E2439 v18 MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIVISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL VALORACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Proyecto "Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal)" MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Contenido 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 1.1 Objetivo .......................................................................................................... 3 1.2 Alcance .......................................................................................................... 4 2. EL PROYECTO .................................................................................................... 4 2.1 Descripción del camino existente ................................................................... 4 2.2 Descripción de las obras propuestas ............................................................. 5 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 6 3.1 Aspectos Legales ........................................................................................... 6 3.2 Aspectos Institucionales ................................................................................. 9 4. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ....................................................... 12 4.1 Área de Influencia del Proyecto ................................................................... 12 4.1.1 Metodología ..................................................................................................................12 4.1.2 Definición del Área de Influencia .................................................................................. 12 4.2 Caracterización Ambiental y Social .............................................................. 13 4.2.1 Medio Bio-Físico ........................................................................................................... 13 4.2.2 Medio Socio-Económico ............................................................................................... 19 4.2.3 Vulnerabilidad ante potenciales amenazas naturales .................................................. 28 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................... 29 5.1 Metodología para la identificación de impactos ............................................ 30 5.2 Análisis de impactos ambientales y sociales ................................................ 30 5.2.1 Impactos Positivos ........................................................................................................ 30 5.2.2 Impactos Negativos ...................................................................................................... 31 5.2.3 Impactos Acumulativos ................................................................................................. 35 5.3 Resultados de la visita de campo ................................................................. 35 6. PARTICIPACIÓN Y CONSULTA ....................................................................... 39 6.1 Organización comunitaria............................................................................. 39 6.2 Resultados del proceso de participación y consulta ..................................... 39 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................... 41 Página 1 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 7.1 Objetivo del PGAS ....................................................................................... 41 7.2 Responsabilidades ....................................................................................... 42 7.3 Medidas ambientales y sociales ................................................................... 43 7.3.1 Previo a la ejecución de las obras ................................................................................ 43 7.3.2 Durante la ejecución de las obras ................................................................................ 45 7.4 Presupuesto Socio-Ambiental ...................................................................... 50 8. CONCLUSIONES ............................................................................................... 53 9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 55 Página 2 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Nicaragua con recursos del Banco Mundial y fondos del tesoro nacional desarrollará de Mejoramiento del transporte adoquinado del tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) de 5 kilómetros de longitud, ubicado en el área sub-periférica y semi-urbana de la ciudad de San Juan del Sur. En cumplimiento de las disposiciones legales ambientales del país y las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial, se ha desarrollado el presente documento llamado Valoración Ambiental (VA), con el fin de solicitar la respectiva Licencia Ambiental, previo a la ejecución de las obras. Para la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos atribuibles a la ejecución del proyecto se ha elaborado la Valoración Ambiental donde se incorporan los Planes de Gestión Ambiental (PGAS). Cabe señalar que la VA no es más que un Estudio de Impacto Ambiental pero con un menor grado de análisis dado que se trata de un proyecto Categoría II, es decir de moderado nivel de riesgo socio-ambiental, y que de acuerdo a la legislación ambiental nacional y al instrumento utilizado para los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial se requiere únicamente de este tipo de estudio que incluye el respectivo Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). 1.1 Objetivo El objetivo general del presente estudio es evaluar las implicaciones ambientales y sociales que la ejecución de las obras propuestas de adoquinado puede causar en el tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal), identificando los potenciales impactos sobre el entorno natural y social; y proponiendo las respectivas acciones o medidas para prevenir, mitigar y/o compensar dichos potenciales impactos negativos que se pueden presentar en las diferentes fases del ciclo del proyecto. Entre los objetivos específicos de la Valoración Ambiental están: - Presentar la información de campo y recopilación de información generada durante la elaboración del PGAS así como las actividades del proyecto que generen potenciales impactos al medio y el diseño de las respectivas medidas socio-ambientales; - Presentar el marco legal ambiental vigente en el país que debe tomarse en cuenta en la ejecución de obras viales; - Presentar una descripción del Proyecto incluyendo información sobre las potenciales afectaciones que las obras pueden causar al medio natural y social; Página 3 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Identificar los potenciales impactos socio-ambientales que la ejecución de las obras pueden generar, sean estos positivos y negativos, directos e indirectos, o acumulativos; - Diseñar las medidas ambientales y sociales de prevención, mitigación, corrección y compensación, las cuales deberán estar integradas en el diseño final de ingeniería, en los pliegos de licitación y en las cantidades de obras generales; y - Contar con un Plan de Gestión Ambiental Social (PGAS) específico del Proyecto para efectos de monitoreo, supervisión y control ambiental de la obra. 1.2 Alcance La Valoración Ambiental es el instrumento requerido por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), para los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puede ocasionar un impacto socio-ambientales negativos de MODERADA magnitud. En general se trata de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero cuyo alcance no es tan profundo y se concentra en presentar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), con el fin de asegurar un adecuado manejo de los aspectos ambientales y sociales en las diferentes etapas del ciclo de proyecto. Cabe mencionar que la elaboración y presentación de este estudio es un requisito establecido en la Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el cual debe ser aprobado por el MARENA para la obtención del Permiso Ambiental. 2. EL PROYECTO 2.1 Descripción del camino existente La superficie de rodamiento del camino existente está conformada con material granular, el cual se encuentra en regular estado, pero que permite desplazamientos con velocidades de operación satisfactorias para los usuarios. El derecho de vía es variable, desde los 11.0 metros hasta los 35.0 metros, con un promedio de 13.0 metros en los sectores mas urbanos. El ancho de rodamiento también es en promedio de 6.0 metros en la zona semi-urbana y sub-periférica. El alineamiento del tramo es bastante homogéneo con bajas pendientes. Actualmente el camino cuenta con ciertas obras de drenaje construidas en su mayoría con tubería de concreto reforzado y tubería metálica. En su mayoría están Página 4 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) en regular estado, algunas totalmente enterradas y otras presentan insuficiencia hidráulica. 2.2 Descripción de las obras propuestas El proyecto consiste en la ejecución de obras de adoquinado para continuar con el adoquinado existente entre los barrios Las Delicias y El Carrizal, en el lugar conocido como El Conteiner, cubriendo una longitud aproximada de 5, 00 kilómetros de longitud, ubicados en el área sub-periférica y semi-urbana de San Juan del Sur, Departamento de Rivas, como se muestra en la siguiente figura. La estación 0+000 se encuentra donde finaliza el adoquinado en el Barrio Las Delicias, pasando por los barrios San Rafael del Valle y finalizando en el barrio El Carrizal, en el punto conocido como Conteiner donde se encuentra la estación 5+000. De acuerdo a la zonificación de la Dirección de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía de San Juan del Sur esta zona se clasifica como sub-periférica en el inicio del tramo y semi-urbana al final del mismo. Figura No. 1 Mapa de Ubicación del tramo y sus características urbanas Fuente: Municipalidad de San Juan del Sur, 2010 Según las obras previstas en el proyecto, se conservará el trazado original del camino, con pequeñas mejoras en el alineamiento horizontal como en el vertical. Página 5 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) El proyecto contempla la señalización vertical y horizontal especialmente en zonas pobladas, escuelas y centros de salud. Asimismo, se tiene previsto la construcción de una serie de obras complementarias para beneficio de los pobladores circundantes al tramo como son parada de buses, andenes peatonales y ciclo vía. 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Nicaragua cuenta con un adecuado marco legal e institucional para asegurar una buena gestión ambiental y social a lo largo del ciclo de un proyecto de infraestructura vial. A continuación se presenta los principales aspectos legales e institucionales que el sector transporte y específicamente el subsector de carreteras debe tomar en cuenta para incluir la normativa ambiental y social en los procesos de diseño y construcción de proyectos. 3.1 Aspectos Legales A partir de 1990 los gobiernos han impulsado una serie de acciones que han conllevado a la formulación y aprobación de leyes y reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos de carácter ambiental y social, como instrumentos para desarrollar un proceso de gestión ambiental y social, encaminados hacia un desarrollo sostenible, tal como lo estipula el entorno global. La legislación vigente del país en materia de medio ambiente presenta una serie de leyes, reglamentos, normas y decretos en los cuales los promotores de proyectos deben tomar en cuenta al momento de realizar o formular un proyecto de construcción, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de carreteras. El artículo 60 de la constitución establece que los nicaragüenses derecho a habitar en un ambiente saludable, es obligación del estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales. La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua N° 217 de 1996, su reglamento Decreto 9-96 y su reforma Ley No. 647 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No 217 Ley General del Medio Ambiente, establece las normas reglamentarias generales para la implementación de la Ley General del Medio Ambiente. Otro instrumento legal es el Decreto No. 76-2006. Sistema de Evaluación Ambiental Arto. 5 Estructura del Sistema de Evaluación Ambiental. Categoría a, b, c yd; así como las normas y leyes vigentes concernientes a la construcción de caminos y puentes NIC-2000. En nuestro caso, el MTI a través de la Dirección de Gestión Ambiental realiza y/o da seguimiento al Estudio Ambiental de este proyecto. Página 6 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) En caso que el proyecto requiera de la extracción de materiales en general, el Contratista, deberá gestionar y solicitar el debido Permiso Especial para extracción de material al MARENA y en coordinación con el MTI. En la solicitud se deberá describir brevemente el área de extracción, la cantidad de m3 que será extraída, tipo de material, forma de extracción ya sea manual y/o mecanizada. Este Permiso deberá ser obtenido antes de que inicien las obras de construcción. Ley N° 387 publicada en la Gaceta N° 151 sobre la creación de la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de minas (13/08/2001), la que tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el uso racional de los recursos minerales y normar las relaciones de las Instituciones del estado con los particulares respecto a la obtención de derechos sobre los recursos y la de los particulares entre sí que estén vinculados a la actividad minera. Esta explotación no afectará áreas donde existan localizadas fuentes de agua para el consumo humano; o lugares históricos o arqueológicos. Otras leyes ambientales, La ley de Emergencia Forestal (10/03/76), prohíbe el corte de árboles situados dentro de un área de 200 m en las cuencas de alimentación, manantiales, ríos, lagos, laguna, esteros, estanques naturales o artificiales, represas en las riberas de los ríos y toda obra de embalse que sirvan para abastecimiento de agua a poblaciones etc. Prohíbe también el corte de madera para fines comerciales. El Gobierno de Nicaragua oficializó las especificaciones generales para construcción de caminos, carreteras y puentes (NIC-2000) adjunto a lo cual se presentan las normas ambientales básicas para el mismo tipo de proyectos, estas normas tienen que ser de estricto cumplimiento del contratista y ser consideradas en los documentos de licitación y términos de contrato. En el siguiente cuadro se resume los principales instrumentos legales relacionados con la temática ambiental, que rigen para la construcción de obras viales en el país. Cuadro No. 1 Marco Legal Ambiental FECHA, NUMEROS DE DESCRIPCION LEY, DECRETO Y NORMAS ­ Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. 