miniseis ICONSORCIO Comude IrnSp0te Descentrlizado SANTO DOMINGO MARZO 2019 ½ V, ~I,VW 1L,1U'I' MI á; CONS OI ~ ¡ls Uermanentes, la normativa nacional dispone de TITULO li - Capitulo IV actores de depreciación por la antiguedad y estado Articulo 85: Tasación de plantaciones en caso de de conservación para cada componente de ki expropiación. Ždificación, a criterio del perito tasador (art. 3 85.1 Cuando las plantaciones transitorias se NT. encuentran en etapa de crecimiento, su tasación es 'ara el caso de edificaciones que se afecten po: la acumulación del costo de producción hasta la actores de depreciación y que el incentivo po' fecha en la que se realiza la tasación, incluida la ¡ceptar transferir la propiedad no cubra lo utilidad esperada. Iepreciado, con la finalidad de cubrir la brecha, se 85.2 En el caso de plantaciones permanentes en leberá incluir de acuerdo a la RD N" 007-2004 producción, se considera para la determinación del TC/16, un programa de construccion de modules valor actual La vida útil restante y la rentabilidad de reposición de viviendas afectadas, que s' obtenida de la diferencia entre el valor bruto de la levara a cabo en la etapa de implementación del producción y los costos de producción, aplicando 'lan la tasa correspondiente 85,3 En el caso de plantaciones permanentes que 3 .a normativa nacional plantea para l¿ no se encuentren en producción, se consideran los .ompensación de plantaciones transitorias, o, costos de instalación y mantenimiento a la fecha. ,ostos de producción incluida la utilidad esperada n el caso de plantaciones permanentes, s- onsiderará la vida útil restante y la rentabilidad, Se DL. 1192, DL 1330 y DL 1366 uede acordar un plazo para la entrega del bien Articulo 1: nmueble en el que se considere la cosecha de los consideraran los cultivos pernanentes existentes de nismos Se llegaría al costo de reposición corresponder. Sólo si los cultivos trasitorios fueron sembrados antes de la inspección ocular, el Sujelo Activo 4 .a norma peruana dispone que no forma parte del p~dra acordar un plazo para la entrega del bien inmueble en !alor de la Tasación los gastos registrales el que se considere la cosecha de los mismos. De lo contrario iotariales y tributarios incluyendo el impuesto a l la valorización considerará el valor de los cullivos transitorios'" enta (costos de transacción) estos conceptos Articulo 4: seran asumidos por el Sujeto Actvo (Estado) 4. Inceniivo Es el monio pagado de forma adicional al Suje1o Pasivo, equivalente al 20%, del valor comercial del inmueble 5-.a Rr D 007-2004-MTC/16 (Directrices para la que aplica solo en los casos que acepte transberir la propiedad :laboracion y aplicación de Planes de del inmueble en el marco del proceso de Adquisición .ompensación y Reasentamiento Involuntario para Articulo 13: >royectos de infraestructura de transportei 115 No forma parte del Valor de la Tasación los gastos -ispones que se deberán elaborar programas er registrales, noyarialesytibutarios ncluyendo el impuesto ala unción de las condiciones de la población afectada r Iilo re intivo mejotmienio de la Carretera Ve í inl Pue COco - rarlagra - UCí inc na - Mi Pavo - hquiCOCha - Saila Rosa - Tabiahuasí - Mipo- Quuilacocla Dstrn1o ne concn, mai a - Ambo- Huanu CONSORCIO SANTO nOMINGO Requisito Politica P.O. 4.12 Legislación Peruana Divergencias y Soluciones renta sin alterar el monto de la valorización. Estos conceptos sus necesidades, se proponen los programas de seran asumidos por el Sujeto Activo ipoyo para la generación de ingresos, programa ara la habilitación de terrenos y construcción de RD N° 007-2004-MTC/16 nódulos, as mismo y de corresponder el programa Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de le reasentamiento involuntario, que se rehere ai Compensación y Reasentamiento Involuntario para lesplazamiento físico (reubicación o pérdida de proyectos de infraestructura de transporte. ivienda), como el desplazamiento económico d Acones riel Plan de Compensación y Reaseitamiento pérdida de bienes o acceso a bienes que ocasionai Ivoluntano (PACRl) a perdida de fuentes de ingreso u otros medios de ompensar las perdidas al costo total de reposicion previo a ;ubsistencia). su traslado actualV Atencion a grupos A fin de lograr los objetivos de esta política, se RD N° 007-2004-MTCil6 Si bien no hay divergencia no parece haber especial deberá prestar atencion especial a las Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de er [asis en la legislación peruana en identificai vulnerables necesidades de los grupos desplazados mpensacion y Reasentamiento Inohmntan' o para proyectos vt nerabilidad en los procesos de reasentamiento. Se vulnerables, especialmente los que se encuentran d intraestructura de transporte. as agurará que la linea de base considere diverso, por debajo de la linea de pobreza, los que carecen típ os de vulnerabilidad incluyendo adultos mayores de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las hc uares con personas con discapacidad o con poblaciones indigenas las minorias étnicas, u m embros con enfermedades crónicas, madres otras personas desplazadas que tal vez no esten sc teras, población extremadamente pobre protegidas por la legislación nacional sobre ac,-'icultores cuyos cultivos de subsistencia soi indemnización de tierras. af ctados, u ocupantes sin titulo o derechos a la: tí eras que ocupan. El PACRI propondrá rriedidas cc nplementanas para asegurar que se cumplan los ol etivos de la política, tales como un monto adicional ca:acitación, o ingreso con otros programas del Ei tado- La evaluación final del PACRI dará principal er ¡asis a asegurar que estos afectados pudieror re taurar sus medios de vida Dreferencia a Deberá darse preferencia a las estrategias de RD N' 007-2004-MTC116 -r D '1C/2004tMTC/ establecela estructura de lio plane reasentamiento que contemplen la entrega de D rectrices para la elaboración y aplícacion de Planes de de cornsacion en la cual para la aplícacíon del PRI s tierras a las personas desplazadas cuyos medios Ci, pensacion y Reasentamiento Involuntario para proyectos el oorarán programas en flunion de las condioes de especie de subsistencia dependan de la tierra, Dichas d, níraestructuradetransporte. lación aectaa sus ire ídade estrategias podrán consistir en el reasentamiento ir de l pregras end a ser con la apD-on o la Le en tierras públicas, o en tierras privadas adquiridas D.L. 1192, DL 1330 y DL 1366 M loo de Adqusión y Expropíacion de inmuebles traerenc o compradas para fines de asentamiento. En los Deret Leg islativo que aprueba la Ley Marco de Adrusión amueblesdepropiedad del Estado, liberación de Inernua 1 casos en que se ofrezcan tierras de reemplazo, se y Expropación de imuebles, transerencía de inmuebles de ue :lao1redidas.paralae]ecucion de obras de iniaesutu Fstudio cleflitivo meóaranento de la Carretera Vecinal Puenie c hico - Sarcaragra - Cucnicancha - Mal Paso - uhoqicocha - Sarita Rosa - rabiahuasi - Milpo - Qu¡ulacocha Distito de concha marca - Amoo - Huanuco (bmsI\CONSORCIO o M401,',SANTObOMINGO0 Requisito Pobtica F. 4.12 LegislacIón Peruana Divergencias y Soluclones proporcionarán a los reasentados tierras cuyo prpiedad del Estado liberación de Inledterencías y dita otras - rart el cual se realiza la corpensación econórnica de la potencial productivo, ventajas de ubicación y otros neidas para la ejecución de obras de infraesttura af tados factores sean, como mínimo, equ¡valentemente s Jabera tener en cuenta que bajo esta esitructura se contempla ventajosos en conjunto a las tierras de las cuales el -ograma de habilitación de terrenos y construcción de inodulos se les privó Si el suministro de tierras no es la a i ¡ de llevar a cabo la habilitación del terreno que servira para la opción preferida de las personas desplazadas, o si 0el cicacion de los afectados y sobre el cual se constriran tas produciría efectos negativos para la vi endas en reposición, sustentab ildad de un parque a una zona protegida. o si no hay tierras suficientes a un precio razonable, deberán ofrecerse otras opciones no relacionadas con tierras, que ofrezcan oportunidades de empleo o autoempleo, además de indemnización en efectivo por las tierras y otros activos perdidos Deberá demostrarse y documentarse la falta de tierras suficientes a satisfacción del Banco El pago de una indemnizacion en efectivo por los activos perdidos puede ser apropiado en los casos en que a) los medios de subsistencia dependan de la tierra pero las tierras tomadas para el proyecto representen una pequeña fracción del activo afectado y la parte restante sea económicamente viable, b) existan mercados activos de tierras, vivienda y mano de obra utilizados por las personas desplazadas y haya tierras y viviendas en cantidad suficiente, o c) los medios de subsistencia no dependan de la tierra, El nivel de las indemnizaciones en efective deberá ser suficiente para cubrir el costo total de reposición de las tierras y demás activos perdidos en los mercados locales, legibilidad La P.O. 4,12 además de cubrir a los propietarios RD N° 007-2004-MTC1 L6 s propietarios y posesionarios que tieren ur abarca a aquellos que no tienen derechos legales Drectnices para la elaboracion y aplbcacion de Planes de dr echo reconocido por la legislación naciona oficialmente establecidos respecto de las tierras Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos re ;ibiran una compensación por las tierras que en el momento de iniciarse el censo, pero que dc infraestructura de transporte pi rden, además de otro tipo de asistencia que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a Tdas las familias afectadas por el proyecto ce responda condición de que su reclamación esté reconocida independientemente de su condicion legal seran obleto de prgramas de compensación, reubicacion y rehabilitación-" Estudro Deriniuvo Meoramieto oe la Carretera Vecinal Puente cnico - Sarcaraga - uii¿cancha - Mai Paso - Choquicocha - Santa Rosa - lablahuasi - Milpo - Ouilacocha Distrito de Conch, marca - Ambo - Huanco hatib'CONSPRCIO SANTOnOMIO Requisito Politica PC. 4.12 Leglulación Peruana Divergencias y Soluciones en la legislación del país o se reconozca mediante Lcs ocupantes y posesionarios con menos de 10 años un proceso indicado en el plan de reasentamiento. s derecho compensación de terrenos recibirán as stencia para el reasentamiento en lugar de También cubre a los que carecen de un derecho cc Tpensación por las tierras que ocupan y otro tipc legal o una pretensión reconocible respecto de la dr asistencia, segun proceda, para lograr los objetivos tierra que ocupan, eE:ablecidos en la presente politica. si ocupan la zona at arcada por el proyecto con anterioridad a una fecha lir ¡te establecida por el prestatario. Tc las las personas independientemente le los derechos a la tierra que ocupan recibirar cc Tipensación por la pérdida de activos distintos de la' tierras, ucro cesante La PO. 4.12 cubre desplazamierto economico REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES El Decreto Legislativo N' 1192 y sus modificatonas (lucro cesante). TITULO Vil- Capitulo 1 pr rmite el pago por lucro cesante y daño emergente Articulo 174. Daño Emergente "Se considera como daño cr río parte del valor comercial por el terreno emlergente la disminución del pairimonio del suleto pasivo ec;ficaciones, cultivos y actividad económica, sin ci,mbo consecuencia de la adquisicíon o expropíacion, el cual er bargo, es importante señalar que solo se reconoce coprende el costo de la reparacion del daño ocasionado y el ucro cesante siempre que esta actividad económica gastos en los que incLrra como consecuencia del evento," es:e acreditada de forma fehaciente Articulo 175. Lucro Cesante "Se considera lucro cesante a as ganancias dejadas de percibir por el suleto pasivo, como Ei to produce una brecha relevante y será necesaro cvusecuencía de la afectacion de la actividad economica qt e la estructura del PACRI contemple los programas desarrollada en el bien del inmueble objeto dela adquisicion o acecuados con la finalidad de realizar la eiropiacijir el cual es materia de mdeiuación por el sujeto cc tpensación por daños económicos directamente a!vo, siempre que esta actividad económica esle acreditada ca Jsados por el proyecto a ejecutar. de torma fehaciente. "__________________________ ( Véase las normas sectoriales especificas sobre el tema, de la Dirección General de Asuntos Socio Anbientales (DGASA), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. En https //poítal mtc gob pe/transportes/socioambientales/quiasyvmí'anuales, html EstudEo Deinitvo Mejorarniento de la carretera Vecnal Puenle Chico - Sancaragra - ¡uicancha - Mal Paso - Choqupcacha - Santa Rosa - Tablafluasi - Milpo - Ouiulacocha Distrito de Concha na a - Ambo - Huanuco Dm4 CONSORCIO SANTODOMINGO V. Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC). 