FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n.°: ISDSC1461 Fecha de elaboración/actualización 3 de diciembre de 2012 de la ficha: I. INFORMACIÓN B�SICA A. Información básica sobre el proyecto País: Argentina N.º de identificación del P133193 proyecto: Nombre del proyecto: Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles (P133193) Jefe del equipo María Eugenia Bonilla-Chacín a cargo del proyecto: Fecha estimada 27 de mayo Fecha estimada 24 de septiembre de la evaluación inicial: de 2013 de aprobación por el de 2013 Directorio Ejecutivo: Unidad de gestión: LCSHH Instrumento de crédito: Préstamo para una inversión específica Sector: Salud (50%); administración pública, salud (50%) Tema: Lesiones y enfermedades no transmisibles (70%); Desempeño del sistema de salud (30%) Financiamiento (millones de US$) Fuente de financiamiento Monto Prestatario 110,00 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 450,00 Déficit de financiamiento 0,00 Total 560,00 Categoría ambiental B; evaluación parcial ¿Es un proyecto de No repetición? B. Objetivos del proyecto El proyecto tiene por objeto fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud de la Nación y de los Ministerios de Salud de las provincias para el diseño y la ejecución de intervenciones destinadas a: i) reducir la exposición de la población a los factores de riesgo para la salud relacionados con las principales causas de la carga de morbilidad, y ii) mejorar la calidad de los servicios de diagnóstico y control de enfermedades no transmisibles (ENT) para la población que solo tiene acceso al sector público. C. Descripción del proyecto 1. El proyecto se financiará mediante un Préstamo para una Inversión Específica destinado a brindar apoyo al Gobierno de Argentina durante un período de cinco años. El proyecto comprende un total de US$560 millones, de los cuales US$450 millones serían financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Mediante el proyecto, se mejoraría la capacidad del Ministerio de Salud de la Nación y de los Ministerios de Salud de las provincias para ejecutar la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles (estrategia de ENT). A través del proyecto propuesto, se financiarían las actividades tendientes a promover estilos de vida saludables a nivel nacional, provincial y local que actualmente no reciben fondos de otras fuentes. Además, se financiaría una reforma del modelo de atención de la salud para prevenir y controlar mejor las ENT. Esta reforma permitiría al sistema público de salud responder mejor a las ENT al transformarse de un sistema organizado para responder solo a episodios agudos únicos de enfermedad y a afecciones materno-infantiles, en un sistema que también proporcione atención permanente y coordinada a los pacientes con ENT o sus factores de riesgo. El proyecto propuesto estaría formado por los tres componentes que se indican a continuación. 2. Componente 1. Mejora de la capacidad institucional del Ministerio de Salud de la Nación y de los Ministerios de Salud de las provincias para la promoción, la prevención, el control y la vigilancia de las ENT, incluidas las lesiones. Este componente se centraría en actividades tendientes a: i) coordinar los diferentes organismos (incluidos aquellos responsables de la educación, el transporte, la planificación urbana, la agricultura, las finanzas, etc.) para el diseño y la ejecución de políticas multisectoriales de prevención de las ENT a nivel de la población; ii) armonizar los instrumentos de gestión de los diferentes programas y ámbitos institucionales dentro de los Ministerios de Salud de la Nación y de las provincias necesarios para una ejecución integral y coordinada de la estrategia de ENT; esto incluiría la armonización de sistemas de información, paquetes de servicios, beneficiarios, etc.; iii) mejorar los sistemas de información a nivel nacional, provincial y local, incluido el desarrollo de historias clínicas electrónicas, y iv) desarrollar la capacidad de los Ministerios de Salud para diseñar, supervisar y evaluar las intervenciones. Las actividades anteriores incluirían, entre otras, las siguientes: a) el mejoramiento de la capacidad de la red regional de laboratorios vinculados con el Instituto Nacional de Alimentos1 (INAL) para supervisar los acuerdos con la industria tendientes a reducir la cantidad de sodio en los alimentos procesados y la reglamentación para reducir las grasas trans en los alimentos procesados; b) el diseño de una estrategia nacional de comunicación sobre