94577 Última actualización: septiembre de 2009 Zambia: Programa reforzado de lucha contra el paludismo September 11, 2009 Enlaces: - ¿Qué es la AIF? - Nuestra labor en Zambia i Más sobre Zambia: i - Historia crediticia - Datos y estadísticas - Investigación - Contáctenos África es el continente más afectado por los estragos del paludismo y en ese continente, la mayor carga de la enfermedad se encuentra en Zambia. En términos globales, este mal amenaza a la población, al sistema de salud y a la economía. Endémica en las nueve provincias, es la principal causa de morbilidad y la segunda más importante de mortalidad en el país. Anualmente se presentan unos 4,3 millones de casos y alrededor de 50.000 muertes. Sus efectos apremian al sector salud: la enfermedad es responsable del 45% de las hospitalizaciones, del 40% de la mortalidad en menores de cinco años y del 20% de la mortalidad materna. Debido al ausentismo entre los trabajadores y a las enormes pérdidas de productividad que genera, el paludismo equivale a aproximadamente el 1,5% del ingreso nacional cada año. En 2006, el Gobierno de Zambia puso en marcha el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el Paludismo 2006–2011. Sus ambiciosas metas son: a) reducir la incidencia del mal en 75% y la mortalidad infantil en 20%; b) asegurar el tratamiento de por lo menos el 80% de los casos nuevos dentro de las 24 horas de la aparición de los síntomas, y c) suministrar mosquiteros tratados con insecticida o fumigar el interior de las casas de por lo menos el 80% de quienes corran riesgos, en particular embarazadas y niños menores de cinco años. A fin de vigorizar el programa del Gobierno, en 2006 se inició el Programa Reforzado de Lucha contra el Paludismo en Zambia, financiado por la AIF. Esta iniciativa apuntó a fortalecer el sistema nacional de salud para mejorar la prestación de servicios, aumentar las intervenciones comunitarias regidas por la demanda y fortalecer la capacidad institucional del Ministerio de Salud. En general, el proyecto buscó incrementar la prevención y el tratamiento de la enfermedad, en especial entre niños menores de cinco años y mujeres en estado de gravidez. Específicamente, intentó ampliar (del 23% al 40%) la cantidad de infantes de menos de cinco años protegidos por mosquiteros tratados con insecticida; acrecentar (del 62% al 70%) la cantidad de embarazadas que reciben un curso completo sobre el tratamiento intermitente y preventivo del paludismo, y aumentar (del 27% al 60%) las personas que duermen en estructuras intradomiciliarias rociadas con insecticida de efecto residual para el año 2008. En Zambia, las muertes debido a la enfermedad disminuyeron en 66%. El país alcanzó la meta de la iniciativa Hacer Retroceder el Paludismo para 2010 de reducir la mortalidad relacionada en más del 50% respecto de 2000. Aspectos destacados: - Elevada cobertura demográfica. Ésta aumentó de 1,2 millones a 3,5 millones de personas. - Mayor prevención. Para contrarrestar rápidamente la ralentización en la contracción de los casos de paludismo en Zambia, entre 2006 y 2008 se distribuyeron 3,6 millones de mosquiteros tratados con insecticida de prolongado efecto residual. El porcentaje de hogares equipados con un mosquitero de este tipo se incrementó del 48% al 72% y la fumigación intradomiciliaria con insecticida de efecto residual, de 15 distritos en 2006 a 36 distritos en 2008. - Efectos a nivel de todo el país. Durante este período, los fallecimientos se redujeron en 47% y las encuestas nacionales mostraron que la prevalencia del parásito causante de la enfermedad declinó en 53% (del 21,8% al 10,2%). Además, el porcentaje de niños afectados por anemia grave declinó en 68% (del 13,3 al 4,3%). La mayoría de los casos de anemia moderada a grave en niños es causada por el paludismo. - Ayuda a niños menores de cinco años. Los casos de paludismo y muertes relacionadas en menores de cinco años se redujeron en 29% y 33%, respectivamente. Zambia es uno de los 18 países apoyados por el Programa Reforzado de Lucha contra el Paludismo del Banco Mundial. Hasta la fecha, se han comprometido más de US$460 millones para la fase I del programa del gobierno (2005-08), lo cual representa un aumento de nueve veces en los recursos comprometidos por la AIF entre 2000 y 2005. De este monto, se consignaron US$20 millones al Proyecto Reforzado de Lucha contra el Paludismo de Zambia, que dura cuatro años. La AIF fue el primer donante financiero a gran escala de la estrategia de Zambia para controlar el paludismo y, al comienzo de este proyecto, la institución que aportó más fondos. Desde su inicio, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo y la Iniciativa contra el Paludismo del Presidente de Estados Unidos aumentaron su apoyo y este año financiarán una parte considerable del programa. En el aspecto técnico, los asociados más importantes -la Asociación para el Control y la Evaluación del Paludismo en África (MACEPA, por sus siglas en inglés), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMC)-, unieron sus fuerzas para apoyar el Ministerio de Salud en la formulación de planes anuales, entregar asistencia técnica para los procesos de adquisición y respaldar los sistemas de seguimiento y evaluación. Zambia, ZM-Malaria Health Booster (2005–2010) Documentos del proyecto