3ERL de Tra,pores y y (SlDJ PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS. PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: "PACOBAMBA- HUIRONAY-CCERABAMBA-ABRA CUSQUEÑA' DISTR TO DE PACOBAMBA-ANDAHUAYLAS- APURIMAC SUJETO AL PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNACIONAL (PATS) (Contenido) 1 INTRODUCCION 02 f1. EL PROYECTO 03 2.1 Alcances Generales del Proyecto. 03 2.2 Actividades Proyectadas 05 2.3 Beneficiarios del proyecto 08 2.4 Caracteristicas socio econórnicas de los beneficiarios. 09 Ifl CARACTERISTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDIGENA 15 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES 20 V EL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS 24 5.1 Marco Juridico Relacionado con el PPI 24 5.2 Marco institucional Relacionado con el PPI 25 5 3 Proceso de Preparación del PPI 25 5.4 Programas del PPI. 40 VI GESTIÓN DE RECLA MOS 44 Vil. CRONOGRAMA 44 VIIJ RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PPI 45 IX PRESUPUESTO DEL PPI 46 X. MONITOREO DEL PPI 47 Xi CONCLUSIONES 48 XII. BOBLIOGRAFIA 49 XII. ANEXOS 50 Ist-Jdo IDC-f,rtt) iht y M del Camino Veuv n:a it b]mba - Huounay - C-1dbamba - Abra r usqueña plan de Puebhwý) indigenea (ppij PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: PACOBAMBA- HUIRONAY-CCERABAMBA-ABRA CUSQUENA 1. INTRODUCCION El Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de Camino Vecinal: "Pacobamba-Huironay-Ccerabanba- Abra Cusqueia, Long. 28.834 Km, ubicado en los distritos de Pacobamba y Kishuara- Provincia (le Andahuay[as. Departamento de Apurimac, forma parte del componente l Infraestructura para la APERU inclusión social del Programa de Apoyo de Transporte Subnacionrial (PATS). como parle de éste componente se busca dotar de infraestructura vial de calidad y en buenas condiciones de transitabilidad básicamente a las zonas rurales del ámbito FONIE (Fondo para la Inclusión Económica de Zonas Rurales), disminuyendo la brecha de infraestructura vial: tomando en consideración el contenido de inclusión social en éste componente se resalta su vinculación con la temálica de las poblaciones indigenas alto andinas y amazónicas El presente Plan presenta una identificación y diagnóst;co de los pueblos indigenas reconocidos en el proyecto y representado organizacionalmente por siete comunidades campesinas (Pacobamba, Cruzampa, Ccalaspuquio- Pumararcco, Malinas, Huirunay, Ccerabamba Andina y Collpa) y el sector de Manzanapata: donde se establecerán las medidas para que a) los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban los beneficios sociales y económicos que les corresponden y que son los adecuados desde una perspectiva cultural, y b) si "se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indígenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible. se mitiguen o se compensen' (Politicas Operacionales, 2005. Manual de Operaciones del Banco Mundial. OP. 4.10). II. EL PROYECTO El proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba-Huyronay-Ccerabamba - Abra Cusqueña. se encuentra orientado a mejorar la transitabilidad y a fomentar el desarrollo socio económico local y comunitario. 2.1 Alcances Generales del Proyecto 2.1.1 Ubicación politica y geográfica El proyecto vial se ubica en los distritos de Pacobamba y Kshuara, provincia de Andahuaylas y departamento de Apurímac Tabla 2.1.1-1: Ubicación del Proyecto Descripción Coordenadas UTM DeaDittoeoni Altura- Distrito ProvinciaDepartamento Tramo Norte Este ¡ INICIO o 4 1 INCO 84938451-72 VCY048 062 2744 810 (0+000) Pacobamba Andahuav FIN Ktshuara las Apurimac 28+834) 8499089 724 700832 394 3468 197 Fuente Decraracion de impacto Armbenital del provecto iDIA | / -. - - BtID. Imagen 2.1.1-1: Ubicación del Proyecto. 26 --% L Fuente: Dec[aración de Impacto Ambientai del proyecto (DIA) 2.1.2 Acceso: Desde la ciudad de Lima se puede acceder al proyecto de la siguiente manera Tabla 2.1.2- 1: Via de acceso aéreo - Terrestre T- Tiempo De A KM. Tipo de Via Medio Transporte Tiempo (H R) Lima Andahuaylas - - Aerea 1 h 20 min Andahuay[as Huancarama 81 Asfaltado Terrestre 1 h 13 mn Huancarama Pacobamba 8 Afirmado Terrestre 10 min Fuente Declaración de Impacto Ambentai del proVecto DIA) Tabla 2.1.2- 2: Vía de acceso Terrestre De A KM. Tipo de Via Medio Transporte HR uma NazCa 445.01 Asfaltado Terrestre 6 h 18 min Nazca Abancay I 844.05 Astaltado Terrestre __ 5 h 56 min Abancay _ ___ Huancarama 64 Asfaltado _Terrestre 56 min Huancarama[ Pacobamba 8 Afirmado I Terrestre 10 min Fuente Oeclaración de Irnpacto Ambiental del proyecto DIA) 2.1.3 Características del Proyecto a Implementar: Tabla 2.1.2- 3: Características de la vía Tipo de Caracterlsticas Características Técnicas del Proyecto de Infraestructura Red Viai AP-525 Longitud Total (Krn) 28 834 Categoria según demanda Tercera Ciase Orografia 4, más destavorable en 70% de Longitud ipo de pavimento Afirmado con imprmacòn reforzada rud:-E rCoiniiv 4hab ita r y Mejcvrmerr del carrir.e Ver.a; 9-aob,Ìrtba H- r . .&EY *1:rabrj a - Ab,ra ·¯EEq1.eña Plan ae Puer-idsenas mi) Tipo de Características Características Técnicas del Proyecto de Infraestructura Ancho de calzada (m) 4 50 Ancho de bermas a cada lado (rm) Sn bermas Pendiente máxima (%) 11 30 AnAco y altura de la cuneta m) 0 8c X 0 40 Velocidad directriz (Km/hí 30 co Obras de denae Cunetas Subdrenes. Alcartarilas Tipo TMC A cantarlla Tipo MC pases de agua HDPE 12 Maximo Sobreancho imi 2.80. máximo (R13. 5 mí Radio en curvas horizontales (m) 25 e)0 Radio de curvas de vuelta (m) 13 00 Bombeo de calzada (% 1 00 Peralte Máximo l%) 12 00 Sub Base No aplica Afirmado (m) . 30 Ancho de derecho ce vía mi 16 00 . No se considera ¡a recuperacien de: msmoi Obras de arte Muro ce contención de concreto, gaviones y s stema Terrameshi Identificacion de las áreas criticas [-stabilización uisando muros y subdrenaje Puentes No aplica Fuente Declaración de Impacto Ambiental del proyecto (DIA) 2.2 Actividades Proyectadas. Las actividades que fueron proyectadas para el proyecto "Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba-Huronay-Ccerabamba - Abra Cusqueña~, tiene cuatro etapas. las cuales se describen en la siguiente tabla Tabla 2.2-1: Actividades por etapas Etapa Actividad g Topografia y georeferencración Lberación de áreas Movilizacicr de equipos y maquinar:as w Habilitación de campamentos y patir oe maq.nas 1 Martenimienta de transito temporal 5 de segir dad y a SDesbroce y ¡impieza Transporte de materiales 12Excavacion para explanaciones Excavaciones en zonas de préstamo (canteras T Mejoramiento de suelos u -1Afirmadn e iprimacion reforzada 1 Conformacion y acomodo de Depósio de Materal E xcedente L '-so de fuentes agua Obras de arte y drenaje Recuperación amnbientai de áreas afectadas Herbáceas para cobertura vegetal u L fra . P ldie n li Al ¡ Funcionamienta y mantenimiento de la vía o- Fuente Dec[aración de Impacto Ambiental de¡ proyecto lA) 2.2.1 Etapa de Planificación " Topografía y georeferenciación Comprende los trabajos de replanteo topográfica basándose en los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs. Para ello, se instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada tino de ellos sus coordenadas en sistema UTM con una equidistancia aproximada de 10 km. Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal. " Liberación de áreas Consiste en implementar programas de reubcación temporal y reasentamiento de los afectados fuera del área de terreno en que se encuentra el camino vecinal y obras complementarias. " Movilización de equipos y maquinarias La movilización de equipos al área de ejecución del proyecto, corresponde al traslado de los equipos pesados a los frentes de trabajo que se establezcan, mediante vehículos de capacidad de carga que debido a sus dimensiones se deberán tomar las previsiones de modo de no generar accidentes en la vía del distrito Pacobamba_ " Habilitación de campamentos y patio de máquinas Comprenden las instalaciones y/o construcciones de las infraestructuras para el campamento y patio de máquinas: Ca.mpamento: Consiste en la instalación de infraestructura que permita albergar al personal que laborará en la obra, que incluya las habitaciones, caseta de guardiania, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc., provistos de instalaciones eléctricas, agua potable e instalaciones sanitarias. Patio de Máquinas: Consiste en la instalación de un área de talleres y maestranza para el mantenimiento mecánico y eléctrico de los vehículos y maquinarias; así como un sistema de lavado. Asimismo, se instalará una zona de almacenamiento temporal de insumos y materiales que se emplean para el mejoramiento y rehabilitación de la vía. En el patio de máquinas se procederá al mantenimiento, reparación y parqueo (estacionamiento) de los vehiculos y maquinarias a emplear como son: volquetes, cargador frontal, tractor de orugas, retroexcavadoras. mixer, compresora(s), grupo(s) electrógeno(s), rodiJos, camionetas y cualquier otro vehiculo liviano. " Mantenimiento de tránsito temporal y de seguridad vial Consiste en la conservación o mantenimiento vial, así como las relacionadas con la seguridad vial para garantizar el tránsito vehicular, y seguridad de los trabajadores y público usuario, los trabajos incluyen: ¡ ~AL,, - Mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las actividades de mejoramiento y rehabilitación. - La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc ubicadas a lo largo de la obra. - La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción, 2.2.2 Etapa de Construcción " Desbroce y limpieza Consiste en desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparan las obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentran cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc. Incluyendo la remoción de tocones, raíces. escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los trabajos de ejecución. Asimismo, para proceder al montaje de las instalaciones auxiliares se retirará la capa orgánica del suelo y colocar en sitios adecuados que permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona " Transporte de materiales. Consiste en el transporte de materiales excedertes desde la vía hacia los depósitos de material excedente: así como los materiales para la construcción de la vía desde las plantas de chancado y canteras para transportar el material de afirmado que conformará el pavimento a lo largo de la vía. • Excavación para explanaciones El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial del camino vecinal, incluyendo taludes y cunetas, incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes. Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otro materiales blandos, orgánicos y objetables. • Excavación en zonas de préstamo Consiste en la extracción y selección de material de préstamo para conformación de terraplenes, banquetas de relleno, mejoramientos y rellenos estructurales, los materiales pueden ser obtenidos mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de préstamo (canteras). * Plantas de producción de materiales Consiste en la instalación de una Planta de Chancado, mediante la habilitación de equipos Zaranda vibratoria 4"x6"x14" motor eléctrico 15 HP, cargador sobre llantas de 200-250 HP 4- 4.1 yd3, faja transportadora 18"x50" 150 ton!h , chancadora primaria secundaria 46-70 ton/h y grupos electrógenos), zonas de acopio de material, casetas de oficina y administración, la cual estará dotada de filtros y pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros aditamentos necesarios a fin de evitar alteraciones al medio ambiente. YW Estud e Defn Rens da eu, y Ve cramienjt dUl 'arrino Ve&Ia: PaCLDarltd - nr ay - ce bjmb - Abr¿ .usa ucia Plan de Pueb ý, Indigt2rw5 1-P. &mes) Mejoramiento de suelos Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante o de fundación de terraplenes y su remplazo parcial o total con materiales aprobados debidamente conformados, acomodados y compactados. " Afirmado e imprimación reforzada El trabajo de afirmado consiste en la construcción de una o más capas de material granular proveniente de las canteras. El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad para iniciar la compactación con un rodillo hasta lograr la densidad requerida La imprimación reforzada consiste en el tratamiento superficial a penetración directa sobre la plataforma afirmada, la cual tendrá una primera capa con asfalto líquido MC30 y tina segunda capa con asfalto liquido RC-250. Se harán uso de motoniveladoras, elementos mecánicos de limpieza. camiones cisterna regadores de agua y asfalto. rodillo liso, vibratono y neumático. " Conformación y Acomodo de Disposición de Ma-enal Excedente (DME) Consiste en el acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño especifico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto. " Uso de Fuentes de Agua Las fuentes de agua corresponden a cursos de agua superficiales que tienen que ser aptas para los trabajos de afirmado y elaboración de concreto, al cumplir con los límites máximos permitidos para su uso Esta actividad consiste en instalar adecuadamente el equipo para la extracción de agua a ser utilizada para la obra en las actividades de rehabilitación y mejoramiento de la via, Durante el recorrido por la carretera, se ha podido identificar tres fuentes de agua, las mismas han sido escogidas considerando su accesibilidad (condiciones de la vía y longitud de acceso), la facilidad para la extracción de agua y principalmente, por el caudal constante de tal manera de garantizar el aprovisionamiento de agua por lodo el año. Tabla 2.2.2-1: Fuentes de Agua Fuentes de Ubicación Coordenadas Altura Caudal hídrologico Agua IBIL -.