5.1. Objetivos 5.1.1 Objetivo General Adquirir los predios comprendidos dentro del área de construcción del presente proyecto y asegurar que la población afectada reciba una compensación justa a través del planteamiento de medidas y acciones que permitan mantener y/o mejorar la calidad de vida de la población que resultaria afectada, teniendo en cuenta el marco legal e institucional 5.1.2. Objetivo Especifico * Identificar y evaluar el ámbito a considerar que requiere el proyecto, para identificar las afectaciones prediales que se producirán durante la ejecución del camino vecinal. * Evaluar y caracterizar socio económicamente a la población afectada. • Proponer medidas de gestión adecuadas para la implementación de acciones concretas para el PAC. • Contribuir a la identificación de impactos y elaboración del Programa de Adquisiciones de Predios del PAC. * Los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al minimo. * Las actividades de reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento * Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en térmi os reales, los niveles que tenían antes de ser desplazados o antes del comie d4 la ejecución del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles fhás al s. 5.1.3. Responsabilidad Institucional La adquisición de predios para la ejecución de obras, se encuentra expresamente regulada en el D,L. 1192 - ~Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y Dicta Otras1Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura. en virtud-de lta norma se procede a la adquisición o expropiación de inmuebles", los mismos que Esto Defi,tco Ma jorarrento de la Carretern Veeral Puert Chco - Sa rahargra - Cuhicanch - Mol Pas - Choquicocha - Santa Rosa - Tabahuas- Milpo - Qu¡ulacocha Dstr'o de Concha marca - Ambo - Huánuco CONSORCIO SANTO DOMINGO realizan a favor de un único beneficiario -El Estado Peruano" (numeral 4.2 del articulo 4 de la normativa en referencia), estableciendo además los mecanismos y procedimientos para la adquisición o expropiación de inmuebles y su correspondiente pago, dicho trámite es realizado por el Sujeto Activo quien en el presente proyecto es la Entidad Provias Descentralizado, responsable de la tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación (numeral 4.10 del artículo 4 de la normativa en referencia), debiendo cumplir para el trámite de adquisición de predios el procedimiento establecido en los literales a) al d) del numeral 204, del artículo 20 del D. 1192: A.rt. 20.4.- Li ucao ue aceptacuii del ujeto Pasivo se aplica ei siguieite piuuedirruento. a) Dentro de los diez dias hábiles de recibida la aceptación de la oferta del Sujeto Pasivo, el Sujeto Activo a través de resolución ministerial, resolución del gobernador regional en caso de Gobiernos Regionales; o decreto de alcaldia en caso de los Gobiernos Locales. según corresponda, aprueba el valor total de la Tasación y el pago, incluyendo el Incentivo al que se hace referencia el inciso iii) del numeral 20.2 del presente articulo. La facultad para aprobar el valor total de la Tasación y el pago, incluyendo el Incentivo, pueden ser delegados a otros órganos, conforme a ley. b) Una vez emitida la norma a la que se hace referencia en el literal precedente, el Sujeto Activo tiene un plazo máximo de veinte dias hábiles para gestionar la suscripción del instrumento de transferencia a favor del Beneficiario y para efectuar el pago del valor total de la Tasación, previa verificación del levantamiento de cargas y gravámenes, de existir. c) Para efectos de la inscripción es título suficiente para acreditar la transferencia la presentación conjunta del Formulario Registral y el documento que acredite el pago del monto del valor total de la Tasación a favor del Sujeto Pasivo. Se considera como precio de la Adquisición el monto del valor de Tasación más el Incentivo. Si el inmueble forma parte de uno de mayor extensión inscrito, debø de indicarse el número de partida y adjuntarse la documentación gráf -t. ¿ correspondiente para su independización, los cuales deben ser sfscritos por verificador catastral del Registro de Predios. d) La demora en el pago del valor de la Tasación genera intereses legales, los mismos que deben ser calculados desde el vencimiento del plazo establecido en el literal a. del presente numeral hasta la fecha efectiva de pago, salvo que la demora en el pago se deba a causales atribuibles al Sujeto Pasivo. Estud¡o Dernitivo Mejora :ento de la Carmetera Vecinal Puente Chic - Sanóaragra - C,chicancha - M.a Paso - Choqu9cocha - Santa Rosa - Tablahuasu - Milpo - Ouiulacocha D s'rt de Concha marca - Ambo - Huanuco Aaa~ CONSORCIO SANTO DOMINGO Así mismo, respecto de la responsabilidad, otra norma importante es el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MTC, el cual en su Artículo 70 referido a Afectaciones Prediales, establece lo siguiente: Artículo 70.- De las Afectaciones Prediales El estudio ambiental deberá considerar un capítulo, a nivel conceptual, en el que se haga la evaluación de las afectaciones prediales del proyecto de infraestructura de transportes, debiendo hacerse la identificación de las afectaciones prediales para establecer los programas adecuados para su gestión con el fin de minimizar los impactos y garantizar compensaciones adecuadas. En caso de no existir afectaciones prediales se deberá indicar de manera explícita y sustentada esta condición a través de una declaración jurada en la cual se comprometa a que en caso surja algún tipo de afectación predial se deberá cumplir con todo lo estipulado en el Decreto Legislativo N° 1192, garantizando una adecuada indemnización. Las normas emitidas son de estricto cumplimiento en todo su contenido, su incumplimiento acarrea responsabilidades. 5.2. Metodología para la realización del PAC. Con la finalidad de determinar el Plan más adecuada para aplicarse en la zona afectada por el Mejoramiento de la carretera vecinal, se desarrolla una metodología de trabajo de campo y trato directo y otras según las características de la afectación. La secuencia de trabajo fue estructurada en tres etapas, según el siguiente esquema: la Fase Preliminar de gabinete, fase de campo y fase final de gabinete. Gráfico 5.2.-1 Metodología para la realización del PAC. METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DEL PAC. FRLIIA E FASE DE FASE FINAL DE PRELMINAíDECAMPO1 GBINETE lGABINETE-- Fuente Elaboración propia 2018 Estudio Definsvo Me;oramento de la Car:etera Vecinal Puente Chic Sancaragra - Cuchicancna - Ma! Paso - Choq¡cocha - Santa Posa - Tablahuasi - M,Ipo - Quiulacocha Distrito de Concha marca - Ambo - Huar'uco Í,i CONSORCIO - - SANTO DOMINGO Fase Preliminar de gabinete. Constituye la primera etapa, el mismo que comprende las actividades de recopilación, procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática, así como también comprende la elaboración de instrumentos técnicos (fichas técnicas, encuestas socioeconómicas, etc.) a ser aplicadas en la etapa de campo. La información cartográfica ha sido recopilada de la página del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), Así como también de la recopilación de información de las diferentes entidades del estado. A COntinOCÓfnА. ' 1гт�г�gаn N° 5.3.2-1 Мсэдеlо де Escritura Pi�Ыica де дdjudicacion. . . .. . . .. -. ... ... . t � � � ., f��„4,. i.,,. � � . . ,рув[w�ыa.w. �,�.вr" . ,,..,. . . , _ �. ,w�д.w.ал'�ГМн+Кдп�,. .r .:^.. v . . . . � . � . . . -. и wг. � д�рв�'rг,�q�� . .� _ у-�А� � .wвwrrвввiвв.�1��'З.�.ьлМf.и [h.i �^'^ �' � [ :л � Т Т �у�+ �г - ' � д.1вр� мг. wвiвв�cww� " .w�в.+� . а�'вwм $E�11q�i ftEGISTRA�OR �.,..,.. м а..,... �..,,и.мыч м..г.аr+'.а.гвгл"°'r �. �-. w� �а. мs:ль мс"'�е'л �.'�"�� � � . . � аляww.-rм..w:�мьеr•с:лв+b•'в.••ваглs°в` . , .. . � . и rw� ов rл�w w аг �лыwг' � . _ . . . . ... �. w.г� • ..,асrи +а. ,irwv�_ �, п,.,сп •nw. .-. ���лм �. � . . . "" -�гв•' п л.:�:�� аА �вae,квssiw�M вМ�М� . . . �"" �''пsл.а а ...а.в.. ма. „п°�пвь -' "' �' ' � ' ' ' _ "' ;м.�'м'а^ i '.- _-..-.--""'- � - ьwвгиг.г в вw�лвм! ТМ� Е вв�в вввМе. а ч-гs ;._-а вц-киi -_'-. .. . ... ..вть+лв�tiаваьлви-�� ,.rowR1.. ^м'� Nвьв�Мв�О+1А{аиМУ.�lиаа..пврt�в[R1вХ1+МWв�LвsЯ![ ш�w внi iьд гввУRi YRлi • сР[вwR 1 lу�р�. вf лвв[�ь11 Р[ /,^ +УМММ1. Р� ���[ ОЕ i1M вв/п' Ji'�:аглl�т[ �..• � l.C• Т r.п - пп'т.г-� А wк,2ч .� имТ ...� IГ+[�---л[Ms�� � ы.wWM M�i�R� lввв^4 � R1в fдii��'а% � цР �� •�ic1[Мв I1 Wг9"Я w�o УЧАвг.'. гАК'ц Рв Ов'f�i1д ь['вQ1М�М+ . .а•. .t ю . �:�� уа sч ..Т +<. � .. ам- К Мl-..смъ а �. ' Ss�лCbL :..---. ..- уΡ� КЯй1�".<•.дв.�.��вЧуiнУв.VУггвw.109f,М,вiRГУ1в.RС1О� �.n..лхиг,wг- м�кгi •� ... _.. . _ .. _ _ - '"i f .а�...в_ г Чwrnвв вмввп.� . ввrпв�r,.пп аии �клwвгва .в.¢аыь ос �� �,rvk�a++ь -.•п .�л+ .... вк.. �г.в..�w -.ь�..4., хп•.• � r.� -•. �: �: ✓� -�рм�г+.,w.�.i мгг�i. иг+сп w. wг�ю а п вс wwт. л._. м в� ' у �� л,.т.л.� н �w:-.т .�.н� .,+скл _s...:. .:н _.на �и :.. � _ '.� � ��ц� ыс ы+[ие +ввх , ыхьn<лнвwв г: .г.н.гкг �iгввns й - -�_ � хн. -'•z и .т:-: ст. а• л 1�а w-мсн - �в.мгьаа« �л. ,�..м-.. . тwвв� � w ,.,.л:� w �s.a . w�cwrи вw�wcтwwraпq . Т" � }�уд.++.. � С�fв �-УМ/вiйв ТМУСМ. /�вLWM . `..К .� у�-�., : �Jn .'ау' м . • . �R�3.U3 .. К Ч\iГ1159.1lвМ вi4�/If �1M4L11S У[О�[д� Г АОФМ •! -� :i11г' [У4 �Р�л w"а1 ,! г�/1 в1А'•4� Г[auff� PR WRв10 в вв�р _ .«i�..r : . . . .. � .. � ... . �,. � ti � У,. ц••. � � aвRK,F вf Ч лиь, .псвгww. � rв,мrга � в сав b� т уд ,. .�,. � ... х г. мwс. .кч.ьгт+ • =.г,г�жл.,., .. .ьл.s+с' ьlвlвиУiw иа �а��вслw� . � .л as,. �rг.ь aw s.iвввв�, .w.r. �� . i� -�мг. ги.'.«•:.к м аiвQг�ы т- iтsАм.[с = Зна.sпеч�� . лв�Мв► wвамR лввмnпхт тв евглавrо .ьnaw п. ав+гр.в З.л�wо 7 �'�:�v.-=ч.л г- ггt�t>гртrs.в а и nвsa�nвrw ьиwи :�. . авы.l-нМиs�v а[.а, cw ввМ ввti в�r. �.r�q, ,�.�у� •7nММРв� 7-!'в�¢ \�У1 в�1АЪМL� }'R�M'г. F1CM'М�R1.аГ �S[. _КА. . r:� �М��Ьд��[Ф IьТ.ММ NR Ф�RЯвfЗ �[,в�р Я�7,гN�. :М �MUI м и.аr�игу.ргли. �s:лв а и олаеи• ьвоцаКавЕ вс ,.rм.cs� t s+�+ �"�' '�' (<�1+�,�l�о►!р w меwл�. ww.г+� wг .�мw ь.в.д .R,�Я . � �:";' �м+�в.w€вr�гw►л aiw.вc.� �1 ои�wвьвр, ьq -.ь..rммв�ыв�Ге�гGвемд.��0+ФllСагргtтвыlе!Сга�моt�>л[ь9г.- . . �т�у . . . - . <. 'wцF hr„ywy rмв�вeW . """гК"о' v�к .�+цw�5 '1ввг�аа5 дывv ::�sM�+� vв�r..+dAr� а.гв,мв. " ' ' - - " - • - - - - - • - - - . . , _ . .. ". ,� �` мыww!!Jrмв:а}/K:rV,i�aivы4мcr�'дьт .м7t+е лwв.ь'. . . ' . . ,�лов .�:+ь .. � r�yl�p и:а.л.лпв ь�r.. и.в,..т Ум++'тi9 " ав�г ,а м rvьм w не вс.яs-Глг, :. дпплrя � в ггк: вwв� ям :а о# � � гв.г►лw я � �а ;гг:.�-: мк .��° 'л 4 'Е"`' , _ " . . _ - . . . ' - ' ' ' _ _ . _ _ . _ ^ - . - "' - у„нв.ул .:: гц iкп r• - .�� ...вгw.си ���•itмa к. ,�а пи..< Ува.�•лл.М _^.4:.с, . гsraьiw.b. ьнУва ая... �-._т ..ст � rw .,..л� т мп м и.аил г.ял.г r . . .в'.т..вл . �сн.гласw+� и:еыs. -л, .:=�г��игд'п � ww ы[чв,а ог л�о иа.....х �>л ..п ц,а_ .ь...аЗ . - ..м...... � -�я- -вccasR :мяа*^. п•а: смR'в. тwлв' ++�ло r+.we ... ,вwв�.ь иа�п�ь..а ал .т амтz и.[ r+лпа иа .л.� wв � . �,R�я i сцс д'� д нлwо ,:ги wv� w+w w�' � � пло�' � . мвiл емг: н З. : ал �схс - iMSilвтs гививо wrnaa � г tlwпi � пп4 N в гнг vвгта rs �.sава �л..srs[•r < в .. � г� МУ. д�'ж льllУ 7L 1.]OLZ - L".1Ув ,С.:'9вS [гаlлг'::.1 , ЧNп 1 Nгlcf W lд�:�w : УЧ'�/4. r, �иь. до� и�sс+м r хг нw .�-•_=. ж.. •ь лn �.w n ia ьwагs'�,у :+о+Мо'� Кл•нма N ... п огs vе�аат а wапит оаг. ь� vсв .вг ои.гs.- .«г r и .еаги.� а"a�.k: с+е-rilrьвf � оов .r7 rt' .� с�: ,...."... вх; , иw .л са.в[+-�л-.�" 'т` armwrw rгит+и а w. ж ав ов *в p6 � к�ьк ь[ ,. �..л 'rк.игга .х:ь аГеь'r . иг sc� � г а iв`°я t�'wi� ^�" •'- . �wv7в� or вввrь вь:. вв r�:..a:� г.r�л �с -- '� - и . - , - . - " - "" " ' -' ае �ьяол� т ,�ts .во тп...�а. •w+: � .s s+r a..r �.,. - ' аьх,г-г�,.х г.ллмr:. ..• .: _ . ууУ_yl^.У �1V1� . - �Ya.,tY9iв:lwrA,YCв1�a') аNд'.' дтw✓�� --. � . q1i�R 7,С J:цУ[k!3Ув Ув�в[� � .. . • :��1ь"•J. 'i й'т'� '� '� {.tl116i�Y.1lУв:1У7�+ дг�вi . � l :.+R. д� !л1'нС� У Ifdв1C�- - . h . _ ... _ r, -! , bJ:Y �О[ '.f П1и. ,О[ ��� � �L-11f%1в tЗ�� . Ei Ф ,вМ.i д УУ'RLц iYY i -ь .х • . � � .. : 1�У[S х Ч � :.'CL .}Г -. ав1 � G��} �,q � w:.aCw П[ всаса ч. rл rlгsв'vвs. �. � � ов 71rr, J в-чsп' ...^.л � ra '_ .,л.вы:х .,>• з ! ��:{"� ие7е� а а waao Зоwтs', cr*га+ : rац.г лм . wвг+s. и �ав.. ра ас �°'w ..��as. -,.+ t f• � .� ввww :ц . _�ы. а. ` �� �` �,�s�rqyp sl►r-т и ror с4� слw �ь.wг .:�3ХЖ�i аа[tatK, �.'гaiw ивЧш i� ""' м+ь:, ь. ш ьI�- �� .� : л ,у,Гg qya и�0Иi �w ра ;++ �• н-�'r с. ' , €. г , . ; ��' ..- вrn. 1ш -s яW . ...s..+a s.c 9s агусгУи tlв Зt+[ слв�wsа � . .r-дr,- •. .« - �уΡ_уΡ[ ,......--.""""' '�-,Т�'�w"'ь.-.."' �� I V0� � �в+NВ Iьi'�ь н!3's0.Г_, ьF'Y�ls:_.:]Q Г� � 5 � р :'r ..-'�У' ��,� �� р�{ 1[�1Гг 011б�1 �l1r7{ �� W�A oi i1[MRb.K� fYa'-J ::.и� -�. ц]г•. и еК...• �' . и . 4 Фrлво6• ......................"' -._ �. �� � �в.хьаl дьиrcr�rrr. . •,дwь .г. аг.ьц'а � rw�arrelar iьик:. слаил sчг�мпг. � и н мrи.••.•,- ... �л,у w�ывt ае i++nвьw�: ✓х и, ��-�'��:.в 1 nьаьгг1е:�.с s:то !�гlt�ФlЭФ.fRL'�Wt1'�tС.т:.Е"ввЧ7С:КУ.--".• � lnN:N�7.',.'iLpFlв4iiФ�7lвLц.YT�C7[cR����...�.....�..._..... ' �аввтв sw+г+гs cvw�гs�rwc аи лл�гл- •- - - - - - г+амwг� ss,sь�ювг�+г!+w . ' rгвп�втм�аw:_��wса�агвwио-.... ..... 4 � � � 1�rиК1вгr7вьаrtfыв�lоtэ�Мв�.......,......._......._ /J ' �( гs �..'�;,°?а � , � у1в �oвйf4lr� врlг4,s Ст�хfв и wtлw рс�гпи. гм ч / f '�'�4 q�дMпdtRMA1'�М'e1MUYMLтO�rSwN�Of�'slwм�lu / � � ' , . . ' � � ц �� �. Е . : ; .' . �Е iв �в9п tН1в а �i11f вг tа�в лва�иrt г YwsfdM �вwг � � - п`,и.,ыК' � � . .. ; .. .. . ; ' а: � евс��йn�Мr_ g, , З Fuente. Elahoraclan рглрта 2018. .. � '� r � у ��,. �,.., � , �� i .......,. . 1i _ _ ,, . У г � �_,. '., nmf г.,, .С ^.,°�_ ,.г. �., .. � �.. „�Г• - г. _..I сч . --...а °ь,��., - - -' � - - -. .. . . F�.�� ��.,... -- аигсс�hз � сзг7Сз ���а- 7зt�lзhuas, h9,�pc _ п r Э; ,-, -._, п�r - п.п - Hu�rruc� Z, ab 46 CONSORCIO cj, SANTO DOMINGO 5.3.3. Identificación del Sujeto Pasivo Conforme al Dl- NO 1192 y sus modificatorias. 