19/noviembre/1986 04/julio/1995 ­ Ley No. 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos 2/mayo/1996 Naturales ­ Ley No. 647 Ley de Reformas y adiciones a la Ley No. 217, Ley 3 de abril/2008 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ­ Decreto 76-2006 Sistema de evaluación ambiental 2006 ­ Ley No.559 Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y 18/noviembre/2005 los recursos naturales. Inserta en el Código Procesal Penal. Página 7 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) FECHA, NUMEROS DE DESCRIPCION LEY, DECRETO Y NORMAS ­ Ley No.620 Ley general de Aguas Nacionales. 04/septiembre/2007 ­ Ley 618 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo 19/04/07 ­ Ley 625 Ley del Salario Mínimo; Publicada en la Gaceta, Diario 26 ­ junio -2007 Oficial No. 120 ­ Ley 185 Código del Trabajo; Publicada en la Gaceta Diario (30 ­ octubre ­ 1996 y Oficial No. 205, sus reformas) ­ Ley 40 Ley de Municipios y su Reglamento. 22/agosto/1997 05/septiembre/1197 ­ Ley No.431 Ley de Régimen de Circulación Vehicular. ­ Ley de Derecho de Vía y su Reforma 04/septiembre/1952 9-56 22/junio/1964 ­ Reglamento General para el Control de Emisiones de los 32-97 09/junio/1997 Vehículos Automotores. ­ Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, 05/noviembre/1997 Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares y su 49-98 26/junio/1998 Reglamento ­ Ley 290 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos 01/junio/1998 del Poder Ejecutivo y su Reglamento. 71-98 30/octubre/1998 ­ Ley 337 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, 07/abril/2000 Mitigación y Atención de Desastres. ­ Ley 387 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas 27/julio/2001 y su Reglamento. 18/diciembre/2001 ­ Decreto No. 33-95, Parámetro Vertidos de Aguas Residuales 26 de Junio de 1995 ­ NTON 05012-01, Calidad del Aire 06 de Noviembre del 2002 ­ Decreto No. 7-2002, Reformas al 33-95 ­ Reforma del Artículo 42 del decreto no. 33-95 (disposiciones para 22 del 01 de Febrero el control de la contaminación proveniente de las descargas de del 2002 aguas residuales ­ Decreto No. 47-2005, Política Gestión Integral Residuos Sólidos 05 de Abril del 2006 ­ RM No. 09-2003, Regulaciones para el Permiso Ambiental en 2003 Áreas Protegidas ­ Decreto No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas 2007 ­ Normas y Resoluciones Ministeriales sobre las disposiciones 21/abril/1990 básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. Ministerio del Trabajo. ­ Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones NTON 12-001-2000 Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000. ­ Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. NTON 12-002-200 ­ Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial ­ NABCV2000. Página 8 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) FECHA, NUMEROS DE DESCRIPCION LEY, DECRETO Y NORMAS ­ Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, SIECA 2002 Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. ­ Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense Norma Ambientales NTON 05-021-02 para la explotación de bancos de materiales. 3.2 Aspectos Institucionales El marco institucional está conformado por una serie de instituciones de carácter público como privado, donde el gobierno central, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales, agrupaciones ambientalistas y otras del sector privado tienen influencia directa o indirecta en el sector transporte. De modo particular en diversas instancias, la Ley General establece mecanismos específicos que mandan a que ciertas acciones y políticas se desarrollen y ejecuten en coordinación con distintas instituciones de carácter gubernamental o mixto, o en coordinación con la sociedad civil de manera directa. Un caso frecuente ocurre cuando se indica directamente en la Ley General ordenar que se consulte con los consejos regionales y municipales. Las principales instituciones del Estado que tienen incidencia con la gestión ambiental y relación con el proyecto de construcción del camino son: - Ministerio de Transporte e Infraestructura - MTI El MTI se creó en abril de 1990 a través del Decreto N° 1-90. Con esta Ley se reformó la anterior legislación y se aumentaron las funciones y atribuciones de dicho Ministerio. La estructura orgánica del MTI, está formada por diferentes niveles de apoyo sustantivo y empresarial. El Gobierno ha comenzado el proceso de redefinir la estructura y funciones del MTI en el marco del Programa de Reforma del Estado y, para este fin, ha creado un Comité ejecutivo para la Reforma de la Administración Pública que firmará Acuerdos de Reestructuración Institucional (ARI) con los Ministerios, basados en estudios de diagnóstico institucional de cada uno. La responsabilidad de la gestión ambiental y social en el MTI recae en la División de Gestión Ambiental (DGA), la cual fue creada mediante el Decreto 71-98, que Reglamenta la Ley 290 de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En el Arto. 166 de dicho Decreto, se incluye a la Unidad Ambiental (UA), como órgano asesor de la Dirección Superior, con la asignación de sus respectivas funciones. Esta UA fue trasladada bajo la Dirección General de Control Técnico y Ambiental (DGCTA), y fue cuando cambio el nombre a DGA. Página 9 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ­ MARENA El MARENA es la institución rectora del Gobierno de Nicaragua para velar por la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Fue creada mediante el Decreto No. 1 - 94, Creación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Dicha institución es responsable de formar, regular y normar la política ambiental del país y debe ejecutar la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217). Según su artículo 8, "El MARENA como ente regulador y normador de la política ambiental del país, será el responsable del cumplimiento de la presente Ley y dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en la misma". Según el Arto. 17 de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas declaradas como tal a fecha de entrada en vigencia de la Ley y las que se declaren en el futuro. El establecimiento y declaración leal de áreas naturales protegidas tiene como objetivo fundamental el preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones bio-geográficas y ecológicas del país, proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestra de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna, proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos. Según el Decreto 45 ­ 94 se establece la obligatoriedad de realizar EIA para proyectos que se detallan en la lista taxativa que por su naturaleza pueden causar deterioro ambiental. El mismo decreto señala que los principales actores en este proceso son el sector institucional, sector privado y sector público, el proponente es toda persona natural o jurídica, pública y privada, nacional o extranjera que propone la realización de un proyecto y para ello solicita el permiso ambiental. - Ministerio Agropecuario y Forestal - MAGFOR Bajo Decreto No. 1 ­ 90 se establece la Ley Creadora de Ministerios del Estado, incluyendo la cartera de estado para asuntos agropecuarios y forestales, creándose de esta forma el Ministerio Agropecuario y Forestal. La responsabilidad de esta cartera de estado es impulsar y promover el desarrollo técnico - científico del agro en todas sus áreas: agrícola, pecuaria, forestal, piscícola, industrial, avícola y cultivos no tradicionales. Página 10 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ­ INETER. Es un ente desconcentrado con autonomía funcional, adscrito al Ministerio de Planificación. INETER es la entidad responsable del estudio, clasificación e inventario de los recursos físicos del territorio nacional y de colaborar en la planificación del uso de los mismos. - Ministerio de Salud - MINSA. El Ministerio de Salud, fue creado mediante el Decreto - Ley 1-90 y tiene entre sus funciones principales realizar campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos higiénicos de la población y controlar la higiene y sanidad de las medicinas, alimentos, bebidas y agua potable y fluvial. - Municipalidades. Según las Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40 y la Ley de Municipios (La Gaceta, Diario Oficial, No. 155. Leyes No. 40 y 261) es responsabilidad de las Municipalidades Promover la salud e higiene comunal, normar el uso de suelo, desarrollo urbano, promover la cultura, deporte y recreación, proteger el patrimonio arqueológico, histórico lingüístico y artístico y administrar el uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente. - Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales. La Ley 217 Decreto 9 ­ 96 establece que la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales es parte de la Procuraduría General de Justicia de Nicaragua. Dicha procuraduría fue creada mediante la Ley General (Ley 217), la cual expresa en su artículo 9 que: "Se crea la Procuraduría para la Defensa del Ambiente y los Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de Justicia. Esta ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta materia." Para alcanzar una gestión ambiental equilibrada, es necesario que dichas instituciones tengan una visión integral del medio ambiente y deban coordinar sus funciones y actividades, entre ellas: - El sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, según el artículo 27 de la Ley General, es administrado por el MARENA, en coordinación con las instituciones que corresponda, en consulta con los organismos competentes así como con las municipalidades y con las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. - El artículo 75 de la Ley General, establece que los centros y puestos de salud, y las autoridades municipales y comunales deberán incluir en sus programas Página 11 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) relacionados con higiene ambiental una sección educativa sobre el manejo, obtención, reserva y uso de agua para el consumo humano. - El inciso 8 del artículo 7 de la Ley de Municipios establece que el gobierno municipal debe desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. 4. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 4.1 Área de Influencia del Proyecto A continuación se presenta la metodología utilizada para definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto; y la definición de la misma para el proyecto. 4.1.1 Metodología La delimitación del Área de Influencia directa se hizo en mapa geodésico a escala 1:50,000. En este mapa se identifica el tramo de camino bajo estudio y se estableció con precisión el punto de origen y fin del tramo en el trabajo de campo. Para delimitar el área de influencia directa se tomó como referencia un ancho máximo de 500 metros aproximadamente, considerado a ambos lados del tramo y partiendo como referencia el eje central del camino y siendo este variable de acuerdo a la topografía del terreno y el acceso de los comunitarios. De acuerdo a esta referencia se trazó el límite del área del tramo en estudio El trazado preliminar se fue modificando de acuerdo a las condiciones en el área de influencia relativa a: topografía, pendiente del terreno, altura sobre el nivel del mar, uso actual y potencial de la tierra, red de caminos secundarios que convergen hacia el camino, áreas de concentración de la población en caseríos así como existencia de caminos cercanos cuya área de influencia se traslape con la del tramo en estudio. 4.1.2 Definición del Área de Influencia a) Área de Influencia Directa El área de influencia directa comprende los barrios Las Delicias, El Remanso, San Rafael del Valle, El Carrizal. Página 12 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Se ha determinado el área de influencia directa de 250 hectáreas. b) Área de influencia indirecta Se determino en base a los accidentes geográficos (cerros, montañas, parte aguas, caminos secundarios, trochas y principalmente las poblaciones localizadas en el área donde esta vía es la única que las comunica hacia centro de salud, escuelas, hospitales, etc. 4.2 Caracterización Ambiental y Social Para la caracterización ambiental y social del entorno natural y social del proyecto, se tomó como referencia las características físicas, biológicas y socio-económicas que presenta el Municipio de San Juan del Sur. 4.2.1 Medio Bio-Físico Ubicación Macrolocalización del proyecto El Proyecto Mejoramiento del transporte rural, adoquinado del tramo Las Delicias ­ El Conteiner (5.00 Km.), se localiza en la Republica de Nicaragua, en el Municipio de San Juan del Sur, departamento de Rivas. La siguiente figura muestra la macrolocalización del proyecto. Figura No. 2 Mapa de Nicaragua Ubicación del Proyecto R t T í ti S J Página 13 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) El Municipio de San Juan del Sur está ubicado en el extremo sur-oeste de Nicaragua (Pacifico-Sur) 11°15" latitud norte, 85°52" longitud oeste, en el Departamento de Rivas y hace frontera con Costa Rica. La cabecera del Municipio de San Juan del Sur, está a 140 Km. De distancia de la capital, Managua. Los límites municipales son los siguientes: Al Noroeste, municipio de Tola, Norte- Noreste municipio de Rivas y Cárdenas, Sureste Costa Rica y al Suroeste el Océano Pacífico. El territorio tiene una elevación entre 0 y 525 Metros sobre el nivel del mar (msnm). La cabecera del municipio está a un nivel promedio de 3.5 msnm. Sus principales ríos son: Río San Juan, que cruza la ciudad puerto, de este a Oeste, se ve afectado en época de verano, debido a la erosión de los suelos como efecto de los despales y quemas indiscriminadas. El proyecto se encuentra localizado en el área periférica y semi-urbana del Municipio de San Juan del Sur, Departamento de Rivas. La figura siguiente muestra la microlocalización del proyecto. Figura No. 3 Localización del Proyecto Página 14 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Clima En el municipio de San Juan del Sur el clima se clasifica como Sabana tropical (Aw en el sistema de Köppen). Tiene una temperatura promedio anual entre 27 y 35ºC, con una precipitación promedio de 1025 mm/año. ­ Temperatura promedio anual: 27-28 °C ­ Temperatura mínima: ~13 °C; ­ Temperatura máxima: ~35 °C Las precipitaciones se distribuyen durante el año 2009, generando dos estaciones por año muy marcadas: ­ La temporada seca (verano) entre noviembre y abril y ­ La temporada de lluvias (invierno) entre mayo y octubre. Ecología El Municipio de San Juan del Sur, pertenece a la Región Ecológica I (del Pacífico) la que es, en términos generales la más seca y caliente del país. Desde el punto de vista de la fisionomía de la vegetación y de su composición florística, la Región Ecológica I comprende diferentes categorías de vegetación (formaciones forestales caducifolias, sub caducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies vegetales nativas y de asociaciones vegetales cuya presencia en cada localidad responde a los factores ecológicos de clima, geología, topografía, suelo y actividades humanas.1 Geología y Geomorfología Basándonos en el Mapa Geológico Nacional (1972), por el Servicio Geológico Nacional (SGN), a lo largo del tramo de la carretera en estudio afloran rocas sedimentarias terciarias de la Formación Brito del Eoceno, parcialmente cubiertas en las partes bajas por sedimentos cuaternarios aluviales, tanto antiguos como relativamente recientes. El municipio tiene una elevación entre 0 y 525 metros sobre el nivel del mar (msnm). La cabecera del municipio está a un nivel promedio de 3,5 msnm. El punto más alto del municipio es el Cerro La Moca, comunidad de Pueblo Nuevo, en el límite con el Municipio de Cárdenas, cercano a punto fronterizo con la República de Costa Rica en el sur-este del Municipio con 525 msnm. La topografía es ligeramente ondulada a ondulada con algunas extensiones planas, las costas marítimas son accidentales y en algunas sesiones cenagosas. 