PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO – PVD PROGRAMA DE APOYO DE TRANSPORTE SUBNACIONAL(PATS) PE-L1135 PLAN DE PLUEBLOS INDÍGENAS Proyecto: Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera- Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional. 1 Julio, 2017 1 http://www.cronicaviva.com.pe/nina-peruana-gana-concurso-fao-con-dibujo-de-representacion- agricola-andina/. ( Ariadne Cahuana) PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS. Proyecto: Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera- Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional. (Contenido) I. INTRODUCCION 01 II. EL PROYECTO 03 2.1 Alcances Generales del Proyecto. 03 2.2 Actividades Proyectadas. 04 2.2 Beneficiarios del proyecto 07 2.4 Características socio económicas de los beneficiarios. 07 III. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDÍGENA. 19 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES. 23 V. EL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS 27 5.1 Marco Jurídico Relacionado con el PPI 27 5.2 Marco Institucional Relacionado con el PPI 28 5.3 Proceso de Preparación del PPI. 28 5.4 Programas del PPI. 38 VI. GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS 42 VII. CRONOGRAMA 45 VIII. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PPI 45 IX. PRESUPUESTO DEL PPI 46 X. MONITOREO DEL PPI 47 ANEXOS ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 1 PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS. Estudio Definitivo “Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera-Mulacancha- Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional. I. INTRODUCCION El Estudio Definitivo “Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera-Mulacancha- Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional forma parte del componente I: Infraestructura para la inclusión social del Programa de Apoyo de Transporte Subnacional (PATS); como parte de éste componente se busca dotar de infraestructura vial de calidad y en buenas condiciones de transitabilidad básicamente a las zonas rurales del ámbito FONIE (Fondo para la Inclusión Económica de Zonas Rurales), disminuyendo la brecha de infraestructura vial. Tomando en consideración el contenido de inclusión social, en éste componente se resalta su vinculación con las poblaciones indígenas alto andino y amazónico. El Plan de Pueblos Indígenas (PPI) visto como un instrumento complementario al estudio de impacto ambiental y por ende al expediente técnico del proyecto en mención busca mitigar los posibles impactos socio ambientales generados específicamente en el pueblo indígena de los “quechuas” asentados en el área de influencia directa del proyecto, el cual ha sido identificado tomando en consideración los criterios objetivos y subjetivos de reconocimiento: “idioma”, descendencia, estilos de vida, vínculos espirituales e histórico, instituciones sociales, costumbres, patrones culturales, modos de vida1 principalmente. El presente Plan presenta una propuesta para la mitigación de los impactos colectivos en la comunidad de Mulacancha y Taramba, para ello se ha identificado las principales actividades del proyecto, los impactos en los aspectos socio económicos y ambientales, en el proceso de formulación se aplicaron metodologías participativas, que permitieron informar a la población, decidir de forma libre y consentir la intervención. Se ha podido recoger además las percepciones de la población a fines de desarrollar la estrategia de atención social traducido en programas de desarrollo comunal en cumplimiento a las políticas de salvaguarda de los cofinanciadores del proyecto (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) y del Marco de Relacionamiento de Pueblos Indígenas (MRPI) formulado para el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional – PATS. 1 Art 7° Ley de la Consulta Previa 29785; Trivelli, Carolina, 2005. Los hogares Indígenas y la Pobreza en el Perú. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 2 II. EL PROYECTO El proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera-Mulacancha-Taramba- Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" Sujeto al Programa de Apoyo al Transporte Subnacional PATS. 2.1 Alcances Generales del Proyecto El estudio propone una intervención tipo “Rehabilitación” y “Mejoramiento” del camino vecina l Talavera-Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510l”. La vía con el eje actual tiene una longitud de 14.98 Km. Se propone el diseño geométrico con velocidad de diseño proyectada de 30 Km/h, ancho de calzada 4.00 m., sin bermas, radio mínimo 30.0 m., peralte máximo 7.0% y una pendiente máxima 10.0%, así como la construcción de plazoletas de cruce cada 500.0 m. Ubicación del Proyecto. Departamento : Apurímac Provincia : Andahuaylas Distrito : Talavera y Chiccmo Ubicación geográfica – Coordenadas UTM del punto de inicio del tramo: Norte 8’544,739.410. Este 620,532.042. Altura 3,021.184. – Coordenadas de punto final del proyecto Norte 8’537,490.358 Este 624,512.150 Imagen 01.- Ubicación del Proyecto. Altura 3,249.900 Acceso Desde la ciudad de Lima se puede acceder al proyecto de la siguiente manera: Cuadro N°01. Acceso al proyecto. Fuente: Declaración de Impacto Ambiental del proyecto (DIA) ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 3 2.2 Actividades Proyectadas. 2.2.1 Etapa de Planificación (Trabajos Preliminares):  Topografía y Georreferenciación La actividad consiste en realizar los trabajos verificación y validación del trazo proyectado a partir de los puntos de control geodésico, a través de un trabajo de campo y equipos necesarios (Estación total, miras y/u otros). El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 1.02Topografía y Georreferenciación.  Movilización de equipos y maquinaria. Consiste en el traslado del equipo pesado y liviano; el primero se puede efectuar a través de camiones tipo cama baja, mientras que el segundo puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc. Entre los principales equipos considerados se encuentran: camión cisterna, camión volquete, motoniveladora, rodillo, tractor de orugas, excavadora sobre orugas, martillo neumático, mezcladora de concreto, grupo electrógeno principalmente. Se tiene previsto realizar 6 viajes mediante el uso de cama baja, el resto de equipo de autotransportan y/o se trasladan en volquetes.  Desbroce y Limpieza en zonas no boscosas Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos. (El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 1.03 Desbroce y limpieza en zonas no boscosas).  Área de Parqueo de maquinarias (Habilitación y funcionamiento) Son las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que permita ubicar la maquinaria, equipos y otros. 2.2.2 Etapa de Ejecución (Mejoramiento y Rehabilitación)  Transporte Materiales Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de materiales granulares, excedentes, roca, derrumbes y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Entre los principales transportes de materiales se encuentran: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 4 a. Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, principalmente. b. Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros, derrumbes, desbroce y limpieza y otros, a ser colocados en los DME. c. Roca provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de enrocado, pedraplenes, defensas ribereñas, gaviones, etc.  Movimiento de Tierras - Excavación para explanaciones. Comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte., incluye las excavaciones necesarias para en ensanche o modificación de alineamiento horizontal o vertical de la plataforma (Incluye material sin clasificar y excavación clasificada tipo en roca fija, roca fracturada o material suelto) - Excavación en zonas de préstamo (Canteras) Consiste en extraer los materiales necesarios que se requieran de las zonas de préstamos establecidas (Material de cantera). Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan producido desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al personal de obra. - Conformación de Terraplén Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje. - Conformación y acomodo de DME. La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, el detalle de las medidas serán descritas en el plan de manejo (incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes). Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley N°27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.° 057-2004-PCM. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 5  Afirmado - Afirmado Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Se considera un afirmado en superficies de rodadura en carreteras no pavimentadas. - Perfilado Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o indirectamente a la estructura del pavimento. Se considera perfilar y compactar las siguientes áreas de: excavación en material suelto; excavación de roca suelta; excavación en roca fija; excavación en los mejoramientos de subrasante y excavación en las zonas de falsos rellenos principalmente. (El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas 3.01. Perfilado y compactado de la subrasante en zona de corte).  Imprimación Reforzada. Se denomina imprimación reforzada, al tratamiento superficial a penetración directa sobre la plataforma existente de una carretera afirmada, la que previamente ha sido desagregada y acondicionada para facilitar un mayor descenso del líquido asfáltico de curado medio que se aplica en dos oportunidades, procediendo entre ambos riegos a la compactación de la capa superficial con o sin humedecimiento previo, según se considere necesario. La superficie con imprimación reforzada resulta altamente flexible y, como tal, se acomoda mejor a las deformaciones de la plataforma que cubre. No obstante, es necesario que la carretera tenga adecuadas condiciones de drenaje superficial y subdrenaje, puesto que la inestabilidad que se origine también afectará a la superficie de rodadura. Esta técnica también se podrá usar, en una carretera existente que reúna las condiciones de drenaje y un valor soporte adecuado, asegurando un mejoramiento de la transitabilidad. IMP. REF. AFIRMADO 15.00 cm. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 6  Obras de Arte y drenaje. Consiste en todas las actividades relacionadas en habilitar la infraestructura de drenaje (alcantarillas, badenes, cunetas y muros de concreto ciclópeo) para el proyecto se consideran los siguientes trabajos: Excavación para estructuras, rellenos para estructuras, concreto estructural, acero de refuerzo, tubería de concreto, encofrado y desencofrado, geotextiles, cunetas triangulares de tierra, cunetas revestidas de piedra emboquillada, cunetas revestidas de concreto, principalmente.  Fuentes de Agua. Este trabajo consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser utilizada para la obra, así como para proveerla a todos los niveles en la construcción de la carretera, sin dañar al entorno del área de extracción, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto. 2.2.3 Etapa de abandono o cierre.  Recuperación ambiental de áreas afectadas. Este trabajo consiste en la restauración de las áreas afectadas por la construcción de la carretera, como canteras, depósito de material excedente (DME), campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de producción o procesamiento de materiales, caminos provisionales y otros, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el Proyecto.  Herbáceas para cobertura vegetal de terreno. Este trabajo consiste en la preparación del suelo, siembra de semillas de herbáceas, riego, fertilización, y colocación de cubierta de paja retenedora de humedad, con finalidad de evitar y mitigar la erosión y ocurrencia de procesos geodinámicos que pudieran afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas a la vía, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el Proyecto. La aplicación de este trabajo se realizará sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 7 2.3 Beneficiarios del proyecto. La construcción y mejoramiento de la carretera de manera directa e indirecta beneficiará a cerca 26,079 habitantes de los distritos de Talavera y Santa Rosa de Chiccmo. Cuadro N°02. Población directa e indirecta beneficiada por el proyecto. Fuente: Censo Nacional de Población 2007. En relación a la población se observa que existe casi un porcentaje equitativo entre varones y mujeres, la mayor cantidad de población radica en la zona rural y es quechua hablante, en el caso de los varones son bilingües y en las mujeres la mayoría solo hablan el quechua. Los varones adultos tienen una edad promedio de 50 años y las mujeres de 55 años. Existen niños y niñas que oscilan entre los 5 – 12 años de edad, hablan el castellano y el quechua como lengua materna. Sin embargo definiendo las áreas de influencia directa del proyecto se puede identificar que existen 1267 beneficiarios directos, de los cuales dos son parte de la comunidad campesina (Taramba y Mulacancha). Cuadro N° 03 Población beneficiaria del Área de Influencia Directa. Fuente: Censo poblacional 2007. Los anexos de la comunidad de Mulacancha son: Contipata, Huayllapata, Casacancha y Saccsamarca. Los anexos de Taramba son: Palomino pata, Baltazar, Hatubamaba, Sarco, Sarabamba, Taccrapata. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 8 2.4 Características socio económicas de las Comunidades de Mulacancha y Taramba. 