¡1 M3/S Huironay 12+970 703345 0522 2988 00 13 46 ¡Ccrabamba 17+320 8499542 4342 2939 00 21 48 - 8150 C72 8 14, 20 Ccerabamba 23+050 3307 00 4 39 ¡021820C482 Fuente Deciaracion de Impacto Ambiental de¡ píoyecto (DA: * Obras de Arte y Drenaje Consiste en la habilitación de alcantanllas. cunetas u otros A continuación. se detalla cuantitativamente las estructuras de drenaje propuestas: I'¡ .h P:..IdgeaYl l aaa Tabla 2.2.2-2: Relación de Obras de Arte Proyectadas N° Estructura Und. Cantidad Proyectada 1 Cunetas Tipo (0 OXO 40 M i M 27.47350 2 Cunetas Tipo II (0 80XO 40 M M 2 308 90 3 Subdrenes M 1.82650 4. Alcantarlias TMC 36 Unc 130 00 5 Alcantarillas TMC 48" Und 5 00 6 Alcantarillas HDPE 12 Und 32 00 7 Alcantarillas MCA Und 8 00 Fuente Memoria Descriptiva, especificaciones y metrados de la ingeniería del proyecto 2.2.3 Etapa de Cierre " Recuperación ambiental de áreas afectadas Consisten en la recuperación de los espacios intervenidos de forma que presenten caracteristicas físicas similares a las que se tenía antes de la intervención en el proyecto. En ese sentido, posterior a las activ¡dades de remoción de las estructuras de campanentos, patio de máquinas y planta chancadora: se realizarán las actividades de recuperación de suelos y revegetación de las áreas afectadas. " Herbáceas para cobertura vegetal Consiste en la preparación del suelo, siembra de semillas de herbáceas, riesgo, fertilización. y colocación de cubierta de paja retenedora de humedad y colocación de cubierta de paja retenedora de humedad, con finalidad de evitar y mitigar la erosión y ocurrencia de procesos geodinámícos que pudieran afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas a la via. 2.2.4 Etapa de Operación Funcionamiento y mantenimiento de la vía La etapa de operación corresponde al funcionamiento de la vía. por tanto. los trabajos en esta etapa se refieren a actividades de mantenimiento de la vía, como son parchados de pistas, limpieza de cunetas, pintado, y otras acciones, tienen la finalidad de proveer a los usuarios de la vía las condiciones de comodidad y seguridad adecuadas, como son limpieza o remoción de deslizarnientos de material, limpieza de cunetas, parchado, limpieza de cunetas. pintado de la vía (señalización), etc 2.3 Beneficiarios del proyecto. El Plan de Pueblos Indígenas para el proyecto de Renabil¡tación y Mejoramiento de la carretera Pacobamba - Huironay - Ccerabamba - Abra Cusqueña. beneficiará pnncipalmente a los poblados del área de influencia del proyecto vial, correspondiendo a las comunidades campesinas de Pacobamba, Cruzampa, Ccallaspuquio- Pumararcco, Malinas. Huirunay, Ccerabamba Andina y el sector de Manzanapata ubicadas en el distrito de Pacobamba y la Comunidad Campesina de Colipa en el distrito de Kisi ra; teniendo una población benefician mayor a los 2559 pobladiores. ýh ura:tenindounapoblció beef o los5li J, Pielluý rpr Tabla 2.3-1: Población directamente beneficiaria del PPI del proyecto vial T --N° N° Comuneros Población Distrito Centro poblado Comunidad campesina activos/ Familias Comunidad campesAna de 160 373 P acobamba Comunicad campesina de 140 Pacobham ha Auzpampa Comunicad Campesina de 201 d51 376 CcaIFaspuqu.io-Pu.mararco Facobamba Comunidad campesina de 170 191 Mahnas Comunidad campesina de ¯ ¯6 194 Andra Hrnv- - -- - Sector Manzanapata 20 s/ Comunodad campesina de 170 423 Cceraba ,ba K4snuara Copa Comunidad Camoes.na ua Union S/l 286 927 2559 Total de Población beneficiaria Comuneros Pobladores o familias Elaboración propia Las poblaciones beneficianas son principalmente rurles en este senfido, según datos del INEI (Censo Nacional 2,007: XI población y VI Vivienda) el distrito de Pacobamba tiene una población rural correspondiente al 92 48 % del total, mientras que en el distrito de Kishuara el 83.01% de su población es rural: asi mismo. no existen mayores diferencias entre la cantidad de varones y mujeres beneficiarias, al respecto las mujeres de las comunidades del distrito de Pacobamba alcanzan el 50.82%, mientras que los varones alcanzan el 49.18%. La lengua materna de la población beneficiaria es el quechua. 2.4. Características socioeconómicas de los beneficiarios 2.4.1. Educación En la provincia de Andahuaylas el 13% de población mayor de 15 años es analfabeta, mientras que el 15.38% cuenta con educación primaria: para el caso ce la población de los distritos de Pacobamba y Kishuara la tasa de analfabetismo es bastante alta, llegando al 39.2% en el caso de las mujeres y a 14 1% en el caso de los hombres en Pacobamba: as misrnmo en el distrito de Kishuara la tasa de analfabetismo crí los hombres es de 15 9%. mientras que la tasa de analfabetismo de en las mujeres llega a 41.5%. En los poblados beneficiarios del proyecto se ubican 3 Instituciones educativas de nivel inicial (Huironay. Pacobamba y Ccerabamba). 3 instituciones educativas de nivel primario (Huironay. Pacobamba y Ccerabamba), y 2 instituciones educativas de nivel secundario (Pacobamba y Ccerabamba), encontrándose a una distancia entre los 150 y los 250 metros de la vía. V-na (c PEUle raspne En el caso del centro poblado de Collpa se encuentran la Insfilución Educativa Securdaña Libertad Americana la Institución Educativa Secundara Primaria 54160 y la Educativa Secundaria Inicial 277- 38 1314806 asi mismo, estas se encuentran alejadas pir varios kilómetros de la vía por donde pasa el proyecto. 2.4.2. Salud El servicio de atención de salud. en los poblados beneficiarios directos correspondientes al distrito de Pacobamba cuenta con 4 establecimientos de salud: Centro de salud Pacobamba, de Categoria ¡- 3 Puesto de salud Ccallaspuquio, de Categoria 1-1 Puestc de salud Ccerabamba Categoria 1-1, Puesto de salud Huironay. Categoria 1-1: dichos establecimientos de salud se encuentran ubicados entre 20 y los 150 metros de distancia de la via. En el Centro Poblado de Collpa ubicamos un Puesto de Salud de Categoría 1-1: dicho establecimiento de salud se encuentra ubicado a varios kilónetros de distancia del proyecto y por tanto alejado de las actividades del proyecto. Los establecimientos de Salud de Categora 1-1. pe-tenecen al primer nivel de atención, son denominados Puestos de Salud, cuentan con un Técnico de Enfermeria permanente y serumnistas en medicina, obstetricia y odontologia: así mismo, la severidad de los problemas de salud que atienden son de baja complejidad. con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. El establecimiento de salud de Categoria 1-3 ubucado en el centro poblado de Pacobamba pertenece al primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integral ambulatoria (sin internamiento) cuenta con un Médico Cirujano Enfermera Obstetriz Tecnico o Auxiliar de Enermeria, Odontóiogo. Técnico de Laboratorio, Técnico de Farmacia, Técnico o Auxiliar de Estadistica y está equipado con una ambulancia. Las principales afecciones de las poblaciones beneficiaris son las IRAS (infecciones respiratorias agudas) y EDAS (enfermedades diarreicas), así mismo, en el año 2015 el distrito de Pacobamba contaba con prevalencia mediana de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, con un porcentaje del 29 47%, y Kishuara una prevalencia alta con un porcentaje de 35.01%: por otro lado, en ambos distritos existe un grave problema de salud pública. debido a que los niños menores de 5 años sufren de anemia identificándose un 54.70% en el distnto de Pacobamba y un 51 61% en K¡shuara A respecto ver Figuras 2.4.2-1 y 2.4.2-2. . 1-. - .¿ -rŽ:1~~1, . -i... . . Figura 2.4.2-1: Valores de desnutrición en niños menores de 5 años, de la provincia de Andahuaylas. Fuente DIRESA Apurimac 2015 Figura 2.4.2-2: Valores de anemia en niños menores de 5 años, de la provincia de Andahuaylas. IJ Fuente DIRESA Apurimac 2015 2.4.3. Economía Los distritos de Pacobamba y Kishuara se encuentran considerados en extrema pobreza, teniendo un indice de desarrollo humano de 0.5119 y 0.4932 respectivamente, así mismo, se ubican en el quintil 1 pobreza extrema. | 1| l. 1 ·· c·: ' i D E nit- r- ani tackr y Ne-jr mento dc! (·amnr Wc r,i: dcsbrrrb - H itc:r,y= Cin'ri bambHa Anra (-I r :ñ P,~l, deP M n ige P11 Tabla 2.4.3-1: Indice de_pobreza pordistritos % % % Poblae. % % Ni- Tas indice de Distritos Poblac. Quintil Pobiac. sin Mujeres nos desnut. Desarro- 2007 Rural 1 sin desag/ eletrlcl- analfabe- 0-12 iños 6-9 ¡ lo agua etr. dad tas años años Humano Andahuayes 37,260 27% 2 11% 16% 20 20% 31% 34% 0.5473 Kishuara 8,033 83% 1 21% 10% 46% 42% 34% 50% - 04932 Pacalmba 4961 92% 1 82% 172 53% 39% 33% 37% ' 0.5119 1. Quintiles ponderados por la población, donde el 1 =Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES Censo de Poblacion y Vivienda del 2007 - INE¡ Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD La pobreza se manifiesta en términos de carencia de servicios básicos, de inadecuada alimentación de la familia, analfabetismo y en la baja actividad productiva, la cual genera apenas ingresos de sobrevivencia y baja calidad de vida. La PEA del distrito de Pacobamba es de 1857 habitantes, y la PEA de Kishuara es de 2,171; siendo que el 83% y 87% de la PEA respectivamente de cada distrito, se dedica principalmente a la actividad agrícola y ganadera; según se puede ver en el detalle de la Tabla 2.4.3-2, Tabla 2.4.3-2: PEA por distrito PEA POR SECTORES Distrito -- .1Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 160167 18 '19 201 dauayi . 962 2 25 649 12 1445 233 82 2,331 630 810 61 394 580 1433 474 279 308 13.21 Kishuara 1885 0 4 16 0 37 4 5 60 33 31 0 1 30 26 22 2 4 o 8 2,171 Pacobamrba 1546 0 0 26 1 40 2 0 424 16 0 15 55 3 1,857 Fuente Plan vial Participativo de la Provincia de Andahuaylas 2012-2021 Descriptores:- _ Agricultura, ganadería, caza y Transporte almacenamiento. y 1 silvicultura 11 comunicaciones 2 Pesca 12 Intermediación financiera Actividades. Inmobiliarias. empres y Epplotación de rninas y cantera.s 13 a_uileres Acministración pub. y defensa p. segur 4 Industrias manufactureras 14 soc afil 5 Suministro electricidad, gas y agua 15 Erseñanza 6 Construcción 16 Servicios sociales y de salud Venta, mantenimiento y repuestos Otras actividades, serv común.. soc y 7 venculos. Automóviles y motocicletas 17 personales 8 Comercio por mayor 18 IHogares prvadosy servicios doméstcos _Comercio por menor 19 Actividad económica no especificada 11 Hoteles y restaurantes Las tierras con aptitud agrícola en los distritos de Pacobamba y Kishuara son de una extensión de 2748.98 hectáreas y 3789.14 hectáreas respectivamente, que representan el 12 86 % y 16,17%, los cuales incluyen suelos bajo riego y bajo secano; así mismo, el 87 14% y el 63.83% de suelos sud-o Defin.ivr Re'nabi'tc on y Merorar,enrto de- Crm no VC-ci'·al. Fa:m omr - ' r .nay eraramba - Abr 2usa-i.-'a u n ci.- --: o ¶l '4:g n (PFF de los distritos de Pacobamba y Kishuara respetivamente, corresponden a superticie no agricola los que incluyen pastos naturales, montes y bosques y terrenos eriazos. Tabla 2.4. 32: Capacidad de uso ayo' de suelos por distrito Superficie Agricola Superficie no agricola Distrito Total a se ubican entre los 1 400 msnm hasta los 4 546 rnsnm, teniendo por tanto diferentes pisos ecológicos, lo cual es una gran ventaja, puesto que se cultiva vanedad de productos en este sentido, en las zonas más altas se siembra en mayor cantidad tubérculos, en zonas intermedias se siembra frijol, tarwi. alveira, haba, quinua y trigo, y en las zonas más bajas frutales y hortalizas; el maíz se cultiva en casi todos los pisos ecológicos Los productos que se cultivan en mayor cantidad son principalmente el maíz, la papa, el zapallo y la vainita, siendo producidos para la venta, dirigida para la ciudad de Abancay a las Bambas (Chalhuahuacho) y hasta las ciudades del Cusco y Puno: el resto de variedad de productos que Constit ucion Politica del Peru 1993 Articulo 89 Valera. Guillermo Las comunidades campesinas vistas desde el ¡11 CENAGRO' En Comunidades campesinas y desarrollo sostenible Lina Grupo A LtPA,1998. PLSr , F ~1 1 r.C C - y. ( j'1) se cultivan en menor escala, son para autoconsumo: o venta por menor dentro del distrito y trueque Varios agricultores del distrito de Pacobamba se encuentran organizados en asociaciones de productores, con la finalidad de cultivar y vender de manera organizada. encontrando por ejemplo en Ccerabamba la Asociación de productores de papas nativas Apu Ausampara y en Pacobamba la Asociación de chocieros Grano de Oro En el distrito de Kishuará la comunidad campesina de la Unión también tiene como principales actividades económicas la agncultura y la ganaderia. Ganaderia La segunda actividad económica más importante en el distrito de Pacobamba es la ganadería, desarrollándose principalmente en los pisos ecológicos más altos del distrito. como es el caso de Ccerabamba, Malinas. Huironay. siendo la actividad económica desarrollada más rentable. La crianza de ganado vacuno se da especialmente para producción de leche, que permite su venta directa y a través de derivados existe para ello. asociaciones de ganaderos que cuentan con plantas de procesamiento produciendo quesos y yogurt. Muchas familias independientes cada dia después de sacar leche de sus vacas, suelen elaborar queso tanto para autoconsumo como para venta la cual se realiza a compradores que van a las localidades los días jueves y viernes para poder vender el fin de semana en las fenas de distritos aledaños como Huancarama o hasta Abancay Gran parte de la población, especialmente mujeres se dedican a la crianza de animales menores. como cuyes, gallinas, y a la actividad apicola. perteneciendo muchas familias a asociaciones de productores de animales menores de cuyes. gallinas y abejas como parte de la ejecución de proyectos entre la Municipalidad distrital y el FONCODES habiendo recibido capacitaciones sobre la crianza de estos e implementado galpones. 2.4.4. Transporte El transporte de pasajeros para las comunidades campesinas beneficiadas en el distrito de Pacobamba se da especialmente en vehiculos particulares y colectivos: no obstante, existen vehiculos tipo minivan que realiza transporte público de pasajeros que brinda servicio diano en tres turnos desde el distrito de Huancarama, pasando por el mismo centro poblado de Pacobamba a las 6:00 a.m., 1.00 p m. y 6:00 p.m., tanto de ida como de vuelta: siendo el precio del pasaje de acuerdo a la distancia recorrida, en este sentido, el pasaje hasta CCerabamba. el centro poblado más alejado, llega hasta los S/.8.00 soles, hasta Cruzpampa S/.2.00 y hasta el centro Poblado de Pacobamba es de S/ 1.50 Dentro del mismo distito, el principal medio de trasporte de la población es a través de la misma vía (carretera vecinal). y haciendo algunos cortes por caminos peatonales a través de las chacras siendo muy común ver a los escolares trasladarse hasta sus instituciones educativas por este medio: asi mismo, es muy común el traslado de animales mayores por la carretera. J¡ '1 li Ill. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDÍGENA En base al documento de Politicas Operacionales (OP) del Manual de Operaciones de¡ Banco Mundial. acerca de Pueblos Indigenas - OP 4 10. publicado en julio 2005, se menciona que . como consecuencia de la diversidad de contextos en los que se desenvuelven los Pueblos Indigenas y a la carencia de una definición consensuada de "Pueblos Indigenas" el Banco (BM) ha optado por no definir el concepto. En los diversos paises donde existen Pueblos Indígenas, éstos pueden denominarse "minorias étnicas indigenas", `aborigenes". "pueblos autóctonos', "nacionalidades minoritarias", tribus registradas- o "grupos tribales'. A los efectos de dicha politica, la expresión 'Pueblos Indígenas" se utiliza en sentido genérico para hacer referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada y que presentan las siguientes características: a) su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indigena y el reconocimiento de su identidad por otros: b) Un apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitals o terntonos: o) Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, y d) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del pais o región" El Ministerio de Cultura a partir de la evaluación, sistematización y estandarización de ciata producida por entidades de la administración pública y utilizando una metodología determinada mediante la Directiva N 03-2012/MC (RM N 202-2012 MC ha identificado y desarrollado una Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, utilizando criterios objetivos y subjetivos comprendidos en el artículo 1 del Convenio 169 de la OIT, el artículo 7 de la Ley 29785 y el articulo 3 de su Reglamento y que no se contradicen con las características determinadas por el Banco Mundial. 