la promoción de estilos de vida saludables; c) el diseño de los instrumentos necesarios para modificar el modelo de atención de pacientes con enfermedades crónicas (por ejemplo, guías de práctica clínica para la evaluación y el control de pacientes con ENT), y d) el apoyo para el Instituto Nacional del Cáncer a fin de mejorar la evaluación y la atención de los pacientes con cáncer colorrectal, de cuello uterino y 1 La segunda parte del proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP II) respalda el fortalecimiento del laboratorio nacional del INAL. Mediante este proyecto, se brindaría apoyo a los seis laboratorios regionales vinculados al INAL. de mama. 3. Componente 2. Apoyo para el diseño y la ejecución de intervenciones poblacionales para la prevención de ENT y lesiones a nivel provincial y municipal. Mediante este componente, se financiarían el diseño y la ejecución a nivel provincial y municipal de intervenciones poblacionales centradas en la alimentación saludable (específicamente, en la reducción de la cantidad de sodio y grasas trans, y en el consumo de frutas y verduras), la actividad física, el control del tabaquismo y la prevención de lesiones. Estas actividades se financiarían a través de una combinación de mecanismos de financiamiento en función de los resultados. 4. Componente 3. Mejora de la atención para los pacientes con ENT y sus factores de riesgo. Este componente tiene como objetivo mejorar la calidad de la prevención clínica, la detección temprana y los servicios de control para los pacientes con ENT y sus factores de riesgo a través de una reforma del modelo de atención en los centros públicos de salud. La reforma tiene como finalidad brindar atención continua y programada a los pacientes con enfermedades crónicas o sus factores de riesgo. Mediante este componente se financiarían, entre otros aspectos, la implementación de guías de práctica clínica, historias clínicas electrónicas y otros instrumentos de “salud electrónica� para enviar a los pacientes crónicos recordatorios e información de apoyo al autocuidado. En el marco de este componente, se utilizaría un mecanismo de financiamiento en función de los resultados vinculado al progreso en la reforma del modelo de atención en los centros públicos de salud. D. Ubicación del proyecto y principales características físicas relacionadas con el análisis de salvaguardas (si se conocen) 5. El proyecto se ejecutará a nivel nacional. Sobre la base de la información disponible en esta etapa, el proyecto no involucraría hábitats naturales, bosques ni bienes culturales. La mayor parte de las inversiones del proyecto tendrá lugar, según lo previsto, en la infraestructura existente. La ubicación específica de la intervención propuesta se definiría durante la ejecución del proyecto y se prevé que sea amplia. E. Capacidad institucional del prestatario para aplicar políticas de salvaguarda 6. Este proyecto se beneficiará de la vasta experiencia de Argentina en la gestión de salvaguardas, en particular, de los proyectos FESP I y II (P090993 y P110599), Plan Nacer, Fases I y II (P072637 y P095515), y del Proyecto de Desarrollo de Seguros Públicos Provinciales de Salud (P106735), que se están ejecutando actualmente. En el marco de estos proyectos, el Gobierno elaboró un Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI), planes para los pueblos indígenas (PPI) provinciales e instrumentos ambientales, los que se evaluarán durante la preparación del proyecto a fin de determinar si son adecuados para abordar los posibles impactos específicos de esta nueva operación. 7. Durante la preparación del proyecto, se actualizará el MPPI para incluir todos los aspectos de la estrategia de ENT que no se cubrieron en los proyectos mencionados anteriormente. Además, en el marco actualizado se establecerá que también se deberán actualizar las evaluaciones sociales y los PPI provinciales anteriores, a fin de garantizar que aborden los posibles impactos específicos de esta nueva operación. Durante la preparación, el equipo también evaluará el desempeño de los PPI actuales y la importancia operativa y la validez de los procedimientos descritos en el MPPI. Las actualizaciones realizadas al MPPI y las enseñanzas aprendidas de estas evaluaciones de desempeño se incluirán en la ficha integrada de datos sobre salvaguardas de la etapa de evaluación inicial. 