DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) FASE DE EVALUACIÓN INICIAL Octubre 21, 2011 Informe No.: AB6822 Nombre de la Operación Préstamo para Políticas de Desarrollo para la Reforma del Sector Público Región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE País Paraguay Sector Administración del gobierno central (100%) ID de la Operación P117043 Instrumento de Financiamiento para Políticas de Desarrollo Financiamiento Prestatario(s) REPÚBLICA DEL PARAGUAY Organismo de Ejecución MINISTERIO DE HACIENDA Ministerio de Hacienda Chile 252 Asunción Paraguay Tel: (595-21) 440-010 Fax: (595-21) 448-283 Fecha de Preparación del DIP Octubre 21, 2011 Fecha Estimada de la Octubre 24, 2011 Evaluación Inicial Fecha Estimada de Diciembre 13, 2011 Aprobación por el Directorio Ejecutivo Decisión de la Revisión Luego de la revisión regional virtual, se tomó la decisión de Regional proceder con la preparación de la operación. I. Antecedentes del País y del Sector Contexto Político 1. Luego de tres años en el poder, el Gobierno del Presidente Lugo ha avanzado en la ejecución de los temas claves del plan de gobierno. Paraguay ha fortalecido su crecimiento económico y fue el país que registró el más rápido crecimiento en América Latina en 2010. Se ha producido un importante incremento en la inversión privada y un cambio notable en la agricultura, la industria y la construcción. El sector financiero ha capeado bien la crisis mundial. Ante la recesión económica en 2009, el gobierno fue capaz de impulsar el gasto público en el contexto de un paquete de estímulos contra-cíclicos, a la vez que mantuvo los avances en las reformas de mediano plazo, tales como la administración tributaria y la supervisión de las empresas públicas. Además, el Gobierno renegoció con éxito el tratado relacionado con la asignación de los ingresos de Itaipú, lo que significó un aumento de US$240 millones en regalías adicionales sobre los US$120 millones en virtud del tratado anterior.1 También se han verificado avances en el sector salud con logros tales como el acceso gratuito a la atención primaria de salud. 1 Regalías de las plantas de energía hidroeléctrica en el Río Paraná en la frontera Brasil-Paraguay. 1 2. El Gobierno le restan ahora dos años para avanzar en la agenda de reformas y consolidar los logros anteriores; sin una mayoría en el Congreso, ésta será una tarea desafiante. El gobierno planifica consolidar las reformas ya realizadas en áreas como la gestión de las finanzas públicas, la administración tributaria, y la supervisión de las empresas públicas. Con los ingresos adicionales de Itaipú, el Gobierno tiene la intención de crear un fondo de desarrollo y un fondo de estabilización contra-cíclico y espera ver un mayor progreso en la mejora de la prestación de servicios públicos y en la gestión del riesgo fiscal. Para avanzar en estos temas, el Gobierno tendrá que construir un sólido consenso en el Congreso durante el año 2012. Contexto económico 3. Paraguay es una economía pequeña y abierta que ha experimentado un giro económico, sin embargo, persisten los desafíos. Paraguay es un país sin litoral de renta media baja en el Cono Sur con una población de 6.3 millones y un ingreso real per cápita de US$1,663 en 2010. La economía de Paraguay depende fuertemente de sus vecinos de renta media alta del MERCOSUR, donde el país envía casi el 50 por ciento de sus exportaciones de bienes y servicios. Desde el año 2003, Paraguay ha experimentado un giro económico que la crisis de 2009 interrumpió sólo temporalmente. A pesar de este desarrollo, Paraguay todavía se enfrenta a limitaciones estructurales en el ámbito económico, así como en el contexto político e institucional. Limitaciones económicas e institucionales 4. Las empresas públicas siguen planteando un riesgo fiscal contingente, aunque reducido por el programa de política de la operación propuesta. Las nueve empresas, que representan aproximadamente el 30 por ciento del gasto público total, operan de manera ineficiente y en algunos casos, incurren en pérdidas significativas. En el pasado, la información financiera integral sobre las empresas públicas no era del dominio público; las recientes mejoras en la supervisión de las empresas