1 Caracterización municipal de San Juan del Sur. Alcaldía SJS. 2008. Página 15 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) La geomorfología de suelos, según el sustrato sobre el cual se forman las características climáticas, la pendiente del terreno y otras influencias externas, al ser meteorizados adquieren características que les diferencian, lo que permite identificarlos mediante nomenclatura conocida internacionalmente. Hidrografía El sistema hidrográfico del municipio está representado por los ríos San Juan del Sur, Escameca, Escamequita, La Flor, El Ostional, El Naranjo y Marsella que desembocan en el océano pacífico y otros como El Javillo y Cañas Gorda que nacen en el Municipio y son parte de la cuenca del Gran Lago de Nicaragua. En la siguiente tabla se describen las sub cuencas que están en el área del proyecto: Cuadro No. 2 Área de drenaje de las sub cuencas que vierten sus aguas al Puente San Juan del Sur Nombre de Área Drenaje Subcuenca Kms² Toro Venado 8.69 Las Delicias 4.92 La Lagunilla 8.20 San Juan del Sur 6.82 Puente 4.90 Total 33.52 Suelos Los suelos, según el sustrato sobre el cual se formen, las características climáticas, la pendiente del terreno y otras influencias externas, al ser meteorizados adquieren Características que les diferencian, lo que permite identificarlos mediante nomenclatura conocida internacionalmente. Página 16 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Cuadro No. 3 Uso Actual de los Suelos USO DE LA TIERRA AREA EN HECTAREAS PORCENTAJE CULTIVOS 1,482.28 8.47 Fríjol 625.52 3.58 Maíz 539.01 3.08 Sorgo 209.61 1.20 Arroz 86.51 0.49 Musáceas, Tomate, Chiltoma,Yuca, etc 21.63 0.12 PASTOS 11,643.67 66.57 Natural 2,349.03 13.43 Jaragua 7,662.63 43.81 Gamba 815.17 4.66 Taiwán 204.63 1.17 Anglenton 612.21 3.50 BOSQUES 3,383.80 19.35 Ralo 3,383.80 19.35 TACOTALES 981.54 5.61 Tacotales 981.54 5.61 TOTAL 17,491.29 100 Los pastizales más frecuentes están conformados por gramíneas conocidas como pasto Jaragua (mejorado) con el 43.81% del área total, le sigue en menor proporción el pasto natural con un 13.43%, existen también otros pastos mejorados tales como: Gamba, Anglenton y Taiwán. La capacidad de carga o de mantenimiento de los pastizales es de 0.7 unidad animal por Hectárea. En términos generales el uso potencial más promisorio en el área de influencia está constituido por ganadería de doble propósito. Es preciso mejorar el manejo técnico en el aspecto animal y de mantenimiento de pastos ya que la capacidad de mantenimiento, en términos de unidad animal por hectárea es bajo. Entre los cultivos, los más promisorios son fríjol, maíz y sorgo. La producción forestal es otra alternativa que debe de ser vista a largo plazo debido al estado de degradación del bosque y de los suelos, es necesaria la implementación de programas de reforestación y conservación de suelos. Flora La vegetación existente próxima a la vía está compuesta en los inicios del Proyecto de vegetación fuertemente intervenida existiendo pocos árboles de valor comercial o genético, continuando en la ruta se aprecian grandes extensiones para desarrollo de ganadería. Es importante señalar la casi inexistencia de árboles dentro del derecho de vía, por el contrario las autoridades locales están impulsando proyectos de reforestación y ornato. Página 17 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) El bosque de galería ubicado originalmente en las riberas de los ríos tiende a desaparecer ya que esas áreas son utilizadas para cultivos y pastos. Pocas plantas llegan a adultas, precisamente por la alta presión de la población hacia el bosque, a pesar de existir una alta regeneración natural en la vegetación boscosa. Según la clasificación de las zonas de vida de Holdridge, la vegetación natural de San Juan del Sur es: a. Bosque seco tropical (en el área costera de baja elevación). b. Bosque húmedo tropical (en las áreas más elevadas en el sur-este del municipio). c. Bosque de Galería en las riberas sur del río La Flor, y riberas del río Escameca. d. Bosque Tropical Seco asociado con matorrales en la zona Escameca. Fauna El mar junto a la playa es rico en pesca, situación que ha sido aprovechada para la pesca artesanal y hasta deportiva, capturándose especímenes como el pez vela y el marlín. La surgencia de aguas frías desde el fondo del océano en este sector arrastra muchos nutrientes que enriquecen la fauna piscícola y que a su vez atrae a una extensa población de aves marinas, especialmente pelícanos cafés y fragatas o viudas de mar, a las cuales se les ve continuamente revolotear frente a la playa y pernoctar entre los islotes vecinos. Igualmente promisoria es la presencia de organismos litorales: crustáceos, moluscos, etc., parte de la dieta de las comunidades locales. La serpiente marina Pelamys platurus frecuenta estas playas, así como una población de delfines bufeos. Por el largo historial de pastoreo y fuego de las décadas pasadas, en las lomas vecinas quedan pocos bosque remanentes, por tal razón la fauna terrestres es escasa. Habitantes de la zona mencionan que hay: mono congo, mono cara blanca, loras, ardilla, garrobo e iguana, palomas pataconas, codorniz. En los manglares hay cangrejos tiguacal, en las playas, caballero (moro) y sobre las costas rocosas cangrejo peludo. Biodiversidad En el área ha sido determinada por diferentes estudios y observaciones de campo un total de 75 especies identificadas de las cuales el 77% son de flora y 23% pertenecen a la fauna, en el siguiente cuadro se detallan las diferentes clases más representativas. Página 18 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Cuadro No. 4 Biodiversidad de flora y fauna BIODIVERSIDAD NO DE ESPECIES ESPECIES EN PELIGRO O AMENAZADAS FLORISTICA IDENTIFICADAS Especies Vegetales 58 No se reportaron BIODIVERSIDAD NO. DE ESPECIES ESPECIES EN PELIGRO O AMENAZADAS FAUNISTICA IDENTIFICADAS Mamíferos 4 Aves 8 Nueve de las especies reportadas se encuentran en los listados CITES Reptiles 5 TOTALES 4.2.2 Medio Socio-Económico Población La población total de este municipio según el censo municipal de 2008, es de 15,347 habitantes. Según el censo de 2005 la población era de 14,741 habitantes. Es el 5to de 10 municipios en tamaño poblacional según el censo de 2005. Tiene una densidad de 36 habitantes por km2 que comparado con la densidad del país y con la del departamento, se puede decir que tiene una densidad baja (ver tabla a continuación). Hay que recordar que este municipio es más grande en territorio (incluso que la cabecera departamental que sólo tiene 280.54 km2), pero más pequeño en cantidad de habitantes. Cuadro No. 5 Densidad poblacional comparada Zona Densidad poblacional País 42.7 habitantes por km2 Departamento 72.3 habitantes por km2 San Juan del Sur 36 habitantes por km2 Un dato importante y necesario en el tamaño de la población es el origen de todos los pobladores que ya están asentados, por ser un punto de desarrollo turístico, muchos de los que en algún momento fueron visitantes, se han quedado y han invertido en este territorio, lo que hace que la población ya no sea toda autóctona. Página 19 Valoración Ambientaal onteiner (Barr El Carrizal Tramo Las Delicias ­ Co rio l) cuanto a la distribución por sex en el c En c a xo, censo mun mujeres y el nicipal el 48% son m e % 52% son hom os mbres, esto porcent tajes se a acentúan e el área rural, vale la pena en a a altar, que e esto coin resa en n s nciden con los datos recabados por el INIDE. No. Figura N 4 Población p sexo P por n según s Población sexo eres Muje 48% Hombrees 52% En c a a e s cuanto a la estructura de la población se observan 3 grandes grupos, el 46% de e oblación so persona menore de 16 años (suma la po on as es ando las tres barras inferiores), el 49 están entre 17 y 65 años, y el 5% s 9% son person mayor de 65 años. Con nas res n esto se puede decir que un poco menos de la mitad de person está en edad de e e e nas e e traba 0 s ajar y por cada 100 personas hay 104. persona depend .1 as r dientes por edad. Se e de pued decir también q que también se es stá comennzando a presentar el bono o demmográfico. No. Figura N 5 tructura de población Est uctura d Estru ación de Pobla % % Hombres % Mujeres Más de 655 años 2.6 2.4 5 años De 17 a 65 25.5 23.5 De 6 a 16 6 años 13 12 5 años De 2 a 5 7.8 7.2 De 0 a 1 año 3.1 9 2.9 Página 20 Valoración Ambientaal onteiner (Barr El Carrizal Tramo Las Delicias ­ Co rio l) La d n distribución de la pooblación en el territoorio del m es ara municipio e 49% pa el área a urba y 51% para el área rural. Es una po ana n ás n o oblación un poco má rural, sin embargo principales actividade económ las p s es micas se d sco o desarrollan en el cas urbano donde see conc s urísticos, la instituciones y org centran los centros tu as ganizacionees. Se p oblación de este mun puede decir que la po e gual que la del país h tenido nicipio al ig ha sformacion princip trans nes miento del área urban más qu en el palmente en el crecim á na, ue a área rural. No. Figura N 6 oblación por área Distribución de la po r ón por ár Distribución de la població rea 51% 49% Urbano U Rural endas Vivie hay t No h déficit de vivien ndas, pero si se pue ede observ que ha hasta u 25% de var ay un e endas inad vivie decuadas c cto con respec al total y un 31% con resp l % s s pecto a las viviendas ocup la padas. En cuanto a l relación de habitantes por viviendas se encuentra que hay y habitantes por vivienda (tomando en cuenta que la población es de 14,7 4.9 h 741). No. Cuadro N 6 s s Viviendas existentes en el municipio as Vivienda Ocupadas adecuadas Ina taje Porcent 3725 90 299 934 25% y 31% Acce a la E eso éctrica Energía Elé generación y transmisión de e La g n éctrica en la República de Nic energía elé caragua, loo e esa hace la Empre Nicara e agüense de Electricid (ENEL y la dist dad L) a a tribución la realiza la Página 21 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) empresa Unión FENOSA. Recibe su energía desde la subestación de Rivas, la cual tienen una capacidad instalada de 15 Mv, de los que se consumen 10 Mv en la hora de máxima demanda de toda la región. Existen a nivel municipal un total de 3,382 conexiones domiciliares, lo que presenta un 65% de cobertura de las viviendas. En las comunidades de Ostional, el Pochote, San Juan del Sur, La Talanguera, Las Delicias, Cebadilla, La Cuesta, Capulín y la Boca de Montaña hay alumbrado público. Algunas comunidades del Municipio hasta ahora no cuentan con abastecimiento de electricidad. Según datos del censo del INIDE 2008, en la actualidad posee el 18.6% utiliza otros medios para alumbrarse, este porcentaje es el déficit de acceso a este servicio en el municipio. Cuadro No. 7 Acceso a energía eléctrica Viviendas Sin energía eléctrica Porcentaje 3725 691 18.6 Tenencia de la propiedad Existe un 14.4% de las viviendas que están en otras manos que no son sus dueños. Hay que recordar que parte de este porcentaje podría deberse al desarrollo turístico. Cuadro No. 8 Tenencia de la propiedad Viviendas Tenencia no propia Porcentaje 3725 535 14.4 Acceso a Agua Potable La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) es la institución responsable de la red de agua potable del Municipio, cuenta con aproximadamente 1,625 abonados en la parte urbana. El abastecimiento de agua potable es brindado por la empresa ENACAL por un acueducto cuya construcción inicial data de los años sesenta. El esquema de operaciones Fuente-Red-Tanque y la carencia de válvulas en buen estado, no Página 22 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) favorece el efectivo control del sistema. A diciembre del año 2002, se reporta la existencia de 1,304 conexiones de servicio activas. La capacidad de las instalaciones actuales resulta insuficiente para suplir la demanda de la población en los próximos años. Hay constantes rupturas de tubería, ya que parte de la red es de asbesto y los altos índices de agua no contabilizada hacen que el servicio de agua potable presenta serias deficiencias. Hay interrupciones del servicio de agua potable, producto de cortes en el suministro de energía eléctrica y la insuficiente capacidad de almacenamiento del sistema. Cuadro No. 9 Acceso a agua potable Viviendas Sin agua potable Porcentaje 3725 1512 40.6 El 40.6% de viviendas sin acceso a agua potable observado en la tabla anterior corresponde en su mayoría a la zona rural donde no existen sistemas de abastecimiento de agua potable, excepto en las comunidades de Ostional y El Pochote. El agua es recolectada en pozos individuales y comunitarios como en el caso de Escamequita o en algunos casos por fuentes de agua y ríos. Para el año 2009 las conexiones de aguas servidas suman 485 unidades y determinan una cobertura poblacional del 29.85 %. La red