1 Se realizaron los trabajos de campo con el fin de identificar a los afectados por la ejecución del proyecto, en dichos trabajos y en reiteradas ocasiones no se pudo ubicar a dos de los afectados, se siguió el procedimiento de verificación de las mejoras afectadas con los colindantes respaldado por un cerlíficado de verificación en campo, suscrito por representantes de la Municipalidad y el Teniente Gobernador, quienes acompañaron al Consorcio Santo Domingo en la inspección, Se debe precisar que se observó mejoras de plantaciones permanentes en áreas inscritas. la normativa nacional contempla el procedimiento de publicación para predios inscritos donde el Sujeto Activo publicará un aviso por dos veces con intervalos de tres dias calendario en el diario oficial El Peruano y en un diario de circulación nacional- Se debe tener en cuenta que de no presentarse el afectado o considerarse sujeto de expropiación, la normativa nacional contempla el procedimiento con los fines de consignar el dinero de la compensación en una cuenta del Banco de la Nación, la cual generará intereses- Conforme a la verificación realizada en las labores de campo en la zona del proyecto y luego del análisis de los documentos legales recopilados de ¡os afectados por el proyecto, conforme al DI~ NI> 1192 y sus modificatorías se identificaron los predios afectados, propietarios inscritos, propietarios con tracto sucesivo, posesionarios y ocupantes- Cuadro NI 5.33-1 Sujetos Pasivos según DL N.O 1192 y modificatorias. ARTICULO DEL TIPOS DE REQUISITO CANTIDAD 1192 SUJETO PASIVO Propietarios 04 Artículo Ný-60 Sujeto pasivo en Privados Inscritos. bienes inscritos Propietario privado 52 con tracto sucesivo Sujeto pasivo en bienes no Posesionarios 0-5 inscritos- kleicýam!,nt- de 1, ch:cc - sancajqr3 -ha - Santa Rosa - Tabllh(i;ls, :-)uiulacocha Distrito de Con cha marca - Ambo - H uanuro CONSORCIO ai ~ ~zSANTO DOMINGO Tercera Disposición Expropiaciones Ocupantes u otros ,asero 43 CONCH-SO5-43 CALDERON HUAMAN, DELSY 74467532 Propietario 11033958 Escritura Publica ?hoquicoch 08+732 08+805 Izq. 962.93 Aaserio 44 CONCH-SOS-44 AESAR LO DE CHOQUI OCHADE - Propietario 11033958 Escritura Publica ihoquicoch 08+805 09+060 Izq. 767.30 ,aserio 45 - CONCH-SO5-45 ALVARES FLORES, HARVEY 41086531 Propietario 11033958 Escritura Publica Shoquicoch 09+270 09+525 Izq. 1,222.28 Estudio Defintivo Mejofamerit de la Carretera Veiiml PuerSeaico - S caragra - C m-icancha - Mai Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tabiahias - l - Qi¶vilac a i strilo de Conch, ma a - Arbo - Huanuto %L CONSORCIO r :"::rd ; SANTO DOMINGO PROGRESIVAS AREA PARTIDA 0 AFECTiA APELLIDOS Y NOMBRES? RAZON CONDICION RIDA DOCUMENTO SECTOR DA R LSOCIAL JURIDICA DELIPRO SUSTENTATORIO INICIO FINAL 5 TERREN ITM ODG SCILDN /RU URDIA DEL PREDIO TRE SO(m2) GALLARDO VELASQUEZ, -aserío 46 CONCH-SO5-46 BONIFACIO 22416762 Propietarno 11033958 Escritura Publica Žhoquicoch 09+525 09+780 Izq. 1 006.84 CHAMORRO DE GALLARDO 22416731 DOLORES . .... aserío ¯¯¯ laserio 47 CONCH-S05-47 GALLARDO VALVERDE, ANIBAL 22430559 Propietario 11033958 Escritura Publica -hoquicoch 09+895 10+345 Izq, 2,056.6 }aserio CARHUJAMAQUI DE ELIAS, MAURA. 22416649 aei 48 CONCH-S05-48 ELIASACHAMORRO LIAAN AUR 22416650 Propietario 11033958 Escritura Publica hoqUicoch 10+340 10+430 Izq. 646.47 ELIAS CHAMORRO, DANIEL 224166>0 49 CONCH-SO5-49 PONCE CHAMORRO MAXIMILIANA 22647884 Propietario 11033958 Escritura Publica 3hoquicoch 10+430 10+940 Izq. 2 994.0 ,aserjo 50 CONCH-SO5-50 PONCE CHAMORRO, GUZMAN 22519291 Propietario 11033958 Escritura Publica -hoquicoch 10+940 10+975 Izq. 169.14 LOREÑA PONCE ,AURELIA. 22647687;aei 51 CONCH-SO5-51 LIA POCE AUREO 22647648 Propietario 11033958 Escritura Publica ?hoquicoch 10+980 11+550 Izq. 3.6399 ELIAS AGUIR RE, TIMOT EO 226476881q. LOREÑA PONCE AURELIA. 22647687 rlJaserío 52 CONCH-S05-52 ELIAS AGUIRRE. TIMOTEO 22647688 Propietano 11033958 Escritura Publica hoquicoch 11+030 11+445 Der. 559.96 ¡ aserio 53 CONCH-SO5-53 CABRERA PONCE, OCTAVIO 22416783 Propietario 11033958 Escritura Publica ?hoquicoch 11+630 11+775 Izq. 726 -8 aserío- - - - 54 CONCH-SOS-54 CABRERA PONCE, FILOMENO 22480839 Propietario 11033958 Escritura Publica hoquicoch 11+800 12+172 Izq' 2,214.34 ¯ ¯ ¯¯ ¯¯Constancia de -,aserio 55 CONCH-SOS-55 ZUÑIGA GAMBOA JOSE RAUL 22471916 Posesionarios ¯12+185 12+430 Izq 1 C-491 ______________________ 1 _____________Posesión Santa Rosa1285 240 Iq.149i aserío 56 COiDNCH-SO6-56 RODRIGUEZ GAMARRA._ IDA 22483211 Posesionarios Escritura Publica anta 12+510 12+365 Izq 4 469 1 57 1CNCH-S06-57 RODRIGUEZ GAMARRA, A] 22483231 Posesionarios - Escritura Publica Jaa osa 12+185 12+250 Der. 1, 161.2j Estudió £eintivo Mejaoamierto de a carreera Ve, r1ai P,nteo hico - Saricaragra - t ti hicatcha - Val Paso - ahoquicoca - Sana Rosa - Tabiahuasi - Cipo - úraacha %strito de Comi aiía - Ambo - Huanuco CONSORCIO SANTO DOMINGO PROGRESIVAS AREA PARTIDA o AFECT^ iTEM CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES / RAZON ONI 1 RUC CONDICION REGISTRAL DOCUMENTO SECTOR o DA SOCIAL JURIDICA DEL PREDIO SUSTENTATORIO INICIO FiNALTERREN O (m2) aserio1 58 CONCH-S06-58 HUARANGA ELIAS, ANTONIO 22407450 Posesionarío - 13+362 13+550 Izq. 1 221.8, 59 CONCH-S06-59 RODRIGUEZ MORALES, ISIDORO 22648873 Posesionarios - Escntura Publica Santa Rosa 13+550 13+710 Izq. 810,82 -- - -AMABEL EL¯IZABE¯TH ¯¯SALAZAR CEPDS226586,39 SANTA Izq/ 60 CONCH-SO13-60 CARLOS EDUARDO LEON SALAZAR. 1 Propietario 11014341 Partida Registral 13+710 16+740 15,083.56 JOSE ENRIQUE LEON SALAZAR. DIANA PAOLA LEON SALAZAR. 61 CONCH-S0S-61 LEON RODRIGUEZ FORTUNATO 45765281 Propietario 11020324 Partida Registra ANTA 16+740 24+B45 qt 66 259 76 Fuente elaboración propia 2018. Cuadro N° 5.3.3-3. Ocupantes en los predios pertenecientes a la Cooperativa Agraria Vic)aycoto y Anexos LTDA. APELLIDOS Y CONDICION PARTIDA PROGRESIVAS O ITEM CODIGO NOMBRES DNI / RUC REGISTRAL PROPIETARIO SECTOR INICIO FINAL íTMCOIO OBRS1 N 1RC JURíDICA DELCI PRDOINAL_ ______ _- RAZON SOCIAL DEL PREDIO COOPERATIVA AGRARIA CONCH- ARRATEA - OCUPANTE 11019435 HUALLAGA. VICHAYCOTO Y P ente Chico 00+120 00+170 Der COP1-01 LOURDES ELENA ANEXOS LTDA - ( Predio Sancarragraj COOPERATIVA AGRARIA 2 4OCH- HUALLAGA. VICHAYCOTO Y< P neCio 0050 0+6 e OPCO02NO IDENTIFICADO - OCUPANTE 11019435 AEXOSP ente Chico 00+580 00+660 Der Sancarragra) COOPERATIVA AGRARIA CONCH- ROJAS CUSTODIO 22657444 OCUPANTE 11019435 HUALLAGA VICHAYCOTO Y PL ente Chico 00+217 00+380 Der COP1-03 ARICO ANEXOS LTDA - ( Predio -_ - ---- Sancarragra) COOPERATIVA AGRARIA CONCH- CULANTRES HUALLAGA. VICHAYCOTO Y COP1-04 CESPEDES. JOSE 22419041 OCUPANTE 11019435 ANEXOS ncarragra 00+670 00+720 Der - - - - -------- Sancarragra) Estudio Definitivo Mejoramiento de la Carretera Vecina¡ Puente Chico - Sancaragra - Cichicancia - Mal Paso - Chioquicocha - Sama Rosa - Tablahuasi - Mipo - Ouiuiacocha Dirio de conchA ¡l a - Ambo - Huanuco CONSORCIO DeuenmlrMoSANTQO MINGO APELLIDOS Y PARTIDA PROGRESIVAS o TEM CODIGO NOMBRESI DNC O RUDICA REGISTRAL PROPIETARIO SECTOR INICIO FINAL RAZON SOCIAL JURIDICA DEL PREDIO INICIO FINAL COOPERATIVA AGRARIA 5 CONCH- ROJAS LUCIANO 22406219 OCUPANTE 11019435 HUALLAGA, VICHAYCOTO Y C chicancha 01+745 01+790 Izq. COP1-05 JUAN ANEXOS LTDA - ( Predio Sancarragra) COOPERATIVA AGRARIA 6 CONCH- RIVERA HUALLAGA, VICHAYCOTO Y C chicancha 02+745 02+890 izq COP1-06 REVILLA,GERARDO 42484362 OCUPANTE 11019435 ANEXOS LTDA - ( Predio Sancarragra) COOPERATIVA AGRARIA 7 CONCH- CHEPE ALVARADO' 40398205 OCUPANTE 11019435 HUALLAGA, ViCHAYCOTO Y C-chicancha 03+580 03+730 1zq COP1-07 LINCOL ANEXOS LTDA - ( Predio Sancarragra) ILLATOPA COOPERATIVA AGRARIA 8 CONCH- ALBERO 22416683 OCUPANTE 11019435 HUALLAGA, VICHAOTO C chicancha 03+887 03+410 Der COPC LBERTO I 22416683 OCUPANTE 11019435 ANEXOS LIDA - ( Predio Sancarragra) COOPERATIVA AGRARIA 9 OC-ILTP UOI HUALLAGA, VICHAYCOTO' Y hcrca 0+40 0+7 e COC--ILTP9UOI 22416636 OCUPANTE 11019435 ANEXOSnch LTDA5 04Pre0dDo COPi-CO LUCIO AEO TA(Pei Sanca rrag ra) ________ CONCH- CARLOS CABRERA ICOOPERATIVA AGRARIA 10 COP2-01 CHAMORRO 40277945 OCUPANTE 11033958 HUALLAGA, VICHAYCOTO Y C,chicancha 11+775 11+810 Izq ANEXOS LTDA Características de las afectaciones: Cultivos: Estudio Defirmivo Majoarniento de la Carretera ecina Puente Chico - Sancaragra - Cíwchicancha - Mal Paso Choqui3cocna - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Ouitlacocha Distio de ConchS mata - Ambo - Huanuco ; VCC Smut CONSORCIO Cuadro N.° 5.3.3-4. Resumen de afectación de cultivos por predi. ITEM CODIGO SUJETO PASIVO PROGRESIVAS LAD0 CULTIVOS TEM CODIGO SUJET O INICIO FINAL L TIPO CULTIV _ EDAD i CANTIDAD AREA Chirimivo 12 ailos 2 b CONCH-SO1-02 CALDERON GALL ARD0, FELIX 00-170 00+185 Der. Cultivo Cunam 10 al)os 3 Permanente Pay 12 alos 2 CONCH.SO2-04 TOLENTINO Ü 00+65û 00+670 Der aiaci Pacay 10 ai)os 3 EZEQUIEL PermanenteaEucalip 10 allos 2 3 NCH-S02-05 VEGA SANCIIEZ ELLU IRIO 00* 740 00+-760 Izq. Cm t Guayab 4 añros 2 ¯¯¯¯ a¯¯ay2 ar)os USURIAGA CAL FRI, FELIX Cultivo Pucum 2años 13 280m2 4 CONCH-SO2-06 REYES DE USUR1IA. 01+350 01+450 Izq Permanente Lirumo, 2 ar)os de Maz lrmnWe Chirnmo,, 1 2 anoes 2eMr ALEJANDRA Maiz 2 meses2 USURIAGA CALERU. F LLIX Guay 25 años i 5 CONCH-SO2-07 REYES DE USURIAGA. 01 4 10 01+450 Der. PemaetIe Pacci, 15 alos 7 ALEJANDRA Eu ca 10 alos 4 CHE6PF CULANTRES Cultivo Guayat 4 alos 1 C O N C HC-SU2-TB R O BE R TO 01+450 01+475 D er Permanente N ispo[ 3 ailos i VARA ALVARADI) EDMINGO Culiva Pacav 20 ales 1 7 CONCH-S02-09 ARMINDA VENTURA CARMEN. 01+470 01+490 Izq. Permanene Fara 1 as 13- LILIANA _________ ____E 3 aos 3 Cullivo 8 CONCH-S02-10 ROBLES CHAVEZ, CLAPIBLL 01+40 01+515 Izq P Pac 10 a)os 1 Culliv0 9 CONCH-SO3-12 PANTALEON LEON. CLARA 01 ' 02+040 Der P Guayat, 3 aos 2 10 CONCH-SO3-13 TOLENTINO CALDAS, 02*00u 02+060 Der, Nisper 5 aos 2 __BERTILDIemae) pacay 1 alos 3 11 CONCH-SO3-14 TETINO CALDAS. 02+350 02÷450 Izqe 5 aS EINI)s Permaneote Nper 1 ano Guayab 1 alos 2 12 C)NC-50-15 TI)LENTINI) CALDAS 12 CONCH-SO3-15 BERTILL 02+ 122 02+160 Der Cullivo Fciestal Eucalip! 7 allos 13 RIVERA~ PLLRI Clv unas 30 alles 14 13 CONCH-S03-16 GERARDI) 02+190 03+-100 Der Permaente Eucaip 10 a)es 10 Fucalip 2 allos 20 14 CNCH-S3-20 RODRIGULZ REVILLA. BNITI 03+470 03+580 z Cultivo Foresta Eucalip 8 alos 2- Chnime. 3 7 af(,s8 VELASQUEZ JERONIMO, Cultivn Eucalip! añlos4 15 CINCH-S03-21 NAZARIA 03730 03+745 q. Permanente Lucallp: anos 10 2231 -sdeo Defievo Mejoramento de l Carreiera Veunal Puenie Chice - Sancaragra - Cw-iucancha - Mal Paso - Choqucocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Ouiulacocha Distrto de ch maiea - nbo - luanruco tg CONSORCIO 1 SANTOMINGO PROGRESNAS CULTIVOS ITEM CODIGO SUJETO PASIVO INICIO FINAL LADO CULTIVO DAD CANTIDAD AREA GARCIA CHEPE MAURA 0371,0 04+615 Der- Cullvo Forestal EucaIp, 4 aäos 15 16 CONCH-SO3-22 ROEL ILLATOPA HIAQUI Eucalpt 15 años 6 GARCIA CHEEPE, MAURA 17 CONCH-SO3-23 03+935 04+410 Der. Cultivo Forestal Eucalipt, 5 anos 50 ROEL ILLATOPA HUAQUI RIVERA PEREZ, AQUILES CONCH-SO3-24 LTOPA ALBERTO DE 04+835 05+050 Izq. Cultivo Forestal Eucalip 5 años 5 - RIVERA JULIA 19 CONCH-SO3-25 ARDE HUARNGA 05+010 05+515 Der. Cultivo Forestal EucalipI 6 anos 5 RIVERA PEREZ, AQUILES, PABLO. Cultivo chirimoy1 8 a)os 1 20 CONCH-SO3-26 ILLATOPA ALBERTO DE 05+115 05+195 Der. Permanente Tara 3 años 1 RIVERA JULIA. _ _ Ma_ _ ___400_m2 21 Ó-NCH-S04-28 HILDA DUENA CUELLAR 05+340 05+590 Izq, Cultivo Lemporal Maiz - 400m2 CALDERON VALERIO, 22 CONCH-SO4-29 A A VELASQUEZ, 05+580 05+900 Der. Cultivo temporal Maiz 100 m2 CADROOALLARDEL.O.Z ___________________GNACIA._____ _____ ___ 23 CONCH-SO4-30 EALDERDA GALLARDO. 05+890 06+100 lxq. Cultivo temporal Maiz - 120 m2 TEODOLINDA________ CALDERON VALERIO, 24 CONCH-SO4-31 DA VELASOUEZ, 06+090 06+120 Der. Cullivo temporal Maiz - 80m2 IGNACIA. CALDERON VALERIO. 25 CONCH-SO4-32 VELASUEZ, 06+120 06+300 Der Cultivo lemporal Maiz 40 M2 IGNACIA. 26 CONCH-SC4-33 CALDERON GALLARDO, 06+295 06+396 lzq Cultivo temporal Malz - 100 m2 ______NARCISO 27 CONCH-SO4-34 CALDEON VARI 06+396 06+570 Izq, Cultivo temporal Ma - 80 m2 27 CONC-304-34 ANTONIO_______ ___ Cultivo Temporal CALDERON Cultivo Maiz 0 0 30 m2 28 CONCH-SO43-35 GALLARDOANIELA, 06+580 06+762 Izq Permanente Eucalipi 5 alos 5 Cultivo Eucalip, 10 ahos 1 permanente NOREÑA SAMBRANO JULIO. Cultivo 29 CONCH-S05-37 NON SASCOANGELIA 06+850 07±485 Izq Permanente Eucalipt 10 años 3 Si MON NOLA 1 fSCO. ANGELICA ____ ____________ Etudio Defiritivo Meloramierto de la Carretera Vecirial Puente Chico - Sancaragra - Cichicancha - Mal Paso - quoca-Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Ouklacocha Distrito de Conchik marca - Ambo - Huåri je. CONSORCIO 0 S,ANi DOMINGO PROGRESIVAS ¯¯O GL¯TIVOS ITEM CODIGO SUJETO PASIVO INICIO NAL LADO TIPO CULTIV CU EDAD CANTlDAD AREA INI-IC FINL 11110 UL EDAD CAN-IDAD AREA_ 30 CONCH-SO5-40 FRANCISCA PAUCAR 07+E 08÷285 Izq Cultivo F-orestal Eucap 10 aos 5 CER\RANTES Ea 15 aåos 5 31 CUNCH-S05-42 CALDERON H1UAMAN, DELSY 08t7 72 08+805 z. Permanln RPa 6 aas 2 32 CONCH-SO5-44 ALVARES FLORES, HARVEY 09+2 70 09+525 Izq. Cultivo Faresial ipr10 afts 4 33 CONCH-SS-4 BALLARDO VAL' ERDE, 09t85 10+345 uz uiltivo foresial -uCalipl 30 Atis 3 CLIAS LOREÑA. TECDORO. 34 CONCH-505-48 PONCE CHAMORRO, 10+43(0 10+940 Izq Culivo Temporal Zapallc 3 meses 40 m2 MAXIMILIANA 35 CONCH-SO5-53 CABRERA PONCE OCT AVIO 11+630 11+ 775 IzqcI Cultivo Temporal Papa __ 6 meses 80 m2 F Ecii ' 30 aäoas 8 36 CONCH-S06-55 ZUÑIGA GAMBOA JOSE RAUL 12+1 5 12+430 lzq Fresial25 as 6 Eucaipil 7 ar)as 3 37 \ CONCH-SD6-57 HUARANGA ELIAS, ANTONIO 13+332 13+550 Iz. F orestal 4 anas 5 Rayan 20 atlos 3 38 CONCH-S06-58 RODRIGUEZ MORALES 13+5i 13+710 zq. Cultivo Duraz, 6 anos 1 ISIDORO Permanente Pino 10 a60s 2 Alisa i1 arias 1 Mejoras de ocupantes en los predios pertenecientes a la Cooperativa Agraria Vichay oto y Anexos LTDA. 1 CONCH-COP-01 ARRATEA LOURDES ELENA 00+120 00+170 Der- Pemnent a 5 10 anas CuliaTunas 10 arias 4 2 iCONCH- COP-2 NO IDENTIFICADO 00+530 00+660 Der Pemniente Chnm\i 10 arias 1 Pacay 9 af)os 7 Palta 10 aros 10 3 CONCH- COP-03 ROJAS CUSTODIO ARICO 00+217 00+380 Der- Pulaotes CTa1 10 arias 10 Mangc 10 anos 15 Café 10 afos 15 4 CONCH- COP-04 NTRS CESPEDES 00+670 00+720 Der- Temporal Maiz 2 meses 30.00 5 CONCH- COP-05 ROJAS LUCIANO, JUAN 01' 745 01790 lzq. Permanente Guayab 30 anos 2 tNaiz 4 meses 025 6 CONCH- COP-06 RIVERA REVILLA. Gerardo 02+745 02+890 Izq Tempaoalt 103aris 250 7 CONCH- COP-07 CHEPE ALVARADO, LINCOL 031530 03+730 Izq. Temporal Ecial 0 0 300 8 CONCH- CP-0 AAALBERTO 03+8,37 03+410 Der, Permanente Guayab , 5 aias 3 - 8 CONCH-COP- 1,1ACARI) 9 CONCH- COP-09 ILLA TOPA HIUADrUI LUCIO 04+43 >u 4+470 Der Farestal LucaptI 6 arios 4 Estudio Detnitivo Mejoranrento de la Carrelera Vecinal Puenie Chico - Sancaragra - Curiicarcia - Mal Paso - Choqwcocha - Sana Rosa - Tablahuasm - Milpo - Quiulacocha Dstlrt de Concha. marca - Amnbo - Huanuco £1-3 rC ON SORCIO SANTO DOMINGO PROGRESIVAS CULTIVOS ITEM CODIGO SUJETO PASIVO INIC IO | FINAL LADO TIPO ULŸ Ó LEDA CANTIDAD AREA CONCH-COP2-01 CARLOS CABRERA 11+775 11+810 Izq. Agricola C 3eses 50 m2 Fuente elaboración propia 2018. * Edificaciones: De la misma manera se presenta un cuadro resumen donde se observa la afectación de una edificación ce material de adobe, que es utilizada pa almacén en el predio inscrito en la Partida Registral N°11014341. Cuadro N° 5.3.3-4 Afectación de Edificación. Progresivas EDIFICACION _______ oArea N Código Inicial Final Apellidos y Nombres del Afectado Description NI de a Total Afectada Km. Km. PIS (m2) (m2) AMA1BEL LLIZABETH SALAZAR CESPEDES Edificacin CARI 0,S EDUARDO LEON SALAZAR. afeCtada utrilz: Ja 1 CONCH-SO1-59 13+700 13+710 IzqDer JOSE ENRIUUF LEON SALAZAR cnmo aimacen in 1 92.5 92 5 DIANA PAOLA LEON SALAZAR 92.5 r2 Fuenti elaboración prpia 2018 A continuación, se ha elaborado un cuadro resumen de las afectaciones identificadas por la ejecución del oroyecto: Cuadro N° 5.3.3-5 Resumen de predios afectados por tipo de Afectación. Tipo de N* de predios Tipo de Afectación Tenencia afectados Terreno Edificación Cercos cultivos 1 Propietarios 56 56 1 35 2 Posesionarios 5 5 - 3 3 Ocupantes 10 - 10 TOTAL 71 61 1 - 48 Fduae Deminv Mejorarilento de la Carrelera Vecwal Puenle Chico - Sarcaragra - Cuhcancha - Mal Paso - hDquiCcha - Santa Rosa - Tablahuasi - Mpo - Quiulacocha Distrito de Con(i maica - Ambo - Huanico Lr)ý CONSORtCIO SANTO DOMINGO 5.4. Análisis socioeconómico. 