públicas, incluso a través de auditorías anuales, han puesto de manifiesto serios desafíos financieros. Por ejemplo, la auditoría de 2010 de la empresa petrolera PETROPAR, por mucho la mayor de las empresas públicas, demostró que la empresa tenía un pasivo que duplicaba los activos, sobre todo debido a atrasos en los pagos a proveedores extranjeros. A finales de 2010, la compañía también tenía tanto como Gs.1.7 billones de dólares (1.9 por ciento del PIB) en deudas con proveedores extranjeros. Bajo el mecanismo actual del precio del petróleo, los precios internos de los combustibles no reflejan los precios internacionales del petróleo; por lo tanto los caudales de la empresa dependen en gran medida del precio de los productos derivados del petróleo que importa, casi exclusivamente de la Empresa Venezolana de Petróleo PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.). 5. Una baja ejecución del gasto sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento económico sostenible en Paraguay, en particular, del gasto de capital. La ejecución del gasto total en Paraguay es baja en comparación con otros países. Ascendió al 84.8 por ciento en 2010, en comparación con el 86.9 por ciento en 2009 (la ejecución del gasto corriente se redujo en un punto porcentual 1 hasta 92.5 en 2010 respecto al año anterior, y la ejecución del gasto de capital se redujo en casi 7 puntos porcentuales a 64.2 por ciento). La tendencia al deterioro en la ejecución del gasto continuó en 2011 con tasas de ejecución del gasto de capital que ascienden a 23.7 por ciento en julio de 2011 en comparación con 27.6 en julio de 2010. 2 6. El desempeño relativamente débil del sector público en Paraguay sigue siendo un desafío importante. Tradicionalmente, la prestación de servicios por parte de las empresas públicas, tales como agua, electricidad y comunicaciones, ha sido inadecuada. La administración actual ha mejorado las perspectivas en la provisión de servicios básicos. Esto fue más notable después de la introducción de un nuevo marco de supervisión institucional de las empresas públicas, que ha conducido a una más eficaz supervisión financiera y de desempeño por parte del Gobierno de la cartera de las empresas públicas. Sin embargo, siguen existiendo importantes oportunidades para mejorar en áreas como el control financiero, la reorganización institucional y el desarrollo, la introducción de conceptos básicos de los marcos de gestión basada en resultados, y la administración tributaria. Además de abordar los altos niveles de ineficiencia e ineficacia, también existe la necesidad de continuar mitigando la elevada politización, las prácticas discrecionales, y la falta de transparencia en el sector público. A la vez, existe la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las reformas del sector público iniciadas con la nueva administración reformista, mediante el fortalecimiento de sus bases legales y la profundización de las reformas. Los desafíos relacionados con la reforma del sector público van mucho más allá de la simple voluntad política y la ayuda externa, ya que se encuentran profundamente asentados en una serie de limitaciones estructurales institucionales. II. Objetivos de la Operación 7. El objetivo general de desarrollo del PSDPL propuesto es contribuir a la eficacia y la eficiencia del sector público. Se espera que sean alcanzadas a través de los siguientes objetivos específicos: (i) ejercer una supervisión efectiva de las empresas estatales, (ii) mejorar el control financiero interno de la Administración Central, y (iii) fortalecer el Sistema Tributario. 8. El PSDPL (US$100 millones) es un DPL independiente que se espera sea ejecutado en el ejercicio 2010. El PSDPL incluye tres componentes: la supervisión de las empresas públicas; el control financiero del sector privado en la Administración Central; y el sistema tributario. 