministerial No. 03-2000 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 12 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA diferentes instituciones y para la participación ciudadana y, aunque no todas se cumplen a cabalidad, se puede decir que contempla lo siguiente: - La publicación por una sola vez, en dos periódicos de circulación nacional, de la disponibilidad del Documento de Impacto Ambiental para consulta pública, los horarios, locales de consulta y los plazos establecidos para recibir opiniones, de acuerdo al procedimiento establecido9. Actualmente está en vigencia el Decreto 76-2006 (2006) sistema de evaluación de impacto ambiental - Esto indica que la Sociedad Civil, debería participar en el Sistema, a través de la consulta pública del Documento de Impacto Ambiental. Es necesario señalar que el tiempo, forma y demás actuaciones que implica una consulta, han sido actos discrecionales de la administración pública. Legislación respecto a explotación minera: La Ley 387, Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, publicada el 13 de agosto del año 2001 y su reglamento, Decreto 119-2001, tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el uso racional de los recursos minerales de la Nación. El artículo 24 del decreto 9 ­ 96 estipula que, para efectos de lo dispuesto en la Ley en materia de EIA, se aplicara el Decreto 45 ­ 94, Reglamento de permiso y evaluación de impacto ambiental, publicado en la gaceta No.203 del 31 de octubre de 1994. Uno de los aspectos reformados de este decreto fue la facultad discrecional de consultar los EIA a los municipios; al señalar la Ley 217 que es una obligación (véase artículo 27 de la Ley 217 y artículo 14 del decreto 45 ­ 94). Instituciones del Estado con los particulares, respecto a la obtención de derechos sobre estos recursos y la de los particulares entre sí. Esta Ley establece que el MIFIC será la Institución del Poder Ejecutivo, encargada de la aplicación de la misma, de conformidad con lo establecido en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo y su Reglamento. La concesión, licencia o permiso, según el caso, serán otorgadas por el MIFIC. En el proceso de otorgamiento se prevé solicitar la opinión del Municipio en un periodo de 30 días hábiles, y de 45 días en los Consejos Regionales. (Art. 36 del Reglamento). El Gobierno Municipal, para emitir, deberá conformar una comisión bipartita compuesta por el MIFIC (Dirección General de Recursos Naturales ­DGRN- y ADGEO) y el Consejo Municipal. Si el Consejo Municipal rechaza la solicitud, el MIFIC puede intervenir, aportando nuevos elementos que permitan reconsiderar la negativa. 9 Art. 15, Decreto 45-94, citado. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Transcurrido el término indicado, con opinión o sin ella, le corresponde al MIFIC resolver de acuerdo a lo que legalmente proceda. Lo anterior nos indica que si hay oposición, el MIFIC puede intervenir para aclarar algunos argumentos técnicos que no estén claros, sin embargo para su resolución final debe ajustarse a lo que legalmente corresponda. Sin embargo, la legislación vigente separa la competencia del aprovechamiento de los recursos naturales y el impacto ambiental, puesto que en el Art. 5 de la Ley de Minas, establece que los concesionarios están debidamente habilitados para el inicio de las actividades mineras solo cuando esté otorgada la concesión minera y el permiso ambiental por la autoridad correspondiente. Entiéndase autoridad correspondiente para otorgar permiso ambiental a MARENA y/o al Consejo Regional. Basados en este artículo, se puede afirmar que, si la opinión solicitada por la DGRN del MIFIC al municipio es de carácter ambiental, esta se considerará en la fase de permiso ambiental y no en la fase de concesión. En el caso de la participación del Municipio en la opinión ambiental, esta se ampara en el Art. 27 de la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual establece que el sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado por MARENA. Este estará obligado a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes y con los Gobiernos Municipales. En el caso que la opinión del municipio sea de carácter ambiental, el MIFIC tiene la obligación de incluir en su Acuerdo Ministerial el cumplimiento de todas estas obligaciones ambientales, sujetándole a la autorización o permiso que emite MARENA, según el caso. Sin embargo, éste puede otorgar la concesión debido el requisito de la evaluación ambiental. Permisos para extracción minera y materiales Los recursos mineros, según la Ley 387 del 13 de agosto de 2001 "pertenecen al Estado quien ejerce sobre ellos un dominio absoluto, inalienable e imprescriptible. El Estado garantiza igualdad de derechos y obligaciones para inversionistas nacionales y extranjeros" Este mismo cuerpo normativo, clasifica dentro los recursos minerales a las: sustancias minerales y rocas de empleo directo en obras de infraestructura y construcción que no requieran más operaciones que las de arranque, fragmentación y clasificación y la sal en su estado natural. Como ya vimos, le corresponde al MEM la competencia en materia de concesiones mineras, asesorado por la Comisión Nacional de Minería como órgano consultivo en materia de política minera. Los permisos tienen las siguientes características y cuentan con el siguiente procedimiento para su otorgamiento: Las actividades de exploración y explotación se realizarán bajo el título de la concesión Minera. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA La no realización de las actividades de exploración y explotación en los períodos señalados dará por cancelada de mero derecho la concesión minera otorgada. La concesión minera otorga a sus titulares los derechos exclusivos a la exploración, explotación y establecimiento de Plantas de Beneficios, respectivas sobre el conjunto de yacimientos minerales existentes en el área de la misma. La exploración abarca todo el conjunto de trabajos superficiales y profundos ejecutados con el fin de establecer la continuidad de los indicios descubiertos por el reconocimiento; además de determinar la existencia efectiva de yacimiento y estudiar sus posibilidades y condiciones de explotación futura y de utilización industrial. La explotación consiste en la extracción de sustancias minerales y su aprovechamiento con fines industriales o comerciales a través de las Plantas de Beneficio. Toda concesión minera debe solicitarse ante la DGRN del MEM. Una vez recibida la solicitud de concesión minera y habiendo cumplido con los requisitos respectivos (señalización, descripción de la actividad), en un plazo máximo de tres días hábiles, la DGRN del MEM, remitirá copia de la misma, a costa del solicitante, al Consejo Regional de la Región Autónoma de la Costa Atlántica o al Concejo Municipal. en que esté ubicado geográficamente el interés de la solicitud, para su aprobación u opinión respectiva. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio, otorgará o denegará por medio de Acuerdo Ministerial, la concesión minera solicitada, en un plazo máximo de 120 días, contados a partir de la recepción de la solicitud, para las ubicadas en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, y de 90 días en el resto del país. La solicitud de concesión minera deberá expresar la definición exacta del perímetro solicitado. A la respectiva solicitud se acompañará: a) Un mapa del territorio nacional a escala 1:50,000 donde se indique la ubicación de la zona a que se refiere la solicitud. b) Un plano topográfico de escala conveniente orientado al norte verdadero, indicando exactamente la ubicación del mojón de referencia. c) Una breve reseña técnica de los trabajos que piensa realizar y los documentos que puedan aportarse (planos, reportes, análisis, estimación de las reservas, etc.) anteriores a la concesión sobre el área que se está solicitando. Se requiere además del permiso ambiental otorgado por MARENA. Permisos relacionados con el cumplimiento de normas ambientales para construcción y operación de carreteras En materia de construcción y rehabilitación de carreteras la autoridad gubernamental competente o Ente Regulador es el MTI. El Art. 2 de la Ley Orgánica del Ministerio de la Construcción y Transporte y su reforma, define dentro de sus principales funciones: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 15 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Celebrar contratos con empresas nacionales o extranjeras para la construcción, asesoría y consultoría en los proyectos propios que así lo requieran. Otorgar, suspender o cancelar, en su caso, las Licencias de Operación en las Actividades del Diseño y Construcción. Formular las políticas de Licitación y normar las modalidades contractuales de conformidad con las Leyes, reglamentos y normas técnicas existentes o las que se dictaren, y de los Convenios Internacionales. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de las obras viales objeto de concesiones. Supervisar la construcción, operación y mantenimiento de las obras viales dadas en concesión. Regular las concesiones a que se refiere la presente Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso. Además, la resolución Ministerial 10-47 con relación 237 de 1986, define que para ejercer actividades de Diseño y Construcción, es necesario la obtención de una Licencia que es otorgada por el Ministerio de la Construcción una vez cumplidos con ciertos requisitos, entre ellos: acreditar la experiencia en labores de construcción y diseño, obras diseñadas, tiempo de operar y resultados de sus obras. En caso del diseño y construcción de una carretera, es necesario que el constructor cuente con una Licencia de Obras de tipo Horizontal, la cual se otorga a personas físicas o jurídicas que constantemente se dediquen al diseño y construcción de puentes, carreteras, grandes movimientos de tierra, pistas y puertos. Corta de árboles para rehabilitación o construcción de calles En relación con la corta de árboles como necesidad para el desarrollo de carreteras, es necesario gestionar el correspondiente permiso ante el INAFOR, el procedimiento es el siguiente: Dirigir Carta al Director General de INAFOR, Managua y/o Director de Control y Operaciones Territoriales INAFOR, Managua, con copia a la Delegación donde se va a realizar el corte de árboles. Pago de los impuestos respectivos. Inspección técnica por parte del MTI. Se debe adjuntar los siguientes documentos: Perfil del Proyecto (caso del MTI perfil del proyecto de rehabilitación, pavimentación, etc. de la carretera). Aval de la(s) Alcaldía(s) donde se ejecutará el proyecto (si son dos o más municipios o departamentos diferentes deberán enviar el aval de esas Alcaldías). AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Sobre las evaluaciones de impacto ambiental El Art. 26 de la ley 217 establece lo siguiente en materia de Estudios de Impacto Ambiental: "Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera durante su fase de pre inversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de Estudios y Evaluación de Impacto Ambiental, como requisito para el otorgamiento del permiso ambiental." El permiso ambiental es otorgado por MARENA y es un documento administrativo obligatorio para los proyectos que requieren Estudio de Impacto Ambiental. El Procedimiento Administrativo del EIA, se puede resumir de la siguiente forma: El Proyectista debe presentar toda la documentación e información que MARENA le solicite, según los términos de referencia que le hayan sido entregados. El MARENA en coordinación con el organismo sectorial, a partir de los términos de referencia generales define con el proponente los términos específicos para cada proyecto. Los costos, mitigaciones, monitoreos, programa de gestión ambiental y otros procedimientos en relación con el permiso deben ser asumidos por el proyectista, así como los costos de la consulta pública. MARENA puede realizar las inspecciones y visitas al sitio del proyecto, pero una vez recibidos los documentos por parte del proyectista, cuenta con un plazo de 10 días para la revisión preliminar de los documentos recibidos. MARENA debe consultar el estudio con los organismos competentes y los gobiernos municipales. La resolución que aprueba la EIA es emitida por la Dirección General del Ambiente. La resolución debe contener las medidas de mitigación de los impactos negativos generados por el proyecto, exigencias de monitoreo y programa de gestión ambiental que es obligatorio para el proponente. El Reglamento establece en forma taxativa los proyectos que requieren de EIA, dentro de los cuales están: exploración y explotación de otros minerales cuando los yacimientos estén ubicados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación; plantas de generación de energía de cualquier fuente arriba de 5 MW de potencia; y líneas de transmisión de energía con un voltaje mayor de 69 KW; puertos, aeropuertos, aeródromos de fumigación, terminales de minería e hidrocarburos y sus derivados; ferrovías y carreteras troncales nuevas; AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 17 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA oleoductos, gasoductos y minero ductos; sistemas y obras de macro drenaje, estaciones de depuración, sistemas de alcantarillado, y emisarios de aguas servidas, presas, micro presas y reservorios; incineradores de uso industrial y de sustancias químicas, otras formas de manejo de sustancias tóxicas, rellenos sanitarios controlados y de seguridad; rellenos para recuperación de terreno, complejos turísticos, y otros proyectos de urbanización y deportes cuando estén ubicados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación. Como vemos no es obligatorio para la rehabilitación de una carretera la elaboración de un EIA, sin embargo, el artículo 25 de la Ley General estipula que los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán obligados a presentar a la Municipalidad correspondiente, el formulario ambiental que el MARENA establezca como requisito para el permiso respectivo. Claro está, en el caso de requerirse construcción en trayectos o partes de la carretera, que impliquen obras nuevas y posible afectación de recursos naturales, se requerirá evaluación de impacto ambiental, al menos que las autoridades respectivas, con base en los elementos de juicio necesarios, determinen que no se requiere. Según el Art. 29 de la Ley 217, el permiso ambiental trae para el proyectista el deber de cumplir con las siguientes obligaciones: Mantener los controles y recomendaciones establecidas para la ejecución o realización de la actividad Asumir las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los daños que se causaren al ambiente Observar las disposiciones establecidas en normas y reglamentos especiales vigentes. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 18 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA La Ley 76-2006 DECRETO No. 76-2006, Aprobado el 19 de Diciembre del 2006 Publicado en La Gaceta No. 248 del 22 de Diciembre del 2006 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que los artículos 60, 89, 102 y 181 de la Constitución Política de Nicaragua establecen como un derecho social el garantizar un medio ambiente sano para todos; el derechos del Estado de proteger, conservar y utilizar racionalmente los recursos naturales, incluyendo el derecho de otorgar concesiones si fuere necesario; el reconocimiento del Estado al goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de las tierras de las comunidades de la Costa Atlántica y al derecho de éstas comunidades de aprobar las concesiones y contratos de explotación racional de los recursos naturales otorgados por el Estado. V Que en el Sistema de la Integración Centroamericana, particularmente en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, se han impulsado procesos de armonización de los Sistemas de Evaluación Ambiental en la región, los cuales deben tomarse en cuenta en los niveles nacionales. VI Que el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, así como, el artículo 24 del Decreto No. 9-96, Reglamento de la Ley No. 217, establecen que los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características, puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, para lo cual el reglamento de la Ley No. 217 establecería una lista específica. VII Que el artículo 26 de la Ley No. 217 afirma que, las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de pre inversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. VIII Que el artículo 27 la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, determina que el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental en el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica será administrado por el Gobierno Regional respectivo, y en coordinación con la autoridad que administra o autoriza la actividad, obra o proyecto en base a las disposiciones reglamentarias, respetándose la participación ciudadana y garantizándose la difusión correspondiente. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 19 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA IX Que el MARENA está impulsando como eje de acción estratégica institucional, los procesos de desconcentración y descentralización de la Gestión Ambiental en el país, lo que impulsa a reformar los actuales instrumentos de gestión ambiental, entre estos, el Sistema de Evaluación Ambiental, con el fin de diseñarlo e implementarlo bajo un enfoque desconcentrado y descentralizado en la búsqueda de prestar un servicio público más eficiente y eficaz. Declaración de Áreas Protegidas en Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País: El Decreto No. 42-91 declara las áreas Naturales Protegidas de Interés Nacional. En parte dice: "Así mismo, se declaran Áreas Protegidas todos aquellos cerros y zonas de las cabeceras de los ríos del país, donde se originan las fuentes superficiales que abastecen o abastecerán de agua a las poblaciones circunvecinas". El mismo Decreto faculta a MARENA a definir los límites topográficos categorizando su manejo y protección, estableciendo normas y regulaciones, en conjunto con las autoridades municipales de la zona, llevar a cabo acciones de regulación y control, protección forestal y restauración ecológica para frenar el deterioro de las cuencas, la erosión en las laderas y destrucción de los manantiales. Reglamento y Ordenanza Municipal para la protección y uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente en el municipio. En su Capítulo I: De los Objetivos y Alcances del presente reglamento Artículo 1: Priorizar el uso racional y sostenido de los recursos naturales en el municipio; Preservar y proteger la biodiversidad de flora y fauna en todo Matagalpa Contribuir a proteger las cuencas hidrográficas para mantener los volúmenes y buena calidad de agua Fomentar el uso adecuado y racional de los suelos Contribuir a detener la destrucción de las áreas remanentes de bosque Fomentar la reforestación de todas las áreas con vocación forestal Fomentar sistemas agroforestales en áreas aptas para cultivos Artículo 2: El área de influencia del presente reglamento es del territorio municipal de Jinotega, que incluye las áreas protegidas, así como la colaboración con municipios vecinos para la interrelación efectiva y coordinación. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El Ministerio de Transporte e Infraestructura, (MTI) en el libro de especificaciones generales para la construcción de caminos, calles y puentes (NIC-2000), el cual ha sido actualizado desde su publicación en 1980, aborda un capitulo de normas ambientales (2001), para construcciones horizontales. El objetivo de las normas ambientales del MTI es: A. Contribuir a la integración de las practicas utilizadas en las construcciones viales, con la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales o Ley Nº.217 y su reglamento y con las demás leyes, disposiciones, decretos, guías y resoluciones emitidas por las autoridades que velan por la protección ambiental. Indicar cuáles son estas últimas y cuáles son sus lineamientos, con el propósito de definir el marco legal de la protección ambiental. B. complementar las especificaciones generales para la construcción de caminos, calles y puente, NIC-2000, en lo concerniente a las disposiciones sobre Protección del Ambiente. C. señalar lineamientos para que en la fase de Pre inversión, queden definidas soluciones para la protección ambiental que sean viables, oportunas y de bajo costo. Objetivos específicos A. lograr que la construcción vial de Nicaragua se haga de acuerdo con la Ley No. 217, su reglamento y demás disposiciones ambientales vigentes. B. Proveer lineamientos básicos que ayuden al Ingeniero Supervisor de la ambiental y al contratista, en la adecuada ejecución de contratos de construcción de obras viales. Entre los avances de la normativa del MTI; se planean disposiciones ambientales especificadas para estos proyectos viales, que ya están consideradas en las Leyes de la República de Nicaragua. Uno es lo relacionado con campamentos y lugares de trabajo, que está contemplada en la Normas y Resolución Ministerial respecto a la Ley 618 de Higiene y seguridad de los trabajadores. Por otra parte, las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles, y Puentes (NIC-2000), detallan la manera de construir las obras para la mitigación de impactos; se hace referencia a las siguientes divisiones: DIVISIÓN I, Requerimientos Legales, Administrativos y Ambientales. DIVISIÓN II, Especificaciones Técnicas y Detalles de Construcción. DIVISIÓN III, Especificaciones de la Calidad de los Materiales para construir las obras Tabla resumen de leyes y decretos vigentes en Anexo No. 1 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 21 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Para el análisis de este estudio se tomara como referencia principal el área directa a ser afectada por la construcción y la operación. Según el Decreto 76-2006, en el artículo cuatro, inciso tres, el área de influencia de un proyecto se refiere a todo el espacio geográfico, incluyendo todos los factores ambientales que pudieran provocan cambios cuantitativos o cualitativos en su calidad debido a las acciones en la ejecución del proyecto. El área de influencia directamente afectada será la porción de terreno que está asociada a los factores ambientales que afectan en entorno por la construcción, la operación y mantenimiento de la obra. El área de influencia directa es de 145.2 km aproximadamente, es decir 2 kilómetros a cada lado de la vía o tramo proyectado. Para definir los límites del área de influencia se tomaron los siguientes criterios: Geología y geomorfología, Hidrología, Calidad del aire, Fauna, Flora, Paisaje, social y económico. La población beneficiada directamente son las comunidades de son :Cuyali, Pueblo Nuevo, Los Potrerillos, La Esperanza, Asturias, Mancotal, Los Pedernales, Loma Alta, Las Cruces 1 y 2, Mata de Guineo, Guale, Penquillas, Las Praderas, El Aserio, El Malecón, Pantasma, Los Cipreses, Lipululo, Cuyalí, Los Robles, Datanli, Jiguina Medio Físico 4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto está ubicado en el departamento de Jinotega entre los municipios de Jinotega y Santa María de Pantasma. La longitud del camino es de 36.30 km. Iniciando en Miralagos Cuyali en dirección norte hacia Asturias, comunidad Mancotal, se continua sobre el camino hacia la comunidad Loma Alta, Las Cruces que es el límite municipal entre Jinotega y Santa María de Pantasma pasando por Guale, Las Praderas hasta llegar a Santa María de Pantasma. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA MAPA No. 1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO JINOTEGA En este mapa se puede apreciar como los municipios de Jinotega y Pantasma se comunican con otras comunidades y zonas productivas de la región. CARACTERIZACION AGROECOLOGICA DEL AREA DE INFLUENCIA Agroecológicamente el proyecto se localiza en la Región ecológica II (Norcentral) es, en términos generales, la más templada del país con temperaturas promedios anuales menores a los 24°C. La altura sobre el nivel del mar es de 900-1,001 mts. La parte más alta se localiza en el Loma Alta con 1,130 m.s.n.m. y Cerro El Dominico con 1,301 msnm.10 La longitud del camino es de 36.30 Km. El relieve presenta variación de pendientes en el sector de Jinotega va de 0-15 %, y en Santa María de Pantasma de 30-50%. 10 Juan Salas Estrada. IRENA, 1993. Arboles de Nicaragua AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El área del Loma Alta es donde se presenta un relieve accidentado siendo la zona más alta por donde cruza en proyecto vial. La precipitación anual es de 2,000 a 2,500 mm, su clima en 22 y 24 grados centígrados. El período seco y lluvioso en los últimos años se ha visto alterado. La precipitación promedio anual es de 2,000 a 2,500 mm, iniciándose esta en el mes de Mayo y finalizando en el mes de Noviembre y eventualmente se prolonga hasta el mes de Diciembre y Enero. 4.2 MEDIO FÍSICO Acceso La principal vía de acceso desde Managua a la zona de estudio, es la carretera pavimentada que une a la ciudad capital con los departamentos de Matagalpa y Jinotega. El acceso hasta el departamento de Jinotega se encuentra en regular estado. El proyecto se encuentra ubicado entre dos municipio antes mencionados, tiene un área de influencia ambiental es de 145.20.4 km². La localización del proyecto está a 175.4 Km de la comunidad de Miralagos, sigue en dirección al puente de Cuyalí en dirección noroeste bordeando un costado del lago de Apanás pasando por Asturias, hasta Las Cruces en dirección hacia el municipio de Santa María de Pantasma y finaliza a 211 km de la capital. Mapa No 2. Ubicación del proyecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 24 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA MAPA No. 2 AREA DEL PROYECTO AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 25 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 4.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA De la cordillera Daríense figura el ramal de Datanli, por cuya falda meridional asciende serpenteante la carretera Matagalpa ­ Jinotega en medio de precipicios cortados en bancos de laterita roja. Sus notables alturas, que culminan con el cerro El Chimborazo, 1668 m.s.n.m, entre las principales alturas predominan el cerro El Diablo (1640 m.s.n.m). La geología de la zona está relacionada a un fuerte e intenso vulcanismo del período terciario, correspondiente a dos episodios de ese período, los que se conocen como: Grupo Matagalpa y el Grupo Coyol de 17 y 13 millones de años respectivamente. Sobre la superficie del municipio se distinguen rocas volcánicas del Terciario: En el extremo Este del área de estudio se encuentra cubierto por andesitas- ignimbríticas, andesitas y aglomerados (Tmca). Así mismo una gran parte del área. Este se encuentra cubierta por materiales pertenecientes al Terciario Mioceno Matagalpa indiferenciado compuesto por basaltos (Tmmi (b)). Al Sureste del área de estudio predominan ignimbritas y tobas (Tpci) y basaltos (Tmmib). Al Norte del área de estudio se localizan andesitas-ignimbríticas, aglomerados y andesitas (materiales del grupo Coyol Inferior, Tmca). Al Noroeste y Oeste el área de estudio se encuentra cubierta por sedimentos lacustres y fluviales (materiales del Qal), rocas pertenecientes al Tmca y por basaltos, andesitas e ignimbritas pertenecientes al grupo del Coyol superior. Los valles fluviales y lacustres se encuentran rellenados por sedimentos lacustres y fluviales pertenecientes al Cuaternario Aluvial (Qal) La región es atravesada en sentido diagonal por el Sistema de fallas de Matiguás, con rumbo NW-SE y perpendicular a este sistema, por los sistemas de fallas de Punta Huete con rumbo NE-SW, presentando además innumerables estructuras circulares relacionadas a paleo calderas de origen volcánico, particularmente en el extremo SE del Municipio y en menor grado en el extremo NE del municipio. Mapa Geológico AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 26 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 27 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Geomorfología La cordillera Isabelia cruza el territorio de Jinotega siguiendo una dirección occidental- oriental desde Yalí, hasta los macizos de Peñas Blancas, donde la cordillera se interna en la selva. Se emiten cuatro ramales hacia el norte. Sus cumbres elevadas están cubiertas por un bosque frío, casi siempre oculto de neblinas. En las faldas se cultiva café. En el arranque de la cordillera predominan grandes bosques de pino. De la cordillera Daríense figura el ramal de Datanli, por cuya falda meridional asciende serpenteante la carretera Matagalpa ­ Jinotega en medio de precipicios cortados en bancos de laterita roja. Sus notables alturas, que culminan con el cerro El Chimborazo, 1668 m.s.n.m, entre las principales alturas predominan el cerro El Diablo (1640 m.s.n.m). Ver figura de Geomorfología Figura Geomorfología del área del proyecto Santa María de Pantasma AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 28 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 4.4 EDAFOLOGÍA El uso potencial es la utilización más apropiada del suelo de acuerdo a patrones edafoclimáticos, los que pueden ser sometidos a explotación sin sufrir deterioro mediante un manejo adecuado. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR) ha determinado para el municipio cuatro categorías de uso del suelo, las que fueron clasificadas de acuerdo al potencial productivo, característico del clima, suelo, topografía/pendientes y reflejado en un mapa de uso potencial. La mayor parte de municipio en la zona noreste, es apta para uso forestal, con maderas duras tropicales o masas mixtas donde predominan las coníferas. La zona suroeste es apta para uso extensivo de cultivos permanentes de acuerdo al clima (cultivos perennes intensivos como el café, cítricos, frutales y cultivos anuales intensivos como maíz y frijoles), también se incluyen praderas para pastoreo moderado. Los suelos son de tipo tropical con buena fertilidad y productividad y en general aptos para actividades agrícolas y pecuarias tecnificadas que pueden brindar excelentes resultados bajo cuidadoso empleo de tecnologías alternativas de agricultura orgánica. De acuerdo al MAGFOR, los suelos del municipio potencialmente sirven para uso: Agrícola: incluye tierras que por sus condiciones edafoclimáticas ofrece un amplio rango de alternativas de producción, con prácticas de manejo y conservación. Es muy usual en el municipio la combinación de esta categoría con la pecuaria. Forestal: en esta categoría se agrupan los suelos de topografía escarpada con pendientes mayores a 30%. Este tipo de suelo se encuentra distribuido principalmente al Suroeste, Noreste al y Sureste del municipio, distinguiéndose por su diversidad según características edáficas y climáticas. Pecuario: esta categoría agrupa los suelos de relieve plano con pendientes menores 10%, de textura arcillosa, con buen drenaje. Se ubican en los alrededores del lago de Apanás. Conservación: incluye las aguas del lago Apanás y la reserva Natural Datanlí-El Diablo, las que en conjunto representan del territorio municipal. 4.5 AGUA Todo el territorio de Jinotega pertenece a la vertiente de Mar Caribe, cuenta con numerosos ríos, como son: Río Jiguina, San Gabriel, Mancotal, Gusanera, Santa Barbara, El Tuma y El Río Viejo. También cuenta con dos lagos artificiales como son: El Lago de Apanás (1,960) y el Lago El Dorado (1,989), con una extensión de 56 km2, estos se encuentran separados por la represa de Asturias a unos 25 km. de la ciudad de Jinotega. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 29 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El Recurso de agua subterránea en la mayor parte del Municipio oscila entre cantidades ínfimas hasta pequeñas de capas peri clásticas y sedimentarias y de fracturas en rocas duras. En el municipio de Santa María de Pantasma encontramos el Valle de Pantasma, que se extiende a ambos lados de la corriente del río del mismo nombre, en la región suroeste por donde pasa el río Coco y constituye la línea divisora de los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega. En la hidrografía del municipio, se encuentra caudalosa y delgada del río Pantasma, que corre por el valle de Pantasma donde le atributan numerosas quebradas. Los ríos localizados en el área del proyecto son: Río principal Pantasma, en el sector norte del proyecto además de otros ríos secundarios: El Quebradón, Guale, limones, El Tizate y el zona sur del proyecto los ríos Tuma, el arenal, Río Cuyali. MAPA DE CUENCA HIDROGRAFICA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 30 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Fuente: MARENA. MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE NICARAGUA. 1999. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 31 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Áreas protegidas Dentro del área de influencia del Proyecto no cuenta oficialmente con Reservas Naturales Protegidas bajo decretos de ley. No obstante hay que hacer mención del Macizo de Peñas Blancas, área protegida que en su mayoría pertenece al departamento de Jinotega, pero precisamente el pico más alto define el límite con La Dalia. Esta reserva representa belleza escénica en la zona. El Lago de Apanás se destaca por la diversidad de avifauna acuática, es considerada un humedal de importancia internacional o sitio Ramsar (Humedal No. 1137, Arto. 2.1 de la Convención Internacional de los Humedales). A continuación hacemos una descripción general según la ficha RAMSAR del Lado de Apanás ­ Asturias. Cuenca del humedal lago de Apanás Asturias sitio RAMSAR N°1137 Descripción General La ficha Ramsar del Lago de Apanás-Asturias destaca la diversa avifauna acuática, pero la misma no registra las mayores concentraciones de aves acuáticas del país. Su fauna acuática es relativamente desconocida (peces, invertebrados) y junto a su papel hidrológico, importancia para la socio economía local, consolidan importantes valores para ser considerado humedal de importancia internacional o sitio Ramsar (humedal no. 1137, Arto. 2.1, Convención Internacional de los Humedales). El Humedal Lago de Apanás ­ Asturias, está ubicado a 6 Km de la Ciudad de Jinotega, es un lago artificial construido hace 35 años, que se forma por el Cierre del Río Tuma, formando la Presa Mancotal, en la parte alta del Río Tuma se construyó la Presa El Dorado dando origen al Lago Asturias, y en la parte más alta, la Presa Derivadora El Quebradón llamada así por recibir agua del Río El Quebradón, aportando agua al Lago Apanás. El Lago de Apanás está siendo utilizado en la generación de Energía Hidroeléctrica, la que es consumida a nivel nacional a través de la Planta Centroamérica, ubicada en el Departamento de Jinotega a 178Km de Managua Capital de Nicaragua, teniendo una capacidad instalada de 50MG con dos unidades generadoras, produciendo anualmente una energía de 240 GW/H, representando el 23% de la energía eléctrica que se produce en el país. Ubicación Geográfica Los límites del Humedal Apanás-Asturias comprenderá el área que encierre la línea costera del cuerpo de agua incluyendo aquellas zonas de terreno que previamente han sido identificadas como sujetas a inundaciones temporales, la demarcación de un perímetro limítrofe del humedal basado única y exclusivamente en indicadores naturales fisiográficos Coordenadas Geográficas del Lago de Apanás - Asturias: Lat. Norte 13º 10' 42" y Long. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 32 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Oeste 85º 58' 31 ". Este dato fue tomado del Mapa Topográfico Escala 1:50,000 No. 3055 IV Asturias, Editado por INETER, 1988. El Humedal tiene una superficie de 5,415 Hectáreas, que equivale a 54.15 km2. (Planimetría Audubon) y geográficamente limita al Norte: Con las Comarcas; El Mancotal, El Mojón, Sisle, Yucapuca, Mancotal, Tomayuca y los Pedernales; al Sur : Con las Comarcas; Lipúlulo, Jinotega, El Chimborazo, Las Mercedes, Datanlí, Los Robles, Jiguina, Pueblo Nuevo, San Esteban y Monte Rey; al Oeste : Con las Comarcas; Suní, Las Lomas y El Chaguitillo.; y al Este: Con las Comarcas; San Antonio de las Cuchillas, El Sarayal, Santa Isabel y La Paz del Tuma. Particularidades del Humedal Territorialmente el humedal se encuentra ubicado en la Provincia Geomorfológico conocida como "Tierras altas del interior", encontrándose el humedal a una altura sobre el nivel del mar ligeramente superior a los 900 msnm y climáticamente se le ha considerado como una zona con un clima de sabana tropical modificada o sabana tropical de altura (Köppen). Fisiográficamente el territorio que ocupa el humedal se encuentra en áreas que han sido consideradas como límites de distribución natural de especies de flora y fauna, es decir que el embalse y su cuenca hidrográfica es un territorio importante para lo que se conoce como la Biogeografía. Por su posición geográfica y por estar rodeado por extensas zonas de climas de sabana tropical y de selva tropical monzónica (Copen), presenta algún potencial de endemismo que le confiere un importante valor ecológico. Derivado de las excelentes características fisiográficas territoriales, la hidrografía natural del sitio ha sido modificada de un patrón de aguas superficiales lóticas (aguas corrientes de ríos) a un patrón de aguas superficiales lénticas (aguas estancadas o de lento movimiento lacustre). De lo cual se ha obtenido un importante y necesario beneficio económico y productivo (generación de energía hidroeléctrica) que tiene un aporte directo a la economía nacional. Geomorfología: está formada por paisaje: valle aluvial intermontano de origen volcánico, subpaisaje: planicie aluvial y pendiente 0 ­ 1.5%. Geología: formación del Cuaternario - aluvial con materiales indiferenciados de bolones, cascajo y gravas. En el entorno se encuentran dos (2) formaciones geológicas; Coyol superior de rocas de ignimbritas y Coyol inferior de roca de basalto. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 33 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 4.6 CLIMA. De conformidad al sistema de Holdridge para Nicaragua el área del proyecto está situada en la zona de subtrópico basal húmedo. Según la metodología de Köppen para la clasificación de los climas de nuestro país. El proyecto está entre Zonas templadas y Zonas Frías, las primeras está comprendida entre 501 y 1,000 msnm y las zonas frías entre 1,001 y 2,107 msnm. Anexo No. 3 Clasificación Climática Por ende las temperaturas oscilan en dependencia de su altitud que corresponde desde los 19°C hasta los 29°C, en las zonas más bajas. Anexo No. 4 Mapa de temperatura Clima predominante Sabana Tropical de Altura, con temperatura anual que oscila entre los 19° y 22° C, con precipitación anual de 2,000 y 2,600 mm, humedad relativa es de 84%. Anexo No. 5 Mapa de Precipitaciones. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 34 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL MUNICIPIO DE JINOTEGA 21.8 21.6 21.4 21.2 21 20.8 20.6 20.4 20.2 20 T iemp o ( a ño s) Temperatura Promedio histórico de temperatura Grafico No.1 Temperatura VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL MUNICIPIO DE JINOTEGA 2000 1500 1000 T ie mpo (a ño s ) 500 Precipitación Promedio histórico de la precipitación Gráfico No.2 Precipitación media AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 35 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 4.7 MEDIO BIÓTICO Vegetación Zonas Forestales Las zonas forestales localizadas en el área del proyecto, son muy dispersa, además se localizan en zonas de difícil acceso. Por todo el territorio se encuentran restos de bosque a modo de mosaico, muy pequeños y diseminados. Todas ellas son cumbres montañosas, y están invariablemente rodeadas de cafetales. Se debe a que la ubicación óptima del café es precisamente estas tierras altas. Las plantaciones de café necesitan algo de sombra, por eso se intercala con vegetación de más porte. En cuanto a la localización de zonas susceptibles de aprovechamiento maderero, precisar que actualmente existe una moratoria a las talas, debido a la masiva deforestación que viene sufriendo el municipio en la última década. Solo se permite para uso domiciliar. 4.8 FLORA Todavía se encuentran algunas áreas de bosques con especies caducifolias que tiene importancia forestal tales como: Aguacate Montero, Cedro Macho, Coyote, Chapermo, Chilamate, Elequeme, Gavilán, Guacimo, Jobo, Madroño Blanco, Sangregrado Blanco, Sangregrado Colorado. Una característica del bosque alto y bajo es que los árboles mantienen sus troncos y ramas cubiertas por lianas, líquenes, musgos y helechos y una enorme cantidad de otras plantas epifitas, en las que están muy bien representadas las bromeliáceas (paste o barba de viejo que cuelga de las ramas de los árboles en gran abundancia). Otra característica del bosque alto y bajo, lo constituye la gran cantidad de especies de maderas preciosas en proceso de extinción tales como: Areno, Camibar, Caoba, Guapinol, María, Palo de Agua, Pino Caribe, Pino Ocote, Pochote, Laurel Blanco, Nanciton, Roble. Algunas de estas especies están en combinación con plantaciones de café. 4.9 FAUNA La fauna silvestre es variada encontrándose especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles, avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido directamente en el uso de la tierra con el fin de extender y optimizar la agricultura, la caza con fines estéticos, deportivos y alimenticios, así como el aprovechamiento del recurso forestal, lo que ha incidido en la deforestación y la destrucción del hábitat de la fauna silvestre. Debido a esto se han visto afectadas en sus poblaciones naturales las siguientes especies: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 36 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Cabro de Monte, Danto (Tapir americano), Jaguar (tigre), Pava (Chachalaca), Pavón, Tigrillo, Venado, Armadillos, Congós, Momos, Osos Hormigueros, Perezosos y Pizote, Lapa Roja, Loras, Querqués, Tucán, Boa, Barba Amarilla, Coral Negro, Coral Rojo, Culebra Mica, Chocoyo, Mata Buey, Ratonera, Tamagás, Víbora de Sangre, Zopilota. Muchas de estas especies tienen importancia económica debido a que son fuentes de alimento y otros subproductos como: aspas, pieles y plumas para la pequeña industria e industria artesanal. Se considera que las especies que poseen mayor calidad, cantidad y más demanda de carne silvestre son: Guardatinaja, Guatusa, Cusuco, Cabro de Monte (Venado rojo), Venado cola blanca y Saíno (chancho de monte). 4.10 RECURSO PESCA En cuanto al recurso pesca, este presenta potencial para su desarrollo debido a la disponibilidad del recurso hídrico para ser explotado de manera racional, desde el punto de vista pesquero y acuícola integral. Actualmente dicha actividad es relativamente baja y se aplica únicamente con fines de autoconsumo, reducida a nivel artesanal por falta de interés en su desarrollo, ejercida únicamente por gran cantidad de pescadores con poca tecnificación, realizándolos en sus aperos como métodos de captura, esto impide conocer el potencial económico del recurso pesquero por falta de datos de biomasa para implementar la acuicultura. Las especies de mayor abundancia que se encuentran en la zona son: el guapote, la mojarra, el róbalo, la babucha y la tilapia. En el municipio de Jinotega, es la única zona donde se practican este tipo de actividad piscícola de autoconsumo. Las formaciones ecológicas existentes, en la zona norte del país, presenta una biodiversidad única, existe una convergencia de especies endémicas sobre todo en las zonas boscosas o bosques de altura (donde viven los helechos, líquenes, musgos, orquídeas, etc..) En la zona baja de la cuenca se hay un crecimiento poblacional lo que delimita el desarrollo de las zonas boscosas, ampliando las zonas agrícolas y ganaderas. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 37 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 5. MEDIO SOCIOECONÓMICO El proyecto Miralagos Cuyali ­ Las Cruces- Pantasma es vital importancia para su desarrollo económico, turístico, los pobladores tendrá mejor posibilidades de movilizarse hacia puestos de salud, escuelas y otras comunidades donde pueden ofertas sus productos. Además la población ha planteado a la municipalidad la necesidad de prever un proyecto de mejora vial el cual tendrá efectos positivos económicos, ambiental y social directos e indirectos, además de una mejora sustancial en la calidad de vida de su población. De igual manera identifican el potencial turístico es el Lago de Apanás la que presentan una belleza escénica, donde resalta su vegetación en combinación las aguas del Lago. Para la realización del estudio socio económico se recopilo información en las municipalidades, con entes gubernamentales localizados en el área del proyecto (MAGFOR, INTA, MARENA, INAFOR), y empresas localizadas. De esta manera se logro identificar la actividad económica de la población y se procedió a realizar una encuesta, donde se recopila información social (escuelas, servicios básicos, puestos de salud, medio de transporte), condición de viviendas, actividad económica ingresos, etc., ingresos promedios, actividad económica, población, y más. Seguidamente del levantamiento de campo se procedió a procesar la información, analizarla y presentar los siguientes resultados. El municipio de Jinotega tiene estructurado su departamento en distritos para una mejor caracterización municipal. 5.1 LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN PROYECTO Según la demarcación territorial del municipio de Jinotega se divide en 13 distritos con diferentes grados de concentración de la población, estas distintas densidades corresponden principalmente al sistema de propiedad del suelo y a la orografía del terreno. El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada dentro de varios distritos No.1, 4, 6 y 13. La población está semi-concentrada. La propiedad del suelo es más equitativa. Estos distritos se la zona de los pequeños productores y campesinos. La producción es de café, granos básicos y frutales. La población trabajadora de esta zona reside normalmente en los núcleos más grandes del municipio. En esta zona la orografía es más suave y está bien comunicada con el resto del municipio. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 38 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Las comunidades localizadas alrededor del proyecto son: Pueblo nuevo Jiguina Los Robles Los Cipreses Santa Clara El salto Apaquila Datanli Lipululo Palo Blanco Cuyali Hacienda Potrerillos Asturias El Arenal, Los Pedernales Las Cruces 1 Las Cruces 2 Mata guineo Loma Alta Wale El Aserrío Pantasma Consolidado de Asentamientos Humanos Distritales Población Nº Distritos Mujeres Hombres Total 1 Distrito Nº 1 3,794 3,743 7,537 4 Distrito Nº 4 2,950 2,841 5,791 6 Distrito No. 6 5,341 4,971 10,312 13 Distrito Nº 13 1,791 1,734 3,525 TOTAL 13,876 13,289 27,165 Cálculos analizados en el año 2007. Proyecto de Demarcación territorial Alcaldía municipal ­ Centro Humboldt. 6. MUNICIPIO SANTA MARÍA DE PANTASMA Generales El Municipio de Pantasma está ubicado a una distancia de 222 Km de su cabecera municipal hacia la ciudad de Managua, capital de la república, y a una distancia de 60 Km de la cabecera departamental que es el municipio de Jinotega. Tiene una extensión territorial de 563 Km². Fue elevado a la categoría de municipio en 1989 como Santamaría de Pantasma. Los límites geográficos del municipio son: al Norte Con el municipio de Quilali y Wiwili, al sur Con el municipio de Jinotega, al Oeste con los municipios de San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí y al Este con el municipio de Cúa Bocay, Localizado al 13º 12' Latitud Norte y 85º 56' Longitud Oeste. Población La población del municipio es de un total de 44,557 Habitantes (según proyección de los datos oficiales del INEC a Junio del 2005), de los cuales el 84 % es rural y 16 % urbana, es una población muy joven, como en el resto del país, donde más del 48 % es menor de 16 años. Las mujeres conforman el 49%. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 39 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El municipio de Santamaría de Pantasma cuenta con una tasa de crecimiento anual del 3.18% y su participación en el total poblacional departamental es del 15.2% aproximadamente. La densidad actual del municipio es de 79.1hab./km2 a nivel municipal. Organización Territorial del Municipio El municipio territorialmente está organizado en 6 micro regiones, lo que totalizan 80 comunidades y 5 barrios. En las siguientes tablas se presenta por micro región las comunidades 6.1 POBLACIÓN Micro región 1 (24 comunidades y cinco barrios) Wale # 1 El Ventarrón El Chile Wale # 2 Los Venados # 1 Linda vista Loma Alta Abajo Los Venados # 2 Los Limones # 2 Las Cruces # 1 Estancia Cora El Aserrío Las Cruces # 2 La Piragua Los Limones # 1 Los Chagüitotes Las Delicias Penquilla Los Cedros Malecón # 1 El Níspero El Delirio Malecón # 2 Loma Alta Arriba PRADERAS Conformada por los siguientes Barrios Barrio La Juana Barrio 18 de Octubre Barrio Linda Vista Barrio La Unión Barrio Nuevo Amanecer Contando con una población aproximada de 10,336 habitantes. Tiene 26 centros escolares y un centro de secundaria, en los que atienden a 1,795 alumnos de primaria regular y multigrado y 1,383 alumnos de secundaria en la modalidad diurna y a distancia, 3 comedores infantiles, 1centro de salud Y 1 puesto de salud, 5 barrio cuentan con agua potable y 15 comunidades con servicio de agua potable en un 75 % un pozos publico en el centro de salud, dos Universidades y un Instituto Técnico que ocupan estructura del MECD. . Micro región 2 (10 comunidades) El Bramadero # 1 Jiquelite # 1 Parcelas El Bramadero # 2 Jiquelite # 2 Palmera Quebrada Honda Jiquelite los Pinos Las Piedras El Prisionero Con una población aproximada de 9,323 habitantes. Contando con 12 centros escolares en los que atienden a 1,802 alumnos en primaria regular y primaria multigrado, 3 comedores infantiles, 2 puestos de salud, 3 tienen pozos y 3 letrinas. Micro región 3 (19 comunidades) El Charcón # 1 El Portal Cenizabú El Charcón # 2 El Corozal Soledad # 1 Tamalaque Cuatro Esquinas Soledad # 2 La Brellera # 2 Anisales # 1 Pacayal Anisales # 2 El Tigre Anisales # 3 Quebrada El Hule # 1 Patastillal Quebrada El Hule # 2 Sacramento Con una población aproximada de 9,473 habitantes. Tiene 9 centros escolares, atendiendo a 1,581 alumnos en la modalidad de primaria regular y primaria multigrado, 3 comedores infantiles, 1 puesto de salud, 3 cuentan con agua potable, 1 con pozo y 2 con letrinas AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 40 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Micro región 4 (17 comunidades) Boca de Vilan El Chamarro # 1 Cúa abajo Santa Cruz El Chamarro # 2 Los Laureles Vigía Sur El Chamarro # 3 El Porvenir Zompo pera (El Bojazo) Vilán Zompo perita Arenales El Comal San Vicente # 1 Placeres del Coco San Vicente # 2 Tiene una población aproximada de 6,951 habitantes. Cuenta con 9 centros escolares en los que atienden a 582 alumnos en primaria regular y primaria multigrado, 1 comedor infantil, 1 puesto de salud, 2 de ellas tienen letrinas y una tiene pozos. Micro región 5 (10 comunidades) está Flor de Pino # 1 Aguas Calientes San José Flor de Pino # 2 Santa Elena El Jilguero Los Planes de Vilán Guapinol # 1 El Plátano Guapinol # 2 Tiene una población aproximada de 8,472 habitantes. Cuenta con 14 centros escolares en los que atienden a 2,743 alumnos en primaria regular y primaria multigrado, 1 comedor infantil, 1 puesto de salud., 1 de ellas tiene agua potable y una tiene letrinas. Aspectos sociales 6.2 EDUCACIÓN En cuanto a los aspectos educativos en el área de Miralagos a Cuyalí, es atendida por los centros educativos ubicados en las comunidades de Pueblo Nuevo y Cuyalí, atienden un total de 9,324 alumnos con una planta docente de 109 maestros, En el municipio de Santamaría de Pantasma, existe un total de 8,330 alumnos matriculados en los 159 centros de educación de diferentes niveles Preescolar, primaria y secundaria que son atendidos por 240 maestros y 72 educadores, trece directores, 5 técnicos, 9 Sub-Directores y 5 CPF. Preescolar no formal: Existen en el municipio un total de 1,182 alumnos inscritos en los 67 centros escolares que son atendidos por un total de 72 Educadores. Preescolar Formal: Existen en el municipio un total de 107 alumnos inscrito en 3 centros escolares que son atendidos por un total de 3 Maestros. Primaria: En el municipio existe un total de 5,886 alumnos matriculados en los 83 centros escolares atendidos por 182 maestros, con dos centros urbanos completos de primaria. Atendidos por PAEBANIC: Existen en el municipio un total de 367 alumnos inscrito con un número de 20 plazas. Educación de Adultos: Existen en el municipio un total un total de 156 alumnos atendidos por 7 maestros. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 41 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Secundaria: En el municipio existen 632 alumnos inscritos en el Instituto Autónomo José Ángel Rodríguez, atendido por 13 maestros. En el Municipio existe una tasa de analfabetismo del 40% de la población total. 6.3 SALUD La salud se la atienden en el centro de salud ubicado en Santa María de Pantasma y únicamente tiene atención primaria, las especialidades son remitidas a Jinotega o a Managua y otra parte de la población se atiende en los puestos de salud ubicados en los poblados de Las Cruces, Asturias y Pueblo Nuevo, aquí la atención es preventiva. Según el MINSA - SILAIS, el municipio Santamaría de Pantasma, cuenta con 6 unidades de salud distribuida en 6 puestos de salud y un centro de salud, la población se ha organizado y cuenta con 94 brigadistas de salud, 56 parteras y 26 casas bases que atienden a la población. El personal médico empleado por el gobierno está compuesto por: cinco médicos, un Odontólogo, dos enfermeras Profesionales, trece auxiliares enfermerías, un técnico higienista y cinco empleados en la administración de las unidades de salud. Las enfermedades que más afecta a la población menor de cinco años son por: Infección respiratoria aguda IRA, Enfermedades diarreica agudas EDA, Tuberculosis pulmonar y la cantidad es de 8,296 niños, se atiende el control del embarazo y el crecimiento de los niños, mujeres en Estado Fértil es de 10,681 en total. En el municipio existen tres farmacias y un laboratorio privado. El Municipio de Jinotega cuenta con El Ministerio de Salud que presta servicios a la población a través de un Hospital General Departamental Victoria Mota ubicado en el Bº 20 de Mayo con una Población atendida de 17,024 pacientes, cuenta con 94 médicos y 103 paramédicos, este hospital cuenta con 205 camas para atender a sus pacientes, un Centro de Salud Guillermo Matute ubicado en el Bº Omar García con una cobertura Municipal, en el cual se atienden 42,199 pacientes , tiene un total de 10 médicos, 9 paramédicos los cuales atienden a la población. Además cuenta con dos Puestos de Salud y 10 Puestos médicos, con una cobertura Comunal, lo que en su totalidad atienden a 48,881 pacientes. Los casos que se atienden son: Control de embarazadas, control de crecimiento y desarrollo, unidad de Rehidratación oral, inmunización, cáncer en el cuello uterino, consulta de enfermería, salud mental, Programa de Dispensario, atención ambiental, optometría y laboratorio. Los problemas del sector más relevantes son: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 42 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA - Mortalidad Materna y Perinatal. - Mortalidad por EDA- COLERA. - Alta Incidencia de Morbi Mortalidad por IRA. - Alta Incidencia de Intoxicación por Plaguicidas. - Alta Incidencia de Tuberculosis. - Alta Incidencia de Pacientes Crónicos. Jinotega en el Distrito No. 1 El caso específico de la atención en salud de este distrito, es aún más dramático que el de la educación, por ejemplo los pobladores de la comunidades de El Raicero, Corinto Finca, el Gobiado, San Esteban Nº 1, Cuyalí, Volcán Grande, Venecia, San Esteban Nº 2 tienen que recorrer un promedio aproximadamente cinco kilómetros fuera de la comunidad para asistir al Puesto de Salud más cercano ubicado en las comunidad de Pueblo Nuevo. Referente a las Casas Bases de la zona Pueblo Nuevo, Cuyalí, Volcán Grande, Venecia, San Esteban Nº 2 reportan que tiene su Casa Base, mientras que el resto de las comunidades no reportan información sobre la cantidad y existencia de estas casas. Los pobladores de las comunidades el Raicero (5 Km), Corinto Finca (4Km), el Gobiado (5 Km), San Esteban Nº 1 (6 Km), Cuyalí (4 Km), Volcán Grande (4 Km), Venecia (4 Km) y San Esteban Nº 2 (10 Km) son atendidos en el puesto de salud ubicado en Pueblo Nuevo. Para recibir atención más especializada deben recorrer hasta 22 kilómetros de Pueblo Nuevo al Centro de Salud y Hospital ubicado en la ciudad de Jinotega. De acuerdo a la información que maneja el SILAIS de la red de servicios, el Puesto de Salud de Pueblo Nuevo son atendidos por un médico general y dos enfermeras, este puesto de salud atiende partos. De acuerdo a la información que maneja el SILAIS de la red de servicios, el Puesto de Salud de Asturias son atendidos por un médico general y una enfermera, este puesto de salud atiende partos, el Puesto de Salud de Los Alpes son atendidos por 2 médicos y dos enfermeras, este puesto de salud atiende partos. Este para el caso del distrito No. 4. 