5.4.1 Demografía. P Afectados. El equipo de investigadores se aproximó al distrito de Conchamarca para el reconocimiento de los afectados, tomando en cuenta el diagnostico técnico legal en el que se identifica un total de 71 predios afectados entre propietarios, posesionarios y ocupantes según la legislación peruana, se procedió a ubicar a los afectados en la zona del proyecto y en lugares de permanencia como es el poblado cercano. Se debieron realizar 58 encuestas en base a las Fichas Socioeconómicas establecidas por la DGASA, debido a que como se puede observar en padrón general de afectados, los nombres se repiten por lo que tienen varios predios afectados a la vez. Las encuestas se realizaron en los caseríos de Sancarragra, Cuchicancha, Mal Paso, Choquicocha y el Centro Poblado de Santa Rosa. El equipo de investigadores encuestó a solo 53 de las personas afectadas porque 2 afectados no pudieron ser ubicados y 3 son personas juridicas. En ese sentido la ficha se aplicó a 53 afectados, de los cuales 10 afectados pertenecen al Caserío de Sancarragra, 17 son del Caserío de Cuchicancha, 8 afectados del Caserío de Mal Paso, 12 afectados del Caserío de Choquicocha y 6 afectados pertenecen al Centro Poblado de Santa Rosa- Cuadro N.° 5.4.1-1 Encuestas de Fichas Socioeconómicas No de afectados encuestados durante la aplicación de la Ficha encuestados Socioeconómica y Cultural 58 53 Elaboración: Propia 2018 Cuadro N.° 5.4.1-2 Afectados por Caserío/Centro Poblado Caseríos/Centro Poblado N° de Afectados Caserío de Sancarragra 10 Caserío de Cuchicancha 17 Caserío de Choquicocha 12 Centro Poblado de Santa Rosa 06 Total 53 Elaboración Propia Esud Dfiritv Mermient dea Careta `cma P unte C hico - Sararagra - C, ihcancha - Ma Paso - Chi ocha - 'Sail Ro sa - tailahuas, - M ipo - Quiulacocha Diini de rCcha ma:ca - Ambo - Huáíuco, CONSO«cio SANTDOMINGO Cabe mencionar que durante la visita a campo hubieron 02 afectados que no se les pudo ubicar, pese a reiteradas visitas de campo y comunicaciones con los colindantes, sin embargo, se presenta un certificado de verificación en campo, suscrito por representantes de la Municipalidad y el Teniente Gobernador, quienes acompañaron al Consorcio Santo Domingo, pudiendo constatar las mejoras de los 02 predios en las progresivas km 00+120 al 00+140 y Km 00+580 al 00+660. r Estado Civil. Según nos indica el gráfico N°5.4.1-1, en Conchamarca, el 52.38% de los afectados son convivientes., 26.98% señalan ser solteros, un 14.29% indica estar casado, 4.76% está en situación de separado y el 1 .59% tiene estado civil de viudo. Gráfico 5.4.1-1 Estado Civil. Estado Civil (%) 52.38 2698 14.29 1.59 Soltero Casado Convíviente Divorciado Viudo Separado Fuente elaboración propia 2018 0 Años de residencia en la zona Como se aprecia en el gráfico NI 5.4.1-2, el 87.3% de los afectados viven más de 10 años en la zona. En menores porcentajes tenemos el 7.94% que viven de 7 a 9 años, un 1.59% vive en la zona de 4 a 6 años, un 3.17% vive recientemente de 1 a 3 años, Como se aprecia los afectadosienen una residencia permanente en la zona. Esiudio Detiva Meicriarmento de la Carretera Vecinal Puente- Ch- a - Sancarag a - Cuchrcancha - Mal Pasr - Charqncrxcha - Santa Rusa - Tablahuas. - Milpa - Ourulacorcha D sirrto de Corcha marca - Armbo' - Huánuca al CONSORtCIO SANTO EOMíNGO Gráfico 5.4.1-2 Residencia en la zona. ¿Cuántos años vive en la zona? (%) 87.3 3.17 1 59 7,94 De 1 a 3 años de 4 a 6 años De 7 9años Más de 10 años Fuente: elaboración propia 2018. - Lugar de origen Según el cuadro N<5.4.1-3, se puede apreciar que la gran mayoría de los afectados tienen como lugar de origen el mismo distrito de Conchamarca, solo una persona señala que su lugar de origen es el distrito de Paucar en la Provincia de Daniel Alcides Carrión en el Departamento de Pasco. Cuadro N.° 5.4.1-3 Lugar de Origen Departamento Provincia Distrito N° % Huánuco Ambo Conchamarca 62 98 41% Pasco Daniel Alcides Carrión Paucar 1 1 59% Elaboración Propia Partida de Nacimiento En el gráfico 1.7.1-3 se puede observar que el 96,83% de la población afectada tiene partida de nacimiento, solo un 3-17% no cuenta con dicho documento. EstuJdIJ Denaio MJornamIero de- la Carretera Vaanal Puente- Chco - Sanc:araga - Cuchr-ancha - Mal Paso - Chorq-.cucha - hanita Rosa - Tabl!ahuasi - lMipn - QDulracocha, Distrito de- Cionchta marca - Ambo - Hluanuco CONsORCio SANTO DOMINGO Gráfico 5.4.1- 3 Partida de Nacimiento Tiene Partida de Nacimiento 96.83 3.17 51 NU Fuente elaboración propia 2018. < Idioma La población afectada tiene como lengua matema en la actualidad el castellano. Gráfico 5.4.1- 4 Idioma. Idioma 100 Castellano 0 50 100 150 Fuente elaboración propia 2018. 5.4.2 Área Afectada El gráfico 5.4.2-1, nos puede mostrar que el 95.24% de las áreas afectadas para el proyecto vial son de uso agrícola, en menor porcentaje tenemos que un 3.17% del área es utilizada para el desarrollo de actividades pecuarias, y el 1.59% para actividades forestales. Estudio Definitvo Mejramieno. de la Carretra Vecnal Punt Chico - Sancaragra Ccchcancha - Ma Pas - Choqwocha - Santa Rosa - Tblahasa - Mlpo - Ourulamccha. Dis)io de Concha marca - Amb - CONSORCIO SANTO DomiNGo Gráfico N° 5.4.2-1 Área Afectada Tipo de área afectada (%) 120 100 95 24 80 Acrícola 60 Pecuario 40 Forestal 20 3.17 01 Fuente Elaboración propia 2018. 5.4.3. Educación. 5.4.3.1. Nivel de estudios alcanzados Según la ficha socioeconómica aplicada a los afectados, el 31.7% de estos solo cuentan con primaria completa, un 25.4% tiene primaria incompleta, un 17.46% cuenta con secundaria incompleta y un 9.52% ha logrado terminar la secundaria. El 7.94% señala haber culminado estudios superiores, en menores porcentajes tenemos a un 3.17% que indica tener educación técnica y superior incompleta respectivamente, el 1.59% considera ser analfabeto. Gráfico N° 5.4.3.1-1 Nivel de estudios alcanzados, Nivel de estudios alcanzados .59 Superior Completa 7,94 3.17 Técnica 3.17 9.52 Secundaria Incompleta 17,46 -n31.75 Primaria Incompleta 25.4 Fuente: Elaboración propia 2018. Estudio Defitvo Mepoamiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasm - lpo .- Oulacocha Distrito de Concha marca - Ambo .- Huanuco, ¶ wrmCONsORCIO idíÉ~SANTO DOMINGo 5.4.3.2. Participación en programas de capacitación Según nos indican el 93.65% de pobladores no ha recibido cursos o programas de capacitación, solo el 6.35% indicó que si ha recibido algún curso o programa de capacitación en las siguientes temáticas: Alfabetización - Taller de ventas - Implantes dentales. - Cultivos de aguaymanto, Gráfico N° 5.4.3.2-1. Participación en programas de capacitación. ¿En el presente año o años anteriores estudia (ó) algun programa de capacitación? 93.65 6 35 sí No 5.4.3.3. Uso de internet El 87.3% de afectados indica no utilizar el servicio de internet, solo el 12.7% de afectados indicó utilizar este servicio de internet en sus viviendas, es decir utilizan el internet que es brindado por el operador móvil que tienen. Así mismo indican que utilizan el internet principalmente para comunicarse e informarse, Gráfico N° 5.4.3.3-1 Servicios de internet ¿Usa servicio de internet? (%) 87,3 12 7 Si No Fuente elaboración propia 2018. r r Estudo Deñnevo Meprarertí de la Carretei, Vcinal Puente Chico -San araa - Cuchicancha - Mal Paso - Choqucocha - Sania Rusa - Tabiahuasí - Milpo - Ou¡lcocha. Dtrito de Coha a mr-arce -- A o - HLuruc 1439 CONSOfMeIO SANTO DOMINGO 5.4.3.4. Existencia de instituciones educativas cerca de su vivienda Según el gráfico 5.4.3.4-1, el 73.02% indica que efectivamente existen instituciones educativas cercanas a sus viviendas, mientras que un 26.98% indica que las instituciones no se encuentran del todo cerca a sus viviendas. Gráfico 5.4.3.4-1 Existencia de instituciones educativas cerca de su vivienda. Existen centros educativos cercanos al lugar donde vive (%) 7302 26.98 si no Fuente elaboracon propia 2018. Como se puede observar en el cuadro 5.4.3.4-2, se hace el desagregado por caserío y centro poblado - según lo indicado por los pobladores afectados, en ese sentido observamos que en el Caserío de Sancarragra existe cercana oferta educativa de Primaria y Secundaria, el alumnado se traslada frecuentemente a pie y demora un tiempo aproximado de 43 minutos en llegar a sus centros educativos. Similar situación encontramos en el Caserío de Cuchicancha, cuyo alumnado se traslada frecuentemente a pie demorando aproximadamente 20 minutos en llegar a sus centros educativos- En lo que corresponde al Caserío de Mal Paso, los pobladores señalan que el alumnado se traslada a pie o en auto, los que se trasladan a pie -según lo señalado- tardan en llegar 40 minutos a sus centros educativos, mientras que los que toman auto tardan en llegar aproximadamente 35 minutos. En el Caserío de Choquicocha, los alumnos también se trasladan a pie algunos y otros se trasladan en caballo, los que se trasladan a pie demoran aproximadamente 46 minutos, mientras los que utilizan caballo demoran solo 33 minutos aproximadáfie& Estudín Dlefinitío Mejoramiento de la Carreira Vecini Puente Chico - Sancaragra Cuchicancha Ma' Paso - Choquicocha - Sao- Rosa - Tabiahuas, - M ~lpa - Cuiulacocha Distrto de Concha marca - Amnbo - Huánuco, SO CONSORCIO SANTO DOMINGO Los pobladores del Centro Poblado de Santa Rosa, indican que el alumnado se traslada a pie y en auto, los que camina se demoran aproximadamente 36 minutos en llegar a su institución educativa, mientras los que van en auto solo demoran 20 minutos. - --_ _Gráfico 54,3.4-2 Ubicación de I.E. Caserío/Centro Medio de Promedio de Tiempo Oferta Educativa Poblado Transpooe de su Vivienda a la I-E cercana ____ ________Utilizado Caser Íou de Sancarrara A Pie 43 Primaria y Secundaria Canserí A Pie 20 Primaria y Secundaria Cuch c-ancha __ ___ Caserío de Mal Paso A Pie 40 Primaria Auto 35 Primaria Caserío de A Pie 46 Primaria y Secundaria Choquicocha Caballo 33 Primaria Centro Poblado de A Pie 36 Primaria Santa Rosa Auto 20 - Primaria y Secundaria Elaboración Propia 2018. - - Es importante resaltar que según el documento elaborado por el equipo de investigadores sociales "Linea de Base Social" del área de influencia directa, en la zona en cuestión existen las siguientes instituciones educativas, - En el caserío de Sancarragra, se encuentra la Institución Educativa Inicial N' 321 sin embargo como se ha podido corroborar, la población primaria y secundaria acuden a las instituciones en el centro de distrito de Conchamarca. Similar situación ocurre para el Caserío de Cuchicancha, que solo cuenta con una institución inicial-jardin, los alumnos de primaria y secundaria según nos comentaron los pobladores acuden a las instituciones en la capital del distrito. - En los Caseríos de Mal Paso, Choquicocha y Santa Rosa, la institución educativa más cercana son la l.E. Inicial Huellítas de Amor y la LE. Integrada Primaria y Secundaria 32044 ubicada en el Centro Poblado de Santa Rosa. El alumnado de los caseríos mencionados acude frecuentemente a esos centros educativos, sin embargo como nos comentaron algunos pobladores algunos alumnos son matriculados en las instituciones en la capital del distrito. 5.4.3.5. Familiares que utilizan los servicios educativos de la zona Según lo que se pudo apreciar en la ficha socioeconómica aplicada a los afectados, solo el 28.57% indica-que tiene familiares que utilizan los servicios educativos de la zona, el 71.43% ind! que no tiene familiares matriculados en alguna LE. de la zona. de,~ a<~jl.(1 Estudio Defíinitvo Mejoramiento de la Carretera veinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchcancha - Mal Pase - Choquicochai- Santa Rosa - Taííiahunsi - MIpo - O.,uíe ocha,eí l Disttd Concha marlca - Ambrto - Huánruco. 0 71 CONSOR~CIO SANTO DOMINGO Cuadro 5.4.3.5-1. Familiares Matriculados en alguna LE 71A3 No Fuente elaboración propia 2018. 5.4.3.6. Gasto Promedio en educación Según lo indicado en la ficha socioeconómica en cuanto al gasto promedio que realizan los padres en la educación de sus hijos es de 188 soles. 5.4.4. Salud. 5.4.4.1. Enfermedades frecuentes El gráfico 5.4 41-1 nos indica que el 73.02% de la población afectada a quien se le aplicó la ficha socioeconómica ha sufrido de alguna enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas, en conversaciones nos indicaron que frecuentemente las enfermedades estaban relacionadas a infecciones respiratorias y estomacales. Un 26.98% indicó que no ha sufrido enfermedad o accidente en las últimas 4 semanas. Gráfico 5.4.4.1-1 -Salud. ¿Sufro algun sintoma, enfermedad o accidente en las ultimas 4 semanas? Fuente Elaboración propia 2018. 