Proyecto de inversión pública:
Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios Brindados por el Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud
Pública
Marco de Gestión Ambiental y Social




                 VERSION BORRADOR
                 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
                                               Página 0 de 170
Contenido
1.     OBJETIVO ............................................................................................................................ 12
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios
Brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública”. ............................... 13
     3.1       Objetivo Central del Proyecto ................................................................................ 13
     3.2       Alcance del Proyecto y Componentes ................................................................. 13
       3.2.1 Componente 1: Adecuada y suficiente infraestructura para el Centro
       Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y el Centro
       Nacional de Salud Pública .............................................................................................. 14
       3.2.2 Componente 2: Adecuados equipos, mobiliario y vehículos para los actores
       del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.................................................. 15
       3.2.3 Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de los actores del Sistema
       Nacional de Vigilancia Epidemiológica a Nivel Nacional .......................................... 17
       3.2.4 Componente 4: Adecuados sistemas de información en salud pública,
       Fortalecimiento de capacidades de los actores del Sistema Nacional de Vigilancia
       Epidemiológica a Nivel Nacional.................................................................................... 18
     3.3       Análisis de la interrelación de las acciones del proyecto ................................... 19
4      MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ...................................................................................... 21
     4.1       Marco Legal Nacional ............................................................................................. 21
       4.1.1      Normativa Nacional Sanitaria para la Vigilancia en Salud Pública ............... 21
       4.1.2      Normativa Ambiental Nacional .......................................................................... 23
       4.1.3      Normativa Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional .............................. 25
       4.1.4      Normativa Nacional Social .................................................................................. 26
       4.1.5. Normativa en materia de patrimonio cultural físico ........................................... 27
     4.2       Buenas Prácticas Nacionales e Internacionales ................................................... 28
     4.3       Estándares Ambientales y Sociales Relevantes para el proyecto ..................... 30
     4.4       Marco Institucional ................................................................................................... 32
       4.4.1      Ministerio de Salud ................................................................................................ 32
       4.4.2      Instituto Nacional de Salud (INS) ......................................................................... 39
       4.4.3 El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
       Enfermedades - CDC ........................................................................................................ 41
       4.4.4 Otras entidades del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
       relacionadas con el Proyecto ......................................................................................... 42
       4.4.5      Ministerio del Ambiente ........................................................................................ 44
       4.4.6      Ministerio de Cultura ............................................................................................. 44
       4.4.7      Gobiernos Locales ................................................................................................ 45
       4.4.8      Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento ....................................... 45
       4.4.9      Coordinación Interinstitucional durante la ejecución ..................................... 46

                                                                                                                       Página 1 de 231
5      CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL .................................................................................... 54
    5.1        Contexto Ambiental ................................................................................................. 54
       5.1.1      Centro Macrorregional Loreto (Región Loreto – Maynas) ............................... 54
       5.1.2      Sede Central del Instituto Nacional de Salud ................................................... 61
       5.1.3      Macro Región Norte (Lambayeque) .................................................................. 69
       5.1.4      Macro Región Sur (Arequipa) .............................................................................. 74
    5.2        Contexto Social. ........................................................................................................ 78
       5.2.1      Sede Central del Instituto Nacional de Salud ................................................... 78
       5.2.2      Centros Macro Regional Oriente (Loreto) ......................................................... 83
       5.2.3      Centro Macro Regional Norte (Lambayeque) ................................................. 89
       5.2.4      Centro Macro Regional Sur (Arequipa) ............................................................. 93
       5.2.5 Poblaciones vulnerables más afectadas en el ejercicio de derechos por la
       emergencia sanitaria del COVID-19............................................................................... 97
       5.2.6 Problemática y conflictividad social en la zona de intervención del
       Proyecto – Componente 2............................................................................................. 104
       5.2.7 Síntesis de la caracterización socioeconómica y gobernanza de las zonas
       donde se desarrollarán la sede del CDC y los centros macro regionales. ............. 109
6      IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................... 112
    6.1        Identificación de riesgos e impactos ambientales de salud y seguridad (ASS)
               112
       6.1.1      Producto de la Construcción, Equipamiento y Operación de Infraestructura
                  112
       6.1.2      Producto de las actividades de capacitación e investigación ................... 115
    6.2        IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS SOCIALES ......................................... 116
       6.2.1      Partes afectadas e interesadas del Proyecto. ................................................ 116
       6.2.2 Riesgos e impactos sociales en los procesos constructivos de la Sede del
       CDC y los Centros Macro Regionales. .......................................................................... 118
7      PROCESO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL ............................................................... 121
    7.1        Listado de Exclusiones del Proyecto ..................................................................... 121
    7.2        Obtención de permisos .......................................................................................... 123
    7.3    Proceso de Desarrollo de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) de las
    intervenciones de infraestructura de acuerdo con la Normativa Nacional y
    requerimientos del Banco .................................................................................................. 125
    7.4   Lineamientos de Gestión Ambiental y Social, de Salud y Seguridad a
    considerar en los IGAs Ambientales de las intervenciones de infraestructura ........... 129
       7.4.1 Lineamientos de Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad durante la Fase
       de construcción .............................................................................................................. 135
       7.4.2 Lineamientos de Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad durante la Fase
       de Operación .................................................................................................................. 168


                                                                                                                    Página 2 de 231
    7.5   Lineamientos de Gestión Ambiental y Social de Salud y Seguridad a
    Incorporar en el Proceso Concursal del Subcomponente 3.2 ...................................... 196
      7.5.1      Lanzamiento de concurso ................................................................................. 197
      7.5.2      Evaluación y Selección de Propuestas ............................................................ 198
      7.5.3      Adjudicación de Contratos ............................................................................... 198
      7.5.4      Etapa de Implementación y cierre de Investigaciones ................................ 199
    7.6       Medidas para la gestión social en el proyecto .................................................. 201
      7.6.1      Participación de las partes interesadas ........................................................... 202
      7.6.2      Atención de quejas y reclamos. ....................................................................... 203
    7.7. Programa de capacitación de trabajadores de laboratorio ................................ 206
    7.8. Reconocimiento de gastos retroactivos ................................................................... 207
8     SISTEMA DE MONITOREO REPORTE Y VERIFICACIÓN .................................................... 208
      8.1.1 Sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 en la
      etapa de implementación ............................................................................................ 209
      8.1.2 Sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 en la
      etapa de operación y mantenimiento ........................................................................ 211
      8.1.4. Elaboración de informes ...................................................................................... 214
9     PRESUPUESTO .................................................................................................................... 215




                                                                                                                   Página 3 de 231
Índice de Tablas
Tabla 1 Análisis de interacción entre las acciones del proyecto .......................................................... 20
Tabla 2 Estándares relevantes al proyecto ....................................................................................... 31

Tabla 3 Entidades involucradas en el desarrollo del proyecto ............................................................ 43

Tabla 4 Coordinaciones interinstitucionales en la implementación del proyecto (obras civiles) ............ 47
Tabla 5 Coordinaciones interinstitucionales en la operación y mantenimiento del proyecto ................ 52

Tabla 6 Puntos de mayor concentración vehicular y sonora en el distrito de Chorrillos ........................ 66
Tabla 7 Descripción del suelo de la sede del INS ............................................................................... 69

Tabla 8 Población censada en Lima Metropolitana y Chorrillos, por Sexo, 2017. .................................. 78

Tabla 9 Población y manzanas (unidades) en el distrito de Chorrillos.................................................. 79

Tabla 10 Población Económicamente Activa, Provincia de Lima y Chorrillos, 2017 ............................... 80
Tabla 11 PEA de la Provincia de Lima y Chorrillos, según nivel educativo alcanzado, 2017 .................... 81

Tabla 12 Población censada de la Provincia de Lima y Chorrillos, según rama de actividad 2017 .......... 81

Tabla 13 Población censada de Chorrillos, según lugar de desempeño de trabajo, 2017 ...................... 83
Tabla 14 Población censada de loreto, según lugar de desempeño de trabajo, 2017 ........................... 84

Tabla 15 Población y manzanas (unidades) del distrito de san juan bautista ....................................... 84
Tabla 16. Población económicamente activa, provincial y distrital, 2017 ............................................ 85

Tabla 17. PEA provincial y distrital, por nivel educativo alcanzado, 2017............................................. 86

Tabla 18. PEA provincial y distrital, según rama de actividad, 2017 .................................................... 87

Tabla 19 Instancias que integran el comando COVID-19 Indígena en Loreto ....................................... 88
Tabla 20 Población mayor de 12 años censada del distrito San Juan Bautista, según autoidentificación
étnica ............................................................................................................................................ 89
Tabla 21 Lambayeque: Población censada, urbana y rural, 2017 ........................................................ 89
Tabla 22 Población mayor de 12 años censada del distrito de Lambayeque, según autoidentificación
étnica ............................................................................................................................................ 90

Tabla 23 Población y manzanas (unidades) del distrito de Lambayeque ........................................... 91

Tabla 24 Lambayeque: Población económicamente activa, 2017 ....................................................... 92

Tabla 25 Lambayeque: Población económicamente activa, por nivel educativo alcanzado, 2017 .......... 92

Tabla 26. Provincia y Distrito de Lambayeque: Principales ramas de actividad de la PEA, 2017 ............. 93
Tabla 27 Arequipa: Población censada, urbana y rural, 2017 ............................................................. 94

Tabla 28 Población y manzanas (unidades) del distrito Alto Selva Alegre ............................................ 94

Tabla 29 Arequipa: Población económicamente activa por sexo 2017 ................................................ 95
Tabla 30 Provincia de Arequipa: Población económicamente activa, por nivel educativo alcanzado, 2017
..................................................................................................................................................... 96



                                                                                                                               Página 4 de 231
Tabla 31 Provincia de Arequipa y Distrito Alto Selva Alegre: Principales ramas de actividad de la PEA,
2017 ............................................................................................................................................. 97
Tabla 32 Poblaciones en riesgo ante la pandemia del COVID 19 ......................................................... 98
Tabla 33 Comunidades nativas censadas con establecimientos de salud por tipo según pueblo indígena u
originario al que declararon pertenecer, 2017 (absoluto y porcentaje) ............................................... 99

Tabla 34 Comunidades nativas censadas por enfermedades o accidentes más comunes ................... 100
TABLA 35 PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES POR ESTADO SEGÚN RELIGIÓN, SEPTIEMBRE 2020................................. 105
TABLA 36 REPORTES ESPECIALES: CONFLICTIVIDAD SOCIAL POR DEMANDAS EN SALUD FRENTE A LA PANDEMIA, MARZO –
MAYO 2020 (NÚMERO DE CASOS) ........................................................................................................ 106

TABLA 37 PERÚ: LORETO: CONFLICTOS SOCIALES, JULIO – AGOSTO 2020 ........................................................ 108
Tabla 38 Riesgos e impactos ASS de la implementación, equipamiento y operación de infraestructuras
del proyecto ................................................................................................................................ 112

Tabla 39 Riesgos e impactos ambientales por las actividades de operación del componente 3.2 ........ 115
Tabla 40 Partes interesadas y su relación con el Proyecto ............................................................... 116

Tabla 41 Posibles riesgos o temas de preocupación de las partes interesadas ................................... 119

Tabla 42 Autorizaciones y permisos requeridos en la planificación para la ejecución del proyecto ...... 123
Tabla 47 Autorizaciones y permisos requeridos en la etapa de Construcción .................................... 124

Tabla 48 Consideraciones sobre aspectos arqueológicos por cada infraestructura ............................ 125
Tabla 49 Cobertura de brechas entre la Normativa Nacional y los estándares ambientales y sociales del
Banco Mundial............................................................................................................................. 132

Tabla 50 Residuos sólidos generados en los procesos constructivos ................................................. 137
Tabla 51 Comités de seguridad y salud en el trabajo ....................................................................... 144

Tabla 52 Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos – Método 2 ............................. 148

Tabla 53 Índice de probabilidad..................................................................................................... 148

Tabla 54 Índice de severidad ......................................................................................................... 149

Tabla 55 Nivel del riesgo ............................................................................................................... 149

Tabla 56 Consideraciones para cada nivel de riesgo ........................................................................ 150

Tabla 57 Contenido del botiquín de primeros auxilios ..................................................................... 159

Tabla 58 Principales números de emergencia a nivel nacional ......................................................... 160
Tabla 59 Principales números de emergencia – Lambayeque ........................................................... 160

Tabla 60 Principales números de emergencia – Arequipa ................................................................ 160
Tabla 61 Principales números de emergencia – Loreto .................................................................... 160

Tabla 62 Grado de interferencia en función del tipo y magnitud de obra .......................................... 164

Tabla 63 Adquisición de activos comprendidos en el proyecto ......................................................... 169
Tabla 64 Clasificación de residuos sólidos; clase a: biocontaminados ............................................... 171


                                                                                                                            Página 5 de 231
Tabla 65 Clasificación de residuos sólidos; clase B. Especiales .......................................................... 172
Tabla 66 especificaciones técnicas para los recipientes de residuos sólidos (comunes, biocontaminados y
especiales)................................................................................................................................... 175
Tabla 67 especificaciones técnicas para las bolsas de revestimiento ................................................. 175

Tabla 68 Especificaciones de los recipientes para residuos punzocortantes biocontaminados ............ 176
Tabla 69 Especificaciones de los recipientes para residuos punzocortantes químicos ........................ 177

Tabla 71 Contenido del informe de Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social ................. 201

Tabla 73 Alcance de las etapas del Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) .................................... 209
Tabla 74 Monitoreo, reporte y verificación del desempeño ambiental en la etapa de construcción del
componente 01 del proyecto ........................................................................................................ 210
Tabla 75 Monitoreo, reporte y verificación del desempeño ambiental en la etapa de operación del
componente 02 del proyecto ........................................................................................................ 212
Tabla 76 Presupuesto estimado de la gestión de implementación de los aspectos ambientales, sociales,
de seguridad y salud del proyecto ................................................................................................. 216
Tabla 76 Costo estimado de implementación de medidas ASSS para la Construcción de la sede
institucional del CDC .................................................................................................................... 218
Tabla 76 Costo estimado de implementación de medidas ASSS para la Construcción del Centro de
Bioinformática y Tecnologías Diagnósticas para el CNSP.................................................................. 221
Tabla 76 Costo estimado de implementación de medidas ASSS para la Construcción del Centro
Macrorregional Sur ...................................................................................................................... 223
Tabla 76 Costo estimado de implementación de medidas ASSS para la Construcción del Centro
Macrorregional Norte................................................................................................................... 226
Tabla 76 Costo estimado de implementación de medidas ASSS para la Construcción del Centro
Macrorregional Oriente ................................................................................................................ 229




                                                                                                                          Página 6 de 231
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Desglose del Componente 1 - Adecuada infraestructura a nivel nacional y regional ........... 15

Ilustración 2 Desglose del componente Adecuados equipos, mobiliario y vehículos para los actores del
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública ........................................................................................ 17

Ilustración 3 Desglose del componente Fortalecimiento de capacidades de los actores del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional ............................................................................. 18

Ilustración 4 Desglose del componente Adecuados Sistemas de Información en Salud Pública ............... 19

Ilustración 5 Organigrama del Ministerio de Salud .................................................................................... 38

Ilustración 6 Organigrama del Instituto Nacional de Salud ........................................................................ 40

Ilustración 7 Ubicación del Centro Macrorregional Oriente (Ciudad de Iquitos) ....................................... 54

ILUSTRACIÓN 8 CERCANÍA DEL RIO ITAYA A LA UBICACIÓN DEL CENTRO MACROREGIONAL DE LORETO .............................. 55

Ilustración 9 Exterior del Centro del Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura – IVITA, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)............................................................................. 55

Ilustración 10 Plano de usos de Suelo del Distrito de San Juan Bautista. .................................................. 56

ILUSTRACIÓN 11 TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MENSUALES EN LA CIUDAD DE IQUITOS, AÑO 2017......................... 57

ILUSTRACIÓN 12 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES EN EL ENTORNO URBANO DE LA CIUDAD DE IQUITOS ............................... 58

ILUSTRACIÓN 13 MEDIO BIOLÓGICO: FLORA - PALMA ACEITERA .............................................................................. 60

ILUSTRACIÓN 14 MEDIO BIOLÓGICO: FLORA - POMA ROSA ..................................................................................... 60

Ilustración 15 Ubicación de la sede del instituto nacional de salud ........................................................... 61

Ilustración 16 Distribución de infraestructuras en la sede del INS ............................................................. 62

Ilustración 17 ubicación del CDC en la actual sede del INS ........................................................................ 63

Ilustración 18 ubicación de las plataformas tecnológicas en la actual sede del INS .................................. 63

Ilustración 19 Vista de la Calle 15 colindante a la zona oeste de la sede central del INS se aprecian
residuos en el interior (1) ........................................................................................................................... 64

Ilustración 20 Vista de la Calle 15 colindante a la zona oeste de la sede central del INS se aprecia cerco
de baja altura (2) ........................................................................................................................................ 64

Ilustración 21 Localizaciones de las capturas de imágenes de Calle 15 1 y 2 ............................................. 65

Ilustración 22 zonas arqueológicas de la sede central del INS ................................................................... 67

Ilustración 23 Zona arqueológica en el lado sur de la sede del INS (Zona Sur) .......................................... 68


                                                                                                                                    Página 7 de 231
Ilustración 24 Zona arqueológica en el lado norte de la sede del INS (Zona NOrte) .................................. 68

Ilustración 25 Ubicación del Centro Macrorregional Norte ....................................................................... 70

Ilustración 26 Ubicación del CMR Norte en relación a la Zonificación Ecológica Económica de
Lambayeque ............................................................................................................................................... 70

ILUSTRACIÓN 27 MATERIAL PARTICULADO PM10 EN LOS AÑOS 2007 AL 2012 ........................................................... 71

ILUSTRACIÓN 28 MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL PERÚ Y UBICACIÓN DEL CENTRO MACRO REGIONAL NORTE .............. 73

ILUSTRACIÓN 29 MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO MACRORREGIONAL SUR - AREQUIPA ............................................. 74

ILUSTRACIÓN 30 TENDENCIA DE LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DIARIO DEL MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS -
PM10 EN LOS AÑOS 2007 AL 2012 .................................................................................................................... 75

ILUSTRACIÓN 31 MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL PERÚ REFERIDOS Y UBICACIÓN DE CENTRO MACRO REGIONAL SUR ... 77

ILUSTRACIÓN 32 DISTRITO DE CHORRILLOS: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL
HOGAR* ........................................................................................................................................................ 80


ILUSTRACIÓN 33 DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA
DEL HOGAR*................................................................................................................................................... 85


ILUSTRACIÓN 34 DISTRITO DE LAMBAYEQUE: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL
HOGAR* ........................................................................................................................................................ 91


ILUSTRACIÓN 35 DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL
HOGAR* ........................................................................................................................................................ 95


Ilustración 36 Número de casos de contagios por COVID-19 en poblaciones de América Latina ............ 101

Ilustración 37 Perú: Jefaturas de Hogar según sexo, 2019 ....................................................................... 102

Ilustración 38 Perú: Incidencia de la pobreza por grupos de edad, 2019 (porcentaje respecto a cada
grupo de edad) ......................................................................................................................................... 102

Ilustración 39 Población adulta mayor con algún problema de salud de tipo crónico y no crónico por
grupo de edad, según ámbito geográfico, 2019 ....................................................................................... 103

Ilustración 40 Población fallecida por COVID-19, por etapas de vida ...................................................... 104

Ilustración 41 Perú: Conflictos sociales registrados por mes, noviembre 2019 – noviembre 2020 (número
de casos) ................................................................................................................................................... 105

ILUSTRACIÓN 42 PERÚ: ÁREA DEL INS QUE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS, UTILIZA COMO DEPÓSITO ....... 107

ILUSTRACIÓN 43 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINCIÓN DE LA ENTIDAD COMPETENTE PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL .. 127




                                                                                                                                       Página 8 de 231
ILUSTRACIÓN 44 PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ANTICIPADA DE PROYECTOS DEDICADOS A LA
INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA .................................................................................................................... 126


ILUSTRACIÓN 45 PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LINEAMIENTOS ASSS AL PROYECTO ............................................... 131

Ilustración 46 Organigrama para la ejecución del plan de seguridad y salud en el trabajo ..................... 147

Ilustración 47 organigrama para la ejecución del plan de contingencias ................................................. 158

Ilustración 48 organigrama del comité para la atención de emergencias ............................................... 190

Ilustración 45 Flujograma del mecanismo de atención de quejas y reclamos* ....................................... 206




                                                                                                                              Página 9 de 231
Acrónimos
EAS: Estándares Ambientales y Sociales.

MAS: Marco Ambiental y Social.

CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

CIETROP: Centro de Investigaciones de Enfermedades Tropicales Hugo Pesce-Maxime
Kuczynsky.

CMR: Centros Macrorregionales de Salud Pública.

DDL: Documentos de Licitación

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

PEA: Población Económicamente Activa.

PET: Población en edad de trabajar.

INS: Instituto Nacional de Salud.

CNSP: Centro Nacional de Salud Pública

MINSA: Ministerio de Salud.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

RIS: Reglamento Sanitario Internacional.

ECA: Estándar de Calidad Ambiental.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

CDC NIH: Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto Nacional de Salud de
Estados Unidos.

SUSALUD: Superintendencia Nacional de Salud.

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental.

DIRESA: Direcciones Regionales de Salud Ambiental.

GERESA: Gerencias Regionales de Salud Ambiental.

DIRIS: Direcciones Integradas de Salud de Lima Metropolitana.



                                                                           Página 10 de 231
MINAM: Ministerio del Ambiente.

MICUL: Ministerio de Cultura.

EPS: Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.

IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear.

OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

SIGDA: Sistema de Información Geográfica de Arqueología.

IVITA: Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura.

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

ORPIO: Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente.

AIDESEP: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

CORPI-SL: Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo.

CONAP: Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú.

ORDEPIAA: Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas.

SIS: Seguro Integral de Salud.

CIRA: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

IGA: Instrumento de Gestión Ambiental.

SEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

EO-RS: Empresa Operadora de Residuos Sólidos.

EESS: Establecimientos de Salud.

SMA: Servicio Médico de Apoyo.

CI: Centro de Investigación.

NDC: Contribuciones Nacionalmente Determinadas.




                                                                           Página 11 de 231
1. OBJETIVO
Asegurar el adecuado desempeño ambiental, social y sostenibilidad del proyecto
«Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en
Salud Pública», mediante el establecimiento de compromisos de gestión ambiental, social, de
salud y seguridad, en concordancia con el marco normativo nacional, prácticas internacionales
positivas y los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Marco Ambiental y Social (MAS) del
Banco Mundial.




                                                                             Página 12 de 231
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO "Mejoramiento y
   Ampliación de los Servicios Brindados por el Sistema
   Nacional de Vigilancia en Salud Pública”.

3.1     Objetivo Central del Proyecto
El objetivo central del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Brindados por el
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública” (en adelante, “el proyecto”) consiste en la
oportuna y competente vigilancia, prevención y control de eventos que afectan a la salud
pública.



3.2     Alcance del Proyecto y Componentes
El proyecto tendrá un impacto en todo el territorio nacional debido a que el sistema de vigilancia
en salud pública y la inteligencia sanitaria se desarrollará en todas las regiones del país.
La ejecución del proyecto ha sido definida en el Perfil de Proyecto e incluye:
    •   Construcción de la sede institucional del CDC (Centro Nacional de Epidemiología,
        Prevención y Control de Enfermedades).
    •   Construcción de Centros Macroregionales de Salud Pública
    •   Construcción del Centro de Bio Informática y Tecnologías Diagnósticas para el CNSP
        (Centro Nacional de Salud Pública)
    •   Adquisición de equipamiento para la sede institucional del CDC
    •   Adquisición de mobiliario para la sede institucional del CDC
    •   Adquisición de vehículos para la sede institucional del CDC
    •   Adquisición de equipamiento para los Centro Macroregionales
    •   Adquisición de mobiliario para los Centros Macroregionales
    •   Adquisición de vehículos para los Centros Macroregionales
    •   Adquisición de equipos para las Oficinas y Direcciones Epidemiológicas
    •   Adquisición de vehículos para las Oficinas y Direcciones Epidemiológicas
    •   Adquisición de equipos para laboratorios de Referencia Regional de Salud Pública a nivel
        Nacional.
    •   Adquisición de equipamiento de laboratorio para el Centro de Bio Informática y
        Tecnologías Diagnósticas del CNSP.
    •   Adquisición de mobiliario para el Centro de Bioinformática y Tecnologías Diagnósticas
        para el CNSP.
    •   Capacitación en epidemiología e intervenciones en salud pública para los recursos
        humanos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
    •   Capacitación en investigación para los recursos humanos del Sistema Nacional de
        Vigilancia en Salud Pública.
    •   Implementación de la Capacidad Organizacional mediante documentos normativos para
        el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
    •   Implementación de la Interoperabilidad del Sistema NOTI-CDC y NETLAB-INS.



                                                                                 Página 13 de 231
    •   Adquisición de Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad para los Laboratorios de
        Referencia Regional de Salud Pública a nivel nacional.


A continuación, se describen los diferentes componentes del proyecto en base a lo definido en
el Perfil del mismo a través de Invierte.pe1.


3.2.1 Componente 1: Adecuada y suficiente infraestructura para el
      Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
      Enfermedades y el Centro Nacional de Salud Pública
Este componente comprende los siguientes medios fundamentales y acciones:
Medio Fundamental 1.1: Adecuada Infraestructura del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
Acción 1: Construcción de la sede institucional del CDC
Construcción de una edificación que cumpla con todas las normativas de edificaciones
necesarias en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud (INS), sede Chorrillos, que permita
el adecuado desarrollo de funciones por parte de los colaboradores del CDC.

Medio Fundamental 2.1: Infraestructura idónea a nivel regional en salud pública, control de
alimentos, control de medicamentos, control de salud intercultural y control de metales pesados
Acción 2: Construcción de Centros Macroregionales de Salud Pública
Construcción de Centros Macroregionales que sirvan de intermediarios entre el nivel regional y
nacional y que puedan atender a las necesidades ligadas a vigilancia epidemiológica en sus
macroregiones respectivas (Norte, Sur, Oriente).

Medio Fundamental 3.1: Infraestructura necesaria para bioinformática y tecnologías
diagnósticas del CNSP
Acción 3: Construcción del Centro de Bio Informática y Tecnologías Diagnósticas para el CNSP
Construcción de una infraestructura que albergue tecnología de alta gama y la combine con la
estadística y tecnolgías computacionales para el análisis de datos biológicos.




1
  Si bien es cierto los componentes, de acuerdo con el perfil del proyecto no coinciden con los
componentes de la operación de préstamo, según lo descrito en el Project Appraisal Document, las
actividades en ambos casos son las mismas; lo que varía es la distribución de actividades por componente.

                                                                                      Página 14 de 231
         Ilustración 1 Desglose del Componente 1 - Adecuada infraestructura a nivel nacional y regional




Fuente: INS, Perfil de Proyecto



    3.2.2 Componente 2: Adecuados equipos, mobiliario y vehículos para los
          actores del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
    Este componente comprende los siguientes medios fundamentales y acciones:
    Medio Fundamental 4.1: Adecuado equipamiento, mobiliario y vehículos para el CDC
    Acción 4: Adquisición de equipamiento para la sede institucional del CDC
    Acción 5: Adquisición de mobiliario para la sede institucional del CDC
    Adquisición de equipos y mobiliario necesarios para el correcto desarrollo de funciones dentro
    de las instalaciones de la sede institucional del CDC.
    Acción 6: Adquisición de vehículos para la sede institucional del CDC
    Adquisición de vehículos para la realización de los diferentes operativos y trabajos de campo
    que se desarrollan en el CDC.

    Medio Fundamental 5.1: Adecuado equipamiento, mobiliario y vehículos a nivel regional en
    salud pública, control de calidad de alimentos, control de salud intercultural y control de
    metales pesados
    Acción 7: Adquisición de equipamiento para los Centro Macroregionales
    Acción 8: Adquisición de mobiliario para los Centros Macroregionales
    Adquisición de equipos y mobiliario para cada uno de los Centros Macroregionales para el
    desarrollo de sus funciones.
    Acción 9: Adquisición de vehículos para los Centros Macroregionales
    Adquisición de vehículos para la realización de los diferentes operativos y trabajos de campo
    que se desarrollarán en cada uno de los Centros Macroregionales.

    Medio Fundamental 6.1: Adecuado Equipamiento Informático, de comunicaciones y vehículos
    de las Oficinas y Direcciones Epidemiológicas para la notificación adecuada de eventos

                                                                                        Página 15 de 231
Acción 10: Adquisición de equipos para las Oficinas y Direcciones Epidemiológicas
Adquisición de equipos informáticos y de comunicaciones para la realización de actividades de
oficina así como también para trabajos de campo y respuesta rápida.
Acción 11: Adquisición de vehículos para las Oficinas y Direcciones Epidemiológicas
Adquisición de vehículos para el correcto desarrollo de las intervenciones y operativos en campo
para hacer frente a una respuesta rápida de cualquier enfermedad/ daño o evento sujeto a
vigilancia epidemiológica.

Medio Fundamental 7.1: Adecuados Equipos y Mobiliario para las Áreas de Bioinformática y
Tecnologías Diagnósticas del CNSP
Acción 12: Adquisición de equipos para laboratorios de Referencia Regional de Salud Pública a
nivel Nacional
Compra de equipos para el correcto funcionamiento de los laboratorios de referencia regional
de salud pública.
Acción 13: Adquisición de equipamiento de laboratorio para el Centro de Bio Informática y
Tecnologías Diagnósticas del CNSP.




                                                                               Página 16 de 231
    Ilustración 2 Desglose del componente Adecuados equipos, mobiliario y vehículos para los actores del
                                Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública




Fuente: INS, Perfil de Proyecto



    3.2.3 Componente 3: Fortalecimiento de capacidades de los actores del
          Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a Nivel Nacional

    Medio Fundamental 8.1: Capacidad humana fortalecida
    Medio Fundamental 8.2: Personal de Salud especializado en temas de epidemiología e
    intervenciones en salud pública
    Medio Fundamental 8.3: Adecuada capacitación en investigación del personal de salud
    Acción 15: Capacitación en epidemiología e intervenciones en salud pública para los recursos
    humanos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
    Desarrollo de diversas capacitaciones al personal de salud en temas ligados estrechamente a la
    vigilancia epidemiológica.

    Acción 16: Capacitación en investigación para los recursos humanos del Sistema Nacional de
    Vigilancia en Salud Pública
    Fortalecimiento de las capacidades humanas en torno a la investigación ligada a la vigilancia en
    salud pública.

                                                                                      Página 17 de 231
Medio Fundamental 9.1: Capacidad Organizacional Fortalecida
Medio Fundamental 9..2: Adecuada gobernanza del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública
Acción 17: Implementación de la Capacidad Organizacional mediante documentos normativos
para el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

  Ilustración 3 Desglose del componente Fortalecimiento de capacidades de los actores del Sistema
                        Nacional de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional




  Fuente: INS, Perfil de Proyecto



3.2.4 Componente 4: Adecuados sistemas de información en salud
      pública, Fortalecimiento de capacidades de los actores del
      Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a Nivel Nacional

Medio Fundamental 10.1: Adecuada interoperatibilidad entre los Sistemas de Información
Netlab y Notiweb
Acción 18: Implementación de la Interoperatibilidad del Sistema NOTI-CDC y NETLAB-INS
Desarrollo de un mejoramiento entre los sistemas de notificación y laboratorial a fin de lograr
una sinergia entre ellos con miras a la eficiencia de los procesos.

Medio Fundamental 11.1: Adecuados Sistemas de Gestión de la Calidad de los Laboratorios
de Referencia Regional

                                                                                 Página 18 de 231
Acción 19: Adquisición de Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad para los Laboratorios de
Referencia Regional de Salud Pública a nivel nacional.

      Ilustración 4 Desglose del componente Adecuados Sistemas de Información en Salud Pública




  Fuente: INS, Perfil de Proyecto




3.3      Análisis de la interrelación de las acciones del proyecto
El análisis de la interrelación de las acciones es diversa y se muestra en la Tabla a continuación.




                                                                                 Página 19 de 231
                                 T ABLA 1 ANÁLISIS DE INTERACCIÓN ENTRE LAS ACCIONES DEL PROYECTO
MEDIO FUNDAMENTAL /
                               ACCION                                  ACCIONES                                        ANÁLISIS
   COMPONENTE

                                  A1          Construcción de la sede institucional del CDC                  Complementario con A4, A5 Y A6
MF1 ADECUADA Y
SUFICIENTE                        A2          Construcción de Centros Macroregionales de Salud Pública       Complementario con A7, A8 y A9
INFRAESTRUCTURA PARA
                                              Construcción del Centro de Bioinformática y Tecnologías
EL CDC Y EL CNSP DEL INS          A3                                                                         Complementario con A13 Y A14
                                              Diagnósticas para el CNSP

                                              Adquisición de equipamiento para la sede institucional del
                                  A4                                                                            Complementario con A1
                                              CDC

                                  A5          Adquisición de mobiliario para la sede institucional del CDC      Complementario con A1

                                  A6          Adquisición de vehículos para la sede institucional del CDC       Complementario con A1

                                              Adquisición de equipamiento de Laboratorio para los Centro
                                  A7                                                                            Complementario con A2
                                              Macroregionales de Salud Pública

                                              Adquisición de mobiliario para los Centro Macroregionales
                                  A8                                                                            Complementario con A2
                                              de Salud Pública
MF2 ADECUADOS
                                              Adquisición de vehículos para los Centros Macroregionales
EQUIPOS, MOBILIARIO Y             A9                                                                            Complementario con A2
                                              de Salud Pública
VEHÍCULOS PARA LOS
ACTORES DEL SNVSP A                           Adquisición de equipos para las Direcciones y Unidades
                                 A10                                                                            Complementario con A11
NIVEL NACIONAL                                Epidemiológicas a nivel nacional

                                              Adquisición de vehículos para             las    Direcciones
                                 A11                                                                            Complementario con A10
                                              Epidemiológicas a nivel nacional

                                              Adquisición de equipos para los Laboratorios de Referencia
                                 A12                                                                                 Independiente
                                              Regional de Salud Pública a nivel nacional

                                              Adquisición de equipamiento de Laboratorio para el Centro
                                 A13                                                                            Complementario con A3
                                              de Bioinformática y Tecnologías Diagnósticas para el CNSP

                                              Adquisición de mobiliario para el Centro de Bioinformática y
                                 A14                                                                            Complementario con A3
                                              Tecnologías Diagnósticas para el CNSP

                                              Capacitación en epidemiología e intervenciones en salud
MF3 ADECUADAS                    A15
                                              pública para los recursos humanos del SNVSP
CAPACIDADES
HUAMANAS Y                                    Capacitación en investigación para los recursos humanos del
                                 A16                                                                               Complementarias
ORGANIZACIONALES PARA                         SNVSP
LOS ACTORES DEL SNVSP
                                              Implementación de capacidad organizacional mediante
A NIVEL NACIONAL                 A17
                                              documentos normativos para el SNVSP

                                              Implementación de la interoperatividad del Sistema de
MF4 ADECUADOS                    A18                                                                                 Independiente
                                              Información NOTI-CDC y el NETLAB-INS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN PARA EL                           Adquisición de Sistemas Integrados de Gestión de Calidad
SNVSP                            A19          para los Laboratorios de Referencia Regional de Salud                  Independiente
                                              Pública a nivel nacional
            Fuente: INS, Perfil de Proyecto




                                                                                                               Página 20 de 231
4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
4.1    Marco Legal Nacional
4.1.1 Normativa Nacional Sanitaria para la Vigilancia en Salud Pública
   •   Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley N° 29344: Se promulgó el 8 de
       abril del año 2009, tiene como objeto establecer el marco normativo del aseguramiento
       universal en salud, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a
       la seguridad social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación,
       financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento.
   •   Ley General de Salud, Ley Nº 26842: Establece entre que la salud es condición
       indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
       individual y colectivo, por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y
       promoverla, asimismo, es deber del Estado promover la investigación científica y
       tecnológica en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y
       entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud. Según el artículo 76 de
       la esta Ley, la Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar
       las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de las
       enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia
       epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes.
   •   Por otro lado, el Decreto Ley N°17642 crea los Institutos Nacionales de Salud, como
       organismo público descentralizados. En 1981 con la Ley de Organización del Sector Salud
       Nº 070, la entidad pasa a ser el Instituto Nacional de la Salud (INS), aprobándose
       mediante el Decreto Supremo Nº 020-81-SA el Reglamento de Organización y Funciones
       del Ministerio de Salud, cuyos artículos del 43 al 47 establecieron las atribuciones,
       funciones, estructura y relaciones del INS como órgano de apoyo del MINSA. Según el
       artículo 43, menciona que el INS es el órgano encargado de proponer las normas de
       investigación en salud y supervisar su cumplimiento, asimismo, ejecuta proyectos de
       investigación en la salud y actúa como órgano de referencia para laboratorios de salud
       pública del sector promoviendo la capacitación de personal para los laboratorios de
       salud pública del sector, entre otras funciones.
   •   A través del Decreto Legislativo N° 584, del 18 de abril de 1990, se determina al Instituto
       Nacional de Salud como organismo público descentralizado del MINSA con personería
       jurídica de derecho público interno, con autonomía económica, financiera y
       administrativa.
   •   El Ministerio de Salud mediante la Resolución Ministerial N° 547 – 2008 – MINSA,
       encargó al Instituto Nacional de Salud la gestión de las actividades vinculadas a la
       investigación del uso de las Tecnologías de las Comunicaciones en salud.
   •   Mediante Resolución Ministerial N° 793-2006/MINSA de fecha 7.08.2006, se crea el
       Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RIS). Este
       mandato es ejercido por el Centro Nacional de Epidemiología y Control de
       Enfermedades – CDC a través de la Dirección de Vigilancia epidemiológica y la Dirección
       Alerta y Respuesta, responsables de la notificación internacional que informará la
       presencia de una emergencia de salud pública de interés internacional usando
       protocolos para el reporte definidos en el RSI, lo que permitirá mantener informado al
       país con la OMS.

                                                                                Página 21 de 231
A continuación, se mencionan otras normas aplicables:

   •   Decreto Legislativo N°1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de
       Salud para la prevención y control de las enfermedades.
   •   Decreto Supremo 001-2003-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
       Funciones del Instituto Nacional de Salud.
   •   Resolución Ministerial N°145-2020-MINSA, Directiva Sanitaria para la Vigilancia
       Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú.
   •   Resolución      Ministerial    N°1295-2018-MINSA,       aprueba     la   NTS     N°144-
       MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestión integral y manejo de residuos
       sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de
       investigación.
   •   Resolución Ministerial N° 975-2017/MINSA, Directiva Administrativa para el Registro de
       la Pertenencia Étnica en el Sistema de Información de Salud.
   •   Norma Sanitaria N°125 - MINSA/2016/CDC-INS, Norma Técnica De Salud Para La
       Vigilancia Epidemiológica Y Diagnóstico De Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y
       otras Arbovirosis en el Perú del Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control
       de enfermedades (CDC).
   •   Decreto Legislativo N° 982-2016/MINSA de fecha 21.12.2106, que aprueba la NTS N°
       125-MINSA/2016/CDC-INS “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y
       Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikunguya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú”,
       siendo de aplicación obligatoria en todos los establecimientos prestadores de servicios
       de salud públicos, privados (Gobiernos Regionales , Gobiernos Locales, Seguro Social de
       Salud del Perú (ESSALUD), de la sanidades de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional
       del Perú, del Instituto Nacional Penitenciario; así como establecimientos del sector
       privado, clínicas, consultorios médicos particulares entre otros.
   •   Resolución Ministerial N° 1012-2016/MINSA, aprueba la NTS Nº 129-
       MINSA/2016/DGIESP Norma Técnica de Salud para la Prevención y el Control de la
       Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indígenas
       Amazónicos.
   •   Resolución Ministerial Nº 168-2015/MINSA, del 16.03. 2015, que apruébalos
       “Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la
       Atención de Salud”.
   •   Resolución Ministerial Nº 439-2015/MINSA, del 17.07.2015, que aprueba el Documento
       Técnico: Metodología para el análisis de situación de salud local.
   •   Resolución Ministerial N° 117-2015-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud Nº
       115-MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en
       Salud Pública de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las
       Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú.
   •   Resolución Ministerial N° 006-2015-MINSA, Aprobar la Norma Técnica de Salud N° 111-
       2014-MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud que establece la Vigilancia
       Epidemiológica en Salud Pública de Factores de Riesgo por Exposición e Intoxicación por
       Metales Pesados y Metaloides.



                                                                             Página 22 de 231
    •   Resolución Ministerial N° 611-2014-MINSA, aprueba el Documento Técnico: Diálogo
        Intercultural en Salud.
    •   Resolución Ministerial N°699-2014-MINSA, Documento Técnico "Manual para la
        Vigilancia, Prevención y Control Sanitario de Agentes Zoonosis relacionados a la Paloma
        Doméstica"
    •   Resolución Ministerial N° 649-2014-MINSA, Norma Técnica de Salud que establece la
        Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública del Riesgo de Exposición e Intoxicación por
        Plaguicidas.
    •   Resolución Ministerial N°1004-2012-MINSA. Aprobar la Directiva Sanitaria N° 051-
        MINSA/DIGESA-V.01 "Directiva Sanitaria para la Programación de Plaguicidas Utilizados
        en Prevención y Control de Insectos Vectores de Enfermedades Metaxénicas".
    •   Resolución Ministerial N° 948-2012/MINSA de fecha 29 de noviembre del 2012.
        Documento donde se encuentra el listado de enfermedades y eventos sujetos a
        vigilancia epidemiológica en el Perú y que sustituye los anexos 1, 2 y 3 de la Directiva
        Sanitaria N° 046- MINSA/DGE-V.01, que establece la Notificación de Enfermedades y
        Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, aprobada con Resolución
        Ministerial N° 506-2012/MINSA.
    •   Resolución Ministerial N° 545-2012-MINSA, Directiva Sanitaria de Notificación de
        Brotes, Epidemias y Otros Eventos de Importancia para la Salud Pública.
    •   Resolución Ministerial Nº 506-2012/MINSA, del 18 de junio de 2012, Aprueban la
        Directiva Sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-V.01 que establece la Notificación de
        Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.
    •   Resolución Jefatural N° 072-2011-J-OPE/INS, Modelo de Organización y Funciones de la
        Oficina/ Unidad Regional de Investigación en Salud.
    •   Resolución Ministerial Nº 184-2009/MINSA, del 27.03.2009. Aprueba la Directiva
        Sanitaria Nº 021-MINSA/DGE-V.01 Directiva para la Supervisión del Sistema de
        Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias”.
    •   Resolución Jefatural N° 478-2005-J-OPD/INS, que aprueba el documento normativo
        MAN-INS-001 “Manual de Procedimientos de Bioseguridad en Laboratorios, Ensayo,
        Biomédicos y Clínicos”.
    •   Resolución Ministerial N° 627-2008/MINSA, que aprueba la NTS 072-MINSA/DGSP V.01
        "Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica".
    •   Resolución Ministerial N° 470-2008-MINSA. Establecen Estrategia Sanitaria Nacional de
        Zoonosis del Ministerio de Salud.
    •   Resolución Ministerial N° 383-2006/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N°
        041-MINSA/IDGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis.
    •   La Resolución Directoral N° 60-220-DG-CNSP/INS, Procedimiento Técnico Gestión de
        manejo de residuos del CNSP edición N°6.

4.1.2 Normativa Ambiental Nacional
Mediante el Decreto Supremo N° 012-09-MINAM, se aprobó la Política Nacional del Ambiente
en el Perú, que refleja la política general del gobierno en materia ambiental y busca que las
acciones públicas consideren un análisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales,
ambientales y económicos esperados y que contribuyan a mejorar la competitividad del país. El
objetivo de la política es de mejorar la calidad de vida de las personas, generando la existencia
de ecosistemas saludables, funcionales en el largo plazo y el desarrollo sostenible del país.

                                                                               Página 23 de 231
Por otro lado, el Perú cuenta con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, definido mediante la Ley N° 27446, que establece la obligación de los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras
y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales
negativos significativos, deberán contar necesariamente con una certificación ambiental,
previamente a su ejecución (art. 17º). La certificación ambiental es la resolución que emite la
autoridad ambiental competente aprobando el estudio ambiental.

Asimismo, Mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprobó el Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, que establece que las autoridades
competentes deben, bajo responsabilidad, elaborar o actualizar sus normas relativas a la
evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente,
adecuándolas a lo dispuesto en el referido reglamento.

A continuación, se mencionan otras normas aplicables:

    •   Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
    •   Decreto Supremo N° 008 – 2005 – PCM.
    •   Resolución Ministerial N° 069-2015-MINAM, crea el Grupo de trabajo encargado de la
        Elaboración del Estudio de Desempeño Ambiental en el marco de compromisos
        asumidos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
    •   Decreto Supremo N° 005-2017-MINAM, Aprobación del Plan de Acción para
        Implementar las Recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental hecha
        por la OCDE.
    •   Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
        aire.
    •   Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
        agua
    •   Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
        suelo.
    •   Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido.
    •   Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral
        de Residuos Sólidos.
    •   Decreto Legislativo N° 1501, Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº
        1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
    •   Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
        Residuos Sólidos.
    •   Resolución Directoral Nº 003-2019, aprueba la NTP 900.058-2019. Gestión de Residuos.
        Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos.
    •   Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, Procedimiento para la Gestión y
        Manejo de Residuos Generados en el CNSP.
    •   Resolución jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité de Gestión Integral
        y Manejo de Residuos Sólidos del Instituto Nacional de Salud.
    •   Ley N° 28256. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
    •   Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte
        Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.


                                                                              Página 24 de 231
    •   Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, aprueba la NTS N°144-
        MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestión integral y manejo de residuos
        sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de
        investigación”
    •   Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA, aprueban Reglamento para la Gestión y
        Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
    •   Decreto Supremo Nº 019-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que modifica el
        Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
        Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.
    •   Resolución Ministerial N° 108-2020-MINAM, Aprueban las “Disposiciones para realizar
        el trabajo de campo en la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión
        ambiental”.
    •   Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM, aprueban la "Guía para la Elaboración de
        la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental -
        SEIA" y la "Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el
        marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA".

4.1.3 Normativa Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional
En el Perú se cuenta con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, definido mediante la Ley
N°29783 y Ley N° 30222 que modifica varios de sus artículos, cuyo objetivo es promover la
implementación del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para el cuidado del
trabajador y de las instalaciones del área del trabajo, por ello el titular del proyecto debe tener
conocimiento de la implementación de la Gestión de la Seguridad y Salud laboral, con la finalidad
de evitar accidentes que atenten contra la labor del trabajador, reducir los riesgos y mitigar los
impactos derivados de las actividades laborales.
Asimismo, el Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR y sus modificaciones, plantean los principios y
lineamientos generales que se deben tomar en cuenta dentro de un centro de trabajo, para
prevenir los accidentes y reducir los riesgos que pudieran atentar contra la integridad, la salud
y el bienestar de ellos, el titular del Proyecto deberá cumplir el presente Reglamento, en
protección de los trabajadores contratados y terceros involucrados dentro de las instalaciones
laborales.
A continuación, se mencionan otras normas aplicables:

    •   La RM N° 972-2020-MINSA, Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
        salud por exposición al SARS-CoV-2.
    •   Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, aprueba la "Norma Básica de Ergonomía y de
        Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico"
    •   Resolución Ministerial N° 312-2011 MINSA, Protocolos de exámenes médicos
        ocupacionales.
    •   Resolución Ministerial N° 148-2012-TR, Aprueban la guía y formatos referenciales para
        el proceso de elección de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el
        Trabajo – CSST y su instalación en el sector público.
    •   Decreto Supremo N°002-2013-TR, aprueba la Política Nacional de Seguridad y Salud en
        el Trabajo.


                                                                                 Página 25 de 231
   •   Resolución Ministerial N° 005-2013-TR, Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de
       Seguridad y Salud en el Trabajo.
   •   Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, Aprueba los Formatos Referenciales que
       contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del
       Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
   •   Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Modifica el Reglamento de La Ley 29783, Ley de
   •   Seguridad y Salud en el Trabajo.
   •   Decreto Supremo N° 012-2014-TR que aprueba el Registro Único de Información sobre
       accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica
       el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
   •   Decreto Supremo N° 016-2016-TR, Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de
       Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005- 2012-TR
   •   Ley N°30222 Ley que modifica la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
   •   Decreto Supremo N° 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para
       el Sector Construcción.
   •   Resolución Ministerial N° 427-2001-MTC, Norma Técnica de Edificaciones G.050
   •   NTP 399. 010-1, Señales de Seguridad
   •   NTP 833. 034, Extintores portátiles. Verificación.
   •   NTP 350.043-1, Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,
       mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.


4.1.4 Normativa Nacional Social
   •   Decreto Legislativo N° 1489, que establece acciones para la protección de los pueblos
       indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Covid-
       19.
   •   Decreto Supremo N° 003-2015-MC, aprueba Política Nacional para la Transversalización
       del Enfoque Intercultural.
   •   Resolución Legislativa N° 26253, ratifica como Ley Nacional el Convenio N° 169:
       Convenio Internacional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Esta norma es
       el marco para la garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la consulta
       respecto a cualquier medida legislativa o administrativa del Estado que pudiera
       afectarlos o los involucre.
   •   Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de
       Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, que establece el régimen especial
       transectorial de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonia
       Peruana que se encuentren en situación de aislamiento o en situación de contacto
       inicial, garantizando en particular su derecho a la vida y a la salud salvaguardando su
       existencia e integridad.
   •   Decreto Ley N° 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las
       Regiones de Selva y Ceja de Selva, que establece una estructura agraria para el
       desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población
       alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana.
   •   Ley N° 27270, Ley Contra Actos de Discriminación. Incorpora el delito de discriminación
       al Código Penal, incorporando para ello el artículo 323 que lo tipifica.


                                                                             Página 26 de 231
   •   Decreto Supremo N° 008-2016-MC, Modifican Reglamento de la Ley Nº 28736, Ley para
       la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en
       situación de Contacto Inicial. Amplía los integrantes de la Comisión Multisectorial y
       precisa sus funciones. Asimismo, establece la elaboración de un Plan de Protección.
   •   Resolución Ministerial N° 240-2015-MC, aprueban el "Protocolo de Actuación ante el
       Hallazgo, Avistamiento o Contacto con Pueblos Indígenas en Aislamiento y para el
       Relacionamiento con Pueblos Indígenas en Situación de Contacto Inicial. El documento
       establece la conducta y los procedimientos de las entidades públicas y privadas, frente
       a situaciones de hallazgo, avistamiento o contacto con los pueblos indígenas en
       aislamiento.
   •   Decreto Supremo Nº 001-2014-MC, declaran el reconocimiento de los Pueblos
       Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial ubicados en
       distintas reservas territoriales. Otorga las categorías precitadas a diversos pueblos
       indígenas ubicados en diversas reservas territoriales de los departamentos de Madre de
       Dios, Ucayali y Cusco.
   •   Resolución Jefatural 167-2013-INEI, Crean Comité Técnico Interinstitucional sobre
       Estadísticas de Etnicidad, con la finalidad de elaborar una propuesta metodológica que
       permita identificar a la población indígena y afroperuana para la construcción de un
       sistema de Estadísticas Étnicas en el Perú.
   •   Resolución Viceministerial Nº 008-2013-VMI-MC, Aprueba la directiva Nº 001-2013-
       VMI/MC “Normas, Pautas y Procedimientos para el Registro de los Pueblos Indígenas en
       situación de aislamiento y en situación de contacto inicial y el registro de reservas
       indígenas”. La norma aprueba los procedimientos para la incorporación de datos de los
       pueblos indígenas en situación de aislamiento y de contacto inicial en los registros
       correspondientes.
   •   Resolución Viceministerial Nº 004-2013-VMI-MC, Crean el Registro de los Pueblos
       Indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial y el registro de
       reservas indígenas”. La norma crea dos registros en el marco de la Ley N° 28736, el
       Registro de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial y, el
       Registro de Reservas Indígenas, que estarán a cargo de la Dirección General de
       Interculturalidad y Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura.
   •   Ley N° 29973, Ley General de las Personas con Discapacidad y su Reglamento, que
       establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de
       igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e
       inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica del
       país.
   •   Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia
       familiar y la violencia de género. Esta norma modifica diversos artículos del Código
       Penal, incorporando entre las agravantes de la violencia de género, la orientación sexual
       y la identidad de género.



4.1.5. Normativa en materia de patrimonio cultural físico
   •   Ley 29565. Ley de Creación del Ministerio de Cultura. El sector cultura
       comprende al Ministerio, las entidades a su cargo, las organizaciones públicas
       de nivel nacional y otros niveles de gobierno que realizan actividades

                                                                                 Página 27 de 231
       vinculadas a su ámbito de competencia, incluyendo a las personas naturales o
       jurídicas que realizan actividades al sector cultura.
   •   Ley Nº28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley
       establece políticas nacionales de defensa y protección sobre los bienes
       declarados de interés social y necesidad pública, que constituyen el Patrimonio
       Cultural de la Nación.
   •   Decreto Supremo N° 011-2006-ED -Reglamento de la Ley General del Patrimonio
       Cultural de la Nación. Tiene como finalidad normar la identificación, registro,
       inventario, declaración, defensa, protección, promoción, restauración,
       investigación, conservación, puesta en valor, difusión y restitución, así como la
       propiedad y régimen legal, de los bienes establecidos en la Ley N° 28296.
   •   D.S. Nº 003-2014-MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. El
       reglamento presenta lineamientos y directivas en materia de Intervenciones
       arqueológicas, que deberán ser de cumplimiento obligatorio para todos los
       proyectos tanto público como privado que requieran una intervención
       arqueológica.
   •   Decreto Supremo N° 054-2013-PCM. Aprueba disposiciones especiales para
       ejecución de procedimientos administrativos. Señala que en casos de
       proyectos donde exista infraestructura preexistente, no será necesaria la
       tramitación del CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo
       Arqueológico ante la Dirección de Arqueología. También señala que, si
       durante la ejecución de los proyectos de inversión, se registraran hallazgos
       arqueológicos subyacentes, el arqueólogo responsable del plan de monitoreo
       comunicará al Ministerio de Cultura a fin que disponga las acciones que
       correspondan; quien efectuará excavaciones con la finalidad de determinar su
       extensión, potencial arqueológico, delimitación y señalización.
   •   Resolución Ministerial N° 253-2014-MC. Define y aprueba los alcances del
       término "INFRAESTRUCTURA PRE EXISTENTE" aplicable a proyectos, públicos o
       privados, de desarrollo de infraestructura, para efecto de lo dispuesto en el
       numeral 2.3. del Articulo 2 del Decreto Supremo N° 054 y 060-2013-PCM.



4.2    Buenas Prácticas Nacionales e Internacionales
Buenas prácticas generales de laboratorios
   • ISO 15189: Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos, versión 2012.
   • NORMA TÉCNICA DE SALUD N° 037-MINSA/OGDN-V.01, para la "Señalización de
       Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo", aprobada
       con Resolución Ministerial N° 897-2005/MINSA.
   • Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos,
       Dispositivo Médicos y Productos Sanitarios, aprobado por Resolución Ministerial Nº
       132-2015-MINSA del 02 de marzo de 2015. Asimismo, la Resolución Ministerial Nº 233-
       2015/MINSA del 14 de abril de 2015, incorporan Disposiciones Complementarias
       Transitorias a la R.M. Nº 132-2015-MINSA.
   • Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio para el Control De Calidad De Productos
       Farmacéuticos, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2018-SA, del 20 de julio de 2018.

Buenas Prácticas sobre el Manejo de residuos en Establecimientos de Salud (EESS):



                                                                           Página 28 de 231
   •   Organización Mundial de La Salud, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, establece
       la manipulación y tratamiento in situ de desechos en laboratorios con niveles de
       bioseguridad 1, 2, 3 y 4. ISBN 92 4 354650 3.
   •   EPA 40 CFR Subparte HHH, Requerimientos Federales del plan para incineradores de
       residuos hospitalarios, médico se infecciosos construidos del 01 de diciembre de 2008
       en adelante.
   •   Organización Mundial de La Salud, Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad -
       Instalaciones de Atención Sanitaria.
   •   Organización Mundial de La Salud, Panorama de las tecnologías para el tratamiento de
       desechos infecciosos y punzocortantes en los centros de salud 2020; ISBN 978-92-4-
       000480-1.
   •   Organización Mundial de la Salud, Safe Management of Wastes, Second Edition, 2014,
       ISBN 978 92 4 154856 4.
   •   Organización Mundial de la Salud, Training modules in health-care waste management,
       2014.
   •   Norma Técnica de Salud N° 153-MINSA/2019/INS, “Norma Técnica de Salud sobre
       Preparación, Embalaje y Documentación para el Transporte Seguro de Sustancias
       Infecciosas”, aprobada con la Resolución Ministerial Nº 463-2019/MINSA.

Buenas Prácticas sobre Salud y Seguridad Ocupacional
   • Resolución Ministerial N° 335-2005/MINSA, que aprueba los "Estándares Mínimos de
       Seguridad para Construcción, Ampliación, Rehabilitación, Remodelación y Mitigación de
       Riesgos en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo".
   • Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto Nacional de Salud de
       Estados Unidos (CDC NIH), Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina
       (Traducción al español).
   • OMS. 18.03.2020. Coronavirus: derechos, roles y responsabilidades de trabajadores de
       salud, incluyendo consideraciones clave de salud y seguridad ocupacional.
   • OSHA. Orientación provisional para trabajadores y empleadores de trabajadores con
       mayor riesgo de exposición ocupacional.
   • OMS. Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas 2019-
       2020.
   • OMS. Guía de bioseguridad de laboratorio relacionada con la enfermedad por
       coronavirus 19.
   • OSHA 3992-03 2020, Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus
       COVID-19.
   • OMS. Directrices provisionales de bioseguridad de laboratorio para el manejo y
       transporte de muestras asociadas al nuevo coronavirus 2019.
   • OMS. 19.03.2020. Guía para el análisis de riesgo y manejo de exposición de trabajadores
       de salud al COVID-19.
   • UNE EN 12128: Biotecnología. Laboratorios de investigación, desarrollo y análisis.
       Niveles de contención de los laboratorios de microbiología, zonas de riesgo,
       instalaciones y requisitos físicos de seguridad.
   • UNE EN ISO 14644: Salas limpias y locales anexos controlados.
   • Real Decreto 664/1997 del 12 de mayo: Protección de los trabajadores contra riesgos
       relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

                                                                            Página 29 de 231
Buenas Prácticas sobre el Uso de Equipos de Protección Personal (EPPs):
   • CDC. 16.03.2020. Estrategias para optimizar el suministro de protección ocular.
   • CDC. 16.03.2020. Estrategias para optimizar el suministro de mascarillas.
   • CDC. 16.03.2020. Estrategias para optimizar el suministro de trajes de aislamiento.
   • OSHA. Equipos de Protección Personal (29 CFR 1910 Subparte I).
   • PAHO. 20.03.2020. Presentación: Prevención y control de infecciones y nuevo
       coronavirus (COVID-19): precauciones estándar y uso de equipo de protección personal.
   • PAHO. 19.03.2020. Requisitos y especificaciones técnicas del equipo de protección
       personal para el nuevo coronavirus en entornos sanitarios.
   • OMS. 27.02.2020. Guía en el uso racional de EPPs para la enfermedad del coronavirus.
   • OMS. 06.04.2020. Asesoramiento sobre el uso de mascarillas en el contexto del COVID-
       19.

Buenas Prácticas sobre Prevención y control de infecciones.
   • OMS. 19.03.2020. Control y prevención de infecciones en el caso de sospecha de
       infección por el coronavirus.

Buenas Prácticas sobre Uso de insumos para el tratamiento y prevención de la enfermedad.
   • EPA. 09.04.2020. Lista N: desinfectantes para su uso contra el SARS-CoV-2.

Consideraciones Sociales
   • Consideraciones clave para integrar la igualdad de género en la respuesta a los desastres
       y las emergencias de salud: COVID-19, 4 de junio del 2020.
   • Consideraciones relativas a los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos
       étnicos durante la pandemia de la COVID-19

4.3    Estándares Ambientales y Sociales Relevantes para el
       proyecto
A continuación, se presenta la relación que tendría cada estándar del Marco Ambiental y Social
(MAS) del Banco Mundial con el Proyecto, identificando cuáles serían relevantes y por ende
constituyen parte del presente MGAS.




                                                                             Página 30 de 231
                                         T ABLA 2 E STÁNDARES RELEVANTES AL PROYECTO
Estándares ambientales y       Relevante:
                                                                                     Explicación
        sociales              Sí (S) - No (N)
                                                Los riesgos e impactos Ambientales y Sociales están vinculados principalmente a:

                                                •   La implementación de infraestructuras para la Unidad de Investigación de
                                                    Epidemiología Molecular y Bioinformática y el Centro Nacional de
EAS 1: Evaluación y                                 Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades en el actual
gestión de riesgos e                                emplazamiento del Instituto Nacional de Salud, ubicado en el distrito de
                                    S
impactos ambientales y                              Chorrillos, provincia y departamento de Lima.
sociales                                        •   Los Centros Macrorregionales Norte, en Lambayeque, Sur, en Arequipa y
                                                    Oriente, en Loreto.

                                                El proyecto comprende también la operación de dichas infraestructuras. A fin de
                                                abordar dichos riesgos e impactos se desarrolla el presente MGAS.
                                                Considerando que para la mejora y ampliación del Sistema de Vigilancia en Salud
                                                Pública se realizará la construcción de instalaciones para la Sede Central del CDC y
                                                de los Centros Macro Regionales Selva, Norte y Sur; y, asimismo la adquisición para
                                                el equipamiento de los Laboratorios de Referencia; se requerirá de la contratación
                                                de personal, el cual debe contar con un Procedimiento de Gestión Laboral, que
                                                asegure el cumplimiento de la legislación laboral nacional pertinente, así como los
EAS 2: Trabajo y
                                                procedimientos y protocolos que el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de
condiciones laborales               S
                                                Salud disponga para su personal y contratistas, y que cubra los siguientes temas:
                                                legislación laboral aplicable, descripción del tipo de trabajadores o perfiles que se
                                                requerirán, mecanismos de contratación, condiciones adecuadas de salud y
                                                seguridad ocupacional (medidas de preparación y respuesta ante emergencias),
                                                evaluación y gestión de los posibles principales riesgos laborales, responsabilidades
                                                y funciones de los encargados de la implementación del PGL, disponibilidad de
                                                mecanismos de presentación y resolución de reclamos y quejas para trabajadores.
                                                La gestión de desechos generados por la labor de pruebas y análisis de laboratorios
                                                puede generar un impacto significativo en el medio ambiente de no contar con las
EAS 3: Eficiencia en el uso
                                                medidas de manejo adecuadas.
de los recursos y
                                                Los procedimientos para la mitigación adecuada de estos riesgos son parte del
prevención y gestión de la          S
                                                MGAS, tal como se describe en el EAS1, en concordancia con las políticas de
contaminación
                                                bioseguridad internacionales y nacionales; y serán parte de las medidas
                                                correspondientes plasmadas en los instrumentos de gestión A&S específicos de las
                                                intervenciones.
                                                Los desechos de laboratorios tienen un potencial de transportar residuos
EAS 4: Salud y seguridad                        bioinfecciosos que pueden afectar a la comunidad si no se gestionan
en la comunidad                     S           adecuadamente. Los procedimientos para mitigar este riesgo son abordados en el
                                                MGAS; y las medidas correspondientes serán plasmadas en los instrumentos de
                                                gestión A&S específicos de las intervenciones.
                                                El componente 2 del proyecto propone la construcción y equipamiento de 3 Centros
                                                Macro Regionales. Uno de ellos en Loreto que cuenta con la disponibilidad del
                                                terreno sobre la base de una construcción preexistente, el segundo, correspondiente
                                                a la Macrorregión Sur del Perú, que estará ubicada en el departamento de Arequipa,
                                                cuyo emplazamiento es de propiedad del Estado, bajo la administración de la
EAS 5: Adquisición de
                                                Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), y el tercero correspondiente a la
Tierras, Restricciones
                                                Macrorregión Norte, que estará ubicado en el Departamento de Lambayeque,
sobre el Uso de la Tierra y
                                    N           específicamente en un terreno del Estado, actualmente bajo administración de la
Reasentamiento
                                                Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Respecto a este último, el INS ha iniciado los
Involuntario.
                                                trámites necesarios para la afectación en uso. Se encuentra en curso la suscripción
                                                de un Convenio Marco entre el INS y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
                                                (UNPRG) para la afectación en uso del terreno a favor del INS.

                                                En tal sentido, el proyecto no incluirá la adquisición de terrenos ni el reasentamiento
                                                involuntario.
EAS 6: Conservación de la           N           No es relevante.
biodiversidad y gestión                         No se financiarán intervenciones con el potencial de afectar hábitats naturales o
                                                hábitats naturales críticos, tal como se establece en la Lista de Exclusión del MGAS.

                                                                                                         Página 31 de 231
 Estándares ambientales y     Relevante:
                                                                                   Explicación
          sociales           Sí (S) - No (N)
sostenible de los recursos
naturales vivos
EAS 7: Pueblos                     N           Si bien el proyecto, intervendrá en una región de la Amazonía Peruana, la instalación
indígenas/comunidades                          y equipamiento del Centro Macro Regional de Loreto, no incide o impacta
locales tradicionales                          directamente en los territorios de las Comunidades Indígenas y Población Originaria.
históricamente                                 Sin embargo, asegura la no discriminación y el acceso para los pueblos indígenas y
desatendidas de áfrica                         otros grupos vulnerables, a la disponibilidad de información mediante un acceso
subsahariana                                   inclusivo y con pertinencia cultural.

EAS 8: Patrimonio Cultural         S           El proyecto incluye intervenciones en áreas colindantes a zonas arqueológicas
                                               (nueva sede del CDC), registradas en el Sistema de Información Geográficas de
                                               Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura: el Sitio Arqueológico Armatambo y la
                                               Zona Histórica Intangible del Morro Solar.
                                               No obstante, dichas zonas se encuentran debidamente delimitadas y no se esperan
                                               impactos en las mismas producto de las intervenciones del proyecto. Asimismo,
                                               dado que las obras civiles implican movimiento de tierras, podrían ocurrir hallazgos
                                               fortuitos durante las actividades de construcción. El MGAS incorpora un
                                               Procedimiento ante hallazgos fortuitos, el cual será desarrollado a detalle en los
                                               instrumentos específicos.
EAS 9: Intermediarios
                                   N           No es relevante
financieros
EAS 10: Participación de                       Considerando que los componentes financiados del proyecto corresponden a la
las partes interesadas y                       construcción y equipamiento tecnológico de las instancias que forman parte del
divulgación de la                              Sistema de Vigilancia en Salud Pública; se considerará como partes interesadas
información                                    directas a todos los organismos y personal que forma parte del Instituto Nacional de
                                               Salud y aquellos del Ministerio de Salud que participan en la formulación y ejecución
                                               del proyecto. Asimismo, se consideran a las organizaciones y entidades colindantes
                                               a los terrenos donde se ubicarán la sede del CDC y los Centros Macro Regionales
                                               Selva, Norte y Sur.

                                               Sin embargo, en el componente 1 vinculado a la estandarización de la gobernanza
                                               en salud pública, por los cambios normativos que resulten, se considera la
                                   S
                                               participación de instancias externas y expertas de sociedad civil vinculadas con el
                                               análisis de la normatividad en vigilancia de la salud pública.

                                               Y, respecto a los mecanismos de participación que estarán disponibles para divulgar
                                               información, como para recibir retroalimentación de las partes interesadas, se
                                               elaborará, un Plan de Participación de las Partes Interesadas, que contenga las
                                               siguientes partes: Breve resumen de los alcances del proyecto; metodología para la
                                               identificación y análisis de partes Interesadas; Programa de participación de partes
                                               interesadas; Recursos y responsabilidades vinculados a la implementación del PPPI,
                                               Mecanismo de Atención a Quejas y Reclamos; Seguimiento y presentación de
                                               informes.


        Es importante destacar que, en relación a los procesos constructivos, se deberán tomar en
        cuenta las recomendaciones y lineamientos relevantes incorporados en la Nota Guía
        “Consideraciones COVID-19 en Proyectos con Obras Civiles/Construcción” (Abril 7, 2020), lo cual
        deberá ser coordinado con el Banco.


        4.4      Marco Institucional
       4.4.1 Ministerio de Salud
        El Ministerio de Salud (MINSA) es la Autoridad de Salud a nivel nacional, según lo establece la
        Ley N° 26842, Ley General de Salud, y tiene a su cargo la función rectora a nivel nacional, la

                                                                                                      Página 32 de 231
formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima autoridad rectora
en el sector.
Para la gestión de la salud, el MINSA cuenta con dos Viceministerios, el Despacho Viceministerial
de Salud Pública y el Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; aparte
de su composición interna, cuenta con órganos adscritos como el Instituto Nacional de Salud
(INS), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, la Superintendencia Nacional de Salud
– SUSALUD y el Seguro Integral de Salud – SIS.
Es necesario remarcar que de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1504, el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades pasará a formar parte del Instituto
Nacional de Salud, para lo cual se llevarán a cabo los arreglos institucionales correspondientes
además de la actualización del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional
de Salud.
La estructura organizacional actual del Ministerio de Salud se muestra en la ilustración siguiente.




                                                                                 Página 33 de 231
I LUSTRACIÓN 5 ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE SALUD




                                                     Página 38 de 170
4.4.2 Instituto Nacional de Salud (INS)
El Instituto Nacional de Salud (en adelante INS) es un Organismo Público Ejecutor del Ministerio
de Salud dedicado a la investigación de los problemas prioritarios de salud y de desarrollo
tecnológico.


El INS tiene como mandato proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la
investigación científica-tecnológica y brindar servicios de salud en los campos de salud pública,
control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción
de biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud
ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural, para contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población.


En ese marco, el INS ha venido formulando el Proyecto «Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios Brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública», para lo cual cuenta
con la Unidad Formuladora de Proyectos, establecida conforme al Reglamento del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.Pe.


    i.   Unidad Formuladora del INS
    El INS cuenta con la Unidad Formuladora (UF), que es parte de la Oficina Ejecutiva de
    Planificación, Presupuesto e Inversiones de la Oficina General de Asesoría Técnica2. La Unidad
    Formuladora es responsable de la fase de Formulación y Evaluación de proyectos, así como
    de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación requeridos
    teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores previstos en la fase de Programación
    Multianual.


    ii.    Unidad Ejecutora del INS
     El INS cuenta con la Unidad Ejecutora de Inversiones de la Oficina General de Administración,
     que cuenta con la capacidad de gestión para la implementación del proyecto, en el diagrama
     a continuación, se señala en color azul la Oficina Ejecutiva de Planificación, Presupuesto e
     Inversiones, que constituye la Unidad Formuladora y en color verde la Oficina General de
     Administración, a cargo de la Unidad Ejecutora de Inversiones, con registro en el Sistema
     Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones3.




2 La Oficina General de Asesoría Técnica, es el órgano encargado de planificar, programar, organizar, dirigir, coordinar
y evaluar los Procesos de Planeamiento Estratégico, los Sistemas de Presupuesto y Racionalización, los Proyectos de
Inversión y la Cooperación Técnica Nacional e Internacional, y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
3 El registro de las unidades formuladoras y ejecutoras de las entidades adscritas al Invierte Pe se encuentra
disponible en: https://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/DirectorioInvierte.


                                                                                                  Página 39 de 170
                          I LUSTRACIÓN 6 ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD




Fuente: Instituto Nacional de Salud




                                                                                       Página 40 de 170
 iii.   Equipo de Gestión del Proyecto
 En el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Salud y el Banco Mundial, el INS
 conformará el Equipo de Gestión del Proyecto de Inversión (EGP), que contará con los
 siguientes especialistas, entre otros:


    •   01 Coordinador del Proyecto
    •   01 Especialista en Adquisiciones
    •   01 Especialista en Gestión Financiera
    •   01 Especialista Social, a tiempo parcial
    •   01 Especialista Ambiental, a tiempo completo
    •   Especialistas Técnicos de acuerdo a los componentes del Proyecto de Inversión.


 Las funciones específicas de cada uno de estos especialistas serán descritas en el Manual de
 Operaciones del Proyecto (MOP). En cuanto al arreglo institucional para su establecimiento, el
 EGP dependerá directamente de la Jefatura del INS y contará con equipos técnicos y
 administrativos para asegurar el cumplimiento de los requerimientos del Banco Mundial y de
 la normativa nacional, para lo cual mantendrá coordinación permanente con la Unidad
 Ejecutora del INS.


4.4.3 El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
      Enfermedades - CDC
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, ha pasado a ser
una dependencia del Instituto Nacional de Salud, mediante el Decreto Legislativo N° 1504, con
la finalidad de optimizar la vigilancia epidemiológica y laboratorial, así como la inteligencia
sanitaria y fortalecer la capacidad para prevenir y controlar las enfermedades ante su ocurrencia
y propagación, ya sea por brotes, endemias y pandemias.


El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades cuenta con las
siguientes unidades funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria; Centro de Vigilancia en Salud
Pública; Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles; Centro de Control de
Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos; Centro de Salud Internacional y Enlace; y el Centro de
Respuesta de Emergencias y Desastres.


En conjunto, las funciones principales de las unidades funcionales del CDC son las siguientes:
    •   Formular e implementar lineamientos, normas, proyectos y estrategias en materia de
        vigilancia epidemiológica.
    •   Desarrollar e implementar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud
        Pública en el ámbito nacional.
    •   Formular herramientas para la vigilancia epidemiológica.



                                                                               Página 41 de 170
   •   Formular, proponer e implementar lineamientos, normas, proyectos y estrategias para
       realizar acciones de estimación, así como para la prevención, control y reducción de
       riesgos de enfermedades transmisibles; y para promover la coordinación con los actores
       involucrados.
   •   Formular e implementar lineamientos, normas, proyectos y estrategias en materia de
       control de riesgos y respuesta a brotes y supervisar su implementación.
   •   Coordinar con los actores del Sector Salud parta desarrollar intervenciones que
       garanticen el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o
       daño y la salud de la vida de las poblaciones debido a brotes epidémicos a nivel nacional,
       regional y local.
   •   Formular e implementar lineamientos normas proyectos y estrategias en materia de
       emergencias y desastres y supervisar su implementación
   •   Coordinar con los actores del Sector Salud parta desarrollar intervenciones que
       garanticen el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o
       daño y la salud de la vida de las poblaciones debido a desastres y emergencias a nivel
       nacional, regional y local.

4.4.4 Otras entidades del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
      Pública relacionadas con el Proyecto
Las entidades involucradas estrechamente con el proyecto son las que conforman el Sistema
Nacional de Vigilancia Salud Pública, este sistema está conformado por las siguientes
instituciones:




                                                                               Página 42 de 231
                             T ABLA 3 E NTIDADES INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
        Entidad                                            Función relacionada con el proyecto
Direcciones Regionales    Las Direcciones Regionales de Salud Ambiental y las Gerencias Regionales de Salud Ambiental, cumplen
de Salud Ambiental –      funciones de vigilancia de salud pública, prevención y control de enfermedades, propuestas de modo
DIRESA                    similar por cada Gobierno Regional.

Gerencias Regionales      Como parte del proyecto se equiparán las Oficinas Regionales de Epidemiología, Vigilancia e
de Salud Ambiental –      Inteligencia Sanitaria de las 21 DIRESA y 04 GERESA en las 25 Regiones. El equipamiento consistirá en
GERESA                    la implementación de un centro de datos de acuerdo a estándares nacionales, equipado con equipos
                          informáticos e infraestructura para preservar la integridad de los datos. Se proveerán tablets con
                          servicio de internet para el registro de datos de campo, radios tetra y teléfonos celulares, así como
                          equipamiento de sala con pantalla y equipos para videoconferencias, movilidad, equipos de protección
                          personal y otros que sean necesarios.

                          En la etapa de operación del proyecto, las DIRESA deberán velar por la adecuada gestión de los residuos
                          electrónicos generados producto de las actividades de equipamiento.
Direcciones Integradas    Las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana, DIRIS, son órganos
de Salud de Lima          desconcentrados del Ministerio de Salud que representan por delegación la Autoridad Sanitaria en
Metropolitana – DIRIS     Lima Metropolitana, teniendo competencia en dicho ámbito.

                          Cada DIRIS es responsable de la gestión, operación y articulación de la promoción, prevención,
                          recuperación y rehabilitación en los establecimientos de salud del primer nivel de atención y de los
                          hospitales en el ámbito de su jurisdicción.

                          Se cuenta con la DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima Sur, DIRIS Lima Este y DIRIS Lima Centro.

                          La intervención del proyecto se dará sobre las Oficinas Regionales de Epidemiología, Vigilancia e
                          Inteligencia Sanitaria de las 04 DIRIS; el equipamiento consistirá en la implementación de un centro de
                          datos en cada una de estas oficinas de acuerdo a estándares nacionales, con equipos informáticos e
                          infraestructura para preservar la integridad de los datos, se proveerán tablets con servicio de internet
                          para el registro de datos de campo, radios tetra y teléfonos celulares, así como equipamiento de sala
                          con pantalla y equipos para videoconferencias, movilidad, equipos de protección personal y otros que
                          sean necesarios.

                          En la etapa de operación del proyecto, las DIRIS deberán velar por la adecuada gestión de los residuos
                          electrónicos generados producto de las actividades de equipamiento.

                          En la etapa de operación del proyecto las DIRIS cumplirán con la función de monitoreo, verificación y
                          reporte de información aglomerada en sus ámbitos de competencia.
Direcciones      de       Estas oficinas dependen funcionalmente de las DIRESA, GERESA y DIRIS, la cuales tienen asignada una
Epidemiología de las      jurisdicción y población determinada y que tienen autonomía presupuestal. Por lo que se busca que
Redes de Salud            cada una de las Redes tenga una capacidad básica para el cumplimiento de las actividades que deban
                          desarrollar.

                          En el marco del proyecto se proveerán equipos informáticos PC para los equipos técnicos y Laptops,
                          para lo cual deberán tener infraestructura adecuada para el trabajo de su equipo técnico y garantizar
                          la integridad de los datos almacenados.

                          Se proporcionará equipos móviles para registro de información en campo (tablets) con conexión a
                          internet, equipos de telecomunicación, radios tetra y teléfonos celulares, e implementación de sala de
                          comando que incluya todos los equipos de visualización.
                          Equipamiento para respuesta rápida que incluye movilidad, equipos de protección personal, equipos
                          móviles, equipamiento para acciones de control.

                          En la etapa de funcionamiento del proyecto las Redes de Salud cumplirán con la función de captura de
                          información y reporte a sus oficinas de DIRESA, GERESA o DIRIS según corresponda.
     Fuente: Elaboración Propia




                                                                                                       Página 43 de 231
4.4.5 Ministerio del Ambiente
El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector en materia ambiental, integra al Sector
Ambiental que está conformado por el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema
funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema
Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la
biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos
que se establecen por ley.


En el marco del proyecto, el Ministerio del Ambiente deberá:


    •   Definir la entidad con competencia para la clasificación ambiental de las actividades del
        Proyecto, en respuesta a la consulta que presente el INS (durante la etapa de ejecución
        del proyecto) – detalles en sección 7.3.
    •   Recibir, almacenar y gestionar la información reportada por el INS sobre la gestión de
        residuos en la plataforma del Sistema de Información para la Gestión de Residuos
        Sólidos No Municipales – SIGERSOL No Municipal.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente, emitió la Resolución Ministerial N° 108 – 2020 – MINAM,
que establece las disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la línea
base de los instrumentos de gestión ambiental de cada una de las intervenciones de
infraestructura.


4.4.6 Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura (MINCUL) es la entidad responsable de formular y establecer estrategias
de promoción cultural de manera inclusiva y accesible para fortalecer la identidad cultural. Tiene
como principales funciones formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de
manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio
cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de
quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de
gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y
afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la ciudadanía e identidad cultural y
abriendo espacios de participación de todas las culturas, mediante lo cual busca la
democratización de la cultura para acercarla al ciudadano.


En cuanto al proyecto y en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
el INS deberá tomar en cuenta si existen o no restos arqueológicos cercanos a las áreas de
emplazamiento de las infraestructuras que propone el proyecto. Asimismo, los instrumentos de
gestión ambiental de las intervenciones de infraestructura deberán contar con Planes de
Monitoreo Arqueológico aprobados por MINCUL.




                                                                                Página 44 de 231
4.4.7 Gobiernos Locales
Los gobiernos locales realizan actividades y proveen servicios vinculados a sus funciones
exclusivas, dentro de ellas, a nivel provincial:
    •   Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las
        áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad
        por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.


En tal sentido, todos los emplazamientos en los que se implementarán infraestructuras deberán
contar con el debido certificado de compatibilidad de uso de suelos, provisto en concordancia
con el Plan de Desarrollo Urbano, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de
Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.


A nivel distrital las municipalidades tienen la función específica y exclusiva de:
    •   Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
        desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.


En ese sentido, las municipalidades correspondientes son responsables de asegurar que no se
generen condiciones insalubres por la acumulación de residuos sólidos o por elementos
(equipos, materiales, maquinaria) vinculada a estos que evidencien una gestión incorrecta de
residuos sólidos.


4.4.8 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento son responsables de la producción de
agua potable, así como de su abastecimiento, alcantarillado y tratamiento, para la preservación
de la salud y del ambiente. En tal sentido, resulta importante:
    •   Asegurar el aprovisionamiento oportuno y continuo de agua potable para las
        operaciones y procesos de la operación del proyecto.
    •   Asegurar las condiciones adecuadas de las redes de alcantarillado para el vertido de
        aguas residuales.


En ese sentido, las operaciones del proyecto, si corresponde, deberán garantizar:
    •   Que los vertidos de aguas residuales no superen los valores máximos admisibles en
        cuanto a los parámetros normados.
    •   Que en el caso de que no exista una red de alcantarillado o tratamiento de aguas
        residuales, se deberán proveer los sistemas que suplan esta necesidad y que permitan
        cumplir con la normativa nacional para la preservación de la salud y el ambiente.




                                                                                     Página 45 de 231
4.4.9 Coordinación Interinstitucional durante la ejecución
La coordinación interinstitucional tendrá dos momentos marcados, distinguidos por la
implementación (obras civiles y equipamiento) y la operación de la infraestructura; esto se dará
en 02 tipos de intervenciones:


    •   Con construcción de infraestructura y equipamiento, correspondiente al Componente
        1, descrito en el ítem 3.2.1. En estos casos las infraestructuras estarán a cargo
        directamente del INS, para lo cual se cuenta con los convenios de saneamiento físico y
        legal de cada terreno (tal como se detalla en la tabla 4 a continuación).

    •   Consistente en el otorgamiento de equipamiento y vehículos, descrito en el ítem 3.2.2,
        se han firmado 22 actas de compromiso mediante las cuales, las DIRESA y GERESA se
        comprometen a (actas incorporadas en el Anexo 06):

            o   Gestionar los recursos necesarios ante el Ministerio de Economía y Finanzas-
                MEF para garantizar los gastos de mantenimiento posteriores a la culminación
                del proyecto de inversión en mención, correspondiente a la Acción N°
                10:Adquisición de equipos para las Direcciones y Unidades de Epidemiología a
                nivel nacional, Acción N°11: Adquisición de vehículos para las Direcciones de
                Epidemiología a nivel nacional y Acción N° 12: Adquisición de Equipos para
                Laboratorios de referencia Regional y Salud Pública a nivel nacional, formulado
                por el Instituto Nacional de Salud-INS,en el marco de sus competencias.
            o   Avalar la estricta entrega de los activos de las Redes y Direcciones
                correspondientes, a fin de que los mismos lleguen a los beneficiarios estipulados
                en el proyecto de inversión en mención.
            o   Garantizar la disponibilidad de espacio e instalaciones para el adecuado
                funcionamiento de los activos.




                                                                               Página 46 de 231
               T ABLA 4 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO (OBRAS CIVILES )
  Aspecto de          Actividades
                                           Responsables                                     Coordinaciones
 coordinación         Principales
                                                              El INS tiene acuerdos marco con los gobiernos regionales. Estos acuerdos
                                                              se actualizarán para incluir referencias sobre la implementación de las
                                                              actividades del Proyecto, tal como será descrito en el Manual de
                                        EGP, en
                                                              Operaciones del Proyecto. Esto, con el fin de garantizar las condiciones
                                        coordinación con
                                                              previas para las inversiones en infraestructura y equipo, el compromiso
                                        Gobiernos
                                                              de operación y mantenimiento de las intervenciones y los informes
                                        Regionales
                                                              periódicos sobre el uso adecuado de esas inversiones. Estos acuerdos
                                                              incluirán las disposiciones necesarias para facilitar la gestión y supervisión
                                                              de aspectos ASSS del EGP durante la ejecución.
                                                              En el caso del CDC y la Unidad de Investigación, Epidemiología Molecular
                                                              y Bioinformática, las infraestructuras se implementarán en el
                                                              emplazamiento del INS, cedido por el MINSA mediante la Resolución
                                                              Directoral N° 263-2010-OGA-OL/SA.
                                        EGP, en
                                        coordinación con:     En el caso del Centro Macrorregional de Salud Pública ubicado en la
                    Saneamiento                               ciudad de Iquitos (departamento de Loreto), este se implementará
                    físico y legal de   Unidad                contiguo al emplazamiento actual del Centro de Investigación de
                    todos los           Formuladora de INS    Enfermedades Tropicales Máxime Kuczynski (CIETROP) que forma parte
                    terrenos en los     Superintendencia      del INS.
                    que se              de Bienes
                    habilitarán         Nacionales (SBN).     En relación al Centro Macrorregional Norte, ubicado en la ciudad de
                    infraestructuras    Superintendencia      Lambayeque (departamento de Lambayeque), la Universidad Nacional
                                        de Registros          Pedro Ruiz Gallo realizará una cesión en afectación de un terreno a favor
                                        Públicos (SUNARP).    del INS.

                                                              En cuanto al Centro Macrorregional Sur, ubicado en la ciudad de Alto
Cumplimiento                                                  Selva Alegre (departamento de Arequipa), este se ubicará en un terreno
de requisitos                                                 del Estado, bajo administración de la SBN, el cual será transferido al INS.
para el inicio de                       EGP, en
obras civiles
                                        coordinación con:
                    Compatibilidad                            El INS, como responsable de la formulación y titular del proyecto deberá
                                        Unidad
                    de uso de suelos                          tramitar el certificado de compatibilidad de uso de cada terreno a
                                        Formuladora de INS
                    para todas las                            intervenir ante la Municipalidad provincial correspondiente, salvo en los
                    infraestructuras                          terrenos que cuenten con dicho certificado.
                                        Municipalidad
                                        Provincial
                                        correspondiente
                                                              El equipo de gestión del proyecto del INS deberá contratar a una empresa
                    Realización de      EGP
                                                              consultora de obra para la realización del expediente técnico de obra, ya
                    expedientes
                                                              sea para la remodelación o diseño completo de las infraestructuras que
                    técnicos de obra    Consultor de Obra
                                                              se requieran.
                    Realización de
                                                              Para el caso de selección y puesta en marcha de equipos y actividades de
                    especificaciones    EGP
                                                              capacitación o asistencia técnica, el equipo de gestión del proyecto de
                    técnicas
                                                              Inversiones deberá contratar a consultores de las especialidades
                    (Estudios           Consultor
                                                              específicas que requieran las actividades del proyecto.
                    definitivos)
                                        EGP                   La adquisición de equipos y verificación de adecuado traslado y
                    Traslado y
                                                              desaduanaje de estos, el equipo de gestión del proyecto (EGP) deberá
                    desaduanaje de
                                        Empresa contratista   contratar a consultores en Aduanas con especialización en los bienes
                    equipos
                                        de aduana             relacionados al proyecto.
                                        EGP
                                                              El EGP deberá contratar a una empresa ejecutora de obra para la
                    Construcción de
                                        Empresa contratista   implementación de infraestructuras, así como a una empresa supervisora
                    infraestructuras
                                        de obra               de obra para la administración del contrato de obra.




                                                                                                           Página 47 de 231
  Aspecto de      Actividades
                                     Responsables                                      Coordinaciones
 coordinación     Principales
                                  Empresa
                                  supervisora de obra
                                  EGP

                                  Empresa contratista     El EGP deberá contratar a una empresa de servicios de implementación
                Equipamiento
                                  de servicios            de equipos de salud y laboratorios para la implementación del
                de
                                                          equipamiento y mobiliario especializado, así como a una empresa
                infraestructura
                                  Empresa                 supervisora.
                                  supervisora de
                                  contrato
                                  EGP
                                                          La supervisión de obra deberá velar porque el ejecutor de obra cumpla
                                                          con las medidas establecidas en el plan de manejo ambiental del
                                  Empresa Contratista
                                                          instrumento de gestión ambiental y en el MGAS. El INS como titular de la
                                                          obra reporta a través del EGP el desempeño ambiental a la Entidad de
                                  Supervisión de Obra
                                                          Fiscalización Ambiental correspondiente: DIGESA.
                                  Empresa operadora
                                                          En cuanto a la supervisión y fiscalización de las infraestructuras de
                                  de residuos sólidos
                                                          disposición final y tratamiento de residuos sólidos esta se encuentra a
                                                          cargo de OEFA. El INS a través del EGP y el contratista de obra son
                                  Dirección General
                                                          responsables de verificar el adecuado manejo de residuos sólidos por
                                  de Salud Ambiental
                Preservación de                           parte de la empresa operadora de residuos.
                                  e Inocuidad
                la calidad de
                                  Alimentaria –
                suelo                                     Por su parte los gobiernos regionales y locales cuentan con los planes de
                                  DIGESA
                                                          prevención y mejoramiento de la calidad ambiental y planes provinciales
                                                          de gestión de residuos sólidos, así como planes distritales de manejo de
                                  Organismo de
                                                          residuos sólidos y velan por su cumplimiento en el ámbito de sus
                                  Evaluación y
                                                          competencias.
                                  Fiscalización
                                  Ambiental – OEFA
                                                          Los instrumentos de gestión ambiental del proyecto se integran a la
                                                          planificación ambiental local mediante la prevención y control de
                                  Gobiernos
                                                          parámetros ambientales, la participación en los programas municipales
                                  regionales
                                                          de segregación en la fuente y recolección selectiva y mediante el
Cumplimiento                                              cumplimiento de requisitos para el otorgamiento de licencias de obra.
                                  Gobiernos locales
de medidas
                                                          El ejecutor de obra deberá velar por la adecuada gestión de la calidad del
Ambientales
                                                          aire y de los niveles sonoros tanto hacia el exterior de los
                                                          emplazamientos, como en cuanto a las condiciones laborales. El INS
                                  EGP
                                                          como titular de la Obra, reporta a DIGESA sobre el desempeño ambiental
                                                          de la misma.
                Preservación de   Empresa Contratista
                la calidad del
                                                          La supervisión de obra vela, verifica y reporta el cumplimiento de las
                aire              Supervisión de Obra
                                                          condiciones establecidas en el contrato.
                Preservación de   DIGESA
                                                          SUNAFIL supervisa el cumplimiento de la normativa sociolaboral y la
                los niveles
                                                          fiscaliza.
                sonoros           Superintendencia
                adecuados         Nacional de
                                                          Por su parte los gobiernos regionales y locales cuentan con los planes de
                                  Fiscalización Laboral
                                                          gestión para la mejora de la calidad del aire, planes de prevención y
                                  – SUNAFIL
                                                          mejoramiento de la calidad ambiental, planes de recuperación de la
                                                          calidad ambiental, planes de acción para la prevención y control de la
                                                          contaminación sonora ambiental.
                                  EGP                     La empresa contratista tiene la responsabilidad de cumplir con los
                Preservación de
                                                          instrumentos de gestión ambiental del proyecto en el marco del SEIA y con
                los niveles de
                                  Empresa Contratista     el MGAS, esto incluye la no alteración de los niveles de carga de
                carga de
                                                          parámetros en aguas residuales domésticas durante la construcción,
                contaminantes
                                  Supervisión de Obra     especialmente en las actividades de instalaciones sanitarias y eliminación
                en la red de
                                                          de solventes orgánicos, pinturas y barnices sobrantes.
                alcantarillado
                                  DIGESA


                                                                                                      Página 48 de 231
  Aspecto de      Actividades
                                     Responsables                                     Coordinaciones
 coordinación     Principales
                                                        Las EPS son responsables de implementar y mantener el servicio de agua
                                  Empresas              potable y alcantarillado, supervisando el correcto uso del servicio por parte
                                  prestadoras de        de los usuarios, SUNASS por su parte supervisa la adecuada prestación y
                                  servicios de          gestión de las EPS, en tanto que los gobiernos locales supervisan también
                                  saneamiento (EPS)     a las EPS en su ámbito de competencia.

                                  Superintendencia
                                  Nacional de
                                  Servicios de
                                  Saneamiento
                                  (SUNASS)
                                  EGP, en
                Elaboración del   coordinación con:
                                                        En concordancia con el EAS2 del Banco Mundial sobre Trabajo y
                Plan de Gestión
                                                        Condiciones Laborales, el INS contará con un servicio para la elaboración
                de la Salud y     Unidad
                                                        del Plan de Gestión de la Salud y Seguridad en Obra para trabajadores/as
                Seguridad en      Formuladora del
                                                        vinculados en todas las fases de implementación del Proyecto.
                obra              INS
                                  Consultor/a
                                                        El INS desarrolla el MGAS presente, que establece los planes de
                                                        contingencia, manejo de residuos peligrosos, entre otros.
                Cumplimiento
                                  EGP
                lineamientos de                         La empresa contratista tiene el compromiso de cumplir los expedientes
                gestión                                 técnicos y los instrumentos de gestión y procedimientos elaborados
                                  Empresa Contratista
                Ambiental,                              como parte de los expedientes técnicos y los instrumentos de gestión
                Social, de                              ambiental (IGA).
                                  Supervisión de Obra
                Seguridad
                                                        La supervisión de obra tiene como función verificar el adecuado
                                                        cumplimiento de los expedientes técnicos y los IGA.
                                                        La empresa contratista conforma las brigadas de primeros auxilios, lucha
                                                        contra incendios, brigada de rescate y adecuación, así como otras que
                                  EGP                   establezcan los IGA.
Cumplimiento    Conformación
                                  Empresa Contratista   El INS verifica el cumplimiento de la conformación y los roles de las
de medidas de   de brigadas
                                                        brigadas respectivas.
salud y                           Supervisión de Obra
seguridad
                                                        La supervisión de obra vigila la implementación de las medidas necesarias
ocupacional y                                           para la conformación y ejercicio de las brigadas.
de terceros
                                  Unidad
                Elaboración y
                                  Formuladora del       En concordancia con el EAS2 del Banco Mundial sobre Trabajo y
                cumplimiento
                                  INS                   Condiciones Laborales, el INS contará con un servicio para la elaboración
                del código de
                                  Consultor/a           del Código de Ética del Proyecto para trabajadores/as vinculados en
                ética del
                                                        todas las fases de implementación del Proyecto.
                proyecto
                                  Supervisión de obra
                                                        El contratista es responsable del cumplimiento del programa de
                                  EGP
                                                        capacitación que forma parte del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo,
                Cumplimiento
                                                        el INS y la supervisión de obra verifican el cumplimiento de este.
                de programa de    Empresa Contratista
                capacitación
                                                        Los registros de cumplimiento del programa de capacitación deben estar
                                  Supervisión de Obra
                                                        disponibles a solicitud de SUNAFIL.
                Atención de
                quejas y          EGP
                                                        El equipo de gestión ambiental y social del Proyecto en coordinación con
                reclamos en       Comité de
                                                        el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del INS, recibe, evalúa y
                materia de        Seguridad y Salud
                                                        propone medidas correctivas para los casos que vulneren la seguridad y
                seguridad y       en el Trabajo del
                                                        la salud en el trabajo, relativos al Proyecto.
                salud en el       INS
                trabajo
                Atención de                             El equipo de gestión ambiental y social del Proyecto en coordinación con
                                  EGP
                quejas y                                la Oficina Ejecutiva de Personal o la Oficina Ejecutiva de Administración,

                                                                                                     Página 49 de 231
  Aspecto de        Actividades
                                       Responsables                                      Coordinaciones
 coordinación       Principales
                 reclamos           Oficina Ejecutiva de    según corresponda, recibe, evalúa y propone medidas correctivas para
                 contrarios al      Persona                 los casos que vulneren los derechos fundamentales de las/los
                 Código de Ética    Oficina Ejecutiva de    trabajadores/as vinculados al Proyecto.
                 del Proyecto       Administración
                                    EGP
                 Cumplimiento
                                    Empresa Contratista
                 de los
                                                            El contratista y la supervisión de obra ejecutan el programa de
                 lineamientos de
                                    Supervisión de Obra     inspección, en cuanto a equipos, maquinarias, herramientas, EPP,
                 gestión del
                                                            almacenes entre otros y reportan al titular del proyecto (INS) sobre los
                 MGAS en la
                                    Superintendencia        hallazgos, este comunica a SUNAFIL, de acuerdo a sus competencias.
                 etapa de
                                    Nacional de
                 implementación
                                    Fiscalización Laboral
                                    – SUNAFIL
                 Cumplimiento
                 de instalación y
                                    EGP
                 mantenimiento
                                                            El contratista tiene la responsabilidad de generar y mantener el comité
                 del Comité de
                                    Empresa Contratista     de seguridad y salud en el trabajo o de asegurar la designación del
                 seguridad y
                                                            supervisor o Supervisora de seguridad y salud en el trabajo por parte de
                 salud en el
                                    Supervisión de Obra     los trabajadores, dicho procedimiento es verificado por la supervisión de
                 trabajo o el
                                                            obra y reportado al titular del proyecto (INS).
                 reconocimiento
                                    Superintendencia        Los registros y reportes generados por el ejercicio del comité o del
                 y acreditación
                                    Nacional de             supervisor de SST, deben estar disponibles cuando lo requiera la
                 del supervisor
                                    Fiscalización Laboral   autoridad competente (SUNAFIL).
                 de seguridad y
                                    – SUNAFIL
                 salud, según
                 corresponda.
                                    EGP
                                                            El contratista origina, mantiene y actualiza los registros de investigación
                                    Empresa Contratista     de accidentes y reporta a la supervisión de obra y al titular del proyecto
                                                            (INS) los resultados y medidas que se generan a partir de dichas
                 Investigación de   Supervisión de Obra     investigaciones; estos registros deben estar disponibles para la autoridad
                 accidentes                                 competente (SUNAFIL y otros) cuando lo requieran. Todo accidente
                                    Superintendencia        ocupacional y de terceros ocurrido en relación con el proyecto deberá ser
                                    Nacional de             comunicado al Banco Mundial siguiendo los protocolos y plazos
                                    Fiscalización Laboral   establecidos para tal fin
                                    – SUNAFIL
                                    EGP                     El INS deberá contar con un equipo de gestión ambiental y social que
                 Prevención de                              garantice el cumplimiento del Marco de Gestión Ambiental y Social –
                 riesgos sociales   Empresa Contratista     MGAS, del Banco Mundial. Este equipo será el responsable de identificar,
                 del Proyecto                               plantear y ejecutar las acciones preventivas de los riesgos sociales en
                                    Supervisión de Obra     relación al Proyecto.
                 Divulgación del    EGP
                                                            A través del equipo de gestión ambiental y social del Proyecto, el INS
                 Plan de
                                                            difundirá e informará a las partes afectadas e interesadas del Proyecto,
                 Participación de   Empresa Contratista
                                                            los alcances del mismo y los canales de participación a disposición para
                 las Partes
Implementación                                              las consultas, quejas o reclamos que se deriven de su implementación.
                 Interesadas        Supervisión de Obra
de medidas
                                    EGP
sociales
                 Seguimiento de                             A través del equipo de gestión ambiental y social, realizará el seguimiento
                 compromisos        Empresa Contratista     de los compromisos sociales con las partes afectadas e interesadas del
                 sociales                                   Proyecto.
                                   Supervisión de Obra
                 Recepción,        EGP
                 atención y                                 Es un mecanismo que el INS incluirá en la gestión social del Proyecto, con
                 seguimiento de    Empresa Contratista      la finalidad de atender todas aquellas quejas o reclamos de entidades y
                 quejas y                                   ciudadanía en relación a las acciones derivadas del Proyecto.
                 reclamos          Supervisión de Obra
        Fuente: Elaboración Propia

                                                                                                        Página 50 de 231
Asimismo, la entrega de activos a entidades distintas al INS deberá estar sujeta al compromiso
para la operación y mantenimiento en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte Pe.