3.1 Lengua indígena u originaria: Una de las características principales de los beneficiarios directos del proyecto vial "Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba-Huironay-Ccerabamba-Abra Cusqueña" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS). es que tienen como lengua materna e Quechua considerada la lengua originaria más hablada del Perú. con un aproximado de 3'360,331 hablantes (Censo 2007) quienes habitan en todos los departamentos del Perú, en algunos casos debido a procesos migratorios recientes. Además, cuenta con variedades distribuidas en diferentes paises de América del Sur Ecuador. Colombia, Bolivia. Argentina, Chile y Brasil, por lo que es considerada una lengua transnacional. El quechua es. en realdad, una famila linguistica conformada por diversas vanedades geográficas que son el resultado del proceso histórico de difusión de la misma lengua Publicado en Base de Datos dq Pueblos Indigenas u Ongraros íhtp tídp cul a gob pei J1 Ye o,, . rinistenk Figura 3.1-1: Pueblos Quechuas Colombia Ecuador La.la d~ 1 F.lata B3ohvla Chile Fuente: http :bdp¡ cultura gor pe Si bien no se ha llevado a cabo en el pais un censo de poblaciones indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015, revela que el 23 2% de la población nacional, se considera quechua -por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres Los pueblos quechuas son producto de un largo proceso civiizaorno en la región de los Andes centrales. Son poseedores de una cultura compleja y avanzada tecnológicamente, que se caracterizó por su gran adaptación a las condiciones geográficas y climáticas de esta región (Bonavia 1991) Esto les fue posible gracias a sofisticadas formas de aprovechamiento económico del lerritono y a politicas de articulación entre diversos grupos (Lumbreras 1983: Murra 1978 2002). Se trataba de pueblos de agricultores avanzados y de ganaderos de altura, cultivadores y cnadores de especies que ng eran conocidas en otras partes del mundo hasta la conquista y la creación del ji t virreinato. Desarrollaron además numerosas técricas en cerámica en tejidos metalurgia, arquitectura, rnedicina, agricultura, constituyendo ura compleja civlización que fue parte central del Imperio Inca (Mayer y Bolton 1980). El quechua es la lengua materna de la población beneficiaria. el cual se habla en el ámbito púbiico como pnvado. tanto en casa. en Jas reuniones comunales. entre vecitos. así mismo generalmente para los adultos mayores y gran parte de mujeres el quechua es la única lengua con la que se comunican, no obstante, los varones adultos, los niños. niñas y jóvenes son bilinges. y se comunican en castellano especialmente en el colegio y con personas foráneas, Las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto vial se encuentran reconocidas corno pueblos indígenas u originarios por et Ministerio de Cultura, encontrándose dentro de su base te datos oficial a continuación, presentamos las resoluciones de reconocimiento de las comunidades beneficiadas. Tabla 3.1-1: Comunidades Campesinas directamente relacionadas al Proyecto Pueblo indígena - Registro de acuerdo a información del Comunidad campesina.. | CMinisterio de Cultura OQUECH-IUA Resoluc¡ón de reconocim¡ento i O07?7-OAJAr¯ Comunidac campesina de ORAMS-VII Fecha de reconoc:miento 5O/C4/ 177 Pacobaimba Resolución de titulación Asiento C-1 ¡ Ficha: 52 Fecha de titulación 17/06/1987 QUECH.JA Resolucin de reccrccimiento R - 098-89-DGPD- Comunidad campesina de CORDE A Fecha de reconocimento 06/18/1989 Ciuzpamrpa Resolución de titulacion Asiento C-1 / Ficha: 12 Fecha de titulacion 15/09/1994 QÜ CHUA Comuni ad Campesna Resolución de reconocimiento R D 060-85-DR de Ccai'aspuquio. XIX-A 'echa de reconocimiento 18/06/1985 Pumaraico- QUECHUA Comunidad campesina de Resolución de reconocimienlo R D 166-85 DR- Malinas XIX-A Fecha de reconocimiento) 30ý/12/11985 ¡ Q-ECHUA esolución Je reconocirrmentc R U 066·83-DR 1i4-A 0echa de reconocmíento 09/02' 983 R-RehsAR I%A JAR^ éle (AJO Re E N ¡441 Estuao Definitivo Rehabihtación y Me,orammieno riel Carnim Vpcinal: ParobirTmba nuironay (¯ceraamba - Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas (PPI) tincO M.a~,ta* - En las comunidades de Andina, Pincurca y Manzanapata se organiza el 16 de julio la fiesta de la Virgen del Carmen - En los meses de febrero y marzo se celebran los carnavales, organizando cada año la fiesta tradicional de la "yunza" en la plaza principal; por lo cual, los comuneros plantan en la calle un árbol adornándolo con globos, serpentinas, baldes y otros regalos, y bailan alrededor de este con el ritmo del huayno El árbol debe ser tumbado por una pareja que organizara el año siguiente la "yunza". - El primero de noviembre, se celebra la fiesta de los santos y se hace los "wawatantas" en la comunidad de Yanama, que consta en la preparación de panes en forma de caballos para los varones y de wawa (bebé) para las mujeres. Durante el "wawa pampa', se entierran en cada familia (las pocas que organizan este evento) las cabezas de los panes de wawa. Luego comen y bailan juntos. Se dice que esta costumbre es un recuerdo de la matanza de niños ordenada por Herodes. - También se celebraba la festividad de Navidad el 25 de diciembre, la fiesta del año nuevo el primero de enero, durante estos eventos los cormuneros se juntan para comer y bailar en la mayoria de las comunidades, Estuijái Definitivo Rehabilitación y Me o,ramie,nto del Camninc, Vecinal: Paerbambha Hujrnnay fcprabamba - Abra IEusquefña Plan dt- Puebls Indígenas IPPI) ailIí IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES U 0 Si bien el objetivo general del Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS) es integrar a las poblaciones rurales dentro del área del programa a servicios públicos, corredores logisticos y actividades generadoras de empleo mejorando la infraestructura vial rural y fortaleciendo la gestión vial descentralizada, y el ob.etivo específico del proyecto `Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal Pacobamba- Ht3ronay- Ccerabamba- Abra Cusquera". es mejorar la transitabilidad del camino vecinal, se busca además facilitar el cumplimiento de la misión del Banco Mundial de "reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con tsoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economias y culturas de los Pueblos Indigenas"; en este sentido, se busca apoyar a mejorar el acceso a servicios de educación, salud, asi como a mercados locales a la población del área influencia directa del proyecto, como son la Comunidad Campesina Pacobamba, Comunidad Campesina Cruzpampa, Comunidad Campesina Ccallaspuquio - Pumararcco. Comunidad Campesina Malinas. Comunidad Campesina Huironay. Comunidad Campesina Ccerabamba. la Comunidad Campesina de La Unión, En este sentido, como parte del Plan de Pueblos Indigenas (PPI), mediante talleres participativos se recogieron las apreciaciones de los pobladores de las comunidades campesinas acerca de los impactos que ocasionaría el proyecto vial, como se detalla en la siguiente identificación de impactos relacionada a las comunidades indígenas involucradas: Tabla 5-1: Impactos positivos y negativos identificados como parte del proyecto. IMPACTÓS POSITIVOS ¯¯ ¡MPACTOS NEGATIVOS Etapas: Planificación, Ejecucin y abandono Generación de empleo Contaminación del aire por humo de vehiculos y Creación de negocios maquinala de la obra y generación de polvo Incremento de la venta de productos Contaminación del agua por derrame de combustible locales y basura Creación de nuevos negocios Contaminación sonora por ruido de vehiculos y Incremento en la venta de productos maquinaa locales Contaminación del suelo por basura y derrame de combustible Restriccion del uso de la carretera Posibles derrumbes Posible aumento de robos por ingreso de pobladores foránecs Afectacián de cultivos agricolas Afectacián a viviendas Afectacián de los manantiales Tala de arboles Atropel o de animales Accidentes de tránsito Enfermedades de animales Maltralo de plantas por polvo Aumenlo de accidentes de transito Atropel o de personas Aumen,o de enfermedades respiratorias Mujeres embarazadas Posible de restricción de servicios de agua Etapa de Operación r & ~, MaqLe irg Sr N' 20M N'tlP 1421J Sd¡o Dmh,it,o R4ehablitacro y Mejoramiento del Carro Vecial: Pacobamba - Huironay . C-rabamba - Abra ¿usqueña Plan de Pueblos indigenas PPI) Disminución de la generación de polvo en / Incremento de velocidad de los vehiculos la vía / Atropello de animales v Disminución del tiempo de viaje /' Accidentes de tránsito Posible incremento en la oferta de / Atropello de personas empresas de transporte de pasajeros Posible disminución del costo del pasaje Facilitación de la salida de productos locales, Mejora el acceso a las Instituciones educativas Descarga adecuada de aguas pluviales A continuación, se presenta el detalle de los impactos más relevantes y enunciados en la Tabla 5-1 y formulados a partir de las apreciaciones brindadas por las comunidades involucradas. Generación de empleo: Como consecuencia de las diversas actividades a realizarse por el proyecto se dará la posibilidad de generación de empleo tanto directo como indirecto. En el caso del empleo directo, de acuerdo el cronograma de ingeniería, el proyecto en las etapas de planificación, ejecución y abandono tendrá una duración de 7 meses, generando hasta 58 empleos no calificados en el pico más alto del proyecto; existiendo expectativa de la población, tanto varones como mujeres, en obtener un puesto de trabajo en la obra, para mejorar su ingreso familiar. Para el caso de generación de empleo indirecto, el proyecto también requerirá diversos servicios, entre ellos de alimentación, limpieza de instalaciones del campamento y oficinas, lavanderia, en este sentido tanto autoridades como pobladores tienen también expectativa de poder beneficiarse de los diferentes requerimientos adicionales que tendrá la empresa constructora para el proyecto, ofreciendo diversos servicios y productos locales, aprovechando la diversidad de productos agropecuarios que existe en la zona. Afecciones a la salud por contaminación de agua, aire y suelo Agua Una de las mayores preocupaciones de los pobladores es la posible contaminación que pueda darse al agua de sus manantes, ojos de agua, riachuelos y quebrabas que se encuentran alrededor o cruzando la vía, cuyos cursos de agJa son utilizados para el desarrollo de la actividad agricola, la ganadería y consumo humano. Aire La utilización de maquinaria y vehiculos para la ejecución del proyecto también podría generar molestias a la población y afecciones a su salud por la generación de humo, polvo y ruido; especialmente en las zonas donde se ubican los centros poblados de las comunidades campesinas de Ccerabamba, Huironay, Manzanapata, Pincurca; así mismo los cultivos aledaños a la vía también podrían verse afectados por la generación de polvo, impidiendo su desarrollo normal; siendo en este sentido necesario el riego continuo de la vía y los frentes de obra a fin de disminuir este impacto; además es importante la utilización de vehículos y maquinarias en buen estado. Vie7KY VANESACA-55,C¶S % lUANFl? l.e,- A.1li-Wfr y &ý R - Nrur Re. CA P N 2O6 Estudio Definitivo Rehabilitacion y Mejoramiento del Camino Vecinal: Pacobamba Huironay - Ceerabamba - Abra Cusqueña Plan de Pueblos indigenas (PPN) 7ac,&i4 la. enat~sE 00 60 23 Suelo La generación de residuos sólidos en las diferentes etapas del proyecto vial y los derrames de combustibles u otros derivados son un riesgo latente, que puede perturbar la tranquilidad, vida cotidiana y hasta la salud de población local, especialmente a los niños que por naturaleza son curiosos, dicha contaminación del suelo podria involucrar incluso los predios aledaños a la via. Restricción del uso de la carretera Las actividades de las etapas de planificación, abandono y especialmente ejecución de la vía necesitaran la restricción parcial y en algunos casos total del uso de la carretera, lo cual impactara negativamente sobre diversas actividades cotidianas de la población, como es el caso de los escolares, especialmente de los niveles de educación primaria y secundaría que se trasladan a pie cada día hacia sus instituciones educativas utilizando la vía y en ciertos tramos cortan camino por zonas peatonales por medio de las chacras: por ejemplo los alumnos de Pincurca y Ccerbamba Alta asisten a la lE. Primaria y la LE. Secundaria de Ccerabamba, haciendo un recorrido de 20 y 30 minutos respectivamente; mientras que los alumnos de Huancane, Cruzpampa y Atapra asisten a la l.E. Primaria e l.E. Secundaria de Pacobamba en un tiempo de 30 minutos, 40 minutos y 1 hora respectivamente; siendo necesario realizar coordinaciones entre la empresa contratista de la obra y las autoridades locales y directores de las instituciones educativas, para que den facilidades de paso al alumnado en el horario de ingreso (entre 7:00 a.m - 8:00 am) y salida de sus instituciones educativas (entre 1:00 y 2:00). La población, especialmente de las comunidades de Malinas, Huironay y Ccerabamba dedicada a la ganaderia podria verse afectada por la restricción del paso, debido a que diariamente realizan el traslado de sus animales hacia sus chacras utilizando la vía del proyecto. Así mismo, diariamente transitan por la vía vehículos para el recojo de leche para su traslado hacia las plantas procesadoras en las comLnidades de Huironay y Ccerabamba. Otros actores que se verán afectados por el cierre de la vía serán los vehículos colectivos, las minivans que hacen transporte público de pasajeros desde el distrito de Huancarama por toda la vía del proyecto, los vehículos que pasan por la vía hacia la provincia de Abancay y los camiones de carga de cosecha de cultivos de comunidades del área de influencia del proyecto. En este sentido, es necesaria la realización de coordinaciones entre la contratista, autoridades de las comunidades y las asociaciones de productores antes del ingreso de los frentes de obra a fin de acordar horarios de paso del ganado, del camión recolector de leche los vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de carga; dándole prioridad a este tema por tratarse de actividades impostergable y de productos perecibles ya actividades económicas desarrolladas para el sustento de muchas familias. Afectación a viviendas, cultivos, árboles y servicios básicos Viviendas A lo largo de la vía existen muchas viviendas pegadas a la carretera, siendo estas de adobe y techo de calamina o teja. por lo que son vulnerables ce ser afectadas por la vibración productos del trabajo con maquinaria pesada. VICKY VAI CASAS ARINA A" BE-AO Rmg CIP M'I d13 l Estudio Definitivo Rehabilitacion y Mejorarn.ento de. Camino Vecinal Pacobamba - Huironay Ccerabamba Abra CusqueMa Plan de Pueblos Indigeras (P1) ni Ia Cultivos ( O 024 La agricultura es la principal actividad económica de varias las comunidades del área de influencia del proyecto, como son las Comunidades Campesinas de Pacobamba, Cruzpampa, Ccallaspucquio - Pumararcco, por