9. El alcance del PSDPL se determinó fundamentándose sobre las lecciones aprendidas de operaciones anteriores, particularmente del DPL-1 Programático. Los logros esperados se cimentarán en la activa agenda de reforma del Gobierno, y los logros del DPL2 previo. Estos componentes y acciones del programa han sido seleccionados teniendo en cuenta los desafíos de desarrollo más relevantes del país, así como las prioridades comunicadas por el gobierno. También se tomaron en consideración tanto las limitaciones estructurales institucionales, como el contexto político actual. Conscientes de las dificultades para la ejecución de los esfuerzos de reforma previos, se definieron acciones y hechos desencadenantes con el Gobierno con el propósito de mantener la flexibilidad y de minimizar el riesgo de un potencial atascamiento político. 10. La operación tiene un vínculo directo con el Plan de Gobierno. La operación apoya directamente los planes del Gobierno para consolidar logros previos en la reforma de la 2 Las principales reformas exitosas apoyadas por la operación previa incluyeron: reforma de la supervisión de las empresas públicas, control financiero interno, y fortalecimiento del sistema tributario. 3 movilización del ingreso; las funciones de control interno y auditoría; y en la supervisión de las empresas públicas. Tabla 1: Acciones Previas e Indicadores Claves de Resultados �rea de Política 1: 1. Supervisión de las Empresas Públicas Marco Institucional para la Propiedad del Gobierno de las Empresas Públicas Acciones Previas • El Gobierno ha fortalecido el marco institucional asociado con la administración de las empresas públicas mediante: (i) el sometimiento al Congreso de un proyecto de ley en el cual se propone el establecimiento legal de la CEP y de la UMEP Completado; y (ii) la aprobación por parte de la CEP del Manual Organizacional-Operativo de la UMEP. Completado. Transparencia, Auditoría & Administración Financiera Acciones Previas • La CEP garantiza mayor transparencia en la administración de las empresas públicas vía la ejecución de auditorías externas, elaboradas de conformidad con los estándares de la CEP, y su publicación. Completado • El Gobierno ha desarrollado una estrategia para liquidar los atrasos en los pagos de gastos y para garantizar el pago oportuno de los servicios básicos por parte de las entidades de la Administración Central a las empresas públicas, la cual comprende: (i) la creación de una Comisión Técnica Inter-institucional compuesta por el Ministerio de Hacienda, el Fiscal General del Estado, y las empresas públicas. Completado; (ii) la validación de los atrasos en el pago de gastos entre la Administración Central y las empresas públicas. Completado; y (iii) el Gobierno ha establecido mecanismos específicos para garantizar el pago oportuno de los servicios provistos por las empresas públicas a las entidades de la Administración Central. Completado. Indicadores Claves de Resultados • Las operaciones financieras de las empresas públicas se realizan de manera transparente y están sujetas a escrutinio por parte del Gobierno y de la sociedad civil. Meta: publicación en línea de los estados financieros auditados de las empresas públicas. • Entrega oportuna de los estados financieros auditados de las empresas públicas. Meta: los estados financieros auditados de las empresas públicas están disponibles a más tardar el 30 de junio del año siguiente. • Recuperación del 50% de la deuda acumulada morosa de las entidades de la Administración Central con las empresas públicas. (Línea de base 2010; 0% del monto total certificado de la deuda fue reembolsado (358 millones de Gua). • La tasa de pagos oportunos alcanza 60% para los servicios básicos provistos al Estado por las empresas públicas (Electricidad, Telecomunicaciones y Agua). (Línea de base enero-junio 2010: 51%). Administración de las empresas públicas Basada en Resultados Acciones Previas • El Gobierno ha introducido un marco basado en resultados, orientado a incrementar las capacidades de provisión de servicio de las empresas públicas. Por lo menos 5 empresas públicas, que representan cerca del 80% de los gastos consolidados de las empresas públicas, han suscrito sus respectivos convenios de administración del desempeño, los cuales incluyen procedimientos de administración estandarizados y metas financieras. Completado. • La UMEP ha instalado recientemente un método de evaluación y reporte del desempeño (balance scorecard) que le conecta directamente con los indicadores de seguimiento económicos, financieros y técnicos. Completado. Indicadores