DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN Informe no: 74839 Nombre del proyecto Financiamiento Adicional para el Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales Región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE País Nicaragua Sector Abastecimiento de agua (50%); saneamiento (50%) Instrumento de financiamiento Préstamo para una inversión específica Número de identificación del P132102 proyecto Número de identificación del P106283 proyecto original GOBIERNO DE NICARAGUA Prestatario(s) Organismo de ejecución Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) Altamira D’Este contiguo a la Clínica Tiscapa Managua, Nicaragua Categoría ambiental según el { }A { X }B { }C { }IF estudio preliminar Fecha de preparación del 14 de noviembre de 2012 Documento de información sobre el proyecto Fecha estimada de finalización de 1 de octubre de 2012 la evaluación inicial Fecha estimada de aprobación 22 de enero de 2013 por el Directorio Ejecutivo Decisión Se autorizó que el proyecto pasara a la etapa de negociaciones cuando se llegara a un acuerdo sobre las condiciones y/o evaluaciones pendientes. I. Contexto nacional Nicaragua continúa siendo el segundo país más pobre de América Latina, detrás de Haití. Si bien el progreso económico ha permitido reducir la magnitud y gravedad de la pobreza en Nicaragua, la tasa de pobreza sigue siendo elevada: en 2011, el 42% de la población vivía por debajo del umbral de pobreza, y uno de cada cinco nicaragüenses se encontraba en situación de extrema pobreza1. Nicaragua tiene 189 localidades urbanas con una población que varía entre 2000 y 1 millón de habitantes, y aproximadamente 7500 comunidades rurales dispersas. De las 189 localidades 1 Estrategia de alianza del Grupo del Banco Mundial con Nicaragua, 2013–2017, BORRADOR (Informe n.o 39637- NI). urbanas, 105 tienen menos de 5000 habitantes, y se consideran pueblos pequeños. En Nicaragua hay tres zonas geográficas principales: a) la costa del Pacífico, b) la zona Central, y c) y la costa del Atlántico, que presentan grandes disparidades en las distintas regiones. Los niveles de pobreza son más elevados en la costa atlántica —formada por la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) — donde habita la mayor parte de la población indígena del país. II. Contexto sectorial e institucional Nicaragua probablemente alcanzará sus objetivos de desarrollo del milenio (ODM) relativos al acceso a mejores servicios de abastecimiento de agua, pero esos avances disimulan problemas que no han desaparecido, como el frecuente racionamiento de agua, elevadas pérdidas del sistema de abastecimiento, carencia de medidores domiciliarios, bajas tasas de recaudación y mala calidad del agua, especialmente en las zonas rurales2. La situación es más grave en cuanto al acceso a mejores servicios de saneamiento: a pesar de los progresos realizados en los últimos años, Nicaragua probablemente no alcanzará el objetivo fijado para 2015. Además, como se señala en la estrategia de alianza del Grupo del Banco Mundial con el país (EAP) para el período 2013-2017 (informe n.o 39637-NI, que los directores ejecutivos analizaron el 13 de noviembre de 2012), existen marcadas disparidades entre las zonas urbanas y las zonas rurales con respecto al acceso al agua (98% de cobertura en las zonas urbanas frente al 68% en las zonas rurales) y al saneamiento (63% de cobertura en las zonas urbanas frente a sólo el 37% en las zonas rurales). Ante estos desafíos y en vista de la necesidad de lograr los ODM relativos a la salud y la sostenibilidad ambiental, el Gobierno de Nicaragua ha determinado que un mayor acceso al abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento en Nicaragua, asociados a una mejor calidad del servicio, es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua para el período 2008-2012 y un elemento esencial de la EAP para dicho período (Informe n.o 39637-NI, que los directores ejecutivos analizaron el 11 octubre de 2007). Además, uno de los dos pilares de la EAP para el período 2013-2017 (Informe n.o 39637-NI, que los directores ejecutivos analizaron el 13 de noviembre de 2012) está elevando el nivel de bienestar social mediante un mejor acceso a servicios básicos de calidad, en particular para los hogares pobres de las zonas rurales. La EAP para el período 2013-2017 procura concentrar nuevos recursos financieros de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en el sector de agua y saneamiento en las zonas rurales, entre otras áreas. Las actividades en el marco del Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales (PRASNICA) y del Financiamiento Adicional propuesto se corresponden plenamente con ambas EAP e irán en beneficio, especialmente, de las mujeres, los niños y la población pobre de las zonas más vulnerables de Nicaragua. Estos grupos se ven afectados en forma desproporcionada por los costos en términos de salud y tiempo que significa la falta de mejoras del abastecimiento de agua y de servicios de saneamiento sin riesgos. En el sector del abastecimiento de agua, el Banco cumple una función importante y ha asesorado continuamente al Gobierno en materia de políticas. Se espera que el Banco continúe brindando asesoría en materia de políticas y contribuyendo a movilizar recursos financieros adicionales para el sector rural, a fin de reducir los déficits actuales. 