drena hacia una estación de bombeo ubicada en la parte baja del casco urbano central que impulsa las aguas servidas hacia la laguna de oxidación que se encuentra localizada en la comunidad de Nacascolo, la cual tiene un área de 2mz. A Esta laguna de oxidación ENACAL le brinda mantenimiento. El 50% de las casas posee aguas negras conectadas por tubería, el 16.2% conectados a sumidero, y el 62% posee letrinas. Es en el área rural donde se presentan los mayores problemas de acceso a servicio sanitario. Para el censo de 2008 del INIDE todavía existía un 7.5% de hogares sin acceso a este servicio básico. Cuadro No. 10 Hogares sin servicio higiénico Hogares Sin servicio higiénico # % 3,195 241 7.5 Página 23 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Medios para cocinar Un elemento importante que hay que tomar en cuenta es el tipo de energía que se utiliza para cocinar, en este se puede observar que más de la mitad de los hogares utilizan leña para cocinar. Se es muy dependiente de este medio para la preparación de los alimentos, puesto que se llega hasta el 54.6% Cuadro No. 11 Fuente de energía para cocinar Cocinan con leña Porcentaje 1745 54.6 Comunicación El servicio de telecomunicaciones está operado y distribuido por la Empresa Nicaragüense de Teléfonos (ENITEL). La central telefónica en San Juan del Sur se entrelaza con la estación central de Rivas vía la torre en el cerro "La Cuesta". En las unidades remotas de Granada y Rivas, así como en la unidad de San Juan del Sur, tienen torres de micro ondas. A pesar de todos los esfuerzos, hasta los datos censales del 2008 del INIDE, solamente el 10.8% de la población del casco urbano (en su mayoría), tienen acceso a servicio convencional, el déficit de este servicio llega hasta el 89.2% Cuadro No. 12 Sin acceso a teléfono residencial Hogares Sin teléfono residencial Porcentaje 3195 2851 89.2 Las empresas CLARO y MOVISTAR prestan el servicio de teléfono móvil en casi todo el territorio del municipio. Educación El sistema educativo del municipio de San Juan del Sur del tramo de camino en estudio comprende escuelas primarias y secundarias. Cuenta con 46 centros educativos, distribuidos en: 9 centros de educación preescolar, 35 de primaria y 2 Página 24 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) centros de secundaria. A nivel municipal se cuenta con una población de 3,643 alumnos atendidos por 133 maestros en 95 aulas. En el Tramo de 5 Km en Estudio, se ubican dos Centros Escolares, con modalidad Primaria. Cuadro No. 13 Centros Escolares ubicados en el Tramo de Carretera Nombre del Centro No de Docentes No de Alumnos Comunidad Escolar Azul y Blanco 3 216 Delicias Hermanamiento Sawda B. 8 47 El Remanso Salud En cuanto a la cobertura del sistema de salud pública en el municipio, se tiene un centro de salud para atender a los 15347 habitantes con servicio ambulatorio y atención a algunas emergencias, con las que se hace la estabilización que se puede y se remite al Hospital de Rivas Vialidad El municipio tiene dos vías de acceso, una pavimentada desde la capital y son 140 km que llegan hasta la cabecera municipal lo que facilita el acceso de esta con el resto del país. La otra vía, es un camino de tierra desde la cabecera departamental, atraviesa el territorio pasando por la cabecera municipal y llega hasta la última comunidad (que sería parte de la costanera) y se conecta directamente con la carretera hacia La Cruz en Costa Rica. Esta carretera es la más importante para la comunicación de las comunidades, une a 8 de 10 de las comarcas del municipio, a pesar de que se dice que es de todo tiempo presenta algunas dificultades tanto en invierno como en verano. En invierno, las lluvias deterioran algunos puntos donde hay venidas de agua y cortan el paso tanto a trabajadores como a estudiantes, además de ponerlos en riesgos por los ríos que no tienen puentes adecuados. En verano las inmensas polvaredas atentan contra la salud de transeúntes y de personas que viven a sus orillas, también desmejora lo hermoso que podría ser el paisaje. Para el caso de las dos vías de acceso existen rutas de transporte interurbano colectivo, al igual que servicio selectivo, siendo más fluido en de la carretera asfaltada que comunica con la cabecera departamental. En el caso de la carretera de Página 25 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) tierra por donde se construirá la carretera costanera, existen mucho menos servicios públicos de transporte, en este caso también hay servicio selectivo, pero en invierno este no funciona por los riesgos a los que se exponen los vehículos en las correntadas de los caminos en muy mal estado por el agua y el lodo. Seguridad ciudadana La institución cuenta con 23 policías profesionales 10 policías no profesionales pero con ciertas capacitaciones y atribuciones. Estos efectivos son insuficientes para cubrir 411 km2 y 15347 personas, más los visitantes en temporadas altas de turismo. En este municipio existen 7 empresas de vigilancia donde operan 32 personas, además, para tener la seguridad garantizada a la clientela, todos los dueños de establecimientos más ligados al turismo tienen sus propios vigilantes. Tradición y Cultura El municipio de San Juan del Sur celebra dos fiestas: El 24 de junio la fiesta en honor a San Juan Bautista, las fiestas patronales. El 16 de julio las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, en una singular procesión por el mar con barcos y lanchas engalanados. Actividades Económicas Las principales actividades económicas hasta hace algunos años eran la producción agropecuaria, la pesca y el comercio. Es un municipio con potenciales de uso de suelo para aprovechamiento forestal más que para producción agropecuaria, según los pobladores, se es dependiente de las condiciones climáticas y de la tecnología tradicional no mecanizada. Esto hace que la producción no sea la óptima por ejemplo, de una manzana de tierra cultivada con maíz se produce solamente 10 quintales, siendo un promedio aceptable 20 quintales por manzana. En el caso de los frijoles otro componente de la alimentación tradicional, solamente se cosechan 2 quintales siendo el promedio 10 quintales por manzana. Para el caso de la producción de leche también es muy bajo el rendimiento, puesto que solamente se producen 2 litros de leche por vaca. Según los productores, estos son los datos del año 2008 porque en el 2009 no se cosechó nada, todo se perdió por la sequía. Situación de pobreza El municipio está clasificado en el menor nivel de pobreza en "Pobreza baja", sin embargo cuando se observa a lo interno de las comunidades, existen varias comarcas en pobreza alta y severa, en estos dos niveles se concentra el 24.3% de la población del municipio. En el siguiente nivel (pobreza media), se encuentra el 12.6% Página 26 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) de la población. Por último en el nivel de menor pobreza se concentra al 62.8% de la población. Los tres sectores con menor pobreza son las partes urbanas o más urbanizadas y la que está más cerca de las mejores vías de acceso. Cuadro No. 14 Niveles de pobreza según comarca Niveles de Pobreza Comunidad Población Porcentaje Pobreza Severa Collado 386 2.6 San Jerónimo 397 2.7 El Pochote 782 5.3 Pobreza Alta Zaragoza 470 3.2 Miravalle 461 3.1 Escamequita 1118 7.6 Pobreza Media El Bastón 1285 8.7 Tortuga 575 3.9 Pobreza Baja El Ostional 1068 7.2 Boca de la Montaña 385 2.6 San Juan del Sur 7814 53.0 En el siguiente mapa se puede observar la ubicación de las comunidades en el territorio. Figura No. 7 Mapa de pobreza municipio San Juan del Sur Fuente: INIDE Página 27 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Servicios Municipales Recolección de desechos sólidos. La comunidad cuenta con el servicio de recolección de desechos sólidos, se realiza a través de un camión que traslada los desechos al vertedero municipal ubicado a 4 Km. al norte del municipio. El casco urbano diariamente produce una cantidad aproximada de 28 mts2 de basura que se triplica en la época de verano, por la influencia de turistas. El plan Verano Limpio emplea otro camión y decenas de brigadas. En la época de invierno se hace necesaria la contratación de personal temporal, para prestar atención sistemática a los cauces donde se acumula gran cantidad de tierra. Para el caso del área rural no hay este servicio y la población resuelve quemándola, enterrándola o sólo alejándola de la vivienda. El déficit en este servicio es del 63.3% de las viviendas. Mercado. Dispone de un mercado de cobertura municipal, que se encuentra en malas condiciones, lo que no permite el buen desarrollo de las actividades comerciales del Puerto. Se va a construir un mercado moderno saludable y acorde al desarrollo del turismo. Rastro. Actualmente cuenta con un rastro modelo FISE, que no se encuentra en funcionamiento por ser muy pequeño. Las instalaciones están completas y cuentan con los servicios necesarios. La matanza de ganado mayor es de 3 reses por día. Dispone de 13 matarifes particulares. Se está en la fase de ampliación para convertirlo en un rastro saludable. En las comunidades rurales se destaza en condiciones irregulares (en placetas, al aire libre) y con poco o ningún control sanitario, medidas higiénicas, etc. Cementerio. Existe un cementerio ubicado en el casco urbano con una superficie de 5 manzanas, el cual se encuentra con suficiente vida útil para varios años. La alcaldía gestiona la concreción de varios proyectos para fortalecer las instalaciones del cementerio, tales como: construcción de andenes, calles internas, instalación de luminarias en el perímetro, entre otras acciones. A nivel rural se cuenta con cinco cementerios que dan servicio a las principales comunidades. Parque. Existe un parque de cobertura municipal situado al costado occidental del Templo Parroquial, administrado por la Alcaldía, la cual se encarga de brindarle mantenimiento. Hay u parque infantil solidaridad en el barrio Pedro Joaquín Chamorro construido con la ayuda financiera de Torroella de Montgri España. 4.2.3 Vulnerabilidad ante potenciales amenazas naturales El municipio de San Juan del Sur históricamente ha presentado amenazas de origen natural, socio natural y antrópicas. Las amenazas sísmica según el Instituto Página 28 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Nicaragüense de Estudios Territoriales ­INETER-se considera alta. Caracterizada por los niveles de aceleración esperados en todo el país. Las características constructivas tradicionales prevalecen en el campo, además de la baja calidad de los materiales empleados aumenta considerablemente la vulnerabilidad de esta amenaza natural. La amenaza por tsunami es latente por encontrarse en una zona costera baja, expuesta a movimientos sísmicos oceánicos causados por las placas Coco y Caribe, con la posibilidad de provocar daños. La red hidrográfica del municipio está compuesta por los siguientes ríos: San Juan del Sur, Escameca, Escamequita, La Flor, El Ostional, El Naranjo y Marsella, siendo éstos de mediana a corta trayectoria con nacientes en la zona serrana, con cursos rectilíneos que desembocan en el mar Pacifico. Los eventos de inundación son una de las mayores amenazas que afecta al municipio, provocado por las características planas del terreno y por intensas precipitaciones, permitiendo que estos ríos presenten crecidas súbitas en cortos períodos lluviosos. Además San Juan del Sur se caracteriza por presentar un territorio conformado por cerros y lomas, constituyéndose en una región bastante plana hacia los limites con el municipio de Rivas- La altura de las serranías pueden llegar a los 525 msnm, siendo La Moca el punto de mayor elevación dentro de la comarca. 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Aplicando la metodología establecida por la legislación ambiental nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial a través de la Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar (Anexo 1), se concluye que la Categoría Ambiental del Proyecto es Categoría II, es decir, el nivel de riesgo socio-ambiental del proyecto es MODERADO, ya que no se tiene previsto impactos negativos de carácter significativo que pudieran poner en riesgo el entorno natural y/o social en el área de influencia del Proyecto. Cabe señalar que las obras se ejecutarán en la calzada existente de la vía y no se tiene previsto cambios en la alineación de la misma que pudiera traer como consecuencia impactos al entorno natural y social a lo largo de la vía. Por otro lado, cabe mencionar que el tipo de construcción propuesta (adoquinado), trae menores impactos negativos en el proceso constructivo y mejora las condiciones ambientales del entorno al disminuir sobre todo los efectos negativos del polvo que afecta el entorno natural y productivo de las zonas aledañas. A continuación se presenta la metodología utilizada para la Página 29 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) identificación de impactos, un análisis de los potenciales impactos ambientales positivos, negativos y acumulativos, incluyendo los impactos directos e indirectos. 5.1 Metodología para la identificación de impactos Una vez definido el alcance del proyecto y el área de influencia, en esta fase del estudio tiene por objeto evaluar las consecuencias que tendrán las distintas acciones derivadas del Proyecto, sobre los diferentes factores que conforman el entorno natural y social del ambiente. En este sentido, por un lado se presenta la selección de efectos y la evaluación de los impactos; y por otro lado, se presenta los resultados que se alcanzaron con dicha evaluación, los cuales son la base para el Plan de Gestión Ambiental y Social. La identificación de efectos constituye uno de los puntos cruciales de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que mediante este análisis se predicen los cambios que sufrirá al ambiente como consecuencia del diseño, construcción y operación del proyecto, para luego establecer medidas que prevengan, corrijan, controlen y mitiguen los impactos que puedan presentarse. Cabe señalar que en algunos casos las repercusiones de tipo ecológico, social y económico que la actividad origina, pueden ser impredecibles. Si bien es cierto que todo proyecto trae beneficios importantes a la sociedad, no es menos cierto que subsisten algunas repercusiones negativas que pueden ser importantes. El proceso metodológico utilizado para la identificación y selección de efectos conllevó los siguientes pasos: - Identificación de las acciones del proyecto que puedan generar cambios o modificaciones sobre el ambiente; - Identificación de posibles efectos; y - Selección de los efectos a ser evaluados, como producto de consultas de trabajo con el equipo multidisciplinario para el estudio del Proyecto. 