                                                                             Página 51 de 231
                  T ABLA 5 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
     Aspecto de
                            Actividades Principales            Responsables                             Coordinaciones
    coordinación
                                                                                      El EGP plantea el alcance (demanda, términos de
                                                                                      referencia) del Programa de capacitación.
                         Diseño de los módulos de
Implementación del                                      INS (a través del consultor   El consultor desarrolla el contenido e implementa el
                         capacitación
Programa de                                             que desarrolla el estudio     programa de capacitación con el seguimiento del
                         Implementación (desarrollo
Capacitación de                                         definitivo del Componente     EGP.
                         y evaluación) del Programa
trabajadores de                                         3, con seguimiento y
                         de Capacitación de
laboratorio                                             validación del EGP)           El INS a través del EGP valida los resultados de la
                         trabajadores de laboratorio
                                                                                      capacitación


                                                                                      El Instituto Nacional de Salud en su papel de
                                                                                      empleador y de titular del proyecto en todas sus
                                                                                      etapas, tiene el deber de asegurar las condiciones
                         Desarrollo y cumplimiento      Instituto Nacional de Salud
Cumplimiento de                                                                       de bioseguridad para el personal en su sede
                         de procedimientos de
condiciones de                                                                        principal y en los centros macrorregionales.
                         manejo de materiales           Instituto Peruano de
bioseguridad.
                         peligrosos                     Energía Nuclear (IPEN)
                                                                                      El IPEN norma, promueve y supervisa las
                                                                                      actividades aplicativas de la energía nuclear de
                                                                                      modo que se garantice la inocuidad necesaria.
                                                                                      Como parte de los compromisos ASSS en la
                                                                                      operación del proyecto, el INS deberá implementar
                                                                                      y mantener el Programa de Prevención de
                                                                                      Bioinfecciones, que comprenderá además el
                         Planificación e
Programa de                                                                           Programa de entrenamiento en prevención de
                         implementación del
Prevención de                                           INS                           bioinfecciones.
                         Programa Prevención de
Bioinfecciones.
                         Bioinfecciones.
                                                                                      El Programa de entrenamiento en prevención de
                                                                                      bioinfecciones deberá ser validado y monitoreado
                                                                                      por el Centro de Salud Ocupacional y Protección del
                                                                                      Medio Ambiente para la Salud del INS y DIGESA,
Manejo adecuado de       Manejo de residuos de                                        El INS debe aplicar los procedimientos que se hayan
residuos peligrosos.     reactivos químicos, residuos                                 generado para el manejo adecuado de los residuos
                         biocontaminados y residuos                                   sólidos, entregándolos debidamente segregados
                         radiactivos.                                                 para     su    acondicionamiento,      valorización,
                                                                                      tratamiento, disposición final o las operaciones y
                                                                                      procesos combinados que corresponda por parte
                                                                                      de la empresa operadora de residuos sólidos.
                                                        Instituto Nacional de
                                                                                      En los casos que se determinen el INS deberá
                                                        Salud
                                                                                      realizar el tratamiento de los residuos sólidos para
                                                                                      reducir o eliminar su peligrosidad, en especial en las
                                                        Empresa Operadora de
                                                                                      regiones donde no exista la oferta de servicios de
                                                        Residuos
                                                                                      manejo adecuado de residuos.
                                                        Instituto Peruano de
                                                                                      Asimismo, el INS tiene la responsabilidad de
                                                        Energía Nuclear – IPEN
                                                                                      reportar el manejo de residuos sólidos al SIGERSOL
                                                                                      No Municipal, aplicativo del Ministerio del
                                                        OEFA
                                                                                      Ambiente.

                                                                                      En el caso de los residuos radiactivos, estos deben
                                                                                      ser entregados al IPEN de acuerdo a los
                                                                                      procedimientos que se describan para esto.

                                                                                      OEFA por su parte realiza la supervisión y
                                                                                      fiscalización de las infraestructuras de residuos



                                                                                                           Página 52 de 231
     Aspecto de
                            Actividades Principales           Responsables                          Coordinaciones
    coordinación
                                                                                  sólidos, actividad de la cual el INS es
                                                                                  corresponsable.
                         Cumplimiento de medidas                                  El INS es responsable del cumplimiento de todos los
                         del MGAS y de instrumentos                               compromisos ambientales que se hayan suscrito en
                         de    gestión     ambiental   Instituto Nacional de      el MGAS y en los instrumentos de gestión ambiental
                         correspondientes.             Salud                      correspondientes.
Adecuada gestión
ambiental y de salud
                                                       DIGESA                     Para tales efectos DIGESA cumple las funciones de
y seguridad
                                                                                  Entidad de Fiscalización Ambiental – EFA bajo la
                                                       OEFA                       supervisión de OEFA en el marco del Sistema
                                                                                  Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental –
                                                                                  SINEFA.
                                                                                  El INS es el responsable de los compromisos
                                                                                  sociales asumidos a través del Plan de
                         Seguimiento y
                                                                                  Participación de las Partes Interesadas del
                         cumplimiento de
                                                                                  Proyecto.
                         compromisos sociales del
                         PPPI
                                                                                  Mediante la conformación de un equipo de gestión
                         Gestión de quejas y
                                                                                  ambiental y social, será responsable también de la
                         reclamos sobre
                                                                                  atención de las quejas y reclamos que se deriven
                         participación de las partes
                                                                                  de la implementación del proyecto en el entorno
                         afectadas e interesadas.      Instituto Nacional de
Implementación de                                                                 social y laboral.
                         Gestión de quejas y           Salud (Equipo de gestión
medidas sociales                                                                  En el marco del Plan de Gestión Laboral, el INS será
                         reclamos en la gestión        ambiental y social)
                                                                                  el responsable de elaborar el Plan de Seguridad y
                         laboral.
                                                                                  Salud en el Trabajo y Código de Ética de los/las
                         Desarrollo de instrumentos
                                                                                  trabajadores/as del Proyecto.
                         de gestión laboral.
                                                                                  El equipo de gestión ambiental y social del
                                                                                  proyecto, programa acciones de prevención de
                         Prevención de riesgos
                                                                                  riesgos laborales identificados en el PGL. En la fase
                         laborales.
                                                                                  de ejecución de obras, se podrán realizar visitas
                                                                                  inopinadas para supervisar el cumplimiento del
                                                                                  PGL.
         Fuente: Elaboración Propia



         Adicionalmente, se deberán generar los espacios de coordinación y participación entre el INS y
         los comités técnicos de cada entidad sede o infraestructura que conforme el proyecto,
         considerando mínimamente al Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos y al
         Comité de Seguridad y Salud.
         Como parte del soporte a las coordinaciones interinstitucionales, el Equipo de Gestión del
         Proyecto contará con el apoyo de un Comité Asesor integrado por representantes de alto nivel
         del Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y el INS, a través del Centro Nacional
         de Salud Pública y el CDC. El rol y las funciones específicas de este comité se detallarán en el
         Manual de Operaciones del Proyecto. Estas funciones incluirán asesoría técnica en aspectos
         ambientales, sociales, de salud y seguridad por parte de un representante del Ministerio de
         Salud, especialmente en relación con la gestión de residuos y temas de salud y seguridad
         comunitaria y ocupacional.




                                                                                                       Página 53 de 231
5 CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL
5.1         Contexto Ambiental
5.1.1 Centro Macrorregional Loreto (Región Loreto – Maynas)

i.     Medio Físico
El Centro Macrorregional Loreto se ubicará en la ciudad de Iquitos, en la avenida Guardia
Republicana sin número, en la actual sede del Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura
– IVITA, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), al costado del Centro de
Investigación de Enfermedades Tropicales – CIETROP “Hugo Pesce – Maxime Kuczynsky”, a
aproximadamente 400 metros de la avenida José Abelardo Quiñones en el distrito de San Juan
Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, y a 1.50 kilómetros del río Itaya, en
dirección a la zona Portuaria de Iquitos.


El terreno seleccionado colinda, por el norte, con la I.E.I. Cuna Jardín N° 690 “Santa Mónica”, por
el sur, con el Instituto de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), por el este con la Avenida
Guardia Republicana y por el oeste con terreno de titularidad de IVITA.


               I LUSTRACIÓN 7 UBICACIÓN DEL C ENTRO MACRORREGIONAL ORIENTE (CIUDAD DE I QUITOS )




     Fuente: Google Earth




                                                                                        Página 54 de 231
           ILUSTRACIÓN 8 CERCANÍA DEL RIO ITAYA A LA UBICACIÓN DEL CENTRO MACROREGIONAL DE LORETO




Fuente: Google Earth

I LUSTRACIÓN 9 E XTERIOR DEL CENTRO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TROPICALES Y DE A LTURA – IVITA, DE
                       LA UNIVERSIDAD N ACIONAL M AYOR DE SAN M ARCOS (UNMSM)




Fuente: Google Earth




La información extraída de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista permite identificar
que el uso de suelo del espacio físico en el que se emplaza el terreno del IVITA es Zona
Residencial – Densidad Alta (ZRDA), el cual se caracteriza por su alta resistencia de suelo. En esta
zona se permiten tipologías de viviendas o residencias que permiten una alta concentración
poblacional; tales como las residencias tratadas en conjunto: Multifamiliares y Conjuntos
Residenciales.

                                                                                        Página 55 de 231
                  I LUSTRACIÓN 10 P LANO DE USOS DE SUELO DEL D ISTRITO DE SAN J UAN BAUTISTA .




    Fuente: Plan de desarrollo concertado de Iquitos

En cuanto a las condiciones ambientales, de acuerdo con lo registrado por la Estación Amazonas4
del SENAMHI, la precipitación pluvial total máxima anual en el año 2017 alcanzó los 300 mm,
siendo más alta en el mes de abril con 304.72 mm, y más baja en el mes de julio con 157.75
mm5. En cuanto a la temperatura del año 2017, de acuerdo con lo registrado por la misma
estación, se registró la máxima en el mes de octubre con 32.9°C y la mínima con 21.3°C en el
mes de julio.




4La estación meteorológica Amazonas (Código 103057) se encuentra ubicada en el distrito de Iquitos, provincia de
Maynas, departamento Loreto. Sus coordenadas de ubicación son: 73°18’0 Longitud Oeste, y 03°42’0.
5 Portal Web Senamhi, 2017. “Información del tiempo y clima”. Disponible en:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle-turistico&localidad=0021


                                                                                             Página 56 de 231
            ILUSTRACIÓN 11 TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MENSUALES EN LA CIUDAD DE IQUITOS, AÑO 2017




 Fuente: Senamhi




 Se puede definir dos temporadas del comportamiento de los ríos: creciente y vaciante. La época
 de creciente de los ríos transcurre entre los meses de marzo a mayo; mientras que la vaciante
 transcurre en los meses de agosto a octubre, teniendo como periodo de transición a creciente
 los meses de noviembre a febrero y como transición a vaciante los meses de junio a julio6.
 En este punto el río Amazonas, en época de vaciante o estiaje alcanza una altura de 10 a 12
 metros y su amplitud varía entre 5 a 15 km7.


 La calidad del aire presenta una mayor alteración por fuentes móviles (uso de mototaxis para el
 transporte local), así como buses y vehículos de transporte público, los cuales solo representan
 una pequeña parte del total de vehículos que transitan8, sin embargo, no se cuenta con estudios
 recientes que muestren el nivel de alteración de los parámetros de calidad de aire dentro del
 área de influencia.


ii.     Medio Biológico




 6    Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, 2019.
 7 Instituto Nacional de Defensa Civil. “Mapa de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos, Plan de usos del suelo ante
 desastres y medidas de mitigación de la Ciudad de Iquitos”. Noviembre 2014. Disponible en:
 http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INDECI/ESTUDIO%20MAPA%20DE%20PELIGROS%20IQUIT
 OS.%202014.pdf
 8 Ministerio de Salud, Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas. Julio 2008. Disponible en:
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/mpca-informes/Estudio%20Aire%20IQUITOS%20Julio%202009.pdf


                                                                                                              Página 57 de 231
En cuanto al medio biológico, el estudio «Ecología Urbana de Aves: Relación de las plantas, clima
y ruido con la biodiversidad de aves en la ciudad de Iquitos 9 », realizado el año 2014, ha
identificado hasta 30 especies de aves en la zona urbana de Iquitos, de las cuales se muestran
las más abundantes y de avistamiento más frecuente en la ilustración a continuación.


            ILUSTRACIÓN 12 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES EN EL ENTORNO URBANO DE LA CIUDAD DE IQUITOS




           Fuente: Universidad Nacional de la Amazonía



El listado completo de las 30 aves avistadas es el siguiente:


     1.    Gavilán pollero (Rupornis magnirostris)
     2.    Martín pescador (Megaceryle torquata)
     3.    Garceta grande (Ardea alba)
     4.    Garceta nívea (Egretta thula)
     5.    Garcita azulada (Butorides striata),
     6.    Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura),
     7.    Buite negro americano (Coragyps atratus),
     8.    Paloma bravía (Columba livia),
     9.    Tortolita rojiza (Columbina talpacoti),
     10.   Garrapatero aní (Crotophaga ani),
     11.   Chingolo cejigualdo (Ammodramus aurifrons),
     12.   Caracara chimachima (Milvago chimachima),
     13.   Eufonia golipúrpura (Euphonia chlorotica),


9 Universidad Nacional de La Amazonía Peruana, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Natalia Angulo et al,
Ecología Urbana de Aves: Relación de las plantas, clima y ruido con la biodiversidad de aves en la ciudad de Iquitos, Perú. 2017.
Disponible en: http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/427 al 02 de octubre de 2020.


                                                                                                          Página 58 de 231
      14.   Lorita pico negro (Aratinga weddellii),
      15.   Catita frentigualda (Brotogeris sancticthomae),
      16.   Cotorra ojiblanca (Psittacara leucophthalmus),
      17.   Cardenilla capirroja (Paroaria gularis),
      18.   Semillero ventricastaño (Sporophila castaneiventris),
      19.   Tangará cabecinaranja (Tlypopsis sórdida),
      20.   Tángara azulada (Thraupis episcopus),
      21.   Azulejo de palmeras (Thraupis palmarum),
      22.   Amazilia listada (Amazilia fimbriata),
      23.   Zorzal piquinegro (Turdus ignobilis),
      24.   Bienteveo rayado (Myiodynastes maculatus),
      25.   Benteveo mediano (Myiozetetes similis),
      26.   Bienteveo común (Pitangus sulphuratus),
      27.   Titirijí moteado (Todirostrum maculatum),
      28.   Tirano gorgiblanco (Tyrannus albogularis),
      29.   Tirano melancólico (Tyrannus melancholicus),
      30.   Tijereta sabanera (Tyrannus savana)


Del listado anterior, ninguna especie se encuentra en algún grado de amenaza o es endémica de
esta región, de acuerdo al Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú10.


En cuanto a la flora, las especies más representativas de la zona urbana son la castaña
(Terminalia catappa) y poma rosa (Syzygium malaccense), en menor proporción, el mango
(Mangifera indica), varias especies de ficus (Ficus benjamina) y la palma aceitera (Elaeis
guineensis). 11 Ninguna de estas especies se encuentra en algún grado de amenaza o es
endémica de la zona.




10   SERFOR, Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú, Lima, 2018
11 Aquino Vela, Julio. “Composición arbórea en la Ciudad de Iquitos – Loreto – Perú 2014”. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3274/TESIS%20PARA%20LIBRO%20JULIO%20AQUIN
O%20VELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y


                                                                                      Página 59 de 231
                          ILUSTRACIÓN 13 MEDIO BIOLÓGICO: FLORA – PALMA ACEITERA




                Fuente: Aquino, 2014. “Composición arbórea en la Ciudad de Iquitos – Loreto – Perú 2014”



                             ILUSTRACIÓN 14 MEDIO BIOLÓGICO: FLORA – POMA ROSA




                Fuente: Aquino, 2014. “Composición arbórea en la Ciudad de Iquitos – Loreto – Perú 2014”




iii.   Información Arqueológica
  De acuerdo al el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de
  Cultura, el emplazamiento de la sede del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales –
  CIETROP no evidencia presencia de restos arqueológicos.


iv.    Riesgo Sísmico


                                                                                                    Página 60 de 231
De acuerdo con el Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio peruano, la ciudad de Iquitos
está ubicada dentro de una zona de sismicidad baja, encontrándose dentro de la Zona 1.


5.1.2 Sede Central del Instituto Nacional de Salud

i.   Medio Físico
La Sede Central del Instituto Nacional de Salud, se ubica en la dirección: Avenida Defensores del
Morro 2268, en el distrito de Chorrillos, Lima, en la intersección de las avenidas Prolongación
Matellini y Defensores del Morro; a 2.04 kilómetros del océano Pacífico y a 1.25 kilómetros del
Morro Solar en dirección al mar. Comprende un área de aproximadamente 26 hectáreas en
total. Este terreno es de titularidad del Ministerio de Salud, cedido al Instituto Nacional de Salud
mediante la Resolución Directoral 263-2010-OGA-OL-SA.


El área se encuentra en un predio con zonificación OU (otros usos), destinada principalmente a
la habilitación y funcionamiento de instalaciones como dependencias administrativas del
Estado, establecimientos de entidades e instituciones representativas del sector privado,
nacional o extranjero, entre otros; conforme a la Ordenanza N° 620-MML y sus actualizaciones,
por tanto, el emplazamiento de la sede central del INS es compatible con el uso del suelo del
área.


                       I LUSTRACIÓN 15 UBICACIÓN DE LA SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD




Fuente: Google Earth




                                                                                          Página 61 de 231
                  I LUSTRACIÓN 16 DISTRIBUCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LA SEDE DEL INS




                 Plataformas Tecnológicas
                                                                        Centro Nacional de Epidemiología,
                                                                             Prevención y Control de
                                                                               Enfermedades-CDC




        Fuente: INS



El emplazamiento de la infraestructura del CDC tendrá un área aproximada de 1,363 m2, el
espacio destinado a esta infraestructura se encuentra colindante con el auditorio OGITT-INS. El
edificio donde se emplazarán las plataformas tecnológicas tendrá un área aproximadamente de
1,463 m2, colindante a la Zona arqueológica Armatambo Parcela E, registrada en el Sistema de
Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del MINCUL.




                                                                                      Página 62 de 231
                       I LUSTRACIÓN 17 UBICACIÓN DEL CDC EN LA ACTUAL SEDE DEL INS




        Fuente: Google Earth



        I LUSTRACIÓN 18 UBICACIÓN DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS EN LA ACTUAL SEDE DEL INS




        Fuente: Google Earth




Por otro lado, se identifica que existe acumulación de residuos de construcción y demolición,
mezclados con residuos sólidos municipales en la zona colindante al terreno de las plataformas
tecnológicas, hacia el lado oeste, en dirección hacia el Morro Solar. Asimismo, la Municipalidad
Distrital de Chorrillos ha dejado en abandono vehículos de recolección de residuos sólidos en
mal estado al exterior del terreno.




                                                                                     Página 63 de 231
 I LUSTRACIÓN 19 V ISTA DE LA CALLE 15 COLINDANTE A LA ZONA OESTE DE LA SEDE CENTRAL DEL INS SE APRECIAN
                                        RESIDUOS EN EL INTERIOR (1)




          Fuente: Google Streat View



 I LUSTRACIÓN 20 V ISTA DE LA CALLE 15 COLINDANTE A LA ZONA OESTE DE LA SEDE CENTRAL DEL INS SE APRECIA
                                         CERCO DE BAJA ALTURA (2)




Fuente: Google Streat Veiw




                                                                                      Página 64 de 231
              I LUSTRACIÓN 21 L OCALIZACIONES DE LAS CAPTURAS DE IMÁGENES DE CALLE 15 1 Y 2




         Fuente: Google Earth




De otro lado, la precipitación pluvial en la zona es casi nula, no sobrepasa los 30 mm en promedio
anual, la cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en el invierno,
precipitando finas garúas debido a la conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean
la costa peruana12.


La infraestructura del INS se encuentra a aproximadamente 03 kilómetros del límite de la zona
de amortiguamiento de la Zona de Reglamentación Especial de Pantanos de Villa, por lo que no
existiría alguna interacción con esta u otras áreas protegidas.


Con respecto a la calidad del aire, el distrito de Chorrillos pertenece a la zona Lima Sur de la
cuenca atmosférica de Lima Metropolitana13, al igual que otros distritos de Lima Metropolitana.
Protransporte cuenta con una estación de monitoreo de calidad de aire en los Pantanos de Villa,
donde se mide material particulado menor a 10 micras (PM10), PM2.5 y gases contaminantes,
pero la información no es accesible.




12 Municipalidad distrital de Chorrillos, 2013.Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UFqKr2ooGn0J:ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx%
3Ff%3D3105_OPIMDLMCHORR_2013919_152016.pdf+&cd=17&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
13 Rojas, 2017. “Modelación numérica del transporte de contaminantes atmosféricos y su relación con las
condiciones metereológicas en Lima Metropolitana”. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3809/rojas-chavez-freddy-
jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y


                                                                                             Página 65 de 231
Con respecto al ruido ambiental, la municipalidad de Chorrillos cuenta con una ordenanza que
regula la prevención y control de ruidos molestos14, en donde se precisa que las actividades de
construcción podrían generar un incremento en los niveles de ruido, las cuales están normadas
por la legislación nacional, según el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido.


       T ABLA 6 PUNTOS DE MAYOR CONCENTRACIÓN VEHICULAR Y SONORA EN EL DISTRITO DE C HORRILLOS
                        Av. Defensores del Morro
                        Av. Prolongación Defensores del Morro
                        Av. Guardia Civil
                        Av. Los Faisanes
                        Av. Constelación Austral
                        Av. Alipio Ponce
                        Av. Ariosto Matellini
                        Av. Guardia Peruana
                        Jr Tolomeo
                        Av. Santa Anita
                        Av. Principal AA.HH. San Genaro
                        Av. Paseo de la república
                        Av. José Olaya, Mercado Santa Rosa, Mercado San José
                        Av. Malecón Grau, Paradita Richardson
                        Av. Alejandro Iglesias
                       Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Chorrillos, 2016




Según la tabla anterior, la Av. Defensores del Morro es considerada como un punto de mayor
concentración vehicular y sonora 15 , ocasionado principalmente por el tránsito de vehículos
livianos como autos y camionetas. Esta avenida se encuentra a unos 611 metros del terreno
correspondiente a las plataformas tecnológicas y aproximadamente a 190 metros del terreno
para la construcción de la sede central del CDC.
Debido a que las actividades que se desarrollarán en las infraestructuras no generarán ruido
excesivo y a que estas se encuentran en el emplazamiento cercado del INS, se espera que no
excedan los estándares de calidad ambiental para ruido.


ii. Medio Biológico
 En cuanto al medio biológico, la fauna de la zona es básicamente urbana, constituida por aves
 como palomas (Columba Livia), cuculíes (Zenaida meloda o Zenaida peruana), ocasionalmente
 gaviotas (Laridae sp) y gallinazos (Coragyps atratus). En cuanto a la flora, dado que la zona es



14 Ordenanza N°351-2019-MDCH, Ordenanza que regula la prevención y control de ruidos molestos en el distrito de
Chorrillos, Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-ordenanza-que-regula-la-
prevencion-y-control-de-rui-ordenanza-no-351-2019-mdch-1756066-8/
15 Municipalidad Distrital de Chorrillos, Plan de Desarrollo Concertado 2017 – 2021, Chorrillos, Junio de 2016,
disponible en: http://www.munichorrillos.gob.pe/transparencia/PDCL/PDLC_CHORRILLOS_2017-2021.pdf


                                                                                                Página 66 de 231
 esencialmente urbana consolidada, existe desde muy escasa a nula presencia de comunidades
 vegetales naturales.


iii. Información Arqueológica
  Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura,
  el emplazamiento del INS comprende la Zona arqueológica Monumental Armatambo – Morro
  Solar (Parcela E), como se puede apreciar en las figuras siguientes.


                         I LUSTRACIÓN 22 ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE LA SEDE CENTRAL DEL INS




 Fuente: Sistema de información geográfica de Arqueología (SIGDA)




                                                                                          Página 67 de 231
          I LUSTRACIÓN 23 Z ONA ARQUEOLÓGICA EN EL LADO SUR DE LA SEDE DEL INS (ZONA SUR )




          Fuente: INS




Existe una pequeña zona arqueológica que consta de una huaca con hitos instalados por el
Ministerio de Cultura pero que, a la fecha, aún no se encuentra registrada en el Sistema de
Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) de este Ministerio.


       I LUSTRACIÓN 24 Z ONA ARQUEOLÓGICA EN EL LADO NORTE DE LA SEDE DEL INS (Z ONA NORTE)




       Fuente: Google Earth




                                                                                   Página 68 de 231
 Se resalta que la implementación de la Unidad de Investigación, Epidemiología Molecular y
 Bioinformática (Subcomponente 2.1), no implicará impactos sobre las zonas arqueológicas
 señaladas ya que se encuentra a una distancia de 60 metros aproximadamente.


iv.    Riesgo sísmico
 Con respecto al estudio de microzonificación sísmica del distrito de Chorrillos, la infraestructura
 del INS se encuentra en la zona II-A, correspondiéndole un nivel de peligro sísmico moderado
 debido al comportamiento dinámico del suelo cuyas características se presentan en la siguiente
 tabla.


                                T ABLA 7 DESCRIPCIÓN DEL SUELO DE LA SEDE DEL INS
                                                                                             Comportamiento
          Características del     Descripción
Zona                                                     Descripción del territorio            dinámico del
                suelo             del territorio
                                                                                                  terreno
       Presenta      periodos     Corresponde      Conformado por estratos de arenas y      Se     espera      un
       dominantes de 0,10 a       a la zona del    limos intercalados con lentes de         incremento
II-A   0,30 s y un factor de      sector Norte     arcillas de espesor variable, llegando   moderado del nivel
       ampliación de 3.1 a 7.3    del distrito     hasta profundidades menores a 10 m       de peligro sísmico
       veces.
 Elaboración propia




 5.1.3 Macro Región Norte (Lambayeque)

 i.     Medio Físico
 El Centro Macrorregional Norte se ubicará en un terreno de propiedad de la Universidad
 Nacional Pedro Ruiz Gallo, con dirección en Av. Prolongación Calle Elvira García y García, ciudad
 de Lambayeque, distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, departamento de
 Lambayeque, este terreno se encuentra colindante a la avenida Elvira García y García y a predios
 de uso agrícola, limita al oeste con el Centro de Esparcimiento de la Universidad Nacional Pedro
 Ruiz Gallo.


 La propuesta arquitectónica se ha desarrollado sobre un área de intervención de 27,187.90m2
 considerando un área libre de 22,123.47m2 y un área techada general de 5,064.43m2.




                                                                                            Página 69 de 231
                        I LUSTRACIÓN 25 UBICACIÓN DEL CENTRO MACRORREGIONAL N ORTE




Fuente: Google Earth




De acuerdo al Plano de Zonificación del Plan de Desarrollo urbano de la Ciudad de Lambayeque,
el área seleccionada para el Centro Macrorregional Norte no se encuentra comprendida en el
alcance de este, en tanto que en el Mapa de Zonificación Ecológica Económica de la Región
Lambayeque, el CMR Norte se encuentra en la Zona de Expansión Urbana e Industrial de
Lambayeque.


   I LUSTRACIÓN 26 UBICACIÓN DEL CMR N ORTE EN RELACIÓN A LA Z ONIFICACIÓN E COLÓGICA E CONÓMICA DE
                                            L AMBAYEQUE




Fuente: Mapa de Zonificación Ecológica Económica de Lambayeque


                                                                                     Página 70 de 231
Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura,
no se encuentran sitios o zonas arqueológicas en un radio de hasta 2.00 kilómetros de la
localización del Centro Macrorregional Norte.


En cuanto a la calidad del aire, se cuenta con información proveniente de monitoreos realizados
por la Dirección Regional de Salud de Lambayeque 16 para el parámetro PM10, en cuatro
estaciones de la ciudad de Chiclayo: Centro de Salud Quiñones, Centro de Salud de La Victoria,
Centro de Salud de José Leonardo Ortiz y Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Los monitoreos
se realizaron durante los años 2007, 2008, 2009 y 2012. En estos monitoreos se observa que en
todos los años se excede el promedio anual de concentración de partículas menores a 10 micras
establecido en el ECA Aire17, de 50 µg/m³ en tanto que en los años 2009 y 2012, se excedió la
concentración promedio del ECA diario de 100 µg/m³, asimismo, se evidencia además que la
tendencia de los promedios diarios es creciente a través de los años, llegando a 148,5 µg/m³ en
el año 2012.


                          ILUSTRACIÓN 27 MATERIAL PARTICULADO PM10 EN LOS AÑOS 2007 AL 2012




                                        ECA (concentración diaria): 100µg /m3




                                                                                  100
             Adaptado de: DIGESA 2007 – 2012




ii.       Medio Biológico
En cuanto al medio biológico, la vegetación en la zona es escasa, debido a las grandes
extensiones desérticas del departamento de Lambayeque; sin embargo, destaca la presencia de
una variedad de algarrobo (Prosopis limensis), la cual cuenta con la categoría de conservación
«En Peligro» y del zapote (Capparis longifolia), que cuenta con categoría de conservación


16    http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf
17    Decreto Supremo N° 003 – 2017 – MINAM, Estándar de calidad ambiental para aire.


                                                                                                    Página 71 de 231
«Vulnerable»18; ambas fuera de las zonas urbanas de la región, y por ende fuera de las áreas de
intervención del proyecto. Por otro lado, la fauna de la zona está constituida por aves como
gaviotas (Larus modestus), cuculíes (Zenaida asiática meloda), palomas, golondrinas, pericos, y
ocasionalmente gallinazos (Coragyps atrattus)19.


iii.   Información Arqueológica
Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura,
no existen sitios o zonas arqueológicas en un radio menor a 02 kilómetros del Centro
Macrorregional Norte.


iv.    Riesgo sísmico
De acuerdo con el Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio peruano, la Provincia de
Lambayeque está ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose
dentro de la Zona 4, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala de Richter),
Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX20.


Por otro lado, de acuerdo con el Mapa de Peligros del Perú, se observa que la Región de
Lambayeque está sujeta a peligros por inundaciones, asimismo en la ciudad de Lambayeque las
inundaciones son originadas principalmente por la acción pluvial y por el desborde de las
acequias que la cruzan.


La determinación de riesgos sísmicos y de inundaciones para el área específica de la intervención
deberán determinarse en la etapa de elaboración de expediente técnico por un especialista
acreditado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres – CENEPRED.




18 Gobierno Regional de Lambayeque. Estudio de Biodiversidad. Componente flora. Disponible en:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Lambayeque/Memoria_Descriptiva_Flora.pdf
19 Gobierno Regional de Lambayeque. (2010). Estudio de biodiversidad continental de Lambayeque. Tomado de
https://www.lifeder.com/fauna-lambayeque/
20 Municipalidad Provincial de Lambayeque. Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia
de Lambayeque 2019-2021. Disponible en: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//6189_plan-
de-prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-de-la-provincia-de-lambayeque-2019-2021.pdf


                                                                                             Página 72 de 231
ILUSTRACIÓN 28 MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL PERÚ Y UBICACIÓN DEL CENTRO MACRO REGIONAL NORTE




   Adaptado de: INDECI




                                                                                Página 73 de 231
5.1.4 Macro Región Sur (Arequipa)

i.    Medio Físico
El Centro Macrorregional Sur se ubicará en la ciudad de Arequipa, en la dirección: Mz. N Lote 01
Zona B – Asentamiento Humano Villa Independiente, distrito de Alto Selva Alegre, provincia de
Arequipa, Departamento de Arequipa, a 15 minutos del Centro de Arequipa, departamento de
Arequipa; comprende un área de 3 546.42 m2 y se ubica a 1.6 km del Rio Chili.


La propuesta arquitectónica de esta infraestructura se plantea sobre un área de intervención de
3,546.42m2 siendo el área libre de 1,654.45m2 y área techada general 1,891.97m2.


                  ILUSTRACIÓN 29 MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO MACRORREGIONAL SUR – AREQUIPA




Fuente: Google Earth




En cuanto a la calidad del aire, solo se cuenta con información sobre el parámetro PM10 en el
los años 2007, 2010 y 2012 capturada por monitoreos realizados por la Dirección Regional de
Salud de Arequipa21. Si bien los valores promedio diario de cada año no sobrepasan el ECA, con
excepción del 2007, los valores máximos diarios registrados exceden en todos los años dicho
valor, llegando a 342 µg/m³. Asimismo, se observa que la tendencia de los promedios diarios es
decreciente.




21   http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf


                                                                                        Página 74 de 231
 ILUSTRACIÓN 30 TENDENCIA DE LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DIARIO DEL MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS –
                                       PM10 EN LOS AÑOS 2007 AL 2012




Adaptado de: DIGESA 2007 – 2012




ii. Medio Biológico
La vegetación que presenta la ciudad de Arequipa es variada entre plantas comestibles como el
maíz, tuna, cebada y otras con propiedades medicinales como la muña y la ortiga (cultivos),
asimismo, los árboles (ubicados fuera de las áreas urbanas de la región) se han adaptado a la
aridez de sus tierras como los algarrobos y los yaros22. La fauna de la ciudad está constituida por
aves como palomas bravías (Columba livia), zorzales negros (Turdus chiguanco), picaflores
(Rhodopis vesper) raramente se encuentran reptiles como la lagartija peruana (Microlophus
peruvianus), entre otros.


iii. Información Arqueológica
De acuerdo al el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de
Cultura, el área seleccionada para el emplazamiento del CMR Sur, y sus alrededores, no
evidencia presencia de restos arqueológicos.


iv. Riesgo Sísmico
Al igual que la Provincia de Arequipa, el distrito de Alto Selva Alegre se encuentra en peligro de
alta sismicidad, por la cercanía a la Placa de Nazca, asimismo, con respecto al estudio de




22 Heim, E. (2014). Flora of Arequipa, Peru: A Field Guide for Nature Lovers. Books On Demand. Tomado de
https://www.lifeder.com/flora-de-arequipa/.


                                                                                       Página 75 de 231
microzonificación sísmica del distrito de Alto Selva Alegre23, la infraestructura se encuentra en
la zona I, esta incluye depósitos de grava de compacidad media, que se registran al norte y en
las partes altas del distrito de Alto Selva Alegre. Los tipos de materiales descritos en esta zona
presentan las mejores características geotécnicas para la cimentación de edificaciones. La
capacidad de carga admisible en esta zona, para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho,
varía entre 2.0 y 4.0 kg/cm2. Se considera que la cimentación debe estar asentada sobre terreno
natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos. Posee períodos mayores a 0.1
s y menores a 0.2 s.


El distrito de Alto Selva Alegre presenta peligros naturales geológicos, relacionados mayormente
a la presencia del Volcán Misti, estando el área urbana del distrito ubicada en las laderas medias
a inferiores del sector Suroeste del volcán.


El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de Alto
Selva Alegre 2019 – 2020 se describe los peligros naturales como el flujo de detritos o huaicos,
el cual es el peligro con mayor frecuencia en el distrito, y se presenta cada año, cuando se da el
fenómeno de lluvias intensas, activándose las quebradas (torrenteras), por lo que se tiene un
alto grado de susceptibilidad del territorio, por los factores desencadenantes y condicionantes
que eleven el grado de peligrosidad.




23 Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres, Estudios de Microzonificación Geotécnica Sísmica y Evaluación del Riesgo en zonas ubicadas en el distrito
de Alto Selva Alegr, Lima, Setiembre 2013. Disponible en:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/PREVAED/Microzonificacion%20geotecnica%20sismica%20
y%20evaluacion%20del%20riesgo%20en%20zonas%20ubicadas%20en%20el%20distrito%20de%20Alto%20Selva%2
0Alegre_TomoI.pdf


                                                                                               Página 76 de 231
ILUSTRACIÓN 31 MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL PERÚ REFERIDOS Y UBICACIÓN DE CENTRO MACRO REGIONAL SUR




 Adaptado de: INDECI




                                                                                    Página 77 de 231
 5.2       Contexto Social.
 Para la caracterización del contexto social, cultural y económico del entorno físico y social del
 proyecto, se desarrollan dos aspectos de análisis; el primero referido a la composición
 poblacional y las condiciones sociales y económicas que generan oportunidades para la calidad
 de vida de las personas. Y, un segundo aspecto, sobre la gobernanza en el territorio, desde una
 mirada de las dinámicas de conflictividad social. Al respecto, se desarrolla el contexto social de
 las zonas donde se implementarán la sede central del INS y los Centros Macro Regionales 24
 Oriente, Norte y Sur.

 5.2.1 Sede Central del Instituto Nacional de Salud

i.    Población y condiciones económicas.
 El proyecto tendrá como eje del sistema de vigilancia en salud pública, el Centro Nacional de
 Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), cuya sede central se ubicará en el
 distrito de Chorrillos.


 La provincia de Lima comprende 43 distritos con una población total que asciende a 8 574 974
 habitantes. El distrito de Chorrillos ubicado en Lima Sur, es uno de los 20 distritos más poblados
 de la provincia, con un total de 314 241 habitantes, de acuerdo al último Censo de Población y
 Vivienda del año 2017.


              T ABLA 8 POBLACIÓN CENSADA EN LIMA METROPOLITANA Y CHORRILLOS , POR SEXO , 2017.

                    Lugar                    Población                    Mujeres                    Hombres
                   Lima
                                             8 574 974                   4 406 411                   4 168 563
               Metropolitana
                 Chorrillos                   314 241                     161 315                     152 926
         Fuente: INEI. Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Provincia de Lima, 2018. Tomo I.



 Respecto a las condiciones y tipos de actividades económicas de la población económicamente
 activa, en el último Censo de Población y Vivienda, en la provincia de Lima, la PEA asciende a 6
 801 252 habitantes, que representan el 64,02% de la población mayor de 14 años, siendo
 mayoritariamente hombres (56,43%), en mayor proporción en los grupos de edad de adultos de
 30 a 44 años (36,88%), seguido de adultos entre 45 y 64 años (29,38%).




 24   Los Centro Macro Regionales, serán los intermediarios entre los actores del Gobierno Central y Gobierno Regional,
      articulando la capacidad de respuesta mediante servicios especializados, transferencia de conocimientos y
      capacitación. Estos tendrán definido un ámbito geográfico e institucional sobre el cual actuarán respecto a la
      vigilancia, la investigación y la capacidad de respuesta ante brotes, epidemias o emergencias en salud pública que
      afecten a los actores en la respectiva jurisdicción delimitada.


                                                                                                           Página 78 de 231
En cuanto a las condiciones económicas del distrito, el 11.61% de su población se encuentra en
situación de pobreza25, porcentaje que se encuentra por debajo del promedio provincial que
representa el 13.25% de la población de la provincia de Lima.26 En cuanto a la población cercana
al terreno del INS donde se construirán las infraestructuras de la nueva sede del CDC y las
plataformas tecnológicas, esta se caracteriza por ser en su mayoría de estrato medio bajo, es
decir cuyo ingreso per cápita por hogar se encuentra en el rango de S/. 863.72 y S/. 1,073.00
soles.


                     T ABLA 9 POBLACIÓN Y MANZANAS (UNIDADES ) EN EL DISTRITO DE C HORRILLOS




            Fuente: INEI, 2020. Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2020, p. 24.




25   INEI. Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, p. 91.
26   Ibíd., p.207.


                                                                                                              Página 79 de 231
         ILUSTRACIÓN 32 DISTRITO DE CHORRILLOS: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR *




  Fuente: INEI, 2020. Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana, p. 24.

  * Nota: Extracto del Plano Regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito de Chorrillos.




ii.     Población económicamente activa.
  En el distrito de Chorrillos, la Población en Edad de Trabajar – PET, asciende a 251 564
  habitantes, siendo la PEA el 64.40% de este grupo poblacional. Si bien en el grupo de la PET las
  mujeres representan el 51.93%, en la PEA son los hombres quienes representan el 55.41%. De
  la PEA, el 4.8% se encuentra desocupada.


               T ABLA 10 POBLACIÓN E CONÓMICAMENTE ACTIVA , PROVINCIA DE L IMA Y C HORRILLOS , 2017
      Prov.   Y         Total          PET por sexo                         PEA
                                                                                                                             No PEA
       Distrito            PET          Hombres         Mujeres            Total          Ocupada         Desocupada
  LIMA                  6 801 252 3 267 092 3 534 160                    4 353 983         4 137 455           216 528       2 447 269

  CHORRILLOS              251 564         120 935         130 629          162 019           154 231                 7 788     89 545
  Fuente: INEI. Resultados definitivos: Población Económicamente Activa, Provincia de Lima, 2018. Elaboración propia.




  En relación al nivel educativo alcanzado por la PEA, más del 40% de este grupo tanto a nivel
  provincial como en el distrito de Chorrillos, cuenta con educación básica de nivel secundario. De
  manera particular, es importante destacar que, en el ámbito distrital, Chorrillos cuenta con una


                                                                                                                Página 80 de 231
más de la tercera parte de la PEA (31.9%) con educación superior completa tanto universitaria
como no universitaria, superando de esta manera el promedio que en la provincia de Lima
alcanza este mismo grupo de la PEA con 30.62%.


     T ABLA 11 PEA DE LA P ROVINCIA DE L IMA Y C HORRILLOS , SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO , 2017
                                                 PEA Prov. Lima            PEA Dist. Chorrillos
            Nivel educativo alcanzado
                                                Total           %           Total           %
        TOTAL                                          4 353 983                           162 019
           Sin nivel                                       22 238           0.51                 681          0.42

           Inicial                                          3 605           0.08                  78          0.05
           Primaria                                      317 286            7.29             10 562           6.52

           Secundaria                                  1 816 989           41.73             66 458          41.02
           Básica especial                                  5 388           0.12                 281          0.17

           Sup. No univ. Incompleta                      326 386            7.50             13 315           8.22
           Sup. No univ. Completa                        567 736           13.04             23 607          14.57

           Sup. Univ. Incompleta                         378 451            8.69             14 278           8.81

           Sup. Univ. Completa                           765 384           17.58             28 085          17.33

           Maestría / Doctorado                          150 520            3.46               4 674          2.88
        Fuente: INEI. Resultados definitivos: PEA, Provincia de Lima, 2018. Tomo I. Elaboración propia.




En relación a las ramas de actividad a la que se dedica la PEA en la Provincia de Lima y en
Chorrillos, las que concentran casi la tercera parte de la PEA son las ramas comerciales y las
industrias manufactureras; seguidas de las actividades profesionales, el transporte y la
construcción. Después de estas ramas de actividad es significativo el porcentaje de PEA dedicada
a actividades de servicio específico en alojamiento y comidas y otras.


  T ABLA 12 POBLACIÓN CENSADA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y CHORRILLOS , SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD 2017
                                                                           LIMA                        CHORRILLOS
            Rama de actividad económica
                                                                 TOTAL             %PEA           TOTAL         %PEA
   TOTAL                                                       4 353 983            64.02%         162 019      64.40%
   1. Comerc., reparación de veh. Autom. Y
                                                                 990 013              22.74         33 627           20.75
      motoc.
   2. Industrias manufactureras                                  466 926              10.72         14 784            9.12
   3. Actividades profesionales, científicas y
                                                                 414 652                9.52        15 724            9.71
      técnicas
   4. Transporte y almacenamiento                                403 082                9.26        14 992            9.25



                                                                                                          Página 81 de 231
                                                                         LIMA                       CHORRILLOS
            Rama de actividad económica
                                                                TOTAL            %PEA           TOTAL           %PEA
    5. Construcción                                              302 660              6.95        11 162            6.89
    6. Actividades de alojamiento y de servicio
                                                                 257 585              5.92        10 582            6.53
       de comidas
    7. Enseñanza                                                 227 223              5.22          8 702           5.37

    8. Actividades de servicios administrativos y
                                                                 211 605              4.86          9 173           5.66
       de apoyo

    9. Actividades de atención de la salud
                                                                 165 353              3.80          5 860           3.62
       humana y de asistencia social
    10. Otras actividades de servicios                           155 789              3.58          6 622           4.09

    11. Otras.                                                           --          12.46               --        14.20
    12. Desocupados                                              216 528              4.97          7 788           4.81
    Fuente: INEI. Resultados definitivos: Población Económicamente Activa, Provincia de Lima, 2018. Elaboración propia.




Respecto al lugar donde la PEA del distrito de Chorrillos desempeña sus actividades económicas,
es importante advertir que el 53.48% lo realiza en el mismo distrito y el 46.45% en otro distrito.
Por categoría de ocupación, quienes más desempeñan su actividad económica en el distrito son
los/las trabajadores/as independientes y quienes más ejercen su trabajo en otro distrito, son
mayoritariamente empleados/as.




                                                                                                       Página 82 de 231
        T ABLA 13 POBLACIÓN CENSADA DE CHORRILLOS , SEGÚN LUGAR DE DESEMPEÑO DE TRABAJO , 2017
                                                                              Lugar donde desempeña su trabajo
                       Distrito, sexo y
                                                              Total           En este        En otro
                   categoría de ocupación                                                                  Extranjero
                                                                              distrito       distrito

            DISTRITO CHORRILLOS                                 154 231          82 490          71 645              96

            Empleador/a o patrono/a                                5 022          2 925           2 095                2

            Trabajador/a independiente o por
                                                                  48 347         35 166          13 152              29
            cuenta propia

            Empleado/a                                            70 450         26 209          44 193              48

            Obrero/a                                              23 287         13 524           9 753              10

            Trabajador/a en negocio de un familiar                 2 856          2 376             477                3

            Trabajador/a del hogar                                 4 269          2 290           1 975                4

            Por sexo:

            Hombres                                               86 615         44 883          41 678              54

            Mujeres                                               67 616         37 607          29 967              42
       Fuente: INEI. Resultados definitivos: Población Económicamente Activa, Provincia de Lima, 2018. Elaboración propia.




5.2.2 Centros Macro Regional Oriente (Loreto)
i.    Población y condiciones socioeconómicas.
La región Loreto es una de las cinco regiones Amazónicas más pobladas del país. De acuerdo con
el XII Censo de Población y VII de Vivienda, su población asciende a 883 510 habitantes27, siendo
el 68.67% población urbana, la cual alcanza su mayor representación en la ciudad capital de
Iquitos, donde representa el al 98.79% de sus habitantes.


La provincia de Maynas se encuentra conformada políticamente por once (11) distritos, entre
los que se encuentra el distrito capital Iquitos. Para efectos del proyecto, se realiza la
caracterización del distrito de San Juan Bautista que se encuentra ubicado a 10 minutos del
distrito capital, y será la jurisdicción donde se ubicará la infraestructura del fututo centro marco
regional Oriente.


El distrito de San Juan Bautista alberga a una población de 127 005 habitantes, siendo el 89.46%
urbana y el 10.54% rural.




27   Población censada.


                                                                                                          Página 83 de 231
            T ABLA 14 POBLACIÓN CENSADA DE LORETO , SEGÚN LUGAR DE DESEMPEÑO DE TRABAJO , 2017
                                                                           Urbana                          Rural
          Región, Provincia, Distrito             Total
                                                                   Total        Porcentaje         Total        Porcentaje

           DEPARTAMENTO LORETO                      883 510        606 743             68.67        276 767           31.33

             PROVINCIA MAYNAS                       479 866        405 630             84.53         74 236           15.47

        DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA                  127 005        113 617             89.46         133 88           10.54
           Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Loreto. 2018. Tomo I.



De acuerdo al mapa de pobreza 2018, en el distrito de San Juan Bautista el 21.2% de su población
se encuentra en situación de pobreza28, porcentaje cercano al promedio provincial que alcanza
el 22.15% de la población de la provincia de Maynas. 29 En cuanto a la población cercana al
terreno donde se construirá el centro macro regional oriente, esta se caracteriza por tener un
estrato alto, es decir que su nivel de ingreso per cápita por hogar es el mayor a nivel distrital,
superando los S/. 1,298.74 soles al mes.


                T ABLA 15 POBLACIÓN Y MANZANAS (UNIDADES ) DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA




      Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito de San Juan
      Bautista, p. 230.




28 INEI. Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, p. 85.

29   Ibíd., p.207.


                                                                                                             Página 84 de 231
ILUSTRACIÓN 33 DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA
                                                DEL HOGAR*




      Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana, distrito de San Juan Bautista, p. 230.

      * Nota: Extracto del Plano Regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del distrito de San Juan Bautista.




ii.     Población económicamente activa.
En la provincia de Maynas, la PET representa el 69.7% de la población mayor de 14 años, y en el
distrito de San Juan Bautista esta cifra se eleva al 77.8% de su población en edad de trabajar,
que son mayoritariamente mujeres. Sin embargo, la PEA sólo representa el 57.6% de este grupo
poblacional, y que llega a un 6.03% de PEA desocupada.
En el distrito de San Juan Bautista la PET es menor que en el ámbito distrital, alcanza al 67% de
la población mayor de 14 años, siendo la mayoría mujeres. De este grupo poblacional 47 392
habitantes forman parte de la PEA (55.7%), hallándose el 94% en condición de ocupada y el 6%
desocupada.


                    T ABLA 16. P OBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA , PROVINCIAL Y DISTRITAL , 2017
                              Total             PET por sexo                                  PEA
 Prov.      Y Distrito                                                                                                   No PEA
                               PET         Hombres         Mujeres           Total        Ocupada        Desocupada

      Prov. Maynas          334 243        164 311         169 932         188 842         177 619          11 223       145 401
      Dist. San Juan
                             85 156         41 158          43 998          47 392         44 558            2 834       37 764
       Bautista
          Fuente: INEI, Loreto: Resultados definitivos de población económicamente activa, 2018




                                                                                                                Página 85 de 231
El nivel educativo alcanzado por la PEA en la provincia de Maynas, es mayoritariamente en
educación básica secundaria (43.30%), seguido del 25.02% de PEA con educación superior
culminada tanto universitaria como no universitaria.
En el distrito de San Juan Bautista se advierte que aproximadamente el 50% de la PEA cuenta
con secundaria, seguido de una PEA calificada con estudios superiores universitarios (15.5%) y
no universitarios (14.4%) que representa casi el 30% de la PEA.


             T ABLA 17. PEA PROVINCIAL Y DISTRITAL , POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO , 2017
                   Nivel educativo         PEA Prov. Maynas          PEA Dist. Iquitos
                          alcanzado               Total             %           Total          %
                          Total PEA                188 842                        65 840
                Sin nivel                             2 908          1.54               279     0.42

                Inicial                                 157          0.08                47     0.07

                Primaria                            36 763          19.47              5 888    8.94
                Secundaria                          81 767          43.30         25 560       38.82

                Básica especial                         161          0.09                60     0.09

                Sup. No univ.
                                                      9 260          4.90              3 498    5.31
                Incompleta

                Sup. No univ.
                                                    19 984          10.58         10 187       15.47
                Completa
                Sup. Univ. Incompleta                 7 693          4.07              3 654    5.55

                Sup. Univ. Completa                 27 259          14.43         15 014       22.80

                Maestría / Doctorado                  2 890          1.53              1 653    2.51
              Fuente: INEI, Resultados definitivos PEA, región Loreto. 2018. Tomo I.



Considerando los porcentajes de la PEA con niveles educativos de secundaria y superior tanto
universitaria como no universitaria, es importante destacar las ramas de actividad en las que se
desempeñan. En la provincia de Maynas, por rama de actividad, la PEA se concentra en
actividades comerciales (21.6%), seguidas de la agricultura (15.5%) y el transporte y
almacenamiento (9%). En el distrito de San Juan Bautista, la principal rama de actividad es la
comercial (21.5%); seguida de las actividades de transporte y almacenamiento (11.6%) y la
agricultura (9.6%).




                                                                                                   Página 86 de 231
                   T ABLA 18. PEA PROVINCIAL Y DISTRITAL , SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD , 2017
                                                                                      Dist. San Juan
                                                             PEA Prov. Maynas
                    Rama de actividad                                                    Bautista

                                                                     Total             %               Total      %

    Total PEA                                                        188 842                            47392
    Comerc., reparación de veh. Autom. Y motoc.                         40739          21.57            11442     24.14
    Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca                       29 219          15.47             4549      9.60
    Transporte y almacenamiento                                        17 007              9.01          5488     11.58

    Actividades de alojamiento y de servicio de
                                                                       13 374              7.08          3845      8.11
    comidas
    Construcción                                                       12 700              6.73          3950      8.33

    Enseñanza                                                           11722              6.21          2485      5.24
    Industrias manufactureras                                          10 607              5.62          2975      6.28

    Actividades profesionales, científicas y técnicas                  10 151              5.38          2031      4.29

    Adm. Pública y defensa; planes de seguridad
                                                                        7 552              4.00          1587      3.35
    social de afiliación obligatoria
    Otras actividades de servicios                                      7 227              3.83          1790      3.78

    Actividades de servicios administrativos y de
                                                                        5 185              2.75          1481      3.13
    apoyo
    Actividades de atención de la salud humana y
                                                                        4 893              2.59          1043      2.20
    de asistencia social

    Otras actividades                                                    7243              3.84          1892      3.99
  Fuente: INEI, Resultados definitivos población económicamente activa, región Loreto. 2018. Tomo I.




iii. Aspectos culturales.
Además de las condiciones sociales y económicas de la jurisdicción donde se desarrollará la
futura infraestructura del centro macro regional Oriente, es importante destacar como un
aspecto cultural fundamental en el ámbito regional la presencia de poblaciones indígenas y de
pueblos originarios en la Amazonía peruana.


La región Loreto alberga a 31 pueblos indígenas, es decir al 60.78% de los que están en la
Amazonía y que hablan 30 lenguas originarias. Asimismo, se estima que la población de estos
pueblos indígenas ascienda a 160,240 personas y que representa el 18,1 % de la población de la
región. Estos pueblos originarios son los achuar, arabela, asháninka, asheninka, awajún, bora,
chamicuro, chapra, ikitu, jíbaro, kakataibo, kandozi, kapanawa, kichwa, kukama kukamiria,




                                                                                                          Página 87 de 231
maijuna, matsés, muniche, murui-muinani, ocaina, omagua, resígaro, secoya, shawi, shipibo-ko-
nibo, shiwilu, ticuna, urarina, vacacocha, yagua y yine.30


Ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, en junio del 2020, se aprobó
mediante R.E.R. N° 155- 2020-GRL-GR, la conformación del Comando COVID-19 Indígena de
Loreto, el cual tuvo como antecedente la reunión de trabajo, realizada el 8 de junio, entre el
GORE Loreto, el MINSA y el MINCUL, en la que se abordó la implementación de un plan de salud
para pueblos originarios destinado a hacer frente al COVID-19 en la región Loreto.31


                T ABLA 19 I NSTANCIAS QUE INTEGRAN EL COMANDO COVID-19 INDÍGENA EN LORETO
        Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO)
        Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
        Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL)
        Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)
        Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Alto Amazonas (ORDEPIAA)

        GR Loreto – Gerencia General Regional
        GR Loreto – DIRESA
        GR Loreto – Gerencia Regional de Asuntos Indígenas
        Ministerio de Salud
        Ministerio de Cultura
        Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
       Fuente: Elaboración propia



En el ámbito distrital donde se ubicará el Centro Macro Regional Oriente, la población que se
identifica como indígena o de algún pueblo originario, representa apenas el 0.9% de los
habitantes del distrito de San Juan Bautista. Respecto a la autoidentificación étnica, el 86.3% se
autoidentifica como mestizo, seguido del 3.6% como afrodescendiente, el 2.5% como blanco y
1.5% como quechua. En este sentido, en el distrito de intervención del proyecto no se advierte
una presencia notable de población indígena u originaria.




30   Presidencia del Consejo de Ministros. Revista Willaqniki N° 7, Julio 2020, p. 40.
31   Ídem., p.41.


                                                                                         Página 88 de 231
             T ABLA 20 POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS CENSADA DEL DISTRITO SAN J UAN BAUTISTA , SEGÚN
                                                      AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

                                 Autoidentificación étnica                         Total        Porcentaje
                        Quechua                                                    1 379           1.5
                        Aimara                                                       83            0.1
                        Nativo o indígena de la Amazonía 1/                         741            0.8
                        Perteneciente o parte de otro pueblo
                                                                                    100             0.1
                        indígena u originario
                        Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo
                                                                                   3 259            3.6
                        afroperuano o afrodescendiente
                        Blanco                                                    2 237             2.5
                        Mestizo                                                   78 656            86.3
                        Otro 2/                                                    558              0.6
                        No sabe/ No responde                                      4 139             4.5
                        Total                                                     91 152            100
             Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Resultados de
             la Región Loreto, Tomo IV.

             1/ Incluye Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo y Shawi.

             2/ Incluye Nikkei, Tusan, entre otros.



5.2.3 Centro Macro Regional Norte (Lambayeque)

i.       Población y condición socioeconómica.
Lambayeque es una región conformada por 3 provincias, siendo la más poblada, la provincia de
Chiclayo, que alberga al 66.8% de la población regional y seguida de la provincia de Lambayeque
que concentra el 25% de habitantes. Es en la capital de esta última provincia donde se localizará
la futura infraestructura del Centro Macrorregional Norte.
La provincia de Lambayeque comprende 12 distritos, incluido el distrito capital del mismo
nombre con una población de más de 300 mil habitantes, de los cuales el 52% habita en zonas
urbanas y el 48% en las zonas rurales. El distrito de Lambayeque concentra el 24% de la
población provincial, siendo su población mayoritariamente urbana (84%).


                       T ABLA 21 LAMBAYEQUE : POBLACIÓN CENSADA , URBANA Y RURAL , 2017
                                                            Urbana                    Rural
       Región, Provincia, Distrito     Total
                                                      Total     Porcentaje     Total      Porcentaje
     DEPARTAMENTO DE
                                                1 197 260         971 121           81.11         226 139            18.89
     LAMBAYEQUE

     PROVINCIA DE LAMBAYEQUE                          300170      156801            52.24          143369            47.76
     DISTRITO CAPITAL LAMBAYEQUE                      71425          59969          83.96            11456           16.04
     Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Lambayeque. 2018. Tomo I.



Respecto a la autoidentificación étnica en el distrito de Lambayeque, es importante considerar
que, si bien la gran mayoría de sus habitantes mayores de 12 años censada se autoidentifica

                                                                                                             Página 89 de 231
como mestizo (73.5%), hay un importante grupo poblacional que se autoidentifica como
afrodescendiente (10.9%) y quechua (4.1%).


            Tabla 22 Población mayor de 12 años censada del distrito de Lambayeque, según
                                      autoidentificación étnica
                            Autoidentificación étnica                               Total            Porcentaje
                  Quechua                                                           2 250               4.1
                  Aimara                                                              53                0.1
                  Nativo o indígena de la Amazonía 1/                                 97                0.2
                  Perteneciente o parte de otro pueblo
                  indígena                                                           113                  0.2
                  u originario
                  Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo
                                                                                    6 021                10.9
                  afroperuano o afrodescendiente
                  Blanco                                                           3 804                 6.9
                  Mestizo                                                          40 485                73.5
                  Otro 2/                                                          1 027                 1.9
                  No sabe/ No responde                                             1 196                 2.2
                  Total                                                            55 046                100
                 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

                 1/ Incluye Ashaninka, Awajún, Shipibo-Konibo y Shawi.

                 2/ Incluye Nikkei, Tusan, entre otros.




De acuerdo al mapa de pobreza 2018, en el distrito de Lambayeque el 14.1% de su población se
encuentra en situación de pobreza32, siendo este porcentaje que está por debajo del promedio
provincial que llega al 25% de sus habitantes.33 En cuanto a la población cercana al terreno
(Fundo El Ciénago) donde se construirá el Centro Macro Regional Norte, es importante señalar
que se ubica en una zona de expansión urbana e industrial del distrito y no cuenta con zonas de
residencia con hogares colindantes. Sin embargo, es importante destacar que de acuerdo al
Plano de estratificación a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar del distrito de
Lambayeque, las residencias más cercanas se caracterizan por contar con un estrato medio y
bajo. El estrato medio comprende a hogares con un ingreso aproximado entre S/ 917.61 y S/.
1,098.45 soles, mientras que el estrato bajo corresponde a hogares con ingresos menores a los
S/. 756.84 soles.




32   INEI. Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, p. 90.
33   Ibíd., p. 133.


                                                                                                             Página 90 de 231
                  Tabla 23 Población y manzanas (unidades) del distrito de Lambayeque




         Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito de
         Lambayeque, p. 43.



  ILUSTRACIÓN 34 DISTRITO DE LAMBAYEQUE: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL
                                                 HOGAR*




         Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana, distrito de Lambayeque, p. 45.

         * Nota: Extracto del Plano Regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del distrito de Lambayeque,
         incorporando la ubicación próxima del centro macro regional norte.



ii.   Población económicamente activa.

En relación a la población en edad de trabajar (De 14 años a más), en la provincia de
Lambayeque, ésta asciende 210 354 habitantes, siendo mayoritariamente femenina (51.27%).
De este grupo poblacional el 50% constituye la Población Económicamente Activa. De la PEA

                                                                                                           Página 91 de 231
provincial se encuentra en condición de ocupada el 94.26% y desocupada el 5.74%. Mientras
tanto, en el distrito de Lambayeque la PET asciende a 52 484 habitantes mayores de 14 años, de
los cuales el 55.46% constituye la PEA distrital, estando en condición de ocupada el 94%.


                        T ABLA 24 LAMBAYEQUE : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA , 2017
  Provincia y             Total          PET por sexo                     PEA
                                                                                                                    No PEA
    Distrito               PET          Hombres        Mujeres          Total       Ocupada        Desocupada
PROV.
                            210354         102499         107855        105185           99148            6037       105169
LAMBAYEQUE

DIST.
                             52484          24729          27755          29108          27355            1753        23376
LAMBAYEQUE
Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Lambayeque. 2018. Tomo I.




El nivel educativo alcanzado por la PEA en la provincia de Lambayeque, tiene mayoritariamente
educación básica de nivel secundario (42.14%) y de nivel primaria (27.95%). Estas condiciones
varían en distrito capital, donde si bien la mayor proporción de la PEA alcanza un nivel educativo
de educación secundaria (39%), tiene como segundo grupo mayoritario a una PEA con educación
superior universitaria y no universitaria que en conjunto representan más del 40% de la PEA.


    T ABLA 25 LAMBAYEQUE : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA , POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO , 2017
             Nivel educativo         PEA Prov. Lambayeque           PEA Dist. Lambayeque
                alcanzado              Total          %              Total           %
                     Total PEA                     105185                                29108
           Sin nivel                                  2943              2.80                353              1.21
           Inicial                                     316              0.30                  40             0.14
           Primaria                                 29398              27.95               4374            15.03
           Secundaria                               44322              42.14             11370             39.06
           Básica especial                               14             0.01                  14             0.05
           Sup. No univ.
                                                      4120              3.92               1353              4.65
           Incompleta
           Sup. No univ.
                                                    10010               9.52               3779            12.98
           Completa
           Sup. Univ. Incompleta                      3209              3.05               1740              5.98
           Sup. Univ. Completa                        9778              9.30               5286            18.16
           Maestría / Doctorado                       1075              1.02                799              2.74
          Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Lambayeque. 2018. Tomo I.




Respecto a las ramas de actividades, en la provincia de Lambayeque cerca del 40% de la PEA se
dedica a las actividades productivas como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras
que en el distrito capital predominan las actividades comerciales (16%), las productivas (12.82%)
y de transporte y almacenamiento (10.84%).


                                                                                                        Página 92 de 231
     T ABLA 26. P ROVINCIA Y DISTRITO DE LAMBAYEQUE : P RINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA, 2017

                                                                    Prov. Lambayeque                     Dist. Lambayeque
                  RAMA DE ACTIVIDAD
                                                                  TOTAL                %                TOTAL         %
                                                                    105 185                              29 108
 Comerc., reparación de veh. Autom. Y motoc.                         12 637              12.01            4 661         16.01
 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca                        41 315              39.28            3 731         12.82
 Transporte y almacenamiento                                           8 536               8.12           3 154         10.84
 Enseñanza                                                             4 583               4.36           2 491             8.56
 Construcción                                                          6 795               6.46           2 377             8.17
 Industrias manufactureras                                             6 643               6.32           1 983             6.81
 Adm. Pública y defensa; planes de seguridad
                                                                       3 283               3.12           1 824             6.27
 social de afiliación obligatoria
 Actividades de alojamiento y de servicio de
                                                                       3 803               3.62           1 715             5.89
 comidas
 Actividades profesionales, científicas y técnicas                     2 623               2.49           1 356             4.66
 Actividades de servicios administrativos y de
                                                                       2 408               2.29           1 002             3.44
 apoyo
 Actividades de atención de la salud humana y
                                                                       1 537               1.46             858             2.95
 de asistencia social
 Otras actividades de servicios                                        1 778               1.69             690             2.37
 Act. De los hogares como empleadores; act. No
 diferenciadas de los hogares como productores                         1 136               1.08             538             1.85
 de bienes y servicios para uso propio
 Otras actividades diversas                                            2 071               1.97             975             3.35
 Desocupado                                                            6 037               5.74           1 753             6.02
Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Lambayeque. 2018. Tomo I.




5.2.4 Centro Macro Regional Sur (Arequipa)
De acuerdo al XII Censo de Población y VII de Vivienda, la población de la región Arequipa
asciende a 1 382 730 habitantes y es mayoritariamente urbana (91.77%), porcentaje que se
eleva en la provincia capital donde su población urbana representa el 98.42% de sus habitantes.


En esta región, el CMR se implementará en el distrito de Alto Selva Alegre, que es uno de los 29
distritos de la provincia de Arequipa, cuya población asciende a 85 870 habitantes, siendo en su
totalidad urbana.




                                                                                                         Página 93 de 231
                           T ABLA 27 A REQUIPA : POBLACIÓN CENSADA , URBANA Y RURAL , 2017

                                                                        Urbana                                Rural
          Región y Provincia                  Total
                                                                Total          Porcentaje            Total         Porcentaje
      AREQUIPA                              1 382 730         1 268 941               91.77          113 789                8.23
       Prov. Arequipa                       1 080 635         1 063 523               98.42            17 112               1.58
       Dist. Alto Selva Alegre                  85 870             85870                 100                  0                 0
     Fuente: INEI – Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017, Región Arequipa. 2018. Tomo I.



De acuerdo al mapa de pobreza 2018, la provincia de Arequipa registra el 6.45% de pobreza,
mientras que en el distrito Alto Selva Alegre este porcentaje es algo menor, alcanzando el
5.25%.34 La población cercana al predio donde se construirá el centro macro regional sur se
caracteriza por ser de estrato medio, es decir que en los hogares que lo conforman, su ingreso
per cápita asciende entre S/.1,150.58 Y S/. 1,501.20 soles.


                  Tabla 28 Población y manzanas (unidades) del distrito Alto Selva Alegre




            Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito Alto Selva
            Alegre, p. 134.




34   INEI. Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, p. 94.


                                                                                                               Página 94 de 231
 ILUSTRACIÓN 35 DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE: PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA
                                               DEL HOGAR*




       Fuente: INEI, 2020. Plano estratificado regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito Alto Selva
       Alegre, p. 134.

       * Nota: Extracto del Plano Regional a nivel de manzana por ingreso per cápita del distrito Alto Selva Alegre, incorporando
       la ubicación del centro macro regional sur.



La PEA en la provincia de Arequipa, representa el 62,96% de la PET, de la cual el 93,93% se
encuentra en condición de ocupada y el 6,07% desocupada. En el distrito Alto Selva Alegre, la
PEA representa el 63,31% de la PET, hallándose en situación de ocupada el 94,06% y desocupada
el 5,94%.


                     T ABLA 29 A REQUIPA : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO 2017

                              Total              PET por sexo                                   PEA                           No PEA
  Prov.   Y Distrito
                               PET          Hombres         Mujeres           Total        Ocupada        Desocupada
 AREQUIPA                   1 075 302        520 886        554 416          685 138        645 001           40 137           390 164
  Prov. Arequipa              846 441        402 043         444 398         532 910        500 570              32 340        313 531
  Dist. Alto Selva             67 860          31 804          36 056         42 963          40 411               2 552           24 897
  Alegre
Fuente: INEI – Resultados Definitivos Población Económicamente Activa, Región Arequipa, 2018. Tomo I.



Respecto al nivel educativo alcanzado por la PEA, en la provincia de Arequipa el mayor
porcentaje de la fuerza laboral cuenta con nivel educativo secundario (35.34%), seguido del
22.70% con educación superior universitaria completa y el 15.92% con educación superior no
universitaria incompleta. En el distrito Alto Selva Alegre estos porcentajes son muy cercanos al
promedio provincial.




                                                                                                            Página 95 de 231
 T ABLA 30 PROVINCIA DE A REQUIPA : P OBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA , POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ,
                                                  2017
                                                                                          PEA Dist. Alto Selva
      Nivel educativo alcanzado por la                 PEA Prov. Arequipa
                                                                                                Alegre
                    PEA
                                                        Total               %             Total           %
     Total PEA                                            532 910            100            42 963           100
     Sin nivel                                                4 663           0.88             286           0.67
     Inicial                                                    432           0.08               24          0.06
     Primaria                                               44 311            8.31           3 028           7.05
     Secundaria                                            188 329          35.34           15 147          35.26
     Básica especial                                            605           0.11               47          0.11
     Sup. No univ. Incompleta                               37 454            7.03           3 341           7.78
     Sup. No univ. Completa                                 84 856          15.92            7 701          17.92
     Sup. Univ. Incompleta                                  34 370            6.45           3 219           7.49
     Sup. Univ. Completa                                   120 996          22.70            9 154          21.31
     Maestría / Doctorado                                   16 894            3.17           1 016           2.36
    Fuente: INEI – Resultados Definitivos Población Económicamente Activa, Región Arequipa. 2018. Tomo I.



En cuanto a las ramas de actividades económicas que absorben a la PEA, en la provincia de
Arequipa, el 20.94% se desempeña en la actividad comercial, seguida por el 9,70% y el 9,26%
que se encuentran en las actividades de transporte y almacenamiento y de industrias
manufactureras, respectivamente. En el ámbito distrital es coincidente la predominancia de las
tres ramas económicas precitadas, pero superando el promedio provincial, con un 22.62% en la
actividad comercial, el 10,60% en transporte y almacenamiento y el 9,60% en las industrias
manufactureras. Asimismo, es importante destacar que en el ámbito de la construcción, la PEA
representa aproximadamente el 8% en provincia y en el distrito de intervención.




                                                                                                      Página 96 de 231
 T ABLA 31 PROVINCIA DE A REQUIPA Y DISTRITO A LTO SELVA A LEGRE : PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA,
                                                    2017
                                                                                                           Dist. Alto Selva
                                                                           PEA Prov. Arequipa
                Ramas de actividad de la PEA                                                                    Alegre
                                                                              Total            %           Total        %
Total PEA                                                                      532 910
Comerc., reparación de veh. Autom. Y motoc.                                    111 584        20.94         9 718      22.62
Transporte y almacenamiento                                                     51 695          9.70        4 552      10.60
Industrias manufactureras                                                       49 363          9.26        4 124       9.60
Construcción                                                                    44 822          8.41        3 468       8.07
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas                             34 109          6.40        3 184       7.41
Actividades profesionales, científicas y técnicas                               34 028          6.39        2 489       5.79
Enseñanza                                                                       34 014          6.38        3 007       7.00
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca                                    30 266          5.68          726       1.69
Adm. Pública y defensa; planes de seguridad social de
                                                                                21 208          3.98        1 639       3.81
afiliación obligatoria
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
                                                                                19 673          3.69        1 612       3.75
social
Actividades de servicios administrativos y de apoyo                             17 593          3.30        1 618       3.77
Otras actividades de servicios                                                  15 632          2.93        1 433       3.34
Otras actividades                                                               36 583          6.86        2 841       6.61
Desocupado                                                                      32 340          6.07        2 552       5.94
 Fuente: INEI – Resultados Definitivos Población Económicamente Activa, Región Arequipa. 2018. Tomo II.




 5.2.5 Poblaciones vulnerables más afectadas en el ejercicio de
       derechos por la emergencia sanitaria del COVID-19.
 De acuerdo a la definición de grupos socialmente vulnerables, la Comisión Económica para
 América Latina y El Caribe (CEPAL), considera que estos se identifican “cuando se suscita algún
 factor contextual que los hace más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su
 inserción social y desarrollo personal [...] el ejercicio de conductas que entrañan mayor
 exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo,
 condición étnica) que se supone les confiere riesgos o problemas comunes”.35


 Ante la pandemia por COVID-19, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ha publicado
 información estadística sobre la población en riesgo. En este sentido, ha identificado a quince
 grupos poblaciones36 que se detallan en la siguiente tabla.




 35   INEI. Perú: Condiciones de vida de la población en riesgo ante la pandemia de COVID-19. Encuesta Nacional de
      Hogares 2019, Lima, 2020, p. 11.
 36   Las selecciones de los grupos en riesgos corresponden a la identificación realizada por el Instituto Nacional de
      Estadística e Informática – INEI.


                                                                                                          Página 97 de 231
                         T ABLA 32 POBLACIONES EN RIESGO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19

                                                   Poblaciones en riesgo
                          ▪    Población en situación de pobreza y pobreza extrema
                          ▪    Población indígena en situación de pobreza
                          ▪    Población afrodescendiente en situación de pobreza
                          ▪    Población con enfermedades o malestares crónicos
                          ▪    Población sin seguro de salud
                          ▪    Población sin seguro de pensión
                          ▪    Trabajadores informales
                          ▪    Población en situación de hacinamiento
                          ▪    Población sin acceso a agua por red pública
                          ▪    Población sin acceso a servicio de saneamiento
                          ▪    Niños, niñas y adolescentes que trabajan
                          ▪    Jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI)
                          ▪    Población adulta mayor
                          ▪    Mujeres jefas de hogares
                          ▪    Población migrante
                  Fuente: INEI. Condiciones de vida de la población en riesgo ante la pandemia de COVID-19.
                  Encuesta Nacional de Hogares 2019, Lima, 2020, p. 16.




La condición de vulnerabilidad tiene diferentes orígenes, los cuales pueden clasificarse en: i)
población vulnerable por condiciones de discriminación estructural, ii) población vulnerable por
factores asociados a la salud, iii) población vulnerable por ciclo de vida y, iv) población vulnerable
por factores económicos y sociales. Sin embargo, como se observa en la tabla anterior, estas
condiciones de vulnerabilidad pueden intersectarse en el mismo grupo poblacional.


Población vulnerable por condiciones de discriminación estructural. –


Población indígena
De acuerdo a la Base de Datos de Pueblos indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura
(2020), a la fecha se han identificado en el Perú 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, 51
son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes. Asimismo, estos pueblos tienen como lengua
materna a 48 lenguas indígenas u originarias, de las cuales 4 se hablan en los Andes, y 44 en la
Amazonía.37


En el III Censo de Comunidades Nativas 2017, fueron censadas un total de 2 703 comunidades
nativas, de las cuales, sólo el 32% es decir 865 cuentan con establecimientos de salud. De este
porcentaje, el 92,3% tiene Puesto/Posta de salud, el 5,0% cuenta con Centros de salud sin
internamiento; y solo el 1,7% dispone de Centros de salud con internamiento.




37   Ministerio de Cultura. Política Nacional de Cultura al 2030, p. 43.


                                                                                                          Página 98 de 231
   T ABLA 33 C OMUNIDADES NATIVAS CENSADAS CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR TIPO SEGÚN PUEBLO
         INDÍGENA U ORIGINARIO AL QUE DECLARARON PERTENECER , 2017 ( ABSOLUTO Y PORCENTAJE )




En el III Censo de Comunidades Nativas 2017, se consultó al Apu, presidente/a o jefe/a de cada
una de las comunidades nativas censadas, sobre la procedencia del personal de salud, que
ascendería a 1 mil 866 personas, de los cuales el 61,4% tiene procedencia indígena y el 22,3%
son de procedencia no indígena.




                                                                                Página 99 de 231
En cuanto a la asistencia de salud, en el Censo precitado se registró que, de las 2 mil 703
comunidades nativas censadas, en 743 el Apu, presidente/a o jefe/a declaró que en caso de
enfermedad o accidente la población acude al enfermero/a, en 708 comunidades acuden al
promotor/a de salud/ sanitario; en tanto que, en 742 comunidades la misma población se cura,
es decir, no acuden ni consultan a otra persona.38


Y, entre las principales enfermedades o accidentes en las comunidades, en 703 de ellas, la
población de 1 mil 539 comunidades presentaron en los últimos 12 meses anteriores al censo,
diarreas y vómitos; en 1 mil 124 hubo casos de uta, malaria, paludismo, fiebre amarilla o dengue;
seguido de 1 mil 16 comunidades, donde la población registró desnutrición, anemia; así
también, en 973 comunidades la población presentó parasitosis.


            T ABLA 34 C OMUNIDADES NATIVAS CENSADAS POR ENFERMEDADES O ACCIDENTES MÁS COMUNES

                                 Enfermedades o accidentes                         N° de comunidades
                                Total de comunidades                                     2 703
                   Diarreas y vómitos                                                    1 539
                   Uta o malaria, paludismo, fiebre amarilla o
                                                                                         1 124
                   dengue
                   Desnutrición, anemia                                                  1 016
                   Parasitosis                                                           973
                   Mordedura de serpiente o arañas o rabia humana
                                                                                         767
                   silvestre
                   Neumonía                                                              691
                   Fracturas, golpes                                                     575
                   Tuberculosis                                                          469
                   Alcoholismo                                                           356
                   Enfermedades de la piel                                               296
                   Sífilis o VIH/SIDA u otras ETS                                        282
                   Hepatitis A,B o C                                                     119
                   Otra                                                                   88
                   Ninguna enfermedad o accidente                                         26
                   No declarado                                                          437
             Fuente: INEI, III Censo de Comunidades Nativas 2017, Tomo I, p. 78.




En el mes de mayo el Foro Indígena de Abya Yala y cerca de una treintena de organizaciones
indígenas de la región, crearon la Plataforma Indígena Regional Frente al COVID-19 “Por la Vida
y los Pueblos”, y detallaron en su primer informe “Los Pueblos Indígenas frente al COVID-19”,
que al menos unos 163 pueblos indígenas en Latinoamérica, estaban contagiados con el virus.




38   INEI, III Censo de Comunidades Nativas 2017, Tomo I, p. 74.


                                                                                                 Página 100 de 231
   I LUSTRACIÓN 36 NÚMERO DE CASOS DE CONTAGIOS POR COVID-19 EN POBLACIONES DE AMÉRICA LATINA




        Fuente: https://www.dw.com/es/el-coronavirus-afecta-a-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-los-amenaza-con-su-
        desaparici%C3%B3n/a-54499640




Se desconocen las cifras oficiales respecto a la población de pueblos indígenas y originarios
infectados por COVID-19. Sin embargo, el Ministerio de Salud aprobó en junio del año en curso,
las orientaciones y la conformación del Comando COVID Indígena, mediante Resolución
Ministerial N° 386-2020-MINSA.


Mujeres jefas de hogares
Ante la pandemia del COVID-19, se ha evidenciado un impacto diferenciado en razón del género.
En el caso de las mujeres las desigualdades de género han incrementado su situación de riesgo,
como la mayor exposición a la violencia y la pérdida de medios de subsistencia.


En este contexto, las mujeres jefas de hogar se encuentran en una situación vulnerable al ser
responsables de su sistema familiar en los aspectos económico, social y afectivo. En el año 2019,
el 31,2% de los hogares que equivale a alrededor de 2 millones 900 mil hogares fueron
conducidos por mujeres, en tanto el 68,8% (6 millones 320 mil) tenían como jefe a un hombre.




                                                                                              Página 101 de 231
                                 I LUSTRACIÓN 37 PERÚ: J EFATURAS DE HOGAR SEGÚN SEXO , 2019




                                  Fuente: INEI. Estado de la Población Peruana 2020, Gráfico IV.15, p.48.




      Población vulnerable por ciclo de vida
      Niños, niñas y adolescentes.
      La pobreza afecta de manera distinta según el sexo, edad, origen étnico, discapacidad, entre
      otros grupos. La pobreza infantil tiene muchos rostros y ésta se traduce en la vida diaria de miles
      de niños, niñas y adolescentes del país. Así, el 31,0% de los menores de 5 años de edad se
      encuentran en situación de pobreza. Las situaciones de pobreza y de exclusión social vividas
      durante la infancia tienen consecuencias que acompañan a las personas que las han sufrido
      durante el resto de sus vidas.


       I LUSTRACIÓN 38 PERÚ: I NCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD , 2019 (PORCENTAJE RESPECTO A CADA
                                                   GRUPO DE EDAD )




Fuente: INEI. Estado de la Población Peruana 2020.



      Población Adulta Mayor – PAM



                                                                                                            Página 102 de 231
La población adulta mayor en el Perú constituye el 12,7% de población, que comprende un total
de 4 140 400 habitantes. Es una población en riesgo ante la pandemia por el Covid-19, por el
padecimiento de algunas enfermedades crónicas, entre las que destacan: artritis, hipertensión,
asma, diabetes, cáncer, TBC, entre otros.


Al año 2019, casi 4 de cada 5 adultos mayores ha reportado padecer alguna enfermedad
catalogada como crónica en el Perú. La situación sería aún más crítica en ámbitos como la Sierra
Sur y la Costa Centro.


 I LUSTRACIÓN 39 P OBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD DE TIPO CRÓNICO Y NO CRÓNICO
                          POR GRUPO DE EDAD , SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2019




En el año 2019, los adultos mayores desprotegidos representaban el 17,0% del total de la PAM.
El 83,0% restante tenía algún tipo de seguro de salud. La gran mayoría, 44,4%, estuvieron
afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 33,6% a EsSalud.


Finalmente, de acuerdo con los reportes de población fallecida por COVID-19, la población
adulta mayor (mayores de 60 años), representa el 69,42%.




                                                                               Página 103 de 231
                   I LUSTRACIÓN 40 P OBLACIÓN FALLECIDA POR COVID-19, POR ETAPAS DE VIDA




Fuente: MINSA. Sala Situacional COVID-19 al 30 de agosto de 2020




En relación al proyecto, no se han identificado grupos poblacionales vulnerables cercanos a las
zonas de intervención destinadas a las nuevas infraestructuras de la sede del CDC y los Centros
Macro Regionales Oriente, Norte y Sur. Todos los terrenos sin excepción se encuentran ubicados
en zonas urbanas y que tienen un nivel de pobreza menor en relación con el promedio de sus
respectivas provincias. Sólo en el caso del distrito de San Juan Bautista en Loreto, cuya condición
de pobreza alcanza al 21.2% de su población, debe precisarse que los hogares cercanos al
terreno del futuro centro macro regional Oriente, se caracterizan por pertenecer a un estrato
alto en términos de ingreso per cápita en el ámbito distrital.


5.2.6 Problemática y conflictividad social en la zona de intervención del
      Proyecto – Componente 2
El seguimiento de la conflictividad social en el país es importante porque permite tener una
mirada sobre la gobernabilidad de un territorio, en el cual se expresan los intereses y las
prioridades del desarrollo nacional, regional o local, que promueven sus actores (ciudadanía,
entidades y organizaciones públicas y privadas). Por ello, en el presente apartado, se propone
una aproximación a la gobernanza del territorio nacional y de manera particular en las zonas de
intervención del proyecto donde se realizará la construcción y equipamiento de la Sede central
del CDC y de los Centros Macro Regionales (Oriente, Norte y Sur), con la finalidad de identificar
las demandas prioritarias que movilizan la propuesta, el apoyo o el rechazo de parte de los
diversos grupos poblaciones y las iniciativas o respuestas de las autoridades locales, regionales
o nacionales.


Esta aproximación permitirá a la gestión del proyecto orientar sus estrategias de información y
participación de los diversos actores interesados o que tengan interés en los resultados del
proyecto. La manera de acercarse a dicho estado, será a través de la lectura de la conflictividad
social. Se entenderá por conflictividad a aquel “proceso complejo en el cual sectores de la
sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades
son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.”39




39   Defensoría del Pueblo. Reporte de Conflictos Sociales, agosto 2020, p. 3.


                                                                                     Página 104 de 231
En el país, la conflictividad social es atendida mediante acciones de prevención,
articulación/mediación y gestión que realizan dos instituciones, la Secretaría de Gestión y
Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo, cada una desde
sus respectivas competencias. De acuerdo, al último Reporte de Conflictos Sociales de la
Defensoría del Pueblo, en el mes de Agosto del año en curso se reportaron un total de 190
conflictos sociales, los cuales se han incrementado en el actual contexto de emergencia
sanitaria. De este total, 147 conflictos sociales se encuentran activos y 51 casos latentes.


  I LUSTRACIÓN 41 PERÚ: C ONFLICTOS SOCIALES REGISTRADOS POR MES , NOVIEMBRE 2019 – NOVIEMBRE 2020
                                           ( NÚMERO DE CASOS )




A nivel nacional, las regiones con mayores casos de conflictividad social son Loreto (23 casos),
Cusco (22 casos), Áncash (17 casos), Apurímac (15 casos) y Puno (14 casos). La intervención del
Proyecto, coincide sólo con una de las zonas de mayor conflictividad social que es Loreto,
mientras que Arequipa, Lima Metropolitana y Lambayeque, se ubican en la posición 19, 17 y 15
de conflictividad social, respectivamente.


             TABLA 35 PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES POR ESTADO SEGÚN RELIGIÓN, SEPTIEMBRE 2020.
                Región                      Total            %             Activo   Latente      Posición
                TOTAL                        198           100.0            147       51
      Arequipa                                 4            2.0               4        0            19
      Loreto                                  23            11.6             21        2             1
      Lambayeque                               5            2.5               3        2            15
      Lima Metropolitana                       4            2.0               4        0            17
        Fuente: Defensoría del Pueblo. Reporte de Conflictividad N° 199, p.12.




                                                                                              Página 105 de 231
Asimismo, esta misma entidad ha producido dos reportes especiales 40 de conflictividad
asociada a la pandemia en los siguientes temas: servicios de salud pública (demandas planteadas
por el personal de este sector), actividad minera (demandas planteadas por los trabajadores
mineros y comunidades), establecimientos penitenciarios (demandas planteadas por internos y
por personal penitenciario), y traslados humanitarios y desplazamiento de personas (demandas
planteadas por personas y familias que invocaban su derecho al retorno y a movilizarse hacia
lugares de mayor protección)41. En materia de salud, se reportaron un total de 110 demandas
del personal de salud.


     TABLA 36 REPORTES ESPECIALES: CONFLICTIVIDAD SOCIAL POR DEMANDAS EN SALUD FRENTE A LA PANDEMIA, MARZO –
                                          MAYO 2020 (NÚMERO DE CASOS)

                         Total de Casos                        Reporte 1                         Reporte 2
                                                                 201                               125
                     N° de casos de salud                         50                                60
                     % de casos de salud                        24.9%                              48%
            Fuente: Defensoría del Pueblo. Informe Especial N° 026-2020-DP. Julio 2020, p. 13.



Las demandas del personal de salud se centran en el limitado equipamiento de protección para
el personal, inadecuada infraestructura y logística para atender los casos de coronavirus;
pedidos de renuncia de algunos directores de hospitales y otorgamiento de un bono
extraordinario equivalente a un sueldo. La particularidad de estas demandas es que vienen
acompañadas de plantones, mensajes persistentes en las redes sociales, videos testimoniales
de médicos o enfermeras, etc.


A continuación, se destacan aquellos problemas y conflictos que se han presentado en las zonas
de intervención del Proyecto:


i. Provincia de Lima y Distrito de Chorrillos.
Como parte del seguimiento de conflictividad social, en la ciudad de Lima, la SSGD de la PCM
reportó el caso de la controversia entre la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y la
Coordinadora por la Salud de San Juan de Lurigancho (CODISA) por la ubicación del proyecto del
nuevo Hospital distrital, el cual se encuentra en etapa de formulación y evaluación por parte del
MINSA – PRONIS.




40    Primer reporte (16 de marzo al 08 de mayo) y segundo reporte (09 al 31 de mayo)
41    Defensoría del Pueblo. Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el covid-19.
      Informe Especial N° 026-2020-DP. Julio 2020, p. 13.




                                                                                                         Página 106 de 231
Las entidades competentes, no han reportado, hechos de conflictos sociales en las
inmediaciones de la futura sede del CDC en el distrito de Chorrillos; sin embargo, si es
importante advertir que existe una problemática social latente por la disposición de maquinaria
de recojo de desechos sólidos de la Municipalidad Distrital de Chorrillos, que se encuentra
ocupando parte del terreno del Instituto Nacional de Salud y también de la sección vial de la Av.
Prolongación Matellini.
     ILUSTRACIÓN 42 PERÚ: ÁREA DEL INS QUE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS, UTILIZA COMO DEPÓSITO




          Fuente: Equipo técnico de la formulación del Proyecto. UF – INS.




Este hecho ha sido expuesto en medios de comunicación de alcance nacional que recogieron los
testimonios de varios vecinos afectados de la Urbanización Coovitens y de trabajadores del
INS.42


Otro problema social advertido en los alrededores del área del INS que se destinará al Proyecto
es la inseguridad ciudadana. La jurisdicción policial encargada en esta área es la Comisaría de
Villa Chorrillos, que de acuerdo con el Plan de Seguridad Ciudadana, es la segunda en recibir
mayores denuncias por incidencias delictivas.43


ii. Zona Selva: Región Loreto
En la región Loreto, tanto la PCM como la Defensoría del Pueblo han reportado casos de
conflictividad social, que por el contexto de la pandemia han enfatizado las demandas de
diversas organizaciones de las comunidades y pueblos indígenas. Entre las demandas que se


42     Diario    El   Comercio     de    fecha   15     de    marzo      del     2020.    Disponible en   línea:
     https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-mayor-centro-de-descarte-del-virus-esta-rodeado-
     por-camiones-de-basura-en-chorrillos-video-noticia/?ref=ecr (Consulta realizada: 09.09.2020)
43   CODISEC Chorrillos. Plan de Acción Local de Seguridad Ciudadana, Chorrillo 2019.


                                                                                           Página 107 de 231
sintetizan en la tabla siguiente, sobresalen aquellas referidas a la dotación del servicio de agua
potable, instalación de planta de oxígeno, bonos económicos para enfrentar la crisis económica
y disponibilidad de servicios de salud para la atención de población afectada.


                         TABLA 37 PERÚ: LORETO: CONFLICTOS SOCIALES, JULIO – AGOSTO 2020
 Provincia y distritos                                          Demanda
Datem del Marañón:
                             Las CC.NN. de Nuevo Progreso, Chapis, Santa Rosa y Mayuriaga demandan al
   Villa Saramiriza,         Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), priorizar la
 capital del distrito de     gestión de la propuesta tecnológica de dotación de agua potable (kits de agua
      Manseriche             potable) y demandan al gobierno se atiendan el problema ambiental, salud y
                             social generado por el derrame de petróleo en el 2019.
                             La comunidad nativa Mayuriaga y la Federación de la Nacionalidad Wampis del
                             Perú, demandan a la PCM la implementación efectiva del DL 1489, con acciones
                             para la protección de los pueblos indígenas ante la pandemia del COVID-19.
  Distrito de Morona
                             Acciones solicitadas: dotación de canastas alimentarias, pago de los programas
                             sociales, bono universal, implementación de un puesto de salud en la
                             comunidad.

                             Persiste el descontento de las comunidades frente al incumplimiento del plan
                             de remediación ambiental por parte de la empresa Frontera Energy. El 24 de
                             noviembre, a través de la plataforma Observatorio Petrolero Amazonía Norte,
    Multiprovincial
                             las comunidades Kichwas, San Juan de Bartra, Andres Avelino Caceres, 12 de
 Datem del Marañón y
                             Octubre y nuevo Arenal, bases de la Federacion Organización de los pueblos
       Loreto
                             indígenas kichwas amazónicos fronterizos del Perú y Ecuador OPIKAFPE,
                             emitieron un pronunciamiento al respecto así como el cumplimiento de un
                             adecuado plan de abandono del lote 192, por parte de la referida empresa.
Provincia Loreto
                             Las comunidades Awajún se desplazaron hacia la Estación 5, para protestar
                             contra el gobierno, ante la falta de atención de salud frente al COVID-19.
  Provincia de Loreto
                             Con el reinicio del diálogo en el mes de agosto, el Gobierno anuncia medidas
                             inmediatas y la pronta aprobación del Plan de Cierre de Brechas.
                             Demandan al GORE Loreto cumplir con compromisos para que el MVCS financie
   Villa Trompeteros         el estudio definitivo del sistema de agua potable y saneamiento para esa
                             localidad.
                             Demanda poner en estado operativo la planta de oxígeno de Frontera Energy
 Distrito de Shiviyacu
                             con capacidad para producir 30 balones al día en beneficio de la población.
                             La comunidad nativa Nuevo Progreso demanda a la empresa Pluspetrol el
                             cumplimiento de obras pendientes desde el año 2015, entre las que figura un
  Distrito de Urarinas
                             puesto de salud que se encuentra presuntamente a nivel de expediente
                             técnico.
Provincia de Requena:
                             Demandan al gobierno el cumplimiento al plan de cierre de brechas y atención
                             de salud efectiva a las comunidades nativas ante el COVID-19. Este plan ya ha
 Distrito de Puinahua,
                             sido aprobado, pero se mantiene la situación de conflicto latente, ante la
                             demanda de iniciar la concreción de las propuestas del Plan.
Elaboración propia




Cabe destacar que el pasado 28 de agosto, mediante Decreto Supremo N° 145-2020-PCM, se
aprobó el Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de las provincias de

                                                                                           Página 108 de 231
Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas, del departamento de Loreto.
Este había sido uno de los instrumentos que antes de iniciar el estado de emergencia sanitaria
en el país, era una de las principales demandas en la región.


iii. Zona Norte: Lambayeque.
En Lambayeque la Defensoría del Pueblo, reportó un total de 4 conflictos sociales. 44 Sin
embargo, ninguno de estos estuvo asociado a demandas en materia de salud o de impacto de la
actual pandemia.


iv.     Zona Sur: Arequipa.
En la provincia de Arequipa, un caso activo de conflictividad social se ubica en el distrito de La
Joya, ubicado a 77.7 km. Del distrito Alto Selva Alegre.


Este caso se sustenta en el reclamo de los pobladores del distrito ante el Gobierno Regional de
Arequipa por la culminación de la planta de tratamiento de agua potable. De acuerdo al último
reporte de Defensoría del Pueblo, existe diálogo para este caso en el que participan la
Federación de Organizaciones Sociales por el desarrollo del distrito de La Joya (FOSDELJ) y el
Gobierno Regional de Arequipa.


5.2.7 Síntesis de la caracterización socioeconómica y gobernanza de las
      zonas donde se desarrollarán la sede del CDC y los centros macro
      regionales.
El distrito de Chorrillo donde se ubicará la sede del CDC, pertenece a la zona de Lima Sur y su
población representa el 3.7% de los habitantes de Lima Metropolitana y es en su totalidad de
residencia urbana. Su población económicamente activa lo constituye el 64.40% de sus
habitantes de 14 años a más y su nivel de ocupación llega al 95% de la PEA. Es importante
destacar el nivel educativo alcanzado por la PEA distrital, donde 41% cuenta con educación
secundaria y el 32% con estudios superiores concluidos (universitarios y no universitarios). Y
respecto, a las ramas de actividad que más absorbe a la PEA, predomina el comercio (20%)
seguido de las ramas de la industria manufacturera, actividades profesionales y de transportes
y almacenamiento. Un poco más de la mitad de la PEA (53.5%) labora en el mismo distrito y
realiza trabajos por cuenta propia (autoempleo)


En el distrito no se han presentado situaciones de conflictividad social que alteren el orden, la
economía en el territorio o las relaciones entre la ciudadanía y las autoridades distritales. Sin
embargo, en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19, un grupo de vecinos
(Urbanización de vecinos Coovitens) alertó a los medios de comunicación sobre la probable
contaminación que produciría un estacionamiento municipal de camiones de recojo de

44    Defensoría del Pueblo. Reporte de Conflictos Sociales N° 198, agosto, 2020.


                                                                                    Página 109 de 231
desechos. Desde el mes de marzo, hasta el cierre del presente documento no se han generado
alertas sobre esta demanda vecinal.


Los centros macro regionales Oriente, Norte y Sur se encuentran ubicados en distritos cercanos
a las capitales de los departamentos de Loreto, Lambayeque y Arequipa. Por su ubicación, son
distritos predominantemente urbanos con servicios básicos disponibles y una población
económicamente activa calificada, cuya actividad laboral es absorbida principalmente por las
ramas económicas del comercio, el transporte y almacenamiento y las industrias manufactures.
Sin embargo, es importante destacar que en los distritos de Lambayeque (Norte) y San Juan
Bautista (Oriente) la agricultura y otras actividades productivas también absorben
aproximadamente el 10% de la PEA, ubicando a esta actividad entre las tres primeras del rubro
de actividades económicas predominantes.


Respecto a las condiciones de gobernanza en las jurisdicciones que albergarán a los centros
macro regionales, es importante destacar que de acuerdo con los últimos reportes de
conflictividad social, estas zonas no han sido escenarios de algún hecho en particular. Sólo es
importante destacar que, a escala regional, Loreto sigue siendo una de las regiones donde se
presentan mayores casos de conflictividad en relación con las demandas de las poblaciones
indígenas y pueblos originarios.


Debido al contexto de la pandemia, las poblaciones indígenas en la Amazonía peruana
reorientaron en sus plataformas de demandas, enfatizando en proyectos vinculados al acceso
de servicios básicos y la salud
Como resultado del diálogo y las negociaciones entre las organizaciones representantes de los
pueblos indígenas y originarios del departamento de Loreto y el Poder Ejecutivo, se aprobó el
pasado 28 de agosto, mediante Decreto Supremo N° 145-2020-PCM, el Plan de Cierre de Brechas
para la población del ámbito petrolero de las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto
Amazonas, Requena y Maynas, del departamento de Loreto.