lo que la población prevé que producto de las actividades del proyecto podrian afectarse sus cultivos por ingreso de trabajadores a sus chacras, o por el ingreso de vehículos o maquinaria que pudiera pasar los límites de la obra lo cual perjudicaría sus ingresos. Arboles En los predios de las comunidades campesinas se desarrolla también la actividad forestal con fines de delimitación o para contar con madera pa-a construcción o leña, pudiendo afectarse algunas especies. Servicios básicos El proyecto atraviesa diversos centros poblados, los cuales cuentan con redes de agua y alcantarillado que pasan por debajo de la vía del proyecto, siendo vulnerables a ser afectadas durante su ejecución, lo cual podria impactar en la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación y salud, por lo que deberá tomarse medidas preventivas y de mitigación. Así mismo, los centros poblados ubicados a lo largo de la via cuentan con servicio de electricidad, existiendo postes, los cuales podrían ser afectados por las actividades del proyecto. Posibles Accidentes Durante las actividades de ejecución del proyecto existe el riesgo de ocurrencia de accidentes de la población local en los frentes de obra, especiaimente cuando estos no se encuentren bien señalizados, no cuenten con vigías que dirijan el tránsito peatonal y vehicular, o no se haya propuesto una ruta alterna u horario de pase En las diferentes etapas del proyecto, existe el riesgo de accidentes de tránsito como choques, atropellos de personas y animales por vehículos y maquinaria del proyecto y vehículos particulares; por lo que es necesario colocar señalización temporal adecuada referente a la velocidad máxima para transitar en la vía; así mismo, especialmente en la etapa de operación del proyecto el riesgo de accidentes de tránsito aumentara por el aumento de velocidad de los vehículos que transiten por la vía, debido a las mejores condiciones de esta, por lo que es importante capacitar a la población niña y adulta sobre normas de tránsito en carreteras a fin de prevenir accidentes. v Mujeres embarazadas Debido a la presencia de trabajadores en la obra, exste la probabilidad que mujeres jóvenes o hasta adolescentes mantengan relaciones amorosas con estos; lo que podría conllevar a producirse embarazos o hasta futuras madres softeras; en este sentido, el plan de manejo ambiental se plantea un código de conducta para los trabajadores donde se indique la prohibición de mantener relaciones sentimentales entre los trabajadores foráneos con la población local, además de desarrollar talleres de capacitación y sensibilización dirigido a mujeres sobre su plan de vida, enamoramiento y echucación sexual; haciendo hincapié en los riesgos de mantener una relación con un trabajador foráneo. N~, kmelP w-143418 Estudio Definitivo Rehabilitacion y Mejorarniento del Camino Vecinal Pacciamba - Hupronay - C(erahainba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas (PPI) V. PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS 5.1 Marco jurídico relacionado con el PPI 5.1.1 Políticas Operativas del Banco Interamericano ce Desarrollo (BID) y las salvaguardas del Banco Mundial (BM): Guía independiente de la nueva Politica Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765) del BID (06 2006) Las nomas de la Politica de Salvaguarda OP/BP 4 10 del BM. 5.1.2 Marco de Relacionamiento de Pueblos Indigenas (MRPI) para el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional ( ) se requiere elaborar un Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) en el que se establezcan las medidas que se adoptarán para asegurar que: a) los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban los beneficios sociales y económicos que les corresponden y que son los adecuados desde una perspectiva cultural, y b) si "se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indigenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen (Políticas Operacionales, 2005, Manual de Operaciones del Banco Mundial, OP 4.10) ( ..> 5.1.3 Constitución Política del Perú 1993. Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones históricas, reconocidos constitucionalmente en el artículo 89° de la Constitución Politica del Perú, Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos colectivos (con un interés colectivo o comunal) cuyo origen se encuentFa en los pueblos originarios o pueblos "indigenas" que poblaron por primera vez el terrorio peruano En el pasado, la institución semejante se denominaba Ayllu. 5.1.4 Convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT). 5.1.5 Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo, Ley N° 29785 y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N'001-2012-MC, "Reglamento del a Ley N'29785. Ley del derecho de la Consulta Previa a los Pueblos Indigenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 5.1.6 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 27446 y su reglamento aprobado por el DS N°019-2009-MINAM 5.1.7 Decreto supremo N°002-2009-MINAM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. 5.1.8 Ley Para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto inicial'. Ley 28736. ¡4/" Rmt ,o NSM.~C r í, 2C0M Rkm kIPN A4ICE4 hIsudio Defini ivn Rehabilitación y Me nramientc del ramnn Veinal: Pamrbarha l4.urminay C cerabamba . Abra .usquíña Plan dW Pueblos Indigenas (PPM a 5.1.9 Resolución Directoral N"006-2004-MTC/16 Reglarnento de consulta y Participaci1 f ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social del subsector transportes del MTC 5.1.10 Resolución Ministerial N°336-2016-MC, fecha 20.11 2016, se resuelve Aprobar el Listado actualizado de los pueblos indígenas u originarios quechuas. aymara. jaqaru y uro; ubicados en la zona andina peruana comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indigenas u Originarios del Ministerio de Cultura 5.1.11 Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, fecha 14.04.1987 y su reglamento aprobado 12 02 1991 mediante el DS N°008-91-TR. 5.2 Marco institucional relacionado con el PPI 5.2.1 Decreto Supremo N° 029-2006-MTC -2. Creación del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO (12.08.06) 5.2.2 Resolución Directoral N° 2684-2008-MTC/21 qiue aprueba el Manual de Organización y Funciones - MOF de PROVIAS DESCENTRAUZADO (29.12.08) 5.2.3 Resolución Ministerial N° 115-2007-MTC/02 que aprueba el Manual de Operaciones de PROVIAS DESCENTRALIZADO (22.03.07). 5.3 Proceso de preparación del plan de pueblos indígenas (PPI) El proceso de preparación del PPI se desarrolló en tres etapas: la primera etapa preliminar de recolección y revisión de información de segunca fuente, así como la preparación de herramientas e instrumentos para el levantamiento de información, una segunda etapa de recolección de información en campo, y una tercera etapa de trabajo en gabinete para el procesamiento, análisis y evaluación de la información. Tabla 5.3-1: Etapas de la preparación del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) MATERIALES, ETAPA ACTIVIDADES HERRAMIENTA E ACTORES ETAPA ACTIVDADINSUMOS Levantamiento de informacióm /Marco de secundaria sobre los beneficiarios Relacionamiento de PVD ETAPA del proyecto Pueblos indigenas PRELIMINAR Elaboración de herramientas de " Declaración de recolección de información. impacto Ambiental Proceso de convocatoria a los (DIA) del proyecto. talleres participativos. I Realización de entrevistas a actores Técnica. clave (presidentes de comunidades /t Entrevistas campesinas) del área de influencia del 1 Exposición ETAPA DE proyecto, para recoger caracteristicas ¿ Talleres CAMPO socioeconómicas y culturales de las participativos poblaciones. Talleres participativos. RecaM NmwUC kms 1-, N" 2~ R- (AP N- 114 11 EsUdo Dei¡M:IIvo Rehlab¡iítacion y Mejoraniento del Lammo Vecinal: Paccbamba Huironay { cerabamba - Abra tAusqueña Plan de Pueblos bidigenas fPPif 15 IM h e--Z MATERIALES, ETAPA ACTIVIDADES HERRAMIENTA E ACTORES INSUMOS * Informar sobre aspectos generales Herramientas_; PVD del proyecto - PPT de la DIA y Comunidades * Realizar la identificación y PACRI involucradas, evaluación de impactos socio - Guia de Entrevistas Apoyo OCZ e económicos y culturales semiestructuradas. ¡VP * Realizar el mapeo y análisis de - Guia de mapas actores parlantes. * Recoger las demandas impresiones, opiniones de la población sobre los impactos del Materiales proyecto Paleógrafos plumones * Se determinará el Sistema de etcó Quejas y Reclamos, ETAPA DE / Procesamiento y análisis de la Resultados de TRABAJO DE información recogida en campo entrevistas y talleres PVD Í GABINETE / Sistematización de la información participativos 5.3.1 Actividades Preliminar Como parte de la etapa preparatoria del PPI se desarrollaron las siguientes actividades: / Tomando como base las brechas encontradas en la DIA, se identificaron indicadores para el levantamiento de información: elaborándose instrumentos de recojo de información. para el caso de entrevistas semiestructuradas dirigidas a presidentes de comunidades campesinas, se tomó la guía de identificación de pueblos indigenas del Ministerio de cultura (Ver Anexo 1); así mismo, para el caso de los talleres participativos, se elaboró una guia de taller, utilizando metodologias participativas especialmente para poblaciones rurales (Ver Anexo 2) Para el trabajo de campo se contó con el apoyo del Instituto Vial Provincial (IVP) de Andahuaylas, así como la Municipalidad distrital de Pacobamba. quienes nos brindaron información acerca de las autoridades, dirigentes y presidentes comunales, apoyando también en el proceso de convocatoria a los talleres participativos, a través de la entrega de invitaciones, así mismo. se mantuvo comunicación telefónica con las autoridades locales, dirigentes y presidentes comunales a fin de dar seguimiento al proceso de convocatoria 5.3.2 Desarrollo del taller participativo (Etapa de campo) - Entrevistas semi estructuradas En la primera etapa de campo, como parte de la identificación de la via, áreas auxiliares y poblados, también se realizaron pequeñas visitas de presentación a los presidentes comunales teniendo la oportunidad de realizar entrevistas al presidente de la Comunidad Campesina de Pacobamba y al presidente de la Comunidad Campesina de Ccerabamba, utilizando la guía de entrevista semiestructurada para identificación de pueblos indigenas u originarios del MINCU. R. CA 141411 )#A SE0;4 Estudio Deínitio Rehabilitacion y Meµorarmiento del Camino Vecinal: Paeohamba iuaironay - cerabamba . Abra (usqueña Pian de Pteblos rndigenas (PI) na - Talleres realizados Se desarrollaron dos talleres participativos los dias 27 y 28 de mayo de 2017, en los Centros poblados de Ccerabamba y Pacobamba respectivamente; convocando a las diferentes comunidades campesinas o comunidades indígenas beneficiarias. Tabla 5.32-1: Talleres realizados Talleres Lugar de realización Fecha Comunidades campesinas convocadas Taller 1: Local Comunal de la Sábado, 27 de Comunidad Campesina de Ccerabamba Ccerabamba Comunidad mayo de 2017 Comunidad Campesina de Malinas Campesina de Hora: 08:30 am Comunidad Campesina de Huironay Ccerabamba Comunidad Campesina de Pincurca Sector Manzanapata Taller 2: Auditorio de la Domingo, 28 de Comunidad Campesina de Pacobamba Pacobamba Municipalidad Distrital mayo de 2017 Comunidad Campesina de de Pacobamba Hora: 08:30 a.rr Cruzpampa Comunidad Campesina de 1 Ccallaspuquio-Pumararcco Elaboración propia. - Metodoloqía Participativa: Para la elaboración del PPI se desarrolló metodologia participativa, mediante la cual los participantes compartieron sus experiencias y conocimientos. El propósito de esta metodologia es la obtención directa de información primaria o de campo de las comunidades campesinas beneficiarias, consiguiéndose que grupos representativos de sus miembros, realicen un autodiagnóstico acerca de diversos aspectos importantes de y para las comunidades. - Ventaias de la MetodoloQia palticipativa para zonas rurales: Es de especial importancia dar un tratamiento adecuado a las poblaciones rurales y más aún adultas cuando se trata de brindar capacitaciones y hacer un diagnóstico de su realidad. En este sentido, la metodologia participativa tiene las siguientes ventajas: / Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal técnico con las personas de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso y se facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de la comunidad. / La metodología apunta a tratar temas multidisciplinarios: forestal, ganaderia y agricultura, salud, educación y otros más. / Las herramientas se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género. / Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad. / Genera y provee información desde una perspectiva local. / No participan por obligación, sino voluntariamente con la intención de mejorar sus capacidades comunicativas y didácticas en beneficio de sus grupos Rrarnm Nwc Reg (-SP N" 2016 R- ("TP N- 1<41 Estudio Defininvo Rehab litaón y Mejoramiento del Camio Vetinal: PaLubamba - Hu,Tonay - Ccelabanba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas (PPi) - Maneo y análisis de actores Se realizó la identificación y mapeo de actores de manera participativa en los talleres ejecutados, habiéndose sistematizado esta información en la etapa de gabinete, en este sentido, presentamos a continuación los resultados del mismo. Tabla 5.3.2-2: Mapo de Actores; Comunidad Campesina de Pacobamba Actores Rol actual Relación Jerarquizaclón Percepción predominan de su poder acerca del te con el proyecto Alcalde distrital Es el representante legal 1 11 Herbert Juarez de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa, se encarga de gestionar el FONCOMUN. Juez de paz no letrado Encargados de resolve 2 1 1 Eulogio Bautista Benavente litigios civiles Sub prefecto Representa al Pode- 3 1 1 Gumercindo Rivas Guillen Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a su competencia, contribuyendo al orden público, la gobernabilidad y la paz social. Directiva comunal Es el órgano responsable 2 1 1 Presidente: Daniel Caipani del gobierno y Palomino administraci6n Vicepresidente: Antorno de la Comunidad Florencio León Gaspar Secretario: Juan Peralta Ruiz Tesorera: Nancy Palomino Carrión Fiscal: Carmen Rosa Guillen Bautista Vocal: Oscar Palomino Ccotarma Agente municipal Encargado de resolbve 3 2 problemas entre pobladores, relacionados a afectzciones de tierras, culivos, ganado u otros. VICKY VANU-5%ASALIXRON CAÁSAS ARNAPRARFt R, CIPN " 14341 Estud:o Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento deM Camino Vecinal: Pacobamba - lcronay Ccerabamba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas (PP1) a.an Banco MtialS..u Actore Roi actua Relación J~rquitación Pc Ión predominan de su poder acerca del te con el proyecto pryecto Seguridad ciudadana Es un órgano de 3 2 1 coordinación encargado de formular y ejecutar los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana. SE encargan de poner orden en la población. Vaso de leche Es un programa social. 