Claves de Resultados • Por lo menos 5 empresas públicas han establecido metas que pueden ser monitoreadas regularmente por la UMEP. • El número de horas de interrupciones de energía medido en horas/año por usuario se ha reducido a 11 horas (Línea de base: 2010: 11.2 horas/año por usuario). • La cobertura del acceso al agua de la ESSAP, medida como el porcentaje de hogares en zonas urbanas con acceso al agua se ha incrementado a 89.2% (Línea de base: enero 2010: 79.4%). • El porcentaje de quejas de usuarios a la ESSAP se ha reducido a 18% (Línea de base 2010: 19%). • El tiempo de instalación de líneas fijas se ha reducido a 17 días (Línea de base 2010: 20 días). �rea de Política 2: Control Financiero Interno de la Administración Central Acciones Previas • Cinco ministerios, que representan aproximadamente 70% del presupuesto global de la Administración Central, han establecido comités de control interno, normas de control interno, y han capacitado al personal para poner en ejecución el MECIP. Sus respectivas unidades de auditoria interna (AII) tienen un número adecuado de empleados. Completado. Indicadores Claves de Resultados • Los indicadores PEFA de control interno y de auditoría interna (PI-20 y PI-21) para 50% de los ministerios tienen una calificación de C. (Línea de base: Calificación de PI-20 y PI-21 en Evaluación Fiduciaria Integrada 2008: D+) 4 �rea de Política 3: Sistema Tributario Acciones Previas • La SET ha fortalecido sus capacidades de auditoría para grandes contribuyentes mediante: (i) la emisión de una resolución de la SET y la Superintendencia de Bancos para permitir la auditoría de instituciones financieras clasificadas como grandes contribuyentes. Completado; y (ii) la ejecución de un programa de capacitación sobre auditoría para auditores de la unidad de grandes contribuyentes (DGGC). Completado. • La SET ha incrementado significativamente el número de grandes contribuyentes sujetos a auditorías fiscales (Línea de base: 2008=20) mediante: (i) 40 auditorías en 2009; (ii) 32 auditorías especializadas de grandes empresas en 2010, incluyendo dos altamente especializadas. Completado. • Certificados Fiscales. La SET emitió 100,000 certificados de cumplimiento fiscal en 2009, y 200,000 certificados en 2010. Completado. Indicadores Claves de Resultados: • La relación Impuesto-PIB permanece sobre 13%. • La relación de contribuyentes que han dejado de presentar sus declaraciones (stop-filers) entre grandes contribuyentes permanece por debajo de 3 por ciento. • La relación de auditorías de grandes contribuyentes que resulta en una evaluación adicional sobrepasa 70 por ciento. III. Justificación para la Participación del Banco 18. El DPL del Sector Público (PSDPL) apoya los objetivos de gobernabilidad y crecimiento equitativo de la EAP 2009-2013. Dos de los tres temas transversales abordados por el programa EAP – gobernabilidad, reducción de la pobreza, y crecimiento equitativo – están apoyados por el PSDPL. Por un lado, este PSDPL sirve como un instrumento central a través del cual la EAP provee apoyo directo al tema de gobernabilidad. Por otro lado, el PSDPL contribuye con los objetivos de crecimiento sostenible de la EAP apoyando los objetivos de recaudación fiscal. Existen fuertes sinergias entre este DPL y varias operaciones del Banco en Paraguay. Finalmente, se espera que el DPL continúe jugando un rol clave en la coordinación entre donantes, según se evidencia en la cooperación para la preparación del DPL3 Programático del Sector Público previo. Tabla 3: Vínculo entre los Componentes del DPL y los Resultados de la EAP Componentes del PDPL Resultado de la EAP Correspondiente 1. Supervisión de las Empresas Públicas • Las finanzas y las operaciones de las empresas públicas son transparentes y sujetas a mayor escrutinio por parte del Gobierno y de la sociedad civil. 2. Control Financiero del Sector Público • Mayor efectividad del control interno y de la función de en la Administración Central auditoría interna (mejora de los indicadores PEFA de control interno y auditoría interna, PI-20 y PI-21). 3. Sistema Tributario • Relación impuesto-PIB incrementada (Línea de Base: 11.8% (promedio 2004-08) Meta: 12.7% (2013)). 