2.4.1. Educación Según datos del INE (2007) el área de influencia del proyecto la cual está formado por los distritos de Talavera y Santa Rosa de Chicmo, tiene un nivel de alfabetismo que llega aproximadamente al 20%. Implica que las personas que no saben leer ni escribir, de acuerdo a la encuesta levantada para el estudio en el área de influencia directa se observaron que el nivel de analfabetismo ha aumentado en 30%. En la zona del área de influencia, se ha detectado la presencia de instituciones educativas que permiten el acceso a los niños, niñas y adolescentes, son cuatro instituciones educativas primarias y secundarias. Según se observa que las instituciones tienen alto alumnado mayor a los mil estudiantes en cada uno de ellos. Cuadro Nº 04 Instituciones Educativas dentro del área de influencia Fuente: DIA En la Comunidad Campesina de Taramba se encuentra el colegio José Carlos Mariátegui que es un colegio integrado de inicial, primaria y secundaria. Existen 47 alumnos en primaria, de los cuales 18 son mujeres y 29 varones. Los alumnos tanto varones como mujeres provienen de los anexos de Saccsamarca (Talavera) Taramba, Taccrapampa, Hatubamba. En general los alumnos se desplazan caminando, en algunos casos caminan durante 1 hora u hora y media para llegar al colegio. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 9 En el nivel secundario existen 109 estudiantes, de los cuales 32 son mujeres y 77 varones, similar al nivel primario, provienen de Mulacancha, Saccsamarca, salen 6 de la mañana de sus viviendas para llegar a las 7:30 de la mañana al colegio. Algunos estudiantes de desplazan con bicicleta y otros no. La I.E 54217 en Mulacancha que pertenece al distrito de Talavera existen 33 alumnos, de ellos 17 son varones y 16 son mujeres, en promedio caminan 1 hora desde sus viviendas, solo funciona el nivel primario. Los alumnos preceden de Mulacanha, Casacancha, Huayllapata. En la I.E 54658 de Chumbibamba existen 17 alumnos, de los cuales 5 son mujeres y 12 varones. Según manifiestan en promedio caminan 30 minutos para llegar a sus centros educativos. Los niños, niñas, adolescentes que residen en Mulacancha se trasladan hasta el Colegio José Carlos Mariátegui de Taramba, posterior a la comunidad de Mulacancha se encuentra el comité vecinal de Chumbibamba, quienes están más próximos a la ciudad, según manifestaron que la mayoría estudia en las instituciones educativas de Talavera zona urbana, San jerónimo y Andahuaylas. De acuerdo a la entrevista realizada a choferes y cobradores de las combis, en promedio se trasladan 120 estudiantes al día todos ellos provenientes de Chumbibamba. Las combis trasladan del paradero (entrada de Chumbibamna) hasta la ciudad, los niños, niñas que van a estudiar a la ciudad caminan en promedio una hora y hora y media para encontrar la movilidad. 2.4.2. Salud Se ha identificado que dentro de la zona de influencia existen dos puestos de salud: Puesto de Salud Mulacancha.- este puesto de salud se encuentra aproximadamente en la progresiva 6+920 km, para llegar del tramo del proyecto es de aproximadamente 30 minutos con vehículo y dos horas a pie. Dicho puesto de salud cuenta con personal de salud que pueden atender a aproximadamente 250 personas internadas. Según lo informado por el puesto de salud las enfermedades que comúnmente son atendidas son las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas. En el puesto de salud, en la actualidad atienden 180 personas al mes, 115 son mujeres que asisten principalmente a realizar sus controles, 42 son niños, niñas menores de 5 años que realizan sus controles CRED. La población adulta es otro de los grupos que demanda el servicio. La población que demanda el servicio provienen de las zonas de Huayllapara, Saccsamarca, Mulacancha, todos se trasladan caminando. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 10 b) Puesto de salud Taramba.- este puesto de salud se encuentra aproximadamente en la progresiva 12+300 km, para llegar al puesto de salud del tramo del proyecto es de aproximadamente 40 minutos con vehículo y tres horas a pie. Dicho puesto de salud cuenta con personal de salud que pueden atender a aproximadamente 300 personas internadas. Según lo informado por el puesto de salud las enfermedades que comúnmente son atendidas son la presencia de parásitos en menores de edad y presión arterial en personas de la tercera edad. Los profesionales que trabajando en ambos puestos de salud son médicos con especialidades generales, mas no cuentan con médicos especialistas para atender enfermedades específicas. Según la información de los puestos de salud la morbilidad en el área de influencia el proyecto es de 60% del total de personas que se enferman de lo siguiente: Infecciones respiratorias agudas. - Enfermedades diarreicas agudas. - Presencia de parásitos en menores de edad. - Presión arterial en personas de la tercera edad. Asimismo en cuanto a la mortalidad, en su mayoría es por causas de la vejez, seguidamente enfermedades relacionadas infecciosas En general las personas que se atienden provienen de Sacsamarca, Mulacanha, Palomino Pata, Taccrapata, Sarcco Pata. Según reportes en promedio se atienden 85 niños, niñas menores de 5 años al mes, personas adulto mayores 25 al mes. 2.4.3. Economía Para ingresar a la comunidad de Taramba se puede hacer a través de dos vías, ingreso a través de la carretera interprovincial el cual se llega directamente a Taramba o a través de la carretera Talavera, Chiccmo. Podríamos decir que esta condición permite a la comunidad de Taramba tener mayor dinamismo comercial. La economía de la población de Taramba se caracteriza por la predominancia de la ganadería y agricultura, según manifiestan los pobladores la mayoría de las familias combinan estas dos actividades. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 11 Agricultura. Dentro de la actividad agrícola los principales productos son: papa, maíz, haba, cebada, quinua, kiguicha, pata nativa, oca, mashua, olluco. En promedio cada familia cosecha: Cuadro N° 05 Principales productos agrícolas comunidad de Taramba. Productos Cantidad Papa 4,0000 Kilos Maiz 500 kilos Haba 300 kilos Cebada 150 kilos Quinua 100 kilos Kiguicha 80 kilos Papa nativa 1000 kilos Oca 300 kilos Mashua 200 kilos Olluco 300 kilos Fuente: elaboración propia en base a entrevista Cada producto tiene su época de siembre y cosecha, sin embargo el calendario agrícola inicia en mayo con el periodo de siembre y culmina en noviembre o diciembre con el periodo de cosecha. El transporte que utilizan para trasladar los productos, se encuentran entre el uso de acémilas de carga y el uso de motos de carga, en promedio el costo de transporte en moto es de 30 a 50 soles La comunidad de Mulacancha se encuentra en un piso diferente a Taramba, se puede observar la producción de frutas de pepa y como parte de un pequeño valle. Cada vivienda tiene un bio huerto y el cultivo de alfalfa es más extenso al lado de cada vivienda. Según señalan que la producción en el distrito es buena, los agricultores producen papa para el mercado en un promedio de 6,000 kilos por campaña, de los cuales el 65% y para el consumo familiar en 35%; para el mercado. Dentro de los principales productos se encuentra: papa, maíz, haba, cebada, quinua, kiguicha, papa nativa, oca, mashua, olluco. En promedio cada familia cosecha: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 12 Cuadro N°. 06 Principales productos comunidad Mulacancha. Productos Cantidad Papa 6,0000 Kilos Maiz 700 kilos Haba 300 kilos Cebada 150 kilos Quinua 100 kilos Kiguicha 80 kilos Papa nativa 1000 kilos Oca 300 kilos Mashua 200 kilos Olluco 300 kilos Alfalfa 200 kilos Manzana 30 kilos Palta 50 kilos Níspero 20 kilos Fuente: elaboración propia en base a entrevista Cada producto tiene su época de siembra y cosecha, sin embargo el calendario agrícola inicia en mayo con el periodo de siembre y culmina en noviembre o diciembre con el periodo de cosecha. A diferencia de Taramba el nivel de heladas es menos. El transporte que utilizan para trasladar los productos, se encuentran entre el uso de acémilas de carga, motos de carga, camionetas, en promedio el costo de transporte en moto es de 15 a 30 soles dependiendo el tamaño de carga, en la comunidad utilizan más el transporte motorizado. Ganadería. En lo que refiere a la ganadería en la comunidad de Taramba en promedio cada familia pose entre de 4 a 20 vacunos, como toros, vacas, la raza de los vacunos son cruzados, en algunos casos se puede observar la raza Brown swiss. En ovinos, cada familia en promedio tiene de 5 – 80 ovinos. La actividad pecuaria es complementada con la crianza de animales menores con el cuy. Según manifiestan en la entrevista, cada familia pose alrededor de 50 – 300 cuyes por familia. Las familias tienen un sistema de producción agropecuaria, es así que el cultivo de la alfalfa sirve para la alimentación de los animales y cuyes, en algunos casos se vende a nivel local. El sistema de alimentación de los ganados vacunos, ovinos y la crianza de animales se basa en los desechos de la producción agrícola como la chala, la mata, y otros que son derivados de las hojas secas del maíz, cebada. En el caso de la alimentación de los animales menores, se realiza con alfalfa y los desperdicios de los granos de maíz, cebada, trigo y haba. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 13 Es importante conocer que dentro la dinámica económica, las familias no utilizan en cantidad los fertilizantes, insecticidas, según manifiestan el principal abono es el estiércol de los animales, solo en situaciones de invasión de plagas u otros se utiliza insumos químicos y fertilizantes. Cuadro N° 07 Principales animales de crianza Taramba Tipo de animales Cantidad por familia Vacas 2- 8 Toros 2 – 20 Ovinos 5 – 80 Caballos 1-4 Burros 1-4 Gallina 2-8 Cuyes 50 – 300 Fuente: Elaboración propia en base a entrevista En Talavera, la actividad pecuaria viene a ser una actividad secundaria según señalan son pocas las familias que complementan la actividad agrícola con pecuaria. La actividad pecuaria está constituida principalmente por la crianza del ganado vacuno, ovino y porcino. Además, de la crianza doméstica de animales menores (aves y cuyes). La producción pecuaria, es importante, por estar ligado a la economía de mercado, por la demanda de consumo distrital, provincial, regional y nacional. El ganado constituye para los agricultores un medio de capital, el cual puede ser vendido en un momento de necesidad, sin embargo el nivel de crianza de animales en comparación con la comunidad de Taramba es menos. En nivel de la actividad agropecuaria es baja, se observa que el manejo es deficiente. En lo que refiere a la ganadería en promedio cada familia pose entre de 4 a 10 vacunos, como toros, vacas criollas, algunas familias han invertido y tienen de alguna raza, en algunos casos se puede observar la raza Brown swiss. En ovinos, cada familia en promedio tiene de 5 – 60 ovinos. Existe una fuerte influencia del Centro Experimental del INIA hacia la crianza de cuyes, la crianza de animales menores como el cuy y las gallinas ponedoras es intensa. Según manifiestan en la entrevista, cada familia pose alrededor de 50 – 500 cuyes por familia. Las familias tienen un sistema de producción agropecuaria, es así que el cultivo de la alfalfa sirve para la alimentación de los animales y cuyes, en algunos casos se vende a nivel regional. El sistema de alimentación de los ganados vacunos, ovinos y la crianza de animales se basa en los desechos de la producción agrícola como la chala, la mata, y otros que son derivados de las hojas secas del maíz, cebada, pero también se complementan con alimentación industrializada como el afrecho. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 14 Es importante conocer que dentro la dinámica económica, de la actividad agropecuaria, las familias combinan el uso de abonos naturales y el uso de insecticidas, fertilizantes. Cuadro N° 08 Crianza de animales comunidad Mulacancha. Tipo de animales Cantidad por familia Vacas 2- 5 Toros 2 – 10 Ovinos 5 – 60 Caballos 1-2 Burros 1-2 Gallina 10- 20 Cuyes 50 – 500 Fuente: elaboración propia en base a entrevista Comercialización: La comunidad de Taramba esta insertado al mercado, de acuerdo a la entrevista en promedio de los cosechado, las familias destinan al mercado monetario el 60% de la producción y el 40% para el autoconsumo. Los principales circuitos de comercialización se encuentran hacia la ciudad de Andahuaylas. Los pobladores llevan sus productos a la feria de los días sábados y domingos en la ciudad de Andahuaylas. Los pobladores llevan en pequeñas cantidades cada semana por el cual reciben un ingreso monetario, el mismo que es utilizado para las compras de otros productos complementarios en la misma feria. Otro sistema de comercialización es el acopio. Pequeños comerciantes con un capital desarrollan un proceso de acopio de productos semanalmente, son comerciantes que ingresan con pequeños camiones y acopian productos como papa nativa, maíz, papa blanca, quinua, kiwicha y otros, según manifiestan los pobladores, el precio que pagan los acopiadores es más bajo del precio en la venta. Cuadro N° 09 Precio promedio Taramba Producto Precio Papa 7 soles la arroba Papa nativa 9 soles la arroba Maíz 10 soles la arroba Haba 12 soles la arroba Quinua 15 soles la arroba Cebada 6 soles la arroba Fuente: elaboración propia en base entrevista. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 15 En general cada familia traslada uno o dos arrobas de cualquier producto para ser vendido en la feria, el cual recibe en promedio 20 soles por la venta de sus productos. La venta de los productos agrícolas es insuficiente para el mantenimiento de la economía familias por el cual es complementado con la venta de mano de obra como peón, venta de cuyes y la venta de animales mayores. Es importante señalar que la venta de animales mayores se realiza de manera esporádica cada dos o tres años. Cuadro N° 10 Ingresos adicionales a la actividad agrícola Taramba Producto Precio Servicios de peón 40 soles Cuyes 15 soles Venta de animales 2,500 – 3,000 soles mayores Fuente: Elaboración propia a parir de entrevista. Según manifestaron en la entrevista el pago por el servicios de venta de mano de obra es de 40 soles por jornal, el máximo de oportunidades que tienen para vender su mano de obra es de 7 – 8 veces al mes haciendo 320 soles mensuales. La venta de cuyes les presenta como una oportunidad, cuyo precio por cada uno de ellos es de 15 soles, muchas familias venden entre 5 cuyes semanales haciendo un total de 300 soles al mes por la venta de cuyes. En promedio las familias de la comunidad de Taramba tienen un ingreso en promedio de 500 – 600 soles mensuales. En general la dinámica de la economía familiar se caracteriza por una dinámica de ingreso – egreso, se observa que las familias de ambas comunidades están insertadas al mercado regional, en algunos casos con la venta de cuyes al mercado internacional. Los principales gastos de las familias se dan en los productos complementarios para su alimentación, como: Arroz, Azúcar, aceite, sal. Fideos, leche, que en promedio son 70 soles semanales, haciendo 300 soles al mes solo en gastos de alimentación. Adicionalmente, tienen un gasto en pago de sus servicios, transporte, este último genera un gasto importante para la población de Taramba dado que los costos de pasaje están incrementados puesto que no ingresan medios de transporte con frecuencia hasta la comunidad, en promedio cada familia gasta para movilizarse a la semana 30 – 40 soles, sumando un promedio mensual de 160 soles mensuales. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 16 En la comunidad de Taramba se están implementando varios proyectos de desarrollo económico promovidos por la municipalidad distrital, y algunas instituciones como Agroideas. En el caso de la municipalidad viene ejecutando el proyecto de cadena productiva del cuy, el proyecto de la cadena `productiva de ganado lechero, cadena productiva de la kiwicha, y la papa nativa. Cuadro N° 11 Cadenas productivas en comunidad de Taramba. Cadenas Productivas Número de Avance a Avance a 2015 Priorizadas Actores Mayo 2014 Directos a) Leche 93 68 67 b) Cuy 65 57 59 c) Quinua y Kiwicha. 25 58 58 d) Papas Nativas 52 51 49 Fuente: Plan Operativo de cadenas productivas – MDC Según la entrevista al gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Chiccmo, una de las principales debilidades de las cadenas productivas es la asociatividad con visión al mercado, si bien es cierto existe cohesión social en cuanto a la participación comunal, la experiencia de trabajo en asociatividad mirando al mercado es débil. Agroideas viene reforzando el trabajo de cadenas productivas, en el distrito de Chiccmo interviene en la cadena de Kiwicha y cuy. La intervención principal se encuentra en el desarrollo de capacitaciones, facilitación de semillas, reproductores y apoyo en la inserción al mercado. Es importante señalar que algunos productores tienen acceso al crédito de diversas financieras, como Agrobanco y cooperativas. Procesamiento y transformación de productos. En relación al procesamiento y transformación de productos, se ha observado que no hay agroindustrias, el procesamiento y transformación de alimentos es artesanal, y para el autoconsumo. Dentro de los alimentos procesados se encuentran, para seca, chochoca, harina de maíz, morón, maíz pelado, entre otros que son exclusivamente para el autoconsumo familiar. Comercialización en la comunidad de Mulacancha. Se encuentra más próximo a la ciudad, pero no cuenta con un sistema de trasporte que facilita la articulación al mercado a pesar de su proximidad. En Talavera la capacidad de venta alcanza a un promedio del 65 % del total de producción a nivel distrital, los principales mercados son la feria dominical que se realiza en la ciudad de Andahuaylas, Abancay, Cusco, Puno y Lima, teniendo un movimiento interno en promedio del 10%; en la provincia de Andahuaylas 20%, en mercados de nivel regional y nacional un promedio de 35% de forma periódica ( PDLC – Talavera. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 17 La comunidad de Mulacancha esta insertado al mercado, de acuerdo a la entrevista en promedio de los cosechado, las familias destinan al mercado monetario el 70% de la producción y el 30% para el autoconsumo. Los principales circuitos de comercialización se encuentran hacia la ciudad de Andahuaylas, Abancay. Los pobladores llevan sus productos a la feria de los días sábados y domingos en la ciudad de Andahuaylas. Los pobladores llevan en pequeñas cantidades sea en días de semana o cada semana a fin de ser vendido y recibir un ingreso monetario, el mismo que es utilizado para las compras de otros productos complementarios en la misma feria. Al igual que en la comunidad de Taramba existe un sistema de comercialización a través del acopio. Pequeños comerciantes con un capital desarrollan un proceso de acopio de productos semanalmente, son comerciantes que ingresan con pequeños camiones y acopian productos como papa nativa, maíz, papa blanca, quinua, kiguicha. El precio promedio de cada producto no varía en comparación con Taramba, sin embargo si los productores llevan los productos a las ferias pueden tener mayor posibilidad de poder vender en algún precio mayor en comparación con los acopiadores. Cuadro. N° 12 Precio promedio de productos - Mulacancha. Producto Precio Papa 7 soles la arroba Papa nativa 9 soles la arroba Maíz 10 soles la arroba Haba 12 soles la arroba Quinua 15 soles la arroba Cebada 6 soles la arroba Fuente: Elaboración propia. En general cada familia traslada dos o tres arrobas de cualquier producto para ser vendido en la feria, por el cual recibe en promedio 40 soles por la venta de sus productos. A comparación de la comunidad de Taramba en la comunidad de Mulacancha la migración del jefe de familia es más intenso `para vender su mano de obra y en algunos casos es más especializado, como la albañilería, carpintería, solo en algunos casos van como jornaleros agrícolas. En el caso de jornal es mayor a Taramba. Cuadro: N° 13 Ingresos adicionales a la actividad agrícola – Mulacancha. Producto Precio Servicios de peón 45 soles Cuyes 15 soles Venta de animales 2,500 – 3,000 soles mayores ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 18 La migración es más frecuente, y en promedio venden su mano de obra en 10 – 12 veces al mes haciendo 495 soles mensuales. Al igual que las familias de Taramba combinan con la venta de animales menores, en promedio cada familia vende 20 – 30 cuyes semanales a un precio de 15 soles haciendo 375 soles, por el cual el ingreso promedio de una familia en la comunidad de Mulacancha es de 870 soles. En general la dinámica de la economía familiar se caracteriza por una dinámica de ingreso – egreso, se observa que las familias de ambas comunidades están insertadas al mercado regional, en algunos casos con la vente de cuyes al mercado internacional. Los principales gastos de las familias se dan en los productos complementarios para su alimentación, como: Arroz, Azúcar, aceite, sal. Fideos, leche, que en promedio son 70 soles semanales, haciendo 300 soles al mes solo en gastos de alimentación. Adicionalmente, tienen un gasto en pago de sus servicios, transporte, este último genera un gasto importante para la población de Taramba dado que los costos de pasaje están incrementados puesto que no ingresan medios de transporte con frecuencia hasta la comunidad, en promedio cada familia gasta para movilizarse a la semana 30 – 40 soles, sumando un promedio mensual de 160 soles mensuales. En el caso de Mulacancha el gasto en transporte es menos, las familias transportan sus `productos en acémilas o eventualidades lo realizan en carga, cuyo costo es menos, el gasto principal se realiza en el pago de transporte a Andahuaylas que equivale a 10 soles de ida y vuelta, al mes 40 soles. Esta misma razón hace que exista diferente motivación de las comunidades hacia el proyecto. 2.4.4. Tenencia de tierras. El total de tierras existentes en Taramba es comunal, las familias son posesionarios de las tierras comunales durante muchos años, y esto es dejado en calidad de sucesión a los hijos e hijas. En promedio cada familia tiene ½ hectárea de tierras secanos sin riego y ½ de tierras de acceden a sistemas de riego como los canales y otros. En estas tierras con acceso a riego las familias cosechan dos veces al año. Las viviendas están dentro de terrenos comunales, las parcelas de cultivo están dentro de las parcelas comunales, es importante señalar que las parcelas comunales se encuentran en la zona baja de la comunidad, así como en la zona alta, el hecho de ser comunero activo les da derecho a una parcela comunal en calidad de posesión. Existen áreas forestales y de pastoreo comunal que se encuentra alrededor de la carretera que será mejorada y rehabilitada, las áreas forestales son de uso común para la recolección de leña, ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 19 en ocasiones la comunidad vende los arboles a las empresas madereras o personas que requieren. Las áreas de pastoreo son áreas comunes y se encuentran en la zona alta. Al igual que en Taramba la posesión de tierras en Mulacancha es comunal, las familias son posesionarios de las tierras comunales durante muchos años, y esto es dejado en calidad de sucesión a los hijos e hijas. En promedio cada familia tiene ½ hectárea de tierras secanos sin riego y ½ de tierras de acceden a sistemas de riego como los canales y otros. En estas tierras con acceso a riego que en general están cerca de las viviendas las familias cosechan dos veces al año, algunas familias han implementado pequeños sistemas de riego por aspersión. Las viviendas de las familias se encuentran en tierras comunales, muchas de las familias no viven en la zona, regresan en épocas festivas, reuniones comunales. No existen áreas forestales y de pastoreo comunal que se encuentra alrededor de la carretera, según señalan, en la zona alta de Mulacancha existen tierras de pastoreo comunal, donde solo algunas familias posean. 2.4.5. Vivienda - servicios de agua y saneamiento En la comunidad de Taramba las familias cuentan con servicios de desagüe que fue construida el año 2011. Son algunas familias alejadas de la vía a intervenir que con letrinas o pozos ciegos, estos fueron instalados por ONG Cusi Warma, en general si cuentan con los servicios de agua potable o entubada, que es administrada por las Juntas Administradoras de Agua Potable. Las viviendas son de construcción rustica, de adobe o tapia en un área de 150 – 200 metros aproximado de construcción, los techos son de teja, y todas tienen energía eléctrica. Existe una distribución estándar de las viviendas, una o dos habitaciones que son utilizados para el dormitorio, un cuarto libre a la entrada que sirve para recibir algunas visitas, un patio que esta adosado a la vivienda, una cocina y una habitación que sirve para el almacenamiento de los productos que fueron cosechados. Todas las viviendas tienen un huerto y un patio, se entiende que las viviendas tienen las características de viviendas productivas que son espacios donde las familias desarrollan actividades productivas como la selección de semillas, el procesamiento de los alimentos, almacenamiento de los productos. En Mulacancha las viviendas a mayor aproximación a la ciudad varía su características, algunas son de construcción de fierro y cemento, tienen la pared empastada con cemento o yeso blanco, ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 20 en general tienen una mayor extensión, que se aproximan a 200 – 300 metros. Sin embargo la mayoría de las viviendas son de abobe o tapia, empastada. Con capas de yesos blanco por fuera. Tienen la características de viviendas productivas, tienen un bio huerto o parcela, patio para el desarrollo de las actividades. En la comunidad Mulacancha no cuentan con servicios de desagüe, las familias cuentan con letrinas o pozos ciegos, estos fueron instalados por el gobierno central, en general si cuentan con los servicios de agua potable o entubada, que es administrada por las Juntas Administradoras de Agua Potable. La red de agua pasa por la carretera el cual se intervendrá, según señalan existe un proyecto que está en proceso de elaboración del estudio para la instalación de redes de desagüe o alcantarilla. 2.4.6. Transporte El tiempo promedio para llegar a la comunidad de Taramba es de 60 minutos en movilidad propia, hay dos posibilidades de ingreso, por la carretera Talavera – Mulacanha – Taramba o a través de la carretera regional que conecta con Ayacucho, en la actualidad no existe un medio de trasporte que ingrese hasta Taramba, por el cual los pasajes se ven encarecidos en promedio el costo del pasaje es de 7.50 a 10 soles por viaje hasta Andahuaylas. Con frecuencia las combis solo llegan hasta la entrada de Taramba, de allí las personas tienen que caminar hasta sus viviendas en promedio 40 minutos. Según señalan que las personas adultas, embarazadas y con discapacidad son los más afectados, en casos contratan movilidad desde Andahuaylas cuyo costo es de 70 a 100 soles. Esta misma situación afecta a los docentes, y profesionales de salud, que llegan tarde a sus centros de trabajo, según manifiestan los docentes también debe caminar a diario el tramo, en general contratan movilidad en grupo para reducir los costos. En el caso de Mulacancha es similar, las empresa de trasporte solo llegan hasta el paradero donde se ubica el centro experimental del INIA. A partir de ahí la población camina en promedio 30 – 60 minutos para llegar a sus viviendas, esta distancia los alumnos lo realizan a diario. Las empresas de trasporte son: Nuevo Horizonte y Divino Esperanza. Un punto importante que resaltar, es que la carretera se encuentra en buen estado, el nivel de afirmado esta conservado, según señala el responsable del Instituto Vial Metropolitano se debe al adecuado mantenimiento periódico que realizan. El problema de ingreso de las empresas no es por el mal estado de la vía, según señalan los trasportistas es por la demanda y la autorización de la ruta por parte de la Municipalidad Provincial. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 21 En Taramba se han iniciado, los procesos de gestión, en los días de trabajo de campo que realizamos se han dado proceso de consulta a la población para decidir el ingreso de algunas empresas, este proceso estaba a cargo de la Municipalidad de Andahuaylas, representando por los regidores de la Comisión de Transporte, el Gerente de Transporte. La decisión fue que el ingreso sea por la carretera nacional y no por la vía Talavera – Mulacancha y Taramba. Por otro lado, se ha identificado que existen familias que prestan servicios de trasporte con movilidad privada, según señalan en promedio existen 20 motos lineales en Taramba que en casos de emergencia prestan servicio, así como 4 autos station. En el caso de Mulacancha, tienen en promedio 10 motos, y hay 10 familias que cuentan con movilidad de camioneta. III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PUEBLO INDÍGENA El Pueblo Indígena de los “Quechuas” habita principalmente en la sierra del Perú y en países vecinos como Bolivia y Ecuador. No obstante, existe un importante grupo de población con lengua materna quechua que por diversos motivos ha emigrado a las ciudades capitales de departamentos. El proyecto en cuestión se desarrolla en el ámbito y extensión territorial del Pueblo Indígena de los Quechuas”(Departamento de Apurímac), a continuación se detalla las características generales de éste pueblo: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 22 Características Principales del Pueblo Indígena: QUECHUAS. PUEBLO INDÍGENA EXTENSIÓN TERRITORIAL ORGANIZACIÓN Conocemos actualmente como pueblos quechuas Aunque no todas las comunidades campesinas forman parte a un conjunto grande y diverso de poblaciones de pueblos indígenas, en la actualidad, la forma más andinas de larga data, que tienen como idioma extendida de organización de los pueblos quechuas materno el quechua, en sus distintas variedades. contemporáneos es la COMUNIDAD CAMPESINA. Si bien no se ha llevado a cabo en el país un censo Esta forma de organización de base colectiva y territorial de poblaciones indígenas, la Encuesta Nacional de cuenta con una dirigencia, elegida democráticamente cada Hogares (ENAHO) de 2015, revela que el 23.2% de dos años de acuerdo a la ley vigente (Ley de comunidades la población nacional, se considera quechua “por campesinas de 1970), encargada de regir los asuntos sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres”. colectivos y la intermediación con el Estado. Los pueblos quechuas son producto de un largo Las comunidades campesinas han constituido de manera proceso civilizatorio en la región de los Andes histórica la forma de organización, distribución del trabajo y centrales. Son poseedores de una cultura compleja posesión del trabajo de muchos pueblos indígenas, como es y avanzada tecnológicamente, que se caracterizó el caso de los pueblos quechuas. No obstante, el Estado por su gran adaptación a las condiciones peruano no cuenta actualmente con información pertinente geográficas y climáticas de esta región (Bonavía que tome en consideración la complejidad histórica y cultural 1991). Esto les fue posible gracias a sofisticadas de la auto-identificación en el contexto andino formas de aprovechamiento económico del territorio y a políticas de articulación entre diversos La dirigencia comunal se compone de entre 8 y 14 o más grupos (Lumbreras 1983; Murra 1978, 2002). Se cargos, contando entre ellos un presidente, un secretario, un trataba de pueblos de agricultores avanzados y de tesorero, un fiscal y otros cargos menores. La directiva ganaderos de altura, cultivadores y criadores de comunal responde ante una asamblea comunal, considerada especies que no eran conocidas en otras partes del la máxima instancia de organización y decisión de la mundo hasta la conquista y la creación del comunidad. Las comunidades son propietarias de su territorio virreinato. Desarrollaron además numerosas y garantizan a sus miembros el acceso a parcelas de cultivo y técnicas en cerámica, en tejidos, metalurgia, pastos en usufructo. arquitectura, medicina, agricultura, constituyendo una compleja civilización que fue parte central del . Imperio Inca (Mayer y Bolton 1980). . ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 23 CREENCIAS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES Herramientas y tecnología agrícola: Las culturas quechuas tradicionales y varias de las actuales poblaciones manejan un complejo sistema de producción agrícola, que combina el manejo de terrazas (andenes) u otras formas de transformación del suelo (camellones, pozas), con sistemas de irrigación y de rotación de cultivos, asociados al descanso regulado. Estos sistemas se desarrollan sobre todo para la producción de tubérculos (papa, olluco, oca, mashua) o gramíneas andinas (quinoa, kiwicha, cañihua) y están asociados a tipos específicos de labranza. Vestimenta:La vestimenta tradicional quechua se compone de una serie de piezas características entre las que se cuentan el aqsu y la huwuna (camisa interior), diversos tipos de mantas: kipucha (manta pequeña), unkhuña o q’ipirina (mantilla), el phullu (manta), la llijlla (chal) y la hirha (manta grande para cargar). Cuentan demás con una serie de piezas complementarias como el chumpi (cinturón), la chuspa (bolso), el chullo (gorro), la llaqulla (chalina) y la hakiwa. Además se cuentan una serie de piezas de origen español que han sido apropiadas y adaptadas a los usos y prácticas quechuas tradicionales, como las polleras, los ponchos (que han reemplazado a los unkus antiguos), los sacos (camisas) y los chilikus (chalecos). Es de señalar que estas vestimentas sólo son habituales en algunas comunidades tradicionales aisladas, pero que en la mayor parte de las comunidades quechuas son vestidas únicamente para las fiestas y actos solemnes o rituales (Carrasco 2006). Creencias Diversas etnografías señalan que los pueblos quechuas conciben un mundo tripartito: kay pacha, uku pacha y hanan pacha, que pueden traducirse como el mundo de los seres humanos, el mundo de abajo o más precisamente de “adentro”, y el mundo superior, de los espíritus y seres poderosos, respectivamente. Existe una práctica mágico-religiosa de comunicación con estos seres y fuerzas sobrenaturales, algunas de carácter propiciatorio, como los pagos, las tinkas o las wylanchas, en tanto que otros comportan prácticas de sanación. Fiestas y rituales Los pueblos quechuas cuentan con una gama numerosa de fiestas y danzas tradicionales asociadas a las mismas (Romero 2008). Destacan por su número y su cobertura en el espacio las fiestas patronales católicas, incorporadas a las prácticas de los pueblos andinos desde el siglo XVI y que han dado lugar a una práctica ritual católica andina característica. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 24 Cuadro N° 14 Comunidades Campesinas directamente relacionadas al Proyecto PUEBLO COMUNIDAD CAMPESINA RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO INDÍGENA TARAMBA R.D. 0189-86-DRA-XVIII-A-RA-AR 2 . Comunidad QUECHUA Campesina identificada conforme a la Base de Pueblos Indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. Mediante la Resolución de Apoyo Externo N°077- 78-ORAMS-X de fecha 03.07.1978 se reconoce a QUECHUA MULACANCHA la Comunidad Campesina de Mulacancha, ubicada en el distrito de Talavera, provincia Andahuaylas. , Departamento de Apurímac; Fuente: Elaboración propia. Conforme a los antecedentes históricos descritos en relación al Pueblo Indígena de los “Quechuas” reconocido formalmente por el Ministerio de Cultura, se identifica que en el área de influencia directa del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera-Mulacancha- Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, existe un porcentaje de población indígena directamente involucrada, la misma que es reconocida en base a su forma de “organización” como Comunidad Campesina: Mulacancha y Taramba. La estructura organizacional es bajo los principios comunales, con un presidente comunal, quien lidera y dirige la organización, en general en ambas comunidades las autoridades gozan de una legitimidad, cuyo nivel máximo de decisiones son las asambleas comunales. Ambas comunidades tienen ciertas características de sistemas de producción basado en las unidades familiares, con tecnologías locales de producción, sistemas de rotación de cultivos. En cuanto a la vestimenta, los varones, usan pantalón, camisa de tela, zapatos de cuero. Las mujeres de mayor edad polleras de colores, de lana de carnero, las mujeres más jóvenes pantalones, faltas de tela. 2 Conforme a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 25 IV. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO EN LAS COMUNIDADES. Considerando los objetivos establecidos en el proyecto como el de mejorar la transitabilidad del camino vecinal, se busca además elevar el nivel de desarrollo socio económico de la población de la zona del área influencia directa principalmente: Taramba, Casacancha, Chumbibamba, Contipata, Huayllapata, Mulacancha, a través de optimizar el acceso a los mercados locales de consumo y a los servicios de educación y salud. Considerando la información expuesta, las actividades del proyecto en cuestión y las apreciaciones recogidas por la población como parte del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) se detalla la siguiente identificación de impactos relacionada a las comunidades indígenas involucradas: Cuadro N° 15 Impactos positivos y negativos identificados como parte del proyecto. IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS  Mayor accesibilidad en la zona.  Restricciones para el acceso al servicio de agua,  Mejora el acceso al mercado por parte de educación y salud. las familias campesinas.  Generación de ruido que ocasionaría perturbación  Mejora el acceso a los servicios de salud, en la población y fauna. educación, principalmente de niños, niñas y  Riesgo de accidentes a pobladores y atropello de madres gestantes. animales.  Mayor disponibilidad de transporte,  Derrumbes, por inestabilidad de taludes durante incluyendo frecuencia y unidades de las actividades de movimiento de tierras. transporte.  Restricciones para el acceso de vehículos de  Rompe el aislamiento socio económico de carga y trasporte regular. las poblaciones aledañas.  Afectación de predios (cercos, muros, viviendas y  Acceso de transporte para el traslado de la terrenos de cultivo). cosecha.  Alteración de la calidad del agua (enturbiamiento o  Reducción de costos de transporte y tiempo contaminación por derrame de combustible) por Traslado. explotación de material de cantera.  Oportunidades de mano de obra.  Alteración de la calidad de agua por extracción del recurso para las actividades proyectadas como parte de la ejecución de obra.  Riesgos de restricción de servicios de agua.  Afectaciones forestales. A continuación se presenta el detalle de los impactos más relevantes y enunciados y formulados a partir de las apreciaciones brindadas por las comunidades involucradas.  Impacto a la Infraestructura: Restricciones para el acceso al servicio de agua, educación y salud. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 26 Servicio de Agua A lo largo del trayecto del camino vecinal se ha identificado que las redes de agua y alcantarillado en Taramba pasan por debajo del camino y estas pueden ser afectadas al momento de ejecutar el proyecto. Las fuentes de captación de agua en la comunidad de Taramba se encuentra a 16 horas de camino y no hay accesibilidad, en el Caso de la comunidad de Mulacancha la fuente de agua se encuentra a 18 horas de camino. Si bien es cierto no se afectara a las fuentes de agua, es posible que se genere alguna rotura de tubería al momento de realizar el movimiento de tierras, dado que las redes pasan por la carretera. La comunidad manifiesta que cuando se suscitan tales eventos la población tiende a quedar sin servicios de agua, sin embargo la población asume la reparación conjuntamente con la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). Ambas comunidades no carecen de agua, se observa que existe pequeños canales de riego y un rio grande que acompaña a lo largo de la carretera, es probable que las familias más afectadas no sean las que viven al contorno de la carretera, sino de las viviendas que se encuentran más distantes, dado la accesibilidad a poder conseguir agua. El rol de las actividades domésticas está definida culturalmente, y existe una división cultural entre varones y mujeres en las zonas andinas y con mayor frecuencia en la cultura quechua, las niñas desarrollan las actividades domésticas, y los niños se vinculan a la actividad agrícola, en este caso, es posible que las niñas sean las más afectadas por el traslado de agua, a pesar que el tiempo que se le asigne sea poco, por la cercanía del rio que existe. Salud En la comunidad de Taramba se atienden aproximadamente 100 niños al mes, de los cuales la mayoría son niños menores de 12 años, según manifiesta la enfermera de ellos hay un porcentaje alto de niños, niñas menores de 5 años, que asisten por casos neumonía, enfermedades diarreicas, luego hay otro porcentaje considerable de personas adultas mayores. En el caso Mulacancha, en promedio prestan el servicio a 180 personas, de ellos la mayoría son mujeres que asisten a desarrollar su control, seguido de niños, niñas menores de 12 años, así como adolescentes, y personas mayores. Al momento de ejecutar la obra es probable que se generen alguna interferencia de tránsito, más aun en situaciones de emergencia, por el cual es necesario generar mecanismo de comunicación, organización de horas y habilitación de la vía en casos de emergencia. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 27 Educación Aproximadamente existen 200 niños, niñas y adolescentes que transitan diariamente para llegar a sus centro de estudios dentro del área de influencia, y 100 niños, niñas ya adolescentes que viajan diariamente hacia Andahuaylas o San Jerónimo a estudiar, en el proceso de ejecución de la obra es probable que tengan inconveniente para transitar, dado que se restringirá el tránsito. Hay una cantidad de niños que se transportan con bicicleta a estudiar, para el cual es necesario acondicionar el pase a fin de que no sean afectados en su totalidad. Componente Aire: Generación de Ruido y polvo. Uno de los impactos identificados como parte de la ejecución del proyecto es el relacionado a la generación de ruido y polvo, que podría ocasionar malestar en la población del área de influencia directa del proyecto, básicamente a la población escolar que se traslada desde sus hogares hasta los centros educativos de la zona y a los habitan directamente al lado del vía, siendo los que percibirían dichos impactos por un tema de salud y por posible afectación a sus extensiones de terreno agrícola. Por otro lado, se ha observado que las familias llevan a pastar sus animales y regresan a las 5 – 6 pm hacia sus hogares, siendo en esa hora la existencia de mayor viento a una velocidad considerable. Restricciones para el acceso de vehículos de carga y trasporte regular. Entre los principales impactos identificados durante la ejecución del proyecto, se encuentra el generado por los cierres temporales y/o parciales de la vía a causa los trabajados previstos, si bien es cierto estos se relazarían sólo por frente de obra, la población identifica la necesidad que éstos tengan un corto tiempo de duración y que sean comunicados con la debida antelación. En ambas comunidades existen sistema de acopio, pequeños comerciantes que ingresan a las comunidades a adquirir los productos de forma semanal, en la actualidad es frecuente, y realizan el circuito de la carretera., con el inicio de la obra es probable que se restrinja el acceso. Para sacar los productos a las ferias locales, la comunidad de Mulacancha será la más afectada dado que solo tiene una vía de ingreso, en el caso de Taramba existen dos entradas, por el cual sería una alternativa. Por otro lado, gran parte de la población se moviliza en acémilas hacia sus terrenos, transportan herramientas, semillas para desarrollar sus actividades productivas, el desarrollo de la obra restringirá el tránsito y podría generar accidente. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 28 Afectación de predios (cercos, muros, viviendas y terrenos de cultivo). En la comunidad de Taramba se afectara aproximadamente 1,452.342 metros cuadrados de predios. Son parcelas de sembríos, forestales y de pastos, a lo largo de la carretera se identifica que la mayor parte son sembríos familiares y bosques comunales. De acuerdo al PACRI en la comunidad de Taramba no existen afectaciones de viviendas, sin embargo se ha identificado que hay (2) viviendas vulnerables que podrían ser afectados. Las aéreas forestales afectadas son de eucalipto en promedio tienen entre 10 – 12 años de plantaciones, no se identifica especies nativas. En esta misma comunidad, las áreas de terrenos en su mayoría son aptas para la siembra y con acceso a riego. En la comunidad de Mulacancha las afectaciones se aproximan a 7, 062,521 metros cuadrados, entre terrenos y viviendas, mayor cantidad son terrenos, a diferencia de Taramba, se observa que a lo largo del recorrido de la carretera los terrenos no tienen la vocación productiva, son terrenos eriazos, quebradas, terrenos con arbustos. A diferencia de Taramba las áreas no son forestales, hay algunas plantaciones naturales muy alejadas, como eucaliptos, plantaciones de nísperos y otros. En Mulacancha, con la intervención del proyecto se afectara a tres viviendas, dos posesionarios viven en condiciones de pobreza extrema y son mayores de edad. La vivienda del señor Lucio Andia Rivera, Delfina Andia deben tener tratamientos especiales. El señor tiene 72 años, y esta postrado en la cama, tiene diabetes, viven de los aportes de los hijos que son agricultores de bajos recursos. De la familia la parte de la cocina será la más afectada, pudiendo poner en riesgo a la vivienda completa. Así mismo la vivienda de la familia Santos a Morales y Claudio cayo serán afectados, ambos tienen 90 años y no se movilizan con frecuencia hacia otro lugar. Con la intervención del proyecto se afectara la vivienda poniendo en riesgo una gran parte, pero quitándole el acceso. Por ello se considera que debe ser reforzado, hacer un muro y las graderías de acceso. Cambios en las costumbres y estilos de vida de las comunidades. Las comunidades de Mulacancha y Taramba se encuentran integradas al mercado de manera total, no hay familias que no esté integrada al mercado. La población tienen una dinámica de articulación al mercado caracterizada por una economía de subsistencia, esta relación se afianzará con el desarrollo del proyecto, dado la mayor afluencia comercial y la población podrá participar en actividades temporales de la ejecución de la obra accediendo a ingresos por encima de sus promedios anuales, este hecho permitirá acceder a mayores productos en el mercado, y podría modificar sus hábitos y costumbres de alimentación y vestimenta. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 29 Según las manifestaciones de los actores de la comunidad existe un riesgo que la mano de obra prestada no sea pagada oportunamente y al valor acordado. De los antecedentes de otros proyectos, manifiestan que muchos de ellos no fueron cancelados sus jornales a tiempo. Componte Agua: Alteración de la calidad del agua (enturbiamiento o contaminación por derrame de combustible) por explotación de material de cantera y uso de fuente de agua. El proyecto considera la explotación de material de los cauces de los ríos y uso del recurso agua para los trabajos proyectados; según la información establecida en el Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, las fuentes de agua identificadas no son usadas por la población para consumo de agua directo, sin embargo es necesario considerar que se puede alterar la calidad del agua por enturbiamiento, posible contaminación por derrames accidentales además de las modificaciones del cauce de los ríos a raíz del movimiento de material de cantera. V. EL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS El presente Plan de Pueblos Indígenas tiene como objetivo disminuir, mitigar los impactos sociales en las comunidades indígenas identificadas: Comunidad de Mulacanha y Taramba generados en el proceso de implementación del proyecto, a través de la implementación de programas de extensión y/o desarrollo social. 5.1 Marco Jurídico Relacionado con el PPI  Políticas Operativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las salvaguardas del Banco Mundial (BM):AddressingRisks and ImpactsonDisadvantagedor Vulnerable IndividualsorGroups - EXC5.07-DIR.117  Guía independiente de la nueva Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765) del BID (06.2006)  Las normas de la Política de Salvaguarda OP/BP 4.10 del BM. 5.1.1 Marco de Relacionamiento de Pueblos Indígenas (MRPI) para el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional. (…) se requiere elaborar un Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) en el que se establezcan las medidas que se adoptarán para asegurar que: a) los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban los beneficios sociales y económicos que les corresponden y que son los ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 30 adecuados desde una perspectiva cultural, y b) si “se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indígenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen”. (Políticas Operacionales, 2005, Manual de Operaciones del Banco Mundial, OP. 4.10) (…) 5.1.2 Constitución Política del Perú 1993. Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones históricas, reconocidos constitucionalmente en el artículo 89º de la Constitución Política del Perú, Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos colectivos (con un interés colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los pueblos originarios o pueblos “indígenas” que poblaron por primera vez el territorio peruano. En el pasado, la institución semejante se denominaba Ayllu. 5.1.3 Convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT). 5.1.4 Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Ley N° 29785 y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N°001-2012-MC, “Reglamento del a Ley N°29785, Ley del derecho de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 5.1.5 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 27446 y su reglamento aprobado por el DS N°019-2009-MINAM. 5.1.6 Decreto supremo N°002-2009-MINAM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. 5.1.7 Ley Para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto inicial”. Ley 28736. 5.1.8 Resolución Directoral N°006-2004-MTC/16. Reglamento de consulta y Participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social del subsector transportes del MTC. 5.1.9 Resolución Ministerial N°336-2016-MC, fecha 20.11.2016, se resuelve Aprobar el Listado actualizado de los pueblos indígenas u originarios quechuas, aymara, jaqaru y uro; ubicados en la zona andina peruana comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 31 5.1.10 Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, fecha 14.04.1987 y su reglamento aprobado 12.02.1991 mediante el DS N°008-91-TR. 5.2 Marco Institucional Relacionado con el PPI 5.2.1 Decreto Supremo N° 029-2006-MTC –2. Creación del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO (12.08.06) 5.2.2 Resolución Directoral N° 2684-2008-MTC/21 que aprueba el Manual de Organización y Funciones – MOF de PROVIAS DESCENTRALIZADO (29.12.08) 5.2.3 Resolución Ministerial N° 115-2007-MTC/02 que aprueba el Manual de Operaciones de PROVIAS DESCENTRALIZADO (22.03.07). 5.3 Proceso de Preparación del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) El proceso de preparación del PPI consta de tres etapas: Una primera etapa de recolección y revisión de información de segunda fuente, preparación de herramientas e instrumentos para el levantamiento de información, una segunda etapa de recopilación de información de campo, y una tercera etapa de trabajo en gabinete para el procesamiento, análisis y evaluación de la información. Cuadro N° 16 Etapas de la preparación del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) Materiales, Herramienta ETAPA ACTIVIDADES e insumos ACTORES Marco de Elaboración de herramientas Relacionamiento de PVD ETAPA PRELIMINAR de recolección de información. Pueblos indígenas; Declaración de impacto Ambiental (DIA) Del proyecto.  1ra Su-etapa: Identificación de actores de manera Declaración de impacto preliminar. Ambiental (DIA) del PVD. ETAPA DE  Procesos de convocatoria proyecto en cuestión. Apoyo: OCZ e IVP GABINETE para los talleres proyectados.  2da sub –etapa: Información recogida en Procesamiento de campo. información.  Aplicación de encuestas y ETAPA DE CAMPO desarrollo de entrevistas. Técnica: Grupos Levantamiento de Focales información cuantitativa y Herramientas: Entrevistas, Ficha de ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 32 cualitativa de las recolección y comunidades. presentaciones. PVD  Talleres participativos (01 Comunidades taller en cada comunidad): Materiales: Paleógrafos, involucradas. El Taller recogió las plumones, etc. Apoyo: OCZ e IVP demandas, impresiones, opiniones, de la población a fines dar a conocer aspectos generales del proyecto; mapeo y análisis de actores; identificación y evaluación de impactos socio económicos y culturales, planificación y estrategias, y el Sistema de Quejas y Reclamos. ETAPA DE  Una vez concluido el PPI se PPI culminado. PVD, BM Y BID. CONFORMIDAD AL trasladará a los Bancos de PPI préstamo a fines que brinden su conformidad. Etapa de Gabinete: El trabajo de gabinete se dividió en 02 sub etapas, la primera corresponde a una revisión documental de los Marcos de Gestión Ambiental y Social para el Programa de Apoyo de Transporte Subnacional (PATS) en cumplimiento de los políticas de los bancos de préstamo (Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial), además de los estudios ambientales y de ingeniería del proyecto en cuestión y otra información de apoyo tipo: identificación y análisis del o los pueblos indígenas involucrados, datos estadísticos, censos nacionales, etc. La segunda etapa corresponde a un procesamiento y análisis de la información recogida en campo. Etapa de Campo: Consistió en un trabajo de interacción y participación con comunidades indígenas a través de talleres participativos a fines de complementar la información revisada en la etapa de gabinete del estudio socio ambiental del proyecto en cuestión; además de recoger apreciaciones y percepciones de las comunidades respecto a la incidencia del proyecto y los aspectos socio económicos culturales. 5.3.1 Metodología Participativa: Las metodologías participativas de aprendizaje son métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del tema y contribuyan con sus experiencias. Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 33 entender debidamente los temas locales. Esta metodología fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos para resolver problemas comunes3. El aprendizaje participativo también proporciona a la gente un marco de habilidades y conocimientos que pueden usar en cualquier situación para explorar distintos temas y actuar sobre ellos. Entre las ventajas encontramos las siguientes:  Pueden usarse en cualquier espacio físico.  Resultan interesantes y entretenidos lo cual ayuda a que la gente participe en el tema.  Ayudan a que las personas ganen confianza en sí mismas.  Ayudan a que la gente entienda la perspectiva de los demás.  Pueden usarlos participantes con distintos grados de experiencia y alfabetización.  Pueden ayudar a la gente a analizar situaciones complejas.  Las lecciones aprendidas pueden ser utilizadas de regreso a sus organizaciones o comunidades. Se usan metodologías participativas en situaciones donde un grupo de personas debe trabajar juntos para resolver un problema común. Para poder resolver bien los problemas se requiere la contribución de una serie de personas con distintos tipos de experiencia y conocimientos. Esto también incluye a todos los que están interesados en encontrar la mejor solución, “los actores principales”. La experiencia demuestra que cuando todo el mundo contribuye al proceso de aprendizaje, las personas sienten que el problema les pertenece más y desarrollan soluciones más apropiadas a su contexto. 5.3.2 Actividades Preparatorias (1ra Etapa de Gabinete) En la etapa de preparación se identificó variables, categorías, objetivos del DIA y de los demás estudios de ingeniería a fin de orientar el levantamiento de información. Posterior a ello se seleccionaron y elaboraron las herramientas e instrumentos de recolección de información principalmente cualitativa, para el cual se diseñaron “Grupos focales”, tipo fichas de entrevistas para los actores clave. Para el trabajo con la población se Identificaron actores, esto se desarrolló con el apoyo de las autoridades locales, Instituto Vial Provincial (IVP), a fin de consolidar una matriz de identificación de actores. Seguidamente y como parte del proceso se realizaron las Convocatoria para el 3 Una Guía para Facilitadores de Talleres Participativos (USAID,2002) ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 34 desarrollo de los talleres participativos, se convocaron a las autoridades locales y/o actores clave de las comunidades involucradas a través de oficios de invitación. Por otro lado se realizó seguimiento al proceso de convocatoria interno en las comunidades, el cual se reforzó a través de la visita directa a las autoridades locales a fin de que esto sea ampliado y exista mayor conocimiento de la reunión de trabajo. El proceso de perifoneo fue en quechua a cargo del presidente y Fiscal comunal durante días previos a los talleres. Seguimiento a la convocatoria. El seguimiento al proceso de convocatoria, se llevó a cabo a través de las autoridades locales de las comunidades involucradas y Alcalde distrital de Santa Rosa de Chiccmo y Talavera. 5.3.3 Desarrollo del Taller Participativo (Etapa de Campo) Los talleres participativos se llevaron a cabo conforme a la siguiente programación: Cuadro N°17.- Programación de Taller Participativos COMUNIDAD FECHA/HORA LUGAR Mulacancha 12/07 – 8:30 am Local comunal Taramba 13/07/ -9:00 am I.E José Carlos Mariátegui El desarrollo de los Talleres Participativos tomaron en consideración los siguientes aspectos resaltantes:  Mapeo y análisis de actores: Durante la etapa de gabinete y conjuntamente con las comunidades se realizó una identificación y mapeo de actores a fin a través de las herramientas técnicas participativas, tal y como de muestra a continuación: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 35 Cuadro N°18.- Mapeo de actores Mulacancha RELACIÓN ACTORES ROL ACTUAL PREDOMINANTE JERAQUIZACION PERCEPCIÓN CON EL PROYECTO DE SU PODER ACERCA DEL PROYECTO Organizaciones de interés público, CC. MULACANCHA con existencia legal y personería PRESIDENTE jurídica, integradas por familias que Feliciano Guía Alarcon. habitan y controlan determinados VICEPRESIDENTE BacilioCordova territorios, ligadas por vínculos SECRETARIO DE LA ancestrales, sociales, económicos y COMUNIDAD culturales expresados en la 1 1 2 Julian Pozo Córdova. propiedad comunal de la tierra, el AGENTE MUNICIPAL. trabajo comunal, la ayuda mutua, el Máximo Córdova Ramos. gobierno democrático y el desarrollo TESORERA de actividades multisectoriales Concepciòn cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país JUNTA ADMINISTRADORA Y Asociación civil que se encarga, de SERVICIOS DE manera exclusiva, de la prestación SANEAMIENTO (JASS) de servicios de saneamiento en uno 1 2 2 o más centros poblados del ámbito TESORERA rural. Segundina Guisado Guía Es un programa Social Alimentario que implementa el estado a través COMITÉ DEL VASO DE LECHE de las Municipalidades para PRESIDENTE beneficiar a niños de 0 a 6 años, las Norma Concepción Guisado madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la 1 2 2 atención a quienes presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis con leche y/o alimentos equivalentes. Trabajo conjunta con la junta ANEXOS directiva de la comunidad, apoyo en LUCIO HURTADO PACHECO las gestiones y el desarrollo 1 3 2 Anexo. Conti Pata. comunal. DAVID GARCIA ILLAS Anexo: Huayllapata. FAUSTINO CORDOVA Anexo: Huayllapata PEDRO GONZALES GUTIERREZ Anexo: Casacancha. VALERIO LOAYZA HURTADO Anexo: Contipata. FORTUNARO ANDIA GUISADO Anexo: Huayllapata 1. A FAVOR 1. ALTO 1. EN CONTRA 2. INDIFERENTE 2. MEDIO 2. A FAVOR 3. EN CONTRA 3. BAJO ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 36 Cuadro N°19.- Mapeo de Actores Taramba RELACIÓN ROL ACTUAL PREDOMINANTE JERAQUIZACION PERCEPCIÓN CON EL DE SU PODER ACERCA DEL PROYECTO PROYECTO PRESIDENTE Organizaciones de interés 1 1 2 TEOFILO TELLO ALCARRAZ. público, con existencia legal y personería jurídica, integradas ALCALDE CENTRO POBLADO por familias que habitan y HermogenesNuñez, Palomino. controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país ACTOR LOCAL. Líder comunal 2 1 2 Eulogìo Alfaro Líder comunal 2 1 2 Julio Cáceres 1. A FAVOR 1. ALTO 1. EN CONTRA 2. INDIFERENTE 2. MEDIO 2. A FAVOR 3. EN CONTRA 3. BAJO  Público Objetivo: Los talleres sellevaron a cabo en las 02 comunidades indígenas (Comunidades campesinas)4más representativas en el área de influencia directa del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal: Cuadro N°20.- Participantes a los Talleres Participativos - CC MULACANCHA NÚMERO DE COMUNEROS SECTOR 19comuneros Casacancha 10 comuneros Chumbibamba 15 comuneros Contipata 20 comunero Huayllapata 26 comuneros Mulacancha Total: 90 participantes. ( 40 mujeres y 50 varones) 4Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas, Art 2°.-Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica. integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno dernocrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 37 Cuadro Nº 21 Participantes a los talleres participativos COMUNIDAD DE TARAMBA NÚMERO DE COMUNEROS SECTOR 15 comuneros Baltazar 110 comunero Taramba Total: 125 participantes.( 70 varones – 55 mujeres ) Se verifico que el anexo de Baltazar no será afectada por la carretera.  Idioma: Los talleres se llevaron a cabo en el idioma nativo de las comunidades: “Quechua”, para lo cual el Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial de la provincia Andahuaylas – IVP participó como traductor e interlocutor en los 02 talleres participativos.  Temáticas: Mediante el uso de equipo multimedia, se realizaron presentaciones gráficas en idioma quechua en relación a los siguientes contenidos: - Declaración de Impacto Ambiental: Aspectos generales del proyecto; Línea base socio ambiental, identificación y evaluación de impactos, Plan de Manejo; aspectos generales del Plan de Compensación y Reasentamiento involuntario. - Plan de Pueblos indígenas: Aspectos generales conceptuales del Plan; trabajos grupales focales para la: identificación de impactos socio económicos culturales e identificación de demandas relacionadas al desarrollo de la comunidad y en correspondencia con el proyecto. Imagen 01 y 02.- Presentaciones en PowerPoint en idioma “Quechua” impartidos a las comunidades involucradas ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 38  Herramientas Técnicas y dinámicas grupales: Como parte del Taller participativo se utilizaron 03 herramientas técnicas: Mapas Parlantes de estudios de impacto, grupos focales con actores principales y miembros de las comunidades indígenas involucradas, entrevista individuales a actores principales. Al respecto conforme a la Guía:“Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental”, publicado por el Servicio Nacional de Certificación ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), 2016 se definen a éstas herramientas de la forma siguiente: Mapas Parlantes: Identifica a la organización espacial del centro poblado, el tipo de infraestructura urbana, servicios básicos y sociales. Asimismo ,se emplea para determinar los espacios territoriales que usan los pobladores para obtener los recursos naturales necesarios para su subsistencia y la reproducción de su grupo y su cultura (áreas de uso paracaza, pesca, recolección y agricultura), espacios con importancia cultural y/o religiosa, y las zonas que consideren importante preservar, así como áreas sensibles. El taller se dividió en dos partes, una primera parte de presentación del proyecto, donde se dio a conocer la parte técnica de ingeniería, los impactos ambientales, y la propuesta de trabajo del Plan de Pueblos Indígenas. En la segunda parte de organizaron grupos de trabajo, grupos de varones y mujeres. No se trabajó con todos los participantes debido al manejo metodológico, solo se quedaron algunos actores claves. Se formaron 5 grupos de trabajo diferentes, entre varones y mujeres en cada una de las comunidades involucradas, el cual permitió analizar y describir situaciones locales y ayudar a los participantes a analizar su escenario actual, impactos y demandas desde una perspectiva diferente. Ésta importante herramienta permitió recoger información respecto del conocimiento y/o apreciación diferenciado por género respecto del proyecto; al respecto la población de “mujeres” puso especial énfasis en la importancia de la identificación de los cuerpos de agua próximos a las localidades, siembra y traslado de niños, mientras que la población de “varones” en especial al tema de las afectaciones posibles. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 39 Foto 01 Mapas Parlantes con la Comunidad de campesina de Mulacancha (Grupo de mujeres durante el trabajo del taller) Foto 02 Mapas Parlantes con la Comunidad de campesina de Taramba (Grupo de hombres durante el trabajo del taller) Grupos Focales: El grupo focal es una entrevista aplicada de manera grupal que permite el intercambio de ideas y, por lo tanto, proporciona información detallada sobre las percepciones que se tienen respecto de un tema en específico. Los grupos focales tienen como objetivo descubrir las cuestiones clave de interés para los grupos seleccionados. Esta herramienta permite identificar cuáles son las preocupaciones del grupo que en un futuro podrían generar algún tipo de dificultad. Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se obtiene información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente involucrados en la temática en estudio. Como parte del taller se realizaron entrevistas a los actores clave de las comunidades indígenas involucradas y se realizaron las actas de participación formal de los Talleres participativos. Producto de los trabajos descritos a través de las herramientas técnicas utilizadas se obtuvieron las siguientes apreciaciones y demandas de manera sistematizada: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 40 Cuadro N°22.- Percepción de las comunidades recogidas respecto al proyecto COMUNIDADES PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DEMANDAS SOCIO ECONÓMICAS CULTURALES Relacionado al proyecto:  Se requiere que los costos de pasaje bajen.  El proyecto ya se encuentra hace muchos años.  Requieren actividades de capacitación (Práctica de cultivos  Existe una predisposición de manera generalizada de que el proyecto se en hortalizas, plagas, frutales (ciruela y durazno) ejecute en el más breve plazo. principalmente. MULACANCHA Y TARAMBA  Requieren reforestación en zonas identificadas como Relacionado a la afectaciones: afectación a recursos forestales y/o implementación de  Si bien la población casi de manera generalizada manifiesta predisposición viveros de sauco en ceder sus terrenos a manera de “donación” como parte de la ejecución  Solicitan reposición de tuberías e insumos en caso de del proyecto, existe una expectativa de la forma de compensación de ciertos posible afectación del servicio de agua por trabajos de afectados, sobre todo los predios tipo “vivienda”. ejecución del proyecto.  Requiere de señalización de vías de acceso, anexos,  Algunas familias (mujeres) presentan incertidumbre respecto a las medidas comunidades y otros en el área de influencia directa del de contingencia consideradas por la posible afectación de viviendas. proyecto.  Solicitan mecanismos de participación e información  Los hijos de las familiares afectados quieren que se les mejore el acceso, acerca del avance del proyecto, respetando sus procesos refuerce sus viviendas que serán afectados comunales.  