Reporte No: AUS0002518 Centroamérica Evaluación de la preparación para la salud pública Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica Honduras Octubre 2021 2 © 2021 The World Bank 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados Este trabajo es un producto del personal directo del Banco Mundial. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente los puntos de vista del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en este trabajo. Las fronteras, colores, denominaciones y demás información expuestos en cualquier mapa en este trabajo no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial acerca del estado legal de ningún territorio ni la aprobación o aceptación de tales fronteras Derechos y Permisos El material en este trabajo está sujeto a derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial fomenta la difusión de sus conocimientos, este trabajo puede reproducirse, en todo o en parte, con fines no comerciales, siempre que se otorgue la atribución completa a este trabajo. Atribución—Favor citar el trabajo como sigue: “Banco Mundial. 2021.Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica. Banco Mundial, Washington DC�?. Todas las consultas sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, se debe dirigir a World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e- mail: pubrights@worldbank.org 2 Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica – Reporte Honduras Resumen ejecutivo Este estudio identifica las brechas existentes para determinar intervenciones prioritarias y el costo aproximado de su implementación. Los hallazgos y recomendaciones de este estudio apoyarán el diálogo entre el Banco Mundial y el Gobierno de Honduras sobre inversiones que podrían informar el diseño de futuros proyectos de inversión en salud pública. Las inversiones pretenden fortalecer la adaptabilidad de los sistemas de salud ya que las mejores respuestas ante emergencia ocurren en sistemas de salud que son lo suficientemente robustos para ser escalados ante una emergencia. El diagnóstico de las capacidades de preparación y respuesta ante emergencias en Honduras se llevó a cabo en tres etapas: 1) Evaluación de la preparación ante emergencias, 2) Evaluación de las capacidades de respuesta, y 3) Costeo de prioridades de inversión. Utilizamos una herramienta que asigna un nivel de progresión a lo largo de 10 dominios de evaluación en la preparación ante emergencias: naciente, emergente, maduro y avanzado. Para evaluar las capacidades de respuesta entrevistamos actores clave respecto a previas emergencias de salud pública en el país: zika, dengue y COVID-19. Finalmente, calculamos los costos de las intervenciones necesarias para que Honduras alcance un nivel de progresión maduro en la preparación ante emergencias de salud pública. Hallazgos principales La disponibilidad de planes de respuesta nacionales mejoró la respuesta de Honduras a dengue y facilitó la respuesta a COVID-19 ya que los equipos de respuesta se adaptaron rápidamente al inicio de la emergencia para contener los brotes. El plan EGI-Dengue ayudó a que aumentara la disponibilidad de insumos para el tratamiento y prevención de dengue y zika. Respecto a la pandemia por COVID-19, antes de la notificación del primer caso en el país se prepararon los hospitales cercanos a los puntos de entrada para servir como red de atención. Además, se añadió un anexo al Plan Estratégico de Gobierno, facilitando la compra de reactivos de laboratorio y la disminución en el tiempo de espera de resultados de COVID-19. Honduras cuenta con diversos mecanismos y acuerdos de cooperación internacional que ayudaron a incrementar la capacidad de laboratorio y la comunicación de riesgos durante la emergencia por COVID- 19 y dengue. A pesar de que ya existían acuerdos de cooperación internacionales, distintas acciones fueron adoptadas durante las emergencias sanitarias. Entre estas acciones se encuentra la donación de equipo y reactivos para instalar nuevos laboratorios y el fortalecimiento de la comunicación de riesgos durante las emergencias por dengue y COVID-19 en diferentes lenguas locales. No obstante, se identificaron diversas brechas en cuanto a preparación y respuesta ante emergencias de salud pública. A continuación, se enlistan las principales brechas identificadas y el Cuadro S1 resume los niveles de progresión de las capacidades de preparación ante emergencias (ver Anexo 4 y Anexo 5 para la descripción detallada de los resultados). • No existe un plan nacional estratégico ni un sistema de información nacional integrados para enfermedades zoonóticas. Además, se reportó una débil capacidad de respuesta de los laboratorios nacionales para su diagnóstico. • Honduras tiene planes de respuesta ante emergencias, aunque sus mecanismos de activación no consideran umbrales específicos como mortalidad, morbilidad o capacidad hospitalaria. Varios de los planes de respuesta se han actualizado conforme se han necesitado y el personal de salud no siempre esta capacitado en su aplicación. • Los departamentos de comunicaciones nacionales y subnacionales no reciben capacitación rutinaria en comunicación de riesgos y no se estandarizan los mensajes entre sectores durante emergencias. 