8. Los PPI provinciales podrían proporcionar datos a los sistemas de información de salud que respaldan la ejecución de la estrategia de ENT a nivel provincial y a nivel nacional si todas las provincias se suman a la nueva operación. Cada PPI provincial incluirá paquetes de servicios y estrategias de comunicación con adaptaciones e intervenciones específicas adoptadas para los pueblos indígenas, como se hizo en proyectos anteriores. 9. El proceso de consulta y validación del MPPI actualizado se llevará a cabo con un grupo representativo nacional de líderes indígenas, el Consejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Este consejo tiene, al menos, dos representantes de cada pueblo indígena. 10. En el caso particular de las salvaguardas ambientales, en el marco del proyecto FESP I y del Proyecto de Emergencia para la Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Tipo Influenza H1N1 (proyecto de H1N1, P117377), se elaboraron marcos de gestión ambiental y planes de acción ambientales que se están ejecutando actualmente. Además, Argentina cuenta con una legislación nacional integral para orientar las prácticas de gestión de residuos del sistema de atención de la salud. 11. La gestión ambiental y social del proyecto se basaría en la Unidad de Salvaguardas existente, que se creó en 2012 para el proyecto FESP II. Esta unidad ya cuenta con personal. Durante la preparación del proyecto, el equipo del Banco examinará la experiencia actual con los proyectos activos y considerará las necesidades institucionales para participar en una nueva operación con una mayor cantidad de provincias. 12. A pesar de esta amplia experiencia con la gestión de residuos de centros de atención de la salud, y respecto de las posibles deficiencias, se anticipa que las mejoras y los aumentos de la atención de la salud que generará el proyecto darían lugar a un incremento de la capacidad de tratamiento de residuos, y se necesitaría personal adecuado y capacitado. 13. La implementación de historias clínicas electrónicas propuesta en esta nueva operación probablemente requeriría la renovación de una gran cantidad de equipos, con la consiguiente generación de residuos tecnológicos. Como se trata de una situación nueva, en la que aún se están elaborando las políticas y los marcos legales, no hay una capacidad institucional adecuada. La capacidad del sector para abordar este tipo de residuos se evaluaría antes de la reunión de revisión para el mejoramiento de la calidad, a fin de identificar las medidas especiales de gestión de residuos. 14. Las mejoras previstas en el campo de detección del cáncer requerirían medidas especiales relacionadas con la seguridad radiológica y con el uso y la eliminación durante la adquisición o la sustitución de equipos. La capacidad del sector para abordar este tipo de residuos se evaluaría antes de la reunión de revisión para el mejoramiento de la calidad, a fin de identificar las medidas especiales de gestión necesarias para abordar los impactos relacionados con el uso de tecnología radiológica. 15. En particular, mediante un análisis preliminar de las deficiencias de la capacidad existente y las dificultades, se identificaron las siguientes acciones clave que deben abordarse durante la preparación del proyecto. Este análisis se continuará y se terminará durante la preparación del proyecto, a fin de elaborar los instrumentos específicos para abordarlas:  Mayor capacidad de evaluación ambiental y gestión ambiental para el sector de la salud. La expansión de los servicios a nuevos centros requeriría más personal capacitado para realizar las revisiones ambientales, la supervisión y la capacitación. Esto podría abordarse mediante mecanismos de consulta, cursos electrónicos, etc. Para la implementación de las historias clínicas electrónicas, es posible que sea necesario realizar modificaciones menores al cableado de las áreas delicadas (por ejemplo, el laboratorio o la sala de radiología). Dada la posible inclusión del Instituto Nacional del Cáncer como uno de los beneficiarios del proyecto, en este organismo se llevarían a cabo una evaluación inicial y cursos de capacitación.  Cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad. Se necesitarían auditorías de los laboratorios y cursos de capacitación específicos respecto del almacenamiento, la manipulación, el uso y la eliminación de sustancias químicas específicas, como los medicamentos tóxicos.  Gestión de residuos electrónicos. En Argentina, actualmente existen debates legislativos acerca de los residuos electrónicos y las reglamentaciones para la manipulación y la eliminación adecuadas de tales residuos. Si el Congreso finalmente aprueba una ley nacional, habrá un marco legislativo para la gestión de residuos electrónicos. De lo contrario, en el proyecto se adoptarían los procedimientos recomendados.  