2 3 1 encargado de proveer apoyo en la alimentación, a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra Comedor popular Es una organización 2 3 1 pública de beneficencia para dar de comer con una pequeña contribución a personas de escasos recursos necesitadas. Asociación de chocleros Agrupación de productores 3 2 1 de choclo para cultivar y vender sus productos Asociación de cuyeros Agrupación de criadores 3 2 1 de cuyes para la crianza y venta de cuyes de manera organizada. Asociación de cereales Agrupación de productores 3 2 1 de cereales (quinua kiwicha, otros) para cultivar y vender sus productos. VICKY V &N[I,sA lnRN o R~a CIP N" 134 11 Estudio Defintivo Rehab,lItación y Mejaramuento del Camino Vecinal: Pacobraba liunay Ccerabamba Abra Csqueña Plan de Pueblos Indigenas (PPI) b.-W y d- Rctf- N~W.a N' 2OM R.a (IP bl 14Au4 Estudio Definitvo Rehabidtación y Mejoramiento del Carino Vecinal: Pacobamba - Huironay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas (PPI) Actores Rol actual Relación Jerarquización Percpcón preiiidomninante de su poder acerca del can el prnyct Vaso de leche Es un programa social, 1 2 1 Cinfla Quispe Amable encargado de proveer apoyo en la alimentación, a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Junta de usuarios Administra el agua para 1 2 1 Javier Hurtado Gutiérrez consumo humano Dichos resultados muestran la completa aprobación al proyecto vial aPúblico Objetivo: Los talleres participativos estuvieron dirigidos a as comunidades campesinas o indgenas del área de influencia directa del proyecto, invitando a participar a las directivas de dichas comunidades (Comunidad Campesina de Ccerabamba, Comunidad Campesina de Malinas, Comunidad Carqpesina de Huironay, Comunidad Campesina de Pincurca, Sector Manzanapata, Comunidad Campesina de Pacabamba, Comunidad Campesina de Cruzpampa, Comunidad Campesina de Ccallaspuquio-Pumararoco), así como a autoridades de cada localidad (tenientes gobernadores), organizaciones sociales de base (vaso de leche, comedores populares) y asociaciones de productores Asistiendo al taller participativo de Ccerabamba 44 personas, y al taller participativo de Pacobamba 37, a continuación, detallamos los asistentes: Tabla 5.3.2-9: Número de participantes a taller participativo en Ccerabamba Sábado, 27 de mayo Comunidad ComunidadCampesina Número de asistentes Comunidad Campesina de 32 -Ccerabamba Comunidad Campesina de Malinas 2 Comunidad Campesina de Huironay 1 Comunidad Campesina de Pincurca 4 Sector Manzanapata 5 Total 44 participantes14 mujeres y 30 hombres) Tabla 5.3.2-10: Número de participantes a taller participativo en Pacobamba Domingo, 28 de mayo Comunidad Campesina Número de asistentes Comunidad Campesina de 18 Pacobamba Comunidad Campesina de 13 Cruzpampa d o ectre M Ca Na 20p6 Tota OPN44 patcpne I1_yeeL3 obe Istudio Definitivo Rehabl tación y mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huironay Cicrabamba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Idígenas PPIo i Mdía D..o (PID) Sector Huancane 5 Sector Atapra 1 - - (CU@2 Total 37 participantes(7 mujeres y 30 hombres Se adjuntan las listas de asistencia en el Anexo 3. Idioma: Los talleres participativos fueron desarrollados en el idioma nativo "quechua", recibiendo el apoyo por el ing. Mauro Leonel Llachuas Alhuay - Jefe de Operaciones del IVP Andahuaylas, en la traducción; as mismo, las diapositivas también se presentaron en quechua y castellano. Imagen 5.3.2-1: Dapositivas en quechua y castellano Pobtac~ón Lagta -Educacon (Yadiachy -Yachay wasd} -Salud (Alliay -$anpéna was) -Serv~aa besco Comurc~n (Rinaakuy . waqyanaky) Transpre (Apay Adrwdades econorc ( lankay Temas tratados: La primera parte de los talleres constó de la exposición acerca de la descripción del proyecto, línea de base fisica, biológica y social, identificación de impactos, plan de manejo ambiental y el plan de compensación y reasentamiento involuntario (PACRI); dicha exposición fue acompañada con material visual, culminando con Jna ronda de preguntas de parte de los asistentes, las cuales fueron absueltas. VICKY vAN¡SSA CIRON CASA% RN JARNO I ~ -. É.ht, y a.~. ng a ClN 1C3S N"rw M Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Ve cinal: Pacobamba - Huironay Ccerabamba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indígenas (PP) iffl Mnial g {B D) Foto rafia 5.312-1: Ex asición en taller de Ccerabamba Foto rafia 5.312-2: Ex osición en taller de Pacobamba - Herramientas Técnicas y dinámicas grupales La segunda parte de los talleres fue desarrollada de manera participativa con los asistentes, aplicando herramientas de la Gula práctica sobre el "Diagnostico Rural Participativo"'. Mapas parlantes: Los as[stentes a los talleres desarrollaron de manera participativa mapas parlantes para la identificación de comunidades y servicios (establecimientos de salud, instituciones educativas, agua, desagüe. electricidad, señal de celular, internet, radio, cable), as¡ como para identificación del uso del suelo (ojos de agua, cultivos agrícolas, ganadería, pastoreo, forestación, peces, minerales, fauna silvestre, flora natural). Miguel Expósito Verdejo Diagnostico Rural Participativo. 2003 VICkY VAN iiAAIORON CASAS ARINA JARA 1-A/.O Rc-mn Nr Se me@ ISr N, 203. Re. CIP N" 1434 13 Estudio Definitivo Rehabiltación y Mejoramiento de Camino Vecinal: Pacobamba - Huironay - Ccerabamba Abra Cusqueña Plan de Pueblos Indigenas IPPI) Rrs 0 0 6 @ 4 ' Así mismo, se desarrolló de manera participativa matrices sobre el mapeo de actores por comunidad, la problemática local, la identificación de impactos del proyecto y las demandas o beneficios que requieren obtener del proyecto. Grupos Focales: La ejecución de grupos focales permitieron la recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos, en este caso grupos diferenciados por género; quienes proporcionaron información detallada sobre las percepciones de diferentes temas; esta herramienta permitió identificar las actividades realizadas por las mujeres y los hombres de las comunidades campesinas beneficiarias. ayudando a poner en evidencia su distribución. haciendo visible el trabajo que desempeña cada miembro del hogar y permitiendo comprender la dinámica de las relaciones de género: asi mismo, permitió recoger las preocupaciones diferenciadas por genero acerca de la generación de impactos y problemas que podria ocasionar el proyecto en sus diversas etapas de intervención. recogiendo además las demandas de las comunidades sobre beneficios que pudiera brindar el proyecto vial para las mismas. Se adjuntan las actas de los talleres en el Anexo 4 1m. mwlu r - r O Rn CIPN- 14411a htudio Detinivo Rehabilitaciop y Mejoraniento del ( am no Vecinal: Pacobmnba - HM..,rnnay Ccer,ibamba - Abra Pian de Pueblos Indigenas IPPi -Identificación de temas priotritaríos: Durante el proceso participativo los asistentes de las diferentes comunidades campesinas propusieron temas prioritarios y demandas que brinden beneficios o por el contrario mitiguen algunos impactos del proyecto; realizando además una priorización de los mismos;, los que son presentados a continuación: Tabla 5.3.2-111: Priorización de demandas - programas Relación de demandas Priorizacón 1 . Reforestación de manantes 2. Búsqueda de mercados para la venta de sus productos Programas priorizados 3. Capacitación en alimentación y sanidad de animales menores (cuyes y gallinas). 4. Capacitación en cocina (preparación de alimentos) 5. Capacitación en turismo 6. Programa contra el alcoholismo y violencia familiar Programas no priorizados Capacitación de pobladores en SENCICO para la formación de los trabajadores del sector construcción. 5.3.3 Etapa de Gabinete: Corresponde al procesamiento y análisis de la información recogida en campo y elaboración de documento final. 5 64 Programa de PPI El Plan de Poblaciones Indgenas para el Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: "Pacobamba-Huronay-Ccerabamba-Abra Cusqueña" propone la ejecución de 2 programas, que fueron identificados en el procesi participativo, a partir de las demandas de la población; cuyos programas por un lado beneficiaran a los pobladores potenciando sus actividades económicas y por otro, ayudaran a mitigar impactos ambientales y sociales negativos. VicKY VANESSA ^ _*LERN ^ASNA JAR^ RFECtO. ZR tItie Nac Res -SD u I$ Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Pacobarmba Huironay . Ccerabamba Abra CusqueAa Plan de Pueblos Indigen¿s (Por) O0 0 4 Z Para la selección y priorización de estos programas se tomaron como criterios a) que el tiempo de ejecución sea corto y no supere duración cel proyecto vial b) que beneficie a gran parte de las comunidades campesinas y/o población del área de influencia del proyecto vial, c) el costo sea razonable y no genere una variación sustancial del presupuesto del proyecto. d) que el programa no se encuentre propuesto para el mismo público objetivo en el PMA (Plan de manejo Ambiental), ni en el PACRI (Plan de Compensación y reasentamiento involuntario), e) logren sostenibilidad después de culminado el proyecto Cabe resaltar que los programas se desarrollaan y beneficiaran las comunidades definidas en el presente PPL La prioridad de los programas deberá definirse en una consulta con las comunidades, una vez iniciada la obra. Tabla 5.4-1: Programas del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) 1 Programa de reforestación de manantes 2 Programa de ferias agropecuarias Así mismo, en el PACRI ha sido propuesto un programa de capacitación productiva dirigida a beneficiarios de las Comunidades Campesinas de Pacobamba (Huancané). CC Huironay, CC de la Unión, desarrollando el "Proyecto de capacitación sobre alimentación y sanidad de ganado vacuno, cuyes y gallinas" y el "Proyecto de capacitación en técnicas de cultivo de pastos mejorados". 5.4.1. Programa de reforestación de manantes: En las comunidades o poblados del área de influencia del proyecto vial, existen 10 manantes, cuyos caudales son utilizados para el consumo humano, para la crianza de ganado y el desarrollo de la agricultura, siendo de gran importancia e impacto para las poblaciones locales su cuidado, recuperación y mantenimiento Los manantes tienen la siguiente distribución: Tabla 5.4.1-1: Manantes identificados Comundadeslanexohsctoms Número de manantes C.C Carhuacahuapata- Huancane 4 AnexoAtapra _ _ _ _1 - _ _1 C.C, Huironay 2 Sector Manzanapata 1_ C C. Ccerabamba 2 TOTAL 10 Las actividades a implementar para el desarrollo del programa de reforestación de manantes serian las siguientes -Reunión con comunidades y sectores dcnde se ubican los manantes: siendo una de las consideraciones más importantes para desarrollar esta actividad, la obtención de compromisos de las comunidades campesinas y sector donde se ubican los manantes. con la finalidad de desarrollar con sus miembros en todo el proceso de reforestación. asi como el posterior mantenimiento de los plantones, a fin de poder darle Est udiG D)PfiivO RehabiliacióÓn y Melo ruei intoe del Camni¡no Ve cina¡: Pa ecibamniba Huíiroun¡¡y - erdbambta - AbraCu ue i Plan de Pueblos Indlgenas (MPI) sostenibildad al programa. En este sentido se formará un comité de gesti§n de reforestación de manantes, conformado por un representante de cada comunidad donde se ubican los manantes. - Suscripción de un Convenio con AGRORURAL - MINAGRI o con el Programa de bosques nativos del Gobierno Regional de Apurímac, con la finalidad de obtener los plantones de especies nativas, asi como las capacitaciones dirigidas comuneros/pobladores encargados de prestar su mano de obra desde la preparación del terreno, la plantación, así como el posterior cuidado de los plantones - De acuerdo al documento Prácticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climáticos, se han identificado 9 especies nativas utilizadas en la Comunidad de Ccerabamba para la protección de manantes. las cuales serían de potencial uso para la ejecución del programa de reforestación: Tabla 5.4.1-1: Especies nativas que protegen los manantes N, Nombre Nombre Clentifico Práctica AF 1 Uu~ Común 1 1 1 Aliso Ainus acuminata _ Manantes Agua 2 Chachakumo I Escalionia resinosa Manantes Agua 3 Chanchimripay C¿upressu-s s_p 1Manantes Agua y Regulación del clima 4 Chilka Baccharis sp ¡ Manantes Agua y Regulación del clima 1 5-Llawlli Chuquiraga sp Manantes Agua y Regulación del clima K6_Pino_ Pinus sp Manantes Agua 7 Queuña Polylepis sp _ _ _ Manantes Agua 8 Sauco (Layan) Sambucus sp Manantes Agua y Regulación i del clima 9 Taraka Verbesina Manantes Agua y Regulación semidecurrens del clima_ Fuente: Merelyn ValdiviaDiaz & Sarah-Lan Mathez-Stiefel Prácticas Agroforestales. Modos de Vida y Cambio Climático - Comunidad Ccerabamba Distrito Pacobamba. Apurimac Perú. Noviembre 2015. CENTRO 1NTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL - Se realizará la reforestación de 100 especies natvas por manante, haciendo un total de 1000 unidades. - Las capacitaciones deberán ser impartidas por un profesional técnico especializado en las temáticas correspondientes (ing. Agricola y/o a fin), utilizado el idioma quechua. - -Las capacitaciones de preferencia se realizarán en parcelas demostrativas, desarrolladas de manera práctica. haciendo entrega de material ilustrativo, como folletos, trípticos, u otros. Los temas referidos a preparación del terreno, manejo de plantones, y mantenimiento de los mismos se desarrollarán en por lo menos 6 sesiones teórico-prácticas. aMerelyn Valdivia Diaz & Sarah-Lan Mathez-Stiefel Prácticas Agroforestales. Modos de Vida y Cambio CJrmático - Comunidad Ccerabamba, Distrito Pacobamba, Apurimac, Perú Noviembre 2015 CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL /'Í1 VIK-1 Y 1 IL1^1141XXW'N .S-I R..