2 Estrategia de alianza del Grupo del Banco Mundial con Nicaragua 2008 –2012 (Informe n.o 39637-NI). III. Objetivos de desarrollo del proyecto Los objetivos de desarrollo del Financiamiento Adicional siguen siendo los mismos que los del proyecto original (PRASNICA). El PRASNICA consiste en una donación de DEG 12 millones (aproximadamente US$19,7 millones) y un crédito de DEG 0,2 millones (unos US$0,3 millones), que fueron aprobados el 12 junio de 2008 para la República de Nicaragua. El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar el acceso de los beneficiarios a servicios de agua y saneamiento sostenibles3 en las zonas rurales4. El Financiamiento Adicional es el resultado de una solicitud del Prestatario de fecha 9 de mayo de 2012, y de deliberaciones ulteriores entre el Banco, autoridades nacionales y otros donantes. Las actividades propuestas se corresponden plenamente con el objetivo de desarrollo del proyecto (que no se ha modificado), y permitirían maximizar el impacto de las inversiones y las estructuras de ejecución ya establecidas. Además, permitirían completar las actividades planeadas originalmente en el proyecto y cumplir la mayoría de sus metas para los beneficiarios en zonas tradicionalmente vulnerables y desatendidas, particularmente las comunidades afronicaragüenses e indígenas de la RAAN, la RAAS y Alto-Coco y Bocay. Se prevé que las actividades propuestas se terminarán dentro del plazo original del proyecto. IV. Descripción del proyecto Los componentes del proyecto original son los siguientes5: i) Componente 1: Ampliación de la cobertura en las zonas rurales (US$10 millones), que apoya a los municipios para ampliar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento (AyS) mediante inversiones y asistencia social y técnica a las comunidades, sobre todo por medio de proyectos de desarrollo guiados por la comunidad; ii) Componente 2: Ampliación de la cobertura en la RAAS y la RAAN (US$5 millones), que persigue los mismos objetivos que el componente 1, pero se centra en la RAAS, la RAAN, y Alto-Coco y Bocay, con un ciclo de subproyectos adecuados a las estructuras de gobierno locales; iii) Componente 3: Proyectos piloto (US$3 millones), que desarrolla “nichos de mercado� que no han sido atendidos adecuadamente en el sector de AyS en las zonas rurales, y iv) Componente 4: Fortalecimiento institucional y gestión de proyectos (US$2 millones), que financia actividades para asegurar la sostenibilidad del sector de AyS en las zonas rurales, y de gestión y seguimiento de proyectos. PRASNICA es el principal programa de yAS en zonas rurales de Nicaragua. El proyecto ha logrado establecer una estructura eficiente para la realización de inversiones en el sector, la que debería aprovecharse mediante la ampliación de las actividades en las zonas donde la ejecución ha sido más satisfactoria hasta la fecha. Por otra parte, durante la ejecución del proyecto faltaron fondos debido a que en la etapa de evaluación inicial se subestimaron los costos originales. A medida que se ha ido avanzando en la etapa de ejecución, las empresas de asistencia técnica y social contratadas por el proyecto han realizado análisis a fin de contar con datos actualizados sobre la demanda de servicios de AyS y los actuales niveles de servicio, y elaborado diseños 3 El concepto de acceso sostenible es más amplio que la mera provisión de infraestructura física y comprende una serie de dimensiones referentes a la sostenibilidad del suministro de tales servicios, conforme a las definiciones incluidas en el anexo 1 del documento sobre el Proyecto de Financiamiento Adicional. 4 En el contexto del sector de agua y saneamiento de Nicaragua, las zonas rurales se definen como comunidades y pequeños pueblos dispersos, de menos de 5000 habitantes, que no disponen de servicios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). 