19. Luego de que Paraguay completara exitosamente dos Acuerdos Stand-by consecutivos con el FMI en agosto 2008, no se ha solicitado un nuevo programa con el FMI. El desempeño macroeconómico dentro de los acuerdos stand-by fue sólido, apoyando el programa de reforma económica del anterior Gobierno. Todos los resultados dentro del segundo programa, excepto la inflación, excedieron las metas del programa. Los acuerdos stand-by también se focalizaron en medidas estructurales en cuatro áreas: (i) reformas del sector público; 4 3 Véase IV.3. Colaboración con el FMI y otros Donantes. 4 Incluyendo la administración financiera, el sistema de inversión pública, la administración fiscal y de aduanas y la reforma de pensiones. 5 (ii) reformas del sector financiero;5 (iii) reformas orientadas al crecimiento, incluyendo el fortalecimiento de la gestión de las empresas públicas; y (iv) mejorías en la red de seguridad social mediante la ampliación de la cobertura del programa de transferencias monetarias condicionadas. La mayoría de los hitos de referencia institucionales se alcanzaron, aunque se registraron retrasos en la ejecución de los contratos de administración orientados hacia resultados con algunas de las empresas públicas. El Fondo mantiene un diálogo abierto con las autoridades, y personal del Fondo llevó a cabo misiones anuales según el Artículo IV en marzo 2009, abril 2010, y junio 2011. El Fondo tiene también un número de actividades de asistencia técnica en el Paraguay, incluyendo: la solidez financiera del sector de cooperativas, los subsidios de energía, la supervisión bancaria, y la política monetaria. Un Programa de Evaluación del Sector Financiero conjunto visitó el Paraguay en noviembre 2010. Sobre esta base, se publicó una Evaluación sobre la Estabilidad del Sistema Financiero en julio 2011. Los equipos del Banco y del Fondo se consultan entre sí a través de reuniones regulares y de consultas bi-anuales a nivel del equipo del país. 20. La operación actual se cimenta sobre la serie previa de préstamos programáticos para políticas de desarrollo del sector público que se inició en 2009. La serie programática se preparó en un contexto de un gobierno entrante y una perspectiva económica incierta, y se concibió para apoyar el plan de Gobierno principalmente para las reformas del sector público y el plan anti-crisis. Esta serie de tres préstamos apoyaba el programa de gobierno y el plan anti- crisis a través de cuatro componentes: el control financiero interno, la supervisión de las empresas públicas, la eficiencia del gasto público, y la reforma del servicio civil. La primera operación fue ejecutada exitosamente durante el primer semestre de 2009. En contraposición, los eventos desencadenantes para la segunda operación no pudieron ser completados dentro del periodo de terminación de dos años autorizando entre las fechas de aprobación por el Directorio Ejecutivo de dos DPL programáticos diferentes. 21. El PSDPL tiene fuertes sinergias con el Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento y el Proyecto de Fortalecimiento del Sector Energía. El PSDPL apoya la promoción de un crecimiento económico y equitativo mediante la mejoría en la provisión de servicios públicos a los ciudadanos y una mejor recaudación fiscal. Los esfuerzos para fortalecer el sector de las empresas públicas son apoyados tanto por el PSDPL como por los dos proyectos sectoriales. El Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento tiene el propósito de apoyar la reestructuración de la empresa de agua ESSAP, y el Proyecto de Fortalecimiento del Sector Energía se enfoca en la reestructuración de la ANDE. 6 22. Existen también complementariedades entre el PSDPL y la asistencia técnica programática no-crediticia prevista en la EAP. La asistencia técnica programática no- crediticia para la reforma del sector público se cimenta en el diálogo desarrollado por el PSDPL, con el propósito de proveer servicios de asesoría y transferencia de know-how requeridos por el Gobierno para alcanzar sus metas de reforma del sector público. El programa de asistencia 5 Garantizar una capitalización adecuada de los bancos privados y públicos así como también el Plan de Continuidad del Negocio (BCP-Business Continuity Plan), mejorando también el marco regulatorio de las instituciones financieras. 