En la zona norte, la agenda de demandas ha estado asociada a lentitud de ejecución de obras
para la reconstrucción de infraestructura afectada por el Fenómeno del Niño. Sin embargo, en
el actual contexto de pandemia, no se presentaron situaciones de conflictividad social como las
que se presentaron en la zona oriente del país.


En conclusión, la pandemia también ha impactado en la reconfiguración de las situaciones de
conflictividad social que han estado latentes en diversas regiones del país y que ahora suman o
reorientan sus prioridades en demandas por la ampliación de servicios de salud, dotación de
servicios básicos y bonos para las familias que permitan sobrellevar la crisis económica
acentuada en este contexto. Asimismo, se ha incrementado una conciencia ciudadana en
relación a la prevención de infecciones y enfermedades, que tengan como origen la carencia de


                                                                             Página 110 de 231
servicios básicos y la presencia de espacios o prácticas del entorno físico que sean potenciales
focos de infección y problemas de salud para las familias.
Si bien ninguno de los conflictos reportados en las zonas de intervención del proyecto tiene una
relación directa con este, ni con la entidad responsable de su implementación; es importante
considerar la conflictividad activa o latente en las zonas de intervención que en ocasiones
pueden generar un efecto de arrastre al verse involucrado el sector que es demandado por los
actores regionales y locales. Por ello, es importante que una lectura de estos escenarios de la
cultura política en las regiones sea considerada como un insumo para las acciones de
articulación y coordinación entre la gestión del proyecto y las autoridades y actores regionales
y locales.




                                                                             Página 111 de 231
                 6 IDENTIFICACIÓN   DE    RIESGOS                                                    E           IMPACTOS
                   AMBIENTALES Y SOCIALES
                 6.1    Identificación de riesgos e impactos ambientales de
                        salud y seguridad (ASS)
                 6.1.1 Producto de la Construcción, Equipamiento y Operación de
                       Infraestructura
                 La identificación de impactos relacionados a las intervenciones de infraestructura del proyecto
                 se ha llevado a cabo de modo general para el conjunto de las 5 infraestructuras ubicadas en las
                 regiones de Lima (2), Loreto (1), Lambayeque (1) y Arequipa (1). Se incluye en la tabla también
                 los riesgos e impactos asociados al equipamiento de 21 laboratorios regionales de salud pública.


                         T ABLA 38 RIESGOS E IMPACTOS ASS DE LA IMPLEMENTACIÓN , EQUIPAMIENTO Y OPERACIÓN DE
                                                        INFRAESTRUCTURAS DEL PROYECTO

         Etapa                            Actividades                                  Impactos                                Riesgos

                         Levantamiento topográfico, estudios de suelo Alteración temporal de la calidad            Accidentes ocupacionales (caídas
                         y monitoreos ambientales                     del aire por generación de polvo             al mismo nivel, caídas con carga)

                         Estudio de suelos: Se realizarán sondajes
                         eléctricos verticales y calicatas para la       Alteración del nivel sonoro y             Accidentes ocupacionales (caídas
Planificación            identificación estratigráfica, que ocasionará   calidad del aire.                         al mismo nivel, caídas con carga)
                         polvo y ruidos moderados temporales.

                                                                    Alteración la calidad del aire,                Accidentes ocupacionales (caídas
                         Transporte de equipos: Generará consumo de                                                al mismo nivel, caídas con carga)
                                                                    afectación de la calidad del suelo,
                         combustible y emisiones.
                                                                    alteración temporal del tráfico.                 Accidentes en la comunidad

                         Limpieza y desbroce. Incluye el manejo y
                                                                         Alteración de la calidad del aire y
                         disposición de residuos sólidos / material
                                                                         alteración de la calidad del suelo
                         excedente, incluyendo residuos peligrosos
                                                                         por generación de residuos;
                         (p.ej., asbestos)

                                                                                                          Riesgo de alteración temporal de
                                                                                                          la carga de aguas residuales a la
Construcción y
                         Implementación de cerco y guardianía:                                            red de alcantarillado por vertidos
equipamiento de las 5
infraestructuras         Ocasionará ruidos, ocupación temporal de la Variación temporal del nivel sonoro de limpieza de herramientas y
                         vía pública, generación de residuos de pintura habitual; alteración del tráfico. vertidos de insumos residuales
ubicadas en las
                         y solventes, vertidos al alcantarillado.                                         (solventes orgánicos, pintura, etc.);
regiones de Lima (2),
Loreto (1),                                                                                                       Accidentes ocupacionales?;
Lambayeque (1) y                                                                                                  Accidentes de terceros?
Arequipa (1) y
                        Excavación y nivelación: Generará material       Alteración temporal de la calidad        Afectación por ruido a
equipamiento de 21
                        particulado suspendido (polvo), uso de           del aire, variación de la calidad del    trabajadores.
laboratorios regionales
                        combustible por maquinarias que ocasionarán      suelo; manejo y disposición
de salud pública.
                        emisiones, posibles derrames de grasa e          inadecuada de residuos sólidos /
                        hidrocarburos, ruidos y vibraciones por el uso   material excedente, incluyendo           Riesgos de accidentes
                        de maquinaria, hallazgos fortuitos.              residuos peligrosos (p.ej., asbestos)    ocupacionales y de terceros.

                         Traslado de maquinaria: Ocasionará                                                       Riesgo de accidentes laborales y a
                         emisiones, consumo de combustible, posibles Alteración temporal de la calidad            terceros; derrames de
                         derrames de hidrocarburos.                  del aire; posible alteración de la           combustibles.


                                                                                                                 Página 112 de 231
       Etapa                      Actividades                                  Impactos                                 Riesgos

                                                                 calidad del suelo; alteración del
                                                                 tráfico.

                                                                 Alteración temporal de la calidad
                                                                 del aire; variación temporal del
                                                                 nivel sonoro; molestias a la
                                                                 comunidad por ruido, polvo,
                                                                 disturbios visuales, manejo y            Riesgo de accidentes laborales y a
                 Movimiento de tierras: Vibraciones, material    disposición inadecuada de residuos       terceros; derrames de
                 particulado (polvo), ruido, emisiones,          sólidos y material excedente;            combustibles; gestión inadecuada
                                                                 alteración del tráfico; manejo y         de hallazgos fortuitos;
                                                                 disposición inadecuada de residuos
                                                                 sólidos / material excedente,
                                                                 incluyendo residuos peligrosos
                                                                 (p.ej., asbestos)

                                                                 Posible alteración de la calidad del
                                                                 suelo, alteración de la calidad del
                                                                 aire, alteración del nivel sonoro,
                 Obras Civiles: Residuos de construcción y       alteración temporal del tránsito         Riesgo de accidentes ocupacionales
                 demolición, residuos de solventes orgánicos     vehicular; molestias a la comunidad      Accidentes que involucren a
                 (envases, trapos, etc.), bloqueo temporal del   por ruido, polvo, disturbios             terceros; gestión inadecuada de
                 tránsito vehicular y peatonal,                  visuales; manejo y disposición           hallazgos fortuitos;
                                                                 inadecuada de residuos sólidos /
                                                                 material excedente, incluyendo
                                                                 residuos peligrosos (p.ej., asbestos)

                                                                                                          Riesgos de accidentes en la carga
                                                                 Afectación del tránsito.                 de equipos (caídas a distinto nivel,
                 Equipamiento: carga, traslado y descarga        Alteración del nivel sonoro por          atrapamientos, golpes), accidentes
                                                                 trabajos de descarga.                    vehiculares (choques, despiste,
                                                                                                          atropellos).

                                                                                                          Riesgos de caídas, atrapamiento,
                                                                                                          golpes, cortes.
                                                                 Posible alteración del suelo por
                 Equipamiento: instalación                       manejo inadecuado de residuos
                                                                 peligrosos y no peligrosos               Riesgo eléctrico en la instalación y
                                                                                                          operación de equipamiento.



                 Acabados y jardinería: Vertimientos de
                                                                                                          Riesgos a la salud por exposición a
                 solventes y pinturas vertimientos a la red de   Afectación temporal a la
                                                                                                          solventes orgánicos en ambientes
                 alcantarillado, residuos de construcción y      composición de aguas residuales.
                                                                                                          cerrados.
                 demolición.

                                                                 Afectación temporal de la calidad
                 Traslado de equipos: Emisiones de vehículos;
                                                                 del aire, niveles sonoros y posible
                 consumo de combustible, ruido, posibles                                                  Riesgo de accidentes laborales.
                                                                 alteración de la calidad del suelo;
Funcionamiento   derrames de hidrocarburos y grasas.
                                                                 alteración del tráfico
(Operación y
Mantenimiento)   Traslado de Insumos y Reactivos: Emisiones      Afectación temporal de la calidad
                 de vehículos, ruido, consumo de combustible,    del aire, niveles sonoros y posible      Riesgo de accidentes de tránsito y
                 posibles derrames de hidrocarburos y grasas,    alteración de la calidad del suelo;      afectación a terceros por derrames.
                 posibles derrames de reactivos.                 alteración del tráfico



                                                                                                         Página 113 de 231
        Etapa                            Actividades                                 Impactos                                 Riesgos



                                                                                                                Riesgos de accidentes laborales
                                                                                                                durante la operación de los
                                                                                                                laboratorios debido a una mala
                                                                                                                adherencia     a      normas     de
                                                                                                                bioseguridad o falta de protocolos y
                                                                                                                estándares adecuados en materia
                                                                                                                ASS.
                                                                        Posible alteración a la calidad del
                                                                        suelo, variación de la calidad del
                                                                        aire, alteración de la concentración    Riesgos a la salud y seguridad de los
                                                                        de aguas residuales en la red de        trabajadores        por      manejo
                        Operaciones de laboratorio: Generación de
                                                                        alcantarillado, posibles daños a la     inadecuado de reactivos, residuos
                        residuos contaminados con reactivos,
                                                                        salud.                                  biológicos, biológico-infecciosos,
                        residuos de cultivos biológicos, reactivos
                        caducados, emisiones de hornos o muflas,                                                residuos químicos o materiales
                        vapores de solventes y compuestos orgánicos                                             peligrosos.
                                                                        Alteración de la calidad de aire, agua
                        volátiles, vertimientos diversos al
                                                                        y suelo por manejo inadecuado de
                        alcantarillado, residuos de EPP y vestuario
                                                                        residuos biológicos, biológico- Efectos adversos para la
                        usados. Manipulación de vectores
                                                                        infecciosos, residuos químicos o comunidad por deficiente
                        infecciosos.
                                                                        materiales peligrosos.                 retención de microorganismos
                                                                                                               debido a accidentes o
                                                                                                               emergencias.



                                                                                                                Riesgo de daños ambientales (i.e.,
                                                                                                                contaminación)     por     la     no
                                                                                                                adherencia a medidas necesarias
                                                                                                                para el manejo de residuos
                                                                                                                biológicos, biológico-infecciosos,
                                                                                                                residuos químicos y / u otro tipo de
                                                                                                                bioproductos o insumos peligrosos.

                                                                        Alteración posible de la calidad de
                                                                        agua y suelos por manejo
                                                                                                                Riesgos eléctricos      durante    la
                        Operación de equipos – bajas y recambios.       inadecuado de residuos de
                                                                                                                desinstalación
                                                                        aparatos eléctricos y electrónicos
                                                                        reemplazados.

                                                                                                            Posibles accidentes ocupacionales,
                                                                        Posible alteración a la calidad del riesgos a la salud de la comunidad.
                        Almacenamiento de insumos químicos:             suelo, posible alteración de la
                        Residuos de reactivos caducados,                concentración de contaminantes en
                        vertimientos resultantes de la limpieza.        las aguas residuales en la red de   Riesgo de reacciones o incendios
                                                                        alcantarillado.                     por incompatibilidad de residuos
                                                                                                            en el almacenamiento.

                        Desmontaje de equipos: Generará polvo,          Afectación temporal a la calidad del
                        residuos de partes inservibles de aparatos de   aire, afectación a la calidad del
                                                                                                             Riesgo de accidentes ocupacionales
                        laboratorio, vertimientos de agua residual de   suelo, incremento de la carga del
Cierre de operaciones
                        limpieza al alcantarillado.                     vertido al alcantarillado.

                        Desmontaje de equipos: Generará polvo,          Afectación temporal a la calidad del Riesgo de accidentes ocupacionales
                        residuos de partes inservibles de aparatos de   aire, afectación a la calidad del


                                                                                                               Página 114 de 231
      Etapa                                 Actividades                                  Impactos                                  Riesgos

                        laboratorio, vertimientos de agua residual de       suelo, incremento de la carga del
                        limpieza al alcantarillado.                         vertido al alcantarillado.

                        Desmantelamiento        de    infraestructuras
                                                                                                                   Posible afectación del suelo
                        aligeradas: Se generará residuos de materiales
                        de preformados en desuso, madera, residuos
                                                                       Afectación a la calidad del aire.
                        peligrosos, residuos de aparatos de
                                                                                                                   Riesgo de accidentes ocupacionales
                        laboratorio (RAEE), polvo, herramientas en
                                                                                                                   y de terceros.
                        desuso.
              Fuente: Elaboración Propia




              6.1.2 Producto de las actividades de capacitación e investigación
              El subcomponente 3.2 no implica la implementación de infraestructuras, sino la realización de
              actividades de capacitación e investigación. A continuación, se listan los posibles impactos
              ambientales y de salud y seguridad asociados a las actividades de investigación a financiar a
              través de fondos concursables.


                  T ABLA 39 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DEL COMPONENTE 3.2

              Actividades                                        Impactos                                                Riesgos

                                                                                         Accidentes laborales debido a una mala
                                                                                         adherencia a procedimientos o falta de protocolos
                                    Alteración de hábitats naturales durante actividades y estándares adecuados en materia ASS.
                                    de recolección de muestras en campo, ya sea por el
Toma de muestras biológicas                                                              Riesgo de daños a espacios de aprovechamiento
                                    corte de terreno, extracción de especies en épocas
(microorganismos, hongos, plantas o                                                      comunales por derrames de reactivos, muestras o
                                    de apareamiento, extracción de crías, aplicación de
animales).                                                                               medios de cultivo.
                                    medicamentos, variación en la dieta, alteración de
                                    la calidad de alimentos, entre otros.                Riesgo de daños a espacios de aprovechamiento
                                                                                         comunales por quema accidental de materiales o
                                                                                         insumos o muestras de descarte.

                                                                                         Accidentes laborales debido a una mala
                                           Daños a la calidad de agua, suelo o ambos por adherencia a procedimientos o falta de protocolos
Toma de muestras de suelo o agua           derrames de reactivos, muestras o medios de y estándares adecuados en materia ASS.
para investigación biológica.              cultivo.
                                                                                         Riesgo de daños a espacios de aprovechamiento
                                                                                         comunales por quema accidental de materiales o
                                                                                         insumos o muestras de descarte.

Toma de muestras biológicas a Generación de residuos por una inadecuada
personas                      disposición de instrumental y EPP.

                                                                                                    Riesgo accidentes ocupacionales, y de generar
                                           Efectos adversos al medio ambiente por la                efectos adversos para la comunidad en general si
                                           realización de investigaciones epidemiológicas sin las   los microorganismos infecciosos no logran ser
                                           medidas necesarias para el manejo de residuos            contenidos dentro del laboratorio y se introducen
Trabajos en laboratorio                    biológicos, residuos químicos y / u otro tipo de         al medio ambiente, debido a accidentes,
                                           bioproductos o insumos peligrosos.                       emergencias y / o la realización de investigaciones
                                           Gestión inadecuada de los EPP usados.                    epidemiológicas sin las condiciones de
                                                                                                    bioseguridad necesarias.



                                                                                                                  Página 115 de 231
Fuente: Elaboración Propia




6.2       IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS SOCIALES
La identificación de los riesgos e impactos sociales se realiza considerando la información de la
caracterización socioeconómica de las zonas de intervención del componente 2 del Proyecto,
las situaciones de conflictividad social que fueron monitoreadas y reportadas por los entes
competentes en la materia y, los intereses de las partes afectadas o partes interesadas en los
resultados del Proyecto. Para ello se presenta previamente la identificación de las partes
interesadas del proyecto por zona de intervención para los procesos constructivos de la sede del
CDC y los centros macro regionales.


6.2.1 Partes afectadas e interesadas del Proyecto.
Por la naturaleza del proyecto que interviene de manera directa con aquellas instancias que
forman parte o tienen responsabilidades funcionales de alcance nacional, regional y local, en el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, no se han detectado partes afectadas que pudieran
recibir impactos negativos generados por el proyecto, pero sí partes que serán fortalecidas o
beneficiadas con el mismo. Al respecto, se considerarán como partes interesadas aquellas de
tipo territorial en las zonas de intervención de los procesos constructivos del CDC y los centros
macro regionales.
Se definen como partes interesadas de tipo territorial, a aquellas organizaciones, instituciones
o grupos poblacionales que, por su ubicación, serían cercanas o colindantes con las futuras
infraestructuras que realizará el proyecto en el distrito de Chorrillos y Centros Macro Regionales
en las regiones de Loreto, Lambayeque y Arequipa.

A continuación, se enumeran a las partes interesadas en los territorios señalados y su relación
con el proyecto:

                             T ABLA 40 PARTES INTERESADAS Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO

              Parte interesada                                        Relación con el proyecto
 Chorrillos
 Municipalidad Distrital de Chorrillos          En la jurisdicción de este gobierno local se realizará el proceso
                                                constructivo de la Sede del CDC y se relaciona con el proyecto en la
                                                etapa de ejecución por ser responsable de otorgar las licencias de
                                                construcción, remodelación o demolición, en el marco de sus
                                                competencias u otras que sean requeridas por el proyecto.
 Institución Educativa           Virgen   del   Se relaciona con el proyecto por ser una institución educativa que
 Morro Solar                                    colinda con el terreno del INS. Por la emergencia sanitaria no hay
                                                presencia de la comunidad educativa; sin embargo, el
                                                restablecimiento de las actividades educativas en el país podrían
                                                coincidir con el cronograma de ejecución del proceso constructivo del
                                                proyecto.




                                                                                           Página 116 de 231
             Parte interesada                                         Relación con el proyecto
 Juntas vecinales de los asentamientos       Juntas Vecinales de los AA.HH. Santa Teresita de Villa, Virgen del
 humanos      residentes      en   los       Morro Solar de Chorrillos, San Pedro, Asociación de Familias
 alrededores del INS.
                                             Cooperativa de los Trabajadores del INS. Su relación con el proyecto
                                             es como población colindante con interés de conocer los posibles
                                             riesgos o impactos ambientales y sociales del proyecto.

 Juntas Vecinales        de     Seguridad    Organización vecinal con presencia activa en el territorio cuyo interés
 Ciudadana45                                 es la mejora de la seguridad ciudadana en el distrito. Se relaciona con
                                             el proyecto por su interés de contar con un cerco que contribuya con
                                             la disminución de las incidencias delictivas alrededor del INS.
 Asociación de vecinos Coovitens.            Organización vecinal que informó a medio de comunicación nacional
                                             (El Comercio) sobre la demanda social que sostienen ante la
                                             Municipalidad Distrital de Chorrillos por el estacionamiento de
                                             camiones de recojo de residuos sólidos cerca al ingreso del INS en la
                                             sección vial de la Av. Prolongación Matellini.
                                             No tiene una relación directa con el proyecto; sin embargo, si su
                                             demanda no es atendida, podrían expresar su malestar en la vía
                                             pública durante la etapa de ejecución.
 Loreto
 Centro   de    Investigación   en           Es un órgano adscrito al INS, que se ubica dentro del terreno del que
 Enfermedades Tropicales – CIETROP           dispone la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en Loreto.
 “Máxime Kuczynski”                          Sus instalaciones se ubicarían frente al Centro Macro Regional
                                             Oriente.
 Facultad de Medicina Veterinaria de         Es la entidad que ha cedido al INS el terreno para el funcionamiento
 la Universidad Nacional Mayor de San        del CIETROP. El terreno cuenta con áreas disponibles donde se
 Marcos                                      desarrollaría el proceso constructivo del Centro Macro Regional
                                             Oriente del proyecto.
 Municipalidad     Distrital   San    Juan   Es el órgano de gobierno local de la jurisdicción donde se ubicará el
 Bautista                                    Centro Marco Regional Oriente. Se relaciona con el proyecto en la
                                             etapa de ejecución por ser responsable de otorgar las licencias de
                                             construcción, remodelación o demolición, en el marco de sus
                                             competencias.
 Lambayeque
 Universidad Nacional Pedro Ruíz             Es una institución de educación superior universitaria que rige sus
 Gallo                                       funciones en el marco de la Ley N° 30220, Ley Universitaria. En los
                                             terrenos de esta institución se construirá la infraestructura del Centro
                                             Macro Regional Norte. Se relaciona con el proyecto en su etapa de
                                             formulación para los trámites de cesión del terreno.
 Municipalidad         Provincial       de   En la jurisdicción de este gobierno local se realizará el proceso
 Lambayeque                                  constructivo del Centro Macro Regional Norte y se relaciona con el
                                             proyecto en la etapa de ejecución por ser responsable de otorgar las
                                             licencias de construcción, remodelación o demolición, en el marco de
                                             sus competencias.


45 Organizaciones sociales de base, promovidas por la Policía Nacional del Perú, que tienen por misión desarrollar
   actividades preventivas, informativas y de proyección social en apoyo a la PNP, para mejorar la seguridad
   ciudadana mediante el trabajo voluntario no remunerado y participativo, promueven y desarrollan programas
   de prevención y servicio a la comunidad. (Artículo 2° Concepto de juntas vecinales de seguridad ciudadana
   promovidas por la Policía Nacional del Perú, en la Ley N° 29701)


                                                                                             Página 117 de 231
              Parte interesada                                  Relación con el proyecto
 Arequipa
 Municipalidad Distrital de Alto Selva   En la jurisdicción territorial de este órgano de gobierno local se
 Alegre.                                 ubicará el Centro Macro Regional Sur y se relaciona con el proyecto
                                         en la etapa de ejecución por ser el responsable de otorgar las licencias
                                         de construcción, remodelación o demolición, en el marco de sus
                                         competencias.
 Puesto de Salud San Juan Bautista.      Es un servicio de salud que se relaciona con el proyecto porque dada
                                         su ubicación sería colindante con el Centro Macro Regional Sur.
Fuente: Elaboración Propia




6.2.2 Riesgos e impactos sociales en los procesos constructivos de la
      Sede del CDC y los Centros Macro Regionales.
Conforme a lo señalado en el numeral precedente, el proyecto no generaría afectaciones o
impactos negativos en los entornos sociales o en las poblaciones cercanas o colindantes con las
infraestructuras que se desarrollarán en los distritos de Chorrillos (Sede CDC), San Juan Bautista
(Loreto), Lambayeque (Lambayeque) y Alto Selva Alegre (Arequipa). Sin embargo, son posibles
algunas alteraciones en la dinámica o ejercicio de funciones de las partes interesadas, sobre
todo en la etapa de ejecución del proyecto y de manera particular en la fase de ejecución de
obras.
Estas posibles afectaciones no se presentarían en todas las partes interesadas sino sólo en
algunas. Para ello se ha considerado como un criterio la condición de cercanía que tienen las
partes interesadas con los procesos constructivos. Al respecto, los únicos terrenos donde se
ejecutaría la nueva infraestructura del proyecto que cuentan con poblaciones y entidades
colindantes serían aquellos ubicados en los distritos de Chorrillos, Alto Selva Alegre y San Juan
Bautista. En tal sentido, quedará excluido en la tabla siguiente, los posibles riesgos en el distrito
de Lambayeque.




                                                                                      Página 118 de 231
                T ABLA 41 POSIBLES RIESGOS O TEMAS DE PREOCUPACIÓN DE LAS PARTES INTERES ADAS

                                Posibles riesgos o temas de preocupación
     Partes interesadas                                                             Etapa del proyecto
                                        de las partes interesadas
Distrito de Chorrillos
                                Posible    interferencia del  proceso          Ejecución
                                constructivo con los horarios de las
                                actividades educativas.
I.E. Virgen del Morro Solar
                                Posible desinformación de la comunidad         Ejecución y Operación.
                                educativa    sobre    el   desarrollo    y
                                funcionamiento del proyecto que genere
                                algún temor sobre afectación a la salud.
AA.HH. Santa Teresa de
Chorrillos, AA.HH. Santa
Teresita de Villa, Virgen del   Posible desinformación sobre las
Morro Solar de Chorrillos,      actividades que ejecuta e implementa el
                                                                               Formulación, ejecución y
AA.HH. San Pedro,               proyecto que genere algún temor sobre
                                                                               operación.
Agrupación de Familias          afectación en la salud de la población que
Cooperativa de los              reside en los alrededores del INS.
Trabajadores del Instituto
Nacional de Salud
Arequipa
                                Posibles alteraciones en la atención del
P.S. San Juan Bautista          servicio brindado/ funcionamiento a la         Ejecución
                                comunidad por la ejecución de las obras.
                                Posibles expresiones de incomodidad por        Ejecución
                                las alteraciones en la atención del servicio
                                de salud.
Población usuaria de los
servicios del P.S. San Juan
                                Desinformación/ Expectativa sobre los          Ejecución
Bautista
                                servicios que se brindarían en la nueva
                                infraestructura colindante al Puesto de
                                Salud.
Loreto
                                Posibles alteraciones en la atención o
CIETROP                         funcionamiento de sus servicios por la         Ejecución
                                ejecución de las obras.
 Elaboración propia.




 Los posibles riesgos o temas de preocupación social de las partes interesadas están asociados a
 dos aspectos: el manejo de información sobre las actividades que desarrolla el proyecto en el
 territorio y la adecuación de los servicios cercanos durante la etapa de ejecución de un proyecto
 cercano. En ambos casos, la divulgación oportuna del proyecto y las medidas para prevenir estas
 preocupaciones son importantes en el proceso participativo que el proyecto desarrolla con el
 Plan de Participación de las Partes Interesadas.


 Entre las partes interesadas identificadas, no sólo se proyectan algunos riesgos o
 preocupaciones, sino también algunos beneficios en el entorno social con la ejecución del
 proyecto. Al respecto, la representación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana señala

                                                                                        Página 119 de 231
que las mejoras que se realicen en el cerco perimétrico con el proceso constructivo de la Sede
del CDC en Chorrillos contribuirían con espacios más seguros.




                                                                            Página 120 de 231
7 PROCESO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
7.1        Listado de Exclusiones del Proyecto
En este acápite se mencionan las intervenciones que, debido a sus elevados riesgos en materia
ambiental, de salud y seguridad, no serán financiadas por el proyecto. El listado de exclusión
considera que el proyecto: (i) no implica la adquisición de terrenos para la construcción de
infraestructuras; (ii) no incluye la construcción, remodelación, rehabilitación o equipamiento de
establecimientos de atención de personas; (iii) no contempla intervenciones en centros de
cuarentena o aislamiento o centros de vivienda asistida y, en suma, (iv) no contempla la atención
médica a personas.


Ninguna de las infraestructuras a desarrollarse, como parte del proyecto, podrá estar ubicada
en:
      a. Zonas de riesgo definidas por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
         Reducción del Riesgo de Desastres.
      b. Hábitats naturales ni hábitats naturales críticos (p.ej., áreas protegidas, incluyendo
         áreas de conservación regional, y sus zonas de amortiguamiento).
      c. Espacios de aprovechamiento de recursos naturales por parte de comunidades.
      d. Espacios de importancia cultural o histórica, sean estos registrados en el Ministerio de
         Cultura o no.
      e. Zonas de franja marginal de cauces de ríos o quebradas.


Del mismo modo, en el caso de las actividades de equipamiento:
      f. El proyecto no podrá financiar equipos correspondientes a aquellos necesarios para
         realizar actividades de investigación correspondientes a un nivel de bioseguridad 04 en
         el marco del acuerdo suscrito entre el INS y el Banco Mundial.
      g. No se equiparán laboratorios regionales de salud pública que no cuenten con la
         infraestructura y procesos necesarios a fin de asegurar una adecuada gestión y
         disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos a generar durante la
         operación de los mismos.


En relación al ítem “g” anterior, a fin de verificar que efectivamente los laboratorios a equipar
cuenten con la infraestructura y procesos necesarios, se ha elaborado el Checklist «Lista de
Verificación de instalaciones y Equipamiento para la Gestión de Desechos Peligrosos»
incorporado en el Anexo 05 del presente documento. Las entidades receptoras podrán ajustar
sus operaciones de gestión de desechos de manera directa o mediante la contratación de
servicios de empresas especializadas, de modo que se cumpla con los requerimientos legales y
los compromisos del presente Marco de Gestión Ambiental y Social y anexo correspondiente.


La verificación del cumplimiento de estas exclusiones, así como del análisis de lo contenido en
el Checklist para las actividades de equipamiento de laboratorios, estará a cargo del especialista


                                                                               Página 121 de 231
ambiental del Equipo de Gestión del Proyecto. El especialista ambiental deberá revisar los
términos de referencia para las actividades de adquisición de equipos antes del lanzamiento de
los procesos de licitación correspondientes, para lo cual deberá coordinar de cerca con los
responsables de elaboración y supervisión de los documentos equivalentes46, así como con el
especialista de adquisiciones. Asimismo, en relación a los terrenos para las infraestructuras,
deberán desarrollarse los estudios de campo y/o gabinete durante el proceso de elaboración de
instrumentos de gestión ambiental y social (IGAS, ver sección 7.3) que verifiquen la no
trasposición de los emplazamientos con alguna de las condiciones del listado de exclusión
detallado, para lo cual se deberá contrastar los mapas arqueológicos, de zonificación, de riesgos
físicos, entre otra información, con la situación verificada en campo.


Por otro lado, en relación a los Fondos Concursables para actividades de investigación, estos no
financiarán subproyectos de investigación con las siguientes características:


      h. Investigaciones sobre grupos sociales en estado de vulnerabilidad que involucren su
         exposición a alguna otra enfermedad, la misma enfermedad de interés o síntoma
         investigado.
      i. Investigaciones que requieran el uso de un laboratorio con nivel de bioseguridad 04.
      j. Investigaciones que tengan el potencial de generar riesgos e impactos Ambientales,
         Sociales y de Salud y Seguridad (ASSS) significativos.
      k. Generen contacto inusual entre miembros de comunidades y especies que
         potencialmente transmitan enfermedades.
      l. Que expongan a comunidades no contactadas a enfermedades sobre las cuales no
         hayan desarrollado inmunidad.
      m. Que planeen la extracción de especies vegetales usadas por una comunidad de tal
         forma que la ponga en riesgo debido a la cantidad extraída, al método utilizado para
         su extracción o en suma afecte a los servicios ecosistémicos aprovechados por la
         comunidad.
      n. Investigaciones que no estén alineadas a los objetivos del proyecto.


Los criterios de exclusión indicados tienen como finalidad excluir a aquellas investigaciones que
podrían poner en riesgo a la población, afectar al ambiente o generar ambas condiciones. Estos
criterios de exclusión deberán ser evaluados y considerados en las bases concursales
correspondientes, y en las fases de recepción, evaluación y adjudicación de propuestas (ver
detalles en sección 7.5). Dicha labor será responsabilidad el especialista ambiental y los
especialistas encargados del diseño del concurso de acceso a fondos para la investigación del
EGP. Los manuales de operaciones de cada concurso deberán referenciar los requisitos ASS




46 En el marco del Invierte Pe, los Documentos Equivalentes están constituidos por las especificaciones técnicas,
términos de referencia u otros documentos de carácter técnico de un proyecto que definen las características de un
bien o servicio de un componente del proyecto, distinto a una infraestructura.


                                                                                            Página 122 de 231
correspondientes, y deberán contar con el aporte, y retroalimentación del especialista
ambiental del EGP, así como con la No Objeción del Banco, antes de su aprobación y publicación.


7.2     Obtención de permisos
La implementación de las infraestructuras requiere diversos permisos y autorizaciones en
función de su magnitud y ubicación. A continuación, se presentan los principales procedimientos
que se deben considerar en las etapas de planificación (algunos conducentes a la certificación
ambiental ante la entidad ambiental competente) y ejecución de infraestructuras.


 T ABLA 42 AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS EN LA PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
                   Permiso/Autorización requerido para cada
                        infraestructura a implementar               Entidad que otorga el permiso

                                                                    Municipalidad
              Certificado de Compatibilidad de uso de suelos.       correspondiente a cada
                                                                    infraestructura del proyecto.

              Certificado de inexistencia de restos arqueológicos –
                                                                    Ministerio de Cultura
              CIRA


              Aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico         Ministerio de Cultura


              Opinión Técnica Favorable para el otorgamiento de
                                                                   Dirección General de Salud
              autorización de vertimiento, reuso, vertimiento cero
                                                                   Ambiental (DIGESA)
              o de recirculación.

              Opinión Técnica Favorable del Sistema de
              tratamiento y disposición sanitaria de aguas          Dirección General de Salud
              residuales domésticas y municipales para              Ambiental (DIGESA)
              vertimientos y reúso
        Fuente: Elaboración propia



En la etapa de planificación (elaboración del expediente técnico e instrumento de gestión
ambiental y social de cada infraestructura), el especialista ambiental del EGP es el encargado de
asegurar la obtención oportuna de los permisos señalados, en estrecha coordinación con la(s)
empresa(s) consultora(s), incluida la certificación ambiental ante la entidad ambiental
competente. Para este efecto, los documentos de licitación (DDLs) de elaboración de expediente
técnico e instrumentos de gestión ambiental y social deberán contener las provisiones
correspondientes. El especialista ambiental del EGP deberá participar durante el proceso de
elaboración de los DDLs mencionados y proveer los insumos correspondientes. Los DDLs
deberán contar con la No Objeción del Banco Mundial antes del lanzamiento de los procesos.




                                                                                            Página 123 de 231
                              T ABLA 43 AUTORIZACIONES Y PERMISOS REQUERIDOS EN LA ETAPA DE C ONSTRUCCIÓN
                                                                      Entidad                    Entidad                      Entidad
                                           Entidades
     Permiso/Autorización                                      Centro Macrorregional      Centro Macrorregional        Centro Macrorregional
                                      INS Chorrillos – Lima
                                                                  Sur – Arequipa           Norte – Lambayeque            Oriente – Loreto

                                                                                        Empresa Regional de
Certificado de factibilidad de                                Sociedad Eléctrica del
                                    Luz del sur                                         Servicio Público de           Electro Oriente.
servicios eléctricos.                                         Sur Oeste-SEAL
                                                                                        Electricidad del Norte S.A.

Certificado de factibilidad de
servicios de agua potable y         SEDAPAL S.A.              SEDAPAR S.A.              EPSEL S.A.                    SEDALORETO S.A.
alcantarillado.

Certificado de servicios de
                                    CALIDDA. S.A.              FENOSA. SA.              QUAVII                        No disponible
abastecimiento de gas

Autorización de la interferencia
                                    Municipalidad             Municipalidad distrital   Municipalidad Provincial      Municipalidad Distrital
de vías por ejecución de obras
                                    Metropolitana de Lima     de Alto Selva Alegre.     de Chiclayo                   de San Juan Bautista.
públicas.

                                    Municipalidad distrital   Municipalidad distrital   Municipalidad distrital de    Municipalidad Distrital
Licencia de obra
                                    de Chorrillos             de Alto Selva Alegre.     Lambayeque                    de San Juan Bautista.

      Fuente: Elaboración propia



              En la etapa de implementación de las infraestructuras del proyecto (construcción) el especialista
              ambiental del EGP es el encargado de asegurar la oportuna obtención de los permisos señalados.
              Para este efecto, los documentos de licitación (DDLs) de construcción deberán contener las
              provisiones correspondientes. El especialista ambiental del EGP deberá participar durante el
              proceso de elaboración de los DDLs mencionados y proveer los insumos correspondientes. Los
              DDLs deberán contar con la No Objeción del Banco Mundial antes del lanzamiento de los
              procesos.


              Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, el INS será responsable de la
              obtención de permisos y el cumplimiento de los compromisos ambientales necesarios.


              Las infraestructuras se encuentran en áreas urbanas consolidadas o en zonas de expansión
              urbana e industrial. En todos los casos se deberá tomar en cuenta lo establecido por el Decreto
              Supremo N° 003 – 2014 – MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas relacionadas al
              patrimonio cultural tangible, que incluye bienes muebles o inmuebles, sitios, estructuras, grupos
              de estructuras, y características naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica,
              paleontológica, histórica, arquitectónica, religiosa o estética, u otro tipo de importancia cultural.
              Este reglamento exige la tramitación de un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
              (CIRA) en los casos en los que esta inexistencia deba ser corroborada, y de un Plan de Monitoreo
              Arqueológico (PMA) en aquellos casos que impliquen obras bajo superficie (ver tabla 48).




                                                                                                           Página 124 de 231
         T ABLA 44 C ONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS POR CADA INFRAESTRUCTURA

         Infraestructura                       Consideraciones sobre aspectos arqueológicos
                                     Se ejecutarán 02 infraestructuras (CDC y Plataformas tecnológicas)
                                     sobre infraestructura preexistente, no requiere CIRA.

                                     Se encuentran polígonos de áreas catastradas por el Ministerio de
                                     Cultura en el Sistema de Información Geográfica de Arqueología –
 INS Sede Central Chorrillos
                                     SIGDA.

                                     Se deberá contar con un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA).
                                     Responsable: empresa encargada de elaboración de expediente
                                     técnico y/o IGA.
                                     Se ejecutará en el terreno actual del IVITA.
 Sede Centro Macrorregional
 Oriente – Loreto                    Se deberá tramitar el CIRA y PMA. Responsable: empresa
                                     encargada de elaboración de expediente técnico y/o IGA
                                     Se ejecutará en un terreno de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
                                     Gallo, que será cedido mediante afectación en uso al INS.
 Sede Centro Macrorregional
 Norte – Lambayeque
                                     Se deberá tramitar el CIRA y PMA. Responsable: empresa
                                     encargada de elaboración de expediente técnico y/o IGA
                                     Se ejecutará en un terreno disponible del Estado, administrado por
                                     la Superintendencia de Bienes Nacionales.
 Sede Centro Macrorregional Sur
 – Arequipa
                                     Se deberá tramitar el CIRA y PMA. Responsable: empresa
                                     encargada de elaboración de expediente técnico y/o IGA
        Fuente: Elaboración Propia




7.3     Proceso de Desarrollo de los Instrumentos de Gestión
        Ambiental (IGAs) de las intervenciones de infraestructura
        de acuerdo con la Normativa Nacional y requerimientos
        del Banco
En el Perú se cuenta con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA,
definido mediante la Ley N° 27446 y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 019 – 2009 –
MINAM, así como sus modificaciones. Respecto a la certificación ambiental de los componentes
de infraestructura del proyecto, el Anexo II del Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM incluye
un Listado de aquellos proyectos que por ser susceptibles de causar impacto ambiental en
cualquiera de sus fases de desarrollo deben ser sometidos a una evaluación de impacto
ambiental categoría I, II o III, de acuerdo con los criterios específicos que establezca cada
autoridad competente en coordinación con el MINAM. Este listado y sus actualizaciones no
comprenden los laboratorios de investigación en salud. Sin embargo, en aquellos casos en los la
tipología de un proyecto no se encuentre en el Listado del Anexo II o en alguna norma legal
expresa, y se prevea que un proyecto pueda generar impactos negativos de carácter
significativo, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Políticas e




                                                                                    Página 125 de 231
    Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA) tiene la función de «identificar a la Autoridad
    Competente y/o determinar la exigibilidad de la Certificación Ambiental47».


    Asimismo, mediante la Resolución Ministerial N° 207–2016–MINAM, se definieron las
    Disposiciones para la clasificación anticipada de proyectos de inversión en el marco del Sistema
    Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante las cuales las autoridades
    competentes podrían identificar y agrupar aquellos proyectos que presentan características
    comunes o similares, y proponer al Ministerio del Ambiente la clasificación anticipada del nivel
    de estudio de impacto ambiental a desarrollar. Para esto, entre otras cosas el sector
    correspondiente (en este caso representado por DIGESA), debe tomar en cuenta:


           a)     La naturaleza o tipología del proyecto o actividad
           b)     Las operaciones y/o procesos que se desarrollan en cada etapa del proyecto.
           c)     Uso de Tecnologías y elementos asociados.
           d)     Uso de recursos naturales, materia prima (renovable o no renovable), e insumos.
           e)     Generación de residuos y desechos de cada uno de los procesos.


    En tal sentido, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental e
    Inocuidad Alimentaria – DIGESA, puede (a) proponer al MINAM la clasificación anticipada para
    los tipos de infraestructura que desarrollará el proyecto, en el marco de la Resolución Ministerial
    N° 207 – 2016 – MINAM.


          ILUSTRACIÓN 43 PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ANTICIPADA DE PROYECTOS DEDICADOS A LA
                                                               INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA

            MINSA                                    MINSA                                 MINSA                              MINAM                               MINSA


                                               Identificación                         Propuesta de                                                           Elaboración de
                                                                                                                          Determinación
                                                de impactos                          Categorización                                                           términos de
                                                                                                                           de categoría
      Agrupación de                             del grupo de                         Ambiental de                                                          referencia modelo
       proyectos de                              proyectos                              proyetos
      inversion con
      características                          Deteminación
   similares o comunes                              de la                            Solicitud de                                                               Publicación
                                                significancia                     opinion favorable                        Comunicación
                                                                                                                                                                 aportes y
                                                del impacto                       de la Clasificación                        al Sector
                                                                                                                                                                sugerencias
                                                 ambeintal                            Anticipada


El contenido de información sobre recursos hídricos, áreas naturales protegidas, salud u otros aspectos relacionados con la elaboración de los estudios ambientales es proporcionado por
las entidades que intervienen en el proceso de evaluación de los estudios ambientales según la naturaleza del proyecto

    Fuente: Resolución Ministerial 207-2016-MINAM.




    47   Literal n del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 019 – 2009 - MINAM


                                                                                                                                         Página 126 de 231
Adaptación propia




De manera alternativa, en caso de no contar con la clasificación anticipada, el INS, como titular
del proyecto, podrá (b) realizar la consulta sobre la autoridad competente para emitir la
certificación ambiental de las infraestructuras del Componente 01 a la DGPIGA del Ministerio
del Ambiente. En este caso, el INS en su condición de titular del proyecto deberá encargar al
Equipo de Gestión del Proyecto la elaboración y presentación de la Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP); para el desarrollo de este documento se seguirá mínimamente el contenido
del Anexo VI del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) 48 ; en cuanto al procedimiento, seguimiento de presentación, se seguirán los pasos
descritos en los artículos 41 a 46 del mismo Reglamento. El proceso al que se refieren los
artículos 41 a 46 del Reglamento de la Ley del SEIA se presenta en la ilustración a continuación
como un procedimiento.


     ILUSTRACIÓN 44 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINCIÓN DE LA ENTIDAD COMPETENTE PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

       Entidad Consultante (INS)                   MINAM (DGPIGA)                 MINAM (DGPIGA)




                                                   Revisión Técnica de ficha        Análisis legal de
             Solicitud de Definición
                                                     de identificación de           competencias de
            de Entidad Competente                          proyecto                    entidades



            Ficha de Identificación de

                    Proyecto




                                                                                       Respuesta



Fuente: Literal n del Artículo 7 del Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM

Adaptación propia




48   Decreto Supremo N° 019 – 2009 - MINAM


                                                                                         Página 127 de 231
      PROCEDIMIENTO PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL
                                          PROYECTO
Este procedimiento se ha basado en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

Paso 1, basado en el Artículo 41º.- Solicitud de Clasificación
El titular debe presentar la solicitud de clasificación de su proyecto ante la Autoridad Competente y debe contener, además
de los requisitos previstos en el artículo 113 de la Ley Nº 27444, como mínimo lo siguiente:

1 Ejemplares impresos y en formato electrónico de la Evaluación Preliminar, en número que la Autoridad Competente
determine, la cual debe contener como mínimo:

     a)   Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar
     b)   Descripción del proyecto.
     c)   Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
     d)   Plan de Participación Ciudadana.
     e)   Descripción de los posibles impactos ambientales.
     f)   Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.
     g)   Plan de Seguimiento y Control.
     h)   Plan de Cierre o Abandono.
     i)   Cronograma de ejecución.
     j)   Presupuesto de implementación.

2 Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la
Autoridad Competente, según corresponda.

3 Otros que determine la Autoridad Competente en relación a la naturaleza del proyecto u otro aspecto de relevancia. Para
la Categoría I el documento de la Evaluación Preliminar constituye la DIA a que se refiere el artículo 36º, la cual, de ser el
caso, será aprobada por la Autoridad Competente, emitiéndose la certificación ambiental. Para las Categorías II y III, el titular
deberá presentar una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, para su
aprobación.

Paso 2, basado en el Artículo 42º.-Difusión del estudio ambiental
Admitida a trámite la Solicitud de Clasificación de un proyecto de inversión, la Autoridad Competente debe darle difusión
procurando establecer espacios y plazos adecuados para que las partes interesadas puedan tomar conocimiento de su
contenido y alcanzar a la Autoridad Competente sus observaciones y comentarios, dentro de los plazos establecidos para la
evaluación del estudio ambiental correspondiente.

Paso 3, basado en el Artículo 43º.-Evaluación para la clasificación
Una vez admitida a trámite la Solicitud de Clasificación, en un plazo de veinte (20) días hábiles contados a partir del día
siguiente de la fecha de su admisión, la Autoridad Competente evaluará el contenido de la solicitud y requerirá, si fuera el
caso, mayor información al titular o el levantamiento de las observaciones que formule. El titular debe presentar la
información adicional requerida dentro de un plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de
la observación; plazo que podría prorrogarse por única vez hasta por diez (10) días hábiles adicionales si el titular así lo
solicitara dentro del plazo inicial. Si durante el periodo de evaluación, la autoridad determina que la solicitud presentada no
corresponde a la categoría propuesta por el titular del proyecto, deberá reclasificarlo requiriendo al titular la presentación
de los Términos de Referencia correspondientes.

Paso 4, basado en el Artículo 44º.-Opiniones técnicas
Para la evaluación de la Solicitud de Clasificación y sin perjuicio de los plazos establecidos, cuando así lo requiera, la
Autoridad Competente podrá solicitar la opinión técnica de otras autoridades la misma que se tendrá en consideración al
momento de formular la Resolución. En el informe que sustenta la Resolución debe darse cuenta de estas opiniones, así
como de su acogimiento o de las razones por las cuales no fueron consideradas. En caso que los proyectos o actividades se
localicen al interior de un área natural protegida o en su correspondiente zona de amortiguamiento, la Autoridad
Competente debe solicitar opinión técnica sobre los Términos de Referencia al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNANP. Asimismo, para aquellos proyectos relacionados con el recurso hídrico, se debe solicitar
opinión técnica sobre los Términos de Referencia a la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Paso 5, basado en el Artículo 45º.-Resolución de Clasificación


                                                                                                      Página 128 de 231
En concordancia con los plazos establecidos en el artículo 43º, la Autoridad Competente emitirá una Resolución mediante
la cual:

1 Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o Desaprueba la solicitud,

2 Asigna la Categoría II ó III al proyecto y aprueba los Términos de Referencia. Asimismo, en la Resolución se indicarán las
autoridades que emitirán opinión técnica durante la etapa de evaluación del estudio ambiental.
La Resolución de Clasificación no implica el otorgamiento de la Certificación Ambiental y tendrá vigencia siempre que no se
modifiquen las condiciones materiales y técnicas del proyecto, su localización o los impactos ambientales y sociales
previsibles del mismo.

Paso 6, basado en el Artículo 46º.-De la reclasificación
Si luego de otorgada la Certificación Ambiental y antes del inicio de la ejecución del proyecto de inversión se efectúan
cambios en el diseño del proyecto, y en las circunstancias o condiciones relacionadas con su ejecución de modo que se
incrementen los posibles impactos ambientales o sociales de manera significativa, o por cualquier otra razón que varíe
significativamente las condiciones bajo las cuales se otorgó la Resolución de Clasificación, se deberá reclasificar el proyecto
para cuyo efecto la Autoridad Competente requerirá al titular la presentación de los mismos documentos presentados para
la clasificación de su proyecto, con las modificaciones correspondientes.


   Ante cualquiera de los niveles de evaluación ambiental requeridos y cualquiera sea la entidad
   que se haya definido como competente para el otorgamiento de la certificación ambiental, el
   Banco Mundial deberá emitir una opinión favorable respecto al estudio de evaluación
   ambiental, sin cuya opinión técnica no se ingresará a trámite la certificación ambiental. En este
   sentido, si bien es cierto los IGAS obedecerán a los requerimientos de la normativa nacional,
   también deberán incluir los requerimientos de los estándares A&S relevantes del BM, en línea
   con lo dispuesto en las secciones 7.4, 7.5, y 7.6. En este sentido, los IGAS serán complementados
   según sea necesario también para cubrir estos requerimientos.


   Asimismo, cualquiera de las opciones indicadas (“a” o “b”) deberá ser ejecutada durante la fase
   de ejecución del proyecto, bajo el liderazgo del especialista ambiental del EGP, antes del
   lanzamiento de los procesos de licitación asociados a las intervenciones de infraestructura. Una
   vez definida la entidad competente49 de la certificación ambiental de las infraestructuras del
   proyecto, se podrá tramitar la clasificación ambiental en la categoría que responda al nivel de
   riesgo ambiental de cada infraestructura.



   7.4       Lineamientos de Gestión Ambiental y Social, de Salud y
             Seguridad a considerar en los IGAs Ambientales de las
             intervenciones de infraestructura
   En este acápite se plantean lineamientos de gestión ambiental, social, de salud y seguridad que
   deberán ser incorporados en los IGAs de las intervenciones de infraestructura a fin de asegurar
   que estos estén en cumplimiento con los requerimientos asociados a los EAS relevantes del MAS

   49 La definición que otorga el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM para autoridad competente en su artículo 8 es:
   «Las autoridades competentes son responsables de conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental a través
   de la categorización, revisión y aprobación de los estudios ambientales de los proyectos de inversión sujetos al SEIA,
   de acuerdo a sus respectivas competencias».




                                                                                                    Página 129 de 231
del BM. En cuanto a responsabilidades durante el proceso de elaboración, revisión, aprobación
e implementación de los IGAs correspondientes:


   •   El Especialista Ambiental del Equipo de Gestión del Proyecto será el responsable de:
            o Coordinar la elaboración de los EVAPs de las infraestructuras como parte de los
               respectivos expedientes técnicos a cargo de la empresa consultora de obra (o
               empresa consultora contratada específicamente para este fin) y proveer los
               insumos necesarios a los DDLs correspondientes.
            o Obtener la No Objeción del BM a los EVAPs.
            o Coordinar la presentación de los EVAPs a la entidad ambiental competente
               LUEGO de obtenida la No Objeción del BM, y obtener la aprobación
               correspondiente.
            o Asegurar que los resultados de los EVAPs sean tomados en cuenta en la fase de
               elaboración de Expedientes Técnicos de las infraestructuras
            o Coordinar la elaboración de los IGAs de las infraestructuras a cargo de la
               empresa consultora de obra (o empresa consultora contratada específicamente
               para este fin) y proveer los insumos necesarios a los DDLs correspondientes.
            o Revisar y aprobar los IGAS
            o Obtener la No Objeción del BM a los IGAS
            o Coordinar la presentación de los IGAS a la entidad ambiental competente
               LUEGO de obtenida la No Objeción del BM, y obtener la aprobación y
               certificación ambiental
            o Asegurar que las medidas contenidas en los IGAs sean incorporadas en los DDLs
               de construcción.
            o Asegurar que se obtenga la certificación ambiental de cada infraestructura
               antes del desarrollo de los procesos constructivos.
            o Coordinar y vigilar junto a la supervisión de obra el cumplimiento de los
               compromisos ambientales del proyecto durante la etapa de construcción de
               infraestructuras.
            o Realizar el seguimiento a los compromisos ambientales previos para el
               equipamiento y la entrega de insumos, equipos y vehículos.
   •   La empresa contratista de construcción, de acuerdo a lo que será estipulado en los DDLs
       correspondientes, tendrá el compromiso de cumplir con lo dispuesto en los expedientes
       técnicos y los IGAS en relación al proceso constructivo.
   •   La supervisión de obra, de acuerdo a lo que será estipulado en los DDLs
       correspondientes, tendrá como función verificar el adecuado cumplimiento de los
       expedientes técnicos y los IGA.
   •   En la etapa de operación y mantenimiento el cumplimiento de los compromisos
       ambientales deberá ser asegurado por el el INS, el cual reportará a las autoridades de
       supervisión y fiscalización ambiental.




                                                                            Página 130 de 231
                             ILUSTRACIÓN 45 PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LINEAMIENTOS ASSS AL PROYECTO




Fuente: Elaboración Propia



             Como se observa en la ilustración anterior, las etapas del proceso de inversión de este proyecto
             (que son parte del ciclo de inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación
             Multianual y Gestión de Inversiones), comprenden a:


                  •    La Pre Inversión, en la que se ha desarrollado el perfil de proyecto y el presente Marco
                       de Gestión Ambiental y Social del mismo.

                  •    Etapa de Inversión: que comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución
                       del proyecto en cuanto a sus activos físicos e intangibles.
                       La elaboración del expediente técnico estará a cargo de una empresa consultora. Se
                       estima como parte del expediente técnico se incluirá el desarrollo de la Evaluación
                       Ambiental Preliminar (EVAP) para la determinación del nivel de estudio ambiental
                       requerido, así como la elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental en el
                       nivel definido por la autoridad competente, lo cual constituirá la certificación ambiental
                       del proyecto. No obstante, se podría determinar que el EVAP y estudio de impacto
                       ambiental sean desarrollados por una empresa consultora distinta a la encargada del
                       expediente.

                  •    Etapa de funcionamiento, corresponde a la etapa de operación y mantenimiento,
                       basada en la interacción de los activos generados por la inversión del proyecto para la
                       prestación de los servicios que satisfagan una demanda específica, esta etapa
                       comprende también a la evaluación ex post.
             En la Tabla 49, a continuación, se presentan las principales brechas entre los requisitos de los
             EAS relevantes del MAS y otras buenas prácticas internacionales, y la normativa nacional,
             relativos al contenido de los IGAs de las obras de infraestructura del proyecto. A fin de subsanar
             dichas brechas, se presentan lineamientos de gestión ASSS en las secciones 7.4.1 y 7.4.2 a
             continuación. El desarrollo de los IGAs deberá considerar lo propuesto en dichos lineamientos,
             además de lo requerido por la normativa nacional.



                                                                                                 Página 131 de 231
            T ABLA 45 C OBERTURA DE BRECHAS ENTRE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOS ESTÁNDARES AMBIENTALES Y SOCIALES
                                                     DEL B ANCO M UNDIAL
                                                                          Requisito relevante del
  Estándar Ambiental y
                                      Normas Nacionales                   EAS no cubierto por la          Cobertura de la Brecha
         Social
                                                                            normativa nacional
Estándar Ambiental y      Ley N°28611, Ley General del Ambiente.        Evaluación ambiental y      El Sistema de Programación
Social 1: Evaluación y                                                  social del proyecto en la   Multianual y Gestión de
Gestión de Riesgos e      Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema           etapa de preparación        Inversiones del país no considera la
Impactos Ambientales y    Nacional de Gestión Ambiental.                (fase de pre-inversión en   incorporación de la evaluación
Sociales                                                                base a los procedimientos   ambiental del proyecto en su etapa
                          Ley N° 27446, Ley deL Sistema de              nacionales).                de pre-inversión (etapa actual).
                          Evaluación de Impacto Ambiental, sus                                      Esto ha sido cubierto con la
                          modificatorias.                                                           elaboración del Marco de Gestión
                                                                                                    Ambiental, Social, de Seguridad y
                          Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM,                                        Salud del Proyecto. El MGAS,
                          Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del                                    además, establece los principios,
                          Sistema Nacional de Evaluación de Impacto                                 normas, pautas y procedimientos
                          Ambiental y sus modificatorias.                                           para evaluar los riesgos
                                                                                                    ambientales, sociales, de seguridad
                                                                                                    y salud de cada una de las
                                                                                                    intervenciones específicas del
                                                                                                    proyecto, en cumplimiento con
                                                                                                    requerimientos nacionales y
                                                                                                    requerimientos del MAS.

                                                                                                    El MGAS incluye los siguientes
                                                                                                    lineamientos orientados a cubrir
                                                                                                    cualquier brecha entre los
                                                                                                    requerimientos del EAS 1 y
                                                                                                    normativa nacional en los IGAS de
                                                                                                    cada infraestructura:

                                                                                                    - Gestión de Contingencias durante
                                                                                                    construcción (7.4.1.iv.)
                                                                                                    - Aprovechamiento y transporte de
                                                                                                    materiales de construcción
                                                                                                    (7.4.1.v.)
                                                                                                    - Lineamientos Ambientales para la
                                                                                                    Operación y Mantenimiento de
                                                                                                    Equipamiento y Vehículos (7.4.2.i.)

EAS 2: Trabajo y          Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en     Mecanismo de atención       No existe una brecha propiamente
condiciones laborales     el Trabajo y sus modificatorias.              de quejas y reclamos de     dicha ya que el espacio de
                                                                        trabajadores.               participación y comunicación de
                          Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR,                                       quejas y reclamos se da de acuerdo
                          Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de         Gestión de salud y          a la Ley de Seguridad y Salud
                          Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus        seguridad en el trabajo     mediante el establecimiento de un
                          modificaciones.                                                           comité de seguridad y salud en el
                                                                                                    trabajo conformado de acuerdo a
                          Decreto Supremo N° 011-2019-TR,                                           la magnitud de la obra.
                          Reglamento de Seguridad y Salud en
                          el Trabajo para el Sector Construcción.                                   Para compatibilizar la gestión de
                                                                                                    seguridad y salud en el trabajo, se
                          Resolución Ministerial N° 427-2001-MTC,                                   han elaborado los siguientes
                          Norma Técnica de Edificaciones G.050.                                     lineamientos:

                          Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA                                  - Gestión de Salud y Seguridad en
                          Lineamientos para la vigilancia, prevención                               Obra (7.4.1.ii.).
                          y control de la salud por exposición al
                          SARS-CoV-2.


                                                                                                     Página 132 de 231
                                                                            Requisito relevante del
  Estándar Ambiental y
                                          Normas Nacionales                 EAS no cubierto por la            Cobertura de la Brecha
         Social
                                                                             normativa nacional
                                                                                                        - Medidas de Salud y Seguridad
                                                                                                        Ocupacional Durante Operación de
                                                                                                        Laboratorios (7.4.2.iii.).
                                                                                                        - Prevención y control de
                                                                                                        bioinfecciones (7.4.2.iv.)
                                                                                                        Prevención y control de
                                                                                                        bioinfecciones.

                                                                                                        Plan de Emergencias Internas.
EAS 3: Eficiencia en el uso   Ley N° 30754, Ley Marco Sobre Cambio         Consideración de             Las brechas se cubren con los
de los recursos y             Climático.                                   medidas de eficiencia en     siguientes lineamientos:
prevención y gestión de                                                    el uso de los recursos
la contaminación              Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM,           energéticos, y medidas de    - Gestión de aparatos eléctricos y
                              aprueba el Reglamento de la Ley Marco        reducción de emisiones       electrónicos (7.4.2.vii)
                              sobre Cambio Climático.                      de modo específico en el     - Lineamientos de eficiencia
                                                                           sector salud.                energética que comprenden la
                              Resolución Ministerial N° 237-2020-                                       medición de la huella de carbono y
                              MINAM, Guía para el Funcionamiento de la                                  la incorporación de auditorías
                              Herramienta Huella de Carbono Perú.                                       energéticas (7.4.2.viii).

                              Decreto Supremo Nº 004-2016-EM                                            Además, se incluyen los siguientes
                              “Decreto Supremo que aprueba medidas                                      lineamientos orientados a cubrir
                              para el uso eficiente de la energía”.                                     cualquier brecha adicional entre
                                                                                                        requerimientos de la normativa
                              Resolución Ministerial Nº 186-2016-                                       nacional y del EAS 3:
                              MEM/DM “Aprobación de Criterios para la
                              Elaboración de Auditorías Energéticas en                                  - Lineamientos de eficiencia
                              entidades del Sector Público”.                                            energética (7.4.2.vii.)
                                                                                                        - Gestión de Residuos peligrosos y
                              Guías de Orientación del Uso Eficiente de                                 no peligrosos durante construcción
                              la Energía y de Diagnóstico Energético del                                (7.4.1.i.)
                              MINEM.                                                                    - Gestión de residuos peligrosos en
                                                                                                        laboratorios (7.4.2.ii.)
                              Decret Supremo N° 009-2019-MINAM,                                         - Gestión de aparatos eléctricos y
                              Régimen especial de gestión y manejo de                                   electrónicos (7.4.2.vi.).
                              residuos de aparatos eléctricos y
                              electrónicos.
EAS 4: Salud y seguridad      Ley N°28611, Ley General del Ambiente.       En la etapa de               Se incluyen los siguientes
en la comunidad                                                            formulación del proyecto     lineamientos orientados a cubrir
                              Ley N° 27446, Ley deL Sistema de             (pre-inversión) no se        cualquier brecha entre
                              Evaluación de Impacto Ambiental, sus         contemplan en la             requerimientos de la normativa
                              modificatorias.                              normativa nacional los       nacional y del EAS 4:
                                                                           compromisos para la
                              Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM,           preservación de la           - Gestión de la salud y seguridad de
                              Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del       seguridad y salud de la      la comunidad durante la
                              Sistema Nacional de Evaluación de Impacto    comunidad con el detalle     construcción (7.4.1.iii).
                              Ambiental y sus modificatorias.              necesario.                   - Gestión del tránsito durante la
                                                                                                        construcción (7.4.1.vi.)
                                                                           Del mismo modo, no           - Prevención y Control de
                                                                           existe una exigencia         bioinfecciones (7.4.2.iv.)
                                                                           específica para la gestión   - Plan de Respuesta a Emergencias
                                                                           de tránsito en la etapa de   durante operación (7.4.2.v.)
                                                                           pre-inversión,
                                                                           usualmente se especifica
                                                                           y lleva a cabo en la etapa
                                                                           de implementación.



                                                                                                         Página 133 de 231
                                                                          Requisito relevante del
  Estándar Ambiental y
                                        Normas Nacionales                 EAS no cubierto por la           Cobertura de la Brecha
         Social
                                                                            normativa nacional
EAS 7: Pueblos Indígenas/   Resolución de Superintendencia Nacional     Durante la etapa de          En el MGAS se incorpora la
Comunidades Locales         de los Registros Públicos N° 343 y N° 122   formulación del proyecto     normatividad que garantiza la
Tradicionales               del 2013, Directivas que regulan la         (pre-inversión) no se han    consulta y participación de
Históricamente              inscripción de actos y derechos de las      identificado comunidades     comunidades y pueblos indígenas
Desatendidas de África      Comunidades Campesinas y Nativas.           campesinas o indígenas       en los proyectos que tengan algún
Subsahariana                                                            colindantes o cercanas a     impacto en sus vidas y sus
                            Decreto Supremo N° 003-2015-MC, Política    los predios donde se         territorios..
                            Nacional para la Transversalización del     realizarán los procesos
                            Enfoque Intercultural.                      constructivos.

                            Ley N° 29785, Ley del Derecho a la
                            Consulta Previa a los pueblos Indígenas u
                            Originarios, reconocido en Convenio 169
                            de la Organización Internacional del
                            Trabajo (OIT).

                            Decreto Supremo N°001-2012-MC,
                            Reglamento de la Ley N° 29785.

EAS 8: Patrimonio           Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio    Consulta a la población      La normativa nacional exige el
Cultural                    Cultural de la Nación y su Reglamento       respecto a la existencia o   desarrollo de un Plan de Monitoreo
                            aprobado por Decreto Supremo Nº 011-        hallazgos arqueológicas      Arqueológico, el cual es
                            2006-ED y demás normas reglamentarias y                                  equivalente al Procedimiento Ante
                            complementarias.                                                         Hallazgos Fortuitos descrito en el
                                                                                                     EAS 08. No obstante, la normativa
                            Decreto Supremo N° 003-2014-MC,                                          nacional no incorpora el
                            mediante el cual aprueban el Reglamento                                  mecanismo de comunicación y
                            de Intervenciones Arqueológicas.                                         consulta de partes interesadas
                                                                                                     respecto al patrimonio cultural.

                                                                                                     Para cubrir esta brecha se incluye
                                                                                                     en el Procedimiento de hallazgos
                                                                                                     fortuitos (7.4.1.vii.) la consulta con
                                                                                                     el Banco, las partes afectadas por
                                                                                                     el proyecto (incluidos individuos y
                                                                                                     comunidades) y expertos en
                                                                                                     patrimonio cultural.
EAS 10: Participación de    Decreto Supremo N° 007-2020-PCM,            Mecanismo de quejas y        Se presenta una pequeña brecha,
las partes interesadas y    Decreto Supremo que establece               reclamos en todas las        debido a que debería desarrollarse
divulgación de la           disposiciones para la gestión de reclamos   etapas del proyecto          campañas de sensibilización y
información                 en las entidades de la Administración                                    difusión para el Proyecto, así como
                            Pública.                                                                 también, la elaboración de
                                                                                                     contenidos referentes al desarrollo
                            Resolución Directoral N° 071-2019-                                       del Proyecto y sus actividades. Por
                            CNCC/INS                                                                 esta razón, se cubrirá la brecha
                                                                                                     elaborando el Plan de Participación
                                                                                                     de las Partes Interesadas (PPPI) y el
                                                                                                     Mecanismo de Quejas bajo los
                                                                                                     lineamientos del EAS10 en el
                                                                                                     Marco Ambiental y Social del Banco
                                                                                                     Mundial.




                                                                                                      Página 134 de 231
7.4.1 Lineamientos de Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad durante
      la Fase de construcción
  Como se ha descrito anteriormente, los lineamientos de gestión ambiental, social y seguridad
  deben ser considerados compromisos que formen parte de la evaluación ambiental
  correspondiente a cada infraestructura, así como en los compromisos de estudios definitivos
  para el equipamiento de infraestructuras existentes; en tal sentido, el Equipo de Gestión del
  Proyecto a través del Especialista Ambiental, tendrá las siguientes funciones en cuanto a
  estos lineamientos:


          •   Asegurar la incorporación de los lineamientos presentados como compromisos en
              las evaluaciones ambientales de los proyectos de infraestructura y en los estudios
              de intervenciones de equipamiento.
          •   Incorporar las medidas que conduzcan al cumplimiento de los lineamientos
              especificados en los DDLs y especificaciones técnicas de los activos del proyecto.
          •   Vigilar el cumplimiento de los lineamientos en la fase de implementación y la
              selección de las medidas más exigentes cuando los aspectos ambientales, sociales,
              de seguridad y salud sean abordados por la normatividad nacional y los estándares
              ambientales y sociales del Banco.


  En los casos en que las modificaciones y replanteos de las obras de infraestructura o el
  aprovisionamiento (carga, traslado, montaje o desmontaje) de equipos genere riesgos no
  considerados en el presente MGAS y en los instrumentos de gestión ambiental, se requerirá
  el planteamiento de acciones alternativas, que requerirán la no objeción del Banco Mundial.


  Las acciones de monitoreo, reporte y verificación respecto a las competencias del EGP, se
  detallan en el ítem 08 de este documento.


  i.   Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos durante la fase de
       construcción
  Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Plan de minimización de
  residuos», a ser implementado durante la etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan
  deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las infraestructuras
  del proyecto.


  A continuación se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en
  línea con los requerimientos del EAS 03 y 04, las GMASS del Banco, y en línea con lo dispuesto
  en el Decreto Legislativo N° 1278 y el Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM.


       a) Objetivos



                                                                              Página 135 de 231
   •   Proponer opciones de minimización y manejo de residuos sólidos en la etapa de
       implementación de las infraestructuras del proyecto.
   •   Proponer opciones y condiciones de aprovechamiento de material de descarte
       sobre los subproductos que se obtengan en la etapa constructiva del proyecto.

b) Procesos relacionados a la generación de residuos sólidos durante la construcción de
   infraestructuras del proyecto
Los procesos que se desarrollarán para la construcción de las infraestructuras, de manera
general son:
   •   Limpieza de terreno
   •   Obras civiles
   •   Instalaciones sanitarias
   •   Instalaciones eléctricas
   •   Acabados de bioseguridad

c) Generación de residuos sólidos
La generación de residuos sólidos está vinculada a cada una de las etapas del proceso
constructivo.




                                                                       Página 136 de 231
                       T ABLA 46 RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
      Proceso constructivo                                               Residuos

                                     •    Material sobrante o Excedente de excavación y movimiento de tierras en obra
Obras preliminares (movimiento            (Limpio).
de tierras, limpieza de terreno,     •    Residuos municipales resultantes de la limpieza: plásticos, residuos inorgánicos
eliminación      de      desmonte,        no valorizables.
nivelación, entre otros)             •    Tuberías de asbesto de conexiones antiguas.
                                     •    Tuberías de PVC de instalaciones eléctricas.
                                     •    Escombros de demolición
Obras provisionales (cerco de
                                     •    Retazos de madera
obra, cartel de obra, caseta de
                                     •    Clavos, pernos,
seguridad, oficinas de residente,    •    Envases de pegamento
oficinas de supervisión, SH y        •    Envases de pinturas
vestidores      de      personal,    •    Retazos de planchas de metal
almacenes, entre otro).              •    Varillas usadas de soldadura
                                     •    Galoneras, envases y otros residuos contaminados con hidrocarburos.
                                     •    Herramientas de metal en desuso sin contaminar con materiales peligrosos.
                                     •    Planchas, Alambres, Varillas de metal.
                                     •    Residuos de aceites minerales.
                                     •    Envases con pinturas o solventes orgánicos.
   Obras civiles (Cimentación,       •    Cemento (Bolsas con cemento sobrante).
   estructura vertical, muros)       •    Cemento Vencido, Sobrante (sobrante en polvo, no solidificado).
                                     •    Escombros limpios de demolición.
                                     •    Envases con residuos de estabilizadores de suelo (Cloruro de calcio).
                                     •    Vidrio
                                     •    Baterías de plomo, acumuladores de Ni/Cd, Pilas con mercurio
                                     •    Pegamento sobrante y envases con pegamento y mejoradores de adherencia
                                          para morteros
                                     •    Residuo de bombeo de concreto
                                     •    Tuberías de HDPE limpias
                                     •    Material sobrante o Excedente de excavación y movimiento de tierras en obra
     Instalaciones sanitarias             (Limpio)
                                     •    Cemento (Bolsas con cemento sobrante)
                                     •    Residuo de bombeo de concreto
                                     •    Plástico PET/PEAD/PEBD/PP
                                     •    Tubería de PVC
     Instalaciones Eléctricas        •    Cemento (Bolsas con cemento sobrante)
                                     •    Cables que contienen PCB
                                     •    Escombros limpios (sin contaminar con residuos municipales ni residuos
                                          orgánicos)
                                     •    Acabados especiales (piso polímero, pintura poliuretano en paredes interiores
                                          y carpintería, tablero acrílico corian).
   Acabados de Bioseguridad          •    Envases de pegamentos.
                                     •    Envases de solventes orgánicos.
                                     •    Cables
                                     •    Metal de descarte.
                                     •    Cartón de embalaje
   Equipamiento y mobiliario         •    Tecnopor (poliestireno de extrusión)
                                     •    Pegamento sobrante
                                     •    Envases con pegamento
                                     •    Mejoradores de adherencia para morteros.
                                     •    Residuos de papel y cartón limpios
                                     •    Toners y cartuchos de tinta
       Oficina/ guardianía           •    Fluorescentes/luminarias LED
                                     •    Residuos municipales
                                     •    Baterías de plomo, acumuladores de Ni/Cd, Pilas con mercurio

                                                                                               Página 137 de 231
Fuente: Elaboración Propia



d) Etapas del manejo de residuos
Los generadores de residuos sólidos no municipales deben contemplar en el Plan de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales la descripción de las
operaciones de minimización, segregación, almacenamiento, recolección, transporte,
valorización y disposición final de los residuos sólidos generados como resultado del
desarrollo de sus actividades productivas, extractivas o de servicios. A continuación, se
definen y detallan las operaciones, procesos y medidas que se proponen para diferentes
residuos que generará el proyecto durante su construcción, estas son:
     •    Procedimiento de manejo de residuos peligrosos
     •    Minimización de residuos
     •    Segregación en la fuente
     •    Acondicionamiento
     •    Almacenamiento de residuos sólidos
     •    Recolección y transporte
     •    Tratamiento
     •    Valorización
     •    Aprovechamiento como material de descarte
     •    Entrega a perceptores de donación
     •    Entrega al programa municipal de segregación en la fuente
     •    Disposición final en relleno sanitario
     •    Disposición final en relleno mixto
     •    Disposición final en escombrera


Procedimiento de manejo de residuos peligrosos; se requiere contar con un procedimiento
de manejo de residuos peligrosos que esté compuesto por instructivos de manejo de cada
residuo de manera específica, en el que se detallen las condiciones de almacenamiento,
recolección, aprovechamiento, valorización o disposición final, teniendo en cuenta la
compatibilidad entre residuos peligrosos, la tecnología, y procedimientos adecuados que se
requieran, como todo procedimiento, este debe ser comunicado a los trabajadores para su
seguimiento y control.


Minimización de residuos sólidos; La minimización no es considerada una operación o
proceso del manejo de residuos sólidos, ya que se considera antes de su generación, sin
embargo, es parte de la eficiencia de materiales ya que comprende el cambio de
procedimientos, insumos o tecnología en el proceso constructivo que se lleva a cabo, con la
finalidad de reducir la cantidad de residuos sólidos generados o su peligrosidad para facilitar
su manejo y maximizar el aprovechamiento de recursos.




                                                                            Página 138 de 231
Segregación en la fuente; consiste en la separación de residuos sólidos de acuerdo a criterios
de valorización, aprovechamiento o en función de su peligrosidad; incluye, asimismo, la
distinción entre residuos sólidos peligrosos que no sean compatibles para su
almacenamiento primario en el lugar de generación o almacenamiento central.


Almacenamiento de residuos sólidos; el almacenamiento de residuos se realiza en forma
segregada, en recipientes exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física química
y biológica, así como las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos
y las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contenga, con la
finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente. El almacenamiento de residuos debe
cumplir con la Norma Técnica Peruana de Colores 900.058:2019 “GESTIÓN DE RESIDUOS”.
Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.


En el caso del almacenamiento de residuos peligrosos, se llevará a cabo en un ambiente
cercado, en el cual se almacenan los residuos sólidos compatibles entre sí. El
almacenamiento considerará los siguientes aspectos:
•   El área debe contar con cobertura para la lluvia y encontrarse alejada de las obras,
    servicios higiénicos, oficinas, almacenamiento de equipos e insumos.
•   Los residuos están distribuidos de acuerdo con su compatibilidad física, química y
    biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos;
•   Se cuenta con un sistema de impermeabilización y contención ante derrames que
    puedan originarse.
•   No se almacenarán residuos que generen gases volátiles, sin embargo, el área debe ser
    lo suficientemente ventilada como para prevenir cualquier intoxicación o acumulación
    que resulte perjudicial.
•   Los residuos se deberán encontrar cercados y con la debida señalización.
•   Se cuenta con un sistema de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad
    operativos, como lavaojos, extintor de PQS, botiquín y camilla, todos estos en la parte
    exterior del almacén de residuos peligrosos.


Recolección y transporte de residuos sólidos; la recolección y transporte de residuos sólidos
peligrosos se lleva a cabo mediante una empresa operadora de residuos sólidos con registro
de empresa operadora vigente y autorización del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.


En el caso de los residuos sólidos municipales; aquellos residuos sólidos que sean no
valorizables, se podrán recolectar y trasladar mediante el servicio municipal de limpieza
pública o por una empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS). Esto deberá ser definido
en la etapa de expediente técnico, dependiendo de la disponibilidad y características del
servicio de limpieza pública municipal o de la disponibilidad oportuna de empresas
operadoras de residuos sólidos en cada localidad. En el caso de los residuos sólidos

                                                                           Página 139 de 231
municipales inorgánicos valorizables, se entregarán al programa de segregación en la fuente
y recolección selectiva de la municipalidad correspondiente, siempre que esta haya
acreditado a los recicladores de las asociaciones formales de recicladores, de acuerdo a la
Ley N° 29419 y su reglamento, el Decreto Supremo N° 005 – 2010 – MINAM.


En el caso de los residuos sólidos orgánicos conformados por restos de alimentos, podrán
ser segregados en contenedores especiales y serán evacuados en coordinación con el
Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de la municipalidad.


Valorización de residuos sólidos; en el caso de los residuos no municipales que cuenten con
características para la valorización, se entregarán a empresas operadoras de residuos
sólidos que cuenten con el registro correspondiente para el tipo de residuo en cuestión, en
el caso de residuos sólidos municipales y aquellos que no revistan peligrosidad, se podrán
entregar a asociaciones de recicladores, debidamente reconocidos y registrados en las
municipalidades del ámbito de influencia del proyecto de acuerdo.


La participación de la obra en el programa municipal de segregación en la fuente y
recolección selectiva deberá ser comunicada formalmente a la municipalidad, solicitando
las frecuencias y horarios de recolección de los residuos valorizables, con la finalidad de
informar sobre el manejo de residuos sólidos municipales a la supervisión de obra.


Disposición final; las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos deben contar
con la certificación ambiental para la operación respectiva y la licencia de funcionamiento
municipal, de acuerdo al artículo 98 del Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM.


Asimismo, en el marco del SEIA, deben cumplir con tener la certificación ambiental que
apruebe la disposición final de los residuos en sus tipos específicos, de acuerdo al tipo de
este: residuos sólidos municipales y no peligrosos, residuos peligrosos, así como para
residuos de construcción y demolición de ser el caso.


En cuanto al manejo de residuos de construcción y demolición, es necesario recalcar que en
el país aún no existen escombreras y en la provincia de Lima no existe alguna infraestructura
de disposición final de residuos sólidos que cuente con certificación ambiental para la
disposición final de residuos sólidos de construcción y demolición ni con registro de empresa
operadora que incluya la actividad de disposición final de residuos sólidos de actividades de
construcción y demolición.


El material excedente catalogado como desmonte limpio (excedente de excavación, sin
incluir escombros) puede ser utilizado para relleno y nivelación de terrenos, formación de


                                                                          Página 140 de 231
terraplenes o taludes, reforzamiento de fajas marginales u otros, siempre que el proyecto
receptor garantice la estabilidad, la calidad ambiental, los usos previstos, así como que
cuente con la licencia de edificación o autorización municipal, certificación ambiental u otras
según la autorización requerida de este.


En cuanto al manejo de residuos de construcción y demolición que no revistan peligrosidad
pueden ser entregados a operadores de residuos sólidos de construcción y demolición que
realicen la valorización de los mismos o pueden ser aprovechados en los procesos
desarrollados en el plan de cierre de minas y el plan de cierre de pasivos ambientales
mineros en el marco de las modalidades de remediación voluntaria, que consiste
principalmente en la recuperación de nivel, estabilidad e integración paisajística de las áreas
degradadas por la extracción minera no metálica , de conformidad con el Decreto Supremo
N° 019 – 2016 – MINAM.


e) Manejo de residuos sólidos peligrosos
Las medidas y etapas adoptadas para cada residuo que se ha identificado se muestra en las
matrices a continuación, considerando, como en los casos anteriores, la etapa de la cual
provienen.
Cada instrumento de gestión ambiental correspondiente a cada obra deberá precisar con
mayor especificidad los residuos y las medidas de maneo que se adopten de acuerdo a sus
condiciones específicas.


Para la clasificación y descripción de los residuos en la etapa constructiva, se han tomado
como referencia:
     •   La clasificación dada en los anexos III y IV del Decreto Supremo N° 014 – 2017 –
         MINAM, Reglamento de la Ley de gestión integral de residuos sólidos.
     •   Los anexos del Código de Basilea, ratificado mediante Resolución Legislativa N°
         26234.
     •   Título 40 del Código de Reglamentos Federales – EPA.
     •   Lista Europea de Residuos, aprobada por Decisión de la Comisión 2014/955/UE, de
         18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la
         lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento
         Europeo, los códigos que se presentan en esta lista serán precedidos en la matriz
         siguiente por la denotación LER.


Las consideraciones mínimas que se recomiendan para el manejo de los residuos peligrosos
se presentan en el Anexo 01: Medidas de manejo de residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos.


f)   Manejo de residuos sólidos no peligrosos

                                                                            Página 141 de 231
 Las medidas de manejo de residuos sólidos no peligrosos se ha desarrollado para los
 principales residuos sólidos que se generarán en cada una de las obras del proyecto, sin
 embargo, cada una de las infraestructuras revestirá consideraciones propias, de acuerdo
 con los materiales que se utilicen en función de la zona y al proceso constructivo que se
 defina.


 Antes del manejo de los residuos, se ha priorizado la minimización (en cuanto a cantidad y
 toxicidad) y valorización de residuos siempre que haya sido posible.


 El Anexo 01, Medidas de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, muestra las
 opciones de manejo de residuos no peligrosos, como se ha detallado, la adopción de cada
 una de estas medidas dependerá de las condiciones de generación de los residuos, las
 cantidades generadas, el potencial de valorización, la existencia de operadores de residuos
 sólidos o actores que puedan realizar acondicionamiento y valorización, entre otros.


 g) Gestión de material de descarte
 El material de descarte tiene condiciones que deben ser consideradas previamente para su
 aprovechamiento, de lo contrario, se deberá manejar como un residuo.


 El Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
 Residuos Sólidos, ha establecido que «se considera material de descarte a todo material
 resultante de los procesos de las actividades productivas de bienes y servicios, siempre que
 constituya un insumo directamente aprovechable en la misma actividad, otras actividades
 productivas, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales a nivel
 nacional; asimismo, los titulares de actividades productivas que posean material de descarte
 y aquellos que lo utilicen deben, previamente a su aprovechamiento, incluir los cambios que
 este implique en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado.


ii.    Gestión de la Salud y Seguridad en Obra
 Los instrumentos de gestión ambiental de las obras de infraestructura deberán contener un
 «Plan de Gestión de la Salud y Seguridad en Obra» que deberá ser implementado durante la
 etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan deberá ser específico al contexto en
 donde se implemente cada una de las infraestructuras del proyecto.


A continuación, se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en
línea con los requerimientos del EAS 02 y 04 del MAS del Banco.


 a) Objetivo



                                                                          Página 142 de 231
El objetivo del presente plan es reducir las pérdidas personales y materiales generadas por
eventos relacionados a la gestión de la salud y seguridad ocupacional en las etapas de
implementación de las infraestructuras del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios Brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.


b) Alcance
El alcance del Plan de Seguridad y Salud en Obra comprenderá a cada una de las
infraestructuras que serán implementadas, ampliadas o remodeladas como parte del
proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Brindados por el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública; así como al espacio, a los bienes de terceros y personas ajenas
al proyecto, aun cuando estas no formen parte del área de influencia o de las partes
interesadas.


c) Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
La política de Seguridad y Salud en el Trabajo estará comprendida bajo los lineamientos de
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 y deberá comprender mínimamente los
siguientes lineamientos.
    •   La protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores mediante la
        prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con
        el trabajo.
    •   El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y
        salud en el trabajo y de otras prescripciones se suscriba.
    •   La garantía de que los trabajadores y sus representantes sean consultados y
        participen activamente en todos los elementos del Plan de Seguridad y Salud en el
        Trabajo.
    •   Se deberá contar con una política unificada de Seguridad y Salud en el Trabajo para
        todas las infraestructuras del proyecto, pudiendo la entidad titular de cada
        infraestructura añadir lineamientos que fortalezcan la especificidad y el enfoque
        preventivo aplicado a cada implementación específica.

d) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Se sugiere que la entidad a cargo de la implementación del proyecto defina el tipo de comité
que requiera cada obra, en función de las condiciones planteadas en la Ley N° 29783, como
se especifica a continuación.




                                                                         Página 143 de 231
                        T ABLA 47 C OMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
   N° de trabajadores                                          Descripción
 Menos de 20 trabajadores     Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
                              Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
                              -Órgano bipartito y paritario.
                              -Constituido por representantes del empleador y de los trabajadores.
                              -El número de miembros no puede ser menor de 4 ni mayor de 12.
  20 a más trabajadores
                              - A falta de acuerdo sobre la cantidad de miembros, el número no es menor
                              de 6 empleadores con más de 100 trabajadores, agregándose al menos 2
                              miembros por cada 100 trabajadores adicionales, hasta un máximo de 12
                              miembros.
Elaboración propia



       e) Organización y Responsabilidades para el Desempeño del Plan de Salud y Seguridad en
          Obra
       La planificación para la implementación del Plan de Seguridad y Salud en Obra descansa en
       la participación activa de todos los integrantes de la obra.
       Las siguientes responsabilidades son aplicables al Proyecto (obra):
            •        Ninguna labor se empezará a ejecutar en el área de trabajo, sin cumplir las
                     formalidades indicadas en los Planes, Procedimientos e instructivos en el proyecto
                     y la normativa legal peruana.
            •        Todos los requerimientos del Proyecto en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo
                     se pondrán en conocimiento de los proveedores, subcontratistas y visitantes; los
                     cuales, estarán obligados a cumplirlas mientras desempeñen alguna tarea o se
                     encuentren en el área de trabajo.
            •        Los roles, responsabilidades y atribuciones de la Gerencia o Alta Dirección, Área de
                     SSOMA (Salud y Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente), en general se
                     encuentran indicados en forma no limitativa, de modo de garantizar que cada uno
                     en su nivel cuenta con la suficiente autoridad para ejercer un control efectivo de los
                     procesos.
            •        El Área de SSOMA está facultado para detener los trabajos si existen peligros
                     desconocidos o no anticipados, o si las condiciones de trabajo cambian y ponen en
                     peligro a los empleados, o si se necesitan mayores precauciones que las que existen
                     en el momento.


       La Alta Dirección:
            •        La alta dirección estará representada por el gerente de obra o el que haga sus veces.
            •        Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo
                     para la implementación, capacitación, etc. Con el fin de implementar y mantener el
                     Plan de Seguridad y Salud que se desarrolla durante la obra.
            •        Tiene responsabilidad general del Plan de Seguridad y Salud en Obra y asegura el
                     apoyo a las actividades de prevención de accidentes.
            •        Aprueba el Plan de Seguridad y Salud en Obra, asegura la supervisión y apoyo al
                     entrenamiento para su implementación.

                                                                                        Página 144 de 231
Ingeniero Residente:
   •   Verifica el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en Obra.
   •   Verifica que se cumplan las normas de Seguridad y Salud en Obra.
   •   Planifica las actividades considerando los procedimientos y exigencias de seguridad
       y salud en el trabajo.
   •   Realiza las inspecciones y observaciones rutinarias para identificar las condiciones y
       acciones sub estándares, inseguras o ambas en las actividades de la obra,
       incluyendo a todo el alcance del Plan de Seguridad y Salud en Obra.
   •   Preside y convoca a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comité de
       Seguridad y Salud en el Trabajo o a petición de cualquiera de sus miembros.
   •   Comprueba las experiencias y competencias del personal que se contrata para la
       obra, con enfoque de la prevención de accidentes.
   •   Controla el cumplimiento de los requisitos básicos de seguridad por parte de los
       trabajadores antes de ingresar a laborar en la obra, lo cual incluye las directivas y el
       control de: evaluación y selección del personal, exámenes médicos, trámites de
       seguros y pólizas, entrega de equipos de protección personal y las inducciones de
       Seguridad y Salud en Obra.
   •   Asegura la capacitación a los trabajadores de acuerdo a la programación del Plan de
       Seguridad y Salud en Obra.
   •   Participa en la elaboración del estudio de riesgo para cada uno de las actividades
       del proyecto.
   •   Diseña, implementa y mantiene los Análisis de Trabajo Seguro y otros
       procedimientos y metodologías para la verificación de las medidas de prevención
       de riesgos.
   •   Diseña, implementa y mantiene los procedimientos para la verificación del
       cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en Obra por parte de proveedores y
       terceras personas.


Área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente:
   •   Verifica la disponibilidad de los equipos de protección personal y sistemas de
       protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.
   •   Participa como instructor e inspector en los programas de capacitación y de
       inspecciones.
   •   Exige el cumplimiento del presente Plan.
   •   Participa en el planeamiento de las diferentes etapas de la ejecución de obras, para
       asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a Seguridad y Salud
       en el Trabajo.
   •   Asesora en materia de Prevención de Riesgos a los trabajadores del Proyecto.
   •   Lidera la identificación de peligros y evaluación de riesgos en función a las
       actividades a realizar en la obra.
   •   Hace cumplir el programa de inducción y Capacitación en Seguridad para los
       colaboradores y los subcontratistas para este proyecto.

                                                                           Página 145 de 231
   •   Supervisa y autoriza el uso de EPPs, maquinarias, vehículos, herramientas,
       accesorios, suministros, dispositivos, instalaciones, servicios, etc.
   •   Analiza las causas y las estadísticas de los incidentes y accidentes y emite las
       recomendaciones pertinentes.
   •   Mantiene el personal idóneo y el equipamiento para asegurar la atención primaria
       ante una emergencia.
   •   Supervisa, solicita y asegura la instalación de las señaléticas necesarias para
       identificar los diferentes tipos de riesgos que se presenten en el proyecto durante
       todo el tiempo de ejecución.
   •   Puede paralizar las actividades de operación que se encuentren con evidente
       condición que atente con la integridad de las personas tanto en la seguridad y salud
       de los mismos.
   •   Administra, asegura y emite su informe semanal y mensual de la gestión
       desarrollada en la obra.
   •   Autoriza los permisos de trabajo requeridos por el personal.
   •   Garantiza el cumplimiento del protocolo de prevención y control de COVID-19.


Personal Técnico de Obra
   •   Apoya y verifica el cumplimiento de la capacitación de “cinco minutos” a todo el
       personal.
   •   Desarrolla el análisis de Trabajo seguro, antes del inicio de cada actividad y cuando
       surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma.
   •   Exige a su personal el uso correcto y obligatorio de los equipos de protección
       personal.
   •   Reporta los incidentes o accidentes en su frente de trabajo al Área de SSOMA y/o al
       Ingeniero Residente, asimismo brindará información detallada de lo ocurrido
       durante el proceso de investigación de incidentes/accidentes.
   •   Participa en los programas de capacitación y de inspecciones.


De los Trabajadores en General
   •   Comunicar cualquier acto o condición insegura al Área de SSOMA y/o al Ingeniero
       Residente.
   •   Asistir a los cursos, charlas y reuniones de Seguridad y Salud programadas en forma
       obligatoria.
   •   Acatar las disposiciones, normas, reglas e instrucciones que impartan el Área de
       SSOMA y/ Ingeniero Residente.
   •   Usa, limpia y cuida los equipos e implementos de Seguridad que se otorguen.
   •   Participa activamente en las Reuniones diarias de seguridad.
   •   Realiza el análisis de riesgo en forma diaria y lo registra en el formato
       correspondiente.
   •   Vela por la seguridad de sus compañeros de trabajo.
   •   Mantiene el área de trabajo limpio y ordenado.


                                                                         Página 146 de 231
 I LUSTRACIÓN 46 ORGANIGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                              Fuente: Elaboración propia



f)   Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales y mapas de riesgo
Las siguientes responsabilidades son aplicables al Proyecto (obra):
La identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) constituye uno de los elementos
de la planificación del proyecto. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas
las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo del proyecto, identificando los
peligros asociados a cada una de ellas y valorándolos.
Se tomará como referencia la Matriz IPERC (método 2) de la Resolución Ministerial N°-050-
2013-TR para la evaluación del riesgo de cada peligro identificado en las tareas de cada
actividad, el cual se incluyen las actividades rutinarias y no rutinarias, así como las que se
ejecutan en campo y en oficinas.




                                                                            Página 147 de 231
                            T ABLA 48 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – MÉTODO 2

                                                             Probabilidad                Índice
                                                                                                               Nivel     Riesgo
                                  Requisito                               Índice de        de       Riesgo                           Medidas
Tarea   Peligro       Riesgo                                                                                    de       signific
                                    Legal        A       B    C    D      probabilid    Severid     =PxS                            de control
                                                                                                              riesgo      ativo
                                                                             ad            ad




                  Elaboración propia




                   La matriz se llenará de la siguiente manera:
                        •     En la primera columna de la matriz, se colocarán todas las tareas que se desarrollan
                              en la actividad.
                        •     Los peligros y riesgos asociados, identificados en cada tarea serán colocados en las
                              columnas correspondientes.
                        •     La columna Probabilidad está dividida en 4 elementos de evaluación. Las columnas
                              de cada uno de estos elementos se llenarán con los índices que correspondan según
                              la siguiente tabla:


                                                         T ABLA 49 Í NDICE DE PROBABILIDAD
                    Índice        Personas            Procedimientos            Capacitación ®          Exposición al Riesgo
                                Expuestas (A)          de trabajo (B)                                           (D)
                                                                                                         Al menos 1 vez al
                                                       Existen, son           Personal entrenado,             año (S
                       1           De 1 a 3           satisfactorios y      identifica los peligros y
                                                        suficientes            reduce los riesgos.        Esporádicamente
                                                                                                                (SO)
                                                                                                         Al menos 1 vez al
                                                                            Personal parcialmente
                                                           Existen                                           mes (S)
                                                                            entrenado, identifica el
                       2          De 4 a 12          parcialmente y no
                                                                            peligro, pero no reduce
                                                     son satisfactorios                                 Eventualmente (SO)
                                                                                   el riesgo.
                                                       ni suficientes
                                                                            Personal no entrenado,      Al menos 1 vez al día
                                                                                no identifica los               (S)
                       3          Más de 12              No existen
                                                                               peligros, no toma         Permanentemente
                                                                              acciones de control              (SO)
                  *SO: Salud Ocupacional *S: Seguridad

                  Fuente: Elaboración propia



                        •     El índice de probabilidad se calculará sumando estos 4 índices:
                                                                IP = A + B + C + D
                               Donde:

                               A = Índice de personas expuestas


                                                                                                             Página 148 de 231
    B = Índice de procedimiento
    C = Índice de capacitación
    D = Índice exposición al riesgo


•   En la columna Índice de Severidad se colocará el índice según las consecuencias:



                                 T ABLA 50 Í NDICE DE SEVERIDAD
               Índice                    Severidad (Consecuencia)

                                         Lesión sin incapacidad (S)
                  1                   Disconfort /Incomodidad (SO)

                                   Lesión con incapacidad temporal (S)
                  2
                                      Daño a la salud reversible (SO)

                                  Lesión con incapacidad permanente (S)
                  3
                                     Daño a la salud irreversible (SO)
              *SO: Salud Ocupacional *S: Seguridad

              Elaboración propia

•   El Ries®(R) se obtendrá de la multiplicación de Índice de Probabilidad (IP) e Índice
    de Severidad (IS):


                                             R = IP x IS


•   El nivel de Riesgo se determinará de la siguiente tabla:


                                  T ABLA 51 NIVEL DEL RIESGO
               IP x IS                       Nivel de Riesgo

                 1-4                             Trivial (T)

                 5-8                           Tolerable (TO)


                9-16                         Moderado (MO)


               17-24                          Importante (IM)


               25-36                          Intolerable (IT)
            Elaboración propia



•   De acuerdo al Nivel de riesgo se tomarán las siguientes consideraciones

                                                                          Página 149 de 231
                             TABLA 52 CONSIDERACIONES PARA CADA NIVEL DE RIESGO
          Nivel de riesgo                         Interpretación /Significado
                                No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
          Intolerable (IT)      reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
                                recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
                                No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el
                                riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
         Importante (IM)        controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
                                que se está realizando, debe remediarse el problema en un
                                tiempo inferior al de los riesgos moderados.
                                Se debe hacer esfuerzo para reducir el riesgo, determinando
                                las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
                                deben implantarse en un período determinado.
                                Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
         Moderado (MO)
                                extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará
                                una acción posterior para establecer, con más precisión, la
                                probabilidad de daño como base para determinar la necesidad
                                de mejora de las medidas de control.
                                Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
                                extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará
          Tolerable (TO)        una acción posterior para establecer, con más precisión, la
                                probabilidad de daño como base para determinar la necesidad
                                de mejora de las medidas de control.
             Trivial (T)        No se necesita adoptar ninguna acción.
        Elaboración propia



g) Programa de capacitaciones en Seguridad y Salud en Obra
El programa de capacitación persigue los siguientes objetivos generales:
    •      Hacer consciente al personal de la importancia del cumplimiento de la política y de
           los procedimientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (ver modelos de
           procedimientos en Anexo 02: Modelos de procedimientos del plan de salud y
           seguridad en obra.
    •      Dar a conocer los roles y responsabilidades del personal con cada uno de ellos.
    •      Entrenar a los trabajadores en la práctica de los Procedimientos e Instructivos de
           Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables a la labor que supervisan o desempeñan.


Charlas de Inducción
Todo el personal asignado al proyecto recibirá una Charla de Inducción para Trabajadores
Nuevos. El Área Administrativa informará al Área de Seguridad y Salud en el Trabajo por e-
mail o correo sobre el ingreso al proyecto de personal nuevo para la programación de la
“inducción al hombre nuevo”.
La inducción comprenderá:
    •      Política y Objetivos del Proyecto.
    •      Organización y Reseña del Proyecto.

                                                                                         Página 150 de 231
    •   Plan de Seguridad, Salud en el Trabajo del Proyecto.
    •   Normativa legal peruana sobre SST.
    •   Procedimientos y normas de seguridad de la empresa.
    •   Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles.


Inducción Específica
Es obligatorio que cada personal reciba una inducción según el requerimiento de obra. El
área de SSOMA debe asegurar su cumplimiento.
Los principales temas que se tratan son:
    •   Trabajo en altura
    •   Primeros auxilios
    •   Operaciones de Izaje
    •   Ergonomía
    •   Lucha contra incendios
    •   Prevención en la operación de maquinaria pesada
    •   Prevención de daños a terceros


Charlas de 5 minutos
La charla de 5 minutos se realizará todos los días laborables antes del inicio de la jornada
y/o antes del inicio de algún trabajo puntual durante la jornada; y es dirigida a todos los
trabajadores sin excepción.
El contenido de estas charlas es seleccionado con anterioridad y acorde con la naturaleza de
los trabajos a ejecutar en la jornada o trabajo puntual.
De preferencia será el Supervisor de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente, el
encargado de dar esta charla como parte integral de las instrucciones operativas
correspondientes, pudiendo ser también el personal mismo a través de lecturas cortas o
experiencias testimoniales.
Se debe considerar que las charlas de 5 minutos de seguridad, forman parte integral de las
instrucciones y disposiciones operativas dadas al personal antes de iniciar la jornada y/o
cualquier trabajo puntual realizado durante ella.
Se deberá llevar un registro de las charlas de 5 minutos en el formato establecido para este
fin, por cada frente de trabajo u oportunidad en que se realicen estos, anotando el expositor,
tema tratado, tiempo utilizado y la relación completa y firmada de cada uno de los asistentes
a ella.


h) Programa de inspección
El objetivo de este Programa es detectar oportunamente los actos y/o condiciones
subestándares e inseguras, para corregirlos antes de que produzcan accidentes, y para
actuar evitando la reaparición de esos peligros.