3 Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica – Reporte Honduras • Se han presentado retos para la ejecución del rol rector de la SESAL y la articulación entre instancias para el manejo del financiamiento y toma de decisiones coordinada durante emergencias sanitarias, particularmente durante COVID-19. • Los laboratorios no cuentan con acreditaciones de calidad. La falta de mantenimiento y estructura de laboratorio limitó la disponibilidad de equipos de lectura de PCR funcionales durante la emergencia por COVID-19. • El sistema de vigilancia de la salud no está integrado, por lo que existen retrasos en el flujo de información dificultando la respuesta oportuna a emergencias de salud en las localidades Recomendaciones de política A partir de las lecciones aprendidas con el diagnóstico de capacidades de preparación ante emergencias y capacidades de respuesta efectiva, propusimos una serie exhaustiva de recomendaciones que podrían ayudar a fortalecer dichas capacidades (ver Anexo 6 para una lista completa de recomendaciones por domino). Seleccionamos 13 recomendaciones prioritarias y las agrupamos en paquetes de acuerdo con cinco áreas de relevancia para facilitar su implementación: 1) Financiamiento de la salud pública y respuesta a emergencias, 2) Recursos humanos, 3) Sistemas de información, 4) Laboratorios, y 5) Cadena de suministro (Cuadro S2). Todas las recomendaciones incluidas en los paquetes propuestos son importantes y necesarias para lograr una mejora de las capacidades de preparación y respuesta efectiva ante emergencias en el país. Para facilitar su implementación y lograr la progresión en el fortalecimiento de las capacidades de preparación y respuesta efectiva ante emergencias de salud pública, se propone llevar a cabo las recomendaciones siguiendo la secuencia sugerida en el Cuadro S2. La secuencia de las intervenciones fue establecida de acuerdo con su factibilidad financiera y la complejidad de las acciones requeridas. Se recomienda que todas las intervenciones sean planeadas e implementadas considerando la gobernanza y el liderazgo de la Secretaría de Salud en todos los niveles (local, medio y central). El fortalecimiento de las capacidades de rectoría de la SESAL y su integración en las actividades de intervención es indispensable para que estas sean implementadas de forma más efectiva y sostenible. Inversiones estratégicas Respecto al costeo de prioridades de inversión, estimamos el costo aproximado de los procesos e insumos requeridos para que el país lleve cada subdominio de la preparación para emergencias de salud pública a un nivel de progresión "maduro�?. Es importante enfatizar que el costo presentado es un costo preliminar, y que durante la implementación de las recomendaciones se pueden llegar a requerir recursos adicionales. El costo total de la inversión durante el primer año sería de $ 266,215,442 Lempira o $11,165,294 USD. Para el segundo año y años recurrentes, el costo anual sería de $ 219,969,775 Lempira o $9,214,911 USD. En el Cuadro S2 indicamos los sectores potencialmente responsables de la implementación de las recomendaciones (público o privado), los niveles de gobierno responsables en llevar a cabo las actividades recomendadas (federal, regional, o local), el alcance de las recomendaciones (sector salud únicamente o si extiende más allá del sector de salud), y los costos totales de cada recomendación en el primer año de implementación y años subsecuentes. 4 Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica – Reporte Honduras Cuadro S1. Resumen de los niveles de progresión de las capacidades de preparación ante emergencias 5 Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica – Reporte Honduras Cuadro S2. Resumen de las intervenciones prioritarias recomendadas por el Banco mundial y los costos estimados para su implementación. Responsabilidad de la implementación ¿Se extiende Costo en los Costo en el Paquete Recomendación Sector Público/ Federal/Regional/ más allá del años primer año Privado Local sector de la siguientes salud? Paso 1. Liderar desde SESAL un consenso político para una mayor inversión en salud pública. Sector público Solo federal NO 3,680,993 65,053 Paso 2. Desarrollar procedimientos operativos estándar, acordados y validados por todas las instancias gubernamentales involucradas en emergencias, para fortalecer el liderazgo y rol conductor de la SESAL durante Sector público y emergencias de salud pública. Esto a fin de lograr la articulación e integración de esfuerzos de las distintas Todos los niveles S�? 