6 Esta operación incorporó componentes sobre Gobernabilidad: el Proyecto del Sector Agua incluyó medidas de gobernabilidad en términos de gobernabilidad y de una transparente gestión financiera y de adquisiciones de la ESSAP. 6 técnica incluye un Fondo de Fideicomiso Español ejecutado por el Banco de reciente aprobación, el cual apoya al gobierno en las reformas de las empresas públicas. IV. Financiamiento tentativo Fuente: ($m.) Prestatario 0 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 100 Prestatario/Receptor BIRF Otros (especificar) Total 100 V. Acuerdos Institucionales y de Ejecución 23. El Gobierno del Paraguay ha convenido monitorear regularmente el avance del PSDPL. El Banco y el Ministerio de Hacienda convinieron sobre la relevancia de establecer actividades efectivas de monitoreo y evaluación para garantizar un seguimiento adecuado de la ejecución del PSDPL. El Gobierno está llevando a cabo estas actividades haciendo uso de dos canales interrelacionados. Primero, la Sub-Secretaría de Economía e Integración (SSEI) del Ministerio de Hacienda es responsable de coordinar las actividades de ejecución y monitoreo de este DPL. En segundo lugar, la institución responsable7 de cada área de política tiene a su cargo la consecución de acciones relevantes previas. 24. El Gobierno y el Banco utilizarán las siguientes fuentes de datos para evaluar el progreso dentro del programa PSDPL: • Informes de monitoreo y ejecución del presupuesto del sector público del Ministerio de Hacienda, incluyendo informes sobre recaudaciones de ingresos. • Informes de monitoreo trimestrales del Equipo Económico sobre la ejecución del Plan Estratégico Económico y Social (2008-13). • Informe de ejecución del plan financiero por parte del Ministerio de Hacienda. • Informes del Plan de Continuidad del Negocio (BCP-Business Continuity Plan) y análisis de las variables macroeconómicas claves. • Revisiones y análisis de leyes y regulaciones de ejecución del Banco Mundial y otros participantes interesados. • Informes de auditoría interna del Gobierno. • Informes del Consejo de Empresas Públicas. • Informe de Conclusión de la Ejecución del DPL Programático del Banco Mundial. • Misiones e informes de supervisión del Banco Mundial. 7 Estas instituciones son: CEP para el Componente de las Empresas Públicas; la AGPE para el Componente de Auditoría Interna; y la SET para el Componente Fiscal. 7 VI. Riesgos y Mitigación de Riesgos 25. Existen tres riesgos significativos para el programa apoyado por el PSDPL: un Riesgo Económico y Financiero; un Riesgo Político; y un Riesgo de Capacidad Institucional y de Ejecución de la Reforma. 26. Económico. La economía paraguaya creció en 15 por ciento en 2010, evidenciando una recuperación impresionante de la crisis financiera internacional. Sin embargo, el país permanece ampliamente vulnerable ante las fluctuaciones económicas regionales y globales, y a los choques relacionados con el clima. A la vez, el país está expuesto a presiones de sobre-calentameinto incluyendo presiones por inflación, un crecimiento rápido del crédito del sector privado, y una ampliación del déficit de cuenta corriente. La economía se encuentra también expuesta al riesgo de tasa de cambio debido a la alta dolarización que persiste en el sistema financiero y a una gran proporción de la deuda del sector público denominada en moneda extranjera. 27. Mitigación: El gobierno está ejecutando una administración fiscal prudente, incluyendo esfuerzos para incrementar las recaudaciones fiscales en el mediano plazo y mejorar la ejecución del gasto; la política monetaria se está haciendo más estricta y se están tomando medidas macro- prudenciales para contener el crecimiento del crédito del sector privado. Con este objetivo, el gobierno compromete la asistencia técnica con el FMI en regulación y supervisión financiera, incluyendo el sector de cooperativas; la deuda externa del país es baja y se administra de forma prudente; también una política flexible sobre cambio de moneda y una suficiente protección de las reservas internacionales proveen un amortiguamiento ante los choques. 