5.4.4.2. Existencia de un Establecimiento de Salud El 84.13% de los afectos señaló que si existe un establecimiento de salud cercano al lugar donde vive, solo el 15.87% indicó que el establecimiento de salud se encuentra lejos de su vivienda. Estudi Defrstrvo Mejormento de 4 Cir[eJera Vecinal Puente Cleo - Sancaragra - Cuccancha - Mal Paso - Choq.uwochia -SanM Rosa -. Tablahuase - M11po. -DOaulacochia, Dshmo de Concha mr1oca - Ambo - Huániuco CONSQRCIO 'a SANTO DOMINGO Gráfico 5.4.4.2-1-Establecimientos de Salud Cercanos. ¿Se cuenta con establecimientos de salud cercanos al lugar donde vive? 84.13 15,87 Fuente elaboración propia 2018. El 90.48% de los pobladores afectados indicaron que el establecimiento de salud cercano y al que suele acudir como se aprecia en el gráfico 5.4.4.2-2, tiene la categoría de centro de salud, según el trabajo de campo este centro de salud sería el ubicado en la capital del distrito. Solo 9.52% señaló que el establecimiento de salud más cercano es un puesto de Salud, el cual es el Puesto de Salud Santa Rosa ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre. Gráfico 5.4.4.2-2 Tipo de establecimiento de salud. ¿Qué tipo de establecimiento de salud es? nr 90,48 9.52 Centro de Salud Puesto de Salud Fuente elaboración propia 2018. 5.4.4.3. Tiempo de traslado de su vivienda al establecimiento de salud Según el 39.68% de los afectados, el tiempo que les toma llegar de sus viviendas al establecimiento de salud es de 21 a 30 minutos aproximadamente, así mismo, el 38.10% señala que suelen demorarse incluso de 40 minutos a más, en un porcentaje menor tenemos a los afectados que indican demorarse entre 31 y 40 minutos cuando se.dirígen al establecimiento de salud. El 7-94% indica que se demora entre 11 a 20 minufos E,ludi, Definitivo Mejormiento de la Cartera Wonoal Puente Chico - Sancatagra - Cuchicancha Mal Paso - Choquicocha - Sanra Rosa - Tablahuas- - Milpa- Quiulacocha Distrio de Concha rnarca -- Ataba - Huánuco. SANTO DOMINGO solo el 3.17% señala que se demora entre 5 y 10 minutos en llegar al establecimiento de salud correspondiente. Gráfico N.O 5.4.4.3 Tiempo de Traslado de su vivienda al establecimiento. ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse al establecimiento de salud mas cercano a su viviendo? 39,68 38.10 1 1.11 794 Fuente. Elaboración propia 2018. 5.4.4.4. Visita al Establecimiento de Salud Según el gráfico 5.4.4.4-1, el 88.89% indica que en caso de alguna enfermedad o emergencia suelen recurrir al Centra de Salud de Conchamarca. Hay que recordar que el C.S. de Conchamarca es una institución que cuenta con diversos servicios de salud, de ello que sea considerado un establecimiento de referencia para los pobladores, de hecho eso demostraria que pese a que puedan existir Puestos de Salud, prefieren acudir al C.S. de Conchamarca. Solo el 9.52% manifiesta que acuden al Puesto de Salud de Santa Rosa. Según las conversaciones con los pobladores afectados durante la aplicación de la ficha, así como en el grupo focal a la población del área directa, consideran que el Puesto de Salud de Santa Rosa es un establecimiento que no cuenta con una infraestructura adecuada, además de ser solo para el uso tópico y de consulta. Estudo Defmnitivo Mejoramíento de la Caretera VecinaI Puente Chico - Santaragra - Cuhicancha - Mal Paso - Chuicocha - Santla Rosa - Tat;lahuasi - M Ipo - Quiulacocha DJstr lo dte Corcha rarca - Amb[o - Huánuco. SANTO DOMINGo Gráfico 5.4.4.4-1 Visita al establecimiento de Salud. En caso de enfermarse o una emergencia ¿Dónde se atiende? 159 Centro de Salud Conchamarca Puesto de Salud de Santa Rosa Otro Fuente elaboración propia 2018. Es importante considerar que la población solo acude al establecimiento de salud de Conchamarca en caso de complicación de sus enfermedades o en emergencia. Tal como se muestra en el gráfico 15, el 49,21% indicó que no acudía frecuentemente al C.S de Conchamarca por la lejanía principalmente, frente a un 46.03 que efectivamente acude. Gráfico 5.4.4.4.2. Razones por la que no acudió a un establecimiento de salud Razones por la que no acude a un establecimiento de salud 49.2 1 46.031 3,17 1.59 Lejania Uso de medicina Natural Autornedicacion Si acude Fuente elaboración propia 2018. Así mismo, otra cuestión resaltada por los pobladores afectados y que se registró en la ficha socioeconómica, es el tiempo de espera para ser atendido al establecimiento de salud que acude. Según el gráfico 5.4.4.4-3, el 36.51 % de afectados señala que el tiempo de espera es de 11 a 20 minutos, en menores porcentajes y no por ello menos considerable el 23.81% nos indica que tiene que esperar 1 día para ser atendido. Con respecto a este tema efectivamente en la Línea de Base Social realizada para el presente estudio hubo población que nos afirmaba que pese a que el Centro de Salud de Conchamarca tenía una oferta diversificada de servicios, solia demorarseen la atención generando un descontento entre los pacientes. Estudio Definivo Mejorarmento de la Carretera Vecinal Puene Chico- - caMal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasí - ilpa - Iaulacca Distrila de Canba ma rca - Ambo -Huánuc CONSORCIO El 17.46% indica que el tiempo de demora es de 21 a 31 minutos, mientras que un 12 70% indica que lo atienden a los 51 y 60 minutos. Gráfico 5.4.4.4-3. Tiempo en ser atendido ¿Cuánto tiempo espera para ser atendido? 3651 23.81 17.46 12.70 4.76 3.17 Fuente elaboración propia 2018. 5.4.4.5. Afiliación de Salud. Según el gráfico 5.4.4,5-1, el 71.43% indica estar afiliado a algún seguro de salud mientras el 28.57 indica que no. El equipo de investigadores ahondó más sobre el tipo die seguro que tenían. La mayoría de las personas de grupo que respondió afirmativamente encontrarse asegurado, se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) no realizando ningún pago al respecto; solo una persona del grupo de asegurados señaló que paga un seguro privado por el que aporta 40 soles mensuales. Gráfico 5.4.4.5-1. Afiliación de Salud. ¿Se encuentra afiliado a algun seguro de salud? 71.43 28.57 Fuente elaboración propia 2016 5.4.4.5.1 Servicios médicos demandados en las últimas 4 semanas Según el gráfico 1-7-4.5-2, el 88.89% de los afectados encuestados indica haber acudido al establecimiento de salud por una consulta médica. En mucho menor porcentaje tenemos que el 7.94% señala no haber recibido ningún servicio médico. Estudio Definitio Mejoramienlo de !a Carretera Vearnal Puente Chico - Sancaragra - Cuch cancha - Mai Paso- Choquloicocha - .�уагг� ���� �) ! � , . . . __,,. _ ,�G:n .1• гй'� 1r� .,� -� - . д(К7Q[t irr.� -1,� - - - - f - _ - � ... � � Э � .гА'�1 . i ii.! J.,`._rv i 1;7iL7 '-эii 1 П20 i�i .. ... г. пг_: I � ' .гу� I j� г ..._ - -- _ Е . , i.�� � �..' '�� IF,' �.',lИ ' I���AVL�' �i..f�r i ��{й^'лr:--г, т�, - и�.hц� t ...� . --'-ь....� --" �_� ' = .1,' � ',г', 3!1 . ' � I ' ~ -- - . _ _ - . _ ._ .. . ........ �; � 4 i � ", .. г. ��.п. '� -'.д�ч', rг.Г�.1 rL,:r�. Э гьп *,л[dbWJ -д..•�,} ,A,i:�1�- - ,_. _ . Э i �.��.hrпi 1в�..��м : , 1 - - - _ � '--- .._._ _.. �.,ci . _. __ . ., .а- ., I , � � F -..�. , �: �1. ��V L'-� �.. 1.�� � 1 '�.' . �-Э -- _ .i� г - - � � I . � �.. . �: Н41': i 1tr 7 дtа СэгF F7 7.г .,, 7 че . i +I _-- 1 , - - -_ .. Г'� _ - , i .. т .. i . ., ч iL.� �г ._ _.__ _ _ _ _ 1 � 2 � .,,� ���.��- .-�11'iГ,���,�й�л ...1�-1.�� .г'.•rvii . „г� � � .�.г.Э � . _ �. - ' - i,_�,_ГИ г '..- ,чь r254б . iF.�n.ai ,.. � ,,г h1,r��.�„ � ..... �-.. _ _ �,i � ,. .�- t ,пп _ .. �г .. ,п,,., - - - - -. . __ i _ _ �. , .. _ . 1 4 1 � г �г.,г , I = .��; � ' i .i,. � . ,�'., . •� ч 1д ... . �.. , r:+L.[_А., f 1 i '�, Г.} г � I ч г э� �.'. ,г "r,53} Г1 lб:? ikr т . .i�,i,.: ,� L��I-�� . .' г' . . . г ',�г����Э��,•��.�., � ,��., ., , � � . �' ':��:,� , ,. ' ..�� . } ... г ___. � _ 1 . .� .�.ri�. .� I� �. � "1'1 .=1.1. t._� i�.1 �? 1�1 1 �.�.:..,� f �i1r� -, -_�- 1iг .iЭ � .. г-'.. _.__ . _ ' i�1lh�„ I . � �.. г ! 1 { �" -. } .. �'А ЯS3i [ Jk1� 1 . �G1� �. 7.: �ь i �. Iiг Е . _ j _ • , ... - -� � � '�Г. ��_.� � �. •т� .. , I � - � .:� i� �i i iii. � t ., -� I . ~ i,--. 7 Я � � � гг Е _ _ ! " s.э �.�етivo F�rm п �i i,� , i � 1tг �� J11 f. i I,.- �a i r, � � �г. � �, i ��г vii� _ ����� � , �-.- -- Э г�г� _ ги � � � iт� .�� �,'i _ �-� . � F � , � I . .. . ---.- . . Л , 4 Пf�':'"• 1 I. iiF .1 i .. I',,.' 'i -I�. ,l' I -- - ..-- 1 ' i f Е i.N .� I _.. ._ __'- _ ! 'г �. �" I Г'I I ...'Rx � . I} г '.' _ .. - - _.- I ' �. - : f 11.'._i �,11 1 J 1Г „Iir•1�1f ��i I AA.Iii� i]�:. .'. 41'�. �г г �'. ь,1 . i i � {1 - i ,, г . __ . - ;- _� _ - , ,,- --' .� _ -IF- ' 1 � �'J 11 1t .Г�.4], i ' 1 1 1 J"� i __ ''.' l 1 4 � .1 .i 1 � � - - �. � ' . ': 1 • � � г i -"'-_ �, '- , _. . - . :� i, � . е . i . ,.�, . , - - - - � 1 � � -- �.. _..._ - •.. .-f.��r. •i� �. -�. - . .-__ ..._�._ - .I i„ i � -- 1 . - .._ - -- .- - . .. . , i �.� ..�. . . .'.� �ч. '� , .-. • i '�,', .�,1., •�.',.':AFirC � . . . � �-. ' . ���,.-.г��г'.�r��i ' ?1 iг�. � . У - _ � � - - � - Яд . . � , , � ,э,., , ii�. � ь' :��, г ... г i�, Е �. '� i . ' - _- - ..� ,.. . � - - -- -� �.. -- - . , Г_�.�fJ I -.i�.� . , . ,' � . г;' ii. _� _. ._ _•_.. _ - Л I Пп_ , . - .. , - �- �. i I . �:, i . . w4q�i,I�:и. 1:л --�',. ,, : .. . "�°дlU }di 7t1 [г3 д16 Сlг7 1' i :��, ь "., , эi -.. г i,�,�- - Г ... � . .. � - �� - - , _.- . I �, '. ,..А ,,,,� С �г � �-1е у�г��Wгг �па1��_ h�,- у�г� s�ra ���i�h �:п�-Ма1�'�so- Г` .,. z , i q,�, i ., , дп1� ° .,� -:7�1дРи,уд � А'1i1� _� .:'.i -. Г'��sf 1 � �'. :9 т[,i 7 -iгь_ _ 1�U.7П1JСп 1�.' � !�«С �ц�� �У � \` � 1� се +��г� fьв� 1► GONSC�RCEQ \` �� �� рΡ Ргр�,эсs s Ar. t, � f4�1-4ffл'cS� � � Г. � , г �жл't'� гkигlгга♦:1ьдс �""��,� .� . ' п '.. SANT�DDMiNGO .G,lrtcC}'7hЭEPC.rvWUR,4 .. 2д 'r1h�!^H-Sfl�-�Я Рrарняlзп4 9.*�37.Эй ... .. . . -_ . _ р �4с5гi_1U"чт4РлWиНг.�иf 95-а5 Dб3�i'г_� dq_ GгdtiцeFCrгslв! - . . .R!'ь'�Fr.. -�._fiEZ 1+�1-i�'.Е�:1Е1LГ+ _ £�nct4�p86 5дГ1i35 ii1 и� � гЭ i [7±-� � � .. . . .. .... , _ LL4T F} й BkF J г Е И�Г �Г�А ULl., Р'r44i 'эrRд B,Si г.4Ф � � 4.&9 §'i1 �. рΡ . - 72'. ,1гг �, For �: э1 _ _ 5 г �� 1 Е7 Гг PFW Jr F�1:JWhN 1��f44P т'L �""-` 14 _ - r�s л` � _ : F�Э���,гэ1 Euc�pF�,?,j1os _ - f'' 1 л а д г _ � A h�'Е г а[= р - I 1�t ,6 , о 5 у } _ . �, � �tгго -�- OG � . �� .. . ^ 4 .� -- - � N h+�DЭ-27 л� 'Е Э� � �дЕiLг'- 11.�-�гт F � ч-FEf iГЕ � � � CPi 76. ,��Г; �,ц U гтГ ГI . JUL1A, Рг4р' 86.4F�y а0 -'71.Оз б{1.�3t.9э 4:ц, �� i.�h ; р . гл �_уа 3 r' й 1 � - - `. и еnпапг„1ьv :-. � � _Е �` ГJ'f�a0d-2Е � ��' l_'и Е+ 6.�+F,'Fi1EL. - � -а 3a.uos 1 � - Э _ 1 '[-LL4. f- ,...�. г.Эг г� :.V. Рг p1e1�3fiC a,64f7,f}Q ,,�-i 2 b а�"� 26 � �� �а � � �" �- �н[l_�� [ � �Сг� г}1-criК г♦"п�,ьN r,�cF, га � . t5.fi06.CКb � �� да ,:� �- �.�F пгаl � , MatZ ... � _ _ � � 5 1>: .Э.=� 5h„ С�дгпr�лtтм . , 1 ., iLLFE 1 1 .. . - -�i _ _ ' dI+�FC'+ �.:.\ ,- ._ .'JELд 1 � 1�;Э А 1А. - �- ,��i� 7.64<06 уё �'�53 э �.;д47 � , � ��п }i OtЧIJn � � �'Ë1F � . t3 � . - .._ � ���I Г� 1 :�iи' � �цдNГ_ г iич��,_1ГдG�А f�. г,. .�и г�NТ�._hJf�. РУЭ[Э.,гвр 2Td.b{i£100 1г .. _ _., гh�,пlегЭри�яЗ п' � � � i � ...`,4_{ tLLEF , � U.tн1 - - . - 1 i_Гi�; � I__ �А i�ГА`21.P.�]Jг-I1�-�.r.:1q ''n�,�ia,ro 274,6С8дд ".г77.7д �9д`гг3� � п.. CuYr:nlOmpWd! ЛkeiY � �� � �� Н-_Ол AL�+E � � ,?1ir�h. 'fПП'vЭи � .. ._ �_ • - . _ � _ _ � � FггЭг��м,Эг�� .._ � � г�J_Lц2 и' 1ELA. IE . h Ег+ьи1А, �' 0.598Аб 5�� El 1� - _- -� - � n� �чi нг � � + с 1 �^оа- �� , Ч . � , ,-�п=r�>� �з �,гаЕ ,,:,��, 11�: �zпгS }г1r�ч .z � г, 1г а�,1� - ,мn� icпдor�i �� 4 и � Е � �'�� � ' �:�W-+ , -.ALГkRO , 'гц. ! } ' � , иУ �иlагп дУдИ fчЬ - - _-•-�....._- -- � N1�u ' 4f1 -г - -� . -- . " ..��hм:: renipDГ3Y ' ' ii I'� ЗF l- ;,'r:;llд.3 'п �.�дL! ?. Г: С,г�L ь tiE�.-'�.LYF�EU. Pi£•F�:�3!aiiU 1' Л rS.SNI 1 � У'� теп,}�0 а1 П:i,L � " 3- � �- пТ д5�.'�8 is дzа �. т �- пп�п У �- д г е ап-. �г; Еис3Ьр+о ,' S9ла5 ,,' � 3�� ;i0г-. Г�Г-�� 3J Efi;-Г 'f,L.LнR6C7. � . -�гп г Fu:.d'�хй lбаnа5 1 . 1` �1г�, т 1�� Г�Ж 1 �4'-�А. !'1t�•г�.+гго-. Б.t115.б9 55i1.27 $..дбд.г'3 : . _ 3� ...- г� F Ar.HFi+ц1 1 iL1i�_ Wroqnel„ .,�7г� _� � - . � tГдСчМ Lk:;uv .иГJ FUг_А � р 5*` г С. . PJ kENд дЛ�FFU,fJ iЛf,� - 15.�16pCY i.650.71 ... СиhгцдРвгт8гамвпtи �,q п.. ЗЭ J Н, 5-�._и.-; �� Рго i�,fэJL1 эi _ �� 1З2"В29 8�га, EUC%k� б i��..8гi�б5 3 - ..�-.. f1'-�NNU А.�-- � ii С.i4ra 14.;3Gf.1(1-.. .... _- - ...:СЭ fJ 1l�14. _ Ри4Fu 3#лг5S гА3*4:-д5 - _ ?:'; _ . _ йС �Сг� д ��-ч 4 i � EiPtRэTR'А kr-лГ,( iu "'JFLLALa. FraF,�et, i 11Jo ��. _ ..- ч4 FiAYr гт � r WJFx _�.-С�д Eн�s.r�3 33'л9Э.АО4{Ю� �'6Э8.Э8 3Э.33t.3бtЭ.53 ;�� pw� . - j � -- 41 1�M1,- д1 P:J•� i А г=д.�:f Л ]` Fi ar [� : Gгtura � . � ':'цJТЕ ч 215.б57.31 � 552.9Э 21д 1}4,38 I 4м, ��' S .. F"и�л' г _ Cuh�цo�Forвslak Е 3t �1- н_ �. i Э� ,_, �".�';гцJгг Гl�F'TEl i1•,��,:7. г Егг.]1.rrf7 1,� Эъ с . 42 Lf L.F�1,..,-.72 Рги.wу: �Е,...лига . .- ' .. �и E6�J rfNгГU1 ilia °uЫroi �.295.2{7 9.825.79 38В7р.<а ' �q„ _ 43 С[ J ь>г�;Gгтд3 GfP uNi.LaЛ�Lц 17ELJ•f �� -� -- - -..�3`- ��_�ah �Ее�гп�плеп[а У г ' -..-. _ '� �Рг-_!н 1 �'] 4,21� 69 5G2.93 --R4 ап-.. Э'1�.Э; 1д а x45.s, ав �с��.- Г. и�ta н,�.-!чг г N Е Е- . г71мfТЕ - Е7£ i�rG4 аlЭиv rrcur] - - _ ` Pino ,пп� � _ .�А СЕ;+чЧR ..СЕ Н� J1�;:�Г'1д� _ F��.icd-�э 81,�4240 7б7...3[7 1бА74.7t1 ' -..�� � _ . и- :,� � 45 �г ,J.'дRr .�f?' НчFгчЕ�'. _... Iг F__�.1эгi F.,..�лui.a ' г' '�' 1 _ . _ r,uh-1 ,� 43.2ФG.33 12Z�,28 42П1S.{1 ;, � ¢iy р � � JI}iG Jпг„ г"гЯсn F го$tae Г' 3 ,. ' �.���L1?Jгг ь�-I r; Эь � ,. . - �- ..- -- �� °� ' ' es ссг� .г � г�ггдг w� ,_ ]г,;, . Ч ' F i _ .сг❑ - ' .: u4S4b - -_--_ Lx пи Esu.rrt;ua S3.f)73,14 1. . : - '�H.��гuf3fгk L�'*_ t��'гL7Vt( ! l г Rг S r'+,Ыi_д�. (К18.3д -_�ь aCi 2'Ys .. � - _ �. . �/'n - н �' г nnrtrv�э МсЭвг�тi�г}Са гЭе дг Carratera Vecir�t Ри '; Ch�� г- а•1ic�cha - 5�nta RQSa - T�tifahu�sl - hRii �- (�иiиl:э ,, .j д 5лгlсаг ,г i-,_ иг_hrcancha - М: Р � - �.: д Р D�stra#©д,?�.с �hап�геа_АтЬ�-�Нг t� 4.w �� � � ' 3 - - в i � � .�.�..�� �. i � 1� `� - � �с�, frrl � cON50RC1б .`� . .�д, а�+' + � йek�wdlгн7ct ��,, �,,, SANTП DDM1f+,1GC] ,_ , , , . ,. � � - ,. � I -- -. _ -_ - I_ � I �._ , -- --- - I} � , , ' - ' I " � - - � �� , . � _ � ., _ �, , � - - - _ _ � . _ - ,-r--- � ,h � �_ - . - _ _ ' i Эг j:`- - ' .