5.2 Análisis de impactos ambientales y sociales A continuación se presenta los potenciales impactos positivos, negativos y acumulativos. Para el caso de los potenciales impactos negativos, se presenta las actividades susceptibles de generar los impactos ambientales negativos en función de las etapas del ciclo de proyecto, y los respectivos impactos negativos. 5.2.1 Impactos Positivos En relación a los impactos positivos o beneficios socio-ambientales, tanto directos como indirectos, que se pueden presentar con la ejecución de las obras propuestas se tiene los siguientes: Página 30 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Recuperación de pasivos ambientales: La rehabilitación y/o mejoramiento de caminos puede incluir acciones y medidas dirigidas a mejorar las condiciones ambientales del área de influencia, entre ellas: manejo de taludes, recuperación de procesos erosivos, reforestación y revegetación, entre otros. Los contratistas y los supervisores son los responsables de la ejecución y el seguimiento de los planes de manejo ambiental, incluyendo la recuperación de los pasivos ambientales cuando se justifique. - Seguridad Vial: Al mejorar las condiciones y características físicas de la carretera, así como sus obras complementarias (drenajes, estabilización de taludes, señalización, otros), se espera reducir la accidentalidad en los tramos mejorados. - Acceso a los mercados locales y regionales: La mejora de las condiciones del transporte permitirá un mayor y mejor acceso a los mercados locales y regionales, beneficiando de esta forma a los productores de la zona y a la economía regional. - Oportunidades de empleo: Durante la ejecución de las obras se requerirá de mano de obra local; del mismo modo durante las actividades de mantenimiento. La contratación de personal durante la etapa constructiva de un proyecto es responsabilidad del contratista a cargo de la ejecución de las obras, pero se debe exigir un porcentaje mínimo necesario de fuerza laboral local. - Mejora general de las condiciones económicas de la zona de influencia: La rehabilitación y el mejoramiento del camino, aumentará el valor de los terrenos y propiedades, especialmente de aquellos que se encuentra en el área de influencia directa. En la agricultura los cambios se manifiestan con una intensificación de la producción y cambio de cultivos de subsistencia. Adicionalmente, por tratarse de una zona eminentemente turística, la mejora del acceso contribuirá también al incremento del turismo trayendo consigo el respectivo mejoramiento en la economía de la zona por esta actividad. 5.2.2 Impactos Negativos Para el análisis de los impactos socio-ambientales negativos, es importante tomar en cuenta las actividades susceptibles de generar impactos socio-ambientales negativos, y sobre la base de éstas identificar los potenciales impactos negativos. a. Factores susceptible a recibir impactos socio-ambientales A continuación se presenta los factores ambientales susceptibles de recibir impactos socio-ambientales negativos: Página 31 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Cuadro No. 15 Factores ambientales y potenciales impactos MEDIO FACTOR AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES Atmósfera - Calidad del aire (polvo y gases) - Ruido Hidrológico - Superficial Físico - Subterráneo Terrestre - Geología y Geomorfología - Suelos Perceptual - Paisaje Biótico Vegetación Fauna Desarrollo Económico - Uso del suelo Socio-Económico - Actividad económica y cultural - Población Servicios - Infraestructura - Comunicación b. Actividades susceptibles de generar impactos socio- ambientales negativos Entre las actividades susceptibles de generar impactos ambientales y/o sociales se tiene las siguientes en función del ciclo de proyecto: Durante la etapa previa a la ejecución de las obras, se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos socio-ambientales: - Selección de áreas para la ubicación de campamentos, equipo y plantas; - Selección de canteras para la explotación de material; y - Transporte de combustibles y lubricantes. Durante la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes actividades: - Transporte de material y combustibles; - Manejo de aceites, grasas y combustible en patios para el equipo; - Actividades mismas de la construcción que puede crear condiciones peligrosas de tránsito al interferir el normal flujo vehicular; - Acarreo de materiales de desecho hacia áreas de disposición final; - Eliminación de desechos sólidos en los campamentos y sitios de trabajo; - El movimiento de tierras en zonas con alto potencial de hallazgos arqueológicos; - Explotación de canteras; y - Apertura de caminos de acceso temporal. Durante la etapa de cierre o finalización de las obras, se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos socio-ambientales: Página 32 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Recuperación de áreas utilizadas como préstamo, cuando se justifique; - Manejo de sitios de depósito de material de desperdicio; - Revegetación de las áreas intervenidas; - Recomposición de áreas utilizadas para campamentos; y - Recomposición de caminos de acceso cuando se haya requerido. Finalmente, durante la etapa de operación, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Uso de pesticidas para el mantenimiento del derecho de vía; y - Control y monitoreo del número de accidentes en la vía, especialmente en zonas urbanas donde los índices de accidentalidad pueden incrementarse. Cabe señalar que dado el tipo de obras (adoquinado), todos los potenciales efectos negativos que el manejo y uso de sustancias peligrosas como son los asfaltos, se elimina, siendo en este sentido, el adoquinado un tipo de capa de rodadura más amigable con el medio ambiente. Sin embargo, se debe poner especial interés en la apertura de caminos de acceso temporal que generalmente este tipo de proyectos requiere dado la forma constructiva que en muchas casos requiere del cierre total de la vía para colocar los adoquines. c. Potenciales impactos socio-ambientales negativos: Entre algunos de los potenciales impactos socio-ambientales negativos que se pueden presentar en este tipo obras viales se tienen los siguientes: - Contaminación atmosférica: Algunas actividades durante la construcción de las obras traerá consigo la emisión de partículas a la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los trabajadores. Estas actividades son: a) operación de maquinaria y equipo por la emanación de gases producto de la combustión; b) explotación de bancos de material; c) acarreo de material; otros. Cabe señalar que en adoquinados estos potenciales impactos son mucho menores dado las características constructivas del mismo. - Transitabilidad: La ejecución de las obras podrá afectar la transitabilidad normal de los vehículos, causando el respectivo malestar a los usuarios de la vía. Asimismo, dichas intervenciones durante la etapa constructiva, afectará la seguridad vehicular. En este sentido, se requerirá preparar un Plan de Tráfico, para tomar en cuenta una adecuada señalización. Como se mencionó anteriormente, en este tipo de construcción (adoquinado), muchas veces se requiere del cierre total de la vía, razón por la cual en algunos casos se requiere de vías de tránsito temporal que pueden causar efectos negativos importantes al entorno natural y social. Página 33 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Desechos sólidos: Dentro de los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las obras se tienen los residuos de material y productos residuales de la maquinaria como filtros, repuestos usados, neumáticos, depósitos de aceite, basura, entre otros. Este efecto negativo también es mínimo en este tipo de construcción de adoquinados ya que es intensivo en mano de obra y el uso de maquinaría es mínimo, sin embargo es importante tomar en cuenta buenas prácticas ambientales en este sentido. - Accidentes vehiculares y peatonales: Al mejorar las condiciones de la vía, consecuentemente se incrementará la velocidad de tráfico, razón por la cual la accidentalidad también puede incrementarse durante la operación de la vía. En este sentido, debe incluir dentro del proyecto obras complementarias y señalización necesaria para minimizar este potencial impacto negativo. Se recomienda en estos casos contar con un Plan de Monitoreo que permita revisar y verificar el comportamiento de los usuarios de la vía dada las nuevas condiciones de la misma. - Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución o construcción de las obras, explotación de bancos de material y mejoramiento de la carretera puede ocasionar niveles de ruido que afecten en este caso a los trabajadores y a la población especialmente en las vías urbanas. Este impacto es también considerablemente menor en este tipo de construcción (adoquinado), sin embargo se deberá aplicar en los casos que se presente este tipo de impactos, buenas prácticas de manejo ambiental para minimizar este potencial impacto negativo. - Invasión de tierras y construcción de nuevos caminos: se debe tener especial cuidado con este tipo de actividades que generalmente se presentan cuando se construyen o mejoran los caminos. Como se indicó anteriormente, en algunos casos la construcción de adoquinados requiere de la construcción de accesos temporales, razón por la cual se pude afectar predios ubicados alrededor de la carretera. En estos casos se deberá aplicar las directrices de salvaguarda relacionadas con Reasentamiento Involuntario, con el fin de asegurar un adecuado manejo n estos casos. - Salud ocupacional y seguridad industrial: La ejecución de las obras puede traer consigo altos riesgos para los trabajadores en las obras, razón por la cual se deberá incluir dentro de las respectivas disposiciones durante la ejecución de las obras, acciones y medidas para prevenir y minimizar este tipo de impactos a los trabajadores. En este caso igualmente dado el tipo de construcción (adoquinado), los riesgos de salud y seguridad de los trabajadores es mínimo. - Afectación del medio natural en el derecho de vía: El inadecuado uso o aplicación de pesticidas en el derecho de vía para el mantenimiento de estas zonas, puede ocasionar graves daños a la fauna y flora circundante. Muchos de los derechos de Página 34 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) vía son verdaderos corredores de fauna que con el uso de este tipo de químicos se puede afecta. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el uso de este tipo de químicos en los proyectos. En el tramo de carretera propuesto, no se identificó áreas críticas o sensibles desde el punto de vista, ni zonas arqueológicas o de interés cultural que puedan ser afectadas por la ejecución de las obras. Sin embargo, cabe mencionar que en el área de influencia indirecta (aproximadamente 20 kilómetros al sur de la carretera), se encuentra ubicado el Refugio de Vida Silvestre La Flor, el cual tiene un alto valor desde el punto de vista de biodiversidad ya que es uno de los lugares más importantes a nivel mundial de anidación de tortugas. En este sentido, para futuros subproyectos que se financien a partir del Barrio El Carrizal, deberá tomar en cuenta las condiciones establecidas en el respectivo Plan de Manejo del Área Protegida, donde se incluye una serie de restricciones constructivas para minimizar los potenciales riesgos que la carretera pudiera causar a esta área sensible. 5.2.3 Impactos Acumulativos Con la ejecución de las obras previstas en este tramo, no se espera impactos acumulativos, sin embargo, en el caso de continuar con el adoquinado de los siguientes tramos hasta la frontera con Costa Rica, si se deberá incluir dentro de la actualización del respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un análisis de de los impactos acumulativos y sus efectos que pudieran poner en riesgo el Refugio de Vida Silvestre La Flor. 5.3 Resultados de la visita de campo Como parte de las actividades desarrolladas durante la elaboración de la presente Valoración Ambiental, se llevó a cabo la respectiva visita de campo al área de influencia del proyecto con el fin de identificar los potenciales impactos socio- ambientales que con la ejecución de las obras propuestas se pudieran presentar y proponer las respectivas medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se requiere ejecutar para asegurar un adecuado manejo ambiental y social. Entre los aspectos relevantes observados durante la visita de campo están los siguientes: Página 35 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Cuadro No. 16 Resultados de la visita de campo Ubicación Observación Foto 0+000 ­ El punto de inicio del proyecto es el Barrio Las 3+000 Delicias. Existe un flujo vehicular importante para lo cual es importante prever obras adicionales para evitar accidentes. 0+000 ­ Sección está ubicada en una topografía plana a 3+000 ligeramente ondulada, derecho de vía amplio, la vegetación a ser afectada es arbustiva. 3+800 ­ Inicio de socavamiento longitudinal del camino. 4+500 . 