                                                                           Página 151 de 231
Es responsabilidad de todos los niveles levantar las observaciones efectuadas durante las
inspecciones y establecer mecanismos para que las condiciones y/o actos subestándares e
inseguros no se repitan y tomar las medidas correctivas en el caso de que se presente.
Los hallazgos, las observaciones y recomendaciones que resulten de las inspecciones
realizadas por el personal autorizado de obra, supervisión de obra, del Ministerio de Trabajo
o de la entidad de fiscalización y supervisión ambiental correspondiente, serán registradas
en los formatos respectivos, y comunicadas por escrito a los responsables de su
levantamiento.


Inspecciones Quincenales
Las Inspecciones se realizarán en forma quincenal al inicio de las actividades a toda su zona
de trabajo, dando énfasis a todo trabajo nuevo que implique condiciones de riesgo diversas,
con la finalidad de advertir de estos a su personal. Como labor preventiva el Área de SSOMA
mantiene las coordinaciones con el Ingeniero Residente y Personal Técnico de Obra, para
evitar conflictos o inconformidades durante la ejecución de los trabajos.


Inspecciones Específicas
Serán realizadas de acuerdo a un programa de inspecciones y al tipo de actividad, con la
finalidad de mantener el control de las condiciones sub estándares; en este aspecto se
consideran las siguientes inspecciones:
    •   Inspecciones de herramientas
    •   Inspecciones de EPP
    •   Inspecciones de escaleras
    •   Inspecciones de extintores
    •   Inspecciones de botiquín
    •   Inspecciones de equipos
    •   Inspección de maquinaria
    •   Inspección del almacén central de residuos peligrosos.


Reporte de Actos y Condiciones Subestándar e Inseguras
El reporte de Actos y Condiciones Subestándar e Inseguras es una fuente continua de
información para el proyecto que permitirá identificar el mayor número de riesgos
potenciales y/o peligros inmediatos causantes de accidentes; asimismo nos permite
direccionar la capacitación en aquellos temas que representen mayores riesgos / peligros
para el proyecto y tomar acciones de manera inmediata, que permitan reducir la
probabilidad de ocurrencia de accidentes en el proyecto.


Los procedimientos para labores de alto riesgo, para la vigilancia del plan y para la
investigación de accidentes, se deberán desarrollar como parte del plan de salud y seguridad
en la obra, como anexo a este documento se presenta los modelos correspondientes.

                                                                          Página 152 de 231
         i)   Comunicación y reporte en caso de accidentes durante las labores de construcción
El INS, a través del EGP, deberá comunicar al BM de manera inmediata (dentro de las primeras
48 horas como máximo luego de tomado conocimiento del evento), todo accidente de
trabajadores, tanto leves como graves, que ocurran en relación directa o indirecta al proyecto;
incluyendo accidentes de tránsito. La comunicación será en el plazo establecido, siendo
efectuada mediante correo electrónico y deberá contar con la información básica del accidente
o incidente ocurrido, la gravedad del mismo (señalando explícitamente si se trata de una
fatalidad) y las circunstancias bajo las cuales sucedió (Informe “Flash”). El INS enviará
posteriormente un informe detallado al BM, dentro del plazo establecido y acordado a través
de Informe Flash. El informe detallado deberá incluir como mínimo la siguiente información: (i)
fecha y hora; (ii) ubicación; (iii) tipo de accidente y su clasificación; (iv) descripción detallada del
accidente y circunstancias bajo las cuales ocurrió; (v) descripción del medio a través del cual el
accidente fue reportado o comunicado; (vi) atención recibida y acciones implementadas; (vii)
diagnóstico (preliminar o definitivo) del estado de salud; (viii) días de descanso médico; (ix)
estatus a la fecha; (x) acciones futuras y tiempos asociados; y (xi) acciones correctivas.


El MOP contendrá un anexo del contenido mínimo y formato de los Reportes Flash y Reportes
Detallados, así como el detalle del proceso a través del cual dichos reportes serán comunicados
al Banco.


  iii.   Gestión de la Salud y Seguridad de la Comunidad en la Etapa de
         Construcción
   En línea con los principios de prevención, precautorio, del derecho de acceso a la justicia
   ambiental, de responsabilidad ambiental e internalización de costos establecidos en la Ley
   General del Ambiente, Ley N° 28611 y los requerimientos del EAS 04 y las Guías Generales
   sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad en la etapa de construcción, se deberán aplicar
   estrategias de manejo de los riesgos para proteger a la comunidad de los peligros físicos,
   químicos o de otro tipo asociados a la construcción de las infraestructuras. En este sentido,
   los instrumentos de gestión ambiental de las obras de infraestructura deberán contener un
   «Plan de Gestión de la Salud y Seguridad de la Comunidad en la Etapa de Construcción» que
   deberá ser implementado durante la etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan
   deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las infraestructuras
   del proyecto. A continuación se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos
   planes, en línea con los requerimientos del EAS 04 del MAS del Banco.


   a) Riesgos a considerar relacionados a las actividades de construcción
   Los riesgos pueden ser ocasionados por la ocupación de vías por parte de las actividades de
   la obra, el paso de peatones u ocupación temporal del terreno delimitado por la obra de
   modo casual o intencionado, incluido el posible contacto con materiales peligrosos, suelos u
   otros medios ambientales contaminados, edificios vacíos o en construcción, así como
   excavaciones y estructuras que pueden implicar peligros de caídas o atrapamientos. Deberán
   ser identificados de manera específica en cada IGA

                                                                                    Página 153 de 231
b) Medidas generales de gestión de riesgos relacionados a las actividades de construcción

Entre las medidas generales de manejo de riesgos relacionados con las actividades de
construcción, a detallar en los IGAS correspondientes, se incluyen las siguientes:

 •   Restringir el acceso al emplazamiento, a través de una combinación de controles
     administrativos e institucionales, con especial atención a las estructuras de alto riesgo
     o zonas que dependen de situación propias del emplazamiento, incluido vallas,
     señalización e información sobre los riesgos a la comunidad local.
 •   Eliminar los posibles peligros en los emplazamientos en construcción que no se puedan
     controlar de manera eficaz restringiendo el acceso a los mismos, por ejemplo tapando
     las entradas a los espacios confinados, garantizando vías de escape para espacios
     abiertos de mayor tamaño como las zanjas o excavaciones o cerrando los depósitos de
     almacenamiento de materiales peligrosos y los almacenes de residuos peligrosos.

c) Prevención de enfermedades en la comunidad
El aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores en las
actividades relacionadas con la construcción representa una amenaza grave para los
trabajadores y residentes de las comunidades cercanas al proyecto. En tal sentido, el proyecto
evitará o minimizará la posible exposición de la comunidad a enfermedades relacionadas con
el agua o transmitidas por vectores, y a enfermedades transmisibles y no transmisibles que
pudieran derivarse de las actividades de construcción del proyecto, teniendo en cuenta la
exposición diferenciada y la mayor sensibilidad de los grupos vulnerables.


El proyecto en su fase de elaboración de expediente técnico deberá detallar la presencia de
enfermedades endémicas en zonas o comunidades cercanas a su emplazamiento, de modo
que se planteen medidas para que minimicen la incidencia debida al proyecto como parte de
los IGAS correspondiente. Del mismo modo, el proyecto deberá tomar medidas para evitar o
minimizar la propagación de enfermedades transmisibles que se asocien con la llegada de
mano de obra temporaria o permanente del proyecto.


d) Manejo y seguridad de materiales peligrosos en la construcción
El Proyecto evitará o minimizará las posibilidades de exposición de la comunidad a materiales
peligrosos y sustancias que puedan liberarse debido a las obras civiles proyecto. Cuando
exista la posibilidad de que el público esté expuesto a peligros, en particular, los que pongan
en riesgo la vida, se deberá evitar o minimizar su exposición mediante la modificación,
sustitución o eliminación de la condición o el material que causa los posibles peligros. Cuando
los materiales peligrosos sean parte de la infraestructura o los componentes existentes del
proyecto, se deberán tomar medidas de prevención en la construcción del proyecto, a fin de
evitar la exposición de la comunidad. Dichas medidas deberán ser detalladas en los IGAS de
cada intervención.


e) Comunicación y reporte en caso de accidentes durante las labores de construcción

                                                                            Página 154 de 231
El INS, a través del EGP, deberá comunicar al BM de manera inmediata (dentro de las primeras
48 horas como máximo luego de tomado conocimiento del evento), todo accidente de terceros,
tanto leves como graves, que ocurran en relación directa o indirecta al proyecto; incluyendo
accidentes de tránsito. La comunicación será en el plazo establecido, siendo efectuada mediante
correo electrónico y deberá contar con la información básica del accidente o incidente ocurrido,
la gravedad del mismo (señalando explícitamente si se trata de una fatalidad) y las circunstancias
bajo las cuales sucedió (Informe “Flash”). El INS enviará posteriormente un informe detallado al
BM, dentro del plazo establecido y acordado a través de Informe Flash. El informe detallado
deberá incluir como mínimo la siguiente información: (i) fecha y hora; (ii) ubicación; (iii) tipo de
accidente y su clasificación; (iv) descripción detallada del accidente y circunstancias bajo las
cuales ocurrió; (v) descripción del medio a través del cual el accidente fue reportado o
comunicado; (vi) atención recibida y acciones implementadas; (vii) diagnóstico (preliminar o
definitivo) del estado de salud; (viii) días de descanso médico; (ix) estatus a la fecha; (x) acciones
futuras y tiempos asociados; y (xi) acciones correctivas.


El MOP contendrá un anexo del contenido mínimo y formato de los Reportes Flash y Reportes
Detallados, así como el detalle del proceso a través del cual dichos reportes serán comunicados
al Banco.


 iv.    Plan de Gestión de Contingencias durante construcción
   Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Plan de gestión de
   contingencias», a implementarse en la etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan
   deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las infraestructuras
   del proyecto.


   A continuación, se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en
   línea con los requerimientos del EAS 04 del Banco, y en línea con lo dispuesto en la Ley
   N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Decreto Supremo N° 011-2019-TR
   Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción y la Ley N°28551,
   Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.


    a) Objetivo
    El objetivo del presente plan es detallar las medidas básicas que se deberán tomar para
    responder efectivamente a posibles casos de emergencia en las etapas de implementación
    de las infraestructuras del proyecto.


    b) Alcance
    El alcance de cada Plan de Contingencias comprende a las edificaciones que serán
    implementadas, ampliadas o remodeladas como parte del proyecto Mejoramiento y
    Ampliación de los Servicios Brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública;
    así como a los espacios, a los bienes de terceros y personas ajenas al proyecto, este alcance

                                                                                  Página 155 de 231
incluye a las vías terrestres que servirán para el transporte de suministros o materiales de
construcción, en concordancia con la definición del área de influencia que se plantee para
cada infraestructura


c) Organización del grupo de respuesta


Coordinador de Emergencia en Obra
Sus funciones son:
    •   Coordina la evacuación del personal y visitas de las instalaciones.
    •   Coordina la logística de las operaciones de la emergencia, movilización de insumos,
        maquinarias y requerimientos para la emergencia.
    •   Coordina las comunicaciones internas, definiendo los canales y niveles de
        comunicación, así como la información precisa para el responsable de las
        comunicaciones externas.
    •   Evalúa la magnitud del accidente (con respecto a los servicios de emergencia tanto
        internos como externos).
    •   Coordina la atención medica de los evacuados.
    •   Lleva el registro cronológico de sus acciones y sucesos.
    •   Asegura que las víctimas reciban una atención adecuada.
    •   Establece el enlace con los funcionarios principales de Rescate de la obra.


Jefe de Brigada
    •   Verifica que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados para cumplir
        con las funciones encomendadas.
    •   Coordina con el área de SSOMA los simulacros a efectuarse en las zonas de trabajo.
    •   Coordina con otras brigadas relacionadas a la emergencia.
    •   Recopila información de los sucesos y acciones tomadas.


Brigadas de intervención
    •   Controlan las situaciones de emergencia y mitigar sus consecuencias.
    •   Ejecutan el Plan de Contingencias.
    •   Comunican cualquier percepción o indicio que altere el normal desenvolvimiento de
        las actividades interna.
    •   Brindan información requerida para la evaluación de la emergencia.


A continuación, se describen las funciones de cada brigada de intervención:


Brigadistas de Primeros Auxilios.
    •   Participa en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.

                                                                         Página 156 de 231
   •   Verifica los elementos de botiquín para atención de primeros auxilios.
   •   Proporciona los primeros auxilios, cuidados inmediatos y temporales a las víctimas
       de la emergencia evitando daños mayores durante el siniestro, mientras se espera
       la ayuda médica especializada en caso se requiera.


Brigada de Lucha Contra Incendios
   •   Participa en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
   •   Realiza actividades de prevención de riesgos como por ejemplo la detección de las
       condiciones que pueden originar incendios o derrames de sustancias que puedan
       generar o faciliten la ignición.
   •   Opera los equipos contra incendio de acuerdo con los procedimientos establecidos.
   •   Revisa los Kits contra derrames para verificar elementos de contingencia.
   •   Revisa y asegura el adecuado almacenamiento de residuos sólidos después de la
       emergencia.
Brigada de Rescate y Evacuación (aplica en el caso de sismos)
   •   Coordina permanentemente con los trabajadores para mantener los accesos libres
       de obstáculos.
   •   Asegura el buen estado de la señalización que indica las rutas de escape y salida, las
       zonas seguras y zonas de reunión.
   •   Participa activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
   •   Dirige a las personas por las rutas establecidas en los planos de evacuación hacia las
       zonas seguras y puntos de reunión.
   •   Apoya a la brigada de primeros auxilios en la atención de las emergencias.




                                                                          Página 157 de 231
         I LUSTRACIÓN 47 ORGANIGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS




            Fuente: Elaboración propia



d) Actividades de respuesta y activación.

Se plantean los siguientes escenarios de emergencia:
    • Sismos
    • Emergencia médica
    • Incendios
    • Emergencias Ambientales
    • Conmoción social
    • Accidentes de tránsito en el transporte de insumos y materiales de construcción.


En el Anexo 03 se presentan las las actividades de respuesta y activación a los escenarios de
emergencia planteados.

e) Recursos del plan de emergencia
   • Equipos de comunicación: celular
   • Seguro complementario de trabajo riesgo (SCTR vigente)
   • Extintores que contengan polvo químico seco (PQS) de 9 Kg.
   • Extintores de CO2 en las áreas administrativas de la obra.
   • Equipos de Protección de Personal (EPPS)
   • Kit Antiderrame que contenga:
          o Sacos de polipropileno/costalillo.

                                                                           Página 158 de 231
              o Bolsas plásticas de desecho color rojo.
              o Paños absorbentes de 15×19 pulgadas.
              o Salchicha Absorbente Ø8×110 cm.
              o Lente de seguridad claro.
              o Guantes de seguridad de nitrilo 33cm.
              o Mamelucs descartables tyvek.
              o Mascarillas descartables N95
              o Maletín de kit antiderrame
     •    Botiquines de primeros Auxilios con los siguientes materiales (Tabla 57)


                      T ABLA 53 C ONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
                                       Contenido                                  Cantidad
                            Paquetes de guantes quirúrgicos                          02
            Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml solución antiséptica             01
                      Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml                        01
                   Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm                  05
                                  Paquetes de apósitos                               08
                          Rollo de esparadrapo 5 cm x 4,50 m                         01
                   Rollos de venda elástica de 3 pulgadas x 5 yardas                 02
                   Rollos de venda elástica de 4 pulgadas x 5 yardas                 02
                              Paquete de algodón x 100 g                             01
                                    Venda triangular                                 01
                   Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)                  10
         Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
                                                                                     01
                                        heridas)
                   Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)                   02
                               Frascos de colirio de 10 ml                           02
                                   Tijera punta roma                                 01
                                          Pinza                                      01
                                      Camilla rígida                                 01
                                         Frazada                                     01
     Elaboración propia



f)   Directorio telefónico
     A continuación, se listan los números de emergencia. Estos deber’an ser actualizados y
     complementados en los IGAS de cada infraestructura.




                                                                                  Página 159 de 231
          TABLA 54 PRINCIPALES NÚMEROS DE EMERGENCIA A NIVEL NACIONAL
                     Centros de atención ante emergencias
           Central policial                             105
            Defensa Civil                               115
              Bomberos                                  116
              Infosalud                                 113
           Central policial                             105
  Sistema de atención Médica Móvil
                                                        106
        de Urgencia (SAMU)
Elaboración propia



       T ABLA 55 PRINCIPALES NÚMEROS DE EMERGENCIA – LAMBAYEQUE
                     Centros de atención ante emergencias
              Bomberos                                  133
              Comisar–a                              23 - 2231
             Defensa Civil                           23 – 1187
        Emergencia PN – –G                           23 - 6511
          Hospital Es Salud                          23 – 3000
       Hospital las Mercedes                         23 – 7021
   Hospital Central del Norte – Sud                  23 – 3152
               Sedapal                               32 – 2352
Elaboración propia



         T ABLA 56 PRINCIPALES NÚMEROS DE EMERGENCIA – AREQUIPA
                     Centros de atención ante emergencias
               Bomber–s                              21 - 3333
              Comisar–a                              21 - 2731
             Defensa Civil                              115
     Hospital Regional de Es Sal–d                   23 - 9833
       Hospital Central del S–r                      21 - 4050
             Electro Pe–ú                            25 - 4704
            Radio Patrulla                              105
                Es Salud                             21-1791
Elaboración propia



          T ABLA 57 PRINCIPALES NÚMEROS DE EMERGENCIA – LORETO
                     Centros de atención ante emergencias
              Bomber–s                               23 - 3333
             Defensa Civil                              113
                Essal–d                              23 - 5101
             Radio Patrulla                             105
            Hospital Iquit–s                         23 - 1721
          Comisaria Monoma                           23 – 1131
          Comisaria Puncha–a                         23 - 5181
Elaboración propia




                                                                  Página 160 de 231
 v.   Gestión del aprovechamiento y transporte de materiales de construcción
Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Plan de aprovechamiento y
transporte de materiales de construcción», a ser implementado durante la etapa de
construcción correspondiente. Dicho Plan deberá ser específico al contexto en donde se
implemente cada una de las infraestructuras del proyecto.


A continuación, se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en línea
con los requerimientos del EAS 01, 03 y 04 del MAS, y con lo dispuesto en el Decreto Supremo
N° 010 – 2017 – MINAM, Límites Máximos Permisibles de Emisiones Atmosféricas para Vehículos
Automotores y el Decreto Supremo N– 003 -–2017 - MINAM, Estándares de Calidad Ambiental
para Ai


a) Materiales de construcción
Los materiales de construcción a utilizar, se estima que serán los siguientes:


        •   Premezclado
        •   Ladrillos
        •   Fierro (diferentes tipos y medidas)
        •   Materiales para el acabado y encofrado


En función de estos tipos de materiales se plantean las medidas mínimas a considerar a
continuación.

b) Medidas de gestión

En el caso de materiales de construcción que se deban extraer de una cantera o de un álveo de
río, estos deberán de cumplir con lo establecido en la Ley N° 28221, Ley que Regula el Derecho
por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades y contar
con las autorizaciones correspondientes del gobierno local.


        •   Se deberá considerar el abastecimiento de materiales de construcción de una
            fuente (empresa comercializadora o cantera) cercana al área del Proyecto, con la
            finalidad de reducir las emisiones atmosféricas, reducir el riesgo de accidentes y el
            consumo de combustibles fósiles por el transporte de materiales.
        •   Se deberán planificar las rutas para el transporte de los materiales y los horarios de
            circulación, para reducir en lo posible la congestión vehicular.
        •   Los vehículos que transporten los materiales de construcción deberán contar con
            las revisiones técnicas y un certificado de mantenimiento para hacer el seguimiento
            de sus condiciones de uso.
        •   Se deberá realizar un monitoreo de emisiones de al menos dos vehículos de forma
            aleatoria, para garantizar las condiciones óptimas de funcionamiento y el
            cumplimiento del Decreto Supremo N° 010 – 2017 – MINAM, Límites Máximos

                                                                                 Página 161 de 231
            Permisibles de Emisiones Atmosféricas para Vehículos Automotores y las GMASS
            para emisiones gaseosas.
        •   Se deberá brindar capacitación al personal que manipule los vehículos y realice la
            carga, el traslado y descarga de los materiales para evitar accidentes durante la
            implementación del proyecto.
        •   El personal que trabaje dentro del área de tránsito y descarga de materiales de
            construcción deberá estar debidamente capacitado, entrenado y contar con los
            equipos de protección personal.
        •   En el caso de generarse u ocurrir derrames de combustible, grasas o aceites se
            deberá informar a la supervisión del proyecto, para lo cual, en la fase de expediente
            técnico se deberá desarrollar un procedimiento de respuesta ante estos eventos
            como parte del Plan de Contingencias de cada infraestructura.
        •   En el caso de producirse accidentes de tránsito, de acuerdo a su alcance y severidad,
            se deberá actuar de acuerdo al plan de contingencias de la infraestructura.
        •   Los materiales deberán almacenarse tomando en cuenta las condiciones de
            seguridad y salud en el trabajo y de seguridad física de la obra, tomando en cuenta
            que el almacenamiento no bloquee señalizaciones de riesgo eléctrico, caída de
            objetos, entre otros.
        •   En el caso del traslado de materiales frágiles y voluminosos, se dispondrá de
            resguardo de convoy (escolta) delantera y trasera para prevenir accidentes y dar
            aviso respecto al control de la velocidad a los demás vehículos en la vía.


 vi.   Gestión del Tránsito Durante la Construcción
Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Plan de gestión del tránsito
durante construcción», a ser implementado durante la etapa de construcción correspondiente.
Dicho Plan deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las
infraestructuras del proyecto.
A continuación, se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en línea
con los requerimientos del EAS 03 y 04 del MAS, y en línea con lo dispuesto en el Texto Único
Ordenado del Código de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo N° 016 -2009-MTC., el
Reglamento Nacional de Vehículos aprobado por Decreto Supremo N° 058-2003-MTC y la
Resolución Directoral N° 016-2016-MTC/14 que aprueba el “Manual de Dispositivos de Control
del Tránsito Automotor para calles y carreteras”.


    a) Objetivos del plan de gestión de tránsito
    El objetivo de los planes de gestión de tránsito será reducir los impactos generados en el
    tránsito peatonal y vehicular durante la implementación de obras civiles, específicamente
    en cuanto a: tiempos y facilidad para el traslado de personas y carga, así como en cuanto a
    la calidad de superficies de rodamiento de vehículos. Asimismo, se buscará reducir los
    riesgos de accidentes tanto a personal de la obra como a personal de la comunidad.


    b) Principios del plan de gestión de tránsito


                                                                              Página 162 de 231
Los principios sobre los cuales se elaborará este plan de gestión de tránsito son los
siguientes:

    •   La circulación vial deberá ser interrumpida lo menos posible.
    •   Brindar accesibilidad a las viviendas, zonas comerciales e industriales, zonas
        recreacionales y deportivas, áreas de confluencia de personas relacionadas con la
        educación, salud, cultura, bienestar social, culto y en especial hospitales, centros de
        salud, clínicas, equipamientos de seguridad ciudadana y al sistema de transporte
        público local.
    •   Establecer la seguridad en áreas de control temporal, enfocados a no tener
        accidentes relacionados con el proceso constructivo, incluyendo las áreas de desvío
        vehicular y peatonal.
    •   Los conductores y peatones deben ser orientados de manera clara mediante
        señalética y otros dispositivos mientras se aproximan y atraviesan las zonas de
        obras.
    •   Asegurar niveles de operación aceptables mediante el control y mantenimiento de
        del plan de gestión del tránsito mediante información actualizada, que incluya:
        cambios en la regulación nacional y local, el estado actual de vías, así como de las
        medidas que se consideren en el plan.
    •   Las medidas del plan de gestión del tránsito deben estar en permanente
        actualización y complementariedad con lo que establezca el gobierno local
        correspondiente.


c) Propuesta de contenidos y desarrollo del Plan de gestión de tránsito
El desarrollo y contenido del plan de gestión del tránsito considerará los siguientes aspectos:


    •   Cronograma de obra actualizado, que permitirá conocer los periodos que requerirán
        los ocupamientos de vías públicas u otras interrupciones del tránsito vehicular o
        peatonal.
    •   Uso de equipos y maquinaria, se deberá tener en cuenta su radio de giro y ocupación
        para el establecimiento del radio de seguridad correspondiente. Al respecto, el
        equipo y la maquinaria se pueden clasificar en tres grupos:
             o Maquinaria      pesada:      Buldózer,     retroexcavadoras,     cargadores,
                motoniveladoras, compactadores, extendedoras de aglomerados, grúas
                para izaje de cargas, plantas de asfalto portátiles, camión cama baja,
                camiones articulados, volquetas de gran capacidad (Dúmperes).
             o Maquinaria estándar: Botcat, camionetas, volquetes estándar.
             o Maquinaria Ligera o herramienta menor: Carretillas, palas, picas, martillo
                neumático, mezcladora manual.
    •   Del mismo modo, se debe considerar los procedimientos de instalación, manejo y
        retiro ya que la ocurrencia de incidentes o accidentes en estas operaciones
        afectarán la ocupación o disponibilidad de áreas públicas de circulación.


                                                                            Página 163 de 231
           •    Área de afectación al tránsito vehicular, el área de afectación al tránsito vehicular
                deberá definirse en función de la magnitud de la obra, el tipo de vía y el grado de
                interferencia o afectación que el tránsito cause a los usuarios de la vía. El área de
                influencia o zona de afectación de una obra civil se delimitará mediante la ubicación
                en terreno del primer y último elemento o dispositivo de señalización requeridos
                para orientar o informar a los usuarios de la vía a intervenir.
           •    Determinación de los grados de interferencia; se sugiere usar la clasificación
                propuesta por el Manual de Planeación y Diseño para la Administración de Tránsito
                y el Transporte de Cal y Mayor Asociados, Secretaría de Tránsito y Transporte de
                Bogotá.


                  T ABLA 58 GRADO DE INTERFERENCIA EN FUNCIÓN DEL TIPO Y MAGNITUD DE OBRA
                                                                            SISTEMA VIAL
                                           MAGNITUD
   TIPO DE OBRA          AREA O ZONA                        ARTERIAS        COLECTORAS         LOCALES
                                              OBRA
                                                                      Grado de Interferencia
                          Residencial,      Pequeña                              Baja           Baja
                           Residencial       Media                              Media          Baja
                              Mixta          Grande                              Alta          Media
                                            Pequeña           Baja               Baja           Baja
                           Comercial         Media            Alta              Media          Baja
                                             Grande            Alta              Alta          Media
Infraestructura Vial        Mixta con
y Servicios Públicos       predominio        Pequeña          Media              Baja           Baja
                            peatonal,
                              Mixta          Media             Alta             Media          Media
                         (Institucional,
                           financiera
                        comercial, ejes      Grande           Alta            Alta              Alta
                          comerciales)
                                             Pequeña                             Baja           Baja
                          Residencial,       Media                              Media           Baja
                       Residencial Mixta
                                             Grande                             Media          Media
                                             Pequeña          Baja               Baja           Baja
                           Comercial         Media           Media              Media           Baja
                                             Grande          Media              Media           Baja
  Equipamientos y
                           Mixta con
    Edificaciones                           Pequeña           Media               Baja           Baja
                           predominio
                        peatonal, Mixta
                         (Institucional,     Media             Alta             Media           Baja
                           financiera
                        comercial, ejes      Grande            Alta              Media          Media
                          comerciales)
 Fuente: Grupo Cal y Mayor




      En el nivel de interferencia bajo se deberán incluir las vías de hasta 03 calles paralelas a la a
      ubicación de la intervención en donde el tránsito será interrumpido, en el caso de que la
      obra se desarrolle en una avenida, se deberá considerar hasta la vía equivalente más cercana
      en el sentido o los sentidos del tránsito correspondientes.



                                                                                     Página 164 de 231
    En el nivel de interferencia medio, se deberán de considerar hasta las avenidas o vías de
    tránsito con clasificación superior a vecinales para diseñar el plan de desvíos.


    d) Inventario de vías
    Deberá generarse información de campo respecto a las vías que serán utilizadas de modo
    alternativo durante la interrupción del tránsito debido a la ejecución de obras, este
    inventario deberá incorporar mínimamente la siguiente información.


        •   Tipo de vías
        •   Sentidos de circulación
        •   Ancho de vías
        •   Ubicación de espacios o centros de aglomeración especiales: hospitales, Clínicas,
            Centros de Salud, Centros Educativos, Estación de Bomberos, Estaciones de Policía,
            Cuarteles del Ejército, centros comerciales, estaciones de servicio), indicando tipo
            de equipamiento y dirección, también es conveniente elaborar un plano para
            facilitar su ubicación.
        •   Condiciones de las vías y cobertura
        •   Condiciones de vías peatonales


    a) Plan de desvío vehicular
    En función de la información identificada deberá diseñarse el plan de desvío vehicular como
    parte del Plan de Gestión del Tráfico, que consistirá en el diseño de trayectorias alternas
    para acceder a los espacios o destinos que la obra haya interrumpido, se deberá incluir lo
    siguiente:


        •   Definición de actividades y control de tiempos para la interrupción del tránsito
            vehicular y peatonal.
        •   Rutas de desvío basadas en la selección de la mejor calidad de cobertura, menor
            impacto por ruido y emisiones en las vías alternas que se utilizarán y el menor
            tiempo perdido del usuario de las vías.
        •   Señalética oportuna y de acuerdo con el Reglamento Nacional de Tránsito.
        •   Mapa de desvío orientativo en las zonas previas al inicio de desvío.
        •   Procedimientos de acondicionamiento de vías peatonales alternas, para esto se
            tomará como criterios: la distancia entre el camino alterno y la obra en función de
            la seguridad del peatón


Para la ocupación temporal de las vías a causa de las actividades del proyecto se deberá tramitar
la «autorización para interferir temporal mente el tránsito vehicular, peatonal o ambos en la vía
pública», de acuerdo al procedimiento correspondiente de cada gobierno local, para lo cual se
deberá contar con:

                                                                              Página 165 de 231
    •   Memoria descriptiva de la obra
    •   Plano de ubicación y detalle (corte de la sección vial debidamente acotada)
    •   Memoria descriptiva de la interferencia de vías.
    •   Plano de propuesta de desvío de tránsito (para casos de cierre total de la vía), visado
        por ingeniero colegiado, habilitado, especializado en transporte o tránsito.
    •   Plano de la señalización de la interferencia, para casos de cierre total y parcial de la vía.
    •   Cronograma de ejecución de la obra con indicación de las etapas de proceso
        constructivo, inicio y término de las mismas y/o avance de la obra.


Esta autorización deberá ser tramitada por el ejecutor de obra en representación del titular de
la misma.


    b) Actualización continua del plan
    Si bien es cierto el plan de gestión de tránsito se elaborará en la etapa de expediente técnico,
    se deberá actualizar en la implementación de obra, ya que las situaciones inicialmente
    encontradas pueden haber cambiado producto del dinamismo local; en especial se deberá
    actualizar información de:


        •   Inventario de vías.
        •   Reglamentación local.
        •   Directorio de autoridades locales relacionadas a la gestión del tránsito.
        •   Actividades comerciales y otras de aglomeración existentes, nuevas o en transición.
        •   Programación de eventos y fechas cívicas o de culto que propician uso de las vías.


 vii.   Procedimiento ante hallazgos fortuitos de restos arqueológicos
Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Procedimiento ante hallazgos
fortuitos», a ser implementado durante la etapa de construcción correspondiente. Dicho Plan
deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada una de las infraestructuras del
proyecto, en línea con los requerimientos del EAS 08 y 04 del MAS, y en línea con lo dispuesto
en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED y demás normas reglamentarias y complementarias.


El procedimiento de hallazgo fortuito deberá “activarse” si se encuentra patrimonio cultural
desconocido durante las actividades del proyecto. Se incluirá en todos los contratos
relacionados con la construcción del proyecto, incluidas las excavaciones, demoliciones,
movimientos de tierra, inundaciones u otros cambios en el ambiente físico.




                                                                                 Página 166 de 231
En este procedimiento se presenta la manera en que se manejarán los hallazgos fortuitos
asociados con el proyecto. Se incluirán los siguientes requisitos concordantes con el Estándar
Ambiental y Social 08 del Banco Mundial y normativa nacional:


 •   Después de la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) por
     parte del Ministerio de Cultura, cada obra deberá elaborar, implementar y mantener un
     Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), el mismo que establece las acciones para prevenir,
     evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase
     de ejecución de obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio
     Cultural de la Nación.
 •   Ante el hallazgo de vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos durante la
     ejecución del Plan de Monitoreo, se suspenderán inmediatamente las obras en el área
     específica del hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más
     tardar al día siguiente del hallazgo.
 •   Si durante la ejecución del proyecto se registran hallazgos arqueológicos subyacentes, se
     deberá comunicar este hecho al Ministerio de Cultura a fin que disponga las acciones que
     correspondan y efectuará las excavaciones con la finalidad de determinar su extensión,
     potencial arqueológico, delimitación y señalización, de acuerdo a lo establecido en el Plan
     de Monitoreo Arqueológico; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen rescate
     arqueológico.
 •   En el caso del hallazgo de un elemento arqueológico aislado, el arqueólogo residente
     procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8 del
     Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
 •   De no tratarse de un elemento arqueológico aislado, el hallazgo formará parte de Sitios
     Arqueológicos, Zonas Arqueológicas Monumentales, o Paisajes Arqueológicos, conforme a
     las definiciones del Reglamento. El Ministerio de Cultura determinará los procedimientos
     técnicos que se deberán seguir, los que podrán incluir el registro y excavación de hallazgos,
     la delimitación y señalización física de monumentos arqueológicos, la determinación de su
     potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un Proyecto de Rescate
     Arqueológico.


El INS, en consulta con el Banco, las partes afectadas por el proyecto (incluidos individuos y
comunidades) y expertos en patrimonio cultural, determinará si la divulgación de información
sobre el patrimonio cultural comprometería o pondría en peligro la seguridad o integridad de
tal patrimonio cultural o de las fuentes de información. En tales casos, podrá no divulgarse
públicamente la información confidencial. Si las partes afectadas por el proyecto (incluidos
individuos y comunidades) mantienen la ubicación, las características o el uso tradicional del
patrimonio cultural en secreto, el Prestatario implementará medidas para mantener la
confidencialidad.




                                                                               Página 167 de 231
7.4.2 Lineamientos de Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad durante
      la Fase de Operación
En esta etapa, el INS estará a cargo de la verificación del cumplimiento de los compromisos
ambientales, sociales, de seguridad y salud por parte de los responsables de la operación del
proyecto, ya sea que corresponda a infraestructuras implementadas como a equipamiento. Al
respecto, se consideran las siguientes funciones principales:


    •   Llevar a cabo el proceso de monitoreo, reporte y verificación del cumplimiento de los
        lineamientos y todos los compromisos en materia ambiental, social y de seguridad y
        salud.
    •   Asegurar el reporte oportuno del cumplimiento de compromisos ASSS a las autoridades
        competentes.
    •   Realizar los informes sobre incidentes en caso de ocurrencia de daño ambiental (por
        emisiones, efluentes, vertidos, contaminación del suelo u otros que afecten al
        ambiente), eventos que afecten la salud y seguridad de trabajadores, de la comunidad
        o ambos a las autoridades competentes.
    •   Realizar el seguimiento y registro de las acciones preventivas y correctivas en materia
        de ambiental, social, de seguridad y salud.


   i.   Lineamientos Ambientales para la Operación y Mantenimiento de
        Equipamiento y Vehículos.


  El proyecto plantea la adquisición de los siguientes activos:




                                                                             Página 168 de 231
                               T ABLA 59 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS COMPRENDIDOS EN EL PROYECTO
                                                                                            Tipo de Factor      Unidad de
N°        Acción              Activo                  Acción sobre el activo                                                  Cantidad
                                                                                              Producido          Medida

                                               Adquisición de equipos para la Sede                              Número de
1     ADQUISICIÓN            EQUIPO                                                         Equipamiento                        367
                                                      Institucional del CDC                                      equipos

                                              Adquisición de mobiliario para la Sede                            Número de
2     ADQUISICIÓN          MOBILIARIO                                                        Mobiliario                        2155
                                                       Institucional del CDC                                    mobiliarios

                                                                                                                Número de
3     ADQUISICIÓN           VEHICULO           Adquisición de vehículos para el CDC           Vehículos                          4
                                                                                                                 vehículos

                         EQUIPAMIENTO     Adquisición de equipos de Laboratorio para los                        Número de
4     ADQUISICIÓN                                                                           Equipamiento                       1,724
                        DE LABORATORIO     Centros Macrorregionales de Salud Pública                             equipos

                                            Adquisición de mobiliario para los Centros                          Número de
5     ADQUISICIÓN          MOBILIARIO                                                        Mobiliario                        3308
                                               Macrorregionales de Salud Pública                                mobiliarios

                                            Adquisición de vehículos para los Centros                           Número de
6     ADQUISICIÓN           VEHICULO                                                          Vehículos                         12
                                               Macrorregionales de Salud Pública                                 vehículos

                                          Adquisición de equipos para las Direcciones y                         Número de
7     ADQUISICIÓN            EQUIPO                                                         Equipamiento                       3,612
                                           Unidades de Epidemiología a nivel nacional                            equipos

                                           Adquisición de vehículos para las Direcciones                        Número de
8     ADQUISICIÓN           VEHICULO                                                          Vehículos                         29
                                                de Epidemiología a nivel nacional                                vehículos

                                           Adquisición de Equipos para los Laboratorios
                                                                                                                Número de
9     ADQUISICIÓN            EQUIPO       de Referencia Regional de Salud Pública a nivel   Equipamiento                       1,582
                                                                                                                 equipos
                                                            nacional

                                           Adquisición de equipo de laboratorio para el
                          EQUIPO DE                                                                             Número de
10    ADQUISICIÓN                            Centro de Bioinformática y Tecnologías         Equipamiento                        668
                         LABORATORIO                                                                             equipos
                                                    Diagnósticas para el CNSP

                                            Adquisición de mobiliario para el Centro de
                                                                                                                Número de
11    ADQUISICIÓN          MOBILIARIO     Bioinformática y Tecnologías Diagnósticas para     Mobiliario                         617
                                                                                                                mobiliarios
                                                             el CNSP

     Fuente: INS, Perfil del Proyecto



          Para garantizar la adecuada operación, mantenimiento y sostenibilidad de los activos
          provistos por el proyecto, es necesario considerar mínimamente los siguientes lineamientos:


           •    El Equipo de Gestión del Proyecto deberá desarrollar un protocolo de entrega de activos
                a las distintas áreas del INS y a las representaciones de las entidades distintas al INS.
           •    En el caso de las entidades distintas al INS 50 , se deberá contar con el convenio de
                operación y mantenimiento respectivo en el marco del Sistema Nacional de
                Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte Pe y suscribir un acta de
                entrega por cada tipo de activo entregado a las entidades.
           •    Las actas de entrega deberán precisar lo siguiente:
                     o Especificaciones técnicas de los activos (equipamiento, vehículos, equipos de
                         comunicación, etc.).


     50 Como parte del proyecto se equiparán las Oficinas Regionales de Epidemiología, Vigilancia e Inteligencia Sanitaria
     de las 21 DIRESA y 04 GERESA en las 25 Regiones


                                                                                                             Página 169 de 231
                o   Especificaciones para la operación y mantenimiento de los activos.
                o   Compromiso de llevar a cabo la operación y mantenimiento de equipos de
                    acuerdo a las especificaciones del fabricante o comercializador, no solamente
                    en el periodo exigido para la cobertura de garantías sino durante toda la vida
                    útil de estos.
               o Compromiso de llevar a cabo los mantenimientos de vehículos en talleres de las
                    marcas proveedoras o acreditados por estas.
               o Compromiso de asegurar la utilización de insumos como aceites, combustibles
                    y aditivos sugeridos por la marca en los mantenimientos preventivos y
                    correctivos de vehículos.
               o Compromiso de asegurar a través de los proveedores de mantenimiento, la
                    adecuada disposición final de residuos como: aceites usados, lubricantes,
                    residuos provenientes de la limpieza de autopartes (trapos con grasa,
                    hidrocarburos, etc.), baterías y otros residuos peligrosos hacia una adecuada
                    segregación para su valorización, tratamiento o disposición final según sea el
                    caso.
      •    Asimismo, el cumplimiento de los lineamientos previstos en este acápite deberá
           incorporarse en el sistema de Monitoreo Reporte y Verificación (descrito en el ítem 8
           de este documento), asimismo, se deberán diseñar y establecer los medios de
           verificación necesarios de las condiciones señaladas respecto a la operación y
           mantenimiento de vehículos, equipamiento y otros activos.


     ii.    Gestión de Residuos Peligrosos de Laboratorios durante operación
      Los IGAs de las obras de infraestructura de laboratorio deberán contener un «Plan de gestión
      de residuos peligrosos durante operación». Dicho Plan deberá ser específico al contexto en
      donde se implemente cada una de las infraestructuras del proyecto.


     Para la definición de acciones de gestión de residuos peligrosos de laboratorios, se han
     considerado el «Procedimiento Gestión y Manejo de Residuos Generados en el CNSP»,
     aprobado mediante Resolución Directoral N° 060-2020-DG-CNSP/INS; la Norma Técnica de
     salud «Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios
     Médicos de Apoyo y Centros de Investigación», aprobado mediante Resolución Ministerial
     N° 144-MINSA/2018/DIGESA; la «Guía para la gestión de residuos peligrosos, tomos I y II del
     Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y El Caribe51»; y el «Manual
     de Bioseguridad en el Laboratorio 52 » de la Organización Mundial de la Salud, así como
     diversas guías y buenas prácticas internacionales.




51 Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina y el Caribe, Guía para la gestión de residuos
peligrosos, Uruguay, 2005.
52   Organización Mundial de La Salud, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, Ginebra - Suiza, 2005.


                                                                                              Página 170 de 231
     A continuación, se presenta el contenido mínimo estándar a considerar en estos planes, en
     línea con los requerimientos del EAS 03 y 04 del MAS, y de las normativas y buenas prácticas
     indicadas.


     a) Clasificación de los residuos
     La gestión de residuos generados en los laboratorios comprendidos en la implementación del
     proyecto corresponde a la siguiente clasificación:
           •     Clase A: Residuos Biocontaminados
           •     Clase B: Residuos Especiales
           •     Clase C: Residuos Comunes


     Las actividades de este Plan de gestión de residuos se centrarán en aquellos residuos
     Biocontaminados y Residuos Especiales, cuyas subclasificaciones son las siguientes:


                    T ABLA 60 C LASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ; CLASE A : BIOCONTAMINADOS
            Tipo                                                   Descripción
                                   Residuos sólidos contaminados o en contacto con las secreciones, excreciones
A1: De atención al usuario         y demás líquidos orgánicos prevenientes de la atención de pacientes,
                                   incluyéndose los restos de alimentos y bebidas de los mismos.
                                   Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medios de cultivo inoculados
                                   provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o
A.2: Biológico
                                   inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes
                                   infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.
A.3: Bolsas conteniendo            Materiales o bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo
sangre humana y                    de utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre para análisis,
hemoderivados                      suero, plasma y otros subproductos u hemoderivados.
A.4: Residuos quirúrgicos y        Tejidos, órganos, piezas anatómicas, residuos sólidos contaminados con
anatomo-patológicos.               sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.
                                   Elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o
                                   agentes infecciosos, incluyen agujas de sutura, catéteres con aguja, láminas
A.5: Punzocortantes
                                   porta y cubre objetos y otros objetos de vidrio enteros o rotos u objetos
                                   cortopunzantes desechados.
                                   Cadáveres o parte de animales inoculados, expuestos a microorganismos
A.6: Animales contaminados         patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como sus
                                   lechos o residuos que hayan tenido contacto con éste.
     Fuente: Resolución Directoral N° 060-2020-DG-CNSP/INS




     Para efectos del proyecto, los residuos de atención al usuario (A1), corresponden solo a
     residuos contaminados o en contacto con las secreciones, excreciones y demás líquidos
     orgánicos prevenientes de la extracción de muestras a personas y no incluye a los restos de
     alimentos y bebidas de pacientes ya que no se brindará atención a personas.




                                                                                          Página 171 de 231
                       T ABLA 61 C LASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ; CLASE B. E SPECIALES
              Tipo                                                 Descripción
  B1: Residuos químicos            Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos
        peligrosos                 con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas,
                                   genotóxicos o mutagénicos; tales como quimiterapéuticos, productos
    RESIDUO ESPECIAL               químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido
                                   crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de
                                   termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes
                                   usados, entre otros.



                                   Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no
B.2: Residuos farmacéuticos
                                   utilizados, provenientes de investigación, entre otros.
 B.3: Residuos radiactivos         Materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad,
                                   provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de
  RESIDUO RADIACTIVO               laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos
                                   materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados
                                   por líquidos radiactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, heces entre
                                   otros):




    Fuente: Resolución Directoral N° 060-2020-DG-CNSP/INS




    b) Procesos del manejo de residuos
    Incluyen:
          •     Reconocimiento
          •     Acondicionamiento
          •     Segregación y almacenamiento (hasta almacenamiento final)
          •     Recolección y transporte interno
          •     Tratamiento interno de los residuos biocontaminados y especiales
          •     Recolección y transporte externo
          •     Disposición final de los residuos sólidos


     Reconocimiento
     El personal de laboratorio y de áreas de apoyo, debe identificar y clasificar los residuos
     sólidos de acuerdo al formato FOR-CNSP-030, Listado de residuos sólidos generados por
     laboratorios y áreas del CNSP, en función de esta identificación y clasificación, se dará el
     acondicionamiento.


     Es necesario mencionar que los envases de productos vencidos, reactivos y otros que se
     consideren peligrosos, deben ser considerados como tales de acuerdo al Reglamento de la

                                                                                             Página 172 de 231
      Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, salvo que sean tratados hasta eliminar las
      características de peligrosidad.


      Acondicionamiento
      El acondicionamiento corresponde a las condiciones que son necesarias para el adecuado
      almacenamiento y la recolección.


      De acuerdo a la Norma Técnica de Salud N° 144 – MINSA/2018/DIGESA, Consiste en la
      preparación de los servicios o áreas del EESS, SMA y CI con materiales: Recipientes (tachos,
      recipientes rígidos, entre otros), e insumos (bolsas) necesarios y adecuados para la
      recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o
      áreas. Para realizar el acondicionamiento se considera la información del diagnóstico basal
      o inicial de residuos sólidos.


      En los laboratorios, la descontaminación y la eliminación de desechos son operaciones
      estrechamente relacionadas; las principales preguntas que hay que hacerse antes de
      eliminar cualquier objeto o material de un laboratorio que trabaja con microorganismos o
      tejidos animales potencialmente infecciosos son las siguientes:


      1. ¿Se han descontaminado o desinfectado realmente los objetos o el material por un
         procedimiento aprobado?
      2. De lo contrario, ¿se han embalado con un método aprobado para ser incinerados
         inmediatamente in situ o transferidos a otro laboratorio que tenga capacidad para
         incinerar?
      3. ¿Entraña la eliminación de los objetos o materiales descontaminados algún otro peligro,
         biológico o de otra clase, para quienes realizan las operaciones de eliminación inmediata
         o para quienes puedan entrar en contacto con los objetos o materiales desechados fuera
         del recinto del laboratorio?»53.


      Segregación y almacenamiento
      La segregación de residuos sólidos principalmente se deberá dar luego de la distinción de
      residuos biocontaminados y especiales.


      Las características generales de los recipientes para el almacenamiento de residuos
      biocontaminados y especiales deberá llevarse a cabo de acuerdo a la Norma Técnica de Salud
      N° 144-MINSA/2018/DIGESA, como se explica a continuación:



53   Organización Mundial de La Salud, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, Ginebra - Suiza, 2005.


                                                                                              Página 173 de 231
•   Bolsas de polietileno según especificaciones técnicas.
•   Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del
    contenido.
•   Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes biocontaminados deben tener
    el símbolo que identifique su peligrosidad.
•   Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes químicos-citostáticos,
    deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad.
•   Únicamente para ambientes estériles: utilizar recipientes de acero inoxidable con o
    sin tapa según el tipo de procedimiento que se realiza.
•   Residuos punzocortantes: recipiente rígido, rotulado según lo establecido según las
    especificaciones técnicas que se precisan posteriormente.
         o Los recipientes para residuos punzocortantes son desechables (no deben
            reutilizarse), los cuales deben descartarse al cumplir el límite del llenado
            (3/4 partes), estos recipientes son de uso exclusivo para material
            punzocortante.
         o En caso se evidencie la presencia de residuos biocontaminados que no
            correspondan a los punzocortantes (gasas, algodones, envolturas, entre
            otros) debe eliminarse el recipiente de inmediato.
         o En caso de utilizar un recipiente tipo caja, ésta debe de ser de cartón
            microcorrugado y debe contar mínimamente con tapa interna de cartón
            trilaminado, base de cartón esmaltada y con bolsa interior, y puede tener
            sistema de retiro o extractor de agujas.
         o En caso de utilizar un recipiente rígido de plástico, éste debe contar con
            boca ancha que permita el ingreso de la aguja con la jeringa y tapa para
            sellarla.
•   Para los residuos sólidos especiales de vidrio no rotos como: frascos de viales,
    jarabes, de reactivos, medios de cultivo, colorantes, entre otros, estos se
    acondicionarán en cajas de cartón grueso con su respectiva bolsa amarilla; teniendo
    en cuenta el límite de llenado hasta ¾ del volumen total, al término del cual se
    cerrará y sellará colocándose en una bolsa amarilla debidamente rotulada con la
    “rase "FRÁGIL: Residuo especial de ”idrio".




                                                                     Página 174 de 231
       T ABLA 62 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS RECIPIENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS (COMUNES ,
                                    BIOCONTAMINADOS Y ESPECIALES )
                          Almacenamiento
     Ítem                                            Almacenamiento Intermedio         Almacenamiento Central o final
                             Primario
                                                  De 150 litros a más,                 De 180 litros a más,
                                                  dependiendo de la generación         dependiendo de la generación
                    Capacidad variable de         de los residuos sólidos, el cual     de los residuos sólidos, el cual
  Capacidad
                    acuerdo a la generación       debe estar consignado en el          debe estar consignado en el
                                                  Plan de Minimización y               Plan de Minimización y Manejo
                                                  Manejo de Residuos Sólidos.          de Residuos Sólidos.
   Material                                      Polietileno de alta densidad sin costuras

    Espesor            No menor de 2mm                                       No menor de 5mm

    Forma                                                         Variable

     Color                                                  De preferencia claro
                    Con tapa resistente a las     Con tapa removible, ruedas           Con tapa removible, con ruedas
                    perforaciones            y    de jebe o estable. Lavable,          de jebe o estable. lavable,
                    filtraciones,    material     resistente a las perforaciones,      resistente a las perforaciones,
                    que       prevenga      el    filtraciones y a sustancias          filtraciones y a sustancias
Requerimientos
                    crecimiento            de     corrosivas. Material que             corrosivas.    Material    que
                    microorganismos               prevenga el crecimiento de           prevenga el crecimiento de
                    (bacterias, hongos, etc.),    microorganismos (bacterias,          microorganismos      (bacterias,
                    lavable.                      hongos, etc.)                        hongos, etc.)
 Fuente: Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA



                  T ABLA 63 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS BOLSAS DE REVESTIMIENTO
                                  Almacenamiento            Almacenamiento             Almacenamiento
                  Ítem
                                     Primario                 Intermedio                Central o final

               Capacidad                          20% mayor al recipiente seleccionado

                 Material                               Polietileno de baja densidad

                 Espesor*            50.8 micras               72.6 micras               72.6 micras

                  Forma                                          Estándar

                                                        Residuo común: bolsa negra

                  Color                              Residuo biocontaminado: bolsa roja

                                                      Residuo especial: bolsa amarilla
       Fuente: Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA




                                                                                                  Página 175 de 231
     T ABLA 64 E SPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOCONTAMINADOS
        Ítem                                            Características
    Capacidad          Rango 0.5 litros – 20 litros

      Material         Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material punzocortante

       Forma           Variable
                       “RESIDUO PUNZOCORTANTE”
                           • Límite de llenado ¾ partes.
                           • Visible en ambas caras del recipiente
                           • Puede estar impreso en el recipiente o a través de sticker de material
                              adhesivo plastificado.
                           • Medidas: 10 x 10cm, 10 x 15cm, 10 x 20cm (la cual depende de la
                              capacidad del recipiente).
                           • Contar con el símbolo de bioseguridad.
       Rótulo




 Requerimientos        Con tapa de cierre hermético que selle para evitar derrames
Fuente: Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA




                                                                                      Página 176 de 231
          T ABLA 65 E SPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES QUÍMICOS
        Ítem                                             Características
    Capacidad          Rango 0.5 litros – 20 litros

      Material         Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material punzocortante

       Forma           Variable
                       “RESIDUO PUNZOCORTANTE”
                           • Límite de llenado ¾ partes.
                           • Visible en ambas caras del recipiente
                           • Puede estar impreso en el recipiente o a través de sticker de material
                              adhesivo plastificado.
                           • Medidas: 10 x 10cm, 10 x 15cm, 10 x 20cm (la cual depende de la
                              capacidad del recipiente).
                           • Contar con el símbolo de bioseguridad.

       Rótulo




 Requerimientos        Con tapa de cierre hermético que selle para evitar derrames
Fuente: Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA




    La segregación deberá considerar lo siguiente:
          •     Procurar la mínima manipulación de los residuos con la finalidad de reducir
                exposición.
          •     Las jeringas deben descartarse conjuntamente a la aguja en el recipiente rígido.
                Pueden descartarse por separado sólo si se dispone del sistema de retirado al vacío
                o sistema de extractor de agujas u otro similar. En ese caso, la jeringa sin aguja
                puede ser colocada en bolsa roja.
          •     En caso de los procedimientos que ameriten sólo el uso de las jeringas y no se utilice
                la aguja y ésta se mantenga encapuchada; se segrega la jeringa en bolsa roja y la
                aguja en el recipiente para punzocortante, debiendo plasmarse e identificarse las
                áreas donde se realiza este procedimiento en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos
                específico de cada laboratorio del proyecto.
          •     Nunca“debe "encapu”harse" o reencapsularse la aguja en la jeringa, una vez
                utilizada en el paciente. Las agujas deben ser inmediatamente desechadas dentro
                de un contenedor para punzocortantes, manteniendo el mínimo contacto con éstas.
          •     En caso de que las jeringas o material punzocortante se encuentren contaminados
                con residuos radioactivos, se colocan en recipientes rígidos, los cuales deben estar


                                                                                      Página 177 de 231
        rotulados con el símbolo de peligro radioactivo para su manejo, de acuerdo a lo
        establecido por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
    •   En el caso de residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas, como
        Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137) o el Iridio (Ir-192), no pueden ser manipulados por
        el personal, siendo competencia exclusiva del personal del Instituto Peruano de
        Energía Nu–lear - IPEN, o debiendo ser re-exportados a su país de origen con la
        declaración previa a la OTAN, en concordancia con el Reglamento de la Ley N°
        28028, Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
    •   El servicio de gestión de residuos radiactivos brindado por el IPEN consiste en el
        almacenamiento de fuentes radiactivas selladas en desuso y comprende la
        recolección, transporte, acondicionamiento, inmovilización y almacenamiento de
        los materiales radiactivos, así como la emisión del acta de recepción y del informe
        técnico.
    •   Los residuos biocontaminados procedentes de investigación microbiológica tienen
        que ser sometidos a tratamiento en la fuente generadora, mediante los
        procedimientos descritos en el documento «Panorama de las tecnologías para el
        tratamiento de residuos infecciosos y punzocortantes en los centros de salud» y el
        ítem 8.1 de la NTS N° 144-MINSA-2018/DIGESA.

    En el caso de que se manipulen residuos biocontaminados compuestos por piezas
    partes cercenadas o de análisis anátomo patológicos, que pertenecen al tipo A.4
    deberán ser acondicionados separadamente en bolsas de plástico color rojo y deben
    ser almacenados en cámara fría u otro equipo autorizado para dicho fin en un área
    determinada hasta su transporte y disposición final, conforme lo establecen las
    recomendaciones en la hoja de políticas de la OMS sobre la gestión de desechos
    médicos (OMS 2004), la guía técnica del Convenio de Basilea para la Gestión Adecuada
    de Desechos Biomédicos y de centros de salud (PNUMA 2003), y la guía del Convenio
    de Estocolmo sobre las Mejores Prácticas Ambientales (PNUMA 2007).


El procedimiento para el almacenamiento que se sugiere es el siguiente:
    •   Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada área,
        unidad o servicio, considerando clase de residuos que generan y cantidad.
    •   Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas, las dimensiones de las
        bolsas deberán exceder en altura en 20% la capacidad del recipiente a utilizar según
        la clase de residuo.
    •   El personal encargado de la limpieza coloca los recipientes con sus respectivas
        bolsas en los diferentes servicios y áreas hospitalarias, de acuerdo a los
        requerimientos identificados.
    •   Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia afuera sobre el borde
        del recipiente.
    •   Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación, procurando su
        estabilidad.
    •   Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y
        volumen que genera el servicio.

                                                                           Página 178 de 231
    •   Las áreas administrativas deberán contar con recipientes y bolsas de color negro
        para el depósito de residuos comunes.
    •   Los servicios higiénicos de los trabajadores y áreas administrativas, los recipientes
        deben ser acondicionados con bolsas negras.
    •   En áreas específicas donde se usen jeringas se pueden colocar equipos de
        destrucción de agujas, a fin de minimizar el riesgo de accidentes laborales.
    •   En el caso de utilizar recipientes rígidos para punzocortantes, considerar que sea de
        boca ancha con rótulo en ambas caras


El almacenamiento primario de los residuos se deberá llevar a cabo según el siguiente
procedimiento:
    •   El llenado en el recipiente destinado al almacenamiento primario no debe exceder
        las 3/4 partes de la capacidad del mismo.
    •   Para residuos como tejidos y restos anatómicos deben ser retirados una vez
        culminado el procedimiento y llevados al almacenamiento intermedio o final o
        central.
    •   Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no encapsuladas que hayan tenido
        contacto con algún radioisotopo líquido, tales como: Agujas, algodón, vasos
        descartables, viales, papel, se almacenan temporalmente en un recipiente especial
        plomado, herméticamente cerrado, de acuerdo a lo establecido por el IPEN.
    •   En caso de los residuos generados en el área de microbiología, específicamente los
        cultivos procesados, estos deben ser previamente autoclavados antes de proceder
        al almacenamiento primario, segregándose en bolsas rojas.
    •   Los recipientes de los residuos deben ser de superficies lisas de tal manera que
        permitan ser lavados y desinfectados adecuadamente para evitar cualquier riesgo.
    •   Para la evacuación, cerrar la bolsa de residuos torciendo el borde sobrante,
        agarrando siempre la bolsa por su parte externa eliminando el exceso de aire
        evitando inhalar este flujo de aire.
    •   No comprimir la bolsa para evitar que se pueda derramar líquido.
    •   No vaciar el contenido de una bolsa a otra o hacia algún recipiente, aun cuando al
        momento de la recolección no se haya llenado o se haya llenado mínimamente.
    •   En caso de ruptura de una bolsa con residuos biocontaminados, colocar esta bolsa
        dañada en una bolsa nueva y cerrarla, limpiar y desinfectar el derrame.
    •   En el caso de vidrios como frascos de reactivos, medios de cultivo, colorantes y
        otros, siempre y cuando no se encuentren rotos, deberán colocarse por separado
        en su respectiva bolsa amarilla (teniendo en cuenta el límite de llenado hasta las ¾
        partes de la bolsa) y estas en una caja de cartón grueso, colocándose al final en una
        bolsa amarilla con el rotulado: FRAGIL, Residuo especial de vidrio.


El almacenamiento intermedio de residuos sólidos debe cumplir las siguientes condiciones:




                                                                          Página 179 de 231
    •   Tiene lugar cuando la generación de residuos sólidos supera los 150 litros por día en
        un área, piso o servicio, si la generación de residuos es menor a los 150 litros se
        puede obviar el almacenamiento intermedio y los residuos deberán ser trasladados
        al almacén final.
    •   Los requerimientos para el almacenamiento intermedio son:
             o Infraestructura de acceso restringido con elementos de señalización.
             o Zona no compartida con otros usos y alejada de las operaciones.
             o Iluminación y ventilación, de preferencia con sistema de control del aire
                (extracción de presión de vacío).
             o Paredes lisas y pisos lavables con pendiente de 1% hacia un sumidero para
                facilitar el lavado del ambiente.
             o Diseño que impida el ingreso de roedores y otros vectores.
             o Señalética del Almacenamiento de Residuos Sólidos – Área Restringida,
                Prohibido el Ingreso.
             o Contar con un plan de limpieza del almacén, el cual debe considerar la
                frecuencia de evacuación y la mínima cantidad de residuos acumulados, de
                modo que se facilite la limpieza.
             o Contar con recipientes de 150 litros mínimamente para cada tipo de
                residuo, de modo que no se propicie el almacenamiento de residuos de
                diferentes características de peligrosidad en un solo recipiente o
                contenedor.
             o El almacén intermedio deberá contar con zócalo sanitario.


El almacenamiento final o central de los residuos cumplirá con las siguientes condiciones:
    •   Es el almacenamiento previo a la recolección para el tratamiento, valorización o
        disposición final.
    •   En el caso de los centros de investigación, el almacenamiento final de los residuos
        biocontaminados, estos serán tratados previamente, mediante las tecnologías que
        se sugieren más adelante.
    •   En el caso de residuos biocontaminados, la señalética deberá corresponder a la de
        riesgo biológico (color rojo).
    •   El periodo de almacenamiento final de residuos sólidos biocontaminados y comunes
        no debe ser superior a las 48 horas; en casos excepcionales y sustentados, este
        almacenamiento podrá ser de hasta 72 horas.
    •   En el caso de residuos especiales el almacenamiento podrá ser de hasta 30 días
        como máximo, teniendo en cuenta las características de peligrosidad y la capacidad
        del almacén de residuos.
    •   Los centros de investigación que generen residuos punzocortantes en cantidad de
        hasta un litro por día (01 L/día), estos pueden ser almacenados por hasta 30 días
        calendario.
    •   Las condiciones del almacén central o final de residuos sólidos y el procedimiento
        para el almacenamiento, se detalla en los ítems 6.1 y 6.2 de la Norma Técnica de
        Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA: Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos
        en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de

                                                                          Página 180 de 231
                investigación, estas condiciones y procedimiento deberán ser complementados con
                la Resolución Directoral N° 060-2020-DG-CNSP/INS.


      Recolección y transporte interno
      La recolección y transporte interno de residuos sólidos se puede dar en los siguientes 02
      casos:
           •    Desde el almacenamiento primario hacia el almacenamiento intermedio.
           •    Desde el almacenamiento intermedio hacia el almacenamiento principal o final.
           •    Los requerimientos para la recolección y transporte interno de residuos sólidos son
                los siguientes:
                     o Personal capacitado que cuente con equipo de protección personal
                         apropiado de acuerdo a lo descrito en el Manual de Bioseguridad en el
                         Laboratorio54.
                     o Se deberán utilizar coches de manera diferenciada por tipo de residuos
                         (biocontaminado, comunes y especiales), deberán contar con tapa
                         articulada y ruedas de tipo giratorio y ser de material rígido, de bordes
                         redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro sin
                         generar derrames, los coches utilizados para residuos sólidos peligrosos
                         solo podrán ser usados para este fin.
                     o Las rutas de traslado deberán considerar el menor recorrido posible, el
                         horario en el que exista el menor flujo de personas, cubrir la totalidad de
                         los ambientes a recolectar.


      El procedimiento para el transporte interno deberá ser tomado del acápite 5.2 de la NTS N°
      144-MINSA/2018/DIGESA, Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en
      Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de investigación, estas
      condiciones y procedimiento deberán ser complementados con la Resolución Directoral N°
      060-2020-DG-CNSP/INS.


      Tratamiento interno de los residuos biocontaminados y especiales
      El tratamiento de residuos sólidos biocontaminados se deberá llevar a cabo en el interior de
      los emplazamientos correspondientes a laboratorios de nivel 02 y 03, con la finalidad de
      evitar el manejo y disposición final inadecuados por parte de empresas operadoras de
      residuos sólidos y debido a la escasez de rellenos de seguridad para la disposición final de
      residuos peligrosos. En el caso de residuos especiales, estos revisten mayor complejidad de
      ser tratados in situ, por lo que deberán ser evacuados para su disposición final.




54   OMS, Manual de bioseguridad en el Laboratorio, Tercera Edición, ISBN: 92 4 354650 3.


                                                                                            Página 181 de 231
     Actualmente el tratamiento sugerido en el Perú para los residuos sólidos biocontaminados
     es el autoclave (se espera que dentro del equipamiento de los laboratorios se incluyan
     autoclaves), sin embargo, podrían aplicarse también las siguientes tecnologías, tomando en
     consideración el documento Panorama de las tecnologías para el tratamiento de desechos
     infecciosos y punzocortantes en los centros de salud55:


         •    Autoclave de vapor con sistema de vacío (sistema pre vacó o vacío fraccionado).
         •    Autoclaves de vapor con trituración integrada.
         •    Tecnologías de calor a base de microondas.
         •    Tratamientos por calor friccional.
         •    Incineración que incorpore dos cámaras de combustión.


     Recolección y transporte externo
     Los residuos peligrosos generados en los laboratorios son recolectados y transportados
     hasta su disposición final por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), la cual
     debe estar inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos
     administrado por el MINAM a través de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
     y contar con la autorización para el transporte de residuos peligrosos emitido por la
     municipalidad provincial correspondiente.
     Las municipalidades provinciales regulan el transporte de residuos sólidos peligrosos,
     debiendo requerir, para la emisión de la autorización correspondiente en su respectiva
     jurisdicción, el permiso de operación especial para el servicio de transporte terrestre de
     materiales y/o residuos peligrosos por carretera de las unidades vehiculares, así como el
     plan de contingencia para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,
     expedidos por el MTC.
     Disposición final de residuos sólidos
     La disposición final de residuos sólidos se llevará a cabo de la siguiente manera:
     La disposición final de residuos sólidos será llevada a cabo por una EO-RS contratada por el
     INS, la cual debe cumplir con pertenecer al Registro Autoritativo de Empresas Operadoras
     de Residuos Sólidos, en el cual consigne debidamente el manejo de residuos peligrosos.
     Por otro lado, la disposición final de los residuos peligrosos deberá realizarse en una
     Infraestructura de Disposición Final (IDF-RS) llevándose a cabo de la siguiente manera:
     • Residuos sólidos biocontaminados con tratamiento, podrán ser dispuestos en un relleno
     sanitario.
     • Residuos sólidos biocontaminados sin tratamiento deberán ser dispuestos en un relleno
     de seguridad o celda de seguridad de un relleno mixto.



55 OMS, Panorama de las tecnologías para el Tratamiento de Desechos Infecciosos y Punzocortantes en los Centros
de Salud, ISBN: 978-92-4-000480-1


                                                                                          Página 182 de 231
• Residuos sólidos especiales (tipo C) no peligrosos, deberán ser dispuestos en un relleno
sanitario.
• Residuos sólidos especiales (tipo C) peligrosos, deberán ser dispuestos en un relleno de
seguridad o celda de seguridad de un relleno mixto.
• En el caso de tratamientos con calor que generen cenizas, estas serán consideradas
residuos peligrosos y deberán ser dispuestas en un relleno de seguridad o celda de seguridad
de relleno mixto.


iii.  Medidas de salud y seguridad ocupacional durante operación de
      laboratorios
Los Instrumentos de Gestión Ambiental de las obras de infraestructura de laboratorio
deberán contener un «Plan de salud y seguridad ocupacional durante operación de
laboratorios». Dicho Plan deberá ser específico al contexto en donde se implemente cada
una de las infraestructuras del proyecto.


Las medidas de seguridad y salud ocupacional en los laboratorios deberán considerar
mínimamente lo siguiente, en línea con los requerimientos del EAS02, EAS 03 y los siguientes
documentos y estándares internacionales:
       •   Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, tercera edición, de la Organización
           Mundial de la Salud, ISBN 92 4 354650 3.
       •   Módulos de entrenamiento para la gestión de residuos de atención de la salud
           (Training modules in health-care waste management).
       •   Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto Nacional de Salud de
           Estados Unidos (CDC NIH), Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y
           Biomedicina (Traducción al español).
       •   OMS. 18.03.2020. Coronavirus: derechos, roles y responsabilidades de trabajadores
           de salud, incluyendo consideraciones clave de salud y seguridad ocupacional.
       •   OSHA. Orientación provisional para trabajadores y empleadores de trabajadores
           con mayor riesgo de exposición ocupacional.
       •   OMS. Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas
           2019-2020.
       •   OMS. Guía de bioseguridad de laboratorio relacionada con la enfermedad por
           coronavirus 19.
       •   OSHA 3992-03 2020, Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el
           virus COVID-19.
       •   OMS. Directrices provisionales de bioseguridad de laboratorio para el manejo y
           transporte de muestras asociadas al nuevo coronavirus 2019.
       •   OMS. 19.03.2020. Guía para el análisis de riesgo y manejo de exposición de
           trabajadores de salud al COVID-19.
       •   UNE EN 12128: Biotecnología. Laboratorios de investigación, desarrollo y análisis.
           Niveles de contención de los laboratorios de microbiología, zonas de riesgo,
           instalaciones y requisitos físicos de seguridad.

                                                                           Página 183 de 231
    •   Real Decreto 664/1997 del 12 de mayo: Protección de los trabajadores contra
        riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.


Principios de la salud y seguridad del trabajador del laboratorio
    •   Anteponer la Identificación de peligros, evaluación del riesgo y control.
    •   Diseño de lugares de trabajo seguros.
    •   Desarrollo de programas para mejorar procedimientos y evaluar nuevo
        equipamiento.
    •   Asesoría en salud, seguridad e higiene ocupacional.
    •   Vigilancia de la salud de los trabajadores.
    •   Promover la adaptación al trabajo.
    •   Gestionar la rehabilitación laboral con base en la vocación del trabajador.
    •   Propiciar el entrenamiento constante.
    •   Organización para la atención de primeros auxilios y atenciones de emergencia.
    •   Análisis de escenarios adversos que provocan lesiones y daños.


Jerarquía de control de riesgos
    •   Eliminación del peligro
            o El método mejor posible y que involucre menos riesgos debe ser usado
                siempre que sea posible.
            o Remover peligros del área de trabajo siempre que sea posible.
            o Evitar el uso de jeringas en lo posible.
            o Evitar siempre que sea posible el uso de sustancias químicas peligrosas.
    •   Sustitución del peligro
            o Sustituir químicos peligrosos por aquellos con menor potencial de daño.
            o Sustituir jeringas y agujas por Inyectores de presión o chorro siempre que
                sea posible.
    •   Controles de ingeniería
            o Contenedores resistentes a punzamiento para almacenar agujas usadas.
            o Jeringas de aguja retráctil.
            o Dispositivos de supresión de agujas.
    •   Controles Administrativos
            o Gestión de exposición (tiempos, turnos, horarios, etc.).
            o Planes de inmunización de personal.
            o Programas de vigilancia médica de la salud de trabajadores.
    •   Buenas prácticas laborales
            o Generación, mantenimiento y control de procedimientos.
            o Cumplimiento de procedimientos de trabajo seguro.
    •   Uso de Equipo de protección personal




                                                                      Página 184 de 231
Contenido mínimo sugerido para el Plan de salud y seguridad ocupacional durante
operación de laboratorios
a)   Introducción
b)   Objetivos
c)   Alcance
d)   Código de prácticas para laboratorios de nivel de bioseguridad 1 y 2
         • Protección personal
         • Procedimientos
         • Zonas de trabajo del laboratorio
         • Gestión de la bioseguridad
         • Diseño e instalaciones del laboratorio
         • Material de laboratorio
         • Material de bioseguridad indispensable
         • Vigilancia médica y sanitaria
         • Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos
             en el nivel de bioseguridad 1 y 2
         • Capacitación
         • Manipulación de desechos
         • Descontaminación
         • Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos
             contaminados
         • Seguridad química, eléctrica y radiológica
         • Protección contra incendios y material de seguridad

e) Código de prácticas para laboratorios de nivel de bioseguridad 3
      • Diseño e instalaciones de laboratorio
      • Material de laboratorio
      • Vigilancia médica y sanitaria

f) Animalarios
       • Niveles de contención de los animalarios
       • Invertebrados
g) Directrices para la puesta en servicio
h) Directrices para la certificación
i) Requerimientos de las medidas
j) Costo estimado de las medidas
k) Organización interna para la gestión de la salud y seguridad.


iv.    Prevención y control de Bioinfecciones en laboratorios
 Los IGAs de las obras de infraestructura de laboratorio deberán contener un «Plan de
 prevención y control de bioinfecciones durante operación», de modo que se asegure la no
 afectación de la salud de los trabajadores y de los actores relacionados, como proveedores
 de servicios, población y otros. En esta sección, complementariamente a lo dispuesta en el

                                                                        Página 185 de 231
       acápite anterior, se plantean medidas específicamente orientadas a la prevención y control
       de bioinfecciones, debido a la manipulación de muestras y tratamientos genéticos.


      Las medidas de prevención y control de bioinfecciones en los laboratorios deberán
      considerar mínimamente lo siguiente, en línea con los requerimientos del EAS 03, EAS 04, la
      Resolución Jefatural N° 478-2005-J-OPD/INS, que aprueba el documento normativo MAN-
      INS-001 “Manual de Procedimientos de Bioseguridad en Laboratorios, Ensayo, Biomédicos
      y Clínicos” y las buenas prácticas mencionadas en el ítem 7.4.2-iii según corresponda.


      Principios que deben seguir los procedimientos de prevención de bioinfecciones
           •    Distinción de seguridad biológica y de bioprotección: «Seguridad biológica» (o
                «bioseguridad») es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y
                prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y
                toxinas, o su liberación accidental. En cambio, la «protección biológica» (o
                «bioprotección») se refiere a las medidas de protección de la institución y del
                personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto,
                desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas56.
           •    Enfoque de control desde el diseño del ambiente de trabajo; se deberá propiciar la
                reducción de riesgos desde el diseño y cuando se agote esta opción, se deberá optar
                por el mejor control posible en el diseño.


      Procedimientos propuestos para la prevención y control de bioinfecciones
      Se deberá elaborar, implementar y mantener (como mínimo), los siguientes
      procedimientos:


           •    Mantenimiento del diseño de la infraestructura y equipamiento de bioseguridad
                   o Uso y mantenimiento de cámaras de seguridad biológica: Las cámaras de
                      seguridad biológica están diseñadas para proteger al trabajador, la
                      atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la exposición a las
                      salpicaduras y los aerosoles infecciosos que pueden generarse al manipular
                      material que contiene agentes infecciosos, como cultivos primarios,
                      soluciones madre y muestras de diagnóstico. Esta deberá ser mantenida de
                      acuerdo a las especificaciones del proveedor.
                   o Uso y mantenimiento de Equipo de seguridad: El uso de equipo de
                      seguridad no garantiza la protección, a menos que el trabajador esté
                      adiestrado en su uso y aplique las técnicas apropiadas. El equipo debe
                      probarse con regularidad para probar que sigue siendo seguro, los equipos


56   OMS, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, tercera edición, ISBN 92 4 354650 3.




                                                                                           Página 186 de 231
              que prioritariamente deben contar con un procedimiento de uso y
              mantenimiento son: recipientes para la eliminación de objetos punzantes y
              cortantes, recipientes de transporte de muestras, autoclaves, frascos con
              seguridad, protección de circuito de vacío, equipos que funcionen en base
              a radiación no ionizante, dispositivos de pipeteo, agitadores, mezcladores,
              desintegradores ultrasónicos, asas desechables, microincineradores,
              centrífugas, trituradores de tejidos, refrigeradores, congeladores, entre
              otros.
   •   Equipos de protección personal y ropa de trabajo: se deben considerar como
       mínimo los siguientes:
           o Batas monos y delantales de laboratorio
           o Gafas de seguridad y viseras
           o Mascarillas respiratorias
           o Guantes
   •   Procedimientos relacionados a técnicas de laboratorio
   Se debe incidir en la necesidad de la capacitación y refuerzo de esta, así como en el
   conocimiento de los procedimientos de laboratorio, ya que a veces existe reticencia a
   esta por parte del personal, por considerarse repetitivo y de nivel básico; se deberá
   generar mínimamente los siguientes procedimientos:
           o   Manipulación segura de muestras en el laboratorio, compuesto por los
               instructivos: Uso de recipientes para muestras, transporte de muestras
               dentro de la instalación, recepción de muestras, apertura de envases y
               embalajes, uso de pipetas y dispositivos de pipeteo, técnicas para evitar la
               dispersión de material infeccioso, uso de cámaras de seguridad biológica,
               técnicas para evitar la ingestión de material infeccioso y su contacto con la
               piel y los ojos, técnicas para evitar la inyección de material infeccioso,
               separación de suero, manejo de ampollas con material infeccioso liofilizado.
           o   Precauciones normalizadas sobre sangre y otros líquidos corporales, tejidos
               y excreciones, que considere los instructivos: recogida, etiquetado y
               transporte de muestras, apertura de tubo de muestras y muestreo de
               contenido, vidrio y objetos punzantes y cortantes, extensiones y frotis para
               el examen microscópico, manejo de tejidos y descontaminación.


Mejora continua para la prevención de bioinfecciones
   •   Diseño y ejecución del Programa de Entrenamiento en Prevención de
       Bioinfecciones, el cual se enfocará en la aplicación y mejora de protocolos y
       procedimientos estandarizados y se deberá llevar a cabo mediante sesiones
       virtuales intensivas para poder cumplir los requerimientos del perfil de personal
       requerido (ver sección 7.7)
   •   Arreglos institucionales previstos para la gestión de riesgos y cumplimiento de
       compromisos ambientales, como la generación de espacios de coordinación y
       participación de comités técnicos, tomando en cuenta mínimamente al Comité de
       Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos y al Comité de Seguridad y Salud.

                                                                         Página 187 de 231
     •   Generación de medidas de control de calidad relacionadas al mantenimiento de la
         infraestructura, equipamiento (calibraciones, certificaciones, homologaciones) y
         cumplimiento de especificaciones respecto a materiales e insumos utilizados.


v.    Plan de Respuesta ante Emergencias Durante la Operación de
      Laboratorios
Los IGAs de las obras de infraestructura deberán contener un «Plan de respuesta ante
emergencias», a ser implementado durante la etapa de operación de laboratorios. Una
emergencia debe ser entendida como un incidente imprevisto que surge tanto de peligros
naturales, como creados por el hombre, generalmente en forma de incendios, explosiones,
pérdidas o derrames.
El contenido mínimo de estos Planes de Respuesta ante Emergencias Durante la Operación
de Laboratorios debe estar en línea con los requerimientos del EAS 04 del MAS, y con lo
dispuesto en los estándares y mejores prácticas internacionales, incluyendo las
Orientaciones de Bioseguridad en el Laboratorio Relacionadas con la COVID-19 publicado
por la Organización Mundial de la Salud en cuanto al Plan de respuesta ante emergencias o
incidentes en laboratorios.
A continuación se propone el siguiente contenido mínimo para estos planes


Evaluación de Riesgos o Amenazas (ERA):
La ERA deberá describir los procesos para:
     •   Identificar amenazas y otros factores de riesgo que puedan causar daño, y a las
         personas que puedan estar en riesgo.
     •   Analizar y evaluar las amenazas y los riesgos.
     •   Identificar e implementar los controles necesarios para eliminar la amenaza o
         controlar los riesgos.
     •   Establecer contacto con las autoridades nacionales y locales competentes.


La identificación de riesgos y amenazas de la ERA deberá considerar, entre otros:
•    Identificación de los organismos de alto riesgo.
•    Localización de áreas de alto riesgo (área de almacenamiento, instalaciones para
     animales).
•    Identificación de puestos de trabajo de alto riesgo.
•    Identificación de áreas que podrían ser afectadas durante una emergencia.
•    Identificación de áreas de cuarentena en emergencia.
•    Reducción al máximo posible del área de influencia de la emergencia.


Entre los riesgos y amenazas a considerar se encuentran:
     •   Ocurrencia de heridas punzantes, cortes y abrasiones.

                                                                        Página 188 de 231
   •    Ingestión de material potencialmente infeccioso.
   •    Emisión de aerosoles potencialmente infecciosos.
   •    Rotura de recipientes y derrames de sustancias infecciosas.
   •    Rotura de tubos con material potencialmente infeccioso en centrifugadoras.
        carentes de cestillos de seguridad.
   •    Rotura de tubos dentro de los cestillos de cierre hermético.
   •    Incendios y catástrofes naturales.
   •    Accidentes de tránsito durante transporte de muestras, insumos o reactivos.


Medidas de Respuesta Ante Emergencias:
En función de los resultados de la ERA, se identificarán y desarrollarán las medidas
necesarias de respuesta ante emergencias, en coordinación con las autoridades locales
pertinentes y la comunidad afectada. Las medidas se diseñarán para abordar las
emergencias de manera coordinada y expedita, para evitar que cause daños en la salud y
la seguridad de la comunidad, y para minimizar, mitigar y compensar los impactos que
puedan producirse. Entre las medidas a considerar se encuentran:
a) Controles de ingeniería (como contención, alarmas automáticas y sistemas de cierre)
proporcionales a la naturaleza y la escala del peligro.
b) identificación de equipos de emergencia disponibles en el lugar y cerca de él, y acceso
seguro a ellos: entre los equipos de emergencia que deberán estar disponibles en el luar de
encuentran: botiquín de primeros auxilios; Extintores de incendios, mantas para apagar
fuegos ; Vestimenta protectora completa (monos de una pieza, guantes y capuchas, para
incidentes con microorganismos de los grupos 2 y 3); Mascarillas respiratorias que cubran
toda la cara, provistas de filtros para partículas y sustancias químicas; Material para la
desinfección de superficies, como rociadores; Camillas; Herramientas como martillos,
hachas, llaves de tuerca, destornilladores, escaleras de mano, cuerdas; Material para
demarcar y señalizar zonas peligrosas; etc.
c) procedimientos para la notificación de las personas designadas para responder a las
emergencias y distintos medios de comunicación para notificar a la comunidad afectada y
a otras partes interesadas:
    •   En las instalaciones se expondrán en un lugar visible las direcciones y los números
        de teléfono siguientes: Del director del laboratorio; Del jefe del área afectada (esta
        información variará de acuerdo al área en la que se encuentre); Del funcionario de
        bioseguridad; Del jefe de brigadas; Del servicio de bomberos; Del hospital/servicios
        de ambulancias; De los servicios de agua, gas y electricidad; ente otros.
    •   Entre los medios de comunicación a considerar se encuentran: alarmas acústicas,
        como timbres o sirenas; Sistema de megafonía instalado en vehículos; etc.
d) un programa de capacitación para los encargados de responder a las emergencias, que
incluya simulacros realizados a intervalos regulares.
e) procedimientos de evacuación del público: Se definirán las rutas de evacuación de
acuerdo con los tipos de emergencias y las áreas afectadas, los espacios libres para la

                                                                           Página 189 de 231
 ubicación y atención de personas y animales de ser el caso; definiendo los niveles de
 prioridades de atención de acuerdo a los daños generados, estableciendo los materiales e
 insumos necesarios.
 f) Definición de un comité para la atención de emergencias (ver ilustración 48).
 g) medidas para la restauración y limpieza del medio ambiente tras un incidente grave: Se
 deberán desarrollar los procedimientos que permitan la delimitación y contención de la
 emergencia, la respuesta de atención a las personas afectadas, el control de daños propios
 y a terceros, así como la comunicación oportuna de las causas, las medidas adoptadas y la
 proyección de acciones.
 i) Condiciones institucionales: Se deberán considerar los arreglos institucionales previos
 que permitan compatibilizar la organización del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
 Pública y la estructura de los comités propuestos, de modo que se facilite el ejercicio de la
 función preventiva, ejecutiva, de control, así como de vigilancia e investigación de los
 eventos que puedan generar o generen emergencias.


                I LUSTRACIÓN 48 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS




    Fuente: Elaboración propia



vi.    Gestión de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Tanto para el caso del componente 01 del proyecto, que contempla la implementación de
infraestructuras y equipamiento como para el componente 2 que incluye solo el
equipamiento de infraestructuras existentes, se deberá considerar la gestión de aparatos
eléctricos y electrónicos. Para este fin, los IGAS de las infraestructuras deberán incorporar
planes de gestión de aparatos eléctricos y electrónicos, siguiendo los lineamientos descritos
a continuación. En el caso de las instalaciones que reciban equipamiento como parte del




                                                                             Página 190 de 231
      proyecto, estas también deberán de desarrollar y presentar planes de gestión de aparatos
      eléctricos y electrónicos57


      Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE:
      El Plan de Minimización de Residuos Sólidos que se desarrollará para cada infraestructura
      deberá incluir medidas de manejo de REAEE. Además, cada entidad que reciba
      equipamiento deberá contar con dicho Plan de Minimización de residuos Sólidos que
      incorpore medidas de gestión de RAEE, en el marco del Decreto Supremo N° 014 – 2017 –
      MINAM y el Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, Régimen especial de gestión y manejo
      de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, teniendo en cuenta además los
      lineamientos para la gestión de residuos peligrosos del INS. Los eventos relacionados a
      accidentes de origen eléctrico o radiológico, están vinculados muchas veces con
      equipamiento eléctrico y electrónico, ya sea por una operación indebida o por fallas en
      sistemas eléctricos, por lo cual es necesario establecer, cumplir, mantener y actualizar
      procedimientos que permitan prevenir daños al personal, daños al equipo, a las
      instalaciones y a terceros, estos procedimientos se deberán basar en normativa
      especializada, en prácticas estandarizadas internacionalmente y en la mejora continua de
      procesos; asimismo, se deberá incorporar la gestión de residuos de aparatos eléctricos y
      electrónicos a la cual se refiere el apartado de gestión de residuos sólidos en la operación.
      Para la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos en las infraestructuras de laboratorio
      se deberán generar los siguientes procedimientos


           •    Identificación de peligros, evaluación de riesgos asociados a los aparatos eléctricos
                y electrónicos.
           •    Entrenamiento para la operación.
           •    Gestión del Mantenimiento.
           •    Gestión de RAEE.
           •    Procedimientos de reposición.
           •    Gestión de equipos averiados en situaciones de emergencia.
           •    Reposición de equipos.


57   En el caso del componente del equipamiento (componente 2), las consideraciones ASSS se abordan en:

El diseño de las especificaciones técnicas: Incluye la descripción de los servicios o instalaciones que requieren los
distintos equipos para poder funcionar, poniendo en énfasis los aspectos eléctricos y las condiciones que puedan
facilitar su correcta operación y preservación de la salud del usuario.

El proceso de traslado, carga y descarga en instalaciones: Los procesos administrativos y logísticos que consideren
los medios, vehículos, condiciones y tiempos de traslado de los equipos, procedimientos de desaduanaje, permisos
y comunicaciones para su traslado seguro.

Funcionamiento: operación y mantenimiento: Incluye la elaboración de procedimientos para el uso de los equipos
que aseguren su correcto funcionamiento y operación, asimismo la descripción de las rutinas básicas de
mantenimiento requeridas por estos (diarias, semanales, mensuales, anuales y eventuales) de acuerdo a las
indicaciones del fabricante o proveedor.


                                                                                                 Página 191 de 231
a) Identificación de peligros, evaluación de riesgos asociados a los aparatos eléctricos y
     electrónicos.
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos deberá considerar las condiciones de
adecuación de la infraestructura, como conexiones y adaptaciones eléctricas apropiadas,
sistemas de ventilación y refrigeración apropiados, la operación adecuada por parte del
personal y el mantenimiento preventivo de los equipos indicados por el proveedor,
incluyendo la reparación y el uso de piezas y componentes sustitutos.
b) Entrenamiento para la operación
Se deberá elaborar el programa de entrenamiento para cada sede institucional,
considerando la periodicidad establecida para cada equipo, las necesidades de capacitación
del personal, los reemplazos y relevos de trabajadores, así como al conjunto de puestos de
trabajo dedicados a la operación de equipos compatibles entre si (ver sección 7.7).
c) Gestión del mantenimiento
El mantenimiento de los equipos deberá considerar lo siguiente:
    •   Periodicidad establecida por el proveedor en función de horas de trabajo u otro
        criterio establecido por este.
    •   Condiciones específicas de revisión indicadas por el proveedor (variaciones de
        tensión eléctrica, sometimiento a vibraciones, condiciones de emergencia)
    •   Imprevistos que afecten la instalación o el acondicionamiento (deterioro de la
        infraestructura, deterioro de instalaciones eléctricas, deterioro del suministro de
        otros insumos, variaciones en la calidad de los insumos utilizados, entre otros)

d) Gestión de RAEE
Según el marco normativo nacional establecido en el Reglamento Nacional para la Gestión
y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en concordancia con la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, las categorías de RAEE aplicables durante la
operación del proyecto son:
    •   Grandes Electrodomésticos:
    •   Pequeños electrodomésticos:
    •   Equipos de informática y telecomunicaciones:
    •   Aparatos electrónicos de consumo:
    •   Aparatos de alumbrado: luminarias y lámparas
    •   Herramientas eléctricas y electrónicas: cargadores, baterías eléctricas, etc.
    •   Instrumentos de vigilancia y control: detector de humos, etc.
    •   Máquinas expendedoras: de bebidas y alimentos


Se deberá segregar adecuadamente este tipo de residuos según las categorías que
establezca la normativa nacional. Se deberá habilitar un área para el almacenamiento
adecuado de los RAEE. La recolección y transporte será realizado por una EOS-RS-RAEE. El
tratamiento y disposición final deberá ser realizado por una empresa orientado a la
destrucción, de caracterización de artefactos eléctricos y electrónicos con fines tributarios,

                                                                           Página 192 de 231
u otros. Se deberá llevar un registro de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que
se den de baja administrativa para realizar un control y manejo adecuado de los mismos.


e) Procedimientos de reposición
Se deberán tomar en cuenta los aspectos técnicos, administrativos y logísticos para la
adecuada reposición de equipamiento tomando en cuenta que esta puede ser programada
y no programada.
    •   Los aspectos técnicos deberán considerar las especificaciones técnicas adecuadas,
        la vigencia o continuidad de los equipos y sus componentes, la disponibilidad
        oportuna en el mercado, la evaluación al respecto a otras tecnologías para el mismo
        fin con menores implicancias ambientales y costos similares.
    •   Los aspectos administrativos y logísticos deberán considerar: la disponibilidad
        oportuna de los equipos que cumplan con las especificaciones técnicas, el tiempo
        necesario para la organización del proceso de adquisición, los tiempos de traslado
        internacional, los procedimientos de desaduanaje, así como los permisos y
        procedimientos para el traslado seguro.

f) Gestión de equipos averiados en situaciones de emergencia.
Las situaciones de emergencia pueden generar daños sobre los equipos con distintos niveles
de pérdida, distinguiéndose prioritariamente los siguientes:
        •   Pérdida total; corresponde a la inutilización del equipo y por lo tanto a la pérdida
            de capacidad para generar y proveer el servicio para el cual se utilizaba; por lo
            que será necesario gestionar la inversión por reposición en el marco del Sistema
            de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte Pe.
        •   Daño menor; se define como aquella avería en la que, evidenciándose daño en
            el equipo, este no influye su capacidad de funcionamiento; deberá ser atendido
            con base en las indicaciones del proveedor o la casa de mantenimiento local
            estableciéndose el proceso de reparación del equipo.
        •   Daño moderado; es aquel en el que es afectada la capacidad de funcionamiento
            del equipo sin alterar componentes críticos o esenciales (sistema de
            alimentación de energía, pantallas, sistemas de sonido, entre otros); se deberá
            definir con el proveedor o casa de mantenimiento local los procedimientos y
            plazos para la reparación del equipo y evaluar la necesidad de sustitución
            temporal, apoyo institucional externo o atención de la demanda del servicio a
            través de otra sede institucional.
        •   Daño severo; es aquel en el que se han afectado componentes críticos o
            esenciales del equipo (procesadores, memorias, lentes especializados, entre
            otros), en tales casos se deberá definir junto al proveedor las opciones
            planteadas en el caso anterior o la reposición del equipo en función de: tiempo
            en el que el equipo estará disponible para ser utilizado, costo de reparación
            comparado con el costo de adquisición de un nuevo equipo, facilidades
            administrativas entre la reparación y la adquisición de un equipo nuevo.



                                                                            Página 193 de 231
g) Reposición de equipos.
   La reposición de equipos deberá abordarse de acuerdo a lo establecido por la normativa
   nacional en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –
   Invierte Pe, y en consideración de los compromisos asumidos en el Instrumento de
   Gestión Ambiental correspondiente.


vii.   Lineamientos de eficiencia energética
El Perú ha expresado su compromiso por incrementar su ambición climática mediante las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) en los distintos
sectores, estos se expresan en las Programaciones Tentativas Sectoriales que han sido
elaboradas por el Comité Técnico Multisectorial, dentro del cual se conformó el año 2018 el
Grupo de trabajo de cambio climático en Salud, que definió la inclusión de medidas
orientadas a la resiliencia y adaptación al cambio climático.
Por otro lado, la Ley N° 30754, Ley Marco Sobre Cambio Climático, plantea como uno de sus
enfoques al Desarrollo Bajo en Carbono, hacia el cual las entidades del Estado deben aportar.
El Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM, aprueba el Reglamento de la Ley Marco sobre
Cambio Climático, mediante este Reglamento se crea la Huella de Carbono Perú como una
herramienta digital para promover la medición de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) para organizaciones privadas y públicas, con el objetivo de reducir sus emisiones de GEI,
que contribuyen a la gestión integral del cambio climático y a la implementación de las NDC.
El uso de la Huella de Carbono Perú es gratuito y de carácter voluntario.
El presente acápite muestra los lineamientos que se deberán detallar en el instrumento de
gestión ambiental de cada infraestructura a fin de incorporar medidas de eficiencia
energética en la fase de operación y mantenimiento del proyecto que estará a cargo del
Instituto Nacional de Salud.


a) Medición de la Huella de Carbono: Para poder medir la huella de carbono se debe
   considerar principios, para asegurar que la información relacionada con las emisiones
   de los GEI sea cierta e imparcial. Estos principios son la base para los requisitos que debe
   cumplir el proceso de estimación de las emisiones y se listan a continuación.
       • Relevancia: La selección de las fuentes, sumideros, reservorios de GEI; datos y
           metodologías, deben ser apropiados para las necesidades del proyecto. Es decir
           que, el proceso debe servir de base para la toma de decisiones.
       • Cobertura total: Se debe incluir todas las emisiones y remociones pertinentes
           de GEI. La exclusión de alguna fuente, identificada, debe ser justificada y su
           participación debe ser menor al 5% del total de las emisiones calculadas en la
           huella de carbono.
       • Coherencia: Se permiten comparaciones en la información relacionada con el
           cálculo de las emisiones de GEI. Estas comparaciones pueden darse entre las
           diferentes sedes, años de cálculo de la huella de carbono y entidades del mismo
           sector económico.



                                                                            Página 194 de 231
        •   Exactitud: El cálculo debe reducir el sesgo y la incertidumbre, en la medida de
            lo posible.
        •   Transparencia: Se debe divulgar información suficiente y apropiada relacionada
            con el cálculo de las emisiones de GEI.

b) Guías para la medición de la Huella de Carbono: Dado que la herramienta Huella de
   Carbono Perú corresponde a la etapa de operación y mantenimiento de los laboratorios,
   estas deberán tomar en cuenta:
       • Resolución Ministerial N° 237-2020-MINAM, Guía para el Funcionamiento de la
           Herramienta Huella de Carbono Perú: Establece los pasos a seguir para el
           funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú, dichos pasos
           corresponden al registro de las organizaciones usuarias y el uso de la
           herramienta; así como la obtención del reconocimiento por la gestión de sus
           emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la medición,
           verificación, reducción y neutralización de GEI.
       • Guía de cálculo de las emisiones GEI para la HC Perú: Guía técnica que describe
           la metodología del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero
           (GEI), basándose en las Directrices del IPCC de 2006 para inventarios de GEI (GL
           2006), la ISO-14064 y el Estándar corporativo de contabilidad y reporte (GHG
           Protocolo GEI) y en el Quinto reporte del IPCC (AR5).


c) Medidas de Eficiencia Energética y Auditorías: La implementación de medidas de
   eficiencia energética permitirá reducir el consumo que se hace de los recursos
   energéticos, y alcanzar una mayor sostenibilidad y responsabilidad energética y
   medioambiental. Estas estarán sujetas a auditorías energéticas, a ser desarrolladas por
   un consultor de eficiencia energética o por una empresa de servicios energéticos, los
   cuales deberán estar inscritos en el Registro de Consultores de Eficiencia Energética y
   Empresas de Servicios Energéticos, a cargo de la Dirección General de Eficiencia
   Energética del Ministerio de Energía y Minas.


    Las medidas de eficiencia energética se basarán en:
        •   Decreto Supremo Nº 004-2016-EM “Decreto Supremo que aprueba medidas
            para el uso eficiente de la energía”.
        •   Resolución Ministerial Nº 186-2016-MEM/DM “Aprobación de Criterios para la
            Elaboración de Auditorías Energéticas en entidades del Sector Público”.
        •   Guía de orientación del uso eficiente de energía y diagnostico energético,
            presentada en el anexo 04 de este documento.
        •   El acápite sobre sobre Conservación de Energía de las Guías sobre Medio
            Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial que se presenta en el Anexo 07
            de este documento.




                                                                         Página 195 de 231
   Para el uso eficiente de la energía se deberán considerar preferentemente las siguientes
   medidas.


            •   Asegurar sistemas de apagado automático o remoto de equipos siempre que
                sea posible
            •   En el uso de frigoríficos, estufas y hornos cerrar bien las puertas, para evitar
                abrir innecesariamente y evitar introducir productos aún calientes en los
                frigoríficos, salvo que esto responda a un procedimiento específico.
            •   Mantener limpios los sistemas de iluminación
            •   Seleccionar las luminarias de mejor eficiencia energética y mayor vida útil
                disponibles en el mercado.
            •   Pintar de color claro las paredes y techos de las instalaciones en concordancia
                con las guías y manuales de operatividad en laboratorio.
            •   Considerar colores claros de mobiliario.
            •   Un adecuado mantenimiento de los equipos evitará pérdidas de energía,
                ejemplo: Interruptores de luz recalentados, enchufes picados, tomacorrientes
                flojos, etc. Esto además contribuye a reducir el riesgo eléctrico e incrementar la
                seguridad
            •   La configuración de la conexión de circuitos de iluminación deberá separarse de
                acuerdo a su utilización y ambientes, evitando así la sobre-iluminación de
                ambientes no habitados.


7.5       Lineamientos de Gestión Ambiental y Social de Salud y
          Seguridad a Incorporar en el Proceso Concursal del
          Subcomponente 3.2
A continuación se detallan los requisitos ASSS aplicables a cada etapa del proceso competitivo
de las fases concursales de proyectos de investigación, incluyendo: lanzamiento del concurso,
presentación de propuestas, evaluación y selección, adjudicación de contratos, etapa de
implementación de las investigaciones y cierre de las investigaciones. De manera general, y de
acuerdo a lo descrito en las siguientes subsecciones:

      •   Todas las propuestas adjudicadas requerirán la presentación y aprobación de un Plan
          de Gestión Ambiental y Social (PGAS) específico, antes del inicio de las actividades
          correspondientes.