Que el proyecto debe tomar la mano de obra local y brindar Relacionado a los posibles impactos socio ambientales: fuentes de trabajo a las comunidades campesinas.  Hay mayor expectativa en Mulacancha por la mano de obra  La ejecución del proyecto va generar impacto en la producción y disponilidad a contratar. de alimentos, además de recursos forestales.  Durante el proceso de ejecución del proyecto se percibe que se podría afectar a los servicios básicos: educación, agua, salud.  El proyecto podría generar afectación a sus terrenos y cultivo y tránsito de animales.  Es posible que haya más polvo.  Es probable que no se hayan considerado las cunetas suficientes, lo que ocasionará fuga de agua. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 41 . 5.4 Programa del PPI A partir de lo identificado, considerando los posibles impactos y afectaciones negativas de forma colectiva el Plan de Poblaciones Indígenas se organiza en programas o actividades que fueron elaboradas a partir de las demandas de la población, identificadas de manera participativa, conforme se explica en la metodología, y los objetivos del proyecto. Las actividades consideradas en el programa ayudan a mitigar y disminuir los impactos negativos hacia la población, al mismo tiempo que tienen condiciones de viabilidad social y técnica. La propuesta no genera una variación sustancial en el presupuesto, no amerita realizar una nueva evaluación financiera del proyecto, dado que los costos que conlleva son mínimos. Las actividades se desarrollaran en las comunidades de Mulacancha y Taramba en sus respectivos anexos, siendo Anexos N° 23 de la comunidad de Mulacancha Anexos Nro. de familias Contipata 25 Huayllapata 36 Casacancha 30 Sacsamarca 65 Mulacancha 50 Cuadro N° 24: Anexos de la comunidad de Taramba Anexos Nro. de familias Palominopata 20 Hatubamba 25 Sarcco 26 Sarabamba 30 Taccrapata 30 ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 42 La prioridad de los programas deberá definirse en una ronda de consulta o trabajo con la comunidad, una vez iniciado la obra. Cuadro N°25.- Programas del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) PROGRAMAS DEL PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS (PPI) 1 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN 2 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LAS COMUNIDADES DEL PPI. 3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE AGROPECUARIOS. 4 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN VIAL. 5.4.1 Programa de reforestación. Justificación. Durante la ejecución del proyecto se afectaran áreas forestales comunales. No se ha cuantificado la cantidad de árboles de eucaliptos, guinda que serán afectadas pero el área aproximadamente es de 8,700 M2. En la progresiva 0+850 comunidad de Taramba hay áreas de bosque que se están talando, el cual requiere ser reforestada. Por otro lado, algunas tierras comunales en el área de influencia directa del proyectos eran afectadas, estas tienen especies forestales naturales frutales como el níspero, plantas, arbustos. Según señalaron los participantes, hay punto que requieren más cunetas, el agua pasará por encima de la carretera y erosionara las tierras de cultivos. Objetivo: Mitigar la perdida de cobertura vegetal por intervención del proyecto. Propuesta. La distribución y proceso de reforestación deberá ser coordinada con la comunidad y la municipalidad de Taramba que tiene un vivero forestal de pinos. Las áreas afectadas de terrenos de cultivos deberán ser reforestadas generando cercos vivos con la especie de Sauco. El sauco es una especie nativa del Perú y se halla distribuida en todos los andes peruanos; se cultiva usualmente en los cercos o márgenes de chacras cerca de viviendas en zonas comprendidas entre 2800 a 3900 msnm. Se encuentra principalmente en los Departamentos de Ancash, Lima, Junín, Cuzco, Arequipa y Cajamarca (IDMA, 2000).Para cultivarlos se necesita de un clima templado, en donde las heladas no le afecten, el suelo es mejor si es profundo, franco y limoso con pH neutro a ligeramente alcalino. Requiere de buen riego como por ejemplo cerca de acequias, huertos cultivado con otras frutas. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 43 La forma de propagarlo es por medio de estacas que sean semi-leñosas, tener en cuenta que el saúco nunca va a cultivarse de forma silvestre. (Lumba 2012). Es importante que la mano de obra local, deba ser aporte de la comunidad. Las actividades serán implementadas con el asesoramiento técnico de un especialista en reforestación (Ingeniero Forestal o Agrónomo quien determinará el método de plantación apropiado).Se deberá considerar los meses apropiados de siembra que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso para evitar el deterioro de las áreas reforestadas.  Para los trabajos de reforestación se deberán tomar en consideración los siguientes aspectos: - Los productos químicos de sanidad utilizados en los viveros deberán estar dentro de la lista de los autorizados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. - De sanidad de vegetación según lo normado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura. - De extracción y uso de agua: Uso del Recurso Agua Tipo III: “Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales”, según lo estipulado en el Reglamento de los Títulos I, II y III del D.L. N°. 17752 “Ley General de Aguas” vigente. ACTIVIDADES – Preparación de terreno. – Propagación en campo definitivo. – Cuidados agroforestales. – Fertilización – Control Fito sanitario 5.4.2 . Programa de participación y consulta a las comunidades del PPI Justificación. En las comunidades de Taramba y Mulacancha, existe un sistema de organización comunal, implica que la forma de tomar decisiones, la forma de relacionamiento está basada en su sistema de comunal. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 44 El programa tiene como objetivo prevenir los conflictos con la comunidad durante la ejecución de la obra al mismo tiempo buscar un trato horizontal a la población. Propuesta. En el proceso, de implementación del PPI se realizara al menos una reunión mensual durante. Se llevará a cabo en la misma comunidad, y en las casos que se requiera el traslado los costos serán asumidos por la empresa constructora, los horarios de reuniones se realizaran de acuerdo a la dinámica de la población que será acordado con la junta directiva. La participación de la población debe ser sin discriminación, la invitación se hará a dirigentes y comuneros/as en general, en las reuniones debe existir la presencia de un traductor en idioma quechua que hará de interlocutor. Todo el proceso debe ser documentado con los contenidos mínimos de: El proceso: la convocatoria/invitación, los participantes registrados por género, el objetivo, los puntos abordados, los resultados y los acuerdos a que dieron lugar la consulta; (b) El avance del proyecto su impacto en las comunidades campesinas y las medidas de manejo adoptadas, incluye aspectos como modificaciones de diseño del proyecto para abordar tanto los efectos adversos como positivos de los mismos; (c) Las recomendaciones; (d) Cualquier acuerdo formal alcanzado con los consultados; y (e) Se anexarán los registros al informe correspondiente. 5.4.3 .Programa de capacitación en agroforestería. Justificación Las parcelas comunales de cada familia tiene una característica singular, disponibilidad de agua, en cuanto la extensión en promedio cuentan con una hectárea, las viviendas tienen una extensión de 200 – 300 M2 y con todo los componentes se aproxima a los 500 metros cuadrados, que incluye biohuertos, plantas y pequeños sembríos. El tipo de agricultura que manejan es de tipo migratoria, orientado a satisfacer las necesidades básicas de alimentación, combustible y habitación, ocasionalmente se considera la venta de los excedentes. En este sistema el bosque se corta y quema, la tierra se por pocos años y luego debe ingresar en una etapa de descanso, inicialmente la producción es alta y luego va disminuyendo con el cual ingresarían en un periodo de escases de alimentos. (López, 2014). Cuando esto suceda, la población intensificara la venta de su mano de obra, abandono de la zona rural, iniciando un proceso descampenización y escases de alimentos. Con el proyecto, es posible que la inserción al mercado se intensifique pero en forma desfavorable para la población. La agroforesteria busca combinar sistemas de producción sostenibles que generan condiciones para la seguridad alimentaria. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 45 Por otro lado, Existen familias que serán afectadas para sacar los productos al mercado, cuya consecuencia redunda en la disminución de los ingresos, existen familias que serán afectadas con sus terrenos, disminuyendo la cosecha de productos a futuro, esa situación será remediada con la capacitación a los afectados a fin de mejorar su producción tanto agrícola como pecuaria. En las comunidades, existen condiciones físicas para trabajar la propuesta. Objetivo. El programa tiene como objetivo mitigar los impactos socio económico en aquellas familias y comunidad afectadas en el proceso de ejecución de la obra. Propuesta. Las capacitaciones deberán ser impartidas por un profesional técnico especializado en las temáticas correspondientes (Ing. Agrícola y/o a fin); la duración de los temas será en un mínimo de 5 horas por día y el idioma utilizado será principalmente en quechua. Los materiales a utilizar serán audio visuales, y se hará uso de las metodologías participativas de aprender haciendo, de campesino a campesino, utilizando parcelas demostrativas, casos prácticos. Los temas identificados en base al diagnóstico socio económico de las localidades involucradas son:  Asociación de cultivos perennes y anuales  Huertos familiares.  Sistemas agro silvopastoriles.  Cercos vivos y cortinas rompe vientos Los sistemas agroforestales serán desarrollados considerando los recursos, los tipos y las especies locales. Como parte del procesos de capacitación se considera la implementación de asistencia técnica, acompañamiento a las familias en el proceso de implementación de la parcelas, por cada familia se ha considera dos asistencias técnicas por cada módulo de capacitación. Lo que implica que cada familia recibirá al menos 8 asistencias técnicas. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 46 5.4.4 Programa de señalización vial. Justificación. En Taramba la mayoría de las familias tienen una de sus actividades económicas la producción pecuaria, se ha observado que en promedio cada familias tiene 10 – 20 vacunos, 40- 80 ovinos, y es uno de sus principales fuentes de ingreso, de igual forma en la comunidad de Mulacacnha. En ambas comunidades, la principal vía de transito de los animales es la carretera, las familias se desplazan a sus chacras con los animales, siendo la mañana la hora de salida y en la tarde el horario de regreso de las familias, conjuntamente con los animales. Tienen 02 centros educativos que alberga casi al total de la población escolar, igual que dos Puestos de Salud, por el cual las comunidades reconocen la importancia de mantener una señalización informativa de sus principales servicios para las personas foráneas. En ése sentido el programa ha previsto implementar las siguientes actividades: Cuadro N°26.- Actividades planteadas como parte del programa ACTIVDADES CANTIDAD Señalización Preventiva Señal zona escolar P-49 06 señales (En función a los centros educativos Señal animales en la vía P-53 05 señales Señalización Informativa Vivero comunal 01 (Vivero comunal de Huinche) Centros de salud I-13 02 (Centros de Salud Esccana y Chillihua) Señal Preventiva P-49, ZONA ESCOLAR Esta señal advierte al Conductor sobre la posibilidad de presencia de escolares en la vía. Señal Preventiva P-53, ANIMALES EN LA VÍA Esta señal advierte al Conductor sobre la posibilidad de presencia o cruce de animales por la vía. Esta señal podrá adaptarse a la imagen del animal cuya presencia predomina en la zona que atraviesa la vía. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 47 SEÑAL INFORMATIVA Tienen por función, indicar límites jurisdiccionales de zonas en éste casos rurales y otros puntos de interés que sirven de orientación a los usuarios de la vía. Fuente: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3730.pdf VI. GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS La resolución y/o atención de las quejas y/o reclamos derivados del PPI, será conforme al “Instructivo de atención de quejas y/o reclamos” diseñado para el Programa de Apoyo de Transporte Subnacional (PATS), el mismo que será alcanzado a la Empresa Contratista y Supervisora como parte de su proceso de contratación y cuyo cumplimiento es obligatorio. El sistema de quejas y reclamos se encuentra establecido en Manual de Operaciones del PATS, Manual de Gestión Socio Ambiental del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como en el Manual de Relacionamiento para Pueblos Indígenas. En ese marco, la presente propuesta está vinculada con la dinámica local de las comunidades. VII. CRONOGRAMA El cronograma de ejecución del PPI está de acuerdo al tiempo de ejecución de las obras civiles, 06 meses. Cuadro N°27.- Cronograma de Implementación del PPI ACTIVIDADES / PROGRAMAS MESES 1 2 3 4 5 6 Programa de Reforestación X X X X X X Programa de participación y consulta a las comunidades del PPI. X X X X X X Programa de capacitación en agroforesteria. X X X X Programa de señalización vial. X X ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 48 VIII. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PPI A continuación se detallan los responsables de la ejecución del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) Empresa Contratista La empresa contratista será la responsable de implementar el PPI, el presupuesto para la implementación estará incorporado en el expediente técnico. RESPONSABLE REPORTE FRECUENCIA EVALUACIÓN La empresa contratista deberá Contratista presentar a PVD (Unidad (Especialista Social) Gerencial de Obras) el PVD- Grupo de Gestión La implementación - “Plan de Trabajo” (A los 15 Socio Ambiental. (A través se realizará a partir días de iniciada la obra). Mensual de supervisiones de iniciado el - “Informe de avance del programadas y/o proyecto. PPI”. inopinadas) - “Informe final de cumplimiento del PPI”. (Al cierre del proyecto y culminación del PPI). Empresa Supervisora La empresa estará a cargo de la supervisión del PPI, llevará el control de la implementación de los diferentes programas del PPI. RESPONSABLE REPORTE FRECUENCIA EVALUACIÓN La empresa supervisora deberá presentar a PVD Supervisor (Unidad Gerencial de PVD- Grupo de Gestión (Especialista Social) Obras) un “Reporte de Socio Ambiental. (A través La implementación se seguimiento al Mensual de supervisiones realizará a partir de Cumplimiento y avance del programadas y/o iniciado el proyecto. PPI” incluye reporte inopinadas) sistematizado del presupuesto. Provias descentralizado La oficina central de Provias Descentralizado, a través de su Grupo de Gestión Socio ambiental (GGSA) realizará el acompañamiento y vigilancia al cumplimiento del PPI a través de la Empresa Contratista y Supervisora. Realizará además capacitaciones y reuniones con los involucrados. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 49 RESPONSABLE REPORTE FRECUENCIA EVALUACIÓN GGSA – Grupo de Gestión socio Deberán sistematizar ambiental la información Mensual (Especialista Social) presentada por la (Actualización BM y BID en caso Con experiencia de empresa contratista y mensual del reporte) corresponda. trabajo en supervisora a fines de comunidades llevar un control indígenas y interno. campesinas) Para la implementación del PPI lo responsables involucrados recibirán las respectivas capacitaciones. El PPI será parte del expediente técnico, y por lo tanto también formara parte de los documentos de licitación. IX. PRESUPUESTO DEL PPI A continuación se detalla el presupuesto propuesto para la implementación del Plan de Pueblos Indígenas. Cuadro N°28.- Presupuesto para la implementación del PPI Nro ACTIVIDADES UM CANTIDAD COSTO PARCIAL TOTAL 1 Programa de reforestación plantones 1200 9 10800 2 Programa de participación, quejas y reclamos Asambleas 12 500 6000 3 Programa de capacitación en agroforestería capacitación 6 4350 26100 4 Programa de señalización vial preventiva S preventiva 11 419,17 4610,87 5 Programa se señalización informativa S informativa 3 521,85 1565,55 Total 49076,42 Nota: El análisis de precios unitarios se muestra en el Anexo. X. MONITOREO DEL PPI El proceso de monitoreo será llevado a cabo por PVD a través del Grupo de Gestión Socio ambiental (GGSA) de la Unidad Gerencial de Transporte Rural, se considera la participación de la población durante el proceso de monitoreo a través del comité de gestión de obra. El monitoreo tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las acciones programadas en el PPI, así como Identificar dificultades, obstáculos durante el proceso de implementación, el mismo que se enmarca dentro de un proceso de transparencia y rendición de cuentas del Estado hacia la población. El presente Programa de monitoreo está destinado a los siguientes factores claves: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 50  Provias Descentralizado: ente ejecutor del proyecto, que debe tener una visión clara y oportuna del avance de cada una de las acciones propuestas, oportunidades y debilidades de las acciones propuestas y su desarrollo en el tiempo, con el propósito de promocionar cualquier cambio o ajuste oportunamente.  Banco de Préstamo (BID y BM): A quiénes se deberá presentar a información disponible conforme lo requieran.  Pueblos Indígenas (Comunidad campesina de Mulacancha y Taramba): quienes deberán verificar el cumplimiento de los alcances propuestos y acordados, en el tiempo, durante la ejecución de los trabajos.  El Comité de Gestión de Obra participará directamente en el proceso de monitoreo, el especialista social de la empresa ejecutora, y el especialista social de la empresa supervisora, realizaran talleres de monitoreo participativo a fin de verificar los avances, dificultades en el proceso de implementación de los programas, el cual se tomaran medidas correctivas de manera conjunta. Se busca que la comunidad asuma algunas responsabilidades en marco a la gestión compartida. 10.1 Indicadores de Resultado y Monitoreo del PPI El objetivo de los indicadores 5 es garantizar que al final del proyecto, las comunidades campesinas de Mulacancha y Taramba tengan mejores condiciones de vida con la intervención del proyecto y estas no les hayan afectado de manera negativa Cuadro N°29 Seguimiento y monitoreo al PPI. Nº PROGRAMA ACTIVIDAD INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN 01 PROGRAMA DE Número de Visita de campo REFORESTACIÓN Reforestación en plantones (Inspección ocular) áreas comunales. reforestados con especies nativas y otros. 02 PROGRAMA DE Participación y Número de PARTICIPACIÓN Y consulta con la autoridades Registro de asistencia. CONSULTA A LAS comunidad informadas, Actas de los proceso de COMUNIDADES comuneros consulta. DEL PPI. informados sobre el Informe a las reuniones. avance de la obra. 5 Se define un indicador como una unidad de información medida en el tiempo y que puede mostrar cambios operados en una situación dada. Es el medio para medir lo que efectivamente ha ocurrido en comparación con lo planificado. Un indicador es un factor que muestra el progreso (o ausencia de progreso) con la finalidad de alcanzar los objetivos de un proyecto/programa (BID, 2004). ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 51 Nº PROGRAMA ACTIVIDAD INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN 03 Número de Registro de asistencia PROGRAMA DE Capacitación en comuneros y N° de capacitaciones CAPACITACIÓN EN Agroforesteria. comuneras que realizadas por AGROFORESTERIA implementan los comunidad. Asistencia técnica sistemas Informe de las agroforestales.. capacitaciones. Número de familias que recibieron asistencia técnica y capacitación. PROGRAMA DE Visita de campo SEÑALIZACIÓN Número de señales (Inspección ocular) 04 VIAL. Señalización vial. instaladas a los Informe de largo de vía. implementación del programa. 05 SISTEMA DE Quejas y reclamos Nro de quejas y QUEJAS Y reclamos Informes y reportes. RECLAMOS canalizados. Nro de quejas y reclamos atendidos. XI. CONCLUSIONES. En la actualidad la carretera no está muy deteriorada, tiene condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal, sin embargo no ingresan vehículos de transporte público por la falta de demanda, y autorización de la ruta. Por el cual la carretera tendrá el impacto adecuado sólo si esto va acompañado del proceso de gestión de concesión de la ruta Andahuaylas, Talavera, Mulacancha y Taramba. La implementación del proyecto, permitirá a la población acceder al mercado con mayor facilidad, acercar a la población a realizar sus actividades agrícolas, que los niños accedan con mayor facilidad a las Instituciones Educativas y las madres gestantes a los controles prenatales. Sin duda el proyecto facilitaría el acceso a los servicios de educación, salud. Con la intervención del proyecto en la fase de ejecución, el acceso al mercado para los productos agropecuarios podría verse afectados dado las restricciones de acceso a la vía, los productos destinados al mercado son comercializados a través de intermediarios quienes se trasladan con sus movilidades hasta Mulacanha .Los principales efectos económicos, están relacionados con la ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 52 restricción para sacar los productos a los mercados, el acceso de los acopiadores con los medios de trasportes. Con la implementación del proyecto, en la fase de ejecución el acceso se verá restringido de manera parcial, afectando principalmente el acceso a los servicios de educación, salud, siendo la población más vulnerable mujeres en situación de embarazo, o madres que llevan a sus hijos para los controles, niños, niñas que asisten a los colegios, por el cual requiere establecer horarios, vías alternas y señalizaciones de desvíos a otros accesos Existe un riesgo que al momento de implementar el proyecto se afecten las tuberías y redes del servicio de agua, el cual restringiría del servicio a muchas familias, por el cual se considera necesario establecer un plan de contingencia facilitando insumos y medios a las familias para la acumulación de agua, esto considerado dentro el propio proyecto. Las comunidades de Mulacancha y Taramba se encuentran integradas al mercado, la población tienen una dinámica de articulación al mercado caracterizada por una economía de subsistencia, sin embargo esta relación se afianzará con el desarrollo del proyecto, dado la mayor afluencia comercial y la población podrá participar en actividades temporales de la ejecución de la obra accediendo a ingresos por encima de sus promedios anuales, este hecho permitirá acceder a mayores productos en el mercado. Existe riesgo de conflictos por la migración en la búsqueda de mano de obra, principalmente entre las comunidades cercanas de Chumbibamba, Mulacacnha y Taramba, por el cual se requiere que este sea canalizado adecuadamente. Según manifiestan los comuneros, cada comunidad debe facilitar la mano de obra en el tramo de la comunidad, los comuneros de Mulacancha deben trabajar en el tramo de Mulacancha, los comuneros de Taramba en Taramba, así como los de Chumbibamba. Por otro lado, existe el riesgo que la mano de obra prestada no sea pagado oportunamente y al valor acordado, existe el riesgo de abuso por los representantes de las empresas que abusan de su condición, muchas veces no pagan sus jornales, pensiones u otros, por el cual acuden al Alcalde quien asume los compromisos que no asumió la empresa. El proyecto considera la explotación de material y uso del recurso agua para los trabajos proyectados; según la información establecida en el Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, las fuentes de agua identificadas no son usadas por la población para consumo de agua directo, sin embargo es necesario considerar que se puede alterar la calidad del agua por enturbiamiento, posible contaminación por derrames accidentales. Se verificado que el agua será ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 53 utilizado del canal de riego que pasa por el costado de la carretera, esto podría afectar el volumen para el riego de las parcelas. Si existe una afectación en las áreas de cultivo familiar y áreas forestales comunal, es necesario prestarle atención a las familias afectadas en sus predios y viviendas dada la situación de subsistencia y vulnerabilidad. Hay familias altamente vulnerables, personas ancianos y enfermos postrados en cama que serán afectados las viviendas. Es necesario que los mecanismos participativos a implementar como el seguimiento participativo, el sistema de quejas y reclamos, las consultas se enmarquen dentro de los procesos locales y comunales, respetando sus formas organizacionales. El PPI considera 4 programas o actividades que tienen como finalidad mitigar, resarcir los impactos negativos del proyecto hacia la comunidad, por el cual se debe cumplir estrictamente lo considerado. Las medidas consideradas en el presente PPI son medidas independientes que complementan las medidas de mitigación de impactos sociales negativos incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto, así como las medidas de compensación a las afectaciones por la adquisición de terrenos incluidas en el PACRI del Proyecto. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 54 XII. BIBLIOGRAFIA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - ABC. 2015 Plan de Pueblos Indígenas. Proyecto de Desarrollo de Capacidades en el Sector Vial. Bolivia. ADMNISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS. 2011 Estudio de Evaluación Social y elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas en la zona del Proyecto “Ixiamas - San Buenaventura”.La Paz, Bolivia. CARLOS MORA BERNASCONI 2006 Plan para los Pueblos Indígenas. PARSALUD II. Apurimac CIMAS - OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE. 2009 Manual de Metodologías Participativas. Madrid, España. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - INEI 2007. XI Censo Nacional de Población y Vivienda: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/ MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES 2016 Plan de Pueblos Indígenas. Proyecto Conectividad y Transporte de Paraguay - En preparación (PI 1472778)– Ruta Nacional 1: “Mariscal Francisco Solano López” y Ruta Nacional 3 “General Elizardo Aquino” y Ruta Nacional 8 “Dr. Blas Garay”. Paraguay. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS – UNIDAD DE CAMINOS VECINALES. 2004 Estrategia para la participación de los Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos en la ejecución del Programa de Caminos vecinales. Quito, Ecuador. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TALAVERA - 2016 Plan de Desarrollo Local Concertado 2016- 2021. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA DE CHICCMO 2017. Plan de Desarrollo Local Concertado 2016 – 2021. SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES (SENACE). 2016 Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental. Lima, Perú. ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINALTALAVERA – MULACANCHA – TARABAMBA – NUEVA ESPERANZA- AP 510 Página 55