28. Político. Al iniciar la segunda mitad de su periodo, la alianza política del Gobierno sigue estando fragmentada y no detenta una mayoría de puestos en el Congreso. Existe entonces un riesgo de cuellos de botella en el Congreso cuando se aprueben los nuevos marcos legales asociados con el programa de reforma. Aunque las medidas seleccionadas para la operación no incluyen la adopción de ninguna ley, se estima que persiste un riesgo político significativo para esta operación debido a las implicaciones de las reformas apoyadas en la economía política. 29. Mitigación: El Gobierno está planificando cuidadosamente el sometimiento de leyes al Congreso para optimizar la diseminación de información y la probabilidad de su adopción. También, trabaja usualmente en la creación de consenso sobre las acciones de reforma. Finalmente, la Presidencia y el Ministerio de Hacienda están garantizando la consistencia y la coordinación con las instituciones que ejecutan directamente las acciones de reforma. 30. Capacidad institucional y ejecución de la reforma. Una débil capacidad de los recursos humanos en el sector público, así como una limitada cooperación inter-institucional podrían poner en riesgo el éxito del programa de reforma del Gobierno. 31. Mitigación: El programa está enfocado en un número limitado de áreas de política interrelacionadas que son ejecutadas por unidades del Gobierno con capacidades fortalecidas, como por ejemplo la UMEP para el componente de empresas públicas. En adición, estas áreas están apoyadas por asistencia técnica externa: la reforma de control interno está apoyada por el Programa UMBRAL de la USAID, y la Supervisión de las Empresas Públicas está apoyada por la asistencia técnica del Banco. 8 VII. Impactos Sociales y sobre la Pobreza y Aspectos Ambientales Impactos Sociales y sobre la Pobreza 32. Se espera que las acciones apoyadas dentro del PSDPL impliquen impactos positivos indirectos sociales y sobre la pobreza. Aunque la operación no aborda directamente reformas del sector social, las reformas apoyadas respecto de la supervisión y administración de las empresas públicas y del sistema tributario es probable que generen impactos positivos indirectos. En contraposición, las reformas para mejorar el control financiero interno de la administración central es probable que tengan un efecto no significativo en la reducción de la pobreza y en los aspectos sociales. 33. Mejorar la supervisión y la gestión de las empresas públicas es probable que tenga un impacto positivo en la provisión de los servicios básicos y por ende en mejorar el estándar de vida de los pobres. Las empresas públicas en el Paraguay proveen servicios básicos tales como agua, saneamiento, electricidad, y están involucradas en la provisión de commodities tales como petróleo y combustible diesel. La cobertura de electricidad y agua limpia no es universal en el Paraguay. Cerca del 98 por ciento de los hogares tenían acceso a la electricidad en 2008, aunque en muchos casos esto implicaba un acceso intermitente por unas cuantas horas al día. La cobertura de los hogares con agua limpia ascendía únicamente a 68 por ciento en 2007. 8 Una mejor supervisión de las empresas públicas es probable que incremente la eficiencia de la provisión del servicio público y en consecuencia, tiene el potencial de incrementar la cobertura de hogares con electricidad y particularmente con agua limpia. Adicionalmente, una mayor eficiencia de la empresa pública de propiedad estatal de procesamiento de petróleo, PETROPAR, es probable que reduzca el costo de producción y conduzca por ende a una reducción en los precios del petróleo y del combustible diesel. Estos son factores importantes de costo para el transporte público, el cual es utilizado ampliamente por los pobres. El mejor uso de los fondos públicos también tiene el potencial de liberar recursos para que éstos sean utilizados en las políticas del gobierno en favor de los pobres. 