      •   Para cada concurso, el EGP desarrollará un “Manual Operativo de Subvenciones”
          específico que definirá los términos de referencia para el proceso competitivo. El
          especialista ambiental del EGP se asegurará que dichos Manuales incorporen los
          requerimientos ASSS necesarios, siguiendo lo dispuesto en esta sección. Los Manuales
          deberán contar con la No Objeción del Banco antes del lanzamiento de los concursos
          correspondientes.




                                                                               Página 196 de 231
7.5.1 Lanzamiento de concurso
El lanzamiento del concurso comprenderá al proceso de elaboración de bases y condiciones de
evaluación, así como el proceso de comunicación a los participantes. En esta etapa se plantean
los siguientes requerimientos de gestión ASSS, cuya responsabilidad recaerá en el especialista
ambiental del EGP:

     •   Se deberá incorporar en las bases que las postulantes deben desarrollar y presentar
         un Plan Preliminar de Gestión Ambiental y Social (P-PGAS) de la investigación
         propuesta, en base a un formato especifico a ser incorporado dentro de la
         documentación correspondientes. El Plan preliminar deberá considerar lo siguiente:

         o   La identificación de riesgos e impactos ASS potenciales asociados a las diferentes
             actividades de la investigación (actividades de campo y laboratorio).
         o   Las posibles implicancias sociales, en específico cuando la investigación se
             desarrolle en campo, mediante una matriz preliminar de identificación de grupos
             sociales (comunidad, asociación, etc.) que presente los actores principales, su nivel
             de involucramiento, sus intereses y expectativas relacionadas a la investigación.
         o   Medidas de mitigación propuestas a fin de mitigar los impactos y riesgos
             identificados.
         o   Reconocimiento de la necesidad de contar con un IGAS en base a los
             requerimientos de la normativa nacional para el desarrollo de las actividades
             correspondientes. De requerirse un IGAS en base a la normativa nacional, se deberá
             incluir un cronograma detallando tiempos y responsabilidades para su obtención;
             o en su defecto, adjuntar documentación que sustente que el IGAS e encuentra
             desarrollado y aprobado o en proceso de aprobación.
         o   Identificación de los permisos necesarios, en base a los requerimientos de la
             normativa nacional, para el desarrollo de las actividades correspondientes. Los
             permisos necesarios para la investigación podrán incluir aquellos entregados por
             las siguientes entidades:
                 o Autoridad Local del Agua (ALA-ANA), extracción o uso de aguas
                     superficiales.
                 o Certificados de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA).
                 o Autorización de centros de transformación primaria.
                 o Autorización para plantaciones forestales.
                 o Autorización de institución científica depositaria de material biológico.
                 o Autorización de acceso a recursos genéticos.
                 o Autorización para investigación científica SERFOR – ARFFS.
                 o Autorización PRODUCE para extracción de recursos hidrobiológicos.
                 o Autorización de investigación dentro de zonas de amortiguamiento en ANP.
                 o Autorización de investigación dentro de un área de conservación privada o
                     regional.
                 o Autorización de exportación de especies con fines científicos.
                 o Autorización para práctica de cetrería.
                 o Declaración de manejo sostenible de camélidos sudamericanos silvestres.




                                                                               Página 197 de 231
     •   Toda propuesta deberá asegurar que la investigación se realice siguiendo los
         protocolos de bioseguridad establecidos por el INS y las mejores prácticas
         contempladas en el presente documento, estos compromisos deberán estar reflejados
         posteriormente en el PGAS de la Investigación, en caso la propuesta sea seleccionada
         para adjudicación.

     •   La presentación de propuestas deberá incluir y describir, en cuanto sea necesario, las
         licencias y permisos ambientales, respecto de las cuales, las autoridades ambientales
         podrán requerir a la entidad beneficiaria informes regulares.

     •   Las bases deberán plantear de manera clara y específica las limitaciones y exclusiones
         respecto a los tipos de investigación y los recursos que podrán ser utilizados por la
         investigación (tipos de laboratorio, equipamiento, entre otros). Las exclusiones a los
         tipos de investigación y exclusiones sobre las investigaciones se plantean en el ítem 7.1
         de este documento.

7.5.2 Evaluación y Selección de Propuestas
La evaluación y selección de propuestas solamente considerará a aquellas postulaciones que (i)
no se encuentren dentro del listado de exclusión; (ii) hayan desarrollado el P-PGAS de manera
satisfactoria; y (iii) cuenten con los permisos en materia ASS necesarios según los
requerimientos de normativa nacional, incluyendo la certificación ambiental en caso sea
necesario. Los evaluadores de propuestas deberán ser capacitados en aspectos A&S por parte
del EGP a fin de realizar una adecuada evaluación y selección de propuestas en estos aspectos.

7.5.3 Adjudicación de Contratos
Los contratos deberán señalar de manera explícita que el investigador se compromete a (i) no
desarrollar ninguna actividad relacionada a la investigación hasta no haber desarrollado el
PGAS correspondiente y este haya sido aprobado por el EGP; (ii) desarrollar su investigación en
estrecho cumplimiento con los requisitos del PGAS y (iii) en estrecho cumplimiento de los
requisitos asociados a los permisos ASS requeridos. En los casos de investigaciones que
requieran de un IGAS en base a la normativa nacional, dicho IGAS podría reemplazar al PGAS,
lo cual deberá ser evaluado y determinado caso por caso por el especialista ambiental del EGP.

Los PGAS deberán ser evaluados y aprobados por el EGP, y deberán contener como mínimo lo
siguiente (en base a un formato a ser incorporado en los Manuales correspondientes):

     •   Detalle de la evaluación de riesgos e impactos potenciales presentada en el P-PGAS.

     •   Las posibles implicancias sociales, identificándolas mediante herramientas
         comunicacionales que podrían incluir talleres, encuestas, reuniones virtuales,
         utilizando medios físicos o digitales, para la identificación de actores (comunidades,
         asociaciones, instituciones, etc.); las implicancias sociales serán reconocidas para cada
         grupo o actor en función de su nivel de involucramiento, sus intereses y expectativas
         relacionadas a la investigación.




                                                                               Página 198 de 231
     •   Detalle de los procedimientos propuestos en el P-PGAS a fin de gestionar de manera
         adecuada los riesgos e impactos ambientales y sociales identificados.

     •   Los PGAS deberán contener las medidas de bioseguridad necesarias para un desarrollo
         de actividades en campo y laboratorio seguras, alineadas con la normatividad
         específica del INS y con los requerimientos del Estándar Social Ambiental 04, lo cual
         incluye a la preservación de los servicios ecosistémicos, la reducción de la exposición
         de la comunidad a enfermedades, el adecuado manejo de materiales peligrosos, así
         como la preparación y respuesta a emergencias.

     •   En el caso de investigaciones relacionadas al uso de pesticidas, el PGAS deberá
         incorporar medidas que aseguren que estos, sus residuos y los materiales que estén
         en contacto con estos, se manipulen, almacenen, etiqueten y desechen de acuerdo a
         los procedimientos establecidos por el INS y las Guías de Medio Ambiente, Salud y
         Seguridad del Banco Mundial.

     •   En el caso de insumos que constituyan productos químicos y materiales peligrosos, se
         deberá evaluar el uso de materiales sustitutos y en segunda instancia, minimizar su
         utilización, respecto a lo cual se deberán considerar las medidas y de ser necesarios los
         permisos para su adquisición o disponibilidad, así como su adecuada disposición final.

     •   Los trabajos de campo deberán considerar un plan de manejo de cada uno de los
         equipos, instrumentales y equipos de protección personal que se utilizarán en campo,
         para su adecuado manejo; en el caso de los equipos de protección personal y material
         de un solo uso, estos deberán ser manejados como residuos peligrosos, para lo cual se
         deberá definir un procedimiento compatible con la normativa específica del INS, la Ley
         de Gestión Integral de Residuos Sólidos, su Reglamento y los convenios

El contrato deberá tomar en cuenta los permisos necesarios de acuerdo a normativa nacional
para el desarrollo de las investigaciones correspondientes, así como el cumplimiento de los
requisitos asociados a los mismos. El cumplimiento de estos requisitos constituirá un
compromiso por parte de la entidad o persona beneficiaria del financiamiento.


7.5.4 Etapa de Implementación y cierre de Investigaciones
El subcomponente 3.2 no implica la implementación de infraestructuras, sino la realización de
actividades de investigación mediante la asignación de fondos concursables para la investigación
epidemiológica e investigación básica y aplicada en biomedicina.


El EGP deberá asegurar que las investigaciones se desarrollen en estrecho cumplimiento con las
disposiciones de los PGAS correspondientes. Para este fin, durante la etapa de implementación
de investigaciones, se deberá elaborar y presentar los informes de cumplimiento de los
compromisos ambientales asumidos en el PGAS. El equipo de gestión del proyecto será quien
revise y apruebe estos informes, que deberán ser remitidos en periodicidad acordada con el EGP
en función de las etapas y duración de cada investigación.



                                                                               Página 199 de 231
El informe de cumplimiento de compromisos ambientales deberá describir mínimamente los
siguientes puntos, según corresponda en base a las características de cada investigación:
            • En el caso de trabajos de campo:
                     o El control de materiales e instrumental utilizados en campo, como
                        jeringas, pinzas, tijeras, algodones, gasas, entre otros, así como su
                        segregación para una adecuada disposición final de acuerdo a su
                        peligrosidad.
                     o La ocupación y/o desocupación del espacio utilizado en campo debe
                        asegurar que no se alteran las condiciones originales, tanto en entornos
                        urbanos, rurales o en espacios naturales.
                     o Medidas de mitigación específicas (en caso hayan sido necesarias) tales
                        como: conservación de recursos hidrobiológicos, de fauna y flora
                        silvestre, verificar la posible inserción de especies invasoras, etc.
            • En el caso de trabajos que impliquen relacionamiento con comunidades: El
                proceso de comunicación hacia la comunidad sobre la implementación de la
                investigación, en su etapa de campo.
            • En el desarrollo de trabajos en laboratorio: La totalidad de los planes,
                procedimientos, instructivos y otros instrumentos para el desempeño de las
                actividades de laboratorio, con la finalidad de reducir la exposición al riesgo
                biológico, manejar adecuadamente los residuos peligrosos y no peligrosos
                generados, contemplar las medidas de salud y seguridad necesarias y considerar
                los procedimientos para la prevención y atención de emergencias.
            • En el caso de haberse realizado requerimientos de información adicionales de
                parte del EGP hacia el investigador a partir de los informes previos sobre hitos
                o etapas de la investigación en campo, estos deben atenderse como máximo en
                la etapa de cierre, cuando corresponda.


En el caso que durante la investigación ocurran imprevistos que dañen algún componente
ambiental o genere incomodidad a la población por aspectos considerados o no considerados
en el PGAS, el EGP procederá de acuerdo a lo siguiente:
            •   El investigador a cargo, o monitor que detecte el imprevisto, debe comunicar
                inmediatamente al EGP.
            •   El INS a través del EGP, comunica y convoca a DIGESA y otras autoridades
                competentes acerca del incidente, con la finalidad de recibir el apoyo
                especializado que permita atender la condición generada.
            •   El especialista ambiental del EGP deberá informar a la Entidad de Fiscalización
                Ambiental (EFA) correspondiente sobre el incidente en el plazo de 24 horas.
            •   El especialista ambiental del EGP definirá la pertinencia de la suspensión o
                cancelación de la investigación en función de la reevaluación de las capacidades
                del investigador para cumplir con el PGAS de la investigación.
            •   En el caso de que el informe del especialista ambiental sugiera la cancelación de
                la investigación, el investigador deberá remitir al EGP el informe final de la
                investigación de ser el caso.


                                                                              Página 200 de 231
                         •   Si el informe del especialista ambiental sugiere la suspensión temporal de la
                             investigación, el investigador deberá remitir el informe del estado actual de la
                             investigación y presentar los ajustes correspondientes al PGAS.
                         •   Si el informe del especialista ambiental refiere que es pertinente la continuidad
                             de la investigación, el investigador adelantará el informe de cumplimiento de
                             compromisos ambientales correspondiente a ese mes con la finalidad de
                             conocer los detalles del incidente y reajustar el PGAS.


                T ABLA 66 C ONTENIDO DEL INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
       Contenido del Informe de cumplimiento del PGAS                                           Descripción
Detalle de la evaluación de riesgos e impactos potenciales         Descripción de riesgos e impactos manifestados en la etapa de
presentada en el P-PGAS.                                           implementación de la investigación.
                                                                   Describir si se han suscitado incomodidad de la población y cual es
Implicancias sociales.                                             el tipo de manifestación de esta (conversaciones, reuniones,
                                                                   marchas, plantones, etc.).
procedimientos utilizados para gestionar riesgos e impactos        Procedimientos implementados para gestionar riesgos e impactos
ambientales, sociales y de seguridad.                              ambientales sociales y de seguridad.
                                                                   Medidas de bioseguridad implementadas para el desarrollo de
                                                                   actividades seguras en campo y laboratorio.

                                                                   Las medidas deben estar alineadas con la normatividad específica
Medidas de bioseguridad aplicadas en campo y laboratorio.          del INS y con los requerimientos del Estándar Social Ambiental 04,
                                                                   lo cual incluye a la preservación de los servicios ecosistémicos, la
                                                                   reducción de la exposición de la comunidad a enfermedades, el
                                                                   adecuado manejo de materiales peligrosos, así como la preparación
                                                                   y respuesta a emergencias.
En el caso de investigaciones relacionadas al uso de pesticidas,
el PGAS deberá incorporar medidas que aseguren que estos,          Si fuera el caso, describir: Pesticidas utilizados (composición
sus residuos y los materiales que estén en contacto con estos,     química y nombre comercial).
se manipulen, almacenen, etiqueten y desechen de acuerdo a         Medidas para la manipulación, almacenaje, etiquetado y gestión
los procedimientos establecidos por el INS y las Guías de          de residuos de pesticidas.
Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial.
                                                                   Si fuera el caso, describir: Productos químicos y materiales
En el caso de insumos que constituyan productos químicos y         peligrosos utilizados, así como las medidas para la minimización
materiales peligrosos.                                             de su utilización y los permisos actualizados para la adquisición o
                                                                   disponibilidad, así como su adecuada disposición final.
Los trabajos de campo deberán considerar un plan de manejo         Procedimientos adoptados o adecuados a la normativa específica
de cada uno de los equipos, instrumentales y equipos de            del INS, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, su
protección personal que se utilizarán en campo, para su            Reglamento y los convenios suscritos por el Perú para la gestión
adecuado manejo.                                                   de residuos generados en campo.
                                                                   Presentar las conclusiones y recomendaciones a incorporar en los
Conclusiones y Recomendaciones
                                                                   pasos siguientes y en siguientes investigaciones.
        Fuente: Elaboración propia




        7.6       Medidas para la gestión social en el proyecto
        Las medidas para la gestión social del proyecto son importantes para construir y mantener las
        mejores relaciones con la sociedad, estas medidas deben estar alineadas e incluidas en el Plan
        de participación de las partes interesadas (PPPI) y el Mecanismo de atención de quejas y
        reclamos del proyecto. Es a través de estos instrumentos que se garantizará el proceso inclusivo
        de participación de las partes interesadas del proyecto.




                                                                                                        Página 201 de 231
7.6.1 Participación de las partes interesadas
Es un proceso inclusivo que se lleva a cabo durante todo el ciclo del proyecto. Su propósito es el
desarrollo de relaciones sólidas, constructivas y receptivas para la gestión exitosa de los riesgos
ambientales y sociales del proyecto. Este proceso se ha iniciado desde la etapa de la formulación
del proyecto y se proyecta en todas sus etapas. Para ello, se desarrolla el Plan de Participación
de las Partes Interesadas.


     A.   El Plan de Participación de las Partes Interesadas.
     Es el instrumento con el que se buscará garantizar la identificación participativa de los riesgos
     e impactos sociales del proyecto, las necesidades específicas de información y las propuestas
     de participación futura de las partes interesadas.


     La implementación de este plan comprende dos (02) estrategias:


      a) Estrategia para la divulgación de información
     La divulgación de información permitirá a las partes interesadas conocer los beneficios,
     riesgos e impactos ambientales y sociales del proyecto. Entre ellos, se divulgarán todos los
     IGAS del Proyecto (MGAS, Evaluaciones ambientales, PPPI y Mecanismo de Atención de
     Quejas y Reclamos), a fin de realizar un proceso de consulta significativa, con especial
     atención en informar a los grupos menos favorecidos o vulnerables que se identifiquen en el
     proyecto. Esto incluye grupos de personas que podrían experimentar discriminación por
     razones de orientación sexual, discapacidad, violencia de género, acoso sexual, entre otros
     de dicha naturaleza.
     Los temas de interés o preocupación identificados serán comunicados según el grupo al que
     corresponda y de acuerdo con las etapas del proyecto. Al respecto, se considera un Plan de
     Comunicaciones58, el cual contenga mensajes específicos y accesibles. Estos temas deben
     actualizarse periódicamente de acuerdo con las necesidades de información que se
     evidencien en las partes interesadas.
     Considerando el actual contexto de la pandemia que ha exigido a las instituciones tanto
     públicas como privadas y a la sociedad civil a priorizar la utilización de herramientas virtuales
     que faciliten la información y comunicación, se proponen los siguientes medios de
     divulgación:

          •   Portal web del Instituto Nacional de Salud (www.ins.gob.pe): que debería incorporar
              un enlace directo del proyecto que aloje información del mismo, actualizado y
              disponible durante todo el ciclo del proyecto.
          •   Comunicación oficial: referido a los comunicados mediante cartas u oficios tanto
              para las entidades del sistema de vigilancia en salud pública y las partes interesadas.



58   Acción incorporada en el PPPI.


                                                                                   Página 202 de 231
         •    Cartilla informativa virtual: material informativo sobre los centros macro regionales
              por cada región, que además de formar parte de la información disponible en el
              portal del INS, también se hallarán en los portales institucionales de las
              DIRESA/GERESA de las regiones que correspondan.59
     b) Estrategia propuesta para la consulta significativa:
     Esta estrategia supone un proceso de consulta que busca que las partes interesadas tengan
     la oportunidad de formular inquietudes sobre el diseño, implementación, impactos y
     beneficios del proyecto.
     Para ello el INS recibe la retroalimentación de las partes interesadas utilizando diferentes
     mecanismos y espacios de consulta. Esto implica incluir los comentarios y sugerencias,
     pertinentes y viables, que permitan una mejor implementación del proyecto en general y de
     los mecanismos de divulgación y consulta del PPPI.
     Debido al contexto de la pandemia y las medidas de distanciamiento social obligatorio, los
     procesos de consulta realizados durante la etapa de formulación del proyecto se han
     realizado mediante plataformas virtuales, a través de las siguientes actividades:
         ▪    Talleres de consulta remota: para abordar temas de interés sobre el proyecto. Esta
              modalidad también es aplicable a todas las etapas del proyecto. Una vez concluido
              el taller, se propone remitir vía correo electrónico a las/los participantes la reseña
              del taller con los temas abordados y acuerdos (de corresponder).
         ▪    Encuestas rápidas: son un tipo de consulta de tipo encuesta para conocer la opinión
              de las partes interesadas en temas puntuales del proyecto.

7.6.2 Atención de quejas y reclamos.
Es un mecanismo que busca garantizar la participación de todas las partes interesadas y la
identificación temprana de posibles riesgos para el proyecto, atendiendo las consultas, quejas o
reclamos que se presenten en cualquiera de las etapas del proyecto.
Actualmente, el INS cuenta con un sistema de atención de quejas y reclamos, aprobado
mediante Resolución Directoral N° 071-2019-CNCC/INS que se encuentra disponible en su portal
institucional. Sin embargo, una vez aprobado el proyecto, la propuesta es que el Proyecto cuente
con un mecanismo diferenciado, cuya implementación recaería en el Equipo de Gestión del
Proyecto.
Procedimiento:


Definiciones y plazos de atención
A continuación, se presentan las definiciones y consideraciones de tiempo para dar atención a
las quejas o reclamos que se presenten.

▪ Consulta: expresión oral o escrita por parte de las personas o entidades, que tengan dudas
  y/o requieran información sobre un tema específico relacionado con las actividades del


59Además de esto, los ejecutores del proyecto seguirán las guías en el documento “Public Consultations and Stakeholder
Engagement in WB-supported operations when there are constraints on conducting public meetings”, World Bank Technical Note
(March 20, 2020).


                                                                                                   Página 203 de 231
    Proyecto. Plazo de respuesta: de 02 a 15 días hábiles siguientes a la recepción de la consulta.
    Dependiendo de la complejidad de la consulta, no se excederá de 30 días hábiles conforme
    se establece en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
▪ Reclamo/Queja: mecanismo de participación de la ciudadanía a través del cual las personas,
  expresan su insatisfacción o disconformidad ante la entidad que lo atendió o le prestó un
  bien o servicio en el marco del proyecto. Para fines del presente proyecto, serán
  considerados indistintamente los términos de queja y reclamo. Plazo de respuesta: Conforme
  al Decreto Supremo N° 007-2020-PCM, el plazo máximo de atención y respuesta de los
  reclamos es de treinta (30) días hábiles contados desde el día siguiente de su registro.
▪ Titular de la queja o reclamo: es una persona natural o jurídica que utiliza alguna de las vías
  antes descritas para presentar su queja o reclamo.
    Durante el proceso de resolución de la queja o reclamo, se asignará una nomenclatura
    correspondiente al estado de la queja o reclamo que permitirá realizar el monitoreo del caso.
    Los estados de gestión serán:
           o   [Aceptado]
           o   [Denegado]
           o   [En proceso]
           o   [Derivación por competencia]
           o   [Respuesta por queja o reclamo]
           o   [Cerrado]
▪ Libro de Reclamaciones: es una plataforma digital para la gestión de reclamos, la cual
  permite realizar el registro del reclamo y su seguimiento por parte de los ciudadanos, así
  como a las entidades efectuar la gestión del mismo, la supervisión de la atención, la
  obtención de información detallada y estadística para la toma de decisiones de la
  Coordinación del Proyecto.
    El INS cuenta con un Libro Virtual de Reclamaciones que se encuentra en el siguiente enlace:
    https://web.ins.gob.pe/libro-de-reclamaciones
Lineamientos para la atención de quejas y reclamos:
Para la implementación del mecanismo de quejas y reclamos, el Instituto Nacional de Salud
tomará en consideración los siguientes lineamientos:
•   La gestión oportuna y apropiada las consultas, quejas y reclamos fortalece la confianza,
    previene posibles situaciones de conflictividad y no altera el cronograma de trabajo por
    problemas sociales.
•   Toda persona que desee presentar una queja tiene el derecho a ser atendida con criterio de
    igualdad y no discriminación, respeto, buen trato y a recibir la orientación necesaria.
    Asimismo, se respetará la confidencialidad de la persona que así lo exprese.
•   El equipo de gestión del proyecto garantizará la difusión del MAQR y propicia su
    accesibilidad a los grupos de interés, con especial énfasis en los grupos vulnerables. Y, de
    presentarse reclamos en alguna lengua originaria, este no será rechazado.
•   El equipo de gestión del proyecto asegura el registro, documentación, seguimiento y reporte
    de las consultas, quejas y reclamos que se presenten en las distintas etapas del proyecto.
Ruta del mecanismo de atención de quejas y reclamos:

                                                                                Página 204 de 231
El procedimiento para gestionar una queja o reclamo será difundido a nivel interno y externo. A
nivel interno, se dará a conocer este procedimiento a todas las áreas del Instituto Nacional de
Salud, a las entidades del sistema de vigilancia en salud pública nacional y regional y a los
contratistas del proyecto, de manera que se difunda la importancia de este mecanismo para una
adecuada gestión social. A nivel externo, se difundirá las vías existentes para formular una queja,
reclamo o consulta, a fin de que las partes interesadas tomen conocimiento de cómo proceder
en caso quiera presentar una queja, reclamo o consulta.
i)        Recepción y registro del caso
ii)   Admisión del caso: se notificará al titular de la queja o reclamo, en un plazo no mayor a
      07 días hábiles, si el caso es aceptado o denegado.
      Si el caso es denegado: Se comunicará la razón por medio escrito. Serán denegados
      aquellos casos que deben ser atendidos a través de otros mecanismos como por ejemplo
      los de tipo laboral.
iii)  Gestión, monitoreo y resolución del caso:
      El caso admitido será analizado por el Equipo de Gestión del Proyecto y derivarlo a la
      instancia o especialidad que corresponda para su atención. Se realizará una inspección in
      situ dependiendo de la magnitud del hecho o situación que motivó el caso. Los resultados
      de la inspección serán comunicados a la Coordinación del proyecto para que se
      establezcan las medidas a implementar y los plazos para dar atención al caso presentado.
      Estas medidas son comunicadas al titular del caso, vía telefónica o mediante correo
      electrónico. Al respecto, se podrían presentar los siguientes escenarios:
     o Si el titular del caso acepta la decisión tomada, se pasará a implementar las medidas y
        se dará por cerrado el caso.
      o    Si la persona que hizo la queja se niega a recibir la respuesta o no es posible contactarlo,
           la Unidad Legal del INS intervendrá y elaborará un documento que certifique la atención
           del caso y este será dado por “Cerrado”.
      o    En el caso del titular de las quejas que haya solicitado la confidencialidad, se procederá
           a atender el caso y tras implementar las medidas se dará por cerrado el caso.
Cabe indicar que el MAQR admite apelaciones y si la persona que desea apelar lo requiere, podrá
solicitar una reunión con la Coordinación del proyecto. En caso de no llegar a un acuerdo sobre
la apelación, las partes pueden recurrir a un tercero imparcial para abordar el disenso u otra
instancia que consideren necesaria, incluyendo los procedimientos legales.
Cuando se hayan implementado las medidas o se encuentren en proceso de implementación,
se pasará a comunicar formalmente al titular del caso.
iv)       Archivo y documentación
Una vez finalizada la resolución de la queja o reclamo, y habiendo notificado al titular del caso,
se pasará a almacenar toda la documentación generada. Para efectos del presente proyecto el
INS mantendrá el registro de las quejas y reclamos durante todo el ciclo de vida del proyecto.
De requerirse la intervención de instituciones externas al INS, pero vinculadas al proyecto, la
queja o reclamo se derivará a la entidad correspondiente y se realizarán las coordinaciones y
monitoreo del caso.




                                                                                    Página 205 de 231
             Ilustración 49 Flujograma del mecanismo de atención de quejas y reclamos*




Fuente: Plan de Participación de las Partes Interesadas del Proyecto.
*Propuesta desarrollada en el PPPI.


7.7. Programa de capacitación de trabajadores de laboratorio
El programa de capacitación a trabajadores de laboratorio estará enfocado a los trabajadores
de los laboratorios a ser implementados por el proyecto, así como a los trabajadores de
laboratorios existentes que serán equipados. Este programa tiene por finalidad la aplicación de
protocolos para la ejecución de procedimientos estandarizados, y se plantea que se lleve a cabo
mediante sesiones virtuales.
Los temas que mínimamente deberán ser desarrollados serán los siguientes:
•    Programa de Entrenamiento en Prevención de Bioinfecciones, el cual se enfocará en la
     aplicación y mejora de protocolos y procedimientos estandarizados para poder cumplir los
     requerimientos del perfil de personal requerido.
•    Programa de entrenamiento para la utilización de aparatos eléctricos y electrónicos,
     enfocado en la instrumentación y seguridad y salud ocupacional.
•    Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Control laboratorial.
•    Manejo de residuos biocontaminados y especiales en laboratorio.
•    Aseguramiento de la calidad del entorno ocupacional y seguridad en laboratorios
•    Protocolos de eficiencia energética en instrumentación.
•    Manipulación de especies de fauna silvestre en laboratorios.


Los estudios equivalentes que se desarrollan en la etapa de inversión (de modo paralelo a los
expedientes técnicos de obra) que forman parte del Componente 3 (Fortalecimiento de

                                                                                  Página 206 de 231
capacidades de los actores del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a Nivel Nacional)
del proyecto deberán complementar la temática específica de las capacitaciones y proponer el
contenido académico y práctico de este programa, para lo cual se contratarán especialistas en
la materia.

Esta capacitación deberá ser recibida por todos los trabajadores que operen de manera técnica
en los laboratorios a equipar y construir (epidemiólogos, biólogos, laboratoristas y similares)
quienes ejercerán un rol multiplicador sobre personal no calificado que desarrolle trabajos
vinculados a los laboratorios (mantenimiento de equipos, mantenimiento de ambientes,
limpieza, etc).

Para el desarrollo de las capacitaciones es preferible que se encuentren ya implementadas las
infraestructuras y equipamientos respectivos de modo que el aprendizaje sea significativo.

7.8. Reconocimiento de gastos retroactivos
A la fecha de redacción y publicación del presente documento, existe la posibilidad de financiar
el equipamiento de los laboratorios de referencia regional de manera retroactiva. Al respecto,
en caso se confirme dicha posibilidad, la solicitud de financiamiento retroactivo presentada por
el Gobierno al Banco Mundial deberá ser acompañada por un informe que confirme, entre otros
que:
            (i)     Los laboratorios operan de conformidad con los requerimientos nacionales
                    en materia ambiental y de salud y seguridad;
            (ii)    Estos cuentan un sistema adecuado de gestión de residuos peligrosos y no
                    peligrosos – interno y externo;
            (iii)   Existe un sistema de recepción de quejas y reclamos disponible y operativo;
                    y
            (iv)    Los especialistas del laboratorio se encuentran debidamente entrenados
                    para el uso del equipo/insumos bajo las condiciones de bioseguridad
                    necesarias.
La versión final del presente documento incluirá un en anexo el formato del informe
correspondiente.




                                                                             Página 207 de 231
8 SISTEMA DE MONITOREO REPORTE Y VERIFICACIÓN
El sistema de monitoreo, reporte y verificación tiene la finalidad de ser un conjunto de
herramientas que operen de modo transversal a la implementación y operación del proyecto,
considerando actuaciones en múltiples niveles de la gestión del proyecto, con diferentes
actores, incluidos sectores distintos a Salud con incidencia significativa en el proyecto.
La planificación para el monitoreo, reporte y verificación estará orientada a la definición de
indicadores, así como a la identificación de responsables del seguimiento, monitoreo y control
de las actividades, de modo que se asegure el cumplimiento de los compromisos establecidos
en el Marco de Gestión Ambiental y Social, así como en los instrumentos de gestión ambiental
y social que se diseñen para cada uno de los componentes (o infraestructuras del proyecto).
En tal sentido, se definen los alcances del monitoreo, el reporte y la verificación.
Monitoreo

El monitoreo corresponde al uso de recursos, herramientas y procedimientos para el
seguimiento planificado y periódico del desempeño ambiental y social del proyecto, a partir de
la definición de indicadores de desempeño y resultado; para lo cual se deben asegurar las
capacidades de las personas y las entidades que realizan el monitoreo, así como el control de
calidad de la información generada.
Reporte

La realización del reporte del desempeño ambiental y social del proyecto requiere la definición
clara de los medios que utilizará (tipos de reporte, naturaleza física o virtual y si están
comprendidos en procedimientos y responsabilidades institucionales previamente
establecidos), estableciendo la utilidad del reporte desde su diseño a partir de las funciones que
permite cumplir y las condiciones que permite vigilar y salvaguardar.
Al verificar indicadores previamente definidos a través del monitoreo, los reportes deben poder
ser agregados a nivel temporal y en función de los componentes del proyecto, asimismo, deben
poseer un contenido claro y de fácil entendimiento para su presentación a la comunidad y demás
actores.
Verificación

La verificación es la contrastación de la realidad con la información del monitoreo brindada a
través del reporte, esto permitirá identificar las oportunidades de mejora en el desempeño
ambiental y social, así como el acompañamiento para esto.




                                                                                Página 208 de 231
            T ABLA 67 ALCANCE DE LAS ETAPAS DEL MONITOREO , REPORTE Y V ERIFICACIÓN (MRV)

            Monitoreo                              Reporte                       Verificación


   Define indicadores de                                                 Información de indicadores
                                     Medios e instancias de reporte
   proceso y de resultado                                                a verificar


                                     Cómo el reporte es útil para las
                                     autoridades
   Definición de fuentes de                                              Reporte de verificación
   información                                                           (Qué, quién, cómo, cuándo)
                                     Utilidad para la comunidad y
                                     demás actores.


                                     Agregación temporal, por
   Verificación de la calidad                                            Sistema de
                                     componentes y por
   de información                                                        retroalimentación.
                                     infraestructuras.


                                     Procesos y responsabilidades para
   Capacidad y brechas para                                              Acompañamiento a las
                                     la revisión y compilación de los
   la medición de indicadores                                            autoridades y auditores.
                                     reportes


   Procesos y responsabilidad
   para el monitoreo

        Fuente: Elaboración propia



8.1.1 Sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 en
      la etapa de implementación
El sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 del proyecto en la fase de
implementación se enfoca en las actividades de construcción y equipamiento de las 05
infraestructuras ubicadas en los 04 emplazamientos descritos anteriormente.
En la tabla siguiente se presentan los indicadores y fuentes de información propuestos para cada
uno de los lineamientos de este Marco de gestión ambiental y social correspondientes al
monitoreo del desempeño ambiental, del mismo modo, se definen los medios e instancias de
reporte, así como las instancias y entidades que realizarán la verificación de desempeño del
proyecto.




                                                                                     Página 209 de 231
              T ABLA 68 M ONITOREO , REPORTE Y VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
                                                DEL COMPONENTE 01 DEL PROYECTO

Lineamientos en
    la gestión
                                                  Monitoreo                                           Reporte               Verificación
   ambiental y
      social
                                                                                                 Medios e instancias
                                 Indicadores                     Fuente de Información                                 Instancias y entidades
                                                                                                    de reporte
                  * Toneladas de residuos peligrosos
                  generados.
                  * Toneladas de residuos no peligrosos     *Declaración del Manejo de          Contratista a cargo
                  generados.                                Residuos Sólidos.                   de la implementación
                                                                                                                     Inspección (EGP)
Gestión de        * Número de veces de succión              *Boletas de acceso de residuos a    (ejecutor de obra)
residuos          (evacuación de baños químicos).           la infraestructura de disposición   Equipo de Gestión
                                                                                                                     Supervisión de Obra
peligrosos y no   * Sanciones por manejo inadecuado         final de residuos sólidos.          del Proyect
peligrosos        de residuos.                              * Reporte de ejecución de gasto     Jefatura del INS
                                                                                                                     DIGESA
                  * Número de empresas operadoras           en la gestión de residuos.          Comité Consultivo
                  de residuos.                              * Reporte al SIGERSOL.              Banco Mundial
                  * Porcentaje de ejecución de gasto en
                  el manejo de residuos.
                  * Trabajadores capacitados y
                  evaluados favorablemente en cuanto        *Registro de asistencia y
                  a salud y seguridad.                      evaluación en capacitaciones en
                  * Número de hallazgos y                   salud y seguridad / Nómina de
                  observaciones a la aplicación del         trabajadores evaluables.
                  sistema de seguridad y salud.             *Informes de hallazgos y
                                                                                                Contratista a cargo
                  * Número de accidentes                    observaciones a la aplicación del
Gestión de la                                                                                   de la implementación
                  ocupacionales (incluyendo sus             sistema de seguridad y salud /                           SUNAFIL
salud y seguridad                                                                               (ejecutor de obra)
                  niveles).                                 Registro de auditorías.
en la                                                                                           Equipo de Gestión
                  * Horas de detención de obra debido       *Registro de accidentes de                               Inspección (EGP)
implementación                                                                                  del Proyecto
                  a accidentes.                             trabajo e incidentes peligrosos.
de                                                                                              Jefatura del INS
                  * Porcentaje de ejecución                 * Observaciones/ Hallazgos                               Supervisión de Obra
infraestructuras                                                                                Comité Consultivo
                  presupuestal en salud y seguridad.        comunicados por la supervisión
                                                                                                Banco Mundial
                  * Incidentes en el traslado de equipos    de obra.
                  de laboratorio.                           * Costos por pérdidas en el
                  * Pérdidas por instalación deficiente     traslado de equipos de
                  de equipos de laboratorio.                laboratorios y equipos
                  *Pérdidas en el traslado y recepción      informáticos.
                  de equipos informáticos.


                    *Número de incidentes que afecten                                           Contratista a cargo
Gestión de la                                                                                                          Comunidad
                    potencialmente a la comunidad (que                                          de la implementación
salud y seguridad
                    superen en alguna de sus             Reporte de incidentes del              (ejecutor de obra)
de la comunidad                                                                                                        Gobierno Local
                    manifestaciones la delimitación del  comité de seguridad y salud            Equipo de gestión del
en la etapa de
                    emplazamiento del proyecto y no                                             proyecto, jefatura del
construcción                                                                                                           DIGESA
                    hayan sido debidamente planificados)                                        INS


                    * Quejas de vecinos por polvo y ruido
                                                                                                Contratista a cargo
                    (Coordinar con el mecanismo de          * Plan de gestión del tránsito.
                                                                                                de la implementación
                    quejas y reclamos).                     * Reportes de seguimiento del                            Inspección (EGP)
                                                                                                (ejecutor de obra)
Gestión del         * Tiempo de interrupción del            plan de gestión de tránsito.
                                                                                                Equipo de Gestión
tránsito durante    tránsito.                               * Cuaderno de obra.                                      Supervisión de Obra
                                                                                                del Proyecto
la construcción     * Longitud de vías peatonales           * Ejecución de gasto en
                                                                                                Jefatura del INS
                    provisionales implementadas.            señalética y otros insumos de la                         Municipalidad Distrital
                                                                                                Comité Consultivo
                    * Porcentaje de ejecución de gasto      gestión del tránsito.
                                                                                                Banco Mundial
                    para la gestión del tránsito.




                                                                                                            Página 210 de 231
Lineamientos en
    la gestión
                                                 Monitoreo                                        Reporte               Verificación
   ambiental y
      social
                                                                                             Medios e instancias
                                Indicadores                   Fuente de Información                                Instancias y entidades
                                                                                                de reporte
                   * Implementación y mantenimiento
                                                          *Registro de equipos de
                   de brigadas y equipos de atención de                                     Equipo de Gestión
                                                          seguridad o emergencia
                   contingencias.                                                           del Proyecto           Inspección (EGP)
Plan de gestión                                           implementados y mantenidos.
                    Ejecución financiera en la                                              Jefatura del INS       Supervisión de Obra
de contingencias                                          * Reporte de ejecución
                   implementación y equipamiento de                                         Comité Consultivo      Municipalidad Distrital
                                                          financiera de la implementación
                   brigadas de atención de                                                  Banco Mundial
                                                          del plan de contingencias.
                   contingencias.
Procedimiento                                                                              Equipo de Gestión
                   *Número de hallazgos fortuitos                                                                  Ministerio de Cultura
ante hallazgos                                                                             del Proyecto
                   generado.                              Informe de avance físico de obra                         Dirección Regional de
fortuitos de                                                                               Jefatura del IN
                   *Planes de monitoreo arqueológico      Informe de cierre de obra.                               Cultura
restos                                                                                     Comité Consultivo
                   finalizados.                                                                                    Comunidad
arqueológicos                                                                              Banco Mundial
           Fuente: Elaboración propia



           Para la etapa de construcción, el mecanismo de inclusión y validación, así como del uso de
           indicadores deberá seguir los siguientes pasos:
            a) El Equipo de gestión del Proyecto en la etapa de elaboración de expedientes técnicos,
               revisa, valida o añade indicadores que servirán para el monitoreo reporte y verificación del
               desempeño ambiental del proyecto
            b) La gestión de datos y cálculo de los valores de indicadores será responsabilidad del
               contratista (ejecutor de obra) y deberá reportarlos al EGP.
            c) El EGP validará la información.


           8.1.2 Sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 en
                 la etapa de operación y mantenimiento
           El sistema de monitoreo, reporte y verificación del componente 02 del proyecto en la fase de
           operación se enfoca en las actividades del funcionamiento de las infraestructuras para la
           provisión de servicios implementados por el proyecto, como se muestra en la tabla a
           continuación.




                                                                                                        Página 211 de 231
                 T ABLA 69 M ONITOREO , REPORTE Y VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL
                                                     COMPONENTE 02 DEL PROYECTO

  Lineamientos en la gestión
                                                           Monitoreo                                  Reporte                  Verificación
      ambiental y social
                                                                                                Medios e instancias
                                         Indicadores               Fuente de Información                                 Instancias y entidades
                                                                                                   de reporte
                                 * Porcentaje de
                                 Mantenimientos
                                 preventivos de vehículos
                                 realizados.
                                                                 Reporte de mantenimiento
                                 * Porcentaje de
                                                                 preventivos.
Lineamientos Ambientales         Mantenimientos
                                                                                                                        Jefatura del INS
para la Operación y              preventivos de equipos                                        Equipo de Gestión del
                                                                 Reporte de gastos y detalle
Mantenimiento de                 entregados                                                    Proyecto
                                                                 de mantenimientos                                      Comité Consultivo
Equipamiento y Vehículos.        * Porcentaje de ejecución
                                                                 correctivos de
                                 de gastos en
                                                                 equipamiento y vehículos
                                 mantenimientos
                                 preventivos.
                                 * Monto gastado en
                                 mantenimientos correctivos
                                 * Toneladas de residuos
                                 peligrosos generados por
                                 año.

                                 * Toneladas de residuos no
                                                                 *Plan de Minimización de
                                 peligrosos generados por
                                                                 Residuos.
                                 año.
                                                                                               Jefatura del INS
                                                                 *Manifiestos de Manejo de
                                 * Sanciones por manejo
                                                                 Residuos Sólidos
                                 inadecuado de residuos.                                       DIGESA (en cuanto a      DIGESA
                                                                 Peligrosos.
                                                                                               la gestión de residuos
Gestión de residuos peligrosos
                                 * Número de empresas                                          y desempeño              INS (Comité de Gestión
de laboratorios                                                  *Boletas de acceso de
                                 operadoras de residuos.                                       ambiental)               Integral y Manejo de
                                                                 residuos a la
                                                                                                                        Residuos Sólidos)
                                                                 infraestructura de
                                 * Residuos radiactivos                                        OEFA y MINAM (a
                                                                 disposición final de
                                 manejados por el IPEN.                                        través del SIGERSOL)
                                                                 residuos sólidos.
                                 * Residuos de aparatos
                                                                 * Reporte al SIGERSOL
                                 eléctricos y electrónicos-
                                 RAEE.
                                 * Porcentaje de ejecución
                                 de gasto en el manejo de
                                 residuos.
                                 * Índice de incidencia o
                                 índice de accidentalidad.
                                                                                                                        SUNAFIL
                                                                 *Reporte de indicadores
Medidas de Salud y Seguridad     * Índice de Frecuencia.         de salud y seguridad.
                                                                                                                        INS (Centro Nacional de
Ocupacional en la Operación                                                                    Jefatura del INS
                                                                                                                        Salud Ocupacional y
de Laboratorios                  * Índice de gravedad.           *Ejecución del gasto en
                                                                                                                        Protección del Ambiente
                                                                 salud y seguridad
                                                                                                                        para la Salud)
                                 * % de Gasto ejecutado en
                                 Salud y Seguridad.
                                                                 * Registro de
                                 * Inmunización de personal      inmunizaciones.               Jefatura del INS         SUNAFIL
                                 (laboratorio, personal de
Prevención y control de          limpieza).                      *Registro de accidentes       DIGESA (en cuanto a      INS (Centro Nacional de
bioinfecciones                                                   relacionados a riesgo         la gestión de residuos   Salud Ocupacional y
                                 * Número de accidentes          biológico interno y           y desempeño              Protección del Ambiente
                                 relacionados a riesgo           externo.                      ambiental)               para la Salud)
                                 biológico interno (en

                                                                                                             Página 212 de 231
  Lineamientos en la gestión
                                                              Monitoreo                                  Reporte                  Verificación
      ambiental y social
                                                                                                   Medios e instancias
                                            Indicadores               Fuente de Información                                 Instancias y entidades
                                                                                                      de reporte
                                   laboratorio).                    * Reporte de ejecución del
                                                                    gasto destinado a la
                                   *Número de accidentes            atención de
                                   relacionados a riesgo            emergencias/personal
                                   biológico externo (en el         expuesto a riesgo
                                   muestreo).                       biológico.

                                   * Presupuesto destinado a
                                   la atención de
                                   emergencias/personal
                                   expuesto a riesgo biológico.
                                   *Nivel de incidencia y           *Reportes históricos de las
                                   prevalencia de                   redes de salud
                                   enfermedades vinculadas a        correspondientes.
                                   actividades, insumos,
                                   emisiones y efluentes            * Reportes del Especialista
                                   relacionadas al proyecto.        ambiental del EGP
                                                                                                  Equipo de Gestión del
                                   * Número de incidentes con                                                              DIGESA
                                                                                                  Proyecto
                                   potencialidad de afectación      * Reporte de ejecución
                                   a la población.                  financiera en la                                       OEFA
Plan de respuesta a                                                                               Jefatura del INS
                                   * Implementación y               implementación y
emergencias
                                   mantenimiento de brigadas        equipamiento de brigadas                               INS (Oficina General de
                                                                                                  Comité Consultivo
                                   y equipos de atención de         de atención de                                         Administración)
                                   emergencias.                     emergencias.
                                                                                                  Banco Mundial
                                   * Ejecución financiera en la
                                   implementación y                 * Reporte de
                                   equipamiento de brigadas         observaciones y hallazgos
                                   de atención de                   de inspección a la
                                   emergencias.                     implementación del plan
                                                                    de emergencias.
                                   * Costo de mantenimientos
                                   preventivos.                                                   Jefatura del INS

                                   * Costo de mantenimientos        * Reporte de la gestión de    DIGESA (en cuanto a
                                   correctivos y no                 Aparatos eléctricos y         la gestión de residuos
Gestión de aparatos eléctricos                                                                                             INS (Oficina General de
                                   programados.                     electrónicos (que presente    y desempeño
y electrónicos                                                                                                             Administración)
                                   * Horas de para por servicio     el estado actual de cada      ambiental)
                                   * Índice de reposición:          uno de los indicadores).
                                   Cantidad de equipos                                            OEFA y MINAM (a
                                   repuestos/cantidad de                                          través del SIGERSOL)
                                   equipos dados de baja x 100
                                                                    Reporte de gastos por
                                   Consumo histórico de             consumo de energía de
                                   energía en las instalaciones     diversas fuentes.
                                                                                                                           Jefatura del INS.
Lineamientos de eficiencia         de las infraestructuras a                                      Equipo de gestión del
energética.                        cargo del proyecto.              Auditorías energéticas (de    proyecto.
                                                                                                                           Comité Consultivo.
                                                                    generarse de acuerdo a lo
                                   Ejecución de gasto en            indicado en el ítem 7.4.2-
                                   consumo de energía               vii).
               Fuente: Elaboración propia

               El proceso de ajuste y validación de indicadores se llevará a cabo como se describe a
               continuación:
                      •   El EGP, sin perjuicio de los indicadores propuestos y en el periodo de culminación de la
                          implementación (hasta el informe de cierre de obra e implementación de activos, previo

                                                                                                                Página 213 de 231
       al cierre de la operación de préstamo) podrá validar y redefinir los indicadores aplicables
       a la etapa de operación del proyecto.
   •   En el periodo de mantenimiento de la operación, correspondiente a la fase de
       funcionamiento del proyecto, los indicadores deberán ser calculados trimestralmente
       por los responsables de cada una de las infraestructuras implementadas y serán
       reportados a la Jefatura del INS.
   •   El EGP realizará un informe anual compilatorio sobre el desempeño de los indicadores,
       el cual será reportado a la Jefatura del INS.
   •   La Jefatura del INS inicia la etapa de verificación a cargo de las entidades descritas en la
       tabla anterior de acuerdo a sus competencias.


8.1.4. Elaboración de informes

El INS elaborará y presentará informes semestrales de monitoreo sobre el desempeño del
Proyecto en aspectos ambientales, sociales y de salud y seguridad (ASSS), en forma y contenido
aceptables para el Banco. Los informes deberán incluir, entre otras cosas:

       •   Avances en la implementación del Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS)

       •   Avances de preparación e implementación de todos los instrumentos ambientales y
           sociales referidos en el PCAS.

       •   Resumen de actividades a ser desarrolladas durante el periodo siguiente.

       •   Resumen de actividades de capacitación y entrenamiento.

       •   Resumen de actividades de divulgación, participación y consulta desarrolladas
           durante el periodo.

       •   Registro de las quejas y reclamos recibidos y atendidos durante el periodo mediante
           los mecanismos de atención de quejas y reclamos (MAQR) para los trabajadores y
           para la comunidad.




El Manual de Operaciones del Proyecto (MOP) contendrá un anexo del contenido mínimo y
formato de los reportes correspondientes, señalando además periodicidad y procedimientos.




                                                                                Página 214 de 231
9 PRESUPUESTO
El presupuesto requerido para la gestión del proyecto en cuanto a los aspectos ambientales,
sociales y se seguridad y salud se detalla en la tabla a continuación.




                                                                         Página 215 de 231
             T ABLA 70 PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA GESTIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES , SOCIALES , DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO

                                                                                                                                         Periodo
                                                                                            Costo Unitario
 N°                                            Concepto                                                           cantidad   Unidades   requerido        Sub total
                                                                                               (Soles)
                                                                                                                                          (mes)

      1 Recursos Humanos                                                                                                                            1,164,000.00
  1.4        Especialista Social                                                                      12,000.00      1.00 Persona-mes         60          720,000.00
  1.5        Especialista ambiental                                                                   12,000.00      1.00 Persona-mes         60          720,000.00
 1.11      Comunicador social                                                                          8,000.00      1.00 Persona-mes         12              96,000.00
    2 Servicios                                                                                                                                           715,000.00
  2.1      Certificación Ambiental                                                                                   1.00 Global                          565,000.00
2.1.1        Elaboración de las EVAP                                                                  18,000.00      5.00 Servicio                            90,000.00
2.1.2        Elaboración de los instrumentos de gestión ambiental                                     95,000.00      5.00 Servicio                        475,000.00
  2.2        Monitoreo de seguimiento de parámetros ambientales                                       15,000.00     10.00 Servicio                        150,000.00
      3 Gastos Logísticos                                                                                                                                     76,240.00
  3.1        Viáticos y asignaciones para la inspección de proyectos                                     320.00        32 Comisión            NA              10,240.00
  3.2       Ejecución de talleres y reuniones virtuales y descentralizadas                             5,500.00        12 Taller              NA              66,000.00
      4 Implementación de medidas ASSS en la implementación                                                                                         2,804,390.00
  4.1     Implementación de medidas ASSS para la sede institucional del CDC                                             1 Global                          312,337.00
           Implementación de medidas ASSS Centro de Bioinformática y Tecnologías
  4.2
      Diagnósticas para el CNSP                                                                                         1 Global                          361,497.00
  4.3        Implementación de medidas ASSS del Centro Macrorregional Sur (Arequipa                                     1 Global                          817,802.00
  4.4        Implementación de medidas ASSS del Centro Macrorregional Norte (Lambayeque)                                1 Global                          897,802.00
  4.5        Implementación de medidas ASSS del Centro Macrorregional Ortiente (Loreto)                                 1 Global                          414,952.00
      5 Capacitación en materiaASSS                                                                                                                           94,800.00

  5.1         Diseño del programa de capacitación de trabajadores de laboratorio                      15,000.00
         (Lineamiento N° 7.7)                                                                                           1 Servicio                            15,000.00


                                                                                                                                                Página 216 de 170
    5.2                                                                                                                        15,000.00
                Diseño de Módulos de entrenamiento para la gestión de residuos de atención de
          la salud (Training modules in health-care waste management). Lineamiento 7.4.2.ii                                                         1 Servicio                 15,000.00

    5.3        Implementación del programa de capacitación de trabajadores de laboratorio                                      32,400.00
          (Lineamiento N° 7.7)                                                                                                                      1 Servicio                 32,400.00

    5.4       Implementación de Módulos de entrenamiento para la gestión de residuos de                                        32,400.00
          atención de la salud (Lineamiento 7.4.2.ii)                                                                                               1 Servicio                 32,400.00
      6 Programa de comunicación y difusión del proyecto                                                                                                                    120,000.00
    6.1        Implementación de la estrategia comunicacional y divulgación del proyecto                                     120,000.00             1 Servicio              120,000.00
 Total:                                                                                                                                                                    1,955,240.00
Los costos estimados de la implementación de medidas ASSS en la implementación del proyecto y que se referencian en la tabla anterior, se detallan a continuación:




                                                                                                                                                                     Página 217 de 231
                    T ABLA 71 C OSTO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASSS PARA LA C ONSTRUCCIÓN DE LA SEDE INSTITUCIONAL DEL CDC
                                                                                                                                         Costo
N°
         Lineamiento ASSS                                                                              Unidades         Cantidad         unitario        Sub Total
     1
         Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos                                                                                                  92,750
  1.1    Segregación y almacenamiento de residuos peligrosos
1.1.1    Contenedores y recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos x 1100 L                Unidad                       6          1500            9000
1.1.2    Implementación de almacén central                                                             Obra aligerada               1         15000           15000
  1.2    Servicios de manejo de residuos peligrosos
1.2.1    Servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos                             Kilogramo                 860                25        21500
  1.3    Planificación de la gestión de residuos sólidos
1.3.1    Plan de minimización de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos                           Estudio                      1         47250           47250
1.3.2    Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos                 toneladas                   15            53             795
     2
         Gestión de la salud y seguridad en obra                                                                                                         81,925
  2.1    Planificación para la salud y seguridad
2.1.1    Plan individual de gestión de la salud y seguridad en obra                                    Estudio                      1         29500           29500
  2.2    Equipamiento de protección para la salud y seguridad
2.2.1    Cascos                                                                                        Unidad                      50            30            1500
2.2.2    Guantes de cuero reforzado                                                                    Pares                       50           100            5000
2.2.3    Guantes de cuero simple                                                                       Pares                       50            30            1500
2.2.4    Lentes protectores                                                                            Unidad                      50            10             500
2.2.5    Uniforme de construcción (camisa, chaleco y pantalón con cinta reflexiva)                     Unidad                      50           100            5000
2.2.6    Botas de jebe                                                                                 Pares                       50            22            1100
2.2.7    Respiradores contra partículas contaminates                                                   Unidad                      50           130            6500
2.2.8    Protector de oídos                                                                            Pack                        50            20            1000
2.2.9    Zapatos de cuero                                                                              Pares                       50           270           13500


                                                                                                                                          Página 218 de 231
  2.3   Capacitación a brigadas y a personal
2.3.1   Capacitación en medidas de primeros auxilios                                      Servicio        1       1000            1000
2.3.2   Capacitación en prevención de accidentes                                          Servicio        1       1000            1000
  2.4   Atenciones a la salud y seguridad
2.4.1   Seguro complementario de trabajo de riesgos                                       Servicio       50       206.5       10325
2.4.2   Profesional de la salud (Anexo 1 de Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA)     Contratación    1       4500         4500
    3   Gestión de contingencias                                                                                               7830
  3.1   Equipamiento para la atención de emergencias
3.1.1   Extintores (PQS) 12 Litros                                                        Unidad          4        170             680
3.1.2   Camilla                                                                           Unidad          8        200            1600
3.1.3   Equipos de comunicación                                                           Unidad          5        500            2500
3.1.4   Kit antiderrame                                                                   Unidad          2        150             300
3.1.5   Botiquín de primeros auxilios                                                     Global          1        250             250
  3.2   Señalética
3.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (interna)                     Global          1       2500            2500
    4   Gestión del aprovechamiento de materiales de construcción                                                                 8780
  4.1   Monitoreo de emisiones
4.1.1   Monitoreo de emisiones de vehículos de transporte de materiales de construcción   Servicio        2       2350            4700
  4.2   Escolta de traslado de materiales
4.2.1   Escolta para el transporte de materiales frágiles o voluminosos                   Servicio        4       1020        4080
    5   Gestión del tránsito durante la construcción                                                                        121052
  5.1   Planificación para la gestión del tránsito
5.1.1   Elaboración del Plan de gestión del tránsito                                      Estudio         1      12000        12000
  5.2   Señalética
5.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (externa)                     Global          1       2500            2500
  5.3   Guiado del tránsito en zonas de desvío vehicular
5.3.1   Servicio de guiado del tránsito                                                   Global          1       1500            1500

                                                                                                              Página 219 de 231
  5.4   Equipamiento de tránsito
5.4.1   Conos                            Unidad         100        900        90000
5.4.2   Valla de seguridad de Plástico   Unidad          60        150         9000
5.4.3   Confección de carteles           Unidad          10        198         1980
5.4.4   Lamparas de señalización         Unidad          10         52          520
5.4.5   Cintas de señalización           Rollox36yd      10         30          300
5.4.6   Mallas de polipropileno          Rollo 1x10 m    12         51          612
5.4.7   Cilindro de seguridad vial       Unidad          15        176         2640
Total
                                                                         312,337




                                                              Página 220 de 231
T ABLA 72 C OSTO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASSS PARA LA C ONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE B IOINFORMÁTICA Y TECNOLOGÍAS DIAGNÓSTICAS PARA EL CNSP
   N°           Lineamiento ASSS                                                                Unidades       Cantidad         Costo unitario Sub Total
           1
              Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos                                                                                    94,250
          1.1 Segregación y almacenamiento de residuos peligrosos
        1.1.1 Contenedores y recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos x 1100 L    Unidad                     8            1500              12000
                                                                                                Obra
        1.1.2
              Implementación de almacén central                                                 aligerada                  1           15000              15000
          1.2 Servicios de manejo de residuos peligrosos
        1.2.1 Servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos                 Kilogramo                 800              25             20000
          1.3 Planificación de la gestión de residuos sólidos
        1.3.1 Plan de minimización de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos               Estudio                    1           47250              47250
        1.3.2 Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos     toneladas                 20              53                795
           2
                Gestión de la salud y seguridad en obra                                                                                         118,665
          2.1   Planificación para la salud y seguridad
        2.1.1   Plan individual de gestión de la salud y seguridad en obra                      Estudio                    1           29500              29500
          2.2   Equipamiento de protección para la salud y seguridad
        2.2.1   Cascos                                                                          Unidad                    90              30               2700
        2.2.2   Guantes de cuero reforzado                                                      Pares                     90             100               9000
        2.2.3   Guantes de cuero simple                                                         Pares                     90              30               2700
        2.2.4   Lentes protectores                                                              Unidad                    90              10                900
        2.2.5   Uniforme de construcción (camisa, chaleco y pantalón con cinta reflexiva)       Unidad                    90             100               9000
        2.2.6   Botas de jebe                                                                   Pares                     90              22               1980
        2.2.7   Respiradores contra partículas contaminates                                     Unidad                    90             130              11700
        2.2.8   Protector de oídos                                                              Pack                      90              20               1800
        2.2.9   Zapatos de cuero                                                                Pares                     90             270              24300
          2.3   Capacitación a brigadas y a personal
        2.3.1   Capacitación en medidas de primeros auxilios                                    Servicio                   1            1000              1000
        2.3.2   Capacitación en prevención de accidentes                                        Servicio                   1            1000              1000
          2.4   Atenciones a la salud y seguridad
        2.4.1   Seguro complementario de trabajo de riesgos                                     Servicio                  90            206.5             18585
        2.4.2   Profesional de la salud (Anexo 1 de Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA)   Contratación               1            4500               4500


                                                                                                                                                Página 221 de 231
    3   Gestión de contingencias                                                                                                 14090
  3.1   Equipamiento para la atención de emergencias
3.1.1   Extintores (PQS) 12 Litros                                                        Unidad         12     170              2040
3.1.2   Camilla                                                                           Unidad         10     200              2000
3.1.3   Equipos de comunicación                                                           Unidad          8     500              4000
3.1.4   Kit antiderrame                                                                   Unidad          2     150               300
3.1.5   Botiquín de primeros auxilios                                                     Global          3     250               750
  3.2   Señalética
3.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (interna)                     Global          1    5000               5000
    4   Gestión del aprovechamiento de materiales de construcción                                                                13440
  4.1   Monitoreo de emisiones
4.1.1   Monitoreo de emisiones de vehículos de transporte de materiales de construcción   Servicio        2    4680              9360
  4.2   Escolta de traslado de materiales
4.2.1   Escolta para el transporte de materiales frágiles o voluminosos                   Servicio        4    1020            4080
    5   Gestión del tránsito durante la construcción                                                                         121052
  5.1   Planificación para la gestión del tránsito
5.1.1   Elaboración del Plan de gestión del tránsito                                      Estudio         1    12000             12000
  5.2   Señalética
5.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (externa)                     Global          1    2500              2500
  5.3   Guiado del tránsito en zonas de desvío vehicular
5.3.1   Servicio de guiado del tránsito                                                   Global          1    1500              1500
  5.4   Equipamiento de tránsito
5.4.1   Conos                                                                             Unidad         100    900              90000
5.4.2   Valla de seguridad de Plástico                                                    Unidad          60    150               9000
5.4.3   Confección de carteles                                                            Unidad          10    198               1980
5.4.4   Lamparas de señalización                                                          Unidad          10     52                520
5.4.5   Cintas de señalización                                                            Rollox36yd      10     30                300
5.4.6   Mallas de polipropileno                                                           Rollo 1x10 m    12     51                612
5.4.7   Cilindro de seguridad vial                                                        Unidad          15    176               2640
Total
                                                                                                                       361,497




                                                                                                                       Página 222 de 231
               T ABLA 73 C OSTO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASSS PARA LA C ONSTRUCCIÓN DEL CENTRO M ACRORREGIONAL SUR
                                                                                                                                  Costo
N°
         Lineamiento ASSS                                                                          Unidades       Cantidad        unitario        Sub Total
     1
       Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos                                                                                             437,250
   1.1 Segregación y almacenamiento de residuos peligrosos
 1.1.1 Contenedores y recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos x 1100 L              Unidad                    30         1500           45000
                                                                                                   Obra
 1.1.2
         Implementación de almacén central                                                         aligerada                  1        25000           25000
   1.2   Servicios de manejo de residuos peligrosos
 1.2.1   Servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos                         Kilogramo             8000                40       320000
   1.3   Planificación de la gestión de residuos sólidos
 1.3.1   Plan de minimización de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos                       Estudio                    1        47250           47250
 1.3.2   Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos             toneladas                 40           53            5000
     2
         Gestión de la salud y seguridad en obra                                                                                                  212,330
   2.1   Planificación para la salud y seguridad
 2.1.1   Plan individual de gestión de la salud y seguridad en obra                                Estudio                    1        29500           29500
   2.2   Equipamiento de protección para la salud y seguridad
 2.2.1   Cascos                                                                                    Unidad                  180            30            5400
 2.2.2   Guantes de cuero reforzado                                                                Pares                   180           100           18000
 2.2.3   Guantes de cuero simple                                                                   Pares                   180            30            5400
 2.2.4   Lentes protectores                                                                        Unidad                  180            10            1800
 2.2.5   Uniforme de construcción (camisa, chaleco y pantalón con cinta reflexiva)                 Unidad                  180           100           18000
 2.2.6   Botas de jebe                                                                             Pares                   180            22            3960
 2.2.7   Respiradores contra partículas contaminates                                               Unidad                  180           130           23400
 2.2.8   Protector de oídos                                                                        Pack                    180            20            3600
 2.2.9   Zapatos de cuero                                                                          Pares                   180           270           48600

                                                                                                                                   Página 223 de 231
  2.3   Capacitación a brigadas y a personal
2.3.1   Capacitación en medidas de primeros auxilios                                      Servicio    2         1000           2000
2.3.2   Capacitación en prevención de accidentes                                          Servicio    2         1000           2000
  2.4   Atenciones a la salud y seguridad
2.4.1   Seguro complementario de trabajo de riesgos                                       Servicio   180       206.5       37170
2.4.2   Profesional de la salud (Anexo 1 de Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA)     mes          3       4500        13500
    3   Gestión de contingencias                                                                                           31650
  3.1   Equipamiento para la atención de emergencias
3.1.1   Extintores (PQS) 12 Litros                                                        Unidad     20          170        3400
3.1.2   Camilla                                                                           Unidad     40          200        8000
3.1.3   Equipos de comunicación                                                           Unidad     25          500       12500
3.1.4   Kit antiderrame                                                                   Unidad     10          150        1500
3.1.5   Botiquín de primeros auxilios                                                     Global      5          250        1250
  3.2   Señalética
3.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (interna)                     Global      1         5000        5000
    4   Gestión del aprovechamiento de materiales de construcción                                                          15520
  4.1   Monitoreo de emisiones
4.1.1   Monitoreo de emisiones de vehículos de transporte de materiales de construcción   Servicio    4         2350           9400
  4.2   Escolta de traslado de materiales
4.2.1   Escolta para el transporte de materiales frágiles o voluminosos                   Servicio    6         1020        6120
    5   Gestión del tránsito durante la construcción                                                                      121052
  5.1   Planificación para la gestión del tránsito
5.1.1   Elaboración del Plan de gestión del tránsito                                      Estudio     1        12000       12000
  5.2   Señalética
5.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (externa)                     Global      1         2500           2500
  5.3   Guiado del tránsito en zonas de desvío vehicular
5.3.1   Servicio de guiado del tránsito                                                   Global      1         1500           1500

                                                                                                           Página 224 de 231
  5.4   Equipamiento de tránsito
5.4.1   Conos                            Unidad         100         900       90000
5.4.2   Valla de seguridad de Plástico   Unidad          60         150        9000
5.4.3   Confección de carteles           Unidad          10         198        1980
5.4.4   Lamparas de señalización         Unidad          10          52         520
5.4.5   Cintas de señalización           Rollox36yd      10          30         300
5.4.6   Mallas de polipropileno          Rollo 1x10 m    12          51         612
5.4.7   Cilindro de seguridad vial       Unidad          15         176        2640
Total
                                                                          817,802




                                                              Página 225 de 231
              T ABLA 74 C OSTO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASSS PARA LA C ONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MACRORREGIONAL NORTE
                                                                                                                                  Costo
N°
         Lineamiento ASSS                                                                         Unidades       Cantidad         unitario        Sub Total
     1
       Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos                                                                                             517,250
   1.1 Segregación y almacenamiento de residuos peligrosos
 1.1.1 Contenedores y recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos x 1100 L             Unidad                    30          1500           45000
                                                                                                  Obra
 1.1.2
         Implementación de almacén central                                                        aligerada                  1         25000           25000
   1.2   Servicios de manejo de residuos peligrosos
 1.2.1   Servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos                        Kilogramo             8000                 50       400000
   1.3   Planificación de la gestión de residuos sólidos
 1.3.1   Plan de minimización de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos                      Estudio                    1         47250           47250
 1.3.2   Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos            toneladas                 40            53            5000
     2
         Gestión de la salud y seguridad en obra                                                                                                  212,330
   2.1   Planificación para la salud y seguridad
 2.1.1   Plan individual de gestión de la salud y seguridad en obra                               Estudio                    1         29500           29500
   2.2   Equipamiento de protección para la salud y seguridad
 2.2.1   Cascos                                                                                   Unidad                 180              30            5400
 2.2.2   Guantes de cuero reforzado                                                               Pares                  180             100           18000
 2.2.3   Guantes de cuero simple                                                                  Pares                  180              30            5400
 2.2.4   Lentes protectores                                                                       Unidad                 180              10            1800
 2.2.5   Uniforme de construcción (camisa, chaleco y pantalón con cinta reflexiva)                Unidad                 180             100           18000
 2.2.6   Botas de jebe                                                                            Pares                  180              22            3960
 2.2.7   Respiradores contra partículas contaminates                                              Unidad                 180             130           23400
 2.2.8   Protector de oídos                                                                       Pack                   180              20            3600
 2.2.9   Zapatos de cuero                                                                         Pares                  180             270           48600

                                                                                                                                   Página 226 de 231
  2.3   Capacitación a brigadas y a personal
2.3.1   Capacitación en medidas de primeros auxilios                                      Servicio    2         1000           2000
2.3.2   Capacitación en prevención de accidentes                                          Servicio    2         1000           2000
  2.4   Atenciones a la salud y seguridad
2.4.1   Seguro complementario de trabajo de riesgos                                       Servicio   180       206.5       37170
2.4.2   Profesional de la salud (Anexo 1 de Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA)     mes          3       4500        13500
    3   Gestión de contingencias                                                                                           31650
  3.1   Equipamiento para la atención de emergencias
3.1.1   Extintores (PQS) 12 Litros                                                        Unidad     20          170        3400
3.1.2   Camilla                                                                           Unidad     40          200        8000
3.1.3   Equipos de comunicación                                                           Unidad     25          500       12500
3.1.4   Kit antiderrame                                                                   Unidad     10          150        1500
3.1.5   Botiquín de primeros auxilios                                                     Global      5          250        1250
  3.2   Señalética
3.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (interna)                     Global      1         5000        5000
    4   Gestión del aprovechamiento de materiales de construcción                                                          15520
  4.1   Monitoreo de emisiones
4.1.1   Monitoreo de emisiones de vehículos de transporte de materiales de construcción   Servicio    4         2350           9400
  4.2   Escolta de traslado de materiales
4.2.1   Escolta para el transporte de materiales frágiles o voluminosos                   Servicio    6         1020        6120
    5   Gestión del tránsito durante la construcción                                                                      121052
  5.1   Planificación para la gestión del tránsito
5.1.1   Elaboración del Plan de gestión del tránsito                                      Estudio     1        12000       12000
  5.2   Señalética
5.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (externa)                     Global      1         2500           2500
  5.3   Guiado del tránsito en zonas de desvío vehicular
5.3.1   Servicio de guiado del tránsito                                                   Global      1         1500           1500

                                                                                                           Página 227 de 231
  5.4   Equipamiento de tránsito
5.4.1   Conos                            Unidad         100         900       90000
5.4.2   Valla de seguridad de Plástico   Unidad          60         150        9000
5.4.3   Confección de carteles           Unidad          10         198        1980
5.4.4   Lamparas de señalización         Unidad          10          52         520
5.4.5   Cintas de señalización           Rollox36yd      10          30         300
5.4.6   Mallas de polipropileno          Rollo 1x10 m    12          51         612
5.4.7   Cilindro de seguridad vial       Unidad          15         176        2640
Total
                                                                          897,802




                                                              Página 228 de 231
             T ABLA 75 C OSTO ESTIMADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASSS PARA LA C ONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MACRORREGIONAL ORIENTE
                                                                                                                                 Costo
N°
         Lineamiento ASSS                                                                         Unidades       Cantidad        unitario        Sub Total
     1
       Gestión de Residuos Peligrosos y no Peligrosos                                                                                            120,250
   1.1 Segregación y almacenamiento de residuos peligrosos
 1.1.1 Contenedores y recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos x 1100 L             Unidad                    20          1500          30000
                                                                                                  Obra
 1.1.2
         Implementación de almacén central                                                        aligerada                  1         25000          25000
   1.2   Servicios de manejo de residuos peligrosos
 1.2.1   Servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos                        Kilogramo               600               30        18000
   1.3   Planificación de la gestión de residuos sólidos
 1.3.1   Plan de minimización de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos                      Estudio                    1         47250          47250
 1.3.2   Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no peligrosos            toneladas                 31            53           5000
     2
         Gestión de la salud y seguridad en obra                                                                                                 157,220
   2.1   Planificación para la salud y seguridad
 2.1.1   Plan individual de gestión de la salud y seguridad en obra                               Estudio                    1         29500          29500
   2.2   Equipamiento de protección para la salud y seguridad
 2.2.1   Cascos                                                                                   Unidad                  120             30           3600
 2.2.2   Guantes de cuero reforzado                                                               Pares                   120            100          12000
 2.2.3   Guantes de cuero simple                                                                  Pares                   120             30           3600
 2.2.4   Lentes protectores                                                                       Unidad                  120             10           1200
 2.2.5   Uniforme de construcción (camisa, chaleco y pantalón con cinta reflexiva)                Unidad                  120            100          12000
 2.2.6   Botas de jebe                                                                            Pares                   120             22           2640
 2.2.7   Respiradores contra partículas contaminates                                              Unidad                  120            130          15600
 2.2.8   Protector de oídos                                                                       Pack                    120             20           2400
 2.2.9   Zapatos de cuero                                                                         Pares                   120            270          32400

                                                                                                                                   Página 229 de 231
  2.3   Capacitación a brigadas y a personal
2.3.1   Capacitación en medidas de primeros auxilios                                      Servicio    2         1000           2000
2.3.2   Capacitación en prevención de accidentes                                          Servicio    2         1000           2000
  2.4   Atenciones a la salud y seguridad
2.4.1   Seguro complementario de trabajo de riesgos                                       Servicio   120       206.5       24780
2.4.2   Profesional de la salud (Anexo 1 de Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA)     mes          3       4500        13500
    3   Gestión de contingencias                                                                                           26300
  3.1   Equipamiento para la atención de emergencias
3.1.1   Extintores (PQS) 12 Litros                                                        Unidad     15          170        2550
3.1.2   Camilla                                                                           Unidad     30          200        6000
3.1.3   Equipos de comunicación                                                           Unidad     20          500       10000
3.1.4   Kit antiderrame                                                                   Unidad     10          150        1500
3.1.5   Botiquín de primeros auxilios                                                     Global      5          250        1250
  3.2   Señalética
3.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (interna)                     Global      1         5000        5000
    4   Gestión del aprovechamiento de materiales de construcción                                                          11130
  4.1   Monitoreo de emisiones
4.1.1   Monitoreo de emisiones de vehículos de transporte de materiales de construcción   Servicio    3         2350           7050
  4.2   Escolta de traslado de materiales
4.2.1   Escolta para el transporte de materiales frágiles o voluminosos                   Servicio    4         1020        4080
    5   Gestión del tránsito durante la construcción                                                                      100052
  5.1   Planificación para la gestión del tránsito
5.1.1   Elaboración del Plan de gestión del tránsito                                      Estudio     1        12000       12000
  5.2   Señalética
5.2.1   Señalética de prevención, advertencia y prohibición (externa)                     Global      1         2500           2500
  5.3   Guiado del tránsito en zonas de desvío vehicular
5.3.1   Servicio de guiado del tránsito                                                   Global      1         1500           1500

                                                                                                           Página 230 de 231
  5.4   Equipamiento de tránsito
5.4.1   Conos                            Unidad         80         900       72000
5.4.2   Valla de seguridad de Plástico   Unidad         40         150        6000
5.4.3   Confección de carteles           Unidad         10         198        1980
5.4.4   Lamparas de señalización         Unidad         10          52         520
5.4.5   Cintas de señalización           Rollox36yd     10          30         300
5.4.6   Mallas de polipropileno          Rollo 1x10 m   12          51         612
5.4.7   Cilindro de seguridad vial       Unidad         15         176        2640
Total
                                                                         414,952




                                                             Página 231 de 231
ANEXO 01: MEDIDAS DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO
           PELIGROSOS
                                                                                                          TABLA 01 MATRIZ DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA DEL PROYECTO
                                                            Clasificación Basilea /
                                                       Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                      Sustento Legal / Bibliográfico de la     Segregación /                  Material de
                                   Característica de               MINAM /                                                               Consulta Definitoria de                                                                                                          Escombrera o     Relleno    Relleno de
Operación           Residuo                                                                     Planificación del manejo de residuo                                              Clasificación                 Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                     peligrosidad      Código LER / EPA Título 40 del                                                        peligrosidad                                                                                                                 Relleno Mixto   Sanitario   Seguridad
                                                                                                                                                                          y las Medidas de Manejo                  ento                        Externo
                                                          Código de Reglamentos
                                                              Federales (40 CFR)




                                                                                         0. Procedimiento específico de manejo de
                                                                                         residuo peligroso.

              Baterías de plomo,                                                         1. Almacenamiento: Contenedores diferenciados                                     DS 014 - 2017 - MINAM
                                                               LER: 16 06 01
 Todas las    acumuladores de         Toxicidad /                                        para pilas y contenedor de baterías
                                                               LER: 16 06 02                                                                   No Aplica                                                             x                                                                                    x
operaciones   Ni/Cd, Pilas con       Ecotoxicidad                                        impermeabilizado.                                                         Lista Europea de Residuos (Decisión de la
                                                               LER: 16 06 03
              mercurio                                                                                                                                                      Comisión 2014/955/UE)
                                                                                         4. Transporte Externo: EORS.

                                                                                         5. Disp. Final: Relleno de Seguridad.
                                                             Clasificación Basilea /
                                                        Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                            Sustento Legal / Bibliográfico de la     Segregación /                  Material de
                                   Característica de                MINAM /                                                                   Consulta Definitoria de                                                                                                           Escombrera o        Relleno      Relleno de
Operación          Residuo                                                                       Planificación del manejo de residuo                                                   Clasificación                 Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                     peligrosidad       Código LER / EPA Título 40 del                                                            peligrosidad                                                                                                                  Relleno Mixto      Sanitario     Seguridad
                                                                                                                                                                                y las Medidas de Manejo                  ento                        Externo
                                                           Código de Reglamentos
                                                               Federales (40 CFR)



                                                                                          0. Procedimiento específico de manejo seguro de
                                                                                          residuo peligroso y Procedimiento de reducción
                                                                                          de pérdidas de cemento en obra.

                                                                                          1. Almacenamiento: Uso de EPPs para su manejo
                                                                                          (protección de ojos, boca y nariz).

                                                                                          2. Traslado: EO-RS o Proveedor de acuerdo con el
                                                                                          proveedor de cemento.

                                                                                          3. Disposición final en Relleno de Seguridad.

                                                                                          Además se implementará:                            Aplicado al residuo: De
                                                                                                                                             acuerdo con la ficha
                                                                                          4. Procedimiento de Reducción de pérdidas de       técnica MSDS del
                                                                                          cemento.                                           Cemento Portland, el
                                                                                                                                             ingrediente peligroso de
                                                                                          Y                                                  mayor proporción es el
              Cemento Vencido,     Sustancias tóxicas                                                                                                                    Atribuible: Anexo IV DS 014-2017-MINAM                                                                          x                             x
                                                        Clase 9 / Código H11:                                                                clinquer del cemento
 Todas las    Sobrante (sobrante      con efectos                                                                                                                                                                                                                                  (Solo con                   (Si es que no se
                                                        Sustancias tóxicas con efectos    5. Acumulación para solidificación de sobrantes    (CAS # 65997-15-1) en 93-                                                     x                             x             x
operaciones   en polvo, no           retardados o                                                                                                                         Clase 9 / Código H11: Sustancias tóxicas                                                              tratamiento de                     da ningún
                                                        retardados o crónicos             en morteros, con adición de cemento fresco si      96%.
              solidificado)             crónicos                                                                                                                             con efectos retardados o crónicos                                                                   solidificación)                 tratamiento)
                                                                                          fuera necesario para disposición como desmonte
                                                                                          limpio.                                            Con una exposición
                                                                                                                                             máxima de 8 horas (TWA
                                                                                          6. Aprovechamiento como Material de Descarte:      de 8 horas) de 50
                                                                                          Si es que se usa como material de préstamo         millones de partículas /
                                                                                          directamente para ser entregados a agentes         pie cúbico3.
                                                                                          perceptores de donación o aprovechados en el
                                                                                          marco del Decreto Supremo N° 019 – 2016 –
                                                                                          VIVIENDA..

                                                                                          o

                                                                                          7. Relleno Mixto que cuente con celda de
                                                                                          residuos de construcción y demolición, cuente
                                                                                          con instrumento de gestión ambiental que
                                                                                          incluya a la celda de RCD y que cuente con
                                                                                          Registro de EORS para la disposición final de
                                                                                          residuos de construcción y demolición.
                                                                    Clasificación Basilea /
                                                               Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                                       Sustento Legal / Bibliográfico de la     Segregación /                  Material de
                                           Característica de               MINAM /                                                                    Consulta Definitoria de                                                                                                              Escombrera o     Relleno    Relleno de
  Operación              Residuo                                                                        Planificación del manejo de residuo                                                       Clasificación                 Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                             peligrosidad      Código LER / EPA Título 40 del                                                             peligrosidad                                                                                                                     Relleno Mixto   Sanitario   Seguridad
                                                                                                                                                                                           y las Medidas de Manejo                  ento                        Externo
                                                                  Código de Reglamentos
                                                                      Federales (40 CFR)

                                                                                                 0. Generación de procedimiento de manejo de
                                                                                                 residuo bolsas de cemento para minimizar la
                                                                                                 exposición de los trabajadores, el procedimiento
                                                                                                 debe contemplar: apertura de bolsas, control de
                                                                                                 pérdidas y daño de bolsas, EPP para ojos, nariz y
                                                                                                 boca.

                                                                                                 1. Almacenamiento: En el lugar de generación,
                                                                                                                                                     Aplicado al residuo: De
                                                                                                 apiladas ordenadamente, con protección para
                                                                                                                                                     acuerdo a la ficha técnica
                                                                                                 que no se mojen con agua del suelo, señalizadas
                                                                                                                                                     MSDS del Cemento
                                                                                                 y si la generación es mayor a 100 bolsas en un
                                          Sustancias tóxicas                                                                                         Portland, el ingrediente
                                                                                                 día, deberán cercarse con malla de polipropileno
                   Cemento (Bolsas           con efectos                                                                                             peligroso de mayor
                                                               Atribuible:                       o valla de metal.
                   con cemento              retardados o                                                                                             proporción es el clinquer
                   sobrante)                   crónicos                                                                                              del cemento (CAS #
                                                               Clase 9 / Código H11:             2. Traslado Externo: EORS hacia la disposición
                                                                                                                                                     65997-15-1) en 93-96%.
                                                               Sustancias tóxicas con efectos    final.                                                                             Atribuible: Anexo IV DS 014-2017-MINAM
                   Se cita este residuo   Ha sido catalogado
Todas las etapas                                               retardados o crónicos
                   para tenerlo en        como no peligroso                                                                                          Con una exposición                                                               x              x              x                                         x
 y operaciones                                                                                   o                                                                                   Clase 9 / Código H11: Sustancias tóxicas
                   consideración pese        de acuerdo al                                                                                           máxima de 8 horas (TWA
                                                               Código LER 15 01 10                                                                                                      con efectos retardados o crónicos
                   a que ha sido           Oficio N° 1027 –                                                                                          de 8 horas) de 50
                                                               (Envases que contienen restos     3. Devolución al proveedor mediante acuerdo
                   declarado no                 2016 –                                                                                               millones de partículas /
                                                               de sustancias peligrosas o        con este.
                   peligroso por el       MINAM/VMGA/DG                                                                                              pie cúbico3.
                                                               están contaminadas por ellas)
                   MINAM.                    CA del 03 de
                                                                                                 5. Aprovechamiento de material de descarte:
                                           octubre de 2016.                                                                                          Esta condición es muy
                                                                                                 Para el proceso de fabricación de bolsas (sin
                                                                                                                                                     difícil de alcanzar solo con
                                                                                                 operadores intermediarios)
                                                                                                                                                     el manejo de bolsas
                                                                                                                                                     vacías de cemento.
                                                                                                 o

                                                                                                 6. Valorización: Fabricación de paneles de
                                                                                                 fibrocemento por un tercero.

                                                                                                 o

                                                                                                 7. Disposición Final: En relleno sanitario.



                                                                                                 0. Procedimiento de manejo de residuo
                                                                                                 peligroso, con énfasis en su reconocimiento.
                                                               Atribuible:
                                                                                                 1. Almacenamiento Primario: Contenedores
                                                               Clase 9 / Código H11:             metálicos con otros residuos peligrosos
                                          Sustancias tóxicas
Excavaciones e     Restos de Tuberías                          Sustancias tóxicas con efectos    compatibles: Cuerpo de silos contaminados,
                                             con efectos
 instalaciones     que contengan                               retardados o crónicos             buzones contaminados, cercados con malla de                  No Aplica                                                               x                                                                                    x
                                            retardados o
   sanitarias      asbesto o Amianto                                                             seguridad o vallas metálicas y señalizados.
                                               crónicos
                                                               Código LER: 17 06 05
                                                               Materiales de construcción        3. Transporte: Empresa Operadora de Residuos
                                                               que contienen amianto.            Sólidos.

                                                                                                 4. Disposición Final: Relleno de Seguridad.
                                                                   Clasificación Basilea /
                                                              Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                                    Sustento Legal / Bibliográfico de la      Segregación /                  Material de
                                         Característica de                MINAM /                                                                     Consulta Definitoria de                                                                                                            Escombrera o     Relleno    Relleno de
  Operación             Residuo                                                                        Planificación del manejo de residuo                                                     Clasificación                  Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                           peligrosidad       Código LER / EPA Título 40 del                                                              peligrosidad                                                                                                                   Relleno Mixto   Sanitario   Seguridad
                                                                                                                                                                                        y las Medidas de Manejo                   ento                        Externo
                                                                 Código de Reglamentos
                                                                     Federales (40 CFR)




                                                                                                0. Procedimiento de manejo de residuos
                                                                                                peligrosos, que indique separar los residuos que
                                                                                                contengan asbesto o amianto, siempre que no se
                                                                                                encuentre fraccionado en trozos de menos de 10
                  Residuos de
                                                                                                cm. de diámetro en promedio.
                  construcción y
                  demolición
                                                                                                1. Separar los residuos peligrosos del resto de
                  encontrados en la                                     Atribuible:
                                         Sustancias tóxicas                                     residuos de construcción y demolición.
Excavaciones e    excavación de
                                            con efectos
 instalaciones    tendido de tuberías                             Clase 9 / Código H11:                                                                     No Aplica                                                               x                                                                                    x
                                           retardados o                                         2. Almacenamiento Primario: Contenedores
   sanitarias     que contenga:                               Sustancias tóxicas con efectos
                                              crónicos                                          metálicos, puede acumularse junto a residuos
                  Tuberías de asbesto                             retardados o crónicos
                                                                                                peligrosos compatibles: Cuerpo de silos y
                  o amianto o
                                                                                                buzones contaminados, cercados con malla de
                  residuos distintos a
                                                                                                polipropileno o vallas metálicas y señalizados.
                  escombros
                                                                                                3. Transporte: EORS

                                                                                                4. Disposición Final: Relleno en Seguridad.




                                                                                                0. Procedimiento de adquisición de materiales
                                                                                                inocuos que no generen residuos peligrosos
                                                                                                (dirigido a Logística) y procedimiento para el
                                                                                                manejo de residuo peligroso.

                                                                                                1. Segregación: De acuerdo a las marcas que
                                                                                                posean cadena de retorno con el proveedor
                                                                                                mediante aplicación de responsabilidad
                                                                                                extendida del productor o disposición final.
                                                                                                                                                                                 Unión Europea por la que se modifica la
                  Toners y cartuchos                                                            2. Almacenamiento: Bajo techo o con cobertura                                    Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de
   Oficinas                                  Toxicidad                LER: 08 03 17                                                                         No Aplica                                                               x                                                                                    x
                  de tinta                                                                      que impida el paso de lluvias.                                                  residuos, de conformidad con la Directiva
                                                                                                                                                                                  2008/98/CE del Parlamento Europeo.
                                                                                                3. Acondicionamiento: Solo de las que poseen
                                                                                                cadena de retorno mediante responsabilidad
                                                                                                extendida del productor, embaladas y protegidas
                                                                                                o de acuerdo a especificaciones del proveedor.

                                                                                                5. Transporte Externo: EORS o por el proveedor si
                                                                                                es que se cuenta con cadena de retorno.

                                                                                                6. Disp. Final: Relleno de Seguridad.

                                                                                                0. Procedimiento de manejo de residuo
                                                                                                peligroso.
                                                                                                                                                                                         DS 014 - 2017 - MINAM
                                                                                                1. Almacenamiento: Contenedores o tachos de
                                                                          A 1010                                                                                                   Decisión de la Comisión de la Unión
   Oficinas,      Luminarias                                                                    plástico o metálicos exclusivos, cerca de la fuente
                                             Toxicidad                                                                                                      No Aplica           Europea por la que se modifica la Decisión          x                                                                                    x
Almacén, Tópico   Fluorescentes                                                                 de generación en tachos con tapa.
                                                                      LER: 20 01 21                                                                                             2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de
                                                                                                                                                                                 conformidad con la Directiva 2008/98/CE
                                                                                                2. Transporte: EO-RS
                                                                                                                                                                                        del Parlamento Europeo.
                                                                                                3. Disposición Final: Relleno de seguridad.
                                                                   Clasificación Basilea /
                                                              Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                               Sustento Legal / Bibliográfico de la   Segregación /                  Material de
                                          Característica de               MINAM /                                                                   Consulta Definitoria de                                                                                                      Escombrera o     Relleno       Relleno de
  Operación              Residuo                                                                       Planificación del manejo de residuo                                                Clasificación               Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                            peligrosidad      Código LER / EPA Título 40 del                                                            peligrosidad                                                                                                             Relleno Mixto   Sanitario      Seguridad
                                                                                                                                                                                   y las Medidas de Manejo                ento                        Externo
                                                                 Código de Reglamentos
                                                                     Federales (40 CFR)



                                                                                                0. Procedimiento para el manejo de residuo
                                                                                                peligroso.

                                                                                                1. Almacenamiento: En zonas de generación, en
 Acabados de       Pegamento
                                                                                                tachos o contenedores, pueden estar juntos a
 bioseguridad,     sobrante y envases
                                                                  Clase 9 / Código H11:         otros residuos siempre que sean compatibles
 instalaciones     con pegamento y           Toxicidad /
                                                              Sustancias tóxicas con efectos    para su almacenamiento (trapos con grasa o                No Aplica                 DS 014 - 2017 - MINAM                   x                                                                                        x
  eléctricas e     mejoradores de           Ecotoxicidad
                                                                  retardados o crónicos         hidrocarburos) pero alejados de fuentes de calor
 instalaciones     adherencia para
                                                                                                o de zonas de soldadura.
   sanitarias      morteros
                                                                                                3. Transporte Externo: EORS

                                                                                                4. Disp. Final: Relleno de Seguridad



                                                                                                0. Procedimiento de manejo de residuos
                                                                                                peligrosos contaminados con hidrocarburos, con
  Obras Civiles                                                                                 énfasis en las condiciones de inflamabilidad y
 (cimentación,                                                                                  auto combustibilidad por el almacenamiento y
   estructura                                                                                   transporte.
                   Galoneras, envases      Inflamabilidad /
vertical, muros)
                   y otros residuos              Auto
                                                                           ***                  1. Almacenamiento primario: Tachos o                      No Aplica            Art. 72 D.S.N° 014 - 2017 - MINAM            x                                                                                        x
                   contaminados con       combustibilidad /
 Acabados de                                                                                    contenedores en el lugar de generación,
                   hidrocarburos             Ecotoxicidad
 bioseguridad                                                                                   debidamente señalizados.
equipamiento y
  mobiliario                                                                                    2. Transporte: EORS.

                                                                                                3. Disposición Final: Relleno de Seguridad.




                                                                                                0. Procedimiento de manejo de residuos
  Obras Civiles
                                                                                                peligrosos.
 (cimentación,
   estructura                               Ecotoxicidad          Código LER: 08 01 11*
                                                                                                1. Almacenamiento primario: Contenedores o
vertical, muros)   Envases con                                 Residuos de pintura y barniz
                                                                                                tachos con tapa alejados del calor, de fuentes de
                   pinturas o solventes      Toxicidad          que contienen disolventes                                                                 No Aplica                                                         x                                                                                        x
                                                                                                fuego y de zonas de trabajo de soldadura.
 Acabados de       orgánicos                                   orgánicos u otras sustancias
 bioseguridad                              Inflamabilidad              peligrosas
                                                                                                2. Traslado: EORS
equipamiento y
  mobiliario
                                                                                                3. Disposición Final: Relleno de Seguridad.




                                                                                                0. Procedimiento de manejo de residuos
                                                                                                peligrosos con énfasis en el almacenamiento y
                                                                                                manejo          para         descontaminación.

                                                                                                1. Almacenamiento Primario: Sacos, bolsas,
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     x
                                                                                                baldes  en   el   lugar   de   generación.
  Obras Civiles                                                                                                                                                                                                                                                                                               (Solo en el caso
 (cimentación,     Tierra contaminada                                                                                                                                                                                                                                                                           de que no se
                                             Toxicidad                LER: 16 07 08             2. Almacenamiento: Cancha de remediación de               No Aplica           D.S. N° 011-2017-MINAM (Dic. 2017)            x                                           x              x
   estructura      con hidrocarburos                                                                                                                                                                                                                                                                              logre la
                                                                                                suelos    contaminados     con    hidrocarburos
vertical, muros)                                                                                                                                                                                                                                                                                             descontaminació
                                                                                                impermeabilizada     con     geomembrana      y
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     n)
                                                                                                protección de desbordes si es que el periodo de
                                                                                                obra     es    superior    a    06    semanas.

                                                                                                3. Tratamiento: Volatilización con volteos,
                                                                                                Remediación química o biológica hasta llegar a
                                                                 Clasificación Basilea /
                                                            Clasificación D.S. N° 014-2017-
                                                                                                                                                                               Sustento Legal / Bibliográfico de la   Segregación /                  Material de
                                       Característica de                MINAM /                                                                      Consulta Definitoria de                                                                                                     Escombrera o     Relleno    Relleno de
 Operación            Residuo                                                                        Planificación del manejo de residuo                                                  Clasificación               Acondicionami   Valorización    Descarte     Tratamiento
                                         peligrosidad       Código LER / EPA Título 40 del                                                               peligrosidad                                                                                                            Relleno Mixto   Sanitario   Seguridad
                                                                                                                                                                                   y las Medidas de Manejo                ento                        Externo
                                                               Código de Reglamentos
                                                                   Federales (40 CFR)

                                                                                              concentraciones de fracción de hidrocarburos de
                                                                                              petroleo correspondientes a suelos Comercial,
                                                                                              Industrial o Extractivo, de acuerdo al D.S. N° 011 -
                                                                                              2017                     -                 MINAM.

                                                                                              4. Disposición Final: En escombrera o relleno
                                                                                              mixto (siempre que se hayan tratado), o

                                                                                              5. Relleno de seguridad si es que no se lleva a cabo
                                                                                              el tratamiento.


                                                                                              1. Succión Directa de la fuente de generación:
                                                                                              Empresa Operadora de Residuos.
                                                               Clase: 6.1 Código H 6.1
  Todas las                                                      Sustancias Tóxicas
                Efluente de                                                                   2. Tratamiento de efluente a cargo de la Empresa
 actividades                           Residuo Infeccioso                                                                                                  No Aplica              D.S. N° 014 - 2017 - MINAM                                                            x                           x
                servicios higiénicos                                                          Operadora de Residuos.
constructivas                                                  Clase: 6.2 Código H 6.2
                                                               Sustancias Infecciosas
                                                                                              3. Disposición final: Relleno Sanitario, Plantas de
                                                                                              tratamiento de aguas residuales autorizadas.


       Fuente: Elaboración Propia
                                                                                             TABLA 02 MATRIZ DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA DEL PROYECTO
                                                                                Clasificación Basilea /
                                                                              Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                         Material
                                                                                   2017-MINAM /                                                                        Sustento Legal / Bibliográfico                                                             Escombrera                Relleno
                                                             Característica                                                                                                                             Segregación /                      de                                   Relleno
   Operación              Residuo             Condición                        Código LER / EPA Título                 Planificación del manejo de residuo                   de la Clasificación                          Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                            de peligrosidad                                                                                                                           Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                  40 del Código de                                                                       y las Medidas de Manejo                                                                     Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                         Externo
                                                                               Reglamentos Federales
                                                                                        (40 CFR)
                                                                                                         1. Almacenamiento: Acopio Temporal en el lugar de generación,
                                                                                                         de manera diferenciada, señalizada.

                                                                                                         2. Traslado:
                                                                                                         Traslado para aprovechamiento: Contratista u operador con
                                                                                                         autorización de MTC.
                                                                                                         o
                                                                                                         Traslado para valorización: mediante una EO-RS
      Obras
                                                                                                         3. Aprovechamiento:
  preliminares
(movimiento de                                                                    B 2130 Material
                                                                                                         En la implementación de planes de cierre de unidades de               Anexo V LISTA B: RESIDUOS
tierras, limpieza                                                             bituminoso (Residuos de
                                                                                                         extracción minera no metálica, recuperación de relieve y/o nivel          NO PELIGROSOS
   de terreno,                                                                         asfalto)
                  Carpeta asfáltica                                                                      de superficie en el marco del D.S. N° 019 – 2016 – VIVIENDA.
 eliminación de                                                                   sin contenido de
                  removida y residuos de     No Peligroso      Ninguna                                                                                                          Informe OL-350624-19 -          x              x            x                         x
   desmonte,                                                                       alquitrán de la
                  la colocación de asfalto                                                               o                                                                          EVALUACIÓN DE
nivelación, entre                                                                 construcción y el
                                                                                                                                                                                     PELIGROSIDAD
otros) conexión                                                                  mantenimiento de
                                                                                                         En la elaboración directa de carpeta asfáltica que se de en la         EN RESIDUO DE ASFALTO
         a                                                                           carreteras.
                                                                                                         misma obra.
    Redes de
 Alcantarillado
                                                                                                         4. Valorización:
                                                                                                         Utilización de carpeta asfáltica para el fresado y elaboración de
                                                                                                         asfalto (hecho por terceros distintas) fuera del ámbito de la obra
                                                                                                         para aplicación fuera de la obra.

                                                                                                         o

                                                                                                         5. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                         registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.
                                                                                                         1. Almacenamiento: Tachos y contenedores de hasta 120 litros
                                                                                                         (almacenamiento solo durante el turno respectivo con
                                                                                                         evacuación diaria)

   Oficinas                                                                                              2. Transporte: EORS/Servicio Municipal de Limpieza pública si la
                  Residuos orgánicos de
   Almacén                                   No peligroso      Ninguno                  ***              generación es menor a 500 litros por día.                             D.S. N° 014 - 2017 - MINAM       x              x                                                  x
                  restos de alimentos
    Tópico
                                                                                                         3. Entrega al Programa Municipal de Segregación en la Fuente y
                                                                                                         Recolección Selectiva para valorización.