5+000 Taludes inestables Página 36 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Ubicación Observación Foto Est. Alcantarillas en mal estado 0+953 ­ 4+984 En resumen, entre los aspectos ambientales y sociales más importantes observados durante la visita de campo y para los cuales se plantearán acciones y medidas específicas para minimizar los potenciales impactos negativos están los siguientes: ­ Una vez hecho el respectivo inventario de árboles que potencialmente se afectarán por la ejecución de las obras, se determinó un total de 98 árboles a lo largo de los 5 kilómetros del proyecto propuesto. Se deberá platear acciones de compensación de acuerdo a las directrices establecidas por la legislación ambiental nacional, con el fin de reponer estos árboles afectados. Durante la ejecución de las obras se evitará al máximo la afectación de los árboles a menos que su extracción sea estrictamente necesaria por la ejecución mismas de las obras o por seguridad vía. ­ Tomando en cuenta un derecho de vía de 10 metros, se tiene previsto la afectación de postes de luz, cercas y muros; y la afectación de 3 viviendas en el Barrio Las Delicias y 2 viviendas en el Barrio Carrizal. Estas viviendas se encuentran dispersas y su tratamiento deberá ser puntual para caso tomando en cuenta las directrices del Banco Mundial para estos casos. Los nombres de las personas afectadas se presentan en el siguiente cuadro. Tabla No. 17 Nombre de los propietarios de vivienda que potencialmente serán afectadas por el Proyecto Barrio Nombre del/ la afectado/a El Carrizal José Andrés Herrera Guillen Octavio Espinoza Mejía Las Delicias Daniel Antonio López María Catalina Ortiz Pedro Pablo Gómez Marín Página 37 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - En relación a las alcantarillas en mal estado, inseguridad peatonal, atropellamiento en zonas pobladas, socavación del camino, estabilidad de taludes, etc., se ha identificado los siguientes puntos críticos debidos principalmente a las deficiencias en el drenaje y derrumbes. Esto ha sido realizado por el consultor de diseño. Esto se detalla en la siguiente tabla: Cuadro No. 18 Puntos Críticos y pasivos ambientales Coordenada Coordenada Amenaza Tramo/Est. Medida Este (UTM) Norte (UTM) Remoción y 0+953; 2+371; reemplazo de Alcantarillas en mal 2+598; 2+727; alcantarilla, estado 3+441; 3+564; conformación de (Erosión y 4+303; 4+409; cauce de salida y sedimentación) 4+569; 4+664; engramado de taludes 4+984; de relleno. Construcción de Aumento de 0+000 ­ 2+000; andenes peatonales y atropellamiento Esc. 0+900 bahía de buses y señalización Instalación de señales Accidentes vehiculares informativas, 0+000 ­ 3+000 (zonas pobladas) preventivas y restrictivas. Banco de materiales El Elaboración y puesta 626827 1243263 2+900 Conteiner. en práctica del PGA. Construcción de Socavamiento del 3+800 ­ 4+500 cunetas de camino mampostería Corte de taludes Taludes inestables 4+000 ­ 5+000 adecuado Nota: El número de estación se cuenta a partir del 00+000 en Las Delicias - Se debe tener especial cuidado durante la ejecución de las obras en el cruce de cuerpos de agua o micro-cuencas, para minimizar los impactos en cuanto a los componentes hídricos y edáficos, en los siguientes puntos: Cuadro No. 19 Puentes Puentes/Cajas Estación Caja Las Delicias 0+700 S/N 1+628 S/N 2+193 Página 38 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 6. PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 6.1 Organización comunitaria En cuanto a la organización comunitaria se puede decir que este municipio tiene una red de líderes que se ha re-estructurado desde la creación de los Comités de Desarrollo Comunitarios, en la actualidad solamente se han transformado en lo que son los Coordinadores del Poder Ciudadano. En su mayoría son líderes con muchos años de trabajo comunitarios que continúan trabajando con el gobierno local y con las diferentes organizaciones que desarrollan o han desarrollado proyectos en sus comunidades. Es así que se tiene una estructura organizativa por comunidad y a nivel de cabecera municipal. Los líderes de estas organizaciones a nivel de comunidad fueron los que se tomaron en cuenta para escuchar sus opiniones con respecto al proyecto de construcción de la carretera costanera. 6.2 Resultados del proceso de participación y consulta Como parte del proceso de evaluación ambiental y social del proyecto, se llevó a cabo una serie de entrevistas y reuniones en el campo con los actores directamente involucrados en el proyecto. En este sentido, cabe señalar algunos aspectos relevantes con relación a este proceso de participación y consulta: - Todos los entrevistados son originarios de este municipio y en la mayoría de los casos solamente han migrado de una comunidad a otra. Esto hace que en algún momento hayan oído del proyecto. - Según la percepción de los entrevistados, este proyecto se ha oído hablar desde hace muchos años, como parte del corredor turístico del sur hasta la frontera con Costa Rica. Se conocen diversas versiones al respecto lo que se ha prestado a confusión por parte de la comunidad. - En algo que se ha coincidido en los tres grupos focales con los que se ha trabajado y es que antes de estas reuniones nunca se les ha convocado de manera oficial para hablar específicamente de este proyecto. Página 39 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Opiniones positivas: Se tiene una percepción más positiva que negativa de este proyecto, entre los aspectos positivos se tiene: - Facilidad y rapidez en el transporte. Facilitaría el acceso y transporte a un número importante de pobladores ubicados en los barrios periféricos y sub-urbano de San Juan del Sur. Gran parte de los pobladores trabajan o estudian en esta cabecera Municipal con lo cual al mejorar la vía su traslado sería más rápido y eficiente. Otro de los beneficios del mejoramiento de transporte en la zona sería el fácil acceso a los centros de salud cuando tienen emergencias. - Reducción de los costos de transporte. Al mejorar las condiciones de la carretera, se espera que los costos de transporte se reduzcan, significando esta disminución en un gran beneficio para la población que en muchos casos es de bajos recursos. - Disminución de asaltos. Se espera que con el mejoramiento de la vía se reduzcan los asaltos en la vía al no tener que disminuir la velocidad en punto críticos de la vía. - Reducción de accidentes por parte de los peatones. La construcción de una ciclo vía y berma (espaldón) a lo largo de la vía, permitirá evitar potenciales accidentes de los peatones que usan la vía, principalmente de niños que usan la vía para trasladarse a las escuelas ubicadas en la cabecera municipal. - Plusvalía. Se espera que con el mejoramiento de la vía se incremente la plusvalía de los terrenos ubicados en el área de influencia directa de la vía, resultado este incremento en un beneficio para los propietarios. - Oportunidad de empleo. La obra requerirá de la contratación de personal local para trabajar en el proyecto. Por otro lado, al mejorar las vías de accesibilidad a los balnearios turísticos promoverá las inversiones y por ende las necesidad de mano de obra local en la zona. Opiniones negativas: Las percepciones negativas están más relacionadas con el Corredor Turístico del Sur que con la carretera en estudio. Aspectos como la compra de tierras por parte de grandes inversionistas; que el turismo beneficia más a los grandes que a los pobladores; son entre otras las preocupaciones de los pobladores. No hay una percepción negativa al proyecto pero si se manifestaron algunas preocupaciones que deberán tomarse en cuenta en el diseño del proyecto: Página 40 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Incluir obras complementarias a la vía como la ciclo vía, para que la obra no beneficie únicamente a los usuarios de la vía sino también a los pobladores que usan la vía para caminar o desplazarse en otros medios no motorizados. - Inseguridad del tránsito de las personas, se dice que los niveles de accidente son pocos a pesar de que los vehículos que pasan por esta zona siempre pasan a altas velocidades, pero que es posible que aumenten. - Hay preocupación por la pérdida de árboles por la ejecución de las obras, para que éstos sean realmente repuestos 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 7.1 Objetivo del PGAS El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para el mejoramiento (adoquinado) de la carretera Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal), constituye el componente más importante de esta Valoración Ambiental. Este PGAS establece las estrategias generales de gestión y seguimiento socio-ambiental, cuyas acciones o actividades identificadas articularán los objetivos de la empresa con las necesidades de conservación y protección de los componentes ambientales, incorporando aspectos físicos y sociales en el área de influencia y de impacto del proyecto. Adicionalmente, el PGAS está orientado a garantizar que las medidas de mitigación propuestas se ejecuten, de manera que las posibles alteraciones a producirse en el medio, sean minimizadas y/o mitigadas; así mismo, que las propuestas ambientales estén vinculadas a las actividades de ingeniería y a las otras que se desarrollarán durante el proceso de rehabilitación de la carretera. La implementación del Plan requiere de la participación de diferentes sectores a los cuales sirve o beneficia la carretera, no solo en lo que respecta al uso como vía de transporte, sino también a los aspectos indirectos que abarcan los siguientes ámbitos: agricultura, turismo, industria, comercio y la protección del medio natural. De acuerdo a lo expresado y dado que la vía atraviesa varias zonas urbanas y sub- urbanas, agrícolas e industriales, al inicio del proyecto la participación del Gobierno Municipal jugará un papel preponderante en cuanto al mantenimiento de la vía y, sobre todo, al control de los dispositivos sobre uso de recursos naturales, manejo de desechos y derechos de vía. El PGAS está diseñado para ser aplicado durante la etapa de ejecución de la obra, así como durante las etapas posteriores de operación y mantenimiento de la carretera. Esto con el fin de lograr una mejor y mayor vida útil de esta última. Página 41 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Los objetivos específicos están orientados a: - Establecer lineamientos de manejo ambiental, que puedan coadyuvar a la conservación y recuperación progresiva del ámbito por donde discurre la carretera; - La preservación y/o recuperación de los criterios de conservación y protección ambiental, en el ámbito de influencia de la carretera, mediante la estructuración de programas de gestión y educación ambiental; y - Evitar la generación de procesos naturales que puedan alterar los parámetros ambientales, y consecuentemente la estabilidad de la carretera. Consolidar el desarrollo regional y local, vertebrando el desarrollo del área de influencia de la carretera con otros sectores productivos y de desarrollo poblacional, toda vez que la carretera Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal), representa un eje principal de comunicación en la parte norte del país. 7.2 Responsabilidades La ejecución del PGAS en el ámbito de influencia de la carretera, requiere de la participación de los diferentes sectores comprometidos con el desarrollo regional y sectorial, y que regulan las actividades productivas y normativas del país. Entre estos sectores encontramos a las siguientes entidades: - El MTI, es el organismo rector del sistema de transportes y por lo tanto el encargado de ejecutar las acciones orientadas a la operatividad de la vía tales como, administración, mantenimiento y rehabilitación. - El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tienen la responsabilidad del ordenamiento ambiental en el área de influencia de la carretera y la recuperación ambiental mediante el desarrollo sostenido de acciones de planificación agrícola, manejo de cuencas, mejoramiento de la calidad de aguas, y la ejecución de programas de reforestación principalmente en laderas, etc. Un aspecto de vital importancia es la aplicación de la Ley General (Título III, Capítulo III-de los Suelos), el Reglamento de dicha Ley y la Ley de Emergencia Forestal; toda vez que las mayores alteraciones (erosión, deslizamientos), se producen por un inadecuado uso del suelo y/o la depredación de la cobertura vegetal, especialmente los árboles. Con la relación a lo planteado anteriormente y dado que la problemática ambiental es inherente a todos los sectores productivos, administrativos y de gestión, las estrategias deben enfocar el trabajo desde el punto de vista de la gestión multisectorial. Por ejemplo: Página 42 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - El sector Transportes, deberá ejercer una supervisión permanente, a fin de que las actividades de rehabilitación/mejoramiento de la carretera se ejecuten en el marco de las recomendaciones establecidas en la VA y de acuerdo a las normas establecidas en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles, y Puentes, NIC-2000. Atención especial deberán establecerse respecto a las normas de comportamiento del personal, medidas sanitarias y de seguridad ambiental, la selección de áreas de préstamo y diseño de explotación, diseño de taludes laterales, disposición de materiales, diseño de obras de drenaje y recuperación de daños a particulares. - El INETER y MARENA en coordinación con las Autoridades Municipales de los centros urbanos que se ubican en el ámbito de la carretera deberán ejecutar las acciones necesarias de planificación y control del desarrollo urbano, evitando la generación de asentamientos humanos y otras instalaciones precarias no planificadas sobre el derecho de vía. Las Autoridades Municipales con ayuda del INETER y MARENA, deberán establecer las medidas necesarias para llevar a cabo los Ordenamientos Territoriales y mapas catastrales de las zonas de influencia de la vía. - El Sector Agricultura a través del Ministerio Agropecuario y Forestal ­ MAGFOR, deberá garantizar el uso racional de las tierras, estructurando un programa agropecuario de acuerdo a la vocación natural de las mismas y orientado fundamentalmente a evitar la deforestación de los bosques, lo cual como consecuencia conllevará a una disminución de las tasas de erosión de las tierras. - El Sector Industria, de Desarrollo Social y de Turismo, podrá desarrollar e implementar sus programas de desarrollo en la zona, mediante acciones específicas, como por ejemplo la promoción del turismo. Existen posibilidades de establecer circuitos turísticos, relacionados con el paisaje, centros recreativos, el folklore y también con visitas a lugares atractivos. - El Sector Salud a través del Ministerio de Salud ­ MINSA, deberá incrementar su cobertura, con la finalidad de mejorar sus servicios y de atender al máximo los requerimientos de la población sub-urbana ubicada en el área de influencia. 