, ¿quiénes lo hablan?, ¿(It-stip cuando lo hablan? 6. ¿ Hay una instítucir5n u c)rg¿4riiiacibn que apoye la enseñanza o difusion di- si] lengua origiriarýo7 (escuela, ONG's, i-ýesia, etc.ý Sobre- el pueblo indl-ena 11 oligillario: 1 ¿Usted se reconoce como parte de un pueblo ?, ¿qué pueblo?, S. ¿Que nombres tieneý, ¿córno llaman los dernas (terceros) a su pueblo? k4 9. ¿Qu6 significan estos riornbresý, ¿de dónde provienen' LU 10. ¿Existen personas de otros pueblos vivýendo en Id localidad?, ¿de que pue blos?, ¿dónde están?, ¿cómo llegaron a vivir con uslecies en esta iona) 1415toria del puc-blý)ý X 11. ¿Cuál es la historia de esta lo(alidad?, ¿cómn estan ovganizados (corriunicidel, z parcialidad, centro poblado, caserío, etcj? 0 12, ¿Antes cárno estaban organizados? (comunidad madre, hacienda, clanes ce Z farniliares, ayllus, etc,). Incidir, en la historia según los siguientes momentos: precolonial, colonia¡, república, reforma agraria, época del caucho, contacto 0 W- con madereros, historia coriterriporánea, segur) el c.asoý uj 42 13 ¿Ustedes, como localidad, siempre han vivido en este lugar?, ¿desde ¿de dónde y cuando vinieron? (en caso de que no sierripre han vivido en este lugar inclagar de dúnde provienen) Lu 14. ¿Algunas personas o familiAs. han llegado de otros lugares?, ¿de qué lugar llegaron?, ¿en qi;ý týpoca(s)ý (indagar sobre procesos migiatorios), por qué z vivf-n en la localidad-, ¿cómo se lievan con ellos? Týerra, terzitofio y recursos nat-wales: z 15, ¿Hasta dónde llegan los limites de la localidad?, ¿síempre fue así? (indagar si ha crecido o ha disminuido el territorio de la localidad) 16. ¿Cuáles son los lugares de mayor importancia o valor en su territorio (valor social, economico y cliltýirajý? j egazo SOCIOLOGA vi K VANE85A CSP N- 2086 CALD ON CASAS 122 JNGENJERAAMBIENTAý- Y DE RECURSOS NATURALES Reg. CIP N' 143418 17. ¿Cómo se divide la locaíidacd (sector, anexo, barrio, etc)?, ¿cuál es la historia de esos barros, anexos u otros?, ¿quienes viven ahi?, ¿pertenecen a una misma farnilia? 18. ¿Cómo se reparten las tierras entre los pobladores?, ¿para qué las usan?, ¿quienes reciben más terreno? 19. ¿Cómo se decide sobre el uso que se le da al terreno asignado?, ¿quiénes deciden?, ¿cómo se otorgan permisos a foraneos? 20. ¿Las tierras o terrenos asignados se heredan?, ¿quiénes heredan (hombres, mujeres)?, ¿cuándo se pierde este acceso? 21. ¿Quiénes tienen derecho a usar las tierras comunales?, ¿por que?, ¿otras localidades vecinas las usan? 22. ¿Se puede vender o alquilar las tierras? Si la respuesta es afirmativa, explicar m cual es el procedimiento. Actividades produtivas: 23. ¿A que se dedica la gente de la localidad (ganadería, agricultura, caza, pesca, extracción forestal, artesanía, comercio, servicios, entre otros)?, a 24. ¿Sus padres o abuelos se dedicaban a lo riusno (referirse a sus ancestros)?, ¿por qué ha cambiado?, ¿se les enseña a sus hijos estas actividades? 25. ¿Existen partes de su territorio que sólo se usen para algunas actividades?, ¿cuales son? Caza (¿Ustedes cazan?) - énfasis con informantes que realizan la actividad 26. ¿Qué animales o especies ca/an?, ¿siempre han cazado los mismos animales (can tida d/tam año)? 27. ¿Que usan para cazar (pukuna, escopeta, flecha, etc,j?, ¿esto cambia segun cada animal o es igual para todos?, ¿siempre han usado lo mismo? 28. ¿A que lugares van a cazar?, ¿hay zonas mejores que otras para cazar según el tipo de animal?, ¿siempe a sido así? V G/Y VANÉSSA Lic. arína Jara egazo CALIDERON CASAS JsOCIOLOGA INGENIERA AMBIENTAL 123 CSP N°2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N' 143418 29. ¿ Cada cuánto tiempo salen a cazar?, ¿salen todo el año?, ¿en qué estaciones (epoca seca / época de [luvias)?, ¿ siempre ha sido asi? 30. ¿Qué se hace con la cacería (se regala consume, vende, intercambia reparte, etc.)? Si se reparte, ¿ como se da esta reparticion? 31, ¿Qué se puede hacer para tener suerte en la caza? ¿Hay algún secreto? (In- dagar sobre ceremonias especiales y prácticas rituales asociadas) 32. ¿Quién les enseñó a cazar y a partir de qué edad uno sale a cazar? Pesca (¿Ustedes pescan?) - énfasis con informantes que realizan la actividad 33. ¿ Que pescan?, ¿siempre pescaron lo mismo (cantidad/tamaño)? 34. ¿Cómo pescan?, ¿qué usan para pescar (red, barbasco, fecha, trampa, etc.)?, siempre han pescado de 1a misma manera?, ¿ como ha cambiado? * z 35. ¿Quiénes pescan y córuo se dividen las tareas en esta actividad (varones/ tmujeres/jóvenes/adultos)?, 36. ¿A qué lugares van a pescar normalmente? - o 37. ¿( ada cuánto tiempo salen a pescar?, ¿salen todo el año?, ¿en qué estacio- nes?, ¿antes pescaban con la misma frecuencia' 38. ¿Quién les enseño a cazar y a partir de qué edad unlo sale a cazar? 39. ¿Qué se puede hacer para tener suerte en la pesca?, ¿hay algún secreto? (Indagar sobre ceremonias especiales y prácticas rituales para cazar) 40. ¿Que se hace con la pesca? (se regala, consume, vende, intercambia, reparte, Z etc.) Si se reparte, ¿cómo se da esta repartición? Extracción forestal (¿Ustedes extraen madera?) - énfasis con informantes que z realizan la actividad 41. ¿Extraen madera?, ¿de qué tipo?, ¿por qué extraen estás especies? (es de fácil extracción, tiene alto valor comercial, es abundante, etc.) 42. ¿Cómo se realiza la extracción de madera? (ver tecnicas de co-te y traslado) L- ic, erinaJara R Cií.Rnt CAS%AS -,We"2,1,,' NE NI BIENTAL 124 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N' 14 34 18 43. ¿En qué zonas extraen la madera?, ¿en que temporada? 44. ¿Quiénes participan en a extracción de madera (varones/rmujeres/adultos/ jóvenes) 45. ¿Quién les enseño a extraer madera? z 46. ¿Qué se hace con la madera extraida (se regala, vende, intercambia, reparte, construye viviendas, etc.)? Agricultura (¿Ustedes se dedican a la agricultura?) - énfasis con informantes que realizan la actividad 47. ¿Qué productos cultivan?, ¿siempre los han cultivado?, ¿qué cultivaban antes? Z e 48. ¿Qué tipo de herramientas, técnicas o prácticas utilizan (describir por cada ° cultivo principal, no más de tres cultivos)?, ¿cómo era antes? Z 49. ¿Como y quiénes realizan el cultivo (roles por etapas, varones/mujeres)?, úha cambiado con el tiempo? z Z 50 ¿Qué se hace con la cosecha? (se regala, consume, vende, intercam bia, reparte, 00 etc.) -o 51. ¿Qué se puede hacer para tener suerte en ýa cosecha y tener buenos cultivos? (Indagar sobre la existencia de prácticas rituales para cultivar). 52. ¿Quién les enseñ a cultivar?, ¿desde qué edad se participa en esta actividad? 53. ¿Qué fiestas y celebraciones están asociados a los cultivos? (ver si hay una relación entre las fases de cultivo y las fiestas) n Ganadería (¿Ustedes se dedican a la crianza de ganado?) - énfasis con informantes que realizan la actividad 54. ¿Que tipos de ganado crían?, ¿cuántos animales en promedio tiene cada familia? Diferenciar entre vacunos/ovinos/auquénidos/eqinos etc. Según sea el caso Lic. n"Jara Begazo CIOLOGA ViýY V.P\iESSA CSP No 2086 CADERON CASAS INOENIERAAMBIENTAL 125 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N' 143418 55. ¿Cóio crían normalmente a estos animales?, ¿qué prácticas y/o técnicas util¡zan?, ¿cómo era artes? (ver alirnentacn ( uidado y salud del aninal) 56 ¿Quiénes participan en esta actividad (identificar tipos de participacion y os roles)? 51, ¿Que tierras utilizan para el pastoreo del ganado (comunales o parceladas)?, ¿quiénes tienen derecho a usar las zonas de pastoreo?, ¿por qué? 58. ¿Existen y usan rutas de pastoreo?, ¿desde cuando? ¿a dónde llegan estás rutas?, ¿quienes y cuando pueden usarlas (incluir localidades vecinas)? 59. ¿Qué hacen con los animales que crian (autoconsurmo, venta, etc.)?, dónde los venden / los intercambian? 60 ¿Cómo ha cambiado esta actividad con el tiempo (tipo de ganado, forma 'riarza, etc.)? e z X o 61. ¿Qué se puede hacer para tener suerte en la cranza? (Indagar sobre la exis- tencia de prácticas rituales para criar ganado) 2 Li 62. ¿Quién les enseñó a criar ganado?, ¿desde qué edad se participa en esta z -actividad? > &u 63. ¿Qué fiestas o celebraciones estan asoiadas a [a crianza de ganado? &U Minería (¿Ustedes se dedican a la extracción de minerales?) - énfasis con informantes que realizan la actividad 64. ¿Qué minerales extraen?, ¿cómo lo realizan (técnicas empleadas)?, ¿dónde lo hacen? z * 65 ¿ Siempre se ha hecho minería aca en la locaJidad? 66. ¿ Los que realizan la actividad son locales o forancos? 67. ¿Qué tierras (cormunales o par celadas) utilizan par a la mineria? 68 ¿Qué productos y her ramientas utilizan (insumos, químicos, instrumentos, etc )? Li arfa Jara ()ICO C> CAL 0ON CASAS CSPN° 2ú86 INGENERA AMIENTAL 126 Y DE RECURSOS NATURALES REq CIP N' 143418 69. ¿Qué hacen con la producción? 70. ¿Cómo ha cambiado esta actividad con el tiempo?, ¿existe algún conflicto con las otras actividades? 71. ¿Qué se puede hacer para tener suerte en la jornada? (Indagar sobre la exis- tencia de prácticas rituales vinculadas a esta actividad) Artesanía y Manufactura (objetos utilitarios) 72. ¿Hacen productos artesanales?, ¿de qué tipo (cerámicas, textiles, cesteria, ebanistería, teñidos, bordados, etc.}?, ¿para qué los utilizan? 73. ¿Estos productos artesanales siempre se han hecho en la zona?, ¿quién los hace? Z 74. ¿Cómo han aprendido?, ¿quién les enseñó? o 75. ¿Qué técnicas, productos y herrarnentas utilizan?, ¿cómo ha cambiado esta actividad con el tiempo? 76. ¿Qué hacen con los productos artesanales?, ¿los venden? r. 77. ¿Qué significan o cuentan sus diseños? (colores, figuras, imágenes, etc.). Otras actividades identificadas (¿Qué otras actividades se realizan en tu localidad?) -énfasis con informantes que realizan la actividad (Ej.: recolección, caravanas de arrieros). 78. ¿Qué otras actividades realizan que les genere ingresos económicos? (turismo, trabajo asalariado, etc.) 79. ¿Desde cuándo las hacen? 80. ¿Quiénes la realizan?, ¿cómo las realizan? 81. ¿Para qué las realizan? (venta, consumo, etc.) 82. ¿Existen empresas comunales?, ¿cómo funcionan?, ¿cómo participan las familias? beneficios) j Lic. rina Jara Be SOCIOLOGA CSP N° 2u86 CALbéRN CASAS INGENIERA AMeI - L Y DE RECURSOS NA RALES Reg. JP N 143418 ―… 96. ¿Existen ceremonias o practi(as rituales asociadas a la resolución de con- flic toý 97, ¿Forman parte (le alguna organización o fe(ler-acýdri?, ¿esta. organización o federacion es local, distrital, efi, ýa cuenca, etc. organizacion social: C> 98. ¿A dónde se mudan Jas personas que recieri se casan?, ¿donde eligen vivir Z (cercania a algo o zjiguýen)" C: 99. ¿Córno se organuan las faiiiíii,ýsý, ¿quiénes viven en rada hogar'I (padies e hijos, abu&es, nietos. entre otros) Z 100. ¿Qué labores realizan los hombres y las mujeres?, ¿cuales los jóvenes y los Z vi ancianos9 e CM, 101. ¿Córno son los matrirnomos en la localidad?, ¿con quienes se. (asdll?, ¿donde 2; Z y con quienes viven las parejas luego de casarse? > 0 102. ¿Todos en la localidad están emparentados >, ¿están emparentados con otras localidades vecinas? Z Z M M 0 103. ¿Hacen trabajos comunales ?, ¿quién los lidera?, ¿con qué propósito? C Cosmovision, creencias y practicas -incestrales: > M Z Mítos y leyendas 104. ¿Te han contado llistoirias sobre córno se origina tu pueblo? 105. ¿Qué historias conoces sobýe el origen deý mundo, ele los recursos iiattir3les sil y de las fuerzas de ¡a riattiraýe7ýiý C Q C Lugares considerados sagrados y de importancia cultura¡ de¡ pueblo indígena. 106. ¿Hay lugares sagfados en su localidad? ¿Estdn relacionados con algun (ýuetý- to a mito (cerros, lagos., quebradas, lugates habitados por espíritus 0 con L4¡c. arina Jara Beg -0 OCIOLO -ýo CIOLOGA VICKV VA~ A CSP NO 2W6 C,&LppitON CASAS INMINIERAAMBIENTA1 Y DE RECURSc)S NATURALEJ129 Reg CIP N* 143418 Fiestas más importantes del pueblo (aniversario u otros) 107, ¿Cuándo es el aniversario de la localidad?, ¿en qué consiste la celebración (danza, música, etc.)? 108. ¿Qué otras fiestas festejan en la localidad?, ¿en qué consisten las celebra- cJonues? 109 ¿Qué vestimentas son tipicas en la localidad (por edad y sexo)?, ¿en qué momentos usan cada una? 110. ¿Qué instrumentos musicales, música, canto u otras artes, son comunes en Ja localidad?, ¿cuándo las practican?. ¿qué significado tienen? Medicina tradicional del pueblo 111 ¿Que enfer medades son más frecuentes en la localidad? 112. ¿A dónde van a curarse?, ¿qué personas pueden curar?, ¿existen chamanes o curanderos? 113. ¿ Las mujeres practican el parto vertical?, ¿se recurre a parteras o matronas? z - 2 te 114. ¿Usan piantas o animales para curar las enfermedades? Rituales importantes (ritos de pasaje, ritos funerarios, etc.) 115. Describir el ritual del matrimonio: ¿coro decide uno casarse?, ¿cómo se pide el permiso?, ¿se entregan ofrendas?, ¿cuales son los preparativos?, ¿hay reglas para elegir la pareja?, ¿a dtnde se van a vivir?, etc. 116. ¿Hay alguna otra costumbre importante en la localidad? (Ej.: nacimiento, 40 bautizo, paso a la adolescencia, primera menstruación para el caso de las mujeres, muerte, la toma del ayahuasca, entre otros: ¿iquiénes participan?, ¿que preparativos se realizan?, ¿qué actividades se hacen?, etc. - ¿Cómo te gustaria ver a tu localidad en los próximos 10 años?, córno crees que les gustaría estar a los demás pobladores de la localidad? (Qué ýe hace falta a tu localidad para vivir bien? Vlcí ~AE SSA Lcarina Jara Beg o CAL ViON CASAS SocIOoco INOCNIERAAMBIENTAL CSP NI 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N' 143418 130 ANEXO 2 rin CAN t;ASAS INOENJERA AMfiENTAL DE RECURSOS NATURALES Reg C>P N' 143418 METODOLOGIA DE TALLERES PARTICIPATIVOS N- INTERVENCIÓN PARTICIPANTES RESPONSABLES OBJETIVO MATERIALES INDICACIONES 1 Mapa social Todos los Equipo Identificar Papelotes 11. Dibujar la carretera (Comunidades asistentes. Pacobamba las Plumones 2. Ubicar y delimitar las Comunidades, anexos, centros poblados del área de y Formar grupos c/u por grupo comunidades Cinta influencia de la carretera (codo grupo trabajara en sobre su comunidad) Servicios) por comunidad del Área de Maskintape 3. ¿Existen Centros y Puestos de salud en su comunidad, anexos y Centro influencia de poblado?. Como es el desolazamiento (camino) de pacientes y tiempo de la carretera, - duración (usar Flechas). Distancia aproximada a la carretera desde el Centro o servicios de puesto de salud. salud 4. ¿Existen Instituciones Educativas en su comunidad, anexos y Centros existente, poblados?. Como es el desplazomiento (camino de casa a lE) del alumnado servicios (usar Flechas) y tiempo de duración. (con flechas). educativos 5. ¿Existen Servicios básicos como agua, desagüe, electricidad en su comunidad?, sus anexos o centros poblados? 6. ¿Existen servicios de comunicación como celular (nombre de empresas), radio (local/nombrar, regional/nombrar o nacional/nombrar), tv. Cable/nombrar). VICKY V E SSA CALDERON C ASA S Lic. kirina Jara Beg&M INGe!NJERA AMBIENTAL W.1<>c OoA- Y DE RECURSOS NATURALES CS PN* 2uSé6 Rg. CIP N' 1434 18 2 Mapa sobre Todos los Equipo Determinar Papelotes 1. Dibujar la carretera uso del suelo asistentes. Pacobamba uso de suelo, Plumones 2. Ubicar y delimitar las Comunidades, anexos, centros poblados del área de Formar grupos c/u por grupo actividades Cinta influencia de la carretera por comunidad económicas , Maskintape 3. Dibuje los cuerpos de agua que hay en la zona, ojos de agua, quebradas, otros. Y mencionar el tipo de uso que se le da (agrícola Consumo humano, Otro) 4. Determinar el uso que le dan al suelo en la comunidad, - ¿desarrollan actividades Agricolas? ¿qué productos/ en qué zonas? ¿desarrollan actividad ganadera o pastoreo? ¿Que especie de ganado vacuno, ovino, etc), - ¿desarrollan actividades forestales? ¿en qué zonas? ¿qué especies? - ¿desarrollan actividades mineras? ¿en qué zonas? ¿qué minerales? - ¿desarrollan actividad pesquera? ¿en qué zonas (rio, laguna, piscigranja)? ¿qué especies? 