6.4 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO El municipio de Santamaría de Pantasma, no cuenta con servicio de Alcantarillado Sanitario, utilizándose tradicionalmente las letrinas semi-elevadas lo que actualmente no está solventando el problema de contaminación del medio ambiente. Cuenta con el servicio domiciliar de agua potable, cuya administración está a cargo de las oficinas de la alcaldía municipal. En el municipio existe un total de 572 conexiones domiciliares indicando un nivel de cobertura del 11.2% del total de viviendas con servicio domiciliar. Actualmente las comunidades de Linda Vista, Malecón y Estancia Cora existe un total de 478 conexiones domiciliares por parte del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 43 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Por parte de PRASNIC, en la comunidad de Parcelas se acaban de perforar 2 pozos, en El Tigre 2 pozos, en El Chamarro 3 pozos perforados, en Zompopera 2 pozos, en Las Torres pozo perforado, en Penquilla 2 pozos perforados, en El Charcón 2 pozos, 1 MAG en Los Limones No. 1 y otro en Quebrada el Hule. Todos estos proyectos incluyen cocinas mejoradas y construcción de letrinas. La comunidad de El Corozal y Cuatro Esquinas actualmente poseen un MAG, el cual fue financiado a través de ENACAL, y reparado por PRASNIC. Las comunidades rurales se abastecen de diferentes fuentes, 15 comunidades se abastecen de 39 pozos públicos con bomba de mecates y 5 mini-acueductos por gravedad, beneficiando a cinco comunidades, dos pilas de almacenamiento de agua en dos comunidades, existen comunidades que no cuentan con agua potable y se abastecen de ríos, ojos de agua o quebradas lo que provocan enfermedades diarreicas e infectocontagiosas. El municipio de Jinotega cuenta con servicio público de agua potable cuya administración está a cargo del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), según datos proporcionados por esta entidad, el casco urbano cuenta con un total de 2745 conexiones domiciliares, es decir existe una cobertura del 19.9% del total de viviendas del Municipio y el 45% del total de viviendas del área urbana. Su red de distribución es de 64.5 kms y tiene cinco tanques de almacenamiento. El Municipio además es abastecido a través de Puestos Públicos y Pozos Públicos. Hay otra parte de la población que consume agua contaminada de pozos, del Lago de Apanás y Ríos. También se realizará un proyecto integral de agua potable el que será financiado por la KFW, el cual consiste en mejorar y ampliar el sistema de agua potable, se hará la instalación de 3445 conexiones domiciliares nuevas y 1000 serán rehabilitada, se construirán dos tanques de almacenamiento y se rehabilitarán los existentes, además se instalaran 8.08 Km. de tubería de H.F.D para línea de conducción A/P y 8.6 km. de tubería para línea de recolección A/P. En Jinotega con respecto al servicio de agua potable a nivel del Distritos existe un 9.84 % de población beneficiada, siendo las comunidades de los Robles, Lipululo, los Cipreses, Jigüina son las que presenta el mejor nivel de cobertura, algunas comunidades de la zona se abastecen de agua potable consumiendo agua del lago de Apanás y ojos de agua. En cuanto al saneamiento, existe en este distrito una cobertura aproximada del 56.08% de viviendas que tienen sistema de letrinas, en su mayoría ya cumplieron su vida útil y otra buena cantidad se encuentra en mal estado. La deposición de las aguas servidas se hace a través de esparcimiento superficial, lo que supone la existencia de charcas permanentes, las que a su vez se transforman en focos de enfermedades en pobladores de estas comunidades. Igualmente la basura, ante la AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 44 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA ausencia del servicio de recolección en las comunidades, esta es quemada o depositada en lugares inapropiados. Particularmente, en la comunidad de los Robles el agua potable que consume la población es a través de acueducto por conexión domiciliar existente en la comunidad en buen estado que atiende a 220 habitantes, 68 pozos privados y 2 pozos públicos que atienden a igual número de personas. 6.5 ENERGÍA ELÉCTRICA Santamaría de Pantasma, cuenta con el servicio domiciliar de electricidad desde 1991, cuya administración está a cargo de la Empresa UNION FENOSA DISNORTE. Existe un total de 911 conexiones domiciliares en el territorio municipal, lo que equivale a un porcentaje del 14.4% total de viviendas, ubicada en las comunidades de Praderas, Malecón, Aserrillo, Estancia Cora, Wale, Penquilla, Cuatro Esquina, Corozal, Charcón y el Tamalaque. El Municipio de Jinotega cuenta con el servicio de energía domiciliar, la cual está a cargo de la Empresa (DISNORTE) Distribuidora del Norte, interconectado al sistema nacional, donde existen 7,500 Unidades domiciliares y 300 conexiones ilegales del total de las viviendas del Municipio, cabe señalar que su estado físico es regular. A demás el Servicio de Alumbrado Público tiene una cobertura del 90% en su totalidad, lo que el área rural cuenta con 30% de cobertura. Existe en todo el Municipio 1,490 Unidades de luminarias las cuales se encuentran en buen estado físico, para poder ampliar el servicio de alumbrado público se necesita material el cual no hay disponible. Es importante señalar que en este Municipio se encuentra la planta Centro América, que tiene dos turbinas, siendo la capacidad de generación de cada una de ellas de 25 MGV (sujeto a un buen invierno). 6.6 VIVIENDA En el municipio de Pantasma existe un total de 5,727 viviendas, de las cuales fueron censadas un total de 5,091 viviendas, ubicadas todas en el área rural del municipio con un promedio de 6.42 personas por vivienda. El sector vivienda es el más sentido en nuestra población. En el municipio de Jinotega se encuentra un total de 15,101 viviendas, donde Urbanas son 6,409 y Rurales 8692 Viviendas con un índice de 5.11 personas por vivienda, estas viviendas están distribuidas de la siguiente manera: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 45 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Personas que habitan por vivienda Red Vial del Municipio de Santamaría de Pantasma Tipo de camino Longitud Total en Km Camino secundario de 101 todo tiempo Camino terciario de 98.3 todo tiempo Camino de tiempo 26.3 seco Total 280.6 Fuente: Documentación Alcaldía de Pantasma Urbana Porcentaje Rural Porcentaje Total Porcentaje 6,409 15,101 8,692 (58%) 15,101 (100%) Fuente: Diagnóstico Distrital Jinotega Sector Urbano. La población más pobre del casco urbano no tiene un techo digno en esto se incluyen pequeñas familias campesinas que han bajado de la zona rural, pequeños comerciantes El Área de educación existen un gran porcentaje de maestros que alquilan casas o cuartos que provocan un deterioro en la bolsa de el maestro lo que es del conocimientos de todos los nicaragüense que es el área peor pagada. En el Área de Salud es similar al área de educación. Esta falta de apoyo a estas áreas sociales provoca una mala asistencia al resto de la población que son nuestros niños, adolescentes, y el resto de nuestra población, provocando de esta manera una reacción en cadena en todos los ambientes. La necesidad de vivienda es del 50% de la población total. La situación de la vivienda en el Distrito Nº 6, es igual a la que se plantea en el resto del municipio, altos índices de hacinamiento, construcciones en lugares vulnerables y por lo altos índices de pobreza -en el campo principalmente- se observan edificaciones sin ninguna normativa técnica, se utilizan materiales inapropiados. Todo esto se traduce, en periódicas afectaciones por el impacto de lluvias y otros fenómenos como los deslizamientos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 46 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 6.7 RED VIAL Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Vialidad y transporte En el municipio Santamaría de Pantasma, 79 comunidades y barrios poseen caminos transitables todo el tiempo, 10 comunidades con caminos transitables solo en periodo de verano, sus principales vías de acceso la constituyen las carreteras que unen al municipio de Santamaría de Pantasma con el municipio de Wiwili, Jinotega, Quilali, El Cúa y San Sebastián de Yalí, que es accesible todo el tiempo. El sistema vial del municipio presenta en general unas condiciones de desarrollo, de difícil acceso tanto en lo relativo a su modelo estructural como al estado físico de los caminos. La red vial principal es troncal, con tipos de caminos secundarios y de mayor prevalencia los terciarios de todo tiempo. El Municipio de Jinotega cuenta con transporte colectivo, de unidades de Buses, camionetas, camiones de carga, taxis, entre otros. Las rutas del transporte viajan hacia diferentes comunidades del Municipio y hacia la ciudad de Managua - Jinotega- Matagalpa- Estelí. La comunicación se realiza de la cabecera Municipal a los distintos puntos del País y los Municipios contando con una carretera pavimentada de Jinotega hacia San Rafael del Norte y otra carretera que comunica a Jinotega con los demás Municipios como Pantasma, Cúa Bocay, Wiwili. El Municipio cuenta con las suficientes vías de comunicación para con el resto de los Municipios y departamentos del País además existen cooperativas de transporte colectivo urbano y rural los cuales prestan el servicio para facilitar la transportación de los demandantes. Transporte colectivo En el Municipio existen once unidades de trasporte, que benefician a 16 comunidades, tres rutas urbanas y un taxi. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 47 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Control de las unidades que brindan servicios en Pantasma. Noviembre 2007 Propietario Tipo de Estado y Comunidad praderas Parqueo Unidad capacidad Elena Rivera IFA Bueno, 50 Guapinol Llega 8:45 Gasolinera personas 6 am sale Sale 2 p.m. Llega 4 p.m. Víctor Rivera IFA Bueno, 50 Planes de Vilan Llega 7:45 Gasolinera personas Sale 5 am Sale 12 m Llega 2 p.m. Concepción IFA Bueno, 50 Los cedros Llega 8:30 Gasolinera Bucardo personas Sale 6 am Sale2:30 Llega 4 p.m. Carmen Torres Bus IFA Regular, 50 El Portal Llega 10 am Por la antena de pasajeros Sale 7 am Sale 3 p.m. Enitel Llega 5pm Jaime Rodríguez Bus Bueno, 50 Sacramento Llega 10 am Barrio La Juana en Mercedes pasajeros Sale 5:30 am Sale 12 m su casa Benz Llega 6 p.m. Jaime Rodríguez Bus Bueno, 50' Corozal Sale 10 am Barrio La Juana en Mercedes pasajeros llega 11:15 am Llega 12 m su casa Benz Sale 11:30 Francisco García IFA Bueno, 50 Anisales Llega 10 am Gasolinera pasajeros Sale 6am Sale 2 p.m. Llega 4 p.m. Marcos Rivera MAZ ­ 3 Regular, 70 Chamarro Llega 9:30 Gasolinera pasajeros Sale 6 am Sale 12:30 Llega 5 am Francisco Carrasco IFA Regular, 50 Chamarro Llega 10:30 am Gasolinera pasajeros Sale 6:30 Sale 2:30 5:30 p.m. Juan Rocha IFA Bueno, 50 Parcelas Llega 9:30 Frente a la pasajeros Sale 6 am Sale 2 p.m. Gasolinera Llega 5 p.m. Mito Castro Mercedes Bueno, 50 Las Piedras Llega 8:30 am Gasolinera Benz pasajeros Sale 6 am Sale1:00 p.m. Llega 4:00 p.m. Sergio Díaz IFA Bueno, 50 La Virgen Llega 8:30 am Gasolinera pasajeros Sale 6 am Sale: 12:45 p.m. Llega 4 p.m. Fuente: Documentación Alcaldía de Pantasma La movilidad y la accesibilidad en el municipio de Pantasma están en estrecha relación con la cobertura y la frecuencia del transporte colectivo. Éste cobra una gran importancia en un municipio en que hasta fechas muy recientes no ha existido otro medio de comunicación que el transporte; es en la actualidad cuando está empezando a extenderse el servicio telefónico. La cobertura espacial del transporte colectivo reproduce el modelo ramificado del sistema viario, en correspondencia con la calidad de los caminos y por tanto con su capacidad para soportar el tránsito de autobuses. Teniendo en cuenta este condicionante la cobertura actual no es insuficiente pero entendemos que una mejor gestión de los recursos podría optimizar algunos recorridos, sobre todo si se ejecutan mejoras o aperturas de ciertos tramos del sistema vial. La comunicación ínter distrital se realiza de la cabecera municipal de Jinotega hacia las comunidades a través de carreteras de tierra compactada de todo tiempo, caminos de tiempo seco y caminos aptos para vehículos equipados con doble tracción. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 48 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En cuanto al servicio público de transporte de pasajeros a los distritos de Jinotega se registra recorrido de buses colectivos con capacidad de 80 pasajeros que realizan la ruta de la cabecera municipal hacia la comunidad tal (o de la comunidad tal hacia tal comunidad) pocas veces al día. 6.8 SERVICIOS MUNICIPALES Generación, recolección y tratamiento de desechos sólidos. La Alcaldía Municipal de Jinotega cuenta con un servicio de recolección de los residuos sólidos a la municipalidad de Jinotega y un botadero municipal. Terminal de Buses En el municipio de Jinotega no cuenta con este tipo de servicio, sin embargo existen la posible finalización de una terminal de buses para que se ejecute en los próximos años. 6.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRAMO CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Sector Pecuario El Municipio de Jinotega cuenta con un aproximado de 10,000 cabezas de ganado que son utilizados con un doble propósito para el hato, como es la producción de leche y carne. El rendimiento promedio por cabeza es de dos litros de leche. El Municipio cuenta con un aproximado de 12,000 productores, legales la mayoría cuentan con títulos de propiedad. La actividad pecuaria tiene relativa importancia en el municipio, tanto como fuente de alimentos para las familias como generadora de ingresos. Los problemas de la ganadería en el municipio, se relacionan con los índices productivos. La producción leche/vaca promedio es de 3.5 litros aproximadamente. La comercialización del ganado se hace a través de la venta de ganado en pié, las razas de ganado vacuno más generalizadas que existen en el municipio son: Brahmán, Pardo Suizo y Holstein. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Sector Agrícola La población del Municipio en su gran mayoría está dedicada a la actividad Agropecuaria, siendo este rubro un gran generador de divisas para el país. En el Municipio de Jinotega se produce café, frijoles, maíz y hortalizas. La producción agropecuaria como sector de la economía ocupa un papel extraordinario y de importancia, pero es probablemente el sector económico más vulnerable a los cambios del medio ambiente y al acondicionamiento de la disponibilidad de los recursos de la producción. Constituye el eje principal del ingreso de divisas a sus economías, la mayoría de las unidades de producción están en manos de pequeños y medianos productores las cuales manejan sus unidades de forma empírica, sin tomar en consideración las técnicas modernas de administración e información de los recursos de que se dispone para emplearlos con mayores ventajas en la producción. Por lo tanto la única alternativa viable para el desarrollo económico-social de los productores es la planificación del uso racional de los recursos que tiene el sector para lograr los objetivos y metas. Actividades Secundarias La actividad secundaria es un tanto incipiente en el Municipio, no obstante representa el 11 % de la población económicamente activa, es poca la presencia de complejo industrial, que generan puestos de trabajo: la industria existente se debe a beneficios de café molido, un aserrío, la represe hidroeléctrica del lago de Apanás, sin embargo el municipio representa una pequeña industria de tipo artesanal. Actualmente existe una cadena variada de industrias y comercios entre las que se destacan: Fabrica AMCASA. ( productos alimenticios) Industria Láctea SANTA MARTHA. ( derivados de leche) Maestranza CERNA. ( productos alimenticios) Beneficio LAS TRINCHERAS. (trillo de café y otros) Tostaduría EL COLORADO. (café) Actividades Terciarias Para distracción de los turistas, este Municipio posee atractivos paseos, entre los que ocupan un lugar preferente: el Lago de Apanás, que es el primero y el único lago artificial del mundo. Tiene una extensión de 51 Kms². Siendo alimentado por la presa de Mancotal. Fue construido para generar energía eléctrica, a través de un túnel, en cuyo final es precipitado sobre turbinas que generan fluido eléctrico. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 50 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Cuenta también con el lago El Dorado que tiene una extensión de 3 Kms². Ambos lagos están separados por la represa de Asturias, ubicada a 25 Kms. de la ciudad. Existe también la presa de Mancotal, donde se recogieron las aguas de los ríos Tuma, Jinotega, Jiguina y Mancotal. Cuenta con la Planta hidroeléctrica "Centroamérica", en la región de El Cacao. Las alturas que rodean la ciudad, constituyen formas ornamentales de su topografía, teniendo gran atracción turística el Cerro de La Cruz debido a sus altivas rocas de singular figura y elevación, donde en la roca de mayor altura se colocó una cruz. Cuenta también con algunos balnearios, de ríos inmediatos a la población. Todas las actividades comerciales realizadas en el Municipio toman un carácter muy particular de acuerdo al rubro y a la proporción producida, definiremos algunas de estas actividades de acuerdo al grado de importancia. El cultivo de café representa para el país y el Municipio el rubro de mayor importancia económica y está representado en su mayoría por pequeños y medianos productores que representa el 90% del total del Municipio y el otro 10% descansa en manos de grandes productores la actividad comercial del grano de oro está dirigida principalmente a comercializarlo con intermediarios. La producción de granos básicos del Municipio ha representado básicamente parte de la cultura alimenticia y de la tradición la comercialización la realizan por lo general por medios de intermediarios que se encargan de acopiar el producto almacenarlos y luego buscar mercados. La comercialización de hortalizas en el Municipio ha sido la misma por años se comercializa directamente en el plantío se lleva el producto a los mercados a buscar ventas. La comercialización de la ganadería se realiza por la venta de parte de los propietarios al mercado nacional en los mataderos de Managua, Chontales, Condega. Que se encargan de exportarlo. Este sector lo integran actividades de servicios y comercio que funcionan más a nivel urbano. Es el segundo con mayor presencia en el municipio, después del sector primario. La mayor parte, está integrado por pequeños negocios que pertenecen a personas foráneas que se establecieron en Santamaría de Pantasma. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 51 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA TRAMO CUYALI ­ PANTASMA El tramo Cuyalí - Las Cruces - Pantasma inicia en las inmediaciones del Empalme Cuyaí, al final de la carretera pavimentada que viene de la cabecera departamental, Jinotega, con una longitud aproximada de 28.62 kilómetros y finaliza en el Casco urbano del Municipio Santamaría de Pantasma. Esta vía es clasificada como una colectora secundaria. La caracterización del área de influencia del proyecto, tiene su Tabla No.1: Servicios principal fuente en la realización de una encuesta Básicos socioeconómica, levantada a los habitantes de la zona en Servicios Miralagos- Básicos Cuyalí- diciembre del 2008. Se entrevistaron a productores y población Pantasma que tienen como actividad el trabajo en fincas o realizan Agua actividades domésticas o crianza de animales como cerdos y potable 22.0% Energía aves de corral. De manera que algunos de los principales eléctrica 26.60% resultados de esta encuesta se presentan los siguientes: Letrina 28.90% Desagüe 9.20% En cuanto a los servicios básicos de la población que habita en Fuente: Encuesta realizada por CINASE en dic. 2008 el área de influencia del proyecto, el 23.20% tiene energía eléctrica, 24.70% cuenta con el servicio de agua potable y un 28.60% cuenta con letrina. Tabla 2: Uso de la tierra según actividad El aspectos de las viviendas en un Tramo 39.10% es de concreto, otro 39.70% es Pantasma Total de madera y un 8.7% es minifalda. En Uso de la tierra No. Mz No. Mz % cuanto al techo el 91.10% es zinc y el Agricultura restante es teja. El piso en un 23.60% es 20,575.5 20,575.5 50.63% de tierra, un 41.60% es embaldosado y un Pasto 27% es ladrillo. (ganadería) 8,604.8 8,604.8 22.17% Bosque 3,304.0 3,304.0 8.13% NER: ESCUELA GABRIELA MISTRAL: Potreros Comprende La Escuela Rafaela Herrera y 5,775.6 5,775.60 14.21% Escuela Nuevo amanecer. Las Baldía 2,380.5 2,380.5 5.86% comunidades: Penquilla, Wale Arriba, Total 40,640.4 40,640.4 100.0% Wale número 3. La escuela Gabriela Fuente: Encuesta realizada por CINASE en dic. 2008 Mistral comprende las modalidades de primaria en los turnos matutino y vespertino respectivamente. El total de alumnos matriculados fue de 1332. En la comarca de Pradera (Pantasma) está la Escuela Nicarao y el Instituto José Ángel Rodríguez. La Escuela Nicarao comprende las modalidades de Primaria y secundaria, con 756 estudiantes en la modalidad de primaria. El Instituto José Angel Rodríguez comprende las modalidades: Matutino, vespertino, sabatino y dominical con un total de 8762 estudiantes. La salud se la atienden en el centro de salud ubicado en Santa María de Pantasma y únicamente tiene atención primaria, las especialidades son remitidas a Jinotega o a Managua. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 52 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA La movilidad de la población es a través de buses de transporte colectivo que vienen de los municipios de Santa María de Pantasma, Wiwili y el Cuá. El total de personas que viven por hogar es de 6 y de estas trabajan en promedio 3 de los cuales 2 son hombres y 1 mujer. El ingreso promedio de los entrevistados es de C$ 6,021. Las principales actividades que se practican en la zona es la agricultura seguida de la ganadería. En promedio los entrevistados tienen 97 manzanas de tierra. De las cuales el 50.63 % la dedican a la agricultura, 22.17% al cultivo de pasto o ganadería, también a esta actividad hay dedicado un 14.21% en potreros, 8.13% es bosque y un 5.86 % es tierra baldía. El área en manzanas totalizan 40,640.4, la agricultura abarca 20,575.5 manzanas. La tabla 2 presenta estos resultados. 7.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACTUAL El rubro principal de siembra es el café, encontrándose en esta zona una buena parte de los productores del municipio que se dedican a esta actividad, ya que el área presenta suelos con buena fertilidad y condiciones climáticas que favorecen a este tipo de cultivo. Los otros dos rubros de mayor importancia son los granos básicos como el maíz y fríjol. Se encontró la siembra en pequeñas áreas de otros cultivos como sorgo, arroz y guineo. De acuerdo a la encuesta realizada en la zona del proyecto, el área dedicada a la agricultura es de 20,575.5 manzanas, de las cuales 1,385.50 son cultivo de café tanto convencional como orgánico. La tabla 3 presenta los tipos de cultivos encontrados. La siembra de maíz y frijoles se realiza bajo el sistema tradicional, lo que significa que las labores son mínimas, siembra al espeque y el arado con bueyes, el uso de agroquímicos es casi nulo y la cantidad de plantas por manzana es baja. Tabla 3: Área por Tipo de cultivos Tabla No.4 -Las cruces-Pantasma Tramo: Miralagos ­ Cuyalí - Pantasma Tipo de Cultivo Tramo Cuyalí ­ Pantasma Tecnología de siembra cultivo de café Area en mz % del área Tecnología Tramo Cuyalí ­ Pantasma agrícola Tradicional 70.20% Maíz 133.3 8.10% Semi tecnificado 10.60% Tecnificado 19.10% Frijol 109 6.63% Total 100.00% Café convencional 1,385.50 84.22% Café Orgánico 1 0.06% En el tramo Cuyalí.- Pantasma, el 70% Sorgo 9 0.55% lo cultivan de forma tradicional, un 11% otros (arroz, guineo, 7.3 0.44% del área de forma semi tecnificada, y tomate, apio, chile, 19% con tecnología tecnificada. repollo, papa, malanga, lechuga) Área en descanso 0 0.00% Total 1,645.00 100% Fuente: Encuesta realizada por CINASE en dic. 2008 Nota: La diferencia en el área total de manzanas para el uso agropecuario es debido a que dentro del área dedicada a la agricultura un total de 13 productores siembran 126 manzanas en dos cosechas al año, principalmente en los rubros maíz y frijol. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 53 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 7.2 SUELOS Uso Potencial El uso potencial es la utilización más apropiada del suelo de acuerdo a patrones edafoclimáticos, los que pueden ser sometidos a explotación sin sufrir deterioro mediante un manejo adecuado. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR) ha determinado para el municipio cuatro categorías de uso del suelo, las que fueron clasificadas de acuerdo al potencial productivo, característico del clima, suelo, topografía/pendientes y reflejado en un mapa de uso potencial. La mayor parte de municipio en la zona noreste, es apta para uso forestal, con maderas duras tropicales o masas mixtas donde predominan las coníferas. La zona suroeste es apta para uso extensivo de cultivos permanentes de acuerdo al clima (cultivos perennes intensivos como el café, cítricos, frutales y cultivos anuales intensivos como maíz y frijoles), también se incluyen praderas para pastoreo moderado. Los suelos son de tipo tropical con buena fertilidad y productividad y en general aptos para actividades agrícolas y pecuarias tecnificadas que pueden brindar excelentes resultados bajo cuidadoso empleo de tecnologías alternativas de agricultura orgánica. De acuerdo al MAGFOR, los suelos del municipio potencialmente sirven para uso: Agrícola: incluye tierras que por sus condiciones edafoclimáticas ofrece un amplio rango de alternativas de producción, con prácticas de manejo y conservación. Es muy usual en el municipio la combinación de esta categoría con la pecuaria. Forestal: en esta categoría se agrupan los suelos de topografía escarpada con pendientes mayores a 30%. Este tipo de suelo se encuentra distribuido principalmente al Suroeste, Noreste al y Sureste del municipio, distinguiéndose por su diversidad según características edáficas y climáticas. Pecuario: esta categoría agrupa los suelos de relieve plano con pendientes menores 10%, de textura arcillosa, con buen drenaje. Se ubican en los alrededores del lago de Apanás. Conservación: incluye las aguas del lago Apanás y la reserva Natural Datanlí-El Diablo, las que en conjunto representan del territorio municipal. El uso de suelo potencial del área de influencia del tramo Cuyali ­ Las Cruces ­ Pantasma es el siguiente agrícola: 0.1%, agua: 4.6%, bosque latifoliado abierto: 2.7%, barbecho forestal: 0.7%, bosque latifoliado cerrado: 0.7%, café con: 44 %, pasto: 44 %, área urbana con un: 0.1% y vegetación arbustiva ­herbácea con 2.8%: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 54 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Fuente: Magfor, 1999. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 55 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Uso Actual del suelo El municipio de Jinotega está conformado por montañas de relieve fuertemente escarpado con alturas predominantes superiores a los 1000 msnm, lo que ha influido en el clima con la presencia de temperaturas frescas y de tres zonas climáticas bien definidas. Por esta razón (según MAGFOR, 2000) el municipio tiene una vocación predominantemente agroforestal, observándose que muchas de las zonas se encuentran desprovistas de vegetación por acciones antrópicas como respuesta a las necesidades básicas de subsistencia. De acuerdo a las zonas climáticas y los suelos, se identificaron varios grupos de vegetación, entre los cuales figuran: bosque abierto, bosque alto cerrado, bosque bajo cerrado, bosque de galería, bosque de pino abierto, café con sombra, café sin sombra, cultivos anuales, frutales, hortalizas, maleza, pasto mejorado, pasto y maleza, pasto y árboles, pasto y cultivos y vegetación arbustiva. No se tiene un mapa actualizado del uso actual del suelo en el municipio, porque cambia constantemente su uso actual, debido a la intervención del hombre de acuerdo a las actividades desarrolladas para su subsistencia alimentaria. El uso del suelo es regular, por falta de tecnología, por ser estas siembras tradicionales en el municipio. En la actualidad el uso del suelo está dedicado al tipo de cultivos: anuales, perennes, áreas de pastos y reserva para bosques, los estudios del suelo que se le han realizado al suelo del municipio indican que tiene potencial para cultivos anuales. Existe en el municipio de Santa María de Pantasma, aproximadamente unos 9,000 productores, que poseen títulos de propiedad de la tierra y se dedican a cultivar más de 30,080 manzanas de productos agropecuarios para comercialización y consumo interno. Entre los cultivos que producen están: café, frijol, maíz, pasto. En el siguiente mapa se presenta el uso de suelo actual en base al área de influencia del proyecto Cuyali- Las Cruces -Pantasma, donde la parte agrícola representa el 7.7%, agua 4.6%, barbecho forestal: 0.5%, bosque latifoliado abierto: 3.3%, bosque latifoliado cerrado: 1.0%, el área de café representa la mayor área con un 42.4 %, pasto con38.1%, área urbana con un 0.1% y la vegetación herbácea con un2.4%. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 56 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Fuente: Magfor, 2000 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 57 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Confrontación de uso La confrontación del uso del suelo se realizó entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra para cuantificar la forma en que está siendo utilizado el territorio, con la finalidad de determinar el nivel de intervención y degradación de los recursos naturales, resultando 4 categorías (MAGFOR 2000), las que se describen a continuación: Adecuado: consiste en un estado de equilibrio entre el uso actual y el uso potencial, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo. En el área de estudio presenta la mayor extensión territorial, equivalente a un 49.57% del territorio municipal. Subutilizado: esta categoría se asigna cuando la tierra no está siendo aprovechada eficientemente, de acuerdo a su potencial productivo. El uso actual corresponde a una alternativa de menor productividad que la del uso potencial. En el municipio están siendo subutilizadas 16.65% de los suelos del total del área estudiada. Sobre utilizado: en esta categoría se agrupa a las tierras que están siendo utilizadas con alternativas productivas inadecuadas, según su potencial de uso y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y los recursos naturales. Esta categoría representa un 29.27% del territorio. No aplica: se refiere a las que no aplican para las categorías anteriores y comprenden centros poblados y cuerpos de agua. En el municipio los centros poblacionales equivalen a un 0.08% y el Lago de Apanás - 4.42 %. En el siguiente mapa se observa que el 90 % del uso del suelo es adecuado, el 5.81% es sobreutilizado y el 4.11% subutilizado, 0.08 % no aplica En relación al área del proyecto del camino Cuyali- Pantasma se determino que el uso adecuado del suelo representa aproximadamente el 10% y 90 % de los suelos es sub utilizado. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 58 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 59 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 7.3 COMUNIDADES INDIGENAS Y PATRIMONIO HISTORICO Y CULTUTAL No se identificaron comunidades indígenas en esta área del proyecto (municipios de Santa María de Pantasma y Jinotega). Respecto a los bancos de préstamo de materiales, se coordino una vista de evaluación a los posibles bancos de préstamo de materiales para determinar anticipadamente el hallazgo de alguna pieza arqueológica. En anexo No.6 se presentan los resultados del Instituto Nicaragüense de cultura. Siempre está la posibilidad de encontrar piezas arqueológicas en sitios de los bancos de materiales y al momento de los movimientos de suelos; estos se deberán notificar a las autoridades correspondientes para su posterior resguardo. 7.4 AFECTACIONES A LA POBLACIÓN No se afectara a la población cercana al proyecto. Como esta una zona productiva se localizan fincas - haciendas cafetaleras, ganaderas de tamaño considerables. 7.5 ESCUELAS ALEDAÑAS A LA VÍA En las fincas cafetaleras se localizan la mayor cantidad de escuelas. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 8. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción (mediante la colocación de adoquines de concreto) de la Carretera Cuyalí - Las Cruces ­ Pantasma con una longitud de 28.62 Km. El Proyecto se localiza en el Departamento de Jinotega, entre los municipios de Jinotega y Pantasma, inicia en el empalme de Cuyalí, justamente en Km. 181.00 de la NIC-43, (coordenadas UTM 1,457,387.65-N y 617,995.13-E), pasa por las comarcas de Cuyalí, El Potrerillo, Asturias, Las Cruces, Plan de Vilán, Los Pedernales, Loma Alta, Mata de Guineo, y termina en la ciudad de Pantasma en el Km. 209.30, (coordenadas UTM 1,475972.58-N y 614,236.62-E), en las cercanías del mercado municipal. El terreno predominante va de ondulado a montañoso con pendientes entre el 2% y el 12%. La sección de derecho de vía está limitada por cercas existentes que varían entre los 20.00 y 30.00ml., de ancho con un rodamiento que varía entre los 5.50 a 6.00ml., de ancho. ALCANCE DEL TRABAJO Los trabajos comprenden: Limpieza del Derecho de Vía, Ampliación de los hombros de terracería existente (con Cortes y Relleno de línea) para la Construcción de la Sub- rasante, Sub-Base estabilizada con Cemento Portland al 5%, Base Estabilizada con Cemento Portland al 10%, Construcción de Carpeta Concreto Hidráulico de 6.60 ml por 0.15 ml de espesor y hombros de 0.60 ml y exclusivo para el tramo de Guale, de 6.60 ml por 0.15 ml de espesor sin hombros y sin sobre-anchos; Construcción de tres (3) Caja Estándar de Concreto Reforzado. Instalación de 92 Alcantarillas nuevas de Acero Corrugado, Ampliación de 62 alcantarillas corrugadas existentes, Revestimiento de Cunetas, Canales menores de 4.00 ml así como, la Señalización y Marcas de Tránsito. NORMAS DE DISEÑO El Diseño Geométrico está basado en las normas de Diseño de la SIECA (Manual Centroamericano, Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras Regionales). Las Normas del tramo en lo general, están basadas en la velocidad de diseño de 30 Km/h, considerando la condición topográfica montañosa. El sector de Loma Alta Guale, por la condición altamente montañosa, se consideraron, por razones económicas sugeridas por el MTI, restricciones técnicas para conservar en lo posible el trazado existente y la estabilidad del camino. Considerando lo anterior re establecieron las siguientes normas de Diseño: EN LO GENERAL LOMA ALTA-GUALE Velocidad de Diseño 30 Km/h 20 Km/h Radio Mínimo 30.00 ml 10.00 ml Vehículo de Diseño SU* SU* Separación entre vehículos 0.60 ml 0.00 ml Pendiente Relativa 1.50 % 2.50 % * Camión Sencillo AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 61 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Las normas para el tramo Loma Alta-Guale, al ajustarlas al trazo original, requiere de Radios Mínimos sin sobre-ancho y por la proximidad entre una curva y otra, una corta longitud de transición, lo que mantendrá para los usuarios, algunas incomodidades y riesgos ya existentes. NORMAS DE CONSTRUCCION La Tecnología de Construcción de las obras en la ejecución de los trabajos se regirá por lo contemplado en estos Planos y las Estipulaciones de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000, y las Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Generales. PLANOS Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Los Planos y las Especificaciones y demás Documentos Contractuales son los documentos básicos que legalizados por el Contrato de Construcción deberán normar, regir y regular la ejecución de los trabajos, de tal manera que las obras se construyan como fueron proyectadas. Se deberá registrar en los Planos, todos los cambios y modificaciones que se lleven a cabo durante la Construcción de las Obras de tal forma que al finalizar los trabajos se convertirán en planos que muestren lo realmente construido. Los Planos Constructivos servirán de base para cualquier modificación que se introdujera durante la Construcción; además para determinar la cantidad de Obra ejecutada para el correspondiente pago. TOPOGRAFIA Al iniciarse la Construcción el Ingeniero o Supervisor y el Contratista llevarán a efecto un Replanteo Topográfico completo tanto horizontal como vertical, en tramos que causen atraso al Contratista, sobre el trazado existente y con base en los datos de estos Planos fijándose en el terreno todas las marcas de referencia que permitan el replanteo de cada una de las Obras en Planta y Perfil. Las referencias y los Bancos de nivel deben quedar ubicados en sitios no sujetos a perturbación por el Equipo y la Maquinaria de Construcción y deberán ser protegidas convenientemente. En la hoja No. 2 se muestra el Trazado general del Proyecto donde se definen los puntos de control horizontal. Cualquier discrepancia entre los Planos y la realidad física en el terreno, deberá ser comprobada y registrada en los Planos y notificada en la Bitácora. ABRA Y DESTRONQUE El Abra y Destronque será efectuada en las áreas delimitadas por el Ingeniero. El trabajo requerido consiste en la Limpieza del Derecho de Vía a ambos lados del camino existente o más allá de los terraplenes recientemente construidos y en todo lo largo y ancho donde AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 62 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA no existía ningún tipo de construcción. Todo el material de la limpieza como son la capa superficial de desenarraigue, desmonte y toda la vegetación, desechos, escombros y tierra deberán ser removidos del Derecho de Vía y depositados en los sitios en que el Contratista previamente haya hecho todos los arreglos necesarios con los dueños de las propiedades, por escrito y con el visto bueno del Ingeniero; estos sitios apropiados deberán estar fuera del alcance de la vista desde el Proyecto. No habrá pago directo por el transporte de los desechos. Los trabajos de abra y destronque incluyen las áreas de construcción de puentes, cajas, alcantarillas, el descapote de los Bancos de Prestamos o yacimientos de materiales de construcción localizados dentro y fuera del derecho de vía. En todo momento el Contratista verificará que los trabajos de Abra y Destronque no causen el deterioro del Medio Ambiente y se obligará a que permanezcan aquellos árboles que el Ingeniero marque como "Protegidos", siempre y cuando estos no interfieran con la superficie de rodamiento proyectada y la visibilidad de la carretera. La medida de las áreas será sobre su proyección horizontal. MOVIMIENTO DE TIERRA El Movimiento de Tierra mostrado en el Diagrama de Masas es el calculado para el proyecto en acuerdo a las condiciones imperantes en el año 2009, fecha en que se ejecutó su diseño. El Diagrama de Masa se basa en los cortes y rellenos dentro del la sección típica, con un factor de abundamiento de 1.30, se ha estimado el aprovechamiento de todo el material producto de las excavaciones, incluyendo la tierra vegetal que se usará para el refuerzo de taludes. El volumen del Movimiento de Tierra mostrado en el Diagrama de Masas, podrá estar sujeto a las variaciones que introduzcan las diferencias de los factores de abundamiento o encogimiento, ocasionados por la calidad y cantidad de los Materiales encontrados en los cortes o por cualquier otra situación imprevista así como por las afectaciones debidas al período seco o lluvioso en que se ejecute la construcción. Se establece el Acarreo Libre en una distancia de 600 metros, independientemente de la fuente. Las pruebas de compactación de la terracería se tomarán con una profundidad de 0.20 ml, al 95% del peso volumétrico máximo obtenido por medio de la prueba Proctor estándar AASHTO T-99. Debajo de la estructura de pavimento se construirá una capa sub-rasante como remate de la terracería, de un espesor mínimo de 20 cm. con el material especificado para esta capa y compactado al 95% del peso volumétrico máximo obtenido por medio de la prueba próctor estándar AASHTO T-99. Por debajo de la sub-rasante o terracería deberán colocarse los materiales especificados y como mínimo de compactación el 95% del peso volumétrico máximo obtenido por la prueba próctor estándar AASHTO T-99. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 63 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En aquellos lugares planos en donde exista la posibilidad de empozamiento de agua por lluvias intensas u otras causas, la rasante final o superficie de rodamiento permanecerá como mínimo a 1.50 metros del nivel superior de las aguas máximas estancadas. En caso de que en el nivel de la sub-rasante existan materiales rocosos, se excavarán estos hasta una profundidad mínima de 20 cm. por debajo de la sub-rasante y se rellenará dicha excavación con material especificado para capa sub-rasante y compactado a lo especificado anteriormente. En los sectores debajo de la capa sub-rasante donde se ubique sonsocuite o suelo de baja capacidad soporte y alta compresibilidad, eliminará todo el espesor de este o hasta un mínimo de 1.50 ml de la rasante final cuando su espesor sea mayor. Esta excavación deberá ser rellenada y debidamente compactada con material especificado para terracería. En los sitios o sectores del camino proyectado donde se observe la existencia de Agua Subterránea, se construirán Sub-drenes. La Sección Típica mostrada deberá aplicarse a todo lo largo del Proyecto, teniendo en cuenta las variaciones que la afectan en las Curvas Horizontales y altura de Terraplenes (Sobre-anchos). Los Taludes mostrados en Corte corresponden a Taludes proyectados. En el caso que al momento de la ejecución del Movimiento de Tierra se encontrasen Suelos Erosionables o muy inestables, el Ingeniero podrá ordenar los cambios de inclinación que estime conveniente. El trabajo incluirá además la realineación de los hombros y la limpieza y reconformación de las cunetas, en donde los planos así lo indiquen. El Ingeniero tendrá la potestad, dependiendo del tipo de material encontrado, de utilizar estos materiales para los fines que tenga a bien, ya sea Terracería mejorada, la capa superior de la terracería, o Sub-base, o de autorizar su desperdicio, sí a su criterio no conviene su utilización. SUPERFICIE DE RODAMIENTO: La Superficie de Rodamiento consiste en un adoquinado. DRENAJE MENOR CAJAS: Serán construidas de Concreto Reforzado y conforme lo indican los Planos, previa demolición de las cajas existentes. Las Hojas Standards de estas estructuras se encuentran en el set de plano ALCANTARILLAS: Las Alcantarillas deberán ser Tubos de Concreto Reforzado adquiridos en el mercado local. Los materiales deben cumplir con lo estipulado en la sección 701 del NIC-2000. Estos Planos se dibujan las siluetas del Alcantarillado, que las muestran como si se hubiera hecho un corte sobre la línea central. Al momento de la Construcción el Ingeniero podrá variar a su juicio elevaciones o esviajes. Las longitudes previstas fueron AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 64 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA determinadas a partir de cálculo de gabinete. La profundidad y el ancho de la cuneta podrían variar según convenga por problemas de drenaje o por seguridad de tránsito. Será potestad del Ingeniero el hacer estos cambios o aceptarlos si han sido propuestos por el Contratista, pero en ningún caso dichas dimensiones deberán ser menores que las que se fijan en los Planos. CABEZALES Y OTROS Los Cabezales, Aletones, Vertederos y Obras de Protección de las Alcantarillas serán de Mampostería y deben cumplir con las Especificaciones de la sección 608 del NIC-2000. Los materiales para el mortero de mampostería deben cumplir las Estipulaciones que aparecen en él Articulo 1005.05 del NIC-2000 y que tenga una resistencia mínima a la compresión simple de 2500 PSI a los 28 días. Estas Obras se sujetan a lo indicado en los Planos. CUNETAS REVESTIDAS: Las Cunetas revestidas se harán a base de Suelo Cemento o de Mampostería según la pendiente y deberán tener un espesor mínimo de 0.10ml para Suelo Cemento y 0.15ml para Mampostería. TRAGANTES, BORDILLOS Y MUROS Los Tragantes, Bordillos en Relleno y Muros de Encauzamiento serán de Concreto Hidráulico o Concreto Clase "B" de acuerdo a lo estipulado en la sección 602 del NIC- 2000 y en los Planos. BAHIA PARA BUSES La Bahía para Buses consiste en la construcción de un área de parqueo para buses o equipos de transporte colectivo a base de una loza de concreto armado, dentro del bordillo perimetral y cuneta, incluyendo una caseta a base de pedestales de concreto reforzado, cerchas, perlines y cubierta de zinc corrugado; además, de banca compuesta de losa y soporte de concreto reforzado para guarida temporal de los pasajeros en espera. Los planos se presentan en la Hoja Standard BAHIA PARA BUSES. La ubicación, cantidad y diseño de caseta de Bus está contenido en estos Planos Todos los conceptos de Obra, Requerimientos y Metodología para la Construcción de Bahía de Buses se encuentran definidos y reglamentados en las NIC-2000. El concepto de pago Bahía para Buses, la unidad de medida será por unidad y el precio unitario será la suma total de cada uno de los conceptos que involucra cada una de las Bahías para buses. El resto de las actividades como: Abra y Destronque, Excavación Común, Terraplén, Excavación en Préstamo, Base Estabilizada, Sub-Base, Carpeta Loza de Concreto, etc. Serán pagados en los correspondientes conceptos de Obra contenidos en el pliego de Licitación. FUENTE DE MATERIALES La Fuente de materiales de construcción o Bancos de Préstamo serán los indicados en los Planos descritos en los Documentos de Licitación y en los anexos al Contrato. Los AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 65 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Bancos de Préstamo para Terracería, Capa Sub-rasante y Base aparecen en la hoja No.04 identificada como: "Localización de Bancos de Préstamo" donde se define el nombre y número de banco, la ubicación, el uso, volumen aproximado, tipo de material, ubicación del tramo, estado actual y observaciones. Los Bancos de Prestamos responden al caso 2 (préstamo caso 2). El descapote de los Bancos de Préstamo se hará de acuerdo a la sección 201. Abra y destronque y conforme a los requerimientos especificados en las Notas Generales y las modificaciones a las especificaciones generales NIC-2000 de los documentos de licitación si existiesen. POSTES Y CERCAS DE ALAMBRE - PUAS (POSTES PRENDERIZOS) Las cercas de Alambre Púas que sean requeridas a ser construidas en el Proyecto, tendrán los siguientes parámetros: El alambre deberá ser adquirido en el mercado local y será el de mejor calidad que se produzca en el país. La Cerca deberá ser de tres (3) hilos, estando el primero a 0.45ml del suelo y 0.35ml de separación entre ellos. Los postes deberán ser prendedizos y estar colocados a cada tres 3.00ml centro a centro, uno de otro y deberán enterrarse sesenta 0.60ml. Los Postes Tensores o de apoyo deberán colocarse al inicio y al final (por lo menos) de cada sección de cerca construida, o adonde lo ordene el Ingeniero. ACCESO A CAMINOS Y PROPIEDADES ALEDAÑAS En caso de ser necesario accesos para fines de construcción de desvíos u obtención de materiales de construcción se procederá de acuerdo con el pliego de condiciones generales de las Especificaciones Generales NIC-2000. SEÑALAMIENTO Y OBRAS DE PROTECCION Para la realización de este rubro se proporcionan tres hojas de Planos Especiales de Señalización, Hoja No.85 identificada como: "Estándar de señales Viales", Hoja No.86 identificada como: "Señalamiento Vial", Hoja No.87 identificada como: "Detalle de Guarda Vía en Acceso de Puente"; y un SET de 44 Planos manuales anexo en el que se presenta la ubicación, tipo de señal y obras de porción; en ellos se indican tanto el señalamiento vertical (informativo, preventivo, restrictivo) como las marcas horizontales además de los Postes Guía, Postes Kilómetro y Guardavías tipo Flex Beam. El Estacionamiento para cada señal es aproximado, el Ingeniero podrá, a su criterio, fijar en el campo el estacionamiento preciso los mismos que aumentar o disminuir el número de ellas, cuando ello vaya en beneficio del usuario y publico afectado. El Precio ofrecido por el señalamiento vertical deberá incluir solamente el señalamiento permanente. Las Señales Temporales (usadas durante la Construcción) son propiedad del Contratista. MANTENIMIENTO DEL TRÁFICO En la medida que avance el Proceso Constructivo y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar de día y noche, la seguridad de los usuarios de la vía, la cual permanecerá abierta al tráfico publico aunque con algunas limitaciones. MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 66 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Mientras dure la Construcción y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista será responsable de mantener las obras en condiciones aceptables y reparará los daños que sufran por cualquier causa, excepto en los casos de fuerza mayor. LIMPIEZA FINAL Será considerada como obligación primaria del Contratista la Limpieza Final. No se extenderá el finiquito hasta que el Ingeniero, además de dar por terminadas las obras, dé su aceptación a la Limpieza Final, la que deberá realizarse según se establece en el artículo 105.11 del NIC-2000. 9. IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS AMBIENTALES El proyecto generará diversas actividades en las etapas de construcción y movilización en toda la zona por construcción de campamentos y viviendas, transporte de materiales y personal. Impacto ambiental puede considerarse como el cambio del ambiente o de alguno de sus componentes debido a actividades o acciones externas. Dicho cambio produce ganancias o pérdidas en el valor individual o global de los elementos del ambiente natural y social. El EAs es una actividad por medio de la cual la información de probables impactos ambientales, y de posibles alternativas y medidas de mitigación, son requeridas antes de la toma de decisiones de los proyectos en desarrollo (Finkelmann, 1986). La identificación de impactos ambientales resulta del análisis de las interacciones entre las diferentes acciones del proyecto y los factores ambientales presentes en el área de influencia del mismo. Para identificar los impactos, describir el ambiente, predecir y evaluar los impactos y alternativas, se usan en este caso las técnicas de listas simples de verificación o chequeo y matrices simples de causa/efecto. Se desarrollaron matrices que indicarán los efectos recíprocos entre el sitio actual y el cambio en la implementación del proyecto en relación al ambiente y los recursos naturales. En las celdas de intersección se indican los valores de las interacciones entre las columnas y las filas. En primera instancia se indican los efectos que el ambiente tiene sobre ambos ambientes (actual y proyecto propuesto) de una forma global y después se indican los impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales. La valorización que se utiliza es del 3 al 0 según el efecto/impacto sea mayor (3) o ninguno (0). Este estrecho rango es utilizado porque no es recomendable usar rangos más amplios (de 0 a 5, o de 0 a 10) debido a la subjetividad del método y a la falta de mayor información o nuevas investigaciones para generar nuevos datos de base. Se usan términos cualitativos por la escasez de la información y por practicidad, rapidez y bajo costo. El rango utilizado se define de la siguiente manera: TABLA 1. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS CATEGORIA DE IMPACTO VALOR ALTO 3 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 67 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA MEDIANO 2 BAJO 1 NINGUNO 0 Las actividades relevantes a considerar para la determinación de impactos ambientales de las alternativas a analizar, deben ser establecidas tanto para la etapa de construcción como de operación del proyecto. En forma general, se deberán considerar las siguientes variables: La Tecnología de Construcción de las obras en la ejecución de los trabajos se regirá por lo contemplado en estos Planos y las Estipulaciones de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000, y las Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Generales. Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Los Planos y las Especificaciones y demás Documentos Contractuales son los documentos básicos que legalizados por el Contrato de Construcción deberán normar, regir y regular la ejecución de los trabajos, de tal manera que las obras se construyan como fueron proyectadas. Se deberá registrar en los Planos, todos los cambios y modificaciones que se lleven a cabo durante la Construcción de las Obras de tal forma que al finalizar los trabajos se convertirán en planos que muestren lo realmente construido (As-Built). Los Planos Constructivos servirán de base para cualquier modificación que se introdujera durante la Construcción; además para determinar la cantidad de Obra ejecutada para el correspondiente pago. En la medida que avance el Proceso Constructivo y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar de día y noche, la seguridad de los usuarios de la vía, la cual permanecerá abierta al tráfico publico aunque con algunas limitaciones. Mantenimiento de las obras: Mientras dure la Construcción y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista será responsable de mantener las obras en condiciones aceptables y reparará los daños que sufran por cualquier causa, excepto en los casos de fuerza mayor. Limpieza final: Será considerada como obligación primaria del Contratista la Limpieza Final. No se extenderá el finiquito hasta que el Ingeniero, además de dar por terminadas las obras, dé su aceptación a la Limpieza Final, la que deberá realizarse según se establece en el artículo 105.11 del NIC-2000. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 68 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Etapa de Rehabilitación y Construcción Respecto a la habilitación y construcción las variables relevantes a considerar corresponden a las siguientes: Etapa de ejecución Uso de terrenos privados y despeje del derecho de vía. Instalación de planteles y campamentos Abra de destronque Excavación, corte y terraplén ( Movimiento de tierra) Explotación de bancos de materiales Extracción de agua para el proyecto Desvíos provisionales, obras temporales Corta de arboles (reposición de foresta) Estructuras del drenaje menor y mayor Alcantarillas, cunetas, tragantes, bordillos, muros Señalización vial Bahías de buses Limpieza final Etapa de ejecución del proyecto Remoción de capa superficial del suelo (alterando vegetación y fauna) Movimiento de tierra (banco de préstamo) Fuente de trabajo (corto plazo) Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, tránsito de vehículos, movimiento de maquinaria pesada. ETAPA DE OPERACIÓN Variables relevantes a considerar, corresponde en forma general al siguiente detalle: Etapa de Operación Buena operación Descarga de aguas tratadas al receptor sin alterar su calidad Recolección de desechos sólidos. Reforestar los derechos a vía. Mala operación Alteración negativa del entorno y componentes del área de influencia (basura, aguas residuales, no reforesta) Falta de Riego, (Polvo producto de los materiales de construcción y movimiento de suelo) Camiones volquetes que trasladan material del banco de materiales y otro material (deben utilizar carpa u toldos como medidas de protección evitar accidentes). AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 69 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los efectos ambientales que se generan en la etapa de abandono dicen relación fundamentalmente con las obras civiles asociados. Etapa de abandono Transporte de materiales (escombros), inservibles Alteración del paisaje Demolición de vegetación sin reponer. CONSIDERACIONES DE LOS IMPACTOS DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL PROYECTO. Recursos energéticos La carencia de esta cobertura vegetal afecta los procesos de infiltración y retención de aguas superficiales, limitando los procesos de recarga de los acuíferos y exponiendo los suelos superficiales a erosión. Las áreas deforestadas se compactan rápidamente, perdiendo capacidad de regulación de la escorrentía superficial, al producirse un nivel de precipitación mayor, las unidades de captación de aguas naturales, produciéndose desbordes a lo largo de la cuenca hidrográfica. Deterioro de los suelos Se manifiesta en la pérdida de la capa fértil, compactación y contaminación. Está asociado, entre otros factores, al uso desordenado de la tierra (utilización que no corresponde a las características naturales de los suelos); la deforestación, el uso excesivo de agroquímicos y del pastoreo. El uso desordenado de los suelos se da principalmente en áreas no adecuadas para la actividad agropecuaria, especialmente en laderas de fuerte pendiente. MATRIZ DE LEOPOLD (CAUSAS ­ EFECTOS) TABLA 2. RESULTADOS DE ANALISIS DE LA MATRIZ FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 1. Precipitación 1 1 2. Red hidrológica 3 1 3. Escorrentía 3 2 4. Erosión 2 1 5. Geología 1 2 6. Cauces 2 1 7. Uso del suelo 2 2 8. Ruidos 0 1 9. Vida silvestre 1 1 10. Contaminación del suelo 1 1 11. Contaminación del agua 3 2 12. Contaminación del aire 1 1 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 70 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Este cuadro muestra la matriz de Leopold de la relación y efectos de las actividades del proyecto en relación con los factores ambientales (suelo, aire, aguas superficiales, subterráneas, etc. Los resultados de la matriz nos indica que los impactos es bajo, es decir pueden ser manejables, tomando en cuenta todas las medidas ambientales correspondientes, así mismo y cumpliendo las normativas ambientales, uno de las principales ventajas es que no hay poblaciones cercanas a la zona, es un camino de todo tiempo que comunica con otras localidades. Hasta el momento no hay corta de árboles. La vegetación que prevalece a los extremos del tramo es arbustiva de menor importancia y en otros sitios se localizan árboles de grandes diámetros dentro de las fincas que brindan sombra al camino. 9.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL AMBIENTE TABLA. 3 IMPACTOS DIRECTOS (PRIMARIOS) POSITIVOS SITIO ACTUAL PROYECTO FACTORES (presente) (futuro) 1. Generación de desechos sólidos 2 1 2. Generación de desechos líquidos 3 1 3. Transitabilidad y seguridad 2 2 4. Más reducción de costos 0 2 5. Más seguridad del tráfico 3 2 TABLA. 4 IMPACTOS DIRECTOS NEGATIVOS (por parte del proyecto) FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 1. Vertederos de materiales 0 1 2. Paisajes y entorno 1 0 3. Extracción de material 0 1 4. Desechos de operaciones 0 0 5. Cambios de drenaje 3 1 6. Generación/arrastre de sedimentos 3 1 7. Deforestación 0 1 TABLA 5. IMPACTOS INDIRECTOS (SECUNDARIOS) POSITIVOS FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 1. Mejorar condiciones de vida 1 3 2. Mejorar el transporte 3 2 3. Mejora en el valor del terreno 3 1 4. Incremento productivo 1 3 En la tabla No. 3 impactos directos actualmente los impactos son de mediano a bajo. Respecto a la seguridad de tráfico no es seguro por ser una zona árida, y productiva. Con el proyecto se estima mayor seguridad. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 71 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO EMPALME CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Impactos directos negativos actualmente los vertederos o botaderos ilegales es un problema muy grave, y con el proyecto se promocionara el uso más eficiente del mismo en coordinación con la municipalidades de Jinotega y Santa María de Pantasma, el comité de participación ciudadana, productores organizados y población en general. De igual manera entre los aspectos negativos se convertirán en positivo al estabilizar y engramar las alcantarillas y los sitios de depósitos de materiales de la construcción en el trayecto del camino en caso especial. En los impactos indirectos se mejora las condiciones de vida de la población, el transporte, las propiedades tendrán valor adquisitivo y un mejor acceso. Con el impacto indirecto positivo actualmente las condiciones son de vida de algunas comunidades es bajo por la dificultad de acceso a la zona, con el proyecto el impacto es positivamente alto hay mejorar significativas en las condiciones de vida de la población, mejor acceso a medio de transporte colectivo, y mejor acceso para sacar su producción (sin dañarse por el mal camino). Plan de implementación de las medidas ambientales Al inicio del proyecto se realizara una planificación. Esta planificación inicia diez días después de la firma del contrato por parte de las empresas contratista y supervisora o en la fecha contractual que el dueño especifique para el proyecto y finaliza cuando se da inicio a las actividades propias de la construcción de las obras. Esta actividad se considera de periodo corto, el contratista y supervisión deberán considerar las siguientes medidas y/o actividades con la finalidad de prevenir impactos ambientales irreversibles. Se convendrá comunicar a la municipalidad y población cercana al proyecto, el inicio de las actividades de construcción y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, la población cercana al proyecto deberán tener prioridad para la contratación de mano de obra no calificada. No crear expectativas por la especulación del aumento de precios de terrenos y vivienda aledaños, donde se realizara la construcción de la carretera. Antes del inicio de la obra se realizará el "saneamiento legal" como es renovar la gestión del permiso ambiental y las concesiones de los bancos de materiales de préstamos, con la finalidad de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto. Finalizado esta etapa, se continúa con la etapa de implantación de las medidas ambientales La prioridad del proyecto es prevenir, corregir o minimizar los efectos significativos identificados en el estudio ambiental, se proponen medidas correctivas, a continuación el resumen del plan de manejo ambiental, donde se especifica los impactos, las medidas, actuación, ubicación y costos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 72 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Plan preventivo ACTIVIDADES DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Abra y destronque Daños a la propiedad y Mejoramiento al medio Siembra de cercas En los sitios donde se Obras ingenieriles biótico estime necesario el destrucción de vegetación (abra Siembra de cercas vivas Monitoreo: verificar la movimiento de cercas y destronque) en limites de derecho de siembra y la situación vivas. vía fitosanitaria del material a . utilizarse Todo el proyecto Accidentes laborales y afectación Dotar de equipos de Para prevenir los Estas medidas se No se logro ubicar a salud seguridad al personal accidentes y riesgos deberán tomar en los el sitio del laborales adicionalmente sitios del campamento, campamento por se recomienda dotar de planteles, y en línea de ser una zona equipos de protección y trabajo. productiva. Además seguridad física a los estos costos por trabajadores que laboran conceptos de obra en el proyecto (mascarillas, son asumidos por el guantes cascos, gafas y contratista del todo lo necesario para su proyecto. seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Todo el proyecto Accidentes y riesgos de peatones Seguridad peatonal Construcción de casetas Inicio del proyecto y al sobre la vía en sitios de abordaje para el usuario rural final (Cuyali- Pantasma) de transporte rural u otros sitios entre las fincas donde se concentre población. Todo el proyecto Medidas restrictivas para En el contrato de los Campamento, planteles, los trabajadores trabajadores debe existir y en línea de trabajo una cláusula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 73 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Abra y destronque Afectaciones de la calidad el aire Medidas de mitigación Regar con agua las áreas Áreas pobladas cruces El costo será Movimiento de suelo por partículas en suspensión sensibles a la generación de camino, asumido por el (Movimiento de suelo) Humedecer tres veces al de polvo, especialmente en contratista en día los sitios susceptibles a época seca. conceptos de obras la emisión de partículas del proyecto. Abra y destronque es una de las principales actividades donde se realiza limpieza del derecho de vía donde se elimina y/o retira cualquier obstáculo que dificulte el desarrollo del proyecto, así mismo se deben tomar algunas medidas de mitigación como riego, siembra de grama, etc.. Drenajes Aquí se presenta un cuadro síntesis de las cantidades de drenaje a mejorar. En tablas siguientes hay mayor detalle al respecto. ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Construcción de obras de En todo el tramo de 28.62 drenaje Km, Alcantarilla de 36" diámetro 0+404.14, 2+862.34, 3+645.88, 3+761.50, 3+997.45, 14+512.82, 15+207.00, 19+058.43y Monitoreo de la siembra, Repoblar la zona con 20+621.97 Eliminación de regar para disminuir la Alcantarilla de 42" diámetro especies de rápido 17+120.05 vegetación, aumento de generación de polvo y la Son incluidos en los Alcantarilla de 48" diámetro crecimiento como grama, 3+070.62, 3+167.93, escorrentía pérdida de suelo. conceptos de obra del 3+351.38, 4+748.01, proyecto. 6+926.46, 7+130.70, 15+651.15, 19+131.13 y , 21+693.88 Alcantarilla de 60" diámetro 1+761.07 y 2+081.69 Alcantarilla de 72" diámetro 2+405.60, 6+249.42, 13+257.35, 14+658.30, 15+453.90 y 23+779.08 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 74 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA ABRA Y DESTRONQUE ESTACION BANDA ANCHO (M) LONGITUD (M) AREA (M2 ) AREA (Ha) DE A DER. IZQ. AMBAS 0+000.00 0+120.00 X 8.20 120.00 984.00 0.09840 0+160.00 0+220.00 X 7.70 60.00 462.00 0.04620 0+340.00 0+400.00 X 9.50 60.00 570.00 0.05700 0+430.00 0+480.00 X 8.20 50.00 410.00 0.04100 0+560.00 0+650.00 X 9.10 90.00 819.00 0.08190 0+700.00 0+740.00 X 9.40 40.00 376.00 0.03760 0+780.00 0+820.00 X 8.40 40.00 336.00 0.03360 1+100.00 1+300.00 X 2.21 200.00 442.00 0.04420 1+350.00 1+450.00 X 4.25 100.00 425.00 0.04250 1+500.00 1+550.00 X 10.20 50.00 510.00 0.05100 1+800.00 1+900.00 X 8.20 100.00 820.00 0.08200 2+100.00 2+120.00 X 9.70 20.00 194.00 0.01940 2+250.00 2+350.00 X 7.30 100.00 730.00 0.07300 2+460.00 2+600.00 X 7.40 140.00 1036.00 0.10360 2+740.00 2+780.00 X 9.40 40.00 376.00 0.03760 3+040.00 3+080.00 X 8.10 40.00 324.00 0.03240 3+040.00 3+060.00 X 9.60 20.00 192.00 0.01920 3+120.00 3+230.00 X 9.50 110.00 1045.00 0.10450 3+340.00 3+480.00 X 7.60 140.00 1064.00 0.10640 3+560.00 3+600.00 X 8.20 40.00 328.00 0.03280 3+660.00 3+680.00 X 7.40 20.00 148.00 0.01480 4+020.00 4+300.00 X 8.70 280.00 2436.00 0.24360 4+450.00 4+570.00 X 7.50 120.00 900.00 0.09000 4+660.00 4+720.00 X 8.80 60.00 528.00 0.05280 4+990.00 5+120.00 X 10.20 130.00 1326.00 0.13260 5+160.00 5+640.00 X 10.40 480.00 4992.00 0.49920 6+210.00 6+250.00 X 9.70 40.00 388.00 0.03880 6+350.00 6+390.00 X 10.20 40.00 408.00 0.04080 6+900.00 7+250.00 X 9.20 350.00 3220.00 0.32200 11+860.00 11+920.00 X 9.20 60.00 552.00 0.05520 11+920.00 11+965.00 X 12.10 45.00 544.50 0.05445 12+000.00 12+040.00 X 12.50 40.00 500.00 0.05000 12+040.00 12+080.00 X 9.40 40.00 376.00 0.03760 13+360.00 13+780.00 X 10.20 420.00 4284.00 0.42840 14+240.00 14+500.00 X 8.40 260.00 2184.00 0.21840 14+780.00 14+830.00 X 13.20 50.00 660.00 0.06600 15+010.00 15+220.00 X 9.00 210.00 1890.00 0.18900 15+360.00 15+380.00 X 8.90 20.00 178.00 0.01780 15+290.00 15+960.00 X 8.20 670.00 5494.00 0.54940 16+000.00 16+200.00 X 4.75 200.00 950.00 0.09500 19+930.00 19+950.00 X 1.80 20.00 36.00 0.00360 19+970.00 20+000.00 X 1.25 30.00 37.50 0.00375 20+020.00 20+060.00 X 0.75 40.00 30.00 0.00300 23+930.00 23+990.00 X 1.60 60.00 96.00 0.00960 24+070.00 24+100.00 X 2.30 30.00 69.00 0.00690 24+400.00 24+550.00 X 3.30 150.00 495.00 0.04950 25+540.00 25+840.00 X 4.25 300.00 1275.00 0.12750 26+160.00 26+360.00 X 6.30 200.00 1260.00 0.12600 26+960.00 27+090.00 X 5.50 130.00 715.00 0.07150 27+480.00 27+760.00 X 4.80 280.00 1344.00 0.13440 27+600.00 28+000.00 X 3.20 400.00 1280.00 0.12800 TOTAL 5.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 75 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 30 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. EXISTENTE Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % m (m) Salida (m) Alcant. Almacenar 0+065.59 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 23.78 973.78 973.05 3.07 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 1+313.28 2-ALC-30"-TMC-CAL.14 19.25 1002.34 1001.64 3.64 ANEXAR 1 ALC. 20.80 2+246.09 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.08 1010.58 1010.22 2.56 X 2.67 3+538.73 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 17.52 1005.48 1004.66 4.68 X 6.12 3+869.31 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 17.65 988.74 986.54 12.47 X 5.43 4+204.17 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 15.25 986.34 985.14 7.87 X 3.03 4+614.11 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 15.51 999.92 998.8 7.22 X 2.47 4+803.17 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 15.88 997.9 997.27 3.97 X 2.84 5+076.84 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.60 1016.27 1015.39 6.03 X 14.60 5+143.19 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 21.51 1014.03 1011.73 10.69 X 7.66 5+473.17 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.61 1002.36 1001.73 4.31 X 1.57 5+697.54 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 18.95 988.96 988.02 4.96 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 6+083.33 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 15.85 987.03 986.74 1.83 X 2.81 6+195.07 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 18.87 987.6 987.12 2.54 X 4.20 6+483.23 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.68 985.31 983.88 8.57 X 3.64 6+662.88 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.05 975.99 975.81 1.12 X 5.05 7+542.95 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 18.89 995.53 993.77 9.32 X 6.67 7+770.83 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 19.04 1000.77 999.62 6.04 X 5.64 8+657.18 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 21.32 992.07 991.57 2.35 8.28 9+046.81 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.30 987.42 986.83 4.44 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 9+289.82 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.54 978.67 978.11 4.14 X 2.94 9+608.48 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 12.20 969.27 969.16 0.90 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 10+155.73 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.18 967.59 966.749 5.93 X 4.82 11+988.29 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.85 966.24 965.95 1.95 X 1.81 12+605.85 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.01 988.64 988.12 4.00 X 1.41 14+031.93 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 24.19 1009.79 1008.92 3.60 X X 24.19 14+961.77 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 17.62 1026.14 1025.14 5.67 X X 17.62 15+793.98 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 24.90 1021.25 1020.3 3.82 X 25.00 16+046.84 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.52 1047 1046.87 0.96 X 1.30 16+442.87 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.40 1045.5 1045.02 2.93 X 3.86 SUB TOTAL 186.42 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 76 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 30 " DE DIAMETRO CONTINUACION DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. EXISTENTE Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % m (m) Salida (m) Alcant. Almacenar 16+750.49 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 18.21 1049.22 1048.76 2.53 X 5.84 16+874.46 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 28.03 1038.35 1037.01 4.78 X 7.97 17+362.39 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 27.34 1032.8 1031.78 3.73 X 27.34 17+485.37 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 21.64 1037.42 1036.3 5.18 X 21.64 17+773.88 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.78 1046.32 1045.49 4.95 X 23.85 17+866.02 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 23.85 1049.81 1048.68 4.74 X 34.63 17+986.33 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 34.63 1051.08 1048.01 8.87 X 13.84 18+229.53 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.84 1048.44 1048.12 2.31 X 1.17 18+332.53 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 12.86 1037.64 1037.22 3.27 X 12.86 18+598.35 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 12.75 1012.59 1012.53 0.47 X 1.33 18+817.55 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 15.03 995.2 994.2 6.65 X 5.03 18+943.62 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 17.78 983.38 981.98 7.87 X 7.38 19+325.88 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.73 950.92 950.34 3.94 X 14.73 19+487.94 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 12.71 932.26 931.46 6.29 X 2.51 19+717.79 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.53 913.17 910.61 15.49 X 4.31 19+832.86 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.57 900.28 899.09 8.17 X 4.96 20+485.65 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 19.40 861.44 859.35 10.77 X 11.80 20+837.13 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.26 853.37 852.19 8.27 X 3.76 21+090.87 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 12.78 827.29 826.66 4.93 X 2.66 21+934.87 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.52 755.86 755.31 4.07 X 13.52 22+244.93 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 14.52 728.85 727.81 7.16 X 3.11 22+612.46 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 16.58 680.31 679.31 6.03 X 4.98 22+870.74 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.71 648.84 648.48 2.63 X 2.30 23+186.56 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 18.58 608.32 607.27 5.65 X 18.58 23+302.53 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 17.41 598.77 598.1 3.85 X 17.41 23+421.36 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.20 585.46 585.3 1.21 X 13.20 23+478.92 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.89 580.06 579.31 5.40 X 4.89 23+580.74 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.40 570.38 569.36 7.61 X 13.40 26+248.09 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.53 474.25 473.77 3.55 X 3.77 28+163.88 1-ALC-30"-TMC-CAL.14 13.95 401.32 401.06 1.86 X 13.95 SUB TOTAL 316.72 TOTAL 503.14 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 77 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 36 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. Salida Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % (m) (m) Alcant. Almacenar m 0+404.14 2-ALC-36"-TMC-CAL.14 43.02 965.65 964.47 2.74 X 24.68 2+862.34 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 21.31 1026.85 1026.59 1.22 X 6.55 3+645.88 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 20.92 999.36 996.26 14.82 X 5.44 3+761.50 2-ALC-36"-TMC-CAL.14 18.80 992.22 989.94 12.13 X 11.52 3+997.45 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 21.04 982.83 982.42 1.95 X 7.19 14+512.82 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 16.57 1009.88 1008.72 7.00 X 3.53 15+207.00 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 30.29 1016.23 1014.88 4.46 X 7.29 19+058.43 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 16.58 972.19 970.62 9.47 X 8.84 19+971.56 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 15.21 889.5 888.37 7.43 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 20+621.97 2-ALC-36"-TMC-CAL. 14 18.37 864.35 863 7.35 ANEXAR 1 ALC. 24.35 22+032.92 1-ALC-36"-TMC-CAL.14 11.22 749.68 748.96 6.42 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 TOTAL 99.39 TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 42 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. Salida Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % (m) (m) Alcant. Almacenar m 17+120.05 1-ALC-42"-TMC-CAL. 14 27.87 1028.95 1026.92 7.28 X 3.06 TOTAL 3.06 TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 48 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. Salida Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % (m) (m) Alcant. Almacenar m 3+070.62 1-ALC-48"-TMC-CAL.14 26.57 1017.62 1013.77 14.49 X 4.57 3+167.93 1-ALC-48"-TMC-CAL.14 19.11 1014.81 1012.85 10.26 X 2.73 3+351.38 1-ALC-48"-TMC-CAL.14 13.04 1010.43 1010.19 1.84 X 3.04 4+332.01 1-ALC-48"-TMC-CAL.14 23.10 981.7 981.5 0.87 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 4+748.01 2-ALC-48"-TMC-CAL.14 28.60 993.92 992.5 4.97 X 28.60 5+326.23 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 13.31 1011.16 1010.67 3.68 CONSERVAR ALCANTARILLA 0.00 6+926.46 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 29.36 967.05 966.79 0.89 X 4.49 7+130.70 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 17.62 965.23 964.27 5.45 X 6.62 15+651.15 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 15.40 1011.15 1010.27 5.71 X 1.55 19+131.13 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 25.29 963.32 962.88 1.74 X 7.36 21+693.88 1-ALC-48"-TMC-CAL. 14 16.95 772.69 771.24 8.55 X 1.47 TOTAL 60.43 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 78 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 60 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. Salida Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % (m) (m) Alcant. Almacenar m 1+761.07 1-ALC-66"-TMC-CAL.12 20.03 1004.32 1003.26 5.29 X 20.03 2+081.69 1-ALC-66"-TMC-CAL.12 16.13 1002.85 1002.56 1.80 X 16.13 TOTAL 36.16 TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ALCANTARILLAS METALICAS DE 72 " DE DIAMETRO DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA A Estaciòn Elev. Entr. Elev. Salida Prolong. Remover y INST. ESTRUCTURA L (m) Pend. % (m) (m) Alcant. Almacenar m 2+405.60 2-ALC-72"-TMC-CAL.12 24.34 1009.38 1007.73 6.78 X 24.34 6+249.42 3-ALC-72"-TMC-CAL. 12 21.47 984.24 983.77 2.19 X 21.47 13+257.35 3-ALC-72"-TMC-CAL. 12 19.39 967.53 966.44 5.62 X 19.39 14+658.30 3-ALC-72"-TMC-CAL. 12 32.04 993.9 992.33 4.90 X X 32.04 15+453.90 3-ALC-72"-TMC-CAL. 12 30.00 994.55 994.05 1.67 X X 30.00 23+779.08 1-ALC-72"-TMC-CAL. 12 19.30 553.72 553.1 3.21 X 0.81 TOTAL 128.05 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 79 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Entre las mejoras que se realizaran a este tramo de camino, es la construcción de cajas y puentes. Esto facilitara una mejor comunicación entre las comunidades en el periodo de mayor precipitación. Aquí se describe el estacionamiento y el tipo de obra a desarrollarse. TRAMO : CUYALÌ - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ESTRUCTURA DE CAJA ESTACION 0+533.39 DIMENSIONES (M) 3.66 x 2.13 CANTIDAD 2.00 LONGITUD (M) 14.00 CLASIFICACION B EXCAVACION PARA CAJAS Y PUENTES 2 3 AREA DE CORTE (M ) ANCHO CORTE (M) ) VOLUMEN (M OBSERVACION 30.594 4.56 139.51 RELLENO ESTRUCTURAL 2 3 AREA DE RELLENO (M ) ) ANCHO RELLENO (M) VOLUMEN (M OBSERVACION 17.951 8.22 147.56 28.9 0.9 26.01 TOTAL 173.57 CONCRETO ESTRUCTURAL 3 DESCRIPCION VOLUMEN (M /M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 6.94 14.00 97.16 ALETONES 1.23 19.04 23.42 TOTAL 120.58 ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION PESO (Kg/ M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 492 14.00 6,888.00 ALETONES 37 19.04 704.48 TOTAL 7,592.48 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 80 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALÌ - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ESTRUCTURA DE CAJA ESTACION 5+903.75 DIMENSIONES (M) 3.66 x 3.05 CANTIDAD 1.00 LONGITUD (M) 23.00 CLASIFICACION B EXCAVACION PARA CAJAS Y PUENTES AREA DE CORTE (M2 ) ANCHO CORTE (M) VOLUMEN (M3 ) OBSERVACION 140.28 2.44 342.28 RELLENO ESTRUCTURAL AREA DE RELLENO (M2 ) ANCHO RELLENO (M) VOLUMEN (M3 ) OBSERVACION 54.33 4.56 247.74 67.88 0.9 61.09 TOTAL 308.84 CONCRETO ESTRUCTURAL DESCRIPCION VOLUMEN (M3 /M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 4.14 23.00 95.22 ALETONES 1.88 27.28 51.29 TOTAL 146.51 ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION PESO (Kg/ M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 480 23.00 11,040.00 ALETONES 73 27.28 1,991.44 TOTAL 13,031.44 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 81 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALÌ - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE ESTRUCTURA DE CAJA ESTACION 24+035.10 DIMENSIONES (M) 3.66 x 2.44 CANTIDAD 2.00 LONGITUD (M) 18.00 CLASIFICACION B EXCAVACION PARA CAJAS Y PUENTES AREA DE CORTE (M2 ) ANCHO CORTE (M) VOLUMEN (M3 ) OBSERVACION 63.52 1.83 116.24 RELLENO ESTRUCTURAL AREA DE RELLENO (M2 ) ANCHO RELLENO (M) VOLUMEN (M3 ) OBSERVACION 32.417 8.22 266.47 43.904 0.9 39.51 TOTAL 305.98 CONCRETO ESTRUCTURAL DESCRIPCION VOLUMEN (M3 /M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 7.35 18.00 132.30 ALETONES 1.38 19.52 26.94 TOTAL 159.24 ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION PESO (Kg/ M) LONGITUD (M) PESO (Kg) PAREDES + LOSA 541 18.00 9,738.00 ALETONES 45 19.52 878.40 TOTAL 10,616.40 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 82 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Señalización Para un buen desarrollo de los proyectos viales. La señalización es una de las prioridades ya que sin ellas se presentarían un sin número de accidentes. En las siguientes tablas se presenta con mayor detalle los tipos y cantidad de señalización a utilizarse, en todo la ejecución del proyecto. ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Señalización horizontal y Incluidos en los conceptos Seguridad vial y de vertical, marcador de Monitoreo de seguridad En todo el proyecto en de obra del proyecto Construcción del obras población Reflectorizado de tabla Toda las obras pavimento, línea continua en bordes. A continuación se presentan las tablas de los tipos de señalización que se utilizaran en el proyecto como: Alto, ceda el paso, prohibido adelantar, rótulos de identificación, zona escolar, marcadores Reflectorizado, entre otros. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 83 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI- LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Alto Reglamentación R-1-1 45.7cm x 45.7 cm 0+000.00 Derecha 1 TOTAL TOTAL 1 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 0+140.00 Izquierda 1 Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 3+600.00 Izquierda 1 Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 3+750.00 Derecha 1 Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 7+400.00 Izquierda 1 TOTAL 4 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 0+020.00 Izquierda 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 0+150.00 Derecha 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 11+150.00 Derecha 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 11+450.00 Izquierda 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 28+450.00 Izquierda 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 28+550.00 Derecha 1 TOTAL TOTAL 6 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 0+250.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 0+600.00 Izquierda 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 0+750.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 1+150.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 5+400.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 8+500.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 12+700.00 Izquierda 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 24+700.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 26+650.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 27+750.00 Izquierda 1 TOTAL 10 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 84 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI- LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 2+500.00 Derecha 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 3+250.00 Derecha 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 3+550.00 Izquierda 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 4+300.00 Derecha 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 4+550.00 Izquierda 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 7+600.00 Derecha 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 7+850.00 Izquierda 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 17+600.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 0+160.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 0+400.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 3+160.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 4+150.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 4+800.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 4+950.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+150.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+350.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 13+950.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 14+150.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 15+600.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 15+700.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 19+370.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 19+600.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 20+450.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 20+700.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 20+900.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 21+170.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 21+750.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 23+050.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 23+350.00 Izquierda 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 1+900.00 Derecha 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 2+300.00 Izquierda 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 18+400.00 Derecho 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 18+650.00 Izquierda 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 20+070.00 Derecha 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 20+250.00 Izquierda 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 21+430.00 Derecha 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 22+450.00 Izquierda 1 TOTAL 37 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 85 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI- LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 0+550.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 0+900.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 2+950.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 5+800.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 6+050.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 6+400.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 7+100.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 9+450.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 10+100.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 10+550.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 10+950.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 13+200.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 13+450.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 14+550.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 15+050.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 18+050.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 18+350.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 18+800.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 19+150.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 19+750.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 23+577.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 24+100.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 24+600.00 Izquierda 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 28+050.00 Derecha 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 28+250.00 Izquierda 1 Angulo Recto Preventiva P-2-3 61cm x 61 cm 0+040.00 Derecha 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 10+150.00 Derecha 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 10+400.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 14+900.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 20+650.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 21+400.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 23+550.00 Derecha 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 0+850.00 Derecha 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 12+950.00 Derecha 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 25+000.00 Izquierda 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 0+960.00 Derecha 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 13+050.00 Derecha 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 25+100.00 Izquierda 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 1+050.00 Derecha 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 13+150.00 Derecha 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 25+300.00 Izquierda 1 TOTAL TOTAL 41 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 86 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI- LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Alineación del cam ino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 0+700.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 0+800.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 1+970.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 2+080.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+000.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+150.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+400.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+650.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 4+050.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 4+320.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 4+450.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 4+750.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 4+880.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 5+870.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 5+980.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 6+480.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 6+600.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 6+720.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 6+815.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 6+910.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 7+250.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 7+700.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 9+550.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 9+600.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 9+750.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 9+950.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 10+620.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 10+800.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 12+865.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 13+310.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 13+380.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 14+020.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 14+680.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 14+830.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 15+000.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 15+120.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 15+320.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 15+640.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 17+730.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 18+140.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 18+280.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 19+420.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 19+530.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 19+580.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 19+830.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 19+900.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 20+520.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 20+980.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 21+680.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 22+180.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 22+380.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+150.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+220.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+300.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+650.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+780.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 23+900.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 24+080.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 24+250.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 24+450.00 Derecha 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 5+000.00 Izquierda 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 14+450.00 Derecha 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 15+500.00 Izquierda 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 19+550.00 Derecha 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 20+050.00 Derecha 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 21+850.00 Derecha 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 23+600.00 Izquierda 1 Bajar en Compresión Preventiva P-6-4 61cm x 45.70 cm 24+900.00 Izquierda 1 TOTAL 68 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 87 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI- LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Delineadores de Objetos Preventiva P-12-3a 61cm x 122 cm 10+360.00 Ambos Lados 4 TOTAL 4 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES # DE ALC CANTIDAD CANTIDAD/ALC Delineadores de Objetos Preventiva P-12-4a 30cm x 90 cm 94 2 188 TOTAL 188 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 0+100.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 0+160.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 2+850.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 4+250.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 6+150.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 8+400.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 8+900.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 11+800.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 13+100.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 14+200.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 14+500.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 16+100.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 16+300.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 17+000.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 22+700.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 26+900.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 26+950.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 28+600.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 28+650.00 Izquierda 1 TOTAL 19 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 10+360.00 Derecha 1 Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 10+360.00 Izquierda 1 TOTAL 2 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 0+000.00 Derecho 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 0+010.00 Izquierdo 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 7+830.00 Derecho 1 TOTAL 3 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Zona Escolar Transito E-1-14, E-1-2 19.83cm x 29.91 cm 16+200.00 Derecha 1 Zona Escolar Transito E-1-14, E-1-2 19.83cm x 29.91 cm 16+430.00 Izquierda 1 TOTAL 2 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION HORIZONTAL ( LINEA CONTINUA) ESTACION LONGITUD (M) TIPO UBICACIÓN DESCRIPCION DE A 0+000.00 0+310.00 310.00 Linea Continua Centro Termoplástica 0+438.00 0+447.00 9.00 Linea Continua Centro Termoplástica 0+580.00 0+810.00 230.00 Linea Continua Centro Termoplástica 0+950.00 0+960.00 10.00 Linea Continua Centro Termoplástica 1+075.00 1+170.00 95.00 Linea Continua Centro Termoplástica 1+895.00 5+283.00 3,388.00 Linea Continua Centro Termoplástica 5+715.00 8+160.00 2,445.00 Linea Continua Centro Termoplástica 8+780.00 9+070.00 290.00 Linea Continua Centro Termoplástica 9+398.00 10+016.00 618.00 Linea Continua Centro Termoplástica 10+148.00 10+156.00 8.00 Linea Continua Centro Termoplástica 10+275.00 11+074.00 799.00 Linea Continua Centro Termoplástica 11+525.00 11+778.00 253.00 Linea Continua Centro Termoplástica 12+170.00 12+470.00 300.00 Linea Continua Centro Termoplástica 12+865.00 13+470.00 605.00 Linea Continua Centro Termoplástica 13+690.00 13+860.00 170.00 Linea Continua Centro Termoplástica 13+960.00 14+285.00 325.00 Linea Continua Centro Termoplástica 14+640.00 16+150.00 1,510.00 Linea Continua Centro Termoplástica 16+560.00 16+740.00 180.00 Linea Continua Centro Termoplástica 16+832.00 16+875.00 43.00 Linea Continua Centro Termoplástica 21+280.00 21+350.00 70.00 Linea Continua Centro Termoplástica 21+435.00 22+390.00 955.00 Linea Continua Centro Termoplástica 22+680.00 24+620.00 1,940.00 Linea Continua Centro Termoplástica 24+895.00 24+913.00 18.00 Linea Continua Centro Termoplástica 25+220.00 25+327.00 107.00 Linea Continua Centro Termoplástica 25+635.00 25+860.00 225.00 Linea Continua Centro Termoplástica 25+970.00 26+000.00 30.00 Linea Continua Centro Termoplástica 26+110.00 26+530.00 420.00 Linea Continua Centro Termoplástica 26+985.00 27+010.00 25.00 Linea Continua Centro Termoplástica 27+180.00 27+320.00 140.00 Linea Continua Centro Termoplástica 27+740.00 27+755.00 15.00 Linea Continua Centro Termoplástica 28+135.00 28+330.00 195.00 Linea Continua Centro Termoplástica TOTAL 15,728.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 89 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION HORIZONTAL ( LINEA DISCONTINUA) ESTACION LONGITUD (M) TIPO UBICACIÓN DESCRIPCION DE A 0 +310 .00 0+4 38.00 12 8.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 0 +447 .00 0+5 80.00 13 3.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 0 +810 .00 0+9 50.00 14 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 0 +960 .00 1+0 75.00 11 5.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 1 +170 .00 1+2 75.00 10 5.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 1 +275 .00 1+3 70.00 95.00 Discontinua Centro Termoplàstica 1 +370 .00 1+4 90.00 12 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 1 +490 .00 1+5 10.00 20.00 Discontinua Centro Termoplàstica 1 +510 .00 1+6 30.00 12 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 1 +630 .00 1+6 55.00 25.00 Discontinua Centro Termoplàstica 1 +655 .00 1+8 95.00 24 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 5 +283 .00 5+4 18.00 13 5.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 5 +418 .00 5+5 75.00 15 7.00 Discontinua Centro Termoplàstica 5 +575 .00 5+7 15.00 14 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 8 +160 .00 8+2 80.00 12 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 8 +280 .00 8+2 90.00 10.00 Discontinua Centro Termoplàstica 8 +290 .00 8+3 80.00 90.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 8 +380 .00 8+4 40.00 60.00 Discontinua Centro Termoplàstica 8 +440 .00 8+5 30.00 90.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 8 +530 .00 8+6 50.00 12 0.00 Discontinua Centro Termoplàstica 8 +650 .00 8+7 80.00 13 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 9 +070 .00 9+2 05.00 13 5.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 9 +205 .00 9+2 65.00 60.00 Discontinua Centro Termoplàstica 9 +265 .00 9+3 98.00 13 3.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 10+016 .00 10+148.00 13 2.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 10+156 .00 10+275.00 11 9.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 11+074 .00 11+226.00 15 2.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 11+226 .00 11+385.00 15 9.00 Discontinua Centro Termoplàstica 11+385 .00 11+525.00 14 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 11+778 .00 11+900.00 12 2.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 11+900 .00 12+040.00 14 0.00 Discontinua Centro Termoplàstica 12+040 .00 12+170.00 13 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 12+470 .00 12+617.00 14 7.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 12+617 .00 12+720.00 10 3.00 Discontinua Centro Termoplàstica 12+720 .00 12+865.00 14 5.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 13+470 .00 13+690.00 22 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 13+860 .00 13+960.00 10 0.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 14+285 .00 14+405.00 12 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 14+405 .00 14+497.00 92.00 Discontinua Centro Termoplàstica 14+497 .00 14+640.00 14 3.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 16+150 .00 16+300.00 15 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 16+300 .00 16+415.00 11 5.00 Discontinua Centro Termoplàstica 16+415 .00 16+560.00 14 5.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 16+740 .00 16+832.00 92.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 16+875 .00 16+970.00 95.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 16+970 .00 21+210.00 4,2 40.0 0 Discontinua Centro Termoplàstica 21+210 .00 21+280.00 70.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 21+350 .00 21+435.00 85.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 22+390 .00 22+538.00 14 8.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 22+538 .00 22+555.00 17.00 Discontinua Centro Termoplàstica 22+555 .00 22+680.00 12 5.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 24+620 .00 24+730.00 11 0.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 24+730 .00 24+760.00 30.00 Discontinua Centro Termoplàstica 24+760 .00 24+895.00 13 5.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 24+913 .00 25+058.00 14 5.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 25+058 .00 25+080.00 22.00 Discontinua Centro Termoplàstica AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 90 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES ­ PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION HORIZONTAL ( LINEA DISCONTINUA) ESTACION LONGITUD (M) TIPO UBICACIÓN DESCRIPCION DE A 25+080.00 25+220.00 140.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 25+327.00 25+465.00 138.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 25+465.00 25+500.00 35.00 Discontinua Centro Termoplàstica 25+500.00 25+635.00 135.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 25+860.00 25+970.00 110.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 26+000.00 26+110.00 110.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 26+530.00 26+670.00 140.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 26+670.00 26+855.00 185.00 Discontinua Centro Termoplàstica 26+855.00 26+985.00 130.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 27+010.00 27+180.00 170.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 27+320.00 27+445.00 125.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 27+445.00 27+605.00 160.00 Discontinua Centro Termoplàstica 27+605.00 27+740.00 135.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 27+755.00 27+885.00 130.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 27+885.00 27+975.00 90.00 Discontinua Centro Termoplàstica 27+795.00 28+135.00 340.00 Discontinua Izquierda Termoplàstica 28+330.00 28+475.00 145.00 Discontinua Derecha Termoplàstica 28+475.00 28+655.00 180.00 Discontinua Centro Termoplàstica 28+655.00 28+806.34 151.34 Discontinua Izquierda Termoplàstica TOTAL 13,258.34 TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA LINEA BLANCA CONTINUA EN BORDES ESTACION LONGITUD (M) BANDAS TOTAL (M) TIPO INICIAL FINAL 0+000 28+300.00 28,300.00 2 56,600.00 Termoplastica TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES ­ PANTASMA MARCADOR REFLECTORIZADO DE PAVIMENTO (OJO DE GATO) CANTIDAD ESTACION LONGITUD CANTIDA DESCRIPCION BANDA D /Km DE A (Km) 24+000.0 Ojos de Gato 51 18+000.00 6 Ambas 612 0 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES - PANTASMA UBICACIÓN DE POSTES GUIAS (FANTASMAS) ESTACION LONGITUD (M) BANDA CANTIDAD DESDE HASTA 0+642.92 0+747.43 104.51 Izquierda 6 0+778.40 0+834.24 55.839 Derecha 4 1+935.77 1+999.36 63.59 Derecha 4 2+076.99 2+130.56 53.569 Izquierda 4 2+974.34 3+066.01 91.665 Derecha 6 3+090.85 3+205.39 114.544 Izquierda 7 3+329.10 3+537.64 208.546 Derecha 11 3+658.87 3+698.86 39.989 Izquierda 3 4+046.77 4+123.96 77.193 Derecha 5 4+335.72 4+373.13 37.408 Izquierda 3 4+407.55 4+557.43 149.888 Derecha 8 4+751.14 4+837.62 86.48 Izquierda 5 4+882.15 4+951.60 69.449 Derecha 4 5+849.58 5+939.89 90.308 Izquierda 6 5+963.65 6+043.20 79.556 Derecha 5 6+476.21 6+534.15 57.945 Izquierda 4 6+595.54 6+666.25 70.707 Derecha 5 6+703.83 6+767.94 64.103 Izquierda 4 6+796.64 6+886.27 89.631 Derecha 5 6+919.50 6+960.59 41.086 Izquierda 3 7+242.48 7+309.08 66.603 Izquierda 4 7+591.63 7+824.74 233.103 Izquierda 13 9+538.10 9+675.39 137.291 Derecha 8 9+709.97 9+838.00 128.03 Izquierda 7 9+874.98 10+090.61 215.635 Derecha 12 10+614.20 10+701.07 86.87 Derecha 5 10+751.27 10+882.61 131.338 Izquierda 8 12+857.23 12+939.65 82.418 Izquierda 5 13+327.96 13+353.69 25.726 Izquierda 2 13+390.71 13+447.80 57.096 Derecha 4 14+041.70 14+088.99 47.286 Derecha 3 14+650.80 14+766.11 115.311 Izquierda 7 14+830.73 14+910.36 79.625 Derecha 5 14+997.12 15+051.36 54.237 Izquierda 4 Sub Total 189 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 92 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - LAS CRUCES ­ PANTASMA UBICACIÓN DE POSTES GUIAS (FANTASMAS) ESTACION LONGITUD BANDA DESDE HASTA (M) CANTIDAD 15+143.41 15+194.98 51.57 Derecha 4 15+315.05 15+370.23 55.186 Izquierda 4 15+647.86 15+713.00 65.133 Derecha 4 17+673.86 17+869.59 195.731 Izquierda 11 18+126.61 18+244.03 117.418 Derecha 7 18+287.37 18+341.37 54.005 Izquierda 4 18+512.58 18+554.93 42.35 Derecha 3 18+875.02 18+933.76 58.74 Derecha 4 18+016.44 19+054.76 1038.329 Derecha 53 19+079.94 19+168.32 88.386 Izquierda 5 19+421.55 19+507.39 85.845 Derecha 5 19+538.50 19+579.17 40.668 Derecha 3 19+801.34 19+880.94 79.596 Derecha 5 19+908.88 19+956.24 47.36 Izquierda 3 20+514.47 20+589.89 75.413 Derecha 5 20+994.05 21+059.27 65.211 Derecha 4 21+714.63 21+745.91 31.283 Derecha 3 22+184.38 22+234.04 49.665 Derecha 3 22+398.84 22+446.15 47.307 Izquierda 3 23+145.28 23+212.20 66.917 Derecha 4 23+231.93 23+275.15 43.216 Derecha 3 23+326.13 23+363.45 37.32 Derecha 3 23+663.72 23+718.20 54.48 Izquierda 4 23+803.68 23+843.25 39.565 Izquierda 3 23+932.07 24+004.05 71.98 Derecha 5 24+076.18 24+135.78 59.605 Izquierda 4 24+250.06 24+339.99 89.923 Derecha 5 24+419.96 24+556.20 136.235 Izquierda 8 Sub Total 172 Total 361 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 93 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA 9.2 LISTADO DE VERIFICACIÓN MEDIDAS AMBIENTALES El siguiente listado de verificación se utilizó como un paso intermedio para evaluar los impactos. No se incluyen las fases de diseño. En este listado no se ha tomado en cuenta la cuantificación del impacto, solamente si existe o no un impacto potencial con la inclusión de medidas de mitigación. Este listado se usó al principio del estudio y se aplicó básicamente a la situación original y su proyección. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes, estos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como contar con extintores de incendios. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles como sustancias contaminantes tales como asfaltos, pinturas y solventes deberán estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas. El área de almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá contar con un foco perimetral que encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito de emergencia cuya capacidad sea de al menos 50% del volumen almacenado. CONTAMINACIÓN Impactos potenciales Cambio en la calidad del aire y del agua, por mal uso de equipo, maquinaria o sustancia peligrosa (contaminantes) como residuos de pinturas especiales u otros. Durante la etapa de construcción existe la posibilidad de generación de ruidos por uso de equipo y maquinaria. Medidas ambientales Deben anticiparse las reacciones de la población a los cambios de calidad del agua y aire debido a los efectos de las fases constructivas. El contratista deberá tomar medidas que contribuyan a disminuir la contaminación del aire a través del polvo generado por los movimientos de tierra y acarreo de materiales, mediante el riego de la tierra removida y la cobertura con lonas de los materiales a transportarse. Igualmente deberá prevenir los ruidos de gran intensidad causados por los equipos de construcción, asegurando el correcto funcionamiento de los sistemas de escape de estos equipos. El contratista del proyecto debe recoger y retirar del sitio del proyecto todo recipiente que contenga sustancias tóxicas o peligrosas que representen un riesgo de contaminación y/o AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 94 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA intoxicación para los pobladores. Debe incluirse un plan de advertencia al contratista y a la población sobre posibles derrames de contaminantes a la calidad de las aguas y suelos. Los contaminantes (productos químicos, combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desechos nocivos) no deben descargarse en cursos o cuerpos de agua o en obras de canalización que se drenen en ellos. El contratista no podrá utilizar materiales de construcción compuesto por sustancias peligrosas como son: plomo, mercurio, asbestos o cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o daños por inhalación o contacto. No deben ser afectado las fuentes de aguas subterráneas, en caso de derrames de materiales nocivos al cuerpo de agua, se debe notificar se debe notificar a las autoridades territoriales del municipio donde se presente estos problemas en: Santa María de Pantasma y Jinotega y muy importante avisar a la delegación del MARENA para dar una solución inmediata del problema. Actualmente está en vigencia la ley de delito ambiental, donde se deben tomarse en cuenta todas las medidas de seguridad para no contaminar las fuentes de aguas subterráneas y superficiales. En relación a la contaminación atmosférica, las posibilidades son menores. Alrededor del terreno se localizan casas ­ finca. Durante la fase de construcción existe el efecto de nubes de polvo bien localizadas en el área en construcción, pero se espera que estas sean reducidas por cortinas rompe viento. Además se deben cubrir con lona los camiones de carga de material para evitar el polvo y caída de material en el camino. Bajo ninguna circunstancia se verterá ningún material de desecho en terrenos privados sin previo compromiso escrito por parte del propietario. Para tal efecto, las autoridades municipales y las instituciones ambientales, agrícolas y de salud de la zona deben incorporar en sus planes y actividades la concientización y educación a diferentes niveles. Ampliar la divulgación de información sobre recursos naturales, estado actual, factores que inciden en el deterioro de los mismos y propuestas de manejo sostenible. Erosión, Suelos, Sedimentación e Inundación Impactos potenciales El proyecto efectuará un cambio en el uso del suelo, mejorando el drenaje natural con la construcción de canales. Medidas ambientales En este caso se deben considerar obras de ingeniería para el control de erosión y minimizar la sedimentación en cursos y cuerpos de agua, tomando en cuenta el drenaje pluvial, nivelación correcta, uso de cortinas rompe vientos y reforestación en caso necesario, la mayoría del camino está con cercas vivas. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 95 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Se realizará inspección constante durante la época de lluvia a las obras de control de erosión para evaluar su funcionamiento. El diseño de la obra debe contar con un sistema de drenaje superficial con el objetivo de disminuir la erosión y depósito de los suelos. Además de la utilización de materiales de relleno de Bancos de Préstamos. La tierra fértil superficial removida del área de la construcción deberá ser depositada en un sitio seleccionado, donde se mantendrá humedecida y libre de erosión hasta el momento en que la supervisión indique su distribución en las áreas verdes señaladas en los planos; esta tierra será colada antes de colocarse en el sitio final. Cualquier exceso de material proveniente del corte o la excavación y que no se necesite o que no sea conveniente para relleno será sacada del predio. El material aprobado deberá estar libre de toda materia vegetal u orgánica, de desperdicios, pedazos de madera etc. Durante la ejecución de excavación, estas se harán hasta los niveles y de las dimensiones indicadas en los planos, deberán mantenerse libres de agua en todo momento, el fondo de la misma quedará a nivel y libre de material suelto. Los bancos donde se extraerán materiales deberán quedar nivelados con pendientes adecuadas para el desagüe y que no se formen charcos. Hidrología Superficial y Subterránea Impactos potenciales Posible interferencia a la infiltración o incremento de la escorrentía superficial como consecuencia de la alteración a la vegetación. Con la construcción del proyecto se crea una superficie impermeable, interfiriendo en la precipitación y consecuentemente en la infiltración. El posible impacto del proyecto es la contaminación de las aguas subterráneas a través de la deposición e infiltración de aguas residuales y desechos sólidos generados por la actividad del proyecto. (Contratista-Obreros, Ing.) Medidas ambientales La protección de los bosques y de las zonas de recarga permitirán mantener las tasas de infiltración y la minimización de las escorrentías superficiales. En el caso de Obras de Drenaje Menores debe lograrse que la embocadura de entrada y salida, incluyendo sus aletones y fundaciones, se deban tener fundación corrida para proteger el área del proyecto ante posibles inundaciones en el área. El Contratista deberá votar o acumular los materiales sobrantes únicamente en los sitios aprobados por el ingeniero, cuidando de no alterar el drenaje natural, ensuciar o contaminar las aguas superficiales, o afectar de alguna forma a la población y/o los cultivos en los terrenos aledaños. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 96 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA La ubicación de los campamentos deben estar supervisados por el Ingenieros. Así mismo no se pueden establecer o construir letrinas en los alrededores del Proyecto, ya que el mismo se localiza en una zona de protección Forestal para la conservación del acuífero. Y evitar la contaminación de las aguas subterráneas por las aguas residuales, se deben coloca letrinas portátiles.11 Vegetación Impactos Potenciales Una de las ventajas de este proyecto es la eliminación de árboles. Cuando se construya las obras de mayor actividad como es el drenaje, Se propondrá reforestar en sitios donde se eliminen árboles. La limpieza es mínima el corte es de especies arbustivas de menor importancia, las que se reemplazaran por árboles propios de la zona. Ubicación del Banco de Materiales Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto para construcción vertical y/o horizontal debe ser debidamente avalado entre la Gerencia de Evaluación y/o el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MTI) y su Unidad Ambiental. MEM y principalmente por la delegación correspondiente del MARENA. Durante la ejecución está la explotación de los banco de materiales y esto involucra diversas actividades como: acceso provisional hacia los bancos de materiales, campamentos y planteles. En el caso de este proyecto Cuyali ­Las Cruces- Pantasma se identificaron tres bancos de materiales. En este tramo de camino se encuentran localizados tres bancos de préstamos a continuación se presenta una descripción y su ubicación geográfica12 Listado de Bancos de Préstamos 11 MAPRECO, es la única empresa que en Nicaragua, que brinda este servicio. 12 En el capitulo Ingenieril se detalla mas información AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 97 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­ CUYALI, LAS CRUCE­ PANTASMA Tabla de Ubicación espacial de los bancos de Materiales del tramo de camino Cuyali ­ Pantasma Cantidad. Cantidad. Coordenadas Tipo y Aprox. Del Aprox. Del Volumen Nombre del Ubicación y Dueño del Calidad de Material. Uso Probable Material a Estimado de Banco Estación Norte Oeste Banco Material Existente en la Obra Area Explotada Explotar Descapote 1464405 619536 9+719.00 1464348 619385 Alcaldía de La Cascajera Planta de Regular 36,841.50 m3 Sub-Base 9,863.50 m2 31,314.43 m3 409.35 m3 1464341 619504 Pantasma Transmisión 1464435 619480 1469969 621390 18+878.00 San Francisco 1469986 621419 Alcaldía de Planta de Regular 13,969.80 m3 Sub-Base 2,322.00 m2 11,874.33 m3 155.25 m3 de los Cedros 1470044 621384 Pantasma Transmisión 1469973 621384 Cuando se inicio la elaboración de este estudio se visitaron los bancos de materiales que proponen en este documento. Al momento de realizar la presentación del estudio, la UGA/MTI y población cercana al proyecto nos informaron que este banco es inestable por su extensiva explotación. Visitamos el sitio y verificamos, actualmente ya se reconformo se estabilizo y ambientalmente no es recomendable su explotación, además por estar ubicado en un sitio de riesgo, (deslizamiento) se realizaron obras de drenaje para prevenir un posible derrumbe, la zona donde se ubica este banco las precipitaciones son muy constantes. Cantidad. Cantidad. Tipo y Aprox. Del Aprox. Del Volumen Nombre del Ubicación y Dueño del Calidad de Material. Uso Probable Material a Estimado de Banco Estación Coordenadas Banco Material Existente en la Obra Area Explotada Explotar Descapote 1471795 614776 23+388.00 1471742 614797 Alcaldía de Wale Planta de Regular 29,550.00 m3 Sub-Base 1471797 614855 Pantasma Transmisión 1471843 614835 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 98 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Utilización de Bancos de Préstamo de materiales para relleno. Medidas Ambientales Para evitar la destrucción directa, compactación, aumento de la erosión y disminución de la calidad edáfica por contaminación de tóxicos, se debe evitar la destrucción de cobertura vegetal y no tocar la que se encuentra fuera del campo de terreno a afectar, y respetar en la medida de lo posible el sistema anterior de drenaje de las aguas de escorrentía. Los suelos vegetales (capa superficial) deben acumularse y conservarse para reutilizarlos como cobertura vegetal. Estos deben ser reconformados y distribuidos de acuerdo al relieve natural, propiciando la regeneración. Se deben preservar los árboles de gran tamaño, de valor genético, paisajístico e histórico que estén en el área del proyecto. Los puntos a afectarse estarán bajo la responsabilidad del Ingeniero Supervisor de la obra, el que también tendrá la responsabilidad de orientar la siembra de especies forestales, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales. Los árboles que se encuentren en las áreas fuera del proyecto no deberán ser talados, sin previa aprobación de EL SUPERVISOR. Aquí se incluyen las áreas de Limpieza, donde se corten algunos árboles forestales. Cuando se proceda a quemar los árboles, raíces, troncos y cualquier material que provenga de la limpieza del sitio deberá quemarse bajo la vigilancia del contratista de tal manera que la propiedad o vegetación adyacente no sean expuestas al peligro, siendo responsabilidad suyo cualquier daño ocasionado a terceros. (O ceder el material vegetal a la población para su uso como leña) Los materiales de desecho que no puedan ser quemados, podrán ser retirados del área del proyecto deshaciéndose de ellos en lugares alejados del proyecto y fuera de los límites visibles de este. Los materiales que sean flamables como escombros de madera, bolsas y cajas de cartón vacías, serán trasladados al botadero municipal o a una recicladora o donde el supervisor lo indique. Son parte de estos materiales las hierbas y arbustos que crecen con el invierno y que el contratista eliminará en la limpieza inicial. Construcción de pequeños diques de tamaños adecuados en especial cerca de las cabeceras de las cárcavas, con materiales que se hallan en el mismo lugar (piedras, troncos, tallos etc.) de acuerdo al criterio del ingeniero responsable de la obra. De esta manera, se lograría disminuir la velocidad del agua en las zanjas, facilitar la infiltración del agua y la sedimentación de los materiales que la corriente arrastra. Fauna La fauna silvestre en el área del proyecto se localiza en la finca cafetaleras, y a los lejos se logra escuchar los monos, culebras, guarbarranco, urracas, etc,. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 99 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Paisaje Impactos potenciales Interferencia o alteración del paisaje natural por introducción de nuevos elementos en el ambiente local. Medidas ambientales Implementación de medidas de diseño para adaptar la vía a las formas del lugar, plantación de vegetación y barreras visuales para impedir los cambios sustanciales en el paisaje y la estructura paisajística. Propiedad pública y privada Afectación de movimiento de cercas a la propiedad privados es nula. Educación, Cultura, Legislación y Asistencia Impactos potenciales Afectación del medio ambiente en general por falta de conciencia, orientación o educación ambiental por parte de los beneficiarios del proyecto. Medidas ambientales La implementación de programas de uso adecuado de los recursos naturales debe contar con programas de asistencia técnica y concientización hacia la población del área del proyecto para asegurar la vida útil del proyecto como también la sustentabilidad del desarrollo. Debe implementarse un programa de educación ambiental y manejo de los residuos tóxicos y no peligrosos. Los programas radiales dirigidos a los obreros agrícolas, son bastante efectivos y los respectivos departamentos de educación de las instituciones del gobierno pueden coordinarse para promover la protección ambiental. Impactos ambientales y sociales Entre los impactos ambientales que se provocaran con el proyecto es la mejora del drenaje la cual evitara dañar el camino y las comunidades tendrán mejor acceso a otros sitios como escuelas, puestos de salud. Y genera trabajo temporal a los pobladores. Valorando las Descripción de la evaluación de impactos Actividades en las diversas fases del proyecto. Durante la ejecución no se presentan afectaciones u impactos negativos considerables. No hay necesidad de ensanchamiento del camino, no se afectara propiedad privada. Para poder identificar los impactos que se producirán a futuro en el Proyecto y lograr caracterizar sus efectos definimos las acciones susceptibles de producir estos impactos. Para identificarlas se procederá a desglosar las principales actividades del proyecto, AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 100 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA evaluando las fases de desarrollo de construcción, operación y mantenimiento, que es donde ocurren los impactos potenciales. 10. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El programa de gestión ambiental muestra las actividades de ejecución de las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto está conformado por el conjunto de planes y acciones necesarias para que la ejecución se realice según los principios de protección ambiental. Este programa de manejo coincide desde una óptica integral donde se establecen estrategias generales de manejo y monitoreo ambiental, las asignaciones van de acuerdo a los objetivos del Ministerio de Transporte e Infraestructura con las prioridades de conservación y cuidado ambiental, incorporando algunos aspectos físicos y sociales en el área de influencia del proyecto. Uno de los aspectos importantes de este capítulo es la participación de diferentes sectores que de alguna manera transitan por este tramo de gran potencial económico. El objetivo principal es asegurar el balance positivo, entre la conservación del medio ambiente y las actividades de la construcción de la carretera. Cuyali-Pantasma. Mediante el programa, se identificarán recursos, responsabilidades y acciones que permitirán a los funcionarios encargados de realizar la gestión ambiental del Tramo de camino Cuyali-Pantasma. y los delegados supervisores deben controlar de manera sistemática la implementación en tiempo y forma de las medidas propuestas en el plan de gestión ambiental. La estrategia principal en la ejecución del Programa de manejo ambiental es la participación de los diferentes sectores presentes en la zona que están comprometidos con el desarrollo regional, sectorial, y que regulan las actividades productivas del país. Entre los sectores encontramos a las siguientes entidades. El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), organismo rector del sistema de transporte y por lo tanto el encargado de ejecutar las acciones orientadas a la operatividad de la vía tales como: administración, mantenimiento y rehabilitación. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ­MARENA- tienen la responsabilidad del ordenamiento territorial en el área de influencia de la carretera y es el ente regular del ambiente y los recursos naturales. Además de los entes gubernamentales como es la alcaldía de Santa María de Pantasma y Jinotega. El programa de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera Cuyali- Pantasma tiene una longitud de 28.62 kilómetros. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 101 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Este programa está orientado a garantizar que las medidas de mitigación propuestas se ejecuten, de manera que las posibles afectaciones a producirse al medio ambiente, sean mininas, por esta razón las propuestas ambientales presentadas están vinculadas con la actividades de ingeniería y algunas que se desarrollaran durante el proceso de construcción de la carretera. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 102 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Estrategia de desarrollo ambiental PLAN PREVENTIVO Impacto Medida Actuación Ubicación Observaciones Daños a propiedad y Mejoramiento al medio Siembra de cercas En los sitios donde se El camino es amplio y no se ve la destrucción de vegetación biótico estime necesario el necesidad de remover cercas Siembra de cercas vivas Monitoreo: verificar la siembra movimiento de cercas vivas. en limites de derecho de y la situación fitosanitaria del vía material a utilizarse . Accidentes laborales y Dotar de equipos de Para prevenir los accidentes y Estas medidas se deberán No se logro ubicar el sitio del afectación a salud seguridad al personal riesgos laborales tomar en los sitios del campamento por ser una zona adicionalmente se recomienda campamento, planteles, y en productiva. Además estos costos dotar de equipos de línea de trabajo. por conceptos de obra son protección y seguridad física a asumidos por el contratista del los trabajadores que laboran proyecto. en el proyecto (mascarillas, guantes cascos, gafas y todo lo necesario para su seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Accidentes y riesgos de Seguridad peatonal Construcción de casetas para Inicio del proyecto y al final peatones sobre la vía en el usuario rural u otros sitios entre las fincas sitios de abordaje de donde se concentre transporte rural población. Medidas restrictivas para En el contrato de los Campamento, planteles, y los trabajadores trabajadores debe existir una en línea de trabajo cláusula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. Afectaciones de la calidad Medidas de mitigación Regar con agua las áreas Áreas pobladas cruces de El costo será asumido por el el aire por partículas en sensibles a la generación de camino, contratista en conceptos de obras suspensión Humedecer tres veces al polvo, especialmente en del proyecto. día los sitios susceptibles época seca. a la emisión de partículas AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 103 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de monitoreo ambiental Contiene los impactos negativos significativos, las medidas ambientales, criterios de medición frecuencia de monitoreo, recursos requeridos, costos y responsables. Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Contaminación de Impermeabilizar el -Criterio de aplicación: se Taller Ubicación de talleres, -Responsable del monitoreo: aguas y suelo suelo en taller de impermeabiliza el área Dos veces a la cantidad de especialista ambiental de la mantenimiento destinada a taller de semana hidrocarburos supervisión. mantenimiento de equipos y almacenados maquinarias. -Responsable de la aplicación -Construir muro perimetral en Plantel de la medida: gerente de la el área de tanque de empresa que construye almacenamiento de (Contratista) Costos incluidos en la supervisión hidrocarburos. -Existen señales de Plantel, talleres y en la derrames o fugas de construcción de la hidrocarburos carretera Generación de Manejo de desechos Criterios de aplicación: Planteles, talleres en Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: desechos Instalación de letrinas en sitios de concentración Dos veces a la del contratista, cantidad especialista ambiental de la proporción 1:15 trabajadores. de personal, en drenaje semana de trabajadores por supervisión. Los botaderos mayor. áreas de trabajo reconformados. -Responsable de la aplicación Depositar los desechos En los taludes de de la medida: gerente de la biodegradables en botaderos rellenos del proyecto. empresa que construye legales. (Contratista) Se instalan letrinas móviles en sitios de concentración de trabajadores. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 104 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Inseguridad en las Delimitación de la -Criterio de aplicación: se Accesos a los bancos Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: zonas del proyecto: zona de ocupación del delimita los accesos a los de materiales, Tres veces al del contratista, cantidad especialista ambiental de la bancos de préstamos trazado de los bancos de materiales de planteles, y sitios de mes de trabajadores por supervisión. de materiales, elementos auxiliares y préstamos, planteles y sitios botaderos. áreas de trabajo Costos incluidos en la supervisión planteles, de loa caminos de de botaderos. -Responsable de la aplicación campamentos, accesos. de la medida: gerente de la accesos. empresa que construye (Contratista) Criterios de aplicación: Desvíos, caminos de Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: Número de señales accesos: entrada y Semanal del contratista, cantidad especialista ambiental de la preventivas instaladas. salida de planteles. de trabajadores por supervisión. Se cumple con el plan de áreas de trabajo señalización del proyecto. -Responsable de la aplicación de la medida: gerente de la empresa que construye (Contratista) AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 105 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Afectación de la Seguridad en el -Criterio de aplicación: se A lo largo de la ruta de Cantidad de unidades calidad del aire por material transportado utiliza carpa para cubrir el acarreo en especial en Todos los días utilizadas como medio partículas en material transportado en los la vía con tráfico y (asegurar que de transporte, ruta de suspensión camiones o volquetes. áreas pobladas. cubren el acarreo, programa de material trabajo de contratista. transportado) Disminuir las Criterios de aplicación: A lo largo de la ruta de Dos veces al Cantidad de unidades velocidades al Las unidades que trasladan acarreo en especial en mes Todos los utilizadas como medio momento de circular materiales circulan a la vía con tráfico y días de transporte, ruta de -Responsable del monitoreo: Costos incluido en la supervisión en áreas pobladas y velocidades menores de 40 áreas pobladas. (asegurar que acarreo, programa de especialista ambiental de la vía con tráfico. Km/h. cubren el trabajo de contratista. supervisión. material transportado -Responsable de la aplicación Incremento en los Control de horarios en Criterios de aplicación: A lo largo de la ruta de Dos veces al Horario de trabajo de la medida: gerente de la niveles sonoros zonas pobladas Se labora en horas entre las acarreo en especial en mes Programa de trabajo empresa que construye 6:00 am y las 11:am la vía con tráfico y (Contratista) áreas pobladas - Destrucción de Almacenamiento de -criterio de aplicación: se Banco de materiales y Planos de ubicación, vegetación secundaria capa vegetal y materia maneja adecuadamente el sitios de botaderos En las programa de trabajo orgánica producto del almacenamiento de actividades de del contratista descapote materiales orgánicos descapote, tres removidos durante el veces a la descapote de los bancos de semana. materiales y sitios de botaderos Se estima costo para el seguimiento a través de parámetros de medición 4,000.00 Monitoreo 10,000.00 Total monitoreo y seguimiento 14,000.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 106 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de gestión social Actividades Periodo Participantes Coordinaciones, gestiones y seguimiento de remoción y/o 90 días antes de anticipación a la Alcaldía La Dalia, especialista construcción de casetas y traslado de infraestructura de orden de inicio social (DGA-MTI) viviendas de familias afectadas Formulación y ejecución del Plan de educación vial Inicio del proyecto MTI-DGA, MINED; Alcaldía y policía Visitas conjuntas dirección higiene y seguridad del trabajo Durante la ejecución del proyecto MTI-DGA, MITRAB, Constructora del Ministerio del trabajo para inspección técnica de ­trabajadores seguridad e higiene del proyecto Promoción y organización de entrevistas en medios de Antes y durante la ejecución del Alcaldías de Jinotega, Pantasma comunicación local proyecto líderes comunales, organizaciones no gubernamentales. Plan de información pública Tramo Cuyali- Pantasma Medida Parámetro de Actuaciones Frecuencia Recursos Costos Responsables medición requeridos Información pública Anuncio publicado Se publicara en dos Una vez antes de Datos $100.00 cada DGA-MTI del Estudio Ambiental en dos medios de medios de comunicación iniciar el proyecto. generales del aviso por dos = $ información pública. nacional que se proyecto y 200.00 encuentra en consulta Un encuentro por diseño del $ 150.00 x 1 pública el estudio municipio anuncio para la municipio = ambiental y social del consulta 150.00 proyecto. pública Una consulta por municipio Jinotega - Pantasma Total Actividad ya ejecutada AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 107 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Seguimiento Intención Medidas de prevención Antes de la ejecución Durante el proyecto Después de la ejecución - Promover la participación de Desarrollar un proceso de Construcción de accesos Monitoreo de educación vial población. información directa, a través de los permanentes (colegios, hospitales, Coordinación con municipalidades - Coordinar con los representantes de medios de comunicación social iglesias, cementerios). que población se ubique sobre el las organizaciones municipales, locales. Implementar campañas de vigilancia derecho de vía. sociales, líderes comunales. Remoción de casas y reubicación ambiental-salud ( control de polvo - Divulgación a través de los medios de viviendas afectadas. evitar enfermedades respiratorias), de comunicación, con la finalidad de etc, concientizar y tener apoyo de la Ubicación de casetas de buses en población beneficiaria comunidades principales y cruces de caminos- Seguimiento social Descripción sitio Monto Observaciones Ubicación y construcción de seis casetas Estaciones En obras ingenieriles En la ejecución del proyecto se pueden 00+020 banda izquierda ubicar mejor las casetas y proponer 00+150 banda derecha casetas o bahías completas.- 11+150 banda derecha 11+450 banda izquierda 28+450 banda izquierda 28+550 banda derecha Talleres Cada taller tendrá un costo de U$375.00 Educación vial Escuelas ubicadas dentro del área del U$ 750.00 incluye material didáctico y ayuda a proyecto policía. Coordinación UGA/MTI, MINED; POLICIA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 108 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO PGA Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo U$ Responsable Abra y Daños a la propiedad y Proteger la capa vegetal en un La capa vegetal es un insumo Concepto de Contratista destronque destrucción de vegetación sitio adecuado para su importante para la Siembra de obras del proyecto posterior uso. árboles (cercas vivas) Movimiento de Cambio de uso de suelo. Proteger la capa vegetal en un Siembra de vegetación grama, Concepto de Contratista tierra Corta de arboles sitio adecuado para su arboles obras del proyecto posterior uso Drenaje mayor Movimiento de suelo y Proteger la capa vegetal, y Señalización, mejor drenaje, Concepto de Contratista desechos depositar los desechos en el siembra de árboles en la ribera del obras del proyecto botadero municipal río El Sardinal. 600.00 Limpieza final Movimiento de suelo, Eliminar desechos generados Señalización, limpieza en toda la Concepto de Contratista obstáculos en la vía, como por el proyecto vía. obras del proyecto maquinaria, entre otros. Ejecución del Accidentes laborales y Dotar de equipos de seguridad Dotar de equipos de protección y Concepto de contratista proyecto afectaciones a la al personal y medidas seguridad física a todos los obras del proyecto población preventivas. trabajadores (mascarillas, botas, En plantel, línea de trabajo, guantes, casco, chalecos, gafas, campamento, oficina. botiquín en el área de trabajo, etc,) y garantizar el uso correcto del mismo. Monitoreo: en los criterios de aplicación comprobar el uso adecuado y se les proporcionan los equipos y el uso debido. Accidentes y riesgos de Seguridad peatonal Construcción de cuatro casetas Concepto de Contratista peatones sobre la vía para bahías de buses: estaciones. obras del proyecto (transporte colectivo) AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 109 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO PGA Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo Responsable Medidas restrictivas para los En el contrato de los trabajadores Concepto de Contratista trabajadores del proyecto debe estar una obras del proyecto clausula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. En todo el tramo del proyecto Ejecución de las Afectaciones a la calidad Riego Humedecer tres veces al día los Concepto de Contratista obras del aire por partículas en Monitoreo: por medio de sitios susceptibles a la emisión de obras del proyecto suspensión criterios de aplicación partículas. En las áreas de comprobar si hay humedad en poblados cercanos, desvíos de los suelos. tráfico y en obras que generan polvo. Plan de gestión social ambiental Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo Responsable Talleres Información Educación ambiental y vial 1,500.00 Contratista Seguridad e higiene ocupacional Información Publicación en medios de 350.00 DGA/MTI pública del comunicación estudio Actividades de Control de vigilancia ambiental Control de vigilancia ambiental 12,000.00 todo el proyecto (10 meses) Banco de préstamo de Elaboración de PGA Implementación del PGA 2,400.00 materiales AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 110 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 11. IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL PROYECTO La conservación es la aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones y los ecosistemas sin afectar su aprovechamiento o la construcción de las viviendas planificadas. Criterios de diseño en beneficio del medio ambiente Estos consistieron en un conjunto de normas que se tomaron en cuenta en el diseño, incluidas en las obras de diseño del proyecto. Los efectos indeseables al medio ambiente serán los mínimos, sin embargo, todo desarrollo o utilización de recursos alterarán algunos atributos del ambiente existente. Las decisiones a tomarse consideran tanto los efectos adversos como los beneficiosos. Esta valoración debe diseñarse para mejorar la calidad de la planeación y el proceso de toma de decisión. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO Cuadro Matriz causa ­efecto IMPACTO AMBIENTAL FASE DE CONSTRUCCIÓN PROYECTO ACCION CAMBIO EFECTO IMPACTO Generación de Basura, Líquidos o Contaminación del FACTIBILIAD Y -Obras de acceso y viales residuos líquidos y sustancias peligrosas aire, las aguas, el -Acopio de Materiales sólidos por uso de maquinarias suelo -Maquinaria pesada y y equipos DISEÑO FINAL DEL TRAMO CUYALI -PANTASMA utillaje de percusión De recreación a Cambio de uso -Instalaciones infraestructura provisionales Sobre aves y fauna Migración Efectos sobre -Incremento de mano de especies endémicas obra Uso de Maquinaria Incremento del ruido ESTUDIO DE -Tráfico de vehículos Por disposición de Vertidos Presencia de materiales material residual eliminación de hábitat Ruido Migración de Vibraciones de los especies vehículos -Movimiento de tierra Cambio de uso de Menor zona de -Aumento del riesgo -Modificación del hábitat suelo en área de seguridad, menor de inundación CONSTRUCCION DE -Alteración hidrológica y infraestructura vial hábitat fauna -Perdida del suelo drenaje CUNETAS -tráfico de vehículos -Cambio de zona -cambio de uso -señalización agrícola a Infraestructura vial -contaminación acústica -por eliminación del -ruido hábitat por -pérdida de movimientos de tierra biodiversidad Las siguientes tablas resumen las medidas ambientales proyectadas más importantes del proyecto: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 111 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA a. Durante la construcción Impacto ambiental negativo Medida ambiental 1. Modificación de la morfología del Conservación y reconstrucción de los suelos suelo Asegurar que la capa superior del suelo en las áreas de construcción sea 2. Pérdida de suelo orgánico retirada y almacenada para su posterior uso en el establecimiento de nueva vegetación Adaptar los diseños hidráulicos de la red pluvial a los patrones naturales. 3. Alteración de los patrones de drenaje Siembra de vegetación para controlar la velocidad de la escorrentía superficial Aumentar el número de salidas de sistema de drenaje pluvial Colocar las salidas de drenaje de modo que se evite el efecto de 5. Mayor erosión y sedimentación cascada. Revestir la superficie receptora con piedras y concreto Plantar árboles en las áreas en las superficies propensas a la erosión 6. Alteración a la calidad del aire Rociar con agua las áreas expuestas al movimiento de tierra (una o dos veces al día), protección de los trabajadores. Facilitar equipo de protección a operadores de maquinaria 7. Generación de ruidos Mantener silenciadores en los equipos. Ubicación de señales de tránsito orientadas a la disminución de velocidad Ubicación de avisos informativos preventivos que orienten o informen a la 8. Afectación a las vías de comunicación al población, para minimizar el riesgo de ocurrencia de accidentes (en proyecto zonas cercanas a población) y en las entradas de las carreteras principales) b. Durante el Funcionamiento Impacto ambiental Medida ambiental 1.Alteración a la calidad del aire Siembra de árboles en las áreas que bordean el proyecto. Proporcionar un servicio interno completo de recolección y disposición 2. Generación de residuos sólidos final de desechos. Garantizar almacenamiento adecuado de desechos 12. INVERSIÓN EN MITIGACION Las inversiones viables para el proyecto de mitigación ambiental están dirigidas en dos áreas de inversión, diseño de las medidas de protección ambiental y reforestación. Este último es prioritario y deberá dar inicio en coordinación con la población que vive alrededor del proyecto ya que mejorar y protegerá los suelos de la erosión eólica y el manto acuífero. Para la reforestación se plantaran especies forestales y frutales propias de la zona. Comunicarse con las municipalidades para la creación u posibilidades de un Vivero y entre las especies que ofrecen están: árboles para sombra, cercas vivas, maderables y producción de frutales. ACCIONES A DESARROLLARSE Desarrollar acciones de educación ambiental (campañas de limpieza, reforestación, capacitación, manejo de desechos sólidos, etc.,) la delegación municipal debe generar AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 112 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA cambios de actitudes sobre la importancia del manejo sostenido de los recursos naturales en general en la zona del proyecto. Desarrollo Productivo y turístico. Apoyar los sistemas de producción asociados que combine la producción de granos básicos, cultivos no tradicionales, y el turismo donde se prevé un incremento considerable. Cuando las medidas de protección ambiental, no provistas durante la construcción retrasen el avance de las obras, entonces, se considerarán los ajustes apropiados en el programa de trabajo del proyecto. Entre las medidas que debe establecer la municipalidad es implementar la ley general del medio ambiente y la ley de agroquímicos- manejo de los mismos, incorporación de abonos orgánicos conocidos popularmente como verdes) INVERSIONES DE MITIGACION Las inversiones viables para los proyectos de mitigación ambiental están dirigidas en áreas de inversión, diseño de las medidas de protección ambiental y educación ambiental. Este último es prioritario y deberá dar inicio en cuanto los trabajos de construcción lo permitan, en caso de encontrar poblaciones cercanas al proyecto. DISPOSICIONES GENERALES Protección del agua Por estar ubicado en una zona de protección del conservación del manto acuífero. La actividad de campamentos pueden contaminar las corrientes de aguas subterráneas. Entre las principales medidas o disposición general es instalar sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación de químicos. Etapa de construcción Actividad Impacto Medida de mitigación Observaciones Campamentos Contaminación de las Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo Adverso corrientes el tratamiento de aguas residuales y superficiales de eliminación de químicos. En caso de existir una población cercana se aguas deberá conectar el drenaje municipal. Vigilar que no exista vertimiento de aguas residuales, desechos de obras, ni fecalismo en ríos. Arroyos o canales de riego, (cauces). El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal Extracción de agua Proporcionar agua potable a los trabajadores, Adverso evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 113 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 13. COSTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO CUYALI- LAS CRUCES- PANTASMA Estación Situación crítica Medidas de mitigación Costos U$ Todo el proyecto Movimiento de tierra Limpieza del camino Obras Ingenieriles Todo el trayecto Problemas de charcas por Nivelar terreno y construir Obras del camino mal drenaje. ingenieriles Extracción de material de Prohibir, multas a las personas Alcaldía los cauces que extraen el material municipal obras de drenaje menor Obras (alcantarillado, cunetas) ingenieriles Todo el proyecto Señalización Obras ingenieriles Construcción de casetas Incluidas en el bahías proyecto Todo el proyecto Actividades en general del Control de vigilancia ambiental 21,600.00 proyecto El tiempo de duración del proyecto (18 meses) U$1,200.00 por mes. Bancos de materiales Elaboración de PGA 2,400.00 Se pretende utilizar unos tres bancos de préstamo U$800.00 c/u Todo el proyecto Accidentes de trabajadores Presentación del estudio 1,750.00 y usuarios peatonales (U$250.00) como vehiculares 2 Taller de Higiene y seguridad ocupacional(U$750.00) y 2 educación ambiental ­vial (U$ 750.00) Todo el proyecto Eliminación de vegetación Reforestación 1,738.201 MTI Divulgación Ya ejecutada Total 27,138.201 A continuación se mencionan acciones generales a tomar en cuenta para la elaboración del proyecto: 1. EL CONTRATISTA no deberá alterar el sistema de drenaje existente y canalizará las aguas de los predios aledaños para que estas no alteren los drenajes y viceversa. 2. EL CONTRATISTA deberá votar o acumular los materiales sobrantes únicamente en los sitios aprobados por el ingeniero, cuidando de no alterar el drenaje natural, ensuciar o contaminar las aguas superficiales, o afectar de alguna forma los cultivos en los terrenos aledaños. 3. EL CONTRATISTA construirá los planteles y campamentos de forma que no alteren o contaminen el medio ambiente, EL CONTRATISTA, deberá controlar que sus obreros eviten el talado de árboles. 4. Cuando las medidas de protección ambiental, no provistas durante la construcción retrasen el avance de las obras, entonces, se considerarán los ajustes apropiados en el programa de trabajo del proyecto. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 114 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El terreno propuesto debe tener un buen drenaje natural o artificial, a fin de evitar el estancamiento de las aguas. Principales actores en el proyecto A fin de que se cumplan todas las actividades para la construcción de la carretera Cuyali ­ Pantasma, y se ejecuten las recomendaciones establecidas en el Estudio Ambiental y de acuerdo a las normas indicadas en el Manual Centroamericano para la Construcción de carreteras que Nicaragua ha adoptado y en la NIC -2000. Se presentan dos tipos de actores que se involucran en el proyecto, los actores endógenos y exógenos. Los padrones generales por ambos actores se describen a continuación. Actores Endógenos Actores Actores Participantes directos de Roles generales en el proyecto componente ambiental Ministerio de Transporte e Director de vialidad Delegado del dueño para la obra, en la Infraestructura Director de la unidad coordinadora toma de decisiones donde están involucrados los entes de gobiernos y del programa gerente del proyecto autoridades municipales además de la población en general. Se coordina con la supervisión en respuestas de consideración relevante de campo Dirección de gestión y control Observación y fiscalización periódica ambiental de la calidad ambiental global del Especialista ambiental asignado para el medio afectado, desde la perspectiva de vigilancia ambiental. proyecto. Empresa constructora Gerente Ejecución de las obras del proyecto Especialista ambiental incluyendo las medidas ambientales Ingeniero del camino Personal en general Empresa supervisora Gerente Supervisión de obras, incluyendo las Especialista ambiental medidas ambientales, el monitoreo periódico al medio ambiente para Ingeniero residente disminuir los impactos negativos Inspectores durante la etapa constructiva. Determina en el campo las acciones a realizar para dar cumplimiento a los documentos contractuales, propone variantes a ser aprobadas por el dueño-. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 115 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Actores exógenos Actores Funciones generales Habitantes situado en derecho de vía Ocupación ilegal del derecho de vía por comerciantes, (esto no se presenta en todos los tramos) MARENA Institución rectora del medio ambiente en el ámbito nacional. Otorga el permiso ambiental. POLICIA NACIONAL Resguardar el orden público, control del transito Otras instituciones de gobierno Regulación en las áreas de su competencia (MINSA, MINED, MEM, INETER, INAFOR, entre otros) Alcaldías municipales Jinotega y Pantasma Velan por el buen uso de los recursos naturales, de mejoramiento de las condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelo y bosques, así como la eliminación de desechos sólidos y líquidos. Uno de los aspectos más importantes para desarrollar y llevar a cabo la estrategia de desarrollo ambiental es la implantación de los siguientes sub programas /planes: Plan de prevención Plan de monitoreo ambiental Plan de gestión social (lo que respecta a educación vial y ambiental) En la etapa inicial de implantación del programa de manejo ambiental se realiza la planificación. Esta etapa se inicia en los primeros días después de la firma del contrato por parte de las empresas contratistas y supervisora o en la fecha contractual que el dueño especifique, y finaliza cuando se inician las actividades propias de la construcción de las obras. No obstante se considera un periodo importante y corto, el contratista y supervisión deberán considerar las siguientes medidas y/o actividades, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles impactos ambientales. Se debe comunicar a la municipalidad y población y/o casas cercanas a la carretera, el inicio de la construcción, y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, ya que estos poblados deberán tener mayor prioridad al momento de contratar dicha mano de obra no calificada. Evitar falsas expectativas por la especulación de aumento de precio de los terrenos y viviendas cercanas al proyecto. Se realizará antes del inicio de las obras, el saneamiento legal renovar la gestión del permiso ambiental y las concesiones de exploración y explotación de los bancos de materiales, con el fin de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto. Plan preventivo Como resultado del análisis efectuado en la sección correspondiente a la identificación y evaluación de impactos ambientales los impactos ambientales de mayor relevancia en el siguiente aspecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 116 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Medidas Ambientales durante la construcción del proyecto Dentro de las medidas ambientales se ha considerado en dos grupos 1. Primer grupo: Medidas ambientales Este grupo abarca medidas ambientales que no pueden ser cuantificadas financieramente pero que pueden ser evaluadas atreves de los criterios de aplicación en esta especificación se han agrupado conforme a los códigos las de Nic-2000 dichas dispersiones tienen carácter de de prevención de control y protección de recurso naturales En la tabla siguiente se enumeran los grupos de medidas no cuantificables financieramente que están especificada en las Nic-2000 y son contractuales en el proyecto Grupos de medidas Ambientales Numero de los grupos de Código Nic-200 Grupos de medidas ambientales medidas 01 108.13 Disponibilidad sobre sanidad y salubridad 02 108.14 Conveniencia y seguridad pública 03 108.19 Protección de bosques, parques, terrenos y propiedades 04 108.17 Protección y restauración de la propiedad y paisaje 05 108.31 Protección ambiental 06 203.11 Bancos de prestamos 07 108.31 Control de contaminación 08 108.31 Depósitos de materiales 09 108.31 Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y otros de interés científicos y cultural 10 108.31,203.6 Conservación de suelo 11 108 Protección de suelo 12 108.31 Manejos de suelos Segundo grupo: Medidas ambientales sociales cuantificables Las medidas que comprenden este grupo son fácilmente identificables en la lista de cantidades de obras de proyecto, por lo general poseen: conceptos de obras costos unitario y unidad de medidas. Con la finalidad de prevenir corregir o minimizarlo efectos significativos identificados en la matriz de importancia se proponen medidas preventivas y correctora adecuadas a alas acciones en formarme de especificaciones ambientales particulares para las medidas ambientales no cuantificables financieramente y actividades de obra para las medidas cuantificables financieramente de igual manera se incluyen los principales criterios de aplicación recomendados para proyecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 117 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA A continuación se presenta el resumen del plan de manejo ambiental donde se especifica los impactos las medidas, actuaciones, ubicaciones y costos. RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO Impacto Medida Actuación Ubicación Observaciones Daños a propiedad y Mejoramiento al Siembra de cercas En los sitios donde El camino es amplio y no destrucción de medio biótico se estime necesario se ve la necesidad de vegetación Siembra de cercas Monitoreo: verificar la el movimiento de remover cercas vivas en limites de siembra y la situación cercas vivas. derecho de vía fitosanitaria del material a utilizarse . Accidentes laborales Dotar de equipos de Para prevenir los Estas medidas se No se logro ubicar el sitio y afectación a salud seguridad al personal accidentes y riesgos deberán tomar en del campamento por ser laborales los sitios del una zona productiva. adicionalmente se campamento, Además estos costos por recomienda dotar de planteles, y en línea conceptos de obra son equipos de protección de trabajo. asumidos por el contratista y seguridad física a los del proyecto. trabajadores que laboran en el proyecto (mascarillas, guantes cascos, gafas y todo lo necesario para su seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Accidentes y riesgos Seguridad peatonal Construcción de Inicio del proyecto y de peatones sobre la casetas para el usuario al final u otros sitios vía en sitios de rural entre las fincas abordaje de donde se concentre transporte rural población. Medidas restrictivas En el contrato de los Campamento, para los trabajadores trabajadores debe planteles, y en línea existir una cláusula que de trabajo prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. Afectaciones de la Medidas de Regar con agua las Áreas pobladas El costo será asumido por calidad el aire por mitigación áreas sensibles a la cruces de camino, el contratista en conceptos partículas en generación de polvo, de obras del proyecto. suspensión Humedecer tres especialmente en veces al día los sitios época seca. susceptibles a la emisión de partículas Especificaciones ambientales para la siembra de cercas vivas (postes vivos) Los postes vivos o postes prendedizos es una técnica usada para el establecimiento de cercas vivas. Los poste vivos se plantan generalmente de a 4 metros de distancia (2m). La preparación del suelo se limita a los hoyos de plantación. Los postes deben enterrarse lo suficiente (mínimo 20-30cms) para que el sistema radicular no sea superficial y evitar su caída. Mantenimiento: durante el periodo de establecimiento, lo arbolitos deben de mantenerse libres de hierbas para evitar competencia de malezas durante el periodo de enraizamiento. Una manera de evitar el crecimiento de maleza y mantener húmedo el suelo es el arrope toda la faja de siembra se mantiene bajo una capa de 2 -5 cm de AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 118 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA hojarasca o cascarilla de arroz. El arrope no debe tocar el cuello de las plantas, esta fertilización permite acelerar considerablemente el crecimiento y reducir el tiempo necesario para el establecimiento de la cerca. Periodo de siembra recomendada última semana de Abril y primera quincena de Mayo. En el área del proyecto no se localizaron sitios inestables. Medidas a mitigar el impacto de ruido Establecer un horario de control en la zona donde hay población muy cercana al camino. Para el caso de los trabajadores se incluyen especificaciones para proteger al trabajador en el entorno laboral. Disminución del ruido en áreas pobladas a través de horario de trabajo por ejemplo: laborar entre las 7:00 am y 11:00 am. No se deberá operar equipo que emita ruidos arriba de 70 decibeles en la escala A, medidos a una distancia de 15 metros, entre las 4:00 pm y 10:00 pm, excepto en condiciones de emergencia o autorización específica del ingeniero. Para el diseño se recomienda bajar la velocidad hasta 45km /h, mantenida constante a fin de que los vehículos pasados eviten maniobras de frenado, arranque y aceleración que son situaciones que producen mayores emisiones de ruido. Protección al trabajador Medio de verificación: trabajadores utilicen equipos de seguridad y protección física. Especificaciones particulares: Los lugares de trabajo no deben representar peligro de seguridad y salud de los trabajadores y población. Seguridad peatonal Se prioriza la construcción de cuatro casetas para los usuarios de transporte colectivo rural, localizados en los sitios indicados en el plano. Educación Ambiental vial El programa de reforestación será prioritario al iniciarse los trabajos de diseño y construcción del camino. Las charlas de educación vial, se desarrollaran en las escuelas localizadas en las cercanías al proyecto Podrá llevarse a cabo en etapas, al igual que la educación ambiental a la población cercana al proyecto Participación Ciudadana En la aplicación de diversas medidas de mitigación del impacto ambiental del proyecto, es fundamental la organización de la municipalidad y participación comunitaria. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 119 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL I. Objetivos Controlar la ejecución de las medidas previstas del proyecto y su adecuación a los criterios del estudio ambiental Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer las correcciones adecuadas. Identificar impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y aprobar las medidas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. Describir los tipos de informes, la frecuencia y el periodo de su emisión que deben remitirse al área correspondiente. Informar sobre los aspectos objetos de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, sencillo y económico, para realizar la vigilancia de manera eficaz. II. Responsabilidades y funciones del seguimiento Responsabilidad Funciones II.1Especialista ambiental del MTI Vigilancia su actividad es de observación y fiscalización continua de la calidad ambiental global del medio donde se desarrolla el proyecto y en particular donde hay posibilidades de riesgos de accidentes ambientales. Debe realizar un proceso permanente de análisis de las decisiones relacionadas con el proyecto desde la perspectiva regional y de largo plazo. Esta actividad por competencia les corresponde al MARENA, INAFOR, MTI y el municipio. II.2 Especialista ambiental de la Supervisión Tiene a su cargo garantizar que el contratista aplique las medidas ambientales para disminuir o compensar los impactos negativos que el proyecto ocasione sobre el medio ambiente, las que se identificaron en la etapa de elaboración del proyecto como las que surjan durante su ejecución hasta la finalización de la obra. II.3 Especialista ambiental del contratista Tiene a su cargo garantizar la aplicación de las medidas ambientales para disminuir o compensar los impactos negativos que el proyecto ocasione sobre el medio ambiente, tanto las que fueron identificadas en la etapa de elaboración del proyecto como las que surjan durante la ejecución de las obras hasta su finalización. III. Metodologías en el proceso El responsable ambiental es un técnico contratado por el contratista responsable de la construcción de tramo, y en tal carácter, responde directamente al Contratista, y este a su vez ya cuenta con un supervisor ambiental de la supervisión, el especialista ambiental correspondiente por el MTI. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 120 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En el siguiente diagrama se presenta la forma de cómo deben coordinarse el responsable técnico ambiental del contratista, el supervisor ambiental con la división de gestión de control ambiental del MTI. Diagrama que intervienen en la aplicación de las medidas ambientales UCP-MTI DIVISION DE ADMINISTRACION GESTION MARENA DEL PROYECTO AMBIENTAL-MTI (DGA-MTI) SUPERVISION CONTRATISTA En el proceso de ejecución es importante mantener el orden entre las diferentes instancias que deben intervenir durante la obra, el cual también es un requisito para mejorar la eficiencia a través del respeto de los límites de competencia establecidos. MARENA se ubica también como el organismo responsable de la política ambiental del país, para cualquier aspecto vinculado al proyecto, sus técnicos deben coordinarse con la División gestión ambiental del MTI IV. Descripción de líneas de trabajos principales IV.1. Habilitar expediente El especialista ambiental de la supervisión revisará los documentos existentes en el informe final del Estudio Ambiental del proyecto a ejecutar, fotocopiar todas las medidas recomendadas con sus ejecutores y sus costos e incluirlos en una carpeta, procurando identificar anticipadamente los impactos potenciales y las soluciones a los principales problemas vinculados al proyecto. Además serán incorporados todas las recomendaciones efectuadas durante la ejecución de la obra, tanto por parte de los técnicos de la DGA ­MTI, responsable de la vigilancia como del supervisor ambiental, responsable del monitoreo, sin descartar la posibilidad de que el Director o Gerente del Proyecto (por el gobierno) también efectúen recomendaciones de carácter ambiental. Por ende, el expediente debe contener la historia del proyecto en cuanto a los aspectos ambientales. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 121 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV 2. Inspección del área de influencia El especialista ambiental de la supervisión realizara una primera visita de inspección al área de influencia del proyecto a ser ejecutado con la finalidad de documentar de la mejor manera posible (fotografías), el estado actual observando antes del inicio de las obras, de tal forma poder identificar y atribuir cualquier impacto que surja con posterioridad al inicio de las obras y determinar sus causas. Esta visita, debe consistir en una revisión muy detallada del área de influencia, con observaciones sobre aspectos topográficos, hidrológicos, flora, fauna, biodiversidad, problemas sociales (derecho de vía), posibles existencia de restos arqueológicos, etc. Es importante documentar el estado actual de los Bancos de materiales nuevos y en explotación, su estado en el momento de inicia su explotación y las condiciones en que debe quedar al final de la construcción de la obra. Para soportar este trabajo, debe contar con un mapa del proyecto, a fin de ubicar con precisión todos los aspectos señalados con el tramo. Determinado el relevamiento, deberá documentar posibles impactos no identificados en el estudio ambiental-social y poner en conocimiento de la Gerencia de Supervisión, así como los principales riesgos ambientales con la perspectiva que todos tengan las mismas acciones a considerar en el inicio de la construcción. IV. 3. Habilitar Registro Ambiental El Responsable Ambiental del contratista, en conjunto con el especialista ambiental de la supervisión habilitara un registro ambiental cuyo mecanismo de utilización deberá coordinar con el especialista ambiental de la supervisión, el responsable de la vigilancia designado por la DGA, donde serán registradas todas las incidencias, principales resultados de las visitas conjuntas, medidas aplicadas en el proyecto, fechas de cumplimiento, observaciones y recomendaciones que surjan durante la ejecución del proyecto. IV 4. Legislación aplicable El especialista ambiental de la supervisión debe efectuar una revisión de la legislación que será aplicable durante la construcción de las obras. Es importante que disponga de una copia de los documentos legales para que puedan constituirse en material permanente de consulta. Entre ellas: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Higiene y seguridad ocupacional contenida en un documento del Ministerio del Trabajo, Normativas en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, normativas sobre la explotación de bancos de materiales, eventuales afectaciones de propiedades privadas, necesidad de posibles corte de árboles por afectación de obra. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 122 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV. 5. Planificación Todos los aspectos antes señalados deben formar parte de un Cronograma de trabajo de monitoreo que se realizará al inicio de la ejecución de la obra por parte del contratista, donde debe estar el seguimiento para las medidas que serán ejecutadas en el periodo y los materiales requeridos para tal efecto. Todas estas actividades deberán ser incorporadas en un cronograma detallado, el que deberá en estrecha coordinación con el cronograma de ejecución de las obras ingenieriles y ser incorporados en el expediente. IV 6.Visitas de monitoreo Estas se deberán realizar cada quince días, siendo con mayor frecuencia (una vez por semana) cuando las labores constructivas se realicen en tramos de apertura. Para ello se establecerá una coordinación previa entre el responsable ambiental del contratista y el especialista ambiental de la supervisión. En las visitas de monitoreo se deberá recorrer el área ocupada por el proyecto en especial el derecho de vía en donde se construye la obra, los posibles bancos de materiales, los caminos de acceso y desvíos. IV 7. Visitas de Vigilancia ambiental Para implementar esta modalidad de seguimiento, es importante efectuar la programación anticipada de las visitas en coordinación con la DGA MTI y todos los involucrados. Esto permitirá que todos se organicen y compatibilicen las visitas de la DGA con los compromisos propios de ellos. No debe olvidarse que tanto el Gerente del proyecto, la supervisión y el contratista tienen otras responsabilidades además de efectuar la vigilancia ambiental. El responsable del contratista deberá apoyar desde el inicio y durante todo el recorrido para que esta visita logre los objetivos propuestos. IV 8. Reuniones de coordinación Se propone realizar una reunión semestral entre el responsable ambiental del contratista, personal de la DGA y el especialista ambiental de la supervisión, y que asista el Gerente del proyecto correspondiente. Presentar una evaluación semestral D.10. Esta reunión se debe efectuar un seguimiento de la implementación de las recomendaciones ambientales sin necesidad de realizar un viaje expreso al proyecto. Para tal efecto, debe elaborarse una ayuda memoria de cada una de las reuniones con el registro de todos los temas tratados y así coordinar las acciones y los trabajos relacionados con la incorporación de los aspectos ambientales del proyecto. IV 9. Verificar Permisos Ambientales El responsable ambiental, debe atender en tiempo y forma la presentación de los permisos ambientales, en particular los que son exigidos para la explotación de los bancos de materiales. También deberá verificar los acuerdos con los propietarios para determinar la reconformación de los mismos al finalizar el periodo de explotación. Debe evitar el inicio de la explotación de los bancos sin el permiso correspondiente. El especialista ambiental de la supervisión debe verificar su cumplimiento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 123 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV 10. Elaboración de informes Durante la vigencia de su contrato , el especialista ambiental de la supervisión deberá elaborar los siguientes informes: a) Informe mensual: donde se incluye la ejecución de las medidas ambientales previstas y no previstas en el periodo, las dificultades encontradas para una correcta ejecución de la misma y las propuestas para solucionarlos a futuro. Es importante que estos informes incorporen una pequeña evaluación de lo que fue ejecutado con respecto a lo programado, y para el caso de los atrasos en la ejecución, proponer las alternativas para recuperar el tiempo. Debe existir continuidad en los informes del responsable ambiental para poder dar seguimiento a las recomendaciones efectuadas. Esto ayudara y facilitara la preparación del informe final. Incluir el cronograma donde sean señaladas las actividades ambientales ejecutadas en el periodo, para que tenga relación existente con lo que está pendiente en ejecución. Principales aspectos que debe considerar para su elaboración: - Acciones ejecutadas respecto a las programadas - Problemas reales observados - Problemas potenciales - Recomendaciones para cada uno de los problemas. - Campamentos (agua potable, disposición de desechos sólidos y aguas residuales, tanques de combustible) - Uso de equipo de protección personal (mascaras, guantes, entre otros) - Señalización adecuada de puntos de riesgo - Medidas para control de polvo en áreas pobladas b) Informe final: Al concluir la obra, deberá elaborar un informe final que deberá contener un análisis y evaluación del cumplimiento de las acciones previstas en el plan de trabajos así como de las no previstas, es decir, aquellas recomendaciones surgidas durante la construcción. El contenido del informe final, deberá ser coherente con el de los informes mensuales y las evaluaciones semestrales. Deberá justificar adecuadamente los eventuales atrasos en la ejecución de algunas medidas. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 124 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA V. Obligaciones del contratista antes del comienzo de la obra Con carácter complementario a lo establecido en las secciones anteriores el Contratista, entregará a la Supervisión, antes del comienzo los siguientes documentos: Plan de Ocupación (mostrar de forma cartográfica, localización de las instalaciones auxiliares, caminos de acceso a la obra, las zonas de acopio temporales, vertederos definitivos, los bancos de préstamos o minas). Plan de manejo de Hidrocarburos Plan de gestión ambiental de los bancos de préstamo de materiales- Plan de señalización y seguridad a utilizarse durante la construcción de la obra Y los documentos del responsable ambiental del contratista, para su correspondiente aprobación. Definirá por medio de planos y esquemas a escala real, la ubicación definitiva de las instalaciones auxiliares, campamentos, talleres, planteles, entre otros, y de sus sistemas de saneamiento, letrinas, fosas sépticas, depósitos de desechos. La señalización preventiva a usarse durante la construcción. Otras de las obligaciones del contratista es coordinarse con la municipalidad la ubicación de botaderos y la ubicación de sitios para la toma de agua en la ejecución del proyecto. Y los planes de gestión ambiental de los bancos de préstamo es responsabilidad del contratista elaborar estos PGA, y se presentados al MARENA para su posterior permiso, según el reglamento de ley. Estos planes deberán ser aprobados por la Supervisión del proyecto y seguir los criterios de minimizar la superficie del suelo ocupado. Identificación de áreas de talleres, disposición de residuos sólidos, lo sitios de riesgo desde el punto de vista de la seguridad. A continuación se presenta un Plan de gestión general de un banco de préstamo de materiales PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE UN BANCO DE MATERIALES. A continuación se presenta un plan de gestión ambiental Típico.-de un banco de préstamo de materiales para Explotación El contratista debe gestionar y negociar con el propietario del banco el acceso y derecho de explotación, los acuerdos deben ser redactados en un documento que estipule los compromisos adquiridos, volumen de explotación, condiciones de recepción y condiciones finales del sitio. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 125 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El contratista en coordinación con el dueño del Proyecto13 deberán presentar a las autoridades pertinentes un plan de explotación del banco y obtener los permisos ambientales de explotación, el omitir esto será motivo de sanciones. Al inicio de la explotación todo material de descapote debe ser almacenado para ser reincorporado al momento del cierre del banco. Si existen árboles de interés biológico se evitara en lo posible su corte, si esto es inevitable se deberá obtener los permisos para corte de la autoridad correspondiente, y presentar una medida compensatoria, en este caso se compensa con la reforestación la que estará en dependencia del número de árboles tumbados. Es indispensable que al final de la explotación el banco quede sin oquedades o cortes altos y muy perpendiculares siendo esto riesgo de accidentes. La explotación debe limitarse a los volúmenes planificados, una sobre explotación agotaría el recurso e incrementaría el impacto. Una de las primeras y principal etapa para iniciar la explotación de un banco de materiales es: 1. Tomar tres muestras del banco a explotar, previa selección de este. 2. Llevar las muestras al laboratorio, para trabajo de gabinete. 3. Analizar procedimiento en manual de laboratorio. 4. Realizar análisis de muestras y determinación de coeficiente granulométrico e índice de sobre-dimensionamiento. 5. Determinar la contracción lineal de barras de suelos. 6. Determinación del valor Tretón (Valor de impacto agregado) 7. interpretación de los resultados relación entre el coeficiente de granulometría y el producto de la contracción lineal. Evaluar comportamiento. 8. Si los resultados son los óptimos o aceptables entonces se certifica para la explotación del banco (MARENA-MEM). Con el permiso correspondiente se deben realizar las siguientes actividades preliminares: Preparar acceso al banco 1. Localizar ruta de acceso al banco y hacer puerta de alambre si el banco está cercado 2. Si es necesario, efectuar limpieza en el acceso al banco 3. Si el acceso al banco es demasiado irregular, hacer cortes y rellenos para nivelar y así garantizar el acceso seguro a los vehículos de acarreo. 13 Esta actividad (plan) se debe elaborar en la etapa de construcción del proyecto, el Ing. Residente se encarga de elaborar el plan, donde se indican las posibles cantidades de material a explotar con sus respectivas medidas u obras de mitigación. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 126 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Limpieza del área de la explotación del banco de materiales 1. Delimitar el área del banco a explotar 2. Cortar y remover la maleza y arbustos 3. Si es necesario, se bebe realizar la remoción, el destronque y el desenraíce de árboles: siempre asegurando la aprobación del MARENA, MINAE y la unidad ambiental municipal/INAFOR. 4. Remover el material vegetal producto de la remoción fuera del área del banco a explotar y tratar de preservarla para la futura restauración del banco. Descapote del banco de material El estándar para seleccionar estos sitios es que el área a explotar debe estar limpia de materiales orgánicos y no aptos para revestimiento, altura máxima de descapote 0.30 mts 1. Delimitar el área a descapotar 2. Descapotar removiendo toda la capa vegetal u otro material no apto para el revestimiento. 3. Acopiar el material producto del descapote fuera del área del banco a explotar y tratar de preservarla para la futura restauración del banco. Este dibujo se indica cómo y dónde se debería colocar el material vegetal que cubre el banco de materiales. Las actividades de trabajo en los banco de materiales son: 1. Corte de material 2. Acopio de material 3. Acarreo y descargue de material (vehículos /camiones) 4. Cargue de vehículos de transporte 5. Restauración de bancos Estas acciones se realizan para asegurar el material necesario para el mejoramiento, rehabilitación o construcción del camino. Las siguientes figuras indican cómo se deben realizar las actividades mencionadas anteriormente. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 127 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Corte de material Al momento de iniciar la explotación de un banco este debe ser cortando escalonadamente de arriba abajo. Formando gradas de 0.70 m de alto y 2 m de ancho. El material explotado de cada grada deberá ser acopiado en un lugar que este a nivel del equipo de acarreo o más alto. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 128 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El dibujo indica la manera de cómo colocar los vehículos para que cargar material. El material a cargar debe estar a nivel del transporte o más alto. a. Organizar forma de cargar (número de cargadores según capacidad de equipo de transporte). b. Cargue debe ser eficiente y rápido c. En casos donde se realice mezcla de dos materiales y pueda accesar a cargue de los dos materiales a mezclar, se debe cargar primeramente el material cuya proporción sea mayor. En esta caso se procederá a marcar el límite o altura en el camión o vehículo que se considere, es decir indicar las proporciones en el camión, de manera que se representen las alturas a la cual debe cargarse estos dos materiales, en todo caso las proporciones serán indicadas por el ingeniero. Restauración de bancos La capa vegetal retirada en el descapote, debe ser colocada nuevamente en el área explotada. Así como la siembra de árboles y grama que se desarrollen en la zona. Trabajo a implementarse en caso de no seguir explotando el banco: 1. Si no se va a seguir explotando el banco para la construcción, rehabilitación; restaurar el banco colocando el material vegetal producto del descapote en el área explotada, si está en buen estado. 2. Si es necesario se tiene que acarrear tierra vegetal y sembrar grama. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 129 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 3. En casos particulares sembrar también árboles, plantas y arbustos que se adapten al tipo de terreno existente. Uso de los bancos de materiales Los bancos de materiales (Bm) al inicio del proyecto se deben proponer recomendaciones Entre las recomendaciones se propone: 1. Plan de explotación Bm 2. Mantenimiento de camino de entrada a los Bm. 3. Propone realizar estudio o actualizaciones de estudio de riesgos sobre deslizamiento que dañen el camino/Bm en la temporada de invierno. 4. Involucrar en estas actividades a propietarios, instituciones gubernamentales municipales, Minsa, Magfor, Inafor, entre otros. Plan General de Banco de Materiales Etapa. Actividad. Medidas Ambientales. Responsable de Observación. Cumplimiento. El contratista debe gestionar y negociar con el propietario del banco el derecho de explotación, los que serán redactados en un documento que estipule los compromisos adquiridos. El contratista en coordinación con el dueño del Proyecto deberá presentar a las autoridades pertinentes un plan de explotación de los bancos y obtener los permisos ambientales correspondientes. Al momento de la explotación todo material de descapote debe ser almacenado para ser Construcción. reincorporado al momento del cierre del banco. Contratista, Durante toda Bancos de Se evitara el corte de árboles de interés Supervisión y la etapa de Materiales biológico, si esto es inevitable se deberá Dueño construcción. obtener los permisos para corte de la autoridad correspondiente, Como medida compensatoria, se procederá al final de la explotación a reforestar las áreas afectadas. La que estará en dependencia del número de árboles tumbados. Es indispensable que al final de la explotación el banco quede re conformados de acuerdo a la topografía del sitio. La explotación debe limitarse a los volúmenes planificados en los planos constructivos. Banco de préstamos de materiales Los bancos de materiales generalmente se encuentran explotados sin ningún control u orientaciones de cómo ir extrayendo material sin causar oquedades, y posibles caídas de rocas y hasta la posibilidad de deslizamiento de material por el desorden en el mismo. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 130 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Entre las principales recomendaciones: Que las autoridades correspondientes en este caso MARENA, INAFOR, MTI deben dialogar con los propietarios de los bancos de materiales para realizar un estudio de las condiciones actuales e identificar sus debilidades. Se propone inicialmente Realizar un estudio geológico en los bancos de préstamos que actualmente están siendo explotados, con el objetivo de poder determinar la vida útil del mismo. Y reordenar su explotación para evitar derrumbes de rocas, estancamiento de agua, entre otros peligros. Se deberá agregar información sobre las propiedades físicas, volúmenes susceptibles de explotarse, espesores, capas geológicas, y consideraciones técnicas que a partir del estudio estratigráfico apoyen la tecnología de explotación; así como un programa de trabajo, volúmenes que se pretenden extraer y planos de cortes transversales. Recomendaciones para los bancos de materiales explotados. Todos los interesados en extraer material, o propietarios de bancos de materiales deberán elaborar, por sí mismos o por cuenta de una empresa consultora con registro y reconocimiento por escrito del Instituto, un estudio de impacto ambiental en su modalidad de Informe de Impacto Ambiental para el Desarrollo de Actividades de Explotación, Extracción y Procesamiento de Materiales (Bancos de Material), de acuerdo con la guía específica que proporciona el Instituto y la norma técnica del Marena y del Ministerio de Minas. Los bancos donde se extraerán materiales deberán quedar nivelados con pendientes adecuadas para el desagüe y que no se formen charcos. Así mismo deben se realizarse los estudios correspondientes para la explotación de los mismos: Estancamiento de agua, existe un mal ordenamiento y desorden en la explotación de este banco, deben tomarse medidas de seguridad evitar pérdidas humanas. Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto debe ser debidamente avalado entre la Gerencia de Evaluación y/o la Unidad Ambiental del municipio donde se desarrolle el proyecto. Para la elección de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales: Estos deben ubicarse preferiblemente en sitios que no afecten el entorno paisajístico y al finalizar el trabajo de explotación del banco el sitio debe quedar conformado estéticamente, sin hoyos, ni depresiones, se garantizará el restablecimiento de la capa vegetal y la resiembra con las especies autóctonas del sitio. En cuanto a las obras de drenaje longitudinal, tanto cunetas como zanjas, deben cumplir los siguientes requisitos: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 131 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Construirse preferiblemente redondeadas de forma que faciliten tanto el crecimiento de la cubierta vegetal como su conservación. Las pendientes deben estar entre el 2 y 5%. Para pendientes mayores deben usarse pretiles que reduzcan la velocidad de las aguas. Las cunetas deben revestirse con alguna de las siguientes alternativas: vegetación, suelo cemento, zampeado con mortero o piedra. La superficie de la cuneta debe permanecer libre de obstáculos que impidan la libre circulación del agua. Diseño de restauración de la zona afectada Para el diseño de la restauración del banco de material deberá considerar los siguientes conceptos: Conservación del suelo fértil La capa de suelo fértil que tenga que ser removida durante el despalme de la zona, deberá ser acumulada en una parte del predio que no pretenda explotarse hasta que llegue el momento de emplear el suelo acumulado en la restauración. Una vez acumulado, se compactará ligeramente y se construirán las obras necesarias de contención a fin de que no se deslave. Conforme avance la explotación y la operación del banco lo permita, el suelo fértil que se resguardó deberá emplearse para el recubrimiento de los taludes finales y del piso del banco, de tal forma que los recubra al menos con un espesor igual al que tenía originalmente. En forma paralela, se instrumentarán las acciones de retención del suelo. Observaciones básicas para restaurar banco de materiales A).- Las actividades de recuperación y restauración del área impactada deberán programarse para un periodo de tres años. B).- La restauración deberá realizarse a la par con la explotación a razón de un avance del 50% de restauración con respecto a la superficie explotada cada 6 meses. C).- Una vez que se haya concluido la explotación de algún banco, se deberá realizar una nivelación general del piso de la zona explotada hasta ese momento, dejando una pendiente general máxima de 5% de modo que al finalizar la explotación de todo el predio, éste presente un relieve relativamente homogéneo y sin cambios bruscos en la pendiente del terreno. D).- Los taludes de la zona explotada deberán forestarse con especies arbóreas, arbustivas o herbáceas de la región, o con especies agrícolas o frutales comunes AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 132 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA adaptadas a las condiciones de la región, con la finalidad de fijar los taludes y fomentar la formación de suelo. E).- Los árboles, al momento de plantarse, deberán tener una altura mínima de 1.5 metros y los individuos que perezcan deberán ser sustituidos de acuerdo al plan de reforestación y restauración del área impactada. F).- La forestación se realizará considerando el espacio necesario para la sobrevivencia de los individuos, de acuerdo con la cobertura de cada especie. G).-La forestación deberá realizarse al comienzo de la temporada de lluvias y con técnicas específicas de plantación. H).-No deberá reforestarse con especies exóticas. Proyecto de Rescate Ecológico y Trasplante de especies vegetales. En este plan o programa deberá efectuar el rescate ecológico y replante de las especies vegetales que lo ameriten ubicadas en la zona a explotar. Dicho plan se deberá presentar ante el MARENA, e INAFOR. Este programa deberá incluir: a) Número de ejemplares de cada especie vegetal que serán rescatados. b) Sitio a donde serán transferidos. c) Técnicas a emplear. d) Medidas para promover el desarrollo de dichos ejemplares hasta que se asegure su crecimiento óptimo, en el que considere un tiempo de al menos tres años. e) Superficie involucrada. f) Actividades de protección y mantenimiento que se llevarán a cabo para garantizar la supervivencia de las plantas. El Plan de Recuperación y restauración Ecológica del Área Impactada deberá incluir como mínimo lo siguiente: A).- Proyecto de Regeneración, Reforestación y uso posterior del sitio: a) Menciona las especies a utilizar. b) Cantidad y sistema de plantación. c) Programa calendarizado de actividades. d) Medidas de protección y mantenimiento para garantizar la supervivencia de la reforestación e) Definición del uso posterior del sitio AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 133 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA B).-Proyecto de Restitución general del paisaje. Tomando en cuenta el punto de vista estético, los principios generales que deberán tenerse en cuenta para remodelar el terreno alterado con vistas a su integración paisajística en el entorno circundante son los siguientes: a) - Simular en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de la actuación, y utilizar cuando sea factible los materiales de desperdicio producto de la explotación del banco de material para rellenar huecos y adaptarse a las sinuosidades del relieve b) - Intentar reproducir las formas características del paisaje natural del área donde se ubica la explotación, y evitar la introducción de elementos que denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados, regularidad de formas geométricas, simetrías, etc.). c) - Evitar la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a los que definen el paisaje de la zona, respetando la escala. d) - Estudiar las características visuales del territorio con el fin de: 1. - Ocultar o alejar los elementos impactantes, especialmente de los puntos principales de observación. La magnitud del impacto visual decrece al aumentar la distancia de observación y con la existencia de obstáculos visuales que disminuyan las "partes vistas" del objeto impactante. 2. - Utilizar el cerramiento visual natural como elemento que sirva de soporte o apoyo "visual" de los elementos impactantes, de modo que éstos no supongan una discontinuidad en el terreno natural y que no sobrepasen la línea del horizonte. 3. - No disminuir el tamaño de la cuenca visual preexistente, introduciendo elementos que por su tamaño o emplazamiento limiten perspectivas. Los frentes pueden orientarse de manera que la parte activa no sea tan visible desde los puntos principales de observación. Por ejemplo, cuando los taludes se excavan paulatinamente con un rumbo paralelo a la dirección de un corredor visual situado al mismo nivel, o también, disponiendo el frente de trabajo perpendicularmente al eje de visión, de manera que el terreno natural aún sin explotar oculte el área de extracción. Los taludes laterales que vayan alcanzando su posición final de proyecto, se deberán ir reforestando para complementar el efecto de orientación y deberá utilizar el material obtenido en el despalme. La dirección de avance y el punto de apertura de las explotaciones también pueden facilitar la ocultación y restauración de los huecos excavados. La apertura se debe efectuar desde el banco de mayor cota, para conseguir una mejor ocultación del hueco y la posibilidad de tratar parcialmente los taludes, desde casi el comienzo de la explotación, al alcanzarse de una forma casi inmediata su situación final. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 134 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El diseño de los accesos debe efectuarse estratégicamente para que los huecos de excavación queden fuera de las cuencas visuales, de los correspondientes puntos de percepción. Esto se conseguirá con trazados en planta en forma de "j" o de "bayoneta". Restitución del Suelo. A.- En áreas de restauración se deberá restituir al suelo, la capa vegetal que se retiró del sitio, para promover los procesos de infiltración y regulación de escurrimientos. B.- El piso del banco deberá estar cubierto en su totalidad por una capa de suelo fértil de un espesor igual al que originalmente tenía. C.- Se deben tomar las medidas de ingeniería necesarias para no afectar la dinámica de los escurrimientos de aguas superficiales. D.-Los taludes se podrán fortalecer apropiadamente con sacos llenos de tierra u otro material adecuado, y reforestados inmediatamente para que no se deslaven antes de consolidarse. E.- Se deberá tener cuidado durante la restauración, de asegurar que el grado de compactación del suelo no sea mayor del que existía antes del inicio de la explotación del banco. F.- No se deberá aplicar ningún producto químico (herbicida) qué impida o limite el crecimiento de la capa vegetal. Desmonte y Limpieza. Deberá realizarse la limpieza y remoción de la vegetación únicamente en el área del banco, excluyendo de la misma la franja de seguridad de 20 metros (zona de protección), que se deberá conservar intacta. Los troncos, tocones, copas, ramas, raíces matorrales, deberán ser triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica dentro del polígono del banco en proceso de explotación, para ser utilizado en los programas de restitución del área. El suelo fértil se retirará en su totalidad, evitando que se mezcle con otro tipo de material. La tierra vegetal o capa edáfica producto del despalme, deberá almacenarse en la parte más alta del terreno para su posterior depositación en las terrazas conformadas del banco y ser reutilizada en la etapa de reforestación o en la creación de áreas verdes. Desechos. Queda estrictamente prohibida la depositación de residuos de cualquier clase en la zona. Queda prohibida la quema de aceites, lubricantes, solventes sucios y de cualquier tipo de residuos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 135 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA La Alcaldía correspondiente y MARENA deberá diseñar un programa de manejo de residuos que incluya botes de basura con recolección periódica de ésta y considerando para su disposición lugares avalados por las autoridades locales competentes. Todos los residuos de Hidrocarburos deberán envasarse en barriles de 200 litros debidamente tapados, y deberán almacenarse en un sitio asignado en el banco de material para su posterior tratamiento o disposición final. Ruido. La empresa deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento para la Protección del Medio Ambiente contra Emisiones de Ruido, por lo que se deberá controlar las emisiones de este tipo realizando, al menos, las siguientes actividades: a).- Se deberá observar el manejo adecuado de cargas explosivas. b).- Realizar mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado. c).- Dotar al personal que labore en el proyecto de equipo de protección contra el ruido d).- Los motores deberán contar con dispositivos silenciadores. e).- Se deberá evitar el emplear bandas metálicas. ABANDONO DEL SITIO. Deberá implementarse en la fase de abandono del proyecto, un plan de restauración de la zona, en el cual se indicarán las acciones necesarias para promover a largo plazo la recuperación de los terrenos. El plan deberá estar enfocado a facilitar y acelerar los procesos naturales de restauración de los ecosistemas. Dicho plan deberá contener como mínimo los siguientes puntos: 1.- Estabilización de superficies sin consolidar. 2.- Actividades para amortiguar el Impacto paisajístico. 3.- Programa de reforestación. 4.- Remodelación de terrenos y de taludes. 5.- Retirada, acopio y mantenimiento del horizonte fértil. 6.- Mejoras edáficas. 7.- Modelado del paisaje vegetal a desarrollar. 8.- Selección de especies vegetales y densidad. 9.- Método y época de ejecución de las plantaciones y siembra. 10.- Otras medidas obras de drenaje etc. Una vez finalizada la explotación, se deberá iniciar el retiro de las instalaciones que fueron ocupadas durante la operación, así como desmantelar la tolva, la cribadora y su basamento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 136 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los residuos sólidos producto de la limpieza, desmantelamiento o demolición de las instalaciones, deberán ser depositados en el lugar que para ello designe la autoridad municipal competente. El banco deberá estar libre de chatarra, material de acarreo, material de desecho (piedra, grava, arena, material vegetal, etc.), residuos sólidos municipales e industriales, así como de cualquier tipo de construcción temporal. Deberá presentar una topografía final estructuralmente estable que minimice los riesgos de deslizamiento o colapso de los taludes y facilite el drenaje natural del agua superficial. Deberá presentar una integración del conjunto acorde con las características del paisaje natural circundante. Usos del predio al término de la explotación: Una vez que se dé por finalizada la explotación del banco de materiales y se concluya la restauración del mismo, se deberá proceder a su reforestación total de acuerdo a lo propuesto en el programa de recuperación y restauración del área impactada y que sea acorde a la vegetación de la región. Si el propietario o poseedor propone un uso alternativo del predio o el restablecimiento del uso original del mismo, la propuesta tendrá que ser compatible con los usos del suelo del entorno y tendrá que ser presentada oportunamente y por escrito al MARENA y/o a la instancia correspondiente. Otros usos de interés social que pueden ser factibles, dependiendo de las características físicas, mecánicas y de relieve del sitio, podrán ser: a).-Zona recreativa o campos deportivos. b).-Otros, que sean sometidos a consideración del Instituto. Regeneración ambiental. La regeneración ambiental de los bancos de material, tiene por objeto mitigar los efectos negativos al entorno ocasionados por la explotación de material, para lo cual se deberán observar las siguientes acciones: Se prohíben estrictamente los cortes a contra talud de los bancos. El terreno deberá tener una geometría final que no suponga un riesgo potencial de daños a personas y animales. El conjunto deberá tener una integración acorde con las características del paisaje natural circundante. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 137 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En la etapa de abandono se deberá estudiar el diseño de los taludes que garanticen máxima estabilidad estructura a largo plazo del depósito y óptimo ángulo de inclinación para que se promueva la retención de material terroso y el crecimiento de especies vegetales. Recomendaciones sobre los bancos de materiales Flora y fauna Queda estrictamente prohibida la cacería, así como la captura, colecta comercialización y el tráfico de especies de flora y fauna silvestres tanto en el área de explotación como en sus caminos de acceso y colindancias, por lo que el responsable del banco de materiales será responsable de la negligencia con la que el personal que intervenga en este proyecto acate esta disposición. .- Cuerpos de agua A.- Queda prohibido modificar o afectar las condiciones naturales de las cuencas hidrológicas, cauces naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua existentes, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos. B.- Se deberá formar una barrera física que impida el arrastre de material particulado hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua, la cual deberá construirse de materiales diferentes a la arena, grava, tezontle o tepetate, pudiéndose emplear para tal fin cualquier tipo de rocas de gran tamaño, o inclusive utilizando especies vegetales. C.- Se construirán canales exteriores e interiores de desagüe en el predio en explotación para que el agua de lluvia no arrastre materiales pétreos particulados hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua. D.- Se realizará una reforestación en los márgenes de los cuerpos de agua o se reforzará la vegetación existente. E.- Los canales de desagüe del banco de materiales que desemboquen hacia un cuerpo de agua, contarán con desarenador o trampa de sólidos antes de su descarga. F.- No se permitirán explotaciones de materiales en zonas cuyo manto freático se encuentre a menos de 30.00 metros de profundidad. - ESTUDIO GEOLÓGICO Realizar un estudio geológico del banco de material, determinar el tipo de material de rocas, posibles a ser explotados. Así como su estado actual y su vida útil. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 138 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Banco de materiales norma técnica Cuando los trabajos de movimiento de tierra se realizan en zonas húmedas la base del terraplén debe construirse con material que permita el libre drenaje natural. En cuanto a la protección de taludes se pueden seleccionar algunas de las alternativas que se enumeran en el siguiente cuadro, según las características del proyecto: Durante los trabajos de movimiento de tierra, la remoción de la cubierta vegetal se realizará solamente dentro de los límites del derecho de servidumbre del proyecto, garantizando la limpieza del sitio y la disposición de los desechos orgánicos en un sitio previamente seleccionado para ese fin. La tierra vegetal podrá almacenarse para su posterior restitución al concluir los trabajos. Cualquier daño que se produzca por el movimiento de la maquinaria tanto a los árboles, vegetación, cultivos como a las propiedades, deberán ser restituidos por el contratista al concluir el proyecto. Toda tala de árboles en el área del proyecto debe contar con el permiso del INAFOR y debe existir un plan para su restitución. Si durante los trabajos de movimiento de tierra fuera necesario el manejo de explosivos, se realizará por personas debidamente entrenadas para estos fines y bajo las medidas de precaución establecidas por el Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de Gobernación según proceda para estos fines. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes para las maquinarias de construcción, éstos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como, contar con extintores de incendios. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles y/o sustancias contaminantes tales como; asfaltos, pinturas y solventes deben estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas. En la zona de manipulación de las sustancias contaminantes anteriormente citadas cuando los volúmenes excedan de 500 galones se deberá construir un piso aislante y éste se recubrirá de sustancias que permitan la absorción de los derrames, disponiendo un sitio lejos de las fuentes de agua para su disposición final una vez concluidos los trabajos. Los sitios para el almacenamiento de estas sustancias no deben estar próximos a fuentes de agua potable, zonas habitadas ni en terrenos con pendientes superiores al 10%. El área de almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá contar con un foso perimetral que encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito de emergencia cuya capacidad sea del 110% del volumen almacenado. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 139 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los sitios para el mantenimiento de la maquinaria de construcción deben cumplir con las siguientes regulaciones: No deben estar próximos a viviendas o zonas que expongan a riesgos a los pobladores y trabajadores. Los desperdicios generados por el mantenimiento como grasas y residuos contaminados deberán ser recolectados en recipientes apropiados para su posterior enterramiento en sitios debidamente aprobados. Estos sitios pueden ser el botadero municipal o se seleccionará un sitio con la aprobación del propietario situado al menos a 2 Kilómetros de cualquier centro poblado, 1 kilómetros de cualquier fuente de agua y en zonas donde el manto freático se encuentre a profundidades mayores de 30 metros. Así mismo, el terreno no debe estar sujeto a inundaciones o próximos a bosques o zonas ambientalmente frágiles. El sitio donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria deberá estar impermeabilizado con arcilla o cualquier otro aislante que impida la infiltración de los contaminantes. Las personas que realizan la labor de mantenimiento de la maquinaria deben conocer las estipulaciones en cuanto al manejo de las sustancias utilizadas para esa labor. Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto debe cumplir con lo estipulado en la NTON 05- 021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION y debe ser debidamente avalado por la Gerencia de Evaluación y/o la Unidad Ambiental del MARENA, MINAE, MTI, quedando expresamente prohibido el uso de otro sitio no avalado. Para la ubicación de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales, establecidos en el capítulo 6 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION: La localización del banco debe ser de tal forma, que el aprovechamiento u operaciones, no puedan ser observados desde la carretera ó camino principal, siendo iniciado su aprovechamiento desde la parte no visible. La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a una distancia no menor de 100 metros del derecho de la vía de las carreteras y caminos permanentes. Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300 metros de Hospitales, Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usare explosivos, y en una posición contraria a la dirección del viento. Los bancos de Materiales que requieran el uso de explosivos deben estar ubicados a 500 metros de Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias, además en una posición contraria a la dirección del viento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 140 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas por efecto del drenaje, no deben ser utilizados para extraer material de préstamo. Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados al abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento de tal forma que la distancia entre el nivel más inferior de corte de materiales y el nivel máximo superior estacional del agua subterránea, sea como mínimo de 5 metros. La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de agua superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida, y a 1 Kilómetro de forma radial a las obras de captación de agua superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes. Al concluir los trabajos de explotación de los Bancos de Préstamo deberá cumplirse con lo estipulado en el capítulo 13 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS E MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION, en cuanto a formular y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental que permita la recuperación de los factores ambientales del área alterada, debiendo cumplir con todo lo referente a la limpieza y acabado final de la obra y su entorno, tal como se especifica en los siguientes acápites: Las áreas utilizadas como bancos de materiales, pedreras, plantas trituradoras, campamentos, entre otros, deben quedar libres de todo desperdicio y reconformadas de acuerdo al relieve natural del sitio. Los Bancos de materiales utilizados deben ser protegidos con cobertura vegetal que dificulten la erosión, con especies nativas propias de la zona. Los sitios de desvío, retorno, caminos de acceso y sitios de deposición de material sobrante, deben ser restaurados y restituida su cobertura vegetal con especies nativas de acuerdo al entorno natural, en aquellos casos donde el propietario del terreno solicite lo contrario debe ser autorizado por MARENA en coordinación con la autoridad municipal. La estabilidad de las paredes de los cortes del banco de materiales debe de tener una relación con la característica del material parental y el talud para tal fin debe ser de acuerdo a los cuadros a continuación. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 141 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Pendientes típicas para los cortes realizados en Roca madre. RANGO MÁXIMO DE PENDIENTE DESCRIPCIÓN MASIVA FRACTURADA h v h v Roca Ígnea: Granito, basalto, toba volcánica y piroclástos ¼ 1 ½ 1 cementados. Sedimentaria: Arenisca y caliza masiva, ¼ 1 ½ 1 Roca arcillosa y roca limosa masiva. ¾ 1 1 1 Metamórfica: Gneis, esquisto y mármol, ¼ 1 ½ 1 Pizarra ½ 1 ¾ 1 Roca intemperizada o serpentina. ¾ 1 1 1 Granito descompuesto in situ, ligeramente a moderadamente ¼ 1 1 1 intemperizado. Pendientes típicas de cortes en suelos (Cortes desde 0 ­ 15 m de altura) Nivel de Agua Nivel de Agua Freática Bajo Freática Alta (debajo de la excavación) Filtración de agua DESCRIPCIÓN Suelto Compactado Suelto Compactado h v H v h v H v Grava arenosa 1½ 1 ¾ 1 3 1 1¾ 1 Arena, granos angulares bien graduadas 1½: 1 1 1 3 1 2 1 Grava limosa; arena uniforme 2 1 1½ 1 4 1 3 1 Arena Limosa; Arena Arcillosa 1 1 ¾ 1 3 1 2½ 1 Arcilla com P.I bajo a 3 m de altura ¾ 1 ¼ 1 3 1 2½ 1 Limo Arcillo arenoso a 15 m de altura 1 1 ¾ 1 4 1 3 1 Cuando el buzamiento exceda los 45° hacia la excavación o si el punto de contacto entre las capas contiene material plástico o arcilloso y las situaciones donde se encuentra roca agrietada con planos de debilidad bien definidos, cortes altos (> 10 metros), deben ser evaluadas y estudiadas por un ingeniero geólogo, quien remitirá sus observaciones a AdGeo. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 142 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Dentro de las actividades que involucran la extracción de materiales pétreos procedentes de canteras y lechos aluviales para su utilización en los diferentes procesos de construcción de carreteras, se generan diversos impactos sobre el ambiente. Entre los impactos positivos, se puede mencionar que al extraer material laminarmente en cauces, respetando sus márgenes y no profundizando más de lo permitido, se mejora considerablemente la gradiente hidráulica. También se puede dar mantenimiento al cauce reforzando las márgenes. En cuanto a los impactos negativos, en la explotación de lechos aluviales se puede presentar alteración en la dinámica fluvial asociada a los procesos de socavación generados por la extracción de materiales dentro de los cauces o procesos de sedimentación producidos por el aporte de material a los cuerpos de agua, que inciden en una disminución de la capacidad de transporte y un aumento de arrastre de material en carga y en suspensión, lográndose así un efecto abrasivo y erosional diferencial de acuerdo con el tipo de materiales que se vayan encontrando. De otra parte esta actividad genera turbidez de las aguas con la consecuente afectación de la vida acuática y de los usuarios del recurso; además provoca variación en la morfología del cauce y desestabilización de taludes y márgenes hídricas. Para mitigar los impactos negativos, las extracciones deben ir enfocadas hacia un equilibrio: erosión ­ profundidad ­ volumen extraído ­ metodología de extracción = volumen de extracción vrs volumen estático más reservas dinámicas. BANCOS DE PRÉSTAMO, ÁREAS DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Y ÁREAS DE BOTADEROS PROPUESTAS POR EL CONTRATISTA14. Previamente a su uso, el Contratista deberá proponer al Ingeniero y esperar que sean aprobadas por éste, todas las áreas que propone utilizar como bancos de préstamo, áreas de desperdicio o botaderos y áreas de usos varios, incluyendo caminos de acceso, desvíos, retornos, sitios para plantas de trituración o para fabricar concreto de cemento o concreto asfáltico, áreas de acopio y patios de estacionamiento de equipo. Si el área propuesta está dentro de 45 metros del Derecho de Vía del Proyecto, el Contratista agregará a su solicitud escrita, un mapa topográfico del sitio a escala de 1:500, con curvas de nivel a intervalos de 50 centímetros. El uso de estas áreas será restringido, de acuerdo con el artículo 105.10 de las NIC-2000. Bancos de Préstamo. Se hace referencia al Artículo 108.17 y a las Secciones 201, 915 y 916 de las especificaciones Nic-2000. Los bancos de préstamo, las áreas de usos varios o de desecho deberían ser escogidos al inicio de la construcción, si no están mostrados en los planos o 14 Las Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 143 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA descritos en las CEC. Su localización debería ser preferiblemente, en lugares que no sean visibles desde la vía ya terminada. El Contratista debe presentar un plan operativo de explotación que deberá ser aprobado por el Contratante; Ver Ejemplo en Figura 02. La explotación deberá hacerse de tal manera que la excavación se integre armoniosamente al paisaje circundante. Las áreas que hayan sufrido remoción de material, deberán ser reconformadas y resembradas con vegetación autóctona para asegurar buen control de la erosión y mejorar condiciones indeseables o antiestéticas. Se cumplirán las siguientes normas: D. Para la explotación de Bancos de Material nuevos, el Contratista deberá contar con lo siguiente: La aprobación por escrito del propietario del sitio seleccionado. El permiso especial concedido por MARENA. Cuando los bancos estén mostrados en los planos o en las CEC, el permiso será tramitado por el Contratante, en caso contrario, será tramitado por el Contratista. La aprobación por escrito del propietario del sitio seleccionado. El permiso especial concedido por MARENA. Cuando los bancos estén mostrados en los planos o en las CEC, el permiso será tramitado por el Contratante, en caso contrario, será tramitado por el Contratista. B. El Contratista proveerá espacio adecuado para permitir la conservación de cualquier pantalla vegetal o permitir su instalación; Ver Figuras No. 03 y 04. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 144 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA C. Localización del banco en tal forma que no quede a la vista de los conductores ni en lugares expuestos de manera que se dificulte la colocación de pantallas vegetales. D. Los troncos, raíces y materiales de mal aspecto, deberán quedar cubiertos cuando estén en áreas expuestas a ser vistas desde la vía. E. Los bancos de préstamo, áreas de usos varios o de desecho que queden expuestos, deberán ser conformados y fertilizados para que crezca vegetación. F. Los caminos de acceso o de acarreo no deberán quedar localizados a un ángulo que los haga visibles al tráfico sino que, por el contrario, en ángulo recto con respecto la dirección del tráfico o a un ángulo de visibilidad en dirección opuesta a la del tráfico. G. No se debe colocar tierra indiscriminadamente alrededor de los árboles ya que puede dañarlos o secarlos durante la vigencia del Contrato o después de la aceptación del trabajo por parte del Contratante. H. El material sobrante debe ser colocado en las áreas de desechos aprobadas por el Ingeniero en forma que no interfiera con el drenaje superficial. I. A todos los bancos de préstamo, áreas de usos varios o de desechos, se les construirán drenajes adecuados para que durante su explotación y al concluirla, se evite la acumulación de agua que puede estancarse formando charcos de agua que malogren el crecimiento de las plantas. J. El material sobrante de las excavaciones, si es de buena calidad, deberá ser usado en el suavizamiento de los taludes de terraplenes o en el ensanchamiento de los hombros de los mismos, o bien, en la construcción de áreas de descanso para los viajeros, si lo aprueba el Ingeniero. K. Cuando se trate de bancos de préstamo nuevos, los suelos orgánicos existentes en la corteza deberán ser conservados acopiándolos apropiadamente para recubrir con ellos el banco y recuperar la vegetación autóctona. L. Cuando su uso sea aprobado, el material de cauces de ríos y quebradas podrá ser extraído manteniendo la pendiente natural del cauce y asegurando sus bordes contra el deslizamiento. No se permitirá la extracción de materiales con las máquinas dentro del curso de agua de los ríos ni la extracción de materiales a distancias menores de 200 metros del centro de la vía al punto de extracción. Se requerirá que el Contratista obtenga de parte de la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) del MARENA, un permiso especial de extracción de materiales de los lechos de los ríos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 145 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Figura No. 3 y 4 En terrenos planos sujetos a estancamiento de aguas y de drenaje muy lento, el Contratista no podrá extraer materiales de préstamo. M. El Contratista deberá votar o acumular los materiales sobrantes únicamente en los sitios aprobados por el Ingeniero, cuidando de no alterar aguas superficiales o afectar de alguna manera los cultivos en los terrenos aledaños o alterar el paisaje del lugar. 2.- Áreas para el Mantenimiento del Equipo. El Contratista debe destinar un área específica para el mantenimiento del equipo. En la selección del sitio se debe considerar: A. Que la ubicación del área no represente riesgos de accidentes a los operarios del plantel o pobladores vecinos. B. Cuando el área de mantenimiento se localice fuera del sitio del plantel, la instalación así como su condición estarán sujetas a la aprobación del Ingeniero. C. Si existe un alto volumen de trabajo y el Proyecto lo justifica, el piso del área de mantenimiento debe ser cubierta por un embaldosado e instalación de bordillo en sus límites para retención de derrames u otras eventualidades. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 146 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA D. Los desperdicios sólidos generados por cambios de aceite y grasas o manejo del equipo de trabajo deberán recolectarse en receptáculos temporales de desechos tales como barriles u otros. E. Se deberán instalar estructuras que resguarden el área de mantenimiento contra las lluvias de larga duración; se evitarán puntos de acumulación de aguas garantizando un buen drenaje temporal del sitio de construcción. F. No se podrán utilizar los cuerpos de aguas naturales o artificiales para la disposición final de los desechos sólidos provenientes del área de mantenimiento; los desechos serán depositados en el basurero municipal y cuando éste no exista, se recomienda disponer de ellos haciendo un relleno sanitario, tomando en cuenta lo siguiente: i. La distancia mínima a cualquier área poblada será de 2.0 Km. ii. El sitio seleccionado debe estar a no menos de 1.0 Km de cualquier fuente de agua. iii. El terreno no debe estar sujeto a inundaciones. iv. El Contratista deberá contar con la aprobación del Ingeniero o de cualquier otra autoridad competente para el uso del área seleccionada. G. No se permitirá la instalación de áreas de mantenimiento en sitios próximos a cuerpos de agua, de fragilidad ecológica, zonas boscosas o áreas legalmente protegidas. H. Se deben colocar rótulos dirigidos a los responsables del mantenimiento, con recomendaciones. En la Fase de mantenimiento no se prevé impactos negativos en esta fase del proyecto en el medio geomorfológico y geológico. Para la elección de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales: Estos deben ubicarse preferiblemente en sitios que no afecten el entorno paisajístico y al finalizar el trabajo de explotación del banco el sitio debe quedar conformado estéticamente, sin hoyos, ni depresiones, se garantizará el restablecimiento de la capa vegetal y la resiembra con las especies autóctonas del sitio. En cuanto a las obras de drenaje longitudinal, tanto cunetas como zanjas, deben cumplir los siguientes requisitos: - Construirse preferiblemente redondeadas de forma que faciliten tanto el crecimiento de la cubierta vegetal como su conservación. - Las pendientes deben estar entre el 2 y 5 % - Las cunetas deben revestirse con alguna de las siguientes alternativas: vegetación, suelo cemento, zampeado con mortero o piedra. - La superficie de la cuneta debe permanecer libre de obstáculos que impidan la libre circulación del agua. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 147 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En el caso de encontrar piezas arqueológicas están deben ser notificadas a la autoridades correspondientes para su posterior resguardo. PLAN DE GESTION SOCIAL Consiste en realizar un conjunto de acciones dirigidas a cumplir con medidas institucionales y de concertación social encaminadas a solucionar la problemática derivada de la reparación del tramo, promoviendo la participación de todos los actores sociales implicados en el proyecto. Intención 1. Promover la participación de pobladores, para definir acciones para garantizar su estabilidad socioeconómica durante y después de ejecutado el proyecto. 2. Coordinar con los representantes de organizaciones estatales, alcaldía, organismos sociales, líderes comunales de la zona del proyecto, para la toma de decisiones como estrategia de participación ciudadana. 3. Divulgar a través de los diversos medios de comunicación los beneficios derivados del proyecto, con el objetivo de concientizarlos y obtener cooperación de los pobladores. En caso de localizar viviendas en derecho de vía, que por razones económicas se han asentado de manera ilegal. Las autoridades municipales deben efectuar las gestiones necesarias para garantizar que estas familias continúen desarrollando las actividades económicas para obtener ingresos. Las autoridades municipales también deben realizar acciones conjuntas Alcaldía Jinotega- Pantasma ­MTI para el abordaje de este problema. Medidas de prevención, mitigación Antes de la ejecución: desarrollar un proceso de información directa y a través de los medios de comunicación social locales en el periodo de inicio de obras. Remoción de casetas y traslado de infraestructura de viviendas de familias afectadas Durante la ejecución del proyecto: instalación de rótulos y avisos relativos al desarrollo de obras civiles (desvíos, indicaciones sobre establecimientos de servicios públicos) Construcción de accesos permanentes a los hogares donde se brindan servicios sociales (centros de salud, iglesias, escuelas, cementerios) Implementar campañas de Vigilancia epidemiología, a fin de evitar los efectos en la salud como enfermedades respiratorias, infecciones, parasitosis, debido al levantamiento de tierra y emanaciones de gas de maquinarias. Restringir el uso de maquinaria (ruido) que provoque perturbaciones durante el periodo de clases. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 148 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Instalación de casetas de paradas de buses, en las principales comunidades o cruces de caminos, esto es un elemento básico para la protección de la población y la educación vial. Después de la ejecución Monitoreo y seguimiento al plan de educación vial Mantener coordinación con las autoridades municipales para evitar el ingreso de pobladores en derecho de vía. El monto que se requiere para cumplir con las medidas sociales antes y durante la ejecución como son: Construcción de seis (6) casetas y ejecución de talleres, para la prevención basada en la gestión de accidentes automovilísticos Descripción Lugar Monto Construcción de 6 casetas Estaciones: Obras ingenieriles 00+020 banda izquierda 00+150 banda derecha 11+150 banda derecha 11+450 banda izquierda 28+450 banda izquierda 28+550 banda derecha 3 talleres de educación vial Área del proyecto y escuelas U$1,500.00 - Apoyo a los agentes de U$ 500.00 cada taller transito - Apoyo traslado a maestros - Material didáctico - Profesional capacitador - Viáticos alimentación y hospedaje personal DGA TOTAL U$ 1,500.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 149 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Plan de gestión social Actividades Periodo Participantes Coordinaciones, gestiones y 90 días antes de anticipación a la Alcaldía La Dalia, especialista seguimiento de remoción y/o orden de inicio social (DGA-MTI) construcción de casetas y traslado de infraestructura de viviendas de familias afectadas Formulación y ejecución del Plan Inicio del proyecto MTI-DGA, MECD; Alcaldía y de educación vial policía Visitas conjuntas dirección higiene Durante la ejecución del proyecto MTI-DGA, MITRAB, Constructora y seguridad del trabajo del -trabajadores Ministerio del trabajo para inspección técnica de seguridad e higiene del proyecto Promoción y organización de Antes y durante la ejecución del Alcaldías, líderes comunales, entrevistas en medios de proyecto organizaciones no comunicación local gubernamentales. Conclusión social La rehabilitación del tramo Cuyali ­Las Cruces- Pantasma responde a una necesidad de mejorar el acceso a esta zona productiva, (zona cafetalera). No se presencia de viviendas en derecho de vía. En caso de encontrarlas estas serán reubicadas en coordinación previa con las autoridades correspondientes como Alcaldía. La actividad turística del café, es un nuevo nicho de mercado para el desarrollo de esta zona productiva, además la mejora de esta vía facilitara el comercio de sus cosechas hacia diversas zonas del país. Plan de información pública El objetivo principal es promover la difusión del Estudio ambiental del proyecto. Población objetivo: Población del municipio Jinotega y Pantasma, instituciones del gobierno, organizaciones no gubernamentales. La presentación del estudio se realizo en el municipio de Jinotega en la Alcaldía municipal en coordinación con el área ambiental donde asistieron los municipios de Jinotega y Santa María de Pantasma además de diferentes líderes comunales y técnicos de ambos municipios. En anexo lista de asistencia y constancia de presentación del estudio. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 150 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Plan de información pública Tramo Cuyali- Pantasma Medida Parámetro de Actuaciones Frecuencia Recursos Costos Responsables medición requeridos Información Anuncio Se publicara en Una vez antes Datos $100.00 cada DGA-MTI pública del publicado en dos medios de de iniciar el generales del aviso por dos comunicación Estudio dos medios de proyecto. proyecto y = $ 200.00 nacional que se Ambiental información diseño del $ 150.00 x 1 encuentra en pública. Un encuentro anuncio para municipio = consulta pública el estudio por municipio la consulta 150.00 ambiental y pública Actividad ya social del ejecutada proyecto. Una consulta por municipio Jinotega y Pantasma Total AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 151 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 14. CONCLUSIONES Uno de los abortes de este estudio es la afectación mínima a la población cercana al proyecto. Los impactos son manejables, la corta de arboles es mínima, solamente se prevé la corta de especies en las obras de alcantarillas, esta camino es amplio, y no se afectaran las zonas productivas. Los impactos ambientales son manejables y su inversión es de US$ 27,488.201 lo que incluye PGA de los bancos de materiales de préstamo, Talleres de capacitación, y los costos de presentación del estudio para un Monto total del proyecto U$ 27,838.201 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 152 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 15. FOTOS DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO CUYALI - PANTASMA- Estado actual del camino Se observa camino amplio y con vegetación que no están ubicados dentro del derecho de vía. Problemas de encharcamiento debido al mal drenaje. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 153 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Se observa la amplitud del camino, la carencia de drenaje daña el tramo. Al momento de la realización del estudio ambiental no se ve la necesidad de tala de árboles. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 154 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Cuyali ­ Pantasma AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 155 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En esta foto se ve el estado actual del camino, además el principal problemas es la falta de un drenaje adecuado. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 156 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 16. CONCEPTO DE OBRAS El proyecto dará inicio con el tramo Las Cruces - Pantasma (15.00 kms). MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS (UCP-MTI-BM) LAS CRUCES - PANTASMA 15.00 kms. COSTOS COSTO TOTAL No. DESCRIPCIÓN U.M CANTIDAD UNITARIOS C$ TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN 200.000,00 110(6) Trabajos por Administración GBL 1,00 200.000,00 200.000,00 MOVIMIENTO DE TIERRA 7.748.456,44 Material Selecto para la capa 203(5) superfial de la via m³ 11.113,20 83,15 924.062,58 Mejoramiento de la superficie 302(8) c/Cemento m³ 11.113,20 106,66 1.185.333,91 Suministro y colocacion de 302(9) Cemento Portland Sacos 33.339,60 169,14 5.639.059,94 PAVIMENTO DE ADOQUINES 39.398.346,00 Colocacion de adoquines de 502© Concreto m² 88.830,00 98,22 8.724.882,60 502(b) Transporte de Adoquines c/u 1.865.430,00 6,80 12.684.924,00 502(a) Suministro de Adoquines c/u 1.865.430,00 8,58 16.005.389,40 Concreto de 3500 psi 0.15 x 0.35 901(1) m m³ 1.350,00 1.469,00 1.983.150,00 SEÑALIZACION 239.042,92 Marcas de Pavimento, Linea 802(1) Continua Amarilla ml 10.500,00 9,50 99.750,00 Marcas de Pavimento, Linea 802(1A) discontinua Blanca ml 4.500,00 9,50 42.750,00 914(4) Postes Guías c/u 112,00 687,91 77.045,92 914(6) Postes de Kilometraje c/u 15,00 1.299,80 19.497,00 C$ SUB - TOTAL 47.585.845,36 C$ Indirectos 4.282.726,08 C$ Total S/I 51.868.571,44 Impuesto Municipal (1%) C$ 518.685,71 C$ I.V.A (15%) 7.858.088,57 TOTAL CON C$ IMPUESTOS 60.245.345,73 COSTO POR KILOMETRO (T/C = C$ 20,339) : $170.013,51 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 157 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 17. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA TRAMO MIRALAGOS ­CUYALI 17.1 CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Las principales características socio-ambientales del municipio, y en específico de las áreas poblacionales cercanas a los sitios donde se construirá la obra, se relacionan a continuación. Las comunidades localizadas alrededor del proyecto son: Los Cipreses Lipululo Cuyalí Los Robles Datanli Jiguina Agroecológicamente el proyecto se localiza en la Región ecológica II (Norcentral) es, en términos generales, la más templada del país con temperaturas promedios anuales menores a los 24°C. La altura sobre el nivel del mar es de 900-1,001 mts. La parte más alta se localiza en el Loma Alta con 1,130 m.s.n.m. y Cerro El Dominico con 1,301 msnm.15 La longitud del camino es de 28.62 Km. El relieve presenta variación de pendientes en el sector de Jinotega va de 0-15 %, La precipitación anual es de 2,000 a 2,500 mm, su clima en 22 y 24 grados centígrados. El período seco y lluvioso en los últimos años se ha visto alterado. La precipitación promedio anual es de 2,000 a 2,500 mm, iniciándose esta en el mes de Mayo y finalizando en el mes de Noviembre y eventualmente se prolonga hasta el mes de Diciembre y Enero. MEDIO FÍSICO Acceso La principal vía de acceso desde Managua a la zona de estudio, es la carretera pavimentada que une a la ciudad capital con los departamentos de Matagalpa y Jinotega. El acceso hasta el departamento de Jinotega se encuentra en regular estado. El proyecto se encuentra ubicado entre dos municipio antes mencionados, tiene un área de influencia ambiental es de 30.4 km². La localización del proyecto está a 175.4 Km de la capital Managua, iniciando en el puente de Cuyalí en dirección noroeste bordeando un costado del lago de Apanás. 15 Juan Salas Estrada. IRENA, 1993. Arboles de Nicaragua AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 158 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Geomorfología- La cordillera Isabelia cruza el territorio de Jinotega siguiendo una dirección occidental- oriental desde Yalí, hasta los macizos de Peñas Blancas, donde la cordillera se interna en la selva. Se emiten cuatro ramales hacia el norte. Sus cumbres elevadas están cubiertas por un bosque frío, casi siempre oculto de neblinas. En las faldas se cultiva café. En el arranque de la cordillera predominan grandes bosques de pino. De la cordillera Daríense figura el ramal de Datanli, por cuya falda meridional asciende serpenteante la carretera Matagalpa ­ Jinotega en medio de precipicios cortados en bancos de laterita roja. Sus notables alturas, que culminan con el cerro El Chimborazo, 1668 m.s.n.m, entre las principales alturas predominan el cerro El Diablo (1640 m.s.n.m). Zona Climática El proyecto está entre Zonas templadas y Zonas Frías, las primeras está comprendida entre 501 y 1,000 msnm y las zonas frías entre 1,001 y 2,107 msnm. Por ende las temperaturas oscilan en dependencia de su altitud que corresponde desde los 19°C hasta los 29°C, en las zonas más bajas. Cuenca hidrográfica Todo el territorio de Jinotega pertenece a la vertiente de Mar Caribe, cuenta con numerosos ríos, como son: Río Jiguina, San Gabriel, Mancotal, Gusanera, Santa Barbara, El Tuma y El Río Viejo. También cuenta con dos lagos artificiales como son: El Lago de Apanás (1,960) y el Lago El Dorado (1,989), con una extensión de 56 km2, estos se encuentran separados por la represa de Asturias a unos 25 km. de la ciudad de Jinotega. El Recurso de agua subterránea en la mayor parte del Municipio oscila entre cantidades ínfimas hasta pequeñas de capas peri clásticas y sedimentarias y de fracturas en rocas duras. Los ríos localizados en el área del proyecto es; Rio Jiguina. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 159 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA SUBCUENCA RÍO JIGUINA Río Jiguina Características Morfométricas de la sub cuenca Área: 135 Km2 Perímetro: 57.51 Km, Longitud del río: 17.42 Km, Longitud del sistema fluvial: 117.44 km, Densidad del sistema fluvial: 0.87 km/km2, Altitud promedio de la sub cuenca: 1,369.74 msnm, Pendiente promedio de la sub cuenca: 256 m/km, Pendiente promedio del río: 0.14 %. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 160 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 17.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUB CUENCA La sub cuenca Río Jigüina se encuentra densamente poblada. Entre las comunidades más grandes se encuentran: parte de Pueblo Nuevo, Jigüina, Los Robles, La Bastilla, Valle Datanlí, Valle El Salto, Valle Laguna de Datanlí, Palo Blanco, La Sultana, La Mascota, La Esmeralda, La Parranda, Santa Enriqueta, La Fundadora, Mil Flores e Ignacio Ramón Olivas. La principal fuente de agua permanente es el Río Jigüina que desemboca al Lago de Apanás. Pero, además existen otras fuentes de agua que se presentan durante el período de invierno, es decir las intermitentes, entre las cuales figuran las quebradas: Datanlí, Las Mercedes, Palo Blanco, La Sultana, El Chile, La Bastilla, El Pelón, El Diablo, Sajonia, El Uno y El Arenal. La mayoría de ellos son de bajo peligro a excepción de los que se ubican en La Palestina, los que representan sitios críticos por inundación y flujos de lodos y escombros y en La Fundadora por deslizamientos de tierra. Las principales amenazas por deslizamientos se ubican en Pueblo Nuevo, Valle El Salto, La Salvadora, Lázaro Talavera, La Fundadora, La Fundadora Este, Santa Carmela, Santa Rosa, El Chimborazo, Vida Joven, Grama Linda, Santa Lastenia, entre otros. En las comunidades de La Salvadora y Lázaro Talavera los deslizamientos se presentan combinados con flujos de lodo y detritos, así como de deslizamientos superficiales del tipo caminos de vacas evolucionando a coladas. Los derrumbes son frecuentes en laderas verticales y donde afloran a superficie rocas ignimbríticas como en la Loma Cayanfierro, Cerro El Pelón, Cerro Las Pilas y en Palo Blanco. Deslizamientos superficiales son frecuentes en la carretera a La Fundadora, carretera a Jinotega y en La Salvadora. Amenaza por inundación se presenta en pequeños tramos del río Jigüina como en La Parranda, Jigüina y en la desembocadura con el Lago de Apanás. 17.3 USO DE SUELO USO POTENCIAL DE LA SUB CUENCA JIGUINA El uso potencial en la sub cuenca es Agroforestal, sin embargo, existe una amplia área en la sub cuenca que está siendo utilizada para ganadería. De acuerdo al mapa de uso actual del suelo en la sub cuenca Jigüina, realizado por Recursa en noviembre de 2001, éstos están siendo utilizados de la siguiente manera: En la porción Norte existe una combinación de pastizales con café de sombra AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 161 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En la porción central se ubican cultivos anuales, pasto con maleza, pequeños manchones de café al sol, bosque alto abierto y bosque alto cerrado. En la porción Suroeste se observa bosque bajo cerrado, constituyendo un 15% del área. Hacia El Noreste, aproximadamente 15% del área está ocupada por bosque alto cerrado con un poco de pasto más maleza. Este bosque pertenece al área protegida Datanlí ­ El Diablo. Al Sur y Sureste los suelos están utilizados con Pastos más árboles, pasto más maleza, pasto, vegetación arbustiva, café con sombra y cultivos anuales. Debido al mal uso del suelo, en la sub cuenca se presenta fenómenos de inestabilidad de terrenos y en menor proporción fenómenos torrenciales AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 162 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 163 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA USO ACTUAL DEL SUELO El municipio de Jinotega está conformado por montañas de relieve fuertemente escarpado con alturas predominantes superiores a los 1000 msnm, lo que ha influido en el clima con la presencia de temperaturas frescas y de tres zonas climáticas bien definidas. Por esta razón (según MAGFOR, 2000) el municipio tiene una vocación predominantemente agroforestal, observándose que muchas de las zonas se encuentran desprovistas de vegetación por acciones antrópicas como respuesta a las necesidades básicas de subsistencia. De acuerdo a las zonas climáticas y los suelos, se identificaron varios grupos de vegetación, entre los cuales figuran: bosque abierto, bosque alto cerrado, bosque bajo cerrado, bosque de galería, bosque de pino abierto, café con sombra, café sin sombra, cultivos anuales, frutales, hortalizas, maleza, pasto mejorado, pasto y maleza, pasto y árboles, pasto y cultivos y vegetación arbustiva. No se tiene un mapa actualizado del uso actual del suelo en el municipio, porque cambia constantemente su uso actual, debido a la intervención del hombre de acuerdo a las actividades desarrolladas para su subsistencia alimentaria. El uso del suelo es regular, por falta de tecnología, por ser estas siembras tradicionales en el municipio. En la actualidad el uso del suelo está dedicado al tipo de cultivos: anuales, perennes, áreas de pastos y reserva para bosques, los estudios del suelo que se le han realizado al suelo del municipio indican que tiene potencial para cultivos anuales. El distrito No. 6 corresponde al área de influencia del proyecto Uso actual del suelo en el Distrito Nº 6 Ningún Comunidades Agrícola Ganadería Tacotales Forestal Viviendas Infraestructura Uso Total / Mzs Los Robles 1,000 1,080 100 50 3 0.75 2,233.75 Apaquila 50 30 15 70 165.00 La Laguna 390 300 50 10 750.00 El Barro 29 5 5 5 2.25 0.25 0.5 47.00 Palo Blanco 50 10 60.00 El Salto 638 20 300 100 5 2 1,065.00 Datanlí 135 100 30 25 2 1.5 293.50 Los Cipreses 150 600 150 10 130 6 1,046.00 Lipululo 1600 500 100 40 2,240.00 Jigüina 100 150 27 80 357.00 Total 4,142.00 2,785.00 777.00 400.00 142.25 10.50 0.50 8,257.25 El área de influencia del proyecto es de: 75.7 Km2 es decir unas 10,749.4 manzanas aproximadamente. Donde el suelo agrícola representa un 13.5 %, barbecho forestal un 0.7%, bosque latifoliado cerrado 0.2%, bosque latifoliado abierto: 0.8%, agua 7.5%, vegetación herbácea: 2.6 %, el área de pasto un 32.6 % y el área de café el 42.1%. En el siguiente mapa se muestra el uso actual del suelo AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 164 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 165 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA CONFRONTACIÓN DE USO La confrontación del uso del suelo se realizó entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra para cuantificar la forma en que está siendo utilizado el territorio, con la finalidad de determinar el nivel de intervención y degradación de los recursos naturales, resultando categorías (MAGFOR 2000), las que se describen a continuación: Adecuado: consiste en un estado de equilibrio entre el uso actual y el uso potencial, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo. En el área de estudio presenta la mayor extensión territorial, equivalente a un 49.57% del territorio municipal. No aplica: se refiere a las que no aplican para las categorías anteriores y comprenden centros poblados y cuerpos de agua. En el municipio los centros poblacionales equivalen a un 0.08% y el Lago de Apanás - 4.42 %. Area del proyecto Uso del suelo es sub- utilizado AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 166 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA a) Problemática social y medio ambiente Socio economía El proyecto Miralagos ­ Cuyali ubicado principalmente en el municipio de Jinotega y dada su importancia para la vida de sus beneficiarios, plantearon la necesidad de prever las condiciones de implantación del proyecto y sus efectos directos e indirectos sobre la zona y sus áreas vecinas, así como las repercusiones de carácter económico y social, con el fin de evaluar el impacto a nivel local y diseñar las medidas que garantizarán beneficios para el área, además de un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de su población. 17.4 MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURA Localización espacial de la población Según la demarcación territorial del municipio de Jinotega se divide en 13 distritos con diferentes grados de concentración de la población, estas distintas densidades corresponden principalmente al sistema de propiedad del suelo y a la orografía del terreno. El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada dentro de varios distritos No.1, 13 y 4. La población está semi-concentrada. La propiedad del suelo es más equitativa. Estos distritos se la zona de los pequeños productores y campesinos. La producción es de café, granos básicos y frutales. La población trabajadora de esta zona reside normalmente en los núcleos más grandes del municipio. En esta zona la orografía es más suave y está bien comunicada con el resto del municipio. Las comunidades localizadas alrededor del proyecto son: Pueblo nuevo Jiguina Los Robles Los Cipreses Santa Clara El salto Apaquila Datanli Lipululo Palo Blanco EDUCACIÓN En cuanto a los aspectos educativos en el área de Miralagos a Cuyalí, es atendida por los centros educativos ubicados en las comunidades de Pueblo Nuevo y Cuyalí, atienden un total de 9,324 alumnos con una planta docente de 109 maestros, La salud Se la atienden en el centro de salud ubicado en Santa María de Pantasma y únicamente tiene atención primaria, las especialidades son remitidas a Jinotega o a Managua y otra AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 167 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA parte de la población se atiende en los puestos de salud ubicados en los poblados de Las Cruces, Asturias y Pueblo Nuevo, aquí la atención es preventiva. El café como principal cultivo de la zona, en el Tramo Miralagos ­ Cuyalí el 33% lo cultivan de forma tradicional, 52% semi tecnificado y 14% tecnificado. 17.5 COMUNIDADES INDIGENAS Y PATRIMONIO HISTORICO Y CULTUTAL No se identificaron comunidades indígenas en esta área del proyecto (municipio de Jinotega). Respecto a los bancos de préstamo de materiales, se coordino una vista de evaluación a los posibles bancos de préstamo de materiales para determinar anticipadamente el hallazgo de alguna pieza arqueológica. En anexo No.6 se presentan los resultados del Instituto Nicaragüense de cultura. Siempre está la posibilidad de encontrar piezas arqueológicas en sitios de los bancos de materiales y al momento de los movimientos de suelos; estos se deberán notificar a las autoridades correspondientes para su posterior resguardo. 17.6 AFECTACIONES A LA POBLACIÓN No se afectara a la población cercana al proyecto, u viviendas localizadas en el área del proyecto. Como esta una zona productiva se localizan fincas - haciendas cafetaleras, ganaderas de tamaño considerables. 17.7 ESCUELAS ALEDAÑAS A LA VÍA No se localizan escuelas. 18. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la Rehabilitación Mejoramiento y Construcción de la Carretera Miralagos ­Cuyalí con una longitud de 7.68 Km. El Proyecto consiste en la Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción de la Carretera Cuyalí - Miralagos, con una longitud 7.68 Km. y en la construcción de los puentes Jigüina y Cuyalí de 40.00 y 20.00 ml respectivamente, ubicados dentro del tramo. El Proyecto se localiza en el Municipio de Jinotega, Departamento de Jinotega, entre el empalme de Cuyalí, Km. 181.00 de la NIC-43 (coordenadas UTM 1,457,387.65 N y 617,995.13-E) y la comunidad de Miralagos, Km. 175.60, (coordenadas UTM 1,454,370.65-N y 613,473.75-E). AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 168 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Normas de diseño El Diseño Geométrico está basado en las normas de Diseño de la SIECA (Manual Centroamericano, Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras Regionales). Las Normas del tramo en lo general, están basadas en la velocidad de diseño de 30 km/h, considerando la condición topográfica montañosa. Considerando lo anterior restablecieron las siguientes normas de Diseño: EN LO GENERAL Velocidad de Diseño 30 km/h Radio Mínimo 30.00 ml Vehículo de Diseño SU* Separación entre vehículos 0.60 ml Pendiente Relativa 1.50 % * Camión Sencillo Para el Diseño de los Puentes se consideró una carga de Diseño equivalente para Vehículos HS20-44 más un 25%. Normas de construcción La Tecnología de Construcción de las obras en la ejecución de los trabajos se regirá por lo contemplado en estos Planos y las Estipulaciones de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000, y las Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Generales. Planos Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Los Planos y las Especificaciones y demás Documentos Contractuales son los documentos básicos que legalizados por el Contrato de Construcción deberán normar, regir y regular la ejecución de los trabajos, de tal manera que las obras se construyan como fueron proyectadas. Se deberá registrar en los Planos, todos los cambios y modificaciones que se lleven a cabo durante la Construcción de las Obras de tal forma que al finalizar los trabajos se convertirán en planos que muestren lo realmente construido (As-Built). AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 169 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los Planos Constructivos servirán de base para cualquier modificación que se introdujera durante la Construcción; además para determinar la cantidad de Obra ejecutada para el correspondiente pago. Topografía Al iniciarse la Construcción la Supervisión y el Contratista llevarán a efecto un Replanteo Topográfico completo tanto horizontal como vertical, sobre el trazado existente y con base en los datos de los Planos, fijándose en el terreno todas las marcas de referencia que permitan el replanteo de cada una de las Obras en Planta y Perfil. Las Referencias y los Bancos de Nivel deben quedar ubicados y deberán ser protegidas convenientemente en sitios no sujetos a perturbación por el Equipo y/o Maquinaria de Construcción. En la hoja No. 1 se muestra el Trazado general del Proyecto. Cualquier discrepancia entre los Planos y la realidad física en el terreno, deberá ser comprobada y registrada en los Planos y notificada en la Bitácora. Abra y destronque El Abra y Destronque será efectuada dentro del Derecho de Vía, donde sea necesario. Todo el material de la limpieza como son la capa superficial del desenraíce o desmonte y toda la vegetación, desechos, escombros y tierra deberán ser removidos del Derecho de Vía y depositados en los sitios en donde el Contratista previamente haya hecho todos los arreglos necesarios con los dueños de las propiedades, por escrito y con el visto bueno del Ingeniero; estos sitios apropiados deberán estar fuera del alcance de la vista desde el Proyecto. No habrá pago directo por el transporte de los desechos. Los trabajos de abra y destronque incluyen las áreas de construcción de puentes, cajas, alcantarillas, el descapote de los Bancos de Prestamos o yacimientos de materiales de construcción localizados dentro y fuera del derecho de vía. En todo momento el Contratista verificará que los trabajos de Abra y Destronque no causen el deterioro del Medio Ambiente y se obligará a que permanezcan aquellos árboles que el Ingeniero marque como "Protegidos", siempre y cuando estos no interfieran con la superficie de rodamiento proyectada y la visibilidad de la carretera. La medida de las áreas será sobre su proyección horizontal. Movimiento de tierra El Movimiento de Tierra mostrado en el Diagrama de Masas es el calculado para el proyecto en acuerdo en acuerdo con las condiciones imperantes en el año 2009, fecha en que se ejecutó su diseño. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 170 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El Diagrama de Masa se basa en los cortes y rellenos dentro del la sección típica, con un factor de abundamiento de 1.30. Se ha estimado el aprovechamiento de todo el material producto de las excavaciones, incluyendo la tierra vegetal que se usará para el refuerzo de taludes. El volumen del Movimiento de Tierra mostrado en el Diagrama de Masas, podrá estar sujeto a las variaciones que introduzcan las diferencias de los factores de abundamiento o encogimiento, ocasionados por la variedad en calidad y/o cantidad de los Materiales encontrados en los cortes o por cualquier otra situación imprevista, así como por las afectaciones debidas al período seco o lluvioso en que se ejecute la construcción. Se establece el Acarreo Libre en una distancia de 600 metros, independientemente de la fuente. Las pruebas de compactación de la terracería se tomarán con una profundidad de 0.20 ml, al 95% del peso volumétrico máximo obtenido por medio de la prueba Próctor estándar AASHTO T-99. En aquellos lugares planos en donde exista la posibilidad de empozamiento de agua por lluvias intensas u otras causas, la rasante final o superficie de rodamiento permanecerá como mínimo a 1.50 metros del nivel superior de las aguas máximas estancadas. En caso de que en el nivel de la sub-rasante existan materiales rocosos, se excavarán estos hasta una profundidad mínima de 20 cm. por debajo de la sub-rasante y se rellenará dicha excavación con material especificado para la capa sub-rasante y compactado a lo especificado anteriormente. En los sectores donde se ubique debajo de la capa sub-rasante, sonsocuite o suelos de baja capacidad soporte y/o alta compresibilidad, se eliminará todo el espesor de éste o hasta un máximo de 1.50 ml de la rasante final cuando su espesor sea mayor. Esta excavación deberá ser rellenada y debidamente compactada con material especificado para terracería. En los sitios o sectores del camino proyectado donde se observe la existencia de Agua Subterránea, se construirán Sub-drenes. La Sección Típica mostrada, deberá aplicarse a todo lo largo del Proyecto, teniendo en cuenta las variaciones que la afectan en las Curvas Horizontales y altura de Terraplenes (Sobre-anchos). Los Taludes mostrados en Corte corresponden a Taludes proyectados. En el caso que al momento de la ejecución del Movimiento de Tierra se encontrasen Suelos Erosionables o muy inestables, el Ingeniero podrá ordenar los cambios de inclinación que estime conveniente. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 171 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El trabajo incluirá además la realineación de los hombros y la limpieza y reconformación de las cunetas, en donde los planos así lo indiquen. El Ingeniero tendrá la potestad, dependiendo del tipo de material encontrado, de utilizar estos materiales para los fines que tenga a bien, ya sea Terracería mejorada, la capa superior de la terracería, o Sub-base, o de autorizar su desperdicio, sí a su criterio no conviene su utilización. Adoquinado Sub base mejorada Los 0.15 ml de espesor de la capa de rodamiento del camino actual, en donde ésta coincida con el nuevo trazo, tanto en alineación como elevación, constituirá la capa de la Sub Base Mejorada. En donde no, se adicionarán agregados nuevos, los que podrán ser obtenidos de las cunetas, taludes, hombros removidos del camino existente que se encuentre fuera del nuevo trazo, o sobrantes de la conformación y compactación de tramos anteriores. La mezcla obtenida, se ajustarán razonablemente a la profundidad nominal establecida. Superficie de rodamiento: Adoquinado. Drenaje mayor: Puentes: Previa demolición de los puentes existentes, se construirán dos (2) Puentes, uno sobre el Río Cuyalí, de un claro de 20 metros y otro sobre el Río Jigüina, de 2 claros de 20 metros cada uno: Los cuales serán construidos a base de Concreto f´c 210 kg/cm2 a los 28 días, Acero de Refuerzo Fy 2800 kg/cm2 y Acero Estructural Fy 2530 kg/cm2. Los alcances del trabajo, Especificaciones AASHTO, AISC, Normas de Diseño y Construcción se encuentran claramente definidos en los Planos Constructivos. Drenaje menor Cajas: Se requiere de la construcción de una (1) caja Standard la cual será construida de Concreto Reforzado y conforme lo indican los Planos, previa demolición de la caja existente. Las Hojas Standards de estas estructuras se encuentran en el set de plano Alcantarillas Las Alcantarillas deberán ser Tubos de Concreto Reforzado adquiridos en el mercado local. Los materiales deben cumplir con lo estipulado en la sección 701 del NIC-2000. Estos Planos se dibujan las siluetas del Alcantarillado, que las muestran como si se AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 172 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA hubiera hecho un corte sobre la línea central. Al momento de la Construcción el Ingeniero podrá variar a su juicio elevaciones o esviajes. Las longitudes previstas fueron determinadas a partir de cálculo de gabinete. La profundidad y el ancho de la cuneta podrían variar según convenga por problemas de drenaje o por seguridad de tránsito. Será potestad del Ingeniero el hacer estos cambios o aceptarlos si han sido propuestos por el Contratista, pero en ningún caso dichas dimensiones deberán ser menores que las que se fijan en los Planos. Cabezales y otros Los Cabezales, Aletones, Vertederos y Obras de Protección de las Alcantarillas serán de Mampostería y deben cumplir con las Especificaciones de la sección 608 del NIC-2000. Los materiales para el mortero de mampostería deben cumplir las Estipulaciones que aparecen en él Articulo 1005.05 del NIC-2000 y que tenga una resistencia mínima a la compresión simple de 2500 PSI a los 28 días. Estas Obras se sujetan a lo indicado en los Planos. Cuentas revestidas Las Cunetas revestidas se harán a base de Suelo Cemento o de Mampostería según la pendiente y deberán tener un espesor mínimo de 10 centímetros para Suelo Cemento y 15 centímetros para Mampostería. Tragantes, bordillos y muros Los Tragantes, Bordillos en Relleno y Muros de Encauzamiento serán de Concreto Hidráulico o Concreto Clase "B" de acuerdo a lo estipulado en la sección 602 del NIC- 2000 y en los Planos. Bahía para buses La Bahía para Buses consiste en la construcción de un área de parqueo para buses o equipos de transporte colectivo a base de una losa de concreto armado, dentro del bordillo perimetral y cuneta, incluyendo una caseta a base de pedestales de concreto reforzado, cerchas, perlines y cubierta de zinc corrugado; además, de banca compuesta de losa y soporte de concreto reforzado para guarida temporal de los pasajeros en espera que se presentan en la Hoja Standard BAHIA PARA BUSES. Todos los conceptos de Obra, Requerimientos y Metodología para la Construcción de Bahía de Buses se encuentran definidos y reglamentados en las NIC-2000. La ubicación, cantidad y diseño de caseta de Bus está contenido en estos Planos. El concepto de pago Bahía para Buses, la unidad de medida será por unidad y el precio unitario será la suma total de cada uno de los conceptos que involucra cada una de las Bahías para buses. El resto de las actividades como: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 173 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Abra y Destronque, Excavación Común, Terraplén, Excavación en Préstamo, Base Estabilizada, Sub-Base, Carpeta Loza de Concreto, etc. Serán pagados en los correspondientes conceptos de Obra contenidos en el pliego de Licitación. Fuente de materiales La Fuente de materiales de construcción o Bancos de Préstamo serán los indicados en los Planos descritos en los Documentos de Licitación y en los anexos al Contrato. Los Bancos de Préstamo para Terracería, Capa Subrasante, Base y Agregados para la elaboración de la Carpeta de Concreto Hidráulico que aparecen en la hoja No.04 identificada como: "Localización de Bancos de Préstamo" donde se define el nombre y número de banco, la ubicación, el uso, volumen aproximado, tipo de material, ubicación del tramo, estado actual y observaciones. Los Bancos de Prestamos responden al caso 2 (préstamo caso 2). El descapote de los Bancos de Préstamo se hará de acuerdo a la sección 201. Abra y destronque y conforme a los requerimientos especificados en las Notas Generales y las modificaciones a las especificaciones generales NIC-2000 de los documentos de licitación si existiesen. Postes y cercas de alambre- púas (postes prendedizos) Las cercas de Alambre Púas que sean requeridas a ser construidas en el Proyecto, el alambre deberá ser adquirido en el mercado local y será el de mejor calidad que se produzca en el país. La Cerca deberá ser de tres (3) hilos, estando el primero a 45 cm. del suelo y con treinta y cinco centímetros de separación entre ellos. Los postes deberán ser prendedizos y estar colocados a cada tres (3) metros centro a centro, uno de otro y deberán enterrarse sesenta (60) centímetros. Los Postes Tensores o de apoyo deberán colocarse al inicio y al final (por lo menos) de cada sección de cerca construida, o adonde lo ordene el Ingeniero. Acceso a caminos y propiedades aledañas En caso de ser necesario accesos para fines de construcción de desvíos u obtención de materiales de construcción se procederá de acuerdo con el pliego de condiciones generales de las Especificaciones Generales NIC-2000. Señalamiento y obras de protección Para la realización de este rubro se proporcionan tres hojas de Planos Especiales de Señalización, Hoja No.85 identificada como: "Estándar de señales Viales", Hoja No.86 identificada como: "Señalamiento Vial", Hoja No.87 identificada como: "Detalle de Guarda Vía en Acceso de Puente"; y un SET de 44 Planos manuales anexo en el que se presenta la ubicación, tipo de señal y obras de porción; en ellos se indican tanto el señalamiento vertical (informativo, preventivo, restrictivo) como las marcas horizontales. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 174 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los Postes Guía, Postes Kilómetro y Guardavías tipo Flex Beam. El Estacionamiento para cada señal es aproximado, el Ingeniero podrá, a su criterio, fijar en el campo el estacionamiento preciso lo mismo que aumentar o disminuir el número de ellas cuando ello vaya en beneficio del usuario y publico afectado. El Precio ofrecido por el señalamiento vertical deberá incluir solamente el señalamiento permanente. Las Señales Temporales (usadas durante la Construcción) son propiedad del Contratista. Mantenimiento del tráfico En la medida que avance el Proceso Constructivo y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar de día y noche, la seguridad de los usuarios de la vía, la cual permanecerá abierta al tráfico publico aunque con algunas limitaciones. Mantenimiento de las obras: Mientras dure la Construcción y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista será responsable de mantener las obras en condiciones aceptables y reparará los daños que sufran por cualquier causa, excepto en los casos de fuerza mayor. Limpieza final Será considerada como obligación primaria del Contratista la Limpieza Final. No se extenderá el finiquito hasta que el Ingeniero, además de dar por terminadas las obras, dé su aceptación a la Limpieza Final, la que deberá realizarse según se establece en el artículo 105.11 del NIC-2000. 19. IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS AMBIENTALES El proyecto generará diversas actividades en las etapas de construcción y movilización en toda la zona por construcción de campamentos y viviendas, transporte de materiales y personal. Impacto ambiental puede considerarse como el cambio del ambiente o de alguno de sus componentes debido a actividades o acciones externas. Dicho cambio produce ganancias o pérdidas en el valor individual o global de los elementos del ambiente natural y social. El EAs es una actividad por medio de la cual la información de probables impactos ambientales, y de posibles alternativas y medidas de mitigación, son requeridas antes de la toma de decisiones de los proyectos en desarrollo (Finkelmann, 1986). La identificación de impactos ambientales resulta del análisis de las interacciones entre las diferentes acciones del proyecto y los factores ambientales presentes en el área de influencia del mismo. Para identificar los impactos, describir el ambiente, predecir y AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 175 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA evaluar los impactos y alternativas, se usan en este caso las técnicas de listas simples de verificación o chequeo y matrices simples de causa/efecto. Se desarrollaron matrices que indicarán los efectos recíprocos entre el sitio actual y el cambio en la implementación del proyecto en relación al ambiente y los recursos naturales. En las celdas de intersección se indican los valores de las interacciones entre las columnas y las filas. En primera instancia se indican los efectos que el ambiente tiene sobre ambos ambientes (actual y proyecto propuesto) de una forma global y después se indican los impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales. La valorización que se utiliza es del 3 al 0 según el efecto/impacto sea mayor (3) o ninguno (0). Este estrecho rango es utilizado porque no es recomendable usar rangos más amplios (de 0 a 5, o de 0 a 10) debido a la subjetividad del método y a la falta de mayor información o nuevas investigaciones para generar nuevos datos de base. Se usan términos cualitativos por la escasez de la información y por practicidad, rapidez y bajo costo. El rango utilizado se define de la siguiente manera: TABLA 1. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS CATEGORIA DE IMPACTO VALOR ALTO 3 MEDIANO 2 BAJO 1 NINGUNO 0 Las actividades relevantes a considerar para la determinación de impactos ambientales de las alternativas a analizar, deben ser establecidas tanto para la etapa de construcción como de operación del proyecto. En forma general o global, se deberán considerar las siguientes variables: La Tecnología de Construcción de las obras en la ejecución de los trabajos se regirá por lo contemplado en estos Planos y las Estipulaciones de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000, y las Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a las Especificaciones Generales. Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Los Planos y las Especificaciones y demás Documentos Contractuales son los documentos básicos que legalizados por el Contrato de Construcción deberán normar, regir y regular la ejecución de los trabajos, de tal manera que las obras se construyan como fueron proyectadas. Se deberá registrar en los Planos, todos los cambios y modificaciones que se lleven a cabo durante la Construcción de las Obras de tal forma que al finalizar los trabajos se convertirán en planos que muestren lo realmente construido (As-Built). Los Planos Constructivos servirán de base para cualquier modificación que se introdujera durante la Construcción; además para determinar la cantidad de Obra ejecutada para el correspondiente pago. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 176 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En la medida que avance el Proceso Constructivo y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar de día y noche, la seguridad de los usuarios de la vía, la cual permanecerá abierta al tráfico publico aunque con algunas limitaciones. Mantenimiento de las obras: Mientras dure la Construcción y la vía no haya sido entregada al M.T.I, el Contratista será responsable de mantener las obras en condiciones aceptables y reparará los daños que sufran por cualquier causa, excepto en los casos de fuerza mayor. Limpieza final: Será considerada como obligación primaria del Contratista la Limpieza Final. No se extenderá el finiquito hasta que el Ingeniero, además de dar por terminadas las obras, dé su aceptación a la Limpieza Final, la que deberá realizarse según se establece en el artículo 105.11 del NIC-2000. ETAPA DE REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Respecto a la habilitación y construcción las variables relevantes a considerar corresponden a las siguientes: Etapa de ejecución Uso de terrenos privados y despeje del derecho de vía. Instalación de planteles y campamentos Abra de destronque Excavación, corte y terraplén ( Movimiento de tierra) Explotación de bancos de materiales Extracción de agua para el proyecto Desvíos provisionales, obras temporales Estructuras del drenaje menor y mayor Alcantarillas, cunetas, tragantes, bordillos, muros Señalización vial Bahías de buses Limpieza final Etapa de ejecución del proyecto Remoción de capa superficial del suelo (alterando vegetación y fauna) Movimiento de tierra (banco de préstamo) Fuente de trabajo (corto plazo) Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo, tránsito de vehículos, movimiento de maquinaria pesada. ETAPA DE OPERACIÓN Variables relevantes a considerar, corresponde en forma general al siguiente detalle: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 177 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Etapa de Operación Buena operación Descarga de aguas tratadas al receptor sin alterar su calidad Recolección de desechos sólidos. Reforestar los derechos a vía. Mala operación Alteración negativa del entorno y componentes del área de influencia (basura, aguas residuales, no reforesta) Falta de Riego, (Polvo producto de los materiales de construcción y movimiento de suelo) Los efectos ambientales que se generan en la etapa de abandono dicen relación fundamentalmente con las obras civiles asociados. Etapa de abandono Transporte de materiales (escombros), inservibles Alteración del paisaje Demolición de vegetación sin reponer. CONSIDERACIONES DE LOS IMPACTOS DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL PROYECTO. Recursos energéticos La carencia de esta cobertura vegetal afecta los procesos de infiltración y retención de aguas superficiales, limitando los procesos de recarga de los acuíferos y exponiendo los suelos superficiales a erosión. Las áreas deforestadas se compactan rápidamente, perdiendo capacidad de regulación de la escorrentía superficial, al producirse un nivel de precipitación mayor, las unidades de captación de aguas naturales, produciéndose desbordes a lo largo de la cuenca hidrográfica. Deterioro de los suelos Se manifiesta en la pérdida de la capa fértil, compactación y contaminación. Está asociado, entre otros factores, al uso desordenado de la tierra (utilización que no corresponde a las características naturales de los suelos); la deforestación, el uso excesivo de agroquímicos y del pastoreo. El uso desordenado de los suelos se da principalmente en áreas no adecuadas para la actividad agropecuaria, especialmente en laderas de fuerte pendiente. MATRIZ DE LEOPOLD (CAUSAS ­ EFECTOS) TABLA 2. RESULTADOS DE ANALISIS DE LA MATRIZ FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 13. Precipitación 1 1 14. Red hidrológica 3 1 15. Escorrentía 3 2 16. Erosión 2 1 17. Geología 1 2 18. Cauces 2 1 19. Uso del suelo 2 2 20. Ruidos 0 1 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 178 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 21. Vida silvestre 1 1 22. Contaminación del suelo 1 1 23. Contaminación del agua 3 2 24. Contaminación del aire 1 1 Este cuadro muestra la matriz de Leopold de la relación y efectos de las actividades del proyecto en relación con los factores ambientales (suelo, aire, aguas superficiales, subterráneas, etc. Los resultados de la matriz nos indica que los impactos es bajo, es decir pueden ser manejables, tomando en cuenta todas las medidas ambientales correspondientes, así mismo y cumpliendo las normativas ambientales, uno de las principales ventajas es que no hay poblaciones cercanas a la zona, es un camino de todo tiempo que comunica con otras localidades. Hasta el momento no hay corta de árboles. La vegetación que prevalece a los extremos del tramo es arbustiva de menor importancia y en otros sitios se localizan árboles de grandes diámetros dentro de las fincas que brindan sombra al camino. 19.1 IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE TABLA. 3 IMPACTOS DIRECTOS (PRIMARIOS) POSITIVOS SITIO ACTUAL PROYECTO FACTORES (presente) (futuro) 6. Generación de desechos sólidos 2 1 7. Generación de desechos líquidos 3 1 8. Transitabilidad y seguridad 2 2 9. Más reducción de costos 3 2 10. Más seguridad del tráfico 3 2 TABLA. 4 IMPACTOS DIRECTOS NEGATIVOS (por parte del proyecto) FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 8. Vertederos de materiales 0 1 9. Paisajes y entorno 1 0 10. Extracción de material 0 1 11. Desechos de operaciones 0 0 12. Cambios de drenaje 3 1 13. Generación/arrastre de sedimentos 3 1 14. Deforestación 0 1 TABLA 5. IMPACTOS INDIRECTOS (SECUNDARIOS) POSITIVOS FACTORES SITIO ACTUAL PROYECTO 8. Mejorar condiciones de vida 1 3 9. Mejorar el transporte 3 3 10. Mejora en el valor del terreno 3 1 11. Incremento productivo 1 3 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 179 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En la tabla No. 3 impactos directos actualmente los impactos son de mediano a bajo. Respecto a la seguridad de tráfico no es seguro por ser una zona árida, y productiva. Con el proyecto se estima mayor seguridad. Impactos directos negativos actualmente con el proyecto se promocionara el uso más eficiente del mismo en coordinación con la municipalidad de Jinotega, el comité de participación ciudadana, productores organizados y población en general. De igual manera entre los aspectos negativos se convertirán en positivo al estabilizar y engramar las alcantarillas y los sitios de depósitos de materiales de la construcción en el trayecto del camino en caso especial. En los impactos indirectos se mejora las condiciones de vida de la población, el transporte, las propiedades tendrán valor adquisitivo y un mejor acceso. Con el impacto indirecto positivo actualmente las condiciones son de vida de algunas comunidades es bajo por la dificultad de acceso a la zona, con el proyecto el impacto es positivamente alto hay mejorar significativas en las condiciones de vida de la población, mejor acceso a medio de transporte colectivo, y mejor acceso para sacar su producción (sin dañarse por el mal camino). 19.2 LISTADO DE VERIFICACIÓN MEDIDAS AMBIENTALES El siguiente listado de verificación se utilizó como un paso intermedio para evaluar los impactos. No se incluyen las fases de diseño. En este listado no se ha tomado en cuenta la cuantificación del impacto, solamente si existe o no un impacto potencial con la inclusión de medidas de mitigación. Este listado se usó al principio del estudio y se aplicó básicamente a la situación original y su proyección. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes, estos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como contar con extintores de incendios. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles como sustancias contaminantes tales como asfaltos, pinturas y solventes deberán estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas. El área de almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá contar con un foco perimetral que encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito de emergencia cuya capacidad sea de al menos 50% del volumen almacenado. CONTAMINACIÓN Impactos potenciales Cambio en la calidad del aire y del agua, por mal uso de equipo, maquinaria o sustancia peligrosa (contaminantes) como cemento, aditivos para concreto, residuos de pinturas AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 180 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA especiales u otros. Durante la etapa de construcción existe la posibilidad de generación de ruidos por uso de equipo y maquinaria. Medidas ambientales Deben anticiparse las reacciones de la población a los cambios de calidad del agua y aire debido a los efectos de las fases constructivas. El contratista deberá tomar medidas que contribuyan a disminuir la contaminación del aire a través del polvo generado por los movimientos de tierra y acarreo de materiales, mediante el riego de la tierra removida y la cobertura con lonas de los materiales a transportarse. Igualmente deberá prevenir los ruidos de gran intensidad causados por los equipos de construcción, asegurando el correcto funcionamiento de los sistemas de escape de estos equipos. El contratista del proyecto debe recoger y retirar del sitio del proyecto todo recipiente que contenga sustancias tóxicas o peligrosas que representen un riesgo de contaminación y/o intoxicación para los pobladores. Debe incluirse un plan de advertencia al contratista y a la población sobre posibles derrames de contaminantes a la calidad de las aguas y suelos. Los contaminantes (productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas, pinturas y otros desechos nocivos) no deben descargarse en cursos o cuerpos de agua o en obras de canalización que se drenen en ellos. El contratista no podrá utilizar materiales de construcción compuesto por sustancias peligrosas como son: plomo, mercurio, asbestos o cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o daños por inhalación o contacto. No deben ser afectado las fuentes de aguas subterráneas, en caso de derrames de materiales nocivos al cuerpo de agua, se debe notificar se debe notificar a las autoridades territoriales del municipio donde se presente estos problemas en: Santa María de Pantasma o Jinotega y muy importante avisar a la delegación del MARENA para dar una solución inmediata del problema. Actualmente está en vigencia la ley de delito ambiental, donde se deben tomarse en cuenta todas las medidas de seguridad para no contaminar las fuentes de aguas subterráneas y superficiales. En relación a la contaminación atmosférica, las posibilidades son menores. Alrededor del terreno no se localizan casas ­ finca. Durante la fase de funcionamiento existe el efecto de nubes de polvo bien localizadas en el área en construcción, pero se espera que estas sean reducidas por cortinas rompe viento. Además se deben cubrir con lona los camiones de carga de material para evitar el polvo y caída de material en el camino. Bajo ninguna circunstancia se verterá ningún material de desecho en terrenos privados sin previo compromiso escrito por parte del propietario. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 181 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Para tal efecto, las autoridades municipales y las instituciones ambientales, agrícolas y de salud de la zona deben incorporar en sus planes y actividades la concientización y educación a diferentes niveles. Ampliar la divulgación de información sobre recursos naturales, estado actual, factores que inciden en el deterioro de los mismos y propuestas de manejo sostenible. Erosión, Suelos, Sedimentación e Inundación Impactos potenciales El proyecto efectuará un cambio en el uso del suelo, mejorando el drenaje natural con la construcción de canales. Medidas ambientales En este caso se deben considerar obras de ingeniería para el control de erosión y minimizar la sedimentación en cursos y cuerpos de agua, tomando en cuenta el drenaje pluvial, nivelación correcta, uso de cortinas rompe vientos y reforestación en caso necesario, la mayoría del camino está con cercas vivas. Se realizará inspección constante durante la época de lluvia a las obras de control de erosión para evaluar su funcionamiento. El diseño de la obra debe contar con un sistema de drenaje superficial con el objetivo de disminuir la erosión y depósito de los suelos. Además de la utilización de materiales de relleno de Bancos de Préstamos. La tierra fértil superficial removida del área de la construcción deberá ser depositada en un sitio seleccionado, donde se mantendrá humedecida y libre de erosión hasta el momento en que la supervisión indique su distribución en las áreas verdes señaladas en los planos; esta tierra será colada antes de colocarse en el sitio final. Cualquier exceso de material proveniente del corte o la excavación y que no se necesite o que no sea conveniente para relleno será sacada del predio. El material aprobado deberá estar libre de toda materia vegetal u orgánica, de desperdicios, pedazos de madera etc. Durante la ejecución de excavación, estas se harán hasta los niveles y de las dimensiones indicadas en los planos, deberán mantenerse libres de agua en todo momento, el fondo de la misma quedará a nivel y libre de material suelto. Los bancos donde se extraerán materiales deberán quedar nivelados con pendientes adecuadas para el desagüe y que no se formen charcos. Ubicación de los Bancos de Materiales Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto para construcción vertical y/o horizontal debe ser debidamente avalado entre la Gerencia de Evaluación y/o el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MTI) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y principalmente por la delegación correspondiente del MARENA. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 182 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Durante la ejecución está la explotación de los banco de materiales y esto involucra diversas actividades como: acceso provisional hacia los bancos de materiales, campamentos y planteles. En el caso de este proyecto Miralagos-Cuyali se identificaron tres bancos de materiales. En este tramo de camino se encuentran localizados tres bancos de préstamos a continuación se presenta una descripción y su ubicación geográfica16 Listado de Bancos de Préstamos 16 En el capitulo Ingenieril se detalla mas información AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 183 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­ CUYALI, LAS CRUCE­ PANTASMA Tabla de Ubicación espacial de los bancos de Materiales del tramo de camino Miralagos -Cuyali Nombre del Ubicación y Coordenadas Dueño del Tipo y Calidad Cantidad. Uso Probable Posible Area Banco Estación Banco de Material Aproximado del en la Obra Nuevos Explotada Material Bancos Norte Oeste Existente 1457947 624392 6.31 km del origen del Base triturada Santa Rosa El 1458153 624208 María Isabel proyecto al LD Regular 3,000.00 m3 para concreto 10,279.00 m2 Tope Hacienda Santa Rosa 1458087 624134 Martínez hidráulico 1457931 624385 1456171 623176 5.36 km del origen del proyecto al LD 1456205 623160 Armando Santa Maura Hacienda Santa Regular 25,556.00 m3 Sub-Base 1,396.50 m2 1456187 623192 Chávez Maura 1456196 623280 1457248 619115 Triturado 1.22 km del origen del 1457198 619301 San José de la Juan Francisco agregado para 23,511.50.00 proyecto al LD Regular 63,536.00 m3 montaña Hacienda San José 1457274 619323 Altamirano Rizo concreto m2 hidráulico 1457329 619113 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 184 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA En este documento se presenta un plan de gestión típico general de un banco de préstamos de materiales, por lo que hay que tomar las medidas necesarias para un buen desarrollo del PGA de los bancos a utilizarse en el proyecto. Recomendaciones sobre los bancos de materiales Flora y fauna Queda estrictamente prohibida la cacería, así como la captura, colecta comercialización y el tráfico de especies de flora y fauna silvestres tanto en el área de explotación como en sus caminos de acceso y colindancias, por lo que el responsable del banco de materiales será responsable de la negligencia con la que el personal que intervenga en este proyecto acate esta disposición. Cuerpos de agua A.- Queda prohibido modificar o afectar las condiciones naturales de las cuencas hidrológicas, cauces naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua existentes, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos. B.- Se deberá formar una barrera física que impida el arrastre de material particulado hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua, la cual deberá construirse de materiales diferentes a la arena, grava, tezontle o tepetate, pudiéndose emplear para tal fin cualquier tipo de rocas de gran tamaño, o inclusive utilizando especies vegetales. C.- Se construirán canales exteriores e interiores de desagüe en el predio en explotación para que el agua de lluvia no arrastre materiales pétreos particulados hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua. D.- Se realizará una reforestación en los márgenes de los cuerpos de agua o se reforzará la vegetación existente. E.- Los canales de desagüe del banco de materiales que desemboquen hacia un cuerpo de agua, contarán con desarenador o trampa de sólidos antes de su descarga. F.- No se permitirán explotaciones de materiales en zonas cuyo manto freático se encuentre a menos de 30.00 metros de profundidad. ESTUDIO GEOLÓGICO Realizar un estudio geológico del banco de material, determinar el tipo de material de rocas, posibles a ser explotados. Así como su estado actual y su vida útil. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 185 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Banco de materiales norma técnica Cuando los trabajos de movimiento de tierra se realizan en zonas húmedas la base del terraplén debe construirse con material que permita el libre drenaje natural. En cuanto a la protección de taludes se pueden seleccionar algunas de las alternativas que se enumeran en el siguiente cuadro, según las características del proyecto: Durante los trabajos de movimiento de tierra, la remoción de la cubierta vegetal se realizará solamente dentro de los límites del derecho de servidumbre del proyecto, garantizando la limpieza del sitio y la disposición de los desechos orgánicos en un sitio previamente seleccionado para ese fin. La tierra vegetal podrá almacenarse para su posterior restitución al concluir los trabajos. Cualquier daño que se produzca por el movimiento de la maquinaria tanto a los árboles, vegetación, cultivos como a las propiedades, deberán ser restituidos por el contratista al concluir el proyecto. Toda tala de árboles en el área del proyecto debe contar con el permiso del INAFOR y debe existir un plan para su restitución. Si durante los trabajos de movimiento de tierra fuera necesario el manejo de explosivos, se realizará por personas debidamente entrenadas para estos fines y bajo las medidas de precaución establecidas por el Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de Gobernación según proceda para estos fines. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes para las maquinarias de construcción, éstos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como, contar con extintores de incendios. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles y/o sustancias contaminantes tales como; pinturas y solventes deben estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas. En la zona de manipulación de las sustancias contaminantes anteriormente citadas cuando los volúmenes excedan de 500 galones se deberá construir un piso aislante y éste se recubrirá de sustancias que permitan la absorción de los derrames, disponiendo un sitio lejos de las fuentes de agua para su disposición final una vez concluidos los trabajos. Los sitios para el almacenamiento de estas sustancias no deben estar próximos a fuentes de agua potable, zonas habitadas ni en terrenos con pendientes superiores al 10%. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 186 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA El área de almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá contar con un foso perimetral que encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito de emergencia cuya capacidad sea del 110% del volumen almacenado. Los sitios para el mantenimiento de la maquinaria de construcción deben cumplir con las siguientes regulaciones: No deben estar próximos a viviendas o zonas que expongan a riesgos a los pobladores y trabajadores. Los desperdicios generados por el mantenimiento como grasas y residuos contaminados deberán ser recolectados en recipientes apropiados para su posterior enterramiento en sitios debidamente aprobados. Estos sitios pueden ser el botadero municipal o se seleccionará un sitio con la aprobación del propietario situado al menos a 2 Kilómetros de cualquier centro poblado, 1 kilómetros de cualquier fuente de agua y en zonas donde el manto freático se encuentre a profundidades mayores de 30 metros. Así mismo, el terreno no debe estar sujeto a inundaciones o próximos a bosques o zonas ambientalmente frágiles. El sitio donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria deberá estar impermeabilizado con arcilla o cualquier otro aislante que impida la infiltración de los contaminantes. Las personas que realizan la labor de mantenimiento de la maquinaria deben conocer las estipulaciones en cuanto al manejo de las sustancias utilizadas para esa labor. Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto debe cumplir con lo estipulado en la NTON 05- 021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION y debe ser debidamente avalado por la Gerencia de Evaluación y/o la Unidad Ambiental del MARENA, MEM, MTI, quedando expresamente prohibido el uso de otro sitio no avalado. Para la ubicación de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales, establecidos en el capítulo 6 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION: La localización del banco debe ser de tal forma, que el aprovechamiento u operaciones, no puedan ser observados desde la carretera ó camino principal, siendo iniciado su aprovechamiento desde la parte no visible. La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a una distancia no menor de 100 metros del derecho de la vía de las carreteras y caminos permanentes. Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300 metros de Hospitales, Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usare explosivos, y en una posición contraria a la dirección del viento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 187 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Los bancos de Materiales que requieran el uso de explosivos deben estar ubicados a 500 metros de Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias, además en una posición contraria a la dirección del viento. Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas por efecto del drenaje, no deben ser utilizados para extraer material de préstamo. Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados al abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento de tal forma que la distancia entre el nivel más inferior de corte de materiales y el nivel máximo superior estacional del agua subterránea, sea como mínimo de 5 metros. La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de agua superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida, y a 1 Kilómetro de forma radial a las obras de captación de agua superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes. Al concluir los trabajos de explotación de los Bancos de Préstamo deberá cumplirse con lo estipulado en el capítulo 13 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS E MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION, en cuanto a formular y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental que permita la recuperación de los factores ambientales del área alterada, debiendo cumplir con todo lo referente a la limpieza y acabado final de la obra y su entorno, tal como se especifica en los siguientes acápites: Las áreas utilizadas como bancos de materiales, pedreras, plantas trituradoras, campamentos, entre otros, deben quedar libres de todo desperdicio y reconformadas de acuerdo al relieve natural del sitio. Los Bancos de materiales utilizados deben ser protegidos con cobertura vegetal que dificulten la erosión, con especies nativas propias de la zona. Los sitios de desvío, retorno, caminos de acceso y sitios de deposición de material sobrante, deben ser restaurados y restituida su cobertura vegetal con especies nativas de acuerdo al entorno natural, en aquellos casos donde el propietario del terreno solicite lo contrario debe ser autorizado por MARENA en coordinación con la autoridad municipal. La estabilidad de las paredes de los cortes del banco de materiales debe de tener una relación con la característica del material parental y el talud para tal fin debe ser de acuerdo a los cuadros a continuación. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 188 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Pendientes típicas para los cortes realizados en Roca madre. RANGO MÁXIMO DE PENDIENTE DESCRIPCIÓN MASIVA FRACTURADA h v h v Roca Ígnea: Granito, basalto, toba volcánica y piroclástos ¼ 1 ½ 1 cementados. Sedimentaria: Arenisca y caliza masiva, ¼ 1 ½ 1 Roca arcillosa y roca limosa masiva. ¾ 1 1 1 Metamórfica: Gneis, esquisto y mármol, ¼ 1 ½ 1 Pizarra ½ 1 ¾ 1 Roca intemperizada o serpentina. ¾ 1 1 1 Granito descompuesto in situ, ligeramente a moderadamente ¼ 1 1 1 intemperizado. Pendientes típicas de cortes en suelos (Cortes desde 0 ­ 15 m de altura) Nivel de Agua Nivel de Agua Freática Bajo Freática Alta (debajo de la excavación) Filtración de agua DESCRIPCIÓN Suelto Compactado Suelto Compactado h v H v h v H v Grava arenosa 1½ 1 ¾ 1 3 1 1¾ 1 Arena, granos angulares bien graduadas 1½: 1 1 1 3 1 2 1 Grava limosa; arena uniforme 2 1 1½ 1 4 1 3 1 Arena Limosa; Arena Arcillosa 1 1 ¾ 1 3 1 2½ 1 Arcilla com P.I bajo a 3 m de altura ¾ 1 ¼ 1 3 1 2½ 1 Limo Arcillo arenoso a 15 m de altura 1 1 ¾ 1 4 1 3 1 Cuando el buzamiento exceda los 45° hacia la excavación o si el punto de contacto entre las capas contiene material plástico o arcilloso y las situaciones donde se encuentra roca agrietada con planos de debilidad bien definidos, cortes altos (> 10 metros), deben ser evaluadas y estudiadas por un ingeniero geólogo, quien remitirá sus observaciones a AdGeo. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 189 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Dentro de las actividades que involucran la extracción de materiales pétreos procedentes de canteras y lechos aluviales para su utilización en los diferentes procesos de construcción de carreteras, se generan diversos impactos sobre el ambiente. Entre los impactos positivos, se puede mencionar que al extraer material laminarmente en cauces, respetando sus márgenes y no profundizando más de lo permitido, se mejora considerablemente la gradiente hidráulica. También se puede dar mantenimiento al cauce reforzando las márgenes. En cuanto a los impactos negativos, en la explotación de lechos aluviales se puede presentar alteración en la dinámica fluvial asociada a los procesos de socavación generados por la extracción de materiales dentro de los cauces o procesos de sedimentación producidos por el aporte de material a los cuerpos de agua, que inciden en una disminución de la capacidad de transporte y un aumento de arrastre de material en carga y en suspensión, lográndose así un efecto abrasivo y erosional diferencial de acuerdo con el tipo de materiales que se vayan encontrando. De otra parte esta actividad genera turbidez de las aguas con la consecuente afectación de la vida acuática y de los usuarios del recurso; además provoca variación en la morfología del cauce y desestabilización de taludes y márgenes hídricas. Para mitigar los impactos negativos, las extracciones deben ir enfocadas hacia un equilibrio: erosión ­ profundidad ­ volumen extraído ­ metodología de extracción = volumen de extracción vrs volumen estático más reservas dinámicas. BANCOS DE PRÉSTAMO, ÁREAS DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Y ÁREAS DE BOTADEROS PROPUESTAS POR EL CONTRATISTA17. Previamente a su uso, el Contratista deberá proponer al Ingeniero y esperar que sean aprobadas por éste, todas las áreas que propone utilizar como bancos de préstamo, áreas de desperdicio o botaderos y áreas de usos varios, incluyendo caminos de acceso, desvíos, retornos, sitios para plantas de trituración o para fabricar concreto de cemento o concreto asfáltico, áreas de acopio y patios de estacionamiento de equipo. Si el área propuesta está dentro de 45 metros del Derecho de Vía del Proyecto, el Contratista agregará a su solicitud escrita, un mapa topográfico del sitio a escala de 1:500, con curvas de nivel a intervalos de 50 centímetros. El uso de estas áreas será restringido, de acuerdo con el artículo 105.10 de las NIC-2000. Hidrología superficial y subterránea Impactos potenciales Posible interferencia a la infiltración o incremento de la escorrentía superficial como consecuencia de la alteración a la vegetación. Con la construcción del proyecto se crea 17 Las Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 190 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA una superficie impermeable, interfiriendo en la precipitación y consecuentemente en la infiltración. El posible impacto del proyecto es la contaminación de las aguas subterráneas a través de la deposición e infiltración de aguas residuales y desechos sólidos generados por la actividad del proyecto. (Contratista-Obreros, Ing.) Medidas ambientales La protección de los bosques y de las zonas de recarga permitirán mantener las tasas de infiltración y la minimización de las escorrentías superficiales. En el caso de Obras de Drenaje Menores debe lograrse que la embocadura de entrada y salida, incluyendo sus aletones y fundaciones, se deban tener fundación corrida para proteger el área del proyecto ante posibles inundaciones en el área. El Contratista deberá votar o acumular los materiales sobrantes únicamente en los sitios aprobados por el ingeniero, cuidando de no alterar el drenaje natural, ensuciar o contaminar las aguas superficiales, o afectar de alguna forma a la población y/o los cultivos en los terrenos aledaños. La ubicación de los campamentos deben estar supervisados por el Ingenieros. Así mismo no se pueden establecer o construir letrinas en los alrededores del Proyecto, ya que el mismo se localiza en una zona de protección Forestal para la conservación del acuífero. Y evitar la contaminación de las aguas subterráneas por las aguas residuales, se deben coloca letrinas portátiles.18 Vegetación Impactos Potenciales Una de las ventajas de este proyecto es la eliminación de árboles. Cuando se construya las obras de mayor actividad como es el drenaje, Se propondrá reforestar en sitios donde se eliminen árboles. La limpieza es mínima el corte es de especies arbustivas de menor importancia, las que se reemplazaran por árboles propios de la zona. Utilización de bancos de préstamo de materiales para relleno. Medidas Ambientales Para evitar la destrucción directa, compactación, aumento de la erosión y disminución de la calidad edáfica por contaminación de tóxicos, se debe evitar la destrucción de cobertura vegetal y no tocar la que se encuentra fuera del campo de terreno a afectar, y respetar en la medida de lo posible el sistema anterior de drenaje de las aguas de escorrentía. Los suelos vegetales (capa superficial) deben acumularse y conservarse para reutilizarlos como cobertura vegetal. Estos deben ser reconformados y distribuidos de acuerdo al relieve natural, propiciando la regeneración. 18 MAPRECO, es la única empresa que en Nicaragua, que brinda este servicio. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 191 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Se deben preservar los árboles de gran tamaño, de valor genético, paisajístico e histórico que estén en el área del proyecto. Los puntos a afectarse estarán bajo la responsabilidad del Ingeniero Supervisor de la obra, el que también tendrá la responsabilidad de orientar la siembra de especies forestales, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales. Los árboles que se encuentren en las áreas fuera del proyecto no deberán ser talados, sin previa aprobación de EL SUPERVISOR. Aquí se incluyen las áreas de Limpieza, donde se corten algunos árboles forestales. Cuando se proceda a quemar los árboles, raíces, troncos y cualquier material que provenga de la limpieza del sitio deberá quemarse bajo la vigilancia del contratista de tal manera que la propiedad o vegetación adyacente no sean expuestas al peligro, siendo responsabilidad suyo cualquier daño ocasionado a terceros. (O ceder el material vegetal a la población para su uso como leña) Los materiales de desecho que no puedan ser quemados, podrán ser retirados del área del proyecto deshaciéndose de ellos en lugares alejados del proyecto y fuera de los límites visibles de este. Los materiales que sean flamables como escombros de madera, bolsas y cajas de cartón vacías, serán trasladados al botadero municipal o a una recicladora o donde el supervisor lo indique. Son parte de estos materiales las hierbas y arbustos que crecen con el invierno y que el contratista eliminará en la limpieza inicial. Construcción de pequeños diques de tamaños adecuados en especial cerca de las cabeceras de las cárcavas, con materiales que se hallan en el mismo lugar (piedras, troncos, tallos etc.) de acuerdo al criterio del ingeniero responsable de la obra. De esta manera, se lograría disminuir la velocidad del agua en las zanjas, facilitar la infiltración del agua y la sedimentación de los materiales que la corriente arrastra. Fauna La fauna silvestre en el área del proyecto se localiza en la finca cafetaleras, y a los lejos se logra escuchar los monos, culebras, guarbarranco, urracas, etc,. Paisaje Impactos potenciales Interferencia o alteración del paisaje natural por introducción de nuevos elementos en el ambiente local. Medidas ambientales Implementación de medidas de diseño para adaptar la vía a las formas del lugar, plantación de vegetación y barreras visuales para impedir los cambios sustanciales en el paisaje y la estructura paisajística. Propiedad pública y privada Afectación de movimiento de cercas a la propiedad privados es nula. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 192 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA Educación cultura, legislación y asistencia Impactos potenciales Afectación del medio ambiente en general por falta de conciencia, orientación o educación ambiental por parte de los beneficiarios del proyecto. Medidas ambientales La implementación de programas de uso adecuado de los recursos naturales debe contar con programas de asistencia técnica y concientización hacia la población del área del proyecto para asegurar la vida útil del proyecto como también la sustentabilidad del desarrollo. Debe implementarse un programa de educación ambiental y manejo de los residuos tóxicos y no peligrosos. Los programas radiales dirigidos a los obreros agrícolas, son bastante efectivos y los respectivos departamentos de educación de las instituciones del gobierno pueden coordinarse para promover la protección ambiental. Impactos ambientales y sociales Entre los impactos ambientales que se provocaran con el proyecto es la mejora del drenaje la cual evitara dañar el camino y las comunidades tendrán mejor acceso a otros sitios como escuelas, puestos de salud. Y genera trabajo temporal a los pobladores. Valorando las Descripción de la evaluación de impactos Actividades en las diversas fases del proyecto. Durante la ejecución no se presentan afectaciones u impactos negativos considerables. No hay necesidad de ensanchamiento del camino, no se afectara propiedad privada. Para poder identificar los impactos que se producirán a futuro en el Proyecto y lograr caracterizar sus efectos definimos las acciones susceptibles de producir estos impactos. Para identificarlas se procederá a desglosar las principales actividades del proyecto, evaluando las fases de desarrollo de construcción, operación y mantenimiento, que es donde ocurren los impactos potenciales. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 193 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA 20. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El programa de gestión ambiental muestra las actividades de ejecución de las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto está conformado por el conjunto de planes y acciones necesarias para que la ejecución se realice según los principios de protección ambiental. Este programa de manejo coincide desde una óptica integral donde se establece estrategias generales de manejo y monitoreo ambiental, las asignaciones van de acuerdo a los objetivos del Ministerio de Transporte e Infraestructura con las prioridades de conservación y cuidado ambiental, incorporando algunos aspectos físicos y sociales en el área de influencia del proyecto. Uno de los aspectos importantes de este capítulo es la participación de diferentes sectores que de alguna manera transitan por este tramo de gran potencial económico. El objetivo principal es asegurar el balance positivo, entre la conservación del medio ambiente y las actividades de la construcción de la carretera. Miralagos - Cuyali Mediante el programa, se identificarán recursos, responsabilidades y acciones que permitirán a los funcionarios encargados de realizar la gestión ambiental del Tramo de camino Miralagos -Cuyali y los delegados supervisores deben controlar de manera sistemática la implementación en tiempo y forma de las medidas propuestas en el plan de gestión ambiental. La estrategia principal en la ejecución del Programa de manejo ambiental es la participación de los diferentes sectores presentes en la zona que están comprometidos con el desarrollo regional, sectorial, y que regulan las actividades productivas del país. Entre los sectores encontramos a las siguientes entidades. El ministerio de transporte e infraestructura (MTI), organismo rector del sistema de transporte y por lo tanto el encargado de ejecutar las acciones orientadas a la operatividad de la vía tales como: administración, mantenimiento y rehabilitación. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ­MARENA- el cual tienen la responsabilidad del ordenamiento territorial en el área de influencia de la carretera y es el ente regular del ambiente y los recursos naturales. Entes gubernamentales como es la alcaldía de Santa María de Pantasma y Jinotega. . El programa de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera Tramo Miralagos -Cuyali con una longitud de 7.68 kilómetros. Este programa está orientado a garantizar que las medidas de mitigación propuestas se ejecuten, de manera que las posibles afectaciones a producirse al medio ambiente, sean AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 194 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­ LAS CRUCES -PANTASMA mininas, por esta razón las propuestas ambientales presentadas están vinculadas con la actividades de ingeniería y algunas que se desarrollaran durante el proceso de construcción de la carretera. Al inicio del proyecto se realizara una planificación. Esta planificación inicia días después de la firma del contrato por parte de las empresas contratista y supervisora o en la fecha contractual que el dueño especifique para el proyecto y finaliza cuando se da inicio a las actividades propias de la construcción de las obras. Esta actividad se considera de periodo corto, el contratista y supervisión deberán considerar las siguientes medidas y/o actividades con la finalidad de prevenir impactos ambientales irreversibles. Se convendrá comunicar a la municipalidad y población cercana al proyecto, el inicio de las actividades de construcción y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, la población cercana al proyecto deberán tener prioridad para la contratación de mano de obra no calificada. No crear expectativas por la especulación del aumento de precios de terrenos y vivienda aledaños, donde se realizara la construcción de la carretera. Antes del inicio de la obra se realizará el "saneamiento legal" como es renovar la gestión del permiso ambiental y las concesiones de los bancos de materiales de préstamos, con la finalidad de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto. Finalizado esta etapa, se continúa con la etapa de implantación de las medidas ambientales La prioridad del proyecto es prevenir, corregir o minimizar los efectos significativos identificados en el estudio ambiental, se proponen medidas correctivas, a continuación el resumen del plan de manejo ambiental, donde se especifica los impactos, las medidas, actuación, ubicación y costos. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 195 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Los Planos Constructivos definen el Trazado, Perfil y Rasante del Proyecto y además los Detalles Constructivos para Drenaje mayor y Drenaje menor, incluyendo las Obras de Arte, además de la Señalización y Marcas de Tránsito; que deberá ejecutar el Contratista para la realización de la Obra. Plan preventivo ACTIVIDADES DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Abra y destronque Daños a la propiedad y Mejoramiento al medio Siembra de cercas En los sitios donde se Obras ingenieriles biótico estime necesario el destrucción de vegetación (abra Siembra de cercas vivas Monitoreo: verificar la movimiento de cercas y destronque) en limites de derecho de siembra y la situación vivas. vía fitosanitaria del material a . utilizarse Todo el proyecto Accidentes laborales y afectación Dotar de equipos de Para prevenir los Estas medidas se No se logro ubicar a salud seguridad al personal accidentes y riesgos deberán tomar en los el sitio del laborales adicionalmente sitios del campamento, campamento por se recomienda dotar de planteles, y en línea de ser una zona equipos de protección y trabajo. productiva. Además seguridad física a los estos costos por trabajadores que laboran conceptos de obra en el proyecto (mascarillas, son asumidos por el guantes cascos, gafas y contratista del todo lo necesario para su proyecto. seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Todo el proyecto Accidentes y riesgos de peatones Seguridad peatonal Construcción de casetas Inicio del proyecto y al sobre la vía en sitios de abordaje para el usuario rural final (Cuyali- Pantasma) de transporte rural u otros sitios entre las fincas donde se concentre población. Todo el proyecto Medidas restrictivas para En el contrato de los Campamento, planteles, los trabajadores trabajadores debe existir y en línea de trabajo una cláusula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 196 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Abra y destronque Afectaciones de la calidad el aire Medidas de mitigación Regar con agua las áreas Áreas pobladas cruces El costo será Movimiento de suelo por partículas en suspensión sensibles a la generación de camino, asumido por el (Movimiento de suelo) Humedecer tres veces al de polvo, especialmente en contratista en día los sitios susceptibles a época seca. conceptos de obras la emisión de partículas del proyecto. Drenajes En este cuadro se presenta un resumen muy general de los diámetro de las alcantarillas a mejorar en los 7.68 km. En siguientes cuadros se presentan con mayor detalle. ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Construcción de obras de En todo el tramo de 7.68 drenaje Km, Alcantarilla de 30" diámetro Eliminación de Alcantarilla de 36" diámetro vegetación, aumento de (36" diámetro) 1+561.66, Alcantarilla de 42" diámetro escorrentía 2+300.75, 2+599.04, Alcantarilla de 48" diámetro Monitoreo de la siembra, 4+656.55, 5+437.27, Repoblar la zona con Alcantarilla de 60" diámetro regar para disminuir la 6+158.97, 6+527.35, Son incluidos en los especies de rápido generación de polvo y la 7+345.33 conceptos de obra del crecimiento como grama, pérdida de suelo. 42" de diámetro (6+358.05 proyecto. y 7+108.10 48" clase II (2+875.86, 4+247.96 48" Clase IV (1+843.87) 60" Clase II (1+156.16 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 197 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA La actividad de abra y destronque es una actividad inicial en este tipo de proyecto y consiste en realizar una limpieza en la vía, eliminando maleza, arbustos, arboles, es decir cualquier obstáculo que esté ubicado sobre derecho de vía que ocasionara atraso en el desarrollo del proyecto. En la siguiente tabla se resume esta actividad. TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI ABRA Y DESTRONQUE ESTACION BANDA ANCHO (M) LONGITUD (M) AREA (M2 ) AREA (Ha) DE A DER. IZQ. AMBAS 0+000.00 0+100.00 X 2.60 100.00 260.00 0.02600 0+100.00 0+220.00 X 2.82 120.00 338.40 0.03384 0+280.00 0+520.00 X 2.80 240.00 672.00 0.06720 0+620.00 0+720.00 X 1.61 100.00 161.00 0.01610 0+940.00 1+020.00 X 1.85 80.00 148.00 0.01480 1+000.00 1+080.00 X 2.65 80.00 212.00 0.02120 1+180.00 1+260.00 X 3.15 80.00 252.00 0.02520 1+220.00 1+520.00 X 2.40 300.00 720.00 0.07200 1+300.00 1+460.00 X 1.40 160.00 224.00 0.02240 1+500.00 1+800.00 X 1.90 300.00 570.00 0.05700 1+900.00 2+020.00 X 1.20 120.00 144.00 0.01440 1+800.00 1+840.00 X 4.90 40.00 196.00 0.01960 2+240.00 2+400.00 X 5.65 160.00 904.00 0.09040 2+580.00 2+700.00 X 1.75 120.00 210.00 0.02100 3+000.00 3+100.00 X 1.95 100.00 195.00 0.01950 3+240.00 3+560.00 X 2.35 320.00 752.00 0.07520 3+620.00 3+740.00 X 2.40 120.00 288.00 0.02880 3+840.00 4+120.00 X 3.40 280.00 952.00 0.09520 4+140.00 4+180.00 X 4.90 40.00 196.00 0.01960 4+200.00 4+340.00 X 1.70 140.00 238.00 0.02380 4+360.00 4+520.00 X 0.95 160.00 152.00 0.01520 4+560.00 4+780.00 X 1.60 220.00 352.00 0.03520 4+800.00 4+900.00 X 2.15 100.00 215.00 0.02150 4+920.00 5+100.00 X 4.40 180.00 792.00 0.07920 5+190.00 5+260.00 X 6.25 70.00 437.50 0.04375 6+210.00 6+400.00 X 5.25 190.00 997.50 0.09975 6+520.00 6+760.00 X 5.85 240.00 1404.00 0.14040 7+460.00 7+685.00 X 4.85 225.00 1091.25 0.10913 TOTAL 1.31 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 198 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA El problema de drenaje de las aguas fluviales, es originado cuando se dan precipitaciones o lluvias extraordinarias, lo cual es difícil de resolver, debido a que no hay sistemas de drenaje en las carreteras y al presentarse estas lluvias muchas veces la población queda incomunicada. A continuación se presentan los sitios donde se mejoraran las alcantarillas y los posibles cambios a realizarse. TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 30 " DE DIAMETRO CLASE II DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 0+509.90 1-ALC-30"-TCR-II 14.00 991.69 991.41 1.98 X 2.08 1+358.01 1-ALC-30"-TCR-II 13.40 993.16 992.78 2.81 X 1.85 1+485.66 1-ALC-30"-TCR-II 18.25 994.96 994.83 0.71 X 5.06 1+672.99 1-ALC-30"-TCR-II 16.41 994.91 994.27 3.88 X 16.41 2+040.00 1-ALC-30"-TCR-II 13.25 997.00 996.57 3.25 X 13.25 2+229.06 1-ALC-30"-TCR-II 18.00 990.69 990.26 2.38 X 1.68 2+714.72 1-ALC-30"-TCR-II 15.85 996.13 995.19 5.92 CONSERVAR ALCANTARILLA 3+132.87 2-ALC-30"-TCR-II 18.32 1,019.73 1,019.07 3.58 ALARGAR ANEXAR 1 ALC. 4.44 3+492.26 2-ALC-30"-TCR- II 13.50 1,023.80 1,023.54 1.93 ALARGAR Y ANEXAR 1 ALC. 14.36 3+736.00 2-ALC-30"-TCR-II 13.29 1,018.97 1,018.17 6.02 CONSERVAR ALCANTARILLA 3+869.99 1-ALC-30"-TCR-II 12.55 1,013.56 1,013.49 0.56 CONSERVAR ALCANTARILLA 4+053.81 1-ALC-30"-TCR-II 13.55 1,002.16 1,001.85 2.26 CONSERVAR ALCANTARILLA 4+325.84 1-ALC-30"-TCR-II 14.97 977.57 977.45 0.80 X 1.47 5+085.00 1-ALC-30"-TCR- II 15.17 995.36 994.94 2.78 X 15.17 6+791.35 1-ALC-30"-TCR- II 14.72 1,029.16 1,028.51 4.44 X 0.91 6+911.84 1-ALC-30"-TCR- II 13.41 1,037.63 1,037.05 4.35 X 13.41 7+034.99 2-ALC-30"-TCR- II 15.00 1,040.65 1,040.28 2.47 ALARGAR Y ANEXAR 1 ALC. 16.36 7+480.74 1-ALC-30"-TCR- II 13.45 1,072.71 1,072.26 3.35 CONSERVAR ALCANTARILLA TOTAL 106.45 TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 36 " DE DIAMETRO CLASE II DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 1+561.66 2-ALC-36"-TCR-II 12.72 997.02 996.85 1.33 ALARGAR Y ANEXAR 1 ALC. 15.28 2+300.75 3-ALC-36"-TCR-II 21.57 987.55 987.13 1.95 ANEXAR 2 ALC. 43.14 2+599.04 1-ALC-36"-TCR-II 19.40 990.73 990.32 2.11 CONSERVAR ALCANTARILLA 4+656.55 1-ALC-36"-TCR- II 17.26 985.45 983.56 10.95 CONSERVAR ALCANTARILLA 5+437.27 3-ALC-36"-TCR- II 19.69 1,005.34 1,005.23 0.56 ALARGAR Y ANEXAR 2 ALC. 40.81 6+158.97 1-ALC-36"-TCR- II 22.83 1,012.43 1,011.83 2.63 CONSERVAR ALCANTARILLA 6+527.35 2-ALC-36"-TCR- II 21.86 1,012.01 1,011.35 2.98 X 15.38 7+345.33 1-ALC-36"-TCR- II 13.43 1,061.73 1,061.25 3.57 X 13.43 TOTAL 128.04 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 199 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 42 " DE DIAMETRO CLASE II DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 6+358.05 1-ALC-42"-TCR- II 23.00 973.50 972.15 5.87 X 2.20 7+108.10 2-ALC-42"-TCR- II 18.31 1,041.10 1,040.38 3.93 ALARGAR Y ANEXAR 1 ALC. 20.38 TOTAL 20.38 TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 48 " DE DIAMETRO CLASE II DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 2+875.86 3-ALC-48"-TCR-II 27.78 998.30 997.03 4.58 ALARGAR Y ANEXAR 2 ALC. 57.69 4+247.96 3-ALC-48"-TCR- II 19.30 979.14 978.90 1.24 X 57.90 TOTAL 115.59 TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 48 " DE DIAMETRO CLASE IV DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 1+843.87 1-ALC-48"-TCR-IV 29.50 988.92 988.15 2.59 X 29.50 TOTAL 29.50 TRAMO : CUYALI - MIRALAGOS RESUMEN DE ALCANTARILLAS DE CONCRETO REFORZADO DE 60 " DE DIAMETRO CLASE II DRENAJE REQUERIDO OBRAS PARA ALCANT. TUBERIA ESTACION Elev. Elev. Pend. Prolong. Remover y A INST. ESTRUCTURA L (m) Entr. (m) Salida (m) % Alcant. Almacenar m 1+156.16 2-ALC-60"-TCR-II 14.00 965.24 964.89 2.50 X 32.50 TOTAL 32.50 TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI SUB-DRENES DE 8" DE DIAMETRO ESTACION BANDA TUBERIA P.V.C DE 8" DE EXCAVACION PARA RELLENO DE MATERIAL MAMPOSTERIA DE A DER. IZQ. AMBAS DIAMETRO (M) ESTRUCTURA M³ FILTRANTE M³ M³ 0+960.00 1+020.00 X 60.00 50.40 50.37 2.68 1+340.00 1+460.00 X 240.00 201.60 201.57 5.36 1+680.00 1+780.00 X 200.00 168.00 167.97 5.36 3+040.00 3+090.00 X 50.00 42.00 41.97 2.68 3+580.00 3+660.00 X 160.00 134.40 134.37 5.36 3+920.00 4+000.00 X 160.00 134.40 134.37 5.36 4+040.00 4+120.00 X 160.00 134.40 134.37 5.36 4+580.00 4+620.00 X 40.00 33.60 33.57 2.68 5+320.00 5+380.00 X 120.00 100.80 100.77 5.36 6+000.00 6+100.00 X 100.00 84.00 83.97 2.68 TOTAL 1290.00 1083.60 1083.29 42.88 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 200 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE ESTRUCTURA DE PUENTE CUYALI RESUMEN DE CANTIDADES EN SUPER-ESTRUCTURA ESTACION 0+119.60 CANTIDAD 1.00 LONGITUD (M) 20.00 604 (1B) ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION CANTIDAD PESO (Kg) LOSA DE ACCESO 2.00 575.90 LOSA ROD. + BANQUETA 1.00 5,830.30 BARANDA (POSTES) 28.00 120.80 TOTAL 6,527.00 CONCEPTO DESCRIPCION PESO (Kg) SUMINISTRO FABRICACION Y MONTAJE 605 (1) 21,943.10 DE ACERO ESTRUCTURAL TIPO ASTM A-36 602 (5) CONCRETO ESTRUCTURAL 3 DESCRIPCION CANTIDAD VOLUMEN (M ) LOSA DE ENTRADA 2.00 16.40 BARANDA ( POSTES) 28.00 0.90 LOSA DE ROD. + BANQUETA 1.00 37.50 TOTAL 54.80 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 201 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE ESTRUCTURA DE PUENTE JIGUINA ESTACION 4+490.80 CANTIDAD 1.00 LONGITUD (M) 40.00 604 (1B) ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION CANTIDAD PESO (Kg) LOSA DE ACCESO 2.00 575.87 LOSA ROD. + BANQUETA 1.00 11,660.67 BARANDA (POSTES) 56.00 241.56 TOTAL 12,478.10 CONCEPTO DESCRIPCION PESO (Kg) SUMINISTRO FABRICACION Y MONTAJE 605 (1) 43,693.80 DE ACERO ESTRUCTURAL TIPO ASTM A-36 602 (5) CONCRETO ESTRUCTURAL DESCRIPCION CANTIDAD VOLUMEN (M3) LOSA DE ACCESO 2.00 16.40 BARANDA ( POSTES) 56.00 1.80 LOSA DE ROD. + BANQUETA 2.00 75.00 TOTAL 93.20 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 202 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS ­CUYALI- CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA Señalización Es uno de los aspectos más importantes en la ejecución y desarrollo de un proyecto vial. Además de garantizar la regulación del tránsito vehicular. A continuación se presenta las ubicaciones donde se pretende colocar señales para garantizar un ágil, seguro y eficiente uso de la vía tanto para todos los usuarios que transitan por esta carrera. Estos cuadros serán una herramienta necesaria para el uso correcto de los diferentes dispositivos en la regulación de transito. ACTIVIDAD DEL IMPACTO MEDIDA ACTUACION UBICACIÓN COSTOS $ PROYECTO Señalización horizontal y Incluidos en los conceptos Seguridad vial y de vertical, marcador de Monitoreo de seguridad En todo el proyecto en de obra del proyecto Construcción del obras población Reflectorizado de tabla Toda las obras pavimento, línea continua en bordes. Seguridad a población Ubicación de bahías Seguridad peatonal Estación 2+930 banda Incluidos en conceptos de Construcción de bahías derecha y 3+070 banda obra de proyecto izquierda A continuación se presentan las tablas de los tipos de señalización que se utilizaran en el proyecto como: Alto, ceda el paso, prohibido adelantar, rótulos de identificación, zona escolar, marcadores Reflectorizado, entre otros. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 203 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Alto Reglamentación R-1-1 45.7cm x 45.7 cm 0+000.00 Izquierda 1 Alto Reglamentación R-1-1 45.7cm x 45.7 cm 2+980.00 Derecha 1 TOTAL 2 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Ceda el Paso Reglamentación R-1-2 61cm x 61 cm 7+625.00 Izquierda 1 TOTAL 1 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 0+062.92 Derecha 1 Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 3+700.00 Izquierda 1 Velocidad Máxima Reglamentación R-2-1 71cm x 45.70 cm 3+700.00 Derecha 1 TOTAL 3 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 2+920.00 Derecha 1 Parada de Autobuses Reglamentación R-10-1 61cm x 91.40 cm 3+060.00 Izquierda 1 TOTAL 2 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 1+505.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 1+700.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 1+950.00 Izquierda 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 2+470.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 2+750.00 Izquierda 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 3+580.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 3+795.00 Derecha 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 3+824.00 Izquierda 1 Precaución Al Adelantar Reglamentación R-13-5 45.70cm x 68.60 cm 4+496.00 Derecha 1 TOTAL 9 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 204 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL MIRALAGOS - CUYALI DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 2+348.00 Derecha 1 Curva Pronunciada Derecha Preventiva P-1-1 61cm x 61 cm 2+520.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 0+175.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 0+335.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 4+080.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 4+280.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 5+205.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 5+490.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 5+930.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 6+185.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+005.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+210.00 Izquierda 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+385.00 Derecha 1 Curva Peligrosa a La Derecha Preventiva P-1-2 61cm x 61 cm 7+625.00 Izquierda 1 Curva Pronunciada en Sentido Contrario Preventiva P-1-3 61cm x 61 cm 2+013.00 Derecha 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 6+635.00 Derecha 1 Proximidad de Curvas Peligrosas Preventiva P-1-4 61cm x 61 cm 6+885.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 0+855.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 1+440.00 Izquierda 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 2+782.00 Derecha 1 Camino Sinuoso Preventiva P-1-5 61cm x 61 cm 3+265.00 Izquierda 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 1+072.00 Derecha 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 1+220.00 Izquierda 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 2+180.00 Derecha 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 2+345.00 Izquierda 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 2+370.00 Derecha 1 Curva Adelante Preventiva P-1-6 61cm x 61 cm 3+044.00 Izquierda 1 Angulo Recto Preventiva P-2-3 61cm x 61 cm 2+940.00 Derecha 1 Angulo Recto Preventiva P-2-3 61cm x 61 cm 3+025.00 Izquierda 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 0+050.00 Derecha 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 0+150.00 Izquierda 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 4+400.00 Derecha 1 Proximidad de un Puente Preventiva P-5-6 61cm x 61 cm 4+550.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 0+025.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 0+400.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 1+045.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 1+420.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 2+055.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 2+490.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 3+595.00 Derecha 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 4+700.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 6+930.00 Izquierda 1 Proximidad de una Pendiente Preventiva P-6-3 61cm x 61 cm 7+355.00 Izquierda 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 0+550.00 Derecha 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 3+850.00 Derecha 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 3+850.00 Izquierda 1 Ganado Preventiva P-10-1 61cm x 61 cm 7+250.00 Izquierda 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 0+600.00 Derecha 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 3+900.00 Derecha 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 3+900.00 Izquierda 1 Personas a Caballo Preventiva P-10-2 61cm x 61 cm 7+300.00 Izquierda 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 0+650.00 Derecha 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 3+900.00 Izquierda 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 3+900.00 Derecha 1 Maquinaria Agricola Preventiva P-10-5 61cm x 61 cm 7+350.00 Izquierda 1 TOTAL 55 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 205 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA RESUMEN DE SEÑALIZACION VERTICAL MIRALAGOS - CUYALI DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 0+950.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 1+150.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 1+320.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 2+100.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 2+250.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 2+450.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 2+850.00 Izquierda 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+000.00 Derecha 1 Alineación del camino Preventiva P-1-9 61cm x 45.70 cm 3+130.00 Izquierda 1 TOTAL 9 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Delineadores de Objetos Preventiva P-12-3a 61cm x 122 cm 0+120.00 Ambos Lados 4 Delineadores de Objetos Preventiva P-12-3a 61cm x 122 cm 4+460.00 Ambos Lados 4 TOTAL 8 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES CANTIDAD/ALC # DE ALC CANTIDAD Delineadores de Objetos Preventiva P-12-4a 30cm x 90 cm 33 2 66 TOTAL 66 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 0+020.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 0+250.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 0+440.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 1+930.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 3+065.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 5+560.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 6+490.00 Derecha 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 7+500.00 Izquierda 1 Identificación Información 11 5 1 60cm x 75 cm 7+550.00 Derecha 1 TOTAL 9 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 0+120.00 Derecha 1 Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 0+120.00 Izquierda 1 Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 4+460.00 Derecha 1 Identificación de Puentes Información 60cm x 30 cm 4+460.00 Izquierda 1 TOTAL 4 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 0+000.00 Izquierdo 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 0+000.00 Derecho 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 2+952.00 Derecho 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 2+980.00 Derecho 1 Rotulos de Informacion Información ID-1-5 60cm x 120 cm 3+010.00 Izquierdo 1 TOTAL 5 DESCRIPCION DE SEÑAL TIPO CODIGO DIMENSIONES ESTACION BANDA CANTIDAD Zona Escolar Transito E-1-14, E-1-2 19.83cm x 29.91 cm 0+200.00 Derecha 1 Zona Escolar Transito E-1-14, E-1-2 19.83cm x 29.91 cm 0+400.00 Izquierda 1 TOTAL 2 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 206 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE SEÑALIZACION HORIZONTAL ( LINEA CONTINUA) ESTACION LONGITUD (M) TIPO UBICACIÓN DESCRIPCION DE A 0+000.00 0+610.00 610.00 Línea Continua Centro Termoplástica 0+925.00 1+510.00 585.00 Línea Continua Centro Termoplástica 1+610.00 1+700.00 90.00 Línea Continua Centro Termoplástica 1+960.00 2+470.00 510.00 Línea Continua Centro Termoplástica 2+588.00 2+620.00 32.00 Línea Continua Centro Termoplástica 2+750.00 3+217.00 467.00 Línea Continua Centro Termoplástica 3+690.00 3+710.00 20.00 Línea Continua Centro Termoplástica 3+915.00 4+180.00 265.00 Línea Continua Centro Termoplástica 4+327.00 4+337.00 10.00 Línea Continua Centro Termoplástica 4+455.02 4+496.00 40.98 Línea Continua Centro Termoplástica 4+600.00 4+670.00 70.00 Línea Continua Centro Termoplástica 5+300.00 5+400.00 100.00 Línea Continua Centro Termoplástica 6+017.00 6+084.00 67.00 Línea Continua Centro Termoplástica 6+430.00 7+686.11 1,256.11 Línea Continua Centro Termoplástica TOTAL 4,123.09 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 207 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE SEÑALIZACION HORIZONTAL ( LINEA DISCONTINUA) ESTACION LONGITUD (M) TIPO UBICACIÓN DESCRIPCION DE A 0+610.00 0+787.00 177.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 0+760.00 0+787.00 27.00 Discontinúa Centro Termoplástica 0+760.00 0+925.00 165.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 1+510.00 1+610.00 100.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 1+700.00 1+819.85 119.85 Discontinúa Derecho Termoplástica 1+820.00 1+840.00 20.00 Discontinúa Centro Termoplástica 1+840.00 1+960.00 120.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 2+470.00 2+588.00 118.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 2+620.00 2+750.00 130.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 3+217.00 3+356.00 139.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 3+356.00 3+470.00 114.00 Discontinúa Centro Termoplástica 3+470.00 3+580.00 110.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 3+580.00 3+630.00 50.00 Discontinúa Centro Termoplástica 3+630.00 3+690.00 60.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 3+710.00 3+795.00 85.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 3+795.00 3+824.00 29.00 Discontinúa Centro Termoplástica 3+824.00 3+915.00 91.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 4+180.00 4+327.00 147.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 4+337.00 4+455.82 118.82 Discontinúa Izquierda Termoplástica 4+496.00 4+600.00 104.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 4+670.00 4+865.00 195.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 4+805.00 5+155.00 350.00 Discontinúa Centro Termoplástica 5+155.00 5+300.00 145.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 5+400.00 5+530.00 130.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 5+530.00 5+880.00 350.00 Discontinúa Centro Termoplástica 5+880.00 6+017.00 137.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica 6+084.00 6+224.00 140.00 Discontinúa Derecho Termoplástica 6+224.00 6+288.00 64.00 Discontinúa Centro Termoplástica 6+288.00 6+430.00 142.00 Discontinúa Izquierda Termoplástica TOTAL 3,677.67 TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI LINEA BLANCA CONTINUA EN BORDES ESTACION LONGITUD (M) BANDAS TOTAL (M) TIPO INICIAL FINAL 0+000 7+570.00 7,570.00 2 15,140.00 Termoplastica AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 208 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS-CUYALI; CUYALI-LAS CRUCES-PANTASMA TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI MARCADOR REFLECTORIZADO DE PAVIMENTO (OJO DE GATO) ESTACION DESCRIPCION CANTIDAD /Km LONGITUD (Km) BANDA CANTIDAD DE A Ojos de Gato 51 0+000.00 7+570.00 7.57 Ambas 772 TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI UBICACIÓN DE POSTES GUIAS (FANTASMAS) ESTACION LONGITUD (M) BANDA CANTIDAD DESDE HASTA 0+896.52 1+032.54 136.02 Izquierda 8 1+094.28 1+194.61 100.33 Derecha 6 1+253.59 1+374.46 120.87 Izquierda 7 2+049.97 2+160.18 110.21 Izquierda 7 2+200.42 2+329.01 128.59 Derecha 7 2+385.58 2+499.75 114.17 Izquierda 7 2+804.63 2+891.84 87.21 Derecha 5 2+959.92 3+033.58 73.66 Izquierda 5 3+096.13 3+149.56 53.43 Derecha 4 TOTAL 55 TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI POSTES DE KILOMETRAJE ESTACION LONGITUD (KM) POSTES/KM CANTIDAD INICIAL FINAL 0+000 7+570.00 7.57 1 8 TRAMO : MIRALAGOS - CUYALI RESUMEN DE MISCELANEOS Concepto Descripciòn Unidad Cantidad 202(2B) Remoción de Puente L = 40.00 m Unid 1.00 202(2B-1) Remoción de Puente L = 20.00 m Unid 1.00 202(2D) Remoción de Puente Vado (6 TCR-42", L = 10.50 m) Unid 1.00 904 (5) Andenes Peatonales de Concreto Clase "A" de 1.20 x 0.10 m M 1,400.00 913 (4) Cuneta de Concreto Clase "D", Tipo L M 1,400.00 913(6) Cuneta Revestida Tipo VII Espesor = 10 cm M 6,250.08 902 (1) Sistema de Guardavia "W", Tipo I, Clase "A" M 924.49 928 (1) Casetas para Bahias de Buses C/U 2.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 209 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Estrategia de desarrollo ambiental El objetivo principal es garantizar un buen desarrollo del proyecto, brindar condiciones higiénicas básicas-seguridad laborar para los trabajadores y población cercana al proyecto. PLAN PREVENTIVO Impacto Medida Actuación Ubicación Observaciones Daños a propiedad y Mejoramiento al medio Siembra de cercas En los sitios donde se El camino es amplio y no se ve la destrucción de vegetación biótico estime necesario el necesidad de remover cercas Siembra de cercas vivas Monitoreo: verificar la siembra movimiento de cercas vivas. en limites de derecho de y la situación fitosanitaria del vía material a utilizarse . Accidentes laborales y Dotar de equipos de Para prevenir los accidentes y Estas medidas se deberán No se logro ubicar el sitio del afectación a salud seguridad al personal riesgos laborales tomar en los sitios del campamento por ser una zona adicionalmente se recomienda campamento, planteles, y en productiva. Además estos costos dotar de equipos de línea de trabajo. por conceptos de obra son protección y seguridad física a asumidos por el contratista del los trabajadores que laboran proyecto. en el proyecto (mascarillas, guantes cascos, gafas y todo lo necesario para su seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Accidentes y riesgos de Seguridad peatonal Construcción de casetas para Inicio del proyecto y al final peatones sobre la vía en el usuario rural u otros sitios entre las fincas sitios de abordaje de donde se concentre transporte rural población. Medidas restrictivas para En el contrato de los Campamento, planteles, y los trabajadores trabajadores debe existir una en línea de trabajo cláusula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. Afectaciones de la calidad Medidas de mitigación Regar con agua las áreas Áreas pobladas cruces de El costo será asumido por el el aire por partículas en sensibles a la generación de camino, contratista en conceptos de obras suspensión Humedecer tres veces al polvo, especialmente en del proyecto. día los sitios susceptibles época seca. a la emisión de partículas AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 210 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de monitoreo ambiental Contiene los impactos negativos significativos, las medidas ambientales, criterios de medición frecuencia de monitoreo, recursos requeridos, costos y responsables. Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Contaminación de Impermeabilizar el -Criterio de aplicación: se Taller Ubicación de talleres, -Responsable del monitoreo: aguas y suelo suelo en taller de impermeabiliza el área Dos veces a la cantidad de especialista ambiental de la mantenimiento destinada a taller de semana hidrocarburos supervisión. mantenimiento de equipos y almacenados maquinarias. -Responsable de la aplicación -Construir muro perimetral en Plantel de la medida: gerente de la el área de tanque de empresa que construye almacenamiento de (Contratista) Costos incluidos en la supervisión hidrocarburos. -Existen señales de Plantel, talleres y en la derrames o fugas de construcción de la hidrocarburos carretera Generación de Manejo de desechos Criterios de aplicación: Planteles, talleres en Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: desechos Instalación de letrinas en sitios de concentración Dos veces a la del contratista, cantidad especialista ambiental de la proporción 1:15 trabajadores. de personal, en drenaje semana de trabajadores por supervisión. Los botaderos mayor. áreas de trabajo reconformados. -Responsable de la aplicación Depositar los desechos En los taludes de de la medida: gerente de la biodegradables en botaderos rellenos del proyecto. empresa que construye legales. (Contratista) Se instalan letrinas móviles en sitios de concentración de trabajadores. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 211 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Inseguridad en las Delimitación de la -Criterio de aplicación: se Accesos a los bancos Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: zonas del proyecto: zona de ocupación del delimita los accesos a los de materiales, Cuatro veces al del contratista, cantidad especialista ambiental de la bancos de préstamos trazado de los bancos de materiales de planteles, y sitios de mes de trabajadores por supervisión. de materiales, elementos auxiliares y préstamos, planteles y sitios botaderos. áreas de trabajo Costos incluidos en la supervisión planteles, de loa caminos de de botaderos. -Responsable de la aplicación campamentos, accesos. de la medida: gerente de la accesos. empresa que construye (Contratista) Criterios de aplicación: Desvíos, caminos de Programa de trabajo -Responsable del monitoreo: Número de señales accesos: entrada y Cuatro veces al del contratista, cantidad especialista ambiental de la preventivas instaladas. salida de planteles. mes de trabajadores por supervisión. Se cumple con el plan de áreas de trabajo señalización del proyecto. -Responsable de la aplicación de la medida: gerente de la empresa que construye (Contratista) AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 212 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL Plan de monitoreo ambiental y social Impacto Medida Parámetro de medición Punto de control Frecuencia Recursos requeridos Costos U$ Responsables Afectación de la Seguridad en el -Criterio de aplicación: se A lo largo de la ruta de Cantidad de unidades calidad del aire por material transportado utiliza carpa para cubrir el acarreo en especial en Todos los días utilizadas como medio partículas en material transportado en los la vía con tráfico y (asegurar que de transporte, ruta de suspensión camiones o volquetes. áreas pobladas. cubren el acarreo, programa de material trabajo de contratista. transportado) Disminuir las Criterios de aplicación: A lo largo de la ruta de Dos veces al Cantidad de unidades velocidades al Las unidades que trasladan acarreo en especial en mes Todos los utilizadas como medio momento de circular materiales circulan a la vía con tráfico y días de transporte, ruta de -Responsable del monitoreo: Costos incluido en la supervisión en áreas pobladas y velocidades menores de 40 áreas pobladas. (asegurar que acarreo, programa de especialista ambiental de la vía con tráfico. Km/h. cubren el trabajo de contratista. supervisión. material transportado -Responsable de la aplicación Incremento en los Control de horarios en Criterios de aplicación: A lo largo de la ruta de Dos veces al Horario de trabajo de la medida: gerente de la niveles sonoros zonas pobladas Se labora en horas entre las acarreo en especial en mes Programa de trabajo empresa que construye 6:00 am y las 11:am la vía con tráfico y (Contratista) áreas pobladas - Destrucción de Almacenamiento de -criterio de aplicación: se Banco de materiales y Planos de ubicación, vegetación secundaria capa vegetal y materia maneja adecuadamente el sitios de botaderos En las programa de trabajo orgánica producto del almacenamiento de actividades de del contratista descapote materiales orgánicos descapote, tres removidos durante el veces a la descapote de los bancos de semana. materiales y sitios de botaderos AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 213 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Plan de gestión social Actividades Periodo Participantes Coordinaciones, gestiones y seguimiento de remoción y/o 90 días antes de anticipación a la Alcaldía La Dalia, especialista construcción de casetas y traslado de infraestructura de orden de inicio social (DGA-MTI) viviendas de familias afectadas Formulación y ejecución del Plan de educación vial Inicio del proyecto MTI-DGA, MINED; Alcaldía y policía Visitas conjuntas dirección higiene y seguridad del trabajo Durante la ejecución del proyecto MTI-DGA, MITRAB, Constructora del Ministerio del trabajo para inspección técnica de ­trabajadores seguridad e higiene del proyecto Promoción y organización de entrevistas en medios de Antes y durante la ejecución del Alcaldías de Jinotega, líderes comunicación local proyecto comunales, organizaciones no gubernamentales. Plan de información pública Tramo Miralagos Cuyali Medida Parámetro de Actuaciones Frecuencia Recursos Costos Responsables medición requeridos Información pública Anuncio publicado Se publicara en dos Una vez antes de Datos Esta actividad ya DGA-MTI del Estudio Ambiental en dos medios de medios de comunicación iniciar el proyecto. generales del se ejecuto en información pública. nacional que se proyecto y noviembre del encuentra en consulta Un encuentro por diseño del 2009. pública el estudio municipio anuncio para la ambiental y social del consulta proyecto. pública Una consulta por municipio Jinotega - AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 214 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA Seguimiento Intención Medidas de prevención Antes de la ejecución Durante el proyecto Después de la ejecución - Promover la participación de Desarrollar un proceso de Construcción de accesos Monitoreo de educación vial población. información directa, a través de los permanentes (colegios, hospitales, Coordinación con municipalidades - Coordinar con los representantes de medios de comunicación social iglesias, cementerios). que población se ubique sobre el las organizaciones municipales, locales. Implementar campañas de vigilancia derecho de vía. sociales, líderes comunales. Remoción de casas y reubicación ambiental-salud ( control de polvo - Divulgación a través de los medios de viviendas afectadas. evitar enfermedades respiratorias), de comunicación, con la finalidad de etc, concientizar y tener apoyo de la Ubicación de casetas de buses en población beneficiaria comunidades principales y cruces de caminos- Seguimiento social Descripción sitio Monto Observaciones Ubicación y construcción de dos casetas Estaciones 2+930 y 3+070 En obras ingenieriles En la ejecución del proyecto se pueden ubicar mejor las casetas y proponer casetas o bahías completas.- Talleres Se coordinara con UGA MTI MINED Educación vial Escuelas ubicadas dentro del área del U$ 350.00 proyecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 215 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO PGA Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo U$ Responsable Abra y Daños a la propiedad y Proteger la capa vegetal en un La capa vegetal es un insumo Concepto de Contratista destronque destrucción de vegetación sitio adecuado para su importante para la Siembra de obras del proyecto posterior uso. árboles (cercas vivas) Movimiento de Cambio de uso de suelo. Proteger la capa vegetal en un Siembra de vegetación grama, Concepto de Contratista tierra Corta de arboles sitio adecuado para su arboles obras del proyecto posterior uso Drenaje mayor Movimiento de suelo y Proteger la capa vegetal, y Señalización, mejor drenaje, Concepto de Contratista desechos depositar los desechos en el siembra de árboles en la ribera del obras del proyecto botadero municipal río El Sardinal. 600.00 Limpieza final Movimiento de suelo, Eliminar desechos generados Señalización, limpieza en toda la Concepto de Contratista obstáculos en la vía, como por el proyecto vía. obras del proyecto maquinaria, entre otros. Ejecución del Accidentes laborales y Dotar de equipos de seguridad Dotar de equipos de protección y Concepto de contratista proyecto afectaciones a la al personal y medidas seguridad física a todos los obras del proyecto población preventivas. trabajadores ( mascarillas, botas, En plantel, línea de trabajo, guantes, casco, chalecos, gafas, campamento, oficina. botiquín en el área de trabajo, etc,) y garantizar el uso correcto del mismo. Monitoreo: en los criterios de aplicación comprobar el uso adecuado y se les proporcionan los equipos y el uso debido. Accidentes y riesgos de Seguridad peatonal Construcción de cuatro casetas Concepto de Contratista peatones sobre la vía para bahías de buses: estaciones. obras del proyecto (transporte colectivo) AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 216 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRLAGOS- CUYALI ­ CUYALI ­LAS CRUCES - PANTASMA RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO PGA Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo Responsable Medidas restrictivas para los En el contrato de los trabajadores Concepto de Contratista trabajadores del proyecto debe estar una obras del proyecto clausula que prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. En todo el tramo del proyecto Ejecución de las Afectaciones a la calidad Riego Humedecer tres veces al día los Concepto de Contratista obras del aire por partículas en Monitoreo: por medio de sitios susceptibles a la emisión de obras del proyecto suspensión criterios de aplicación partículas. En las áreas de comprobar si hay humedad en poblados cercanos, desvíos de los suelos. tráfico y en obras que generan polvo. Plan de gestión social ambiental Actividad Impacto Medidas Mitigación Costo Responsable Talleres Información Educación ambiental y vial 850.00 Contratista Seguridad e higiene ocupacional Información Publicación en medios de Ya ejecutada DGA/MTI pública del comunicación noviembre del estudio 2009 Actividades de Control de vigilancia ambiental Control de vigilancia ambiental 12,000.00 todo el proyecto (10 meses) Banco de préstamo de Elaboración de PGA Implementación del PGA 2,400.00 materiales AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 217 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 21 IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PROYECTO La conservación es la aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones y los ecosistemas sin afectar su aprovechamiento o la construcción de las viviendas planificadas. Criterios de diseño en beneficio del medio ambiente Estos consistieron en un conjunto de normas que se tomaron en cuenta en el diseño, incluidas en las obras de diseño del proyecto. Los efectos indeseables al medio ambiente serán los mínimos, sin embargo, todo desarrollo o utilización de recursos alterarán algunos atributos del ambiente existente. Las decisiones a tomarse consideran tanto los efectos adversos como los beneficiosos. Esta valoración debe diseñarse para mejorar la calidad de la planeación y el proceso de toma de decisión. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO Cuadro Matriz causa ­efecto IMPACTO AMBIENTAL FASE DE CONSTRUCCIÓN PROYECTO ACCION CAMBIO EFECTO IMPACTO Generación de Basura, Líquidos o Contaminación del FACTIBILIAD Y -Obras de acceso y viales residuos líquidos y sustancias peligrosas aire, las aguas, el -Acopio de Materiales sólidos por uso de maquinarias suelo -Maquinaria pesada y y equipos MIRALAGOS -CUYALI DISEÑO FINAL DEL TRAMO utillaje de percusión De recreación a Cambio de uso -Instalaciones infraestructura provisionales Sobre aves y fauna Migración Efectos sobre -Incremento de mano de especies endémicas obra Uso de Maquinaria Incremento del ruido ESTUDIO DE -Tráfico de vehículos Por disposición de Vertidos Presencia de materiales material residual eliminación de hábitat Ruido Migración de Vibraciones de los especies vehículos -Movimiento de tierra Cambio de uso de Menor zona de -Aumento del riesgo -Modificación del hábitat suelo en área de seguridad, menor de inundación CONSTRUCCION DE -Alteración hidrológica y infraestructura vial hábitat fauna -Perdida del suelo drenaje CUNETAS -tráfico de vehículos -Cambio de zona -cambio de uso -señalización agrícola a Infraestructura vial -contaminación acústica -por eliminación del -ruido hábitat por -pérdida de movimientos de tierra biodiversidad Las siguientes tablas resumen las medidas ambientales proyectadas más importantes del proyecto: AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 218 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA a. Durante la construcción Impacto ambiental negativo Medida ambiental 2. Modificación de la morfología del Conservación y reconstrucción de los suelos suelo Asegurar que la capa superior del suelo en las áreas de construcción sea 2. Pérdida de suelo orgánico retirada y almacenada para su posterior uso en el establecimiento de nueva vegetación Adaptar los diseños hidráulicos de la red pluvial a los patrones naturales. 3. Alteración de los patrones de drenaje Siembra de vegetación para controlar la velocidad de la escorrentía superficial Aumentar el número de salidas de sistema de drenaje pluvial Colocar las salidas de drenaje de modo que se evite el efecto de 12. Mayor erosión y sedimentación cascada. Revestir la superficie receptora con piedras y concreto Plantar árboles en las áreas en las superficies propensas a la erosión 13. Alteración a la calidad del aire Rociar con agua las áreas expuestas al movimiento de tierra (una o dos veces al día), protección de los trabajadores. Facilitar equipo de protección a operadores de maquinaria 14. Generación de ruidos Mantener silenciadores en los equipos. Ubicación de señales de tránsito orientadas a la disminución de velocidad Ubicación de avisos informativos preventivos que orienten o informen a la 8. Afectación a las vías de comunicación al población, para minimizar el riesgo de ocurrencia de accidentes (en proyecto zonas cercanas a población) y en las entradas de las carreteras principales) b. Durante el Funcionamiento Impacto ambiental Medida ambiental 1.Alteración a la calidad del aire Siembra de árboles en las áreas que bordean el proyecto. Proporcionar un servicio interno completo de recolección y disposición 2. Generación de residuos sólidos final de desechos. Garantizar almacenamiento adecuado de desechos 22 INVERSIONES DE MITIGACIÓN Las inversiones viables para el proyecto de mitigación ambiental están dirigidas en dos áreas de inversión, diseño de las medidas de protección ambiental y reforestación. Este último es prioritario y deberá dar inicio en coordinación con la población que vive alrededor del proyecto ya que mejorar y protegerá los suelos de la erosión eólica e hídrica y el manto acuífero. Para la reforestación se plantaran especies forestales y frutales propias de la zona. Comunicarse con las municipalidades para la creación u posibilidades de un Vivero y entre las especies que ofrecen están: árboles para sombra, cercas vivas, maderables y producción de frutales. ACCIONES A DESARROLLARSE Desarrollar acciones de educación ambiental (campañas de limpieza, reforestación, capacitación, manejo de desechos sólidos, etc.,) la delegación municipal debe generar AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 219 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA cambios de actitudes sobre la importancia del manejo sostenido de los recursos naturales en general en la zona del proyecto. Desarrollo Productivo y turístico. Apoyar los sistemas de producción asociados que combine la producción de granos básicos, cultivos no tradicionales, y el turismo donde se prevé un incremento considerable. Cuando las medidas de protección ambiental, no provistas durante la construcción retrasen el avance de las obras, entonces, se considerarán los ajustes apropiados en el programa de trabajo del proyecto. Entre las medidas que debe establecer la municipalidad es implementar la ley general del medio ambiente y la ley de agroquímicos- manejo de los mismos, incorporación de abonos orgánicos conocidos popularmente como verdes) DISPOSICIONES GENERALES Protección del agua Por estar ubicado en una zona de protección del conservación del manto acuífero. La actividad de campamentos pueden contaminar las corrientes de aguas subterráneas. Entre las principales medidas o disposición general es instalar sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y eliminación de químicos. Etapa de construcción Actividad Impacto Medida de mitigación Observaciones Campamentos Contaminación de las Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo Adverso corrientes el tratamiento de aguas residuales y superficiales de eliminación de químicos. En caso de existir una población cercana se aguas deberá conectar el drenaje municipal. Vigilar que no exista vertimiento de aguas residuales, desechos de obras, ni fecalismo en ríos. Arroyos o canales de riego, (cauces) . El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal Extracción de agua Proporcionar agua potable a los trabajadores, Adverso evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 220 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 23 COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO MIRALAGOS CUYALI Estación Situación crítica Medidas de mitigación Costos U$ Todo el proyecto Movimiento de tierra Limpieza del camino Obras Ingenieriles Todo el trayecto Problemas de charcas por Nivelar terreno y construir Obras del camino mal drenaje. ingenieriles Extracción de material de Prohibir, multas a las personas Alcaldía los cauces que extraen el material municipal obras de drenaje menor Obras (alcantarillado, cunetas) ingenieriles Todo el proyecto Señalización Obras ingenieriles Construcción de casetas Incluidas en el bahías proyecto Todo el proyecto Actividades en general del Control de vigilancia ambiental 12,000.00 proyecto El tiempo de duración del proyecto (10 meses) U$1,200.00 por mes. Bancos de materiales Elaboración de PGA 2,400.00 Se pretende utilizar unos tres bancos de préstamo U$800.00 c/u Todo el proyecto Accidentes de trabajadores Presentación del estudio 850.00 y usuarios peatonales (U$250.00) como vehiculares 1 Taller de Higiene y seguridad ocupacional(U$350.00) y 1 educación ambiental ­vial (U$ 250.00) Todo el proyecto Eliminación de vegetación Reforestación Incluidas en proyecto MTI Divulgación Ya ejecutado MITRAB Taller 150.00. Total 15,400.00 A continuación se mencionan acciones generales a tomar en cuenta para la elaboración del proyecto: 1. EL CONTRATISTA no deberá alterar el sistema de drenaje existente y canalizará las aguas de los predios aledaños para que estas no alteren los drenajes y viceversa. 2. EL CONTRATISTA deberá votar o acumular los materiales sobrantes únicamente en los sitios aprobados por el ingeniero, cuidando de no alterar el drenaje natural, ensuciar o contaminar las aguas superficiales, o afectar de alguna forma los cultivos en los terrenos aledaños. 3. EL CONTRATISTA construirá los planteles y campamentos de forma que no alteren o contaminen el medio ambiente, EL CONTRATISTA, deberá controlar que sus obreros eviten el talado de árboles. 4. Cuando las medidas de protección ambiental, no provistas durante la construcción retrasen el avance de las obras, entonces, se considerarán los ajustes apropiados en el programa de trabajo del proyecto. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 221 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA El terreno propuesto debe tener un buen drenaje natural o artificial, a fin de evitar el estancamiento de las aguas. Principales actores en el proyecto A fin de que se cumplan todas las actividades para la construcción de la carretera Miralagos Cuyali y se ejecuten las recomendaciones establecidas en el Estudio Ambiental y de acuerdo a las normas indicadas en el Manual Centroamericano para la Construcción de carreteras que Nicaragua ha adoptado y en la NIC -2000. Se presentan dos tipos de actores que se involucran en el proyecto, los actores endógenos y exógenos. Los padrones generales por ambos actores se describen a continuación. Actores Endógenos Actores Actores Participantes directos de Roles generales en el proyecto componente ambiental Ministerio de Transporte e Director de vialidad Delegado del dueño para la obra, en la Director de la unidad coordinadora toma de decisiones donde están Infraestructura del programa gerente del proyecto involucrados los entes de gobiernos y autoridades municipales además de la población en general. Se coordina con la supervisión en respuestas de consideración relevante de campo Dirección de gestión y control Observación y fiscalización periódica ambiental del a calidad ambiental global del Especialista ambiental asignado para el medio afectado, desde la perspectiva proyecto. de vigilancia ambiental. Empresa constructora Gerente Ejecución de las obras del proyecto Especialista ambiental incluyendo las medidas ambientales Ingeniero del camino Personal en general Empresa supervisora Gerente Supervisión de obras, incluyendo las Especialista ambiental medidas ambientales, el monitoreo Ingeniero residente periódico al medio ambiente para disminuir los impactos negativos Inspectores durante la etapa constructiva. Determina en el campo las acciones a realizar para dar cumplimiento a los documentos contractuales, propone variantes a ser aprobadas por el dueño-. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 222 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Actores exógenos Actores Funciones generales Habitantes situado en derecho de vía Ocupación ilegal del derecho de vía por comerciantes, (esto no se presenta en todos los tramos) MARENA Institución rectora del medio ambiente en el ámbito nacional. Otorga el permiso ambiental. POLICIA NACIONAL Resguardar el orden público, control del transito Otras instituciones de gobierno Regulación en las áreas de su competencia (MINSA, MECD, MIFIC, INETER, INAFOR, entre otros) Alcaldías municipales Jinotega y Pantasma Velan por el buen uso de los recursos naturales, de mejoramiento de las condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelo y bosques, así como la eliminación de desechos sólidos y líquidos. Uno de los aspectos más importantes para desarrollar y llevar a cabo la estrategia de desarrollo ambiental es la implantación de los siguientes sub programas /planes: Plan de prevención Plan de monitoreo ambiental Plan de gestión social (lo que respecta a educación vial y ambiental) En la etapa inicial de implantación del programa de manejo ambiental se realiza la planificación. Esta etapa se inicia en los primeros días después de la firma del contrato por parte de las empresas contratistas y supervisora o en la fecha contractual que el dueño especifique, y finaliza cuando se inician las actividades propias de la construcción de las obras. No obstante se considera un periodo importante y corto, el contratista y supervisión deberán considerar las siguientes medidas y/o actividades, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles impactos ambientales. Se debe comunicar a la municipalidad y población y/o casas cercanas a la carretera, el inicio de la construcción, y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, ya que estos poblados deberán tener mayor prioridad al momento de contratar dicha mano de obra no calificada. Evitar falsas expectativas por la especulación de aumento de precio de los terrenos y viviendas cercanas al proyecto. Se realizará antes del inicio de las obras, el saneamiento legal renovar la gestión del permiso ambiental y las concesiones de exploración y explotación de los bancos de materiales, con el fin de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto. Plan preventivo Como resultado del análisis efectuado en la sección correspondiente a la identificación y evaluación de impactos ambientales los impactos ambientales de mayor relevancia en el siguiente aspecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 223 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Medidas Ambientales durante la construcción del proyecto Dentro de las medidas ambientales se ha considerado en dos grupos Primer grupo: Medidas ambientales Este grupo abarca medidas ambientales que no pueden ser cuantificadas financieramente pero que pueden ser evaluadas atreves de los criterios de aplicación en esta especificación se han agrupado conforme a los códigos las de Nic-2000 dichas dispersiones tienen carácter de de prevención de control y protección de recurso naturales En la tabla siguiente se enumeran los grupos de medidas no cuantificables financieramente que están especificada en las Nic-2000 y son contractuales en el proyecto Grupos de medidas Ambientales Numero de los grupos de Código Nic-200 Grupos de medidas ambientales medidas 01 108.13 Disponibilidad sobre sanidad y salubridad 02 108.14 Conveniencia y seguridad pública 03 108.19 Protección de bosques, parques, terrenos y propiedades 04 108.17 Protección y restauración de la propiedad y paisaje 05 108.31 Protección ambiental 06 203.11 Bancos de prestamos 07 108.31 Control de contaminación 08 108.31 Depósitos de materiales 09 108.31 Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y otros de interés científicos y cultural 10 108.31,203.6 Conservación de suelo 11 108 Protección de suelo 12 108.31 Manejos de suelos Segundo grupo: Medidas ambientales sociales cuantificables Las medidas que comprenden este grupo son fácilmente identificables en la lista de cantidades de obras de proyecto, por lo general poseen: conceptos de obras costos unitario y unidad de medidas. Con la finalidad de prevenir corregir o minimizarlo efectos significativos identificados en la matriz de importancia se proponen medidas preventivas y correctora adecuadas a alas acciones en formarme de especificaciones ambientales particulares para las medidas ambientales no cuantificables financieramente y actividades de obra para las medidas cuantificables financieramente de igual manera se incluyen los principales criterios de aplicación recomendados para proyecto AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 224 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA A continuación se presenta el resumen del plan de manejo ambiental donde se especifica los impactos las medidas, actuaciones, ubicaciones y costos. RESUMEN DEL PLAN PREVENTIVO Impacto Medida Actuación Ubicación Observaciones Daños a propiedad y Mejoramiento al Siembra de cercas En los sitios donde El camino es amplio y no destrucción de medio biótico se estime necesario se ve la necesidad de vegetación Siembra de cercas Monitoreo: verificar la el movimiento de remover cercas vivas en limites de siembra y la situación cercas vivas. derecho de vía fitosanitaria del material a utilizarse . Accidentes laborales Dotar de equipos de Para prevenir los Estas medidas se No se logro ubicar el sitio y afectación a salud seguridad al personal accidentes y riesgos deberán tomar en del campamento por ser laborales los sitios del una zona productiva. adicionalmente se campamento, Además estos costos por recomienda dotar de planteles, y en línea conceptos de obra son equipos de protección de trabajo. asumidos por el contratista y seguridad física a los del proyecto. trabajadores que laboran en el proyecto (mascarillas, guantes cascos, gafas y todo lo necesario para su seguridad) Garantizar el correcto uso por parte de los trabajadores de los equipos de protección y seguridad Accidentes y riesgos Seguridad peatonal Construcción de Inicio del proyecto y de peatones sobre la casetas para el usuario al final u otros sitios vía en sitios de rural entre las fincas abordaje de donde se concentre transporte rural población. Medidas restrictivas En el contrato de los Campamento, para los trabajadores trabajadores debe planteles, y en línea existir una cláusula que de trabajo prohíba la cacería de fauna y sus sanciones. Afectaciones de la Medidas de Regar con agua las Áreas pobladas El costo será asumido por calidad el aire por mitigación áreas sensibles a la cruces de camino, el contratista en conceptos partículas en generación de polvo, de obras del proyecto. suspensión Humedecer tres especialmente en veces al día los sitios época seca. susceptibles a la emisión de partículas Especificaciones ambientales para la siembra de cercas vivas (postes vivos) Los postes vivos o postes prendedizos es una técnica usada para el establecimiento de cercas vivas. Los poste vivos se plantan generalmente de a 4 metros de distancia (2m). La preparación del suelo se limita a los hoyos de plantación. Los postes deben enterrarse lo suficiente (mínimo 20-30cms) para que el sistema radicular no sea superficial y evitar su caída. Mantenimiento: durante el periodo de establecimiento, lo arbolitos deben de mantenerse libres de hierbas para evitar competencia de malezas durante el periodo de enraizamiento. Una manera de evitar el crecimiento de maleza y mantener húmedo el suelo es el arrope toda la faja de siembra se mantiene bajo una capa de 2 -5 cm de AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 225 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA hojarasca o cascarilla de arroz. El arrope no debe tocar el cuello de las plantas, esta fertilización permite acelerar considerablemente el crecimiento y reducir el tiempo necesario para el establecimiento de la cerca. Periodo de siembra recomendada última semana de Abril y primera quincena de Mayo. En el área del proyecto no se localizaron sitios inestables. Medidas a mitigar el impacto de ruido Establecer un horario de control en la zona donde hay población muy cercana al camino. Para el caso de los trabajadores se incluyen especificaciones para proteger al trabajador en el entorno laboral. Disminución del ruido en áreas pobladas a través de horario de trabajo por ejemplo: laborar entre las 7:00 am y 11:00 am. No se deberá operar equipo que emita ruidos arriba de 70 decibeles en la escala A, medidos a una distancia de 15 metros, entre las 4:00 pm y 10:00 pm, excepto en condiciones de emergencia o autorización específica del ingeniero. Para el diseño se recomienda bajar la velocidad hasta 45km /h, mantenida constante a fin de que los vehículos pasados eviten maniobras de frenado, arranque y aceleración que son situaciones que producen mayores emisiones de ruido. Protección al trabajador Medio de verificación: trabajadores utilicen equipos de seguridad y protección física. Especificaciones particulares: Los lugares de trabajo no deben representar peligro de seguridad y salud de los trabajadores y población. Seguridad peatonal Se prioriza la construcción de cuatro casetas para los usuarios de transporte colectivo rural, localizados en los sitios indicados en el plano. Educación Ambiental vial El programa de reforestación será prioritario al iniciarse los trabajos de diseño y construcción del camino. Las charlas de educación vial, se desarrollaran en las escuelas localizadas en las cercanías al proyecto Podrá llevarse a cabo en etapas, al igual que la educación ambiental a la población cercana al proyecto Participación Ciudadana En la aplicación de diversas medidas de mitigación del impacto ambiental del proyecto, es fundamental la organización de la municipalidad y participación comunitaria. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 226 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL VI. Objetivos Controlar la ejecución de las medidas previstas del proyecto y su adecuación a los criterios del estudio ambiental Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer las correcciones adecuadas. Identificar impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y aprobar las medidas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. Describir los tipos de informes, la frecuencia y el periodo de su emisión que deben remitirse al área correspondiente. Informar sobre los aspectos objetos de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, sencillo y económico, para realizar la vigilancia de manera eficaz. VII. Responsabilidades y funciones del seguimiento Responsabilidad Funciones II.1Especialista ambiental del MTI Vigilancia su actividad es de observación y fiscalización continua de la calidad ambiental global del medio donde se desarrolla el proyecto y en particular donde hay posibilidades de riesgos de accidentes ambientales. Debe realizar un proceso permanente de análisis de las decisiones relacionadas con el proyecto desde la perspectiva regional y de largo plazo. Esta actividad por competencia les corresponde al MARENA, INAFOR, MTI y el municipio. II.2 Especialista ambiental de la Supervisión Tiene a su cargo garantizar que el contratista aplique las medidas ambientales para disminuir o compensar los impactos negativos que el proyecto ocasione sobre el medio ambiente, las que se identificaron en la etapa de elaboración del proyecto como las que surjan durante su ejecución hasta la finalización de la obra. II.3 Especialista ambiental del contratista Tiene a su cargo garantizar la aplicación de las medidas ambientales para disminuir o compensar los impactos negativos que el proyecto ocasione sobre el medio ambiente, tanto las que fueron identificadas en la etapa de elaboración del proyecto como las que surjan durante la ejecución de las obras hasta su finalización. VIII. Metodologías en el proceso El responsable ambiental es un técnico contratado por el contratista responsable de la construcción de tramo, y en tal carácter, responde directamente al Contratista, y este a su vez ya cuenta con un supervisor ambiental de la supervisión, el especialista ambiental correspondiente por el MTI. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 227 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA En el siguiente diagrama se presenta la forma de cómo deben coordinarse el responsable técnico ambiental del contratista, el supervisor ambiental con la división de gestión de control ambiental del MTI. Diagrama que intervienen en la aplicación de las medidas ambientales UCP-MTI DIVISION DE ADMINISTRACION GESTION MARENA DEL PROYECTO AMBIENTAL-MTI (DGA-MTI) SUPERVISION CONTRATISTA En el proceso de ejecución es importante mantener el orden entre las diferentes instancias que deben intervenir durante la obra, el cual también es un requisito para mejorar la eficiencia a través del respeto de los límites de competencia establecidos. MARENA se ubica también como el organismo responsable de la política ambiental del país, para cualquier aspecto vinculado al proyecto, sus técnicos deben coordinarse con la División gestión ambiental del MTI IX. Descripción de líneas de trabajos principales IV.1. Habilitar expediente El especialista ambiental de la supervisión revisará los documentos existentes en el informe final del Estudio Ambiental del proyecto a ejecutar, fotocopiar todas las medidas recomendadas con sus ejecutores y sus costos e incluirlos en una carpeta, procurando identificar anticipadamente los impactos potenciales y las soluciones a los principales problemas vinculados al proyecto. Además serán incorporados todas las recomendaciones efectuadas durante la ejecución de la obra, tanto por parte de los técnicos de la DGA ­MTI, responsable de la vigilancia como del supervisor ambiental, responsable del monitoreo, sin descartar la posibilidad de que el Director o Gerente del Proyecto (por el gobierno) también efectúen recomendaciones de carácter ambiental. Por ende, el expediente debe contener la historia del proyecto en cuanto a los aspectos ambientales. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 228 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV 2. Inspección del área de influencia El especialista ambiental de la supervisión realizara una primera visita de inspección al área de influencia del proyecto a ser ejecutado con la finalidad de documentar de la mejor manera posible (fotografías), el estado actual observando antes del inicio de las obras, de tal forma poder identificar y atribuir cualquier impacto que surja con posterioridad al inicio de las obras y determinar sus causas. Esta visita, debe consistir en una revisión muy detallada del área de influencia, con observaciones sobre aspectos topográficos, hidrológicos, flora, fauna, biodiversidad, problemas sociales (derecho de vía), posibles existencia de restos arqueológicos, etc. Es importante documentar el estado actual de los Bancos de materiales nuevos y en explotación, su estado en el momento de inicia su explotación y las condiciones en que debe quedar al final de la construcción de la obra. Para soportar este trabajo, debe contar con un mapa del proyecto, a fin de ubicar con precisión todos los aspectos señalados con el tramo. Determinado el relevamiento, deberá documentar posibles impactos no identificados en el estudio ambiental-social y poner en conocimiento de la Gerencia de Supervisión, así como los principales riesgos ambientales con la perspectiva que todos tengan las mismas acciones a considerar en el inicio de la construcción. IV. 3. Habilitar Registro Ambiental El Responsable Ambiental del contratista, en conjunto con el especialista ambiental de la supervisión habilitara un registro ambiental cuyo mecanismo de utilización deberá coordinar con el especialista ambiental de la supervisión, el responsable de la vigilancia designado por la DGA, donde serán registradas todas las incidencias, principales resultados de las visitas conjuntas, medidas aplicadas en el proyecto, fechas de cumplimiento, observaciones y recomendaciones que surjan durante la ejecución del proyecto. IV 4. Legislación aplicable El especialista ambiental de la supervisión debe efectuar una revisión de la legislación que será aplicable durante la construcción de las obras. Es importante que disponga de una copia de los documentos legales para que puedan constituirse en material permanente de consulta. Entre ellas: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Higiene y seguridad ocupacional contenida en un documento del Ministerio del Trabajo, Normativas en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, normativas sobre la explotación de bancos de materiales, eventuales afectaciones de propiedades privadas, necesidad de posibles corte de árboles por afectación de obra. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 229 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV. 5. Planificación Todos los aspectos antes señalados deben formar parte de un Cronograma de trabajo de monitoreo que se realizará al inicio de la ejecución de la obra por parte del contratista, donde debe estar el seguimiento para las medidas que serán ejecutadas en el periodo y los materiales requeridos para tal efecto. Todas estas actividades deberán ser incorporadas en un cronograma detallado, el que deberá en estrecha coordinación con el cronograma de ejecución de las obras ingenieriles y ser incorporados en el expediente. IV 6.Visitas de monitoreo Estas se deberán realizar cada quince días, siendo con mayor frecuencia (una vez por semana) cuando las labores constructivas se realicen en tramos de apertura. Para ello se establecerá una coordinación previa entre el responsable ambiental del contratista y el especialista ambiental de la supervisión. En las visitas de monitoreo se deberá recorrer el área ocupada por el proyecto en especial el derecho de vía en donde se construye la obra, los posibles bancos de materiales, los caminos de acceso y desvíos. IV 7. Visitas de Vigilancia ambiental Para implementar esta modalidad de seguimiento, es importante efectuar la programación anticipada de las visitas en coordinación con la DGA MTI y todos los involucrados. Esto permitirá que todos se organicen y compatibilicen las visitas de la DGA con los compromisos propios de ellos. No debe olvidarse que tanto el Gerente del proyecto, la supervisión y el contratista tienen otras responsabilidades además de efectuar la vigilancia ambiental. El responsable del contratista deberá apoyar desde el inicio y durante todo el recorrido para que esta visita logre los objetivos propuestos. IV 8. Reuniones de coordinación Se propone realizar una reunión semestral entre el responsable ambiental del contratista, personal de la DGA y el especialista ambiental de la supervisión, y que asista el Gerente del proyecto correspondiente. Presentar una evaluación semestral D.10. Esta reunión se debe efectuar un seguimiento de la implementación de las recomendaciones ambientales sin necesidad de realizar un viaje expreso al proyecto. Para tal efecto, debe elaborarse una ayuda memoria de cada una de las reuniones con el registro de todos los temas tratados y así coordinar las acciones y los trabajos relacionados con la incorporación de los aspectos ambientales del proyecto. IV 9. Verificar Permisos Ambientales El responsable ambiental, debe atender en tiempo y forma la presentación de los permisos ambientales, en particular los que son exigidos para la explotación de los bancos de materiales. También deberá verificar los acuerdos con los propietarios para determinar la reconformación de los mismos al finalizar el periodo de explotación. Debe evitar el inicio de la explotación de los bancos sin el permiso correspondiente. El especialista ambiental de la supervisión debe verificar su cumplimiento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 230 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Continuación descripción de líneas de trabajos principales IV 10. Elaboración de informes Durante la vigencia de su contrato , el especialista ambiental de la supervisión deberá elaborar los siguientes informes: c) Informe mensual: donde se incluye la ejecución de las medidas ambientales previstas y no previstas en el periodo, las dificultades encontradas para una correcta ejecución de la misma y las propuestas para solucionarlos a futuro. Es importante que estos informes incorporen una pequeña evaluación de lo que fue ejecutado con respecto a lo programado, y para el caso de los atrasos en la ejecución, proponer las alternativas para recuperar el tiempo. Debe existir continuidad en los informes del responsable ambiental para poder dar seguimiento a las recomendaciones efectuadas. Esto ayudara y facilitara la preparación del informe final. Incluir el cronograma donde sean señaladas las actividades ambientales ejecutadas en el periodo, para que tenga relación existente con lo que está pendiente en ejecución. Principales aspectos que debe considerar para su elaboración: - Acciones ejecutadas respecto a las programadas - Problemas reales observados - Problemas potenciales - Recomendaciones para cada uno de los problemas. - Campamentos (agua potable, disposición de desechos sólidos y aguas residuales, tanques de combustible) - Uso de equipo de protección personal (mascaras, guantes, entre otros) - Señalización adecuada de puntos de riesgo - Medidas para control de polvo en áreas pobladas d) Informe final: Al concluir la obra, deberá elaborar un informe final que deberá contener un análisis y evaluación del cumplimiento de las acciones previstas en el plan de trabajos así como de las no previstas, es decir, aquellas recomendaciones surgidas durante la construcción. El contenido del informe final, deberá ser coherente con el de los informes mensuales y las evaluaciones semestrales. Deberá justificar adecuadamente los eventuales atrasos en la ejecución de algunas medidas. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 231 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA X. Obligaciones del contratista antes del comienzo de la obra Con carácter complementario a lo establecido en las secciones anteriores el Contratista, entregará a la Supervisión, antes del comienzo los siguientes documentos: Plan de Ocupación (mostrar de forma cartográfica, localización de las instalaciones auxiliares, caminos de acceso a la obra, las zonas de acopio temporales, vertederos definitivos, los bancos de préstamos o minas). Plan de manejo de Hidrocarburos Plan de gestión ambiental de los bancos de préstamo de materiales- Plan de señalización y seguridad a utilizarse durante la construcción de la obra Y los documentos del responsable ambiental del contratista, para su correspondiente aprobación. Definirá por medio de planos y esquemas a escala real, la ubicación definitiva de las instalaciones auxiliares, campamentos, talleres, planteles, entre otros, y de sus sistemas de saneamiento, letrinas, fosas sépticas, depósitos de desechos. La señalización preventiva a usarse durante la construcción. Otras de las obligaciones del contratista es coordinarse con la municipalidad la ubicación de botaderos y la ubicación de sitios para la toma de agua en la ejecución del proyecto. Y los planes de gestión ambiental de los bancos de préstamo es responsabilidad del contratista elaborar estos PGA, y se presentados al MARENA para su posterior permiso, según el reglamento de ley. Estos planes deberán ser aprobados por la Supervisión del proyecto y seguir los criterios de minimizar la superficie del suelo ocupado. Identificación de áreas de talleres, disposición de residuos sólidos, lo sitios de riesgo desde el punto de vista de la seguridad. PLAN DE GESTION SOCIAL Consiste en realizar un conjunto de acciones dirigidas a cumplir con medidas institucionales y de concertación social encaminadas a solucionar la problemática derivada de la reparación del tramo, promoviendo la participación de todos los actores sociales implicados en el proyecto. Intención 4. Promover la participación de pobladores, para definir acciones para garantizar su estabilidad socioeconómica durante y después de ejecutado el proyecto. 5. Coordinar con los representantes de organizaciones estatales, alcaldía, organismos sociales, líderes comunales de la zona del proyecto, para la toma de decisiones como estrategia de participación ciudadana. 6. Divulgar a través de los diversos medios de comunicación los beneficios derivados del proyecto, con el objetivo de concientizarlos y obtener cooperación de los pobladores. Las autoridades municipales también deben realizar acciones conjuntas Alcaldía Jinotega- Pantasma ­MTI para el abordaje de este problema. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 232 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Medidas de prevención, mitigación Antes de la ejecución: desarrollar un proceso de información directa y a través de los medios de comunicación social locales en el periodo de inicio de obras. Remoción de casetas y traslado de infraestructura de viviendas de familias afectadas y ubicadas actualmente sobre derecho de vía. Durante la ejecución del proyecto: instalación de rótulos y avisos relativos al desarrollo de obras civiles (desvíos, indicaciones sobre establecimientos de servicios públicos) Construcción de accesos permanentes a los hogares donde se brindan servicios sociales (centros de salud, iglesias, escuelas, cementerios) Restringir el uso de maquinaria (ruido) que provoque perturbaciones durante el periodo de clases. Instalación de casetas de paradas de buses, en las principales comunidades o cruces de caminos, esto es un elemento básico para la protección de la población y la educación vial. Monitoreo y seguimiento al plan de educación vial Mantener coordinación con las autoridades municipales para evitar el ingreso de pobladores en derecho de vía. Descripción Lugar Monto Construcción de casetas Estaciones: Obras ingenieriles 1 talleres de educación vial Área del proyecto - escuela 350.00. - Apoyo a los agentes de U$ 350.00 transito - Apoyo traslado a maestros - Material didáctico - Profesional capacitador - Viáticos alimentación y hospedaje personal DGA TOTAL 350.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 233 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Plan de gestión social Actividades Periodo Participantes Coordinaciones, gestiones y 90 días antes de anticipación a la Alcaldía La Dalia, especialista seguimiento de remoción y/o orden de inicio social (DGA-MTI) construcción de casetas y traslado de infraestructura de viviendas de familias afectadas Formulación y ejecución del Plan Inicio del proyecto MTI-DGA, MINED Alcaldía y de educación vial policía Visitas conjuntas dirección higiene Durante la ejecución del proyecto MTI-DGA, MITRAB, Constructora y seguridad del trabajo del ­trabajadores Ministerio del trabajo para U$ 150.00 inspección técnica de seguridad e higiene del proyecto Promoción y organización de Antes y durante la ejecución del Alcaldías, líderes comunales, entrevistas en medios de proyecto organizaciones no comunicación local gubernamentales. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 234 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA Conclusión social El adoquinado del tramo responde a una necesidad de mejorar el acceso a esta zona productiva, (ganadera y dedicada al cultivo de hortalizas). No hay presencia de viviendas en derecho de vía. En caso de encontrarlas estas serán reubicadas en coordinación previa con las autoridades correspondientes como Alcaldía de Jinotega. La actividad turística del café, es un nuevo nicho de mercado para el desarrollo de esta zona productiva, además la mejora de esta vía facilitara el comercio de sus cosechas (ganado, hortalizas, café, etc,.) hacia diversas zonas del país. Plan de información pública El objetivo principal es promover la difusión del Estudio ambiental del proyecto. Población objetivo: Población del municipio Jinotega, instituciones del gobierno, organizaciones no gubernamentales. Plan de información pública Tramo Cuyali- Pantasma Medida Parámetro de Actuaciones Frecuencia Recursos Costos Responsables medición requeridos Información Anuncio Se publicara en Una vez antes Datos Actividad DGA-MTI pública del publicado en dos medios de de iniciar el generales del ejecutada en comunicación Estudio dos medios de proyecto. proyecto y noviembre de nacional que se Ambiental información diseño del 2009 encuentra en pública. Un encuentro anuncio para consulta pública el estudio municipal la consulta ambiental y pública social del proyecto. Una consulta por municipio Jinotega Esta actividad se presentación del estudio se realizo con la presencia de técnicos, población, líderes comunales y técnicos de la municipalidad en la Alcaldía de Jinotega, en anexo se presenta lista de asistencia al evento. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 235 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 24 CONCLUSIONES Este tramo de camino es una de las vías principales que comunica con otras comunidades productivas como: Pueblo Nuevo, Jiguina, Dantali, Lipululo, hasta Santa María de Pantasma, donde se cosecha café. Los impactos de este pequeño tramo son manejables, y con esta obra se mejoran las condiciones de vida de la población. Los impactos ambientales son manejables y su inversión ambiental es de US$ 15,250.00 lo que incluye PGA de los bancos de materiales de préstamo, y el seguimiento del MITRAB Talleres de capacitación, Monto total del proyecto U$ 15,400.00 AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 236 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 25 FOTOS DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO MIRALAGOS CUYALI. No hay cunetas Camino está muy mal estado AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 237 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 26 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA COSUDE. Agencia de Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Asociación de Municipios de Nicaragua. Municipio de Jinotega. Manos a la Obra. Diagnostico distrital municipio Jinotega 2008. Centro Humboldt Manual de gestión socio ­ambiental en los proyectos viales de Colombia. Ministerio de Transporte, República de Colombia. Instituto Nacional de vías. Segunda edición, Santa Fe de Bogotá, D.C, 2000. Manual sobre Regulaciones de Calidad Ambiental. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales "MARENA". Dirección General de Calidad Ambiental, Asesoría Legal - MARENA. Managua, Nicaragua. Septiembre 2000. Mapa Geológico de Nicaragua (Tomado de Rodríguez, D.1998) Mapas geodésico de Jinotega Escala 1:50,000 Mapas Topográficos E: 1: 50 000. Las Praderas, Jinotega NTON 05-021-02. Aprovechamiento de Banco de materiales. La Gaceta, diario oficial No. 128 del 9/07/2003. Proyecto: Demarcación Territorial del Municipio de Jinotega. Alcaldía Municipal ­ Centro Humboldt.2006 Salas Estrada, Juan. IRENA, 1993. Arboles de Nicaragua Información brindada por: Secretaria Ambiental de Jinotega y Pantasma Alcaldía de Jinotega Roger Campos director de Proyectos Oliver Castro Obras Públicas Arq. Carlos Vindell AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 238 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA 27 ANEXOS AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 239 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 1 Tabla Resumen Leyes y Decretos Ambientales Nº LEY O FECHA DE LA NOMBRE DE LA LEY O DEL DECRETO GACETA # DECRETO GACETA Decreto 76- Reglamentos de Permiso y Evaluación de Impacto 248 22/12/2006 2006 Ambiental. Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Ley Nº 217 105 06/06/1996 Naturales Decreto Nº Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y Los 163 29/08/1996 9/96 Recursos Naturales. Norma Sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y 21 30/01/1997 Ministerial Seguridad de los equipos de protección. Ley Nº 40 Ley de Municipios 155 17/08/1988 Reformas e Incorporación a la Ley 40 "Ley de Ley Nº 261 162 22/08/1997 Municipios". Decreto 52- Reglamento a la Ley de Municipios 171 08/09/1997 97 Decreto 32- Reglamento para el Control de Emisiones Vehiculares 114 18/06/1997 97 Automotores de Nicaragua. Decreto 14- Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua 42 02/03/1999 99 Ley de Reformas y adicionales a la Ley 217, Ley Ley No. 647 3/04/2008 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los Ley No. 559 18/11/2005 recursos naturales Ley No. 620 Ley general de aguas nacionales 04/07/2007 Ley 618 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo 19/04/07 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Ley 337 70 07/04/2000 Mitigación y Atención de Desastres Decreto 38- Presidencia del Comité del Sistema Nacional para la 86 09/05/2000 2000 Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Decreto 46- Ley del Derecho de Vía 223 29/09/1952 956 Decreto 956 Reforma a la Ley del Derecho de Vía 139 22/06/1964 Ley No. 431 Ley de régimen de circulación vehicular Ley de Emergencia sobre Aprovechamiento Racional de D - 235 59 10/03/1976 Los Bosques Decreto 45- Reglamento Forestal 197 19/10/1993 93 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Ley 387 151 13/08/2001 su Reglamento Norma Técnica de Obligatorio Nicaragüense. NTON Especificaciones Generales para la Construcción de 12-001-00 2000 Caminos, Calles y Puentes "NIC-2000". Norma Técnica de Obligatorio Nicaragüense. NTON 12-002-00 2000 Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial. Manual guía para la elaboración de estudios de Impacto Guía Ambiental en proyectos de infraestructura vial. AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 240 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 2 Mapa del área de influencia Municipio de Santa María de Pantasma Final Municipio de Jinotega Inicio AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 241 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No 3 Clasificación Climática según Köppen AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 242 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 4 Mapa de Temperatura AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 243 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No 5 Precipitaciones AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 244 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 6 Carta del Instituto Nicaragüense de Cultura AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 245 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 246 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA GEOLOGICO AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 247 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 7 Banco de materiales de préstamo AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 248 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TRAMO DE CAMINO MIRALAGOS CUYALI ­LAS CRUCES-PANTASMA No. 8 Constancia de presentación del estudio lista de asistencia AYESTAS INGENIEROS CONSULTORES 249