O MINEDUCACIÓN (O P U AL CONTESTAR CITE ESTE NUMERO 20720234-E R"mente OFI CNASE SQRA DE PLANEAC I0K Bogotá D.C., junio 17 de 2016 Tipo Doa INFORME Fecha: 201,10I 7 2:40 PhM Doctor PEDRO CERDAN INFANTES Especialista Senior en Educación yGerente de Proyecto BANCO MUNDIAL Carrera 7 No. 71 -21 Torre A Piso 16 Bogotá D.C. Asunto: Informe de auditoria externa del ýproyecto ACCES 1I, Fase 2" préstamo BLRF 6354-CO (2015)_ Respetado Dr. Cerdan: El contrato de préstamo firmado por ICETEX con el Banco Mundial, identificado con el número BIRF- 8354-CO establece en su anexo 2 "ejecución del proyecto", sección II "monitoreo del proyecto, informes y evaluaciones", literal B 'administración financiera, informes financieros y auditorías" numeral 3, la obligación para el ICETEX de auditar sus estados financieros y los estados financieros del proyecto de acuerdo con lo previsto en la sección 5.09 (b) de las condiciones generales de contratos del Banco Mundial. Cumpliendo con esta disposición, me permito remitir el informe auditoría externa mediante el cual la firma Ernst&Young ha emitido una opinión profesional sobre el estado financiero del "proyecto AL CE S lI,Fase 2" préstamo BIRF 1354-CO, del periodo comprendido entre 22 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. De acuerdo con lo anterior, de manera atenta me permito solicitar la no objeción por parte del Banco al informe de auditoria extema del "proyecto ACCES II, Fase 2"para la men cionada vigencia. Agradeciendo su amable atención. Cordialmente, ' MÓNICA MALOCIF AS Jefe Oficina Asesora de Planeación del ICETEX Anexo: Informe de auditoria externa Con cüpia a: Dra. Ltiz Zerán, Especialisla Financiera Banco Mundial ESTADOs FINANCIEROS DE PROPÓSITO Es P E CUAL AUDITORIA DEL PROYECTO "DE ACCESD CON CAL-DAD A LA EDUCACION SUPER OR - ACCES II SOP FASE 2" CON "RECURSOS DEL CRÉDITo BIRF No. 8354-CO Y RECLRSOS PROPIOS" instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterlor-ICETEX Por el período comprendido entre el 22 de diciembre 2014 al 31 de diciembre de 2015 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior- ICETEX Auditoría del "Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superior- ACCES 11SOP Fase 2" Financiado con "Recursos del Crédito BIRF No. 8354-CO y Contrapartida", cifras expresadas en miles de pesos colombianos excepto cuando se mencione una moneda diferente. 1. Descripción de la Auditoria LI. introducclón En calidad de auditores externos del Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superior-ACCES || SOP Fase 2 fina nciadu con recursos con el Crédito BIRF No. 8354-CO y contrapartida, y ejecutado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior-ICETEX, presentamos el resultado de la auditoría realizada, por el período comprendido entre el 22 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, en curnplimiento del Contrato de Servicios de Auditoría Externa No. 2015- 0350. Este informe incluye la evaluación realizada al registro, reporte, control y seguimiento de los recursos aportados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF para la ejecución del Proyecto; la evaluación al ambiente de control interno en el que se desarrolla el Proyecto; lo cual nos permitió expresar el concepto sobre la razonabilidad de las cifras expresadas en los Estados Fínancieros. 1.2. Ob]etlvo General Emitir una opinión protesional sobre si los Estados Financieros del Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superior-ACCES II SOP Fase 2 financiado con recursos con el Crédito BIRF No. 8354-CO y contrapartida, por el período comprendido entre el 22 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 y evaluar el sistema de control interno del proyecto con el propósito de expresar una cpinión sobre los estados financieros del proyecto y no para opinar sobre la efectividad del sistema de control interno. 1.3. Alcance La auditoría se llevó a cabo de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) promulgadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y con los requisitos y narmas del BIRF. la misma comprendió, la evaluación, análisis, revisión y verificación de la ejecución de los componentes de inversión que integrani el Proyecto de Acceso con Calidad a la Educacián Superior ACCES II SO P Fase 2. Además incluyó el examen de la información que soporta la ejecución del mismo, dentro de la cual se encuentra principalmente, el Estado de Inversión Acumulada, Reporte de desembolsos por fuente fina nciera, registrado y generado a través de cuentas de orden del programa ACCES | y ¡as Notas a los estados Financieros por el periodo comprendido entre el 22 de diciembre de 2014 y el 31 de aiciembíe de 2015, seguimiento a la correspondencia, informes preparados por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. ICETEX con relación al desarrollo integral de. Proyecto, actas de seguimiento, entre otros. 1 1.4. Generalidades del Contrato Empréstito 8354-CO Contrato de Empréstito Título des Proyecta "Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superlor-ACCES || SOP Fase 2" Integrantes Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior- ICETEX - (el Prestatario) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (el "Banco") Ejecutor Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior- ICETE X Objetivo del Proyecto Aumentar la matricula de estudiantes, el número de graduados y la equidad en la educación superior, a través del otorgamiento de crédito a los estudiantes y de una mayor focalización de éstos hacia aquellos con condiciones de vida rnenos favorables y las institucianes y programas de educación superior de calidad. Además, incluye el continuo fortalecimiento institucional del ICETEX. Componentes del Proyecto 1. Créditos Estudiantiles: El objetivQ de este componente es incrementar la vinculación de estudiantes y la qraduación de los mismos, de [gual forma incrementar la equidad en la educación superior mediante el incremento de nuevos y renovados créd[tos ACCES los cuales son sum[nistrados por el ICETEX, centrándose en estudiantes de entornos socioeconómlcos desfavorecidos y en la calidad de las IES y de los programas. Lo anterior también incrementara la probabilidad del pago de la obligación y fortalecer la solides financiera del ICET EX. 2. Fortalecimiento institucional: El objetivo de este componente is fortalecer las prácticas de gestión del ICETEX, explorar una mayor diversificación de las fuentes de financiamiento y llevar a cabo una evaluación de impacto con el fin de mejorar la cdpacidad del ICETEX para aumentar la matriculación y graduación y mejorar la equidad en la educación superior. Costo del Proyecto US$ 436,000,000 distribuidos así: * Componente 1. US$200,000,000 Crédito Banco Mundial US$224,000,000 Recursos propios ICETEX * Comporente 2. USS 12,000,000 Recursos propios. Financiamiento El financiarniento del Proyecto será 47% SIRf y el 63% recursos propiDs para el componente 1 y el 100% recursos propios para el corpnente 2. 2 Building a better working world Opinión del Auditor Independiente Al Instituto Colombiaro de Créoito Educativo y Estudios Técnicos en el ExteriorICETEX ejecutor dl Proyecto de Acceso con Cal i0ad a la Educación Superior-ACCES II SOP Fase 2 - Contrato de Préstamo No. 8354 -CO y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Informe sobre los Estados Finncleros Hemos auditado los estados financieros adjuntos del "Proyecto de Acceso con Cal[dad a la Educación Superior-ACCES II SOP Fase ¿"(en adelante el Proyecto) financiado con recursos del contrato de préstamo 8354 -CO del BIRF y recursos propios, ejecutado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior-ICETEX (en adelante el Ejecutor) que comprenden el Reporte Financiero Básico Estado de Inversiones Acumuladas al 31 de diciembre de 2015, Reporte de desembolsos por fuente financiera por el periodo comprendido entre el 22 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas ex plica tivas a los estados financieros. Responsabilidad de la AdminIstracIón por los Estados Financieros El Ejecutor del Prnyecto es responsable por la preparación y correcta presentación de los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y por las normas de conta bilidad aceptables para el Banco Mundial: de diseñar, impiernentar y mantener el control interno relevante para la preparación y correcta presentación de los estados financieros libres de errores materiales, bien sea por fraude o error: de seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y, de establecer estimaciones contables razonables en las circunstancias. Responsabildad del Auditor Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros fundamentada en nuestra auditorra. Obtuvimos las informaciones necesarias para cumplir con nuestras funciones y efectuamos nuestro examen de acuerdo con Normas Internacionales de Auditorra, promulgadas por la Federación internacional de Contadores (IFAC), y los requerilrnientos en materia de auditoría Ce proyectos del Banco Mundial. Las citadas normas requieren que una auditcrra se planifique y lleve a cabo para obtener seguridad razonable en cuanto a si los estados rinancieros están libres de -errores rrateriales. Una auditoria incluye desarrollar procedirmientos para obtener la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedímientos seleccionados dependen del juicio del auditor., inciuyendo la evaluación del riesgo de errores materiaJes en los estados financieros. En el proceso de evaluar estos riesgos, el auditor considera los controles internos relevantes para la preparación y presentación de las estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiaUos en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno del Proyecto. Ernst & Yqwnq Audit S.AL.9 Ens! & Yung Audit S.A-S Ernst & Y(DmrhAUdl S.A.k5 Frnst ATouiq Audrt 5.A.5 .. a 91 dellin - Antcquia t.al -Valle dF t:aur A¡ Ir: .:' ¡¡lld Al ¡li 1111 Jr -' :1 :- -' . : :..-,,Nn.4' A...¡u l.:. . :lrS:. \ : ,-1 . : ' !l -rLu, . : - "io :cr. ~ . li¡ic l. : . ¡. . 1 . . ie'I' 1,' 1. .: 1er ll el- -I./ 1 o-1 4 '-'1: - '15: -. v|-l U- -r.. . k;.) t.1 .: ," . ;': ::I EY Building a better working world Así mismo, incluye una evaluación de los principios de contabildad adoptados y de las estimgciones de importancia efectuadas por los Ejecutores del Proyecto, así como de la presentación en su conjunto de los estados financieros. Consideramos que la evidencia de auditoría obtenida proporciona una base razonable para emitir una opinión. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos de importancia, el Estado de Inversiones Acumuladas del "Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superior-ACCES II SOP Fase ¿" financiado con recursos del contrato de préstamo 8354 -CO del BIRF y recursos propios, por el período comprendido entre el 22 de diciembre de 2014 al 31 de diciembre de 2015, Reporte de desermibolsos por fuente financiera y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas a los estados financieros por el periodo terrninada en . esa fecha, de conformidad con las Normas de Contabilidad Contables aceptadas por el Banco Mundial. Restricción a la Distribución y a la Utilización Los estfdos rinaricieros ueron preparados para reportar sobre el cumplimiento de las disposiciones de la irormación financiera del contrato de préstamo suscrito con el Banco Mundial. En consecuencia este Informe fue preparado únicamente para información ,.urel Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior-PCETE Iu calidad de orqanismo ejecutor., para su presentación al Banco Mundial, y por lo tanto puede ser usado por otras personas ni para algún otro propósito. Victor Hugo Rodriguez Contador Público Independiente Tarjeta Profesional 57851-T Designado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530 Bogotá. C.C.. Colombia 15 dejunio de 2016 Anexo B - Resumen de los Principales Procedimientos de Auditoría Instituto Colornbiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior- ICETEX Auditoría del "Proyecto de Acceso con Calidad a la Educación Superior- ACCES 11SOP Fase 2" Financiado con "Recursos del Crédito BIRF No. 8354-CO y recursos propios" En el desarrollo de la auditoria aplicamos procedirnientos y técnicas que comprenden evaluaciones, revisiones y verificaciones a través de actividades y pruebas. como: p Reuniones de inicio y al final de la auditoría con los funcionarios del ICETEX, * Planeación del trabajo de auditoría, aplicando un cronograma que incluyó las actividades y tiempos en que se desarrollarían Ias actividades propias de la auditoría. * Emisión del informe de planilícación en las fechas acordadas contractualmente. * Emisión del informe de avance de auditoría. Reunión ajuste de fechnas de auditoría y de los entregables, firma de otro sí. R * Remisión ciel inForme de observaciones de auditoría a la Entidad con propósito de socialización, corno resultado de la auditora efectuada al Proyecto de Acceso ACCES II SOP Fase 2" Financiado con Recursos de Crédito BIRF No. 8354-CO y Recursos Propios, una vez recibidos los comentarios, realizada la revisiór- de los mismos respetando la independencia del auditor, el informe fue oficíaizado al ICETEX corno entidad ejecutora del Proyecto. Acompañamos una breve descripción de la aplicación de algunos procedirnientos: * Entendímierto del Proyecto mediante la revisión de la documentación disponible; PAD, Contrato empréstito BIRF No. 8354-CO, Manual Operativo del Proyecto, informes de Gestión de los dos semestres del 2015 entre otros. * Entendimiento y recorrido de los principales procesos del Proyecto. * Examen del Estado de Inversiones Acumuladas al 31 de diciembre de 2015, de tal forma que se consideraron las actividades desarrolladas inherentes al control y ejecución de los recursos aportados para el Proyecto por el BIRF. * Evaluación y revisión de :a ejecución del Proyecto, así como el ambiente de control interno adoptado por el para el desarrollo del Proyecto. * Revisiones aritméticas de cálculos. * Cotejo de información en Jos reportes contables cori documentación soporte. * Mediante la utilización de las herramientas para Ja selección de muestras se determinaron las muestras de las resoluciones a validar. * Revisión de los procesos de adjudicacíón de créditos nuevos y renovaciones mediante la realización de pruebas de controles de la muestra seleccionada, " Verificacíón cel cumplimiento de normas contables y legales aplicables a la ejecución del Proyecto. • Revisión cie la correspondencia intercambiada con el BIRF. " Revisión de los reernbolsos y SOES realizadas durante el periodo objeta de auditoría. • Evaluación de las transacciones financieras y registros contables con el f¡n de verilcar la razaiabilidad de las cifras presentadas en los Reportes Fina ncíeros del Programa. • Revisión en forma muestral de la documentacián que soporta la ejecución del Proyecto. * Examinarnos y verificamos los fondos recibidos dei BIRF y su aplicación en los componentes establecídos en el Contratu de Prástamo, cerciorándonos de la razonabilidad y coritrol de los recursos disponibles en la Cuenta Designada utilizada para el manejo y contral de estos recursos. • Visitas a las lES seleccionadas, validacíór del cumplimiento del clausulado del contrato y acciones afirmativas para 23 lES. 'RQYECTO PARA ÅPOYO ALCREDIDE DUC AlVO ArL FASE|. LINF 13å4.cO ESTA5O D E INY ERSIONAC LFFAU1LADA CiNS L;iDA DA 'erIl.3b 4r.'nar - r 1 dc i-lo A 31 du . '.. e TJ I:-ru : in -:h%r-¡ PerlDdv 4IImadD 1M:al A tumuicdo ToMcl f:Cr ri l'r.arlns del PAn CONC EPTOS de Avoncc [n] = (55 i -' a23 d s. 5353!N i d)X ._. 2 OX r.;C 2..9 OIi .1f.curtc; .yC',.r Ieeses y <-)-- TcolcI Fuenl'et (c) . 2I0.t59.öi4 E52.18ÅAM 45$.s35.705 44C.COJIN 49.00.000 M4.S? 2 Clonenle 1 - Crédlh Cduct|va 120.332.111 257.55961-4 3a L245.145 455.535.21S 449.m0o1m 492.600.000 éSAt 2M Cofhoueelle 2 - CorInolödÖeIn de b Ges11_n - Acmn- de L3 IX _9 œrul r:H y qeSIK,6 de Ž3txoth Lirgnicildýb&g |ii -u"c'a Arnmon. Ed .'a.auiäli y 5eguimct.uk I_____ T~; I|"lnlreib> (aN.B.3) 12t.332. l01 4 301*.245.fl. ts5.3 65 ldeiO.O0 42l11Q Aba CJIros PU.V.r.y. I'c|? __ _ _ FuI:fidisponibler..b..cllc, m,e).(d) ( * - 1.2 2. i - D -20 - ~ 5o r--e ueï Dirernic Caituir.ji |el INola -. 71 ) VorIå Nirflo del Elcmtwc [d. e} - [f}fi0.MI -11.M 3- *..>r.c ieT-tli.:ia -lici(i -aci=ir I. E7 10 Cuer- wpca . 1,-i••• • Er i. silos E-r ir= eri mr6n 1 d- :-k" WokagSuldos C01'dALLr. da Aped~r en Pic~i|g Pi Ly + PC+. I Imcc:v-:' rrc :-isM n-nl:n-|+ i k.j:-|-. r r -- I'C l k3 t CL CI1lIY i ý : o-nf r rEG1 eCijrdo B ].no Cal Ur er..-S T- i <.lýcIr cudrsosn1e dC ioa iòr - -C; [Ir lo C..ei ru F øir ärn'p Lr. 1er0:. o'! r-cad s rnr L [m- l l-d .i ruulda se e vrlal enW okl5dtdrCietre enEdcMo :..i. HEctivro (n +J.l.e n - a) [ |(=. | ,ritjo9al-Mr i cinn9 y . -nrgos5 r :Vo 5 9'|rC: ri-crs inC 515b "cG rl ci.c:. e 1C 7& r.y , d a - mec.s erl-ç.cç. l'xrr o 1 =|tr:tmn %. ný nr..n.ir. Di EGO FEUMPE- BUJR DJAI GOS ç51 E 70‡ 4RAÄMlR EC MIN EDUCACIÓN u0cr~ ¯ -- NUEVOP MS POR UN INSTI1UTO CO I.MRIANO D)¯ CRffITO [DUCAlVO Y ES UDIOS T C NI OGOS EN ELEXTERJOR-ICE TEx seqindo Proveclo pcra Apoyo al Crédito Educativo, BIRE R35-C0 SOP-fase 2- Mov-mienbos por Solicil'udes de DesÉ,mbolso s (Anexo 3) Period ]rorfuldo: A 31 de cci embre de 7015 |Exresodo er'e Dólares y Pesos Col. Anexo:2 Dålares Peio» Valor Vlor Fecha Concepto TRM Valor SolcIludes Desembolsado Valof Solidildes Desembolsado D~lerencio en Cambio 06103/2015 Solidiud No.1 2.565r1 - 2/.086.969,20 70.000,177.202,00 69.44.599.049.2L -505578. 152.79 19/06/2015 Solicilud No.2 2.548,20 - 32.451.46,23 82.897.273,047|00 B2.692.828.795.49 -204.44,251,51 30/04/2015 Ac mul"do , - 59.538.436A3 15.897.450249.0 i52.187427844,70 -71.022.404.30 31/12/2015 Acumuldqs - 59538.43,43 152.Y.451.24900 152.187.427.844,70 022.404.30 31 U. .. mire2 ont l' ACCE5 54 ý7 TMG TorO LGEsi '4 Hlh!EMUNEDIONCIÓ 0)MINEIDL>-ACICN NIIEVO pAls REPORTF DE DESEMBOLSOS POR FUENTE DE FINANCIACION ANFXO 2 899999035 - 7 Fecha informe: 01/0712015 - 3111212015 CONSULTA SALDOSIMOVIMIENTOS POR CUENTAS Fecha impresíón: 11/0212016 17:10:25 8195952011 RECURSOS BIRF CREDITO EDUCATIVO 180.913.046.733 120.456.433.055 124.332.284 301.245.i47.504 8195952021 RECURSOS PROPIOS CREDITO EDUCA-IVO 35 757.024.558 31.782.225.955 3.533.747 70 535.716.766 8195952031 RECURSO NACION CRED.TO EDUCATIVO 114.431.154.445 240.933.425.149 990.537.827 354.374.041.767 8195951041 RECURSO IES - CATEGORIA 3 0 214.605.223 0 214.605223 8196952051 RECURSOS AUANZAS 14.487492.182 15.962.509.604 59.080.312 30.410.921.474 MINEDUCACIÓN ICETqR PA Z Eg.L>A0 t ,A'I ' 3.1. Reportes Los siguientes reportes se prepararán en forma manual tomando la información registrada en la contabilidad del ICETEX: 1. Estado de inversiones acumuladas. Ver anexo 1. 2. Reporte de desembolsos por fuente financiera, registrado y generado a través de Cuentas de Orden del programa ACCES II.Ver anexo 2. 3. Notas a los estados financieros. Adicionalmente, en concordancia con el monitoreo financiero adecuado que debe realizar el Banco, los informes financieros deben incluir los siguientes indicadores: • Movimiento de la provisión de cartera - Valor Provisiones e índice de provisiones • Retorno sobre el patrimonio (ROE) y Retorno sobre los Activos - (ROA) • Razón de Castigos = Saldo de capital de los créditos castigados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia. • Razón de Renegociaciones = Saldo de capital de créditos renegociados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia. Renegociados = términos originales del crédito han cambiado. NOTA No. 1- Entradas en Efectivo (Ingresos) Anexo 1 A 31 de diciembre de 2015 se presentan los recursos aportados para el proyecto por cada una de las fuentes de financiamiento, así: Recursos del Crédito BIRF No. 8354-CO CONCEPTO VALOR (miles de pesos) VALOR DOLARES Recursos Girados por el Sistema de SOES 152.187.428 59.538.436.43 TOTAL 152.187.428 59.538.436.43 Fuente: VFN, Contaduría del proyecto. - 37 MINEDUCACIÓN CE Vn NUE PAIS 3.3.2. Retorno sobre el patrimonio y el activo (ROE) Y (ROA) --- ---- ---- -- ACTIVO $2.856.546 $3.353.324 $496.778 17,4 PASIVO $962.690 $1.138.704 $176.014 18,3 PATRIMONIO $1.893.856 $2.214.620 $320.764 16,9 UTILIDAD $201.009 $223.161 $22.152 11,0 Cifras en Millones de $COP ROE* 11,5% 11,0% -0,5% ROA* 7,2% 6,8% -0,4% * Calculado con base en activos y patrimonio promedio de la vigencia Fuente: Contaduría del proyecto - VFN Como se mencionó anteriormente, las principales fuentes de fondeo para el 2015 continúan u siendo el recaudo de la cartera de créditos, los aportes de la Nación los desembolsos del Banco Mundial y la utilización de recursos del Fondo de Sosteníbilidad por $35.443,4, este último creado como un instrumento de mitigación y cobertura de riesgo de crédito de w pregrado que tuvo origen en la deserción estudiantil durante el período de estudios. Las fuentes de fondeo utilizadas por el ICETEX para el 2015, permitieron contar con la capacidad financiera y de recursos suficientes para responder con eficiencia a las necesidades de financiación de crédito educativo y se ratificó su liderazgo en financiación educativa, en especial por las tasas de colocación, plazos, facilidades de pago y generación de oportunidades mediante la satisfacción de necesidades financieras de los estudiantes. Consecuentes con el buen desempeño logrado en el 2015, el comité técnico de calificación de Fitch Ratings Colombia S.A., Sociedad Calificadora de Valores, con base en los análisis realizados, ratificó las calificaciones triple A (AAA), para la deuda de largo plazo y F1+ (uno más) a la deuda de corto plazo del Instituto. Los factores claves de estas importantes calificaciones señalados por Fitch Ratings han sido entre otros: la estructura patrimonial que se fortalece cada año con los aportes de la Nación, la apropiación de utilidades; su estructura como entidad financiera de naturaleza especial de propiedad de la Nación, la cartera bruta del ICETEX, sus provisiones y nivel de cobertura de la cartera en mora mayor a 30 días. 42 IMINEDUCACIÓN ICETr( 3.3.3. Razón de Castigos = Saldo de capital de los créditos castigados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia (DC). Castigos Realizados Durante la Vigencia $ 97.344 Total Cartera Bruta a Diciembre de 2015 $3.583.435 Fuente: Contaduría del proyecto - VFN 3.3.4. Razón de Renegociaciones = Saldo de capital de créditos renegociados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia. Renegociados = términos originales del crédito han cambiado. Saldo capital créditos renegociados 2015 $ 214.277 Total cartera bruta $3.583.435 Fuente: Coordinación de cartera - VOT 43 MINEDUCACIÓN TO POR UN NUEVOPIS 4. AVANCES DEL PROYECTO En primera instancia se observarán los indicadores del objetivo de desarrollo del proyecto para el año 2015 (SNIES-SPADIES), los cuales no hacen parte de los indicadores de resultado intermedio que pertenecen al ICETEX (Componentes 1 y 2) 4.1. Indicadores ODP Indicador 1. Incremento de la matriculación de estudiantes en educación superior. Fuente: SNIES - MEN (*Dato preliminar 2014, corte marzo 31 de 2015) Unidad Línea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base medida 2012 2014 2015 2016 2017 Meta final Matriculación en educación superior. Número 1,84M 2,17M 2,21M 2,24M 2,28M 2,32M OBSERVADO 2,01M 2.17M* ND ND ND Indicador 2. Incremento en la graduación en educación superior. Unidad Lnea de Valores acumulativos de las metas indicador de nadeMet medida base 2012 2014 2015 2016 2017 fina Graduación en educación 289.000 316.000 345.000 375.000 406.000 superior. Número 241.000 OBSERVADO 272.653 290.000* ND ND ND Fuente: SNIES - MEN (*Dato preliminar 2014, corte marzo 31 de 2015) 44 MINEDUCACIÓN TOOS POR UN .e-- NUEVÍOPAIS Indicador 3. Incremento de la equidad en la educación superior. Unidad de Lne de Valores acumulativos de las metas Indicador Unddd ie eMeta medida base 2012 2014 2015 2016 2017 final Porcentaje de nuevos estudiantes matriculados en educación superior 61% 62>10% 62,50% 63% 64,30% provenientes de familias con Porcentaje 58,1% ingresos menores a 2 salarios mínimos. OBSERVADO 59,92% 60,22%* NO NO NO Fuente: SPADIES - MEN (*Dato preliminar 2014, corte marzo 31 de 2015) Indicador 4. Incremento de la equidad en la educación superior. Unidad de Unea de Valores acumulativos de las metas medida base 2012 2014 2015 2016 2017 Meta final Porcentaje de graduados provenientes de 50,7% 52,9% 55,0% 57,2% 59,0% familias con ingresos menores a Porcentaje 49,4% 2 salarios mínimos. Porcentaje reportado por el 56,68% ND* NO ND ND MEN. REAL Fuente: SPADiES - MEN (*Dato preliminar 2014, corte marzo 31 de 2015) 45 MINEDUCACIÓN C~EMUN NUEVO PAIS 4.2. Indicadores de Resultados intermedios 4.2.1. Componente 1. Préstamos estudiantiles. Unidad Línea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base -Mete medida 2012 2014 2015 2016 2017 final 1. Número de nuevos estao esudneotiln Número 4000 40.000 41.000 43.000 44.000 ACCES OBSERVADO 42.442 37.019 ND ND ND % de cumplimiento 111,7% 92,5% 2. Número de renovaciones de préstamo estudiantiles Número 158.081 190.000 200.000 207.000 212.000 218.000 ACCES. OBSERVADO 188.850 205.394 ND ND ND %de cumplimiento 94,4% 102,7% 3. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a estudiantes que califican 31% 32% 33% 34% 35% para un subsidio de Porcentaje 29% sostenimiento del gobierno. OBSERVADO 33,5% 31,3% ND ND ND % de cumplimiento 108,1% 97,8% 4. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a estudiantes que califican para un subsidio de 24% 25% 26% 27% 28% sostenimiento del Porcentaje 22% gobierno y que tienen un puntaje de SISBEN menor al punto de corte. OBSERVADO 21,4% 24,1% ND ND ND % de cumplimiento 89,2% 96,4% 46 MINEDUCACIÓN TODOSPORUN -«--- NUEVOPAIS Unidad Línea de Valores acumulativos de las metas indicador de base Meta medida 2012 1014 2015 2016 2017 final 5. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a 9,5% 10% 10,5% 11% 11,5% indígenas, Afro- Porcentaje 9% Colombianos, Roms y víctimas de la violencia OBSERVADO 12,1% 13,1% NO NO NO % de cumplimiento 127,4% 131% 6. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a 32% 34% 36% 38% 40% estudiantes matriculados Porcentaje 28% en programas o instituciones acreditadas de educación superior OBSERVADO 39,5% 39,6% ND NO NO % de cumplimiento 123,4% 116,5% 7. Distribución geográfica de los préstamos 4,5% 5% 5,5% 6% 6,5% estudiantiles ACCES para nuevos estudiantes en Porcentaje 4% zonas apartadas. OBSERVADO 8% 6,2% ND ND NO %de cumplimiento 177,8% 124,0% Fuente: VCC-OAP 47 MINEDUCACIÓN TO D RUN NUEVO PAIS 4.2.2. Componente 2. Fortalecimiento Institucional. Unidad Línea de _ Valores acumulativos de las metas Indicador de base 0 J Meta medida*- 2012 2014 2015 2016 2017 1 final Subcomponente 2.1. Fortalecimiento de las prácticas de gestión 8. Costos administrativos anuales de [CETEX. Porcentaje 3,1% OBSERVADO 2,2% 2,01% ND ND ND % de cumplimiento 136% 149,3% C&CTEX, Software Implemen- Imple- Imple- Implemen- APOTEO actualizado tación de la mentació menta- tación de la información han sido sys y Estrategia estrategia n de la ción de la estrategia mejorados y actualizados CRM de Ti de 5 de TI. estrategi estrategi de TI. están en años a de Ti. a de TL Porcentaje uso y en red en Implement comput ación (ver OBSERVADO a-doras Actualizado sistemas ND ND personalde personal informació es n) 10. Porcentaje de 31% 26% 21% 20% 19% préstamos morosos. Porcentaje 36% OBSERVADO 26,4% 26,0% ND ND ND % de cumplimiento 117,4% 100% Subcom ponente 2.2. Fortalecimiento del monitoreo de los contratos con los IES 11. Número de Oficinas de apoyo de las IES monitoreadas por ICETEX 90 90 90 90 90 a través de visitas de campo Porcentaje N/A OBSERVADO 90 261 ND ND ND % de cumplímiento 100% 290% 48 ®MINEDUCACIóN V~ O PAZ EQV1,34aFLUIJCAC,O, - -NUVP S *~ aicres et4Éiietas -- Unidad - c Indicador Unea de .u. • -. - - mdtkda *tt -, 2014 ,20á5 -i. 40'. -- finál 12. Porcentaje de lES que presentan un desempeño por encima del nivel de referencia en al menos 5 56% 58% 60% 62% 64% de los 6 indicadores en Ja Porcentaje 54% ficha de puntuación. OBSERVADO 56,5% 60,2% ND ND ND %de cumplimiento 100,9% 103,8% 13. índice de Sostenibilidad - Atrición de préstamos estudiantiles (no renovación) y tasa de 6,4% 6,4% 6,2% 6,2% 6% incumplimiento asociada Porcentaje 6,6% entre los beneficiarios de ACCES. OBSERVADO 5,2% 4,4% ND ND ND %de cumplimiento 123,1% 145,5% Subcom ponente 2.3. Diversificación de los recursos de financiamiento. Fondos en 14. Suma total de los adminís- recursos disponibles para tración COP COP COP COP COP créditos estudiantiles COP 848 151B 157B 163B 1698 176B generados desde fuente externas Número Presupues- COP COP COP COP COP to ICETEX 646 708 769 826 888 COP96B 416B 410,6B OBSERVADO ND ND ND ______________ 866 91,18B____ % de cumplimiento 275,5% 261,5% 134,4% 130,1% 49 MINEDUCACIÓN mUO n~ilaV umultivosde las metas . .,j 2017 Meta final 15. Número de nuevos préstamos estudiantiles Indígenas 1000 1.CEO 1.000 1.000 1.000 otorgados a indígenas y 1.700 afro-colombianos a través de la Vicepresidencia de Número Afro- Colombia- 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 Fondos en Administración de ICETEX (VFA). nos 2,300 1.116 908 ND NO OBSERVADO 1.695 2.766 187,2% 90,8% % de cumplimiento 170,3% 184,4% 1 1 Subcomponente 2.4. Evaluación de impacto 16. Las evaluaciones de impacto (Els) de los programas de préstamos La El de 1'a El 2da El 2d El estudiantiles de ICETEX 2013 en finalizada diseñada finalizada han sido diseñadas y prepara- finalizadas, Número ción y a ser publi- cada en El OBSERVADO 2014 finalizada' Diseñada ND ND y entregada %de cumplimiento 100% 100% Indicadores clave 17. Beneficiarios directos del proyecto (número>, de 262.000 la cualeso snmjerde 228.000 240.000 248.000 255.000 las cuales son mnujeres 198.000 (porcentaje) Número- 54% 54% 54% 54% 54% porcentaje 57% 267.113 266.216 OBSERVADO ND ND 56,3% 58% % de cumplimiento 104,1% 107,4% Fuente: UCP-OAP, Unidades ejecutaras y responsables (VOT, VCC, OCM, VFN, VFA) so PROYECTOPARA APOYO At CREDITOEDUCATIVO APL • FA$E i - BIRF8354- CO ESTADODE IN VERSION ACUMULADA CONSOULDADA "erode nformrod : De4 I re Enero A 30 de Jorsie de 2015 [[xpresado en miles de pesos) Periodo lnfo mado rofll Ae rmitldo fotof PIkn de Inverslones del PAD (A) (5) u otro Prellpueslo (C) %de Avoncef{) =1B /(C) Prétam B Olosrecrse PésimoBM tro rcuros Présiomo BM olrus recw105 Pr6slame BM Ohros recwrsos Reclarws del Pr ési amoý 152 187 428 '64 38125J72 147475.6n7 440.13m om 492"1¢ 0OW 59 ¯408 Cilras recur-sos (inclur ipre ssy otros.-.. .. r0101Fuerles (a) 352.187.42Q 164.31125 152.187,42B 167.675.671 440.000.W0 492.000.000 34,59 34,08 Componenle 1 Crédito Eduelvo 147.188.379 164.381.125 180.913047 16.675,671 440.000000 492.000.000 41,12 34.08 Crédi1o Edicotivo 147 ffl.379 164-38.125 180.913047 W6675 671 441.