7.3 Medidas ambientales y sociales 7.3.1 Previo a la ejecución de las obras Previo a la ejecución de las obras se debe tomar en cuenta algunas medidas, tanto por parte de la empresa constructora, como para la comunidad. Página 43 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) a. Con relación a la empresa constructora Se debe poner especial atención a los accidentes por el tránsito de los vehículos en la carretera, en este sentido se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones para minimizar este tipo de riesgos: - Todo conductor que participe en el Proyecto y conduzca vehículos livianos, camiones de carga, u operador de maquinaria (grúas, palas mecánicas, para movimiento de tierra, etc.) debe ser personal calificado con experiencia, y deberá contar con licencia de conducir actualizada. - Los conductores deberán contar con un curso de manejo defensivo, para conductores y operadores, al inicio de la fase de construcción. Dicho curso debe ser coordinado por el respectivo Departamento de Prevención de Riesgo. - Los supervisores del proyecto serán los responsables de controlar el cumplimiento de las medidas establecidas, que incluyan el control periódico del estado de las licencias de conducir y de la asistencia a las capacitaciones de refrescamiento. - Formulación e implementación de Plan de Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el respectivo Centro de Salud. - Capacitación sobre higiene y Seguridad del Trabajo dirigido a los Trabajadores de la empresa constructora de la obra. b. Con relación a la comunidad Documento Síntesis del Proyecto. Este debe ser preparado con lenguaje sencillo y claro, tomando en cuenta para su preparación metodologías de educación popular, porque se debe dirigir a la población en general que no siempre tiene un conocimiento técnico alto. Debe ser un material muy gráfico, de fácil apropiación de los mensajes. Entre algunos temas que debe incluir este documento están los siguientes: Tiempo de construcción de la obra; Trayecto a construir; Beneficios a generar; Cuidados en zonas escolares; Movimiento vehicular en la zona y de los cuidados para evitar los accidentes; Información de los principales daños o impactos negativos al ambiente; y Información sobre el proceso de resarcimiento de los daños. Asambleas generales con las comunidades más afectadas. Estos procesos de participación y consulta deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: - Aseguramiento del material o información básica a llevar (impresa para distribuir). - Estructuración de un equipo técnico compuesto por autoridades del proyecto, representantes del gobierno local y de otras entidades presentes en el municipio. La presencia de autoridades del proyecto permite respuestas claras a la población Página 44 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) a cerca de sus dudas y temores, devolviendo confianza y comprensión. El conocimiento que se le brinde a la población puede aportar también a la disminución de riesgos. - Se debe realizar una amplia convocatoria de los pobladores de la comunidad y sus diferentes líderes, tratar de que estén presentes. - Es necesario llevar claras las posibles afectaciones por mínimas que estas sean, llevarlas separadas por afectaciones a la propiedad privada y propiedad pública, explicando las medidas para el resarcimiento de los daños. - Se deben definir y exponer a quiénes deberá recurrir la población en caso de dificultades, así como los procedimientos. Por ejemplo: se daña un cerco, donde debe ir el dueño de la propiedad, que requisitos debe llevar para ser atendido. En el caso de una escuela o centro de salud, quién va a representar a la escuela, donde debe hacer el trámite, cuáles son los requisitos a llevar. - Enfatizar en los puntos positivos, que aunque la comunidad los conozca es bueno recalcarlos por la aceptación y apoyo al proyecto, aún con las incomodidades causadas por un corto período. El conocer los beneficios puede aportar también a la apreciación y protección de la obra por parte de la población. - Uno de los beneficios inmediatos del período de construcción es la generación de empleo temporal a personas de las comunidades. Explicar si habrá o no este beneficio y el tipo de trabajo ofertado. En este caso se sugiere que sean grupos de personas seleccionadas en coordinación con los líderes de las diferentes comunidades y no solamente coordinar con un líder a nivel municipal. 7.3.2 Durante la ejecución de las obras a. Medidas para el manejo físico y biológico En esta sección se presentan una serie de acciones o medidas de prevención, mitigación y/o compensación, para cada uno de los impactos socio-ambientales identificados en el proyecto. A continuación se detallan las medidas generales que deberán llevarse a cabo para la protección de las variables ambientales y sociales: Protección del suelo: - En las obras de drenaje menor, donde las pendientes de caídas de agua sean fuertes deberá construirse obras de protección, vertederos y/o disipadores de energía para evitar la erosión y el arrastre de sedimentos a las corrientes de agua y el azolvado de las alcantarillas. Página 45 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - En los taludes de corte y relleno, mayores de 2 metros, sobre todo si son sitios de suelos inestables, deberá proveerse obras de protección ya sea de grama, gaviones, bermas, contra-cunetas o banqueo de taludes. - No se deberá eliminar la corteza vegetal de las áreas con material erosionable, sin antes haber tomado medidas provisionales de control de la erosión, tales como bermas o contra-cunetas. - Se respetará los árboles y la vegetación, eliminando solo lo estrictamente requerido por el derecho de vía y por los cambios de línea. - En las áreas, donde se den derrames de hidrocarburos, se extraerá el suelo afectado y se depositará en sitios adecuados que destine la supervisión del proyecto. El hueco se rellenará con material de bancos y se cubrirá con tierra vegetal para que crezca la vegetación natural. - El plan de manejo de hidrocarburos y el plan de manejo de desechos sólidos complementan estas medidas en lo referente a la protección contra la contaminación de los suelos. Protección del agua - Donde las áreas de trabajo crucen o estén cerca de corrientes de agua, se deberá construir barreras, para evitar que el agua lodosa u otras sustancias contaminantes fluyan en ellas. - En las obras de construcción del drenaje mayor y menor, no se permitirá que el cemento o concreto fresco, entre en contacto con los cursos de agua. El contratista deberá construir diques, zanjas u otra obra provisional. - El agua lodosa producida por el lavado de agregados u otras operaciones en las obras de construcción del drenaje mayor y menor, deberá ser filtrada o sedimentada en vasos de retención para impedir que se contaminen las aguas. - Deberá impedirse que las sustancias aceitosas o grasosas producidas por el contratista, en sus operaciones, sean vertidas en cursos de agua o depositadas en lugares donde más tarde puedan descargar en ellos. - Toda corriente de agua, que requiera ser desviada para permitir las obras de construcción, será devuelta a su cauce original, una vez que las obras hayan finalizado. - Los desechos de construcción producidos por la demolición de estructuras, no deben ser depositadas en los cauces de corrientes de agua o en sitios cercanos a las mismas, donde pueda ser arrastrado durante las crecidas. Página 46 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Se evitará el movimiento de tierra, la extracción de material, arena y piedra bolón de los lechos de los ríos para proteger los ecosistemas acuáticos, evitar la deformación de los cauces, la erosión del lecho y sus riberas y el arrastre de sedimentos. En caso de que se necesite extraer materiales de los lechos de los ríos, se deberá solicitar un permiso especial al MARENA. Una vez obtenido el permiso, la extracción debe ser ordenada y no dejar oquedades en el lecho para evitar las afectaciones a los ecosistemas acuáticos. Esta actividad deberá ser coordinada con la supervisión ambiental y la supervisión del proyecto. - Para evitar la contaminación de los mantos acuíferos, no se debe ubicar los campamentos, especialmente las áreas de talleres y servicios higiénicos, en áreas sensibles, donde el manto freático es superficial y los suelos tienen poca capacidad filtrante. Protección de la flora y fauna - Se debe preservar los árboles de gran tamaño y plantar nuevos a lo largo del camino, dentro de su franja de dominio. Esto elevara el valor escénico de la zona, mejorará las condiciones micro climáticas y beneficiaria el desarrollo de la fauna. - Debe prohibirse la caza de animales silvestres en peligro de extinción. Extracción de bancos de materiales - La extracción debe ser ordenada, preferiblemente en forma de terrazas para evitar la erosión y darle una mejor estética. - Deberá construirse un sistema de drenaje, de acuerdo a un plan de desagüe adecuado. Esto evitará la creación de charcos como focos de insalubridad y evita la contaminación de cursos de agua. - Al final de la operación, debe conformarse y revegetarse, para corregir el impacto estético negativo, prevenir la erosión, recuperar las características hidrológicas superficiales y evitar charcos que son focos de insalubridad. - No se debe extraer cantos rodados, arena u otros materiales de construcción de los lechos de río. - Los suelos orgánicos deben ser conservados y depositados para su recuperación una vez que el banco sea cerrado. - Complementariamente deberá cumplirse con las medidas de control de polvo, gases y ruidos, especificados en acápites anteriores. Página 47 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Instalaciones de campamentos y planteles - Los sitios de planteles y campamentos, serán sitios accesibles y seguros, donde no haya riesgos de inundaciones o derrumbes. - Se preservara la vegetación existente en las zonas aledañas al campamento, más allá de los límites de construcción. - Cuando los campamentos sean abandonados, se debe recoger y remover los desechos, depositándolos lejos de los cursos de agua. Como medida de conservación del paisaje, se deberá restituir el sitio a su estado original en la medida de lo posible. - Los campamentos y planteles deberán cumplir con las especificaciones del plan de higiene y seguridad. Además de las medidas de mitigación para cada actividad, propuestas dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social, a continuación se presentan algunas consideraciones generales que podrán contribuir a la minimización de los impactos negativos del proyecto: - Establecer un Plan de Trabajo para cada actividad del proyecto determinando, entre otras cosas, las horas de trabajo, los sistemas de señalización tanto informativo como preventivo, los sistemas de control de emisiones y las medidas de prevención de riesgos. - Diseñar un sistema de información, capacitación y concienciación, en el cual se de una información clara y directa a las comunidades, técnicos y obreros que ejecutan estas obras, sobre la temática vinculada al manejo del medio ambiente. - Evitar que los desechos sólidos (basura), producidos durante la fase de construcción, sean un obstáculo al drenaje natural a fin de disminuir los impactos de orden hídrico. Además de deberá evitar la existencia de encharcamientos, ya que generan problemas de proliferación de insectos, vectores de enfermedades. - Adecuar los sitios para los materiales sobrantes de la construcción (piedra, arena, grava, tierra, etc.) y evitar que sean arrastrados por la escorrentía, a fin de disminuir el aporte de sólidos a los ríos y riachuelos, con lo que se garantizará una mejor calidad de los recursos hídricos. - Evitar la quema del material vegetal procedente del descapote y aprovecharlo para enriquecer la tierra en compuestos orgánicos que serán de utilidad en las regeneración de la cobertura vegetal y la reforestación. Esto contribuirá a una mejor calidad atmosférica y mejor componente edáfico. Página 48 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) - Diseñar y establecer obras de mitigación en los taludes que están sufriendo derrumbes, deslizamientos de tierra o socavamientos que pueden destruir o dañar la vía y obstruir el tránsito por el camino. También ponen en peligro la vida de los seres humanos, mediante accidentes automovilísticos. Las medidas consisten en el reperfilado y corte de taludes y reforestación en algún punto más conflictivo. - En relación a los derrumbes o deslizamientos, se recomienda la construcción de obras físicas de estabilización y reforestación. En el caso de socavamientos y alcantarillas en mal estado se debe prever en el diseño la reparación y mejoramiento de todo el sistema de drenaje. - Proyectar planes de reforestación que utilicen especies adecuadas a los ecosistemas y a la función deseada (estética, atenuación del ruido, barreras vivas contra viento y erosión del suelo, microclima, refugio de vida silvestre, recarga de acuíferos, etc.), para reponer la cobertura vegetal eliminada o dañada, logrando así minimizar el impacto sobre los componentes de la flora y contribuir al efecto sobre los demás componentes ambientales (suelo, agua y fauna). Se debe realizar en todos los sitios construidos como desvíos, una vez concluidas las obras y puestas en marcha. b. Medidas para el manejo socio-económico y cultural Además de las medidas de mitigación relacionadas con la seguridad, educación ambiental, etc., que serán propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se puede mencionar que estas medidas de mitigación deben contemplar lo siguiente: - Se deberá tomar información clara y directamente de las comunidades y poblaciones sobre el trazo del camino y sus actividades de rehabilitación y mejoramiento. - Se deberán tomar las medidas necesarias para llegar a acuerdos (reubicación, compensación por daños y perjuicios, etc.) con el municipio, las comunidades implicadas y sus autoridades. - Campaña de Educación ambiental y Vial en centros escolares, en coordinación con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Policía Nacional. A cuenta del contratista se realizarán charlas sobre educación vial y medio ambiente al menos 3 talleres en cada uno de los siguientes lugares: Barrio Las Delicias y Barrio El Carrizal. - La actividad productiva alrededor de la vía podría verse afectada por la producción de polvo generado por la construcción de las obras y la explotación de bancos de materiales. Esto se evitará mediante el riego periódico de las superficies transitadas por maquinaria y camiones durante la fase de obras y la cubrición de Página 49 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) las cajas de transporte de materiales. La supervisión deberá revisar estrictamente este aspecto para que los riegos se realicen de manera eficaz. - En el tramo se encuentran una serie de comunidades vinculadas directamente con el movimiento de la carretera. La restauración de la carretera traerá como consecuencia el aumento de la circulación de vehículos y el incremento de la velocidad de los mismos. En este sentido, es importante tomar en cuenta a la población en general como también a los niños y niñas que estudian en los centros escolares presentes en el margen de la vía. En estos tramos es necesario tomar en cuenta acciones preventivas a través de la señalización y otro tipo de acción para dar seguridad a la población en general y así disminuir el riesgo presente en esta zona con los accidentes. - En materia de seguridad vial, el Proyecto deberá prever dentro de su diseño final estructuras complementarias necesarias para garantizar la estabilidad del camino, seguridad de operación (disminución de accidentes), mejoramiento de drenaje y en lo factible, el embellecimiento de la zona de camino: Parada de Buses. Dado la ubicación del tramo en la zona periférica y sub-urbana de San Juan del Sur, es necesario diseñar en lugares estratégicos "parada de buses" según las necesidades. Señalización Vertical. Con el fin de disminuir y/o prevenir los potenciales impactos sociales causados por la operación de la vía, en relación a la seguridad de los usuarios y los no usuarios (transeúntes, animales, etc.), a lo largo de la vía se deberá colocar señalización reglamentaria (Ej. Uso de cinturón de seguridad); preventivas (Ej. Cruce peatonal, ganado, fauna, otras); e informativas (Ej. Nombre de poblaciones). 