5 Las cifras indicadas en este párrafo sólo incluyen fondos de la AIF. técnicos detallados. Esta labor reveló que los costos reales eran aproximadamente 25% más altos de lo que se había estimado inicialmente. Los mayores costos también pueden deberse, en parte, a un aumento de los costos de construcción durante este período. Las actividades de fortalecimiento institucional en el marco del componente 4 también requirieron más fondos de lo proyectado originalmente, debido a que fue necesario elaborar e implementar mecanismos institucionales del sector de AyS que vincularan al FISE con la red de actores regionales, locales y comunitarios (incluidas las dependencias municipales y los consejos comunitarios), todos los cuales requerían fortalecimiento institucional. En la justificación para la ejecución del proyecto se fomentaba que las actividades comenzaran en la Región del Pacífico y luego se pasara a la del Atlántico; debido a los sobrecostos, el componente 1 consumió más recursos de lo esperado, y eso afectó las actividades del componente 2, que se encontraba en una etapa más avanzada de ejecución. En consecuencia, se propone que en el marco del Financiamiento Adicional se amplíen las actividades que van bien encaminadas para alcanzar sus metas (los componentes 1, 3 y 4), y se financien los sobrecostos del componente 2, para así poder asegurar que se completen todas las actividades del proyecto original y se alcancen casi todos los indicadores y metas establecidos originalmente. De manera similar que en el proyecto original, en el Financiamiento Adicional se incluyen inversiones en los cuatro componentes descritos anteriormente: Componente 1: Con el Financiamiento Adicional se ampliarán las actuales actividades del PRASNICA en la región del Pacífico. Componente 2: Con el Financiamiento Adicional se solventarán los sobrecostos técnicos para poder completar las actividades planificadas del PRASNICA en las zonas correspondientes. Componente 3: Con el Financiamiento Adicional se ampliará el proyecto piloto del PRASNICA sobre desarrollo sostenible integrado en Corn Island. Componente 4: Con el Financiamiento Adicional se ampliarán las actuales actividades de fortalecimiento institucional que se desarrollan en el marco del PRASNICA. V. Financiamiento ($m.) Fuente Prestatario/Receptor BIRF AIF 6 Otras fuentes (cofinanciamiento de municipios) 0,39 Total 6,39 VI. Ejecución Se mantendrán las disposiciones fiduciarias y de ejecución utilizadas en el proyecto original (PRASNICA). El principal organismo de ejecución del proyecto es el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), que recibe fondos del proyecto y tiene la responsabilidad técnica, fiduciaria y de coordinación de este. Por ley, el mandato del FISE es construir sistemas de AyS en las zonas rurales del país, aunque oficialmente no es el organismo responsable de dicho sector para zonas rurales. El FISE trabaja en estrecha colaboración con los municipios participantes en el proyecto, que son responsables de contratar e implementar las intervenciones locales con el apoyo del personal del FISE en cada localidad. En muchos casos se trata de proyectos guiados por la comunidad, en los cuales la ejecución y el mantenimiento de las obras son realizados por comités locales de AyS. Se espera que la ejecución avance con rapidez una vez que entre en vigor el Financiamiento Adicional, dada la simplicidad técnica de las actividades propuestas y la familiaridad del FISE con las disposiciones de ejecución. VII. Políticas de salvaguardia (incluidas las consultas públicas) Políticas de salvaguardia que se deben aplicar en Sí No el proyecto Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) X Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) X Control de Plagas (OP 4.09) X Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) X Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) X Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) X Bosques (OP/BP 4.36) X Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) X Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60)* X Proyectos Relativos a Cursos de Aguas X Internacionales (OP/BP 7.50) VIII. Contactos del Banco Mundial y el Prestatario Banco Mundial Contacto: Sra. Lilian Pena P. Weiss Cargo: Especialista en agua y saneamiento Teléf.: 202 473-7048 Correo electrónico: lpereira1@worldbank.org Prestatario/cliente/receptor Contacto: Sr. Iván Acosta Cargo: Ministro, Ministerio de Hacienda y Crédito Público Teléf.: 505- 2222-7061 Correo electrónico: ivan.acosta@mhcp.gob.ni Organismos de Ejecución Contacto: Sra. América Zeledón * Al respaldar el proyecto propuesto, el Banco no tiene intención de prejuzgar la determinación final de las reclamaciones de las partes referidas a las zonas en disputa. Cargo: Jefe de Planificación, FISE Teléf.: 505-278-1664 Correo electrónico: azeledon@fise.gob.ni IX. Para obtener más información, los interesados pueden ponerse en contacto con: InfoShop The World Bank 1818 H Street NW, Washington, D.C. 20433 Teléfono: 202-458-4500 Fax: (202) 522-1500 Sitio web: http://www.worldbank.org/infoshop