3,153,517 32,527 privado Financiamiento de instancias de gobierno y garantizar el acceso y gestión de recursos financiaros y no financieros que permita una Salud Pública y respuesta efectiva y oportuna. Respuesta a Paso 3. Desarrollar la metodología y el manual de revisión, actualización, fortalecimiento, mantenimiento, Sector público y Emergencias adopción y simulacro de los planes de emergencia para agilizar la respuesta durante emergencias y que esta Todos los niveles S�? 11,795,557 1,293,405 privado sea oportuna en todos los niveles. Paso 4. Establecer procesos estructurados de revisión y resumen posterior a la respuesta a emergencias Sector público y sanitarias para analizar lo acontecido, la causa de lo sucedido y oportunidades de mejora de los procesos de Todos los niveles S�? 1,462,915 - privado respuesta. Paso 1. Desarrollar un plan de fortalecimiento de promotores y trabajadores de la salud comunitarios para mejorar para la prevención, vigilancia, y detección de emergencias sanitarias, además de acercar los servicios Sector público Todos los niveles NO 2,217,005 - de salud a zonas desatendidas. Paso 2. Desarrollar un plan de capacitación en comunicación de riesgos de una estrategia nacional integral aplicable a las diferentes emergencias de salud pública. La capacitación debe incluir voceros a nivel regional y local, promotores de salud y coordinación con medios de comunicación y público objetivo para asegurar la sistematización, adaptación y monitoreo de los mensajes. Además de estructurar una unidad ejecutora y líder Sector público y Todos los niveles S�? 47,899,156 35,697,253 Recursos humanos a nivel central para una comunicación de riesgos efectiva y coordinada. Diseñar e implementar un plan de privado capacitación y monitoreo continuo para la rendición de cuentas en el seguimiento de las guías para el manejo clínico de enfermedades prioritarias, con el fin de brindar atención y derivación oportuna de pacientes en el primer y segundo nivel de atención. Paso 3. Avanzar en la aprobación e implementación de la Política de Desarrollo del Talento Humano para el Sistema Nacional de Salud con la que ya cuenta la SESAL para el fortalecimiento de la fuerza laboral de salud, Sector público y Todos los niveles S�? 138,696,027 138,696,027 que incluya el diagnóstico y capacitación continua del personal de salud en áreas clave para la prevención y privado respuesta a emergencias de salud pública. Paso 1. Realizar un análisis del estado actual del sistema de información en salud para identificar brechas y establecer los mecanismos para abordarlas. Dichos mecanismos deberán considerar la mejora en la eficiencia, Sector público y Todos los niveles NO 1,654,548 - oportunidad y calidad de la información, y la interoperabilidad entre el nivel local, regional y central a fin de privado disminuir los retrasos en el flujo y análisis de información para emitir de alertas tempranas. Paso 2. Desarrollar un programa integrado de vigilancia y manejo de enfermedades zoonóticas entre SESAL y Sistemas de SENASA para el abordaje de su vigilancia, prevención, atención a brotes y comunicación de riesgos. Establecer Sector público y Información Todos los niveles S�? 7,583,315 788,802 roles claros entre los organismos gubernamentales con respecto a la recopilación y análisis de datos para la privado generación de reportes que informen la toma de decisiones durante las emergencias globales. Paso 3. Desarrollar un proyecto para fortalecer las capacidades de reporte, análisis de datos epidemiológicos, Sector público y y otras áreas clave de vigilancia de la salud, de acuerdo con el contexto de cada localidad, para mejorar la toma Todos los niveles NO 33,036,331 32,358,564 privado de decisiones y la respuesta oportuna. Paso 1. Desarrollar un plan de descentralización del procesamiento de muestras para agilizar el diagnóstico y Sector público y Federal y Regional NO 2,217,005 - reporte, y mejorar la capacidad de respuesta de laboratorio y de vigilancia de la salud. privado Paso 2. Desarrollar e implementar un programa de fortalecimiento de la red de laboratorios para asegurar la Laboratorios calidad de procesamiento, dar mantenimiento y reparación de equipo e infraestructura básica de forma Sector público y Todos los niveles NO 7,223,636 7,055,517 rutinaria, además de fortalecer las cadenas de suministro de reactivos e insumos para la operación efectiva privado durante brotes y emergencias de salud pública. Cadena de Paso 1. Desarrollar un programa de adquisición y distribución rutinaria de suministros básicos (reactivos, Sector público Federal y Regional S�? 5,595,437 3,982,627 suministro medicamentos, EPP) para prevenir y atender enfermedades endémicas y brotes en función de datos 6 Evaluación de capacidades de preparación en salud pública para inversiones estratégicas en Centroamérica – Reporte Honduras epidemiológicos y variaciones estacionales en la demanda de insumos, a fin de asegurar su disponibilidad todo el año y poder atender las demandas durante emergencias sanitarias. 7