7.4 Presupuesto Socio-Ambiental El presupuesto socio-ambiental está dividido en tres componentes: a) presupuesto requerido para la prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos negativos producto de la ejecución de las obras; y b) presupuesto requerido para actividades de educación y capacitación socio-ambiental El monto total de este presupuesto es de US$ 11.373,40. Cabe señalar que es importante también definir las necesidades de presupuesto para ejecutar actividades relacionadas con la compensación y reubicación por la afectación de predios, cercas, muros o viviendas, que como producto de las ejecución de las obras se afectará y quien se hará responsable de la implementación de estas actividades (empresa contratista o municipio). Página 50 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) a. Presupuesto subcomponente de mitigación de impactos ambientales Presupuesto requerido para la prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos negativos como producto de las obras es de US$ 7.950. Este monto está dirigido a financiar las siguientes actividades: Reforestación; engramado; gaviones para evitar procesos erosivos; y obras complementarias para la estabilización de taludes. En el siguiente cuadro se presenta un desglose de los montos requeridos: Cuadro No. 20 Presupuesto subcomponente para la mitigación de impactos ambientales Item Costo unitario Costo total U$ Siembra de 500 Plantas 2.50 1250.00 (forestales, frutales, maderables) Engramado de 1000 mts2 con 3.00 3000.00 pastos naturales y vetiver Colocación de 50 mts3 de 50.00 2500.00 gaviones Construcción de 100 mts3 de 12.00 1200.00 bajantes de mampostería Total 7.950.00 b. Presupuesto subcomponente de educación y capacitación Se previsto desarrollar algunas actividades de capacitación y educación ambiental como parte de las medidas ambientales para desarrollar una adecuada gestión antes y durante la ejecución del proyecto. Las actividades que en este sentido se desarrollarán tienen relación con: un Plan de Educación Vial Ambiental; Talleres sobre higiene y seguridad laboral; y campaña de vigilancia epidemiológica. El monto requerido para este subcomponente es de US$ 3.423,40 y el desglose de este monto se presente el cuadro que se presenta más adelante. Plan de Educación Vial-Ambiental Se impartirá dos (2) talleres de Educación Vial- Ambiental, ésta Capacitación es un elemento fundamental para garantizar mayor seguridad ciudadana, conocimientos sobre el Medio Ambiente, enfatizando en el uso del recurso agua, de la Basura, y Cambio Climático. Estará dirigido a Docentes, Personal Técnico del MINED, Padres de Familia, Alumnos y Líderes Comunales de 2 Escuelas que se ubican en el Tramo de 5 KM, Capacitación sobre higiene y seguridad laboral Página 51 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Se efectuarán dos (2) Talleres de Higiene y Seguridad Laboral, dirigido a los operarios de máquinas, personal de mantenimiento de equipos y almacenamiento de productos tóxicos. El objetivo esencial de estas capacitaciones, radica en: Informar y educar a los recursos humanos para garantizar la práctica de medidas que protejan y aseguren un correcto desempeñó de las actividades propias del área del sector de la construcción de la infraestructura Vial. También se dictarán Charlas sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual a fin de informar a los trabajadores como puede prevenir el contagio de estas enfermedades. El contenido que se ofrecerá en los Talleres será responsabilidad del personal técnico del Ministerio del Trabajo de la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional, con idoneidad en la materia. Las Coordinaciones serán realizadas por la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, para la organización y ejecución del referido evento. Campaña de Vigilancia Epidemiológica Es precisa la ejecución de una Campaña de Vigilancia Epidemiológica, en conexión con el MINSA, la cual tiene como propósito prevenir el acontecimiento de patologías en los pobladores que habitan aledaña a la vía, provocadas por generación de polvo, emanaciones de gases y desechos sólidos acumulados por las actividades operativas del Proyecto. El contenido, actividades y recursos humanos propios del Plan de Vigilancia Epidemiológica, ya se encuentra formulado en los Programas del Ministerio de Salud, las coordinaciones fueron establecidas durante la ejecución de este Estudio, quedando pendiente el seguimiento por parte de las Autoridades del MTI, para la organización, apoyo y desarrollo de dicha Campaña. Cuadro No.21 Estimación de Costos de Talleres de Capacitación y Educación Vial Ambiental No. Concepto Participantes Total US$ Taller de Educación Vial-Ambiental 1 Almuerzo 25 personas 82.60 Refrigerio 70.00 2 Viáticos transporte 25 personas 59.20 3 Material didáctico: 100.00 Lapiceros, libretas, pápelo grafo, marcadores, Página 52 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) folletos ilustrativos 4 Estipendio policías 47.21 5 Honorarios 300.00 Consultor, Ambiental Total un Taller 659.01 Costo de dos (2) Talleres 1.318.20 Talleres de Higiene y Seguridad Laboral Almuerzo 25 752.60 Refrigerio Trabajadores Material Didáctico Honorarios Consultares Total un Taller 752.60 Costo de dos (2) Talleres 1505.20 Campaña Vigilancia Epidemiológica Organización, Apoyo y Desarrollo 100.00 Anuncios Radiales y Televisivos 500.00 TOTAL 3.423.40 8. CONCLUSIONES ­ La ejecución de las obras propuestas no generará impactos negativos significativos que pudieran poner en riesgo el entorno natural y social en el área de influencia del proyecto. ­ Las obras propuestas mejorarán las condiciones ambiéntales existentes, al reducir los efectos negativos que hoy en día viene sufriendo los pobladores aledaños a la vía por la generación del polvo e inseguridad del los transeúntes; ­ El adoquinado es una alternativa de capa de rodadura amigable con el medio ambiente ya que durante el proceso constructivo no se generan mayores impactos con relación al manejo de material, explotación de canteras, plantas de asfalto, entre otros. Por otro lado, es intensivo en mano de obra con lo cual se tiene n un beneficio económico para los pobladores de la zona que generalmente son empleados en este tipo de obras. ­ El tramo se encuentra ubicado en el área periférica y sub-urbana de San Juan del Sur. Si bien el tramo podría ser considerado como parte del Corredor Turístico del Sur, se ha mantenido la connotación de semi-urbano dado la cercanía del proyecto al centro urbano de San Juan del Sur. ­ Para futuros proyectos que continúen por el corredor turístico del sur, se requerirá actualizar el Estudio de Impacto Ambiental existente y asegurar que se incluya las Página 53 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) recomendaciones establecidas en el Plan de Manejo del Área Protegida La Flor, con el fin de asegurar que los subsiguientes tramos no afecten dicha zona que es considerada como sensible desde el punto de vista ambiental. ­ Si bien no se requiere de un Plan de Reasentamiento Involuntario por las afectaciones identificadas en el estudio (5 viviendas) debido a que éstas se encuentra dispersas, se requerirá tomar en cuenta las directrices del Banco Mundial, con el fin de asegurar un adecuado manejo en este tema. Cabe señalar que lo más importante es que los afectados luego de las obras queden igual o mejor que las condiciones existentes. Página 54 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA - Borrador Estudio de Impacto Ambiental: Ruta Turística Marsella ­ San Juan del Sur ­ Ostional. CORASCO, abril 2010. - Sistema de evaluación ambiental de Nicaragua: Decreto N°76-2006. MARENA. Managua, Nicaragua 2009. - Mapas E: 1 50 000. Municipio de San Juan del Sur. 2008 - INETER. Datos meteorológicos - Manual del SIECA Página 55 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Anexo No. X FESAP FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) Fecha : Junio 2010 Responsable Ambiental: Noel Romero Firma : ____________________ 1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: Objetivos específicos del proyecto: Mejoramiento del tramo periférico y sub-urbano de San Juan del Sur - Adoquinado tramo Las Delicias ­ Conteiner de 5 km, a través de la construcción - Obras de drenaje de adoquinado y obras complementarias - Ciclo-Vía - Señalización 2. Línea Base Línea Base Ambiental General: Línea Base Social General: 1. Clima: Principales Actividades Económicas: Agrícolas y Ganaderas 2. Aspectos Hidrográficos: _______________________________ Tipos de Pueblos Indígenas o asentamientos cercanos: No 3. Uso de la Tierra: _____________________________________ Características generales sociales relevantes: Comunidades sub- 4. Otros: ______________________________________________ urbanas Otros: ________________________________________________ 3. Croquis de la vía con los aspectos ambientales y sociales relevantes Página 56 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 4. Clasificación en función de la Tipología del Proyecto 4.1 ALCANCE DE LAS OBRAS Matriz No. 1 Construcción Nueva Jerarquía de la Vía Alcance de la Obra Mejoramiento Primaria Secundaria Rural Rehabilitación (Proyectos de adoquinado) Mantenimiento Periódico Construcción nueva 1 2 2 Mantenimiento Rutinario 2 2 3 Mejoramiento 4.2 JERARQUÍA DE LAS VÍAS Rehabilitación 2 3 3 Mant. Periódico 3 3 4 Red Primaria Red Secundaria Mant. Rutinario 3 4 4 Red Urbana o Rural 4.3 Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Alta Moderada Baja Área Natural Protegida (MARENA) Zonas de amortiguamiento Áreas antrópicamente intervenidas fuera Alto índice de biodiversidad (Holdridge) (MARENA) de áreas protegidas o de amortiguamiento Moderado índice de biodiversidad Bajo índice de biodiversidad (Holdridge) Alto grado de Amenaza (CITES, Mapa (Holdridge) Bajo grado de amenaza (CITES, Mapa accesibilidad CIAT) accesibilidad CIAT) Alto peligro de degradación ambiental Moderado grado de Amenaza (CITES, Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Mapa accesibilidad CIAT) (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Moderado peligro de degradación Terrenos planos (<15% de pendiente) cuando se requiera la ampliación de la vía ambiental (deforestación, caza, etc.) cuando se requiera de cortes en las obras Zonas muy vulnerables ante potenciales Terrenos ondulados (15 a 35% de Zonas que no presentan vulnerabilidad desastres naturales pendiente) cuando se requiera cortes ante potenciales desastres naturales Presencia de áreas críticas o sensibles Zonas con cierta vulnerabilidad ante No hay presencia de territorios indígenas Área de territorio Indígena en el AID potenciales desastres naturales No hay afectación de predios ni viviendas Área de territorio Indígena en el AII a lo largo de la vía Afectación de más de 10 predios o Afectación de 10 o menos predios o No hay presencia de sitios con valor viviendas por la ampliación de la vía viviendas por la ampliación de la vía histórico o cultural Presencia de sitios de valor histórico o cultural en el AID Presencia de sitios de valor histórico o cultural en el AII Sensibilidad del medio: BAJA Matriz No. 2 Cat. I: Proyectos Especiales. Todos estos proyectos están clasificados como de Alto Impacto Ambiental Tipo de Sensibilidad con el Medio Potencial. Proyecto Alta Moderada Baja Cat. II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales 1 I I II efectos ambientales, están clasificados como de Moderado Impacto Ambiental Potencial 2 I II II Cat. III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales 3 II III III efectos ambientales, se consideran de Bajo Impacto Ambiental Potencial 4 III III III 5. Requerimiento de Estudios Categoría I: Requiere de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Categoría II: Requiere de una Valoración Ambiental (VA) Categoría III: Requiere de la aplicación de las Normas, Especificaciones y Manuales de Gestión Ambiental y Social Nota: Todos los proyectos requieren de la aplicación de los siguientes instrumentos: - Normas Ambientales Básicas y Especificaciones para la construcción de Calles, Caminos y Puentes NIC-2000 - Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras. Estudios Complementarios Página 57 Valoración Ambiental Tramo Las Delicias ­ Conteiner (Barrio El Carrizal) 1 Plan de Pueblos Indígenas (PPI) 2 Plan de Reasentamiento Involuntarios (PRI) 3 Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico (PPPCF) 4 Otros: _______________________________ 6. Presupuesto Socio-Ambiental Matriz No. 3 - Presupuesto ejecución de la obra: US$ _________ Sensibilidad con el Medio Tipo de Proyecto - Presupuesto socio-ambiental: US$ _________ Alto Moderado Bajo - Presupuesto total estimado: US$ _________ I 8% 6% 4% II 6% 4% 4% III 4% 2% 2% IV 2% 2% 2% 7. Observaciones - El área de proyecto presenta una topografía plana y no se observó zonas sensibles o críticas desde el punto de vista ambiental; - El área está antrópicamente intervenida razón por la cual no se espera impactos negativos al entorno natural por la ejecución de las obras; - Se observó algunas cercas o muros que potencialmente serán afectados por la ejecución de las obras. Asimismo, potencialmente se afectará 5 viviendas a lo largo del tramo. 8. Evidencia Fotográfica Foto 1 Foto 2 Inicio del tramo en el Barrio Las Delicias. Se puede Tramo de la vía donde se observa la presencia de observar viviendas muy cerca de la vía que vegetación alrededor de la vía que deberá ser removida potencialmente pueden ser afectadas. previo a la ejecución de las obras Página 58