                                                                                                         4. Disposición final: Relleno sanitario.
                                                                                                                                                                                D.S. 014 - 2017 - MINAM

                                                                                                         1. Segregación: En la fuente de generación.                           D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
                                                                                                                                                                                Reglamento de la Ley que
                                                                                                         2. Almacenamiento: En contenedores o tachos diferenciados.             Regula la Actividad de los
                                                                               Código LER 03 03 08
                                                                                                                                                                                       Recicladores
   Oficinas                                                                   (Residuos procedentes
                  Residuos de papel y                                                                    3. Valorización: Mediante Programa Municipal de Segregación en
   Almacén                                   No Peligroso      Ninguno         de la clasificación de                                                                                                           x              x                                                  x
                  cartón limpios                                                                         la Fuente y Recolección Selectiva o a entidades perceptoras de          Lista Europea de Residuos
    Tópico                                                                         papel y cartón
                                                                                                         donación.                                                            (Unión Europea Modificatoria
                                                                              destinados al reciclado)
                                                                                                                                                                               de la Decisión 2000/532/CE,
                                                                                                         4. Disposición Final: solo residuos contaminados no valorizables y    sobre la lista de residuos, de
                                                                                                         no peligrosos en relleno sanitario.                                   conformidad con la Directiva
                                                                                                                                                                                2008/98/CE del Parlamento
                                                                                                                                                                                          Europeo)
                                                                       Clasificación Basilea /
                                                                     Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                         Material
                                                                          2017-MINAM /                                                                               Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                    Característica                                                                                                                                      Segregación /                      de                                   Relleno
  Operación               Residuo    Condición                        Código LER / EPA Título                     Planificación del manejo de residuo                      de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                   de peligrosidad                                                                                                                                    Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                         40 del Código de                                                                              y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                         Externo
                                                                      Reglamentos Federales
                                                                               (40 CFR)


                                                                                                  1. Segregación: En la fuente de generación.

                                                                                                  2. Almacenamiento: En contenedores o tachos diferenciados.           D.S. 014 - 2017 - MINAM
   Oficinas
                 Plástico                                                                         3. Valorización: Mediante Programa Municipal de Segregación en     D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
   Almacén                          No Peligroso      Ninguno                   ***                                                                                                                           x                x                                                  x
                 PET/PEAD/PEBD/PP                                                                 la Fuente y Recolección Selectiva o a entidades perceptoras de      Reglamento de la Ley que
    Tópico
                                                                                                  donación.                                                           Regula la Actividad de los
                                                                                                                                                                             Recicladores
                                                                                                  4. Disposición Final: solo residuos contaminados no valorizables
                                                                                                  en relleno sanitario.




                                                                                                  1. Segregación: En la fuente de generación.

                                                                                                  2. Almacenamiento: En contenedores o tachos diferenciados.           D.S. 014 - 2017 - MINAM
   Oficinas
                                                                                                  3. Valorización: Mediante Programa Municipal de Segregación en     D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
   Almacén       Vidrio             No Peligroso      Ninguno                   ***                                                                                                                           x                x                                                  x
                                                                                                  la Fuente y Recolección Selectiva o a entidades perceptoras de      Reglamento de la Ley que
    Tópico
                                                                                                  donación.                                                           Regula la Actividad de los
                                                                                                                                                                             Recicladores
                                                                                                  4. Disposición Final: solo residuos contaminados no valorizables
                                                                                                  en relleno sanitario.




                                                                                                  1. Segregación/Almacenamiento: En la fuente de generación,
                                                                                                  apilados en el lugar de generación, cercados y delimitados con
                                                                                                  malla de polipropileno o vallas si son de tamaño mayor a 02
Obras      civiles                                                                                metros.
(Cimentación,                                                                                                                                                          D.S. 014 - 2017 - MINAM
estructura                                                                                        2. Acondicionamiento: Trozado o cortado si es que fuera
                                                                                                  necesario.
vertical, muros) Tuberías de HDPE                                                                                                                                    D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
                                    No Peligroso      Ninguno                   ***                                                                                                                           x                x                                                  x
                   limpias                                                                                                                                            Reglamento de la Ley que
                                                                                                  3. Valorización: Mediante Programa Municipal de Segregación en
                                                                                                                                                                      Regula la Actividad de los
                                                                                                  la Fuente y Recolección Selectiva o a entidades perceptoras de
 Instalaciones                                                                                                                                                               Recicladores
                                                                                                  donación o mediante EO-RS.
   sanitarias
                                                                                                  o

                                                                                                  4. Disposición Final: Relleno Sanitario o Inf. Similar
                                                                               Clasificación Basilea /
                                                                             Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                                   Material
                                                                                  2017-MINAM /                                                                                 Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                            Característica                                                                                                                                        Segregación /                      de                                   Relleno
  Operación                Residuo           Condición                        Código LER / EPA Título                     Planificación del manejo de residuo                        de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                           de peligrosidad                                                                                                                                      Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                 40 del Código de                                                                                y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                   Externo
                                                                              Reglamentos Federales
                                                                                       (40 CFR)



                                                                                                          0. Restricción a Logística y Proveedores para el uso de pilas, en
                                                                                                          caso de imposibilidad de prescindir de pilas, optar por la
                                                                                                          adquisición de pilas recargables sin cadmio, mercurio o plomo
                                                                                                          (recomendadas: tipo LSD* Recargables de NiMH o Hidruro de
                                                                                B 1090 (Baterías de       niquel).                                                                DS 014 - 2017 - MINAM
                                                                              desecho que se ajusten
                                                                             a una especificación, con En el caso de imposibilidad de usar pilas recargables, usar, Philips    Decisión de la Comisión de la
                   Baterías menores y
                                                                                  exclusión de los     LR6P4D-27 no recargable o Duracell NiMH).                                Unión Europea por la que se
  Todas las        pilas sin contenido de
                                            No Peligroso      Ninguno         fabricados con plomo,                                                                                  modifica la Decisión                                x                                                  x
 operaciones       cadmio, mercurio o
                                                                                cadmio o mercurio)     1. Almacenamiento: En el lugar de origen con residuos generales         2000/532/CE, sobre la lista de
                   plomo
                                                                                                       no valorizables.                                                        residuos, de conformidad con
                                                                                LER: 16 06 04 (Pilas                                                                            la Directiva 2008/98/CE del
                                                                              alcalinas sin mercurio)  2. Traslado Externo: EORS o servicio de limpieza pública.                    Parlamento Europeo.

                                                                                                          3. Disposición Final: Relleno Sanitario.

                                                                                                          *LSD: Low Self Discharge.




                                                                                                          0. Procedimiento de baja operativa y contable de equipos y
                                                                                                          aparatos eléctricos.

                                                                                                          1. Almacenamiento Primario: En el lugar de generación, no
                   RAEEs distintos de los
                                                                                                          expuesto a la lluvia y con protección del suelo.                       Lista Europea de Residuos
                   especificados con
                                                                                                                                                                               (Decisión de la Comisión de la
                   códigos LER 20 01 21,
                                                                                                          2. Valorización: Comercialización para su desmantelamiento y          Unión Europea por la que se
                   20 01 23 y 20 01 35
  Todas las                                                                                               valorización.                                                              modifica la Decisión
                                            No Peligroso      Ninguno              LER 20 01 36                                                                                                                         x                x                         x                        x
 operaciones                                                                                                                                                                   2000/532/CE, sobre la lista de
                   Equipos sin CFC
                                                                                                          o                                                                    residuos, de conformidad con
                   Equipos sin
                                                                                                                                                                                la Directiva 2008/98/CE del
                   componentes
                                                                                                          3. Disposición final en relleno de sanitario.                             Parlamento Europeo)
                   peligrosos
                                                                                                          * Definir lista específica que aparatos eléctricos y electrónicos
                                                                                                          que no revisten peligrosidad y que se darán de baja en el periodo
                                                                                                          de construcción y comunicarlo a la supervisión de obra y al
                                                                                                          contratante.


                                                                                                          1. Almacenamiento: Área cercana al área de trabajo (Redes) /
                                                                                                          Almacenamiento temporal en lugar de generación, cercado con
                                                                                                          malla de polipropileno o cinta delimitante.

                                                                                                          2. Transporte: Contratista u operador con licencia para transporte
                                                                                                          de mercancías.
   Obras civiles
 (Cimentación,     Material sobrante o
                                                                                                          3. Aprovechamiento Para la implementación del plan de cierre de
    estructura     Excedente de
                                                                                                          unidades mineras de extracción minera no metálica, en el marco
                   excavación y             No peligroso      Ninguno                   ***                                                                                     D.S. N° 014 - 2017 - MINAM              x                             x                         x
vertical, muros)                                                                                          del D.S. N°019-2016-VIVIENDA.
                   movimiento de tierras
  Instalaciones    en obra (Limpio)
    sanitarias                                                                                            4. Entrega a agentes perceptores de donación para su uso en
                                                                                                          nivelación de terrenos o conformación de taludes.

                                                                                                          o

                                                                                                          5. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                          registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.
                                                                              Clasificación Basilea /
                                                                            Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                                  Material
                                                                                 2017-MINAM /                                                                                 Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                           Característica                                                                                                                                        Segregación /                      de                                   Relleno
  Operación               Residuo           Condición                        Código LER / EPA Título                    Planificación del manejo de residuo                         de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                          de peligrosidad                                                                                                                                      Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                40 del Código de                                                                                y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                  Externo
                                                                             Reglamentos Federales
                                                                                      (40 CFR)



                                                                                                         1. Almacenamiento: Área cercana al área de trabajo (Redes) /
                                                                                                         Almacenamiento temporal en lugar de generación, cercado con
                                                                                                         malla de polipropileno o cinta delimitante.

                                                                                                         2. Transporte:                                                        D.S. N° 014 - 2017 - MINAM
                                                                                                         Para Aprovechamiento: Contratista u operador con licencia para
   Obras civiles                                                                                         transporte de mercancías del MTC.                                      Lista Europea de Residuos
 (Cimentación,     Desmontes y                                                                                                                                                (Decisión de la Comisión de la
    estructura     escombros inertes de                                                                  Para disposición final: Empresa Operadora de Residuos Sólidos.        Unión Europea por la que se
                                           No peligroso      Ninguno              LER 170107                                                                                                                           x                x            x                         x
vertical, muros)   construcción y                                                                                                                                                   modifica la Decisión
  Instalaciones    demolición (limpios)                                                                  3. Aprovechamiento Para la implementación del plan de cierre de      2000/532/CE, sobre la lista de
    sanitarias                                                                                           unidades mineras de extracción minera no metálica, en el marco       residuos, de conformidad con
                                                                                                         del D.S. N°019-2016-VIVIENDA.                                         la Directiva 2008/98/CE del
                                                                                                                                                                                   Parlamento Europeo)
                                                                                                         o

                                                                                                         4. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                         registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.




                                                                                                         1. Almacenamiento: Área cercana al área de trabajo (Redes) /
                                                                                                         Almacenamiento temporal en lugar de generación, cercado con
                                                                                                         malla de polipropileno o cinta delimitante.

                   Residuos de                                                                           2. Transporte:
                   construcción y                                                                        Para Aprovechamiento: Contratista u operador con licencia para
   Obras civiles   demolición                                                                            transporte de mercancías del MTC.
 (Cimentación,     encontrados en la
    estructura     excavación de tendido                                                                 Para disposición final: Empresa Operadora de Residuos Sólidos.        Decreto Supremo N° 014 -
                                           No Peligroso      Ninguno                                                                                                                                                                                 x                         x
vertical, muros)   de tuberías que no                                                                                                                                               2017 - MINAM
  Instalaciones    contenga: Tuberías de                                                                 3. Aprovechamiento Para la implementación del plan de cierre de
    sanitarias     asbesto o amianto o                                                                   unidades mineras de extracción minera no metálica, en el marco
                   residuos distintos a                                                                  del D.S. N°019-2016-VIVIENDA.
                   escombros
                                                                                                         o

                                                                                                         4. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                         registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.
                                                                                 Clasificación Basilea /
                                                                               Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                                     Material
                                                                                    2017-MINAM /                                                                                 Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                              Característica                                                                                                                                        Segregación /                      de                                   Relleno
  Operación                Residuo             Condición                        Código LER / EPA Título                     Planificación del manejo de residuo                        de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                             de peligrosidad                                                                                                                                      Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                   40 del Código de                                                                                y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                     Externo
                                                                                Reglamentos Federales
                                                                                         (40 CFR)
                                                                                                            1. Acondicionamiento: Retiro del material del suelo o superficies
                                                                                                            en las que se encuentre.

                                                                                                            2. Almacenamiento: Almacenar en las mismas condiciones que los
                                                                                                            otros residuos de construcción y demolición no peligrosos.

                                                                                                            o

                                                                                                            3. Transporte:                                                       Decisión de la Comisión de la
  Obras civiles                                                                                             Para Aprovechamiento: Contratista u operador con licencia para        Unión Europea por la que se
 (Cimentación,                                                                       LER: 10 13 14          transporte de mercancías del MTC.                                          modifica la Decisión
                   Residuo de bombeo de
   estructura                                 No Peligroso      Ninguna        (Residuos de hormigón y                                                                           2000/532/CE, sobre la lista de           x                x            x                         x
                   concreto
                                                                                 lodos de hormigón)    Para valorización o disposición final: Empresa Operadora de               residuos, de conformidad con
vertical, muros)
                                                                                                       Residuos Sólidos.                                                          la Directiva 2008/98/CE del
                                                                                                                                                                                      Parlamento Europeo.
                                                                                                            4. Aprovechamiento Para la implementación del plan de cierre de
                                                                                                            unidades mineras de extracción minera no metálica, en el marco
                                                                                                            del D.S. N°019-2016-VIVIENDA.

                                                                                                            5. Valorización en plantas de concreto o similares.

                                                                                                            6. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                            registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.

                                                                                                            1. Almacenamiento: Tachos o contenedores
                   Residuos Sólidos
  Todas las        Municipales No                                                                           2. Transporte Operaciones: Recojo municipal previa coordinación
                                              No peligroso      Ninguno                   ***                                                                                     D.S. N° 014 - 2017 - MINAM              x                                                                   x
 operaciones       Valorizables (Residuos                                                                   o EORS.
                   Generales)
                                                                                                            5. Disposición final en relleno sanitario




                                                                                                            0. Minimización: Educación y sensibilización para promover que
                                                                                                            los trabajadores usen tomatodos y las/los expendedores de
                                                                                                            alimentos provean tupers reutilizables.

                                                                                                            1. Almacenamiento: Tachos o contenedores de acuerdo a la
                                                                                                            indicación del programa municipal de segregación en la fuente y       D.S. N° 014 - 2017 - MINAM
   Todas las       Residuos Sólidos                                                                         recolección selectiva.
operaciones de     Municipales                No peligroso      Ninguno                   ***                                                                                            Ley N° 29419                     x                x                                                  x
 construcción      Valorizables Inorgánicos                                                                 2. Transporte: Recojo municipal previa coordinación o EORS.
                                                                                                                                                                                  D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
                                                                                                            3. Valorización: A cargo de la municipalidad correspondiente.

                                                                                                            o

                                                                                                            4. Disposición final en relleno sanitario




                                                                                                            1. Almacenamiento: En cilindros de metal.

                                                                                                            2. Transporte: EORS o Programa municipal de segregación en la
                                                                                                            fuente y recolección selectiva.
                   Herramientas de metal
   Todas las
                   en desuso sin
operaciones de                                No Peligroso      Ninguna                   ***               3. Valorización: EORS o Programa municipal de segregación en la                                               x                x                                                  x
                   contaminar con
 construcción                                                                                               fuente y recolección selectiva.
                   materiales peligrosos
                                                                                                            o

                                                                                                            4. Disposición final en relleno sanitario.
                                                                               Clasificación Basilea /
                                                                             Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                                    Material
                                                                                  2017-MINAM /                                                                                  Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                            Característica                                                                                                                                         Segregación /                      de                                   Relleno
  Operación               Residuo            Condición                        Código LER / EPA Título                     Planificación del manejo de residuo                         de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                           de peligrosidad                                                                                                                                       Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                 40 del Código de                                                                                 y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                    Externo
                                                                              Reglamentos Federales
                                                                                       (40 CFR)

                                                                                                          1. Almacenamiento: En cilindros de metal o tendidos en el suelo
                                                                                                          si son de más de 0,50 metros en alguna de sus dimensiones,
                                                                                                          delimitados con vallas y malla de polipropileno.
  Obras civiles
 (Cimentación,                                                                                            2. Transporte: EORS o Programa municipal de segregación en la
   estructura                                                                                             fuente y recolección selectiva.
                   Planchas, Alambres,
vertical, muros)                            No Peligroso      Ninguna                   ***                                                                                                                              x                x                                                  x
                   Varillas de metal
                                                                                                          3. Valorización: EORS o Programa municipal de segregación en la
 Instalaciones                                                                                            fuente y reelección selectiva.
   eléctricas
                                                                                                          o

                                                                                                          4. Disposición final en relleno sanitario.

                                                                                                          1. Almacenamiento: Área cercana al área de trabajo (Redes) /
                                                                                                          Almacenamiento temporal en lugar de generación, cercado con
                                                                                                          malla de polipropileno o cinta delimitante.

                                                                                                          2. Transporte:
                                                                                                          Para Aprovechamiento: Contratista u operador con licencia para
                                                                                                          transporte de mercancías del MTC.

                                                                                                          Para disposición final: Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
 Obras civiles
(Cimentación,      Escombros limpios de
                                            No peligroso      Ninguno                   ***               3. Aprovechamiento Para la implementación del plan de cierre de       D.S. N° 014 - 2017 - MINAM               x                x            x                         x
  estructura       demolición
                                                                                                          unidades mineras de extracción minera no metálica, en el marco
vertical, muros
                                                                                                          del D.S. N°019-2016-VIVIENDA.

                                                                                                          o

                                                                                                          4. Valorización para generación de aglomerados o briquetas
                                                                                                          ornamentales

                                                                                                          5. Disposición final en relleno mixto que cumpla con el SEIA y con
                                                                                                          registro autoritativo de EORS para la disposición final de RCD.

                                                                                                          1. Almacenamiento: Apilados en el lugar de generación, cercados
                                                                                                          y delimitados con malla de polipropileno o vallas si son de
                                                                                                          tamaño mayor a 02 metros.

                                                                                                          2. Acondicionamiento: Para aprovechamiento interno como
                                                                                                          material de descarte (Retiro de clavos, grapas, limpieza), corte de
    Obras                                                                                                 acuerdo a tamaños requeridos.
 provisionales
                   Madera de parihuelas /                                                                 3. Transporte: Para valorización: EO-RS, Para aprovechamiento o
 Obras civiles     listones / planchas /    No Peligroso      Ninguna                   ***               donación como material de descarte.                                             No Aplica                      x                             x                                     x
(Cimentación,      vigas y similares
  estructura                                                                                              3. Aprovechamiento como Material de descarte para andamios,
vertical, muros                                                                                           encofrados u otros.

                                                                                                          o

                                                                                                          4. Transporte: EORS

                                                                                                          5. Disposición Final: Relleno Sanitario
                                                                                    Clasificación Basilea /
                                                                                  Clasificación D.S. N° 014-
                                                                                                                                                                                                                                                       Material
                                                                                       2017-MINAM /                                                                                Sustento Legal / Bibliográfico                                                               Escombrera                Relleno
                                                                 Característica                                                                                                                                       Segregación /                      de                                   Relleno
    Operación               Residuo               Condición                        Código LER / EPA Título                     Planificación del manejo de residuo                       de la Clasificación                            Valorización              Tratamiento    o Relleno                  de
                                                                de peligrosidad                                                                                                                                     Acondicionamiento                  Descarte                              Sanitario
                                                                                      40 del Código de                                                                               y las Medidas de Manejo                                                                       Mixto                 Seguridad
                                                                                                                                                                                                                                                       Externo
                                                                                   Reglamentos Federales
                                                                                            (40 CFR)

                                                                                                               1. Almacenamiento: Acopio Temporal en contenedor o tacho en
                                                                                                               el lugar de generación.
                                                                                          B 1010
 Equipamiento y     Varillas de soldadura
                                                 No Peligroso      Ninguno          Código LER 120113                                                                                        No Aplica                                                                                          x
   mobiliario       usadas                                                                                     2. Transporte: EORS
                                                                                  (Residuos de soldadura)
                                                                                                               3. Disposición Final: Relleno Sanitario.


                                                                                                               1. Almacenamiento Primario: En el lugar de generación (corrales
                                                                                                                                                                                     D.S. 014 - 2017 - MINAM
                                                                                                               de maleza).
                                                                                                                                                                                    D.S. N° 005 - 2010 - MINAM
                                                                                                               2. Transporte: Municipalidad o EORS.
                                                                                                                                                                                     Reglamento de la Ley que
                                                                                                                                                                                     Regula la Actividad de los
      Obras                                                                                                    3. Valorización: Compostaje mediante el programa municipal de
                                                                                    Código LER 02 02 01                                                                                     Recicladores
   preliminares                                                                                                segregación en la fuente y recolección selectiva o donación a
                    Residuos orgánicos de                                                (Residuos
                                                 No Peligroso      Ninguno                                     viveros.                                                                                                     x                x                                                  x
                    poda y pasto                                                     biodegradables de                                                                             Decisión de la Comisión de la
     Obras
                                                                                    parques y jardines)                                                                             Unión Europea por la que se
  provisionales                                                                                                4. Disposición Final: Relleno sanitario.
                                                                                                                                                                                         modifica la Decisión
                                                                                                                                                                                   2000/532/CE, sobre la lista de
                                                                                                               o
                                                                                                                                                                                   residuos, de conformidad con
                                                                                                                                                                                    la Directiva 2008/98/CE del
                                                                                                               5. Combinación de ambos procesos: Valorización y Disposición
                                                                                                                                                                                        Parlamento Europeo.
                                                                                                               Final.

                                                                                                               1. Segregación para valorización

                                                                                                               2. Almacenamiento: En contenedores o cilindros en el lugar de
                                                                                                               generación.
   Obras civiles    Cables de cobre
                                                                                  B1115 (Cables de metal
  (Cimentación,     recubiertos con plástico                                                                   3. Transporte y Recolección: Programa municipal de segregación
                                                                                  de desecho recubiertos
    estructura      que No contenga                                                                            en la fuente o empresa operadora de residuos o entrega a
                                                                                              o
 vertical, muros)   alquitrán de carbón          No Peligroso      Ninguno                                     agentes perceptores de donación.                                       DS 014 - 2017 - MINAM                 x                x                                                  x
                                                                                  aislados con plástico, no
                    (Bifenilos policlorados
                                                                                    incluidos en la lista A
  Instalaciones     en concentración de                                                                        4. Valorización: Programa municipal de segregación en la fuente o
                                                                                            1190)
    eléctricas      más de 50 mg/Kg).                                                                          EORS.

                                                                                                               5. Disposición Final: Relleno sanitario o

                                                                                                               6. Combinación de valorización y disposición final.
                                                                                                               1. Almacenamiento: En contenedores.
                    Plásticos distintos al
   Todas las        PET / bolsas / acrílicos /
                                                                                                               3. Traslado Externo: Servicio Municipal (hasta 500 L por día) o
 operaciones de     jebes /EPPs / Envases        No peligroso      Ninguno                   ***                                                                                             No Aplica                      x                                                                   x
                                                                                                               EORS
      obra          de productos no
                    peligrosos
                                                                                                               4. Disposición Final: Relleno Sanitario

      Obras                                                                                                    1. Almacenamiento: En contenedores en el lugar de generación.
   preliminares
                    Discos de corte              No peligroso      Ninguno                   ***               2. Traslado Externo: EORS                                                     No Aplica                      x                                                                   x
     Obras
  provisionales                                                                                                3. Disposición Final: Relleno Sanitario

Elaboración pr
ANEXO 02: MODELOS DE PROCEDIMIENTOS
DEL PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN OBRA
           PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LABORES DE ALTO RIESGO

Procedimientos para caídas de altura
Al caer un trabajador de altura se procederá de la siguiente manera:
     Se evaluará si el trabajador está consciente.
     Si no respira y no tiene pulso, se debe aplicar la reanimación cardio pulmonar (RCP).
     No movilizar al accidentado porque puede tener fracturas a la columna.
     Llamar al equipo paramédico de la Compañía de Bomberos para trasladar al
         accidentado a los Centros de Salud más cercanos.
     Sí hay cortes o heridas se controlará la hemorragia con las técnicas
         correspondientes (torniquetes, presionar la herida, etc.), sí se presenta fracturas se
         inmovilizará la parte afectada y luego los miembros de las brigadas de evacuación y
         rescate de la obra y/o organización estarán en condiciones de trasladarlo al centro
         médico más cercano o autorizado según el convenio con las compañías de seguros
         donde se ha tramitado los seguros y pólizas de trabajo.
     Comunicar al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Procedimiento a seguir en caso de accidente por contacto directo con conductor
electrizado
El trabajador al recibir una descarga eléctrica o al quedarse pegado al conductor electrizado
se procederá de la siguiente manera:
      Cortar el fluido eléctrico que pasa por el conductor si fuera posible.
      Tratar de separar al trabajador del conductor electrizado utilizando maderas secas
         u otro equipo a fin de evitar que el trabajador que está auxiliando reciba descarga
         eléctrica.
      Evaluar si el trabajador respira y tiene pulso.
      Si no respira y no tiene pulso aplicarle las técnicas de reanimación cardio pulmonar
         (RCP).
      Trasladarlo a un hospital adecuado.
      Luego se procederá a la comunicación, reporte inicial, investigación, reporte final,
         difusión de las causas y medidas preventivas indicadas en los procedimientos para
         accidentes leves o triviales, graves y fatales.

Procedimientos para un accidente por incrustación de partículas a la vista
Un trabajador al sufrir este accidente se procederá de la siguiente manera:
     Cerrar la vista del trabajador.
     Colocar un esparadrapo con gasa en el ojo lesionado sin presionarlo.
     Trasladarlo a un centro médico para que el especialista extraiga la partícula
       incrustada en la vista.
     Comunicar y reportar el accidente al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Procedimiento de un accidente por caída de objetos a la cabeza
     Evaluar el daño ocasionado a la cabeza.
     Si se ha producido un golpe a la cabeza con hematoma sin corte, aplicarle pomadas
       para golpes.
     Trasladarlo al Hospital o centro médico para su atención.
     Si se ha producido un golpe con corte y sangrado, colocarle gasa y presionar la
       herida para evitar la salida de sangre.
     Comunicar el accidente.
                 Procedimiento para la vigilancia de la Salud Ocupacional

  El Plan de Vigilancia de Salud forma parte de una serie de actividades que permitirán realizar
  los controles relacionados a la prevención de accidentes y de enfermedades con prevalencia
  en las zonas de implementación de las infraestructuras, en especial: chikungunya, fiebre
  amarilla, influenza, y los coronavirus para los que exista vacuna.

  Tipos de evaluaciones médicas:
        Evaluación médica pre-ocupacional: se deberá realizar luego del cierre del contrato
           entre el empleador y el trabajador y antes de comenzar las actividades laborales. Su
           objetivo es determinar el estado de salud con el que el trabajador comienza sus
           labores, así como su aptitud para el puesto.
        Evaluación médica ocupacional periódica: luego de identificar los factores de riesgo
           que pueden afectar la salud de los trabajadores, se determinarán la periodicidad de
           los exámenes médicos, con el fin de medir posibles alteraciones, y detectarlas a
           tiempo para su prevención.
  En este caso, solo se realizará la Evaluación Médica Pre-ocupacional, ya que se estima que
  el tiempo de ejecución de cada obra no supere los 120 días; el Examen Médico se deberá
  realizar de acuerdo a lo estipulado en la Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA/DGSP y
  su modificatoria dada mediante Resolución Ministerial N° 571-2014-MINSA.

Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
                                       Ocupacionales
  El Ingeniero Residente y el área de SSOMA aplican y mantienen procedimientos para
  reportar e investigar incidentes y accidentes con el fin de evitar su repetición.
  Dichos procedimientos considerarán:
       Metodologías de investigación: 5W2H (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por
          qué?, ¿Cómo?, Costo asociado), espina de pez, entre otros.
       Tipo de eventos a ser investigados.
       Propósitos de la investigación.
       Los recursos necesarios para la investigación.
       Análisis de causas primarias o inmediatas, secundarias y de fondo (condiciones o
          actos inseguros, procedimientos, controles, recursos brindados por la alta dirección)
       Técnicas para las entrevistas.
       Reporte de la investigación.
       Retroalimentación para la mejora continua.

  La investigación de incidentes y accidentes lleva a determinar las causas de origen de los
  accidentes. Los mecanismos de comunicación aseguran que el resultado de la investigación
  sea conocido por las partes interesadas.
  El Ingeniero Residente y el área de SSOMA toman en cuenta los resultados de la
  investigación. Todo incidente y accidente está asociado con una o más de las siguientes
  causas:
       Los controles de riesgo se establecieron sobre la base de un insuficiente análisis de
          riesgo.
       No se implementaron los controles.
       Controles implementados pero inefectivos.
      No se efectuó el análisis de incidentes y accidentes que deberían haber revelado la
       existencia de controles inefectivos.
      Los controles no son revisados ni mejorados tomando en cuenta los resultados del
       monitoreo proactivo y reactivo.
      Recursos insuficientes provistos por la alta dirección.

El Ingeniero Residente y el área de SSOMA establecen acciones correctivas para el
tratamiento de las omisiones e incumplimiento de las normas y procedimientos, las acciones
correctivas involucran:
     La investigación de las causas de los accidentes y registro de los resultados de la
        investigación para evitar la repetición de incidentes similares.
     Utilizar el monitoreo reactivo para detectar ocurrencias peligrosas (incidentes) que
        revelan la inexistencia de controles efectivos.
     La mejora en la implementación de controles de riesgo.
     La capacitación para el cumplimiento efectivo de normas y procedimientos.
 ANEXO 03: ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y
ACTIVACIÓN A ESCENARIOS DE EMERGENCIA
           Escenario 1: Sismos
           Para organizar las actividades de respuesta ante este tipo de eventos se plantean las
           acciones a ser abordadas antes, durante y después de este tipo de eventos.

                                           TABLA 1 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ANTE SISMOS
                 Antes                                     Durante                                   Después
 Verificar la señalización de zonas          Mantener la calma, ya que muchos         Mantener a las personas en la zona
  seguras y rutas de escape en las             sufren heridas a consecuencia de          de protección ya establecida,
  áreas de trabajo.                            cortaduras por cristales y caída de       procurando que mantengan la
 Conocer la ubicación de los                  objetos a causa del pánico.               calma y no se alejen del grupo.
  botiquines       adicionales        de      Ubicarse en las zonas señaladas          Indicar a las personas no tocar
  emergencia.                                  como seguras.                             cables de energía eléctrica.
 Conocer la ubicación de llaves de           La evacuación debe ser en forma          Esperar la comunicación del
  agua, fusibles de electricidad, llaves       ordenada y guiada por la Brigada de       Coordinador General para retornar
  de gas y otros cuya activación o             Rescate y Evacuación.                     a las zonas afectadas.
  flujo representen peligro.                  Evacuar a las personas a las zonas       Utilizar los medios definidos por la
 Verificar que no haya cualquier tipo         señalizadas en el exterior de las         coordinación de emergencia para
  de obstáculos en las rutas de                infraestructuras.                         comunicarse.
  evacuación.
 Conocer las zonas de seguridad y
  las rutas de evacuación.
 Verificar el buen funcionamiento
  de las puertas para evacuación.
 Participar activamente en los
  simulacros de evacuación.
      Fuente: Elaboración propia


           Escenario 2: Emergencia médica
           Para organizar las actividades de respuesta ante este tipo de eventos se plantean las
           acciones a ser abordadas antes, durante y después de este tipo de eventos.

                                   TABLA 02 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA MÉDICA
                 Antes                                    Durante                                    Después
 Realizar un check list del botiquín         Evaluar la magnitud de la lesión o       Comunicar al Coordinador General
  médico.                                      accidente del afectado.                   sobre el estado del afectado.
 Verificar       el         correcto         Comunicarse con el Coordinador           Activar el seguro SCTR en caso
  funcionamiento de los equipos de             General para solicitar la presencia       corresponda.
  comunicación.                                del    área    médica       en    las    Coordinar la evacuación del
                                               instalaciones.                            afectado.
                                              Aplicar primeros auxilios, en caso el
                                               área médica se encuentre alejada o
                                               demore la llegada a las
                                               instalaciones.
      Fuente: Elaboración propia
            Escenario 3: Incendios

                                           TABLA 03 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ANTE INCENDIOS
                  Antes                                      Durante                                  Después
 Conocer la ubicación de extintores            Reportar sobre el suceso al             Coordinar con el Área de SSOMA el
  en las instalaciones de la obra.               Coordinador General para que             recojo o eliminación del material
 Elaborar      un    programa     de            realice la contingencia respectiva.      contaminado para su depuración o
  simulacros contra incendios con la            Evacuar          al         personal     desecho.
  participación de todo el personal.             inmediatamente a las zonas              Asegurar que todo el equipo de
 Mantener libre de obstáculos el                establecidas.                            emergencias ha sido inspeccionado
  acceso a los extintores.                      Considerar el viento dominante, la       antes de retornar a las operaciones.
                                                 naturaleza del fuego y los posibles     Realizar el informe sobre la
                                                 elementos combustibles para              emergencia, que será circulado por
                                                 atajar el fuego de la forma más          todo el personal de la instalación.
                                                 efectiva.                               Recargar         los       extintores
                                                Colocar el extintor en posición          inmediatamente, mientras tanto se
                                                 horizontal al piso, en caso se           utilizarán los extintores de reserva.
                                                 termine el contenido.
       Fuente: Elaboración propia



            Escenario 4: Emergencias Ambientales
            Para organizar las actividades de respuesta ante este tipo de eventos se plantean las
            acciones a ser abordadas antes, durante y después de este tipo de eventos.

                                    TABLA 04 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES
                 Antes                                        Durante                                  Después
 Verificar     periódicamente       el         Ubicar el área del problema o           Identificar las causas del derrame,
  cumplimiento       del   instructivo           emergencia.                              fuga, escape, inundaciones, etc.
  transporte de maquinaria.                     Trasladar los quipos necesarios para    Remover escombros.
 Revisar periódicamente las Fichas              detener las fuga, derrame o escape.     Identifica las causas de los daños en
  de seguridad de productos                     Aislar el área del problema o            estructuras aledañas.
  químicos.                                      emergencia.                             Apoyar en el restablecimiento de la
 Verificar periódicamente las áreas            Recoger el líquido con material          zona.
  de excavación, entibados.                      absorbente.
 Verificar periódicamente la limpieza          Limpiar el área y evitar que el
  de sumideros, cámaras, redes en                derrame llegue a cuerpos de agua y
  construcción en especial en épocas             sumideros.
  de lluvia.                                    Controlar el derrame para evitar
 Inspeccionar el inventario de los              explosiones o incendios.
  equipos y EPP para el control de
  derrames.

       Fuente: Elaboración propia
          Escenario 5: Conmoción Social
          Para organizar las actividades de respuesta ante este tipo de eventos se plantean las
          acciones a ser abordadas antes, durante y después de este tipo de eventos.

                                  TABLA 05 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ANTE CONMOCIÓN SOCIAL
                Antes                                   Durante                                   Después
 Reconocer los mecanismos de              Brindar los primeros auxilios a las       Mantener al personal en las áreas
  comunicación permanente entre             personas que hubiesen sido                 de seguridad por un tiempo
  las autoridades locales, y los            afectadas por algún tipo de                prudencial, hasta que cese el
  representantes de los poblados            enfrentamiento.                            evento.
  cercanos.                                Informar al puesto médico más             Evaluar los daños en las
                                            cercano de la ocurrencia de un             infraestructuras,  equipos      y
                                            enfrentamiento, para que esté listo        materiales.
                                            para atender al personal y                Reparar o reemplazar, en caso sea
                                            población afectada.                        necesario,    toda   construcción
                                           Trasladar al personal accidentado a        dañada de la obra.
                                            los centros de salud, de acuerdo a
                                            su jurisdicción y cercanía a las áreas
                                            del evento.
     Fuente: Elaboración propia
ANEXO 04: Guía de Orientación del Uso
Eficiente de la Energía y de Diagnóstico
               Energético
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Hospitales




   Guía de Orientación del Uso
   Eficiente de la Energía y de
     Diagnóstico Energético



                      HOSPITALES




              Lima, Octubre 2017

        DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
               MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS                                      1
   Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                Industria de Bebidas


INDICE

1. PRESENTACIÓN                                                                          4

2. OBJETIVO                                                                              5
   2.1 Objetivos generales                                                               5
   2.2 Objetivos específicos                                                             5

3. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CARACTERÍSTICAS                                            5
       DE LA ENERGIA EN EL SECTOR
   3.1 Áreas de servicio típico                                                       7
   3.2 Fuentes y consumos de energía                                                  9
   3.3 Principales equipos consumidores de energía                                   12

4. EL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO COMO HERRAMIENTA DELA                                   14
   EFICIENCIA ENERGÉTICA
   4.1 Objetivos                                                                     15
   4.2 Etapas de elaboración del diagnóstico energético                              16
       4.2.1 Etapa 1: Recopilación de Información Preliminar
       4.2.2 Etapa 2: Revisión de la Facturación de Energéticos
       4.2.3 Etapa 3: Recorrido de las Instalaciones
       4.2.4 Etapa 4: Campaña de Mediciones
           4.2.4.1 Área térmica
           4.2.4.2 Área eléctrica
       4.2.5 Etapa 5: Evaluación de Registros - Línea de base energética:
               consumos y costos de la energía
       4.2.6 Etapa 6 : Identificación de Oportunidades de Mejoras en
               Eficiencia Energética
       4.2.7 Etapa 7:Evaluación técnica-económica-financiera de las mejoras
               planteadas
       4.2.8 Etapa 8: Informe de Auditoría Energética
       4.2.9 Etapa 9: Propuesta de Implementación de mejoras
   4.3 Seguimiento y monitoreo de mejoras implementadas                              31

5. USOS INADECUADOS DE LA ENERGÍA Y LAS BUENAS PRÁCTICAS                             35
   PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
   5.1 Buenas Prácticas para evitar usos inadecuados de la energía                   35
   5.2 Oportunidades de mejoramiento u optimización                                  37
   5.3 Nuevas tecnologías y su contribución en la eficiencia energética              38

6. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ENERGETICA                                              44
   6.1 Formación de un comité de uso eficiente de la energía                         44
   6.2 Sistema de gestión de la energía y la importancia de contar con               46
       la certificación ISO 50001

              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             2
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
   Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                Industria de Bebidas


   6.3 Herramientas que contribuyen con una garantía de compra eficiente             52

7. CASOS EXITOSOS                                                                    58
   7.1 Caso 1                                                                        58
   7.2 Caso 2                                                                        61
   7.3 Caso 3                                                                        62

8. EL CONSUMO DE ENERGÍA Y EL IMPACTO AMBIENTAL PARA                                 64
   EL CAMBIO CLIMÁTICO
   8.1 El impacto ambiental del consumo de energía                                   64
   8.2 El uso eficiente de la energía como compromiso mundial                        65
       para la lucha contra el cambio climático
   8.3 Oportunidades de los compromisos mundiales                                    67
       8.3.1 Mercado de Carbono (MDL, Voluntario)
       8.3.2 Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y
              el Sector Energía
   8.4 Financiamiento climático                                                      71

9. BIBLIOGRAFÍA                                                                      74

10. GLOSARIO                                                                         74

11. ANEXOS                                                                           77

   11.1      Facturación de energía eléctrica
   11.2      Facturación de gas natural
   11.3      Características técnicas de operación
   11.4      Factores de conversión – energía
   11.5      Formato para diagnóstico energético
   11.6      Especificaciones técnicas para lámparas LED
   11.7      Especificaciones técnicas para motores eléctricos de alta eficiencia




             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              3
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


1.   PRESENTACION

La coyuntura actual relacionada con la incertidumbre acerca del incremento de precios en
el marco de la inestabilidad del mercado de combustibles es una señal inequívoca de la
necesidad de promoción del uso eficiente de la energía con la finalidad de proteger los
escasos recursos energéticos y a la vez establecer cambios oportunos en las costumbres
del consumidor, así como en la matriz energética nacional con el propósito de alcanzar el
desarrollo sostenible sin perjudicar el ambiente.

Con fecha 8 de setiembre de 2000, se promulgó la ley de promoción de Uso Eficiente de
la Energía (Ley N° 27345), en donde se fomenta el uso eficiente de la energía para
asegurar el suministro de energía, protege al consumidor, promueve la competitividad y
reduce el impacto ambiental. Además, señala las facultades que tiene las autoridades
competentes para cumplir con este objetivo.

El 23 de octubre de 2007, a través del Decreto Supremo N° 053-2007-EM, se emite el
Reglamento de la Ley, en la cual se formula las disposiciones para promover el uso
eficiente de energía en el país.

En las mencionadas disposiciones, el Ministerio de Energía y Minas juega un rol
importante en muchos de los aspectos entre ellas se cuenta la “Formación de una cultura
de uso eficiente de la energía” para lo cual se ha procedido a la Elaboración de Proyectos
de Guías de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético”,
cuyo objetivos es establecer los procedimientos o metodologías para orientar, capacitar,
evaluar y cuantificar el uso racional de los recursos energéticos en todas sus formas para
su aplicación por los consumidores finales en los diferentes sectores de consumo de
energía de nuestro país.

Asimismo, mediante decreto supremo N°026-2010-EM (2010), se crea la Dirección
General de Eficiencia Energética DGEE, quién se encargará de proponer la política
del sector energético en concordancia con las políticas de desarrollo nacional, tal
como la Política Energética Nacional de Perú 2010-2040, que toma como referencia
los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Perú 2021, con el
propósito proteger la inversión privada, minimizando los impactos sociales y ambientales
y respetando e incentivando los mercados energéticos así como promoviendo la
eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables a nivel local, regional y
nacional.

De acuerdo con el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía 2009-2018, el ahorro
de energía debe ser de 15% del consumo total de energía de los sectores: residencial,
productivo y de servicios, público y transportes. Meta que se alcanzará de forma
progresiva hasta el 2018 considerando las proyecciones base de la demanda. El consumo
final total de energía en el sector residencial, comercial y público en el año 2016, fue de
197 538 TJ, que representa el 28% el total, y en energía eléctrica el sector consumió cerca
de 15915 GWh.

En la actualidad, varios países europeos y latinoamericanos vienen incorporando mejoras
en la evaluación de la eficiencia energética en los diferentes sectores de la sociedad. Ello
se viene logrando con la incorporación de estrategias de diseño arquitectónico en los
establecimientos de salud, la utilización de sistemas activos y sus correspondientes
requerimientos de uso, así como de políticas de estado a través de normativas,
reglamentos y estándares que garanticen el desarrollo sostenible


                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                4
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
         Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                      Industria de Bebidas


En la presente guía, se desarrolla un proceso para elaborar un diagnóstico energético
térmico o eléctrico de hospitales con la finalidad que los usuarios identifiquen los
consumos energéticos, puedan valorar sus opciones, evalúen el costo y la rentabilidad de
la inversión.

Asimismo, podrá evaluar cuantos gases de efecto invernadero podría dejar de emitir si es
que las medidas de reducción del consumo eléctrico y térmico son aplicadas.

2.       OBJETIVO

     2.1 Objetivos generales

     -    Brindar una herramienta útil y práctica para la óptima implementación de programas
          de gestión energética y diagnósticos energéticos que permitan llevar a cabo la
          implementación de mejoras identificadas para el ahorro de energía aplicable a
          Hospitales.

     -    Establecer procedimientos y/o metodologías para orientar, capacitar, evaluar y
          cuantificar el uso racional de los recursos energéticos en todas sus formas, para su
          aplicación por los Hospitales.
     El público objetivo para el cual está dirigida la presente guía son principalmente los
     técnicos de mantenimiento, ingenieros, empresarios, responsables de un
     establecimiento comercial, consultores y/o desarrolladores de proyectos de ahorro y
     eficiencia energética.

     2.2 Objetivos específicos

     -    Identificar y promover medidas de buenas prácticas para el uso eficiente de energía
          que contribuyan a reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto
          invernadero (GEI).
     -    Identificar los principales equipos consumidores de energía eléctrica y térmica.
     -    Estimar los consumos específicos y principales indicadores energéticos.
     -    Identificar y recomendar mejoras energéticas basadas en alternativas técnicas de
          mejoramiento y/o sustitución.
     -    Determinar el potencial de ahorro energético por la implementación de mejoras
          energéticas.
     -    Conocer y aplicar las etapas necesarias para la realización de un Diagnóstico
          Energético.
     -    Informar sobre las bondades de la certificación ISO 50001, una vez iniciado el
          proceso de implementación de eficiencia energética.

3.       LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CARÁCTERÍSTICAS DE LA ENERGIA EN EL
         SECTOR
La estructura organizacional básica de un hospital según el Reglamento General de
Hospitales del Sector Salud (DS. N° 005-90-SA) se puede enmarcar en: (i) Área de
atención, (ii) Área de servicios comunes, (iii) Área de servicios auxiliares. La demanda
energética dependerá que tan desarrolladas se encuentras las áreas para cumplir con
los servicios que presta el hospital. Ello dependerá del grado de complejidad, número de


                   DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              5
                          MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


camas y ámbito geográfico de acción, criterios establecidos en la clasificación de
hospitales según Decreto Supremo N° 005-90-SA.

                  Tabla N°1. Estructura Organizativa de un Hospital
                          Dirección General
                          Comisión de Asesoramiento
                          Comité Técnico Médico
                          Comité Administrativo.
                          Oficina de Control Interno
                          Secretaria Administrativa
                          Servicio religioso
                          Cuerpo Médico

                          Oficina de Apoyo Administrativo
                          Unidad de Economía
                          Unidad de Personal Unidad de Logística
                          Unidad de Mantenimiento y Transporte
                          Unidad de Lavandería, ropa y costura
                          Unidad de Vigilancia Limpieza y jardines

                          Oficina de Apoyo Técnico
                          Unidad Epidemiológica y Saneamiento
                          Ambiental
                          Unidad de Capacitación
                          Unidad de Programa Normativo y Servicios
                          Unidad Planeamiento Racional
                          Postoperatorio e Investigación

                          Organismos Operativos
                          Departamento Intermedios
                          Patología y Laboratorio Clínico
                          Imágenes
                          Farmacia
                          Medicina Física y Rehabilitación
                          Anestesiología, C. Quirúrgico
                          Enfermería
                          Nutrición y Dietética
                          Servicio Social
                          Psicología
                          Registro y Estadística

                          Departamentos Finales Medicina
                          Cirugía
                          Pediatría
                          Gineco Obstetricia
                          Odonto Estomatología
               Fuente: Ministerio de Salud de Perú. Reglamento General de Hospitales del Sector
               Salud. DS N° 005-90-SA


       Tabla N°2. Clasificación de Hospitales según Grado de Complejidad,
       Número de Camas y ámbito Geográfico de acción (DS N°005-90-SA)
      Tipo de Hospital                                             Descripción
    Hospital Tipo I           Brinda atención general en las áreas de medicina, cirugía, pediatría,
                              gineco-obstreticia y odontoestomatología




               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                         6
                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


                                  Además de lo señalado para el Hospital Tipo I, presta atención básica en
      Hospital Tipo II            los servicios independientes de medicina, cirugía gíneco-obstreticia y
                                  pediatría.
      Hospital Tipo III           A lo ya considerado en las anteriores clasificaciones también da atención
                                  en determinadas sub-especialidades.
      Hospital Tipo IV            Brinda atención de alta especialización a casos seleccionados.
      Fuente: Ministerio de Salud. D.S. N° 005-90-sa. Ministerio de Salud

a)    Por el número de camas:
     Hospital pequeño: hasta 49 camas
     Hospital mediano: de 50 hasta 149 camas
     Hospital Grande: de 150 camas hasta 299 camas
     Hospital Extra-grande: mayor de 400 camas

b)    Por el ámbito geográfico:
     Hospital Nacional
     Hospital de Apoyo Departamental
       Hospital de Apoyo Local

     3.1 Áreas de servicio típico

     Los hospitales se caracterizan por contar con ambientes, en algunos casos
     especialmente acondicionados, para el desarrollo de las actividades propias de la
     actividad médica y de servicios conexos, donde los usuarios demandan de sistemas de
     iluminación, servicios de agua, ventilación y acondicionamiento de aire para el
     desarrollo de sus actividades. Cabe señalar que, dependiendo del tamaño del hospital,
     estos ambientes pueden incrementarse en número, por lo tanto, es responsabilidad de
     los miembros del Comité de Sostenibilidad Energética la clasificación de dichos
     ambientes considerando los indicadores de confort según las siguientes
     recomendaciones:

           Tabla N°3. Relación de Indicadores de Confort recomendados para
                              Establecimientos de Salud
                                                    Temperatura         Humedad     Renovación de aire por
                           Iluminación (lux)
       Recinto                                         (°C)            Relativa (%)      hora (RAH)
 Hospitalización                   300                 21-24               40-60               6
 Laboratorio                       750                 21-26               40-60             6-12
 Farmacia                          750                 21-26               40-60             6-12
 Sala de espera                    200                 19-23               40-60               6
 Sala de Tratamiento             300 - 500             21-26               40-60               6
 Dermatología                      500                 20-24               40-60               2
 UCI                               750                 20-24               40-60               6
 Salas Quirúrgicas              500 - 1000             18-26               40-60            15-20
 Emergencias                       500                 20-24               40-60             6-12
 Salas pre/pos
                                    750                  21-26              40-60              6
 operatorios
 Oficinas                           500                  20-25              40-60              2



                   DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                      7
                          MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
       Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                    Industria de Bebidas


    Administración                  500                  20-25              40-60                  2
    Vestuario                    150 - 200               20-26              40-60                  2
    Servicios higiénicos         150 - 200               20-24              40-60                  6
    Pasillos                      50 - 200               19-25              40-60                  2
     Fuente: Agencia Chilena de Eficiencia Energética (2012)1.
     Fuente, indicadores de iluminación: Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)2.

                      Tabla N°4. Iluminancias para Ambientes al Interior
                   Norma Técnica EM.010. Instalaciones Eléctricas Interiores
                                                                 ILUMINANCIA
                   AMBIENTES
                                                                 EN SERVICIO             CALIDAD
          HOSPITALES – CENTROS DE SALUD
                                                                     (lux)
     Corredores o pasillos
            Durante la noche                                          50                  A–B
            Durante el día                                           200                  A–B
     Salas de pacientes
            Circulación nocturna                                      1                   A–B
            Observación nocturna                                      5                   A–B
            Alumbrado General                                        150                  A–B
            Exámenes de cama.                                        300                  A–B
     Salas de exámenes
            Alumbrado general                                         500                 A–B
            Iluminación local                                        1000                 A–B
     Salas de cuidados intensivos
            Cabecera de cama                                          50                  A–B
            Observación local                                        750                  A–B
     Sala de enfermeras                                              300                  A–B
     Salas de operaciones
            Sala de preparación                                      500                  A–B
            Alumbrado general                                       1000                  A–B
            Mesa de operaciones                                    100000                 A–B
     Salas de autopsias
            Alumbrado general                                         750                 A–B
            Alumbrado local                                          5000                 A–B
     Laboratorios y farmacias
            Alumbrado general                                         750                 A–B
            Alumbrado local                                          1000                 A–B
     Consultorios
            Alumbrado general                                        500                  A–B
            Alumbrado local.                                         750                  A–B
            Fuente: Norma Técnica EM.010. Instalaciones Eléctricas Interiores

          Tabla N°5. Calidad de la Iluminación por tipo de tarea Visual o Actividad

            CALIDAD                       TIPO DE ATREA VICUAL O ACTIVIDAD
               A           Tareas visuales muy exactas
               B           Tareas visuales con alta exigencia y grado de concentración
                           Tareas visuales de exigencia y grado de concentración normales;
               C
                           y con cierto grado de movilidad del trabajador.


1 Agencia Chilena de Eficiencia Energética, 2012. Guía de Eficiencia Energética para
Establecimientos de Salud.
2 Reglamento Nacional de Edificaciones, 2013. Norma de edificación EM.010.




                    DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                         8
                           MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


                   Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración
        D          con trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un
                   área específica
                   Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose
        E
                   sin restricción de área.

     Fuente: Norma Técnica EM.010. Instalaciones Eléctricas Interiores

La elaboración de los consumos específicos dependerá de los objetivos del
diagnóstico energético. En ese sentido, es posible elaborar indicadores en función
de la energía consumida en cada uno de los centros de consumo descritos en
la tabla según los indicadores de confort para cada uno de los recintos reconocidos
en los hospitales (Ver tabla N°3).

3.2 Fuentes y consumos de energía

En la Figura N° 1, se muestra la distribución porcentual del consumo y costo de energía
encontrada en un caso de un Hospital.

            Figura N° 1: Consumos y costos de Energía en hospitales




       Fuente: Informe de Auditoría Energética realizada al Hospital Guillermo Almenara, MINEM 2015


Como se puede observar para este caso, el consumo de energía eléctrica es mayor
con un 65.7% y el consumo de combustible (Gas Natural) representa el 34.3% del
total de consumo de energía.

Para llevar una contabilidad adecuada de los consumos de estos energéticos es
necesario definir áreas, o centros de consumo en el Hospital. Esta contabilidad debe
estar referida a una unidad de tiempo, vale decir, por día, semana, mes o año. Una tabla
como la mostrada a continuación (Tabla N°6.) es lo más adecuado para realizar la
contabilidad de los recursos energéticos según el centro de consumo.




             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                         9
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
            Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                         Industria de Bebidas


          Tabla N°6: Contabilidad de Recursos Energéticos según Centro de Consumo
     Tipo de R ecurso                                  Gas           Gas Licuado
                              Carbón     Petróleo                                  Electricidad    Total
        Energético                                    Natural          Petróleo
Centro de Consumo           Ton   kJ   Ton      kJ        3     kJ       3    kJ   kW-h     kJ
                                                      m              m
   Alumbrado Externo
   Alumbrado Interno
   Equipo médico
   Equipo de oficina
   Ascensores
   Calefacción
   Ventilación mecánica
   Aire Acondicionado
   Aire comprimido
   Gases clínicos
   Generación Energía
    Eléctrica (GGEE)
   Cocina
   Calentadores
   Esterilizadores
   Lavandería
   Otros
       Consumo Total

          Fuente: Guía N°13, DGE-MEM, 2014

           (*) Factor de Conversión (FC) para los combustibles más comunes:
                                                           6
          Carbón Antracítico Nacional:    FC = 29,3 TJ / 10 kg
                                                           6
          Carbón Bituminoso nacional:     FC = 24,8 TJ / 10 kg
                                                            3 3
          Petróleo Diesel-2:              FC = 36,3 TJ / (10 .m )
                                                            3 3
          Petróleo Industrial:            FC = 38,7 TJ / (10 .m )
                                                            6 3
          Gas natural o distribuido:      FC = 40,5 TJ / (10 .m )
                                                            3 3
          Gas Licuado de Petróleo         FC = 25,0 TJ / (10 .m )
          (**) Energía eléctrica          FC= 3.6 TJ / GW.h

          Con los resultados obtenidos se confeccionarán gráficas de consumo de combustible
          o consumo de electricidad en el tiempo. Esto permitirá realizar comparaciones con los
          consumos registrados en la factura de energía eléctrica y factura del combustible.

          En cada centro de consumo se determinarán los consumos nominales para lo cual
          se debe de tomar en cuenta los parámetros de diseño o también conocida como
          “Datos de Placa” y se compararán con los consumos reales de forma similar a lo
          establecido en el centro de consumo.

          El consumo específico es un indicador que se emplea para definir el desempeño
          productivo del centro de consumo en el tiempo. Este indicador relaciona la producción
          con las unidades de consumo (energía consumida/producción realizada).




                           DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             10
                                  MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
               Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                            Industria de Bebidas


                  Tabla N° 7: Consumos Nominales y Reales de los Centros de Consumo
Tipo de Energía área de                                               Gas
                                   Electricidad                                                       Carbón                 Combustible                            Otros                           Total
       consumo                                                       Natural




                                              Diferencia




                                                                               Diferencia




                                                                                                              Diferencia




                                                                                                                                             Diferencia




                                                                                                                                                                            Diferencia




                                                                                                                                                                                                          Diferencia
                             Nominal




                                                           Nominal




                                                                                            Nominal




                                                                                                                           Nominal




                                                                                                                                                          Nominal




                                                                                                                                                                                         Nominal
                                       Real




                                                                       Real




                                                                                                       Real




                                                                                                                                      Real




                                                                                                                                                                    Real




                                                                                                                                                                                                   Real
        Consumo


   Alumbrado Externo
   Alumbrado Interno
   Equipo médico
   Equipo de oficina
   Ascensores
   Calefacción
   Ventilación mecánica
   Aire Acondicionado
   Aire Comprimido
   Gases clínicos
   Generación Energía
    Eléctrica (GGEE)
   Cocina
   Calentadores
   Esterilizadores
   Lavandería
   Otros
             Fuente: Guía N°13, DGE-MEM, 2014

             Una vez establecidos los consumos de energía por recurso para cada centro de
             consumo u operación se puede establecer la proporción de consumo (%) por centro de
             consumo en el establecimiento.

             Tabla N° 8: Incidencia de los centros de consumo (%) según recurso energético
           Tipo de Energía                                                      Gas
                                                     Electricidad                                        Carbón                      Combustible                      Otros                   Total
         Centro de consumo                                                     Natural
            Alumbrado Externo
            Alumbrado Interno
            Equipo m édico
            Equipo de oficina
            Ascensores
            Calefacción
            Ventilación mecánica
            Aire Acondicionado
            Aire Comprimido
            Gases clínicos
            Generación Energía
             Eléctrica (GGEE)
            Cocina
            Calentadores
            Esterilizadores
            Lavandería Otros
                     Total

             Fuente: Guía N°13, DGE-MEM, 2014


                             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                                                                                            11
                                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


    El nivel de porcentaje del recurso utilizado permitirá establecer su influencia en el costo
    en que se incurre durante la operación del hospital para implementar un seguimiento
    con el fin de mejorar el desempeño. Una primera aproximación de las mejoras que
    se pueden alcanzar, se obtiene al comparar los resultados con los establecidos en la
    Tabla N°9.

      Tabla N° 9: Proporción de consumos estimados en Establecimientos de Salud
                         Consumos Estimados por Tipo de Sistemas
     Climatización (Agua Caliente Sanitaria + Calefacción + Enfriamiento)                 40% - 60%
    Iluminación                                                                           20% - 30%
    Cocina, Lavandería, Ascensores                                                        10% - 15%
    Fuente: Asociación Chilena de Eficiencia Energética , 20123.


    3.3 Principales equipos consumidores de energía

    Los procesos de calentamiento o enfriamiento en un hospital, por lo general, se logran
    a través de procesos de combustión de Carbón, Petróleo, Gas Natural (GN) o Gas
    Licuado de Petróleo (GLP), o a través de la electricidad. Una identificación rápida de los
    equipos de consumo de energía eléctrica y térmica en un hospital se puede agrupar
    de la siguiente manera:

           Tabla N° 10: Consumo de Energía por tipo de Equipo en un Hospital
                        Equipo                         Electricidad         Energía Térmica
           Iluminación                                        x
           Equipo Médico                                      x
           Equipos de Oficina                                 x
           Ascensores                                         x
           Aire acondicionado                                 x
           Sistemas de Bombeo.                                x
           Otros.                                             x                       x
           Cocina                                                                     x
           Calentadores                                                               x
           Esterilizadores                                                            x
           Lavandería                                                                 x
           Otros                                            x                         x

         Fuente: Guía N°13, DGE-MEM, 2014


    Cabe señalar que la lista anteriormente señalada es dinámica y puede cambiar de
    acuerdo al tipo de equipamiento con el que cuenta el hospital y su contribución en el
    requerimiento energético (eléctrico o térmico) del total consumido en el hospital.

    Para un mejor seguimiento del consumo energético en un hospital es de suma
    importancia identificar los equipos o sistemas energéticos vitales para la operación
    del hospital y en particular aquellos con consumo intensivo de energía (horas de

3
 Agencia Chilena de Eficiencia Energética, 2012. Guía de Eficiencia Energética para
Establecimientos de Salud.



                   DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                         12
                          MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


  servicio por día). Este es el caso de los sistemas de iluminación artificial,
  climatización y suministro de energía térmica y eléctrica.

     Tabla N° 11: Principales Características Técnicas en Sistemas Energéticos

 Sistemas Energéticos
   para Iluminación y                 Características                         Equipos
     Climatización                      Principales
Iluminación artificial          Calidad Lumínica.               Lámpara Fluorescente (Tubo)
                                Seguridad.                      Lámpara Fluorescente
                                Confort Visual.                 Compacta (Foco Ahorrador)
                                Calor Residual.                 Halógenas
                                                                LED
Calefacción,                    Agua-Agua:                      Agua-Agua:
Enfriamiento,                   Sistema Centralizado asistido   Radiadores,
Ventilación,                    por un sistema de transporte.   Loza radiante
Sistema de distribución.        Agua – Aire:
Energía No- Renovable           Sistemas con unidades           Agua–Aire:
                                exclusivas para el              Radiadores,
                                transporte de aire para la      Loza radiante
                                ventilación.
                                Todo Aire:                      Todo Aire:
                                Aire para el transporte de      Rejillas para la difusión de aire.
                                calor y ventilación, con un
                                sistema centralizado.           Sistema:
                                Refrigerante:                   Sistema Split.
                                Refrigerante como portador      Sistema centralizado.
                                de energía y requiere de un
                                sistema de ventilación.
Calefacción,                    Los mismos sistemas con la      Calentadores solares de agua.
Enfriamiento,                   diferencia que la energía
Ventilación,                    secundaria proviene de una
Sistema de distribución         fuente de recursos
Energía Renovable               renovables.
                                (Biomasa, Solar, Mini-
                                hidráulica, Eólica)

Sistemas de                     Calentar/Enfriar,
acondicionamiento               Humidificar/deshumidificar,

Cogeneración                    Cogeneración                    Cogeneración
                                                                Equipo recuperador de calor para
                                                                calefacción y agua caliente
                                                                sanitaria.
                                                                Trigeneración
                                Trigeneración                   Equipo de cogeneración
                                                                Recuperador de calor para
                                                                calefacción, agua caliente sanitaria
                                                                y agua caliente.
                                                                Máquina de absorción para
                                                                refrigeración.
  Fuente: Elaboración propia.




                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                      13
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


4.   EL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO COMO HERRAMIENTA DE LA EFICIENCIA
     ENERGÉTICA

El Diagnóstico Energético o “auditoría energética” permite analizar el uso de la energía
eléctrica y térmica “combustible”, utilizada en una planta para el desarrollo de sus procesos,
lo cual nos permitirá conocer:

 En qué áreas se utiliza la energía.
 Las principales áreas consumidoras de energía.
 Cantidad de energía desperdiciada.

La magnitud o profundidad del Diagnóstico Energético depende del tamaño del
establecimiento y la disponibilidad de recursos para su ejecución.

En cumplimiento del inciso a) del numeral 6.3 del artículo 6 del Decreto Supremo N°053-
2007-EM “Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía”, el
Ministerio de Energía y Minas aprobó los criterios para la elaboración de auditorías
energéticas en entidades del Sector Público, a través de la Resolución Ministerial N°186-
2016-MEM/DM, donde menciona la obligatoriedad que tienen las entidades del sector
público en realizar sus auditorías energéticas, aquellas cuya facturación mensual por
consumo de energía eléctrica sea mayor de cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT). Los resultados obtenidos de la auditoría energética deben contener
recomendaciones, que al ser implementadas traerá consigo beneficios para éstas, como
la optimización de los consumos energéticos de las entidades evaluadas y por ende la
reducción de sus facturaciones por consumo de energía.

Las entidades del Sector Público deberán reportar mediante Declaración Jurada remitida
por vía electrónica o medio escrito, al Ministerio de Energía y Minas el Resumen Ejecutivo
del Informe Final de Auditoría, el cronograma de implementación de mejoras y los
indicadores mínimos de consumo energético que les correspondan de acuerdo al Anexo
N°02 de la R.M N°186-2016-MEM/DM y que son el resultado de la auditoría energética
desarrollada en la entidad.

En la Figura N° 2, se presenta un gráfico referencial elaborado en función a las Etapas de
un Diagnóstico Energético o Auditoría Energética, según lo indicado en la R.M N°186-2016-
MEM/DM y donde también se menciona que el Diagnóstico Energético lo deberá realizar
un Consultor de Eficiencia Energética o una Empresa de Servicios Energéticos, los cuales
deberán estar inscritos, previo a la ejecución de la auditoría energética, en el Registro de
Consultores de Eficiencia Energética, a cargo de la Dirección de Eficiencia Energética del
Ministerio de Energía y Minas. Cabe mencionar que ello es de carácter obligatorio para
el Sector Público y facultativo para el sector privado, asimismo, se recomienda que los
consultores, deben contar con las siguientes capacidades técnicas:

-    Especialista en eficiencia energética con conocimientos y experiencia en el diseño,
     ejecución y supervisión de instalaciones eléctricas industriales, análisis de sistemas
     tarifarios eléctricos; y/o de instalaciones mecánicas y térmicas, sistemas de aire
     comprimido, sistemas de fluidos, distribución y uso de vapor, y en mediciones de
     variables térmicas.




                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               14
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


                 Figura N° 2. Etapas del Diagnóstico Energético

ETAPA 1: Recopilación de información        Identificación de las áreas físicas, los procesos y
            preliminar                       el personal de mantenimiento.

                                            Revisión de la facturación de todos los consumos
 ETAPA 2: Revisión de la facturación         de energía, sus características, como la
          de energéticos                     periodicidad y la variedad de combustibles que se
                                             compran.
                                            Identificación de los equipos generadores y
     ETAPA 3: Recorrido de las               consumidores de energía.
          instalaciones                     Establecimiento de los centros de medición de
                                             consumo de energía.

                                            Instalación de instrumentos   y equipos
 ETAPA 4: Campaña de mediciones              requeridos.
                                            Se recopila información de los puntos y
                                             parámetros establecidos para su posterior
                                            Se descarga la información proveniente de los
ETAPA 5: Evaluación de Registros –
                                             instrumentos instalados y se valida la data
 Determinación de Línea de Base
                                             registrada para proceder al análisis de datos y
           Energética
                                             cálculos preliminares, estableciéndose la Línea
                                             Base.

     ETAPA 6: Identificación de             Se analizan los flujos de energía.
oportunidades de mejora en eficiencia       Se identifican oportunidades para el uso eficiente
            energética                       de la energía a través de las buenas prácticas y/o
                                             reemplazo de equipos.


                                            Evaluación de los aspectos técnicos y
    ETAPA 7: Evaluación técnica
                                             económicos de las alternativas identificadas para
económica de las mejoras planteadas
                                             establecer cualitativa y cuantitativamente el
                                             ahorro de energía.
                                            Elaboración del informe detallado del Diagnóstico
             ETAPA 8:                        Energéticos (Auditoría Energética), destacando la
    Informe Técnico Consolidado              determinación de la Línea Base de operación del
  (Informe de Auditoría energética)          sistema energético y el resumen de
                                             oportunidades de las mejoras detectadas.


           ETAPA 9:                         Implementación de actividades propuestas en el
    Implementación de mejoras                informe de auditoría energética, a ser previstas
                                             en los Planes operativos y presupuestales de la
                                             empresa.
 Fuente: FONAM


4.1 Objetivos

 Cuantificar el uso de la energía, con detalles suficientes para localizar pérdidas.
 Establecer una línea base contra la cual se deberán evaluarlos beneficios obtenidos
  como resultado de la implementación de las mejoras y recomendaciones asociadas
  con las oportunidades identificadas.
 Identificar oportunidades de uso     eficiente de la energía a través de la
  implementación de proyectos y mejoras para ahorrar energía y costos.




             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                    15
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


4.2 Etapas de elaboración del diagnóstico energético

  4.2.1   Etapa 1: Recopilación de Información Preliminar

  El ingeniero y/o técnico especialista que estará cargo de la elaboración del estudio
  de Diagnóstico Energético realizará una “visita de reconocimiento” de las
  instalaciones del hospital para ver y conocer de manera general los principales
  equipos y fuentes de energía utilizadas.

  Es importante entrevistarse con el(los) responsable(s) directo(s), jefe de planta,
  gerente de planta, jefe de mantenimiento u otro que esté a cargo del servicio y
  mantenimiento de equipos para aclarar dudas y/o consultas sobre el desarrollo
  general de las diferentes áreas de servicio.

  Finalmente se solicitará los manuales de operación de los equipos consumidores,
  generadores o transformadores de energía, reportes de mantenimiento, costos de
  energía como parte de los costos de producción, diagrama de instalaciones
  eléctricas, planos de distribución de maquinarias y ambientes, planos de fluidos
  térmicos, estadísticas del número de trabajadores, estructura organizacional,
  diagrama de los procesos de producción. De ser el caso, se solicitará los estudios
  anteriores que hayan realizado sobre el consumo energético del hospital.

  Esta etapa debe dar como resultado la recopilación de información de las
  características del espacio físico a auditar y comprende lo siguiente:

   Dimensión del área construida y tiempo de vida de las instalaciones.
   Número de trabajadores (incluidas visitantes).
   Organigrama de la empresa distribuido por áreas y responsables, a fin de
    identificar las áreas físicas y el personal involucrado en el tema energético.
   Número de actividades que se realizan.
   Cantidad de áreas de oficinas y otras.
   Horario de trabajo
   Cantidad de personal involucrado en el tema energético
   Plano unifilar de distribución eléctrica.
   Plano térmico de las instalaciones.
   Manuales de operación y planes de mantenimiento.
   Otra información relevante, como renovaciones, ampliaciones futuras, entre otros.

  4.2.2   Etapa 2: Revisión de la Facturación de Energéticos

  La información preliminar será proporcionada por el hospital y consiste en las
  facturaciones energéticas de los consumos de energía eléctrica, combustible y
  demás energéticos, de al menos un (01) año, así como las características del
  suministro eléctrico, tarifa y tipo de combustible utilizados.

  El objetivo es conocer el perfil de consumo total de energéticos del hospital y


            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             16
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


también su máxima demanda en potencia (kW) y su máxima demanda en
energía (kWh); así como los niveles de consumo por tipo de combustible y demás
energéticos (solar, eólico, biogás, entre otros).

4.2.3   Etapa 3: Recorrido de las instalaciones

El ingeniero y/o técnico a cargo de la ejecución del Diagnóstico Energético,
realizará una “visita técnica” a las instalaciones del hospital y revisará algunos
aspectos claves que podrían convertirse en importantes oportunidades de ahorro
energético. Recorrer las instalaciones para realizar el inventario y ubicar los equipos
generadores y consumidores de energía. Las visitas técnicas darán como resultado
la siguiente información:

 Inventario de equipos con sus características técnicas. Para el caso de
  equipos eléctricos: datos de placa, potencia en watts o kilowatts, tensión en
  volts, corriente en amperios. En el caso de equipos térmicos de potencia (BHP
  o kW): consumos específicos, parámetros de regulación, rendimientos térmicos,
  etc.
 Ubicación física de estos equipos en el hospital.
 Revisión de maquinaria y equipos, revisión de fuentes de energía, estado de las
  conexiones eléctricas, estado de las conexiones de agua, tipo de iluminación
  (natural o artificial), personal y áreas claves involucradas en la producción y en
  el consumo de energía, y la posibilidad de acceder a otras fuentes de energía.
 Identificación de los centros de costos de consumo de energía.
 Definir los puntos y parámetros mínimos a medir, como son: tensión, corriente,
  potencia, energía, armónicos, factor de potencia, los cuales no son limitativos;
  así como los periodos de medición u otros parámetros que podrán obtenerse a
  través de equipos de tecnología de última generación, que le sirvan a la empresa
  para el ahorro de energía eléctrica y/o térmica como presión, temperatura, etc.

Es muy importante que el ingeniero y/o técnico cuente con los conocimientos
del proceso a analizar y la experiencia en la realización de este tipo de estudio.

4.2.4   Etapa 4: Campaña de Mediciones

Para desarrollar la medición de los parámetros de desempeño necesarios para
realizar el diagnóstico energético se debe establecer de modo preciso las
variables y los puntos concretos donde deben de efectuarse las mediciones. Se
debe tomar en cuenta los portadores de energía que entran y salen del equipo
o sistema energético, así como las formas de energía en forma de calor y
trabajo que cruzan las fronteras del sistema definido, en el equipo o sistema.

 “Si usted no puede medir, usted no puede controlar, entonces no conseguirá
                       administrar los energéticos”

Para alcanzar este objetivo es importante definir para cada equipo o sistema
energético las principales características técnicas de operación. Una guía del tipo
de información que se requiere para este proceso se describe en el Anexo 3.5.



          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              17
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
   Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                Industria de Bebidas


    Asimismo, se debe contar con un nivel de instrumentación mínimo que garantice el
    registro de los parámetros seleccionados. Estos instrumentos deben contar con
    las características técnicas que respondan a las tolerancias pre-fijadas por tipo
    de parámetro a medir (Ver Tabla N°12).

             Tabla N°12. Parámetros Básicos Térmicos, Eléctricos y Mecánicos

    Parámetros Térmicos             Parámetros Eléctricos          Parámetros Mecánicos

   Temperatura (°C)                Amperaje (Amp)                Par motor (N-m)
   Presión manométrica             Voltaje trifásico(V)          RPM (vueltas por
     (kPa)                          Voltaje monofásico              minuto)
   Caudal (m3/s)                   Potencia eléctrica (W, kW)    Presión manométrica
   Flujo másico (kg/s).            Luxómetro (Lux)
                                                                     (kPa)
   Humedad relativa
     (HR%)
   Temperatura ambiente (°C)
   Presión atmosférica
     (kPa)
   Velocidad de viento
     (m/s)
   Radiación solar ( )
   Pluviometría ( )
Fuente: Elaboración propia.

    4.2.4.1 Área Térmica

    En el área térmica se debe medir principalmente la combustión eficiente en calderas.
    Además, evaluar los sistemas de distribución de vapor, agua y aire comprimido,
    el estado del aislamiento térmico de ductos de vapor, sistemas de calefacción y
    refrigeración, recuperación óptima de condensados. Así como la factibilidad de
    cambio de combustible, optando siempre por el menos contaminante y más
    amigable con el ambiente.

    A. Equipos de Medición de Energía Térmica:

     Analizador de gases que puede ser portátiles o fijos.
    Permite medir la composición de gases de combustión (CO2, O2, NOx, CO,
    SO2), temperatura y conocer la eficiencia de combustión.

     Medidor de Temperatura por contacto
    Permite medir temperaturas de fluidos y sólidos de diferentes sustancias, pueden
    ser portátiles o fijos y pueden disponer de sondas para conectar termopares
    rápidos y fiables.

     Medidor de Temperatura a distancia o infrarrojo
    Termómetro con indicador láser en cruz y óptica seleccionable para mediciones
    lejanas y cercanas



                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                18
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


      Higrómetro o medidor de humedad
     Para detectar las humedades de aire y/o materiales que intervienen en el proceso
     productivo

     4.2.4.2 Área Eléctrica

     Medir y registrar los consumos de energía eléctrica, evaluar el factor de potencia y
     el consumo de energía reactiva, análisis de las potencias contratadas, análisis
     de la posibilidad de cambio de suministro de energía o de opción tarifaria, y
     optimización de sistemas de iluminación.

     A. Equipos de Medición de Energía Eléctrica:

      Analizador de Redes Eléctricas (Trifásico). Permite medir y registrar los
       consumos de energía eléctrica.
      Multímetro Digital. Permite medir magnitudes eléctricas activas como
       corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y
       otras.
      Tacómetro Digital. Permite medir la velocidad de los motores eléctricos.
      Luxómetro. Permite medir los niveles de iluminación.

          Procedimiento para la instalación de equipos con tensiones de servicio
                             inferiores a 600 V “en caliente”

     La instalación debe ser realizada por personal debidamente calificado como es el
     caso de un ingeniero electricista o técnico instrumentista eléctrico de mando medio,
     pero con entrenamiento y siempre supervisado por un ingeniero electricista de
     campo.

                                     Tabla N°13. Procedimiento
      ETAPAS                RIESGOS                                      PROCEDIMIENTO
1. Asignación de la         POTENCIALES
                      - Posibilidad de accidentes         - La tarea deberá hacer el técnico con su ayudante
tarea programada
2.Verificar que el    - Accidente por uso inadecuado      - Para toda actividad uso obligatorio de casco,
EPP      esté   de    de los EPPs                         lentes, guantes dieléctricos, zapatos
acuerdo a la tarea    - Accidente por no usar los         dieléctricos, herramientas aisladas.
asignada                                                  -Verificar el buen estado de los EPPs
                      EPPs
                      - Accidente por deterioro de los
                      EPPs
                      - Accidente por deterioro del -- Antes de medir, el equipo debió ser probado
3. Revisión del       equipo y sus componentes.      en taller o laboratorio.
equipo a utilizar.    - Accidente por mala           - Verificar el buen estado del equipo y
                                                      -
                      instalación.                   sus componentes de tensión y corriente.
                                                   - - Verificar que el aislamiento no tenga,
                                                     cortes, rajaduras, abolladura, etc.
4.Reconocimiento      - Accidente por pisos húmedos, - Inspeccionar la zona de trabajo y evaluar el
previo de la zona                                      riesgo.
                      etc.                           - En caso de riesgo solicitar el apoyo del área
de trabajo            - Accidente por mal estado       correspondiente


                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                       19
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


                          de las instalaciones.             - En   caso de alto riesgo, suspender el trabajo.
                          - Accidente por zona
                          inaccesible
5. Identificación         - Accidente por intervención de   - Delimitar la zona de trabajo utilizando cintas,
y aislamiento de          terceros.                         cortinas y/o carteles con advertencia de
la zona de trabajo        - Accidente por arranque          peligro de peligro, que eviten interferencias de
                          intempestivo de máquinas          personas ajenas al trabajo.
                                                            -  Verificar el nivel de tensión del circuito (en
6.Verificación            - Accidente por tensiones            caso de tensiones superiores a 600V
previa tensiones y          mayores a 600 V.                   suspender la tarea)
corrientes      del       - Accidente por corrientes        - Verificar las corrientes del circuito y
circuito analizado          elevadas.                          seleccione el reductor de corriente adecuado.
                      - Accidente y deterioro del           - Verificar el tipo de conexionado
7. Instalación del      instrumento por conexionado         - Antes de cualquier conexión, conecte el
equipo de               incorrecto.                            conductor verde del equipo a tierra.
medición para         - Accidente por mal aislamiento       - Verificar la temperatura del circuito.
registrar               del circuito de potencia.           - Verificar el estado de aislamiento de los
parámetros            - Accidente por                          conductores del circuito.
eléctricos              desprendimiento de algún            - No portar elementos metálicos personales que
                        cable de potencia o contacto           puedan desprenderse y provocar un corto
                        con elemento metálico.                 circuito.
                      - Accidente por corto circuito        - El equipo instalado no debe estar expuesto a
                      - Accidente por exceso de               otros circuitos energizados.
                        confianza                           - Evitar el exceso de confianza y concentrarse en
                                                              la tarea riesgosa.
8. Toma de datos          - Accidentes por no mantener
del circuito y del        distancias mínimas de             - La distancia mínima será de 50 cm.
equipo instalado          seguridad.                        - Garantizar buena iluminación
                   Accidente por iluminación
                   deficiente en la zona.
                 - Accidente por                            - Evitar forcejeos en los cables de potencia
                                                            - No portar elementos metálicos personales     que
9. Transferencia desprendimiento de algún                     se puedan desprender y provocar un corto
de datos y retiro cable de potencia.                          circuito.
del equipo         - Accidente por corto circuito           - Evitar el exceso de confianza.
                   - Accidente por exceso de                - Garantizar buena iluminación
                     confianza
       EPP: Equipo de protección personal
       Fuente: Elaboración FONAM

     Para realizar la medición de los parámetros de desempeño del sistema o equipo
     evaluado, se deben previamente establecer las variables a consignar y los lugares
     específicos donde se efectuarán las mediciones.

     Por tanto es importante definir para cada equipo o en cada sistema energético las
     principales características técnicas de operación, y establecer la operación
     considerando la aplicación de las prácticas recomendadas o buenas prácticas.

       Asimismo, para la realización de los procedimientos indicados en la campaña de
       mediciones se debe considerar la normativa vigente dispuesta para la seguridad
       y salud ocupacional en el trabajo según lo indicado en la Ley 3022, que tiene como
       objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para
       ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización
       y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones


                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                           20
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


  sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
  cumplimiento de la normativa sobre la materia.

4.2.5   Etapa 5: Evaluación de Registros – Línea de base energética:
        consumos y costos de la energía

Los registros obtenidos en la campaña de mediciones proporcionarán la
información que deberá ser evaluada, validada y analizada, afín de verificar la
consistencia de datos y descartar los datos no reales. Y servirá para obtener lo
siguiente:

 El rendimiento y consumo real de los equipos generadores o consumidores
  de energía eléctrica o térmica por usos y sectores. Se incluyen los costos
  de los insumos y costo de servicios, porque finalmente al administrador o director
  del hospital le interesa saber cuánto le cuesta implementar la eficiencia
  energética en sus instalaciones y cuál es el beneficio económico que va a
  obtener.
 El rango de eficiencia energética de los equipos o sistemas principales.
 La calidad de energía y su aplicación para la seguridad y confort del personal
  (iluminación, ventilación, etc.) y las deficiencias en las instalaciones eléctricas de
  la empresa (seguridad eléctrica).
 La calidad de energía térmica en cuanto al uso, seguridad y confort del personal
  y las deficiencias en las instalaciones que comprometan la seguridad de las
  personas.
 Identificación de malos hábitos de consumo.

 Balances de Masa y Energía
Se realizan cálculos, estimaciones, balances de masa y energía, flujo gramas,
etc., para determinar la participación de la energía en el proceso productivo. La
intención será conocer en detalle cómo se está utilizando la energía en las áreas,
zonas y hasta por equipo o maquinaria.

En el balance energético de cada unidad (equipo o sistema energético) de análisis es
necesario contar con todos los parámetros de operación necesarios para hacer un
balance de materia y balance de energía que permitirá conocer las pérdidas,
rendimiento, o consumos específicos. Si estos resultados se comparan con los
valores nominales de cada proceso, se pueden determinar las posibles mejoras a
desarrollar con el propósito de disminuir las pérdidas y aumentar el rendimiento
energético (Ver Tabla N°14)




          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               21
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


  Tabla N°14. Formato para calcular el Balance de Energía Térmica por unidad




                                 (A) Caudal (kg/s)




                                                         (B) Temperatura




                                                                                                                   (AxPCI) kJ/h
                                                                                                                   combustión
                                                                                                                    (F) Calor de
                                                                                             (D) Entalpía
                                                                               Presión




                                                                                               (kJ/kg)
                                                                                (kPa)




                                                                                                                                   E+F
                                                                                                            AxD
 Naturaleza de los flujos de




                                                                                                            kJ/h
                                                               (°C)




                                                                                 (C)




                                                                                                             (E)
                                                     *




                                                                           *




                                                                                         *
    portador de energía



   Ingreso           Origen
Agua para
enfriamiento Agua
para caldera
Aire
Total (kJ/h)
Salida              Destino
Utilizada
Agua caliente
Agua Fría Aire
Frío Aire
Caliente
Condensado
Total (kJ/h)
Salida No
Utilizada
Agua caliente
Agua Fría Aire
Frío Aire
Caliente
Condensado
Sub-Total
(kJ/h)
Pérdidas por
cierre de
balance
Total (kJ/h)
   Fuente: Elaboración propia.
   (*): ES: Parámetro estimado
   CA: Parámetro calculado
   ME: Parámetro medido

   Se debe tomar en cuenta en el balance energético también los aportes
   de energía eléctrica y aire comprimido en la unidad o instalación.

   Para la electricidad:
    Potencia total instalada (kW)
    Consumo medio horario (kW-h/día)
    Número de motores: Menores a 5 kW; 5kW a 25 kW; Mayores a 25 kW.

   Para el aire comprimido
    Consumo medio (Nm3/h)
    Condiciones del aire comprimido. Temperatura (°C); Caudal (m3/min)

   Igualmente se deben de incluir los equipos instalados en la operación básica
   o unidad básica. Finalmente, los consumos unitarios y totales de cada
   proceso deben resumirse con el propósito de obtener el rendimiento
   energético. Para ello se debe de tener en cuenta lo siguiente:



                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                                         22
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


        Consumos absolutos (kW-h)
        Consumos específicos deben referirse a: pacientes, camas o superficie
         (m2) e indicar la contribución (%) del total energético consumido.
        Consumos medios horarios de energía para las diferentes operaciones
         se multiplicarán por las horas de funcionamiento y se ubicarán en el
         cuadro según lo indicado:
        Producción Exterior (PEx): La fuente energética consumida es exterior
         al hospital (Ejemplo: Petróleo; energía eléctrica externa)
        Producción Interior (PIn): La fuente energética consumida es interior al
         hospital (Ejemplo: Vapor de generación interna; Fluido térmico).

        El aporte Total de Energía Exterior, las salidas no aprovechadas y las
         pérdidas determinadas en el Balance, se llevarán listan en la Tabla N°15
         para definir el rendimiento de utilización de la energía.

                                    Tabla N°15. Análisis energético-consumos anuales
      Unidad/Equipo/Centro
                                                                        Fecha                                    Responsable
             de Consumo
           (1)     (2)      (3)                          (4)                      (5)          (6)       (7)     (8)       (9)
          P.Ex    P.Ex     P.Ex                  P.Ex          P.In      P.Ex           P.In   P.In            A B C
            T        kJ        T   kJ   T   kJ   D   E     T     kJ     T    kJ     T     kJ   T   kJ            kJ/kg     kJ        kJ




    (11)
        (1)     Combustible sólido
        (2)     Combustible líquido
        (3)     Combustible gaseoso.
        (4)     Electricidad
        (5)     Vapor
        (6)     Otros
        (7)     Aportes energía
        (8)     Consumos específicos
        (9)     Aporte Total Energía Exterior
        (10)    Salidas no aprovechables y pérdidas por cierre.
        (11)    Aporte energía por unidad

       La interpretación de los resultados del análisis anterior, se obtendría con la
       identificación de los rendimientos de energía global por año en cada área de
       consumo (Ver Tabla N°16). Esto se puede complementar con la elaboración de
       diagramas de flujo energético por tipo de operación o actividad.

                               Tabla N°16. Rendimiento de la energía utilizada en el Hospital
                                        Aporte Total                                                                     Rendimiento
Fuente de                                                             Energía Utilizada            Energía Perdida
                 Área de             energía exterior                                                                     Energético
 Energía                            kW.h T-h T.TEP              kW.h        T-h     T.TEP      kW.h     T-h    T.TEP     Global x Área
                consumo
                                                                                                                         de consumo
                 (Servicios)




                               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                       23
                                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas




      Operaciones)
         (Otras


         Total
T-h = Toneladas por hora.
T.TEP = Total de Toneladas Equivalentes de Petróleo.

Una manera de evaluar los consumos es elaborando índices energéticos (relación
del consumo energético con el servicio brindado) de tal manera de poder comparar
lo actual con el futuro, luego de haber realizado mejoras en las instalaciones.

 Indicadores:
Consumo de energía eléctrica (kWh)/cama o paciente (t)
Consumo de combustible (gal o Sm3 o kg)/cama o paciente (t)

Los indicadores de consumo energético en un hospital son herramientas
fundamentales para caracterizar su desempeño energético. Su utilidad dependerá
de la calidad de la información obtenida, procesada y verificada durante el periodo
de comparación. De acuerdo con la Resolución Ministerial N°-038-2009-
MEM/DM16, los indicadores de consumo energético para Centros de Salud para el
Sector Servicios se listan en la Tabla N°17.

 Tabla N°17. Unidades de Indicadores de desempeño energético para Centros
                       de Salud N°038-2009-MEM/DM

                             Indicador                      Unidades
                         Consumo de Energía                 Joule/cama
                          anual/variable del               Joule/paciente
                              subsector                              2
                                                             Joule/m
                      Consumo de Hidrocarburos              Joule/cama
                      anual/variable del subsector         Joule/paciente
                                                                     2
                                                             Joule/m
                       Consumo de electricidad              kW-h/cama
                          anual/variable del               kW-h/paciente
                             subsector                              2
                                                             kW-h/m
                           Consumo de gas                   Joule/cama
                           anual/variable del              Joule/paciente
                               subsector                             2
                                                             Joule/m
                        Penetración anual de           2
                        calentadores solares          m de colector/entidad

               Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2009. N°-038-2009-MEM/DM.
               Aprueban indicadores de Consumo Energético y la Metodología de
               Monitoreo de los mismos


Cabe señalar que estos indicadores se ven influenciados por la zona geográfica
en la que se encuentra el hospital. Su uso como referencia del desempeño
energético entre hospitales debe considerar la zona climática en la que se

                     DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                   24
                            MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
         Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                      Industria de Bebidas


          encuentran las instituciones.

          A continuación se muestran indicadores energéticos obtenidos del resultado de una
          Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quito en Ecuador realizada en el
          año 2016:

               Tabla N° 18 Índices de eficiencia energética por unidad de superficie




                             Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quito en Ecuador,
                             Universidad de Barcelona 2016


            Tabla N° 19 Índices de eficiencia energética por cama del edificio auditado




                             Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quito en Ecuador,
                             Universidad de Barcelona 2016

          Estos indicadores se deben confeccionar teniendo en cuenta los inventarios de
          energía térmica y eléctrica elaborados en la institución. Cabe señalar que la calidad
          de los indicadores se dependerá de la calidad de la información obtenida en el
          inventario. Para la elaboración de un indicador consumo específico conviene
          elaborarla con los consumos de energía globales (Ver Tabla N°20).

                          Tabla N°20. Elaboración de Consumos Globales
                                  Energía Total consumida por unidad de producto al año
 Producto                 Eléctrica           Petróleo      Gas Natural          Recurso
                           (J/año)             (J/año)         (J/año)          renovable           Indicador
                                                                                  (J/año)
(Número de camas)
              2
 Superficie (m )
(Número de
 pacientes)
      Fuente: Elaboración propia

          Finalmente, con los resultados se constituye la línea de base que va servir
          como referencia para las futuras acciones a implementar y lograr el beneficio
          esperado.

          El establecimiento de una línea de base permite evaluar el impacto de las
          recomendaciones asociadas con buenas prácticas de mínima inversión y mejoras


                     DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                        25
                            MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


tecnológicas con grado de inversión orientadas a reducir costos de operación y
mejorar la calidad del servicio.

 Determinación de la Línea de Base: Proporciona la información sobre el
estado actual del consumo e indicadores energéticos, los cuales, comparándolos
con las siguientes auditorías, brindarán la información del grado de eficiencia que
se viene desarrollando.

La línea base deberá estar expresada en forma cuantitativa y ser consistente con
la situación real del sistema energético a efectos de comparación en un período
determinado.

4.2.6    Etapa 6: Identificación de Oportunidades de Mejoras en Eficiencia
         Energética

 En esta etapa se identifican las oportunidades de mejora, determinando el potencial
 de ahorro energético, los equipos críticos y recomendaciones de las alternativas
 técnicas de mejoramiento y/o sustitución.

En esta etapa se obtiene la siguiente información:
 Inventario de equipos y artefactos consumidores de energía.
 Diagrama de flujo de procesos del hospital la empresa.
 Diagrama de carga del consumo de energía, en Diagrama de Sankey o similar.
 Oportunidades de mejora energética (sustitución o mejora de equipos y/o cambio
  de hábitos).
 Determinación de los centros de costos energéticos, que nos permitirá
  conocer y mejorar el consumo de cada energético por área o proceso
  especificado.
 Mejora en los procesos de la entidad.

4.2.7 Etapa 7: Evaluación técnica-económica-financiera de las mejoras
      planteadas

La evaluación de las eficiencias energéticas de las operaciones en el hospital
se realiza a través de los consumos específicos y rendimientos obtenidos con
los de propuestos por los fabricantes de los equipos o sistemas térmicos o
eléctricos. Dichas comparaciones permitirán contar con información para comparar
el rendimiento teórico, nominal y el real (Ver Tabla N°21).

  Tabla N°21. Resultados de comparar rendimiento Teórico, Nominal y Real

         Proceso,                  Consumos específicos - rendimiento
         Operación               Teórico        Nominal               Real

             Total
        Fuente: Elaboración propia.




           DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             26
                  MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


La información en la tabla anterior debe de incorporar unos coeficientes que reflejen
las condiciones de operación de las unidades. Entre los factores más comunes que
afectan la operación se pueden citar los siguientes: Régimen de marcha; grado de
utilización; grado de obsolescencia; incidencias climáticas.

4.2.7.1 Evaluación Técnica Económica de las mejoras

 El ahorro de energía atribuible a las recomendaciones asociadas con buenas
 prácticas y en particular con reemplazo de equipos está en función a la eficiencia de
 diversas condiciones relacionadas con la naturaleza de los procesos propios de cada
 establecimiento.

 El ahorro de energía deberá estar en función a un período determinado, el cual puede
 ser mensual o anual. Los ahorros de energía asociados con sistemas eléctricos
 son normalmente expresados en kW.h y además se incluye reducción de potencia
 expresada en kW. Los ahorros de energía asociados con sistemas térmicos
 son normalmente expresados en unidades referidas al combustible utilizado. A
 partir de los ahorros expresados en esta unidad de referencia, es posible
 establecer porcentajes relacionados con la totalidad de los ahorros, incluyendo
 electricidad y combustibles.

 A continuación, se presenta la forma como evaluar el ahorro de consumo de
 combustible (ACC) para una caldera.

 En éste ejemplo, se considera el caso de mejora de la combustión en una caldera
 de 100 BHP, mejorando la eficiencia inicial de Eff1 a una eficiencia final de Eff2.
 La caldera consume X gal/hora y opera YY horas al año.

 El porcentaje de ahorro de consumo de combustible (ACC) es:
                      ACC = [Eff2 – Eff1] / Eff2   (1)

El ahorro de combustible (AC) será de:

                      AC (gal/año) = (AC).(X).(YY) (2)
  Donde:
  Eff1 : Eficiencia inicial, antes de las mejoras (%)
  Eff2 : Eficiencia final, luego de las mejoras (%)
  X      : Consumo de Combustible (gal/hora)
  YY     : Horas de operación al año (horas/año)
  AC     : Ahorro de combustible (gal)
  ACC : Porcentaje de ahorro de combustible (%)


4.2.7.2 Evaluación del Beneficio Económico Esperado

 El beneficio económico está relacionado, por lo general, con el ahorro de energía


          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              27
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


 proyectado. Es posible encontrar algunos casos, como el cambio de pliego tarifario,
 en los cuales el beneficio económico no está ligado directamente con un ahorro
 de energía. En otros casos, es posible que el beneficio económico provenga de
 una reducción de la máxima demanda, en cuyo caso el ahorro de energía no es
 necesariamente el componente principal.

 En la Guía N°13, DGE-MEM, 2014, se presenta el cálculo del beneficio económico
 que deberá estar expresado en el mismo período para el cual se ha efectuado el
 cálculo del ahorro económico (mensual o anual). En el proceso de cálculo del
 beneficio económico, se requiere establecer el precio del energético involucrado. En
 el caso de la electricidad, es posible encontrar diversos precios de la energía
 (S/./kW.h) y la potencia (S/./ kW), tanto para periodos de hora punta como fuera
 de punta. En esos casos se debe recurrir a la factura de electricidad y establecer
 cada uno de los costos para cada uno de los tipos de energía y potencia que se
 consideran en la factura. Si luego de la evaluación de las mejoras se evalúan los
 consumos, el beneficio económico se establecería multiplicando ese ahorro por el
 costo.
                                    Tabla N° 22
              Descripción                    Precio         Ahorro Unidades Soles
             Consumo de Energía Hora Unitario 0.1652         30    kw-h/mes   4.96
             Guía de
        Consumo     N°13. Elaboración
                       Energía         de
                                fuera Hora           0.1367  30    kw-h/mes   4.10
        PuntaProyectos   de  Guías de
  Potencia de Generación presente en               31.04752   1     kw-mes    31.05
  punta
    Potencia Orientación
               Distribucióndelpresente
                               Uso Eficiente
                                        en          10.0068   1     kw-mes    10.01
    punta    de  la Energía  y de
                                                                    Total S/. 50.11
             Diagnóstico Energético.
             Hospitales, 2008. Fecha de
 En el caso anterior, si se lograran ahorros de 30kW.h/mes en Consumo de energía
             Consulta: 24 de mayo, 2014.
 por hora punta      y fuera de punta, y 1 kW al mes en Potencia de Generación y
             http://www.minem.gob.pe/min
 Distribución,  el  ahorro  ascendería a S/. 50.
             em/archivos/Guia13%20Hospi
             tales.pdfPunta
 En el caso de los combustibles, los precios de compra pueden tener alguna variación
 dependiendo del volumen o el proveedor. En esos casos es importante también
 establecer un precio promedio que resulte apropiado para estimar el beneficio
 económico.

 El beneficio económico anual se calcula mediante:

                   BE(S/.) = AC(gal). CCom (S/. /gal)         (3)
 Donde:

  BE   : Beneficio monetario en S/.)
  AC   : Ahorro en galones (gal)
  CCom: Costo del galón de combustible (S/./gal)

4.2.7.3 Evaluación del Costo de Implementación y Retorno de Inversión

 El costo de implementación asociado con la recomendación que originará el ahorro

          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              28
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


 de energía esperado deberá ser calculado sobre la base de cotizaciones de
 proveedores que proporcionen un estimado del orden de magnitud involucrado. En
 este costo deberá considerarse, principalmente, el costo de inversión inicial (una
 sola vez), mientras que los costos de operación y mantenimiento (periódicos)
 deberán ser descontados del beneficio económico (calculado en base al ahorro de
 energía).

 Existen varios métodos para establecer el retorno de inversión de las oportunidades
 y recomendaciones para el ahorro de energía y obtención de beneficio
 económico. Entre ellos, se incluyen:

 Retorno de inversión (RI)
 Valor actual neto (VAN)
 Tasa interna de retorno (TIR)

 El periodo de retorno simple es lo suficientemente apropiado para evaluar costo-
 beneficio en proyectos con retornos menores a los 2 o 3 años. A medida que
 este retorno se hace más prolongado, se hace necesario considerar los otros dos
 métodos, VAN y TIR.

 El retorno de inversión simple se calcula mediante:

                            RI = IMP / AE                 (4)
 Donde:

 IMP      : Costo de implementación (S/.)
 AE       : Ahorro económico (S/. año)
 RI       : Retorno de inversión (Año)
 NMes     : Número de meses al año (12 meses)

 Siguiendo el ejemplo, se estima un costo de implementación IMP y un retorno
 de inversión igual a:
                          RI = IMP. NMes / AE       (5)

 En cuanto a los métodos de valor actual neto y tasa interna de retorno, se
 involucran las siguientes variables de análisis.

 P = Valor Presente       A = Valor Anual                       F = Valor
 Futuro n = Vida Útil     i = Tasa de Interés

 En éste contexto, es posible definir factores que permitan transformar el valor
 presente en anualidades o valor futuro, tal como se muestra a continuación.




          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               29
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


                                    Tabla N° 23
                      ������                       ������  (������ + ������)������ − ������
                     ( ) = (������ + ������)������        ( )=
                      ������                       ������         ������
                      ������      ������               ������         ������
                     ( )=                     ( )=
                      ������  (������ + ������)������          ������  (������ + ������)������ − ������
                    ������  (������ + ������)������ − ������       ������    ������(������ + ������)������
                   ( )=                       ( )=
                    ������    ������(������ + ������)������        ������  (������ + ������)������ − ������


 Por ejemplo, para una tasa de descuento de i % en un periodo de X años el factor
 A/P resulta:
                        A/P = [i.(1+i). X] / [(1+i).X - 1] (6)

4.2.8   Etapa 8: Informe de Auditoria Energética

La evaluación energética como documento final puede llamarse Auditoría
Energética, Diagnóstico Energético, Estudio o Evaluación de Eficiencia Energética,
Estudio de Uso Racional de Energía, etc., y de acuerdo al interés particular del
empresario puede adoptar uno de estos nombres u otro similar.
El informe final de la auditoría energética debe contener, la línea base y las
oportunidades de ahorro, así como la implementación de mejoras propuestas.