5. ¿Qué Fauna siJvestre o animales silvestres/no doméstico hay en ja comunidad, mencionar nombres de especies (mamíferos, aves, peces, reptiles, etc.) 6. ¿Qué Flora natural o plantas naturales hay en la comunidad, sean yerbas arbustos, arboles? mencionar nombres de especies. Comundad J 4. %* - VICKY VANÉ58A- CALDE1RON CASASsSCaraBgz INGENIERA AMBIENTAL ILG YIDE RECURSOS NATURALES ¢sp No 20ai6 Reg CIP N* 143418 3 Mapa de Todos los Determinar Papelotes 1, . En la primera columna de la matriz identificar las principales autoridades, e actores asistentes. los actores Plumones instituciones de la comunidad. (en las cartulinas) Formar grupos sociales, su Cartulinas 2. En la segunda columna determinar el rol (principales actividades) que cumplen por comunidad relación con Cinta en la localidad el proyecto, Maskintape 3. En la tercera columna calificar si tiene una relación con el proyecto y calificar poder y (1. Sl es a favor, 2. Si es indiferente, 3. Si es en contra) percepción 4. En la cuarta columna calificar si la autoridad o institución tiene mucho, regular sobre el o bajo poder en la localidad (1. SI es Alto, 2. Si es medio, 3. Si es bajo) proyecto 5. En la quinta columna determinar si la acutoridad o institución tiene una percepción en contra o a favor del proyecto. (Colocar 1. Si es en contra, 2. Si es a favor. SEGUIR EL EJEMPLO ACTORES ROL RELACiÓN CON EL JERAQUIZACION DE su PERcEPcIÓN ACTUAL PROYECTO PODER ACERCA DEL PROYECTO Nombre de Actwidades [ Tiene algun tipo de tiene m cho. regulaí o Esta a favor o en autor des. e que real'za reMl C Con , oJO poder e u :contra del ¡nst luciones en la proyecto? comudad? proyecto? de la comunidad comlunidad 1 AFAvOR 1 ALTO EN CONtRA IND11FRI-.NTE 2 MEDIO 2 A FAVOR EN CONTRA 3 BAJO VItY vmh*éA ic, Karina Jara Bekazo CAW RON CASAS socioLO GA INOCNIERAAMBENTAL c SPN° 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg. CIP N' 143418 4 Matriz sobre Todos los Equ¡po Papelotes Hacer una matriz. Colocar en cartulinas los temas sobre la problemática local uno Problemática asistentes. Pacobamba Plumones por uno y pedir especie de lluvia de ideas (problema/lugar donde se local Formar grupos c/u por grupo Cartulinas desarrolla/involucrados). por comunidad Cinta - Violencia social/política (terrorismo, droga) - PARA ENTREVISTA Maskintape - ¿Hay alguna forma de inseguridad ciudadana en la comunidad? ¿cómo robos, abigeato u otros? - ¿ Existe algún tipo de conflictos sociales por tema de límites, agua, tierras, minería u otros en la comunidad, con otras comunidades, empresas o poblaciones? - ¿existe alguna persona o tipo de población que se vaya a afectar por la ejecución de la obra? ¿quiénes? ¿Cómo? ¿cómo se puede solucionar? SEGUIR EL EJEMPLO PROBLEMA LUGAR INVOLUCRADOS FECHA DE INICIO/ DONDE SE PERIODICIDAD DESARROLLA DELINcUENcIA/SEGLRIDAD LCUDADANA CONFLIcTOS SOCIALES POBLACIóN VULNERABLE CAmDt RON CASA$ , Jara INGONIERA AMBIENTAL - SOCIOLOGA Y DE RECURSOS NATURALES CSPN° 2086 Reg CIP N' 143418 5 Reloj de Todos los Equipo Describir las Plumones 1. Por grupos (hombres y mujeres) Dibujar un reloj a manecillas grande y actividades asistentes. Pacobamba tareas diarias Cinta colocar sus horas. Hombre - Formar grupos c/u por grupo desarrolladas Maskintape 2. Describir cada actividad que desarrollan desde que se levantan hasta que Mujer por sexo por mujeres se duermen. (SEGUIR EL EJEMPLO) (hombres y y hombres mujeres) ri,ý áae£ = CAkDERON CA"A socIOLO0GA INWENIERA AMBIENTAL C5PN° 208 nF RECURSOS NATURAILIES Reg CIP N' 143418 6 Impactos de la Todos los Equipo Identificar Papelotes . 1. Hacer una matriz. ejecución del asistentes. Pacobamba impactos Plumones 2. Preguntar sobre IMPACTOS POSITIVOS (escribir la lluvia de ideas en cartulinas) proyecto vial Formar grupos c/u por grupo físicos, Cartulina y apoyar a colocarlos en el aspecto físico, biológico o social. Sobre los siguientes por sexo sociales, Cinta escenarios. (hombres y biológicos Maskintape mujeres) - Etapa de construcción -Etapa de operación * Uso de canteras - Uso de DME - Uso de fuentes de agua - Uso de campamento Uso de oficinas - Afectaciones prediales - Viviendas vulnerables - Desplazamiento o traslado de población - Otros que la población defina. 3 Preguntar sobre IMPACTOS NEGATIVOS y apoyar a colocarlos en el aspecto físico, biológico o social. Sobre los mismos escenarios de los positivos, ASPECTOS IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS FISICO BIOLOGICO SOCIAL Lic. Karina Jara Begazo CALPtNRON CASAS SOCIOLOGA ING.NIERAAMBIENTAL CSP N° 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg. CIP N' 143418 ANEXO 3 Li. K'arina Jana Be ai:t CASAS CSP N° 2086 INGENIERA' AMBIENTAt- Y DE RECURSOS NATURAIES Reg. CýP N- 1434. 8 Provas P E C Tde rampnesOmscentrando r' jy E3:n .,e'WC! a u0 TALLER PARTICIPATIVO PLAN DE PLEBLOS INDIGENAS % Mec an e Rac al n dh Ve-,h PoaEamba- hu nna cce abamba Abrayusquea. isI de abhamiCa- Andahuay as -s AD ma L GAR Y ·· - · · ·. . . ... ...' .... ..... . . rr Nornre gdt T or n izu on /C rmui dad - c 3j Je ArinaJra Bega:c; CALDERON CA SAS S °28 IN,ENIERA AMJBMENTALCSN,28 y nF RECURSOS NATURALES PERd Taso te Descntrnzando e.ne - VICKYA A- CALDERON CASAS INGEIERA"AMBIENTAL Y DE RE CU RSOS NAT URAL E S- R" CIP N' 143418 Lc ,aiaJr eat L.c KarinaJaraCBega SOCIO]LOGIA S-CSP N°. 2u86 vicermi.teri Proas SE Transpr eCn lzd AMi de ReSi S+'v emr 2' Cdda Ø t - iq -t~ 44: < ' 9(A 1 CALDERON CASAS jSOCIOLOG INCWNIERAAMBiENTAL CSP N 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg. CIP NI 143418 anøn-- PEÚiViei.sei po-n y c mm . a e TrnspotesDescentraulzado - p c) L 1 '3 » - i t&~r- - ___ 6 < tŽ ' frti &v4é (tiKYtéc,ærZ-- CAøN AA ii"ANLGEN'j, ERAi~ AM.ETA' c nn Jara4ga Y~*'&~ DEREUSO ATRAE sCOLG Re «1 N°54318CSPt' W PEiRstdris ortesVcmnsriPova Cornunicicoone 5Descentratirado + e l Uurn Gerv i, al C,udadano TALLER PARTICIPATIVO PAN D1 PUFBLOS INDIGENAS roye.to Meoranvento y Rehab :'or' de Carmo Vecmal 9ac0bamba Mukonay Cæ-amarba Abra CusJe.a Istc de Pxco)arnba- Andaruaasas - .Apunnao LUGA : .. rECHA: -. -.. . N Nnhub Inst uc in rgui'aid Cargn Firma 44 5j ff - CALAMON AAsLif' karina Jara Aegazo lNGeNIERA AMBIENTAL SOCIOLOGA Y DE RECURSO/ NATURALES CSPN Y; 20 Reg. CIP N* 143418 MinsterioProvas PEUdc Transportes ovs y CO municaaones . Descentrafizado 2U Bi en 1,e-v c a C: iicar. f 10 1, 1Y VICKYVNEBS A-- CAL DKRON CABAC ic ,,arina Jara B gazo JNOENIERA AMBIENTAL SOCIOLOGA Y DE RJECURSOS NATURALES CSP NI 2086 R1g CIP NI 143418 Minis,t erio PER de Transportesn e Provias v Comuncacione Descontralizado i. . / VICKY VANE$A CALDERON CASAS INGENERAAMBIENTAL Lic Karina Jara Bega:- Y DE RECURSCS NATURALES SOCIOLOGA Reg. CIP N' 1434i8 Csp2086 必園憚無江、一戶二嘔‘,一~一 戶向中eA而,B→g鰓甲式叩彎”:;/乞一 一~~一-一一一一一――一→一一 一?C;一。:。‘一螂::一二二一二-一必,二一J一:‘二:::必、:、一二:一;一二.、一,一:一::細透莖_一 乞‘,/:,_上b一斗才_,:他__一二,一,他_中叮一 /一〔-?、-&,一方戶、以/-州一折件'斗斗.一斗/- d‘叩.二乙‘二、、‘-&`一,,、'.'必、一'■州!〕戶。,f :?::一,/神一州,一;斗二·一計/、·J不 &.日二豐‘、:二,.&:、氛亡,___一,.二、、,、___,_二;&,廾.、化江一屹r !•一尖'·〝,·抓、付f一矣‘!、 !、一:華、一:至乙一祈'夕、;C•\二、/一怔一:、一必、一二一·‘//必’、\一婦 〔:&f一,__!_!·二、一_---一,-一:一二一 !一:,、`。:'』’,,,.、、::,&._&\望· j 一'。【'二·;一’一‘·,、以、·'&-·、·'文夜他、上一丰’ 〝:r■一,一、一■■一;一、一。.’一■l一右'必一叮不:、 一!/一二華無無鰍一I-一一 v,昨丫綱糾詩.A Lic寡un叫叫豐也外一’ C觔Dt憬ON CA居A磚‘、,SOCI()Luu八 -N《瀾N―吃RAA州方―肥N弘亂×J CSPN中必us6 Y DE鱸CURSOSN訂URALES Reg.Ci戶N.,434,8 ANEXO 4 CPSNS CALLi AMIBý'ENTP-ý- -ýUPNI-F-S Lic. arina Jara Begaz(ý oc 0 ýA i a Ja DE REC 143418 4 IOLO(ý Reg ctp W , --/ C.SP N' 2086 Ai del Buen ei' o al Cik,daoano I\ 1ti .VitenimserioProvimm E R U de Tn o s Descofitmtaado ACTA DE TALLER PARTICIPATIVO En ei Centro Poblao de Distrito de Pacobamaba Provincia de Andahuaylas Departamento de Apurimac, siendo las del die N > .mayo de 207 reunidos en el Us ..-s se do 1m,icio al TALLER PARTICiPATIVO presidido por PROV AS Desceritralizado, como pale de la elaboradón) del "Plan de ueblos Indigenas" de preyecto "Mejoramiento y Rehabiltac6ön del Camino Vecinal Pacobamba- Huironay- Icerabamba- Abra Cusoueña, distnto de Pacobamba- Andahuaylas - Ap1arimac er concordancia a las politicas y iineamientos del Banco Mundiai y BlD, y como parte ae la ejecución de Programa de Apoyn al Transporte Subnacional - PATS. Contandose con la participación de auloridades del distrto de Paccbamba, representantes de las Comunidades Campesinas. aidordades lorales y organizacoones sociales de base con a Agenda siguiente 1. Palabras de bienvenida y de inauguracion deý taller oarticipativo 2. Exposicdon de las caracteristicas del proyecto ýial. 3. Exposicion de la linea de base social y ambiertal 4. Exposicion de la identificación de impactos 5 Exposiciór del Plan de mare!u socýa y anbiental 6 Exposicién del PACRI ina Jraega SOCIOLOGA 7. Ronda de Dreguntas de los asistent%s CSPN 2086 8 Taller particiratiso Registru de pregintas. eccmerdaciones, aportes técnicos o sugerercias al proyecto pr los asistentes: PREGUNT A. Respuesra A-~ rv I~"' ~ 3i.< .1jt~. ' '1 R EGUINT . A. . . (. . ......... . Respuesta:..<4 .---n CALDE14ON CASAS JNGENERA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N- 143418 Ato del tuen Se,vcio al Citdadano'. Vicennistr ioProvimm de Transportes Ooentaltado PREGUNTA . ------- IV~ ~ ~ ~~.. .....v .Å ./i ..u1r( rt Respuesth PRREGUNTA .. . .. . . .... . t , ¶ .• ..... - .-.•.• Respuesta . PREGUNTA- Rsp uesa PREGU>NTA.~(.t.,.Yt ~ .iX tt- Iý. -- - x' Respuesta . PREGUNTA . Respuesla: . C . PREGUNTA . .;K AvrS-A LicdKaria Jara Bega-o CALD R&GASAS SOCILO GA INOENI RAAMBLENTAL CSP N' 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CýP N' 1434d8 Ar) del Buen Ser'é'wo ai Ciudadanc" umsa- i-mni.ei Provlas PERd asentral"ædo Respuest. PREGUNTA Respuesta V 4 . . ... .<... . .C. P. .A. . .t. .. . .... •... . •.•. a : . .. .. PREGUN A . .... .. 1< ~~~~~~~ . .. ......¾. .. i~ .~.k(L/. Respuesta . . .. . ... PREGUNTA ResDuesta. V S Li5 Karina Jara Bega:v CALD RON CASAS SOCIOLOCA NENI1 RAAMBIENTAL CSPN'2U86 Y DE RECURSOS NATURALES Rec. CIP N' 143418 Añ del Hbuen Se:vtw,Cuaddno .1 .- :. -Provias P E U e cieTr ap escentraiirado Siendo las. horas, se da por concluido el Taller Partcipativo agradeciendo la presencia de los asistentes, su colaboracion en el debate y los aportes efectuados. asi mismo se pasa a suscribir a presente A-cta. VALt*HO CAA c. 4arina Jara Begawa CALOPEMON CASAS SOCIOLOG^ INOENIERA AMBIENTAL CSPNO 2086 Y DE RECURSOS NATURALES Reg CIP N' 143418 .A flQ d.ý 3 tie2r] Seu[vc( INGPNIERAANBIENTAL Y DE RECURSC)S NATURALES ý;OCIOLOGA Req CýP N' 143418 C5P N- 2096 件-·,一、、一必〕’f‘一之 州_〕•/,合一,:口〔方一 '汗刃‘師r j 才‘/ !叩一弄,勵計乞一抓’?方鉉二 一'一化。二二uc奉•nnu Ju八‘D曙“計 糟攀谿邵、一嘿黔 ANEXO 5 bN CA40 Lic, "eýa:P t'OCI"OLOGA OF CSP N' 2086 . Reg 143418 PERU Ministerio de Desarrollo PERú Ministerio e Inclusión Social de Agricultura y Riego Ferias ¿Cómo participamnos. cpRx A~catraVe ¿Qué es una Feria De la Chacra a la Olla de AGRORURAL? • Es un canal de comercialización directa, que prioriza cadenas productivas, y fortalecen los negocios rurales en el territorio. • Expresan y visibilizan las potencialidades productivas y culturales así como el capital social de la comunidad. • Marca de Servicio con Registro de Propiedad Industrial - INDECOPI - (Certificado N° 00089262). / O ¡ (i csC~I 05 /)()s ¡ 1 (I y 0!i¡? ) )C ( ¡tUl S o (¡IO¡.)iC o ii ¡0S, Ñoso¡íoHw 110 V (JO! >FIOÑ<.U CGC) !/610)R 0< 1 P mPTotdo jGVo al0.i)! 0 01?)n¡)u> ¡1 /uVi ¡ )1()I 4/90m1?) ¡S)!¡(S CC i?UH¡(it ItO/GI Las Ferias de la Chacra a la Olla de AGRORURAL Segunda Edición Sello Municipal (iuadro N) ¡Rfesultados de la [.st rateg¡ó Naiciona de D)e'arroill e inclIusIn i l FNDfl y pr'oduCtOS prior i!i(dos REPORTE DE (iPIMITO . C C Avne de Meta nral al e e a l :o | :31deagosto ¡ 4rast a ast'el8 de 31 ceagnsto SI man de 2 D7 20di N viCK VNESS Lic. rina Jara Be a-o CALD1iRON rCASAS OILG INGENI RAAME3ENTAL CSP N° 243S6 Y DE RECURSOS NATURA,ES Req. CIP N* 143418 EN INCLUSIÓN ECONÓMICA ¿Qué se busca? PRODUCTORES AGROPECUARIOS ACCEDEN Al MERCADO LOCAL Y/O REGIONAL Y AUMENTAN SUS INGRESOS ECONóMICOS A TRAVÉS DEL FORMATO DE FERIAS DE LA CHACRA A LA OLLA DE AGRO RURAL Las y los productores agropecuarios locales cuentan con las condicoe arbe pnr a .3!emcioq4 qopa PERú d c ra y aleg ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? Da cuenta del grado de liderazgo de la Municipalidad en el territorio para la articulación eficaz de los productores de agricultura familiar al mercado local y/o regional. • Identifica las cadenas productivas potenciales y asegura su sostenibilidad y competitividad regional. • Promueve la oferta y calidad de los productos agroecológicos asegurando la seguridad alimentaria. • Permite contar con instrumentos de mercado para medir y mejorar los ingresos económicos de los productores • Promueve la identidad, lstrádiciones culturales y,de su legado histórico. As DE RECUR808 NATURALES Lic [aIn ga Reg, CIP Ñ. 143418 oC n LO GA CSpN20P6 ¿QUÉ NECESITAMOS HACER PARA LOGRARLO? • La Municipalidad deberá realizar como meta ( ferias, en el período que dure la Segunda Edición del Sello Municipal (Noviembr 20 LH 1 de Agost 2017) y de acuerdo al formato de AGRORURAL. • Efectuar un listado de productoras/es agropecuarios del distrito. • Registrar la siguiente información a través del formato: 1.- l<-r' i b) d i ria Vk as13 • Reportar a AGRORURAL la información en el registro anteriormente descrito. ¿CÓMo LO HACEMOS? PASO 0: • Recibir la capacitación directa o indirecta de AGRO RURAL a nivel descentralizado PASO 1: • Acceder a la plataforma virtual bttP://www.agroruralI.gob.pe/eventos¡categoria/serviagro/ sobre los alcances y operatividad del producto y de sus indicadores. En las regiones: Tumbes, Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios contarán con la asistencia técnica y capacitación de AGRO RURAL a través de la Dirección de Desarrollo Agrario/Sub Dirección de Acceso a Mercados y Servicios Rurales de la Sede Central - Lima. CAWDlÉAOr CAS5AS Lic. lKarina Jara Bea:'" NGENI ERA AMBENTAL SOCIOLGA Y DE RECURSOS NATURALES CSPN 2M86 Reg. CIP N' 143418 ¿CóMO LO HACEMOS? PASO 2: Formalizar la designación de un responsable municipal, con resolución de alcaldía (u otro documento afín), para la organización, implementación y registro de FERIAS DE LA CHACRA A LA OLLA a ser realizadas en el distrito a cargo de la municipalidad para su posterior reporte a AGRORURAL. PASO 3: • El responsable municipal designado deberá realizar reuniones o consultas periódicas en forma presencial y/o via teléfono (01 a 02 veces al mes) con los especialistas de AGRO RURAL ubicadas en los ámbitos de su intervención a nivel Departamental/ Provincia/ Distrito. PASO 4: • El responsable municipal deberá convocar, y empadronar a los productores de agricultura familiar (incluye ganadería, acuícola, artesanías y gastronomía regional) del Distrito para explicarles sobre los alcances de la intervención a través del Programa Ferias de la Chacra a la Olla de AGRORURAL. ¿CÓMO LO HACEMOS? PASO 5: • El responsable municipal deberá realizar reuniones periódicas (01 a 02 al mes) con los productores de agricultura familiar identificados y empadronados para organizar en forma periódica (trimestral) las Ferias de la Chaca a la Olla de AGRO RURAL en el Distrito. PASO 6: • Planificar y realizar las Ferias de la Chacra a la Olla de AGRORURAL en las fechas tradicionales (fiestas patronales, cívicas y/o feriados nacionales) de congregación de la población y especialmente durante la visita de turistas nacionales y extranjeros en el distrito y/o provincia. PASO 7: • Gestionar alianzas públicos y privadas (Gobiernos Regionales, Municipales Distritales, Municipales Provinciales, Programas Estatales, Empresa Privada, ONGs, etc) en l .territorio para concretar cofinanciamientosy apoyo operativo, logist promocional. CAt CAON AB Lid Karina Jara Bega.n INGeNI RAAMBIENTAL j SOCIOLOGA Y DE RECURSOS NATURALES CSPN`2J86 Reg. CIP N" 143418 ¿CóMO LO HACEMOS? PASO 8: Registrar la información de las Ferias de la Chacra a la Olla de AGRORURAL según el formato alcanzado por AGRORURAL: Registro de Feria (Valor total de