[X.000 492.00D.om 4,12 34.08 Cornponenle 2 - Comolldaclr de la Geill6n Aurro de lo inf de cartero y gest1ri de voraz e 5051nibided fin anCiero- Admoh EvoluoeCon y Seguimieo Total Inversones (b) (Not 3) 147.8,379 43 5.913 167675.471 440.000.000 492000.00 Ol,es Pegos (cj(G--¯ Fuentes disponibles (o - b - c) - (d) 4,999,049 -28.725.619 Ms 0 rnerosþ Dercei Cmbion |e} |ol2 4-710022 VarlacIón Neto del Elecivo (d. e) - () 4.289.027 .2a.015.597 i'n, Soldoy CONTABI.E5 de Apedura en Efeebyøvz &rn; Cueia Býar.c,.nd.,re.t -i Er. - u e..nle Rocoo c , -li Er '1ec'M E¯nr--gajors en uarr i r rn * ve- IIi ["* tsi .d . -:xw-; frE Tot's Sildo» CONTABLES de Apetuø en Electivo (g h 1l) (}) Mtee;r,.X'ri;*r~ kl los Conrubles en Eleclve al c1erre tr i Pe~I ii r nr3icrc Toial Saldos de Clerre en Etectwo (rn n e ) (p --- '] Reinlegeos el 'esoro Nacinel y/o pagos de ni Lreso-s de o1ros les, sos b nccinros. ersicips a orgariociones asorxdos al r-yecile vcos rfeeore e e kgocer nci aelo,alonia i esrecesacio Ol'ros hoce rcloción , orgrnizecimves o=eiodus al priyyei I 'ari r' hidon 1irpir por colriis i prW ondos de cajp mener ( p) - 11) Cuo:quei dPler3ncio pr fair explicarle. NroEsle es i, es xdoi de cejsocir DIEGO FEUPE DJAZ BURGOS Jø ENR 0 ÁMIRE rriondo Proyecl ACCES CE5 MINEDUCACI6N EW T~ 14UMPA(5 p4k 1,2UM.0 POR LM iNSTITUTO COLOMBIANO DE CRýW0 FDUCATIVO Y E9UD10S ItCNOLOG!C0S EN El EXTERloRACETEX Provecto para Apoyo cl C«ýdìlc Educativo. APL-Fose li- BIRF 8354-CD Movirn ient os pur Solici, udes de Desem boNos ýNola 2) Poriodo Inforr'nodc:); A 30 de o nio de 2015 ýExpreso d o en 0ý5 icrres y Peso s C ol Anexo-2 Mares Pesos Fe,cha Concepro VRM_ Volof 5o4íc1ludciý Volor Desembolsodo Volor 5oliclfudez Valpr Desembalzadd Diferencia en Cambio 0610312015 Soliellud No.1 27-086 969ý20 7G000177ý2G2,00 69494598 920,93 -50,5 578-281 ý07 1910612D15 Soìicìtud N0.2 2-548.20 32.451.467.23 82,8?7-27l047,0D 82,692.828 795,49 -204 444.251,51 3111212008 Acumulodos 59.538.4_MA3 ..152A97.450.249,00 152.187.427.716,42 -710022332,58 ci ìrez Con[ rg o ACCES 899999035 - 7 Fecha informe: 0110112015 - 3010612015 CONSULTA SALDOSIMOVIMIENTOS POR CUENTAS Fecha impresión: 0610812015 11:37:10 ýl ýìM 81959520 COMPONEN 1 EQUIDAD EN EL ACCESO 37.019.213 312.752.162 1 182,657 348.588.718 m 8195952011 RECURSOS BIRF CREDITO EDUCATIVO 33.724ý667 1472Wß23 98,444 1180.9111047 r 8195952021 RECURSOS PROPIOS CREDITO EDUCATIVO 211,229 M590,465 44.669 38.757,025 v 8195952031 RECURSO NACION CREDITO EOLJCAý1V0 644,031 114,727.107 939,984 114431,154 6195952051 RECURSOS ALLANZAS 2.439.286 12.147.767 M 560 14.487.4921 MINIEDUCACIóN ua Iw NUEVOMIS ANEXO 2 NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTO ACCES 11 BANCO M U N D¡AL - FASE 11 PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE 2015 NOTA No. 1. - Políticas y Prácticas Contables ORGAN IZACI ó N DE LP ROYECTO ANTECEDENTES A partir de 2002, en el marco de la política de¡ Gobierno Nacional se inició una transformación de la Entidad con procesos más eficientes, confiables y transparentes, además M desarrollo de un portal interactivo en donde los usuarios pueden realizar todo el proceso de solicitud, otorgamiento, renovación y administración general de¡ crédito. En id ad a la Ed u cac ió n 5 u perio r e n Co lom bia" ese a ño se co nci b ió e 1 p royecto "Acceso con Ca 1 - ACCES 1 (BIRF 7155-CO), cuando el país salía de una fuerte recesión económica caracterizada por bajas tasas de crecimiento que tuvo profundas consecuencias económicas y sociales. la difícil situación económica aumentó el costo de oportunidad de la educación y llevó a que muchos jóvenes se marginaran de sus estudios por la presión de generar ingresos en sus hogares o porque no se contaba con posibilidades de financiación. El proyecto ACCES se desarrolló como una estrategia que permitiera estimular el acceso a la educación superior, en particular el de los menos favorecidos. Uno de los principales logros del proyecto fue el de mejorar la respuesta de la educación superior a las necesidades de la sociedad, en términos de formación de capital humano calificado y de investigación e información tecnológica, de tal forma que permitiera mejorar la competitividad de Colombia en el mercado global. Ese logro es un objetivo dinámico y a medida que las condiciones del crédito se han adaptado, la demanda por educación superior ha aumentado, en parte también por un contexto de crecimiento económico sostenido. Con el programa ACCES el país contó con la primera la línea de crédito subsidiado de largo plazo con un foco exclusivamente social, y se beneficiaron más de 120 mil estudiantes que ingresaron a la educación Superior gracias a esta modalidad de crédito educativo i г t 1 А г r . г . а ! r А r 1 r ! Y~ POR UN O MINEDUCACIóN W( NUEMNú5 Posteriormente, mediante el Conpes 3496 de 2007 se autorizó la contratación de una operación de crédito público con la Banca Multilateral hasta por US$ 500 millones, destinados a financiar parcialmente el programa Acceso con Calidad a la Educación Superior en Colombia, originalmente planeado en dos fases, de la cual se ejecutó la primera Proyecto ACCES 11(Fase l), con US$ 300 millones ejecutados hasta 2013. La incorporación de estos recursos se orientó a otorgar 170.000 créditos nuevos (durante los siguientes 6 años a la aprobación de la contratación), de los cuales 110,000 debían ser cupos nuevos, priorizando a los estudiantes de la Red UNIDOS (en su momento Red JUNTOS), la población de niveles 1 y 2 de SISBEN II, y los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos. Estos recursos se dirigieron igualmente a financiar cerca de 900.000 desembolsos correspondientes a las renovaciones sucesivas de los créditos semestrales durante todo el programa de estudios de cada beneficiario. Con base en los avances registrados, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todo? (Capítulo IVIgualdad de Oportunidades) reiteró la importancia de¡ apoyo financiero otorgado por el ICETEX como estrategia para incrementar la demanda por estudios superiores. Asimismo, El Plan Nacional de Desarrollo resalta la necesidad de avanzar en dos aspectos: i) mejorar la focalización de los créditos y subsidios priorizando el acceso a población pobre y vulnerable y ii) contribuir a reducir las brechas regionales mediante una mayor inclusión de beneficiarios de zonas apartadas donde los níve 1 m e nte bajos. es de co bert ura en ed uca cíón s uperio r ha n si do tra dici ona 1 Por su parte, el Plan Sectorial de Educación «Eclucación de Calidad el Camino parala Prosperidad 2010-2014", dentro de sus estrategias para mitigar la deserción estudiantil en el nivel de educación superior, reafirma la necesidad de disponer de créditos educativos e n co ndíc iones má s favo ra bles en toda s las 1ín ea s of rec ídas po r e 1ICETEX. Para dar cumplimiento a los lineamientos de¡ Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Educación, la ley 1547 de 2012 definió el subsidio de la tasa de interés para todo el periodo M crédito, estudios y amortización, en el mínimo posible con una tasa igual al ¡PC para los estratos 1, 2 y 3. De esta forma, los estudiantes sólo tienen que devolver el capital que les fue financiado y la correccién de¡ poder de compra M dinero. Esta misma Ley amplió las condiciones de subsidio (que con anterioridad a la misma estaban definidas para personas identificadas como potenciales beneficiarios mediante el instrumento de focalización SISBEN), estableciendo condonaciones M 25% M monto financiado a aquellos estudiantes en condiciones socioeconómicas vulnerables que se titulen y condonaciones del 100% a aquellos estudiantes vulnerables que se encuentren MINEDUCACIÓN O ~ TODOSPORUN NUEVO PAS en los puestos más altos de las pruebas de estado SABER PRO. Por lo anterior, el artículo 3 de la citada Ley, dispuso que la Nación garantiza y destina al ICETEX los recursos necesarios para compensar los ingresos que deja de percibir por conceptos de intereses, con el fin de incentivar la titulación exitosa y el resultado educativo dentro de la población más vulnerable. Para profundizar el impacto de las políticas anteriormente mencionadas, y para garantizar la operatividad de los beneficios otorgados por el ICETEX como instrumento para reducir la inequidad en el acceso a la educación superior, aumentar su cobertura y reducir las brechas regionales, entre otros, se propone la implementación de una nueva fase del programa - ACCES, mediante el Proyecto ACCES II (Fase 2). Esta nueva fase se financiará parcialmente con recursos de crédito público con la Banca Multilateral por un monto equivalente a US$ 200 millones, constituyendo la segunda fase del crédito aprobado en 2007 hasta por US$ 500 millones. EL CONTRATO: El contrato No. 8354 -CO fue suscrito el 22 de diciembre de 2014 entre el BIRF y el Instituto Colombiano de crédito Educativo y Estudios en el Exterior ICETEX por un monto de doscientos millones de dólares (US$200.000.oo) de los Estados unidos de América e cumpliendo con todas las formalidades y requisitos establecidos en la Ley. Teniendo en cuenta que la Ley 533 de 1999 establece que las operaciones de crédito público y las operaciones asimiladas que celebre la Nación, así como las garantías que otorgue en desarrollo de las autorizaciones, requiere para su validez y perfeccionamiento de las firmas de las partes contratantes y la publicación, en cumplimiento del anterior requisito se llevó a cabo la publicación en la página web del Icetex el Contrato de Préstamo No. 8354-CO. u 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO Objetivo General del Proyecto MINEDUCACIÓN N El objetivo es aumentar la matrícula de estudiantes, el número de graduados y la equidad en la educación superior, a través del otorgamiento de crédito a los estudiantes y de una mayor focalización de éstos hacia aquellos con condiciones de vida menos favorables y las instituciones y programas de educación superior de calidad. Además, incluye el continuo fortalecimiento institucional del ICETEX. COMPONENTES DEL PROYECTO El proyecto logrará su objetivo de desarrollo mediante la aplicación de dos componentes. Componente 1 - Créditos estudiantiles: (Total: US$ 424 millones de dólares; Banco: US$ 200 millones dólares; ICETEX US$ 224 millones). El objetivo de este componente es incrementar la vinculación de estudiantes y la graduación de los mismos, de igual forma incrementar la equidad en la educación superior mediante el incremento de nuevos y renovados créditos ACCES los cuales son suministrados por el ICETEX, centrándose en estudiantes de entornos socioeconómícos desfavorecidos y en la calidad de las lES y de los programas. Lo anterior también incrementara la probabilidad del pago de la obligación y fortalecerá la solides financiera del ICETEX. Se financiara la provisión de créditos ACCES a los estudiantes elegibles para financiar su matrícula y / o sostenimiento en las lES elegibles para obtener un título Pregrado. Igualmente se financiarán créditos a través del programa ACCES del ICETEX para los nuevos estudiantes interesados en la educación superior basado en el método de asignación revisada, la cual se implementara antes del segundo semestre del año académico 2014. En el primer semestre del año académico 2014 los créditos se asignarán mediante el método existente. También financiará renovaciones de créditos para estudiantes que continúan sus estudios. EL ICETEX asumiría el riesgo por el crédito de los estudiantes. El ICETEX otorgara créditos a los estudiantes a través de la línea de crédito ACCES, de acuerdo al presupuesto aprobado durante la respectiva vigencia fiscal (1 de enero a 31 de diciembre). El proceso de asignación del crédito inicia por la distribución del prepuesto entre las diferentes líneas de crédito. Para las diferentes líneas ACCES el comité de crédito establece la fórmula para determinar la asignación del crédito. La asignación de recursos está basada en i) semestre académico, ii)tipo de crédito, iii) por comité y iv) por departamento: MINEDUCACIÓN TODOSPORUN HUEVO PAÍS • Semestre Académico: cada semestre académico tiene un presupuesto diferenciado basado en el criterio de asignación histórica. • Tipos de