A continuación, se muestra el contenido mínimo:

1.    Resumen ejecutivo
2.    Objetivo
3.    Introducción
 •    Antecedentes
 •    Auditores energéticos
 •    Características del establecimiento
 •    Suministro de electricidad, combustibles y otros energéticos
4.    Estado actual del consumo de energía (línea base)
5.    Análisis de los subsistemas energéticos
 •    Equipos generadores y consumidores
 •    Iluminación
 •    Aire acondicionado, ventilación y refrigeración
 •    Equipos electromecánicos
 •    Otros subsistemas (red de vapor, bombeo, aire comprimido, etc.)
6.    Mediciones eléctricas y térmicas
7.    Oportunidades de mejoras detectadas
8.    Evaluación técnico-financiera de las medidas de mejora y sugerencias
9.    Cronograma de implementación de mejoras
10.   Conclusiones y recomendaciones
11.   Anexos mínimos:
 •    Diagramas unifilares eléctricos, diagrama de Sankey o similar.


           DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             30
                  MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


      • Planos de distribución: eléctrico, agua, desagüe, etc.
      • Consumo histórico de energéticos (electricidad, combustibles, energía solar,
        eólica, etc.)
      • Mediciones realizadas
      • Notas de cálculo de determinación de tamaños de equipos recomendados.
      • Otros relevantes

    4.2.9   Etapa 9: Propuesta de Implementación de mejoras

    Las propuestas de implementación de mejoras, también podrán considerar la
    utilización constante de tecnologías de auditoría energética de última generación
    presentes en el mercado, las cuales permitirán una administración o gestión de
    la energía a través del monitoreo en línea de sus consumos energéticos (entre
    otros indicadores) de forma inmediata. Las mismas que deberán ser incluidas en el
    Informe Final de Auditoría.

4.3    Seguimiento y monitoreo de mejoras implementadas

Para implementar las mejoras recomendadas y lograr los beneficios económicos,
existen varias modalidades, desde la firme decisión a través de un Comité de Energía
formado al interior de la misma empresa, hasta la contratación externa de una Empresa
de Servicios Energéticos que garantice el logro de este beneficio económico. La ventaja
de lo último, es que en el contrato se puede estipular como objetivo la
implementación y el logro del beneficio económico por parte de la Empresa de Servicios
Energéticos.

Dependiendo del tamaño de la empresa, las mejoras sin inversión pueden ser
implementadas directamente sin la intervención de un tercero, pero si requiere invertir
para lograrlo, es necesario garantizar el beneficio para recuperar la inversión, por lo
tanto, se sugiere adoptar medidas de control como se señala a continuación.

     Monitoreo y fijación de metas (M&T)

El esquema M&T permite evaluar programas y proyectos de energía mediante el
seguimiento a la evolución de los patrones de consumo de energía en un Hospital, a
partir de la línea base establecida en el diagnóstico energético y contra la cual se deberán
medir los impactos de la implementación de las recomendaciones, tanto de aquellas
asociadas con las buenas prácticas como con el reemplazo de equipos.

Es una técnica de seguimiento al uso eficiente de la energía, que usa la información
registrada como base para optimizar el actual nivel del uso de la energía mediante
implementación de mejoras en los procedimientos operativos existentes y en el
reemplazo de los equipos ineficientes en las diversas áreas del hospital. Se basa en
el principio: "no puedes administrar lo que no puedes medir" y esencialmente combina
principios del uso eficiente de la energía y la estadística.



              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               31
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


Por cada ítem monitoreado se necesita un apropiado indicador contra el cual evaluar
el rendimiento. Para tal indicador, se necesita un rendimiento estándar que se deriva
de unos datos históricos, considerando los factores externos que pueden afectar la
eficiencia significativamente.

Para establecer un estándar se debe tener algunos meses de datos recolectados;
las metas se derivan de establecer un estándar y deben representar mejoras en el
uso eficiente de la energía.

Los elementos del M&T son los siguientes:

     Registro: Medir y registrar del consumo de energía.
     Análisis: Correlacionar el consumo de energía con el número de pacientes
      atendidos.
     Comparación: Comparar el consumo de energía antes y después de implementado
      el proyecto de uso eficiente de la energía.
     Metas: Establecer la meta para reducir o controlar el consumo de energía
     Monitoreo: Comparar el consumo energía para poner la meta en una base
      regular.
     Reporte: Reportar los resultados, incluyendo variaciones de la meta.
     Control: Controlar implementando medidas de gestión para corregir cualquier
      variación que ha ocurrido

A modo de ilustración, en el Tabla N°24 se muestra la variación del consumo específico
(en kW.h/ Nº de pacientes) en un hospital durante el período de febrero 2006 a enero
2007. Es decir, el impacto de aquellas mejoras propuestas e implementadas a través
de un programa de uso eficiente de la energía (PUEE) debería necesariamente reflejarse
en los siguientes meses.

          Tabla N° 24: Línea base de Consumo Específico (kW.h/Pacientes)

                          CONSUMO                               CONSUMO
                                            PACIENTES
                        ELECTRICIDAD                           ESPECÍFICO
         MES                              ATENDIDOS (N°)
                            (kW.h)                             (kW.h/pacientes)
     Febrero               175768             1470                119.6
     Marzo                 196768             1404                140.1
     Abril                 203768             1430                142.5
     Mayo                  165768             1416                117.1
     Junio                 152168             1436                106.0
     Julio                 155768             1410                110.5
     Agosto                150768             1433                105.2
     Setiembre             136760             1454                 94.1
     Octubre               154768             1412                109.6
     Noviembre             154768             1431                108.2
     Diciembre             170768             1443                118.3
     Enero                 203768             1418                143.7
                                             Máximo               143.7
       Total
                                             Mínimo                94.1
     Consumo
                                            Promedio              117.9
    Fuente: Guía N°13, DGE-MEM, 2014



                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                           32
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas



La presentación gráfica del consumo mensual del hospital se puede apreciar en el
siguiente gráfico. En ella se puede apreciar la variación de consumo eléctrico mensual
a lo largo del año de estudio (Figura N° 3)

El consumo de energía varía de acuerdo a la cantidad de pacientes estableciendo,
por lo general una tendencia que permite identificar puntos de operación, por debajo y
por encima del promedio esperado, como se muestra en la Figura N ° 4 . La meta
será replicar lo ocurrido en aquellos casos con puntos de operación que se encuentran
por debajo de la tendencia promedio y evitar que se repitan los puntos de operación
por encima de dicha tendencia.

                Figura N° 3: Variación Anual del Indicador Energético




       Fuente: Guía N°13. Ministerio de Energía y Minas, 2014


                Figura N° 4: Variación Anual Indicador Energético




       Fuente: Guía N°13. Ministerio de Energía y Minas, 2014




             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                            33
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


     Protocolos de medición y verificación

Luego de identificar las mejoras en la planta para lograr la eficiencia energética, se
hace necesaria su implementación para obtener el beneficio económico esperado. El
M&T brinda las herramientas necesarias para lograr el ahorro, pero a su vez requiere
de una medición y verificación precisa y confiable, más aún si se ha solicitado recursos
a una entidad financiera.

Para validar las mejoras logradas en una industria es conveniente adoptar el protocolo
IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol),
desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO).

     El Protocolo IPMPV

El protocolo define cuatro opciones de cálculo para la medición y verificación de los
ahorros, tomando como referencia la línea de base que luego será comparado, se
deberá seleccionar una de las opciones de medición y verificación.

Opción A: análisis parcial de la zona aislada, donde se efectúa una medida de mejora
energética
 Análisis solo de la mejora realizada en una zona o equipo consumidor.
 Medición efectiva solo del parámetro involucrado en la mejora y el resto puede ser
  estimado con datos estadísticos u otros proporcionados por la planta.
 La aplicación se usa generalmente para la sustitución de equipos, asumiendo que
  no hay interacción de consumos con otros equipos.

Opción B: análisis total de la zona aislada, donde se efectúa una medida de mejora
energética
 Análisis solo de la mejora realizada en una zona o equipo consumidor.
 Medición efectiva de todos los parámetros involucrados dentro de los límites
  señalados para la mejora.
 La aplicación es generalmente utilizada para la sustitución de equipos, en los que se
  haya definido los límites de medición para la zona involucrada.

Opción C: Análisis de una instalación completa
 Análisis de toda la instalación, y donde se ubica la mejora recomendada.
 Medición efectiva y continua de todos los parámetros necesarios para logra la
  mejora recomendada.
 La aplicación es generalmente utilizada en las plantas donde hay varias mejoras
  relacionadas entre sí.

Opción D: Análisis por simulación
 Análisis calibrado utilizando programa de simulación.
 El programa puede simular o predecir consumo energético y/o consumo de
  escenarios de referencia.
 Se utiliza generalmente cuando no existe o no están disponible los datos de


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              34
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


      referencia. También se utiliza cuando los consumos a medir están encubiertos por
      otros factores difíciles de cuantificar. En caso que las opciones A, B y C sean muy
      difíciles de cuantificar o son muy costosas se puede usar esta opción D.

5    USO INADECUADOS DE LA ENERGÍA Y LAS BUENAS PRACTICAS PARA EL
     USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Una de las estrategias más comunes para la mejora de la eficiencia energética se basa en
las buenas prácticas. Estas actividades están orientadas al uso eficiente de la energía en
el hospital, las que están asociadas a la adecuada utilización de los sistemas tales como:
calderos, motores eléctricos, iluminación, bombas hidráulicas, ascensores, equipos
ofimáticos, sistema eléctrico entre otros. Algunas recomendaciones para garantizar el
adecuado uso de los equipos o sistemas en un hospital.

    5.1 Buenas Practicas para evitar usos inadecuados de la energía

    Las labores cotidianas en un establecimiento, suelen acostumbrar a los trabajadores y
    a directivos, a preocuparse más que el servicio que brindan no se detenga, pasando por
    alto todo las anomalías o detalles negativos que se puedan percibir; y como no afecta a
    la marcha o desarrollo del servicio, no se le da mayor importancia.

    Precisamente varias o muchas de estas anomalías pueden ser malas prácticas de uso
    de energía que originan derroches que afectan a la eficiencia, elevando los costos del
    servicio. Estas anomalías o malos hábitos pueden ser mejor apreciados en equipos,
    máquinas o accesorios del establecimiento.

    A continuación, se describen diversas buenas prácticas a tener siempre en cuenta, así
    como las principales acciones de mejora en los equipos más críticos en un hospital:

    A. Calderas
     Controlar periódicamente la relación aire/combustible mediante el uso de un
       analizador de gases de combustión.
     Reducir la presión de vapor a la mínima requerida por las instalaciones del
       hospital
     Reparar las fugas de vapor en la línea de distribución (válvulas, empalmes, etc.).
     Efectuar mantenimiento regular a las trampas de vapor
     Revisar periódicamente el estado del aislamiento de las tuberías.
     Instalar economizadores para recuperar calor de los gases de combustión.
     Aislar las tuberías de retorno de condensado.
     Reemplazar periódicamente las trampas de vapor defectuosas.
     Reparar oportunamente el aislamiento de las tuberías de vapor.
     Reemplazar quemadores por unidades más eficientes.
     Usar gas natural en reemplazo del petróleo residual
     Usar gas licuado de petróleo en donde no esté disponible el gas natural

    B. Iluminación
     Limpiar de polvo las lámparas

                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             35
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


     Pintar de color claro las paredes y techos de las instalaciones del hospital
     Utilizar la luz natural.
     Apagar las lámparas innecesarias y reducir al mínimo imprescindible la iluminación
      en exteriores.
     Considerar colores claros de mobiliario.
     Separe los circuitos de iluminación para que su control no dependa de un solo
      interruptor y se ilumine solo sectores necesarios.
     Reemplazar lámparas por unidades más eficientes en las instalaciones del
      hospital
     Reemplazo de balastos magnéticos por electrónicos.
     Utilización de sensores de ocupación en particular en áreas de almacenamiento.
     Utilización de lámparas más eficientes.
     Utilizar lámparas de vapor de sodio en áreas de almacenamiento.
     Utilizar tecnología LED en donde sea posible (Ejemplo, aviso de señalización)

C. Bombas
  Evitar utilizar las bombas a carga parcial, en condiciones distintas a las nominales
  Controlar las horas de operación, en particular durante horas punta.
  Seleccionar una bomba eficiente y operarla cerca de su flujo de diseño.
  Minimizar el número de cambios de dirección en la tubería.
  Programar el mantenimiento oportuno de la bomba.
  Efectuar mantenimiento oportuno según especificaciones del fabricante.
  Si el sistema está sub-cargado, instalar un impulsor más pequeño o acondicionar
   el existente.
 Implementar variadores de velocidad.
 Utilizar una bomba de menor capacidad para aplicaciones específicas.
D. Ascensores
 Programar los ascensores para pisos pares e impares.
 Controlar la operación de ascensores en horas punta.
 Evaluar la instalación de controladores electrónicos en el desplazamiento de
   ascensores

E.   Equipos ofimáticos
    Evitar dejar encendidas las computadoras cuando no se utilizan
    Apagar la pantalla cuando no se utilicen
    Evitar usar protectores de pantalla con múltiples efectos visuales.


F. Sistema eléctrico
 Revisar en forma periódica el correcto funcionamiento de los bancos de
   compensación.
 Seleccionar la ubicación más adecuada del banco de compensación reactiva
   (Compensación global, parcial e individual).
 Actualizar periódicamente los diagramas unifilares. Evaluar si la facturación proviene
   de la mejor opción tarifaria. Sistema eléctrico.

              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              36
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
           Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                        Industria de Bebidas


            Evaluar la instalación de la compensación de energía reactiva (manual o automático)
            Evaluar la compensación de energía reactiva en transformadores operando con baja
             carga.
            Considerar la renovación progresiva de los equipos o cableado obsoletos.

       5.2 Oportunidades de mejoramiento u optimización

       Con frecuencia es posible identificar casos de mejoras implementado inicialmente
       buenas prácticas del uso de las instalaciones y posteriormente evaluando la
       posibilidad del reemplazo de equipos e incluso con cambio por otros de tecnología
       más eficiente.

       A modo de ejemplo ilustrativo se muestra los potenciales ahorros identificados en un
       hospital luego de un estudio realizado.

       Tabla N° 25. Ahorros potenciales en energía eléctrica y térmica en un hospital

                                                         Ahorro de energía                                     Periodo
                                                                                  Ahorro    Inversión          de
N°             Mejora a implementar                 Combustible Electricidad     (US$/yr)     (US$)            Retorno
                                                    (GN) (m’/año) (kWh/año)                                      (año)
1    Ahorrar el combustible (NG) y recuperar el         31,546           -        6,509.0   30,000              4.7
     calor de flue gas mediante el
     establecimiento del economizer y el control
     de la tasa de aire en la caldera
2    Cambiar los equipos de la caldera ( Caldera        72,270           -       17,128.0   61,404             3.6
     humotublar  Caldera de paso único)
3    Mejorar el sistema de recuperación del                -             -           -            -              -
     agua condensada de la caldera
4    Sustituir la luminari fluorescente (36W) por          -          404,075    40,931.0   110,667            2.8
     LED (21W)
5    Establecer un sensor fluorescente de           -                  64,586     6,542      7,018             1.1
     movimiento en la caldera del efdificio
     nuevo
6    Apagar la iluminación de la ventana del               -           12,299     1,246           0            0.0
     nuevo edificio
7    Establecer el temporizador en                         -           5,686       574        72               0.2
     dispensadores de agua fría y caliente
8    Establecer el temporizador y apagar la                -           25,229     2,548       135              0.1
     luminaria fluorescente
9    Sustituir el congelador (Refrigerante:             (-35.4)      (227,855)    (6,930)   (20,000)           (2,9)
     R410a) por la refrigeración por
     absorción (Fuente energética:
     Electricidad NG)
10   Suspender el suministro eléctrico al                  -           10,862     1,097           0            0.0
     transformador en reserva de 225kVa
11   Suspender la operación del congelador                 -          191,816     19,373      0                0.0
     en la terraza del hospital en primavera,
     otoño e invierno
12   Optimizar la bomba del agua fría del                      -       13,928      1,407              0        0.0
     congelador en la terraza del hospital



                       DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                         37
                              MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
               Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                            Industria de Bebidas


13       Instalar un toldo en la unidad exterior           -           9,450            954               200    0.3
         del Data Center
14       Suspender la operación del ventilador             -            468              47               100    2.2
         en el aparcamiento del nuevo edificio
                       Total                            103,816       738,399          99,318         209,596    2.1

           Fuente: Informe de Auditoría Energética realizada al Hospital Guillermo Almenara, MINEM 2015


           Con los 14 ítems propuestos se tendría un ahorro potencial del 12,3%, con una
           inversión de 209,596 US$ y un retorno de la inversión de 2.1 años.

           5.3 Nuevas tecnologías y su contribución en la eficiencia energética

           A. Los sistemas SCADA de control y gestión integral de edificios e
                instalaciones4
                                                                                Figura N° 5.
           Un sistema SCADA (Sistema Supervisor de Control y
           Adquisición de Datos) está basado en una plataforma
           digital de ordenadores que permiten supervisar y controlar
           a distancia una instalación, proceso o sistema de
           características variadas. A diferencia de los Sistemas de
           Control Distribuido, el lazo de control es generalmente
           cerrado por el operador. Los Sistemas de Control
           Distribuido se caracterizan por realizar las acciones de
           control en forma automática. Un sistema SCADA realiza
           labores de control automático en cualquiera de sus
           niveles, aunque su labor principal sea de supervisión y control para cualquier empresa
           o instalación.

           B. Climatización, ventilación y aire acondicionado5

                Nuevas tecnologías que promueven el ahorro energético

           Estos equipos de calefacción y aire acondicionado, son fabricados cumpliendo los más
           exigentes estándares de calidad y también en cuanto a protección ambiental. Además,
           cuentan con funciones especialmente incorporadas para lograr el mayor ahorro
           energético posible, contribuyendo de esta manera al cuidado medioambiental.

           La avanzada tecnología de los aires acondicionados está enfocada en gran medida a
           lograr un equilibrio con el medioambiente. Es en esta línea que incluye algunas
           funciones especializadas en sus aparatos. Para muestra, dos ejemplos con tecnología
           de última generación aplicadas en sus sistemas de climatización.




     4
          http://www.accesor.com/esp/art2_query.php?fam=9&sfam=5
     5
         http://www.integ.com.pe/nuevas-tecnologias-promueven-ahorro-energetico/


                           DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                       38
                                  MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


                                         Figura N° 6.




     Inverter DC

Tecnología que permite ajustar el rendimiento del compresor a los cambios de
temperatura detectados en el interior de su hogar, obteniendo el rendimiento más
eficiente, notable ahorro energético y excelente confort.

     Modo Econo Cool

Promover una conducta pro ambiental también es posible cuando se ofrecen
alternativas al usuario. Pensando en eso, es que los aires acondicionados Mitsubishi
cuentan con una opción para economizar energía, a través de la cual se optimiza el
funcionamiento de la unidad, consiguiéndose así un 20% de ahorro.

Como estos, existen muchos otros ejemplos que muestran cómo es que una de las
marcas más prestigiosas a nivel mundial en el rubro de climatización influye, con sus
equipos de óptima calidad, en forjar una conciencia ambientalista en la sociedad, en el
marco de la responsabilidad social que debe guiar a toda empresa con visión de futuro.

C. Iluminación6

La segunda fuente de consumo de energía eléctrica en la mayoría de los edificios se
debe a la iluminación.

La necesidad de luz en un edificio se basa en:

-     La actividad que se vaya a realizar en la estancia en concreto. No es igual la


6 Nuevas tecnologías para el ahorro energético, twenergy
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7858/1/Articulo%20Tecnologia%20LEDs.pd
f


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                     39
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


      necesidad de luz para, por ejemplo, ver la tele, que la que se necesita para
      leer o estudiar.
-     La persona que vaya a realizar la actividad. La edad suele ser un factor
      importante a tener en cuenta, ya que la gente mayor suele necesitar mayores
      niveles de luz.
-     La hora de realizar la actividad. Lógicamente, de noche el requerimiento de
      luz es mayor que durante las horas de día.
-     Existen una gran variedad de elementos tecnológicos aplicables a la iluminación.
      Los más utilizados debido a la buena relación eficiencia-precio son:

o     Detectores de presencia.
      Consiste en unos sensores que detectan si existe presencia o no en la
      estancia. En función de eso la luz se encenderá cuando el sensor detecte
      presencia y se apagará cuando en la estancia no haya nadie.
      Los sensores hacen que la utilización de la iluminación se reduzca únicamente
      a la necesaria, por lo que evitaremos un consumo adicional de electricidad.

o     Programación de la iluminación.
      Este es un término que abarca muchas posibilidades. Se puede programar la
      iluminación para que se enciendan y apaguen las luces a horas determinadas.
      Y no sólo eso, también podemos programar la intensidad de luz que queremos
      en cada momento. De esta manera podemos, por ejemplo, programar para que
      la luz se encienda a la hora de levantarnos a una intensidad baja, y así
      despertarnos gradualmente.

Asimismo las nuevas lámparas (LEDs) ofrece ahorros considerables de energía,
LEDs cuyas siglas en ingles provienen de Light Emitting Diode (diodo emisor de luz),
es un dispositivo semiconductor (diodos) que emite luz policromática (diferentes
longitudes de onda) cuando se polariza en directa y circula corriente continua, La
introducción de una nueva tecnología se justifica, fundamentalmente, en la obtención
de valores más altos de eficiencia energética que los sistemas tradicionales de
iluminación, este nuevo modelo de iluminación que genera el mismo valor que la
iluminación tradicional con un menor gasto económico y que adicionalmente cuenta
con una vida útil mucho más prolongada que la tecnología tradicional.

Estudio comparativo lámparas fluorescente vs LED
Se pretende mostrar los beneficios y características que tienen ambientalmente dos
sistemas de iluminación, en este caso la iluminación tradicional con lámparas
fluorescentes compactas y las lámparas LEDs, esto con el objetivo de evidenciar la
alternativa más favorable para el momento de adquirir la iluminación de un edificio.

Para el estudio en análisis se utilizó la unidad térmica británica, BTU (british termal
unit), describe energía en forma de calor, es equivalente a 0.294 vatios. Las lámparas
fluorescentes compactas emiten aproximadamente 30 btu’s/hora y las de tecnología
LED, una de las ventajas que ofrece esta tecnología es que los LEDs no emiten calor,
producen aproximadamente 3,4 btu´s/hora.


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              40
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
          Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                       Industria de Bebidas


                        Tabla N° 26. Consumo de energía en forma de calor
                    LÁMPARA FLURORESCENTE
                                                                     LÁMPARA LEDs
                          COMPACTA
                               30 btu’s/hora                            3,4 btu’s/hora
                            8,82 Valtios/hora                         0,10 Valtios/hora
                   Fuente: Nuevas tecnologías para el ahorro energético, twenergy

      Tomando estos datos referenciales se deduce que utilizando luminarias fluorescentes
      compacta, se genera pérdidas por emisiones de calor hasta ocho veces más respecto
      a la tecnología de iluminación LED, permitiendo evidenciar que este cambio en edificios
      ayudará a la protección del medio ambiente y a reducir las emisiones de CO2.

      Las lámparas de tecnología LED no contienen mercurio, a diferencia de las
      fluorescentes ya sean de tubo o compactas, que si requieren de este elemento químico
      para su funcionamiento. Según los datos de fabricantes las lámparas fluorescentes
      (ahorradores) pueden contener hasta 5 miligramos de mercurio. Al hablar de lámparas
      fluorescentes, todas son consideradas peligrosas debido a que contienen ciertas
      cantidades de mercurio, además de cadmio y plomo. “Se estima que un tubo
      fluorescente que vierta su contenido (25-30 mg de mercurio) a un acuífero puede dar
      lugar a la contaminación de unos 30000 litros de agua”.



                                                7
       D. Diseño Arquitectónico                                                          Figura N° 7.

           Nuevos     Términos                para      el      Diseño
            Arquitectónico

      Envolvente. - Conjunto de elementos constructivos del
      edificio que lo separa del ambiente exterior, ya sea aire,
      terreno, ambiente no habitable cerrada u otro edificio.
      Estos elementos se han clasificado en Muros, Techos y
      Pisos, sin embargo, cada uno de estos incluye a los
      otros elementos que lo componen (puertas, ventanas,
      etc.)

      Transmitancia térmica (W/m2.°C).- Capacidad del
      elemento de dejar pasar un flujo de calor (Watt) entre
      sus dos caras que separan diferentes ambientes (cada
      uno con diferente temperatura).




7   Decreto Supremo que aprueba el Código Técnico de Construcción Sostenible D.S Nº 015-2015-VIVIENDA




                      DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                        41
                             MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


              Figura N° 8.
                                     Resistencia térmica (m2.°C/W).- es el inverso de la
                                     transmitancia y es proporcional al espesor del material e
                                     inverso a su conductividad.

                                     Confort térmico. - Según la norma ISO 7730 “es una
                                     condición mental en la que se expresa la satisfacción con
                                     el ambiente térmico”




    E. Certificación LEED: construcciones que cuidan el medio ambiente8

    LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el
    Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council),
    que significa un cambio en la forma de desarrollar y operar los proyectos inmobiliarios.

    “Los edificios ecoamigables son más competitivos porque atienden estándares
    internacionales de vanguardia”

    ¿Cómo funciona LEED?

    LEED es un sistema de puntos en el cual los proyectos de construcción obtienen puntos
    LEED por satisfacer criterios específicos de construcción sustentable. En cada una de
    las siete categorías de créditos LEED, los proyectos deben satisfacer determinados pre-
    requisitos y ganar puntos.

    Las cinco categorías incluyen Sitios Sustentables (SS), Ahorro de Agua (WE), Energía y
    Atmósfera (EA), Materiales y Recursos (MR) y Calidad Ambiental de los Interiores (IEQ).
    Una categoría adicional, Innovación en el Diseño (ID), atiende la pericia de la
    construcción sustentable, así como las medidas de diseño que no están cubiertas dentro
    de las cinco categorías ambientales anteriores.

    El número de puntos obtenido por el proyecto determina el nivel de certificación LEED
    que el proyecto recibirá. La Certificación LEED está disponible en cuatro niveles
    progresivos de acuerdo con la siguiente escala: Existe una base de 100 puntos; además
    de 6 posibles puntos en Innovación en el Diseño y 4 puntos en Prioridad Regional

    Certified (Certificado) 40 - 49 puntos
    Silver (Plata) 50 - 59 puntos
    Gold (Oro) 60 - 79 puntos
    Platinum (Platino) 80 puntos o más

    La intención de lograr un entorno asistencial seguro en hospitales se complementa con
    prácticas de diseño sostenible, que aportan valor a la edificación, reducen los costos
    operativos y contribuyen a la recuperación del paciente.


8
 https://www.usgbc.org/Docs/Archive/General/Docs10716.pdf,
http://www.elhospital.com/temas/Nuevos-conceptos-en-construccion-de-hospitales,-Diseno-
sostenible,-eficiencia-y-certificacion-LEED+114159


                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               42
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


El diseño hospitalario ha evolucionado a gran velocidad e incorpora elementos y
conceptos para dar respuestas a las necesidades de los pacientes, las familias y los
trabajadores de la salud. Pero desde hace ya varios años la intención de lograr un
entorno asistencial seguro, se complementa con prácticas de diseño sostenible, que
aportan valor a la edificación, reducen los costos operativos, contribuyen a la
recuperación del paciente y disminuyen ostensiblemente el impacto de los edificios
hospitalarios sobre el medio ambiente.

Los hospitales tienen un efecto brutal sobre el planeta, en teoría son muy malos vecinos,
su huella de carbono es alta, consumen el doble de energía que un edificio típico de
oficinas y operan 24 horas, 365 días al año; la incineración de los desechos hospitalarios
es uno de los principales productores de dioxinas carcinogénicas arrojadas a la
atmósfera y del 10% de las emisiones de vapores de mercurio, usar pinturas volátiles,
alfombras con polivinilos, tuberías de PVC, pavimento no permeable, entre otras
muchas contribuciones al deterioro del medio ambiente.

Un hospital verde es aquel que promueve desde su diseño y funcionamiento estrategias
encaminadas a reducir su impacto ambiental. Sus principales metas son reducir la huella
de carbono, el consumo energético y de recursos no renovables.

     Prácticas de diseño sostenible

Son buenas estrategias de diseño y construcción que reducen en gran medida o
eliminan el impacto negativo de los edificios sobre el medioambiente y sus ocupantes.

Se concentran en las siguientes áreas:

1. Emplazamiento sostenible.
2. Protección y eficiencia en el uso del agua.
3. Eficiencia energética y energía renovable.
4. Conservación de los recursos naturales.
5. Calidad ambiental interior.

El modelo ideal es el denominado 30/30/30 que consiste en incrementar la eficiencia
energética en 30%, reducir el consumo de energía en 30% y utilizar una proporción de
energía renovable en la mezcla de energías hasta de 30%.

Las prácticas de diseño sostenible incluyen múltiples alternativas de eficiencia y ahorro
energético, como los sistemas de enfriamiento geotérmico para el aire acondicionado,
inyectando agua fría hasta la profundidad de la tierra y recuperándola a temperatura
baja, la cual es utilizada para la producción de aire acondicionado y posteriormente,
utilizando unidades recuperadoras de calor se puede aprovechar el desperdicio calórico
de la producción de aire acondicionado; el cual se usa con el apoyo de energía solar
para el calentamiento del agua para baño de pacientes y otras actividades.

El reto es buscar sistemas innovadores y dinámicos que permitan potencializarse unos
a otros y lograr así un máximo de ahorro energético. Los sistemas de control bioclimático
también aportan enormemente a la reducción del gasto energético, además son
económicos y fáciles de implementar; el aprovechamiento de las aguas lluvias mediante
procesos de recolección en las cubiertas, aporta agua con características adecuadas
para algunas actividades dentro de la edificación como limpieza, riego de jardines,
lavado de áreas comunes, entre otros.


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              43
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


    Un edificio sostenible responde a la conservación de las áreas naturales existentes, la
    integración con el entorno y la topografía del terreno; el material retirado para las
    adecuaciones del mismo puede ser utilizado para la reparación de daños ambientales
    en otros sitios. Minimiza las superficies exteriores pavimentadas, usa un paisajismo
    exterior diseñado para reducir el efecto de islas de calor e implementa plazas de
    parqueo con pisos permeables que permiten la penetración del agua directamente en
    el suelo hacia las fuentes de agua profundas, promueve la eliminación de las cubiertas
    duras en donde sea posible sustituyéndolas por cubiertas verdes "Healing Gardens",
    buscando eliminar las superficies reflectivas.

                                                Figura N° 9.




    Fuente:https://www.usgbc.org/Docs/Archive/General/Docs10716.pdf,
    http://www.elhospital.com/temas/Nuevos-conceptos-en-construccion-de-hospitales,-Diseno-sostenible,-
    eficiencia-y-certificacion-LEED+114159


6    IMPORTANCIA DE LA GESTION ENERGETICA

    6.1 Formación de un comité de uso eficiente

    La formación de un comité de gestión de la energía es de vital importancia porque
    contribuirá en la implementación de mejoras energéticas de forma ordena y sostenible
    en el tiempo.

    El comité de gestión de la energía apoyará la implementación de las mejoras
    energéticas que contribuyan al uso eficiente de la energía. El tamaño del comité
    depende de la complejidad de la organización.

    La creación de un comité interdisciplinario con un representante de cada área, resulta
    un mecanismo eficaz para comprometer a las diferentes áreas del hospital en la
    planificación e implementación de las mejoras energéticas.

    Es recomendable que los integrantes del comité cuenten con el perfil apropiado, con
    condiciones de liderazgo, con conocimientos específicos de energía y de los equipos y
    procesos.



                  DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                        44
                         MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


El comité deberá ser presidido por un miembro representante de la alta gerencia y con
poder de decisión en el hospital.

En la Figura 10, se muestra a modo de ilustración el organigrama de un comité de uso
eficiente en un hospital, en el cual destaca la participación del representante de la
alta dirección (presidente del comité).

       Figura N° 10: Organigrama de un Comité de Gestión de la Energía


                                   PRESIDENTE
                        (Representante de la alta Dirección)




      Representante del Área de                    Representante del Área de
           Mantenimiento                                Administración



    Elaboración FONAM


a. Responsabilidades y Funciones del Comité
 Analizar los consumos de energía en las distintas áreas.
 Identificar oportunidades para el ahorro de energía.
 Seleccionar los proyectos de energía a ser implementados en función a las mejoras
   energéticas prioritarias.
 Garantizar el seguimiento de las actividades de implementación de mejoras
   energéticas, identificando responsables y fechas de cumplimiento.
 Se deberán sostener reuniones periódicas que promuevan la participación de todo
   el personal de las diferentes áreas del hospital, y de este modo motivarlos a que
   propongan ideas orientadas al uso eficiente de la energía.

Las ideas propuestas por el personal deberán ser analizadas y evaluadas por los
representantes de las diferentes áreas a fin de presentarlas en forma concisa al
presidente del comité para su respectiva evaluación y decisión.

Los jefes de cada área, directivos y la alta gerencia deben comprometerse totalmente
en contribuir al éxito del CGE, motivando a que los empleados entreguen sus mejores
esfuerzos.

En el caso, que el hospital sea un pequeño establecimiento, mínimamente se deberá
contar con un gestor energético, que será el personal a cargo de la supervisión e
implementación de mejoras energéticas contempladas en los proyectos de ahorro de
energía, y deberá cumplir con las funciones y responsabilidades del comité.




            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             45
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


6.2 Sistema de gestión de la energía y la importancia de contar con la
    certificación ISO 50001

El SGE de acuerdo a su definición según la norma internacional ISO 5001, es “El
Conjunto de elementos interrelacionados mutuamente o que interactúan para
establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos
necesarios para alcanzar dichos objetivos”

De lo anterior se puede afirmar que un SGE sirve para gestionar la energía de forma
sistemática y eficiente, garantizando una mejora continua.

Es una herramienta de gestión voluntaria, en la cual una organización introduce, de
forma sistemática, la variable “energía” en todas las actividades y operaciones de su
proceso productivo, con el objetivo de mejorar continuamente su desempeño
energético.

Igual que en los demás sistemas, la norma se basa en el ciclo de mejora continua
“Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA) e incorpora la gestión de la energía a las
prácticas habituales de la organización tal como se ilustra en la Figura 11.

            Figura N° 11. Modelo de Gestión de la Energía ISO 50001


      Mejora Continua
                                   Política energética




        Revisión por              Planificación energética
        la dirección



                               Implementación y operación




                                                                           Monitoreo,
                                       Verificación
                                                                           medición y
                                                                            análisis


  Auditoría interna
      del SGE                       No conformidades,
                                    corrección, acción
                                  correctiva y preventiva


               Elaboración FONAM, Fuente: Norma Internacional ISO 50001:2011


A continuación, se presentan los aspectos generales de las Fases a implementar en un
SGE enmarcado al ciclo de mejoramiento continuo PHVA:



            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                  46
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


FASE I: Planificar - ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

Se basa en entender el comportamiento energético de la organización para establecer
controles y objetivos que permitan mejorar el desempeño energético. En esta Fase se
debe considerar realizar lo siguiente:

a) La Política Energética
El establecimiento u organización deberá contar con una sólida política energética que
servirá de apoyo hacia la implementación de un SGE. El comité de gestión de la
energía tendrá a cargo la elaboración de la política energética y deberá ser aprobada
por la alta gerencia, mediante un documento firmado que incluya las principales líneas
de actuación en materia de gestión de la energía.

La política energética deberá ser una declaración breve y concisa para el fácil
entendimiento de los miembros de la organización y pueda ser aplicada en sus
actividades laborales, tiene que ser apropiada a la naturaleza y a la magnitud del uso y
consumo de la energía del establecimiento, incluyendo un compromiso de mejora
continua en el desempeño energético.

La política energética es un documento imprescindible a la hora de implementar un
SGE, ya que se trata del impulsor de la implementación y la mejora del mismo, así
como del desempeño energético de la organización.

La Política Energética deberá desarrollarse conjuntamente a las metas estratégicas
de la organización y de acuerdo con otras políticas (calidad, ambiente, etc.).

b) Auditoría energética (Diagnóstico Energético)
La auditoría energética o llamada también Diagnóstico Energético, desarrollado en el
ítem 4.2., realiza un balance total de la energía ingresada, analiza e identifica los usos
y consumos significativos de la energía y propone oportunidades de mejora de ahorro
energético y la administración óptima de la energía.

Determina la situación actual “línea de base energética” en función a indicadores de
desempeño energético (IDEs), para el planteamiento de objetivos, metas y planes de
acción.

c) Objetivos, Metas y Planes de Acción
La organización deberá establecer objetivos, metas y planes de acción, en función a
los resultados del diagnóstico energético, con la finalidad de mejorar su desempeño
energético. Los objetivos y metas deberán ser documentados y, contar con el detalle
necesario para asegurar que sean cumplidos en tiempos definidos.

Asimismo, los objetivos y metas planteados por la organización deberán ser
coherentes y consistentes con lo planteado en la política energética.
La organización deberá implementar planes de acción que permitan dar seguimiento y
monitoreo a los objetivos y metas.



            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               47
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


En los planes de acción se deberá considerar la identificación del personal y sus
responsabilidades indicando sus tareas específicas y el área a la cual pertenece, los
plazos previstos para el logro de metas y el método de verificación de resultados.
FASE II: Hacer – Hacer lo planificado

Se basa en implementar proyectos de energía en función a los objetivos y metas
planteadas en los planes de acción, con el fin de controlar y mejorar el desempeño
energético.

a) Controles Operacionales:
La organización deberá definir criterios bajo los cuales operará en el marco del SGE,
buscando siempre el mejoramiento continuo del desempeño energético.

Se deberá identificar aquellas operaciones relacionadas con el uso significativo de la
energía y para cada una de ellas se desarrollará instructivos de trabajo en los que se
especifiquen principalmente los criterios de operación (modos y horarios de
funcionamiento de los principales equipos consumidores de energía), criterios de
mantenimiento (periodicidad con la que se realizaran las tareas de mantenimiento de
los principales equipos consumidores de energía) y parámetros de control.

b) Sensibilización y capacitación
Todos los miembros de la organización deben ser conscientes de la importancia de
reducir los derroches de energía, y conseguir ahorros de energía, beneficios
económicos, y por ende también beneficios ambientales.

Se deberá considerar capacitar y sensibilizar a los miembros del comité del sistema de
gestión de la energía, directivos de cada área y otros que estén involucrados, sobre la
aplicación y la importancia de las prácticas de ahorro de energía en el desarrollo de los
trabajos que vienen realizando.

c) Implementación de proyectos sobre mejoras energéticas
Los proyectos de energía a ser implementados deben ser coherentes con la política
energética de la organización, en caso de contar con varios proyectos se debe
considerar un orden de prioridad principalmente en función a los recursos necesarios
para su implementación.

Se podría iniciar con proyectos que rindan ahorros modestos, pero de fácil
implementación, sobre todo en aquellos proyectos donde se pueda implementar
medidas sencillas, de pérdidas de energía detectada en un diagnóstico energético.
Los ahorros logrados motivarán a que el comité de gestión de la energía busque
mayores ahorros en otras áreas.

FASE III: Verificar - ¿Las cosas pasaron según lo que se planificaron?

Se basa en realizar el monitoreo de procesos y productos, así como la medición de los
mismos, en base a la política energética, objetivos, metas y características de las


            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              48
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


operaciones, para finalmente reportar los resultados obtenidos.

a) Monitoreo, medición y análisis
Implementar controles y sistemas de reporte que permitan a la organización realizar un
seguimiento de su desempeño energético.
Para comprobar que una determinada actividad se está llevando a cabo correctamente
es necesario realizar las medidas y el seguimiento oportuno.
Es importante que la organización desarrolle los medios y herramientas necesarias
para monitorear, medir y analizar su desempeño energético a través de aquellas
operaciones y variables relacionadas con los usos significativos de la energía.

Por ejemplo, se debe monitorear, medir y analizar principalmente los Consumos de
combustibles, Eficiencia de quemadores, Horas de operación de los equipos,
Mantenimientos, Tasas de consumo de combustibles, Pérdidas de energía y la
Efectividad de planes de acción.

Con ello, el comité de gestión de la energía puede recoger mucha información que le
ayudará a evaluar el progreso de su programa y planear futuros proyectos. Con los
datos registrados se puede determinar si el progreso se está logrando, comparar los
resultados de la implementación de una medida de ahorro de energía versus los
consumos de la línea base.

Se deberá informar sobre las mejoras implementadas, a través de los informes a las
jefaturas correspondientes. Trazar las metas futuras y monitorear el progreso hacia
las nuevas metas.

b) Comunique los resultados y Celebre el éxito
Este paso es sumamente importante y necesita ser bien ejecutado de modo que se
perciba que todos son parte del esfuerzo. Los informes regulares tomados de los
datos monitoreados, motiva al personal, demuestra que están progresando hacia sus
objetivos.

Se deberá presentar los resultados de forma gráfica, usando tablas, diagramas de
cumplimiento, que sean publicados dónde el personal pueda visualizarlos.

El éxito de la implementación de las oportunidades de mejora en eficiencia energética
deberá ser evaluada comparando el consumo de energía de la línea base antes de la
implementación versus el consumo de energía (estimado) posterior a la
implementación de las mejoras energéticas.

Asimismo, se debe reconocer los logros y la contribución destacada del equipo. La
celebración del éxito de una meta se debe celebrar como un hito en el rumbo de la
mejora incesante de la eficiencia energética en la planta.

c) Auditoría Interna
El objetivo de implementar procedimientos de auditorías internas, no conformidades,

            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             49
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


acciones correctivas y acciones preventivas, es establecer los controles sistemáticos
que aseguren que los SGE funcionan de acuerdo a lo planeado y definido por los
establecimientos, cumpliendo los requerimientos de la ISO 50001.

El establecimiento debe definir un procedimiento que asegure la correcta conformación
del equipo de auditores internos, y la organización de la auditoría, así como la
corrección de no conformidades. En una auditoría interna, si en la organización se
han implementado otros sistemas de gestión basados en normas ISO, los
procedimientos ya existentes deberían cumplir con la totalidad de los requerimientos
del estándar ISO 50001.

d) No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva
Las desviaciones del comportamiento previsto por la propia organización deben ser
identificadas y tratadas, éstas se pueden detectar a través de:

 Evidencias relacionadas con el desempeño energético de la organización.
 En procesos rutinarios de evaluación del SGE como, por ejemplo, la revisión por la
  gerencia.
 Detección de problemas reales o potenciales por parte del personal.

Las desviaciones identificadas deberán ser transmitidas a quien corresponda en cada
caso, quien decidirá si se trata de una no conformidad y cuáles serán las medidas
aplicables, considerando que una No conformidad es el incumplimiento de un requisito.
Una vez identificado el hallazgo se deberán tomar las medidas pertinentes para
corregirlas, iniciándose el programa de acciones correctivas y preventivas.

Para ello, se deberá realizar un análisis de sus causas. En función de la naturaleza del
hallazgo detectado, deberán tomarse unas medidas, acciones correctivas para eliminar
la causa de una no conformidad detectada, acciones preventivas para eliminar la
causa de una no conformidad potencial.

FASE IV: Actuar - ¿Cómo mejorar la próxima vez?

Se basa en la toma de acciones para mejorar continuamente el desempeño energético
en base a los resultados.

a) Revisión por la Alta Dirección
La alta gerencia debe realizar una revisión periódica de la política de energía,
objetivos, metas y planes de acción, con el fin de asegurar que el SGE es adecuado a
la organización y efectivo en su ejecución.

Se sugiere que la alta gerencia realice la revisión al menos una vez al año, de manera
que pueda contar con resultados del desempeño energético, objetivos, metas y
auditorías.




            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             50
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


Se deberá definir un tipo de registro o reporte de las conclusiones que tome la alta
gerencia frente a su revisión.

La revisión por la dirección consiste en analizar los resultados del sistema de gestión y
en la toma de decisiones para actuar y promover la mejora continua.

      Figura N° 12. Aspectos Generales del ciclo de Deming aplicado al SGE

        FASE I:                FASE II:              FASE III:              FASE IV:
       Planificar               Hacer                Verificar               Actuar



         Política             Controles               Monitoreo,          Revisión por la
        Energética          Operacionales             medición y          Alta Dirección
                                                       análisis


        Objetivos,           Sensibilización
         Metas y                                      Comunique
                             y Capacitación
        Planes de                                    resultados y
         Acción                                     celebre el éxito


                             Implementación
                                                       Auditoría
         Auditoría              mejoras
                                                        Interna
        Energética             energéticas


                                                          No
                                                    conformidades,
                                                       acciones
                                                     correctivas y
                                                      preventivas




Elaboración FONAM, Fuente: Guía Chilena ISO 50001


     Importancia de contar con la Certificación ISO 50001

La norma ISO 50001 busca apoyar a las organizaciones en estructurar e implementar
un sistema integral de gestión energética de forma sistemática, integral, sustentable y
orientada a objetivos, mejorando continuamente el rendimiento energético mediante un
monitoreo continuo de los flujos de energía. Esta norma además de contribuir con el
cumplimiento de requisitos legales, genera reducción de los costos de energía y por
ende obtención de ahorros económicos, asimismo contribuye con la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero.

De otro lado brinda ventajas competitivas a los establecimientos por contar con
procesos eficaces, personal concientizado en el uso eficiente de la energía e
imagen, mostrándose como una organización comprometida con el ambiente que
desarrolla sus procesos productivos con responsabilidad energética-ambiental.



               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             51
                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


Cabe resaltar que aquellos establecimientos que cuenten con una auditoría energética
(diagnóstico energético) desarrollado en sus instalaciones, tienen una primera
herramienta que les servirá para poder implementar el sistema de gestión de la energía
en su establecimiento y aplicar a la certificación de la ISO 50001.

     Ventajas de contar con un SGE:

 Facilita la adopción de un enfoque sistemático para la mejora continua de la
  eficiencia energética.
 Facilita el cumplimiento de la legislación vigente.
 Reducción de costos de la energía y por ende mejora de la competitividad del
  establecimiento.
 Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en beneficio de la lucha
    contra el cambio climático.
 Es compatible con otros sistemas de gestión: calidad ISO 9001, ambiental
  ISO14001, de la seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001. La estructura
  común facilita su uso y la integración del SGE en los demás sistemas de gestión.
 Mejora la credibilidad e imagen institucional en medios.
 Reduce la amenaza de los competidores sobre la “imagen”

6.3 El etiquetado como garantía de compra eficiente

    6.3.1   Código Técnico de Construcción Sostenible

    El Decreto Supremo N° 015-2015-VIVIENDA aprueba el Código Técnico de
    Construcción Sostenible, a fin de promover las eficiencias energética e hídrica en
    las edificaciones, estando a las condiciones bioclimáticas de la localidad en que se
    desarrolla, comprendiendo entre otros el aprovechamiento de las aguas residuales
    tratadas y la utilización de artefactos o sistemas con eficiencia energética.

    Con el objeto de normar los criterios técnicos para el diseño y construcción de
    edificaciones y ciudades, a fin que sean calificadas como edificación sostenible o
    ciudad sostenible.

    En el ámbito de la eficiencia energética menciona que se debe tener en cuenta los
    siguientes aspectos:

    A. Transmitancia térmica de cerramientos según zona bioclimática
       Se ha sectorizado el país en 9 zonas bioclimáticas. Cada zona bioclimática
       incluye un listado de provincias.
       Una envolvente adecuada puede ahorrar en climas intensos entre 24% a 46%.
       Si al diseño adecuado de la envolvente le sumamos iluminación y refrigeración
       eficiente, así como sistemas de calentamiento de agua con energía solar, para
       100,000 viviendas podríamos ahorra 20MW.

    B. Iluminación y refrigeración
       Todas las lámparas que se instalen en una edificación deben ser de tecnología
       eficiente, cumpliendo con lo indicado en la Norma Técnica Peruana 370.101-2-
       2008 “Etiquetado de eficiencia energética para lámparas fluorescentes
       compactas, circulares, lineales y similares de uso doméstico”

              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              52
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


   Toda unidad de vivienda de un edificio multifamiliar debe ser entregada a su
   propietario incluyendo aparatos refrigeradores con eficiencia energética,
   cumpliendo con lo indicado en la Norma Técnica Peruana 399.483-2007
   “Eficiencia energética en artefactos refrigeradores, refrigeradores-congeladores
   y congeladores para uso doméstico”

C. Energía solar térmica
   Toda unidad de vivienda de densidad media y densidad baja, que se encuentre
   ubicada en las zonas bioclimáticas denominadas Desértico Costero, Desértico,
   Interandino Bajo, Mesoandino, Altoandino y Nevado, debe incluir un sistema de
   calentamiento de agua con energía solar dual (solar + electricidad o gas). Dicho
   sistema de calentamiento debe garantizar una dotación mínima de agua caliente
   del 50% del total de dotación que necesite la edificación, según lo establecido
   por la norma IS.010 Instalaciones Sanitarias.

La mencionada norma es de aplicación opcional en el ámbito nacional, para los
procesos constructivos a nivel edificatorio y a nivel urbano, es decir que se aplica a
edificaciones y ciudades nuevas, cualquiera sea el sector al que pertenece: público
o privado.

6.3.2 Etiquetado de Eficiencia Energética

El Ministerio de Energía y Minas a través del Decreto Supremo N°009-2017-EM
aprobó el Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para
equipos energéticos, que tiene como objetivo establecer la obligación del Etiquetado
de Eficiencia Energética de los Equipos Energéticos, así como los requisitos técnicos
y rangos de eficiencia energética para la clasificación de los mismos, a fin de proteger
al consumidor y al medio ambiente.

El Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) es una herramienta informativa que
permite conocer el consumo de energía y el rango de eficiencia energética de los
equipos energéticos, la cual debe estar contenida en una etiqueta, la misma que
debe ser ubicada sobre el envase, empaque, publicidad o cuerpo de los equipos
energéticos en un lugar visible para el consumidor. Puede estar impresa o adherida
al artefacto y no debe ser removida del producto hasta después de que éste haya
sido adquirido por el consumidor.

El consumidor será uno de los actores más beneficiados, cuando realice la compra
de un equipo o artefacto que cuente con el etiquetado de eficiencia energética, su
compra se verá garantizada por la eficiencia registrada en el etiquetado y tendrá
opción de elegir los artefactos más eficientes.

Con la vigencia de la norma de etiquetado de eficiencia energética, los equipos y
artefactos que estarán obligados a llevar una etiqueta que precise su eficiencia
energética son: lámparas de uso doméstico y usos similares para iluminación
general, balastos para lámparas fluorescentes de uso doméstico y similares para
iluminación general, aparatos de refrigeración de uso doméstico, calderas, motores
eléctricos trifásicos asíncronos o de inducción con rotor de jaula de ardilla, lavadoras
de uso doméstico, secadoras de tambor de uso doméstico, aparatos de aire
acondicionado y calentadores de agua de uso doméstico.



          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               53
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
   Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                Industria de Bebidas


    El etiquetado se basa en una escala de clasificación por letras y colores, que va
    desde la A y el color verde, para los equipos más eficientes, a la G y el color rojo,
    para los equipos menos eficientes.

    A pesar que los aparatos más eficientes son los más caros en el momento de la
    compra, sus costos se amortizan generalmente antes de la finalización de su vida útil
    por lo que el ahorro es mucho mayor.

    En el país se han elaborado las siguientes normas relativas al etiquetado:

                                     Tabla N° 27
  Id. Norma                      Nombre de la norma                       Aprobación
NTP 370.100.2000     Lámparas Fluorescentes compactas (LFCs)
                                                                           2001.10.24
                     Definiciones, requisitos y rotulado
NTP 370.101.2003     Etiquetado de eficiencia energética para lámparas
                                                                           2003.01.15
                     de uso doméstico
                     Eficiencia Energética de Motores de Corriente
NTP 399.450 2003     Alterna, Trifásicos, de Inducción, Tipo Jaula de
                     Ardilla, de Uso General, Potencia Nominal de          2003-08-30
                     0,746 a 149,2 kW.
                     Límites y Etiquetado.
                     Eficiencia Energética en Artefactos
NTP 399.483 2007     Refrigeradores, Refrigeradoras-                       2007-03-15
                     Congeladoras, y Congeladores para Uso
                     Doméstico.


     Razones para el Uso de Normas y Etiquetas de Eficiencia Energética


     Gran potencial de ahorro de energía,
     Enorme costo real, y una manera muy eficaz de limitar el crecimiento de
      energía sin limitar el crecimiento económico.
     Exigir un cambio en el comportamiento de un cierto número de fabricantes en
      lugar de todo el público consumidor.
     Tratar por igual a todos los fabricantes, distribuidores y pequeños
      comerciantes, y
     Resultado en el ahorro de energía está generalmente asegurado, y es bastante
      sencillo cuantificarlo y puede ser verificado fácilmente.

    Ejemplo: Existen 7 niveles de eficiencia representados por colores y letras. Van
    desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo
    y la letra G para los menos eficientes. La etiqueta mostrada abajo, nos indica una
    lámpara es de clase B.




              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             54
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas




      Figura N°13. Etiqueta de Eficiencia Energética y sus beneficios




      Elaboración FONAM, Fuente: MINEM

6.3.3 Fichas de Homologación
                                                   Figura N° 14.
El Ministerio de Energía y Minas
mediante el Decreto Supremo N°004-
2016-EM, aprobó medidas para el uso
de eficiente de la energía, referidos al
reemplazo de equipos energéticos en el
sector público, donde establece que las
entidades y/o empresas, que requieran
adquirir    o    reemplazar     equipos
energéticos, deben ser reemplazados o
sustituidos por la tecnología más
eficiente que exista en el mercado al
momento de su compra, , previo procedimiento de homologación previsto en la ley
N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

Los equipos energéticos aplicables a esta medida son: lámparas, balastos para
lámparas fluorescentes, aparatos de refrigeración, calderas, motores eléctricos,
lavadoras, secadoras de tambor de uso doméstico, aparatos de aire acondicionado
y calentadores de agua. La implementación se deberá financiar con cargo al
presupuesto institucional de las entidades del sector público.

Es importante mencionar que el Decreto Supremo N°004-2016-EM es de carácter
obligatorio para el Sector Público, y facultativo para el sector privado por lo que
las personas jurídicas con derecho privado también pueden acogerse a lo dispuesto


          DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              55
                 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


      en el mencionado decreto supremo.

      A fin de orientar a las entidades, en la adquisición de los mencionados equipos
      energéticos, el Ministerio de Energía y Minas cuenta con Fichas de
      Homologación9 donde se ha establecido los lineamientos y/o especificaciones
      técnicas de las tecnologías más eficientes de equipos energéticos.

      Es por ello que hasta la fecha se han elaborado y pre publicado 87 fichas de
      homologación de diferentes productos, en su gran mayoría productos de iluminación,
      y también productos tales como: aire acondicionado, calderas, calentadores de agua,
      equipos de refrigeración, motores eléctricos asíncronos o de inducción, lavadoras y
      secadoras. De las cuales, a través de resoluciones ministeriales se han aprobado
      53 fichas de homologación relacionadas a equipos de iluminación, lavadoras y
      motores eléctricos.

      Cabe mencionar que éstos esfuerzos realizados por el Ministerio de Energía y Minas,
      lo ha convertido en la primera Entidad del Poder Ejecutivo en formular y aprobar
      Fichas de Homologación, que también tienen un rol importante como garantía de
      compra eficiente.

      A continuación, se muestra una figura descriptiva de las Fichas de Homologación
      aprobadas hasta la fecha:

                                              Figura N° 15.


                        • Aprobación de 24 fichas de homologación para lámparas de
    RM 108-2017-          tecnología LED.
     MEM/DM             • Incluye lámparas convencionales LED, lámparas globo LED,
                          dicroico LED, tubo LED T8.




                        • Aprobacion de 02 fichas de homologacion para lavadoras
    RM 143-2017-          automáticas domésticas.
     MEM/DM             • Incluye lavadoras automáticas domésticas de carga frontal
                          de capacidad <= 8kg y <=10 kg.




                        • Aprobación de 12 fichas de homologación para luminarias
    RM 152-2017-          de tecnología LED.
     MEM/DM             • Incluye Panel LED de 60x60 cm, 60x30 cm, 120x60 cm,
                          120x30 cm.




                        • Aprobación de 15 fichas de homologación para Motores
     RM 22-2017-          Eléctricos.
      MEM/DM            • Incluye Motor eléctrico trifásico de inducción con rotor jaula
                          de ardilla, 02, 04, 06 polos y 12.5, 15, 20, 25 y 30 HP.



9
 Descripción del proceso de homologación - Perú Compras:
http://www.perucompras.gob.pe/servicios/homologacion.html


                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                56
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
            Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                         Industria de Bebidas




             Asimismo para un proceso de compra eficiente se debe tener en cuenta los procesos
             de homologación, los bienes y servicios homologables así como los beneficios de la
             homologación indicados en la Web de Perú Compras10.

             Respecto a las Fichas de Homologación Pre publicadas, éstas se muestran en la
             Web del Ministerio de Energía y Minas11, las mismas que se indican en la siguiente
             tabla:

                                                             Tabla N° 28
      CODIGO                               TÍTULO                                                      PRE PUBLICACIÓN
      221          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        19-10-2017
                   HOMOLOGACIÓN DE REFRIGERADORAS Y CONGELADORAS (10
                   PFH)
      215          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        12-09-2017
                   HOMOLOGACIÓN DE ALUMBRADO PUBLICO DE PRODUCTOS
                   ENERGÉTICOS EFICIENTES (4 PFH)
      201          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        11-05-2017
                   HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS EFICIENTES (5
                   PFH)
      198          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        16-03-2017
                   HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS EFICIENTES (6
                   PFH)
      195          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        19-12-2016
                   HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS EFICIENTES
                   (12 PFH)
      194          PRE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE FICHAS DE                                        07-12-2016
                   HOMOLOGACIÓN DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS EFICIENTES
                   (50 PFH)

             Posterior a la Pre publicación, la aprobación de las Fichas de Homologación se dan
             a través de Resoluciones Ministeriales 12emitidas por el Ministerio de Energía y
             Minas. En la siguiente tabla se muestran las Resoluciones Ministeriales emitidas
             hasta la fecha:

                                                             Tabla N° 29
      CATEGORÍA/TITULO                                DESCRIPCION                                       TEMA             MES - AÑO
RESOLUCIONES                         Aprueban 223-2017-MEM/DM – 15 fichas de                          Eficiencia      Junio - 2017
MINISTERIALES / Resolución           homologación de motores eléctricos y anexos anexo                Energética
Ministerial 223-2017-MEM/DM –
15 fichas de homologación de
motores eléctricos y anexos
RESOLUCIONES                         Aprueban doce fichas de homologación para                        Eficiencia      Abril - 2017
MINISTERIALES / RM 152-2017-         luminarias de tecnología LED                                     Energética
MEM-DM Doce fichas
homologación luminarias
tecnología LED
RESOLUCIONES                         Aprueban fichas de homologación para lavadoras                   Eficiencia      Abril - 2017
MINISTERIALES / RM 143-2017-         automáticas domésticas                                           Energética
MEM-DM Dos fichas
homologación lavadoras
automáticas


    10
         http://www.perucompras.gob.pe/servicios/homologacion.html
    11
         http://www.minem.gob.pe/_prepublicaSector.php?idSector=12
    12

    http://www.minem.gob.pe/_legislacionSectorM.php?idSector=12&idSec=undefined&idTema=2&txtString=Fichas&txtString
    =Fichas


                         DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                    57
                                MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
                Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                             Industria de Bebidas


RESOLUCIONES                               Aprobar veinticuatro (24) fichas de homologación para           Eficiencia    Marzo - 2017
MINISTERIALES / R.M. N° 108-              lámparas de tecnología LED                                       Energética
2017-MEM/DM

                  Finalmente el listado de las Fichas de Homologación aprobadas 13se muestra en la
                  Web de Perú Compras, donde se detalla la denominación del bien o servicio, la
                  denominación técnica, la resolución aprobatoria, la fecha de publicación y el inicio
                  de vigencia.


     7        CASOS EXITOSOS

            7.1 Caso 1

            Energy Efficiency in a Hospital Building Case Study: Hospitais de Universidade
            de Coimbra

            E.Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra, A campos´Departmente of Electrical
            engineering, ISEC – College of Engineering of Coimbra and D. Coelho, Departmente
            of Electrical engineering, ISEC – College of Engineering of Coimbra
            Fecha de consulta: 30 de junio 201414


            Nombre                             : Hospital de Coimbra,
            Lugar                              : Coimbra, Portugal
            Capacidad                          : 1600 camas
            Empleados                          : 4700
            Edificios                          : 3 unidades
            Edificio Principal                 : 122 558 m2
            Capacidad                          : 1 208 camas
            Empleados                          : 3 900

            La provisión de energía se hace con sistemas convencionales
            Electricidad se toma de la red principal de energía eléctrica.

                 Consumo de electricidad: 19 000 000 kWh (2010)
                 Consumo de combustible: 38 000 000 kWh (2010)


            Consumo de energía específica: Combustible 310 kWh/m2 año
            Consumo de energía específica: Electricidad 155 kWh/m2 año
            Consumo de energía específica: Combustible 31457 kWh/cama año;
            Consumo de energía específica: Electricidad 15728 kWh/cama año.



     13   http://www.perucompras.gob.pe/servicios/homologacion/relacion-de-fichas-de-homologacion-aprobadas(1044).html
     14
          http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=6028273&tag=1



                             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                   58
                                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
       Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                    Industria de Bebidas




        Modernización de los ascensores:

                                            Tabla N° 30.
  Cantidad              Equipo          Control                               Ventajas

                                                         -Incremento de la confiabilidad -
                                                         Reducción de la corriente de arranque
                Caja de          Variador
        13                                               -Velocidad variable
                transmisión      electrónico
                                                         - Ahorro de energía
                                                         -Suavidad en el arranque y paradas.

Fuente: E. Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra

        Evaluación de modernización de los ascensores

                                               Tabla N° 31
                       Equipos                            Características
              Motores actuales                   22.1 kW; 58 A
              Motores nuevos                     20.7 kW; 47 A.
              Número de pisos                    Ascensores 1 – 7: 15 pisos
                                                 Ascensores 8 a 11; 12 pisos
                                                 Ascensores 12 a 13; 5 pisos
              Número de llamadas por día         Ascensores 1 a 7; 1920
                                                 llamadas
                                                 Ascensores 8 a 13 960 llamadas
              Inversión total                    373974 EU
              Reducción del consumo anual        687660 kWh
              Costo kWh                          0.11 EU
              Payback                            4.9 años

                  Fuente: E. Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra

        Evaluación de los Enfriadores de Agua

   Cuando el sistema de enfriamiento de agua y sistemas centralizados de aire
   acondicionado superan los 12 kW, la autoridad competente solicita tomar las acciones
   para el incremento de la eficiencia energética del sistema o el reemplazo del sistema
   por uno más eficiente. En el caso particular del caso de estudio, los enfriadores de
   agua se cambian por obsolescencia tecnológicas (15 años de antigüedad)

   COP del sistema antiguo : 2.53
   COP del sistema moderno : 3.0

        Características Técnicas principales de los Enfriadores

                                            Tabla N° 32.
                          Equipos                           Características



                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                      59
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


              Enfriadores de agua           375 kW; COP=2.53
              actuales Enfriadores de
              agua nuevos                   317 kW; COP=3.0
              Cantidad de horas de          Un Enfriador de agua – 2880 h Dos Enfriadores de
              operación                     agua – 5040 h
                                            Tres Enfriadores de agua – 720 h
              Inversión Total               373974 EU
              Reducción del consumo         876960 kWh
              anual
              Costo kWh                      0.11 EU
              Payback                        3.8 años
             Fuente: E. Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra


El costo de la instalación de los enfriadores de agua está incluido en el precio.

     Iluminación artificial

El consumo de electricidad en iluminación depende del número de lámparas, número
de horas de iluminación y su eficiencia (iluminación/potencia eléctrica). Como los
hospitales funcionan 24 horas, siete días a la semana, es posible pensar en obtener
ahorros energéticos importantes si se toma en cuenta el uso de lámparas eficientes.

En este caso se utilizó tubos fluorescentes T8 equipado con balastros
electromagnéticos y lámparas incandescentes, cuyo uso dependió del am biente a
iluminar.
                                  Tabla N° 33
            Equipos                      Características        Lugar/Ambiente
    Lámparas fluorescentes actuales      36 W;                 Corredores
    (500).
    Lámparas Tubo LED (nuevas)           18 W; 1200 mm
    (Corredores)
    Lámparas fluorescentes actuales      18 W                  Pasillos
    (500) Lámparas Tubo LED
    (nuevas) (pasillos)                  18 W; 600 mm
    Lámparas incandescentes              40 W                  Baños
    actuales (300) Lámparas
    Fluorescentes compactas              8W
    (Baños)
    Lámparas Incandescentes              60 W                  Sala de enfermeras
    actuales (250) Lámparas
    fluorescentes compactas              11 W
    Lámparas incandescentes              60 W                  Sala de
    actuales (200) Lámparas E27 de                             operaciones
    LED (sala de operaciones)            12 W
          Fuente: E. Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra


     La evaluación económica de los cambios fue la siguiente:




              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                       60
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


                                         Tabla N° 34.
               Características                            Reemplazo
           Luz de día                           12
           Inversión Total                      386492 EU
           Reducción del consumo anual          433401 kWh
           Costo kWh                            0.11 EU
           Payback                              8 años
          Fuente: E. Gordo Hospitais da Universidades de Coimbra

     Conclusiones

 El consumo de electricidad fue de 19 millones kWh de electricidad y 38 millones
  kWh de combustible.
 Los ahorros en energía se obtuvieron con la identificación e implementación de
  medidas para el ahorro de electricidad.
 Las medidas tomadas para el ahorro de energía eléctrica están asociadas a:
  Ascensores, enfriadores de agua eficiente, iluminación eficiente, entre otras
  medidas.
 El ahorro de energía fue de 9.51% del consumo total y ello representó 120,000
  Euros.

7.2 Caso 2

El uso racional de la energía en los edificios públicos EnerBuilding.eu

Eficiencia y energías renovables en la edificación Intelligent Energy EUROPE.

Nombre                  : N. A.
Lugar                   : Asturias, España
Capacidad               : 80 camas
Consultas               : 3 000 unidades/semana
Edificio Principal      : 122 558 m2

Programa Europeo GreenBuilding: Categoría de SOCIO
Ello por la aplicación de energías renovables y puesta en marcha de programas de
ahorro de energía.

Los resultados de la auditoría energética fueron los siguientes:
 Ahorro anual: 54 000 kWh en iluminación
 Ahorro anual: 76 000 litros en combustible
 Reducción en emisiones de CO2 al ambiente: 270 Tn/año

Las acciones tomadas para alcanzar estos resultados fueron las siguientes:
 Sustitución de tubos fluorescentes por tubos de alta eficiencia.
 Instalación de sensores de luminosidad, para la regulación del consumo de
    energía en iluminación según la luz natural.


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              61
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
       Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                    Industria de Bebidas


        Programadores horarios para 24 horas según las actividades en la zona.
        Caldera con nuevo combustible a base de biomasa.

 Tabla 35. Sustitución de Luminarias por otras con rejilla reflectante, balastro electrónico y
                               fluorescentes tipo TL 5
        Luminaria actual        Luminaria más
                                   eficiente                                  Periodo
            N° de              N° de                Ahorro   Ahorro Inversión    de
                        P.                   P
          Lámparas           Lámparas             (kWh/año) (EU/año)  (UE)    Retorno
 Cantidad           lámparas             Lámparas
             en                 en                                             (años)
                       (W)                  (W)
          luminaria          luminaria

       200        4            18          4          14          42.048      4.006        41.374      10
Fuente: Eficiencia y energías renovables en la edificación Intelligent Energy EUROPE


                 Tablas 36. Incorporación de Sensores de Luminosidad
  Sensores para luminaria con balastro
              electrónico                                                                           Periodo
                                                Ahorro    Ahorro Inversión                             de
             N° de                            (kWh/año)  (EU/año)    (UE)                           Retorno
                            N° lámparas
Cantidad   luminarias                                                                                (años)
                            controladas
          por sensor

   30                 4                   120                 6.307         600          3.468        5.8
Fuente: Eficiencia y energías renovables en la edificación Intelligent Energy EUROPE


                          Tabla 37. Incorporación de Sensores de Luminosidad
                 Relojes en cuadros
                                                                                                    Periodo
  Cantidad         N° de              N°                     Ahorro      Ahorro        Inversión       de
                 luminarias           lámparas             (kWh/año)    (EU/año)           (UE)     Retorno
                 por sensor           controladas                                                    (años)

       4               25                 400                     5.940         566        240        0.4
Fuente: Eficiencia y energías renovables en la edificación Intelligent Energy EUROPE


   Situación luego de la implementación de las medidas energéticas

   Combustible (gasoil)               :     45.750,00 EU/año
   Inversión en caldera               :     157.829,60 EU/año
   Ahorro anual                       :     23.250,00 EU

   Periodo de retorno (sin financiamiento)                      : 6,79 años
   Periodo de retorno (30% subvención)                          : 4.75 años

   7.3 Caso 3

   Energy Efficiency in Hospitals
   Best practice guide

   USAID INDIA; ECO III; Energy BS Life C NSERVE IT (2009)

                  DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                           62
                         MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas



Apollo Hospitals, Chennai
Año: 2006
Auditoría Energética: Se inició con personal propio, pero luego fue realizada por una
empresa.

Medidas tomadas:

     Reemplazo de compresores reciprocantes y centrífugos por compresores
      de tornillo.
     Tubo Fluorescente Lineal para iluminación.
     Mantenimiento del factor de potencia en 0.97.
     Corrección de factor de potencia activo con filtros supresores de armónicos.
     Reemplazo de ascensores con variador de frecuencia.
     Cambio de la generación de energía eléctrica con combustible diésel a vapor.
     Calentamiento de agua con vapor residual.

Resultado:
Con los cambios realizados se pasó de 61.31 unidades de potencia consumida en
el 2005, a 57.62 en el 2006.

Energy Efficiency in Hospitals
Best practice guide
USAID INDIA; ECO III; Energy BS Life C NSERVE IT (2009)

Jehangir Hospital, Pune
Año: 2004
Auditoría Energética: Con personal propio.

Medidas tomadas:

   Instalación de timers.
   Instalación de condensadores para mejorar el factor de potencia.
   Calentamiento de agua con energía solar.
   Mantenimiento de la calidad de agua caliente en el condensador y en el
    enfriador de agua.
   Instalación de variadores de frecuencia en motores corriente alterna.
   Colocación de balastros electrónicos.
   Optimización de la producción de biogás.
   Instalación de ahorradores de energía en corriente alterna.
   Uso del biogás para el calentamiento de agua

 Resultado:
Con las modificaciones e incorporaciones de equipos en los sistemas energéticos
se alcanzaron los siguientes beneficios:


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              63
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
        Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                     Industria de Bebidas



         Ahorros monetarios Rs 46.25 x 105 por año.
         Primer puesto en Conservación y Gestión de Energía, 2006.
8       EL CONSUMO DE ENERGÍA Y EL IMPACTO AMBIENTAL PARA EL CAMBIO
        CLIMATICO

    8.1 El impacto ambiental del consumo de energía

    El desarrollo de la humanidad ha significado el incremento de las necesidades del ser
    humano y la atención a dichas necesidades motivando el uso de muchos recursos del
    planeta y dentro de ello el uso de los combustibles fósiles, como elemento energético
    auxiliar para las diversas actividades económicas.

    Los hospitales hacen uso de una notable cantidad de energía eléctrica para suministrar
    el servicio que desarrollan, principalmente para la utilización equipos especializados en
    las diferentes áreas de atención de salud, como por ejemplo equipos de rayos X,
    electrocardiograma, como también hacen uso del servicio eléctrico para la iluminación
    y ventilación de las áreas de atención al público.

    A nivel nacional, el consumo final de energía eléctrica para el sector Residencial,
    Comercial y Público (dentro de este sector se encuentran los hospitales) representó el
    42% del total en el año 2015, siendo el segundo sector con mayor consumo de energía
    eléctrica en el país como se muestra en la Figura N° 16.

        Figura N° 16. Estructura del Consumo final de energía eléctrica por sectores
                                                                       Minero
                          Industrial                                  Metalúrgico
                             29%                                         26%
                                                                                Agropecuario y
                                                                                 Agroindustrial
                                                                                      2%

           Transporte
             0.11%

                                                                                     Pesquería
                                                                                        1%




             Residencial, Comercial y Público
                           42%

                            Fuente: MINEM – Balance Nacional de Energía (2015)


    La producción, transporte y consumo de las distintas fuentes de energía genera
    impactos ambientales que pueden agruparse en impactos locales y globales de acuerdo
    a lo descrito en el siguiente cuadro:




                  DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                      64
                         MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas




                                                 Tabla N°38.
                 Impactos Locales                                        Impactos Globales

    El agotamiento progresivo de los recursos             El cambio climático.
     no renovables.                                        La disminución de la capa de ozono
    Las emisiones a la atmósfera.                         La lluvia ácida.
    La contaminación del agua y de los suelos.            Efectos negativos sobre la biodiversidad.
    La generación de residuos.
    La utilización del suelo.
    La generación de ruidos.
    Impacto visuales sobre el paisaje.
    Fuente: Gas Natural Fenosa

    El principal impacto ambiental se origina en la quema de combustibles fósiles a través
    de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas a la atmosfera que causan
    el cambio climático. El sector comercial, residencial y público representa el 7.73%
    (3,189 Gg CO2 eq) de las emisiones por quema de combustibles en la categoría Energía
    de las emisiones nacionales.

                Figura N° 17. Emisiones de GEI por Quema de Combustibles

                                              Minería
                                              15.01%                      Industrial de
                          Pesquería
                                                                            energía
                            1.03%
                                                                             28.76%
                    Agricultura
                      0.31%

               Comercial,
              Residencial y
                Público
                 7.73%
                                                                            Industrias de
                                                                            manufactura y
                                                                            construccion
                                                                               3.90%
                              Tranporte
                               43.24%

                              Fuente: MINAM – Tercera Comunicación Nacional (2015)

    8.2 El uso eficiente de la energía como compromiso mundial para la lucha
        contra el cambio climático
    Como respuesta a los impactos ambientales y dentro de estos a la lucha contra el
    cambio climático, en el año 1988 se creó el Panel Intergubernamental de Expertos
    sobre Cambio Climático – IPCC cuya misión es evaluar en términos exhaustivos,
    objetivos, abiertos y transparentes la mejor información científica, técnica y




                  DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                        65
                         MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
        Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                     Industria de Bebidas


      socioeconómica disponible sobre el cambio climático en todo el mundo15.
      En el año 1992 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
      Climático, que entró en vigor en 1994 la cual reconoce que el cambio climático requiere
      la unión de esfuerzos a nivel mundial de todos los países quienes, mediante
      compromisos comunes pero diferenciados, brinden apoyo de acuerdo16 a sus
      condiciones de desarrollo social y económico.
      El objetivo de esta Convención (CMNUCC) es lograr la estabilización de las
      concentraciones de gases de efecto invernadero – GEI en la atmósfera a un nivel
      que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático
      (CMNUCC, 1992).
                              Tabla N° 39. Gases de Efecto Invernadero
                                      Nombre                   Fórmula
                                      Dióxido de Carbono       CO2
                                      Metano                   CH4
                                      Óxido Nitroso            N2O
                                      Hidrofluorocarbonos      HFC
                                      Perfluorocarbonos        PFC
                                      Hexafluoruro de azufre   SF6
                                      Fuente: FONAM


      Dicha Convención (CMNUCC) contempla al Desarrollo Sostenible como el pilar
      de las acciones de mitigación y adaptación del Cambio Climático, para lo cual
      toma diversas medidas en cuanto a la reducción de las emisiones de GEI.


         Mitigación Intervención humana destinada a reducir las fuentes o intensificar
         los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI).
         Adaptación Ajuste en sistemas humanos o naturales en respuesta a los
         estímulos climáticos actuales o esperados o sus efectos, que modera los daños
         o explota oportunidades beneficiosas. Hay dos tipos de adaptación: reactiva,
         es decir después de la manifestación de impactos iniciales, y la adaptación
         planificada la cual puede ser reactiva o anticipatoria (emprendida antes que los
         impactos sean aparentes). Además, la adaptación puede ser a corto o largo
         plazo, localizada o extendida, y pueden tener varias funciones y tomar varias
         formas.

      Fuente: IPCC


      Así mismo reconoce que los países en general y en especial los países en
      desarrollo como Perú requieren el acceso a diversos recursos para lograr el
      desarrollo sostenible y que para ello incrementan cada vez más su consumo de
      energía; sin embargo la Convención busca que este consumo de energía sea de
      forma eficiente aplicando, en su mayoría, medidas de producción de energía

15   http://ipcc.ch/pdf/ipcc-faq/ipcc-introduction-sp.pdf
16

https://www.ipcc.ch/ipccreports/1992%20IPCC%20Supplement/IPCC_1990_and_1992_Assessment
s/Span
ish/ipcc_90_92_assessments_far_overview_sp.pdf


                      DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                            66
                             MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


limpia con el fin de controlar las emisiones de GEI a través de la aplicación de
nuevas tecnologías y mediante el acceso al financiamiento con el apoyo de los
países desarrollados.

8.3   Oportunidades de los compromisos mundiales

La CMNUCC, a través del Acuerdo de París adoptado en el año 2015 y ratificado por
el Perú en el año 2016, busca mantener la temperatura del planeta por debajo de 2°C
con respecto a los niveles preindustriales a través de la implementación de las
contribuciones nacionales que desarrollan políticas nacionales bajas en emisiones. Una
forma de atender esta responsabilidad es promover la eficiencia energética que
contribuye a la reducción del consumo de energía y por lo tanto a la reducción de GEI.
Para ello los países en desarrollo con el apoyo de los países desarrollados trabajarán
de la siguiente manera:

  Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión,
  incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen,
  reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero
  no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre
  ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión
  de desechos;
   Aquellos países desarrollados que conforman la Convención, deberán asumir
  medidas relacionadas con el financiamiento, los seguros y la transferencia de
  tecnología con el fin de brindar soporte para atender las necesidades y
  preocupaciones específicas relacionados a los efectos adversos del cambio
  climático de las Partes que son países en desarrollo incluyendo a los países cuyas
  economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción,
  el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos
  asociados de energía intensiva, o de su consumo; cuya sustitución les ocasione
  serias dificultades.

Las oportunidades de los compromisos mundiales con la energía están asociadas
principalmente a las acciones de mitigación para la reducción de emisiones de GEI.
Estas acciones se han discutido en las diversas reuniones de la CMNUCC y se
tomaron acuerdos como el Protocolo de Kioto que promovió un mercado regulado
para la venta de reducciones de GEI y adicionalmente se formó el mercado
voluntario de carbono. Luego se desarrollaron compromisos de Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación (NAMAs) y recientemente las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDCs).
En todas estas acciones el sector energético se considera de significativa participación
ya que las medidas de eficiencia energética y de empleo de energías limpias son
medidas con alta capacidad de mitigación que contribuirán a la reducción de emisiones.


  8.3.1   Mercado de Carbono (MDL y Voluntario)
  En 1998, se firma el Protocolo de Kioto, un acuerdo importante que establece
  compromisos y metas de reducción de emisiones de GEI de 37 países
  industrializados y la Unión Europea (denominados Países Anexo I),
  reconociendo que son los principales emisores de GEI y por lo tanto responsables

            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                   67
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
         Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                      Industria de Bebidas


          del cambio climático17.

          El Protocolo de Kioto promovió la elaboración de políticas y medidas para cumplir
          con los objetivos, diferentes en cada país contemplando para el caso de energía
          lo siguiente18:
           Fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la
            economía nacional.
           Investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y
            renovables de energía, de tecnologías de secuestro de dióxido de carbono y
            de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales.
          Para facilitar el cumplimiento de dichos compromisos, el Protocolo de Kioto
          estableció tres mecanismos de flexibilidad: Implementación Conjunta, Comercio
          de Emisiones y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este último incluye la
          participación de los países No Anexo I como el Perú en donde se desarrollaron
          proyectos de reducción de emisiones de GEI en diferentes sectores como Energía,
          Residuos Sólidos y Bosques. A partir de lo cual se generan los Certificados de
          Reducción de Emisiones – CERs que son comercializados a países desarrollados.
          De esta manera el MDL fomentó el desarrollo de iniciativas sostenibles en países No
          Anexo I gracias al aporte de los países Anexo I, para el cumplimiento de su
          compromiso de reducción de emisiones. A continuación, se presenta el proceso de
          aplicación al MDL:
                               Figura N° 18. Proceso de aplicación al MDL


                                    Elaboración                    Elaboración
     Identificación                                                                               Validación
                                      del PIN                        del PDD



                                                                   Aprobación
                                                                     de País
                                                                    Anfitrión
              Oficina de
              Promoción                                                                            Registro
               FONAM                                                                                Junta
                                                                                                    MDL




                                     Emisión de                   Verificación /                  Monitoreo
                                       CERs                       Certificación                  del Proyecto
            Fuente: FONAM.
            PIN: Nota Informativa del Proyecto, CER: Certificado de reducción de emisiones PDD: Proyecto de Diseño
            de Documento/Estudio de factibilidad de carbono Fuente: Elaboración FONAM




17
     Estos compromisos aplican al principio de la CMNUCC de ser “responsabilidades comunes pero diferenciadas
18
 16 Protocolo de Kioto - CMNUCC


                      DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                68
                             MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas


En paralelo al desarrollo del Mercado de Carbono regulado por el Protocolo de
Kioto, se desarrolló el Mercado Voluntario de Carbono, que como su nombre lo
indica, no se encuentra vinculado a ninguna norma de compromisos de reducción
de emisiones sino que al contrario se desarrolla de manera voluntaria entre
entidades que voluntariamente desean desarrollar iniciativas de lucha contra el
cambio climático y lo registran en Estándares Internacionales que se han ganado
credibilidad por el tipo de proyectos que registran.

Estas iniciativas también reciben créditos de carbono por las reducciones o
secuestro de carbono que resulta de su implementación, a estos créditos se les
denomina VERs por sus siglas en inglés o Reducción de Emisiones Voluntarias.
El proceso de aplicación es similar al MDL, sin la carta del país anfitrión que
en el caso de Perú es el MINAM (Ver Figura 18).
Los Estándares asociados a energía, dentro de este mercado voluntario son los
siguientes:
                Tabla N° 40. Estándares del Mercado Voluntario
     Estándares a Nivel                                 Alcance
          Mundial
   VCS (VerifiedCarbon          Energía (renovable / no renovable), distribución de
   Standard)                    energía,     demanda       de     energía,     industrias
                                manufactureras, industria química, entre otros.
   American                     Eficiencia Energética y Energía Renovable
   CarbonRegistry
   Standard (ACRS)
Fuente: Elaboración FONAM

El Perú es un país líder en el mercado mundial del carbono y ha mostrado
mucha competitividad teniendo a diciembre del 2016 un potencial de inversiones
de proyectos de reducción de emisiones de GEI que representan más de US$ 13
mil millones con alta participación de proyectos de energía como se puede
observar en la siguiente tabla:
Tabla N° 41. Potencial de Proyectos de Reducción de Emisiones de GEI de
                         Perú - MDL y Voluntario
                                Reducción de
                                                     Inversión en        Número de
          Sectores               Emisiones
                                                    millones (US$)       Proyectos
                                (TCO2e/año)
        Hidroeléctrica           17,431,388.45               7,516.16              75
    Línea de Transmisión             22,385.00                 269.35               4
        Energía Eólica            1,249,255.00               1,082.70               8
        Energía Solar             1,112,823.00                 735.29               7
    Gestión de Residuos
           Sólidos                6,488,474.00                 564.05              20
          Transporte                733,817.00               1,000.50               5
           Biomasa                1,421,922.00                 193.94              20
   Cambio de Combustible            385,262.50                  14.14               9
        Cogeneración                387,130.00                  30.52               5
    Eficiencia Energética         2,266,761.00               1,511.42              15
     Energía Geotérmica             224,406.00                 140.00               1
           TOTAL                 31,723,623.95              13,058.06             169
    Fuente: Elaboración FONAM



           DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                   69
                  MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


     Los proyectos de eficiencia energética, energías renovables y cogeneración que
     desarrollen los hospitales pueden aplicar al mercado de carbono. Estos proyectos
     están referidos a la implementación de medidas de eficiencia energética, iluminación
     eficiente con tecnología LED, utilización de equipos y tecnología eficiente, entre
     otros. Para aplicar al mercado de carbono, se recomienda seguir el proceso de
     aplicación al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) presentado en la Figura N°18.

     8.3.2     Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y el Sector
               Energía

     En el marco de la adopción del Acuerdo de París, las Partes presentaron a la
     CMNUCC sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, las cuales son
     compromisos de reducción de GEI y acciones de adaptación a los efectos del
     cambio climático, que cada país presenta de manera voluntaria y de acuerdo su
     realidad.

     La propuesta del Perú es una reducción de emisiones en 30% relativa a una línea
     base Business as Usual (BaU), escenario con inicio en el año base 2010, y culmina
     en el año 2030.
                     Tabla N° 42. Contribución Nacional Peruana
       Año                      Emisiones MtCO2eq incluyendo       Meta de reducción 30%
                                          USCUSS                         (MtCO2e)
       2010 (año base)                      170.6                           89.49
       2030 (año meta)                      298.3
     Fuente: Ministerio del Ambiente 2015

     La NDC en mitigación se enmarca en instrumentos nacionales vigentes y en
     políticas y programas sectoriales del País. Las iniciativas propuestas en mitigación,
     pertenecen a seis sectores: Energía, Transporte, Procesos Industriales, Agricultura,
     Desechos, y Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).

     A continuación, se detallan las iniciativas propuestas en el sector Energía, las cuales
     contemplan actividades aplicables para el sector de hospitales como generación
     distribuida con paneles solares, cogeneración en servicios hospitalarios, sistema de
     Gestión Integral de la energía y la eficiencia en nuevas edificaciones.

      Tabla N° 43. Iniciativas propuestas en el sector Energía en la Contribución
                                   Nacional Peruana
                                                                                   Mitigación MtCO2eq en
Código       Sector                         Nombre de iniciativa
                                                                                            2030

E1        Energía     Combinación de Energías Renovables                                           2.101
E2        Energía     Generación Distribuida con Paneles Solares                                   0.041
E3        Energía     Electrificación Rural con Paneles Solares                                    0.046
E4        Energía     Interconexión Eléctrica con Ecuador                                          0.057
E5        Energía     Reducción de Pérdidas en el SEIN                                             0.886
E6        Energía     Cogeneración en Refinerías                                                   0.598
E7        Energía     Cogeneración en Industrias                                                   0.079
E8        Energía     Cogeneración en Servicios Hospitalarios                                      0.713



                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                 70
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
      Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                   Industria de Bebidas


E9         Energía    Calentadores Solares de Agua en Viviendas                                 0.028
E10        Energía    Reemplazo de Motores por Antigüedad                                       0.108
E11        Energía    Optimización de Motores (tecnología VSD)                                  0.049
E12        Energía    Optimización de Calderas (buenas prácticas)                               0.187
E13        Energía    Reemplazo Calderas por Antigüedad                                         0.116
E14        Energía    Reemplazo de Lámparas Incandescentes en Viviendas                          0.15
E15        Energía    Reemplazo de Lámparas Fluorescentes en Viviendas                          0.133
E16        Energía    Reemplazo de Lámparas Fluorescentes en sector comercial                   0.081
E17        Energía    Reemplazo de Luminarias en Alumbrado Público                              0.188
E18        Energía    Etiquetado en Eficiencia Energética en equipos y electrodomésticos        0.135
E19        Energía    Sistema de Gestión Integral de Energía en Industrias y Servicios          2.324
E20        Energía    Reducción uso de combustibles LT Iquitos                                  0.283
E21        Energía    Cocinas Mejoradas                                                          1.12
E22        Energía    Reemplazo de fluorescentes público                                        0.034
E23        Energía    Redes Eléctricas inteligentes (Smart Grid)                                0.057
E24        Energía    Eficiencia en nuevas edificaciones (NAMA)                                 0.619
E25       Energía      Eficiencia Energética en Ladrilleras (NAMA)                               0.73
      Fuente: Ministerio del Ambiente 2015


 8.4 Financiamiento climático
 A raíz de los compromisos mundiales para la lucha contra el cambio climático, los flujos
 de financiamiento de países desarrollados a países en desarrollo han incrementado en
 los últimos años.
 Dentro de los mecanismos financieros se encuentra el Fondo Verde del Clima (FVC),
 el cual se adoptó en el año 2011 por la CMNUCC, y lleva como objetivo financiar las
 actividades de mitigación y adaptación al cambio climático mediante la contribución de
 los países desarrollados por el monto de US$ 100,000.00 millones anuales para el
 2020. En la COP21, llevada a cabo en París, se propuso un nuevo objetivo colectivo
 sobre la base del objetivo de los US$ 100,000.00 millones, a lograr para el año 2025.
 Hasta el momento, el FVC viene recibiendo aportes mayores a US$ 10,200.00 millones.
 Por otro lado, una parte importe del financiamiento destinado para el clima está dirigido
 a las acciones de mitigación, el cual abarca proyectos y programas de eficiencia
 energética y de energías renovables.
 Entre otras fuentes financieras que también brindan apoyo en las acciones de
 mitigación está el Fondo Fiduciario del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF,
 por sus siglas en inglés). Prácticamente el total de los recursos que brinda este fondo
 están dirigidos al desarrollo de proyectos de mitigación, dentro de la cual están la
 energía renovable (36%), la eficiencia energética (30%) y las tecnologías de baja
 emisión GEI (13%).
 El Perú cuenta con este tipo de fondos, los cuales han sido aportados en gran medida
 por el Banco de desarrollo de Alemania, KFW y la Agencia de Cooperación
 Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), con montos de hasta EUR 120
 MM y US$ 80 MM, respectivamente. Estos montos vienen siendo aplicados en los
 diversos sectores que llevan a cabo proyectos de eficiencia energética, con lo cual se


                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                71
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


la oportunidad de financiamiento para las empresas industriales.

         Figura N° 19. Opciones de financiamiento para proyectos de eficiencia
                           energética y energías renovables


                    JICA                                  KFW



          BANCO DE 2º PISO                                         Fondo Verde del
                                        COFIDE, CAF                    Clima
        Regional o Multilateral




                BANCO DE 1º PISO Bancos                         Entidad acreditada
               Comerciales*, AGROBANCO                        Fondo Verde del Clima



                            PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y
                                   ENERGÍAS RENOVABLES


Fuente: Elaboración FONAM

Para lograr acceder al financiamiento climático y fondos de inversión que cuentan con
responsabilidad ambiental, se debe seguir el siguiente proceso:




             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               72
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                             Industria de Bebidas



   Figura N° 20. Ciclo de un préstamo con recursos de financiamiento climático


                                       EMPRESA


                                            Con:
     Proyecto de eficiencia                           Información económico-            -Flujo de caja
  energética con adquisición de                     financiera de la empresa sin        -Balance general
             equipo                                    proyecto de eficiencia           -Estado de ganancias
                                                             energética                  y pérdidas
                                       Realiza:


         Revisa las garantías                       Informe económico-financiero de
          disponibles de la                           la empresa con integración del
              empresa                               proyecto de eficiencia energética

                       Presenta solicitud del préstamo al:



                                        BANCO
                                    Con recursos de
                                financiamiento climático

                                              Evalúa                        - Monto del préstamo
                                                                            - Tasa de Interés atractiva
                                                                            - Periodo de pago mayor al
    Solicitud del préstamo                          Flexibilidad de las       promedio del mercado
       con proyecto de                               condiciones de           financiero
     eficiencia energética                           financiamiento         - Periodo de gracia mayor al
                                                                              del mercado financiero
                                                                            - Flexibilidad en las
                                      Si:                                     garantías (menor índice de
                                                                              cobertura de garantías)

      Cumple requisitos por                     La EMPRESA aprueba
        parte del BANCO                       condiciones financieras del
                                                       BANCO



                                  SE OBTIENE EL
                                   CRÉDITO (*)


   (*) Con posibilidad de obtener asistencia técnica no reembolsable.

Fuente: Elaboración FONAM




            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                              73
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


9   BIBLIOGRAFÍA

 DS N° 005-90-SA, Ministerio de Salud del Perú, 2008.
 Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos de Salud, Agencia Chilena de
  Eficiencia Energética, 2012.
 Norma de edificación EM.010, 2013.
 Norma Técnica EM.010, 2010.
 Balance           Nacional         de         Energía,          Perú,          2015.
  http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/BNE_2015_COLOR.pdf
 Guía práctica para el cálculo de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
  España, 2014
  http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home/Politiques/Politiques%20catalanes
  /La%20mitigacio%20del%20canvi%20climatic/Guia%
 Gas Natural Fenosa http://www.gasnaturalfenosa.com/es/1285338501612/inicio.html
 Tercera Comunicación Nacional, Perú, 2015
 Lineamientos de Política de cambio climático para el sector energético, Julia Justo –
  OLADE 2015
 Guía de implementación de la ISO 50001, Agencia Chilena de Eficiencia Energética
 http://www.smarkia.com/es/blog/como-aplicar-el-protocolo-internacional-de-medida-
  y-verificacion-ipmvp
 http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/empresas-bancarias/1736/c-1736

A. Referencias de material audiovisual sobre eficiencia energética:

 Seminario web | ¿Cómo implementar la eficiencia energética en los establecimientos
  de salud?
  https://www.youtube.com/watch?v=EEhYtwDtS2w
 Ahorro y Eficiencia Energética en el Hospital Sagrado Corazón Sevilla.V Encuentro-
  Edificación 16/25
  https://www.youtube.com/watch?v=8Kpd-DFonN8

B. Referencias de Softwares gratuitos disponibles para aplicaciones de eficiencia
energética:

 Calculadora para ahorro en iluminación, climatización y agua caliente
  http://ovacen.com/herramienta-eficiencia-energetica/
 Ahorro de Energía en Motores, Bombas y Ventiladores:
  http://www.automation.siemens.com/sinasave#/en/home
 Herramientas de Software: Gestionar el consumo energético de su planta:
  http://www.energy.gov/eere/amo/software-tools
 Estimating appliance and home emectronic energy use:
  http://energy.gov/energysaver/estimating-appliance-and-home-electronic-energy-use
 RETScreen es un sistema de software de gestión de la energía limpia para la eficiencia
  energética:
  http://www.nrcan.gc.ca/energy/software-tools/7465

10 GLOSARIO

   CALENTAMIENTO GLOBAL
Término utilizado para referirse al fenómeno del incremento del nivel de temperatura
media global del aire y del océano.


               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             74
                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


    CENTRO DE CONSUMO
Proceso/Instalación/ambiente identificado expresamente con el propósito de realizar la
contabilidad energética, que consiste en el registro en el tiempo (días, semana o mes) de
los energéticos consumidos.

   COGENERACIÓN
Es el proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace
parte integrante de una actividad productiva, mediante el cual la energía eléctrica es
destinada al consumo propio o de terceros.

    CONSUMO NOMINAL
Se trata del consumo de energéticos establecido por el fabricante de la unidad de acuerdo
a las condiciones nominales de trabajo.

   CONSUMO REAL
Se define de esta manera al consumo realizado bajo condiciones reales. Este consumo
no necesariamente es igual al consumo nominal.

    DATOS DE PLACA
Información técnica proporcionada por el fabricante de la unidad con fines de dar a
conocer las capacidades técnicas o requerimientos técnicos del equipo para su normal
funcionamiento.

   DEMANDA MÁXIMA MENSUAL Y DEMANDA MÁXIMA MENSUAL EN HORAS
    DE PUNTA
 Se entenderá por demanda máxima mensual, al más alto valor de las demandas
  integradas en períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo de un mes.
 Se entenderá por demanda máxima mensual en horas de punta, al más alto valor de
  las demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo de
  punta a lo largo del mes.
 Se entenderá por demanda máxima mensual fuera de punta, al más alto valor de las
  demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo fuera de
  punta a lo largo del mes

 DESARROLLO SOSTENIBLE
Concepto introducido por primera vez en la Estrategia Mundial para la Conservación
(UICN, 1980), y se asienta en el concepto de sociedad sostenible y en la gestión de los
recursos renovables. Fue adoptado en la Conferencia de Río en 1992, como un proceso
de cambio que armoniza la explotación de los recursos la dirección de las inversiones, la
orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional, y que acrecienta las
posibilidades actuales y futuras de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres
humanos. Este concepto integra dimensiones políticas, sociales económicas y
ambientales.

 EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS (EMSEs)
Empresas que se dedican a realizar estudios de viabilidad, llamados también análisis o


               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             75
                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


diagnósticos energéticos; diseño, incluyendo los planes y estimaciones de costos;
dirección del proyecto, compra e instalación de equipos, formación de personal, medición
y comprobación de resultados y la garantía por desempeño.

 ENERGIA ACTIVA (kW.h)
Significa kilowatt hora. Es una unidad de medida de la energía eléctrica activa.

 ENERGIA REACTIVA (kVAR.h)
Significa kilovar hora. Es una unidad de medida de la energía eléctrica reactiva.

 FACTOR DE POTENCIA
El factor de potencia (FP) o cos φ se define como la razón de la potencia activa a la
potencia aparente. Es decir: Factor de carga= (Demanda media) / (Máxima demanda).

La demanda media es la relación entre el consumo de energía y el total de horas del
periodo de facturación. Cabe mencionar cada día representa 24 horas,
independientemente de que algunas instalaciones no trabajan 24 horas.

 FACTURACIÓN DE ENERGÍA ACTIVA
La facturación por energía activa se obtendrá multiplicando el o los consumos de energía
activa, expresado en kW.h, por el respectivo cargo unitario. FP = Potencia Activa /
Potencia Aparente

 HORAS DE PUNTA (HP) Y HORAS FUERA DE PUNTA (HFP)
Se entenderá por horas de punta (HP), el período comprendido entre las 18:00 y las 23:00
horas de cada día de todos los meses del año
Se entenderá por horas fuera de punta (HFP), al resto de horas del mes no
comprendidas en las horas de punta (HP)

 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)
Mecanismo flexible del Protocolo de Kyoto que permite comercializar las reducciones de
emisiones certificadas de gases de efecto invernadero, de un país en vías de desarrollo
como el Perú a otro desarrollado, en Perú el MINAM es la autoridad nacional designada
para el MDL y otorga la carta de aprobación nacional, en el ciclo internacional de este
tipo de proyectos.

   NIVELES DE TENSIÓN
     Abreviatura                           Significado
        MAT       Muy Alta Tensión: mayor a 100 kV
         AT       Alta Tensión     : mayor a igual 30 kV y menor o igual 100 kV
         MT       Media Tensión : mayor a 1 kV y menor a 30 kV
         BT       Baja Tensión     : menor o igual a 1 kV


 USUARIOS DE MEDIA TENSIÓN (MT) Y BAJA TENSIÓN (BT)
Son usuarios en media tensión (MT) aquellos que están conectados con su empalme a


                DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             76
                       MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


redes cuya tensión de suministro es superior a 1 kV (kV = kilovolt) y menor a 30 kV. Son
usuarios en baja tensión (BT) aquellos que están conectados a redes cuya tensión de
suministro es igual o inferior a 1 kV.