�� I . .- �.. . , ..{ .. ; � . __ ,..Г { . 1: ' �,-� � д , , � � : _ � - _ - _ _ , __ . i. � , • .: - ,.. ..� -_. .. - _ _ � - � � . _ .. п - --- -. - - ®�_ . - . г ' . �__- . � _ .. i -, ., I . . F ,..... 1 i . ... � . ,. ,, , , _ . __. ' � � .- , _-- .- - _ . �--' - .... , , , . '_ __ ,� ....,� �... ,. , .. ( . . .. _ . �' . .. . ... . ..�Г��'. 1;:. - .:._,. '. �...� -._- __.- . -- -� ' � ..� ..� ' �., м .. . _ ... ._ . , ' ' � ' , . . � �"�.-�L �, . . , ,1у,' ; . з . , _ - . - т- .. .�._._ . . . . . , I ..... . ._ . . . ;;�. „.. � . . .... .. .. , R, . , ."_ ..... � . . ,.г1 1Г г , . _ ' . , У ._ ._.._ _ 7�. . . . _ , _..._ ....__ ,i� ._ _.....У . � � . ' �,. �i � 4 �. . �I • � ' ч � � ` - � ; �� . . , . . � . . „� , . .. . ... 1 F,. , � м . . , �� , .. i . .. _ . . а , �г и; r t�+: . -- � . • , � _'�.. ., ,� '��� , � .. . . . .. � �, � _ � � � �� i ,t ... .... . ;_� _ � , .� . . _ -.� г� . �,1 и,. :?.: ' � н , -. ,. � ..r , ;. �� , _ ._ _ 3 .. � , н � -:: _. I _ •, . . . ,�.. . ._, ., г. �Г � I . �- - " .. ' .. Й (, , ii.. . , . . .. _ . - . . . ,! ..... � °_'-- _ ._. . . ._ - i . ..... 'G ,. ...ч ,. <4 "*.t - . . !- . , .. . i . , .. .. ' . - ., ..... � � . .. _ . .... . . ....... .�.. - - .. . . � .� С � �- <,, � . .... . . _ . .. . ._ _ .. ;. . .. .,. � - �.�-. __ ... , . . �г,г . . .�.-. "� �� . . . . � " ' гг. � . ..,'Ч, � .г . Г .- .� ' i г� .._. _-_. . . . �� г � . i .. � .. .,. _ - . . . - ' � , � ' , , '�. � . .. � . t :t•.;. -.. � . . . . ' .... -. .. . .д'>у ( 1 � . '", . . .. . _ . . . . .. ..- _�. - ` � I �_ � �. _. .. � _. . . . . ' , - . .,.. - . . .. ' . � . - . -- --- '. . i --- . . -- ,. } , _ ... -_ ➢-- . � � . -- . � . '--- �, ... , � . ..'. . ., ,� .�, , �_ .. . � � � :, . .. -.._, . _.. . _ .-� � . _ . - - . . .--. r- . .. '� - _ _ _� - . _ � � �' �_ . . . . . , - - _ I _ - -Т --- - . . . 1 7' . й �'�. . � _ - - . I` _ � ' i i . , r� �� � � ` � �' � ,"-. _ � � I -_ � � -. ` _ . _ -- __- ^,� ___ � . ... , , . . -. - _� .._ : . .1� . : . . , _ . , ,-�� -__ � ' � �, . - --� _. _ . � ' - - - .. „ � ._� . �.�. ,. .- � f � � �. �. - - -- - -- -- ' _- , --- - _- - . _- - - -_ _ - - -- . . .. � � :. а - . �_ , _. . . � , _ . ... ��. _ ' - __ -__ . _ _ , . . � , _- ..__---_. . _ - _. , _ ,. .: - - .., . , ; �:�"_ - - -� � � _ ' �j л � � - -�,I..��, ��.���.�.,. 1q�игч��У1� У � .IE? �.� !�дГгиt['rJ �V�'с.iг1Э1 � �� �rr �..`�. �_ 7 ,.3r„�i 1:;i,Э -С1 h1�. ���гi..�:э _. РЛ.i1 F�.Э�;С7._ _ . , � ,ari.� <<�•-� � ,-'�аг-�:лs� �,1�i�, � n рс�..��� schг С���,[��га де �" h � гг � - 4rnl�c - N,�anuea i r,� � � �.` En el cuadro se puede observar las áreas afectadas por parcela de comunero, existen afectaciones a plantaciones permanentes, temporales y transitorias, las cuales serán compensadas a solicitud de los afectados (fichas socioeconómicas), cuando las plantaciones transitorias se encuentran en etapa de crecimiento, su tasación es la acumulación de¡ costo de producción hasta la fecha en la que se realiza la tasación, incluida la utilidad esperada, en el caso de plantaciones permanentes en producción, se considera para la determinación del valor actual: La vida útil restante y la rentabilidad obtenida de la diferencia entre el valor bruto de la producción y los costos de producción, aplicando la tasa correspondiente, en el caso de plantaciones permanentes que no se encuentren en producción, se consideran los costos de instalación y mantenirniento a la fecha. % Área a f(, Im d a --- - ---- ---- - - ----- 10 Yi ISIX, 20% Del cuadro precedente se puede observar que en su mayoría son afectados por un porcentaje menor al 10% de la extensión total de sus predios, esto es debido a que cuentan con grandes extensiones de terrenos, asimismo se tiene conocimiento que poseen más de una parcela fuera del área de afectación del proyecto, se ha podido observar que el área utilizada actualmente para producción, es mucho menor que e) área adjudicada por la cooperaiva aagraria, es decir hay áreas que los afectados no utilizan para siembra, por falta de conocimiento en tecnicas agrícolas. Durante la ejecución de un proyecto existe el riesgo que los impactos p or afectaciones prediales recaigan en personas "vulnerables", que tienen probabilidades de verse afectadas por los ímpactos del proyecto o que podrían estar ,i lio NCO- -CU, P,111 COSORCIO SANTO DOMI1NGo más limitadas que otras en su capacidad para aprovechar los beneficios del proyecto, quienes podrian requerir medidas especificas en la compensación. Debido a esto se ha tenido en cuenta para identificación de personas vulnerables la edad, lo que incluye a los menores y a los adultos mayores incluso en circunstancias en las que podrían estar separados de su familia o de la comunidad de quien dependen. La composisicón del hogar, si es madre o padre soltero, madres gestantes o familias con hijos numerosos dependientes, miembros de familia con capacidades diferentes (física, mental o enfermedad crónica) y hogares en extrema pobreza. 5.4.12. Conclusiones y Recomendaciones 5.4.11-1 Conclusiones a De acuerdo con el análisis socioeconómico no se ha encontrado población afectada en estado de vulnerabilidad social - La población afectada aprueba en su totalidad la ejecución del proyecto de mejoramiento vial. - Los afectados están de acuerdo en recibir compensaciones económicas por la afectación de sus predios. Los afectados tienen expectativas en relación con ser beneficiarios de algún proyecto técnico productivo agrícola. La agricultura es la actividad por excelencia en la zona del proyecto, por lo que el beneficio social a los afectados es fundamental ya que los agricultores an a poder comercializar de una manera más eficiente los productos que cQ_sel;w ý, 5.4.11-2. Recomendaciones - Mediante un programa de capacitación técnica agricola, no solo se implementan capacidades, sino que la población afectada incrementará sus ingresos por un uso adecuado del espacio agricola, es decir si antes del proyecto la capacidad de producción en una hectárea era de 1000 kilos de papa, después del proyecto vial y de haber recibido capacidades técnico-productivas, el poblador estará en la capacidad de producir 1000 kilos de papa en media hectárea. - Es necesario que los programas de capacitación que se implementen estén dirigidos a todos los afectados directos, evitando discriminar o focalizar (solo en el caso de los afectados de cultivos), para evitar cualquier conflicto entre ellos y/o con la contratista que realice el proyecto vial I Se deberá tener en cuenta los indicadores que se usarán para comparar cuando se realice la evaluación del PACRI. 1 Capacidad de producción por hectárea 2. ingreso por comercialización de producto agrícola al mes 3. Kilogramo de producto por Hectárea 4. Ingreso mensual del hogar Estudio Defmitivo jorarneni de la Carreera Veemal Puente chico - Sancafagran - 1 : hrcancha - Mal Pas - Choqui acha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Qujílacocha Darío de concha roarc a - Abo- Huánuaco. J CONSORCio SATO DOMINGO 5.5. Programas del PAC En el presente Plan de Afectaciones y Compensación (PAC), de acuerdo al diagnóstico técnico legal y el análisis socioeconómico, se considerará los mecanismos de tratamiento justo y equitativo, a continuación. se detalla los programas planteados en el PAC: Cuadro N.O 5.5-1. PROGRAMAS DEL PAC. COMPONENTES PROGRAMA PROYECTO 1 Elaboración de exped entes para ab ó d- Adquisición de Áreas solicitud de CBC Liberación de areas- afectadas. 2. Trato Directo. 3, Inscripción y Registro Apoyo Social 1.- Capacitación en Técnicas 4 Capacitación en Técnicas de Cultvo Agronómicas. de Maíz. Demarcación del II.-Demarcación y señalización derecho de vía del derecho de vía, 0 durate la6.-Monitoreo de la Impiernentación del Seguimiento y IV.-Actividades durante la PAC. Supervisión ejecución de la obra vial. 7 Contingencia Fuente elaboración propia 2018. *Los programas serán ímplementados por la Entidad competente. 5.5.1. Programa 1 Adquisición de Áreas. Tiene como objetivo, viabilizar las acciones de adquisición de las áreas afectadas que se encuentran dentro del área de construcción del proyecto, proponiendo programas adecuados que permitan la ejecución del proyecto, para ello se presenta los siguientes programas: * Elaboración de expedientes para solicitud de CBC * Trato directo- I Inscripción y registro. Es1iui Def ijuo Mejra.ment de Ia car~rtra Vecmrai Fu-nt chu .- San¡caragqra - cuchicanhau - Mai Paso, - chquc h - Sant uR iosa - 1Tabla,huans - Niipo - Q uIacoucha, :snt de concha mrn c - Ambo - rkárru: CONSQfRCIO sivrw S.T#u SANTO DOMINGO 5.5.1.1 Elaboración de expedientes para solicitud de CBC Objetivo. Tiene como finalidad presentar ante SUNARP, en merito a la normativa vigente los expedientes para la obtención del Certificado de Búsqueda Catastral con fines de adquisición de los predios para el proyecto: "Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tabfahuasi - Milpo - Quiulacocha, Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco". Actividades . Elaboración de planos y memorias de acuerdo a la Resolución N° 120-2014- 8 SUNARP-SN, 4 Presentación ante SUNARP, de acuerdo a la normativa vigente SUNARP debe expedir el CBC en 15 días hábiles a la entidad solicitante. Responsable de la ejecución. El responsable de la ejecución del programa será la entidad competente. Presupuesto. Cuadro 5.5.1.1-1 Presupuesto del programa Periodo Costo Descripción Cantidad Unidad Ped Unit. Total (Si.) (Meses) Ingeniero civil 0 5 Und 1 8,000 00 4,000.00 Cad sta 1 Und 1 3.500 00 3.500.00 Materales y uties de esentono 1 Gib 100 00 1,000 00 Tasa ante SUNARP 71 Und, 1 6 00 4828 00 TOTAL 13,328.00 Fuente elaboración propia 2018. Cronograma. Cuadro N. °5.5.21 - 2 Cronograma de ejecución. N° Programa Elaboración expedientes para solicitud de CBC Fuente elaboración propia 2018, 5.5.1.2. Proyecto Trato Directo. Tiene como objetivo, realizar la adquisición de terrenos necesarios para la ejecución del proyecto Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragna, Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo-- Estudo Defin o Mejoramiento de la 1ar ra Vecnal Puente Chon - Sancaragra - Cuchzcncha - Mal Paso - C qucca- Santa Ros TabIahuasa - Mdpo - Qulaco3ca Destrao de Concha marca - Ambio - Huanuco. SANTO DOMINGO Quiulacocha Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco, conforme al procedimiento establecido en el D.L 1192 y sus modificatorias. Población Beneficiaria. Se tiene como población objetivo a todos los sujetos pasivos considerados como afectados, siendo un total de 71 afectaciones identificadas por la ejecución del proyecto. Actividades J- Las gestiones para el trato directo se inician con la comunicación al sujeto pasivo, conforme al numeral 16.1 del articulo 16 del Decreto Legislativo 1192. 4- El valor de la Tasación para adquirir inmuebles destinados a la ejecución de Obras de Infraestructura es fijado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de su unidad orgánica competente, en la cual a solicitud del Sujeto Activo determina: i) el valor comercial del inmueble; y u) una indemnización por el eventual perjuicio que incluya, en caso corresponda, el daño emergente y lucro cesante. Recibida la Tasación, el Sujeto Activo envia al Sujeto Pasivo en el plazo máximo de veinte días hábiles una Carta de Intención de Adquisición. Dicho documento contendrá lo siguiente: i. Partida registral del inmueble materia de Adquisición, de corresponder. ii. La copia del informe técnico de Tasación. iii. Incentivo a la Adquisición por el monto adicional equivalente al 20% del valor comercial del inmueble, en caso el Sujeto Pasivo acepte el trato directo iv, Modelo del Formulario Registral por trato directo. 4- El Sujeto Activo, previa a la emisión de la Carta de Intención de Adquisici debe contar con la disponibilidad presupuestal para financiar el pago del valor indicado en la carta y con el certificado registral inmobiliario, de corresponder. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) proporcionará el certificado registral inmobiliario en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles al Sujeto Activo. El Sujeto Pasivo cuenta con un plazo de quince días hábiles para comunicar su aceptación a la oferta de adquisición efectuada por el Sujeto Activo. En caso de aceptación del Sujeto Pasivo se aplicará el siguiente procedimiento: 4- Dentro de los diez dias hábiles de recibida la aceptación de la oferta, el sujeto c activo a través de la resolución ministerial, del gobernador regional o decreto de Estudió Defintivn Mujorarento de la Carrete:ra Wenal Puente Chc -- Sancarag¿a - Cuch i,ancha - Ma Paso - Choqó cocha - Santa Rusa - Tabdahuáasi - MIlpo - Ouíulacccha, Daeto de Corncharca - Ambo - Huánruco. CONSORCGIO SANTO DOMINGo alcaldía según corresponda, aprueba el valor total de la Tasación y el pago, incluyendo el incentivo del 20%. Una vez emitida la norma a la que se hace referencia en el literal precedente, el Sujeto Activo tiene un plazo máximo de veinte días hábiles para gestionar la suscripción del instrumento de transferencia a favor del Beneficiario y para efectuar el pago del valor total de la Tasación. Responsable de la eiecución. El responsable de la ejecución del proyecto estará a cargo de la entidad competente. Si bien la normativa nacional puede permitir contratos preparatorios para obtener la posesión anticipada, la PO. 4.12 no lo permite y no se tomará posesión de los inmuebles ni iniciar las obras hasta que el 100% de los pagos estén efectuados. Consideraciones generales Para la estimación del Valor Comercial (VC) de terrenos afectados. El valor comercial de la sección del predio es igual a la suma del valor del terreno, las edificaciones y obras complementarias y las plantaciones afectadas. - Estimación del valor de terreno De acuerdo con el articulo 24 del Reglamento Nacional de Tasaciones, para la determinación de los valores comerciales de mercado, estos son obtenidos en la zona en la que se ubica el predio a tasar, identificando por lo menos tres muestras con características similares y/u homologadas, considerando las características que correspondan a cada muestra, referidas a ubicación, zonificación, extensión, entomo y otros aspectos que se consideren necesarios. De existir muestras que cuenten con edificaciones, se fija el valor del-tereno- descontando el valor de dichas edificaciones. Se aplican los factores de homologación a las muestras comparables, que el perito estime necesarios. Cabe resaltar que en la zona del proyecto a ejecutar no se cuenta con información de mercado inmobiliario, ya que la población realiza transacciones de terrenos con las autoridades locales y la mayoría de los predios han sido adquiridos mediante adjudicaciones En los registros de propiedad de inmueble de Ambo, se encontró documentos notariales de compra venta, uno del año 2018 y otro del año 2000, de los cuales se ha podido Estudo Defindivo Mejormiento de la Caretera ½ecinal Puente Chc - Sancaragra - Cuchcancha - Mai Paso - Choqcocha - Santa Rosa - Tablahíuas - M lpo - Qululcocha.c D,sto t de Concha macac - Amnbo - Huánuao SANTO COMINGO estimar el monto del valor comercial por metro cuadrado de terreno, como se muestra a continuación: Cuadro ND 5.5.1.2-2- Costo estimado de terreno por m2. DESCRIPCION VALOR AREA AÑO Valor por m2 S) (m2) Promedio TERRENO NO 01 18,00000 1,050 2012 1714 19-44 TERRENO NO~2 201000 00 920 2018 2174 Fuente elaboracien Propia 2018. Con relación a la Estimación del valor comercial de terrenos afectados, es necesario indicar que las estimaciones que se hacen en el presente documento son referenciales, y sólo servirán para estimar un presupuesto preliminar, puesto que los valores definitivos serán determinados por la Dirección de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo a lo establecido en el DL 1192. Se deberá tener en cuenta el Incentivo a la adquisición por el monto adicional equivalente al 20% del valor comercial del inmueble, en caso el Sujeto Pasivo acepte el trato directo de acuerdo con lo establecido en el D.L 1330. Conforme a la normativa actual el término "mejora" comprendería las plantaciones (cultivos), edificaciones y otras obras complementarias que el sujeto pasivo ha realizado en el área de terreno afectado. En el proyecto existe un total de 49 afectaciones a mejoras, de los cuales 48 son cultivos y una es una edificación (almacén). Las estimaciones de los valores comerciales del presente estudio han sido realizadas en gabinete y de acuerdo al Reglamento Nacional de Tasaciones. Adicionalmente, la estimación de costos presentada se efectuará tomando en consideración lo dispuesto en: - Análisis de precios unitarios correspondientes a la zona en estudio, - Costos y precios de acuerdo con los valores establecidos por la Dirección Regional de Agricultura - Huánuco. - Encuestas a la población en el área de influencia del proyecto. - Estimación del valor de plantaciones El Titulo Vil del Reglamento Nacional de Tasaciones, establece los lineamientos técnicos para fijar la tasación en casos de adquisición o expropiación de los bienes inmuebles en el marco del Decreto Legislativo N' 1192, para la tasación comercial de un bien inmuebles con fines de adquisición o expropiación se tienen establecido.S, l disposiciones para la determinación del daño emergente y el lucro cesante. La determinación del lucro cesante en plantaciones permanentes en producción se Na'

5.5.1.3-2 Cronograma. MESES Actividades Mes 01 Mes 02 Mes 03 Elaboración de expediente de independización y presentación ante la SUNARP. Inscripción y Registro para la transferencia del terreno. Fuente elaboración propia 2018. 5.5.2. Apoyo a los Pobladores Afectados. 5.5.2.1. Programa fi. Capacitación en Técnicas Agronómicas. A. Proyecto Capacitación en Técnicas de Cultivo de Maiz, a. Antecedentes: Las técnicas de manejo y Administración agrícola actualmente corresponden a agricuftura de supervivencia las cuales pueden ser optimizadas con nuevas tecnologías que permitan una mayor producción por lo que es necesario capacitar a los actores principales que desarrollan la actividad con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y la revaloración de sus capacidades. Para el presente proyecto: "Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Quiulacocha, Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco.", se tiene que la población de la zona afectada es netamente agrícola, y siendo la agricultura la actividad principal, constituyendo esta su base económica. La población objetivo son 74 afectados, quienes representan el total de los afectados del proyecto siendo estos 58 (considerando a las 03 personas jurídicas propietarios de predios afectados, siendo estos la Cooperativa Agraria Huallaga, Comité de Desarrollo Cuchicancha, y Comité de Desarrollo Choquicocha), y 16 esposas, esposos y convivientes de los afectados identificados, quienes se encuentran al margen derecho e izquierdo de la carretera vecinal, y de acuerdo con los resultados de la evaluación socio económica, fa población afectada debe recibir este tipo de cursos, con la finalidad de mejorar su producción ingresos económicos y a la vez elevar su nivel de calidad de vida. Estudio Defin-ivso Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chaco - Sanrcaragra - Cuchicanicha - Mal Pasoi - ChiorEpcocha - santa Rosa - Tablahuas - Mlpo - OurIacocha Distrito de Concha mrn¿rca - Ambo rc- Huanuco m Ún.o SANTO COMINGO La justificación del proyecto la encontramos en que el ensanche de la vía afectará terrenos comunales, y la población que vive y/o trabajan en estos predios verán la disminución de sus terrenos, si el área afectada está siendo utilizada para la agricultura o ganadería. Por tanto, la manera de compensar por la reducción las áreas de cultivo es a través de aumentos en la productividad y con cursos talleres donde se les suministre semillas y agroquimicos por la pérdida de sus cultivos de pan llevar al momento de la ejecución de la obra. Y conforme a la evaluación socio económica realizada a la población afectada, se tiene que la agricultura es su principal actividad, y dentro de esta actividad predomína el cultivo de maiz, por las caracteristicas idóneas de la zona, siendo en esta actividad donde debe enfocarse el apoyo por parte del estado, teniéndose además que los afectados manifestaron su deseo de recibir programas de apoyo tecnológicos en el ámbito agropecuario como una compensación colectiva por la afectación de sus tierras que les permita mejorar su nivel de vida, potenciando sus actividades económicas, principalmente en la agricultura, b. Objetivos: b.. Objetivo General: Prestar asistencia técnica y capacitación sobre buenas prácticas agrícolas en cultivos de maíz a los 74 afectados por la construcción de la carretera vecinal del proyecto Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Quiulacocha, Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco., para aumentar su productividad. b,2. Objetivos Específicos: • Implementar el manejo tecnificado del cultlivo de maiz, utilizando la agricultura de precisión, capacitándose a los agricultores afectados tanto en el ámbito teórico y práctico. * Promover la cultura de la producción técnica, sin afectación al Medio AÁnbirte y los recursos naturales dentro de un ámbito propio del desarrollo sostenible * Sensibilizar y concientizar al productor de diligenciar y conservar registros pára evaluar el rendimiento del cultivo. * Implementar capacitaciones de agricultura limpia, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), transferencia de tecnología, Manejo fitosanitario, siguiendo los procesos y normas vigentes amigables con el medio ambiente c. Beneficiarios: El proyecto se encuentra destinado a todos los afectados del por el proyecto. Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Estudio Definitio Meoramento de la Catetera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchcancha - Maj Paso - Choquicocha - Santa RFsa - Tablathuasi - M !po - Queilacochia. Distio de Concha martca - Amrbo - Huánuico. cONSORtc 10 SANTO DOMINGO Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Quiulacocha, Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco, siendo en total 74 afectados, quienes representan el total de los afectados del proyecto siendo estos 58 (considerando a ¡as 03 personas jurídicas propietarios de predios afectados, siendo estos la Cooperativa Agraria Huallaga, Comité de Desarrollo Cuchicancha, y Comité de Desarrollo Choquicocha), y 16 esposas, esposos y convivientes de los afectados identificados. d. Responsable de la ejecución: La responsabilidad de la ejecución del proyecto estará a cargo del titular del proyecto. e. Profesionales a Cargo: Para efectos de la implementación del presente proyecto se requiere contar con un profesional debidamente calificado en temas de agricultura y manejo de cultivos, siendo este profesional un Ingeniero Agrónomo, quien debe contar con un asistente como apoyo en las labores para la capacitación. f. Estructura Organizacional: La estructura organizacional para el desarrollo de la capacitación será de la siguiente forma: Se capacitará al agricultor en los beneficios económicos que genera implementar el manejo tecnificado del cuftivo, utilizando la agricultura de precisión, promoviendo la cultura de la produ ccón giqa, sr afectación al Medio Ambiente, para ello se seguirá el siguiente diseñao Estudio, fiitrvo Me oramientoc de la Carretera Wana-Id Puentre Crrco - Sancaragra - Cuchícanc'ha - Mal Paso- Chrqu-cha -Santa Rósa -- Tabrahuas - M Ipo - Qiulacocht Drsinion de Concha marca - Ambo - Huánuco. SANTO ú0MoNGO Matriz de Diseño de Capacitación Tema CAPACITACIÓN EN TECNICAS DE CULTIVO DE MAIZ Objetivo Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precision. Dirigido Propietarios afectados. Extensionista Lugar Fecha Hora de Inicio: Tiempo 1ORA ETAPAS CONTENIDO METODOLOGIA RECURSOS Bienvenida a los participantes y 5 Min SALUDO presenta bComunicación Verbal Ing. Agrónomo nombre de la sesión y lo que se quiere lograr Generar confianza y 20 Min MOTIVACWN acercamiento entre los Dinámica Extensionsta participantes Recoger saberes y expenencias 6 Proyector 20 Min previas de los participantes e Lluvia de ideas Multimedia PREVIAS • Plumones introducirlos en el tema * Taretas Desarrolo temático E xposición Dialogo Promover la cultura de la • Uso de tarjetas * Laminas INT EGRACiÓN DE producción técnica sin • Presentacíón de - Papelotes 55 Min T afectacion al medio diapositivas • Plumones CONOCIMIENTO ambiente , Uso de papelotes * Cinta Mas King • Implementar capacitaciones • Uso de terreno o Tarjetas de agncultura limpia agrícola para las o Terreno de Cultivo Buenas prácticas agrícolas prácticas de cultivo de forma teónca y practica- de maiz Tarjetas Resumen de la Temática seleccionadas, con RETROALIMENTACIÓN expuesta • Papelotes S Min DEL TEMA • Selección de tarjetas información corregida • Tar s expuestas por los de los temas • Tripticos participantes expuestos 10 Mn EVALUACION Compromiso de las familias Ficha de evaluación de las familias Felcita la partieipación de los 5 Min AGRADECIMIENTO asistentes y se acuerda la fecha Comunicación Verbal ng. , Tugílno la y hora de la próxima sesón C Esxudro Detnitivo Mioramiento de la carretera Veanai Puente ch-l snaara - c h - Ma Paso cqucha- Santa Rosam - TdaLahu;'asi -~ M p - ííunmoh Dro de l'concha mamrca - Ambi1o-Huno CONSORCIO SANTO DOMINCO g. Metodología: Las Familias afectadas por el proyecto, en su gran mayoría son agricultores de maíz que lo hacen de forma tradicional, la población a atender es aproximadamente 74 afectados por el proyecto, estos se encuentran ubicados al margen izquierdo y derecho del camino vecinal, cuya base económica en su gran mayoría se sustenta en este producto. El 100% de los agricultores de la zona que siembran, lo hace de manera tradicional, es decir, no aplica una proyección técnica. De aquí la importancia del proyecto dirigido a dichos propietarios afectados. En cuanto al manejo cosecha y post cosecha del producto los agricultores afectados por e( proyecto no hacen un manejo adecuado, incrementando con esto las pérdidas en su producción. En la zona los propietarios agricultores no han recibido capacitación técnica para el mejoramiento de sus cultivos, esto trae como consecuencia un mal manejo cultural del cultivo en la zona y como resultado de ellos las bajas producciones e ingresos mínimos. con estos resultados se justifica el proyecto de asistencia y capacitación al agricultor afectados por el proyecto. Los comuneros ratifican que los ingresos recibidos por la producción de sus cosechas son bajos y esto se refleja precisamente por el inadecuado manejo cultural que los agricultores de la zona le están dando a sus lotes de producción, la implementacíón de buenas prácticas agrícolas y de la agricultura de precisión, Ayudaran a incrementar su producción y por ende sus ingresos, mejorando así la calidad de vida de muchas familias, De lo referido por los propietarios afectados y ocupantes de predios posiblemente afectados, manifiestan que están dispuestos a recibir una capacitación técnica apropiada, porque la educación es un factor clave y determinante que contribuye de manera efectiva a la solución de un problema que es evidente; dado que los cultivadores han seguido prácticas tradicionales, desconociendo los efectos negativos de la carencia de tecnologia ajustada a la producción primaria y de manera concreta y específica en lo que concierne a la zona y de esta forma la práctica sin técnica genera utilidades mínimas y procesos que a futuro podrán afectar el entomo y el estímulo a la producción, situación que es conocida por la polfación de j zona. razón por la cual se hace necesario la intervención del estado paaa enerlza de las técnicas de cultivo de este produe1p~' .... Estud De v Mejormiento de