crédito: Dentro de la línea de crédito ACCES existen cuatro tipos de crédito los cuales están determinadas por los recursos de financiación o el tipo de lES: ACCES Universitaria, ACCES Alianzas, ACCES carreras técnicas y tecnológicas y ACCES CERES. Cada una de estas líneas tiene un presupuesto diferente. El presupuesto para la línea ACCES Alianzas depende de los recursos suministrados por la alianza para créditos educativos. El presupuesto para ACCES T&T y ACCES CERES está basado en la demanda calificada, lo cual se refiere a aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos mínimos exigidos en términos de mérito y codeudor. El presupuesto de créditos estudiantiles ACCES es solo para estudiantes inscritos en programas de pregrado. Todos los programas de educación superior deben estar incluidos en el Registro Calificado del Ministerio de Educación Nacional. • Asignación del Comité: Dentro de la convocatoria de crédito se incluyen fechas en las cuales se realizará la asignación de los créditos, cada proceso de asignación es administrado por un comité de asignación, el cual está conformado por representantes de las lES y por el ICETEX. * Departamento de origen: para garantizar un mayor cubrimiento geográfico, los recursos del presupuesto son asignados por departamentos, dando prioridad a las regiones apartadas hasta que se cumpla con toda la demanda calificada. El presupuesto disponible será distribuido por departamentos según el número estudiantes graduados de educación secundaria de acuerdo al reporte del Ministerios de Educación Nacional A partir del mes de mayo de 2014, se revisará la fórmula de asignación. La nueva fórmula de asignación tendrá un doble objetivo: para mejorar la calidad del portafolio del ICETEX se incluirá el riesgo de no pago a la fórmula de adjudicación, se disminuirá así el perfil de riesgo de los nuevos beneficiarios del crédito ACCES; en segundo lugar, se mejorará la focalización a la población socioeconómica menos favorecida con un alto rendimiento académico (empleando el punto de corte del SISBEN 111 para la subvención de sostenimiento, un indicador más fiable que los estratos socioeconómicos). En conclusión, aumentará la adjudicación de créditos a estudiantes de contextos socioeconómicos desfavorecidos que son elegibles para una subvención de sostenimiento, y la nueva MINEDUCACIÓN É TODOScPORUN fórmula también mejorará la calidad y controlara los niveles de la perdida esperada mediante al asignación de créditos de una forma menos riesgosas a otros estudiantes. La fórmula de asignación estudiantil revisada usara el SISBEN li1 como la medida de prueba, utilizando los puntos de corte equivalentes a los dos niveles más bajos de SISBEN l1, conjuntamente determinado por el DNP (los actuales puntos de corte equivalen a 70% del total de la población por deciles de ingresos). Los recursos continuaran siendo asignados primero por departamento, con la demanda en los apartados completamente financiada. la nueva fórmula luego distribuirá por adelantado los recursos del presupuesto (por departamento) entre dos grupos, empleando porcentajes fijos sobre la base de los datos históricos. Las personas elegibles para un subsidio de subsistencia (aquellos por debajo del punto de corte del SISBEN ||1 y los registrados como afrocolombianos e indígenas y víctimas) y aquellos que no son elegibles. Un modelo probabilístico incorporara la perdida esperada y la probabilidad del no pago de los estudiantes según los factores claves de riesgos tales como acreditación de la lES o el programa al cual el estudiante está aplicando y el mérito académico serán entonces aplicados a cada uno de los grupos. Así se evita que estudiantes provenientes de diferentes contextos socioeconómicos compitan entre ellos. Los créditos serán asignados entre los dos grupos más grandes basados en la puntuación de pérdida esperada, ayudando así a controlar el riesgo para el ICETEX del no pago de las obligaciones por parte de los estudiantes mientras se mantiene el foco en la calidad de las lES o programa y en el mérito académico. El presupuesto para el grupo de estudiantes elegibles para el subsidio de sostenimiento se incrementara gradualmente a medida que se incrementa el presupuesto por subsidios del gobierno. Los estudiantes de los dos grupos seguirán dependiendo de la demanda calificada. Anterior a la provisión de cualquier crédito ACCES, los estudiantes deberán llegar a un acuerdo con el ICETEX bajo los términos y condiciones incluyendo la obligación del estudiante de pagar el crédito ACCES. Los parámetros del crédito son: a) valor del crédito, b) tipo de crédito, c) tasa de interés, d) tasa de interés de mora, e) periodo del crédito, f) póliza, g) prepago y normalización, h) sistemas de pago y i) otros beneficios. *Tipo de crédito: los créditos pueden financiar la matricula, en ese caso los recursos son transferidos directamente al estudiante. MINEDUCACIÓN CE V NUEVO PAIS 'Valor del crédito (matrícula): el valor máximo de desembolso por semestre es igual a 11 salarios mínimos legales mensuales vigentes (para el año 2013 el valor equivale a $3,500 dólares). El número de semestres financiados es igual al número de semestres restantes para la culminación del programa académico. Sin embargo, los estudiantes pueden solicitar hasta dos desembolso adicionales para adelantar programas de doble titulación o por el contrario completar los requerimientos con anticipación en caso de no ser posible para ellos continuar en la institución por la duración oficial del programa. Tabla 1: Matricula cubierta por el Crédito Tipo de Programa Porcentaje de la matrícula cubierto Tecnológico, técnico profesionai, y CERES Hasta el 100% Programas Universitarios, estratos 1o 2 Hasta el 75% Programas Universitarios, estratos 3,4, 5 o 6 Hasta el 50% 'Valor del crédito (sostenimiento): Los estudiantes son elegibles para un crédito d sostenimiento si son i) beneficiarios de los créditos que asisten a una IES pública o privada (los asistentes a las instituciones privadas deben tener su matrícula cubierta por un premio de mérito académico) y que viven en el municipio en el que el lES se encuentra; las cantidades de estipendios corresponden a uno o dos salarios mínimos por semestre, o ii) los beneficiarios de créditos bajo la línea ACCES que viven en un municipio distinto de donde se encuentra la lES y deben desplazarse para asistir a la misma. Tanto los estudiantes que asisten a instituciones de educación superior públicas y privadas son elegibles (los asistentes a las instituciones privadas deben tener su matrícula cubierta por un premio de mérito académico). Los rangos de estipendios oscilan de uno a cinco salarios mínimos, con base en los siguientes criterios: Escuelas Normales Superiores: hasta tres salarios mínimos cada semestre; tecnológicos, profesionales de programas técnicos y universitarios: hasta cinco salarios mínimos cada semestre; CERES: hasta tres salarios mínimos cada semestre. @MINEDUCACIÓN NC~TV •Períodos del crédito: El ciclo de vida del crédito tiene tres partes: i) duración del programa de estudios: durante este período, los estudiantes están llevando a cabo sus estudios y recibiendo los desembolsos para uno o más semestres: no están obligados a pagar; ii) período de gracia: el período de gracia se concede a los beneficiarios de los créditos bajo la línea de crédito ACCES a largo plazo que han completado su programa y para los receptores del crédito que solicitan la cancelación del crédito, pero siguen estudiando. Los prestatarios pueden optar por renunciar a su período de gracia y comenzar el reembolso siempre y cuando informen a ICETEX. iii) período de amortización: amortización comienza una vez que los estudiantes hayan completado sus estudios y el período de gracia ha terminado, o, alternativamente, cuando los estudiantes deciden no renovar su crédito o solicitan la renuncia al período de gracia. La duración de la amortización es igual a dos veces la duración del período de estudio. 'Prima de seguro: La prima de seguro para cubrir el riesgo de muerte y discapacidad de los beneficiarios de los créditos es igual al 2%de cada desembolso del crédito, y se paga cada vez que se produce un desembolso. 'Los sistemas de reembolso: Los prestatarios pueden elegir entre dos sistemas de pago: i) cuota fija mensual y ii) el aumento de cuotas basado en el crecimiento de los salarios para los graduados de educación superior en Colombia. •Prepago y refinanciación: No hay requisitos para el pago anticipado, por lo que los receptores de créditos están libres de pagar parcial o totalmente su créditos en cualquier momento. Términos de la refinanciación del crédito están regulados en el Convenio 022 (Acuerdo 022) de 2012, que establece tres alternativas para la refinanciación, que incluyen descuentos a los tipos de interés del crédito en mora en función de las condiciones del beneficiario del crédito. Otros beneficios: • Subvenciones: Durante el período de estudio, los destinatarios registrados en el SISBEN I11y por debajo del punto de corte, y otras poblaciones vulnerables (pueblos indígenas, afro-colombianos, y víctimas de violencia) son elegibles para un estipendio equivalente a COP 669,444 (US$ 360) por semestre. MINEDUCACIÓN TOOO U NUEVO PAIS • Condonación del crédito: A partir de los créditos concedidos durante el primer semestre de 2011, los estudiantes registrados en el SISBEN 1I (desde la introducción de la nueva versión en 2012, esto ha sido cambiado a SISBEN 1I1) y por debajo del punto de corte designados son elegibles para una condonación del 25% del costo de la matrícula una vez que el destinatario ha completado sus estudios. Los pueblos indígenas tienen derecho a 50% de condonación de la matrícula, mientras que las víctimas de la violencia, y las personas reinsertadas tienen derecho a un 25% de la condonación de la matrícula. Se requiere un diploma de graduación para la condonación de la deuda. " Suspensión del reembolso: El plazo de amortización podrá ser suspendido sólo una vez, por un período de seis meses, que podrá prorrogarse por un período adicional de seis meses. Si el pago no ha comenzado aún, los siguientes beneficiarios de los créditos son elegibles: i) los beneficiarios que completaron sus estudios, que no han entrado en el período de amortización todavía y que no han encontrado empleo, y ii) desertores académicos y de préstamos que no han entrado en el período de amortización y no han encontrado empleo. Si el pago ya se ha iniciado, los siguientes destinatarios son elegibles: i) los estudiantes que completaron sus estudios y están desempleados y i) los estudiantes que abandonaron su programa y / o crédito académico y están desempleados. Componente 2 - Fortalecimiento Institucional: (Total: US$12 millones; Banco: US$0 millones; Gobierno: EE.UU. $ 12 millones aproximadamente). El objetivo de este componente es fortalecer las prácticas de gestión del ICETEX, explorar una mayor diversificación de las fuentes de financiamiento y llevar a cabo una evaluación de impacto con el fin de mejorar la capacidad del ICETEX para aumentar la matriculación y graduación y mejorar la equidad en la educación superior. Tendrá 5 subcomponentes. u Subcomponente 2.1. Fortalecimiento de la capacidad ICETEX administración de créditos y gestión de carteras (incluidas las prácticas de cobranza de créditos) de ICETEX a través de, entre otras cosas, el desarrollo de estrategias diferenciadas de cobranza basadas en riesgos de la cartera, y la mejora de los sistemas de información (hardware y software). Este sub-componente financiará dos actividades principales: la mejora de las prácticas de cobranza de créditos para reducir el porcentaje de la cartera vencida, y la mejora de los sistemas de información del ICETEX. Se espera que estas actividades permitan que ICETEX mantenga sus costos administrativos en torno al 3 % de los ingresos. MINEDUCACIÓN U] ETE TOMPORUN NUEVO PAIS Para mejorar las prácticas de cobranza de créditos, el Proyecto financiaría: • Una actividad piloto para tercerizar la cobranza de los créditos en mora entre 0-60 días. • Las empresas de externalización (outsourcing) para la cobranza de los créditos en mora entre 60 a 365 días. Las empresas serán elegidas con base a los siguientes criterios: Experiencia probada en la gestión de cobro de pagos de créditos a gran escala, los recursos físicos y humanos suficientes para cubrir la cartera del ICETEX, suficiente presencia en todo el país (en términos de oficinas en los países), y la eficiencia de reembolso condicionada a las prácticas internacionales de cobro de deudas justas. • Desarrollo de estrategias diferenciadas de cobranza en función del riesgo de la cartera. ICETEX está monitoreando de la tasa de morosidad por cohorte para entender mejor el riesgo. La mejora de los sistemas de información del ICETEX incluye: • La mejora de la funcionalidad y el rendimiento del software de gestión de la cartera del ICETEX (C&CTEX), software de gestión de desembolso (APOTEOSYS), y el software de servicio al cliente (CRM). • Mejora de los computadores de la entidad. • Automatización de asignación de créditos, desembolsos y la reconciliación de los desembolsos de créditos estudiantiles ICETEX con los registros de las lES. " Desarrollo e implementación de una estrategia de tecnología Quinquenal incluyendo acciones para integrar las diferentes bases de datos (incluyendo la eliminación gradual de COBOL, el sistema de información financiera utilizado para gestionar los Fondos en Administración, y mejorar la eficiencia operativa. • Desarrollo de un programa de mayor contacto con los estudiantes durante y después de sus estudios de educación superior. Subcomponente 2.2: Fortalecimiento de la capacidad del ICETEX para: (i) la gestión de su programa ACCES mediante el uso de scorecards dentro de los contratos con las lES, ejecución de las actividades de supervisión y (ii) administración del Fondo de Sostenibilidad. ICETEX firmó unos nuevos contratos con las lES que reciben a los estudiantes con créditos ACCES. En los contratos las IES se obligan a lo siguiente: (i) establecer una oficina de apoyo para ayudar a los beneficiarios de postgrado ICETEX a graduarse, reducir la deserción, colaborar con la gestión de sus créditos estudiantiles, fomentar una cultura de pago, y MINEDUCACIÓN apoyar ¡os esfuerzos de cobranza después de la graduación, (ii)monitorear su progreso en los indicadores del scorecord con respecto a unas metas de referencia; (iii) cumplir con los criterios y parámetros del ICETEX, incluyendo el Manual Operativo. El contrato también incluirá la obligación del ICETEX para (i) la transferencia de los recursos del préstamo a las lES para financiar la matrícula de los estudiantes que han sido seleccionados para recibir un crédito estudiantil ACCES y (ii)evaluar el progreso de las lES en los indicadores del scorecard con respecto a las metas de referencia, y (iii) suspender o cancelar el derecho de una lES de utilizar el producto de los créditos estudiantiles ACCES, en caso que la lES falle en el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del contrato con las JES. Subcomponente_2.3: Apoyo a la diversificación del ICETEX de los recursos financieros a través de, entre otras cosas, la realización de: (i) estudios incluidos en las alternativas para ampliar sus fuentes de financiamiento y desarrollar un fondo de dotación, y en asociación con el sector privado, y (ii)actividades de recaudación de fondos. Este subcomponente financiará estudios para explorar posibles vías para la expansión de las fuentes de financiamiento del ICETEX. Se financiará un estudio sobre la creación de Amigos y Beneficiarios del Fondo de ICETEX (ABI, Fondo Amigos Beneficiarios de ICETEX), lo que facilitaría que las generaciones anteriores de los prestatarios del ICETEX donen fondos para créditos para los estudiantes actuales. Se financiará un estudio sobre las opciones para el desarrollo de una dotación ICETEX, así como uno en la asociación con el sector privado en el marco de sus programas de responsabilidad social empresarial, incluyendo la posible provisión de descuentos o subsidios a los beneficiarios de los créditos estudiantiles. También incluirá la recaudación de fondos para los fondos administrados. En 2013 había más de 300 fondos bajo administración con fondos del gobierno nacional, los municipios, los departamentos y de otras fuentes públicas y privadas. Estos fondos no están incluidos en el presupuesto del ICETEX, y permiten a ICETEX tener un mayor impacto del que su presupuesto propio permitiría. Se espera que el número de fondos se disminuya, pero el tamaño promedio se aumente. También financiará la recaudación de fondos para complementar el presupuesto del ICETEX, por ejemplo, a través de las Alianzas, y las posibles fuentes nuevas de financiación estudiadas bajo el Proyecto. Subcomponente_2.4: La realización de: (i) evaluaciones de impacto de los créditos estudiantiles del ICETEX, incluyendo créditos para estudiantes ACCES, sobre matrícula, graduación, equidad y la movilidad social, y (ii) los estudios de rastreo para realizar un seguimiento del empleo de los egresados de las lES que completaron sus estudios y u V,MINEDUCACIÓN KMV C U recibieron créditos estudiantiles proporcionados por el Prestatario, incluyendo créditos para estudiantes ACCES. Este subcomponente financiará dos evaluaciones de impacto, del impacto de los créditos de ICETEX en la matrícula, graduación, la equidad y la movilidad social. Se financiaría los estudios de rastreo para realizar un seguimiento del empleo de los graduados de las lES que completaron sus estudios a través de un crédito estudiantil de ICETEX. La metodología será similar a las evaluaciones de impacto previas, que compararon los resultados de los beneficiarios de los créditos ACCES (grupo de tratamiento) con los resultados de los egresados de las lES, usando técnicas econométricas para encontrar un grupo de control que minimice el problema de autoselección. Finalmente, incluirá apoyo para la coordinación general, implementación, y monitoreo del Proyecto de ICETEX incluyendo, entre otras cosas, la realización de las auditorías externas al Proyecto. 2. Contabilidad El ICETEX será el encargado de la ejecución del proyecto a través de su estructura institucional. Los acuerdos institucionales para la ejecución se han diseñado de tal forma que la ejecución se haga a través de la estructura del ICETEX sin una unidad de implementación separada. Para el proceso de identificación, registro, preparación y revelación contable del proyecto, el ICETEX aplica los principios de contabilidad generalmente aceptados, directriz del Banco Mundial y los principios y normas prescritas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las operaciones del proyecto están integradas a la contabilidad del ICETEX como entidad responsable de la ejecución del proyecto, facilitando de esta manera, la preparación de reportes para el Banco Mundial a partir de la información que se registra en cuentas de orden a través de un centro de costos especifico. Los registros se basan en giros efectivos soportados en comprobantes de pago, órdenes de pago y resoluciones de giro dirigidas a las instituciones de Educación Superior, a estudiantes y a terceras personas ya sean naturales o jurídicas con las cuales se contrata el servicio. MINEDUCACIÓN TODOS POR UN NUEVO PAIS De acuerdo con el convenio de préstamo se debe presentar al Banco Reportes Financieros del proyecto, que informen sobre los gastos y su financiamiento para verificar la utilización eficiente de los recursos del crédito. Los reportes financieros del proyecto abarcarán los fondos del Banco y los de la cofinanciación indicando claramente las fuentes de donde provienen. La preparación y consolidación de los reportes financieros (IFRs) requeridos en el contrato de préstamo son responsabilidad de la VFN, con el apoyo del Contador del Proyecto, y con el visto bueno de la Gerencia del Proyecto (UCP), informe que se anexara al informe de gestión del proyecto. Los reportes se deben preparar en moneda local con corte semestral, 30 de junio y 31 de diciembre de cada período contable y se presentarán al Banco Mundial, 45 días después de terminado cada semestre. 