 POTENCIA ACTIVA (kW)
Significa la potencia requerida para efectuar trabajo a la velocidad de un kilojoule por
segundo. Es la unidad de medida de la potencia eléctrica activa.

 POTENCIA CONTRATADA
Es la potencia máxima acordada entre el suministrador y el cliente en el punto de entrega
del sistema eléctrico.

 POTENCIA REACTIVA (kVAR)
Los componentes inductivos usan la energía que reciben en crear campos magnéticos
que reciben y la devuelven al circuito, de manera que no se toma energía efectiva de la
fuente. Unidades: Sistema Internacional: Volt- Ampere Reactivo (VAR).

 RECURSO ENERGÉTICO
Se considera como recurso energético a toda aquella sustancia sólida, líquida, gaseosa
de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos.

 USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (UEE)
Es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios,
mediante el empleo de equipos y tecnologías con mayores rendimientos energéticos y
buenas prácticas y hábitos de consumo.

11 ANEXOS

  11.1 Facturación de energía eléctrica

   Sistema de Facturación de la Electricidad

  El encargado de vigilar la energía en el establecimiento de salud deberá conocer
  la estructura tarifaria vigente, y deberá estar permanentemente informado de todas las
  resoluciones que afecten la factura, se pueden lograr grandes ahorros vigilando este
  concepto.

  Para interpretar correctamente una factura y poder valorar, tanto la idoneidad de
  las características del contrato como la evolución de consumos, es importante
  conocer la terminología tarifaria y algunos conceptos básicos.

  El sistema de tarifas en Perú, está basado en el libre mercado y en la libre
  competencia entre suministradores de energía, distinguiendo a los Clientes Libres y a
  los Clientes Regulados. Por lo general los hospitales en el Perú pertenecen al
  mercado regulado (máxima demanda < 1 000 kW), es por esta razón en la presenta
  Guía, no se considera el análisis de clientes libres.


               DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                               77
                      MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


 Clientes Regulados

Los usuarios de electricidad cuyas demandas sean inferiores a los 1MW son
pertenecientes al mercado regulado, para los cuales las tarifas son reguladas por
la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del OSINERGMIN, mediante
resoluciones que emiten en forma periódica. Para estos clientes el OSINERGMIN
ha establecido una serie de opciones tarifarias a libre elección de acuerdo a sus
tipos de consumos. Los clientes regulados sólo pueden ser atendidos, a precios
regulados, por una Empresa Distribuidora dada la existencia de un monopolio natural.
Las opciones tarifarias para el Mercado Regulado que comprenden al sector
mayoritario, se encuentran normadas por la GART del OSINERGMIN mediante sus
Resoluciones semestrales de precios en barra y de períodos de cuatro (04) años para
los costos de distribución.

Los usuarios podrán elegir libremente cualquiera de las opciones tarifarias vigentes
publicadas por el OSINERGMIN, independientemente de la actividad económica que
realizan en el predio, cumpliendo previamente con ciertos requisitos técnicos, teniendo
en cuenta el sistema de medición que exige la respectiva opción tarifaria. La opción
tarifaria elegida por el usuario deberá ser la más barata bajo condiciones normales
de operación de la empresa o establecimiento y ser aceptada obligatoriamente por
la empresa de distribución eléctrica. La opción tarifaria elegida tiene vigencia un año.
Asimismo, en la evaluación de las opciones tarifarias se debe comparar los resultados
de facturas simuladas utilizando los costos unitarios de cada una de las opciones
tarifarias vigentes.

Por lo común hay tres conceptos de cargo para formular las facturas eléctricas: demanda
máxima, energía consumida y factor de potencia, adicionalmente se aplican diversos
complementos, según especifica la legislación vigente (la definición de estos conceptos
se presenta en el Glosario de Términos). Conociendo su factura eléctrica:

A continuación, se hace una descripción detallada de la característica de la facturación
o recibo de energía eléctrica de clientes regulados, con la finalidad de que el usuario
interprete adecuadamente la información que se consigna en ella.

1) Nombre del titular del suministro de energía
2) Número de cliente o número de suministro eléctrico, este número lo identifica como
   usuario de la empresa eléctrica, este número le permitirá realizar todas sus consultas
   o reclamo ante la empresa eléctrica.
3) Son datos técnicos del suministro y son de información para el cliente
4) El gráfico le muestra la evolución de su consumo de energía eléctrica, hasta un
   año atrás y le permitirá ver cómo ha evolucionado su consumo de energía eléctrica.
5) Es la información correspondiente al periodo de lectura, al consumo de energía
   y potencia mensual registrados por el medidor, la cual se obtiene de la diferencia
   de la lectura anterior con la lectura actual, multiplicada por el factor de medición.
6) Detalle del consumo e importe facturado
7) Mensajes al cliente de utilidad, recordándole sobre su fecha de corte en caso


            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              78
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


   de atraso en sus pagos, nuevos servicios, saludos en fechas especiales, etc.
8) Consumo histórico de energía eléctrica en Hora punta (HP) y Fuera de Hora Punta
   (FP).

Consideraciones a ser tomadas por la gerencia para la reducción de la factura de energía
eléctrica de un cliente regulado.

 Selección de la Tarifa Óptima, acorde con la necesidad y el tipo de actividad
  que desarrolla el cliente y conocimiento de los tipos de tarifas eléctricas
  existentes y cómo es la aplicación de las mismas.
 Análisis del perfil de carga y comportamiento del consumo histórico, sobre la base
  de los consumos en energía (kW.h) y en demanda (kW), para determinar si el
  cliente se puede ajustar a determinada tarifa.
 Compensación Reactiva, para eliminar el pago por energía reactiva.
 Control de la máxima demanda: desplazamiento de cargas y reducción de picos
  de demanda.
 Autogeneración en Horas Punta, para reducir la máxima demanda en horas punta
  y obtener la calificación del usuario como presente en fuera de punta.

Un programa de control de la demanda eléctrica es factible en hospitales, mediante
el control de la operación de algunas áreas cuya operación no es continua:
Lavandería, bombas de agua, calderos, aire acondicionado, etc.




            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              79
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


             Figura N° 21. Modelo de factura cliente regulado – Hospital




3



4




5




8




              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              80
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


11.2 Facturación de gas natural

A. Sistema de Facturación del Combustible

 GAS NATURAL

Las tarifas del servicio de distribución de Gas Natural se encuentran reguladas por el
Estado Peruano a través de OSINERGMIN.

             Los cargos que se deben facturar al consumidor comprenden (D.S. 042-99- EM):
             El precio del Gas Natural (Boca de Pozo)
             La Tarifa por Transporte (Red Principal)
             La Tarifa de Distribución (Otras Redes)
             El Costo de la Acometida, cuando sea financiada
             Los Tributos que no se encuentren incorporados en la tarifa de Distribución.
              (IGV,CED)

El uso de Gas Natural en el sector hospitalario permite obtener ahorros significativos con
respecto al uso de otros combustibles, para lo cual se deberán hacer inversiones
en la adecuación de las instalaciones a gas natural.

Asimismo, con la finalidad de orientar a los clientes industriales y de servicios que
consideren la opción de encargar a una empresa la construcción e instalación de su
Acometida, existen Procedimientos para el diseño, construcción e instalación de una
Acometida,      para    mayor    información    solicitar  al     correo   electrónico
servicioalcliente@calidda.com.pe.

a)           Categorías de Consumidores

Existen categorías de Consumidores para la Concesión de Distribución de Gas Natural
por Red de Ductos de Lima y Callao, de acuerdo al Tabla siguiente:

                                          Tabla N° 44.
                                                                                 3
                         Categoría        Rango de Consumo (m /mes) *
                              A                     Hasta 300
                              B                    301 - 17 500
                              C                   17 501 - 300 000
                              D                    Más de 300 000
         3
(*)m : metro cúbico estándar según el numeral 2.19 del Artículo 2° y Artículo 43° del Reglamento de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado por DS 042-99-EM.

El uso de Gas Natural en el sector hospitalario permite obtener ahorros
significativos con respecto al uso de otros combustibles, para lo cual se deberán
hacer inversiones en la adecuación de las instalaciones a gas natural. El precio final


                    DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                 81
                           MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


se obtiene considerando lo siguiente: Fecha: 02 de junio 2014
http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/MarcoR
000n1.html

 Precio del gas en la boca de pozo
 Tarifa de transporte
 Tarifa única de distribución
 Derechos de Conexión/1 y Factor K/2
    Topes máximos de acometida
    Cargo por inspección, Supervisión y Habilitación de la instalación interna
    Cargos máximos de conexión y corte
    Cargos máximos por reconexión del servicio de distribución de gas natural

b)    Facturación del Gas Natural

El procedimiento de Facturación aplicable a los Consumidores de la Concesión de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (otras redes) d e L i m a y Callao, es
como sigue:
                                      ������������=������������ ������ ������������         (������)
                                 ������������=������������ ������ ������������������������������        (������)
                                 ������������=������������ ������ ������������������������������         (������)
Donde:
FG:        Facturación por el Gas Consumido expresado en Nuevos Soles.
PG:        Precio del Gas Natural, expresado en S/. /GJ (Nuevos Soles por Giga Joule),
           aplicado a los clientes y fijado en función al precio libremente pactado entre el
           Productor y el Distribuidor.
EF:        Energía Facturada, expresada en GJ/mes.
EC:        Energía Consumida en un mes, expresado en GJ/mes.
������������:      Volumen del Gas Natural Facturado al Cliente en el periodo, en metros
           cúbicos (m3), corregido a condiciones estándar de presión y temperatura (15°C
           y 101,325 kPa). Calculado según               el procedimiento definido en el contrato
           respectivo.
������������:      Volumen del Gas Natural Consumido por el Cliente en el periodo facturado,
           en metros cúbicos (m3), corregido a condiciones estándar                   de
           presión y temperatura (15°C y 101,325 kPa).
������������SGN: Poder Calorífico Superior promedio del Gas Natural correspondiente al
         periodo facturado, expresado en Giga Joule (GJ) por metro cúbico (m3).
         Está referido a condiciones estándar de presión y temperatura (15°C y
         101,325 kPa).

La factura de gas natural, deberá incluir la siguiente información: lectura inicial y
final del medidor, el volumen consumido a condiciones de la lectura (Vr), el factor
de corrección del volumen (Ks), el volumen a condiciones estándar (Vs), el volumen
facturado (Vf), el precio del gas natural (PG), el poder calorífico superior promedio


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                   82
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


del gas natural (PCSGN), la tarifa de distribución por Otras Redes (MD, MC, CED),
las tarifas de la Red Principal y los montos facturados por FG, FRP y FDOR.

Para contribuir a un plan de ahorro de combustible en un hospital, se deben realizar en
forma sucesiva, varias actividades o etapas para la implementación de un sistema de
control o supervisión de los consumos de combustibles. El control en el consumo de
combustible nos permitirá tener un seguimiento del estado de los sistemas de
combustible y constituye efectivo para controlar el manejo del combustible en
cualquier actividad donde su uso es intensivo. Se debe implementar mecanismos
(medidores) en el control de combustible de los equipos consumidores y lograr una
mayor eficiencia en los sistemas de mantenimiento y control de los equipos. Se debe
realizar pruebas regularmente sobre el grado de pureza del combustible que
suministran los proveedores.

Información acerca del almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos y
gas natural (http://www.osinerg.gob.pe/pages/NormasFH/NormasFH_ind07.htm). Fecha
de consulta: 17 de mayo 2014.

Información acerca de precios referenciales y precios de combustibles líquidos y gas
natural http://m.facilito.gob.pe/facilito-mobile/pages/public/home Fecha de consulta:
31 de mayo 2014

11.3 Características técnicas de operación de los equipos o sistemas
     energéticos

 Descripción y características de cada equipo
  o Capacidad teórica de producción
  o Capacidad real de producción.
  o Factor de utilización (horas/año)
  o Condiciones de operación
     Caudal de portador de energía
     Presión de operación
     Temperatura de operación
  o Condiciones de la instalación
     Aislamiento (conductividad térmica)
     Estanqueidad (evaluación de fugas)
     Pérdidas de carga por conducción
  o Características del equipo:
     Potencia nominal
     Coeficiente de utilización
     Instrumentos de medida y control
     Equipos auxiliares
     Horas de servicio
     Rendimiento energético nominal
 Energía Utilizada por el equipo o sistema


            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             83
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


  o Tipo de energía
  o Consumo medio horario/anual (kW-h/año o Ton-hr/año)
  o Potencia instalada (kW)
  o Energía estimada en el proceso sobre el total consumido
  o Rendimiento (%)
  o Localización / evaluación de posibles pérdidas energéticas.

. Portadores de energía
   o Caudal (m3/h) o (T/h)
   o Temperatura (°C)
   o Presión (kPa)
   o Composición química
   o Aprovechamiento y recuperación de calor del vapor, gases de escape.
   o Aprovechamiento y recuperación de calor de los condensados en los
   sistemas de refrigeración de vapor.
   o Lugar de vertido de los efluentes.

 Equipos auxiliares
  o Almacenamiento y distribución de combustibles
  o Dispositivos de recuperación de calor.
     Recalentamiento de aire
     Recalentamiento de gas.
     Calderas de recuperación de calor
     Turbinas
     Otros
     Porcentaje calor recuperado

 Acondicionamiento de locales
  o Calefacción de ambientes.
     Temperatura media del ambiente o recinto hospitalario
     Humedad relativa media del ambiente o recinto hospitalario
     Insolación media kJ/m2 .día
     Velocidad media del viento (m/s)
  o Calefacción /Refrigeración
     Recintos del hospital
     Superficie a calentar (m2)
     Sistemas de calefacción: Portador de energía (Vapor, agua calientes o fría, aire
     caliente o frío) Electricidad.
     Elementos generadores de calor.
  o Tipos
  o Potencia nominal global (kW)
  o Horas de funcionamiento al año
  o Combustible utilizado. Tipo
  o Consumo anual (ton/año, Nm3/año)
  o Consumo térmico global (Ton-h/año)



            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             84
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas


  o Consumo eléctrico (kW-h/año)
     Aislamiento:
  o Tipo de aislamiento en paredes y techo
  o Estado del aislamiento
  o Espesor del aislante en cámaras y doble techo

 Alumbrado
  o Análisis dinámico
     Potencia contratada (kW) en alumbrado
     Consumo total alumbrado (kW-h/año)
     Tensión del sistema.
  o Mantenimiento:
     Frecuencia de limpieza de luminarias.
     Frecuencia de limpieza interior de luminarias.
     Frecuencia de limpieza de reflectores.

11.4 Factores de conversión – energía

                      Tabla N° 45. Factores de conversión
                      PRODUCTOS                   FACTOR     UNIDAD

       CARBÓN ANTRACITA NACIONAL (ANTR)             29,3           6
                                                             TJ/(10 kg)
       CARBÓN DE LEÑA                               27,2           6
                                                             TJ/(10 kg)
       CARBÓN BITUMINOSO NACIONAL (BITUM)           24,8           6
                                                             TJ/(10 kg)
       CARBÓN MINERAL IMPORTADO (IMP)               30,5           6
                                                             TJ/(10 kg)
       COQUE CENTROMÍN                              28,3           6
                                                             TJ/(10 kg)
       COQUE IMPORTADO                              26,8           6
                                                             TJ/(10 kg)
       DIESEL OIL                                   36,3           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       ENERGÍA ELÉCTRICA                               3,6    TJ/GW.h
       GAS DE ALTO HORNO (SIDER)                       3,3         6 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS DE ALTO HORNO (SOUTHERN)                    1,9         6 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS DE COQUERÍA (CENTROMÍN)                  20,1           6 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS DE COQUERÍA - CARBÓN "GOYLLAR"           21,4           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS DE REFINERÍA                             49,4           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS LICUADO                                  25,0           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       GAS NATURAL O DISTRIBUIDO                    40,5           6 3
                                                             TJ/(10 m )
       GASOLINA MOTOR                               32,1           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       KEROSENE Y JET FUEL                          35,0           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       LEÑA                                         15,1           6
                                                             TJ/(10 kg)
       NO ENERGÉTICOS DE COQUE                      37,2           6
                                                             TJ/(10 kg)
       NO ENERGÉTICOS DE PETRÓLEO                   36,3           3 3
                                                             TJ/(10 m )
       PETRÓLEO                                     36,4           3 3
                                                             TJ/(10 m )



            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             85
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
     Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                  Industria de Bebidas


                PETRÓLEO INDUSTRIAL                              38,7            3 3
                                                                           TJ/(10 m )
                RESIDUAL VEGETALES (BAGAZO)                      6,3             6
                                                                           TJ/(10 kg)
Fuente: Balance Nacional de Energía, Perú, 2015. Ministerio de Energía y Minas, 2015


                     Tabla N° 46. Conversión de unidades energéticas
            A
                     BEP       TEP          TEC           Tcal           TJ          3           MW.h
                                                                                   10 BLU
DE
      TJ           172,219     23,901       34,144         0,239         1,000         951 487   277,952
     MW.h            0,619      0,086        0,123         0,001         0,004           3 423     1,000

Fuente: Balance Nacional de Energía, Perú, 2015. Ministerio de Energía y Minas, 2015


 11.5 Formato para diagnostico energético

                              Figura N° 22. Formato de Mediciones




                    DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                    86
                           MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


  11.6 Especificaciones técnicas para lámparas LED

  Las lámparas LED han marcado un hito en el mercado de la iluminación, por su alta
  eficacia lumínica, esto es menos Watts de potencia eléctrica demandada para brindar
  similar flujo luminoso con otros tipos de lámparas, por la mayor cantidad de horas de
  vida útil y por la variada gama de colores y arreglos en la iluminación. Si bien tienen un
  costo inicial relativamente mayor que otro tipo de lámparas, el ahorro en electricidad
  durante su operación y el mayor número de horas de vida útil justifica largamente su
  implementación.

  Las características y especificaciones a tener en cuenta en la elección de un LED para
  garantizar los ahorros en energía y en costos, son las siguientes:

  1. Etiqueta de eficiencia energética. Todas las lámparas -incluyendo las LEDs- deben
  incorporar en el embalaje, caja o blíster de venta, información sobre su consumo
  energético; esta información se refleja en esta etiqueta energética, la que muestra siete
  categorías de eficiencia energética A, B, C, D, E, F y G siendo A la más eficaz y G la
  menos eficaz.

               Figura N° 23. Modelo de etiqueta de eficiencia energética para
                                  lámparas




  Donde:

  XY00: Flujo luminoso, es la potencia luminosa emitida por la lámpara (lúmenes)
  XYZ: Potencia eléctrica demandada por la lámpara (Watts)
  XY00: Vida útil según las horas de uso (horas)

2. El flujo luminoso (lúmenes). Representa la cantidad de luz que emite la lámpara.

  3. La potencia (W). Es la potencia eléctrica que demanda la lámpara para brindar el
  flujo luminoso.

  4. Eficacia lumínica (lúmenes/Watt). Este valor se obtiene de la etiqueta de eficiencia
  energética, al dividir los lúmenes entre los Watts mostrados. Este es el factor más
  importante para el ahorro de energía durante la operación de la lámpara.


              DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              87
                     MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas



5. El factor de potencia (PF). Se refiere al aprovechamiento energético que una
lámpara LED hace de la electricidad que le llega, se mide en una escala del 0 al 1 y
representa la fracción de energía consumida que se convierte en iluminación.
Normalmente las lámparas LED tienen un PF mayor de 0,8 siendo un factor gravitante
en el ahorro de energía respecto a otras lámparas.

6. Cumplimiento de normas de fabricación y estándares de calidad. Entre ellas la
Certificación UL (Under writers Laboratory) o Factory Mutual (FM) que certifican la
calidad de los componentes de fabricación de la lámpara. Cumplimiento de normas
técnicas internacionales, de la Unión Europea Módulos LED para alumbrado general.
Requisitos de seguridad. UNE EN 62031; Norma Oficial Mexicana NOM-030-ENER-
2012, Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de luz (LED) integradas para
iluminación general, límites y métodos de prueba;

7. La temperatura (ºK). Este factor indica el color de la luz que emite la lámpara LED;
dependiendo de la temperatura, se cuenta con luz amarilla (2700ºK) o blanca (6000ºK).
Las temperaturas más utilizadas en la iluminación suelen ser los 2700ºK en hogares,
los 3000ºK para oficinas y 4000ºK para industria y almacenes. Las bombillas con
temperatura de 6500º K son las que arrojan una luz comparable a la luz del día y suele
ser común en hospitales o grandes fábricas. Existe una tabla que se puede pedir a
la hora de comprar un dispositivo para conocer detalladamente el color que
proporcionará la bombilla en cuestión.

8. El índice cromático (CRI o Ra). El CRI indica porcentualmente la calidad y
fiabilidad de la luz que emite la lámpara en comparación con su luz natural. Esta
indicado en una escala entre el 0 al 100, donde 100 es la luz y el color natural. Por
ejemplo, un CRI de 90 o 100 nos asegura unos resultados excelentes, respetando la
viveza y brillo de los colores naturales.

Para tener una iluminación adecuada a la actividad que se ejerce en el ambiente a
iluminar, tener en cuenta el concepto de iluminancia.

La Iluminancia (lux= lúmen/m2). Mide la cantidad de flujo luminoso que incide sobre
una superficie. Según el tipo de actividad hay una iluminancia recomendada (lux). En
Perú la iluminancia recomendada está especificada en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), tópico III.4 Instalaciones Eléctrica y Mecánicas, Norma EM.010.
Tabla de Iluminancias para Ambientes al Interior.

La determinación de la iluminancia es el primer paso que debe dar el usuario para
determinar el número de lámparas LEDs que se necesitará en una instalación en base
al área a iluminar (m2) y al flujo luminoso que ofrecen las lámparas LEDs en el
mercado.
Los fabricantes de luminarias LED deberán proporcionar en forma clara, concisa,
realista y normalizada, las características y parámetros técnicos de sus luminarias,
posibilitando la comparación entre productos de diferentes fabricantes:


            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              88
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                               Industria de Bebidas


Los diodos emisores de luz (LED) no tienen filamentos u otras partes mecánicas
sujetas a roturas o fallas, por lo que su vida útil es mucho mayor, alcanzando una
duración de hasta 50 mil horas. Las lámparas y luminarias LED no contienen mercurio,
no producen radiación infrarroja, ni contaminación lumínica, la mayoría de sus
componentes son reciclables: La iluminación LED es mucho más brillante y nítida que
la tecnología fluorescente u halógena, posee un encendido inmediato y no presenta
variaciones en la intensidad de la iluminación.

Las lámparas LEDs se diferencian por la cantidad que leds (diodos emisores de luz)
que contienen, desde 3 hasta series de 20. Igualmente, por el material del que están
fabricados los leds, el que un LED emita más luz depende de la cantidad de material
activo (material que convierte la electricidad en fotones) que se haya utilizado.

Según tenga más o menos el precio de la lámpara LED se encarece. Para evitar usar
leds de alta densidad, que son más caros, algunos fabricantes incluyen 12, 20 o más
leds en sus lámparas de calidad inferior, lo que acarrea a futuro problemas al usuario,
pues al estar colocados en serie los leds, al fallar uno fallarán los siguientes por lo que
la vida de la lámpara se reduce. Es recomendable adquirir las lámparas LEDs de
fabricantes conocidos.

11.7 Especificaciones técnicas para motores eléctricos de alta eficiencia

Los motores de alta eficiencia y de calificación Premium debido a sus menores pérdidas
funcionan a temperatura más baja que los motores equivalentes de eficiencia estándar.
Ello redunda en una vida más larga del aislamiento y del lubricante, y en menos
tiempo improductivo. Asimismo, por su diseño específico, tienen la capacidad de
tolerar mayores variaciones de voltaje y, de ser necesario, mayores temperaturas
ambiente. Un beneficio adicional es que, al generarse menor calor residual en el
espacio que rodea al motor, se reducen las necesidades de ventilación.

Al adquirir un motor de alta eficiencia o de eficiencia Premium tener en cuenta no solo
la alta eficiencia, sino que el motor además debe cumplir con la velocidad de rotación
(RPM), el torque nominal requerido del motor, cumplir con el torque de arranque, la
calificación NEMA A, B, C, D. Según la función del motor en el proceso, la corriente de
arranque y el factor de servicio, el ambiente de trabajo.

Las características y especificaciones técnicas a tener en cuenta en la elección de un
motor eléctrico de alta eficiencia para garantizar los ahorros en energía y en costos,
son las siguientes:

1. Etiqueta de eficiencia energética
Los motores eléctricos deben tener una etiqueta de eficiencia energética pegada en el
cuerpo o en el embalaje y el catálogo. El objetivo es que el comprador tenga la
información relevante sobre la demanda de potencia y consumos de energía para una
decisión técnico económico de su adquisición.

En la Figura 24 se aprecia un modelo de etiquetas de eficiencia energética para los
motores eléctricos.


             DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                              89
                    MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
 Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                              Industria de Bebidas



 Figura N° 24. Modelo de etiqueta de eficiencia energética para motores eléctricos




2. Cumplimiento de normas de fabricación y estándares de calidad. Entre ellas la
Certificación UL (Underwriters Laboratory) o Factory Mutual (FM) que certifican la
calidad de los componentes de fabricación del motor.

    Figura N° 25. Motor eléctrico de alta eficiencia con certificados de calidad de
                                    componentes




El hecho de que un motor eléctrico tenga una eficiencia mayor significa que se
disminuye los costos de operación del motor y se puede recuperar la inversión adicional
en un tiempo razonable, sobre todo si se opera a una carga cercana a la potencia
nominal. Los motores de alta eficiencia poseen generalmente un menor deslizamiento
(mayor velocidad de operación) que los motores de eficiencia estándar, debido a los
cambios que se producen en los parámetros del motor. Los motores de alta eficiencia
son normalmente más robustos y mejor construidos que los motores estándar, lo
que traduce en menores gastos en mantenimiento y mayor periodo de vida útil.

 En la Figura 26 se presenta un gráfico comparativo de eficiencias de motores, en
 el que por ejemplo se aprecia para motores con potencias mayores a 100 HP,
 eficiencias del orden de 91 % para motores estándar y mayores a 95 % para motores
 Premium.




            DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                             90
                   MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
    Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético
                                 Industria de Bebidas


                Figura N° 26. Gráfico comparativo de eficiencia de motores




      Fuente: Programa Integral de Asistencia Técnica y Capacitación; Comisión Nacional de Energía Eléctrica,
      Guatemala- Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, México


A manera de ejemplo, un motor de 15 HP de eficiencia estándar de 89%, y un motor de
alta Eficiencia con una eficiencia de 92%. La diferencia de precios puede ser
aproximadamente 30%. Para un uso de 16 horas diarias durante todo el año la diferencia
se puede pagar en un periodo menor a 15 meses. A partir de ese momento, el uso del
motor de alta eficiencia generará ahorro para




                 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA                                                     91
                        MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
                                                          ANEXO 05
               LISTA DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

  Objetivo:    Verificar las condiciones para la gestión adecuada de residuos y efluentes biocontaminados tanto para infraestructuras
               nuevas como aquellas que se equiparán.

1. La entidad, en cuanto a las operaciones vinculadas a los servicios que brindará mediante el proyecto, cuenta con el plan de minimización
   de residuos sólidos, debidamente actualizado y comprende la proyección de la generación de residuos sólidos por el uso de
   equipamiento e insumos que el proyecto proveerá, así como los servicios adicionales que demandará el manejo de residuos.

          Sí                                          No                               En proceso de Implementación

2. Se cuenta con procedimientos para la gestión y manejo de residuos sólidos biocontaminados que cumpla con las condiciones del
   Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM, la Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la NTS N°144-
   MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: «Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios
   médicos de apoyo y centros de investigación», la Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, Procedimiento para la Gestión
   y Manejo de Residuos Generados en el CNSP y la Resolución Jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité de Gestión
   Integral y Manejo de Residuos Sólidos del Instituto Nacional de Salud.

          Sí                                          No                                En proceso de Implementación

3. Se cuenta con un almacén de residuos sólidos peligrosos que cumpla con las condiciones del Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM,
   Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la NTS N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: «Gestión
   integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación», la
   Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, «Procedimiento para la Gestión y Manejo de Residuos Generados en el CNSP» y
   la Resolución Jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos del Instituto
   Nacional de Salud así como la Resolución Directoral Nº 003-2019, que aprueba la NTP 900.058-2019 «Gestión de Residuos. Código de
   Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos».

          Sí                                          No                               En proceso de Implementación

4. Se cuenta con equipamiento como contenedores, coches, alzador mecánico manual, entre otros según las necesidades para el
   almacenamiento de residuos sólidos peligrosos cuyas características sean concordantes con las especificaciones del Decreto Supremo
   N° 014 – 2017 – MINAM, Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la NTS N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica
   de Salud: «Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de
   investigación», la Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, Procedimiento para la Gestión y Manejo de Residuos Generados
   en el CNSP y la Resolución Jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos
   del Instituto Nacional de Salud.

          Sí                                          No                               En proceso de Implementación

5. Se ha asegurado la adecuada recolección, transporte, tratamiento, valorización o disposición final de residuos sólidos generados por
   las operaciones del proyecto en cuanto al equipamiento e insumos que se proveerán en el marco del Decreto Supremo N° 014 – 2017
   – MINAM, Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la NTS N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud:
   «Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación»,
   la Resolución Directoral N° 060 – 2020 – DG-CNSP/INS, Procedimiento para la Gestión y Manejo de Residuos Generados en el CNSP y
   la Resolución Jefatural N° 018-2020-J-OPE/INS, Reglamento del Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos del Instituto
   Nacional de Salud.

          Sí                                          No                               En proceso de Implementación

6. Se cuenta con los sistemas de conducción, tratamiento interno o tratamiento externo, vertido y otras etapas del manejo de efluentes
   que se generen por los servicios dependientes del equipamiento e insumos provistos por el proyecto, de modo que se cumpla con el
   Decreto Supremo Nº 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales
   no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

          Sí                                          No                               En proceso de Implementación

7. En el caso de no contar con 01 o más de las condiciones anteriormente señaladas (haber respondido «No»), estas pueden ser cubiertas
   mediante contratos o concesiones, siempre que este proceso permita el cumplimiento de los requerimientos legales sobre gestión y
   manejo de residuos biocontaminados y de los efluentes, en ese caso, la entidad se compromete a: 1) cumplir con las condiciones 01 a
   06 y 2) informar nuevamente respecto a estas mismas condiciones.

          Sí                                          No
ANEXO 06: ACTAS DE COMPROMISO DIRESA
               Y GERESA
                                                                            MINISTERIO D                  NSTITUTO NNCIONAL
                                                           PERU             SALUD                         DE SALUD

                                        CENIO DE LA GUA DA               (OE O        ri/NMEADES PAMA MUEDE I         1MCNIB/E




                                                              ACTA DE COMPROMISO

                               Conste por la presente acta a fin de cumplir con las exigencias del Sistema Nacional de

                               Phpramacibn Mtanual y Gestión de Inversiones INVIERTE PE y en aras de garantizar la
                               sostenblidad del proyecto de inversion publicadenominado "Mejoramiento y Armpliación de
                               los Senvoos Brindados por el Sstema Nacional de Vigiancia en Salud Pública' de CUI N
  Centre arens

                              2502896, el compromiso de la Direccion Regional de Salud DIRESA CAJAMARCA en los
                               siguientesaspectos
 an@gh
                                   1 Gestionar los recursos necesarios ante el Ministerio de Economia y Finanzas -MEF
 Cenre Nacng

                                        para garantizar los gastos de mantenimiento posteriores a la culminación del proyecto
 JaisMarie           1


                                       de inversión en mención, corespondiente a la AcciónN 10: Adquisición de Equipos
 mai cnannpsh p

                                       para las Direcciones y Unidades de Epidemiologia a nivel nacional, Acción N° 11:
CtreNsck
                                       Adquisición de Vehiculos para las Direcciones de Epidemiologia a nivel nacional y
 Au Detensos te Mot
 2266 ( a a s Duns
                                       Acción N"12: Adquisición de Equipos para Laboratorios de Referencia Regional de
 Lts      746 OUO7E 1111

                                       Salud Publica a nivel nacional, formulado porel Instituto Nacional de Salud- INS, en
                                       el marco de sus competencias, según se detalla en el Anexo 01, Anexo 02, Anexo03
Certro NacIona
 e Productos Bobgicos
 Av Detensores MopN                    y Anexo 04.
 2266 t Haya Duris

Centa     74E 0O0O746 1111


                                   2. Avalar la estricta entrega de los activos a las Redes y Direcciones correspondientes,
Centro Naciona
de Salud intercutural                  según se detalla en el Anexo 01 y Anexo 02, a fin de que los mismos lleguen a los
Av Detensores oe horo
2266 (en Huayas) Ouris-                beneficiarios estipulados en el proyecto de inversión en mención.
me
Conrs     748 00742 1111
email censiins.gobPE

                                  3. Garantizar la disponibilidad de espacio e instalaciones para el adecuado
Cemtro Nacional de Salud
Ocupacional y Proteccion               funcionamiento de los activos, según se indica en el Anexo 01, Anexo 02, Anexo 03 y
del Ambiemte para ia Salud
Las Amapols N* 350
LnCe Lima 14                          Anexo 04, por parte de cada entidad responsable
Cental 748 0000748 111
e-Ml
censopaspins.9ob,pe           Lo mencionado, a fin de fortalecer la Red Nacional de Epidemiologia -                         RENACE y

Oficina General               enmarcándose en lo estipulado en la pormativa de inversión pública vigente.
de AdministrBción
Av Delensores del Moro N
2268 (ex Huayas) Ororilics-
Lme 9
Cental 746 0000746 1111
b-mal   ogeins.gob.pe
                                                                 W
                                                          GOAIERNYREGINALCAMARCA
                                                           DIREOCONREGONAD SALUD
                                                                                                              Lima,   de enero del 2021



                                                      **********                 ***             sssse
                                                       Pedro Alejatetrtariededo Puente
                                                                 DIRECTOR REGIONAL




                                                               Capac Yupanqui No. 1400, Jesús Marla, Lima 11
                                                                         Central:748 0000-748 1111
                                                      0   mail postnaster@ins gob pe 1 Pagina web: Www.ins.goo.pe
                                                                   PERU              MINISTERIO.DE                  INSTITUTO NACIONAL
                                                                                     SALUD                          DE SALUD


                                          "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA
                                                                                                  MUJERES Y HOMBRES"
                                                    "Ano del Bicentenaio del Perú: 200 Anos de
                                                                                               Independencla"


                                                                       ACTA DE COMPROMISsO

  Jetatura
  Lapac Yupanqui N 1400          Conste por la    presente acta,               fin de
 Jesus Maria-Lima 11
                                                                           a            cumplir       con   las   exigencias      del Sistema Nacional de
 Central      748 0000
 Telélono. 748 1111              Programación Multianualy Gestión de Inversiones INVIERTE.PE yen aras de garantizar la
 email jelaturagins gob.pe
  DOSImBsie ens.goo.pe
 ve        www.Jns.gob.pe
                                 sostenibilidad   del       proyecto   de inversión
                                                                        pública denominado: "Mejoramiento y Ampliación de
                                 los Servicios Brindados por el Sistema Nacional de
 Centro NaCIonal                                                                    Vigilancia en Salud Pública" de CUI N
 de Salud Püblica
 apac Yupanqui N 1400
                                 2502896, el compromiso de la Dirección Regional de Salud DIRESA MADRE DE DIOS en     -




 Jesus Maria -Lima 11
 Centrat 748 0000 748 1111       los siguientes aspectos
 e-mail cnsp@ins.gob.pe

                                     1.   Gestionar los recursos necesarios ante el Ministerio de
  Centro Nacional de                                                                                              MEF      Economiay Finanzas      -




  C I o n y Nutricion
                                          para garantizar los gastos de mantenimiento posteriores a la culminación del
  e L m a 11
 Central:748 0000/746 1111
  e-at      cenangins.gob.pe
                                          proyecto de inversión en mención, correspondiente a la Acción N° 10: Adquisición de
                                          Equipos para las Direcciones y Unidades de Epidemiologia a nivel nacional, Acción
      Nacional
  Cerurol de Calidau
 de Control d                             N° 11:        Adquisición      de Vehículos para las Direcciones de
 Au. Delensores del Morro N
 2o0 jex Huaylas Chorrilos
                                                                                                                                   Epidemiologia   a   nivel
 -Lma                                     nacional y Acción N°12:               Adquisición       de
                                                                                  Equipos para Laboratorios de Referencia
  Central 748 0000/748 1111
 e-mail     cncc@ins.gob.pe
                                          Regional de Salud Püblica a nivel nacional, formulado por el Instituto Nacional de
  Ceniro Nacional                         Salud INS, en el marco de sus                        competencias, segun          se detalla en el Anexo
 de Productos Biologicos
                                                                                                                                                        01,
 Av. Delensores dci Morro N
 2208 (ex Huayias) Chorrillos
                                          Anexo 02, Anexo 03 y Anexo 04
 -Lima 9
 Central     748 0000/748 1111
 e-mai      onpb@ins.gobD-pe

                                     2.   Avalar la estricta entrega de            los activos a las        Redesy Direcciones correspondientes
 Centro Nacional
 de Salud intercultural                   según se detalla en el Anexo 01 y Anexo 02, a fin de que los mismos lleguen a los
 Av. Defensotes del iorro N
 2268 (ex Huayias) Cnorrilios
                                          beneficiarios estipulados en el proyecto de inversión en mención.
 Central      748 0000/748
 1141


 -Tail censi@ingob.pe
                                    3     Garantizar la disponibilidad de espacio e instalaciones para el adecuado
Ceniro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección
                                          funcionamiento de los activos, segun             el Anexo 01, Anexo 02, Anexo 03
                                                                                                 se   indica   en
del Ambiente para la Salud
Las Amapulas N 350                        y Anexo 04, por parte de cada entidad responsable.
Lunce-Lima 14
Central      748 0000/748
1111
                                 Lo mencionado,         a    fin de fortalecer la Red Nacional de
e-fTail                                                                                                               Epidemiologia -        RENACE y
Censopasgns.gob.pe
                                 enmarcándose     en    lo   esipulado en la      normativa de inversiôn            püblica vigente.
Oficina Gerneral
de Administracion
Av, Delenso0res dcl Morno N                                                                                               Lima,        de ènero del 2021
2268 (ex Huaylas) Cnornilos
  LIa
Gerilral   48 0000/746 1111
0-T        0gagins.goupe

                                                                               Atentamente
                                                                       OBIERNO        DE MADRE DE DIOS
                                                                       DIRECCION REGIONAL DESALUD

                                                                       MoRicado    Ronald ello.Acosta
                                                                           Cer PRETOR GENERAL
                                                                 e-mal: postmaster@ns.goD.pe    Pagna web www.ins.gob.pe
                                                                                            MINISTERIo DE                 INSTITUTO NACIONAL
                                                                               PERU
                                                                                           SALUD                          DE SALU0


                                                             DECENIO DE LA IGUAL DAD DE OPOR TUNIDADESs PARA MUJERES YHOMBRES
                                                                           Ano del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia"




                                  Anexo 01: Gastos de Mantenimiento Proyectado para                Equipos Informáticos               -
                                                                                                                                          Comunicaciones para las Direcciones de      Epidemiologia
                            Estaciones de    Costo
       EQUIPOS                                                     Costo      Equipos     Costo       Radios        Costo       Teléfonos        Costo   Pantallas    Costo    Pantalla    Costo              Costo
                                                                                                                                                                                                                      SUB
1DIRESA Madre de Dios
                              trabajo        mant

                                             S/350
                                                        Laptopsmant
                                                              S/400
                                                                              móviles     mant.
                                                                                                Tetramant. celulares mant                                de TV       mant     Interactivamant.
                                                                                                                                                                                                   ehiculo
                                                                                                                                                                                                             mant. TOTAL
                                                                                          S/200 3     S/120    3     S/120                                           S/300                S/600       1       S/800 S/6,370
                                                                                                    TOTAL                                                                                                          S/6,370
                                            Fuente. Proyecto CUlI N 2502896




      Consideraciones:
      Estaciones de Trabajo: Pc + Monitor                              JOBIERNOREGIONA EMAREDOS
                                                                          DIRECCION REGIONALDE
                                                                                               SALUD
      Equipos Móviles: Tablets
      Pantalla Interactiva: 85
      Vehiculo: Camioneta Pick Up doble cabina                                                       ********
                                                                       M.C. Ricafd6-Renald Tello Acosta
                                                                              DIRECTOR GENERAL




                                                                                                  Capac Yupanqui No. 1400, Jesús Maria, Lima 11
                                                                                                           Central:748 0000-748 1111
                                                                                          e-mail: postmaster@ins.gob,pe Pågina Web:
                                                                                                                                        www.ins.gob,pe
                                                                             PERU        MINISTERIO DE                    INSTITUTO NACIONAL
                                                                                        SALUD                             DE SALUD



                                                          "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES
                                                                    Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de
                                                                                                                YHOMBRES"
                                                                                                                             Independenc1a



                        Anexo 02: Gastos de Mantenimiento Proyectado
                                                                     para Equipos Informáticos-Comunicaciones para las Unidades de Epidemiología de las Redes de
                                                                              Salud a nivel nacional

                 EQUIPOS                          Estación de      Cost                 Cost          Tablets Cost                Radios           CostCelularesMant
                                                                                                                                                                 Cost   Pantallas   Cost.    Pantalla       Cost      SUB
                                                   Trabajo Mant,aptops
1   DIRESA MADRE DE DIOS Red Madre de Dios
                                                                                       Mant                          Mant          Tetra          Mant                   de TV      Mant    Interactiva     Mant.
                                                                                                                                                                                                                     TOTAL
                                                                S/350 2                S/400               3        S/200                     S/120             S/120 1             S/300                 S/600      S/4,070
                                                                                                     TOTAL
                                          Fuente: Proyecto CUIN° 2502896
                                                                                                                                                                                                                    S/4,070




                                                                sOBIERNO REGIONCIONAL OE SALUD
                                                                  DIRECCION REGIO
    Consideraciones:
    Estaciones de Trabajo: Pc + Monitor
                                                                                 *******
    Pantalla Interactiva: 85"                                                                     Acosta
                                                                M.C.   Ricarde RónaldTello
                                                                           DIRECTOR GENERAL




                                                                                                  Capac Yupanqui No. 1400, Jesús Maria, Lima 11
                                                                                                          Central: 748 0000 -748 1111
                                                                                        e-mail:   postmaster@ins.gob.pe/ Página Web: www.ins.gob.pe
                                                                LICA   D




                                                                               PERU       MINISTERIO DE                   INSTITUTO NACIONAL
                                                                                          SALUD                           DE SALUD


                                                             "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
                                                                                                               PARA MUJERES                      Y   HOMBRES"
                                                                       Ano del Bicentenario del Pero: 200 Años
                                                                                                               de
                                                                                                                             Independencia



                              Anexo 03: Gastos de Mantenimiento Proyectado para Equipos Informáticos -Comunicaciones para los Laboratorios de Referencia
                                                                                                                                                                        Regional
Estación de   Costo deEsC                                       Laboratorio Referencia Regional de Madre de Dios
                                                                                         de
                                      COsto deimpresorCosto dempresora   Costo deTabletsCosto
 Trabajo        mant                  mant         a láser    mant mant.          Tabletsstode
                                                                                                                     mant.
                                                                                                                            dentonCosto de Equipo
                                                                                                                                    mant.     GPS
                                                                                                                                                  con Costo de Pantalla Costo de     SUB
    10          S/350                  S/200                   S/300                    S/200           3             S/200         S/400
                                                                                                                                                      mantEnteractia mant          TOTAL

                                                    Fuente: Proyecto CUIN° 2502896
                                                                                                                                                                S/600       S/600 s/9,100




                                                                   O N A D E MADRE DE DIOS
                                                                   JOECCON REGIONAL DE SALUD
      Consideraciones:
      Estaciones de Trabajo: Pc + Monitor
      Impresora 1: Impresora de código de barras                       M.C. Ricardo Ronald Tello Acosta
                                                                               DRECTOR GENERAL
      Pantalla Interactiva: 75"




                                                                                                 Capac Yupanqui No. 1400, Jesús Maria, Lima 11
                                                                                                        Central:748 0000- 748 1111
                                                                                        e-mal:   postmaster@ins.gob.pe Pagina Web: www.ins.gob.pe
                                 ueL        Peo,



                                                     PERU      MINISTERIO DE                    INSTITUTO NACIONAL
                                                               SALUD                            DE SALUD


                               "DECENIO      DE LA     IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES YHOMBRES"
                                               Ano del    Bicentenario del Peru: 200 Anos de
                                                                                                   Independencia



 Anexo 04: Gastos de Mantenimiento Proyectado para
                                                   Equipos de Laboratorio de Biología Molecular para los Laboratorios de Referencia Regional

                                                                           MADRE DE DIOS
                                                   Equipo                                                                          cOST. MANT
                                                                                                                            CANT                SUB TOTA
                                                                                                                                   UNITARIOo
 Termobloque para amplificación isotérmica
                                                                                                                                     S/200       S/400
 Cabina de bioseguridad biológica clase I A2
                                                                                                                                    S/8,000     S/16,000
 Equipo automatizado de extracción de ácidos nucleicos
                                                                                                                                    S/8,000     S/8,000
 Microcentrífuga de 24 posiciones para tubos de 1.5 ml
                                                                                                                                    S/2,000
Termobloque                                                                                                                                     S/2,000
                                                                                                                                     S/200       S/200
Refrigeradora 2-8°C                                                                                                                S/1,600
Congeladora de -20"C                                                                                                                            S/3,200
 Vortex                                                                                                                            S/1,600       S/4,800
                                                                                                                                     S/500      S/1,000
Cabina de PCR
                                                                                                                                   S/5,000      S/10,000
Centrifuga de mini-spin para 6 u 8 tubos de 1.5 ML                                                                                  S/1,500     S/1,500
Termocicladores de tiempo real   en    formato placa (incluye transformador UPS y Laptops)
                                                                                                                                    S/2,500
Congeladora de-80"C                                                                                                                             S/5,000
                                                                  TOTAL
                                                                                                                                   S/1,600      S/1,600
                                                                                                                                                 53700
                        Fuente: Proyecto CUI N° 2502896




          J0BIERNO REGIONAL DE MADRE
             DIRECCION REGIONAL DE
                                     DEoos
                                   SALUD



           f * *                       :************
           M.C.   RicaárdoRønald Tello Acosta
                    OIRECTOR GENERAL
                                                                       Capac Yupanqui No. 1400, Jesús Maria, Lima 11
                                                                               Central: 748 0000-748 1111
                                                              e-mal:
                                                                       postmaster@ins.gob.pe/ Paàgina Web: www.ins.gob.pe
                           場圭C割滅O D夏出胎u丑観4D日吉OP〇月TU欄DA寄寓雷朋舶触発YHO爛隊
                                           明月Ode始uの的場軸的d台信接触d‑タ



                                          Ac丁A DE C露的PRO脚SO


 J雷f水雌
 C卸鵜海四面贈14的          C○頑e即日a p晦Se両e台車急軸de棚坤軌的両翻軟如拙Ci翻寄el S手s海部a鞠c屯陥同e
 」es鴫随癒畳・撮霊場
 龍融融言草肌的帥            軸喝爛鵬C漸臨鵬鍋脾時Ges鵬柚鳴i鵬繋舶鵬s一脳腫R惟,揮y e門急騰鶴ga「a融a「 la
 丁容はめれ寄三割811出
 撃爪轟庫如前㊧壷s郭b坤
  囲;1爪謡曲@帝は柳心瞬       §鵬観繭棚ad地声「呼治めd合王鵬「S治れ平脚舶鴎鵬部活軸〇割車輪繭鮒船y A噂廟鍋dさ
 間さb;融和拙め.輝き
                     tos Servicies B軸ad鵬的r el S漣tema鞠cio櫨l de V時輝陥漁Bn Sa他d P輔脇間e CU咽O
 ceれ露的無o舶I
 d曾謝りd郎鵬綿            翻2翻6, e高脚p場面§O de‖郎離c胎n良種o陥事d毎S蜜融掴鰹U駒yali e両船$i轡鵬鵬S
 雪確論耀囲漣賠碑的
 出頭§舶郎轡・踊略11
                     包容嘩鏡OS:
 Ce面ぽこ 子亀8醐11判
 事硬紀聞印㊥面的的.咋

                        1・ G駿駄io欄「ね§峨購億帥eCe§a「i鉛a鴫軸個s軸o de巨翻o調子a y軸a服謡置閥巨F
 C帥的的細雨来
 期鵬機軸如y細腕勧
 下軸露y削帥o博2凝                Para gar翻tizar krs g能tos de manten繭ento囲s軸ore§ a la culm融繭輔e時roy鎚to
 」es屯5 Ma「ja ‑し珊前出
 き餉脆上卯轡的醐調印青               d緬惟艇滝腫れ鵬髄軌c寄憫囲雨始鵬急l象Aさ葺鮒畔蝕A重り繭鈷d寧巨叩廟鵜
 さ鵬組脚紬@緬S匂ぬpe

                           蝉櫓Ias鞠ecci卿es y U舶ades飴E関el耶鵬如a繭ve両袖脚a生餌齢n NO仕
 Cさ的舶雨〇両
de C珊軸寄e ○○畑地              A軸調軸釦ぬV掘削勝野綱書as駁脂蝕o隔es de車軸mio婦負a照胸n泌o隅時
か. Dさ扇動執del随事間的0
毅聞直蘭画遜〉 C軸離誌‑
し煽9                        触滝掴O惚鰯quis細臨d虐Equ画S Para Labo「a軸us de R醜rerl繭Reg触nal de
Ce面剖・褐8的的離811消
鎚n敦翻書き⑳舵.さあ壁               Sa舶P鋤鍋a雨崩れa暮io憫口軸阻胞的印「合間St触調雛io蝿国会S細d ‑鵬, en

C釧的的由e問l                   白油合肥O d轡§uS脚部画e雨務, §靭血さき館軸I蜜e鵬岨寄exo銅雷門飲o蛇餌e灼蹄
ぬp融u劇梅B滴細的S
Av龍向即で製d創部o恥賠
22勘秋制動掬掛軸頓一
                           y知合沸く粗
しl「脚脅
C帥船上電飾0胡馳脚11屈
辱イ寄教組申陶の的的坤
                       2・短細雨e§鵬窺翻鴫鮮軸撚謡騨梅a庵Red忠s y蜘餌繭暇的鵬醐邸翻掛
Ce融船舶cね的I
庇鶉短調請艇1榔l加癌               S合的n s6 d鴎胎eれe国峨0 0再知粥蛇捕れd毎棚e鵬m盲smos睦g醐a細筆
Å譲蜘練的S俄I Mo原寄NO
翔駆軸取囲却Cめ硝鴎一               bきれ琉cia雨s e§t軸如OS帥e巾㈹y舘細de活v繭飢鍋肌e鵬続航
拘れる9
C鯖舶;弼拙醐用1
e同軸購のき種瓢酌呼的e

                       3・ Ga融重翻庵鵬囲蹴鞠d de鎚醒ねe涌s軸摘o鵬s陣a el ade側昌如
c蝕的離鳩め桐)ぬS種畑を
耽り印io朋時P蹄鉄e軸              軸cio欄面e舶d電極割荊㈹S,経的照§e癌d厳され筈璃鵬x調埴鵬的喝餌掬00聴y
幽寂曲昌胡紐押さぬ5a湖
心s如a紳輔N事3部
面的e〇億同植田                  柄e糊的, pO「関鴎鴎c轡ぬe醐ad賠S叩§abぬ
載れ掴:乃8敬服瓶的狙部
争同前
c印書の坤鱒軸s押b鴨場         Lo鵬繭鍋ado, a fin de軸a廃合r !a Red鵬cjona吊e Epid鋼io圃a ‑ R酬ACE y

0輔的Ge調釧劃             削職℃納QS合e両O e昌的暁的e油的m諏a飴船場戯れp舶臨画艶鵬、
憂さAd鳳緬s噺蛇胎動
飯帳場Q指導d曾富胞汀0紳
税滑車咽軸C柵娘鈴‑                                                           し青桐a, 鵬専門e「O deは腿1
じ鵬9
C朗書融:璃さ0腿餅埼9すう掴
み何誌的e節㊧陣的ob鴎




                                      e調教師煽e噸申勝馬地pe I P勧説随樅瞭脚部画S倣農場e
鞠登園嘗劃ご璧吉富蜜二号宣違一雷電皇簿鳶冨
     ここ等トー雲霞等卜聴きぷ)
  ご窒コー琶砦密室三富三雲主嵩雪空雷電
                                         毒的卜蕎>寄薫﹂控三塁蜜霊d
                                護憲鋼業童で電董築o壁d圭⁚細聖霊こd圭
                                    ﹂雲善書‡d主調﹃空手菩殺害蔦葛叫
                                             ⁚秘説思潮璃習癖
                        善書重吉も
                       響劉劃⁚遺言言霊二拳骨・望一㊥包総量蜜雷雲
                            ここ等トー畠暮雲に高書基
                         三善言責言罵言宣.婁言霊牽萎霊
                                                                            ミ鶉 き>事案誓言善書産
                                                                     ﹂o雪e要す岩⁚息q聖十号謎uO山霊霊
                                                                                 謝熟思耐湖割割勘
                                               ∽謡8N芝‑毒○富を血書登山
                                                                調もQ岩岳烏>‑登p繁ぷ
                                                                        e≡竃od ̄讐e﹂eU語長
霊 霊 善 書 薫 d 薫 董 毒 害 竃 書 〇 号 誓 書   l 茎 b 山 喜 p 蜜 o 毒 葦 曇 の 電 黒 害 毒
                            も高鳴良合意や蜜蜜書き良葛違罫
                   憩噂彗雲ゝ護鍔塞き蜜凄S幾重葦卜等冨山芸事書聖竜巻〇︑電輩
            蘭留認轡或劃⁚窒息雷言皐官憲冨密雲争罵富
                 三三∞草‑雲翠富ま雪辱噛
              三雲雷電書棚鴬﹁善書重言看官言霊需
                                                    筆書口蓋e言つ董d駕櫨Q葦駆⁚e‑毒害>
                                                               むの⁚罫電空費王室蜜に偶d
                                                               S事の毒筆窃望>雪子8d.芸苦
                                                         しe窒e∑十Ud⁚o語零しトap澄昌馬場詣
                                                                    ⁚納割勘嗣風潮割瑚
                                      ①溺○謡ON董○忠霊をd⁚皆の丘
豊○喜害毒︒墨壷宣誓墨書⁝罵星雲蓋孟登︒p貫e﹂葦葦毒重電
                                                SO︺駕暢⁚言寄益雪や
                 貫p鳥の良等遷駕寒⑯縁霊宝蔓等寄せ手
         亀の輩墓室ゝ豊等雲量達識粛華卜竃巻口重茎聖篭篭○竃髭轡
                                                               ー誓害毒 零 墨 雷 雲 票 重 富 藁 葺 S 毒 d 雲 量 善 意 p o 喜 o q 害 意 b 曲 き 喜 鴎 蚤 ○ ○ d o 董 雲 量 茎 電 轟 き 塁 で
                                                                                                                                                                                                                        鯵  ⊂) ⊂⊃ 寸  善 く⊃ ○○  亡) ⊂プ 霊  ⊂) ⊂⊃ (『  てこ) ⊂⊃  く⊃ 丁重  ⊂) ⊂) e U「  l e 輔  ヽ 聾 穎 墓 室 C)∴ 喜 蔦 こか 細̲ 
           書竃更箋雲ゝ護墓室霊護Q墨書毒Q登山書芸等竣竜巻聖霊寧




                                                                                                                                                                                                 ●  ●i  8 嵩  塞 く主 祭  ⊂) ⊂つ くブ 祭  ∴8 嵩  ⊂⊃ ⊂〕 l,lヽ 潜  e 雲 嵩  e¥ 一⊂ブ リヽ∴ 一票  重 言 




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          轡嘗薗覇業重量春雲呈︑富︑姿魯罵烏邑駕霊
                                                                                                                                                                                                                                                             「ヾ                                                         十〇l                                                  章十                                           l喜                                     議                                ○○                                            十十 




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ま萱コ雪雲嘗務﹁畠中三言憲号竜墓琶
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ここ等字書雲撃ト⁚宴的種
                                         も妻窃壌鴬u電柵蔓の蜜登l毒蔓母○に罫




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 老君○⊃a言言Sさ‑⁝o官等e︺ぜ‑○
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ー・e京号音‑雪ぐーのむ∝e⁝○‑q$
                                                                                                                                                          ○   語間  蜜  雲 量 盲 .望 こ 、(⊃ ¥●麺 の しj 糞 こし  合 同書 聖 蛋 o) コ  ̄くつ ∴ .重 電 重 苦  等 く櫨 くね 的 てi 蜜 、ぎ e 」ユ .。 ∩。 重さ  ご つ 謡 lノヽ e 」⊃ oI ずロ で容 賃: 一重 くり し}  ,駕 蔓 U 葺 く= 善 悪 しI ヽ龍l ⑩ 「さ く= 二塁 塞 くo 」 蓄 昔 Q 焉 州 焉 責 。 +‑I 二着 蜘 ○ ○雲‑ コ ロ● l.」I  か こ事 と「 〇 割  手 ゝ: 鑓) 雪 ○ > 会二 し) 〔し くり でブ, 衝臆 l二 零 し)  法 =) ̀書 ° 雷 雲 控 ul 重こ 誓 すi農 業 二i  電 う二 商 U 。袈 〔1 o ヰー 鴎 害 意 (二 〇ノ  石 ① ".〇 ° ⊂宣. 重 ① .○  董 ∪) (ひ し o 露 
㌔,αQく〇号薄
ANEXO 07: GUÍAS SOBRE MEDIO AMBIENTE,
 SALUD Y SEGURIDAD GUÍAS GENERALES:
           MEDIO AMBIENTE
    CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
                            Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                            GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                            CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                               GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




1.2 Conservación de la energía

Aplicabilidad y enfoque.....................................................20          Aplicabilidad y enfoque
     Programas de manejo de energía ............................20
                                                                                        La presente guía es de aplicación a instalaciones o proyectos
     Eficiencia energética.................................................21
Calentamiento del proceso ............................................... 21            que consumen energía para el calentamiento y enfriamiento de
     Reducción de la carga de calentamiento.................. 21                        procesos; en procesos y sistemas auxiliares, como motores,
     Sistemas de distribución de calor ............................. 22
                                                                                        bombas y ventiladores; en sistemas de aire comprimido,
     Mejoras de la eficiencia del sistema de conversión de
     energía...................................................................... 23   calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), y en
Refrigeración del proceso.................................................23            sistemas de iluminación. Complementa las orientaciones sobre
     Reducción de carga.................................................. 23
                                                                                        emisiones específicas del sector contempladas en las guías
     Conversión de energía..............................................24
     Compresión eficiente del refrigerante ....................... 27                   sobre medio ambiente, salud y seguridad del sector industrial,
     Mecanismos auxiliares del sistema de refrigeración 27                              ofreciendo información acerca de técnicas comunes de
Sistemas de aire comprimido ...........................................27
                                                                                        conservación de la energía que pueden aplicarse a una amplia
     Reducción de carga.................................................. 28
     Distribución ...............................................................28     variedad de sectores.
Aplicabilidad y enfoque.....................................................29
Calidad general de efluentes líquidos...............................30                  El manejo de energía dentro del ámbito de las instalaciones
     Vertidos a aguas superficiales ..................................30
                                                                                        debe contemplarse en el contexto de las pautas globales de
     Vertidos a sistemas sanitarios de alcantarillado .......31
     Aplicación a suelos de efluentes tratados.................31                       consumo, incluidas aquéllas asociadas con procesos de
     Sistemas sépticos..................................................... 32          producción y con servicios auxiliares, y teniendo también en
Manejo de aguas residuales.............................................32
                                                                                        cuenta los impactos de carácter global asociados a las
     Aguas residuales industriales ...................................32
     Aguas residuales industriales ...................................32                emisiones de fuentes de energía. La siguiente sección ofrece
     Aguas residuales sanitarias ......................................34               recomendaciones sobre manejo de la energía, centrándose en
     Emisiones procedentes de las operaciones de                                        los sistemas auxiliares comunes, que suponen a menudo
     tratamiento de aguas residuales...............................35
     Residuos procedentes de operaciones de tratamiento                                 oportunidades técnica y económicamente factibles de mejora en
     de aguas residuales.................................................. 35           la conservación de la energía. No obstante, las operaciones en
     Cuestiones sobre higiene y seguridad ocupacional en
     operaciones de tratamiento de aguas residuales .....35                             este campo deben también evaluar las oportunidades de
Seguimiento...................................................................... 36    conservación de energía que surgen de modificaciones de los
Aplicabilidad y enfoque.....................................................38
Seguimiento y manejo del consumo de agua................... 38                          procesos de fabricación.
Reutilización y reciclado del agua en los procesos .......... 39
Actuaciones en el recinto de las instalaciones ................. 40
Sistemas de refrigeración ................................................. 40          Programas de manejo de energía
Sistemas de calefacción ................................................... 40
                                                                                        Los programas de manejo de energía han de incluir los
                                                                                        siguientes elementos:




30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                                        20
                        Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                        GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                        CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                                      GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




     Identificación, medición y presentación de informes                        Calentamiento del proceso
      periódicos de los principales flujos de energía dentro de la               El calentamiento del proceso es una fase esencial en
      instalación, a nivel de proceso unitario                                   numerosos procesos de fabricación, como el calentamiento de
     Preparación de balances de masa y energía                                  fluidos, la calcinación, el secado, el tratamiento con calor, el
     Definición y revisión periódica de los objetivos de                        calentamiento de metales, la fusión, la aglomeración, la
      desempeño energético, ajustándolos para introducir los                     vulcanización y el moldeo 33.
      cambios que afecten a los factores más influyentes
      relativos al uso de energía                                                En los sistemas de calentamiento de procesos, el balance de
     Seguimiento y comparación periódica de los flujos de                       calor y de masa del sistema muestra cuánta de la energía que
      energía y los objetivos de desempeño, para detectar los                    entra en él proporciona calentamiento efectivo al proceso, así
      aspectos en los que es necesario aplicar medidas dirigidas                 como la cantidad de combustible empleada para compensar las
      a reducir el uso de energía                                                pérdidas de energía causadas por un exceso de cargas

     Revisión periódica de objetivos, incluida la comparación                   parásitas, por la distribución o por pérdidas en la conversión. El

      con datos de referencia, a fin de confirmar que los                        análisis de las oportunidades de ahorro deberá guiarse por los

      objetivos se marcaron en los niveles adecuados                             resultados del balance de calor y de masa, si bien las siguientes
                                                                                 técnicas suelen ser útiles y rentables.
Eficiencia energética
Los análisis sistemáticos de las mejoras en el desempeño
                                                                                 Reducción de la carga de calentamiento
energético y de las oportunidades de reducción de costes en los
                                                                                     Asegurar un aislamiento adecuado que reduzca las
sistemas que utilizan energía deben incluir un examen
                                                                                      pérdidas de calor a través de las estructuras de hornos,
jerarquizado de las oportunidades de:
                                                                                      altos hornos, etc.

     Manejo de la demanda/la carga, reduciendo las cargas del                       Recuperar el calor de los procesos en caliente o de las
            sistema energético;                                                       corrientes de gases de escape, a fin de reducir las cargas

     Manejo de la oferta:                                                            del sistema

      o     Reduciendo pérdidas en la distribución de energía                        En sistemas de calentamiento intermitente, considerar el
      o     Haciendo más eficiente la conversión de energía                           uso de aislamientos de baja masa térmica para reducir la
      o     Aprovechando las oportunidades de adquirir energía                        cantidad de energía necesaria para calentar la estructura
      o     Utilizando combustibles bajos en carbono                                  del sistema hasta la temperatura de funcionamiento
Más adelante se incluye una síntesis de las oportunidades
comunes a cada una de estas dos áreas. 32


                                                                                 los Estados Unidos (US DOE,
32 Para obtener orientación adicional sobre eficiencia energética, pueden        http://www.eere.energy.gov/consumer/industry/process.html).
consultarse las siguientes fuentes: Recursos Naturales de Canadá (NRCAN
http://oee.nrcan.gc.ca/commercial/financial-assistance/new-                      33 Departamento de Energía de los Estados Unidos; US DOE.
buildings/mnecb.cfm?attr=20); Unión Europea (EUROPA.                             http://www.eere.energy.gov/consumer/industry/process.html
http://europa.eu.int/scadplus/leg/en/s15004.htm), y Departamento de Energía de


30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                                           21
                    Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                    GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                    CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                        GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




    Controlar con precisión la temperatura y otros parámetros            Reparar inmediatamente fugas en sistemas de distribución
     del proceso para evitar, por ejemplo, el sobrecalentamiento          Evitar fugas de vapor, pese a que se crea necesario hacer
     o el secado excesivo                                                  pasar el vapor a través de la turbina. Comprar electricidad
    Analizar las posibilidades de utilizar transportes y                  es una opción que resulta en general más barata,
     recipientes para productos de poco peso y/o de baja masa              especialmente si se considera el coste de tratar el agua de
     térmica, como moldes calientes, carros de horno, etc.                 alimentación del calentador para adaptarla a la calidad de
    Examinar las oportunidades de programar el flujo de                   la turbina. Cuando el ratio calor-energía del proceso de
     trabajo para reducir la necesidad de recalentar el proceso            distribución es inferior a la de los sistemas de energía,
     entre las fases del mismo                                             deberán tenerse en cuenta las posibilidades de
    Mantener los hornos y hornos altos operando a una                     incrementar dicho ratio usando, por ejemplo, vapor a baja
     presión ligeramente positiva, y mantener cerradas las                 presión en los sistemas de refrigeración por absorción en
     juntas de estanqueidad , a fin de limitar las infiltraciones de       vez de emplear sistemas de compresión de vapor por
     aire en el sistema ya caliente y reducir, en consecuencia,            energía eléctrica
     la necesidad de desperdiciar energía para calentar                   Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de
     nuevamente el aire hasta la temperatura de                            los purgadores de condensado en los sistemas de vapor,
     funcionamiento del sistema                                            asegurando que el vapor de agua no los sobrepase. La
    Reducir pérdidas de calor de radiación sellando los                   vida útil de los purgadores suele ser de unos 5 años, por lo
     intersticios de la estructura y manteniendo cerradas las              que el 20% de ellos deberán ser reparados o sustituidos
     ventanas de observación cuando no se utilicen                         anualmente
    En la medida de lo posible, usar el sistema para periodos            Aislar los dispositivos contenedores del sistema de
     largos en capacidad operativa o próximo a ella                        distribución, como pozos de condensado y desaireadotes,
    Considerar el uso de materiales de alta emisividad para               en sistemas de vapor y fluido térmico, o en tanques de
     revestimientos aislantes a altas temperaturas, con la                 almacenamiento de agua caliente
     consecuente reducción de la temperatura del proceso                  Aislar todas las canalización de vapor, condensado, agua
    Diseños térmicos que utilicen el procedimiento "Near net"             caliente y distribución de fluidos térmicos, a partir de
     para pesos y formas                                                   tuberías de 1” (25 mm) de diámetro, además de aislar la
    Aseguramiento de calidad sólido del material de entrada               totalidad de bridas y válvulas de calor

    Programación precisa de programas de mantenimiento                   En los sistemas de vapor, reenviar el condensado a la sala
                                                                           de calderas para su reutilización, ya que el condensado
                                                                           requiere agua de alta calidad en el calentador, y supone un
Sistemas de distribución de calor                                          mayor coste, no sólo por su contenido calorífico
La distribución de calor en aplicaciones para calentamiento de            Emplear sistemas de recuperación del vapor de expansión
procesos se lleva a cabo principalmente mediante vapor, agua               instantánea para reducir pérdidas provocadas por la
caliente o sistemas de fluidos térmicos. Las siguientes medidas            evaporación de condensado a alta presión
permiten reducir las pérdidas de calor:


30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                         22
                   Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                   GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                   CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                     GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




   Considerar la expansión de vapor a través de turbinas de           lo posible la necesidad de utilizar el dispositivo de
    contrapresión en vez de reducir estaciones de válvulas             extracción de la caldera
   Eliminar pérdidas del sistema de distribución adoptando           Adoptar un dispositivo automático (continuo) de extracción
    sistemas de calentamiento en los puntos de uso                     en las calderas
                                                                      Recuperar calor de los sistemas de extracción reutilizando
                                                                       vapor de expansión rápida o precalentando el agua de
Mejoras de la eficiencia del sistema de
                                                                       alimentación
conversión de energía
                                                                      No alimentar al desaireador con cantidades excesivas de
Las siguientes opciones de mejorar la eficiencia en procesos
                                                                       vapor
con hornos u hornos altos y con sistemas de servicios
                                                                      Cuando se empleen hornos de fuego directo, considerar
auxiliares, como calderas y calentadores de fluidos, deben ser
                                                                       las posibilidades de recuperar calor y aplicarlo al aire de
examinadas:
                                                                       combustión utilizando sistemas de quemadores
   Realizar un seguimiento regular del contenido en CO,               recuperativos o regenerativos
    oxígeno o CO2 de los gases de combustión, a fin de                En sistemas que operen durante periodos extensos (>
    verificar que los sistemas de combustión utilizan los              6000 horas/año), la generación conjunta de energía
    mínimos volúmenes de exceso de aire                                eléctrica, calor y/o refrigeración permite el ahorro de costes
   Considerar la automatización del proceso de combustión            Quemadores de oxígeno y combustible (oxy-fuel)
    mediante controles activados por oxígeno
                                                                      Enriquecimiento por oxígeno/inyección de oxígeno
   Minimizar el número de calderas o calentadores que se
                                                                      Empleo de turbuladores en los quemadores
    utilizan para las cargas. Por lo general, resulta más eficaz
                                                                      Adaptación del diseño y el uso de calderas múltiples para
    mantener una caldera al 90% de su capacidad que
                                                                       diferentes configuraciones de carga
    mantener dos 45%. Minimizar también el número de
                                                                      Control de calidad del combustible/mezcla de combustibles
    calderas en standby
   Usar reguladores de gases de combustión para eliminar
    pérdidas de ventilación en las calderas mantenidas en          Refrigeración del proceso
    standby                                                        La metodología descrita anteriormente debe aplicarse también
   Mantener limpias las superficies de transferencia de calor;    a los sistemas empleados en la refrigeración del proceso. A
    en calderas , los gases de combustión no deben estar a         continuación se describen una serie de medidas habitualmente
    más de 20 K por encima de la temperatura del vapor             recomendadas para mejorar la eficiencia de la refrigeración del
   En sistemas de caldera de vapor, usar economizadores           proceso y ahorrar costes.
    que permitan recuperar calor de los gases de combustión y
    aplicarlo al agua de alimentación o al aire de combustión
                                                                   Reducción de carga
    que aún no han sido calentados
                                                                      Asegurar un adecuado aislamiento para reducir el aporte
   Considerar el tratamiento del agua de alimentación
                                                                       de calor al sistema de refrigeración y a conducciones y
    mediante ósmosis inversa o electrodiálisis para reducir en


30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                     23
                   Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                   GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                   CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                                  GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




    recipientes de refrigerantes que se encuentran por debajo               En el caso de aparatos de aire acondicionado, algunas
    de la temperatura ambiente                                               técnicas de eficiencia energética son las siguientes:
   Controlar adecuadamente la temperatura del proceso para
                                                                             o     Situar las tomas de aire y los aparatos de aire
    impedir un enfriamiento excesivo
                                                                                   acondicionado en lugares frescos que no estén
   Poner en funcionamiento túneles de enfriamiento a presión
                                                                                   expuestos al sol
    ligeramente positiva y mantener en condiciones las juntas
                                                                             o     Acondicionar el aislamiento de los edificios (precintos,
    de estanqueidad, a fin de reducir la infiltración de aire en el
                                                                                   conducciones de aire, puertas y ventanas)
    sistema, reduciendo así el gasto innecesario de energía
                                                                             o     Plantar árboles alrededor de los edificios, para que
    que supone volver a enfriar el aire y mantenerlo a
                                                                                   actúen como escudos térmicos
    temperatura de funcionamiento
                                                                             o     Instalar temporizadores y/o termostatos y/o sistemas
   Examinar las posibilidades de enfriamiento previo,                             de control basados en balances entálpicos
    utilizando la recuperación de calor para aplicarla a una                 o     Instalar sistemas de recuperación de calor de
    fase del proceso que requiera calentamiento, o haciendo
                                                                                   ventilación 34
    uso de un servicio de enfriamiento a temperatura más alta
   En lugares de almacenamiento refrigerados o frescos,
    minimizar los aportes de calor mediante el uso de cortinas,       Conversión de energía
    vestíbulos de entrada, o mecanismos de apertura y cierre          La eficiencia en el suministro de un servicio de refrigeración se
    rápido de puertas. En los lugares en que las cintas               expresa normalmente en términos de coeficiente de
    transportadoras lleven productos a zonas enfriadas,               rendimiento, (COP), que es el resultado de dividir la capacidad
    reducir todo lo posible el área de transferencia de calor,        refrigerante entre la energía que se consume. Este coeficiente
    por ejemplo mediante cortinas de tirilla                          se maximiza mediante un diseño efectivo del sistema de
   Cuantificar y las cargas de temperatura “incidentales”            refrigeración y una buena eficiencia de compresión del
    como, por ejemplo, las producidas por ventiladores del            refrigerante, así como mediante la reducción al máximo de la
    evaporador y otras máquinas, sistemas de deshielo,                diferencia de temperatura en la que se basa el sistema y
    iluminación en espacios refrigerados, ventiladores para           mediante las cargas auxiliares (es decir, las adicionales a la
    circulación de aire en túneles de enfriamiento, o sistemas        demanda de energía del compresor) utilizadas para el
    secundarios de bombeo de frío (agua fría, agua salada,            funcionamiento del sistema de refrigeración.
    glicoles)
   No emplear la refrigeración para tareas auxiliares, como
                                                                      34 Para más información sobre eficiencia energética en estos sistemas, pueden
    enfriar aceite o la cabeza del cilindro del compresor                 consultarse los siguientes enlaces:
                                                                          British Columbia Building Corporation (Woolliams, 2002.
   Mientras no exista carga térmica, asegurar que no hay by-             http://www.greenbuildingsbc.com/new_buildings/pdf_files/greenbuild_strategi
                                                                          es_guide.pdf), NRCAN’s EnerGuide
    pass de gases en la válvula de expansión, ya que ello                 (http://oee.nrcan.gc.ca/equipment/english/index.cfm?PrintView=N&Text=N);
    aumentaría la carga del compresor, disminuyendo el                    Programa STAR de la NRCAN
                                                                          (http://oee.nrcan.gc.ca/energystar/english/consumers/heating.cfm?text=N&pri
    enfriamiento                                                          ntview=N#AC ), y Programa Star de Energía de los EE.UU.
                                                                          (http://www.energystar.gov/index.cfm?c=guidelines.download_guidelines).




30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                                  24
                   Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                   GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                   CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                       GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




Diseño del sistema                                                  Minimización de diferencias de temperatura

   Cuando las temperaturas del proceso están por encima de         Un sistema de refrigeración por compresión de vapor eleva la
    la temperatura ambiente durante la totalidad o una parte        temperatura del refrigerante desde unos grados por debajo de
    del año, puede ser conveniente el empleo de sistemas de         la temperatura más baja que alcanza el proceso (temperatura
    enfriamiento del ambiente, como los que proporcionan las        de evaporación) lo que proporciona a éste el frío suficiente,
    torres de refrigeración o los basados en aire seco,             hasta una temperatura elevada (temperatura de condensación),
    complementados en todo caso por el uso de la                    unos grados por encima de la temperatura ambiente, facilitando
    refrigeración durante los meses de verano.                      la expulsión del calor al aire o a los sistemas de enfriamiento
   La mayor parte de los sistemas de refrigeración son             por agua. Al aumentar la temperatura de evaporación se
    sistemas de compresión de vapor que funcionan mediante          incrementa la capacidad de enfriamiento del compresor sin
    un motor eléctrico y utilizan compresores volumétricos o        afectar notablemente al consumo de energía, mientras que una
    centrífugos. La parte restante de la presente guía trata        disminución de la temperatura de condensación aumenta la
    principalmente sobre sistemas de compresión por vapor.          capacidad de enfriamiento del evaporador y reduce
    No obstante, en los casos en que se disponga de una             sustancialmente el consumo energético del compresor.
    fuente de calor barata o gratuita (por ejemplo, calor
                                                                    Aumento de la temperatura de evaporación
    sobrante de un generador a motor –vapor de agua a baja
    presión que se hace pasar a través de una turbina de                Seleccionar un evaporador de gran capacidad que permita
    contrapresión – puede resultar apropiado el uso de un                diferencias relativamente bajas entre la temperatura del
    sistema de refrigeración por absorción                               proceso y la de evaporación. Asegurar que el consumo de
   Aprovechamiento del rango de temperaturas para el                    energía de los servicios auxiliares (por ejemplo, los
    enfriamiento rápido: un enfriamiento previo mediante                 ventiladores de evaporador) no sea mayor que el ahorro
    temperatura ambiente y/o refrigeración a "alta temperatura"          que experimenta el compresor. En aparatos de
    antes de pasar al enfriamiento definitivo permite reducir los        refrigeración por aire, una diferencia prevista de 6-10 K
    costes de utilización y de capital del sistema de                    entre la temperatura del aire saliente y la de evaporación
    refrigeración. Este sistema permite asimismo un                      indica que el tamaño del evaporador es el apropiado. Al
    enfriamiento mediante contracorriente (en cascada), que              enfriar líquidos se pueden obtener una diferencia de 2K
    reduce las necesidades de flujo del refrigerante.                    ambas temperaturas, si bien una diferencia de 4K indica,
   Mantener separados los fluidos "calientes" de los "fríos";           por lo general, que el tamaño del evaporador es lo
    no mezclando, por ejemplo, agua recién enfriada con agua             suficientemente grande.
    que regresa de los circuitos de refrigeración.                      Mantener limpio el evaporador. Asegurar que, al enfriar el
   En sistemas de baja temperatura en los que las diferencias           aire, el sistema de deshielo funciona correctamente. En el
    térmicas son inevitables, considerar el uso de un sistema            enfriamiento por líquido, controlar la diferencia entre la
    de compresión compuesta o en dos fases, o de                         temperatura del proceso y la del refrigerante y compararla
    compresores helicoidales, que son más económicos, en                 con las previsiones diseñadas, estando atento a la
    vez de un sistema de compresión en una fase.

30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                       25
                   Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                   GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                   CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                    GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




    contaminación del intercambiador de calor por escamas o           en sistemas que operan por debajo de la presión
    aceite.                                                           atmosférica.
   Asegurar que el aceite se retira periódicamente del              Mantener los condensadores limpios y sin restos de
    evaporador, manteniendo el equilibrio entre las adiciones y       escamas. Mantener un seguimiento de la diferencia entre
    las retiradas de aceite.                                          la temperatura ambiente y la del refrigerante y compararla
   Evitar el uso de válvulas de contrapresión.                       con las previsiones diseñadas, estando atento a la
   Ajustar las válvulas de expansión a fin de reducir todo lo        contaminación del intercambiador de calor.
    posible el sobrecalentamiento en la succión, evitando así        Evitar el retroceso de líquidos (back-up), ya que dificulta la
    el trasvase de líquido a los compresores.                         transferencia de calor en los condensadores. Este
   Asegurar que el refrigerante es el apropiado y que hay            inconveniente puede estar causado por errores en la
    suficiente carga del mismo.                                       instalación, como reductores concéntricos en tuberías
                                                                      horizontales de refrigerante líquido, o líneas de líquido “up
Reducción de la temperatura de condensación                           and over” que parten de los condensadores.
   Decidir si se va a emplear un sistema de refrigeración por       En instalaciones con condensadores múltiples, las líneas
    aire o por evaporación (por ejemplo, condensadores de             de líquido refrigerante deben estar conectadas a la línea
    goteo o condensadores refrigerados por agua y torres de           principal mediante separadores pendulares para asegurar
    refrigeración). Los evaporadores que usan sistemas de             que los gases calientes lleguen a todos los
    refrigeración por aire alcanzan, por lo general,                  condensadores.
    temperaturas de condensación más altas, lo que implica           Evitar, en la medida de lo posible, el control de la presión
    un mayor uso de energía por el compresor y el consumo             de descarga. Este control mantiene la temperatura en los
    de energía auxiliar, especialmente en climas poco                 niveles fijados en el diseño, o próxima a ellos, impidiendo
    húmedos. Si se opta por un sistema húmedo, asegurar un            que el consumo de energía del compresor disminuya, lo
    tratamiento adecuado que impida el crecimiento de                 que va implica una temperatura de condensación reducida,
    bacterias de legionella.                                          al limitarse la capacidad del condensador (generalmente
   Cualquiera que sea el sistema básico elegido, seleccionar         por desconectarse éste o los ventiladores de la torre de
    un condensador más bien grande, que minimice la                   refrigeración, o por reducirse el flujo de agua refrigerante)
    diferencia entre la temperatura de condensación y la del          en condiciones de carga menos estrictas que las
    disipador de calor. Las temperaturas de condensación en           diseñadas, o en determinadas condiciones ambientales. La
    condensadores refrigerados por aire o de goteo no deberá          presión de descarga suele mantenerse a un nivel superior
    superar en 10K las condiciones ambiente previstas, siendo         al necesario para facilitar el deshielo del gas caliente o una
    posible contar con una diferencia de 4K en condensadores          circulación adecuada de los líquidos. El uso de válvulas de
    refrigerados por líquido.                                         expansión electrónicas en vez de termostáticas y de
   Evitar la acumulación de gases no condensados en el               bombas de refrigerante permite una circulación eficaz del
    sistema de condensación. Considerar la instalación de             refrigerante a temperaturas de condensación
    purgadores refrigerados no condensables, especialmente            sensiblemente inferiores.


30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                    26
                    Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                    GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                    CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                    GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




   Situar los condensadores y las torres de refrigeración con         variable o los refrigerantes de compresor múltiple pueden
    la suficiente separación entre sí, a fin de evitar la              ser muy eficientes con cargas parciales.
    recirculación de aire caliente dentro de la torre.                La utilización de sistemas de almacenamiento térmico (por
                                                                       ejemplo, almacenamiento de hielo) pueden evitar la
                                                                       necesidad de hacer un seguimiento estricto de la carga y,
Compresión eficiente del refrigerante                                  por tanto, evitar el funcionamiento del compresor con
   Algunos compresores refrigerantes y equipos de                     carga parcial.
    refrigeración son más eficientes que otros diseñados para
    cumplir las mismas funciones. Antes de adquirir uno,
    deben identificarse las condiciones de funcionamiento en      Mecanismos auxiliares del sistema de
    las que el compresor o el equipo de refrigeración va
                                                                  refrigeración
    probablemente a operar durante periodos considerables de      Muchos mecanismos auxiliares del sistema de refrigeración (por

    su ciclo anual. Comprobar la eficiencia operativa en esas     ejemplo, ventiladores del evaporador y bombas de agua

    condiciones y pedir una estimación del coste anual en         enfriada) contribuyen a la carga del sistema de refrigeración,

    funcionamiento. Debe tenerse en cuenta que la                 por lo que la reducción de su consumo de energía tiene una
                                                                  doble ventaja. Deberán aplicarse a los mecanismos auxiliares
    refrigeración y los sistemas HVAC no suelen funcionar
    durante periodos de tiempo prolongado en condiciones de       las técnicas generales de ahorro de energía para bombas y

    diseño, que son deliberadamente extremas. La eficiencia       ventiladores que se especifican en la siguiente sección de estas

    operativa en las condiciones más habituales, fuera de las     guías.

    extremas de diseño, es probablemente la más importante
                                                                  Por otra parte, el uso auxiliar puede reducirse si se evita el
   La eficiencia de los compresores disminuye cuando están
                                                                  funcionamiento a carga parcial y en la selección de planta (por
    descargados. Debe evitarse la utilización de compresores
                                                                  ejemplo, los condensadores de evaporación con ventilador axial
    múltiples en condiciones de carga parcial. Hay que tener
                                                                  consumen normalmente menos energía que las torres de
    en cuenta que los equipos de refrigeración compactos
                                                                  ventilador centrífugo de similar función).
    pueden alcanzar coeficiente de rendimiento cuando están
    ligeramente descargados, ya que la pérdida de eficiencia      En condiciones extremas no previstas, puede ser conveniente
    del compresor puede compensarse con los beneficios de         reducir el número de ventiladores y bombas de sistemas de
    la reducción de la condensación y la elevación de la          refrigeración, normalmente cuando se ha conseguido la presión
    temperatura de evaporación. Sin embargo, es poco              de condensación más baja posible.
    probable que el consumo de energía sea eficiente si se
    utiliza un solo compresor-refrigerante a menos del 50% de
    su capacidad.
                                                                  Sistemas de aire comprimido
                                                                  El aire comprimido es el servicio auxiliar más frecuente de la
   Considerar la eficiencia en apagado cuando se
                                                                  industria, aunque en muchos sistemas de aire comprimido la
    especifiquen equipos refrigerantes. El control de velocidad
                                                                  energía contenida en el aire comprimido que llega al usuario es



30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                     27
                    Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad
                    GUÍAS GENERALES: MEDIO AMBIENTE
                    CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA                                                                       GRUPO DEL BANCO MUNDIAL




a menudo el 10% o menos de la energía utilizada en la                     o    Los empleados no deberán en ningún caso dirigir el
compresión del aire. A menudo es posible conseguir un ahorro                   aire comprimido hacia ellos o hacia sus ropas para
con las siguientes técnicas:                                                   refrescarse o limpiar éstas.



Reducción de carga                                                    Distribución
    Examinar cada usuario real de aire comprimido para                  Controlar las pérdidas de presión en los filtros,
     identificar el volumen de aire necesario y la presión a la           reemplazándolos cuando sea preciso
     que se debe emitir.                                                 Usar tuberías de distribución del tamaño adecuado,
    No mezclar cargas de gran volumen a baja presión con                 diseñadas para reducir al mínimo las pérdidas de presión
     cargas de poco volumen a alta presión. Descentralizar las
     aplicaciones de poco volumen con alta presión o
     proporcionar servicios auxiliares específicos de baja
     presión, por ejemplo, utilizando ventiladores en lugar de
     aire comprimido.
    Revisar las oportunidades de reducción de consumo de
     aire, por ejemplo:

     o    Utilizar boquillas de amplificación de aire en lugar de
          corrientes de aire comprimido de tubo abierto
     o    Considerar si el uso de aire comprimido es
          verdaderamente necesario
     o    En los casos en que sean necesarias corrientes de
          aire intermitentes (por ejemplo, para airear el
          producto), considerar si aplicar la corriente de aire por
          medio de una válvula solenoide adaptada al proceso,
          que únicamente se abra cuando sea insuflar aire
     o    Emplear válvulas de funcionamiento manual o
          automático para aplicar el aire individualizadamente a
          máquinas o áreas que no se utilicen de manera
          continuada
     o    Implementar sistemas para la detección y reparación
          sistemática de fugas
     o    Todos los puntos de vaciado de condensado deben
          estar cerrados. No dejar válvulas de vaciado en
          posición abierta de forma continua.


30 DE ABRIL DE 2007                                                                                                                        28
                                           ANEXO 8

                    CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Basado en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM

I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación
Preliminar

   1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
       • Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
       • Domicilio legal:
       • Calle y Número:
       • Distrito:
       • Provincia:
       • Departamento:
       • Teléfono:
       • Fax:
       • Correo electrónico:

   1.2. Titular o Representante Legal
       • Nombres completos:
       • Documento de identidad Nº:
       • Domicilio:
       • Teléfono:
       • Correo electrónico:
   En caso de ser el representante legal, deberá acreditarse mediante documentos legalizados.

   1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:
       1.3.1 Persona Natural
           o Nombres y Apellidos:
           o RUC:
           o Número de Registro en MINAM:
           o Profesión:
           o Domicilio:
           o Teléfono:
           o Correo electrónico:
       1.3.2 Persona Jurídica
           o Razón social:
           o RUC:
           o Número de Registro en MINAM:
           o Profesionales:
           o Domicilio:
           o Teléfono:
           o Correo electrónico:
II. Descripción del Proyecto

    2.1. Datos generales del proyecto.
    • Nombre del proyecto:
    • Tipo de proyecto a realizar: nuevo ( ) ampliación ( )
    • Monto estimado de la Inversión:
    • Ubicación física del proyecto:
    • Dirección:
    • Av., Calle, Jr. y Número:
    • Zonificación (según uso de suelo) distrital o provincial:
    • Parque o área industrial2 (si corresponde):
    • Distrito:
    • Provincia:
    • Departamento:
    • Superficie total y cubierta (Ha, m2), especificando su destino o uso (construcción,
    • producción, administración, logística, manteniendo, servicios generales,
    • ampliación, otros.).
    • Tiempo de vida útil del proyecto:
    • Situación legal del predio: compra, venta, concesión, otro.

    Anexar
    • Copia de Habilitación/es Correspondiente/s y documentación que acredite la Zonificación y la
    inscripción en Registro Público.
    • Croquis de ubicación del predio a escala 1: 5000
    • Planos con diseño de la infraestructura a instalar y/o existente (en caso de solicitar
    ampliación).
    • Planos de edificaciones existentes

    2.2 Características del proyecto
    Toda la información declarada en este apartado, cuando se trate de proyectos nuevos, deberá
    dividirse en:

    Etapa de planificación
    Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de construcción del
    proyecto, tales como desbroce, desbosque, demolición, movimiento de tierras, entre otras.

    Etapa de construcción
    Detallar las construcciones a desarrollar y el plazo previsto para su ejecución.
    Desarrollar las diferentes etapas del proceso constructivo, señalado, mediante diagramas de
    flujos, los requerimientos de maquinaria, equipos, agua, combustible, energía y personal entre
    otros (entradas); y en la salida, los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones,
    radiaciones entre otros.

    Etapa de operación
    Detallar los procesos, subprocesos y actividades necesarios para obtener el producto y/o
    productos del proyecto.
Detallar mediante diagrama de flujo, los requerimientos de recursos naturales, insumos,
equipos, maquinarias, personal, energía requeridos para cada proceso y subproceso y para cada
producto y/o subproducto. Señalar los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones, radiaciones, y otros que se generarán en cada uno de los procesos y subprocesos.

Etapa de mantenimiento
Detallar las actividades necesarias durante la etapa de mantenimiento o mejoramiento del
proyecto de inversión.

Etapa de abandono o cierre
Detallar las actividades que se van a desarrollar en la etapa de cierre.
Desarrollar mediante diagrama de flujo los requerimientos de maquinaria, equipos energía y
personal que se requerirán, y los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones, y
entre otros que se producirán.
Señalar los programas para restituir el área a sus condiciones originales (de ser pertinente).

                              MODELO DE DIAGRAMA DE FLUJO




    2.2.1 Infraestructura de servicios:
       o Señalar si el lote o terreno donde se va a desarrollar el proyecto cuenta con:
       o Red de agua potable
       o Sistema de alcantarillado
       o Red eléctrica
       o Red de gas natural
       o Sistema municipal de captación de aguas de lluvia

   2.2.2 Vías de acceso:
   Señalar si existen vías de acceso principales o secundarias para llegar el emplazamiento del
   proyecto, indicar si son asfaltadas, afirmadas, u otras; así como su estado de conservación.

   2.2.3 Materias Primas e Insumos:
   Recursos Naturales:
   Señale si el proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos, recursos naturales que
   se encuentran en el área de influencia del proyecto.

                                  Tipo de recursos naturales
                                          Cantidad          Unidad de Medida
              Recursos Natural
                                   (día/semana/mes/año)         (kg, t, L)
Materia Prima:
Señale si el proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos insumos químicos como
materia prima.
                                        Materia Prima
                                                                 Criterio de Peligrosidad
                                Cantidad
 Producto      Nombre     CAS   mensual
 Químico      comercial    #     kg, t, L,      Inflamable     Corrosivo     Reactivo    Explosivo    Tóxico
                                   m2




Nota Adjuntar MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar.
Nota: Para declarar el insumo químico se refiere a la Ley Nº 28256 y su reglamento y
modificatorias.
Señalar, la forma cómo los productos químicos van a ser transportados y la forma de
almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

Insumos Químicos:
Señale si el proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos insumos químicos
para la obtención de productos o subproductos

                                                                           Propiedades
  Producto                         Cantidad
  Químico     Ingredientes   CAS   mensual
  (nombre        activos      #     kg, t, L,     Inflamable     Corrosivo    Reactivo    Explosivo    Tóxico
 comercial)                           m2




Nota Adjuntar MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar.
Nota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere de acuerdo a la Ley Nº
28256 y su reglamento y modificatorias.

Señalar, la forma cómo los productos químicos van a ser transportados y la forma de
almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

2.2.4 Procesos
Señale las etapas de los procesos y subprocesos que desarrollara el proyecto señalando en
cada uno de ellos, la materia prima, los insumos químicos, la energía, agua, maquinaria,
equipos, etc. que se requerirán.
                                 Etapas del Proceso y subprocesos
                                          Insumos                        Maquinari
                    Materia Prima                          Energía                    Equipos
                                          químicos                          a
Proceso/Subproce             Unida              Unida
                                                                          Tipo de     Tipo de
       so          Cantida   d de     Cantida    d de   Kw/hor   m3/se
                                                                         combustió   combustió
                      d      Medid       d      Medid     a        g
                                                                             n           n
                               a                   a




      Se deberá adjuntar los diagramas de flujo de los procesos y subprocesos
      Se deberá señalar el periodo de producción: diario, semanal, mensual, anual en
      h/día/mes/año

  2.2.5 Productos Elaborados
  Deberá señalar los estimados de la producción total anual y mensual de cada producto (Litros,
  Kilogramos, unidades, etc.).

  2.2.6 Servicios
  Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

  Agua
  Consumo caudal (m3/seg.) diario, mensual, anual
  Fuente:
  Red de agua potable
  Superficial (rio, canal de riego)
  Subsuelo

  Electricidad
  Consumo mensual
  Potencia requerida
  Fuente
  Red de distribución
  Fuente propia (generación hídrica, térmica (diesel, gas)
  En el caso de utilizar combustibles, señalar la forma de almacenamiento y sus medidas de
  seguridad.

  2.2.7 Personal
  Señale la cantidad de personal que trabajará en el proyecto:
  Etapa de construcción
  Etapa de operaciones
  Etapa de mantenimiento
  Total
  Personal de permanente:
  Personal temporal
Turnos de trabajo


Señalar si el personal trabajara en campamentos o se desplazara diariamente a su domicilio. Si
es en campamento, indicar el tiempo de permanencia en el proyecto.

2.2.8 Efluentes y/o Residuos Líquidos
Efectuar diferenciación entre aguas, residuos líquidos domésticos y residuos
líquidos industriales.
Señalar el caudal diario, semanal, mensual, anual.
Señalar las características que tendrá el efluente
- Características químicas
- Características físicas
- Nivel de toxicidad
Señalar si el proyecto contempla la construcción de sistema de tratamiento primario,
secundario, terciario.

Nota: (En caso de contar con planta de tratamiento, señalar en plano la ubicación prevista
para la planta de tratamiento, así como especificaciones de su diseño y calidad del efluente.)
Los residuos líquidos serán dispuestos en:

    •   Sistema de alcantarillado
    •   Pozo séptico o subsuelo
    •   Acequia de regadío
    •   Cauce de río
    •   Laguna, lago, océano

Para conocer el grado de dispersión del efluente en el cuerpo receptor, es necesario conocer las
características existentes en el cuerpo de agua y cuál será su comportamiento ante la descarga
del efluente.

2.2.9 Residuos Sólidos
Efectuar una caracterización de los residuos sólidos que se estima se generaran (domésticos,
industriales, tóxicos, peligrosos), señalando las cantidades aproximadas.
Estado:
Sólido: cantidad, características físicas y químicas
Semisólido: volumen, características físicas y químicas
Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones
Destino final previsto
Forma de transporte a destino final

2.2.10 Manejo de Sustancias Peligrosas
Señalar si el proceso productivo utilizará sustancias peligrosas, ó producto del proceso, se
generarán sustancias peligrosas
Indicar el tipo de sustancias.
Cantidades.
Características.
Indicar el tipo de manejo que se dará a estas sustancias, así como su disposición final.
   2.2.11 Emisiones Atmosféricas.
   Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas, fuentes fijas y fuentes
   móviles.

   Estimar volumen de emisiones (olores, humos, material particulado, gases, composición
   química) en función al tipo de proceso o subproceso, al uso de combustibles que utilizarán las
   maquinarias y equipos (tipo de combustible que utiliza y consumo diario)

   Para conocer el grado de dispersión de las emisiones atmosféricas, se deberá conocer las
   características climáticas de la zona para determinar cómo se comportará la pluma de
   dispersión.

   Especificar si como parte del proceso productivo se generarán emisiones difusas
   Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir emisiones de las fuentes fijas y
   móviles.

   2.2.12 Generación de Ruido
   Señalar si se generará ruido en los procesos o subprocesos del proyecto,
   indicar las fuentes de generación y el nivel de decibelios previstos,
   Señalar los medios que se utilizaran para tratar los ruidos.

   2.2.13 Generación de Vibraciones
   Señalar si se generará vibraciones en los procesos y subprocesos del proyecto,
   indicar las fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable
   Señalar los mecanismos para tratar las vibraciones

   2.2.14 Generación de Radiaciones
   Señalar si se generaran algún tipo de radiaciones en los procesos y subprocesos del proyecto.
   Señalar los sistemas de tratamiento para controlar las emisiones.

   2.2.15 Otros tipos de residuos.
   Especificar cualquier otro tipo de residuos que generará el proyecto y los mecanismos para
   controlarlos.
   El proponente deberá revisar la legislación nacional correspondiente, así como los limites
   máximos permisibles sectoriales y estándares de calidad ambiental para los numerales 9 al 16 y
   si no existiera regulación nacional, usar como referencia los establecidos por instituciones de
   derecho internacional público con la finalidad de determinar si el proyecto se desarrollará en
   niveles por debajo de los máximos permisibles.

III. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de
influencia del proyecto.
IV. Plan de Participación Ciudadana
El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. Nº 002-2009-MINAM,
según corresponda.

V. Descripción de los posibles impactos ambientales
Con base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.
                                   Posibles Impactos Ambientales
            Construcción          Operación         Mantenimiento           Cierre




VI. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados
                          Medidas de prevención, mitigación o corrección
            Construcción        Operación           Mantenimiento          Cierre




VII. Plan de Seguimiento y Control
Desarrollar el Plan de seguimiento y control para las medidas de mitigación establecidas, así como
el monitoreo de los residuos líquidos, sólidos, gaseosos, que permitan verificar cumplimiento de la
legislación nacional correspondiente.

VIII. Plan de Contingencias
Indicar los planes de contingencia que se implementarán para controlar los riesgos.

IX. Plan de Cierre o Abandono
Que contenga las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto.

X. Cronograma de Ejecución
Presentar el cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control señalando la periodicidad
de los informes a presentar, así como la ejecución del programa de monitoreo. De ser factible,
presentar esta información en un diagrama Gantt.

XI. Presupuesto Implementación
Se deberá entregar el presupuesto establecido para la implementación del plan de seguimiento y
control y su ejecución deberá estar acorde con el cronograma de ejecución.