34. Se espera que las reformas del sistema tributario tengan un impacto positivo en los indicadores de reducción de la pobreza y de desarrollo social mediante el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el incremento del gasto en el sector social. En el mediano plazo es probable que las reformas del sistema tributario contribuyan a que el gobierno genere mayores recaudaciones fiscales. Esto facilita que se mantenga la estabilidad macroeconómica y que se liberen recursos del sector público. Es probable que estos recursos contribuyan con el desarrollo del sector social dado el compromiso que el gobierno ha demostrado en años recientes con su agenda social, según se establece en el Plan Estratégico Económico y Social del Gobierno. Concretamente, en el año de crisis de 2009, el gasto social se incrementó en 26 por ciento en relación con el año anterior, representando el 51 por ciento del gasto total o el 11 por ciento del PIB. En 2010, el gasto social se incrementó adicionalmente en 6 por ciento, 8 Banco Mundial (2010): “Paraguay: Estudio de Pobreza—Determinantes y Desafíos para la Reducción de la Pobreza�, Washington DC. 9 representando 50 por ciento del gasto total, o el 9.5 por ciento del PIB. Un instrumento importante para contener el impacto de la crisis sobre la pobreza fue la ampliación del programa de transferencias monetarias condicionadas Tekoporá, el cual el Gobierno ha ampliado de manera continua. El número de beneficiarios se incrementó de 13,679 en 2008, a 83,106 en 2010, y ha alcanzado 98,653 para marzo 2011. Un análisis de incidencia utilizando micro- simulaciones llevado a cabo en el contexto de la Evaluación de la Pobreza 2010 del Banco Mundial, indica que el 80 por ciento de los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas del Paraguay estarían concentrados dentro del 15 por ciento más pobre de la población si el instrumento de focalización de los programas de transferencias monetarias condicionadas fuese perfectamente ejecutado. No se encontrarían beneficiarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas en la mitad superior de la distribución del ingreso. Se utilizaron micro-simulaciones debido a la falta de información sobre la cobertura del programa de transferencias monetarias condicionadas en la Encuesta de Hogar Permanente de 2008. Aspectos Ambientales 35. No se espera que las políticas específicas apoyadas por el PSDPL impacten significativamente el medioambiente, los bosques u otros recursos naturales. Las políticas están limitadas a monitorear el desempeño de las empresas públicas y no se apoyan inversiones directas. El otorgamiento de licencias ambientales y la gestión ambiental de las empresas públicas están regulados dentro del marco institucional y de política medioambiental del Paraguay según se define en las leyes 1561 del 2000, 3679 del 2008 (marco institucional), y la Ley 294 del 1993 (sobre evaluación ambiental), entre otras. El marco institucional consiste en la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Consejo Nacional del Ambiente, los cuales son responsables de definir la política ambiental y monitorear el ambiente definido por la Ley 1561. 36. La SEAM posee una capacidad limitada y una coordinación insuficiente con otros ministerios y empresas públicas con respecto a los proyectos de infraestructura, en particular en las áreas de agua y electricidad. Estas limitaciones pueden resultar en retrasos en las etapas de planificación, otorgamiento de licencias, y construcción, que podrían tener un impacto en la eficiencia general en la provisión de servicios públicos. Sin embargo, el proyecto de Modernización del Sector Agua & Saneamiento (P095235) incluye un sub-componente específico para fortalecer las Direcciones de Recursos Hídricos y de Licencias Ambientales de la SEAM. Adicionalmente, en la medida que las mejorías en la gestión de las empresas públicas apoyadas por el PSDPL tengan éxito, en el tiempo, se fortalecerá la capacidad institucional nacional del Paraguay para identificar y abordar los temas de política y regulación medioambiental. VIII. Contacto Banco Mundial Contacto: Alexandre Arrobbio Cargo: Especialista Superior en Administración del Sector Público Tel: (202) 458-7414 Email: aarrobbio@worldbank.org Prestatario 10 Ministerio de Hacienda Chile 252 Asunción, Paraguay Tel: (595-21) 440-010 Fax: (595-21) 448-283 IX. Para información adicional, comunicarse con: The InfoShop The World Bank 1818 H Street, NW Washington, D.C. 20433 Teléfono: (202) 458-4500 Fax: (202) 522-1500 Web: http://www.worldbank.org/infoshop 11