Ventas, Número de productores de agricultura familiar participantes y Tipo de Cadena Productiva). NOTA [lis únntas rediIads a travps dlui "comanercio flivil s0 COns>r< como Valor lot d Ventas, los 'x)presdos e1rn v'i!ores monetanos (solest o 1cmonetr s (vabor del Intercam wbio por tr 'que. etc). PASO 9: Enviar archivo excel al correo: sellomuniqpalferias_@agrorural.gob.pe el siguiente formato: Registro de Feria (Valor total de Ventas, Número de productores de agricultura familiar participantes y Tipo de Cadena Productiva). ¿CóMO LO HACEMOS? PASO 10: • Analizar y Evaluar periódicamente (01 cada vez) los resultados de la realización de Ferias de la Chacra a la Olla de AGRORURAL, conjuntamente con las ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES e instituciones PÚBLICAS y PRIVADAS involucradas en el Distrito según el siguiente protocolo: ¡ALD\N CA1AjiLic, Karina Jara Bea:o INUNICRA AMOIENTAL SO>CIOLOGA y DE- REcuRSOS NATURALES CSP N29"6 Reg. CIPN'.14418 Instrumentos de Asistencia Técnica y Asesoría AGRO RURAL PERÚ n c Ytura y "eg PLATAFORMA VIRTUAL "SERVIAGRO" serviagro INQ,%NIE AMBIENTALCPN2S Y DE RECURSOS NATURALES CSPN'206 r-I CP NW 143'1 R Documentos de Asistencia Técnica t5 s uu. corn/ser viagrostack s 3b64c 2c80 9e 14c06Sf IbC4Sf4 iS6a9 Registro de Propiedad Industriai - INDECOPI 0pALFON GASAS - LNGCNI RA AMBIENTAL - Y DE RECURSOS NATURALES K.arina Jara Begdo Reg CiP Nt 14341 SOIDI -GA CSP N, 20% Guía de Ferias de AGRO RURAL PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN EL DISTRITO Según la Ficha Técnica y de la Guía de Ferias de AGRO RURAL, a los cuales se accede mediante link http://www.agrorural.gob.pe/eventos/categoria/serviagro/ los responsables de la Municipalidad Distrital deberán realizar las siguientes actividades/ tareas según las matrices que a continuación se detallan: VICK SSA c CALORON CASAS Lc rioJr igz ING¿NL¡ERA AMBIENTAL '¡c.aiaLrag(¿ Y DE RECURSOS NATURALES G Reg. CIP N' 14341d CSPN2086 CRONOGRAMA DEL PRODUCTO ACTIVIDADES 2016 2017 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag -jr iS 1'. Q 't ~ ' ~ ' j- 1 i-ra unJ sa ye o r t'd5,p<.'cq&- t'En- 2. Planiticacion de la ferÉa cn presupu'sto reali p ar ealirzan.l x x x de la feria (toldos, mesas. sillas, transporte de merradera. estrado. alurmbrado, danzas, et, 3. Jbi r y seiJr *M( l nr eligai y -Ma; p',tlic. .dW sad' prf x x x 4. Ccordinar y/o concretar acuerdos con Municipalidades x x x Prrrviniuai y otros potenailes alados (puicos yprivados) en el territorio 5. £StarjIer recFnIns der< .w2 orridaQrn (cemari ern g..rr>ue VX X X q - llizj 6. Determinar las fthas adecuudas y realzar prog3na Oicial y x x x protocolai de ýa fena (01 a 2 dis ( onsid1ra .sar iivitacionies y cont<3ctar a las autoridades Iocates y otros åliados. 7. nstda' er e a ter n 'il M hial ' '''id x x x x fr . i0 J0 t iutS " i'- ii ls ."'ji c e 3' , I . 8. lnaIguraCOr' de la ¯erra cn autondades e inv,tadm x x x 9. - .· jesproabagrorr le x x x nlav ar ro.@agror oralIgob.pe 10. Av -ile a.- / Ev. o FinlI x MATRIZ PARA EL MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES Tarea Responsable Cumplimiento Comentarlo CALmNtM CASAS lNGENIERAAMBENTAL LicKunna Jara Be Zo Y DE RECURSV5 NATURALES L SOCIOLOGA Reg. CIP N' 143418 CSP N, 2o86 MATRIZ DE EVALUACION DE LAS COMISIONES Comislones Logros ma f Actividades provlas Sugerenclas y responzables importanlas no realizadas recomendaciones P!SUPUESTO PARA LA INDSTEA 0E UNA FE~ Y~@ a wmcsto^a y M l'Etel TIPte PERLfl w si 4 Éwr ygffl n» vnc ' sun ro s '!jtaress epsle §no - _ PRESUPUESTO 7- DE FERIA TIPO "A"3 1D a 10ma sensOIL uIwoe cosrA4nw...s ma. smrne -T -;ý 1 - CALD 14N CAgAb INWEN RAAMDtENTAL- Y DE RECURSOS NATURALES 1M r Reg C1P N' 143418 uOA - ---1 9 DE FRIATIP ___ ___ ___.1 - s ’抓:’此 馴睡馴貝界潤5鄴〕劉開頃鵝編馴點州州緬幼藝朋馴八 &‘一喜奠鵝 ?驚州勞繒織米才呼麓憑〕 l· PR。SUP。。sT。鏖霽聳瑯躑郢礬 DE FERIA TIP一州卹些墜細瞇J!!一立一[才一服:一合蘇馴憑巢鸚環戡― ”常斗斤瀾 。二,田、;一添。 一一‘痲面一一一一-訪一一一―顫L‘面嗣蒲g一蘸面→二―: ___審聖k-_____1墾整至要賽口二」j號禎l______i 輩圍園鹽口蜘透 PRESUPUESTO DE FER-AST-PO&C& PR已UPU勝柏P負魄禹LA咖團rALA血州誠U馳A 『曰瞋r爭OC ,aELACH禹(視AA姨OU瀾 .、黔瓤、 ,D巳常uc?灣繅尊籕竺ra→J一一一一-」一一一一」竺匹塑刃生墾些一一一叢→齡 Lip TOLDOS MODELO Ske A(JROý BANER PRINCIPAL F"e ria c: a c. i de Tå 1= Cr4t90N Lic. ýarina Jara Begarn le )GA 0C iokÅAMBIKNTAL SOCI01-c Y DE RECURSOS NATURALES CSEIN'2096 Rog. CIP W 1-34 18 Feria ya o. 4 PERG~~ ~ Ag u/acvRe -0 de AFICHES MANDILES CkDEON CASAS Lic. Karina Jara BCga:' INENJERA AMS ENTAL socioLOGA Y DE RECURSOS NATURALES CsP N 208 Req. CIP N' 143418 VOLANTES wagon ¿CóMO MEDIMOS ESTE PRODUCTO? Para medir este producto se deben tener en cuenta el siguiente indicador: "Número de Ferias de la chacra a la olla realizada en el distrito a cargo de la municipalidad y reportada a AGRORURAL y alcanzada por el responsable municipal designado por las Municipalidades o través del formato "Registro dg Feria - Ventas" VCAkDEJrNZwAA 7.jc. karmna Jara Rega--, INGENIE RA AMBIENTAL o LQGA Y DE RECURSOS NATURALES CSPN° 2086 Reg CIP N' 143418 . -, * г, � � � - Е�[,�:[ lRL!Кгц ® tСомо ��Ri��cA �� M�a�s Qu� симР�iмоs? • Е1 M1D1S �erifica е1 cumplimiento де1 indicador, а travës де1 reporte де cumplimiento де1 indicador solicitado par AGRORURAL. � ® - � 7l NS\ � 'П.1 . � FoRMATO PARA REPORTAR - AGRO RURAL � �� �� �.ь �i .hl 1FiЭ 4: Li М1К3�7У,К1U f1F. А17н7Г1г[.iiiHд У Fi[t'-(ьU у Qc РRг-[ь1[вУь.г._vixлeR'[::1.tlF%VC.L�[-г[Ч'С1А1:кАк:()К1гRА'. А[YRг1R'Н41. HE61S7Rp ОЕ fFR1A � УЕИТАS М' 1 тг .-г,, гг �;. �. �. гь�..г. � ги "к .а.,. г. ки� -инэ - П11в :!г ллг.: Н��г�.'- r...вг F;� UьРnггагясаtл�. Рьеои... г иигг.•.� 5' fгlеl i ь �.,в•г ч� тгlы Fг}- £.�-н,- rom7>н '- . - _ - - _- - - . _ _ - I - "- -- _- .;'-..._ _ _.-�.�_._. _ Gaim>�TwMгtiWiYвL. � -_ _ ьмм , - чл�._._а,., г-.,...., �,ASe 'Ооь[ [.wь.s х _..вг - .�_ •......_ .. . _ .г _ i° ._ _� ,..w. д-_., , _ - � - -. . � i 1 г 1 ', [1 i Э. . . i . . . , , г . У } ггг. . . , . . � �� �ц г - - ТrгТл1. I � V1�i1k'1 �г+�W��=.-� _ -- - - Lic` arina Jaru Вь а�п CAL'I7��@N САSд8 ос�ог_.оGг, ���µ��RqqN1B1ENTAL csrr° г��яF У r� ATURRLES ,......., .-.,. _ .э w г. � � .... flE �ti�i�SU.�`J N �: Эс.. цэ: •- К-. к� . . ааа1. С1Р M11° 143448 - г,г .�..: �.а..1,г �,ь m m Productos agropecuarios a Ofertarse .: a du duk 0 de PERU de ~cutmö y R] . 41Y Äp lj -N iJ 家圍團鹽目、叔遞’乏 遲細恥碧 輩園盡鹽口、遞 轟卹響 YD:鄴E:/ha, , -f-, 1 � � Г--К � Rц :� .. _ ��1�' �� --.�_L.- � �ц � _" , �._ _ ' -� . ул } � �' 1� _ � • � 1 � , � +s �-iS k �', 1 ' г ! �У� �Г - • в 1'�г.. а � Х д�l� �' -�� �� ® ��ь�'.._ 1 � 1 Е �г..� .:�rт. � -.,� ' �.�: `�._ � г � ► ,� �� г, � J/1t , l -,� wr"- .��Lry,� • - ! а г �г `г д ! {, , - r v��к� vмчаlsвА r' - � �ALOLROи сАаА� . - � ''.�-• ;' - lмCiENi�RAAMBi�NTAL riпa Jarc� В�gи�г' У�J� RECU�i505 t�AiURALE� 1,ic. Кс# Refr CiP FJ° 1�',!41� spCI�LC�Gл -- C5Q N' 2а8б If 傘國醒靈口'、州遞 議黝贓 家圍趣盤口、耋 蠍 YD:痲。:`鑤戶 {〔 擊圍醒盡鹽目、州墨 ,縿 、繩鱷 〝A〞w.agrorural.gob.pe sellomunicipa鼯rias@agro山ral.gob.pe :jtorrejon@agrorural.gob,pe Centra-te-ef6nica:ZQS一8030 AneXOS:4242 4230 ANEXO 6 PLAN DE PUEBLOS INDiGENAS (PPI) Qamunkichick llapankichick allinyam (EA VIC v EýýSSA CL RO ASAS INC-ENI1RA AMBIE NTALLæ jrnJa:R an vDE RECURSOS NATURALES -. c Reg CP N* 14341 t6 (u))/I') dQUÉ CONTIENE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL P DESCHIPCI0N DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO ESTUD iD [J RA ORAM EN\4 E CAVIN vEC NA PACOPAMBA*H'RPNAV- CCERABA~MBA-ABR CUSOUEÑA UBICACION POLITICA I PARTAM!NT , AP:IMAC - 4 VICK ESSA - -A CALD ON CASAS . -- C-NGE N lE AMBIENTAL c riaarBg: Y DE RECU SOS NATURALES Reg CIP N' 143418 CSP N 2 2 VISTA DEL PROYECTO DESCIIPIONN DE PISEGT AAE CAJE ICS DE AIUA RA LC AFC-E L TcAC C AR CASÉ I EC"ACX ANEA-CRA TW-E A-AE C CiA u PAPAIL YO-. AFEXT2CIN HAN AN Etth DESCOIPION D PROYECTD CARACTERiS T ICAS TÉCNICA, DE LA ViA CARACRtfiCS AS CARACE$TICAS TÉCNC T;PO DE CARACTERt"CAS ACTUALES DE LA V(A DIEL PROYCT DE INFRAESTRUCTURA d. ' . L È |¯]i d V n dad c '-j I (m/ 13 CAL DECýA Y DE RZeU S( BINALJcLG UC S*ARALES csrW20 %9.c "4343 DESCRIPCI6N DEL PROYECTO INSTALAC.ONES AUXLLIARES -',re. -' nhr Hum2 k nnra PumJITL ctoN P1t -2 de '-1 u ; in [- 13 40- E nzA napaa AE.A DE INRUENCIA DEL PAOYECTO pre 2.73 CI 50) rn a cadai lar del je d' v 4 i:rits6:r 13C"tJILe (¯i n 0 a s Y DE RECUR OSNAURLE Reg CWW 1448- SCspI w 20 LINEA BASE SOCI0 AMBIENTAL COMPONENIE AMBIE NIAL F r n A a Yku .-us-gdna eý-rn rP m " i hi--t LINEA BASE S0C0 AMBIENTAL ( OM'PCNLNTL SCIAL i -n - t1 1 . i . VI KvESSA - CV KON CASAS Lic. arina Jura Begar' INCNJERAAMBIENTAL -gCILOGA Y DE RECURSOS NATURALES esp K, Reg CtP N' 143418 cCUALES SØN L.ØS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES P I r,. A . L A I A d CUALES SON LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES P . L L. 4 i EL-A LD_ ____ |IA. Ef 1'I i-2C ACl\ lA F L A PFR lAPACI,'N F' A FAUNýA VICK Vp4NESSA - CALD[ ROý CASAS LcrnaJjra Begaz( INCiEN1 AMBIENTAL OILG YIDE RECuRSOS NATURALES SCPMINAEP RI , LPN 14341B 'r'..F-d%ILNULL PY <. 5 tu A ö CUALES SON LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALP 1.PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS Subprcgr,c1T a le Jeir'ejo de es dus Solr A y ElJ . tv e Sub 5 grar 2 de Controm de Frsionra y edim t' Suprogramd PrCcdon ce Rvrursos NatLr Sa ecr '1 .3 ti r Sä I i.i I [a314 4 Subpr- r;ar (c Ser, nda.d e CUALES SON LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE MANES AMBIENTALP 2.PROGRAMA DE SEGUýMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL ub.nroprårr,ia deo M a tore .' t l :-l i d je' A! Sub programa Re-f rtns omumrias ,ub.p; rgra de Cnr ofta i öde Mano de Obra 1 Dca Su2prograad dre Deudas, Locale ' 3.PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EDUCACION AMBJENTAL Y SEGURIDAD VIAL 4.PROGRAMA DE PREVENCIÖN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS S.PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA Y ABANDONO viCKY ~AMBIENTAL -. -- N N Os NATURALES [ cL0 c lBei ERECU osltti Reg CIP N 143418 C, zo rrrlrl f !t� � CUAEES SOM LOS BEMEF�CIOS OEl РRВУЕСТП VIAL? 1. Мауог • ; а 1а капа. 2. '•' � у frecEiencia де e5te. 3. Pennile де �enCrar actividatl слтегеiэl у де sыrvicfas. Рог 1о tanta регтНв g©пвгаг mayores ingresos всогеотlсов ` рага 1os poЫadares �у� > в 4. '' s� а madios ды r.nmгmieacion, sarvicios ды educacion у salud. �. 5- Реггпгlr implerrlentxr - - .. .. . . . . Ьэsiсоз рлrы iэ zогка. * , Б. ' , де 1лs poЫacrones аlедапаs, - геtЭи[iепдо ticmpas де цлпsроrtс. 7. МС]OFa е1 сСССSо �П1гf д1ЭвГСг1Iе5 ZpnaS, � �. �. . .. `4 • 8. '•. ' �. г еп ios drfcrenlca pisos ecoltipico�. PLAM �Е �O�PENSACibN У SEAS�MTllM1EMT0 �Ni10l�MTAR1� " F,�r'�' ;�Сг 1,_ � _ Э _- _ .. ... . ., -, пп1.э.,, ..... : � �._�},•.:i�•.с:'{'•-1 Р,. ]г , i -' � . - �.: .1_г . � .. . irr.. �.� � . - . . .. . - . , � i 1,. .. � , -. � � i . г.гл . .�г" , �....- - _ г _ i. . . .:1. ;Э , ..'г...1а .� . _ �i л1 , . . .. ' ��.'г 1., - ' . . . .. . , ._ . . .;1 .^.л . _, ... , . .. 1: . . , _ i �", . ... .. i . ,. .i:�1�ii �Э:.и. . . ...�f• :i.:.. Э:. . ,.д'�i, . �... ,.r•1 .. _i _ _,...._ . , � . :г . . .� , i , .Э�' . . ' � �'.З " . . �•.Э-.. ,;г:г[. � .. -��1г", �� - . � .г'i •:r�t::i•�-�.!�,. .. _ .. � . �fY , _ ...С.- . .f'! Г . �!Э: .. . .. _1'_� .. . .-.. . .... '.lf.,, . г � ... .�ji '�- ` . •'1 -.Г'-��•1г•г 11Э! _� i.:�i.::I'., :'.t''1 1.�1�Э,-Е � г � а� `- � _ . . � I � 7 i � П1. �i8Г0?EF1O С�В У1д .-г �т ц{ �,1 � �� � � г г- _ • �''"�_ � _ V1CKY 1 5А _ �, N �СА5А5 �� _ GALDE ,ic�. ,v,-+r'гЛя •iclrcг нt��с2=� � ьNGЕиьЕ��ВьЕNТА� г�: эi: �с�L.�.�с�л r' UE RECURSd5 NA7URP.LES �SPч. �t,яг, Reg С!Р и' t43д13 � � PLAN DE COMPENSAMåN Y REASENTWIEff0 IHVOLUNTARIO (ýf- ull BLI. FYIAý, l)[ Al 1.-4 JA( 11 1,4 DI- PARA El. SFCTOR PROG. PROG AREA TIPO INýCIO FIN ýM2ý TERRENO ESTADO PREDIO j Ti, J- i;,(, v K v4?ý--SSA CALDE ON,ýCASAS ýNC-øENIE- (AMBIENTAL Y DE RECuRsds NATURAL.ES Req CIP W- 143418 r1a'�i�] 1г~� • 1п1госlие:[aGr • '.��с1^r_s 1,ц•U��a,xJie рага ia �е.,����лс�слг деи . . � � . . . , . . . . . . , . •[3В5rпрсАл дв1 �AGft' Fr� е�s:ы рдпе. se де�ы_гиьигл 1:э , , .. � ргру� sег'.иег,аа аы ы�,wг.иs У аспидадеs е ser гыаЪzв+.гаs рыа �а в1аlю:асюп р 1�пие ве •еа�.�гаг9 ипл �аsаiрг:�сг� днtа:�вип :амо iтрWгпопlяс�бгг dr[ Р4�п г]е СлтрепsвG+бп у гЭS:�а ::ото iegal ие с:эдсз иxi да eiios. 5е [;грsеп::ил FЭeasCntдmianЮ inYnluntдпa сиадпк гсs::п.еп Сс а'есtдпvпэ!s, sortalarsdo и1 цуе де Grвdio 1и'6л,^❑ ruпhcoi. su ипггаии^ готhге v прr;Эbв ф.Э litцi3!1рn5ыедпг_ г.оптсиiп де tепы�г�ьл Еп а� caw ды1 iепепп- лrеа гдгаl, tiгиа д(вс:taгlл 3rва '�\►�,�. геп:апвпtд. иьи дс[ип1, рага !а� адНмасюпеs• Эгга tachada Агна ыiвсlвда са�сlFr[вп�эs ггтгп,сьvа5. - . � � - .� �.. � - . . � . � � aмqieatlatl оаWпадз у cslado де wгrг8г�галбп � � I.Пi,'�515 4aUOB:.'рК7г:11Г[. С0 :.1 iИbI�1C.�r` �]гв�Iг"1С.З:]h7 i' � prnYrdv l�п:У-п5 чг�ю ercnor..u-as , _ • дп71+5,в дс 1.i чib,,дсюп Fks:rл дп 4is �::; н•гкlау .эlвг 1м4зs � • ��� - Сиапда �5езл �nertдok Lз геиtнга��lлп ;:.э1е:.1лсi0п :о;л: о ..-- т,� ь.у �� � lr+Paldбdnд де su nsc еп г1 ага.� гетппвnlгj. СрЛ r.1 ot3Эrln " i• �, _ де ргарс^аг нэ ,�сrпиписг-уп ро пуСкfилдs que sв ыдвсиап а �а � сада raaliCad `"�ii '3` . 1 'L. PRCGRAMAS PACR1 QIiE FllERON PLANTEAQ�5 EN D1A - - • - - - • w-- . . . �. ....... . . [ - _ ir-_ �.г-�. � - � ' .�' I 1 i �� �i r ��,/гr7':сЭ.:гоr гlгг „г гt?,�!,f,1.�,.гэ�г:�=г � dF iпg a1er.;rrdпs _ Pr.�,cr,p�i��n ай,гигs!ti1�� � 1�е['i;r.эf!Г;�,,,� � �:!ё �. :г �!r!1f�i�f г.гЕ'l.:rvNг[� � �СlIJ�1t:I, L1o' ClG!I71��rq � 1 � :гчfа дгi7iЭСгСЧг {fC'i �ць,�гlг„ � �. _-Ьг?'Яг �г5- г1[ �Т.`..,ь, � � i � j iП1'18UгCp:i?ЭС�Сl1 `.�IiihrlCfUlr ;:t. i � г� 1, �. �? IF•Q.5ifr11 ' !_ Адц[iг�rГ,nr? J� [,,�мRS :i'г,�••г�,�-+�.;., д!.[1!пг.г73Г.!U!' ;fr' С��'":[• df: 1г?�гЕ��7„ � rrгsr,гp!:;_,., у. �°�;;,srr.� - � - - -� 1i ?PhA^г1гtП�.�, !'!r.,;rir,�;rг'� ;,::гг:гг �4 /�i.ir5?t' г:г::г:г•,_!!гt:�Пgпi�г7,'� - � - - . .. �•- - -- „ � � Г �ESSг+ 1у� _ - =�_ • ��� `' V1G у 1у САS�� - - - CALfl ,�a�,GNTAL s -���� а_', p5 tE. Lic. 1�arina 1ar� Вс;� 1N�� NATU�' SС]Ci()I�i)tiA У �� Re9 CfQ �� ti4341� �ар ц° ?Э�Rг 2О PROGRAMAS PACRI REGULARIZACION DE LÅ TENENCIA ADQUISICION DE AREAS AFECTADAS 4.0 iýerwcien,, re.c, strý IMPLEMENTACION DE PACRý PROGRAMA DE CONTIGENCIA PROGRAMA PARA IMPLEMENTAR I PLAN bE PUEBLOS NDl"GENAS (PPI) '11CK CAý-D -R N ýASAS INGENI AMBIENTAL Kadna J,2ra BC9a-I Rýl )(-,< DE RECURS S NATURALES Reg. CIFIN' 14341<3 U1a 1 't PLAN BE PUEBLOS INDIGENAS (PPIl COTATOS BD Se dent ican 06 Plan de Pueblos Indígenas (PPI) 35A70C.FE Comunidades Campesinas como parte complementaria al Pacobamba Cruz estudio en cuestión y en Pampa, Ccallaspuuio, cumplimiento a las políticas de los CONTRATOS 6E Cerabamba Andina. Bancos y del Marco de PRIÉSTAMO4 8562-PE Malinas HuironavRlcoaint o ubo -crteros de los Bancos Relacionamiento con Pueblos consideran las Indígenas (MRPI) que forma comunidades indigenas) parte del PATS IMPORTANTE TU participación en éste procedimiento es importante. PRMERO: QUEREMOS SABER COMO CREES QUE SERÁ EL IMPACTO DEL PROYECTO EN TU COMUNIDAD' SEGUNDO: QUEREMOS ESCUCHAR SUS DEMANDAS. NNCESAS Lic. Karina JUra Begar- C AMZBiENTAL oc0 y DE RECURSOS NATURALES¢sI Reg ClP N' 14341d 12 (t)(?Iì2 AHORA eDebes realizar tus PAN DE PUEBLOS INDIGENAS [PPI) '/13 r. - ESS'- cJ.ic. karina Jara Bega:' Y DER 4318 ¯CSP NM 2uKb 13