3. Reportes Los siguientes reportes se prepararán en forma manual tomando la información registrada en la contabilidad del ICETEX: 1. Estado de inversiones acumuladas 2. Reporte de desembolsos por fuente financiera, registrado y generado a través de Cuentas de Orden del programa ACCES II) 3. Notas a los estados financieros Adicionalmente, en concordancia con el monitoreo financiero adecuado que debe realizar el Banco, los informes financieros deben incluir los siguientes indicadores: * Movimiento de la provisión de cartera - Valor Provisiones e índice de provisiones • Retorno sobre el patrimonio (ROE) • Retorno sobre los Activos - (ROA) • Razón de Castigos = Saldo de capital de los créditos castigados en la vigencia ¡ Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia (DC) • Razón de Renegociaciones = Saldo de capital de créditos renegociados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia (DC). Renegociados = términos originales del crédito han cambiado. * Cartera en Mora (Incorporado en el informe de Gestión) ®MINEDUCACIóN CO O G~ • Préstamos colocados en estudiantes vulnerables de acuerdo a las políticas de crédito del ICETEX. A la fecha los siguientes beneficiarios son considerados vulnerables: indígenas, desplazados, puntajes de corte SISBEN (Incorporado en el informe de Gestión). • Conciliación lES: Finalmente, se debe incluir un reporte sobre el estado de la conciliación de giros con las lES, en las que se incluya el número y el valor de los giros hechos a las lES con contratos vigentes con el ICETEX, el valor transferido y el valor conciliado de cada uno de los periodos semestrales durante los cuales opere el proyecto, y las notas u observaciones, según aplique (Anexo No. 14) 3.1 Descripción de los reportes: Estado de Inversión Acumulada en miles de pesos: Este reporte refleja los recursos recibidos para el proyecto y el uso de los mismos, indicando las fuentes de financiamiento, para el caso de los usos desagregados por componente y subcomponente, detallando las inversiones del período informado y el total Acumulado. Igualmente presenta los saldos disponibles al cierre de cada período. La columna "Período Informado" (A) presenta las entradas en efectivo por Recursos del Crédito y Otros Recursos y aplicados durante el semestre por cada fuente de financiamiento, detallados por componentes y subcomponentes definidos en el acuerdo de préstamo. La columna "Total Acumulado "(B) corresponde a las entradas en efectivo por fuentes de financiamiento y las inversiones acumuladas, desde el inicio del proyecto hasta la fecha de corte del último período informado. La fuente de información para este reporte se obtiene de los movimientos netos del período informado, de las cuentas de orden definidas en el centro de costos que identifican las operaciones del proyecto. Para la columna de "Total Acumulado" (B) se toma la sumatoria del Total Acumulado del período anterior y la columna del período informado, para los recursos del crédito externo y otros recursos. En otros recursos incluye lo correspondiente a la contrapartida. La columna " Total Plan de Inversiones del PAD u otro Presupuesto (C), representa el valor total del plan de inversiones aprobado para toda la vida del proyecto, detallado por MINEDUCACIÓN TODSPORUN NUEVO PAIS fuentes de financiamiento y por categorías del gasto, incluidas las modificaciones que se presenten en el desarrollo del mismo. La columna "%de avance (D)" identifica el avance de ejecución del proyecto por cada una de las categorías del gasto, frente al plan de inversiones. Se obtiene de sacar la relación de la columna "Total Acumulado (B) sobre la columna Total Plan de Inversiones del PAD u otro Presupuesto (C). (D) = (B)/ (C). Reporte de Cuentas de Orden: Este reporte corresponde a un listado de cuentas contables que reflejarán saldos y movimientos de operaciones programa ACCESS por fuente financiera y que hacen parte integral de la contabilidad de la entidad ejecutora. El diseño se incluye en el Anexo No. 12 a este documento y hace parte integral del mismo. Notas a los Estados Financieros: Corresponden a las explicaciones que complementan los reportes financieros y forman parte integral de los mismos. Su objeto es revelar información adicional necesaria de hechos financieros relevantes. Así como aspectos que faciliten la interpretación cuantitativa de valores, de manera que permitan obtener elementos sobre el tratamiento contable y los saldos de cifras significativas. Se debe redactar nota referente a los anticipos entregados, discriminando por antigüedad. INFORMES FINANCIEROS DE LA ENTIDAD EJECUTORA En razón de que la capacidad financiera del ICETEX es vital para la ejecución exitosa del proyecto y éste además juega un papel importante en el fortalecimiento del ICETEX, se presentarán los siguientes estados financieros para periodos anuales: - Balance General - Estado de Operaciones o de Resultados - Notas a los Estados Financieros - Información Financiera Complementaria SOLICITUDES DE DESEMBOLSO @ MINEDUCACIÓN T~PORTV El convenio no prevé anticipo con cargos al préstamo, (ver sección 4 Manejo de los recursos del proyecto), y los pagos con cargo al mismo son pre-financiados por ICETEX y rembolsados por el Banco. Es responsabilidad de la Vicepresidencia Financiera la preparación de las solicitudes de reembolso, con apoyo del contador y el visto bueno de la Coordinación del Proyecto (UCP), y siguiendo los lineamientos en la carta de desembolsos del préstamo. La carta de desembolsos y los formatos de solicitudes de rembolso se incluyen en Anexo 8. La decisión de los montos y el periodo a justificar en las solicitudes de rembolso son determinados por las necesidades de liquidez de la Entidad, determinadas por la Dirección. Las solicitudes de reembolso son preparadas y presentadas en Pesos, con la información de los pagos a estudiantes bajo el programa ACCESS II, sean estos pagados directamente a los estudiantes o a través de las lES, información conciliada con los controles del programa en Cuentas de Orden. Conciliacióna las IES Los fondos trasferidos a las lES sobre matrículas de los estudiantes, se realizan con base a las resoluciones por cada lES, aprobadas por la Vicepresidencia de Crédito y Cobranzas (VCC) y detalladas por estudiante, información que se sube a la página web de ICETEX con acceso por la persona autorizada de las IES y con el código asignado. Los trasferencias se realizan semestralmente, durante el semestre y se depositan a la cuenta bancaria designada por las lES. Las IES presentarán semestralmente la conciliación del valor girado por ICETEX y los beneficiarios efectivamente matriculados, dentro de los 3 meses siguientes al cierre del periodo académico. Es responsabilidad de la VOT asegurar que se reciben las conciliaciones y se validan contras los registros del ICETEX y que las lES cumplen el respectivo contrato. Esta conciliación es realizada por ICETEX bajo la responsabilidad de la VOT, cuya conciliación debe estar completada dentro de los 45 días de recibidas la información enviada por las lES. Los procedimientos con las lES se encuentran descritos en el manual de procesos y procedimientos de la Entidad (ver capítulo 3), y se hace referencia a ellos en el modelo del convenio con las IES (Anexo 2) MINEDUCACIÓN Como parte de los informes financieros semestrales enviados al Banco se debe incluir un reporte sobre las transferencias a las IES, según se establece en el numeral 5.9 de esta sección. H1. NOTA No. 2 - Entradas en Efectivo (Ingresos) A 30 de junio de 2015 se presentan los recursos aportados para el proyecto por cada una de las fuentes de financiamiento, así: Recursos del Crédito BIRF No. 8354-CO Veranexo1 CONCEPTO VALOR (MILES DE VALOR DOLARES PESOS) Recursos Girados por el Sistema de SOES 152.187.428 59.538.436.43 TOTAL 152.187.428 59.538.436.43 Los recursos girados por el Banco Mundial por el Sistema de SOEs corresponden a reembolsos por pagos hechos con recursos de contrapartida. Para el reembolso de los recursos se han tramitado dos (2) solicitudes por valor de $152.897 millones, con base en estas solicitudes el Banco Mundial ha girado USD$ 59.5 millones acumulados ajunio de 2015. Para la revelación contable, se convirtieron los dólares a pesos colombianos con la tasa de cambio representativa del mercado de la fecha del ingreso para cada uno de los desembolsos, obteniendo en moneda local $152.187 millones como valor real del ingreso, generando una diferencia de $710 millones, entre el valor de las solicitudes y el ingreso real. Esta diferencia se refleja en el estado de inversión como diferencial cambiario para efectos de presentación. En cuanto a la ejecución acumulada con recursos BIRF, durante el primer semestre de 2015 se presenta movimientos por $147.188 frente al saldo reflejado a diciembre 31 de MINEDUCACIÓN 3~r3OR UN 2014, mientras que los recursos de contrapartida por componente se incrementaron en $164.381 millones. CONCEPTO VALOR(EN MILES $) Recursos BIRD 147.188.379 Recursos de Contrapartida. CONCEPTO VALOR(EN MILES $) Recursos Contrapartida ICETEX 38.545.796 Recursos Contrapartida Nación 113.787.123 Recursos Alianzas 12.048.207 TOTAL 164.381.125 111. Nota No.3 - Reporte de Conciliación Cuentas de Orden y Estado de Inversión Acumulada: En este reporte se presenta la información contable registrada a través de cuentas de orden, comparada contra la ejecución reflejada en el Estado de Inversión Acumulada Consolidada. A30 de junio de 2015 no se presentan diferencias. IV. NOTA No. 4 - Diferencia en Cambio Tal como se explicó en la Nota No.2, los recursos desembolsados por el Banco Mundial a través de los 2 primeros reembolsos, han generado una diferencia con relación al valor de las solicitudes de desembolsos, por cuanto éstas se preparan en pesos colombianos pero el Banco realiza los giros en dólares. Para el registro en pesos se utiliza la tasa de cambio representativa del mercado de la fecha en que el Banco Mundial efectuó el desembolso, generando un valor diferente al inicialmente solicitado. n el anexo No. 2 se presentan los valores de las solicitudes en pesos colombianos, los valores en dólares girados por el Banco Mundial y su equivalente en pesos en la fecha MINEDUCACIÓN e -- T PORUN NUEWOPAIS del ingreso, así como la diferencia entre el valor solicitado en pesos y el equivalente en pesos a la fecha de ingreso. V. NOTA No. 5 - Indicadores Financieros Con el propósito de tener un marco de referencia, que permita determinar los principales indicadores, a continuación se presenta la estructura financiera del Icetex. Grafica 1 ESTRUCTURA DEL BALANCE $3.333225 $2.85546 $1.893.856.027.8 DICIEMBRE-2014 JUNIO -2015 £ACTIVO *PASVO LIPATRIMONIO La estructura del balance no ha sufrido importantes modificaciones, pero si una tendencia de crecimiento; en el caso de los activos, la cartera de créditos es la de mayor impacto al pasar de $2.653.421 en diciembre de 2014 a $2.823.817 millones al cierre de junio de 2015, es decir con un crecimiento del 6%, teniendo en cuenta que su participación sobre el total del activo es del 93% y 85 % respectivamente. Por su parte, el pasivo registró un incremento de $342.692 al pasar de $962.690 millones a $1.305.382 millones durante los periodos comparados. Uno de los mayores impactos se observa en las obligaciones financieras que registraron un crecimiento de $148.499 millones, producto de la utilización del crédito BIRF No. 8354-CO equivalentes a UDS$59.5 millones, el cual se convierte en el principal mecanismo de financiación que tiene el Icetex. El patrimonio se ubicó en $2.027.844 millones con un crecimiento de $133.988 millones a junio de 2015, el cual está influenciado por los excedentes generados en el primer semestre de 2015. MINEDUCACIÓN TOOS POR UN N4UEVO PAIS • Movimiento de la provisión de cartera - Valor Provisiones e índice de provisiones $409.365 $415.259 S(449±135) S (448 388) - DICIEMBRE -2014 JUNIO -2015 ,ECARTERA BRUTA $ 3.102.556 $3.272.204 E CARTERAVErNCIDA1 $409.365 $415.259 El