la Carree Veoa Prerie chec. Sancaagra - Cuchcancha - Ma Pase - Chos. 4c,cha - anta Rosa -~ Talaa - Mlpa - Ou aoha Dasito de Corcha marca - Amo- Háu COINSOfMOlO SANTO DOMINGO h. Mecanismos de Control: g.1 Informe de Actividad: Como mecanismo de control por cada taller realizado se plasmará informes respectivos de las actividades desarrolladas haciendo uso de la siguiente ficha. Nombre del Proyecto: "PROYECTO DE CAPACITAClON EN TECNICAS DE CULTIVO DE MA1Z" Nombre de la Actividad: Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión. Lugar de ejecución: Fecha: Sector: Hora: Participantes Hombres Mujeres Total Programados ... Logrados Objetivo de la actividad: Implementar el manejo tecnificado del cultivo, utilizando la agricultura de precisión. j Descripción de la actividad: La actividad se llevó a cabo en con una duración de dos horas. los participantes mostraron interés en taller de Manejo tecnificado de cultivo por lo que temas expuestos fueron comprendidos en su mayoria Logros Cuantitativos y Cualitativos: Asistieron participantes de los cuales fueron mujeres y fueron varones Dificultades y sugerencias. Ambiente, falta de pizarra acrilica. * e ~Puntualidad,_ APORTES Detalle Proyecto Organización Dos - Materiales de Capacitación: (Indicar las Unidades) Televisor x DVD X Cinta x Plumones x Convocatoria x Otros- tarjetas x Local/terreno sillas x Nombres y Apellidos Responsable: Extensionista Ing. Chtuinucha - Man dos -ý -3lhus M"p uua , Cotot deCrut ac i Arb 1aic CONSORC1o -n cSANTO DOMINGO Firm a . ....... . g,2. Aplicación de Encuestas de Satisfacción, También se realizará unas encuestas a los participantes del taller en la cual se les harán las siguientes preguntas: 1 ¿El cultivo de maiz actualmente tiene asistencia técnica? Sí_ No_ Muy Poca 2. ¿Considera usted que los cultivadores manejan adecuadamente el producto en la cosecha y poscocecha? Si_ No_ Algunas veces Nunca 3. ¿Considera usted que los pequeños y medianos productores afectan el Medio Ambiente con productos químicos en el proceso fitosanitario? Si_ No_ Algunas veces Siempre_ 4. ¿Han recibido capacitación técnica sobre el manejo del cultivo de maiz, semillas, arvenses? Si_ No Algunas veces Nunca 5. El producto que obtiene actualmente en su parcela le genera: Utilidades Perdida Escasos ingresos 6ý ¿Está usted dispuesto a recibir capacitación de asistencia técnica para el manejo de su cultivo de maíz? Sí- No i. Reuniones y Talleres: Durante el proceso de capacitación se usará el enfoque metodológico participativo a lo largo de toda la capacitación se enfatizará la participación, horizontalidad y el inter- aprendizaje, de modo que todo ello contribuya a la construcción de conocimie os. Los participantes trabajaran colectiva e individualmente en la obtqnció -d la información. En ese sentido, se profundizará en la filosofía del "aprender haciendo~ combinando la parte conceptual y teórica con la práctica en si. Para ello, se desarrollará sesiones de capacitación con los propios agricultores ya que, como se sabe, sólo así se podrá lograr un verdadero aprendizaje. En el desarrollo del proceso metodológíco se tendrá en cuenta los enfoques de género, interculturalidad, territorialidad, inclusión y desarrollo humano. Para desarrollar los talleres educativos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Manejar un lenguaje sencillo y claro para con los participantes Estud o Deftu»ivoí Mjormint de >a Crr!eer Vefanal Pu.ente Con - Sacrga- Ccca ha- Mal Paso - Chaquicocha - S~anta Ros,a - Tablahuasa - Mdpo - Iuulcocha~ Detou! de Concha mrc~a - Ambo~ - unuco. Dma~ CONSOIO SANTO DOMINGO • Interrelacionarse con las costumbres de los participantes y saber recoger saberes previos de los participantes. • Para la realización de las sesiones educativas se desarrollarán técnicas participativas (lluvia de ideas, narración de experiencias). • El local en donde se llevará a cabo la sesión deberá tener el espacio suficiente, la ventilación y la iluminación serán las adecuadas. • La ubicación del terreno donde se desarrollará la etapa de prácticas en técnicas de cultivo deberá tener el espacio necesario y reunir todas las condiciones para un adecuado método de enseñanza, y el mismo pueda cubrir los objetivos propuestos. h.l. Materiales: Los recursos y material didáctico a utilizar serán los siguientes: " Proyector Multimedia * Tripticos. • Tarjetas de cartulina • Plumones • Lapiceros. * Cinta adhesiva. • Folder manila. • Papel Bond A4. h,2. Técnicas de grupo: Se aplicarán las siguientes técnicas grupales • Presentación y animación. • Comunicación. • Organización y planificación, 1 Evaluación. h.3. La Metodología: Tendrá en cuenta los siguientes aspectos " Expositivos: Ayudas con papelotes. * Demostrativos: Vincula la teoría con la práctica, la puesta en marcha de un tema con la práctica. * Aprendizaje por descubrimiento: Estimula la búsqueda del conocimiento, permite un análisis y reconocimiento de lo que se desea aplicar. * Inductivo - deductivo: Favorece la interacción, la cooperación, el aprender de sí mismo y del grupo en el que participa- Estudio Defitvo Meioramiento de la Carretera Veemal Puente Chico - Sancaragra - Cuchcancha - Mal Paso - Choq cocha - Sania Rosa - Tabiahuasi - M11po - Uululacocha DsIMío de Coch ra - Amnbo -Hunc SANTO DOMÍNGO . Indicadores y Logros (antes y después) Antes • Asegurar que los productos no hagan daño a la salud humana, ni al medio ambiente • Asegurar que se tendrá en cuenta el buen manejo y uso de los insumos agropecuarios. • Proteger la salud y seguridad de los agricultores, Después: • Obtener altos rendimientos en la producción, con un producto de excelente calidad y con óptimos resultados para el consumidor final. Que los beneficiarios de la asistencia técnica y de las capacitaciones continúen siendo gestores de sus procesos productivos y que transfieran los conocimientos tecnológicos adquiridos a los demás agricultores de la zona y sus alrededores. J. Transferencia y Adopción de Tecnología. Se trabajará con especialistas, quienes primeramente darán una capacitación teórica y práctica sobre el manejo tecnificado de cultivo de maíz, posteriormente se asesora en la adquisición de semillas y agroquímicos, luego se procederá hacer entrega de semillas y agroquímicos que permitan mejorar los cultivos- K. Resultados: • Se logrará Capacitar a 74 afectados de los predios identificados como afec ados por el mejoramiento de la carretera vecinal, en las técnicas de cultivo y eejoC<Á tecnificado del cultivo utilizando la agricultura de precisión. * Se logrará que los beneficiarios de la asistencia técnica y de las capacitaciones continúen siendo gestores de sus procesos productivos y que transfieran los conocimientos tecnológicos adquirdos a los demás agricultores de la zona y sus alrededores. • Se obtendrá altos rendimientos en la producción, con un producto de excelente calidad y con óptimos resultados para el consumidor final Estud¡~EIo~4¡ Deev Me¡raient de la Carmerae Vena F Puee Chac¡- Santaagra - Cuclthicancha - Ma ao- Choquecocha - Santa Rosa -. Tablahiuas - Milpo - Quulaocha. Disitod Concha marca - Amnbo - Huájnuce, ¶ CONSW4C4O SANTO DOMINGO El proyecto se encuentra destinado a todos los afectados del por el proyecto Mejoramiento de la Carretera Vecinal Puente Chico - Sancaragra - Cuchicancha - Mal Paso - Choquicocha - Santa Rosa - Tablahuasi - Milpo - Quiulacocha, Distrito de Concha marca - Ambo - Huánuco, siendo en total 74 afectados, quienes representan el total de los afectados del proyecto siendo estos 58 (considerando a las 03 personas jurídicas propietarios de predios afectados, siendo estos la Cooperativa Agraria Huallaga, Comité de Desarrollo Cuchicancha. y Comité de Desarrollo Choquicocha), y 16 esposas, esposos y convivientes de los afectados identificados. L. Presupuesto del proyecto. Cuadro N° 5.5.2.1-1. Presupuesto del Programa. PARTIDA UNIDAD MESES P.U. SUB TOTAL Capactadoir Profestonal mes 5 3.000.00 15,000,00 Asistente mes 5 1,500-00 7.50000 Movilidad GLB 5 500 2,500 00 Sub total 25,000.00 Matenales de Capacitación mes 5 300 1,500,00 Refrigerios e Insumos mes 5 500 1,500.00 Semillas y Agroquimicos (para afectados) GLB 1 11,000,00 11,00000 Sub - Total 14,000.00 TALLER TECNICAS DE CULTIVO DE MAIZ (INCLUYE PERSONAL Y TOTAL 39,000.00 MATERIAL DIDÁCTICO) Fuente elaboración propia 2018. Estudio LDdintrvo Meoamleo de la Carretera Veonal Pued e Cco- sncaragra - Cuchicnh -~ Mai Pas~o - LCoqucocha - Santa Rosa -Tabiahuas~ - MI!po - Ouula,ocha. D sito de Concha marca - Am bo - Hluanuco. CONSORC lO SANTO DOMINGO M. Cronograma, Cuadro N.O 5.5.2.1-2. Cronograma. MESES (5) Actividades -_ Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Talleres en técnicas de cultivo agronómico (Maz y Papa) Fuente elaboración propia 2018. 5.5.3. Proyecto Il1. Demarcación y Señalización del Derecho de vía. 5.5.3.1. Programa Señalización del Derecho de Vía. Este proyecto contempla la aplicación de la resolución Ministerial N° 404-201 1-MTC/02 del 07/07/2011, en el que define el derecho de vía de las carreteras pertenecientes al SI1NAC. La demarcación del derecho de vía consistirá en cercos vivos (plantaciones de árboles o arbustos), sin embargo, no deberán de limitar la libre circulación o que el costo de las mismas afecte la viabilidad de un proyecto. La señalización del derecho de vía consistirá en la colocación de señales informativas y muretes que indiquen su limite, las dimensiones serán establecidas de acuerdo con el manual de tránsito. El mantenimiento estará a cargo del SINAC. Responsable Provias Descentralizado. Presupuesto Se presupuesta un cerco vivo con plantones de especie forestal de la zona, el cual será sembrado en los linderos del derecho de vía a ambos lados separadas cada 10 m. y la instalación de letreros de señalización informativa estarán al Inicio, medio y fin de tramo. Cuadro N.' 5.5.3.1-1 Presupuesto del programa. .o Precio Descripción Cantidad Unidad Penodo unitario Sub total n(meses) __((S/) Recursos Humanos Ing Civii1 Und 2 700000J1400000 Gastos operativos Movilidad en el tramo a todo costo 1 Dias. 30 dias 28000 8,400.00 Materiales y equpos de oficina 1 Gib. 1500,00 500.00 CONSOftCIO SANTO DOMINGO Precio Descripción Cantidad Unidad Periodo Sub total (meses) u n (SI) Costos de Demarcación (* Hitos de concreto 102.00 Und 121.63 12,406.26 Fabricación y Colocación de Und8 Señales Informativas3 881.96 2,645.88 Estructura de Soporte de Señales 3 Und 1,295-56 3,886.68 Total (S) 41 838.82 Fuente elaboración propia 2018 C) Ver desagregado de precios unítanos en et anexo 06- APU derecho de via. 5.5.4. Proyecto IV. Actividades durante la ejecución de la Obra. 5.5.4.1. Programa Monitoreo de la implementación del PAC. El monitoreo de la implementación del PAC tiene por finalidad acompañar el desarrollo de las acciones detalladas en los programas del PAC y realizar las evaluaciones y correcciones pertinentes para garantizar los resultados esperados. En ese sentido, su propósito es el de asegurar el cumplimiento de los objetivos del PAC en los plazos y presupuestos establecidos. Este programa acompaña en forma permanente las acciones del PAC, con el fin de evaluar rigurosamente los resultados de modo que se puedan hacer correcciones pertinentes en tiempo real. Tiene dos grandes propósitos: el primero, asegurar el cumplimiento de los objetivos generales del presente estudio, garantizando que los programas propuestos se implementen bajo el cronograma establecido, detectándose oportunamente los inconvenientes en su ejecución y que pudieran dilatar la implantación de las soluciones e informando oportunamente de ello al responsable, el segundo, verificar y constatar la evolución de las condiciones sociales y económicas de la población que ha sido compensada. Acciones * Acompañar y asegurar el cumplimiento del PAC en los plazos establecido para cada una de las acciones previstas. * Monitoreo de los programas del PAC, considerando los tiempos y acciones establecidas, * Evaluación del proceso de compensación económica en los beneficiarios a través de procedimientos cuantitativos y cualitativos: encuestas y entrevistas, de modo Estudio Den Mit r.o aJa1ento de l, Caraetea VeInal Puente Ch :, - Sancaragra - C,chrcancha Ma1 Pas - C c a a - Tabahuas - Mp -Quul ccha D toIr 1d ronc-ha marca -- Amb- - Huánuc - p cONSORclOO SANTO DOMINGO que se pueda conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios (población objetivo). * Elaborar informes mensuales ante los responsables de la implementación del PAC y de ese modo tomar las acciones correctivas de ser necesarias. • Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados durante la implementación del PAC. Ejecución La responsabilidad de la implementación del presente programa recaerá sobre la Entidad. Para ello se contará con personal especialista dentro de la empresa que se encargará de la Supervisión de la Obra. También se podrá contarse con los servicios de una institución con experiencia en la implantación de planes similares y/o supervisión de obras. Informes Para los informes del programa de monitoreo de implementación del PAC se harán en forma bimensual directamente a la Entidad y DGASA, el contenido de los informes será el resultado de lo siguiente: - Visitas y supervisión del administrador del proyecto - Informe de avance del proyecto de cada especialista responsable - Entrevistas a los participantes - Testimonios de los participantes - Análisis de las fichas de evaluación - Procesamiento de datos - Análisis de la información i Elaboración del informe Panel de Fotografías. Se deberá tener en cuenta los indicadores que se usarán para comparar cuando se realice la evaluación del PACRI: 1 Capacidad de producción por hectárea 2. ingreso por comercialización de producto agrícola al mes 3, Kilogramo de producto por Hectárea 4. Ingreso mensual del hogar Estui efinitwva Meoirmento de la Carretera Vecina, Puente Chico - Sancargra - Cuchicancha - Mal Paso - Choqcchat' - Santa Rusa - Tab ahuasi - Milpo - Qa u