Coordinación institucional. Coordinación con organismos ambientales nacionales, provinciales y municipales. También podrían tenerse en cuenta otros sectores, como planificación espacial, deportes y acción social. F. Equipo de especialistas en salvaguardas ambientales y sociales Isabel Tomadin (LCSSO) Marcelo Acerbi (LCSEN)/Marcelo Morandi (LCSEN) II. POL�TICAS DE SALVAGUARDA QUE PODR�AN APLICARSE Políticas de salvaguarda ¿Se pone Explicación (opcional) en práctica? Evaluación Ambiental Sí Este proyecto se clasifica dentro de la (OP/BP 4.01) categoría B porque si bien la eliminación de residuos médicos y equipos de tecnologías de la información podría tener impactos en el medio ambiente, tales impactos presentan un riesgo bajo a moderado, y son fácilmente manejables con tecnologías conocidas. El proyecto comprende principalmente la posible recolección, gestión y eliminación de residuos médicos riesgosos. Los diagnósticos de laboratorio generados a través de la detección y la vigilancia de las ENT, la generación de residuos tecnológicos, la ampliación y el intercambio de equipos radiológicos, y las modificaciones en los laboratorios podrían tener impactos directos o provocados en el medio ambiente. En el proyecto se utilizará un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para orientar la gestión de los residuos médicos relacionados con el proyecto, incluidos los residuos electrónicos, los residuos radiológicos y aquellos resultantes de las modificaciones en los laboratorios. En principio, las “mejoras en los laboratorios regionales� incluirán la adquisición de equipos nuevos. La instalación de estos equipos podría generar intervenciones muy pequeñas. Esto podría incluir la adecuación de espacios o la adopción de elementos de seguridad para el control de gases en los laboratorios, por ejemplo, extractores, chimeneas, depósitos especiales para reactivos, etc. En esta etapa, y dado que no se conocen los laboratorios, estas intervenciones podrían dar lugar a la generación de residuos con amianto, tuberías viejas y equipos obsoletos no utilizados que podrían contener baterías, mercurio, líquidos refrigerantes y reactivos vencidos. A través de este proyecto, no se respaldarán inversiones en obras físicas de gran envergadura. Durante la preparación del proyecto, el prestatario actualizará y examinará el MGAS que se utiliza actualmente en el proyecto de salud FESP II en Argentina. En la etapa de la evaluación inicial, el equipo del Banco proporcionará una descripción más detallada del desempeño de la gestión ambiental conforme a este MGAS e indicará dónde podrían existir deficiencias en cuanto a: i) los tipos de medidas que deben adoptarse para abordar los impactos ambientales previstos en el marco de este proyecto, o ii) el desempeño de la gestión ambiental de las medidas existentes y las instituciones a nivel provincial y nacional responsables de su ejecución. En la evaluación inicial, el equipo informará sobre los resultados de estos procesos y los cambios o las actualizaciones que se hayan introducido en el MGAS de este proyecto. Dado que la primera actividad del componente 2 procura mejorar la coordinación multisectorial en lo que concierne a las ENT, el equipo del Banco y el cliente trabajarán en conjunto para lograr la participación de la Secretaría de Medio Ambiente en estas conversaciones, especialmente en lo relacionado con la prevención y el control de las enfermedades respiratorias. Los problemas de calidad del aire, tanto dentro como fuera de las viviendas, podrían considerarse en relación con el papel que cumplen en estas ENT y en otros tipos de ENT, posiblemente mediante estudios analíticos o trabajos sobre políticas que el programa podría respaldar. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) No Se prevé que las inversiones del proyecto se lleven a cabo en los hospitales, centros de salud, laboratorios y edificios administrativos existentes. El proyecto no financiará infraestructuras nuevas u otras obras físicas que implicarían la conversión o degradación significativa de hábitats naturales, ni abarcará la mejora de la gestión de hábitats naturales. El MGAS incluirá criterios de selección para prevenir el posible almacenamiento o la posible eliminación de residuos médicos o peligrosos en zonas donde podrían ocasionar impactos o degradación en hábitats naturales. Bosques (OP/BP 4.36) No Se prevé que las inversiones del proyecto se lleven a cabo en hospitales, centros de salud, laboratorios y edificios administrativos, por lo que los hábitats forestales no se verían afectados. El proyecto no afectará el estado o la gestión de los bosques, ni a las comunidades cuyo sustento depende de los bosques. Control de Plagas (OP 4.09) No El proyecto no financiará la adquisición de plaguicidas ni respaldará actividades que generen un mayor uso de plaguicidas u otras sustancias químicas peligrosas para la gestión o el control de las ENT. El proyecto no dará lugar al mayor uso de plaguicidas (por ejemplo, al promover el control de plagas por motivos relacionados con la salud). El MGAS incluirá criterios para garantizar que ningún subproyecto que financie o genere el mayor uso de plaguicidas sea elegible para recibir financiamiento. Recursos Culturales Físicos No El proyecto no respaldará actividades que (OP/BP 4.11) afecten la calidad o la gestión de recursos culturales físicos según se definen en la política. No se realizarán modificaciones a edificios existentes de importancia histórica o cultural. El MGAS incluirá criterios de selección para garantizar que ningún subproyecto sea elegible para recibir financiamiento si afecta a recursos culturales físicos. Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Sí El proyecto beneficiará directamente a las comunidades indígenas y a las poblaciones rurales dispersas. De las 24 provincias de Argentina, 20 tienen poblaciones indígenas. Durante la ejecución de los proyectos financiados por el Banco mencionados anteriormente, 5 provincias nuevas pusieron en práctica la política. Las 15 provincias identificadas anteriormente tienen PPI elaborados en el marco de los proyectos FESP I y II (P090993 y P110599), y Plan Nacer, Fases I y II (P072637 y P095515). Estos PPI incluían medidas sobre todas las enfermedades cubiertas por el FESP II y, por ende, también sobre las ENT. Cinco evaluaciones sociales de pueblos indígenas de las provincias que pusieron en práctica la OP 4.10 se enviaron al Banco y recibieron la aprobación tácita. En estas evaluaciones, se analizaron todas las enfermedades incluidas en el proyecto FESP II (incluidas las ENT). Se elaborará un MPPI que se basará en el MPPI y los PPI existentes de los proyectos FESP I y II (P090993 y P110599), Plan Nacer, Fases I y II (P072637 y P095515), y en las enseñanzas aprendidas de la ejecución del proyecto. El proyecto continuará articulándose con las áreas existentes dentro del Ministerio de Salud, como el Programa Médicos Comunitarios (áreas de pueblos indígenas) y las �reas de Salud Indígena a nivel provincial. Reasentamiento Involuntario No El proyecto no respaldará actividades que (OP/BP 4.12) requieran la toma involuntaria de tierras o restricciones del acceso a áreas protegidas. El MGAS descartará los subproyectos que pudieran generar estos impactos. Seguridad de las Presas No El proyecto no respaldará la construcción (OP/BP 4.37) o la rehabilitación de presas, ni respaldará otras inversiones que dependan de los servicios de las presas existentes. Proyectos relativos a Cursos de No Este proyecto no financiará actividades Agua Internacionales (OP/BP 7.50) que incluyan el uso o la posible contaminación de cursos de agua internacionales. Proyectos en Zonas en Disputa No Este proyecto no se ejecutará en zonas (OP/BP 7.60) en disputa. III. PLAN DE PREPARACIÓN DE SALVAGUARDAS A. Fecha prevista tentativa para la elaboración de la ficha integrada de datos sobre salvaguardas correspondiente a la etapa del documento de evaluación inicial del proyecto: 15 de febrero de 2013 B. Cronograma para iniciar y llevar a cabo los estudios relacionados con las salvaguardas que puedan ser necesarios. En la ficha integrada de datos sobre salvaguardas correspondiente a la etapa del documento de evaluación inicial del proyecto, se detallarán los estudios específicos y los plazos para su realización. 20 de marzo de 2013 IV. APROBACIONES Gerente de proyecto: María Eugenia Bonilla-Chacín Aprobado por: Coordinador regional Glenn Morgan Fecha: 12/11/2012 de salvaguardas: Gerente sectorial: Joana Godinho Fecha: 12/03/2012 1 Importante: La política de acceso a la información del Banco exige que los documentos relacionados con las salvaguardas se den a conocer antes de la evaluación inicial i) en el InfoShop y ii) en el país, en lugares de acceso público y en un formato y un lenguaje que resulten accesibles para las personas que podrían verse afectadas.