PROVISIONES $(449.135) $ (448.388) Durante el periodo informado se continuó con la aplicación de un esquema de provisiones, con base en un modelo estadístico de pérdida esperada, lo cual significó provisiones durante el semestre por $27.555 millones, que permitió llegar a un nivel de cubrimiento del 108% sobre la cartera con morosidad superiora 30 días Cifras en Millones de $ ENERO FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO 2015 2015 MARZO 2015 2015 2015 CONCEPTO 2015 Cartera en mora mayor a 30 días 421.876 466.916 464.207 490.854 442.702 415.259 Provisión Constituida 464.064 477.386 481.027 488.203 449.660 448.388 Margen de 110% 102% 104% 100% 102% 108% Cubrimiento • Retorno sobre el patrimonio y el activo (ROE) Y (ROA) ESTRUCTURA DEL BALANCE Cifras en Millones MINEDUCACIóN YaPORUN Iflh~LtJt.M~lVI~NUEVOPAIS de $ CONCEPTO SALDO A 31 SALDO A 30 DE VARIACIÓN DE DIC-2014 JUN-2015 ACTIVO $ 2.856.546 $ 3.333.226 $ 476.680 PASIVO $ 962.690 $ 1.305.382 $ 342.692 PATRIMONIO $ 1,893.856 $ 2.027.844 $ 133.988 UTiITDAD $ 201.009 $ 132.077- (68.93 ROE 11,48% 13,95% 2.47% ROA 18% 8,48% 1.30% El crecimiento de las utilidades año tras año es evidente, lo que indica una estructura operacional sólida que hace sostenible su funcionamiento. El fortalecimiento patrimonial derivado de estos resultados brinda un respaldo suficiente a sus acreedores y otorga una amplia posibilidad de ampliar la cobertura del crédito educativo. Con los buenos resultados obtenidos a junio de 2015, la rentabilidad del patrimonio (ROE) promedio ascendió a 13,95%, con un aumento de 2,47 puntos porcentuales respecto al alcanzado a 31 de diciembre de 2014, de la misma manera la rentabilidad del activo (ROA) se ubicó en el 8,48%, lo cual representó un incremento de 1,30 puntos porcentuales, respecto al periodo comparado. Sin duda, estos resultados, le permiten al lcetex contar con la capacidad financiera y de recursos para responder con eficiencia a las necesidades de financiación de crédito educativo, de esta manera, ratificar su liderazgo en la financiación de la línea de crédito educativo, en especial por las tasas de colocación, plazos, facilidades de pago y generación de oportunidades mediante la satisfacción de necesidades financieras de los estudiantes. Fiel a la responsabilidad como ente ejecutor de las políticas del Estado, el lcetex continuó la labor de impulsar la colocación del crédito educativo en los sectores de menor condición económica. MINEDUCACIÓN T~111ORUN • Razón de Castigos = Saldo de capital de los créditos castigados en la vigencia / Saldo de capital de todos los créditos de la vigencia (DC). Castigos Realizados Durante la Vigencia 55.639,10 Total Cartera Bruta a Junio de 2015 3.272.204,00 Relación 1,7% Es importante resaltar la formalización del Contrato de Préstamo 8354 -CO suscrito el 22 de diciembre de 2014 con el BIRD por un monto USD 200 millones, que ha permitido continuar con el programa ACCES, con el cual Icetex seguirá cumpliendo su misión de promover a través de la financiación una mejorar la calidad y cobertura de programas técnicos, tecnológicos y de estudios superiores en Colombia. JORGE ENRIQUE MOLINA RAMIREZ Contador Proyecto Acces MINEDUCACIÓN elcETrí En el segundo semestre de 2015 se deben realizar los estudios previos para la contratación de los estudios antes mencionados. 5. AVANCES DEL PROYECTO En primera instancia se observarán los indicadores del objetivo de desarrollo del proyecto para el año 2014 (SNLES-SPADIES), los cuales no hacen parte de los indicadores de resultado intermedio que pertenecen al ICETEX (Componentes 1 y 2) 5.1. INDICADORES ODP Indicador 1. Incremento de la matriculación de estudiantes en educación superior. Unidad Línea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base medida 2012 2014 2015 2016 2017 Meta final Matriculación en educación superior. Número 1,84M 2,17M 2,21M 2,24M 2,28M 2,32M OBSERVADO 2,01M* ND ND ND ND Fuente: SNIES - Ministerio de Educación Nacional (*Dato 2013, corte marzo 2015) Indicador 2. Incremento en la graduación en educación superior. Unidad Linea de Valores acumulativos de las metas Indkcador de Lie eMeta medida base 2012 2014 2015 2016 2017 final Graduación en educación 289.000 316.000 345.000 375.000 406.000 superior. Número 241.000 OBSERVADO 283.229* ND ND ND ND Fuente: SNIES - Ministerio de Educación Nacional (Dato, actualizado a noviembre 30/2014) MINEDUCACIÓN CE W NUEVOMPAIS POR UN Indicador 3. Incremento de la equidad en la educación superior. Unidad de Lnea de Valores acumulativos de las metas Indicador Uiade nsdeMeta medida base 2012 2014 2015 2016 2017 final Porcentaje de nuevos estudiantes matriculados en educación superior 61% 62,10% 62,50% 63% 64,30% provenientes de familias con Porcentaje 58,1% ingresos menores a 2 salarios mínimos. OBSERVADO 56,67% ND ND ND ND Fuente: SPADIES - Ministerio de Educación Nacional (*Dato 2013, actualizado a marzo 2015) Indicador 4. Incremento de la equidad en la educación superior. Valores acumulativos de las metas Indicador Unidad de Línea de Meta medida base 2012 2014 2015 2016 2017 final Porcentaje de graduados en provenientes de 50,7% 52,9% 55,0% 57,2% 59,0% familias con ingresos menores a Porcentaje 49,4% 2 salarios mínimos. Porcentaje reportado por el 56,68% ND ND ND ND MEN. REAL Fuente: SPADIES - Ministerio de Educación Nacional (*Dato 2013, actualizado a junio 2015) kVMINEDUCACIÓN TODOSPRU 5.2. INDICADORES DE RESULTADOS INTERMEDIOS 5.2.1. Componente 1. Préstamos estudiantiles. Unidad inea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base Meta medida 2012 2014 2015* 2016 2017 final 1. Número de nuevos estudiantes que obtienen 38.000 40.000 41.000 43.000 44.000 un préstamo estudiantil Número 40.000 ACCES OBSERVADO 42.442 22.508 ND NO NO % de cumplimiento 111,7% 56,3% 51,2% 2. Número de renovaciones de préstamo estudiantiles Número 158.081 190.000 200.000 207.000 212.000 218.000 ACCES. OBSERVADO _188.850 100.407 NO ND NO % de cumplimiento 94,4% 48,5% 3. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a estudiantes que califican 31% 32% 33% 34% 35% para un subsidio de Porcentaje 29% sostenimiento del gobierno. OBSERVADO 33,5% 31,3% NO NO NO % de cumplimiento 108,1% 98,4% 4. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a estudiantes que califican para un subsidio de 24% 25% 26% 27% 28% sostenimiento del Porcentaje 22% gobierno y que tienen un puntaje de SISBEN menor al punto de corte. OBSERVADO 21,4% 23,1% NO NO NO % de cumplimiento 89,2% 92,4% MINEDUCACIÓN TO PORUN NUEVO PAIS Unidad Unea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base Meta medida 2012 2014 2015* 2016 2017 final 5. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a 9,5% 10% 10,5% 11% 11,5% indígenas, Afro- Porcentaje 9% Colombianos, Roms y víctimas de la violencia OBSERVADO 12,1% 17,5% ND ND ND % de cumplimiento 127,4% 175,0% 6. Porcentaje de nuevos préstamos estudiantiles ACCES otorgados a 32% 34% 36% 38% 40% estudiantes matriculados en programas o Porcentaje 28% instituciones acreditadas de educación superior OBSERVADO 39,5% 38,8% ND ND ND %de cumplimiento 123,4% 114,1% 7. Distribución geográfica de los préstamos 45% 5% 55% 6% 6,5% estudiantiles ACCES para nuevos estudiantes en Porcentaje 4% zonas apartadas. OBSERVADO 8% 6,0% ND ND ND %de cumplimiento 177,8% 120,0% Fuente: VCC-OAP *Corte Jun o de 2015 MINEDUCACIÓN T~ MOSPORUN »---- NUEV PAMS 5.2.2. Componente 2. Fortalecimiento Institucional. Unidad LUnea de Valores acumulativos de las metas Indicador de base 1 Meta medida 2012 2014 2O15* 2016 2017 final Subcom ponente 2.1. Fortalecimiento de los prácticos de gestión 8. Costos administrativos anuales de ICETEX. 3% 3% 3% 3% 3% Porcentaje 3,1% OBSERVADO 2,2% 3% ND ND ND % de cumplimiento 136% 100% C&CTEX, Software Implemen- Imple- Imple- Implemen- 9. Los sistemas de APOTEO actualizado tación de la mentació menta- tación de la información han sido SYS y Estrategia estrategia n de la ción de la estrategia mejorados y actualizados CRM de TI de 5 de TI. estrateg! estrategi de TI están en años a de TI. a de TI. Porcentaje uso y en red en comput En OBSERVADO a-doras Actualizado implemen ND ND personal tación es 10. Porcentaje de 31% 26% 21% 20% 19% préstamos morosos. Porcentaje 36% OBSERVADO 26,4% 26,8% ND ND ND % de cumplimiento 117,4% 97,0% Subcom ponente 2.2. Fortalecimiento del monítoreo de los controtos con las IES. 11. Número de Oficinas de apoyo de las lES monítoreadas por ICETEX 90 90 90 90 90 a través de visitas de campo Porcentaje N/A OBSERVADO 90 261 ND ND ND % de cumplimiento 100% 290% ND ND ND (MINEDUCACIóN ICETVf Valores acumulativos de las metas Unidad Línea de Indicador de Line de medida base 2012 2014 2015* 2016 2017 Meta final 12. Porcentaje de IES que presentan un desempeño por encima del nivel de 56% 58% 60% 62% 64% referencia en al menos 5 de los 6 indicadores en la Porcentaje 54% ficha de puntuación. OBSERVADO ND ND % de cumplimiento 13. Índice de Sostenibilídad - Atrición de préstamos estudiantiles (no estuianiles(no6,4% 6,4% 6,2% 6,2% 6% renovación) y tasa de incumplimiento asociada Porcentaje 6,6% entre los beneficiarios de ACCES. OBSERVADO 6,4% 5,2% 5,2% ND ND % de cumplimiento 100% 115,38% Subcom ponente 2.3. Diversificación de los recursos de financiamien to. Fondos en 14. Suma total de los Fonse adminis- recursos disponibles para tración COP COP COP COP COP créditos estudiantiles COP 84B 151B 157B 163B 169B 176B generados desde fuente externas Número Presupues- COP COP COP COP COP to ICETEX 646 70B 76B 82B 88B COP 96B 416B OBSERVADO ND NO 86B % de cumplimiento kVMINEDUCACIÓN TO ON NUEVO PAIS Al lOý AtA ¡ Unidad Línea de Valores acumulativos de las metas Indicador de medida base 2012 2014 2015* 2016 2017 Meta final 15. Número de nuevos préstamos estudiantiles otorgados a indíge nas y l.00 1.000 1.000 1.000 1.000 afro-colombianos a través de la Vicepresidencia de Indígenas Fondos en Administración 1.700 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 de ICETEX (VFA). Afro- Número Colombia- nos aprobados 2,300 en proceso OBSERVADO 1M72 de 2.554 legalización. ND ND Afros en Proceso de aprobación 187,2% % de cumplimiento 170,3% En proceso Subcom ponente 2.4. Evaluación de impacto 16. Las evaluaciones de impacto (Els) de los programas de préstamos La El de 1ra El 2'8 El 2da El estudiantiles de ICETEX 2013 en finalizada diseñada finalizada han sido diseñadas y prepara- finalizadas. Número ción y a ser publi- cada en El En OBSERVADO 2014 finalizada, proceso ND ND y de diseño entregada 2015-2 %de cumplimiento 100% 0% Indícadores clave 17. Beneficiarios directos del proyecto (número), de las cuales son mujeres Número- 198.000 228.000 240.000 248.000 255.000 262.000 (porcentaje) porcentaje 57% 54% 54% 54% 54% 54% OBSERVADO ND ND %de cumplimiento